800 000 2642 |  Afíliate a la CMIC |  Chat en Línea |  Acceso Intranet |  Contacto

MEDIO AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD

Menu
  • Inicio
  • Acerca
    • ¿Quiénes somos?
    • Objetivo
  • Marco legal
    • Constitución
    • Convenios y acuerdos internacionales
    • Leyes
    • Reglamentos
    • NOM y NMX
    • Programas
  • Sustentabilidad
    • Aprovechamiento de Energía Renovable
    • Producción y Consumo Sustentable
  • Programas nacionales
    • Consulta temática
    • Programa sembrando vida
    • Impacto ambiental
    • Residuos peligrosos
    • Cambio climático
    • Ordenamiento ecológico
    • Gestión del agua
    • Salud ambiental
    • Investigación y Tecnología del agua
    • Guías para la elaboración del proyecto
    • Nuevos proyectos
  • Eventos
  • Artículos
  • Convenios
    • PROFEPA
    • SEMARNAT

Necesario clima seguro ante "triple crisis planetaria": académica

  • Necesario clima seguro ante "triple crisis planetaria": académica
Fuente: La Jornada/ Carolina Gómez Mena

Ciudad de Mexico. La triple crisis planetaria, es decir el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación, evidencia que se necesita un clima seguro, porque es esencial para la supervivencia, lo cual implica agua segura y suficiente; alimentos saludables y sostenibles; entornos no tóxicos; biodiversidad y ecosistemas sanos, aseguró la doctora Astrid Puentes Riaño, Relatora Ambiental de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y académica de la Universidad Iberoamericana (Ibero).

La también directora del Laboratorio por la Justicia Ambiental y Climática (LabJAC) de la Clínica Jurídica para la Justicia Ambiental Berta Cáceres, de la Ibero Ciudad de México, dictó una conferencia durante la clausura del IV Encuentro de la Alianza de Clínicas Jurídicas, que reunió a jóvenes que conforman clínicas en Brasil, Colombia, Chile, Perú, Ecuador, Costa Rica y Bolivia.

La abogada ambiental motivó a la audiencia a impulsar una justicia climática colaborativa, y a buscar que el derecho sirva realmente para alcanzarla. Para ello, el trabajo coordinado y colaborativo es fundamental. Cuando vamos en colectivo se pueden modificar las cosas, porque cuando no están las soluciones nos las tenemos que inventar.

Animó a las personas presentes a seguir haciendo un tejido colectivo para lograr lo imposible e invitó a que identifiquen qué es lo que sienten que necesitan hacer. Hagan alianzas, busquen mentores y mentoras. Hay que participar. Ver a los y las jóvenes hablar es muy poderoso. ¿Y si no hay fondos? Busquen ayuda, levanten la mano y agarren sus espacios.

En la clausura, se informó que el siguiente Encuentro de la Alianza de Clínicas Jurídicas Ambientales será albergado por la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.

La experta hizo hincapié en que nada de lo chiquito que están haciendo como estudiantes es chiquito; puede ser transformador.

Ejemplificó dos casos específicos de su carrera profesional, en los que el derecho fue utilizado para el litigio climático y para abogar por los derechos humanos y un medio ambiente sano.

La Relatora Especial de la ONU sobre el derecho humano a un ambiente limpio, sano y sostenible explicó el caso de la Oroya, en Perú, que fue es el primero en la historia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, el cual habla de contaminación del aire en una población urbana. Se trata de un problema ambiental provocado por un complejo metalúrgico, instalado en 1922 al lado de la población afectada por décadas. La ambientalista detalló el litigio de 20 años, que se cobró dos vidas, así como los importantes avances logrados.

El segundo caso expuesto fue el proceso del reconocimiento del derecho al ambiente sano en la ONU, comenzado desde 1972. La Relatora destacó la colaboración que impulsó este proceso, ya que durante la pandemia del Covid-19 se recabaron firmas de más de mil 400 organizaciones, pueblos

Avanzar en lo imposible sólo se logra si nos coordinamos. Cuando vamos en colectivo se pueden modificar las cosas.

Abril 23, 2025  |  Medio Ambiente y Sustentabilidad

Noticias relacionadas
Interés legítimo: Organizaciones civiles advierten sobre proyecto de la SCJN que limita su actuación en favor del medio ambiente

Presidente de la corte aplaza discusión para escuchar a colectivo
Octubre 9, 2025

Semarnat sin presupuesto suficiente y con las manos atadas

Las declaraciones de Alicia Bárcena son valiosas, sobre todo cuando AMLO repetía hasta el cansancio que la construcción del Tren Maya no se derribaría ni un solo árbol.
Octubre 8, 2025

Semarnat revisará que se cumplan todas las remediaciones al medio ambiente derivadas del Tren Maya

La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que Semarnat no quitará el dedo del renglón hasta que cumpla la remediación ambiental del Tren Maya
Octubre 7, 2025

Mixquic celebra la cuarta Feria de la Hortaliza con productores del suelo de conservación

Más de 100 agricultoras y agricultores participan en el evento que impulsa el consumo local y reconoce el papel de las mujeres en el campo capitalino
Octubre 5, 2025

Contacto

  • Lic. Dulce María Vázquez Hernández
  • [email protected]
  • Tel. 55 5424 7400 Ext.7101

Enlaces rápidos

  • ¿Quiénes somos?
  • Eventos
  • Noticias
  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

  • CMIC Facebook
  • CMIC Twitter
  • CMIC YouTube

Contáctanos

  • Afíliate a la CMIC
  • Portafolio de Servicios de Alto Valor

CMIC Facebook

Post from /cmicnacional
CMIC Nacional
 
Copyright 2025 CMIC | Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción | Periférico Sur No. 4839 Parques del Pedregal, Tlalpan CDMX
  •    
  •    
Scroll