[mnsectores/agua/plantillas/dot.htm]

 

22 Congreso Mexicano de la
Industria de la Construcci�n

Reporte de lo aparecido en los
medios de comunicaci�n

Prensa escrita local (3ra. Parte)

 

Preocupa a CMIC infraestuctura integral nacional.

Faltan dos d�as para la realizaci�n del evento m�s importante de la construcci�n en M�xico, el XXII Congreso Nacional Mexicano de la Industria de la Construcci�n. Paralelamente se realizar� la Expo Construcci�n 99 en el Centro de Convenciones y Exposiciones de Le�n. En esta ocasi�n el objetivo de los constructores es analizar  en mesas redondas, la necesidad de infraestructura integral en el pa�s, los factores que impactan la competitividad, el futuro de la construcci�n y el punto de vista del cliente frente a la empresa constructora.

Otra meta es dialogar con funcionarios p�blicos en mesas de trabajo sobre la normativadad o aspectos legales y laborales en el desarrollo de esta actividad, y reunirse con empresarios, promotores y l�deres de opini�n para compartir inquietudes.

El tema central del congreso "La infraestructura integral en M�xico, necesidad inaplazable", refleja la inquietud principal de los afiliados a la C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n- CMIC-, respecto a las instalaciones y obras de uso p�blico que constituyen la infraestructura y equipamiento del pa�s.

El Congreso Mexicano de la Industria de la Construcci�n se realizar� en Conexpo del 10 al 13 de marzo y paralelamente se realizar� en la Expo Construcci�n 99, la muestra m�s completa de la industria. Con estas actividades los participantes conocer�n la realidad de la infraestructura en �reas como la vialidad, el transporte, el abastecimiento de agua, energ�a el�ctrica, telecomunicaciones, aeropuertos y red carretera, entre otras. Los visitantes a la Expo Construcci�n encontrar�n productos, materiales, equipos, instalaciones y servicios exhibidos, demostrados o explicados por los responsables de las m�s de 260 empresas que participan en la muestra m�s completa de la construcci�n. En el �rea de exhibici�n habr� empresas proveedoras de insumos, tecnolog�a, opciones de financiamiento, maquinaria pesada, materiales y t�cnicas de construcci�n.

Y, dada la importancia que reviste la obra p�blica en el pa�s, los organizadores del congreso y de la Expo han invitado a las empresas con mayor protagonismo en la construcci�n para que hablen de sus programas de trabajo en las sesiones del congreso denominadas p�neles de inversi�n, con el objetivo de dar a conocer las oportunidades para la iniciativa privada.

Como un atractivo adicional para los congresistas se contar� con un centro de negocios donde podr�n reunirse constructores y empresarios de intereses afines y disponer de servicios secretariales y de comunicaci�n que faciliten las charlas de negocios.

Fuente: CORREO , Marzo 8, 1999.

regresar.jpg (814 bytes)

 

navybar.gif (1349 bytes)

Constructores, rezago del 50%.

*En los �ltimos 5 a�os desaparecieron 7 mil empresas en el pa�s - 30 por ciento del total.
*Impulsar inversiones y abrir l�neas de cr�dito, plantea la CMIC.
*Incursi�n de grupos extranjeros en ramos el�ctricos y petr�leo, otro foco rojo.

Mientras que en 1994 se crearon 580 mil empleos directos, el a�o pasado s�lo fue posible contratar a 302 mil nuevos trabajadores en el pa�s, lo que significa un decremento de 278 mil. De esta manera ilustr� Jorge Videgaray la realidad que vive el sector de la construcci�n.

A esto se agrega la falta de visi�n de diputados, ya que la miscel�nea fiscal aprobada para 1999 no impulsa la entrada de capitales a las empresas ni la ampliaci�n de la infraestructura, dijo.

El dirigente constructor se qued� de la carencia de apoyo de las autoridades federales y estatales para hacer resurgir la industria.

Fuente : CORREO , Marzo 9 , 1999.

regresar.jpg (814 bytes)

 

navybar.gif (1349 bytes)

Trabajan constructores al 50% de su capacidad real, afirma Videgaray Verdad.

*En el 94 hab�a 18 mil empresas, ahora s�lo hay 11 mil.
*Urge apoyo del estado y la Federaci�n para superar la ca�da.
*Freno ha ocacionado que de 580 mil empleos s�lo existan 302 mil.

Jorge Videgaray Verdad, vicepresidente del Comit� Ejecutivo de la C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n a nivel nacional, dio a conocer que en los �ltimos a�os se ha dado un rezago del 50 por ciento en la industria constructora debido a la crisis en el pa�s, por lo que se requiere de una mayor intervenci�n en esto por parte de las autoridades estatales y federales.

Como muestra de la ca�da que ha tenido la industria de la construcci�n en los �ltimos a�os, se�al� que en 1994 exist�an en el pa�s 18 mil empresas y para diciembre de 1998 se dio una desaparici�n de cerca del 30 por ciento, ya que s�lo quedaban en el pa�s aproximadamente 11 mil de estas. De igual manera enfatiz� el freno existente en la generaci�n de empleos en dicho sector, al mencionar que en el 94 se crearon 580 mil empleos, para el 98 s�lo 302 mil empleos directos, casi un 50 por ciento menos que cuatro a�os antes.

El empresario se�al� que se requiere una mayor inversi�n en el sector de la construcci�n con la finalidad de reactivar la econom�a y con esto llegar a los niveles que se ten�an en el 94. Adem�s hizo �nfasis de la necesidad que se tiene dentro del sistema financiero de M�xico por crear condiciones de soporte crediticio para la empresa .

Videgaray Verdad hizo �nfasis en el error cometido por los diputados al aprobar la miscel�nea fiscal de este a�o, ya que el empresario se�al� que se requiere de una micel�nea que fomente la inversi�n en las empresas, as� como la creaci�n de una mayor infraestructura, la cual se ha visto limitada durante los �ltimos seis a�os por problemas en la econom�a", se�al� Videgaray Verdad, quien se quej� de la falta de intervenci�n por parte de las autoridades federales y estatales.

Pese a lo anterior, mencion� que es el sector p�blico quien m�s inside en las empresas constructoras. De la inversi�n que se realiza en el pa�s en el sector de la construcci�n, s�lo el 35 por ciento de �ste responde a capital privado y debido a las previsiones econ�micas en el pa�s, este a�o no ser� posible que se d� un incremento en la inversi�n directa del sector privado.

Videgaray Verdad hizo referencia al estancamiento que se ha dado dentro del sector, ya que asegur� que durante el a�o pasado se dio una inversi�n en el pa�s de tan s�lo 62 mil millones de pesos reales, y asegur� qu este a�o se espera s�lo un crecimiento del dos por ciento, con respecto al a�o anterior.

Asegur� que la inversi�n realizada durante el a�o pasado corresponde s�lo a 6 mil 600 millones de pesos de 1994, contra los 13 mil millones de pesos reales que se manejaban en ese a�o. Esto representa que la industria constructora est� trabajando al 50 por ciento de la capacidad productiva que se ten�a durante 1994.

Ante este panorama, existe la preocupaci�n por parte de las empresas nacionales de ser desplazadas por empresas extranjeras, las cuales ya se han introducido en el ramo de la electricidad y petr�leo, asegur� el vicepresidente del Comit� Ejecutivo de la CMIC.

Asegur� que ya algunas empresas grandes en el pa�s han sido desplazadas por las empresas extranjeras, lo que "pone en evidencia a las empresas mexicanas, debido a la falta de solides financiera y tecnol�gica", dijo.

Ante la imposibilidad de competir de las empresas nacionales con las extranjeras debido a la falta de tecnolog�a, mencion� la necesidad de concretar alianzas para lograr una mayor competitividad y hacer crecer las empresas. Como ejemplo de las alianzas mencion� la iniciativa del presidente de la Rep�blica, Ernesto Zedillo, para la privatizaci�n de la electricidad, acci�n que es una responsabilidad de los empresarios apoyar.

Videgaray Verdad concluy� que en un principio la �nica soluci�n para lograr la privatizaci�n del sector de la electricidad, ser� en base a la inversi�n extranjera.

Fuente : CORREO, Marzo 9 , 1999.

regresar.jpg (814 bytes)

 

navybar.gif (1349 bytes)

Inauguran el mi�rcoles Congreso de Construcci�n.

Con la presencia de los Secretarios de Desarrollo Social. Comunicaciones y Transporte, de Energ�a, y el Director del IMSS, se inaugurar� el XXII Congreso de la C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n que tendr� como sede Le�n y se efectuar� de 10 al 13 de marzo.

Esteban Moctezuma Barrag�n, Carlos Ruiz Sacrist�n y Luis T�llez, adem�s de Genaro Borrego Estrada, confirmaron su participaci�n, adem�s de la presencia de l�deres empresariales nacionales como Eduardo Bours Castello, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, seg�n inform� el coordinador Jorge Videgaray Verdad.

El registro de los participantes al Congreso iniciar� ma�ana a las 10 de la ma�ana, y posteriormente se efectuar� la asamblea donde se tomar� protesta al nuevo presidente Pedro Strasburguer, que sustituir� a Ricardo Platt.

El jueves 11 se llevar� a cabo la inauguraci�n del Congreso y la Expo Construye 99, a donde fueron invitados los funcionarios de Estado y empresarios nacionales.

El sector de la construcci�n, dijo Videgaray Verdad, es el sector m�s sensible al crecimiento de M�xico. Si hay mayor actividad en la construcci�n, es indicativo de que hay crecimiento econ�mico.

De acuerdo a sus estimaciones, el sector de la construcci�n apenas crecer� para 1999 un 2 por ciento con relaci�n a 1998.

"El crecimiento de la construcci�n est� detenido por los constantes ajustes econ�micos recesivos; por la miscel�nea fiscal recaudatoria, que no promueve a la inversi�n, y la falta de cr�dito por la situaci�n del sistema financiero mexicano".

De 1994 a 1998, cay� en un 50 por ciento la actividad de los constructores, lo que tambi�n trajo como consecuencia la p�rdida de empleos.

En la Expo Construye 99, se tiene confirmada la participaci�n de 260 empresas que ofrecer�n a los visitantes productos, materiales, equipos, instalaciones y servicios relacionados con la industria de la construcci�n.

En el XXII Congreso, los empresarios podr�n "construir su propia opini�n" al analizar temas como la obra p�blica, la vialidad, el transporte, el abastecimiento de agua, la energ�a el�ctrica, las telecomunicaciones, los aeropuertos, la red carretera, la competitividad, entre otros.

Los temas a tratarse en mesas redondas son: La necesidad de la infraestructura integral en M�xico y c�mo afrontar este reto; jfactores que impactan la competitividad en M�xico; el futuro de la infraestructura integral nacional y el federalismo.

Los mil 500 congresistas que se esperan, podr�n dialogar con funcionarios p�blicos en mesas de trabajo, respecto a la normatividad y aspectos legales y laborales en el desarrollo de la construcci�n.

Fuente : A.M. , Marzo 9 , 1999 .

regresar.jpg (814 bytes)

 

navybar.gif (1349 bytes)

Constructores de todo el pa�s se re�nen en el 22o. congreso.
CELEBRAN CON PALENQUE MARIACHI.

La Noche de Palenque ofrecida para los participantes del 22�. Congreso Mexicano de la Industria de la Construcci�n y Expo Construcci�n inaugurada ayer, estuvo "en grande". Mas de mil constructores y 300 expositores del pa�s se dieron cita en el Palenque de la Feria de Le�n para disfrutar de una aut�ntica noche mexicana.

La fiesta inici� a ritmo de sones (el "Son de la negra" fue la primera pieza) a cargo del mariachi juvenil 2000, mientras en el redondel se alistaban los gallos para la primera de las cinco peleas celebradas.

Una taquiza "buffete" fue la cena que acompa�ada de bebidas nacionales disfrutaron los congresistas.

El evento culmin� ya en la madrugada.

Esta es la primera ocasi�n que este Congreso se realiza en Guanajuago, luego de 20 a�os de vida de la Delegaci�n de la C�mara de la Construcci�n (CMIC) .

Conexpo es la sede del encuentro que culmina este s�bado.

Los expositores provienen del Distrito Federal, Coahuila, Veracruz, Sonora, Nayarit adem�s de Guanajuato.

Para hoy, en el programa destacan las conferencias sobre tendencias tecnol�gicas en la construcci�n, adem�s de las mesas redondas sobre los "Factores que impactan la competitividad de la construcci�n en M�xico", con Salvador Fern�ndez como expositor, Sergio Jinich, como presidente de la mesa y Mo�ses Rosado, secretario.

Y la mesa redonda "El futuro de la infraestructura integral nacional y el federalismo" en donde estar� como moderador Javier Solorzano, conductor de MVS Noticias.

Luego se tendr� una muestra gastron�mica regional y el d�a cerrar� con la cena de gala en Conexpo con la presentaci�n de Lucero.

Para ma�ana se continuar� con la mesa redonda sobre "La empresa constructora moderna: el punto de vista del cliente", para en punto de las 2:00 de la tarde realizar la ceremonia de clausura.

Fuente: A. M. , Marzo 11 , 1999.

regresar.jpg (814 bytes)

 

navybar.gif (1349 bytes)

Existe en el pa�s un d�ficit de 5 millones de viviendas.

Existe en el pa�s un d�ficit de alrededor de 5 millones de viviendas, aseguro Ricardo Platt Garc�a, presidente del Consejo Mexicano de la Industria Constructora.

