
La falta de espacios, que enfrenta el actual puerto de Frontera, en Tabasco, limita la posibilidad de atender de manera eficiente la demanda de insumos y productos de la región, como los petrolíferos y gas, mineros y comerciales, dice la empresa presidida por Mayra Elena Jacobo Priego.
El propósito es que las terminales que formarán parte de este proyecto, atiendan la demanda de infraestructura y de servicios marítimos y portuarios en la región, mediante la creación de espacios para las actividades comerciales e industriales, indica el documento en poder de Info-Transportes.
Tabasco es una entidad con una posición geográfica estratégica, vías de acceso para las mercancías hacia Campeche, Yucatán y Quintana Roo, así como de turistas que visitan las zonas arqueológicas y recreativas.
Actualmente, el puerto de Frontera no cuenta con un acceso para carga, ni libramiento y el calado es de 3 metros, expone la paraestatal creada hace un año por el gobierno de Tabasco a través del Fideicomiso para el Desarrollo Industrial de Tabasco.
Por ello un nuevo desarrollo planea ocupar una reserva de 311 hectáreas, para el desarrollo de un nuevo recinto y terminal portuaria de servicios petroleros y comerciales.
De acuerdo con el proyecto, el Puerto Industrial Frontera Tabasco podrá realizar construcciones, edificaciones, adaptaciones, reparaciones, dragados, demoliciones, excavaciones, recuperación de terrenos, excavación de zanjas y túneles, estructuras, montajes, instalaciones y obras relacionadas a la industria marítima, fluvial y portuaria, logística e industrial.
También, tendrá la capacidad de obtener concesiones, autorizaciones o permisos para la construcción, equipamiento, uso, aprovechamiento y explotación de terminales portuarias.
"Se identificó la necesidad de impulsar el desarrollo portuario para mitigar el efecto de la saturación en Dos Bocas y atraer inversionistas enfocadas en desarrollar el puerto de Frontera", justifica el proyecto. La Terminal Portuaria de Frontera Tabasco cumple a la vez, con los objetivos planteados en materia de desarrollo económico, porque incrementará la infraestructura portuaria destinada a servicios logísticos, con lo que prevé la inserción de pequeñas, medianas y grandes empresas.
"La terminal podría convertirse en el centro logístico de operaciones más importante del Golfo de México, creando y ofreciendo infraestructura y servicios de apoyo a empresas que así lo requieran", indica el scrip.
El proyecto también está dirigido a estimular las actividades productivas y comerciales, impulsando el crecimiento económico, así como la generación de nuevos empleos, mientras genera mayores índices de progreso.
Al mismo tiempo, la infraestructura portuaria podrá satisfacer las necesidades de los importadores y exportadores que canalicen mercancías a través del Golfo de México.