Noticias del Sector


Regresar

SICT destaca avance del 96% en obras de conservación de carreteras federales


Fuente: 28
Fecha: 22/09/2025




La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) del Gobierno de México, informó que las obras adicionales de conservación, que se ejecutan en 129.5 kilómetros de la Red Carretera Federal, registran un avance físico de 96% y se concluirán en septiembre.

La SICT, que conduce Jesús Antonio Esteva Medina, llamó a esta etapa de economías, ya que fue posible gracias a los ahorros generados en la primera etapa de conservación rutinaria conocida como Bachetón.

Estas labores se han desarrollado con la operación de siete cuadrillas integradas por 83 trabajadores y 28 equipos de maquinaria, que han dado atención a una superficie de 996 mil 300 metros cuadrados y el empleo de 93 mil 770 toneladas de mezcla asfáltica.

Se detalló que durante la primera etapa del Programa Bachetón se desarrolló del 15 de noviembre de 2024 a mayo de 2025 para atender 43 mil 903 km de carreteras federales en todo el país, a través de la conservación rutinaria.

A través de ella se da mantenimiento a la red carretera federal (más allá de las actividades rutinarias diarias) para detener el avance del daño a la infraestructura y prolongar su vida útil, a fin de garantizar seguridad y libre tránsito a los usuarios.

Esta fase fue posible gracias a los ahorros generados con el Programa Bachetón, que concluyó en mayo.




Intensifica SICT trabajos en puentes Nichupté, Rizo de Oro y carretera San Ignacio-Tayoltita


Fuente: 330
Fecha: 12/09/2025




La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) del Gobierno de México, intensifica trabajos para concluir este año tres obras: el Puente Nichupté, en Cancún, Quintana Roo; el Puente Rizo de Oro, en Chiapas, y la carretera San IgnacioTayoltita, en la frontera entre Sinaloa y Durango. Los trabajos de infraestructura suman 109 kilómetros (km), se desarrollan con una inversión para el presente año por alrededor de 2 mil 500 millones de pesos (mdp) y beneficiarán a un millón 600 mil habitantes en su conjunto. La dependencia a cargo de Jesús Antonio Esteva Medina destaca que en la carretera San Ignacio-Tayoltita, de 96 km, que une a Sinaloa con Durango, hasta 2024 se habían invertido 3 mil 058.5 mdp, y durante el presente año se ejercen 112 mdp para culminarla, en total, 3 mil 170.5 mdp. Se estima que beneficiará a alrededor de 16 mil habitantes de ambas entidades y permitirá un ahorro de tiempo aproximado de 10 horas en los traslados. Contará con un túnel, tres viaductos y cuatro puentes. Durante los trabajos de construcción se generan cerca de 11 mil 131 mil empleos.

En el Puente Rizo de Oro, de 2.1 km, en 2024 se invirtieron mil 222 mdp y en 2025 se invierten 260 millones de pesos más, esto es, mil 482 mdp en total. Esta obra beneficiará a 300 mil habitantes de diversas comunidades de la región y les permitirá reducir en una hora el trayecto.

Al concluirse, permitirá un ahorro de 60 minutos en el recorrido y brindará condiciones de tránsito seguras a lo largo del embalse, donde antes se cruzaba por embarcaciones improvisadas, chalanes o pangas.

La meta contempla 2.1 km de longitud en total, de los cuales 405 metros corresponden al puente principal y 1.7 km a caminos de acceso. Los trabajos generan alrededor de 5 mil empleos, entre directos e indirectos.

En tanto que, en el Puente Nichupté, de 11.2 km, durante el presente año se canalizarán 2 mil 100 mdp, mientras que en 2024 se invirtieron 6 mil 486 mdp, 8 mil 586 mdp en total.

El proyecto beneficiará a 1.3 millones de habitantes y permitirá 45 minutos de ahorro de tiempo de recorrido. Se prevé la generación de 51 mil empleos, y un tránsito diario promedio anual de 12 mil 612 vehículos.

Este puente será una infraestructura moderna que convivirá con la naturaleza y brindará una vía alterna de evacuación para la zona hotelera ante emergencias o desastres naturales. La obra se culminará en diciembre de este año.




Programa sectorial de la SICT 2025-2030 contempla 10 ejes prioritarios


Fuente: 28
Fecha: 10/09/2025




El Programa Sectorial de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes 2025-230 del Gobierno de México, contempla la construcción y modernización de carreteras y caminos en 10 ejes prioritarios que comunicarán corredores troncales, mejorarán la conectividad e impulsarán el desarrollo social y económico de la región.

Publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el programa establece que las carreteras, caminos y puentes en los que se llevarán a cabo obras de construcción y ampliación, son:

Cuautla-Tlapa, en Morelos, Puebla y Guerrero.

Tamazunchale-Huejutla-Pachuca, en Hidalgo y San Luis Potosí.

Bavispe-Nuevo Casas Grandes, en Sonora y Chihuahua.

Circuito Tierra y Libertad, en Morelos.

Toluca-Zihuatanejo, en Estado de México y Guerrero.

Salina Cruz-Zihuatanejo, en Oaxaca y Guerrero. Macuspana-Escárcega, en Tabasco y Campeche.

Ciudad Valles-Tampico, en San Luis Potosí y Tamaulipas.

Saltillo-Monclova, en Coahuila.

Guaymas-Esperanza-Yécora-Chihuahua, en Sonora y Chihuahua.

La SICT, a cargo de Jesús Antonio Esteva Medina, lleva también a cabo la construcción de 21 puentes y distribuidores viales que mejorarán las condiciones de tránsito vehicular en distintas zonas urbanas de los estados de Baja California Sur, Estado de México, Colima, Morelos, Nayarit, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Tlaxcala y Veracruz.

Se continúa con el Programa de Caminos Artesanales, de la mano del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, con la construcción de 135 obras en 11 estados de la República, para facilitar el acceso de bienes y servicios a la población que habita en las zonas más marginadas y desfavorecidas del país, coadyuvando con el fortalecimiento de las economías locales.

Mediante el «Programa General Lázaro Cárdenas del Río en Guerrero, Oaxaca y Puebla, se realizará la conservación y mantenimiento de cuatro carreteras federales y cuatro caminos rurales:

Huajuapan de León-Oaxaca, Tramo: Nochixtlán-Huajuapan MEX-190, en Oaxaca.

Tehuacán-Lim. Edos. Puebla/Oaxaca, Chazumba-Huajuapan de León MEX-125, en Oaxaca y Puebla.

Huajuapan-Mariscala-Tamazola-Silacayoapam-E.C. (Huajuapan-Juxtlahuaca), en Oaxaca.

Huajuapan-Tlacotepec-Juxtlahuaca- El Carrizal-Putla de Guerrero MEX-125, en Oaxaca.

Juxtlahuaca-San Martín Peras-Ahuejutla-Alcozauca de Guerrero-Tlapa, en Guerrero y Oaxaca.

San Juan Mixtepec-Juxtlahuaca, en Oaxaca.

Putla de Guerrero-Pinotepa Nacional MEX-125, en Oaxaca.

E.C. (San Martín Peras-Juxtlahuaca)-Coicoyán-Metlatónoc-Chilixtlahuaca, en Guerrero y Oaxaca.

Ello dará cumplimiento al Programa Balsas-Pacífico Sur para las comunidades más pobres que están ubicadas en la cuenca del Río Balsas.

Asimismo, con el Plan Integral de Intervención en el Oriente del Estado de México, la SICT realizará trabajos de conservación periódica en tramos de la red vial de la zona e identificará aquellas estructuras que requieren alguna intervención urgente.




SCT quiere modernizar carretera Las Palomas-Chinantla-Tecomatlán; le tomaría 7 años


Fuente: 28
Fecha: 08/09/2025




La SCT busca mejorar la carretera Las Palomas-Chinantla-Tecomatlán, foco rojo de accidentes, con una bolsa de 8.1 millones de pesos y que tardaría 7 años en terminar.

Así consta en la gaceta ecológica de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) federal ingresó la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) del proyecto 21PU2025V0075. Ahí, explica lo siguiente.

Busca ampliar la carretera E.C. Las Palomas-Chinantla-Tecomatlán, tramo del kilómetro 5+400 al kilómetro 23+524.369. La meta es de 18.124 km, incluye dos entronques y la ampliación de dos estructuras, en el estado de Puebla.

La carretera actual tiene un ancho de corona de 7 metros. Con la modernización para que cumpla las especificaciones técnicas de las normas de la SCT, será carretera tipo A2 de 12 metros de corona. Tendrá una velocidad de 90 kilómetros por hora.

Y es que la carretera tipo A, por sus características geométricas y estructurales, permiten la operación de todos los vehículos autorizados con las máximas dimensiones, capacidad y peso. Excepto aquellos vehículos que por sus dimensiones y peso sólo se permitan en las carreteras tipo ET.

También se caracteriza por ser de dos carriles, con un aforo de 2 mil a 4 mil vehículos.

Actualmente es tipo C, es decir que es una red secundaria con dos carriles para mil-2 mil vehículos.

Carretera Las Palomas-Chinantla-Tecomatlán registra constantemente accidentes Como argumento, la SCT indicó que, en el estado de Puebla, este proyecto es parte del detonante para nuevas oportunidades económicas de la región Mixteca. Así, se permitirá conectar con otros ejes prioritarios, haciendo más eficiente la conectividad y movilidad de vehículos.

Esta vialidad constantemente registra accidentes y circula una gran cantidad de vehículos pesados. De hecho, durante los trabajos de campo se registraron algunos accidentes.

Uno de sus objetivos es contribuir a la meta del Eje Prioritario Cuautla-Tlapa-Marquelia en el tramo carretero existente para mayor conectividad y accesibilidad de municipios de Guerrero, Puebla y Morelos. Con ello, se podrá fomentar la competitividad de las cadenas productivas mediante la movilidad de productos e impulsar la generación de empleos.

También, para obtener mayor seguridad y comodidad en el transporte de pasajeros y productos agrícolas, ganaderos y petroquímicos.

El trazo NO atraviesa ninguna área que afecten áreas naturales protegidas de competencia de la federación.

Vida útil sería de hasta 30 años Además, el monto estimado de la SCT es de 8 millones 186 mil pesos. Mientras, el tiempo estimado para que esté lista es de 7 años.

Tan sólo en la etapa previa, de aprobación del recurso, proceso de licitación y obtención de permisos faltantes, se tardaría de uno a 6 años.

Para la preparación de sitio, se tardaría 18 meses. Así, la dependencia federal estima que su vida útil será de 20 a 30 años con su mantenimiento rutinario.

Es importante recordar que, el mes pasado, la SCT ingresó la MIA para construir un puente vehicular que irá de la carretera Xaltepuxtla a Chiconcuautla, Puebla./




Presenta Esteva Medina Primer Informe de Labores 2024-2025 de la SICT


Fuente: 330
Fecha: 03/09/2025




El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jesús Antonio Esteva Medina, presentó por escrito, en tiempo y forma, al Congreso de la Unión el Primer Informe de Labores 2024-2025 sobre el estado que guarda la dependencia a su cargo.

En la construcción y modernización de carreteras y caminos en 10 ejes prioritarios, destaca, en conjunto suman una longitud total de 2,220 kilómetros. Al 30 de junio de 2025, se ha iniciado la construcción de 195 kilómetros en siete ejes de los 10 programados, y se han ejercido 2,078 millones de pesos.

Asimismo, expone que con el Programa Nacional de Conservación de Carreteras 2024-2025, conocido como Bachetón, se han atendido más de 45,465 kilómetros mediante trabajos de conservación rutinaria (bacheo), lo que ha permitido generar 3,112 empleos.

Además, a través de labores de conservación periódica (repavimentación), se han intervenido 1,572 kilómetros, beneficiando a más de 26 millones de personas y han generado 3,446 empleos adicionales.

El Informe da cuenta de los avances y resultados alcanzados en los programas y proyectos institucionales en esta administración encabezada por la Presidenta de México Claudia Sheinbaum Pardo en materia de todos los proyectos de infraestructura que ejerce la secretaría.

El documento refleja el compromiso de la SICT con una visión de Estado que impulsa proyectos de alto impacto social, económico y ambiental, respetando de antemano los principios de transparencia, eficiencia y rendición de cuentas en el ejercicio de recursos públicos.

El Primer Informe de Labores presentado por Esteva Medina se da en cumplimiento a lo establecido en los artículos 93 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y 23 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

Compartimos el enlace en el que se puede consultar el informe de labores de la SICT para este primer año de gobierno.




Más de mil 100 km de carreteras y caminos conectarán zonas indígenas de Guerrero y Oaxaca: SICT


Fuente: 330
Fecha: 28/08/2025




Este año la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) concluirá más de mil 100 kilómetros en tramos carreteros y caminos que forman parte del Programa General Lázaro Cárdenas del Río y conectarán a zonas indígenas de Guerrero y Oaxaca.

Son 120 obras en marcha de esta infraestructura en las que se incluyen ocho puentes y un entronque, y significan una inversión por alrededor de 7 mil 472 mdp.

La SICT, que encabeza Jesús Antonio Esteva Medina, lleva a cabo durante 2025 los siguientes desarrollos:

En la carretera Salina Cruz-Zihuatanejo, que forma parte de los ejes prioritarios de la actual administración, se realizan los trabajos de ampliación longitudinal y transversal de ocho puentes en la zona de Guerrero.

Entre los que se encuentran el de Copala, Las Vigas y Nexpa, que se concluirán alternadamente en octubre, noviembre y diciembre del presente año.

Los trabajos, que se realizan con una inversión de 2 mil 67 mdp y se llevan a cabo a través de 47 frentes de obra, 685 trabajadores y 141 máquinas, presentan un avance del 15 por ciento.

Por la parte de Oaxaca, en esta carretera se efectúa la ampliación a dos carriles en 25.6 km, en donde se invierten mil 300 mdp y se concluirá este mismo año.

Otro de los ejes prioritarios es la carretera Cuautla-Tlapa, que integra a los estados de Morelos, Puebla y Guerrero, en su ramal Igualapa-Chilixtlahuapa-Alacatlatzala, será de un carril por sentido.

Este año se labora en 30 km en la parte de Guerrero y un entronque con 5 km en la región de Puebla, a través de 22 frentes de obra, 256 trabajadores y 123 máquinas; registra un avance de 29 por ciento.

En cuanto a la infraestructura carretera en la Mixteca, se efectúa labor en 10 tramos carreteros que este año tiene como meta integrar 820 km con tareas de conservación y reconstrucción; la inversión será de 2 mil 663 mdp.

Los tramos a los que se les da tratamiento son los que conforman a las regiones de Oaxaca, Puebla y Guerrero: la Huajuapan de León-Oaxaca, tramo Nochistlán-Huajuapan R190, de 88 km, el cual registra 27 por ciento de avance.

La Tehuacán- Lim. Pue/Oax-Chazumba-Huajuapan de León MEX 125, de 64 km, con un avance de 20 por ciento, así como la Huajuapan-Mariscala-Tamazola-Silacayoapan-E.C. Huajuapan-Juxtlahuaca, de 113 km, cuyo avance es de 11 por ciento.

Los tratamientos a estos tramos carreteros del Programa General Lázaro Cárdenas del Río son de conservación (bacheo y limpieza de cunetas), ampliación de puentes, o construcción de caminos.

Adicional a ello, está el Programa de Caminos Artesanales en el estado de Guerrero, donde se desarrollan 83 caminos con inversión de 932 mdp y 143 km; en Oaxaca son 16 caminos con recursos por 510 mdp y 77 km.




En Guerrero se reconstruyen 75 puentes que beneficiarán a pueblos de la Mixteca y Amuzgo: SICT


Fuente: 330
Fecha: 26/08/2025




La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) del Gobierno de México, que encabeza Jesús Antonio Esteva Medina, informa que se reconstruyen 75 puentes, federales y estatales, en el estado de Guerrero, de los cuales 50 serán nuevos.

La SICT lleva a cabo las obras en beneficio de la entidad guerrerense, principalmente de los pueblos de la Mixteca y Amuzgo. En su rehabilitación se instala infraestructura nueva, otras son reforzamientos o ampliaciones.

La dependencia intensifica labores en cinco cruces de la red federal que iniciaron en abril pasado; en octubre concluirán cuatro y uno en noviembre.

Se desarrollan con una inversión de más de 317 millones de pesos (mdp) y tienen una longitud de 438.2 metros (m). Se trata de los pasos vehiculares: Omitlán, Acahuizotla, La Olla, Tlapaneco I y Alfredo Mendizábal.

Puente Omitlán (220 m). Será una estructura nueva. Ubicado en el km 5+964 del tramo Tierra Colorada-Cruz Grande de la carretera del mismo nombre, de estructura metálica tendrá una inversión de más de 145 mdp; las labores iniciaron en mayo, por lo que se prevé culminar el próximo noviembre.

Se trabaja en la subestructura, se colocó un puente emergente tipo Bailey para dar acceso continuo mientras se efectúa la reconstrucción, se trata de un paso provisional portátil, prefabricado y modular para facilitar el tránsito de los automovilistas. Puente La Olla (66 m). Se encuentra en el km 187-180 en el tramo límites de los estados de Morelos y Guerrero con Chilpancingo, de la carretera Cuernavaca-Chilpancingo.

Las labores de reconstrucción comenzaron en abril, con una inversión por arriba de los 35 mdp y su estructura es de concreto reforzado; se realiza una ampliación longitudinal.

A la fecha reporta avances de 100 por ciento en el camino de desvío y se trabaja en la cimentación y en la subestructura con la instalación de pilas.

Puente Acahuizotla (30 m). Será una reconstrucción nueva y la obra inició en abril. Se ubica en el km 30+820 de la carretera Chilpancingo-Acapulco, en el que se invierten alrededor de 39 mdp. Contará con una estructura de concreto reforzado y ya se trabaja en la subestructura.

Puente Tlapaneco I (88.20 m), Se encuentra en la Ruta 93 de la carretera Chilpancingo-Acatlán de Osorio, tramo Chilpancingo-Tlapa-Límites de Guerrero y Puebla, km 169+000. Tiene inversión de más de 31 mdp y las labores arrancaron en abril.

Contará con un espesor de carpeta de 5.0 centímetros (cm) y pavimento flexible. A la fecha registra 100 por ciento de avance en los trabajos de terracerías; se trabaja en pavimentos, en las estructuras y obras de drenaje.

Puente Ing. Alfredo Mendizábal (34 m). Ubicado en el km 114+490 de la carretera Chilpancingo-Acapulco, la obra comenzó en abril. Se trabaja en la cimentación y el objetivo es una ampliación longitudinal cuya estructura será de concreto reforzado. Cuenta con una inversión por alrededor de 67 mdp.

Mientras que del Puente Las Palma (estatal), el secretario de la SICT dio a conocer que ya concluyó su reconstrucción.




SICT avanza en los Pasos Superiores Vehiculares Arco Norte y Arco Sur


Fuente: 275
Fecha: 25/08/2025




Con una inversión total de 857 millones de pesos, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), que encabeza Jesús Antonio Esteva Medina, desarrolla dos proyectos de Paso Superior Vehicular (PSV), Arco Norte y Arco Sur, que beneficiarán a una población de más de 463 mil habitantes, en Colima.

A través de un comunicado, la dependencia afirmó que las obras en marcha traerán muchos beneficios para la región, ya que además del ahorro de 15 minutos en el tiempo de recorrido en cada uno de ellos, generarán 5 mil 745 empleos y mejor conectividad a servicios esenciales (salud, escolar, comercio).

Se prevé que ambos libramientos se concluirán a mediados de 2026.

El PSV Arco Norte es una construcción que contará con seis carriles de circulación, tres por sentido, y dos laterales con acotamientos.

Con una inversión de 381.10 mdp, de los cuales en 2025 se erogarán 127.4 mdp, el puente tendrá una longitud de 590 metros (298 metros de estructura y 292 metros de accesos).

De acuerdo con la SICT, beneficiará a 306 mil 810 habitantes, generará 2 mil 340 empleos y en su tránsito a los usuarios les ahorrará 15 minutos de tiempo.

La obra es desarrollada por 65 trabajadores, con el apoyo de 14 maquinarias, a través de cinco frentes de trabajo: perforación y armado de acero, habilitado de éste, desarrollo del acueducto zona poniente y del acueducto zona oriente, así como la reubicación de líneas de CFE.

En tanto que el Arco Sur es la construcción de un Paso Superior de Ferrocarril. Con una inversión de 476.6 mdp (en 2025 se destinarán 225.1 mdp), se tendrá un puente de 862 metros totales (410 metros de longitud y 452 metros de accesos), con calles laterales que incluyen un puente de 20 metros.

Esta obra beneficiará a 157 mil 48 habitantes, generará 3 mil 405 empleos y a su término los usuarios podrán transitarla ahorrando 15 minutos de tiempo.

Los trabajos se llevan a cabo con el apoyo de 93 trabajadores y 18 máquinas, concentrados actualmente en las obras inducidas (aquellas que son necesarias de llevarse a cabo porque el proyecto así lo requiere), así como en las líneas de electricidad y fibra óptica, líneas de agua potable y alcantarillado.

Además, continúan con labores de la subestructura y superestructura del puente central.

Este par de proyectos en Colima forman parte del Programa Nacional de Infraestructura Carretera que la SICT llevará a cabo en esta administración en el rubro de Puentes y Distribuidores Viales.




Modernización de carretera Bavispe-NCG mejorará conectividad entre Sonora y Chihuahua: SICT


Fuente: 72
Fecha: 20/08/2025




Consta de 181 kilómetros de longitud, que incluye la construcción de 67 kilómetros de carretera completamente nueva (18 km en Sonora y 49 km en Chihuahua)

Permitirá un ahorro de tiempo de recorrido de hora y media, además generará 5 mil 600 empleos

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes del Gobierno de México avanza en la modernización del eje prioritario Bavispe-Nuevo Casas Grandes, que beneficiará a más de 115 mil habitantes al conectar estratégicamente a Chihuahua y Sonora.

Esta obra permitirá un ahorro de tiempo de recorrido de hora y media y generará 5 mil 600 empleos, con lo que se impulsa el crecimiento social, económico y turístico de la región.

Esta semana se concluyó un entronque de 1.46 kilómetros de longitud, ubicado entre el kilómetro 66+422 al 66+228, en la comunidad de Las Virginias, en el municipio de Janos; también continúan las obras del kilómetro 47+332 al 54+062 con la conformación de terraplenes y obras de drenaje, así como la colocación de base hidráulica en la reconstrucción del kilómetro 56+462 al 59+822.

En los cinco puentes que se llevan a cabo conocidos como El Papalote, La Enramada de 30 metros longitud; Los Pilares y Las Profesoras, de 40 metros, y La Pila de 120 metros, se trabaja en el armado y colocado de trabes, cimbrado, colado y habilitado de cabezal.

En lo que respecta a la construcción del kilómetro 32+420 al 50+570, se labora con los terraplenes, subrasantes, base hidráulica y obras de drenaje, todo lo anterior con un total de 222 máquinas, 329 trabajadores, 23 frentes de obra y 4 grupos de personal técnico.

Se trata de un proyecto de 181 kilómetros de longitud, que incluye la construcción de 67 kilómetros de carretera completamente nueva (18 km en Sonora y 49 km en Chihuahua), así como la conservación de 114 kilómetros entre Janos y Nuevo Casas Grandes.

La carretera Bavispe-Nuevo Casas Grandes inició su construcción en marzo con una inversión de mil 859 millones de pesos. Además, desarrolla con la supervisión de Profepa y Semarnat para la mitigación del impacto ambiental dentro de la Reserva de la Biósfera de Janos.




Trabaja SICT en 10 ejes prioritarios carreteros con una inversión de 112 mil 173 mdp


Fuente: 28
Fecha: 19/08/2025




Con una inversión de 112 mil 173 millones de pesos, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes del Gobierno de México, trabaja en 10 ejes prioritarios carreteros con una longitud de 2 mil 220 kilómetros que se desarrollan en 14 estados del país, afirmó el director general de Carreteras, Carlos Arceo Castañeda.

Estos corredores son: Cuautla-Tlapa-Igualapa; Tamazunchale-Huejutla-Pachuca; Bavispe-Nuevo Casas Grandes; Circuito Tierra y Libertad; Toluca-Zihuatanejo; Salina Cruz-Zihuatanejo; Macuspana-Escárcega; Ciudad Valles-Tampico; Saltillo-Monclova; y Guaymas-Esperanza-Yécora-Chihuahua.

Durante la conferencia Diálogo con ingenieros, organizado por el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM), Arceo Castañeda dijo que los trabajos son para la modernización, ampliación, construcción y, en algunos casos, conservación de caminos estatales.

La instrucción del Secretario de la SICT, Jesús Antonio Esteva Medina, y del subsecretario de Infraestructura, Juan Carlos Fuentes Orrala, es llevar a cabo las obras bajo el criterio de que todo lo que hagamos sean tramos 100 por ciento operativos, que realmente sirvan a las comunidades, no dejar tramos inconclusos, indicó.

Con el tema Plan Nacional de Infraestructura, Construyendo caminos para cerrar la brecha de la desigualdad, el funcionario federal puntualizó sobre algunos de los proyectos en lo que se labora durante 2025.

En la Cuautla-Tlapa-Marquelia, que conecta a Morelos, Puebla y Guerrero, son 33 km, que incluye La Montaña de Guerrero, tramo Alacatlatzala a Chimalapa con la modernización y ampliación, y de manera extraordinaria del entronque Palomas hacia Acatlán de Osorio, de cuatro km.

En la Pachuca-Huejutla-Tamazunchale (San Luis Potosí e Hidalgo), en el presente año se labora en el tramo de Huejutla a Tamazunchale, con modernización a 12 metros (en la actualidad tiene 7 metros de ancho) en 30 km.

En Bavispe-Nuevo Casas Grandes (Sonora, Chihuahua), tramo carretero de 67 km, aproximadamente, que incluye siete puentes; la construcción se concluirá este año. Vamos con buen avance.

En cuanto al Circuito Tierra y Libertad (Morelos) se trabaja en el Libramiento El Hospital y el Puente Jojutla, con 30 metros de longitud, a concluirse a finales de este mes de agosto, las trabes ya están colocadas.

Toluca-Zihuatanejo (Estado de México y Guerrero), aquí Defensa apoya en 12 km y se avanza en la liberación de impacto ambiental en algunos tramos con la participación de SEMARNAT.

En el eje Salina Cruz-Zihuatanejo (Guerrero, Oaxaca), se trabaja en ocho puentes que evitará los embudos que se generaban, así como en el tramo carretero que va de Pochutla a Huatulco.

Respecto a Macuspana-Escárcega (Tabasco, Chiapas, Campeche), en el presente año se da tratamiento a 16 km: 12 km en Tabasco y alrededor de 4 km de Díaz Ordaz a Escárcega (Campeche); se lleva a cabo una ampliación de 12 a 22 metros -de 2 a 4 carriles- y algunos puentes.




SICT invertirá más de 11 mil 818 millones de pesos en oriente del Edomex


Fuente: 10
Fecha: 18/08/2025




La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) dio a conocer que destinará más de 11, 818 millones de pesos para ejecutar proyectos de transporte público, infraestructura educativa, senderos seguros y movilidad en 12 municipios como parte del Plan Integral del Oriente del Estado de México.

Jesús Antonio Esteva, titular de la SICT, explicó que estas son parte del Plan Integral del Oriente del Estado de México y beneficiarán a 10 millones de personas.

Son recursos que aportan tanto el municipio, el estado y el Gobierno Federal, la inversión es tripartita, desacó Esteva.

La inversión se llevará a cabo entre 2025 y 2027 en favor de los municipios de Chimalhuacán, Chalco, Ecatepec, Ixtapaluca, La Paz, Nezahualcóyotl, Texcoco, Tlalnepantla y Valle de Chalco.

En un comunicado, la dependencia detalló que, en materia de transporte público, la inversión asciende aproximadamente a 3,000 millones de pesos, de los cuales 268,000 millones de pesos se ejercerán este año.

Proyectos

La inversión se destinará a temas como el Trolebús Ixtapaluca para el que se realizarán estudios durante este año.

Así como la ampliación del Mexibús Línea 3 Panteón los Rosales, la chatarrización de 7,335 vehículos y el proyecto de corredores.

Respecto a movilidad, se destinarán 5,900 millones de pesos en los trenes de repavimentación que permiten hacer trabajos por administración, además de atender la conservación de la red vial, tanto primaria como secundaria del Estado de México.

También se contempla la conservación de 20 puentes de diferentes longitudes y dimensiones que tienen relacionados con la movilidad en la región como los puentes Alameda Oriente, así como el puente Pirámides que se está concluyendo.

Esteva destacó que la movilidad es una de las demandas más sentidas en el gobierno de México y que los mexiquenses le manifestaron a la Presidenta Claudia Sheinbaum.




SICT se suma al Plan Integral del Oriente del Estado de México


Fuente: 6
Fecha: 15/08/2025




A través de redes sociales, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, anunció su adhesión al Plan Integral del Oriente del Estado de México, impulsado por el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

La estrategia contempla la conservación de 20 puentes, entre ellos, los de Alameda Oriente y el puente de Pirámides.

Asimismo, la dependencia adelantó que avanza con los trabajos de conservación periódica y rutinaria del encarpetado asfáltico mediante el programa Bachetón, esfuerzo que destina una inversión de gran calado para la seguridad y comodidad de millones de mexicanos.




SICT da banderazo a construcción del distribuidor vial Santa Ana Chiautempan


Fuente: 220
Fecha: 14/08/2025




La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes dio el banderazo de inicio para la construcción del nuevo distribuidor vial Santa Ana Chiautempan, una obra que busca impulsar el desarrollo económico, mejorar la movilidad y la calidad de vida en la región de Tlaxcala.

El proyecto impulsado por la secretaría se perfila como un detonante del crecimiento económico al facilitar el acceso a zonas industriales, comerciales y turísticas, lo que se traducirá en una mayor competitividad empresarial y un impulso al turismo en el estado.

De acuerdo con la secretaría, bajo la titularidad de Jesús Esteva Medina, la obra, con una inversión de 600 millones de pesos, se ejecutará entre agosto de 2025 y septiembre de 2026. Contará con cuatro carriles y una longitud total de 950 metros, de los cuales 665 metros corresponden a la estructura. Además, se estima que generará 2 mil 100 empleos directos e indirectos durante su construcción, favoreciendo la economía local.

El distribuidor vial beneficiará a más de 70 mil habitantes y se proyecta que tendrá un Tránsito Diario Promedio Anual de 51 mil 232 vehículos.

Según la secretaría, actualmente, el tramo de la carretera 121 Puebla - Belén presenta un flujo irregular con velocidades bajas y paradas frecuentes, por lo que con la construcción de este distribuidor en tercer nivel, que incluirá dos carriles por sentido y un cruce anticipado entre ambas vialidades, se busca evitar conflictos en la intersección, reducir demoras y garantizar una circulación continua entre Puebla y Apizaco.

Autoridades destacaron que esta obra es una inversión significativa en la calidad de vida de las personas, ya que permitirá reducir tiempos de traslado, mejorar la seguridad vial y hacer más eficiente el flujo de transporte, tanto para los desplazamientos dentro del estado como para quienes transitan hacia otras regiones.

El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Esteva Medina, destacó que seguirá trabajando para que cada carretera, cada puente y cada vialidad sean caminos hacia un México más conectado, seguro y próspero.




Inicia Capacitación A Operadores De Trenes De Pavimentación En Oriente Del Estado De México


Fuente: 263
Fecha: 13/08/2025




La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) del Gobierno de México, inició los cursos de capacitación para operadores de trenes de pavimentación que darán conservación rutinaria en la zona oriente del Estado de México.

En el marco del Plan Integral para esa zona del Valle de México, en una primera etapa participan 123 operadores y técnicos de los municipios de Texcoco, Nezahualcóyotl, Ecatepec, Chicoloapan, Ixtapaluca y La Paz, quienes reciben una capacitación que incluye aspectos técnicos, operativos y de seguridad, con la finalidad de maximizar el rendimiento de los equipos y minimizar riesgos durante su operación.

Con una duración de tres días, en un horario de 9:00 a 17:00 horas, el programa está conformado por dos módulos especializados:

Fresado y colocación de carpeta de concreto asfáltico, que contempla el manejo seguro y eficiente del equipo para la remoción de la capa superficial del pavimento deteriorado.

Recuperación y colocación de carpeta de concreto asfáltico, enfocado en el corte de las bases inferiores para mejorarlas.

Esta acción la encabezan la Dirección General de Conservación de Carreteras y el Centro SICT México, con el propósito de fortalecer la capacidad técnica para la ejecución eficiente y de alta calidad de obras de rehabilitación y mantenimiento vial.

Cabe señalar que, en una segunda etapa, recibirán la capacitación operadores de los municipios de Valle de Chalco, Chalco, Tlalnepantla y Chimalhuacán.

El objetivo es impulsar el desarrollo sustentable de la infraestructura vial, optimizar los procesos constructivos y garantizar caminos más seguros, eficientes y duraderos para la ciudadanía.




Concluye montaje de trabes del Puente Jojutla, que beneficiará a más de 21 mil habitantes de Morelos: SICT


Fuente: 330
Fecha: 12/08/2025




La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) del Gobierno de México concluyó el montaje de trabes en la obra de modernización del puente Jojutla, en Morelos, el cual beneficiará a 21 mil 897 habitantes de la región.

El proyecto contempla una inversión de 30 millones de pesos (mdp) y se generarán 285 empleos; se tiene previsto que la obra concluya este mismo año.

La nueva estructura elevada ayudará a prevenir inundaciones y garantizar la seguridad de los habitantes, además de optimizar la conexión de la carretera JojutlaValle de VázquezChinameca.

Las trabes que se utilizarán son Aastho tipo IV, de 40 metros de longitud, que soportarán un peso de 180 toneladas cada una, lo que permitirá mayor seguridad al transitar.

Se trata de un puente de .270 metros de longitud con accesos, un claro de 40 metros, con dos carriles de circulación, sin apoyos intermedios, a fin de evitar cualquier tipo de obstrucción en el cauce del río Yautepec; tendrá aproximadamente tres metros más de elevación que el anterior.

Esta obra forma parte del circuito Tierra y Libertad, anunciado por la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, que busca mejorar las vías de comunicación del estado y permitir accesos eficientes para el traslado de personas y mercancías, como la caña de azúcar.

Es conocido por pobladores de la zona como Los Muros y es una vía utilizada por camiones de carga que se dirigen hacia la autopista Siglo XXI, por ello su gran importancia.




SICT realiza 432 km de caminos artesanales en 11 estados del país


Fuente: 275
Fecha: 11/08/2025




En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) informó que trabaja en el desarrollo de 432 kilómetros (km) en 135 caminos artesanales en 11 estados del país.

La Secretaría, a cargo de Jesús Antonio Esteva Medina, en coordinación con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), tiene por objetivo impulsar en Guerrero, Oaxaca, Durango, Chiapas, Nayarit, Sonora, Jalisco, Veracruz, Puebla, Colima y Zacatecas, los caminos artesanales, como parte de los Planes de Justicia y Desarrollo Integral de los Pueblos y Comunidades Indígenas, a fin de mejorar la accesibilidad, emplear mano de obra local y fortalecer la economía regional.

Por ello, la meta de la actual administración es lograr 2 mil 232 km, a través de una inversión de 15 mil 500 millones de pesos (mdp) entre 2025 y 2030.

Esto permitirá alcanzar el objetivo de pavimentar los 135 caminos: 83 en Guerrero (138 km); 16 en Oaxaca (85 km); 7 en Durango (56 km); 6 en Chiapas (28 km); 5 en Nayarit (48 km); 5 en Sonora (23 km); 5 en Jalisco (23 km); 2 en Veracruz (10 km); 2 en Puebla (5 km); 2 en Colima (6 km), y 2 en Zacatecas (10 km).

El Programa de Caminos Artesanales tiene cobertura nacional, considerando preferentemente aquellos municipios, agencias municipales y comunidades indígenas de media a muy alta marginación que cuenten con necesidades de conectividad y puedan ser atendidas para la pavimentación de caminos.

Una de las características del programa federal es ejecutar los trabajos en un marco de igualdad entre mujeres y hombres.




SICT invertirá más de 11 mil 818 millones de pesos en oriente del Edomex


Fuente: 10
Fecha: 07/08/2025




La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) dio a conocer que destinará más de 11, 818 millones de pesos para ejecutar proyectos de transporte público, infraestructura educativa, senderos seguros y movilidad en 12 municipios como parte del Plan Integral del Oriente del Estado de México.

Jesús Antonio Esteva, titular de la SICT, explicó que estas son parte del Plan Integral del Oriente del Estado de México y beneficiarán a 10 millones de personas.

Son recursos que aportan tanto el municipio, el estado y el Gobierno Federal, la inversión es tripartita, desacó Esteva.

La inversión se llevará a cabo entre 2025 y 2027 en favor de los municipios de Chimalhuacán, Chalco, Ecatepec, Ixtapaluca, La Paz, Nezahualcóyotl, Texcoco, Tlalnepantla y Valle de Chalco.

En un comunicado, la dependencia detalló que, en materia de transporte público, la inversión asciende aproximadamente a 3,000 millones de pesos, de los cuales 268,000 millones de pesos se ejercerán este año.

Proyectos La inversión se destinará a temas como el Trolebús Ixtapaluca para el que se realizarán estudios durante este año.

Así como la ampliación del Mexibús Línea 3 Panteón los Rosales, la chatarrización de 7,335 vehículos y el proyecto de corredores.

Respecto a movilidad, se destinarán 5,900 millones de pesos en los trenes de repavimentación que permiten hacer trabajos por administración, además de atender la conservación de la red vial, tanto primaria como secundaria del Estado de México.

También se contempla la conservación de 20 puentes de diferentes longitudes y dimensiones que tienen relacionados con la movilidad en la región como los puentes Alameda Oriente, así como el puente Pirámides que se está concluyendo.

Esteva destacó que la movilidad es una de las demandas más sentidas en el gobierno de México y que los mexiquenses le manifestaron a la Presidenta Claudia Sheinbum.




Continúa el Programa Bachetón en Oaxaca: más de 46 mil baches atendidos


Fuente: 6
Fecha: 05/08/2025




El Programa Bachetón, implementado por el Gobierno de México a través de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, continúa con acciones contundentes para mejorar la red carretera federal libre de peaje en el estado de Oaxaca.

Entre noviembre de 2024 y marzo de 2025, el programa logró atender 46,480 baches a lo largo de 2,958 kilómetros de caminos y carreteras, lo que se traduce en mejores condiciones de tránsito para vehículos particulares, transporte público y de carga.

Con estas labores, se estima que 4.1 millones de habitantes han sido beneficiados directamente, al contar con una red vial más segura, eficiente y en mejores condiciones para la movilidad cotidiana, el comercio regional y la conectividad entre comunidades.

El objetivo del Programa Bachetón es atender de forma inmediata las afectaciones en el pavimento de las vías federales, especialmente en zonas de alto tránsito y con necesidades urgentes de rehabilitación. En Oaxaca, donde la geografía y el clima representan retos constantes para la infraestructura carretera, estas acciones han sido fundamentales para mantener la conectividad.

Las brigadas de trabajo han sido desplegadas en diversos puntos del estado, y los avances se han registrado de manera constante, priorizando los tramos más deteriorados.

El Gobierno de México reiteró su compromiso de continuar con este tipo de estrategias en beneficio de la población oaxaqueña, fortaleciendo la infraestructura carretera como un eje clave para el desarrollo social y económico del estado.




Con el Plan General Lázaro Cárdenas, a cargo de la SICT, se beneficia a 4 millones de habitantes de la mixteca oaxaqueña


Fuente: 330
Fecha: 04/08/2025




El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jesús Antonio Esteva Medina, durante su gira de trabajo por la mixteca oaxaqueña anunció que el Plan General Lázaro Cárdenas contará con 5 mil 900 mdp entre 2025 y 2027 para atender la red carretera en la entidad, lo que beneficiará a más de 4 millones de habitantes.

Por instrucción de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, recorrió los municipios de Huajuapan de León y Juxtlahuaca, para dar a conocer que los recursos permitirán dar conservación y mantenimiento a más de mil km de carreteras federales y estatales en la región.

Acompañado por el gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz, enfatizó que se trabaja con los mejores estándares de calidad y con una visión para una conservación de mediano y largo plazo.

Esteva Medina indicó que además se intervendrán 100 escuelas, además de ejecución de proyectos para manejo de residuos y una planta de tratamiento de una de las presas.

Durante su recorrido, el secretario afirmó que las acciones de atención a la red carretera federal no sólo tienen que ver con la conservación superficial, en algunos casos será reconstrucción completa de los tramos, mientras que otros contarán con concreto hidráulico.

Con el Programa Nacional de Conservación de Carreteras y el Plan General Lázaro Cárdenas del Río en Oaxaca, tan sólo para este año se considera una inversión de más de 2 mil mdp, la creación de 4 mil 650 empleos, que generará un impacto social y económico en la zona.

Como parte de la gira de trabajo, Esteva Medina también supervisó las obras en el Aeropuerto Internacional de Puerto Escondido y la ampliación de la carretera Salina Cruz- Zihuatanejo.




Inicia hoy obras Puente Amado Nervo que conectará Nayarit con Jalisco y beneficiará a medio millón de habitantes: SICT


Fuente: 330
Fecha: 31/07/2025




El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jesús Antonio Esteva Medina, anunció que hoy inician las obras del Puente Amado Nervo, que conectará Bahía de Banderas, Nayarit, con Puerto Vallarta, Jalisco, con lo que se beneficiará a medio millón de habitantes y generará 2 mil 700 empleos.

Ante la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el secretario Esteva Medina señaló que este puente tendrá una inversión de 900 millones de pesos; este año inició con 200 millones y se prevé concluir en noviembre de 2026.

Explicó las características del proyecto que cruza el río Ameca, cuya longitud es de 2 kilómetros ya con los accesos, de los cuales 800 metros son de estructura en la parte central, así como 20 claros, de 40 metros cada uno.

El titular de la SICT indicó que esta interconexión forma parte de una estrategia para mejorar la movilidad, al conectar Bahía de Banderas, con Puerto Vallarta y Nuevo Nayarit. Tiene conexión con la carretera federal 200 y con la carretera estatal 544, detalló.

La avenida Federaciones tiene 6 carriles y así se está considerando el puente con seis carriles. El tránsito diario promedio anual que se calcula es de 21 mil vehículos, por lo que esto le dará una segunda vía de comunicación paralela al tramo que se inauguró en diciembre de Bucerías a Puerto Vallarta, explicó el funcionario federal.

Es parte de todo un sistema de carreteras que se está concibiendo, desde Guadalajara, con La Compostela, Las Varas en Puerto Vallarta, la llegada a Bucerías y a Puerto Vallarta, en Nayarit, enfatizó Esteva Medina.

Se construirá los tramos carreteros Las Varas-San Blas, Las Varas-Platanito y Platanito-San Blas; esta es la visión integral de la red carretera en Nayarit y Jalisco, abundó.

La obra permitirá a los usuarios un ahorro de tiempo de 25 minutos en el traslado entre los centros turísticos de la Riviera Nayarit y Puerto Vallarta.




SICT y 10 municipios mexiquenses firman convenio para desarrollo de infraestructura y movilidad


Fuente: 330
Fecha: 30/07/2025




La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), el gobierno del Estado de México y 10 municipios de éste, firmaron un Convenio Marco de Coordinación para el desarrollo de infraestructura y movilidad.

El propósito es apoyar la ejecución y supervisión de las obras de transporte público, movilidad, equipamiento urbano y senderos seguros, así como manejo de residuos sólidos urbanos que se generen en los municipios del Plan Integral del Oriente de esa entidad.

Como testigos de honor estuvieron el Secretario de la SICT, Jesús Antonio Esteva Medina, y la gobernadora del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez; además fue rubricado por el subsecretario de Infraestructura, Juan Carlos Fuentes Orrala; la subsecretaria de Comunicaciones y Transportes, Tania Carro Toledo; el secretario de Finanzas del gobierno mexiquense, Óscar Flores Jiménez, y los presidentes de los 10 municipios.

Publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el Convenio Marco de Coordinación prevé la formación de un fideicomiso constituido por el Estado de México para la realización de una serie de obras relacionadas con la transformación de la Zona Oriente del Estado de México.

Los proyectos están relacionados con el transporte público, movilidad, equipamiento urbano y senderos seguros, así como residuos sólidos urbanos en Chalco, Chicoloapan, Chimalhuacán, Ecatepec de Morelos, Ixtapaluca, La Paz, Nezahualcóyotl, Texcoco, Tlalnepantla de Baz y Valle de Chalco Solidaridad.

Es de interés común celebrar el presente Convenio con la finalidad de que la entidad mexiquense cuente con un fondo para beneficiar el desarrollo de la infraestructura y movilidad, indica la publicación.

El Convenio tiene por objeto establecer los términos y condiciones mediante los cuales el gobierno federal y estatal otorgarán por conducto de la SICT y la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado de México al fideicomiso los recursos públicos para la realización de los proyectos relacionados con el Plan Integral.




Anuncia SICT más de 33 mil mdp para modernizar 62 aeropuertos en 2025


Fuente: 148
Fecha: 29/07/2025




La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) informó que, en conjunto con la iniciativa privada, realizará una inversión superior a los 33 mil millones de pesos (mdp) durante 2025 para la rehabilitación y ampliación de 62 aeropuertos en el país. De acuerdo con la dependencia federal, estas acciones en el sector aeroportuario permitirán generar aproximadamente 200 mil empleos a lo largo del año, como parte de una estrategia orientada a detonar la actividad económica mediante el mejoramiento de infraestructura clave.

Indicó que con las acciones emprendidas a través de la subsecretaría de Comunicaciones y Transportes se busca la activación económica.

Precisó que en el presente año, la inversión pública y privada será de 33 mil 728 mdp, con los trabajos de rehabilitación y ampliación en 62 aeropuertos.

La SICT, encabezada por Jesús Antonio Esteva Medina, destacó que dichas terminales se encuentran distribuidas en 7 grupos aeroportuarios, el primero Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), con cuatro aeropuertos; el Grupo Aeroportuario Turístico Mexicano (GATM) -en asociación con ASA y empresas privadas-.

Así como los 3 grupos aeroportuarios privados, ASUR (con 9 aeropuertos), GAP (con 12) y OMA (con 13) y los otros dos de la Marina (con 13 aeropuertos, entre ellos el AIFA y Tulum) y Defensa Nacional con 9 aeropuertos entre ellos el AICM.

Destacó que a los objetivos de la dependencia se suma el promover sistemas de transporte seguros, eficientes y competitivos mediante el fortalecimiento del marco jurídico, la definición de políticas públicas y el diseño de estrategias que contribuyan al crecimiento sostenido, ampliando cobertura y accesibilidad de los servicios.

Asimismo, la dependencia reafirmó su compromiso de consolidar buenas prácticas y marcos técnicos adecuados, al tiempo que impulsa un modelo de movilidad aérea que sea seguro, incluyente, sustentable y asequible para la población en general.




Puerto Lázaro Cárdenas recibe inversión de más de 13 mil mdp para su modernización


Fuente: 257
Fecha: 25/07/2025




El mandatario estatal indicó que los proyectos que forman parte del Plan México reflejan el compromiso de la presidenta Claudia Sheinbaum en materia económica, donde el estado será beneficiado al ampliarse las capacidades del puerto Lázaro Cárdenas.

Raymundo Pedro Morales Ángeles, secretario de Marina, anunció que se inició con la adquisición de la Isla de la Palma al gobierno de Michoacán, la cual presenta un 50 por ciento del desarrollo y para la que se tienen contemplados 4 mil 887 mdp.

De la inversión, 2 mil 441 mdp serán destinados al reordenamiento territorial y urbano en las inmediaciones de la isla o en el municipio de La Unión, Guerrero, donde se intervendrán vialidades por un monto de mil 612 mdp.

Para la ampliación de la aduana, se tienen contemplados 363 mdp, para incrementar sus capacidades, así como la construcción de un periférico para liberar a la ciudad de Lázaro Cárdenas del transporte pesado.

En cuanto, a la ampliación de los recintos fiscalizados, Morales Ángeles refirió que se invertirán 5 mil 758 millones, de los cuales, 2 mil 830 corresponden a la empresa Hutchison Ports, que se ejecutarán en la ampliación de la terminal especializada de contenedores I, 2 mil 874 millones por parte de APM Terminals en la ampliación de la terminal especializada de contenedores II, y 54 millones más en la ampliación de la Terminal Especializada de Autos SSA Lázaro Cárdenas.




SICT da a conocer fomento de inversión a interesados en paradores en carreteras de Veracruz


Fuente: 28
Fecha: 24/07/2025




Permitirá la construcción o ampliación de instalaciones aledañas al derecho de vía en carreteras federales, El Diario Oficial de la Federación publicó hoy el aviso, en el cual se señala que se dará prioridad a 17 tramos carreteros en diversas regiones del país

Brindarán servicios al conductor: áreas de alimentación, sanitarios, pernocta, primeros auxilios, recarga de combustible, estacionamiento, entre otros.

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) dio a conocer el impulso del Gobierno Federal al fomento de inversión de los interesados en la construcción o ampliación de paradores en zonas aledañas al derecho de vía, a fin de establecer áreas que permitan contar con servicios integrales.

En Aviso rubricado por el Secretario Jesús Antonio Esteva Medina, publicado este día en el Diario oficial de la Federación (DOF), entrará en vigor mañana. Se dará prioridad a 17 tramos carreteros federales en diversas regiones del país.

Se trata de tramos, en los que se registra la mayor incidencia de hechos de tránsito o que carece de este tipo de infraestructura, sin perjuicio de que los interesados en desarrollar proyectos en los tramos no mencionados puedan adherirse al presente Aviso. Se refiere a los siguientes:

Puebla-Córdoba Ruta 150D (Cuota) Amozoc-Perote Ruta 140 D (Cuota)

Coatzacoalcos-Villahermosa Ruta 180 (Libre de peaje)

Libramiento de Nogales Ruta 15D (Cuota)

Querétaro-San Luis Potosí Ruta 57 (Libre de peaje)

Magdalena de Kino-Nogales Ruta 15 (Libre de peaje)

México-Querétaro Ruta 57D (Cuota)

Santa Ana-Altar Ruta 2 (Cuota)

Tejocotal-Tuxpan Ruta 132 D (Cuota)

Estación Don-Nogales Ruta 15D (Cuota) (Incluye libramiento Magdalena de Kino Ruta 15D (Cuota)

La Tinaja-Acayucan Ruta 145D (Cuota)

Matehuala-Saltillo Ruta 57 (Libre de peaje)

Libramiento Hermosillo Ruta 15D (Cuota)

Ent. Agua Dulce -Cárdenas Ruta 180D (Cuota)

Guaymas-Hermosillo Ruta 15 (Libre de peaje)

Reforma Agraria-Puerto Juárez Ruta 307 (Libre de peaje)

Libramiento de Cd. Obregón Ruta 15D (Cuota)

El objetivo es contribuir a la seguridad vial, así como al desarrollo y modernización de la infraestructura carretera del país; al mismo tiempo, disponer de áreas que permitan el descanso de los usuarios de las carreteras federales, principalmente de los conductores de largo itinerario y del sector del autotransporte federal.

Las instalaciones permitirán brindar descanso y salvaguarda de los usuarios, así como servicios al conductor como áreas de alimentación, sanitarios, pernocta, primeros auxilios, incluyendo recarga de combustible, estacionamiento para vehículos ligeros, autobuses y de carga, entre otros.

Dichas instalaciones deberán diseñarse de acuerdo con las necesidades y características particulares de cada carretera y región, con el objetivo de disminuir la incidencia de accidentabilidad y dar cumplimiento a lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-087-SCT-2-2017 que establece los tiempos de conducción y pausas para conductores de los servicios de autotransporte federal.

Los interesados en desarrollar los paradores deberán apegarse a lo dispuesto en los lineamientos que, para tal efecto, la Dirección General de Autotransporte Federal publique en su página electrónica oficial:

https://micrs.sct.gob.mx/transporte-y-medicina-preventiva/autotransporte-federal.




Terminan trabajos con tecnología Top Down en el puente vehicular Nichupté de Cancún


Fuente: 28
Fecha: 23/07/2025




La construcción del puente vehicular Nichupté de Cancún, continúa su progreso. Recientes comunicados de Ingenieros Civiles Asociados (ICA) y la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) destacan la culminación de etapas fundamentales, a pesar de los complejos desafíos geológicos y logísticos que la obra ha enfrentado.

Culminación de trabajos con tecnología Top Down

ICA, a través de su cuenta de Facebook y con una galería de fotos, compartió el 18 de julio de 2025 que se han finalizado los trabajos de cimentación, subestructura y superestructura del viaducto en el punto de conexión entre la zona de manglares y la Laguna de Nichupté.

Esta fase crítica se ha logrado empleando un innovador sistema Top Down, capaz de soportar cargas de hasta 90 toneladas. Este método, que permite la construcción de claros de 35 metros, ha sido fundamental en los avances del puente vehicular Nichupté de Cancún para mitigar el impacto ambiental en esta delicada área de manglares.

Por su cuenta, la SICT, en un comunicado del 15 de julio de 2025, confirmó el éxito de la estructura Top-Down al concluir las labores de cimentación del puente vehicular Nichupté de Cancún en la zona de manglares.

Esta tecnología no solo ha demostrado su eficiencia constructiva, sino que también ha sido clave en la protección de especies y la conservación del medio ambiente.

El Subsecretario Juan Carlos Fuente Orrala, junto al Director del Centro SICT Quintana Roo, Guido Mendiburu, supervisaron estos importantes avances del puente vehicular Nichupté de Cancún.

A pesar de los notables avances, la construcción del puente vehicular Nichupté de Cancún ha sorteado retos considerables. La karsticidad, característica de la Península de Yucatán con sus suelos porosos y frágiles, ha llevado al descubrimiento de cavernas y oquedades en la zona lagunar, tal como lo reportó NewsDay Caribe en esta nota.

Estos hallazgos han obligado a modificar métodos constructivos y el calendario de ejecución, aplazando la entrega de la obra al 20 de diciembre de este año.Uno de los ejemplos más destacados es la detección de una caverna de 80 metros de profundidad y 70 metros de ancho, que motivó la edificación de un puente dentro del puente o puente en arco de 103 metros de longitud en marzo de 2024.

Para otras oquedades de menor dimensión, se ha implementado el encamisado de pilas, un revestimiento con estructuras metálicas para evitar la dispersión del concreto.

La SICT ha asegurado que, a pesar de la complejidad de la laguna y las corrientes acuáticas, no se han realizado rellenos en la misma, sino que se han colocado cajones estructurales para el ingreso de suministros.

En cuanto a las preocupaciones ambientales, la SICT ha negado la remoción de manglar en los márgenes lagunares a la altura del kilómetro 13 del bulevar Kukulcán, aunque confirmó el desmonte de otro tipo de vegetación en un área previamente impactada y con concesión federal.

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) autorizó esta remoción, y el concesionario original renunció a sus derechos para permitir el acceso al sitio y la construcción de las gasas de conexión con el bulevar Kukulcán.

El avance construcción Puente Vehicular Nichupté Cancún manglares es un testimonio de la ingeniería moderna y la capacidad de adaptación frente a desafíos imprevistos, consolidando una infraestructura vital para la conectividad y el desarrollo turístico de Quintana Roo.




Revisa SICT proyectos de infraestructura en Quintana Roo y Chiapas


Fuente: 6
Fecha: 22/07/2025




El titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jesús Esteva Medina, sostuvo reuniones con autoridades de los estados de Chiapas y Quintana Roo para dar seguimiento a diversos proyectos estratégicos en materia de conectividad e infraestructura.

En Quintana Roo, el secretario sostuvo un encuentro con la gobernadora Mara Lezama y con integrantes del gobierno estatal, en el que se abordaron las obras en desarrollo, orientadas a atender el crecimiento turístico y poblacional del estado.

Por otro lado, en Chiapas, Esteva Medina se reunió con el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar para revisar los proyectos en curso en la entidad, con el objetivo de fortalecer la conectividad y el desarrollo económico en la región.

La SICT, dependencia del gobierno federal, es responsable del diseño, ejecución y coordinación de políticas públicas en materia de infraestructura, comunicaciones y transporte a nivel nacional.




Informa SICT sobre mejoras en AICM Y AIFA


Fuente: 148
Fecha: 21/07/2025




La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) destacó, a través de sus redes sociales, las mejoras que se llevan a cabo en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) hay 22% menos de tiempo en la pista, con lo que reafirma su compromiso con una aviación segura, eficiente y competitiva.

Asimismo informó que en el aeropuerto capitalino se registró 83% menos de espera en migración, al pasar de 45 a 8 minutos; es decir 69% más de eficiencia en la seguridad, al pasar de 22 a 7 minutos.

Agregó que se han invertido 8 mil millones de pesos en infraestructura, lo que ha permitido al AICM obtener el tercer lugar mundial en puntualidad.

En el caso del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), actualmente opera con 161% más aerolíneas de carga, sumando 47 compañías. Ha movilizado 843 mil toneladas, un aumento significativo frente a las 250 mil anuales registradas en 2022, y destaca por contar con slots disponibles y una conectividad estratégica.

Esto se da en relación con la comunicación emitida por el Departamento de Transporte de los Estados Unidos (DOT), por ello la SICT notificó que como parte de una estrategia integral para fortalecer el sistema aeroportuario del Valle de México, se han implementado medidas orientadas a mejorar la seguridad, eficiencia y competitividad del sector aéreo.

Estas acciones han incluido la reducción programada de operaciones en el AICM y el traslado de operaciones de carga al AIFA y la modernización de la infraestructura aeroportuaria metropolitana.




Adquirirá SICT 54 máquinas de pavimentación para conservación de carreteras en el país


Fuente: 330
Fecha: 16/07/2025




La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) del Gobierno de México hizo pública la licitación para adquirir maquinaria especializada para el Programa Nacional de Conservación de Carreteras en el país.

La dependencia, a cargo de Jesús Antonio Esteva Medina, explica que serán siete tipos de maquinaria, que suman 54 piezas:

Pavimentadora convencional: 10 piezas

Máquina recuperadora de pavimentos: 4 piezas

Fresadora perfiladora de asfaltos: 6 piezas

Compactador Tándem (rodillo metálico): 10 piezas

Compactador neumático: 10 piezas

Camión petrolizadora: 10 piezas

Compactador terracero (rodillo pata de cabra): 4 piezas

La convocatoria para la Licitación Pública Internacional Abierta Electrónica Adquisición de maquinaria que incluye capacitación y mantenimiento para el Programa Nacional de Carreteras, dada a conocer por el Diario Oficial de la Federación, emitirá el fallo el próximo 13 de agosto.

Entre los estados que la SICT contempla para la entrega de la maquinaria (trenes de pavimentación) se encuentran Estado de México, Aguascalientes, Jalisco, Campeche, Chihuahua, Veracruz, Guerrero, Baja California Sur y Colima.




Trabaja SICT en conservación periódica de vías de comunicación


Fuente: 335
Fecha: 18/07/2025




Inician trabajos para la construcción de Viaducto Santa Ana, se estima que la construcción del viaducto generé alrededor de 5 mil 770 empleos, lo que impulsará la mano de obra local y regional

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), realiza trabajos en la conservación de la red carretera federal, enfocándose en la repavimentación y el mantenimiento rutinario para garantizar vialidades seguras y transitables en el estado de Tlaxcala, como en todo el país.

Juan Carlos Fuentes Orrala, subsecretario de la SICT, no proporcionó los kilómetros atendidos en la entidad, no tengo el dato exacto, no obrante detalló las acciones que se están llevando a cabo: » Estamos trabajando tanto en la conservación periódica que es precisamente la repavimentación, como en la conservación rutinaria que tiene que ver con el bacheo de la superficie de tramos federales, así como la limpieza de cunetas, deshierbe, limpieza de las obras de drenaje».

El subsecretario enfatizó la importancia de la temporalidad para la ejecución de estos trabajos, con ello reconoció que no es viable realizarlos en temporada de lluvias, por tanto, con miras a optimizar los tiempos y asegurar un avance significativo antes del periodo de lluvias, la SICT ajustará sus calendarios de licitación.

«No es viable (los trabajos en la lluvia) estamos buscando licitar en estiaje para acelerar los trabajos de conservación», explicó.

En entrevista colectiva durante su visita a Tlaxcala para participar en el arranque de la obra construcción de la Universidad Nacional Rosario Castellanos, plantel Teolocholco, comentó que este año los trabajos arrancaron con un desfase, pero en los siguientes ciclos se va a licitar en el mes de diciembre para arrancar las obras de pavimentación en época de estiaje enero o febrero, para que cuando llegue la época de lluvias los trabajos que realiza la dependencia federal ya tengan avances, aseguró Fuentes Orrala.

Finalmente, el funcionario reafirmó el compromiso de la dependencia con los ciudadanos: «Nosotros trabajamos para la gente, que sepan que se están atendiendo las carreteras, para nosotros es lo mejor».

Por otro lado, señalar que este miércoles iniciaron los trabajos para la construcción del Viaducto Santa Ana, se trata de una obra de infraestructura impulsada por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) que busca mejorar drásticamente la calidad de vida de casi 200,000 habitantes y dinamizar la economía local.

El viaducto beneficiará directamente a 192,147 residentes de Chiautempan, La Magdalena Tlaltelulco y Tlaxcala, quienes experimentarán una mejora sustancial en sus tiempos de traslado. Uno de sus principales objetivos es optimizar la movilidad de los vehículos de largo itinerario, que actualmente congestionan la zona, reduciendo los tiempos de trayecto en aproximadamente 20 minutos una vez que esté en operación.

Este proyecto no solo representa una mejora en la infraestructura vial, sino también un motor económico. Se estima que la construcción del viaducto generará alrededor de 5 mil 770 empleos, lo que impulsará la mano de obra local y regional.

Con una inversión de 750 millones de pesos, el Viaducto Santa Ana comprende un Paso Superior Vehicular de 0.69 kilómetros de longitud. Esta estructura se apoyará en 18 puntos estratégicos y contará con cuatro carriles (dos por sentido de circulación), diseñados para garantizar un flujo vehicular eficiente y seguro.




Nueva carretera San Ignacio-Tayoltita beneficiará a más de 16 mil habitantes, tanto de Sinaloa como de Durango


Fuente: 28
Fecha: 15/07/2025




Al iniciarse el montaje de trabes del puente El Sauz, la construcción de la carretera San Ignacio-Tayoltita -de 96 kilómetros-, a cargo de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), entró en su etapa final para ser concluida a finales de este mes, informó la dependencia.

Este camino alimentador beneficiará a más de 16 mil habitantes, tanto de Sinaloa como de Durango y reducirá cerca de 10 horas el traslado entre estas dos poblaciones .

El secretario de la SICT, Jesús Esteva Medina, ha señalado que la obra va muy bien, está en la última fase constructiva; la carretera se lleva a cabo a través de tres frentes de trabajo, con 477 personas laborando y 81 máquinas.

Es una obra de continuidad por ser uno de los proyectos que la actual administración retomó para ser concluido y no quedará en el abandono, destacó el titular de la SICT.

Tendrá un túnel, tres viaductos y cuatro puentes: Los Frailes, El Candelero y El Platanito, entre los kilómetros 15+500 al 49+000.

Inversión de 3 mil 197 mdp

La nueva carretera San Ignacio-Tayoltita tuvo una inversión de 3 mil 197 millones de pesos (mdp) y durante su construcción se generaron cerca de 11 mil 131 mil empleos.

El director general del Centro SICT Durango, Ángel Sergio Dévora Núñez, dijo que de este eje interestatal, a Durango corresponden 11.6 km, en los que destaca un túnel de 510 metros y tres viaductos: San Ignacio, San Isidro y El Sauz.

La obra dará acceso al estado de Sinaloa hacia Durango y con ello vamos a crear un polo de desarrollo muy importante facilitando la conectividad en el traslado de personas y mercancías; además de los beneficios regionales para los municipios de San Ignacio, Sinaloa, y San Dimas, Durango, con mayor crecimiento en la actividad minera, más acceso a la salud y educación.

En tanto, la presidencia municipal de San Ignacio, Sinaloa, resaltó que la nueva carretera beneficiará a las dos regiones: a San Ignacio y a Tayoltita, Durango.

Con esta carretera habrá una reducción, en dos horas y media o tres horas vas a estar en la cabecera municipal de San Ignacio. Además de la derrama económica y turística que se prevé con la construcción, enfatizó la autoridad.




Inicia SICT reconstrucción de dos puentes de la Alameda Oriente, en el Estado de México


Fuente: 330
Fecha: 14/07/2025




El Gobierno de México, a través de la la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), inició los trabajos de reconstrucción de los puentes vehiculares Alameda 1 y Alameda 2, que forman parte del Plan Integral de la Zona Oriente del Estado de México y resultaron dañados por los sismos de 2017.

La SICT, que encabeza Jesús Antonio Esteva Medina, emprende estas obras con una inversión de 2 mil millones de pesos (267 mdp se ejercerán durante 2025) y se prevé concluir en octubre de 2027. Los puentes Alameda 1 (de 700 metros de longitud) y Alameda 2 (de 500 metros de longitud) ubicados en la Alameda Oriente, conectan el municipio de Nezahualcóyotl, Estado de México, con la Ciudad de México, a través de la alcaldía Venustiano Carranza.

Las obras iniciaron con el Puente Alameda 2, el cual se encuentra inoperable; actualmente se trabaja en la demolición de la losa de acceso, el segundo claro, además se retira el diafragma metálico bajo puente.

Una vez que concluya su construcción y entre en operación el Alameda 2, se llevarán a cabo los trabajos de demolición en el Alameda 1, que resultó con menos daños.

Una vez que concluya su construcción y entre en operación el Alameda 2, se llevarán a cabo los trabajos de demolición en el Alameda 1, que resultó con menos daños.

La finalidad es garantizar la seguridad de los usuarios, afirma el residente de Obra del Centro SICT Estado de México, a cargo de la supervisión, control y vigilancia en la reconstrucción de los puentes, Rogelio Orozco Aguilera.

Es prácticamente una construcción nueva, reconoce el residente general de Carreteras Federales del Centro SICT Estado de México, Isidro Naranjo.

Orozco Aguilera dijo que se contempla ejecutar una obra integral, desde la elaboración del proyecto ejecutivo. En este proyecto se hacen estudios de cimentación, de estratigrafía de los suelos; tenemos un estudio sísmico también, previendo lo que pudiese suceder.

En su renovada estructura tendrán la misma alineación horizontal, aunque con modificaciones en el tipo de cimentación y en la profundidad para darles mayor soporte.

Asimismo, se va a respetar la longitud de cada uno de los puentes y sus fronteras.




SICT impulsa desarrollo económico del centro occidente con modernización de siete autopistas


Fuente: 28
Fecha: 11/07/2025




La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) trabaja en la modernización de siete autopistas en la zona centro occidente del país, con un monto de inversión de más 26 mil millones de pesos para toda la administración.

Estas obras darán mayor conectividad y garantizarán una movilidad más segura y eficiente para los usuarios, principalmente de largo itinerario, que transitan por los estados de Michoacán, Colima, Jalisco, Veracruz y Estado de México, por ser entidades que conectan el Pacífico, el Bajío y el centro del país.

El secretario Jesús Antonio Esteva Medina informó los avances de estas obras que generarán grandes beneficios para la región:

Pátzcuaro-Uruapan, con una inversión de 520 mdp, se modernizan 47 kilómetros (km); se trabaja en dos puentes ferroviarios. Para esta obra hay seis frentes de labor, 365 trabajadores y 42 máquinas. Inició en julio de 2017, presenta un avance del 87 por ciento y se concluirá en septiembre de 2025.

La autopista Armería-Manzanillo, con un monto de inversión de 3 mil 700 mdp, consiste en la modernización de 52 km, con 16 puentes y 9 entronques. Inició en marzo de 2023 y se terminará en diciembre de 2026. La mayor parte está repavimentada y se abrirán tramos operativos por secciones. "Es importante el avance que se dio en los últimos meses", destacó el titular de la SICT.

Zitácuaro-Maravatío, se invierten 3 mil 321 mdp en 71 km: 42% de avance en los trabajos de modernización de 4 puentes y 13 entronques. Se trabaja en varias estructuras, contempla cortes de gran complejidad en diferentes zonas. Se terminará en enero de 2027.

Uruapan-Nueva Italia, se destinó un monto por 7 mil 49 mdp para modernizar 65 km. Cuenta con 10 puentes y 6 entronques; se concluirá en agosto de 2027. Tiene 4 frentes de labor, con mil 500 trabajadores y 550 máquinas. Es una obra estratégica que mejorará significativamente la conectividad del Puerto Lázaro Cárdenas.

Cardel-La Mancha, el monto es de 2 mil 589 mdp; son 20 km con un avance del 24%. Se conforma de 5 puentes y 3 entronques; inició septiembre de 2023 y se terminará en agosto del 2026. Tiene 4 frentes de obra y 184 trabajadores.

El libramiento de Lagos de Moreno, el monto de inversión es de mil 606 mdp, cuenta con tres entronques. Inició en noviembre de 2020 y concluirá en febrero de 2028.

Atizapán-Atlacomulco, tiene un monto por 7, 629 mdp, se trabaja en 74 km. El avance es de 35%. Cuenta con 4 viaductos y 4 entronques y se terminará en junio de 2027.




Bachetón pisa el acelerador en plena temporada de lluvias


Fuente: 226
Fecha: 10/07/2025




Con la temporada de lluvias, el Centro de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes intensificó las labores de mantenimiento en la red carretera federal, informó Leslie Figueroa Treviño, quien detalló que entró en marcha la segunda fase del programa Bachetón, con el cual se atienden tramos afectados por las precipitaciones y el desgaste derivado del flujo vehicular, especialmente de unidades pesadas.

La funcionaria federal explicó que, en su primera etapa, el programa abarcó 481 kilómetros mediante acciones de conservación rutinaria enfocadas en el bacheo, aunque precisó que el Bachetón no se limita únicamente a ese tipo de trabajos, sino que contempla una visión integral de mantenimiento para atender puntualmente las áreas de oportunidad que presentan las carreteras federales. Las acciones se concentran en los tramos Rincón de Romos-Ciénega Grande, sobre la carretera 45 Norte, y en la parte sur del Libramiento al Aeropuerto. Asimismo, se realizan trabajos en el municipio de Calvillo, específicamente en la carretera 70, que conecta La Tomatina con la comunidad de El Picacho, así como en la carretera 71, ambas señaladas por los propios usuarios debido a su deterioro. Además, continúa la atención en los 481 kilómetros que conforman la Red Federal Libre de Peaje.

Otro aspecto relevante es la limpieza de tramos, ya que las lluvias pueden provocar derrumbes, acumulación de maleza o basura, lo que representa un riesgo para los automovilistas. Figueroa Treviño destacó que también se ha establecido colaboración con varios municipios mediante la donación de material de fresado, lo que ha beneficiado al menos a seis de ellos al permitirles rehabilitar caminos locales. Entre los municipios que han recibido este apoyo se encuentran Jesús María, Tepezalá, Rincón de Romos, Cosío y la comunidad de Peñuelas, en Aguascalientes.




SICT invierte 90 mil mdp para infraestructura carretera y construcción del Tren del Norte en NL


Fuente: 257
Fecha: 09/07/2025




Tras una reunión entre Samuel García Sepulveda, gobernador de Nuevo León, y Jesús Esteva Medina, secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, se acordó que el Tren Norte tendrá una inversión de 87 mil millones de pesos y se autorizará 3 mil millones de pesos en infraestructura carretera.

El Tren Norte tendrá una inversión de 87 mil mdp y rumbo al Mundial, la SICT nos autorizó 3 millones para carreteras. O sea, 90 mil mdp para el Nuevo León. Muchas gracias a la Presidenta y al Secretario por el apoyo, escribió el mandatario estatal en su cuenta de X.

Samuel García explicó que el Tren del Norte conectará con las líneas 4 y 6 del Metro, lo que permitiría una mayor movilidad a través del transporte público.

El Tren Saltillo-Monterrey-Nuevo Laredo que para efectos prácticos de Monterrey va a ser como una línea del metro, este tren se va a conectar con la Línea 4 y 6 en San Jerónimo, y va a tener paradas continuas como si fuera una línea del metro desde Saltillo, Santa Catarina, San Pedro, San Jerónimo, Monterrey, San Nicolás, Escobedo y Hasta Nuevo Laredo, detalló.

Asimismo, señaló que en la reunión con el funcionario federal se obtuvieron recursos adicionales para realizar mejoras en importantes carreteras de la entidad.

Tres mil 500 millones de pesos en carreteras federales, se va a arreglar la carretera a Saltillo, Monclova, la carretera nacional, la Laredo, La Reynosa, estamos haciendo un gran trabajo para que el Aeropuerto del Norte y el Mariano Escobedo, queden al cien y un gran trabajo de la mano del gobierno federal, señaló el mandatario estatal.




SICT ANUNCIA INVERSIÓN PARA MODERNIZAR Y AMPLIAR AEROPUERTOS


Fuente: 148
Fecha: 07/07/2025




La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) anunció que se invertirán, en conjunto con la iniciativa privada, 134 mil millones de pesos (mdp) en infraestructura aeroportuaria en 62 terminales aéreas de México durante el periodo 2025-2030.

Esta estrategia de inversión responde a una proyección de crecimiento anual del 4% en el número de pasajeros, lo que representará un incremento de 32 millones de viajeros adicionales en el país al final del sexenio, señaló la dependencia federal.

Dicho monto histórico impulsará la conectividad y generará más de 200 mil empleos directos e indirectos en obras de modernización y ampliación de terminales aéreas, enfatizó.

El Aeropuerto Internacional de Ciudad de México (AICM), Puerto Escondido, Tepic, Cancún, Guadalajara, Tijuana y Monterrey, se encuentran entre los aeropuertos que serán modernizados.

v La inversión pública será de 22 mil 749 mdp en el sexenio, de los cuales ocho mil 491 mdp se ejercerán durante 2025, y está conformada por la Secretaría de Marina (Semar) y la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa).

Por otra parte, el Grupo Aeroportuario del Sureste (Asur), Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) y Grupo Aeroportuario del Centro Norte (OMA) invertirán 102 mil 587 mdp en el sexenio y 20 mil 936 mdp durante este año.

Mientras que la inversión mixta será de siete mil 179 mdp durante el sexenio y cuatro mil 301 mdp en 2025 a cargo de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) y el Grupo Aeroportuario de Ciudad de México (GACM).




Invierte SICT 1,880 mdp en Programa Carretero para Guerrero


Fuente: 1
Fecha: 26/06/2025




Durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Antonio Esteva Medina, presentó los avances del programa carretero en Guerrero que proyecta una inversión de mil 880 millones de pesos destinada a mejorar la conectividad, además de la atención a los daños ocasionados por el huracán Erick en la red carretera federal y estatal.

Entre los proyectos prioritarios de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para impulsar la conectividad en Guerrero, se encuentra el eje Cuautla-Tlapa, donde se intervienen 30 kilómetros del tramo en Guerrero, con un entronque en Puebla.

Actualmente se cuenta con 141 trabajadores, 77 máquinas y seis frentes de obra. El avance es del cinco por ciento, con cortes en taludes y movimientos de tierra ya visibles.

Dijo que pasado el huracán se reactivaron los trabajos en la carretera Salina Cruz-Zihuatanejo, que conecta a Guerrero con Oaxaca, ampliando ocho puentes y se construyen otros nuevos, particularmente en el tramo de Cuajinicuilapa hacia Acapulco. También se avanza en la ruta Toluca-Zihuatanejo, en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional.

Como parte de las acciones emergentes por el huracán Erick, se removieron hasta el momento 173 mil metros cúbicos de material, y se habilitó paso en toda la red federal, tanto libre como de cuota, en un plazo de 48 horas. Se realizan inspecciones estructurales en 10 puentes y se refuerzan los ubicados en Tortugas, El Papayo y Pedregal.

El funcionario destacó la instalación de un puente emergente en Omitlán, luego de que las lluvias arrasaran con el paso provisional. A la par, ya se construye el puente definitivo. En total, dijo, se reconstruyen 63 puentes y 43 tramos carreteros, de los cuales 46 puentes ya están en proceso, como parte del programa carretero federal para Guerrero.

Esteva Medina también informó que, derivado de las gestiones de la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, el estado de Guerrero concentra el mayor número de caminos artesanales a nivel nacional. De los 135 caminos que se atienden este año en todo el país, 83 están en Guerrero, equivalentes a 138 kilómetros, todo esto, con una inversión general de tres mil millones de pesos para este año y una proyección de 15 mil 500 millones de pesos hasta 2030.




SICT realiza modernización de cuatro carreteras que conectan a Puebla, Guerrero y Oaxaca


Fuente: 28
Fecha: 25/06/2025




La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) trabaja en la modernización de cuatro proyectos carreteros del Programa Gral. Lázaro Cárdenas del Río que conectarán a los estados de Puebla, Guerrero y Oaxaca.

La carretera federal Huajuapan de León, en la entidad oaxaqueña, destaca entre las obras, las cuales mejorarán la conectividad en comunidades apartadas de la región Mixteca, donde habitan pueblos originarios marginados.

Los proyectos, a cargo de la SICT que encabeza Jesús Antonio Esteva Medina, incluyen reconstrucción y rehabilitación de carreteras federales; reconstrucción y rehabilitación de carreteras alimentadoras, y modernización de caminos rurales.

La SICT se fijó como meta desarrollar ocho proyectos entre 2025 y 20230 dentro del Programa General Lázaro Cárdenas del Río con un total de 904 km e inversión por 5 mil 986 mdp. En 2025 llegará a una longitud de 612 km e inversión por 2 mil 730 mdp.

Al respecto, Esteva Medina ha dicho: Este año estamos interviniendo 612 km, ya arrancamos más de la mitad, por lo que a partir de este junio se habrá de iniciar el resto.

Estas suman 405 kilómetros (km) e inversión por 4 mil 152 millones de pesos (mdp).Son:

Huajuapan-Tlacotepec-Juxtlahuaca Santa María Asunción-El Carrizal-Putla. Reconstrucción de la carretera federal de 160 km e inversión de 425 mdp.

Juxtlahuaca-San Martín Peras-Ahuejutla-Alcozauca de Guerrero-Tlapa. Modernización de camino rural a una carretera alimentadora de 116 km y recursos por 2 mil 320 mdp.

San Juan Mixtepec-Juxtlahuaca. Rehabilitación de carretera alimentadora de 31 km y 247 mdp.

E. C. (San Martín Peras-Juxtlahuaca)-Coicoyán-Metlatónoc-Chilixtlahuaca1. Rehabilitación de esta carretera federal de 98 km y recursos por 160 mdp.

A su vez, la SICT trabaja en cuatro obras que iniciaron en abril pasado y totalizan 499 km con inversión de mil 834 mdp.

Huajuapan de León-Oaxaca: tramo Nochixtlán-Huajuapan R190. Se trata de la reconstrucción de esta carretera federal, de 88 km, en la que se invierten 308 mdp; registra un avance del 5.4 por ciento.

Tehuacán-Lím.Pue/OaxChazumbaHuajuapan de León. Carretera federal de 121 km en la que se invierten 484 mdp. su avance es del 3 por ciento.

Putla de Guerrero-Pinotepa Nacional.

Rehabilitación de esta carretera federal de 123 km y 374 mdp; presenta un avance del 10 por ciento. Huajuapan-Mariscala-Tamazola-Silacayoapan. Rehabilitación de la carretera alimentadora de 167 km y recursos por 668 mdp. Inició trabajos el pasado 6 de junio.

La SICT reafirma así su compromiso con el desarrollo regional y la mejora de la calidad de vida en comunidades rezagadas.




SICT trabaja en la reconstrucción y modernización de 68 puentes en Guerrero


Fuente: 28
Fecha: 24/06/2025




La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) trabaja en la reconstrucción y modernización de 68 puentes en el estado de Guerrero, a través del Programa Carretero en la entidad, que permitirán mayor conectividad y eficiencia en la movilidad de sus habitantes.

Las obras incluyen la rehabilitación de diversos tramos carreteros, la SICT invertirá alrededor de mil 880 millones de pesos (mdp).

Los cinco puentes que forman parte de la red federal son:

Puente Acahuizotla, de 30 metros, con avance del 26.7 por ciento.

Puente La Olla, de 25 metros, con avance del 11 por ciento.

Puente Tlapaneco I, de 59 metros, avance 29 por ciento.

Puente Alfredo Mendizábal, de 90 metros, avance 3 por ciento.

Puente Omitlán, de 162 metros con un avance del 19 por ciento.

El secretario Jesús Antonio Esteva Medina, explicó que en muchos de ellos es ampliarlos y hacerlos nuevos, como es el caso del puente Omitlán.

El Puente Omitlán se ubica en el km 114+490 de la carretera Chilpancingo-Acapulco y se instalará un claro adicional de 34 metros; se trata de una de las obras más importantes para el municipio de Acapulco.

Los otros 63 en proceso de construcción en la red estatal son más pequeños, pero también son construcciones prácticamente nuevas.

Entre ellos se lleva a cabo la sustitución de puentes en la modernización de la carretera federal Las Cruces-Pinotepa Nacional Mex 200, en el tramo Las Vigas-Marquelia, límites de los estados de Guerrero y Oaxaca, entre el km 81+200 al km 135+500.

Las Vigas, de 123 metros, km 81+200, con avance del 13.64 por ciento. Concluyeron labores de perforación de los pilotes.

Agua Hedionda, de 21 metros, km 106+760, avance de 2.01 por ciento. La obra genera 23 empleos directos y se trabaja a través de 9 equipos. Se realizan los trabajos de excavación en la obra de desvío para la rectificación del cauce natural (ampliación del área hidráulica) y de la construcción de los caballetes y losas de acceso.

Copala, 112 metros, km 116+000, avance del 11.06 por ciento. Genera 41 fuentes de trabajo directos y hay 8 equipos permanentes laborando. La obra beneficiará a la Costa Chica. Se Efectúa afinación y detallado de plataformas, así como la construcción de cabezales.

Marquelia I, 220 metros, km 135+500, avance 11.45 por ciento. El puente genera 39 fuentes de trabajo directos y en él trabajan 8 equipos y maquinaria. Se ejecuta conformación y compactación de las terracerías y de base hidráulica en obra de desvío Los cuatro puentes incluyen habilitado, armado del acero de refuerzo para la construcción de pilas, pilotes-columnas y caballetes; perforación, izaje del acero de refuerzo, colado con concreto hidráulico para la construcción de pilotes y pilotes-columnas, construcción de losas de accesos y dentellones.

Además, están por iniciar obra los puentes Talapilla, de 41 metros, km 171+857; Río Quetzala, de 190 metros, km 173+711; y Santa Catarina, de 107.64 metros, km 184+740.

El Gobierno de México, a través de la SICT, lleva a cabo en la Montaña de Guerrero la reconstrucción de puentes que fueron afectados por el huracán John, con recursos de 2025 y licitaciones.




Invierten 1,500 millones para modernizar aeropuertos de Culiacán y Mazatlán


Fuente: 10
Fecha: 23/06/2025




El gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, sostuvo una reunión de trabajo con el director general de Grupo Aeroportuario Centro Norte (OMA), Ricardo Dueñas Espriú, para revisar los avances del plan de inversión que la empresa desarrolla en los aeropuertos de Culiacán y Mazatlán.

Acompañado por el secretario de Economía del estado, Ricardo Velarde Cárdenas, y el empresario sinaloense Javier Gaxiola Coppel, el mandatario destacó la importancia de estas obras para el desarrollo económico y turístico de la entidad.

El plan contempla una inversión aproximada de mil 500 millones de pesos. Tan solo en Culiacán se destinarán más de mil millones, lo que representa la segunda inversión más importante de OMA entre los 13 aeropuertos que opera. Los trabajos incluyen la ampliación de la terminal para duplicar su capacidad, con una inversión cercana a 470 millones de pesos, además de mejoras en pistas, rodajes y equipamiento.

En Mazatlán, por su parte, se proyecta una inversión de alrededor de 400 millones de pesos para la modernización de plataformas y pistas. Uno de los cambios más visibles será la integración de vuelos nacionales e internacionales en una sola sala de espera.

Con este esfuerzo, OMA y el Gobierno estatal reafirman su compromiso con la mejora de la conectividad aérea y el impulso a la competitividad de Sinaloa.




SICT impulsa conservación de la carretera federal 45 Norte entre Aguascalientes y Zacatecas


Fuente: 103
Fecha: 20/06/2025




Esta vía es considerada uno de los corredores logísticos más relevantes del país por su alta carga vehicular y su función como enlace estratégico en el transporte de mercancías entre el centro y el norte de México.

Los trabajos de conservación abarcan 272.69 kilómetros y forman parte del programa nacional de mantenimiento vial que la SICT ejecuta de forma continua para asegurar el buen estado de las principales vías de comunicación del país.

Las acciones se desarrollan del 15 de mayo al 28 de diciembre de 2025, beneficiando de manera directa a más de 1.4 millones de personas.

La carretera 45 Norte comunica dos capitales estatales - Aguascalientes y Zacatecas-, y forma parte del corredor Panamericano, lo que la convierte en una ruta esencial para el tránsito de bienes a nivel nacional.

El Tránsito Promedio Diario Anual en este trayecto entre los dos estados alcanza los 52 mil vehículos diarios, es decir, 26 mil por sentido, destacando una alta proporción de transporte de carga.

El Centro SICT Aguascalientes, dirigido por Leslie Figueroa Treviño, coordina estas labores, con apoyo técnico de la Residencia General de Conservación de Carreteras, a cargo del ingeniero Mariano Villalobos.

Al respecto, Villalobos subrayó:

Estos trabajos son muy importantes, son la base fundamental del mantenimiento de las carreteras. Es un tramo central de una carretera de dos cuerpos que es muy importante para la zona. Es un eje troncal y tenemos que atenderla constantemente; la gran mayoría de las cargas que transitan por el país cruzan por esta carretera.

El tramo atendido cruza por los municipios de Aguascalientes, Jesús María, San Francisco de los Romo, Pabellón de Arteaga, Rincón de Romos, Cosío y Asientos, y permite una articulación eficiente con otras carreteras federales como la 49, lo que fortalece la conectividad hacia el norte y occidente del país.

Además de la 45 Norte, el programa de conservación incluye intervenciones en otras vías de importancia estratégica en Aguascalientes:

Carretera 71 Providencia-Luis Moya

Carretera 22 Rincón de Romos-Ciénega Grande

Carretera 25 Ribier-San Marcos

Estas acciones reafirman el compromiso de la SICT con la infraestructura carretera nacional, al garantizar condiciones de tránsito seguras, eficientes y sostenibles para las personas y el sector productivo.

Con la conservación rutinaria de carreteras federales prioritarias como la 45 Norte, la dependencia fortalece la movilidad, la seguridad vial y el desarrollo económico regional y nacional.




SICT y Fiscalía General del estado de Nayarit firman convenio de colaboración


Fuente: 28
Fecha: 18/06/2025




La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) y la Fiscalía General del Estado de Nayarit, firmaron un Convenio de Colaboración interinstitucional.

El secretario de la SICT, Jesús Antonio Esteva Medina, y el gobernador de Nayarit, Miguel Ángel Navarro Quintero, fungieron como testigos de honor.

Esteva Medina afirmó que se trata del primer convenio de colaboración que se establece con la Fiscalía General del Estado de Nayarit y servirá de ejemplo para establecer otros.

En la visión de Gobierno en la Cuarta Transformación de por el bien de todos primero los pobres, mayor justicia social y defender los derechos de los que menos tienen, hay que apoyar cuidando siempre los derechos de todos y privilegiando el que continúen las obras, dijo.

En su oportunidad, el gobernador de Nayarit, Miguel Ángel Navarro Quintero, agradeció al secretario la oportunidad de ser invitados de honor en la firma del Convenio.

Destacó que en Nayarit hemos tratado de tener una coordinación muy estrecha con órganos autónomos como es la Fiscalía del estado, y también tener una relación muy coordinada con las dependencias federales que ha permitido la cercanía con la SICT.

En el acto estuvieron presentes el titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos de la SICT, Arturo Martínez Salas, y el fiscal general nayarita, Petronilo Díaz Ponce Medrano.

Así como el coordinador general de Centros SICT, Carlo Emmanuel Benítez Ojeda; el director general del Centro SICT Nayarit, Marco Antonio Figueroa Quiñones, y el titular de la Unidad de Vinculación Institucional y Patrimonio de la SICT, Néstor Núñez López.




Plan Nacional de Infraestructura contempla rehabilitar 62 aeropuertos


Fuente: 237
Fecha: 17/06/2025




La subsecretaria de Comunicaciones y Transportes, Tania Carro Toledo, informó que tan solo en 2025 se invertirán 33 mil 728 millones de pesos en este rubro, como parte del Plan Nacional de Infraestructura Aeroportuaria 20252030, presentado en el IV Foro Nacional de Infraestructura del Transporte, organizado por el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM).

Durante su participación, Carro destacó que el sector aeroportuario genera más de un millón de empleos directos y cuenta actualmente con 80 aeropuertos, 1,529 aeródromos y 584 helipuertos en el país. Resaltó también que México satisface el 97% de la demanda de combustible para aviación.

La funcionaria subrayó que la SICT impulsa una política aeronáutica alineada con la normatividad vigente, y que en este proceso participan la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM) y Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA).

Además del avance en infraestructura aérea, se destacó la relevancia del autotransporte federal, con una flota de más de 1.9 millones de unidades, las cuales aportan el 5.9% del PIB y generan 2.3 millones de empleos directos. La SICT trabaja en la simplificación de trámites, el ordenamiento del servicio de grúas y la eliminación de servicios irregulares en carreteras federales.

En representación del secretario Jesús Antonio Esteva Medina, Javier Villazón Salem, coordinador de asesores, enfatizó la necesidad de tomar medidas ante las nuevas condiciones económicas, como parte del Plan México.

Por su parte, David Calderón, director de Conservación Carretera, aseguró que uno de los compromisos clave es la conservación de más de 10 mil km de la red troncal de carreteras federales, por donde transita más del 80% de la carga comercial del país.




Amplía SICT, en Coordinación con el INPI, Programa de Caminos Artesanales en Comunidades Indígenas


Fuente: 28
Fecha: 16/06/2025




La cifra llegará este año a 135 para comunicar a regiones marginadas y facilitar acceso a servicios básicos de salud y educación

Se pavimentarán accesos en Oaxaca, Guerrero, Durango, Nayarit, Sonora, Jalisco, Chiapas, Veracruz, Puebla, Colima y Zacatecas

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) informa que este año se atenderán 23 caminos artesanales más de los inicialmente programados, por lo que su meta es llegar a 135, en beneficio de pueblos y comunidades de 11 estados del país.

El titular de la SICT, Jesús Antonio Esteva Medina, ha destacado en diversas ocasiones que el programa que se realiza en coordinación con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), sumará 2 mil 100 kilómetros en toda la administración.

Estos 135 caminos artesanales apoyarán a las comunidades marginadas con mejor conexión, lo que les facilitará el acceso a servicios básicos como salud y educación en Oaxaca, Guerrero, Durango, Nayarit, Sonora, Jalisco, Chiapas, Veracruz, Puebla, Colima y Zacatecas.

La SICT indica que para la actual administración (entre 2025 y 2030) sumarán 2 mil 100 km en la que se estima una inversión de 15 mil 500 millones de pesos (mdp) en favor de comunidades apartadas. Para 2025 el objetivo es llegar a 432 km en los que se destinarán recursos por 3 mil mdp.

Estas serán las 11 entidades donde se pavimentarán caminos artesanales en 2025, los cuales generarán alrededor de 7 mil empleos:

· 83 en Guerrero (138 km)

· 16 en Oaxaca (85 km)

· 7 en Durango (56 km)

· 6 en Chiapas (28 km)

· 5 en Nayarit (48 km)

· 5 en Sonora (23 km)

· 5 en Jalisco (22 km)

· 2 en Veracruz (10 km)

· 2 en Puebla (5 km)

· 2 en Colima (6 km)

· 2 en Zacatecas (10 km)

Se tiene previsto que a mediados de junio se firmen ya todos los convenios con las comunidades donde se llevarán a cabo las obras.

Los trabajos ya iniciaron en Durango y Oaxaca. La SICT apoya con maquinaria, en aquellas zonas donde se tienen que hacer cortes importantes, y después entra la mano de obra. Todo esto lo contrata la comunidad.

A través del Programa de Caminos Artesanales los recursos se otorgan directamente a los habitantes, mujeres y hombres, quienes llevan a cabo las labores a través de jornales.




Carretera San Ignacio Tayoltita, en durango, estará terminada antes de agosto: SICT


Fuente: 28
Fecha: 10/06/2025




La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) está por concluir la carretera San Ignacio-Tayoltita, de 96 kilómetros, que unirá al estado de Sinaloa con Durango, y reducirá cerca de 10 horas el traslado entre esas dos poblaciones.

Es una obra de continuidad que la actual administración retomó y se labora en el último tramo, con el apoyo de tres frentes de trabajo, 377 trabajadores y 50 máquinas.

A finales de julio estaremos poniendo en operación esta obra, afirmó el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jesús Antonio Esteva Medina.

Este camino alimentador va a reducir cerca de 10 horas el traslado entre estas dos poblaciones que conecta a Durango y Sinaloa, destacó el Titular de la SICT.

Beneficiará a más de 11 mil habitantes, de los cuales alrededor de 6 mil pertenecen a San Ignacio, El Limoncito (El Palmar), Vado Hondo, El Puente, El Espíritu, La Bajada, El Guayabo, Los Platanitos, Tepehuaje, Tenchoquelite, Los Brasiles, El Cantón, Las Lajas, Los Humayes, La Huerta, San Fermín, San Rafael y San Juan, del municipio de San Ignacio, Sinaloa.

Así como a más de 5 mil pobladores de las comunidades de Tayoltita, La Tecolota y Valderrama, del municipio de San Dimas, Durango.

Esta carretera tendrá un túnel, tres viaductos y cuatro puentes: Los Frailes, El Candelero y El Platanito, entre los kilómetros 15+500 al 49+000.

La construcción del viaducto de El Sauz, de 144 metros de longitud, registra importantes avances; ya están fabricadas las trabes y se estarán montando entre junio y julio.

En el tramo que corresponde a Sinaloa ya se concluyeron labores en 84.4 km. El avance global de obra es del 98 por ciento.

El presidente municipal de San Dimas, Durango, Armando Barrón Alvarado, recuerda cuando casi no había camionetas para trasladarse a Tayoltita-San Ignacio, el viaje duraba 7 u 8 horas; en el sector salud nos va a traer muy buenos beneficios, porque Tayoltita es un pueblo donde todo el tiempo se ha batallado en el traslado de personas enfermas".

Tayoltita se lo merece, porque hemos estado mucho tiempo como un poblado aislado. Y esto vendría a conectarnos principalmente con el puerto de Mazatlán.

La cuarta regidora del municipio de San Dimas que habita en Tayoltita, María Victoria Sandoval Olivas, rememora: Para el lado de Sinaloa no se podía uno trasladar por vía terrestre. Ahora con la carretera haríamos como 5 horas de Tayoltita hasta Mazatlán. Esta es una obra que nos va a favorecer en todo, en el caso de alimentos, para una enfermedad. Realmente va a estar más cerca todo, expresó.




Glorieta Fonatur, en BCS, beneficiará a 2.6 millones de turistas que visitan la región cada año: SICT


Fuente: 28
Fecha: 09/06/2025




El Paso Inferior Vehicular Glorieta Fonatur que realiza la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) en Baja California Sur, beneficiará a 2.6 millones de turistas que anualmente visitan la región y a 351 mil habitantes de Los Cabos.

Este proyecto hará más eficiente la comunicación con el Aeropuerto San José del Cabo y la autopista de cuota Cabo San Lucas-San José del Cabo.

El subdirector de Obras de la SICT en BCS, Ricardo García, reconoció que además de los turistas, el sector que también se beneficiará con estos trabajos será el tránsito de largo itinerario al circular por un paso inferior a desnivel, lo que brindará mayor seguridad.

Estamos comprometidos con la población, con las autoridades municipales y estatales a efecto de generar el menor número de molestias con esta obra; pretendemos agilizarla y con mejor calidad y tener a futuro un nodo, la Glorieta Fonatur, que brinde el tránsito directo y libre de Cabo San Lucas a José del Cabo.

Destacó que ya está en proceso la construcción de un canal de drenaje pluvial. El objetivo es contar con cuatro carriles de circulación en todo el corredor que permita agilizar el tránsito actual queja de la población; en las horas pico rebasa los 50 mil vehículos.

La glorieta tendrá una ciclovía que la rodeará, tanto hacia el lado del centro hotelero como de la propia glorieta -un atractivo turístico- además de pasos peatonales.

En las labores se destinará una inversión de 469 millones de pesos, de los cuales 200 mdp son para el presente año y para 2026 los restantes 269 mdp.

La obra de 1.5 km consta de un entronque a desnivel, una glorieta semaforizada, equipamiento urbano consistente en un puente peatonal incluyente, andadores y banquetas peatonales en una longitud de 19 mil 500 metros cuadrados, ciclovía de 3 mil metros cuadrados, alumbrado público y semáforos vehiculares y peatonales. Asimismo, se prevé realizar el trasplante de 500 especies vegetales.

Por la Glorieta Fonatur se prevé un tránsito promedio diario anual de 48 mil 214 vehículos, por lo que se instalará un deprimido (paso por debajo del nivel del terreno) para facilitar el flujo de tráfico a través de cuatro carriles -dos por sentido de circulación- y la adecuación geométrica de dicha glorieta, ubicada en el km 30+300 de la carretera Cabo San Lucas-La Paz.

La obra incluirá muros de contención, estructuras, obras de drenaje, terracerías, pavimentos de concreto asfáltico, señalamiento vertical y horizontal y durante su construcción se generan 496 empleos directos y mil 984 indirectos.

Se emplearán 2 mil 795 toneladas de acero de refuerzo, 21 mil 300 metros cúbicos de concreto hidráulico, 170 mil metros cúbicos de movimiento de tierra, 39 mil 840 metros cuadrados de pavimento asfáltico flexible, y 15 mil 840 metros cuadrados de pavimento de concreto hidráulico.

Con esta obra la SICT reafirma su compromiso con la modernización de la infraestructura carretera en Baja California Sur, privilegiando la seguridad vial, la movilidad sostenible y el bienestar de las comunidades.




INVERTIRÁ SICT 126.6 MIL MILLONES DE PESOS EN MEJORA Y AMPLIACIÓN DE AEROPUERTOS EN MÉXICO


Fuente: 276
Fecha: 06/06/2025




La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) destinará una inversión, pública y privada, por 126 mil 609 millones de pesos, para la rehabilitación y ampliación de 62 aeropuertos en todo el país durante la presente administración.

A través de un comunicado, el organismo encabezado por Jesús Esteva Medina, explicó que el sector aeroportuario genera más de un millón de empleos directos y cuenta con 80 aeropuertos, mil 529 aeródromos, 584 helipuertos y una flota aérea de 5 mil 267 aeronaves.

En el marco de la inauguración del IV Foro Nacional de Infraestructura del Transporte, la subsecretaria de Comunicaciones y Transportes, Tania Carro Toledo, precisó que, para el presente año, serán destinados 33 mil 728 millones al sector aeronáutico.

Durante el evento organizado por el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM), destacó las acciones emprendidas por esta dependencia en el sector aeroportuario, aeronáutico y el autotransporte federal en carreteras.

En cuanto a la infraestructura aeroportuaria, explicó que, para el desarrollo armónico de esta área, la SICT lleva a cabo una política aeronáutica que se homologa con la normatividad vigente.

Resaltó la relevancia que tiene en las actividades de modernización de la infraestructura aeronáutica, a través de la capacitación de su personal y en el que participan la Agencia Federal de Aeronáutica Civil (AFAC), Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM) y Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA).

Acompañada por el presidente del CICM, Mauricio Jessurun Solomou, la subsecretaria dijo que el país satisface al 97% del mercado del combustible para los aviones.

Por otro lado y en materia de autotransporte federal, explicó que se cuenta con una flota de más de un millón 900 mil unidades: en carga es más de un millón 400 mil, y en pasaje y turismo más de 186 mil unidades; aporta 5.9% del Producto Interno Bruto (PIB) y genera 2.3 millones empleos directos.

Mientras que en materia de seguridad del transporte federal en carreteras, la funcionaria indicó que la SICT ha fortalecido su coordinación y seguimiento de incidencias con la Guardia Nacional (GN), la Secretaría de Seguridad Pública Ciudadana (SSPC) y el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) de la Secretaría de la Gobernación, Caminos y Puentes (CAPUFE) y la Asociación Mexicana de Concesionarios de Infraestructura.

Comentó que se ha logrado la simplificación y digitalización de trámites y la autoregulación, la depuración y ordenamiento de los servicios de grúas en carreteras federales y la eliminación de servicios irregulares.




La SICT firma convenio con la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción


Fuente: 6
Fecha: 05/06/2025




Con el objetivo de impulsar la capacitación de los trabajadores especializados en el sector de la construcción y asegurar la calidad en la ejecución de las obras publicas a nivel nacional, la Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes, al mando de Jesús Antonio Esteva Medina, y la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), presidida por Luis Méndez Jaled, firmaron un convenio de colaboración que fortalecerá la colaboración institucional.

Este instrumento establece las bases para la creación de mecanismos conjuntos que promuevan la capacitación, la transparencia en los procesos de contratación y la participación de las empresas constructoras del sector en el desarrollo de la infraestructura del país.

Dicho convenio establece la implementación de un esquema de aportación del 0.2 por ciento sobre el monto total de los contratos de obra pública adjudicados por la SICT para fortalecer las capacidades de las empresas encargadas de desarrollar el sector.

Además, se contempla la creación de una comisión mixta para dar seguimiento a los compromisos establecidos y garantizar la coordinación interinstitucional.

Con esta sinergia, la SICT y la CMIC reafirman su compromiso con el desarrollo sostenible del país, apostando por la profesionalización del sector construcción, la eficiencia institucional y la generación de infraestructura útil que beneficie directamente a la población.




Reporta SICT avances para la infraestructura carretera; estos serán los ejes de atención prioritaria en 2025-2030


Fuente: 244
Fecha: 04/06/2025




Este miércoles, el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jesús Esteva Medina, informó sobre los avances en diversos proyectos de infraestructura carretera, así como en programas de mantenimiento vial en el país. En su informe, Esteva Medina destacó la continuidad de obras prioritarias, como la carretera San IgnacioTayoltita, que cuenta con una extensión de 96 kilómetros y entrará en operación a finales de julio.

También se reportó el progreso del Puente Rizo de Oro, el cual requirió una inversión de 3 mil 197 millones de pesos y cuya inauguración está prevista para octubre de 2025. Actualmente, se encuentra en la etapa de montaje de su estructura metálica.

Otro proyecto emblemático es el Puente Nichupté, con una inversión también de 3 mil 197 millones de pesos, que contempla la construcción de cinco puentes de alta complejidad. Se espera que este conjunto de obras esté culminado a finales de este año.

Obras propias en desarrollo

La SICT también tiene en marcha importantes tramos carreteros y obras viales como:

TamazunchaleHuejutla

BavispeNuevo Casas Grandes

MacuspanaEscárcega

Salina CruzZihuatanejo

Circuito Tierra y Libertad

TolucaZihuatanejo

Glorieta FONATUR

Puente Jojutla

21 puentes y distribuidores viales

Programa General Lázaro Cárdenas del Río

CuautlaChapa

Programa Bachetón y mantenimiento

En cuanto al Programa Bachetón, se han atendido 48 mil 653 kilómetros con conservación rutinaria y 9 mil 472 kilómetros con conservación periódica. De acuerdo con el funcionario, aún quedan 37 puntos de conflicto por resolver, y se contempla la intervención en 10 autopistas operadas por CAPUFE.

Para el año 2025, se destinarán 53 mil 312 millones de pesos a labores de mantenimiento y conservación. La inversión total proyectada para el sector durante el sexenio asciende a 372 mil 804 millones de pesos.




Autopista Tepic-Compostela registra un avance del 87 por ciento


Fuente: 28
Fecha: 03/06/2025




La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) informa que, la construcción de la autopista Tepic-Compostela, que beneficiará a más de 800 mil usuarios de Nayarit y Jalisco, registra un avance del 87 por ciento.

Esta obra de continuidad a cargo de la SICT, que encabeza el secretario Jesús Esteva Medina, permitirá reducir los tiempos de traslado entre la ciudad de Tepic, en Nayarit, y Puerto Vallarta, en Jalisco, de 3.5 horas a una hora con 25 minutos.

Conectará a las playas de Compostela y Bahía de Banderas con el centro de Nayarit, además enlazará a los aeropuertos de Tepic y Puerto Vallarta en tan sólo una hora con 15 minutos, con lo que se podrá aumentar el número de vuelos, al ofrecer una vía rápida para llegar a las playas de la Riviera Nayarit.

Más de 490 mil habitantes de Tepic, Compostela y Xalisco, Bahía de Banderas y Puerto Vallarta, se verán favorecidos con esta importante vía de comunicación.

Como parte de esta obra se construyen 26 kilómetros de longitud, 2.4 kilómetros de ramal Aeropuerto, una plaza de cobro, 10 Puentes, dos pasos de ferrocarril, 19 cruces y un entronque (solo gazas); hasta el momento se han generado 2 mil 900 empleos durante su ejecución.

Brindará mayor seguridad para los usuarios que cruzan la sierra de Vallejo, habrá mayor competitividad de transporte, e impulsará el desarrollo social, económico y turístico de la región.

Será una autopista de altas especificaciones con dos carriles (uno por sentido), acotamientos laterales, con ancho de corona de 12 metros y Ramal Aeropuerto Internacional de Tepic.




Estos son los tramos de la Carretera Interserrana que cambiarán a Nuevo León


Fuente: 341
Fecha: 02/06/2025




La Carretera Interserrana es una de las obras de infraestructura más ambiciosas en Nuevo León, diseñada para mejorar la conectividad entre la región sur del estado y los principales corredores logísticos hacia el norte del país y la frontera con Estados Unidos.

Con una longitud total de 87 kilómetros, esta vía de altas especificaciones tipo A4 contará con cuatro carriles, dos por sentido, y se construye en tres tramos estratégicos que atraviesan municipios como Montemorelos, Linares, Rayones, Iturbide y Galeana.

La función principal de la Carretera Interserrana es facilitar el tránsito de mercancías y personas, reduciendo tiempos de traslado, costos operativos y riesgos de accidentes.

Además, busca impulsar el desarrollo económico y turístico de las regiones sur y citrícola de Nuevo León, históricamente rezagadas en infraestructura.

¿Cuántos tramos conforman la Carretera Interserrana y cuál es su estado actual? La Carretera Interserrana se divide en tres tramos principales:

Tramo 1: Inicia en la Carretera Nacional y se extiende hasta el inicio de la zona montañosa, abarcando 15 kilómetros. Este tramo incluye la construcción de una autopista tipo A4, un entronque en la Carretera Federal 85, nueve puentes y obras hidráulicas. La inversión estimada es de 1,500 millones de pesos.

Tramo 2: Con una longitud de 38 kilómetros, atraviesa la Sierra Madre Oriental y contempla la construcción de 43 puentes, seis túneles, cuatro rampas de emergencia y paradores turísticos. Actualmente se encuentra en fase de proyecto ejecutivo.

Tramo 3: Comprende 18 kilómetros desde San Roberto hasta Galeana. Se divide en dos subtramos: 3A y 3B. El tramo 3A ya ha sido inaugurado, mientras que el 3B, de 16 kilómetros, incluye la construcción de un puente sobre río de 400 metros y 25 obras de drenaje pluvial. La inversión total para este tramo supera los 4,000 millones de pesos.

¿Qué beneficios aportará la Carretera Interserrana a Nuevo León?

La construcción de la Carretera Interserrana traerá múltiples beneficios para el estado de Nuevo León:

Conectividad: Mejorará la conexión entre la región sur y la zona metropolitana de Monterrey, así como con importantes corredores hacia la frontera norte.

Desarrollo económico: Impulsará el comercio y la economía regional al facilitar el transporte de bienes y servicios, especialmente en las regiones sur y citrícola.

Turismo: Fomentará el turismo al incluir paradores turísticos y permitir apreciar la belleza natural de la Sierra Madre Oriental.

Seguridad y eficiencia: Reducirá los tiempos de traslado, la congestión vehicular y los costos operativos, además de disminuir la posibilidad de accidentes.

¿Cuál es la importancia estratégica de la Carretera Interserrana para el noreste de México?

La Carretera Interserrana es clave para fortalecer la infraestructura logística del noreste de México:

Impulso al nearshoring: Facilitará la instalación de empresas que buscan acercar su producción a Estados Unidos, al mejorar la conectividad y reducir costos logísticos.

Competitividad regional: Al conectar directamente con la Carretera Federal 57 y la Carretera Nacional, permitirá un flujo más eficiente de mercancías hacia y desde la frontera, incrementando la competitividad de Nuevo León frente a estados vecinos como Coahuila y Tamaulipas.

Desarrollo social: Contribuirá al desarrollo de comunidades en la región sur del estado, al mejorar el acceso a servicios, empleos y oportunidades económicas.

En resumen, la Carretera Interserrana no solo representa una mejora en la infraestructura vial de Nuevo León, sino que también es una herramienta estratégica para el desarrollo económico, social y turístico del estado y del noreste de México.




Arrancan obras en los primeros cinco kilómetros de la autopista Palenque-San Cristóbal


Fuente: 168
Fecha: 30/05/2025




En el proyecto de construcción de la autopista Palenque - San Cristóbal de las Casas, en lo que será el primer tramo de Palenque a Ocosingo han iniciado ya los primeros cinco kilómetros y ya está en marcha la inversión de los primeros mil millones de pesos, las empresas constructoras son chiapanecas, informó el presidente estatal de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Rogelio Tamayo Carboney.

En entrevista, explicó que se trata de los primeros cinco kilómetros de apertura, la obra inició de cero, también se ha contemplado el inicio de cuatro puentes en el primer tramo que será de la cabecera municipal de Palenque a Ocosingo, el 8 de junio se dará el banderazo de inicio de la autopista.

Por ahora el consorcio lo conforman siete empresas para la construcción de la carretera, en los puentes hay otras cuatro, más obras que están involucradas en los mismos tramos, en total serán unas 20 empresas en los primeros cinco kilómetros, en los tramos estamos empezando de cero.

Por el momento, dijo el empresario, que es la más grande inversión en la carretera federal que unirá a los municipios de San Cristóbal de Las Casas con Palenque y los municipios que se ubican en el tramo como Chilón, Sitalá, Oxchuc, San Juan Cancuc, entre otros, indicó Tamayo Carboney.

Siete empresas son las que participan en la construcción de este tramo carretero / Isaí López / El Heraldo de Chiapas Para este año la inversión general global sería de seis mil millones de pesos que vienen para el gobierno del estado aunado a los 18 mil millones de pesos que van a ejercer los 124 municipios, esperamos que se aterricen los recursos y que se sigan aplicando y beneficiando a las empresas chiapanecas, sobre todo a las microempresas que son la mayoría, expuso el empresario.

Estamos en esa tesitura, se van ejerciendo mil millones de pesos y falta todavía la mayor cantidad de lo que se ha programado y que se espera para este año, tanto a nivel estatal como a nivel municipal, lo que aspiramos es que haya una reactivación de la industria de la construcción para el segundo semestre de este ejercicio 2025, insistió.

Por otra parte, comentó que se está trabajando en obras como frigoríficos, atención de centros turísticos, con recursos que se lograron conservar, debe haber unas 40 a 60 empresas ocupadas, estamos hablando de unos mil trabajadores con empleos directos que generan unos 3 mil empleos indirectos, aunque todavía no han aterrizado todos los recursos, los municipios no han recibido la totalidad de ellos, está un poco lento.

Ya se está empezando a generar una derrama, ya se han estado haciendo algunas licitaciones, el Instituto de Infraestructura Física Educativa (INIFECH) ha soltado algunos contratos de mantenimiento y conservación, en caminos ha habido unos cuatro o cinco contratos y en la Secretaría de Infraestructura se han generado algunas acciones.

El programa de vivienda viene muy ambicioso, falta que se eche a andar, se pretende construir cerca de 50 mil viviendas en el sexenio en el estado que va a tener mucha derrama económica y muchas oportunidades de empleo, eso se está generando desde este año, las microempresas del estado que somos más de mil empresas constructoras estamos esperando esa derrama porque no ha habido oportunidad por el momento.




Invertirán 24 mil millones en nuevas carreteras y renovación en los próximos seis años


Fuente: 28
Fecha: 29/05/2025




Al menos dos nuevas carreteras y la rehabilitación total en cemento hidráulico de la Carretera a Chapala son parte del Plan Carretero del Gobierno de Jalisco y requerirá de una inversión multianual de 24 mil millones de pesos para tener vialidades seguras y en buen estado.

La intención de este plan carretero y mejorar la seguridad de quienes transitan por ellas pero sobre todo apoyar el desarrollo de todas las comunidades ya que al estar en buenas condiciones, con mejores condiciones y seguras, serán un atractivo para las nuevas inversiones.

Pablo Lemus indicó que esta inversión de 24 mil millones de pesos será para toda su administración y contará con un plan de mantenimiento carretero sexenal y el 100% de estas obras han sido licitadas, además de efectivo será completamente transparente.

También comentó que la inversión va a beneficiar a los 125 municipios de Jalisco, no tienen l criterios partidistas, pero sí uno de competitividad para poder trasladar las mercancías dentro de la entidad pero el principal sentido es darle seguridad a las familias jaliscienses que se trasladen en ellas y prometió que en un año el 100% de la red carretera estará en buenas condiciones.

De la carretera de Bolaños a la zona de Tequila, que se va a construir será para darle competitividad a la zona norte de Jalisco y es la carretera de San Martín de Bolaños a Tequila, en la comunidad de El Salvador y de ahí continuar hacia la zona metropolitana de Guadalajara con un ahorro de tiempo de entre tres y cinco horas dependiendo el municipio y la ubicación geográfica de las personas, la inversión total será de cuatro mil 600 millones de pesos y se espera terminar en los próximos dos años.

Otra de las vialidades que se van a construir es la de Jocotepec a Ixtlahuacán de los Membrillos, va a salir de la comunidad de Los Potrerillos, es un poco más adelante de Puedra Barrenada y va a bajar a la zona de la desviación entre Ocotlán y hacia Chapala, con ello se tendrá una vía adicional para esa zona.

Carretera a Chapala renovada en concreto

De los trabajos que ya se realizan en la carretera a Chapala señaló que la inversión es de dos mil 500 millones de pesos y se busca ampliarla en ambos sentidos, colocar banquetas, ciclovía y luminarias, con lo que la imagen de la carretera será totalmente diferente.

Estamos renovando esta carretera que anteriormente era temporal de lluvias, era temporal de baches, le pedí al Gobierno Federal que me entregara esa carretera, que era responsabilidad de ellos y ahora le estamos invirtiendo dos mil 550 millones de pesos para hacerla toda de concreto hidráulico y olvidarnos de baches por los próximos 30 a 40 años, explicó.

También se están ampliando tres carriles por cada sentido, uno de ellos será para el transporte público confinado y dos carriles laterales por sentido, es decir, vamos a ganar seis carriles por la Carretera a Chapala, pero además con un sentido social porque va a tener banquetas, que no hay, ciclovía y luminarias para la seguridad de todos los usuarios.

Pablo Lemus aseguró que con esta renovación se le va a cambiar la imagen urbana al ingresó a la zona metropolitana de Guadalajara, lo cual considera importante y más allá del mundial del 2026 y se quede ya de forma permanente.




SICT arranca la modernización de 30 km de carretera Tamazunchale-Huejutla


Fuente: 262
Fecha: 28/05/2025




La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) del Gobierno de México lleva a cabo la primera etapa de modernización de la carretera Tamazunchale-Huejutla, que abarca 30 kilómetros de conexión entre San Luis Potosí e Hidalgo.

La obra completa tendrá una extensión de 97 kilómetros (27 km corresponden a San Luis Potosí, el resto a Hidalgo) y al concluirse permitirá a los usuarios ahorros de 65 minutos en los traslados de Tamazunchale a Huejutla, que actualmente se recorre en un promedio de dos horas.

Esta carretera, forma parte de los Ejes Prioritarios del Programa Nacional de Infraestructura Carretera 2025, de la administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, y que realiza la dependencia a cargo de Jesús Antonio Esteva Medina.

De los 30 kilómetros que se ejecutarán este año, 10 km corresponden a San Luis Potosí, en el tramo de Tamazunchale a Chapulhuacanito, así como cinco puentes de 50-60 metros.

Mientras que los otros 20 km se llevarán a cabo en Hidalgo, en el trayecto entre Huextetitla y Huejutla en los que se incluirán cuatro puentes.

De acuerdo con el calendario, en la actualidad en el tramo Tamazunchale-Huejutla-Pachuca se llevan a cabo las obras de drenaje para concluirse a finales de julio; trabajos de terracerías e inducidas, para culminar en agosto; de julio a septiembre, se laborará en los puentes; de octubre a diciembre, en los pavimentos, y de noviembre a diciembre de 2025, se instalarán los señalamientos.

El Secretario Esteva Medina puntualizó que se trabaja en siete frentes de obra simultáneos, con la intervención de 13 máquinas y 42 trabajadores.

Hemos arrancado con estos primeros frentes, tanto de obra inducida como de terracerías y en junio estaremos ya arrancando con los 5 puentes que tenemos en San Luis Potosí.

Estaremos de mayo a diciembre trabajando estos 30 km y el próximo año estaremos ya concluyendo la totalidad de los 97 km que representa este tramo, enfatizó.

Se contempla una inversión total de la obra por 6 mil 674 millones de pesos; durante 2025 se erogarán mil 655 mdp.




SICT invertirá 979 MDP en obras de movilidad para SLP


Fuente: 262
Fecha: 26/05/2025




La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) anunció una serie de obras estratégicas que se llevarán a cabo en San Luis Potosí en los próximos años; destacan desarrollos ferroviarios, carreteros y aeroportuarios, los cuales suman una inversión para este año de 979 millones de pesos.

Durante la presentación de los Proyectos prioritarios de San Luis Potosí, encabezada por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, el secretario Jesús Antonio Esteva Medina señaló que uno de los proyectos centrales es la construcción del tren de pasajeros que conectará Querétaro, San Luis Potosí y Saltillo.

La obra se desarrollará por etapas, iniciando en 2026 con el tramo Querétaro-San Luis Potosí y posteriormente, en una tercera etapa, el tramo San Luis Potosí-Saltillo.

En San Luis Potosí tocan 60 kilómetros; el periodo de ejecución son tres años, explicó Esteva Medina.

Respecto al tramo hacia Saltillo, detalló: ahí tenemos un total de 200 kilómetros; el periodo de ejecución será de cuatro años, debido a la complejidad del terreno y las estructuras requeridas.

En el ámbito carretero, el Secretario informó que se dará continuidad a la carretera Tamazunchale-Huejutla y Ciudad Valles-Tampico, parte del eje Pachuca-Tampico.

Este año estaremos haciendo en total 30 kilómetros: 10 que corresponden a San Luis Potosí y 20 al estado de Hidalgo; de esos 10, hay cinco puentes. La obra ya inició y se concluirá en un periodo de dos años, puntualizó.

Actualmente, se trabaja en siete frentes simultáneos con maquinaria y personal para avanzar en terracerías y obras inducidas; en junio, se iniciará la construcción de los cinco puentes en territorio potosino.

Sobre la carretera Ciudad Valles-Tampico, anunció que este año se realizarán estudios para su continuación, como parte de uno de los ejes troncales prioritarios del país: también reiteró el compromiso de modernizar la carretera estatal 22 que conecta Villa de Zaragoza con Río Verde, ampliándose de 6 a 13 metros.

En cuanto a conservación de la Red Carretera Federal, se continuará con acciones de bacheo y repavimentación en las principales vías de la entidad. Vamos a continuar trabajando en toda la Red Federal: la 49, 69, 70, 80, 120, en diferentes tramos, señaló, junto con el Programa Bachetón, que ya atiende tramos clave como la carretera Valles-Tampico.

Respecto a intersecciones, se intervienen dos puntos críticos: el puente peatonal en la carretera San Luis Potosí-Matehuala, actualmente en construcción, y una intersección en la carretera Ciudad Valles-San Luis Potosí, que está en proceso de licitación. En esta última, estaremos haciendo carriles de desaceleración y aceleración, y moviendo un retorno en el kilómetro 250 al 251 para mejorar la seguridad en el cruce.

Finalmente, en materia aeroportuaria, se modernizará el aeropuerto de Tamuín. En coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional, se llevarán a cabo estudios para la reubicación y ampliación de la pista, que pasará de mil 400 a dos mil 550 metros, con el objetivo de recibir aeronaves de mayor capacidad. Además, se construirán calles de rodaje, una nueva torre de control y se ampliará el edificio terminal. Los primeros estudios los está concluyendo este año la Defensa Nacional, describió.




Claudia Sheinbaum anuncia 12 obras clave para Baja California Sur en 2025


Fuente: 28
Fecha: 19/05/2025




Durante una visita a La Paz, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, presentó un paquete de 12 acciones estratégicas para Baja California Sur, enfocadas en infraestructura hídrica, carretera, salud, transporte, vivienda y atención a mujeres.

El objetivo, según la mandataria, es mejorar la calidad de vida en la entidad y fortalecer el acceso a derechos sociales básicos. La presidenta subrayó que esta inversión es posible gracias a la política de austeridad republicana, que permite canalizar mayores recursos directamente a la población sin incrementar el gasto operativo del gobierno federal.

Inversión en agua potable y tratamiento en todo el estado Entre las obras más destacadas se encuentra la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales en Loreto y Los Cabos, así como una nueva desaladora. En La Paz, se proyecta la Presa El Novillo y la instalación de una planta potabilizadora, además de la sectorización del sistema de agua potable. En total, se desarrollarán 95 acciones relacionadas con el agua en los cinco municipios, con una inversión de 1,400 millones de pesos en 2025 y cerca de 2,800 millones de pesos durante el sexenio.

Mejoras en infraestructura vial y puentes

En materia de infraestructura carretera, se construirá un paso a desnivel en la glorieta FONATUR de Los Cabos y se realizará la repavimentación de la carretera Transpeninsular Benito Juárez, para lo cual se incorporará un tren de repavimentación, Además, se intervendrán diversos puentes vehiculares, como el puente San Luciano (rectificación del cauce y refuerzo de pilas), el puente VIMED (ampliación de 244 a 280 metros), y un nuevo puente de 84 metros. También se renovará señalización vial en mal estado.

Hospital regional, transporte público y vivienda En el rubro de salud, se construirá el Hospital General Regional del IMSS en Los Cabos, con 260 camas y 46 especialidades, que beneficiará a más de 500 mil habitantes. Para modernizar el transporte público en La Paz, se lanzará el Servicio Metropolitano, que incluirá un corredor troncal y cinco rutas alimentadoras, junto con cuatro puntos de transbordo. La inversión será de 55 millones de pesos para 30 autobuses y de 2.5 millones para tecnología de recaudo. Se estima una demanda de más de 13 mil usuarios diarios y una reducción de tiempos de traslado de 25 a 6 minutos.

En materia de vivienda, se implementarán 35 mil acciones de vivienda nueva y 20 mil de regularización, a través del programa Vivienda para el Bienestar. Educación, género y presencia institucional

En el ámbito educativo, Sheinbaum anunció la asignación de 500 nuevas plazas docentes para reforzar la plantilla de maestras y maestros en la entidad. Respecto a la política de igualdad de género, la Secretaría de las Mujeres construirá cinco Centros LIBRE uno por municipio donde las mujeres recibirán asesoría legal, psicológica y apoyo en casos de violencia, además de acceso a actividades comunitarias.

Sheinbaum estuvo acompañada por autoridades estatales y federales, como el gobernador Víctor Manuel Castro Cosío, así como titulares de Bienestar, SICT, SEDATU, IMSS y CONAGUA. Las acciones forman parte del Plan de Desarrollo Regional para Baja California Sur, con el que el gobierno federal busca impulsar condiciones de bienestar y equidad en el estado.




Concluye primera fase del Programa Bachetón de la SICT con trabajos en más de 45 mil kilómetros de carreteras de todo el país


Fuente: 99
Fecha: 16/05/2025




La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) dio por concluida la primera etapa del Programa Bachetón, con la rehabilitación de 289 mil 694 baches en una red de 45 mil 903 kilómetros de carreteras federales, según lo informó la dependencia en un comunicado oficial.

El director general de Conservación de Carreteras, David Omar Calderón Hallal, explicó que los trabajos se realizaron de manera anticipada al periodo de lluvias, con el fin de evitar un mayor deterioro en el pavimento. Añadió que este programa no será una acción aislada, sino que se mantendrá operativo a lo largo del año y durante Se invierten 10 mil millones de pesos en mantenimiento de carreteras

Como parte del mantenimiento que se realiza en la red carretera federal libre de peaje, la SICT contempla una inversión de aproximadamente 10 mil millones de pesos en 2025, recurso que se distribuye entre labores de conservación rutinaria y periódica.

La conservación rutinaria, de la cual forma parte el Programa Bachetón, incluye acciones como bacheo, sellado de grietas y limpieza en las zonas laterales de las carreteras. También se lleva a cabo el mantenimiento del balizamiento, lo que comprende la pintura horizontal en la superficie de rodamiento y la instalación o reposición de señalamientos verticales. toda la actual administración federal.




Inicia SICT construcción de obras carreteras que suman 942 km en seis estados


Fuente: 28
Fecha: 15/05/2025




La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), que conduce Jesús Antonio Esteva Medina, inició la construcción y modernización de ocho obras carreteras en seis estados, de los cuales cuatro son Ejes Prioritarios, un distribuidor vial y tres puentes.

Los Ejes Prioritarios se interconectarán con la red troncal principal del país de casi 19 mil kilómetros (km) y de la que se construirán en el actual sexenio 2 mil 200 km.

Las ocho obras son parte del Programa Nacional de Infraestructura Carretera que el Gobierno de México desarrollará en esta administración, y que será superior a los 942 km, con inversión de más de 48 mil 565 mdp.

Se trata de la Cuautla-Tlapa de 385 km, entre Morelos y Guerrero, con inversión de 13 mil 652 millones de pesos (mdp).

En Hidalgo arranca la carretera Tamazunchale-Huejutla, de 95 km, y en la que se invertirán 6 mil 674 mdp.

En Morelos, ya está en curso el Circuito Tierra y Libertad, en el que se contempla una inversión de 124 mdp para 7 km; ya se demolió el Puente Jojutla, el cual se modernizará con la construcción de un nuevo paso vehicular.

Asimismo, esta semana arranca el tramo Huatulco-Pochutla, el cual es parte de la carretera Salina Cruz-Zihuatanejo, entre Oaxaca y Guerrero, que contempla 453 km y se invertirán 27 mil 665 mdp.

Otro de los trabajos que inicia obra tras licitación es el distribuidor vial de la Glorieta Fonatur en Baja California Sur, mismo que tiene dos kilómetros de longitud y en el que se invertirán 450 millones de pesos.

En Hidalgo arranca la carretera Tamazunchale-Huejutla, de 95 km, y en la que se invertirán 6 mil 674 mdp.

En Morelos, ya está en curso el Circuito Tierra y Libertad, en el que se contempla una inversión de 124 mdp para 7 km; ya se demolió el Puente Jojutla, el cual se modernizará con la construcción de un nuevo paso vehicular.

Asimismo, esta semana arranca el tramo Huatulco-Pochutla, el cual es parte de la carretera Salina Cruz-Zihuatanejo, entre Oaxaca y Guerrero, que contempla 453 km y se invertirán 27 mil 665 mdp.

Otro de los trabajos que inicia obra tras licitación es el distribuidor vial de la Glorieta Fonatur en Baja California Sur, mismo que tiene dos kilómetros de longitud y en el que se invertirán 450 millones de pesos.




Inicia el Bachetón en carreteras de Texcoco


Fuente: 6
Fecha: 14/05/2025




En la carretera federal Texcoco-Lechería inició El Bachetón, como parte de la estrategia operativa oriente implementada por el Gobierno Federal para mejorar las condiciones de los habitantes de 10 municipios de la zona oriente del Estado de México.

Sobre la carretera Texcoco-Lechería, a la altura de la comunidad de San Felipe, el presidente municipal Nazario Gutiérrez dio el banderazo de inicio a la obra.

Así mismo, recordó: El Bacheton no es la única obra; también se tiene prevista la construcción de un bachillerato que vale más de 80 millones de pesos, dijo el edil.

Anunció que si bien hoy inicia El Bacheteón, se tiene programada para el próximo año la reconstrucción de la carretera desde el municipio de La Paz hasta Ecatepec, en ambos sentidos.

Por ello, el presidente municipal agradeció a la presidenta Claudia Sheinbaum por su apoyo y atención a la región donde se invierte en beneficio del pueblo.

Cabe señalar que el Proyecto de Mantenimiento de la Red Vía Funcional, trabajo de bacheo, se realizará en dos tramos: Lechería - Los Reyes - México - San Bernardino (Texcoco-Ecatepec) se realizan en una longitud de 14.60 kilómetros cuadrados. Así como en la carretera Los Reyes-Zacatepec, con una longitud de 21.60 kilómetros.

Con estas acciones el municipio de Texcoco reafirma su compromiso por el mantenimiento de las carreteras, logrando que las personas y familias que la transitan tengan un camino eficiente y seguro.




Arranca SICT trabajos de conservacion en La Laguna, Torreón


Fuente: 28
Fecha: 12/05/2025




Este fin de semana, autoridades de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), dieron comienzo a importantes acciones de mantenimiento de la red carretera federal en la región lagunera de Coahuila.

El director del Centro SICT Coahuila, Tanech Sanchez Angeles, encabezo el acto de banderazo de arranque de obra sobre la carretera federal numero 30, en el tramo Torreon San Pedro.

Con una inversión de 16.5 millones de pesos, se informó que se rehabilitarán seis kilómetros en el cuerpo con sentido a Torreón, mediante trabajos de fresado, colocación de carpeta asfáltica y pintura de alto desempeño.

Esta accion forma parte del Programa de Conservacion Periodica de Tramos y beneficiara directamente a mas de 900 mil habitantes de municipios como Torreon, Matamoros, Francisco I. Madero y San Pedro.

En la misma región se supervisó la conservación rutinaria de la carretera La CuchillaSan Pedro, donde se atienden más de 400 kilómetros de red federal de las rutas 30 y 40, donde trascendió la inversión supera los 13 millones de pesos.

Ambas obras carreteras forman parte de los mas de 212 millones de pesos que el Gobierno de Mexico destina este ano a la conservacion de carreteras en Coahuila, para fortalecer la infraestructura carretera con enfoque social, seguridad vial y desarrollo regional




SICT y CAPUFE invertirán en 2025 más de 34 mil mdp para conservación de carreteras en todo el país


Fuente: 28
Fecha: 09/05/2025




La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) y Caminos y Puentes Federales (CAPUFE) destinarán en 2025 una inversión conjunta de 34 mil 438 millones de pesos para labores de conservación rutinaria -a través del programa Bachetón- y conservación periódica de la Red Federal de Carreteras. Para toda la administración, la inversión acumulada ascenderá a 219 mil 68 millones de pesos.

Bajo la dirección de Jesús Antonio Esteva Medina, la SICT se ha trazado como meta para este año:

La conservación rutinaria de 48,653 kilómetros;

La conservación periódica de 9,472 kilómetros;

La rehabilitación de 10 autopistas y 9 puentes CAPUFE y las direcciones generales de Servicios Técnicos, Carreteras y Conservación ya trabajan en acciones de mantenimiento y rehabilitación de puentes vehiculares.

Durante la primera etapa del Programa Bachetón, se rehabilitaron 45 mil 903 kilómetros de carreteras y se repararon 289 mil 694 baches. Además, se realizaron trabajos de renivelación, deshierbe y limpieza de obras de drenaje, fundamentales para garantizar un tránsito seguro y eficiente.

Estas labores contaron con la participación de alrededor de 330 cuadrillas, integradas por 2 mil 373 trabajadores, apoyados con 2 mil 344 unidades de maquinaria especializada, como perfiladoras, compactadoras, extendedoras y excavadoras.

En cuanto al Programa de Conservación Periódica, la SICT concluirá este mes la rehabilitación de 668 kilómetros, de los cuales ya se han rehabilitado 617 kilómetros, lo que representa un avance del 90%. También se ha realizado el deshierbe de 263 millones 417 mil 788 metros cuadrados.

Para fortalecer estas tareas, la SICT adquirirá 20 trenes de repavimentación y maquinaria especializada que permitirá ampliar la capacidad operativa en los estados de Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Colima, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, el oriente del Estado de México y Veracruz.

El objetivo es incorporar equipo tecnificado que reduzca costos y agilice los procesos de conservación, incluyendo fresadoras, compactadoras, extendedoras, máquinas tipo finisher y equipos para el tendido de microcarpetas asfálticas.

Con estas acciones, la SICT y CAPUFE buscan mejorar la movilidad de personas y mercancías, así como reducir los costos de operación del transporte de largo itinerario.




Realizará SICT Inversión Pública por 369 Mil Mdp en Carreteras durante Sexenio: Esteva Medina


Fuente: 28
Fecha: 08/05/2025




Ante la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el Secretario dijo que dichas obras crearán un millón 100 mil empleos directos e indirectos Se contemplan obras de continuidad, ejes carreteros prioritarios, así como la construcción de nuevos puentes y distribuidores

El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jesús Antonio Esteva Medina, informó que durante la presente administración se destinará una inversión pública en materia de infraestructura carretera por 369 mil 814 millones de pesos, la cual generará un millón 109 mil 442 empleos directos e indirectos.

Ante la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el titular de la SICT habló de los avances del Plan Nacional de Infraestructura Carretera 2025-2030, y señaló que durante 2025 el Gobierno de México ejercerá un gasto público de 56 mil 549 millones de pesos, y permitirá la creación de 162 mil 093 fuentes de trabajo.

Puntualizó que, en obras de continuidad los próximos dos años se construirán 109 kilómetros (km) por un monto de inversión de 2 mil 472 mdp; 2 mil 220 km en 10 ejes carreteros prioritarios, con un gasto de 112 mil 773 mdp.

En cuanto a puentes y distribuidores, detalló que se concluirán 21 obras que suman 16 km con un gasto de 12 mil 505 mdp.

Respecto al Programa Lázaro Cárdenas del Río, que comprende acciones de carreteras en Oaxaca y Guerrero, informó que con una inversión de 5 mil 986 mdp se terminarán 904 km.

Sobre el Programa Carretero de Guerrero, para la rehabilitación y reconstrucción de 68 puentes se ejercerán mil 880 mdp en el presente año.

En caminos artesanales, entre 2025 y 2030 se concluirán 2 mil 107 km, con 14 mil 500 mdp.

En los 48 mil 653 km de conservación rutinaria y 9 mil 472 km de conservación periódica, se invertirán 219 mil 698 mdp.

Esteva Medina confirmó además que ya concluyó la primera etapa del Programa Bachetón, pero se le dará continuidad este año.

Puntualizó sobre las Obras de Continuidad, que este año estarán concluidas la carretera San Ignacio-Tayoltita, entre Sinaloa y Durango, de 96 km; el Puente Rizo de Oro, en Chiapas, de 2.1 km, y el Puente Nichupté, en Quintana Roo.

Entre los ejes prioritarios se encuentran la Cuautla-Tlapa; Tamazunchale-Huejutla; Bavispe Nuevo Casas Grandes; Circuito Tierra y Libertad; Toluca-Zihuatanejo; Salina Cruz-Zihuatanejo; Macuspana-Escárcega; Ciudad Valles-Tampico; Saltillo-Monclova, así como Guaymas-Esperanza-Yécora-Chihuahua.

En Caminos Artesanales se trabaja durante el presente año en 114 caminos en 11 estados: Guerrero, Oaxaca, Durango, Chiapas, Nayarit, Sonora, Jalisco, Veracruz, Puebla, Colima y Zacatecas.

Respecto a Trenes de Pavimentación, de los 10 que se anunciaron (ya se publicaron las pre-bases), por instrucciones de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, se amplía la meta a 20 e incluye a las siguientes entidades: Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Chihuahua, Colima, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Morelos, Oaxaca, el Oriente del Estado de México y Veracruz.




SICT destinará más de 56 mil mdp a obras carreteras en 2025


Fuente: 28
Fecha: 07/05/2025




El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transporte, Jesús Antonio Esteva Medina, presentó los avances en la construcción de carreteras, ampliaciones y repavimentación de los caminos federales del país.

La inversión total para este año será de 56 mil 549 millones de pesos, lo que atraerá 162 mil 93 empleos directos e indirectos.

Esteva Medina detalló de cuánto será la inversión en cada obra pública sólo para este 2025 así como sus acciones específicas.

Obras de continuidad

La inversión será de 2 mil 472 millones de pesos este año para las obras:

San Ignacio-Tayoltita (96 km): 4 puentes y un viaducto, pavimentación de 2.3 km. Avance de 96.7% y estará lista para junio de 2025.

Puente Rizo de Oro (2.1 km): Fabricación y suministro de arco central, construcción de cunetas y armado del dispositivo del cable vía. Avance del 79% y estará terminada en octubre de 2025.

Puente Nichupté (11.2 km): Montaje de cabezales capiteles y columnas, colado de pilas, colocación de dovelas en arco y colocación de prelosas en top down. Avance del 78% y concluyen en diciembre de 2025.

Ejes prioritarios

Para este año, invertirán 10 mil 254 millones de pesos para la construcción de 193 km distribuidos en:

Cuautla-Tlapa (385 km): Tres frentes de obra, modernización a 2 y 4 carriles, trabajos de topografía. Avance del 0.1%.

Tamazunchale-Huejutla (96 km): Avance del 0.1%. Bavispe-Nuevo Casas Grandes (67 km): Seis frentes de obra, terracerías, obras de drenaje y perforación de pilotes para el puente La Pila. Avance 4.5%.

Circuito Tierra y Libertad (7 km): Inicia 16 de mayo.

Toluca-Zihuatanejo (482 km): Inicia 12 de mayo.

Salina Cruz-Zihuatanejo (453 km): Modernización de 4 carriles, suministro y habilitado de acero de refuerzo para pilotes de concreto. Avance 3.9%.

Macuspana-Escárcega (134 km): Corte, despalme, terraplén, estabilización de suelos y escalones de liga. Avance 7.8%.

Ciudad Valles-Tampico (68 km): 2026

Saltillo-Monclova (179 km): 2026

Guaymas-Esperanza-Yécora-Chihuahua (349 km): Inicia junio.

Puentes y distribuidores viales

En 2025, la inversión será de mil 775 millones de pesos para la construcción de 7.9 km en:

Baja California Sur: Glorieta Fonatur.

Ciudad de México y Estado de México: 2 puentes en Alameda Oriente.

Colima: Libramiento Arco Sur, libramiento Arco Norte, Barrio V, ingreso principal Manzanillo, recinto portuario La Flechita, reconstrucción de las presas Trancas, El Chical y Las Tunas.

Morelos: Jojutla y Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM).

Nayarit: Amado Nervo y Luis Donaldo Colosio.

Querétaro: Av. de los Patos.

Quintana Roo: Falla geológica.

Sinaloa: México 15-Pérez Escobosa.

Tlaxcala: Viaducto Santa Ana.

Veracruz: Coatzacoalcos I, acceso al Puerto de Veracruz y distribuidor vial Paso del Toro.

Programa Lázaro Cárdenas del Río

En todo el año construirán 612 km mediante una inversión de 2 mil 730 millones de pesos:

Huajuapan de León-Oaxaca (88 km): Inicia abril de 2025.

Tehuacán-Lím. Puebla/Oaxaca-Chazumba-Huajuapan de León (121 km): Inicia abril 2025.

Huajuapan-Mariscala-Tamazola-Silacayoapan (167 km): Inicia mayo 2025.

Huajuapan-Tlacotepec-Juxtlahuaca Santa María Asunción-El Carrizal-Putla (160 km): inicia mayo 2025.

Juxtlahuaca-San Martín Peras-Ahuejutla-Alcozauca de Guerrero-Tlapa (116 km): Inicia mayo 2025.

San Juan Mixtepec-Juxtlahuaca (31 km): Inicia mayo 2025.

Putla de Guerrero-Pinotepa Nacional (123 km): Inicia abril 2025.

E. C. (San Martín Peras-Juxtlahuaca)-Coicoyán-Metlatónoc-Chilixtlahuaca (98 km): Inicia mayo 2025.

Programa carretero de Guerrero

En la red federal, reconstruirán cinco puentes y 12 tramos carreteros mediante un presupuesto de mil 880 millones de pesos:

Puente Omitlán (162 m): Avance 6%.

Puente Acahuizotla (6 m): Avance 2%.

Puente La Olla (25 m): Avance 2%.

Puente Tlapaneco I (59 m): Avance 3%.

Puente Alfredo Mendizábal (90 m): Avance 1%.

Y, de la red estatal reconstruirán 63 puentes y 43 tramos carreteros.

Caminos artesanales

En coordinación con el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas (INPI) construirán 114 caminos, un total de 436 km durante el año 2025, a través de la inversión de 3 mil millones de pesos:

44 en Guerrero.

11 en Oaxaca.

7 en Durango.

6 en Chiapas.

5 en Nayarit.

5 en Sonora.

4 en Jalisco.

2 en Veracruz.

2 en Puebla.

2 en Colima.

2 en Zacatecas.

Conservación de carreteras

Mediante 34 mil 438 millones de pesos, llevarán a cabo el bacheo rutinario y periódico en la mayor parte de los estados de la República. Hasta el momento taparon 288 mil 694 baches con el trabajo de 330 cuadrillas, 2 mil 373 trabajadores y 2 mil 344 equipos de maquinaria especializada.




ASA entrega más de mil 422 mdp para el programa Bachetón


Fuente: 201
Fecha: 06/05/2025




Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) ha entregado más de mil 422 millones de pesos a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) para que los invierta en el Bachetón, un programa para rehabilitar más de 45 mil kms de carreteras federales en la República Mexicana.

Hubo disposiciones de ASA para pagos del proyecto SICT-Bachetón por mil 382 mil millones de pesos en el primer trimestre de 2025 y (hubo una entrega de 39 millones 454 mil pesos en el cuarto trimestre de 2024, revela la empresa estatal dirigida por Carlos Manuel Merino Campos.

En medio año, ASA destinó más de 174 millones de pesos para Comisión por apertura e ingeniería financiera de un fideicomiso irrevocable de administración creado en el CiBanco, según información en poder de Forbes México.

Aún quedan más de 3 mil 530 millones de pesos en el fideicomiso, los cuales serán destinados a la modernización de las carreteras libres, que estaban en mal estado por el uso del transporte.

El 27 de septiembre de 2024, el Consejo de Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares tomaron en consideración la propuesta y las motivaciones de que destinarán un monto de 4 mil millones de pesos para la realización y desarrollo de proyectos estratégicos de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes

Posteriormente se firmó el convenio de colaboración entre la SICT, por conducto de la Dirección General de Conservación de Carreteras, y ASA para hacer uso de los recursos en la recuperación de las vialidades, que son clave en el comercio en México,

El objetivo es establecer las bases de colaboración con el propósito de que la SICT, a nombre propio y bajo su más estricta responsabilidad, realice los actos administrativos y legales necesarios para ejecutar el Programa de Conservación Rutinaria y Periódica para Carreteras Federales Libres de Peajes (Proyecto SICT-Bachetón).




Ir de Tepic a Compostela pasará de 50 a 25 minutos con la nueva autopista


Fuente: 28
Fecha: 05/05/2025




La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) avanza con en la conclusión de la autopista Tepic-Compostela, una obra estratégica que transformará la movilidad en la región y beneficiará a más de 800 mil usuarios.

Este proyecto de 26 kilómetros conectará las playas de Compostela y Bahía de Banderas con el centro de Nayarit, reduciendo significativamente los tiempos de traslado.

Actualmente, el recorrido toma 50 minutos, pero con la nueva autopista se reducirá a solo 25 minutos, mejorando la seguridad y eficiencia del transporte, así que ir de Tepic a Compostela solo tardarás 25 minutos con la nueva autopista.

Además, la obra mejora la conexión entre los aeropuertos de Tepic y Puerto Vallarta, permitiendo llegar de un punto a otro en 1 hora con 15 minutos. Esto facilitará el crecimiento del turismo en la Riviera Nayarit, atrayendo visitantes y fortaleciendo el desarrollo económico de la región.

La autopista contará con dos carriles de circulación, un acotamiento lateral y una estructura de 31 puentes y cruces, incluyendo dos pasos ferroviarios. Con esta infraestructura, los habitantes de Tepic, Compostela, Xalisco, Bahía de Banderas y Puerto Vallarta disfrutarán de una vía moderna, que impulsará la competitividad en la región.




SICT realizará trabajos de conservación en salida a Charo


Fuente: 117
Fecha: 02/05/2025




La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), a través del Centro SICT Michoacán, informa que a partir del lunes 5 de mayo se realizarán trabajos de conservación periódica en la Carretera AtlacomulcoMorelia, específicamente en el tramo MaravatíoMorelia (a la altura de la salida a Charo y en las inmediaciones de Ciudad Industrial), del kilómetro 165+000 al kilómetro 167+150, en ambos sentidos.

Por tanto, se hace del conocimiento de los usuarios las fechas y horarios de cierre:

- Horario de trabajo: de las 22:00 horas a las 5:00 horas del día siguiente.

- Duración estimada: hasta concluir las labores programadas (se recomienda a los usuarios estar atentos a actualizaciones).

Los trabajos consisten en el retiro de la superficie de rodadura mediante fresado y la colocación de nueva carpeta asfáltica, cubriendo un área de 34 mil 400 metros cuadrados; estas acciones mejorarán notablemente las condiciones de circulación y seguridad del tramo.

En dicha acción se utilizará: Perfiladora Caterpillar Modelo PM622, Barredora BROCE BROOM RC-300, Vehículo de Transferencia ROADTEC SB2500, Pavimentadora Extendedora VOGUELE SUPER 1800-3 SJ, Tandemm CATERPILLAR CB64B Y Compactador neumático CATERPILLAR PS150B.

A los conductores se les recomienda tomar rutas alternas durante el horario de obra, circular con precaución, respetar los señalamientos y las indicaciones del personal en sitio, así como considerar tiempos de traslado adicionales en caso de transitar por la zona durante la noche.

Estos trabajos beneficiarán directamente a más de 250 mil personas, y generan además empleo para 30 trabajadores directos y 100 indirectos. La obra responde a una petición reiterada de la ciudadanía de Morelia, reafirmando el compromiso de la SICT con el bienestar de la población de Michoacán. Para más información y actualizaciones, se invita a seguir los canales oficiales de la SICT.




Con más de 3 mil baches reparados, concluye el Bachetón en Coahuila


Fuente: 65
Fecha: 28/04/2025




Habiéndose ejercido un presupuesto de 154 millones de pesos, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) alcanzó en Coahuila su meta de conservación carretera a través del programa Bachetón.

El proyecto incluyó trabajos de nivelación, repintado, deshierbe y señalización de carreteras federales, libres de peaje Habiéndose ejercido un presupuesto de 154 millones de pesos, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) alcanzó en Coahuila su meta de conservación carretera a través del programa Bachetón.

El director de la dependencia en la entidad, Tanech Sánchez Ángeles, informó que fueron reparados 3 mil 309 baches a lo largo de 1 mil 950 kilómetros de red carretera federal, libre de peaje.

Con estas acciones, el Gobierno de México refuerza su compromiso con la seguridad vial y la movilidad en el estado, expresó el funcionario.

Los trabajos consisten básicamente en rehabilitar vialidades afectadas, tanto por el relave causado por las lluvias, como por el desgaste derivado del desplazamiento vehicular sobre la cinta asfáltica.

Si bien la tarea de mantenimiento ya concluyó, las cuadrillas asignadas al Bachetón tienen instrucciones de seguir atendiendo reportes relacionados con nuevos daños a las carreteras.

De acuerdo con el proyecto original, las acciones incluyen renivelaciones, repintado, deshierbe y colocación de señalamientos.

El Gobierno de México avanza en la mejora de caminos para que las familias viajen más seguras... Trabajamos todos los días para ofrecer caminos más confiables y seguros, expresó Sánchez Ángeles.




Con más de 3 mil baches reparados, concluye el Bachetón en Coahuila


Fuente: 65
Fecha: 28/04/2025




Habiéndose ejercido un presupuesto de 154 millones de pesos, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) alcanzó en Coahuila su meta de conservación carretera a través del programa Bachetón.

El proyecto incluyó trabajos de nivelación, repintado, deshierbe y señalización de carreteras federales, libres de peaje Habiéndose ejercido un presupuesto de 154 millones de pesos, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) alcanzó en Coahuila su meta de conservación carretera a través del programa Bachetón.

El director de la dependencia en la entidad, Tanech Sánchez Ángeles, informó que fueron reparados 3 mil 309 baches a lo largo de 1 mil 950 kilómetros de red carretera federal, libre de peaje.

Con estas acciones, el Gobierno de México refuerza su compromiso con la seguridad vial y la movilidad en el estado, expresó el funcionario.

Los trabajos consisten básicamente en rehabilitar vialidades afectadas, tanto por el relave causado por las lluvias, como por el desgaste derivado del desplazamiento vehicular sobre la cinta asfáltica.

Si bien la tarea de mantenimiento ya concluyó, las cuadrillas asignadas al Bachetón tienen instrucciones de seguir atendiendo reportes relacionados con nuevos daños a las carreteras.

De acuerdo con el proyecto original, las acciones incluyen renivelaciones, repintado, deshierbe y colocación de señalamientos.

El Gobierno de México avanza en la mejora de caminos para que las familias viajen más seguras... Trabajamos todos los días para ofrecer caminos más confiables y seguros, expresó Sánchez Ángeles.




Bacheo avanza en Los Cabos; rehabilitan 80% de la Transpeninsular


Fuente: 221
Fecha: 30/04/2025




Calles llenas de baches siguen siendo una de las principales quejas de peatones y automovilistas en Los Cabos. Para atender el problema, el Ayuntamiento lanzó el programa Caza Baches, con el que busca tapar alrededor de mil baches en distintos puntos del municipio. El director de Servicios Públicos, Manuel Ernesto Montaño Castro, explicó que además de atender calles locales, también han estado trabajando en la carretera Transpeninsular, una vialidad clave que conecta Cabo San Lucas con San José del Cabo. Según dijo, ya se ha rehabilitado el 80% de esa vía con autorización y apoyo del Centro de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) y en coordinación con la Guardia Nacional Debido a que no está tan ágil en el tema, y no quiero decir que no lo están atendiendo por parte de la SICT la carretera Transpeninsular. El tema de los cuatro carriles es muy sentido para la población, ya que esta vialidad comunica Cabo San Lucas con San José del Cabo. Recordemos que está vialidad estaba llena de baches, ahorita en ese tema nos instruyó el alcalde que entendiéramos el tema y que apoyaremos a la SICT. Hemos estado en coordinación con la Guardia Nacional; con la autorización del Centro SICT para atender el tema de la carretera Transpeninsular. Nos falta algo por atender, un mínimo de un 15% . También mencionó que algunas zonas necesitan más que bacheo, como en la calle Leona Vicario, donde se reencarpetaron 553 metros cuadrados. Añadió que seguirán trabajando mientras haya reportes pendientes. Estamos identificando otros tramos de calles importantes, digamos que ahí ya no es el bacheo, se requiere el rencarpetado como el tramo de la Leona Vicario. Ahí se ejecutó un tramo de 553 metros cuadrados que ya se ejecutaron por parte del Ayuntamiento de Los Cabos. Hasta terminar, mientras tengamos baches vamos a seguir. Respecto a la inversión del programa, Montaño explicó que aún no se cuenta con un presupuesto total cerrado, ya que muchas intervenciones se han realizado con recursos extraordinarios, conforme van surgiendo nuevas solicitudes de atención. El monto definitivo será dado a conocer una vez que concluyan los trabajos.



Anuncia diputada Teresita Valentín inversión de la SICT para la Carretera Transpeninsular


Fuente: 216
Fecha: 29/04/2025




La diputada Teresita de Jesús Valentín Vázquez anunció que la insistencia en las gestiones para resolver las condiciones de la carretera transpeninsular por fin ha sido exitosa, pues la Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transporte (SICT) en Baja California Sur (BCS), le informó que ya se instrumentan acciones para resolver permanentemente el mal estado de esta vía tan importante para la región.

Además, el servidor publicó le aclaró que los recursos aprobados para iniciar los trabajos de reparación y mantenimiento, 58 millones se destinarán a conservación rutinaria de 1400 kilómetros de tramos, 40 millones para la primera etapa de conservación periódica en 14 kms. y 67 millones para una segunda etapa de 32 kms.; 15.5 millones para señalamiento horizontal en 890 kms. y 2.2 millones para 357 piezas de señalamiento vertical.,1.5 millones para 688 metros de barreras de protección, 2.8 millones para conservación rutinaria de 165 puentes, y además se destinarán 450 millones para el paso a desnivel en la glorieta FONATUR en San José del Cabo.

Por otra parte, para realizar los trabajos de reparación de la carretera transpeninsular, se crearán brigadas que iniciarán trabajos en dos semanas, primero en los tramos más afectados, pero continuarán con labores de mantenimiento permanente hasta diciembre.

Dijo la diputada de la fracción parlamentaria de Morena que lo anterior permitirá una reparación y mantenimiento que beneficiará a miles de usuarios de los Estados de Baja California y Baja California Sur.

Agregó que ella ha atendido y dado seguimiento permanente a estas gestiones que beneficiarán a los habitantes de ese municipio donde la carretera es la principal vía de comunicación.




Puente Rizo de Oro registra un avance del 78% y beneficiará a 300 mil habitantes de 10 municipios y 21 comunidades chiapanecas: SICT


Fuente: 28
Fecha: 25/04/2025




La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) del Gobierno de México trabaja en la conclusión del Puente Rizo de Oro, en Chiapas, que registra un avance del 78 por ciento y el cual transformará la vida de alrededor de 300 mil habitantes de 10 municipios y conectará a 21 comunidades, además detonará el desarrollo comercial y turístico de la región.

Esta obra que forma parte del Plan Nacional de Infraestructura de la SICT, que encabeza Jesús Antonio Esteva Medina, acercará educación, salud y mayores oportunidades económicas a ese estado.

Se trata de un puente tipo arco metálico, ubicado entre los municipios de La Concordia y Chicomuselo, que tendrá una longitud de 405 metros y un camino de acceso de 1.7 km. Actualmente se trabaja en la cimentación, estructura metálica y obras de drenaje. Durante su construcción se han generado 5 mil 715 directos e indirectos.

Será el segundo puente, junto con el de La Concordia, sobre las aguas de la presa hidroeléctrica Dr. Belisario Domínguez (La Angostura), en el municipio de La Concordia, pensados para mejorar las condiciones de movilidad de los chiapanecos.

Actualmente cruzar el río toma 60 minutos en chalán, con el puente serán alrededor de 5 minutos, lo que permitirá mayor seguridad, rapidez y mejores oportunidades para los habitantes.

El Puente Rizo de Oro mejorará la conectividad entre las regiones de la Frailesca y la Sierra Mariscal, en favor de comunidades como: Motozintla, Siltepec, Amatenango de la Frontera, Frontera Comalapa, Chicomuselo, La Concordia, Villa Corzo, Parral, Chiapa de Corzo y Tuxtla Gutiérrez.




Destinan inversión de 882 mdp en ampliación de un puerto en Cozumel


Fuente: 28
Fecha: 24/04/2025




La ampliación de la Terminal Internacional de Cruceros Cozumel aumentará las dimensiones de los cruceros que se pueden recibir, ya que actualmente las opciones en el Caribe para que dos buques clase Oasis arriben simultáneamente son muy limitadas, revela documentación en poder de Forbes México.

También, la ampliación otorgará flexibilidad en la programación de arribos y disminuye el uso de desembarco a través de tenders, una operación que consiste en el anclaje del buque fuera del muelle, de acuerdo con la empresa.

Hoy se desembarca a los turistas en pequeños botes o tenders hasta el muelle de la Terminal Internacional de Cruceros Cozumel, lo cual resulta una situación menos segura para los pasajeros y limita el desembarco de usuarios con movilidad reducida.

Cozumel es uno de los puertos más importantes en México para recepción de turismo, debido a que recibe el 45 por ciento de los viajeros que llegan vía cruceros cada año al país.

En 2024, el puerto de Cozumel recibió 4 millones 566 mil 358 excursionistas en crucero en México, según la Secretaría de Turismo (Sectur).

La Terminal Internacional de Cruceros Cozumel de SSA México recibió el 36.61 por ciento (o 469) del total de los arribos de buques en 2024, así como 38.13 por ciento (con un millón 762 viajeros) del total de los pasajeros, que desembarcaron en Cozumel.

En Cozumel opera también la Terminal Puerta Maya que recibió un millón 972 mil turistas, así como la Terminal Punta Langosta a donde llegaron más de 885 mil 256 viajeros.

Con la llegada de una nueva generación de cruceros de mayor tamaño a la Terminal de SSA, como el Icon of the Seas (de Royal Caribbean) con una capacidad máxima de 7 mil 500 pasajeros y el arribo de otras embarcaciones de gran envergadura, se vuelve indispensable la modernización y expansión del muelle de la Terminal, detalla la empresa.

La Terminal Internacional de Cruceros Cozumel opera desde 1974: Durante estos años de operación la terminal ha sufrido diferentes modificaciones, así como cuenta con un muelle abierto con una longitud aproximada total de atraque en la banda exterior de 460 metros.

Adicionalmente, el muelle se conecta a tierra a través de una pasarela peatonal adicional de acceso terrestre de 120 metros de longitud. El Muelle de la Terminal Internacional de Cruceros Cozumel es considerado el segundo muelle en haber sido construido en la Isla de Cozumel en 1974, por lo que lleva más de 40 años en operación.

En sus inicios este puerto fue utilizado por el Servicio de Transbordadores que cubría la ruta Puerto Morelos-Cozumel, dado el bajo calado de estas embarcaciones se contó como infraestructura con una rampa de carga y descarga, además de que contó con dos edificios administrativos que contaban con un solo nivel.

Según la operadora de puertos de cruceros, para que pudieran atracar los grandes cruceros con procedencia desde cualquier parte del mundo, fue construido un muelle el cual ha sido habilitado, ampliado y remodelado hasta alcanzar una longitud aproximada actual de 460 metros.

Por ello se puede dar facilidades de atraque a las más modernas embarcaciones, las cuales siguen aumentando en su capacidad y tamaño, explica SSA México.

Durante 2024, la Terminal de cruceros operada por SSA México recibió varios cruceros de gran envergadura como el Icon of the Seas, Oasis y Freedom.

El 90 por ciento de los arribos a la Terminal de Cruceros de SSA México son buques de Royal Caribbean Group, incluyendo Royal Caribbean Cruise Line y Celebrity Cruises, así como arriban los MSC Cruises, Disney Cruises, Viking Cruises, Norwegian Cruise Lines y Azamara Cruises.

Actualmente, las esloras de los barcos que arriban a la Terminal varían desde 144 metros (MS Hamburg) hasta 365 metros (Icon of the Seas), que es el crucero más grande del mundo en términos de Unidades de Arqueo Bruto (UAB).

El arribo de buques, como el Icon of the Seas, consolida a la Terminal de Cozumel como un destino clave para las embarcaciones más grandes y modernas del mundo, concluye SSA México.




SICT busca autonomía para repavimentar carreteras del país y bajar costos en obras


Fuente: 363
Fecha: 23/04/2025




Para dejar de contratar a empresas privadas y reducir el costo del mantenimiento de la red carretera del país, el gobierno federal apuesta a contar con maquinaria propia con la cual reparar más de 43 mil kilómetros de carretera libre.

El principal objetivo de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) es conservar y mantener la Red Federal Libre a través de la pavimentación de 916.24 kilómetros (km) anuales al adquirir 54 unidades de maquinaria, material asfáltico y cuadrillas de mano de obra para la reparación, con una inversión de mil 998 millones de pesos.

De acuerdo con la SICT, más de la cuarta parte de la red carretera se clasifica como mala, la cual asciende a 7 mil 94.47 kilómetros. Mientras que actualmente el costo aproximado para un bacheo por m2 de 5 cm de espesor es de 151.47 pesos.

Maquinaria propia representa ahorro en labor 

Los estudios referidos por la dependencia indican que la inversión por la maquinaría propia representa un ahorro de 6.2 por ciento en un horizonte de 10 años.

A pesar de que las dos alternativas resuelven la problemática referente al déficit de pavimentación anual que requiere la SICT, se puede concluir que la Alternativa 1 resulta más viable para su ejecución, debido a que su Costo Anual Equivalente resulta menor al de la Alternativa 2.

Asimismo, el contar con la maquinaria sin depender de la disponibilidad de la renta, implica dotar a la SICT de autonomía para la planeación y ejecución de acciones de pavimentación con base en las necesidades del país, lo que se traduce en tener la posibilidad de contar con una Red Federal Libre en mejores condiciones, argumentó la SICT en su proyecto.

¿Qué maquinaria se requiere?

La maquinaria por adquirir corresponde a 54 unidades entre: 

Pavimentadoras-Extendedoras

Pavimentadoras convencionales de mezcla asfáltica

Barredoras con peso operativo de 1.4 toneladas

Rodillos metálicos lisos

Compactadores neumáticos

Recuperadoras de pavimentos

Fresadoras de asfalto

Petrolizadoras para riego de emulsión

La Red Federal Libre para el año 2025 presenta un total de 43,371.94 km; el estado que presenta un mayor porcentaje de km es Oaxaca (6.63 por ciento), seguido de Veracruz (5.86 por ciento) y Chiapas (5.03 por ciento). 

Los estados que presentan menor porcentaje de km son Aguascalientes (0.86 por ciento), Morelos (0.74 por ciento) y Ciudad de México (0.32 por ciento).

Después de llevar a cabo las acciones de pavimentación planeadas para el año 2025, es posible que estos mismos estados sean considerados a lo largo del horizonte de evaluación, no solo por la programación para la mejora en estas carreteras, sino también, por el efecto que pudieran causar algunos fenómenos naturales recurrentes en estas regiones del país.

Posterior a 2025 se programarán las acciones con base en las necesidades identificadas por la SICT en toda la Red Federal Libre, toda vez que la maquinaria a adquirir será utilizada a nivel nacional.

En este sentido, se observa que los niveles de servicio de la Red Federal Libre se han deteriorado, incrementando los km en condiciones regulares y malas que requieren acciones de pavimentación por parte de la SICT, señaló la dependencia.




Por riesgo estructural, SICT solicita 63 millones de pesos para reparar el Puente Tampico en Tamaulipas


Fuente: 341
Fecha: 22/04/2025




Ante el deterioro progresivo del Puente Tampico, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) solicitó a la Secretaría de Hacienda un presupuesto de 63.8 millones de pesos para obras de reparación durante 2025.

La estructura, clave para la conectividad entre Tamaulipas y Veracruz, está expuesta a rachas de viento superiores a los 100 km/h, lo que agrava el desgaste de sus componentes.

La intervención busca garantizar la seguridad de más de 10 mil usuarios y evitar que el puente llegue a un punto crítico.

¿Por qué es urgente reparar el Puente Tampico? El Puente Tampico cumple 36 años en operación y, según la solicitud presentada ante la Unidad de Inversiones de la SHCP, sufre un deterioro importante por la exposición continua a ambientes salinos, fuertes vientos y humedad, condiciones que aceleran la corrosión y el desgaste estructural.

La SICT advierte que elementos metálicos, bridas, juntas de calzada y apoyos estructurales presentan fallas visibles, lo cual incrementa el riesgo para los automovilistas. La falta de intervención, según el documento, podría derivar en accidentes viales o daños mayores a la infraestructura, con un costo aún más elevado a futuro.

¿Qué trabajos contempla el proyecto de rehabilitación?

El proyecto con número de registro 80268 prevé una intervención integral que incluye:

Aplicación de protección anticorrosiva en estructuras metálicas.

Sustitución de sistemas de tirantes y juntas de calzada.

Conservación de sistemas de apoyo.

Inyección de fisuras, reparación de desconches y reposición del recubrimiento de concreto.

Renovación de la carpeta asfáltica en el tramo metálico.

Además de prolongar la vida útil del puente por al menos 20 años más, estas acciones buscan mejorar el nivel de servicio, reducir accidentes y agilizar el flujo vehicular en este nodo clave de la región huasteca.

¿Qué beneficios sociales y económicos traería la obra?

El proyecto no solo atendería un riesgo vial, sino que también traería impactos positivos directos e indirectos. Se calcula la generación de 71 empleos directos y 163 indirectos durante el desarrollo de los trabajos, lo cual impulsaría la economía local.

Asimismo, con una infraestructura más segura, la velocidad de operación de los vehículos aumentaría, lo que optimizaría la conectividad entre carreteras estatales y federales, especialmente en zonas de influencia como Altamira, Tampico, Madero y el norte de Veracruz.

La SICT y Capufe coinciden en que no realizar esta obra representaría no solo un aumento en accidentes y costos de mantenimiento, sino también el riesgo de un colapso logístico para el comercio, el turismo y el tránsito interestatal.

La petición de 63.8 millones de pesos para el Puente Tampico busca atender de forma preventiva uno de los cruces más importantes del Golfo de México.




Gobierno anuncia obras en carreteras clave de San Luis Potosí como parte del "Plan México"


Fuente: 99
Fecha: 21/04/2025




El gobernador Ricardo Gallardo Cardona anunció que la construcción y ampliación del eje carretero Tampico-Ciudad Valles, así como las rutas Tamazunchale-Huejutla-Pachuca, forman parte de los ocho proyectos prioritarios que impulsará la Federación como parte del nuevo Plan México, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Gallardo destacó que estos proyectos forman parte de un esfuerzo nacional para acelerar la obra pública con un enfoque de conectividad regional y desarrollo económico.

Plan México en infraestructura pública

En total, el plan contempla mil 970 kilómetros de nuevas vías y la rehabilitación de 44 mil kilómetros de red carretera federal, en una estrategia de infraestructura que busca transformar la movilidad en todo el país.

El Ejecutivo Estatal señaló que su administración estará atenta al avance de estas obras clave para San Luis Potosí, ya que se espera que impulsen la economía local y mejoren la conexión con estados vecinos.

Además, anunció la creación de 114 caminos artesanales que beneficiarán directamente a comunidades indígenas y pueblos originarios de la entidad.

Como parte complementaria del Plan México, también se contempla la construcción de nuevas líneas de tren de pasajeros. Una de ellas es la ruta Ciudad de MéxicoQuerétaro, en la cual San Luis Potosí tendrá participación estratégica. El gobernador consideró que este proyecto es una oportunidad para integrar aún más a la entidad en los ejes del desarrollo nacional.

Visión según la presidenta y el gobierno La visión de la presidenta Claudia Sheinbaum y del Gobierno Estatal refleja un compromiso con un desarrollo sustentable e inclusivo, que beneficia a todos los mexicanos, afirmó Gallardo.

Aseguró que su gobierno trabajará en coordinación con la Federación para garantizar que estos proyectos se realicen en tiempo y forma, con alto impacto social y económico.




Anuncia SICT inversión de 350 MDP para atender carreteras en BCS


Fuente: 216
Fecha: 15/04/2025




La Paz, Baja California Sur.- Con una inversión estimada en más de 350 millones de pesos, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) en Baja California Sur (BCS) anunció el arranque de diversos trabajos de conservación y modernización en la red carretera federal del estado durante lo que resta del 2025.

Marco Antonio Gutiérrez de la Rosa, director del Centro SICT en la entidad, reconoció que el deterioro actual de la carretera transpeninsular y otros tramos se debe a la falta de inversión en mantenimiento durante el 2024. Donde se tuvo el problema fue en 2024, que es cuando la carretera cayó en este problema de bache, apuntó.

|El funcionario detalló que, a partir de este 14 de abril, comenzó el programa de conservación rutinaria en los más de mil 400 kilómetros de red federal, que incluye la transpeninsular, el tramo hacia Puerto San Carlos y carreteras alimentadoras. Estos trabajos se extenderán de manera permanente hasta diciembre de este año.

Además, informó que se destinarán 60 millones de pesos para labores rutinarias, y que durante esta temporada vacacional se desplegarán brigadas para ofrecer apoyo vial a los usuarios.

En cuanto a conservación periódica, se realizarán trabajos de reencarpetado en tramos dañados, con una inversión adicional de 67 millones de pesos. También se contempla la rehabilitación del señalamiento horizontal en 890 kilómetros de carretera, con 15.5 millones de pesos, y la reposición de 357 piezas de señalamiento vertical, con 2.2 millones.

Otros trabajos incluyen la instalación de barreras de protección en 688 metros, con un presupuesto de 1.5 millones, y el mantenimiento de 165 puentes distribuidos a lo largo de la carretera peninsular, cuyos lineamientos normativos están aún en proceso de definición.

Gutiérrez de la Rosa destacó también la próxima modernización de la glorieta de Fonatur en San José del Cabo, una obra que tendrá una inversión total de entre 470 y 480 millones de pesos, de los cuales 200 millones se ejercerán este año, mientras que el resto se aplicará en 2026. La duración estimada de la obra será de 12 a 13 meses.

Finalmente, adelantó que también se contempla la modernización de seis puentes en la salida sur de La Paz, como parte del paquete de proyectos de infraestructura para este año.




SICT concluye autopista Mitla-Tehuantepec; vialidad conecta con zona turística de Oaxaca


Fuente: 10
Fecha: 14/04/2025




En estas vacaciones de Semana Santa, recorre la autopista Mitla-Tehuantepec en Oaxaca, obra de 170 kilómetros, que concluyó la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), para acercarte a la zona arqueológica, a los atractivos turísticos -naturales, culturales y de playa- o visitar los pueblos mágicos de la región.

A principios de este año, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, en compañía del titular de la SICT, Jesús Antonio Esteva Medina, inauguró el último tramo de 57 km de la autopista.

Antes, se requerían cuatro horas y media para su trayecto, hoy se cruza en tan sólo dos horas y media. La obra que inició hace 20 años requirió capacidad técnica de la actual administración, dada su complejidad, ya que el último tramo, el que va de Llano Crucero a San Juan Lachixila y en el que se laboró en los últimos 6 años, consta de 124 estructuras.

¿Cómo fue su diseño y los trabajos en la obra? Esta autopista tiene un diseño tipo A2, con dos sentidos de circulación, cuenta con 15 pasos vehiculares, 10 túneles de 1.6 km (el más extenso es el denominado El Tornillo, de 2.50 metros), 20 entronques con cerca de 30 km de enlaces, 79 puentes y viaductos con una longitud de 6.5 km y alturas de entre 15 y hasta 110 metros.