Se�al� Platt Garc�a que este d�ficit a ido en aumento en los �ltimos a�os debido a los problemas econ�micos que se han presentado en el pa�s. Durante el 94 se ten�a en M�xico un d�ficit de 4.5 millones de viviendas.

Tambi�n coment� que la demanda anual de vivienda en el pa�s es del orden de las 700 mil y tan solo se logra cubrir la necesidad de 400 mil viviendas al a�o con la inversi�n combinada de los sectores p�blico y privado.

Mencion� el presidente de los constructores que hace falta una mayor inversi�n del sector p�blico en infraestructura social ya que el sector privado no lo hace debido a la falta de rentabilidad, son embargo dijo que es necesario que el sector privado comience a invertir en otros rubros para que el gobierno pueda dedicar una mayor inversi�n a infraestructura social.

Pero para que se d� un desarrollo sostenido de la econom�a en el pa�s se requiere de una mayor inversi�n, mencion� y lo mismo lo aplic� al sector de la energ�a el�ctrica, el cual dijo no se debe cerrar exclusivamente a la inversi�n nacional.

Mencion� que ser�a negativo que M�xico se cerrara a las inversiones extranjeras, pero dijo que es necesario que la inversi�n extranjera se sujete a las reglas establecidas en la materia.

No hay problemas si la inversi�n es nacional o extranjera siempre y cuando se respete la soberan�a del pa�s, las leyes y las reglas que regulan la inversi�n, se�alo el constructor. Dijo que es el sector el�ctrico una de las �reas con una mayor retraso en el pa�s, y a�adi� que se requiere de una mayor inversi�n ya que de lo contrario se puede llegar a la necesidad del racionamiento de la energ�a.

Una de las entidades federativas de mayor cambio es Chiapas en cuanto a construcci�n, exist�a atraso en relaci�n infraestructura, fuerte avance pero no al mismo nivel de inversi�n que otros estados pero si un fuerte incremento de infraestructura disponible.

Sobre el avance que se ha dado en pa�s dijo que si bien existe un crecimiento pero no es uniforme debido a los factores econ�micos o a la ubicaci�n geografica. Mencion� que existen sectores econ�micos en el pa�s que han mostrado un avance m�s lento y lo mismo sucede, por regiones geogr�ficas.

Dijo que existen regiones geogr�ficas del pa�s, principalmente en el sur que cuentan con actividades dentro del sector de la construcci�n pero se encuentran muy limitados en otros sectores econ�micos.

En relaci�n al sector de la construcci�n se�alo que durante el 98 no se tuvo un crecimiento significativo en relaci�n con el a�o anterior, pero a pesar de esto afirm� que no se ha dado contracci�n.

En conjunto mencion� que el crecimiento en el pa�s se ha dado s�lo por regiones o por actividades.

Fuente: CORREO , Marzo 11, 1999.

regresar.jpg (814 bytes)

 

navybar.gif (1349 bytes)

Pide Pedro Strassburger Fr�as, nuevo presidente del CMIC.
Abrir a la inversi�n privada la industria el�ctrica.

Abrir la industria el�ctrica a la inversi�n privada, demand� el nuevo lider de los constructores en el pa�s, Pedro Strassburger y recomend� a sus representados priorizar en la inversi�n de obras el�ctricas.

La CMIC tiene nuevo presidente. Pedro Strassburger Fr�as presidir� la C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n en los pr�ximos dos a�os. En asamblea celebrada ayer en Le�n obtuvo el cien por ciento de la votaci�n, 2 mil 481 votos.

Ayer por la tarde se realiz� en la ciudad de Le�n la asamblea bianual de la CMIC. Asistieron mil 250 congresistas y otros mil 231 socios enviaron su voto, mediate una carta poder que entregaron al delegado de la entidad federativa en la que radican.

El nuevo presidente, Pedro Strassburger, se pronunci� a favor de abrir a la inversi�n privada la industria el�ctrica y demand� de sus agremiados priorizar la inversi�n de la construcci�n en obras el�ctricas.

Ricardo Platt Garc�a, presidente saliente de la C�mara recibio un reconocimiento que le entreg� el delegado de Nuevo Le�n, Jos� Francisco Guajardo Cant�, por su liderazgo y labor humana.

La mesa directiva de la Comisi�n Ejecutiva Nacional de la CMIC qued� integrada por Pedro Strassburger, presidente; Jorge Videgaray Verdad, vicepresidente; Alfonso Fortino Rojas Lorelli, secretario; Feliciano Garc�a Sotelo, tesorero; y los consejeros Enrique Horcasitas Majarrez, Pedro Loperena Santacruz, Sergio Rodr�guez Montoya, Pedro Struck Cano y Gonzalo Zambrano P�ez.

Despu�s de la asamblea el Consejo Nasional reuni�n de trabajo y, posteriormente, se inform� a los congresistas de las estrategias y visi�n con las que trabajar�n en los pr�ximos dos a�o

Invertir cuando los pa�ses est�n deprimidos.

Al rendir su �ltimo informe de actividades, Ricardo Platt Garc�a, dijo que la �poca para invertir en la infraestructura de un pa�s es cuando la situaci�n econ�mica est� deprimida, pues los pa�ses pr�speros se volvieron pr�speros invirtiendo en su futuro cuando no eran ricos.

Platt Garc�a destac� que uno de los principales logros durante su gesti�n fue la creaci�n del Instituto Texnol�gico de la Construcci�n (ITC), donde actualmente se atiende a mil alumnos en niveles educativos de licenciatura y maestr�a.

Fuente: CORREO , Marzo 11 , 1999.

regresar.jpg (814 bytes)

 

navybar.gif (1349 bytes)

De nuevo un guanajuatense ocupa la vicepresidencia de Representaci�n y Promoci�n y Promoci�n Empresarial.
Jorge Videgaray Verdad, su funci�n fundamentel: la promoci�n empresarial.

En la C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n - CMIC - Guanajuato ocupa un lugar importante. La vicepresidencia de Representaci�n y Promoci�n Empresarial la ocupa, por segunda ocasi�n consecutiva, un guanajuatense: Jorge Videgaray Verdad.

Ayer por la tarde Jorge Videgaray fue electo primer vicepresidente de la Comisi�n Ejecutiva Nacional de la CMIC, cargo que ocup� el tambi�n guanajuatense Jorge Preciado Plascencia.

Jorge Videgaray habla de la funci�n que tendr� que desempe�ar en su nuevo cargo:

La funci�n fundamental de la vicepresidencia es la promoci�n empresarial.

"Tenemos que preocuparnos porque cada una de las 43 delegaciones conozca la mistica del trabajo de C�mara, que trabajen con mucha claridad en los objetivos y que no se mezclen los intereses personales, de grupo o de partidos en cada una de las delegaciones".

Otra tarea de gran importancia que deber� realizar Jorge Videgaray es procurar que el n�mero de adherentes o socios se mantenga, cuando menos en el mismo nivel. En el a�o de 1993 la CMIC ten�a 18 mil socios y hoy cuenta con 11 mil. Consideramos que por la situaci�n que va a prevalecer en este a�o, desde el punto de vista econ�mico en el sector, puede haber una baja, aunque no considerable.

As� que, hay que buscar que el nivel de socios constructores no disminuya. Ah� habr� que hacer una gran tarea para mantener el promedio de socios. Una tercera funci�n del vicepresidente se realiza en el �mbito internacional. Hoy en d�a la C�mara tiene relaciones con Latinoam�rica y Europa, as� que tambi�n ser� mi responsabilidad continuar con el acercamiento e intercambio con todas y cada una de las C�mara de la Construcci�n de nuestros pa�ses, a fin de que los constructores nacionales y extranjeros sean bien recibidos y atendidos adecuadamente por las autoridades de cada uno de los pa�ses".

La CMIC tiene relaciones con los pa�ses de Am�rica en general, Canad�, Estados Unidos, Europa, Jap�n y algunos pa�ses de Asia.

Guanajuato y su importancia en la estructura nacional de la CMIC.
�Qu� significa para Guanajuato tener la vicepresidencia de la Comisi�n Ejecutiva?

Es una manera de reconocer a la Delegaci�n Guanajuato la importancia que tiene en la C�mara Nacional. Es darle un espacio dentro de la estructura de la Comisi�n Ejecutiva Nacional.

A nivel nacional la CMIC est� integrada por un presidente de Comisi�n Ejecutiva y cinco vicepresidencias con diferentes asignaciones, como Vivienda, Delegaciones, Promoci�n al Socio y Comisiones Mixtas; de manera que el hecho de que tengamos la primera vicepresidencia es una manifestaci�n de la consideraci�n que tiene la dirigencia nacional hacia los constructores guanajuatenses.

Calidad, reto de los constructores.

Jorge Videgaray Verdad explic� que los constructores tienen una gran responsabilidad hoy en d�a: � convertimos en empresarios en los que la calidad, control de costos y servicio al cliente debe tener prioridad en la vida empresarial de los constructores, de tal manera que todos los esfuerzos que se hagan a trav�s de la C�mara ir�n en esa direcci�n para que no s�lo compitan con otros estados sino que sean capaces de competir, sobre todo, las medianas empresas, en el extranjero. Eso lo comparte el delegado del C�mara en Guanajuato, Juan Manuel Moreno Qui�ones".

"Los constructores", a�adi� Jorge Videgaray, "tienen que ser para este fin de siglo muy competitivos al interior del pa�s y hacia el extranjero en este proceso de globalizaci�n econ�mica".

Jorge Videgarya Verdad fue presidente de la Industria de la Construcci�n , vicepresidente del Centro Patronal de Le�n y actualmente es consejero nacional de la Confederaci�n Patronal de la Rep�blica Mexicana Coparmex.

Fuente: CORREO, Marzo 11, 1999.

regresar.jpg (814 bytes)

 

navybar.gif (1349 bytes)

M�s de mil constructores y 300 expositores presentes.
Inicia la Expo Construcci�n 99.

Con la presencia de m�s de mil constructores y 300 expositores de todo el pa�s inician los trabajos del 22 Congreso Mexicano de la Industria de la Construcci�n y la Expo Construcci�n 99. El encuentro tendr� lugar en el Centro de Convenciones y Exposiciones de Le�n.

Esta es la primera vez que se realiza en la ciudad de Le�n el Congreso Bianual de los Constructores Organizados y el tema del �ltimo Congreso del siglo es: "La infraestructura integral de M�xico, necesidad inaplazable".

El congreso se inaugur� a las 10:00 horas de ayer estando presentes altos funcionarios del sector p�blico y privado. El invitado de honor es el Presidente de la Rep�blica, Ernesto Zedillo Ponce de Le�n y confirmaron sus asistencia los secretarios de Comunicaciones y Transportes, Carlos Ruiz Sacrist�n; de Desarrollo Social, Esteban Moctezuma; el director del IMSS, Genaro Borrego Estrada y el titular de la Comisi�n Federal de Electricidad (CFE), Luis T�llez.

Durante tres d�as los constructores se reunir�n para debatir sobre el tema que m�s inquieta a los afiliados de la C�mara Mexicana de la Industria de la Industria de la Construcci�n - CMIC -, instituci�n que organiza los eventos.

Los congresistas conocer�n y debatir�n la realidad de la infraestructura mexicana en lo que respecta a vialidad, transporte, abastecimiento de agua, energ�a el�ctrica, telecomunicaciones, aeropuertos, red carretera, plantas tratadoras de aguas, etc.

El objetivo del congreso es analizar en mesas redondas la necesidad de infraestructura integral en M�xico, los factores que impactan la competitividad, el futuro de la construcci�n y el punto de vista del cliente frente a la empresa constructora hoy.

Tambi�n se desarrollar� un di�logo con funcionarios p�blicos en mesas de trabajo sobre la normatividad o aspectos legales y laborales en el desarrollo de esta actividad, y habr� reuniones con empresarios, promotores y l�deres de opini�n, para compartir inquietudes.

El congreso se divide en dos programas : el programa t�cnico y el programa de acompa�antes, el primero ser� el marco de los debates, mesas de trabajo y conferencias, mientras que el segundo servir� para proporcionar diversi�n y esparcimiento a los (as) acompa�antes de los congresistas.

Habr� cuatro mesas redondas con los temas "Necesidades de infraestructura integral y como afrontar el reto", "Factores que impactan la competitividad de la construcci�n en M�xico", "El futuro de la Infraestructura Integral Nacional y el federalismo" y "La empresa constructora moderna: El punto de vista del cliente".

Adem�s se realizar�n tres sesiones simult�neas tituladas "Desarrollo gerencial de la empresa constructora", "Tendencias tecnol�gicas de la construcci�n", y "Oportunidades sectoriales".

M�s de mil congresistas y m�s de 300 expositores reunidos en un s�lo lugar: Conexpo Le�n, y bajo un s�lo tema: La infraestructura Integral de M�xico, necesidad inaplazable. (Le�n).

Fuente: CORREO, Marzo 11, 1999.

regresar.jpg (814 bytes)

 

navybar.gif (1349 bytes)

Primordial la construcci�n de vivienda para el a�o 2000.
Ayudar a la poblaci�n de bajos recursos reto de la CMIC.

Programas destinados al beneficio de la poblaci�n de bajos recursos es tambi�n el reto de la CMIC, C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n.

Con la finalidad de ordenar el desarrollo urbano y terminar con el precarismo; la CMIC y Sedesol establecieron el programa VIDAH, que est� destinado a la poblaci�n de bajos recursos y que por s� solos no podr�an obtener un cr�dito ante, Fovi, Infonavit, cr�dito bancario entre otros.

