
En los módulos del Distrito de Riego 017 se mejoró la infraestructura hidroagrícola y se tecnificaron los sistemas de riego. Con el arranque de la primera etapa de Agua Saludable para La Laguna se inicia una nueva era para la salud, el bienestar y el desarrollo de la población de 5 municipios de Coahuila (Torreón, Matamoros, Francisco I. Madero, San Pedro y Viesca) y 4 de Durango (Gómez Palacio, Lerdo, Tlahualilo y Mapimí) que, por fin, tendrán agua potable de calidad, aseveró el director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Germán Arturo Martínez Santoyo.
Durante el evento inaugural de la primera etapa, presidido por el presidente Andrés Manuel López Obrador, Martínez Santoyo destacó que las obras que integran el proyecto contribuirán a reducir la sobreexplotación del acuífero, ya que, una vez que se establezca el suministro de agua proveniente del río Nazas, los pozos que actualmente abastecen a la población serán cegados, debido a que ya están contaminados.
Refirió que, durante décadas, la principal fuente de abastecimiento de agua potable para los habitantes de La Laguna ha sido el acuífero principal de la región lagunera, lo que provocó su sobreexplotación.
Ante ello, expuso, se han tenido que perforar pozos cada vez más profundos, en sitios donde el agua presenta grandes cantidades de arsénico, los cuales sobrepasan las normas oficiales nacionales e internacionales. Esta situación ha provocado graves problemas de salud en la población lagunera.
Como lo explicó durante la conferencia matutina presidencial, puntualizó que para encontrar fuentes alternas al acuífero se realizaron estudios hidrológicos que indican que el río Nazas, cuya agua se almacena en las presas Lázaro Cárdenas y Francisco Zarco, puede aportar un caudal de 200 millones de metros cúbicos al año para abastecer a la población actual y futura durante los próximos 30 años, hasta 2.2 millones de habitantes, sin afectar o disminuir el agua destinada para otros usos. Por ello, aclaró, se respetarán los volúmenes establecidos en el Decreto Presidencial del 10 de marzo de 1988 para uso agrícola.
Como solución a dicha problemática, continuó, el presidente Andrés Manuel López Obrador instruyó llevar a cabo el proyecto Agua Saludable para La Laguna, cuyo principal objetivo es sustituir el agua subterránea contaminada por agua superficial potabilizada. Ello, debido a que, desde el inicio de la actual administración se enfatizó en que el Derecho Humano al Agua es un compromiso con la sociedad y ha sido el eje rector de las acciones institucionales.
El titular de la Conagua reconoció que durante el desarrollo del proyecto se requirieron amplios procesos de diálogo con las comunidades locales, agricultores e incluso con académicos y organizaciones ambientales preocupadas por la conservación del Cañón de Fernández.
Para ello, informó, del 27 de agosto al 14 de septiembre de 2021, con diversos sectores se llevaron a cabo 6 mesas temáticas de diálogo donde se logró un diálogo directo y sin límites, en temas como afectaciones a la salud, repercusiones ambientales, creación de un área natural protegida y distribución y administración del agua con los organismos operadores.
Luego de múltiples esfuerzos, encaminados a brindar agua potable lo más pronto posible a la población afectada, anunció que esta primera etapa arranca en una primera fase, con el encendido de una bomba de 600 litros por segundo en la planta de bombeo, para luego iniciar el proceso de estabilización, que tendrá una duración de dos días.
Posteriormente, detalló, se procederá al llenado de las tuberías para realizar la entrega a los municipios de Lerdo, Gómez Palacio y Torreón, lo cual llevará aproximadamente cuatro días. Una semana después de este proceso, se incrementará el volumen a mil 200 litros por segundo.
Luego de subrayar que la inversión federal en estas obras es de más de 14 mil 700 millones de pesos, de los cuales, hasta hoy, se han invertido cerca de 7 mil millones de pesos, informó que Coahuila y Durango ya cuentan con las asignaciones de agua necesarias para este proyecto.
Asimismo, tras agradecer al Consejo para la Sustentabilidad Ganadera la transferencia de volúmenes de agua de sus concesiones para darle viabilidad a este proyecto, reconoció el trabajo de ingenieros mexicanos, quienes desarrollaron esta obra que, entre otros, incluye una presa derivadora sobre el río Nazas, una planta de bombeo, una línea eléctrica de alta tensión, acueductos a presión y a gravedad, una planta potabilizadora, tanques de regulación y redes troncales.
De manera paralela, explicó, se mejoró la eficiencia de los organismos operadores municipales, para apoyarlos a reducir sus pérdidas físicas de agua, mejorar su gestión comercial y reducir sus gastos fijos.
Adicionalmente, puntualizó, se trabajó con asociaciones de usuarios de los módulos del Distrito de Riego 017 para mejorar su infraestructura hidroagrícola, tecnificar sus sistemas de riego y recuperar caudales.
Finalmente, Martínez Santoyo expresó agradecimiento a los productores de la región y, en especial, a la población lagunera, pues gracias al diálogo y los acuerdos se logró este proyecto que beneficiará la salud de los habitantes de La Laguna, donde se seguirá contando con el respaldo del Gobierno de México para construir una región más próspera, saludable y con oportunidades para todos.