800 000 2642 |  Afíliate a la CMIC |  Chat en Línea |  Acceso Intranet |  Contacto

VICEPRESIDENCIA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA DE COMUNICACIONES

Menu
  • Inicio
  • Acerca
    • ¿Quiénes somos?
    • Objetivo
    • Líneas de acción
    • Estructura CMIC
  • Licitaciones de Obra Pública
  • Reuniones de Trabajo
    • Eventos y Reuniones
    • Fotogaleria Comunicaciones
    • Fotogaleria Ferrocarriles
  • Videoconferencias
  • Documentos de Interés
    • Presentaciones CMIC
    • Presupuesto de Egresos de la Federación SICT 2022
    • Presupuesto de Egresos de la Federación API 2022
    • Comparativa del Presupuesto de Egresos
      de la Federación (SCT)
    • Comparativa Presupuesto de Egresos
      de la Federación (API)
    • Normatividad
    • Datos Estadisticos 2020
    • Estadisticas del Sector SCT
    • Proyectos Estrategicos
  • Organismos Relacionados
    • Reunión Bilateral CMIC - Embajada EE.UU.
    • Documentos Oficiales PEF 2022
    • Documentos Oficiales SICT 2022
    • Avance de Resultados CAPUFE 2021
    • Avance de Resultados SICT 2021
    • Avance de Resultados CIIT 2021
    • Programa de Trabajo SICT 2022
    • Porgrama de Obras ASA 2022
    • Programa Ferroviario 2022
  • Convenios
    • Acta de Integración DGDFM-CMIC
    • Convenio de Colaboración CIIT-CMIC

Invierte IP 5.8 mil mdp en aeropuertos locales

  • Invierte IP 5.8 mil mdp en aeropuertos locales
Fuente: El Diario/ Saraí Cervantes

Las inversiones de la iniciativa privada (IP) en infraestructura física en el sector aéreo crecieron 62.7 por ciento en los primeros cinco años del Gobierno para alcanzar 45 mil 453 millones de pesos.

Y para el periodo enero-junio de este año ya se alcanzaron los 5 mil 893 millones de pesos en inversiones, según se detalla en el Sexto Informe de Gobierno.

Juan Carlos Machorro, experto en Derecho Aeronáutico y Aeroportuario de la firma legal Santamarina y Steta, indicó que las inversiones de los grupos aeroportuarios se destinaron a aumentar infraestructura, incluyendo nuevas terminales y pistas.

"Las cifras de inversión indican el compromiso del sector privado de continuar con las inversiones de acuerdo con sus planes maestros de desarrollo", destacó.

Eso incluye compromisos en materia de inversión en infraestructura aeroportuaria durante la vida de la concesión, que se revisan cada cinco años.

Las inversiones se mantuvieron a pesar de que en 2023 se redujo la Tarifa de Uso Aeroportuario (TUA) y se aprobó una cuota de 9 por ciento sobre sus ingresos brutos por el uso y explotación de aeropuertos federales. Grupo Aeroportuario del Sureste (Asur), por ejemplo, invirtió en Cancún en la ampliación de la Terminal 4, una calle de rodaje paralela en una de las pistas y nuevas vías de acceso. Además, en Oaxaca y Villahermosa expandió las terminales aéreas y en nueve aeropuertos construyó calles de rodaje, repavimentó plataformas y renovó equipos, entre otras inversiones.

Grupo Aeroportuario Centro Norte (OMA) que opera 13 aeropuertos, ha invertido en ampliar las terminales A y C en Monterrey, remodeló la de Tampico, modernizó la de Zihuatanejo e hizo proyectos de calidad, pistas, calles de rodaje y plataformas de aviación en diversos aeropuertos. Mientras, Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP), que cuenta con 12 terminales, ha invertido en la ampliación y remodelación de Guadalajara, Tijuana, Puerto Vallarta y Los Cabos.

Carlos Torres, especialista aéreo, indicó que GAP supo aprovechar bien la oportunidad que generó la emergencia sanitaria, pues aeropuertos como Puerto Vallarta y Los Cabos fueron destinos atractivos para los estadounidenses y canadienses. "Además, la saturación y restricciones registradas en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México como gran centro de conexión propició de manera indirecta que se detonará un alza moderada en aeropuertos concesionados", explicó.

Eso contribuyó a que las inversiones de los grupos aeroportuarios se aceleraran para convertirse en pequeños hubs con el fin de que las aerolíneas no tuvieran que atravesar por la Ciudad de México. "Eso le dio vida a aeropuertos como Tijuana, Monterrey, Guadalajara, Cancún, así como algunos de tamaño mediano como Mérida y Villahermosa, para conectar con Estados Unidos", señaló en entrevista.

José Suárez, experto del sector aéreo, dijo que también la inversión pública tuvo una importante participación en esta Administración, pues hubo recursos no sólo para construir el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y el de Tulum. "Aeropuertos no concesionados como Chetumal, Ciudad Obregón y Ciudad Victoria también recibieron recursos para modernizarse", expuso.

En los próximos años, la inversión pública y privada deberá destinarse más a tecnología para mejorar las experiencias de los pasajeros, radares, radares meteorológicos y pistas, entre otros.

En el País hay 34 aeropuertos concesionados a la IP y los que concentran la mayor parte de la inversión u obras de ampliación y remodelación son los de mayor tráfico como Cancún, Monterrey y Guadalajara.

Septiembre 23, 2024  |  Comunicaciones

Noticias relacionadas
Nueva carretera San Ignacio-Tayoltita beneficiará a más de 16 mil habitantes, tanto de Sinaloa como de Durango
Julio 15, 2025
Inicia SICT reconstrucción de dos puentes de la Alameda Oriente, en el Estado de México
Julio 14, 2025
SICT impulsa desarrollo económico del centro occidente con modernización de siete autopistas
Julio 11, 2025
Bachetón pisa el acelerador en plena temporada de lluvias
Julio 10, 2025

Contacto

  • Arq. Miguel Ángel Gutiérrez García
  • [email protected]
  • 5554247400   Ext. 7417

Enlaces rápidos

  • ¿Quiénes somos?
  • Eventos
  • Noticias
  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

  • CMIC Facebook
  • CMIC Twitter
  • CMIC YouTube

Contáctanos

  • Afíliate a la CMIC
  • Portafolio de Servicios de Alto Valor

CMIC Facebook

Post from /cmicnacional
CMIC Nacional
 
Copyright 2025 CMIC | Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción | Periférico Sur No. 4839 Parques del Pedregal, Tlalpan CDMX
  •    
  •    
Scroll