El programa est� destinado a la construcci�n de vivienda para familias que perciban menos de dos salarios m�nimos.

El proyecto involucra la participaci�n de los gobiernos estatales y municipales en la aportaci�n de tierra, de infraestructura, del suelo. El gobierno federal tiene destinada una partida, aprobada ya por el Congreso de la Uni�n. Con un subsidio director de 21 mil pesos por vivienda, aproximadamente. El adquiriente �nicamente tendr� la obligaci�n de ahorrar 6 mil pesos.

La CMIC se une a los esfuerzos del sector privado. Programas de construcci�n de vivienda para el dos mil es lo primordial, "Si no hacemos vivienda ahora, realmente lo vamos a lamentar".

Los constructores piden que los gobiernos definan una pol�tica completa e integral par trabajar sobre ese marco ayudando a las familias de muy bajos recursos, ya que lo que se est� haciendo no es suficiente. (Le�n).

Fuente: CORREO, Marzo 11, 1999.

regresar.jpg (814 bytes)

 

navybar.gif (1349 bytes)

APERTURA.
Asume Strassburger la presidencia de CMIC.

El nuevo l�der de los constructores en el pa�s se pronunci� por abrir a la inversi�n privada la industria el�ctrica y demando de sus agremiados priorizar la inversi�n de la construcci�n en obras del ramo. En asambleas celebrada ayer en Le�n obtuvo el cien por ciento de la votaci�n, 2 mil 481 votos.

Fuente: CORREO, Marzo 11, 1999.

regresar.jpg (814 bytes)

 

navybar.gif (1349 bytes)

Se�al� Ricardo Platt, presidente saliente de la CMIC.
La creaci�n de Infraestructura, prioridad en el ramo de la construcci�n.

El sue�o de los constructores es conformar cada vez mejor la infraestructura adecuada para el pa�s y tenemos que encontrar las f�rmulas de participaci�n del sector privado en la generaci�n de esta infraestructura. Ese es el punto m�s importante y por eso el tema del congreso: "La infraestructura integral de M�xico, necesidad inaplazable".

Ricardo Platt Garc�a ayer dej� de presidir la C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n - CMIC - despu�s de dos a�os al frente del cargo Ricardo Platt, sabe que la necesidad m�s grande en el ramo de la construcci�n es la creaci�n de la infraestructura porque en ella se sustenta el crecimiento del pa�s.

Estudios preliminares indican que se requiere una mayor participaci�n del sector privado en la creaci�n de infraestructura, dado que los recursos que tiene el estado est�n escasos y las necesidades de infraestructura se est�n incrementando.

As� que "el reto va a ser determinar hasta d�nde es conveniente o posible la participaci�n del sector privado, hasta d�nde tiene esa capacidad y hasta d�nde se puede asegurar el mantenimiento y creaci�n con la suficiente velocidad para no frenar el crecimiento del pa�s y la recuperaci�n econ�mica", explica Platt Garc�a.

�Est�n dadas las condiciones para la incursi�n del sector privado?
Est�n dadas las condiciones, pero no garantizadas. Es decir, creemos que entendemos todos los mexicanos, pero tenemos que comprenderlo integralmente y encontrar los caminos para que se vaya dando la participaci�n del sector privado. Existe la posibilidad, necesitamos afinarla y concretarla; pero no nos podemos tardar mucho porque si no se ataca de inmediato puede haber problemas".

�De qui�n depende garantizar las condiciones y no tardar mucho?

Depende de todos los mexicanos. El pa�s es democr�tico y todos debemos ponernos de acurdo en qu� modelo de pa�s queremos operar. Seguramente, cuando tengamos un consenso, que creo que lo vamos a alcanzar pronto, sobre la direcci�n de vida del pa�s, en ese momento, caminaremos con pasos cada vez m�s firmes. Ya hay ahorita ejemplos. En mi discurso de hoy hablar� de casos concretos de �xito.

Y advirti�: "Si no tomamos las medidas necesarias podemos tener problemas por la falta de infraestructura, como en el sector el�ctrico y otros sectores. Si no se camina en la direcci�n adecuada podr�amos caer en problemas m�s adelante".

Ricardo Platt inform� que otra �rea donde hay mucha necesidad de infraestructura es en el �mbito del agua potable y el tratamiento de las aguas residuales, pues "hay mucha necesidad de tratamiento, las aguas casi no se est�n tratando y es un recurso que no se puede renovar con facilidad".

El sector informal no es problema, sino complemento.

Igual que en todos lados existen los sectores formales e informales, pero el sector informal es la industria de la construcci�n no es el que construye la infraestructura del pa�s; el informal tien su campo y su mercado y "se complementan de manera natural", declar� Ricardo Platt Garc�a.

Y, agreg�, no necesariamente afecta al sector formal, porque en la mayor�a de los casos el sector informal se dedica a las peque�as construcciones y no se presta a que una empresa constructora de cierta magnitud se ocupe de esos tama�os.

Curriculum de Ricardo Platt Garc�a Presidente Saliente de la CMIC.

Despu�s de dos a�os, Ricardo Platt Garc�a ayer dej� la presidencia de la C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n - CMIC - .

Platt Garc�a naci� en Hermosillo, Sonora, en el a�o de 1947 y hasta la fecha sigue residiendo en su ciudad natal. Es ingeniero civil egresado del Instituto Tecnol�gico de Estudios Superiores de Monterrey y tom� cursos de Maestr�a en Hidrolog�a y Computaci�n.

Durante cuatro a�os trabaj� como residente de construcci�n en obras diversas en diferentes estados del pa�s y en 1975 se estableci� como constructor independiente. De 1980 a la fecha es socio fundador y director general de Conde - Construcci�n y Desarrollo, S.A. de C.V., y en 1994 establece RR Desarrollos, S.A. de C.V., empresa dedicada al desarrollo y construcci�n de vivienda.

Ricardo Platt tambi�n tiene una amplia experiencia gremial:

Es socio activo de la CMIC, delegaci�n Sonora, y fue presidente de la misma en el per�odo 1981 - 1982. Pertenece al Consejo Consultivo de la delegaci�n y ha sido consejero nacional por Sonora en tres consejero nacional por Sonora en tres ocasiones.

Es fundador de la Comisi�n Ejecutiva actual del Instituto de Capacitaci�n de la Industria de la Construcci�n - ICIC -. Fue coordinador de delegaciones de esa comisi�n.

Tambi�n fue vicepresidente de instituciones de la CMIC y fue fundador de la fundaci�n de la Industria de la Construcci�n, despu�s fue coordinador de asuntos internacionales de la CMIC.

Cargos que ocupa actualmente.

Actualmente, Ricardo Platt es miembro activo del Colegio de Ingenieros Civiles de Sonora, del que fue tesorero; miembro de la Sociedad Mexicana de Ingenier�a Econ�mica y de costos; integrante del Centro Empresarial del Norte de Sonora, del que es consejero.

Es integrante de la Comisi�n Sonora - Arizona, que trabaja para el mejor desarrollo de esos estados y Estados Unidos de Am�rica; consejero de Infonavit, pertenece al grupo de consejeros de Financiamiento Azteca y presidente de la Comisi�n de Infraestructura del Consejo Coordinador Empresarial. (CCE). (Le�n).

Fuente: CORREO, Marzo 11, 1999.

regresar.jpg (814 bytes)

 

navybar.gif (1349 bytes)

Proyectos congruentes, competitividad, adecuar esquemas de inversiones.
la CMIC recomienda.

A los gobiernos......

  • Que los proyectos cuenten con estudios t�cnicos y financieros bien sustentados.
  • Que sean congruentes con las necesidades del sector social y contar con el consenso de la comunidad.
  • Considerar la protecci�n ambiental como un aspecto inviolable en la construcci�n de infraestructura.
  • Establecer un marco legal adecuado que garantice la recuperaci�n de la inversi�n en la vida del proyecto.
  • Mantener el control de las variables econ�micas y, en su caso, asumir su responsabilidad ante la ocurrencia de contingencias de orden macroecon�mico, como la devaluaci�n y el alza desmedida en las tazas de inter�s.
  • Sostener sus compromisos en los proyectos ante cambios de periodos administrativos.
  • Invulnerabilidad de los proyectos ante cambios pol�ticos.
  • Ampliar sus capacidades empresariales, en los aspectos administrativos, productivos y financieros.
  • Reencauzar sus capacidades de gesti�n, de solicitante de trabajo a promotor de negocio.

A las C�maras

  • Ampliar la competitividad de las empresas afiliadas.
  • Promover el cambio en la cultura empresarial.
  • Ampliar los nichos de trabajo para las empresas afiliadas.
  • Adecuar el perfil de las empresas afiliadas a los requerimientos de sus clientes.
  • Gestionar mayor apertura de las instituciones financieras para apoyar proyectos de construcci�n.

 

A los inversionistas.

  • Adecuar sus esquemas de inversi�n a las condiciones y capacidades de cada proyecto.
  • Considerar los proyectos de construcci�n como inversiones de largo plazo.
  • Reconocer a la construcci�n como una industria generadora de bienestar social y detonadora del desarrollo econ�mico.

 

Fuente: CORREO, Marzo 11, 1999.

regresar.jpg (814 bytes)

 

navybar.gif (1349 bytes)

Con una amplia y reconocida trayectoria en el ramo de la construcci�n.
Pedro Strassburger Fr�as encabeza la CMIC.

Pedro Strassburger Fr�as es el nuevo presidente de la C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n sustituyendo a Ricardo Platt Garc�a.

El nuevo presidente que encabezar� la C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n a nivel nacional, Pedro Strassburger Fr�as, manifest� que encuentra una C�mara s�lida econ�micamente y estructuralmente con un registro de 11 mil empresarios afiliados.

Asimismo agreg� que el trabajo que se destinar� para el periodo que le corresponde presidir en la C�mara se destinar� a la b�squeda de nuevos nichos de trabajo, "esto es buscar intensamente la obra privada".

Al asumir su cargo dentro de la presidencia de CMIC, Strassburger Fr�as, manifest� que el trabajo desempe�ado dentro del per�odo que encabez� Ricardo Platt Garc�a, presidente saliente; fue muy exitoso, ya que el reflejo de sus proyectos a corto plazo est�n identificados y que en este caso se dar� seguimiento a los proyectos que marcaron a largo plazo.

"Nos dejan una C�mara de aproximadamente 11 mil socios, muy s�lida con 43 delegaciones y con varias instituciones funcionando de manera excelente".

Las instituciones que son parte del trabajo que desempe�a la CMIC es el Instituto de Capacitaci�n, que se ha ganado el reconocimiento a nivel nacional y al cual se fortalecer� en este nuevo per�odo d�ndole mucho empuje.

Otra de las instituciones orgullo de la C�mara es el Instituto Tecnol�gico de la Construcci�n que prepara de forma integral a los ingenieros en construcci�n con la finalidad de capacitar a la gente que realiza los m�s grandes logros de las empresas p�blicas y privadas del pa�s. El presidente entrante dijo que la funci�n primordial que tendr� la C�mara ser� trabajar por el desarrollo tecnol�gico y retomar estas instituciones que son parte de la columna vertebral de CMIC.

Agreg� que en cuanto a generaci�n de empleos del a�o pasado con relaci�n a este aumentaron en el orden de 20 mil empleos a nivel nacional.

Fortalecer la industria, el reto.

Las expectativas que tiene al tomar su cargo como presidente son recorrer las 43 delegaciones y entrevistarse con m�s de mil 500 empresarios de la industria con la finalidad de conocer la problem�tica y aplicar medidas de apoyo.

La nueva Comisi�n Ejecutiva que presidir� Strassburger Fr�as, un secretario, tesorero, 6 vicepresidentes pretende tener una representaci�n nacional donde se contemplen las cinco zonas la noreste, centro, occidente, sureste y noreste.

Dentro del plan estrat�gico que trabajo la Comisi�n Ejecutiva que presidio Ricardo Platt Garc�a, es darle continuidad a su labor, se�al� el presidente entrante, agreg� que el plan estrat�gico de los dos a�os anteriores contempl� planes a corto plazo y a largo plazo, de los cuales a corto plazo ya se cumplieron y se trabajar� sobre los proyectos nuevo para darles continuidad "y no truncar la labor de mi antecesor".

El panorama que se percibe para industria de la construcci�n es austero, dijo Pedro Strassburger y es por esto que se buscar� intensamente la obra privada, y al hablar de obra privada se habla de ferrocarriles, aeropuertos, petr�leos, sector de energ�a, carreteras y buscar nuevos nichos de trabajo y la vivienda que tambi�n es otra gran opci�n.

Curriculum del nuevo presidente.

Pedro Strassburger Fr�as es el presidente del Consejo de Administraci�n de la Compa��a Contratista Nacional, S.A. de C.V. (COCONAL).

Su trayectoria profesional la inicia dentro del trabajo en el ramo de la construcci�n de forma directa con la Secretaria de Recursos Hidra�licos y con la Secretaria de Asentamientos Humanos y Obras P�blicas.

Strassburger Fr�as naci� en la cuidad de M�xico el primero de mayo de 1950. Egres� de la Universidad Nacional Aut�noma de M�xico con el t�tulo de Ingeniero Civil, en 1973.

Se ha desempe�ado en varias Secretarias incluyendo la empresa Contratista Nacional de Revestimientos Asf�lticos, S.A. y en COCONAL.

En 1980 tuvo diversos cargos de importancia como Superintendente de Obra, Subgerente de Construcci�n, Gerente de Construcci�n, Director de Construcci�n y Director General.

