Declaraciones del
Ing. Platt en los diversos medios
de comunicación en relación
Rescate Carretero

Boletín de Prensa
emitido por la
Dirección de
Comunicación
Social de la SCT

Relación detallada de la autopistas incluidas en el rescate.

 
| COMENTARIOS-POSICION DE LA CMIC EN RELACION AL RESCATE CARRETERO
ANUNCIADO EL VIERNES 22 DE AGOSTO DE 1997, POR LA SCT.

El rescate carretero fue una "medicina muy amarga" para un problema sumamente severo, un problema que tenía el país debido a condiciones que todos conocemos: las carreteras se construyeron bajo una serie de supuestos que no se cumplieron. Algunos de ellos estimados por el gobierno federal como los aforos, es decir el número de vehículos que transitarían por las carreteras, aforos que no se dieron ni aumentaron en la forma planeada.

Las autopistas concesionadas se iniciaron con proyectos realizados por las autoridades que después se fueron modificando aumentando considerablemente los costos. A todo esto se sumó la situación económica de finales de 1994 que incrementó considerablemente los costos financieros de créditos que contrajeron las empresas concesionarias para financiar estos proyectos, en adición al capital propio que invirtieron.

Todo esto hizo que la operación de las concesionarias se viera en una situación de pérdidas muy considerables, sin poder hacer frente a los créditos antes citados, generándoles problemas muy importantes en su operación y en los estados financieros respectivos.

De no haberse hecho este rescate carretero creemos que las consecuencias hubieran sido peores. Sin embargo, la solución que se dió es un rescate sin reconocer, desafortunadamente, el valor del capital invertido por los concesionarios, es una solución muy dura, muy pesada para ellos.

Para cualquier empresario en general el perder totalmente el valor del capital invertido en un proyecto, es una solución muy dura.

Cabe aclarar que este término "rescate", es una figura jurídica prevista en la Ley General de Bienes Nacionales como una forma de terminación anticipada de las concesiones sobre bienes de la federación. Es de recordarse que la propiedad de esos bienes siempre fué de la nación.

Esta solución de rescate es una solución de "todos ponen" Los constructores van a poner el valor del total capital que invirtieron, la banca va a poner su parte y el gobierno también. En la otra cara de la moneda la Federación toma control anticipado sobre activos muy importantes, cuyo costo actual de construcción es muy superior al que invierte; aunque esto es claramente en detrimento del capital que así pierden los concesionarios privados.

Salen beneficiados también con este rescate los usuarios de las carreteras, ya que como se anunció van a bajar las tarifas en promedio un 35% para transporte de carga y 15% a vehículos particulares.

Otro beneficio de la solución a un problema que tenía años latente será un mejor planteamiento de nuevas obras concesionadas y que las empresas analicen la conveniencia de invertir o no en esta clase de obras, ya que este tipo de esquema estaba detenido por la falta de una solución.

El beneficio al concesionario consiste en que limpiará sus estados financieros lo que le permitirá participar en otros proyectos que requieren balances más fuertes. Los libera de adeudos que no podían cubrirse con los recursos a generar por los proyectos que los originaron.

Esta experiencia, esta solución ha sido una "medicina muy amarga". Los concesionarios, muchos de ellos constructores, pierden grandes cantidades de dinero en esta experiencia.

Algo importante que debe quedar claro: La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción no participó directamente en las negociaciones que llevaron a este rescate carretero. Las negociaciones se dieron entre los concesionarios y las autoridades. El papel que desempeño la Cámara fue el de promover ante las propias autoridades el que se buscara una solución a ese problema que llevaba varios años sin resolverse. Por las características del problema, el número de empresas involucradas, el tipo diferente de cada concesión, etc., no era pertinente que la Cámara interviniera directamente, sino como promotor de la solución.

í.