
A nivel nacional las presas están llenas en un 51%, según la Conagua. (Anayeli Tapia/Infobae) Te puede interesar:
Escasez del agua en México: estos son los estados en focos rojos según su llenado actual de presas | Gráfico interactivo El Sistema Cutzamala, que provee cerca del 25% del agua a la Zona Metropolitana del Valle de México a través de las presas El Bosque, Valle de Bravo y Villa Victoria, registra un nivel de llenado del 39.8%, representando un déficit del 37% en comparación con registros históricos.
La preocupación aumenta al acercarse la posibilidad del Día Cero, término que se hizo conocido globalmente en 2018 con la crisis en Ciudad del Cabo, Sudáfrica, cuando una sequía severa llevó a la ciudad al borde de tal crisis.
Aunque la Ciudad de México sería la más afectada ante un latente Día Cero pues la mayoría de sus alcaldías dependen del suministro del Sistema Cutzamala, algunos municipios del Estado de México también podrían sufrir los estragos.
Municipios que forman parte del Sistema Cutzamala El Sistema Cutzamala atraviesa una severa crisis al no poder incrementar sus niveles de agua.
El Sistema Cutzamala atraviesa una severa crisis al no poder incrementar sus niveles de agua.
La proyección actual de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) indica un colapso del Sistema Cutzamala estimado para el 26 de junio de 2024, es decir, que faltarían 142 días (contando del 5 de febrero de 2024).
Endurecen sanciones a quienes desperdicien agua en estos municipios del Edomex: ¿de cuánto será la multa y arresto?
La ONU estima que el Día Cero definitivo para el Valle de México podría ocurrir en 2028 sin una gestión de recursos hídricos eficaz. Varias alcaldías de la Ciudad de México y municipios del Edomex del Sistema Cutzamala para su abasto de agua, enfrentando riesgos inminentes ante esta crisis.
Este panorama desalentador requiere una respuesta inmediata para prevenir un desastre. Según estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Día Cero definitivo para la CDMX podría llegar en 2028, a menos que se implementen con urgencia estrategias efectivas de manejo de recursos hídricos.
Dentro del Estado de México varios municipios reciben agua del Sistema Cutzamala, aunque es importante mencionar que el abasto de agua varía y puede depender de múltiples factores, incluidos trabajos de mantenimiento o condiciones climáticas.
Sequía en el Cutzamala: anuncian acciones para salvaguardar el abastecimiento de agua en el Valle de México
Los municipios del Edomex que forman parte del sistema de distribución de agua del Cutzamala y que podrían quedarse sin abasto en cinco meses son:
Toluca
Metepec
San Mateo Atenco
Lerma
También se incluyen algunas localidades de:
Tlalnepantla
Naucalpan
Atizapán de Zaragoza
Ecatepec
Nezahualcóyotl
Por parte de la Ciudad de México brinda el suministro de agua a las siguientes demarcaciones:
Álvaro Obregón,
Azcapotzalco,
Benito Juárez,
Cuajimalpa de Morelos,
Cuauhtémoc, Iztacalco,
Iztapalapa,
Magdalena Contreras, Miguel Hidalgo,
Tlalpan y
Venustiano Carranza. ¿De dónde obtienen agua otros municipios?
Otros municipios del Edomex que no tienen apoyo del Sistema Cutzamala obtienen el agua de diversas fuentes como:
Sistema Lerma: Provee agua a través de una serie de pozos y plantas de bombeo que extraen agua del acuífero del Valle del Lerma para su posterior potabilización y distribución a municipios más cercanos a esta región.
Acuíferos locales: Muchos municipios dependen del agua subterránea extraída de pozos. El Estado de México cuenta con diversos acuíferos que son vitales para el suministro de agua potable en áreas donde los sistemas de distribución de agua superficial no llegan o son insuficientes.
Recarga de acuíferos y aprovechamiento de agua de lluvia: Algunas localidades han implementado sistemas para captar agua de lluvia y recargar acuíferos locales, como una medida para complementar el suministro de agua, especialmente en temporadas de escasez.
Ríos y manantiales: En algunas zonas rurales y menos urbanizadas, el agua de ríos y manantiales sigue siendo una fuente importante para consumo y actividades agrícolas, aunque requiere de tratamiento adecuado para asegurar su potabilidad.
Tratamiento y reúso de aguas residuales: Existen iniciativas para tratar y reutilizar aguas residuales para actividades no potables, como riego de áreas verdes o uso industrial, contribuyendo así a la conservación del recurso hídrico.