La Compa��a Contratista Nacional con el registro n�mero 15 de la CMIC, C�mara Nacional de la Industria de la Construcci�n; que constituy� en 1950 es una de las empresas que garantizan la labor del nuevo presidente de la C�mara, ya que realiz� la construcci�n de autopistas, carreteras y aeropuertos, de obras hidra�licas, mar�timas e industriales, as� como infraestructura urbana y el�ctrica, en todo el pa�s.

Dentro de la CMIC, fue Consejero Nacional por el Distrito Federal en los peri�dicos de 1985 - 1987, 89 - 91 y 95. Fue coordinador de la Comisi�n Mixta CAPUFE - CNIC (1993 - 1995) y responsable del Sector Comunicaciones de la mismas C�mara.

Por mencionar otros de su destacados trabajos en el ramo de la construcci�n est� labor desempe�ada como Prosecretario de la Asociaci�n Mexicana de Caminos en los per�odos de 95 - 97 y 93 - 98.

Actualmente tambi�n es miembro activo de la sociedad de ex alumnos de la facultad de Ingenier�a de la UNAM (SEFI) y del Colegio de Ingenieros Civiles de M�xico, A. C. ; lo cual le permite estar en contacto con nuevas tecnolog�as y avances en la industria de la construcci�n.

Ahora durante el per�odo de dos a�os se integrar� a la mesa directiva de la CMIC a nivel nacional representando este organismo.

Fuente: CORREO , Marzo 11, 1999.

regresar.jpg (814 bytes)

 

navybar.gif (1349 bytes)

Llama a conjuntar esfuerzos.

Satisfacer los requerimientos de infraestructura integral del pa�s es una necesidad inaplazable, y para ello el esfuerzo conjunto del gobierno y del sector privado ser� determinante.

Esta fue la conclusi�n general expresada ayer por el ingeniero Luis Z�rate Rocha, vicepresidente de la CMIC, expositor de la primera mesa redonda titulada "Necesidades de Infraestructura Integral y C�mo Afrontar el Reto", dentro del programa del 22 Congreso Mexicana de la Industria de la Construcci�n.

Dijo que s�lo satisfaciendo los requerimientos de infraestructura se lograr�:

  • Implementar una pol�tica de creaci�n y mantenimiento de infraestructura que permita abatir los rezagos y satisfacer las nuevas las nuevas necesidades en esta materia.
  • Determinar las prioridades, los programas y los avances, con compromisos y metas a largo plazo (m�nimo 10 a�os).
  • Desarrollar una pol�tica de Estado que permita el establecimiento de programas gubernamentales en infraestructura multianuales y que garanticen su desarrollo continuo. As� como el compromiso del sector p�blico en el desarrollo de la infraestructura, en aquellas actividades donde no es posible la participaci�n privada, de tal forma que ante eventualidades el presupuesto en inversi�n permanezca inalterado.
  • Reglamentar y administrar la infraestructura de tal forma que promueva la cooperaci�n estre los distintos proveedores de infraestructura a fin de alcanzar resultados �ptimos.
  • Fomentar la inversi�n productiva mediante un sistema legal que d� a las empresas suficiente libertad para operar y desarrollar actividades, dentro de un reglamente bien definido y transparente, en un ambiente macroecon�mico estable.
  • Agilizar y profundizar los procesos de privatizaci�n y de desregulaci�n en sectores que generen inversiones en construcci�n de infraestructura, para ello se tiene que aprovechar las experiencias que se han vivido hasta el momento tanto de las operaciones exitosas para mejorarlas, como de las no exitosas para no cometer los mismos errores.
  • Contar con empresas constructoras sanas y competitivas, as� como con suficiente oferta de personal capacitado para las distintas actividades.
  • Crear las bases para el financiamiento a la micro, peque�a y mediana empresa de la construcci�n, de tal forma que los cr�ditos se otorguen tomando en cuenta al propio proyecto de construcci�n.
  • Fomentar la cultura de mantenimiento y modernizaci�n, ya que existe una gran cantidad de infraestructura deteriorada y obsoleta, que puede recuperarse e integrarse al sistema productivo antes de invertir en obra nueva.

"La creaci�n de infraestructura integral favorece el desarrollo social y promueve el progreso econ�mico de cualquier pa�s, mediante la realizaci�n de obras e instalaciones que permiten la actividad de otras industria, la integraci�n de comunidades, el mejoramiento de la calidad de vida de la detonador de la econom�a acelerada el flujo de inversiones de largo plazo tanto nacionales como extranjeras, por ello la inversi�n en infraestructura integral debe estar entre las prioridades del pa�s", se�al� Z�rate Rocha.

Fuente: A. M. , Marzo 12, 1999.

regresar.jpg (814 bytes)

 

navybar.gif (1349 bytes)

Los conceptos.

Satisfacer las necesidades de la poblaci�n a trav�s de la infraestructura, crear una cultura de la misma y dar mantenimiento a �sta, son algunos de los puntos en los que coincidieron los panelistas del tema "La Infraestructura Integral de M�xico, Necesidad Inaplazable".

"La infraestructura el�ctrica tendr� que duplicarse en 12 � 13 a�os, para as� lograr satisfacer las necesidades de un M�xico m�s all� del 2000.

El 60% de la inversi�n en los sistemas el�ctricos proviene del sector privado, quien ha logrado en su conjunto la gran infraestructura el�ctrica del pa�s".

La lucha por los cambios legales en materia de energ�a el�ctrica no es s�lo del gobierno. Ap�yenos, no nos dejen solos contra el Congreso.

H�ctor Olea Hern�ndez, presidente de la Comisi�n Reguladora de Energ�a.

Es necesario que los proyectos de infraestructura tengan tambi�n proyeci�n social, es decir, que carreteras y puentes beneficien a las comunidades m�s alejadas de las grandes metr�polis.

El problema del rezago en la infraestructura ha sido un problema de recursos. La capacidad para desarrollar proyectos de infraestructura si existe, pero falta una pol�tica de financiamiento para lograr su desarrollo.

El mantenimiento de la infraestructura en M�xico es otro gran problema, ya que se olvida tener en buenas condiciones la existente.

Este problema no es exclusivo del gobierno federal, sino tambi�n de los gobiernos estatal y municipal que deben tambi�n preocuparse por dar mantenimiento a su infraestructura y para ello se requiere planear tanto su creaci�n como su crecimiento.

Carlos Ruiz Sacrist�n, secretario de Comunicaciones y Transportes.

El sector de ferrocarriles ha dado un cambio gradual y ordenado, sin embargo en los pr�ximos 15 a�os se deber�n realizar diversas obras para modernizar las rutas ferroviarias y optimizar terminales.

En cuanto al desarrollo social, la C�mara ha pedido una actitud optimista a sus agremiados a fin lograr un crecimiento acelerado.

Ricardo Platt Garc�a, presidente saliente de la CMIC.

El �nico fin de la infraestructura debe se satisfacer las necesidades de la poblaci�n donde se genere.

Debe orientarse como instrumento fundamental, no para sustituir carencias.

Debemos fomentar una cultura en donde se reconozcan los cambios pol�ticos y que �stos no alteren la continuidad de desarrollo de la infraestructura".

Bernardo Quintana Isaac, presidente de ICA.

Fuente: A. M. , Marzo 12 , 1999.

regresar.jpg (814 bytes)

 

navybar.gif (1349 bytes)

Conquista inter�s de asistentes a exposici�n.

Para la industria constructora del pa�s, Expo Construcci�n 99 ofrece desde clavos hasta m�quinas excavadoras de varias toneladas de peso.

Durante el 22 Congreso Mexicano de la Industria de la Construcci�n, unos 300 expositores instalados en la planta baja del Centro de Convenciones de Le�n presentan sus art�culos de vanguardia.

La variedad en los productos permite construir desde una casa peque�a hasta enormes puentes, largas carreteras o aeropuertos gigantes.

Maquinaria, herramientas, tubos herrer�a y todo tipo de materiales, son expuestos en modernos stands.

Adem�s se ofrecen servicios como seguros financieros, seguiridad interna instalaciones, siderurgicas, construcciones y m�s.

Algunos de los aparatos modernos que se exponen son maquinaria y chapas electr�nicas, con rayos l�ser o video c�maras, que facilitan la labor de los constructores.

Un stand que sobresale es el de la delegaci�n de la C�mara de la Industria de la Construcci�n de Tabasco, en donde se muestran las actividades en aquella zona del pa�s.

Una vez terminadas la ceremonia inaugural las mesas redondas y paneles, los asistentes al Congreso se volcaron para apreciar los productos que ofrecen los expositores.

Fuente: A. M., Marzo 12, 1999.

regresar.jpg (814 bytes)

 

navybar.gif (1349 bytes)

Pide desligar desarrollo de pol�tica.

El presidente de Ingenieros Civiles Asociados pidi� desligar el desarrollo nacional de los tiempos e intereses de la pol�tica.

Bernardo Quintana Isaac, presidente de Consejo de Administraci�n de ICA, se�al� que el objetivo fundamental de la infraestructura es elevar el nivel de vida de la poblaci�n.

Entrevistado al final de la ceremonia inaugural del 22 Congreso Mexicano de la Industria de la construcci�n, asegur� que el tiempo para el desarrollo de las obras es otro, se�al� Quintana, y no corresponde a los tiempos pol�ticos que vive el pa�s.

El presidente de ICA reiter� algunos de los puntos principales que trat� durante su intervenci�n en la mesa redonda "Necesidades de infraestructura Integral y c�mo afrontar el reto".

Se�al� no s�lo su apoyo a la propuesta de permitir el manejo privado de la energ�a el�ctrica, sino las experiencias que en el marco de la ley vigente ICA ha concretado ya.

Quintana destac� tambi�n que los esfuerzos conjuntos del gobierno, el sector privado e incluso capitales extranjeros, en materia de apoyo a la infraestructura, han logrado en muchos casos balances positivos que permiten ver la conveniencia del esquema.

Con respecto a la inversi�n en carreteras, pidi� rescatar " lo mucho que tuvo de positivo" el programa realizado durante el sexenio anterior, aunque ser�a necesario analizar tambi�n los muchos problemas que enfrent� para no repetirlos.

El presidente de ICA insisti� en la importancia del desarrollo de la infraestructura social y como ejemplo, se�al� el caso de Chiapas.

M�s viviendas.

M�s apoyo de la federaci�n recibir� Le�n para vivienda. La Secretaria de Desarrollo Social de la federaci�n apoyar� al municipio con 500 cr�ditos del programa ViBa para integrarlos al plan de vivienda del gobierno municipal. As� lo anunci� el alcalde, Jorge Carlos Obreg�n Serrano, luego de su encuentro con el secretario de Desarrollo Social, Esteban Moctezuma Barrag�n, en el marco de la inauguraci�n del Congreso Nacional de la C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n. Anunci� que el plan de vivienda municipal para este a�o ser� muy ambicioso y que se dar� a conocer en pr�ximos d�as. Se�al� que los 500 cr�ditos subsidiados ser�n para familias que tienen ingresos menores a tres salarios m�nimos.

Fuente: A. M. , Marzo 12, 1999.

regresar.jpg (814 bytes)

 

navybar.gif (1349 bytes)

Inicia Congreso Nacional.
Con la participaci�n de mil 127 congresistas y acompa�antes, ayer se puso en marcha en Conexpo el 22 Congreso Mexicano de la Industria de la Construcci�n, baja el t�tulo "La infraestructura integral de M�xico, necesidad inaplazable".

Carlos Ruiz Sacrist�n, en representaci�n del presidente de la Rep�blica, Ernesto Zedillo, declar� inaugurados los trabajos del Vig�simo Segundo Congreso Mexicano de la Industria de la Construcci�n, mencion� que el sector formal de esta industria sufri� una contracci�n desde finales de 1994, en donde la obra p�blica descendi� por la escasez de recursos disponibles.

Dijo que en 1998 el valor de la producci�n ascendi� a 62 mil millones de pesos, que en t�rminos constantes, pr�cticamente fue igual a la registrada del a�o anterior, pues s�lo creci� el 0.7 %

"En promedio ocupamos directamente 302 mil trabajadores, es decir, se crearon menos de 4 mil empleos respecto al a�o anterior", mencion�.

Reconoci� que en M�xico no se construye o mantiene adecuadamente la infraestructura necesaria del pa�s, por lo que se uni� a la iniciativa del Consejo Coordinador Empresarial, que cre� la Comisi�n de Infraestructura.

A nivel internacional, se logr� la firma de un acuerdo entre los pa�ses de todo el continente sobre la necesidad de inversi�n en infraestructura.

Posteriormente a la intervenci�n de Platt Garc�a, Esteban Moctezuma, secretario de Desarrollo Social, tom� protesta del nuevo Consejo de la CMIC.

Pedro Strassburguer Fr�as, presidente entrante, en su toma de protesta oficial se comprometi� a trabajar por un mejor pa�s y exhort� al ex presidente y empresarios de la construcci�n para ayudar a tomar el rumbo adecuado para conseguir mejores logros durante su gesti�n.

Pidi� a Ruiz Sacrist�n se el conducto ante el presidente de la Rep�blica Dr. Ernesto Zedillo para hacer llegar la preocupaci�n de los constructores por la falta de recursos para la inversi�n p�blica.

"Le solicitamos su intervici�n para continuar el di�logo que permita obtener una nueva ley de obra p�blica, �gil, que impulse el desarrollo tecnol�gico y fomente la construcci�n".