Sólo para dimensionar el volumen del trabajo que se llevó a cabo, se requirieron cerca de 30 metros cúbicos de cortes en los cerros, casi 16 millones de metros cúbicos de rellenos, mil 274 trabes; 42 mil toneladas de acero y 89 mil metros cúbicos de mezcla asfáltica.

Ahora, y desde principios de este año, ya se puede transitar de extremo a extremo para acudir a la zona arqueológica y turística de Mitla, visitar el Pueblo Mágico de San Pablo Villa de Mitla, o disfrutar de los atractivos turísticos naturales, culturales y de playa de Tehuantepec.




Casi lista la meta del Bachetón: 99% de carreteras ya fueron rehabilitadas


Fuente: 6
Fecha: 11/04/2025




El Programa Bachetón, implementado por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), se encuentra a punto de concluir su meta de rehabilitación de más de 44 mil kilómetros en la Red Carretera Federal Libre de Peaje. Con un avance del 99%, las cuadrillas encargadas del mantenimiento han intervenido 43 mil 695 kilómetros de vialidades en todo México.

A través de estas labores, se han reparado más de 288 mil baches y se ha trabajado en una superficie total de un millón 289 mil 900 metros cuadrados, lo cual contribuye a mejorar la movilidad y a reducir los costos del transporte de larga distancia, especialmente para el traslado de mercancías.

Como parte del esfuerzo, se utilizaron 207 mil 700 toneladas de mezcla asfáltica, aplicada por 330 cuadrillas conformadas por 2 mil 373 trabajadores en coordinación con 2 mil 344 equipos especializados, como perfiladoras, compactadoras y excavadoras.

El impacto del programa ya es visible en 23 estados de la República que concluyeron completamente las acciones de conservación. Entre ellos se encuentran Jalisco, Oaxaca, Puebla, Sonora, Estado de México y Nuevo León, entre otros.

En tanto, otras entidades muestran avances significativos: Baja California, Campeche, Hidalgo y Quintana Roo alcanzaron también el 99% de cobertura; mientras que Durango reporta un avance del 98%, Veracruz del 96%, Querétaro del 85% y Guanajuato del 77%.

Además del bacheo, las brigadas ejecutaron tareas de renivelación, deshierbe y limpieza de obras de drenaje, acciones fundamentales para garantizar la seguridad vial y el buen estado de las rutas federales.

El Bachetón, lanzado como parte de la estrategia de conservación rutinaria de la SICT bajo el liderazgo de Jesús Antonio Esteva Medina, ha sido clave para mantener operativa la infraestructura carretera, que representa una red esencial para la comunicación entre estados y el flujo comercial del país.

Con la meta prácticamente cumplida, se espera que en las próximas semanas se concluyan los trabajos restantes y se presenten los resultados finales del programa, que abarca las 32 entidades del país.




Gobierno lanza licitación para mantenimiento de la carretera México-Puebla, de la capital a Huejotzingo


Fuente: 28
Fecha: 09/04/2025




El gobierno de Alejandro Armenta lanzó la licitación para el mantenimiento de la carretera México-Puebla, misma que beneficiará a seis municipios, Puebla capital, Huejotzingo, Juan C. Bonilla, San Pedro y San Andrés Cholula, además de San Martín Texmelucan.

De acuerdo a lo publicado en el Periódico Oficial del Estado (POE) las empresas interesadas deberán iniciar los trabajos que abarca un tramo de 3 mil 406 metros antes de que termine el mes de abril.

En ese contexto, deberán de comenzar el próximo 28 de abril de este año, desde el kilómetro 74+400 hasta el kilómetro 85+500, así como un segundo tramo que va del kilómetro 89+483 al 101+790.

Entre los requisitos solicitados destaca que deberán contar con un capital mínimo de 3 millones 600 mil pesos para llevar a cabo el proyecto y ejecutarse en un periodo de 240 días naturales.

Esto significa que los trabajos de mantenimiento en la carretera México-Puebla debe ser concluido a más tardar el 23 de diciembre de este año de acuerdo con las especificaciones de la licitación.

Es de mencionar que los interesados en el proyecto tienen hasta el 16 de abril para inscribirse en la convocatoria SPFA-OP-LPE-2025-034 para que el 23 de abril se evalúen las propuestas técnicas y económicas.

La decisión se dará a conocer dos días después para el arranque del proyecto en lo que será un total de longitud de 3 mil 406 metros para el mantenimiento de la carretera México-Puebla.

La obra arrancará sobre el Boulevard Forjadores, desde 12 Oriente hasta Calzada Zavaleta, entre la 12 Oriente y calle Diagonal del Ferrocarril, para posteriormente continuar en la Recta a Cholula, Vía Quetzalcóatl, partiendo de la calle 10 Norte.

Los municipios que se beneficiarán con este proyecto del Estado serán Puebla capital, San Martín Texmelucan, Huejotzingo, Juan C. Bonilla, San Pedro y San Andrés Cholula.

Con esta intervención, el gobierno de Alejandro Armenta busca llevar a cabo lo que prometió desde el arranque de su administración para que se mejore la infraestructura vial en la región y garantizar la seguridad en el trayecto de las carreteras.




Reporta SICT avance del 99% del programa "Bachetón" en la red carretera federal de Baja California


Fuente: 157
Fecha: 07/04/2025




Rehabilita SICT a través del programa "Bachetón" más de 43 mil 442 kilómetros de carretera.s en todo el país.

TIJUANA.- Con la finalidad de mejorar condiciones de seguridad y movilidad en la red carretera federal, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), a cargo de Jesús Antonio Esteva Medina, rehabilitó a través del Programa Bachetón más de 43 mil 442 kilómetros en todo el país.

Estas acciones han optimizado la movilidad de personas y bienes, además de reducir los costos de operación del transporte de largo itinerario, lo que impulsa un mayor desarrollo económico.

A través de la conservación rutinaria, que incluye al Programa Bachetón, se han reparado 284 mil 800 baches en las principales carreteras del país y se ha cubierto una superficie de un millón 285 mil 100 metros cuadrados, lo que representa un avance del 98.5 por ciento de la proyección estimada de 44 mil 120 km.

Estos trabajos son fundamentales para garantizar vialidades seguras y eficientes, en las que se han empleado 206 mil 900 toneladas de mezcla asfáltica, en las 32 entidades del país.

En los estados de Aguascalientes, Baja California Sur, Chihuahua, Colima, Coahuila, Chiapas, Guerrero, Jalisco, Morelos, Nayarit, Tlaxcala, Sonora, Michoacán, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas y Yucatán se concluyó al 100 por ciento la meta prevista.

El resto de los estados registra el siguiente avance: Baja California, 99%; Oaxaca, 99%; Durango, 98%; Nuevo León, 98%; Edomex, 98%; Hidalgo, 97%; %; Quintana Roo, 97%; Zacatecas, 97 %; Veracruz, 96; Campeche, 90%; Querétaro, 85%, y Guanajuato, 77%.

De noviembre de 2024 a marzo de 2025 se ejecutaron acciones de bacheo, renivelación, deshierbe y limpieza de obras de drenaje.

Participan 330 cuadrillas y 2 mil 373 trabajadores, apoyados con 2 mil 344 equipos de maquinaria especializada entre perfiladoras, compactadoras, extendedoras y excavadoras.




Sinaloa invertirá 277 millones de pesos en puente Las Glorias-Bellavista


Fuente: 2
Fecha: 10/04/2025




Las playas de Las Glorias, Boca del Río y Bellavista se convertirán en un polo de desarrollo turístico y empresarial, con la construcción del puente que unirá estos destinos, afirmó el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, al poner en marcha los trabajos de dicha construcción, en la cual se invertirán 277 millones de pesos como parte del Plan Sinaloa para la Reactivación Económica y Social.

De acuerdo con información estatal, el puente quedará concluido en 20 meses y generará, durante su construcción, 2,500 empleos directos e indirectos.

Tenían mucho tiempo queriéndose comunicar, porque esto ciertamente va a ser un polo de desarrollo turístico, empresarial, recreativo, de todo tipo, afirmó el gobernador.

Destacó que el puente, además de vehicular, será peatonal, pues junto a los carriles de circulación habrá una banqueta que servirá como andador panorámico, donde los peatones podrán detenerse en dos de los miradores que se colocarán como atractivo turístico.

Rocha Moya precisó que con esta obra no se va a entorpecer la naturaleza del río Sinaloa, pues no se interrumpirá su cauce hacia el mar. Además, el puente tendrá una altura de cuatro metros y una separación de 25 metros entre sus pilares, para que puedan navegar las embarcaciones de los pescadores, hasta pequeños yates.

La explicación técnica estuvo a cargo del secretario de Obras Públicas del estado, Raúl Francisco Montero Zamudio, quien informó que este proyecto promoverá la actividad turística de la zona costera del centro de Sinaloa, permitirá la conectividad del destino Las Glorias con la playa Bellavista del municipio de Guasave, y, adicionalmente, integrará importantes comunidades pesqueras y ribereñas que se localizan en la zona, como Boca del Río, Bellavista, La Brecha, El Amole y Playa Colorada.

La obra consistirá en la construcción de un puente vehicular-peatonal sobre el río Sinaloa, de 300 metros de longitud, con un ancho de 12.10 metros, vialidad vehicular de 7.30 metros, banqueta de 4.80 metros y aproches de 315 metros. Este se conformará con una superestructura a base de hincado de cimentación cilíndrica en pilas de hasta 40 metros de profundidad promedio.

En la comunidad de Boca del Río contará con un tramo de pavimentación con concreto hidráulico para el acceso al puente, con una longitud de 165 metros. Termina con la pavimentación del tramo de carretera hacia la localidad de Bellavista, con carpeta asfáltica, en una longitud de 1,869 metros. Ambos tramos viales se construirán sobre capas de 20 centímetros de base y 30 centímetros de subrasante. Se incluirán en el proyecto señalización con pintura para tráfico, colocación de vialetas y señalética vertical.

También acompañaron al gobernador Rocha el secretario de Administración y Finanzas, Joaquín Landeros Guicho; el secretario de Economía, Ricardo Velarde Cárdenas; los alcaldes invitados de Angostura, Alberto Rivera Camacho, y de Mocorito, Enrique Parra Melesio; así como las diputadas locales Yeraldine Bonilla Valverde, presidenta de la Mesa Directiva; Teresa Guerra Ochoa, presidenta de la Junta de Coordinación Política; y Martha Yolanda Dagnino Camacho, diputada por este distrito.




Autopista Palenque-Ocosingo Alcanzará Los 20 Mil Mdp


Fuente: 299
Fecha: 08/04/2025




La construcción de la autopista que conectará a Palenque con el municipio de Ocosingo requerirá de una inversión superior a los 20 mil millones de pesos, adelantó la titular de la Secretaría de Infraestructura del Gobierno de Chiapas, Anakaren Gómez Zuart.

Pronto iniciará la obra

Dijo que se hicieron todos los trabajos previos en los cinco municipios en los que impactará esta carretera, por lo que se tiene previsto que el primer tramo comience a realizarse a partir del mes de mayo.

Nos emociona mucho saber que después de casi 12 años de no construirse una carretera nueva en el país, seremos nosotros los precursores de la apertura de esta autopista, resaltó la secretaria.

Una obra con beneficio social Este proyecto, resaltó, conectará el norte del estado con el centro, sin embargo, también facilitará el traslado del turismo, tanto nacional como extranjero.

Recordó que desde hace más de un año se viene trabajando en esta estrategia; ya se tienen avanzados los trámites y permisos, además de que se han alineado a lo que ha pedido la Secretaría de Comunicaciones y Transporte y otras instituciones de orden federal.

El arranque de la construcción de la autopista, refirió, está programado para el próximo mes de mayo; toda la autopista tendrá una extensión de alrededor de 111 kilómetros hasta llegar a Ocosingo.

Vamos a ir por partes, es un proyecto de sexenio; no es tan sencillo, no es tan fácil, pero eso es lo que se tiene proyectado, explicó. Para la primera fase la construcción abarcará hasta cascadas de Agua Azul, todo depende del recurso que se gestione.

Mano de obra local

Con esta obra, remarcó, la derrama económica se tiene que quedar en el estado de Chiapas; se prevé que se tomen en consideración a las empresas locales para los diferentes tramos.

Y por supuesto que la mano de obra será local, como lo ha instruido el señor gobernador, complementó. La autopista también ayudará en la conectividad y facilitará el traslado para estudiantes o personas que requieran de una atención médica importante.




Reporta SICT avance del 99% del programa "Bachetón" en la red carretera federal de Baja California


Fuente: 157
Fecha: 07/04/2025




Con la finalidad de mejorar condiciones de seguridad y movilidad en la red carretera federal, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), a cargo de Jesús Antonio Esteva Medina, rehabilitó a través del Programa Bachetón más de 43 mil 442 kilómetros en todo el país.

Estas acciones han optimizado la movilidad de personas y bienes, además de reducir los costos de operación del transporte de largo itinerario, lo que impulsa un mayor desarrollo económico.

A través de la conservación rutinaria, que incluye al Programa Bachetón, se han reparado 284 mil 800 baches en las principales carreteras del país y se ha cubierto una superficie de un millón 285 mil 100 metros cuadrados, lo que representa un avance del 98.5 por ciento de la proyección estimada de 44 mil 120 km.

Estos trabajos son fundamentales para garantizar vialidades seguras y eficientes, en las que se han empleado 206 mil 900 toneladas de mezcla asfáltica, en las 32 entidades del país. En los estados de Aguascalientes, Baja California Sur, Chihuahua, Colima, Coahuila, Chiapas, Guerrero, Jalisco, Morelos, Nayarit, Tlaxcala, Sonora, Michoacán, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas y Yucatán se concluyó al 100 por ciento la meta prevista.

El resto de los estados registra el siguiente avance: Baja California, 99%; Oaxaca, 99%; Durango, 98%; Nuevo León, 98%; Edomex, 98%; Hidalgo, 97%; %; Quintana Roo, 97%; Zacatecas, 97 %; Veracruz, 96; Campeche, 90%; Querétaro, 85%, y Guanajuato, 77%.

De noviembre de 2024 a marzo de 2025 se ejecutaron acciones de bacheo, renivelación, deshierbe y limpieza de obras de drenaje.

Participan 330 cuadrillas y 2 mil 373 trabajadores, apoyados con 2 mil 344 equipos de maquinaria especializada entre perfiladoras, compactadoras, extendedoras y excavadoras.




Rehabilita SICT a través de "Bachetón" más de 43 mil km de carreteras


Fuente: 272
Fecha: 04/04/2025




Con la finalidad de mejorar condiciones de seguridad y movilidad en la red carretera federal, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), a cargo de Jesús Antonio Esteva Medina, rehabilitó a través del Programa "Bachetón" más de 43 mil 442 kilómetros en todo el país.

Estas acciones han optimizado la movilidad de personas y bienes, además de reducir los costos de operación del transporte de largo itinerario, lo que impulsa un mayor desarrollo económico.

A través de la conservación rutinaria, que incluye al Programa "Bachetón", explica un comunicado de prensa, se han reparado 284,800 baches en las principales carreteras del país y se ha cubierto una superficie de un millón 285 mil 100 metros cuadrados, lo que representa un avance del 98.5% de la proyección estimada de 44,120 km.

Estos trabajos son fundamentales para garantizar vialidades seguras y eficientes, en las que se han empleado 206,900 toneladas de mezcla asfáltica, en las 32 entidades del país.

En los estados de Aguascalientes, Baja California Sur, Chihuahua, Colima, Coahuila, Chiapas, Guerrero, Jalisco, Morelos, Nayarit, Tlaxcala, Sonora, Michoacán, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas y Yucatán se concluyó al 100% la meta prevista.

El resto de los estados registra el siguiente avance: Baja California, 99%; Oaxaca, 99%; Durango, 98%; Nuevo León, 98%; Edomex, 98%; Hidalgo, 97%; %; Quintana Roo, 97%; Zacatecas, 97 %; Veracruz, 96; Campeche, 90%; Querétaro, 85%, y Guanajuato, 77%.

De noviembre de 2024 a marzo de 2025 se ejecutaron acciones de bacheo, renivelación, deshierbe y limpieza de obras de drenaje.

Participan 330 cuadrillas y 2,373 trabajadores, apoyados con 2,344 equipos de maquinaria especializada entre perfiladoras, compactadoras, extendedoras y excavadoras.




Así será la nueva autopista San Luis-Matehuala en la que se invertirán 20 mil mdp


Fuente: 4
Fecha: 03/04/2025




La nueva carretera San Luis-Matehuala permitirá conectar y reducir el tiempo entre la zona metropolitana del estado y la región del Altiplano. Esta autopista moderna busca que los viajes sean más ágiles y seguros, además de reducir el tráfico en la carretera 57.

Esta obra es uno de los proyectos carreteros más grandes de México de los últimos 35 años, por eso es importante que conozcas cómo será la nueva autopista que promete mejorar la calidad de vida de los potosinos.

Autopista San Luis-Matehuala, una de las más modernas

De acuerdo con la Junta Estatal de Caminos, la nueva carretera tipo A4 tendrá cuatro carriles de 118 kilómetros de longitud y también es una alternativa para el desahogo del tráfico en el subtramo de Villa de Arista-Matehuala.

El magno proyecto tendrá una inversión de más de 20 mil millones de pesos, según el gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo, que se destinará para el diseño, construcción, operación, conservación y mantenimiento. Por ello será trabajada bajo un esquema de concesión privada.

Impacto económico de la nueva carretera San Luis-Matehuala

La nueva carretera San Luis-Matehuala impulsará principalmente la economía y el turismo de la región del Altiplano, lo que al mismo tiempo incentivará las inversiones tanto extranjeras como nacionales.

Además, la autopista favorecerá a la creación de parques industriales y polos de agroindustria.

Al ser una carretera que conectará a la región central de San Luis Potosí con el Altiplano creará nuevas oportunidades de logística y comerciales.

En agosto del año pasado se inauguró el primer tramo de la autopista a Matehuala, Ventura-El Peyote, de casi 40 kilómetros de longitud y que facilitará el comercio, el empleo y la movilidad de bienes y servicios con seguridad y eficiencia.

Este tramo permite un ahorro de hasta 30 minutos para ir al norte del país, en comparación con el tramo libre de la carretera 57.

Una vez que se concluya la construcción de toda la autopista San Luis-Matehuala, se prevé que sea un punto estratégico del corredor industrial del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), así como viajes nacionales.




Anuncia SICT la construcción del acceso al Puerto de Veracruz y libramiento en Colima


Fuente: 330
Fecha: 02/04/2025




Como parte de su programa de desarrollo de infraestructura, la SICT llevará a cabo dos obras, una en Veracruz y otra en Colima, tal como anunciará el titular de esta dependencia federal, Jesús Antonio Esteva Medina.

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) llevará a cabo la construcción de un distribuidor vial de acceso al Puerto de Veracruz, y el libramiento Arco Norte, en Colima, ambos estados de relevancia económica para el país y las regiones por su actividad turística y portuaria.

La licitación pública internacional (Veracruz) y nacional (Colima) se dieron a conocer este día en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y, en ambos casos, la presentación y apertura de proposiciones se efectuarán el 14 de abril del presente año.

El titular de la SICT, Jesús Antonio Esteva Medina, anunció recientemente ambas obras como parte del programa de puentes y viaductos que desarrollará la dependencia federal.

Respecto al acceso al Puerto de Veracruz, de .87 km, las obras se realizarán en dos años aproximadamente, mientras que el Libramiento Arco Norte en Colima, de .52 km, está previsto a culminar en un año.

De acuerdo con la Dirección General de Carreteras de la SICT, el distribuidor vial de acceso al Puerto de Veracruz formará parte de la carretera federal Mex-140 Xalapa-Veracruz, tramo Santa Rita-Tamisa, subtramo km 93+350 al km 95+320 del estado de Veracruz.

Su construcción se efectuará en el km 94+360 e incluye calles laterales mediante la edificación de terracerías, obras de drenaje, pavimento de concreto asfáltico, así como obras complementarias, señalamiento vertical, horizontal e institucional.

En tanto que la construcción del paso superior vehicular o libramiento Arco Norte se ubicará dentro de los km 2+950 al km 4+100 del Arco Norte, de la capital del estado de Colima.

Incluirá trabajos de terracerías, muros mecánicamente estabilizados, obras de drenaje, estructuras de concreto hidráulico reforzadas y presforzadas, pavimentación, señalamiento horizontal y vertical, así como la reubicación de obras inducidas y reconstrucción de calles laterales.




SICT invertirá 1,859 mdp en la carretera Bavispe-Nuevo Casas Grandes


Fuente: 307
Fecha: 01/04/2025




La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) anunció una inversión de 1,859 millones de pesos (mdp) para la construcción y conservación de la carretera Bavispe-Nuevo Casas Grandes, en los estados de Sonora y Chihuahua.

De acuerdo con Jesús Antonio Esteva Medina, titular de la SICT este proyecto, impulsará el desarrollo regional y generará cerca de cinco mil 600 empleos.

Esteva Medina informó que los trabajos abarcan 67 kilómetros, de los cuales 18 se encuentran en Sonora y 49 en Chihuahua. Además, se realizarán labores de conservación en 114 kilómetros del tramo Janos-Nuevo Casas Grandes.

Más que un ahorro de tiempo, previsto en hora y media, estas obras fortalecerán la conexión entre Chihuahua y Sonora, facilitando el tránsito de personas y mercancías, destacó el secretario.

El proyecto contempla la construcción de:

Siete puentes, incluyendo uno de 180 metros de longitud y varios pasos cortos de 40 metros; dos entronques en los extremos de la carretera; 119 obras de drenaje, 86 pasos de fauna y 14 pasos ganaderos para garantizar la seguridad vial y la preservación del ecosistema.

En cuanto al tramo de conservación Janos-Nuevo Casas Grandes, se trabajará en seis frentes simultáneos, de los cuales tres ya están en operación, con 88 trabajadores y 43 máquinas. El resto de ellos comenzará la próxima semana para mantener el ritmo del proyecto.

Impacto económico y regional

Según la SICT, la modernización de esta carretera impulsará la conectividad desde Guaymas, Sonora, hasta Chihuahua, pasando por Bavispe y Yécora, lo que fortalecerá la economía regional al mejorar el transporte de bienes y servicios.

Este proyecto se suma a los esfuerzos del Gobierno Federal para impulsar la infraestructura carretera, generando empleos y fomentando el crecimiento económico en zonas estratégicas del país. Se espera que las obras concluyan a finales de este año.




Invierten 182 MDP en el nuevo puente Santa Cruz en la comunidad de La Ribera


Fuente: 216
Fecha: 31/03/2025




La Paz, Baja California Sur.- Como parte de su gira de trabajo en el municipio de Los Cabos, el gobernador Víctor Manuel Castro Cosío acudió este viernes a la comunidad de La Ribera, para cumplir un compromiso que estableció con habitantes de esta zona, en la que hizo entrega del Puente Santa Cruz, una obra que tuvo un costo superior a los 182 millones de pesos y beneficiará de manera directa la movilidad de las familias, particularmente en temporada de lluvias.

Esta obra es el resultado de un recurso del pueblo que se recuperó y que se aplicó con justicia para acabar con un serio problema que enfrentaban de manera recurrente las y los ribereños, resaltó Castro Cosío.

El mandatario sudcaliforniano reconoció el apoyo del Gobierno de México para poder llevar a cabo obras sólidas y bien hechas. Es necesario tender puentes de unidad en los cinco municipios de Baja California Sur, agregó.

Acompañado por el alcalde de Los Cabos, Christian Agúndez Gómez, Víctor Castro confió en que estos trabajos vendrán a fortalecer el dinamismo al creciente desarrollo turístico de La Ribera y sus alrededores.

Dicha obra consta de 369 metros lineales por 10 metros de ancho, dos carriles de circulación, inclusivos y con 2 mil 400 metros cuadrados de banquetas, iluminación solar, señalamientos vertical y horizontal.

El gobernador Víctor Castro Cosío reconoció que la coordinación de esfuerzos brinda bienestar social al cubrir las necesidades primordiales de las y los habitantes, contribuyendo con ello a impulsar las condiciones de progreso de las familias en Baja California Sur.




¡Ahorrará 90 minutos! SICT arrancó obras de carretera Bavispe-Janos


Fuente: 144
Fecha: 28/03/2025




El Centro SICT Chihuahua está a cargo de construir esta vía rural cuya primera etapa comienza en el entronque del kilómetro 70+166.

De acuerdo con la secretaría que encabeza Jesús Esteva medina a nivel nacional, la carretera modernizada contará con 7 metros, dos carriles de circulación (uno por sentido) y una extensión total de 42.2 kilómetros en su primera fase.

Además, contempla la construcción de 84 obras de drenaje menor y cinco puentes.

La carretera completa tendrá 70.17 kilómetros, de los cuales Chihuahua construirá cuatro tramos ya asignados a tres empresas, quedando uno pendiente por adjudicar. Sonora se encargará del tramo restante.

Actualmente, los trabajos se concentran en la primera etapa con la construcción del entronque en el kilómetro 70+166, mientras que en otros tramos se realizan labores preliminares.

Destaca SICT que este proyecto mejorará la comunicación de los municipios de Janos y Ascensión, beneficiando a 850 mil habitantes y reduciendo los tiempos de traslado hasta en 90 minutos, lo que también impactará positivamente el transporte de largo itinerario.




SICT invertirá en construcción de puentes y distribuidores viales


Fuente: 307
Fecha: 27/03/2025




La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) anunció una inversión superior a 11 mil 847 millones de pesos para la construcción de 18 puentes y distribuidores viales en 11 entidades del país.

Estas obras, que sumarán 15.8 kilómetros de nueva infraestructura, beneficiarán a más de 6.5 millones de personas al mejorar la movilidad, reducirán tiempos de traslado y facilitar el transporte de mercancías.

Los proyectos se desarrollarán en Baja California Sur, Ciudad de México, Estado de México, Colima, Morelos, Nayarit, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Tlaxcala y Veracruz, con plazos de ejecución que iniciarán este año y algunas concluirán en 2028.

Según la SICT, la ejecución de estas obras impulsará el desarrollo económico y social al facilitar la conectividad entre ciudades, estados y centros productivos. Además, generará más de 132,000 empleos, fortaleciendo el crecimiento de las comunidades involucradas.

Construcción a realizarse:

Baja California Sur: Glorieta Fonatur (2 km). Ciudad de México/Estado de México: 2 puentes en Alameda Oriente (1.2 km).

Colima: Libramientos Arco Sur (0.38 km) y Arco Norte (0.52 km), Puente Barrio V (0.7 km)

Puente ferroviario en el ingreso al puerto de Manzanillo (0.8 km) y Puente La Flechita (0.7 km).

Morelos: Puente Jojutla (0.05 km) y acceso vehicular a la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (1 km).

Nayarit: Puente Amado Nervo (1.8 km) y paso superior de ferrocarril Luis Donaldo Colosio (0.04 km).

Querétaro: 2 puentes en Av. de Los Patos (1.2 km).

Quintana Roo: Puente sobre la falla geológica (0.33 km).

Sinaloa: Paso superior vehicular México 15-Pérez Escobosa (0.36 km).

Tlaxcala: Viaducto Santa Ana (0.61 km).

Veracruz: Acceso al Puerto de Veracruz (0.87 km), Distribuidor Vial Paso del Toro (0.35 km) y Viaducto Santa Ana (0.61 km).




SICT repara más de 281 mil baches en carreteras federales libres de peaje


Fuente: 262
Fecha: 26/03/2025




El Programa Bachetón implementado por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), a cargo de Jesús Antonio Esteva Medina, ha reparado 281 mil 300 baches en la Red Carretera Federal Libre de Peaje de todo el país, de noviembre pasado a la fecha.

Se ha dado conservación rutinaria a 42 mil 818 km y atención a una superficie de un millón 260 mil metros cuadrados, es decir, un avance del 97 por ciento de la proyección estimada de 44 mil 120 km; además, se han empleado 202 mil 900 toneladas de mezcla asfáltica, en las 32 entidades del país.

Respecto al Programa de Conservación Periódica, la SICT ha reparado 405 kilómetros y una superficie de tres millones 731 mil 500 metros cuadrados, y para ello se usaron 421 mil 300 toneladas de mezcla asfáltica.

En estas acciones participan 330 cuadrillas y 2 mil 373 trabajadores apoyados con 2 mil 344 equipos de maquinaria especializada entre perfiladoras, compactadoras, extendedoras y excavadoras.




Invertirá SICT 11 mil 847 mdp en proyectos de infraestructura


Fuente: 9
Fecha: 25/03/2025




La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) invertirá 11 mil 847 millones de pesos en la construcción de 15.8 kilómetros de 18 puentes y distribuidores viales, informó el organismo en un comunicado.

Estas obras son fundamentales para reducir los tiempos de traslado y fomentar el desarrollo económico y social y serán en beneficio de 6 millones 590 mil 728 personas, mencionó.

Detalló que las obras se realizarán durante la presente administración en Baja California Sur, Ciudad de México, estado de México, Colima, Morelos, Nayarit, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Tlaxcala y Veracruz.

A su vez, precisó que las obras permitirán agilizar el tránsito y mejorar los tiempos de traslado de mercancías y vehículos particulares.

En un país con una creciente urbanización, la infraestructura juega un papel clave en la conectividad entre ciudades, estados y centros productivos, además de generar empleos, que para estos proyectos serán 132 mil 673, se comenta en el comunicado de la dependencia.

La SICT expuso que la construcción de estas obras iniciará este año y algunas finalizarán en 2028.

Expuso que en Baja California Sur se realizará la Glorieta Fonatur (2 km), mientras que en la Ciudad de México/edo de México se enfocarán en dos puentes en Alameda Oriente (1.2 km).

En Colima se construirán dos libramientos en el Arco Sur y en el Arco Norte; el Puente Barrio V: el superior ferroviario en el ingreso principal al puerto de Manzanillo y el puente superior vehicular La Flechita.

En Morelos, el puente Jojutla y el puente de acceso vehicular a la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, mientras que en Nayarit, la inversión se destinará al puente Amado Nervo y el paso superior de ferrocarril Luis Donaldo Colosio.

En Querétaro, los recursos se destinarán a dos puentes de avenida de Los Patos, mientras que en Quintana Roo al puente Falla Geológica, y en Sinaloa al paso superior vehicular México 15-Pérez Escobosa.

En cuanto a Tlaxcala, los recursos se destinarán a Viaducto Santa Ana, y en Veracruz al Acceso al Puerto, el Distribuidor Vial Paso del Toro y el Viaducto Santa Ana.




Carretera Real del Monte-Huasca, con una Inversión de 5,500 Mdp, conectará a Pachuca con Tampico


Fuente: 28
Fecha: 24/03/2025




En la inauguración del tramo Real del Monte-Huasca, de la carretera Pachuca-Huejutla, el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jesús Antonio Esteva Medina, afirmó que la obra de 10 kilómetros (km), conectará a Pachuca hasta Tampico.

En evento encabezado por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el titular de la SICT dijo que el proyecto cuenta con 10 kilómetros de longitud y casi 8 kilómetros de entronques, obra muy compleja que inició en la administración del Presidente Andrés Manuel López Obrador y hoy tenemos el privilegio de concluir.

Esteva Medina indicó que este tramo de 10 kilómetros se conforma de 18 estructuras, dos entronques de 7.8 km, uno en Real del Monte -Huasca de 3.4 km, y otro en Huasca, de 4.4 km; cuatro carriles, dos por sentido; 3 túneles, en 1.46 km (Real del Monte, Omitlán y Vicente Guerrero), 6 viaductos que representan casi un kilómetro, con más de 30 metros de altura y con longitud mayor a los 100 metros, y alguno de hasta de 225 metros; 5 pasos vehiculares, y la bóveda en cauce del Río Amajac.

El titular de la SICT, acompañado del subsecretario de Infraestructura, Juan Carlos Fuentes Orrala, señaló que este proyecto generó 73 mil 492 empleos directos e indirectos.

Detalló que entre 2024 y hasta 2030 se estarán haciendo 165 km: el tramo de Zacualtipán a Tehuetlán, el de Huejutla-Tamazunchale, que ya está en licitación e inicia hacia finales del próximo mes.

Después, Ciudad Valles-Tamuín y de Ébano a Tampico, modernizaremos la carretera con diferentes secciones de acuerdo con lo que la topografía nos permita. Esto estará terminado hacia finales de la administración, enfatizó. Con relación a los materiales utilizados, el funcionario federal detalló que fueron: 4.1 millones de metros cúbicos de excavaciones en corte, 45 mil metros cuadrados de estabilización de talud, 26 mil 500 toneladas de acero, 413 trabes en viaductos y puentes, 148 mil metros cúbicos de concreto y 20 mil 500 metros cúbicos de carpeta asfáltica.

El nuevo tramo carretero contará con Sistemas Inteligentes de Transporte, rampa de emergencia, señalamientos y estabilización de taludes que brindarán mayor seguridad a los usuarios que transiten por él.

Esteva Medina recalcó que el reto técnico no fue una limitación para realizarla, sino un compromiso asumido por las diferentes empresas, servidores públicos, trabajadoras y trabajadores.

El agradecimiento es la memoria del corazón y eso tenemos para las trabajadoras y trabajadores que participaron, que se distinguen como los mejores del mundo; nuestro reconocimiento a quienes pasan el tiempo en la obra, con el compromiso técnico y de sentido social, entre ellos los residentes de obra, los camineros y camineras, reconoció.

El secretario compartió además el fragmento de un poema náhuatl de la Región Huasteca: No extravíes tu camino, debes llegar hasta donde terminan los caminos y los días. Donde quiera que andes recuerda y mira la vida del maíz. Primero se asoma su rostro por el mundo, luego sus plantas se vuelven firmes, como el carrizo, después florece y da fruto, diríamos que se vuelve hombre.

Este es el camino que tendrás que recorrer. Por eso, aún no te entristezcas, aún no te canses, no llenes tu cuerpo con enfermedades imaginarias porque apenas empiezas a vivir. Te espera un ancho y hermoso camino. Este es tu Sol, tu suerte dirían otros, recitó.




Concluye SICT conservación periódica de 9.6 kilómetros de la carretera Maravatío-Acámbaro


Fuente: 330
Fecha: 21/03/2025




La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), encabezada por Jesús Antonio Esteva Medina, a través dele Centro SICT Michoacán concluyó la conservación periódica de 9.6 kilómetros, en la carretera MaravatíoAcámbaro, Tramo Maravatío, en los límites del estado de Michoacán y Guanajuato.

Así, del kilómetro 1+700 al kilometraje 11+300 se retiraron 50 mil 50 metros cuadrados de superficie de pavimento y se colocaron, en sustitución, 3 mil 220 metros cúbicos de carpeta asfáltica.

En dicha obra se utilizó maquinaria especializada como: la perfiladora Roadtec RX 900, la barredora Broce Broom RJ350, un vehículo de transferencia Roadtec SB-2500D, la pavimentadora extendedora CAT AP 1055F CAT SE60, el rodillo compactador CAT CB633D BOMAG y el compactador neumático BOMAG.

El Bachetón, programa que el secretario ha estado impulsando en todo el país, trae consigo otras ventajas. En esa obra se dio empleo a 30 personas de forma directa y a 50 de forma indirecta, mientras que se beneficiará a una población de 88 mil 260 personas.




Programa Bachetón lleva 95% de avance del plan para rehabilitar 44 mil kilómetros en el país: SICT


Fuente: 28
Fecha: 20/03/2025




La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), que encabeza Jesús Antonio Esteva Medina, informa que el Programa Bachetón presenta un avance del 95 por ciento en el mantenimiento rutinario a carreteras federales y está cerca de cumplir la meta de los 44 mil 120 kilómetros previstos.

Este programa, anunciado por el secretario ante la Presidenta Claudia Sheinbaum, en el mes de noviembre de 2024, a la fecha ha dado mantenimiento a 41 mil 900 kilómetros y se han reparado 276 mil baches en todo el país.

La superficie atendida hasta el momento es de un millón 233 mil 400 metros cuadrados, y para ello se han utilizado 198 mil 600 toneladas de mezcla asfáltica.

Los estados de Colima, Coahuila, Baja California Sur, Chiapas, Guerrero, Morelos, Nayarit, Tlaxcala, Sonora y Yucatán ya concluyeron el proceso de conservación rutinaria.

El resto de los estados registra el siguiente avance: Aguascalientes, 96%; Michoacán, 98%; Tabasco, 96%; Durango, 95%; Jalisco, 99%; Nuevo León, 98%; Oaxaca, 98%; San Luis Potosí, 95%; Hidalgo, 94%; Veracruz, 95%; Zacatecas, 83%; Baja California, 93%; Puebla, 90%; Chihuahua, 91%; Quintana Roo, 93%; Edomex, 90%; Campeche, 85%; Tamaulipas, 98%.; Querétaro, 82%; Sinaloa, 81%; y Guanajuato, 72%.

Respecto al Programa de Conservación Periódica, la SICT presenta un avance general del 54.8 por ciento, lo que representa 378 kilómetros y una superficie atendida de tres millones 557 mil metros cuadrados.

Para dichas labores se han utilizado 400 mil 600 toneladas de mezcla asfáltica y el objetivo es llegar a 688 kilómetros en todo el país.

En ambas acciones participan 330 cuadrillas y 2 mil 373 trabajadores apoyados con 2 mil 344 equipos de maquinaria especializada entre perfiladoras, compactadoras, extendedoras y excavadoras.




Jalisco amplía programa de reconstrucción carretera: 21 nuevos tramos serán intervenidos a partir de mayo


Fuente: 322
Fecha: 19/03/2025




a Secretaría de Infraestructura y Obra Pública de Jalisco anunció que, a partir de mayo, ampliará su programa estatal de reconstrucción y mantenimiento carretero. Este plan incluirá la intervención de 21 nuevos tramos en distintas regiones de la entidad, sumándose a los cerca de 100 frentes carreteros que ya están en marcha.

Entre las vías que serán atendidas se encuentran algunas de las más transitadas y críticas del estado, como la carretera 212, que conecta Encarnación de Díaz, y la 514, que une Puerto Vallarta con Mismaloya.

Estas obras buscan mejorar la conectividad, seguridad y condiciones de viaje para miles de jaliscienses.El gobierno de Jalisco ha identificado 21 tramos carreteros que requieren atención urgente. Entre ellos destacan la carretera 213, que conecta Lagos de Moreno, y la 107, que une El Salto con Tlajomulco. Estas vías, al igual que otras incluidas en el programa, presentan deterioro significativo debido al alto tránsito y falta de mantenimiento.

También se intervendrán la carretera 112, que va de Chapala a Jocotepec, y la 449, que conecta Tecalitlán con Jilotlán de los Dolores. Estas rutas son vitales para el transporte de mercancías y el turismo en la región. Además, la carretera 502, que une Autlán de Navarro con El Grullo, y la 608, que conecta Ahualulco de Mercado con Ameca, forman parte de las prioridades.

La carretera 514, que une Puerto Vallarta con Mismaloya, y la 405, que conecta Tuxcueca con Mazamitla, también serán intervenidas. Estas últimas son clave para el turismo y la economía local, por lo que su mantenimiento es fundamental para el desarrollo de la región.

¿Cómo impactarán estas obras en la movilidad de Jalisco?

Las obras de reconstrucción y mantenimiento en estas 21 carreteras buscan mejorar la seguridad vial y reducir los tiempos de traslado en las regiones Altos, Sureste, Centro, Lagunas, Ciénega y Valles. Con estas intervenciones, se espera disminuir los accidentes y garantizar un tránsito más fluido para automovilistas y transportistas.

Además, estas mejoras beneficiarán directamente a las comunidades locales, ya que muchas de estas carreteras son la única vía de acceso para miles de habitantes. La rehabilitación de estas rutas también impulsará el turismo y el comercio, especialmente en zonas como Puerto Vallarta y Mazamitla, donde la infraestructura vial es crucial para la economía.

El gobierno de Jalisco ha lanzado 21 licitaciones para garantizar que las obras inicien en mayo. Estas intervenciones se suman a los cerca de 100 frentes carreteros que ya están en proceso de reconstrucción o mantenimiento, lo que refleja el compromiso del estado por mejorar su infraestructura vial.




Al 80% reparación de carreteras hacia destinos turísticos, "estarán listas para Semana Santa": Obras Públicas


Fuente: 28
Fecha: 18/03/2025




Culiacán, Sinaloa. El proceso de rehabilitación de tramos carreteros que conducen hacia más de 50 destinos turísticos en el estado lleva un avance del 80 por ciento, señaló Raúl Montero.

El secretario de Obras Públicas de Gobierno del Estado mencionó que se están reforzando los trabajos para que las carreteras se encuentren en óptimas condiciones para el periodo vacacional de Semana Santa.

Traemos un muy buen avance en el programa de destinos turísticos, en un 80 por ciento se ha avanzado en bacheos y conservación menor, viene la pinta raya, lleva un avance del 30 por ciento, pero lo más importante es asegurar la seguridad por los baches mencionó.

Para el programa de atención a tramos carreteros hacia destinos turísticos se está realizando una inversión de 47 millones de pesos en todo el estado.

Entre las carreteras que se están atendiendo se encuentran las que conducen a El Maviri, en Ahome, hacia Altata y Nuevo Altata, en Navolato, hacia Las Glorias, en Guasave, hacia La Reforma, en Angostura, hacia Imala y Sanalona, en Culiacán y hacia El Quelite, en Mazatlán.




Anuncia Tere Jiménez Inversión de más de 110 Millones de Pesos en la Construcción de Nuevas Vialidades al Oriente de la Ciudad


Fuente: 28
Fecha: 14/03/2025




Se construirán 25 nuevas vialidades con concreto hidráulico, beneficiando a más de 600 mil habitantes de esta zona.

Las obras se realizarán en Norias de Paso Hondo, Los Pericos, Cumbres III y Palomino Dena.

Además, entregó una nueva vialidad en la calle Santa Eduwiges, en el fraccionamiento Los Pericos.

La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, anunció que este año se destinará una inversión de 110 millones de pesos en la construcción de 25 nuevas vialidades con concreto hidráulico al oriente de la ciudad, beneficiando a más de 600 mil habitantes que a diario transitan por esta zona.

Vamos a pavimentar por justicia social; yo quiero que las niñas y niños crezcan y tengan una mejor calidad de vida, porque todos nos merecemos lo mejor; el material que se está utilizando es concreto hidráulico, el cual les va a durar muchos años más, les dijo la gobernadora.

Resaltó que este año se realizarán más obras al oriente de la ciudad, en comparación con el año pasado, en el que se desarrollaron siete nuevas calles con una inversión de 34 millones de pesos.

Detalló que las nuevas vialidades que se pavimentarán este año con concreto hidráulico, pertenecen a los fraccionamientos Norias de Paso Hondo, Los Pericos, Cumbres III y Palomino Dena; dijo que estas obras también incluyen la construcción de guarniciones y banquetas, instalación de señal ética, así como la rehabilitación de redes de agua potable y alcantarillado.

Asimismo, Tere Jiménez entregó la construcción de una nueva vialidad en la calle Santa Eduwiges, en el fraccionamiento Los Pericos, en el tramo entre av. San Federico y calle Santa Valeria.

César Enrique Peralta Plancarte, encargado de despacho de la Secretaría de Obras Públicas (SOP), reconoció la visión de la gobernadora por apostarle a la construcción de nuevas calles e infraestructura en el estado.

Tere Jiménez está interesada en pavimentar estos fraccionamientos, no los ha dejado ni los dejará solos; gracias también al equipo de Obras Públicas por estar al pendiente de todos los proyectos, señaló Peralta Plancarte.

Leonardo Montañez Castro, presidente municipal de Aguascalientes, reconoció el apoyo de la gobernadora.

En la ciudad, la gobernadora está realizando mucha infraestructura, tanto en el tema de salud, educación y seguridad, sería interminable mencionar todas las obras públicas; nos hemos estado sumando a diversos proyectos y vamos a seguir trabajando coordinados y unidos, enfatizó Montañez Castro.

A nombre de las y los beneficiados, María Eugenia Don Díaz dio un mensaje de agradecimiento.

Cuando la sociedad y el Gobierno trabajan de la mano es posible alcanzar muchas de las metas, gracias a la preocupación y colaboración de ambos lados; amiga Tere, gobernadora de nuestro bello Aguascalientes, quiero reconocer tu compromiso con la colonia que más te necesita, en especial aquí en Pericos, donde nunca nos has olvidado, hoy regresas con nosotros para entregarnos las obras que tanto bien nos hacen, finalizó.

En el evento, también estuvieron presentes los diputados locales Luis León Méndez, Salvador Maximiliano Ramírez Hernández y Lucía de León Ursúa; José Juan Sánchez Barba, coordinador general de Gabinete, y Arentsen Dávila Ramírez, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) en Aguascalientes.




SICT promete mejorar infraestructura y casetas de Capufe


Fuente: 148
Fecha: 11/03/2025




La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) adelantó que trabaja junto a Caminos y Puentes Federales (Capufe) en un estudio para identificar qué infraestructura necesita mejoras, además de que buscarán implementar dispositivos electrónicos, llamados tags, para agilizar el cruce.

Estamos estudiando aquellas casetas que tienen las mayores líneas de espera, ya sea para ampliación o de operación, de incrementar el número de operadores que trabajan o inclusive una acción que queremos reforzar es llevarlo a que todo sea mediante tags, que ya sea mínimo el cobro en efectivo, expuso Jesús Esteva, titular de la dependencia.

Incluso, precisó que solicitó a la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar) su participación para que proporcionen información sobre qué casetas puedan tener este tipo de tecnología.

Durante su reunión con el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM) para presentar el Programa Nacional de Infraestructura, detalló que una de las carreteras que presentan problemas de largas filas es la México-Querétaro, entre otras más.

Sin dar más detalles, adelantó que este programa se llevará a cabo a lo largo del año y se espera se extienda a otras carreteras del país, vamos haciendo pruebas y es una cuestión de entender a los usuarios, habrá quienes no tengan como recargar el tag y se tendrá que ver quiénes pagarán con efectivo.

Tren México-Querétaro

De igual manera, Esteva justificó el aumento de la inversión para la construcción del tren México-Querétaro, la cual pasó de 75 mil millones de pesos a 144 mil 99 millones 779 mil pesos, a diversas modificaciones al proyecto.

Arrancamos con un trazo, con un proyecto conceptual y una vez que empezamos a definir liberación de derecho de vía, condiciones de operación, complejidad de los suelos, etcétera, puede haber ajustes y estamos justo en ese momento. En realidad, los presupuestos base se hacen a partir de parámetros de costos que vienen referenciados de otras obras.

Señaló que esto sucedió en la obra del puente Nichupté, derivado de las condiciones constructivas se llevó a cabo diversas y tenemos que hacer las obras para terminarlas como fue también el caso del tren México-Toluca.

Programa Nacional de Infraestructura

Sobre el Programa Nacional de Infraestructura, recordó que en materia carretera, durante este sexenio la inversión será de 173 mil 445.5 millones de pesos, más la inversión de 118 mil 470 millones de pesos en los ejes prioritarios, además de cinco mil 986 millones de pesos para la región de Oaxaca, entre otros proyectos.

Adelantó que también estarán trabajando en la publicación de una nueva política aeronáutica en donde buscarán fortalecer la infraestructura y sus servicios, usar energías renovables, fortalecimiento del personal a través de capacitación, continuar con el cumplimiento de los estándares internacionales, por mencionar algunos.

Mientras que entre los grupos privados y el Gobierno federal invertirán más de 117 mil millones de pesos en el mejoramiento de diversos aeropuertos.

En cuanto a la industria ferroviaria, reiteró la construcción de más de tres mil kilómetros de vías para trenes de pasajeros, entre ellos, la ampliación del tren hacia el AIFA, AIFA-Pachuca, México-Querétaro, Saltillo-Nuevo Laredo y Querétaro-Irapuato.

Además, también construirán 18 bachilleratos en diferentes estados del país y Universidades Rosarios Castellanos y un plan integral para 10 municipios del Estado de México, que incluye transporte público, infraestructura vial, equipamiento urbano y manejo de residuos sólidos, entre otras acciones.

Así como acciones en incrementar y reforzar la seguridad en las carreteras, incorporación de tecnología en pesos y dimensiones, operativos y la coordinación con las principales cámaras del autotransporte.




SICT va por compra de maquinaria para bacheo; expertos ven retos en operación


Fuente: 215
Fecha: 13/03/2025




La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) anunció la adquisición de 48 máquinas para realizar labores de pavimentación y bacheo en carreteras federales para atender los 44,120 kilómetros de autopistas del país con el programa "Bachetón" y prevenir más daños a la red.

De acuerdo con el gobierno federal, el programa también tiene como objetivo generar ahorros, al evitar la contratación de empresas privadas que realicen las tareas, estrategia replicada a la que realizó la Defensa Nacional para arreglar las carreteras dañadas durante la construcción el Tren Maya.

Aunque ven algunas ventajas, expertos advierten sobre el alto costo de movilizar estos equipos entre estados, la necesidad de personal especializado para operarlos, y los riesgos de mantenimiento inadecuado que podría dejar la maquinaria fuera de servicio prematuramente y que, de no atenderse, podrían generar mayores costos a la dependencia.

Jesús Esteva Medina, titular de la dependencia, anunció el 26 de febrero que la dependencia volvería al mecanismo de adquisición de maquinaria para arreglar los baches de las carreteras federales y darles mantenimiento continuo, en lugar de alquilar equipo y utilizarlo en los programas anuales de conservación carretera.

De acuerdo con el secretario, esto representará ahorros en inversión y una mejora continua de las vías de comunicación, no solo por ya tener el equipo disponible, sino por el tipo de máquinas que se adquirirán, a través de una licitación internacional que dio inicio en febrero.

Por ejemplo, las recuperadoras representan una innovación en las labores, ya que permiten extraer, mezclar y estabilizar las capas inferiores del pavimento junto con la capa superior, lo que representa menor desembolso al no requerir el retiro y disposición de grandes volúmenes de material.

"Estaremos también comprando máquinas que recuperan, que lo que hacen es extraer la base, la subbase, las capas inferiores, mezclarlas con la capa superior y estabilizar. Y con eso tenemos ahorros, porque no tenemos que estar moviendo y sacando todo el material", señaló el titular de la SICT.

El argumento del ahorro

La justificación de la SICT para afrontar los retos de este plan radica en eliminar el margen de utilidad que obtienen las empresas privadas cuando se les contrata para estas labores.

Víctor López, coordinador de la Maestría en Ingeniería con Especialidad en Administración de la Construcción de la Universidad Iberoamericana, calcula que los ahorros potenciales rondarían el 30% del costo total.

El especialista explica que las empresas privadas manejan costos indirectos entre 15% y 20% y una utilidad de 7% y 12%, lo que representa un sobrecosto significativo por el mismo trabajo que realizaría la secretaría.

Según Othón Pérez, director de infraestructura de Bovis, una empresa de gerencia de proyectos y construcción, esta estrategia podría salir más cara si no se logra una economía de escala en el uso de los equipos.

"Si la maquinaria se utiliza para reparaciones esporádicas y luego permanece guardada, se generan pérdidas por el capital invertido que podría destinarse a otros proyectos", subraya.

Retos operativos y logísticos

La licitación internacional LA-09-712-009000987-N-XX-2025 publicada el 27 de febrero, detalla que la maquinaria se distribuirá en ocho centros SICT de toda la República y de acuerdo a la carga de labores, y demanda de operaciones, ésta debería movilizarse.

Para Pérez, la movilización de la maquinaria en donde radica el primer gran reto para la dependencia.

El especialista explica que mover estas máquinas de pavimentación entre diferentes regiones del país requiere de transportes especiales conocidos como "Low Boys", vehículos de carga que tienen un costo operativo alto.

En la convocatoria, que tiene una fecha estimada de inicio de contrato el 25 de abril, se contempla esta movilización y entrega de equipo con costos que corren a cargo de la empresa que gane el concurso, pero no hay detalles sobre los traslados una vez que la maquinaria esté en manos del gobierno federal.

El mantenimiento de los equipos constituye otro de los grandes desafíos. El especialista advierte sobre el fenómeno del robo hormiga de refacciones, donde piezas pequeñas, pero esenciales desaparecen, dejando equipos costosos completamente inutilizados.

"Eso (puede) provocar que tengas un maquinón parado porque le falta una piececita", señala el especialista.

Ante la falta de presupuesto para repuestos, se puede caer en la práctica de "canibalizar" equipos, desarmando máquinas en buen estado para extraer piezas que sirvan para reparar otras, lo que genera un círculo vicioso de deterioro.

Pérez recuerda haber visto en sus recorridos "campos de deshuesaderos" con maquinaria abandonada, deteriorada por falta de uso y mantenimiento. Esta no es la primera vez que la SICT adquiere maquinaria, lo ha hecho en décadas anteriores cuando contaba con equipos propios y áreas de construcción internas.

López agrega que durante las crisis financieras de los años 90 y 2000 los recortes presupuestarios afectaron el mantenimiento de estos equipos.

"Son máquinas que lamentablemente con falta de mantenimiento y con la obsolescencia que ya tenían de años de trabajo, dejaron de funcionar. Y sin el costo del mantenimiento y refacciones, quedaron ya sin posibilidad de ser empleadas nuevamente", advierte.

Además, la operación de la maquinaria requiere personal especializado, lo que abre interrogantes sobre contratación y capacitación. En la licitación se menciona que la empresa que proporcionará la maquinaria será la encargada de la capacitación, y otorgará un curso teórico-práctico en español.

Esta capacitación estará dirigida al personal designado por el área de la SICT para cada una de las partidas adjudicadas y se llevará a cabo en los domicilios que se señalen para tal efecto, dice el documento.

No obstante, no hay claridad sobre si la Secretaría incorporará operadores como servidores públicos, con las implicaciones presupuestales y sindicales que esto conlleva. Además, se necesitarían mecánicos especializados para mantener los equipos en condiciones óptimas, lo que implica un costo adicional permanente.

La administración de insumos como el combustible presenta otro reto importante, ya que representa riesgo de fugas y desvíos en la distribución del diésel necesario para operar las máquinas.

El mecanismo típico de vales para la compra de combustible a proveedores locales puede generar espacios para malas prácticas administrativas, como la desviación de parte del combustible para otros usos, de acuerdo con Othón Pérez.

Los tiempos de operación también presentan desafíos. La temporada de lluvias, que se ha adelantado en los últimos años, limita los periodos en que se pueden realizar trabajos de pavimentación, lo que reduce el tiempo en el que las máquinas circularán, desaprovechando la compra. Actualmente, con el cambio climático, las lluvias pueden comenzar desde mayo.

A estos retos se suman los procesos administrativos para dar de baja equipos obsoletos, ya que los costos de mantenimiento o actualización de maquinaria son elevados, así como los procesos burocráticos para vender el equipo que está en desuso. Este fenómeno se reproduce con la maquinaria pesada y puede generar "cementerios" de equipos inservibles que permanecen en los inventarios por años.

A pesar de los retos, los expertos reconocen ventajas en esta estrategia. La capacidad de respuesta inmediata ante necesidades urgentes se perfila como uno de los principales beneficios. Sin procesos de licitación de por medio, la secretaría podría movilizar recursos más rápidamente hacia zonas críticas.

Este tipo de trabajos, aunque especializados, son viables para ser ejecutados directamente por la secretaría, según el especialista.

Leslie Badillo, investigadora del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), indica que esta compra no representa, hasta el momento, un aumento del presupuesto general, a pesar de que en la licitación se le atribuye la partida 56301 Maquinaria y equipo de construcción.

De acuerdo con el PEF esa partida solo tiene presupuesto para CFE y Pemex. Seguramente será una modificación que se reflejará en los avances trimestrales, comenta la experta.

Badillo señala que para este 2025 se aprobaron 14,912 millones pesos en arrendamiento de maquinaria y equipo para transporte de carreteras. Ella calcula, que ésta es una cantidad similar a la que se ahorrarían al comprar la maquinaria y equipo.

Tipos de maquinaria y trabajos a realizar

La maquinaria solicitada incluye pavimentadoras con riego sincronizado, compactadores tándem (rodillos metálicos), compactadores neumáticos, máquinas recuperadoras de pavimentos, fresadoras perfiladoras de asfaltos, camiones petrolizadoras y compactadores terraceros.

Estos equipos permitirán no solo reparar baches superficiales, sino también reconstruir capas más profundas del pavimento. Victor López explica que los baches se generan cuando el agua penetra por la superficie o los laterales de los caminos, o por falta de mantenimiento.

Para reparaciones adecuadas, a veces es necesario remover el material dañado y colocar nuevos materiales. Las fresadoras, por ejemplo, pueden triturar el material existente de la carpeta asfáltica, mezclarlo con nueva emulsión y volver a tenderlo. Sobre esta base se aplica una nueva carpeta asfáltica que queda lista para la circulación casi inmediatamente.




CMIC impulsa 13 proyectos clave para el desarrollo del sur de Sinaloa


Fuente: 273
Fecha: 12/03/2025




La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, CMIC, Delegación Sinaloa Sur, en conjunto con la dirigencia nacional del organismo, está promoviendo 13 proyectos enfocados en el desarrollo económico, la movilidad y el bienestar de Mazatlán y el sur de Sinaloa.

El presidente de la CMIC Delegación Sinaloa Sur, Hugo Mar Peraza Ponce, explicó que la región enfrenta importantes desafíos en materia de infraestructura, lo que limita el crecimiento económico y afecta la calidad de vida de sus habitantes.

Uno de los proyectos más destacados, según mencionó el presidente de la CMIC Delegación Sinaloa Sur, es el sistema de riego de la presa Santa María, este proyecto es esencial, ya que el sur de Sinaloa carece de un sistema adecuado para la agricultura.

La obra beneficiará a los municipios de El Rosario y Escuinapa, impactando positivamente en la agricultura y la ganadería de la región.

Otro proyecto clave es el desarrollo del corredor comercial y turístico Mazatlán-Sinaloa.

Aprovechando el fenómeno del nearshoring, relocalización de empresas, se busca crear la infraestructura necesaria para el traslado de insumos industriales, siendo la red ferroviaria una opción ideal para esta tarea.

Además, se encuentra en licitación la construcción del distribuidor vial en el cruce de la carretera México 15 y la Avenida Pérez Escobosa, al norte de Mazatlán.

Esta obra, que forma parte de los proyectos prioritarios, contribuirá a mejorar la movilidad en la ciudad.

Indicó que también se suman otros proyectos incluyen la modernización y reconversión de los cárcamos de rebombeo, así como la ampliación de las plantas de tratamiento de aguas negras.

También está en proyecto la construcción de una vía costera que conectará Mazatlán con Teacapán, Escuinapa y El Rosario, con una longitud aproximada de 27 kilómetros.

El Plan Regional de Desarrollo Urbano Turístico Sustentable para la Riviera de Sinaloa, que impulsará el crecimiento urbano, turístico y de infraestructura en la región, subrayó Peraza Ponce.

También se contempla la construcción del cárcamo pluvial de la Avenida Camarón Sábalo y la remodelación del Hospital General de Mazatlán.

En cuanto a la movilidad urbana, se están desarrollando proyectos específicos para mejorar la circulación en áreas como el paso superior en la Carretera Internacional 15 y la Avenida Rafael Buelna, así como la Avenida del Delfín.




Programa Bachetón lleva un avance de 85 %


Fuente: 64
Fecha: 10/03/2025




El programa Bachetón, implementado por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), cuya meta es abarcar 44 mil 120 kilómetros de la red carretera federal libre de peaje, registra un avance de 85%.

A pocas semanas de que concluya la primera etapa de este programa, la dependencia que encabeza Jesús Antonio Esteva Medina ha dado mantenimiento a 37 mil 500 kilómetros y reparado 253 mil 300 baches a lo largo y ancho del país.

La superficie atendida, hasta el viernes, equivalía a un millón 125 mil 400 metros cuadrados, en la que se han empleado 181 mil 200 toneladas de mezcla asfáltica, según la SICT. Colima, Morelos, Nayarit y Tlaxcala son los cuatro estados que ya concluyeron el proceso de conservación rutinaria, mientras que Chiapas, Guerrero, Aguascalientes, Michoacán, Sonora, Baja California Sur, Tabasco, Coahuila, Durango, Jalisco, Nuevo León, Oaxaca y San Luis Potosí llevan avanzado al menos 90%.

Las principales acciones que se realizan son bacheo, mapeo, deshierbe, limpieza de cunetas y desazolve de las obras hidráulicas, labores muy importantes con el objetivo de alargar la vida útil de las carreteras.

Respecto al programa de Conservación Periódica, la SICT registra un avance general de 42.5%, que representa 293 kilómetros y una superficie atendida de 2 millones 829 mil 300 metros cuadrados.

Para estas labores, informó la secretaría, se han utilizado 318 mil 300 toneladas de mezcla asfáltica y el objetivo es llegar a 688 kilómetros en todo el país.

En ambas acciones participan 330 cuadrillas y 2 mil 373 trabajadores, apoyados con 2 mil 344 equipos de maquinaria especializada como son perfiladoras, compactadoras, extendedoras y excavadoras.




Reconoce Esteva Medina papel de la CMIC en el desarrollo y crecimiento de México


Fuente: 330
Fecha: 07/03/2025




El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jesús Antonio Esteva Medina reconoció a la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) como una instancia clave para el desarrollo de México.

Al encabezar la toma de protesta del nuevo Consejo Directivo para el periodo 2025-2026 de la CMIC, dijo que el trabajo esfuerzo y compromiso de esta organización con la infraestructura nacional han permitido la construcción de caminos, puentes, hospitales y obras estratégicas que impulsan el crecimiento económico y mejoran la calidad de vida de millones de mexicanas y mexicanos.

Durante la Asamblea General en Sesión Ordinaria, Esteva Medina señaló que desde la SICT se reafirma el compromiso de trabajar de la mano con el gremio, fortaleciendo la inversión en infraestructura, garantizando procesos transparentes y promoviendo la innovación y la sustentabilidad en cada proyecto.

Sabemos que los retos son grandes, pero estamos seguros de que, con su experiencia y profesionalismo, seguiremos construyendo un país con mayor desarrollo económico, siempre pensando en el bienestar social, como prioridad, enfatizó.

Ante los integrantes de la CMIC, encabezados por su presidente nacional, Luis Rafael Méndez Jaled, indicó que en la Secretaría estamos comprometidos en trabajar de la mano con la industria de la construcción para enfrentar los retos, creemos firmemente que la colaboración entre el sector público y privado es esencial para enfrentar los desafíos actuales y futuros.

El secretario de la SICT destacó que es un honor dirigirse a los representantes de un gremio que ha sido y seguirá siendo pilar fundamental del desarrollo de México y los exhortó a mantener un diálogo abierto y constructivo, como se ha hecho hasta ahora, buscando siempre nuevas estrategias y soluciones que beneficien a todos los actores involucrados.

Hoy vivimos un cambio profundo en nuestra historia: el segundo piso de la cuarta transformación de la vida pública de México, cuya fortaleza se cimienta en el marco del Humanismo mexicano, principio en el que se construye el futuro del país tomando en cuenta dos pilares: la grandeza de nuestros pueblos originarios y la riqueza que nos dejaron las heroínas y héroes históricos, destacó el titular de la SICT.

Jesús Antonio Esteva Medina presentó el Programa Nacional de Infraestructura Carretera (PNI) 2025-2030, que sumará una inversión de 173 mil millones de pesos para más de 4 mil kilómetros de longitud.

Detalló que se contemplan obras de continuidad por 126 km e inversión de 4,597 mdp; ejes prioritarios con cerca de 3 mil km e inversión de 118 mil 470 mdp, que incluye el programa carretero en Oaxaca como parte del Plan Lázaro Cárdenas con una inversión de 5,986 mdp para 904 km.

Además del programa carretero en Guerrero con recursos por mil 880 mdp y 3.8 km de longitud, así como la inversión en 18 puentes, con inversión de 11 mil 847 mdp y 15.8 km.

En materia de inversión mixta se contempla desarrollar cinco proyectos carreteros bajo el modelo de construcción, mantenimiento y operación donde el Gobierno tiene la mayoría del porcentaje con una inversión de 30 mil 665 mdp y cerca de 300 km de longitud.




México invertirá más de US$2.500 millones en infraestructura carretera este año


Fuente: 301
Fecha: 06/03/2025




México invertirá 46.404 millones de pesos (US$ 2.510 millones) en infraestructura vial durante 2025, con foco en siete ejes prioritarios, seis obras de continuidad, caminos artesanales, conservación y mantenimiento.

La inversión se dividirá en 21.847 millones de pesos para carreteras, 15.639 millones para conservación, 8.368 millones para el desarrollo de infraestructura y 550 millones para servicios técnicos, según un comunicado de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).

Para el caso de las carreteras a las que se dará continuidad, cuyas obras iniciaron en la administración pasada, las inversiones ascenderán a 4.597 millones de pesos. Se trata de trabajos en el puente Rizo de Oro, en Chiapas; la carretera Real del Monte-Entronque Huasca, en Hidalgo; Acayucan-Entronque la Ventosa, en Veracruz; Ciudad Valle-Tamazunchale, entre Hidalgo y San Luis Potosí; el puente vehicular Nichupté, en Quintana Roo, y la carretera San Ignacio-Tayoltita, en los límites de Sinaloa y Durango.

En una reciente reunión de trabajo con la comisión de infraestructura de la Cámara de Diputados, el subsecretario de Infraestructura, Juan Carlos Fuentes Orrala, destacó siete ejes prioritarios con una inversión de 11.933 millones de pesos.

Estos ejes prioritarios son: Cuautla-Tlapa-Marquelia, en Morelos, Puebla y Guerrero; Pachuca-Huejutla-Tamazunchale, en Hidalgo y San Luis Potosí; Macuspana-Escárcega, en Campeche y Tabasco; Toluca-Zihuatanejo, en el estado de México y Guerrero; Salina Cruz-Zihuatanejo, en Guerrero y Salina Cruz, en Oaxaca; Bavispe-Nuevo Casas Grandes, en el norte; y Circuito Tierra Libertad, en Morelos.

En caminos artesanales o de mano de obra, programa de gobierno que promueve la construcción y mantenimiento de caminos rurales por parte de las propias comunidades indígenas, la inversión será de 3.000 millones de pesos para 114 caminos por un total de 437 km en los estados de Oaxaca, Guerrero, Durango, Nayarit, Sonora, Jalisco, Chiapas, Veracruz, Puebla y Colima. Para caminos rurales y alimentadores, los recursos llegarán a 542 millones de pesos y para atención a puentes y distribuidores viales, a 1.775 millones.

Para la conservación de carreteras se destinarán 15.639 millones de pesos, de los cuales se reservarán 1.842 millones de pesos para conservación rutinaria, 3.485 millones para conservación periódica, 540 millones para reconstrucción de puentes, 100 millones para conservación rutinaria de puentes y 1.033 millones para otros subprogramas.

Inversiones mixtas

Para este año, la SICT también considera 10 asociaciones público-privadas para el mantenimiento de la red carretera con una inyección de 8.639 millones de pesos en Querétaro, Veracruz, San Luis Potosí, Ciudad de México-Hidalgo, Nuevo León, México-Tlaxcala, Chiapas, Campeche-Yucatán y Tamaulipas.

Igualmente, se contempla el mantenimiento de ocho tramos carreteros en Oaxaca, Guanajuato, Puebla, San Luis Potosí, Chiapas y Michoacán con recursos por 7.045 millones de pesos, la liberación de derecho de vía por 1.123 millones y estudios y proyectos por 200 millones.

La semana pasada, el gobierno informó que destinará al menos 30.665 millones de pesos para desarrollar cinco proyectos carreteros con inversiones mixtas hasta 2030 bajo el modelo de construcción, mantenimiento y operación, en que el Estado tiene una mayoría.

Los proyectos con inversiones mixtas abarcan cerca de 300 km de vías y forman parte del Programa Nacional de Infraestructura Carretera que, en total, considera una inyección de 173.000 millones de pesos para la construcción, modernización, ampliación y conclusión de más de 4.000 km durante el sexenio de Claudia Sheinbaum.

Colima

En este estado, la SICT prevé destinar cerca de 1.400 millones de pesos para cinco puentes vehiculares, la reconstrucción de otros tres y el Programa de Conservación Carretera Bachetón, según el titular de la cartera, Jesús Esteva Medina.

En una conferencia presidencial diaria, Esteva también informó que se continúa con la modernización de la autopista Amería-Manzanillo.

Así mismo, adelantó que los trabajos en los puentes partirán en abril y que actualmente están en proceso de licitación. Se trata de los libramientos Arco Sur, de 1,2 km de longitud y 305 millones de pesos de inversión, y Arco Norte, de 500 m de longitud que se desarrollará con 180 millones de pesos.

Este año se instalarán dos puentes en el puerto de Manzanillo: Barrio V, de 700 m y una inyección de 200 millones de pesos; e ingreso principal a Manzanillo, de 800 m y 300 millones. A ellos se sumarán los trabajos a partir de 2026 en el puente Recinto Portuario La Flechita, de 700 m de longitud y una inversión de 200 millones de pesos.




Armenta alista construcción de la carretera Intermixteca; se reúne con SICT


Fuente: 363
Fecha: 05/03/2025




El gobernador Alejandro Armenta Mier se reunió con Jesús Antonio Esteva Medina, titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) federal para continuar con los preparativos de la construcción y modernización de la carretera Intermixteca, al sur de Puebla.

De gira en la Ciudad de México, el mandatario sostuvo una reunión de trabajo con la SICT para dialogar sobre los "proyectos estratégicos" que la federación hará en coordinación con el gobierno estatal.

Por parte del gobierno poblano también participaron el coordinador de Gabinete, José Luis García Parra, y el titular de la Secretaría de Infraestructura, José Manuel Contreras de los Santos.

Entre los planes que pusieron sobre la mesa estuvieron la modernización y ampliación de la carretera federal Cuautla-Izúcar de Matamoros, que en su incorporación a Puebla se convierte en la carretera Intermixteca al unir a los municipios que colindan con Morelos, Guerrero y Oaxaca.

Las obras en el tramo que va desde Izúcar de Matamoros hasta Acatlán de Osorio, estarán a cargo de la SICT, que ya ingresó algunas manifestaciones de impacto ambiental ante la Semarnat para obras en municipios como Tehuitzingo, Tilapa y Tepexco.

Además, el gobierno de Puebla se encargará del segundo tramo de ampliación de la carretera Intermixteca, desde Acatlán de Osorio hasta la localidad de La Colorada, en el municipio de Molcaxac, previo paso por el valle de Tehuacán. Incluso la licitación para dicho proyecto fue publicada la semana pasada.

También va con SEP

Luego de su visita a Coyoacán, el gobernador Alejandro Armenta se trasladó a la alcaldía Benito Juárez para entrevistarse con Mario Delgado Carrillo, titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) federal.

El mandatario publicó una foto junto al ex dirigente morenista, en la que posó acompañado del coordinador de Gabinete, José Luis García Parra, y el secretario de Educación estatal, Manuel Viveros Narciso.




Adquirirá SICT 20 trenes de repavimentación y maquinaria especializada para conservación de la Red Carretera Federal


Fuente: 28
Fecha: 04/03/2025




La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) adquirirá 20 trenes de repavimentación y maquinaria especializada, con el objetivo de tener mayor capacidad de atención en las labores de conservación de la Red Carretera Federal del país.

Esta acción permitirá ahorros de un 30 por ciento en los costos de la conservación rutinaria que se realiza mediante el Programa Bachetón y el mantenimiento periódico.

Con una inversión de 850 millones de pesos, la dependencia iniciará la licitación de adquisición de 20 trenes de repavimentación para trabajos de mantenimiento carretero por administración directa, lo que agilizará tiempos y procesos de ejecución mayor.

La dependencia planea adquirir equipo que reduzca costos y agilice los procesos conservación, entre ellos: equipo tecnificado como fresadoras, compactadoras, expendedoras, las denominadas finisher y otras que permiten el tendido de microcarpetas asfálticas.

Así lo contempla el Programa Nacional de Infraestructura Carretera 2025-2030, recién presentado por el secretario Jesús Esteva Medina, quien explicó que se estarán comprando máquinas para extraer la base, la subbase, las capas inferiores, mezclarlas con la capa superior y estabilizar, con lo que se tendrán importantes ahorros.

Cabe mencionar que, como parte de las tareas de conservación y mantenimiento, se realiza bacheo, mapeo, deshierbe y limpieza de cunetas, labores muy importantes para alargar la vida útil de las carreteras.

Tan solo de noviembre a la fecha, el Programa de Conservación Rutinaria Bachetón ha dado conservación a más de 34 mil 200 km de la Red Carretera Federal Libre de Peaje; además, se han reparado 233 mil 100 baches en carreteras de todo el país.




SICT invertirá mil 391 mdp en proyectos carreteros en Colima: Esteva Medina


Fuente: 361
Fecha: 03/03/2025




El Gobierno de México a través de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) destinará cerca de mil 400 millones de pesos para 9 proyectos carreteros en el estado de Colima, entre ellos 5 puentes vehiculares, la reconstrucción de 3 más y el Programa de Conservación Carretera Bachetón, afirmó el secretario Jesús Antonio Esteva Medina.

Ante la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, durante la presentación de Programas para el Bienestar, el titular de la SICT destacó que adicional a ello, se continúa con la modernización de la autopista Armería-Manzanillo (carretera MEX 200D).

Explicó que los trabajos en los puentes iniciarán en el mes de abril, actualmente están en proceso de licitación. Son el Libramiento Arco Sur, en Colima, de 1.2 km de longitud, con 305 millones de pesos de inversión, donde se registra un tránsito diario promedio de más de 21 mil vehículos.

Otra de las obras es el Libramiento Arco Norte, también en la ciudad de Colima; se trata de un puente de 500 metros de longitud que se desarrollará con 180 millones de pesos de inversión, el cual cuenta con un tránsito diario promedio de cerca de 60 mil vehículos.

En el evento, en el que estuvo la gobernadora de Colima, Indira Vizcaíno Silva, el titular de la SICT resaltó que para 2026 se llevarán a cabo 3 puentes en el Puerto de Manzanillo: el Puente Barrio V, de 700 metros de longitud; este año se están desarrollando los proyectos ejecutivos; la inversión será de 200 millones de pesos. Por este puente se registran cerca de 7 mil 200 vehículos diarios en promedio.

Asimismo, está el Ingreso Principal a Manzanillo, puente de 800 metros de longitud; este año se desarrollarán los proyectos ejecutivos; la inversión será de 300 millones de pesos y reporta un tránsito diario promedio de 14 mil vehículos.

Así como el Recinto Portuario La Flechita, puente de 700 metros de longitud, inicia en 2026 y durante 2025 se desarrollará el proyecto ejecutivo con una inversión será de 200 millones de pesos y un tránsito diario promedio de 4 mil 500 vehículos.

Todo esto se hace desde una visión integral; se hacen modelaciones de todo el puerto en conjunto con la Secretaría de Marina, ellos tienen estudios de movilidad y todo esto ayuda a descongestionar el movimiento de vehículos de carga que están constantemente entrando y saliendo al puerto, explicó el titular de la SICT.

Ello con la visión de la ampliación que tendrá el Puerto de Manzanillo, en proceso, dijo Esteva Medina.

En referencia a la reconstrucción de los puentes vehiculares, hay 3 principales: el Puente La Presa Trancas (80 mdp, 150 metros), el Puente Vado El Chical (20 mdp, 30 metros), y el Puente Las Tunas (40 mdp, 65 metros). Este año se estará trabajando en ellos.

Respecto al Programa de Conservación de Carreteras, Esteva Medina indicó que el Programa Bachetón inició en noviembre en toda la Red Federal Libre de Peaje y casi se concluye con más de 30 mil metros cuadrados de superficie y 367 kilómetros.

En la primera etapa del Programa Bachetón atendió la carretera Colima-Guadalajara y en unas semanas más se concluirán cerca de 4.5 km, para alcanzar una meta de 14 km de longitud.

Por instrucciones de la Presidenta de la República se da conservación a toda la Red Federal Carretera, inclusive a caminos alimentadores, por lo que se ha implementado una estrategia de adquisición de trenes de repavimentación.

La SICT estará trabajando en lo que llamamos por administración en toda la red federal tanto la libre de peaje como caminos alimentadores. Estaremos trayendo a Colima uno de estos trenes de repavimentación.

Enfatizó que se continúa con la modernización de la autopista Armería-Manzanillo, cuya inversión será de 4,470 mdp. Conectará con la Colima-Armería; son 52 km, están por concluir los primeros 10 km y se culminará la obra en los primeros 2 meses de 2026.




MÉXICO AVANZA EN MODERNIZACIÓN DE CARRETERAS, PERO FALTA MAYOR SEGURIDAD: SICT


Fuente: 148
Fecha: 28/02/2025




A parte de modernizar la red carretera de México, implementar más operativos de seguridad de la Guardia Nacional mejoraría la experiencia de los usuarios que circulan por las vialidades del país, consideró Juan Antonio Flores, director general del Centro de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) Querétaro, al ofrecer un panorama de la modernización de infraestructura carretera.

Flores recordó que en 2022 hubo una actualización del Manual de Proyecto de Calles y Carreteras por la Dirección General de Servicios Técnicos, en coadyuvancia con el Instituto Mexicano del Transporte (IMT).

El especialista señaló que dicha mejora consistió en que anteriormente se construía a 12 metros y ahora se hace a secciones transversales de 13 metros.

Ese metro principalmente varia en que les estamos dando acotamientos, en lugar de que sean de 2.50 metros, los estamos utilizando a tres metros, porque todos como usuarios nos hemos dado cuenta que desafortunadamente hay carreteras que no tienen ni siquiera acotamiento, hay carreteras que tienen acotamientos de dos metros y ese ancho suficiente nos ayuda para que en caso de descompostura de un carro realmente continúe la circulación de manera libre y segura, explicó.

En el foro de Tecnología y movilidad sostenible en México, organizado por Intertraffic Americas, indicó que otra estrategia que se ha manejado dentro de la modernización de la infraestructura carretera a nivel gabinete ha sido la Norma 08 en el tema de uso de los amortiguadores de impacto.

Nuevamente está en papel, se hacen los proyectos nuevos, se construyen, se utilizan, se hacen las terminales de impacto, los amortiguadores, pero nos está haciendo falta algo muy importante, el resarcimiento de los daños, subrayó.

En ese sentido, precisó que todas las carreteras, sean libres o de cuota, cuando se ven vulnerados ese tipo de aditamentos en una situación de accidente se cae en el problema o el trámite de que los daños al camino se reintegran a la tesorería.

El generarse el reintegro a la tesorería para nosotros como servidores públicos y también como usuarios, no es que se garantice su reposición inmediata porque se va bajo un trámite en donde el recurso se recauda a través de la tesorería de la Federación, y es probable que el elemento dañado no se pueda reemplazar a la brevedad, sostuvo.

De acuerdo con la Red Nacional de Caminos (RNC), que proporciona información sobre la infraestructura vial de México, integrada por carreteras, vialidades, caminos y veredas, al cierre de 2024 el país contaba con 179 mil 535.53 kilómetros (km) de carreteras.

Según el reporte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), de ese total, 11 mil 173.98 km son de cuota, y 168 mil 361.55 km son libres. Asimismo, 51 mil 310.64 km son del orden federal, 104 mil 039.54 km estatal, 20 mil 519.18 km municipal y tres mil 666.17 km son administradas por particulares y otros.

Juan Antonio Flores informó que otra norma para la modernización de la infraestructura carretera es la 87, la cual, acotó, es una queja recurrente que nos hacen las cámaras, las asociaciones, los transportistas, que son los paradores seguros.

Esos paradores seguros, desafortunadamente no podemos nosotros vigilar la red o sancionar en este caso al transportista, exigiéndoles lo que está en la bitácora de control para las horas de conducción, derivado de que no tenemos o no hemos dotado de la infraestructura en este tema,

señaló. Detalló que para salvaguardar la integridad de los usuarios y de la infraestructura, la Guardia Nacional, a través de su División de Carreteras, debería incrementar sus operativos a nivel nacional.

De acuerdo con la Asociación Nacional de Empresas de Rastreo y Protección Vehicular (ANERPV), el 84% de los asaltos a transportistas en México incluyen violencia y una concentración del 87% está en solo 10 entidades del país.

Sabemos que estamos pasando por un tema de falta de presupuesto, pero lo que sí podemos hacer para preservar realmente es optimizar el poco recurso que se tiene para dejar las mejores condiciones en cuestión de circulación y operación, precisó Flores.




Invierte SICT 173mmdp en Sector Carretero de 2025-2030


Fuente: 28
Fecha: 27/02/2025




Con una inversión de 173 mil millones de pesos, el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jesús Antonio Esteva Medina, anunció el Programa Nacional de Infraestructura Carretera 2025-2030, el cual contempla más trabajos en más de 4 mil kilómetros de longitud.

Durante la conferencia de prensa mañanera de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el titular de la SICT precisó que el Programa contempla obras de continuidad por 126 km e inversión de 4,597 mdp; ejes prioritarios con cerca de 3 mil km con inversión de 118 mil 470 mdp, que incluye el programa carretero en Oaxaca como parte del Plan Lázaro Cárdenas con inversión de 5,986 mdp para 904 km.

Además del programa carretero en Guerrero con recursos por mil 880 mdp y 3.8 km de longitud, así como la inversión en 18 puentes, inversión de 11 mil 847 mdp y 15.8 km.

En materia de inversión mixta el gobierno considera desarrolla 5 proyectos carreteros bajo el modelo de construcción, mantenimiento y operación donde el Gobierno tiene la mayoría del porcentaje con una inversión de 30 mil 665 mdp y cerca de 300 km de longitud.

Respecto a las obras de continuidad, informó que el Puente Rizo de Oro concluirá en octubre de este año, el cual cuenta con 2 km de vialidades más el puente en arco de 400 metros de longitud; Real del Monte-Huasca que estará lista el 11 de marzo y son 10 km que se estarán poniendo en operación; el Puente Vehicular Nichupté que estará en agosto; y San lgnacio-Tayoltita en mayo, ya muy avanzado y se trabaja en 10 frentes simultáneos.

En su conjunto, estas obras contemplan una longitud de 126 km e inversión total por 4 mil 597 mdp.

En Palacio Nacional, Esteva Medina hizo énfasis en los 10 ejes prioritarios. Serán 3 mil km cuya meta se prevé incrementar. Contempla una inversión total por 118 mil 470 mdp y longitud de 2 mil 978 km.

Resaltó que para dimensionar el esfuerzo y trabajo que se lleva a cabo: Traemos ahora más de 600 licitaciones, más las de conservación.

Señaló que los 10 ejes prioritarios incluyen los proyectos carreteros de: Cuautla-Tlapa-Marquelía; Tamazunchale-Huejutla: Bavíspe-Nuevo Casas Grandes; Circuito Tierra Libertad, en Morelos; Toluca- Zihuatanejo; Salina Cruz-Zihuatanejo; Macuspana-Escárcega; Ciudad Valles-Tarnpíco: Saltillo-Monclova: y Guayrnas-Esperanza-Yécora- Chihuahua.

Puntualizó que el tramo Alacatlatzala a Chilixtlahuaca de la carretera Cuautla-Marquelia, en La Montaña de Guerrero, iniciará su construcción en el mes de abril de este año, vía licitación; contará con tramos de modernización de 2 a 4 carriles y otros de conservación.

El titular de la SICT hizo mención del Programa Carretero en Oaxaca, con una inversión de 5 mil 986 mdp y longitud de 904 km.

En cuanto a puentes y viaductos, serán en total 18 con una inversión aproximada de 12 mil millones de pesos. Respecto a los 5 proyectos de inversión mixta, ésta será de 30 mil 665 mdp para una longitud de 295 km.

En el Programa de Conservación de Carreteras, resaltó la conservación rutinaria que incluye bacheo, limpieza, rehabilitación de señalamientos, cuenta con 76 por ciento de avance en 33 mil km atendidos de un total de 44 mil km de la Red Federal Libre de Peaje, mismo que inició en noviembre de 2024 y concluirá en marzo del presente año.




Programa Bachetón registra un avance del 77.5% en la atención a la Red Carretera Federal


Fuente: 28
Fecha: 26/02/2025




La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) informa que, a través del Programa de Conservación Rutinaria Bachetón ha dado conservación a 34 mil 200 km de la Red Carretera Federal Libre de Peaje, lo que representa un avance del 77.5 por ciento.

De noviembre a la fecha, este programa ha reparado 233 mil 100 baches en las carreteras de todo el país.

Los estados con el mayor avance hasta el momento son: Nayarit que ya concluyó; Tabasco, 98%; Colima, 97%; Guerrero, 95%; Chiapas, 93%; Michoacán, 90%; Aguascalientes, 90%; Sonora, 88% y Baja California Sur, 87%.

En tanto, Morelos, registra 87%; Nuevo León, 86%; Oaxaca, 85%; Jalisco, 84%; Zacatecas, 80%; Coahuila, 80%; Hidalgo, 80%; Durango, 81%; Puebla, 79%; San Luis Potosí, 78%; Chihuahua, 75%; Veracruz, 76%; Quintana Roo, 73%; Baja California, 70%; Yucatán, 68%; Tlaxcala, 67%;Querétaro, 66%; Campeche, 63%; Edomex, 60%; Sinaloa, 51%; Guanajuato, 50%; y Tamaulipas, 53%.

La superficie rehabilitada equivale a un millón 048 mil 900 metros cuadrados, en la que se han empleado 168 mil 900 toneladas de mezcla asfáltica.

En estas acciones participan 277 cuadrillas integradas por mil 662 trabajadores apoyados con mil 939 equipos.

El Programa Bachetón cubre los 32 estados del país, cuya meta es abarcar 44 mil 120 km de la Red Carretera Federal Libre de Peaje.

Respecto al Programa de Conservación Periódica, la SICT presenta un avance general del 35.8 por ciento, que representa 247 kilómetros y una superficie atendida de dos millones 320 mil 500 metros cuadrados.

En este rubro se han empleado 261 mil 800 toneladas de mezcla asfáltica y el objetivo es llegar a 688 kilómetros en toda la República mexicana.

La finalidad del Programa Bachetón es mejorar las condiciones de seguridad y de movilidad para los ciudadanos que transitan por la Red Carretera Federal Libre de Peaje.

Esta etapa de conservación rutinaria en carreteras concluye a mediados de marzo, sin embargo, el programa será permanente.

Se continuará reparando baches y se intensificará la limpieza y desazolve de las obras hidráulicas. Esto es importante en prevención de la próxima temporada de lluvias, para que todas las obras hidráulicas estén en óptimas condiciones y mantener el libre tránsito.




Para rehabilitación de caminos y puentes Gobierno de Tabasco invertirá 417 mdp este año


Fuente: 28
Fecha: 25/02/2025




Mario González Noverola, titular de la Junta Estatal de Caminos (JEC), informó que para la construcción, rehabilitación y mantenimiento de caminos y puentes, el Gobierno de Tabasco proyecta invertir este año recursos del orden de los 417 millones 138 mil pesos.

Detalló que, de acuerdo al calendario establecido, las obras iniciarán a principios del próximo mes marzo, entre las que se contemplan el mantenimiento y rehabilitación de puentes, a partir del ejercicio de 41 millones 500 mil pesos, además que se invertirán 375 millones 638 mil pesos en caminos.

González Noverola añadió que, a partir del próximo mes arrancarán las acciones de rehabilitación de terracerías, obras complementarias y pavimento asfaltico en los municipios de Balancán, Centla, Centro, Comalcalco, Comalcalco, Cunduacán, Huimanguillo, Jalapa, Macuspana, Nacajuca, Tacotalpa, Teapa y Tenosique.




Realizará SICT más de 574 obras en Conservación Carretera


Fuente: 275
Fecha: 24/02/2025




La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), informó que se tiene en proceso 149 procedimientos de contratación para el Programa Nacional de Conservación de Carreteras con una asignación de 2 mil 696.9 millones de pesos.

El monto representa el 27 por ciento de los recursos ya liberados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para este rubro por un total de 10 mil millones de pesos.

Las licitaciones, para la contratación de dichas obras ya fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF), por lo que se prevé iniciarlas en los primeros días del mes de marzo del presente año.

La Secretaría que encabeza Jesús Antonio Esteva Medina, planea llevar a cabo 574 obras y servicios en la infraestructura carretera, a través de 520 licitaciones.

Entre estas se encuentran las 149 mencionadas por los 2 mil 699.9 millones de pesos, en proceso, y adicionalmente se contemplan otras 140 licitaciones con inversión por 2 mil 466.9 millones de pesos.

Los rubros que abarcarán son: conservación periódica de tramos (183); reconstrucción de puentes (19); conservación rutinaria de tramos (180); señalamiento horizontal (40); señalamiento vertical y barrera de protección (7).

Así como conservación rutinaria y periódica de puentes (31); puntos de conflicto (43); servicios relacionados con la obra pública (4); seguimiento y control (31); y estudios y proyectos (36).

Adicionalmente, la SHCP llevó a cabo una adecuación presupuestal mediante una ampliación de recursos por 481.5 millones de pesos para el Programa de Reconstrucción y Conservación de Carreteras.

Lo anterior para realizar los trabajos de reconstrucción de puentes y tramos por los daños ocasionados por el huracán John en el estado de Guerrero en 2024.

Para la atención de emergencias en esta región, a la fecha se tienen en proceso 9 procedimientos de contratación con una asignación de 335.0 millones de pesos, con lo que se compromete el 69.57 por ciento de su total.

Este subprograma contempla 54 obras o servicios mediante 21 licitaciones, entre ellas las 9 que están en proceso con un monto de 335 millones de pesos. Y se contemplan 4 adicionales con recursos por 10 millones de pesos.




SICT pide 2,000 millones de pesos más para carreteras


Fuente: 2
Fecha: 21/02/2025




La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) solicitó la semana pasada a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) recursos presupuestales por 1,998.7 millones de pesos para comprar 54 máquinas y diversos materiales para realizar tareas de pavimentación en la red carretera federal.

Entre los objetivos a cumplir de este programa de reparación de caminos están: mejorar las condiciones de seguridad y confort para los usuarios de la red, disponibilidad inmediata de los equipos y mejorar los tiempos de atención ante cualquier eventualidad (deslaves, huracanes o sismos).

Además de reconocer que la infraestructura carretera no se encuentra en las mejores condiciones por falta de mantenimiento, la dependencia argumentó que actualmente no cuenta con la capacidad de realizar las acciones de pavimentación debido a que requiere de un conjunto de maquinaria con ciertas especificaciones para complementar todas las acciones y normatividad aplicable.

La petición adicional de dinero para llevar a cabo estas actividades a lo largo del año ocurre al mismo tiempo que la SHCP se reservó, sin ofrecer una explicación, los recursos presupuestales del Programa Nacional de Conservación Carretera 2025 (10,000 millones de pesos), lo que le ha impedido a la SICT dar los fallos de más de 30 licitaciones para empezar a realizar trabajos de conservación periódico a nivel nacional, los cuales se debieron publicar desde la semana pasada (en otras etapas se encuentran más de 80 licitaciones).

Lamentablemente vemos que se puede repetir la situación del año pasado, cuando se cancelaron las licitaciones para hacer la conservación de las carreteras federales porque Hacienda no liberó el dinero que ya estaba presupuestado. Esperemos que la secretaría de infraestructura ejerza la presión que le corresponde y pueda seguir adelante con las licitaciones porque nos hace falta trabajo y las carreteras se van a dañar más, comentó a El Economista un constructor que participa en varios procesos.

Con base en información de la dependencia, en la red carretera federal libre (43,371.94 kilómetros), se concentra la mayor parte de los desplazamientos de pasajeros y carga entre ciudades, así como los recorridos de largo itinerario, aquellos vinculados al comercio exterior y los generados por los sectores más dinámicos de la economía nacional, razón por la cual es relevante, no solo por su papel en la movilidad, sino también por su impacto económico.

Por lo anterior, a finales del año pasado el gobierno federal inició un programa de pavimentación al que llamó Bachetón en el que se usan recursos que no son presupuestales y se obtuvieron de un convenio con Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), que implementó un mecanismo financiero para obtener flujos monetarios que le permitan desarrollar proyectos de inversión estratégicos al país.

Como parte de los resultados obtenidos, esta semana se informó que se han reparado más de 212,000 baches en la red carretera federal libre de peaje de todo el país, con lo que se ha dado conservación a 31,600 km.

El Programa Bachetón que está en marcha cubre a los 32 estados del país y la meta es abarcar los 44,120 km de la red federal, detalló la Dirección General de Conservación de Carreteras (DGCC).




Bachetón suma 212 mil baches reparados en carreteras federales libres de peaje en el país


Fuente: 117
Fecha: 20/02/2025




La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), informa que a través del Programa de Conservación Rutinaria Bachetón se han reparado más de 212 mil baches en la Red Carretera Federal Libre de Peaje de todo el país.

Este programa ha dado conservación a 31 mil 600 km de la Red Carretera Federal Libre de Peaje, lo que representa un avance del 71.6 por ciento.

La superficie rehabilitada equivale a 946 mil 200 metros cuadrados, en los que se emplearon 152 mil 300 toneladas de mezcla asfáltica. En estas acciones participan 277 cuadrillas integradas por mil 662 trabajadores apoyados con mil 939 equipos.

El Programa Bachetón cubre a los 32 estados del país, cuya meta es abarcar los 44 mil 120 km de la Red Carretera Federal Libre de Peaje.

Respecto al Programa de Conservación Periódica, la SICT presenta un avance general del 31.5 por ciento, con un acumulado de 217 kilómetros y una superficie atendida de dos millones 55 mil 900 metros cuadrados.

En este rubro se han empleado 230 mil 500 toneladas de mezcla asfáltica, en el que participaron 50 cuadrillas, 668 trabajadores y 376 equipos. El objetivo es llegar a 688 kilómetros en toda la República mexicana.




Registra avance del 68% Programa Bachetón de la SICT en Chihuahua


Fuente: 270
Fecha: 19/02/2025




La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) informó que el Programa de Conservación Carretera Bachetón que se efectúa en Chihuahua tiene un avance del 65 por ciento.

El Centro SICT Chihuahua realiza actualmente trabajos de conservación periódica en la carretera Nuevo Casas Grandes-Janos del kilómetro 203+000 al kilómetro 217+000 y del kilómetro 233+000 al kilómetro 253+000.

Asimismo, se han efectuado trabajos de bacheo intensivo en la carretera Aldama-Ojinaga del kilómetro 74+000 al kilómetro 75+600.

Otros de los tramos en donde se realiza el programa Bachetón son: Chihuahua  El Sueco, Villa Ahumada  Juárez, Juárez  El Porvenir, Juárez  Janos, Janos  Agua Prieta, Jerónimo  Santa Teresa, Ramal a Palomas Viejo, El Sueco  Nuevo Casas Grandes  Janos, Chihuahua  Aldama y Cuauhtémoc  Límite con Sonora.




Lleva el programa 'Bachetón' de la SICT 65% de avance


Fuente: 74
Fecha: 18/02/2025




El programa 'Bachetón' de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) lleva ya un avance del 65 por ciento, en las diferentes carreteras del estado de Chihuahua.

El Programa de Conservación Carretera Bachetón que se efectúa en Chihuahua es diseñado para garantizar el mantenimiento y funcionalidad de las vialidades federales, incluye acciones como bacheo y renivelaciones de tramos carreteros.

Actualmente se realizan trabajos de conservación periódica en la carretera Nuevo Casas Grandes-Janos del kilómetro 203+000 al kilómetro 217+000 y del kilómetro 233+000 al kilómetro 253+000.

Asimismo, se han efectuado trabajos de bacheo intensivo en la carretera Aldama-Ojinaga del kilómetro 74+000 al kilómetro 75+600.

Otros de los tramos en donde se realiza el programa Bachetón son:

Chihuahua - El Sueco,

Villa Ahumada - Juárez

Juárez - El Porvenir

Juárez - Janos

Janos - Agua Prieta

Jerónimo - Santa Teresa

Ramal a Palomas Viejo

El Sueco - Nuevo Casas Grandes - Janos

Chihuahua - Aldama

Cuauhtémoc - Límite con Sonora




Anuncia Mara Lezama 75.8 millones de pesos de la SICT para reencarpetamiento de 630 kilómetros de carreteras


Fuente: 239
Fecha: 14/02/2025




La gobernadora Mara Lezama Espinosa comunicó que gracias a un programa de eliminación de la carpeta asfáltica, que comenzó en noviembre de 2018, se han rehabilitado más de 630 kilómetros de vías, con una inversión de 75.8 millones de pesos de la Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transporte (SICT).

Estos caminos incluyen la 307, en la etapa de Reforma Agraria a Cancún, las 184 y 186 de Mérida a Felipe Carrillo Puerto, y la 295 de Valladolid a Felipe Carrillo Puerto, se informó en el programa "La Voz del Pueblo" de hoy.En el programa, la gobernadora de Quintana Roo resaltó que las medidas incluyen la limpieza de drenajes y la renivelación de carreteras, ya que en este gobierno distinto las acciones se realizan de manera correcta y a tiempo.

Mara Lezama rememoró que en este régimen de cambio profundo, humanista y feminista, se lucha contra la corrupción, se hacen visibles las acciones, pero también se brinda un enfoque directo, con respuestas constructivas a los individuos.

En este contexto, indicó que el programa Tu identidad es tu derecho, brinda atención a todos y todas de manera equitativa, soluciona problemas que parecen inviables para que los individuos obtengan su documento de nacimiento.

Al atender las llamadas de los individuos, la Gobernadora instó a los quintanarroenses a prevenir situaciones de extorsión, dialogando, charlando, informando, ya que se han documentado situaciones en las que criminales que llaman a las viviendas, se hacen pasar por los propietarios y exigen, prácticamente, que quien esté presente entregue bienes de valor.

De igual manera, Mara Lezama convocó a aquellos que necesiten algún soporte funcional como sillas de ruedas, aparatos auditivos, bastones, entre otros, a dirigirse a la Administración del Patrimonio de la Beneficencia Pública del Estado (APABEP) hasta el 19 de febrero, ya que se llevará a cabo una campaña de dotación del 20 al 25 de este mes.

Entre otros asuntos, exhortó a las participantes del programa Mujer es Poder a renovar sus datos, como un componente de transparencia que es de gran importancia en este gobierno.

Por último, anunció que la próxima audiencia pública tendrá lugar el 21 de febrero en Cobá, municipio de Tulum.




Comisión de Desarrollo Regional se reunirá con titular de SICT para revisar estado de las carreteras del país


Fuente: 28
Fecha: 13/02/2025




Para revisar el estado que guarda el sistema carretero del país, y tener conocimiento del plan de mantenimiento del mismo, la Comisión Desarrollo Regional, que preside el senador Miguel Márquez Márquez, se reunirá con el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jesús Antonio Esteva Medina.

Márquez Márquez refirió que el encuentro, previsto antes del 28 febrero, se deriva las peticiones que hicieron senadores de diversos grupos parlamentarios, con el propósito de que el titular de la SICT exponga el plan de mantenimiento del sistema carretero para el ejercicio 2025.

También dio a conocer que se prevé una reunión con Altagracia Gómez Sierra, titular del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización, para que comparta con los integrantes de la comisión sobre las inversiones estratégicas que se tienen previstas en las diversas zonas del país.

Al respecto, el senador de Morena, Alejandro Murat Hinojosa, comentó que la idea es retroalimentar los proyectos para que sean más exitosos, a través de identificar y aprovechar las cualidades productivas de cada región.

Me parece importante que el área responsable del Poder Ejecutivo -subrayó-, pueda escuchar nuestras reflexiones, una vez que conozcamos lo que ellos traen; debe ser una conversación que sume para todos.




Programa Bachetón ha dado mantenimiento a más de 29 mil km de la Red Carretera Federal Libre de Peaje


Fuente: 28
Fecha: 12/02/2025




Se ha dado atención a 187 mil 200 baches en una superficie de 828,400 metros cuadrados, en los que se han empleado 133 mil 400 toneladas de mezcla asfáltica.

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) a través del Programa Bachetón ha dado mantenimiento y conservación rutinaria a más de 29 mil 100 km de la Red Carretera Federal Libre de Peaje de todo el país, lo que representa un avance del 66 por ciento.

Mientras Nayarit concluyó los trabajos al 100%, la mayoría de los estados tiene un progreso superior al 50 por ciento. En este sentido, destacan: Colima, 88%; Guerrero, 84%; Tabasco, 84%; Aguascalientes, 81%; Jalisco y Michoacán, con 80%.

En tanto, Sonora suma 79%; Oaxaca,77%; Baja California, 68%; Hidalgo, 65%, Puebla,67%; Durango, 67%; Baja California Sur, 68%; Chihuahua, 65%; Coahuila, 65%; Veracruz, 62%; Tlaxcala,61%; Yucatán, 60%; Morelos, 60%; Nuevo León, 56%; San Luis, 51%; Sinaloa, 51%, Edomex, 53%; Campeche, 50%; Guanajuato, 49%; Querétaro, 48%; Tamaulipas, 45%; Zacatecas, 45% y Quintana Roo, 34%.

A la fecha, se ha dado atención a 187 mil 200 baches en una superficie de 828,400 metros cuadrados, en los que se han empleado 133 mil 400 toneladas de mezcla asfáltica.

En esta acción participan 277 cuadrillas integradas por mil 662 trabajadores apoyados con mil 939 equipos.

En cuanto al Programa de Conservación Periódica, la SICT presenta un avance general del 26.7 por ciento, con un acumulado de 184 kilómetros atendidos en una superficie de un millón 827 mil 800 metros cuadrados.

Esto representa 191 mil 600 toneladas de mezcla asfáltica utilizada, con el apoyo de 49 cuadrillas, 668 trabajadores y 355 equipos.




Asignan más de 320 mdp de recaudación de REPUVE a pavimentación de avenidas


Fuente: 226
Fecha: 11/02/2025




Más de 320 millones de pesos provenientes de la regularización de vehículos de procedencia extranjera por decreto, REPUVE, han sido utilizados para la repavimentación de noventa calles en la ciudad, del 2021 a la fecha, informó Obras Públicas.

Entre las más recientes acciones se encuentran los puentes de la Avenida Tecnológico, el Trébol, en el cruce con Ejército Nacional y el Puente Rotario (Al Revés), en la avenida Gómez Morin.

Del 2021 a la fecha se han repavimentado 90 calles de la ciudad con recurso asignado del REPUVE, todas son repavimentadas con carpeta asfáltica en inversión son 329,859,363.75, equivalentes a 768,638.28 M2 de superficie atendidos, informó Obras Públicas.

Algunas de las calles que intervinieron recientemente son la Niños Héroes, Canarios, Avenida Reforma, Santiago Troncoso.

Además informaron que trabajaron en la repavimentación de la Avenida Pérez Serna, Avenida Tecnológico, Boulevard Oscar Flores y Aguirre Laredo.

Mencionaron que las más recientes acciones han sido en los puentes de la tecnológico, del Trébol y Al revés, mencionó la dependencia municipal.

Informador que del Presupuesto 2025 aún no se ha determinado, esperan el corte que obtienen por mes, es decir según lo recaudado le asignan a obras públicas.

La inversión en repavimentación ha sido de más de 320 millones de pesos, recurso proveniente de la regularización de vehículos de procedencia extranjera por decreto.




Concluye SICT trabajos del viaducto elevado de Trolebús Chalco-Santa Martha


Fuente: 9
Fecha: 10/02/2025




La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) concluyó los trabajos del viaducto elevado del Trolebús Chalco-Santa Martha, que conectará el Oriente y Poniente de la Ciudad de México, informó el organismo en un comunicado.

Expuso que como parte de las obras a su cargo, la SICT avanza en la instalación de catenaria, además de los acabados y equipamiento en la terminal.

En una visión de movilidad metropolitana, la SICT trabaja junto con el Gobierno del Estado de México, en la ampliación del Trolebús elevado de la Ciudad de México, desde Acahualtepec a Santa Martha, mencionó en el documento.

Detalló que el proyecto abarca la construcción de un viaducto elevado de 590 metros, un viaducto curvo de 126 metros y una estación terminal en el Centro de Transferencia Modal Santa Martha, la cual se realiza en colaboración con el gobierno mexiquense.

A su vez, la SICT destacó que la conexión del Trolebús Chalco-Santa Martha, construido por el Gobierno del Estado de México, tendrá un recorrido de 18 kilómetros, cuenta con 13 estaciones y 2 terminales.

La conexión permitirá reducir el tiempo de traslado de dos horas a sólo 33 minutos y beneficiará a 200 mil usuarios de municipios como Los Reyes, Valle de Chalco, Ixtapaluca y Chalco.

La nueva línea conectará el Oriente y Poniente de la Ciudad de México en su interconexión con la línea 10 del Trolebús en Río Mixcoac, dijo,

Agregó que contará con 108 unidades articuladas, cada una con capacidad de hasta 142 pasajeros, lo que garantizará un servicio eficiente y de calidad.




Aeropuerto de Chalacatepec será inaugurado en octubre


Fuente: 389
Fecha: 07/02/2025




Con esta terminal se espera detonar el turismo en la Costalegre.

El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, estima que entre septiembre y octubre se inaugure oficialmente el aeropuerto de Chalacatepec, con lo cual espera detonar el turismo en la Costalegre.

De visita por aquella región costera, el mandatario señaló que el nuevo aeropuerto ayudará a que los turistas lleguen desde ese punto, aunque también desde el aeropuerto de Puerto Vallarta, lo que mejorará la competitividad de la zona.

A la par de la inauguración del nuevo aeropuerto, el gobernador también contempló acciones urbanísticas de conectividad desde el aeropuerto de Puerto Vallarta para enlazar otros puntos de la costa jalisciense.

Entre ellos, destaca el anuncio del puente Amado Nervo, que forma parte del plan de infraestructura carretera impulsado por el Gobierno Federal, encabezado por la Presidenta Claudia Sheinbaum. El proyecto arrancará el próximo mes de octubre y tendrá una inversión cercana a los 900 millones de pesos.

Mientras tanto, el Gobierno estatal alista inversiones por alrededor de dos mil 200 millones de pesos para distintos proyectos de infraestructura y conectividad que complementarán la obra federal.

Por otra parte, Pablo Lemus colocó la primera




SICT reporta avance de 59% en bachetón de carreteras


Fuente: 28
Fecha: 06/02/2025




La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) informó que el Programa Bachetón rebasó la mitad de sus objetivos al registrar 59.4 por ciento de avance y atención a 169 mil 300 baches en el país en 26 mil 200 kilómetros de la Red Carretera Federal Libre de Peaje.

A través de este Programa de Conservación Rutinaria, la superficie atendida equivale a 749 mil 200 metros cuadrados, en el que se emplearon 120 mil 600 toneladas de mezcla asfáltica, con la operación de 277 cuadrillas integradas por mil 662 trabajadores apoyados con mil 939 equipos.

En cuanto al Programa de Conservación Periódica, la SICT presenta un avance general del 20.5 por ciento, con un acumulado de 141 kilómetros y una superficie atendida de un millón 329 mil 200 metros cuadrados.




Establecen compromiso ambiental en la construcción de la autopista Vallarta Guadalajara.


Fuente: 309
Fecha: 05/02/2025




El gobierno municipal de Puerto Vallarta da a conocer que estableció principios para el desarrollo sostenible, verde y ordenado de la región.

Se espera que en esta semana el Gobierno Federal comenzará la construcción de la última etapa de la autopista Puerto Vallarta-Guadalajara. Ante las amenazas de los aranceles, ahora más que nunca estamos conscientes de que necesitamos infraestructura y proyectos que impulsen el turismo nacional y el desarrollo económico de la región, pero junto a estrategias que protejan la estabilidad de nuestros ecosistemas, se informa a través de un comunicado.

Se recuerda que Originalmente, esta obra contemplaba la remoción directa de oárboles urbanos colindantes a la zona militar 41-A. Las gestiones y revisiones al proyecto hechas por funcionarios del gobierno municipal lograron reducir en 31% el número de árboles a remover, y se trasplantarán a parques y áreas verdes el 100% de los árboles en condiciones viables de ser trasplantados. Los estudios de la viabilidad del trasplante fueron realizados por organizaciones autónomas especializadas en la conservación de árboles, y los removidos serán reciclados como abono para la regeneración y fertilización de suelo.

Así también, se lograron dos cosas relevantes más para el beneficio de Puerto Vallarta:

 Se donarán 30 árboles de especies nativas por cada árbol removido.

 La empresa constructora también donará el equipo y herramientas necesarias, que en su conjunto tienen un valor de casi un millón de pesos, para implementar el Plan Municipal de Arborización, con el que se busca obtener la certificación internacional para ingresar al selecto grupo de Tree Cities (Ciudad Árbol).

El gobierno de Puerto Vallarta ha establecido principios para el desarrollo sostenible, verde y ordenado de la región. Para las obras públicas y proyectos de desarrollo que impliquen la remoción y trasplante de árboles urbanos, seguiremos estableciendo el compromiso de plantar mínimo 10 árboles por cada uno removido, con el objetivo de restaurar las funciones ecológicas y servicios ecosistémicos de la vegetación de la zonas urbanas.

Se estima que la autopista Puerto Vallarta  Guadalajara tendrá un alto impacto económico, el cual se reflejará en los ingresos de las familias vallartenses, gracias a que aumentará el flujo de visitantes.

Además que la autopista Puerto Vallarta  Guadalajara tendrá un alto impacto económico, el cual se reflejará en los ingresos de las familias vallartenses, gracias a que aumentará el flujo de visitantes.




Alistan construcción de la carretera Intermixteca, proyecto de Sheinbaum y Armenta.


Fuente: 363
Fecha: 04/02/2025




La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) federal ingresó una manifestación de impacto ambiental (MIA) para comenzar la primera fase de construcción de la carretera Intermixteca, proyecto que fue prometido en campaña por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta Mier.

MULTIMEDIOS tuvo acceso al proyecto que la dependencia federal ingresó ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), en el que dio detalles sobre los trabajos de "modernización" en la carretera federal Cuautla-Izúcar de Matamoros, a la altura del municipio de Tehuitzingo.

Y es que esta vía federal una vez que ingresa a territorio poblano se convierte en el único camino que conecta a los municipios de la zona sur, pero la mayoría de sus tramos están en malas condiciones o ya no son ideales para la movilidad actual.

Ese sería el caso para la primera fase del proyecto de la carretera Intermixteca, que constituye una longitud de 12 kilómetros que va desde la comunidad de Guadalupe Allende o El Pitayo, en el kilómetro 92+000, hasta Puente Marqués, en el 104+000, en el municipio de Tehuitzingo.

La SICT explicó que la obra corresponde a una modernización de una carretera existente Tipo 'C' a una carretera Tipo 'A2'; es decir, se habilitará un carril de 3.5 metros (m) en cada sentido de circulación y acotamientos de 2.5 m a cada lado, resultando un ancho de corona y calzada de 12 m.

"Es importante mencionar que será necesario realizar la corrección en algunas partes del trazado original para cumplir con las características técnicas de una carretera Tipo 'A2', por lo que este proyecto no se desarrollará al 100% sobre la carretera existente", señaló la SICT.

De acuerdo con el gobernador Alejandro Armenta, la carretera Intermixteca será una vía sin peaje que conectará a las regiones de Izúcar de Matamoros y Acatlán de Osorio, en la Mixteca Baja, con la localidad de La Colorada, en el municipio de Molcaxac, en la Mixteca Alta.

Incluso el mandatario anticipó que la SICT se ocupará de la primera fase del proyecto, en los límites territoriales con Morelos y Guerrero, mientras que la entidad se encargará del recorrido en el área cercana a Oaxaca y la Sierra Negra de Puebla.

"Lo he estado hablando con el secretario de Infraestructura, a nivel federal, ya tienen el anteproyecto para comunicar a Morelos y Puebla por la parte de Izúcar hasta Acatlán, y nosotros haremos la parte de Acatlán hasta La Colorada, dijo en la conferencia del pasado 20 de enero.

La Mixteca es una de las regiones más extensas de Puebla y está integrada por 58 municipios, la mayoría de alta y muy alta marginación. Pese a ello, todavía no cuenta con una vialidad que los conecte a todos, obligando a sus habitantes a rodear por carreteras de la zona metropolitana de Puebla o por vías cercanas al estado de Oaxaca.




Mara Lezama y titular de la SICT revisan proyectos estratégicos en Quintana Roo


Fuente: 197
Fecha: 31/01/2025




Mara Lezama y titular de la SICT. La gobernadora de Quintana Roo, se reunió con el titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jesús Antonio Esteva Medina, para dar seguimiento a diversos proyectos estratégicos de infraestructura y transporte que impactan positivamente en la entidad.

Durante el encuentro, se abordaron diversos temas de gran relevancia para el futuro de la región, destacando:

Regularización del transporte en el Aeropuerto Internacional de Cancún: Buscando mejorar la operatividad y el servicio al turismo.

Proyectos de infraestructura para el estado: Estrategias clave para el crecimiento sostenido.

Continuidad del Puente Nichupté: Una obra emblemática que transformará la imagen de Benito Juárez y optimizará los servicios en la región.

Mara Lezama destacó que estos proyectos son prioritarios para garantizar el bienestar y la prosperidad compartida de los quintanarroenses, con un enfoque en el crecimiento inclusivo y sostenible.

A la reunión asistieron también importantes funcionarios de ambos gobiernos:

Subsecretarios de la SICT: Tania Carro Toledo (Transportes) y Juan Carlos Fuentes Orrala (Infraestructura).

Andrés Lajous Loaeza, Titular de la Agencia Reguladora de Transportes Ferroviarios (ARTF).

Miembros del gabinete de la Gobernadora, como José Alberto Alonso Ovando, José Rafael Lara Díaz y Ángel Rivero.




Trenes México Querétaro y México Pachuca Inicia Servicio en 2027, SICT


Fuente: 28
Fecha: 30/01/2025




La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), iniciará en abril del presente año la construcción de los trenes de pasajeros México-Querétaro y México-Pachuca, a fin de que ambas rutas ofrezcan servicio en 2027.

Esta dependencia informa que antes de abril se publicarán las bases de licitación para llevar a cabo ambos proyectos; se estima que llevará dos años poder concluirlos, por lo que estarán listos en 2027.

Cabe precisar que los tramos Querétaro-Irapuato y Saltillo-Nuevo Laredo, se licitarán en el mes de junio y julio, para posteriormente iniciar su construcción este mismo año.

La SICT trabaja en los diversos proyectos de trenes para reactivar el servicio de pasajeros, por lo que avanza en los estudios de demanda, manifestación de impacto ambiental y la ingeniería básica.

El tren de pasajeros circulará por vías dedicadas, que en algunos casos será por una o por dos vías, por lo que no compartirá su servicio con las rutas de carga de manera simultánea.




ASA invierte para el sistema aeroportuario


Fuente: 28
Fecha: 29/01/2025




Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) ha dado un paso decisivo para fortalecer su posición como líder en el suministro, comercialización y almacenamiento de combustibles de aviación en México, con una inversión de más de 655 millones de pesos durante 2024.

Esta decisión ha permitido la adquisición de 40 autotanques para turbosina, 15 dispensadores, 10 equipos de succión y 15 autotanques para gasavión, incorporando tecnología de punta que moderniza y refuerza las operaciones en 38 estaciones de combustibles clave en todo el país.

Entre las terminales más beneficiadas se encuentra el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), un punto neurálgico del sistema aeroportuario nacional que enfrenta importantes desafíos en su infraestructura.

Este aeropuerto, que opera al límite de su capacidad, se encuentra en una situación crítica debido a problemas como saturación de operaciones, desgaste estructural y constantes retrasos que impactan tanto a las aerolíneas como a los pasajeros.

Con la integración de esta nueva flota, ASA no solo asegura el suministro ininterrumpido de turbosina y gasavión, sino que también contribuye a la reducción de tiempos en las operaciones de abastecimiento.

Esto resulta crucial en un aeropuerto tan demandado como el AICM, donde cada minuto cuenta para evitar congestiones y retrasos que afectan la puntualidad de los vuelos.

Los nuevos equipos cumplen con las normativas nacionales e internacionales más estrictas, aumentando la seguridad en las instalaciones y reduciendo riesgos operativos.

Además, ASA continúa proyectando su compromiso hacia el futuro con un plan de modernización de su parque vehicular.

En los próximos seis años, se planea la adquisición de al menos 40 nuevos equipos por año, con una inversión adicional de 400 millones de pesos en 2025.

Este esfuerzo está diseñado para mantener la competitividad y eficiencia de los servicios en el AICM y otros aeropuertos estratégicos como Cancún, Guadalajara, Monterrey y Tijuana.

El fortalecimiento de la infraestructura y los servicios de ASA no solo beneficia directamente a las aerolíneas, que podrán garantizar vuelos más puntuales, sino que también refuerza la confianza de los usuarios en el sistema aeroportuario mexicano.

En un contexto en el que el AICM enfrenta críticas constantes por su estado frágil y saturación, esta modernización representa un avance significativo para asegurar que este centro estratégico pueda operar con los más altos estándares de calidad y eficiencia en los próximos años.

La próxima semana será clave para definir el suministro de 2 mil 600 vehículos en el Estado de México de Delfina Gómez, un contrato que ha generado interés por los nombres involucrados en el proceso.

Jet Van Car, de Cuauhtémoc Velázquez y Teresa López, parece perfilarse como favorita para obtener la adjudicación, en un escenario que podría dejar fuera a diversos proveedores locales que dependen de este tipo de contratos, tales como Casanova Vallejo, liderada por Carlos y Joaquín Echenique.

Este contexto cobra relevancia luego de revisar el delicado historial de Jet Van Car, que en 2021 fue inhabilitada por la Secretaría de la Función Pública, encabezada por Raquel Buenrostro Sánchez, por incumplimientos en contratos con la administración pública.

Asimismo, la Auditoría Superior de la Federación, dirigida hoy por David Colmenares, solicitó una revisión al Servicio de Administración Tributaria, a cargo de Antonio Martínez Dagnino, por presuntas irregularidades en sus operaciones.

La Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) tiene a Karim Antonio Oviedo Ramírez como su presidente nacional para 2025.

Va por el fortalecimiento del sector inmobiliario en México y la creación de la FIBRA AMPI, un instrumento financiero diseñado para generar nuevas oportunidades para los asociados y potenciar el desarrollo del sector.

Busca ofrecer una alternativa de inversión que permita la captación de recursos para impulsar proyectos inmobiliarios en diversas regiones del país.

Este mecanismo facilitará el acceso al financiamiento para los profesionales del sector, brindando mayor estabilidad y crecimiento al mercado inmobiliario nacional. Presume además, que trabajará en la expansión de la asociación más allá de las fronteras mexicanas, fortaleciendo alianzas estratégicas con organismos y profesionales de otros países.




México necesita triplicar recursos para carreteras deterioradas, advierte la CMIC


Fuente: 226
Fecha: 28/01/2025




El mal estado que guardan las carreteras del país genera pérdidas anuales por accidentes y retrasos logísticos de 160 mil millones de pesos, al estimarse que dos de cada tres kilómetros de la red carretera están deteriorados, indicó el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Luis Méndez Jaled. Al asistir a la ceremonia del 47 Aniversario de la delegación de CMIC en Aguascalientes, señaló que la red carretera nacional de 400 mil kilómetros requiere una inversión federal del 5% del Producto Interno Bruto, pero sólo se destina la mitad de este recurso.

Se movilizan 500 millones de toneladas de mercancías por carreteras, por lo cual se prevé que la administración de Claudia Sheinbaum tenga una nueva dinámica para la rehabilitación de vías terrestres, enfatizó.

Aún cuando se percibe una disminución del 5% en el presupuesto federal para infraestructura, se perciba un escenario favorable al estimarse una inversión de 15 mil millones de pesos en carreteras para el año 2025, aunque se requiere el triple de los recursos, manifestó.

Hay un plan ambicioso, se está volteando a ver a la iniciativa privada, el proyecto de los trenes, que hayan arrancado con el bachetón en noviembre, hace muchos años no se ejecutaban y están mejor enfocados, aunque no hay dinero que alcance, hay una expectativa integral positiva, argumentó. Méndez Jaled destacó que el Plan de Infraestructura y el Plan México de la presidenta establecen un trabajo en equipo con los constructores para fortalecer la red logística del país, que ofrece una nueva perspectiva en aspectos como la infraestructura hidráulica, energía y vivienda.

El líder nacional señaló que el modelo de Asociación Público Privada es un esquema que fue cuestionado durante el sexenio pasado por casos de corrupción y falta de transparencia, aunque en esta administración se ve con buenos ojos como la posibilidad de ampliar inversiones.




El Aeropuerto Internacional de Tepic Riviera Nayarit ya lleva el 70% de avance


Fuente: 223
Fecha: 27/01/2025




La decisión de ampliar el Aeropuerto Internacional de Tepic, responde a la demanda de pasajeros que sido atendida por los aeropuertos alternos que son los de Guadalajara y Puerto Vallarta, que representa un total del 88 por ciento, de ahí la necesidad de este impresionante proyecto que ya va al 70 por ciento de su avance.

En entrevista para Heraldo Radio Tepic con Shío López, Marco Antonio Figueroa, delegado en Nayarit de la Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes (SICT) informó que ya están listas dos terceras partes del proyecto que incluyen lo siguiente:

-La ampliación de la pista principal de 2 mil 300 metros a 3 mil 106 metros de longitud

-La construcción de la nueva torre de control de 42 metros de altura

-Nuevas calles de rodaje

-Nuevas plataformas comerciales

-La nueva terminal de pasajeros

En total el aeropuerto abarcará 23 mil metros cuadrados, con una capacidad máxima de cuatro millones de pasajeros. Se espera que en los próximos meses se estén dando los anuncios pertinentes para las próximas fechas de conclusión para poder estar operando ya con todas las etapas concluidas este importante aeropuerto.

La ampliación de nuestro Aeropuerto Internacional se ha estado realizando con el aployo del gobierno de México, la doctora Claudia Sheinbaum ha estado muy al pendiente de los avances de esta importante obra de infraestructura aeroportuaria, ya se tienen terminadas las primeras fases que tienen que ver con la ampliación de la pista principal, las nuevas calles de rodaje, las nuevas plataformas comerciales, la nueva torre de control y ahorita lo que está pendiente es la nueva terminal de pasajeros, informó el ingeniero Figueroa.

Serán el secretario Jesús Antonio Esteva Medina y el gobernador Miguel Ángel Navarro Quintero quienes darán a conocer la conclusión de esta magna obra que es parte de los 28 compromisos para Nayarit por parte del gobierno federal.

El grupo que está trabajando en el aeropuerto internacional de Tepic, se creó con la sociedad entre Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) y Aeropuertos Mexicanos (AME) con la filial de Mota-Engil México, esta última ha desarrollado proyectos en casi 50 países, y tiene participación en el tren Maya, el metro de Monterrey, así como la ampliación del Aeropuerto Internacional de Puerto Escondido, también perteneciente al Grupo Aeroportuario Turístico Mexicano (GATM).

La ampliación de este desarrollo representa duplicar el tránsito de pasajeros por Tepic. Una vez que empiece a operar el Aeropuerto Internacional de Tepic Riviera Nayarit se prevé que sean movilizados durante el primer año 500 mil pasajeros, actualmente transitan a 250 mil personas.




Se inaugura la carretera Mitla-Tehuantepec en Oaxaca


Fuente: 2
Fecha: 24/01/2025




Luego de 23 años, Oaxaca contará con una nueva infraestructura vial al Istmo de Tehuantepec, con una longitud de 169 kilómetros, que mejorará la movilidad de las personas, productos y servicios, convirtiéndose así en el motor de desarrollo del sur-sureste de México.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y el gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz, estarán presentes en la apertura de la supercarretera Mitla-Tehuantepec este viernes 24 de enero.

Esta obra histórica, con una inversión de 32,977 millones de pesos, conectará a la capital del estado con esta región en un menor tiempo de traslado, que pasará de cuatro horas y media a dos horas y media, favoreciendo a más de 1.4 millones de personas.

Además, promoverá la generación de miles de empleos, los cuales, junto al Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), detonarán el turismo y el desarrollo integral y sustentable de la entidad.

De acuerdo con información local, la vialidad tipo A2 tiene un ancho de 12 metros, con dos carriles de circulación de 3.5 metros de cada lado, acotamientos externos de 2.5 metros, además de 20 entronques, 65 puentes, 15 puentes inferiores vehiculares, 10 túneles, 14 viaductos y dos casetas de cobro.

Cabe destacar que, para los trabajos de construcción, se utilizaron 460 máquinas y 3,100 personas fueron empleadas.

De manera directa, se beneficiarán los municipios de: San Pablo Villa de Mitla, San Lorenzo Albarradas, San Pedro y San Pablo Ayutla, Santo Domingo Tepuxtepec, San Pedro Quiatoni, San Juan Juquila Mixes, Nejapa de Madero, Santiago Lachiguiri, Santa María Jalapa del Marqués y Santa María Mixtequilla.




SICT da 108 mdp a Sedena para modernizar una carretera en el Triángulo Dorado


Fuente: 201
Fecha: 23/01/2025




La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) dio 108 millones de pesos a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) para que realice trabajos de modernización del tramo carretero San Ignacio-Tayoltita, ubicado en una región con una alta presencia de grupos del crimen organizado como es el Triángulo Dorado.

La Sedena y la SICT firmaron un convenio para establecer la forma y términos para que la Defensa lleve a cabo la primera etapa de los trabajos faltantes de la modernización de San Ignacio-Tayoltita, revela información a la que tuvo acceso Forbes México.

Según los datos consultados en la Sedena, la Dirección General de Ingenieros de la Secretaría de la Defensa Nacional será la encargada de modernizar el camino San Ignacio-Tayoltita entre el 22 de noviembre de 11 de 2024 y el 17 de marzo de 2025.

Los encargados de acordar la modernización de la carretera en el Triángulo Dorado fueron Salvador Fernando Cervantes Loza por la Secretaría de la Defensa Nacional, así como Juan Carlos Fuentes Orrala y Carlos Arceo Castañeda por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes.

La modernización de la carretera San Ignacio-Tayoltita es uno de los primeros trabajos realizados por el Ejército en el gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo, quien le da continuidad a lo que ya se realizaba.

Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador usaron a las Fuerzas Armadas para que construyeran carreteras, como Tejupilco a Ciudad Altamirano y Tuxtepec-Oaxaca, que están regiones de alto riesgo para las constructoras por la presencia del crimen organizado y altos índices de violencia.

El Triángulo Dorado está ubicado en el noroeste de México y abarca partes de tres estados: Sinaloa, Durango y Chihuahua. Específicamente, esta región se encuentra en la Sierra Madre Occidental, una cadena montañosa.

Y esa región ha sido históricamente el centro de operaciones de algunas de las organizaciones delictivas más poderosas de México, como el Cártel de Sinaloa.

La carretera San Ignacio-Tayoltita, que se ubica entre los límites de Sinaloa y Durango, ayudará a mejorar la vida de localidades alejadas y marginadas de los grandes centros poblacionales.

En 2020, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes presentó una manifestación de impacto ambiental de la carretera San Ignacio-Tayoltita.

Según el documento presentado, Durango es uno de los estados con una topografía muy accidentada y en el afán de mantener interconectada a toda la población dentro del estado, se requiere de una gran cantidad de vías de comunicación o el mejoramiento de los caminos que comunican a las localidades más alejadas y marginadas de los grandes centros poblacionales.

Una de las principales causas de las localidades marginadas es la falta de infraestructura carretera, la cual resulta insuficiente para abastecer y satisfacer las necesidades de sus poblaciones, debido a la cantidad y estado físico en la que se encuentran sus caminos y carreteras, de acuerdo con la dependencia hoy dirigida por Jesús Antonio Esteva Medina.

En este sentido este proyecto pretende la modernización del camino rural que comunica al poblado de San Ignacio y Tayoltita, tramo límite entre los estados de Sinaloa y Durango  Tayoltita, tramo del km 89+600 al km 102+160, dicho proyecto de infraestructura carretera forma parte de la creación de un eje vial fronterizo que comunicará a los estados de Sinaloa y Durango, por lo que beneficiará en un futuro varios aspectos sociales y económicos, precisa la SICT.

Con este proyecto se pretende la creación de una vía de comunicación que satisfaga las necesidades de las localidades involucradas y las aledañas al tramo carretero, al contar con una vía de comunicación más eficiente y segura, mejorando el estilo de vida de los habitantes de la zona, haciendo más fácil el acceso de bienes y servicios incrementándose de esta forma el desarrollo social, económico y cultural de la región y posteriormente la de los estados, concluye.




Programa Bachetón avanza más de un 42%: SICT


Fuente: 26
Fecha: 22/01/2025




La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) informó que el Programa Bachetón registra un avance del 42.7 por ciento en todo el país, al reparar 123 mil 500 baches en 18 mil 900 kilómetros (km) de la Red Carretera Federal Libre de Peaje.

La dependencia precisó que la superficie atendida a través de este programa de conservación rutinaria es equivalente a 556 mil metros cuadrados, con el empleo de 89 mil 500 toneladas de mezcla asfáltica y el apoyo de mil 939 equipos, la operación de 277 cuadrillas y mil 662 trabajadores.

La SICT destaca también la labor realizada en la conservación periódica, que registra un avance acumulado de 65.2 km (avance general de 9.5 por ciento) al dar atención a 688 kilómetros en el país.

En un comunicado, la SICT indicó que esta avance es equivalente a 43 mil 100 toneladas de mezcla asfáltica, con la participación de 308 equipos, 546 trabajadores, a través de 42 cuadrillas.

En el caso de Yucatán, el programa de Bachetón inició 2025 con la atención de 857.3 kilómetros, que se suman a los 630.6 kilómetros de la primera etapa comprendida de noviembre a diciembre del 2024.

En total, se intervendrán mil 488 kilómetros de la red federal, con una inversión de 56.1 millones de pesos. Las labores de rehabilitación incluyen deshierbe, limpieza de cunetas, bacheo superficial aislado, bacheo profundo y renivelaciones locales.

En Jalisco se redoblan esfuerzos para atender a la brevedad las carreteras Guadalajara-Tepic, Guadalajara-Puerto Vallarta, Colima-Guadalajara, Jiquilpan-Colima y Morelia-Guadalajara.

A la fecha se han atendido más de 7,800 baches y ejecutado 41.6 kms con renivelaciones aisladas en toda la red carretera federal libre de peaje, que sumados a los trabajos de deshierbe y limpieza de obras de drenaje realizados, representan un 50.0% de avance en el rubro de conservación rutinaria.

El monto de inversión total es de 185.68 millones de pesos y se prevé concluir esta fase en marzo próximo.

Cabe destacar que según la propia dependencia, el objetivo de la SICT al culminar los programas mantenimiento, es beneficiar a más de 100 millones de mexicanas y mexicanos en todo el país.




Ejercerán 300 mdp en la reparación de carreteras de Campeche


Fuente: 340
Fecha: 21/01/2025




La Secretaría de Desarrollo Urbano, Movilidad y Obras Públicas priorizará el mantenimiento de carreteras y caminos estatales en los municipios de Calkiní y Calakmul, además de las rutas del sistema de transporte Ko'ox en la capital.

En los municipios de Calkiní y Calakmul se concentrará la prioridad de darle mantenimiento a las carreteras y caminos estatales, así como en las rutas alimentadoras del sistema de transporte Ko'ox en la ciudad capital, aunque se tiene contemplado ejercer recursos en los 13 municipios, planteó el encargado del despacho de la Secretaría de Desarrollo Urbano, Movilidad y Obras Públicas Sedumop), Berhard Rehn, al estimar que para este rubro ejercerán aproximadamente 300 millones de pesos este año.

Explicó que están en el proceso de integración de expedientes de las obras que ejecutarán, para que cuando reciban la autorización de los recursos puedan emitir las convocatorias de licitación. La proyección -dijo- es que hagan labores de mantenimientos en los 13 municipios de la entidad por la afectación en la red caminera que se tiene por los trabajos de construcción de la obra federal del Tren Maya, por lo que en este año comenzará la administración estatal con la reconstrucción de los caminos estatales.

Puntualizó que tienen tres puntos prioritarios de las acciones a implementar; en la zona limítrofe de Calakmul; en el municipio de Calkiní en el tramo que va de Tankuche a Isla Arena; y la segunda fase del proyecto del sistema de transporte urbano Ko'ox.




Informa alcaldesa Claudia Agatón avance del 64% en la pavimentación asfáltica de la calle Cuarta en la colonia Hidalgo


Fuente: 157
Fecha: 20/01/2025




Es parte de los proyectos de mejoramiento vial del Programa Rehabilitón ENSENADA.- Un avance del 64% registra la obra de pavimentación con concreto asfáltico, que realiza el Gobierno de Ensenada con la maquinaria denominada "Dragón" en la calle Cuarta entre 16 de septiembre y calzada Cortez, en la colonia Hidalgo.

En un recorrido por la zona, la alcaldesa Claudia Agatón Muñiz resaltó que este proyecto forma parte de los compromisos del Programa Rehabilitón, enmarcado en los primeros 100 días de su administración.

La presidenta detalló que, la obra que se ejecuta con recursos del Programa de Obra Normal (PRON), abarcará una superficie total de 3 mil 573 metros cuadrados de pavimentación asfáltica.

"La rehabilitación de esta vialidad mejorará el acceso a seis calles: 16 de septiembre, Benito Juárez, Del Puerto, Magisterio, Primer Ayuntamiento, Estado 29 y Cortez. Además, de que se suma a los trabajos previamente realizados en la calle Tercera y en la calle Diamante", afirmó la primera edil.

Por su parte, Paola Avelar Espinoza, directora de Infraestructura Municipal, precisó que, en los proyectos ya concluidos en la calle Tercera y Diamante, también se hicieron trabajos de señalización horizontal y vertical, contemplados en la obra de la calle Cuarta entre 16 de septiembre y calzada Cortez.

Señaló que, en próximas fechas, se darán a conocer los avances obtenidos en las obras del Programa Rehabilitón. Así como, las que se ejecutarán con recursos de distintos programas, a lo largo de 2025.

"Solicitamos la comprensión de la ciudadanía que reside en la calle Cuarta de la colonia Hidalgo, ante las molestias generadas por la pavimentación. Reiterarles que los beneficios serán mayores y que necesitamos de su apoyo, al respetar la señalización y circular con precaución por la zona", finalizó la funcionaria.




SICT propone ambicioso plan de expansión aeroportuaria para SLP


Fuente: 262
Fecha: 17/01/2025




San Luis Potosí, SLP.- Además del proyecto de ampliación y modernización del aeropuerto de Tamuín, David Sánchez director del centro local de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), dijo que están propuestos otros desarrollos de infraestructura aeroportuaria en la Huasteca y área metropolitana capitalina.

Pese a que se trata de solo esbozos de proyectos, dijo que representan alternativas para generar una plataforma más sólida en la entidad e impulsar con ello la conectividad.

Desde hace varios años recordó que hay una propuesta, con la intención de construir una terminal aérea en el municipio de Ciudad Valles.

Además, también desde hace más de una década explicó que está la propuesta de ampliación de la pista de aterrizaje del aeropuerto Ponciano Arriaga y con ello generar, un hub de carga internacional.

El funcionario federal dijo que una tercera propuesta, sería el diseño y construcción de una terminal en las inmediaciones del municipio de Villa de Reyes, como una infraestructura que acompañe el crecimiento industrial de esa región.

Esas tres propuestas podrían ser consideradas para su incorporación, dentro del Plan Nacional de Infraestructura que desarrollará el gobierno federal.




La presidenta Sheinbaum anuncia el plan carretero 2025 con inversión de 35 mil MDP


Fuente: 316
Fecha: 16/01/2025




La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, durante su conferencia la Mañanera del Pueblo de este jueves, presentó el Plan Carretero 2025, así como de puentes y de distribuidores viales que comenzarán su construcción durante este año con una inversión de 35 mil millones de pesos (mdp), con el objetivo de conectar a las comunidades y atender a las zonas más vulnerables.

"Lo que hoy estamos anunciando es cuáles son las que empiezan este año, ¿Cómo tomamos esa decisión?, atendiendo justamente a la conectividad"

"Tiene que ver con conectividad y también atención a zonas más vulnerables. Si se fijan en Guerrero, estamos invirtiendo bastante en Guerrero, por las necesidades que tiene Guerrero, de empleo, de conectividad, y el propio desarrollo del estado".

Explicó en la conferencia matutina Las mañaneras del pueblo, dijo desde Palacio Nacional.

El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jesús Antonio Esteva Medina, informó que la inversión durante todo el sexenio será cercana a 150 mil mdp, mientras que este año arranca la construcción y continuidad de carreteras y de puentes con lo que se intervendrán 263 kilómetros.

Destacó que las obras carreteras que comenzarán este año son:

* Cuautla  Tlapa Marquelia.

* Pachuca - Huejutla  Tamazunchale.

* Bavispe  Nuevo Casas Grandes.

* Circuito Tierra y Libertad en Morelos.

* Toluca  Zihuatanejo.

* Macuspana  Escárcega.

* Ciudad Valles Tampico.

* Transpeninsular: Tijuana  Ensenada.

Además, se construirán nuevos puentes y distribuidores viales:

*En Baja California, la Glorieta Fonatur.

* En Ciudad de México y Estado de México, el puente Alameda Oriente.

* En Colima, el libramiento Arco Sur y el Libramiento Arco Norte.

* En Morelos, el puente de Jojuta.

* En Nayarit, el puente Amado Nervo.

* En Tlaxcala, el viaducto Santa Ana.

* En Sinaloa, la carretera México 15  Pérez Escobosa.

* En Veracruz, el acceso al puerto de Veracruz.

La presidenta Sheinbaum añadió que este año también se continuarán con obras comenzadas durante la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador, las cuales son las siguientes:

* Puente Rizo de Oro y La Concordia.

* Real del Monte  Huasca.

* Puente Vehicular Nichupté.

* San Ignacio - Tayoltita.




Se construirán 3 calles de rodaje en el AICM y 75 obras para optimizar el servicio a los pasajeros: Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México


Fuente: 219
Fecha: 15/01/2025




l Almirante Juan José Padilla Olmos, director general del Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México, habló en entrevista con Oscar Mario Beteta para Heraldo Radio sobre los rubros más importantes de la remodelación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), la cual iniciará en abril de este año 2025.

Al respecto, mencionó que la remodelación se consideró desde que la Secretaría de Marina recibió la encomienda, "se hizo un análisis y una inspección y se determinó necesaria la remodelación, ya que la Terminal 1 tiene más de 70 años y la Terminal 2 más de 18 años, aunque se les han hecho trabajos de mantenimiento no han estado a la altura de lo que quisiéramos".

Señaló además que la coincidencia con el Mundial de fútbol para el año 2026 "nos obliga y nos invita a realizar esos trabajos". En ese sentido, describió que la remodelación es integral que incluye asuntos de tipo estético, funcional, operativo y de mantenimiento en pisos de aterrizaje, caídas de rodaje, plataformas, salas de espera, filtros, así como coordinaciones para hacer trabajos a las vialidades internas y externas.

"Ojala tuviéramos el tiempo y los recursos necesarios para hacer una remodelación como se merece el Aeropuerto, pero con 8 mil millones y 1 año, algo mejor de lo que tenemos vamos a presentar no solo al Mundial 2026 sino a todo México", expresó.

¿Qué tipo de remodelaciones se harán en el AICM?

En entrevista para Heraldo Radio, el Almirante explicó que se van a mejorar las pistas ya existentes y se van a considerar ampliaciones internas que aprovechen la misma infraestructura que se tiene para que el pasajero tenga más comodidad y más confort. También, se van a eliminar algunos comercios y lugares de propaganda que saturan los espacios del AICM para optimizarlos.

A su vez, dijo que se van a construir calles de rodaje en coordinación con la Secretaría de Comunicaciones y Transporte para tener la posibilidad de ampliar la cantidad de pasajeros.

"Vamos a construir 3 calles de rodaje que van a posibilitar que las aeronaves estén en menor tiempo que se puede en pista, que es una de las limitaciones por las cuales no se tienen más slots por hora", apuntó el director general.

Resaltó que en total la remodelación incluirá 75 obras y 24 contratos de adquisición, "donde las escaleras es un punto importante, los elevadores es otro, pero lo más importante para el pasajero es la instalación de más bandas para maletas y poner funcionales las que ya tenemos".

¿De dónde salió el presupuesto para la remodelación del AICM?

El director general del Grupo Aeroportuario aclaró que aunque se tiene la creencia de que el Aeropuerto no genera recursos económicos la verdad es que sí lo hace, "ningún aeropuerto depende del TUA, los aeropuertos son entidades de negocio muy grandes; además del negocio del Aeropuerto y el cobro de aviones están los comercios, la renta de espacios, hangares y estacionamientos", refirió.

"A partir de que Marina detectó que se requería una remodelación se empezaron a hacer las gestiones y la administración de los recursos para contar con el presupuesto suficiente y que no dependiera del presupuesto de Egresos, esto nos da muchas ventajas de obtener las mejores negociaciones con las empresas a las que se les vayan a asignar estas obras", afirmó.




Sheinbaum presenta plan de puentes y distribuidores viales


Fuente: 331
Fecha: 14/01/2025




Las 20 obras de infraestructura vial se realizaran en siete estados de la República como parte del Plan México, con una inversión total de 11 mil 84/ mdp.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, presentó el Plan México, que incluye obras de puentes y distribuidores viales, con una inversión total de 11 mil 847 millones de pesos (mdp).

En conferencia de prensa, la mandataria federal detalló que esta estrategia integral para los próximos seis años busca transformar la economía del país mediante la industrialización, innovación e inclusión social.

"Un plan de inversión mixta en donde, a través de nuevos esquemas de inversión se compartan riesgos y se comparta también los beneficios, que nos permita también aumentar la infraestructura de nuestro país en aquellos lugares donde sea posible"

Esto, a través de inversiones mixtas, es decir, tanto públicas como privadas, simplificación administrativa y desarrollo de sectores estratégicos, entre los que ubicó el tema de la movilidad.

De acuerdo con el documento publicado por el Gobierno federal, el Plan de Puentes y Distribuidores Viales 2025-2030, considera una inversión de mil 775 mdp, sólo para este año.

Así como obras de infraestructura vial en los estados de Baja California Sur, la Ciudad de México, Colima, Morelos, Nayarit. Veracruz y Tlaxcala.

Entre los proyectos que destacan se encuentran dos libramientos en Colima, el Arco Sur y Arco Norte, con una inversión de 130 mdp y 322 mdp, respectivamente, para ambos se considera un tiempo de construcción estimado de un año.

En la Ciudad de México se tiene planeada la construcción del puente Alameda Oriente, con una longitud de 2.1 km, en el que se invertirán 267 mdp, para este se cuenta con un tiempo estimado de tres años para llevarse a cabo.

Otro proyecto considerado es el distribuidor vial al Puerto de Veracruz, de 0.87 km, una inversión de 326 mdp y con duración de dos años.

Los proyectos mencionados arrancarán en este año, al igual que otros cinco, para que en total se inicien nueve obras de infraestructura vial en 2025.




Gobierno federal anuncia proyectos de infraestructura para Querétaro


Fuente: 192
Fecha: 13/01/2025




Durante el informe de los primeros 100 días de Gobierno, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció que Querétaro forma parte de los estados en los que se construirán puentes y distribuidores viales, además, se informó sobre los tiempos de licitación para el proyecto del tren México-Querétaro.

La presidenta indicó que serà a mediados de año cuando se liciten las obras que forman parte de la red de trenes que se plantearon para el pais.

"El Agrupamiento de Ingenieros Militares "Felipe Angeles" construirá el Tren México- Pachuca y el México-Querétaro, y a mediados de 2025, licitaremos las rutas de Querétaro a Irapuato y de Saltillo a Nuevo Laredo, pasando por Monterrey", mencionó.

Sheinbaum Pardo aseguró que la recuperación de los trenes de pasajeros en México "no tiene marcha atras"

Expuso que se generó un acuerdo con gobernadores y gobernadoras de 11 estados para construir 20 puentes y distribuidores viales, durante los años 2025 y 2026, en donde se incluye a la entidad queretana.

"Asimismo, haremos, entre 2025 y 26, en acuerdo con las y los gobernadores 20 puentes y distribuidores viales en Baja California Sur, Campeche, Colima, Estado de México, Morelos. Nayarit, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Veracruz y Tlaxcala.




México renueva su principal aeropuerto para los aficionados que llegarán por Mundial 2026.


Fuente: 65
Fecha: 10/01/2025




En la conferencia matutina del Gobierno mexicano, el secretario (ministro) de Marina, Raymundo Pedro Morales, anunció que el objetivo es preparar el aeropuerto, que permita dar una mejor experiencia al usuario, mejorar sus condiciones de servicios, sus condiciones de seguridad, con miras al Mundial de 2026, que tendrá como países anfitriones a Canadá, Estados Unidos y México.

Está previsto, según la autoridad, que la citada remodelación comience entre abril y junio del presente año, con una fecha estimada de conclusión entre abril y mayo del 2026, agregó el titular de la Secretaría de Marina (Semar), encargada de operar el aeródromo desde la Presidencia de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024)

El proyecto del AICM contempla 75 obras y servicios, además de 24 adquisiciones para modernizar equipos electromecánicos, de seguridad y sistemas, detalló el almirante Juan José Padilla Olmos, director general del Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México.

En concreto, precisó, habrá una modernización arquitectónica de las dos terminales del AICM, la ampliación de salas de última espera y pasillos para separación de flujos, coordinación para mejoras de vialidades, modernización de equipos, y el mantenimiento a pistas, plataformas y construcción de tres calles de rodaje.

En total, los aeropuertos FIFA esperan recibir un estimado de 5 millones de pasajeros durante los partidos que se jugarán en la capital mexicana, lo que incluye a los aeródromos del AICM, de Toluca (estado de México), de Cuernavaca (Morelos) y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), inaugurado por el ya exmandatario.

Es importante resaltar que esta remodelación no afectará la operación rutinaria del aeropuerto, ya se que se ejecutará por etapas, que permitirán la entrega paulatina de las áreas remodeladas con la premisa de tener listas las instalaciones del aeropuerto para junio de 2026, sostuvo.

El almirante resaltó que el AICM registró un volumen de más de 45,3 millones de pasajeros en 2024.

Además de Ciudad de México, las ciudades de Monterrey y Guadalajara también albergarán partidos del Mundial de Fútbol 2026.




Querétaro busca albergar al primer puerto espacial de América Latina


Fuente: 2
Fecha: 09/01/2025




Querétaro, Qro. Sigue en curso el proyecto para certificar al Aeropuerto Internacional de Querétaro (AIQ) como un puerto espacial, confirmó el secretario de Desarrollo Sustentable (Sedesu), Marco Antonio Del Prete Tercero.

De lograr la certificación, precisó, el AIQ podría convertirse en el primer puerto espacial de América Latina.

Con ese objetivo, se realizó un análisis que determinó que es factible el proyecto debido a las características de la zona donde está el aeropuerto.

Estamos trabajando con el puerto espacial, se inició el análisis de factibilidad, ya nos validaron que es factible que se lancen y aterricen naves espaciales en el aeropuerto, por las condiciones que tiene. Ya estamos trabajando para hacer los estudios de factibilidad para que nos certifiquen como tal, sería el primer puerto especial en América Latina, dijo.

El proceso para acreditar la certificación, acotó, podría tardar alrededor de 18 meses; no obstante, adelantó que buscan acelerar el proceso.

Ya está el análisis de factibilidad. Normalmente tarda alrededor de 18 meses una certificación, nosotros estamos tratando de acelerar el proceso, para ver si en un año pudiéramos tener el certificado, estimó.

El desarrollo del proyecto también implicará generar infraestructura industrial para establecer hangares, depósitos de combustibles y otras áreas.

Va a representar obras de infraestructura industrial, no tanto aéreas, sino de infraestructura industrial. Un plan maestro en el cual podamos empezar a considerar talleres de prueba, depósitos de combustible, hangares para las naves, conectividad con la pista, etcétera, más que nada son obras industriales, dijo.

Una iniciativa de este tipo, complementó, permitiría desarrollar un ecosistema para la industria espacial del estado.

Permitiría desarrollar un ecosistema espacial, es decir, va a estar el aeropuerto, va a haber parques industriales, talleres de mantenimientos, centros de investigación y académicos; eso va a volver lo que hemos hablado de la ciudad aeropuerto, compartió.

A este contexto se suma la iniciativa para generar una ciudad aeropuerto alrededor del Aeropuerto Internacional de Querétaro, un proyecto con visión al 2050.

En julio del 2024, el secretario estatal informó que el AIQ tiene la capacidad para convertirse en un puerto espacial, de acuerdo con el análisis preliminar que realizaron previo a gestionar la certificación ante la Federal Aviation Administration (FAA). Se identificó que es factible que se convierta en un puerto espacial de ciclo completo, es decir, para el despegue y aterrizaje.

El AIQ fue inaugurado en noviembre de 2004, se localiza en los municipios de El Marqués y Colón, está a 22 kilómetros de la capital del estado. El recinto cuenta con una extensión de 688.5 hectáreas, de acuerdo con el Anuario Económico 2024.




Sheinbaum inaugurará en Cancún el Puente Nichupté a finales de agosto 2025


Fuente: 28
Fecha: 08/01/2025




La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, confirmó que el Puente Vehicular Nichupté será inaugurado en agosto de 2025, marcando un hito en la conectividad del popular destino turístico de Cancún.

El Puente Nichupté, con una extensión de 8.8 kilómetros, conecta el bulevar Luis Donaldo Colosio con el bulevar Kukulcán, arteria principal de la zona hotelera.

Su diseño se basa en pilotes hincados en el lecho marino de la laguna Nichupté, un cuerpo de agua que destaca por su relevancia ecológica y su proximidad a la infraestructura turística de Cancún.

Este viaducto busca no solo agilizar el tráfico, sino también ofrecer una experiencia de tránsito más segura para locales y visitantes.

Aunque el Puente Nichupté estaba previsto para completarse el año pasado, su construcción enfrentó diversos retos. Entre ellos, el hallazgo de una caverna sumergida obligó a modificar el diseño original.

Actualmente, se está instalando un tramo metálico tipo arco en esta sección, una solución que asegura la estabilidad del viaducto sobre la laguna. Este elemento estructural se ha convertido en una pieza clave para garantizar la continuidad del proyecto.

En noviembre pasado, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) avanzó significativamente en la instalación del tramo metálico tipo arco, asegurando que los trabajos puedan continuar según lo planeado.

La implementación de esta tecnología resalta la complejidad del proyecto, que combina ingeniería avanzada con un profundo respeto por el entorno natural que rodea la laguna Nichupté.

El Puente Nichupté no solo tiene implicaciones en términos de infraestructura vial, sino que también simboliza un compromiso con el desarrollo sostenible.

Su diseño, adaptado a los desafíos geológicos y ambientales del área, busca minimizar el impacto en el ecosistema mientras responde a la creciente demanda de infraestructura en Cancún, un destino de clase mundial que atrae a millones de turistas cada año.

Claudia Sheinbaum destacó la importancia del Puente Nichupté para el futuro de Cancún, subrayando que este viaducto reducirá tiempos de traslado y mejorará la conectividad entre las principales áreas turísticas y residenciales de la ciudad.

Su próxima visita de supervisión, anunciada en su conferencia, refleja la prioridad que su administración otorga a este proyecto estratégico.

Con la inauguración del Puente Nichupté programada para agosto de 2025, se espera que Cancún consolide su posición como uno de los destinos turísticos más importantes de México, reforzando su capacidad para recibir a millones de visitantes anualmente y fortaleciendo su infraestructura de clase mundial.




Armada de México: eje estratégico en la modernización portuaria y el desarrollo nacional


Fuente: 0
Fecha: 24/11/2024




Manzanillo, Colima.  La conmemoración del 199 Aniversario de la consolidación de la Independencia en el mar sirvió como escenario para que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, reconociera el papel estratégico de la Armada de México en la construcción de infraestructura clave para el desarrollo del país. Durante el evento, Sheinbaum inauguró el segundo acceso al recinto portuario de Manzanillo y anunció el inicio de las obras de ampliación del puerto en la laguna de Cuyutlán, destacando la participación de la institución naval en este proyecto de modernización.

Proyectos estratégicos respaldados por la Armada.

En su intervención, la mandataria señaló que la Armada no solo es una fuerza de defensa, sino un elemento indispensable en la ejecución de los proyectos estratégicos del Gobierno de México, como el Tren Maya, el Corredor Interoceánico y la modernización de aeropuertos y carreteras.

Armada de México: eje estratégico en la modernización portuaria y el desarrollo nacional.

Estas obras, como la ampliación del Puerto de Manzanillo, representan no solo crecimiento económico, sino un compromiso con la conectividad nacional e internacional que fortalecerá la soberanía económica del país, subrayó Sheinbaum.

El Puerto de Manzanillo, considerado el más importante del país y el tercero en América Latina, desempeña un papel fundamental en el comercio con Asia, Oceanía y Europa. La ampliación incluye el dragado de canales de navegación, la modernización logística y la construcción de nuevas terminales para la movilización de contenedores e hidrocarburos, consolidándolo como un eje clave para el comercio internacional.

Reconocimientos y compromiso institucional.

El evento también incluyó la entrega de menciones honoríficas y condecoraciones a personal de la Armada por su destacada labor en defensa de la soberanía y el desarrollo nacional. El secretario de Marina, almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, reafirmó el compromiso de la institución con el progreso del país bajo los principios de honor, lealtad y patriotismo.

Somos una Marina hecha a la medida de México, lista para enfrentar los desafíos del futuro y consolidar proyectos estratégicos que beneficien a todos los mexicanos, expresó el almirante Morales Ángeles.

Desarrollo marítimo como prioridad nacional.

La participación de la Armada también se extiende a la administración y modernización de otros puertos clave como Lázaro Cárdenas, Veracruz, Progreso, Acapulco y Ensenada, además de su papel en la consolidación del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, un proyecto que busca conectar las costas del Pacífico y el Golfo de México, impulsando la inversión privada y el desarrollo de polos económicos regionales.

Presencia de actores clave.

La ceremonia contó con la presencia de altos funcionarios del gobierno federal y representantes del Poder Legislativo, como la gobernadora de Colima, Indira Vizcaíno Silva; el secretario de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla Trejo; y líderes legislativos como Gerardo Fernández Noroña y Sergio Gutiérrez Luna, quienes coincidieron en la relevancia estratégica de estas obras para el futuro de México.

Con estas acciones, la administración de Claudia Sheinbaum reafirma su visión de un México más conectado, justo y competitivo, donde la Armada de México sigue siendo un pilar de desarrollo y estabilidad para la nación.




La SICT renace: los trenes de pasajeros regresan a su cancha


Fuente: 215
Fecha: 20/11/2024




La presidenta Claudia Sheinbaum y su gabinete han hecho las primeras cuentas en la calculadora de su presupuesto para el 2025 y el camino es claro: mesura en el gasto y recorte a casi todos los sectores, incluyendo a la inversión física para infraestructura. El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2025 prevé una reducción de 12.7% en obras, que pasará de 932,400 millones de pesos(mdp) en 2024 a 848,700 mdp para el primer año de gobierno de la nueva administración.

Sin embargo, los proyectos prioritarios de la mandataria están garantizados a nivel presupuestal y uno de ellos ha revivido a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT): el impulso de los trenes de pasajeros.

Para el 2025, se propone que la SICT reciba 141,000 millones de pesos, lo que representam un aumento real de 57.5% respecto a este año. El incremento de otorga a una dependencia, que en el sexenio pasado estuvo olvidada en materia de presupuesto para grandes proyectos, luego de que estos cayeran en Turismo y la Defensa Nacional.

Los trenes del nuevo gobierno.

El documento presentado por la Secretaría de Hacienda al Congreso el 15 de noviembre establece 17 programas sociales por 835,700 millones de pesos y 10 proyectos de inversión por 189,000 mdp, donde ocho de ellos son líneas férreas.

"Se ve una tendencia al financiamiento de los trenes. Al menos puedo identificar ocho proyectos, lo cual es diferente a la administración anterior donde teníamos el Maya y el Interoceánico. Ahora también vemos el impulso que se da para la conclusión del México-Toluca, pero también el tema del Tren México-Querétaro, el AIFA-Pachuca, Saltillo-Nuevo Laredo, Querétaro-Irapuato, el Interurbano y el Lechería-AIFA", señala Roberto Ballinez, director ejecutivo senior de Finanzas Públicas e Infraestructura de HR Ratings.

Al que se le planea destinar mayor presupuesto es el Tren Maya con 40,000 millones de pesos (mdp), le sigue el Tren México-Querétaro con 30,000 mdp, el Tren Interoceánico con 25,000 mdp y el Tren AIFA-Pachuca con 25,000 millones de pesos.

El Tren Interoceánico, bajo supervisión de la Marina, tendrá una inversión específica de 25,000 millones de pesos divididos entre el programa de desarrollo regional del Istmo de Tehuantepec (2,941 millones) y proyectos ferroviarios para transporte de carga y pasajeros (22,058 millones).

Estos proyectos se definen entre los de continuidad de la administración pasada y los nuevos, todos clasificados como prioritarios.

Este proyecto contempla la rehabilitación integral y modernización de tres vías férreas: la Línea Z, con una inversión de 3,048 millones para la corrección de curvatura y conexión al aeropuerto de Salina Cruz; la Línea K, que recibirá 13,169 millones para su rehabilitación en el tramo Chiapas-Oaxaca; y la Línea FA, con 5,840 millones para el tramo Chiapas-Tabasco-Veracruz.

La ejecutora de los trenes.

La mayoría de los trenes no se encuentran especificados en los proyectos de inversión de la SICT, pero sí dentro del presupuesto de inversión en obra física como parte de las provisiones para el desarrollo de trenes de pasajeros y de carga de la Dirección General de Desarrollo Ferroviario y Multimodal, la sección de la dependencia con más recursos para 2025 con 92,028 millones de pesos.

La Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario, creada en 2016 y de la que es titular Andrés Lajous, como órgano administrativo desconcentrado, va en busca de un presupuesto superior a los 48 millones de pesos que serán usados, principalmente, para servicios personales.

Sedena sin trenes.

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) se hizo cargo en años anteriores de la construcción de obra pública como el Tren Maya y los aeropuertos de Santa Lucía y Tulum, por lo que a través de ella se crearon tres empresas de participación mayoritaria: Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, S.A. de C.V., Grupo Aeroportuario, Ferroviario, de Servicios Auxiliares y Conexos, Olmeca-Maya-Mexica, S.A. de C.V. y Tren Maya, S.A. de C.V..

A través de esta última se tienen previstos los 40,000 millones de pesos para la consolidación del proyecto en el sureste del país.

Sin embargo, esto no aminora la caída en su presupuesto. La Sedena tendrá una reducción de 43.8% en su presupuesto, al pasar de 259,400 millones a 152,000 millones de pesos.

"Los detalles específicos de los proyectos se conocerán con la presentación de los programas sectoriales, que tienen hasta mediados de febrero para presentarse. Es ahí donde podremos ver un desglose mucho más detallado y preciso", concluye Ballinez.

Las carreteras: el mantenimiento toma la batuta.

A pesar de que para 2025 no se solicita presupuesto para la edificación de las nuevas carreteras prometidas por Claudia Sheinbaum, Roberto Baillinez, analista especialista en el tema, no le resta importancia a la decisión de centrarse en el mantenimiento y, al contrario, la aplaude.

La conservación carretera recibirá 20,000 millones de pesos a través de la SICT, principalmente para el Programa Plurianual de Conservación de la Red Federal de Carreteras Libres de Peaje, que será ejecutado por diversos Centros SCT estatales.

"El tema de mantenimiento y rehabilitación de la red de carreteras existente es algo que a veces se subestima, pero es fundamental. A veces el mercado entiende la inversión como nueva carretera, y ciertamente es importante, pero la rehabilitación y mantenimiento es crucial", indica Roberto Ballinez.

Los recursos para conservación carretera se distribuirán entre los Centros SCT de estados como:

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Coahuila

Chiapas

Durango

Guanajuato

Morelos

Querétaro

San Luis Potosí

Sinaloa

Sonora

El analista destacó que algunos proyectos carreteros se realizan mediante esquemas de Asociación Público Privada (APP), como la carretera Jala-Compostela en Nayarit. "Los contratos APP son relaciones de tiempo atrás y que seguramente van a durar muchos años. Un contrato APP puede haberse firmado en 2016 y durar 30 años", señaló.

El especialista agregó que ve una ventana a que continúe la participación de las empresas privadas en la construcción de esta infraestructura y considera positivo que se tome la decisión de que así sea en el futuro.

Inversión en agua y puertos.

El medio ambiente ha sido parte del discurso de Claudia Sheinbaum, presidenta con experiencia en el ramo desde el ámbito académico. Por lo que no fue sorpresa que recursos para la gestión del agua aparecieran entre sus proyectos prioritarios.

Se buscan presupuestar 20,000 millones de pesos para construcción y conservación de obras hidráulicas. Entre los proyectos más relevantes destaca el proyecto hidrológico ProcTab en Tabasco, que recibirá 4,285 millones para proteger a la población de inundaciones. También se invertirán 227 millones en la modernización del Acueducto Río Colorado-Tijuana en Baja California.

En materia de riego, el Canal Centenario en Nayarit dispondrá de 869 millones de pesos, mientras que la ampliación del Distrito de Riego 018 de Pueblo Yaqui en Sonora contará con 864 millones. El proyecto Valuarte Presidio-Presa Santa María en Sinaloa recibirá 118 millones, y la construcción de la Presa Picachos y zona de riego tendrá 156 millones.

"Hay proyectos que necesariamente el gobierno federal tiene que hacer, es decir, hay proyectos que pudieran no ser atractivos para el sector privado, y eso es normal, ocurre en cualquier país del mundo. La rentabilidad social, junto con la rentabilidad ambiental, son muy importantes", destaca Ballinez.

En el sector portuario, el puerto de Veracruz dispondrá de 789 millones de pesos para su ampliación en la zona norte y la construcción de un módulo de exportación. Altamira tendrá 174 millones para el dragado y prolongación del canal norte.

El puerto de Lázaro Cárdenas recibirá 220 millones para instalaciones de control, mientras que Mazatlán tendrá 126 millones para la reparación de rompeolas.




AICM va por mayor presupuesto pero menor inversión


Fuente: 2
Fecha: 18/11/2024




Claroscuros presupuestales para el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). La Secretaría de Marina (Semar) pretende que la principal terminal aérea del país tenga el próximo año un presupuesto de 10,272.3 millones de pesos, el 10.3% más, en términos reales, de lo que se asignó para el 2024.

Sin embargo, en pleno proceso de remodelación con miras al Mundial de Fútbol del 2026, la inversión física propuesta será de 546 millones 953,955 pesos, lo que significa un recorte del 65% en relación con lo que se asignó para ejecutar este año, en tanto, los gastos de operación crecerán el 28.9%, al sumar 8,779.9 millones de pesos.

De acuerdo con su director, Contralmirante José Ramón Rivera Parga, se requieren 3,000 millones de pesos para las diversas obras de mejora que se van realizar en las dos terminales para mostrar una nueva cara a los visitantes, entre ellas: fachadas, ampliaciones y renovaciones de salas de última espera, un estacionamiento nuevo y adecuaciones a la glorieta de la T2.

De esos recursos, dijo recientemente que ya tienen disponible un ahorro de 1,500 millones de pesos y que el resto provendría de ingresos comerciales y del presupuesto que se les asignaría, por primera ocasión, ya bajo el sector de la Marina.

Para el 2024, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) dio al AICM su último presupuesto como empresa de participación estatal mayoritaria (1,500 millones de pesos) con los cuales realiza mejoras en infraestructura, como el mantenimiento de una de las pistas.

Con base en su programa de obras, la terminal tiene pendiente en este momento concluir la rehabilitación de rodaje Bravo (módulo 11, cabecera 05L), la cual se encuentra en proceso de ejecución de los trabajos del nueve de julio del 2024 al nueve de mayo de 2025 (contrato plurianual), entre otras cosas.

Dichas labores son indispensables para mejorar la infraestructura que ya presenta vados, erosión, corrimiento, deformación, derivado al uso constante de este rodaje, al ser el de mayor antigüedad y utilización para el tránsito de aeronaves, además de mejorar las condiciones de seguridad operacional.

Propuesta arquitectónica.

El próximo domingo, la dirección del AICM dará a conocer a los ganadores del concurso de conceptualización arquitectónica, dividido en once partidas, con el que se busca renovar la imagen corporativa de la terminal y consolidarla como moderna, eficiente y sustentable, con un enfoque en la satisfacción del usuario.

Entre las propuestas que se entregaron se contempla la posibilidad de incluir muros verdes y fuentes en un contexto en donde se destaca la cultura mexicana.

El ganador de cada partida (fachadas de terminales, ambulatorios, migración, bandas de equipaje...) recibirá 100,000 pesos.

Posteriormente, se elaborarán los proyectos ejecutivos para concretar los trabajos físicos, los cuales se llevarán a cabo mediante licitaciones públicas que se emitirán el próximo año con los recursos que logre consolidar la terminal bajo la administración de la Marina.

Compartir por Linkedin Claroscuros presupuestales para el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). La Secretaría de Marina (Semar) pretende que la principal terminal aérea del país tenga el próximo año un presupuesto de 10,272.3 millones de pesos, el 10.3% más, en términos reales, de lo que se asignó para el 2024. Sin embargo, en pleno proceso de remodelación con miras al Mundial de Fútbol del 2026, la inversión física propuesta será de 546 millones 953,955 pesos, lo que significa un recorte del 65% en relación con lo que se asignó para ejecutar este año, en tanto, los gastos de operación crecerán el 28.9%, al sumar 8,779.9 millones de pesos. De acuerdo con su director, Contralmirante José Ramón Rivera Parga, se requieren 3,000 millones de pesos para las diversas obras de mejora que se van realizar en las dos terminales para mostrar una nueva cara a los visitantes, entre ellas: fachadas, ampliaciones y renovaciones de salas de última espera, un estacionamiento nuevo y adecuaciones a la glorieta de la T2. De esos recursos, dijo recientemente que ya tienen disponible un ahorro de 1,500 millones de pesos y que el resto provendría de ingresos comerciales y del presupuesto que se les asignaría, por primera ocasión, ya bajo el sector de la Marina. Para el 2024, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) dio al AICM su último presupuesto como empresa de participación estatal mayoritaria (1,500 millones de pesos) con los cuales realiza mejoras en infraestructura, como el mantenimiento de una de las pistas. Con base en su programa de obras, la terminal tiene pendiente en este momento concluir la rehabilitación de rodaje Bravo (módulo 11, cabecera 05L), la cual se encuentra en proceso de ejecución de los trabajos del nueve de julio del 2024 al nueve de mayo de 2025 (contrato plurianual), entre otras cosas. Dichas labores son indispensables para mejorar la infraestructura que ya presenta vados, erosión, corrimiento, deformación, derivado al uso constante de este rodaje, al ser el de mayor antigüedad y utilización para el tránsito de aeronaves, además de mejorar las condiciones de seguridad operacional. Propuesta arquitectónica El próximo domingo, la dirección del AICM dará a conocer a los ganadores del concurso de conceptualización arquitectónica, dividido en once partidas, con el que se busca renovar la imagen corporativa de la terminal y consolidarla como moderna, eficiente y sustentable, con un enfoque en la satisfacción del usuario. Entre las propuestas que se entregaron se contempla la posibilidad de incluir muros verdes y fuentes en un contexto en donde se destaca la cultura mexicana. El ganador de cada partida (fachadas de terminales, ambulatorios, migración, bandas de equipaje...) recibirá 100,000 pesos. Posteriormente, se elaborarán los proyectos ejecutivos para concretar los trabajos físicos, los cuales se llevarán a cabo mediante licitaciones públicas que se emitirán el próximo año con los recursos que logre consolidar la terminal bajo la administración de la Marina. Eventualmente, las mejoras ayudarán a la creciente cantidad de pasajeros que se prevé con motivo del torneo mundial de fútbol.




Edomex invierte más de 45 millones de pesos para rehabilitar caminos de la zona industrial de Toluca


Fuente: 172
Fecha: 12/11/2024




Hoy en Toluca fue entregada la rehabilitación de la avenida 'Industria Automotriz' y de la vialidad 'Hacienda del Coecillo'; una de las avenidas más importantes de la ciudad para el gremio industrial, comentó la gobernadora Delfina Gómez Álvarez, al encabezar el evento.

En esta obra se invirtieron más de 45 millones de pesos, de los cuales alrededor de 40 millones estuvieron a cargo del gobierno estatal y los otros 5 millones fueron donados por el gremio privado, compartió la gobernadora.

Durante su discurso, detalló que el recurso económico sirvió para rehabilitar 1.9 kilómetros de la vialidad en la que se utilizó concreto hidráulico, drenaje sanitario y pluvial, y señalamiento horizontal y vertical, material que permitirá una larga permanencia, puntualizó la gobernadora.

La gobernadora declaró que con la entrega de esta restauración da respuesta a las peticiones que hacen llegar los mexiquenses, en este caso, principalmente de los empresarios, por lo que mencionó, esto es una prueba de que el gobierno que encabeza busca corresponder la confianza de los ciudadanos que creyeron en su proyecto.

A la par en el Estado de México inició oficialmente la entrega de rehabilitación y reconstrucción de calles y avenidas, y se anunció la creación de un plan de mejoramiento, programa, que necesitaban con urgencia la población mexiquense, pues hay varias avenidas con baches y afectaciones, así lo dijo la gobernadora, Delfina Gómez Álvarez, al encabezar los eventos.

'El gobierno del Estado de México trazo un plan de mejoramiento de calles y avenidas, y aprovecharemos este periodo de escasas lluvias para la rehabilitación de las vialidades y dignificar los caminos por los que transitamos todos los días', dijo Gómez Álvarez.

Este martes la mandataria también entregó una obra en Santa Cruz Atizapan, donde recordó que estos trabajos son parte de los compromisos hechos durante campaña y que detalló, ahora son una realidad.

En el caso de Santa Cruz Atizapan, se rehabilito y reconstruyó el camino Mexicaltzingo-Tianguistenco-Xalatlaco para el cual se invirtieron 47 millones 595 mil 684 pesos en una longitud de 3.63 km beneficiando a 15 mil 633 habitantes y 14 mil 950 automovilistas, detalló la gobernadora.

Delfina agregó que, la Constructura Gisol S.A. de C.V. fue la encargada de la obra, empresa que trabajó durante 90 días y aplicó 5 mil 179 m³ de carpeta asfáltica de granulometría de 10 cm de espesor.

Por lo anterior, es que Delfina Gómez resaltó que los trabajos que se realizan en la entidad es la 'suma de esfuerzos' de varios sectores, como lo son: el sector público, dependencias privadas y los ciudadanos, además agregó que esta sinergia genera empleos y reactiva la economía local.




