
"Es un proceso normal lo que sucede con estas presas, ya que en esta época de bajas precipitaciones los almacenamientos de las presas van bajando por todos los usos que se tienen y posteriormente en época de lluvias inicia el llenado nuevamente, dijo Jesús Heriberto Montes, gerente de Aguas Superficiales e Ingeniería de Ríos de la Conagua.
Durante el Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas que encabeza la Conagua, la Subdirección General Técnica destacó que mantiene estrecha vigilancia sobre los almacenamientos en las 210 principales presas del país y detalló que dichos embalses tienen un almacenamiento total de 78 mil 468 millones de metros cúbicos (Mm3), es decir 995 metros cúbicos menos que lo reportado la semana pasada.
Hasta el 28 de febrero, de esas 210 presas, cinco están al 100 por ciento de su llenado, con un total en conjunto de 169 metros cúbicos; 103 se encuentran entre 75 y 100 por ciento, con 40 mil 910 metros cúbicos; 52, entre 50 y 75 por ciento, con 28 mil 022 metros cúbicos.
El almacenamiento total en estos embalses presenta un déficit de tres mil 505 metros cúbicos, 4.3 menos que los niveles promedio de esta fecha, subrayó la Subdirección General Técnica de Conagua. Los escurrimientos recientes se registraron sobre todo en la región sur de México, por lo que la presa con mayor captación fue Malpaso, ubicada en el estado de Chiapas.