
Lo anterior fue informado por el subdirector general de Infraestructura Hidroagrícola de la Conagua, Aarón Mastache Mondragón, al participar el día de hoy en Huírivis Guaymas, en el estado de Sonora en la Reunión con Autoridades Tradicionales Yaquis, la cual fue presidida por el presidente Andrés Manuel López Obrador, y en donde participó el director general de la Conagua, Germán Arturo Martínez Santoyo, entre otros funcionarios.
Mastache Mondragón explicó que el Acueducto Yaqui, que por instrucción del presidente López Obrador será inaugurado en febrero de 2024, tendrá una longitud de más de 240 kilómetros, una planta potabilizadora y una obra de toma que, en conjunto, tendrán capacidad para abastecer 200 litros por segundo. Para ello se está destinando una inversión superior a los 2,200 millones de pesos (MDP).
La construcción del acueducto se dividió en siete tramos, de los cuales cuatro ya están terminados y tres serán concluidos a más tardar en diciembre próximo. Respecto de la obra de toma, ya se concluyeron los trabajos de la obra en tierra firme y se continúa con el desarrollo de las que se encuentran dentro del embalse. La planta potabilizadora lleva un avance del 20 %, estando concluida la obra civil y faltando por instalarse el equipamiento, mismo que ya fue comprado y se encuentra en proceso de entrega.
Respecto al Distrito de Riego 018 del Pueblo Yaqui (establecido por decreto presidencial en 2021 y que será inaugurado en junio de 2024), Mastache Mondragón explicó que se lleva un avance físico de las obras de 54 % y considera una inversión de alrededor de 9,900 MDP. Incluye la rehabilitación del Distrito de Riego Colonias Yaquis y la construcción de 38 mil hectáreas nuevas de superficie de riego, para lo cual se han concluido todos los estudios necesarios.
De acuerdo con Mastache Mondragón, se trabaja en la ampliación de la obra de toma de la presa derivadora El Chiculi y en la rehabilitación y sobrelevación del Canal Principal. De igual forma, destacó que la administración del Distrito de Riego 018 será transferida a los Pueblos Yaquis el primero de diciembre próximo; para ello, se hizo ya el inventario de más de 200 kilómetros de canales y caminos de terracería que sirven para el mantenimiento de la infraestructura.
"Esta es una situación inédita en el país; el Distrito de Riego 018 es el primer Distrito de Riego indígena en nuestro país y será el primero administrado por un pueblo originario, que será el pueblo yaqui. Estamos listos, ellos han definido la Comisión Yaqui del Agua, que está integrada por profesionales yaquis de diferentes profesiones, hombres y mujeres, que están ya plenamente capacitados para hacerse cargo de la administración", concluyó el Subdirector General de Infraestructura Hidroagrícola de la Conagua.