Aeropuerto de Guadalajara captará 42% de la inversión del GAP


Fuente: 2
Fecha: 11/11/2024




Guadalajara, Jal. El Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) realizará el próximo quinquenio 2025-2029 una inversión histórica de 52,000 millones de pesos para la ampliación y modernización de los 12 aeropuertos que opera en el país, de los cuales Guadalajara ejercerá el mayor porcentaje con cerca de 22,000 millones de pesos.

Debido a factores como el nearshoring y la realización del mundial de futbol 2026, el aeropuerto de Guadalajara proyecta crecer su capacidad tanto en el área de pasajeros como de carga, comentó a El Economista, el director general del GAP, Raúl Revuelta Musalem.

El nearshoring es un proceso que está ocurriendo y lo estamos viendo simplemente con la atracción de nuevas empresas. Por ejemplo, acaba de haber un anuncio de Foxconn de un proyecto muy grande para Guadalajara (&) ¿Qué va a pasar en los próximos dos o tres años? más proveedores de Foxconn van a llegar a Guadalajara, entonces, vamos a empezar a ver en nuestro sector un crecimiento constante de pasajeros, explicó Revuelta.

Abundó que el plan de inversión del próximo quinquenio incluye, sí temas de terminal, sí temas de pista, pero también temas de carga; al final, los aeropuertos se tienen qué desarrollar de manera integral.

Por su parte, el director del Aeropuerto Internacional de Guadalajara, Martín Pablo Zazueta, comentó que en el quinquenio 2020-2024 que está concluyendo, GAP invirtió 16,000 millones de pesos, aunque sumando todas las inversiones comerciales como la construcción del nuevo hotel y el edificio de oficinas, la cifra final asciende a 20,000 millones de pesos.

El próximo periodo de inversiones que inicia en enero del 2025 y está proyectado concluirse en diciembre del 2029, traemos hoy por hoy una inversión de 22,000 millones de pesos, sólo en Plan Maestro de Desarrollo, sin considerar inversiones comerciales. Entonces, esa cantidad seguro se va a incrementar, abundó Zazueta.

Segundo acceso carretero

Tras reconocer que el aumento en la movilización de pasajeros y de carga aérea requieren crecer también la infraestructura vial, pues hasta ahora el único acceso a la terminal aérea es por la carretera a Chapala, su director anticipó que las obras del próximo quinquenio incluyen, además de un nuevo edificio terminal, un segundo acceso al aeropuerto.

Para el mundial de futbol (2026) nosotros estaremos metiendo nuevas vialidades; vamos a tener un segundo acceso al aeropuerto que va a salir desde Adolf Horn hasta el aeropuerto, es una vialidad interna pero que será de servicio para todos nuestros pasajeros para que como usuarios podamos llegar a través de dos vías, no como hoy que sólo tenemos la carretera Guadalajara-Chapala, detalló el directivo.

Recuperan asientos.

Tal como lo había previsto el GAP a inicios del presente año, el tráfico de pasajeros reportó una caída derivada de la revisión de motores a la que llamó Airbus para los aviones A320neo, lo que redujo la oferta de asientos de Volaris y Viva Aerobús.

No obstante, las terminales de Guadalajara y Tijuana comenzaron ya su recuperación a partir de finales de septiembre y, según las proyecciones del GAP, cerrarán el año con cifras de movilización de pasajeros similares a 2023.

En el caso particular de Guadalajara y Tijuana, que son los dos principales aeropuertos que tenemos donde operan las dos aerolíneas de bajo costo Volaris y Viva, por supuesto que tenemos una contracción en la oferta de asientos y, por tanto, en el crecimiento que teníamos de tráfico a partir del año pasado y hasta hace dos meses comenzamos a tener una recuperación y el horizonte es que este año vamos a salir prácticamente con los mismos números del año pasado, explicó Martín Pablo Zazueta, director del aeropuerto tapatío.

Según sus proyecciones, como grupo aeroportuario prevén cerrar el 2024 con una movilización de pasajeros que iría de -2.5% a 1 o 2% de crecimiento en los escenarios más optimistas.

Depende del aeropuerto, Guadalajara ya está teniendo una recuperación y tenemos números de 4% arriba contra meses anteriores, pero cuando ya lo llevas a nivel de grupo, estaremos en números muy similares al año pasado, comentó Zazueta, quien previó que la recuperación plena se dará en el verano del 2025.

Aeropuertos de AL prevén crecimiento de 3.6% anual en próximos 20 años.

Guadalajara, Jal. El sector de la aviación en América Latina y El Caribe prevé una tendencia imparable para los próximos 20 años.

Según el director general de Airports Council International (ACI-LAC), Rafael Echevarne, indicó que el 2024 cerrará con 774 millones de pasajeros en esta región, cifra que supone un crecimiento de 5.7% anual.

Añadió que para el 2025 se espera alcanzar los 800 millones de pasajeros; es decir, 6% más que la cifra del 2024.A largo plazo va a seguir creciendo el tráfico aéreo en la región y esperamos que en los próximos 20 años crezca el tráfico a 3.6% acumulado anual. Eso nos llevaría a un punto en el que, en el año 2031 o 2032, estaríamos ya alcanzando la cifra de los 1,000 millones de pasajeros en América Latina y El Caribe, precisó Echevarne.

En el marco de la Asamblea Anual de ACI-LAC que se lleva a cabo en Guadalajara, su director general afirmó que el crecimiento del sector es imparable debido a que la situación geográfica y orográfica de los países de América Latina y El Caribe hacen inviables otras alternativas de transporte diferentes a la aviación, como sí las tienen Estados Unidos y Europa con trenes rápidos y autopistas.

Por un lado, tenemos países muy grandes como es el caso de México y Brasil, y tenemos una orografía muy compleja como en el sur de América en los Andes, y zonas selváticas muy grandes también (&) con lo cual, para conseguir desarrollo social y económico, necesitamos aviación.

Entre los grandes retos para el sector, elevar y unificar los estándares de todos los aeropuertos de la región y convencer a los gobiernos de que deben desarrollar la infraestructura que se requiere para el crecimiento previsto de pasajeros.

Pensamos que de aquí al 2040 se necesitan unos 93,000 millones de dólares en desarrollo de infraestructura y de esta cantidad, 41,000 millones de dólares creemos que deberían estar en obras totalmente nuevas, o en aeropuertos nuevos.




Inversión en carreteras fue 3 mil 500 millones


Fuente: 383
Fecha: 29/10/2024




La Secretaría de Infraestructura Pública y Desarrollo Urbano Sostenible (Sipdus) invirtió 7 mil 950 millones de pesos, para obras y acciones en todas las regiones del estado, informó Alejandro Sánchez García, al comparecer ante la 66 legislatura.

El secretario dijo que del total, 3 mil 458 millones se destinaron a caminos dignos; mil 540 en agua y drenaje; mil 537 a espacios públicos; mil 174 a calles y vialidades, 58 millones en acciones de vivienda; así como 84 a imagen y desarrollo urbano.

Comentó que se ejecutan 722 obras y acciones en los 84 municipios. En carreteras, detalló que en Tula, se ejecutaron pavimentaciones asfálticas en la carretera Refinería-Bojay por 13.6 millones de pesos. En Tulancingo se concluyó la carretera Otomí-Tepehua, la reconstrucción del puente Mírasol; el libramiento Tulancingo-Metepec y la construcción del distribuidor vial Tuxpan-Jaltepec; entre otras.

fatizó las acciones que se ejecutan en la zona metropolitana de Pachuca, se concluyó la rehabilitación de las vialidades del río de las avenidas en donde se invirtieron 43 millones de pesos y se están ejecutando más de 588 millones en las principales vialidades.

Las obras que actualmente se ejecutan son en el Boulevard Everardo Márquez, Minero Panorámico, Centenario, Nuevo Hidalgo y Felipe Ángeles, que son las más transitadas y se rehabilitarán con concreto hidráulico para evitar problemas de baches en el corto plazo.

En la región de Huazalingo se construirá el puente vehicular Cuantomax, donde se invirtieron 23 millones de pesos; en San Felipe Orizatlán, se construirán tres caminos en las comunidades de: Talol, Talapitz y Piedra Hincada.

Asimismo, en Yahualica, entregaron 1.5 km del camino que une a Mesa Larga y Mecatlán, donde se aplicó una inversión de 18.1 millones de pesos y en Mineral del Chico se iniciará el pavimento asfáltico de la Mineral del Chico-Pachuca-Huejutla y se reconstruye pavimento asfáltico en la carretera Pachuca-La Estanzuela-Las Milpas con inversión de 104 millones.

En Actopan continuarán con la segunda etapa del camino, Pozuelos-El Palmar, ubicado en Santiago de Anaya, donde se invertirán más de 39 millones de pesos. En el tema del agua, señaló que de 2023 a la fecha se invirtieron más de mil 245 millones de pesos para instrumentar un programa de localización y reparación de fugas, la automatización del sistema de abasto de agua potable en pipas y la rehabilitación eléctrica para 57 pozos.




Sigue la obra pública en Saltillo; 70% lleva el puente vehicular Mirasierra


Fuente: 226
Fecha: 28/10/2024




El puente vehicular y peatonal que unirá las colonias Mirasierra y Nuevo Mirasierra registra un 70 por ciento de avance, informó el alcalde de Saltillo, José María Fraustro Siller, quien señaló que se trata de una de las construcciones más grandes del 3er Maratón de Obras.

El Alcalde apuntó que la obra es posible gracias al apoyo que le brinda a Saltillo el gobernador Manolo Jiménez Salinas, con quien se trabaja de manera unida para elevar la calidad de vida de la población.

Todas las obras que hemos realizado durante la administración municipal están muy bien planeadas para que realmente beneficien a nuestra gente, y el puente en la colonia Mirasierra es un ejemplo, señaló Fraustro Siller.

El Alcalde recordó que gracias a los Maratones de Obra en Saltillo se construyeron otros puentes vehiculares y peatonales en El Álamo, en Lomas del Refugio y Colinas de San Lorenzo, el de Zaragoza y Mirasierra, así como la modernización del crucero de Otilio González y el bulevar La Herradura.

La Dirección de Infraestructura y Obra Pública informó que, en lo que respecta al puente de Mirasierra-Nuevo Mirasierra, luego de colocar los ductos para el drenaje pluvial se trabaja en la construcción del terraplén.

Informó que el puente, en el que se invierten 12.5 millones de pesos, permitirá dar continuidad entre las colonias al bulevar Francisco Ealy Ortiz, el cual está cortado por un arroyo.

La Dirección de Infraestructura y Obra Pública comunicó que la obra del puente también incluye la construcción de banquetas para el paso peatonal, instalación de cerca metálica, alumbrado público, así como señalamientos viales.




Confía CMIC que Rocío Nahle de prioridad a crítico estado en carretera Las Matas


Fuente: 32
Fecha: 25/10/2024




El tramo dañado de Las Matas posterior a los basureros municipales será incluido entre la rehabilitación de carreteras en el sur, siendo éste uno de los temas a tratar de la gobernadora electa, Rocío Nahle García, ya que son vías de comunicación, en su mayoría, desatendidas.

"Lo que creemos es que ella ya lo trae muy bien visualizado, que las vías de comunicación es algo crítico y necesario que no se ha atendido como debería ser y yo creo que ella sí lo trae; en una reunión que tuvimos nos hizo énfasis que va a empezar atacando esos temas", confirmó el presidente de la Delegación Veracruz-Sur de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Iván Ordaz Aréchiga.

Es preciso mencionar que desde las lluvias del 2 al 4 de octubre y las recientes del 19 al 23 de octubre, varios baches se acrecentaron delante del tramo de 14 kilómetros que tanto el Estado como la Federación rehabilitaron de la Autopista Coatzacoalcos-Minatitlán en el tramo Las Matas.

"No llegó ahí la rehabilitación, está pendiente ese tramo, esperamos que ya se continúe a la brevedad, porque realmente es una afectación a toda la ciudadanía, a la industria, al comercio, en general... el de Las Matas es un tramo estatal, lo que le corresponde a ella (la gobernadora electa), incluso también las gestiones con el Gobierno Federal porque hay tramos en los que tiene que intervenir la SICT, se requiere la intervención de todos los sectores de gobierno porque sí estamos muy abandonados en temas de infraestructura carretera", añadió el presidente de la Delegación Veracruz-Sur de la CMIC.

En ese sentido, son dos las rehabilitaciones que el tramo Las Matas ya recibió en siete años, el primero fue por parte del entonces gobernador Miguel Ángel Yunes Linares en 2017 y el segundo en octubre de 2022 por parte de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), aunque las recientes lluvias deterioraron aún más la parte posterior a esta zona modernizada con concreto hidráulico con dirección a Minatitlán.

"Ojalá se dé una modernización del tramo de Las Matas muy pronto, se requiere de una vialidad con especificaciones con iluminación, también por la salida de los complejos petroquímicos, también por el área del aeropuerto a Canticas... sí se requieren proyectos carreteros, ya sean estatales y federales", indicó Ordaz Aréchiga.

A la falta de mantenimiento y la pausa a las rehabilitaciones en carreteras del sur tras el cambio de administración federal, se suma el paso de las lluvias recientes, por lo que ya están más deterioradas.

"Como no ha habido un mantenimiento últimamente o recientemente, la verdad es que se adolece o se pone en una situación crítica... (las carreteras del sur) definitivamente han sido poco atendidas, no sabría decir si son las más, pero la verdad es que yo creo estamos muy desatendidos (en la infraestructura carretera)", puntualizó Iván Ordaz.




Exigen recursos para rehabilitar y reconstruir carreteras en Campeche


Fuente: 39
Fecha: 24/10/2024




Los diputados federales del PRI del estado de Campeche evidenciaron las condiciones catastróficas en que se encuentra el 80 por ciento de las carreteras y caminos de esa entidad, por lo que exigieron se destinen recursos suficientes en el Presupuesto Federal 2025, para su rehabilitación y reconstrucción de la infraestructura carretera estatal.

En conferencia de prensa, Christian Mishel Castro Bello, Ariana Rejón Lara y Emilio Lara Calderón, acompañados por el coordinador Rubén Moreira e integrantes de la bancada priista, recordaron que en el Presupuesto de Egresos de 2024 el estado recibió cero pesos en para este rubro de conservación de carreteras.

Como legisladores federales alzamos la voz y exigimos que en el presupuesto 2025 existan recursos para este rubro y para que le podamos dar solución a esta problemática que afecta a las familias de Campeche, Veracruz y Tabasco, aseguró Christian Castro Bello.

Explicó que las carreteras se encuentran en pésimas condiciones y se agravaron con la construcción del Tren Maya. Las condiciones de las vías de comunicación, recalcó, están deplorables, al grado que han causado innumerables accidentes carreteros y se han perdido vidas humanas.

En su oportunidad, Ariana Rejón señaló que hubo un recorte de más de 20 mil millones de pesos en el tema de infraestructura carretera, por ello exigió a las secretarías de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y a la de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) no solo el mantenimiento, sino la reconstrucción de las carreteras.

Emilio Lara conminó a todos los actores políticos a trabajar juntos para exigir a las autoridades los recursos necesarios para resolver esta problemática, ya que desde hace tres años no se ha invertido un solo pesos a la infraestructura, ni federal ni estatal.

En tanto, Rubén Moreira pidió a Morena y a sus aliados que en la discusión del Presupuesto de Egresos del 2025 incluyan en el debate a la oposición para que conozcan sus propuestas, pues queremos que se garanticen los recursos para carreteras, programas sociales, salud, educación y crecimiento económico.

Adelantó que el PRI presentará un Presupuesto alterno, que será llevado a todas las comisiones de la Cámara de Diputados, pues implica la temática de cada una de ellas.




Reactivación de aeropuerto Tajín, ideal para mejorar economía al norte de Veracruz


Fuente: 135
Fecha: 23/10/2024




Mejorar tanto las vías terrestres como la conectividad aérea son factores cruciales para atraer inversión nacional y extranjera así como para promover el desarrollo económico del norte de Veracruz, señalan líderes empresariales.

Tras destacar que la región enfrenta importantes retos en materia de infraestructura, empresarios de Poza Rica piden apostar por rutas comerciales más amplias, como Poza Rica-Monterrey o Poza Rica-Ciudad del Carmen así como mejores carreteras hacia el Valle de México, el sur del estado y otros puntos estratégicos.

Piden rutas comerciales para reactivar el aeropuerto Tajín de Poza Rica

En entrevista con Oswaldo Aguilar Camet, presidente de la Cámara Nacional de Comercio (Canaco) Servytur Poza Rica, explicó que, aunque el Aeropuerto Nacional Federal Tajín de Poza Rica ha tenido intentos recientes de reactivación con vuelos operados por avionetas de nueve pasajeros, estas rutas no resultaron rentables.

Las conexiones como Poza Rica-Tampico o Poza Rica-Veracruz por carretera toman aproximadamente dos horas y media, lo que hacía poco viable optar por vuelos costosos en avionetas, indicó.

Según el empresario, la falta de rutas comerciales más amplias, como Poza Rica-Monterrey o Poza Rica-Ciudad del Carmen, ha limitado el potencial del aeropuerto para convertirse en una opción atractiva para el sector empresarial y turístico.

No obstante, destacó que la instalación de la planta de fertilizantes en Poza Rica podría aumentar la demanda de transporte aéreo, ya que se espera un incremento en la afluencia de personal y proveedores.

Mejoras en la infraestructura carretera: una clave para la inversión

Por otro lado, Alejandro de la Torre Tapia, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de Poza Rica, enfatizó la importancia de mejorar las vías terrestres para atraer inversión.

Tener un aeropuerto en operación incrementa las posibilidades de inversión, pero también necesitamos mejores carreteras hacia el Valle de México, el sur del estado y otros puntos estratégicos, señaló.

Además, mencionó que el puerto de Tuxpan, cercano a Poza Rica, podría convertirse en un centro neurálgico de comercio si se realizan las inversiones adecuadas en infraestructura vial.

De la Torre Tapia también mencionó que la construcción de la planta de fertilizantes en Poza Rica representa una gran oportunidad. Sin embargo, para aprovecharla plenamente, es fundamental contar con una logística eficiente para distribuir los productos, lo que requiere una red carretera adecuada hacia puntos estratégicos del país como Tampico, a solo dos horas de Poza Rica.




Inician construcción del puente vehicular Los Benitos en Ezequiel Montes


Fuente: 39
Fecha: 22/10/2024




El gobernador, Mauricio Kuri González, atestiguó la presentación del inicio de obra para la construcción del Paso Superior Vehicular Los Benitos, en la comunidad de Los Sánchez, del municipio de Ezequiel Montes, el cual se ubicará sobre la Carretera Estatal 130, proyecto que mediante una inversión estatal y federal de 138 millones de pesos busca mejorar la conectividad de esa región del estado.

Los detalles del plan a ejecutar estuvieron a cargo del secretario de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, Fernando González Salinas, quien precisó que el nuevo Paso Superior Vehicular comprende una longitud total de 700 metros, la habilitación de cuatro carriles de incorporación y desincorporación; así como la instalación de trabes cajón de 35 metros, terraplenes de tierra armada y escamas de concreto reforzado.

Esto va a puentear a la carretera que viene, que conecta de Bernal hacia Ezequiel Montes. Quiero comentar que este sería el puente 35 de tu administración. Llevamos 35 puentes con este, recalcó.

Además, hizo hincapié en que para seguridad de los más de 121 mil habitantes que transiten la vía se colocarán luminarias de alumbrado público, para el control pluvial incorporarán alcantarillas, también, dijo, se instalarán señalamientos horizontales y verticales; aunado a las acciones de reubicación de las líneas de media y alta tensión.

El funcionario estatal, estimó que, durante la ejecución de esta obra se proyecta generar aproximadamente 420 empleos directos y 150 empleos indirectos, lo cual redundará en beneficios económicos para la zona, a través del empleo de mano de obra local y la compra de materiales de la zona.

González Salinas, enlistó algunos de los beneficios que traerá consigo la implementación del proyecto, como son mayor seguridad para quienes utilizan la intersección, reducción de los tiempos de recorrido, optimización de las velocidades de operación, mayor fluidez en el tránsito vehicular de los Libramientos de Ezequiel Montes, al conectar ambos tramos; además reducirá la contaminación ambiental por emisiones y ruido.

Durante su mensaje, el director de Carreteras y Fondos de Banobras del Gobierno de México, Francisco Quiñonez Partida, celebró la materialización de este plan de infraestructura vial que, acentuó, es el resultado de la participación conjunta de los gobiernos federal, estatal y municipal, mismo que resolverá la problemática de cruzar a nivel la Carretera Estatal 130, conectando los Libramientos de Norte y Sur de este municipio.

Y facilitando en buena medida la movilidad de personas y mercancías y, sin lugar a dudas, que, sin lugar a dudas, va a impulsar un mejor desarrollo regional en las comunidades que conforman toda la región. Esperando pronto su puesta en operación y sabiendo que tenemos un programa de obra formalizado de seis meses, puntualizó.




Invertirán 700 mdp en rehabilitación de vías federales, estatales y municipales del Edomex


Fuente: 123
Fecha: 21/10/2024




El titular de la Junta de Caminos del Estado de México, Mario Ariel Juárez Rodríguez, anunció que el gobierno estatal que encabeza la maestra Delfina Gómez Álvarez, invertirá 700 millones de pesos para rehabilitar las carreteras de la entidad.

En el marco del Día del Caminero, el ex alcalde de Cuautitlán manifestó que las autoridades destinarán 300 millones de pesos para intervenir las carreteras y revertir el deterioro en el que se hallan, además de que se canalizarán 400 millones de pesos para la adquisición de maquinaria.

En la capital del estado, el también ex diputado local de Morena declaro que la gobernadora hizo un anuncio importantísimo de 300 millones para la Junta de Caminos para poder ir a la par de la rehabilitación de las carreteras federales, estatales y con los convenios que estamos haciendo como Junta de Caminos, las municipales.

Acompañado por María Eugenia Rojano Valdés, Secretaria del Campo, el director general de la Junta de Caminos precisó que los 400 millones de pesos serán para adquirir maquinaria, que se sumará al Plan de Rehabilitación de Caminos Saca Cosecha de la Secretaría del Campo.

A nombre de la gobernadora Delfina Gómez Álvarez, el titular de la Junta de Caminos reconoció la labor que realizan las y los camineros para mantener en buen estado los caminos y carreteras de la entidad, en ocasiones, arriesgando su vida, por ello, con esta nueva administración fueron dotados de herramientas necesarias para realizar su trabajo.




Así van las obras del nuevo puente en Mazatlán, una de las obras más costosas


Fuente: 39
Fecha: 18/10/2024




La construcción del nuevo puente vehicular a desnivel en el puerto de Mazatlán avanza a paso firme, actualmente, se llevan a cabo las labores de cimentación y las estructuras de varilla para los pilares ya han sido colocadas, marcando un progreso significativo en la obra.

Como parte de estos trabajos, la circulación de vehículos en dirección de norte a sur se suspenderá durante aproximadamente tres días, a partir de este sábado, por ahora, solo la avenida Múnich mantiene su funcionamiento normal.

Presupuesto y fecha de conclusión:

El puente, que cuenta con un presupuesto base de 233 millones 881 mil 355 pesos aportados por el Gobierno del Estado, tiene como fecha de finalización programada el 26 de abril de 2025, según lo establecido en la licitación.

El objetivo principal de esta obra es mitigar el fuerte congestionamiento vehicular en la zona, donde la alta demanda de tránsito genera complicaciones, especialmente en las horas pico de entrada y salida a los trabajos y escuelas.

Con la construcción de este puente, se espera una mejora significativa en la circulación, beneficiando a miles de habitantes y contribuyendo a la movilidad urbana eficiente del puerto.




Anuncia Sheinbaum rehabilitación de carreteras en Veracruz


Fuente: 39
Fecha: 17/10/2024




La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reafirmó su compromiso con la modernización de la infraestructura vial en México; y destacó en su discurso la rehabilitación de las carreteras Tuxpan-Pánuco-Tampico y Paso del Toro-Los Tuxtlas-Acayucan en Veracruz, como parte fundamental de su plan de gobierno.

Luego de tomar posesión como presidenta constitucional y dirigirse a Palacio Nacional para emitir un discurso, Sheinbaum encabezó un mitin en el Zócalo de la Ciudad de México donde presentó una lista de 100 compromisos entre los cuales destaca la mejora de la red carretera, que será un motor clave para impulsar la movilidad y el crecimiento económico del país.

Uno de los compromisos más relevantes fue el número 81, en el que la mandataria se comprometió a eliminar los baches en 4 mil kilómetros de carreteras federales; como una de las primeras acciones de su gobierno.

En su discurso, mencionó además importantes proyectos de infraestructura en diversos estados incluyendo Baja California Sur, Coahuila, Michoacán, Morelos, Estado de México, Nayarit, entre otros.

Respecto de Veracruz Sheinbaum Pardo puso especial énfasis en los tramos carreteros Tuxpan-Pánuco-Tampico y Paso del Toro-Los Tuxtlas-Acayucan; áreas clave para la conectividad y el desarrollo económico de las zonas que conectan a la entidad.

El estado de Veracruz, debido a su ubicación estratégica en la comunicación portuaria, se presenta como prioridad en la agenda de la presidenta el objetivo de fortalecer la conectividad con un enfoque multimodal, que permita atraer inversiones y promover el desarrollo económico en la zona.




Puente elevado en la carretera La Cruz-Potrerillos del Norote al 97%


Fuente: 187
Fecha: 15/10/2024




Se indicó en un comunicado que están por iniciar la colocación del barandal y los aproches del proyecto para su correcto funcionamiento, por lo que se estima que la obra sea entregada a finales del presente mes de octubre.

La construcción realizada con recursos del Gobierno Estatal tendrá una inversión de 21 millones de pesos, en beneficio de 15 mil habitantes de las comunidades de Pueblo Nuevo, Boscoso, Abocho, Potrerillos del Norote, Tanques, Emiliano Zapata e Higueras de Culiacancito El Bajadero-.

Salazar Ramírez precisó que la reconstrucción de este puente, evitará que la población de las localidades antes mencionadas quede incomunicada durante la temporada de lluvias, principalmente jornaleros, agricultores y estudiantes que a diario transitan por esta vialidad para acudir a sus trabajos o instituciones educativas.

El funcionario municipal expresó que gracias a las gestiones de la alcaldesa de Elota, Ana Karen Val Medina, esta obra ya será una realidad, pues la primera solicitud realizada para la construcción del puente, se llevó a cabo desde el año 2017.

La finalidad de esta obra es que las comunidades que están a aquel lado del puente, no queden incomunicadas en la temporada de lluvias altas. La solicitud inicial que hicieron por parte de las administraciones anteriores, fue desde el 2017, la más antigua, y gracias a las gestiones de nuestra alcaldesa con el gobernador del Estado, fue que se logró llevar a cabo, manifestó.

La obra consiste en la construcción de 100 metros de línea elevada y 200 metros de talud, para alcanzar la altura aproximada del puente del ferrocarril.




"Más obras como el puente elevado"; CMIC busca sumarse a proyecto


Fuente: 226
Fecha: 14/10/2024




Fernando Suárez, presidente del CMIC (Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción) dijo ver como una buena obra de infraestructura la construcción del paso elevado en la avenida Vicente Guerrero y mencionó que buscan como organismo ser incluidos en este proyecto.

La opinión de nosotros como Cámara, lo vemos como una buena obra de infraestructura, hemos platicado mucho en lo que va de este año que la solicitud a la federación, al estado y al municipio que sean más obras como estas, resaltó el presidente del CMIC.

Es una inversión de más de cuatrocientos millones de pesos y sin duda alguna, lo que menciona siempre la Cámara, la infraestructura es un sinónimo de desarrollo para la ciudad, añadió.

Con respecto a si tendrán como Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción alguna participación en esta obra, Suárez dijo nosotros como Cámara estamos buscando, ya tenemos el acercamiento aquí con el contratista general, donde queremos involucrar a todos nuestros agremiados y que puedan participar en esta obra.

Estamos apenas en negociación, pero sin duda alguna hay disposición por parte de ellos y yo creo que varias empresas tendrán acceso a participar en él, indicó.

Fernando Suárez, presidente del CMIC, mencionó que la infraestructura de la ciudad es lo básico que están pidiendo las empresas que vendrán a instalarse.

La infraestructura de la ciudad es lo básico que está pidiendo las empresas que vendrán a instalarse, lo primero que han preguntado e investigado es la infraestructura hídrica, eléctrica, de puentes, de calles y todo es muy importante para lo que requieren las empresas que van a llegar aquí a Juárez, mencionó.




Inversión en Capital Privado: impulso a la Infraestructura Aérea


Fuente: 39
Fecha: 11/10/2024




La Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) anunció que la ampliación de la terminal de carga del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) podría realizarse a través de inversión privada. Esto representa una gran oportunidad para el capital privado de involucrarse en el crecimiento de la infraestructura aeroportuaria.

Con la intención de que el financiamiento no sea únicamente con fondos públicos y se considere una colaboración entre inversión público-privada, enfocada en la ampliación de los almacenes de carga debido a la saturación actual.

El interés en la participación privada refleja el potencial de crecimiento de la terminal de carga del AIFA, beneficiado también por el decreto presidencial que restringió las operaciones de carga en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Este movimiento perfila a la AIFA como un hub logístico clave para el país.

Además, el Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) anunció en un comunicado una inversión de más de 52 mil millones de pesos para el periodo 2025-2029, destinada a 12 aeropuertos nacionales.

Si bien estas inversiones, aprobadas por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), tienen como objetivo modernizar y ampliar la capacidad de los aeropuertos, favoreciendo el desarrollo del sector.

La participación del capital privado en la infraestructura aeroportuaria no solo garantiza un desarrollo más ágil, sino que también ofrece rendimientos atractivos para los inversionistas, al aprovechar el crecimiento del comercio y la demanda de servicios logísticos.

La inversión es fundamental para el crecimiento de un país como México. Una infraestructura moderna y eficiente no solo mejora la conectividad y logística, sino que también atrae inversiones extranjeras, fomenta el comercio y genera empleo.




"Imposible rechazar inversión de 420 mdp para el puente": responde alcalde a empresario


Fuente: 223
Fecha: 10/10/2024




El alcalde Cruz Pérez Cuéllar comentó que no podía rechazar la inversión de 420 millones de pesos para el puente elevado y deprimido del Centro Histórico, atribuye que es el propietario de Hágalo, quien se opone al proyecto y ha manipulado a comerciantes y cámaras para que estén en contra del proyecto.

Pérez Cuéllar, explicó que los criterios para apoyar el proyecto, primeramente es que si se hubiera planeado un cruce deprimido por todo el trayecto, tendría un costo al doble y el recurso era de 420 millones de pesos y era más factible hacer un puente elevado.

Si me dicen que hay ese dinero para invertir en Juárez, desde mi perspectiva sería una traición decir no lo inviertas llévenlo a otro lado y cuando tengan 850 o mil millones vienen; estamos aprovechando, va a ser útil y vamos a hacer todo un plan de desarrollo en la zona por mejorar e invertir el gobierno municipal, expresó el alcalde.

Aclaró que no se requirió solicitar ningún permiso al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), porque la obra no pone en riesgo ninguno de los edificios históricos que están aledaños a la construcción del puente.




Busca CMIC que presupuesto a infraestructura aumente en 2025


Fuente: 9
Fecha: 09/10/2024




Aunque el diálogo con el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo inició bien, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) busca que el presupuesto para infraestructura para 2025 se incremente respecto al aprobado para este año para lograr el desarrollo del país en el contexto de la relocalización.

Luis Méndez Jaled, dirigente del organismo de la iniciativa privada, comentó en conferencia que este sector industrial está de acuerdo en que el Ejército participe en la edificación de obras, pero que sólo se trate de casos de excepción, es decir, cuando son por seguridad nacional.

Queremos reforzar el diálogo con la presidenta (Sheinbaum Pardo) para exponer nuestras virtudes y que solamente el ejército construya bajo excepciones, dijo.

Nosotros queremos privilegiar el diálogo con la Presidenta, estamos con una muy buena expectativa por su plan de infraestructura en donde no solamente habla de temas de trenes de pasajeros, indicó.

Méndez Jaled acotó que el diálogo con Jesús Esteva, titular la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) ha tenido un buen arranque desde antes de que tomara posesión la presidenta Sheinbaum Pardo, pues se han entregado propuestas sobre obras de agua, vivienda, carreteras, logística y hasta financiación. Son aproximadamente 650 obras en todo el país con los que trabajamos, recordó.

Méndez Jaled indicó que se necesitan entre 1.4 y 2 billones de pesos para infraestructura, pero también se necesita que se financien las obras. Reiteró que no hay recurso que alcance para todos los proyectos, por lo que es necesario que la iniciativa privada participe.

Apuntó que el presupuesto para infraestructuras se redujo 37 por ciento de 2023 aa 2024, pues pasó de 800 mil millones de pesos a casi 600 mil. Se van a necesitar casi el triple, dijo.

Comentó que la CMIC ya se ha puesto en contacto con los diputados que presentarán la iniciativa del paquete económico para que se consideren las necesidades de obras públicas que se necesitan en el contexto de la relocalización.

Por otra parte, la CMIC indicó que que ante la emergencia que causó el huracán Otis el año pasado, se aportaron el sector aportó alrededor de 12 millones de pesos para la reconstrucción de Guerrero, además de 3 millones horas máquinas y 2 mil horas de capacitación para personas que no podían trabajar en lugares turísticos y con el fin de ayudar a la reconstrucción.

Paulina Rocha, presidenta del Comité de Damas de la CMIC, indicó que este grupo se encuentra apoyando, con diferentes acciones, a grupos en situación de vulnerabilidad como niñas, niños y jóvenes; mujeres; personas en situación de calle; migrantes; personas con capacidades diferentes; adultos mayores; población indígena; víctimas del delito; personas en reclusión; y trabajadores de la industria de la construcción.

La directiva indicó que buscan atender algunas de las carencias en escuelas de nivel básico y medio, pues se han detectado que 26 mil 463 planteles no cuentan con el servicio de electricidad; 56 mil 109 planteles operan sin agua; 43 mil 558 no tienen lavamanos y 5 mil 950 no cuentan con sanitarios.

Para contribuir a mitigar estas carencias, pusimos en marcha un Proyecto de Construcción de Baños Escolares. A la fecha, llevamos a cabo proyectos y obras en baños escolares en Guerrero y Coahuila, en esta entidad ya hemos terminado, dijo.

Agregó que el comité cuenta con con un Protocolo de Actuación en caso de desastres naturales, con el cual se brinda apoyo a las comunidades afectadas por medio de la recaudación de fondos y la operación de centros de acopio.




GAP invertirá más de 11 mil MDP en aeropuertos de BC


Fuente: 214
Fecha: 08/10/2024




El anuncio de inversión para el Aeropuerto Internacional de Tijuana es de nueve mil 833 millones de pesos, con lo que se ampliará la terminal en 34 mil metros cuadrados. Para el Aeropuerto de Mexicali se invertirán un millón 589 millones de pesos, en el periodo referido.

Cabe señalar que la inversión que se hará en el aeropuerto tijuanense es la segunda más cuantiosa de la red de terminales aéreas que administra el GAP en México, sólo detrás de la que se destinará (22 mil 482 mdp) al Aeropuerto de Guadalajara.

En la terminal aérea de la capital de Jalisco se proyecta construir una terminal de 69 mil metros cuadrados completamente nueva, que permitirá crecer en 70% la capacidad de pasajeros. Se invertirá en la compra de terrenos para la reserva territorial y futura construcción de una tercera pista, y de una tercera terminal.

En total, el GAP invertirá 52 mil 311 millones de pesos en los 12 aeropuertos que administra. Ésta es la inversión más grande hecha históricamente, destacó su director general, Raúl Revuelta Musalem.

La empresa pretende contribuir al desarrollo económico, contando con aeropuertos con condiciones óptimas para los pasajeros y el intercambio de mercancías, en aras de fortalecer su posición como puntos de conexión aérea con otras latitudes y atraer líneas aéreas que deseen invertir en México, expuso.

Por otro lado, de enero a agosto de 2024, el número de pasajeros transportados en los aeropuertos del GAP llegó a 22 millones 720 mil, cifra que representó una reducción anual de 7.2 %.

En los primeros ocho meses del año, el aeropuerto de Tijuana transportó a cinco millones 627 mil pasajeros, un decremento anual de -6.7% Mientras que el aeropuerto de Mexicali transportó a 695 mil pasajeros, una caída de -33.2% en términos anuales.




Proponen APP para capitalizar plan de obras


Fuente: 2
Fecha: 07/10/2024




El interés de la presidenta Claudia Sheinbaum por el desarrollo de infraestructura en su administración encendió el ánimo de los constructores y, ante la falta de recursos públicos, proponemos como alternativa impulsar mecanismos transparentes de coinversión público-privada (como concesiones y desdoblamiento de algunas actuales en el sector carretero), dijo Luis Méndez Jaled.

El presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) reiteró su interés de trabajar junto con el gobierno y respetando la participación que tenga la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

Sobre la participación el Ejército seremos colaborativos, aunque decimos que estamos listos para construir la totalidad de las obras porque tenemos la experiencia y se deben apostar a concesiones, inversiones mixtas, toda vez que no hay dinero público que alcance, comentó.

En su discurso de toma de protesta, la Mandataria recordó que se ampliará el Tren Maya a Puerto Progreso, en Yucatán, que se terminará la Línea K del Tren Interoceánico, que va de Ciudad Ixtepec a Ciudad Hidalgo, en la frontera con Guatemala, que habrá nuevos trenes de pasajeros.

Además, seguirá con el programa de caminos artesanales para conectar comunidades y con la construcción de puertos, aeropuertos y carreteras que generen desarrollo con bienestar y al mismo tiempo fortalezcan la infraestructura y conectividad en nuestro país y potencien la inversión y que en breve lanzará un plan nacional de energía. También prometió labores de bacheo en al menos 4,000 kilómetros de carreteras federales.

El discurso de la presidenta nos motivó por todo lo que comentó de ampliar infraestructura logística, de energía, hídrica o vivienda, que es lo que hemos dicho se requiere. Estamos confiados en que bajo su liderazgo el país iniciará una nueva etapa de desarrollo sostenible e incluyente, agregó el empresario.

Inversión privada.

En la toma de protesta de este martes, también se habló de promover la inversión y la inversión privada. Lo digo con toda claridad: tengan la certeza que las inversiones de accionistas nacionales y extranjeros estarán seguras en nuestro país, refirió Claudia Sheinbaum.

Y una de las alternativas de participación empresarial son las asociaciones público-privadas (APP), que en el caso del sector carretero no fueron utilizadas durante el anterior sexenio, periodo en el que también se disminuyó el presupuesto público para su conservación.

No hay duda, el sistema nervioso de la productividad en el país son las carreteras por la cantidad de carga que pasa por ahí. El 70% está en malas condiciones y el dinero que se dedica para ponerlas a punto no alcanza ni avanza con el mismo ritmo que se requiere. Una opción para mejorar en el tema son las concesiones y con otro tipo de esquemas siempre en total transparencia para mostrar su beneficio, agregó Méndez Jaled.

De acuerdo al gobierno anterior, en los siguientes cinco años se requerirán unos 140,000 millones de pesos para programas de conservación carretera y ante la escasez de recursos se optó por el desdoblamiento de tres activos carreteros (modificación de su título de concesión a costa de extender, modificar o generar un nuevo tramo de autopista) y con ellos pudieron meter 1,800 millones de pesos directamente a la conservación de carreteras.

En consecuencia, el presidente de la CMIC espera tener a la brevedad un encuentro con las nuevas autoridades del sector y manifestar a detalle sus propuestas para el desarrollo de infraestructura, incluida la creación de un instituto u órgano colegiado responsable de planear obras con visión de largo plazo.




GAP hará inversión histórica de 52,000 millones de pesos en 12 aeropuertos


Fuente: 2
Fecha: 04/10/2024




Guadalajara, Jal. El Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) anunció su plan de inversión quinquenal 2025-2029 que asciende a 52,000 millones de pesos para los 12 aeropuertos que opera y administra en el país.

De acuerdo con el GAP, esta cantidad representa un monto histórico pues es la inversión más grande, hasta el momento, a realizarse en estas terminales aéreas.

Guadalajara, Jal. El Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) anunció su plan de inversión quinquenal 2025-2029 que asciende a 52,000 millones de pesos para los 12 aeropuertos que opera y administra en el país.

De acuerdo con el GAP, esta cantidad representa un monto histórico pues es la inversión más grande, hasta el momento, a realizarse en estas terminales aéreas.

Según el plan quinquenal, los aeropuertos de Guadalajara, Tijuana, San José del Cabo y Puerto Vallarta, captarán 82% del total de la inversión en los próximos cinco años.

Nueva terminal tapatía.

El proyecto principal de este quinquenio será para el aeropuerto Miguel Hidalgo de Guadalajara con la construcción de una terminal de 69,000 metros cuadrados completamente nueva que permitirá crecer la capacidad de pasajeros en aproximadamente 70%. Además, el grupo invertirá en la compra de terrenos para la futura construcción de una tercera pista, y de una tercera terminal.

El segundo proyecto más importante es la ampliación de la terminal del aeropuerto de Tijuana en 34,000 metros cuadrados, y el tercero, la ampliación de la terminal del aeropuerto de Los Cabos en 18,700 metros cuadrados.

Plan Maestro.

El Plan Maestro de Desarrollo (PMD) aprobado por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), a través de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), detalla que el aeropuerto internacional de Guadalajara captará la mayor inversión con 22,482 millones de pesos; le siguen Tijuana que recibirá una inversión en obras por 9,833 millones de pesos; Los Cabos con 6,874 y Puerto Vallarta con 3,607 millones de pesos.

El aeropuerto de Guanajuato recibirá una inversión de 2,861 millones de pesos el próximo quinquenio; Hermosillo captará 1,052 y Morelia 1,041 millones de pesos, mientras Mexicali captará 1,589 millones de pesos.

Aguascalientes contará con 829 millones de pesos para obras de infraestructura; La Paz tendrá 1,074 millones y Los Mochis y Manzanillo recibirán 586 y 484 millones de pesos, respectivamente.

Los montos de inversión por aeropuerto permitirán un crecimiento en su capacidad en terminal de 60%; un incremento de 45% en los puntos de inspección de pasajeros, 25% en las plataformas para aeronaves y 20% en campo de vuelo.

Estas inversiones están cuidadosamente analizadas y pensadas para agregar capacidad adicional en los aeropuertos GAP, para el futuro crecimiento de las regiones donde operamos, señaló el director general del GAP, Raúl Revuelta Musalem.




ASA, comprometida en la modernización de infraestructura aeroportuaria: Nuño Lara


Fuente: 330
Fecha: 03/10/2024




Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) ha demostrado un firme compromiso en la modernización de la infraestructura aeroportuaria y en mantener aeropuertos competitivos a la altura de los estándares internacionales, afirmó el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jorge Nuño Lara.

Al encabezar el evento Un nuevo modelo de la transformación aeroportuaria, Nuño Lara dijo que, con la colaboración de la SICT, ASA y Grupo Aeroportuario Turístico Mexicano (GATM), sin recursos adicionales o deuda pública, sino a través de concesión, permite impulsar proyectos de ampliación de los aeropuertos de Tepic y Puerto Escondido.

La inversión de 4 mil 133 millones de pesos y de 3 mil 028 millones de pesos, respectivamente, se ha logrado en Puerto Escondido rehabilitación de la pista, calles de rodaje, construcción de nueva plataforma de aviación general y mejora en la seguridad aeroportuaria.

Estas obras, más otras ampliaciones y la construcción de un nuevo edificio terminal, brindarán mayor comodidad a los pasajeros, destacó.

En el aeropuerto de Tepic, con inversión de más de 4 mil millones de pesos, se concluyó la construcción y modernización que contemplan pistas, salas de espera, nueva torre de control, entre otros. Con esto el aeropuerto tendrá capacidad de procesar 4 millones de pasajeros al año.

Los resultados, enfatizó el Secretario, ya están a la vista. Este año el aeropuerto de Tepic ya tuvo su primer vuelo internacional desde Los Ángeles, y se espera la llegada de 19 aerolíneas nacionales e internacionales.

Nuño Lara destacó que el fortalecimiento de la infraestructura aeroportuaria en el país permite el desarrollo económico y conectividad para las comunidades. Son nuestros aeropuertos las puertas de entrada al progreso.

Dijo que el aeropuerto de Puerto Escondido es ejemplo del esfuerzo coordinado entre la Secretaría, ASA, SENEAM y gobierno del estado de Oaxaca para consolidar a México como un destino atractivo. Para 2030 se proyectan 2 millones de pasajeros con la apertura de nuevas rutas nacionales e internacionales y destinos a Estados Unidos, Canadá, entre otros.

En su oportunidad, el director general de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), Javier Villazón Salem, dijo que el crecimiento en el número de pasajeros en las terminales aéreas como el de Tepic, Riviera Nayarit y Puerto Escondido, exigen tener un sistema aeroportuario cada vez más robusto, eficiente y seguro, que implican transformaciones, e incluso, nuevos aeropuertos.

Al respecto, a través de Grupo Aeroportuario Turístico Mexicano (en sociedad con Aeropuertos Mexicanos) se inició una inversión de más de 7 mil millones de pesos para transformar y robustecer los aeropuertos de Tepic y Puerto Escondido e incrementar su capacidad con una nueva terminal.

Esto permitirá movilizar de 3 a 5 millones de pasajeros cada año.

El Titular de la Unidad de Asuntos jurídicos de la SICT, José Luis Palomares Mora, resaltó que el reto fue desarrollar aeropuertos con la experiencia de los privados, pero sin abandonar la rectoría del Estado. Esto fue a través de la sociedad entre una empresa pública con participación privada.

Una vez que se tuvo la empresa se desarrollaron obras mediante contrato.

En el evento estuvieron presentes, la secretaria de Turismo de Oaxaca, Saymi Pineda Velasco; el secretario de Infraestructura y Comunicaciones de Oaxaca, Netzahualcóyotl Salvatierra López; el director general del Grupo Aeroportuario Turístico Mexicano, Marco Antonio Rivera Guzmán; el director general de Aeropuertos Mexicanos, Javier García Bejos; el director general de la Agencia Federación de Aviación Civil, Miguel Enrique Vallín Osuna, así como empresarios de la industria aérea y turística del país.




Invierten 7 mil mdp en modernización de aeropuertos de Tepic y Puerto Escondido


Fuente: 276
Fecha: 02/10/2024




A unos días de que la gestión del presidente Andrés Manuel López Obrador culmine, el pasado viernes 27 de septiembre, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), todavía a cargo de Jorge Nuño Lara, anunció, una inversión por 7,000 millones de pesos (mdp) para modernizar los aeropuertos de Tepic, Nayarit y Puerto Escondido, Oaxaca.

En conferencia de prensa se declaró que la inyección de capital se realizaría con el apoyo de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) y de Mota Engil, empresa especializada en ingeniería y construcción.

Son nuestros aeropuertos, las puertas de entrada al progreso, por eso se seguirá invirtiendo, comentó Nuño Lara, quien será sustituido por Jesús Esteva el próximo 01 de octubre, bajo la administración de Claudia Sheinbaum.

El objetivo principal de esta inyección millonaria es garantizar que los viajeros de ambas terminales continúen recibiendo un buen servicio, así como asegurar un óptimo funcionamiento de las terminales ante un incremento en la demanda de viajes que ambos aeropuertos registran.

Actualmente transportan entre 1.2 y 2 millones de pasajeros, según el secretario de la SICT, y se espera que dicha cifra incremente en el corto plazo.

Nuño Lara añadió que el fortalecimiento de la infraestructura aeroportuaria en el país permite el desarrollo económico y conectividad para las comunidades. Dijo que el aeropuerto de Puerto Escondido es ejemplo del esfuerzo coordinado entre la Secretaría, ASA, SENEAM y el gobierno del estado de Oaxaca para consolidar a México como un destino atractivo.

Para 2030 se proyectan más 2 millones de pasajeros con la apertura de nuevas rutas nacionales e internacionales y destinos a Estados Unidos, Canadá, entre otros, comentó.

La inversión se divide en dos secciones, la primera de de 4,133 millones de pesos y la segunda de 3,028 millones de pesos, respectivamente.

Según el secretario, con esta inversión, que ya es un hecho, en Puerto Escondido se ha logrado la rehabilitación de la pista, calles de rodaje, construcción de nueva plataforma de aviación general y mejora en la seguridad aeroportuaria.

Estas obras, más otras ampliaciones y la construcción de un nuevo edificio terminal, brindarán mayor comodidad a los pasajeros, destacó.

Por su parte, en el aeropuerto de Tepic, se concluyó la construcción y modernización que contemplan pistas, salas de espera, nueva torre de control, entre otros.

Con esto el aeropuerto tendrá capacidad de procesar 4 millones de pasajeros al año, agregó.

Los resultados, enfatizó el Secretario, ya están a la vista, comentó y añadió que en 2024 el aeropuerto de Tepic ya tuvo su primer vuelo internacional desde Los Ángeles, y se espera la llegada de 19 aerolíneas más, tanto nacionales como internacionales.

Por su parte, Javier Villazón, director de ASA, señaló que los incrementos en la demanda de vuelos y servicios aéreos exigen tener un sistema aeroportuario cada vez más robusto y eficiente, y explicó que esto implica realizar importantes transformaciones, ampliaciones y nuevos aeropuertos.

"Esto para desarrollar la capacidad suficiente para atender no solo a los 180 millones de pasajeros que actualmente se atienden en toda la red de aeropuertos, sino a los que se suman anualmente", comentó.




Destaca Jorge Nuño Lara 540 obras carreteras terminadas este sexenio


Fuente: 115
Fecha: 27/09/2024




La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) concluyó durante la actual administración más de 540 obras de infraestructura carretera por un monto de inversión de poco más de 227 mil 460 millones de pesos, cifra que representa alrededor del 1.0 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y la generación de 1.6 millones de empleos, aseguró el titular de la dependencia, Jorge Nuño Lara, quien mencionó que dichos proyectos también generaron ingresos no petroleros a las finanzas del sector público.

En conferencia de prensa, el funcionario destacó que con los caminos de mano de obra y carreteras que se modernizaron y construyeron en este sexenio se logró reducir entre tres y cuatro horas el tiempo en las carreras del país para las personas, lo que además representa menores costos logísticos, para las empresas que utilizan las vías de comunicación para comercializar bienes y servicios, para la Secretaría una de las prioridades es el tiempo que el usuario consume durante su viaje.

En contraste, señaló que seis obras no se pudieron concluir por inestabilidades en el terreno o por afectaciones meteorológicas, lo que ocasionó que no se cumpliera con el cronograma establecido; no obstante, aseguró que espera que se concluyan hacia el cierre de este año, pues ya todas tienen un programa para su conclusión.

Nuño Lara detalló que las obras pendientes que deja al próximo titular de la SICT, Jesús Esteva, son el Tren Interurbano México-Toluca, destino Observatorio; el puente vehicular Nichupté en Cancún, que espera que se concluya en el primer trimestre de 2025 y la autopista Mitla-Tehuantepec, esas son las tres grandes obras que sí requieren un poco más de tiempo para su conclusión.

Por otra parte, el secretario refirió que tiene un plan de conservación carretera que ha platicado con el equipo de transición de la Presidenta electa, Claudia Sheinbaum, liderado por Jesús Esteva Medina, próximo titular de la SICT, el cual, adelantó, los procesos de licitación serán publicados a partir de la próxima semana.

Sí, hemos platicado ya con el equipo de transición, tenemos un plan para el tema de conservación de carreteras, estarían ellos haciendo los procedimientos de licitación en octubre, aseguró.

El funcionario federal dijo que el programa estaría operando en los meses de octubre, noviembre y diciembre del año en curso, y en los primeros tres meses de 2025, aunque aún no tiene un monto estimado.

HURACÁN JOHN. El funcionario sostuvo que ante los sucesos meteorológicos recientes, la dependencia federal ya ha realizado reparaciones en general, las cuales pueden tardar entre una semana y semana y media para que llegue la ayuda, y en el transcurso de las siguientes semanas comenzarán las reparaciones definitivas.

Le hemos dado seguimiento al huracán, en particular John que es el que se está estacionando ahí en las costas del Pacífico, sí tenemos afectaciones tanto en las carreteras que van a Oaxaca y Guerrero, toda la Costa Chica& Ya estamos haciendo reparaciones en general&.

Nuño Lara comentó que el paso del huracán John por las costas del Pacífico mexicano dejó ya afectaciones en las carreteras de Oaxaca y Guerrero; en la vialidad de Las Vigas-San Marcos, entre Cruz Grande y Copala se originó un socavón que ya se atendió, pero por las lluvias y el agua que baja de la montaña, podría tener daños adicionales.

Asimismo, dijo que la autopista Barranca Larga-Ventanilla se encuentra operando de manera intermitente por desbordes, pero se le da prioridad a vehículos de emergencia, anticipó que esperan que se detengan las lluvias para hacer una evaluación de daños.

Nuño Lara aseguró que en Guerrero y Oaxaca hay personal de maquinaria; en Guerrero, 112 máquinas, y 250 personas trabajadoras que atienden los problemas en las carreteras y vialidades afectadas; en Oaxaca cuentan con 182 personas que operan maquinaria, y 491 trabajadores.

El funcionario dijo que también ayuda personal asignado a otras obras de construcción, para que nos ayuden a limpiar rápidamente y a dar acceso a las vías generales de comunicación, aseguró que no tiene un número exacto del total de afectaciones, pero la principal afectación está en la carretera federal 200, que es la de Costa y en los ramales que corren desde Chilpancingo hacia la Costa.




Inversión carretera en SLP supera los 6 mil mdp


Fuente: 262
Fecha: 25/09/2024




Anuncian ampliación de la carretera 37.

Luego de culminar la obra del puente BMW, Ricardo Gallardo Cardona anunció la ampliación de la carretera 37, para la que destinará una inversión de 380 millones de pesos; es una zona de gran importancia por la afluencia vehicular que creció abismalmente, lo que ha provocado que se registran múltiples accidentes viales, algunos de ellos fatales.

El gobernador consideró que es necesario hacer esa ampliación y llevar la carretera 37 a otro nivel, sobre todo por la cantidad de tráfico que ya se tiene y con ello continuar con los proyectos en el tema de movilidad.

Otras obras realizadas

El gobierno del estado ha realizado proyectos de infraestructura carretera, que han requerido una inversión significativa, con más de 6 mil millones de pesos destinados en 2023 y lo que va de 2024. Algunos de los proyectos destacados incluyen:

Rehabilitación de la carretera 57 Querétaro-San Luis Potosí: Se rehabilitaron los carriles laterales en el tramo del Circuito Potosí Oriente al Distribuidor Vial Benito Juárez, mejorando la conexión entre la ciudad capital y el principal polo industrial del estado.

Modernización del Boulevard San Luis: Se modernizó este importante bulevar, mejorando la movilidad y la seguridad en la zona metropolitana. Carretera Ciudad Valles-Tampico: Se modernizó esta carretera, facilitando el transporte de mercancías y personas en la región.

Libramiento Villa de Reyes: Se inauguró este libramiento, mejorando la conectividad y reduciendo los tiempos de traslado en la zona. Ampliación de la carretera Carbonera-Cedral: Se amplió esta carretera, beneficiando a la región y mejorando la comunicación entre los municipios.

Construcción del bulevar Rioverde-El Refugio: Se construyó este bulevar, mejorando la movilidad y la seguridad en la zona Media. Rehabilitación de la carretera Ciudad Valles al Naranjo: Se rehabilitó esta carretera, mejorando la conectividad y la seguridad en la zona Huasteca. Modernización del camino Entronque carretera 70 a Tambaca": Se modernizó este camino, mejorando la movilidad y la seguridad en la región de Tamasopo.

Gran inversión carretera

De acuerdo con datos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la inversión en infraestructura carretera ha sido significativa en 2023, con un enfoque en mejorar la conectividad y la movilidad en la región.

Para este 2024, el gobierno de San Luis Potosí ha invertido una cantidad significativa, con una bolsa inicial de 2 mil millones de pesos, provenientes de la venta de un terreno, y con lo que se busca impulsar el desarrollo de las regiones Centro, Huasteca, Media y Altiplano.

Es importante destacar que estas inversiones en infraestructura carretera tienen un impacto significativo en la conectividad y el desarrollo económico de la región, colocando a la entidad como un lugar atractivo para inversiones por su infraestructura de movilidad.




Invierte IP 5.8 mil mdp en aeropuertos locales


Fuente: 87
Fecha: 23/09/2024




Las inversiones de la iniciativa privada (IP) en infraestructura física en el sector aéreo crecieron 62.7 por ciento en los primeros cinco años del Gobierno para alcanzar 45 mil 453 millones de pesos.

Y para el periodo enero-junio de este año ya se alcanzaron los 5 mil 893 millones de pesos en inversiones, según se detalla en el Sexto Informe de Gobierno.

Juan Carlos Machorro, experto en Derecho Aeronáutico y Aeroportuario de la firma legal Santamarina y Steta, indicó que las inversiones de los grupos aeroportuarios se destinaron a aumentar infraestructura, incluyendo nuevas terminales y pistas.

"Las cifras de inversión indican el compromiso del sector privado de continuar con las inversiones de acuerdo con sus planes maestros de desarrollo", destacó.

Eso incluye compromisos en materia de inversión en infraestructura aeroportuaria durante la vida de la concesión, que se revisan cada cinco años.

Las inversiones se mantuvieron a pesar de que en 2023 se redujo la Tarifa de Uso Aeroportuario (TUA) y se aprobó una cuota de 9 por ciento sobre sus ingresos brutos por el uso y explotación de aeropuertos federales. Grupo Aeroportuario del Sureste (Asur), por ejemplo, invirtió en Cancún en la ampliación de la Terminal 4, una calle de rodaje paralela en una de las pistas y nuevas vías de acceso. Además, en Oaxaca y Villahermosa expandió las terminales aéreas y en nueve aeropuertos construyó calles de rodaje, repavimentó plataformas y renovó equipos, entre otras inversiones.

Grupo Aeroportuario Centro Norte (OMA) que opera 13 aeropuertos, ha invertido en ampliar las terminales A y C en Monterrey, remodeló la de Tampico, modernizó la de Zihuatanejo e hizo proyectos de calidad, pistas, calles de rodaje y plataformas de aviación en diversos aeropuertos. Mientras, Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP), que cuenta con 12 terminales, ha invertido en la ampliación y remodelación de Guadalajara, Tijuana, Puerto Vallarta y Los Cabos.

Carlos Torres, especialista aéreo, indicó que GAP supo aprovechar bien la oportunidad que generó la emergencia sanitaria, pues aeropuertos como Puerto Vallarta y Los Cabos fueron destinos atractivos para los estadounidenses y canadienses. "Además, la saturación y restricciones registradas en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México como gran centro de conexión propició de manera indirecta que se detonará un alza moderada en aeropuertos concesionados", explicó.

Eso contribuyó a que las inversiones de los grupos aeroportuarios se aceleraran para convertirse en pequeños hubs con el fin de que las aerolíneas no tuvieran que atravesar por la Ciudad de México. "Eso le dio vida a aeropuertos como Tijuana, Monterrey, Guadalajara, Cancún, así como algunos de tamaño mediano como Mérida y Villahermosa, para conectar con Estados Unidos", señaló en entrevista.

José Suárez, experto del sector aéreo, dijo que también la inversión pública tuvo una importante participación en esta Administración, pues hubo recursos no sólo para construir el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y el de Tulum. "Aeropuertos no concesionados como Chetumal, Ciudad Obregón y Ciudad Victoria también recibieron recursos para modernizarse", expuso.

En los próximos años, la inversión pública y privada deberá destinarse más a tecnología para mejorar las experiencias de los pasajeros, radares, radares meteorológicos y pistas, entre otros.

En el País hay 34 aeropuertos concesionados a la IP y los que concentran la mayor parte de la inversión u obras de ampliación y remodelación son los de mayor tráfico como Cancún, Monterrey y Guadalajara.




Concluyen y entregan la obra del Puente Vehicular Churubusco-Vía Tampico


Fuente: 335
Fecha: 20/09/2024




Autoridades estatales y municipales de Monterrey entregaron en su totalidad la obra del Puente Vehicular Churubusco-Vía Tampico.

Con una inversión de 400 millones de pesos contribuidos mitad y mitad, el puente fue construido con una longitud de 680 metros lineales, con tres carriles de circulación en ambos sentidos.

Debajo de los cuerpos viales, fue adaptado un espacio de esparcimiento con bancas, arbolado, luminarias y un parque de skate, que podrá ser aprovechado por vecinos y estudiantes de la preparatoria Álvaro Obregón de la UANL.

La entrega del puente vehicular fue encabezada por el gobernador de Nuevo León, Samuel García, y el encargado del despacho de la presidencia municipal de Monterrey, Francisco Bahena.

Durante la ceremonia, el mandatario estatal indicó que está contemplada una obra similar para funcionar en conjunto con la línea 6 del metro.




Avanza reencarpetado de la carretera Ciudad InsurgentesVilla Ignacio Zaragoza


Fuente: 164
Fecha: 19/09/2024




Comprometidos con atender los caminos de la entidad, el Gobierno del Estado, a través de la Junta Estatal de Caminos, realiza el reencarpetado de la carretera que une a las comunidades de Ciudad Insurgentes y Villa Ignacio Zaragoza, informó Jorge Alberto Cota Pérez, director general de esta institución.

En este sentido, el servidor público, puntualizó que, durante la reciente gira del gobernador, Víctor Manuel Castro Cosío, al municipio de Comondú, constató las acciones que se desarrollan en la obra con un avance del 50 por ciento.

Cota Pérez, explicó que los trabajos constan del reencarpetado en el km 0+300 al km 14+750, así como el bacheo en tramos aislados y la rehabilitación de cinco obras de drenaje, acciones que suman una inversión de 17.75 millones de pesos.

Es importante destacar que, al ser una vía de conexión principal, el beneficio es para las personas que se dirigen entre las comunidades del Noroeste del municipio, tales como: María Auxiliadora, Santo Domingo, La Poza Grande, Francisco Villa, Los Comondú, Las Barrancas, San Juanico, La Purísima o San Isidro.

Jorge Alberto Cota Pérez, agradeció el apoyo de Petróleos Mexicanos (PEMEX), ya que parte del asfalto donado al Gobierno estatal, se emplea en estas labores de reencarpetado y bacheo a cargo de la JEC.




Arrancan obras para reparar puente Morones Prieto y Jiménez en San Pedro


Fuente: 363
Fecha: 18/09/2024




A una semana de colapsar el puente de Morones Prieto y Jiménez se iniciaron los trabajos para reparar el paso a desnivel, con un contrato de más de 40 millones de pesos, en el municipio de San Pedro Garza García.

Se trata de una nueva reparación del paso vial, inaugurado en marzo de 2018, y que al menos ha tenido ocho intervenciones por diversas fallas.

En esta ocasión, los trabajos consisten en la reconstrucción de la rampa, en ambos sentidos.

Los trabajos están a cargo de la empresa Urbanizaciones AVG y tendrán un costo de 44.6 millones de pesos. El cierre vial se mantiene y el tráfico se desvía por la calle Libertad para posteriormente cruzar el Casco urbano e incorporarse hacia Morones Prieto.

Quienes también padecen el cierre son los peatones, debido a que el semáforo que está frente a la obra es continuo y ante la gran carga vehicular es difícil cruzar la avenida Morones Prieto.

El pasado jueves se registró el derrumbe de escamas, y al día siguiente el paso vial terminó por colapsar cuando la pared de una rampa se derrumbó por filtración y humedad. Debido a que la obra ya estaba cerrada para evitar incidentes, no hubo afectaciones mayores.

El deslizamiento se debió, de acuerdo con la Secretaría de Obras Públicas de San Pedro, por las filtraciones de agua al relleno.

De acuerdo con datos periodísticos, en febrero del 2018 comenzaron a presentarse afectaciones al surgir hundimientos, lo que provocó que se cerrara la vialidad de forma parcial; en abril de 2019 se ampliaron los cierres por daños en muros laterales.

En septiembre de 2022 aparecieron grietas, mientras en junio del 2023 se detectaron deformaciones anormales en los muros.

El 25 de julio de 2024 se implementó el cierre total por reblandecimiento, mientras que el 5 de septiembre se registró un deslave lateral y al día siguiente fue cuando colapsó parte del pavimento.




Guanajuato destina más de 2 mil 500 mdp para rehabilitación de carreteras


Fuente: 363
Fecha: 17/09/2024




En lo que va del sexenio se han destinado más de 2 mil 500 millones de pesos para el mantenimiento de tramos carreteros en el estado de Guanajuato, así lo informó Tarcisio Rodríguez Martínez secretario de Infraestructura, Conectividad y Movilidad (SICOM).

Recalcó que las acciones que se han estado realizando han sido para evitar que la tasa de defunciones por accidentes viales incremente en coordinación con la Secretaría de Salud de Guanajuato y las autoridades estatales.

"Destinamos en promedio 500 millones de pesos al año en el mantenimiento de la conservación de nuestra red estatal, que son más de 2 mil 800 kilómetros, esto nos permite tener sin duda y decir con orgullo, que los caminos de Guanajuato son los mejores caminos de México, gracias a esta conservación", dijo.

Rodríguez Martínez agregó que, en lo que va de la actual administración, se han intervenido más de 15 kilómetros con estabilización de taludes, siendo esto fundamental para estos tramos y así evitar accidentes, enfatizando la vitalidad que tiene el apostarle a la mejora de infraestructura de un estado.

"Ninguna dedica esta cantidad, pocas atienden, pero ninguna como Guanajuato el tema de la conservación y esto es fundamental, y yo he señalado y es una de las múltiples variables el tener finanzas sanas, el tener certeza, pero también la infraestructura cuando se decide que hay una inversión , que alguien quiera de otro país poner una planta y generar empleo, pues es un tema central, la calidad de la infraestructura y por eso es valioso que le estemos dedicando cada año estos 500 millones de pesos a la conservación", puntualizó.

El secretario de Infraestructura, Conectividad y Movilidad exhortó a la población, a transitar con precaución sin ningún tipo de distractor y sin verse afectados por los efectos del alcohol, ya que la prevención y la concientización son clave para reducir la incidencia de accidentes viales y garantizar la seguridad de todos los usuarios de las vías públicas.




Sonora invertirá 50 millones de pesos para mejorar carreteras


Fuente: 329
Fecha: 12/09/2024




En el último cuatrimestre del año, se destinarán 50 millones de pesos para la rehabilitación y el mantenimiento de la red de carreteras federales y estatales en Sonora, según lo informó Godofredo Gardner Anaya, titular de la Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano (Sidur).

El funcionario explicó que esta cantidad proviene exclusivamente de recursos estatales, los cuales se implementarán mediante un convenio con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, con el objetivo de abordar el deterioro de las vías, dado que este año no se asignaron fondos federales.

Gardner Anaya mencionó que, para optimizar el uso de los recursos y atender más de mil 500 kilómetros de la red carretera de la entidad, se ha elaborado un plan estratégico de bacheo.

El titular de Sidur subrayó que se dará prioridad a los tramos más dañados que requieren una rehabilitación urgente para asegurar una mayor seguridad a los conductores.




Se requieren mil mdp para reparar la red carretera estatal: CMIC


Fuente: 233
Fecha: 11/09/2024




Durango requiere cerca de mil millones de pesos para la reparación de sus carreteras tanto estatales, como federales, ya que un alto porcentaje de caminos se encuentra en pésimas condiciones, informó el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Francisco Salazar Mendía.

De ahí que urge atender rúas como la que conduce del municipio de Canatlán a Santiago Papasquiaro; así como la de San Juan del Río a Rodeo; incluso una que se encuentra cerca de la capital con destino a Nombre de Dios; ya se han registrado varios accidentes derivado del estado en el que se encuentran los caminos.

De Durango a la Granja; Santiago Papasquiaro, de San Juan del Río, hasta los límites con Chihuahua, está muy dañada la carretera, prácticamente intransitable, aseguró el empresario duranguense al advertir que estas solo son las vías estatales y federales; sin embargo las que conducen a los poblados existen algunas donde ya no tienen ni la carpeta asfáltica.

Informó que pese a ello, durante el mes de febrero fueron cancelados cerca de 380 millones de pesos para la atención de carreteras y caminos; por lo que al no contar con ellos le impidió al estado solucionar algunos de los daños que ya se tenían, ahora la situación es aún más grave, y ahora se necesita tres veces esa cantidad como mínimo.

El panorama a nivel nacional no es tan diferente, ya que de acuerdo con el líder nacional de la CMIC, quien se reunió con empresarios locales durante esta semana, informó que existen 402 kilómetros de carretera, de los cuales 50 mil son federales y de estos al menos dos terceras partes están dañados.

Sin embargo el presupuesto para atenderlos hoy en día es de apenas cuatro mil millones, cuando anteriormente se destinaban entre 13 y 15 mil millones de pesos para reparación y mantenimiento.

En el caso de la infraestructura, durante el último año el Gobierno federal le destinó un presupuesto de poco más de 40 mil millones de pesos, mientras que sexenios atrás la cifra invertida era superior a los cien mil millones para todo el país.

Este sexenio no se invirtió en lo que se debió haber invertido y hoy lo estamos viendo en las carreras, tanto en el mantenimiento, como en la infraestructura y reconstrucción de la infraestructura, comentó el empresario mexicano.




Rehabilitará Gobierno Municipal el tramo carretero Delicias a Chihuahua


Fuente: 133
Fecha: 10/09/2024




En un esfuerzo por mejorar la infraestructura vial y garantizar un tránsito seguro para los ciudadanos, el Gobierno Municipal de Chihuahua, a través de la Dirección de Obras Públicas ha anunciado el inicio de la rehabilitación de la carpeta asfáltica en el tramo de la carretera Delicias-Chihuahua.

Los trabajos de mantenimiento se realizarán en puntos específicos entre la calle Barro y la Sierra Magisterial, abarcando diversos segmentos de la vía en dirección sur a norte. Las labores comenzarán el próximo miércoles 11 de septiembre.

Para minimizar el impacto en el tránsito diario y facilitar el avance de las obras, el gobierno local ha decidido que las intervenciones se llevarán a cabo en horario nocturno y los trabajos iniciarán a las 22:00 horas y se extenderán hasta las 5:00 de la mañana del día siguiente.

Durante este lapso, se ejecutarán acciones de fresado mediante maquinaria pesada, enfocadas en las zonas más deterioradas de la carretera. El desgaste de este tramo se atribuye al uso constante, ya que diariamente transitan cientos de vehículos, lo que ha acelerado el deterioro de la carpeta asfáltica.

Con el fin de garantizar la seguridad tanto de los conductores como del personal que estará trabajando en la rehabilitación de la carretera, el Gobierno Municipal hace un llamado a la ciudadanía para que respete las señalizaciones preventivas colocadas en la zona. Entre las principales recomendaciones se encuentra la prohibición del uso del teléfono móvil mientras se conduce y mantener una velocidad moderada en el área de trabajo.

Asimismo, se sugiere utilizar rutas alternas, siendo el boulevard José Fuentes Mares una de las principales opciones para desviar el tráfico y evitar congestiones durante las horas de trabajo nocturno. La colaboración de los ciudadanos es esencial para evitar accidentes y facilitar el desarrollo de las labores en el menor tiempo posible.

El programa de rehabilitación responde a la necesidad de mejorar las condiciones de una de las arterias más transitadas del municipio, tanto por habitantes de la capital como por aquellos que viajan entre Delicias y Chihuahua. Estas acciones no solo tienen el objetivo de optimizar el flujo vehicular, sino también de garantizar una circulación más segura y eficiente, permitiendo una mejor conexión entre las diferentes calles y avenidas de la ciudad.

Para resolver dudas o reportar cualquier eventualidad relacionada con las obras, el Gobierno Municipal pone a disposición de la ciudadanía diversos canales de comunicación. Los interesados pueden utilizar la aplicación "Marca el Cambio" o bien contactar al Centro de Respuesta Ciudadana llamando al 072, donde podrán recibir información actualizada sobre el avance de las obras y las condiciones del tráfico en la zona afectada.




Ayuntamiento de Villacorzo construye puente vehicular «El Amatal»


Fuente: 246
Fecha: 09/09/2024




Con la construcción del puente vehicular «El Amatal» en la zona sierra del ejido Francisco I. Madero, se continúa cumpliendo con los sectores productivos y se sientan las bases para el progreso y el bienestar de las familias.

En esta administración municipal 2021  2024, hemos logrado la transformación en infraestructura caminera, construyendo más puentes vehiculares y caminos rurales que todo lo construido en los últimos 15 años y, seguimos avanzando a pasos firmes en el desarrollo y el bienestar de la gente.

Esta importante obra, no sólo beneficia a los productores y las familias del ejido Francisco I. Madero, sino también a otros ejidos y rancherías aledañas que por muchos años venían solicitando la construcción de esta obra, pues era una prioridad para la zona.

El puente «El Amatal» puede resistir cualquier fenómeno natural, toda vez que quedó bien construida, es una obra bonita, bien hecha y muy reforzada para que dure muchos años.

En esta administración hemos beneficiado a todos los ejidos sin distingo de nada, hemos construido muchos puentes para que la población no tenga problemas de comunicación principalmente en temporada de lluvia que es cuando los ríos y los arroyos se crecen.




Entrega gobernador obra de rehabilitación de carretera Puerto Peñasco-SLRC


Fuente: 253
Fecha: 06/09/2024




Con una inversión de 126 millones de pesos,el gobernador del Estado, Alfonso Durazo Montaño, realizó la entrega de la obra de rehabilitación de la carretera Puerto Peñasco-Golfo de Santa Clara-San Luis Río Colorado, la cual facilitará el libre tránsito vehicular en esta zona del estado.

La obra de conservación llevada a cabo por la Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano (Sidur) cuenta con 121 kilómetros restaurados en donde se realizaron calafateo, bacheo, riegos con asfalto, micropavimento, carpeta asfáltica, colocación de vialetas y señalamientos.

"Ya están concluidos los trabajos, esperamos que esto garantice el tránsito vehicular con seguridad, y por supuesto que estaremos atentos a cualquier asunto relacionado con la calidad y todos los procesos que seguimos para que queden en buenas condiciones los trabajos", aseguró el titular de la Sidur, Godofredo Gardner Anaya.

Por su parte el mandatario estatal aseguró que obras como la que se inauguró en Puerto Peñasco son necesarias para el desarrollo del municipio, pues facilita el libre tránsito en esta área.

"Tenemos que empujarlo y obras como la que hoy concluimos ayudan mucho a aprovechar este extraordinario potencial. Esta carretera comunica a Puerto Peñasco con San Luis Río Colorado", puntualizó.




Exigen rehabilitación de carreteras


Fuente: 246
Fecha: 05/09/2024




La Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) en Tapachula expresó su inconformidad con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes debido a la falta de rehabilitación de los tramos carreteros en la frontera sur.

Abel Ruiz Méndez, integrante de la directa de Canacintra, señaló que las carreteras de la región están abandonadas, convirtiéndose en trampas mortales por el peligro que representa transitar por estas vías.

Deberían darle mantenimiento al libramiento para que los carros puedan fluir con más rapidez pero no se preocupan por eso, están ocacionando muchos accidentes. Gente particular está tapando los baches, explicó.

Señaló que, como cámara nacional, han buscado atraer inversión empresarial a la frontera sur de México, particularmente a Tapachula. Sin embargo, consideran vergonzoso que quienes desean invertir se enfrenten a carreteras deterioradas y llenas de baches.

El delegado de la SCT en Tapachula no mueve ni un dedo para ir aunque sea a tapar esos baches con chapopote. Es preocupante que ese funcionario porque ya se va no hace nada y está esperando una tragedia mayor, agregó.

Finalmente, comentó que entre las carreteras más abandonadas se encuentran las que conectan Tapachula con Puerto Chiapas, el Libramiento Sur Oriente, y la Ruta del Café, a pesar de que esta última fue supuestamente rehabilitada el año pasado.




Entrega gobernador rehabilitación de carretera en Puerto Peñasco


Fuente: 39
Fecha: 04/09/2024




Con la finalidad de eficientar la conectividad carretera y mejorar el sistema de telecomunicaciones en la región, el gobernador Alfonso Durazo Montaño, entregó la obra de rehabilitación de la carretera Puerto Peñasco  Golfo de Santa Clara  San Luis Río Colorado y encabezó el lanzamiento de la señal de Telemax en Puerto Peñasco.

En gira de trabajo por el municipio, mencionó que esta obra carretera forma parte de las más de 100 acciones que se realizan en 19 municipios con el crédito de 2 mil 100 millones de pesos solicitado en 2023, con una inversión total de 96 millones de pesos en una extensión de 121 kilómetros, 10 de ellos por parte de la Junta de Caminos del Estado de Sonora y destacó la reciente entrega de la carretera de la comunidad Y Griega hasta Puerto Peñasco rehabilitada, con una longitud de 23 kilómetros y una inversión de 30 millones de pesos.

Esta obra comprende tramos de Puerto Peñasco al Golfo de Santa Clara, del Golfo de Santa Clara a Estación Doctor, de Estación Doctor a San Luis Río Colorado y de la carretera San Luis Río Colorado a Colonia Hidalgo, misma que contribuye a potenciar el desarrollo de la región, donde se hicieron acciones de bacheo, riegos con asfalto, micro pavimento, carpeta asfáltica, y colocación de señalamientos.

Pero ese potencial no se va a desarrollar solo, tenemos que empujarlo y obras como la que hoy concluimos ayudan mucho a aprovechar este extraordinario potencial, indicó.

Durante una intensa jornada de trabajo, Durazo Montaño encabezó el lanzamiento de la señal de Telemax, con lo que se acerca la programación de la televisión pública a la ciudadanía de esta región del estado y permite promover el turismo y las maravillas naturales con que cuenta este municipio.

Reconozco mucho a este equipo por el trabajo, la aportación que han hecho al periodismo sonorense, a la objetividad que debe tener todo medio, señaló.

Junto al gobernador Durazo, Karla Paulina Ocaña Encinas, coordinadora ejecutiva del Sistema Estatal de Comunicación Social, mencionó que la señal de Telemax puede verse a partir de este martes 3 de septiembre por el canal 15.1, teniendo alcance a la región noroeste de México, Arizona, California y sur de Estados Unidos.

Hoy le toca a Puerto Peñasco, a las familias de este gran puerto recibir de manos del señor gobernador el servicio de televisión abierta, gratuita y con una imagen operativa de excelencia. Enhorabuena y que sea para el bien de todas las familias rocaportenses, comentó.




Avanza la rehabilitación del Bulevar Felipe Ángeles en Pachuca con inversión millonaria


Fuente: 377
Fecha: 03/09/2024




La rehabilitación del Bulevar Felipe Ángeles en Pachuca ha iniciado su primer tramo de trabajo, con una inversión de 45.4 millones de pesos y una duración estimada de seis meses.

La Secretaría de Obras Públicas informó que la primera etapa de la rehabilitación del Felipe Ángeles, que abarca desde el puente de Téllez hasta aproximadamente la estación del Tuzobús en el Centro de Justicia, se encuentra en curso y se espera que concluya el 17 de septiembre.

El avance limitado de los trabajos ha generado inconvenientes para los automovilistas y residentes de la zona. A pesar de los esfuerzos para minimizar el impacto, el tráfico en la zona se ha incrementado significativamente, especialmente con el regreso a clases de 950 mil estudiantes el 26 de agosto. La población debe planificar sus viajes con anticipación y ser paciente durante este periodo.

Para mitigar los inconvenientes causados por la obra, se han colocado señalizaciones y se ha implementado el apoyo de policías de tránsito para mantener el flujo vehicular. A pesar de estos esfuerzos, el impacto en los tiempos de traslado sigue siendo notable, por lo que se recomienda a los residentes y visitantes planificar con antelación sus desplazamientos.




Sidur prepara programa de rehabilitación de carreteras en Sonora


Fuente: 253
Fecha: 02/09/2024




Para el mejoramiento de las rutas carreteras de Sonora, la Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano (Sidur) compartió que trabajan en un programa emergente para estas rúas.

Godofredo Gardner Anaya, secretario de Infraestructura, comentó que para este programa se ha destinado un paquete económico de poco más de 50 millones de pesos, los cuales se invierten para atender aquellas situaciones emergentes que se requieran.

Además, agregó que trabajan de la mano con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en un plan para la restauración de las carreteras en Sonora.

"Tenemos un plan para determinar lo básico que requieren las vialidades para evitar riesgos, armamos con ellos el plan, identificando las zonas de mayor riesgo y el tipo de trabajo que se debe realizar", señaló.

Destaco que este plan contempla al menos 541 kilómetros en donde se encuentras los tramos carreteros de Ímuris-Cananea, Cananea-Agua Prieta y otros más cerca de las carreteras que conducen a Moctezuma y Yécora.




Claudia Sheinbaum promete ampliación de aeropuerto, tren y carreteras en San Luis Potosí


Fuente: 10
Fecha: 27/08/2024




Al acompañar al presidente Andrés Manuel López Obrador en la inauguración de la carretera Ciudad Valles-Tamazunchale, la próxima mandataria federal anunció los proyectos que tiene para San Luis Potosí. Foto: Cuartoscuro.

La presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, se comprometió con los habitantes de San Luis Potosí a que el próximo año iniciarán la ampliación del aeropuerto de Tamuín, además de proyectos carreteros y traer el tren de pasajeros al estado.

Al acompañar al presidente Andrés Manuel López Obrador en la inauguración de la carretera Ciudad Valles-Tamazunchale, la próxima mandataria federal anunció los proyectos que tiene para San Luis Potosí.

"Continuar con la Cuarta Transformación quiere decir seguir apoyando a la Huasteca Potosina, por eso me comprometo con ustedes a que el próximo año iniciamos el aeropuerto de Tamuín", señaló.

La exjefa de Gobierno de la Ciudad de México anunció que también en su próxima administración presidencial ampliarán la carretera Ciudad Valles-Tamazunchale hacia Huejutla y que pueda conectarse hacia Pachuca, Hidalgo y la Ciudad de México. Además de que ampliar de Ciudad Valles a Tampico.

Por último, destacó que en proyecto de trenes de pasajeros también se busca que llegue dicho sistema a San Luis Potosí para conectar con el norte del país.

La doctora Claudia Sheinbaum destacó que en su próximo gobierno continuará la separación del poder político del poder económico. En su intervención también reiteró la importancia de la reforma al Poder Judicial para que la ciudadanía elija a jueces, magistrados y ministros.

Sheinbaum Pardo expresó que continuarán los programas sociales que estableció el presidente López Obrador, y se agregarán sus propuestas de apoyos económicos para niñas y niños que cursan educación básica pública, apoyos a mujeres de 60 a 64 años, y la visita de médicos y enfermeras a las casas de adultos mayores.




Grupo Aeroportuario Turístico invierte 4mmdp en Nayarit


Fuente: 295
Fecha: 26/08/2024




Grupo Aeroportuario Turístico Mexicano anunció la remodelación y ampliación del Aeropuerto Internacional de Tepic (TPQ), con el objetivo de ofrecer un servicio de calidad superior a sus usuarios y potenciar el número de operaciones internacionales en este importante destino.

Con una inversión inicial de 4,100 millones de pesos mexicanos, se han mejorado todas las áreas funcionales del aeropuerto, incluida la construcción de una nueva torre de control y la ampliación de la pista.

En colaboración con las autoridades estatales, el Aeropuerto de Tepic, que constituye una de las principales puertas de entrada a la Riviera Nayarit, que se erige como un punto de referencia en cuanto a conectividad regional con el resto del mundo.

De esta manera el aeropuerto está preparado para aumentar sus operaciones internacionales; la nueva configuración de la pista permitirá vuelos hacia y desde Canadá, Estados Unidos, Centroamérica, Sudamérica y Europa.

De la mano del Gobierno Federal y Estatal, Aeropuertos Mexicanos trabajan para mejorar la infraestructura del Aeropuerto Internacional de Tepic.

En asociación en una empresa de coinversión público-privada, entre Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), experto operador aeroportuario con más de cinco décadas de experiencia y gran capacidad técnica y Aeropuertos Mexicanos (AME), empresa dedicada a la planificación, diseño, construcción, comercialización y operación de terminales aeroportuarias.

Con ambas, se conforma el Grupo Aeroportuario Turístico Mexicano (GATM), cuya misión es ofrecer servicios de calidad y la mejor experiencia a los usuarios de los aeropuertos, desarrollar y operar infraestructuras de clase mundial de manera sostenible, así como promover el crecimiento en beneficio de las comunidades.

Las obras en el Aeropuerto Internacional de Tepic mejorarán de manera significativa la capacidad operativa del aeropuerto y la experiencia de los usuarios, mediante la remodelación y ampliación de la terminal existente y salas de espera de última generación, la extensión de la pista en 300 metros, la edificación de un edificio anexo y la construcción y equipamiento de una nueva torre de control con tecnología de vanguardia, además de obtener las correspondientes certificaciones para operaciones internacionales.

El Aeropuerto de Tepic-Riviera Nayarit es el más cercano a la ciudad de Tequila, visitada por más de 1.5 millones de personas al año, y en su camino se encuentra el pueblo mágico de Compostela, una antigua ciudad colonial que merece una visita obligada.




Edificación de puente vehicular sobre el Suburbano va a 55%


Fuente: 4
Fecha: 23/08/2024




El puente vehicular Mariano Matamoros, que forma parte de las obras complementarias del Tren Suburbano al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), se encuentra a 55% de avance físico, según información de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT). La obra ayudará a los vecinos de las colonias 10 de Junio y Santiago Teyahualco para atravesar las vías y así ya no quedar encerrados y conectarán hacia otras colonias.

Las máquinas y trabajadores se mantuvieron en el lugar a pesar del paro que hicieron a finales de julio los pobladores, pues la intención sólo fue impedir los avances en las vías del tren.

De acuerdo con la SICT, el puente vehicular tendrá un costo de 232 millones de pesos, pero causa molestias entre vecinos de la calle Prolongación Matamoros, pues tienen miedo de que ocurran accidentes y ha afectado negocios.

Los automóviles ya no los pueden meter al estacionamiento de sus casas, pues les dicen que estorban y el nivel de banqueta quedó muy alto hasta el momento, además de no estar pavimentada la calle en un tramo donde existen cinco viviendas que resultan afectadas.

Yo tenía mi puesto de tamales aquí afuera e hicieron que me quitara. Ahorita tengo mi negocio adentro de la casa y vamos a quedar a pocos metros del puente y no sabemos si sí nos van a pavimentar la calle, sólo nos dicen que cuando termine la obra, nos da miedo que se vayan y dejen así, contó Martina, de la colonia 10 de Junio.

Para Martina, la situación ha sido compleja, puesto que las ventas bajaron de forma significativa en los últimos seis meses, pasando de producir 200 tamales diarios a 80. Sin embargo, insiste en no cerrar el negocio y ha buscado alternativas, como anunciándose en grupos de Facebook y en Google Maps.

La comunidad aceptó con representantes del gobierno levantar el paro con la intención de que les cumplan sus demandas en un mes, hasta que termine agosto, de no hacerlo, piensan volver a tomar las obras de ampliación al AIFA.




Rehabilitación de la carretera La PazPichilingue: una obra esencial para la infraestructura de Baja California Sur


Fuente: 39
Fecha: 22/08/2024




A partir de este sábado, la Junta Estatal de Caminos (JEC) comenzará los trabajos de rehabilitación en un tramo clave de la carretera La PazPichilingue, específicamente a la altura de la terminal de PEMEX en Punta Prieta. Este proyecto, que se extenderá hasta el viernes 23 de agosto, forma parte de un esfuerzo más amplio para mejorar la infraestructura vial en Baja California Sur.

Un proyecto de gran importancia para la región La JEC ha destacado la relevancia de esta obra, subrayando que, aunque se realizarán cierres parciales durante las labores, la vialidad no será clausurada en su totalidad. Este enfoque busca minimizar las molestias para los usuarios de la carretera, un punto neurálgico para el transporte de mercancías y turistas en la región.

Precauciones y recomendaciones para los automovilistas.

Ante las inevitables interrupciones del tráfico, la JEC ha emitido una serie de recomendaciones para los automovilistas y camioneros que transiten por esta zona. Entre las sugerencias más destacadas, se encuentra el uso de la desviación hacia el libramiento Norte, una alternativa que permitirá a los conductores evitar el área en obras y reducir los tiempos de espera.

Detalles técnicos de la obra.

El director general de la JEC, Jorge Alberto Cota Pérez, proporcionó información detallada sobre los aspectos técnicos del proyecto. Según Cota Pérez, los trabajos incluirán la recuperación de la carpeta asfáltica existente en una superficie aproximada de 120 metros cuadrados. Además, se llevará a cabo la nivelación de la base, la impregnación de la misma y la colocación de concreto hidráulico de 20 centímetros de espesor. Estas mejoras están diseñadas para garantizar una mayor durabilidad de la carretera y una conducción más segura para los usuarios.




Rehabilitación de Carreteras Estatales: Se Invertirán 150 Millones de Pesos en 2024


Fuente: 39
Fecha: 21/08/2024




El Secretario de Obras Públicas, Fernando González Salinas, anunció una inversión de 150 millones de pesos para la conservación y mantenimiento del sistema carretero estatal durante 2024.

Este monto se destinará a la rehabilitación de varias carreteras que han sufrido daños significativos.

González Salinas explicó que los trabajos incluyen tanto el sistema carretero estatal como algunas vías que, aunque no corresponden directamente al estado, requieren intervención, como el Paseo de la República.

Además, se están llevando a cabo proyectos específicos en distintas zonas del estado.

Un ejemplo destacado es el caso de Santa Rosa Jáuregui, donde se ha completado el proyecto para un centro de transferencia, pendiente solo de la resolución de la tenencia de la tierra para iniciar la obra.

Asimismo, se están realizando trabajos en Avenida Zaragoza y la Alameda, donde se instalan módulos adicionales para autobuses.

El secretario también mencionó que, aunque los recursos no son infinitos, se están evaluando varios proyectos en colaboración con los municipios, especialmente en San Juan del Río y Tequisquiapan, para priorizar las obras más urgentes.




Para septiembre iniciarían las obras de ampliación de la carretera a Derramadero, adelanta IP


Fuente: 65
Fecha: 20/08/2024




Septiembre es el mes en que potencialmente podrían iniciar los trabajos de ampliación y rehabilitación de la carretera a Derramadero, señaló el presidente del Comité de Recursos Humanos de Derramadero, Juan Carlos Reynoso.

Agregó que este es un tema que abordaron en la más reciente sesión del comité que se realizó en la planta Saint Gobain Glass. Agregó es un tema en el que están muy interesados y no han quitado el dedo del renglón.

"Por ahí nos dieron una fecha a septiembre de este año, ojalá y se cristalice algo y tengamos noticias pronto, expresó.

Aunque anteriormente se había mencionado julio como la fecha en que iniciarían estas obras, Reynoso indicó que es un tema de presupuesto, este es un tramo federal, sin embargo, el Gobierno estatal está haciendo un esfuerzo por hacer la rehabilitación.

Estamos conscientes todos de que es un tramo federal y que en todo caso le debería tocar a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, pero bueno, por la insistencia y porque saben que hay una fuerte inversión por parte de nuevas empresas de capital extranjero, el Gobierno estatal lo está atrayendo, abundó.

Asimismo, señaló que esperan que en ese mes se haga ya el anuncio formal y se presenten cifras, además del tiempo que se llevará la obra. Por lo pronto, piden que las obras incluyan desde La Encantada y hasta 5 kilómetros antes de entrar al parque industrial, ya que esa vía es la más deteriorada.




Rehabilitación de carretera de Tlanchinol requiere fuerte inversión reconoce Menchaca


Fuente: 9
Fecha: 15/08/2024




Sobre el derrumbe de la carretera en Tlanchinol, el gobernador Julio Menchaca Salazar afirmó que es un tramo federal en la vía de Huejutla -Pachuca.P> Informó que está trabajando ahí la delegación de Infraestructura, Comunicaciones y Transporte, además del área de Protección Civil de la entidad que respalde el trabajo, en correspondencia del gobierno federal.

Señaló el mandatario que las lluvias no sólo son benéficas para las presas, sino que también afectan a los caminos.

Y reconoció que atender esta vialidad será una fuerte inversión, y al ser esencial en la comunicación se buscará la aplicación de los recursos necesarios, pero también estudiar una solución de fondo.

Comentó que lo primero es atender que este deslave no genere accidentes, luego solucionar el tema del tránsito, son cuestiones de la naturaleza que la técnica, la tecnología debe estar superando.

Además de que también platicaría con el delegado de Comunicaciones y Transporte debido al estado en el que se encuentra la carretera de Zacualtipán a Molango, porque ya dispusieron de 900 metros cúbicos para bacheo que sirve para atender la Sierra Gorda, pero también aquí hace falta que tengan participación, dijo durante las Rutas de la Transformación que llegaron a Molango a través de recursos federales.

Informó que en 2 meses va a empezar un proyecto del sistema de agua potable para la cabecera, donde ya está todo adelantado, refiriéndose a los permisos con la Comisión Nacional de Agua (Conagua), que consiste en 3 kilómetros del Río Claro al municipio con una inversión de 35 millones de pesos y el costo aumenta porque atraviesa la montaña, pero es un problema ancestral de Molango y con el apoyo del gobierno federal, de la presidencia municipal y los recursos del estado se va a resolver un problema de mucho tiempo.

Además, externó que el confinamiento final de la basura es un conflicto que ya estudia la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Hidalgo (Semarnath) y hay pláticas con distintas empresas, buscando las fórmulas modernas para atender estas necesidades en las diferentes regiones del estado.

Señaló que, aunque la basura es un tema de responsabilidad municipal, con soporte en el artículo 115 constitucional, pero no dejarán de tener el respaldo del gobierno estatal, aunque reconoció que se requieren proyectos a corto, mediano y largo plazo, que también suelen ser costosos.




Gobierno de México concluyó 15 de 20 obras de infraestructura prioritarias en Nayarit


Fuente: 330
Fecha: 14/08/2024




En reunión de evaluación que encabezó el presidente López Obrador, titular de la SICT dijo que se trata de 10 caminos rurales, 3 caminos de mano de obra y 2 autopistas con inversión de 17,200 mdp y 559 kms " Destacan autopistas Tepic-Compostela, Compostela-Las Varas y Las Varas-Puerto Vallarta, así como el Aeropuerto Internacional de Tepic.

Para abatir el rezago en materia de infraestructura carretera en Nayarit que le impedía conectarse adecuadamente con sus 20 municipios, el Gobierno de México cuenta con una cartera de proyectos que integra 20 obras prioritarias con una inversión de 27 mil millones de pesos y meta de 639 kilómetros, afirmó el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jorge Nuño Lara.

En reunión con miembros del Gabinete que encabezó el presidente Andrés Manuel López Obrador en compañía de la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, sobre Proyectos Prioritarios y de Infraestructura de Nayarit, el titular de la SICT destacó el esfuerzo del Gobierno de México para reducir considerablemente este atraso que afectaba a los habitantes de la región.

Explicó que, de la cartera de 20 proyectos de infraestructura se han concluido 15: 10 caminos rurales, 3 caminos de mano de obra y 2 autopistas, con una inversión de 17 mil 200 mdp y meta de 559 kms.

En cuanto a las autopistas, resaltó los tramos Compostela-Las Varas y Las Varas-Bucerías, para beneficio de más de 700 mil habitantes, solicitadas desde sexenios pasados pero que hoy son compromisos hechos realidad.

Este plan carretero, añadió, está compuesto por tres autopistas: Tepic-Compostela, Compostela-Las Varas y Las Varas-Puerto Vallarta, las cuales completan el eje Guadalajara-Vallarta. El sistema de autopistas de altas especificaciones tiene una longitud de 212 kms, de los cuales 151 kms se encuentran en operación.

La Tepic-Compostela y el tramo de Bucerías-Puerto Vallarta se concluirán este mismo año. Enfatizó en la reducción en los tiempos de recorrido de estas vialidades, ya que anteriormente trasladarse de Guadalajara a Puerto Vallarta requería de 5 horas.

Actualmente puede realizarse en solo 2 horas y media y una vez que se cuente con las otras dos carreteras el acceso a los aeropuertos internacionales de Tepic y Puerto Vallarta será más ágil, en tan solo 1 hora 25 minutos.

Estas obras, recalcó Nuño Lara, impulsan el desarrollo social y económico de la región y alivian la congestión de la carretera federal 200, al separar el tráfico de largo y corto recorrido, especialmente para los usuarios provenientes de Guadalajara y Tepic.

El eje Guadalajara-Vallarta asume el compromiso con la conservación de la biodiversidad, pues cuenta con obras hidráulicas y túneles adaptados como pasos de fauna que dan continuidad al corredor biológico aledaño al proyecto.

En el rubro de caminos rurales se han entregado obras que integran a las comunidades con los ejes interestatales, como son Ruiz-Zacatecas y Tepic-Aguascalientes, y las modernizaciones de las carreteras Presa La Yesca, Tepic-Guadalupe Ocotán y Ramal a Huajimic; éstas en su conjunto permiten que el 100 por ciento de las cabeceras municipales del estado de Nayarit cuenten con un acceso pavimentado.

Otra obra es el Puente el Ochenta, que conecta a Ruiz con Rosamorada. Además del Acceso a Boca de Chila, o con alto impacto económico y turístico que ya fue concluido.

Nuño Lara destacó los caminos de mano de obra que ya fueron entregados en los municipios de Huajicori, Acaponeta y Del Nayar, con lo que se dio conectividad a las comunidades, generando oportunidades de trabajo e impulso al bienestar social de la región.

El titular de la SICT dijo que en cumplimiento con instrucciones del presidente López Obrador, se construye y moderniza el Aeropuerto Internacional de Tepic con una inversión de 4 mil 132 mdp.

Este proyecto mejorará la conectividad con destinos nacionales, se colocará como un aeropuerto de tráfico Internacional y contribuirá junto con las autopistas, al crecimiento turístico y al desarrollo en la economía de la región.

El aeropuerto de Tepic tendrá una capacidad para recibir 4 millones de pasajeros por año y contará con tecnología de última generación para garantizar niveles de servicio y seguridad con estándares internacionales. Actualmente se encuentra en negociación la participación de 19 aerolíneas nacionales e internacionales para recibir 14 nuevas rutas.

En el primer trimestre de este año ya se observa un incremento del 30 por ciento en el volumen de pasajeros y operaciones, lo que da cuenta de que se va por buen camino. Destacó que se trata de una obra con un modelo novedoso de coinversión con un privado, en el que el Estado Mexicano mantiene la rectoría del aeropuerto.

Enfatizó que el pasado mes de abril se concluyó con la primera etapa, poniendo en operación 3 mil 100 metros de pista, edificio anexo, salas de espera y reclamo de equipaje; así como una nueva torre de control y accesos vehiculares.




Avanza obra de conexión vial entre estación del Tren Maya y aeropuerto de Cancún


Fuente: 282
Fecha: 12/08/2024




Los trabajos de ampliación de la carretera 180-D, que conectará a la estación del Tren Maya con el Aeropuerto Internacional de Cancún, continúan avanzando a buen ritmo, centrándose en la nivelación de los carriles de acceso a la estación y la pavimentación de los carriles en puente elevado.

Durante un recorrido realizado por La Verdad Noticias en la zona de construcción, se pudo observar que trabajadores de la empresa Ingenieros Civiles Asociados (ICA) han concluido la cimbra de conexión entre el puente elevado y las rampas de acceso, por lo que han iniciado con la pavimentación de cuatro carriles.

Hasta este martes, las labores de pavimentación en el puente se han centrado en los carriles centrales de ambos extremos de las rampas, avanzando hacia la sección más alta del puente, que será la última parte en ser pavimentada.

Antes de esto, se está llevando a cabo la colocación del armado de los muros de contención en la parte central del puente, y en los próximos días se iniciará con el colado.

En la obra aún se observa movimiento de maquinaria pesada, que de manera simultánea realiza trabajos de relleno y nivelación en los carriles de acceso y salida de la estación del Tren Maya. Estos trabajos forman parte del proceso de urbanización en la parte inferior del puente, donde se habilitará una glorieta con reductores de velocidad que conectará el aeropuerto de Cancún con la estación.

Continúa ampliación de carriles.

Como parte del proyecto, se ha contemplado la ampliación de esta sección de la carretera 180-D, pasando de dos a ocho carriles: cuatro sobre el puente y cuatro a los costados. Esto tiene como objetivo mejorar la movilidad en la zona de acceso a la estación del Tren Maya.

Aunque el puente abarca una distancia de 400 metros, la obra interviene más de dos kilómetros de vialidad. Por el momento, únicamente la ampliación de los dos carriles del lado del aeropuerto de Cancún cuenta con concreto asfáltico, y estos están siendo utilizados temporalmente para atender la movilidad en ambos sentidos.

Estos trabajos implican la reducción de ambos carriles, lo que obliga a los automovilistas a disminuir su velocidad, por lo que se recomienda circular con precaución, ya que, al ser un carril provisional, no está preparado para circulación de alta velocidad.

Además, debido al constante flujo de unidades de carga pesada que transportan material tanto para el proyecto de ampliación de esta avenida como para la última fase de construcción de la estación del Tren Maya, se ha generado un incremento en el congestionamiento vial.

Obras alternas concluidas.

Una de las obras alternas a la ampliación de la carretera 180D fue la construcción de la vialidad perimetral en el Aeropuerto de Cancún, que permitirá la conexión directa entre la Estación del Tren Maya con las cuatro terminales aéreas a través de un sistema de vehículos eléctricos.

Para esta vialidad se ha diseñado un cruce que pasará por debajo del libramiento de la carretera 180D, con el objetivo de dar prioridad a las unidades eléctricas y garantizar la seguridad de los usuarios.

Esta obra estuvo a cargo de la Secretaría de Infraestructura, Comunicación y Transportes (SICT) y fue concluida a inicios de este año. Sin embargo, el inicio de operaciones de este circuito cerrado, dependerá de los avances de las obras en la carretera 180D.




Pemex dona 800 toneladas de asfalto para mejorar carreteras de BCS


Fuente: 221
Fecha: 09/08/2024




El Gobierno de Baja California Sur recibió una donación de 800 toneladas de asfalto por parte de Petróleos Mexicanos (Pemex), según informó la secretaria de Planeación Urbana, Infraestructura, Movilidad, Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEPUIMM), Carolina Armenta Cervantes.

Este material será utilizado para mejorar la infraestructura vial en diversas zonas del estado que necesitan atención urgente.

El asfalto donado se destinará a obras de bacheo, reencarpetado y rehabilitación de caminos, las cuales serán ejecutadas por la SEPUIMM y la Junta Estatal de Caminos (JEC).

Entre las obras destacadas se encuentra la pavimentación de la calle Prosperidad, en un tramo de 2 kilómetros entre Kaly y Norte, y el reencarpetado del bulevar Agustín Olachea. Estas acciones se desarrollarán a lo largo del año, con el objetivo de mejorar la conectividad y seguridad vial en la región.

Además, la Junta Estatal de Caminos se encargará de la reconstrucción de la carretera que conecta Ciudad Insurgentes con Villa Ignacio Zaragoza, abarcando una longitud de 64 kilómetros en tramos específicos.

Carolina Armenta Cervantes destacó que esta colaboración entre Pemex y el Gobierno Estatal refleja el compromiso conjunto para mejorar la infraestructura vial de Baja California Sur, beneficiando a los ciudadanos y contribuyendo al desarrollo de la entidad.




Carreteras en Veracruz son mejoradas por Sedena: AMLO


Fuente: 39
Fecha: 08/08/2024




Veracruz.- La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) ha ampliado su rol en la rehabilitación de carreteras en México, siguiendo las instrucciones del presidente Andrés Manuel López Obrador. La inversión total de 5 mil 754.8 millones de pesos, proporcionada por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), se destina a la mejora de infraestructuras viales en Veracruz y otras nueve entidades federativas.

Los trabajos abarcan carreteras en Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz, Yucatán, Estado de México, Guerrero, Michoacán y Oaxaca. Esta iniciativa forma parte de un plan más amplio anunciado en febrero, que incluía una asignación inicial de 5 mil millones de pesos para la reconstrucción y conservación de 2,381 kilómetros de carreteras afectadas por el tránsito del Tren Maya, así como dos tramos de la carretera Ciudad Altamirano-Tejupilco, que suman 204.3 kilómetros.

En mayo, la Sedena firmó convenios de colaboración con otras dependencias para formalizar estos proyectos, incluyendo una nueva vialidad de 212 kilómetros en Oaxaca, en el tramo Ixtlán-Oaxaca de la carretera Tuxtepec-Oaxaca. La intervención del Ejército se justifica por el mal estado físico de estos tramos y las zonas de alto riesgo, en lugar de recurrir a empresas constructoras privadas, como se hacía anteriormente bajo la SCT.

Para asegurar el seguimiento y control de los trabajos, se han designado responsables tanto en la Sedena como en la SICT, quienes reportarán el avance físico y financiero de los proyectos. La fecha de conclusión de todos los trabajos está programada para el último día del presente año.

Además, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ha reservado 11 mil millones de pesos para la SICT, de los cuales 2 mil millones se han transferido a la Sedena. El resto de los fondos proviene de adecuaciones presupuestales, garantizando los recursos necesarios para la conservación de carreteras hasta diciembre.

A pesar de las inversiones y avances, el sector privado sigue pidiendo la reactivación de licitaciones en todo el país. La Sedena, por su parte, está fortaleciendo su infraestructura de maquinaria pesada con los recursos asignados este año y ya se prepara para participar en la construcción de nuevos trenes de pasajeros.




Gobierno de Tlaxcala resalta rehabilitación de carretera La Ciénega


Fuente: 39
Fecha: 07/08/2024




Con una inversión de 12 millones 53 mil 906.17 pesos, la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros entregó la rehabilitación de la carretera "La Ciénega", del municipio de Tlaxco, límites con el estado de Puebla, la cual tenía más de 20 años sin recibir mantenimiento.

En su mensaje, señaló que, con esta obra, los más de mil 200 beneficiados directos ahora cuentan con un importante tramo carretero que impulsa el desarrollo urbano: "Hoy podrán llegar más rápido a sus trabajos, escuelas, casas, y es más seguro pasar en carretera que en terracería".

La mandataria estimó que, en lo que va de su gobierno, en Tlaxco ha invertido más de 270 millones de pesos en diversas obras carreteras, educativas y sociales, entre otras, mismas que representan la ejecución de recursos extra al presupuesto municipal.

Por ello, reiteró su compromiso con la población de dicha localidad y todos los tlaxcaltecas, pues aseguró que seguirá con el trabajo arduo que ha realizado desde el inicio de su gestión.

En este sentido, Lorena Cuéllar resaltó la importancia de mantener un trabajo coordinado con las autoridades de los 60 municipios del estado para la realización de obras, sin importar los colores, pues "lo más importante es el amor a Tlaxcala, el amor a la gente y cubrir sus necesidades que me iban pidiendo; voy a la mitad del camino, pero, nos falta mucho aún".

Asimismo, adelantó que el próximo jueves se reunirá con la presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, para presentar proyectos y programas en beneficio de la entidad tlaxcalteca.

En su intervención, el titular de la Secretaría de Infraestructura (SI), Diego Corona Cremean, detalló que la obra se realizó con el Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas 2023 y consistió en trabajos de terracería, obra civil, pavimentación y señalamiento.

Resaltó que este gobierno ha ejecutado 3 mil 700 obras en todo el territorio, lo que en ninguna otra administración se había realizado, con una inversión de 5 mil 200 millones de pesos.

A su vez, el alcalde Armando Flores López, agradeció el respaldo de la titular del Ejecutivo local, quien aseguró que trabaja todos los días por entregar resultados a la población y generar justicia social.

Por último, el presidente de comunidad, Isidro García Lira, agradeció el apoyo que el gobierno estatal ha ofrecido desde su comienzo, al tiempo que reconoció que la ejecución de recursos públicos ha sido transparente y en beneficio de la gente.




Carreteras en Veracruz son mejoradas por Sedena por orden de AMLO


Fuente: 220
Fecha: 06/08/2024




La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) ha intensificado su participación en la rehabilitación de carreteras en México, abarcando a Veracruz y otras 9 entidades. Por instrucción del presidente Andrés Manuel López Obrador, se destinan 5,754.8 millones de pesos, transferidos por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), para estos trabajos.

Las zonas beneficiadas.

La infraestructura a rehabilitar incluye caminos en Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz, Yucatán, Estado de México, Guerrero, Michoacán y Oaxaca. En febrero, se anunció una asignación inicial de 5,000 millones de pesos para la reconstrucción y conservación de 2,381 km de carreteras afectadas por el tránsito de maquinaria y materiales del Tren Maya, así como para dos tramos de la carretera Ciudad Altamirano-Tejupilco, que suman 204.3 km.

En mayo, se firmaron convenios de colaboración entre Sedena y otras dependencias para formalizar estos proyectos, incluyendo una nueva vialidad de 212 km en Oaxaca, en el tramo Ixtlán-Oaxaca de la carretera Tuxtepec-Oaxaca.

Estos tramos están en mal estado físico y ubicados en zonas de alto riesgo, lo que justifica la intervención del Ejército, en lugar de empresas constructoras privadas, como se hacía anteriormente bajo la SCT.

Avance y rendición de cuentas.

Para garantizar el seguimiento del avance físico y financiero de los trabajos, se nombraron encargados de ambas dependencias que reportarán oportunamente. La fecha de conclusión de todos los proyectos está programada para el último día del presente año.

Ampliación presupuestal.

Paralelamente, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) reservó 11,000 millones de pesos para la SICT, de los cuales se transfirieron 2,000 millones de pesos a la Sedena. El resto proviene de adecuaciones presupuestales, asegurando así los recursos necesarios para continuar con la conservación de carreteras bajo la supervisión civil hasta diciembre pasado.

Mientras tanto, el sector privado insiste en la necesidad de reactivar licitaciones en todo el país. Sin embargo, la Sedena continúa fortaleciendo su infraestructura de maquinaria pesada con los recursos asignados este año y ya se prepara para participar en la construcción de nuevos trenes de pasajeros.




Invierte gobierno de Hidalgo más de 128.5 mdp en Sierra Otomí-Tepehua


Fuente: 363
Fecha: 05/08/2024




El gobierno de Hidalgo invirtió un monto superior a los 128.5 millones de pesos en rehabilitación de carreteras y entrega de apoyos de programas sociales en la Sierra Otomí-Tepehua.

Los municipios principalmente beneficiados son Huehuetla, San Bartolo Tutotepec y Tenango de Doria, en atención a las vías y familias afectadas por las lluvias recientes.

Como parte del recurso extraordinario del 2024, por monto de 500 millones de pesos, detalló el titular de la Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano Sostenible (SIPDUS), Alejandro Sánchez García, se destinan 47.5 millones de pesos en la atención de cuatro vialidades principales las cuales reflejaron afectación por las recientes precipitaciones: La pavimentación de carpeta asfáltica en la carretera municipal San Nicolás-San Pablo El Grande, por monto de nueve millones de pesos. Pavimentación hidráulica de la carretera Santiago-La Cumbre de Muridores, por 20 millones de pesos. Construcción de muro de contención en el camino rural El Bopo-El Xindhó, por más de cuatro millones de pesos.

Rehabilitación de la carretera estatal San Bartolo-San Miguel, por monto de 14.5 millones de pesos. Igualmente, apuntó el funcionario estatal, se cuenta con la edificación de la superestructura para puente vehiculas en el acceso principal a El Piñal, en una segunda etapa, por monto de 2.5 millones de pesos; así como la reconstrucción del puente vehicular Mirasol, en el municipio de Huehuetla, por más de 40 millones de pesos, interviniendo seis vías de comunicación principales en la región, ubicada a poco más de dos horas y media de Pachuca, y que además es colindante con el estado de Puebla.

Por su parte, el titular de la Comisión Estatal Para el Desarrollo Sostenible de los Pueblos Indígenas (CEDSPI), Prisco Manuel Gutiérrez, informó sobre el gasto el Ejecutivo estatal por monto de más de 2.4 millones de pesos en seis apoyos a la población indígena de dos municipios: San Bartolo Tutotepec y Tenango de Doria.

Uno de éstos, detalló, atiende directamente las afectaciones por las recientes precipitaciones, con el programa denominado Por si las lluvias, el cual consiste en la entrega de 10 láminas galvanizadas, impactando a 40 familias en San Bartolo Tutotepec y cinco más en Tenango de Doria, por monto de 193 mil 564 pesos.

En tanto, dentro del programa denominado Mujer de maíz, se entregaron 23 molinos de nixtamal en San Bartolo Tutotepec y 30 más en Tenango de doria; Seguridad Alimentaria, con la entrega de paquetes de 20 pollitas de doble propósito, con comederos y bebedores, apoyando a 30 familias de San Bartolo Tutotepec y nueve más en Tenango de Doria; Hilos de Identidad, con la entrega de dos maquinas rectas y una overlock, en beneficio de cinco grupos en San Bartolo y seis más en Tenango de Doria.

Eco-estufas del Bienestar, como un apoyo para reducir el riesgo de Epoc, cáncer de garganta y pulmón, 40 personas beneficiadas en San Bartolo Tutotepec y 30 más en Tenango de Doria; finalmente, Empresa indígena, con la entrega de una bordadora industrial a beneficio de 20 personas de Tenango de Doria.

Finalmente, la titular de la Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), Juana Escalante Arroyo, informó sobre el destino de 3.8 millones de pesos para la entrega de red de ambulancias de traslado, dos unidades básicas; así como la inversión de más de nueve millones 800 mil pesos para rehabilitación y mantenimiento de Unidades y Centros de Salud en los municipios de Tenango de Doria y Huehuetla, como parte del programa federal denominado La Clínica es Nuestra.




Sedena ya suma trabajos carreteros en 10 entidades


Fuente: 2
Fecha: 31/07/2024




Por instrucción del Presidente Andrés Manuel López Obrador, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) amplía su participación en la rehabilitación de carreteras en el país (ya suma trabajos en 10 entidades) y a la fecha dispone de 5,754.8 millones de pesos que le deben ser transferidos por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).

En febrero se informó que contaría con 5,000 millones de pesos para realizar los trabajos de reconstrucción y conservación de carreteras federales y caminos rurales y alimentadores en 2,381 km en tramos afectados por el paso de maquinaria y materiales para la construcción del Tren Maya en el sureste y en dos tramos de la carretera Ciudad Altamirano-Tejupilco que suman 204.3 km.

La infraestructura a rehabilitar por el proyecto ferroviario está ubicada en Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán, y la otra carretera cruza el Estado de México, Guerrero y Michoacán.

Para formalizar dichas labores se firmaron convenios de colaboración entre las dependencias en mayo, y en dicho mes se sumó otra vialidad de 212 km en Oaxaca: el tramo Ixtlán-Oaxaca, de la carretera Tuxtepec-Oaxaca, de acuerdo con información difundida por la Sedena.

El argumento de la dependencia para laborar en los tres tramos referidos es que la infraestructura está en mal estado físico y están ubicados geográficamente en zonas de alto riesgo para el desarrollo de los trabajos necesarios por parte de empresas constructoras privadas cómo sucedía habitualmente bajo el liderazgo de la SCT.

Para asegurar el seguimiento del avance físico y financiero de todos los trabajos de rehabilitación, las dos dependencias acordaron nombrar a encargados que harán sus reportes oportunamente.

La fecha final de todos los trabajos es el último día del presente año.

Ampliaciones presupuestales.

A la par que se anunció la participación del Ejército en tareas de rehabilitación carretera, la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP) reservó 11,000 millones de pesos a la SICT que estaban presupuestados para el presente año sin dar a conocer los motivos.

Posteriormente se hizo público que solamente una parte de ese dinero sería transferido a la Sedena, lo cual finalmente suma unos 2,000 millones de pesos, el resto ha provenido de adecuaciones presupuestales a la SICT, por lo que existen recursos que eventualmente serán utilizados para tareas de conservación carretera con civiles como venía ocurriendo hasta diciembre pasado.

En dicho contexto, mientras el sector privado plantea la necesidad de reactivar licitaciones en todo el país, la Sedena sigue fortaleciendo su infraestructura de maquinaria pesada con recursos que se le asignaron este año y ya se alistan a participar en la construcción de nuevos trenes de pasajeros.




Dan a Sedena otra obra: la rehabilitación de tramo de la carretera Tuxtepec-Oaxaca por la inseguridad en la zona


Fuente: 201
Fecha: 30/07/2024




La Secretaría de Comunicaciones, Infraestructura y Transporte(SICT) le dio 150 millones de pesos al Ejército para que se encargue de la rehabilitación de 212 kilómetros de la carretera Tuxtepec-Oaxaca, un tramo considerado como zona de alto riesgo para el desarrollo de trabajos por las empresas constructoras.

Para las acciones de rehabilitación, la SICT entregará a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) 150 millones de pesos o, para que ésta, de acuerdo con la disponibilidad de dichos recursos, lleve a cabo las obras de rehabilitación del tramo Ixtlán-Oaxaca de la carretera México 175 Tuxtepec-Oaxaca), revela documentación en poder de Forbes México.

El tramo del kilómetro cero al kilómetro 212 kilómetros de la carretera Tuxtepec-Oaxaca se encuentra en mal estado físico, explica el convenio suscrito por Jesús Felipe Verdugo López, subsecretario de Infraestructura, Guillermo Mercado, director general de Conservación de Carreteras de la SICT, así como por Salvador Fernando Cervantes Loza, director general de Ingenieros de la Sedena.

La ubicación geográfica en materia de seguridad en que se encuentra la carretera, este tramo (de Tuxtepec-Oaxaca) es considerado como zona de alto riesgo para el desarrollo de trabajos por empresas constructoras, afirma la Sedena.

Andrés Manuel López Obrador, presidente de la República, instruyó a la Sedena para que realice directamente la rehabilitación de un tramo de la carretera Tuxtepec-Oaxaca, con el propósito de lograr que las obras se lleven a cabo en tiempo y forma y con la seguridad que se requiere.

Ante eso la Secretaría de la Defensa Nacional solicitó a la Subsecretaría de Infraestructura de la SICT el proyecto ejecutivo y los recursos suficientes para materializar los trabajos de rehabilitación de 212 kilómetros de la carretera Tuxtepec-Oaxaca.

A inicios del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, la Secretaría de la Defensa Nacional trazaron un plan para que construyeran las carreteras, puertos, aeropuertos, ferrocarriles, infraestructura de telecomunicaciones, sistemas satelitales y otras obras que le asigne la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, que en ese momento se llamaba así. Y cambió de nombre el 20 de octubre de 2021.

La Dirección General de Ingenieros sería la encargada de la ejecución de las obras, así se estableció en las Bases de Colaboración para la Construcción de Infraestructura que firmaron el titular de la SCT, Javier Jiménez Espriú, y el secretario de la Defensa, Luis Cresencio Sandoval.

El Ejército tiene capacidad y recursos materiales, humanos y técnicos, para la materialización de las obras, asegura el acuerdo vigente desde el 16 de julio 2019 y hasta el 30 de septiembre de 2024. Por ese acuerdo construyeron el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, algunos de los tramos del Tren Maya, un segundo piso en Tijuana, una aduana en Otay y otra en Nuevo Laredo.

A principios de 2024, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes firmó un contrato de 737 millones de pesos para que el Ejército rehabilite 112 de kilómetros de la carretera Tejupilco a Ciudad Altamirano, ya que la Tierra Caliente se convirtió en una zona de alto riesgo para las constructoras.




Gobierno de Sonora invierte 80.5 millones de pesos en carreteras


Fuente: 30
Fecha: 29/07/2024




Con la rehabilitación de 111 kilómetros de la carretera que conduce de Puerto Peñasco al Golfo de Santa Clara y San Luis Río Colorado el tránsito vehicular será más fluido y seguro por la Costa de Sonora.

A través de la Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano (Sidur), el Gobierno de Alfonso Durazo, cumple con su compromiso de mejorar la infraestructura carretera y para ello invirtió más de 80 millones de pesos en este proyecto.

Los trabajos que se realizaron fueron calafateo, bacheo, riegos con asfalto, micro pavimento, carpeta asfáltica, colocación de vialetas y señalamientos.La rehabilitación se hizo en tres tramos: el primero de Peñasco al Golfo de Santa Clara, donde se intervinieron 80 kilómetros; el segundo de El Golfo de Santa Cara a Estación Doctor, en una longitud de 20 kilómetros; y, los últimos 11 kilómetros, de Estación Doctor a San Luis Río Colorado.

Esta obra forma parte de las más de 100 acciones que el Gobierno de Sonora realiza en 19 municipios con el crédito de infraestructura 2023, mediante el cual se están invirtiendo 280 millones de pesos en estos dos municipios.




Por amparo, Sheinbaum quedará obligada a rehabilitar la Vía Corta: Abogado


Fuente: 133
Fecha: 26/07/2024




Claudia Sheinbaum quedará obligada legalmente bajo amparo para rehabilitar la carretera Vía Corta Parral - Chihuahua de acuerdo a Manuel Jurado Torres, abogado promotor del amparo que obligó a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes a mejorar las condiciones de dicha rúa. Según la información, existen tramos todavía en mal estado, y el recurso que se había asignado en un principio ya se terminó y consideró que la actual Administración ya no alcanzará a terminar dicha obra.

Este jueves se dio a conocer por parte del abogado parralense, Manuel Jurado Torres, acerca del proceso legal que enfrenta la Secretaría de Comunicaciones y Transportes del Gobierno Federal tras haber presentado un amparo para que mejore la carretera vía corta Parral - Chihuahua, y posteriormente obtener una sentencia provisional, en la que obligó a la dependencia a mejorar dicha carretera.

En este sentido, Jurado Torres explicó que un inicio se obtuvo un recurso de 80 millones de pesos directos para la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para que rehabilitara tres tramos en específico de la carretera, mejorando la cinta asfáltica desde el Valle de Zaragoza hasta antes de Satevó.

Después de este punto, la carretera aún presenta baches y daños en la plancha de asfalto, lo que ha provocado que vehículos se dañen en la carrocería y en los neumáticos, según señaló Manuel Jurado Torres.

Informó que la carretera lleva una rehabilitación del 50 por ciento después de haber presentado dicho amparo con el presupuesto de 80 millones de pesos, sin embargo, aún es necesario que la dependencia federal atienda la carretera después de Satevó, aunque dijo, que todavía hay partes desde Valle de Zaragoza que tienen daños.

De este modo, el letrado consideró que la dependencia tiene que recibir más presupuesto para concluir con la obligación que emanó del amparo, y que para ello, ya será difícil que se haga durante lo que queda de la presente administración federal que encabeza Andrés Manuel López Obrador.

Por lo anterior, consideró que tendría que ser Claudia Sheinbaum Pardo quien se quede con la obligación legal de terminar la reparación de dicha carretera, aunado a que se estará insistiendo a través de evidencias e informes por parte del abogado promotor del amparo, según se señaló.

Finalmente, invitó a la población en general a enviar sus reportes de baches y carreteras en mal estado, ya que señaló que esto ayudará a que la carpeta de investigación quede más voluminosa y haya más evidencias para obligar a la federación con mayor fuerza.




Diputados electos buscarán recursos para rehabilitar la carretera Transpeninsular


Fuente: 221
Fecha: 25/07/2024




Durante este reciente ejercicio fiscal, la federación retiró 11 mil millones de pesos del presupuesto de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), el cual se tenía previsto para la licitación del Programa Nacional de Conservación de Carreteras 2024.

Por su parte, el Centro SICT en Baja California Sur, se vio afectado al no brindar alrededor de 400 millones de pesos para este rubro, provocando que actualmente la carretera Transpeninsular sufra de problemas de rehabilitación y mantenimiento. Ante esto, el actual diputado federal electo, Luis Armando Díaz, señaló que es lamentable esta situación, a pesar de que se están realizando algunas acciones para evitar que se siga deteriorando más la vía federal.

Díaz resaltó que en los próximos meses que llegue el Congreso de la Unión comenzará a realizar las gestiones pertinentes para poder conseguir el recurso que requiere la carretera Transpeninsular.

Lamento que no tengamos o que no tenga el gobierno federal un recurso federal para atender el mantenimiento de las vías generales de comunicación. Algunas calles se encuentran en condiciones de deterioro en algunos de los casos. Debemos reconocer que existe un tipo de inversión, principalmente en la zona norte del Vizcaíno, dónde es un tramo carretero muy complicado; sobre todo en tema de accidentes.

En cuanto a la parte de la zona sur tenemos carreteras que se encuentran en condiciones de deterioro, el tema no es tan crítico. Finalmente, si se requiere mantenimiento, en este caso debemos revisar cuál es la razón de que no se tenga el presupuesto. Entiendo que sí, y así lo quiero pensar. Pero en lo que es gestión es muy persistente y tendría que hacer lo propio.

Fue en el primer trimestre del año que el gobierno del estado comenzó con un programa de bacheo en la carretera Transpeninsular, a la par hace unas semanas empresarios comenzaron con una campaña de limpieza para el embellecimiento de esta vialidad turística.

Por su parte, el gobierno federal no ha dado a conocer si buscará otorgar un recurso especial para mejoras de la vialidad o será hasta el próximo ejercicio fiscal que se le otorgue los recursos necesarios a la SICT para la conservación de la carretera.




Destinan 500 mdp a carreteras de Hidalgo dañadas por lluvias


Fuente: 193
Fecha: 24/07/2024




Algunas de las carreteras estatales están en muy mal estado por las lluvias, reconoció el gobernador hidalguense. Para su reparación inmediata destinarán 500 millones de pesos, a fin de agilizar las condiciones de tránsito, informó el gobernador, Julio Menchaca Salazar, tras encabezar las Rutas de la Transformación en Omitlán. Si bien se ha trabajado mucho en la rehabilitación de muchas carreteras nos dejaron un gran rezago de siete mil kilómetros de terracerías o carreteras en muy mal estado. Revertirlo es cuestión de tiempo y dinero, pero históricamente se ha dedicado un recurso importante, dijo. En relación a otras obras en aquella región el mandatario estatal subrayó que están a la espera de concluir las obras del tramo Real del Monte-Huasca de la ampliación de la carretera Pachuca-Huejutla, para rehabilitar la carretera La Estanzuela-Mineral El Chico. Esto, para evitar contratiempos de movilidad por ser de las zonas más transitadas, sobre todo los fines de semana. Sobre la permanencia de la actual carretera Pachuca-Huejutla el gobernador indicó que continuará en funcionamiento, a la par de la que se construye. Expresó que las dos vialidades serán seguras y reducirán el tiempo de traslado tanto de los turistas como de quienes habitualmente la usan.



En Coahuila destinan 200 mil mdp en construcción y rehabilitación de vialidades


Fuente: 363
Fecha: 23/07/2024




Manolo Jiménez Salinas, gobernador de Coahuila, informó que más de mil 200 millones de pesos de inversión se destinan para la construcción y rehabilitación de carreteras, caminos, bulevares y calles, con la finalidad de mejorar la movilidad de las y los coahuilenses.

El gobernador inició la semana supervisando obras de infraestructura que darán movilidad a la región Sureste, donde actualmente se construyen dos ampliaciones de bulevares al norte y poniente de Saltillo.

Además afirmó que también se han iniciado obras en La Laguna, donde se desarrolla un proyecto importante con el municipio de Torreón, para la pavimentación y rehabilitación de más de 500 cuadras, en el que se invertirán 100 millones de pesos, beneficiando a miles de familias de distintas colonias.

De la misma manera, en Torreón el Giro Independencia registra un 65 por ciento de avance en su construcción.

Agregó que otro de los primeros proyectos que se detonaron fue la modernización de la Autopista Premier, obra prioritaria para los habitantes de las regiones Carbonífera y Norte, la cual actualmente registra un 30 por ciento de avance y en donde se invierten 300 millones de pesos.

Proyecto ferroviario

Tras considerar que el proyecto ferroviario que ha sido anunciado por la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, puede fortalecer las diferentes regiones de la entidad, Manolo Jiménez afirmó que buscará concretar una reunión para hablar sobre este y otros proyectos.

El mandatario estatal aseguró que se cuenta con infraestructura para sumarse a este proyecto que podría dar mejor movilidad, al señalar que hay una estación, ubicada sobre la calle de Emilio Carranza.

Es un muy buen proyecto que viene a fortalecer nuestra región y estaremos platicando con la presidenta electa en las próximas semanas para tocar temas como este, que es importante, pero también para ver cuáles fueron los compromisos que hizo en su campaña, cuáles fueron los compromisos que hice en mi campaña, porque muchos se relacionan, y ver de qué manera los podemos sacar adelante, afirmó Manolo Jiménez.

El gobernador recordó que la antigua estación de tren era utilizada por muchos coahuilenses que viajaban por las noches a la Ciudad de México, por lo que afirmó, se buscará colaborar con el proyecto ferroviario planteado por la presidenta electa.

Vamos a ver diferentes opciones que existen para complementar este proyecto ferroviario que se tiene, que yo lo veo muy positivo, afirmó el mandatario coahuilense.




Rocha Moya supervisa construcción de carreteras y puentes en Badiraguato


Fuente: 39
Fecha: 22/07/2024




l Gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, realizó una gira de trabajo por Badiraguato para supervisar el avance de la construcción de carreteras en la localidad de La Ciénega de los Lara, Otatillos, y el puente bimodal en la cabecera municipal.

Durante el recorrido fue acompañado por el Alcalde de Badiraguato, José Paz López Elenes, y el Secretario de Obras Públicas, Joaquín Landeros Güicho, quienes realizaron y determinaron que el tramo de pavimentación de la carretera Badiraguato-La Ciénega de Los Lara, de 6.5 kilómetros quedará concluido en 2 meses.

En el caso de la pavimentación de la carretera Badiraguato-Otatillos se trata de un tramo de 5 kilómetros de longitud, que está previsto se concluya para el mes de octubre.

En la cabecera municipal, el gobernador supervisó la construcción del puente bimodal que se encuentra sobre el malecón de Badiraguato, que conectará el centro histórico con la comunidad La Banda del Río, prevista a inaugurarse en septiembre.




Conoce las propuestas de Sheinbaum para la construcción de carreteras; estos Estados tendrán prioridad


Fuente: 388
Fecha: 19/07/2024




Como parte de su visión de gobierno y con el fin de impulsar, tanto la construcción de obra pública y de conectar al país, la presidenta electa Claudia Sheinbaum planea una serie de obras de infraestructura carretera una vez que asuma en el cargo.

De acuerdo con el documento "100 pasos para la transformación", la próxima mandataria buscará hacer crecer la red de carreteras las cuales serán "motor de movilidad y dinamismo económico, beneficiando tanto a pasajeros como al transporte de carga".

Según el escrito, la próxima presidenta considera tener una visión multimodal, tanto de carga como pasajeros, para la integración de los distintos sistemas como el ferroviario. En ese sentido, menciona que se rehabilitaran más de tres mil kilómetros de carreteras rurales, así como inversión para la integración de Polos del Bienestar y los 10 corredores industriales que hay en el país:

Red de carreteras: ¿Qué tipo de acciones realizará Claudia Sheinbaum?

Como parte de su propuesta, la ex jefa de gobierno de la Ciudad de México señala que se debe promover el crecimiento de la red a través de los proyectos que, mediante el análisis objetivo, traigan los mayores beneficios económicos y sociales, sin dejar de fomentar el crecimiento económico a través de la relocalización de empresas internacionales y que se enmarquen en un desarrollo sostenible.

Para el caso de nuevos proyectos, identificar aquellos que tengan mayor competitividad a los estados que fomentan la relocalización de empresas internacionales, o que promuevan el intercambio de bienes y mercancías con enfoque multimodal.

También aumentará la red de caminos rurales para mantener una buena comunicación y accesibilidad con ellas para mantener el programa de caminos artesanales, por lo que se realizará un diagnóstico detallado de la actual condición de los caminos rurales a través de la Red Nacional de Caminos.

Debido a lo anterior, para mejorar y ampliar la red carretera nacional de peaje y federal, dará prioridad a los siguientes estados:

-Baja California y Baja California Sur: Ampliar la carretera costera Los Cabos a Tijuana que incluya los pasos a desnivel en los Cabos y el libramiento Ensenada-Tijuana. -Sinaloa-Chihuahua: Construir la carretera de Los Mochis a Ciudad Juárez-Chihuahua. -Sonora-Chihuahua: Ampliar, arreglar y construir la carretera de Guaymas a Ciudad Juárez. -San Luis Potosí-Coahuila: San Luis Potosí-Saltillo-Monclova-Piedras Negras. -Hidalgo-San Luis Potosí: Construir la carretera Pachuca-Huejutla-Tamazunchale. -Estado de México y Guerrero: Ampliar y arreglar la carretera: Toluca - Tejupilco - Coyuca de Catalán - La Unión- Zihuatanejo. -Morelos, Puebla y Guerrero: Construir la carretera Cuautla-Tlapa-Marquelia. -Puebla-Amozoc: Ampliación. -Oaxaca y Guerrero: Ampliación de la carretera costera de Salina Cruz a Zihuatanejo. -Oaxaca: Oaxaca-Tuxtepec. -Veracruz: Arreglar la carretera Tuxpan-Tantoyuca-Pánuco-Tampico. -Veracruz-Tamaulipas: Tuxpan-Naranjos-Tampico. -Chiapas: Terminar la carretera de Tuxtla Gutiérrez - Frontera Comalapa.

Carreteras: ¿qué propone Sheinbaum?

Sumado a lo anterior, la futura mandataria federal dará mantenimiento a la actual red de carreteras, invertirá y profundizara en su infraestructura, manteniendo el principio de economía y austeridad republicana, manteniendo la apuesta en construcción de nuevos proyectos.

Uno de los principales objetivos serán desde las rampas de frenado hasta la granitización de seguridad, justicia, conectividad y servicios básicos para los pueblos originarios y comunidades rurales, esto por medio de un enfoque multimodal.

"Mantener la inversión en el mantenimiento de la infraestructura carretera existente, preservando en las mejores condiciones la red. Es necesario hacer un análisis de los resultados de los programas de Auscultación de la red carretera federal, con el objetivo de identificar el monto de la inversión necesaria que se requiere para mejorar la calidad de la red de manera significativa", especifica.

Entre sus principales propuestas se encuentran:

-Mantener la prioridad en la conservación, carretera y atención a las zonas rurales y comunidades marginadas. -Profundizar el desarrollo de infraestructura con enfoque multimodal.

-Promover la innovación tecnológica a fin de garantizar la sostenibilidad, seguridad y eficiencia de la infraestructura a lo largo de toda la vida útil de la infraestructura.

-Implementar medidas de seguridad vial, que impliquen una revisión de la situación actual de la red y detectar oportunidades de mejora para la prevención. -Continuar el desarrollo y mantenimiento de la red sin perder el enfoque en la seguridad vial, a fin de garantizar la mayor reducción de accidentes viales.

-Aprovechar la posición estratégica de México con el tratado comercial de América del Norte y la buena relación con los países del mundo para impulsar y atraer las inversiones al país.

-Introducción de mejores herramientas en el desarrollo de los nuevos proyectos carreteros, actualmente existen metodologías como lo es el Building Information Modeling (BIM).




Rocío Nahle prioriza rehabilitación de vías carreteras en norte de Veracruz


Fuente: 220
Fecha: 17/07/2024




La gobernadora electa de Veracruz, Rocío Nahle García externó su preocupación por las malas condiciones de vías carreteras en la zona norte y comentó que ya solicitó a la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT) la rehabilitación de tramos como el de Pánuco-Tantoyuca.

Durante su visita a los municipios de Tuxpan y Álamo en donde encabezó asambleas de agradecimiento a la ciudadanía por el triunfo logrado el pasado 02 de julio señaló que los compromisos de campaña serán una realidad.

Destacó que son 81 compromisos iniciales, pero que en estos recorridos que realiza en diferentes municipios dialoga con la gente para nutrir el plan estatal de desarrollo.

Comentó que al recorrer esta zona se han identificado necesidades como la de mejorar la infraestructura carretera y en ese sentido informó que dialogó con el titular de la SCT, Jorge Nuño Lara a quien solicitó la rehabilitación de la carretera Pánuco-Tantoyuca.

Acompañada de los alcaldes de Tuxpan, José Manuel Pozos Castro y de Álamo, Blanca Lilia Arrieta Pardo, subrayó que el pueblo del norte de Veracruz tendrá atención a las peticiones que han externado.

Destacó que en septiembre a nivel nacional la presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo presentará las iniciativas para que mujeres de 60 a 64 años de edad tengan una pensión y todas las niñas y niños de preescolar a secundaria en escuelas públicas reciban una beca.




La CMIC confía en que habrá inversión pública-privada en el próximo sexenio


Fuente: 2
Fecha: 16/07/2024




El presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Luis Méndez Jaled, afirmó que tiene elementos para visualizar que la próxima administración federal será positiva para el sector, que hay confianza de que exista una adecuada colaboración público-privada para invertir en el desarrollo de infraestructura (luego de que la actual no la hubo) y habrá una mayor participación de sus agremiados, dado que en los últimos cinco años estuvo limitada ante la competencia del Ejército como constructor y por la reducción de presupuestos federales.

"Hemos venido viendo lo que ocurre tras el proceso electoral y el tema de infraestructura prácticamente será el pilar estratégico para el desarrollo del país del siguiente sexenio. Queremos estar cerca y apurarnos a tener mejor relación con el equipo de transición para ver dónde se invertirá de manera estratégica, comentó.

Desde su perspectiva, la próxima Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, no es una política convencional y en su currículum destaca su Doctorado en Ingeniería Energética y una amplia carrera de investigadora, lo que permite dimensionar temas alternos e indispensables al desarrollo de infraestructura: mejora regulatoria, Estado de derecho y sostenibilidad, por ejemplo.

Una muestra de lo anterior es la presentación la próxima semana de su proyecto de plan de infraestructura, del cual se ha adelantado que incluye la participación de ingenieros militares en la construcción de trenes de pasajeros, que será nuevamente un sector prioritario, además de mejoras en aeropuertos, puertos y carreteras.

En conferencia de prensa para presentar un decálogo de acciones en beneficio de la infraestructura energética, el presidente de la CMIC también destacó el nombramiento del ingeniero civil Jesús Antonio Esteva Medina como próximo titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), con quien tienen amplia relación profesional por su cargo actual de secretario de Obras y Servicios de la Ciudad de México. Con él hay afinidad.




Ahora la SICT da 5,000 mdp al Ejército para rehabilitar carreteras dañadas por construcción del Tren Maya


Fuente: 201
Fecha: 15/07/2024




Otra tarea más para las Fuerzas Armadas en obra pública. La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) entregó 5 mil millones de pesos para que el Ejército rehabilite los caminos, vialidades y carreteras de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán usadas por los tractocamiones en la construcción del Tren Maya.

Para las acciones de rehabilitación de las carreteras, caminos rurales y alimentadores se entregarán 5 mil millones de pesos a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) para que lleve a cabo las obras de rehabilitación de los tramos carreteros (en el sur y sureste de México, de acuerdo a el convenio suscrito entre la dependencia a cargo de Jorge Nuño Lara y Luis Cresencio Sandoval González.

Un análisis realizado por la Sedena determinó que los recursos cedidos por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes son suficientes para efectuar las obras de rehabilitación de los caminos, vialidades y carreteras, según un documento en poder de Forbes México.

El 24 de mayo de 2024 fue firmado el convenio por Jesús Felipe Verdugo López, subsecretario de Infraestructura, Guillermo Hernández Mercado, director general de Conservación de Carreteras, Salvador Fernández Ayala, director general de Carreteras, Salvador Fernando Cervantes Loza, director general de Ingenieros, Gustavo Ricardo Vallejo Suárez, comandante del Agrupamiento de Ingenieros Felipe Ángeles.

La circulación del tránsito pesado usado para llevar cemento, tierra, acero y otros productos para la edificación de los tramos del 1 al 7 del Tren Maya provocó un desgate y daño continúo de las carreteras federales libres de peaje, que están bajo la responsabilidad de la Secretaría de Infraestructura y Trabajo (SICT), así como de caminos rurales y alimentadores a cargo de los gobiernos estatales.

Se requiere procurar la conservación de las (vialidades), a efecto de seguir contando con una infraestructura carretera adecuada que permita el flujo de tránsito constante en la zona para dar continuidad a los trabajos correspondientes del Tren Maya y no afectar a los ciudadanos que también transitan por las vialidades, explica la Sedena.

El 20 de enero del 2024, la Dirección General de Ingenieros de la Sedena recibió la instrucción presidencial para que rehabilite en tiempo, forma y con la seguridad requerida de los caminos, vialidades y carreteras de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán.

A través de la la Dirección General de Ingenieros solicitaron a la Subsecretaría de Infraestructura de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes el proyecto ejecutivo, así como los recursos suficientes para materializar los trabajos de rehabilitación de las carreteras afectadas por el transporte usado para la construcción del Tren Maya.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público autorizó mediante adecuación presupuestaria recursos por 3 mil 431mil a la SICT para que sean entregados a la Sedena.

De dicho recurso mil 950 millones de pesos corresponden para la rehabilitación de carreteras federales libres de peaje y mil 481 millones para la rehabilitación de caminos rurales y alimentadores.

La SICT efectuará la entrega de los recursos públicos federales correspondientes al ejercicio fiscal 2024 para que la Sedena los destine exclusivamente para rehabilitar la infraestructura carretera federal, caminos rurales y alimentadores de Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán.

Hoy la infraestructura carretera federal, caminos rurales y alimentadores está en mal estado físico y ubicación geográfica en materia de seguridad en que se encuentran, concluyó.




Inauguran rehabilitación de tramos carreteros en Zacatecas


Fuente: 228
Fecha: 12/07/2024




Con una inversión mayor a los 16 millones de pesos, el gobernador David Monreal Ávila inauguró los tramos carreteros San Cayetano-Miguel Hidalgo-La Soledad e hizo la entrega de material del programa Mejoramiento a la Vivienda en comunidades de la capital del estado.

Monreal Ávila destacó que ya se repararon casi 2 mil kilómetros de carreteras y detalló que se continuará con el mejoramiento de las vías rurales. Asimismo, explicó que para las viviendas se entrega desde cemento para autoconstrucción hasta cuartos completos y losas de concreto, todos gratuitos.

Sobre la entrega de material de construcción, Luz Eugenia Pérez Haro, secretaria de Desarrollo Urbano, Vivienda y Ordenamiento Territorial (Seduvot), resaltó que «la paz nace a partir de la certidumbre en una vivienda», lo que representa un paso significativo hacia la dignificación de las condiciones de vida de los beneficiarios.

José Luis de la Peña Alonso, secretario de Obras Públicas, por su parte informó que el tramo carretero entregado consta de 6.77 kilómetros que conecta a las comunidades de Benito Juárez y Miguel Hidalgo, en el que se invirtieron poco más de 13 millones de pesos. Además, se entregó el tramo que conduce a La Soledad, en el cual se invirtieron alrededor de 3 millones de pesos.

En total, las inversiones en vialidades sumaron más de 16 millones de pesos, con lo que en la actual administración se han invertido más de 841 millones de pesos en Zacatecas, en obras de gran importancia como las vialidades El Orito y Nezahualcóyotl, y se ha logrado la pavimentación de 189 calles con una inversión cercana a los 100 millones de pesos.

Jorge Miranda Castro, presidente municipal de Zacatecas, subrayó que sabemos que si sumamos esfuerzos, multiplicamos resultados», en reconocimiento a la colaboración de los niveles de gobierno que simboliza la capacidad para trabajar juntos y obtener mejores resultados.

Estuvieron presentes en el evento la Secretaria de las Mujeres, Karla Isabel Guardado Oropeza; de Agua y Medio Ambiente, Susana Rodríguez Márquez; el Director General del Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF), Víctor Humberto de la Torre Delgado; la Diputada Gabriela Evangelina Pinedo Morales; el Legislador Nieves Medellín Medellín; así como los Diputados electos Ruth Calderón Babún y Santos Antonio González Huerta.




Con inversión de 27 mdp, arranca rehabilitación de carretera en Tochtepec


Fuente: 15
Fecha: 11/07/2024




Con una inversión de 27.2 millones, en Tochtepec el gobernador Sergio Salomón Céspedes Peregrina inició larehabilitación de la carretera en los tramos de Tecamachalco-Ometepec y La Colorada-Acatlán-Santa Isabel Tlanepantla.

Además, presidió la entrega de 120 beneficios para el campo, para fortalecer la producción de granos básicos, sorgo y agave, y más de 19 mil para el bienestar de las familias.

Tras el arranque de los trabajos en la carretera en Tochtepec, el mandatario comentó que hoy la entidad cuenta con una administración estatal que trabaja bajo el principio de justicia.

Y que, además, hace todo lo posible para disminuir las desigualdades sociales y generar mejores condiciones para todas y todos, sin ningún tipo de distingo.

Por lo que invitó a las y los habitantes de la región a fortalecer los valores para que así exista un Puebla mejor, además de contribuir con la autoridad para que se impulsen programas que generen un beneficio real para su desarrollo integral.

Tras el arranque de los trabajos en la carretera en Tochtepec, el mandatario comentó que hoy la entidad cuenta con una administración estatal que trabaja bajo el principio de justicia.

Y que, además, hace todo lo posible para disminuir las desigualdades sociales y generar mejores condiciones para todas y todos, sin ningún tipo de distingo.

Por lo que invitó a las y los habitantes de la región a fortalecer los valores para que así exista un Puebla mejor, además de contribuir con la autoridad para que se impulsen programas que generen un beneficio real para su desarrollo integral.

Por su parte, el presidente municipal de Tochtepec, Zenón Badillo Téllez reconoció al gobernador Sergio Salomón por favorecer al municipio con la rehabilitación de dichos tramos carreteros.

Pues dijo que esto es muestra de que el mandatario coadyuva con el ayuntamiento, está presente en todas las demarcaciones y que busca generar mejores condiciones de vida para las y los habitantes de la región.

Finalmente, a este evento asistieron también la presidenta honoraria del Patronato del SEDIF, Gaby Bonilla, así como funcionarios estatales y federales.




Gestiona alcalde ante la SICT mejora de carreteras federales


Fuente: 269
Fecha: 10/07/2024




Para mejorar la movilidad urbana y atender las peticiones de ciudadanía que vive en zonas suburbanas y delegaciones, el alcalde Armando Ayala Robles emprendió gestiones ante la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes.

En su visita a la capital del país, el presidente solicitó a Jorge Nuño Lara, titular de la SCIT, el mantenimiento correctivo en carreteras federales ubicadas en distintos puntos del municipio. Precisó que, las vías que requieren rehabilitación en forma urgente, son la Carretera Federal No. 3 Ensenada-San Felipe, desde la zona urbana de Ensenada hasta el entronque con la Carretera Federal No. 5 Mexicali-San Felipe.

Expuso que, la carpeta asfáltica de la Carretera Federal No. 3 Tecate-Ensenada, desde El Sauzal hasta el entronque con la Autopista 2-D Mexicali-Tijuana, también requiere de atención inmediata.

Trabajo conjunto

Armando Ayala señaló que, aunque en los últimos cinco años, se ha ejecutado el programa de rehabilitación de vialidades en el municipio, se requiere del trabajo conjunto con los distintos órdenes de gobierno, en este caso con la Secretaría en mención. Las solicitudes de mantenimiento exceden nuestra competencia, y precisamente, el trabajo conjunto entre los tres órdenes de gobierno resulta fundamental para asegurar una infraestructura vial óptima, tanto en las carreteras federales como en las estatales que conectan con Ensenada, recalcó. Finalmente, el primer edil expresó su confianza en que esta gestión será atendida por la autoridad competente, pues -reiteró- que el compromiso de los gobiernos de la transformación es lograr el bienestar de las familias, especialmente de las que residen en las comunidades más alejadas de las oficinas gubernamentales.




Sheinbaum continuará y ampliará proyectos de trenes; el jueves anunciará a titulares de Cultura, Turismo y Trabajo


Fuente: 3
Fecha: 09/07/2024




La virtual presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, confirmó que se mantendrán y ampliarán los proyectos actuales, como el Tren Maya y el Tren Interoceánico.

"Hemos estado trabajando ya en el programa de infraestructura, que ya lo vamos a presentar en la próxima semana, comentó Sheinbaum Pardo."

También, detalló que, en particular, hay dos interconexiones cruciales para el Tren Interoceánico: una hacia Dos Bocas, Paraíso, Tabasco, que atenderá tanto al transporte de carga como de pasajeros, y otra hacia Puerto Progreso, en el marco del proyecto de "Renacimiento Maya" impulsado por el gobernador electo Joaquín Díaz Mena.

Además hemos tomado la decisión de seguir construyendo trenes, estamos trabajando, ahora nos vamos a ir hacia el norte, recuerden que hablamos de varios proyectos en campaña y estamos consolidando estos proyectos, lo vamos a presentar la próxima semana para que no haya dudas, pero el objetivo es construir 3,000 km de tren de pasajeros en el próximo sexenio, este año fueron poco más de 1500 km, explicó la virtual triunfadora del pasado proceso electoral a la Presidencia.

La exjefa de gobierno de la Ciudad de México comunicó que la construcción se llevará a cabo de manera similar al Tren Maya, combinando el trabajo de ingenieros militares y empresas privadas. Por otro lado, compartió que la licitación para estos proyectos comenzará en 2024, con el objetivo de iniciar la construcción en 2025 utilizando los recursos disponibles para ese año.

Presentación miembros faltantes del Gabinete

En conferencia de prensa, este lunes 8 de julio, Claudia Sheinbaum aseguró que el jueves 11 de julio presentará a las personas que estarán al frente de la Secretaría de Cultura, Turismo, Trabajo y al jefe de Gabinete.

Mientras que, en el caso de los titulares de la Secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Marina serán anunciados hasta finales de septiembre. Además, explicó que, aunque el próximo jueves complete el anuncio de los secretario del Gabinete legal, en las próximas semanas seguirá con los anuncios del Gabinete ampliado.




Inauguran rehabilitación de la carretera Tecali de Herrera-Tepeaca


Fuente: 39
Fecha: 08/07/2024




Así, en compañía del edil, Miguel Ángel Amador Báez, encabezó también el otorgamiento de beneficios para el campo y el bienestar, obra hídrica, títulos de propiedad y certificado del techado en plaza cívica.

En este sentido, el mandatario comentó que, como servidor público, es un honor servir a las y los poblanos, quienes no tienen duda de que el dinero del pueblo se invierte en el pueblo.

Además, puntualizó que su administración toma en cuenta a los 217 municipios y nadie queda relegado.

Una muestra de ello, dijo, ha sido el programa de Impulso al Agave Mezcalero en la Mixteca para que la región progrese y las y los productores fortalezcan su economía.

Asimismo, dijo que en Tecali, el Estado ha invertido, en 2024, 13.2 millones de pesos para el sector primario.

Sobre la rehabilitación de la carretera Tecali de Herrera-Tepeaca, el secretario de Infraestructura, Luis Roberto Tenorio García, informó que contó con una inversión de 14.6 millones de pesos para 7.5 kilómetros de dicha carretera, lo que permitirá mejorar la comunicación para más de 107 mil habitantes.

Mientras que la secretaria de Bienestar, Elsa Ruíz Betanzos, explicó que en Tecali, la dependencia a su cargo otorgó producto lácteo, módulos de Autosuficiencia Alimentaria y calentadores solares.

Finalmente, con una inversión superior a los 3.9 mdp, se construyeron 50 sistemas de Saneamiento a Base de Biodigestores para beneficio de las localidades de Ahuatepec, El Tecorral, La Trinidad Tianguismanalco, Las Loberas y La Esperanza, de Tecali de Herrera, lo que favorece a 250 habitantes.




ANUNCIA TREN SUBURBANO INICIO DE OBRAS DE CONEXIÓN AL AIFA


Fuente: 369
Fecha: 04/07/2024




Los trabajos, dirigidos por Ferrocarriles Suburbanos, subsidiaria de la española Construcción y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF), comenzaron con la instalación de catenarias y sistemas operativos hacia Santa Lucía, trabajando continuamente las 24 horas del día.

Más de 80 maquinarias pesadas están en uso para completar los 23 kilómetros del ramal, incluyendo tres viaductos elevados que esperan mejorar la movilidad en esa región considerada entre las más complejas del Valle de México.

Sin embargo, estos trabajos especializados podrían alterar temporalmente las frecuencias de los trenes del Suburbano.

Para minimizar las molestias, las obras se están programando en horarios que afecten menos a los usuarios, mientras se recomienda a los viajeros mantenerse informados a través de redes sociales y megafonía en las estaciones.

Inicialmente previsto para 2023, el proyecto ha experimentado varios retrasos y ahora se apunta a una inauguración en agosto de 2024.

Aunque el 70% del proyecto está completado, los retrasos podrían tener implicaciones económicas y financieras importantes.

Retrasos y déficit

Gerardo Herrera Villanueva, especialista de la Universidad Iberoamericana, destaca que los retrasos pueden afectar tanto la funcionalidad del proyecto como las finanzas públicas, aumentando el déficit estimado en un 6%, el más alto en 30 años.

A pesar de los desafíos, se espera que el Tren Suburbano al AIFA beneficie diariamente entre 84,000 y 165,000 personas, ofreciendo una alternativa rápida y segura para llegar al aeropuerto de Santa Lucía desde la Ciudad de México.

Este importante enlace ferroviario promete mejorar significativamente la movilidad y facilitar el acceso al nuevo aeropuerto, fortaleciendo las opciones de transporte masivo en la región metropolitana.




Por estos municipios de Sonora pasará la carretera que conectará Chihuahua y el Puerto de Guaymas


Fuente: 323
Fecha: 05/07/2024




Sonora y Chihuahua, en colaboración con el Gobierno Federal, trabajan en la modernización de una carretera que conectara a estos dos estados. Esta importante obra, que se espera que esté lista para el 2025, promete transformar significativamente la movilidad entre ambos puntos, beneficiando al turismo como al comercio.

El estado de Chihuahua será responsable de la remodelación de un camino que se extiende desde el poblado de La Junta en el Municipio de Guerrero, hasta el límite con Sonora en Temósachic. Esta intervención abarcará una longitud de 185 kilómetros y requerirá una inversión de 9 mil millones de pesos. Las obras incluirán la ampliación y modernización de drenajes existentes, la rehabilitación de 11 puentes sobre ríos, y la colocación de señalización tanto horizontal como vertical, de acuerdo con información proporcionada por el Gobierno del Estado de Chihuahua.

Por su parte, Sonora deberá remodelar un camino de 250 kilómetros, dividido en tres secciones, y la construcción de dos puentes adicionales. En total, el proyecto culminará en 2025, modernizando un tramo carretero de más de 400 kilómetros.

ESTOS SON LOS MUNICIPIOS DE SONORA DONDE PASARA LA CARRETERA QUE CONECTARA CHIHUAHUA:

La nueva carretera seguirá una ruta similar a la actual, pero con mejoras significativas que reducirán el tiempo de viaje hasta en cinco horas.

En Sonora, la carretera atravesará los municipios de:

-Yécora.

-Onavas.

-La Colorada.

-Guaymas.

Las comunidades de Maycoba, Tecori, Tepoca, Tecoripa, y La Misa también estarán conectadas por esta ruta.

Un cambio importante es la omisión del paso por Hermosillo, permitiendo un trayecto casi en línea recta desde Tecoripa hasta el puerto sonorense, evitando las rutas alternativas que pasan por municipios como Rosario, Obregón, Casas Grandes, Galeana, Janos, Agua Prieta, Cananea, Imuris, Magdalena, Santa Ana, Benjamín Hill y Carbó.

La modernización de esta carretera no solo beneficiará a los turistas, quienes podrán visitar más fácilmente las playas de Guaymas y disfrutar de su rica gastronomía, sino que también representará una ventaja significativa para los comerciantes. El acceso más rápido y directo al puerto facilitará el transporte de mercancías, potenciando el comercio regional y nacional.

Este proyecto representa un avance importante en la infraestructura de transporte de México, prometiendo mejoras en la conectividad y el desarrollo económico de las regiones involucradas. Con la culminación prevista para 2025, la nueva carretera Chihuahua-Guaymas es un ejemplo del impacto positivo que pueden tener las inversiones estratégicas en infraestructura en el desarrollo regional y nacional.




Avanza la construcción del puente vehicular en la carretera federal 45


Fuente: 0
Fecha: 04/07/2024




Irapuato.- La construcción del puente vehicular en la carretera federal 45, en el entronque con el bulevar Siglo XXI cerca del Inforum, avanza según lo planeado y se espera que la obra esté concluida antes de finalizar el año, informó el director de Obra Pública, Manuel Venegas Pérez.

El funcionario municipal destacó que los trabajos de construcción se desarrollan conforme al cronograma establecido, con un progreso significativo en la subestructura y en el movimiento de tierras. Se está trabajando en la subestructura y, en la parte de movimiento de tierras, avanza de manera significativa. Nosotros consideramos, según el periodo de ejecución que tiene, que en lo que resta del año quedará debidamente concluido, indicó Venegas Pérez.

La colocación de la primera piedra de esta obra se realizó en febrero de este año, momento en que se presentó el proyecto integral. Con una inversión superior a los 120 millones de pesos, este puente será un enlace crucial en la carretera federal 45, facilitando un acceso más seguro y ágil a la ciudad a través del bulevar Siglo XXI o la avenida Camino Real.

Esta infraestructura también permitirá el libre tránsito de automovilistas sobre el Libramiento Norte de Irapuato, mejorando la conexión con el Centro de Rehabilitación Infantil Teletón (CRIT) y facilitando el acceso al Centro de Gobierno de Irapuato y al Inforum.

La construcción del puente es el resultado de un esfuerzo conjunto entre el Gobierno Municipal y el Gobierno del Estado, y beneficiará a todos los usuarios de esta arteria vehicular, especialmente a quienes forman parte del polígono de la educación y a los habitantes de comunidades rurales que utilizan este tramo diariamente para llegar a sus destinos.

Este proyecto es una muestra del compromiso de las autoridades por mejorar la infraestructura vial y contribuir al desarrollo urbano y social de la región, asegurando una mejor calidad de vida para los irapuatenses.




AICM invierte 290 mdp en calle de Rodaje Bravo


Fuente: 3
Fecha: 03/07/2024




El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) informó que Grupo Constructor Pirámide (GCP) ganó un contrato por 290 millones 213,816 pesos para rehabilitar el Rodaje Bravo, en su tramo entre el módulo 11 y la cabecera 05 Izquierda, con el propósito de agilizar el tránsito de aeronaves por dicha vía.

El fallo se hizo público el pasado 28 de junio, 10 días después de la fecha establecida originalmente y luego de tres diferimientos.

El rodaje es la principal vialidad en la terminal 1 para el tránsito de los aviones antes del despegue o después de su aterrizaje. Los trabajos tendrán una vigencia de 305 días naturales a partir del nueve de julio de este año y se realizarán por tramos para no afectar las operaciones aéreas, se explicó.

Durante el proceso de licitación, el AICM recibió 10 propuestas técnicas y económicas.

Los trabajos incluyen la demolición o corte de carpeta, losas o elementos de concreto asfáltico, la excavación y construcción de capas de distintos materiales, el suministro y colocación de polietileno de alta densidad y la construcción y colocación de losas de concreto premezclado con estructuras de acero.




Confirman rehabilitación de carretera Tulancingo - Cuautepec en primera etapa


Fuente: 39
Fecha: 02/07/2024




Con inversión de 26.5 millones de pesos, iniciará la rehabilitación de la carretera estatal Tulancingo-Cuautepec, que será realizada en concreto hidráulico con espesor de 20 centímetros.

La confirmación de la obra se realizó durante el evento Rutas de la transformación, encabezado por el gobernador Julio Menchaca Salazar, este lunes 1 de julio.

Raúl Lozano Cano, subsecretario de Infraestructura Pública y Desarrollo Urbano Sostenible, confirmó durante el evento que las obras iniciarán el próximo 1 de agosto.

En entrevista posterior, el funcionario explicó que la rehabilitación se realizará en una primera etapa donde se intervendrá una extensión lineal de 1.8 kilómetros.

REVISARÁN LOGÍSTICA

En próximos días se organizará la logística sobre cierres a la vialidad en tanto se lleva a cabo la rehabilitación física de la vialidad.

El tramo que se intervendrá prácticamente en reconstrucción total, irá de la entrada a la cabecera municipal de Cuautepec, a la colonia El Espejo.

MAYORES DAÑOS

Dicho tramo es uno de los que presenta mayores daños en la vía carretera estatal, pues tiene hoyancos incluso de gran profundidad en algunos casos.

El tiempo de ejecución de la obra se calcula en unos cuatro meses; dicho plazo de tiempo se podría ajustar en caso de necesitar resolverse temas relacionados con la obra.

El funcionario estatal advirtió que continuaría con la rehabilitación de la carretera de acuerdo con la disponibilidad presupuestal con la que cuente el gobierno estatal, a cargo de la obra.

Desde 2019

La rehabilitación de la carretera estatal Tulancingo-Cuautepec se había solicitado desde el año 2019 por vecinos de ambos municipios, debido a los graves daños que presentaba, afectando la movilidad adecuada en vehículos automotores.

A finales de marzo del 2017 la entonces Secretaría de Comunicaciones y Transportes inició reparación a la vialidad, invirtió 9 millones 794 mil 618 pesos.

Será reposición total de la carpeta asfáltica en los tramos más dañados, pero en los espacios que así lo ameriten llevarán un riego de sello con asfalto y fibra de vidrio para garantizar la resistencia del mismo material y bacheos aislados.

ANTECEDENTES

Lo anterior fue dado a conocer por el entonces delegado estatal de la dependencia federal, Gerardo Salomón Bulos, en un recorrido de obra donde estuvo presente el entonces gobernador de Hidalgo, Omar Fayad Meneses.

Apenas un año y medio después el material usado para la rehabilitación, se comenzó a botar, iniciando el deterioro de la vialidad.

La anterior administración municipal, así como la presente, realizaron acciones de bacheo en diversos momentos, pero el deterioro físico de la vialidad avanzó.




Asciende a 5 mil millones de dólares la inversión extranjera en Edoméx


Fuente: 195
Fecha: 01/07/2024




Asciende a 5 mil millones de dólares la inversión extranjera asentada en el Estado de México, en lo que va de la actual administración, informó Laura González Hernández, secretaria de Desarrollo Económico de la entidad (SEDECO).

Las regiones beneficiadas son principalmente las de la zona metropolitana y la región del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), donde la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, lo nombró como el llamado Polo de Desarrollo del Bienestar, en beneficio de más de 10 municipios aledaños.

A nueve meses del Gobierno encabezado por Delfina Gómez Álvarez, la secretaria de Desarrollo Económico detalló que los principales sectores que han llegado al estado son tiendas e industrias; con esto últimos se ha dado impulso al desarrollo de parques industriales.

Recordó que la entidad mexiquense es el estado del país con mayor logística, existen más de 100 centros logísticos, dando un total de más de 217 parques, centros y zonas industriales.

González Hernández explicó que el denominado Polo del Bienestar en los alrededores del AIFA, implica la consolidación de 10 parques industriales con beneficios fiscales especiales para las empresas, por lo que se va a fomentar la actividad económica.

Éste, estará distribuido entre el Estado de Hidalgo, Estado de México y la Ciudad de México , toda la zona cercana al AIFA que es la de mayor demanda, apuntó.

El Polo del Bienestar en el Estado de México se suma a los polos anunciados por el Gobierno Federal, entre los que se encuentra el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, que tiene como objetivo impulsar la actividad económica de la zona sur del país.

De acuerdo con la titular de la Sedeco, el AIFA se ha convertido en el principal aeropuerto del país de transporte de carga beneficiando la economía del Estado de México.




Sheinbaum se la juega con las carreteras: Estas son las 13 vialidades que construirá en su Gobierno


Fuente: 3
Fecha: 24/06/2024




El triunfo de Claudia Sheinbaum en las elecciones presidenciales ha traído temas a la conversación importantes para el desarrollo del país, como la reforma al Poder Judicial, así como la presentación de seis integrantes de su gabinete, con quienes trabajará desde el inicio de su sexenio, pero, ¿qué hay de las obras y proyectos que impactarán en tu día a día como la movilidad o el transporte?.

Sheinbaum, quien ganó la Presidencia con 35.9 millones de votos a su favor, explicó cómo contribuirá con su gobierno para atender principalmente a zonas que hasta ahora tienen rezagos en conectividad, esto con la construcción, remodelación o ampliación de 13 carreteras.

El proyecto de infraestructura carretera de Claudia Sheinbaum consiste en una red de vialidades para favorecer la movilidad y el dinamismo económico, ya que con esto se abre la posibilidad de más empleos para el transporte de mercancías, así como nuevas alternativas de transporte de pasajeros.

Las rutas que se proponen parten de un diagnóstico detallado de la actual condición de los caminos rurales, a través de la Red Nacional de Caminos y el análisis detallado del Índice de accesibilidad rural, según los 100 pasos para la Transformación de la próxima mandataria.

El proyecto de las 13 carreteras tomará una parte importante del presupuesto asignado a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), ya que se espera la construcción de caminos artesanales, así como la rehabilitación de alrededor de 3 mil kilómetros de carreteras rurales. En ese sentido, se busca una inversión que supere los 38 mil millones de pesos.

Sheinbaum insiste en que dará continuidad al desarrollo carretero y destacó que el año pasado el gobierno de López Obrador destinó el 38 por ciento del presupuesto de la SICT para ese año en la conservación carretera, porcentaje que podría ser similar al que su gobierno destine al mismo sector en los próximos años.

¿Cuáles serán las nuevas carreteras durante el gobierno de Claudia Sheinbaum?

De acuerdo con el proyecto de Claudia Sheinbaum, se espera que a lo largo de su gestión se construyan o amplíen estas carreteras:

-Baja California y Baja California Sur: Ampliación de la carretera costera Los Cabos a Tijuana, que incluya los pasos a desnivel en los Cabos y el libramiento Ensenada-Tijuana.

-Sinaloa-Chihuahua: Construcción de la carretera de Los Mochis a Ciudad Juárez-Chihuahua. -Sonora-Chihuahua: Ampliación, arreglos y construcción de la carretera de Guaymas a Ciudad Juárez.

-San Luis Potosí-Coahuila: Construcción de la carretera San Luis Potosí-Saltillo-Monclova-Piedras Negras.

-Hidalgo-San Luis Potosí: Construcción de la carretera Pachuca-Huejutla-Tamazunchale.

-Estado de México y Guerrero: Ampliación y arreglos de la carretera Toluca - Tejupilco - Coyuca de Catalán - La Unión- Zihuatanejo.

-Morelos, Puebla y Guerrero: Construcción de la carretera Cuautla-Tlapa-Marquelia.

-Puebla-Amozoc: Ampliación de la carretera. Oaxaca y Guerrero: Ampliación de la carretera costera de Salina Cruz a Zihuatanejo.

-Oaxaca: Construcción de la carretera Oaxaca-Tuxtepec. Veracruz: Reparación de la carretera Tuxpan-Tantoyuca-Pánuco-Tampico.

-Veracruz-Tamaulipas: Construcción de la carretera Tuxpan-Naranjos-Tampico.

-Chiapas: Finalizar la construcción de la carretera de Tuxtla Gutiérrez - Frontera Comalapa.




Serán 2 mil 700 millones pesos rehabilitación de carreteras estatales


Fuente: 118
Fecha: 21/06/2024




El día de hoy el Secretario de Hacienda, José de Jesús Granillo Vázquez, mencionó ante los medios de comunicación que se realizará una rehabilitación en varias carreteras estatales en las próximas semanas, de la cuál será una inversión aproximada de 2 mil 700 millones de pesos.

En este momento ya tenemos una adjudicación para la atención de tramos estatales de carreteras alimentadoras estatales por 2 mil 700 millones de pesos que vamos a empezar en las próximas semanas en obras de rehabilitación y de reconstrucción de tramos carreteros y mantenimiento, dijo Granillo Vázquez.

Aunado a esto el funcionario dio como ejemplos los tramos de Cuauhtémoc-Álvaro Obregón que ese tramo se está construyendo con una inversión de más de 300 millones de pesos.

Entre estos también se encuentran La Mula-Ojinaga, Álvaro Obregón-Namiquipa, Álvaro-Obregón- La Quemada entre otros que estarán siendo remodeladas para una mejor tránsito de recorrido para los viajeros en este periodo vacacional y para los que transportan materiales y algunos objetos de importación y exportación.




REHABILITA GOBERNADOR DAVID MONREAL VIALIDADES Y CARRETERAS DE FRESNILLO CON 23.6 MDP


Fuente: 330
Fecha: 20/06/2024




El Gobernador David Monreal Ávila supervisó los trabajos de rehabilitación que se llevan a cabo en El Paseo del Mineral, en Fresnillo, cuya inversión entre esa y otros tramos carreteros que se realizan en ese municipio es de 23.6 millones de pesos.

Al hacer un recorrido por los trabajos del Paseo del Mineral, el mandatario dijo que no va a desistir en su objetivo de dejar a las y los zacatecanos una red carretera segura y en buenas condiciones luego de que, a su arribo, la encontró destrozada por el abandono de años.

Sin embargo, consciente de que tener buenas carreteras genera bienestar, paz y progreso, desde el primer día implementó el Plan de Rescate Carretero, bajo el cual se realiza la reconstrucción de esta importante vialidad para las y los fresnillenses.

Los trabajos del Paseo del Mineral, explicó el Gobernador, consisten en la colocación de nueva carpeta asfáltica para que quede muy firme y sea funcional durante un tiempo prolongado por su buena calidad. Esta obra quedará concluida en las próximas semanas y será entregada a las y los fresnillenses, con quienes el mandatario se comprometió a continuar con la reconstrucción de más calles, carreteras y vialidades.




SIPDUS construye carretera en el Altiplano


Fuente: 193
Fecha: 19/06/2024




La Secretaría de Infraestructura Pública y Desarrollo Urbano Sostenible (SIPDUS) ejecuta la reconstrucción de la carpeta asfáltica de la carretera estatal Cárdenas-San Juan Ixtilmaco.

Esta obra en el Altiplano hidalguense se realiza en el libramiento para conectar los municipios de Emiliano Zapata y Almoloya, y así se evitará el paso por el centro de Apan.

A través de un comunicado, la Secretaría de Infraestructura Pública que encabeza Alejandro Sánchez García, dio a conocer que la obra tiene un monto de inversión contratado por 13.7 millones de pesos a favor de la población del Altiplano.

Se beneficiarán de manera directa a 671 habitantes, pero de manera indirecta a quienes hagan uso del libramiento, el cual también cumple la función de reducir la afluencia vehicular y el tráfico en la zona céntrica del municipio de Apan, pues se utiliza como una vía alterna para reducir tiempos de traslado.