Strassburguer Fr�as se comprometi� a seguir de cerca el proceso de apertura del sector el�ctrico a la iniciativa privada y trabajar activamente en los sectores salud y educaci�n, de acuerdo a los recursos que se le asignen a estos rubros.

Dijo que su actual Consejo trabajar� para adecuar y simplificar el sistema tributario, la Ley del Seguro Social, la Ley del Infonavit, la Ley Federal del Trabajo y otras relacionadas con el ramo de la construcci�n.

Crist�bal Ascencio Hern�ndez, secretario de Desarrollo Urbano, en representaci�n del gobernador de Guanajuato Vicente Fox Quesada, reconoci� el esfuerzo de los empresarios de la construcci�n al sumarse con el Gobierno del Estado a trav�s del Programa Emergente de Empleo que brind� oportunidades de ingreso a los guanajuatenses.

"Si en Guanajuato y en el pa�s queremos crecer y tener un futuro promisorio, necesitamos hacer grandes esfuerzos para mejorar, para construir a mayor velocidad la infraestructura que tanto necesita la naci�n", mencion�.

Agreg� que con el Estado colaboran 350 empresas constructoras en la realizaci�n de obra p�blica en el sector educativo, de salud, de infraestructura hidr�ulica, de vivienda, de v�as de comunicaci�n y de desarrollo ubano.

Asegur� que la industria de la construcci�n da empleo a m�s de 35 mil guanajuatense.

Carlos Ruiz Sacrist�n, secretario de Comunicaciones y Trasnporte, en representaci�n del Presidente de la Rep�blica, invit� a los constructores a reflexionar sobre la propuesta hecha por el primer mandatario de c�mo financiar la modernizaci�n y expansi�n que requiere la industria el�ctrica.

"Debemos pensar en una alternativa que permita el establecimiento de un mercado el�ctrico, donde diferentes participantes compitan por el suministro de la electricidad, el costo m�s bajo posible", expres�.

Dijo estar seguro que los constructores est�n de acuerdo en la necesidad de buscar alternativas para resolver este reto.

Entre otros invitados a la inauguraci�n del Congreso estuvo H�ctor Olea Hern�ndez, presidente de la Comisi�n Reguladora de Energ�a y representante personal del Dr. Luis T�llez Kuenzler; Manuel Rodr�guez Morales, subsecretario de Infraestructura de la SCT, Gustavo Carbajal Moreno, director general de Capufe; Armando Araujo Monta�o, presidente de Concanaco; Jorge Carlos Obreg�n Sarrano, presidente municipal de Le�n y Federico Mart�nez Salas, director del Congreso.

Fuente: A. M. , Marzo 12, 1999.

regresar.jpg (814 bytes)

 

navybar.gif (1349 bytes)

Realizan programa de conferencias.

El desarrollo gerencial en la empresa constructora es primordial para ofrecer servicios de calidad y aprovechar al m�ximo sus recursos.

Pablo C�sar Rodr�guez Rodr�guez, consultor privado e investigador de la Universidad Nacional Aut�noma de M�xico (UNAM), asegur� que con planeaci�n estrat�gica y gesti�n se logra el desarrollo.

"Necesitamos identificar y conocer nuestra empresa para poder planear y lograr nuestros objetivos".

Como parte de los trabajos del 22 Congreso de Constructores que se desarrollo en Le�n, ayer se impartieron 5 conferencias simult�neas de Desarrollo Gerencia de la Empresa Constructora.

Los temas que se trataron fueron: planeaci�n estrat�gica y gesti�n, mercadotecnia aplicada a la construcci�n, calidad y certificaci�n, promoci�n de vivienda y oportunidades de contrataci�n con Home Mart.

Durante su participaci�n, Rodr�guez Rodr�guez explic� a unos 60 constructores c�mo deben aplicar sistemas de desarrollo gerencial en su empresa.

"Debemos hacer un diagn�stico para conocer nuestra empresa. Saber qu� tenemos y con cu�nto contamos, y estar al d�a en el cumplimiento de las metas y proyectos".

Despu�s, indic�, se observar�n las posibles soluciones a los errores que surjan del trabajo en la investigaci�n interna.

"Cuando hemos identificado las posibles soluciones aplicamos un segundo sistema llamado de instrumentaci�n".

Los constructores deben poner en pr�ctica los planes que determinan son los m�s convenientes a sus necesidades, se�al�.

"Se enfocan a la planeaci�n t�cnica y a la t�ctica (proyectos), a trav�s de todas las ciencias a su alcance; las matem�ticas, estad�sticas y otras les ayudan mucho".

Posteriormente se llega al sistema de evaluaci�n y control.

"Aqu� determinamos c�mo funcionan nuestras soluciones que hemos basado en modelos estrat�gicos de trabajo. Si satisfacen sus necesidades entonces se perfeccionan y se mantiene".

Todos los expositores coincidieron en la importancia de la participaci�n y uni�n de los integrantes de las constructoras para sacarlas adelante en el desarrollo gerencial.

Fuente: A.M. , Marzo 12 , 1999.

regresar.jpg (814 bytes)

 

navybar.gif (1349 bytes)

Apoyar�n a Municipio con 500 cr�ditos del programa VIBA.

La Secretaria de Desarrollo Social de la Federaci�n apoyar� al Municipio de Le�n con 500 cr�ditos del programa VIBA para integrarlos al plan de vivienda del Gobierno Municipal para este a�o.

Lo anterior fue anunciado por el alcalde Jorge Carlos Obreg�n Serrano tras una pl�tica de pasillo que sostuvo con Esteban Moctezuma Barrag�n ayer durante el evento de la Inauguraci�n del Congreso Nacional de la C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n.

Obreg�n Serrano afirm� que este paquete de 500 cr�ditos est� dentro del programa VIBA, en el que tiene como principal finalidad generar vivienda para los que menos tienen, que son personas que perciben ingresos por menos de 3 salarios m�nimos.

El Presidente Municipal anunci� que pr�ximamente sostendr� una reuni�n con el secretario de Desarrollo Social, Esteban Moctezuma Barrag�n, para determinar la forma en que se har�n llegar los cr�ditos subsidiados.

"Nos vamos a encargar de desmentir cifras"

De oportunista, fue calificada la actuaci�n de Esteban Moctezuma Barrag�n, por el representante del gobernador Vicente Fox en el Congreso Nacional de la C�mara Nacional de la Industria de la Construcci�n, Crist�bal Ascencio Hern�ndez.

Dijo: "Fox y su equipo de trabajo nos vamos a encargar de desmentir las cifras que dio el Secretario de SEDESOL, porque no son reales".

Crist�bal Ascencio destac� que las declaraciones de Moctezuma est�n fuera de lugar, pues aprovech� un foro para el que no correspond�an los comentarios realizados.

"El se�or Moxtezuma dijo que Fox lo llam� mentiroso y �l est� diciendo verdades; vamos a ver qu� tan ciertas son esas verdades".

Manifest� p�blicamente su molestia porque no era un foro para dilucidar un problema pol�tico.

"Mucha gente estar� de acuerdo que las cifras que nosotros presentamos en Guanajuato son las correctas y no las que el se�or Moctezuma quiere venir a decir, que a Guanajuato lo pone casi peor que Chiapas", concluy� Crist�bal Ascencio.

Fuente: A. M. , Marzo 12, 1999.

regresar.jpg (814 bytes)

 

navybar.gif (1349 bytes)

Pide a Fox, acepte realidad.

Sin mencionarlo por su nombre, el secretario de Desarrollo social Esteban Moctezuma Barrag�n pidi� al Gobernador aceptar la realidad del retraso que vive Guanajuato.

"Esto no es cuesti�n de enfrentamientos, es cuesti�n de aceptar la realidad para trabajar en ella".

Agreg� que en M�xico s�lo se puede avanzar conjuntando voluntades, hablando con la verdad y sin adjetivos.

"La vez pasada se�al�bamos el lugar que ocupa Guanajuato en materia de pobreza en el pa�s que es el n�mero 8 y se me adjetiviz� de manera muy especial y espero que ahora veamos las cosas sin adjetivos y con objetividad".

Esteban Moctezuma asever� que sus se�alamientos sobre el desarrollo social en Guanajuato no son la excepci�n ya que apenas hace unos d�as habl� en Zacatecas y en Chiapas de la realidad que viven esos estados.

"En Guanajuato tenemos que hablar de su realidad que presenta �ndices de marginaci�n sumamente importantes".

No se puede decir, abund�, que se trata de rezagos ancestrales sino que hay un esfuerzo que se est� haciendo (en Guanajuato) pero es inferior a los de muchos otros estados que sin hablar tanto y gastar tanto en publicidad, est�n generando mejores condiciones de vida".

Dijo no querer hablar de la persona del gobernador Vicente Fox sino de la situaci�n general que prevalece en todo el pa�s.

En lo personal, asegur� que siempre ha hablado con la verdad y reconocido que en M�xico hay 26 millones de personas en pobreza extrema y 40 millones de pobres.

"Y tenemos que reconoce en cada Estado, como en cada una de las giras que tenemos, la realidad para superarla. M�s que enfrentarnos ya quisiera que nos coordin�ramos tanto gobierno federal, estatal y los municipios con la sociedad, en aras de lograr un desarrollo social equilibrado".

Esteban Moctezuma habl� por otra parte de la invitaci�n que le hiciera el poblano Manuel Bartlett precandidato del PRI a la Presidencia para que renunciara a su cargo sien verdad aspira tambi�n a ser el abanderado del PRI.

"Me agrada mucho y me entusiasma que Manuel Bartlett me vea como precandidato pero he dicho de manera muy clara que estoy como Secretario de Desarrollo Social de tiempo completo y que en el momento que conozcamos las reglas de selecci�n de candidatos internos, tomaremos un decisi�n".

Sin conocerlas, sentenci�, no hay elementos para hacerlo.

Fuente: A.M., Marzo 12 , 1999.

regresar.jpg (814 bytes)

 

navybar.gif (1349 bytes)

Molesta a constructores.

Ante el discurso de Esteban Moctezuma dirigido a Guanajuato y al gobernador Vicente Fox, algunos constructores optaron por abandonar la sala de Conexpo. "C�mo es posible que permitan esto", dijo uno mientras se retiraba.

Para los presidentes de las delegaciones de la C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n (CMIC) de Guanajuato y Jalisco, Juan Manuel Moreno y Mois�s Rosado, el funcionario federal "contamin�" el Congreso.

"Tratar un tema pol�tico en un foro que no era sobre el tema, indiscutiblemente que desconcert� a muchos, a otros preocup� y a otros molest�", opin� Moreno Qui�ones.

Mois�s Rosado manifest� que los se�alamientos desviaron la atenci�n del Congreso y del objetivo: "nos contamin�".

En su participaci�n Moctezuma dirigi� su discurso al atraso de Guanajuato en salud, vivienda en infraestructura, y la alta incidencia en mortalidad infantil.

Al rechazo de algunos, contrastaron los aplausos de otros constructores.

"Estamos en un Congreso; esto deber�a ser apol�tico", mencion� otro empresario mientras se retiraba, quien se neg� a proporcionar su nombre.

Salvador G�mez, constructor originario de Puebla, mencion� que "tal vez lo que dijo (Esteban Moctezuma) es la realidad de Guanajuato, pero no era el momento adecuado para decirlo; estaba fuera de lugar"

Por su parte, Juan Manuel Moreno mencion� que el Secretario de Desarrollo Social tom� el foro para hacer se�alamientos con implicaciones pol�ticas y eso sali� fuera del control del Comit� Organizador.

El giro que dio Moctezuma sorprendi�. Al igual que el delegado de la CMIC en Guanajuato, todos esperaban la opini�n de Esteban Moctezuma sobre el tema de la infraestructura integral en M�xico y el desarrollo social... pero no ocurri�.

"Es oportunista"

El gobernador Vicente Fox Quesada desminti� las aseveraciones del secretario de Desarrollo Social Esteban Moctezuma sobre Guanajuato y lo calific� como un "oportunista" y "poco �tico".

Es una pol�mica falsa la que genera Esteban Moctezuma, me parece muy pueril, muy poco �tico venir a decirle a los guanajuatenses, a recargarles en su cara los niveles de pobreza que ha generado el PRI y los malos gobiernos que hemos padecido".

Apenas horas despu�s de que Moctezuma calificara a Guanajuato como un Estado retrasado en desarrollo social en el marco del 22 Congreso Nacional de la Industria de la Construcci�n, Fox Quesada respondi� en entrevista al funcionario federal, mencionado como fuerte aspirante del PRI a la candidatura presidencial.

"No se viene de invitado a un Estado a echarle en cara a los guanajuatense, pr�cticamente a escupirles en la cara, a decirles que somos muy pobres y muy rezagados. Sobre todo venirnos a presumir que Chiapas est� mejor que Guanajuato, eso que se lo crea su abuela.

Posteriormente, frente a m�s de mil constructores de todo el pa�s que en su mayor�a ovacionaron su llegada e interrumpieron 3 veces su discurso con aplausos, tambi�n se defendi�.

"Guanajuato los recibe con calidez, como se debe recibir a cualquier invitado que viene a esta tierra que es la casa suya y desde luego sabemos de su bonhom�a, que ninguno de ustedes viene a decirle a los guanajuatenses que est�n jodidos, eso se los agradecemos much�simo".

Tras afirmar en la entrevista que los datos que ofreci� Esteban Moctezuma son totalmente enga�osos y rebatibles se dijo molesto pues desde su perspectiva, el funcionario federal us� las cifras con un prop�sito deleznable.

