800 000 2642 |  Afíliate a la CMIC |  Chat en Línea |  Acceso Intranet |  Contacto

MEDIO AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD

Menu
  • Inicio
  • Acerca
    • ¿Quiénes somos?
    • Objetivo
  • Marco legal
    • Constitución
    • Convenios y acuerdos internacionales
    • Leyes
    • Reglamentos
    • NOM y NMX
    • Programas
  • Sustentabilidad
    • Aprovechamiento de Energía Renovable
    • Producción y Consumo Sustentable
  • Programas nacionales
    • Consulta temática
    • Programa sembrando vida
    • Impacto ambiental
    • Residuos peligrosos
    • Cambio climático
    • Ordenamiento ecológico
    • Gestión del agua
    • Salud ambiental
    • Investigación y Tecnología del agua
    • Guías para la elaboración del proyecto
    • Nuevos proyectos
  • Eventos
  • Artículos
  • Convenios
    • PROFEPA
    • SEMARNAT

Sargazo, de pasivo ambiental a activo económico

En lugar de ver al sargazo únicamente como un gasto para limpiar playas, deberíamos verlo como un recurso que puede detonar nuevas cadenas de valor, generar empleos y darle estabilidad económica a quie

  • Sargazo, de pasivo ambiental a activo económico

    En lugar de ver al sargazo únicamente como un gasto para limpiar playas, deberíamos verlo como un recurso que puede detonar nuevas cadenas de valor, generar empleos y darle estabilidad económica a quie

Fuente: El Financiero/ Óscar Rébora

El 2025 marca un hito en la historia ambiental de México: ha sido el año con la mayor biomasa de sargazo flotando en nuestra zona económica exclusiva. Este dato nos alerta sobre posibles arribazones masivas, pero también nos abre la puerta a una alternativa de aprovechamiento regulado y productivo a partir de la carta pesquera recientemente otorgada.

Durante años, el sargazo fue visto solo como un problema. Su limpieza en temporadas críticas llegó a costar cientos de millones de pesos, con impactos negativos para el turismo y para las comunidades costeras. Pero hoy sabemos que este recurso tiene valor económico real: un kilo de sargazo seco puede alcanzar entre 200 y 500 pesos en mercados especializados que lo transforman en fertilizantes, biocombustibles, cosméticos o materiales de construcción. Reconocerlo como recurso pesquero cambia la narrativa: de pasivo ambiental a activo económico.

La naturaleza, además, muestra sus propios equilibrios. No es casualidad que los mayores arribos de sargazo coincidan con las temporadas de veda. Justo cuando los pescadores deben detener la captura de especies clave, aparece esta biomasa marina como una alternativa de ingresos. Y más allá de lo económico, el sargazo cumple funciones ecosistémicas: ayuda a nivelar el pH del océano y aporta nutrientes que sostienen cadenas tróficas marinas. Incluso en exceso, lo que percibimos como un problema es parte de un ciclo natural con valor ambiental.

El reto ahora es transformar esta realidad en una oportunidad para quienes más lo necesitan. Si los pescadores y cooperativas logran incorporar el sargazo como un producto de aprovechamiento, se diversificarían sus economías y se reduciría la presión sobre especies marinas que hoy enfrentan riesgos por sobreexplotación. Cada kilo de sargazo recolectado en alta mar podría representar no solo un ingreso adicional, sino también una herramienta de conservación.

El marco legal que brinda la carta pesquera es apenas el inicio. Lo que sigue es crear las condiciones para que las comunidades costeras puedan organizarse, capacitarse y contar con la infraestructura mínima para integrar esta actividad a su vida productiva. En lugar de ver al sargazo únicamente como un gasto para limpiar playas, deberíamos verlo como un recurso que puede detonar nuevas cadenas de valor, generar empleos y darle estabilidad económica a quienes dependen del mar.

El sargazo, que durante años simbolizó crisis y desgaste, puede convertirse en el aliado inesperado de la sustentabilidad. No solo porque ayuda a compensar las economías de los pescadores en épocas de veda, sino porque al ofrecerles un nuevo producto de valor también contribuye a la conservación de especies marinas.

La pregunta ya no es si debemos aprovecharlo, sino cómo asegurarnos de que este aprovechamiento se traduzca en desarrollo comunitario y en equilibrio ecológico. El Caribe mexicano tiene en el sargazo un desafío, pero también una oportunidad única de transformar un problema en motor de resiliencia.

Septiembre 3, 2025  |  Medio Ambiente y Sustentabilidad

Noticias relacionadas
Interés legítimo: Organizaciones civiles advierten sobre proyecto de la SCJN que limita su actuación en favor del medio ambiente

Presidente de la corte aplaza discusión para escuchar a colectivo
Octubre 9, 2025

Semarnat sin presupuesto suficiente y con las manos atadas

Las declaraciones de Alicia Bárcena son valiosas, sobre todo cuando AMLO repetía hasta el cansancio que la construcción del Tren Maya no se derribaría ni un solo árbol.
Octubre 8, 2025

Semarnat revisará que se cumplan todas las remediaciones al medio ambiente derivadas del Tren Maya

La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que Semarnat no quitará el dedo del renglón hasta que cumpla la remediación ambiental del Tren Maya
Octubre 7, 2025

Mixquic celebra la cuarta Feria de la Hortaliza con productores del suelo de conservación

Más de 100 agricultoras y agricultores participan en el evento que impulsa el consumo local y reconoce el papel de las mujeres en el campo capitalino
Octubre 5, 2025

Contacto

  • Lic. Dulce María Vázquez Hernández
  • [email protected]
  • Tel. 55 5424 7400 Ext.7101

Enlaces rápidos

  • ¿Quiénes somos?
  • Eventos
  • Noticias
  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

  • CMIC Facebook
  • CMIC Twitter
  • CMIC YouTube

Contáctanos

  • Afíliate a la CMIC
  • Portafolio de Servicios de Alto Valor

CMIC Facebook

Post from /cmicnacional
CMIC Nacional
 
Copyright 2025 CMIC | Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción | Periférico Sur No. 4839 Parques del Pedregal, Tlalpan CDMX
  •    
  •    
Scroll