
El anuncio de lo que será la iniciativa de la Ley para el Desarrollo de la Marina Mercante y la Industria Naval, fue hecho por la capitana Ana Laura López, coordinadora de Puertos y Marina Mercante de Semar, ante diputados, como clave para detonar lo denominó Transporte Marítimo de Corta Distancia (cabotaje).
Ante la Comisión de Marina, la responsable de la autoridad portuaria argumentó que las oportunidades para el comercio interno son amplias y el crecimiento podría ser exponencial.
Con esta visión, consideró que la iniciativa está proponiendo diversos esquemas para reducir costos y hacer más competitivos a los puertos del país.
Al mismo tiempo adelantó que el proyecto de Ley, aún en desarrollo, será presentado en noviembre y plantea el incremento de la flota con bandera mexicana, el fomento de la eficiencia de las operaciones de cabotaje y del TCDM, además del fortalecimiento de la educación náutica y portuaria con la adquisición de un buque escuela, y un plan para la modernización portuaria.
Con ello, el sistema portuario fortalecería cada eslabón de la cadena logística, de ambos transportes como eje complementario al transporte terrestre.
"Por ello es trascendental el entendimiento y colaboración del poder legislativo para que los puertos y la marina mercante sigan siendo de importancia estratégica para el desarrollo de México", acotó.
Cabotaje en cifras
El total del movimiento de carga que operada en 2020, ascendieron hasta los 900 millones de toneladas, de las cuales el transporte marítimo tuvo una participación de 29.6% con 266 millones, mientras que el autotransporte con el 57% se ubicó en los 512 millones.
Con estas cifras, la funcionaría cree que se está desaprovechando el cabotaje y el TCDM por parte de los agricultores, mientras que los dueños de las cargas deben de aprovechar la infraestructura portuaria, pues el mar es un medio de transporte que no necesita mantenimiento (SIC).
En el 2020, la participación por tipo de tráfico fue de 72% para el de altura y de 28% para cabotaje, mientras que en el 2019, los porcentajes fueron de 83% y 17%, respectivamente. Para el 2021 se reportó en altura 83% y cabotaje 18%.
"Conforme avanza el tiempo, debemos echar andar la estrategia para aumentar la eficacia en el traslado de mercancías por rutas cortas entre los puertos mexicanos. Es imperante", dijo.
Al respecto, Jaime Martínez López, diputado del partido del gobierno, ofreció trabajar con la Coordinación de Puertos y apoyar los proyectos e iniciativas "para que los puertos nacionales sean de clase mundial" (SIC).
A su vez, Oscar Cantón Zetina, del mismo partido oficial, dijo que se debe fortalecer a la Marina en sus innumerables proyectos, mientras ofreció "el apoyo de la Comisión para trazar una ruta y fortalecer el papel tan importante de la Secretaría de Marina".