Fox respondi� negativamente a la posibilidad de debatir con Moctezuma sobre desarrollo social.

"No debato con secretarios que no van a ser el candidato del PRI (a la Presidencia)".

Las cifras de Fox

*En 1998 se construyeron en Guanajuato 4 mil 600 aulas, que representan 12 a�os de adelanto de infraestructura educativa.
*Se construyeron 51 centros de salud y est�n en proceso 3 hospitales, sin la aportaci�n de recursos federales.
*Le�n, Celaya e Irapuato mantienen primeros lugares en materia de desempleo a nivel nacional.
*En el actual gobierno la mortalidad infantil ha disminuido un 45%
*En 1998 el crecimiento del PIB en Guanajuato fue del 6.3%. Pas� a ser la secta a la quinta econom�a m�s importante en tama�o del pa�s.

...y las de Moctezuma

*Necesita 46 mil viviendas nuevas
*Requiere mejorar 155 mil
*Demanda construir 12 mil m�s
*La matr�cula de inscripci�n primaria en 97 -98 y 98 - 99 bajo un 15%
*Un 9% de poblaci�n de ni�os de 6 a 14 a�os no van a la escuela
*De 1994 a 1998 Guanajuato est� en el lugar n�mero 24 en inversiones
*En 1997 fue el �nico estado de la rep�blica que decrecio en inversi�n.

Fuente: A. M. , Marzo 12, 1999.

regresar.jpg (814 bytes)

 

navybar.gif (1349 bytes)

*Reitera Secretario de SEDESOL "atraso" de Guanajuato.
Critica Moctezuma a Vicente.

Esteban Moctezuma Barrag�n, secretario de Desarrollo Social, arremeti� otra vez contra el gobierno de Vicente Fox.

Durante su participaci�n en el 22 Congreso Mexicano de la Industria de la Construcci�n, inaugurado ayer en ConExpo, el funcionario repiti� que Guanajuato es de los estados m�s atrasados en infraestructura, salud, vivienda y educaci�n.

Hubo constructores que se molestaron con su discurso y abandonaron la sala, en tanto que otros lo aplaudieron.

"Es indignante que se gasten recursos multimillonarios, provengan de donde provengan, en publicidad, cuando existen necesidades de infraestructura social", critic� sin mencionar el nombre de Vicente Fox.

Esteban Moctezuma fue el �ltimo panelista participante en una mesa de trabajo de la C�mara de la Construcci�n, que se titul� "Necesidades de Infraestructura Integral y C�mo afrontar el reto", donde tambi�n estuvieron presentes el secretario de Comunicaciones y Transportes, Carlos Ruiz Sacrist�n, as� como H�ctor Olea Hern�ndez, subsecretario de Energ�a.

Moctezuma inici� su intervenci�n reconociendo que hace falta infraestructura en M�xico para satisfacer las necesidades de los mexicanos y que no puede haber crecimiento econ�mico si no hay justicia social; pero en cinco minutos su discurso cambi�: habl� de Guanajuato, el Estado anfitri�n.

Dijo que es una de las entidades que enfrenta mayor retraso en construcci�n de vivienda, tanto en zona rural como en zonas suburbanas.

Guanajuato, agreg�, ocupa los primeros lugares de hacinamiento con un promedio de habitantes por vivienda mayor al nacional, que se manifiesta en la necesidad de 46 mil viviendas nuevas y la necesidad de mejorar 155 mil m�s.

"Si a este resultado sumamos la necesidad de este a�o de construir 12 mil viviendas y mejorar otras 15 mil, tenemos ante nosotros un gran reto.

"El pueblo de Guanajuato es de mujeres y hombres trabajadores, pero todos sabemos que no puede ser sana la prosperidad del Estado que se apoya en servicios de salud deficientes".

La falta de crecimiento social es un asunto que "nos preocupa mucho", argument�, "porque tarde o temprano impide el crecimiento econ�mico".

Moctezuma manifest� su preocupaci�n por la grave situaci�n en infraestructura de salud y educaci�n.

Dijo que es el Estado con menor cobertura en atenci�n educativa, pues s�lo cubre el 59 por ciento de la demanda.

En respuesta a las necesidades de Guanajuato por sus problemas de extrema pobreza, enfatiz� que el Gobierno Federal decidi� apoyar m�s el Estado con recursos del Ramo 33 (para el combate a la pobreza) con un presupuesto superior en 2 � 3 por ciento m�s, porque en las regiones de extrema pobreza se han encontrado graves deficiencias en agua potable y alcantarillado, drenaje, letrinas y urbanizaci�n.

Para las regiones marginadas, el presupuesto se aument� en este a�o en un 21.4 por ciento en t�rminos reales comprados con 1998.

Por lo que respecta a los recursos para el desarrollo social y productivo en regiones de pobreza, lo que se conoce como el Ramo 26 destaca el cr�dito a la palabra.

Se�al� que durante 1998 Guanajuato decay� en inversiones y en su participaci�n en el Producto Interno Bruto nacional.

"Queremos hablar con la verdad", fundament�, luego de recibir algunos aplausos.

Moctezuma Barrag�n dijo que "esconder la realidad (de Guanajuato) en el cl�set no es �tico....tarde o temprano la verdad aflora".

Fuente: A. M. , Marzo 12, 1999.

regresar.jpg (814 bytes)

 

navybar.gif (1349 bytes)

Desligar la pol�tica del desarrollo: Bernardo Quintana Isaac.

El Presidente de ICA asisti� al 22 Congreso de la Industria de la Construcci�n. Los aspirantes en este evento que se realiza en Conexpo Le�n, coincidieron en se�alar que consolidar la infraestructura del pa�s es un desaf�o fundamental para superar el nivel de vida de los mexicanos y lograr condiciones que permitan al pa�s competir y progresar.

"No hay recursos para carreteras"

Carlos Ruiz Sacrist�n, secretario de Comunicaciones y Transporte, afirm� que es definitivo que el Gobierno Federal no estinar� recursos a los Estados para dar mantenimiento a las carreteras federales.

Pidi� la comprensi�n de los Gobiernos Estatales ante esta situaci�n, para que se solidaran para atender estas v�as de comunicaci�n.

"No hay recursos, hay una reducci�n importante del presunto federal; se tiene que comprende", coment� Ruiz Sacrist�n.

Ante esto, el secretario de Desarrollo Urbano y Obras P�blicas del Estado, Crist�bal Ascencio Hern�ndez, dijo que lo m�s probable es que el Gobierno del Estado tendr� que regresar a la Federaci�n las carreteras secundarias federales.

Destac� que cuando fueron entregadas las carreteras al Gobierno del Estado, el Gobierno Federal se comprometi� a aportar anualmente recursos para mantenimiento.

Crist�bal Ascencio puntualiz� que por lo menos la SDUO requiere de 140 millones de pesos para poder poner 650 kil�metros de carreteras federales que exciten en la entidad, al nivel de las estatales.

Fuente: A. M. , Marzo 12, 1999.

regresar.jpg (814 bytes)

 

navybar.gif (1349 bytes)

Moctezuma contra Fox.
*Guanajuato y sus rezagos - salud, vivienda y educaci�n - , fue otra vez el tema del discurso del titular de Sedesol en el Congreso de la CMIC.
*El gobernador responde y da cifras y m�s cifras: Le�n, Celaya e Irapuato se ubican en los primeros lugares de empleo a nivel nacional; el PIB creci� 6.3%, etc.
*Indigna que se usen recursos millonarios para una candidatura que no lo es, mientras las carencias abundan, insiste Esteban.
*Poco �tico restregar a los guanajuatenses los niveles de pobreza en que nos dejan tantos malos gobiernos del PRI, contraataca Vicente.

Regresar las carreteras a la Federaci�n no resuelve nada.

El mantenimiento de las v�as de comunicaci�n no es s�lo responsabilidad federal, expuso el titular del ramo, Carlos Ruiz Sacrist�n, e hizo un llamado a Vicente Fox para conjuntar esfuerzos. Durante la inauguraci�n del Congreso de la CMIC dio a conocer que este a�o habr� una inversi�n de 207 mil mdp en obra p�blica. El vicepresidente de ICA dijo que se requieren 30 mil mdd al a�o para infraestructura.

Fuente: CORREO, Marzo 12, 1999.

regresar.jpg (814 bytes)

 

navybar.gif (1349 bytes)

Indignos y poco �ticos los gastos publicitarios de Fox: Moctezuma.

Es indignante que se gasten recursos multimillonarios, provengan de donde provengan, en publicidad, cuando en Guanajuato existen graves carencias. No es �tico gastar en programas para promover una candidatura que todav�a no es, en una campa�a que todav�a no comienza.

En clara alusi�n a la precandidatura del gobernador Vicente Fox a la presidencia de la rep�blica, Esteban Moctezuma Barrag�n, Secretario de Desarrollo Social, extern� lo anterior. El funcionario hizo un desglose de lo que considera la realidad nacional y estatal al participar en una de las mesas de exposici�n en el vig�simo segundo Congreso Mexicano de la Industria de la Construcci�n. El evento se lleva a cabo en el Centro de Convenciones y Exposiciones de Le�n, organizado por la C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n.

La propuesta de Esteban

Inicialmente, Moctezuma Barrag�n plante� la creaci�n a largo plazo de infraestructura y servicios b�sicos y acept� el ofrecimiento de los constructores para participar en programas para el desarrollo de la naci�n, encaminados a enfrentar los retos de la globalizaci�n.

El funcionario a�adi� que en los pr�ximos 20 a�os se tendr� que construir tanto como lo que se ha hecho en toda la historia del pa�s. El desarrollo debe encaminarse a apoyar a la sociedad, a�adi�. El funcionario destac� que en este a�o se destinar�n 14 mil millones de pesos en apoyo a los municipios. Por cada peso aportado por el gobierno federal dirigido al desarrollo social, estados y municipios aportan un peso con 47 centavos.

Problem�tica nacional

En vivienda se invertir�n 42 mil millones de pesos, 20 por ciento por encima de lo destinado en el rubro en 1998; se otorgar�n 277 mil cr�ditos, contra los s�lo 50 mil del 98. Sedesol construir� 25 mil viviendas y ser�n puestos a disposici�n de personas que ganen menos de dos salarios m�nimos m�s de 40 mil lotes, inform� Moctezuma. Luego de hacer un desglose sobre la distribuci�n poblacional en el pa�s, el funcionario habl� del Programa Nuevo Milenio, dirigido a las seis regiones m�s pobres del pa�s: las costas de Oaxaca y Guerrero, Chiapas, el sur de Nuevo Le�n, zonas de San Luis Potos�, zonas de San Luis Potos� y la Sierra Gorda de Guanajuato. Para atacar la pobreza el gobierno federal integr� a cinco secretarias de estado que conjuntamente enfrentar�n los rezagos sociales en 91 regiones del pa�s. El objetivo es conjuntar justicia social y crecimiento econ�mico mediante la atenci�n en los rubros de educaci�n, salud y servicios b�sicos "a trav�s de la democracia, la pol�tica fiscal y la pol�tica social".

El punto de arranque para resolver el problema de la pobreza, extern� el titular de la Sedesol, es el reconocimiento de los problemas sociales de la naci�n.

Situaci�n de Guanajuato

As� ve Moctezuma a Guanajuato: El estado tiene un d�ficit de 46 mil viviendas y 155 mil deben ser mejoradas. Este a�o, s�lo se construir�n 12 mil y 15 mil ser�n mejoradas en la entidad. De 1997 a 1998 s�lo aument� un 8 por ciento la construcci�n de unidades m�dicas, cifra por debajo de la media nacional. No se han construido nuevos hospitales, mientras que en el pa�s la tasa al respecto fue de 7.5 por ciento. Guanajuato es uno de los estados m�s rezagados a nivel nacional en rubros como salud, vivienda y educaci�n, afirm� el funcionario. La matr�cula en primaria disminuy�, hasta 1997, en un 1.5 por ciento y que el promedio escolar es de 6.5 a�os, por debajo de la media nacional, que es superior a los 7 a�os.

Moctezuma cuestion� el triunfalismo foxista respecto al empleo: en promoci�n internacional Guanajuato ocupa el lugar n�mero 12 y en la entidad hay altos �ndices de subempleo y empleo informal, destac�, bas�ndose en n�meros del IMSS. Y el remate: la aportaci�n de Guanajuato al Producto Interno Bruto nacional decreci� en los �ltimos cuatro a�os.

La cr�tica a Fox

Cuando menos lo esperaban, Moctezuma extern� su postura entre el gobierno de Vicente Fox: "Es indignante que se gasten recursos multimillonarios, provengan de donde provengan, en publicidad, cuando existen las carencias descritas". Cuestion� el despliegue publicitario en el cl�sico de futbol, el superbowl y el perif�rico de la capital del pa�s en "una candidatura que todav�a no es en una campa�a, que todav�a no comienza".

Luego, la justificaci�n: "pero si en los estados tenemos problemas, lo m�s grave es ocultarlos; los problemas no se resuelven neg�ndolos, sino confront�ndolos".

Superfederaci�n

El desenlace del discurso de Moctezuma fue simple: Guanajuato anda mal, pero la federaci�n lo ayuda:

El gobierno federal, explic�, ha incrementado sus aportaciones en el ramo 33. Guanajuato est� por arriba del promedio nacional en recursos destinados a obras social para el desarrollo y de infraestructura. Tambi�n se refiri� al combate a la pobreza y plante� sus n�meros: en 1997 se beneficiaron a m�s de 11 mil familias y en 1998 m�s de 85 mil; la matr�cula escolar se elev� en un 30 por ciento.