La Dirección General de Infraestructura y Vías de Comunicación (DGIyVC), trabaja en la reconstrucción de dos carriles de la carpeta asfáltica en 13 mil 657 metros cuadrados, en donde se realizaron 3 mil 414 metros cúbicos de terracerías.

Además de que se trabaja en la estabilización de la capa en la que se apoya la estructura del pavimento, y que es fundamental para la resistencia y durabilidad de la carretera, es decir la capa subrasante.

Adicionalmente se trabaja en 2 mil 731 metros cúbicos de base hidráulica, 13 mil 657 metros cuadrados de riego de impregnación y la carpeta de concreto asfáltico, además de que se colocará pintura y serán realizadas obras complementarias al proyecto que se encuentra en fase de ejecución.

La obra tiene una extensión de 2.2 kilómetros, un espesor de 7 centímetros de concreto asfáltico, y 7 metros de anchura.

Su avance hasta este momento es de 87 por ciento y su conclusión está prevista para el mes de julio, para mejorar la conectividad en las localidades de Cárdenas, San Juan Ixtilmaco, Chimalpa, Malayerba, y Ocotepec, entre otras.

La Secretaría de Infraestructura Pública además realiza acciones con la reconstrucción de la carretera estatal Desdavi-Santa María Temaxcalapa, en el municipio de Tenango de Doria, obra que tiene una inversión de más de 67 millones de pesos, para tener caminos dignos y seguros.




Restauración de carreteras en Guerrero en etapa final; 4 casetas siguen sin peaje


Fuente: 290
Fecha: 18/06/2024




Jorge Nuño Lara, titular de la SICT, presentó el Avance en la recuperación de Acapulco de Juárez y Coyuca de Benítez.

El funcionario destacó las acciones de rehabilitación en el estado de Guerrero que requirieron una inversión de 463 millones de pesos.

Explicó que tras el huracán Otis la prioridad fue recuperar las vías terrestres, así como las comunicaciones y telecomunicaciones.

Primero se recuperó la autopista y la carretera de Chilpancingo a Acapulco. Posteriormente se definieron siete acciones de reconstrucción: cinco de ellas ya fueron concluidas y dos serán terminadas esta semana.

La inversión total de la reconstrucción carretera fue de 271 millones de pesos.

Restauración de carreteras en Guerrero en etapa final.

Se concluyó el Puente Mendizábal en Acapulco, la carretera México 95, que conecta a Chilpancingo con Acapulco en el kilómetro 21. También se reconstruyeron 19 vialidades urbanas en Acapulco que fueron afectadas.

También se estabilizó el deslave en la Avenida Escénica para mantener la conectividad entre el Puerto de Acapulco y la zona Diamante. Además, se reconstruyó el Puente Federal Río del Valle, en la carretera 200 D, libramiento Norponiente de Acapulco que conecta a Acapulco con Zihuatanejo.

Por otra parte, se concluyó la rehabilitación de 12 kilómetros de la carretera de Pie de la Cuesta-Bajos del Ejido, en Acapulco.

La SICT también construyó un relleno sanitario en Texca, así como la reconstrucción de 16 vialidades en Coyuca de Benítez.

Respecto a la reconstrucción del Aeropuerto de Acapulco, se recuperó la barda perimetral, la Torre de Control y el edificio de terminal. Con una inversión de 192 millones de pesos, las obras están concluidas en su totalidad.

Finalmente, Nuño Lara informó que se mantienen libre de peaje las casetas: Paso Morelos, Palo Blanco, La Venta y La Venta Bis. Calculamos un beneficio para 9.4 millones de vehículos ligeros, señaló.




Rehabilitan carretera en el tramo Agua Dulce - ejido La Esperanza


Fuente: 32
Fecha: 17/06/2024




En un esfuerzo por mejorar la infraestructura vial de la región, trabajadores de una empresa subcontratada por Pemex han iniciado labores de rehabilitación en la carretera Antigua a Nuevo Teapa, específicamente en el tramo que conecta Agua Dulce con el ejido La Esperanza, perteneciente al municipio de Coatzacoalcos.

Las actividades se centran en el relleno y asentamiento del camino, lo que permitirá a los conductores transitar de manera más rápida y segura. Este tramo de carretera es crucial para los habitantes que buscan evitar perder tiempo en el retén de la Costera del Golfo.

Sin embargo, aún se desconoce el alcance total de estos trabajos. No se ha informado si las obras incluirán la rehabilitación completa de las secciones de asfalto o concreto deterioradas, o si se trata únicamente de una solución temporal para mejorar las condiciones actuales del camino.

Esta falta de claridad ha generado cierta incertidumbre entre los usuarios habituales de la carretera, quienes esperan que las mejoras sean duraderas y no solo un paliativo momentáneo, pues se acercan las lluvias y cualquier obra temporal desaparecería muy rápido.

A pesar de las dudas sobre el alcance de las obras, la comunidad ha recibido con optimismo estas primeras acciones, esperando que representen el inicio de un compromiso más amplio para el mejoramiento de la infraestructura vial en la región.

La rehabilitación de este tramo no solo promete una mayor seguridad y rapidez en los desplazamientos, sino también un impulso significativo para la conectividad y el desarrollo local, con el crecimiento de los campos petroleros Rabasa.




Rehabilitan carreteras con inversión de 3 mil 700 mdp


Fuente: 86
Fecha: 14/06/2024




Hasta el momento, menciona que se han realizado trabajos de esa materia en cerca de 2 mil 700 kilometros, los cuales se encuentran distribuidos en 42 tramos carreteros del estado.

"Mil 200 kilómetros en reconstrucción y conservación, rehabilitación de estos tramos, los otros 3 mil 250 kilómetros los haremos con la conservación rutinaria lo hacemos con la secretaría cada año", señaló Chánez.

Asímismo, dijo que debido a la implementación del Programa Bacheo Emergente, se han reparado mas de siete mil baches en el tramo de la carretera Chihuahua-Juárez, que representa el 40% de avance.

Igualmente, la próxima semana se estarán iniciando labores de bacheo emergente en el tramo Chihuahua-Parral.

El Secretario de Obras Públicas Jorge Chánez, mencionó que en el corredor Cuauhtémoc en esta segunda etapa de construcción ya se han construido 17 retornos que han sido de mucha utilidad para los conductores.

En ese sentido, mencionó que a pesar de la oposición y negatividad que al principio se presentó entre los pobladores, ya llevan la construcción de 17 retornos que han evitado accidentes fatales en los 30 kilómetros de mejoramiento.

"En la primera etapa, en este corredor tan importante y moderno que está quedando, estábamos trabajando en la construcción de las barreras centrales en el corredor Cuauhtémoc para darle seguridad a todos los conductores de esta importante vía", señaló Chánez.

Asimismo, señaló que ya se encuentra en un 60% de reconstrucción total la segunda etapa del corredor comercial, el cual se realizó con una estructura de base negra con un espesor de 10 centímetros de espesor y 6 centímetros de carpeta asfáltica, que ofrece una gran resistencia a las cargas o los transportistas en esa zona.




Esperan empresarios que rehabilitación de vías carreteras dé impulso al turismo


Fuente: 9
Fecha: 13/06/2024




El presidente de la Unión de Empresarios Hoteleros Región Cultura y Aventura AC, Carlos Alberto Mesa Bañuelos, se congratuló de que la nueva administración estatal que encabezará la gobernadora electa Rocío Nahle tenga en consideración el mejoramiento de la infraestructura carretera ya que ello ayudará a la llegada de más turistas.

En entrevista, el empresario hotelero expuso que por parte del sector hay apertura y próximamente estarán presentando a las nuevas autoridades, proyectos para fortalecer la promoción turística.

Tenemos apertura para trabajar, obviamente tenemos proyectos que presentar porque conocemos la región y sabemos lo que consideramos y que podríamos fortalecer como una constante. Completamente de apertura para trabajar con ella, indicó.

Es por ello que buscarán acercarse muy pronto a Nahle García para presentar sus proyectos en materia de turismo.

Dándole continuidad a los proyectos de promoción turística, específicamente, infraestructura turística. Sabemos que la nueva gobernadora está interesada en el tema de carreteras, se lo reconocemos porque la conectividad terrestre nos ayuda mucho, expuso.

Reiteró que junto con otros presidentes de cámaras empresariales, están con el ánimo de sumar a todos los actores posibles.

Está puesta toda la voluntad por parte del sector para trabajar, expresó. Para concluir, dio a conocer que lo que resta del año, se enfocará en promocionar el turismo deportivo, así como de dar a conocer los atractivos de la región en la Ciudad de México.




Van por rehabilitación de más de mil kilómetros de carreteras en Michoacán


Fuente: 262
Fecha: 12/06/2024




El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla y diputados federales electos acordaron iniciar gestiones ante el Gobierno de México para rehabilitar más de mil kilómetros de red carretera en Michoacán.

En la primera reunión sostenida con los legisladores electos, el mandatario destacó la importancia de iniciar trabajo conjunto para intervenir y conservar la infraestructura de comunicación terrestre para dar mayor seguridad vial a usuarios y al sector productivo regional.

Ramírez Bedolla enfatizó que con la mayoría en el Congreso de la Unión, los diputados tienen el poder para apoyar a Michoacán con las 20 reformas constitucionales que promovió el presidente Andrés Manuel López Obrador y las iniciativas que plantee la presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo.

No son tiempos de titubeos, sino de arrojo, tenemos que pisar fuerte con claridad en todos los temas, como el derecho al autogobierno indígena, mejoras al sistema de procuración de justicia, economía y desarrollo, agregó el gobernador.

Los diputados federales electos coincidieron en mantener la coordinación con el Gobierno del Estado para gestionar recursos que ayuden a concretar proyectos y acciones.

Ello, a través de una ruta de coordinación y organización con trabajo en todos los distritos para que le vaya bien a Michoacán.




Michoacán invierte 695 millones de pesos en obras públicas


Fuente: 2
Fecha: 11/06/2024




Con una inversión superior a los 695 millones de pesos, el gobierno de Michoacán, a través de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP), concluyó 11 obras en todo el estado que en conjunto beneficiarán a más de 220,000 michoacanos.

En conferencia de prensa, encabezada por el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, el titular de la SCOP, Rogelio Zarazúa Sánchez, explicó que se finalizaron los trabajos de rehabilitación en 47.4 kilómetros de la carretera Capácuaro-Peribán, obra multianual que contará con mantenimiento hasta el 2027; así como la conservación de 71 kilómetros de la carretera Coalcomán-Tepalcatepec.

También se concluyó con la modernización de 18 kilómetros de la carretera Tanhuato-Quiringüicharo, que beneficiará a los municipios de Tanhuato, Yurécuaro y Ecuandureo; además de El Alvareño-Pilares, en la zona limítrofe entre Vista Hermosa y Tanhuato, en 8.7 kilómetros; el camino Ojo de Rana-La Rosa-El Nogal, que ayudará a los habitantes de Cojumatlán de Régules y Marcos Castellanos; y en los municipios de Tangancícuaro y Tlazazalca se atendió el camino San Antonio-La Jabonera a lo largo de 12 kilómetros.

Se atendieron 5 kilómetros de la carretera Ordeñitas-Ojo de Agua en los municipios de Turicato y Churumuco; 1.5 kilómetros del camino Santa Clara-La Higuerilla en los límites de Tocumbo y Tingüindín; 5.1 kilómetros del camino La Compuerta-José María Morelos en Queréndaro e Indaparapeo; así como el camino La Guadalupe-Hoyo de Aire entre los municipios de Nuevo Urecho y Taretan.




Inversión histórica en carreteras estatales: Gobierno de Maru Campos destinará 3 mil mdp


Fuente: 133
Fecha: 07/06/2024




La Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas del Gobierno del Estado trabaja en la rehabilitación, mantenimiento y reconstrucción de los 4 mil 500 kilómetros de red carretera estatal ubicada en todo el estado de Chihuahua, así como en importantes proyectos de infraestructura carretera, en donde se invierte una cantidad histórica de 3 mil millones de pesos.

Así lo dio a conocer el titular de la dependencia Jorge Chánez, quien destacó que el objetivo es mejorar y optimizar la conectividad carretera en el estado para facilitar la actividad comercial y el traslado de los chihuahuenses.

Cuando arrancamos el ejercicio presupuestal, priorizamos la preocupación de nuestra gobernadora Maru Campos en torno a la conectividad carretera, la gobernadora se ha preocupado por que los chihuahuenses cuenten con sus carreteras estatales debidamente conectadas, explicó.

El funcionario estatal destacó que de los 9 mil kilómetros que comprende la red carretera en todo el estado de Chihuahua, prácticamente 4 mil 500 son de índole estatal, por lo que la inversión histórica de 3 mil millones de pesos, se estaría dando la atención requerida a la totalidad de los tramos carreteros.

Jorge Chánez detalló que la inversión se divide en sectores de Reconstrucción y Conservación, así como en Mantenimiento Periódico, sin embargo, añadió que esa inversión histórica, considera también otras acciones y no sólo el que se realiza en los tramos carreteros estatales.

En este sentido, dijo que las acciones se iniciaron con temas como el Fideicomiso Carretero, con más de 212 millones de pesos, Puente Fronterizos con más de 100 millones de pesos, con el programa Caminos Que Nos Unen, con más de 400 millones de pesos, así como con la primera etapa del corredor Cuauhtémoc - Álvaro Obregón, con más de 300 millones de pesos en donde se realizó una reconstrucción total de la carpeta asfáltica.

Eso abarca una parte de la inversión, y la otra parte, refiere al proceso en el que ya se falló la licitación pública nacional, para la atención de los 42 tramos carreteros estatales que sirven para mantener una conectividad correcta para sacar las mercancías y productos del resto del estado de Chihuahua, enfatizó.

Cabe mencionar que de los 3 mil millones de pesos invertidos de manera histórica para la infraestructura carretera, son cerca de 2 mil 600 millones los que se destinarán para los 42 tramos, licitación pública en la que resultó ganadora la constructora ICA.

Jorge Chánez recordó que en su momento se anunció la reconstrucción de los tramos carreteros Cuauhtémoc  Álvaro Obregón (Dir), 30.3 km; Cuauhtémoc  Álvaro Obregón (Inv), 30.03 km; Álvaro Obregón  Soto Máynez, 63.4 km; La Quemada  Lázaro Cárdenas, 47.7 km; Álvaro Obregón  Ojo de la Yegua, 49.6 km; La Mula - Ojinaga, 43 km.

Adicionalmente se rehabilitarán otros 38 tramos carreteros con los que prácticamente estarán atendidos todos los tramos estatales.

Apoya estado en los tramos federales

Asimismo, el titular de la SCOP mencionó que, con el entusiasmo de atender las carreteras en todo el estado, incluyendo los tramos que competen al Gobierno Federal, se arrancó con un convenio acordado con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes en Chihuahua, en el cual el Gobierno del Estado ha podido colaborar en la atención a algunos tramos, sobre todo el de Chihuahua a Ciudad Juárez.

También se pudo hacer una licitación pública nacional, y con esto ya pudimos dar atención a tramos como el de Chihuahua  Juárez; Sueco  Janos, así como en la vía corta a Parral, subrayó.

En este sentido hizo énfasis en que se trabaja por tramos y se atienden ambos sentidos, como por ejemplo el de Villa Ahumada a Ciudad Juárez.

Jorge Chanez resaltó que también la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) ha puesto su grano de arena mediante la donación de más 100 metros cúbicos de mezcla asfáltica en caliente, las cuales son aplicadas por cuatro cuadrillas de la Scop que atienden la carretera rumbo a Juárez.

El funcionario pidió a todos los conductores que tengan especial cuidado al conducir en los tramos carreteros que todavía no han sido atendidos, así como en los que están con alguna obra, con el fin de evitar accidentes o averías en sus vehículos, sobre todo en los tramos federales, que es en donde se presentan mayores desperfectos.




Construcción de la carretera Mante-Ocampo-Tula va al 50 por ciento


Fuente: 363
Fecha: 06/06/2024




La carretera Mante-Ocampo-Tula lleva un avance del 50 por ciento en su construcción, informó el secretario de Obras Públicas de Tamaulipas, Pedro Cepeda Anaya y se planea que esté terminada para el próximo año y sobre el cobro de cuota por transitarla explicó que aún está en análisis cuánto será la cantidad.

Destacó que con este moderno tramo carretero se ahorrarán tiempos de traslado y dinero a los transportistas que vienen desde estados del centro y Bajío de la República Mexicana hasta el sur de Tamaulipas.

Apuntó que la apertura de esta vía de comunicación está proyectada para el año 2025, la cual se concluirá con una inversión de 7 mil millones de pesos que beneficiará a más de 150 mil personas.

"Vamos muy avanzados en la construcción de esta importante carretera, llevamos casi un 50 por ciento de avance, pero vamos conforme al calendario de obra, es decir, de acuerdo a los plazos establecidos y estamos confiados en que se concluirá a finales del próximo año", mencionó.

Cepeda Anaya agregó que antes de que entre en operación esta vía, se realizará un estudio de tráfico vehicular con el cual se definirá el costo de la cuota que se cobrará por transitarla.




Entra en servicio la Línea 12 del Trolebús con inversión de 240 millones de pesos


Fuente: 3
Fecha: 05/06/2024




Este lunes, se inauguró la Línea 12 del Trolebús, una obra que representa una inversión de 240 millones de pesos. La nueva línea, que conecta Tasqueña con Perisur a través de la Avenida Aztecas en la alcaldía Coyoacán, promete beneficiar a más de 115,000 habitantes de la zona.

Jesús Antonio Esteva Medina, secretario de Obras y Servicios, destacó la magnitud de la inversión y su impacto positivo en la movilidad urbana. Con 7.6 kilómetros de longitud y 19 estaciones, la nueva línea del trolebús mejorará la conectividad en la región, reduciendo el tiempo de viaje de Perisur a Taxqueña a solo 30 minutos.

Movilidad en Coyoacán

La línea del trolebús también incluye la participación de transportistas de las rutas 1 y 13, quienes se incorporarán como operadores de los 28 trolebuses que prestarán servicio en esta ruta que tiene una demanda diaria de 30,000 personas.

Andrés Lajous Loaeza, secretario de Movilidad, subrayó que esta ruta no solo busca mejorar la infraestructura de transporte, sino también reducir las desigualdades sociales al proporcionar una opción de movilidad eficiente y sostenible. Las colonias beneficiadas son los Pedregales de Santo Domingo, Carrasco y Santa Úrsula; esta es una de las zonas con más densidad poblacional y también de las más pobres de la ciudad.

La línea se conectará en Perisur con la Línea 1 de Metrobús; y en Tasqueña con las líneas 1 y 7 del Trolebús, el tren ligero y la línea 2 del Metro. Además, contribuirá a la reducción de emisiones de dióxido de carbono, disminuyendo en 1,700 toneladas anualmente.

El jefe de Gobierno, Martí Batres, agradeció a todos los involucrados en la realización de esta obra, resaltando el compromiso con la mejora de la calidad de vida de los residentes de los Pedregales de Coyoacán. El evento inaugural contó con la participación de importantes funcionarios, incluyendo al secretario de Gobierno, Ricardo Ruiz Suárez; el secretario de Obras y Servicios, Jesús Antonio Esteva Medina; el secretario de Movilidad, Andrés Lajous Loaeza; y el director general del Servicio de Transportes Eléctricos, Martín López Delgado, entre otros funcionarios.




Mexicana de aviación encarga 20 aviones al fabricante brasileño Embraer


Fuente: 283
Fecha: 04/06/2024




Mexicana de Aviación, la aerolínea estatal a cargo del Ejército de México, encomendó 10 aviones E190-E2 y otros 10 del modelo E195-E2 al fabricante brasileño Embraer, informó este lunes la compañía suramericana.

Embraer, líder mundial en el mercado de aviones para los vuelos regionales, informó en una nota que tiene previsto entregar las aeronaves en el segundo trimestre de 2025.

Mexicana de Aviación, que retomó sus operaciones el pasado 26 de diciembre tras ser rescatada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien entregó su control al Ejército, será la primera aerolínea que usará los aparatos E2 de Embraer en México.

Con esta decisión estratégica, Mexicana de Aviación crecerá y modernizará su flota, reforzando la conectividad nacional e internacional, indicó la firma aeronáutica brasileña.

Mexicana de Aviación ya vuela a 18 destinos y acumula más de 3 mil 280 horas de vuelo desde que reinició sus actividades, afirmó la vicepresidenta de Ventas y Marketing del Departamento de Aviación Comercial para Latinoamérica de Embraer, Priscilla Doro.

Embraer actúa en los segmentos de aviación comercial, ejecutiva, agrícola y defensa, y desde su fundación, en 1969, ha entregado más de 8 mil aeronaves, con las que viajan cada año a unos 145 millones de pasajeros.

La compañía brasileña salió de pérdidas en el primer trimestre de este año al obtener un beneficio neto atribuido a sus accionistas de 142.7 millones de reales (27.3 millones de dólares/ 25 millones de euros al cambio de hoy), gracias precisamente al aumento del volumen de entregas de aeronaves.




Nuevo gobierno en México recibirá proyectos con sobrecostos; habrá presión por las obras


Fuente: 63
Fecha: 03/06/2024




De acuerdo con los Precriterios Generales de Política Económica 2025 presentados a finales de marzo por el actual gobierno, el déficit público bajará de 5% en este año a 2.5% en el siguiente, al considerar que ya no habrá asignaciones de capital para la refinería de Dos Bocas y el Tren Maya.

Aún así, los especialistas apuntan que, siendo realistas, algunos proyectos todavía requerirán inversiones públicas multimillonarias, como el Tren Maya, el Corredor Interoceánico, autopistas, e incluso la refinería pues, aunque está en etapa de pruebas, no ha empezado a producir.

El Consejo de Administración de Pemex afirmó a inicios de 2023 que ya no se requerirían más recursos para la refinería, pero desde entonces se han invertido 41 mil millones de pesos adicionales al cierre de marzo.

Juan Carlos Machorro, especialista en infraestructura y socio de la firma Santamarina y Steta, afirmó que el déficit público empeorará, pues el gobierno apostó de mala manera a esas obras.

Quien gane la elección tendrá comprometidas sus finanzas por tres razones: las obras inconclusas van a requerir dinero, y no son cifras menores; los mantenimientos e infraestructura que no se realizaron se evidenciarán en el siguiente sexenio y requerirán dinero, y por los subsidios que necesitarán obras como el Tren Maya, el AIFA, la refinería, el Tren Interoceánico y la aerolínea Mexicana, serán un capricho político que se convertirá en un dolor de cabeza para el próximo gobierno y para los mexicanos, recalcó.

Añadió que, al igual que en otras administraciones, en la actual se ha carecido de un Plan Nacional de Infraestructura real, y se ha limitado a impulsar obras de corte político.

Manuel Gómez Parra, director general de Desarrollo Ferroviario y Multimodal de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), reconoció hace poco, en un encuentro con el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM) que, desde su punto de vista, hace falta planeación a largo plazo en el desarrollo de obras.

Sobrecostos en proyectos de AMLO

En este sexenio hubo varios proyectos cuya planeación ha sido cuestionada, como el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), el cual fue alternativa a la cancelación del aeropuerto de Texcoco, anunciada por Andrés Manuel López Obrador con base en una consulta popular. La construcción del AIFA fue encargada al Ejército y la información se reservó, mientras Hacienda calculaba en 2021 que habría costado casi 85 mil millones de pesos.

Otro caso es el del Tren Maya, cuya construcción no ha finalizado, y reporta un sobrecosto de casi cuatro veces el cálculo inicial que el presidente prometió en campaña hace seis años. La obra se iba a materializar con una inversión entre 120 mil y 150 mil millones de pesos, pero hasta la fecha se han invertido 530 mil millones de pesos y las obras tienen un avance de casi el 80%.

En cuanto a la Refinería Olmeca, ubicada en Dos Bocas, Tabasco, reporta un sobrecosto de más de 100%, al pasar de 8 mil millones de dólares originales a por lo menos 18 mil millones, y aún no produce gasolina. En otras obras, el gobierno reservó información para evitar suspensiones judiciales.

La reducción de inversión pública en infraestructura viene acompañada de una política que no ha impulsado los recursos privados, alertó Arturo Carranza, director de Proyectos de Energía en Akza Advisors.




Las estaciones que tendrá el Tren Suburbano que irá de Buenavista al AIFA


Fuente: 39
Fecha: 30/05/2024




La extensión del Tren Suburbano que conectará la estación Lechería con el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) está en su etapa final antes de entrar en funcionamiento en los próximos meses, por lo que se convertirá en una vía de acceso principal para miles de personas que necesitan llegar al nuevo aeropuerto.

Con una inversión de 25 mil millones de pesos, este proyecto de transporte constituyó la reubicación y construcción de cerca de 130 kilómetros de vía férrea y el levantamiento de siete nuevas estaciones que contribuirán a la movilidad de miles de personas.

Cabe destacar que una vez concluido este proyecto, el AIFA se convertirá en el primer aeropuerto de América Latina en tener conexión ferroviaria dentro de su terminal.

En el inicio del proyecto para expandir el Tren Suburbano hasta el AIFA, se contemplaba un tiempo de construcción de 24 meses. Luego de que la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) iniciará la construcción del ramal ferroviario en febrero de 2022, se estimaba que estuviera terminada en junio de 2024.

Sin embargo, las obras tuvieron un retraso, por lo que en abril el presidente Andrés Manuel López Obrador comentó que con el avance de las obras la inauguración podría darse entre los meses de julio y agosto del presente año, aunque no dio un día específico.

El Tren Suburbano cuenta hasta el día de hoy con siete estaciones: Buenasvista, Fortuna, Tlalnepantla, San Rafael, Lechería, Tultitlán y Cuautitlán.

El nuevo ramal ferroviario que conectará con el AIFA iniciará en la estación Lechería y contará con 7 nuevas estaciones:

-Cueyamil -Los Agaves -Teyahualco -Prado Sur -Nextlalpan -Xaltocan -AIFA Esta nueva extensión del ferrocarril contempla recorrer un trayecto de 49 kilómetros, de Buenavista hasta el AIFA, en 39 minutos a lo largo de once estaciones que atenderán las necesidades de transporte de viajeros, empleados del aeropuerto, tripulaciones de las aerolíneas y habitantes de los municipios de Tultitlán, Tultepec y Nextlalpan.




Hoy Tapalpa Está Conectado Con Carreteras, Servicios De Salud, Turísticos Y Obras En Beneficio De Las Y Los Ciudadanos: Enrique Alfaro


Fuente: 263
Fecha: 28/05/2024




Entre las vías carreteras destacó la reconstrucción de la de Acatlán a Ciudad Guzmán y de Ciudad Guzmán a Tapalpa, así como concluir la carretera Tapalpa a Chiquilistlán y la que conduce al entronque con la carretera 80 a Autlán. Además, las que derivan a San Gabriel y de San Gabriel  Ciudad Guzmán  El Grullo.

Hicimos la carretera a los Espinos y les puedo platicar de cientos de kilómetros de caminos rurales, caminos como el de Lagunillas a Apango, de obras que nos han permitido reconectar a este pueblo mágico de Jalisco y la transformación de su red carretera a sido completa, mencionó Alfaro Ramírez.

Además, en el sector económico se reconstruyó el mercado municipal, como principal punto de comercio local y en la agenda de salud, se entregó el Hospital Comunitario en el que las mujeres ya pueden dar a luz a sus hijos sin necesidad de ser trasladas a Guadalajara o municipios próximos, además de atender especialidades que no lo hace un centro de salud.

Entre los proyectos presupuestados que se destinaron en Tapalpa a lo largo de estos más de cinco años se incluyeron rehabilitación de calles y la construcción de guarderías, entre otras políticas que han transformado al pueblo mágico.

Tantas y tantas cosas que son para mi una de las pruebas de que hemos cumplido, de que no le hemos fallado a la gente y de que vamos a cumplir hasta el último día. Esta es la tierra, esta es mi casa, este es el lugar que elegí para vivir los próximos años, por eso gracias Tapalpa por darnos tanto, es un honor haber podido trabajar estos años de la mano de su gente, de la mano de un gran equipo de trabajo aquí en el municipio y por supuesto, siempre que vengo aquí pienso cuando la gente en la calle me dice que ojalá cuando regrese a la política me anime un día a ser presidente, a veces creo que sí, y a lo mejor un día voy a ser presidente, pero presidente de Tapalpa, eso me llenaría de orgullo y a lo mejor ese será el final, final de mi carrera política, concluyó.

El pasado viernes el mandatario supervisó obras en las comunidades de Atacco y Pueblo Nuevo, las canchas de futbol que hoy las y los ciudadanos cuentan para el disfrute social y en las que se invirtieron más de 26 millones de pesos.




Industriales demandan infraestructura logística en corredor Manzanillo-Guadalajara


Fuente: 2
Fecha: 27/05/2024




Guadalajara, Jal. Para mantener la competitividad y seguir atrayendo inversiones relacionadas con el nearshoring, empresas y organismos del sector privado coincidieron en la necesidad de acelerar el desarrollo de infraestructura logística en el corredor Manzanillo-Guadalajara.

Dado que el de Manzanillo, Colima, es el principal puerto de ingreso de mercancía procedente de Asia para todo México, es necesario que Jalisco desarrolle infraestructura carretera para poder desplazar la carga tanto de importación como de exportación que sea despachada desde ese punto, afirmó Emanuel Soto, representante de ZF Group, compañía proveedora de la industria automotriz que cuenta con 18 plantas de producción en el país.

Estamos atrayendo inversión del nearshoring, pero lo más importante es ser competitivos, tenemos un gran área de oportunidad que es la logística. La infraestructura que tenemos para mover todos estos productos, ahorita nos está impactando también significativamente. Estamos atrayendo, sí, estamos asentando proveedores pero qué es lo que está pasando, tenemos que mover todo ese producto a las fronteras o a los puertos, y no tenemos esas rutas, subrayó.

Manzanillo va a ser el nuevo puerto de México hacia Estados Unidos y ustedes tienen que trabajar en la vialidad que debe permitir sacar todos estos productos de sus nuevos parques industriales hacia ese puerto (&) Nosotros tenemos que tener esa capacidad para poder embarcar con velocidad de aquí hacia el norte (&) Creo que las vialidades son actualmente de dos carriles, necesitamos vialidades de tres o más, puntualizó el director de Gestión de Materiales de ZF, Emanuel Soto.

Por su parte, el presidente del Consejo Mexicano de Comercio Exterior (Comce) de Occidente, Miguel Ángel Landeros, reiteró que en Manzanillo sigue imperando el desorden.

En entrevista con El Economista, el dirigente del comercio exterior en la entidad sostuvo que en el puerto de Manzanillo continúan los problemas de operatividad y la consecuente pérdida de competitividad para las empresas.

En Manzanillo sigue imperando el desorden, lo vemos en los barcos que están varados en la bahía, en la molestia de quienes integran la comunidad portuaria, porque se toman decisiones radicales, mal informadas o por intereses específicos, pero la realidad es que no está operando como debe operar el puerto de Manzanillo y eso nos preocupa porque la competitividad para el tema de exportaciones es fundamental, expresó Landeros Volquarts.

Ahí se tienen que dar golpes de timón, se tiene que voltear a ver, se tiene que hacer caso a lo que está sucediendo por parte del gobierno federal, indicó el presidente de Comce Occidente.

De acuerdo con el dirigente empresarial, la curva de aprendizaje desde que la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), un órgano administrativo desconcentrado bajo el control de las Fuerzas Armadas, tomó la administración de las aduanas en el país, ha generado una pérdida de competitividad para las empresas del ramo.

Se habla mucho de nearshoring y deslocalización, la realidad es que no lo estamos aprovechando, pues sí, a lo mejor recibimos mucho pero realmente llegamos al límite de lo posible por las malas prácticas que ha habido en políticas públicas. Si estuviéramos enfocados en lograr que se genere confianza, se respeten las reglas del juego, hoy tendríamos una IED ligada con el nearshoring que este factor de oportunidad extraordinario, abundó Miguel Ángel Landeros.




Inicia reparación de carreteras rurales en Salvador Alvarado


Fuente: 368
Fecha: 24/05/2024




Inició con la rehabilitación de la carretera de la comunidad de Lagunitas, para posteriormente continuar con Lucio Blanco y La Escalera.

Gracias a las gestiones del Gobierno municipal, ante el Gobierno del estado, se proyecta rehabilitar 18 kilómetros de carretera, 14 kilómetros tendrán un reencarpetado y cuatro más serán construidos nuevamente desde las terracerías porque presentan un mayor daño, en dichas acciones se hará una inversión estima de 35 millones de pesos.

Los vecinos de las comunidades de Salvador Alvarado han externado sentirse contentos y sumamente agradecidos con el alcalde, Armando Camacho Aguilar por atender estas carreteras que hacía mucho tiempo que estaban en malas condiciones y ponían en riesgo a quienes circulaban por ellas.




López Obrador visitará Edomex para supervisar megaobras de transport


Fuente: 231
Fecha: 23/05/2024




El presidente, Andrés Manuel López Obrador, anunció que visitará este viernes, 24 de mayo, las obras de transporte público de la Ciudad de México (CDMX) y del Estado de México (Edomex). Entre ellas están el Tren Interurbano «El Insurgente» que conecta a la CDMX con Toluca; el Trolebús en Chalco, y verificará el correcto avance del Tren Suburbano en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

El Tren Interurbano, que tentativamente será inaugurado en agosto, operará con 30 trenes de cinco vagones, cada uno, con capacidad para 700 usuarios. Este sistema de transporte permitirá que el tiempo de traslados sea de, aproximadamente, 39 minutos. La inversión total alcanzará cerca de 90 mil millones de pesos.

Constará de siete estaciones planificadas, que incluyen dos terminales y cinco intermedias, la estación Vasco de Quiroga se sitúa entre Santa Fe y Observatorio en la CDMX, mientras que las restantes, en el Estado de México, serán Zinacantepec, Pino Suárez, Tecnológico y Lerma. La construcción incluye un puente tipo viaducto, evaluando su posible estructura atirantada, para la que se llevará a cabo una licitación pública.

El Gobierno de Chalco informó que la construcción del Trolebús beneficiará a cerca de 3 millones de usuarios y tendrá una inversión total de 11 millones 239 mil de pesos. Abarcará una distancia de 18.5 kilómetros y reducirá el tiempo de viaje de 2 horas a 33.35 minutos. Su uso será amigable con el medio ambiente, pues tendrá cero emisiones contaminantes y bajo nivel de ruido.

El recorrido del Trolebús incluirá paradas en la Terminal Santa Martha, viaducto Elevado México-Puebla, Confinado Autopista México-Puebla, avenida Solidaridad, cruce México-Cuautla, Terminal Chalco y Cocheras.

La finalización y apertura del proyecto están programadas para septiembre de 2024. Por último, los principales municipios que se verán beneficiados son Valle de Chalco Solidaridad, Chalco de Díaz Covarrubias, La Paz y la alcaldía Iztapalapa.




Expropia Sedatu predio en Yucatán para Tren Maya


Fuente: 9
Fecha: 22/05/2024




En la edición vespertina del Diario Oficial de la Federación, la dependencia informó este martes que expropió por utilidad pública un terreno de 6-50-44 hectáreas que se ubica en el ejido Chactún, municipio de Maxcanú, Yucatán.

De igual forma, la Sedatu indicó que el monto total de la indemnización a los antiguos propietarios ascendió a 2 millones 003 mil 790.99 pesos, con base en el valor comercial de la superficie en cuestión.

El predio le será entregado a la empresa de participación estatal mayoritaria FONATUR Tren Maya, S.A. de C.V., para destinarla a la construcción de obras de infraestructura ferroviaria, operación del Proyecto Tren Maya y sus obras complementarias".




México requiere 400 mmdd en infraestructura para nearshoring


Fuente: 1
Fecha: 21/05/2024




Rogelio Jiménez Pons, subsecretario de Transporte de la Secretaría, destacó que dichas inversiones serían principalmente para contar con capacidad de agua para uso industrial, capacidad instalada en energía, transporte, parques industriales y temas de urbanismo (vivienda y servicios).

Para lograr estas inversiones se requiere saber a través de qué modelos el Estado mexicano va a invitar al sector privado a invertir, pues consideró que se necesita un modelo de inversión mixta para impulsar el desarrollo de infraestructura.

Explicó que dicha proyección de inversiones en materia de infraestructura son estimaciones de un análisis que la SICT está desarrollando de la mano de McKinsey & Company. En ese sentido, indicó que es urgente invertir en infraestructura para el transporte, porque la frontera se está saturando y hay ciertos factores -como las restricciones del Canal de Panamá- que podrían aumentar tiempo y costos de transporte y crear oportunidades de regionalización para México y Latinoamérica.

"No obstante, la construcción de infraestructura transfronteriza en Estados Unidos requiere de una compleja gestión", expuso durante una presentación en el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM).

Por ello, se debe de buscar que el nearshoring esté en la agenda bilateral de manera prioritaria, ya que actualmente no lo está.

Destacó que pese a las ventajas que tiene el País por su posición geográfica y costos de mano de obra, éstas se desvanecen frente a sus socios comerciales como Estados Unidos y Canadá por sus serias deficiencias en su sistema logístico.

Jiménez Pons señaló que actualmente los costos logísticos en México son el doble que de Estados Unidos y Canadá.

Pues mientras que una tonelada métrica en el transporte ferroviario cuesta en Estados Unidos y Canadá 30 centavos de dólar, en México es de 70 centavos de dólar, en donde también se deben contemplar temas de seguridad.

Por otra parte, el subsecretario de Transportes indicó que existen serios rezagos en materia de infraestructura en el sector transporte, pese a ser un rubro tan determinante para la economía.

Por ejemplo, dijo, la Dirección General de Autotransporte Federal tiene un presupuesto anual de 60 millones de pesos, lo que calificó de absurdo.

"Hay que subsanar esos grandes rezagos que tiene el sector transporte. Es fundamental cambiar algunas políticas de estado para que esta visión cambie", señaló.

Agregó que además en el País se construyeron nuevos aeropuertos, pero la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) y los Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (Seneam) no han recibido los fomentos correspondientes.

"Estamos tratando de que sean entidades descentralizadas, porque tanto la AFAC y Seneam reciben suficientes recursos; reciben el doble de lo que utilizan, pero al descentralizarse podrían ser eventualmente capaces de subsanar sus deficiencias técnicas", aseguró.

Asimismo, reconoció que Seneam enfrenta un déficit de 350 controladores aéreos.

"Un controlador aéreo no se improvisa, tiene una vocación particular. Entonces tenemos cosas graves y estamos buscando esas modificaciones de cómo hacer este tipo de entidades más eficientes y que puedan responder a las nuevas condiciones", puntualizó.

El Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM) solicitó que se cree la Agencia Nacional de Infraestructura para que el País pueda capitalizar el nearshoring y así impulsar el desarrollo de infraestructura.

Reyes Juárez del Ángel, vicepresidente de Planeación y Prospectiva del CICM, destacó que crear esta figura ayudaría a planear, preparar, estructurar, licitar y adjudicar proyectos a nivel nacional.

"El colegio propone que se reactive una figura en donde se puedan retomar los proyectos importantes de interés nacional desde una oficina gubernamental que pudiera estar soportada por una Agencia Nacional de Infraestructura que ayude a planear proyectos importantes", mencionó.

Señaló que lo más importante del nearshoring es que se quede en México, por lo que se requiere de una 'torre de control' desde el Gobierno federal para que pueda distribuir de mejor manera las oportunidades reconociendo el potencial de cada región.

"Es más importante que se quede en México a que nosotros comencemos a pelear en las regiones por traer el nearshoring", comentó.

Juárez del Ángel manifestó la preocupación del Colegio sobre el ritmo que ha tomado el país en materia de infraestructura en los últimos años, la cual no ha superado el 2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en todos los sectores comunicaciones, transporte, energía, agua, entre otros.

En ese sentido, indicó que se requiere de una participación mixta, pública y privada, para detonar el desarrollo de la infraestructura en el País, dado que será difícil que el Estado por sí solo pueda afrontar las inversiones que se requieren para atender el nearshoring.

Por último, comentó que es preocupante que el nearshoring no esté en la agenda binacional entre México y Estados Unidos, por lo que indicó que es un reto que se tenga una visión compartida común entre ambos países.

"El Colegio tiene interés de estar cerca de los cambios que vienen en los sectores. Manifestamos nuestra preocupación en temas de gobernanza, y la necesidad de unir a los distintos modos de transportes", puntualizó.




NUEVAMENTE LAS REINVERSIONES IMPULSAN A LA IED A UN MÁXIMO HISTÓRICO


Fuente: 148
Fecha: 15/05/2024




La Inversión Extranjera Directa (IED) que México ha captado durante el primer trimestre de este año sumó un total de 20 mil 313 millones de dólares (mdd), un monto superior en 9% a lo registrado en el mismo periodo de 2023 e impulsado principalmente por la reinversión de utilidades, de acuerdo con el reporte de la Secretaría de Economía (SE).

(Es un) nuevo máximo histórico desde que se tiene registro, indicó la dependencia federal, que precisó que un 97% del monto total se concentró en reinversiones de utilidades y apenas un 3% fueron nuevas inversiones.

Esta reconfiguración de los flujos de IED observada en el primer trimestre de 2024, sugiere un adecuado grado de liquidez de las empresas para cubrir las deudas adquiridas con el exterior por la obtención de préstamos, así como realizar préstamos hacia empresas pertenecientes a su grupo corporativo, ocasionando un efecto cero con las entradas de inversión al país, lo que se ve representado en las cuentas entre compañías, de acuerdo con la SE.

Así mismo, el 77% de la IED recibida en el primer trimestre de 2024 se concentró en cinco entidades federativas del país, resaltando la importancia de Ciudad de México como la principal entidad receptora de inversión.

Además, el 42% de la IED registrada se concentra en el sector manufacturero, destacando las industrias de Equipo de Trasporte, Bebidas y Tabaco, Alimentaria, Química, Metales, Plástico y Hule, Equipo de Generación de Energía Eléctrica, Equipo de Cómputo e Industria del Papel.




Presidente supervisa Tren Maya y Base Aérea de la Sedena


Fuente: 304
Fecha: 14/05/2024




Realizó la evaluación de los avances en la construcción y operación de mil 554 kilómetros en siete tramos del Tren Maya.

También visitó la Base Aérea Militar No. 20 de la Secretaría de la Defensa Nacional, que ya entró en funcionamiento, en el Aeropuerto Internacional de Tulum.

El mandatario estuvo acompañado por la gobernadora María Elena Lezama Espinosa; el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González; el director general de la Empresa de Participación Estatal Mayoritaria Tren Maya S. A. de C.V., Oscar David Lozano Águila; la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, María Luisa Albores González; los secretarios de la Función Pública, Roberto Salcedo Aquino; de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Román Meyer Falcón; los subsecretarios de la Defensa Nacional, Gabriel García Rincón; de Egresos de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, Juan Pablo de Botton Falcón; el subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Daniel Octavio Fajardo Ortiz; el director General del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Diego Prieto Hernández; el director general de la Comisión Nacional del Agua, Germán Martínez Santoyo; el procurador Agrario, Luis Hernández Palacios Mirón; el presidente del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales, Víctor Martínez Bolaños; el coordinador general de Fiscalización de la Función Pública, Eduardo Gurza Curiel; el supervisor Honorario del Tren Maya, Daniel Chávez Morán; la directora general de Grupo ICA, Guadalupe Phillips Margain; el presidente de Mota-Engil Latinoamérica, Joao Pedro Santos Dinis Parreira; el director general de Grupo INDI, Manuel Muñozcano Castro y representantes de ALSTOM México.




Sheinbaum ofrece impulsar desarrollo en torno al AIFA


Fuente: 9
Fecha: 13/05/2024




En Zumpango, el mitin que encabezó la ex jefa de Gobierno de la Ciudad de México se vio afectado por las protestas de inconformes por la postulación de Esteban Juárez y Roberto Ángel Domínguez, candidatos a diputados local y federal, respectivamente.

En cartulinas se manifestaron contra la imposición de los dos personajes, a quienes acusaron de vender apoyos federales y robar al pueblo, así como de Anaid Salas, aspirante a la alcaldía de Hueypoxtla.

Los gritos de los quejosos entorpecieron el desarrollo del evento, por lo que Sheinbaum intentó iniciar su discurso, pero no podía. "¿Me van a dejar hablar?", preguntó la candidata.

La gritería amainó, pero no cesó a lo largo de su intervención. Los dirigentes de Morena y PVEM, Mario Delgado y Manuel Velasco, respectivamente, sólo volteaban al lugar de donde provenían los reclamos, pero no intervinieron para solucionar el problema. Lo mismo que Óscar González, quien acudió en representación de Alberto Anaya.

La abanderada siguió con su discurso. Sólo se refirió a los inconformes cuando señaló que en lugar de andar gritando, deberían organizarse.

Al tomar la palabra, Delgado parafraseó al presidente Andrés Manuel López Obrador al señalar que el que quiera puestos que se vaya al mercado, así que nada de divisiones porque la división es traición. También pidió votar todo por la coalición Sigamos Haciendo Historia el 2 de junio y no dar un solo sufragio a Movimiento Ciudadano ni al Prian. Unidad para que siga la transformación, subrayó.

En Tecámac, ante miles de simpatizantes, la candidata presidencial recordó que recientemente su partido cerró la puerta del poder a los gobiernos neoliberales en el estado de México.

Durante años quisieron convertir los derechos en mercancías. Privatizaron a más no poder el Issste, el IMSS y la educación, acusó.

Convocó a no olvidar el daño ocasionado por el PRI, al destacar que el estado de México es la entidad que tiene más población en el país y al mismo tiempo es el que gobernó tantos años el Revolucionario Institucional. "Se sirvieron con la cuchara grande y a la población le dejaron prácticamente nada".

En su periplo, donde encabezó multitudinarios mítines igualmente, se comprometió a llevar hospitales y fortalecer el sistema de salud.

Durante la asamblea de Tultepec, pueblo en el que se fabrica pirotecnia, se quemaron dos castillos en honor de la abanderada morenista.

Por la noche, en Ecatepec, se comprometió a elevar por encima de la inflación la pensión para adultos mayores, los apoyos para los jóvenes y los discapacitados.




Rehabilitación y ampliación de carretera federal 145 es un hecho, anuncian Sheinbaum y Nahle


Fuente: 254
Fecha: 10/05/2024




Esta vía conecta a Veracruz con el centro y sur del país y las solicitudes de todos los sectores para la mejora de esta rúa data de hace muchos años.

Y es que aunque existen otras rutas, está carretera federal es la más transitada por quienes transportan los productos del sur al centro del país, desde donde los alimentos- principalmente- tienen un retorno para abastecer al sector comercial de esta región.

Y la buena noticia, ya lo había anunciado nuestra querida candidata cuando nos pusimos a trabajar para revisar todo lo que podemos hacer en conjunto la Federación con el estado y revisamos que la carretera 145 que viene de Paso del Toro a la Cuenca, Cosamaloapan, Tierra Blanca, hasta Sayula toda la vía de comunicación que es federal, la vamos a rehabilitar, la vamos a hacer una carretera ancha para que puedan sacar su mercancía y tener movilidad y eso lo vamos a hacer en conjunto ya nos lo autorizó la próxima presidenta de México, expresó Nahle García.

Destacó que estaba pendiente visitar Cosamaloapan, ya que se han recorrido todos los municipios de este distrito pero cuando me decían, Rocío, cuando vas a ir a Cosamaloapan yo les decía, espérense porque va a haber sorpresa y era porque la futura presidenta de México, la compañera Claudia Sheinbaum, estaría en Cosamaloapan, en la cabecera distrital de la Cuenca, un gusto tenerla aquí, expuso.

La Cuenca del Papaloapan, indicó, es de gente trabajadora, recia, de trabajo fuerte e intenso, tanto en la caña, en el campo, en todo.

El trabajo que hace la gente de esta zona y hoy es mayo y aparte del calor humano pues tenemos el calor de la temperatura y así nuestro movimiento con este calor, con esta vibra con que vamos a ganar el 2 de junio, expresó.

Rocío Nahle reiteró que va a ganar porque este movimiento tiene proyecto, el que ya inició el presidente Andrés Manuel López Obrador, la transformación, el cambio que está en marcha y se hizo muy rápido.

Son cinco años y medio y el régimen cambió pero esto no es de un sexenio, esto tenemos que continuarlo y para ello nuestro movimiento y el pueblo de México que es sabio, pese a lo que digan los del PRIAN, elegimos y elegimos bien, quien dará continuidad al trabajo que ha iniciado nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador es la querida compañera Claudia Sheinbaum Pardo, enfatizó.

Apuntó que Sheinbaum Pardo ya gobernó Ciudad de Méxicoy lo hizo muy bien, estamos en buenas manos, y aquí en Veracruz ustedes saben que el 2 de junio va a haber un cambio también vamos a ir a las urnas y va a haber un cambio de gobernador a gobernadora, porque vamos a ganar, agregó.




Plan de movilidad y mantenimiento, principales preocupaciones de los constructores


Fuente: 8
Fecha: 09/05/2024




Mazatlán, Sin. -Temas como el transporte de carga, drenaje, movilidad, mantenimiento a la infraestructura, entre otros, fueron los principales temas abordados por los constructores con los candidatos a la presidencia de Mazatlán, Memo Romero y Juan Alfonso Mejía a diputado federal por el distrito 1.

Durante el encuentro con los candidatos de coalición Fuerza y Corazón por Sinaloa, donde hubo poca asistencia; el presidente de la Cámara Mexicana de Construcción delegación sur, Hugomar Peraza Ponce, entregó, una serie de propuestas para que las incluyan dentro de sus acciones de gobierno.

"Confiamos en lo que ustedes proponen como candidatos, pero también confiamos que si ganan como gobierno incluyan nuestras propuestas", dijo.

Por su parte, el candidato a la alcaldía de Mazatlán por el PAN, PRI, PRD Y PAS, Memo Romero se comprometió que las constructoras locales serán beneficiadas con la obra pública del municipio, además de trabajar en conjunto con la CMIC para revisar y mejorar el proceso de licitación de obras, con el objetivo de garantizar transparencia y evitar actos de corrupción.

Destacó que actualmente el 25 por ciento de las obras en Mazatlán son realizadas por constructoras de Rosario, lo que evidencia la necesidad de impulsar a las empresas locales.

Yo no vengo a robar y a pedir mochadas por las obras, por qué eso se va a acabar yo voy a trabajar transparente y claro. No soy político, es la primera vez que participo, expresó.

Además, el candidato mencionó la importancia de un plan integral de movilidad para Mazatlán, el cual presentará próximamente e invitó a la cámara a colaborar en la mejora de este plan para asegurar su eficiencia y beneficios para todos los habitantes de la ciudad.

Mientras tanto, el candidato a diputado federal por el distrito 1, Juan Alfonso Mejía, señaló que la ineptitud de quienes gobiernan han llevado al país a una serie de problemáticas, primero fue la inseguridad, después se sumó la falta de agua y ahora la energía eléctrica.




Sedena pide casi 3 mil mdp para ampliar terminal de carga del AIFA


Fuente: 169
Fecha: 08/05/2024




La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) solicitó a la Hacienda Pública dos mil 861 millones de pesos para ampliar la terminal de carga del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

En un proyecto de inversión, la dependencia explicó que esta ampliación se logrará con la construcción de almacenes, una plataforma y una calle de rodaje, esto con el fin de llevar la terminal de carga a su máxima capacidad y así atender la demanda de servicios aeroportuarios y complementarios.

El documento, inscrito en la Cartera de Inversión de la Secretaría de Hacienda, viene completamente protegido, aunque señala que en la actualidad el AIFA cuenta con 12 almacenes sencillos en los que las empresas que operan ahí pueden realizar el manejo, guarda y custodia de su mercancía. De acuerdo con datos de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), la terminal de Santa Lucía es la principal para la carga aérea en el país, con cerca de 104 mil toneladas manejadas en el primer trimestre del año.

El dato representa 35 por ciento de la carga aérea manejada en el país, según los datos de la AFAC cuando el año pasado el aeropuerto en Zumpango manejaba menos de uno por ciento de este servicio a nivel nacional.

A inicios de febrero del año pasado, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador publicó un decreto en para sacar todas las operaciones de carga del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), argumentando que la terminal estaba saturada, lo que benefició al AIFA.

El AICM está saturado tanto en espacio aéreo así como en la capacidad de los edificios terminales, las operaciones de carga afectan la capacidad de operación de la infraestructura de la terminal, por lo que a fin de salvaguardar la seguridad de las operaciones aéreas, y la integridad de los usuarios que lo utilizan, es necesario trasladar la carga hacia la red aeroportuaria disponible en el país, indicó el documento publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

Los datos disponibles en la Cartera de Inversión indican que la ampliación de los almacenes para ampliar la terminal de carga internacional del AIFA traerá beneficios como el incremento de ingresos que percibe el aeropuerto por concepto de servicios aeroportuarios y complementarios, además de incrementar el número de fuentes de empleo.




Corredor Interoceánico: la petición de los empresarios a los candidatos sobre el proyecto


Fuente: 32
Fecha: 07/05/2024




En el panorama económico de hoy en día, México está ante una oportunidad única para impulsar su crecimiento por medio del fenómeno del nearshoring. Término al que se refiere la localización de empresas del extranjero en países cercanos, y México se halla en una posición estratégica para capitalizar esta tendencia, sobre todo en el sector del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT).

Por su parte, el presidente nacional de la Asociación Nacional de Consejos Empresariales Regionales (Ancer), enfatizó la importancia de que los candidatos a la presidencia de México estén comprometidos a darle continuidad a grandes proyectos como lo es el Corredor Interoceánico. Este proyecto no solamente promete ser una fuente de desarrollo económico y generador de empleos, sino que también simboliza una oportunidad única para que México se posicione como un actor clave en el comercio internacional.

De acuerdo a Urreta, si México puede aprovechar todo el potencial de inversión causado por el nearshoring, el Producto Interno Bruto (PIB) podría aumentar un 1.7 por ciento más en los siguientes cuatro años. No obstante, para llegar a este objetivo, es esencial abordar varios retos aún presentes en el país.

Asimismo, el fortalecimiento de las relaciones comerciales con Estados Unidos dará oportunidad a México de acceder a mercados más extensos y diversificados, subiendo así las oportunidades de crecimiento y desarrollo económico.

Indicó que el nearshoring se traduce a una oportunidad de oro para el territorio nacional, pero su éxito dependerá en gran medida de la capacidad del país para superar los desafíos del presente y aprovechar al máximo las chances que se presentan.

"La creación de contenidos periodísticos supone una inversión importante económica e intelectual, por lo que está protegida en las leyes sobre derechos de autor".

Refirió que es imperativo que los líderes políticos y empresariales trabajen en conjunto para el impulso de la formalización de la economía, fortalecer las relaciones comerciales y dar continuidad a proyectos estratégicos como el CIIT.

Detalló que tan solo ProIstmo fue elegido en una licitación pública para desarrollar el Polo de Desarrollo del Bienestar (Podebi) en Texistepec, a la par que estima en cinco años una inyección de capital de 14 mil millones de pesos, es decir, un aproximado de 825 millones de euros.

El Polo de Desarrollo Texistepec está localizado a 44.9 kilómetros del puerto de Coatzacoalcos y tiene una superficie de 481.58 hectáreas.

Existen otros como el Consorcio Mota Engil, ICA, Carso e INDI, un grupo de empresas que participan en licitaciones públicas y que varas secciones del Tren Maya han estado en sus manos, además de los proyectos que efectúan por separado.




Nearshoring revive proyecto del puerto Punta Colonet en Baja California: inversión de 24,000 mdp


Fuente: 201
Fecha: 06/05/2024




El gobierno de Baja California prevé la inversión de 24,086 millones de pesos en la construcción del puerto Punta Colonet, una obra que es revivida por la llegada de inversionistas de Asia que buscan instalar plantas de semiconductores, instrumentos médicos y autopartes en México.

La construcción del puerto Punta Colonet se hará en tres etapas, por lo que se se requieren montos de inversión de 24 mil 086 millones de pesos, de acuerdo a documentación en poder de Forbes México.

Según los documentos del gobierno encabezado por Marina del Pilar Ávila Olmeda, el dinero para construcción de la infraestructura del puerto Punta Colonet será financiada en su totalidad con recursos privados o fuentes de financiamiento recuperables.

La estructura financiera se compone de una participación combinada público y privada, quienes serán los responsables de invertir y construir ente 2025 y 2032 la obra que le cambiará el rostro a Baja California.

El puerto Punta Colonet tiene potencial para convertirse en una de las Plataformas Logísticas Intermodales con mayores expectativas de crecimiento de la Costa Oeste de Norteamérica, explica el proyecto.

Punta Colonet se ubica en el municipio de Ensenada en el litoral del Pacífico Mexicano. Tiene una superficie total de 2 mil 769 hectáreas, integradas por 83 hectáreas de dominio público y 2 mil 686 hectáreas de agua de mar territorial.

La nueva terminal portuaria cuenta con las posibilidades para la recepción de embarcaciones de gran tamaño, como los recientes buques portacontenedores NeoPanamax y la apertura de nuevas escalas en las rutas marítimas de navegación transpacífico, con costos competitivos frente a la oferta actual de puertos, señala el gobierno de Baja California en la documentación.

También existen amplias expectativas de que el puerto Punta Colonet generará ahorros en costos y tiempos, ya que es en una alternativa para la atracción de volúmenes del tráfico actual y futuro del complejo portuario integrado por Los Ángeles y Long Beach, afectado por recurrentes congestionamientos de sus posiciones de atraque y terminales de operación, agrega.

El puerto Punta Colonet puede ser un detonador de la creación de fuentes de empleo en las industrias de comercio exterior, logística y del transporte, así como de los servicios conexos asociados a las actividades del puerto y sus terminales, expresa la autoridad estatal.

Otra de las ventajas del puerto marítimo es la captación a futuro de otra clase de cargas, distintas de las contenerizadas, que pueden dar lugar al desarrollo de otro tipo de terminales como las de carga general, líquidos, graneles agrícolas o minerales.

El puerto Punta Colonet se sitúa a menos de 300 km de los puntos de acceso hacia las redes troncales de la infraestructura de conectividad carretera y ferroviaria de México y los Estados Unidos, con posibilidades de conexión con nodos relevantes de producción y consumo, detalla.




La construcción del Puente Vehicular Nichupté cumple medidas ambientales: SICT


Fuente: 2
Fecha: 03/05/2024




La obra contó con una manifestación de impacto ambiental presentada en tiempo e incluye el programa de restauración ambiental más grande de la historia, acaró la dependencia, luego de que una ONG interpusiera un juicio de amparo contra el proyecto.

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) informó que la construcción del Puente Vehicular Nichupté, en Cancún, Quintana Roo, cumple con todos los requerimientos de Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) dispuestos por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

La obra pública se comenzó a construir en la segunda mitad del 2022, tiene una extensión de 8.8 km de longitud, cuenta con una inversión presupuestada de 7,847.8 millones de pesos (originalmente eran 5,580 millones de pesos) y hasta marzo registró un avance físico del 42.9 por ciento.

De acuerdo con la dependencia, cuenta con el programa de restauración ambiental más grande realizado en su historia, al contar en tiempo y forma con una manifestación de impacto ambiental aprobada sobre las cuatro hectáreas en que se desarrolla la obra, a cambio de una compensación ambiental de 306 hectáreas.

Debido a que la obra se construye sobre una parte de la Laguna Nichupté, y para garantizar el cumplimiento de las medidas de mitigación, ingenieros mexicanos utilizan innovadores sistemas y procedimientos técnicos, como el uso de un sistema denominado top down y de cámaras subacuáticas, lo cual permitió dar claridad al proyecto para que este fuera funcional.

La SICT destacó la elaboración de estudios geológicos, geotécnicos, geofísicos e hidrológicos que sirvieron de base para la elaboración de un anteproyecto, así como la construcción de muelles para ingreso de maquinaria y elementos prefabricados a la laguna.

Debido a que GEMA mencionó que entre las afectaciones más importantes a la reserva Manglares de Nichupté está la liberación de sustancias tóxicas y contaminantes acumuladas por más de cincuenta años, generando un daño ambiental con consecuencias negativas para los ecosistemas lagunares y la salud humana, la dependencia respondió:

El sedimento lagunar que se ha removido y liberado como resultado de la perforación para instalar columnas y soportes necesarios para la realización de la obra, es producto o materia orgánica en descomposición y no sustancia tóxica.

En una tarjeta informativa se detalló que la Semarnat acordó llevar a cabo medidas de compensación con la reforestación de hectáreas y la realización de drenajes que permitieran regenerar el mangle.

Asimismo, se logró salir adelante con las ONG (Organización No Gubernamental) en materia ambiental y se realizó el programa de restauración ambiental a cargo de la SICT, se explicó.

Sin embargo, el hallazgo de una caverna natural de 67 metros de diámetro y una profundidad imposible de determinar por el equipo de SONAR, obligó a instalar pilotes reforzados para construir y montar sobre la misma ruta un puente en arco prefabricado, de 103 metros de longitud, atendiendo las medidas correspondientes.




Anuncian inversión de 2 mil 200 mdp para obras de mantenimiento y modernización del AICM


Fuente: 4
Fecha: 02/05/2024




José Ramón Rivera Parga, director general del Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México (AICM), informó que para este año se invertirán 2 mil 200 millones de pesos en diversas obras de mantenimiento, conservación y modernización del aeropuerto capitalino.

En conferencia de prensa del presidente Andrés Manuel López Obrador, el director general del AICM indico que de los 2 mil 200 millones de pesos, mil 495 millones son de recursos fiscales y 705.7 millones provienen de recursos propios.

Para este año se tiene planeada una inversión de 2 mil 200 millones de peso en obras diversas de mantenimiento, conservación y modernización de nuestro. Aeropuerto. De estos recursos mil 495 son recursos fiscales y 705.7 son recursos propios, explicó.

En el salón Tesorería de Palacio Nacional, el director general del AICM informó que algunas de estas obras y proyectos ya se encuentran en ejecución y la mayoría están en licitación pública.

Detalló que algunas de estas obras son la adquisición de equipos de seguridad para equipaje, máquinas de rayos X y equipos detectores de explosivos; programa de rehabilitación de las pistas; mantenimiento y conservación de edificios terminales y área operacional.

También se rehabilitará el sistema de drenaje y cárcamos en el área operacional, rehabilitación de infraestructura sanitaria y equipamiento de baños, se sustituirán 12 elevadores, se adquirirá una unidad con escalera para rescate en altura, y se comprarán equipos para el sistema de aire acondicionado de edificios terminales 1 y 2.




Propuestas de candidatos en infraestructura generan confianza: CMIC


Fuente: 2
Fecha: 30/04/2024




El presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Luis Méndez Jaled, consideró que durante el segundo debate entre los candidatos a la Presidencia de la República hubo muchas coincidencias y consideró positivo que los tres manifestaron en sus participaciones la importancia de invertir más en infraestructura hídrica, carretera, aeroportuaria, portuaria, educativa o de salud.

El formato del encuentro no permitió profundizar tan a detalle los temas, pero hubo varias cosas favorables, como el comentario de uno de ellos de hacer inversiones públicas junto con la iniciativa privada. Creemos que es el único camino, ningún país se desarrolla si no es con estos proyectos donde estén los dos sectores. Ya habrá tiempo de profundizar en cómo hacer las cosas, dijo.

En entrevista, el representante del sector recordó que en las últimas dos semanas han dado a conocer un par de documentos que tienen la intención de que se sean considerados por los equipos de la candidata de Morena, Claudia Sheinbaum, la de Fuerza y Corazón por México, Xóchitl Gálvez, y de Movimiento Ciudadano, Jorge Maynez.

El primero es un decálogo de acciones puntuales para contribuir a enfrentar la urgencia nacional de escasez de agua y el segundo son diez alternativas para incrementar la inversión en infraestructura, con participación de los sectores público y privado, mediante esquemas financieros transparentes e innovadores.

En los siguientes días planean difundir propuestas en los temas: carretero, salud y educación.

Somos apartidistas y queremos colaborar con nuestra experiencia en el desarrollo de infraestructura. Queremos ser parte de la búsqueda de cómo hacer las cosas para caminar a corto, mediano y largo plazo. Inclusive pensamos en la instalación de comisiones de planeación donde participen universidades, colegios, empresarios, cámaras, gobierno. Hay que trabajar de la mano, agregó.




Grupo cice da banderazo a construcción de su terminal en Veracruz


Fuente: 148
Fecha: 29/04/2024




Es la inversión más importante en la vida del grupo, afirmó Alfonso Díaz de Vega, presidente del Consejo de Administración de la compañía, a pie de zona donde estará localizado el muelle de la terminal, frente a un número considerable de accionistas, altos ejecutivos y clientes.

La inversión contempla el desembolso de aproximadamente cuatro mil millones de pesos y contempla un muelle de 550 metros lineales con 14 metros de calado; un patio de contenedores con capacidad para 13 mil 800 TEU (contenedores de 20 pies); un almacén CFS de seis mil 200 metros cuadrados; un patio multimodal con mil 970 metros de espuela de ferrocarril; sistemas avanzados de videovigilancia y eléctricos y edificaciones administrativas y operativas, casetas de acceso, barda perimetral y una planta de tratamiento de aguas residuales.

Sobre una parte de las 22 hectáreas que incluye la terminal ya se observan los pilotes y lozas prefabricadas que estarán colocándose en los próximos meses para la construcción del muelle.

Los directivos de Grupo CICE prevén que la terminal esté parcialmente operativa en el segundo trimestre de 2025, generando 150 empleos directos y poco más de 700 indirectos.

Damos inicio a las obras para la construcción de nuestra terminal semiespecializada para el manejo de contenedores y carga proyecto como la primera empresa de origen veracruzano ubicada en la bahía norte, lo cual cobra un especial significado como un gran logro de muchos aquí presentes. El desarrollo de esta instalación permitirá extender la presencia de CICE por muchos años más y ofreciendo servicios de calidad, dijo Díaz de Vega.

Grupo CICE informó a inicios de 2023 que había obtenido el fallo favorable para la construcción, operación y administración de la terminal, luego de que Infraestructura Portuaria Mexicana (IPM) la hubiera rechazado argumentando deficiencias en el tablaestacado para construir el muelle y exigió que el contrato fuera modificado para operar contenedores con grúas de pórtico, lo cual no contemplaba ni la licitación, ni el Programa Maestro de Desarrollo Portuario, lo que no prosperó.

La construcción y puesta en marcha de la terminal por parte de Grupo CICE representará una ampliación de los servicios logísticos que ofrece desde hace casi 33 años no solo en el puerto de Veracruz, sino también en otros puntos estratégicos en el movimiento de mercancías en tránsitos de comercio exterior.

El puerto de Veracruz es la principal puerta de entrada y salida de mercancías en el litoral del Golfo de México. El año pasado operó 34 millones 534 mil 025 toneladas de carga, apenas un 0.8% por arriba de lo registrado un año antes, de acuerdo con la estadística de la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante, de la Secretaría de Marina.




CMIC pide transparencia en reparación carretera


Fuente: 3
Fecha: 26/04/2024




El presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Luis Méndez Jaled, afirmó que a la fecha no cuenta con información oficial sobre el avance de los trabajos de mantenimiento carretero en el sureste que se encargaron a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), por lo que reiteró la necesidad de que exista transparencia y participen empresas con experiencia comprobada.

También manifestó su interés de que exista equidad y piso parejo para las constructoras que se subcontraten por la magnitud de los trabajos.

Afiliadas o no a nuestra cámara, todas las firmas tienen derecho a participar. Si son de reciente creación también, pero que de repente se formen empresas para hacer este tipo de obras sin tener conocimiento y buscando otro tipo de objetivo, no estamos para nada de acuerdo porque debe haber un uso adecuado de los recursos públicos, agregó.

En entrevista, precisó que tiene conocimiento oficial de que en febrero se congelaron 11,000 millones de pesos del programa de reconstrucción y conservación de carreteras.

Buscando los argumentos de esa situación, integrantes de la cámara tuvieron una reunión con funcionarios de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) y les dijeron que tenían planeado destinar una parte de ese recurso para arreglar los deterioros causados por el paso de camiones con materiales para construir el Tren Maya.

En dicho contexto, a finales de febrero, El Economista publicó (con base en información oficial) que se destinarían solamente 5,000 millones de pesos para mejorar los caminos del sureste en una extensión de 2,381 km.

En continuación al tema, este miércoles se informó que el gobierno federal priorizó los trabajos y que, por lo pronto, se realizarán trabajos bajo la dirección de ingenieros militares en 496 km de carreteras, para lo cual se estimó una inversión federal de 1,580 millones de pesos.

Adicionalmente, la Sedena contará con 738 millones de pesos para la rehabilitación de 112 km de la carretera Toluca-Ciudad Altamirano, en el tramo Tejupilco-Ciudad Altamirano.

En ambos casos, los recursos le serán transferidos por la SICT.

¿Es adecuado que a estas alturas del año no se conozcan detalles de los trabajos de mantenimiento que se habían licitado y luego cancelaron?

Lo hemos dicho: el mantenimiento carretero es una gran prioridad nacional. En el país, aproximadamente el 40% de la red carretera federal está en buen estado, el resto no.




Se achica paquete de rehabilitación carretera a cargo de la Sedena


Fuente: 2
Fecha: 25/04/2024




La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) está enfocada actualmente en la rehabilitación de 496 km de carreteras dañadas en sureste del país por el paso de materiales necesarios en la construcción del Tren Maya, como instruyó el Presidente Andrés Manuel López Obrador, para lo cual se estimó una inversión federal de 1,580 millones de pesos.

De acuerdo con información oficial, los trabajos se realizarán en 20 tramos: cinco en Campeche, dos en Chiapas, cinco en Quintana Roo, dos en Tabasco, dos en Veracruz y cuatro en Yucatán. Por ahí se movilizaron rieles, durmientes, maquinaria pesada, cemento y estructuras metálicas, entre otras cosas.

Hace un par de meses, el gobierno federal detalló que, tras la cancelación del programa nacional de reconstrucción y conservación de carreteras de este año (el cual está a cargo de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, SICT), que tenía presupuestados 11,000 millones de pesos, a la Sedena se le transferirían 5,000 millones de pesos para hacerse cargo de la rehabilitación de 2,381 km de carreteras.

Sin embargo, ante la premura de los tiempos y ante el cierre del actual sexenio (se estima que los trabajos deben terminarse en un periodo de entre tres y cinco meses a partir de marzo), se priorizaron 496 km en el sureste, a los que se suman 112 km de rehabilitación de la carretera Toluca-Ciudad Altamirano, en el tramo Tejupilco-Ciudad Altamirano, también a cargo de ingenieros militares.

Por lo anterior, a la fecha se tiene certeza de trabajos a cargo de la Sedena en el 26% del total que estaban previstos originalmente, y de los cuales la SICT ya entregó los proyectos ejecutivos que tenía avanzados, con ellos lanzó las licitaciones hoy canceladas.

Sobre el resto, el sector privado ha solicitado tener claridad sobre los planes para mantener el resto de las carreteras y evitar eventuales afectaciones.

Actualmente no se han ofrecido detalles sobre los avances de los trabajos, a pesar de que las primeras acciones fueron en febrero, y, de acuerdo con un par de ingenieros civiles, ya hay tramos en donde empresas locales (que anteriormente han dado mantenimiento carretero) fueron subcontratadas ante la magnitud de los trabajos, de la misma manera que ocurrió antes en la construcción de los tramos 6 y 7 del Tren Maya, a cargo de la Sedena.

Incluso, a pesar de que no se han publicado los acuerdos de reasignación de recursos de la SICT a la Sedena, trascendió que ya se entregó parte del dinero y eso explica el incremento de gasto que hizo la SICT en el primer trimestre del año, a pesar de haber cancelado más de 500 licitaciones de conservación carretera.

De los 20 tramos referidos, en el que se invertirán más recursos está en Tabasco, Villahermosa-Escárcega (la ruta 186): 241.6 millones de pesos para la recuperación del pavimento existente, base estabilizada y carpeta asfáltica de 5 cm en 25.5 km (los trabajos requeridos son porque la vialidad cuenta con mayor daño). El segundo de mayor monto está en Quintana Roo, en la turística carretera Chetumal-Puerto Juárez (la ruta 307), donde se dispondrá de 213.6 millones de pesos para el fresado y carpeta de 3 cm de 43.5 km.

A finales de enero, el presidente de la Asociación de Hoteles de la Riviera Maya, Toni Chaves, destacó que uno de los grandes retos del presente año en la región era la reparación de carreteras afectadas por la construcción del Tren Maya.




Gobierno destina más dinero al costo de la deuda que a infraestructura: sector constructor


Fuente: 201
Fecha: 24/04/2024




El presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Luis Méndez Jaled, aseguró que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador destina más dinero para pagar el costo anual de la deuda pública que para invertir en infraestructura y obra pública en México.

En el presupuesto de 2024 hay una ligera mejoría en la inversión pública que se ubica en el 3.2% del PIB, dicha cifra es inferior a los recursos económicos destinados para pagar el servicio de la deuda pública que se ubica en 3.7% del PIB, aseveró.

El costo de la deuda pública aumentó del 1.9 al 3.7% del PIB, mientras que la inversión pública en la infraestructura se redujo del 4.3 al 2.7% de 2013 al 2024, expresó con cierta preocupación el empresario.

La reducción de la inversión pública como porcentaje del PIB ocurrió al mismo tiempo que aumentó la deuda pública y amplió el déficit público, sostuvo.

El déficit público creció de 11 billones de pesos en 2018 a 15.1 billones de pesos en 2023 y se proyecta que llegue a 16.4 billones de pesos para 2024, apuntó.

En la CMIC compartimos el propósito de cuidar las finanzas públicas y avanzar gradualmente a la consolidación fiscal, pero no compartimos que la variable de ajuste del gasto sea la inversión pública como proporción del Producto Interno Bruto, señaló.

Nadie quiere finanzas sanas con infraestructura enferma ni tampoco estamos de acuerdo en la reducción del presupuesto a la infraestructura, luego de que este año están por concluir las obras faraónicas impulsadas por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, declaró.

A finales de marzo Hacienda presentó sus Precriterios de política económica, donde propuso un ajuste fiscal para 2025.

A la industria de la construcción nos preocupa demasiado el ajuste fiscal propuesto por la dependencia a cargo de Rogelio Ramírez de la O, dijo en conferencia de prensa.

Méndez Jaled mostró su desacuerdo por el recorte y presentó un decálogo para impulsar la edificación y captar recursos para la rehabilitación y modernización de carreteras, caminos y puentes.

Dijo que el ajuste fiscal se hace mediante una reducción adicional al gasto de inversión pública a la infraestructura y obras.




Xóchitl gálvez presenta plan de infraestructura; seguridad y carreteras, entre sus prioridades


Fuente: 148
Fecha: 23/04/2024




Lo que la gente me dice en la calle es: no puede seguir este México con estos niveles de inseguridad y de violencia, con este abandono a la infraestructura carretera, así comenzó Xóchitl Gálvez, candidata a la presidencia de la República por la coalición Fuerza y Corazón por México a presentar su Plan de Infraestructura de cara a las elecciones 2024, en el que mencionó como un tema prioritario el transporte y la logística de México.

La candidata de la oposición presentó las líneas generales del plan, destacando que la infraestructura es fundamental para el desarrollo económico, social y ambiental de cualquier país.

Actúa como la columna vertebral de la economía y juega un papel crucial en definir el nivel de eficiencia, competitividad y calidad de vida de una sociedad. El desarrollo de infraestructura no puede responder a caprichos personales, se tiene que proyectar de manera técnica que escuche a las regiones, destacó Gálvez.

Asimismo, resaltó que la actual administración ha sido displicente con la inversión en este rubro, invirtiendo 30% menos que cualquier otro gobierno en infraestructura carretera; además de que, en infraestructura general, se pasó de 4% a 2% como proporción del Producto Interno Bruto (PIB) del país.

Destacó que el Banco Mundial recomienda invertir al menos el 4.5% del PIB en este sector, sin embargo, resaltó que la administración actual invierte en infraestructura una décima parte de lo que invierten países como Belice o Bolivia y 70% menos de lo que se invierte en promedio en América Latina.

Xóchitl Gálvez puntualizó que su plan tendrá un impacto regional y local para las necesidades particulares de cada entidad, por lo que será sostenible en cuatro dimensiones: social, ambiental, económica e institucional. Además de que se basará en seis criterios estratégicos.

Uno de ellos se basa en proyectos de infraestructura que respondan a la planeación regional, recuperar el potencial de los proyectos iniciados en este sexenio y atender los inconclusos.

Externó que en este punto se revisará el Tren Maya y su impacto ambiental, seguridad, funcionalidad evaluando su vocación de carga, analizando cada tramo.

En el caso del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) señaló que se continuará avanzando en los polos de desarrollo, además puntualizó que se analizará la doble vía, que es un proyecto que tiene sentido para darle un enfoque en la carga.

Aseguró que se continuarán y se concluirán obras como el proyecto ferroviario Roberto Ayala-Dos Bocas, CDMX-AIFA y AIFA-Pachuca, así como la controversial construcción del Tren Interurbano CDMX-Toluca, la terminal de carga mixta de Veracruz, el macrolibramiento de Colima y el nuevo puerto de Cuyutlán, igualmente en Colima.




Este será el año automotriz para grupo méxico transportes


Fuente: 148
Fecha: 22/04/2024




Grupo México Transportes (GMXT), una división de Grupo México, presentó una propuesta para la conexión ferroviaria para Tesla, compañía automotriz, mientras que en su terminal en las instalaciones de Ferrovalle ha registrado un crecimiento en el manejo de autos principalmente de origen chino.

José Miguel Baena, director Comercial de GMXT, adelantó, sin dar más detalles, que se han reunido con la empresa de Elon Musk para abordar la conectividad que requerirá la Gigafactory que se construirá en Santa Catarina, Nuevo León.

Tanto Canadian Pacific Kansas City y nosotros estamos trabajando de cerca con Tesla para la conectividad, estamos viendo ahí cuál va a ser la mejor opción, ya decidieron el lugar, pero falta todavía los temas de conectividad. Hay otras dos armadoras que también están ya trabajando para para ponerse en México, realmente esperamos que siga subiendo la industria. Vienen muy buenas cosas, incrementos de capacidad en las plantas ya existentes, nosotros como Ferromex estamos ganando negocio también con algunas de las armaduras que ya movíamos y estamos ganando participación de mercado. Entonces viene un año muy bueno y los siguientes también, expuso.

En entrevista, señaló que en el caso de Tesla se están analizando las diferentes propuestas, aunque este proyecto implicaría la construcción de vías para la conectividad.

Cabe recordar que al cierre de 2023, GMXT reportó un aumento del 38% en sus ingresos del segmento automotriz frente a igual periodo del 2022, asimismo un crecimiento del 15% en los carros cargados, lo que provocó un alza de 17% en las toneladas-kilómetro manejadas a nivel interanual.

Tan solo para hacerle frente al boom de los automóviles chinos en el país, construyó una terminal automotriz en las instalaciones de Ferrovalle, cuya capacidad de almacenamiento es de hasta tres mil unidades.

José Miguel Baena explicó que ante la saturación en el manejo de estos automóviles en el puerto de Lázaro Cárdenas, la compañía propuso como alternativa llegar a Mazatlán y de ahí bajar a Ciudad de México, este cambio abonó en el tiempo de liberación, ya que en 24 horas se hace el intercambio de barco al tren.

Lázaro Cárdenas ya no se está dando abasto con la importación de vehículos chinos y nosotros les dimos (a los fabricantes) una alternativa y principalmente se está utilizando esa terminal para vehículos que vienen de Mazatlán, chinos en su mayoría. Tenemos otra en nuestras terminales en Monterrey en donde llevamos un Mazatlán-Monterrey, pero básicamente esa terminal se abrió con ese objetivo, algunas marcas están poniendo su distribución doméstica ahí, dijo.

Mencionó que el 60% de los autos son para el mercado de Ciudad de México y la zona metropolitana, y al llegar a Mazatlán existe mayor eficiencia y flexibilidad, lo que en Lázaro Cárdenas depende de varios factores, además, este puerto es multiterminal y en el primero solo existe un operador.

Explicó que la compañía adquirió 600 biniveles para el mercado doméstico, con lo que ofrecen una alternativa para la escasez de madrinas.

Precisó que diariamente operan un tren unitario de 65 carros biniveles , aunque las instalaciones cuentan con una capacidad de 90 carros de ferrocarril.




Infraestructura y agua; Claudia Sheinbaum presenta sus propuestas para Hidalgo


Fuente: 363
Fecha: 19/04/2024




Desde Pachuca, Hidalgo, la candidata presidencial de la coalición Sigamos Haciendo Historia, Claudia Sheinbaum Pardo, reveló los principales proyectos que impulsará para el estado en caso de resultar victoriosa en las elecciones del próximo 2 de junio.

Durante su encuentro con medios de comunicación locales, Sheinbaum destacó dos ejes centrales en sus propuestas: infraestructura y agua.

Para abordar la infraestructura, prometió la construcción del Tren del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) a Pachuca, así como la conclusión de la carretera Pachuca-Huejutla.

Explicó que el tren contribuirá a aliviar la congestión vehicular en la carretera México-Pachuca, facilitando los traslados hacia el aeropuerto y la Ciudad de México.

Además, resaltó la importancia de mejorar la conectividad y movilidad en la región para potenciar el desarrollo económico.

En cuanto al tema del agua, Sheinbaum anunció que se está trabajando en una propuesta junto a los estados de México y Ciudad de México para garantizar un uso eficiente del vital líquido y su posible reciclaje.

Esto busca abordar la actual situación de sequía y asegurar un abastecimiento sostenible para las tres entidades, haciendo énfasis en la responsabilidad ambiental.




Inician trabajos del Tramo 3B de la Carretera Interserrana en Nuevo León


Fuente: 244
Fecha: 18/04/2024




Los trabajos en el Tramo 3B incluyen, longitud de 16 kilómetros, 368 mil metros cuadrados de base hidráulica y carpeta asfáltica, puente sobre río de 400 metros lineales, 25 obras de drenajes pluviales, ampliación de calzada de 9 a 23 metros, 2 carriles por sentido, más acotamientos, beneficiando a 9 mil 070 usuarios Tránsito Diario Promedio Anual (TDPA) en ambos sentidos.

Samuel García, gobernador de Nuevo León supervisó el arranque de las labores, dónde dijo que esta carretera junto con la aduana Colombia favorecerá a no seguir perdiendo 7 mil millones de pesos por IVA, IEPS y derechos aduaneros, beneficios económicos que anteriormente de iban a Coahuila y Tamaulipas.

Añadió que va a ser la más importante del país, ya que por ella transitarán entre 8 mil a 13 mil cruces y fletes de exportaciones que van a Estados Unidos, ahorrando también tiempo de traslado, ya que actualmente tienen que rodear la sierra.

Asimismo, mencionó que estará compuesta de 42 puentes y dos túneles.

En el evento, se pormenorizó que a la fecha se tiene un avance del 70 por ciento, lo cual es muy importante porque además del arranque se pone en operación los primeros 4 kilómetros de San Roberto a Galeana, los cuales ya están funcionando.

De igual forma, se precisó que de manera quincenal se estarán sumando kilómetros a la entrega.

En el evento participaron además, José Francisco Ibargüengoytia Borrego, subsecretario de Infraestructura de la Secretaría de Movilidad y Planeación Urbana, Felipe Gerardo Flores Escamilla, director General de la Red Estatal de Autopistas de Nuevo León; y José Manuel Valdez Gaytán, director general del IMA.




Alejandro Armenta propone ampliación carretera para desarrollo comercial-regional de Puebla


Fuente: 115
Fecha: 17/04/2024




En Acajete el candidato de la megacoalición Morena, PT, Partido Verde Ecologista, Nueva Alianza y Fuerza por México, Alejandro Armenta anunció que de la mano de Claudia Sheinbaum, se hará la mayor interconexión carretera, y aquí se conectarán, "desde la ampliación a 4 carriles de la autopista de los estadios a la caseta de Amozoc y de ahí, de Amozoc a Tepeaca, la vamos a ampliar hasta Oriental porque son corredores comerciales importantes".

En materia de seguridad pública, Armenta anunció que blindará el estado, con una colaboración interinstitucional con los 5 estados que tiene colindancia, "vamos usar la tecnología y nos vamos a construir centros coordinadores de alta tecnología de vigilancia en las entradas y salidas de Puebla".

Armenta se comprometió con los habitantes de la región, estuvieron presentes pobladores de Tepatlaxco, Amozoc, Tecali, Cuautinchan, a impulsar la inversión en tecnología vamos a convertir en el estado de la electromovilidad.

Destacó que se fortalecerán las sociedades de pozo en sus sistemas de riego por goteo con ayuda de la tecnología para disminuir 80 por ciento de costo de energía eléctrica con paneles solares.

En el evento estuvieron presentes los cinco candidatos a presidentes municipales de la región, además de Miguel Trujillo candidato a diputado local Distrito 12, Claudia Rivera Vivanco candidata a diputada federal y la candidata a Senadora Liz Sánchez, y como invitado especial Miguel Ángel de la Rosa, empresario y líder de la zona.




Encabeza Pablo Lemus presentación de propuestas para mejor movilidad y mayor infraestructura en jalisco


Fuente: 115
Fecha: 16/04/2024




Con soluciones innovadoras y sostenibles para enfrentar los retos de conectividad e infraestructura en Jalisco, Pablo Lemus Navarro, Candidato a la Gubernatura del Estado por Movimiento Ciudadano (MC), presentó sus propuestas de este eje temático, de la mano con expertas y expertos en el ramo.

El candidato emecista afirmó que, contrario a otras candidaturas, las obras expuestas en su plan de gobierno cuentan con viabilidad técnica y financiera, y que existen proyectos concretos para su desarrollo.

Lemus Navarro afirmó que para ejecutar estos compromisos se destinará, durante sus seis años de gobierno, un monto superior a 150 mil millones de pesos.P> La inversión será de 150 mil millones de pesos de inversión en infraestructura estatal, que va a beneficiar a los 125 municipios y a todas las regiones de nuestro estado", señaló Pablo Lemus.

Las propuestas fueron el resultado del trabajo hecho por una mesa técnica, conformada por organismos empresariales, academia, observatorios ciudadanos y la sociedad civil organizada.

En el ámbito del transporte público el candidato presentó como una de las principales propuestas para su Administración la construcción de la Línea 5 del Tren Ligero, con 30 kilómetros de longitud, operada con trenes eléctricos y que aprovechará el derecho de vía existente para conectar cinco municipios del Área Metropolitana de Guadalajara, que son El Salto, Tlajomulco de Zúñiga, Tlaquepaque, Guadalajara y Zapopan.

Este proyecto, que se estima tendrá una inversión de 13 mil 300 millones de pesos, se considera fundamental para reducir el tráfico y mejorar la conectividad en la región; estará concluido antes del Mundial de Fútbol de 2026.

Lemus Navarro anunció la ampliación de la Línea 1 del Tren Ligero hasta San Agustín, para beneficiar a municipios como Tlaquepaque y Tlajomulco de Zúñiga, lo que promete ser un factor clave en la reducción del tráfico en la avenida López Mateos, una de las principales arterias viales de esta zona.

La extensión de la Línea 1 se prevé que trabaje en paralelo con la Línea 4 del Tren Ligero, proporcionando una red de transporte más eficiente y conectada.

Además, se hará la prolongación de la Línea 3 del Tren Ligero hasta Tesistán y conectará con un ramal, mediante un sistema de BTR a Valle de los Molinos, beneficiando así a la zona norte de Zapopan.




Rescate de carreteras; gobernador planteará bitácora de mantenimiento a la SICT.


Fuente: 30
Fecha: 12/04/2024




El mandatario se reunirá con su gabinete estatal para un análisis profundo de la visita de miles de turistas, nacionales y extranjeros, que vinieron para observar el eclipse solar total.

Reunión para analizar qué carencias tenemos para corregir y promocionar nuestros atractivos turísticos, así como detonar el desarrollo regional, y un tema, sin duda, adelanta el gobernador, son las malas condiciones de las carreteras y caminos.

«Vamos a hacer un análisis profundo, pero algo en lo que no podemos fallar es en el tema de las carreteras, están destruidas nuestras carreteras», expresó.

Esteban Villegas propone una bitácora de mantenimiento, se la va a proponer a la SICT y espera que acepten esta estrategia para rescatar las carreteras; esto permitiría llevar fechas de trabajos y evitar que se destruyan por completo, como sucedió.

«Hay carreteras en este momento que es más fácil rastrearlas y dejarlas en terracería, bien compactadas que como están, ya es más problema dejarlas con los pedazos que tienen de pavimento, que de otra forma y lo vamos a hacer, porque al final, esas carreteras hay que rescatarlas al 100%», señaló.

El Gobierno del estado de Durango ha estado gestionando material para dar mantenimiento en tramos carreteros con mayor circulación y en caminos donde circulan las familias de los municipios; sin embargo, se requiere una mayor inversión por parte de la Federación.

Se gestionaron 800 toneladas de asfalto en Petróleos Mexicanos (Pemex) para vialidades y calles, se está pidiendo más material para que, coordinados con los alcaldes se trabaje en carreteras y caminos; también se cuenta con material donado por la Coconal (Compañía Contratista Nacional), quien administra la autopista Durango-Gómez Palacio.

Coconal da mantenimiento constante a la autopista y saca material; este material no sirve para pavimentar o bachear, pero sí sirve para compactar caminos.

El gobernador Villegas tiene una visión más amplia de la red carretera, de modernizarla con la instalación de cargadores para autos eléctricos; el objetivo es que se pueda viajar a cualquier punto del estado en buenas carreteras, seguras y modernas.




Ampliación del aeropuerto de Tepic, lista para el cierre de este año


Fuente: 2
Fecha: 11/04/2024




La ampliación del Aeropuerto Internacional de Tepic será completada en noviembre del 2024, anunció Juan Enrique Suárez Del Real Tostado, secretario de Turismo de Nayarit, en el marco del Tianguis Turístico 2024.

La obra incluye una aplicación de la pista que ahora será de 3,100 metros, un edificio anexo y la construcción y equipamiento de una nueva torre de control de 42 metros de altura. En total el aeropuerto abarcará 23,000 metros cuadrados, con una capacidad máxima de 4 millones de pasajeros.

Nuevo grupo aeroportuario.

El Grupo Aeroportuario Turístico Mexicano (GATM) es una empresa público-privada que será el encargado de operar esta nueva fase del aeropuerto de Tepic, antes llamado Aeropuerto Internacional Amado Nervo.

El grupo se creó hace ocho meses y consiste en una sociedad entre Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) y Aeropuertos Mexicanos (AME), filial de Mota-Engil México; ésta última ha desarrollado proyectos en casi 50 países, destacando en la construcción de diversas obras de infraestructura, y en México tiene participación en el Tren Maya, el Metro de Monterrey y la ampliación del Aeropuerto internacional de Puerto Escondido, también perteneciente a GATM.

Demanda de pasajeros.

La ampliación del aeropuerto responde a que 88% de la demanda de pasajeros es atendida por los aeropuertos aledaños como Guadalajara (55%) y Puerto Vallarta (33 por ciento).

En entrevista con El Economista, Alejandro Muñoz de Cote Ortiz, director comercial en Aeropuertos Mexicanos, explicó que una vez que el aeropuerto ampliado empiece a operar la cifra de pasajeros movilizados será de 500,000 durante el primer año, pues actualmente traslada a 250,000 personas.

El proyecto también contempla una expansión a destinos nacionales. En Estados Unidos y eventualmente a Europa, actualmente están en negociaciones con 19 aerolíneas internacionales; en un lapso de cinco años proyectan tener una conectividad con 30% de los destinos proyectados en el radio de operaciones.

Por su parte, el secretario de Turismo de Nayarit comentó que el aeropuerto también será competitivo en términos de vuelos de carga, respondiendo a la tendencia de relocalización de empresas, lo cual será concretado en una segunda etapa.

La primera etapa de crecimiento de operaciones está concentrada en el transporte de pasajeros con una nueva infraestructura carretera que conectará el aeropuerto con los principales destinos de la Riviera Nayarita, Compostela y Tequila, Jalisco.

A nivel nacional, GATM está en pláticas con todas las aerolíneas que operan en México, dando prioridad a las de bajo costo que son las que concentran la demanda turística, ahondó el secretario de turismo.




Carreteras estatales, palomita... pero las federales, tache


Fuente: 109
Fecha: 10/04/2024




Al inicio de la actual Administración, en diciembre de 2018, la red de carreteras a cargo del Gobierno de Jalisco sumaba 4 mil 420 kilómetros. Ahora, con las autovías construidas durante el sexenio, totalizan 4 mil 713 kilómetros, un crecimiento del 6.6 por ciento, o 493 kilómetros, de acuerdo con información proporcionada por la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP) estatal.

Entre las carreteras estatales nuevas se encuentra la que une a Autlán con Villa Purificación, y la Talpa-Llano Grande-Tomatlán.

"El 90 por ciento se encuentra en buenas condiciones. En 2018, al inicio de la presente Administración, este porcentaje era de apenas el 20 por ciento", señaló la SIOP. La dependencia estatal refirió que para la conservación de las carreteras estatales, este año se tienen presupuestados mil 236 millones de pesos.

Pero las carreteras a cargo del Gobierno federal en Jalisco se encuentran en caso contrario. De acuerdo con la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) Delegación Jalisco, ni el 20 por ciento de las carreteras federales en la entidad se encuentran actualmente en buenas condiciones.

Además MURAL publicó el 5 de marzo que en Jalisco se cancelaron 26 licitaciones de mantenimiento y obras en carreteras federales que ya estaban en etapa de fallo, como parte de una reserva que determinó ejecutar el Gobierno federal por casi 11 mil millones de pesos para el mantenimiento de autovías federales en el País, de acuerdo con Juan Chávez, presidente de la CMIC en la entidad.

"Las carreteras en mal estado tienen repercusiones directas en los costos del transporte, reducen la eficiencia logística y la seguridad vial de los transportistas", señaló Chávez en una nueva entrevista sobre la situación de las autovías federales en Jalisco.

Advirtió que a futuro saldrá más costoso hacer las reparaciones que no se realizaron a tiempo.

Recordó que el Gobierno federal ha señalado que habrá un nuevo plan para hacer la conservación carretera bajo otro esquema por parte de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), por lo que se mantienen atentos al anuncio.

Estimó que para conservar las autovías federales se necesitan unos 25 mil millones de pesos.

MURAL solicitó entrevista a la SICT sobre la inversión para la conservación de carreteras federales en Jalisco, pero respondieron que, por veda electoral, no darán datos al respecto.




Exige mayor inversión en infraestructura para impulsar el desarrollo de México


Fuente: 388
Fecha: 01/04/2024




Con un llamado al Gobierno federal a incrementar la inversión en obra pública para impulsar el desarrollo del país, Luis Méndez Jaled tomó la presidencia nacional de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) el pasado viernes 15 de marzo.

El dirigente dijo que el nearshoring (relocalización de empresas) representa una oportunidad para atraer más inversiones, pero el país no se puede quedar rezagado en infraestructura.

Explicó que actualmente sólo se invierte el dos por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en infraestructura y para acelerar el desarrollo del país se requiere de un cuatro por ciento del PIB.

Comentó que durante la presente administración disminuyó la inversión en infraestructura carretera, en obras hidráulicas, educativa y de salud.

La inversión se debe replantear y más por todas las condiciones en las que se encuentran las carreteras federales, hoy en día la red de carreteras en su gran mayoría se encuentra en condiciones no óptimas para el tránsito, agregó.

Además dijo que es necesario invertir en puertos y aeropuertos que son estratégicos para la productividad y competitividad del país. Otro sector en que se requiere más inversión es en la infraestructura hídrica.

Estamos por vivir una de las sequías más fuertes en la historia y hay polos de desarrollo importante y si no se invierte a razón de más de 120 mil millones de pesos pueden detenerse como parte de las fronteras y El Bajío y algunas en el Sur que necesitan de manera urgente inversiones en dotación de agua.

Luis Méndez acentuó que la inversión privada fue la palanca del desarrollo del sector durante estos últimos años.

Para este año el sector espera registrar un crecimiento cercano al dos por ciento: Venimos atravesando de un periodo muy complicado, como fue la pandemia, donde tuvimos un decrecimiento del 20% y ya tuvimos un crecimiento en el 2023.

Luis Méndez también habló sobre los ejes de trabajo que realizará al interior de la CMIC donde contempla estructuras importantes para otorgar cada vez más servicios a los afiliados y a las empresas socias para hacerlas más competitivas.

Inclusive a nivel institucional generar políticas donde nos podamos comunicar los casos de éxito de las 44 delegaciones y convertirlos en un hábito de resultados positivos.

Comentó que al exterior, la Cámara tendrá dos grandes retos: Primero convertirse en un referente de desarrollo económico del país. El convertirnos con propuestas y planteamientos técnicos es uno de los grandes retos. El otro es convertirnos en un órgano de consulta, es decir generar una alianza estratégica y fuerte con el gobierno para influir en las decisiones que tienen que ver con nuestra industria, concluyó.

Ratifican su confianza

La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) celebró el pasado viernes 15 de marzo su Asamblea General Ordinaria, en donde sus afiliados eligieron al Consejo Directivo de la misma para el periodo 2024-2025, encabezado por el presidente Luis Méndez Jaled.

De este modo, los constructores formalmente organizados de México ratificaron su confianza en la institución y en su Consejo Directivo, integrado por los presidentes de las 44 delegaciones de la CMIC y la Comisión Ejecutiva Nacional, así como vicepresidentes y coordinadores ejecutivos que definirán el rumbo de la cámara en diversos sectores estratégicos.

En esta Asamblea, el Consejo Directivo de la CMIC 2024-2025 tomó protesta y celebró su primera sesión en la cual el presidente electo, Luis Méndez Jaled, presentó su programa de trabajo y dio a conocer los nombramientos realizados.

Los constructores organizados en la CMIC ratificaron su confianza en la institución, que representa a la industria y propone un mayor y mejor desarrollo del país a través del dinamismo de la industria.

En este evento estuvieron presentes los integrantes del Consejo Consultivo, órgano de acompañamiento y consulta de la CMIC, encabezado por su presidente Gustavo Arballo Luján.

Al finalizar la Asamblea nacional estuvieron también presentes el presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos, José Abugaber Andonie, así como el presidente de la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC), Iván Szczech.

Para saber

Sobre la CMIC

La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) es la institución encargada de representar, apoyar y fortalecer a las empresas constructoras del país, por medio de la gestión, asesoría, capacitación, formación profesional e integración de nuevas tecnologías. En la actualidad cuenta con alrededor de 9 mil empresas afiliadas, en 44 delegaciones, 18 oficinas de representación y 10 oficinas de atención, en toda la República Mexicana; además de estar presente en los sectores más importantes del país a través de sus vicepresidencias, las cuales trabajan de manera coordinada con instancias públicas y privadas; siendo por ley un órgano de consulta y colaboración ante los tres niveles de Gobierno.




Autopista Compostela-Las Varas abriría antes del Jueves Santo


Fuente: 238
Fecha: 21/03/2024




En días recientes, diversos medios difundieron la noticia sobre el inicio de pruebas en el tramo de la autopista Compostela  Las Varas, generando especulaciones sobre su apertura inminente. Se llegaron a compartir supuestos precios de casetas en diferentes puntos de la autopista, alimentando la expectativa del público.

Entre los precios divulgados destacaban: 41 pesos en Compostela y 380 pesos el tramo Compostela- Las Varas, sin embargo, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes emitió un comunicado desmintiendo dichas afirmaciones. El Centro SICT Nayarit especificó que:

No se ha fijado una fecha definitiva para la apertura y operación del tramo Compostela-Las Varas.

No existe una plaza de cobro en dicho tramo.

Sin embargo fuentes cercanas a la dependencia federal prevén la apertura del tramo sería el próximo miércoles.

Además, se aclaró que las únicas plazas de cobro en el trayecto de Jala a Nuevo Nayarit son Amado Nervo, Tonino y Bucerías. Mientras que, de Guadalajara a Nuevo Nayarit, las plazas de cobro son Arenal, Plan Barrancas, Amado Nervo, Tonino y Bucerías.

Ante esta situación, se recomienda a los usuarios ignorar las publicaciones no oficiales y mantenerse informados a través de la página oficial de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes.




AEROPUERTO DE MONTERREY HARÁ UNA INVERSIÓN MULTIMILLONARIA PARA SU REMODELACIÓN DE CARA AL MUNDIAL 2026.


Fuente: 320
Fecha: 20/03/2024




El Grupo Aeroportuario Centro Norte (OMA), encargado de la gestión de 13 aeropuertos en México, planea una inversión de 7 mil millones de pesos para un proyecto en el Aeropuerto Internacional de Monterrey que se espera esté finalizado antes del Mundial de 2026.

La secretaria de Turismo de Nuevo León, Maricarmen Martínez, reveló los detalles del plan el martes, durante la inauguración del evento 'Nuevo León: Foro de Inversiones Turísticas'. Martínez explicó que el proyecto incluye la unión de las tres terminales del aeropuerto y la construcción de un centro comercial dentro de las instalaciones.

Según Martínez, OMA busca crear una experiencia para los visitantes con restaurantes típicos de la región y tiendas de primer nivel, para que la gente pueda pasear como en los aeropuertos de primer nivel.

En cuanto al impacto económico del turismo, Martínez señaló que en 2023 Nuevo León registró ingresos turísticos por alrededor de 17 mil millones de pesos, con una ocupación hotelera del 64 por ciento. Para el Mundial, se espera una derrama económica de aproximadamente 120 millones de dólares.

Durante la inauguración del foro de inversiones, el gobernador del estado, Samuel García, destacó el impulso que su gobierno ha dado al turismo. García expresó que la Copa del Mundo de 2026 es una oportunidad para detonar el gran potencial turístico de México, resaltando sus playas, deportes y orografía.




Exige CCE la construcción de un nuevo periférico para enfrentar las fallas de las casetas del segundo piso de la autopista.


Fuente: 50
Fecha: 19/03/2024




Crear un arco o periférico norte, plantea el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) para resolver el congestionamiento vial que se genera de manera recurrente por el cierre de casetas para ingresar al segundo piso de la autopista, a la altura de San Francisco Ocotlán, Puebla.

El dirigente de la agrupación de la iniciativa privada comentó que es un tema que ya han abordado con las autoridades estatales y federales, toda vez que las largas filas de vehículos están afectando el transporte de mercancías.

El líder de la agrupación de la iniciativa privada, Héctor Alberto Sánchez, comentó que es un tema que ya han abordado con autoridades estatales y federales, toda vez que las largas filas de vehículos afectan el transporte de mercancías.

Es un tema que hemos estado poniendo sobre la mesa, no es un tema menor, sí seguramente seguiremos en pláticas con el gobierno federal y con el gobierno estatal, que es una vía mixta. Desde luego que estamos poniendo sobre la mesa diferentes alternativas y seguramente se platicarán más adelante, una puede ser un arco norte o un periférico norte, declaró en entrevista.

Para quienes circulan por la zona, pasar el tramo que abarca de Xoxtla a Ocotlán, que regularmente no toma más de 10 minutos, pero puede tomar hasta 50 minutos cuando la circulación se paraliza o es a vuelta de rueda porque se cierran las casetas, ya sea por fallas de las mismas o mantenimiento de la vialidad.

Esta no es la primera vez que un organismo empresarial pide que se resuelva el problema derivado de la operación del segundo piso.

En diciembre pasado, el entonces presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), Luis Espinosa Rueda comentó que los automovilistas y transportistas no solo se enfrentan al congestionamiento vial sino que al estar prácticamente detenidos son susceptibles de ser asaltados o de que se generen choques.

Para esta agrupación, la solución sería agilizar el cobro mediante el uso de nuevas tecnologías para que ya no sea necesario que los usuarios se detengan a pagar en efectivo.

Mirko Kosic, presidente del sector Automotriz de Canacintra, comentó que por el tráfico que se genera, de manera frecuente se pone en riesgo la entrega oportuna de autopartes para Volkswagen.

Indicó que esto lleva a las proveedoras a exponerse a ser multadas por cada minuto de retraso en el abastecimiento de los componentes, toda vez que resulta muy costoso el paro de las líneas de producción de automotores de la planta germana.

Por su parte, el gobierno del estado se comprometió precisamente desde el año pasado a buscar una solución, pero a la fecha no se ha tomado alguna medida al respecto.

Lo que sí ha admitido el titular del Poder Ejecutivo local, Sergio Salomón Céspedes Peregrina es que el libramiento fue una proyecto ejecutado con fines meramente recaudatorio y que no ha mejorado la movilidad.




Xóchitl Gálvez propone crear oficina nacional de proyectos de infraestructura.


Fuente: 215
Fecha: 15/03/2024




Agua, energía y movilidad son los tres principales fundamentos del plan de construcción e infraestructura presentado por Xóchitl Gálvez, candidata del Frente Amplio por México (PAN-PRI-PRD), durante el 30 Congreso de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC).

Durante la segunda semana de campañas electorales, la ex senadora desarrolló 15 puntos en donde promete la creación de mecanismos de gestión y financiamiento para el desarrollo de obras del país, incluyendo una oficina que gestionará las obras de infraestructura.

El plan deja fuera la proposición de construcción de nuevas obras como carreteras y trenes como lo hizo su par Claudia Sheinbaum para centrarse en mantenimiento y modernización de infraestructura, además de la instalación de infraestructura eléctrica e hídrica.

Gálvez insistió en devolver la planeación y construcción de las obras a la industria privada, en lugar del Ejército y descartó echar para atrás proyectos de la actual administración como el Tren Maya y el Aeropuerto Felipe Ángeles.

1. Oficina nacional de proyectos de infraestructura para recuperar la capacidad del Estado para realizar proyectos de obras públicos con la participación de ingenieras en ingenieros en el gabinete. Tendrá un equipo de servidores públicos con servicio civil de carrera. La gobernanza estará a cargo de un consejo conformado por facultades, consejos de ingeniería, colegios profesionales y miembros de las cámaras, así como diputados y senadores. "La oficina supervisará y evaluará los proyectos en curso para asegurarse que se ejecuten de manera efectiva y eficiente cumpliendo con los objetivos establecidos", dijo.

2. Los grandes proyectos de infraestructura serán diseñados y ejecutados por ingenieros civiles, no por ingenieros militares, "salvo aquellos proyectos que sí tienen que ver con seguridad nacional y desastres naturales".

3. Energía barata para impulsar el nearshoring a través de:

A) gasoductos que llevarán energía al sureste del país para reducir la dependencia de fuentes energéticas externas.

B) Regreso a las subastas eléctricas para comprar energía limpia.

C) También se impulsará la construcción de 100 parque solares y la instalación de 10,000 electrolineras.

D) Impulsar 5 millones de créditos para financiar paneles solares para familias y negocios.

4. Inversiones en agua:

A) 120,000 millones de pesos en infraestructura hídrica para reparar fugas, acelerar la conservación y revitalización del Sistema Cutzamala para el Valle de México.

B) Construir la cuarta parte de este sistema con seis metros cúbicos por segundo. C) Concluir proyectos de abastecimiento de agua en el norte del país y recuperar las plantas de tratamiento sin operar.

D) También se invertirá en saneamiento en el sureste del país al mismo tiempo que se hacen estudios del impacto del Tren Maya para mitigarlo.

E) Automatizar los sistemas de agua potable para ahorrar agua en el campo.

F) Incrementar el tratamiento de aguas residuales a 80%.

5. Mejorar el acceso a la vivienda:

A) aprovechar la bolsa de 700,000 millones de pesos del Infonavit para producir 75 millones de viviendas por año.

B) Dar subsidios a las constructoras para que regresen a construir el segmento social.

C) Redensificar las zonas de las ciudades que ya tienen servicios, como Tacubaya, pero con inversión en mejorar el abastecimiento de agua y en movilidad.

D) Impulsar programa de vivienda.

6. Programas y proyectos regionales y metropolitanos a través de regresar los fondos metropolitanos.

A) Bolsas para apoyar proyectos en ciudades en donde haya impacto en la mayor cantidad de personas beneficiadas.

B) Programas de modernización y mantenimiento del Metro.

C) Establecer un sistema de transporte masivo en el Estado de México.

7. Rehabilitación de aeropuertos:

A) Mejorar la conectividad del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

B) Se realiza un análisis en volver a habilitar los tres aeropuertos.

C) Modernizar el aeropuerto de Puerto Escondido, Oaxaca.

8. Fortalecimiento de puertos:

A) Fortalecer Puerto Progreso.

B) Uno nuevo en Colima.

C) Modernizar el puerto de Mazatlán.

9. Programa cero baches en la red carretera del país.

10. Cambiar los contratos a 80% licitaciones (en línea) y 20% directas.

11. Mayor seguridad en carreteras.

12. Modernizar y dar mantenimiento a los hospitales.

13. Rediseñar Acapulco para que sea sostenible y que genere un turismo amigable con el medioambiente.

14. Mantenimiento a escuelas.

15. Creación del Fondo de Movilidad Nacional para que los municipios y gobiernos estatales accedan a recursos que les permitan cumplir con objetivos de movilidad, con principal enfoque en la eléctrica, ciclista y sostenible.

La CMIC, por su parte, creó un plan de propuestas en materia de construcción, en donde solicita mayor inversión a la infraestructura a través de una política industrial y enfoque en proyectos regionales.




Inconclusa ampliación de la carretera Costera.


Fuente: 299
Fecha: 14/03/2024




El proyecto de ampliación a cuatro carriles de la carretera Costera desde el denominado kilómetro 10 hasta el Puerto Fronterizo de Talismán sigue abandonado e inconcluso desde hace más de una década, a pesar de que había recursos destinados, pero por una controversia con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y la Zona Arqueológica de Izapa no se terminó. Esto, aun cuando hubo algunos intentos y gestiones, cobra gran relevancia debido a que es necesaria la modernización de este importante tramo carretero.

Empresarios, sectores productivos, prestadores de servicios y habitantes de Tapachula, Tuxtla Chico, Cacahoatán y Unión Juárez, señalan que el tramo está condenado a quedar otra vez inconcluso, a pocos meses de que termine el actual sexenio federal. Exponen que llevan más de 13 años con diversas gestiones y respuestas positivas, pero ambiguas, pues el tramo sigue paralizado y obstaculizado por las trabas que ha puesto el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

El tramo carretero inconcluso formó parte del proyecto puesto en marcha en el gobierno de Felipe Calderón para la modernización de la autopista Tapachula-Talismán de 7.7 km a cuatro carriles, y la modernización del ramal hacia Ciudad Hidalgo de 31.35 km en dos carriles; sin embargo, la obra se concluyó dejando pendiente el tramo hacia Talismán, por un conflicto con el INAH.

La importancia de la vía, según el mismo Gobierno Federal, es por el tránsito promedio diario/anual en la vía Tapachula-Talismán de 9 mil 977 vehículos; derivado de esta alta circulación, con base en los auxilios que brindan los cuerpos de socorro, en dicha vía se registran entre cinco y seis accidentes al mes.

A la oposición del INAH hay voces como la de Israel Ramos Martin, artista plástico, promotor y defensor cultura del proyecto Izapa, y también director del Centro Cultural Independiente Casa Izapa, quien hizo un llamado al Gobierno del Estado y Federal para que se reactive el proyecto olvidado del tramo carretero de cuatro carriles de Tapachula-Talismán-Cacahoatán.

Además, señaló: La carretera se ha convertido en peligrosa, debido a la carga vehicular muy pesada, especialmente; antes solo se presentaba tráfico intenso en fines de semana y periodos vacacionales, sin embargo en la actualidad es permanente, y es lamentable que los legisladores federales y locales no hayan hecho algo al respecto.

Manifestó que, desde hace 13 años, se han hecho distintas propuestas, pero el proyecto sigue archivado, por lo que este tramo que se ha convertido en un cuello de botella. Y con ello surge la urgencia de que se pongan en marcha los trabajos de construcción de una carretera ampliada, pues la actual está muy reducida y por consecuencia es peligrosa debido al crecimiento de la mancha urbana, al igual que del parque vehicular público y privado, expresó.

Cabe mencionar que, en el 2022, se llevó a cabo la última reunión con actores políticos, diputados locales, para que se reactivara el proyecto que permitiría concluir esta supercarretera que uniría al país con Guatemala a través del Puerto Fronterizo de Talismán y hacia el municipio de Cacahoatán, pero todo quedó en el olvido.




Gerardo López buscará combatir el abandono en las carreteras de Jalisco.


Fuente: 221
Fecha: 13/03/2024




La falta de inversión para la infraestructura ha sido la constante en el Gobierno de Morena y Movimiento Ciudadano, tanto en lo Federal como Estatal, de acuerdo al candidato de la coalición Fuerza y Corazón por Jalisco y aspirante a la Diputación Federal del Distrito 5, Gerardo López.

Explicó que de acuerdo a la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), el 6 de febrero la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) realizó la inusual reserva de $11 mil millones de pesos autorizados para que la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transporte (SICT) realizará el programa de Reconstrucción y Conservación de Carreteras.

Es evidente el deterioro que afecta directamente a la seguridad de los ciudadanos, cada que vengo de Atenguillo a Vallarta me persgino en las curvas de tanto bache que tengo que torear como la mayoría de la gente en el Distrito.

Dijo que esto también afecta a las empresas, pues mucha gente prefiere evitarlas y no visita los municipios de la Región.

Además, lamentó que el Presidente López Obrador haya cedido a ingenieros de la SEDENA la responsabilidad del mantenimiento de la infraestructura de ciertos tramos carreteros que anteriormente estaban en manos de constructores expertos.




Xóchitl Gálvez evalúa revivir desarrollo de aeropuerto de Texcoco en México.


Fuente: 387
Fecha: 08/03/2024




La candidata presidencial de la coalición opositora Fuerza y Corazón por México, Xóchitl Gálvez, dijo que analiza retomar la construcción de un aeropuerto en Texcoco, en el Estado de México, así como la ampliación y construcción de nuevos puertos. Hay que hacer nuevos puertos y obviamente el tema del aeropuerto (de Texcoco) es un tema que nos sigue doliendo, el tema del aeropuerto lo estoy estudiando, dijo al participar durante la 32 reunión plenaria de consejos consultivos de Citibanamex. La aspirante presidencial sostuvo no querer tomar una decisión a la ligera, pues recordó que se echaron a la basura más de 300.000 millones de pesos (17.647 millones de dólares), con la decisión de cancelar su construcción al inicio de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024). El Gobierno ya no puede seguir gastando el dinero de las medicinas, el dinero de las escuelas, de las estancias infantiles. De verdad, lo estamos estudiando, traigo un equipo técnico, comentó. Sin embargo, detalló que se requiere una alternativa de por lo menos seis pistas, para apoyar la operación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), capaz de albergar a 100 millones de pasajeros. Por ello, consideró que, revivir el aeropuerto en Texcoco, a la periferia de la capital mexicana, requerirá de importante participación de inversión privada para echar adelante el proyecto. Asimismo, dijo que analizará todos los proyectos impulsados por la actual administración del presidente Andrés Manuel López Obrador e impulsará los que sean viables, como el reciente Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA). En este sentido, adelantó que también evalúan si puede incrementarse la capacidad del AIFA, si tienen cabida seis pistas nuevas y nuevas terminales. Porque tiene que ser un aeropuerto para 100 millones de pasajeros al menos y el AIFA no da en este momento, dijo. También mencionó la necesidad de nuevos puertos y de ampliar la infraestructura portuaria, ante retrasos de las mercancías por saturación de embarcaciones. No solo es el aeropuerto, por ejemplo, el puerto de Manzanillo (sur de México) está totalmente saturado, ya muchas empresas se han tenido que reubicar, ya no entran por Manzanillo, porque se pueden quedar hasta 10 o 15 días con un empaque pendiente, dijo. Por su parte, contrastó que su candidatura, impulsada por los Partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI) y de la Revolución Democrática (PRD) tiene una visión donde el Gobierno mexicano es socio del empresariado. Contrario, dijo a la continuidad ofrecida por su contrincante en las boletas, la oficialista Claudia Sheinbaum, quien aseguró tiene desprecio por la iniciativa privada, luego de no asistir a la misma reunión plenaria del Citibanamex. La señora Sheinbaum tuvo miedo de venir porque tiene un enorme desprecio por el que genera empleos, tiene un enorme desprecio por el sector privado, aseguró. Gálvez sostuvo que priorizará, de ser electa en los próximos comicios de 2 de junio, los más grandes en la historia de México, con más de 20.700 cargos en juego, el mejoramiento del ambiente empresarial en el país. Desde una visión inteligente creo que el Gobierno es socio de las empresas (&) yo, de entrada, lo que me interesa es que crezcan, que produzcan, que generen dinero y que paguen sus impuestos, concluyó.



'Parchan' carretera recién inaugurada en ejido Flor de Mayo en Matamoros.


Fuente: 47
Fecha: 07/03/2024




A tres meses de que se entregó la obra de pavimentación del camino de acceso al ejido Flor de Mayo, del municipio de Matamoros, la carpeta ya se encuentra deteriorada en algunos puntos, incluso este miércoles se observó a personal de una empresa que se encontraba parchando los tramos donde a grava se soltó. Cuando se anunció la obra se dijo que representaba una inversión de 8.5 millones de pesos.

En las puertas del camión en el que se trasladó el asfalto, se observaba la leyenda, Gabriel Montoya Villa y se pudo conocer que fue la empresa que contrató la constructora que se encargó de la realización de la obra y que las deficiencias se presentaron por las lluvias.

El camino abarca 2.5 kilómetros y las reparaciones se hicieron aproximadamente a la mitad, a la altura de un establo que se encuentra en la zona hacia donde está el ejido. Los trabajadores realizaban el corte los espacios en donde el asfalto se desprendió, incluso algunos abarcaban alrededor de cuatro metros, luego volvían a colocar material para luego compactar con una aplanadora.




Ejército sólo arreglarían carreteras afectadas por construcción del Tren Maya: CMIC.


Fuente: 386
Fecha: 06/03/2024




CIUDAD VICTORIA. Aunque se había anunciado que el Ejército mexicano se haría cargo del mantenimiento de todas las carreteras del país, Jorge Adán Contreras Galván, aclaró que los elementos castrenses sólo se harían cargo de las que quedaron destruidas por la obra del Tren Maya.

Fue el presidente de Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), en Victoria, quien señaló que el titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicación y Transporte, Jorge Nuño Lara, se comprometió a buscar el recurso.

Contreras Galván explicó que el presupuesto que fue retirado de los estados y que vendría etiquetado para el mantenimiento de las carreteras federales, es de once mil millones de pesos.

El Secretario le informa a nuestro presidente nacional, Francisco Solares, de que el Ejército iba a hacer el mantenimiento pero no de todo México sino de las carreteras que están destruidas por cuestión del tres, la obra del sur (&) hasta ahí me quedo.

El presidente de la CMIC aseguró que buscará una reunión con la Delegada de la SICT en Tamaulipas, para saber en qué quedó este tema sobre el mantenimiento carretero.

CONSTRUCTORAS DE VICTORIA LE ENTRARÍAN A LA SEGUNDA LÍNEA.

Por otro lado, Contreras Galván dijo que aunque las empresas capitalinas afiliadas a CMIC, son consideradas micro/micro empresas, podrían asociarse con otras para competir por la construcción de la segunda línea del acueducto Guadalupe Victoria.

Hablando de empresas constructoras en Victoria hay mucha micro/micro empresas, pero también la Ley nos permite actuar en conjunto con dos o tres empresas para una licitación, dijo.

Y agregó: Estoy hablando tanto de experiencia, capacidad financiera, personal y eso nos abren la puerta para participar en cualquier licitación y en cuanto a la licitación de la línea, sí hay capacidad.




Desciende inversión en carreteras.


Fuente: 87
Fecha: 05/03/2024




La inversión pública y privada en carreteras federales de cuota en 2022 ascendió a 23 mil 685 millones de pesos, 58.9 por ciento menos que la realizada en 2019, previo a la pandemia, de acuerdo con la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

En ese mismo periodo, la inversión pública se contrajo 66 por ciento, al pasar de 52 mil 339.8 millones a 17 mil 457.7 millones de pesos, señala el tercer informe de la Cuenta Pública 2022 de la Auditoría.

En tanto, la inversión privada en este mismo ramo pasó de 5 mil 232.9 millones a 6 mil 228 millones de pesos entre 2019 y 2022, un incremento de 19 por ciento.

Ante esto, la ASF recomendó a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) realizar gestiones para elaborar programas de inversión de corto, mediano y largo plazos en construcción, modernización, ampliación y conservación de carreteras de cuota o concesionadas.

En tanto, en 2022 la inversión en conservación de carreteras federales libres de peaje fue de 11 mil 126.1 millones de pesos, una caída de casi 24 por ciento respecto a 2019.

"Se identificó que lo anterior tuvo efecto en la disminución de 17.6 puntos porcentuales de la calificación del estado físico de las carreteras federales libres a nivel nacional, al pasar de 71 a 53.4 por ciento entre 2019 y 2022", destacó.

La ASF detalló que la SICT sólo cumplió con 31.5 por ciento de la meta establecida en la red carretera federal con condiciones físicas buenas y aceptables.

La dependencia redujo 12.9 por ciento las actividades de conservación carretera libre de peaje, pues en 2019, por ejemplo, se dio mantenimiento a 56 mil 700 kilómetros y en 2022 sólo 49 mil 400 kilómetros.

Además, el presupuesto para esta acción cayó 15.9 por ciento, al pasar de 19 mil 681.0 millones a 16 mil 544.7 millones de pesos entre 2019 y 2022, añadió.

La SICT reportó que la Red Nacional Carretera en 2022 fue de 402 mil 623 kilómetros, de los cuales 12.8 por ciento, 51 mil 623.0 kilómetros, son de la red federal.

En construcción y modernización, la SICT implementó 82 proyectos de infraestructura carretera federal, de los cuales 19.5 por ciento se orientaron a la construcción y 80.5 por ciento a la modernización.

Al cierre de 2022, se identificó que se han concluido tres proyectos (3.7 por ciento), mientras que 79 están en proceso de ejecución.




El mantenimiento de nuestra red carretera.


Fuente: 3
Fecha: 04/03/2024




El sistema carretero de México es la plataforma de su desarrollo, ya que interconecta regiones y estados del país, así como costas y fronteras, y provee conectividad al resto de los sectores de la infraestructura como son aeropuertos, puertos, terminales de autotransporte o ferroviarias, instalaciones de energía como centrales petroquímicas, refinerías, centrales eléctricas, además de presas, aduanas, fronteras, zonas turísticas, instalaciones de seguridad, bases militares, etcétera.

Sin embargo, como todos los proyectos de infraestructura, modernizar y conservar la red federal carretera de México demanda cantidades crecientes de recursos, los cuales han sido menores a los requeridos para mantener en buen estado las carreteras y que operen con un nivel de servicio adecuado para la cantidad de tránsito interurbano y de largo itinerario que se registra en el país, tanto de vehículos particulares como de autobuses y camiones.

La conservación y mantenimiento de las carreteras es una asignatura pendiente en México. No hay inversión pública más rentable para el país que la inversión en construcción, modernización y conservación de las carreteras y en los años recientes se ha deteriorado la red carretera de México por factores atribuibles a las autoridades de los tres niveles de gobierno.

La falta de mantenimiento a la superficie de rodamiento incrementa de manera geométrica el deterioro de esta, causando que en el corto plazo sea más costoso reparar la vía que darle el mantenimiento programado normal. Asimismo, el deterioro de puentes y obras de drenaje causan también una deficiente conservación de las vías, por el deterioro acelerado que causan a la red carretera y la disminución acelerada del nivel de servicio del sistema carretero de México.

Según el World Economic Forum, en 2019 México ocupaba el lugar 47 en calidad de sus carreteras. No obstante lo anterior, del 2019 a la fecha se ha registrado una caída importante en la inversión destinada al mantenimiento de las carreteras en México.

Mientras en el 2019 el presupuesto ejercido para la reconstrucción y conservación era de 15 mil 567 millones de pesos, para el 2023 fue de 6 mil 943 millones de pesos, según cifras de Hacienda. Más aún, el presupuesto que se le asignó en el 2023 al rubro es el más bajo desde 1996.

No conforme con lo anterior, el Presidente suspendió el programa de conservación y mantenimiento carretero de SICT para 2024, para canalizar esos recursos a la Sedena, quien estará a cargo del programa de mantenimiento carretero, principalmente en el sur del país.

La principal causa del mal estado de las carreteras en México es la falta de una verdadera estrategia en la conservación de carreteras federales, estatales y rurales, con toda la infraestructura que conllevan, y que debe incluir la modernización de las vías de comunicación que van quedando obsoletas. Sólo como referencia, la SICT requiere urgentemente casi 215 mil mdp sólo para ampliar más de 4 mil 100 kilómetros de carreteras.

Otro factor que incide en el deterioro carretero es que se registran mayores tránsitos a los pronosticados en el diseño de las carreteras y con pesos y dimensiones mayores a los permitido por la Norma Oficial Mexicana NOM-012 de pesos máximos permitidos al autotransporte.

El involucramiento creciente del Ejército mexicano en las labores de mantenimiento de carreteras presume un opacamiento y discrecionalidad por parte del Presidente del programa de conservación carretero. El sector carretero debe estar sujeto a un proceso transparente y con rendición de cuentas, con criterios técnicos de planeación, financiamiento, construcción, operación y MANTENIMIENTO. Se debe apegar a las mejores prácticas financieras, económicas, técnicas, jurídicas y, sobre todo, ambientales, y el sector civil, público y privado, puede llevarlo a cabo.

Sacrificar los recursos destinados a la construcción, modernización y sobre todo conservación y mantenimiento carretero, es carecer de una visión de Estado y arriesgarnos, nuevamente, a no capitalizar la derrama económica que supone el nearshoring para nuestro país, al ralentizar la eficiencia de nuestra plataforma logística.

Los efectos inmediatos de un mal estado de las carreteras en los usuarios son: mayor riesgo de accidentes, mayores costos operativos del transporte, mayores tiempos de traslado, mayor contaminación y disminución de la productividad y competitividad en general del país.

La modernización, conservación y mantenimiento de nuestras carreteras es uno de nuestros retos más urgentes.




Con construcción y rehabilitación de carreteras, Sergio Salomón impulsa desarrollo de Puebla.


Fuente: 385
Fecha: 01/03/2024




El gobierno estatal construye nuevas vialidades para impulsar el crecimiento y desarrollo de las diferentes regiones del estado, resaltó el titular del Ejecutivo, Sergio Salomón al dar el banderazo de salida a la rehabilitación de la carretera Tecamachalco- Xochitlán Todos Santos, con una inversión superior a los 44 millones de pesos.

Acompañado del alcalde Ignacio Mier Bañuelos, manifestó que estas obras demuestran que el gobierno estatal invierte el dinero del pueblo en el pueblo, de manera transparente y honrada, como lo hace el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Al respecto, el secretario de Infraestructura, Luis Roberto Tenorio García señaló que esta obra acelerará la movilidad regional con la rehabilitación de 20 kilómetros de carretera, que beneficiará directa a 37 mil habitantes.

En esta gira de trabajo, el mandatario estatal entregó 48 mil 300 acciones para el bienestar de las familias poblanas (producto lácteo y calentadores solares) por 3.3 millones de pesos; también vestuario, prendas de protección y herramientas especializadas para el combate de incendios forestales, con una inversión mayor los 796 mil pesos; constancias de construcción y rehabilitación de espacios educativos por 8.1 millones de pesos, y 30 títulos de propiedad.




Al final de este gobierno se habrán invertido 228 mil mdp en carreteras: SICT.


Fuente: 5
Fecha: 29/02/2024




Jorge Nuño Lara, secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), informó que al final de este gobierno, la suma total de proyectos para carreteras ascenderá a 551 obras con más de 8 mil 100 kilómetros de longitud e inversión de más de 228 mil millones de pesos.

El funcionario federal destacó que en el primer bimestre de este año se concretó la entrega de 10 obras de infraestructura carretera, con una inversión total de 18 mil 600 millones de pesos y una longitud de 380 kilómetros.

Carreteras, inversión prioritaria en México.

Nuño Lara precisó que la totalidad de dichas obras significan un avance superior de cumplimiento del 85 por ciento en el Plan de Infraestructura que realiza la SICT para el actual gobierno.

Seguimos avanzando sin pausas y con nuestros mejores esfuerzos en el restante 15 por ciento de del plan, aseguró el titular de la SICT tras destacar que entre dichas acciones entregadas sobresale la nueva carretera Oaxaca-Puerto Escondido, conocida como Barranca Larga-Ventanilla, puesta en operación el pasado 4 de febrero del presente año.

La nueva obra que logró finalmente ser concretada luego de iniciar su construcción en 2009 reduce el recorrido de la capital de Oaxaca a Puerto Escondido de 6.5 a 2.5 horas, tras una inversión de 13 mil 181 millones de pesos que beneficiará a más de 100 mil habitantes de 11 municipios de esa región al unirlos con la costa.

Se concluyó modernización de la Chapultepec-Maneadero, en Baja California, que forma parte del Corredor Carretero Transpeninsular, con una inversión de 853 mdp. Por su parte, en Baja California Sur se amplió la Vizcaíno-Guerrero Negro, donde se invirtieron 416 millones de pesos para ampliar esta vía de 32 kilómetros.




Jorge Nuño señala que inversión por 228 mdp permitirá al Gobierno de México entregar 551 nuevas obras carreteras.


Fuente: 226
Fecha: 28/02/2024




El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jorge Nuño Lara, informó que al final de la presente administración, la suma total de los proyectos en materia de infraestructura carretera ascenderá a 551 obras con más de 8,100 km de longitud y una inversión total de más de 228,000 millones de pesos (mdp).

Ante el presidente Andrés Manuel López Obrador, destacó que en el primer bimestre de este año se concretó la entrega de 10 obras de infraestructura, con una inversión total de 18,600 mdp y una longitud de 380 km.

En el marco de su participación en la conferencia matutina celebrada desde Palenque, Chiapas, Nuño Lara precisó que la totalidad de dichas obras significan un avance superior de cumplimiento del 85 por ciento, en el Plan de Infraestructura que realiza la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes para la actual administración federal.

Seguimos avanzando sin pausas y con nuestros mejores esfuerzos en el restante 15% de del Plan de Infraestructura, aseguró el titular de la SICT tras destacar que entre dichas acciones entregadas sobresale la nueva carretera Oaxaca-Puerto Escondido, en la carretera Pinotepa Nacional-Salina Cruz, mejor conocida como Barranca Larga-Ventanilla, puesta en operación el pasado 4 de febrero del presente año.

Obras en los estados.

La nueva obra que logró finalmente ser concretada luego de iniciar su construcción en el 2009, reduce el recorrido de la capital de Oaxaca a Puerto Escondido de 6.5 a 2.5 horas, tras una inversión de 13 mil 181 mdp que beneficiará a más de 100 mil habitantes de 11 municipios de esa región al unirlos con la costa, resaltó.

También, indicó, se concluyó la modernización de la Carretera Chapultepec-Maneadero, en el estado de Baja California, que forma parte del Corredor Carretero Transpeninsular, con una inversión de 853 mdp. En el estado de Baja California Sur se llevó a cabo la ampliación de la carretera Vizcaíno-Guerrero Negro, donde se invirtieron 416 mdp para ampliar esta vía de 32 km.

En el estado de Guerrero, con una inversión de 619 mdp, se puso en marcha el camino rural Tlapa-Marquelia de 162 km de longitud y un viaducto con alta complejidad técnica que ahora conecta a la región de La Montaña y la Costa Chica de Guerrero, lo que representa un ahorro en tiempo de 45 minutos en beneficio de casi 200 mil habitantes.

En el estado de Nayarit se puso en operación el Ramal a Huajimic, el cual contribuye a mejorar la comunicación entre los habitantes de Huajimic y Las Jaras. En el estado de Quintana Roo se terminó la Vialidad Chac Mool, obra que facilitará el acceso con la zona hotelera y el centro de la ciudad.

En el estado de Veracruz, la SICT puso en operación el pasado 21 de febrero el Libramiento Sayula de la Carretera Federal MEX-185 Coatzacoalcos-Salina Cruz, obra que complementa al Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. Además, se concluyó la ampliación a cuatro carriles de la carretera Ozuluama-Tampico. La obra forma parte de la modernización del corredor carretero VeracruzMonterrey, con ramal a Matamoros.

De igual manera, el secretario Jorge Nuño anunció que la SICT cuenta con proyectos carreteros programados para ser entregados los meses siguientes, como son: los Entronques Lagunas I y II, que mejorarán las condiciones de seguridad vial de la carretera Acayucan-La Ventosa. En Quintana Roo, el Puente Vehicular Nichupté que va a reducir en 20 minutos el tiempo de traslado a la zona del aeropuerto y la Avenida Chac Mool.

La ampliación y construcción de Las Vigas-Límite con los estados de Guerrero y Oaxaca; en San Luis Potosí, se amplía la vía Ciudad VallesTamazunchale que incluye nuevos puentes y entronques.

En Oaxaca, continúan la construcción de la autopista MitlaTehuantepec, la cual brindará una mejor conectividad del puerto industrial de Salina Cruz con el centro del estado de Oaxaca. Obra esperada por más de 10 años.

Destacó la conectividad de los proyectos Guadalajara-Vallarta en los estados de Jalisco y Nayarit, integrada por tres obras prioritarias que suman 145 km de longitud y diversas estructuras de alta especificación con una inversión de 13 mil 980 mdp. Estos proyectos generan un ahorro en tiempo de 3 hrs para llegar a la zona de playa de Nayarit, potenciando el desarrollo económico y regional de esta zona.

Así como la autopista Tepic-Compostela con una longitud de 26 km y 34 estructuras, asciende a una inversión de dos mil 473 mdp, generando una disminución de 35 minutos de trayecto.

El segundo tramo Compostela-Las Varas, que tendrá una longitud de 29.3 km y una inversión de 3,786 mdp que proporcionará un ahorro en tiempo de 1 hora 30 minutos, se pondrá en operación previo al inicio de Semana Santa. Finalmente, destaca la autopista Las Varas-Puerto Vallarta, con una longitud de 90 km, de los cuales 55 km ya están concluidos.

Se sigue trabajando del Entronque San Vicente al Aeropuerto de Puerto Vallarta, el cual consta de una inversión de 2,024 mdp y brindará un ahorro en tiempo de 55 minutos, en beneficio de más de 50,000 habitantes de Compostela y Bahía de Banderas, concluyó el titular de la SICT, Jorge Nuño Lara.




Falta de infraestructura en carreteras afectará al sector turístico y la industria de la construcción: Coparmex.


Fuente: 2
Fecha: 27/02/2024




La cancelación al presupuesto destinado a las licitaciones para el mantenimiento y conservación de carreteras, por 11,000 millones de pesos, es un golpe al sector turístico y a las empresas que participan en la industria de la construcción, reprobó este lunes la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).

El turismo, para su sano crecimiento, requiere de una infraestructura carretera segura y en buenas condiciones, que lamentablemente cada día está más lejos de alcanzarse en México, ya que durante los últimos años ha sido afectada por la falta de promoción, la creciente inseguridad y la falta de apoyos, señaló el organismo privado que dirige José Medina Mora.

Hace dos semanas, la Secretaría de Hacienda decidió reservar los 11,000 millones de pesos, originalmente presupuestados para mantener la infraestructura de carreteras del país, lo cual repercute negativamente en la calidad y seguridad del transporte del país, con impacto negativo en el turismo doméstico que se transporta por carretera y representa el 82% del valor económico que genera la actividad turística, dijo la Coparmex.

También, las empresas constructoras tendrán repercusiones negativas, alertó.

De acuerdo con datos del Inegi referentes al mes de noviembre del 2023, el 11% del valor de la producción de empresas constructoras provino de obra civil relacionada a carreteras, caminos y puentes.

Los datos también muestran que las empresas constructoras generan más de medio millón de empleos directos a nivel nacional, por lo que una parte considerable de la sociedad tendrá un impacto negativo en sus ingresos.

El sector privado expresó su preocupación porque se le cargue al Ejército una nueva tarea, la del mantenimiento de carreteras federales, pues esa no es su función principal, establecida en la Constitución, que es la de resguardar la seguridad nacional y, por excepción, hasta 2028 también puede ayudar en la seguridad pública.

En Coparmex hacemos un llamado a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a reconsiderar su decisión y dialogar con los sectores que se verán afectados con la cancelación del presupuesto.

Para tener un mejor desarrollo a nivel nacional, se debe garantizar la movilidad en el país y las carreteras son el principal medio de desplazamiento para los mexicanos, finalizó el organismo.




SICT pide aval para ampliar vía Tepeaca


Fuente: 197
Fecha: 26/02/2024




La Secretaría de Infraestructura, Comunicación y Transportes (SICT) ingresó una solicitud a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para ampliar y modernizar la carretera Tepeaca-Tecali de Herrera.

La Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) con clave de proyecto 21PU2023V0098, entró al listado de Procedimiento de Evaluación Ambiental, por lo que se encuentra enlistado desde el pasado 13 de diciembre de 2023.

Lo anterior fue publicado en la Gaceta Ecológica correspondiente a la semana anterior, en la que se explica que los trabajos se harían del kilómetro 0+000 al kilómetro 7+306.48, a 18.0 metros de ancho de calzada. Además, se informa que se incluye el entronque a nivel Almoloyan, ubicado en el kilómetro 5+500, de los municipios de Tepeaca y Tecali de Herrera.

Detallan que las obras consistirán en la modernización y ampliación de la carretera Tepeaca-Tecali de Herrera, a un camino Tipo A4, con una longitud de 7.31 kilómetros; ancho de corona de 18.0 M; cuatro carriles, dos carriles por sentido, de 3.50 metros cada uno, acotamiento de externos de 1.00 metros.

El esquema contempla la construcción de un camellón central de 1.00 metro y ancho de calzada 17 metros, detalla el documento.

Se marca como pendiente de gobernadora 4%  y pendiente máxima 6%; derecho de vía 40 metros, 20 metro por cada lado..

Como velocidad del proyecto, se marca de 60-70 kilómetros por hora, con el objetivo de que se convierta en una vialidad segura para los usuarios.

Dicho trabajo enlista obras complementarias como drenaje, cunetas, bordillos y obras inducidas de reubicación de postes de líneas de electricidad, postes de teléfono, renivelación de brocales de drenaje sanitario y reubicación de líneas de agua potable.

OBSERVACIÓN Finalmente, la Secretaría de Infraestructura, Comunicación y Transportes (SICT) destaca que el bosquejo se ubica en una superficie con un tipo de suelo y vegetación del tipo, pastizal cultivado, asentamientos humanos, agricultura de temporal anual y agricultura de riego anual.

La Manifestación de Impacto Ambiental o MIA debe ser aprobada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales para la realización de los trabajos por parte de la dependencia federal.

Tepeaca se localiza en el centro del estado de Puebla mientras que Tecali de Herrera, es un municipio que limita al norte de la localidad con la que se pretende ampliar el trayecto que conecta estas demarcaciones. Cabe señalar que Tecali proviene del náhuatl significa casa de piedra. En su subsuelo se encuentran yacimientos de piedra caliza y también de mármol que se explotan con fines económicos.




Anuncia Rocha paquete de obras por 4,780 mdp en los 20 municipios de Sinaloa.


Fuente: 384
Fecha: 23/02/2024




Con el propósito de revolucionar la economía sinaloense, el gobernador Rubén Rocha Moya dio a conocer el Plan de Obras 2024-2025, que contempla una inversión estatal de 4 mil 780 millones de pesos para realizar diversas obras de infraestructura urbana en cada uno de los 20 municipios ya que también se integran obras civiles para los nuevos ayuntamientos de Eldorado y Juan José Ríos, tanto de pavimentación de calles, agua potable, drenajes sanitarios, entre otras acciones, con la participación de pequeños y medianos constructores a quienes también se les asignarán obras públicas, no sólo a las grandes constructoras.

En el Salón de Gobernadores, acompañado por el secretario de Obras Públicas, Joaquín Landeros Güicho, y por todas las alcaldesas y alcaldes de Sinaloa, el gobernador Rocha convocó a los medios de comunicación para anunciar este programa, que abarca también hasta el 2025 debido a que considera grandes obras, específicamente de movilidad urbana, sobre todo en Culiacán, como por ejemplo un malecón sobre el margen izquierdo del río Culiacán, que correrá paralelo al bulevar Pedro Infante, en un longitud de 5 kilómetros 200 metros, y cuyo periodo de construcción será de 20 meses.

Queremos revolucionar la economía sinaloense porque éste es un plan de obras que impacta, porque ustedes saben que la obra pública impacta a los acarreadores de materiales, los camioneros, quiero que a todo mundo se les dé trabajo, hay obras grandes que vamos a hacer pero no quiero que se las coman sólo los grandes constructores, necesito que se incorpore todo mundo y lo van a hacer: el que vende diésel, el que vende concreto, van a incorporarse muchos sectores, el sector comercial y mano de obra, pues va a haber mucho trabajo, aseguró el gobernador Rocha.

Por su parte, el secretario de Obras Públicas, Landeros Güicho explicó que este plan se diseñó en coordinación con los 18 presidentes y presidentas municipales e incluso hay algunas obras que ya se están construyendo, otras en proceso de licitación y algunas más que ya cuentan con su correspondiente proyecto ejecutivo para licitarlas.

El funcionario estatal informó que se atenderán diferentes rubros, como son la pavimentación de 56 kilómetros de caminos, con una inversión de 518 millones de pesos; la rehabilitación y conservación de 180 kilómetros de caminos rurales, donde se aplicarán 421 millones de pesos; además informó que ya existe un avance en la conservación de 1 mil 167 kilómetros de carreteras a destinos turísticos.

Contemplamos también importantes obras de pavimentación de calles en todos los municipios con una inversión de 1 mil 700 millones de pesos y vamos a atender 45 mil 700 metros lineales de pavimentación. En obras de agua potable invertiremos 219 millones de pesos distribuidos en 64 obras, haremos 81 obras de drenaje por más de 232 millones de pesos, 7 obras de deporte por más de 26 millones y en infraestructura urbana realizamos 533 obras por más de 1 mil 500 millones de pesos, explicó.

Landeros Güicho dio a conocer que Culiacán es el municipio en donde se realizará la mayor inversión, un total de 2 mil 200 millones de pesos, ya que se desarrollarán diversas obras viales para mejorar la movilidad urbana a fin de resolver el congestionamiento vehicular en diversos sectores de la capital. Estos proyectos son denominadas vialidades completas pues incluyen ciclovías, andadores, camellones centrales, arborización y rampas peatonales para personas con discapacidad.

Dentro de las obras relevantes están la intervención en el puente sobre el río Humaya que conectará la ampliación del bulevar Enrique Sánchez Alonso con el sector Santa Fe, que consiste en la construcción de un bulevar cuya inversión será de 180 millones de pesos; una segunda obra es un paso deprimido en el cruce de la carretera México 15 con el bulevar Orquídeas, que es la salida norte de la ciudad, que será un túnel de cuatro carriles, además de un puente sobre el propio túnel que comunique el bulevar Orquídeas y sus respectivos retornos con cuatro cuerpos de carriles laterales, donde se invertirán 150 millones de pesos.

El secretario de Obras informó que la mayor obra será un malecón sobre la margen izquierda del río Culiacán, en un longitud de 5.2 kilómetros, que comunicará desde el Congreso del Estado hasta el bulevar Las Torres, y que conectará con los puentes que van a la USE y al sector de Valle Alto, mediante cuatro gazas de acceso. Aquí se estima una inversión de 600 millones de pesos.

Otra de las obras relevantes es el enlace entre el bulevar Las Torres y el bulevar Ganaderos, mediante la construcción de un bulevar que incluye un puente sobre el canal Diagonal Número 7, con 135 millones de pesos de inversión; y la quinta obra relevante es el enlace entre el bulevar Agricultores con el Libramiento Sur Benito Juárez, mejor conocido como La Costerita, en su entronque con la carretera Internacional México 15. Para ello se construirá un bulevar de 3.2 kilómetros para desfogar el tráfico de toda la zona sur y oriente, para ofrecer una vía rápida para la salida a Mazatlán, y donde se invertirán 214 millones de pesos.

A su vez en Mazatlán se invertirán 329 millones de pesos, y ya está en proceso de licitación la construcción del paso superior vehicular en el bulevar Luis Donaldo Colosio, cuyo costo será de 233 millones de pesos, además de que ya se está pavimentando la primera etapa de la avenida Insurgentes, en su tramo de la avenida Gabriel Leyva a la avenida 13 de Abril, de 32.9 millones de pesos de inversión, y ya está licitada la segunda etapa, que va de esta última avenida a la avenida México 68, y el costo de ambas etapas será de 65 millones de pesos.

Landeros Güicho informó que en el municipio de Ahome se invertirán 143 millones de pesos, y como obras relevantes están contempladas la pavimentación del bulevar Adolfo López Mateos, con un presupuesto de 38 millones de pesos, la pavimentación del camino de la carretera México 15 a Goros II, de 3.2 kilómetros con 24 millones de pesos, además de la rehabilitación en coordinación con el Ayuntamiento de 63 obras de drenaje por casi 55 millones de pesos.

El gobernador Rocha también se hizo acompañar en la presentación de este Plan de Obras por el secretario de Administración y Finanzas, Enrique Díaz Vega; por el encargado del Despacho de la Secretaría General de Gobierno, el subsecretario Rodolfo Jiménez Sánchez; y por el director del SATES, Ismael Bello Esquivel.




Pone SICT en operación el camino Tlapa-Marquelia en Guerrero.


Fuente: 383
Fecha: 22/02/2024




La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) informa que con una inversión de 619 millones de pesos (mdp) puso en operación el camino Tlapa-Marquelia de 162.00 kilómetros (km) que conecta a la región de La Montaña y Costa Chica de Guerrero.

El camino beneficia a cinco municipios guerrerenses, entre los que se encuentran Tlapa de Comonfort, Xalpatláhuac, Malinaltepec, San Luis Acatlán y Marquelia.

La renovada ruta permite disminuir significativamente los tiempos de traslado, lo que ayuda a la comercialización de productos y abasto de enseres domésticos de las poblaciones aledañas, además de ser una de las vías más transitadas para La Montaña y Costa Chica guerrerense.

Por el camino Tlapa-Marquelia atraviesa un tránsito diario promedio anual de 500 vehículos a velocidades de 60 kilómetros por hora.

En la conservación del camino, que tiene una superficie de rodamiento de 7.0 m, se generaron 549 empleos directos y 2 mil 196 indirectos; el camino incluyó la realización de obras de drenaje, pavimentación y señalamiento.

Adicionalmente, en la carretera Tlapa-Marquelia se llevó a cabo la construcción del puente vehicular y accesos en el km 71+220, con una longitud total de 640 m.

La estructura del puente vehicular, con una longitud de 360 m, está constituido por un cuerpo de 10.0 m de ancho para dos carriles de circulación; su estructura está formada por 13 claros con longitudes de entre 25 y 28 m.

La obra del puente vehicular se presenta como una solución definitiva al evitar las líneas de falla presentes en la zona con una reducción de los costos de mantenimiento, lo que brinda mayor seguridad al usuario al mejorar el alineamiento horizontal y vertical.

Los trabajos generaron 310 empleos directos.




Arranca construcción de puente vehicular en Irapuato


Fuente: 382
Fecha: 21/02/2024




Irapuato tendrá en los próximos meses un nuevo puente vehicular que beneficiará a unas 200 mil personas.

El gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo puso en marcha los trabajos de la construcción del puente vehicular sobre la carretera federal 45, en el entronque al bulevar Siglo XXI.

En esta obra se invertirán 131.4 millones de pesos de recurso estatal, pues si bien es cierto que esta vía carretera corresponde a la Federación, será el Estado de Guanajuato el que aporte el recurso.

Hoy venimos a poner en marcha una extraordinaria obra para la gente de Irapuato. Será una obra que beneficiará a los habitantes y a quienes circulan por este tramo de la carretera 45, dijo el mandatario estatal.

La nueva vía permitirá la conexión de las colonias y comunidades de la zona con la mancha urbana También permitirá el paso libre de automovilistas sobre el Libramiento Norte de Irapuato para conectar con el CRIT y hacia la mancha urbana, ya sea por el bulevar Siglo XXI o la Avenida Camino Real

Ayudará al acceso al Centro de Gobierno de Irapuato y al Inforum, sede de la Feria La Secretaría de Infraestructura, Conectividad y Movilidad (SICOM) precisó que tendrá dos claros de concreto y con cimentación profunda, drenaje pluvial, alumbrado y señalización La obra podría concluir en noviembre.




SICT cancela en Jalisco 11 licitaciones de mantenimiento carretero por 200 millones de pesos.


Fuente: 2
Fecha: 20/02/2024




Guadalajara, Jal. Luego que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) realizó la reserva de 11,000 millones de pesos contemplados en el presupuesto de egresos de la federación 2024, para que la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) ejerciera en el programa de Reconstrucción y Conservación de Carreteras, la delegación Jalisco de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) advirtió consecuencias como aumento de accidentes, pérdida de competitividad y afectaciones económicas para el estado.

"Una carretera en mal estado incrementa los costos de transporte, reduce la eficiencia logística, afecta la seguridad vial y disminuye la atracción de inversiones", aseveró el presidente de CMIC Jalisco, Juan Manuel Chávez.

Cancelan licitaciones.

De acuerdo con el dirigente de la cúpula constructora en la entidad, en Jalisco se han cancelado 11 licitaciones de las cuales, siete se encontraban en tapa de fallo y las otras cuatro, en la fase de juntas de aclaraciones.

"Nosotros estimamos que estos proyectos ascienden a más de 200 millones de pesos; hubo la participación de 85 empresas constructoras buscando una oportunidad dentro la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes. Este es un tema que nos preocupa demasiado", subrayó el presidente de CMIC Jalisco.

Advierten riesgos.

Chávez Ochoa indicó que el constante desinterés del Gobierno federal para mantener las carreteras de todo México en buenas condiciones, "sin duda va a provocar un deterioro en la infraestructura actual y, directamente se afectará la seguridad de los usuarios así como la competitividad de todas las industrias del país".

De acuerdo con el dirigente de la industria de la construcción, la ausencia del presupuesto federal para el mantenimiento carretero, "se traduce en mayor cantidad de accidentes, se incrementarán los costos del transporte, reducirá la eficiencia logística y disminuirá indudablemente la atracción de inversiones".

Militares en la construcción.

El presidente de CMIC Jalisco se refirió además a la presunta asignación de recursos destinados a la conservación y mantenimiento carretero en el país, para que sea la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) quien atienda dichas acciones.

"Se había hablado de que (la Sedena) solo iba a conservar los tramos afectados por el proyecto del Tren Maya, pero, al parecer no será así...Sabemos que su objetivo principal no es dedicarse a la construcción de infraestructura carretera, sino defender la integridad, independencia y soberanía de los mexicanos, en lo cual, han demostrado un respetable trabajo", refirió Juan Manuel Ochoa.

"En este sentido, la industria de la construcción debe ser reconocida por su criterio técnico en el tema, propiciando y asegurando que las decisiones públicas tomadas por el Ejecutivo Federal deriven en el correcto ejercicio del talento de la comunidad constructora para preservar y atender temas infraestructurales de las carreteras, mismas que no deben ni pueden ser atendidas por otras industrias como lo es la militar", puntualizó.




Rehabilitación de la carretera Cuautepec-Tulancingo costará 54 MDP.


Fuente: 381
Fecha: 19/02/2024




Un tramo de 4 kilómetros y un total de 54 millones de pesos es el costo del proyecto de rehabilitación de la carretera Cuautepec de Hinojosa, mismo que fue entregado al titular de Planeación y Prospectiva de Hidalgo, Miguel Tello Vargas, quien reconoció esta carencia como de prioridad.

Lo anterior fue informado por el presidente municipal, Manuel Rivera, quien detalló que, este proyecto de rehabilitación de carretera ya existía, pero por petición de la secretaría de Planeación y Prospectiva de Hidalgo, actualizaron los costos a los precios actuales.

Nosotros lo que hicimos fue actualizar el presupuesto a precios de este año y se entregó a la Secretaria de Planeacion y Obras Públicas. Este proyecto ya se encuentra dentro de la cartera de obras del estado, explicó. Agregó que el municipio ya hizo lo propio por lo que es decisión del estado cuando inician la obra y recordó que muchas de las obras que anunció el gobernador de Hidalgo, Julio Menchaca, se están desarrollando en estos momentos, por lo que confía que suceda lo mismo en Cuautepec de Hinojosa.

Detalló que, esta obra carreteras junto con otras más están asentadas en el proyecto de desarrollo urbano, por lo que si o si tienen que hacerse, además de que aunque no es un hecho que se realice dentro de su administración, lo realmente importante es que llegue este beneficio a Cuautepec de Hinojosa.

También se contempla un libramiento que conecta con Romeros, en Santiago Tulantepec y otro más en San Lorenzo Sayula, así como otro libramiento más que sale a El Abra en Tulancingo, pasa por Cerro Verde, dijo.




Arreglan 6% de los caminos de Coyuca afectados por Otis.


Fuente: 2
Fecha: 16/02/2024




La reconstrucción de las vialidades urbanas en Coyuca de Benitez, tras el paso del huracán Otis, se ubicó en apenas 6%, mientras que en Acapulco se reportó un avance de 16%, de acuerdo con el informe del plan general para la reconstrucción de Guerrero.

En estas obras, las autoridades federales estiman un gasto de 109 millones de pesos, 23 millones para las de Acapulco de Juárez y 86 millones para las vialidades de Coyuca.

Con lo que se refiere a la verificación de la reconstrucción de viviendas, en Coyuca se registraron 18 zonas compuestas de 6,227 viviendas, mientras que en Acapulco son 182 zonas, con un total de 68,389 casas.

De manera general, las autoridades afirmaron que hasta el momento se ha invertido en la reconstrucción de la región un total de 28,463 millones de pesos. También confirmaron que hay 167 hoteles en operación, lo que se traduce en 7,110 habitaciones disponibles en la zona.

Despliegue.

En conferencia de prensa, Luis Cresencio Sandoval, secretario de la Defensa Nacional, informó que se desplegaron más de 17,000 elementos del Plan DN-3G, Plan Marina y la Guardia Nacional, con el objetivo de patrullar, controlar el tránsito, vigilar áreas críticas como estaciones de gasolina y bancos, y reforzar la seguridad en las playas y áreas marítimas.

Además, anunció la construcción de instalaciones para alojar a la Guardia Nacional y sus familias, así como la entrega de paquetes de enseres domésticos a la población afectada. Se detalló que ya se han entregado más de 190,000 paquetes, pero aún queda un número significativo por distribuir.

Referente a la cifra de fallecidos, Evelyn Salgado Pineda, gobernadora de Guerrero, informó que son 52 casos de las cuales en 46 los cuerpos ya fueron entregados a sus familiares. Añadió que 32 personas siguen desaparecidas.

El secretario de la Marina, José Rafael Ojeda Durán, por su parte, detalló que, desde el 28 de noviembre de 2023 y hasta el 13 de febrero de 2024, se han realizado 78 acciones de búsqueda, de las cuales son 49 marítimas, 19 en tierra y 10 áreas.

Luisa María Alcalde, secretaria de Gobernación, detalló que los habitantes de la zona afectada por el paso del huracán Otis estarán exentos del pago de energía eléctrica a la Comisión Federal de Electricidad durante dos bimestres más.




Inicia Coahuila construcción de arcos de seguridad en carreteras.


Fuente: 224
Fecha: 15/02/2024




Coahuila.- El gobernador de Coahuila, Manolo Jiménez Salinas inició la construcción en la vía federal Saltillo- Monterrey del primero de los ocho arcos de seguridad que serán instalados en las carreteras del estado para fortalecer la seguridad. Se trata de una inversión de 9.3 millones de pesos solo para la región Sureste y de 73.6 millones de pesos para el resto de las regiones del estado.

Los arcos medirán alrededor de 8.15 metros con capacidad de atender hasta cuatro carriles, un puente para los elementos y sanitarios, esto como parte de los elementos que integren esta nueva estrategia de seguridad. El gobernador Manolo Jiménez mencionó que este sistema ayudará a blindar esta zona y además que será realizado otro más en los límites con Zacatecas y posteriormente con Tamaulipas.

Por su parte, el alcalde de Saltillo, José María Fraustro Siller, aseguró que con ello se fortalecerá la paz y la tranquilidad en Coahuila.

Agradecemos al gobernador Manolo Jiménez por su apoyo en la seguridad y reconocemos esta excelente estrategia que hoy inicia con la construcción de estos arcos que serán de gran ayuda para mantener la paz y tranquilidad que hay en nuestro estado, señaló.

El gobernador Manolo Jiménez Salinas destacó que en Coahuila se trabaja en equipo, ya que esto brinda mejores resultados.

Uno de los pilares más importantes de la seguridad en Coahuila es la coordinación que tenemos entre todas las instituciones involucradas en este tema, subrayó el Ejecutivo Estatal.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad de Pública Urbana, del Inegi, Saltillo es una de las ciudades más seguras de México, lo cual se traduce en competitividad, inversiones y bienestar social para todos.




Sergio Salomón visita Teotlalco y Tlapanalá para poner en marcha obras carreteras.


Fuente: 380
Fecha: 14/02/2024




Para impulsar el desarrollo y mejorar la movilidad en esta región del estado, el gobernador Sergio Salomón inició los trabajos de construcción de la carretera Axochiapan  Huachinantla en el municipio de Teotlalco, la cual requerirá de una inversión de 49.4 millones de pesos.

Acompañado por funcionarios estatales, diputados y el alcalde Javier Sánchez Espinosa, reiteró que la desigualdad es combatida en Puebla por parte del gobierno estatal y del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien, confirmó, visitará el estado el próximo lunes 19 de febrero.

Aprovechó el momento para reportar la conclusión de la rehabilitación de losa de rodamiento, sobre puente Tzicatlán, ubicado en la carretera Axochiapan  Huachinantla; y anunció la reconstrucción de la carretera Santa Cruz- Achichipico, ubicada en esta zona de la entidad.

En esta gira de trabajo, en la que de igual forma estuvo presente el arzobispo de Puebla, Víctor Sánchez Espinosa, el mandatario estatal también entregó 14 mil 418 acciones para el bienestar de las familias poblanas por más de 722 mil pesos.

Sergio Salomón supervisa reconstrucción de la carretera en Tlapanalá.

Para que Puebla sea un mejor lugar donde vivir y que las actuales y futuras generaciones tengan bienestar y un desarrollo integral pleno, el gobierno de Puebla invierte para rescatar la infraestructura educativa y edificios históricos, así como generar obra carretera y programas sociales, manifestó el gobernador Sergio Salomón en Tlapanalá.

Al presidir la supervisión del avance de obra de los trabajos de la reconstrucción de la carretera Agua Dulce-Tlapanalá-Ojo del Carbón-Tepemaxalco, la entrega de espacios educativos y la rehabilitación de templos, el mandatario recalcó que su administración comparte la visión del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador para consolidar la Cuarta Transformación en la entidad, la cual busca erradicar la desigualdad y mejorar las condiciones de vida de los grupos vulnerables.

En compañía del edil de Tlapanalá, Silverio Galicia Baltazar y de funcionarios estatales y federales, Sergio Salomón invitó a las y los habitantes del municipio a coadyuvar con la autoridad para hacer comunidad.




Avanza la SICT en la modernización de la carretera Acayucan-entronque la Ventosa.


Fuente: 379
Fecha: 13/02/2024




La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) en Oaxaca avanza en la modernización de la carretera Acayucan-Entronque La Ventosa. La obra consiste en la ampliación de 10 a 12 m de ancho de corona y rectificaciones de curvas en 81.5 km, junto con la construcción de dos libramientos de 12 m de ancho de corona en 15.2 km, sumando un total de 96.7 km de longitud.

Con una inversión total de 5,582 millones de pesos provenientes de la federación, la obra ha alcanzado un destacado 95% de avance. Estos trabajos han generado 20,323 empleos directos y 81,293 empleos indirectos.

La modernización de la carretera permitirá reducir el tiempo de traslado en media hora desde los límites de Oaxaca y Veracruz hasta el entronque La Ventosa, en beneficio de más de 950,000 habitantes de los municipios de Matías Romero Avendaño, San Juan Guichicovi, Santa María Petapa, El Barrio de la Soledad y Asunción Ixtaltepec.

Iniciados en 2007, los trabajos concluirán en el primer semestre de este año, reafirmando el compromiso del Gobierno de México, a través de la SICT, con las y los oaxaqueños para concluir proyectos de infraestructura que habían quedado pendientes durante muchos años, lo que representa un hito para el desarrollo regional y la mejora de la calidad de vida de la población.

Infraestructura con enfoque social, que transforma vidas y mejora oportunidades




Gobierno abre licitaciones para reparar carreteras de Quintana Roo dañadas por el Tren Maya.


Fuente: 2
Fecha: 12/02/2024




Cancún, QRoo.- Entre noviembre y diciembre pasado el gobierno federal lanzó en el portal Compranet nueve licitaciones para reparar cientos de kilómetros de carreteras de Quintana Roo afectadas por la transportación de material y maquinaria para la construcción del Tren Maya.

Aunque el plazo para dar los fallos originalmente se fijó para el 31 de enero pasado, en los nueve procedimientos el plazo se encuentra diferido hasta nueva fecha aún por fijar.

El mayor número de obras se concentra en distintos puntos de la carretera 307 desde Tulum hasta Chetumal, con concursos de licitación en los que participan grupos constructores nacionales y regionales.

Impacto de la construcción del Tren Maya en las carreteras.

El anuncio de estas obras lo hizo el presidente Andrés Manuel López Obrador el pasado 25 de diciembre, previo a la inauguración del primer tramo del Tren Maya, en su conferencia de prensa matutina realizada desde Campeche.

En esa ocasión, el mandatario federal anunció que estaban elaborando una lista de todas las carreteras más críticas en ese sentido, para darles prioridad en la rehabilitación.

Se trajeron piedras, balastro, desde Tuxtla, maquinaria, equipo. Hay cientos, sino es que miles de camiones de volteo, maquinaria pesada, porque se está trabajando ese tramo. Entonces, se afectó o se está afectando muchas carreteras, añadió.

Indicó que este plan de mantenimiento incluye algunas rutas de Chiapas, Campeche, Tabasco, Yucatán y Quintana Roo, siendo la carretera más afectada de este último estado la Chetumal-Escárcega.

Licitaciones en proceso.

Para Quintana Roo, entre las licitaciones que abarcan mayor número de kilómetros se encuentra la marcada el número 1LO-09-643-009000950-N-1-2024, la cual establece que uno de los tramos a reparar corresponde a la ruta 186 de Francisco Escárcega a Chetumal, limítrofe con Quintana Roo, del kilómetro 179.9 al 271.5,.

Así como el ramal a Subteniente López en dirección a Belice, del kilómetro 0.0 al 3.6, así como otro tramo en este mismo ramal del kilómetro 1.3 al 3.3. Asimismo, se contempla un tramo de 42 kilómetros en la ruta 307, de kilómetro 0.0 al 21.

Las empresas interesadas en el proyecto y sus respectivas propuestas económicas son:

Obras Civiles, Inversión y Desarrollo: 13 millones de pesos. Constructora y Arrendadora Frelke de México: 11.8 millones de pesos. Farenheit Construcción y Supervisión: 12.7 millones de pesos. Construcciones y Conservaciones Calakmul: 12.1 millones de pesos. Constructora Balbek: 12.2 millones de pesos.

Otra es la licitación es la número LO-09-643-009000950-N-2-2024 para el mantenimiento y conservación rutinaria de 108 kilómetros en la carretera 307, del kilómetro 21 al 129 y el mantenimiento de la carretera 293, tramo Lázaro Cárdenas Polyuc del Kilómetro 0 al 42.

Las empresas interesadas en el proyecto y sus respectivas propuestas económicas son:

Obras Civiles, Inversión y Desarrollo: 12.1 millones de pesos. Grupo formado por Amner del Jesús Ávila Soto y Águila Constructora del Sureste: 12 millones de pesos. Construcciones Terramar Mzo: 12.9 millones de pesos. Construcciones y Conservaciones Calakmul: 11.9 millones de pesos. Ingeniería Integral Doca: 11.2 millones de pesos.

Otras de las licitaciones que abarca los tramos carreteros más grandes es la grandes es la LO-09-643-009000950-N-3-2024, para la conservación rutinaria de 150.13 kilómetros de las rutas 184 y 293.

Los trabajos correspondientes a la ruta 184 MéridaFelipe Carrillo Puerto, tramo limítrofe entre Yucatán y Quintana Roo, abarcan del kilómetro 117 al 213, mientras que en la ruta 293 carretera Lázaro CárdenasPolyuc, las reparaciones irán del kilómetro 42 al 100.

Las empresas interesadas en el proyecto y sus respectivas propuestas económicas son:

Obras Civiles, Inversión y Desarrollo: 12.2 millones de pesos. Irs Genam: 10.8 millones de pesos. Servicios Especializados para la Construcción Casbec de Chiapas: 11.2 millones de pesos. LCD Once: 11.1 millones de pesos. Construcciones y Conservaciones Calakmul: 11.5 millones de pesos. Grupo 1 (Génesis Constructora y Comercializadora y Comercializadora Mexgro): 10.3 millones de pesos.

Una más es la LO-09-643-009000950-N42024, para la conservación rutinaria de 158.5 kilómetros en las rutas 307 y 295. Los trabajos de la ruta 307 (carretera ChetumalPuerto Juárez) se realizarán del kilómetro 134.6 al 195, mientras que en la ruta 295 (carretera ValladolidFelipe Carrillo Puerto, zona limítrofe entre Yucatán y Quintana Roo se extenderán del kilómetro 46 al 144.1.

Las empresas que presentaron su propuesta económica para el proyecto incluyen:

Obras Civiles, Inversión y Desarrollo: 13.2 millones de pesos. Grupo I (R&Fas Construcciones, Señalamientos y Obras, Emulsiones Asfálticas de la Bahía): 12.7 millones de pesos. Irs Genam: 11.8 millones de pesos. Promotora de Vías Terrestres: 11.4 millones de pesos. Construcciones Terramar Mzo: 13.6 millones de pesos. Construcciones Y Conservaciones Clakmul: 12.4 millones de pesos. Grupo 2 (Construcción y Coordinación de proyectos, Dogsa Ingeniería): 11.5 millones de pesos. Farenheit Construcción y Supervisión: 12.7 millones de pesos.




Espera CMIC de NL impulso a proyecto de carreteras alimentadoras.


Fuente: 3
Fecha: 09/02/2024




Debido a que el tema carretero es prioritario para Nuevo León (NL), la delegación en el estado de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) elaboró un proyecto, a nivel conceptual, de carreteras alimentadoras y que ya presentó al gobierno federal, esperando que los candidatos a la Presidencia del país lo incluyan en la cartera de obras, dijo Roberto Macías Quintanilla, presidente de la delegación Nuevo León de la CMIC.

Indicó que las carreteras han recibido un nulo mantenimiento en los últimos cinco años, por lo que presentan un estado alarmante en sus condiciones físicas.

Refirió que para el gasto de mantenimiento de carreteras del estado, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes ejerció un presupuesto de mil 600 millones de pesos (mdp) en 2019, y el año pasado fue de tan sólo 150 mdp.

Advirtió que por dicha situación, el monto que requerirán las carreteras será mayor, debido a que ya no será un mantenimiento preventivo, sino correctivo.

Macías señaló que el tema hídrico continuará siendo prioritario, ya que si bien hay un acueducto nuevo, no es suficiente, por lo que se requiere de otro tipo de obras hídricas como son las líneas moradas, otros acueductos para conducir el agua que podría venir de Tamaulipas, así como la infraestructura para la energía eléctrica, ya que por el nearshoring se requiere de grandes cantidades de energía, por lo que se tiene que reforzar las líneas eléctricas.

Al anunciar el 30 Congreso Mexicano de la Industria de la Construcción, que se realizará en cinco sedes, siendo una de ellas Nuevo León, Francisco Solares Alemán, presidente nacional de la (CMIC), dijo que están preparando un documento sobre la situación de la infraestructura del país por región, el cual se le entregará a las candidatas y al candidato a la Presidencia del país, el próximo 14 de marzo en la Ciudad de México.

Vamos a entregar un documento que tenga todo lo que nosotros vemos, nuestra visión de lo que es la infraestructura en el país, indicó.

El dirigente señaló que el tema que preocupa a nivel nacional es la infraestructura hídrica, así como la infraestructura de otro tipo, ya que por el nearshoring se requiere construir más, ya que de no hacerlo, se corre el riesgo de perder la oportunidad de traer más empresas.




Avanza obra multianual en camino Zacapu-Villachuato.


Fuente: 187
Fecha: 08/02/2024




ZACAPU, Mich., 7 de febrero de 2024.- En la región Bajío de Michoacán, la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP) avanza en la rehabilitación del camino intermunicipal Zacapu-Villachuato, mismo que reporta un 26 por ciento de avance, en beneficio de más de 102 mil habitantes de cuatro municipios.

En un comunicado se informó que esta acción de infraestructura carretera es ejecutada por la administración del gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, con una inversión de 201.9 millones de pesos del programa de obras multianuales en una longitud de 32.9 kilómetros lineales, obra que una vez concluida, recibirá mantenimiento y conservación del tramo desde ahora y hasta 2027.

La SCOP a través de la Dirección de Caminos y Carreteras, realiza obras de rehabilitación de drenaje, estructuras, pavimentos, así como el señalamiento tanto horizontal como vertical y la funcionalidad del derecho de vía, para comunicar a los municipios de Zacapu, Jiménez, Panindícuaro y Puruándiro, cuyo trayecto cruza localidades como Santa Gertrudis, La Escondida, La Virgen y La Estancia del Río, hasta Villachuato.

Para que la operatividad de la superficie de rodamiento sea óptima, la dependencia recupera el material deteriorado, conforma una base estabilizada con asfalto espumado de diez centímetros de espesor y construye la nueva capa para la carpeta asfáltica de cinco centímetros, al tanto que en tramos aislados ejecuta trabajos de bacheo profundo aislado.

Michoacán construye vialidades óptimas para el movimiento de mercancías y pasajeros, con la firme visión de mejorar las condiciones sociales y económicas en todas las regiones del territorio estatal.




Invierte gobierno de Julio Menchaca en competitividad y conectividad de la región de Tizayuca, Hidalgo.


Fuente: 2
Fecha: 07/02/2024




Como parte del impulso económico, pero también del mejoramiento de la infraestructura carretera en todas las regiones del estado, el gobernador de Hidalgo, Julio Menchaca Salazar, llevó a cabo una gira de trabajo en la zona sur de la entidad.

Durante las denominadas Rutas de la Transformación-Gobierno en Movimiento, el mandatario supervisó la ejecución y el avance de diversas obras carreteras que son complementarias para el desarrollo económico y mejoramiento de la infraestructura carretera de esta demarcación del estado.

