Mensaje
pronunciado por
el Lic. Esteban
Moctezuma

Mensaje
pronunciado por
el Ing. Ricardo
Platt

Reporte de lo
aparecido en los
medios de
comunincación

CMIC y Sedesol unen esfuerzos para corresponder la demanda habitacional con la oferta

  • "Todos estamos conscientes del reto nacional que representa la vivienda y sabemos también que es un asunto compartido. Al Estado y sus instituciones les corresponde continuar estimulando e incentivando el mercado habitacional mediante facilidades de orden administrativo, la desregulación, el otorgamiento de subsidios de manera eficaz y transparente, la promoción de instrumentos de financiamiento aptos para la vivienda y, sobre todo, en nuestra opinión, una política clara y fuerte en materia habitacional en nuestro país. como organismo rector", ingeniero Ricardo Platt.

En una reunión con los empresarios constructores afiliados a la CMIC, en la cual estuvo como invitado el licenciado Esteban Moctezuma Barragán, secretario de Desarrollo Social, el ingeniero Ricardo Platt García explicó que desde 1994 se formó la Comisión Nacional de Desarrollo Urbano CMIC-Sedesol con integración mixta gobierno-iniciativa privada y su objetivo es promover proyectos particulares en beneficio de las comunidades urbanas del país.

Asimismo, mencionó que entre los principales logros de la Comisión se tiene la celebración de cuatro Foros Nacionales de Participación de la Industria de la Construcción en el Desarrollo Urbano; la realización de tres Talleres de Evaluación de Proyectos y cinco Talleres de la Participación Social en el Desarrollo Urbano. Lo anterior ha conducido la conformación de una cartera de 89 Proyectos Urbanos. Asimismo, durante 1996 se realizó el 1er. Concurso Nacional de Proyectos Urbanos.

Al hacer uso de la palabra el licenciado Esteban Moctezuma, aseguró que para detener el crecimiento del rezago en vivienda de aquí al año 2000, se requiere construir al menos 365 mil viviendas cada año; sin embargo, para 1999 se tiene una meta de 264 mil construcciones y remodelaciones.

El funcionario apuntó que el desarrollo urbano y la vivienda requieren de un tratamiento de política de Estado y destacó que los organismos federales de este ramo invertirán 41 mil millones de pesos, 24 por ciento más que en 1998.

Explicó que la política de vivienda orienta sus acciones en dos vertientes fundamentales: un patrimonio familiar, basado en un espacio de tierra, y la formación de capital social, que incluye la construcción de infraestructura de servicios básicos.

A nivel nacional, subrayó que se estiman cerca de 22 millones de hogares, y la dinámica demográfica elevará la cifra a más de 30 millones en el año 2010 y a 38.5 millones en el 2020.

En otro orden de ideas mencionó que con la incorporación de la Comisión de la Regulación de la Tenencia de la Tierra (Corett) a la Sedesol será posible combatir la ilegalidad en que se encuentran los asentamientos humanos irregulares y transitar de una reforma agraria a una reforma urbana.