Moctezuma agreg� que no obstante que Guanajuato no firm� el convenio para Progresar en 1997, los recursos destinados en ese rubro en los a�os subsecuentes beneficiaron a m�s familias. La alusi�n a las negativas de Fox de firmar los convenios con la federaci�n estuvo presente.

No vengo a pelear

Al terminar la participaci�n del secretario de estado ya el revuelo invad�a a la prensa. En una atropellada entrevista, avanzado lentamente entre c�maras, grabadoras y micr�fonos Moctezuma se aferr� a su discurso. No a�adi� nada m�s a excepci�n de aclarar que no su objetivo no era criticar a fox, sino hablar de la realidad guanajuatense. Luego, la respuesta a sus aspiraciones pol�ticas y a la demanda de Bartlett: me complace que se me considere como aspirante a ese cargo, pero esperar� los tiempos que marque el partido ( el Revolucionario Institucional).

Una y otra vez las preguntas y la respuesta recurrente: hay que hablar con la verdad y reconocer la realidad para superar los rezagos sociales.

S�lo restaba contar el list�n y aguantar m�s amontanamientos de la prensa .... y volver a declarar lo mismo.

.... y algo m�s

Y no vino a pelear.

No vengo a hablar del gobernador, sino de la realidad guanajuatense, dijo Esteban Moctezuma Barrag�n, Secretario de Desarrollo Social. No ven�a en son de pleito, pero con sus cr�ticas al gobernador Vicente Fox le ech� a perder su fiesta a los constructores.

La beligerencia de Moctezuma irrit� al gobernador y su gente, desconcert� a empresarios e incomod� a invitados. S�lo hab�a dos grupos felices: la prensa - otro pleito a cronicar - y los priistas.

Luego de un convencional arranque de evento, entre el despliegue tecnol�gico de pantallas con proyectores de video y de datos, llegaba el momento de cazar al Secretario de Desarrollo Social. Una prensa a duras penas contenida aguardaba a su presa, que sali� por atr�s y se col� al sanitario. Fot�grafos y camar�grafos lo esperaron al salir y no falt� quien se colara y tomara una foto cuando el funcionario se lavaba las manos, lo cual le incomod�. Esp�rense a mi mensaje, pidi� el secretario de estado. Las preguntas sobre el gobierno de Fox y las declaraciones de Manuel Bartlett segu�an a la espera. Otra vez el tedio y una parte de la prensa se retir�. Quien se qued� tuvo su recompensa.

Moctezuma, arranc� "blandito", con compromisos y retos, con un discurso oficial cl�sico de reconocer carencias y prometer o pronosticar soluciones. Nada fuera de lo normal.

Pero el discurso tom� su gir� pol�mico al hablar de Guanajuato y sus rezagos. La ennumeraci�n era constante y la dedicatoria clara para Vicente Fox. El silencio era ya dominante. Otro bloque, el mayoritario, escuchaba entre azorado, desconcertado y molesto. Faltaba lo mejor:

"Es indignante que se gasten recursos multimillonarios, provengan de donde provengan, en publicidad, cuando existen carencias(...), para promover una candidatura que todav�a no es, en una campa�a que todav�a no comienza".

En el costado derecho del auditorio del Centro de Convenciones el dirigente estatal priista, el diputado Carlos Chaurand, arrancaba con aplausos y una sonrisa amplia. M�s atr�s el regidor leon�s por el PRI, Luis Fernando G�mez. Ser�an acaso unos 15 o 20 festejantes. En el resto, silencio. Al terminar, un aplauso cort�s y una marabunta de comunicadores que atiborr� de preguntas al funcionario. Una y otra vez buscaron el pique con Fox. Moctezuma solt� que no ven�a a criticar al gobernador, sino hablar de la realidad de Guanajuato. No qued� m�s que sonreir.

No abund� sobre la exigencia de Bartlett de que renuncie a su cargo para que compita por la candidatura a la presidencia, tampoco acept� la alusi�n al se�alamiento de que se aprovechaba de su cargo para hacer proselitismo. Su mensaje ten�a un destinatario con bigote y botas, mismo que llegar�a m�s tarde a responderle. Mientras que un Crist�bal Ascencio mostraba su enojo, Gustavo Carbajal Moreno, Chaurand, Jorge Videgaray y otros priistas, festinaban el arrebato y acompa�aban a la Suburban a otro que sue�a en Los Pinos y que no vino a pelear.

Fuente: CORREO , Marzo 12, 1999.

regresar.jpg (814 bytes)

 

navybar.gif (1349 bytes)

Para tener una infraestructura integral necesitar�amos 30 mmdd anuales: ICA

M�xico necesita inversiones por 30 mil millones de d�lares anuales en infraestructura el�ctrica, agua, petr�leo, gas natural, carreteras, telecomunicaciones y ambiental, dijo el vicepresidente de Ingenieros Civiles Asociados (ICA), Luis Z�rate Rocha.

Se�al�, a nombre de la C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n (CMIC), que lo anterior equivale a 8% del Producto Interno Bruto (PIB).

El tambi�n miembro de la Comisi�n de Infraestructura del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), al presentar la ponencia "Necesidades de Infraestructura Integral y C�mo Afrontar el Reto", indic� que para llevar a cabo estos retos es prioritario contar con un sistema legal que sea promotor del desarrollo de la inversi�n, crear un ambiente macroecon�mico estable, agilizar y profundizar los procesos de privatizaci�n, fomentar una cultura de mantenimiento, contar con constructoras sanas y competitivas, determinar programas multianuales y crear instrumentos de financiamiento para micro, peque�as y medianas constructoras.

Precis� que a consecuencia de la crisis econ�mica de 1995 el rezago en infraestructura se increcent� por el impacto negativo sobre la industria de la construcci�n, cuyo valor de producci�n se ha mantenido durante los �ltimos cuatro a�os en niveles de 50% respecto al que ten�a antes de la crisis.

Subray� que la infraestructura integral representa un elemento estrat�gico para cualquier econom�a al ser la espina dorsal y sustentar el crecimiento econ�mico.

"La amplitud de nuestro territorio y lo disperso de la poblaci�n, aunado a la falta de planeaci�n, han dificultado los v�nculos urbanos y rurales, e incrementado el costo en el suministro de los servicios b�sicos, lo cual repercute negativamente en la integraci�n nacional y limita la competitividad como pa�s, lo cual es un factor determinante para la participaci�n exitosa en una econom�a globalizada", subray�.

Consecuencias graves.

Sostuvo que la carencia de infraestructura integral suficiente y eficiente tiene consecuencias graves como la inequidad en las oportunidades de trabajo y distribuci�n de la riqueza, lo cual afecta la productividad, limita el potencial del mercado y el aprovechamiento de los recursos naturales y humanos.

Lament� que el anuario de Competitividad Mundial considera a M�xico en el lugar 36 dentro de las 40 naciones m�s industrializadas, por debajo de otros pa�ses emergentes como Chile.

Manifest� que los recursos deber�n de orientarse a modernizar los 7 mil 200 kil�metros pendientes dentro de los diez ejes troncales; modernizar el 60% de las 26.5 mil kil�metros de v�as f�rreas; construcci�n de 700 mil v�as anuales, ampliar la capacidad de generaci�n el�ctrica en 15 mil megawatts y modernizar los puertos, aeropuertos y el sistema hidr�ulico del pa�s.

Fuente: CORREO, Marzo 12 , 1999.

regresar.jpg (814 bytes)

 

navybar.gif (1349 bytes)

Hacen falta recursos privados para un desarrollo r�pido y sostenido, dijo.
De 207 mmdp la inversi�n en obra p�blica este a�o, prev� Ruiz Sacrist�n.

Este a�o se prev� una inversi�n de al menos 207 mil millones de pesos en obra p�blica, la cual ser� financiada no s�lo en base al presupuesto de egresos de la Federaci�n, sino tambi�n con recursos privados, los cuales son necesarios para un desarrollo m�s r�pido y sostenido del pa�s.

Lo anterior lo mencion� Carlos Ruiz Sacrist�n, secretario de Comunicaciones y Transportes, durante la ceremonia de inauguraci�n del vig�simo segundo Congreso Mexicano de la Industria de la Construcci�n, a la cual asisti� en representaci�n del presidente Ernesto Zedillo.

Por otra parte y en entrevista el secretario de Comunicaciones y Transportes habl� sobre la decisi�n de Fox de regresar la responsabilidad de las carreteras federales a la propia Federaci�n, el secretario mencion� que es necesario que en conjunto las autoridades federales y estatales se deben realizar esfuerzos para el mantenimiento de las mismas.

Este se�alamiento del gobernador de la entidad se dio en raz�n que la Federaci�n no ha enviado la partida correspondiente al estado para el mantenimiento de las carreteras que son de jurisdicci�n federal.

Sin embargo, insisti� el secretario que las carreteras no son responsabilidad de las carreteras federales a la propia Federaci�n, el secretario mencion� que es necesario que en conjunto las autoridades federales y estatales se deben realizar esfuerzos para el mantenimiento de las mismas.

Este se�alamiento del gobernador de la entidad se dio en raz�n que la Federaci�n no ha enviado la partida correspondiente al estado para el mantenimiento de las carreteras que son de jurisdicci�n federal.

Sin embargo, insisti� el secretario que las carreteras no son responsabilidad exclusiva del gobierno federal, sino tambi�n del estatal. Es necesario que todos le meti�ramos en la medida de nuestras posibilidades m�s recursos, mencion� haciendo un llamado al gobernador.

"No se solucionan los problemas con regresar las cosas, se solucionan tratando de encontrar una alternativa para su financiamiento", se�alo.

En cuanto a los asaltos carreteros mencion� que, si bien se ha mejorado de manera considerable, a�n existen muchos problemas en el pa�s. Se requiere, dijo, de la participaci�n de los gobiernos municipales, estatales y federales para dar un combate frontal a la delincuencia; de manera particular el secretario hizo menci�n a las carreteras federales.

Coment� que como medida para el combate de los asaltos carreteros se est� incrementando cada a�o en 600 el n�mero de polic�as para la vigilancia en las carreteras federales, pero dijo es necesario que se d� una mayor capacitaci�n para tener mejores polic�as, tecnolog�a, mejor investigaci�n y con esto lograr producir mejores resultados.

Por otra parte y en respuesta a lo mencionado por el presidente saliente de la C�mara de la Construcci�n a nivel nacional, donde se�al� que existe un avance muy detenido en todos los sectores del pa�s luego de la crisis del 94, Ruiz Sacrist�n asegur� que se ha permitido un avance m�s r�pido en la construcci�n de comunicaciones y transportes, si bien dijo que a�n falta mucho por hacer, ya se han sentado las bases para una mejor infraestructura, para lo cual se ha avanzado de manera considerable en el sector de comunicaciones y transportes, asegur�.

A pesar de esto mencion� que falta mucho por hacer, para lo cual se requiere de una mayor inversi�n, mencion� que existe una mayor inversi�n privada que permitir� avanzar de manera m�s acelerada.

Como muestra del crecimiento que se ha tenido en el pa�s mencion� el secretario que durante el a�o pasado se logr� una evoluci�n favorable en la inversi�n fija bruta, con lo cual se logr� la creaci�n de aproximadamente 820 mil nuevos empleos dentro del sector formal de la econom�a. Para este a�o Ruiz Sacrist�n estim� un crecimiento en la econom�a del pa�s de al menos el 3 por ciento y buscar que la inflaci�n contin�e bajando hasta lograr establecer la inflaci�n en un 13 por ciento m�ximo.

Hiz� �nfasis en la necesidad que se tiene de una mayor inversi�n de la iniciativa privada para lograr un avance sostenido y con constructores adem�s para que se apoye la iniciativa del presidente Zedillo de la privatizaci�n de la energ�a el�ctrica, con lo cual se lograr� la modernizaci�n y expansi�n que esta industria requiere.

Fuente: CORREO , Marzo 12 , 1999

regresar.jpg (814 bytes)

 

navybar.gif (1349 bytes)

Molest� al gobernador la pol�mica desatada por Moctezuma.
Oportunista echarnos en cara la pobreza heredada del PRI: Fox.

Vicente Fox se molest� por las declaraciones de Esteban Moctezuma y lo llam� oportunista y kamikaze por venir a Guanajuato a crear una "pol�mica falsa". En Guanajuato hay buenos resultados, sostiene el gobernador.

"Nuevamente el mismo debate. Merece muy oportunista de �l venir a Guanajuato, venir a una reuni�n tan valiosa, como este foro de los constructores, para hacer una pol�mica partidista que ya hemos discutido mucho", coment� Vicente Fox Quesada.

Luego dijo que el papel del secretario de Desarrollo Social es tratar de desacreditarlo y detenerlo en la carrera por la presidencia de la rep�blica. "Me parece muy pueril, muy poco �tico, venir a decirle a los guanajuatenses, a recargarles en su cara los niveles de pobreza que ha generado el PRI y los malos gobiernos que hemos padecido. No se viene de invitado a un estado a echarle en cara a los guanajuatenses, pr�cticamente a escupirles en la cara, que somos muy pobres y muy rezagados y, sobre todo, a venirnos a presumir que Chiapas est� mejor que Guanajuato. Eso que se lo crea su abuela....

S� me molesta que se mienta, s� me molesta que usen las cifras para el prop�sito deleznable que las us� Esteban Moctezuma, por su puesto".