Al acudir a los municipios de Zapotlán, Tolcayuca, Villa de Tezontepec y Tizayuca, Menchaca constató el avance de las obras en proceso y supervisó que aquellas que ya fueron terminadas, estuvieran apegadas a los principios de calidad, transparencia y el correcto uso de los recursos públicos.

Señaló que gracias al respaldo de la sociedad y al trabajo colaborativo de los tres órdenes de gobierno, hoy es posible en Hidalgo atender las solicitudes más sentidas en cada región.

En ese sentido, en Zapotlán, Menchaca Salazar inspeccionó diversas obras de pavimentación hidráulica, cuya inversión supera los 11 millones 671 mil pesos.

Fue en Tolcayuca, que llevó a cabo la revisión de obras de pavimentación cuyo costo supera los 9 millones 44 mil pesos. Mientras que en Villa de Tezontepec, supervisó la reconstrucción del bulevar de acceso a este municipio, en el tramo de Platah a la Avenida Juárez, donde se ejecuta un monto superior a los 17 millones de pesos.

A estas obras se añadió la rehabilitación de la carretera Villa de Tezontepec-Téllez, así como la pavimentación de las calles Juan Escutia y Venustiano Carranza, que en conjunto superan los 8 millones 867 mil pesos, provenientes del presupuesto estatal.

En Tizayuca, Julio Menchaca destacó la inversión de 22 millones 171 mil pesos para la pavimentación de concreto hidráulico en el acceso a Huitzila, en el tramo de la carretera México  Pachuca, así mismo el anuncio de que se concluyeron los trabajos de rehabilitación del pavimento asfáltico de la Avenida Juárez, en el tramo bulevar Las Torres hacia el libramiento Club Rotario, gracias a la utilización de poco más de 12 millones 100 mil pesos.

De igual forma, visitó obras de pavimentación asfáltica y dio a conocer que se destinarán recursos para infraestructura educativa, proyectos productivos y apoyos para el campo con una inversión de poco más de 68 millones 985 mil pesos.

Finalmente, se resaltó que en respuesta a las solicitudes ciudadanas que el gobernador hidalguense recibió en cada gira durante 2023, actualmente se realizan 203 pavimentaciones y pequeñas obras de primera necesidad en distintas comunidades de la entidad; todo ello sin comprometer los presupuestos municipales.




Con 4 mil 812 mdp arranca construcción de autopista Maravatío-Zitácuaro: SCOP.


Fuente: 378
Fecha: 02/02/2024




Morelia, Michoacán, 31 de enero de 2024.- Resultado de las gestiones de la administración estatal del gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, se inició la construcción de la autopista Maravatío-Zitácuaro, vialidad que será libre de peaje para toda la población, con una inversión de 4 mil 812 millones de pesos.

En rueda de prensa encabezada por el mandatario, el secretario de Comunicaciones y Obras Públicas, Rogelio Zarazúa Sánchez detalló que la vialidad de 72.3 kilómetros quedará concluida para finales de 2026 para beneficio de 950 mil 500 habitantes de municipios como Maravatío, Irimbo, Tuxpan y Zitácuaro, principalmente.

Una vez concluida la obra, la empresa constructora dará mantenimiento rutinario hasta el año 2037, con el fin de garantizar que permanezca en perfectas condiciones; trabajos que se dan gracias al ajuste a la concesión vigente de la autopista México-Guadalajara, en coordinación con el Gobierno de México.

Con una fuerza de trabajo de 2 mil 500 empleos y un periodo de construcción de 36 meses, se ampliará el ancho existente de la carretera a 12 metros, en una longitud de 46 kilómetros, así como a 16 metros de ancho en aproximadamente 10 kilómetros, además de contemplar la construcción de un distribuidor vial, siete puentes, cuatro pasos inferiores, 26 entronques, 24 pasos superiores vehiculares y 17 pasos inferiores vehiculares para un tránsito diario promedio anual de 7 mil 300 vehículos.

Con estas acciones, Michoacán construye más y mejores carreteras que facilitan el transporte de personas, productos, mercancías y servicios, al garantizar condiciones óptimas de seguridad, agilidad, comodidad y eficiencia, en la región Oriente del estado.




AMLO inaugura carretera de Oaxaca-Puerto Escondido tras 15 años de construcción.


Fuente: 15
Fecha: 05/02/2024




Luego de 15 años de construcción, el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, inauguró este domingo la carretera Barranca Larga-Ventanilla, tramo que busca reducir cuatro horas el tiempo de llegada de la capital de Oaxaca a la costa del Pacífico, en el sur de México.

El pueblo de Oaxaca es de los pueblos con más cultura en el mundo; por eso es oportuno invitar a la gente del país a que conozca Oaxaca, sus comunidades, sus pueblos, costumbres, tradiciones, lenguas porque es algo excepcional, extraordinario, expresó el mandatario mexicano durante la inauguración.

La obra estima una longitud de más de 104 kilómetros y una velocidad esperada de hasta 110 kilómetros por hora, a fin de reducir el tiempo de recorrido de la capital de Oaxaca, con el mismo nombre, hasta Puerto Escondido, la costa, de 6.5 horas a solo 2.5.

Entre los beneficios de la obra destacó la posible detonación del desarrollo social, económico y turístico para más de 100,000 habitantes de 11 comunidades que serán beneficiadas por este trayecto carretero.

El presidente López Obrador recordó que muchas obras de infraestructura se llevan a cabo en Oaxaca, lo que, dijo, le ha permitido que la sureña entidad mexicana liderara el crecimiento económico del país en 2023, por encima del 6%, más del 3.1% a nivel nacional.

Y esto se debe a que hay ese trabajo en los caminos, estos empleos que se generan en la construcción de carreteras, el tren del Istmo (de Tehuantepec), en fin, muchas obras que están en proceso y que se están terminando en Oaxaca, comentó.

Tan solo para esta obra se generaron 1,800 empleos formales directos y 3,500 indirectos durante su desarrollo.

Además, el presidente de México adelantó que no se cobrará ninguna cuota hasta octubre próximo para ningún vehículo que transite por este tramo carretero, y después solo se requiera el pago a transportistas y visitantes, que sería una cantidad mínima para el mantenimiento de la vía de comunicación.

Y le vamos a dejar un decreto, sí, una propuesta de que, a partir de septiembre, finales de septiembre, sí se cobre nada más a visitantes y a transporte de carga, pero no a los oaxaqueños, precisó.

También afirmó que su gobierno no ha abandonado aún las carreteras libres de pagos y aseguró las vamos a estar rehabilitando, ampliando.

Por su parte, López Obrador admitió que aún falta avance en la ampliación de toda la carretera hacia la costa del Pacífico mexicano y, adelantó, vamos a llegar hasta los límites de Guerrero con Oaxaca.

Pero va a faltar la ampliación de Oaxaca hasta Puerto Escondido ese es otro proyecto, hay también que hacer una carretera nueva de Oaxaca a Tuxtepec, concluyó.

En un mensaje en su cuenta de X, el secretario de Turismo, Miguel Torruco, celebró como un día histórico para México la conclusión de esta carretera en el sur del país y afirmó que esto detonará la actividad turística. Tras más de 15 años, el presidente López Obrador inauguró la autopista BarrancaLarga-Ventanilla que reduce el trayecto entre la ciudad de Oaxaca y Puerto Escondido a 2.5 horas. Esto detonará la actividad turística en estos bellos destinos, publicó.




De 63%, el avance de la carretera RDM-Huasca.


Fuente: 377
Fecha: 01/02/2024




La autopista Real del Monte-Huasca lleva un avance de 63 por ciento de manera global, con corte al 29 de enero de 2024, según información de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT); la obra, que forma parte de la carretera Pachuca-Huejutla, tendrá cuatro carriles, dos entronques a desnivel, seis viaductos y tres túneles, con una inversión programada para este año de mil 682 millones de pesos.

La obra ha tenido diversas complicaciones en su construcción, que enumera al menos cuatro accidentes y repercusiones entre la población de la zona, que se ha quejado de las dificultades que ha generado, como son los tiempos de desplazamiento, complicaciones con los cierres carreteros y hasta los movimientos de cimbra en las estructuras domiciliarias.

A esta obra le faltan al menos dos meses para su conclusión, pese a que el proyecto original marcaba su terminación el 31 de enero.

Un año en construcción.

La autopista, que comenzó su construcción en enero de 2023, contempla una longitud de 9.4 kilómetros en terreno de montaña y complementará la modernización de los 47.3 kilómetros de vialidad a cuatro carriles desde Pachuca hasta Cerro Colorado, Atotonilco el Grande, con una inversión federal de 5 mil 88 millones de pesos.

La dependencia también se ha encontrado con obstáculos, como amparos para algunos tramos, de parte de particulares, que han retrasado las construcciones en algunos puntos, además de los accidentes y las labores de rescate.

La vía actualmente cuenta con una carpeta asfáltica desgastada y con múltiples baches que impiden la circulación por el tránsito constante de los camiones de volteo; además de las piedras y rocas en el camino, el polvo se ha vuelto parte del paisaje que ha ensombrecido parte de la vegetación a orillas de la carretera, situación que se suma a las quejas de vecinos y turistas que tratan de disfrutar los pueblos del Corredor de la Montaña los fines de semana.

Percances de la obra.

Entre los percances menores que no han generado víctimas fatales, derivados de las acciones de construcción, se enlistan averías vehiculares, por sobrecalentamiento de motores a causa de los cierres carreteros, ponchaduras de llantas y la volcadura de una pipa de gas; asimismo, vecinos señalan algunos otros incidentes que no se han reportado o no han sido mediáticos, como volcaduras de camiones de volteo que manejan a alta velocidad.

Asimismo, dos accidentes en obras de cimbrado han cobrado la vida de siete trabajadores.

También se suma la modificación del proyecto, pues la construcción de un túnel fue cancelada debido a que encontraron socavones mineros y eso afectaba la resistencia de la obra, pudiendo generar un colapso.

El impacto ambiental ha sido evidente por la tala de los cerros y zonas aledañas a la carretera; sin embargo, la dependencia ha especificado que se han rescatado, en conjunto con la Comisión Nacional Forestal (Conafor), 26 mil árboles de 39 especies y 200 ejemplares de animales.




Oaxaca y Puerto Escondido al fin se juntan.


Fuente: 215
Fecha: 31/01/2024




De la Ciudad de México a Oaxaca se recorren 460 kilómetros de carretera en cinco horas y 57 minutos. Una distancia de 367.71 km lineales que atraviesan la capital del país, el Estado de México, Puebla y casi la mitad de Oaxaca.

Pero ya dentro de esta última entidad, la relatividad se materializa y las distancias y tiempos juegan fuera de las reglas. De la capital a Puerto Escondido hay 138.9 kilómetros lineales que se transforman en 258 en carretera y que tardan en recorrerse seis horas y 45 minutos. Pero el 4 de febrero el tiempo se contraerá, a pesar de la misma distancia en línea recta, partiendo desde el mismo origen y hacia el mismo destino el trayecto durará dos horas y media.

De manera irónica, este recorte al tiempo tardó más de 15 años en hacerse realidad, pues la sierra oaxaqueña, con sus fenómenos meteorológicos, sismos y conflictos sociales, estiraron el tiempo de construcción de la autopista Barranca Larga-Ventanilla 12 años más de lo programado.

La obra, que comenzó a planearse en 2009, estaba pensada para 2012, pero será hasta este 2024 que comenzará el conteo de los 4,253 vehículos que, estima la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), circularán anualmente. Pasarán por un pavimento --10 puentes, tres viaductos, tres túneles y 114 estructuras de cruce-- por el que pasaron las máquinas de 10 empresas en total y se desembolsaron 10,670 millones de pesos.

Más cerca de la costa.

La carretera Oaxaca-Puerto Escondido es, en realidad, dos caminos. El primero ya estaba construido y es el que conecta directamente con la capital. Se trata de la Carretera Federal 175 Oaxaca-Puerto Ángel, en un tramo que mide 70 kilómetros, que se recorre en hora y media y que también fue intervenido para mejorar la circulación de los automóviles.

El segundo es el dolor de cabeza de los últimos tres sexenios. Comienza en el kilómetro 72+000 en Barranca Larga y se extiende por 104 kilómetros más. El inicio se señala con un cartel y una caseta --aún en construcción-- que será el punto de corte de listón del presidente Andrés Manuel López Obrador y puerta de entrada a una autopista que, dice Luis Chida Pardo, director general del Centro de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) en Oaxaca "es muy sinuosa, es de sierra, es la Sierra Sur, y sí es muy complicado, nos costó mucho trabajo, por eso hubo necesidad de hacer algunos túneles para poder librar unos cerros muy grandes, pero pues al fin y al cabo la ingeniería se impuso, y ya estamos concluyéndola".

El panorama rápido lo demuestra. La carretera, que comienza enmarcada por una capital que creció de forma desordenada, rápido se esconde entre cerros y valles con vegetación baja, casi desértica en algunas zonas, pero en otras entre neblina y árboles que forman bosques.

El primer pendiente de la SICT Oaxaca se sitúa a 15 minutos de la carretera de entrada, y también ha representado uno de los retos más grandes y recientes. Se trata de uno de los viaductos más altos y largos del proyecto, que tuvo que ser modificado por la sismicidad de la zona, "originalmente esta estructura pesaba 400 toneladas, pero por cuestiones de sismicidad se revisó y la Comisión Federal nos cambió de zona sísmica a una de mayor seguridad, entonces con eso tuvimos que reforzar toda la estructura. Ahorita pesa 1,200 toneladas". Hasta el 29 de enero, la superestructura estaba en proceso de colado del pasamanos, pero el directivo afirma que para el día de la apertura estará listo.

Mientras tanto, hay un breve desvío por terracería para los trabajadores de la obra y que dejan ver una de las 11 comunidades aledañas al recorrido.

Decenas de casas brillan por sus techos de lámina alternados con los de concreto, en una cuenca que no será perceptible desde la carretera, pero del que sus habitantes fueron clave para el desarrollo de la carretera.

Una de las razones por las que la autopista tardó una década y media en estar lista fue por las protestas de los vecinos, "hubo problemas sociales que se dieron con las comunidades, no problemas hacia la obra, sino de límites de tierras. Entonces nos agarraban como pretexto y nos ponían condicionantes de apoyos sociales, de apoyos en obra social, que se les cumplió", cuenta el directivo.

Desde 2019, año en el que la actual administración decidió retomar el proyecto como herencia y terminarlo se hicieron reuniones con las comunidades, pero fue hasta julio del 2023 que se firmó un acuerdo con San Vicente Coatlán, la más reacia a la construcción, y se pudo continuar con la obra.

Parte del truque fue la edificación de 15 entronques para poder ingresar a la carretera, así como apoyos de programas sociales y obras dentro de las comunidades.

Estas conexiones todavía están en construcción, por lo que a lo largo del camino se pueden ver a trabajadores y maquinaria intentando terminarlas lo más pronto posible. El director general de la SICT Oaxaca asegura que estas "obras satélite" no interrumpirán el trayecto de los viajeros que decidan usar la autopista.

La tercera promesa del funcionario está en donde hubo un derrumbe en noviembre de 2023 que impidió que se llevara a cabo su apertura. Entonces, el presidente López Obrador dijo: "Estamos preocupados (...) resulta que ya lo logramos y ya era sólo arreglar el puente y pasar, pero se nos cayeron estos taludes y nos va a llevar tiempo, es mala noticia, pero de todas maneras vamos a procurar que a principios de enero la inauguremos".

Aún falta poner la carpeta de asfalto, pero para antes del jueves 31 de enero estará lista, informa la SICT. No obstante, advierte que en época de lluvias la zona continuará con riesgo, aunque no más allá que el de todas las carreteras nuevas similares.

El último "ya casi" del proyecto está en un puente que tuvo que agregarse al plano después de Otis, ya que aunque el huracán pegó en Guerrero, la sierra oaxaqueña padeció la coleada con lluvias torrenciales que mostraron en donde hacía falta infraestructura. Éste será terminado en marzo, mientras tanto se construyó un paso provisional justo al lado para que la autopista sea operable.

El resto del camino, de 12 metros de ancho, tiene pendientes pronunciadas, pero que se compensan con pocas curvas peligrosas, por lo que el trayecto se siente ligero. Sobre todo en el desemboque, en el que se logra ver al fondo el mar y que conecta directo con las vialidades principales de la playa en Puerto Escondido.




Inicia la cuenta regresiva para que la carretera Barranca Larga  Ventanilla sea una realidad.


Fuente: 376
Fecha: 29/01/2024




Oaxaca de Juárez, Oax. 29 de enero de 2024. Será el domingo 4 de febrero cuando la carretera Barranca Larga  Ventanilla dejará de ser un sueño y se convertirá en una realidad, así lo expresó el Gobernador Salomón Jara Cruz al confirmar la presencia del Presidente Andrés Manuel López Obrador para inaugurar esta importante obra que conectará a la ciudad de Oaxaca con la Costa.

El Presidente Andrés Manuel López Obrador está haciendo lo que otros no pudieron o no quisieron hacer, al concluir esta autopista que conectará a la ciudad de Oaxaca con la Costa Oaxaqueña, afirmó.

Durante la conferencia matutina de este lunes, Jara Cruz compartió parte del itinerario del Presidente de México en su próxima visita a la entidad, al señalar que la gira de trabajo iniciará el sábado con la supervisión de una obra del ferrocarril de Ciudad Ixtepec a Chiapas, y de la autopista Oaxaca- Mitla- Istmo de Tehuantepec.

Jara Cruz expresó que la carretera Barranca Larga  Ventanilla, que permitirá realizar un tiempo de traslado a tan solo 2:30 horas aproximadamente y facilitará la comercialización de productos y servicios, se sumará a la inauguración del tren transistmico de Salina Cruz a Coatzacoalcos, Veracruz; el Tren Maya y el Aeropuerto Internacional de Tulum.

Sin ninguna duda esta carretera potenciará la conectividad de las y los oaxaqueños, impulsará nuestra economía y consolidará nuestro gran potencial turístico. En Oaxaca la transformación es sinónimo de construcción y de nuevos caminos hacia el futuro, es sinónimo de prosperidad para todas y todos, dijo.

En este marco, Jara Cruz expresó que a diferencia del pasado, ahora México cuanta con un Presidente comprometido con el pueblo y enfocado en el bienestar de las mayorías, por lo que refrendó el apoyo irrestricto de su gobierno al paquete de reformas que presentará al Congreso de la Unión el próximo 5 de febrero.

Informa Jara Cruz sobre el caso de la antigua fábrica del triplay.

Durante este encuentro con los medios, el Gobernador Salomón Jara Cruz negó la existencia de una suspensión ordenada por una autoridad federal contra el decreto de expropiación del triplay.

Detalló que hay una demanda de amparo contra el decreto de expropiación que fue desechada en septiembre del 2023 por el Juez Cuarto Distrito por ser presentada de manera extemporánea. Sin embargo, contra este desechamiento, el promovente interpuso el recurso de queja y, el 19 de enero del presente año, el Tribunal Colegiado resolvió que, aunque el amparo se presentó de manera extemporánea, debe admitirse a trámite la demanda.

En este sentido, Jara Cruz dijo que se está a la espera de ser notificados de ese juicio de amparo.

En cuanto al tema de Punta Colorada, el Mandatario estatal informó que el Juzgado Sexto de Distrito concedió una suspensión definitiva contra actos de autoridad en esta zona, pero ante la inexistencia de tales actos, este lunes se presentará el incidente de nulidad de notificaciones.

Celebra Salomón Jara 50 años del Museo Rufino Tamayo.

El Gobernador de Oaxaca también celebró los 50 años de existencia del Museo Rufino Tamayo, un espacio creado por quien dijo, es el artista más grande que ha tenido el país y Oaxaca.

De esta manera, invitó a la población visitar este lugar que comparte con el mundo piezas culturales provenientes de Guerrero, Colima, Nayarit, Jalisco, Michoacán, Morelos, Puebla, Valle de México, Veracruz, Chiapas, Campeche, Tabasco y Yucatán.

El Museo Rufino Tamayo se encuentra ubicado en Avenida José María Morelos número 203, en la ciudad de Oaxaca, y para celebrar el primer medio siglo de existencia ha programado una serie de actividades que incluyen talleres y exposiciones.




Gobernador supervisó construcción de infraestructura carretera en la Huasteca Baja.


Fuente: 250
Fecha: 28/01/2024




Los municipios de Ilamatlán, Texcatepec, Tlachichilco, Zacualpan y Zontecomatlán, ubicados en la Huasteca Baja de Veracruz, fueron considerados y atendidos por primera vez en los programas anuales de obra para la construcción de carreteras, las cuales previamente eran simplemente de terracería.

Siendo un compromiso del presidente Andrés Manuel López Obrador y del gobernador Cuitláhuac García Jiménez en recorridos previos a encabezar la Cuarta Transformación, hoy la población ha visto respondidas las peticiones que durante sexenios fueron ignoradas, dejando patente que amor con amor se paga.

Este cambio es resultado del compromiso asumido por el presidente Andrés Manuel López Obrador y el gobernador Cuitláhuac García Jiménez, durante sus recorridos previos a liderar la Cuarta Transformación y materializa el principio de «amor con amor se paga» pues ahora la población ha visto cómo sus peticiones, ignoradas durante sexenios, finalmente han sido atendidas.

Con este propósito, la Secretaría de Infraestructura y Obras Públicas (SIOP) pavimenta en concreto hidráulico 9 kilómetros, como parte de los 40 kilómetros totales que conectarán Tlachichilco con Zacualpan. Asimismo, avanza el tramo que conecta Tlachichilco con Oxitempa, con destino a Ixhuatlán de Madero y paralelamente, se está trabajando en la construcción de un libramiento.

En Zacualpan, se llevó a cabo el corte del listón inaugural del tramo que colinda con el estado vecino de Hidalgo, brindándole a las 25 comunidades de la demarcación una salida ágil y segura para realizar sus actividades comerciales. Subiendo la sierra, están en construcción cerca de ocho kilómetros que conecta la localidad El Batda a la cabecera municipal de Texcatepec.

Con el objetivo de reducir el aislamiento entre Zontecomatlán e Ilamatlán, continua la construcción de 33 kilómetros de pavimento y concreto hidráulico, en convenio con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes. De estos, 24 kilómetros fueron entregados el año pasado bajo la responsabilidad de la dependencia federal, mientras que la SIOP avanza con los kilómetros restantes.

En las cabeceras municipales el Jefe del Ejecutivo inauguró sucursales del Banco de Bienestar completamente operativas para que los beneficiarios de programas sociales cobren sus apoyos de manera directa y sin intermediarios. Durante los respectivos recorridos se sumaron las autoridades municipales, Nancy Hernández Rueda, Amalia Sánchez Alonso y Fernando Luna Solís. mundo.




Supervisa titular de la SICT obras del aeropuerto de Tepic.


Fuente: 276
Fecha: 25/01/2024




El titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jorge Nuño Lara, supervisó los trabajos de ampliación y modernización del Aeropuerto Internacional de Tepic, Nayarit que cuentan con una inversión de 4,100 millones de pesos.

Estos trabajos son para incrementar su capacidad en tierra y aire; A través de un comunicado, la dependencia informó que estos trabajos son para incrementar su capacidad en tierra y aire y presentan un avance físico global de 56%. En la primera fase de labores se concluyó la ampliación en 800 metros de la pista; se rehabilitaron 105 mil metros cuadrados de pavimento en pista; se extendió y remodeló el edificio de pasajeros actual. Además, se agrandó la plataforma comercial en 35 mil metros cuadrados.

Se destacó que en el Aeropuerto Internacional de Tepic actualmente se encuentran en proceso de obra 17 mil metros cuadrados de la terminal de pasajeros; la construcción de la Torre de Control que tendrá 48 metros de altura; asimismo, se construye la vialidad de acceso vehicular y un nuevo estacionamiento.

Todas estas obras, precisó la dependencia, tienen la finalidad de que el aeropuerto brinde cabida al crecimiento futuro de pasajeros constante y paulatino, tomando como base que en 2023 atendió a 241,800 usuarios, y al cierre de 2024 se estima una demanda superior a los 599 mil.

De acuerdo con estas previsiones, para 2027 llegará a más de un millón de pasajeros anuales; para 2032 más de 1.7 millones, y para 2036 se tiene contemplado rebasar los 2.5 millones de viajeros, precisó.

El Aeropuerto Internacional de Tepic es administrado por Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA).

Acompañaron al secretario Nuño Lara, el director general del Centro SICT Nayarit, Marco Antonio Figueroa Quiñones; el director del Aeropuerto Internacional de Tepic, Sergio Delgadillo Jiménez; el director general del Grupo Aeroportuario Turístico Mexicano, Marco Antonio Rivera Guzmán; el director general de ASA, Javier Villazón Salem, así como representantes de empresas constructoras.

Durante la reunión de evaluación, el funcionario federal estuvo acompañado por los subsecretarios de Infraestructura, Felipe Verdugo López y por el subsecretario de Transporte, Rogelio Jiménez Pons Gómez.




AICM pondrá concreto en pistas y ve ahorros en mantenimiento.


Fuente: 2
Fecha: 24/01/2024




Con el reto de mantener unos 44 millones de pasajeros anuales y una infraestructura funcional y segura en el largo plazo, en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) se inyectará este año, por primera ocasión, concreto hidráulico de larga duración en sus plataformas y calles de rodaje, lo que representará una inversión mayor de varios miles de millones de pesos que está en proceso de definirse.

El objetivo es facilitar la labor de las aerolíneas y evitar tareas de conservación frecuentes como bacheos (en las pistas, por el impacto de los aterrizajes, no se puede poner concreto). Además, se instalará un sistema antidrones y más videocámaras.

Será un año de consolidación de los trabajos que iniciamos en el 2022 pensando en ofrecer una mejor experiencia de viaje a los usuarios. Contamos con recursos autorizados de 1,500 millones de pesos más 976.4 millones de pesos que nos devolvieron hace unos días del excedente por el pago de la tarifa de uso de aeropuerto (TUA) del año pasado, dijo el director del AICM, Vicealmirante Piloto Aviador Retirado, Carlos Ignacio Velázquez Tiscareño.

Para el 2024, con el material que se usaba (cemento y asfalto, según la superficie), se habían presupuestado unos 810 millones de pesos para la rehabilitación de la plataforma oriente, la rehabilitación de los rodajes Bravo, Alfa, Golfo, Julieta y Lima, la construcción de bahía de salida y la prolongación del rodaje B1, por ejemplo.

Tomamos la decisión recientemente y será una inversión relevante. Se gasta demasiado en mantenimiento de plataformas y calles de rodaje porque es zona de hundimiento y en ocasiones los tiempos de espera para los aviones es largo. Nos cuesta caro el contrato de bacheo que tenemos. El personal del aeropuerto está realizando el proyecto ejecutivo y vamos a licitar los trabajos. Este proceso lleva su tiempo, pero lo vamos a hacer este año, comentó el funcionario en retiro.

Otro de los planes de mediano plazo para el AICM que tiene la Secretaría de Marina (una vez que ya lo tiene bajo su control) es remodelar por completo la terminal 1, aunque eso tendrá que estar a cargo de la siguiente administración federal.

Respecto al sistema antidrones, que tampoco estaba contemplado en el programa de trabajo del año, es porque se debe contar con una instalación totalmente segura para todos los usuarios. A la fecha se han registrado tres intercepciones de drones en la principal terminal aérea del país, mismos que no pasaron a mayores.

De acuerdo con el Vicealmirante Tiscareño, como resultado de la intervención de personal de la Marina se ha reducido el narcotráfico con la instalación de nuevos equipos de rayos x, de detección de explosivos y de arcos revisores de pasajeros.

Hay mucho trabajo que a simple vista el usuario no ve. Estamos cumpliendo la misión que se nos encomendó, agregó.

El ajuste de pasajeros.

En el 2023, en el AICM se tomaron diversas medidas para mitigar su saturación en los edificios terminales, entre ella sacar las operaciones de carga al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), evitar operaciones ilegales (cuando las aerolíneas no tienen un slot asignado) y reducir de 43 las operaciones por hora (aunque esta medida tomó vigencia el pasado ocho de enero), lo que impidió que se llegara a los 52 millones de pasajeros estimados (cerró en 48.4 millones).

En el aeropuerto debemos tener obligatoriamente 40 millones de pasajeros para pagar a los bonistas (que financiarían la construcción del cancelado aeropuerto de Texcoco), arriba de esa cifra ya hay un excedente de ingresos que nos ayuda a realizar mejoras. Del 2022 la hacienda pública nos devolvió 198 millones de pesos y del 2023 fueron 976.4 millones de pesos. Me interesa la seguridad de los pasajeros. Es una terminal incómoda. Hay que dar seguridad en instalaciones viejas. Si podemos bajar a 44 millones anuales estaremos bien, agregó el funcionario.

Otra de las acciones en el mediano plazo que se tomará es la revisión de contratos comerciales, sobre todo en la terminal 2, toda vez que se colocaron excesivamente en espacios de tráfico de pasajeros como una forma de obtener mayores ingresos mientras se cerraba para dar paso al nuevo aeropuerto de Texcoco.




En Huichapan, anuncia Menchaca reconstrucción de carreteras con inversión de 70 millones.


Fuente: 375
Fecha: 23/01/2024




Durante las Rutas de la Transformación: Gobierno en Movimiento, en Huichapan, el gobernador Julio Menchaca Salazar anunció la reconstrucción de la carretera estatal Saucillo-Nopala, acción que representa la inversión de más de 20 millones de pesos, así como la restauración del tramo estatal Tecozautla-San Miguel, en donde se invertirán cerca de 50 millones de pesos.

Ahí, recordó que cada una de las obras entregadas o anunciadas por su administración son producto de la gestión ciudadana de personas comprometidas con sus comunidades.

De igual forma, reconoció el compromiso de las casi 10 mil personas que son parte de los distintos comités de Obra y Contraloría, a fin de dar certeza sobre las acciones que la actual administración ejecuta; por ello, acompañó la supervisión de la construcción de la carretera Huichapan-San José Atlán, en donde se cuenta con un presupuesto de 12 millones 168 mil pesos.

Estas visitas de supervisión son para agradecer a las y los beneficiarios de las obras su participación activa en la revisión de los recursos públicos y evitar arreglos por debajo del agua. Aquí vemos muy buenos resultados pues además de vigilar los procesos de construcción aportan su conocimiento, aseveró Menchaca Salazar.

Asimismo, informó que la Secretaría de Infraestructura Pública y Desarrollo Urbano Sostenible (SIPDUS), estará a cargo de la construcción del sistema de alcantarillado sanitario en Dongoteay, en su etapa 3 de 4, contando con un gasto programado que supera los 3 millones de pesos.

En esta demarcación, destacó, también se lleva a cabo la construcción del laboratorio de ingeniería, control de acceso peatonal, entrega de equipamiento y de becas para las y los alumnos del Instituto Tecnológico Superior de Huichapan, que representa una inversión de 14 millones de pesos.

En Tecozautla realizó anuncios y entregó apoyos por 90 millones de pesos.

El mandatario estatal también estuvo en Tecozautla, en donde realizó anuncios y entrega de apoyos e infraestructura por más de 90 millones de pesos. En este municipio destacó que fortalecer la organización social de las comunidades no es solamente para la fotografía, ni para la anécdota, significa un firme compromiso de llevar bienestar y mejores servicios a cada rincón de la entidad.




Próximamente se inaugurará la carretera Barranca Larga-Ventanilla: SICT.


Fuente: 5
Fecha: 22/01/2024




Jorge Nuño Lara, secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), dijo que próximamente se inaugurará la carretera Barranca Larga-Ventanilla.

En un comunicado, el funcionario dijo que se cumplirá el anhelo de 100 mil habitantes de Oaxaca, pues la obra conectará a la capital del estado con Puerto Escondido, reducirá a 2.5 horas el recorrido entre ambos puntos, que antes era de más de 6 horas, y mejorará el acceso a servicios como salud y alimentación.

Carretera Barranca Larga-Ventanilla.

La obra tuvo una inversión total de 10 mil 670 millones de pesos, tendrá una longitud de 104 kilómetros, y se estima un tránsito diario promedio de 4 mil 253 vehículos que circularán a velocidades de 90 a 110 kilómetros por hora.

La obra ha generado mil 800 empleos directos y 3 mil 500 indirectos. El funcionario expuso:

Este es uno de los proyectos carreteros que inició en 2009 y administraciones pasadas abandonaron, por lo que el gobierno de México decidió reiniciar en 2018, ya que se trata de una obra largamente anhelada por los oaxaqueños. Remarcaron que la acción del gobierno por continuar esta obra permitirá ver por fin comunicadas a las carreteras Oaxaca-Puerto Ángel y Pinotepa Nacional-Salina Cruz, a través de la construcción de una carretera de 2 carriles (1 por sentido), 10 puentes, 3 túneles, 2 viaductos, 15 entronques, 2 plazas de cobro y 114 pasos.

Jorge Nuño dijo en su cuenta de X:

Tenemos el firme compromiso de concluir esta autopista que conectará a la ciudad de Oaxaca con la costa en tan solo 2.5 horas, en lugar de las 8 que se hacen por la ruta México 175. Con su puesta operación acercamos los servicios de salud, educación y reducimos el costo de traslado de mercancías y servicios.




Conforma Coahuila Consejo Ciudadano de Viabilidad Financiera.


Fuente: 322
Fecha: 21/01/2024




El gobernador de Coahuila, Manolo Jiménez Salinas, tomó protesta al Consejo Ciudadano de Viabilidad Financiera y Comité Técnico del Fideicomiso del ISN, en un acto que da cumplimiento a sus compromisos de campaña de integrar a la sociedad civil a su administración y crear un gobierno ciudadano.

"Instalamos este consejo integrado por empresarias y empresarios de gran prestigio de todas las regiones, con quienes tenemos un plan para el buen uso de los recursos públicos enfocados en el desarrollo de proyectos, programas y obras prioritarias", señaló.

Agregó que con ello, los coahuilenses, a través de los ciudadanos que integran estos consejos, tendrán acceso a los ingresos, egresos, compras y licitaciones del gobierno del estado, además de eficientar los recursos destinados a obras sociales, de seguridad, infraestructura y de salud.

Este comité técnico administrará mil 163 millones de pesos destinados a proyectos y acciones prioritarias para todas las regiones de Coahuila, a través de ocho proyectos que se tienen contemplados llevar a cabo con este fideicomiso, que tienen que ver con el tema de seguridad, obras sociales, de salud y obras de infraestructura.

Jiménez Salinas informó que el objetivo de este fideicomiso público es destinarlo a obras en el estado que generen competitividad, estabilidad laboral con más y mejores empleos, desarrollo económico, preservar el estado de derecho y, en general, las acciones necesarias para capitalizar el nearshoring e impulsar la agenda social.

Integran el Consejo Luis Arizpe Jiménez y Roberto Cabello Elizondo, Enrique Garza Cantú, Jorge Enrique Dávila Flores, Juan Carlos Saade Talamás, y Braulio Cárdenas Cantú, de la Región Sureste; Nesim Issa Tafich, Carlos Fernández Gómez, Eduardo Murra Marcos, y Pablo Treviño Sepúlveda, de la Región Laguna.

También Gerardo Salvador Benavides Pape y Roberto Garza Vázquez, de la Región Centro; así como Aída Araceli Gutiérrez Salinas y Enrique Armando Ibarra Tamez de la Región Carbonífera y Marco Alberto Ramón Aguirre y Gerardo Santos Benavides, de la Región Norte.

Entre las propuestas de obra se contempla la construcción y rehabilitación de cuarteles y bases de operación para la Policía Estatal en Progreso, Huachichil, Candela, Hidalgo y Flor de Jimulco. La construcción de tres arcos de seguridad en las entradas de Coahuila en los límites de Ramos Arizpe con Nuevo León; en los límites con Zacatecas; y en los límites del municipio de Hidalgo con Nuevo León.

Además, se plantea rehabilitar el cuartel del Ejército Mexicano en Múzquiz, la rehabilitación de la base en Guerrero; la rehabilitación de la base en El Melón, en Múzquiz; y la rehabilitación de la base en Juárez.

El gobernador señaló que la Secretaría de Marina se suma al modelo de coordinación en seguridad en Coahuila, por lo que se habilitarán las instalaciones del ex hotel Camino Real, en Saltillo, para albergar a elementos de esta corporación.

Otro de los proyectos que presentó Manolo Jiménez a este Comité Técnico fue el del fortalecimiento de la Policía Estatal con 108 patrullas nuevas, además de seis vehículos tácticos.

Agregó que otro de los proyectos tiene que ver con obras de infraestructura en las cinco regiones del estado. Enumeró que para Torreón se tiene contemplado un gran proyecto de pavimento y recarpeteo; la ampliación de la carretera La Partida, o el deprimido de la Central de Abastos e Independencia; así como proyectos de agua para Torreón.

En la región Carbonífera se tienen contemplada una inversión de agua en las comunidades de Agujita y Cloete; se está rehabilitando la autopista premier.

En la Centro, se terminará la ampliación a cuatro carriles del bulevar Carlos Salinas de Gortari, mientras que en la región Norte, se tiene el proyecto del bulevar Jesús María Ramón, en Acuña.

Para la Sureste, la construcción del bulevar Los Pastores; la prolongación Nazario Ortiz Garza; y la ampliación de la carretera a Derramadero.

Manolo Jiménez añadió que otro de los proyectos es en el tema de salud, en el que se apoyará a los adultos mayores y personas con discapacidad con medicamentos, estudios y consultas gratuitas.

Queremos hacer un centro de telemedicina, con doctoras y doctores especialistas que van a estar conectados a 133 centros de salud urbanos y rurales, los que atenderán médicos generales y personal de salud, y quienes canalizarán con los especialistas a los pacientes que así lo requieran, explicó.

Informó que otro de los proyectos es la habilitación del antiguo Hospital del Niño como un gran laboratorio estatal y banco de sangre, que dará servicio a los 133 centros de salud.

Dijo, además, que se van a impermeabilizar todos los hospitales generales.

Manolo Jiménez indicó que otro proyecto muy sensible es la rehabilitación de la casa cuna, la casa rosa y la casa azul, para dejarla en condiciones dignas.

Agradeció a todos los integrantes de este comité por su apoyo y confianza para poder aterrizar estos proyectos que mejorarán la calidad de vida de las y los coahuilenses.

Por su parte, integrantes de este subcomité coincidieron en que es un hecho histórico la integración de este comité técnico, y refrendaron al gobernador Manolo Jiménez su apoyo y respaldo para llevar bienestar a las cinco regiones del estado.




Inyectan 226 mil mdp en carreteras.


Fuente: 8
Fecha: 19/01/2024




El titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jorge Nuño, informó ayer, que al cierre de la administración se habrán invertido 226 mil 636 millones de pesos en caminos y carreteras entre el sector público y la Iniciativa Privada (IP), lo que equivale a 1.3 por ciento del PIB nacional.

Con dicho monto se concluirán 551 obras con un total de ocho mil 120 kilómetros, lo equivalente a recorrer un trayecto por América del Norte desde Chetumal hasta Alaska, refirió el funcionario durante la conferencia matinal del presidente Andrés Manuel López Obrador.

A la fecha, añadió Nuño, el avance global del plan carretero es de 83 por ciento, y se compone del programa de caminos de mano de obra, para fortalecer la interconexión local y la vinculación regional entre los pueblos indígenas; la construcción y modernización de carreteras federales, los caminos rurales y alimentadores, así como el rubro de autopistas.

La mayor parte de la inversión ejercida, 126 mil 608 millones de pesos, se destina a 30 autopistas, seguidas de las carreteras federales que recibirán en total 63 mil 738 millones de pesos para 51 obras.

El mayor avance está en el programa de caminos rurales y alimentadores, que está a 98 por ciento, con una inversión de más de 16 mil millones de pesos para 53 obras.

Respecto al programa de Caminos de Manos de Obra, que se enfoca en la construcción de vías en las cabeceras de los municipios de mayor rezago y marginación en 10 entidades como Oaxaca, Guerrero, Tlaxcala, Puebla y Nayarit, entre otras, informó que 417 proyectos con una inversión cercana a los 19 mil millones de pesos se tiene un avance de 78 por ciento.

Nuño destacó que uno de los principales proyectos emprendidos en esta administración es la conclusión de la carretera Oaxaca-Puerto Escondido, con una inversión de 10 mil 670 millones de pesos, un proyecto que inició hace 15 años y que reducirá el tiempo de traslado de la capital del Estado a la costa de seis horas y media a dos horas.

Los esfuerzos que ha venido haciendo la secretaría están dirigidos en concretar el plan de infraestructura que nos fue trazado por el presidente, con el objetivo de revertir el desequilibrio socioeconómico regional, a través de estas obras de conectividad, carreteras que detonan desarrollo económico y contribuyen a reducir las desigualdades en el territorio nacional, comentó el funcionario.

Gméxico y CPCK van por trenes.

El titular de la SICT dio a conocer que Ferrosur, de Grupo México, y Canadian Pacific Kansas City (CPKC) respondieron a la convocatoria del gobierno federal para presentar proyectos con miras a recuperar un sistema nacional de trenes de pasajeros.

El lunes pasado venció el plazo que fijó el gobierno federal para que las empresas interesadas en la propuesta del Ejecutivo federal de recuperar el sistema ferroviario de pasajeros manifestaran su interés, luego de que a finales de noviembre se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) un decreto que declara área prioritaria para el desarrollo nacional la prestación de dicho servicio. La SICT dio a conocer que recibió cinco propuestas para el desarrollo del proyecto, las cuales serán revisadas previo a la realización de los estudios respectivos para desarrollar las rutas ferroviarias.

El presidente López Obrador dijo que las empresas concesionarias del servicio de transporte ferroviario de carga tendrían prioridad para entregar proyectos para la reactivación de las líneas. Hoy la SICT confirmó que Ferrosur y CPKC, que son dos de las cuatro compañías que concentran el mercado, participarán en el proyecto.

Ya recibimos los oficios (&) Nos establecieron las rutas, estamos analizando los oficios, todos fueron positivos. Estamos pidiéndoles precisiones, en cuanto terminemos de cerrar con ellos en la próxima semana ya tendremos un comunicado mucho más preciso para ello, dijo Nuño.




Se ha avanzado en un 83% la construcción de carreteras previstas en el Plan de Infraestructura: Nuño Lara.


Fuente: 224
Fecha: 18/01/2024




México.- El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jorge Nuño Lara informó que hasta ahora se ha avanzado en un 83% de la construcción de carreteas previstas en el Plan de infraestructura para revertir el desequilibrio socioeconómico regional en México.

Explico que se trata de más de 500 obras de conectividad, carreteras y autopistas, con una inversión de 220 mil millones de pesos.

El funcionario señaló que con dichos proyectos se han generando empleos beneficiando a 770 mil habitantes.

Algunas carreteras ya concluidas son la de Chiapas a Veracruz y Tabasco, y la de Oaxaca a Veracruz. También se están modernizando y construyendo nuevas carreteras en Oaxaca y Quintana Roo. Estas obras mejorarán la conectividad y reducirán los tiempos de traslado en varias regiones del país.

Advirtió que algunos proyectos en proceso incluyen la modernización de la carretera Acayucan-La Ventosa y la construcción del puente Nichupté en Quintana Roo.

En Quintana Roo, modernizamos el entronque aeropuerto Cancún, en apoyo a la población de Benito Juárez, Puerto Morelos, Solidaridad, Isla Mujeres, Lázaro Cárdenas, adicionalmente, tenemos catorce obras en proceso en construcción o modernización con una inversión de 44 mil millones de pesos con una meta de 590 millones de pesos.

En cuanto a Oaxaca dijo que la modernización de la carretera Acayucan-La Ventosa que va a ser parte del corredor interoceánico, un eje de carga a lo largo de 97 kilómetros con libramientos, entronques, y nuevos puentes de altas especificaciones, disminuirá en una hora el tiempo de traslado para quienes se trasladan por Matías Romero, Barrio de la Soledad, San Juan Huichicobi, Asunción, Ixtaltepec, y Palomares.

Esta obra tiene un precio de 582 millones de pesos y estará concluida en abril de este año.




Finalizan la 4 carriles; Concluye la SICT el tramo de Vícam.


Fuente: 99
Fecha: 17/01/2024




Ciudad Obregón.- Luego de tres sexenios, el proyecto de ampliación y modernización de la carretera México 15, Estación Don-Nogales, con un valor de casi 20 mil millones de pesos, llegó a su fin con la conclusión del tramo de Vícam, apuntó Godofredo Gardner Anaya.

El delegado de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes en Sonora informó que la carretera Obregón-Guaymas fue abierta a la circulación en su totalidad y ahora sólo se realizan trabajos complementarios como jardinería y banquetas en camellones.

Destacó que los trabajos en la curva de Quijano, ubicada a 30 kilómetros de Nogales, se invirtieron 172 millones de pesos y en Vícam fueron 251 millones de pesos para concluirlos como se especificaba en el proyecto de modernización.

"En Estación Don-Nogales se invirtieron alrededor de 20 mil millones de pesos;la inversión se empezó con la ampliación en el sexenio de Calderón (Felipe), entre 2015 y 2016 se inició la modernización con concreto y lo que quedó pendiente lo terminó con el presidente (Andrés Manuel) López Obrador, fueron varias etapas", indicó.

La ampliación de dos a cuatro carriles de la rúa federal, recordó, inició en el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa y continuó con Enrique Peña Nieto en la etapa de modernización que consistió en la pavimentación con concreto hidráulico. Al Presidente de la República, dijo, le tocó terminardos tramos en los que había problemas legales y sociales, el primero en el lugar conocido como curvas de Quijano y el segundo el de Vícam, con lo que quedan concluidos los 651 kilómetros de la carretera Estación Don-Nogales.

A DETALLE.

La ampliación de la carretera internacional, tramo Nogales-Estación Don, se inició en el Gobierno de Felipe Calderón.

-Carretera: México 15.

-Tramo: Estación Don Nogales.

-Proyecto: Ampliación de dos a cuatro carriles con acotamientos y la modernización con concreto hidráulico.

-Longitud total: 1,303.4 km.

-Costo total proyecto: 19,772.5 millones de pesos. -Beneficiados: 2.7 millones de habitantes.




Carreteras al sur de Edomex deben rehacerse casi en un 80%: Junta de Caminos.


Fuente: 5
Fecha: 15/01/2024




La Junta de Caminos del Estado de México anunció que las empresas que se encargan de hacer los caminos del sur tendrán que rehacer las obras casi en un 80 por ciento porque fueron realizadas mal con las patas y eso representa un claro incumplimiento a las cláusulas del contrato, anunció el titular de esta área, Ariel Juárez Rodríguez.

En entrevista indicó que a unos meses de haber inaugurado diversos tramos han encontrado varias fallas, desde hundimientos, baches y otros problemas que no corresponden a un trabajo con calidad, por el uso de materiales de bajo precio para bajar su nivel de inversión y obtener más ganancia, a costa del erario estatal y de la seguridad de quienes usan estas vías.

Este proyecto se inició en la anterior administración estatal, en 2019, bajo la denominación Proyecto Rehabilitación y Conservación de una red carretera libre de peaje con una longitud de mil 637 kilómetros con residencia en Tejupilco, Ixtapan de la Sal y Toluca, bajo el esquema de Asociación Público Privada, con un monto de 13 mil 629.1 millones de pesos, sin contar el Impuesto al Valor Agregado y la actualización con base en el Índice Nacional de Precios al Consumidor.

En ese entonces se pacto que el plazo máximo de pago sería de hasta 12 años, considerando 24 meses para el periodo de inversión y 10 años para la conservación y mantenimiento. Los recursos para el pago serán con cargo al presupuesto de la Junta de Caminos de la entidad, que cada año recibe recursos para afrontar estas obligaciones financieras.

Está contemplada la rehabilitación de 82 caminos, de los cuales 24 se terminaron en marzo de este año, 54 seguían en proceso y cuatro estaban por iniciar, con el fin de tener todos los trabajos a finales de agosto del año pasado para hacer la entrega a la administración actual, sin que se lograra cumplir el propósito.

La verdad es que ahí ya se lo dije a las empresas que participan y se lo dije también a las de supervisión que son las que en teoría se encargan que la empresa cumpla con los objetivos y metas que se trazan, pero literal van a quebrar porque las vamos a obligar a que cumplan el contrato y tienen de dos o cumplen o cumplen y esa parte es importante señalarla: van a tener que hacer las cosas casi en un 80 por ciento porque las hicieron mal señaló el director de la Junta de Caminos de la entidad.

Ya hay hundimientos.

El funcionario estatal consideró que al hacer una revisión física de las condiciones de los caminos que ya están operando y las clausulas del contrato se han podido dar cuenta que hay un marcado incumplimiento y el avance va caminando, pero con las patas. Inauguran una obra de un camino y tiene tres meses, pues ya tiene hundimientos y baches.

En algunos casos, acotó, las obras tienen que reiniciar de nuevo, pues muchas de las que se reportaron en 100 por ciento en el 2021 ya tienes problemas hicieron puras cochinadas y por eso se tiene que hacer cumplir el contrato y la garantía.

Ya estamos en ese proceso, pero lo queremos hacer bien jurídicamente. No se van a destinar más recursos. Los recursos los tendrían que ver ellos de dónde lo sacan porque existe una garantía y un contrato y lo tienen que cumplir añadió.

Ariel Juárez aseveró que harán lo que tengan que hacer, presentar las observaciones y será el Ministerio Público y otras instancias públicas quienes tengan que hacer el seguimiento legal contra varias empresas, porque unas son las que contrataron y otras las que hicieron los trabajos, a través de subcontrataciones, donde están involucradas grandes empresas nacionales.




Listo proyecto de trenes de& ¿y las carreteras?.


Fuente: 115
Fecha: 15/01/2024




Los primeros días de este año, los dos concesionarios privados de ferrocarriles en México entregaron a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, a cargo de Jorge Nuño, sus propuestas para prestar servicios de pasajeros, cuya instrumentación requiere una muy precisa planeación financiera, ingenieril y regulatoria&; sin embargo, persiste la interrogante de si la más importante infraestructura de transporte terrestre, las carreteras públicas, podrá ser reparada y conservada por la Secretaría de la Defensa Nacional, al mando de Cresencio Sandoval.

La SICT ha hecho auténticos milagros con el bajo presupuesto para nuevas carreteras y mantenimiento de las actuales. Mientras que, en sexenios anteriores, la inversión para ampliar la red carretera (puentes, viaductos y caminos secundarios) era de 100 mil millones y la cantidad ya era de por sí insuficiente, durante el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador se destinaron un promedio anual de 10,500 millones de pesos; en materia de conservación, la inversión rondaba los 50 mil millones de pesos anuales y, actualmente, el promedio es de 14,315 millones anuales.

Independientemente de los esfuerzos de la SICT, la parquedad de recursos explica el abotagamiento de autopistas estratégicas hacia las principales ciudades y centros fabriles del país, el deterioro y saturación de la red secundaria y el crecimiento de accidentes y robos.

Caminos y Puentes Federales, Capufe, a cargo de la médica Julita Veites, ha efectuado un muy pobre y deficiente trabajo en el mantenimiento y conservación. Por eso tales tareas se le transfirieron al Ejército aunque, dicho en plata, no tiene equipo, experiencia, ni personal capacitado para una tarea de alto perfil tecnológico.

Los trenes de carga, entre sus virtudes, pueden aligerar el uso de tractocamiones en las carreteras mexicanas que, en el mejor de los casos, tienen un espesor de 50 centímetros de asfalto y basamento que destrizan los camiones pesados sin que haya suficiente dinero para tapar baches. Si bien Canadian Pacific-Kansas City, que aquí lleva Oscar del Cueto, y Ferromex, a cargo de Fernando López Guerra, ya hicieron sus propuestas para transportar personas, ello significará un costo de oportunidad en el movimiento de carga si no se eficientiza y/o amplia la red férrea&, y regresar a las maltratadas carreteras mexicanas los contenedores que ya van por tren.

Tequila, el destilado más sustentable del mundo. Con casi 600 millones de litros producidos en 2023, la agroindustria tequilera mantiene y extiende este 2024 sus programas de cuidado ambiental desde el cultivo del agave hasta el aprovechamiento de sus derivados y control de sus emisiones, así como de inclusión social de las comunidades en torno a sembradíos y factorías: la meta es convertirse en el destilado más sustentable del mundo.

Siendo que este año se cumple medio siglo que la bebida insignia de México obtuvo su denominación de origen y que el compromiso del Consejo Regulador del Tequila, que dirige Ramón González, de los 41,840 productores de agave y 198 de tequila es que el cultivo no provenga de la deforestación y logre la planeación estratégica de la cadena productiva, en colaboración con instituciones académicas y de investigación y con los tres niveles de Gobierno, amén de ampliar la vinculación entre agaveros y tequileros vía la agricultura por contrato en condiciones favorables para ambas partes. Salucita, y ésta sí, de la buena.

ANAM, dos años. A 24 meses de su creación, la Agencia Nacional de Aduanas de México es una institución clave para el comercio internacional, para la observancia de las reglas de competencia leal y el engrane estratégico para alentar a mayor escala la relocalización de cadenas de producción de Asia en América del Norte. Ciertamente, hay múltiples procesos y servicios que puede mejorar la ANAM, a cargo del general André Foullon, pero existen aspectos a destacar como la modernización tecnológica en las 50 aduanas del país para elevar su eficiencia mediante equipos no intrusivos y el despliegue de caninos debidamente entrenados, destacando las aduanas de Nuevo Laredo, Tijuana y Ciudad Juárez, donde se efectuó el 61% de las operaciones aduanales fronterizas&, contribuyendo a la expansión de 4.3% del comercio exterior en 2023 y a una mejor captación fiscal, que representó 75.5% del IVA y 16% de los impuestos especiales que captó la Federación. Luego le cuento más.

Notimex, chuza en sindicatos. Difícilmente quedarán soterradas las acusaciones de Sanjuana Martínez de que, presuntamente, el actual secretario del Trabajo, Marath Bolaños, mandó emisarios a pedir moche de 20% de las liquidaciones de los trabajadores en huelga de Notimex asesorados por Arturo Alcalde Justiniani para entregarse a la campaña de la precandidata oficial. Cada etapa de judicialización del caso azuzará a la opinión pública. Pero hay otros efectos, pues hay que recordar que Alcalde Justiniani representó exitosamente a los pilotos aviadores que lidera Humberto Gual para la venta al Gobierno de la marca Mexicana. Y es que el padre de la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, asesora a los sindicatos de Nafin y Bancomext, trabajadores que acusan de acoso laboral a su director, Luis Antonio Ramírez Pineda&, pero sin que su influyente asesor legal pueda aún lograr una reunión con las autoridades laborales.




Arranca Jiménez obras de rehabilitación vial en avenida Ojocaliente.


Fuente: 374
Fecha: 11/01/2024




Aguascalientes, Ags.-La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, dio el banderazo de arranque a las obras de rehabilitación con concreto hidráulico en la Av. Ojocaliente, en el oriente de la ciudad, cuya primera etapa contempla una inversión superior a los 15 millones de pesos para beneficiar a más de 300 mil personas.

Vienen varias obras al oriente de la ciudad, estamos trabajando de forma coordinada con el municipio para que tengan infraestructura de calidad, ya que ustedes merecen espacios dignos; seguiré cercana a la gente porque me gusta escuchar y atender sus necesidades de primera mano, les dijo Tere Jiménez a las familias de la zona.

Además, la gobernadora dijo que se estará realizando más obra pública en otras colonias, como Mirador de las Culturas, El Riego, Guadalupe Peralta, Norias de Paso Hondo y Valle de los Cactus, entre otras.

En su mensaje, Carolina López López, titular de la Secretaría de Obras Públicas (SOP), informó que la obra consistirá en la rehabilitación del pavimento con concreto hidráulico, guarniciones, banquetas, señalética, así como redes de agua potable y alcantarillado de la Av. Ojocaliente, en el tramo que comprende de la calle El Salto de los Salado a la calle Chicalote, del Fracc. Ojocaliente I.

Después de 44 años vamos a rehabilitar esta vialidad tan importante; nos comprometemos a entregarles un trabajo bien hecho, de gran calidad y en poco tiempo, subrayó la titular de la SOP.

Por su parte, Leonardo Montañez Castro, presidente municipal de Aguascalientes, reconoció la buena voluntad de la gobernadora, ya que siempre ha tenido su apoyo para impulsar todos los proyectos, desde la perforación de pozos, pavimentación de calles, ampliación de la red hidráulica y más.

Mantengámonos unidos en Aguascalientes, trabajemos juntos con entusiasmo por nuestras familias, por nuestras niñas y niños, porque ellos se merecen lo mejor, dijo Montañez Castro.

Finalmente, Cristian Salazar Hernández, vecino de la zona, expresó su alegría por este nuevo proyecto que beneficiará a todas las personas que transitan por esta importante vialidad; de igual forma felicitó a la gobernadora por los resultados que ha tenido en este periodo de su administración.

Acompañaron a la gobernadora el senador de la República, Juan Antonio Martín del Campo; los diputados federales Mónica Becerra Moreno y Noel Mata Atilano; el diputado presidente de la Comisión de Planeación, Desarrollo Urbano y Obras Públicas del H. Congreso del Estado, Salvador Maximiliano Ramírez Hernández; la diputada presidenta de la Comisión de Movilidad Sustentable y Transporte del H. Congreso del Estado, Mayra Guadalupe Torres Mercado; el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) en Aguascalientes, Arentsen Dávila Ramírez; y el titular de la Secretaría de Obras Públicas Municipales (SOPMA), Miguel Ángel Huízar Botello.




Rehabilitan la federal Cholula-Huejotzingo con inversión de 102 mdp.


Fuente: 294
Fecha: 10/01/2024




El gobierno estatal puso en marcha la rehabilitación de la carretera federal México-Puebla, entre los municipios San Pedro Cholula-Juan C Bonilla-Huejotzingo, con una inversión de 102 millones de pesos; en 2023 fueron mil millones para 328 kilómetros intervenidos.

Al hacer uso de la palabra, el gobernador Sergio Salomón Céspedes Peregrina señaló que esta vialidad tenía muchos que no era atendida, por lo que ahora con los trabajos que se harán se mejorará la movilidad para los habitantes de esta región que conecta con el centro del país.

Aprovechó para hacer la entrega de constancias de la construcción de espacios educativos, 110 títulos de propiedad y apoyos del Bienestar, por alrededor de 39 millones de pesos. Agregó que la rehabilitación de carreteras se mantendrá durante el 2024.

El mandatario agradeció a los alcaldes de los tres municipios involucrados en esta obra por la disposición que han mostrado para trabajar en conjunto, así como pidió a los pobladores su comprensión y paciencia durante el tiempo que dure la obra por los cierres viales que habrá.

Manifestó que con el inicio de la rehabilitación de la federal México-Puebla se da paso a la modernización de una de las zonas más importantes del estado para generar crecimiento y desarrollo, pues esta vía conecta a varios municipios de la zona de metropolitana y también con el centro del país.

Céspedes Peregrina igual anunció que antes de que acabe el mes se pondrá en marcha el Centro de Innovación e Integración de Tecnologías Avanzadas (Ciita), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), en la zona de Ciudad Modelo, de San José Chiapa, con lo que se tendrán más herramientas para el sector automotriz y otros rubros.

Asimismo, recordó que arrancará el proyecto de la Línea Metropolitana, que recorrerá todo el Periférico Ecológico, proyecto que tendrá una inversión de más de mil 500 millones de pesos y de los que el gobierno federal pondrá el 50 por ciento, como parte del apoyo del presidente Andrés Manuel López Obrador a Puebla.

Intervención después de varios años.

Por su parte, el secretario de Infraestructura, Luis Roberto Tenorio García, explicó que las obras de la antigua carretera federal serán a lo largo de 6 kilómetros con terracerías, pavimentos con base hidráulica y obras inducidas, entre otras.

Dijo que es la primera vez que se invierten recursos en su mantenimiento después de varios años, ya que esta carretera es una de las principales vías de comunicación federal que beneficia a los municipios de San Martín Texmelucan, Huejotzingo, Juan C. Bonilla y San Pedro Cholula.

Por ello, comentó que en su rehabilitación se aseguran mejores condiciones para el traslado de las personas y las mercancías, pues esta vialidad es utilizada por comerciantes, distribuidores y productores agrícolas de la región, indicó Tenorio García.




Rehabilitarán la carretera "El Simulador" en Valle de Bravo.


Fuente: 172
Fecha: 10/01/2024




Autoridades municipales y estatales anunciaron la rehabilitación del tramo carretero conocido como "El Simulador", desde El Arco hasta San Gaspar, en Valle de Bravo.

El pasado octubre de 2023, El Sol de Toluca publicó el estado en el que se encontraba esta vía que conecta a la comunidad de San Gaspar y la Villa de Colorines con la carretera Valle de Bravo - Toluca, vía Monumento.

La zona en cuestión es un kilómetro de tramo estatal que fue olvidado en el presupuesto del programa "Caminos del Sur", de la pasada administración estatal a cargo de Alfredo Del Mazo Maza.

Incontables baches, pozos de más de 30 centímetros de profundidad e incluso tramos de carril que han desaparecido en su totalidad son el paisaje que día con día vecinos de la zona sortean para transitar.

Este 9 de enero el Ayuntamiento de Valle de Bravo anunció el inició del proyecto para la rehabilitación del tramo carretero el cual será ejecutado por el Gobierno del Estado de México.

Dicha obra beneficiará a trabajadores de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), quienes deben acudir al simulador que se encuentra en esta carretera para mejorar sus técnicas de trabajo.

Asimismo, la rehabilitación de dicha carretera impactará a los estudiantes del preescolar, primaria, secundaria, preparatoria y licenciatura de la Escuela Normal de Valle de Bravo, quienes colindan con esta carretera.

A la lista de beneficiados se suman habitantes del paraje conocido como "El Sifón", "El Arco", "San Gaspar" y la zona surponiente del municipio (Villa de Colorines).

A pesar de que no se ha dado a conocer ninguna ficha técnica sobre la obra, que incluya costo y tiempo de rehabilitación, el anuncio de la rehabilitación se debe a las gestiones de las autoridades municipales y estatales para mejorar la conectividad en este municipio del sur de la entidad.




Inversión: IP hace la tarea y gobierno se aplica, pero aún queda a deber.


Fuente: 2
Fecha: 05/01/2024




El 2023 ha sido un año de notable recuperación de la inversión pública en México, de la mano de la construcción de los proyectos insignia del gobierno del presidente López Obrador. Pero la inversión privada, de la que son responsables el grueso de las empresas del país, es la que ha conseguido hasta la fecha la meta que pactaron gobierno e iniciativa privada al inicio del sexenio.

Medida como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) a precios corrientes, durante el tercer trimestre, la formación bruta de capital fijo, que es como se le conoce a la inversión fija en el argot de las cuentas nacionales, alcanzó un nivel de 24.7%, de acuerdo con los indicadores trimestrales de la oferta y demanda y del ahorro bruto, divulgados la semana pasada por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).

Se trata del mayor nivel desde el cuarto trimestre del 2016 (25.3%) y es el tercer mayor registro desde hay datos armonizados (1993). El récord del cuarto trimestre del 2011, de 26.1%, sigue vigente.

La inversión física es uno de los cuatro componentes que conforman el PIB de cualquier economía desde el punto de vista del gasto de los agentes económicos. Los otros tres son el consumo privado, el gasto gubernamental y las exportaciones netas (exportaciones menos importaciones).

Sin embargo, la formación bruta de capital fijo es el pilar que tiene mayor incidencia en la capacidad de crecimiento de la economía en el largo plazo. Y lo es porque determina las dimensiones y la calidad de la planta productiva, que, a su vez, fija el piso para la productividad.

En México, en junio del 2019, el gobierno federal y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) firmaron el Acuerdo para Promover la Inversión y el Desarrollo Incluyente, que planteó como meta conjunta elevar la inversión física total en el país a un nivel sostenido de 25% del PIB.

Esta cuantía, se dijo, sería suficiente para escalar el crecimiento de la economía a un ritmo de 4% anual, luego de haber mostrado un magro crecimiento anual promedio de 2% durante lo que el actual gobierno llama el período neoliberal.

Nos hemos propuesto hacer que la inversión total vaya hasta el 25% del PIB, esto significa que vamos a trabajar, no de un día para otro, evidentemente, sino que en los próximos dos años vamos a hacer una inversión de 35,000 millones de dólares, dijo en ese momento Carlos Salazar, presidente entonces del CCE. Puntualmente, la iniciativa privada se comprometió a aportar 20 puntos del PIB, y se pactó que el gobierno debía aportar los cinco puntos restantes para alcanzar el objetivo.

Este año las empresas privadas superaron la meta. Durante el primer trimestre, su aporte escaló a 20.8 puntos, en el segundo se expandió a 21.6 puntos y en el tercer cuarto del año se ubicó en 21.5 puntos del PIB.

Estos dos últimos son, respectivamente, el segundo y tercer mejores registros del indicador desde que hay datos armonizados, solo superados por la lectura del cuarto trimestre del 2016 (21.8 por ciento).

En tanto, el aporte de la inversión pública fue de 3.2 puntos del PIB, el mayor nivel desde el último cuarto del 2017 (3.4%), reflejando una mejora consistente en los últimos dos años. No obstante, el dato está lejos del récord de 6.2 puntos del primer trimestre del crítico año de 2009.

Otro dato: durante el sexenio del expresidente Felipe Calderón, la participación de la inversión pública fue en promedio de 5 puntos del PIB y fue durante el sexenio del expresidente Enrique Peña Nieto que el dato se debilitó, con una media sexenal de 3.5 puntos.

¿En qué invierten privados y sector público?.

El gasto de inversión tiene dos destinos. El primero es la construcción, tanto de infraestructuras privadas como públicas, que tienen el común denominador de expandir la capacidad de producción de bienes y servicios de la economía.

En el ámbito privado encontramos naves industriales, plantas eléctricas de gestión privada, gasolineras, obras ferroviarias en vías concesionadas, aeropuertos concesionados, edificios administrativos, centros comerciales o vivienda, entre otras.

Y en el público figuran obras como carreteras, puentes, obras ferroviarias en vías asignadas a entes del Estado, líneas de transmisión eléctrica, ductos de transporte de petróleo o gas, obras de saneamiento y agua, líneas de transmisión eléctrica, aeropuertos estatales, refinerías o plantas eléctricas de empresas públicas, por mencionar algunas. Al tercer trimestre del año, los gastos en construcción absorbieron 57.5% de la inversión fija del país, según los datos del Inegi.

A su vez, los privados realizaron 81.4% de la inversión en construcción, dejando el aporte restante al sector público.

El segundo destino de la inversión es la compra de maquinaria, equipo y medios de transporte. El 42.5% del gasto de inversión en México al tercer trimestre se dirigió a estas categorías. Los privados participaron con 96.1% del valor de las compras.

Desde otra perspectiva, los privados destinaron 56% de su presupuesto de inversión a la construcción de activos fijos y el resto, a la compra de maquinaria y equipo. Mientras que el sector público tiene un mayor enfoque en la infraestructura, pues emplea 87.2% de su gasto de inversión en trabajos de construcción, y menos de 13% a la adquisición de maquinaria y equipo.




Kampus Desarrollos alista proyecto en Zapopan con inversión de 150 millones de dólares.


Fuente: 2
Fecha: 03/01/2024




Guadalajara, Jal. Para hacer frente a la creciente demanda de parques industriales impulsada por el nearshoring, la empresa jalisciense Kampus Desarrollos se enfocará este 2024 en el proyecto "Kampus Desarrollos 2.0" que incluye la diversificación de sus fuentes de capital y el desarrollo de complejos industriales con valor agregado, que generen un impacto social positivo en el entorno y en las comunidades cercanas.

"En Kampus 2.0 estamos trabajando en un proceso de diversificación de fuentes de capital; estamos arrancando ya la fase dos de Kampus Santa Rosa y ya estamos prospectando el proyecto de Zapopan que para nosotros, ese va a ser un ícono importante porque va muy de la mano con el tema de las zonas dormitorio", comentó a El Economista el CEO de la compañía, Bruno Martínez.

El también presidente de la Asociación de Parques Industriales del Estado de Jalisco (APIEJ), explicó que en coordinación con las autoridades estatales y municipales, los desarrolladores definirán espacios industriales estratégicos y trabajarán en conjunto para dotarlos de servicios, vivienda en el entorno, transporte y movilidad para evitar un desequilibrio en las zonas donde se desarrollen los nuevos parques.

En ese sentido, refirió, el nuevo complejo de Kampus Desarrollos iniciará su construcción en la carretera a Colotlán en el municipio de Zapopan, uno de los puntos del área metropolitana donde más desarrollos habitacionales se construyeron en los últimos años, pero que se convirtieron en una "zona dormitorio" debido a la falta de fuentes de trabajo, infraestructura y servicios, ocasionando diversos problemas como el de movilidad.

Kampus Desarrollos cuenta con un primer parque industrial de 90,000 metros cuadrados, ubicado en el municipio de Ixtlahuacán de los Membrillos, a ocho kilómetros del aeropuerto internacional de Guadalajara y que en su primera fase, está prácticamente rentado en su totalidad con la instalación de compañías como Sanmina y Laboratorios Pisa.

En su segunda fase, este parque industrial tendrá una superficie de 130,000 metros cuadrados y para su desarrollo, contará con una inversión de 100 millones de dólares que, igual que en la primera etapa, serían aportados por fondos institucionales canadienses.

Oportunidad de inversión.

En tanto, el desarrollo de Kampus Industrial Zapopan tendrá una superficie de 183,000 metros cuadrados y una inversión de 150 millones de dólares para lo cual, la empresa busca nuevos socios que también sean institucionales y cuenten con un gobierno corporativo.

El CEO de la compañía destacó que los parques industriales son un sector noble para la inversión. "Hay diferentes tipos de productos ya sea como los parques last mile en los que puedes comprar una bodega y rentarla o venderla; y hay otro segmento que es más institucional donde ofrecen un rendimiento y se vende un protafolio. Es un sector muy noble, muy estable y donde, independientemente de esta ola fuerte que viene, de todas formas permanece en el tiempo".

La ola del nearshoring.

De acuerdo con Bruno Martínez, la llegada de empresas a Jalisco que buscan infraestructura para relocalizar sus plantas no ha parado, aunque la "fuerte ola" del nearshoring se prevé en los próximos dos años.

"Particularmente, en Kampus estamos trabajando con una empresa que quiere venirse a establecer aquí (en Jalisco) que hace impresiones gráficas; hace unas cajitas para unos teléfonos muy conocidos y es una empresa china que tiene unas 50 plantas en Asia y va a ser su primera planta en América", compartió Martínez Zurita.

"La demanda no ha disminuido; sin embargo, la ola muy fuerte se va a venir en el 2025 y en esto tiene que ver el tema electoral, no solo el de México sino el de Estados Unidos que yo creo, es el que más va a marcar un parteaguas sobre cómo se va a dirigir Estados Unidos en los próximos cuatro años", añadió.




Mantenimiento a todas las carreteras federales que pasan por Tabasco, anuncia AMLO.


Fuente: 373
Fecha: 02/01/2024




El presidente de México resalta que no solo Tabasco seguirá creciendo, sino todo el Sureste mexicano, se trata de una reivindicación y un acto de justicia.

Informa que el desazolve de ríos en el estado registra un avance de 74.86%, en sus 205.1 kilómetros de longitud, para evitar inundaciones en tiempo de lluvias.

Al asegurar que Tabasco seguirá creciendo durante los siguientes años, con desarrollo económico y bienestar para su población, el Presidente Andrés Manuel López Obrador informó que a finales de este mes, regresará a su tierra y a su agua para inaugurar el Malecón Carlos A. Madrazo, que recibió una transformación integral.

En la primera conferencia del año, señaló que a corto plazo no solamente Tabasco seguirá creciendo, sino todo el Sureste mexicano, que estuvo olvidado y rezagado durante muchos años.

El Sureste está creciendo casi al doble que el Norte, porque es una reivindicación, un acto de justicia, un reconocimiento a lo mucho que ha aportado al desarrollo nacional, puntualizó. Tabasco aporta al desarrollo integral del país.

El presidente Andrés Manuel López Obrador enfatizó que desde hace 50 o 60 años, el Sureste ha aportado todo el petróleo para el desarrollo de nuestro país, y no se le regresaron apoyos por parte del gobierno federal, no se compensaron a esta importante zona del país, pero ahora ya llegó el tiempo del Sureste.

Destacó que Tabasco y la región ya cuentan con el Tren Maya, una de sus principales magnas obras de su administración, y ademas, se concluirá la línea del Tren del Istmo de Coatzacoalcos, Veracruz, a Palenque, Chiapas, que pasará por Teapa y su puente San Manuel, que será reconstruido por razones de seguridad.

Ese tren pasará también por Tacotalpa, Macuspana, una parte muy cercana de Jalapa y a la estación de Macuspana, y desde ahí, hasta Palenque, que se conectará con el Tren Maya que es todo el circuito, y que es un proyecto turístico muy importante, subrayó en presencia de la secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde Luján.

Sostuvo que seguirá incrementándose la visita de turistas a Tabasco y a todo el Sureste mexicano, mismos que tendrán la oportunidad de conocer uno de los museos más bellos y montados del mundo, que es el Museo de La Venta, el de las cabezas Olmecas colosales, creado e inspirado por el poeta Carlos Pellicer Cámara, a la orilla de la Laguna de las Ilusiones.

El primer mandatario recomendó a estudiosos y a turistas que visiten el museo para que conozcan las piezas arqueológicas que pertenecen a la cultura Madre, Olmeca, y terminar con el mito de que en el trópico no se pueden crear obras de arte.

Consideró que Tabasco también tiene muchas posibilidades para continuar con su desarrollo petrolero, que estaba en picada, pero hoy en día Tabasco es el estado que más petróleo produce en el país y que garantizará que en 20, 30 o 40 años, las nuevas generaciones tengan posibilidades de trabajo y de bienestar.

Compromete mantenimiento a todas las carreteras federales que pasan por Tabasco.

Además, el mandatario federal Andrés se comprometió a darle mantenimiento a todas las carreteras federales que pasan por Tabasco, una vez que se concluya en su totalidad el Tren Maya, porque las vías de comunicación se utilizaron mucho para el traslado de piedras de balasto y algunas de las vías quedaron en mal estado, pero antes de que termine el año les daremos mantenimiento.

Ya transmití la instrucción al secretario de la Defensa Nacional para que los ingenieros militares, terminando toda la obra del Tren Maya, emprendan acciones para mantenimiento de las carreteras, que las dejen en buen estado. Y los gobiernos estatales harán lo propio con las carreteras de los estados, enfatizó.

Avanza desazolve de ríos tabasqueños.

En instalaciones de la 30 Zona Militar, el jefe del Ejecutivo federal resaltó los trabajos de desazolve que realizan elementos de la Secretaría de Marina en los distintos ríos que atraviesan por la geografía tabasqueña, y que nunca se habían hecho en las dimensiones y volúmenes que ahora se están haciendo.

Al mostrar la gráfica del Plan Integral de Dragado en Tabasco, indicó que se busca obtener un mayor aprovechamiento de los sistemas fluviales en el estado, y prevenir inundaciones severas, evitando daños a diversas infraestructuras, manteniendo a un millón de tabasqueños seguros.

La meta final de dragado es de 205.1 kilómetros en tres etapas. La primera etapa ya concluyó sobre el río González y en el llamado tapón del Grijalva ( en la parte de Chispas).

La segunda etapa tiene una longitud de 102.5 kilómetros de dragado y presenta un avance de 79.6 por ciento, y se trabaja en el dren Victoria, en Nacajuca, Belén, El Mango, San Cipriano y El Pastal.

En tanto que la tercera etapa de 38 kilómetros, incluye el Grijalva, el Dren Victoria III y El Espino, teniendo hasta hoy un avance de 20 por ciento.

La longitud dragada hasta el 31 de diciembre de 2023 es de 153.54 kilómetros, con un avance de 74.86 por ciento.

El presidente de la República expuso que el Sistema Hidrológico del Alto Grijalva consta de cuatro presas, hechas con ingeniería mexicana y con inversiones muy importantes, y se hicieron para controlar las avenidas de agua y generar energía eléctrica barata y no contaminante, porque es energía limpia la que producen las hidroeléctricas.

Explicó que desde las épocas salinistas se otorgaron permisos a empresas extranjeras para generar energía eléctrica, y cuando llegaba la época de lluvias y huracanes, se llenaban sus vasos y tenían que sacar el agua, con lo que gran parte de la planicie tabasqueña se inundaba. Pero ya se puso orden y se tiene un control de las presas, precisó.

Se construye en tiempo y forma Acueducto Usumacinta.

Junto a la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Rosa Icela Rodríguez Velázquez, estableció que actualmente, se construye el Acueducto Usumacinta para llevar agua del río Carrizal a la mayoría de los hogares tabasqueños, toda vez que los ríos Grijalva y de la Sierra arrastran lodo y sedimentos, por lo que muchas veces deben parar las plantas.

En este sentido, el gobernador Carlos Manuel Merino Campos ofreció detalles sobre la millonaria obra de alto impacto social. Detalló que las aguas del río Grijalva están más limpias y vienen controladas por el Sistema de Presas del Alto Grijalva, por lo que no traen basura ni sedimentos.

Indicó que el proyecto consta de cuatro etapas, de aproximadamente un kilómetro cada una, y está avanzando conforme a lo planeado sustituyendo la vieja tubería, introduciendo el ducto desde las aguas del río Carrizal hasta la planta Villahermosa, que aporta dos mil litros por segundo, pero con la nueva planta se incrementaría a tres mil litros por segundo.

Al mismo tiempo se realiza la construcción de una nueva planta de agua, que autorizó el gobierno del presidente, de mil litros por segundo, con lo que Villahermosa tendrá los tres mil litros por segundo, con agua más limpia. Y se hacen dos tomas, una para la actual planta y la otra para la planta nueva, especificó el mandatario tabasqueño.

Inaugurará Malecón a finales del mes.

El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que regresará a su tierra a finales del presente mes a inaugurar el nuevo Malecón Carlos A. Madrazo, por lo que está pidiendo a vecinos, al gobernador Carlos Merino y a la presidenta municipal de Centro, Yolanda Osuna Huerta, a embellecer todas las casas del malecón, porque algunas fachadas están deterioradas.

Resaltó que las ciudades más bellas del mundo son atravesadas por grandes ríos, como Chicago, París, Londres, Roma, que cuentan con malecones atractivos, y nuestro río es muy bello. El malecón es un paseo muy atractivo, y así lo concibió don Carlos Madrazo, quien lo modernizó, y a nosotros nos toca mejorarlo y estamos por concluirlo.

En la primera Mañanera del año, el secretario de la Defensa Nacional (Sedena), Luis Crescencio Sandoval González, informó que índices delictivos se mantienen a la baja en Tabasco, y la titular de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, destacó que a partir del este miércoles 3 de mayo inicia el pago del bimestre enero-febrero a más de 12 millones de adultos mayores en el país, que ahora recibirán 6 mil pesos por bimestre.




Urgente la rehabilitación de la carretera federal Orizaba-Tehuacán.


Fuente: 372
Fecha: 20/12/2023




Acultzingo, Ver. - El presidente municipal de Acultzingo, Luis Alfredo Cruz López, reiteró que la carretera federal 150 Orizaba-Tehuacán requiere de una urgente reparación debido a que es la vía principal y mas importante después de la autopista 150D México-Veracruz, ya que cuando se registra un cierre en dicha vía por el tema de accidentes, está vía cruza el municipio de Acultzingo, es la principal vía de escape.

"Hemos sido muy reiterativos, necesitamos apoyo en la carretera federal porque hoy lo vemos, la autopista colapsada y hoy el tráfico pasa por acá, por eso desde el ámbito municipal hemos implementado algunas acciones y reforzamiento de seguridad, vigilancia y atenciones, estamos constantemente recorriendo las carreteras con nuestra Policía Municipal y Protección Civil para brindar seguridad y atención a los usuarios. Pero sí necesitamos que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) realice una reparación urgente a esta vía de comunicación la cual se encuentra dañada".

Lamentó que, a pesar de haberse girado ya los oficios pertinentes por segunda ocasión, no han obtenido respuesta alguna de parte de la SCT Federal.

"Hoy hacemos un segundo llamado, ya giramos oficios pertinentes para que nos hagan caso y no ocurran accidentes, y puedan realizar la reparación de la carretera federal. Está vía es una válvula de escape, la más importante después de la pista".




Se han invertido 225 mil mdp en 551 caminos, carreteras y autopistas.


Fuente: 9
Fecha: 21/12/2023




Ciudad de México. Al dar a conocer un informe sobre las obras para la construcción o modernización de carreteras y autopistas, así como la realización de nuevos caminos rurales y caminos de mano de obra (en comunidades indígenas elaborados por sus pobladores), el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jorge Nuño informó que durante los primeros cinco años de gobierno se han invertido 225 mil millones de pesos en 551 obras con una longitud total de 8 mil 115 kilómetros por hora.

Durante la conferencia presidencial, el funcionario señaló que en lo que corresponde a carreteras hay una inversión de 63 mil 144 millones de pesos y se tiene una meta de modernización o construcción de mil 56 kilómetros y a la fecha hay un avance de 86 por ciento.

En cuanto a las autopistas, reportó 30 obras en el país de las cuales 11 aún está en proceso, destacando que se pretende concluir las obras en junio próximo.

Señaló que entre las obras en proceso más destacadas se encuentran la de Barranca Larga-Oaxaca, donde se tuvo un problema con tres taludes pero que se espera concluir en un mes y la autopista Mitla-Tehuantepec, a inaugurarse en julio.

En los caminos de mano de obra que se están efectuando con la participación de las comunidades indígenas, Nuño informó que se tienen proyectados en todo el sexenio 417, de los cuales a la fecha se han terminado 238 y 179 están en proceso con una inversión de 18 mil 992 millones de pesos de los cuales se ha ejercido poco más de 15 mil millones de pesos. Subrayó que si bien este programa comenzó en Oaxaca, actualmente se ha expandido a otros nueve estados: Chihuahua, Guerrero, Hidalgo, Nayarit, Durango, Puebla, Tlaxcala y Veracruz.




Estado revela planes para ampliación vial en el área del "Distrito Tesla" en Santa Catarina.


Fuente: 322
Fecha: 19/12/2023




Grupos de trabajadores se encuentran activos en la zona de construcción de la Gigafactory de Tesla, desplegados a lo largo de la carretera Monterrey-Saltillo, en el municipio de Santa Catarina.

El Gobierno del Estado ha comunicado avances significativos en diversas áreas para preparar las entradas y salidas de lo que será la fábrica de vehículos eléctricos, un proyecto que el gobernador Samuel García Sepúlveda ha denominado como el "Distrito Tesla".

Para los conductores que transitan por la carretera Libre a Saltillo, la administración estatal recomendó moderar la velocidad ante el ingreso y salida de maquinaria de trabajo como retroexcavadoras y tracto camiones que estarán efectuando maniobras para el retiro de material.

"Se garantiza señalización vial previa para la seguridad de ambas partes en la zona de trabajos", indica un comunicado del Gobierno estatal. Durante la jornada de hoy se estuvieron realizando nivelaciones del terreno, trazado de áreas, topografías, limpieza general para determinar el ingreso al área de donde se construye la armadora de autos eléctricos más importante en el mundo.

Las obras consisten en la realización de un puente vehicular, en el sitio las cuadrillas de trabajadores delimitaron los puntos de control, el trazado para las estructuras, la sección para las rampas de accesos y acotar la ampliación de los tramos en las rasantes de la carretera Monterrey-Saltillo.

Al avanzar las obras preliminares en tres puntos de trabajos, adicionalmente se iniciará con los sondeos para la verificación de carga de la cimentación profunda por medio de la mecánica de suelos, la cual permitirá conocer las características, calidades y capacidades de carga de los materiales sobre los cuales se pretende desplantar la cimentación de los puentes a construir; los resultados obtenidos son necesarios para tener en consideración para el diseño estructural que se requerirá en cada uno de los proyectos.

Como obras principales destaca la construcción de un puente superior vehicular, rampas de acceso y la ampliación de un tercer carril sobre la carretera libre Monterrey-Saltillo, una vez que concluyan los estudios y levantamientos en las ingenierías.

Otro de los factores que además se activan, es la mano de obra que detonará también en la economía del estado desde las obras civiles que se llevan a cabo y hasta los técnicos calificados en su operación.

El objetivo de las obras, es atender la proyección del incremento de flujo vehicular que se registra en la zona y que se espera tener en el estado, derivado de las estrategias de promoción para captar inversión extranjera directa y aprovechar el nearshoring.




Destinarán 24,477 mdp para aeropuerto de Cancún.


Fuente: 2
Fecha: 18/12/2023




Cancún, QR. Aeropuertos del Sureste (Asur) anunció una inversión importante para sus nueve terminales aéreas en México, la cual asciende a 28,496 millones de pesos en el periodo 2024-2028.

Del monto total, 75% se destinará al Aeropuerto Internacional de Cancún, es decir, 24,477 millones de pesos. La terminal aérea es la principal entrada de turistas internacionales a México; además, superó por primera vez el año pasado la barrera de los 30 millones de pasajeros movilizados y este 2023 se espera que mueva 32 millones.

Para el 2024 la inversión será de 2,624 millones de pesos, en el 2025 incrementará a 4,493 millones, el 2026 será el de mayor inversión programada con 5, 500 millones, en el 2027 alcanzará 3, 861 millones y en el 2028 será 4,999 millones de pesos.

Hasta el momento, Asur no ha dado a conocer el plan de obra. Aunque se pudo conocer que el próximo año será remodelada la Terminal 1 y se ampliará la Terminal 4. Además, se deberá complementar la vía de intercomunicación con la terminal Cancún-Aeropuerto del Tren Maya.

Durante los festejos por el establecimiento del récord de los 30.3 millones en diciembre del año pasado, directivos de Asur reconocieron que el aeropuerto se encuentra en el límite de su capacidad, por lo que en el 2023 necesitaron reabrir la Terminal 1 que había sido cerrada años atrás.

Manuel Gutiérrez Sola, director comercial de Asur, dijo que dicha terminal estaba subutlizada, luego de que quedó afectada por el huracán Wilma en el 2005; desde entonces se comentó que ya estaban delineando las adecuaciones pertinentes para anticiparse al crecimiento de la demanda en los próximos años.

El presidente Andrés Manuel López Obrador ha mencionado en sus conferencias matutinas que el aeropuerto de Cancún se encuentra saturado y por ello, ha asegurado en múltiples ocasiones que es necesaria la operación de la terminal de Tulum.

El aeropuerto de Tulum va a ayudar mucho porque el aeropuerto de Cancún ya está muy saturado, tiene hasta 500 o 600 operaciones diarias, entonces se necesita, se requiere el aeropuerto de Tulum para seguir recibiendo turistas porque va a seguir creciendo, expuso el mandatario en su conferencia del 30 de marzo del 2022.

Nuevos vuelos.

Por otra parte, Air Canada se convierte en la primera aerolínea canadiense en ofrecer servicio a Tulum, con vuelos desde Toronto y Montreal. De hecho, los boletos ya están disponibles para su compra en aircanada.com, desde el pasado 15 de diciembre.

Se trata de dos frecuencias semanales hacia Toronto los días viernes y domingo a partir del próximo 3 de mayo del 2024, así como una más hacia Montreal los días sábado a partir del 4 de mayo.

El secretario de Turismo federal, Miguel Torruco, se dijo complacido del anuncio de dos nuevos vuelos en Tulum, pues se confirma la predilección del mercado canadiense por los destinos del Caribe mexicano y se refuerza su condición de segundo mercado internacional en importancia para México.

Con corte al mes de octubre del presente año, Cancún ha captado 1 millón de visitantes de aquel país, lo que equivale a 55% respecto de los 1.8 millones que se reportan a nivel nacional.

Otras aerolíneas que ya han confirmado vuelos a Tulum son United Airlines con 22 semanales desde Newark/New York , Houston y Chicago a partir del 31 de marzo del 2024, así como un vuelo más, a partir del 23 de mayo, desde Los Ángeles.




Tamaulipas y su rostro turístico.


Fuente: 358
Fecha: 18/12/2023




Tamaulipas ha entrado en una inédita etapa turística cuyo nuevo rostro muestra al mundo representado por su gran seguridad en carreteras, su alta conectividad en materia de infraestructura vial y aeroportuaria, así como su variada gama de atractivos vacacionales que hacen de la entidad una de las favoritas de los paseantes nacionales e internacionales.

Ejemplo de ello son sus más de 14 mil kilómetros de carreteras bien vigiladas permanentemente, así como ciudades limpias y seguras, por lo que para los viajantes y sus familias no hay excusas para no disfrutar de las sorpresas que la entidad tiene para ofrecer a turistas de todos los gustos.

A solo cuatro horas y media de la Ciudad de México, Tamaulipas es una buena opción para aprovechar estas fiestas decembrinas para vacacionar y disfrutar de este maravilloso estado.

Cabe señalar que con una red de 25 Estaciones Seguras ubicadas cada 50 kilómetros, el personal de la Guardia Estatal de Apoyo Carretero mantiene la proximidad con usuarios de las vías de comunicación que existen en la entidad.

Incluso en el marco del Operativo Héroes Paisanos Invierno 2023, el personal de la Guardia Estatal redobla la vigilancia en las carreteras (estatales y federales) de Tamaulipas, ya que se busca brindar apoyo y orientación a los connacionales durante su ingreso, tránsito y salida del territorio nacional.

Elementos de Apoyo Carretero acuden asimismo a los llamados de auxilio ante diferentes situaciones que se presentan en carretera, desde afectaciones en neumáticos hasta apoyo de comunicación y canalización con talleres mecánicos cercanos en los casos que se requiera.

Las autoridades locales, como la Secretaría de Seguridad Pública de Tamaulipas (SSPT), reiteran la disposición de las líneas 911 y 089 para emergencias.

Conectividad.

En materia de conectividad el estado es uno de los más transitables del norte del país, al contar con carreteras que cruzan hacia Estados Unidos desde el sur, así como una interacción aérea en sus principales municipios.

Por ejemplo, la carretera Mante-Ocampo-Tula llegó a fortalecer la red carretera del estado brindando mejor conectividad a la región de El Mante con entidades vecinas y la propia frontera tamaulipeca, por lo que esta vialidad se ha convertido en un paso estratégico no solo para dicha región, sino para todos los turistas que concurren a la zona.

También están disponibles para los vacacionistas cuatro vialidades que han reforzado la conectividad entre Ciudad Victoria y los límites con Nuevo León: la carretera Monterrey-Nuevo Laredo (el libramiento); la Villa Manuel-Aldama-Soto La Marina a Rayones; el reforzamiento de la carretera 180 o Costera; además de la modernización de la Costera-Altamira-Nuevo Progreso.

De manera reciente, el Aeropuerto Internacional de Reynosa Lucio Blanco inauguró nuevas rutas que conectan de manera directa a la ciudad con Tampico, Tamaulipas, y Monterrey, Nuevo León, regiones donde se ubican importantes escaparates para turistas.

En el primer cuatrimestre de 2023 el flujo en la terminal aérea de Reynosa aumentó 7.6% respecto del mismo periodo del año pasado, con más de 161 mil 293 pasajeros. De acuerdo a estos datos, tan solo Reynosa superó por sí misma el movimiento de ciudades como Durango, Zacatecas y Zihuatanejo.

Atractivos.

Además, Tamaulipas ofrece una variada gama de atractivos, lugares maravillosos con precios accesibles y aventuras por conocer. Ni qué decir de su gente cálida, buena, que brinda seguridad para los paseantes.

Con apoyo de las autoridades federales, estatales y municipales, todos los destinos turísticos siguen trabajando para fortalecer la seguridad y garantizar la paz a sus habitantes y visitantes, generando todos los días mejores condiciones sociales para que la gente viva mejor y quienes viajan a esta entidad norteña tengan una estancia segura.

Con mejor infraestructura y elementos más capacitados, las autoridades hacen posible rostros felices y sonrisas, muestra de que la estrategia de seguridad estatal da resultados.

Respecto de los atractivos que ofrece la entidad, destacan la zona de cavernas, que cuenta con el cenote más profundo del mundo, El Zacatón, con 319 metros aproximados de profundidad, en el municipio de Aldama; así como las playas Barra del Tordo, La Pesca y Miramar, en diversos municipios del estado.

Mientras que en Tampico, la ciudad capital, se pueden disfrutar recorridos por el Centro Histórico, Las Escolleras, la Laguna del Carpintero y la antigua aduana marítima.

Además, actualmente once municipios cuentan con Denominación de Origen para mezcal (existen 24 marcas) y once para tequila; solo el ayuntamiento de Tula comparte los dos.

Y en cuanto a Pueblos Mágicos, en Tamaulipas los dos que posee son de los destinos más visitados por los viajeros, ya que guardan atractivos naturales inigualables: se trata de Mier y Tula, dos poblados que aún conservan parte de su historia en esa entidad.

¿Qué espera para visitar el principal destino turístico del noreste de México? Vaya y compruebe que Tamaulipas seguro lo enamora.




Ayuntamiento de Puebla rehabilitará puente en Reforma y La Paz en 2024.


Fuente: 370
Fecha: 14/12/2023




Puebla, Pue.- El Ayuntamiento de Puebla emitió el proceso de licitación para la rehabilitación de dos puentes vehiculares en Reforma y la colonia La Paz, cuyos trabajos deberán concluir en el primer trimestre de 2024.

De acuerdo con la convocatoria LP-CMOP-114/2023, el gobierno municipal va por la intervención en el puente de México, que se encuentra en la prolongación avenida Reforma entre privada San José y calle 13 Sur.

La obra va a beneficiar a vecinos de las colonias Reforma y Villas Inglesas, pertenecientes a las juntas auxiliares de la Libertad e Ignacio Romero Vargas.

Los trabajos empezarán el 28 de diciembre y deberán concluir el 26 de marzo de 2024, indica la licitación.

También intervendrá en la rehabilitación del puente deprimido La Paz, que se encuentra en boulevard Atlixco entre avenida 6 poniente y calle Nopalucan.

El proceso LP-CMOP-115/2023 refiere que el fallo de la empresa constructora a cargo de los trabajos se dará a conocer el 27 de diciembre, un día después empezará a laborar y concluir la obra el 26 de marzo del próximo año.

Intervendrán mercado de la zona Asimismo, se emitió la licitación LP-CMOP-108/2023 para rehabilitación del mercado Defensores de la República.

Lo anterior para mejorar el área de trabajo de los locatarios que se encuentran laborando en la calle 8 Poniente entre Diagonal Defensores de la República y calle 6 Poniente, colonia Jesús García.




Asur proyecta invertir 28 mil 496 mdp en sus aeropuertos


Fuente: 5
Fecha: 14/12/2023




Las inversiones en Cancún son de 21 mil 477 millones de pesos, para Oaxaca son de 2 mil 121 millones y Mérida con mil 900 millones.

Grupo Aeroportuario del Sureste (Asur) recibió la autorización de la Secretaría de Infraestructura y Comunicaciones y Transportes (SICT) para aplicar su Programas Maestros de Desarrollo correspondientes a cada una de las concesiones que tiene en el país para el periodo 2024 a 2028, mismos que implican una inversión de 28 mil 496 millones de pesos.

En un comunicado, la empresa detalló que las inversiones obligatorias que tiene para la terminal en Cancún entre 2024 a 2028 son de 21 mil 477 millones de pesos, mientras que para Oaxaca son 2 mil 121 millones, seguido por Mérida con mil 900 millones.

En lo que respecta a obligaciones indicativas, referente a inversiones no comprometidas, entre 2029 a 2033 serán de 4 mil 351 millones de pesos para su base en Cancún, mientras que Mérida serán 787 millones y Veracruz con 613 millones.

También la SICT le aprobó las tarifas máximas por unidad de trabajo aplicables para el periodo de 2024 a 2028 y su correspondiente factor de eficiencia. Una unidad de trabajo es igual a un pasajero o 100 kilos de carga.

En Octubre, Asur presentó un retroceso en el tráfico total de pasajeros de 0.4 por ciento comparado con octubre del año pasado; a nivel doméstico, la emisora reportó un decremento de -0.8 por ciento, derivado de la suspensión operativa de las aerolíneas colombianas.

En lo que respecta al tráfico internacional, éste reportó un avance de 0.5 por ciento, cifra que refleja un favorable desempeño en el complejo de San Juan.

En cuanto al tráfico de pasajeros totales por región, México y Puerto Rico presentaron un crecimiento de 4.1 y 16.8 por ciento, respectivamente, mientras que Colombia reportó un retroceso de 18.8 por ciento.

Particularmente en México, Asur mantienen un favorable desempeño operativo del Tráfico de Pasajeros Doméstico en complejos turísticos como Cancún. En Puerto Rico se presentó un atractivo incremento a nivel nacional e internacional de 14.5 y 40 por ciento.




Gana Pinfra Rumbo Nuevo; invertirá 1,447 mdp para rehabilitar y pagar concesión


Fuente: 155
Fecha: 14/12/2023




Privatiza la Secretaría de Obras Públicas la carretera por insegura, pésimas condiciones del asfalto y alto índice de accidentes y fallecimientos.

Pinfra, la gigante de la construcción de carreteras estatales y federales, obtuvo la concesión por 30 años de la carretera Rumbo Nuevo en Tamaulipas.

De acuerdo con el fallo de la licitación, el consorcio pagará un "capital de riesgo" de 1,447 millones 028 mil 170 pesos por obtener la concesión de la carretera estatal y para rehabilitar la misma.

El monto se divide en 654 millones de pesos, por lo que se considera la "contrapestación" de la carretera, es decir, para privatizarla, dinero que se utilizará en proyectos de obra para otras carreteras estatales y los 793 millones 028 mil 170 pesos restantes se utilizarán para rehabilitar la totalidad de los 37 kilómetros de la Rumbo Nuevo.

La Secretaría de Obras Públicas (SOP) dio a conocer la lista de las empresas que presentaron propuesta técnica y económica por la Licitación Pública Internacional del tramo carretero para rehabilitarla, al registrar 53 muertes en tres años por 147 accidentes de tránsito.

El cobro iniciará una vez que concluya la reparación total de la carretera, que tiene como límite de conclusión 12 meses.

En ella, sólo se observa que el consorcio conformado por Promotora y Operadora de Infraestructura, S.A.B. de C.V, y Concesionario de México, S.A. de C.V, conocido también como Pinfra, entregó propuesta para concursar por la privatización de la carretera estatal.

El ´monstruo de las concesiones´ le ofreció a la Secretaría de Obras un pago inicial de 654 millones de pesos para la rehabilitación total de los 37 kilómetros de la carretera, en la que se instalará al menos una caseta de cobro a la altura del río Chihue.

El acta de fallo del documento LPI-APP-001-2023, emitido por la SOP, dice que se le concesionará la carretera a Pinfra por 30 años, es decir, hasta el 2053 para ser de peaje, con posibilidad de extenderse, si así lo acuerdan ambas partes.

¿QUIÉN ES PINFRA? La empresa de origen mexicano se ha centrado en la construcción, operación, mantenimiento, financiamiento y promoción de proyectos carreteros y portuarios, así como en la producción de mezclas asfálticas en sus distintas plantas, de acuerdo con su página en Internet.

Actualmente, cuenta con 27 carreteras de cuota, una terminal portuaria, con un tráfico promedio diario anualizado de 299 mil 790 vehículos, ubicándose como un monopolio de la construcción de las vías de comunicación. Para el 2022, la empresa reportó que por las casetas de las 27 carreteras concesionadas transitaron 106.7 millones de vehículos.

En los últimos tres años se registraron 53 muertes de personas, derivados de accidentes automovilísticos en ese tramo carretero estatal por las malas condiciones del cuerpo de la carretera.

Tramos hundidos no cuenta con señalización y hay una pésima iluminación. Se necesitan 800 mdp para su rehabilitación total.

Construcción de una Estación Segura de la Secretaría de Seguridad Pública.

El secretario de Obras Públicas, Pedro Cepeda Anaya, informó que los maestros y habitantes de los ejidos que abarcan la Rumbo Nuevo no pagarán peaje.

Asimismo, se indemnizará a los habitantes de los cinco ejidos: Boca de Juan Capitán, el Altas Cumbres, El Huizachal, el San Juan de Oriente y El San Antonio, así como a otros dos propietarios.




Concreta gobierno de Marinela Gutiérrez mil 500 obras públicas en los ultimos 5 años.


Fuente: 371
Fecha: 12/12/2023




Tecámac, Estado de México.- La alcaldesa de Tecámac, Mariela Gutiérrez Escalante, afirmó que al término de este año su gobierno llegará a tres millones de metros cuadrados de calles y avenidas rehabilitadas o repavimentadas, así como la construcción en total de mil 500 obras públicas.

Indicó que lo anterior es el reflejo de la transformación que se lleva a cabo en este municipio durante los últimos cinco años, en los que con honestidad y eficiencia en el manejo de los recursos públicos se ha logrado hacer más con menos.

Dio a conocer que en ese lapso, se destinaron dos mil 800 millones de pesos a la construcción de mil 500 obras ejecutadas hasta el momento, y puntualizó que eso nos posiciona como uno de los municipios mexiquenses con más inversión pública productiva.

Sin dejar de reconocer que se tienen algunos pendientes por resolver en determinadas comunidades, Gutiérrez Escalante dijo que se atendieron las principales necesidades de todas en materia de infraestructura vial, hidrosanitaria, de salud, educativa, recreativa y de servicios.

No hay una comunidad, grande o pequeña, de los pueblos, colonias o conjuntos urbanos que no haya sido atendida, expresó.

Refirió que la superficie de metros cuadrados en calles y avenidas pavimentadas y rehabilitadas con concreto asfáltico, concreto hidráulico y reciclado de asfalto sumará 3 millones de metros cuadrados al concluir los proyectos de este año 2023.

Para dimensionar lo que ello implica, dicha cifra representaría una carretera de 10 metros de ancho por 300 kilómetros de largo, que es más o menos la distancia entre la Ciudad de México y Acapulco, abundó.




Vivienda, Mi Macro Periférico y carreteras, la cereza de la inversión publica en construcción.


Fuente: 54
Fecha: 11/12/2023




La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Delegación Jalisco se pronuncia porque los municipios metropolitanos cuenten un programa de planeación de vivienda, enfocado en el proyecto del repoblamiento de la zona centro con el objetivo de mejorar la movilidad y otorgar los servicios.

El presidente de la CMIC, Juan Manuel Chávez, mencionó que en Tlajomulco de Zúñiga ha cambiado el vocacionamiento por atender la demanda industrial.

Mientras que en Guadalajara mencionó lo siguiente: "Lo hemos sabido por las políticas públicas que han emprendido sobre todo en el centro de repoblar, nosotros lo que insistimos es que deben de existir las condiciones suficientes de movilidad, de servicios para que esa gente llegue habita y cohabite en un mismo espacio, vamos a seguir insistiendo".

El presidente de la industria de la construcción, señaló que el desarrollo vertical de los cerca de dos mil 500 millones de pesos de la inversión pública se estima que un 70% estuvo enfocado a la vivienda.

Con relación al avance de construcción de la Línea 4 a la fecha se ha licitado un 45 por ciento de los once mil 200 millones de pesos.

Indicó que en el proyecto denominado Modelo Integral de Movilidad de la Zona Sur del Área Metropolitana de Guadalajara, Línea 4 se trabaja con empresas constructoras locales.

"En la línea 4 hay que recordar que es un proyecto de Asociación público-privada que se le fue asignado a la empresa que presentó el proyecto que Mota Engil, ellos están subcontratando empresas locales y se está haciendo en tiempo y de forma la subcontratación en los trabajos que va hasta ahorita".

Juan Manuel Chávez comentó que también en la construcción de Mi Macro Periférico participaron empresas locales.

Con relación a la infraestructura carretera del estado, insistió en elaborar un plan integral y sostenible a fin de garantizar la calidad y abordar las nuevas demandas de desarrollo.

Comentó que en la administración Estatal se ha invertido aproximadamente 17 mil 755 millones de pesos para el rescate de cerca de cuatro mil 420 kilómetros, de los cuales se han construido 316 km de carreteras nuevas.

"Es por eso la importancia de asignar presupuesto para el mantenimiento y la conservación de este importante inversión que ha hecho el Estado en nuestra red carretera a pesar de las reducciones presupuestarias y la falta de asignaciones específicas para mantenimiento carretero mantenemos nuestra disposición a colaborar con las autoridades en los proyectos de obra pública a fin de aportar nuestra experiencia, conocimiento y talento para desarrollar la infraestructura de calidad que nuestro estado exige", destacó.




Inicia Sergio Salomón reconstrucción de carretera Texcapa-Tlapacoya.


Fuente: 370
Fecha: 10/12/2023




El gobernador Sergio Salomón Céspedes Peregrina inició los trabajos de reconstrucción de la carretera Texcapa  Tlapacoya con inversión de 22 millones de pesos, con el objetivo de mejorar las vías de comunicación y el desarrollo económico de la región.

En la gira de trabajo en el municipio de Tlapacoya, el mandatario estatal entregó obras de infraestructura, obras en espacios educativos, apoyos para el campo, programas del Bienestar en favor de las familias poblanas y títulos de propiedad para predios urbanos y suburbanos, donde destacó que el Gobierno del Estado trabaja con la visión del presidente Andrés Manuel López Obrador de trabajar para luchar contra la desigualdad social y que el dinero del pueblo se invierta en el pueblo.

La igualdad es un principio de vida, para el Gobierno del Estado son iguales los niños de la ciudad que los niños de las comunidades y Tlapacoya, ya que deben tener el mismo futuro que todos los niños de México. Trabajamos en equipo e incansablemente para mejorar las condiciones de vida y el desarrollo en todos los municipios, puntualizó.

Enfatizó que la entrega de estos apoyos y programas del bienestar por parte del Gobierno del Estado no se condicionan a caminar con ningún partido político, no hay ningún solo centavo de por medio, ya que los recursos se invierten con total transparencia.

Céspedes Peregrina destacó que el Gobierno del Estado destinó más de 247 millones de pesos para obras de infraestructura, programas para el campo, Bienestar y títulos de propiedad que entregará este domingo en Huauchinango, Tlapacoya, San Felipe Tepatlán, Amixtlán y Ahuacatlán.

El secretario de Infraestructura Luis Roberto Tenorio explicó que el Gobierno de Puebla pavimentará con carpeta asfáltica esta carretera Texcapa- Tlapacoya del kilómetro 47+710 al 46+ 350, con inversión de más de 22 millones de pesos.

Por su parte, el edil de Tlapacoya Mauricio Vargas Romero agradeció el respaldo del gobernador Sergio Salomón Céspedes Peregrina por el trabajo conjunto para impulsar obras importantes para la localidad, ya que desde hace 25 años ningún mandatario había visitado la localidad.

Reconoció que la administración estatal trabaja de manera cercana con la gente y por la igualdad social para que las obras lleguen a las comunidades más alejadas de la entidad.




Carreteras federales tendrán una inversión de 63,144 mdp, SICT.


Fuente: 369
Fecha: 07/12/2023




En la presente administración a través del Programa de construcción y modernización de carreteras federales se prevé entregar 51 obras equivalentes a una inversión total de 63,144 millones de pesos (mdp) y 1,056 km, informó el Secretario de Comunicaciones y Transportes (SICT), Jorge Nuño Lara.

En su comparecencia en la Cámara de Diputados, el funcionario federal indicó que entre 2019 al 2023 se concluyeron 36 obras carreteras, con una inversión total de 17,482 mdp y una meta de 454 km y estructuras.

Sostuvo que por la red terrestre del país se traslada del 96% de los pasajeros y se transporta el 55% de la carga nacional.

Entre las obras carreteras, el titular de la SICT destacó la de ChampotónVilla Madero, en Tabasco, dentro del corredor MéxicoPueblaProgreso, así como el Libramiento de Ensenada, que mejoró la conectividad del corredor Transpeninsular de Baja California.

En las ChoapasOcozocoautla, se modernizó la carretera para facilitar la conexión del Corredor Energético de Chiapas, Tabasco y Veracruz, reduciendo los tiempos de traslado de 1 hora a tan solo 15 minutos.

En San Andrés Tuxtla Catemaco y Cosoleacaque Jáltipan Acayucan se mejoró la interconexión del Corredor Interoceánico, conectando a Oaxaca y Veracruz, facilitando el comercio con la conexión de los Puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz, lo que reduce los tiempos de traslado de 7 a solo 2 horas.

En Quintana Roo, se modernizó el entronque Aeropuerto Cancún en apoyo a la población de Benito Juárez, Puerto Morelos, Solidaridad, Isla Mujeres y Lázaro Cárdenas.

El segundo periférico Gómez PalacioTorreón, en Durango, se construyó a 4 carriles y dos distribuidores a desnivel para beneficiar a más de 1 millón de habitantes de Gómez Palacio, Torreón y Lerdo.

Obras en construcción.

El titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jorge Nuño Lara, expuso que además se tienen 15 obras en proceso de construcción o modernización de carreteras federales, con una inversión total de 45,662 mdp y una meta de 602 kilómetros.

Ejemplificó que en la carretera OzuluamaTampico se realiza la ampliación y construcción de un tramo nuevo en beneficio de 330 mil habitantes de Ozuluama, Tampico Alto y Tampico, en Veracruz y Tamaulipas.

En Veracruz, en el Libramiento Sayula, que pertenece a la Carretera Federal MEX-185 CoatzacoalcosSalina Cruz, se construye una carretera de dos carriles para reducir los tiempos de traslado de 50 a 30 minutos.

En Quintana Roo, se construyen el Puente Vehicular Nichupté que va a reducir en 30 minutos el tiempo de traslado a la zona del aeropuerto y la Avenida Chac Mool, como una conexión entre Avenida Huayacán y la carretera federal MEX-307, Reforma AgrariaPuerto Juárez, para beneficio de más de 1 millón de habitantes de Benito Juárez, Puerto Morelos, Solidaridad, Isla Mujeres y Lázaro Cárdenas.

En San Luis Potosí, se amplía la vía Ciudad Valles-Tamazunchale incluyendo nuevos puentes y entronques en beneficio de más de 300 mil habitantes de la Huasteca Potosina, al ahorrarles más de 1 hora en sus tiempos de traslado.




Se habrán invertido 60,097 mdp en el sector aeronáutico al final del sexenio: SICT.


Fuente: 276
Fecha: 07/12/2023




Para el final del sexenio, en el sector aeroportuario se habrá realizado una inversión total de 60,097 millones de pesos (mdp), de los cuales 15,864 mdp habrán sido públicos y 44,233 mdp privados, afirmó Jorge Nuño Lara, titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).

Al comparecer en la Cámara de Diputados en el marco de la Glosa del Quinto Informe de Gobierno, el funcionario aseveró que toda esta inversión coadyuva a detonar la economía y para aprovechar el potencial turístico del país con una conectividad aérea moderna y de calidad.

Explicó que como parte de esta inversión se han concluido diversas obras en los aeropuertos de Chetumal, Nogales, Puerto Escondido y Tepic. También se realizan trabajos de modernización en los aeropuertos de Tepic, Nayarit y Puerto Escondido, Oaxaca. Además, trabajamos en acciones de reforzamiento al Sistema Aeroportuario Nacional en los aeropuertos de San Miguel de Allende, Ensenada y Costa Alegre, añadió.

Nuño Lara agregó que la SICT ha proporcionado acompañamiento a la Secretaría de la Defensa Nacional en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles y en el Proyecto del Aeropuerto Internacional de Tulum.

Precisó que a inicios de octubre se otorgó una asignación al Grupo Aeroportuario, Ferroviario, de Servicios Auxiliares y Conexos Olmeca-Maya-Mexica para administrar, operar y explotar los Aeropuertos de Chetumal, Palenque, Campeche, Uruapan, Ixtepec, Nogales, Ciudad Victoria, Puebla, Tamuín, Tulum y Nuevo Laredo.

También están por concluirse los trámites para asignar a la Secretaría de la Marina seis aeropuertos: Ciudad del Carmen, Ciudad Obregón, Colima, Guaymas, Loreto y Matamoros, con el objetivo de disminuir la saturación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), aseveró el funcionario federal.

Adicionalmente, precisó que se concluyó satisfactoriamente la migración del servicio de carga aérea al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), convirtiéndolo en una plataforma logística global con una mayor capacidad en la ruta fiscal y una eficiencia operativa superior, comparada con otros aeropuertos del país.

Actualmente, el AIFA se ha colocado como el segundo aeropuerto de carga más importante del país.

Destaca la recuperación de la Categoría 1.

Por otra parte, el secretario destacó la recuperación de la Categoría 1 en seguridad aérea, conforme a la normatividad de los Estados Unidos. Afirmó que esto fue posible porque se contó con una ruta claramente trazada para demostrar el cumplimiento de una serie de condiciones, como la experiencia técnica del organismo regulador, los procedimientos de inspección y el registro de datos en materia de seguridad operacional aérea, así como la realización de reformas puntuales a la Ley de Aviación Civil.

México se convirtió en el primer país en responder satisfactoriamente el 100% de los cuestionamientos en una Auditoría de Evaluación realizada por la Administración Federal de Aviación estadounidense y sin observaciones pendientes. Al recuperar la Categoría 1, México despega hacia un nuevo y mejor rumbo para el sector de aviación, no sólo porque incrementa el traslado de personas y transporte de mercancías con nuestro socio comercial más relevante, sino porque entrelaza la conexión con una de las regiones más dinámicas del mundo, América del Norte, señaló Nuño Lara.

Agregó que actualmente la SICT tiene autorizadas 90 solicitudes de rutas nuevas, que generarán más de 5 millones de pasajeros anuales transportados entre México y Estados Unidos.

Tendremos más vuelos de México hacia Estados Unidos, lo que dinamizará las rutas y frecuencias de viajes y, en consecuencia, podremos ofrecer tarifas más competitivas en beneficio de las personas usuarias.

Importantes obras de infraestructura aeroportuaria.

Respecto al AICM, precisó que se realizaron obras en la cimentación de la Terminal 2, rehabilitación de pistas, subestaciones eléctricas, construcción de plataforma de emergencia, 14 sustituciones de escaleras eléctricas, elevadores, equipos de ventilación y aires acondicionados con el objetivo de atenuar su desgastada infraestructura.

Respecto a la migración de carga aérea, el funcionario explicó que el AIFA procesó más de 22,000 toneladas; además se avanzó en la expansión del tren suburbano que va de Buenavista a Cuautitlán cuyos trabajos contemplan una inversión de 25,800 mdp con una longitud de 23 km, 9 pasos vehiculares, 9 pasos peatonales, 3 viaductos y 2 puentes ferroviarios, todo lo cual facilitará el traslado de las personas de Nextlalpan, Tultepec y Tultitlán.

Explicó que este tren facilitará una conexión rápida, cómoda y confiable para los usuarios, quienes podrán llegar al AIFA en 40 minutos, sin transbordos y en trenes con itinerario establecido.

En cada obra y acción realizada nos hemos desempeñado con estricto apego a las directrices de transparencia y la honestidad, impulsando la equidad, el combate a la corrupción y el pleno acceso a la información, así como la ejecución de las medidas de disciplina presupuestaria con total eficiencia, afirmó Nuño Lara.




Gobierno de Texcoco invierte más de 17 mdp en Cuautlalpan y El Tejocote.


Fuente: 368
Fecha: 05/12/2023




En gira de trabajo por Santiago Cuautlalpan, encabezada por la Presidenta Municipal Sandra Luz Falcón Venegas, el Secretario del Ayuntamiento Jesús Adán Gordo Ramírez, el síndico y regidores, se dio el banderazo de inicio de la rehabilitación de la calle de acceso Abelardo Rodríguez en su primera etapa, así como la pavimentación de la calle Mariano Ruíz en la comunidad de Cuautlalpan perteneciente a la zona sur del municipio de Texcoco.

Dichos trabajos constan del reencarpetado de la calle Abelardo Rodríguez de la carretera federal México-Texcoco a la calle Filiberto Gómez y que llegarán hasta la delegación de la comunidad. Para ello se realizará el fresado de en 8 mil 410 metros cuadrados que serán cubiertas con una capa de carpeta asfáltica de 7 centímetros de espesor, se limpiarán las bocas de tormenta para que fluya de mejor manera el agua pluvial y renivelar los pozos de visita, se pintarán 1 mil 321 metros cuadrados de guarniciones y señalizaciones de pasos peatonales y topes.

Todo esto con una inversión proyectada de alrededor de 7 millones 500 mil pesos que se ejercerán en esta obra solamente.

Durante el recorrido Jesús Duarte Olivares, miembro de esta comunidad y Segundo Regidor del Ayuntamiento de Texcoco, expresó el agradecimiento tanto a las autoridades como a los habitantes de la comunidad por la solidaridad, de lucha de tantos años para poder lograr obras significativas como las que en este momento se inician para el beneficio de la comunidad y de los pobladores de la misma.

Al trasladarse al inicio del reencarpetado de la calle Marino Ruíz en la misma comunidad se comentó que los trabajos que se llevarán a cabo son 1 mil 34 metros de conformación, afine, compactación y elaboración de capa base, 5,676 metros cuadrados de fresado de carpeta existente en mal estado, 481 mil 30 metros de guarniciones de concreto, 819 metros cuadrados de construcción de banquetas de concreto de 10 centímetros de espesor, 6,710 metros cuadrados de elaboración de carpeta asfáltica de 7 centímetros de espesor, así como la limpieza de bocas de tormenta, renivelación de pozos de visita y la aplicación de pintura para la señalización, invirtiendo un total de un Seis millones 321 mil 249 pesos.

Se realizó el mejoramiento de la señalética en la avenida Filiberto Gómez de la carretera federal México-Texcoco a la calle General Mariano Ruiz en Santiago Cuautlalpan, en donde se instalaron 495 metros lineales de señalización horizontal, 45.50 metros lineales de rehabilitación de guarniciones 51.75 metros cuadrados de construcción de banquetas de 10 centímetros de espesor, 60 metros lineales de aplicación de pintura para guarniciones, 984 metros lineales de pintura para líneas de circulación, pintura en pasos peatonales, topes y flechas, colocación de 395 piezas de vialeta para ciclopista, instalación de 15 piezas de hito vial metálico de 1.10 metros, 41 piezas de señalamientos verticales, colocación de cinco piezas de ciprés Italiano, con una inversión total de un millón 189 mil 507 pesos.

En su mensaje la Presidenta Municipal, Sandra Luz Falcón, agradeció a los pobladores por su apoyo y refrendando en todo momento el apoyo a todas las comunidades por igual, además de que mencionó que dichos trabajos se han dado debido a que esta comunidad ha crecido de manera importante, pero sin dejar a un lado que debe mantenerse el control del dicho crecimiento y no permitir que se crezca de manera descontrolada tanto en esta comunidad de Cuautlalpan, así como en todo el territorio municipal.

Mencionó también que todo se ha logrado también gracias al trabajo en equipo que se ha dado en todos los ámbitos de gobierno, así como la continuidad y el apoyo que la población de todo el municipio ha demostrado a lo largo de todos estos años que ha encabezado el gobierno municipal.

Es como pidió a los pobladores que se cierren filas para no permitir asentamientos irregulares y de alto impacto tanto en esta comunidad como en todo el territorio de Texcoco. Sobretodo en Cuautlalpan por la proximidad con municipios vecinos que ya padecen este tipo de problemática, puntualizó.

Acto seguido los miembros del gobierno municipal se trasladaron al Fraccionamiento El Tejocote donde se llevó a cabo el suministro de materiales para la construcción de 2,116 metros lineales de la red de agua potable en las calles Chalco, Tlanepantla, Texcoco del pozo a calle Ampuero y de esta, de Texcoco a Tlanepantla. Con una inversión aproximada a los 2 millones de pesos.

Sandra Luz Falcón Venegas, señaló que solo dando continuidad a los proyectos y trabajando en equipo se ha logrado que Texcoco avance para beneficio de todos las texcocanas y texcocanos.




Invertirá Coahuila 1,000 mdp en 100 días.


Fuente: 367
Fecha: 05/12/2023




Saltillo, Coah.-El gobernador Manolo Jiménez Salinas presentó el programa de acciones y obras para los primeros 100 días de su Gobierno, en el que se invertirán mil millones de pesos en cinco ejes, donde destacan novedades para seguridad, promoción de Coahuila, infraestructura y programas sociales.

Acompañado por parte de su Gabinete, el Mandatario estatal informó la realización de acciones específicas en cinco ejes prioritarios: Seguridad y Orden, Coahuila Global, Desarrollo Humano, Infraestructura Sostenible y Ciudadanía y Buen Gobierno.

Lo denominamos Cien Días Pa Delante a Pasos de Gigante, entonces les quiero dar todos los detalles de este gran programa. De entrada, en estos primeros cien días, se van a invertir mil millones de pesos en las diferentes acciones que se van a llevar en los cinco ejes rectores de la Administración, expresó Manolo Jiménez.

Manifestó que en este programa que iniciará en enero, el primer eje es la Seguridad y Orden, en el que anunció que se construirán 10 cuarteles para policía estatal y ejército, se comprarán 150 patrullas y vehículos tácticos blindados, otorgarán uniformes, y la implementación de arcos inteligentes de seguridad, en filtros de carreteras como la Saltillo-Monterrey.

Para el eje de Coahuila Global, se implementará una estrategia especial de promoción para atraer inversiones a la Región Carbonífera; harán la presentación oficial de Pro Coahuila con promoción más intensa del Estado; y fortalecerán la representación en la Ciudad de México con una oficina específica para la promoción de Coahuila con empresas al interior el país.

Además de las oficinas de representación en Austin, Texas, para la promoción de Coahuila en Estados Unidos, se crearán dos oficinas más de promoción para nuevas inversiones, una en China y la otra en Europa.

En el eje de Desarrollo Humano entregarán la Tarjeta de la Salud popular, para adultos mayores y personas con discapacidad, con la que recibirán consulta, medicamentos y análisis clínicos a bajo costo, además de tele medicina para atención con especialista. Para poder ofrecer esta atención, se rehabilitarán y reacondicionarán 133 centros de salud y centros comunitarios.

Reforzarán Mejora Coahuila.

En enero se hará el relanzamiento de la estrategia Mejora Coahuila con más programas sociales para la ciudadanía: se otorgarán becas para estudiantes brillantes, líderes juveniles, deportistas o para intercambios con otros países, y se implementará el programa Mujeres Echadas Pa Delante, con preparatoria gratuita y programas de capacitación para auto empleo.

Referente al eje de Infraestructura Sostenible, lanzarán un gran programa de agua, drenaje y pavimento para la Laguna; reactivarán la construcción del libramiento Chuy María Ramón, en Acuña; modernizarán la autopista Premier; ampliarán en Monclova el libramiento Carlos Salinas; y en Saltillo concretarán la ampliación de la carretera a Derramadero y del bulevar Nazario Ortiz.

Infraestructura educativa.

Habrá un programa de rehabilitación de infraestructura educativa en escuelas de Torreón, Acuña, San Juan de Sabinas, Sierra Mojada y Ramos Arizpe; un gran programa de agua en la región carbonífera; y otro de infraestructura social en los 38 municipios.

Y en el eje de Ciudadanía y Buen Gobierno, habrá una sustitución de la red de agua potable en Nava, en colaboración con la empresa Constelation Brands; firmarán un convenio con World Visión y fundación Slim y otro con Enseña por México, para impartir inglés en centros comunitarios; y otro convenio con grupo Arca, para invertir en proyectos de infraestructura. Además del que firmaran con grupo Femsa, para que todos los Oxxo sean espacios seguros para las mujeres.

Consejos ciudadanos.

También se instalarán consejos ciudadanos de seguridad, salud, medio ambiente y foros de consulta para la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo 2023-2029. y la instalación de comités técnicos y ciudadanos del ISN.

Que va a ser muy importante, porque el ISN va a ser una palanca de desarrollo para poder llevar a cabo muchos de los proyectos de las obras y los programas que presentamos en este gran proyecto de los primeros 100 días de esta administración, expuso el Gobernador.




Transportistas piden al menos 5 paraderos seguros en SLP, reducirían ataques del crimen y accidentes.


Fuente: 253
Fecha: 03/12/2023




San Luis Potosí requiere de al menos cinco paradores seguros en su red carretera, sobre todo en el tramo de la 57 que pasa por la entidad. Eso ayudaría no solo a la reducción de robo al trans- porte de carga sino también permitiría reducir los accidentes de unidades pesadas.

Lo anterior lo señaló el Consejero Nacional de la Alianza Mexicana de Organización de Transportistas A.C., Raúl Torres Mendoza.

De estos cinco, tres deberían de ubicarse en tramos estratégicos de San Luis Potosí: Uno Matehuala, otro antes de ingresar a la zona metropolitana y uno más en Santa María del Río.

Luego de que autoridades de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) dieran a conocer un plan para la construcción de mil 200 paraderos seguros en todo el territorio nacional, el líder transportista señaló que es algo que suena muy bien, pero que tiene grados de complejidad para ser llevado a cabo, en especial por el tiempo que le resta a la actual administración federal.

INVERSIÓN CONJUNTA.

Aunque la idea es que estos se desarrollen de manera conjunta entre las autoridades y la iniciativa privada, datos de la propia SICT indican que cada uno de los paradores podrían requerir inversiones que van de los 100 a los 200 millones de pesos.

Para el sector transportista a nivel nacional el proyecto es bueno; sin embargo, a cómo hemos visto a la administración federal lo consideramos una falacia, comentó.

Es un proyecto que anuncian para que veamos que hay las ganas de hacer algo así, pero lo que vemos es que la SICT no tiene los recursos para realizar algo así. No les interesa la seguridad en el sector, dijo.

Agregó que en la actualidad el sector transportista cuenta con el servicio únicamente de paradores particulares. En el caso de San Luis Potosí, mencionó que existe uno que es operado por Grupo META.

Sí deberían de existir más, incluso si fueran de particulares. Hay usuarios que no tienen en donde detenerse en trayectos bastante largos, y además tienen que estar en vinculación con la Guardia Nacional. De entrada, es un proyecto que si no hay presencia de elementos de una corporación no sirve de nada, compartió el líder de AMOTAC sobre los requerimientos básicos.

POR SEGURIDAD.

Mendoza Torres agregó que en las carreteras hay muchos puntos inseguros, lugares en donde los choferes, si se detienen, se exponen al robo de la mercancía, de la unidad y a daños a su integridad.

Reiteró que estos espacios deben de contar con un pequeño cuartel de la Guardia Nacional, una comandancia de la policía local, cajeros automáticos, servicio de vulcanizadora, espacio suficiente para el aparcamiento de unidades pesadas y servicios sanitarios, así como estación de combustible.

Insisto, si no hay presencia de la policía entonces es como si el chofer o los viajeros durmieran simplemente en la orilla de la carretera, compartió.

Dijo que actualmente no hay un costo en los paraderos privados ya que se encuentran en los trayectos de cuota.

Al no haber en otros tramos un lugar seguro para que el operador coma, tiene que hacer paradas en puntos inseguros, como las conocidas cachimbas, puntualizó.

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES.

Torres Mendoza compartió que es muy importante que se respeten las bitácoras de viaje y que cada ocho horas de trayecto, un operador pueda tener un descanso adecuado.

Esto, además de mejorar sus condiciones de trabajo y su salud, ayuda a prevenir los accidentes como consecuencia de la falta de horas de suelo de los choferes.

Estiman que este año hubo un incremento del 25 por ciento de incidentes.

Si nos detenemos en lugares aislados o de poca concurrencia, lo más seguro es que se roben el camión o la mercancía y compartió que en las carreteras potosinas tuvieron más de 175 unidades robadas con su carga en lo que va del 2023.




SICT: "Caminos de mano de obra en 10 estados del país beneficiarán a 2.3 millones de habitantes".


Fuente: 223
Fecha: 30/11/2023




La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) informa que durante el actual sexenio se construirán 417 caminos de mano de obra en 10 estados del país: Oaxaca, Guerrero, Chihuahua, Hidalgo, Sonora, Tlaxcala, Veracruz, Durango, Nayarit y Puebla.

Su extensión equivaldrá a ir de Chetumal, Quintana Roo, a Tijuana, Baja California, ya que la meta es atender 4,144 kilómetros (km), que se desarrollarán con una inversión de casi 19 mil millones de pesos (mdp) para beneficiar a 2.3 millones de habitantes y generar 71 mil empleos directos.

Derecho a la movilidad.

Durante este sexenio el derecho de las personas a que se trasladen y se comuniquen en condiciones de seguridad, accesibilidad, eficiencia y calidad, es una de las prioridades.

Por eso, a través del programa de caminos de mano de obra implementado por el Gobierno de México, además de mejorar la conectividad entre las comunidades de la región, acerca escuelas, centros de salud, de trabajo y comercio a las familias para que, sin distinción alguna, tengan acceso a más y mejores oportunidades de desarrollo y bienestar.

Está dirigido a comunidades de media, alta y muy alta marginación, a través del otorgamiento de subsidios para la pavimentación de caminos que dan acceso principalmente a las cabeceras municipales. En su construcción se emplea mano de obra de hombres y mujeres de la región, con un esquema participativo, mediante el cual se transfieren recursos directamente a las autoridades locales de los municipios.

Estas obras anheladas por años se realizarán gracias a las manos y al esfuerzo de todas y todos; la SICT, además de aportar los recursos, brinda asesoría técnica a las comunidades para la edificación de este tipo de caminos con la finalidad conectar a las cabeceras municipales.

Caminos concluidos en estados.

A la fecha se han concluido 223 caminos de mano de obra, lo que equivale a 3,054 km con una inversión de 15,364 mdp. Hay 194 caminos en proceso, con una inversión estimada de 3,558 mdp y una meta de 1,091km.

En Oaxaca y Guerrero se concentra la mayor parte de los caminos de mano obra a construir en la presente administración, con un total de 361 caminos (222 y 139, respectivamente).

Dichos trabajos buscan beneficiar a más de un millón de habitantes de 259 municipios de esa zona del país y generarán 68,780 empleos directos.

En Oaxaca, se tiene planeado cubrir 222 caminos que conectarán a 236 municipios, con una inversión de 13,810 mdp y 3,117 km; esto a fin de beneficiar a 777,100 habitantes y generar 64,810 empleos directos.

En Guerrero, se espera llegar a 139 caminos, que unirán a 23 municipios; la inversión será de 3,254 mdp y 678 km, para beneficio de 517,000 habitantes y la generación de 4,000 empleos directos.




Rehabilitarán carretera en Quecholac y Centro de Salud en Chinantla con 50 mdp.


Fuente: 294
Fecha: 29/11/2023




El gobierno de Puebla rehabilitará la carretera Quecholac-Acatzingo, así como caminos en otros cuatro municipios del interior, además de que construirá tres auditorios y sustituirá un centro de salud en Chinantla, para lo que se destinarán más de 50 millones de pesos.

Lo anterior, de acuerdo con el paquete de licitaciones que emitió, a través de la Dirección de Licitaciones y Contratación de Obra Pública, la Secretaría de Administración, que se encuentra en el Periódico Oficial del Estado (POE).

En ese tenor, con la convocatoria SA-OP-LPE-2023-169 se hará la rehabilitación de la carretera Quecholac-Acatzingo, que tendrá por lo menos un costo de 14.5 millones y un tiempo de ejecución de 120 días, que son cuatro meses, del 11 de diciembre al 8 de abril del 2024.

Con la SA-OP-LPE-2023-170 se llevará a cabo la rehabilitación con pavimento asfáltico de la carretera Tehuacán-Teotitlán, con una longitud de 6 mil 550 metros, en las localidades de Guadalupe, Texcalco, La Asunción y San Gabriel, en los municipios de Tehuacán, Chilac y Altepexi.

Dicha obra tendrá una inversión de 8.5 millones de pesos, con un plazo para los trabajos de 90 días, que son tres meses, del 11 de diciembre al 9 de marzo del siguiente año.

En tanto, con la SA-OP-LPE-2023-171 se hará la construcción del camino que va de la localidad de Huaquechula a Teocalco de Dorantes, con una longitud de 1.3 kilómetros, con una inversión de al menos 5 millones de pesos, y solo tendrá 21 días de ejecución en diciembre.

Por su parte, en la SA-OP-LPE-2023-172 reconstrucción con concreto asfáltico en carretera con sentido a El Ramal a Exhacienda de Chautla, y carretera México-Puebla, en sentido a San Lucas el Grande, y construcción con concreto asfáltico de la Gaza de incorporación, sentido a la carretera México-Puebla, en los municipios de San Matías Tlalancaleca y San Salvador el Verde, con una inversión de un millón de pesos y 21 días de ejecución.

Centro de salud costará 6.5 mdp.

En este paquete igual se contempla la licitación SA-OP-LPE-2023-173 para la sustitución por obra nueva del Centro de Salud de 1 Núcleo Básico Más Dental, en la localidad de Chinantla, correspondiente a la jurisdicción sanitaria 8 de Acatlán de Osorio, que tendrá un costo de 6.5 millones de pesos y será durante diciembre.

Así como con la SA-OP-LPE-2023-174 para la construcción de pavimento con concreto hidráulico en tres calles en el municipio de Coatzingo, con un tiempo de duración de 21 días y un costo de un millón de pesos, por lo que deberá estar listo antes de acabar el año.

Habrá multideportivo en Atlixco.

En tanto, con la licitación SA-OP-LPE-2023-164 se hará la construcción de espacio público multideportivo en la unidad habitacional Homex, de Santa Cruz Tehuixpango, de Atlixco, que tendrá un costo de 6 millones de pesos y con 24 días que durarán los trabajos.

La SA-OP-LPE-2023-167 se lanzó para el contrato por la construcción de auditorio ubicado en San Andrés Cacaloapan, en el municipio de Tepanco de López, que tendrá una inversión mínima de 4.5 millones de pesos y los trabajos durante diciembre.

Y, con la SA-OP-LPE-2023-163 se llevará a cabo la rehabilitación del auditorio municipal de Mazapiltepec, que costará 3 millones de pesos y se hará durante 24 días, es decir, estará concluida en diciembre.

La visita al lugar de los trabajos el 30 de noviembre, junta de aclaraciones el primero de diciembre, las propuestas técnicas y económicas 6 del mes que entra, y el fallo se dará a conocer dos días después, el 8.




Construirán un circuito carretero en la zona Altiplano de SLP


Fuente: 217
Fecha: 28/11/2023




La primera obra se trata de una vía de tres carriles, para conectar desde la vía federal a Zacatecas, en las inmediaciones de Ahualulco, hasta Moctezuma.

Un nuevo circuito carretero que será desarrollado en el Altiplano centro, comenzará a ejecutarse en los primeros meses con recursos propios obtenidos, desde la bolsa de 2 mil millones de pesos disponible.

El titular del Ejecutivo Estatal Ricardo Gallardo expuso que ese circuito, estará conformado por dos ejes que conectarán desde la carretera a Zacatecas, hacia el municipio de Moctezuma.

Esa zona de SLP dijo que es una de las que menos inversión estatal carretera, ha recibido en los últimos 20 años.

La primera obra se trata de una carretera de tres carriles, para conectar desde la vía federal a Zacatecas, en las inmediaciones de Ahualulco, hasta Moctezuma.

Ese punto dijo que está identificado como uno de los de mayor peligrosidad, por la cantidad de percances vehiculares generados en la zona.

Gallardo agregó que otra carretera corresponde a una de cuatro carriles, desde Villa de Arista hasta Moctezuma también, y con la que se podrá fortalecer la actividad de los productores agrícolas de la zona.

El gobernador de SLP apuntó que esa región del Altiplano potosino, pese a que, en últimos años, ha incrementado su dinamismo comercial, y crecimiento económico, no tiene la infraestructura carretera más adecuada.




Sergio Salomón licita rehabilitación de carreteras y un centro de salud por 37 millones.


Fuente: 366
Fecha: 27/11/2023




El gobierno de Sergio Salomón Céspedes realizará cinco obras carreteras y la intervención a un centro de salud en el interior del estado de Puebla por un monto de 37 millones de pesos.

De acuerdo con diferentes licitaciones que publicó este lunes 27 de noviembre la administración estatal, entre diciembre de este 2023 y abril del próximo año es que se efectuarán estas obras.

La obra más costosa y también la de mayor duración será la rehabilitación de la carretera Quecholac Acatzingo que tendrá una inversión de al menos 14.5 millones de pesos, pues ese es el capital mínimo contable que se le solicita a los interesados en este concurso de obra pública.

Los municipios que se beneficiarán de las obras carreteras son:

-Quecholac.

-Tehuacán.

-Altepexi.

-San Gabriel Chilac.

-Huaquechula.

-San Matías Tlalancaleca.

-San Salvador El Verde.

-Coatzingo.

¿Cuáles son las obras carreteras y de salud que realizará el gobierno de Sergio Salomón?

Las obras que realizará el gobierno de Sergio Salomón Céspedes son, la ya mencionada, rehabilitación de la carretera Quecholac  Acatzingo que iniciará el 11 de diciembre y concluirá el ocho de abril de 2024.

La también rehabilitación con pavimento asfáltico de la carretera Tehuacán  Teotitlán, la obra contempla trabajos en 6.5 kilómetros en beneficio de Tehuacán, Altepexi y San Gabriel Chilac por 8.5 millones de pesos, se estima que inicie el 11 de diciembre y cincluya el nueve de marzo de 2024.

Se construirá un camino de Huaquechula a la localidad de Teacalco de Dorantes de 1.3 kilómetros con un costo de cinco millones de pesos, inicia el 11 de diciembre y se concluye el 31 de diciembre de este 2023.

Se proyecta la reconstrucción con concreto asfáltico de la carretera a la Exhacienda de Chautla, con sentido a El Ramal, en la México  Puebla por un millón de pesos, con obras del 11 al 31 de diciembre.

También habrá pavimento con concreto hidráulico en diversas calles del municipio de Coatzingo, por un total de 1.5 millones de pesos. Las obras también serán en diciembre.

El proyecto en el área de salud a realizarse será la sustitución por obra nueva en el Centro de Salud de Chinantla por 6.5 millones de pesos, con trabajos durante el próximo mes.




Solicita Ramírez Bedolla 2 mil 500 millones de pesos más para obra multianual.


Fuente: 117
Fecha: 26/11/2023




Morelia, Michoacán. El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla solicitó autorización al Congreso para adicionar 2 mil 560 millones de pesos al costo presupuestal del paquete de obras multianuales en ejecución en Michoacán. Este monto se sumaría a los 9 mil millones de pesos que ya han sido aprobados.

La actual administración estatal está ejecutando proyectos de infraestructura pública a través de empresas contratistas, bajo el compromiso de terminar las obras antes del mes de julio del 2027. La asignación total para las obras multianuales superaría los 11 mil 560 millones de pesos, de aprobarse la solicitud.

El mandatario expuso la necesidad de estos recursos adicionales dentro del artículo 58 del proyecto de Presupuesto de Egresos 2024.

Este requerimiento adicional incluiría pagos de estudios, inversión en obra, supervisión, asesorías, impuestos y gastos de contratación.

Varias empresas contratistas están ejecutando obra multianual bajo el compromiso del Gobierno de pagarla en cómodas mensualidades con ingresos del Estado en los años subsecuentes.

En línea con el Gobierno de México y sabedores de la importancia de la inversión en infraestructura como detonador, las obras multianuales están dirigidas a rehabilitar y conservar tramos carreteros, construir y equipar colectores, así como construir e implementar el sistema de transporte cable en Uruapan, ésta última siendo una de las obras de mayor importancia ya que este sistema de transporte reactivará la economía regional, impulsará el turismo y el uso de transporte seguro y amigable con el medio ambiente al ser un sistema 100 ciento eléctrico y ecológico.

Además de las obras multianuales en marcha, el Fondo de Infraestructura Municipal conocido como FAEISPUM, con casi 1,500 millones de pesos para el próximo año, seguirá fortaleciendo a los municipios a través de obra pública y de proyectos de impacto regional. Y también habrá fondos federales etiquetados para obras.

De acuerdo con la iniciativa del Ejecutivo, proyectos como el sistema cablebús de Uruapan serán un detonante para la reactivación económica de impacto regional por la gran inversión que conlleva, más de 3 mil millones de pesos, junto con mejoras urbanas en torno al proyecto, con gran potencial turístico, lo que se traducirá en derrama económica y generación de empleos. La inversión en infraestructura ha sido una de nuestras grandes prioridades.

Según el anteproyecto presupuestal, Michoacán va por el desarrollo y el crecimiento a través de la obra pública multianual. Con mejor infraestructura, el gobierno busca superar años de rezago y colocarse como una región con equipamiento urbano y de comunicaciones.

A dos años de la actual administración, han mejorado, por mucho, los niveles de gobernabilidad al tener líneas ferroviarias y carreteras libres de bloqueos y tomas. La frivolidad con la que se manejaba la anterior administración ha quedado atrás, se señaló.

Al enterrar la época de la corrupción, la opacidad y el saqueo de los recursos públicos, el gobierno estatal planteó no perder el ritmo y asegurar la estabilidad de Michoacán.

El Fondo de Infraestructura Municipal aumentaría 2.7% para el año 2024, quedando un total de 1,488 millones de pesos. Los proyectos metidos al FAEISPUM podrán potenciarse hasta en un 30 por ciento del monto total presupuestado bajo el esquema de obra pública multianual.




Prevé SICT rehabilitación completa de carreteras afectadas por Otis en diciembre


Fuente: 15
Fecha: 23/11/2023




El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jorge Nuño, afirmó que en diciembre se concluirán los trabajos para rehabilitar por completo la infraestructura carretera de 23 puntos y 4 ejes, afectados por huracán Otis en Guerrero a finales de octubre.

En conferencia de prensa con el presidente Andrés Manuel López Obrador, el funcionario recordó que, el 27 de octubre quedó libre la autopista Cuernavaca-Guerrero en sus cuatro carriles y en días posteriores se recuperaron los cuatro ejes carreteros, sobre todo en obras de drenaje.

Además, indicó que continúa la gratuidad en la autopista Cuernavaca-Acapulco y en enero iniciarán vuelos internacionales en el aeropuerto de Acapulco, y en marzo operará en su totalidad la terminal aeroportuaria.

Asimismo, se atenderán en coordinación de la Sedatu y el gobierno de Guerrero las vialidades urbanas a través de un programa de pavimentación, labores que se esperan concluir en enero próximo.

Con respecto a las telecomunicaciones, la fibra óptica y los sistemas de radiodifusión fueron restablecidos. Los servicios móviles se han ido activando paulatinamente, Altán lleva el 100%, Telcel, 83% y AT&T 45%, añadió la SICT en un comunicado.

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, prometió este jueves reconstruir en muy poco tiempo Acapulco al defender la respuesta de su Gobierno tras cuatro semanas del huracán Otis.

Estamos hablando de (reconstruir) 250,000 casas y queremos hacerlo en muy poco tiempo, que podamos tener las casas nuevas, rehabilitadas, pintadas, de los colores que nos gustan, en el trópico, en la costa, colores alegres, una etapa nueva vamos a inaugurar, declaró el mandatario en su conferencia matutina.

López Obrador visitó Acapulco, la ciudad más afectada y una de las más turísticas del país, al cumplirse cuatro semanas del impacto del huracán Otis, que ha dejado 50 muertos tras tocar tierra el 25 de octubre en el sureño estado de Guerrero, donde rompió el récord de intensificación para un ciclón en México.




Mota-Engil se lleva tres polos de desarrollo en la licitación del Corredor de Istmo de Tehuantepec


Fuente: 364
Fecha: 22/11/2023




El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) publicó los nombres de las compañías ganadoras de las licitaciones para el establecimiento de los primeros cinco polos de desarrollo del bienestar.

Mota-Engil resultó la principal ganadora del paquete licitatorio, al obtener tres de los polos: Coatzacoalcos I, Coatzacoalcos II y Salina Cruz, los dos primeros ubicados en Veracruz y el tercero en Oaxaca.

La empresa es una de las participantes en la construcción del Tren Maya, uno de los proyectos prioritarios del gobierno, pero también está involucrada en proyectos como el Metro de Monterrey y el Aeropuerto Internacional de Puerto Escondido.

En tanto, Grupo Constructor Urcedic estará a cargo del polo San Juan Evangelista y las compañías Profharmax y Transportadora Comexsa se encargarán del de Texistepec, todos localizados en Oaxaca.

Los fallos del procedimiento de licitación pública internacional se llevaron a cabo el pasado viernes 17 de noviembre y los avisos están en proceso de publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF), indicó el CIIT.

Polos de desarrollo del Corredor Transístmico

Los polos de desarrollo consisten en parques industriales que se ubicarán a lo largo del CIIT, un proyecto que también contempla la operación del Ferrocarril del Istmo y obras en los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz para conectar el Pacífico con el Atlántico.

El gobierno aún debe adjudicar cinco polos restantes: Matías Romero, Ixtaltepec, Ciudad Ixtepec, Santa Maria Mixtequilla y San Blas Atempa. En los cuatro primeros ya se publicaron las convocatorias de licitación el pasado octubre.

Las autoridades han mencionado previamente que las empresas ganadoras de las licitaciones construirán los parques industriales para ofertarlos posteriormente a compañías de 11 vocaciones definidas por la Secretaría de Economía.

Dichas vocaciones están alineadas a la política industrial y son: eléctrica electrónica, semiconductores, automotriz, dispositivos médicos, farmacéutica, agroindustria, equipo de generación y distribución de energía eléctrica, maquinaria y equipo, tecnologías de la información y comunicación, metales y petroquímica.




INICIAN AMPLIACIÓN DE AUTOPISTA A PUERTO LÁZARO CÁRDENAS


Fuente: 89
Fecha: 21/11/2023




El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jorge Nuño Lara, dio el banderazo a la ampliación de la autopista Uruapan-Lázaro Cárdenas en su tramo Uruapan-Nueva Italia, de 65 kilómetros (km), que tendrá una inversión de 6,463 millones de pesos (mdp) y beneficiará a 679,000 habitantes.

El titular de la SICT dijo que los trabajos forman parte de una segunda etapa de la autopista. Explicó que en junio de este año iniciaron en Pátzcuaro-Uruapan, y Pátzcuaro-Zirahuén (23 km), ya están terminados, por lo que el trazo Uruapan-Nueva Italia permitirá brindar mayor seguridad en su tránsito y en el desarrollo del puerto de Lázaro Cárdenas a cargo la Secretaría de Marina.

En compañía del gobernador de Michoacán, Alfredo Ramírez Bedolla y del subsecretario de Infraestructura, Jesús Felipe Verdugo López, el secretario Nuño Lara dijo que, si bien está previsto que el tramo carretero se inaugure en junio de 2027, se buscará que esto ocurra lo antes posible, lo que redundará en beneficio de la población.

Al concluirse el tramo Uruapan-Nueva Italia de la Autopista Uruapan-Lázaro Cárdenas, permitirá a los usuarios disminuir el tiempo de recorrido de 50 a 30 minutos, al tiempo que facilitará el desarrollo de la actividad económica y social de la región.

Incrementará la capacidad de movimiento de carga de productos locales a diferentes puntos de distribución, así como el nivel de servicio, y mejorará la conectividad con 4 estados: Guanajuato, Querétaro, Jalisco y el Estado de México, además de la Ciudad de México.

Las obras generarán 2,240 fuentes de trabajo: 640 empleos directos y 1,600 indirectos.

Este proyecto carretero consiste en la construcción de 10 puentes, 5 pasos superiores vehiculares (PSVs), 2 pasos superiores de ferrocarriles (PS FFCC), 36 pasos inferiores vehiculares (PIVs), 6 entronques, 11 pasos superiores ganadero (PSGs) y múltiples obras de drenaje.

Las labores contemplan la ampliación de una carretera tipo A2 (de 2 carriles) a una A4S (4 vías de mayor amplitud), con carriles de circulación de 3.5 m de ancho y acotamiento de 3 m.

En el evento estuvieron presentes el director general de Desarrollo Carretero de la SICT, Héctor López Leal; el director general del Centro SICT-Michoacán, Enrique Sidney Caraveo Acosta; y el secretario de Comunicaciones y Obras Públicas de Michoacán, Rogelio Zarazúa Sánchez.




Anuncian remodelación en segundo piso de la autopista México-Puebla


Fuente: 5
Fecha: 13/11/2023




El segundo piso de la autopista México-Puebla será intervenido para resolver distintas problemáticas que han afectado a los automovilistas desde su construcción y que, a la fecha continúan sin ser atendidas, reveló el gobernador Sergio Salomón Céspedes Peregrina.

El titular del Ejecutivo aseguró que su gobierno trabajará de la mano con el gobierno federal, a través de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SCT), para desarrollar tres proyectos importantes que mejorarán la movilidad hacia el sureste del país.

Uno de ellos es la ampliación de la caseta de peaje en el municipio de Amozoc, anunciada la semana pasada por el titular de la SICT, Jorge Nuño Lara, así como la extensión a cuatro carriles de la autopista México-Puebla-Veracruz.

No obstante, destapó que el tercero es la intervención del puente elevado de la autopista, al cual calificó como "una obra mal planeada" porque significó un retroceso en el mejoramiento de la movilidad.

La idea es resolver los "cuellos de botella" que se forman en los accesos y en las salidas del segundo piso, ya que entre ambos sentidos se reducen de cuatro a dos carriles, lo que vuelve complicada la circulación del transporte privado, público y de carga.

Céspedes adelantó que las obras concluirán en el 2024 y también se contempla la remodelación de los carriles, la ampliación de los accesos al segundo piso y la colocación de señalética, pues es escasa.

Asimismo, ventiló que existe una propuesta para que el bajo puente de la autopista México-Puebla vuelva a convertirse en jurisdicción federal, ya que a raíz de la construcción del segundo piso este tramo se adhirió al gobierno estatal, lo que incluyen las obras de mantenimiento sin beneficios a cambio.




Revisa Mara Lezama con SICT más obras complementarias para bulevar Colosio y el sur del estado


Fuente: 2
Fecha: 09/11/2023




CDMX.- La gobernadora de Quintana Roo Mara Lezama Espinosa se reunió con el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jorge Nuño Lara, para revisar los avances en los proyectos de las obras complementarias del bulevar Luis Donaldo Colosio, de la ciudad de Cancún, en beneficio de las y los ciudadanos quintanarroenses, así como de los turistas que arriban al estado.

En este encuentro, en el que participaron los secretarios de Obras Públicas (SEOP) Irazú Sarabia y el Desarrollo Territorial Urbano Sustentable (SEDETUS), Armando Lara De Nigris, recordaron que el recién inaugurado bulevar fue rehabilitado en la superficie de rodamiento a base de concreto hidráulico de 13.3 kilómetros, que incluyeron la construcción de 2 puentes peatonales, semaforización, adecuación de retornos y bahías.

Como parte del diálogo con el secretario de SICT, Mara Lezama destacó que esta obra cuenta con recursos adicionales de más de 300 millones de pesos para el cableado subterráneo de las líneas eléctricas de alta tensión existentes, así como los pasos a desnivel que complementarán la obra para que la entrega a los quintanarroenses sea de una obra integral y completa, sobre todo bien hecha, como nunca antes.

Gracias al Presidente de México Andrés Manuel López Obrador logramos una inversión histórica en la Colosio, hicimos justicia social a nuestra gente que tiene una nueva vialidad y logramos más recursos para obras complementarias como el cableado subterráneo lo que dará mayor seguridad a nuestra población, añadió.

Esta obra, que forma parte de los Proyectos Estratégicos de Infraestructura en Cancún que suman una inversión por 7 mil 200 millones de pesos gestionados por la Gobernadora para avanzar en el desarrollo de la prosperidad compartida, está enmarcada en el Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo y en las políticas de combate a la corrupción, para que el dinero se invierta donde se requiere y rinda más.

El titular de la SICT Jorge Nuño señaló que visitaría Quintana Roo para que, junto con la Gobernadora, se supervisen los trabajos, los avances que se tienen y afinar detalles que se pudieran tener de la obra al servicio de miles de quintanarroenses, visitantes y turistas.

Por último, los servidores públicos también avanzaron en las pláticas sobre los proyectos de inversión para los caminos saca cosechas en el sur del estado para lo cual se realizará, junto con el equipo, un análisis de la necesidad que se tiene.

En la reunión participaron también Jesús Felipe Verdugo, subsecretario de Infraestructura de la SICT; el secretario de Finanzas y Planeación de Quintana Roo, Eugenio Segura Vázquez, y el secretario particular de la Gobernadora, Ángel Rivero Palomo.




Gobernador de BCS llama a construir puente y carretera


Fuente: 10
Fecha: 13/11/2023




El presidente Andrés Manuel López Obrador arribó a la capital de Baja California Sur para informar sobre los resultados de los programas federales en el estado.

La bienvenida estuvo a cargo de la alcaldesa de La Paz, Milena Quiroga, quien agradeció su presencia y el apoyo brindado por parte del gobierno federal y algunos estados durante la contingencia por el huracán Norma.

Mientras que por parte del gobernador del estado, Víctor Castro Cosío, inició su intervención felicitándolo por su cumpleaños para este lunes 13 de noviembre. Frente a él, ratificó el diferendo que sostuvo recientemente con el sector empresarial de Los Cabos en el que reclamó a los empresarios del destino turístico una falta de apoyo a los sectores sociales que en Los Cabos se encuentran en pobreza, de cara a las grandes inversiones:

"Ésa es nuestra posición, no hay desarrollo si no hay justicia social, nada de inversión vale cuando se deja a los pobres en esas condiciones. Sé muy bien que a muchos les molesta pero ésa es nuestra posición. Que me disculpen pero nosotros queremos que realmente la gente que vive en condiciones deplorables de pobreza viva mejor por eso hemos hecho eco del llamado del Presidente, comentó Castro Cosío."

Entre las solicitudes que el gobernador de Baja California Sur hiciera al Presidente de México destaca un puente entre las comunidades de Santa Cruz, Las Cuevas, Santiago, La Rivera y Cabo Pulmo, con una inversión de 176 millones, una carretera de Bahía Tortugas a Punta Eugenia y la entrega de plazas al magisterio. López Obrador ofreció atenderlas.




Estado mexicano de Nuevo León emite licitación para obras de acceso a planta de Tesla


Fuente: 362
Fecha: 08/11/2023




Monterrey (México), 8 nov (EFE).- El Gobierno del estado de Nuevo León, norte de México, emitió este miércoles la convocatoria para la construcción de las obras que forman parte del proyecto integral para la infraestructura de acceso a la planta de la fábrica de la empresa Tesla, anunciada para comenzar su construcción a inicios de 2024 en ese estado.

Mediante un comunicado, la administración estatal indicó que las licitaciones publicadas son para un puente vehicular superior, rampas de acceso y la ampliación de un tercer carril sobre la carretera Monterrey-Saltillo.

Dichas licitaciones son complemento a los estudios y levantamientos realizados en fechas anteriores, detalló la nota.

Precisó que el objetivo de las obras es atender la proyección del incremento del flujo vehicular que se tiene y que se espera llegue al estado derivado de las estrategias de promoción para captar inversión extranjera directa y aprovechar el llamado "nearshoring".

El gobernador del estado de Nuevo León, Samuel García, publicó en sus redes sociales unas tomas de un potencial diseño que proyectan como posiblemente quedarán las obras.

Así nos estamos preparando para la llegada de Tesla, con una movilidad de primer mundo. Un nuevo puente, la ampliación de tres carriles de la carretera y nuevas rampas de acceso. ¡Así será la entrada a Tesla! ¡Chulada!, publicó García.

En febrero pasado, el magnate Elon Musk, dueño de Tesla, informó de la instalación de la planta en Santa Catarina, Nuevo León con una inversión inicial de entre 5.000 y 10.000 millones de dólares y avisó que será la mayor del mundo en su tipo.

A mediados de octubre, tras la presentación de los resultados financieros de Tesla, Musk dijo que hasta que los tipos de interés no bajen Tesla se tomará con calma la construcción de la planta de montaje que tiene planificada para México por temor a otra crisis como la que en 2009 casi acaba con fabricantes como General Motors (GM).




Federación destinará 11 mil mdp para modernizar carreteras en 2024


Fuente: 361
Fecha: 07/11/2023




El gobierno federal prevé una bolsa de 11 mil millones de pesos para la modernización de carreteras de Puebla y el tramo de la caseta de Amozoc será prioridad, informó Jorge Nuño Lara, titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicación y Transportes de México (SICT).

En su visita a Puebla, comentó que es urgente la modernización de la caseta de Amozoc y la carretera que va hacia Perote, Veracruz, por lo que el proyecto ejecutivo se trabaja en lo que resta del año y en 2024 se iniciarán las obras.

Una de las modernizaciones más urgente es la caseta de Amozoc y nuestro compromiso es poder terminar las obras que tenemos en proceso y estamos preparando, junto con el gobierno del estado, una serie de proyectos que pronto vamos anunciar, dijo.

Es preciso mencionar que, el Colegio de Ingenieros del Estado de Puebla (Cicepac) estimó que la entidad requiere entre 15 mil y 20 mil millones de pesos para darle mantenimiento a 11 mil kilómetros de carreteras en el estado, algunas de las cuales se encuentran devastadas por la temporada de lluvias, sobre todo las ubicadas en las sierras Norte, Negra y Mixteca.

Construcción de Línea 4 podría iniciar en diciembre

Respecto al proyecto de la Línea Metropolitana o Línea 4 del Periférico Ecológico en Puebla, el funcionario federal señaló que apoyarán al Estado con recursos del Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin) y el siguiente mes sesionarán miembros de dicho fideicomiso para las autorizaciones correspondientes que den inicio a la obra.

La mejor conocida línea 4 de RUTA, se construirá en el Periférico Ecológico y circulará por los municipios de Puebla, Amozoc, San Pedro Cholula, San Andrés Cholula, Cuautlancingo y Coronango.




Cámara de Diputados avala Presupuesto de Egresos 2024


Fuente: 151
Fecha: 06/11/2023




El pleno de la Cámara de Diputados aprobó en lo general el Presupuesto de Egresos 2024, con 262 votos a favor, 216 en contra y una abstención.

Los partidos de oposición criticaron que no hubiera recursos que fueran designados para la rehabilitación de Guerrero, afectado por el huracán Otis.

La bancada del PAN acusó que en "lo oscurito", Morena y sus aliados crearon en la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) un fondo, añadiendo que este podrá ser utilizado para gestionar con gobernadores, presidentes municipales e incluso con legisladores, recursos para proyectos en sus entidades.

Con el respaldo de diputados de la alianza Va por México, quienes lo acompañaron en tribuna durante la discusión del Presupuesto de Egresos 2024, el diputado Héctor Saúl Téllez señaló que ese fondo fue conformado con los recortes aprobados por la mayoría a las Aportaciones y Participaciones de estados y municipios, los cuales ascienden a 7 mil 189 millones de pesos.

"Casualmente, crean en la oscuridad, en la madrugada, un fondo de infraestructura de 7 mil millones de pesos que no tiene estructura programática, que no tiene Reglas de Operación. Ese fondo es de los moches del oficialismo, donde irán Gobernadores, presidentes municipales y diputados de Morena a tocar la puerta de la Secretaría de Infraestructura para meter sus proyectos. Indicó.

"El proyecto plantea un presupuesto de más de nueve billones de pesos para 2024, de los cuales, 1.9 billones serán obtenidos mediante deuda."

De ese total de recursos, la mayoría en San Lázaro avaló reasignaciones por solo 46 mil millones de pesos, de los cuales, 25 mil 442.9 millones son ampliaciones a Petróleos Mexicanos (Pemex).

El resto, son recortes a organismos autónomos por más de 13 mil 262 millones de pesos, los cuales son reasignados al programa de becas Benito Juárez.

Otros 7 mil 189 millones son reducciones a estados y municipios, como resultado de la disminución del derecho de utilidad compartida de Pemex del 40 al 30%.




Van 2 mmdp para liberar vías


Fuente: 226
Fecha: 06/11/2023




El Gobierno de México proyecta destinar dos mil millones para la liberación del derecho de vía en 2024 y continuar los trabajos de construcción y modernización de 92 proyectos carreteros en 31 estados.

La Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes (SICT) busca la regulación y obtención de títulos de acreditación a favor del Estado.

Pagos de avalúos y tabuladores del INDAABIN, pago de notarios e impuestos, bienes distintos a la tierra (construcciones, cosechas, árboles frutales, pozos, cercas, bardas etc.), obras inducidas (movimiento de torres de alta tensión de CFE, de tuberías de PEMEX, de CNA, etc.) e INAH (zonas arqueológicas que se localicen durante el proceso de construcción y/o modernización de carreteras), señala el proyecto en poder de El Heraldo de México.

El programa presupuestario se pretende evitar un incremento en el costo y tiempo de ejecución de las obras de infraestructura carretera, así mismo se evitan las demandas y reclamos por parte de los afectados, y las suspensiones de obra generadas por la falta en la oportunidad en los pagos correspondientes.

Con la liberación de vías y con los títulos de propiedad, la SICT podrá continuar con las obras carreteras que contribuyan al incremento de la competitividad nacional y regional, mejorando las condiciones de acceso a ciudades, puertos y fronteras e integración de las zonas rurales a los centros urbanos.

Actualmente hay siete procedimientos para la liberación del derecho de vía de carreteras.

La red nacional de carreteras tiene una longitud de 401 mil 366 kilómetros y se integran por autopistas, carreteras, caminos y brechas.




Van por un nuevo recorte


Fuente: 265
Fecha: 02/11/2023




Ciudad de México, 2 de noviembre (SinEmbargo).- La bancada de Morena en la Cámara de Diputados prepara un nuevo recorte presupuestal al Poder Judicial de la Federación (PJF) y a organismos autónomos por más de 13 mil millones de pesos, y casi cinco mil millones a ramos administrativos.

Anoche, la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública en San Lázaro distribuyó el proyecto de dictamen con ajustes al presupuesto del próximo año, el cual se votará mañana viernes en comisiones.

El documento, que se prevé discutir y votar en comisiones este viernes 3 de noviembre, plantea reducir mil 636 millones de pesos al Poder Legislativo (937 millones a la Cámara de Diputados, 410 millones al Senado y 289 millones a la Auditoría Superior de la Federación); y seis mil 465 millones de pesos al Poder Judicial, que incluyen cinco mil 376 millones de pesos al Consejo de la Judicatura Federal (CJF).

También destaca la reducción de siete mil 189 millones de pesos a diversos fondos y transferencias a estados y municipios, particularmente las Participaciones a Entidades Federativas por cuatro mil 807 millones, y las Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios, con un recorte de mil 492 millones de pesos.

Asimismo, para los organismos autónomos como la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), se pretenden quitar 86 millones; al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), 71 millones; y al Instituto Nacional Electoral (INE), cinco mil millones de pesos.

En el mismo rubro de los órganos autónomos no se prevén recortes presupuestales a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), a la Fiscalía General de la República (FGR), ni al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

Por otro lado, el proyecto de dictamen considera ampliaciones de presupuesto por 13 mil 262 millones de pesos a la Secretaría de Educación Pública (SEP); siete mil 189 millones a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT); 372 millones a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat); y de 25 mil 442 millones a la empresa productiva del estado, Petróleos Mexicanos (Pemex).

Se tiene previsto que el dictamen del Presupuesto de Egresos del 2024 se vote y avale el próximo viernes 3 de noviembre en la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados.

Posteriormente, su discusión y posible aprobación en el pleno sería el próximo lunes 6 de noviembre; mientras que del 7 al 9 de noviembre se tratarían las dos mil reservas que se han registrado.




AMLO presenta plan de 20 puntos para reconstruir Acapulco tras devastación por Otis


Fuente: 3
Fecha: 01/11/2023




El presidente Andrés Manuel López Obrador encabezó la conferencia de prensa matutina este miércoles 1 de noviembre de 2023 desde Palacio Nacional, lo acompañó Evelyn Salgado, gobernadora de Guerrero y varios integrantes de su gabinete.

Plan general de reconstrucción para Acapulco y Coyuca

El presidente Andrés Manuel López Obrador comenzó su mañanera presentado un plan de 20 puntos para reconstruir Acapulco y Coyuya de Benítez tras el devastador paso del huracán Otis por Guerrero.

No están solos, cuentan con el apoyo del pueblo de México que siempre es muy fraterno, muy solidario, y desde luego, con el apoyo del Gobierno, dijo AMLO al presentar su proyecto.

El plan es el siguiente:

1.- Apoyar con todo lo necesario a los familiares de quienes perdieron la vida por el huracán e intensificar la búsqueda de los desaparecidos.

2.- Adelantar dos meses (desde el lunes 6 de noviembre) el pago de todos los programas sociales: pensiones, becas, apoyo a productores y pescadores, etc.

3.- Incorporar a 10 mil jóvenes al Programa Jóvenes Construyendo al Futuro para realizar labores de limpieza, construcción y pintura. Recibirán como pago el equivalente a un salario mínimo.

4.- Aumentará al doble el número de becas para estudiantes de nivel básico.

5.- Se establecerán seis meses de prorroga en el pago de Infonavit, Fovissste y Seguro Social.

6.- No se pagará el servicio de energía eléctrica hasta febrero de 2024.

7.- Se entregará una canasta básica de 24 productos a cada familia de Acapulco (250 mil familias damnificadas). La entrega será cada semana por tres meses.

8.- Se otorgará a todos los hogares de Acapulco 8 mil pesos para limpieza y pintura y entre 35 y 60 mil pesos para reconstrucción de viviendas.

9.- A todas las familias damnificadas se les entregará un paquete de enceres domésticos: cama, estufa, refrigerador, ventilador y una vajilla.

10.- Se entregarán 20 mil créditos a la palabra de 25 mil pesos, sin intereses, pagaderos a tres años, con seis meses de gracia en beneficio de pequeños comerciantes: dueños de talleres, fondas y otros prestadores de servicio.

11.- El Gobierno Federal destinará del presupuesto público de este año 10 mil millones de pesos para el mejoramiento de servicios públicos: abastecimiento de agua, drenaje, alumbrado, hospitales, escuelas, mejoramientos de dos aeropuertos, etc.

12.- No se cobrarán impuestos en Acapulco ni en Coyuca de Benítez hasta febrero de 2024: IVA, ISR, etc.

13.- Se establecerán cuarteles de la Guardia Nacional en cada colonia de más de 10 mil viviendas para garantizar la paz y seguridad.

14.- Nacional Financiera otorgará créditos sin intereses a pequeñas y medianas empresas.

15.- La Secretaría de Hacienda apoyará con el pago de la mitad de los intereses a quienes soliciten créditos para restaurar hoteles y centros turísticos en Acapulco (377 hoteles).

16.- La Secretaría de Infraestructura y Comunicaciones destinará 218 millones de pesos de su presupuesto para rehabilitar la Autopista Acapulco-Chilpancingo y otras carreteras y puentes.

17.- Toda la obra de reconstrucción de Acapulco y Coyuca será coordinada por la secretaria de Gobernación, María Luisa Alcalde y por la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado.

18.- Reconocimiento a los trabajadores de la CFE por su eficaz trabajo en casos de emergencia.

19.- Reconocimiento a 19 mil soldados, marinos y elementos de la Guardia Nacional por su trabajo responsable de en esta emergencia.

20.- Reconocimiento para los pueblos de Acapulco y Coyuya de Benítez.

Para cumplir con este plan, se destinarán es 61 mil 313 millones de pesos, indicó Rogelio Ramírez de la O, secretario de Hacienda y Crédito Público.

AMLO se compromete a restaurar Acapulco en diciembre de 2023

Tras la presentación del plan, el presidente Andrés Manuel López Obrador fue cuestionado sobre el tiempo que llevará la reconstrucción de Acapulco y si compartía el pronóstico de algunos empresarios que afirman que recuperación del puerto tardará hasta dos años.

Yo pienso que menos tiempo. Hace una semana ocurrió esta tragedia y ya se restableció el servicio eléctrico casi en su totalidad. Pero va a depender de las inversiones que se hagan para restaurar la hotelería; pero las viviendas, los servicios públicos y el apoyo a la gente en diciembre ya se van a notar los cambios, prometió AMLO.

En diciembre vamos a estar terminando con lo público, pero la rehabilitación de hoteles llevará más tiempo. Queremos que para la Navidad sea distinto, que no sea una amarga Navidad, añadió.

Gobierno mantiene cifra de muertos por Otis: 46 fallecidos y 58 desaparecidos

En tanto, la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado, mantuvo la cifra de víctimas mortales tras el devastador impacto de Otis, que golpeó como huracán de categoría 5 las costas de Acapulco el pasado miércoles.

De acuerdo con la mandataria guerrerense, hasta el momento, se tienen conocimiento de 46 personas fallecidas y 58 desaparecidas.

Asimismo, señaló que 394 personas han sido localizadas con vida que no tenían contacto con sus familias.

El huracán Otis fue un fenómeno de condiciones extraordinarias, que causó una devastación enorme en nuestro estado, un fenómeno sin precedentes que, hasta el momento, registra el lamentable fallecimiento de 46 personas; así como de 58 personas que se encuentran en calidad de no localizadas, dijo la gobernadora.




Puntos críticos en carreteras estatales se están reparando rápidamente: Rocha Moya


Fuente: 2
Fecha: 30/10/2023




Culiacán, Sinaloa, a 30 de octubre de 2023. Como parte de las acciones de atención inmediata a las afectaciones derivadas del fenómeno meteorológico Norma, el Gobernador Rubén Rocha Moya dio a conocer en el marco de su Conferencia Semanera, qué se está realizando una inversión de 90 millones 472 mil pesos para reparar las carreras estatales en sus puntos más críticos, cifra a la cual se suma un monto de 130 millones de pesos, que se destinará a la rehabilitación de cuatro puentes deteriorados.

Al brindar el informe estatal de las afectaciones detectadas, Joaquín Alberto Landeros Güicho, Secretario de Obras Públicas, precisó qué por instrucciones del mandatario estatal se desplegaron cuatros equipos que están trabajando de manera muy coordinada para resolver a la brevedad los daños en estas vialidades y prevenir cualquier tipo de percance.

Detectamos afectaciones en 13 municipios. Se vieron afectados 72 puntos, dentro de ellos dos puentes, hay 18 socavones y hay 41 bacheos. Visitamos Navolato, Guasave, Mocorito, Badiraguato, Elota, Culiacán, Cosalá, Salvador Alvarado, San Ignacio, Mazatlán, Angostura, Ahome y El Fuerte, esto significa una inversión de aproximadamente 90 millones de pesos", indicó el Secretario.

Landeros Güicho añadió qué durante los recorridos de supervisión se detectaron cuatro puentes con cierto nivel de deterioro ante su avanzada vida útil, precisando qué se trata de un puente por la México 15 - Los Mecates, donde se invertirán 44 millones, otro en el camino La Cruz - Bellavista qué representa un monto de 66 millones, el siguiente es el acceso a Bachomobampo #2 y el último está por la carretera Santa Teresita - El Palotal, destacando que en cada uno de estos dos, se ejercerán 10 millones de pesos.

