800 000 2642 |  Afíliate a la CMIC |  Chat en Línea |  Acceso Intranet |  Contacto

MEDIO AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD

Menu
  • Inicio
  • Acerca
    • ¿Quiénes somos?
    • Objetivo
  • Marco legal
    • Constitución
    • Convenios y acuerdos internacionales
    • Leyes
    • Reglamentos
    • NOM y NMX
    • Programas
  • Sustentabilidad
    • Aprovechamiento de Energía Renovable
    • Producción y Consumo Sustentable
  • Programas nacionales
    • Consulta temática
    • Programa sembrando vida
    • Impacto ambiental
    • Residuos peligrosos
    • Cambio climático
    • Ordenamiento ecológico
    • Gestión del agua
    • Salud ambiental
    • Investigación y Tecnología del agua
    • Guías para la elaboración del proyecto
    • Nuevos proyectos
  • Eventos
  • Artículos
  • Convenios
    • PROFEPA
    • SEMARNAT

Sonoras ausencias en la Cumbre sobre la Ambición Climática

  • Sonoras ausencias en la Cumbre sobre la Ambición Climática
Fuente: / Ecoticias

El calentamiento global es un gravísimo problema que los humanos le hemos generado al planeta. La principal causa es la emisión de los llamados GEI. Y es importante saber qué naciones son las más perniciosas en este sentido.

Antonio Guterres fue el impulsor de la Cumbre sobre la Ambición Climática. Una reunión en la que se propusieron muchas medidas de importancia capital. Pero en la que no estuvieron presentes los representantes de los mayores contaminantes del mundo.

Ni EEUU, ni Rusia, ni China, ni India, ni Australia, acudieron a la cita contra el calentamiento global. La Unión Europea fue una grata excepción, aunque se echaron en falta varios mandatarios principales, que se limitaron a enviar a sus representantes.

¿Qué está pasando?

Esta Cumbre fue un intento de arreglar la situación creada en la última reunión del G20, que era la que supuestamente daría impulso a la próxima COP28. Y que, en cambio, terminó en un rotundo fracaso. Se formaron dos bloques, que, enfrentados por el problema de los combustibles fósiles, se negaron a moverse de sus posiciones.

Por un lado, se posicionaron los países en desarrollo o emergentes como Indonesia o Sudáfrica, que tiene una dependencia energética importante del carbón. Y que alegan la imposibilidad de lograr un cambio de matriz energética rápida. Por lo que retrasan la toma de decisiones. Y exigen que los países más ricos aporten la financiación que les permita alcanzar objetivos de descarbonización.

Los países desarrollados conforman el bloque opuesto. Insisten en que la única solución posible pasa por el abandono del carbón. Pero al mismo tiempo, ellos continúan desarrollando e instalando proyectos que emplean gas o petróleo.

Buena prueba de ello son EEUU, Australia, Noruega y el Reino Unido. Y Francia, que no ceja en su empeño de apostar por la temible energía nuclear. Para colmo, las naciones más poderosas le han hecho a las más débiles, infinidad de promesas. La mayoría de las cuales aún no se han cumplido.

Los que peor lo hacen

En este contexto encontramos que, si bien hay algunos países que descollan en producción de CO2. Paralelamente, son los que mayor desarrollo tienen de las energías renovables. China es un ejemplo muy claro de este paradigma.

Gracias a sus centrales térmicas de carbón, las emisiones de dióxido de carbono son las más altas del mundo. A ello hay que sumarle el hecho de que ya han dejado muy claro que emplearán petróleo y gas hasta 2050. Aunque disminuirán paulatinamente su empleo y ya están construyendo enormes parques para explotar las energías renovables.

China es un gran emisor, pero dada su enorme población, las emisiones per cápita del gigante asiático están muy por detrás de las de países como EEUU, Japón, Rusia, Irán o Corea del Sur. En este sentido, los estadounidenses también son los que tiene la mayor huella de carbono del mundo. Y tras ellos se sitúan los europeos.

La realidad es que el mundo está siendo rehén de un puñado de naciones que viven como si no hubiera un mañana. Mientras se llenan la boca hablando de sostenibilidad y energías verdes. Y les imponen reglas de todo tipo al resto de las naciones. Pero que, a la hora de ver como se arregla este desaguisado y quién paga los platos rotos, ni están ni se los espera. Sonoras ausencias en la Cumbre sobre la Ambición Climática

Septiembre 25, 2023  |  Medio Ambiente y Sustentabilidad

Noticias relacionadas
La descarbonización y su relación con la salud global
Abril 8, 2024
Un informe sitúa a Repsol entre los 50 grandes emisores mundiales de CO2 de los últimos 170 años
Abril 4, 2024
Radiografía Chilanga 2024: Competitividad de las Alcaldías
Abril 4, 2024
IP urge a priorizar la infraestructura hidráulica
Abril 3, 2024

Contacto

  • Lic. Dulce María Vázquez Hernández
  • [email protected]
  • Tel. 55 5424 7400 Ext.7101

Enlaces rápidos

  • ¿Quiénes somos?
  • Eventos
  • Noticias
  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

  • CMIC Facebook
  • CMIC Twitter
  • CMIC YouTube

Contáctanos

  • Afíliate a la CMIC
  • Portafolio de Servicios de Alto Valor

CMIC Facebook

Post from /cmicnacional
CMIC Nacional
 
Copyright 2025 CMIC | Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción | Periférico Sur No. 4839 Parques del Pedregal, Tlalpan CDMX
  •    
  •    
Scroll