Vicente Fox dice que no debate con secretarios que no han demostrado capacidad para combatir la pobreza y menos con secretarios que no van a ser los candidatos del PRI. "Cuando Esteban llegue a ser el candidato del PRI, con mucho gusto debato con �l, mientras, vuelvo a insistir, es un kamikaze, es un pe�n de Zedillo cumpliendo una misi�n de venir a desacreditar a Fox y venir a detener a Fox en la carrera por la presidencia de la rep�blica".

Y todav�a m�s: "es muy triste que el pueblo de M�xico est� pag�ndole sueldos a secretarios como �se, para venir a hacer papelitos tan rid�culos como el que acaba de hacer Esteban Moctezuma aqu� en Guanajuato".

Cifras, datos...

"Sobre los muchos datos" que dio Esteban Moctezuma, Fox dijo que son totalmente rebatibles, "muy enga�osos" y que no corresponden a la realidad.

Y resumi�: en diciembre pasado el desempleo en el estado era de 0.9 por ciento, en Le�n fue de 0.8, en Celaya de 0.6 y en Irapuato de 1.6. "Las tres ciudades de Guanajuato en los primer�simos lugares de empleo a nivel nacional".

Desde que Vicente Fox es gobernador el �ndice de la mortalidad infantil se ha reducido en un 45 por ciento y "es absolutamente cierto que siguen y estaban altas".

Fox aclar� que el Producto Interno Bruto - PIB - de Guanajuato creci� en 6.3 por ciento y que eso coloca al estado, seg�n cifras de Banamex, en el quinto lugar en tama�o de econom�a.

Para Vicente Fox lo m�s importante es que Moctezuma volvi� a "echarse un taco de su propia lengua", porque todo lo que diga sobre pobreza es su responsabilidad, "y si hay elevadas tazas de pobreza es porque el gobierno federal o ha hecho nada".

Fox dice que si se construyeron centros de salud y hospitales con recursos estatales y municipales, aun cuando los hospitales los debe construir el gobierno federal y "si no hay es por negligencia del gobierno federal". Pero "es una mentira que no hay" porque se est� construyendo el centro hospitalario de Celaya y el a�o pasado comenz� la construcci�n de 51 centros de salud sin participaci�n del gobierno federal.

En el 98 tambi�n se construyeron 4 mil 600 aulas y escuelas en todo el estado con fondos estatales y municipales.

Fuente: CORREO, Marzo 12 , 1999.

regresar.jpg (814 bytes)

 

navybar.gif (1349 bytes)

El que Pemex no invierta en la construcci�n de las nuevas plantas significa una pu�alada para el municipio: Jos� Rodr�guez

Es desastroso para el municipio el que Petr�leos Mexicanos haya declarado desierta la licitaci�n para la construcci�n de siete nuevas plantas. As� lo calific� el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Jos� Rodr�guez Gonz�lez, quien agreg� que los sectores como la hoteler�a, restauranteros, inmobiliarios y otras se quedan estancados.

El dirigente empresarial, dijo que este anuncio significa una pu�alada para todo el municipio. Entendemos que la postura de la paraestatal debe estar fundamentada y fue porque las ofertas de las empresas que participaron se fueron muy arriba de lo que se ten�a pronosticado.

Delretraso que representa una segunda licitaci�n dijo, "un proyecto de esta naturaleza debe llevar aproximadamente de 12 a 14 meses en su preparaci�n porque son proyectos de llave en mano, con recursos financiados cien por ciento por las empresas o los consorcios participantes.

Ojal� que fueran 4 meses �nicamente de retraso como lo anunciaron".

Rodr�guez Gonz�lez, inform� que mientras se tienen otros compromisos m�s importantes como salmantinos, como es el seguir luchando para que el municipio tenga un inicio de desarrollo m�s sustentable porque en este momento no sabemos en d�nde se pueda trabajar ma�ana.

El dirigente de los empresarios en esta localidad, agreg� que mientras se reactivan las inversiones en Pemex, la �nica soluci�n para los constructores salmantinos es dedicarse a la obra p�blica tanto estatal como municipal.

El presidente del CCE, dijo que el organismo que encabeza se ha dado a la tarea de tratar primero de determinar cu�l es el problema del municipio en lo que respecta al desarrollo econ�mico.

Sabemos que en este momento estamos completamente atrasados tomando en cuenta que se tiene una infraestructura asentada con la refiner�a, con la termoel�ctrica y el corredor industrial, pero no hay dinero, el desarrollo no se ve.

Los empresarios consideraron que con toda la inversi�n que Petr�leos Mexicanos iba a generar con la construcci�n de nuevas plantas habr�a un repunte en la econom�a porque se est� hablando de tres a�os con una inversi�n de 340 millones de d�lares y se prev� que cada una de las siete plantas generar�a unos 300 empleos, se acaban de ir m�s de 2 mil empleos.

Elecci�n del nuevo dirigente

En otro orden de ideas, el ex dirigente de la CMIC en la localidad, Jos� Rodr�guez Gonz�lez, dijo que la elecci�n de Pedro Strassburger habla de la unidad de los constructores sobre todo en estos momentos que debe fortalecer m�s, primero hacia el interior de la C�mara porque en estos momentos con la no obligatoriedad, definitivamente la lucha por fortalecernos hacia el interior, debe de ser m�s fuerte.

"El puesto de presidente a nivel nacional es una gran responsabilidad dado el rezago que se tiene en la industria de la construcci�n que debe de estar trabajando a un 30 por ciento de la capacidad instalada.

El problema principal es que la fuerza que como agrupaci�n se debe de tener, d�a a d�a se ve m�s diezmada y esto obliga a todos los que pertenecen a la Direcci�n de C�mara a trabajar y convencer m�s al socio, a las autoridades para que se den cuenta que es preferible contratar con el sector formal de la construcci�n que con las empresas que nos dan las garant�as de pertenecer a una agrupaci�n como esta".

Consider� que el presidente a nivel nacional tiene que rodedarse de un excelente equipo de trabajo que de hecho lo est� haciendo porque la tarea es muy dif�cil, pero tener que convencernos al interior primero para posteriormente tratar de seguir convenciendo a las autoridades de que es importante que la sociedad civil que pertenece a la CMIC est� participando con planes de desarrollo.

Fuente: CORREO, Marzo 12, 1999.

regresar.jpg (814 bytes)

 

navybar.gif (1349 bytes)

 

Descalifica Fox a Esteban Moctezuma.

Esteban Moctezuma, Secretario de Desarrollo Social (Sedesol) "vino a restregarles a los guanajuatenses, a escupirles en su cara que son muy pobres y est�n muy rezagados", cumpliendo una misi�n por instrucci�nes dadas desde los Pinos para desacreditar a Vicente Fox y sacarlo de la carrera rumbo a la presidencia de la Rep�blica.

En entrevista con los reporteros el gobernador panista se�al� que el Secretario de la Sedesol esta creando una pol�mica falsa y "me parece pueril y muy poco �tico, el decirles a los guanajuatenses, el restregarles en su cara, el escupirles en su cara que son muy pobres y est�n muy rezagados", cuando la miseria, destac�, la ha generado el PRI y los malos gobiernos.

"Me molesta, dijo Fox, que se utilicen las cifras para prop�sitos deslesnables y mintiendo a la sociedad guanajuatense y del pa�s.

El gobernador, Vicente Fox, asisti� con un tiempo calculado que evit� la coincidencia, en cifras y espacio, con Moctezuma Barrag�n en el 22 Congreso Mexicano de la Industria de la Construcci�n celebrado en esta ciudad.

Reconoci� Fox Quesada su molestia "por la sarta de enga�os" del secretario de Estado y por su posici�n oportunista en este evento, agreg� adem�s que "Esteban Moctezuma es un pe�n de Zedillo, cumpliendo la misi�n de venir a desacreditar a Fox y detenerme en mi carrera presidencial a la presidencia en la Rep�blica. Es muy triste que el pueblo de M�xico este pag�ndole sueldos a secretarios como ese que s�lo vienen a hacer papelitos rid�culos como el que acaba de hacer Esteban Moctezuma en Guanajuato".

Dijo que el haber usado el foro del Congreso de la C�mara Mexicana de la Industria de la Construcci�n (CMIC) para hacer pol�mica partidista, es una actitud reprochable.

Las cifras dadas por el Secretario de Desarrollo Social en el marco de la mesa redonda "Necesidades de Infraestructura Integral y como Afrontar el Reto", son rebatibles ya que el Estado registra el .9 por ciento en desempleo y esto se traduce, dijo, en menores �ndices de pobreza.

En una "guerra de n�meros" Fox Quesada se defendi� y en forma por menorizada repas� los avances en materia de empleo en los principales municipios del corredor industrial, en crecimiento de la econom�a, en infraestructura de salud y de mortalidad infantiles este �ltimo rengl�n, dijo, la mortalidad ha disminuido en un 45 por ciento, mientras que la econom�a creci� en un 6.3 porcentual y se ha avanzado en la construcci�n de hospitales.

Guanajuato, dijo, ocupaba el sexto lugar en crecimiento econ�mico en el pa�s y ahora ocupa el quinto lugar, lo que refleja, dijo Fox Quesada que se ha avanzado en el crecimiento de Guanajuato.

Aclar� sin embargo que lo importante es que "Esteban Moctezuma" se est� echando un taco de su propia lengua, por que todo lo que diga sobre pobreza es su responsabilidad", los elevados �ndices de marginidad son responsabilidad del gobierno federal, por que " no ha hecho nada".

Al llegar a la comida del sector constructor del pa�s en esta ciudad, Fox Quesada fue recibido con un amplio reconocimiento por la mayor�a de los asociados e incluso se escuch� entre las mesas un grito de "Bienvenido se�or presidente".

Fuente: �HOY! , Marzo 12, 1999.

regresar.jpg (814 bytes)

 

navybar.gif (1349 bytes)

No habr� recursos para red carretera secundaria.

El secretario de Comunicaciones y Trasnportes (SCT), Carlos Ruiz Sacrist�n afirm� que no habr� recursos presupuestales de la federaci�n para que Guanajuato de mantenimiento y rehabilitaci�n a 650 kil�metros de carreteras federales y se mantenga el convenio de federalismo en ese rubro, por lo que no atender� esa red carretera secundaria el gobierno del Estado.

Con esto, queda pr�cticamente desconocido el convenio de federalismo en materia de carreteras, ya que el Secretario de Comunicaciones y transportes dio por hecho que durante 1999 no habr� recursos debido a la astringencia econ�mica de la federaci�n.

Debido a los recortes del presupuesto federal dijo Ruiz Sacrist�n, es que no se ha cumplido con la entrega de m�s de 30 millones de pesos que le corresponden al Estado para dar atenci�n a las carreteras secundarias federales, que se encuentran en mal Estado.

La federaci�n tom� la determinaci�n de atender de manera directa las carreteras secundarias federales ante los recortes presupuestales que han resentido.

El secretario de Obras P�blicas del Estado, Crist�bal Ascencio se�al� que la federaci�n no considera viable que se obtengan los recursos por m�s de 36 millones de pesos que se necesitan para la atenci�n de las carreteras federales.

El convenio de federalismo, dijo, estar�a en riesgo si la federaci�n determina ya no enviar recursos presupuestales, que el a�o pasado fueron del orden de los 33.5 millones de pesos.

El secretario de Desarrollo urbano y Obras P�blicas se�al� que se notificar� al gobernador de esta decisi�n de Ruiz Sacrist�n para ver el replantamiento del convenio de federalismo.

Se requiere para dejar los 600 kil�metros carreteras federales, en las condiciones �ptimas en las que est�n las del estado, por lo menos 140 millones.

Se�al� Crist�bal Ascencio que adem�s de Guanajuato son once entidades de la Rep�blica las que no han recibido los recursos de la federaci�n aunque se tiene firmado un convenio de federalismo en este rengl�n.

Fuente: � HOY ! , Marzo 12 , 1999.

regresar.jpg (814 bytes)

 

navybar.gif (1349 bytes)

Espera Eduardo Bours crezca econom�a en 3%.

El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CEE), Eduardo Bours estim� que para este a�o la econom�a crecer� un tres por ciento y se registrar� un d�ficit de 420 mil empleos, de un mill�n que se demandan anualmente.

Consider� el dirigente nacional de la c�pula empresarial que este a�o se espera una generaci�n de 580 mil empleos, por lo que se deben redoblar esfuerzos para continuar el crecimiento.

Durante 1998 M�xico creci� a una tasa del 4.8 por ciento gener�ndose un mill�n de empleos que son los que se requieren anualmente, sin embargo durante este a�o debido a la escasez del mercado de capitales y al costo del dinero, adem�s de la ca�da de los precios del petr�leo y productos gen�ricos de los comodities internacionales se encuentran en precios m�s bajos desde 1930.

M�xico tiene una composici�n muy importante de producto primario, por lo que se va a reducir la tasa de crecimiento contra el a�o pasado.

A niveles internacionales, dijo, los especialistas calculan que el mundo va a crecer.

-0.5+0.5 por ciento, mientras que la econom�a de M�xico podr�a registrar un tres por ciento de crecimiento, tasa superior al crecimiento mundial pero insuficiente para generar los empleos que se requieren en el pa�s.

Este sostenimiento econ�mico generar�a 580 mil empleos durante este a�o, lo que ubicar�a al pa�s por abajo de la meta, por lo que se deben redoblar esfuerzos.

Fuente: � HOY ! , Marzo 12, 1999.

regresar.jpg (814 bytes)

navybar.gif (1349 bytes)