Estos 4 puentes significa una inversión de 130 millones para darnos un total de 220 millones, lo que nos puede costar este fenómeno. Esos puentes están ubicados, dos en Elota que es el de Los Mecates y el de Bellavista; en Ahome es el de Bachobampo y en Sinaloa de Leyva hay otro, abundó el titular de Obras Públicas.

Por otra parte, Landeros Güicho agregó que se está trabajando en la rehabilitación de la autopista Benito Juárez y se tenía alrededor de 4 kilómetros rehabilitados cuando sucedió el fenómeno y en consecuencia de ello, los esfuerzos se enfocaron en atender los bacheos, para lo cual existen 9 equipos realizando esta labor y al día de hoy se han atendido más de 200 metros cúbicos de asfalto.

Finalmente, el Secretario señaló que esta última semana se reencarpetaron 1.2 kilómetros de la Costera y se va a concluir este mes con 14 kilómetros más, con una inversión total de 50 millones de pesos en la autopista, los cuales ya estaban dentro del presupuesto y no forman parte del programa de emergencia.




Movilidad tiene 37.1 mdp para dedicarlos a ciclovías


Fuente: 5
Fecha: 30/10/2023




Debido a que las reglas de operación del Fondo de Movilidad para Ciclistas y Transeúntes del Estado de México se emitieron al final de la administración anterior, le toca a la actual operar e invertir más de 37.1 millones de pesos en construir, implementar mejoras y mantenimiento de infraestructura para la movilidad alternativa no motorizada, ciclista y peatonal de la entidad.

En el decreto de Egresos del Gobierno del Estado de México para el ejercicio fiscal 2023 se estipula que la Secretaría de Movilidad, de acuerdo con la disponibilidad presupuestal, debía destinar este año la cantidad equivalente al 1 por ciento de su presupuesto para operar el Fondo de Movilidad, el cual quedó en 37 millones 136 mil 70 pesos, porque a la dependencia le asignaron un monto de 3 mil 713 millones 607 mil 64 pesos.

En virtud de que las reglas de operación se publicaron, el 29 de agosto de este año, se prevé que con dicho fondo realicen las acciones necesarias para construir, implementar mejoras y mantenimiento de infraestructura para la movilidad alternativa no motorizada, ciclista y peatonal, así como acciones para reducir accidentes peatonales y ciclistas e implementar políticas para fomentar el uso de bicicletas y demás medios de transportes no contaminantes en lo que resta de este ejercicio fiscal.

De acuerdo con el área de Transparencia de la dependencia, a partir de una solicitud realizada por MILENIO Estado de México, la programación y ejecución de obras e inversiones en ciclovías no depende exclusivamente de la existencia del fondo, el cual es un mecanismo de máxima publicidad solicitado por los colectivos de ciclistas, pero no ha limitado la ejecución de proyectos, como es el caso de las inversiones en materia de ciclovías que se hicieron antes de la existencia de esta partida.

Acciones previas

Además, detalla que entre 2020 y 2023 la Junta de Caminos del Estado de México y el Sistema de Transporte Masivo y Teleférico de la entidad han invertido 108.2 millones de pesos para habilitar casi 40 kilómetros en ocho ciclovías, en siete municipios: Tultitlán, Texcoco, Toluca, Tlalnepantla, Naucalpan, Ecatepec y Cuautitlán Izcalli.

Lo que se llevó a cabo fue la pavimentación con concreto hidráulico y ciclovía de la avenida Estado de México en su tramo de la calle Atlautla y, o Girasoles a la calle Buganvilias, cuerpo poniente, con una extensión de 1.69 kilómetros, lo cual representó un gasto de 21.93 millones de pesos ejecutados por la Junta de Caminos en el 2020.

Ese mismo año se rehabilitó la ciclopista desde la Carretera Federal México Zacatepec hasta el entronque con el camino que comunica la comunidad de Tequixquiac Nahua en 6.8 kilómetros, con una inversión de 15.68 millones de pesos.

Durante ese ejercicio fiscal se rehabilitó la ciclovía del periférico Texcoco, en el tramo del kilómetro tres al kilómetro 5 + 450, con un monto de 13.74 millones de pesos.

En 2021 se registraron tres actividades, entre ellas la implementación de la ciclovía emergente sobre la avenida Vicente Villada y Paseo Colón en el municipio de Toluca, con trabajos en 4.17 kilómetros para los cuales se requirieron 6.38 millones de pesos.

Además, el sistema del municipio de Tlalnepantla con una superficie de 1.9 kilómetros, con gastos por 3.70 millones de pesos y la implementación de la ciclovía emergente sobre la Avenida 16 de septiembre, en Naucalpan con 1.21 millones de pesos para 2.75 kilómetros.

Mientras que en 2022 solo se atendió la limpieza de la ciclovía en Avenida Central en un tramo de 6.1 kilómetros y durante 2022-2023 se ha atendido la ciclovía Metropolitana de Azcapotzalco-Naucalpan, la cual beneficia a los municipios de Cuautitlán Izcalli, Naucalpan y Tlalnepantla con una extensión de 11.9 kilómetros para los cuales se utilizaron 45.63 millones de pesos.




El daño preliminar en carreteras asciende a 200 millones de pesos: Rocha


Fuente: 2
Fecha: 26/10/2023




Navolato, Sinaloa, a 26 de octubre de 2023.- El gobernador Rubén Rocha Moya dio a conocer que un balance preliminar de daños a las vías de comunicación que provocó el paso de la tormenta tropical Norma por Sinaloa asciende a 200 millones de pesos, y por ello ya firmó este jueves la solicitud de Declaratoria de Desastre que se envió al Instituto Nacional de Protección Civil, a fin de obtener esos recursos necesarios para esas reparaciones y solucionar también otros daños en infraestructura urbana y rehabilitación de escuelas, principalmente.

La primera estimación que tengo sobre carreteras es de 200 millones de pesos; vamos a empezar a trabajar porque no podemos tener las carreteras con hoyos, y vamos a esperar que nos apoye la Federación y si no, nosotros vamos a hacer frente a este tema, adelantó.

Por segundo día consecutivo, el mandatario estatal se dedicó a recorrer varios municipios para hacer entrega de cheques por 6 mil pesos, que con recursos propios provenientes de ahorros su gobierno empezó a entregar a las familias que sufrieron daños en sus viviendas, número que conforme avanza el censo se va incrementando, pues en un principio se contabilizaron 3 mil 500 familias, para lo cual se consideró un apoyo de 21 millones de pesos, pero al día de hoy esa cantidad se incrementó a 36 millones de pesos, pues se estima que son 6 mil viviendas las que resultaron afectadas al introducirse el agua de las lluvias que trajo Norma.

¿Cuánto vamos a gastar en esto? 36 millones de pesos, poco a poco le voy subiendo porque no hemos terminado el censo. ¿De dónde? No está en el presupuesto, son nuestros ahorros, porque nosotros manejamos con orden las finanzas, precisó.

Al respecto, el gobernador Rocha aseguró que ninguna familia que haya sido afectada se quedará sin este apoyo económico que da su gobierno de manera inmediata, entrega que inicio a menos de tres días del azote del fenómeno meteorológico, y que les servirá para ayudarse a reponer enseres dañados, como colchones por ejemplo, que fue lo más común, pues por su parte del Sistema DIF Sinaloa, que encabeza la doctora Eneyda Rocha Ruiz, entregará estufas a las familias que hayan perdido la suya, además de colchonetas, cobijas, catres, kits de limpieza y despensas, con otra inversión adicional de 14 millones de pesos.

No estamos esperando que el gobierno federal nos mande recursos para apoyar a las familias afectadas, sino queremos que la ayuda les llegue en el momento exacto en que lo necesitan, dijo el gobernador luego de hacer entrega de estos cheques de 6 mil pesos a decenas de familias de los municipios de Culiacán, Navolato y Elota, que fueron convocadas como una representación simbólica del censo que de inmediato se levantó en todas las zonas afectadas por brigadistas de la Secretaría del Bienestar y Desarrollo Sustentable, de los propios municipios y apoyados por los servidores de la Nación.

Cabe destacar que este mismo jueves, estas mismas brigadas ya recorren casa por casa para entregar estos apoyos a las familias que ya fueron incluidas en el censo, el cual conforme pasan los días va también aumentando en número.

En su intervención en el primero de los eventos de entrega, que tuvo lugar en Palacio de Gobierno, el presidente municipal de Culiacán, Juan de Dios Gámez Mendívil, agradeció al gobernador Rocha por este apoyo económico tan inmediato, pues destacó que todavía no terminan de hacerse la evaluación de los daños que provocó la tormenta cuando las familias afectadas ya están recibiendo esta ayuda que prometió el mandatario estatal.

Lo mismo reconocieron las alcaldesas de Navolato, Margoth Urrea Pérez; y su homóloga de Elota, Ana Karen Val Medina, quienes le agradecieron al gobernador Rocha esta respuesta inmediata que viene a ayudar en algo a la precaria situación en que quedaron familias vulnerables, quienes en muchos casos perdieron prácticamente todos sus enseres domésticos.

Durante la visita a La Cruz, para entregar más cheques, el gobernador Rocha atendió la petición que le hizo la alcaldesa Ana Karen Val, de construir un puente sobre el arroyo de Agua Amarga, pues en cada crecida del caudal deja incomunicados a pobladores de varias comunidades, como fue el caso de este fin de semana con las lluvias que provocó la tormenta tropical.

La entrega de estos cheques los empezó el gobernador del estado este miércoles, durante los recorridos que hizo por Los Mochis, Guasave y Angostura, acompañado por su hija, la presidenta del Sistema DIF Sinaloa, Eneyda Rocha Ruiz; así como por varios secretarios de su gabinete, como en este segundo día consecutivo, por el secretario general de Gobierno, Enrique Inzunza Cázarez; por el secretario de Administración y Finanzas, Enrique Díaz Vega; la secretaria de Bienestar y Desarrollo Sustentable, María Inés Pérez Corral; la secretaria de Educación Pública y Cultura, Graciela Domínguez Nava; la secretaria de Pesca y Acuacultura, Flor Emilia Guerra Mena; el secretario de Salud, Cuitláhuac González Galindo; el secretario de Obras Públicas, Joaquín Landeros Güicho; el secretario de Economía, Javier Gaxiola Coppel; y por el delegado de los Programas Sociales del Bienestar en Sinaloa, Omar Alejandro López Campos.




Huracán Otis daña caminos: lista de cierres carreteros en Guerrero


Fuente: 360
Fecha: 26/10/2023




Durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, la secretaria de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez dio a conocer un listado de cierres carreteros tras el paso del huracán Otis.

Otis creció muy rápido el pasado lunes llegando hasta la categoría 5, la máxima posible, y azotó en la costa de Acapulco dejando hasta el momento 27 muertos y 4 personas desaparecidas, informaron autoridades federales.

Si vas por la zona o buscas llevar donaciones, aquí te dejamos el listado de cierres carreteros.

Lista de cierres carreteros

Hay seis cierres carreteros por caída de árboles, deslaves y desbordamientos de cuerpos de agua:

-Autopista México-Acapulco tramo Chilpancingo-Acapulco de Juárez en el km 360+000 por desbordamiento del Río Papagayo

-Carretera Chilpancingo-Acapulco en el km 083+700 por un socavón

-Carretera Chilpancingo-Acapulco de Juárez en el km 71+100 por desbordamiento del Río Papagayo

Carretera Chilpancingo-Acapulco de Juárez en el km 58 + 100

-Carretera Chilpancingo-Acapulco de Juárez km 56 + 300

-Carretera Chilpancingo-Acapulco de Juárez km 57 + 500 por caída de rocas

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) anunció que durante la noche del martes una brigada de 900 trabajadores, 60 vehículos y más de 22 equipos de maquinaria pesada trabajaron en la zona para reducir las afectaciones.

Rosa Icela Rodríguez dijo que de acuerdo con el Centro Nacional de Desastres Naturales (CENAPRED) los modelos internacionales no esperaban que Otis evolucionara como lo hizo y afirmó que lo que ocurrió el martes fue algo atípico.




Afina Nuño Lara trabajos para inaugurar autopista a la Costa de Oaxaca


Fuente: 187
Fecha: 22/10/2023




OAXACA, Oax. 22 de octubre de 2023.- El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jorge Nuño Lara, supervisó nuevamente las obras de la autopista Barranca Larga-Ventanilla, tan complicada y esperada por los oaxaqueños desde hace 14 años que acercará a la capital de ese estado con Puerto Escondido al aproximarse el día en que sea inaugurada.

El proyecto inició en 2009, pero por largo tiempo quedó suspendido, recordó la SICT en un comunicado.

Esta administración tomó la determinación de concluirlo al reiniciar los trabajos en 2019.

La autopista Barranca Larga-Ventanilla, obra que se realiza con inversión de 10,670 mdp y beneficiará a 116,000 habitantes, impulsará el crecimiento económico y el bienestar social de las comunidades de la región.

La vialidad disminuirá en 4 horas el tiempo de recorrido de la capital del estado a Puerto Escondido, lo que permitirá acercar servicios de educación y salud, además de contribuir a mejorar la movilidad, seguridad y calidad de vida de los habitantes.

Permitirá, asimismo, elevar el número de turistas que recibe la región, lo cual se traducirá en más inversión productiva, crecimiento económico, y más y mejores empleos.

La autopista Barranca Larga-Ventanilla, de 2 carriles, constará de 10 puentes, 3 túneles, 2 viaductos, 15 entronques, 2 plazas de cobro, 114 cruces y 5 rampas de frenado, con lo cual acortará distancias significativas entre la ciudad de Oaxaca y la Costa del Pacífico.

Se estima un tránsito diario promedio anual de 4,253 vehículos que podrán circular a velocidades de entre 90 a 110 km por hora. La obra generará 1,800 empleos directos y 3,500 indirectos.

En su gira de trabajo, Nuño Lara, acompañado de los subsecretarios de Infraestructura, Jesús Felipe Verdugo, y de Transporte, Rogelio Jiménez Pons, constató también, las obras de modernización del Aeropuerto Internacional de Puerto Escondido donde se invierten 2,748 millones de pesos (mdp) para incrementar su capacidad y recibir Certificado de Aeródromo.

El titular de la SICT fue informado de las acciones que permitirán coadyuvar con los objetivos del Gobierno Federal de impulsar la región sur del Estado de Oaxaca e incrementar la actividad turística, al facilitar la llegada a Puerto Escondido.

Así como reevaluar su potencial como un destino turístico en ascenso creando nuevos escenarios que proyecten la demanda y vuelos internacionales como un aeródromo certificado.

Además de garantizar un enfoque de seguridad, funcionalidad, confiabilidad, protección al medio ambiente, rentabilidad, comodidad y calidad en el servicio para usuarios, cumpliendo con estándares internacionales.

Al recibir el Aeropuerto Internacional de Puerto Escondido Certificado de Aeródromo, significa refrendar su seguridad con una eficiente operación, tanto en lado tierra como en lado aire y responder a la creciente demanda de pasajeros: en 2022 movilizó 730,000 y al cierre de 2023 espera atender 900,000, tendencia que se demuestra con las cifras de 675,000 en septiembre del presente año.

En un escenario en que se vislumbra que para 2027 movilizará a 1.3 millones de usuarios anuales, con una meta de 1.8 millones para 2032 y 2.5 millones para 2037.

En ese objetivo, se han emprendido diversas acciones de ampliación en el aeropuerto de Puerto Escondido. Ya se concluyó el Plan Maestro; la ampliación de plataforma general y la reconfiguración de la plataforma de aviación comercial. Están en proceso la nueva terminal de pasajeros de 17,000 metros cuadrados para atender 1,200 pasajeros en hora punta; estacionamiento y vialidad de acceso.

Al mismo tiempo, se tienen otras por iniciar: rehabilitación de 120,000 metros cuadrados de pavimento en pista, calles de rodaje y plataforma de aviación comercial; construcción de nueva plataforma de aviación comercial con capacidad para 10 posiciones; construcción del Edificio de Salvamento y Extinción de Incendios; remodelación y ampliación de la infraestructura existente; e instalación de equipo aeroportuario para hacer eficiente la operación y seguridad del aeropuerto.




Aprueba más impuestos en aeropuertos de México


Fuente: 63
Fecha: 20/10/2023




Diputados aprobaron subir de 5% a 9% los impuestos que pagan los concesionarios privados de los aeropuertos para destinar los recursos a un nuevo fideicomiso para las operaciones comerciales de aviación que harán las Fuerzas Armadas.

Los legisladores avalaron los cambios como parte de la Ley Federal de Derechos 2024, que pasó con 239 votos a favor de la coalición del gobierno, 196 en contra de la oposición y 2 abstenciones.

Los nuevos recursos recaudados irán a los aeródromos que, desde el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, administran el Ejército y la Marina, como el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) para Ciudad de México, el de Toluca, Puebla, Campeche, Palenque, Chetumal y Tulum.

Esta reforma se suma a una en la que el Congreso mexicano dio al Ejército un fideicomiso que reciba el 80% de lo recaudado por el impuesto de Visitante sin permiso para realizar actividades remuneradas, es decir, por turistas internacionales que entran al país.

Fuerzas Armadas, con el 1000% durante sexenio de AMLO

Los fondos en fideicomisos para las Fuerzas Armadas han crecido más de 1,000 % en lo que va del sexenio de López Obrador, desde diciembre de 2018, hasta superar los 99,000 millones de pesos, denunció el diputado Jorge Triana, del Partido Acción Nacional.

No solo están militarizando la seguridad pública, los hoteles, están mitilarizando los trenes, los puertos, los aeropuertos, el transporte de hidrocarburo, están militarizando todo, ahora quieren militarizar el turismo también, expresó.

La Ley Federal de Derechos que forma parte del Paquete Económico para el Ejercicio Fiscal 2024, para el que los diputados también aprobaron durante la madrugada la Ley de Ingresos, que calcula ingresos totales por 9,66 billones de pesos, un alza real anual de 4.6%.

Del total de ingresos, más de 1.73 billones de pesos corresponden a financiamiento, por lo que la oposición ha denunciado un endeudamiento histórico por también contemplar un déficit de 5.4%, el mayor en 30 años.

La Ley de Ingresos y de Derechos pasará al Senado.

Los diputados aún tienen pendiente, por facultad exclusiva, votar la Ley de Egresos 2024, que prevé un aumento real anual de 7,1 % del gasto neto total hasta 9,02 billones de pesos (casi 495.000 millones de dólares), con 67,6 % del gasto total destinado al rubro de desarrollo social, relacionado con sus programas sociales.




SICT entregará 50 obras relevantes antes de que termine el sexenio


Fuente: 2
Fecha: 19/10/2023




La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) cerrará el sexenio actual, con la entrega de, al menos, 50 obras relevantes que actualmente están en marcha, entre las que se encuentran, autopistas y la modernización de cruces fronterizos que tienen como objetivo que México aproveche mejor las oportunidades que representa el fenómeno de relocalización de empresas orientadas al mercado de Estados Unidos, informó Jorge Nuño Lara.

En entrevista, el funcionario detalló que, además de los trenes Suburbano Buenavista-AIFA y el México-Toluca, se concluirá la construcción de ocho autopistas de la red federal libre de cuota, como la Oaxaca-Puerto Escondido, que lleva más de 10 años en construcción y el puente Nichupté, en Cancún, Quintana Roo, que forma parte de las obras complementarias del Tren Maya.

En el caso de la autopista Oaxaca-Puerto Escondido, actualmente reporta un avance de 90%, pues prácticamente solo falta edificar el viaducto del kilómetro 117, ocho kilómetros de pavimentación y construir un talud. Todo quedará concluido en noviembre de 2023.

El Trolebús Chalco-Santa Martha, se espera concluir para abril de 2024. El gobierno del Estado de México se encarga de los trabajos de la mitad de la estación Santa Martha y parte de obra civil y electromecánica que irá sobre el viaducto, hasta llegar a Chalco. Hasta el momento, avanzan, conforme a lo programado los trabajos, salvo el tramo localizado a la altura de la autopista México-Puebla.

Además, se concluirán distintas obras complementarias del corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec.

El secretario recordó que recientemente fue entregado y puesta en operación el puente internacional Guadalupe-Tornillo, que comunica la zona de Guadalupe, Chihuahua, con Lower Island, Texas.

Dijo que se tienen los proyectos para realizar un puente ferroviario en la aduana de Nuevo Laredo, Tamaulipas, con lo cual se duplicará la capacidad de la aduana y se construye el cruce Mesa de Otay, en Tijuana, Baja California.

Además, se trabaja en la modernización de las autopistas que comunican al centro y sur del país con la frontera con Estados Unidos. Por ejemplo, las que llegan a Nuevo Laredo, Tamaulipas y Nogales, Sonora.

Carpeta de obras

El secretario comentó que esa dependencia prepara un documento con prospectivas de obras de infraestructura para realizarse más allá del sexenio actual.

La SICT integró un censo con alrededor de 500 iniciativas de potenciales proyectos. Actualmente se están analizando a detalle y clasificándose en función de sus niveles de maduración, lo cual implica revisar asuntos como derechos de vía y permisos.

Nos estamos concentrando en los que prácticamente ya están a punto, con el objetivo de dejarlos listos para licitarse e iniciar obras durante los primeros 100 días de la nueva administración, abundó.

Entre ese paquete están la construcción de un sistema de transporte confinado (metrobús) para complementar la conectividad, entre el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

Se utilizará el espacio entre los carriles de la autopista Peñón-Texcoco, continuará por el Circuito Exterior Mexiquense, hasta llegar a la nueva terminal aérea. Esa obra estaría en los proyectos susceptibles de implementar durante los primeros 100 días del próximo sexenio.

Indispensable, contar con recursos suficientes para conservación de carreteras

Sobre el presupuesto para 2024, que actualmente se discute en el Congreso de la Unión, llamó la atención sobre la necesidad de contar con recursos suficientes para la conservación de carreteras, particularmente las libres de cuota.

Dijo que, en ese renglón en particular, este año se destinaron alrededor de 11,000 millones de pesos.

El problema es que también tenemos 10 contratos de conservación de carreteras construidas mediante el esquema de Asociaciones Público-Privadas, donde se absorben más de 7,000 millones de pesos, para poder conservar al menos 2,000 kilómetros de carreteras, pero la SICT tiene que ver la manera de conservar otros 40,000 kilómetros de autopistas.

El secretario comentó que, con el fin de garantizar el buen estado de la infraestructura de comunicaciones y transportes que requiere el país, han recurrido a contratos plurianuales, principalmente en los proyectos de mayor tamaño. Eso ha permitido continuar los trabajos de construcción y conservación de autopistas, mediante licitaciones de contratos más allá de un año.

En ese sentido, opinó que las APP podrían funcionar mejor si se replantea cómo funcionan. Revisaría que la tarifa que pagamos en la APP sea basada en costo por servicio. Que solamente se pague por los activos que son necesarios para la prestación del servicio, que el pago de operación, mantenimiento y financiamiento, sean conforme a mercado y con una utilidad razonable.

Propone oficina de seguimiento

El secretario afirmó que es necesario que México cuente con una institución, que se encargue de hacer lo necesario para que los proyectos de inversión para infraestructura se ejecuten hasta su término.

Recordó que es común escuchar en los mercados de capitales que no hay dinero porque no hay proyectos y entre quienes generan proyectos, que lo que no hay es dinero, porque proyectos sí hay.

Lo que realmente sucede, indicó, es que ambos sectores no se están comunicando de manera eficiente. Por ello necesitamos un andamiaje institucional para el desarrollo de infraestructura.

De acuerdo con el funcionario, sería una autoridad en materia de inversión, que dependa del presidente de la República y que tenga la encomienda de vigilar que se cumplan los compromisos de los involucrados en el desarrollo de obra.

Mencionó que, en el caso de los grandes proyectos de infraestructura del gobierno federal actual, el propio presidente, Andrés Manuel López Obrador entró a hacer esa función.

Recordó que durante el sexenio del presidente Adolfo Ruiz Cortines, se creó la Comisión de Inversiones, pero esta dependía de la Secretaría de Hacienda. Luego se modificó su marco legal y dependió directamente del presidente. Entonces había alguien que se encargaba de que el proyecto que aparecía en su lista de obras se ejecutara y cada dependencia involucrada debía cumplir con la parte que le tocaba.

Después, esa comisión pasó a la Secretaría de la Presidencia, posteriormente se asignó a la Secretaría de Programación y Presupuesto, que luego se convirtió en la subsecretaría de Egresos de la Secretaría de Hacienda donde quedó como la Unidad de Inversiones.

Perfil

Jorge Nuño Lara

El Secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jorge Nuño Lara, es un especialista en evaluación económica y social de proyectos de infraestructura, que inició su carrera en el sector público en el año 2000 en el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la cual continuó en distintos cargos en la Secretaría de Hacienda.

Es licenciado en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Cuenta con amplia experiencia en preparación y puesta en marcha y administración de proyectos de infraestructura en los sectores de comunicaciones, transporte, medioambiente, energía y salud, así como de la regulación aplicable a programas y proyectos de inversión en la Administración Pública Federal.

Hasta el 31 de marzo de 2021 se desempeñó como Titular de la Unidad de Inversiones en la Subsecretaría de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, donde tuvo a su cargo la dirección de la cartera de programas y proyectos de inversión de infraestructura económica, social y gubernamental financiados con recursos públicos.

El 1 de abril de 2021 fue designado por el presidente Andrés Manuel López Obrador como subsecretario de Infraestructura de la SICT, cargo desde el que fue promovido a titular de la dependencia en noviembre del 2022.

SICT renueva esquema

Supervisores externos vigilarán concesiones carreteras

Contar con datos fiables en aspectos como los aforos, seguridad vial y mantenimiento, el objetivo

México transita hacia un modelo de mayor control de concesiones carreteras para garantizar a los usuarios un buen servicio a tarifas razonables, asevera Jorge Nuño, titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).

En las nuevas concesiones federales de carreteras la dependencia ha incorporado la figura de un supervisor externo, que reportará a la secretaría el cumplimiento las obligaciones del concesionario.

La idea es que la dependencia tenga datos fiables sobre aspectos como los aforos y el mantenimiento de la infraestructura. También, sobre la seguridad de las vialidades.

Lo que hemos venido haciendo es que los títulos de concesión más nuevos tienen una figura que se llama supervisor externo de operación y dictaminador de accidentes graves, dijo en entrevista.

Y reveló que el esquema se está replicando en el resto de los títulos de concesión ya existentes. Como condición, los supervisores que son seleccionados vía licitación deben recabar sus datos de manera independiente del concesionario y reportarles directamente a la SICT en una base uniforme.

¿Y para qué lo queremos así? Pues para poder tomar decisiones rápidamente de si hay que sancionar o quitar una concesión, explicó el funcionario.

El retiro de las concesiones es una medida extrema, pero ya ha ocurrido. Por ejemplo, el libramiento de Nogales es una concesión que acabamos de recuperar, que se la estamos devolviendo al gobierno del estado de Sonora por el estado en el que tenía el concesionario esa carretera, dijo.

Estas medidas de control, en coincidencia con los cambios regulatorios que en este momento lleva a cabo la SICT en otras concesiones, las aeroportuarias, han puesto en alerta a los concesionarios carreteros.

Pero, con serenidad, Jorge Nuño les advierte que el apego a la ley y el cumplimiento con los títulos de concesión son el mejor antídoto para aliviar esa tensión.

Incluso ahora que vimos lo de las nuevas bases de regulación tarifaria (de las concesiones aeroportuarias) hubo concesionarios carreteros me llamaron para decirme por dónde iba (la política de la SICT). Me decían que qué hacían. Y les dije: pórtense bien, dijo sonriendo.




Tamaulipas lanza licitación internacional para modernización de la carretera "Rumbo Nuevo"


Fuente: 5
Fecha: 17/10/2023




Para avanzar en la modernización y mejoramiento de la infraestructura vial, fortaleciendo la actividad económica, turística y comercial de la región, así como disminuir los costos de operación vehicular, en los tiempos de recorrido y accidentes, la administración de Américo Villarreal Anaya lanzó su primera licitación internacional para la modernización de la carretera 126 Juan Capitán-El Chihue, denominada "Rumbo Nuevo".

Lo que incluye su conservación, mantenimiento y operación a cambio de otorgar un Contrato de Asociación Público Privada (CAPP), por un periodo de 30 años.

La carretera cuenta con dos carriles, uno por sentido, con una longitud aproximada de 37 kilómetros.

Dicho proyecto se regirán por la Ley de Asociaciones Público Privadas para el Estado de Tamaulipas y del Reglamento de Ley de Asociaciones Público Privadas para el Estado de Tamaulipas, la Ley de Caminos del Estado de Tamaulipas y demás disposiciones legales aplicables en la materia.

Una de las carreteras que conforman la red carretera estatal es la 126 Rumbo Nuevo, que conecta la capital de Tamaulipas con la zona sur del Estado.

Su trayecto inicia en el entronque ubicado en el km 221+100 de la carretera Mex - 85 "Ciudad Victoria -Llera de Canales", y termina en el entronque ubicado en el km 133+300 de la carretera Mex-101, con una longitud aproximada de 37 kilómetros.

En su entorno regional, permite conectar a la capital de Tamaulipas con las zonas Mante y Altiplano del Estado. Mientras que, en el ámbito nacional, es parte de dos corredores logísticos que permiten el transporte de mercancías en el país.

Es parte de un corredor carretero que conecta las fronteras de Reynosa y Matamoros con la zona del Bajío y estados como Michoacán, Guerrero y Colima.

Asimismo, es empleado como una altemativa para conectar la zona del Bajío con las zonas portuarias de Tampico y Altamira.

Las carreteras que conforman el corredor Ciudad Victoria-Tula-Cerritos-San Luis Potosí, del cual el proyecto es parte, permiten conectar a los ejes carreteros Veracruz-Monterrey con Ramal a Matamoros con los ejes Manzanillo-Tampico y el eje México-Nuevo Laredo.

¿Cuáles son los beneficios de la remodelación de la carretera Rumbo Nuevo?

La principal problemática de la carretera son las bajas velocidades de operación, lo cual se refleja en altos tiempos de recorrido y costos de operación vehicular, que impactan negativamente en la economía de los usuarios y de la región en general.

Por lo anterior, la ejecución del proyecto permitirá avanzar en la modernización y mejoramiento de la infraestructura vial, fortaleciendo la actividad económica, turística y comercial de la región.

Además, se obtendrán beneficios para los usuarios de largo recorrido al lograrse mayores velocidades de desplazamiento, lo que contribuye a la disminución de los costos de operación vehicular, en los tiempos de recorrido y accidentes.

Al contar con flujos continuos se traduce en una mayor competitividad del transporte de pasajeros de la región, permitirá mejorar las condiciones medioambientales y estéticas de la ciudad.

¿Cuándo se podría realizar la remodelación de la carretera Rumbo Nuevo?

Las fechas estimadas para la realización del proyecto son las siguientes: un plazo de 12 meses contados partir de la firma del CAPP para realizar la rehabilitación de la carretera; un plazo de 7 meses contados a partir de la firma del CAPP para iniciar la Operación parcial y 12 meses contados a partir de la firma del CAPP para el inicio de la Operación Total.

Los interesados deberán cubrir una fianza de 20 millones de pesos que ampare la seriedad de su propuesta, el costo de las bases será de 500 mil pesos, que deberá ser pagado a favor de la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado

Mientras que el fallo será emitido el próximo 26 de noviembre y firma del contrato para el 14 de diciembre.




Semar asume avances en el CIIT


Fuente: 358
Fecha: 16/10/2023




Ciudad de México, a 16 de octubre. La Secretaría de Marina (Semar) y el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) informaron que el Corredor es un proyecto prioritario del Gobierno de México, el cual tiene como objetivo instrumentar una plataforma logística integral que estará interconectada por más de 1,200 kilómetros de vías férreas, operadas por el Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec (FIT), incluyendo los puertos de Salina Cruz, Oaxaca; Coatzacoalcos, Veracruz; Puerto Chiapas, Chiapas y Dos Bocas, Tabasco.

Asimismo, el Corredor Interoceánico tiene como misión, establecer Polos de Desarrollo para el Bienestar, enfocados a la atracción de industrias vinculadas a las vocaciones productivas regionales que, con una visión integral, sustentable, sostenible e incluyente, contribuirán al desarrollo de la región.

La Plataforma Logística conectará los estados de Veracruz, Oaxaca, Chiapas y Tabasco, y aprovecha la ubicación estratégica del Istmo de Tehuantepec para ofrecer una alternativa eficiente para el transporte de mercancías, y el comercio regional y mundial.

El FIT integra tres líneas de ferrocarril, la Z, la FA y la K que permitirán la conexión en el Sur del país. La línea Z, que recorre 308 kilómetros, va de Coatzacoalcos a Salina Cruz, se rehabilitan 227 kilómetros de vías, 82 puentes y 290 obras de drenaje, se inaugurará el 22 de diciembre de este año.

Los servicios de carga iniciaron en septiembre y los de pasajeros iniciarán en el mes de diciembre.

En el tramo de la línea FA, se cuenta con 328 kilómetros de Coatzacoalcos a Palenque, se están rehabilitando 310 kilómetros de vías, 91 puentes y 680 obras de drenaje, con un avance general de 40.3%; igualmente ya inició el transporte de mercancías y el de pasajeros, de Coatzacoalcos a Palenque, iniciarán en marzo del 2024.

En la línea K , que va de Ciudad Ixtepec a Ciudad Hidalgo e interconecta con el Puerto Chiapas y Guatemala, se van a rehabilitar 459 kilómetros de vía, 526 puentes, 318 obras de drenaje, con un avance general de 5.5%, se concluirá en el cuarto trimestre del 2024.

Como parte de la plataforma logística que permitirá ofrecer mejores servicios de transporte, se están rehabilitando y modernizando los puertos de Salina Cruz, Oaxaca y Coatzacoalcos, Veracruz; en este último se construye un acceso carretero, uno ferroviario al Recinto Portuario de Laguna de Pajaritos y se moderniza la aduana para facilitar la recepción, maniobra y almacenaje de mercancías de comercio exterior.

Actualmente se está licitando de manera simultánea una terminal de usos múltiples y una terminal especializada en contenedores con capacidad de 1.4 millones de TEUS anuales, mismas que estarán hermanadas con sus similares en el Puerto de Salina Cruz, lo que garantizará un movimiento efectivo y eficaz de carga interoceánica.

En el caso del Puerto de Salina Cruz, cuenta con un recinto portuario, con una profundidad de 14 metros en el canal de navegación; actualmente se está construyendo un nuevo puerto con una profundidad de acceso de 24 metros, un rompeolas de 1,600 metros y una bocana de 300 metros de ancho, lo que permitirá recibir buques de gran calado. El nuevo puerto contará con infraestructura carretera, acceso ferroviario y vías férreas interiores, adecuadas para promoverá el acceso a los mercados nacional e internacional.

Lo Polos del Desarrollo serán espacios para la atracción e instalación de industrias vinculadas a las vocaciones productivas regionales, que impulsarán la generación de empleos, la economía y del desarrollo regional. Actualmente, de los diez Polos, cinco se encuentran en licitación, que son Coatzacoalcos 1 en el Puerto de Coatzacoalcos y Coatzacoalcos 2 próximo al puerto, Texistepec, San Juan Evangelista y Salina Cruz, en Oaxaca. Entre las vocaciones de los Polos se contempla las industrias eléctrica y electrónica, semiconductores, automotriz, autopartes y equipo de transporte, agroindustria, dispositivos médicos, farmacéutica y petroquímica, entre otras.

De esta manera, dijo la Semar el Corredor Interoceánico impulsa el desarrollo de la región del Istmo y el Sur Sureste del país con una visión integral, sostenible e incluyente para todos.




NUEVO LEÓN AVANZA EN PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA DE CARA AL RETO DEL NEARSHORING


Fuente: 148
Fecha: 16/10/2023




En su segundo informe de gobierno, Samuel García, gobernador de Nuevo León, detalló los avances en materia de infraestructura carretera que se han tenido a lo largo de su gestión como parte del plan para optimizar las vías de comunicación, fortalecer el comercio exterior y dar respuesta a las demandas de conectividad que exige el nearshoring.

Cabe destacar que en 2023 el 45% de las empresas que buscaron relocalizarse en América Latina y 76% de las que lo hicieron en el país se concentraron en Nuevo León; a la fecha, más de cuatro mil empresas globales tienen presencia en el estado.

Desde el inicio de la administración de García y hasta 2023, se han confirmado 176 proyectos de inversión equivalentes a 37 mil millones de dólares; el sector que registra el mayor porcentaje de inversión es el automotriz con 47% de los proyectos, destacando las inversiones de Quanta, Kia, Navistar y Tesla.

Para asegurar el derecho a la libertad de tránsito y sus límites, se puso en marcha el plan e interconexión carretera de sur a norte del estado con el que se consiguió inaugurar el nuevo Periférico del Área Metropolitana de Monterrey (PAMM). Además, se continuó la construcción de proyectos carreteros como La Gloria-Colombia, la carretera 001 Estatal Monterrey-Colombia y la carretera Interserrana, los cuales contribuirán a mejorar la conectividad entre las regiones de la entidad. Junto con el desarrollo de esta infraestructura se logró posicionar el Puerto Fronterizo Colombia como un centro logístico rápido y seguro y uno de los más competitivos del país, se lee en el documento.

Nueva Carretera Interserrana

Inversión total: 11,639.5 millones de pesos (mdp) Avance del proyecto: 25% Tramo III Con la carretera de altas especificaciones tipo A4 (con cuatro carriles, dos por sentido) con una longitud total de 87 kilómetros (km), se fortalece la infraestructura para conectar el centro del país con Monterrey, Nuevo Laredo, Reynosa, Tamaulipas y Matamoros, tiene el objetivo de incrementar el flujo vehicular entre regiones y brindar una mayor competitividad y productividad logística México-Estados Unidos.

De esta manera, se reducen los tiempos de traslado en la región sur, una de las más deprimidas de la entidad. De esta forma, se incrementa el potencial de desarrollo de las regiones sur y citrícola a través de una mayor conectividad.

Nueva Carretera La Gloria-Colombia

Inversión total: 4,452 mdp

Avance del proyecto: 52%

El 8 de septiembre se inauguró la primera etapa Se realiza la construcción de una carretera tipo A2 (con dos carriles de 3.5 m cada uno, uno por sentido y acotamientos laterales de 2.5 m cada uno) con una longitud total de 101 km, incluyendo estructuras, para conectar la Carretera MEX-085 Monterrey-Nuevo Laredo con la Carretera MEX 002 Piedras Negras-Nuevo Laredo. Es un acceso directo al Puente Fronterizo Colombia que permite que las distancias y tiempos de traslado disminuyan y aumente la seguridad.

Inauguración del nuevo Periférico del Área Metropolitana de Monterrey

Inversión total: 1,811.2 mdp

Avance del proyecto: ENTREGADO

El Periférico del Área Metropolitana de Monterrey (PAMM) cuenta con una longitud de 45 km, conecta la carretera a Saltillo con la Carretera Nacional, desde el entronque de la carretera Juárez-Cadereyta y concluye en el tramo Canoas con carretera Ciudad Victoria-Monterrey, a la altura de Montemorelos.

Inicia en el municipio de García y concluye en el de Montemorelos, tiene una extensión de 113 km y proporciona una ruta alternativa para el tránsito de larga distancia y el transporte de carga.

Nueva Carretera 001 Norte

Inversión total: 691.6 mdp

Avance de tramos 1 y 2: ENTREGADOS La modernización de la Carretera Monterrey-Colombia permitirá mejorar la seguridad y reducir los tiempos de viaje de los usuarios que, a través del Puente Colombia, llevan a cabo largos recorridos cuyo origen o destino es la frontera de México-Estados Unidos.

Nuevo Paso Superior Vehicular Salinas Victoria

Inversión: 300 mdp

Avance del proyecto: 70%

Con el fin de disminuir el tiempo de espera, evitar accidentes fatales, las largas filas de vehículos al paso del ferrocarril y mejorar las condiciones de operación en el cruce, se construye una estructura de cuatro carriles para la circulación, dos por sentido, con una longitud total de mil 045 m para librar las vías de la Línea B México-Nuevo Laredo de KCSM en el municipio de Salinas Victoria.

Nueva autopista al Aeropuerto

Inversión total: 300 mdp

Avance del proyecto: 33% (Corte al 1 de octubre de 2023)

Consiste en la reconstrucción de 9.4 km de carretera a fin de brindar mejores condiciones de operación vehicular a quienes circulan por la vía que conduce al Aeropuerto Internacional de Monterrey General Mariano Escobedo. Con ello se amplía la conectividad terrestre y aumenta la seguridad de los usuarios.

Hub Logístico: modernizar y dinamizar el nuevo Puerto Fronterizo Colombia

Presupuesto asignado: 244.3 mdp

Avance del proyecto: 75%

Para afianzar el Puerto Fronterizo Colombia como un centro logístico industrial, comercial agroalimentario de los más competitivos del país y hacer de la Aduana Fronteriza Colombia la más rápida y segura de México, se trabaja en la modernización de su imagen y se desarrollan obras de infraestructura y servicios que brindarán una mejor atención a los usuarios del puente y a las empresas del Centro de Facilidades para el Comercio Internacional (CEFACIL).

Punto de Control en Recinto Fiscal Colombia

Presupuesto total asignado: 58 mdp

Avance físico: ENTREGADO

El objetivo es contar con un sistema de revisión de vehículos con la capacidad suficiente para garantizar un tránsito eficiente y seguro para el transporte internacional. Contempla la instalación de cinco controles vehiculares con su respectiva caseta de revisión: dos carriles exclusivos para automóviles y motocicletas, y tres para transportes con dimensiones excedentes. El edificio cuenta con oficinas administrativas, sanitarios y celdas de detención, así como áreas de descanso, de resguardo para auxiliares caninos y de máquinas.




Rehabilitan Lázaro Cárdenas en su conexión con carretera Zapotlanejo


Fuente: 357
Fecha: 12/10/2023




Luego de que durante años esta vía estuviera en pésimas condiciones y sin banquetas para las personas que transitan a pie para llegar a sus hogares, escuelas o trabajos, el gobierno de Jalisco en coordinación con SIOP, rehabilita casi 7 kilómetros de Lázaro Cárdenas en el tramo de acceso y salida del AMG con Zapotlanejo.

La obra incluye las laterales norte y sur del lado de la Expo Ganadera y también del lado del Bosque Urbano Tlaquepaque.

En ambos frentes se colocaron las antes inexistentes banquetas, luminarias, cruceros seguros, arbolado, paradas para el transporte público, se instaló un colector, se balizó y señalizó y se cambiaron las redes de agua potable, dio a conocer el gobierno estatal.

Para darle continuidad a los trabajos integrales en la zona, continúa desde esta semana la rehabilitación de 540 m de los carriles centrales desde el Instituto de Ciencias Forenses hacia el Álamo y otros 510 m en sentido inverso. La intervención será con carpeta asfáltica de 7 cm de espesor y contará con señalamiento horizontal.

Con una inversión total de 162 millones de pesos (mdp), estas obras permitirán un mejor flujo de los millones de vehículos que entran o salen de la metrópoli por este punto, la principal conexión hacia la Ciudad de México, así como la conectividad entre el Aeropuerto Internacional Miguel Hidalgo y la capital del estado.




Declaran tres nuevos Polos de Desarrollo para el Corredor Interoceánico en Oaxaca


Fuente: 331
Fecha: 11/10/2023




El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec publicó en el Diario Oficial de la Federación la declaratoria de Polos de Desarrollo las áreas Matías Romero Avendaño, Santa Maria Mixtequilla y Ciudad Ixtepec, en Oaxaca.

Este 11 de octubre, el organismo publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) tres acuerdos de declaratoria de Polo de Desarrollo para el Bienestar y delimitó las áreas geográficas del Istmo de Tehuantepec donde se ubica cada zona estratégica.

Matías Romero Avendaño

Para el caso de Matías Romero Avendaño, el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec delimitó y ubicó una extensión de más de 179 hectáreas.

Este polo de desarrollo cuenta, argumentó el organismo creado en junio de 2019, con una ubicación estratégica. Se ubica a 110 metros de la Carretera Federal MEX-185, y a 113 kilómetros del Aeropuerto Nacional de Ixtepec.

Polo de desarrollo Santa María Mixtequilla

La manufactura y el desarrollo industrial podrán aprovechar más de 502 hectáreas. Este punto es atractivo debido a su ubicación sobre la Carretera Federal MEX-185 D y la Carretera Federal MEX-190D. Además, se localiza a 33 km del Aeropuerto Nacional de Ixtepec.

Ciudad Ixtepec, en el Corredor Interoceánico

El polo de desarrollo Ciudad Ixtepec tiene una extensión de aprovechamiento superior a las 412 hectáreas. El área delimitada en el DOF se ubica sobre la Carretera Federal MEX-185 D y es cercana a la Carretera Estatal Ixtepec - Guevea de Humboldt y al Aeropuerto Nacional de Ixtepec.

Cada uno de estos puntos estratégicos cumplen con nueve criterios evaluados por las autoridades, entre ellos están su localización y conectividad, criterio poblacional, de consulta indígena, educativo y de factibilidad industrial.

Es decir, deben contar con un uso de suelo industrial y deben estar fuera de la delimitación de áreas naturales protegidas.

En mayo pasado, el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec publicó en el DOF seis polos de desarrollo, Coatzacoalcos I y II, Salina Cruz, San Blas Atempa, San Juan Evangelista, y Texistepec, de un total de 10 que tiene previstos para el proyecto.




¿AICM tendrá una nueva terminal aérea? Esto sabemos


Fuente: 40
Fecha: 10/10/2023




El vicealmirante Carlos Velázquez Tiscareño, director del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), detalló en entrevista con Óscar Mario Beteta en "Los tiempos de la radio" que se está trabajando en un proyecto para modernizar la Terminal 1 de las instalaciones aeroportuarias. Aunque se ejecutará hasta el siguiente sexenio.

"Se hizo una propuesta al señor presidente [Andrés Manuel López Obrador] de otra terminal nueva, esta echarla abajo y hacer una moderna, ágil, segura, pero bueno, con toda la razón el señor presidente me dijo que no iba a terminar su administración dejando ninguna construcción pendiente. Tendrá que ser la próxima administración en donde ahí se haga un proyecto, que ya se está trabajando en él, de una nueva Terminal 1 y seguramente será más ambicioso todavía", comentó.

Esto quiere decir que quien se encargará de vigilar que la obra se ejecute de manera adecuada será Xóchitl Gálvez, coordinadora del Frente Amplio por México, o Claudia Sheinbaum, coordinadora de los Comités de Defensa de la 4T; pues hasta ahora son las únicas aspirantes definidas para contender por la Presidencia de la República.

Tiscareño aseguró que ha insistido en que se deben invertir recursos para construir una nueva Terminal 1 y no sólo para remodelarla.

"Yo soy el primero que he estado insistiendo en este aspecto principalmente en la Terminal 1, va a cumplir 71 años este 4 de noviembre. Estamos decididos a hacer inversiones que sean de carácter no nada más de maquillaje, sino queremos invertir los recursos en una nueva terminal", detalló.

Marina ya asumió el control del AICM, ¿y qué significa?

El pasado 7 de octubre entró en vigor el acuerdo presidencial por el que el control del Aeropuerto Internacional de la CDMX fue entregado a la Secretaría de Marina (Semar).

En este sentido, el vicealmirante señaló que esto quiere decir que la Marina ya tiene el control total de las instalaciones aeroportuarias de manera oficial y destacó que fue una decisión del presidente de la República como consecuencia de los resultados que la corporación federal ha tenido en materia de seguridad.

"Significa la oficialización de un proyecto que inició comisionando el aeropuerto a 1 mil 500 infantes de Marina para encargarse de la seguridad. Cinco meses después entramos un grupo de almirantes retirados y civiles expertos también a la administración, esto es para tener control, desde aquel entonces de la seguridad de la Administración del Control Operativo de Aduanas y control operativo también de inmigración", añadió.

El cambio provocará que el logo del AICM sea modificado y se le añadirán algunos elementos representativos de la Marina, como un ancla, un cabo y un timón.




ASA pagó 407 mdp por las marcas de Mexicana de Aviación


Fuente: 201
Fecha: 10/10/2023




Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), una empresa del Estado que vende combustibles y opera terminales aéreas, pagó más de 407 millones 506 mil pesos por las marcas de Compañía Mexicana de Aviación y Aerovías Caribe, que pasaron de las empresas a manos de sus trabajadores sindicalizados por la quiebra de las aerolíneas en 2014.

(ASA y los sindicatos de pilotos, sobrecargos y trabajadores en tierra) están de acuerdo que el precio de la presente operación es el valor de los derechos de propiedad de propiedad industrial y los derechos de propiedad intelectual determinado por un avalúo del Instituto de Administración de Avalúos y Bienes Nacionales (INDAABIN), se indica en el contrato de compra en poder de Forbes México.

El 29 de mayo pasado, el Instituto de Administración de Avalúos y Bienes Nacionales determinó que valían más de 407 millones 506 mil pesos las 334 marcas, registros marcarios recuperados y obras (libros) propiedad de Compañía Mexicana de Aviación y Aerovías Caribe.

Julio Enrique Álvarez Villa, titular de la Unidad de Administración y Finanzas de ASA, fue el encargado de pactar la adquisición de las marcas ligadas a Mexicana de Aviación, la cual da ahora nombre a la aerolínea del Estado, operada por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

Y los encargados de la venta de las marcas Mexicana de Aviación fueron Ada Hermelinda Salazar Loza, secretaría general de la Asociación Sindical de Sobrecargos de Aviación de México (ASSA); José Humberto Gual Ángeles, secretario de general de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de Méxica (ASPA), y Miguel Angel Yúdico Colin, líder del sindicato Nacional de Trabajadores de Transportes, Transformación, Aviación, Servicios y Similares (SNTTTASS).

Los líderes sindicales afirmaron que era su voluntad transmitir la titularidad de todos y cada uno de los derechos de propiedad industrial y los derechos de propiedad intelectual, así como cualquier derecho y título que en consecuencia del trámite otorgue la autoridad competente, en los términos y condiciones que se señalan en el contrato.

Manifiestan que con fecha 7 de julio de 2023 se levantó quedó sin efectos legales el embargo trabado por la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) sobre todas y cada una de las marcas y avisos comerciales objeto de este contrato, lo cual se hizo del conocimiento del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial en esta misma fecha, señala el contrato de compra de las marcas de Mexicana de Aviación.

Desde su creación en 1965, ASA ha participado en el mercado nacional del combustible (turbosina y gasavión) para el transporte aéreo y opera y administra 19 aeropuertos: Campeche, Ciudad del Carmen, Ciudad Obregón, Ciudad Victoria, Chetumal, Colima, Guaymas, Ixtepec, Loreto, Matamoros, Nogales, Nuevo Laredo, Poza Rica, Puebla, Puerto Escondido, Tamuín, Tehuacán, Tepic y Uruapan.

Desde el 15 de agosto, la paraestatal es dueña y propietaria de las 334 marcas, registros marcarios recuperados y obras de Mexicana: ASA en este acto acepta y confirma a su entera satisfacción la transmisión y adquiere para sí los derechos de propiedad industria y los derechos de propiedad intelectual, que derivan por la celebración del presente contrato.

El 6 de julio de 2017, la Junta Especial Tres Bis de la Federación de Conciliación y Arbitraje ordenó al Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial embargar más de 450 marcas propiedad de Compañía Mexicana de Aviación.

Entre las marcas embargadas estuvieron las Mexicana Airlines, Mexicana MRO Services, La primera siempre la primera, Capitán Turbina, Mexicana Inter, Mexicana Tours, Mexicana Charters, Mexicana Cargo, Mexicana Express, Click Mexicana, VTP, Mexicana Link, Mexicana, Vuelo Tecolote, MX, entre otras más.

También estaban embargadas las cuentas bancarias, propiedades, los permisos de slots del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, las autorizaciones para vuelos internacionales y otros activos de la empresa, que dejó de operar desde 28 de agosto de 2010.

El 10 agosto pasado, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador anunció un acuerdo histórico con los 7 mil 407 trabajadores de la extinta Mexicana de Aviación, a quienes pagaría 815 millones de pesos para que el Ejército use la marca para su nueva aerolínea comercial.

La operación incluiría también tres inmuebles y un simulador de vuelo, y el dinero se distribuirá entre todos los exempleados que estaban en lucha desde hacía 13 años, cuando quebró la entonces aerolínea más importante de México, indicó Luisa María Alcalde, secretaria de Gobernación.




Jorge Nuño supervisa obras en autopista Barranca Larga-Ventanilla y en aeropuerto Puerto Escondido


Fuente: 115
Fecha: 08/10/2023




El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jorge Nuño Lara, supervisó por segunda ocasión en 15 días las obras de la autopista Barranca Larga-Ventanilla que impulsará el crecimiento económico y el bienestar social de la región, en beneficio de las comunidades que se encuentran a lo largo de los 104 kilómetros (km) de la carretera.

En la gira de trabajo, Nuño Lara también constató la modernización del aeropuerto de Puerto Escondido, que tendrá una inversión de más de 2,700 mdp, y en donde se prevé que se lleven a cabo vuelos internacionales.

Los trabajos que se realizan son: un nuevo edificio terminal de 18 mil metros cuadrados, con equipamiento de última generación y capacidad para 3 millones de pasajeros por año; remodelación del edificio existente para resolver en el corto plazo la saturación; construcción de 2 estacionamientos con capacidad para más de 270 vehículos; nueva planta de tratamiento de aguas residuales y una subestación eléctrica.

El titular de la SICT recorrió diversos puntos de la carretera Barranca Larga-Ventanilla, que se realiza con una inversión global de 10,670 millones de pesos (mdp) en beneficio de más de 116,000 habitantes.

Algunos de los tramos que visitó son: el corte que se realiza en el kilómetro 178; los entronques Gavilán, Cieneguilla y San Antonio; el túnel San Sebastián; los trabajos de instalación de muros para contener el terraplén en los km 150 y 149, el viaducto que se ubica en el 117 km, y la caseta en Barranca Larga.

La obra concluirá este mismo año, y permitirá disminuir en 3 horas el tiempo de recorrido de la capital del estado a Puerto Escondido, afirmó el secretario de Infraestructura de Comunicaciones y Transportes.

Esta importante vialidad acercará los servicios de educación y salud a la región, además de contribuir a mejorar la movilidad, conectividad, seguridad y calidad de vida de los habitantes, lo que les facilitará el comercio de sus productos.

Asimismo, permitirá elevar el número de usuarios que transita por esta zona, en su mayoría turistas, lo que se traducirá en más inversión productiva, crecimiento económico y, por lo tanto, más y mejores empleos.

La autopista Barranca Larga-Ventanilla contará con 2 carriles, 10 puentes, 3 túneles, 2 viaductos, 15 entronques, 2 plazas de cobro, 114 cruces y 5 rampas de frenado.

Se estima un tránsito diario promedio anual de 4,253 vehículos que podrán circular a velocidad de entre 90 a 110 km por hora. Los trabajos en la construcción generarán 1,800 empleos directos y 3,500 indirectos.

El proyecto inició en 2009 y fue la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador quien tomó la decisión de concluir la obra que había estado suspendida y se reinició en 2019.

Al término de la gira, el secretario Nuño Lara sostuvo una reunión con el gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz, para dar seguimiento a temas sociales.




Avanza la SICT en modernización del tramo carretero Chapultepec-Maneadero


Fuente: 157
Fecha: 05/10/2023




ENSENADA.- La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) ha informado que se ha alcanzado un avance del 75% en los trabajos de modernización del tramo carretero Chapultepec-Maneadero, ubicado en el municipio de Ensenada.

Hasta la fecha, se ha completado la colocación de 20,400 metros cúbicos de concreto hidráulico, lo que se refleja en la superficie de rodaje por donde circulan los vehículos.

Durante el día, se están llevando a cabo labores como la formación de terracerías, el afinamiento de las losas, la construcción del muro estabilizado en la zona conocida como "La Valvita" y proyectos de drenaje.

En horario nocturno, se están realizando colados de losas. En la actualidad, es posible circular desde Chapultepec a Maneadero y viceversa sobre losas de concreto en diferentes anchos de carril.

El personal del Centro SICT Baja California está trabajando en estrecha coordinación con las autoridades de los tres niveles de gobierno para avanzar en las obras complementarias, como la reubicación de tuberías o tomas de agua en colaboración con la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Ensenada (CESPE).

Además, se ha llevado a cabo una reunión con la constructora encargada de la obra y representantes de los transportistas, llegando a un acuerdo para continuar avanzando en los trabajos.

Se hace un llamado a los conductores que utilizan esta carretera a respetar los límites de velocidad, el señalamiento vial y a mostrar consideración hacia el personal de obra y los agentes de tránsito que trabajan diariamente para facilitar el tráfico en la zona.




AMLO anuncia cuándo se inaugurará la carretera Oaxaca-Puerto Escondido, obra que reducirá traslado de 6 a 2 horas


Fuente: 356
Fecha: 04/10/2023




Una buena noticia es lo que dio el presidente Andrés Manuel López Obrador a pobladores, pues anunció la fecha en que se comprometió a inaugurar la carretera de Oaxaca a Puerto Escondido, una obra que tenía al menos 10 años de retraso.

Desde Palacio Nacional, el mandatario anunció que esta apertura será parte de la etapa final de inauguración de obras que se planea concluir antes de terminar su sexenio. Con la inauguración de esta autopista se prevé una reducción de 6 horas a aproximadamente 2 horas y media de traslado de Oaxaca capital a la costa.

De una vez les voy a decir que en noviembre la vamos a inaugurar y quiero agradecer a San Vicente Coatlán y a otras comunidades que nos han ayudado para que se termine esta carretera, dijo.

De acuerdo con el político tabasqueño, la autopista será inaugurada el 29 de noviembre en esa entidad.

Aún se mantienen las labores de pavimentación y terminar un puente. Se trata de una obra que será de gran beneficio para turistas y residentes que se trasladan a diario por esa vía, sobre todo para bajar el tiempo de su trayecto.

Según datos del gobierno que encabeza Salomón Jara (Morena) actualmente, esta importante obra de infraestructura carretera se trabaja en cuatro tramos: Tramo I, que comprende del kilómetro 100 al 135; Tramo II, del kilómetro 135 a 155. Mientras que el tramo III que comprende del kilómetro 154 al 178, así como el tramo IV, del kilómetro 178 al 204+300.

Los cuatro tramos de esta autopista tienen una longitud total de 102.4 kilómetros, consta de dos carriles, un acotamiento, 10 puentes, un viaducto, tres túneles, nueve entronques y dos casetas de cobro.

También atravesará por los municipios de Ejutla de Crespo, San Vicente Coatlán, Miahuatlán, San Pablo Coatlán, San Sebastián Coatlán y Santa María Colotepec.

Nuevas obras

Por su parte, el mandatario dio a conocer que ya están por concluir otras obras como son la presa de Santa María en Sinaloa, también el tramo Palenque-Cancún del Tren Maya, que planea concluir este año.

Anunció que para el 30 de noviembre se espera que empiecen a volar los aviones de Mexicana de Aviación y el 1 de diciembre comience a operar el Aeropuerto de Tulum, Felipe Carrillo Puerto, el cual fue construido en Quintana Roo por elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional.

AMLO alaba a Rocío Nahle

Por su parte, el mandatario alabó a la secretaria de Energía, Rocío Nahle, pues destacó que logró construir la refinería de Dos Bocas, Tabasco, en cinco años. Proyecto impulsado por el gobierno de AMLO, el cual tiene por objetivo lograr la producción de gasolina y ofrecer mejores precios a los consumidores.

Es una mujer con convicciones, trabajadora. Se logró la hazaña de construir una refinería en 5 años. Lo que saben de esto, saben que no es cualquier cosa y ella se encargó. Ya termina, deja produciendo está refinería y muchas otras cosas, fueron parte de sus palabras del mandatario para aplaudir su labor,

El mandatario también destacó que la próxima semana dará a conocer quién es el sustituto o sustituta de Rocío Nahle tras la confirmación de que dejará su cargo, pues ha declarado que contenderá por la gubernatura de Veracruz.




AICM solicita 97.9 mdp para estudios técnicos de su infraestructura


Fuente: 2
Fecha: 03/10/2023




De acuerdo con el área de ingenieros del aeropuerto, resulta indispensable, por ejemplo, contar con un mapeo certero y definido de las estructuras que se encuentran en el subsuelo.

El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) solicitó a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) un presupuesto adicional de 97.9 millones de pesos para mandar a hacer los estudios de preinversión relacionados con las obras de rehabilitación, mantenimientos y adecuaciones de infraestructura 2024-2026, toda vez que no cuentan con información técnica que fundamente los requerimientos de los trabajos.

Después de muchos años de su construcción (1939), no existe información topográfica que indique el hundimiento y el desplazamiento de las edificaciones, por lo tanto, no se puede generar una estrategia o plan integral para dar mantenimiento preventivo y mantener la operación y seguridad de edificios y estructuras, explicó la terminal.

Se pretende licitar los estudios referidos antes de que concluya el presente año y cuando el aeropuerto ya esté bajo el control absoluto de la Secretaría de Marina (Semar).

De acuerdo con el área de ingenieros del aeropuerto, resulta indispensable contar con un mapeo certero y definido de las estructuras que se encuentran en el subsuelo, con la finalidad de contar con la información para poder realizar acciones sin afectar la infraestructura actual y, poder identificar qué infraestructura presenta daños sin tener que abrir una superficie muy amplia y causar interferencia con la operatividad.

Uno de los focos rojos que se encendió en el AICM, luego del sismo de septiembre del 2019 fue debido a que el Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial (CentroGeo) determinó que algunas zonas de la Ciudad de México se hundieron hasta 25 cm, luego del terremoto de magnitud 7.1 del 19 de septiembre de 2017, esto es 10 veces más que su promedio mensual.

Ante dicho diagnóstico, se piensa que es prioritario atender el tema con la mayor parte y transparentarlo ante la sociedad civil para que no se diga sorprendida con algún tipo de contrataciones.

Además, una de las primeras conclusiones hechas por los expertos sobre la falta de documentación que permita hacer mejoras a las infraestructuras es:

El AICM no cuenta con un sistema de gestión de pavimentos adecuado, para llevar un plan de conservación y de mantenimiento de pavimentos, que implica aquellos procedimientos para el mantenimiento de pistas, calles de rodaje y plataformas; actualmente se ha tenido una política reactiva ante las condiciones del pavimento lo que representa altos costos y compromete su certificación.

Menos operaciones

Luego de la reducción de operaciones de octubre del 2022 para mitigar la saturación de los edificios terminales, se estima que para el presente año se habrán realizado unas 342,000 operaciones (la menor cifra de la última década).

En el año que le precede la cantidad de operaciones fue de 363,910, pero en el 2019 se alcanzó el pico de 432,368 despegues o aterrizajes comerciales.

La nueva reducción de operaciones aéreas (de 52 a 43 por hora) entraría en vigor el próximo 28 de octubre pero el Gobierno decidió posponer la medida para el 8 de enero del 2024.




Aeropuerto de Tulum se inaugurará el próximo 1 de diciembre


Fuente: 8
Fecha: 02/10/2023




El presidente Andrés Manuel López Obrador, dio a conocer que el próximo 1 de diciembre de 2023 inaugurará el Aeropuerto Internacional de Tulum, en Quintana Roo.

Durante su conferencia desde Palacio Nacional, el mandatario calificó esta obra prioritaria como una nueva maravilla de la ingeniería civil-militar y del trabajo de los excepcionales obreros mexicanos.

De igual forma, el presidente López Obrador destacó la construcción de diversas obras a cargo de los ingenieros militares, como el Tren Maya, sucursales del Banco del Bienestar y cuarteles para la Guardia Nacional.

Aeroméxico también volará a Tulum

El nuevo aeropuerto de Tulum se convertirá en diciembre próximo en un innovador acceso a Quintana Roo para más de 5 millones de turistas que traerán prosperidad al centro y sur del estado.

El Aeropuerto Internacional Felipe Carrillo Puerto de Tulum cuenta ya con código IATA (TUY), se ubica a unos 10 kilómetros al sur de Tulum y tendrá una pista de 3 mil 700 metros de largo, la cual ha sido concluida.

Las aerolíneas Viva Aerobus, Aeroméxico y Mexicana han confirmado vuelos desde el primer día de inauguración y en los que puedan movilizar a unos 6 mil 400 pasajeros.




México y EU coordinan nuevos proyectos fronterizos


Fuente: 2
Fecha: 01/10/2023




Los gobiernos de México y Estados Unidos coordinan nuevos proyectos de infraestructura fronteriza como parte de sus trabajos en el Diálogo Económico de Alto Nivel (DEAN).

De acuerdo con la Secretaría de Economía, los dos gobiernos reiniciaron las reuniones presenciales del Grupo Binacional sobre Puentes y Cruces Internacionales (BBBXG), manteniendo reuniones en San Luis, Arizona en noviembre de 2022; Las Cruces, Nuevo México en marzo de 2023; y en Washington D. C., en julio de 2023, para coordinar proyectos de infraestructura y modernización fronteriza.

Estos proyectos incluyen actualizaciones en el puerto de entrada en Calexico Este, la modernización de San Luis, la construcción del nuevo puerto de entrada comercial de Douglas, la evaluación de la expansión de Santa Teresa-San Jerónimo, la coordinación sobre el nuevo puerto de entrada de Otay Mesa Este y la atención al sistema de infraestructura fronteriza de Laredo.

Adicionalmente, México y Estados Unidos retomaron las reuniones presenciales del Proceso para la Administración de la Frontera en el Siglo XXI, realizando el Comité Ejecutivo Bilateral en la Ciudad de México en diciembre de 2022 y reuniones técnicas en Washington D. C. en julio de 2023 para avanzar en proyectos relacionados con infraestructura fronteriza, facilitando el comercio legal y los viajes a través de la frontera compartida.

El 12 de septiembre de 2022, Estados Unidos y México celebraron la segunda reunión anual del DEAN, que destacó el compromiso de ambos países con el fortalecimiento de las cadenas de suministro de América del Norte y la competitividad regional, particularmente a través de los ecosistemas de la cadena de suministro de semiconductores y tecnologías de la información y las comunicaciones entre Estados Unidos y México.

También los dos gobiernos se comprometieron a invertir en infraestructura fronteriza y proyectos de modernización a través de la promulgación por parte del Congreso de Estados Unidos de la Ley de Inversión en Infraestructura y Empleos, que dedica 3,400 millones de dólares a 26 importantes proyectos de construcción y modernización en los puertos de entrada terrestres, y el compromiso de México para invertir 1,500 millones de dólares en infraestructura fronteriza entre 2022 y 2024.

Particularmente, en el tema de semiconductores, México y EU estamos trabajando (sobre) cómo complementarnos en esa tecnología, para poder tener la cadena más fuerte en materia de semiconductores y optimizar todos los mercados de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, dijo Raquel Buenrostro, secretaria de Economía, en una conferencia en Washington el viernes pasado en el marco de la Tercera Reunión Anual del DEAN.

El DEAN entre Estados Unidos y México se reactivó el 9 de septiembre de 2021, con el objetivo de avanzar en las prioridades económicas, sociales y comerciales estratégicas entre los dos países.

Algunas de las funciones del DEAN son: fortalecer las cadenas de suministro y facilitar el comercio entre EU y México; promover el desarrollo económico en el sur de México y Centroamérica para abordar las causas estructurales de la emigración; promover una fuerza laboral más educada y competitiva.




Conoce los aeropuertos que conectarán con el Tren Maya


Fuente: 355
Fecha: 28/09/2023




El Tren Maya, uno de los proyectos de infraestructura más ambiciosos de México, que además está a punto de convertirse en una realidad que transformará la conectividad y el turismo en la región sureste del país.

Junto con esta iniciativa, se han realizado importantes inversiones en varios aeropuertos de México, de esta manera se garantizará una experiencia de viaje eficiente y cómoda.

El Aeropuerto Internacional de Palenque conectará con el Tren Maya

El Aeropuerto Internacional de Palenque, en Chiapas, forma parte de la visión estratégica del gobierno federal para mejorar la conectividad del Tren Maya, que está programado para inaugurarse en diciembre de este año.

Para lograrlo, se han invertido 891 millones de pesos en su remodelación, con un enfoque en la ampliación de las plataformas de aviación comercial y general, la construcción de una terminal de combustibles, el aumento de la altura de la torre de control de tráfico aéreo y la renovación del edificio terminal de pasajeros. Se espera que estas mejoras estén completas para enero de 2024.

El Tren Maya conectará con el Aeropuerto Internacional de Chetumal

Otra terminal aérea clave en la región es el Aeropuerto Internacional de Chetumal, en Quintana Roo, que ha sido modernizado con una inversión de aproximadamente 147 millones de pesos.

Estos trabajos incluyeron la expansión de su edificio terminal y la construcción de una nueva torre de control.

Como resultado, el aeropuerto experimentó un impresionante aumento del 50 por ciento en su operación de enero a octubre del año pasado, movilizando a alrededor de 320 mil pasajeros, los cuales se quedan a disfrutar de los atractivos de la zona o se dirigen a otras partes del estado como la Riviera Maya.

En el período de 2014 a 2018, el crecimiento promedio anual en el número de pasajeros atendidos fue del 19.9%.

El Aeropuerto Internacional de Tulum conectará con el Tren Maya

El Aeropuerto Internacional de Tulum, en Quintana Roo, está en proceso de convertirse en uno de los más modernos y completos de la región.

La nueva terminal tendrá una extensión de 1,500 hectáreas y podrá atender a aproximadamente 5.5 millones de pasajeros en su primera fase, con una capacidad de hasta 32 mil vuelos al año.

La pista, con una longitud de 3,700 metros cuadrados, será una de las más largas del país, lo que permitirá la operación de aviones de gran fuselaje.

Una característica destacada es que contará con una estación del Tren Maya, lo que facilitará a los turistas su acceso a esta importante red de transporte.




El Grupo Aeroportuario del Pacífico comprará una inmobiliaria para expandir el aeropuerto de Tijuana


Fuente: 226
Fecha: 27/09/2023




El Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) adquirirá 100 por ciento de las acciones de una sociedad inmobiliaria dentro del aeropuerto de Tijuana para lo que desembolsará 35.4 millones de dólares, informó la empresa a través de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Esta adquisición le permitirá a GAP expandir el aeropuerto de Tijuana e incrementar los ingresos de la compañía.

Para ello, dispuso de una línea de crédito con el Banco Nacional de México (Banamex) por 40 millones de dólares, a un plazo de 12 meses, con intereses pagaderos de manera mensual a tasa variable SOFR (Secured Overnight Financing Rate), más 25 puntos base, con pago del principal al vencimiento y sin comisiones.

Resaltó que con la adquisición de la sociedad inmobiliaria le permitirá tener control, operación y explotación de 26 hectáreas en el polígono del aeropuerto de Tijuana.

Detalló que la actividad principal de esta sociedad consiste en subarrendar áreas de operación de carga, hangares y áreas operativas con clientes de la industria aeronáutica, como compañías de carga aérea, aviación, mensajería, servicios aduanales y servicios auxiliares.

De ahí que la emisora aeroportuaria resaltó que: consideramos que la adquisición de esta sociedad se convierte en un activo estratégico para la expansión del aeropuerto de Tijuana, así como para el crecimiento de los ingresos no aeronáuticos de la Compañía.

Cabe mencionar, que hace unos días GAP dio a conocer sus resultados preliminares del tráfico de pasajeros de agosto pasado de sus 12 aeropuertos en el país, los cuales en su conjunto registraron un incremento de 14.3 por ciento, comparado con el mismo mes del 2022.

De manera particular, el aeropuerto de Tijuana reportó un crecimiento en su tráfico de pasajeros de 11.7 por ciento respecto a agosto del año pasado.




De esta forma SHCP propone inyectar más recursos a el Corredor Interoceánico y el AIFA


Fuente: 32
Fecha: 26/09/2023




La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), propuso en la Iniciativa de Ley de Ingresos 2024 que los recursos cobrados por aprovechamiento de las concesiones de puertos y ganancias en aeropuertos, se destinen también al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

Mientras que los recursos cobrados por aprovechamiento de las concesiones de puertos del país, así como contraprestaciones para operar aeropuertos, sean destinados a la operación del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT).

Los aprovechamientos que deban cubrir los administradores portuarios como contraprestación conforme a la Ley de Puertos se concentrarán en la Tesorería de la Federación (TESOFE), quien se encargará de dispersar los recursos al CIIT.

¿PARA QUÉ SE UTILIZARÍAN ESTOS FONDOS?

Estos recursos se podrán utilizar para la operación, programas y proyectos de la entidad que opera este magno proyecto, impulsado durante el mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Según el Gobierno federal, con este proyecto se podrá reducir el tiempo de traslado en 70 % entre el océano Pacífico y el Golfo de México.

LA INVERSIÓN TOTAL

Para el próximo año el gobierno propuso una inversión de 20 mil 845.1 millones de pesos al Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, y cuatro mil 465 millones 145 mil 760 pesos para el Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec (FIT).

"El objetivo del corredor es crear condiciones que detonen el crecimiento económico y social de las regiones del Istmo de Tehuantepec y del sur-sureste del país, aumentando los niveles de bienestar de los habitantes de 46 municipios de Oaxaca y 33 de Veracruz, en beneficio de 2.2 millones de habitantes de la región", señala el documento.

La iniciativa de Ley de Ingresos también propone que los aprovechamientos provenientes de las contraprestaciones de concesiones o asignaciones para operar aeropuertos y aeródromos civiles se destinen a la Sedena y a la Marina para fortalecer el sistema aeroportuario bajo su coordinación.




Continúan obras de construcción de Carretera Interserrana en Nuevo León


Fuente: 322
Fecha: 25/09/2023




El gobierno del Estado informó este lunes que continúan los trabajos de construcción de la Carretera Interserrana.

Por ello, funcionarios estatales encabezados por el subsecretario de Infraestructura de la Secretaría de Movilidad y Planeación Urbana, José Francisco Ibargüengoytia Borrego, realizaron un recorrido de supervisión en las obras de construcción.

"Recordemos que esta Carretera Interserrana es un proyecto insignia, por su envergadura, tiene una longitud importante de 87 kilómetros que cruza la sierra y fue dividido en tres etapas. Es un proyecto que permitirá dar seguridad y es el inicio de este nuevo corredor hacia la frontera norte", explicó el funcionario estatal. El tramo 3 de dicha vía consta de 18 kilómetros de carretera en donde se incluyen tres entronques viales en proceso de construcción, los cuales representan en conjunto una inversión superior a los 4 mil millones de pesos.

La obra iniciada en septiembre del 2022 en el tramo 3 incluye además 14 kilómetros de carretera, que en sus tramos 3A y 3B deberán quedar concluidas en febrero y mayo del 2024, respectivamente, establece un comunicado oficial.

El tramo 3A constituye una inversión de 2 mil 271 millones 473 mil 896 pesos y el tramo 3B se construye con mil 741 millones 47 mil 951 pesos, y en conjunto significan una inversión de 4 mil 12 millones 521 mil 849 pesos.

La carretera de 18 kilómetros consta de 414 mil metros cuadrados de base cementada y carpeta asfáltica, además de 32 obras de drenajes pluviales, la ampliación de la calzada de 9 a 23 metros, con dos carriles por sentido más los acotamientos.

La nueva carretera permitirá desplazamientos de 90 kilómetros por hora a través de la rúa con un ancho de corona de 23 metros, con acotamiento interno de un metro y externo de 3 metros, a través de los cuales tendrán un total de 9 mil 70 TDPA en ambos sentidos.

Los beneficios que representan esta nueva carretera para los usuarios son la posibilidad de aumentar la competitividad y conectividad de la plataforma logística de México y Estados Unidos, así como atender el crecimiento de la demanda de autotransporte generada por el crecimiento industrial y comercial de México.

Adicionalmente, se podrá mejorar las condiciones de tránsito y seguridad de los beneficiarios que hacen uso de la carretera hacia el sur y norte del Estado, así como reducir tiempos de recorrido y costos de operación que circulan por la red vial relevante.

También se podrá reducir la contaminación ambiental por gases y micro-partículas emitidas al medio ambiente.

En este municipio también se realizó una supervisión en el Destacamento de Fuerza Civil, además de activar sus instalaciones que darán servicio, en su primera etapa, a 50 elementos y en la que se incluyen dormitorios para comandantes y oficiales, cocina y comedor, áreas de descanso y baños, comandancia, armería, torre de vigilancia y sala de juntas y en su etapa dos un área médica, sala de operaciones y monitoreo, dormitorio para caseta, depósito de vestuarios, oficina y recepción, cuarto de deshechos.

Gerardo Escamilla, Comisario de Fuerza Civil, destacó que este espacio forma parte de la estrategia de Seguridad del Gobierno del Estado, en la que, por instituciones del Gobernador Samuel Alejandro García Sepúlveda, la corporación policiaca recibe un trato digno en el cumplimiento de su deber de proteger y servir a la ciudadanía.

"Hay tres palancas de cambio que el Gobernador está impulsando en Fuerza Civil y la primera de ellas y más importante tiene que ver con dignificar la labor policial; ya hoy se cuenta con tres aumentos salariales para el personal de base, también el personal en zonas rurales cuenta con un bono de riesgo.




Colocación de vía del Tren Maya alcanza 55 por ciento de avance, destaca presidente


Fuente: 103
Fecha: 24/09/2023




El presidente Andrés Manuel López Obrador destacó que la colocación de vía para el Tren Maya suma alrededor de 859 kilómetros, desde Palenque, Chiapas hasta Cancún, Quintana Roo, incluyendo el tramo de doble vía electrificada de Mérida, Yucatán.

A través de sus redes sociales, el mandatario dio cuenta del desarrollo de obras complementarias en todo el circuito del Tren Maya, que abarca mil 554 kilómetros de Chiapas, Campeche, Tabasco, Yucatán y Quintana Roo:

234 puentes vehiculares.

Mil 401 pasos generales bajo la vía férrea.

673 pasos de fauna.

53 puentes en zonas bajas, ríos y arroyos.

Al concluir la gira de supervisión del Tren Maya, el jefe del Ejecutivo adelantó que en 15 días regresará a revisar avances del Tren Maya desde Cancún, Quintana Roo, hasta Escárcega, Campeche.

En la publicación refrendó el compromiso de inaugurar la magna obra en diciembre de este año.

En la publicación compartió un video de sobrevuelo en la zona arqueológica de Uxmal, sitio que forma parte del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza), implementado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).




Casi la totalidad de las aerolíneas cargueras del AICM ya están en el AIFA


Fuente: 148
Fecha: 21/09/2023




Este 1 de septiembre se hizo efectivo el decreto por el que las aerolíneas cargueras tendrían que dejar el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), por lo que de las 18 compañías que operaban en esa ubicación, 17 ya se encuentran en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), aseguró Isidoro Pastor, director general del recinto aeroportuario.

Durante la celebración de los 32 años de UPS en México, que además inauguró sus operaciones en el AIFA, Pastor Román resaltó el éxito que ha tenido la terminal de carga del aeropuerto tras la llegada de estas empresas.

La razón de la existencia de los aeropuertos en el mundo se centra en dos factores principales: los pasajeros y la carga. Aquí afortunadamente estamos siendo rebasados por el nivel de toneladas que llevamos transportadas hasta el día de hoy, un poco más de 60 mil toneladas, dijo.

Esta travesía comenzó el pasado 28 de febrero cuando DHL Express comenzó sus operaciones en el AIFA; tras casi siete meses, Pastor Román explicó que 17 empresas ya están teniendo operaciones y la faltante ya realizó una alianza con AeroUnión para operar en esta ubicación.

Además, comentó que el AIFA cuenta con 16 almacenes, 13 para carga internacional y 3 para carga doméstica, que en su totalidad están siendo ocupados.

Asimismo, aseguró que para octubre se espera que 27 aerolíneas estén transportando carga desde el AIFA y espera cerrar el 2023 con un promedio de 110 mil toneladas transportadas.




UPS cumple 32 años en México e inicia operación en el AIFA


Fuente: 353
Fecha: 20/09/2023




La empresa de logística UPS celebró sus 32 años de operación en México iniciando actividades en la terminal de carga del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

Cómo se recordará, hace algunos meses se desató la polémica cuando, por un decreto del presidente Andrés Manuel López Obrador, se trasladaron al AIFA las operaciones de carga del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).

El decreto provocó fuertes protestas en el sector privado, quienes pedían un año de plazo para migrar sus operaciones.

Sin embargo, hoy ya operan en el AIFA 17 de las 18 empresas que realizaban operaciones de carga en el AICM.

Este traslado lo ejecutamos con base en los lineamientos que el gobierno federal nos dio. Lo hicimos en un tiempo récord y estamos satisfechos y contentos con el resultado que obtuvimos de nuestra implementación en el AIFA, explicó Adriel Mateos, gerente de Operación de Aduana de UPS México.

Tuvimos una buena comunicación con las autoridades añadió y las autoridades facilitaron en su momento lo que tuvieron que facilitar.

Cuestionado sobre los puntos que todavía pueden mejorar en la terminal de carga del AIFA, Mateos consideró que más que áreas de oportunidad, yo hablaría de que estamos estabilizando las operaciones en este aeropuerto, en tanto conocer, en tanto dimensionar los nuevos espacios y las nuevas distancias.

Creo que estamos estabilizando nuestras operaciones en este aeropuerto, insistió.

Sobre la posibilidad de que un próximo gobierno encabezado por Xóchitl Gálvez regrese las operaciones de carga al AICM, en directivo de UPS consideró precipitado considerar ese escenario.

Sin embargo, como una compañía apegada a la ley nosotros ajustamos en función de lo que los gobiernos federales nos soliciten y, más bien, en conjunto armaríamos cualquier clase de plantación.




Gobierno de NL apunta a instrumentar hub aeroportuario


Fuente: 5
Fecha: 19/09/2023




Nuevo León busca consolidarse como un hub regional aeroportuario al abrirse próximamente seis nuevas rutas aéreas a cinco ciudades de Estados Unidos y una de Canadá, anunció el gobernador Samuel García Sepúlveda.

En rueda de prensa en Palacio de Gobierno, el mandatario estatal informó que esto se logrará gracias a la gestión qué realizaron el embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, y el Departamento del Transporte del vecino del norte.

Ahora con la Categoría 1 que logró (recuperar) México en materia aérea ya Nuevo León se va a consolidar como un hub regional aeroportuario y vamos a abrir seis nuevas sedes (sic) en Estados Unidos: estamos por anunciar el vuelo a San Francisco, Denver, Austin, Miami, Orlando, Nueva York y Toronto, dijo el titular del Ejecutivo. García Sepúlveda informó además que en diciembre quedará concluida la remodelación de la autopista del Aeropuerto Internacional de Monterrey.

(Las nuevas rutas son) gracias a la gestión que hizo el embajador y el Departamento del Transporte de Estados Unidos hicieron con México y ya con el anuncio del aeropuerto de que está siendo remodelado y que va a tener una nueva autopista y que se va terminar en diciembre, vamos a poder viajar más a los Estados Unidos, manifestó.

Apenas el 7 de agosto de este año, la plataforma MILENIO-Multimedios dio a conocer que el Grupo Aeroportuario del Centro Norte (OMA) preveía tener completa la ampliación del Aeropuerto Internacional de Monterrey para finales de 2024.

El pasado 11 de septiembre, Samuel García dio a conocer que el presidente Andrés Manuel López Obrador le confirmó que el Aeropuerto del Norte recibiría vuelos comerciales de Mexicana de Aviación.

(El Presidente) me hizo saber que el Aeropuerto del Norte va a empezar a tener rutas comerciales con Aeroméxico, digo Mexicana, en el aeropuerto de Apodaca tiene hasta una nueva terminal, externó.




Tren Maya: Paradero y puentes en Tenabo serán terminados y entregados en noviembre


Fuente: 340
Fecha: 18/09/2023




A punto de culminar el puente vehicular que conduce al paradero del Tren Maya perteneciente al Tramo 2 del proyecto, ubicado en la colonia Ana María Farías de la ciudad de Tenabo, construcción a cargo de compañías de la empresa Carso.

Después de las pruebas dinámicas del Tren Maya realizadas del uno al tres de septiembre, el Presidente Andrés Manuel López Obrador en su momento anunció que en el mes de octubre realizará un segundo recorrido de prueba.

Yo voy a continuar con las supervisiones. Saben ustedes que es mejor el territorio que el escritorio, y orden dada no supervisada, sirve para& Sí, así es. Cada 15 días voy a estar, en un mes me voy a volver a embarcar en el tren, pero ahora de Cancún a Mérida, Mérida-Campeche, y ya vamos a llegar a Escárcega , dijo el tres de septiembre desde Cancún, Quintana Roo.

El comisario ejidal José Alonso Euán López explicó que, el puente está por terminar y sólo falta colocarle los muros de contención a los costados para que sea confiable el paso de todo tipo de vehículos.

Dijo que, se espera que este puente y el paradero entre en funciones cuando se ponga en funcionamiento el Tren Maya, con lo que Tenabo podrá recibir a los turistas nacionales y extranjeros , quienes tendrán la oportunidad de visitar la Zona Arqueológica del templo Kinich Ahau, en Kankí.

La Zona Arqueológica de Kankí, ubicada a 48 kilómetros de la ciudad de Campeche, en el Sur de México, aloja el templo de Kinich Ahau, donde dos veces al año se registra un fenómeno arqueoastronómico con la presencia de Kin, el Dios Sol de los mayas.

Esta es una construcción que ha dejado muy buena plusvalía a los habitantes, a quienes se les tomó parte de sus terrenos y para lo que se contrató a obreros tenabeños, por lo que hubo derrama económica en comercios y en todo el lugar, como las rentas de algunos departamentos.

Dijo que, en total, son dos puentes por culminar, pero la obra más adelantada es la que se ubica a cien metros del paradero, además de que están listos otros pasos vehiculares en los bajos de la vía férrea para unidades pequeñas, bicicletas, triciclos, mototaxis, entre otros.

Como parte de esta obra en la ciudad de Tenabo se construyó otro paso hacia la costa, es pequeño, pero para ello se construyen los puentes mayores que conectan al mismo camino a la costa, el cual los pescadores de la ciudad usan para llegar al mar.

El comisario ejidal explicó que, los puentes que se realizan están en el barrio Lazareto y el siguiente en Guadalupe , también se tiene otros tipos de túneles en Vista Alegre y en Sacamucuy, rumbo a la costa que es un lugar muy transitado por rancheros, algunos de los cuales tienen sus tierras en Sembrando Vida, alguna parcela; para viajar a la mar son 35 kilómetros de distancia, pero los pescadores aun así acuden y otros viajan a Campeche para ingresar en lancha y regresar a su costa.

En cuanto a la construcción del paradero, se colocan las estructuras a los costados para después comenzar a acondicionar el interior, con los sanitarios, cocina, oficinas, tiendas de artesanías, entre otros, que deberán ser entregados para noviembre y ser inaugurados en diciembre, como lo señaló el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, a su paso el uno de septiembre después de su Quinto Informe celebrado en Campeche.




Inicia construcción de etapa final en carretera Metepec-Agua Blanca


Fuente: 39
Fecha: 17/09/2023




Inició la segunda y última etapa de la reconstrucción de la carretera Tulancingo-Huayacocotla en su tramo Metepec-Agua Blanca, con la pavimentación en base de carpeta asfáltica, siendo beneficiadas comunidades rurales.

El alcalde de Metepec Joel Huazo Canales señaló durante el banderazo de inicio de obra que serán beneficiadas tanto la cabecera municipal como las comunidades Estación de Apulco, Ferrería y Ex Hacienda de Apulco.

La obra forma parte de la reconstrucción integral de la carretera Metepec-Agua Blanca, solicitada en octubre de 2021 al presidente de México Andrés Manuel López Obrador. VISITA DE LÓPEZ OBRADOR

En una visita de trabajo realizada en esa fecha, fue el propio alcalde Huazo Canales quien logró tener encuentro con López Obrador, quien comprobó en ese momento, al circular por la vía terrestre, la pésima situación física que presentaba.

En una primera etapa se realizó reconstrucción de la vía carretera en concreto hidráulico en un tramo de 5.5 kilómetros, dentro del municipio Metepec, con una inversión por 50 millones de pesos a cargo del gobierno federal, a través de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).

La segunda etapa de reconstrucción carretera contempla atención a una extensión lineal de 12 kilómetros, con lo que se beneficia a la población de Metepec, Agua Blanca, e incluso del vecino estado de Veracruz.

OTRA OBRA

Previamente las autoridades municipales dieron banderazo de inicio de obra a la construcción con pavimentación hidráulica en el tramo Crucero Tortugas-La Victoria.

Se trata de una vialidad de interconexión con la vía Tulancingo-Huayacocotla, cuya obra se había solicitado desde hace más de ocho años, cuando comenzó a registrar un acelerado deterioro.

La falta de mantenimiento en dicha extensión de unos dos kilómetros de extensión lineal quedó prácticamente en terracería debido a la falta de mantenimiento.




Emiten declaratoria de utilidad pública para construcción de estación del Tren México-Toluca en la Ciudad de México


Fuente: 4
Fecha: 14/09/2023




La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) emitió la declaratoria de utilidad pública para la construcción de la Estación Vasco de Quiroga, del Tren Interurbano México-Toluca, en el inmueble con superficie total de 192.73 metros cuadrados, ubicado en la Colonia Santa Fe, Alcaldía Álvaro Obregón, de la Ciudad de México.

Esta declaratoria se da un día antes de que se inaugure el primer tramo de dicho medio de transporte, de Zinacantepec a Lerma, en el Estado de México. La dependencia explica en el documento, publicado en el Diario Oficial de la Federación, que se requiere contar con la infraestructura necesaria para el funcionamiento de un corredor regional entre la zona metropolitana del Valle de Toluca y el poniente de la Ciudad de México, a fin de atender la problemática de transporte que pasa por la zona de Santa Fe y Observatorio en la entrada de la Ciudad de México. Señala que es indispensable concluir los trabajos de construcción del Tren Interurbano México-Toluca, el cual es un programa prioritario del Gobierno Federal y que actuará como un detonador de la economía y desarrollo de infraestructura férrea para los habitantes de la región, cuyo objetivo principal, es la conexión entre los municipios de Zinacantepec, Toluca, Lerma, Metepec, Ocoyoacac, Xonacatlán y Huixquilucan; así como las alcaldías Álvaro Obregón y Cuajimalpa en la Ciudad de México, permitiendo el traslado de los habitantes de estas localidades de manera rápida y segura, complementando al sistema de autotransporte por carretera libre y de cuota ya existentes.

La declaratoria subraya que el proyecto del Tren Interurbano México-Toluca, con un trazo en longitud de 57.7 kilómetros que comunicará al Valle de Toluca y la zona poniente de la Ciudad de México, originalmente disponía de cuatro estaciones intermedias: Pino Suárez, Tecnológico, Lerma y Santa Fe, así como dos terminales: Zinacantepec y Observatorio, por lo que, derivado de la necesidad de cambiar su trazo, se determinó la conveniencia de ejecutar lo que será la Estación Vasco de Quiroga, en la Colonia Santa Fe, proyecto que contempla la construcción de un viaducto elevado, locales técnicos y áreas peatonales, además de estructuras para las escaleras de acceso a andenes, así como el desarrollo de la explanada principal de acceso a la Estación.

Destaca que el Gobierno Federal, por conducto de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, determinó la adquisición de siete predios necesarios para la construcción de dicha estación Vasco de Quiroga, de los cuales se han adquirid.

El documento explica que la adquisición de los predios para la construcción de la estación Vasco de Quiroga resulta necesaria a efecto de dar atención a la problemática específica de transporte entre el Valle de Toluca y la Ciudad de México, y mejorar la movilidad de las ciudades en beneficio socioeconómico y público de miles de personas, al ser un medio de transporte seguro, de la más alta calidad y amigable con el medio ambiente; además de contar con modernos trenes con capacidad para transportar a cerca de 10 millones de pasajeros al año.

En este sentido, sostiene que el Tren Interurbano México-Toluca reducirá significativamente el uso de vehículos de transporte público y disminuirá el índice de contaminación vehicular, lo que impactará además en la reducción de gastos de viaje y en los costos asociados al mantenimiento de las vialidades urbanas por el cruce de vehículos.

También dará mayor seguridad y eficiencia a los usuarios de la carretera federal y la autopista México-Toluca; ejercerá influencia directa en el fomento de actividades comerciales y de comunicación al proporcionar el acceso a lugares de atractivo para la industria turística que se ha establecido en los municipios de Zinacantepec, Toluca, Lerma, Metepec, Ocoyoacac, Xonacatlán y Huixquilucan, Estado de México.




Retrasa SICT arreglos a autopista México - Tuxpan


Fuente: 352
Fecha: 13/09/2023




Valle de Tulancingo, Hidalgo.- El alcalde de Tulancingo, Jorge Márquez Alvarado considera que este año no se llevarán a cabo los trabajos de adecuación vial a la autopista México  Tuxpan, a la altura de Pitula, dentro del territorio municipal.

Es una pena lo que pasa ahí, me dijeron que empezando el mes de julio...y no han empezado, y así como vemos, no lo van a hacer este año.

Lamentó que las obras viales no se lleguen a realizar a la brevedad, pues las condiciones actuales de la vialidad provocan prácticamente a diario accidentes, algunos de ellos de fatales consecuencias.

El más reciente accidente se registró el pasado miércoles 13 de septiembre, cuando un tráiler se quedó sin frenos en la autopista, ingresando al carril contrario a su circulación, impactando contra cuatro automóviles.

Aunque en esta ocasión no hubo registro de víctimas mortales, sí ha sucedido en otras ocasiones, por la confusión sobre todo en automovilistas que no conocen la vialidad, confundiéndose al tomar un carril que no les corresponde.

Al tomar el carril equivocado, además circulando a alta velocidad, se han registrado choques frontales y carambolas, con registro de fallecidos en algunos casos.

Márquez Alvarado recordó que a mediados de este año, funcionarios de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), perteneciente al gobierno federal, tuvieron encuentro con las autoridades de Tulancingo para revisar las obras de adecuación para la autopista.

Tras recorridos realizados también con autoridades estatales, la SICT hizo compromiso de iniciar las obras de adecuación el mes de julio, lo que no ocurrió.

Cuando llega septiembre, ya es imposible que se haga una obra de esa magnitud, señaló el alcalde, lamentando que no se haya cumplido el compromiso establecido por las autoridades federales.

Señaló que ya había presupuesto, además que existían las condiciones y el proyecto para llevar a cabo la obra física, y la verdad, es que hasta el momento, no veo claro.

Hasta el momento la SICT no ha emitido información alguna sobre el desarrollo de las obras de adecuación vial a la autopista México  Tuxpan en el tramo correspondiente a la región Tulancingo.




Anuncian ampliación del aeropuerto de Monterrey


Fuente: 351
Fecha: 12/09/2023




Si has ido al aeropuerto de Monterrey seguramente te has dado cuenta que hay mucho por mejorar, afortunadamente en el 2020, fue anunciado por OMA (Grupo Aeroportuario del Centro Norte) que de su inversión quinquenal de 14,000 millones, más de la mitad de esta iría al aeropuerto de Monterrey.

Regresando a la actualidad OMA anunció a inicios de este año una inversión de 3,400 millones de pesos para la ampliación de sus aeropuertos.

Ricardo Dueñas, CEO de OMA detalló: El proyecto más grande, en este momento, es el de Monterrey. Ahí, estamos buscando aumentar la capacidad actual del aeropuerto en un 50 por ciento a 16.6 millones de pasajeros. En este momento estamos trabajando en fase 2, principalmente la expansión de la terminal A. Adicionalmente, si últimamente visitaste la terminal C, tal vez hayas notado la nueva vela de esta unidad.

También añadió que su enfoque es en las aerolíneas de bajo costo, ya que estas representan el 70% del viaje aéreo en México y tienen necesidades diferentes a las de las tradicionales aerolíneas grandes. Con la inversión asimismo se busca duplicar la capacidad de pasajeros, que actualmente es alrededor de los 12 millones, en total habrán 62 posiciones para las naves.

Un punto de interés en cuanto a OMA es que el año pasado Vinci Airports, una compañía francesa de infraestructura, pagó casi 820 millones de dólares para adquirir el 29.99% de OMA, comprando la la participación de Fintech Advisory, un fondo propiedad del empresario mexicano David Martínez. Con este trato la compañía francesa está involucrada en la gestión de más de 70 aeropuertos en 13 países, incluyendo Orlando Sanford en Florida, el aeropuerto de Santiago en Chile, y el de Guanacaste en Costa Rica.




Reportan avance de 89.9% en tramo 4 del Tren Maya


Fuente: 5
Fecha: 11/09/2023




Óscar David Lozano Águila, director general del Tren Maya, informó que de los 478 kilómetros que implica el tramo 4 de este proyecto ferroviario, ya se concluyó 89.9 por ciento del total.

En la conferencia mañanera, el funcionario explicó que este trayecto, que va de Izamal a Cancún, Quintana Roo, tiene una extensión de 239 kilómetros, pero al ser vía doble el monto aumenta.

Asimismo, Lozano Águila mencionó que en este tramo ya están en operación tres distribuidores viales y de los 92 pasos de fauna e inferiores, ya se terminaron 85.

Señaló que para la construcción de este trayecto del Tren Maya se generaron 62 mil empleos y de los 35 pasos vehiculares y puentes, 32 ya se concluyeron.

El funcionario recordó que este proyecto ferroviario, fue transferido del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

En consecuencia junto con otras dependencias y consorcios involucrados será la propia Secretaría quien dará continuidad a la presentación de los avances del proyecto tren maya en esta conferencia matutina, anunció.

Recientemente se informó que el gobierno federal estimó para el próximo año la continuación de la construcción del Tren Maya, así como su puesta en operación, para lo cual se destinó un presupuesto de 125 mil 937 millones de pesos.

De acuerdo con los documentos del gobierno, los recursos destinados en 2024 para esta obra de infraestructura serán 11.9 por ciento menos que los otorgados en 2023.

Sin embargo, cabe destacar que el presente año es el de mayor actividad de construcción del Tren Maya, ya que hasta junio pasado sus primeros cuatro tramos ya contaban con un avance por arriba de 70 por ciento.

Recientemente el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dio a conocer que las primeras pruebas del Tren Maya durarán dos meses hasta su inauguración en diciembre próximo.




AIFA recibirá 3 veces más presupuesto en 2024


Fuente: 8
Fecha: 11/09/2023




El gobierno federal prevé asignar 42 mil 494.5 millones de pesos a los aeropuertos que administran sus distintas instancias, como las Secretarías de Marina (Semar) y de la Defensa Nacional (Sedena).

De acuerdo con el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) que la Secretaría de Hacienda entregó al Congreso de la Unión, solo para el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), que entrará a su tercer año de operaciones, la administración federal otorgará cerca de dos mil 905 millones de pesos.

El presupuesto planeado para la terminal aérea en el último año de la presente administración es casi 3.5 veces mayor al aprobado para 2023.

De dicho monto, mil 500 millones de pesos se destinarán a subsidios y apoyos fiscales para la terminal aérea.

Los apoyos del gobierno para la terminal de Santa Lucía se entregarán pese a que el propio presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que el aeropuerto alcanzará su punto de equilibrio financiero en diciembre de este año y comenzará a ser rentable en enero de 2024.

El AIFA, al que el jefe del Ejecutivo federal calificó como un buen negocio en febrero de este año, ha recibido diversos incentivos del gobierno, tanto económicos como en materia de decretos, para reducir las operaciones de pasajeros y carga en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y trasladarlas a la nueva terminal aérea.

El PPEF también prevé una partida de 11 mil 599.7 millones de pesos para el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), lo que representa un incremento de 10.1 por ciento respecto al monto aprobado para este año.

De la misma manera que con el AIFA, el aeropuerto capitalino recibirá mil 500 millones de pesos por concepto de subsidios y apoyos fiscales.

Para el siguiente año, el AICM ya será controlado enteramente por la Semar, luego de que el gobierno federal decidió entregar el control administrativo del aeródromo a la dependencia, la cual desde el año pasado ya había asumido el control operativo. La Marina también asumirá la coordinación del Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (GACM), organismo que recibirá un aumento de 56.6 por ciento en su presupuesto para ejercer 481.9 millones de pesos en 2024.

La Secretaría de Hacienda también incluyó para el próximo año una previsión de 115.4 millones de pesos para el Grupo Aeroportuario Turístico Mexicano, instancia que no apareció en el PEF 2023.

Mexicana de Aviación tendrá 119 mdp de presupuesto

La constitución de la nueva empresa estatal fue aprobada por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) en agosto pasado, con la finalidad de administrar, operar, explotar y, en su caso, construir el Aeropuerto Internacional de Tepic, en Nayarit.

Aunado a estas instancias, el PPEF prevé una partida de 27 mil 392.4 millones de pesos para el Grupo Aeroportuario, Ferroviario, de Servicios Auxiliares y Conexos, Olmeca-Maya-Mexica, el cual operará terminales aéreas, además del Tren Maya e infraestructura turística.

De dicho monto, 15 mil 172.7 millones de pesos corresponden a subsidios y apoyos fiscales de la federación, señala el documento elaborado por la Secretaría de Hacienda. La empresa controlada por el Ejército tiene a su cargo 11 terminales aéreas, entre ellas el nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Carrillo Puerto, que se construye en Tulum, Quintana Roo, y el cual se prevé que sea inaugurado en diciembre.




ENTREGAN REHABILITACIÓN DE TRES VIALIDADES EN IXTAPAN DE LA SAL


Fuente: 350
Fecha: 07/09/2023




Como parte de las acciones del programa Caminos del Sur, a través de la Secretaría de Movilidad y la Junta de Caminos, el Gobierno del Estado de México entregó la rehabilitación de tres vialidades en Ixtapan de la Sal.

Luis Gilberto Limón Chávez, Titular de la Secretaría de Movilidad en la entidad, puntualizó que por instrucciones del Gobernador Alfredo Del Mazo Maza y con la colaboración de la Cámara de Diputados del Estado de México, en esta administración inició el programa Caminos del Sur, que sigue avanzando en la rehabilitación, mantenimiento y conservación de mil 638 kilómetros de 82 tramos carreteros y caminos ubicados en 38 municipios del sur de la entidad, con una inversión global de 13 mil millones de pesos.

El funcionario estatal mencionó que, una vez concluidas la totalidad de las obras, se verán beneficiados de manera directa más de 3 millones de habitantes de la región, reduciendo sus tiempos de traslado y fortaleciendo el desarrollo económico local, haciendo más ágil y seguro el intercambio de bienes, productos y servicios.

"Los caminos rehabilitados pueden hacer la diferencia para sacar a tiempo la cosecha, acercar los servicios públicos o convivir más tiempo con la familia, esa es la gran diferencia de que un camino esté bien o esté mal, afirmó.

Por su parte, Mauricio Vázquez González, Director General de la Junta de Caminos, explicó que estos caminos son los principales accesos al municipio de Ixtapan de la Sal por donde transitan en promedio 10 mil vehículos todos los días.

A través del programa Caminos del Sur, hoy podemos hacer entrega de tres caminos que son los principales accesos al municipio: se rehabilitó el pavimento, la superficie de rodamiento; se acondicionó el drenaje, el señalamiento, los taludes y las estructuras.

Nos llena de orgullo, ya que estas acciones benefician a más de 180 mil habitantes de toda la región, haciendo sus traslados más cómodos, rápidos y seguros, detalló.

En su oportunidad, el Diputado local Isaac Montoya Márquez mencionó que es digno de reconocer el trabajo para rehabilitar estos tramos carreteros, así como el impulso del gobierno estatal al programa Caminos del Sur, que impacta directamente en la vida de las familias mexiquenses.

Asimismo, agradeció el apoyo del titular de Movilidad en el Estado de México y su empatía con las causas justas del pueblo.

El Alcalde de Ixtapan de la Sal, Edgar Misael Ocampo Ayala, reconoció el apoyo del gobierno estatal y la respuesta positiva que siempre tuvo por parte de la dependencia para concretar la rehabilitación de los caminos de Chiltepec-Coatepec Harinas-Ixtapan de la Sal, San Alejo-Puente de las Sabinas y San Alejo-Límite Edoméx-Guerrero, que no habían sido intervenidos en más de 30 años.

"Somos testigos de la entrega de esta obra. Esta carretera que conecta a San Alejo con la comunidad de Coaxusco, por muchos años estuvo en el olvido, pero hoy es una mejor vialidad, y me da gusto porque quienes transitamos por esta vía antes hacíamos largos minutos en ella y nuestros vehículos lamentablemente sufrían muchos desperfectos, puntualizó.

Jorge Valdez Ayala, vecino de la comunidad de San Alejo, Ixtapan de la Sal, dio testimonio y agradeció los trabajos de rehabilitación de los caminos, se aplicaron al 100 por ciento al llevar a cabo obras que no se hacían desde hace 30 años, con esto nos están beneficiando a todas y cada una de las comunidades; muchísimas gracias, de verdad, externó.




Aeropuerto de Toluca pasa a manos del Ejercito


Fuente: 349
Fecha: 06/09/2023




La Secretaría de Marina se prepara para asumir el control del Aeropuerto Internacional de Toluca (AIT). Esta medida se enmarca en el proyecto de expansión del Grupo Aeroportuario Casiopea que también tomará el control de otras terminales aéreas, incluyendo las de Matamoros, Ciudad del Carmen, Loreto, Guaymas, Obregón y Colima.

Carlos Velázquez Tiscareño, director general del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, confirmó que estos cambios plantean un giro en el plan original de integrar el AIT en el Sistema Aeroportuario Metropolitano anunciado por el Gobierno federal tras la cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM).

La transferencia de control del AIT a la Secretaría de Marina en nombre de seguridad nacional plantea preocupaciones sobre la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión de recursos públicos, así como en las decisiones administrativas y operativas.

Según expertos en el sector aéreo, la decisión de alejar al AIT del Sistema Aeroportuario Metropolitano podría tener un impacto negativo al advertir una posible pérdida del plan original de conectar los aeropuertos que sirven a la zona metropolitana para promover el uso del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AIFA).

Carlos Velázquez Tiscareño, afirma que el AIT cambiará su enfoque, para centrarse en la aviación privada y dejar a un lado las operaciones comerciales.

Especialistas del sector aéreo han manifestado su preocupación sobre esta decisión de entregar la operación del Aeropuerto de Toluca a la Secretaría de Marina, porque esto podría provocar un desperdicio del potencial de infraestructura que ya existe en la terminal.

El AIT reanudó sus operaciones en 2021 y ofrece vuelos a destinos nacionales clave.

Apenas el 30 de agosto el Almirante José Carlos Vera Vidal asumió el cargo como nuevo director general de la Administradora Mexiquense del Aeropuerto Internacional de Toluca y como administrador del AIT. El nombramiento en mención se da en medio de los cambios significativos que se avecinan para esta terminal aérea.




Coahuila, con más de 466 mil metros cuadrados pavimentados con recursos por regularización de autos 'chocolate'


Fuente: 47
Fecha: 05/09/2023




Del 19 de marzo de 2022 al pasado 4 de septiembre, los recursos obtenidos por la regularización de autos extranjeros en México, han permitido pavimentar más de 2 millones 841 mil metros cuadrados de calles y avenidas en al menos 17 estados del país, donde destaca el caso de Coahuila, con más de 466 mil metros cuadrados atendidos, según se informó este martes en la conferencia mañanera de AMLO.

Fue la secretaria de Seguridad, Rosa Icela Rodríguez, quien indicó que, a la fecha, se han obtenido más de 4 mil 378 millones de pesos por la regularización de 1 millón 751 mil unidades extranjeras mediante este programa implementado por el Gobierno de México.

A través de un video, la funcionaria federal señaló que estos recursos se han implementado, como se había indicado previamente, para la mejora de vialidades en Baja California, Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Zacatecas, Durango, Sinaloa, Nayarit, Michoacán, Puebla, Jalisco, Tlaxcala, San Luis Potosí e Hidalgo.

Frente al presidente Andrés Manuel López Obrador, se dio a conocer que los recursos por la regularización de los también llamados autos "chocolate" han permitido que 2 millones 841 mil metros cuadrados de calles y avenidas hayan sido reparados, "dando una nueva imagen a varias colonias".

466 MIL M2 se han pavimentado en Coahuila con los recursos de la regularización de autos 'chocolate'

Entre los estados atendidos, se indicó en la mañanera de AMLO, destacan los casos de Chihuahua, con 837 mil metros cuadrados; Coahuila, con más de 466 mil metros cuadrados reparados; y Sonora, con cerca de 395 mil metros cuadrados pavimentados.

Ante esto, los encargados del programa aseguraron que este "cumple su objetivo de mejorar el entorno rural y urbano de la población", compartiendo también los testimonios de algunos beneficiarios.




Ampliación tramo carril en la México-Querétaro, listo el 23 de septiembre


Fuente: 348
Fecha: 04/09/2023




El 23 de septiembre concluirá la construcción del cuarto carril que va del kilómetro 166 de la carretera México-Querétaro, a la altura de Loma Linda en San Juan del Río, hasta el kilómetro 176 en Pedro Escobedo; lo cual favorecerá la movilidad de 135 mil vehículos que circulan diariamente, afirmó Juan Antonio Flores, director en Querétaro de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).

El funcionario federal detalló que estas obras se realizan mediante dos contratos, con una inversión que supera los mil 200 millones de pesos cada uno y que son operados por el Banco Nacional de Obras (Banobras).

Explicó que las obras establecidas en el segundo contrato iniciaron en junio de este año y finalizarán hasta mayo del 2024; estas labores abarcan del kilómetro 176 al 186 de la México-Querétaro.

«Se le está dando una mayor capacidad al cuarto carril y se está mejorando la superficie de rodamiento bajo un tema de concreto hidráulico, con la finalidad de que este pueda durar más años y esté libre de mantenimiento».

Asimismo, confirmó que en 10 días estará concretado el carril confinado para el transporte de carga, ya que de los 135 mil vehículos que circulan diariamente, el 65 por ciento son vehículos tipo C y el 35 por ciento son vehículos ligeros.

«De los cuatro carriles que ahorita les comento, manejar el primero, que sería de baja, para autobuses y vehículos de carga. Ver si lo podemos manejar con barrera de concreto o en su caso, un señalamiento horizontal, para poder vigilar que los vehículos de carga respeten el carril uno y el carril dos».

Sostuvo que el confinamiento del carril favorecerá la movilidad y la seguridad vial en el tramo, en el cual se registran un estimado mensual de 165 accidentes de tránsito.

En ese sentido, el subinspector de la Guardia Nacional, Ramos Conde Muñoz, detalló que en todas las vías federales se reportan de cuatro a ocho muertes por siniestro viales, de los cuales el 20 por ciento corresponde a decesos ocurridos en la carretera 57.




Gobierno de México inaugura obras que beneficiarán a más de 20 millones


Fuente: 40
Fecha: 03/09/2023




El Gobierno de México inaugura dos obras carreteras estratégicas en Cancún con una inversión de 1,500 millones de pesos (mdp), que beneficiarán a más de 20 millones de turistas, así como a 1.3 millones de habitantes, afirmó el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jorge Nuño Lara.

En ceremonia encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, el titular de la SICT dijo que la rehabilitación del Bulevar Luis Donaldo Colosio y la modernización del Distribuidor Aeropuerto que se inauguran hoy, con dos meses de anticipación, respecto a la fecha programada, forman parte de un programa integral de proyectos estratégicos en Cancún, que contempla otras tres obras. En conjunto estas cinco obras suman una inversión de más de 9,000 mdp.

Las tres obras adicionales son el Puente Vehicular sobre la Laguna Nichupté, la vialidad Chac Mool y, por instrucciones del presidente López Obrador, la conexión Aeropuerto Cancún-Estación Tren Maya.

En compañía de la gobernadora de Quintana Roo, María Elena Lezama Espinosa, Nuño Lara afirmó que la construcción del Bulevar Luis Donaldo Colosio y el Distribuidor Aeropuerto generó más de 2,000 empleos directos y más de 8,600 indirectos, lo que aporta valor social a la economía familiar de más de 1.3 millones de habitantes de la región.

Particularmente de los municipios de Benito Juárez, Solidaridad, Puerto Morelos, Isla Mujeres y Tulum, así como más de 20 millones de turistas que visitan cada año Cancún. Las dos nuevas vialidades se traducen en menos tiempo de viaje y costos logísticos, lo que impulsa la economía local y fomenta el desarrollo turístico.

Nuño Lara reconoció con emoción que concluir en tiempo récord estos dos grandes proyectos, fue posible gracias al empeño que puso el equipo de trabajo de la Secretaría y al compromiso de las empresas constructoras.

Con estas obras se cumple el objetivo de expandir, mantener y construir modernas vías de conectividad terrestre y aérea que dan acceso a bienes y servicios a toda la población sin dejar a nadie atrás y que contribuyen al desarrollo de nuestro país, enfatizó el secretario de la SICT.

Refirió que en el Bulevar Luis Donaldo Colosio se realizaron trabajos de rehabilitación con concreto hidráulico y obras complementarias en una longitud total de 13.3 kilómetros (km) entre los entronques Aeropuerto y Colosio, el cual requirió una inversión de 1,115 mdp.

Esta obra, que forma parte de la carretera federal MEX-307, Reforma Agraria-Puerto Juárez, mejora la conectividad del Aeropuerto Internacional a la ciudad de Cancún y facilita el traslado de mercancías, bienes y servicios. Generó 1,628 empleos directos y 6,511 indirectos.

Con 385 mdp se modernizó el Distribuidor Aeropuerto mediante la construcción de una nueva estructura de 65 metros de longitud, formada por dos claros con dos caballetes, una pila central y una sección transversal de 29 metros.

El Distribuidor permitirá ahorro de tiempo en el traslado, fácil acceso y llegada del Aeropuerto Internacional a la ciudad de Cancún. Generó 534 empleos directos y 2,135 indirectos.

El titular de la SICT resaltó el trabajo profesional y constante de mujeres y hombres que llevan muy bien puesta la camiseta de la Secretaría, se refirió a ingenieras e ingenieros, residentes, operadores de maquinaria, todos ellos, constructores orgullosamente mexicanos, que marcaron el ritmo de trabajo con una voluntad inquebrantable.

Añadió que la SICT trabaja como aliada -hombro con hombro- y en estrecha colaboración con el Gobierno de México, pues la Secretaría es y seguirá siendo su primera línea de combate para alcanzar el tan anhelado bienestar de las mexicanas y los mexicanos, puntualizó.




Otorgan permiso al MLC para construcción de puente a desnivel sobre autopista Mazatlán-Culiacán


Fuente: 347
Fecha: 01/09/2023




El Mazatlán Logistic Center (MLC) sigue en su proceso de ser uno de los proyectos logísticos industriales más importantes de México, y en esta ocasión, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes ha otorgado un permiso importante para la concreción del parque que se ubica sobre una carretera federal de relevancia.

Se trata de la construcción del puente a desnivel que se ubicará sobre la autopista de cuota Mazatlán-Culiacán, el cual estará conectando un sentido de la vialidad para todos los vehículos de empresas que ingresen al centro logístico, lo cual representa un avance importante en la conclusión del proyecto.

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes por conducto de la Dirección General de Desarrollo Carretero, representada por su titular Héctor López Leal, otorga el presente permiso para la ocupación y uso de derecho de vía a fin de llevar a cabo la construcción de un acceso a desnivel a ubicarse en el kilómetro 11+750.27 sentido 2, a fin de dar servicio al inmueble denominado Mazatlán Logistic Center (MLC) localizado en el sentido opuesto dentro del derecho de vía de la autopista Mazatlán-Culiacán; en favor de la empresa operadora de servicios Paquete Express de S.A de C.V. representada por la ciudadana María del Carmen Castellón Palacios, a quienes para los efectos del presente permiso se le denominará como la secretaría y el permisionario y/o el interesado, respectivamente al tenor de los siguientes antecedentes y condiciones, de expuso en el comunicado.

Fue desde el 14 de diciembre del 2021 cuando se ingresó a la Dirección General del Centro SCT Sinaloa, ahora SICT Sinaloa, por lo que dos meses después, en febrero de 2022, se emitió el dictamen de factibilidad del proyecto del puente a desnivel.

El nuevo parque industrial, una unidad de negocios de Grupo Arhe, se levantará en un terreno de 80 hectáreas y se dividirá en 66 lotes con dimensiones diversas, que pueden ir desde los 2 mil 300 hasta los 18 mil metros cuadrados, de acuerdo con las necesidades de los inversionistas.

El Mazatlan Logistics Center tendrá una inversión aproximada de 3 mil 806 millones de pesos, y al menos alrededor de 150 millones se destinarán a la construcción del puente a desnivel.

MLC en números

-Recinto Fiscalizado Estratégico $ 60 MDP

-Puente de retorno $ 150 MDP

-Urbanización $ 596 MDP

-Edificación naves/bodegas $3,000 MDP

-Inversión total $3,806 MDP

Primera etapa

81 lotes = 80 hectáreas

70% vendido = 17 empresas

Giros: Industrial, Comercio Exterior, Distribución, Logística, Patrimonial, Agroindustria

5 mil 400 empleos directos

11 mil 100 empleos indirectos




Avanza ampliación de la Transpeninsular en San Quintín: SICT


Fuente: 346
Fecha: 30/08/2023




La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) en Baja California informa que a la fecha se ha logrado un avance aproximado del 20% en las labores de ampliación de 1.2 km de la carretera Transpeninsular, localizada en la zona urbana del municipio de San Quintín.

Con una inversión de 66.8 mdp, recursos provenientes completamente del gobierno federal, se realizarán trabajos consistentes en la ampliación de dos a cuatro carriles, dos por sentido en sección bulevar, acotamientos, camellón central y señalamientos. En este momento, se avanza en la formación de terraplenes y en la construcción de las infraestructuras de drenaje necesarias.

Es importante destacar que esta obra de infraestructura registra un tránsito promedio diario de 12,500 vehículos.

El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes, hace un llamado a los usuarios de esta vialidad para que respeten los límites de velocidad y atiendan las indicaciones proporcionadas por el personal de obra, así como los señalamientos informativos correspondientes.




Puebla invierte 300 millones de pesos en seguridad carretera para apoyar a la movilidad logística


Fuente: 2
Fecha: 29/08/2023




La apuesta del gobierno estatal es convertir a Puebla en el nodo logístico más importante de México, para lo cual es necesario brindar una mayor seguridad al paso de camiones con mercancías por este territorio, por lo que se invertirán 300 millones de pesos en videovigilancia y en la reactivación de arcos detectores.

Puebla, Pue. La apuesta del gobierno estatal es convertir a Puebla en el nodo logístico más importante de México, para lo cual es necesario brindar una mayor seguridad al paso de camiones con mercancías por este territorio, por lo que se invertirán 300 millones de pesos en videovigilancia y en la reactivación de arcos detectores.

Al inaugurar la XXVI Expo Venta ANAM 2023 en el Centro Expositor de la Angelópolis, el mandatario poblano Sergio Salomón Céspedes Peregrina, consideró que las empresas logísticas y quienes los contratan para el traslado de mercancías, requieren certeza y tranquilidad de que los productos llegarán a su destino cuando crucen por carreteras estatales, por ello el anuncio de inversiones en seguridad.

"El sector abarrotero es un motor importante para el desarrollo de Puebla y el país, por lo que la administración estatal, de manera conjunta con la Federación, continuará reforzando la seguridad en las autopistas de la entidad, destacó.

Indicó que, con lo anterior, se genera un efecto para que los empresarios invierten sus capitales en la entidad y los instalados siguen reinvirtiendo.

Céspedes Peregrina sostuvo que la formalidad en el sector comercial es esencial para combatir la delincuencia, ya que de esta forma se genera empleo para las familias, lo que permite que las personas no se vean orilladas a delinquir, abonando así a la paz y gobernabilidad de Puebla y el país.

Sobre la Expo Venta ANAM 2023, el presidente de la Asociación Nacional de Abarroteros Mayoristas, David Chapa González, destacó la importancia del evento al señalar que se estiman ventas por 60 mil millones de pesos durante los tres días.

Indicó que este evento representa las ganancias de un mes de un millón de tiendas de abarrotes. Puntualizó que, en este espacio, cuya extensión es de 25,000 metros cuadrados (cuatro canchas oficiales de futbol), participan 260 expositores.

La asociación genera 60,000 empleos directos y 2 millones indirectos, luego de señalar que los retos actuales que enfrenta México requieren de un trabajo conjunto, enfocar recursos y esfuerzos de todos los sectores de la sociedad, mediante el diálogo y consensos expuso.

Por su parte, la secretaria de Economía, Olivia Salomón destacó que el sector comercio, y en especial el canal mayorista abarrotero, representa un factor de estabilidad social, por lo que aporta 1.4% del PIB nacional y crecimientos de 12.7% en su valor de venta.




Grupo México invertirá 3 mil 200 mdp en obras viales tras acuerdos con gobierno


Fuente: 5
Fecha: 28/08/2023




Grupo México Transportes informó que, como parte de acuerdos firmados con el gobierno federal sobre entrega de tramos en Veracruz, invertirá 3 mil 200 millones de pesos en obras viales para todo el país.

En un comunicado, Grupo México especificó que trabajos serán realizados en varias entidades, e incluirá cruces a nivel y pasos elevados con objeto de mejorar seguridad vial y la interacción del ferrocarril con más vías.

En su comunicado, la empresa aseguró:

"Como parte de los compromisos asumidos por Ferromex (subsidiaria de Grupo México), la empresa aportará y ejercerá los recursos necesarios para construcción de obras viales".

Infraestructura para el país

Grupo México confirmó que otro de los acuerdos que convino con el gobierno es extender la concesión de Ferrosur, que será una de sus subsidiarias hasta 2056, en los mismo términos en que se encuentra ahora.

Fue en mayo del presente año cuando Grupo México alertó que registró una toma sorpresiva de las instalaciones de Ferrosur en Coatzacoalcos - Medias Aguas por parte de la Secretaría de Marina (Semar).

El gobierno federal informó que, en virtud de afectaciones económicas y fallas en la operación del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, la Semar emitió un decreto para la expropiación de diversos tramos en Veracruz, que están en posesión de Ferrosur.

Tras estos hechos, Grupo México y el gobierno federal entablaron negociaciones para llegar a un acuerdo sobre la toma de las vías.

De esta forma, en junio, Grupo México informó que sí logró acuerdos con el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador para entregar un tramo ferroviario, a cambio de extender la concesión de la empresa hasta 2056.

"Se convino que, sobre la base del valor de reposición de activos, Ferrosur recibirá extensión de términos originales de su concesión hasta la conclusión de la vigencia original en 2048, y ampliación de la vigencia de dicha concesión por plazo adicional de ocho años, en los mismos términos", explicó.

En virtud de este acuerdo, el Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, dependiente de la Semar, será responsable único de las condiciones óptimas de seguridad, de costos y gastos derivados de operación y mantenimiento de vías, laderos y patios en los tramos referidos.




A cuatro meses de su apertura, Sedena reporta solo el 48% de avance en la construcción del Aeropuerto de Tulum


Fuente: 65
Fecha: 27/08/2023




La inauguración del Aeropuerto Internacional de Tulum está programada para diciembre de este año, según la fecha anunciada por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrado; sin embargo, actualmente solo se encuentra la mitad de su construcción.

La Secretaria de la Defensa Nacional (Sedena) es el organismo encargado de su construcción; mediante vía de transparencia se obtuvo la información que hasta el momento se encuentra un avance físico de 48%, faltando poco más de cuatro meses para su apertura.

En un recorrido de las instalaciones realizado por LATINUS, notaron que los militares se encuentran trabajando a marchas forzadas para que el aeropuerto pueda estar en funcionamiento a la par de la inauguración del Tren Maya.

La construcción de la terminal aérea, que abarca mil 500 hectáreas, comenzó en marzo de 2022 y por los mismos ingenieros que hicieron el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), donde se demoraron dos años y cinco meses en construirlo.

Actualmente, la información proporcionada vía transparencia por el Ejército informa que se encuentra en 56.94% el avance físico del frente Pistas, Plataformas, Calles de Rodaje, interconexión (Vialidad de acceso) y Obras Complementarias; mientras que el frente de Terminal de pasajero, Torre de Control, Estacionamientos y Obras complementarias se encuentran en 48.03%.

El Aeropuerto Internacional de Tulum busca ser una solución a la saturación del Aeropuerto Internacional de Cancún. Contará con 13 posiciones para aeronaves comerciales, 28 posiciones para aviones privados; en su primera etapa espera recibir 5.5 millones de pasajeros al año, según informó la Sedena.

TREN MAYA SE ENCUENTRA AL 81.8%

A la par del aeropuerto se construye en Tren Maya, que se dirige desde Palenque a Escárcega. El Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) informó que actualmente reporta un avance de 81.8%, con 185 kilómetros de vía férrea concluidos de los 226 kilómetros totales.

El Tren Maya contará con 20 estaciones y 15 paraderos distribuidos en los estados de Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Se espera que, además de los andenes, también se encuentren espacios comerciales y de consumo, así como conexiones con hoteles y zonas turísticas a lo largo de la ruta.




Tren Maya y Obras Públicas Federales Favorecen al Sector de la Construcción Peninsular


Fuente: 345
Fecha: 24/08/2023




La construcción en México tuvo en junio un alza histórica ante un repunte en las obras contratadas por el sector público, por proyectos como el Tren Maya o la refinería Olmeca, principalmente.

Datos del Inegi mostraron que el valor de la producción de las empresas constructoras se disparó 28.7 por ciento anual, la mayor cifra desde 2006, cuando iniciaron los registros, según los datos de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC).

Este comportamiento se dio ante un mayor dinamismo por parte de los proyectos relacionados con el sector público, que también reportaron un crecimiento histórico, con 73.8 por ciento anual, con lo que sumó cinco meses con tasas a doble dígito, según cifras originales.

Mientras que las obras encargadas por el sector privado avanzaron 7.1 por ciento, su segundo mes al alza, luego de tres meses con retrocesos anuales.

Crisis en el Canal de Panamá: ¿Cómo los embotellamientos de barcos afectan al comercio mundial?

En la variación mensual, la producción de las empresas constructoras también mostró un sólido comportamiento, de 6.7 por ciento, su mejor lectura en 17 meses, en las cifras ajustadas por estacionalidad.

Para el analista económico de Monex, Marcos Arias, el salto en este indicador da muestra de las obras del gobierno como el Tren Maya, el cual se refleja en el rubro de transporte tanto en Quintana Roo como en Campeche.

El factor principal es la construcción de obras de infraestructura que es el Tren Maya y la refinería en Dos Bocas, de hecho y si observas la participación porcentual de los estados el que encabeza la lista en junio es Quintana Roo, que anteriormente no se caracterizaba por tener una presencia importante dentro de la industria de la construcción, dijo.

El catedrático de la UAM-Azcapotzalco, Miguel Barrios, también destacó el comportamiento en los estados del sureste y dijo que en junio uno de cada cinco pesos que se produjeron en el sector de la construcción tuvo como origen Quintana Roo y Campeche.

Si bien es un gran repunte el observado, Barrios dijo que hacia el futuro y concluido el sexenio, la construcción puede estar desconectada, debido a que no hay proyecto transexenal que opere para que el sector público sea un bastión en el crecimiento económico.

Como muestra del impacto del Tren Maya, el valor de la producción en obras de transporte y urbanización repuntó 92.4 por ciento anual en junio, una cifra histórica.

Preámbulo del Nearshoring

Al tratarse de la construcción, este sector también luce relevante en el comportamiento que puede tener el nearshoring, con la creación de espacios que permitan llevar a cabo el proceso productivo de las empresas que se instalen en el país.

Por ejemplo, la electricidad y telecomunicaciones reportó un crecimiento de 78.1 por ciento anual en junio, el más pronunciado en cuatro meses. La entidad con el mejor comportamiento fue Nuevo León, que también puede ser resultado de la planta de Tesla.

A diferencia del transporte y urbanización, donde la mayor participación fue del sector público, en la electricidad y telecomunicaciones hay mayor dinamismo por parte del sector privado, específicamente en la infraestructura para la generación y distribución de la energía.

Estimamos que el impulso derivado del efecto nearshoring con el tema de construcción de almacenes industriales, plantas maquiladoras en el Norte& y ya empezamos a verlo en el Bajío y seguiría dando un impulso a este segmento durante los próximos tres años, dijo la analista del sector industrial de Ve por Más, Elisa Alejandra Vargas.

En este sentido, Arias indicó que no es tanto como un efecto visible el impacto del nearshoring, sino con los preparativos de este fenómeno. Estados como Querétaro e incluso Jalisco han tenido problemas para suministrar energía eléctrica para tener la infraestructura necesaria con miras a aprovechar estas oportunidades, dijo el analista de Monex.

Dinamismo por la Refinería

También destacó el repunte de 20.5 por ciento en las obras relacionadas con petróleo y petroquímica, principalmente por la refinería Olmeca en Tabasco.

El 23.5 por ciento de los proyectos del sector público son en refinerías y plantas petroleras y es nula la participación privada. El sector está dominado por el sector público porque el sector privado no participa, dijo Barrios.

En proyectos de edificación, el crecimiento de la industria fue de 9.8 por ciento a tasa anual, mientras que en otras construcciones se reportó un avance de 1.8 por ciento, siendo el rubro menos dinámico.




Entrega el gobernador Rocha obras por más de 12 millones de pesos en sindicaturas de Culiacán


Fuente: 2
Fecha: 23/08/2023




El mandatario estatal explicó que continuará trabajando en obras enfocadas en mejorar la vida de las y los sinaloenses.

Rocha escuchó y atendió las peticiones de las y los pobladores de las sindicaturas de Costa Rica y de El Salado.

Culiacán, Sinaloa, 23 de agosto del 2023.- El gobernador Rubén Rocha Moya acompañado por el alcalde de Culiacán Juan de Dios Gámez Mendívil y el secretario de Obras Públicas Joaquín Landeros Güicho, hizo entrega de obras públicas en la sindicatura de Costa Rica donde inauguró la pavimentación de la calle 19 sur, además de la entrega de un camión recolector de basura y la pavimentación de la calle de la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario en la sindicatura de El Salado, cuya inversión representó poco mas de 12 millones de pesos.

En su mensaje el gobernador mencionó que siempre está en la constante búsqueda de obras con sentido social, enfocadas en mejorar la vida de las y los sinaloenses, por lo que aseguró que continuarán mejorando calles y dando atención a todos los planteamientos y necesidades de la ciudadanía.

"Siempre pienso en la obra de sentido social, qué le sirva a la gente, lo hago con mucho cariño, tengo mucha vocación por poderles hacer feliz algún día y yo sé que todo el salado va a estar muy contento porque la calle está muy bonita. Al rato van a estar mejor porque vamos a pavimentar otras y vamos a atender otras cosas que necesitan", dijo.

El gobernador escuchó y atendió las peticiones de los pobladores de ambas sindicaturas, a quienes aseguró que serán atendidas todas y cada uno de los problemas y solicitudes de servicios que les fueron planteados.

Por su parte, el secretario de Obras Públicas destacó la atención y prioridad que el gobernador Rubén Rocha Moya ofrece para que las y los sinaloenses tengan una mejora constante en su forma y calidad de vida.

"Esta es sin duda una muestra de la palabra y la forma en que el gobernador dirige su administración, donde lo primero, lo principal son las necesidades de ustedes", aclaró.

La obra de la calle 19 sur en Costa Rica tuvo un costo de $6,086,922 pesos y consistió en la pavimentación con concreto hidráulico de 15 cm de espesor con una longitud de 520.63 metros construida sobre capas conformadas por una base de 20 cm y subrasante de 20 cm de espesor.

Mientras que la obra para la calle de la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario en El Salado tuvo un costo de $6,170,042 pesos y consistió en la pavimentación con concreto hidráulico de 15 cm de espesor con una longitud de 307.60 metros sobre capas conformadas por una base de 20 cm y subrasante de 20 cm de espesor.

Estás obras incluyeron redes de agua potable, drenaje pluvial, sanitario y alumbrado público con 19 luminarias tecnología Led, además de la construcción de guarniciones y banquetas para ambas calles pavimentadas.

En estos eventos también estuvieron presentes el diputado Serapio Vargas Ramírez, el delegado de los programas federales en Sinaloa Omar López Campos, el síndico municipal de El Salado Adán Agustín López y la síndica municipal de Costa Rica Juana Ochoa Ramos, además de la presencia de regidores y comisarios.




AVANCE DEL 60% EN EL MANTENIMIENTODEL PUENTE YUCALPETÉN


Fuente: 344
Fecha: 23/08/2023




El director general Luis Manuel Pimentel Miranda de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) en Yucatán, realizó un recorrido de supervisión para constatar el avance en las labores de mantenimiento del puente Yucalpetén.

La SICT ha destinado 18.8 mdp en los trabajos de demolición de las juntas de dilatación dañadas para realizar la sustitución de 1,364 metros lineales utilizando mezcla de polímero asfáltico nuevo.

Los trabajos llevan 60 % de avance y concluirán la semana próxima y forman parte del Programa Anual de la Residencia General de Conservación de la SICT en Yucatán.

Al concluir las labores en el puente Yucalpetén, se realizará la sustitución de juntas dañadas en el puente que conduce a la comisaría de Chelem y, posteriormente, se brindará mantenimiento a 11 puentes ubicados en ambos cuerpos de la vía MéridaProgreso.

Además, se dará mantenimiento a 13 puentes que se encuentran ubicados en la carretera federal MéridaProgreso, incluyendo el puente Yucalpetén. Las acciones iniciaron a principios del mes de agosto y se han estado llevado a cabo en un horario de 08:00 am a 05:00 pm.

Con estas obras, el Gobierno de México, a través de la SICT, refrenda su compromiso de brindar mayor seguridad y comodidad a las personas usuarias que transitan por esta vía federal.

Asimismo, exhorta a las personas conductoras a manejar con precaución y respetar el señalamiento vial.




Tren Maya, 224 km de vía terminada en tramo 2: Fonatur


Fuente: 343
Fecha: 22/08/2023




Informan avances INAH y Sedena, además de Alstom y Grupo Carso; la entrega del segundo tren.

El tramo 2 del Tren Maya, que va de Escárcega a Calkiní, en Campeche, registra ya 224 kilómetros de vía terminada y está a sólo 10 kilómetros de concluirse, destacó el director general del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), Javier May Rodríguez.

Al encabezar el informe integral de este tramo en la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, subrayó también que está lista la mayoría de las casi 600 obras complementarias, incluido el viaducto La Olla, de más de un km de longitud, en el Libramiento Campeche.

Con 234 kilómetros de recorrido, en el tramo 2 del Tren Maya avanzan también el mejoramiento de las zonas arqueológicas de Edzná y Xcalumkín, y la construcción del Hotel Tren Maya en Edzná.

Dependencias y consorcios

El director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Diego Prieto Hernández, informó el hallazgo de un plato polícromo correspondiente al sitio de Cansacbé, cerca de Hampolol y la ciudad de Campeche, que en décadas anteriores dijo sufrió daños por la extracción de material y que ahora, con el proyecto del Tren Maya, se protege como parte de los trabajos de prospección y salvamento.

El jefe del Centro Coordinador de Operaciones (CCO) del Tren Maya, adscrito a la Dirección General de Ingenieros de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Blas Andrés Núñez Jordán, reafirmó que sigue en avance el Hotel Tren Maya que se construye cerca del Centro de Atención a Visitantes (Catvi) de Edzná y de la estación del Tren Maya con diseño ecológico que armoniza con la zona arqueológica e incluye la siembra de más de cuatro mil 500 árboles nativos.

La directora de Alstom México, Maite Ramos Gómez, informó que ya se entregó el segundo tren del Tren Maya y está en el inicio de pruebas en Ciudad Sahagún, Hidalgo, al igual que el primer tren en el taller cochera de Cancún. Especificó que se realizan 42 pruebas estáticas y 24 dinámicas entre las que mencionó la verificación de los sistemas neumático, de control de puertas, de calefacción y ventilación, así como de frenado, control del tren, calidad del confort durante la marcha y ensayos acústicos.

El director general de Grupo Carso, Antonio Gómez García, dijo que entre las obras complementarias ya concluidas en el tramo 2 están más de 300 obras de drenaje transversal y más de 180 pasos por debajo de la vía, puentes y viaductos, además de que las dos estaciones de este trayecto, Campeche y Edzná, avanzan conforme a programa.




Cambia dirección general del aeropuerto de Toluca; Marina lo absorberá


Fuente: 276
Fecha: 21/08/2023




Tras el anuncio de que los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum, así como la Aerolínea del Estado Mexicano -la nueva Mexicana de Aviación- pasaron a formar parte del Grupo Aeroportuario, Ferroviario, de Servicios Auxiliares y Conexos, Olmeca-Maya-Mexica (GAFSACOMM), también se dieron cambios en el aeropuerto Internacional de Toluca (AIT).

Desde el viernes pasado se rumoró del cambio en la dirección general del Aeropuerto Internacional de Toluca (AIT), así como la incorporación del mismo a la Secretaría de la Marina Armada de México (Semar).

También trascendió la salida de Hugo Delgado Ortega de la dirección general del AIT, quien será sustituido por el Almirante retirado José Carlos Vera Vidal, además de que el aeropuerto pasará a manos de la Semar. Se espera que el decreto respectivo, así como el anuncio oficial se difunda a la brevedad.Delgado Ortega logró un movimiento de 120 mil pasajeros mensuales y números positivos en sus arcas.

Cambios en la Olmeca-Maya-Mexica

Como se mencionó más arriba, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) que los tres aeropuertos mencionados anteriormente, junto con la nueva aerolínea del Estado, se desincorporan y se fusionarán al nuevo grupo aeroportuario, GAFSACOMM.

De acuerdo a lo publicado en el DOF, la SHCP informó que la resolución autorizó la desincorporación del Aeropuerto Internacional de Palenque, Señor Pakal; del Aeropuerto Internacional de Chetumal, Cuna del Mestizaje, y del Aeropuerto Internacional de Tulum, Zamá, así como de la Aerolínea del Estado Mexicano.

Estas empresas formarán parte del GAFSACOMM, misma que estará coordinada por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). Para el caso de los aeropuertos de Palenque, Chetumal y Tulum, la fecha límite es el 1 de septiembre de este año; mientras que la aerolínea del Estado para el 1 de febrero de 2024.

Finalmente precisó que las erogaciones que se generen con motivo de la desincorporación por fusión a que se refiere esta resolución, se realizarán con cargo al presupuesto autorizado para la Sedena, con movimientos compensados, por lo que no se incrementará su presupuesto regularizable y no se autorizarán recursos adicionales para el ejercicio fiscal de que se trate, ni para ejercicios subsecuentes.




Gobierno Federal destinó 35 mmdp en construcción de carreteras y destinos turísticos: Miguel Torruco


Fuente: 296
Fecha: 17/08/2023




Para mejorar y ampliar la red de caminos el Gobierno Federal destinó 35 mil millones de pesos en la construcción de carreteras y destinos turísticos entre 2019 y 2023 y no quedarán obras inconclusas.

Miguel Torruco Marquéz, secretario de Turismo federal, señaló que la dependencia que encabeza continuará promoviendo nuevos destinos turísticos y la conectividad terrestre.

Explicó que en 2021 el turismo interno significó un total de 190 millones de turistas nacionales de los cuales 76 millones se hospedaron en hoteles, quienes generaron un consumo por 252 mil millones de pesos. Significó el 8.4 por ciento del consumo turístico total. Además 8 de cada 10 utilizan el autobús u automóvil como medio de transporte.

Agregó que se trata de hacer viajes seguros y Los Angeles Verdes cumplen un papel protagónico. Por ello se esfuerzan en el fortalecimiento de la corporación. Hace cuatro tenían 250 unidades en deshuesadero y otras muy viejas. Ya se cambió el 30 por ciento de las unidades, tienen uniformes nuevos los elementos para las tareas que desempeñan en las calles.

Ahora en tiempo real saben dónde están las unidades y acabarán el año con 500 unidades nuevas.

Asimismo, en un convenio peso a peso entre los Gobiernos Federal y Estatal se invertirá en la adquisición de unidades con una inversión de 18 millones de pesos.

En su visita a Veracruz agregó que la inversión extranjera directa en turismo en 2022 fue de 4 mil 245 millones de dólares, cifra histórica que se mantiene en crecimiento.

Además, el año pasado el gasto trimestral fue de 13 mil 697 millones de pesos en paquetes turísticos. El gasto trimestral promedio por hogar en paquetes fue de 5 mil 621 pesos, 18 por ciento más alto que en 2018. 54 mil millones era el presupuesto en turismo.

Al dar el Banderazo de Salida del Turibus "Veracruz Marina Armada de México", recordó que en la administración de Andrés Manuel López Obrador, como jefe de la Ciudad de México, se puso en marcha el Turibus y el segundo piso del periférico con recurso interno y sin deuda contraída, como pasa con las obras de la Cuarta Transformación.

En cuatro años con autobuses nuevos se amplió de 7 rutas (que duraron 12 años) a 29 ( en cuatro años).

Se implementaron nuevos programas como el Turibus Nocturno, Ruta del Queso y Vino, la del Mezcal y la del Café. Ahora es la ciudad más visitada y segundo lugar en turistas extranjeros, solo por debajo de Cancún.




Distribuidor vial en 3er anillo y salida a México


Fuente: 223
Fecha: 17/08/2023




Con la conclusión de las obras de rehabilitación de la segunda etapa del tercer anillo y el inicio de la tercera fase de esta vialidad, por la que circulan más de un millón de habitantes, la gobernadora Tere Jiménez informó que, hasta la fecha, se ha logrado un avance del 40% en los 42 kilómetros que comprende la avenida Siglo XXI. Para estas labores, en 2023, se han destinado 630 millones de pesos.

Tras la entrega de la obra correspondiente a la segunda etapa de esta avenida al alcalde Leo Montañez para las labores de mantenimiento, la mandataria estatal indicó que la tercera etapa implica una inversión de 183.5 millones de pesos y cubre 3.4 kilómetros en el tramo que va desde la avenida Mariano Hidalgo hasta la calle Misión de San Margarito, incluyendo ambas calzadas y el camellón central.

En el evento de inauguración y apertura vial de la segunda etapa, la titular del Ejecutivo anunció el proyecto de construcción de un Distribuidor Vial en el tercer anillo en el cruce con la salida a México. Esta obra es esencial para mejorar la fluidez del tráfico tanto en la entrada como en la salida de la ciudad.

Tere Jiménez explicó que las obras en las tres etapas del tercer anillo se han realizado con concreto hidráulico de alta durabilidad, diseñado para soportar la carga vehicular durante, al menos, 30 años. Asimismo, se ha optimizado la señalización, haciendo de esta vía un recorrido más cómodo y seguro.

Por su parte, la secretaria de obra pública, Carolina López, señaló que en la segunda etapa se construyeron 1.7 kilómetros repartidos en 2 tramos, con una inversión de 346.5 millones de pesos, a los que se suman los otros 100 millones de pesos invertidos en la primera etapa.

Además, la gobernadora mencionó que por el tercer anillo circulan 11 rutas de transporte público colectivo urbano, siendo la ruta 50 una de las más transitadas, con más de 30 mil usuarios diarios. Sin duda, esta entrega de obra beneficiará la movilidad de estos ciudadanos.

Finalmente, reafirmó que el compromiso del Gobierno Estatal es impulsar un Aguascalientes de primer nivel, sin quedarse atrás. Para ello, es esencial contar con el apoyo de la población para mantener en buen estado todas las obras realizadas en la entidad.




Hasta 60 mdp costaría mantenimiento a puentes vehiculares de La Marina


Fuente: 152
Fecha: 16/08/2023




Dar el mantenimiento adecuado a los puentes vehiculares de La Marina implica una inversión de hasta 60 millones de pesos por puente, señaló el alcalde Edgar González Zatarain, luego de que la Asociación Nacional de la Industria de la Construcción advirtiera que estos pasos a desnivel están deteriorados por lo que urge intervenirlos.

El munícipe apuntó que hace de años uno de los colegios de Ingenieros realizó un estudio cuál fue entregado durante el gobierno municipal como estatal pero no se le dio importancia; en ese entonces intervenir los puentes tenía un costo de 22 millones.

El primer puente se construyó entre el año 1992 y 1993, es el que está junto al complejo turístico El Cid y es el que más daños en los estructurales presenta; este puente fue construido por La Marina Mazatlán Promotur y la Cocosin y en el año 1995 fue entregado al municipio.

"Ahorita estamos sobre la responsabilidad, si todavía tiene responsabilidad La Marina para empezar a trabajar de la mano con Marina Mazatlán o si la responsabilidad solamente cae en el municipio y el estado para empezar a trabajar en la reposición de esa obra que es costosa, los proyectos que trae el colegio son de 60 millones de pesos de cada puente", apuntó González Zatarain.

Daños estructurales

El director de Obras, Públicas Rigoberto Arámburo Bojórquez, explicó que los daños estructurales que presenta el puente es el acero expuesto y ya se tiene una valoración para inyectar mortero y cemento para su anclaje y operación estructural por medio de unas bandas de tejido de fibra de carbono.

El funcionario descartó que los daños presentados vayan a causar un tema extraordinario como un colapso, ya que la estructura principal no es la que está dañada sino la secundaria, aún así se le tiene que dar mantenimiento.

Para saber

Los puentes fueron construidos por una empresa de origen alemán de nombre Freyssinet con quién se ha dialogado para ver la posibilidad de que esa ésta misma quién le dé el mantenimiento.




La nueva Mexicana de Aviación tendrá una base en Tulum: Sedena


Fuente: 342
Fecha: 15/08/2023




De acuerdo con información proporcionada por el secretario de la Defensa Nacional (Sedena), Luis Crescencio Sandoval, durante la conferencia mañanera del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, las rutas de Mexicana de Aviación, contarán con 20 destinos iniciales y asimismo, contarán con una base en Tulum.

El funcionario adelantó Su base principal se ubicará en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), y su base secundaria, en el Aeropuerto Internacional de Felipe Carrillo Puerto, en Tulum, con lo que se garantiza la puntualidad y servicios de calidad. Esto significa, que el gobierno de México logró un acuerdo con los trabajadores para hacerse de las marcas de Mexicana de Aviación por 815 millones de pesos, según aclaró Luisa María Alcalde, secretaria de Gobernación.

Lo anterior permitirá desarrollar la movilidad entre las diversas entidades del país, así como la activación económica del país, dijo el titular de la Sedena, que además asegura que echar a andar Mexicana de Aviación tendrá un costo para la Federación de 4 mil millones de pesos, y se espera que la aerolínea empiece a ser rentable en los cinco años próximos.

Habrá precios bajos en promedio, de conformidad con lo que está en el mercado, estamos calculando de 18 a 20% menos del costo de los vuelos, será como lo mencioné, un servicio de calidad a un costo accesible, aseguró.

Asimismo, confirmó que la base principal de operaciones se encontrará en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, y la secundaria, en el Felipe Carrillo Puerto de Tulum, en Quintana Roo, asimismo, contarán con aeronaves Boeing 737-800 con capacidad para 180 pasajeros y con asientos de una sola clase. Tentativamente en septiembre llegarán los primeros tres aviones, y en octubre los siete restantes para arrancar con la venta de boletos el próximo septiembre.

Habrá rutas de Cancún hasta Los Cabos

La aerolínea estatal Mexicana de Aviación, bajo la administración del gobierno federal, arrancará sus operaciones el próximo mes y promete un descuento del 20 por ciento en los vuelos en comparación con las líneas comerciales actuales.

Se ha dado a conocer, que el proceso de compra de Mexicana de Aviación por parte del Gobierno federal se concluyó el 9 de agosto, con un pago de 815 millones de pesos, de tal manera que los ex trabajadores de la aerolínea recibirán una parte de estos fondos, con los pagos programados para comenzar el 15 de agosto. La nueva aerolínea ha sido establecida bajo la razón social Aerolínea del Estado Mexicano SA de CV. Esta inversión inicial asciende a 4 mil millones de pesos y se propone operar desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) como base principal, junto con una base secundaria en Tulum.

Las rutas contempladas son las siguientes:

-Cancún, Monterrey, Guadalajara, Tijuana, Campeche

-Chetumal, Mérida, Puerto Vallarta, Ixtapa-Zihuatanejo

-Cozumel, Los Cabos, Hermosillo, Cd. Juárez, Villahermosa

-Huatulco, Oaxaca, Acapulco, Mazatlán, La Paz, León

A medida que la aerolínea se establezca, se podrían añadir 16 nuevas rutas a su red, conectando lugares como: Apodaca, Tulum, Ixtepec, Ciudad Victoria, Nuevo Laredo, Ciudad del Carmen, Ciudad Obregón, Loreto, Palenque, Nogales, Puebla, Tamuin, Uruapan, Matamoros, Colima y Guaymas. La flota inicial de Mexicana de Aviación estará compuesta por 10 aviones Boeing, cada uno con capacidad para 180 pasajeros. Los aviones se distinguirán por los colores verde, blanco y rojo, que simbolizan la identidad nacional de México. La rentabilidad está prevista entre los años 2025 y 2030, respaldada por la promesa de vuelos entre un 18 y un 20 por ciento más económicos.




Avanzan obras en carreteras de Oaxaca, reducirán tiempo y costos


Fuente: 226
Fecha: 14/08/2023




Las obras en Oaxaca en la carretera Mitla-Tehuantepec II, la carretera Acayucan-La Ventosa y el Libramiento Sayula, en los límites con Veracruz, van a reducir tiempo y costos e impulsarán el turismo y el comercio de la región, de acuerdo con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).

En un recorrido por las obras viales, Jorge Nuño Lara, titular de la SICT, destacó que la carretera Mitla-Tehuantepec II va a tener una extensión de 169 km y representa una inversión de más de 32 mil 108 millones de pesos.

Apuntó que este proyecto, que actualmente cuenta con 148 kilómetros en funcionamiento y 21 kilómetros en construcción, va a tener dos carriles de circulación, 20 entronques, 69 puentes, 14 viaductos, 10 túneles y dos casetas.

La citada vía terrestre comunicará a la capital del estado con el Istmo de Tehuantepec, lo que beneficiará a cerca de 454 mil habitantes de 14 municipios vecinos y a más de 1.3 millones de usuarios de largo itinerario.

Entre los beneficios de la obra, indicó Nuño Lara, destaca la reducción en el tiempo de traslado, de cuatro horas y 30 minutos a dos horas y 30 minutos.

El funcionario también inspeccionó la construcción del tramo Acayucan-La Ventosa, la cual presenta 92.8 por ciento de avance.

Esta obra, dijo el titular de la SICT, cuenta con una inversión por cinco mil 436 millones de pesos y tendrá 96.7 kilómetros de longitud, que incluye tres entronques y un puente, con lo que se mejorará la conectividad entre los Puertos de Salina Cruz, Oaxaca, y Coatzacoalcos, Veracruz.

Todo ello en beneficio de más de un millón de habitantes en 12 municipios, así como de los usuarios, dijo.




Gobierno Federal adecuará el aeropuerto de Puebla para que sea parte de los destinos de Mexicana de Aviación


Fuente: 322
Fecha: 11/08/2023




El Aeropuerto Internacional Hermanos Serdán de Huejotzingo forma parte de los 15 inmuebles que serán intervenidos por el Gobierno Federal para que puedan ser destinos de la aerolínea Mexicana de Aviación.

En la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, el titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) Luis Crescencio Sandoval González, dio a conocer los detalles de la aerolínea que será operada por la Federación y que en un principio contará con 20 destinos.

Asimismo, se pretende ampliar las operaciones hacia otras partes del país, sin embargo, para ello se deberá de mejorar la infraestructura de aeropuertos como el de Puebla, Ciudad del Carmen, Ciudad Victoria, Colima, entre otros.

Los trabajos que se van a realizar de fortalecimiento de la infraestructura aeroportuaria, también van a ser incorporados en los destinos. Aquí tenemos a Apodaca, Tulum, Ciudad Ixtepec, Ciudad Victoria, Nuevo Laredo, Ciudad del Carmen, Ciudad Obregón, Loreto, Palenque, Nogales, Puebla, Tamuín, Uruapan, Matamoros, Colima y Guaymas, declaró.

Esto debido a que en la actualidad dichos inmuebles no cuentan con las condiciones necesarias para poder recibir los aviones Boeing con los cuales estará operando Mexicana de Aviación.

De esta manera se tendrá que hacer una inversión por parte del Gobierno Federal en los recintos para que se incremente el número de destinos con los que contará dicha línea de vuelos.

Estos aeropuertos necesitan tener las condiciones necesarias para poder recibir este tipo de aviones con el que iniciará las operaciones esta aerolínea del Estado mexicano, dijo.

Cabe mencionar que las operaciones del Aeropuerto Internacional Hermanos Serdán de Huejotzingo están a cargo de la Federación, a pesar de que el gobierno del estado ha mostrado interés de obtener su control para su mejoramiento.

¿Cuándo se inauguró el aeropuerto de Huejotzingo en Puebla?

El Aeropuerto Internacional Hermanos Serdán en Puebla fue inaugurado en el año de 1985 Fue inaugurado, en ese entonces, por el Gobernador Guillermo Jiménez Morales bajo el nombre de Aeropuerto Nacional de Puebla.

Tras varios años y una serie de ajustes en 2011, mediante una concesión por 50 años, la administración del aeropuerto quedó a cargo de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), desde entonces el aeropuerto funciona con vuelos, sobre todo, mercantiles.

Sin embargo, con Mexicana de Aviación se espera que el número de destinos para los viajes de pasajeros aumente.




Gobierno federal logra acordar la compra de Mexicana de Aviación por 815 mdp


Fuente: 8
Fecha: 10/08/2023




El Gobierno federal, a través de la Secretaría de Gobernación (Segob), informó este jueves que se llegó a un acuerdo con los trabajadores de Mexicana de Aviación para comprar la marca que se utilizará con la nueva aerolínea operada por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

Durante la conferencia mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador la titular de la Segob, Luisa María Alcalde, precisó que se pactó la compra de la marca por la cantidad de 815 millones de pesos, mismos que serán repartidos entre los 7 mil trabajadores de la aerolínea.

Puedes leer también: Aerolíneas deberán pagar el 25% del boleto a quienes pierdan su lugar por sobreventa.

La funcionaria destacó que la compra incluye, además de la adquisición de la marca, tres inmuebles y un simulador de vuelo.

Asimismo, el Gobierno logró un consenso con pilotos, sobrecargos, personal de tierra, trabajadores de confianza y jubilados para comprar la marca de la aerolínea "permitiendo con ello que vuelva a volar una compañía del Estado mexicano, logrando que sea de "todas y todos los mexicanos".

La secretaria subrayó que gracias al esfuerzo de los trabajadores, de las organizaciones sindicales y de las dependencias se ha logrado una solución a un "viejo problema que parecía imposible".

Para la flota aérea inicialmente se arrendarán 10 aviones Boeing 137-800 de nueva generación con sus respectivas tripulaciones, los cuales serán entregados tres durante septiembre, el 30 de septiembre, y los otros siete el 30 de octubre del presente año, dijo el general Sandoval.

El Gobierno federal pretende operar con Mexicana una aerolínea de bajo costo que cubra rutas locales que no son atendidas por las aerolíneas privadas y que se enfocará en tener precios económicos para incrementar los viajes aéreos.

Mexicana dejó de volar en 2010, fecha en la que suspendió sus operaciones debido a malos manejos de su director general, Gastón Azcárraga, quien actualmente cuenta con demandas presentadas por el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).




AMLO inaugurará el Boulevard Colosio en Cancún el 3 de septiembre


Fuente: 340
Fecha: 09/08/2023




A más de un año de haber iniciado la remodelación del boulevard Luis Donaldo Colosio y el distribuidor vial del Aeropuerto Internacional de Cancún (AIC), el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador anunció que inaugurará estas dos obras federales el próximo 3 de septiembre, lo que marcará un beneficio para los turistas como para todos los quintanarroenses.

Será el domingo 3 de septiembre que tendremos la inauguración de la avenida Colosio, que se repavimentó con concreto hidráulico y el Distribuidor Vial al Aeropuerto, ese día se pondrán en marcha estas dos obras, luego de la reunión con Gobernadores y el informe, aseguró el Mandatario.

La obra consta de una longitud de 13.3 kilómetros que además contará con dos puentes peatonales y la adecuación de retornos y bahías, así como la semaforización, por lo que de acuerdo con previsiones de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transporte (SICT) esta obra estará lista un mes antes de lo proyectado, pues se tenía contemplado inaugurarla en el mes de octubre.

Se continúa con la rehabilitación de la superficie de rodamiento a base de concreto hidráulico, así como la construcción de dos puentes peatonales, semaforización, adecuación de retornos y bahías, se concluyó la rehabilitación del cuerpo dirección Cancún en una longitud de 10 kilómetros hasta el entronque de la Colosio, se continúa los trabajos de demolición, acarreo, construcción de terracerías puentes peatonales y drenaje, dio a conocer la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes SICT.

Cabe recordar que el Programa Integral para el Desarrollo de Proyectos Estratégicos en Cancún , suma una inversión por parte del Gobierno Federal de aproximadamente siete mil 200 millones de pesos, generará más de 10 mil empleos directos y más de 41 mil indirectos, lo que será benéfico para este polo turístico.

Las obras que comprende este proyecto Cancún son el Puente Vehicular Nichupté , el Boulevard Luis Donaldo Colosio, la avenida Chac Mool y el Distribuidor del Aeropuerto de Cancún, los cuales atenderán el problema de vialidad que impera en la ciudad, pues recorrerán en su conjunto más de 29 kilómetros, lo que también ayudará a impulsar el turismo en los distintos municipios de Quintana Roo.




Es oficial: el AICM y el GACM pasan al control de la Secretaría de Marina


Fuente: 2
Fecha: 08/08/2023




La SICT publicó este martes en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo que señala que el Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México, Servicios Aeroportuarios de la Ciudad de México y el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México dejan de estar sectorizados a ella y se integrarán en un máximo de 60 días naturales a la Secretaría de Marina.

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) publicó este martes en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el acuerdo que señala que el Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (GACM), Servicios Aeroportuarios de la Ciudad de México (SACM) y el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) dejan de estar sectorizados a ella y se integrarán en un máximo de 60 días naturales a la Secretaría de Marina (Semar), contados a partir de mañana.

En el documento, firmado por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, no se hace mención sobre el futuro que tendrá el pago de bonos emitidos para la construcción del cancelado aeropuerto de Texcoco, mismo que está garantizado con el cobro de la tarifa de uso de aeropuerto (TUA) de la terminal capitalina.

Y se argumentó que la decisión tiene como objetivo principal mejorar las condiciones de seguridad de las empresas estatales y alinear todos los esfuerzos en la materia para enfrentar óptimamente los enormes desafíos actuales del Estado mexicano.

En años anteriores hubo un descuido sistémico en las terminales aeroportuarias ya que el servicio presentaba deficiencias, con áreas y equipamiento mal aprovechados, lo que generó actos destinados a comprometer la seguridad de la aviación civil y del transporte aéreo. A pesar de contar con sistemas para monitorear amenazas y riesgos en el área operacional, los reportes no eran atendidos con prontitud, la seguridad de las operaciones y el cumplimiento estricto de la normativa en la materia era nula, se detalló.

Como contexto, se recuerda que la Marina ya coadyuva en las operaciones de vigilancia, inspección, apoyo y control en el recinto aeroportuario para neutralizar el tráfico de armas, drogas, divisas, mercancía ilegal y evitar el tráfico de personas.

El acuerdo Presidencial

La decisión de quitar a la SICT el control de las empresas paraestatales había sido mencionada desde hace más un año por parte de diferentes actores de la industria aérea (públicos y privados), incluso hubo una primera versión del acuerdo en junio pasado y un mes después se publicó una adición para cumplir adecuadamente con la autoridad regulatorias:

La SICT y Marina serán responsables del proceso de transferencia de los recursos humanos, financieros y materiales con que cuentan las entidades paraestatales que se mencionan en el acuerdo ÚNICO del presente instrumento, así como proporcionar la información necesaria para la integración de la Cuenta Pública del ejercicio fiscal que corresponda, en el ámbito de su competencia, se advirtió.

Además, se deja en claro que dentro del periodos de 60 días naturales la SICT debe llevar a cabo la actualización del capital social de las firmas con base en los estados financieros auditados al cierre del ejercicio fiscal inmediato anterior, así como la transferencia de la totalidad de las acciones representativas del Gobierno federal, y demás acciones previstas en las disposiciones jurídicas aplicables y todas las acciones realizadas en términos del presente acuerdo, deben ser informadas a la persona titular de la Marina dentro del citado periodo.

Para facilitar el traspaso, por medio del decreto se instruyó a las demás dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, para que en el ámbito de su competencia coadyuven en la transición de la sectorización, en el periodo señalado.




Aeropuerto de Tulum con avance de 55%


Fuente: 223
Fecha: 06/08/2023




Como parte de su gira de fin de semana, el presidente Andrés Manuel López Obrador supervisó la construcción del nuevo aeropuerto de Tulum, Quintana Roo, el cual tiene un avance de 55%, y que será inaugurado en diciembre de este año.

Mara Lezama, gobernadora de Quintana Roo, indicó que en coordinación con el gobierno federal se están realizando diversas obras en la entidad lo que traerá desarrollo y prosperidad.

La gira del presidente por el sureste En su cuenta de Twitter, Lezama dio algunos detalles de la gira del presidente López Obrador por el sureste del país para supervisar el avance en la construcción del Tren Maya, entre otras obras que se realizan.

El nuevo modelo de turismo La gobernadora dijo que con el aeropuerto de Tulum de tendrá una nueva puerta de entrada al sur de Quintana Roo lo que permitirá a millones de turistas adentrarse en las maravillas del mundo maya y explorar el nuevo modelo de turismo comunitario con justicia social.

Detalló que con las estaciones Tulum Aeropuerto, Felipe Carrillo Puerto y Bacalar en el tramo 6 del Tren Maya se podrá conocer las zonas arqueológicas, la naturaleza y las tradiciones.

Pronto seremos parte del tren de la justicia social, que llevará el bienestar y la prosperidad a todo el sureste mexicano, señaló.




Inversión hasta por 10 mmdd: CIIT


Fuente: 2
Fecha: 04/08/2023




El gobierno lopezobradorista considera al Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) como el proyecto que más rápido podría desarrollarse y atraer millonarias inversiones para hacer realidad lo que muchos gobiernos mexicanos, desearon pero no pudieron concretar: aprovechar la zona más estrecha del país entre el Pacífico y el Golfo de México y lograr la integración territorial.

Es la gran apuesta sexenal para reducir la brecha económica en el territorio nacional, entre el norte y el sur.

La expectativa oficial es muy optimista y está haciendo lo necesario para dejar consolidado este proyecto, en una linea de tiempo transexenal.

La responsable del CIIT, la secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, impulsa con toda su fuerza el proyecto estrella de la administración, que según sus cálculos podría atraer inversiones por entre 5 mil y 10 mil millones de dólares, con la licitación de los 10 polos de desarrollo que el gobierno mexicano planea concluir este mismo año.

Las empresas que están participando en el proceso licitatorio han planteado inversiones desde 300-400 millones, hasta mil 500 y algunas hasta de 3 mil millones de dólares, dice, entusiasmada la funcionaria. Calcula que en un año se podría estar registrando inversiones con un avance crítico de no retorno.

Para evitar cualquier riesgo con el cambio sexenal advierte Buenrostro se concluirá la licitación de los 10 polos de desarrollo este mismo año 2023.

El fallo para los primeros 5 polos de desarrollo se tiene programado para el próximo 17 de noviembre.

Y los otros 5 se irán licitando progresivamente de tal suerte que la última se realice el 29 de diciembre de este mismo año.

Este mismo año ya estarán licitados y entregados jurídicamente los polos de desarrollo.

Los incentivos fiscales, al ya estar publicados en el Diario Oficial de la Federación, ya están muy claros.

De tal manera que en el supuesto de que en el futuro se echara atrás el decreto, no podrá ser retroactivo.

La secretaria de Economía es muy clara en que se trata de un proyecto de desarrollo industrial y no de especulación inmobiliaria.

El truco está en que cuando empiece todo el proceso, los inversionistas tendrán que presentar un programa de inversión.

Se les va a dar primero una concesión por dos años. De entrada no es una enajenación o una venta.

Tendrán un par de años para que se le de seguimiento a su proyecto de inversión y al concluír se evaluará si cumplieron o no y si no por qué razón no avanzaron.

Si cumplen, entonces sí se les vende el terreno. Pero si no cumplen se les quita la concesión y se vuelve a licitar.

Si el retraso es por razón justificada se les extiende por 3 años más la concesión.

Desde que participan en el proceso licitatorio los inversionistas aceptan que el gobierno recupere la concesión si no cumplen con el plan de inversión.

El CIIT va a operar con un modelo negocio de una holding de la que descolgarán empresas estatales que se encargará de la plataforma logística, de los puertos y del ferrocarril.

Son empresas públicas y la holding está orgánicamente organizada, digamos, o, cuelga de la Secretaría de Marina.Tendrán presupuesto propio y su objetivo será buscar la rentabilidad para lograr la autosustentabilidad.

Respecto a la energía eléctrica, Buenrostro dice que en esa zona no hay problema de transmisión que incluso hay superávit de energía.

Hay energía suficiente: energía limpia, eólica y se cuenta con la hidroeléctrica de Chicoasén.

Además, en 4 de los 10 polos los que están en La Ventosa, tienen vocación también por si alguien quiere poner ahí plantas eólicas para suministrar la zona.

Afirma que la energía eléctrica está garantizada y en el cuarto de datos se tendrá toda la información para que los inversionistas se enteren de cómo y por dónde está trazada la ruta óptima de interconexión con CFE y cómo serían las características de la interconexión, para que todo el mundo lo tenga claro.

La promotora del CIIT se ve confiada y optimista. Veremos cómo avanza la realización de este proyecto.




Estas son las carreteras que estarán listas este 2023


Fuente: 215
Fecha: 03/08/2023




Aunque proyectos como el Tren Maya, el Tren Interunrbano han acaparado los esfuerzos para cumplir con la fecha establecida, también hay carreteras tienen que estar listas este año.

Aunque el gobierno federal ha dado mayor atención a proyectos de infraestructura como el Tren Maya, la construcción de vías de comunicación sigue en pie y múltiples obras deben estar listas este 2023.

¿Qué caminos se harán en México? Dentro del programa de trabajo de 2023, menciona que se estará trabajando en caminos en nueve estados.

1. Autopista Tepic-Villa Unión en Nayarit

2. Tramo Carretero Compostela-Las Varas 54+000 al 65+074 en Jalisco, Nayarit

3. Ampliación autopista Tuxtla Gutiérrez-San Cristóbal de las Casas en Chiapas

4. Viaducto Santa Catarina-Nuevo León

5. Construcción del Libramiento carretero de Ciudad Juárez-Chihuahua

6. Tramo Pátzcuaro-Uruapan-Michoacán Oaxaca

7. Carretera Mitla-Tehuantepec

Esta vialidad sigue en construcción, actualmente ya se encuentran en operación 111.7 de un total de 169.23 kilómetros. Una vez concluida en su totalidad, se tendrá un beneficio directo para los 80,000 habitantes.

De acuerdo con el sitio web del Gobierno de México, tiene un avance de 73.31% y se estima que estará lista a finales de 2023, sin embargo, contará con 54 puentes, 13 viaductos, 10 túneles, 20 entronques y acceso, así como 108 estructuras de cruce y dos plazas de cobro.

Carretera a Puerto Escondido

La autopista reducirá el recorrido de Oaxaca capital a Puerto escondido de más de seis horas a dos horas y media. Actualmente 57 kilómetros del tramo está construido y 112 kilómetros están en obras, de un total de 169 kilómetros, lo que representa un avance de 86% a abril de 2023. Se estima que este año esté culminada.

Modernización de la carretera federal Tuxpan-Tampico

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), informó que tiene un avance de más del 50% y que una vez concluida, mejorará la interconexión con las carreteras federales México 70 y México 180.

La modernización trata de la construcción de un cuerpo nuevo de 15.4 kilómetros de longitud con 10.5 metros de ancho para alojar cuatro carriles de dos por sentido.La obra a la fecha, tiene un avance del 52 por ciento.

Entre los beneficios que traerá la modernización ofrecerá un ágil acceso a los puertos de Tampico y Altamira, lo que consiste en menor tiempo de recorrido.

Modernización de la carretera federal Santa Rosalía-Guerrero Negro

Baja California Sur

La Secretaría de Planeación Urbana, Infraestructura, Movilidad, Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEPUIMM), mencionó a través de su sitio web, que la modernización de la carretera ya tiene avances y se encuentra en operaciones.

Menciona que han mejorado la seguridad en el traslado, gracias a la ampliación de 6 a 9 metros de ancho, con lo que se espera reducir el número de incidentes.

Las obras se realizan con el apoyo del gobierno federal, por lo que se continuarán con los avances durante el presente año 2023.




REQUIERE MÉXICO INVERSIÓN DE 12,300 MILLONES EN MEJORAR CARRETERAS


Fuente: 339
Fecha: 02/08/2023




El Programa Internacional de Evaluación de Carreteras (iRAP) ha estimado que para mejorar la seguridad de la infraestructura vial en México se requiere una inversión superior a los 12,300 millones de dólares. Esta cifra se basa en estudios y metodologías desarrolladas por la consultora iRAP, dedicada a evaluar y mejorar la seguridad vial en diferentes países.

Según iRAP, esta inversión en la mejora de la infraestructura vial podría generar beneficios económicos y sociales de aproximadamente 190,100 millones de dólares para México en un período de 20 años. Esto significa que cada dólar invertido en la seguridad vial tendría un retorno de casi 16 veces en términos de beneficios para el país.

Edgar Zamora, líder regional para Viajes más Seguros de iRAP, destacó la relevancia de esta inversión en el panel "Infraestructura más segura en carreteras: El caso de iRAP, una metodología que salva vidas", organizado por la Fundación Aleatica para la Seguridad Vial. Zamora enfatizó en que estas acciones estarían alineadas con las metas del Segundo Decenio de Acción de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial, que busca reducir en un 50% las muertes y lesiones causadas por accidentes viales para el 2030.

Estos beneficios económicos y sociales pueden derivarse de diversas formas, como la reducción de accidentes de tráfico y sus consecuencias, la mejora de la movilidad y el acceso a diferentes regiones del país, el aumento en la productividad debido a una mejor infraestructura vial, y la disminución de los costos asociados con la atención médica y las pérdidas de productividad causadas por accidentes de tráfico.

