800 000 2642 |  Afíliate a la CMIC |  Chat en Línea |  Acceso Intranet |  Contacto

MEDIO AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD

Menu
  • Inicio
  • Acerca
    • ¿Quiénes somos?
    • Objetivo
  • Marco legal
    • Constitución
    • Convenios y acuerdos internacionales
    • Leyes
    • Reglamentos
    • NOM y NMX
    • Programas
  • Sustentabilidad
    • Aprovechamiento de Energía Renovable
    • Producción y Consumo Sustentable
  • Programas nacionales
    • Consulta temática
    • Programa sembrando vida
    • Impacto ambiental
    • Residuos peligrosos
    • Cambio climático
    • Ordenamiento ecológico
    • Gestión del agua
    • Salud ambiental
    • Investigación y Tecnología del agua
    • Guías para la elaboración del proyecto
    • Nuevos proyectos
  • Eventos
  • Artículos
  • Convenios
    • PROFEPA
    • SEMARNAT

Obtener litio implicará uso de tecnología que proteja el ambiente

  • Obtener litio implicará uso de tecnología que proteja el ambiente
Fuente: La Jornada/ Jessika Becerra

Para obtener litio, los gobiernos deberán incentivar la adopción de tecnologías que cumplan con permisos ambientales, destacó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en su Estudio de vigilancia tecnológica sobre métodos de extracción directa de litio. Las tecnologías de extracción directa seguirán evolucionando en el futuro y el diseño de adsorbentes sólidos o sistemas moleculares proporcionarán sistemas más selectivos para capturar litio, que podrán ser adaptados e incorporados en los procesos de primera generación de extracción, menciona el análisis realizado por Emilio Bunuel, especialista del organismo.

En abril del 2022, el senado de México aprobó una reforma a la Ley minera, para reconocer al litio como patrimonio de la nación, por lo que su exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento se reservan como actividades exclusivas del Estado, cuyo deber será proteger y garantizar el medio ambiente.

Con la reforma se cerraron las concesiones, licencias, contratos, permisos o autorizaciones con empresas privadas, y las cadenas de valor económico del litio serán administradas por un organismo público descentralizado.

En el estudio de Cepal se menciona que las tecnologías de extracción directa de litio se han convertido en la promesa del futuro que revolucionará la industria productiva de este mineral.

Se procesará en una forma sustentable salmueras continentales, geotérmicas o de campos de petróleo, y todo en respuesta a las mayores demandas de litio que los vehículos eléctricos necesitarán en las próximas décadas, agregó el organismo.

Las promesas hechas por los que desarrollan tecnologías de extracción directa incluyen entre otras la mayor utilización del recurso natural, la minimización del impacto ambiental al reinyectar la salmuera procesada y la rapidez para llegar al mercado en un espacio físico significativamente menor que los procesos convencionales, comentó el autor en el documento.

Detalló que pese a que la extracción directa de litio ha sido utilizada por más de 20 años por la empresa Livent1 en el Salar del Hombre Muerto en la provincia de Catamarca en Argentina, no ha sido hasta unos 10 años atrás que comenzaron a emerger ofertas tecnológicas para procesar litio en una forma no convencional.

Aseguró que mayoría de los estudios iniciales fueron motivados por el interés en Estados Unidos de desarrollar proyectos de salmueras geotérmicas, pero en ese entonces los precios de carbonato de litio no eran lo suficientemente atractivos como para invertir en nuevas tecnologías.

Hoy la situación ha cambiado con un gran aumento de la demanda que ha llevado la producción anual de aproximadamente 200 mil toneladas a casi 1 millón de toneladas, con proyecciones de llegar a más de 3 millones en 2030, precisó.

La innovación relacionada a procesos de extracción directa de litio es dinámico y muy diverso y en los últimos cinco años han aparecido más de 50 start-ups junto con empresas químicas tradicionales que han comenzado a ofrecer alternativas tecnológicas para procesar litio.

La mayoría de ellas tiene representación en Chile, Argentina o Bolivia y muchas de ellas están operando plantas piloto o en el proceso de construcción.

Octubre 9, 2024  |  Medio Ambiente y Sustentabilidad

Noticias relacionadas
Interés legítimo: Organizaciones civiles advierten sobre proyecto de la SCJN que limita su actuación en favor del medio ambiente

Presidente de la corte aplaza discusión para escuchar a colectivo
Octubre 9, 2025

Semarnat sin presupuesto suficiente y con las manos atadas

Las declaraciones de Alicia Bárcena son valiosas, sobre todo cuando AMLO repetía hasta el cansancio que la construcción del Tren Maya no se derribaría ni un solo árbol.
Octubre 8, 2025

Semarnat revisará que se cumplan todas las remediaciones al medio ambiente derivadas del Tren Maya

La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que Semarnat no quitará el dedo del renglón hasta que cumpla la remediación ambiental del Tren Maya
Octubre 7, 2025

Mixquic celebra la cuarta Feria de la Hortaliza con productores del suelo de conservación

Más de 100 agricultoras y agricultores participan en el evento que impulsa el consumo local y reconoce el papel de las mujeres en el campo capitalino
Octubre 5, 2025

Contacto

  • Lic. Dulce María Vázquez Hernández
  • [email protected]
  • Tel. 55 5424 7400 Ext.7101

Enlaces rápidos

  • ¿Quiénes somos?
  • Eventos
  • Noticias
  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

  • CMIC Facebook
  • CMIC Twitter
  • CMIC YouTube

Contáctanos

  • Afíliate a la CMIC
  • Portafolio de Servicios de Alto Valor

CMIC Facebook

Post from /cmicnacional
CMIC Nacional
 
Copyright 2025 CMIC | Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción | Periférico Sur No. 4839 Parques del Pedregal, Tlalpan CDMX
  •    
  •    
Scroll