800 000 2642 |  Afíliate a la CMIC |  Chat en Línea |  Acceso Intranet |  Contacto

MEDIO AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD

Menu
  • Inicio
  • Acerca
    • ¿Quiénes somos?
    • Objetivo
  • Marco legal
    • Constitución
    • Convenios y acuerdos internacionales
    • Leyes
    • Reglamentos
    • NOM y NMX
    • Programas
  • Sustentabilidad
    • Aprovechamiento de Energía Renovable
    • Producción y Consumo Sustentable
  • Programas nacionales
    • Consulta temática
    • Programa sembrando vida
    • Impacto ambiental
    • Residuos peligrosos
    • Cambio climático
    • Ordenamiento ecológico
    • Gestión del agua
    • Salud ambiental
    • Investigación y Tecnología del agua
    • Guías para la elaboración del proyecto
    • Nuevos proyectos
  • Eventos
  • Artículos
  • Convenios
    • PROFEPA
    • SEMARNAT

Asentamientos irregulares invaden 2 mil 500 hectáreas de zonas verdes

En los suelos de conservación está prohibida la construcción de viviendas, pero grupos de delincuentes se adueñan de esas tierras.

  • Asentamientos irregulares invaden 2 mil 500 hectáreas de zonas verdes

    En los suelos de conservación está prohibida la construcción de viviendas, pero grupos de delincuentes se adueñan de esas tierras.

Fuente: La Jornada/ Rocío González Alvarado

El Gobierno de la Ciudad de México tiene identificadas al menos 2 mil 500 hectáreas de suelo de conservación invadidas por asentamientos humanos irregulares, superficie equivalente a tres veces el Bosque de Chapultepec en sus cuatro secciones.

En entrevista para La Jornada, la secretaria de Medio Ambiente, Julia Álvarez Icaza, señaló que la meta es liberar todo este territorio durante la actual administración y no permitir que se ocupe ni un metro cuadrado más de área verde.

La problemática añadió se concentra principalmente en alcaldías del sur como Tláhuac, Tlalpan y Xochimilco, pero también se extiende en las barrancas de Álvaro Obregón, La Magdalena Contreras y Cuajimalpa, con una complejidad adicional, pues la población se coloca en una situación de alto riesgo al invadir las laderas.

Comentó que cada invasión es distinta, pero hay patrones que se repiten. En algunos casos, añadió, los propios comuneros y ejidatarios venden sus propiedades para obtener un ingreso, pero en otros son organizaciones promotoras de vivienda o grupos de la delincuencia organizada que bajo amenazas despojan y se apropian de las tierras, que venden con documentos apócrifos y engañan a la gente.

En todos los casos se trata de una acción ilegal, porque en suelo de conservación está prohibida la construcción de vivienda, es decir, no hay un uso habitacional, por lo que tarde o temprano serán retirados. Hay mucha gente que compra de buena fe, pero les pedimos que no se dejen engañar, el suelo de conservación no está en venta, expresó.

Señaló que en esta administración se han realizado nueve operativos, en los que se han recuperado 176 hectáreas invadidas en suelo de conservación en Tláhuac, Tlalpan y Xochimilco, con la participación de distintas dependencias, federales y locales, en los que se han abierto carpetas de investigación en la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México por amenazas, despojo y delitos ambientales.

Cuando hacemos la recuperación del suelo, además de retirar los materiales, colocamos letreros para advertir que se trata de suelo de conservación y que es un delito construir ahí. Y se hace un censo de quiénes vivían ahí para que las familias sean consideradas como solicitantes de viviendas, pero también para exigir que quienes las defraudaron reparen el daño, expuso.

Aseguró que se tiene un sinnúmero de procedimientos administrativos ambientales abiertos, por lo que cada ocho días hay una mesa de trabajo con las distintas dependencias competentes, para proceder a la recuperación de las áreas verdes. Nos apoyamos en los datos del censo poblacional del Inegi y un sistema de georreferencia vía satelital que nos indica los movimientos, semana por semana, y corroboramos con inspecciones en campo.

Cuando se detecta una construcción, el personal solicita el documento de uso de suelo, y como no es habitacional, no pueden demostrarlo, después se abre el proceso administrativo que puede durar alrededor de tres meses y se ejecuta una orden de demolición o retiro de materiales, apuntó.

Marzo 17, 2025  |  Medio Ambiente y Sustentabilidad

Noticias relacionadas
Interés legítimo: Organizaciones civiles advierten sobre proyecto de la SCJN que limita su actuación en favor del medio ambiente

Presidente de la corte aplaza discusión para escuchar a colectivo
Octubre 9, 2025

Semarnat sin presupuesto suficiente y con las manos atadas

Las declaraciones de Alicia Bárcena son valiosas, sobre todo cuando AMLO repetía hasta el cansancio que la construcción del Tren Maya no se derribaría ni un solo árbol.
Octubre 8, 2025

Semarnat revisará que se cumplan todas las remediaciones al medio ambiente derivadas del Tren Maya

La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que Semarnat no quitará el dedo del renglón hasta que cumpla la remediación ambiental del Tren Maya
Octubre 7, 2025

Mixquic celebra la cuarta Feria de la Hortaliza con productores del suelo de conservación

Más de 100 agricultoras y agricultores participan en el evento que impulsa el consumo local y reconoce el papel de las mujeres en el campo capitalino
Octubre 5, 2025

Contacto

  • Lic. Dulce María Vázquez Hernández
  • [email protected]
  • Tel. 55 5424 7400 Ext.7101

Enlaces rápidos

  • ¿Quiénes somos?
  • Eventos
  • Noticias
  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

  • CMIC Facebook
  • CMIC Twitter
  • CMIC YouTube

Contáctanos

  • Afíliate a la CMIC
  • Portafolio de Servicios de Alto Valor

CMIC Facebook

Post from /cmicnacional
CMIC Nacional
 
Copyright 2025 CMIC | Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción | Periférico Sur No. 4839 Parques del Pedregal, Tlalpan CDMX
  •    
  •    
Scroll