De hecho, los accidentes de tráfico representan una seria problemática para México, con impactos humanos y económicos significativos. Según datos del 2021, una persona muere cada 30 minutos en el país debido a siniestros viales, y el costo anual de estos accidentes equivale al 2.63% del Producto Interno Bruto (PIB).

Al mismo tiempo, más de 36 mil mexicanos resultaron heridos de gravedad en hechos viales durante el mismo año.

La aplicación exitosa de la metodología de iRAP en México, es utilizada en el tramo Atizapán-Atlacomulco, cuya construcción comenzó a principios de este año. Asimismo, en la vialidad Amozoc-Perote, se instalaron defensas metálicas en colaboración con las autoridades del ente público que construye las carreteras (Capufe).

Rubén Aranda, director Global de Safety en Aleatica, explicó cómo el enfoque proactivo y sistemático de iRAP ha evitado aproximadamente 400 mil muertes y lesiones en colaboración con sus socios en todo el mundo.

La inversión en infraestructura vial segura no solo promete reducir el número de accidentes y sus trágicas consecuencias, sino que también podría tener un impacto positivo en la economía y la sociedad mexicana. La mejora de las carreteras y la implementación de medidas de seguridad pueden brindar beneficios tanto en términos de ahorro de vidas como en términos económicos, y se espera que contribuyan a alcanzar una movilidad más segura y eficiente en el país en los próximos años.




Obras para reparar el puente El Chaparral en Tijuana terminarán en 2024


Fuente: 338
Fecha: 01/08/2023




TIJUANA  El puente vehicular El Chaparralque ha permanecido cerrado desde finales de enero debido a daños estructurales reabrirá el próximo año. Las obras de reparación darán inicio el próximo lunes y se estima terminarán el 29 de enero de 2024, según se informó el lunes durante una conferencia de prensa de la alcaldesa de Tijuana, Montserrat Caballero.

La ciudad destinará 75 millones de pesos para rehabilitar el puente que conecta la entrada vehicular de San Ysidro a Tijuana con la vía rápida. En abril pasado, Caballero anunció que el puente que fuera construido por el gobierno federal sería reparado con recursos de la ciudad.

Gracias a la bolsita de ahorro que hemos hecho en este ayuntamiento, (se decidió) hacernos cargo de algo que es importante para todos los tijuanenses que es el puente El Chaparral, dijo Caballero.

Juan Enrique Bautista, secretario de Desarrollo Territorial, Urbano y Ambiental (SDTUA), dijo que una vez rehabilitado el puente contará con material de soporte de tipo Tetrón contrario al anterior que contaba con soporte de neopreno, lo que dará mayor resistencia.

A principios de año se reportó una grieta en la estructura que obligó al cierre total de la circulación. En aquel entonces usuarios en redes sociales compartieron fotografías que evidenciaban cómo la grieta había crecido en cuestión de meses.

Se estima que dicho puente era transitado por alrededor de 15 mil vehículos al día, dijeron autoridades. El puente fue construido en 2012 como parte del proyecto de la garita mexicana El Chaparral. Dos años más tarde fue cerrado temporalmente debido a grietas.

El puente fue nuevamente cerrado en enero de 2023 y desde entonces, la ruta alterna para automovilistas que llegan desde Estados Unidos ha sido el Puente México.




Nuevo León apuesta por conectividad carretera para alentar el nearshoring


Fuente: 331
Fecha: 31/07/2023




Antes de que existiera el boom del nearshoring y de que Tesla se estacionaraen México, Nuevo León ya era un centro logístico con grandes empresas de Tier 1 y Tier 2. Ahora, el estado busca mejorar la conectividad carretera para continuar creciendo y atrayendo inversiones

Para mejorar la conectividad, este gobierno está construyendo las carreteras: Interserrana, que conecta el sur con el norte del estado; Periférico, que complementa a la Interserrana para ir directo a Puerto Colombia; la Carretera 1 Norte, una modernización para ir de Monterrey a Puerto Colombia; y La Gloria-Colombia, que conectará la carretera de Nuevo Laredo, con Puerto Colombia, dijo a TyT Iván Rivas, Secretario de Economía de Nuevo León.

Nuevo León cuenta con la red de parques

industriales más grande de México, con más de 200 instalados en el estado, además de 148 proyectos de inversión confirmados desde 2021, los cuales suman ya 21,559 millones de dólares, mencionó.

En el contexto del nearshoring, las empresas han encontrado en Nuevo León las condiciones idóneas para instalar su producción y acceder al mercado norteamericano, uno de los más competitivos a nivel global, comentó el funcionario.

En tanto, un estudio del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) señaló a Nuevo León como una de las entidades con las mejores condiciones para el nearshoring, ya que tiene mejor mano de obra calificada, mejores condiciones laborales y mejor infraestructura. Sin embargo, la disponibilidad de agua es un reto, reconoció el Instituto.

Autopista Interserrana

El proyecto de la Autopista Interserrana: conexión de la carretera Matehuala-Saltillo con la carretera Ciudad Victoria-Monterrey, es uno de los más ambiciosos para reactivar el crecimiento de México.

Datos del gobierno federal indican que el proyecto de la Autopista Interserrana tiene contemplada una inversión de 19,000 millones de pesos en un esquema de participación mixto con la Concesionaria de Autopista Interserrana.

El proyecto consiste en la construcción de una carretera de altas especificaciones tipo A4 de acuerdo a la normatividad vigente de la Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes (SICT).

El proyecto que se encuentra en ejecución detalla que la autopista contará con cuatro carriles de 3.5 metros cada uno, dos por sentido, acotamientos exteriores de 2.5 metros cada uno y separación entre sentidos de 1 metro; con una longitud total de 81.459 kilómetros.

La Autopista Interserrana se subdivide en tres tramos y contempla dos distribuidores viales, 26 puentes vehiculares, dos entronques, dos puentes peatonales y diez estabilizaciones de corte.

Electromovilidad, la apuesta de Nuevo León Nuevo León no sólo tiene contemplados para el crecimiento del nearshoring proyectos de infraestructura carretera para mejorar la conectividad, también tiene planes para el desarrollo de la electromovilidad.

Nuevo León ya es un hub regional de la electromovilidad. El 6 y 7 de junio se llevó a cabo en Monterrey la primera edición de Americas Mobility of the Future, que reunió a más de 30 empresas líderes especializadas en movilidad eléctrica e inteligente, detalló Iván Rivas.

El secretario de Economía de Nuevo León explicó que la mayoría de las empresas interesadas en invertir en el estado son; empresas de la llamada Industria 4.0, es decir, de sectores como la electromovilidad, inteligencia artificial, ciberseguridad y tecnologías de la información.

Algunas de las empresas son: KIA, Siemens, Hitachi, 3M, Nemak, Voltway, Introid, Japma, Keysight Technologies, Machine Care, SGS y Acsys.

Para hacer frente al reto energético, este año se creó la Agencia Estatal de Energías Renovables, cuyo objetivo es establecer políticas, estrategias y directrices que permitan transitar hacia el uso de fuentes más limpias y renovables, comentó el encargado de promover las inversiones en Nuevo León.

Explicó que a través de la nueva agencia, el gobierno estatal está identificando las zonas industriales con mayor demanda energética para atender las necesidades de suministro eléctrico en el corto plazo.

Agregó que en los últimos siete meses se han realizado además giras de trabajo en Francia, Italia, España, Estados Unidos, Corea del Sur y Taiwán, para mostrar a las empresas las ventajas que ofrece Nuevo León y conseguir que se instalen aquí, dijo Iván Rivas.

Inversiones en Nuevo León

Respecto a la Inversión Extranjera Directa (IED), el titular de la Secretaría de Economía del estado indicó que en 2022, la entidad registró 4,397 millones de dólares en IED, un 9.2% más en comparación con los 4,026 millones de pesos captados en 2021, según cifras preliminares de la Secretaría de Economía.

La IED captada en Nuevo León representa el 12.4% del total a nivel nacional, por lo que es la entidad que más capital extranjero atrajo en 2022, después de la Ciudad de México, destacó Iván Rivas.

El titular de la Secretaría de Economía del estado recordó que la llegada y expansión de empresas multinacionales a Nuevo León se ha dado principalmente por las siguientes ventajas competitivas del estado:

Cuenta con capital humano preparado. Cada año se gradúan más de 20,000 técnicos, así como 8,000 ingenieros que satisfacen los requerimientos de empresas que buscan puestos más especializados.

En infraestructura, el estado tiene la red de parques industriales más grande de México, mientras que en seguridad, es un estado blindado y en semáforo verde por Estados Unidos. Además de su cercanía geográfica con EU.




A la mitad, los trabajos para ampliar la México-Oaxaca


Fuente: 194
Fecha: 28/07/2023




El presidente municipal de Cuautla, Rodrigo Arredondo López informó que la segunda etapa de la construcción de la carretera México-Oaxaca lleva un 50 por ciento de avance, por lo que se espera que se concluya en tiempo y forma.

Esta obra contempla el tramo desde la entrada al CBTis 76 hasta el distribuidor vial, y se incluyen algunas obras del puente, que a pesar de que está a cargo del Gobierno del Estado, se realizarán pasos peatonales y se cambiará el alumbrado público.

"Las obras van a avanzando, se está trabajando por el día para que ahorita que están las lluvias, pero que caen regularmente por las noches, afecte los trabajos que se ha estado haciendo".

El alcalde dijo que por el momento se está con la ampliación de los carriles, y posteriormente se iniciará la construcción de banquetas, "y no olvidemos que se introdujo el drenaje porque no había en esta parte".

La carretera México-Oaxaca es una de las más importantes en la entidad, ya que conecta a Morelos con Puebla y Guerrero, por lo que a diario circulan cientos de vehículos. Poe eso se tuvo que ampliar a ocho carriles, cuatro de cada sentido de la carretera.

El edil señaló que, para octubre o noviembre se concluirán los trabajos de ampliación.

Este proyecto es uno de los más importantes de la actual administración municipal, donde se invirtieron 30 millones de pesos, con la cual se beneficiarán más de cinco mil ciudadanos.

"Vamos en buen camino, estamos llevando obras públicas a los cuautlenses, además de esta ampliación de carriles también se está invirtiendo recurso para la rehabilitación de la Unidad Deportiva 'José Ma. Morelos y Pavón', sin dejar de mencionar todas las obras que hemos realizado a través del programa Mano con Mano".




Firman acuerdo para realizar 11 obras viales en Ecatepec


Fuente: 337
Fecha: 27/07/2023




El alcalde detalló que dicho convenio consiste en la adjudicación, contratación y pago para llevar a cabo la ejecución de obras de pavimentación, rehabilitación y modernización principalmente de la infraestructura vial en el territorio municipal.

Vilchis Contreras precisó que se prevé realizar la pavimentación de las vialidades como la avenida Casa Blanca, la calle Segunda cerrada de Chabacano y la Cerrada de Chabacano, Prolongación Progreso y avenida Gran Canal.

Además de la rehabilitación de la calle Tenango del Valle, avenida Miguel Alemán, las calles Los Heraldos y Zacatecas y avenida Pelícanos y Zapotecas. También se realizará la modernización de un puente peatonal ubicado en la Vía Morelos y avenida Nacional.

Me da muchísimo gusto poder convenir este tipo de trabajos, pues sobre todo de apoyo, de respaldo por parte de esta Secretaría que bien tuvo la oportunidad de designar estas obras y por supuesto este presupuesto que atinadamente se requiere para este importante municipio, reconoció el edil.

Agregó que fue derivado del olvido y desinterés de anteriores administraciones que dichos proyectos quedaron en el abandono, pero destacó la coordinación entre ambos niveles de gobierno para retomarlos para atender las necesidades de los vecinos beneficiados.

Por su parte, Limón Chávez destacó la voluntad del gobierno de Ecatepec para sumar esfuerzos con el Estado de México para mejorar la infraestructura vial del municipio.

Gracias al señor alcalde porque es importante que sigamos trabajando en bienestar de la gente de Ecatepec, acotó Luis Gilberto Limón.

A los trabajos acordado, se suman las obras realizadas por el gobierno de Ecatepec consistentes en la rehabilitación integral de más de 150 calles y avenidas en todo el territorio municipal.




Nuevo León busca corredor logístico con "triángulo dorado" de Texas


Fuente: 331
Fecha: 26/07/2023




A través de una red carretera de primer nivel para el comercio de carga y turismo, Nuevo León busca conformar un corredor logístico transfronterizo con el "triángulo dorado" de Texas, conformado por San Antonio, Austin, Houston y Dallas, ciudades que por sí solas representan 70% de la economía del estado de la Unión Americana.

Marco González, secretario de Desarrollo Regional y Agropecuario de Nuevo León, aseguró durante la Reunión Plenaria del Grupo Binacional México-Estados Unidos sobre Puentes y Cruces Internacionales, realizada en Washington, que este corredor sería el más importante, rápido y seguro de Norteamérica.

Indicó que la idea es conectar a Monterrey y el estado a través de la frontera en común, la aduana conformada por Colombia, Nuevo León y Laredo.

Agregó que de ambos lados de la frontera se moderniza la oferta de servicios para el comercio internacional, la carga y el turismo, por ejemplo, se fortalecerá la conectividad con el aeropuerto y estación multimodal ferroviaria que se construirá en Puerto Colombia.

Infraestructura de Nuevo León, en marcha

El Plan Maestro Carretero de Nuevo León contribuirá a robustecer el corredor logístico con Texas, pues las carreteras Interserrana y Periférico (que están en construcción) atraerán el comercio de México hacia Estados Unidos.

De igual manera, las carreteras Monterrey-Colombia y La Gloria Colombiana enlazarán todo el flujo y producción de exportaciones del área metropolitana de la capital del estado y Salinas Victoria.

Asimismo, Texas anunció la modernización de las principales carreteras 255 y 135, que unen Puerto Colombia y Laredo con el resto de Estados Unidos.

González adelantó que no se debe descartar la materialización del tren de pasajeros San Antonio-Laredo-Monterrey que se prevé en corto plazo.

Aseguró que la creación del corredor logístico de Nuevo León con el triángulo dorado de Texas es ya un hecho, "solo es cuestión de tiempo".

En la reunión participaron Carolyn Myers, directora de Transporte de Texas; Karen Choe-Fichte, Subsecretaria Adjunta de la Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental y Hillary Quam, Coordinadora de Asuntos Fronterizos de la Oficina de Asuntos con México.




Valero construirá una terminal y 11 estaciones de servicio en Tamaulipas


Fuente: 331
Fecha: 25/07/2023




Valero expandirá sus operaciones en Tamaulipas con la construcción de una nueva terminal en el Puerto Industrial de Altamira, así como la instalación de 11 estaciones de servicio en ese estado, adicionales a las dos que ya tiene ahí.

Durante una reunión con el Gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal Anaya, directivos de la empresa proveedora de combustibles y productos petroquímicos informaron que invertirán 120 millones de dólares en la nueva terminal marítima.

Carlos García, Vicepresidente de Operaciones Comerciales para Latinoamérica y Director General de Valero en México, hizo el anuncio de los planes de la empresa que opera 15 refinerías en todo el mundo y tiene una capacidad de procesamiento de 3.1 millones de barriles por día.

Valero ya cuenta con una terminal de almacenamiento en la ciudad de Nuevo Laredo, que implicó una inversión de 50 millones de dólares; dicha terminal opera desde 2019 y está conectada vía ducto con tres refinerías en el estado de Texas, Estados Unidos, con una capacidad de 195,000 barriles de almacenamiento.

Terminal en Altamira iniciará operaciones en 2024

La firma opera 14 plantas de etanol en todo el mundo con una capacidad de producción de aproximadamente 6.5 mil millones de litros por año. En Norteamérica la industria de refinación de Valero tiene la capacidad de procesar más de 22.1 millones de barriles de petróleo crudo por día en 137 refinerías.

Carlos García indicó que la nueva terminal en Altamira contará con una capacidad de 1.1 millones de barriles diarios y deberá estar terminada en noviembre.

El directivo adelantó que se tiene previsto que la instalación inicie operaciones el primer trimestre de 2024.

Por su parte, el Gobernador agradeció la confianza de los inversionistas en Tamaulipas; destacó las ventajas competitivas de la entidad, en cuanto a su ubicación geográfica, su infraestructura, los cruces y puentes fronterizos.

Américo Villarreal escuchó el plan de Valero para apoyar como una empresa socialmente responsable a las comunidades en donde tiene presencia.




En construcción 4 sistemas de transporte de pasajeros con una inversión por 145 mil mdp


Fuente: 99
Fecha: 24/07/2023




El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jorge Nuño Lara, afirmó que se construyen cuatro sistemas de transporte de pasajeros, con una inversión de 145,900 millones de pesos (mdp) y una longitud total de 209 kilómetros (km).

Nuño Lara destacó que los 4 sistemas de transporte de pasajeros: el Tren Interurbano México-Toluca; el Tren Suburbano Ramal Lechería-Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA); el Trolebús Chalco-Santa Martha; y la ampliación de la Línea 12 del Metro Mixcoac-Observatorio, serán en beneficio de las personas que se mueven todos los días de su casa al trabajo.

Enfatizó que estos sistemas que construye la SICT en coordinación con los gobiernos de la CDMX y del Estado de México, permitirán ahorrar 1 y hasta 2 horas de trayecto.

Al hacer un resumen sobre los sistemas de transporte de pasajeros que se han informado en la semana, explicó que el Tren Interurbano México-Toluca tiene una inversión de 97,000 mdp en la construcción de 57.7 km de doble vía, a fin de unir el Valle de México con el Valle de Toluca.

En lo que respecta al Tren Suburbano con Ramal de Lechería al AIFA, cuenta con una inversión de 25,800 mdp para 23 km en doble vía; en el trolebús de Chalco a Santa Martha, dividido en 2 partes, se invertirán 7,400 millones de pesos, de los cuales 2,800 mdp son de la SICT para la adquisición de 90 trolebuses, así como en la conexión de los sistemas de la Ciudad de México. Y la ampliación Mixcoac-Observatorio de la Línea 12 del Metro, con una inversión de 12,900 mdp.

El titular de la SICT explicó, en referencia al trolebús Chalco-Santa Martha, que este sistema de transporte beneficiará a miles de personas que se trasladan desde la Zona Oriente de la Ciudad de México hacia el Centro y al Poniente de ésta.




Autopista Silao-SMA arrancará construcción en 2024; obra durará dos años


Fuente: 5
Fecha: 21/07/2023




Durante el primer trimestre del 2024 es que arrancará la construcción de la autopista que conecte de manera directa al municipio de Silao con San Miguel de Allende, una vez que se asigne la concesión, las obras tendrán una duración de aproximadamente dos años; así lo señaló en entrevista el titular de Secretaría de Infraestructura, Conectividad y Movilidad de Guanajuato (SICOM)Tarsicio Rodríguez.

"Es una concesión por 30 años, y en el primer trimestre del próximo año se estaría dando el fallo y se arranca la construcción que estaría durando aproximadamente dos años. Se están cuidando todos los aspectos:Ambientales, técnicos y de cada punto para que sea un proyecto que sea una excelente vía de comunicación, señaló.

La licitación para la obra se emitirá este 2023. Dicha vía de comunicación será uno de los más importantes, permitiendo un ahorro de tiempo de hasta 30 minutos para los automovilistas iniciará en las inmediaciones del Parque Bicentenario ubicado en el municipio de Silao, y lo conectará directamente a San Miguel de Allende.

"Se tiene ya toda esta parte de preparación, se está concluyendo la parte técnica y la parte de validación financiera y este año sale la licitación por parte del gobierno del estado, esperemos septiembre u octubre y vienen varios meses de revisión de todos aquellos (constructoras) que se apunten o que manifiesten tienen interés en la concesión, agregó Tarcisio.

La obra que es de capital público-privado tendrá una inversión de aproximadamente 2 mil 700 millones de pesos. El inversionista ganador, deberá construir, operar y conservar la vía federal durante el periodo de concesión que es de 30 años.

En cuanto a las especificaciones técnicas, se trata de una autopista tipo A2 (2 carriles), de una longitud aproximada de 52.4 km, conectará a los municipios de Silao, pasando por Guanajuato capital y llegando a San Miguel de Allende.

Se construirá en tres tramos: El primer tramo, de 18km, recorrerá desde el municipio de Silao hasta la autopista Juventino Rosos, y pasará por Irapuato y Guanajuato. El segundo tramo, de 30km, se extenderá desde el enlace La Soledad hasta El Xoconoxtle, donde conectará con la autopista Dolores Hidalgo. Finalmente, el tercer tramo tendrá 25km de largo e irá desde El Xoconoxtle hasta la carretera San Miguel de Allende.

Actualmente el tiempo de recorrido de Silao a San Miguel de Allende, es de 1 hora 33 minutos, con la autopista se proyecta reducir el tiempo a 56 minutos.

Dicho proyecto fue anunciado desde la administración del ex gobernador, Juan Manuel Oliva. Posteriormente, fue Miguel Márquez Márquez quien lo retomó, pero ninguno de los dos lo concluyó hasta que lo retomó Diego Sinhue Rodríguez en el 2020.




Invertirá Gobierno federal en aeropuerto de Puerto Escondido


Fuente: 206
Fecha: 20/07/2023




De acuerdo con diversas fuentes, el gobierno federal invertirá aproximadamente 2.5 millones de pesos en la ampliación y mejoramiento del Aeropuerto de Puerto Escondido, ubicado en Oaxaca.

El secretario de Turismo, Miguel Torruco Marqués, afirmó que la inversión tiene como objetivo aumentar la capacidad del aeropuerto para recibir vuelos nacionales e internacionales, convirtiéndolo en uno de tamaño internacional.

La expansión permitirá que el aeropuerto reciba vuelos de Estados Unidos, Sudamérica y Canadá.

El Aeropuerto de Puerto Escondido es un aeropuerto internacional ubicado en el borde de la costa del Pacífico, a sólo 3 kilómetros del centro de Puerto Escondido en el estado de Oaxaca.

Es uno de los aeropuertos de más rápido crecimiento en México, recibiendo más de 500,000 pasajeros en 2021.

El aeropuerto está siendo desarrollado actualmente por el Grupo Aeroportuario Turístico Mexicano en conjunto con Aeropuertos y Servicios Especiales (ASA).

La ampliación del aeropuerto es parte de los esfuerzos del gobierno para mejorar la actividad turística en la región y aumentar el número de turistas nacionales e internacionales que visitan la costa oaxaqueña.

La inversión también ayudará a interconectar las regiones del país y hacer más eficiente el transporte, con el objetivo de tener vuelos directos y evitar la saturación del aeropuerto.

Además de la ampliación del aeropuerto, el gobierno también está trabajando en la ampliación del aeropuerto para aumentar el número de turistas nacionales e internacionales que llegan a este importante destino en la costa oaxaqueña.




Demolerán infraestructura de puente de Constituyentes en Celaya para rehacerla por completo


Fuente: 39
Fecha: 19/07/2023




En un máximo de 20 días se comenzará a licitar los trabajos para la rehabilitación del puente de la avenida Constituyentes de Celaya, de acuerdo a la Secretaría de Infraestructura, Conectividad y Movilidad (SICOM).

Esta obra se ha ido postergando, ya que inicialmente se proyectaba para ser reparaciones menores, pero terminó en una intervención total con una inversión cercana a los 200 millones de pesos.

"Ya tenemos el proyecto validado, el municipio ya trabajó el derecho de vía, tenemos el presupuesto y estamos en proceso de la solicitud de los recursos para salir a contratar, tuvimos algunos contratiempos, pero en máximo 20 días ya podríamos estar licitando, apuntó Maura Rangel, subsecretaria de Infraestructura Vial de la SICOM.

La funcionaria señaló que toda la infraestructura que hay debajo de este puente será demolida para rehacerse por completo y estima que cuando comiencen la duración de las obras será de alrededor de unos 10 a 12 meses.

Distribuidor de Tecnológico en pausa

Por su parte, el director de la SICOM, Tarcisio Rodríguez Martínez, habló acerca de que supuestamente ya se tenía etiquetado el recurso para comenzar la primera etapa del distribuidor vial de las avenidas Tecnológico y México-Japón que ascendería a los 300 millones de pesos.

El alcalde (Javier Mendoza) hizo algunos comentarios y también lo que ha hablado con el gobernador (Diego Sinhue Rodríguez), pero lo estamos revisando, checamos cuántas obras se están presentando y para cuánto alcanzaría el recurso, pero habrá que esperar el anuncio que dé el Gobernador, apuntó.

Cabe señalar que para este mes de julio se espera que Diego Sinhue visite Celaya para revelar las cuatro grandes obras que se realizarán en la ciudad con un préstamo estatal.




AIFA alista programa de incentivos para atraer aerolíneas


Fuente: 2
Fecha: 18/07/2023




En su intención de llevar más pasajeros al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), el gobierno federal pidió al Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (GACM) brindar asesoría para establecer un programa de incentivos para aerolíneas interesadas, el cual se relaciona con las tarifas aeroportuarias, de la misma forma que hace cualquier aeropuerto concesionado para abrir una nueva ruta.

El convenio de colaboración entre las partes se firmó el pasado 22 de septiembre (seis meses después de su inauguración) y tiene vigencia de un año.

Sobre dicho programa de incentivos, El Economista preguntó al área correspondiente del AIFA sin tener respuesta hasta la tarde de este lunes, aunque una persona vinculada con la terminal aseguró que el mayor apoyo que tienen las empresas que llegan a operar es el bajo costo de la tarifa de aeropuerto (TUA) con respecto a la del AICM.

Entre enero y julio del 2023, la TUA nacional del AIFA fue, en promedio, 52% más baja, y la internacional 60 por ciento.

Hasta mayo, el AIFA mostraba un ritmo de crecimiento lento al atender a 1.8 millones de pasajeros y en los últimos dos meses se han sumado nuevas rutas (las últimas el fin de semana con destino a Hermosillo, Ixtapa Zihuatanejo y Mazatlán, a cargo de VivaAerobus).

Dentro del convenio entre el GACM y el AIFA quedó escrita una cláusula de confidencialidad, mediante la cual toda la información relacionada deberá tratarse con estricta confidencialidad, por lo que su mal uso deberá sancionarse conforme a la Ley General de Responsabilidades Administrativas y el Código Penal Federal, entre otros.

¿Se renovará el convenio?

El objetivo general del acuerdo entre dependencias, una a cargo de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) y la otra de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) también busca intercambiar experiencia sobre temas de planeación, promoción y operación en los servicios de pasajeros y carga, sin que exista algún pago por ello, en línea con la Ley de Austeridad Republicana.

Algunos de los puntos involucrados son: gestión de riesgos, elaboración de un tablero de control de desempeño, certificación, recomendaciones para el mejor uso y creación de contenido del sitio web del AIFA y sus redes sociales, mejoras en el modelo de negocio y acompañamiento en la actualización del programa maestro de Desarrollo.

Un punto destacado del documento es el relacionado con la conectividad, por lo cual se propuso hacer un análisis de las estadísticas de conectividad, movilidad foránea (rutas de autobuses), ocupación del estacionamiento y aforo del Mexibús. Al respecto, el GACM informó: que hizo un estudio sobre el control de rutas y horarios, señalética de transporte para familiarizar con los distintos puntos de encuentro de salida hacia el aeropuerto, además del reforzamiento de la señalización vial en distintas vialidades primarias de la Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo y Querétaro, comunicación de las rutas para llegar al AIFA, entre otras actividades.

Ante el próximo control que tomará la Secretaría de Marina del GACM, se desconoce si el convenio se mantendrá un año más, toda vez que el AIFA no logra despegar, como se deseaba.




Modernización de infraestructura carretera en Sonora tendrá inversión arriba de los cinco mil mdp.


Fuente: 336
Fecha: 17/07/2023




El trabajo en conjunto entre el Gobierno de Sonora y el Gobierno de México para la modernización carretera y de caminos brindará un gran impulso para dinamizar la economía y el turismo en el estado, con una inversión de más de cinco mil millones de pesos, resaltó el gobernador Alfonso Durazo Montaño, en el marco de la gira en Sonora del presidente Andrés Manuel López Obrador.

El mandatario estatal acompañó al presidente de México para supervisar las obras de la modernización de la carretera Guaymas-Chihuahua, así como avances del programa de caminos artesanales en la sierra de Sonora, los cuales llegan a Arivechi, Sahuaripa, Ónavas, Bacanora, Soyopa, Yécora, Rosario, Quiriego, San Javier y Opodepe, comunidades apartadas que no contaban con vías de acceso dignas.

En esta reunión se acordó incrementar cuadrillas en todos los frentes, en tanto que, para este año, se tiene un avance del 48 por ciento para 18 caminos con una longitud de 103 kilómetros, con una inversión de 500 millones de pesos.

Estamos viviendo un momento histórico y de excepción con la modernización de la carretera Guaymas-Chihuahua que forma parte del proyecto del puerto de Guaymas. Y con el programa de caminos artesanales estamos fomentando un desarrollo regional sostenible, dinamizando la economía de la región y permitiendo que lleguen más inversiones a nuestro estado que se traduzcan en beneficio para las y los sonorenses, indicó.

Dentro de esta gira de trabajo, el gobernador Alfonso Durazo y el presidente López Obrador se trasladaron a Loma de Guamúchil, donde supervisaron avances del Plan de Justicia Yaqui, el cual, a la fecha, ha recibido una inversión de 13 mil 431 millones de pesos, donde destaca la restitución de 32 mil 497 hectáreas de tierras y 49 obras de infraestructura hidráulica para el abasto de agua potable para los ocho pueblos que conforman la etnia.

Es excepcional lo que está sucediendo con los planes de justicia. Obviamente se trata de resarcir rezagos históricos y, con todo esto, muy probablemente no alcancemos a resolver toda su problemática, pero el apoyo que está dando el presidente López Obrador nos va a permitir dar pasos agigantados en ese sentido, señaló el gobernador Alfonso Durazo.




Arrancan los trabajos de rehabilitación de la Autopista al Aeropuerto


Fuente: 335
Fecha: 14/07/2023




Al señalar que es la puerta de entrada a Nuevo León y es lo primero de impresión que reciben los visitantes, el gobernador Samuel García inició los trabajos de rehabilitación de la autopista al aeropuerto.

Lo primero que ven es su aeropuerto, lo siguiente, vamos por una segunda pista. Lo tercero es la comida donde la del norte es la más rica. Teníamos 40 años que la vieja política nos dio vergüenza y no hacían ni una sola carretera con 115 mil millones de pesos de presupuesto en obra pública, ya terminamos el periférico que llega hasta Tesla .

Destacó que el nearshoring provoca que lleguen más extranjeros e inversionistas.

Mencionó que ahora a la vieja política le urge que se les sumen los miembros de Movimiento Ciudadano y quieran mezclar agua y aceite.

Añadió que mañana sábado se inaugura el Check Point con autoridades texanas y americanas en la aduana a Colombia.

El Gobernador señaló que la autopista al aeropuerto va acompañada de una remodelación de avenida Constitución, que desde el Bronco se dejaron obras inconclusas como en Churubusco y Bonifacio Salinas.

Por su parte, Hernán Villarreal, Secretario de Movilidad y Planeación urbana, explicó que se requieren las ampliaciones de dos a tres carriles debido a que actualmente está saturado por lo que harán la obra con la técnica que permita hacerla lo más rápido posible, previsto en seis meses.

Apuntó que durante el tiempo de las obras no habrá reducción de carriles rumbo al aeropuerto, pero los usuarios deberán tomar más tiempo ante el eventual tráfico por la reducción de velocidad de los conductores.

Las obras tendrán un costo de 280 millones de pesos. ABC Noticias informó que esta obra quedaba a deber a los automovilistas por las fallas presentadas en su infraestructura.




SICT impulsa obras carreteras en Hidalgo


Fuente: 334
Fecha: 13/07/2023




En gira de trabajo por la entidad hidalguense, el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes del Gobierno de México, Jorge Nuño Lara, realizó un recorrido por diversas obras que se ejecutan en el estado y que son resultado de la coordinación que existe entre la administración federal que encabeza Andrés Manuel López Obrador y la estatal que dirige Julio Menchaca Salazar.

Estuvo acompañado por el titular de la Secretaría de Infraestructura Pública y Desarrollo Urbano Sostenible (SIPDUS) del gobierno estatal, Alejandro Sánchez García, y por Ernesto Jáuregui Asomoza, director general del Centro SICT Hidalgo, quienes conocieron el impacto positivo que la población y sus visitantes obtendrán con las obras que ejecuta la SICT.

La primera supervisión fue el tramo Real del Monte-Entronque Huasca, de la carretera Pachuca-Huejutla, la cual abarca una extensión de 9.1 kilómetros, contempla una inversión federal de 5 mil 88 millones de pesos (mdp), que mejorará la conectividad y favorecerá el comercio y turismo en municipios aledaños.

Se destacó que serán construidos 2 entronques a desnivel, 6 viaductos y 3 túneles; actualmente lleva un avance físico ejecutado del 27.7%.

Se resaltaron los trabajos que se llevan a cabo para el rescate y reubicación de ejemplares de flora y fauna en el tramo Real del Monte-Huasca.

Finalmente, supervisaron el avance en la modernización del tramo Cerro ColoradoZacualtipán.




Nuevo León busca aumentar la oferta de conectividad aérea


Fuente: 2
Fecha: 12/07/2023




Nuevo León pretende levantar la mano para recibir a Mexicana de Aviación y con ello aumentar su oferta en conectividad aérea, esto bajo un contexto en el que nearshoring está incrementando las necesidades de viaje, aseguró la secretaria de Turismo, Maricarmen Martínez Villarreal.

Desde la Ciudad de México, explicó a El Economista que una de las estrategias turísticas para aprovechar el momento que se vive por la relocalización de las empresas, es detonar la conectividad aérea del estado. El fin es convertirse en el hub aéreo más importante del norte del país, concentrando las operaciones del mayor número de aerolíneas posibles, como Volaris.

Dentro de esta directriz, indicó la secretaria, se incluye aprovechar la llegada de la nueva aerolínea Mexicana de Aviación, por lo que en los siguientes días se realizarán reuniones con el Grupo Aeroportuario Centro Norte (OMA).

Estamos trabajando de la mano con OMA, ellos son los que tienen que levantar la mano, el aeropuerto está listo. Tuvimos una inversión muy grande, de más de 7,000 millones de pesos, se acaba de abrir su terminal nueva, entonces, están sucediendo muchas cosas. Estoy segura que con esta aerolínea mexicana y con otras vamos a levantar la mano, a Nuevo León queremos convertirlo en ese hub de interconexión aérea, vamos a conectarnos con Europa, a conectamos con América del Sur, a conectarnos con los principales hubs de Estados Unidos, como Dallas, Houston, Miami, New York, Los Ángeles; y también con Canadá, comentó en entrevista.

De acuerdo con la funcionaria, el conectar a la entidad responde directamente a una serie de preocupaciones que le hicieron saber los empresarios del nearshoring, que es la necesidad de que la entidad esté conectada vía aérea, esto por los viajes de negocios y el incremento en el arribo de personas.

Nuevo León está en medio de los ojos del mundo, ahorita Nuevo León está captando 75% del nearshoring que está llegando a México, tenemos todas estas facilidades, todos estos incentivos para que las empresas vengan. Desde la Secretaría de Turismo nos toca promocionar el estado, con sus bellezas naturales, con su gastronomía, con sus atractivos turísticos y la conectividad es una de las líneas para apoyar este auge del nearshoring, es un factor determinante, dijo.

Al precisar que Monterrey ya cuenta al corte de julio del 2023 con 38 rutas aéreas nacionales y 17 internacionales, subrayó que además de la llegada de esta aerolínea mexicana están esperando a que el país recupere su categoría 1 de seguridad aérea, ya que con ello se pueden abrir más rutas con destinos estratégicos para el nearshoring y el turismo de negocios.

Esperemos que pronto se libere, que se suba de categoría para poder seguir atrayendo nuevas rutas. Sabemos que cuando se abra esa nueva categoría nuestras aerolíneas de Viva Aerobus y Volaris van a buscar nuevas nuevas rutas, comentó.

Martínez Villarreal recalcó que no es la primera vez que Nuevo León implementa una política pública que aprovecha las oportunidades nacionales, como muestra está que la entidad sí se conectó con el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

También acaba de abrir una aerolínea nueva. Estamos muy contentos porque desde el aeropuerto de Monterrey está operando esta línea, se llama Aerus, es una aerolínea regional de aviones de nueve pasajeros, pero que le dan servicio a Tamaulipas. Nuevo León es el hub de esta aerolínea, porque ahí es en donde tienen todas sus operaciones, reiteró.

Se suma que el 30 octubre la entidad contará con vuelo directo a Toronto, Canadá con Air Canada y que el pasado 8 de junio se inauguró el vuelo a Bogotá.

Sobre la capacidad en materia de infraestructura que tiene el destino, de acuerdo con la dependencia estatal la entidad cuenta con 256 hoteles, 16,500 cuartos de hotel, también 2,900 propiedades Airbnb, 100 Cabañas y 2,800 restaurantes.

Proyecciones

Martínez Villarreal detalló que ya se tienen las proyecciones de cierre del 2023 en materia de recuperación turística, que apuntan a que la entidad supere los niveles del 2019 y deje atrás el impacto de la pandemia.

Por ejemplo, para este año se estima la llegada de 3.3 millones de turistas, en parte impulsados por el nearshoring, mientras que en el 2022 fueron 2.8 millones de visitantes; lo que indica una recuperación post pandemia del 110 por ciento.

Se espera que la entidad cierre este año con una ocupación de 62%, contra 58% del 2022, así como 95,000 vuelos en este 2023, contra los 90,950 del 2022.

En materia de derrama económica turística, se espera cerrar el año con 30,000 millones de pesos contra 26,000 millones del 2022. Mientras que en Monterrey se esperan realizar en este 2023 un total de 150 eventos pertenecientes al sector convenciones, el año pasado fueron 117.




La construcción del aeropuerto de Tulum avanza con la expropiación de 1.500 hectáreas a favor de la Secretaría de la Defensa


Fuente: 333
Fecha: 11/07/2023




El Gobierno de Andrés Manuel López Obrador ha determinado este lunes, mediante un decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación, la expropiación de 1.521 hectáreas de terrenos del municipio de Felipe Carrillo Puerto a favor de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). La decisión sirve para continuar con la construcción de una Base Militar Aérea y el Aeropuerto Internacional de Tulum, una de las obras estrellas del presidente. Este y el Tren Maya son dos de las iniciativas que lanzó López Obrador al comienzo de su mandato con la intención de articular una nueva red de transportes para el sur de México.

El valor de los terrenos expropiados alcanzan los 433 millones de pesos, según el análisis del Instituto de Administración y Avalúos, que determinó el monto de la indemnización basándose en el valor comercial de la superficie. La cantidad ha sido depositada posteriormente en el Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal, una institución encargada de administrar los fondos ejidales y comunales, y que trata de utilizar esos recursos para el desarrollo del sector rural a través del fomento de las actividades productivas, aseguran.

El aeropuerto de Tulum conecta con otra de las obras estrellas del presidente, el Tren Maya, y juntos forman una red de conexiones que pretende revitalizar la zona sur de la Rivera Maya. El pasado 31 de mayo, el ingeniero encargado de la construcción del aeropuerto Gustavo Ricardo Vallejo aseguró que la instalación tendrá capacidad para atender a 5,5 millones de pasajeros y hasta 32.000 operaciones anuales. Después de Cancún, esta será la segunda terminal aérea de mayor afluencia y desembarque en la península del Yucatán.

La base militar busca ser polivalente, pensada para fortalecer la seguridad y la vigilancia del espacio aéreo nacional y poder auxiliar a la población en caso de desastres en el río subterráneo más grande del mundo y la segunda barrera de coral más larga. La obra contempla, además de la pista de aterrizaje, una terminal con dos niveles en la superficie y uno subterráneo, una torre de control de tráfico aéreo, una terminal de combustibles, una zona de servicio aeroportuarios, una planta de manejo de residuos sólidos urbanos y una planta de almacenamiento de agua potable.

El nuevo aeropuerto tendrá conexión con el Tren Maya, cuyos primeros vagones ya están en camino a Cancún para dar inicio a las pruebas preliminares del proyecto más ambicioso del sexenio del presidente. La obra se convertirá en un medio de transporte que conectará los Estados de Chiapas, Campeche, Tabasco, Yucatán y Quintana Roo a través de 1.554 de territorio, y contará con más de 20 estaciones cercanas a zonas turísticas y distintos aeropuertos, además del de Tulum.




Carretera 413, la alternativa a CDMX


Fuente: 39
Fecha: 10/07/2023




En mayo de 2017, se inauguró el macrolibramiento Apaseo-Palmillas, una vía alterna a la autopista federal 57, México-Querétaro; como parte del proyecto ejecutivo, se terminó la construcción de una sexta plaza de cobro, que detonará su uso, pues está a solo 15 kilómetros de la capital queretana.

Actualmente, el Macrolibramiento contabiliza 16 mil vehículos diarios, aunque tiene capacidad para más de 32 mil; en caso de que se rebase la afluencia, hay opción de crecer el número de carriles.

Con una vía de 86 kilómetros y cinco plazas de cobro, la nueva caseta (la sexta) hace intersección con la carretera estatal 413 (Corregidora-Coroneo) y está a solo 10 minutos del nuevo puente de Santa Bárbara.

Recientemente, el Gobierno estatal construyó el distribuidor vial de la carretera estatal 413, que incluyó la ampliación de dos a cuatro carriles de dicha vialidad hasta el entronque con el macrolibramiento, lo que permite una circulación más rápida y segura.

Circular por el macrolibramiento puede ahorrar, al menos, 45 minutos de circulación en caso de alto tráfico o accidentes vehiculares como lo ocurrido 5 de julio, cuando una carambola obligó al cierre, por más de seis horas, de la carretera 57, en ambos sentidos, a la altura de San Juan del Río.

SEGURIDAD

Con seis años abierto al público, el macrolibramiento es percibido como una vía insegura; sin embargo, la incidencia de asaltos logró disminuir y se han realizado inversiones para aumentar el patrullaje y la tecnología.

Actualmente cuenta con cuatro camionetas de auxilio vial, opera con seguridad privada y tiene tres patrullas que recorren la pista durante las 24 horas; una de estas patrullas tiene personal armado y vigila principalmente el tramo de 20 kilómetros que está en territorio de Guanajuato.

Además, ampliará la instalación de cámaras de videovigilancia para monitorear, en tiempo real.

Se espera dentro de poco el anuncio del corte del listón entre el gobernador del estado, Mauricio Kuri González, y el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.




Jalisco recibirá mil 23 millones de pesos para dar mantenimiento a carreteras federales


Fuente: 322
Fecha: 07/07/2023




La Secretaría de infraestructura y obra pública (SIOP) informó que liberarán mil 23 millones de pesos para el mantenimiento de carreteras federales que se encuentran más deterioradas en Jalisco.

En primera instancia, el gobierno del estado había solicitado un paquete presupuestal federal de tres mil millones de pesos, pero solo pudieron liberar la cantidad mencionada.

"Qué se va a dar prioridad a las carreteras federales que tenemos más dañadas cómo es la 80 sobre todo el tramo desde Acatlán hasta Barra de Navidad, la carretera 200 específicamente de Cihuatlán hasta aproximadamente Perúla y la carretera 23 tenemos un tramo muy dañado aquí a la salida a Colotlán así como la carretera 70 que voy es la que va de Ameca hasta Talpa", contó David Zamora Bueno, titular de la Secretaría de Infraestructura y Obra.

Puntualizó que en los ingresos carreteros ya traen dos proyectos importantes uno es comprometido desde San Agustín hasta Santa cruz de las Flores y el otro ya registrado y con proyecto es desde la venta del astillero hasta periférico.

Además, en tres semanas más se estima comiencen los trabajos para la construcción del nodo vial de la avenida Juan Gil preciado y carretera Colotlán.

En la obra de este crucero se pretende la construcción de un distribuidor vial conformado por una glorieta, un paso elevado y un túnel para agilizar el tránsito de los automotores tanto en la carretera Colotlán como para quienes transitan en sentido de Guadalajara Tesistán y viceversa.

Se añadió que la próxima semana también se iniciarán los trabajos del paso a desnivel de Juan Gil Preciado y aviación, dicha obra correrá a cargo del ayuntamiento de Zapopan aunque no hay fecha definida de arranque.




Anuncia Gobernador David Monreal Ávila nuevo puente para Río Grande


Fuente: 332
Fecha: 06/07/2023




El Gobernador David Monreal Ávila anunció que el Gobierno de Zacatecas construirá, en Río Grande, un nuevo puente moderno y funcional para sustituir el cruce Miguel Hidalgo, que colapsó la noche del martes debido a la fuerte corriente del Río Aguanaval.

Vamos a demoler todo el puente y construir uno nuevo, con nuevo diseño de movilidad, que esté a la altura; lo más importante es volverle a dotar de este servicio al pueblo de Río Grande, dijo el mandatario la mañana de este miércoles al acudir nuevamente al lugar a realizar un recorrido y encabezar una reunión operativa en el municipio.

Acompañado por el Presidente Municipal de Río Grande, Mario Córdova Longoria, la Delegada de Programas para el Desarrollo y representante del Gobierno de México, Verónica Díaz Robles, y por el Secretario de Obras Públicas, Guillermo Carrillo Pasillas, el mandatario anticipó que el nuevo cruce tendrá mayor capacidad vehicular, un paso peatonal y, posiblemente, hasta ciclovía.

Como medidas complementarias y para garantizar la mayor durabilidad de la nueva estructura, en coordinación con el gobierno municipal, se regulará el tránsito de vehículos pesados y la extracción de materiales pétreos.

El mandatario pidió a la población y usuarios foráneos paciencia en tanto que las obras avanzarán conforme lo permita la temporada de lluvias. Por lo pronto, la primera acción de la Secretaría de Obras Públicas será demoler parte de la estructura colapsada para evitar que se forme una represa que provoque inundaciones o ponga en riesgo a los riograndenses.

Al referirse al origen de los recursos que se requieren para dicha obra, el mandatario dijo que se analizará qué vía es la más adecuada para financiarlo; puede ser reorientando el gasto programado para Obras Públicas del gobierno estatal, a través de la mezcla de recursos con el municipio y la federación, entre otras opciones.

El pueblo de Río Grande puede tener la certeza de que se llevará a cabo; nunca hay recurso suficiente pero frente a esta necesidad tenemos que buscar la forma dijo.

Asimismo, el Gobernador David Monreal Ávila encabezó una reunión en la que también participaron integrantes de la Fuerza de Tarea Genaro Codina, que fue dada a conocer el pasado martes, y es un equipo de especialistas que podrán atender cualquier contingencia que se presente.

El objetivo fue acordar medidas como la revisión de las condiciones de las viviendas cercanas a los márgenes del río, especialmente aquellas que carecen de la infraestructura adecuada y se encuentran en riesgo de inundación, situación en la que también participará coordinadamente la Delegación de Programas para el Desarrollo, con el único fin de garantizar el bienestar de la población.

Hoy nos estamos adelantando en la prevención, subrayó el mandatario, luego de manifestar su reconocimiento y gratitud a la Secretaria de Energía del Gobierno de México, Rocío Nahle García, quien se comunicó para expresar su voluntad de ayudar a sus paisanos de Río Grande.

Le dije que una vez que haya resultados de la reunión de trabajo se hace necesaria la participación de todos, comentó el Gobernador Monreal Ávila.

Derivado de la reunión institucional, el Gobernador David Monreal Ávila enumeró que los acuerdos que se tomaron para atender la contingencia en Río Grande fueron: la construcción de un nuevo puente, que se pretende sea a cuatro carriles, con una parte peatonal y ciclovía; además, se llevará a cabo un trabajo de desazolve sobre el caudal del río, se hará un diagnóstico de las zonas de riesgo sobre las riberas, colonias, casas; se declaró permanente la mesa de prevención y se llevará a cabo toda una supervisión de los puentes.

Además, se acordó generar todo un plan de movilidad vial, porque se cancelará el acceso al puente Hidalgo, y a partir del lunes, a más tardar, iniciará la demolición.

El mandatario destacó el acompañamiento de la Delegada Verónica Díaz Robles, quien puso a disposición las acciones que desde el Gobierno de México se realizan para atender las afectaciones por emergencias naturales, no sólo en Río Grande sino las que pudieran presentarse en el resto del estado. Tal como se hizo el año pasado, en este mismo municipio, donde se destinaron 10 millones de pesos en apoyos a la población que padeció pérdidas materiales tras una granizada.

En el recorrido y la reunión también estuvieron Jorge Luis Gallardo Álvarez, coordinador estatal de Protección Civil; Víctor Manuel Reyes Rodríguez, director local de Comisión Nacional del Agua en Zacatecas y el Subdelegado Regional de Programas para el Desarrollo, Jaime Esquivel.




Inician obras de mejoramiento vial en Santa Fe


Fuente: 99
Fecha: 05/07/2023




Con el objetivo de mejorar la vialidad y la movilidad en el nodo bulevar El Rosario y Paseo Santa Fe, el Ayuntamiento de Tijuana llevará a cabo una obra con una inversión de 10 millones de pesos.

Con esta intervención se logrará el flujo directo en el bulevar, que implicará habilitar dos carriles que atravesarán la glorieta para la circulación directa, las vueltas a la derecha serán continuas, y el resto de los movimientos serán secuenciales y semaforizados.

El secretario de Desarrollo Territorial, Urbano y Ambiental (Sdtua), Juan Enrique Bautista Corona, manifestó que después de la realización de la encuesta ciudadana y trabajar en conjunto con especialistas en la materia de movilidad e infraestructura, se decidió adecuar la vialidad de esta manera.

"Lamentablemente, no todos pueden quedar contentos, las mayorías ganan, en este caso un señor no entendió el proyecto, sin embargo, lo va a disfrutar. El proyecto va a incluir la abertura por la parte media de la glorieta para tener dos carriles continuos, explicó Montserrat Caballero Ramírez, alcaldesa de Tijuana.

El proyecto respaldado técnicamente por expertos, beneficiará a más de 48 mil 500 vehículos que transitan por el área al día, y de una clasificación de servicio de un nivel F, pasará a ser un C.

Ya lo iniciamos para que el ciudadano esté consciente de lo que tuvimos que hacer para adecuar a la glorieta y también donar ciertos terrenos para hacer vueltas a la derecha continuas, y eso va a acelerar por mucho la movilidad, aseguró la primera edil.

Bulevar Mar de Cortés

Asimismo, con motivo de desahogar el tráfico en la zona y facilitar los viajes de los automovilistas, arrancó la obra en el bulevar Mar de Cortés, con una inversión privada de más de 48 millones de pesos.

La ejecución la llevarán el grupo Musa y grupo Ruba, quienes una vez concluido, lo donarán al Ayuntamiento para el uso de los conductores.

Miguel Ángel Bujanda Ruiz, secretario de Gobierno Municipal, destacó que además de la obra, se instalará un desarrollo industrial para que la gente de Santa Fe pueda trabajar ahí.

Yo no puedo parar el desarrollo de la ciudad, pero quien quiera invertir en los fraccionamientos tendrá que dejar algo de infraestructura, ya vamos a hacer que dejen infraestructura porque es importante para la ciudadanía, indicó la alcaldesa.

La longitud de la obra será de 1.8 kilómetros por 25 metros de ancho de la calle, que conectará con el bulevar Colinas del Sol y después con el bulevar Rosas Magallón.

Beneficiando a más de 124 mil residentes de la zona, y con un periodo de ejecución de 9 meses, esta vialidad promete reducir el tiempo de traslado de 30 minutos a 15.




La inversión privada en el Corredor Interoceánico sólo llega al 50%


Fuente: 282
Fecha: 04/07/2023




El proyecto prioritario del presidente Andrés Manuel López Obrador, el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, tiene avances en sus metas de inversión privada de 50 por ciento, de acuerdo con el Programa Institucional del Corredor del Istmo de Tehuantepec, que presentó la Secretaría de la Marina.

El porcentaje de avance de las propuestas de negocios logísticos comerciales en los Polos de Desarrollo para el Bienestar comprometidas actualmente asciende a 40 por ciento, ya que del 25 que se espera para 2024, sólo se tiene 10 por ciento.

En tanto, el avance de las propuestas de inversión de desarrolladores, operadores o administradores en los Polos de Desarrollo para el Bienestar comprometidas a la fecha es de 60 por ciento, al tener seis proyectos de un total de 10 desarrollos industriales.

Este proyecto busca impulsar la inversión en el sureste del país, que se ha rezagado en instalación de fábricas que ofrecen mejores salarios.

Para generar estas propuestas, el gobierno federal va a otorgar estímulos como son un crédito fiscal que será equivalente al 100 por ciento del ISR causado durante tres ejercicios fiscales contados a partir de que obtengan el contrato.

Asimismo, uno de los estímulos será del equivalente al 50 por ciento del ISR en los tres ejercicios fiscales subsecuentes, o de hasta el equivalente al 90 por ciento en el caso de que se superen los niveles mínimos de empleo ofrecidos.

Además, el documento señala que el monto de inversión pública ejercida en energía, telecomunicaciones y conectividad para el desarrollo de la región es por 2 mil 659 millones de pesos.

También revela que el monto de inversión ejercida en los puertos y vías del ferrocarril para implementar la modernización de esa infraestructura asciende a 7 mil 43 millones de pesos.

La dependencia también reconoce que el proyecto enfrenta diversos retos que deben solucionarse.

Derivado del abandono que la región tuvo durante décadas, se cuenta con una aceptable infraestructura turística, una conectividad terrestre, aérea y marítima muy limitada y la existente en mal estado, la pobreza golpea a gran parte de la región, el orgullo de lo propio se ha ido perdiendo y la inseguridad no deja de ser una amenaza, apuntó la institución bélica.

Finalmente, la institución apunta que hay distintos retos, como implementar esfuerzos para promover y atraer inversiones que se traduzcan en el desarrollo de actividades económicas productivas, lo cual requiere de una política proactiva con una mejor articulación entre las necesidades de desarrollo de la región del Istmo de Tehuantepec con los intereses del sector público y privado.

El proyecto ya presenta los avances observados como la reciente ocupación de más de 100 kilómetros de vías que realizó el gobierno federal a la concesión de Ferrosur de Grupo México.

Este proyecto tiene ya listos los espacios de seis de 10 polos de inversión, recuerda el programa institucional.

La instalación de esta plataforma logística en el Istmo de Tehuantepec permitirá contar con una infraestructura nodal que eliminará las fallas e ineficiencias en las cadenas de transporte, almacenamiento y distribución, para facilitar la movilidad de bienes entre los puertos de Coatzacoalcos, Salina Cruz, Dos Bocas y Puerto Chiapas, ofreciendo servicios con mayor valor agregado, tanto al comercio exterior como al interior, destaca el documento.




Prevén para fin de mes concluir la rehabilitación de la Terminal 2


Fuente: 9
Fecha: 03/07/2023




El Gobierno de la Ciudad de México prevé concluir a finales de julio la rehabilitación de la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), lo que resolverá el problema de hundimientos diferenciales de hasta un metro con 20 centímetros, que provocaron daños estructurales en los tres edificios que conforman dichas instalaciones.

La Secretaría de Obras y Servicios capitalina, a cargo del proyecto, señaló que se destinó un presupuesto de 470 millones de pesos, recursos aportados por la Federación, y que lleva un avance de 74 por ciento en los trabajos que consisten en el relleno de las oquedades detectadas en las zonas donde se hicieron los cimientos de la terminal, estacionamiento y patio-hotel.

Asimismo, agregó la dependencia, se realizan labores de reparación de grietas y refuerzo estructural de los inmuebles que en conjunto suman una superficie de 52 mil metros cuadrados, que con esta rehabilitación de los cimientos se prevé tengan una vida útil de por lo menos 50 años.

La construcción de la Terminal 2 se inició en 2004, durante el sexenio de Vicente Fox Quezada, y dos años después fue inaugurada; se encuentra en la colonia Peñón de los Baños, alcaldía Venustiano Carranza, zona afectada por los hundimientos diferenciales ocasionados por la sobrexplotación del acuífero.

Ante los daños estructurales a la edificación, por los hundimientos de entre 20 centímetros y un metro con 20 centímetros, se determinó realizar trabajos de rehabilitación en los cimientos que ya presentaban grietas, las cuales son rellenadas con resinas.

Asimismo, informó la secretaría, se han suministrado 24 mil 137 metros cúbicos de relleno fluido en las oquedades detectadas en el subsuelo donde se construyó la cimentación, con el propósito de restituir la condición original de la construcción, y se han colocado 110 toneladas de acero para reforzar las estructuras.

Además, los trabajos se realizan de tal manera que de continuar el hundimiento del suelo se dejen todas las preparaciones para que pueda volver rellenarse, por lo que el monitoreo es fundamental para extender lo más posible la vida útil de las instalaciones.




Así va la construcción del Aeropuerto de Tulum que conectará el Tren Maya


Fuente: 15
Fecha: 30/06/2023




Como parte de las obras de infraestructura que se realizan en el sur de México, hace tres años el Gobierno de México anunció la construcción del Aeropuerto de Tulum, cuyo nombre será Felipe Carrillo Puerto. Del mismo modo que el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, la construcción del nuevo aeródromo se encuentra a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional.

El Aeropuerto de Tulum contará con una inversión de 3,200 millones de pesos y está siendo construido en 1,200 hectáreas. Se pretende que atienda al año a cerca de 6 millones de pasajeros y que realice 32 mil operaciones en ese mismo lapso de tiempo. Se espera que sea el segundo aeropuerto con mayor actividad del Sureste, sólo después del de Cancún.

Uno de los principales objetivos de la construcción de este aeropuerto, es desahogar la saturación del Aeropuerto Internacional de Cancún. A lo anterior se suma la construcción del Tren Maya, que pretende crear una red de transporte masivo en toda la zona sur de México.

"Evaluamos la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Carrillo Puerto. Lleva 44 por ciento de avance; ya está prácticamente terminada la pista de 3 mil 700 metros y hay 4 mil 800 trabajadores de la construcción dirigidos por los ingenieros militares responsables de la obra." dijo López Obrador.

Entre las principales características del Aeropuerto de Tulum se encuentra una pista de aterrizaje de 3,700 metros de longitud y sistemas de control de categoría uno. Asimismo, el complejo contará con 13 posiciones para aviones comerciales. También tendrá con dos posiciones para aviación ejecutiva y general. La entrada al aeropuerto se encontrará en la autopista federal 307 y tendrá conexión al Tren Maya. Se espera que el nuevo aeropuerto sea inaugurado antes de finalizar el 2023 y actualmente registra un 50% de avance.




Licitará SICT 5 tramos del programa de Construcción y Modernización de Carreteras Federales: Nuño Lara


Fuente: 330
Fecha: 29/06/2023




El titular de la SICT informó que se realiza obra carretera y ferroviaria por 509,829 mdp, que representa más del 1% del PIB.

Durante la actual administración, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) construye obra de infraestructura carretera y ferroviaria por un monto de 509,829 mdp, afirmó el titular de la SICT, Jorge Nuño Lara, quien precisó que esta cifra representa más del 1% del Producto Interno Bruto (PIB), lo que se traduce para la Federación en más de 140,000 mdp de ingresos tributarios no petroleros.

Al participar en el XIII Seminario de Ingeniería Vial, organizado por la Asociación Mexicana de Vías Terrestres (AMIVTAC), Nuño Lara agregó que a esta generación de ingresos tributarios hay que sumar todos los puestos de trabajo que se generan, así como los 8,600 km de carreteras que se construyen, modernizan y conservan en beneficio de los usuarios.

El titular de la SICT precisó que los 5 tramos carreteros que se licitarán próximamente son: Las Vigas-Límite Estados Oaxaca/Guerrero; Real del Monte-Entronque Huasca (túnel Omitlán); Acayucan-Entronque la Ventosa; Portezuelo-Ciudad Valles y Cerro Colorado-Zacualtipán (25.8 km de tercer carril).

Durante el evento que contó con la presencia del gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas, y del presidente de la AMIVTAC, Salvador Ayala Fernández, Jorge Nuño Lara destacó que están en proceso de construcción y modernización los proyectos carreteros federales: Puente la Concordia, en Chiapas; Acayucan-Entronque La Ventosa, en Oaxaca; Puente Vehicular Nichupté, en Quintana Roo; y Portezuelo- Cd. Valles, en San Luis Potosí.

En conferencia magistral con el tema La accesibilidad en las vías terrestres, Nuño Lara indicó que, dentro del programa de construcción y modernización de caminos rurales y alimentadores, próximamente entrarán en operación la carretera en Zona Amuzgos, Oax/Gro.; Badiraguato-Parral, Sinaloa; Minatitlán-Hidalgotitlán, Veracruz; y el Camino E.C (Ayotita-Guadalupe Ocotán)-Mesa de Pajaritos, Nayarit, entre otras.

En materia de autopistas, el titular de la SICT destacó que, bajo el esquema conocido como desdoblamientos (ampliación de la concesión), además de la ya iniciada Uruapan-Nueva Italia, paquete Michoacán; se comenzará con La Mancha-Laguna Verde, Cardel-Poza Rica; Zitácuaro-Maravatío, paquete Centro Occidente; y La Pitahaya-Libramiento Oriente de SLP.

Con el esquema de Propuestas No Solicitadas (PNS), el próximo año iniciarán, con una inversión de 32,000 mdp, los proyectos: Puente Internacional Laredo 4/5, Tamaulipas; Autopista Cardel-La Tinaja Ramal Veracruz; Interconector del Libramiento Monterrey-Autopista Monterrey-Nuevo Laredo; Autopista La Pitahaya-Libramiento Noreste de Querétaro; Autopista Silao-Carretera 57D, Guanajuato.

Además, hay 13 autopistas programadas para su conclusión en el periodo 2023-2024, entre las que destacan la Mitla-Tehuantepec II y Barranca Larga-Ventanilla, ambas en Oaxaca, y la autopista Estación Don-Nogales Paso por Vicam, en Sonora.

Mientras que, apuntó el titular de la SICT, el programa de conservación de carreteras, en el cual de 2019 a mayo de 2023 se han invertido más de 74,000 mdp para mantener más de 40,000 km de la red federal libre de peaje, tiene el objetivo de mejorar el estado físico de las carreteras para dejarlas en mejores condiciones a las que recibimos de la anterior administración.

Nuño Lara expresó que con las obras que la SICT tiene a su cargo (carreteras federales, caminos rurales, alimentadores, de mano de obra, autopistas, conservación, ferrocarriles y propuestas no solicitadas), lo que generamos es reducir el tiempo de viaje y ese tiempo lo puedan utilizar las personas para realizar otra actividad mucho más productiva que trasladarse, lo que se traduce en una mejor calidad de vida y de bienestar para todas y todos.




Invierten más de mil 300 mdp en obras para Nogales


Fuente: 329
Fecha: 28/06/2023




Un llamado a la mesura y a tomar las debidas consideraciones, realizó el presidente municipal Juan Gim Nogales, a todos los ciudadanos de la frontera, debido a que en las próximas semanas y meses, nuestra ciudad, tendrá una gran cantidad de actividad en obras en diferentes sectores, estas que suman una inversión aproximada de mil 300 millones de pesos.

El alcalde citó que en lo que se refiere a la calle Tecnológico se contempla un tiempo estimado de 9 meses de construcción, sin contar los trabajos del sur y el próximo banderazo en Ruiz Cortines, junto con otras obras complementarias, que se tendrán al mismo tiempo, entre ellas la modernización de la aduana de Nogales.

En lo que es Nogales, en la tecnológico y eso, va a durar como 9 meses, la construcción de toda esa obra, ya viene también la Ruiz Cortines, y otras obras que traemos ahí nosotros iniciadas, que con de pavimentación, entonces, que calculen muy bien sus rutas, que estén atentos a la logística que transito está dando y que sus tiempos de trabajo para que no lleguen tarde, que, si bien es cierto, esto causa molestias, a final de cuentas es un beneficio para la ciudad, declaró.

Recordó que es importante seguir al pie de la letra las indicaciones que se realizan tanto por medios de comunicación, como directamente en los sitios por las autoridades, ya que puede ser por desconocimiento o falta de atención que se pudiera presentar un accidente, además de que es obligación de todos cuidar que lo que se construya o rehabilite, dure por mucho tiempo, desde su instalación, ya que lo usa la ciudadanía completa.

Indicó se encuentran en gestión de la obra complementaria de los carriles de circulación de norte a sur en la entrada de la ciudad, que iría en paralelo a lo que ya se realiza en el tramo entre el puente de Encinas a Colinas del Yaqui, y reiteró no quita el dedo del renglón que se pueda lograr durante este 2023.

Ayer me hizo el favor el gobernador de atenderme, vi con él, algunos puntos, en esto pues que me apoyé como siempre, para una agenda en México con diferentes sub-secretarios, entre ellos está el sub-secretario de infraestructura de la SICT, para que podamos gestionar esa parte que tú me comentas, puntualizó.




Garita Otay II lleva 26.7% de avance en 10 meses


Fuente: 106
Fecha: 27/06/2023




La obra de la garita Otay II del lado mexicano, a casi un año del inicio de su construcción, tiene un avance del 26.7%, indicó Raúl Manzano Vélez, general brigadier e ingeniero constructor en las obras de la modernización de Aduanas de Baja California.

El 22 de agosto de 2022 inició la construcción de la garita después de que se realizó el evento de la colocación de la primera piedra, donde acudieron autoridades de ambos países.

Manzano Vélez mencionó que la construcción concluirá en diciembre de este año y la inversión requerida para la obra es de cinco mil 700 millones de pesos.

Ya logramos acelerar, el inicio fue lento por el tema de liberación de derecho de vía, pero ya tenemos el espacio franco para seguir avanzando, ya no paramos (...) Es una obra que vamos a desarrollar de aquí hasta diciembre, agregó.

Los gobiernos de Estados Unidos y México anunciaron años atrás que la construcción de la garita Otay 2 concluiría en el año 2017.

El ingeniero militar dijo que para esta obra se cuenta ya con el 90% del derecho de vía, debido a que en algunos predios no han podido encontrar a los propietarios para pagar por ellos.

Son algunos aspectos administrativos que hay que solventar todavía, pero que no nos afectan para desarrollar el programa de obra como debe ser, añadió.

Además de la garita, el general destacó que será construido un viaducto elevado con ocho carriles para vehículos pesados y ligeros que conectará la carretera Tijuana-Tecate con la avenida Las Torres.




Evalúa AMLO construcción de infraestructura y caminos artesanales en el Istmo


Fuente: 327
Fecha: 26/06/2023




El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, en su gira de trabajo supervisó obras y evaluó el avance de la construcción de caminos artesanales, puentes y carreteras en el Istmo de Tehuantepec.

A través de sus redes sociales, el mandatario dio cuenta de estas actividades que realizó de forma privada acompañado de servidores públicos del gobierno federal, la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado Pineda y los gobernadores de Oaxaca, Salomón Jara Cruz y de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes y del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, el Programa de Pavimentación de Caminos a Cabeceras Municipales se aplica en diez entidades federativas de la República: Chihuahua, Durango, Guerrero, Hidalgo, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Sonora, Tlaxcala y Veracruz.

La inversión programada total de esta iniciativa asciende a 18 mil 972 millones de pesos para construir 416 caminos que suman 4 mil 175 kilómetros.

A la fecha se han construido 190 caminos que representan más de 2 mil 526 kilómetros y una inversión de 11 mil 745 millones de pesos.

El Programa de Pavimentación de Caminos a Cabeceras Municipales ha beneficiado a dos millones de habitantes y generado 72 mil empleos. Este año se tiene programado concluir 114 caminos equivalentes a mil 2 kilómetros con una inversión de 4 mil 108 millones de pesos.

Finalmente se detalló que en el 2024, el objetivo es construir 112 caminos que representan 647 kilómetros más con una inversión de 3 mil 119 millones de pesos.




Inaugurarán puente elevado "Distribuidor Aeropuerto", sobre la carretera Celaya-Cortazar


Fuente: 277
Fecha: 23/06/2023




Luego de cinco años que inició su construcción y luego de tener que haber demolido la superficie de rodamiento en el cuerpo norte y sur debido a que se detectaron daños estructurales en la superficie de rodamiento y cuyos trabajos duraron dos años, el puente elevado denominado "Distribuidor Aeropuerto", ubicado en la carretera Panamericana, en el tramo Celaya-Cortazar, será abierto a la circulación en su totalidad el próximo martes 17.

El Director del Instituto Municipal de Investigación Planeación y Estadística (IMIPE), Sergio Martínez León, informó que la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) le notificó que ya se concluyeron las obras de reparación del puente, luego de que se tuvo que demoler por deficiencias en la estructura.

Ferromex nos está dando aviso que el día 27 se va a dar apertura ya finalmente el puente que está en la carretera 45 a la altura de las espuelas que se construyeron como parte del Libramiento Ferroviario. Fue una estructura que, en previsión a ciertos defectos que se encontraron en la estructura de concretos se decidió cerrar para hacer un proceso de reconstrucción de algunas de las losas, que fue un proceso complejo, pero ya se nos está dando aviso que se va a abrir ya, señaló el funcionario.

Esta obra inició en marzo del 2018 y la inversión fue de 270 millones de pesos, tardo dos años en construirse y fue abierto a la circulación el 8 de marzo del 2020, sin embargo a principios del 2021 se comenzaron a apreciar grietas y desperfectos en la carpeta asfáltica y finalmente se cerró el 1 de julio del 2021 para iniciar reparaciones.

Debido a que se detectaron grietas y deterioro en la carpeta asfáltica del puente de la carretera Panamericana, se sustituyeron las dos losas del rodamiento en ambos cuerpos del paso a desnivel. El Director del IMIPE, señaló que se abrirán las ramas centrales, sus rampas de salida e incorporación y las incorporaciones que tiene el puente, sin embargo las laterales ya no van a cruzar de oriente a poniente sino que van a quedar exclusivamente como retornos y el paso continuo sobre las vías el ferrocarril quedará cancelado definitivamente.

El Distribuidor Aeropuerto es un puente vehicular elevado sobre esta carretera, a la altura del Relleno Sanitario Tinajitas en la segunda fracción de Crespo; allí, a nivel de piso se construye la desviación de las vías férreas para generar una ruta hacia el suroriente que rodee la mancha urbana.

Este puente forma parte de las obras del Ferroférico y está a cargo de la SICT, su construcción corrió a cargo de Grupo México ó Ferromex y la constructora que fue contratada para la realización de la obra fue México Compañía Constructora.

Solo falta terminar el proyecto ejecutivo para poder empezar la obra de rehabilitación del puente Constituyentes en la ciudad de Celaya.

Esto le dio a conocer Tarsicio Rodríguez Martínez titular de la SICOM la Secretaría de Infraestructura Conectividad y Movilidad de Guanajuato quién informó se espera que no pase de un mes para que se pueda terminar el proyecto ejecutivo, específicamente en este momento lo que se hace es trabajar sobre el cálculo del costo de la obra y así poder destinar el recurso.

Para llegara eso podrían pasar tal vez dos o tres semanas cuando se anuncien todos los detalles sobre cuánto va a costar, cómo se hará, cuál será el operativo vial para minimizar las afectaciones y otros detalles apunto el secretario.

hace unos días estuvo el presidente municipal (Javier Mendoza) planteando esta y otras obras yo le dijo que en breve en un mes ya este toda la parte técnica para poder arrancar la licitación, sabemos que esta arriba (costo) de 150 (millones de pesos).

Tarsicio Rodríguez reconoció de los problemas que se han tenido es que la obra ha elevado su costo, aunque sí se tiene dinero destinado para poder intervenir lo más pronto posible este puente.

El titular de SICOM reconoció que rehabilitar el puente es una prioridad y una vez teniendo la documentación lista debe iniciarse su intervención, otro de los aspectos que se calcula será cuanto va a durar la obra pues todavía no se sabe el tiempo preciso hasta no tener el proyecto, pero adelanto si serán meses.




En 2025 estará lista nueva terminal de pasajeros en Vallarta


Fuente: 276
Fecha: 22/06/2023




EL PROYECTO, DEL ARQUITECTO BENJAMÍN ROMERO, SE CENTRA EN EL RESPETO A LA SELVA, EL CUIDADO Y TRATAMIENTO DEL AGUA Y LA REDUCCIÓN DE EMISIONES CONTAMINANTES.

Cada día somos testigos de cómo el cambio climático afecta a nuestro planeta, el calor desmedido, la fuerza de los huracanes, las tormentas de nieve, los tornados cada día más violentos y en medio de ello, sigue el uso indiscriminado de combustibles fósiles, la tala indiscriminada en amplias zonas del mundo, el uso de plásticos, el consumo de petroquímicos, las toneladas de basura tiradas al aire libre o al mar.

En medio de esto, existe la necesidad de seguir construyendo infraestructura, pero es un hecho que en esta labor se puede buscar el respeto a los ecosistemas y el uso de tecnologías limpias que contribuyan a mejorar el medio ambiente. Por eso es tan importante que los arquitectos responsables de los proyectos tengan en mente el entorno y busquen la mejor forma de construir edificios estéticos pero amigables y sobre todo, sustentables.

En ese marco, para 2025 estará lista la Terminal 2 del Aeropuerto de Puerto Vallarta, la cual será una de las terminales aéreas más eficientes en cuanto a sostenibilidad y sustentabilidad y que contará con certificación de Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental de proyectos (Leadership in Energy & Environmental Design o LEED), al tiempo que tendrá la capacidad para atender a 5 millones de pasajeros.

Entre las razones por la que el arquitecto Benjamín Romano, -responsable, entre otros proyectos, de la Torre Reforma- ganó la licitación para la construcción de la terminal 2 del aeropuerto de Puerto Vallarta (PVR), se encuentra el hecho de que su proyecto evitaba, en lo posible, la destrucción de la selva y, contrario sensu, utiliza tecnologías para aprovechar el medio ambiente y evitar su contaminación.

Me pareció que era un pecado talar la selva, y entonces así nació el proyecto, aproveché para hablar con una amiga que hace mecánica de suelos (Elvira León), para determinar qué se necesitaba para utilizar el terreno de una mejor manera, señala.

En entrevista con A21, el arquitecto aseguró que el planteamiento inicial de Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) le pareció un error, ya que habían contratado a una empresa española, Mineko, para que hicieran el prediseño y en el cual solo determinaron los requerimientos de estructura: se necesitan 8 salas, tener los pasillos de tal ancho, tantos metros de migración, tantos metros de tal cosa, y tanto de baggage handling system, etc.

En general ellos hicieron una propuesta de un aeropuerto extendido de un piso, y yo, pensando en la selva, me dije: esto es una aberración humana. Entonces tomé la decisión de hacer el proyecto en dos pisos, con lo cual se reducirá la huella del edificio al 50%. Además, con eso rescaté el 50% de los árboles del prediseño, árboles antiquísimos, preciosos, con raíces de catedral, aseveró el arquitecto.

Benjamín Romano indicó que también tomó en cuenta que Vallarta es el punto sísmico de mayor intensidad del país, por ello diseñó unas columnas muy interesantes a las cuales llamó matatenas, por su parecido al clásico juego tradicional mexicano.

Aunado a ello, se integró el planteamiento de hacerlo NetZero, es decir que produjera cero emisiones contaminantes, y les encantó mi propuesta de cuidar los bosques, cuidar la energía y el agua, porque si no lo hacemos nosotros, la sociedad nos va a reclamar, explica.

De esta manera: el proyecto planteó desde el inicio una gran extensión de techo con una granja de colectores solares y ya luego, ellos (GAP) que son mucho más inteligentes que yo, consiguieron un crédito verde (Green Loan) para poderlo concretar, de esta manera unos 4.9 años después de que yo termine el aeropuerto, GAP va a dejar de pagar energía por el resto de la vida del aeropuerto; y en otro plazo igual, se podrá recuperar la inversión.

Añade que, debido al calor que hace en Vallarta, se requiere aire acondicionado en todos lados y la granja de paneles solares no da para abastecer todo el inmueble, entonces, lo que yo propuse es un mecanismo para lanzar agua tratada en medio de la terminal logrando un ahorro del 50% del uso energético necesario.

La huella de la arquitectura

Romano explica que el 39% de la contaminación del planeta es por culpa de la arquitectura o de los edificios, de ese total el 28% es por uso de energía eléctrica, más 11% de los procesos de construcción. Y precisa: Los arquitectos somos responsables de casi la mitad de la contaminación de CO2 de la Tierra, lo cual, desde luego, es una gran responsabilidad.

Por ello, yo les propuse en Vallarta hacer un piso Malkovich (en referencia a la película Cómo ser John Malkovich, donde las personas tienen que caminar agachados en el piso siete y medio porque el techo está demasiado bajo), entonces yo tengo 2 pisos que son llegadas y salidas, pero en medio hay un piso que nadie ve. Ahí genero el agua helada, transformo la energía, genero energía de emergencia, manejo las maletas (mecanismo que consume muchísima energía), todo eso en este piso que, además de que nadie ve y que está en el corazón del edificio, permite ahorros muy importantes, detalla.

También agregó una planta de tratamiento de agua, con el objetivo de lograr descargas cero. Asimismo, aclara que sólo durante eventos como los huracanes no se va a poder lograr el objetivo cero, ya que toda el agua que arrastra ese fenómeno va al mar; sin embargo, el resto del tiempo se tratará el 100% para las torres de enfriamiento del aire acondicionado.

Tuve el honor de trabajar cerca de Heberto Castillo mucho tiempo - 24 años - y él me enseñó que las estructuras se deben de utilizar, no pueden ser estériles o flojas y entonces la cimentación del edificio, la cimentación superficial, no la profunda, en vez de dejarla ahí con trabes hacia abajo, las puse con trabes hacia arriba, cosa que me costó mucho trabajo que me entendiera GAP. Pusimos un sistema de piso y todas esas celdas que servirán de almacén de agua de lluvia, excepto de huracán, y de agua tratada.

Añade que, con la idea de recuperar la lluvia, se tienen previstos dos grandes muros de concreto en cada apoyo en forma de V, para que corra el agua de la lluvia y recolectarla.

El arquitecto Romano explica que las torres de enfriamiento, son una de las aberraciones del planeta tierra y de la humanidad, porque son unas máquinas enormes, que a través de echarles agua, enfrían el aire que se calentó de nuestro calor y del sol; ese calor se disipa al aire, a través de evaporación de agua consumiendo litros y litros de agua potable. Por ello, aquí vamos a consumir agua tratada logrando una menor afectación al medio ambiente.

Adicionalmente, la terminal aérea será 100% accesible para los discapacitados, una vez, me dieron un premio, porque la Torre Reforma es 100% amigable con los discapacitados, y enfrente de todo el mundo me negué a recibir el premio, ya que es un reconocimiento que no se tiene que dar, es una obligación del arquitecto, es un tema en que a la gente todavía no le cae el veinte.

Mi abuela no tenía una pierna, yo viví con ella toda mi vida, el día que me casé, la metí cargando y la senté, me volví a salir y luego entré con mi novia; entiendo muy bien los discapacitados, eso es parte de nosotros.

Por ello, en este aeropuerto donde se tienen escaleras eléctricas, se tienen dos elevadores, porque se puede descomponer uno, tenemos planes de emergencia redundantes. Todo es redundante en el aeropuerto: tenemos luz de día que ilumina toda la estructura sin necesidad de luz artificial, puntualizó.

Para mí ha sido una experiencia padrísima, aprender y seguir aprendiendo cómo hacer un aeropuerto, me parece que GAP está súper comprometido, con este concepto LEED al cual se agregó el baño para mascotas, no lo ofrecí yo, ellos lo pidieron, pero es algo de verdad impresionante, explica.

El baño para mascotas es un cuarto cerrado con un pasto sintético y abajo de éste hay un piso como de una regadera con azulejo con una coladera, además tiene una toma de incendio roja (falsa), para llamar la atención del perro.

Inauguración en 2024

El tiempo de construcción se situó para ser terminada en diciembre del 24. El arquitecto precisa que ya se terminó el 100% de la cimentación profunda y se tiene entre el 75 y 80% de las cimentaciones superficiales terminadas, tenemos ya cuatro matatenas terminadas, de un total de 21, vamos bien. Mis respetos para GAP, tienen la camiseta bien puesta, yo creo que el proyecto va viento en popa.

Al entregar la obra, el Aeropuerto de Puerto Vallarta contará con un restaurante grande, una zona VIP, locales de comida rápida, área de comedor, y tendremos algo que no tiene nadie en México: unas terrazas para que los usuarios puedan esperar su avión al aire libre.




Samuel García anuncia arranque de carretera Pesquería-Juárez


Fuente: 322
Fecha: 21/06/2023




El gobernador de Nuevo León, Samuel García Sepúlveda, hizo el anuncio oficial del arranque este martes de la carretera Pesquería-Juárez.

Durante la presentación de la inversión multimillonaria de Ternium en Pesquería, el mandatario estatal dijo que se prometió desde 2018 una carretera por parte del gobierno federal a Ternium.

"No todo es Santa Catarina, y no todo es Salinas Victoria, o Ciénega (de Flores), esta zona tiene un potencial tremendo, aquí donde ya está Ternium tenemos ya energía, tenemos ya escuela, el ferrocarril, aeropuerto a tres minutos, que ahorita voy para allá, mucha infraestructura, pero nos faltaba sobre todo para la carga que produce la industria pesada de Pesquería.

"Pero faltaba una carretera y anuncio que hoy se arrancamos un nuevo Libramiento Pesquería-Juárez, es una carretera de 18 kilómetros, en un inicio de 2 (carriles) con un potencial de crecer a 4 y va a conectar a Ternium y al sector con (la avenida) Ruiz Cortines y con nuevo Periférico que hoy ya conecta desde Montemorelos hasta Santa Catarina", indicó García Sepúlveda.

¿Qué otros anuncios ha dado el gobernador?

Ante las altas temperaturas, el gobernador Samuel García Sepúlveda anunció que quedará a criterio y decisión de los padres de familia enviar o no a sus hijos a clases presenciales del nivel básico de educación.

El mandatario estatal subió un video a sus redes sociales en donde explicó que dicha decisión se tomó luego de tener una reunión virtual con expertos en el tema de educación.

Por ello, García Sepúlveda sostuvo que queda a discreción de los padres de familia y de los propios alumnos tomar las clases en línea, acudir presencialmente, pero aclaró, solo está semana que viene.




Carlos Slim Helú se reúne con empresas taiwanesas para tratar sobre CIIT


Fuente: 2
Fecha: 20/06/2023




El objetivo del encuentro de empresarios mexicanos con representantes de empresas de Taiwán fue conocer las oportunidades y ventajas competitivas que ofrece México en términos de inversión para el crecimiento y establecimiento de empresas taiwanesas, especialmente en el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.

Carlos Slim Helú, principal dueño de Grupo Carso, y otros empresarios mexicanos se reunieron este lunes con representantes de empresas de Taiwán en la Ciudad de México para identificar oportunidades de negocio relacionadas sobre todo con el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT).

En la reunión participó también Raquel Buenrostro, secretaria de Economía de México.

El objetivo fue conocer las oportunidades y ventajas competitivas que ofrece México en términos de inversión para el crecimiento y establecimiento de empresas taiwanesas, especialmente en el CIIT.

Por ello, el grupo empresarial del país asiático sostuvo un encuentro con Buenrostro; el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes Díaz, así como con otros líderes empresariales mexicanos, entre ellos Slim Helú; Adrián Saada, de Vitro; Máximo Vedoya, de Ternium, y Carlos Zarlenga, de Stellantis.

La misión taiwanesa está conformada por 20 empresas, un centro de investigación y representantes del Consejo de Desarrollo de Comercio Exterior de Taiwán (TAITRA), de la Asociación de Fabricantes Eléctricos y Electrónicos de Taiwán (TEEMA) y la Asociación de Circuitos Impresos de Taiwán (TPCA).

La Secretaria de Economía y el CCE informaron que este grupo de empresarios asiáticos se da cita en México como parte de los esfuerzos entre la Secretaría de Economía y el US-Mexico CEO Dialogue, mecanismo de cooperación entre el CCE y la Cámara de Comercio de los Estados Unidos, específicamente del Grupo de Inversión, cuyos representantes trabajaron en conjunto para identificar las oportunidades que tiene la región de América del Norte en el marco del fenómeno de relocalización de empresas, mejor conocido como nearshoring.

En 2022, el Grupo de Inversión del U.S.-Mexico CEO Dialogue se dio a la tarea de analizar y encontrar sectores específicos para fortalecer las cadenas de suministro de América del Norte.

Derivado de ello, la fabricación de circuitos impresos (PCBs) resultó ser uno de los rubros más importantes, identificando a Taiwán como el principal productor de PCBs del mundo.

Como parte de este análisis, se estableció el contacto con la industria taiwanesa y las asociaciones de electrónicos y circuitos impresos más importantes del país asiático, para abordar la necesidad de diversificar el mercado y explorar oportunidades de inversión en México.

Se acordó establecer un Grupo de Trabajo MéxicoTaiwán para identificar los segmentos de la cadena de suministro de circuitos impresos con potencial para producirse o diseñarse en América del Norte, así como los requerimientos esenciales de la industria taiwanesa.

Entre las acciones del grupo de trabajo destacan las presentaciones de la Secretaría de Economía, donde se compartieron detalles del ambiente de negocios en México, y la visita realizada a empresas taiwanesas en Ciudad Juárez.

Los representantes empresariales de Taiwán pertenecen a las siguientes empresas:

Chunghwa Telecom (TAITRA).

Machan International Co. (TAITRA).

A-Lumen Machine Co. (TAITRA).

Vivotek Inc. (TAITRA).

Teco Corporation (TAITRA).

Hon Hai Foxconn (TAITRA).

Master Transportation Bus Manufacturing Ltd. (TAITRA).

Delta Electronics (TAITRA).

Wonderful Hi-Tech Co. (TAITRA).

Inventec (Taiwan) (TEEMA).

Photic Electronics (TEEMA).

Jebsee (TEEMA).

Merry Electronics (TEEMA).

TopCo Technologies (TEEMA).

T-Global Technology Co. (TEEMA).

Bellwether International Group Ltd. (TEEMA).

Inventec (México) (TEEMA).

Wieson Technologies Co. (TEEMA).

Pegatron (TEEMA).

Unimicron (TPCA).




Vía decreto, AMLO entregará el AICM a la Marina


Fuente: 95
Fecha: 19/06/2023




El presidente Andrés Manuel López Obrador continuará repartiendo el control de infraestructura aeroportuaria y, ahora, prepara un decreto para entregar por completo el control del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), el más importante del país, a la Secretaría de Marina.

Según El Financiero, a diferencia del Ejército, a quien López Obrador encomendó la construcción de un aeropuerto civil en la base aérea de Santa Lucía, a los marinos se les entregará el puerto aéreo que más pasajeros ve pasar al año, unos 50 millones antes de la pandemia, y la empresa del Estado que más ganancias genera en el ramo de aeropuertos.

La Marina tiene ya el trabajo avanzado para tomar, apenas se liberen las finanzas del AICM, el control absoluto de la administración, operación y seguridad del Benito Juárez, un aeropuerto funcional y el de mayor flujo de viajeros en toda América Latina.

Marina tomará sus propias decisiones, tomará proyectos y va a decir quiero un aeropuerto de este modo. (El AICM) va a ser una base aeronaval, con seguridad de la Marina, con operación de Marinos, que sigan haciendo negocios, refirió Carlos Velázquez Tiscareño, director del AICM, el vicealmirante de la Armada que dirige el puerto aéreo desde hace un casi año.

Velázquez aseguró que al inicio, el presidente López Obrador le ordenó que pusiera orden sobre la seguridad del puerto aéreo; pero luego, tras darle el mando único en el AICM, se decidió que la Marina se ocupara totalmente de la operación y administración del Benito Juárez, así como de otros seis aeropuertos que están tomados por la corrupción y están ubicados en zonas de control del crimen organizado.

A diferencia del AIFA, refiere Velázquez, en donde el personal que atiende porta uniforme militar, en el AICM asegura que no habrá personal con el atuendo característico de los Marinos, salvo el activo que se encarga de la seguridad del AICM.

Seguirá siendo un aeropuerto civil, remarca paradójicamente el vicealmirante.




Por seguridad Nacional, Sedena construye la garita Mesa de Otay II y Viaducto elevado de Tijuana


Fuente: 201
Fecha: 16/06/2023




Por seguridad nacional más obras son edificadas por Sedena, quien levanta la garita Mesa de Otay II y el Viaducto elevado de Tijuana, que reducirá el tipo de recorridos de los automovilistas y la emisión de gas de efecto invernadero en la Cali-Baja.

Con el paso del tiempo como no teníamos el recurso, tomó la decisión el presidente de la República de dárselo a la Sedena, quien está construyendo (la garita Mesa de Otay II, señaló Jesús Felipe Verdugo, subsecretario de Infraestructura de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes(SICT).

El funcionario del gobierno de Andrés Manuel López Obrador recordó que el puerto fronterizo, conocido como la garita Mesa de Otay II, tenía más de 10 años en planeación y al llegar esta administración se activó.

El puerto (o la Mesa de Otay II Garita) cuesta alrededor de 5 mil millones de pesos e iniciamos toda la planeación nosotros en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, recuerdó.

Todos los puertos fronterizos normalmente los construye el Ejército por seguridad nacional. Ellos están construyendo y el recurso es de (la Agencia Nacional de Aduanas de México), contó a Forbes México.

La edificación de la Mesa de Otay II se logró a través de un convenio binacional con Estados Unidos, principalmente con California.

El 24 de octubre de 2022, el gobierno de México y California firmaron un acuerdo relativo al nuevo cruce y puerto fronterizo internacional Mesa de Otay II  Otay Mesa East, que contará con un punto único de cobro.

Los estudios de impacto económico mostraron que la región Cali-Baja dejaba de ganar por los tiempos de espera de los vehículos en las garitas, ya que generan contaminación del aire y otros problemas al medio ambiente y económicos, de acuerdo con la Agencia de Transporte de California.

Entre 78 mil y 83 mil empleos se perdían anualmente por los tiempos de espera, lo que deja un impacto económico de alrededor de 3.8 mil millones de dólares de Estados Unidos y México, explicó la entidad encargada de la agenda de transporte de California.

Al incorporar otra Mesa Otay andamos que entre 1.8 a 1.6 mil millones de dólares de captura y alrededor de 16 mil a 17 mil empleos que podríamos recobrar y son unos análisis conservadores, dijo.

La garita Mesa de Otay II consta de un distribuidor, un acceso de 1.2 kilómetros, un viaducto elevado de 4 carriles por sentido, calles y un puerto fronterizo, en donde se ubican todos los edificios federales, detalló.

Nosotros le entregamos proyecto, derecho de vía y toda la planeación (a la Sedena), expresó Jesús Felipe Verdugo.

Ya está en construcción y están trabajando en el puerto fronterizo y en el distribuidor y del lado de americano ya están construidas las autopistas y el puerto fronterizo, dijo.

La Mesa de Otay II debe quedar lista en esta administración o el año que entra, adelantó el funcionario.

La obra se complementa con un viaducto elevado que va desde del Aeropuerto de Tijuana hasta Playas de Tijuana, (que va prácticamente pegando a la frontera o al cerco fronterizo), se separa un poco y se conecta con el puerto fronterizo de San Isidro, apuntó.

Consideró que este tipo de obras ayudarán muchísimo, porque el congestionamiento de vehículos es enorme, el cruce de mercancías se vuelve complicado y el traslado de personal es enorme.

Por la garita de San Isidro se tiene el mayor cruce peatonal del mundo, así como unos 60 mil vehículos diarios pasan de Tijuana a San Diego, precisó.

La construcción del Viaducto Elevado Tijuana permitirá mejorar la conectividad entre el Aeropuerto Internacional de Tijuana, el cruce fronterizo Puerta México/San Ysidro, y Playas de Tijuana.

Para levantar la obra vial, que revolucionará la economía de Baja California, se requiera un monto total de inversión 12 mil 037 millones de pesos

El Viaducto Elevado de Tijuana permitirá ahorros en tiempo de recorrido del 55.26% en comparación con la situación sin proyecto, que representan un ahorro en tiempo de 12 minutos por viaje en vehículo ligero.

También permitirá una reducción en los costos generalizados de Viaje (CGV) del 25.18 por ciento en comparación con la situación sin proyecto, que representan una reducción de 826 millones de pesos de forma absoluta, mencionó.

La construcción de la obra vial generará mil 570 empleos directos y 3 mil 930 empleos indirectos.




Regreso a Categoría 1 será hasta septiembre u octubre: ALTA


Fuente: 148
Fecha: 15/06/2023




A pesar de que el Gobierno mexicano anunció que el regreso a la Categoría 1 de seguridad aérea sería en junio, la Asociación Latinoamericana y del Caribe del Transporte Aéreo (ALTA) prevé que este proceso se concluya entre septiembre y octubre del año en curso.

México está caminando y confiamos en que en septiembre u octubre todo regresará (Categoría 1), porque acaban de pasar la ley, que era importante, con los cambios necesarios, afirmó en entrevista el director ejecutivo de ALTA, José Ricardo Botelho.

Fue a principios de mayo pasado cuando la Cámara de Senadores dio por aprobadas las modificaciones a la Ley de aeropuertos y de aviación, las cuales se consideraban uno de los puntos necesarios para continuar con el proceso de la FAA al respecto.

En ese sentido, Botelho destacó la trascendencia de contar con las certificaciones pertinentes entre ambos países, como una forma de mantener la conectividad con uno de los puntos más relevantes.

Siempre es importante que se cumplan las certificaciones, en el caso de México con la Administración Federal de Aviación (FAA) de Estados Unidos, porque el mercado americano es de los más importantes en el mundo. El país merece recobrar la categoría, porque así como están las cosas en la actualidad sus aerolíneas no pueden crecer en el número de rutas y aviones. Hay mucha demanda de movimiento de personas entre las dos naciones, comentó Botelho.

El director ejecutivo de ALTA, comentó que Estados Unidos es un mercado de suma importancia, ya que este país tiene 24% del todo el producto interno bruto (PIB) del mundo y, en el caso de Europa, posee 19 por ciento.

Tener un marco (regulatorio) del mercado que permita que las aerolíneas puedan crecer dentro de los otros países es importante. Es seguro que la gran demanda de pasajeros americanos por avión llegará a la península de Yucatán por turismo o para hacer negocios en otras entidades, por lo que es importante que las aerolíneas mexicanas puedan transportar estas personas, mencionó.

Por otra parte, el director ejecutivo de ALTA afirmó que la industria de aviación en América Latina aún continúa recuperándose de los efectos negativos de la pandemia de COVID-19, reactivando conexiones entre países que se perdieron en ese periodo.

Indicó que ante este escenario no es el momento para que los gobiernos de la región impongan más costos e impuestos a las aerolíneas, ya que están fuertemente golpeadas por la crisis sanitaria.

Debemos recordar que durante los tres años de la pandemia, las empresas del sector no recibieron ninguna ayuda financiera y siguen afectadas por todos los problemas financieros que surgieron en esa época, tal y como lo señaló José Ricardo Botelho.

Los efectos están, pero la pandemia de COVID-19 ya no, aprendimos que tenemos resiliencia y podemos lograr muchas cosas, dijo.




AIFA une a Talma, Terminal Logistics y Aerocharters


Fuente: 148
Fecha: 14/06/2023




Talma Servicios Aeroportuarios, Terminal Logistics y Aerocharters se han unido para ofrecer una alternativa de servicios para carga aérea en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y así contar con un valor agregado a sus clientes, además de costos competitivos para el regreso de la mercancía hacia el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).

Hans Bottger Pipoli, CEO de Talma Servicios Aeroportuarios, sostiene que esta suma de factores es más que cada uno jugando de manera individual. Además, contrario a lo que otros comentan, afirma que no encontramos que hay un tema de seguridad diferente, no encuentro ningún problema. Queda a 40 kilómetros, tampoco es que esté lejos.

Terminal Logistics es la encargada de mover, hasta el momento, el 98% de la carga que llega a este aeropuerto hacia el AICM, a Guadalajara y Monterrey.

Somos el principal transportista que mueve carga entre el AIFA y AICM. Estamos moviendo un volumen interesante, tenemos retos como operación nueva, peronada que no se haya podido estabilizar, nuestra operación es eficiente y efectiva, señala Luis Felipe Rivas, director general de la firma.

Mientras que su socia, Aerocharter, se encarga de los servicios en tierra y transporte de carga aérea.

Hasta ahora hemos firmado a siete clientes (aerolíneas). Ya estamos listos, ya tenemos los racks, ya ordenamos la cámara fría, tenemos las oficinas, dos máquinas de rayos X, cuatro montacargas. Ya estamos certificados y podemos empezar ya, tenemos personal. Ya estamos listos, apunta Luis Ramos, director general de la compañía.

Comenta que la forma de poner punto final a las operaciones cargueras del AICM no fue la adecuada, pero fue acertada desde el punto de vista de infraestructura hacia donde va la carga, debido a la conectividad.




El AIFA tendrá su base de mantenimiento


Fuente: 148
Fecha: 13/06/2023




El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) contará con su primera base de mantenimiento, mejor conocido como MRO, que inicialmente darán servicio a los aviones de Awesome Cargo, aunque también se planea para cualquier aerolínea que lo requiera.

En el AIFA no hay ningún MRO civil y si hubiera una emergencia nosotros queremos ayudar. Inicialmente nos enfocaremos en los A320, A321, B737, B777 y A330 y B767, dijo Luis Ramos, director de Aerocharter.

Precisó que continúan realizando los trámites correspondientes y las certificaciones como el 145 de la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA, por sus siglas en inglés) y de las autoridades mexicanas.

Mencionó que ya se encuentran reclutando a personal capacitado que ha trabajado en diversas aerolíneas e incluso quienes han laborado en el MRO de Mexicana de Aviación. Esta instalación contará con 50 mil metros cuadrados.

Respecto a Awesome Cargo expuso que iniciaría operaciones a finales de este año también en el AIFA, esto debido a que entre mayo y octubre realizarán los vuelos de certificaciones de sus aviones A330 con capacidad de 51 toneladas, así como concretar las 100 horas, trámites, entre otros.

Vamos a volar a donde los clientes lo pidan, vamos a hacer un operador neutral. Los aviones no son 100% cargueros, y el mercado ideal es toda la paquetería, comercio electrónico y los negocios transfronterizos. Vamos a operar chárteres en el principio y dependiendo la Categoría 1 a Estados Unidos, precisó.

Luis Ramos recordó que la apuesta por el AIFA comenzó hace dos años y el decreto que puso fin al movimiento de carga en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) fue acertado debido a la nueva infraestructura, cuenta con conectividad terrestre, bodegas, entre otros puntos.

Explicó que la visión del grupo ha sido resolver cualquier situación en la aviación, una empresa de soluciones logísticas, especializados en soluciones eficientes pero sabemos dónde estamos parados.

Hemos crecido el negocio no solo para ser representación de aerolíneas o de atención de aerolíneas en rampa sino que ahora, dentro del holding estamos brindando servicios tanto de última milla como de primera milla, el movimiento en las panzas de Viva Aerobus, entramos al negocio de los recintos fiscalizados, al negocio de los camiones fiscalizados, el MRO y la aerolínea de carga, expuso.




Cargolux al AIFA; MSC Air Cargo realiza vuelo de prueba


Fuente: 148
Fecha: 12/06/2023




La división aérea de la naviera Mediterranean Shipping Company (MSC) anunció un vuelo de prueba al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), mientras que Cargolux confirmó que trasladará sus operaciones a dicha infraestructura.

Christian Platteau, director general de Hermes Aviation de México, dijo a T21 que ya gestionan las operaciones de Cargolux para comenzar a mover carga desde y hacia el AIFA a partir de los siguientes días.

Vamos a vender el vuelo y que nos entreguen la carga en NLU (código IATA del aeropuerto), vamos a hacer todo lo posible pero depende de los forwarder (agentes de carga) y del cliente final. Una cosa es hablar de eso (cambio de aeropuerto) y otra es la transición de esta carga del AICM al nuevo, ahí no tenemos influencia eso lo hace la compañía logística y si ellos no convencen al cliente de usarlo, entonces no habrá carga, mencionó.

Lo anterior, expuso, es una preocupación por parte de la industria, ya que se podrán mover todas las aerolíneas, pero qué pasa si no hay clientes que lo quieren usar porque sigue siendo el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) un hub para los vuelos de pasajeros, lo que significa que alguna parte signifícate de carga va a seguir llegando a este.

Cabe recordar que el decreto presidencial publicado el pasado 2 de febrero puso fin a la actividad de las aerolíneas dedicadas a la carga en el AICM, sin embargo, los concesionarios y permisionarios que presten servicios combinados de pasajeros y carga, siempre que esta sea transportada en las mismas aeronaves que los pasajeros, continuarán operando desde dicha infraestructura.

Christian Platteau también expuso que existen inquietudes por la seguridad de la carga que se transporta vía terrestre entre ambos aeródromos, además de los costos extras que genera este movimiento.

Hay carreteras peligrosas entre los dos aeropuertos en donde no hay mucha seguridad, y si hay camiones que pasan ida y vuelta con mercancías de alto valor, hay un evidente riesgo para todos. Son puntos que influirán en el éxito del AIFA y también de las patentes de los agentes aduanales, todo depende de la industria en conjunto, consideró.

En tanto, Alexandre Martinelli, director de Ventas en MSC Mediterranean Shipping Company anunció, sin dar más detalles, a través de su red de Linkedin que la división de carga aérea de la firma realizó con éxito un vuelo de prueba para importación y exportación.

En su momento, la compañía dijo a este medio que su operación en México inició en diciembre de 2022, con dos vuelos por semana desde Lieja, Bélgica y Xiamen, China con vuelos de salida a Indianápolis, Estados Unidos y Lieja.

A través de esta operación mueven cargamentos de importación que consisten en maquinaria pesada y de gran tamaño, equipos automotrices y materias primas de producción, mientras que en exportación bienes automotrices y perecederos.

México es un mercado importante para las crecientes empresas internacionales a las que servimos tanto para carga de importación como de exportación. MSC Air Cargo vuela por ahora al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México debido a su ubicación centralizada para cargas con destino mexicano, precisó.




Latam Airlines traslada carga al AIFA


Fuente: 148
Fecha: 09/06/2023




LATAM Airlines anunció que antes de que finalice este mes trasladará sus operaciones cargueras al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), lo que permitirá a la aerolínea conocer los detalles necesarios en torno a esta nueva infraestructura.

Nosotros estamos contemplando cambiarnos para este mes, no queremos llegar a julio, queremos estar máximo a finales de este mes mudados justo para ver esos pequeños detalles y estar adelantados para ver cómo funciona todo, dijo Diana Olivares, directora general de la aerolínea.

En entrevista al término de la presentación de los resultados de sostenibilidad de la compañía, detalló que serán tres vuelos de carga a la semana los que saldrán desde este recinto portuario.

Precisó que durante los últimos meses las aerolíneas han estado trabajando en conjunto con las autoridades, como la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), para solventar los requerimientos necesarios para la operación.

Nosotros habíamos pedido más tiempo porque las certificaciones aún no se terminaban, se hacían más de 45 días, las aduanas estaban muy incipientes, pero hubo mucho movimiento en estos meses y varias aerolíneas se están cambiando, no tenemos más tiempo más que el 7 de julio, dijo.

De igual manera, mencionó que cada vez hay más agentes aduanales en el AIFA, ya que anteriormente era mínimo la representación que era uno de los problemas por los que habían solicitado más tiempo.

Además, precisó que ya se cuenta con más certificaciones y se tiene un mayor espacio en dicho aeropuerto frente al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).

Siempre en las mudanzas siempre van a aparecer ciertas cosas, pero las certificaciones, la base, aduanas, ya están listas. Lo importante es que las autoridades, empresas y aerolíneas de carga están en contacto para revisar todo esto, dijo.

Categoría 1

Diana Olivares, quien también es presidenta de la Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero), consideró que será a más tardar en julio próximo cuando se recupere la Categoría 1 en seguridad aérea.

Los comentarios que han hecho las autoridades son muy positivas y si le pudiera apostar a un mes sería julio, se trabajó mucho en todas las incidencias y necesitábamos la aprobación de la Ley (de aeropuertos y aviación civil). No hay una fecha específica que la FAA haya dicho que nos vaya a dar el resultado en cierto día, pero estamos apostado a que sea en dos semanas o dos meses, no hay una fecha exacta, precisó.

Recordó que la degradación como país a Categoría 2 en seguridad aérea, ocurrida el 25 de mayo de 2021 por parte de la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés), ha dejado pérdidas a la industria mexicana por más de mil millones de pesos.

Precisó que la reunión sostenida entre el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, y el secretario de Transporte de Estados Unidos, Pete Buttigieg, solo fue de acercamiento y el resultado de la FAA será a través de las auditorias.

Afirmó que la Categoría 1 será un catalizador del AIFA, tanto para carga como para pasajeros.




Se reúne AMLO con secretario del Transporte de EU


Fuente: 276
Fecha: 08/06/2023




Este miércoles, el Presidente Andrés Manuel López Obrador se reunió con el secretario de Transporte de Estados Unidos, Pete Buttigieg, secretario de Transporte de Estados Unidos, con quien habló sobre la Categoría 1 y el traslado de las aerolíneas de carga al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

Así lo informó el mandatario, a través de su cuenta de Twitter, donde señaló: Tratamos, en plan respetuoso y propositivo, el traslado de aerolíneas de carga al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles. Y el regreso del Aeropuerto Internacional Benito Juárez a la Categoría 1. El secretario es una persona inteligente y gentil, escribió.

Por su parte, el titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jorge Nuño Lara, comentó que conversó con Buttigieg sobre los avances de los respectivos procesos de mudanza de carga dedicada del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).

Así como de la recategorización de México en materia de seguridad aérea por parte de la Administración Federal de Aviación de los Estados Unidos (FAA por sus siglas en inglés).

La SICT, a través de un comunicado informó que el secretario Buttigieg conoció las instalaciones de carga y la torre de control del AIFA.

Nuño Lara reiteró a su contraparte que México respondió satisfactoriamente 100% de la evaluación realizada por el equipo de auditores de la FAA, como parte de la auditoría final para recuperar la Categoría 1.

Comentó que entre las acciones realizadas por la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) en el proceso de recategorización, destaca el desarrollo de un plan de implementación integral para dar cumplimiento a los estándares de seguridad operacional establecidos por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).

Por la mañana, en su conferencia matutina, López Obrador adelantó que recibiría al secretario de Transporte del gobierno de Estados Unidos, en el AIFA.

Entre los asistentes, por parte de México, además del Jefe del Ejecutivo, estuvieron los secretarios de la Defensa, Luis Cresencio Sandoval; de Marina, José Rafael Ojeda; de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard; de Infraestructura, Jorge Nuño y de Hacienda, Rogelio Ramírez.

Así como el director general del AIFA, Isidoro Pastor y por parte de Estados Unidos, además del secretario, estuvo el embajador de esa nación en México, Ken Salazar.

Esta reunión se da a unos días de que concluyera la visita de personal de la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA, por sus siglas en inglés), quienes realizaron la auditoría y, de ser factible, otorgar de nuevo la Categoría 1.

Por lo que será para finales de este mes o principios de julio cuando den a conocer su resolución, vía la embajada de México en Estados Unidos.

Se espera que este jueves, el Presidente López Obrador dé más detalles de esta reunión que sostuvo con el secretario de Transporte de Estados Unidos.




Sexenio de AMLO terminará con metas de conectividad cumplidas: SICT


Fuente: 328
Fecha: 07/06/2023




Los objetivos de conectividad que se tenían presupuestados en el Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2020-2024 de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) del Gobierno de México, están prácticamente cumplidos, aseguró Catalina Ovando, directora General de Política de Telecomunicaciones y Radiodifusión en la SICT.

Durante el Digital Transformation Summit 2023 de Qualcomm, la funcionaria pública aseguró que en México el problema ya no es tanto de cobertura, sino de asequibilidad de dispositivos y servicios, así como de habilidades digitales por parte de la población.

En México no tenemos problema de cobertura en sí; hemos cumplido prácticamente todos los objetivos de conectividad. Hay una diferencia de 10 puntos desde que inició el sexenio (de Andrés Manuel López Obrador). En nuestra perspectiva, trabajamos con todo tipo de redes, especialmente las satelitales, donde no van a llegar las redes móviles, comentó.

Al término de su participación en un panel del evento, Ovando conversó con DPL News y detalló los avances de los objetivos planteados en el Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2020-2024, que respecto a conectividad tiene tres objetivos prioritarios.

El primer punto es el 3.1, que sería la penetración de usuarios de Internet. El objetivo para 2024 era 77.2 por ciento, y en 2021 era de 75.6 por ciento. Entonces, estamos en el primer punto, casi lo alcanzamos. El segundo es el porcentaje de población con cobertura de servicios de banda ancha. La meta era del 95 por ciento, y en 2021 era el 94.9 por ciento. Y el tercer objetivo es la penetración de Internet en el estrato socioeconómico más bajo. El objetivo para 2024 era 52.8 por ciento y ahora mismo, en 2021, es del 52 por ciento, entonces, estamos a casi nada de cumplir los tres objetivos fijados para este sexenio, afirmó Catalina Ovando.

La funcionaría federal comentó que para aquellas personas que aún no forman parte de estos objetivos que han cumplido respecto a acceso de banda ancha, el Gobierno de México trabaja con la creación de acuerdos con compañías satelitales para llevar la conectividad a las zonas rurales alejadas.

Dijo que los programas clave para dicho objetivo son los de CFE Telecomunicaciones e Internet para Todos, así como el proyecto de la Red Compartida y Altán Redes.

Insistió en que el tema de la brecha digital no es una cuestión sólo de infraestructura, sino también de habilidades, de motivar y de aplicaciones.

Entonces, nosotros ayudamos a esto, buscamos, tratamos de incidir en este mayor beneficio a la sociedad, añadió Catalina Ovando.




Buscan recursos para iniciar proyecto del tren Hidalgo-AIFA


Fuente: 187
Fecha: 06/06/2023




El Gobierno de Hidalgo buscará que se otorguen recursos para hacer el estudio de análisis de prefactibilidad para el tren que conecte a Hidalgo con el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, el cual es muy costoso, manifestó Miguel Ángel Tello Vargas, titular de la Unidad de Planeación y Prospectiva.

Uno de los puntos que se encuentran entre los acuerdos del Consejo de Desarrollo Metropolitano del Valle de México es el concerniente a la conectividad de Hidalgo con esta zona metropolitana con la construcción de un tren que se dirija al AIFA.

Previo a esto, durante el sexenio pasado no se hizo el estudio, sino sólo un análisis de demanda en 2020, luego el Colegio de Ingenieros de la entidad hizo otro estudio que fue en el que se basaron para la propuesta que en su momento se tuvo para otro tipo de tren, estos son sólo aforos de demanda.

Es así que, lo que la actual administración tiene que mandar a hacer el análisis de prefactibilidad, toda vez que no se tiene sobre el tren como tal y el cual es indispensable.

Ya con este planteamiento, Tello Vargas anunció que se buscarán los recursos para el estudio, esto ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, porque éste es caro, esto al ejemplificar que el estudio para el tren México-Querétaro costó 178 millones de pesos sólo el estudio, de ahí ver cómo se empata entre todo el gasto de estudio.

Destacó sobre este proyecto no se busca que sea aislado, donde sólo se construya y ya, sino por qué razón se tiene que construir alineado con la Zona Metropolitana; dónde se tienen que hacer las paradas y porqué razón, donde tiene que haber rutas de conectividad y movilidad hacía los diversos puntos del estado.

Para el mismo proyecto, tiene que ir de la mano y acompañamiento de los tres órdenes de gobierno, así como forzosamente, incluir a los privados.




Andrés Conesa es nuevo presidente de la junta directiva de Sky Team


Fuente: 148
Fecha: 05/06/2023




SkyTeam nombró a Andrés Conesa, director general de Aeroméxico, nuevo presidente de la junta directiva de la alianza, en reemplazo de Walter Cho, director ejecutivo y presidente de Korean Air, quien desempeñó este cargo desde 2019.

El anuncio se dio en el marco de la 79 Reunión General Anual de la IATA (AGM) y la Cumbre Mundial del Transporte Aéreo, realizada en Estambul, Turquía, la cual inició este fin de semana.

"Mientras SkyTeam y sus miembros miran hacia el futuro, Andrés ayudará a guiar nuestro enfoque estratégico a medida que trazamos un camino hacia una mayor sustentabilidad y tecnología líder en la industria para fortalecer nuestra promesa central de brindar una experiencia perfecta al cliente. Nos gustaría agradecer a Walter por su mandato como director ejecutivo de SkyTeam, durante el cual ayudó a dirigir nuestra alianza a través de la pandemia hacia un futuro de mayor sostenibilidad para los viajes aéreos, expresó Patricio Roux, director ejecutivo de SkyTeam.

En su función como presidente de la junta directiva de SkyTeam, Conesa trabajará con Roux y los líderes sénior de las aerolíneas miembros para determinar las prioridades estratégicas, a medida que la alianza continúa centrándose en la tecnología y la sostenibilidad para mejorar la experiencia del cliente.

Me siento honrado de asumir este nuevo desafío. Como aerolínea fundadora, Aeroméxico se enorgullece del crecimiento de SkyTeam durante sus 23 años de historia. Nuestra industria comparte un objetivo común y debemos hacer nuestra parte para cumplir e implementar las mejores prácticas para llevar la alianza SkyTeam a nuevas alturas, siempre centrada en el cliente, impulsada por la tecnología y con una mentalidad sostenible, expresó Conesa.

A través de un comunicado, SkyTeam dijo que el nombramiento fue respaldado en una reunión de la Junta de la Alianza SkyTeam, que está compuesta por los directores ejecutivos de todas las aerolíneas miembro y supervisa la estrategia global de SkyTeam. Conesa ha estado al mando de Aeroméxico, miembro fundador de SkyTeam, desde 2005.

Semblanza de Andrés Conesa

Andrés Conesa es licenciado en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y estudió el doctorado en Economía en el Massachusetts Institute of Technology (MIT).

Ha tenido diversas responsabilidades dentro de la Administración Pública Federal en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y la Presidencia de la República.

Desde diciembre de 2005 se ha desempeñado como director general de Aeroméxico; en 2013 fue nombrado presidente del/Comité /Ejecutivo de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA), donde actualmente funge como vicepresidente.

En 2015 fue presidente del Consejo de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), convirtiéndose en el primer mexicano en ocupar dicho cargo.

Desde hace varios años ha sido miembro del Consejo de/Administración de la alianza SkyTeam; a inicios de junio de 2023, fue nombrado como Presidente del Consejo de SkyTeam de la que Aeroméxico es socio fundador.

De acuerdo con Aeroméxico, en 2022, Conesa se ubicó en el top ten de líderes con mejor reputación en México, ranking realizado por el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa (Merco).




Esta es la inversión necesaria para la conservación de carreteras, según la SICT


Fuente: 148
Fecha: 02/06/2023




La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) informó que para la conservación de carreteras hace falta más de 28 mil millones de pesos anualmente, hoy solo es de cerca de 16 mil millones de pesos.

"No es suficiente, es una gran deuda que tenemos con el patrimonio vial del país y no solo en la infraestructura federal sino en la estatal que es más crítica. Necesitamos hacer muchas cosas y sabemos lo difícil que es tener los recursos para lograrlo", sostuvo José Felipe Verdugo, subsecretario de Infraestructura de la SICT.

Durante su participación en el III Foro Nacional de Infraestructura del Transporte CICM 2023, Sostenibilidad de la infraestructura del transporte: Retos de la transición, el funcionario mencionó que ante este panorama se debe de buscar esquemas para obtener los recursos y creo que vamos a lograrlo, pero no ha sido fácil.

Ricardo Erazo García-Cano, CEO de JFlow Ecosystem, comentó que esta disminución en los presupuestos para conservación es deprimente por el impacto que tiene en las carreteras.

"Algo que se tiene que hacer es que ya no se tiene que dar prioridad a las obras, no al catálogo restringido de pocas grandes obras sino prioridad a algunos programas en específico; el programa de conservación va hacer crítico si no lo atendemos rápido, si no diseñamos los mecanismos que permitan fondearlo no va a tener otra solución, tal vez dejar de construir carreteras o caminos y dedicar esos recursos a algo que generará grandes costos", dijo.

Sobre las acciones que lleva a cabo la SICT entorno a la agenda 2030 para el desarrollo sostenible de la que es parte México, José Felipe Verdugo comentó que se trabaja con materiales menos contaminantes, así como acciones para el rescate de flora y fauna en especies endémicas y la reforestación que permiten reducir los impactos de las nuevas obras que se llevan a cabo en el país.

Entre ello, dijo, Puente Vehicular Nichupté en Cancún que cruza por la laguna del mismo nombre y que impacta en 18 hectáreas, sin embargo, la dependencia reforesta 303 hectáreas, así como el impulso al transporte colectivo que cumpla el objetivo de tener energía sostenible y renovable, que no contamine y que comunique a ciudades cercanas como es el tren México-Toluca, que según el funcionario comenzaría a operar antes de que termine la presente administración.

De igual manera, destacó el proyecto de ampliación del tren Suburbano hacia el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), y el trolebús que conectará a Chalco con Santa Martha, la modernización de los puentes fronterizos, entre otras.

Ricardo Erazo García-Cano, quien fuera titular de la Dirección General de Desarrollo Carretero de la SICT, dijo que se espera que en un horizonte de 20 años se incorporen criterios de sostenibilidad ambiental, social y financiera en el nivel de servicio y estado de la red, así como atender los problemas de capacidad en los siete mil kilómetros de las carreteras E y F para pasarlas a niveles A y B, atender la reconstrucción en ocho mil kilómetros de la red federal que hoy están en estado malo o deficiente, entre otras acciones.




Publica la SICT el nuevo reglamento de la Ley de Aviación Civil


Fuente: 276
Fecha: 01/06/2023




La tarde de este miércoles, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del Reglamento de la Ley de Aviación Civil, misma que fue aprobada en el último período de sesiones del Congreso y publicada el 3 de mayo pasado.

La publicación del reglamento de la Ley de Aviación Civil se da en el marco de la visita del personal técnico de la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA), a nuestro país, con el fin de verificar los avances en los cambios que esta dependencia solicitó a la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) y se supone que, con esta publicación, la autoridad aeronáutica mexicana ya puede hacerse acreedora a la Categoría 1 de seguridad aérea.

Este reglamento concretiza las disposiciones de la Ley de Aviación Civil que se modificaron después de que la FAA expidiera 28 observaciones y posterioremente expresara 39 no conformidades con la forma en que ha operado la autoridad aeronáutica en los últimos años.

El nuevo reglamento describe todas las atribuciones, responsabilidades y obligaciones de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) en su calidad de autoridad para supervisar las operaciones aeronáuticas, así como las obligaciones de los concesionarios, permisionarios y asignatarios de los servicios de transporte aéreo de pasajeros, carga o correos.

Entre los temas que aborda esta Ley se encuentran el referente a los servicios aéreos a terceros; de los contratos y de los derechos y obligaciones de los pasajeros; de las operaciones de aeronaves para uso particular, así como del personal técnico-aeronáutico y de las instituciones educativas; reglamentación de tránsito aéreo, gestión de la seguridad operacional, fatiga de las tripulaciones y de la investigación administrativa y seguridad aérea.




AICM presenta programa de acciones para 2023-2024


Fuente: 148
Fecha: 31/05/2023




A poco más de un año de que termine el presente sexenio, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) presentó su Programa Institucional de Servicios Aeroportuarios de la Ciudad de México 2023-2024 (PISACM) que será el instrumento de planeación con el que se busca tener más seguridad, eficiencia operativa y sustentabilidad.

Además, contempla una adecuada planeación, gestión, ejecución y evaluación de los recursos humanos, financieros y materiales, cuyo fin último sea la satisfacción de los usuarios y pasajeros, dijo en dicho documento enviado a la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer) para su análisis y aprobación.

Señaló que con la cancelación del aeropuerto de Texcoco se determinó que el AICM continuara operando, por lo que fue necesario replantear su modelo de desarrollo para garantizar su viabilidad en el mediano plazo, con servicios sustentables y de calidad para los usuarios y pasajeros, así como una infraestructura moderna y eficiente.

Aunado a la decisión de la anterior administración de sustituirlo por un nuevo aeropuerto tuvo un fuerte impacto negativo, debido a que, se detuvieron los programas de inversión, de modernización tecnológica y de los procesos operativos y administrativos. Aunque se contó con recursos para el mantenimiento de infraestructura aeroportuaria, en tanto entraba en operación el nuevo aeropuerto, no fue suficiente, lo que trajo un alto grado de obsolescencia y precariedad en todas las instalaciones, tanto las del lado aire como del lado tierra y creció exponencialmente el número de inconformidades relacionadas con la calidad del servicio ofrecido, justificó.

En este sentido, destacó que la inversión total de la anterior administración fue de dos mil 402 millones de pesos, mientras que de 2019 a 2022 se han invertido más de cuatro mil 300 millones de pesos, aunque en los dos últimos años, el presupuesto ha sido mejor.

Están reconociendo que no le han invertido. Es preocupante y evidencia que la reducción significativa en el aeropuerto, una vez que el Ejecutivo federal decidió que el AICM seguía ante la cancelación de Texcoco, dijo a T21 Juan Antonio José, analista de aviación.

El AICM consideró a través del PISACM que los programas instrumentados por la actual administración han permitido detener el deterioro, rehabilitar la infraestructura aeroportuaria e iniciar la modernización y actualización de los procesos, sistemas operativos y administrativos, pero no se ha logrado la mejora esperada del servicio debido al impacto causado por la emergencia sanitaria y por su condición de aeropuerto saturado. Prevalecen problemas operativos, financieros, normativos y tecnológicos que obstaculizan la plena recuperación y mejora de los servicios que ofrece.

El deterioro de la infraestructura y la falta de sistemas incide invariablemente en los tiempos de espera, ya que algunas aeronaves deben permanecer en el área operacional durante un tiempo adicional al que emplean desde el aterrizaje hasta su llegada a posición, así como desde el embarque y hasta el despegue, lo que se vuelve crítico en las horas de mayor ocupación, dijo.

Por lo que ante dicho escenario planteó entre las soluciones planear, gestionar y evaluar los programas de inversión y mantenimiento, supervisar el adecuado monitoreo, en tiempo real, de la operación aeroportuaria, así como sus procesos, coordinar las acciones con otras entidades aeroportuarias para optimizar el Centro de Mando Aeroportuario, coordinar con el Gobierno de la Ciudad de México las acciones para que los proyectos de inversión y la rehabilitación de la Terminal 2 se lleven a cabo en tiempo y forma.

Además de actualizar y, en su caso sistematizar, los procedimientos operativos y comerciales, de acuerdo con las necesidades actuales, consolidar los nuevos sistemas implementados para la operación y control, supervisar la implementación del Sistema de Seguridad Operacional, revisar los contratos de servicios aeroportuarios, complementarios y comerciales, y adecuarlos conforme a la normatividad, entre otros.

El Programa Institucional propone soluciones para atender, en el corto plazo los principales problemas del AICM, fortaleciendo la planeación y evaluación, optimizando el control de procesos e instrumentando mejoras que permitan brindar un buen servicio y la satisfacción de los usuarios, afirmó.

Sostuvo que hacia 2024, con las acciones que se plantean en las dos terminales, se habrán de resolver sus problemas más críticos, se contarán con áreas de documentación con suficiente capacidad para procesar a los pasajeros, la revisión en los filtros de seguridad se volverá más ágil, la estancia en las salas de espera y de preabordaje mejorarán de la mano de la puntualidad de los vuelos, y el estado de los sanitarios mejorará de manera importante.

Al término de los siguientes 20 años, el AICM, se consolidará como un recinto de servicio de excelencia, manteniendo los niveles de confort que requiere un aeropuerto de estas características, consideró.

De acuerdo con el documento, el AICM es el principal aeropuerto del país con una gran influencia en los ámbitos económico, político y socio-cultural. En 2021, ocupó el lugar número 17 a nivel internacional, entre cerca de mil aeropuertos en cuanto a movimiento de pasajeros y en el sitio 49 respecto a las toneladas de carga movilizada, de acuerdo con Indicadores del Consejo Internacional de Aeropuertos. En el ámbito regional, era el principal puerto aéreo en Latinoamérica por la cantidad de personas atendidas y el segundo por el volumen de carga.




SICT designa a nuevos directores de Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México y ASA


Fuente: 2
Fecha: 30/05/2023




Sin ofrecer explicaciones, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) informó este lunes por la noche que Oscar Artemio Arguello Ruiz es el nuevo director general del Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (GACM) y que Javier Villazón Salem tomó el cargo de director general de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA).

Los nombramientos son un intercambio de puestos.

Oscar Artemio Arguello Ruez llegó a la dirección de ASA en marzo del 2019, en sustitución de Alonso Sarabia, y Javier Villazón Salem era director del GACM desde abril del 2021, tras la salida de Gerardo Ferrando (que estuvo a cargo del proceso de cancelación del aeropuerto de Texcoco y era un funcionario cercano a Javier Jiménez Espriú, el primer titular de la SICT del gobierno de la 4T y que renunció en julio del 2020).

De acuerdo con la dependencia, su titular, Jorge Nuño Lara, fue el encargado de tomarles posesión a los dos funcionarios.

Ambos funcionarios atenderán de manera inmediata las actividades prioritarias de sus respectivos organismos, enfocando los esfuerzos en el impulso de las actividades y trabajos que se realizan en beneficio del sector aéreo, se informó la SICT en un comunicado.

En el caso de ASA, el movimiento ocurre en un momento en el que están por separarle el aeropuerto de Chetumal, que pasará a formar parte del Grupo Aeroportuario, Ferroviario y de Servicios Auxiliares Olmeca-Maya-Mexica, a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

También dejarán de formar parte de su red las terminales de Matamoros, Ciudad Obregón Loreto, Guaymas, Ciudad del Carmen y Colima para trasladarlos al grupo aeroportuario Casiopea que está en proceso de creación y estará bajo el mando de la Secretaría de Marina (Semar).

Por su parte, el Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México enfrenta el reto de crear la estrategia para fomentar una adecuada operación entre el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), el Aeropuerto Internacional de Toluca y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA). Por lo pronto tiene en marcha una encuesta para conocer las preferencias de uso de los pasajeros.




Ampliación del Tren Suburbano al AIFA contempla seis CETRAM


Fuente: 326
Fecha: 29/05/2023




La expropiación de terrenos en los municipios de Tultitlán, Tultepec y Nextlalpan, en el Estado de México, anunciada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, cuya superficie es de más de 137 mil 642 metros cuadrados de propiedad privada, será para construir cinco de los seis Centros de Transferencia Modal (CETRAM) para lograr una conexión de vanguardia hacia el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

De acuerdo con el decreto de expropiación, dado a conocer en el Diario Oficial de la Federación, con fecha 22 de mayo de 2023, la medida se toma por causa de utilidad pública para edificar los CETRAM 1, 2, 3, 4 y 6 de la Línea 1 del Tren Suburbano.

En el documento se establece que "la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) tiene a su cargo la elaboración del proyecto para la ampliación de la Línea 1 del Tren Suburbano de la estación Lechería a Santa Lucía, lo que permitirá contar con un servicio ferroviario de transporte masivo de pasajeros, eléctrico, competitivo, eficiente y seguro".

En el documento se establece que "la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) tiene a su cargo la elaboración del proyecto para la ampliación de la Línea 1 del Tren Suburbano de la estación Lechería a Santa Lucía, lo que permitirá contar con un servicio ferroviario de transporte masivo de pasajeros, eléctrico, competitivo, eficiente y seguro".

Esto permitirá reducir los costos y tiempo de recorrido de personas que viajen de la zona metropolitana del Valle de México al Aeropuerto Internacional Civil y Militar General Felipe Ángeles y viceversa.

Asimismo, disminuirá los accidentes y contaminación ambiental en la zona, por tratarse de un medio de transporte eléctrico, e impulsará el desarrollo urbano, lo que significa un mayor bienestar social a los habitantes de la región.

En la ruta de la Línea 1 del Tren Suburbano se prevé la construcción de seis estaciones intermedias para el ascenso y descenso de pasajeros, cuyos andenes se ubicarán entre las dos vías de ferrocarril para pasajeros, cada estación contará con una pasarela elevada que conecte con los CETRAM 1,2,3,4,5 y 6, previstos para cada estación.

Este tipo de infraestructura tendrá la función de servir como espacios donde coincidan varios medios de transporte público, incluido el concesionado, para tener un servicio adecuado a las personas que harán uso del sistema del Tren Suburbano.

Los CETRAM contarán con una zona para las maniobras de los vehículos y permitir el ascenso y descenso de los pasajeros. Se tendrá una caseta para el cobro del peaje y una zona de estacionamiento para los pasajeros que utilicen su propio vehículo para acceder al Tren Suburbano.

Según el proyecto del gobierno federal, que tiene como una de sus obras insignias del sexenio el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, inaugurado el 21 de marzo de 2022, esta nueva terminal aérea se suma a la infraestructura aeroportuaria para conformar una tríada de terminales aéreas con el Aeropuerto Internacional Benito Juárez de la Ciudad de México y el Aeropuerto Internacional de Toluca, Estado de México.

Por ello, en el Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2020-2024, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 2 de julio de 2020, se establece como acción puntual la de "colaborar en el desarrollo del proyecto del aeropuerto de General Felipe Ángeles, en Santa Lucía, en materia de normatividad, estándares nacionales e internacionales de eficiencia y seguridad", una de las razones con las que el gobierno del Presidente López Obrador justificó la expropiación de terrenos.

Para consolidar el Plan Aeroportuario, éste también se fundamenta en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 12 de julio de 2019, donde se estipulan los programas y proyectos que constituyen las prioridades de atención estratégica a problemas públicos identificados, y expone como una de las tareas centrales impulsar la reactivación de la economía.

En este apartado entra la citada tríada de terminales aéreas para fortalecer el mercado interno y el empleo a través de programas sectoriales, proyectos regionales y obras de infraestructura.




AFAC contará con nueva sede para Dirección de Medicina de Aviación


Fuente: 148
Fecha: 26/05/2023




La Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) solicitó a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) 162 millones 432 mil 498.56 pesos para la compra de un edificio ubicado en Guadalajara que será la primera sede foránea de la Dirección de Medicina de Aviación, esto como parte de las acciones encaminadas a la recuperación de la Categoría 1 en seguridad aérea.

La implementación del proyecto influirá positivamente en la posibilidad de que la categorización de la aviación del país mejore y pase de Categoría 2 a Categoría 1, con el reconocimiento de que la autoridad de aviación civil de México cumpla con los estándares de seguridad de la aviación de la OACI, precisa el documento de la cartera de inversión de la SCHP.

El proyecto consiste en la compra y rehabilitación de un edificio de oficinas con una superficie construida de seis mil 660 metros cuadrados, que se compone de seis niveles y tres niveles de estacionamiento ubicado en avenida Mariano Otero 2353, colonia Verde Valle en Guadalajara.

Precisa que entre las dos alternativas estudiadas en el análisis costo-beneficio, esta permitirá tener un ahorro de más de 20 millones de pesos, además cuanta con una vida útil de 20 años.

La AFAC explicó que esta nueva instalación permitirá contar con un espacio adecuado para realizar la práctica de exámenes, la correcta evaluación psicofísica al Personal Técnico Aeronáutico (PTA) y aspirantes a obtener su permiso para iniciar su formación en PTA.

Estas actividades se desarrollan actualmente en la Dirección General de Protección y Medicina Preventiva en el Transporte de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) hasta que la AFAC cuente con unidades médicas, equipamiento y personal certificado necesario que le permita garantizar los servicios de evaluación, certificaciones y vigilancia médica pertinente.

Cabe recordar que la FAA, como parte de su Programa de Evaluación de Seguridad en la Aviación Internacional (IASA), encontró 28 deficiencias en los elementos críticos de seguridad que la AFAC debe cumplir, de acuerdo con los estándares mínimos establecidos por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).

El programa IASA analiza ocho elementos críticos para calificar la capacidad de un país de regir y controlar el desarrollo de su aviación. La FAA se basa en los estándares y prácticas recomendadas en los Anexos 1 (Licencia del Personal), 6 (Operación de Aeronaves) y 8 (Aeronavegabilidad de la Aeronave) de la OACI.

De acuerdo con la AFAC, se atendió puntualmente las 39 no conformidades, que solicitó la autoridad estadounidense.

Propuestas de modificaciones a la Legislación Aeronáutica;

Adopción de nuevas enmiendas emitidas por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI);

Actualización del Sistema Electrónico de Notificación de Diferencias (EFOD por sus siglas en inglés);

Respuesta a las preguntas de la auditoría IASA de la FAA;

Cierre de las 39 no conformidades detectadas durante la Technical Review;

Cumplimiento de las actividades de Autoevaluación de la AFAC.

En la víspera, se cumplieron dos años de la degradación, aunque la SICT espera que sea a mediados y finales de este mes cuando se recupere la Categoría 1.




Capufe quiere competir con firmas privadas en construcción de autopistas


Fuente: 2
Fecha: 25/05/2023




En la justificación de los nuevos servicios de Capufe que están por publicarse en el DOF se detalla que el Decreto que actualmente rige y norma su actuar es limitado por lo que es evidente la necesidad de generar las adecuaciones normativas que modifiquen la organización y amplíen las facultades.

La empresa estatal, que opera las autopistas federales de cuota, también arreciará la competencia en los servicios de telepeaje con el lanzamiento de su propio sistema.

El sector privado tendrá un nuevo competidor estatal en al ámbito de la infraestructura. Por medio de un Decreto, el Presidente Andrés Manuel López Obrador busca que el organismo público descentralizado Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos (Capufe) agregue a sus actividades la construcción y la operación de un sistemas de telepeaje propio de la infraestructura que tiene a cargo y para terceros.

En la justificación de los nuevos servicios que están por publicarse en el Diario Oficial de la Federación (DOF) se detalla que el Decreto que actualmente rige y norma su actuar es limitado por lo que es evidente la necesidad de generar las adecuaciones normativas que modifiquen la organización y amplíen las facultades.

La cuarta modificación a la organización y funcionamiento de Capufe plantea en su nuevo artículo primero, punto uno, que tiene por objeto:

Administrar, construir, explotar, operar, conservar y mantener por sí o a través de terceros los caminos y puentes federales que le sean otorgados mediante una concesión en términos de las disposiciones legales aplicables.

Además, el punto diez, del mismo artículo lo faculta para construir, administrar, operar, mantener y conservar los caminos y puentes federales, estatales y similares concesionados a entes públicos o privados mediante la celebración de los convenios o contratos correspondientes, incluyendo el uso, explotación y aprovechamiento del derecho de vía.

Entre las nuevas facultades también podrá construir, administrar y explotar por sí o por terceros, las instalaciones complementarías que requiera para el cumplimiento de su objeto, incluyendo el uso, explotación y aprovechamiento del derecho de vía, lo que permitirá incrementar la infraestructura carretera.

Pese a las nuevas actividades, no se mencionan en el proyecto de Decreto las nuevas áreas de ingeniería que se deben crear ni el personal a contratar.

Actividad de origen

Construir no estaba en las facultades de Caminos y Puentes Federales de Ingresos, creado en 1959 (cuatro años más tarde se le adiciono lo de Servicios Conexos, aunque tampoco podía construir).

Sin embargo, en su origen sí, porque en 1949 el gobierno federal creó la Compañía Constructora del Sur, como subsidiaria de Nacional Financiera, con la que se construyeron las que fueron las dos primeras autopistas de cuota en México: México-Cuernavaca y Amacuzac-Iguala. Luego de su inauguración en 1952, se dejó a cargo de esa empresa la administración de las mismas.

Telepeaje Capufe

La posibilidad de contar con un sistema de telepeaje propio tiene como fundamento convertir a Capufe en un organismo competitivo en materia tecnológica y de operación de autopistas.

El punto XV del Decreto señala la posibilidad de: ejecutar, administrar, operar, supervisar, gestionar el cobro para la prestación del servicio incluyendo la comercialización del dispositivo que sirva como medio de pago, y en general desarrollar todas las acciones pertinentes para la prestación de servicios de telepeaje e interoperabilidad en los caminos y puentes a su cargo y cualquier otra que se contrate.

Sin embargo, desde hace un par de años creó la empresa Capufe-Operador.

A partir del 22 de diciembre del 2020, Capufe concretó una serie de acciones para iniciar de manera autónoma la operación del sistema de telepeaje en la red propia, sin depender de un tercero para la prestación de estos servicios, detalla información pública.

Capufe apuesta por ahorros e independencia tecnológica

La Capufe apuesta a ahorrarse pagos a proveedores y no depender de la tecnología de terceros con la implementación de un sistema de telepeaje interoperable propio.

Al convertirse en operador de telepeaje de su red propia, Capufe tiene un control directo de los mecanismos del servicio de telepeaje, así como la administración de sus clientes y la comercialización de su TAG IAVE, sin la intervención de proveedores externos y operando con las mismas reglas de negocios que se tenían con el prestador de servicio de telepeaje anterior, refiere Capufe en su reporte de Avances y Resultados 2022.

El pasado 8 de octubre de 2022, Capufe inició la gestión del servicio de telepeaje cerrado de la Autopista Chamapa-Lechería.

Lo anterior, afirma la dependencia ha representado un ahorro importante en pagos a proveedores por la operación del telepeaje y la dependencia de terceros, convirtiéndose en una entidad autónoma y suficiente en la operación, manejo de la información y desarrollo tecnológico.

Y resaltó que tomó el control de las operaciones de telepeaje interoperable en la red propia y la gestión de cobro de la autopista Chamapa-Lechería con recursos propios sin intervención de proveedores externos, por lo que, dijo, se cuenta con el conocimiento y experiencia necesaria para tomar la Red FONADIN, compuesta por 46 autopistas y tres puentes, mismos que tienen una longitud total de 4,477.371 kilómetros.




Autoridades de la SICT supervisan ampliación de carretera Valles-Tamazunchale; lleva 28% de avance


Fuente: 4
Fecha: 24/05/2023




La ampliación de la carretera Ciudad Valles-Tamazunchale, la cual fue un compromiso del presidente de la República Andrés Manuel López Obrador y que lleva más de tres años ejecutándose, registra un avance físico de 28%, así lo reveló la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes del Gobierno de México (SICT).

Este martes, a través de un comunicado la SICT informó que el director general de carreteras de la dependencia federal Salvador Fernández Ayala llevó a cabo un recorrido de supervisión por las obras, especialmente en el tramo 364+000 y 313+00 en donde nueve empresas que están participando en el proyecto informaron los avances a la fecha.

Detallaron que aunque el avance físico es de apenas 28 por ciento, el avance financiero es ya de 37 por ciento, además de que están en proceso de construcción 32 kilómetros de carretera a cuatro carriles, 12 puentes y 4 entronques que beneficiarán a los habitantes de Ciudad Valles, Aquismón, Tamazunchale, Huehuetlán y Matlapa.

Cabe recordar que este tramo ha sufrido varias interrupciones en los trabajos de obra por diferentes circunstancias incluyendo la falta de liquidez presupuestal, sin embargo se ha reiterado por parte de las autoridades federales que se concluirá la obra antes de que finalice el sexenio del presidente López Obrador en el 2024.




México, listo para detonar una aviación regional


Fuente: 276
Fecha: 23/05/2023




México es un mercado que está listo para detonar una aviación regional, así lo señaló Fabricio Cojuc, consultor independiente en temas de aviación, durante la ponencia titulada Aviación regional, panorama general y oportunidades de América Latina y el Caribe, en el marco del ALTA CCMA & MRO Conference, realizado en Cancún, Quintana Roo.

El especialista comentó que tanto el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), como el próximo aeropuerto de Tulum, servirían para desarrollar las aerolíneas regionales, las cuales, dijo, no existen en el país.

Y es que la nueva aerolínea del Estado podría convertirse en una compañía regional, con sede en el (AIFA), sin embargo, consideró que la razón por la cual las empresas no se animan a apostar por los vuelos regionales, es por la incertidumbre del marco jurídico en el país.

Mencionó que el AIFA se encuentra en una zona poblacional de seis millones de habitantes, lo que significa que debería tener algo de demanda.

Indicó que la nueva aerolínea del Estado, la cual muy probablemente lleve el nombre de Mexicana y que operaría con 10 aviones 737 y tendrá como base el AIFA, lo que le dará vida al aeropuerto, además consideró que esta terminal aérea es ideal para desarrollar una aerolínea regional.

Insistió en que por ser un aeropuerto con seis millones de habitantes a su alrededor todos los mercados son inéditos, porque no había volado alguien de ahí, porque era una base militar, son mercados de exploración, de prospección y de ensayo y error.

Indicó que hoy se hace prospección, en este aeropuerto, con aviones tipo ATR21, pero se debería de hacer con los modelos ATR42, ya que estos sirven para mercados que tengan una distancia de hasta 550 kilómetros.

Por ello, confió en que el futuro de ese aeropuerto sea como un desarrollador e impulsor de la aviación regional, pues para los vuelos regionales se requieren equipos de menos de 72 asientos, dijo.

Además, añadió que, con la apertura del Aeropuerto Internacional de Tulum, previsto para el próximo año, también podría ser detonante de este tipo de aviación.

El especialista reiteró que México es un mercado con potencial para detonar una aviación regional, la cual se evaporó y desapareció, desafortunadamente. El que se anime y haga las cosas bien, tiene una oportunidad de oro delante de sí.

Citando como fuente a la OAG, con información de este mes, dijo que México es el octavo mercado más grande del mundo en términos de capacidad de asientos, casi empatado con Australia.

Recordó que en 2017, antes del inicio de la pandemia del COVID-19, el mercado de pasajeros domésticos en México era de 45 millones, de los cuales 50% lo controlaban Aeroméxico Connect e Interjet; 47% Viva Aerobus y Volaris y 3% Aeromar, Calafia, Tar y Magnicharter.

Pero al 2022, Aeroméxico, fue la gran perdedora, al pasar del 50% al 27%, ya sin Interjet; y 71% de participación Viva Aerobus y Volaris; mientras que las chicas quedaron en 2%; aquí el mercado ya era de 57 millones de pasajeros.

¿Qué nos quiere decir esto? Que todo el desarrollo de la aviación en México, en los últimos cinco años y saliendo de la pandemia, se lo debemos prácticamente al modelo low cost, dijo.

Cojuc añadió que la nueva aerolínea, Aerus, si le funciona bien, podría atender este mercado de aviación regional.




GMXT analiza acciones contra toma de vías; expropiación y mala señal a inversiones, especialistas


Fuente: 148
Fecha: 22/05/2023




Tras la toma por parte de la Marina de tres tramos pertenecientes a Ferrosur, Grupo México Transportes (GMXT), quien es el concesionario de la vía, continúa analizando los alcances y efectos del decreto de ocupación, a fin de determinar las acciones que deba emprender; para diversos analistas, este es un acto expropiatorio y manda una señal negativa para las inversiones.

Carlos Barreda, representante comercial en México de Stella Jones, consideró que con este acto el Gobierno federal busca que el Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec (FIT) funcione como una línea principal directa operada por un solo operador desde el Pacífico y hasta el Golfo de México.

"No obstante, se trata de un acto expropiatorio que difícilmente puede ser bien recibido por la comunidad empresarial del sector en el país, e incluso internacional. Tendrá implicaciones negativas en cuanto al ambiente de negocios, máxime si lo que se busca es obtener provecho del nearshoring en donde el gobierno debiera incentivar la inversión privada de capital en infraestructura de transportes garantizando la seguridad jurídica en el largo plazo", dijo.

Cabe mencionar que T21 publicó en noviembre de 2021 que el Gobierno federal y GMXT habían lograron un acuerdo para "disponer" del tramo que utilizará el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) en la infraestructura de Ferrosur.

"Estamos en negociación con ellos. Eso lo está viendo el secretario de Gobernación (Adán Augusto López Hernández) que está en negociación con el señor (Germán) Larrea para ver cómo llegar a un acuerdo y poder disponer nosotros de ese tramo también. Ya hay un acuerdo y no hay ningún problema", dijo Rafael Marín Mollinedo, entonces director general del CIIT.

Sin dar detalles de dicho convenio o si este corresponde a una compra, aseguró en dicho momento que Germán Larrea está "en las mejores condiciones de que podamos pasar por ahí sin ningún problema".

Este domingo, GMXT señaló que a principios de 2022 se firmó un acuerdo con las secretarías de Gobernación y de Comunicaciones y Transportes, el cual contemplaba la construcción de una segunda vía con independencia operativa, que sería entregada a la Secretaría de Marina (Semar) para uso del FIT.

"Tras la firma de dicho acuerdo, GMXT inició de inmediato las obras de construcción de esa segunda vía y efectuó gastos por varios cientos de millones de pesos. El costo total del proyecto sería solventado mediante la aplicación de las regalías que paga la empresa año con año. Lamentablemente, el acuerdo fue desechado por el gobierno meses después. No obstante, la empresa se ha mantenido en busca de un nuevo acuerdo con las dependencias federales", comentó.

Sostuvo que las negociaciones siguen en curso para lograr atender las preocupaciones del gobierno, sin que la empresa falte a sus obligaciones fiduciarias con sus accionistas ni afecte a sus clientes y empleados.

"Actualmente la negociación enfrenta una circunstancia difícil ante la publicación del decreto de ocupación y la intervención de personal armado en sus instalaciones tras el decreto presidencial para llevar a cabo la ocupación temporal de los mismos, es una manera irregular al utilizar la figura de ocupación temporal y por cinco años, esta figura no existe en la Ley Ferroviaria", advirtió.

Benjamín Alemán Castilla, socio fundador de Alttrac y quien fuera titular de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF), coincidió que dicha figura no existe por ello es una irregularidad, "se está extrapolando de una ley que no es la Ley Ferroviaria, que es esta la que establece cuándo se cancela una concesión y cuándo se puede requisar (Artículo 56), que es la figura más cercana a lo que el gobierno está haciendo con este decreto".

"Es injustificable, no se está empleando bien la figura de ocupación y por lo mismo es impugnable por parte del concesionario, se le está aplicando una modalidad que no está en la ley sectorial. Habrá que ver si no tiene implicaciones de inversión extranjera porque, si entendemos esta acción como una expropiación que no es propia porque el bien no es privado, pero si lo interpretáramos así habría que ver cómo pega con el T-MEC, porque no hay que olvidar que Ferrosur es parte de GXMT y en este hay una participación de Union Pacific y puede haber un tema complicado para el gobierno", explicó a este medio.

Para Irene Levy, abogada y columnista, no era necesario en estos momentos la ocupación temporal: el tren ni existe ni opera aún; López Obrador manda señal multidireccional de autoritarismo, manipulación del legislativo y ahora a empresarios, dijo en su Twitter.

Mientras que el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) expresó su preocupación y profunda inquietud por dicho decreto y los efectos negativos que pueda generar en la confianza para invertir en el país y en la generación de empleos.

Marko Cortés, dirigente nacional del PAN, dijo a través de su cuenta de Twitter, que la toma de las instalaciones es una pésima señal para el mundo, un duro golpe a la certidumbre, contra la inversión y el crecimiento económico.

Toma de instalaciones

Fue el pasado 19 de mayo de este año cuando el Gobierno federal declaró la ocupación temporal, bajo sus principios de seguridad nacional, de los tramos de las líneas Z, ZA y FA que corren de Medias Aguas a Coatzacoalcos, de Hibueras a Minatitlán y de El Chapo a Coatzacoalcos, respectivamente, de GMXT a favor de FIT para el CIIT.

Horas más tarde, GMXT informó que la toma de las instalaciones de Ferrosur en el tramo mencionado se llevó a cabo desde las 06:00 horas del viernes por parte de personal armado de la Marina.

No obstante, la empresa afirmó que continuará brindando servicio a sus usuarios sin ninguna afectación por el momento, solo con la vigilancia de las Fuerzas Armadas y se informará oportunamente sobre las acciones a seguir con base en sus obligaciones como empresa pública.

Para el funcionamiento eficaz de la plataforma logística, es imperativo tener el control y administración de todas las líneas ferroviarias que comprenden el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, entre los que se encuentran los tramos hoy concesionados a Ferrosur, para eliminar las fallas e ineficiencias en las cadenas de transporte, almacenamiento y distribución, y facilitar y agilizar la movilidad de bienes entre los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz que ofrezca servicios con mayor valor agregado, tanto al comercio exterior como al interior, explicó.

Será el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales quien emita el dictamen valuatorio respecto de los bienes y derechos sobre los que se decrete la ocupación temporal inmediata, para el pago de las indemnizaciones que correspondan.

Asimismo, dijo que al término de cinco años los propietarios afectados podrán solicitar a la autoridad que haya tramitado el expediente, la reversión total o parcial del bien de que se trate, o la insubsistencia de la ocupación temporal, o el pago de los daños causados, en términos de la normativa aplicable.

Adán Augusto López, secretario de Gobernación, aseguró que solo es una ocupación temporal y no una expropiación. Además, insistió en que es un asunto de seguridad nacional y por ello se decidió intervenir en un esquema jurídico para que la Secretaría de Marina a través del FIT pueda operar en su totalidad del CIIT, es un esquema legal que el gobierno dispone.




Aerolínea del Estado es oficial; publican decreto


Fuente: 148
Fecha: 19/05/2023




La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SCHP) autorizó la creación de la aerolínea del Estado Mexicano que estará bajo el mando de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), y que volará a nivel nacional e internacional, además prestará el servicio de carga y correo.

El propósito, precisó, es mejorar la calidad y cobertura de los servicios aéreos, así como impulsar la conectividad en el mercado en que existe demanda, lo que representará un motor de crecimiento, desarrollo y competitividad a nivel nacional e internacional, además de que se fortalecerá la captación de divisas e inversiones nacionales y extranjeras.

Carlos Torres, analista de aviación, mencionó en entrevista con T21 que esta aerolínea no resolverá en el corto o mediano plazo la reducción de tarifas ni aumentará la conectividad.

La presencia no resolverá ninguna de estas alternativas. Primero no competirá a las tres grandes aerolíneas del mercado, basta saber el plan original, el que se sabe, con una operación de 10 aeronaves respecto a las 370 que tiene toda la flota mexicana no es altamente significa, con lo cual, no se verá una competencia. En la conectividad, va a implicar recursos fiscales porque ningún negocio en la industria aérea hace un aeropuerto, una aerolínea, pues va a tener rentabilidad después de los tres o cuatro años, en un escenario optimista. Por lo que lejos de ayudar, en los primeros años será un lastre para las finanzas públicas, dijo.

Consideró que, en el mejor de los casos, esta nueva aerolínea podría ocupar el lugar de Aeromar, que fue una firma de conectividad regional, con un bajo volumen de pasajeros.

Además, dijo que es preocupante que una empresa de este tipo esté controlada por una empresa gubernamental que también estará manejando un aeropuerto.

Si eventualmente a la aerolínea no le va bien, también podría quebrar, desaparecer o estar altamente subsidiada, un escenario en el que gobierno actual y muy probablemente el siguiente bajo esta lógica de no hacer rendición de cuentas porque no es una empresa pública, nunca sabremos si hay rentabilidad, si genera utilidades o pérdidas; una historia que ya vimos hace años, que no era del Ejército, pero sí del gobierno, con Mexicana de Aviación y Aeroméxico, indicó.

En la víspera, a través del Diario Oficial de la Federación (DOF) el Gobierno federal precisó que el monto inicial de la participación estatal será de un millón de pesos, correspondiendo 990 mil pesos de origen presupuestal a la Sedena y 10 mil pesos del Banco Nacional del Ejército y Fuerza Aérea y Armada como accionista minoritario.

Las erogaciones que se generen con motivo de la entrada en vigor de la presente, se realizarán con cargo al presupuesto autorizado para la Sedena, con movimientos compensados, por lo que no se incrementará su presupuesto regularizable y no se autorizarán recursos adicionales para el ejercicio fiscal de que se trate ni subsecuentes, precisó.

De igual manera, solo informó que el domicilio social de la empresa de participación estatal mayoritaria será en el Estado de México.

El 29 de abril, el Senado aprobó el proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley de Aeropuertos y de la Ley de Aviación Civil, las cuales están encaminadas a recuperar la Categoría 1 en seguridad aérea, incluida la creación de una aerolínea estatal.

También aprobó, con 65 votos a favor, el proyecto que establece que las Fuerzas Armadas podrán implementar acciones para garantizar que las operaciones aéreas en el territorio nacional no se realicen con fines ilícitos o atenten contra la seguridad nacional.

Cabe recordar que el pasado mes de enero, el Gobierno federal anunció la intención de compra, por casi 817 millones de pesos, de la marca Mexicana de Aviación, así como de unos inmuebles y otros activos.

De esta forma, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) o una autoridad designada, pagará por la marca Mexicana de Aviación 407.4 millones de pesos; por el Centro de Adiestramiento 210.7 millones de pesos; por el edificio en Guadalajara, 86.1 millones de pesos.

Por las oficinas del edificio de Balderas serán 28.9 millones de pesos y por dos simuladores (Thomson y Singer) 83.3 millones de pesos.

De esta forma, desembolsará 816 millones 786 mil 335 pesos, mismos que servirán para crear la nueva línea aérea operada por la empresa Olmeca-Maya-Mexica de la Sedena y que llevará el nombre de Mexicana de Aviación.




Michoacán presenta programa carretero de obras multianual


Fuente: 2
Fecha: 18/05/2023




Derivado de que diferentes integrantes del sector privado, como la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) estatal, señalaron que era necesario invertir en las carreteras de Michoacán para detonar su potencial logístico, el gobierno de la entidad anunció el arranque de un programa carretero de obras multianual, la inversión es de 1,000 millones de pesos con cobertura hasta el 2027.

En conferencia de prensa, el gobernador, Alfredo Ramírez Bedolla, informó que a partir del mes de junio comenzarán las acciones y se trata de atender a las vías de mayor afluencia en el estado. Precisamente, son las más necesarias para las actividades industriales y el transporte de materiales, esto en el contexto del nearshoring.

Este programa busca generar mejor infraestructura carretera, que garantice la movilidad y el desarrollo social, y económico en un plan sin precedentes en la entidad, afirmó.

El gobernador michoacano detalló que en Morelia será intervenido el anillo periférico en 26 kilómetros sobre los seis carriles, además del mantenimiento al Ramal Camelinas en 4 kilómetros, y la vialidad Cointzio-La Huerta en 12.4 kilómetros.

También se trabajarán en los tramos Puruándiro-Pastor Ortiz en una extensión de 38 kilómetros, Cuitzeo-Zináparo en 113.7 kilómetros lineales, Zacapu-Villachuato en 45 kilómetros de carretera, además de la vía Erongarícuaro-Franco Reyes en 27 kilómetros.

Para preservar de mejor manera estas superficies se trabajará en la reconstrucción de las mismas, posteriormente se realizará el fresado, estabilización de bases, recuperación de pavimentos, reencarpetamientos, señalamientos nuevos, y obras de drenaje, entre otros trabajos como parte de una primera etapa, mientras que la segunda implica el sellado de grietas y juntas, bacheo, y limpieza en la superficie de rodamiento, recalcó un análisis del gobierno estatal.

Cabe señalar que el presidente de la (CMIC) Michoacán, Antonio Tinoco, explicó en septiembre del 2022 a El Economista la necesidad de implementar un plan de inversión carretera.

Tenemos un estudio que hicimos que se deben invertir más de 12,000 millones de pesos, puntualizó.




GAP se prepara para el nearshoring y nuevos vuelos


Fuente: 148
Fecha: 17/05/2023




Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) informó que lleva a cabo diversas inversiones para hacerle frente al nearshoring y al crecimiento de la aviación, además, adelantó que en el verano reiniciará la ruta Tijuana-China, y se está negociando con Korean Air para el vuelo Seúl-Tijuana.

Alejandra Soto, directora de Relaciones Institucionales y Responsabilidad Social de GAP, comentó que en la relocalización de las líneas de producción, tanto los aeropuertos de Tijuana como Guadalajara, están desarrollando infraestructura adicional.

Guadalajara con la segunda pista y la segunda terminal que estará lista a finales del 2026 para entrar en operaciones en 2027 y estar listo y preparados para la capacidad adicional que se va a necesitar; y en Tijuana con la apertura de la nueva terminal nos va a dar capacidad adicional y ya se está planeando para el siguiente quinquenio que necesitaremos una expansión más o una nueva terminal con la proyección de pasajeros por el crecimiento de la ciudad, pero además por el nearshoring, dijo a T21.

Sobre las rutas, reiteró que hasta el momento solo tienen confirmada la de Hainan Airlines entre China (Beijing y Shanghái) y Tijuana que comenzará en el segundo semestre del año, es una ruta muy importante porque volvemos a conectar al mercado asiático.

Cabe recordar que esta aerolínea comenzó vuelos entre Beijing y Ciudad de México, vía Tijuana, en 2018, sin embargo, fueron suspendidos en 2020 debido a la pandemia por la COVID-19.

Además, mencionó que se espera un aumento del 40% de la flota de aerolíneas mexicanas para 2027 contra 2022, en donde Volaris tendría 132 aviones, 92 aeronaves para Viva Aerobus y 147 de Aeroméxico.

Viene un gran crecimiento del mercado aeroportuario debido al aumento de flota que tienen las aerolíneas planeado que son crecimientos relevantes, lo que significa mayor infraestructura en los aeropuertos que será necesaria para atender estas operaciones adicionales, dijo.

Inversiones en infraestructura

Alejandra Soto recordó que como parte del Programa Maestro de Desarrollo (PMD) 2020-2024, GAP invertirá cerca de 25 mil millones de pesos, recursos que se han dirigido a diversos proyectos en sus aeropuertos.

Durante su participación en el Foro Nacional IMEF de Energía e Infraestructura, detalló que en el aeropuerto de Guadalajara se encuentran ampliando todo el lado aire con la construcción de la segunda pista con la que logrará atender cerca de 36 millones de pasajeros al año. Estará lista en diciembre de este año. Además, está renovando el área de reclamo de equipaje, ampliando los puntos de inspección, más personal de seguridad, entre otros.

Aunque será hasta 2026 cuando se inauguré la nueva terminal de este aeródromo, que contará con 180 mil metros cuadrados.

Para el Aeropuerto de Puerto Vallarta, dijo que se continúa con la construcción de la nueva terminal que abarca 74 mil metros cuadrados, así como un crecimiento en la parte de plataformas, por mencionar algunos trabajos. Se prevé esté lista a finales de 2024.

En Los Cabos, mencionó que están llevando a cabo la ampliación de la terminal internacional debido a la saturación que tiene actualmente ante la demanda por los vuelos tanto de Estados Unidos como de Europa.

Mientras que en Tijuana, recordó, se inauguró el edificio procesador de pasajeros, que permite minimizar tiempos en migración y aduanas, además permitirá enfrentar el crecimiento de pasajeros procedentes de Asia y Centroamérica, y del sur de California, Estados Unidos.

Afirmó que tanto para Guadalajara y Tijuana se encuentran trabajando para convertirlos en centros de conexiones, como el aeropuerto de Panamá.

Soto adelantó que ya preparan su nuevo PMD que será presentado a las autoridades correspondientes en enero de 2024 y estaría siendo autorizado a finales del mismo año, la inversión sería similar o mayor a la del presente quinquenio.




Pide IATA incentivos para aumentar la producción de SAF


Fuente: 276
Fecha: 16/05/2023




La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) fomenta políticas armonizadas en todos los países e industrias, al mismo tiempo que es independiente de la tecnología y las materias primas. Sin embargo, añadió que se deben utilizar incentivos para acelerar el despliegue de los combustibles de aviación sustentable (SAF) para aumentar su implementación en toda la industria.

Dado que SAF se encuentra en las primeras etapas de desarrollo del mercado, las políticas gubernamentales tienen un papel fundamental que desempeñar en su despliegue; sin embargo, aclaró que los mandatos sólo deben usarse si son parte de una estrategia más amplia para aumentar su producción y complementarse con programas de incentivos que faciliten la innovación, ampliación y reducción de costos unitarios.

El organismo añadió que en la Unión Europea (UE), bajo el Acuerdo Verde Europeo, se acordó una nueva ley para reducir las emisiones de la aviación mediante la promoción de SAF.

El acuerdo marca un paso importante y oportuno necesario para la realización de los ambiciosos objetivos de la hoja de ruta de descarbonización con la que se ha comprometido el sector, como el establecimiento de mandatos de aumento mínimo de SAF en los aeropuertos de la UE del 2% para 2025, 6% para 2030 y 20% para 2035, hasta un máximo del 70% para 2050, indicó.

De estas cantidades, 1.2% para 2030 y 5% para 2035 debe ser energía a líquido (PtL) o e-Fuels, aumentando a 35% para 2050.

Se añadió un requisito para que la Comisión informe en 2024 sobre la viabilidad de un sistema Book and Claim (B&C) para que las aerolíneas gestionen el suministro de SAF de manera flexible en toda la UE.

Por ello se realizó un exhorto a los Estados para que se adhieran a un único mandato SAF de la UE y eviten un mosaico de mandatos SAF nacionales.

Adicionalmente a lo realizado a nivel regional, la aerolínea Norwegian se asoció con Norsk e-Fuel para construir una planta de combustible sostenible a gran escala en Mosjoen. Según el acuerdo, el transportista tendrá una participación accionaria en la empresa.

De esta manera Norwegian planea asegurar el 20% de su demanda de SAF hasta 2030 a través de esta asociación.

Por su parte, Wizz Air firmó un memorando de entendimiento con la empresa energética española Cepsa para el suministro de combustible de aviación sostenible a partir de 2025, lo que le da a Wizz Air la oportunidad de comprar SAF a Cepsa para el suministro en toda la red de rutas en España a partir de 2025.

Ryanair anunció una asociación con Neste Holland que impulsará aproximadamente un tercio de sus vuelos en el Aeropuerto Schiphol de Ámsterdam (AMS) con una mezcla del 40% de SAF. Repsol y Ryanair han firmado un acuerdo estratégico para impulsar el uso de combustibles renovables en España y Portugal.

Mientras que en Canadá, Airbus Canada, Pratt & Whitney Canada y SAF+ Consortium anunciaron una nueva iniciativa para colaborar en SAF de próxima generación, con el apoyo del Gobierno de Quebec.

Las áreas clave de colaboración incluyen la investigación y las pruebas de SAF, incluidas las mezclas de pruebas de vuelo de hasta el 100 % de SAF en un avión Airbus A220 propulsado por motores Pratt & Whitney GTF.

En los Estados Unidos, Delta anunció que comprará hasta 10 millones de galones de SAF de Shell Aviation durante un período de dos años para su uso en su centro en el Aeropuerto Internacional de Los Ángeles.

United Airlines informó de una inversión de 15 millones de dólares en Svante, una empresa canadiense especializada en tecnología de captura y eliminación de carbono. Svante proporciona materiales y tecnología como parte de la cadena de valor que tiene el potencial de convertir el CO2 eliminado de la atmósfera y de las fuentes de emisión industrial en SAF.

En el noroeste del Pacífico, la Universidad Estatal de Washington y el condado de Snohomish se unieron para desarrollar un centro de investigación y desarrollo propuesto para combustibles de aviación sostenibles. Con un presupuesto de 6.5 millones de dólares ofrecerá pruebas de combustible, acabados del combustible y un depósito de combustible.

Por primera vez, empresas como Bank of America, Boom Supersonic, Boston Consulting Group, JPMorgan Chase & Co., Meta y la organización sin fines de lucro de energía limpia RMI se unen a través de la Alianza de Compradores de Aviación Sostenible (SABA) para comprar certificados SAF a escala por casi 850,000 galones de SAF de alta integridad producidos por World Energy y que ayudan a alimentar los vuelos de JetBlue, reduciendo aproximadamente 8,500 toneladas de CO2 en el ciclo de vida.

En México, Viva Aerobus acordó comprar 1 millón de litros de SAF de Neste. El combustible será utilizado en sus vuelos de Los Ángeles a Guadalajara, Ciudad de México y Monterrey.

En Asia, Cathay Pacific anunció una colaboración con State Power Investment Corporation (SPIC) para desarrollar la cadena de suministro de SAF en China a través de cuatro nuevas plantas de SAF que utilizan un camino similar al de la conversión de energía a líquidos. Se espera que las plantas entren en funcionamiento entre 2024 y 2026, y cada una tendrá la capacidad de producir entre 50,000 y 100,000 toneladas de SAF al año.

En Japón, All Nippon Airways (ANA), acordó por primera vez utilizar SAF que se combinó en Japón bajo una iniciativa público-privada liderada por la Oficina de Aviación Civil del Ministerio de Tierra, Infraestructura, Transporte y Turismo (MLIT). ANA obtendrá el SAF combinado de ITOCHU Corporation y utilizará el combustible en los vuelos nacionales e internacionales de ANA desde los aeropuertos de Haneda y Narita.

A principios de este año, Honeywell y Oriental Energy Company Ltd. anunciaron conjuntamente que se construirá una planta de producción de SAF con una capacidad de producción anual de 1 millón de toneladas en Maoming, provincia de Guangdong en China.




Inauguran camino de Tuxtla-Comitán a San José Buenavista


Fuente: 299
Fecha: 15/05/2023




En San Cristóbal de Las Casas, el gobernador Rutilio Escandón Cadenas inauguró la construcción del camino que va de la carretera Tuxtla-Comitán a la localidad de San José Buenavista, en donde señaló que al trabajar con honestidad y responsabilidad se da bienestar al pueblo de Chiapas a través de acciones como este camino que permite transitar y sacar más fácilmente los productos que se cosechan.

Esta obra traerá como consecuencia los beneficios que tanto requiere y merece el pueblo de San Cristóbal; les abrirá el camino más fácil para comercializar a la cabecera municipal o a otros municipios como Comitán y Tuxtla, porque el trayecto es más rápido y menos peligroso, expresó ante habitantes de esta localidad.

Luego de reiterar su respaldo a las comunidades de Chiapas, el mandatario convocó a cuidar la naturaleza: Esta montaña está llena de árboles y agua, provee oxígeno; además, tienen una gran cultura, que proviene de los pueblos originarios, y una gran riqueza natural, por eso el llamado es a que la cuiden, que no permitan que corten los árboles ni el tráfico de madera, porque si no se romperá el equilibrio ecológico y afectará a la Madre Tierra.

Prioridad a los más vulnerables

De igual forma, dejó en claro que para su gobierno y el del presidente Andrés Manuel López Obrador, la prioridad es la gente más humilde y necesitada, por lo que les aseguró que no están solos, ya que ese es el verdadero significado de la Cuarta Transformación de la vida pública de Chiapas y de México.

Por su parte, el director de Caminos e Infraestructura Hidráulica del Estado de Chiapas, Jorge Luis Gómez Jiménez, explicó que esta infraestructura permitirá sacar los cultivos que se vuelven la esperanza de las economías de tantas familias, por ello dijo hoy se hace justicia social. Además pidió seguir trabajando en unidad para lograr más beneficios.

Al precisar que detrás de las montañas y cerros de este municipio hay 98 comunidades, el alcalde de San Cristóbal de Las Casas, Mariano Díaz Ochoa, refirió que esta carretera dará mucha accesibilidad a la zona sur, sobre todo a las localidades de San José El Carmen, Santa Rosa, El Paisaje, San Antonio Buenavista, San Antonio El Porvenir, Encajonado y otras, que cultivan hortalizas y surten a Chiapas, Tabasco y parte de la península.

Asistieron: la diputada Yolanda Correa González, presidenta de la Comisión de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, y el presidente del Patronato de Caminos San Cristóbal-San José Buenavista, Jorge Alejandro Shilón Hernández, así como agentes municipales y personas beneficiarias.




Rehabilitación de la Vía Corta iniciará en cuanto Federación autorice: Maru Campos


Fuente: 325
Fecha: 12/05/2023




Estado a la espera autorización de la Federación para comenzar con el mantenimiento de las carreteras de Chihuahua; lo anterior fue expuesto por la Gobernadora del Estado, quien detalló que la Vía Corta a Parral es un tramo federal donde se están realizando la gestiones en oficinas centrales en la ciudad de México para lograr un recurso adicional para el mantenimiento de esta ruta.

La gobernadora del estado de Chihuahua, María Eugenia Campos Galván informa que el Gobierno Estatal se encuentra a la espera de autorización por parte de la Federación para comenzar con el mantenimiento de las carreteras federales en la entidad.

En particular, destacó la importancia de la Vía Corta de Parral a Chihuahua, un tramo federal donde se han estado realizando gestiones a través del secretario de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP), Mario Vázquez Robles, quien ha visitado las oficinas centrales en la Ciudad de México para lograr un recurso adicional para su mantenimiento.

La Vía Corta de Parral es un tramo federal, se están realizando la gestiones a través del secretario Mario Vázquez en oficinas centrales en la ciudad de México para lograr un recurso adicional para el mantenimiento de esta ruta, declaró la gobernadora.

Según Campos Galván, aunque administrativamente esta carretera pertenece al Gobierno Federal, el estado ha estado dispuesto a apoyar con el mantenimiento menor de la misma.

Sin embargo, se ha señalado ha sido difícil intervenir en ella debido a su pertenencia al Gobierno Federal, por lo que se espera la autorización correspondiente para llevar a cabo las tareas necesarias.

Ha invertido Gobierno del Estado 452 mdp en obras para el desarrollo de Parral.

La Vía Corta es una importante ruta que conecta al sur del estado de Chihuahua; por lo que su mal estado ha sido una preocupación constante para los usuarios, quienes han reportado problemas como baches y grietas en diversos tramos de la carretera.

Ante esta situación, la Gobernadora ha señalado la importancia de garantizar la seguridad de los usuarios de esta vía, así como de mejorar las condiciones de la misma para impulsar el turismo y el desarrollo económico de la región.

Cabe mencionar que, representantes del gremio del transporte como, Juan de Dios Loya Lazcano, delegado de la Confederación Nacional de Transportistas Mexicanos (Conatram) indican que el mantenimiento de las carreteras es fundamental para garantizar la seguridad de los usuarios y el buen funcionamiento de la economía del estado.

Por ello, se espera que las gestiones realizadas por las autoridades estatales y federales permitan pronto el inicio de los trabajos de mantenimiento en la Vía Corta de Parral y otras carreteras importantes del estado de Chihuahua.




Habrá nuevos grupos aeroportuarios y nueva infraestructura


Fuente: 276
Fecha: 11/05/2023




Desde la llegada de la nueva administración federal los cambios en la industria aérea han sido una constante y los dos últimos años no son la excepción, ya que se creará un tercer grupo aeroportuario, operado por Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), en conjunto con la empresa privada Mota Engil, al que se añadirán más terminales aéreas las cuales serán controladas por el Ejército y la Marina.

La Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes (SICT) anunció que en este nuevo grupo de ASA y Mota Engil, se incluirán inicialmente los aeropuertos de Nayarit y Puerto Escondido.

En entrevista, el subsecretario de Transportes de la SICT, Rogelio Jiménez Pons, informó que ya salió la autorización inicial para la creación de esta nueva empresa, por lo que se seguirán los procesos correspondientes para ponerla en operación.

