
En entrevista, el funcionario federal respondió que el acuerdo actual establece los niveles y almacenamientos, así como los escenarios en los que los trasvases de la presa El Cuchillo a la Marte R. Gómez, en Tamaulipas, deben hacerse.
Lo anterior, ante cualquier intención política institucional que tengan los gobiernos. Para ser categóricos y puntuales, el acuerdo y el convenio al que tú aludes se llama Acuerdo de 1996. Desde 1996 los estados de Tamaulipas y Nuevo León sostuvieron un acuerdo y yo los invito a que lo revisen, es muy sencillo en el sentido de que contempla los almacenamientos tanto de la presa El Cuchillo, como de la Marte R. Gómez, y en función de los niveles hay cláusulas que operativizan trasvases o no.
"Eso está mucho más allá de cualquier decisión política institucional. Ya están perfectamente regulados los trasvases por ese acuerdo de 1996, es muy difícil poder cambiar, tendrían que hacer una modificación a esos acuerdos para poder operativizar diferente forma esos trasvases", dijo.
En este sentido, reiteró que si no hubo trasvases el año pasado es porque el acuerdo establece precisamente el nivel de agua que debe tener la presa El Cuchillo para poder extraerle líquido vital.
"Es decir, si no hubo trasvases este año es porque el mismo acuerdo lo establece porque el nivel de agua que tiene la presa El Cuchillo no permite hacer un trasvase".
"No hay las condiciones para hacer un trasvase, no hay condiciones de niveles de almacenamiento de la presa El Cuchillo", refirió. Alatorre Cejudo concluyó que la Conagua es la encargada del agua a nivel nacional y de respetar siempre los acuerdos que haya entre Nuevo León y Tamaulipas.
"Un reglamento no se operativiza con intenciones ni nada, está en cláusulas bien establecidas, no hay las condiciones, no se trata de intenciones o no.
El reglamento establece las cláusulas y esas cláusulas tienen vínculo legal y obligan a las instancias. "Conagua es encargada del agua a nivel nacional y Conagua respeta siempre los acuerdos que hay entre el estado de Nuevo León y Tamaulipas que se llama Acuerdo de 1996", finalizó.
Y firman convenio con Nuevo León para la preservación del agua En otro orden de ideas, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el Gobierno del Estado firmaron un convenio de colaboración para preservar y crear nuevas estrategias de almacenamiento del agua en la entidad.
De acuerdo con Luis Carlos Alatorre Cejudo, director General de la Cuenca Río Bravo de la Conagua, con el convenio podrán conjuntar recursos y formalizar acciones relacionadas a la infraestructura hidroagrícola, así como relocalizar o reponer pozos acuíferos, además de implementar las bases para la medición del consumo de agua.
"El convenio marco que hoy firmaremos establece los lineamientos para conjuntar recursos y formalizar acciones en estas materias, por ejemplo, en lo relacionado a la infraestructura hidroagrícola posibilita, entre otras acciones, tendientes a rehabilitar, tecnificar, construir o conservar la infraestructura hidroagrícola de todo el estado de Nuevo León.
"Así como relocalizar o reponer pozos profundos, además sienta la base para fomentar la medición del consumo del agua", refirió. Dicho acuerdo fue firmado también por el gobernador Samuel García Sepúlveda, así como por Juan Ignacio Barragán, director de Agua y Drenaje de Monterrey.