
El gobierno del estado, al frente de Marina del Pilar Ávila Olmeda, ha desarrollado un plan de construcción dividido en tres fases a completarse en los próximos seis años; y considera una inversión para la infraestructura básica de al menos 25 mil millones de dólares.
Es el proyecto más novedoso en la escena nacional de inversiones marítimas, afirmó José Saúl de los Santos Gómez, subsecretario de Planeación Económica de la Secretaría de Economía e Innovación de Baja California, quien presentó algunos detalles del proyecto a los asistentes del XXVII Congreso Nacional de Agentes Navieros, organizado por la Asociación Mexicana de Agentes Navieros (Amanac).
Cabe destacar que ningún documento oficial del proyecto, como el plan maestro de desarrollo portuario, los estudios de impacto ambiental o la tenencia de la tierra, ha sido presentado formalmente; tampoco existe una partida presupuestaria asignada.
Con la construcción y puesta en operación del puerto el gobierno estatal pretende atender la demanda de importación asiática de mercancías para la industria manufacturera de la región, así como el envío de estas hacia Estados Unidos; por esto mismo, el proyecto prevé la instalación de 310 kilómetros de vías de tren que conectarían con la red ferroviaria del vecino del norte, con un cruce en Mexicali y Calexico/Yuma en el estado de Arizona, para alcanzar las costas este y oeste de la Unión Americana.
Así mismo, Punta Colonet también serviría como un puerto de desfogue a las saturaciones que presenten los puertos de Los Ángeles y Long Beach, al contar tan solo con una separación de 500 kilómetros de distancia.
En tanto, el proyecto considera un total de dos mil 770 hectáreas (has) en el lado agua y 83 has en el lado tierra. En este último se prevé la construcción de seis terminales portuarias con hasta 16 posiciones de atraque (dos terminales de contenedores, una de fluidos, una de granel mineral, una de usos múltiples y una más de hidrógeno).
Las dos terminales de contenedores podrían alcanzar un manejo de hasta 4.8 millones de contenedores de 20 pies (TEU) en su fase final de construcción.
El canal de acceso del puerto contaría con un calado de 17.5 metros (m) y las dársenas interiores de entre 14 y 16 m. Además, se tienen previstos dos rompeolas en la zona norte y sur, con 4.8 y 3.5 kilómetros, respectivamente.
Desde el gobierno del estado, desde la Secretaría de Economía (e Innovación) se ha creado una empresa paraestatal para asociarse con privados, API BC SA de CV (&) nos permite hablar de un puerto de altura, moderno sustentable, de gran aporte para Norteamérica y para México; complementará las estrategias de cabotaje marítimo (&) nos sentimos confiados de poder lograrlo, aseguró De los Santos Gómez.
Además, precisó que el puerto de Punta Colonet no competiría con el de Ensenada, al tener otra vocación en el tipo de mercancías recibidas.