El funcionario explicó que, para el sexenio se tiene previsto rescatar e intervenir 200 inmuebles antiguos, de los cuales ya se iniciaron trabajos en 46 que estaban en condiciones de peligro de derrumbe, con daños estructurales, abandonados, en litigios o en desuso pero con dueños.
En un primer paquete estamos hablando de cerca de 200 los inmuebles que se estarían interviniendo para este gran programa de vivienda en el Centro Histórico, es un proceso. Pasan primero por una dictaminación técnica, financiera, social por parte de la Secretaría de Vivienda, detalló el representante de la ACH.
Cervantes Godoy explicó que primero se concluyó el proceso de dictaminación por parte de la Secretaría de Vivienda, a cargo de Inti Muñoz Santini, dicho trámite técnico se encarga de evaluar el estado del inmueble y posteriormente son sometidos a la revisión de un comité para aprobar y liberar el recurso económico que será necesario para la obra.
Se tiene que aprobar el proyecto arquitectónico también ahí en ese comité. Ese es el procedimiento que a veces tarda un mes o hasta tres meses. Y varios de los inmuebles ya empezaron, detalló Cervantes Godoy.
El funcionario aseguró que estos primeros 46 inmuebles que ya están siendo intervenidos, estarán concluidos en poco más de un año y beneficiará a habitantes que ya están en los registros de la Secretaría de Vivienda, sobre todo porque varios de los inmuebles, que originalmente eran vecindades, ya tenían habitantes quienes no estaban seguros debido al deterioro estructural de los edificios. Otros inmuebles más estaban abandonados, sin algún dueño vivo, otros en desuso pero con dueños presentes a quienes se les compró sus inmuebles, y otros más que fueron sometidos a expropiaciones.
Se calcula entre un año, un poquito más de un año que ya estén terminados. Algunos inmuebles que se pudieron intervenir se les hizo el pago correspondiente a sus antiguos dueños. En otros, los mismos dueños se los vendieron al gobierno de la ciudad y algunos más estaban totalmente en abandono y se están interviniendo. No hay un dueño, no ha aparecido nadie que lo reclame. También la Secretaría de Vivienda ya está haciendo los pagos correspondientes, explicó Godoy.
Ante estas acciones, la arquitecta Sara Topelson detalló que desde hace más de 20 años no han existido proyectos de vivienda de alto impacto en el Centro Histórico, sin embargo, hay posibilidad de hacerlo con cooperación de instancias encargadas de proteger el patrimonio cultural, pues ha identificado edificios que sólo están siendo ocupados en sus plantas bajas, y el resto de los pisos están vacíos u ocupados por mercancía.
Es un buen momento de hacer un programa integral de recuperación del Centro Histórico. Tenemos dos entidades que pueden ayudar enormemente, el INBAL y el INAH, que protegen los inmuebles históricos de los años 1500 a 1900 a la fecha. Muchos de estos bienes, sobre todo los de 1900 a la fecha, tienen toda la posibilidad de ser rescatados y rescatar su uso habitacional, liberarlos de ser bodegas y evitar la sobrecarga en estos edificios, explicó Topelson.
La arquitecta, explicó que, las nuevas viviendas que está construyendo el gobierno de la CDMX deberán dar oportunidad a sus inquilinos de tener servicios básicos al alcance, por lo que las plantas bajas deberán ser contempladas como zonas comerciales donde puedan existir negocios de barrio como tienditas y otros servicios esenciales para mejorar la calidad de vida del Centro, y no dejar el paso únicamente al ambulantaje.