El funcionario detalló que en este nuevo tercer grupo aeroportuario, ASA mantendrá una participación de accionista mayoritaria, mientras que su socio Mota Engil tendrá una menor proporción al respecto.

En cuanto al Grupo Aeroportuario, Ferroviario y de Servicios Auxiliares Olmeca-Maya-Mexica (GOMM), operado por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y que fue constituido en 2022 con cuatro aeropuertos, el planteamiento es que se le añadan más y terminen teniendo entre ocho o nueve terminales aéreas, afirmó Rogelio Jiménez Pons.

El subsecretario de Transportes de la SICT informó que se está evaluando cuáles aeropuertos se añadirán a GOMM, sin embargo, en una primera perspectiva se analiza que puedan ser los de Ixtepec, Oaxaca y Nuevo Laredo, Tamaulipas.

Esta empresa aeroportuaria está conformada actualmente por el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), la terminal aérea de Palenque, Chetumal y Tulum, además del Tren Maya.

En el caso del grupo aeroportuario Casiopea, que está en proceso de creación y en una primera etapa estará constituido por seis terminales aéreas, el planteamiento es que en una segunda etapa se agreguen más, informó Rogelio Jiménez Pons.

Aún estamos evaluando que otros aeropuertos se añadirán a esta empresa aeroportuaria, pero el objetivo es que sí tengan más, señaló el funcionario.

En esta primera etapa, el grupo Casiopea contemplará las terminales aéreas de Matamoros, Ciudad del Carmen, Loreto, Guaymas, Obregón y Colima y el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).




DHL invierte 120 mdd para expandir operaciones en Aeropuerto de Querétaro


Fuente: 319
Fecha: 09/05/2023




DHL Express invertirá 120 millones de dólares en el Aeropuerto Internacional de Querétaro. El objetivo es llegar a procesar 41,000 paquetes por hora, mismos que serán repartidos vía aérea en destinos nacionales que se ubiquen a 500 kilómetros a la redonda y vía terrestre en los puntos más cercanos.

Antonio Arranz, CEO de DHL Express en México, dijo que esta inversión, y la anunciada hace un par de meses en el AIFA por 50 millones de dólares, son las dos grandes apuestas de la división de paquetería para aprovechar el crecimiento del mercado, impulsado especialmente por el fenómeno de nearshoring.

La compañía espera que estas inversiones sean suficientes para hacer frente a la creciente demanda de servicios logísticos en México, tanto internacionales, cómo domésticos. Sin embargo, reconoció que falta fortalecer el norte del país, lo cual ocurrirá conforme se desarrollle infraestructura, pues la existente en México no es suficiente para aprovechar las nuevas oportunidades.

El hub de DHL en Querétaro

La expansión del hub de DHL Express en Querétaro comenzará a operar en 2024, tras al menos seis meses de pruebas para capacitar al personal en la operación de un sistema con tecnología para la automatización de procesos.

La meta es duplicar la capacidad operativa, al contemplar tecnología 100% automatizada que le permitirá procesar hasta 41,000 piezas por hora, lo que significa un aumento significativo frente a los 19,000 paquetes por hora que se tenían en 2021.

DHL Express creó el Centro Operativo de Querétaro hace 15 años, luego de que las autoridades de entonces pidieron a empresas como DHL mudar algunas operaciones del AICM a empresas por falta de hangares. Esto llevó a la empresa a buscar una alternativa en otros aeropuertos.

Los diagnósticos hechos entonces apuntaron a Querétaro como la mejor opción para establecer el hub de reparto doméstico y, aunque iniciaron con una superficie apenas superior a los 2,000 metros cuadrados, ahora expandieron su superficie de operación a los 30,000 metros cuadrados, con miras a operar en el Aeropuerto Internacional de Querétaro durante los próximos 20 años, al menos.

Las ciudades que conectará DHL Express desde Querétaro

Actualmente, desde el hub de DHL Express en el Aeropuerto Internacional de Queretaro salen 12 vuelos nacionales diarios (llegada y salida), con los cuales el estado se conecta a Mérida, Cancún, Monterrey, Ciudad Juárez, Mazatlán, Cabo San Lucas, Torreón, Hermosillo, Chihuahua, Villahermosa, Culiacán y Tijuana; con un total de 33 ciudades interconectadas (Sub-IATAS).

Adicionalmente, se opera diariamente un vuelo internacional con conexión al hub de DHL en Cincinnati, Estados Unidos. La red terrestre conecta a 23 ciudades principales (Service Area ó IATA) y más de 40 Sub-IATAS.

Con la nueva estructura y expansión de capacidad logística, se contemplan nuevas rutas aéreas y terrestres para agilizar las entregas locales entre el centro del país el sur y el norte. Este proyecto se está realizando en colaboración con TL Kapital, aliado estratégico en el desarrollo de la infraestructura para brindar soluciones en el servicio de carga.

Descarta problemas con el despacho aduanal del AIFA

Arranz señaló que no existe un problema con el despacho aduanal en el AIFA, sin embargo, reconoció que todavía hay algunos cargamentos que, tras aterrizar en el nuevo aeropuerto, tienen que trasladarse vía terrestre al AICM para su despacho en aduana.

El directivo detalló que esto ocurre por pedido de algunos clientes y no por una problemática de operación.

"Estos casos son proporcionalmente poco significativas frente a las 3,000 toneladas que llegan al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles", dijo.




Buscan aumentar participación de empresas hidalguenses en AIFA


Fuente: 193
Fecha: 09/05/2023




El presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Hidalgo (CCEH), Alejandro Sánchez Ramírez, dijo que buscarán aumentar la participación de empresas locales en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) para que se fortalezca la economía de la región.

El dirigente del organismo empresarial en la entidad manifestó que desde el año pasado han comenzado a gestionar con el Consejo de Administración del AIFA los eventuales proyectos económicos que se pueden impulsar con el nuevo centro aeroportuario, para aprovechar la cercanía con el estado.

Empresarios confían en nuevas inversiones con el AIFA

De acuerdo con el representante del CCEH, existe la voluntad de las autoridades federales de fomentar proyectos económicos de inversión para aumentar la movilidad en el estado y se generen nuevos espacios de desarrollo económico, ya que el nuevo centro aeroportuario representará una oportunidad de crecimiento para la entidad.

De la misma manera, indicó que se requieren proyectar los locales comerciales de la zona para que paulatinamente se estimule el interés del sector empresarial, pues cada vez más empresarios han externado sus intenciones de participar en los procesos económicos del nuevo aeropuerto.

Consideró que el aumento de los carriles de la carretera federal México-Pachuca será positivo para el estado, ya que habrán más personas interesadas en participar en estos espacios de desarrollo económico, por lo cual manifestó que al mejorar las vías de movilidad conectará de mejor forma Hidalgo con el Estado de México y la Ciudad de México.

Empresarios ofrecen espacios a universitarios.

Asimismo, indicó que se han acercado con el Consejo de Administración del AIFA se necesitan mecanismos de crecimiento económico para la entidad, por lo cual conforme las expectativas de recuperación de la economía mexicana se han ajustado, también el sector empresarial muestra interés en participar en más proyecto coordinados.

El AIFA es el centro aeroportuario más cercano a Hidalgo que se ha convertido en la principal apuesta de desarrollo económico para la región por el gobierno federal para los siguientes años para la atracción de la inversión económica.




Tampico podría tener metrobús: hay 38 grandes proyectos en análisis


Fuente: 234
Fecha: 08/05/2023




La construcción de un nuevo sistema de transporte colectivo tipo Metrobús, proyectos hidráulicos, turísticos, de salud y de energía contempla el gobierno del Estado de Tamaulipas aplicar en la zona conurbada para potenciar el desarrollo y el crecimiento sustentable.

En total son 38 los grandes proyectos estratégicos considerados por la actual administración de Américo Villarreal Anaya en toda la entidad con el fin de reactivarán la economía y reposicionar al estado como uno de los de mayor desarrollo.

Analizan viabilidad de Metrobús; puerto de Tampico será turístico Una de las prioridad es retomar el desarrollo urbano programado, para lo que se impulsa en el sur y la frontera la construcción de un Sistema Integrado de Transporte de Pasajeros BRT (tipo Metrobús) que corra entre Tampico-Madero-Altamira; así como uno más en Reynosa.

Ambas zonas son las más densamente pobladas de la entidad y enfrentan severos problemas en transporte público; la inversión en ambos proyectos suma 3 mil 512 millones de pesos, según anunció el mandatario.

En materia de turismo está en proceso de licitación el proyecto de reconversión turística del Puerto de Tampico, mismo que abrirá un gran corredor de interés para paseos en conjunto con el Centro Histórico de esta ciudad.

Comprende la remodelación, reactivación, recuperación y revaloración de edificaciones históricas y de gran importancia para el puerto como son el edificio de la antigua Aduana Marítima y la antigua Estación del Ferrocarril refirió el gobernador.

Carreteras a cuatro carriles y aduanas Para la conectividad este año se espera reiniciar la ampliación a cuatro carriles de la carretera Victoria-Monterrey.

Además de mejorar la movilidad de personas consolidará esa vía como uno de los principales corredores industriales al enlazar a Monterrey con la zona conurbada de Tampico, Madero y Altamira.

Se precisa además la autopista Mante-Tula que presenta un avance físico del 14.39% esperando concluirla en enero del 2025, para vincular al puerto de Manzanillo con los puertos de Altamira y Tampico, incrementando, además, el turismo de playa en el sur de la entidad.

En tanto en salud para la zona sur se contempla terminar el nosocomio inconcluso en Ciudad Madero y se trabaja con la Federación el nuevo hospital del ISSSTE.

En el resto del estado

Son varias las obras que se contemplan en la entidad entre las que se cuentan:

-Planeación Hídrica Golfo Norte (PLHIGON) que considera la construcción del acueducto Río Bravo-Presa Marte R. Gómez. Con esta se pretende cubrir el déficit de agua en la cuenca del Río Bravo y en Ciudad Victoria. Este representará una inversión de 68.6 mil millones de pesos.

-Segunda línea del acueducto Guadalupe Victoria, que irá de la presa Vicente Guerrero a la capital del estado.

- Emisor que lleve agua tratada para riego, desde Monterrey y su zona metropolitana a la presa Marte R. Gómez para garantizar a los productores del distrito de riego Bajo Río San Juan, agua para sus cultivos.

-Edificio oficinas de la Dirección General de Aduanas de México, en Nuevo-Laredo, con 3,400 millones de pesos de inversión.

-Expansión del puente internacional Nuevo-Laredo III, conocido como Puente de Comercio Mundial.

-Puerto interior estratégico en Cd. Victoria. Será la plataforma logística multimodal más importante del norte de México.

-Ampliación de 4 a 8 carriles el puente internacional Reynosa-Pharr, así como la construcción de un nuevo puente internacional en Nuevo-Laredo.

-Planta de alimentos en San Fernando con una inversión de 711 millones de pesos.

-Reapertura del ingenio Xicoténcatl, con capacidad para procesar 900,000 toneladas y beneficiará a más de 4,000 productores cañeros de los municipios de Lera, El Mante, Ocampo y Xicoténcatl.

-Una planta de cítricos en Padilla.

-Continuación de la autopista Matamoros-Reynosa y la construcción de una carretera alterna libre.

-Parque recreativo y cultural que se ubicaría en terrenos de PEMEX Reynosa.

-Puerto del Norte (API Matamoros) cuyo proyecto va desde dotarlo con infraestructura, maquinaria y equipo especializado para detonar a Matamoros como una ciudad portuaria integral y modulada

-Central fotovoltaica en el municipio de Tula.

-Reubicar el gasoducto de Reynosa, por estar en una zona de riesgo para la población.

-Tres gasolineras piloto en comunidades pesqueras del litoral tamaulipeco.

-Nuevo sistema de almacenamiento subterráneo de gas natural que permitirá hacer frente a las puntas de consumo.

-Conclusión del Centro Estatal de Ejecución de Sanciones, CEDES, ubicado al sur de la capital tamaulipeca.

-Mejoras en el Centro Oncológico de Tamaulipas.

-Dragado mecánico para la Laguna Madre.

-Sustitución de los hospitales civil y general de Nuevo-Laredo por un hospital general con capacidad para 120 camas censables. Terminación del Hospital general de Matamoros.




Cambios a leyes de Aviación Civil y Aeropuertos ya están en el DOF: aerolínea del estado y regreso a categoría 1 en marcha


Fuente: 2
Fecha: 05/05/2023




La publicación de la Ley de Aeropuertos y la Ley de Aviación Civil en el DOF es un paso clave para el regreso de México a la categoría 1 en aviación y la creación de la aerolínea de la Sedena.

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) ya publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto Presidencial mediante el cual se reforman la Ley de Aeropuertos y la Ley de Aviación Civil, lo que representa un paso fundamental para el regreso de la autoridad aeronáutica de México a categoría 1 y la creación de la aerolínea que será operada por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

Con dicha publicación, quedó sepultada (por el momento) la posibilidad de permitir el cabotaje (operación de aerolíneas extranjeras en el mercado doméstico) y se realizaron los ajustes necesarios para fortalecer y dar nuevas atribuciones a la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC).

De acuerdo con la SICT, está previsto que el próximo 15 de mayo se pueda realizar una reunión de trabajo con integrantes de la Administración Federal de Aviación (FAA, en sus siglas en inglés) de Estados Unidos para comenzar la auditoría necesaria para que la autoridad mexicana de aviación deje la categoría 2 (que tiene desde mayo del 2021) y vuelva a la 1.

El decreto señala que las modificaciones entran en vigor este jueves y a partir de entonces el Ejecutivo Federal y la SICT cuenta con un plazo máximo de 180 días hábiles para modificar y expedir los reglamentos y disposiciones administrativas correspondientes.

Entre las implicaciones de la publicación, se precisó que las disposiciones reglamentarias y administrativas vigentes, que no se opongan al decreto, continuarán aplicándose hasta en tanto se emitan aquellas que las sustituyan y la AFAC implementará de manera progresiva las fases para la ejecución de los procesos y procedimientos relacionados con el Sistema de Medicina de Aviación Civil conforme a los recursos que le correspondan dentro del presupuesto aprobado, por lo que no se aprobarán recursos adicionales en el presente ejercicio.

La nueva aerolínea militar

En el paquete de modificaciones a las iniciativas presentado en diciembre pasado, el Presidente Andrés Manuel López Obrador incluyó dos temas que no tienen ninguna relación con el regreso a categoría 1: permitir el cabotaje y la creación de una aerolínea estatal (la nueva Mexicana de Aviación a cargo de la Sedena).

Finalmente, tras la inconformidad del sector aéreo, el cabotaje quedó fuera y la posibilidad de tener la línea aérea siguió.

A pesar de la inconformidad de diputados y senadores (los últimos en reunión previa en comisiones) por pedir que la asignación del Estado para la aerolínea sea por tiempo indefinido, no se cambió el plazo.

De tal suerte que tras la integración del artículo 14 BIS y la modificación del 29 (donde se mencionaba que los concesionarios o permisionarios de servicios de transporte aéreo, sus controladoras, subsidiarias o filiales sólo podrán suscribir, individualmente o en su conjunto, directa o indirectamente, hasta el 5% de las acciones ordinarias del capital social de una sociedad mercantil concesionaria de un aeropuerto o de su controladora), la nueva empresa que tendrá su base de operaciones en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), tiene el cielo despejado.

Se fortalece la AFAC

En las dos leyes referidas se hicieron modificaciones para dar mayores atribuciones a la AFAC (algunas estaban referidas a su antecesora Dirección General de Aviación Civil), las cuales eran necesarias para el regreso a categoría 1.

Por ejemplo, el nuevo artículo 6 BIS dice: a la Agencia Federal de Aviación Civil, le corresponde ejercer las atribuciones siguientes:

Otorgar las autorizaciones y los permisos previstos en esta Ley, y resolver, en su caso, su prórroga, suspensión, modificación, terminación o revocación.

Vigilar el cumplimiento de las condiciones y de las obligaciones que derivan de las concesiones, asignaciones, permisos y autorizaciones en los términos de esta Ley, de su reglamento, de las normas oficiales mexicanas y de las demás disposiciones técnico-administrativas aplicables en la materia.

Expedir las disposiciones técnico-administrativas en materia aeroportuaria para el cumplimiento de lo dispuesto en esta Ley y en los tratados de los que el Estado mexicano es parte, mismas que deben publicarse en el Diario Oficial de la Federación y difundirse en la Publicación de Información Aeronáutica de México.

Emitir las reglas de tránsito aéreo.

Establecer, con aprobación de la persona titular de la Secretaría, las bases generales para la asignación de horarios de aterrizaje y despegue.

Otro caso es el artículo 78 Bis, que señala que AFAC, en lugar de la SICT, está obligada a establecer y mantener la gestión de la seguridad operacional del sistema de aviación civil en México que incluya, como mínimo, los siguientes componentes: política, objetivos y recursos estatales de seguridad operacional, gestión estatal de los riesgos de seguridad operacional, aseguramiento estatal de la seguridad operacional y promoción estatal de la seguridad operacional.




Buscan revivir Aeropuerto de Agualeguas para convertirlo en un centro logístico


Fuente: 5
Fecha: 04/05/2023




Ante el flujo de inversión extranjera que está llegando a Nuevo León por el nearshoring y Tesla, sería de gran ayuda que al Aeropuerto Internacional de Agualeguas se le habilitara un recinto fiscal, una aduana y se construyeran bodegas con el fin de que funcionara como una terminal de carga.

Lo anterior es la propuesta que impulsa el alcalde de Agualeguas, Ignacio Castellanos, y un grupo de inversionistas dispuestos a modernizar este aeropuerto que actualmente funciona como una base de operaciones de la Marina y que se encuentra en un cinco por ciento de su capacidad.

Estamos en el proceso de reunirnos con las cámaras empresariales. Nosotros lo que queremos es habilitarlo como terminal de carga de mercancía, queremos usarlo como un centro logístico, y tenemos el apoyo de un grupo de inversionistas, dijo.

El estatus actual, comentó el munícipe, es que se pudo enviar un exhorto a la Sedena y a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes para que den su autorización de que funcione como un aeropuerto de carga, lo cual implicaría construir una aduana, bodegas para las empresas y un recinto fiscal.

Este aeropuerto ya existe, solo se requieren los permisos, la anuencia de las distintas dependencias federales, como la Sedena y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, agregó el presidente municipal.

En este momento, el aeropuerto cuenta con una torre de control, hangares y funciona en cinco por ciento de su capacidad. Si opera al 100 por ciento vendría a detonar económicamente a toda esa región, aseguró el alcalde.

Esto traería un boom económico por lo menos a 12 municipios vecinos de Agualeguas, al construir carreteras de conexión al municipio de Agualeguas, indicó.

Castellanos señaló que este aeropuerto fue construido durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari y el 26 de noviembre de 1990 aterrizó el Air Force One que traía a bordo al presidente de Estados Unidos de ese entonces, George Bush, durante una visita que realizó para iniciar las pláticas del Tratado de Libre Comercio.

Detalló que desde que se construyó este aeropuerto estuvo pensado conectarlo con la carretera La Gloria-Colombia.

Dijo que se requiere de una inversión de tres mil millones de pesos, monto que estarían dispuestos a poner los inversionistas.

El alcalde aseguró que el Aeropuerto Internacional de Monterrey ya está saturado en términos de flujo de carga.

Queremos que se habilite con un recinto fiscal, aduana y construir bodegas; la inversión no es tanta si se compara con el gran potencial que tendrá habilitarlo.

Insistió que esto ayudaría al Área Metropolitana para descentralizar el tráfico de carga aéreo y terrestre, la contaminación y el desabasto de agua, ya que ese municipio cuenta con un acuífero para garantizar el abasto de agua, lo que lo hace un municipio preparado para recibir inversión extranjera.

Dijo que el aeropuerto mide dos mil 800 metros, casi tres kilómetros, es casi igual de tamaño que el Aeropuerto Internacional de Monterrey, con ventajas por su ubicación geográfica, al estar a una distancia de 79 millas de Laredo, Texas; a 45 millas del Aeropuerto del Norte; a 82 millas de McAllen y a 51 millas del Aeropuerto Internacional de Monterrey.




Invierten 6 mmdp en 3 obras carreteras en Michoacán: SCOP


Fuente: 324
Fecha: 03/05/2023




Seis mil 200 millones de pesos se invierten en Michoacán como parte de un paquete de obras carreteras que contempla vías importantes de comunicación desde La Piedad hasta Maravatío, informó la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP).

El titular de la dependencia estatal, Rogelio Zarazúa Sánchez, señaló que estas acciones se realizan desde el año pasado por parte de la empresa concesionaria RCO an Arbetis Company, a cargo de dichos tramos.

El funcionario detalló que para agosto se entregará la ampliación y modernización de la carretera Ecuandureo-La Piedad, obra que tiene una ampliación de vía por 22 kilómetros y que tiene seis frentes de trabajo, con más de mil 500 trabajadores y que presenta una inversión privada de mil 200 millones de pesos, vialidad que será libre de peaje para más de 7 mil vehículos que transitan diariamente por la zona.

Por otro lado, detalló que para julio de este año se iniciará la construcción de la carretera Maravatío-Zitácuaro, con un presupuesto de 4 mil millones de pesos, y que contempla la ampliación a 12 metros de vía en 30 kilómetros, construyendo un total de 37 estructuras elevadas en toda la vialidad, que al igual que la primera será gratuita para la población michoacana.

A la par, se señaló que se realizan trabajos de mantenimiento a la carretera Guadalajara-México, en su tramo de Zapotlanejo-Maravatío, por el orden de los mil millones de pesos, acciones que cierran este paquete carretero, que se prevé, se entregue en 2024.




Alfonso Durazo afirma que Sonora contará con 2 nuevas rutas aéreas; ¿cuáles son?


Fuente: 323
Fecha: 01/05/2023




Sonora continúa posicionándose como un destino extraordinario en el escenario nacional e internacional manifestó el Gobernador Alfonso Durazo Montaño, tras la apertura de dos nuevas rutas aéreas para promover el turismo.

Luego de diversas gestiones entre el Gobierno de Sonora y las empresas Viva Aerobus y Volaris se logró aperturar las rutas: Hermosillo-Ciudad de México y la ruta Hermosillo-Cancún; la primera será operada por la Compañía Viva Aerobús la cual tendrá como destino el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), mientras que la Hermosillo-Cancún, estará a cargo de Volaris.

Las 2 nuevas rutas aéreas iniciarán operaciones el próximo mes de julio. En el caso de la ruta Hermosillo-Ciudad de México, empezará a operar el 2 de julio y tendrá 4 vuelos semanales a precios económicos. Mientras que la ruta Hermosillo-Cancún, volará el jueves y el domingo e iniciará operaciones el 13 de julio de este 2023.

El mandatario de Sonora, puntualizó que: con estas nuevas rutas, las y los sonorenses no solo tendremos más alternativas para viajar a los destinos más importantes del país, sino que nuestro estado sigue posicionándose como un destino extraordinario para las y los visitantes nacionales y extranjeros, que desean conocer las maravillas naturales, nuestra cultura, la calidad de nuestra gente y, por su supuesto, nuestra gastronomía.




Ampliación del Puente Internacional Pharr va viento en popa


Fuente: 148
Fecha: 28/04/2023




El mes pasado se dio a conocer el inicio de la expansión de las instalaciones en el Puente Internacional Pharr, lo que contribuirá al incremento del 30% de capacidad al puerto, asimismo apoyará el control y seguridad de las operaciones; pero sobre todo beneficiará la optimización del flujo de tráfico. También se contempló la creación de un centro agrícola en el que expertos en la materia contarán con la infraestructura para atender este nicho. Lo que resulta fundamental pues el 65% de los perecederos que cruzan de México hacia Estados Unidos tiene como destino Texas y el restante 35% se dirige al resto del país.

El proyecto también incluye un espacio dedicado a los vehículos con exceso de dimensiones, tenemos un convenio con Caterpillar y con el gobierno federal para poder cruzar este tipo de unidades, lo que ya hacíamos, pero debido al crecimiento de la empresa resultaba necesaria esta ampliación, compartió.

Entre los beneficios de la ampliación del puente, se puede enumerar la reducción del tráfico no sólo por la infraestructura de casetas, sino por el espacio dedicado a las revisiones que realizan las autoridades estatales, a la fecha se inspeccionan entre 1 y 2% de las unidades, esto debido a que las empresas han invertido en vehículos nuevos, lo que ha contribuido a optimizar las revisiones.

Se trata de una expansión completa de cinco kilómetros que se dará en tres fases, al momento ya estamos ejecutando la primera y conviene recalcar que los trabajos de construcción no han afectado el flujo del tráfico comercial, puntualizó Bazán.

En este sentido, Luis Bazán, director del Puente Internacional Pharr, compartió que las inversiones derivan de varios años de trabajo debido a que los proyectos fronterizos conllevan una fuerte planeación binacional. Detalló que el proyecto de crecer de seis entradas comerciales a ocho quedaría finiquitado en mayo próximo, esto durante su participación en la ponencia Competitividad logística y cruce fronterizo en el Puente Internacional Pharr Tx, en el marco de Logistics World Summit & Expo 2023.

Bazán detalló que el plan de crecimiento contempla la construcción de dos casetas de salida especializadas en carga certificada, lo que agilizará el cruce pues no se requiere pasar por el puerto, esto llevaría a un promedio de entre 10 y 15 minutos para realizarlo.

A través de los años hemos crecido en un billón de dólares el valor de los productos de importación y exportación que se mueven a través del Puente Internacional Pharr, detalló el directivo. Cabe resaltar que, durante la pandemia el puerto alcanzó los 47 billones de dólares y cada año se incrementa la cifra a un ritmo de 6% de carga comercial.

Los sectores que mayormente se moverán por los nuevos andenes es el de maquiladoras, automotriz y de tecnología, además de los perecederos. Recordemos que el Puente Internacional Pharr se caracteriza por ocupar el primer lugar en este tipo de productos, por ello, entre los planes de expansión se contempló la construcción de cuartos fríos que equiparán lo último en tecnología y contribuirán a una inspección más eficiente.

También se contempló la creación de un centro agrícola en el que expertos en la materia contarán con la infraestructura para atender este nicho. Lo que resulta fundamental pues el 65% de los perecederos que cruzan de México hacia Estados Unidos tiene como destino Texas y el restante 35% se dirige al resto del país.

El proyecto también incluye un espacio dedicado a los vehículos con exceso de dimensiones, tenemos un convenio con Caterpillar y con el gobierno federal para poder cruzar este tipo de unidades, lo que ya hacíamos, pero debido al crecimiento de la empresa resultaba necesaria esta ampliación, compartió.

Entre los beneficios de la ampliación del puente, se puede enumerar la reducción del tráfico no sólo por la infraestructura de casetas, sino por el espacio dedicado a las revisiones que realizan las autoridades estatales, a la fecha se inspeccionan entre 1 y 2% de las unidades, esto debido a que las empresas han invertido en vehículos nuevos, lo que ha contribuido a optimizar las revisiones.

Se trata de una expansión completa de cinco kilómetros que se dará en tres fases, al momento ya estamos ejecutando la primera y conviene recalcar que los trabajos de construcción no han afectado el flujo del tráfico comercial, puntualizó Bazán.




CDMX estima atraer 16,000 millones de pesos adicionales para Vallejo-i


Fuente: 2
Fecha: 27/04/2023




Para lo que quede de la administración de la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, se habrán atraído 16,000 millones de pesos para la zona de Vallejo-i, este monto de inversión es adicional a los 14,000 millones que ya captó la zona desde que arrancó el proyecto, informó el titular de la Secretaría de Desarrollo Económico, Fadlala Akabani Hneide.

Derivado del Foro de la Ley de Economía Circular de la Ciudad de México, explicó que este próximo monto de capitales que se busca concretar obedece al momento industrial que enfrenta el país y que tiene que ver con el nearshoring.

La Ciudad de México es gran partícipe en el nearshoring, en la relocalización de las empresas.

Nosotros tenemos coordinación con la Secretaría de Economía, con la secretaria Raquel Buenrostro; nos piden atender muchas empresas, sobre todo estadounidenses y canadienses, que desean encontrar socios mexicanos para establecerse aquí en la capital. Hemos hecho algunos tours con empresarios norteamericanos para que conozcan Vallejo, aseguró en entrevista con medios de comunicación.

Sobre cuáles son los sectores que se pretenden detonar con las futuras inversiones, detalló que destacan el aeroespacial, la automotriz y el farmacéutico.

Incluso, el funcionario precisó que por la demanda de espacios industriales en la zona y de que se quiere hacer crecer estas tres industrias, es que se está desarrollando un plan para mejorar la conectividad de Vallejo con el AIFA y el AICM.

Vallejo queda ubicado entre los dos aeropuertos, entre el AIFA y AICM. Se necesitan construir efectivamente algunas adecuaciones para la llegada y la salida de productos y de mercancías, pero esto ya lo tienen visualizado la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes federal. Este esquema de ajuste en las vialidades alrededor de Vallejo están como solicitudes de la jefa de Gobierno, ahondó.

Otro elemento que está generando mayor interés en Vallejo, es que cuenta con el Puerto Seco de Pantaco, además está conectado con los principales puertos marítimos del país, como el de Manzanillo en Colima, Lázaro Cárdenas en Michoacán, así como Veracruz en Veracruz.

También tiene vía férrea, cuenta con una mayor conectividad con toda la frontera norte, con Estados Unidos, ahondó.

Fadlala Akabani indicó que como parte del plan de detonación de inversiones para Vallejo-i, la Ciudad de México estableció un stand en la Feria Aeroespacial México FAMEX 2023, en la que se busca atraer empresas aeronáuticas.

Vallejo-i se generó con la administración de Sheinbaum Pardo, cuyo objetivo es que se aproveche la vocación industrial de Azcapotzalco y de la aduana de Pantaco, para que se establezcan más empresas y generar el clúster de innovación industrial más importante del Valle de México, en un contexto donde existe una reconversión económica internacional.

A finales del 2018 se anunció el proyecto de industrialización con valor agregado para la capital, y desde ese año hasta el 2021 se invirtieron 500 millones de pesos en obras públicas, mientras que la Iniciativa Privada cerca de 6,000 millones.




Lufthansa Cargo con nuevo destino en la Ciudad de México


Fuente: 148
Fecha: 26/04/2023




Tras descartar Toluca y Querétaro, Lufthansa Cargo eligió al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) para trasladar sus operaciones, aunque continuará moviendo carga en el AICM a través de sus vuelos de pasajeros, pese a los costos que implica tener ambos servicios.

El AIFA tiene grandes posibilidades, la infraestructura es buena, la conexión está mejor y va a mejorar. Operaremos en los dos. Nuestros clientes pueden usar el AICM porque ahí tenemos nuestros aviones de pasajeros y estaremos con seis frecuencias en el Felipe Ángeles, dijo Frank Nozinsky, director para México de la compañía.

Nozinsky detalló a T21 que cambiaron de opinión tras las diversas juntas con Jorge Nuño Lara, titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), y Rogelio Jiménez Pons, subsecretario de Transporte de la dependencia, en donde lograron contar con garantías como infraestructura y apoyo, que les permite afirmar que dicho aeropuerto es la mejor opción.

Debido a esto, la operación en el AIFA será con seis frecuencias y se tendrá una conexión por las noches a través del RGS, road feeder service, camiones que van en régimen aduanero como los aviones hacia el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).

Haremos tránsito en los dos aeropuertos. Se ofrecerá al cliente y asumimos los costos para ofrecer y volar desde los dos aeropuertos, expuso.

Sobre los costos mencionó que dependerá de la propia logística del cliente, aunque moverlo de una instalación a otra tendrá una tarifa adicional, es decir, por el uso del RGS, tendrá un porcentaje que no es de doble dígito.

Frank Nozinsky reiteró que de Frankfurt saldrán sus siete vuelos de pasajeros y tres de Múnich con destino al aeropuerto capitalino, mientras que las seis frecuencias de cargueros se van al AIFA y un avión continúa operaciones a Guadalajara.

Cabe precisar que la aerolínea utiliza aviones B747 con capacidad de hasta 28 toneladas, mientras que A350 entre 18 y 20 toneladas, en cuanto al carguero es el B777F, que puede mover hasta 105 toneladas.

El directivo destacó que Toluca no puede albergar las operaciones con sus aeronaves, al igual que sus clientes se concentran en la Ciudad de México, sería demasiado arriesgado, no es opción para nosotros debido a la pista de aterrizaje.

Respecto a Querétaro, dijo, hubiera sido una solución, pero cambiar todos los servicios a esta infraestructura sería un mentality chance y un riesgo elevado por ser el único en trasladarse a este aeropuerto, además el AIFA se encuentra más cerca del AICM, en donde se concentrará el 45% del total de la carga que moverá.

Querétaro es un buen aeropuerto, seguro lo será para mis competidores, pero para nosotros no lo es. Necesitamos la cercanía del AICM debido a la operación de pasaje, sostuvo.




Rehabilitación de la T2, y otros menesteres


Fuente: 116
Fecha: 25/04/2023




La Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México Benito Juárez ha entrado en un proceso de rehabilitación, y según el Boletín 207/2023 del gobierno de la Ciudad de México, las obras llevan 60% de avance. Claudia Sheinbaum fue a supervisar los trabajos de dicha terminal.

En varias ocasiones les he contado que me tocó estrenar esa terminal aérea, en mi carácter de Secretaria de Actas del Sindicato de Sobrecargos, y percatarme desde un inicio de todas las pifias en su construcción; el olor a caño era una constante, y ahora sabemos el origen de ello, gracias a estos procesos de rehabilitación.

La Terminal 2, a diferencia de la Terminal 1 (con todo y sus ampliaciones), ha sufrido de diversos hundimientos, por lo que el subsuelo terminó convirtiéndose en una fosa séptica, esto es, como se iba hundiendo de manera irregular, las tuberías de aguas negras se rompían, generando mal olor, y yo puedo constatar que fue una molestia desde su inauguración.

La inversión que ha realizado el gobierno de la CDMX para estas obras asciende a los 475 millones de pesos, mismos que servirán para la rehabilitación del edificio terminal, así como el estacionamiento y el hotel que se encuentra ahí ubicado.

Cabe aclarar que casi el 79% de ese presupuesto (375 millones de pesos) fue el que reasignó el gobierno federal al gobierno de la Ciudad de México a través de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes para la rehabilitación estructural de la Terminal 2 (Diario Oficial de la Federación, 10 de abril de 2023), junto con la encomienda al gobierno de la CDMX de supervisar las obras. En el Boletín 207/2023, la Jefa de Gobierno anunció que espera que los trabajos concluyan para el próximo mes de junio.

No debemos olvidar que la construcción de esta terminal aeroportuaria se debió a que el entonces presidente de la nación, Vicente Fox Quesada, en su momento no pudo llegar a un arreglo con los ejidatarios de San Salvador Atenco, en el Estado de México (donde Peña Nieto despachaba como gobernador), tras cometer brutales violaciones a los derechos humanos, principalmente ensañándose con las mujeres, en aras de cumplir con su meta (léase capricho) de construir sí o sí un nuevo aeropuerto en el lecho del lago de Texcoco.

La Terminal 2 se construyó entre los años 2004 y 2007; sí, fue Felipe Calderón quien terminó inaugurando la nueva terminal aérea. Uno de los más grandes errores que se cometieron fue no realizar un estudio de mecánica de suelos; de acuerdo con la Auditoría Superior de la Federación (ASF) cuando se revisó la cimentación del edificio se dieron cuenta de la existencia de varias irregularidades.

Aun así avanzaron en la construcción de esta terminal, y justamente en el video de la Jefa de Gobierno, podemos observar las oquedades del suelo, y son verdaderamente impresionantes.

Y para no perder la costumbre de los gobiernos panistas, el proyecto tuvo un costo original de 6 mil 758 millones de pesos, y terminó costando 8 mil 595 millones; entregaron un edificio mal hecho, con problemas desde su inauguración, olor a caño, filtraciones de agua, techos que se caían de la nada y zonas en las que no se podía acceder, por lo mal construido del edificio.

Por ejemplo, dentro de la Terminal 2 se encuentra la zona de firmas de los trabajadores de Aeroméxico y Aeroméxico Connect; ocupan dos sótanos debajo de la última sala de espera. Una constante es que el elevador que baja dos pisos a cada rato se descompone, lo que trae aparejado que los tripulantes tengan que subir y bajar hasta dos pisos con sus maletas, y es que como el suelo es irregular, el elevador se descuadra un día sí, y el otro también, deja de funcionar.

Ahora, es de esperarse que con la rehabilitación que están llevando a cabo en toda la terminal, termine este desperfecto que padecen los tripulantes de la aerolínea del Caballero Águila con los elevadores. Evidentemente no es el único elevador que se descompone; como muchos de los viajeros deben saber, migración y aduana se encuentra en los sótanos de la terminal, y es complicado pues los pasajeros de la tercera edad, o gente en silla de ruedas, requieren que los elevadores estén en óptimas condiciones.

Finalmente, todos estos trabajos que se están llevando a cabo, desmienten lo que muchas veces leemos en las redes sociales, que están dejando de darle mantenimiento al ACIM para obligar a pasajeros y aerolíneas a mudarse al AIFA.

El más grande encono que hay por la cancelación del NAIM es que ya no pudieron especular con los terrenos. En fechas recientes hemos podido comprobar que la especulación inmobiliaria es una de las vocaciones de los panistas.

No podemos ver la historia seccionada o por partes, ya que al final forman parte de un todo. Aunque parece que no tiene nada que ver la aprehensión de Christian Von Roehrich con el aeropuerto capitalino, eso no es cierto. El entonces delegado de la Benito Juárez formaba parte de esa cofradía que conocemos popularmente como El cártel inmobiliario panista, y tengo que decirlo: una de las más grandes razones de que la de la voz saliera huyendo de la Narvarte fue el boom inmobiliario que comenzó con la llegada de los delegados azules.

Si ustedes recuerdan la alianza Va por México en el 2018, también han de recordar quién fue la candidata a Jefa de Gobierno; nada más que Alejandra Barrales, candidata por la coalición del Partido Acción Nacional (PAN), el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido de la Revolución democrática (PRD), y que su contrincante fue Claudia Sheinbaum, abanderada por Morena.

Mucho se ha dicho de los desvíos de dinero en el gobierno de Miguel Ángel Mancera hacia la campaña de Barrales. Desde la Secretaría de Seguridad Pública (La Jornada, 2 de junio de 2022) y desde la Subsecretaría de Administración (El País, 30 de septiembre de 2021), incluso del dinero para la reconstrucción de los edificios dañados por el terremoto del 19 de septiembre del 2017, desviado para la campaña de Alejandra.

No podemos olvidar que en campaña, enarboló como bandera del progreso la promesa de convertir los terrenos del AICM en una especie de Silicon Valley, como quedó registrado en una entrevista que le hizo el medio Forbes. En donde además, proyectaba la construcción de la Ciudad Universitaria 23 dentro de las casi 800 hectáreas que tiene el actual AICM. Además de la construcción de hospitales, centros comerciales y vivienda.

Por supuesto que el cártel inmobiliario se frotaba las manos esperando a que ganase su candidata; no lo logró, pero lo que sí pudo hacer la alianza Va por México fue colocar piezas como alcaldes, en lo que antes conocíamos como delegaciones.

Tal es el caso de la Alcaldía Tlalpan, hoy gobernada por la coahuilense Alfa Eliana González Magallanes, que gano las elecciones con la alianza Va por México. La funcionaria está siendo señalada por trabajadores de varios programas sociales, pues los tienen en calidad de beneficiarios para no generar ninguna relación laboral, aunque técnica y jurídicamente sí exista, pues deben cumplir con órdenes, horarios, y presentarse presencialmente en el lugar de trabajo.

Estos trabajadores denuncian que llevan ya dos meses sin cobrar su salario, y que van para el tercero. Esto me recuerda mucho lo que pasó al final con Interjet: los administradores dicen ponte la camiseta, y ahí tienen a los trabajadores dando todo su esfuerzo y sin paga alguna. Esto está sucediendo en la Alcaldía de Tlalpan, a cargo de Alfa, también vinculada al cártel inmobiliario; no hay día que no se denuncien construcciones irregulares en esta demarcación.

La Ciudad de México, como la Terminal 2 del AICM, se está hundiendo de manera irregular, entre las malas construcciones, las indebidas y la extracción de agua de los mantos freáticos para satisfacer, no a los ciudadanos, sino para que el cártel inmobiliario panista se hinche los bolsillos de dinero con la especulación de la vivienda.

Aún no inicia el proceso electoral que nos convocará a las urnas en 2024. Sin embargo, las dirigencias de los tres partidos que conforman la alianza opositora a Morena, se han reunido por lo menos en cinco ocasiones (Expansión, 9 de abril de 2023) para definir la ruta y candidatos hacia las elecciones de 2024.

Los acuerdos no se han hecho públicos todavía, pero nosotros, como habitantes de la Ciudad de México debemos exigir una especie de trabajos de rehabilitación similares a los de la Terminal 2 del AICM.

Nos urge que quién encabece el próximo gobierno local, y sus alcaldes (sean aliancistas, morenos o independientes) dejen de violentar a los trabajadores, al dejarlos sin pago casi tres meses.

Sé de buenas fuentes que la promesa de plazas laborales son la mejor promesa de campaña, y por ende, la manera más eficiente de garantizar lealtades político-electorales, pero los ciudadanos estamos hartos de construcciones irregulares; no se requieren más oficinas, más centros comerciales, ni departamentos carísimos e inaccesibles para la población, que lo único que están logrando es generar una bomba de tiempo que explotará más pronto de lo que nos imaginamos en problemas de carencia de agua, transporte y seguridad pública.




SICT destinará más de 18 mil mdp para dotar de caminos de acceso a zonas rezagadas del país


Fuente: 219
Fecha: 24/04/2023




La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) anunció 18 mil 923 millones de pesos de inversión para la pavimentación de 415 caminos de mano de obra, que beneficiarán a más de dos millones de habitantes de municipios con mayor rezago y marginación.

A través de un comunicado señaló que el proyecto se realizará a través del Programa Nacional de Caminos de Mano de Obra, que abarcará cuatro mil 165 kilómetros y que se estima concluir durante 2024, se implementará en Oaxaca, Guerrero, Tlaxcala, Sonora, Chihuahua, Veracruz, Hidalgo, Puebla, Nayarit y Durango.

La dependencia destacó que por sus condiciones de marginalidad, Oaxaca fue el primer estado en el que operó el esquema, sin embargo, ante el éxito obtenido se amplió a Chihuahua, Guerrero, Hidalgo, Sonora, Tlaxcala, Veracruz, Durango, Nayarit y Puebla.

Y es que, subrayó, mediante este programa se construyen vías de acceso que promueven el desarrollo igualitario, incluyente y sustentable de las distintas regiones del país para que todas tengan las mismas oportunidad.

Así, en Guerrero se construirán 138 caminos con 679 kilómetros; en Tlaxcala, cinco caminos con 10 kilómetros; en Sonora, 17 caminos con 129 kilómetros; en Chihuahua, ocho sendas con 51 kilómetros; en Veracruz, seis vías con 31 kilómetros.

También incluye a Hidalgo, con tres caminos y 33 kilómetros; en Puebla, dos avenidas con 12 kilómetros; Nayarit, con cinco que suman 50 kilómetros; y Durango, con nueve caminos y 53 kilómetros.

La Secretaría destacó que para 2023 se tiene previsto concluir 50 caminos con recursos por dos mil 670 millones de pesos y 571 kilómetros. En 2024 se tienen programados 31 caminos con mil 443 millones de pesos y 339 kilómetros.




Rehabilitación del AICM: Sheinbaum anunció reforzamiento al 60% en la Terminal 2


Fuente: 244
Fecha: 21/04/2023




Durante la tarde del 20 de abril, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo presentó el avance de las obras de rehabilitación en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). Se llevó a cabo un recorrido de supervisión por cada una de las obras específicamente en la Terminal 2.

En las cuales se registró un avance del 60 por ciento y se espera que el aeropuerto esté listo para el próximo mes de junio de 2023, pues ya se encuentran en la fase final de las labores.

Se ha sumido el suelo, por los hundimientos por la sobreexplotación del acuífero. El problema aquí es la contratrabe que sustenta toda la Terminal 2 del Aeropuerto, pues tenía estas grietas que ya fueron cerradas

La rehabilitación quedó a cargo del Secretario de Obras y Servicios (Sobse), Jesús Antonio Esteva, quien trabaja con un proyecto ejecutivo que fue diseñado por una empresa y con estudios del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). De esta manera es como se está reforzando la contratrabe mencionada para que siga sosteniendo toda la estructura subterránea de la T2.

Por otro lado, la mandataria señaló que la edificación no debió de haberse hundido, es decir, no es normal lo que le está sucediendo y lo atribuyó a su construcción. No debería de haberse construido de la forma en que se construyó. Lo hicieron porque según esto iba a haber otro nuevo aeropuerto en Texcoco y esto se iba a demoler, explicó.

Si se hubiera construido el aeropuerto en Texcoco, hubiera pasado esto, justo los hundimientos pero mucho peor, que es lo que está ocurriendo aquí en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México en la Terminal 23 Claudia Sheinbaum agregó que la rehabilitación es fundamental para evitar riesgos en la Terminal 2 y será necesario un monitoreo constante en años futuros, por el tipo de estructura con el que se realizó. Esta terminal se construyó hace 18 años y como el aeropuerto iba a quedar en Texcoco, pues era una construcción temporal, agregó.

Cabe recordar que en julio de 2022, el presidente de la República Mexicana, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), indicó que la Terminal 2 del aeropuerto tiene fallas estructurales que ponen en riesgo a los pasajeros y que incluso se pensaba en una reconstrucción.

Además de la mala calidad del suelo, López Obrador acusó que no hicieron el trabajo de cimentación adecuado, lo que incluso podría llevar a ordenar una auditoria técnica administrativa, según explicó en ese entonces el jefe del Ejecutivo.

En ese sentido, la inversión que está destinando es de 475 millones pesos para atender dichos daños estructurales que fueron revelados tras el diagnóstico de los edificios terminales del AICM. En 2022 se asignaron 100 millones de pesos y a inicios del 2023 se entregó el resto del dinero requerido.

De acuerdo con la Secretaría de Obras y Servicios, los trabajos contemplan obras para la reestructuración y reforzamiento de la cimentación, así como de la superestructura de dichos edificios. El quipo que realiza estas obras lo conforman 162 personas y laboran en una superficie de 52 mil 290 metros cuadrados.

Durante la conferencia de prensa, también participó el Director Genera del Aeropuerto Internacional Benito Juárez, Carlos Velázquez Tiscareño, quien rememoró el momento y las razones por las que decidieron rehabilitar la T2. Hace algunos meses coincidimos ante el señor Presidente de la República en la necesidad urgente de intervenir en esta Terminal 2, aseguró.

Por las condiciones que sino graves, si muy necesarias que requerían atenderse de manera profesional y muy responsable Una queja constante por parte de los usuarios y el personal del aeropuerto en general era el olor desagradable que despedían ciertas zonas del inmueble. Por lo que el director reveló las causas de los molestos aromas que se presentaron en la Terminal 2. Principalmente en determinadas áreas, olor que siempre trataron de mitigar sin éxito. Preocupación y molestia de los usuarios y del arquitecto Jiménez Pons, quien personalmente le llamó al director para convocar una reunión y abordar la problemática, comentó.

El personal detectó el origen de los malos olores y posteriormente se solicitó una ampliación de recursos por 70 millones de pesos En conclusión, el motivo resultó ser el mismo que el de la Terminal, ya que los hundimientos diferenciales que prácticamente convirtieron el subsuelo en una fosa séptica.

Avances por edificio en la rehabilitación del AICM

- Patio Hotel: laboran 76 trabajadores y se encargan de excavaciones, costalera de contención, reparación de grietas, refuerzo estructural, relleno fluido y desazolve del área de la terminal.

- Estacionamiento: laboran 49 trabajadores y se encargan de excavaciones, costalera de contención, reparación de grietas, relleno fluido, rehabilitación de la instalación pluvial y sanitaria además de desazolve del área de la terminal.

- Terminal: laboran 37 trabajadores y se encargan de excavaciones, costalera de contención, reparación de grietas, relleno fluido y desazolve del área de la terminal.

Son tres obras en la que se está interviniendo la cimentación de la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Se restituyó la condición original y si llega a tener mayor hundimiento se puede volver a rellenar para alargar la vida útil de la estructura de aproximadamente 50 e incluso 100 años si se le da una buena conservación.

Cabe agregar que, de acuerdo con los datos de la Cuenta Pública de la Secretaría de Hacienda (SHCP), En 2021 el AICM tuvo una reducción en su registro de gastos, la disminución impactó en los servicios generales, como labores de mantenimiento, compra de herramientas y seguros, entre otros.




Estado busca que Texas amplíe carretera que conecta con NL ante llegada de Tesla


Fuente: 322
Fecha: 20/04/2023




El Gobierno de Samuel García busca que la administración de Texas reactive el proyecto de ampliación de la carretera 255 a fin de descongestionar el tráfico de carga que podría generarse por el nearshoring y cuando inicie operaciones Tesla, aseguró Marco González, secretario de Desarrollo Regional y Agropecuario estatal.

El también director general de la Corporación para el Desarrollo de la Zona Fronteriza de Nuevo León (Codefront) anunció que, ante este panorama, este jueves sostendrá una reunión con Jane Nelson, secretaria de Estado de Texas.

Voy a reunirme mañana (hoy) con el Comité Consultivo de Comercio Transfronterizo, que encabezan Jane Nelson y Caroline Mays, secretaria de Estado y directora de Transporte de Texas, respectivamente, añadió el funcionario en entrevista con la plataforma MILENIO-Multimedios. Este Comité tiene reuniones con autoridades de los estados fronterizos con Texas. Del lado mexicano asisten Tamaulipas, Coahuila, Nuevo León y Chihuahua.

El planteamiento específico será que en el próximo presupuesto del gobierno de Texas se reactive el proyecto de ampliación de la carretera 255 (actualmente esta vía tiene no más de 40 kilómetros) para poder detonar todo ese corredor que conecta con el Puerto Colombia.

Actualmente el Puerto Colombia registra 5 mil cruces mensualmente, el 36 por ciento se va por la carretera 255 y un 50 por ciento se va a Minas; esta ruta es para entrar a los patios en Laredo, Texas, pero es una vía que poco a poco empieza a saturarse y con lo que viene estamos viendo que causará problemas de tráfico, indicó.

Expuso que la estrategia del Gobierno de Nuevo León es que toda aquella carga que su destino no tenga que llegar a los patios de Laredo, que se vaya por Colombia y de ahí a todos aquellos destinos que sea San Antonio, Austin o Chicago.

También comentó que parte de esa estrategia es que el desarrollo del Puerto Colombia sea planeado, ordenado y sustentable.

El funcionario dijo que la petición que le hará a Jane Nelson para que el gobierno de Texas considere en su próximo presupuesto para modernizar la carretera 255, y así revivir los proyectos de desarrollar infraestructura de bodegas, patios y centros de distribución del lado.

Ahora nos está tocando a nosotros como Gobierno de Nuevo León detonar todo ese corredor que estaba en un cajón empolvado, porque los gobiernos anteriores no dieron continuidad a esos compromisos que se hicieron hace 30 años y entre esos era construir la carretera La Gloria-Colombia, dijo.

Enfatizó que desde Nuevo León se hace lo propio.

Tenemos bien mapeado los terrenos y estamos buscando inversionistas a fin a la actividad que queremos hacer; es decir, queremos hacer un parque industrial de 14 kilómetros con un plan maestro de desarrollo urbano donde se especifique muy bien el tema de vivienda que no la habrá a partir del río a 8 kilómetros adentro, porque toda esa franja será un centro logístico, puntos fiscales, bodegas, central multimodal ferroviaria y todo lo relacionado al comercio exterior, detalló González.

González también reveló que el Gobierno de Nuevo León solicitará a la Agencia Nacional de Aduanas de México que revise el estatus de categoría del Puerto Colombia, a fin de que suba a nivel 1.

El secretario de Desarrollo Regional dijo que el pasado martes sostuvo una reunión en la Ciudad de México con Rafael Marín Mollinedo, titular de la Agencia, en la cual revisaron los números y le extendió la invitación para que visite la aduana Colombia.




Grupo Traxión invertirá 2,200 mdp en 2023 para aprovechar oportunidades y nearshoring


Fuente: 321
Fecha: 19/04/2023




Grupo Traxión, la única empresa de logística y transporte terrestre mexicana que cotiza en bolsa, dijo que invertirá este año 2,200 millones de pesos para aprovechar aprovechar oportunidades de crecimiento y los efectos positivos del nearshoring en el país.

Además, la empresa fundada en 2011 tiene una línea de crédito sindicado por 6,000 mdp que negoció a finales de marzo.

«Tenemos una posición financiera sólida y cómoda para poder afrontar las oportunidades de crecimiento», dijo Antonio Tejedo, VP de Relaciones con Inversionistas en Grupo Traxión, a Business Insider México.

El ejecutivo dijo que para su grupo el fenómeno del nearshoring «empezó hace cuatro años» con la disputa comercial del gobierno del presidente estadounidense Donald Trump y China.

Luego vino la crisis en las cadenas globales de suministro y el tema ganó aún más relevancia.

Hace cuatro en Tijuana, operábamos 70 autobuses de transporte de personal en parques industriales. Hoy operamos más de 1,000, destacó Tejedo. Algo similar pasó en otras zonas como Saltillo y Monterrey, donde hoy opera más de 1,000 y 1,500 camiones, respectivamente.

Para nosotros el nearshoring representa una oportunidad muy grande que está creando otro Mexico Moment, añadió. «El 50% de nuestros ingresos tiene alguna exposición nearshoring.

Destacó que 68% del comercio entre México y Estados Unidos se hace por camión. La empresa tiene tres grandes segmentos: movilidad de carga, movilidad de personal y logística y tecnología.

Traxión ve oportunidades en el camino Tejedo explicó que hoy transportan a más de un millón de trabajadores al día con una flotilla de casi 7,000 autobuses y que las oportunidades siguen floreciendo.

«Hay más de 530 parques industriales registrados en Mexico, y hay más de 90 en desarrollo. Esos parques cada vez estarán más lejos de los centros urbanos», señaló.

El grueso del monto de inversión contemplado para este año será destinado a la expansión del segmento de transporte de personal y la renovación de la flota de carga. Un monto menor se destinará a plataformas tecnológicas.

«Nuestro segmento de logística y tecnología es el que más va a crecer entre 20 y 30% este año. El segmento de transporte de personal puede crecer por encima del 15% y el segmento de carga puede crecer cerca del 10%, pero sin flota, es un tema de precio no de volumen», detalló.

Combinado, el crecimiento para la firma puede ser superior al 16%, dijo Tejedo.

Traxión fue fundada en 2011 y pronto se posicionó como la líder del sector con una sólida estrategia de M&A, en un sector poco institucionalizado en el país. Debutó en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) en septiembre de 2017.

El grupo es dueño de empresas como RedPack (paquetería, mensajería y entrega última milla), Traxporta y Egoba (carga), LiPU (transporte escolar y de personal) y MyM (mudanzas), entre otras.




AICM tuvo un primer trimestre histórico en transporte de pasajeros


Fuente: 2
Fecha: 17/04/2023




Más pasajeros y menos operaciones en el centro del país. Durante el primer trimestre del presente año, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) transportó la cifra récord de 11 millones 688,639 pasajeros, lo que representó un incremento del 0.8% respecto al mismo periodo del 2019 (además es la primera ocasión que se supera la cantidad de ese año).

En cambio, en operaciones comerciales (tras el ajuste del año pasado de 61 a 52 por hora desde el 31 de octubre), entre enero y marzo la cantidad fue el 16.7% menor, al sumar 86,023.

Dichos comportamientos obedecen a que las aerolíneas han incrementado la capacidad de sus aeronaves para tener mayor eficiencia en el uso de sus slots.

Pese al buen dato observado en el indicador de pasajeros, es necesario destacar que, durante marzo, en su comparación con igual mes del 2022, el aumento fue del 7.8% (en total fueron cuatro millones 129,601), por lo que ya no tuvo el incremento de dos dígitos registrado en los de meses previos: enero el 23% y febrero el 18.4 por ciento.

En línea con esa menor actividad del último mes del primer trimestre, en cantidad de operaciones, el alza fue de apenas el 0.1% (los meses previos crecieron el 5.0 y el 6.1%), debido a que las operaciones nacionales descendieron por primera vez este año el 2.5% en llegada y el 2.7% en salidas. Por su parte, las internacionales subieron el 5.7 y el 6.9%, dejando también atrás los incrementos de dos dígitos.

El presidente ejecutivo de Volaris, Enrique Beltranena, ya había advertido del peculiar comportamiento de los vuelos domésticos en su reporte operacional del mes referido: en general, las cifras de tráfico fueron saludables en marzo, con una fortaleza en la demanda transfronteriza de Estados Unidos y Centroamérica compensando la debilidad de la demanda de último momento en nuestras rutas nacionales.

El mercado doméstico

Luego de la crisis ocasionada por la pandemia del Covid-19 en todo el mundo la recuperación de la industria aérea fue impulsada por los vuelos domésticos y en México no fue la excepción.

Sin embargo, en el AICM ahora el mayor dinamismo está a cargo de vuelos fuera del país.

Con base en cifras de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), actualmente, la principal terminal aérea del país cuenta con 48 rutas domésticas y 64 internacionales (las principales a Houston, Bogotá, Chicago y Dallas).

Así, en un proceso de reconfiguración de actividades áreas en el centro del país, otros aeropuertos como Cancún, Guadalajara y Monterrey continúan su ascenso en pasajeros y operaciones.




La SICT quiere autorizar 5 proyectos carreteros como propuestas no solicitadas


Fuente: 264
Fecha: 17/04/2023




La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) pretende autorizar este año cinco proyectos carreteros bajo el esquema de propuesta no solicitada (PNS), con base en la Ley de Asociaciones Público Privadas, los cuales implicarán una inversión superior a los 12,000 millones de pesos, de acuerdo con una fuente del sector.

En su programa de trabajo del presente año, la dependencia no ofreció detalles de las empresas que entregaron información ni los montos de siguientes proyectos: autopista Silao-Carretera 57 D, autopista La Pitahaya-libramiento noreste de Querétaro, interconector libramiento Monterrey con la autopista Monterrey-Nuevo Laredo, puente internacional Laredo 4/5 y autopista Cardel-La Tinaja con ramal a Veracruz.

Una vez aceptadas las propuestas, que ya cuentan con oficio de procedencia, la SICT deberá lanzar las licitaciones correspondientes en donde la empresa promotora puede participar con el incentivo de que si no gana el contrato recibirá un pago relativo a todos los estudios técnicos que hizo.

Los tramos carreteros propuestos tienen como argumento que van a incrementar la conectividad y competitividad del país, ante la falta de promoción de los mismos con recursos públicos.

En breve descripción de las PNS, la dependencia explicó que son proyectos que se realizan bajo cualquier esquema para establecer una relación contractual de largo plazo para la prestación de servicios al sector público, mayoristas, intermediarios o al usuario final y en los que se utilice infraestructura proporcionada total o parcialmente por el sector privado para aumentar el bienestar social y los niveles de inversión en el país.

Se trata de una buena noticia porque puede detonar obra, que tanta falta hace en el país. Sin embargo, considero que no todas las propuestas podrán salir a licitación este año porque los trámites se han tomado bastante tiempo, comentó una fuente del sector que pidió el anonimato.

Los procesos burocráticos ya habían sido advertidos en el 2018, por el equipo del entonces candidato a la Presidencia Andrés Manuel López Obrador, lo cual quedó escrito en su Proyecto de nación 2018- 2024:

Para presentar un PNS en México, una empresa debe seguir un proceso de seis pasos y ocho estudios de pre-factibilidad que puede tener como resultado una propuesta procedente o no procedente. El pasar por los procesos mencionados y cumplir con los estudios podría tomar a una empresa privada entre 1.5 y 2 años sin la certidumbre de que los proyectos sean aceptados.

A continuación, algunas características de las PNS en evaluación:

- Autopista Silao-Carretera 57 D. Construcción de una autopista tipo A2 con una longitud de 103.5 kilómetros y 13 metros de ancho de corona, incluye; dos entronques, 19 puentes y 10 viaductos, entre el Km 9+600 de la carretera estatal 77 Silao-San Felipe al entronque con la vía alterna a la carretera federal MEX-057 Querétaro-San Luis Potosí, denominada La Pitahaya-Libramiento Oriente San Luis Potosí.

- Autopista La Pitahaya-Libramiento Noreste de Querétaro. Construcción de un tramo carretero con sección tipo A4 de 98.5 kilómetros de longitud, incluye; dos entronques y 12 puentes, dentro de los municipios de Santa María del Río en el estado de San Luis Potosí, San Diego de la Unión, San Luis de la Paz y San Miguel de Allende en el estado de Guanajuato y en el municipio de Querétaro, el proyecto impactará los estados de San Luis Potosí y Querétaro.

- Interconector Libramiento Monterrey con la Autopista Monterrey-Nuevo Laredo. Construcción de un tramo carretero 14 kilómetros de longitud, incluye un entronque, dos Pasos Superiores Vehiculares (PSV) y un puente internacional, la troncal contarán con altas especificaciones tipo A4 (dos carriles por sentido y acotamientos externos e internos) con un ancho de corona de 21 metros.

- Puente Internacional Laredo 4/5. Se tiene contemplado concluir la etapa de autorización de la Propuesta No solicitada Puente Internacional Laredo 4/5 de cuatro carriles (dos por sentido) con una longitud de un kilómetro y ancho de 21 metros, para tránsito de vehículos de carga y ligeros, conectará con las carreteras Méx 85, US I 35 y US I 69. Tendrá caminos de entrada y salida, recintos fiscalizados estratégicos, un entronque y sistemas ITS.

- Autopista Cardel-La Tinaja con ramal a Veracruz. Construcción de una autopista de cuota que tendrá una longitud total de 86.58 kilómetros entre la ciudad de Cardel y La Tinaja con la siguiente configuración: 44.74 kilómetros en tipo A4 y 41.84 kilómetros en tipo A2.




Transporte de carga es el futuro: Demanda crecerá 15 por ciento anual en México por nearshoring


Fuente: 3
Fecha: 14/04/2023




La demanda del transporte de carga por la relocalización de empresas, es decir por el nearshoring, representará para las empresas un aumento en los servicios de hasta 15 por ciento mínimo cada año durante la próxima década, anticiparon representantes de la industria, quienes advirtieron que el reto que enfrenta México es aumentar la seguridad carretera, la producción de camiones y el número de operadores para aprovechar la oportunidad de negocios.

En el primer del año, la instalación de empresas principalmente en la frontera y el centro del país impulsó en 37 por ciento anual la venta de camiones para movilizar productos.

Definitivamente va a generar un impacto tremendo en el crecimiento de lo que es el sector de autotransporte de carga, más o menos se estima que vaya a crecer alrededor de un 15 por ciento anual por los siguientes 10 años, esto va a posicionar a las empresas que estén bien establecidas y bien armadas del sector, dijo Guillermo Bosch, cofundador y CCO de Solvento, una compañía de servicios financieros para el sector transportista.

Destacó que el autotransporte es un sector que moviliza mayores flujos de dinero en el país, pues cifras preliminares de la Encuesta Anual de Transportes (EAT) del Inegi muestran que en 2021, los ingresos por bienes y servicios del autotransporte de carga ascendieron a 237 mil 577 millones de pesos, 6.3 por ciento más que los niveles pre pandemia del 2019.

En el tema del nearshoring claramente se está empezando a ver que está migrando una cantidad enorme de empresas; al caso de Tesla en Nuevo León no hay que quitarle mérito, es un gran logro para México, se está viendo un crecimiento enorme y hoy llegan clientes pidiendo viajes, pero no hay forma de satisfacer esa necesidad en el corto plazo, se necesita capital y la tecnología para satisfacerlo, dijo Sadegh Harari, CFO de Tortracs, una firma de transporte de carga.

Destacó que, la gran mayoría de esta actividad económica, un 80 por ciento, lo sigue cubriendo el hombre-camión, aquella persona que presta el servicio de carga, que no cuenta ni con infraestructura ni capital para atender las exigencias de las empresas Triple A, mientras que del 20 por ciento restante, sólo 3 por ciento se considera empresa grande, con más de 40 unidades como mínimo para atender la demanda de carga.

Existe una oportunidad enorme en la industria ya que tenemos todas estas empresas Triple A buscando proveedores de transporte que cumplan con estos requisitos y si a esto le sumamos todo el boom del comercio digital y el nearshoring, estamos enfrentando algo enorme en la industria y no hay suficiente transporte para satisfacer esa necesidad, apuntó.

Hay falta de conductores de carga en México La falta de operadores de camiones y tractocamiones es un problema que preocupa, a la par de la inseguridad carretera y la corrupción.

Hay un déficit de entre 50 mil y 60 mil operadores en México y el tema es que vaya a ser una desventaja para México; el problema va a ser que si no se resuelven los problemas que hoy en día hay, sí va a tener un impacto, problemas de certeza de contratación, confiabilidad y sobre todo el tema de pagos, claro que va a haber un déficit de operadores, comentó Bosch.

Consideró que, la llegada de empresas por el nearshoring podría contrarrestar este déficit al ser una gran oportunidad para México.

En contraste, Ricardo Sánchez, director de operaciones de la empresa de logística de Logistic DL, señaló que esta situación sí representa un problema crítico para la industria en un momento coyuntural de oportunidades para el país por la relocalización de la cadena de proveeduría desde China, cerca de Estados Unidos, hacia México.

Es sumamente crítico porque no tenemos en México en el sector transporte regulaciones, no tenemos frentes comunes, a pesar de que existan cámaras y asociaciones, la variación entre una empresa pequeña y grande, cambia el acercamiento con los operadores en cuestión de pagos y prestaciones, dijo.

Advirtió que si no se invierte México llegará a un punto crítico donde no va a haber choferes, sucede ya en Estados Unidos, estamos muy cercanos a tener una crisis muy importante en el transporte por el tema de operadores.

De acuerdo con el INEGI, el transporte de carga emplea a 210 mil 861 personas.

Jocelyn Romero, directora general de Multimodal Solutions Cargo, señaló que el autotransporte de carga tomará un papel más relevante para completar el traslado de mercancía desde puertos hasta centros de última milla y zonas industriales, un servicio puerta a puerta a través de la intermodalidad.

En los primeros nueve meses del 2022, el intermodal movilizó 721 mil contenedores, 11.5 por ciento por debajo de los 815 mil contenedores de 2019, revelan cifras de la Asociación Mexicana de Transporte Intermodal (AMTI), aunque la tendencia de las últimas semanas se mantiene al alza y en franca recuperación, dijo.

Agregó que el autotransporte sigue siendo el principal eslabón del transporte de carga, pues moviliza más del 56 por ciento de las mercancías y materias primas en el país.




Pinfra invertirá 6,450 mdp para ampliar autopista Uruapan-Lázaro Cárdenas


Fuente: 320
Fecha: 13/04/2023




Promotora y Operadora de Infraestructura (Pinfra), un operador de autopistas de peaje, invertirá 6,450 millones de pesos (mdp) para realizar obras de mejora en la autopista del tramo que va de Uruapan a Lázaro Cárdenas, Michoacán.

La empresa puntualizó, mediante un escueto comunicado, que las obras consisten en la ampliación a cuatro carriles de la vialidad, las cuales forman parte del plan de modernización carretera de dicha entidad federativa.

La inversión en dichas obras será de aproximadamente 6,450 millones de pesos, teniendo el plazo necesario para recuperarla. Con esto continuamos comprometidos con el desarrollo de infraestructura en México, expuso Pinfra sin ahondar en detalles.

En enero de este año, el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, anunció la ampliación de esta vialidad y estimó que estará terminada antes de septiembre de 2024.

"Me ha hecho la petición Alfredo (Ramírez Bedolla], gobernador de Michoacán, y voy a contestar públicamente de que se dé la autorización de Hacienda, para que se amplíe la carretera que va de Lázaro Cárdenas a Uruapan, dijo el mandatario a principios de año.

Entonces reiteró que el compromiso es que se amplíe a cuatro carriles de Uruapan a Lázaro Cárdenas, que se vea con el concesionario (que es Pinfra). A ver si la podemos terminar antes de septiembre del año próximo, que ya termina mi mandato.

Fue en diciembre del 2018 cuando Pinfra anunció que a través de Fibra Vía, un Fideicomiso de inversión en energía e infraestructura (Fibra E), adquiriría por 10,000 mdp el paquete carretero que conecta a Morelia, Michoacán, con el puerto de Lázaro Cárdenas.

El paquete carretero era propiedad de cuatro empresas y cada una ostentaba una participación del 25% de dichos activos. Además de Pinfra, también eran propietarios BlackRock, Cointer de México, subsidiaria del conglomerado de infraestructura español Grupo Azvi, y la Sociedad Michoacana de Constructores.

Pinfra es un operador de peajes de carreteras en México. Las autopistas que tiene bajo concesión representaron un 81% de sus ingresos durante el cuarto trimestre del 2022, los cuales ascendieron a 3,687 mdp.




Air France KLM mudará sus operaciones de carga aérea al AIFA


Fuente: 319
Fecha: 11/04/2023




Air France KLM Martinair Cargo, la división de carga del Grupo Air France-KLM, trasladará sus operaciones de vuelos de carga al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) a partir del próximo julio, como parte de la reubicación que exige el decreto que cierra este tipo de operaciones en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), publicado el pasado 2 de febrero.

Hemos elegido el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles para operar a partir de la fecha establecida en el Decreto, siempre y cuando existan las condiciones operativas y legales apegados a las reglamentaciones internacionales aplicables, dijo Guillaume Marsoin, director general de Air France KLM Martinair Cargo en México, citado en un comunicado.

La decisión se da aun cuando la compañía había señalado que trasladar sus operaciones de carga a un nuevo aeropuerto pondría en peligro su modelo de negocio en México.

Tenemos fuertes compromisos con nuestros clientes para brindar nuestra solución en el AICM (&) Operar en dos aeropuertos diferentes para la actividad de pasajeros y carga definitivamente ocasionaría confusión y costos adicionales en volumen, que podrían comprometer la viabilidad de nuestras operaciones cargueras a México, dijo Marsoin en un comentario sobre el anteproyecto de decreto enviado a través de la plataforma de la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer) el pasado 19 de enero.

En un comunicado, la compañía dijo que tomó la decisión después de un minucioso estudio de caso. La división se convierte en la segunda en anunciar la reubicación de sus operaciones, luego de que la alemana DHL comenzara a operar en el AIFA a finales de febrero.

Las aerolíneas cargueras tienen hasta el próximo 7 de julio para reubicar sus operaciones desde el AICM hacia otro aeropuerto, en un proceso donde el gobierno ha incentivado a las aerolíneas a considerar el AIFA.

Sin embargo, las empresas han advertido que el plazo otorgado de 108 días hábiles es insuficiente, pues el proceso requeriría de seis meses a un año. Por ello, empresas como Mas Air, Air Canada y AeroUnion se opusieron a la propuesta, sin que resultara en un ampliación significativa del periodo para salir del aeropuerto capitalino.




SICT evalúa construcción de tres nuevos aeropuertos en México


Fuente: 5
Fecha: 10/04/2023




La Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes (SICT) informó que se encuentra en evaluación la construcción de tres nuevos aeropuertos en el país, como parte de las tareas por contar con un sistema robusto de transporte nacional.

De acuerdo con la SICT las terminales aéreas que están en análisis se encontrarían en las localidades: Costa Alegre, Jalisco; San Miguel de Allende, Guanajuato y Ensenada, Baja California.

  La dependencia especificó que esta evaluación para construir nueva infraestructura es parte de las acciones de reforzamiento del sistema aeroportuario nacional.

Otras de las acciones que se llevan a cabo al respecto, son las inversiones que se realizan a través de Aeropuerto y Servicios Auxiliares por 4 mil 188 millones de pesos en ocho proyectos.

Uno de los proyectos más importantes al respecto, es la modernización de la terminal aérea de Tepic, donde se realizará un desembolso de 2 mil 100 millones de pesos.

De esta forma la capacidad del aeropuerto pasará de 210 mil pasajeros anuales a 2.5 millones; en operaciones igualmente se pasará de 10 mil a 40 mil por año.

La SICT informó que otro proyecto importante que trabajan, a través de ASA, es la modernización del aeropuerto de Puerto Escondido, donde se realiza una inversión de mil 300 millones de pesos.

Con estas obras, la terminal aérea pasara de una capacidad anual de pasajeros de 700 mil a 2.5 millones, recalcó.

La dependencia recordó que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) se encuentra trabajando en la construcción del aeropuerto de Tulum, que tiene una inversión de 15 mil 541 millones de pesos.




541 obras de infraestructura carretera se realizarían durante sexenio actual


Fuente: 290
Fecha: 09/04/2023




Antes del 1 de octubre del 2024, el gobierno federal concluiría 541 obras y proyectos de infraestructura carretera equivalentes a 8 mil 168 km a los que destinará una inversión de 352 mil 704 millones de pesos.

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) informa que estas obras incluyen 30 autopistas, 51 proyectos de construcción y modernización de carreteras federales; 52 proyectos de caminos rurales y alimentadores, y 405 caminos de mano de obra artesanal a cabeceras municipales, que beneficiarán a más de 47 millones de personas.

Se terminarán seis proyectos ferroviarios por un monto de 180 mil 528 millones de pesos. Indicó que en materia de conectividad al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) se realizaron 54.8 km de vialidades con una inversión total de 37,873.8 mdp.

El titular de la SICT, Jorge Nuño Lara, acompañado por los subsecretarios de Infraestructura, Jesús Felipe Verdugo López, y de Transporte, Rogelio Jiménez Pons, detalló que tan sólo en 2023 se contempla la construcción y conclusión de 10 autopistas, con una inversión total de 55 mil 302 mdp y una meta total de 429 km.

En este contexto, las carreteras que se encuentran en operación son Libramiento Poniente de Acapulco, Guerrero; Libramiento de Villahermosa, Tabasco, y autopista La Pera-Cuautla, Morelos.

Las obras en proceso de construcción con avances importantes son la Mitla-Tehuantepec y Barranca Larga-Ventanilla, en Oaxaca; autopista Estación Don-Nogales Paso por Vicam, en Sonora, y Puente Internacional Brownsville-Matamoros, en Tamaulipas.

Carreteras federales

Con el programa de construcción y modernización de carreteras federales, se tienen contempladas 51 obras con una inversión total de 70 mil 053 mdp y meta de mil 138 km. De 2019 al 2022 se han concluido 35 de estas obras con una inversión total de 17,143 mdp y meta de 447 km. para beneficio de más de 18.3 millones de habitantes.

Obras relevantes concluidas son:

San Andrés Tuxtla Catemaco y Cosoleacaque Jáltipan Acayucan. Primera Etapa, Veracruz Estación Chontalpa-Entronque Autopista Las Choapas-Ocozocoautla, Tabasco.

Obras relevantes en proceso:

Puente Vehicular Nichupté, Quintana Roo Portezuelo-Ciudad Valles, San Luis Potosí Las Vigas-Lím. de Edos. Gro./Oax. Guerrero Acayucan-Entronque La Ventosa, Oaxaca

Caminos rurales y alimentadores

Con el programa de construcción y modernización de caminos rurales y alimentadores se consideran 52 obras con una inversión total de 15,196 mdp y meta de 1,743 km. Al 2022 se han concluido 39 obras con una inversión total de 3,229 mdp, alcanzando una meta de 519 km.

Caminos de mano de obra

Esta administración inició el Programa de Pavimentación de Caminos a Cabeceras Municipales en el estado de Oaxaca, y derivado del gran éxito, se amplió a 9 estados de la República: Chihuahua, Guerrero, Hidalgo, Nayarit, Sonora, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala y Veracruz.

Se consideran 405 caminos, con una inversión total en estas entidades de 18,430 mdp y meta de 4,082 km. Este programa ha beneficiado a más de 2.2 millones de habitantes para que tengan acceso a servicios básicos. A la fecha se han concluido 189 caminos que equivalen a 2,526 km.

Por último, para la Red Federal Libre de Peaje una inversión de 85 mil 582 mdp y meta de 40 mil 545 km. Para la Red Rural y Alimentadora 23 mil 877 mdp y una meta de 25 mil 455 km.

Modernización aeroportuaria

En materia de conectividad aérea, se trabaja en modernizar la infraestructura aeroportuaria para incrementar el crecimiento regional sostenido. Para este año el sector aéreo cuenta con una inversión pública de 5 mil 785 mdp, de los cuales 4 mil 188 mdp están destinados a ocho proyectos de ASA, mientras que 1,597 mdp están dirigidos a 17 obras en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).

Conectividad al AIFA

Para este propósito están en operación: el acceso San Jerónimo, entronque militar y entronque de carga, las cuales se entregaron en marzo del año pasado; la vialidad de Tonanitla, que se inauguró el pasado 16 de febrero de 2023; así como la ampliación de 4 a 8 carriles de la autopista México-Pachuca. Cabe señalar que el proyecto del Tren Buenavista-AIFA se encuentra en construcción.

Red ferroviaria

Actualmente se tiene un total de seis proyectos ferroviarios, con una inversión de 180 mil 528 mdp, lo cual permitirá sumar a la red ferroviaria 209 km de nueva vía.




México evalúa proyectos para construcción de tres nuevos aeropuertos


Fuente: 318
Fecha: 30/03/2023




El gobierno de México evalúa tres proyectos para el desarrollo de nuevos aeropuertos del país, como parte del plan de infraestructura de la actual administración y para fortalecer la conectividad de la red aeroportuaria.

Los proyectos corresponden a los aeropuertos de Costa Alegre, en Jalisco; San Miguel de Allende, en Guanajuato, y Ensenada, Baja California, dijo Rogelio Jiménez Pons, subsecretario de transporte de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transporte (SICT).

Los proyectos, cuyos detalles no fueron proporcionados, forman parte de "las acciones de reforzamiento del sistema aeroportuario" del país, dijo el funcionario federal en conferencia de prensa.

En el rubro de aeropuertos, la dependencia federal tiene contempladas inversiones por cinco mil 784.5 millones de pesos (320 millones de dólares), monto que de acuerdo a Jiménez Pons supera al total de recursos destinados de 2019 a 2022.

De ellos, cuatro mil 188 millones corresponden a proyectos de construcción y modernización en las terminales de Ciudad del Carmen, Puebla, San José del Cabo, Cancún y Monterrey. Si bien estos últimos dos están concesionados a los grupos aeroportuarios del Sureste y Centro Norte (OMA) respectivamente, las inversiones consisten en la construcción de granjas de combustible, que son operadas por Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA).

Los restantes mil 579 millones son para mejorar en el Aeropuerto Internacional de Ciudad de México. Como parte de los trabajos en la terminal capitalina figuran la rehabilitación de pistas y de subestación eléctrica; construcción de plataformas de emergencia, sustitución de escaleras eléctricas, aires acondicionados.

También son modernizados los aeropuertos de Tepic, en Nayarit, y Puerto Escondido, en Oaxaca, con avances de 87% en el primer caso y de 8.5% en el segundo. Las inversiones son mixtas y suman tres mil 400 millones de pesos (188 millones de dólares).

Ambos proyectos serán administrados por el nuevo Grupo Aeroportuario Turístico Mexicano, una de las empresas que serán controladas por la empresa estatal Grupo Aeroportuario, Ferroviario y de Servicios Auxiliares Olmeca-Maya-Mexica, perteneciente a la Secretaría de la Defensa Nacional.

De hecho, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, ha proporcionado acompañamiento al Ejército en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles y el Aeropuerto Internacional de Tulum, de acuerdo con Jiménez Pons.




FIBRAeMX recauda 367 mdd en debut en Bolsa


Fuente: 2
Fecha: 29/03/2023




El fideicomiso de inversión en bienes raíces FIBRAeMX, especializado en infraestructura carretera, recaudó 6,639.6 millones de pesos (367 millones de dólares) en una oferta pública primaria de títulos, informó el miércoles la Bolsa Institucional de Valores de México (Biva).

La compañía debutó en el mercado con un portafolio inicial de 1,008 kilómetros de autopistas de cuotas, integrado por siete concesiones en 14 tramos carreteros en 11 estados del país, lo que, según Biva, representa un aproximado del 9% de las carreteras de cuota a nivel nacional.

El vehículo está conformado por activos estabilizados y diversificados, con más de 16 años de operación en promedio.

La transacción tuvo como intermediarios colocadores a Scotia Inverlat Casa de Bolsa y a Casa de Bolsa Santander, quien también fungió como agente estructurador.

Por su parte, Fibra Uno, el mayor fideicomiso de inversión en bienes raíces(fibra) en México, dijo que el 28 de marzo realizó el pago anticipado de un bono por 5,400 millones de pesos (298.4 millones de dólares).

La compañía dijo que liquidó el total de la emisión con clave de pizarra FUNO-18, que colocó en la Bolsa Mexicana de Valores hace cinco años y vencía el 25 de abril.

Los recursos que empleó la compañía para esta amortización anticipada salieron de la colocación, el pasado 9 de marzo, de dos bonos sustentables en el mercado bursátil, identificados con las claves de pizarra FUNO 23L y FUNO 23 2-L.




Aerus, la nueva aerolínea mexicana


Fuente: 317
Fecha: 28/03/2023




El primer vuelo que realizará Aerus abarcará la ruta Tampico-Monterrey, de acuerdo con información de la Secretaría de Turismo de Tamaulipas.

Las primeras marcas de lujo que manejó Grupo Herrera fueron McLaren y Lotus en 2015.

Los aviones Cessna SkyCourier operan en Estados Unidos, mientras que México será el segundo país donde estén presentes.

Aerus es la nueva aerolínea mexicana que nació en el norte del país, con más de 30 años de experiencia en el negocio de taxis aéreos. Aerus forma parte de Grupo Herrera, un conglomerado empresarial de San Luis Potosí con más de 80 años de experiencia en la industria automotriz, financiera e inmobiliaria. Este conglomerado es importador y distribuidor exclusivo para México de marcas como Rolls Royce, Maserati, Lotus y McLaren.

Y aunque Grupo Herrera fue fundado en 1941 por Filiberto Herrero de la Rosa, fue hasta 1990 cuando se creó Aerotransportes Rafilher, dedicada al negocio de taxis aéreos con base en San Luis Potosí.

En mayo del año pasado, la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) le otorgó una concesión a esta compañía, tras una inversión de 98 millones de dólares. Aerus operará aviones Cessna con capacidad de 9 y 19 pasajeros para realizar viajes de una hora y tendrá su base en el aeropuerto Mariano Escobedo de Monterrey, Nuevo León.

Esta nueva aerolínea mexicana comenzará a operar en abril con vuelos hacia Coahuila y Tamaulipas, aunque buscará el mercado que dejó Aeromar. Aerolínea que ante una deuda de millones de pesos anunció en febrero de este año el cierre definitivo de sus operaciones dejando en vilo a más de 600 personas, entre ellas 80 pilotos.

Recientemente en la edición 47 del Tianguis Turístico que se celebra en la capital del país, la compañía confirmó algunas rutas de operación.

Monterrey-Piedras Negras

Monterrey-Matamoros

Monterrey-Ciudad Victoria

Monterrey-Tampico

Por su parte, el Aeropuerto Internacional de Monterrey es uno de los centros de conectividad aérea más importantes del país. De acuerdo con el Reporte de Tráfico del Grupo Aeroportuario Centro Norte (OMA), de los 13 aeropuertos que hay en el país, tan sólo en agosto del año pasado el Aeropuerto Internacional de Monterrey atendió a poco más de 1 millón de pasajeros. Actualmente cuenta con operaciones directas hacia Madrid, Atlanta y Detroit.

De hecho, a finales del año pasado el gobernador de Nuevo León, Samuel García, anunció una inversión de 820 millones de dólares por parte de la empresa francesa Vinci, para remodelar el Aeropuerto Internacional de Monterrey. Vinci, la empresa con más aeropuertos en el mundo y una de las constructoras más grandes a nivel internacional, compró un porcentaje del Grupo Aeroportuario Centro Norte (OMA), lo que la convirtió en el principal accionista del consorcio.

Por su parte, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) tiene deudas pendientes con Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), y con bonistas internacionales tras la cancelación del aeropuerto en Texcoco. Dichas deudas superan los 2 mil millones de pesos. Todo esto pese a que en 2021 el AICM se ubicó en el sitio 17 del ranking mundial de aeropuertos con mayor cantidad de pasajeros, mientras que en el puesto número 1 se encuentra el aeropuerto de Atlanta.

De acuerdo con datos de Statista, el aeropuerto mexicano con mayor volumen de tráfico de pasajeros es el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) con 36 millones de personas, seguido del Aeropuerto Internacional de Cancún con 22 millones de pasajeros. De hecho, esta ciudad es de las más visitadas por turistas internacionales en toda América Latina.




Vallarta está saturado: López Obrador apoya ampliación en aeropuerto de Tepic


Fuente: 120
Fecha: 28/03/2023




El Presidente Andrés Manuel López Obrador dio un espaldarazo al gobierno de Nayarit sobre su proyecto de captar el turismo que llega al aeropuerto de Puerto Vallarta, a través de la ampliación de la terminal aérea de Tepic, porque el primero se encuentra saturado.

Durante su conferencia de prensa "mañanera" de ayer lunes, el Presidente López Obrador señaló que las obras en el aeropuerto de Tepic y de la infraestructura carretera se trata de "todo un plan de desarrollo turístico", y agregó:

"Se está modernizando toda la vías de carreteras que hay, ya llevamos avances importantes. Se va a poder llegar en autopista desde Guadalajara hasta Vallarta; de Vallarta en autopista a Tepic, son obras muy importantes, ya se están abriendo, incluso, tramos; ya en diciembre de este año vamos a tener prácticamente todo el circuito carretero moderno Nayarit Jalisco".

"Por eso estamos ampliando el aeropuerto de Tepic, que va a hacer un aeropuerto internacional, porque está saturado el aeropuerto de Vallarta".

El pasado 16 de marzo, en la presentación del Plan Nayarit, al celebrar el primer vuelo Tepic - CDMX de Aeroméxico, se anunciaron las modificaciones que tendrá el aeropuerto de la capital nayarita, que incluye una nueva torre de control, una nueva terminal de pasajeros y una ampliación de pista, con miras a convertir a la terminal aérea a la categoría de internacional. Todas estas adecuaciones, afirman las autoridades, debe estar terminado para diciembre de este mismo año.

El plan del gobernador de Nayarit, Miguel Ángel Navarro Quintero, con el apoyo del Presidente Andrés Manuel López Obrador, es que los turistas lleguen al aeropuerto de Tepic y de ahí, viajen en autopista a su estancia en Nuevo Vallarta, Bucerías, Punta de Mita o a cualquier otro punto de la Riviera Nayarit; y ya no depender del punto aéreo en Jalisco.




Nuevo León invierte 400 millones de pesos en modernización del Puerto Colombia


Fuente: 2
Fecha: 26/03/2023




El gobierno de Nuevo León ha invertido 400 millones de pesos en la modernización integral del Puerto Colombia, y se alista para las exportaciones de Tesla y para el boom de comercio internacional que se prevé por el nearshoring, afirmó Marco González Valdez, secretario de Desarrollo Regional y Agropecuario de Nuevo León.

Gracias a la visión del gobernador Samuel García, hoy se invierten más de 400 millones de pesos en la modernización integral de Puerto Colombia, mejorando toda nuestra infraestructura para ofrecer más agilidad, eficiencia y seguridad al creciente flujo de exportaciones e importaciones de empresas nacionales e internacionales que ya nos prefieren.

A raíz de que, desde el arranque de su administración, el gobernador tomó el desarrollo de nuestra frontera norte como proyecto estratégico, hoy (Puerto) Colombia ya está listo (con un carril exclusivo) para Tesla y para el boom de inversiones y comercio internacional que ya vive Nuevo León por el nearshoring, precisó.

Ahondó que luego del anuncio de que se instalará en Santa Catarina la más grande gigafactory de Tesla en todo el mundo, el mandatario dio la instrucción de acelerar todas las obras para agilizar este cruce fronterizo.

El también director de la Corporación para el Desarrollo de la Zona Fronteriza de Nuevo León (Codefront), que administra Puerto Colombia, precisó que esta modernización se enfoca a tener más capacidad logística para el flujo de todo tipo de mercancías, ofrecer más y mejores servicios al comercio internacional y brindar mayor seguridad.

Las obras que ya están en proceso, son: la ampliación de número de carriles de exportación, de tres a cinco; del número de casetas de exportación, que pasan de siete a 12; del primer complejo de viviendas para empleados de empresas instaladas en el Puerto, para que éste trabaje las 24 horas; de nuevas entradas con acceso a dos carreteras y una nueva área de descanso para paisanos, entre otras cosas, enlistó.

La seguridad es una de sus prioridades, por ello este puerto fronterizo cuenta con presencia de la policía estatal, Guardia Nacional y el Ejército dentro de sus instalaciones.

Esto también está mejorando, con la construcción de un nuevo check point, único en México, avalado por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP por sus siglas en inglés) que mejorará el que ya tenemos y que nos permite cumplir con nuestro compromiso con el estado de Texas, de verificar que los vehículos que crucen al otro lado, cumplan con toda la normatividad, añadió.

Además, de la ampliación de la base de Fuerza Civil, que pasó de 35 a 350 elementos, y una nueva base de la Guardia Nacional con 120 efectivos.

Usuarios del Puerto Colombia

González Valdez refirió que el Puerto Colombia ya es la aduana que prefieren empresas nacionales e internacionales.

Hoy utilizan a Colombia para su comercio internacional, empresas tan importantes como John Deere, Tyson, UPS, Carrier, SuKarne, Dicex, Bachoco, Pilgrims, Frialsa, BMW, HEB, Freightliner, Vitro, Gonher, Lego, Qualtia, Navistar, Scheiber, City Club, Wild Fork, Walmart, Sam's Club, Rich's, Sigma, Mexlog, entre muchas otras, expuso.

Y con la llegada de Tesla y de todo el nearshoring, esto se multiplicará exponencialmente. Por eso Colombia ya está listo y nos estamos preparando aún más.

Esta modernización se complementará con el Plan Maestro Carretero, que ya está en proceso, enfocado a enlazar todo el comercio MéxicoEstados Unidos, en ambos sentidos a través de Nuevo León y de Puerto Colombia.

Cabe recordar que el presidente de la Asociación de Agentes Aduanales de Nuevo Laredo, Iñaki Zaragoza destacó que la Aduana de Nuevo Laredo recaudó en enero pasado 163.9 millones de pesos lo que representó el 15.07% del total, le siguieron en importancia Ciudad Juárez, con una recaudación de 33.9 millones de pesos y el Puente Colombia con 32.8 millones de pesos.




Visita TSA el AIFA para certificar vuelos de Aeroméxico


Fuente: 276
Fecha: 24/03/2023




En esta semana que termina, los especialistas de la Administración Federal de Aviación de los Estados Unidos (FAA) estuvieron en la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), que encabeza el General Miguel Enrique Vallin Osuna, para revisar, junto con los funcionarios de esta agencia, los avances en materia de cumplimiento de los anexos 1,6 y 8 de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) para que, en el futuro, la FAA vuelva a realizar una auditoría que permita recuperar la Categoría 1 en materia de vigilancia efectiva de la seguridad operacional.

Asimismo, jueves y viernes de esta semana estuvieron los especialistas de la Agencia de Seguridad en el Transporte de los Estados Unidos (TSA), con la misión de certificar las operaciones de Aeroméxico en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) para permitir que tal terminal aérea sea considerada último aeropuerto de salida, como parte de la Zona Metropolitana del Valle de México para que la línea del Caballero Águila pueda inaugurar su vuelo desde el AIFA a Houston.

Dicha certificación es indispensable para que el mencionado vuelo pueda realizar la ruta AIFA-HOUSTON (NLU-HOU) a partir de mayo, una vez que Aeroméxico utilizó uno de sus vuelos ya autorizados desde el AICM para que sea realizado desde el AIFA, lo cual no implica una nueva ruta pues esto es imposible en tanto el país no recupere la Categoría 1 de la FAA.

Dicha Categoría 1 le fue retirada a nuestro país en mayo de 2021, después de la auditoría realizada por los inspectores de la FAA entre diciembre de 2020 y marzo de 2021. En estos meses, el secretario que sustituyó a Jiménez Espriú al frente de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jorge Arganiz, le requirió la renuncia a quien fuera el primer director de la AFAC, Rodrigo Vázquez Colmenares, quien fue sustituido por el General Carlos Rodríguez Munguía.

Hasta el momento, sin embargo, no ha sido posible recuperar la Categoría 1, en un contexto en el que ha habido recurrentes cambios de funcionarios dentro de la AFAC, incluido el general Munguía, sustituido a su vez por el actual director, Vallin Osuna.

Aún no hay fecha para la Visita de Revisión Técnica (Technical Review) de la FAA, fase previa a la Auditoría donde, según esperan los funcionarios de esta administración, se pueda demostrar que las 28 observaciones realizadas en 2021 y las 39 no conformidades del 2022, han sido resueltas satisfactoriamente.

Una vez realizado este procedimiento, se procedería a solicitar la Auditoría y una vez realizada ésta podría lograrse la recategorización que permitiría a las aerolíneas mexicanas incorporar nuevas flotas y nuevas rutas y/o frecuencias desde México hacia distintos puntos de los Estados Unidos.




Categoría Uno, ¿ahora sí en julio?


Fuente: 2
Fecha: 22/03/2023




El gobierno de México sigue entrampado en la recuperación de la Categoría Uno de la autoridad aérea.

Perdida desde el año 2021, no ha podido recuperarla y el plazo para hacerlo continúa extendiéndose.

El subsecretario del Transporte, Rogelio Jiménez Pons, revela que de acuerdo con cálculos del general Miguel Enrique Vallin Osuna, el nuevo director de la Agencia Federal de Aviación (AFAC), para mediados del próximo mes de julio, ahora sí podría lograrse la superación de la degradación de la autoridad aeronáutica mexicana.

Hay que recordar que el 25 de mayo de 2021, la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA, por sus siglas en inglés) encontró que había, al menos, 28 deficiencias en seguridad dentro las aerolíneas mexicanas, por lo que degradó su categoría.

Lo hizo justo cuando se registraba, una notable reducción de vuelos nacionales e internacionales por los confinamientos obligados por la pandemia de la Covid-19.

La degradación ha causado fuertes pérdidas económicas para la industria y para el país.

De acuerdo con el análisis: Panorama de la Actividad Turística en México 36, elaborado por el Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET) y el Centro de Investigación y Competitividad Turística Anáhuac (Cicotur) las aerolíneas perdieron 9 mil 200 millones de pesos al ver limitada su posibilidad de ofrecer vuelos hacia EU.

La degradación de la autoridad aérea mexicana ha significado pérdida de competitividad y participación de mercado frente a las aerolíneas extranjeras.

Adicionalmente, ha impactado directamente a una de las obras icónicas de este gobierno, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, que a un año de haber sido inaugurado se mantiene con operaciones mínimas, a pesar del oxígeno artificial que está recibiendo del propio gobierno, en subsidios y medidas que buscan apuntalar su operación.

Jiménez Pons asegura que prácticamente todas las deficiencias en seguridad ya fueron solventadas.

Pero, lo que falta es la aprobación en el poder legislativo de las modificaciones a las Leyes de Aviación Civil y de Aeropuertos para que la FAA le restituya la categoría uno a la autoridad aérea mexicana.

Dentro de los cambios está el traslado del rubro de medicina del transporte de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) a la Agencia Federal de Aviación (AFAC).

En el cambio institucional de la DGAC a las AFAC en este gobierno, no se hizo el cambio de una entidad a otra de la medicina del transporte y para la FAA, es fundamental.

No representa mayor problema el cambio de adscripción, pero se tiene que hacer por ley, afirma el funcionario.

La FAA ya conoce la iniciativa, pero no eliminará la degradación de la calificación si no se promulgan los cambios en las leyes respectivas.

Según Jiménez Pons, en la próxima semana podrían ser aprobados los cambios en el poder legislativo y a partir de eso, se solicitaría la auditoría a la FAA para que una vez que se realice, pasen 40 días y posteriormente se logre la recuperación de la categoría 1.

Para mediados de julio podría quedar resuelto el problema.

El subsecretario del Transporte de la SICT reconoce que la recuperación de la calificación será muy importante para que aumente la masa crítica del AIFA.

Por ahora esa terminal aérea ya cuenta con todas las vialidades y sólo falta el tren suburbano.

Es cuestión de tiempo para que el AIFA agarre su ritmo de crecimiento y aumente su masa crítica, sostiene el funcionario.

Sin embargo, las cifras indican que el AIFA sigue siendo un elefante blanco. Hasta ahora el AIFA moviliza sólo el 5% de lo que hace el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

Además del tema de la Categoría 1, otro tema que tiene muy preocupada a la industria es la intención del gobierno mexicano de aprobar el cabotaje en los cielos mexicanos.

El subsecretario Jiménez Pons asegura que no se trata de una iniciativa general, sino que será acotada a vuelos que cubren rutas que no cubren actualmente las aerolíneas.

Advierte que están procurando mantener aparte la discusión de este tema e incluso se está buscando diferirla para analizarla en otro escenario y permitir el diálogo con las partes.

No obstante, la Canaero, la IATA y ALTA han advertido sobre los graves riesgos y daños que provocaría la apertura de los cielos mexicanos.

El gobierno mexicano, navega con fuertes turbulencias, y no ha logrado consolidar su sistema aeroportuario metropolitano. Al tiempo.




Para consolidar AIFA se requiere Categoría 1


Fuente: 276
Fecha: 22/03/2023




A un año de la puesta en marcha del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), la misión no ha terminado, ya que se requiere acelerar el paso para consolidar a esta terminal aérea y para ello es necesario establecer nuevas rutas comerciales a Estados Unidos, aseguró Jorge Nuño Lara, titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).

Luego de la participación del director general del AIFA, el general Isidoro Pastor Román, el funcionario federal sostuvo que se requiere impulsar con fuerza la recuperación de la Categoría 1 en seguridad aérea que establece la Administración Federal de Aviación de los Estados Unidos (FAA) e impulsar el plan de reordenamiento de aerolíneas internacionales.

Esto, dijo, permitirá el fortalecimiento, crecimiento y desarrollo del Sistema Aeroportuario Metropolitano y del sector, lo que representa una de las principales estrategias de expansión del AIFA.

Nuño Lara expresó que la presente administración tiene el compromiso y la convicción de promover un sector aeronáutico y aeroportuario diferente.

Unamos nuestras fuerzas, como lo hemos venido haciendo, para impulsar una estrategia comercial que potencie al AIFA con los usuarios de las zonas circundantes del aeropuerto, con aerolíneas de pasajeros y carga, dijo.

El titular de la SICT reiteró su apoyo al director general del AIFA, Isidoro Pastor Román, de ser un aliado, hombro con hombro, con usted, con el presidente, no como la última línea de defensa, sino como la primera línea de combate, para alcanzar la transformación, sin dejar a nadie atrás y sin dejar a nadie afuera.

Recuento, al primer año

Ante un salón lleno de invitados, entre ellos el gobernador del Estado de México, Alfredo del Mazo; el de Hidalgo, Julio Menchaca; representantes de la Jefa de Gobierno de la CDMX y los secretarios de la Defensa e Infraestructura, Luis Cresencio Sandoval y Jorge Nuño, respectivamente, así como trabajadores y personal del Felipe Ángeles, el director general, Isidoro Pastor Román, informó de los avances obtenidos a lo largo del primer año de actividades del AIFA.

Mencionó que el 21 de marzo del año pasado, el aeropuerto inició operaciones con seis rutas comerciales nacionales y una internacional; y al día de hoy son 14 rutas nacionales y cuatro internacionales, lo que representó un incremento de 157% en este rubro.

Detalló que los destinos nacionales son Cancún, Guadalajara, Monterrey, Mérida, Acapulco, Oaxaca, Veracruz, La Paz, Tijuana, Mexicali, Huatulco, Puerto Escondido, San José del Cabo y Puerto Vallarta.

Los internacionales son Caracas, Venezuela; Panamá, Panamá, y en mayo se iniciará la ruta México-Houston, señaló.

Entre marzo y julio de 2022 se registró un promedio diario de 12 operaciones y al cierre del primer año de funcionamiento del AIFA, la cifra va en 60, es decir, cinco veces más respecto del inicio, dijo.

Precisó que al 20 de marzo de este año, el número de operaciones, desde el 21 de marzo pasado, ascendió a 13 mil 398 operaciones comerciales, con un máximo de 83 operaciones el 11 de marzo de este año.

En este lapso, por el AIFA han transitado un millón 385,111 personas, y el día que se logró un máximo de 8,512 pasajeros fue el 27 de diciembre de 2022. Sobre la aviación general, añadió, han sido 744 operaciones que han transportado a 2,608 pasajeros.

Ante un salón repleto, donde el gran ausente fue el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien estaba de gira por Oaxaca, el director general del AIFA habló sobre la Aduana número 50, establecida en la zona de carga del aeropuerto.

Explicó que ésta ha registrado 2,789 operaciones de carga y ha recaudado, hasta la fecha, poco más de 1,419 millones de pesos.

Pastor Román dijo que el AIFA tiene un enfoque centrado en la seguridad, honestidad, productividad, rentabilidad y sustentabilidad. Añadió que esta terminal aérea busca consolidarse como un aeropuerto de clase mundial que detone el crecimiento económico regional y nacional, que fortalezca al turismo nacional y extranjero y se convierta también en la principal terminal de carga aérea en nuestro país, dada su privilegiada ubicación al norte de la CDMX.

Accesos terrestres

El secretario Nuño Lara comentó que a lo largo de este año se dieron pasos concretos para lograr la conectividad terrestre con el AIFA, ejemplo de ello fueron las obras a cargo del Gobierno federal, que consiguen ahorrar tiempo de traslado.

Esto a través de la creación de los accesos a San Jerónimo, la Vialidad libre a Tonanitla, y la ruta de libre acceso al AIFA, así como la ampliación de cuatro a ocho carriles en la México-Pachuca, además de la infraestructura desarrollada por los gobiernos del Edomex y CDMX.

En este año, aseguró, se terminará el Tren Suburbano, en su ramal Lechería-AIFA, para que en 39 minutos las personas lleguen al aeropuerto, desde Buenavista.

Antes de concluir el evento, algunos asistentes entonaron el Himno del AIFA: Aeropuerto Felipe Ángeles, abre tus puertas a la Aviación; tu inmenso cielo que garantice tiempos de gloria y satisfacción. De entre las ruinas te levantaste y por tu pueblo tú te forjaste, como un castillo inquebrantable, donde se albergan fuerza y pasión&, reza el este sui generis emblema.

Volaris, y su primer año de volar por el AIFA

Al cumplirse el primer aniversario del AIFA, Volaris dijo que consolidó su posición como el mayor operador de este aeropuerto con cerca de 475,000 clientes transportados en los últimos 12 meses.

A través de un comunicado, la aerolínea mexicana de ultra bajo costo que opera en México, Estados Unidos, Centro y Sudamérica, dijo que ofrece 11 rutas nacionales que conectan al AIFA con importantes destinos turísticos y de negocios en el país.

Los destinos son Cancún, en Quintana Roo; La Paz y Los Cabos, en Baja California Sur; Oaxaca, Huatulco y Puerto Escondido, en el estado de Oaxaca; Mérida, en Yucatán; Tijuana y Mexicali, en Baja California y Puerto Vallarta y Guadalajara, en Jalisco.

Dada su ubicación, el AIFA tiene un alto potencial de crecimiento, ya que se presenta como la mejor alternativa para atender la demanda de un mercado de casi cinco millones de pasajeros que habitan en la zona oriente del Estado de México, en Tlaxcala y en Hidalgo.

El AIFA es parte fundamental en la estrategia de expansión de Volaris, pues además de ser una terminal aérea con gran potencial de crecimiento. Su integración dentro del sistema aeroportuario metropolitano nos permite diversificar aún más nuestra oferta de destinos en beneficio de los clientes aseguró Holger Blankenstein, vicepresidente ejecutivo de Volaris.




Carga que aterriza en AIFA es trasladada por tierra al AICM: Reforma


Fuente: 256
Fecha: 15/03/2023




La carga que llega en aviones al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) debe ser trasladada por tierra al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) donde se procesan los Documentos de Operación y Despacho Aduanero y finalmente es liberada por autoridades, informó hoy el diario Reforma.

Los sistemas de la Aduana del AIFA para revisar los pedimentos aún no están listos y se tienen que liberar en el AICM (&) ya llegan los aviones de carga poco a poco en el AIFA, pero la carga se lleva vía terrestre hasta la Aduana del AICM, afirmaron fuentes oficiales al medio.

Según este periódico, la llegada del primer vuelo de carga al AIFA fue una simulación. La aeronave Boeing 737, de la empresa DHL, habría llegado sin cargamento un día antes de la ceremonia del 28 de febrero a la que asistió el presidente Andrés Manuel López Obrador.

El avión fue resguardado en un hangar del aeropuerto y después trasladado a la terminal aérea para simular su arribo, según Reforma.

El Gobierno mexicano ha señalado que Santa Lucía está capacitado para cumplir con las necesidades de los vuelos de carga y ha argumentado que la medida aliviará la saturación en el AICM.

Durante la ceremonia para recibir al vuelo de DHL, el director del AIFA, Isidoro Pastor, reiteró que con el traslado de este tipo de vuelos desde el AICM permitirá reducir de manera gradual la saturación del aeropuerto capitalino.

Asimismo, autoridades a cargo del AIFA han señalado que la Aduana 50, como se le denomina a la del AIFA, está equipada con máquinas de rayos X equipadas con equipo de punta, arco de revisión de vehículos con carga, carriles para mercancía sobredimensionada, plataformas de carga, como los Recintos Fiscalizados Autorizados y el área de los Puntos de Revisión No Intrusiva de mercancía y personas.




Conexión entre Aeropuerto de Cancún y Tren Maya, aún por definirse


Fuente: 2
Fecha: 13/03/2023




La gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezema Espinosa, anunció que ya trabajan a marchas forzadas para definir cómo será la conexión entre el Aeropuerto Internacional de Cancún y la terminal del Tren Maya.

Esto debe quedar definido a la brevedad, pues los tiempos de entrega a la obra concluida ya los tienen encima, explicó.

Entre las alternativas se está contemplando la posibilidad de un túnel que interconecte de manera subterránea las dos terminales, pero también analizan otras opciones como la de una línea de autobuses que bordeé las pistas de aterrizaje del aeropuerto, lo cual implica ampliar las vialidades que rodean la terminal aérea.

Hay varias opciones, estamos analizando si será un túnel, un shuttle o un camino bordeando las pistas del aeropuerto", dijo.

El sábado tuvimos una reunión con SICT, con el presidente y con Asur para tomar la mejor decisión, la cual me imagino que ya deberá ser en unos día porque esta conexión deberá estar lista cuando se inangure la estación del Tren Maya (en diciembre de 2023), añadió.

La gobernadora explicó que cualquiera que sea la solución constructiva para conectar ambas terminales se cuidará en todo momento no entorpecer el tráfico vehicular para todos aquellos que entran a Cancún vía terrestre o que salen del aeropuerto en automóvil, lo cual implicará la ampliación de la gasa o avenida de ingreso y salida a la aeropuerto la terminal aérea.

Apenas el pasado 1 de marzo, el presidente Andrés Manuel López Obrador reveló en su conferencia desde Palacio Nacional que la empresa Tesla podría encargarse de construir un túnel que conecte el Aeropuerto Internacional de Cancún con el Tren Maya.

Al referirse a la llamado que sostuvo con el magnate Elon Musk, dueño de Tesla, el mandatario expuso:

Hablamos del Tren Maya, ellos tienen un sistema de construcción de túneles muy novedoso, un invento en donde en Las Vegas hicieron algo así, parecido. Nosotros necesitamos un túnel para unir el aeropuerto de Cancún con la estación del Tren Maya de Cancún y queremos pasar por debajo del actual aeropuerto para darle conectividad.

Ellos tienen un sistema de construcción de túneles rápido, como lo necesitamos nosotros, donde se utilizan vehículos eléctricos. Aquí ni siquiera eso, sería una banda porque por abajo, estaríamos hablando de un kilómetro y medio.

López Obrador añadió que incluso podría visitar junto con Elon Musk las obras del Tren Maya porque tiene interés en invertir en México.

El Tren Maya es la obra pública más importante que se está construyendo en el mundo, no hay en ninguna parte un tren de mil millas, 1,554 kilómetros. Entonces, eso fue lo que hablamos y muy buena la conversación, en muy buenos términos y tienen interés en seguir invirtiendo, expuso el mandatario.

Pese a lo dicho por el presidente, las autorizaciones de impacto ambiental otorgadas al Tren Maya, tanto del tramo 4, que llega desde Mérida a Cancún, como del tramo 5, de Cancún a Playa del Carmen, no mencionan nada sobre ningún túnel ni ninguna otra obra subterránea para comunicar el Tren Maya con el aeropuerto de Cancún.

Las organizaciones ambientalistas que se oponen al Tren Maya ya han denunciado que en el tramo 5, los pilotes que soportarán la vía del Tren Maya para evitar colapsos en esa zona kárstica, tampoco están previstos en las autorizaciones de impacto ambiental otorgadas por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, lo cual es una flagrante violación a la Ley La Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA), la cual establece que no puede construirse nada que no esté previsto en el proyecto ingresado a evaluación ante dicha instancia.




La SICT avanza trabajos para migrar carga del AICM al AIFA


Fuente: 2
Fecha: 13/03/2023




El titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jorge Nuño, se reunió nuevamente con representantes de la industria carguera, nacional e internacional, y les informó que se han concretado, hasta el momento, 73 acuerdos para generar las condiciones requeridas para la migración de operaciones de carga del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y 35 están en proceso de desahogo en las mesas de trabajo coordinadas con autoridades federales.

Entre los principales acuerdos destacan los lineamientos de operación aduanal, el trámite de gafetes electrónicos de identificación en aduanas y la habilitación de 10 aduanas en el catálogo de rutas de tránsito: AICM, Cancún, Guadalajara, Lázaro Cárdenas, manzanillo, Monterrey, Querétaro, Toluca, Tijuana y Veracruz.

En un comunicado, la dependencia también destacó la implementación de los sistemas ANAM-consulta remota y validación de pedimentos habilitados, el vínculo entre ventanilla única de comercio exterior mexicano y la validación de pedimentos.

Ya hay un cronograma de actividades con avances a fin de llegar al siete de julio del presente año, meta que se ha fijado para el cierre de las operaciones en AICM de la carga dedicada. Si hacemos un trabajo coordinado, vamos a poder lograr la meta de generar una migración ordenada y una mudanza con el menor costo posible, dijo el funcionario.

También reiteró que se han realizado reuniones con todas las entidades involucradas para dar seguimiento a la estrategia, como la Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero), aerolíneas de carga, la Embajada de Estados Unidos y aduanas, porque se tiene que buscar la fórmula para achicar los procesos.




Prevé AMLO que en diciembre comiencen las operaciones del tren ligero AIFA-Buenavista


Fuente: 9
Fecha: 07/03/2023




En diciembre se pretende iniciar las operaciones del tren ligero que conectará al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles con Buenavista, casi en el centro de la ciudad, en un recorrido de 45 minutos, informó el presidente Andrés Manuel López Obrador. En conferencia mencionó que esta obra será de gran utilidad social porque habrá varias estaciones en una zona del valle de México hasta ahora poco conectada.

Aseveró que conforme pasa el tiempo, ratifica su convicción de la pertinencia de construir el aeropuerto al norte de la Ciudad de México, porque esto permitirá orientar el desarrollo urbano hacia esa región que cuenta con agua y tiene capacidad de crecimiento, a diferencia del oriente de esta urbe. Destacó que el AIFA tiene una dimensión en que caben hasta cinco aeropuertos como el de la Ciudad de México, pues se adquirieron mil 400 hectáreas.

En tanto, informó que está por concretarse que todas las oficinas públicas cuenten con vigilancia de la Policía de Protección Federal, que estaría adscrita a la Secretaría de Seguridad Pública porque se canceló la contratación de servicios privados de seguridad, alentada en pasadas administraciones con tintes de corrupción.

López Obrador dijo que ya se inició la constitución de esta policía, porque, en efecto, se van a necesitar vigilancias para las sucursales del Banco del Bienestar, oficinas públicas y se está llevando a cabo la sustitución y ya hay una autorización para contratar personal.

En el caso del Banco del Bienestar tenemos que garantizar la seguridad, aunque la gente es muy respetuosa, son muy pocos los problemas que tenemos con el Banco del Bienestar, la gente cuida el Banco del Bienestar, indicó.




AIFA, autosuficiente en sus finanzas para 2024


Fuente: 4
Fecha: 06/03/2023




El general Isidoro Pastor Román, director general del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), asegura que se realizan los mejores esfuerzos para lograr el punto de equilibrio para que esa central aérea sea autosuficiente financieramente en 2024 o, en el peor de los escenarios, en 2025.

En entrevista con EL UNIVERSAL, estima que entre abril y junio próximos, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles obtenga la certificación de categoría número uno.

Esa es una responsabilidad aeronáutica en la que está trabajando incansablemente la Administración Federal de la Aviación de Estados Unidos, y la última información que se me ha comunicado es que entre los meses de abril a junio estaremos recuperando la categoría, resalta.

El general Pastor Román detalla que actualmente esa obra tiene capacidad promedio para recibir más de 250 mil toneladas de carga de las 590 mil toneladas de capacidad futura para la que está diseñada.

A casi un año de la inauguración de la terminal y de que hace una semana arribó el primer vuelo de carga de una empresa dedicada al transporte aéreo, el militar asegura que el AIFA está ya listo en 50% para manejar carga nacional e internacional.

Desde que nosotros expresamos que estamos listos es porque ya podemos manejar carga nacional e internacional, que ahorita estamos en 50%. Es decir, de 590 mil toneladas que tiene capacidad este aeropuerto para recibir, estamos actualmente en un promedio de más de 250 mil, afirma.

Pastor Román refiere que en el año 2022 el aeropuerto de la Ciudad de México manejó un promedio de 570 mil toneladas: Hablamos que más de 60% viene en el compartimento de carga de los aviones de pasajeros, lo que quiere decir que 40% o 45% es lo que se vendría para acá (AIFA).

Es decir, agrega, estamos a 60% de capacidad instalada de sobra para poder atender la demanda futura, al igual que para atender aerolíneas de carga de otras partes del mundo, si quisieran venir, como este martes tuvimos el primer vuelo DHL.

Es la idea que se vaya descargando, que se despresurice del sobrecupo, de la saturación que tiene el aeropuerto de la Ciudad de México, con más de 18 millones de pasajeros con sobrecupo, que con esa cantidad se cubre la capacidad que tiene este aeropuerto (AIFA), específicamente en esta primera fase, que es para 20 millones de pasajeros, dice.

El director general del AIFA, quien prepara un informe detallado que dará a conocer este 21 de marzo, primer aniversario del aeropuerto, niega que no esté listo para la carga, pues en algunos recintos tienen programado su plan de negocios.

Si alguien va a tener carga en el mes de junio o julio, ni modo de tener contratadas a todas las personas, computadoras y los servicios, claro que no, ya que no resultaría económicamente, dice.

Explica el decreto del cierre de operaciones nacionales e internacionales de carga del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), en el que se prevé tiempo para que las empresas del sector reubiquen sus actividades fuera de esa terminal.

Son 93 empresas prestadoras de servicios, tenemos siete aerolíneas y cinco empresas de servicios de apoyo en tierra, detalla.

Afirma que quien decide las frecuencias, las rutas nacionales e internacionales, son las aerolíneas, y en la medida en que se den cuenta de que les va bien aquí, se va a ir incrementando el número de operaciones.

En consecuencia, enfatiza, aumentará el número de pasajeros al igual que el número de frecuencias ahora que en julio se trasladen las operaciones de carga del AICM, de manera natural.

Tenemos 60 operaciones comerciales de pasajeros diariamente, alcanzando topes máximos de 78 operaciones aéreas, y 8 mil 512 pasajeros transportados en un día. Del 21 de marzo de 2022 al 25 de febrero de este año, el AIFA acumula 12 mil 971 operaciones, de las cuales 12 mil 337 corresponden a aviación comercial y 634 a aviación general o privada.




Invertirá más de 163 MDP Secretaría de Infraestructura


Fuente: 315
Fecha: 03/03/2023




La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) en Querétaro dio a conocer que, durante 2023, invertirá más de 163.5 millones de pesos, de los cuales 158.5 millones corresponden al programa de Conservación de Carreteras, que se aplicará en los 687 kilómetros de la red federal libre de peaje en la entidad.

La dependencia estatal informó que el programa contempla trabajos de mantenimiento de la superficie de rodamiento y acotamientos, así como de conservación rutinaria, como la limpieza y desyerbe de las zonas del derecho de vía federal, reparación y desazolve de puentes y alcantarillas, y el mantenimiento y reparación de señalamiento y barreras de protección.

De la misma manera, apuntó que en la carretera México 120 San Juan del Río-Xilitla se realizarán trabajos en 42.5 kilómetros de la red federal, principalmente bacheo y mantenimiento de la superficie de rodamiento. Lo anterior, con material de carpeta asfáltica de granulometría densa en 25.5 kilómetros y micro aglomerado en 17 kilómetros.

Los trabajos de conservación rutinaria se aplicarán en 495 kilómetros de la red federal para mantener en buenas condiciones la superficie de rodamiento, así como en 141 puentes federales.

Asimismo, se reconstruirá el puente ubicado en el km 236+800, comunidad de El Lobo, en el municipio de Landa de Matamoros, que es zona natural protegida de la Sierra Gorda.

En materia de señalamiento horizontal se colocará pintura vial en 448 kilómetros, como líneas centrales y de acotamiento, admás de líneas logarítmicas en las zonas donde existen cruces importantes.

Se invertirán 2 millones de pesos en el proyecto ejecutivo del puente que se construirá en la comunidad de El Castillo, km 20+000 del Libramiento Sur Poniente de Querétaro, lo que beneficiará a los habitantes de la zona metropolitana de Querétaro, por la que diario circulan más de 40 mil vehículos.

Con el propósito de mejorar las condiciones de seguridad del Libramiento Sur Poniente, zona urbanizada con desarrollos habitacionales e industriales, se otorgó autorización de aprovechamiento del derecho de vía federal al gobierno estatal para colocar luminarias del km 20+000 al km 28+000.

Con esta serie de trabajos de modernización, conservación y mantenimiento en el estado de Querétaro, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes avanza en la misión de impulsar el desarrollo regional, ordenamiento territorial y el bienestar social del país con vías eficientes y seguras, finalizó la autoridad.




SICT pone en marcha vía Las Varas- Vallarta


Fuente: 115
Fecha: 02/03/2023




La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) puso en operación el tramo Entronque La Florida-Entronque La Cruz de Huanacaxtle, de 30.8 kilómetros, de la nueva Autopista La Varas-Puerto Vallarta, que permitirá a los viajeros ahorrar 40 minutos en su recorrido. Se invirtieron 4 mil 900 millones de pesos para beneficio de 9 comunidades.

Con ello, dos tramos de dicha autopista que suman 54.4 kilómetros están en funcionamiento, lo que permite a los usuarios una disminución de 55 minutos en su recorrido.

Adicionalmente, un tercer tramo está en construcción. La obra en total tendrá una inversión de 10 mil 601 millones de pesos y contará con una longitud de 86.5 kilómetros para beneficio de 17 comunidades.

Una vez que concluyan los trabajos, la carretera contará con 45 puentes, 7 entronques, 3 túneles y 3 viaductos por donde circularán 6 mil vehículos diarios, con un tiempo de ahorro en su recorrido de entre 60 y 80 minutos; los trabajos generarán mil 500 empleos directos y 4 mil indirectos.

La autopista tendrá múltiples ventajas para los viajeros. Será un acceso a distintos puntos del creciente corredor turístico de la Riviera Nayarit; a través de la carretera Guadalajara-Tepic, conectará a estas ciudades con la zona turística de la Riviera de Nayarit y Puerto Vallarta, por lo que será la vía más rápida entre Guadalajara y Puerto Vallarta, además dará acceso directo al aeropuerto.

Esto permitirá ampliar y desarrollar el potencial turístico de la Riviera Nayarit con condiciones más seguras de traslado para todos los usuarios; y conectará dos aeropuertos internacionales: Puerto Vallarta, Jalisco, y Tepic, Nayarit.

Fortalecerá la conectividad con el Bajío, Guadalajara, Tepic, Las Islas Marías y Puerto Vallarta, reducirá el tiempo de recorrido de Guadalajara a Puerto Vallarta de 4 horas con 30 minutos a 2 horas con 30 minutos, así como el recorrido de Tepic a Puerto Vallarta de 3 horas con 20 minutos a 1 hora con 40 minutos.

En diciembre de 2022 entró en operación el trayecto Capomo-La Florida, de 23.6 kilómetros, que conecta a Las Varas con el Entronque 692, zona de importantes destinos turísticos, con el Entronque Florida, lo que posibilita a los 2 mil 700 vehículos que circulan una reducción de 15 minutos; 5 comunidades son beneficiadas.

Actualmente está en construcción un tercer tramo, de 32.2 kilómetros, que reducirá en 25 minutos el tiempo de traslado, mismo que conectará el Entronque San Vicente en forma directa con el Aeropuerto Internacional de Puerto Vallarta. Tres comunidades adicionales tendrán beneficios del nuevo camino.




AMLO indica a Jorge Nuño concluir carretera a Tamazunchale, San Luis Potosí


Fuente: 115
Fecha: 28/02/2023




El Presidente Andrés Manuel López Obrador indicó al secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jorge Nuño Lara, que concluya la carretera a Tamazunchale, San Luis Potosí.

"Le di instrucciones a Jorge Nuño, titular de Comunicaciones y Transportes, para que avancemos en eso también, que se busque la forma, porque está rodeada de cerros; es una obra de ingeniería civil, pero se puede. Le instruí que podamos fraccionar la carretera, es decir integrar por tramos a empresas, que no sea una o dos empresas, si podemos contratar a 10 que lo hagamos para avanzar más", pidió el mandatario en Palacio Nacional.

Agregó que visitará la zona de la huasteca para supervisar personalmente la obra, porque "obra pagada y no supervisada, obra no acabada".

El Presidente reconoció que se trata de un tema complejo porque en esa ciudad de Tamazunchale solo hay una calle y resulta complicado realizar un libramiento, pero confío en que la tecnología y creatividad de los ingenieros mexicanos resolverá este asunto.




Anuncia la SICT rehabilitación de la carretera 140 Xalapa-Cardel.


Fuente: 314
Fecha: 28/02/2023




La carretera 140 Veracruz-Xalapa empezó a ser rehabilitada en el tramo Plan del Río-Tamarindo-Cardel en una longitud de 16 kilómetros, anunció el director estatal del centro en Veracruz de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) Ramón Álvarez Fontán.

En conferencia de prensa acompañado del gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez, el funcionario federal destacó que se aplicará una inversión de 56 millones de pesos entre los kilómetros 49 al 65 en ambos sentidos.

Álvarez Fontán resaltó el apoyo del titular de la SICT, Jorge Nuño Lara, así como la gestión del gobernador de Veracruz para que las obras de rehabilitación de la superficie de rodamiento iniciaran desde el pasado 20 de febrero de febrero de 2023 a cargo de la empresa ACCSA S.A. de C.V. Especificó los alcances relevantes de la obra que son fresado y reposición de carpeta asfáltica, colocación de barrera central de concreto hidráulico, colocación de defensa metálica, instalación de malla antideslumbrante, lavado de barrera central, colocación de riego de sello y señalamiento horizontal (pintura y vialetas).

Subrayó el director estatal del Centro SICT Veracruz que los trabajos en los dos sentidos, es decir, de Xalapa a Cardel y de Cardel a Xalapa, tendrán una duración de mes y medio, y debido a que se trata de una vía muy transitada llamó a tomar las precauciones necesarias.

Hizo mención que se estima terminar las obras de rehabilitación antes de la afluencia de vacacionistas en el periodo de Semana Santa, de no ser así se suspenderán los trabajos por este periodo para evitar incidentes y que haya un tránsito fluido.




SICT supervisa avances de proyectos estratégicos en Cancún


Fuente: 5
Fecha: 26/02/2023




La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) supervisó los avances del Programa Integral para el Desarrollo de Proyectos Estratégicos en Cancún.

El conjunto de estas obras atenderá el problema de movilidad en Cancún, permitirá mejorar la calidad de vida, impulsará la economía local y el desarrollo turístico en la zona.

El titular de la SICT, Jorge Nuño Lara, acompañado por el subsecretario de Infraestructura, Felipe Verdugo López, y el director general del Centro SICT Quintana Roo, Guido Mendiburo Solís, constató los avances del Distribuidor Aeropuerto, del Bulevar Luis Donaldo Colosio y del Puente Vehicular Nichupté.

Actualmente se trabaja en las gazas de acceso al distribuidor, la estructura se encuentra terminada y en la carretera troncal se está colocando base asfáltica y carpeta. La SICT destacó que algunos de los beneficios de esta obra son mejorar la accesibilidad hacia el Aeropuerto Internacional de Cancún desde la zona turística de Punta Nizuc y a la zona hotelera de Cancún, así como una operación más segura para los usuarios al contar con una mayor capacidad vial.

El secretario Nuño Lara también verificó el avance en la reconstrucción del Bulevar Luis Donaldo Colosio, que es del 41.31 por cierto. Consiste en la rehabilitación de la superficie de rodamiento con concreto hidráulico de la carretera federal MEX-307, Reforma Agraria  Puerto Juárez, tramo Boulevard Colosio, con una longitud de 13.5 kilómetros.

La rehabilitación incluye carriles laterales existentes, así como modernización de bahías de transporte, 2 puentes peatonales, rehabilitación de alumbrado público y semaforización; a la fecha se tiene pavimentado 10 Kilómetros.

Así como la elaboración de estudios y proyectos, construcción de 2 entronques, alumbrado público, semaforización y sistemas inteligentes de transporte (ITS). A la fecha se tienen construidos 220 pilotes, 19 zapatas, 89 columnas y 42 trabes.




Ricardo Gallardo se reúne con Jorge Nuño Lara, titular de la SICT


Fuente: 115
Fecha: 23/02/2023




Tras sostener una reunión en la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) del Gobierno federal, el gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo Cardona, destacó que se afianza la coordinación y relación con el Gobierno de México, por lo que en unas semanas, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, realizará una nueva visita al estado para supervisar los trabajos de ampliación del tramo carretero de Ciudad Valles a Tamazunchale, así como el arranque de la ampliación del aeropuerto de Tamuín.

No esperábamos menos, tenemos una excelente relación con el Presidente López Obrador, quien una vez más reconoce el trabajo del Gobierno del cambio a favor de las y los potosinos y, esta vez, vendrá para el tema de la carretera, el aeropuerto, entre otros, que estamos considerando en la agenda de proyectos que puedan llevarse a cabo, continuamos gestionando con la Federación y tenemos la confianza de que vendrán cosas muy importantes para San Luis Potosí, expresó Gallardo Cardona.

El mandatario potosino comentó que fue recibido por el titular de la SICT, Jorge Nuño Lara, quien confirmó el apoyo de la federación para darle continuidad al proyecto del tramo de Valles a Tamazunchale para lo que se invierten recursos por alrededor de tres mil millones de pesos en casi 90 kilómetros de trayecto.

Asimismo, destacó que el aeropuerto de Tamuín tendrá una inversión de 550 millones de pesos que permitirán la ampliación de la pista de aterrizaje de 1.5 km a 2.5 kilómetros, además de que puso sobre la mesa el proyecto de la Vía Alterna.

Junto a esta cartera de proyectos de infraestructura, el gobernador recordó que existe el compromiso de parte del Gobierno Federal para resolver el tema de la federalización de la nómina de Telesecundaria y la ampliación de los Bancos Bienestar y muchos otros temas que estarán recibiendo el apoyo del Presidente López Obrador.




Volaris pronostica recuperación de Categoría 1 de México en los próximos seis meses


Fuente: 247
Fecha: 22/02/2023




En conferencia con analistas tras los resultados del cuatro trimestre de 2022, en el que la aerolínea reportó una pérdida neta de 30 millones de dólares, Enrique Beltranena, presidente ejecutivo de la compañía, se mantuvo optimista respecto a la recuperación de categoría.

Estamos preparados para cambiar nuestra capacidad de rutas hacia el norte cuando México recupere la Categoría 1, y mantenemos nuestro optimismo que ocurrirá en los próximos seis meses

dijo el directivo a analistas

La Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA, por sus siglas en inglés) rebajó la calificación de seguridad aérea de México en mayo de 2021, al considerar que el país no regulaba a sus compañías aéreas de acuerdo con las normas internacionales mínimas de seguridad.

Te puede interesar: Volaris experimenta turbulencia en 2022; reporta pérdida neta de 30 mdd

Proyección, más lejana que la de SICT

El pronóstico de Volaris se aleja ligeramente de la proyección hecha por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) a finales del año pasado, cuando planteó que sería en abril o mayo de este año cuando México recupere el grado óptimo en seguridad aérea.

A finales de enero Jorge Nuño Lara, titular de la SICT, informó que la dependencia, junto con la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) pactaron seguir trabajando para que México logre recuperar la Categoría 1 en seguridad aérea.

Sin embargo, un mes después de esa declaración no ha habido ninguna actualización por parte de la dependencia, aunque ya entonces se plantearon las acciones implementadas por México para recuperar la Categoría 1, entre las que se encuentran:

-Una reforma a la Ley de Aviación Civil para fortalecer atribuciones de la AFAC en verificación y seguridad operacional.

-La investigación regulatoria de accidentes e incidentes.

-Expedición, suspensión, cancelación o revocación de aptitud psicofísica.

-Incorporación de un área de medicina de aviación para evaluar personal técnico-aeronáutico.




Nueve proyectos de infraestructura mejoran acceso al AIFA: Nuño


Fuente: 9
Fecha: 21/02/2023




Para conectar al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) desde la Ciudad de México o la zona conurbada, el gobierno federal desarrolló nueve proyectos de infraestructura, la mayoría ya concluidos, entre carreteras, entronques y transporte urbano.

Al presentar en la conferencia presidencial un balance de las acciones de conexión con el AIFA, el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jorge Nuño Lara, explicó que tan sólo para cuatro obras se invirtieron 37 mil 873 millones de pesos.

Con dicho presupuesto se concluyó el acceso libre Tonanitla, inaugurado la semana pasada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, así como el acceso San Jerónimo, el ramal Tren Suburbano de Lechería al AIFA (con 39 por ciento de avance) y la ampliación de la autopista México-Pachuca. En conjunto, representan la creación de 54.8 kilómetros de carretera y vía férrea.

Además, se encuentra el Acceso principal AIFA y el distribuidor Acceso Principal AIFA, así como la Autopista Urbana Siervo de la Nación, la autopista Toluca-Naucalpan y la ampliación del Mexibús, en su ruta desde Ciudad Azteca hasta Ojo de Agua, y finalmente una extensión al AIFA, todos ellos desarrollados junto con el gobierno mexiquense.

Gracias a los nueve proyectos, afirmó el funcionario federal, se redujo el tiempo de traslado. Antes de las obras, "desde la ruta del Zócalo se hacían aproximadamente 144 minutos, ahora se hacen 60 minutos.

De la Fuente de Petróleos, de 165, bajó a 90 minutos, y desde el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) pasó de 160 a 50 minutos en promedio.

En un video, se expuso el tiempo que requiere llegar al AIFA: desde el Ángel de la Independencia, 50 minutos; desde el World Trade Center, 55 minutos; desde la Central sur de autobuses, una hora. En tanto, ir de Ciudad Azteca, por medio del Mexibús, requiere una hora con 32 minutos.

Por su parte, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, agregó que su administración también realizó dos obras sobre Circuito Interior, en su conexión con el puente vehicular Gran Canal, y con el tramo Galindo y Villa, que permitirán agilizar los recorridos al AIFA.

A su vez, los gobernadores del estado de México, Alfredo del Mazo, y de Hidalgo, Julio Menchaca, recalcaron la relevancia que tiene para ambas entidades el aeropuerto.

Rehabilitación de la T2

A la par, la jefa de Gobierno subrayó que de 2019 a la fecha se han invertido 8 mil 16 millones de pesos en obras para el AICM, que incluyen 3 mil 247.3 millones de pesos para edificios terminales; 2 mil 205 millones para pistas, plataformas y calles de rodaje, y mil 275 millones para sistemas y equipos eléctricos, mecánicos, ayudas visuales, cárcamos y drenajes.

Mientras para la rehabilitación de la Terminal 2 del AICM, se destinan 475 millones de pesos, ante los hundimientos registrados de origen por la sobrexplotación del acuífero.

Realmente hubiera sido en realidad preferentemente un edificio distinto para que no ocurriera esto con una inversión de 10 mil millones de pesos, apuntó.

Sheinbaum detalló que será en junio cuando concluya este proceso, sin necesidad de suspender actividades en la terminal.




SICT inaugura carretera Agua Prieta-Bavispe, beneficiará a más de 77 mil habitantes


Fuente: 219
Fecha: 19/02/2023




La Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes (SICT) informó que inauguró la modernización de la carretera Agua Prieta-Bavispe, en Sonora, obra que tuvo una inversión de mil 571.5 millones de pesos del presupuesto federal y que beneficiará a más de 77 mil habitantes de la región.

La modernización de esta vía consta de 135 kilómetros, estuvo a cargo del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien estuvo acompañado del secretario de Infraestructura, Jorge Nuño Lara, cumpliendo así una compromiso que el Ejecutivo hizo a los habitantes de las comunidades hace tres años.

La SICT, indicó en un comunicado, que desde el mes de junio de 2020 se iniciaron los trabajos para modernizar un camino rural y volverlo una carretera alimentadora de siete metros de ancho, con dos carriles de circulación de 3.5 metros cada uno, que alojan 25 puentes.

La obra que hoy inauguramos rinde honor a las cualidades de su gente y se integra con 135 kilómetros de longitud a un nuevo eje estatal, que es paso para el traslado de productos agrícolas, ganado y personas que van desde los municipios de Nácori Chico, Bacadéhuachi, Huachinera, Bacerac, Bavispe y Agua Prieta, hacia el país vecino del norte, Estados Unidos, afirmó Nuño Lara.

AMLO y Alfonso Durazo acuden a la inauguración

Con la presencia del gobernador de Sonora, Francisco Alfonso Durazo Montaño, el secretario Jorge Nuño Lara dijo que la obra, que generó dos mil empleos directos y ocho mil indirectos, permitirá comunicar de manera más rápida y eficiente a los municipios de Agua Prieta, Bavispe y las localidades de la Sierra Alta de Sonora con el resto de las poblaciones del estado, lo que impulsará el desarrollo comercial de la zona.

La obra, señaló la SICT, tendrá varias ventajas, pues reduce el tiempo de recorrido entre Agua Prieta y Bavispe que era de tres horas y media, y con esta vialidad será de poco más de 1 hora y beneficiará a más de 77 mil habitantes de los municipios de Agua Prieta, Bavispe y las localidades de la Sierra Alta de Sonora.

Además, agregó que será un detonante de la economía a través del turismo y el desarrollo futuro de la zona. Permitirá el desarrollo social y comercial al contar con una vía de acceso, ya que se utilizarán en mayor número bienes y servicios locales.

Asimismo, dijo -por último- aumentará la seguridad y comodidad en el traslado de personas, bienes y servicios. Y mejorará la conectividad de la zona nororiente del estado con la región fronteriza de los Estados Unidos.




Auditoría para que México recupere categoría 1 de seguridad aérea ya tiene fecha


Fuente: 3
Fecha: 16/02/2023




La auditoría para recuperar la categoría 1 en seguridad aérea ya está pactada con la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) para mediados de marzo, reveló Jorge Nuño, secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).

Nuño detalló que la SICT decidió, en coordinación con la autoridad estadounidense, que se realice en esa fecha. Sin embargo, aún está pendiente la aprobación de un paquete de reformas a las leyes de aviación civil y aeropuertos para que seis de las 10 falencias queden resueltas.

Las 4 restantes están relacionadas con procedimientos de seguridad aérea, aunque no dio más detalles.

Estamos programando nuestra auditoría a mediados del próximo mes, en marzo. Ya lo decidimos, agregó Nuño en entrevista con medios tras la inauguración de la vía principal de acceso al AIFA.

-Pero la fecha de auditoría la decide la FAA-, reviró El Financiero al secretario.

-Nosotros lo decidimos con ellos y decidimos que fuera hacia mediados de marzo, remarcó Nuño.

A partir de la aplicación de la auditoría, la FAA dispone de 40 días para comunicar a México, por los canales diplomáticos, si la autoridad aeronáutica recupera la categoría 1 en seguridad aérea o se mantiene degradada.

¿Por qué EU degradó la categoría en seguridad aérea de México?

La FAA argumentó que nuestro país no cumplía con los estándares de verificación, regulación y capacidad técnica en mayo de 2021. Desde entonces, diferentes han sido los pronósticos fallidos del Gobierno de México para recuperar el primer lugar de seguridad aérea.

Apenas en diciembre de 2022, Nuño aseguró que el avance en la lista de correcciones demandada por Estados Unidos llevaba un avance de 80 por ciento.




Conexión de Ecatepec al AIFA, sin costo y en 9 minutos, por Tonanitla


Fuente: 115
Fecha: 16/02/2023




También conocida como Camino Libre a Tonanitla, la carretera de 14 kilómetros de longitud, y que dará acceso directo al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) ya está lista y se inaugura hoy.

La obra, que estuvo a cargo de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), que comanda Jorge Nuño, inicia en Ecatepec, a la altura de la Casa de Morelos y concluye en la Glorieta de acceso al AIFA; además, es una de las más esperadas, pues reduce tiempos de traslado al aeropuerto a tan sólo nueve minutos desde Puente de Fierro. Por si fuera poco, es una vialidad de tres carriles por sentido y libre de peaje, lo que permitirá a muchos usuarios llegar al AIFA de manera más rápida y, sobre todo, económica.

Camino Tonanitla tuvo una inversión de 690 millones de pesos con los que se realizaron la modernización de camino San Jerónimo, que conecta con la carretera México-Pachuca, y la construcción de entronques para dar acceso a una zona de carga y al área militar.

Desde su inauguración en marzo del año pasado a enero de 2023, el AIFA reporta haber transportado a cerca de un millón mil 130 pasajeros, en un contexto en el que el aeropuerto, de acuerdo con cifras oficiales, mantiene buen ritmo de crecimiento, pues tan sólo en diciembre pasado, la movilidad creció 4.2 por ciento respecto a noviembre del mismo año, por lo que autoridades federales prevén que la vialidad de Tonanitla será una de las de mayor utilidad para los mexicanos.




Se crean 10 mil empleos directos en Cancún por las obras federales


Fuente: 313
Fecha: 14/02/2023




De acuerdo con las estimaciones de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), el Programa Integral para el Desarrollo de Proyectos Estratégicos en Cancún, suma una inversión de alrededor de 45 mil millones de pesos, cuyas obras permiten generar al menos 10 mil empleos directos y más de 41 mil indirectos en esta ciudad.

Se trata de cuatro obras dentro de este paquete: el Puente Vehicular Nichupté, la repavimentación del Boulevard Luis Donaldo Colosio, la ampliación de la avenida Chac Mool, y la remodelación del Distribuidor Aeropuerto, obras que de acuerdo con los planes del gobierno deben ser concluidas y entregadas a finales de este 2023.

La secretaría detalla que el Puente Vehicular Nichupté contará con una longitud de 8.8 kilómetros en total, sobre el sistema lagunar Nichupté, así como dos entronques de conexión con el Boulevard Luis Donaldo Colosio y el Boulevard Kukulcán; en este caso, se han colado 96 pilas de cimentación, 70 columnas y 12 capiteles en el viaducto sobre el mar.

Y en el entronque Colosio, el avance es de 95 pilas de cimentación colocadas, además de 16 zapatas y 13 columnas. Hasta ahora el avance total de la obra mencionada es de 9.27 por ciento, es decir, que apenas está en su etapa inicial.

Este puente se convertirá en una de las vías de acceso a la zona hotelera de Cancún y estará libre de peaje. De acuerdo con la SICT, ofrecerá mayor seguridad a los residentes y turistas ante situaciones de contingencias climatológicas como huracanes, además de que mejorará la movilidad de toda la ciudad. Se prevé que esta obra, permita la generación de 8 mil 150 empleos directos y 32 mil 600 indirectos.

Por otro lado, la repavimentación del Boulevard Colosio concluyó la rehabilitación del cuerpo con dirección a Cancún, en una longitud de 10 kilómetros hasta el entronque Colosio; mientras que el cuerpo con dirección al Aeropuerto Internacional de Cancún presenta un avance de 4.6 kilómetros. En este caso, siguen los trabajos de demolición, acarreos, construcción de terracerías, obras de drenaje y la construcción de pavimento de concreto hidráulico. El avance global es de 36.15 por ciento, con la generación de 1 mil 584 empleos directos y 6 mil 337 indirectos.

Mientras tanto, en la avenida Chac Mool, donde se construye una vía de conexión entre la avenida Huayacán y la carretera federal México 307 Reforma Agraria-Puerto Juárez, en una longitud total de 4.5 kilómetros, arrancaron trabajos de topografía, y avanzan labores de desmonte y reubicación de fauna. Aquí se han generado 347 empleos directos y 1 mil 389 indirectos.

Finalmente, en el caso del Distribuidor Aeropuerto, donde se construye una nueva estructura y el mejoramiento de la geometría de las gazas se avanza en el tendido de base asfáltica en gasas y el eje troncal. Aquí se han colado tres zapatas, 18 columnas, tres cabezales; han montado 44 trabes y se coló el primer tramo de losa. El avance total de la obra es del 29.5 por ciento. Y se han generado 356 empleos directos, además de 1 mil 423 indirectos, y como todas las obras antes mencionadas, deben ser entregadas antes de que termine este año.




Aumentarán apoyo federal a Paseo 5F: gestiona Kuri 900 mdp


Fuente: 110
Fecha: 14/02/2023




Se espera un aumento en el apoyo pendiente por parte de la Federación para la construcción del Paseo 5 de Febrero, el cual pudiera ascender a los 900 millones de pesos, explicó en entrevista el gobernador Mauricio Kuri González.

Recordó que en un principio, tras sostener reuniones con el presidente Andrés Manuel López Obrador, se había llegado a un acuerdo de que el Gobierno federal autorizaría 700 millones de pesos para la obra de Paseo 5 de Febrero; no obstante, este monto puede aumentar.

"El señor presidente se comprometió a darnos 700 millones de pesos, pero ahora hablamos de que van a ser 900 millones, vamos a seguir pugnando para que nos lo puedan dar cuanto antes", mencionó el gobernador.

Kuri González aseguró que hay voluntad por parte de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) para apoyar con este proyecto además de la caseta de 9 pesos del libramiento norponiente.

También hay voluntad para que nos apoyen con el tema de la caseta de 9 pesos del norponiente, tengo una buena relación con el secretario (Jorge Nuño Lara) y esperamos que nos apoye con eso, señaló.

Por último, aseveró que el avance que se tiene en el proyecto del Paseo 5 de Febrero es del 20%, asegurando que la mayoría del avance se tiene en la parte subterránea de la infraestructura.

"Tenemos un avance del 20%, yo espero que pronto se puedan ver avances en los puentes porque donde se ha trabajado es en la parte subterránea de la obra, pero vamos en tiempo y forma", concluyó.

Otro de los proyectos en donde tendrá participación la Federación en ayudar a realizarlos es el Acueducto III, el cual según lo mencionado por el mandatario estatal, sigue en revisión por la autoridad federal de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), ya que está pendiente la asignación de agua y el financiamiento del mismo.

Yo espero que puedan darnos la asignación de agua pronto para poder ver el tema del financiamiento, pero no me quiero adelantar, lo que sí es que este año tenemos que arrancar con la obra del Acueducto III, alegó.




Kuri tendrá reuniones constantes con SICT para resolver problemas de movilidad en Querétaro


Fuente: 312
Fecha: 12/02/2023




El gobernador del estado de Querétaro, Mauricio Kuri González comentó que buscará tener reuniones periódicas con el titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jorge Niño Lara con el fin de que se atiendan problemas de movilidad del estado, incluyendo la carretera 57.

Dentro de esta reunión, se busca hablar sobre las necesidades que se tiene en la carretera, la caseta que se busca subsidiar en la zona de la carretera a Celaya y el libramiento Surponiente así como la obra en Paseo 5 de Febrero.

"Voy a estar hablando con Jorge Nuño la próxima semana, voy a tratar que nos sentemos periódicamente para atender los temas de movilidad de Querétaro, no solamente para el tema de la carreta, que para mí es prioridad, sino también para lo que estamos haciendo en 5 de Febrero, comentó.

Kuri González, mencionó que durante la visita del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador el pasado 5 de febrero, le comentó que veía con buenos ojos ampliar la carretera 57 para que hubiera uno o dos carriles exclusivos para la circulación del transporte carga, sin embargo el mandatario federal avala más por construir el tren México - Querétaro.

"Yo le comenté personalmente al señor presidente la idea de que se puedan ampliar los carriles de la 57 y dejar exclusivo a uno o dos para el transporte de carga, el ve más viable la construcción del tren México - Querétaro y bueno, al final esto también genera conectividad", aseveró.

El gobernador de Querétaro recordó que este proyecto por diferentes cuestiones en pasados sexenios ha quedado en el tintero y no se ha podido consolidar, por lo que espera que este sexenio pueda presentarse un proyecto y ejecutarse en el que sigue.




Capufe rehabilitará autopista México-Puebla luego de accidentes e inseguridad


Fuente: 311
Fecha: 09/02/2023




Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos (Capufe) lanzó 11 licitaciones públicas de obra para reparar y dar mantenimiento a la autopista de cuota México-Puebla, cuyos trabajos comenzarán en marzo de 2023 y se prevé concluyan en los meses de mayo, julio y agosto. Las obras ocasionarán cierres parciales de carriles en diversos tramos.

La autopista México-Puebla ha registrado altos niveles de inseguridad, como sucede con otras carreteras concesionadas del país, debido a constantes asaltos contra automovilistas, transporte de pasajeros y de carga, además de la incidencia de accidentes vehiculares.

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) informó el pasado 7 de febrero de un incremento de 7.82% en las tarifas autopistas de cuota federal concesionadas a Capufe y al Fonadin, luego de casi un año de aumentos, la cual se fijó con base en la inflación.

El aumento comenzará a partir del 1 de marzo de 2023, por lo que el costo del peaje en la autopista México-Puebla será de 198 pesos para automóviles, en comparación con los 184 pesos que todavía se cobran en las casetas.

Las licitaciones

Capufe publicó, a través de Compranet, las 11 licitaciones públicas para reparar y mejor la carretera concesionada y fijó el 1 de marzo de 2023 como fecha de inicio de los contratos, mientras que la conclusión de los trabajos varías de acuerdo con lo que se tenga que hacer.

En el subtramo del kilómetro 28+200 al kilómetro 31+400 se prevé llevar a cabo tratamiento superficial a base de capa de rodadura y sustitución de carpeta densa en carril de baja del kilómetro 31+400 al kilómetro 32+000; la fecha estima de conclusión del contrato es el 28 de agosto de 2023.

Otros trabajos a realizar en diversos tramos y subtramos con la colocación de señalamiento, terminales de amortiguamiento, malla antideslumbrante, además de la segunda etapa de la demolición, suministro y colocación de barrera separadora de sentidos de circulación del kilómetro 63+600 al kilómetro 114+000, esta última se estima que termine en mayo próximo.

También se efectuará la supervisión y mantenimiento a rampas de emergencia ubicadas en el kilómetro 234+000 a kilómetro 235+720 de la autopista Acatzingo-Ciudad-Mendoza.

Asaltos y accidentes: el pan de cada día La Silla Rota informó hace unas semanas que los asaltos a transporte público en la autopista México-Puebla ya son por todos conocidos como el pan de cada día para los usuarios del Estado de México que a diario tienen que viajar sobre esa vía, con destino a la Ciudad de México.

Esto ya es pan de todos los días y aquí últimamente se ha hecho más de que en pleno día nos están asaltando, señaló Socorro, un testimonio que dijo ser empleada en un despacho contable ubicado en la alcaldía Benito Juárez.

A pesar de que, en lo que va del año, no le ha tocado un asalto, en los cuatro años que lleva como empleada en la capital del país la han asaltado al menos tres veces; todas a mano armada y con exceso de violencia.

En marzo de 2022, un asalto llamó la atención por el grado de violencia con el que se cometió: un joven golpea y apunta con un arma de fuego en contra de los viajeros de una combi, dos eran sus cómplices. Al querer bajarse con el botín, el chofer no se detiene, lo amenazan de muerte y éste baja la velocidad; ellos saltan y uno muere al estamparse con el pavimento. Tenía 21 años.

De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), Puebla ocupó durante 2020 el tercer lugar en el país con más asaltos en carreteras con 966 casos.




Se realizarán 200 obras carreteras con una inversión de mil 500 mdp en Hidalgo


Fuente: 193
Fecha: 09/02/2023




Autoridades estatales y municipales de Mineral de la Reforma inauguraron el bulevar La Providencia-El Saucillo-San Fernando que será una de las 200 obras del 2023 con mejora a carreteras por mil 500 millones de pesos.

En los trabajo hubo coordinación entre los gobiernos de Mineral de la Reforma y el estatal para la conclusión de la obra, pues originalmente tenía un avance del 20 por ciento.

Presidido el acto por el gobernador Julio Menchaca Salazar, manifestó en su mensaje que respetuoso a las distintas formas de pensar y en colaboración, hoy en un ejemplo de ese trabajo coordinado y de ese respeto institucional que se refleja en la utilización correcta del dinero público, de una manera transparente, eficiente y es una demostración de que unidos en el interés superior del Estado nadie nos va parar.

Puntualizó que el presente como el futuro está en manos de los hidalguenses, así que recomendó no esperar a que alguien fuera de la entidad llegue a resolver la problemáticas sociales, que sea con seriedad, responsabilidad, democracia.

Puntualizó que se tiene el respaldo del presidente de México, que etsá comprometido con Hidalgo a sacarlo de todas sus problemáticas a fin de proyectarlo en el futuro.

Al mencionar su reciente acercamiento con el ejecutivo federal en Querétar, dijo que reiteró su compromiso con las y los hidalguenses.

Por eso, a diferencia de otros lugares, aquí demostramos que respetamos nuestros puntos de vista, la plataforma ideológica, trabajando con intensidad, con integridad, con transparencia, damos los resultados que reclama la gente.

Por su parte, el alcalde Israel Félix en esta obra llevó a cabo la gestión ante la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex) para la liberación de los derechos de vía, con lo cual se generó un ahorro de 35 millones de pesos en el pago de terrenos a particulares.

Mientras que gobierno del estado destinó recursos estatales para garantizar que la obra fuese de calidad en beneficio de la ciudadanía.

En tanto, el secretario de Obras Públicas y Ordenamiento Territorial (SOPOT) , Alejandro Sánchez García, manifestó que la obra tuvo una inversión de 93 millones 242 mil 662 pesos, cien por ciento estatal, que será una de tantas obras del sexenio gubernamental a favor de la población hidalguense.

El presupuesto de Egresos que el mandatario estatal emitió ante el Congreso del Estado y que fue aprobado, destinará más de cuatro mil 400 millones de pesos para infraestructura física, además, del total de la inversión de la Secretaría de Obras Públicas destinará mil 500 millones de pesos en la construcción, modernización, rehabilitación , pavimentación y conservación de carreteras a través de más de 200 obras que abarca en los 84 municipios del Estado.

Con esto gobernador, se demuestra que en Hidalgo ha iniciado la transformación para lograr que en nuestro Estado se tenga las mismas oportunidades para todas y todos, concluyó el funcionario estatal.




La inflación viaja por carretera; aumentará costo de peaje


Fuente: 2
Fecha: 07/02/2023




Viajar en auto de la Ciudad de México a Cuernavaca, Acapulco, Querétaro o transitar por las carreteras federales, próximamente será más caro, debido a que se anunció que este año sí habrá un ajuste en las tarifas de las casetas de cobro.

Si eres viajero frecuente prepara tu bolsillo para los aumentos que se aplicarán. Por ejemplo, si cada fin de semana vas de la Ciudad de México a Cuernavaca, pagarás más por ello.

En vez de pagar 746 pesos de la CDMX a Acapulco, deberás que erogar 7.8% adicional; si viajas a Querétaro, el costo dejará de ser de 304 pesos y habrá que sumarle a esa cantidad el porcentaje que corresponde al aumento anunciado, según datos de la plataforma Traza tu Ruta.

Este martes la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) informó que el costo del peaje de la Red de Autopistas de Cuota Federal aumentará 7.82%, de acuerdo con la inflación del periodo diciembre de 2021 a diciembre del 2022.

Este incremento comenzará a aplicarse a partir del primero de marzo. Se comunica que la modificación de tarifas correspondiente a la red de autopistas concesionada al Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin) y Caminos y Puentes Federales (Capufe), iniciará a partir del primero de marzo, anunció la dependencia federal.

No obstante, las carreteras federales administradas por empresas diferentes aplicarán el incremento de forma distinta.

Por ejemplo, en la carretera México-Toluca, Circuito Bicentenario, Toluca- Atlacomulco, GuadalajaraTepic y Culiacán-Mazatlán, a partir de este martes ya se reflejó el aumento.

En redes sociales usuarios anunciaron que el costo en la carretera México-Toluca pasó de 97 a 105 pesos.

En la autopista Culiacán-Mazatlán, que es administrada por la empresa Impulsora del Desarrollo y el Empleo en América Latina (IDEAL), el incremento reportado ronda en 40 por ciento. Las personas que viajen desde la capital del estado de Sinaloa a la ciudad de Mazatlán en vez de pagar 283 pesos tendrán que erogar 440 pesos.

Por qué aumentan

El incremento en el costo de tarifas en autopistas de cuota federal no es nuevo, de hecho está permitido que cada año se ajuste de acuerdo con la inflación, sin embargo, esta medida se canceló en el 2022 como acción para ayudar a la economía de los mexicanos.

Cabe destacar que los Concesionarios de la Red de Autopistas de Cuota Federal, previa autorización de la SICT, ajustan sus montos anualmente en los primeros meses del año como se estipula en los títulos de Concesión, informó la SICT.

Hace un año, la Secretaría anunciaba que la nivelación tarifaria sería del 7.36% promedio para los caminos y puentes concesionados a Capufe. Para el corredor MéxicoAcapulco, el Comité Técnico del Fondo, determinó un incremento adicional dentro del límite de 10% como respuesta al aplazamiento que ha sufrido el aumento de las cuotas en este tramo. Pero el mismo día anunció que se cancelaba el incremento.

¿Cómo saber cuánto pagarás?

Si quieres conocer el dato de cuánto te saldrá viajar en carretera puedes usar el simulador Rutas Punto a Punto o Traza tu Ruta de la SICT donde no sólo conocerás cuánto tendrás que pagar en peaje sino también cuánto puedes gastar de gasolina.

Las cifras que actualmente contiene la plataforma, que se pueden usar en una computadora o descargar como app en el celular, son con datos vigentes, será hasta el primero de marzo que se actualice con las nuevas tarifas.

Si en estos días tienes planeado un viaje en automóvil a Guadalajara tendrías que pagar alrededor de 1,037 pesos sólo en casetas, más 922 pesos de combustible si se trata de un vehículo de cuatro cilindros.

Aumento anunciado

*Si acostumbras a viajar por carretera deberás ajustar tu presupuesto porque ya costará más.

*7.82% de aumento para el peaje de la red de autopistas concesionada al Fonadin y Capufe.

*1° de marzo, será la fecha en la que empezará a aplicar.

*2022 no hubo incremento en el costo del peaje




Cuatro vialidades de Cancún se ampliarán para agilizar paso de turistas al Tren Maya, informa SICT


Fuente: 115
Fecha: 06/02/2023




Como parte del avance en la construcción del Tramo Cuatro del Tren Maya, que corre de Izamal a Cancún, se trabajará en la ampliación de cuatro de las principales vías en la región, para lo cual se destinará un presupuesto de más de siete mil millones de pesos, según informó el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jorge Nuño.

Durante rueda de prensa matutina desde Palacio Nacional, Nuño Lara explicó que, en el caso del boulevard que une el Aeropuerto Internacional con la zona turística de ese destino, se construirán cuatro puentes en una distancia de 8.8 kilómetros.

De la misma forma, se refirió a la rehabilitación del boulevard Coloso, el cual, dijo, se ampliará 13.3 kilómetros. Asimismo, señaló que la reconstrucción de la avenida Chac Mool facilitará la conexión entre el Aeropuerto Internacional y Cancún.

Subrayó que, a partir de estos trabajos, se ha logrado la contratación de 10 mil personas de manera directa y 41 mil de forma indirecta.

Al terminar el informe, el secretario de Comunicaciones puntualizó que las obras estarán concluidas a finales de este año.




Publican decreto para sacar del AICM a cargueras


Fuente: 115
Fecha: 03/02/2023




La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) publicó en el Diario Oficial de Federación (DOF) el Decreto Presidencial para cerrar las operaciones de carga en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), en el que se estableció un plazo de 108 días hábiles para la migración de estos vuelos a partir de este viernes 3 de febrero.

Tal como se señaló en el anteproyecto enviado a la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer), se establece que el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México queda cerrado para las operaciones de los concesionarios y permisionarios que proporcionan el servicio exclusivo de carga y se exceptúa a los concesionarios y permisionarios que presenten servicios combinados de pasajeros y de carga, siempre que la carga sea transportada en las mismas aeronaves que los pasajeros.

El decreto quedó en los términos previstos luego de las reuniones que, según la autoridad, realizaron con las empresas de carga aérea, ya que en el primer anteproyecto se había establecido que las aerolíneas contarían con sólo 90 días de plazo para migrar sus operaciones a otra terminal del Sistema Aeroportuario Mexicano (AIFA, Toluca, Puebla o Querétaro).

No obstante, el titular de la SICT, Jorge Nuño Lara, encabezó una reunión con representantes nacionales y extranjeros del sector aéreo de carga en la que recorrieron las instalaciones de la zona de carga del AIFA, en donde explicó que, si bien la propuesta gubernamental era otorgar un plazo de 108 días hábiles para trasladar las 360 mil toneladas de mercancías, si se toman los días naturales, el plazo se incrementa a 156 días, al incluir 22 sábados y 22 domingos.

Pese a los señalamientos de las empresas de carga por el poco tiempo otorgado por la autoridad a la migración de operaciones, el Presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que ya se había logrado un acuerdo con las compañías del ramo, por lo que preveía que los vuelos de carga en su totalidad estarían operando fuera del AICM a más tardar en junio.

Aunque el decreto recién publicado no menciona a qué aeropuerto deberán migrar los vuelos, López Obrador ha reiterado la intención de convencer a las compañías para operar desde y hacia el Aeropuerto Felipe Ángeles (AIFA).

Ante ello, el titular de la SICT señaló a finales de enero que, sumando esfuerzos y voluntades se podría alcanzar el objetivo de migrar armónicamente 360 mil toneladas de carga del Aeropuerto Internacional Benito Juárez, al Aeropuerto Felipe Ángeles, con beneficios en el mediano y largo plazo para el sector de carga aéreo del país.

Continúa inconformidad

Aun cuando la empresa DHL confirmó esta semana que comenzará a operar desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles a partir del 28 de febrero, las demás aerolíneas de carga, como MAS, Aerounion, KLM, Turkish Airlines, Air Canada, así como los organismos del sector, como la Asocaición Internacional de Transporte Aéreo (IATA) y la Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero) se pronunciaron en contra del decreto.

Las empresas pedían un plazo de entre 180 y 360 días para lograr la migración de un aeropuerto a otro, sin embargo, las autoridades convinieron sólo otorgar 18 días más que los planteados inicialmente.

Otros pronunciamientos se basaron en términos de competencia, como en el caso de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), quien advirtió que si no se implementa antes una política pública para mejorar la infraestructura y condiciones logísticas para el manejo de carga en otras instalaciones aeroportuarias se impactará a la competencia de las aerolíneas.




Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, ¿un nuevo "hub" de carga?


Fuente: 3
Fecha: 02/02/2023




Contrario a la costumbre de reinventar el país cada seis años y con frecuencia echar por la borda proyectos iniciados en administraciones anteriores, es deseable que los proyectos de infraestructura salgan de la agenda política y que su planeación, diseño, construcción, operación y mantenimiento, efectivamente, se materialicen logrando alcanzar la fase de madurez operativa y utilidad pública en forma transexenal.

Dejando de lado el costo de cancelación del proyecto de Texcoco, es considerable también el monto de recursos asignados al proyecto aeroportuario en Santa Lucía.

Aun cuando existen dudas fundadas de que el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) logre erigirse en la alternativa aeroportuaria de largo plazo para el Valle de México, es deseable que se constituya en un complemento útil al sistema aeroportuario.

El pasado 16 de enero, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) envió a la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER) el anteproyecto de decreto que establece el cierre del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) para las operaciones de carga.

La mitad de la carga que se mueve en el país tiene como origen o destino el AICM. Aun cuando las operaciones de carga no representan una parte significativa de las operaciones en dicho aeropuerto y estas se realizan frecuentemente en horarios nocturnos fuera de la franja de saturación aérea y de los edificios terminales, es una buena noticia ir redefiniendo la vocación de los aeropuertos que operarán en los próximos años en el centro del país.

El decreto no establece que las operaciones de carga deban migrar precisamente al AIFA; sin embargo, su ubicación y capacidad de crecimiento parecen ubicarlo como la mejor alternativa para reemplazar al AICM, especialmente si se le da un espacio en tiempo y presupuestal para lograr la migración en forma ordenada y sensata.

En otras palabras, mudar al AIFA el ecosistema de carga en su conjunto puede trazar, sin duda, la ruta hacia la viabilidad, cuando menos parcial, del proyecto en Santa Lucía.

En nuestra opinión, esta es la manera correcta de mover el transporte de carga haciéndolo en su conjunto y trasladando todo el ecosistema, de todas las empresas de carga exclusiva, así como proveedores, almacenes, aduanas, transportistas, y toda la infraestructura física y humana necesarias para hacer funcionar el sistema en forma adecuada.

Sin embargo, dada la trascendencia de este movimiento, es altamente deseable que se realice en forma ordenada y con el tiempo y la planeación y asignación de recursos (públicos y privados) necesarios, para lograrlo en forma eficiente y efectiva, con miras al mediano y al largo plazo.

Es conveniente también destacar que el tipo de carga que se está proponiendo mover fuera del AICM es el de carga exclusiva (es decir, la que se realiza en aeronaves dedicadas en su totalidad al transporte de carga a diferencia de las aeronaves que transportan pasajeros y al mismo tiempo transportan carga en el área de equipaje, también conocidas como operaciones híbridas o belly - en referencia a las panzas de los aviones en donde se transporta la carga), lo cual también presenta retos en materia de logística, particularmente en aquellas empresas que mantienen en forma paralela operaciones de carga exclusiva e híbrida.

En resumen, enhorabuena por una medida tendiente a ordenar el sistema y la vocación de los aeródromos en el Valle de México, pero es necesario hacer un respetuoso llamado a efectuarlo de manera ordenada.

En este sentido, el plazo de noventa días hábiles para salir del AICM, que incluye el decreto, parecería corto. Algunas empresas involucradas se han pronunciado por plazos mínimos de ciento ochenta días hábiles en unos casos y de hasta trescientos sesenta y cinco días en otros casos.

Un plazo adecuado permitiría planear el movimiento, contar con el consenso de los participantes y, si el destino de esta migración será el AIFA, como todo parece indicar, permitir que la infraestructura de este proyecto termine de madurar en términos de infraestructura y otras capacidades.




Semovi planea construcción de la autopista Conexión Norte


Fuente: 226
Fecha: 01/02/2023




La Secretaría de Movilidad del Estado de México (Semovi) proyecta la construcción de la autopista Conexión Norte, que correrá del municipio Nicolás Romero a Cuautitlán Izcalli.

El plan consiste en una autopista de cuota que tendrá 18.4 kilómetros de distancia, los cuales se colocarán en el derecho de vía que cuentan las líneas de transmisión aérea que la Comisión Federal de Electricidad tiene en la región.

De acuerdo con la licitación SMEM-CCA-01-2023, el proyecto vial logrará despejar la congestión en las localidades urbanas e industriales que comparten en esa región atravesando los municipios de Nicolás Romero, Tepotzotlán y Cuautitlán Izcalli.

Especialmente, detalla el plan, para disminuir los flujos vehiculares masivos por las vialidades más saturadas de los localidades urbanas de Villa Nicolás Romero y Ciudad López Mateos, con una circulación vehicular intermitente.

Presentará beneficios en reducción de costos de transporte, en tiempos de traslado y, sobre todo, permitirá una mayor accesibilidad hacia los centros de empleo para la población mexiquense, explicó la Semovi.

En el perfil informativo del proyecto, del cual El Heraldo de México cuenta con una copia, esta conexión facilitará el tránsito y abrirá actividades económicas para los habitantes que radican en los municipios de Atizapán de Zaragoza, Nicolás Romero y Villa del Carbón.

La infraestructura carretera se ha visto fortalecida con acciones de incremento y mantenimiento de las condiciones de tránsito, lo que favorece al desarrollo de las actividades productivas derivadas de su vocación industrial, comercial, turística, cultural y de servicios, indican.

Estos municipios se conectarán con los principales nodos industriales y de servicios de Cuautitlán Izcalli, Tepotzotlán, Querétaro, Tultitlán, Tlalnepantla y Ecatepec, mediante la conexión con el Circuito Exterior Mexiquense.

La vía partirá de Nicolás Romero por la carretera Villa del Carbón-Tlalnepantla para pasar hacia la zona urbana de Cuautitlán Izcalli y para culminar su recorrido en la Avenida Tenango del Valle, permitiendo integrarse con la Autopista México-Querétaro.




Las últimas dos obras de conectividad del AIFA quedarán listas en febrero


Fuente: 215
Fecha: 30/01/2023




Los accesos al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) han sido sus principales obstáculos, ya que la zona en la que se encuentra hace implicó que se construyeran más obras de movilidad.

Éstas se dividieron entre cuatro responsables: el gobierno de la Ciudad de México, el del Estado de México, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes (SICT), la cuál anunció que a finales de febrero de este año se terminará el último proyecto relacionado a Santa Lucía.

Se trata de la vialidad principal que cuenta con 14.1 kilómetros, de tres carriles por sentido, que conecta la Casa de Morelos en Ecatepec con la glorieta de acceso al aeropuerto. Además cuenta con dos viaductos elevados y un entronque. Actualmente la construcción lleva 95%.

De acuerdo a la SICT, el proyecto tuvo complicaciones en la liberación de parcelas en el ejido de Tonanitla, lo que afectó que las empresas Gaype e ICA, las concesionarias, llevaran a cabo el contrato. Sin embargo, desde octubre de 2022 se dispuso 100% de los terrenos y se pudo acelerar la edificación.

Los pendientes

El gobierno de la Ciudad de México trabaja en el Puente Vehicular Gran Canal, que al finalizarse contará con una longitud de 549.2 metros y servirá para conectar a la capital con el AIFA.

Se incorporará al Eje Metropolitano Siervo de la Nación, que a su vez lleva a Periférico Oriente. La promesa de las autoridades es que la obra también esté lista en febrero.

Lo que no quedará listo este 2023 será el Tren Suburbano. De acuerdo al gobierno federal, comenzará a operar a finales de 2023 y llevará a los pasajeros desde la estación Lechería hasta Santa Lucía en 39 minutos.




AIFA contará con una nueva conexión vial a finales de febrero, informó la SICT


Fuente: 244
Fecha: 30/01/2023




La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) dio a conocer que a finales de febrero se inaugurará una nueva conexión vial para conectar el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), uno de los megaproyectos de la administración de Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

Se trata de una nueva vialidad que consta de 14.1 kilómetros de largo, la cual goza de tres carriles por cada sentido. Comienza en Ecatepec a la altura de la Casa Morelos y termina en la glorieta que da entrada al AIFA.

De acuerdo con el secretario de Comunicaciones y Transportes del gobierno federal, Jorge Nuño Lara, al momento el proyecto cuenta con un avance del 95 por ciento, por lo que muy pronto quedará habilitado para acceder al aeropuerto.

Asimismo, según lo comunicado por la SICT, las obras comenzaron de forma parcial en diciembre de 2021 en las primeras parcelas que se liberaron en el ejido Tonanitla, las cuales afectaron la ejecución de los contratos de las empresas GAYPE e ICA.

No obstante, fue luego de más de 18 meses de gestión que el pasado 17 de octubre se logró disponer de la totalidad del derecho de vía en los más de seis kilómetros de espacio que se vieron comprometidos en dicho ejido.

Fue en ese sentido que gran parte de la vialidad se concluyó en 2022. Entre los trabajos que ya se concretaron se encuentra un par de viaductos elevados de poco más de medio kilómetro y uno más de 1.6 kilómetros.

También se terminó una vialidad y un entronque en el camino a Tonatitla de 3.2 kilómetros (adelantado al 99 por ciento), así como otros tres caminos: uno de 3.8 kilómetros, otro más de 2.8 y finalmente la llegada al AIFA de 2.1 kilómetros.

Entre tanto, el aeropuerto de Santa Lucía actualmente se encuentra dentro de los primeros 10 lugares en la lista de terminales aéreas con más tráfico a nivel nacional, de acuerdo con la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC). Según el reporte, el AIFA tomó el décimo puesto con casi 200 mil pasajeros.

El primer lugar de dicho ranking lo ocupó el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) con 2 millones 861 mil pasajeros que viajaron en rutas dentro del territorio mexicano. El segundo lugar lo tomó el Aeropuerto Internacional de Tijuana.

Los lugares subsecuentes fueron ocupados por las terminales aéreas de Guadalajara, Cancún y Monterrey, mientras que Mérida, Cabo San Lucas y Puerto Vallarta siguieron la lista. Los últimos dos peldaños los ocupan el Aeropuerto de Culiacán y el AIFA.

Se trata de un gran avance para el proyecto inaugurado hace apenas 10 meses, pues ya logró colocarse como uno de los más utilizados entre mexicanos; no obstante, aún no alcanza a colarse dentro de los más usados a nivel internacional, en donde el primer lugar lo ocupa el de Cancún, seguido por el AICM y el de Guadalajara.

Actualmente la SICT busca de la mano del sector empresarial trasladar todas las operaciones de carga que actualmente se llevan a cabo en el AICM, al AIFA, con el fin de agilizar dicha actividad económica.

De acuerdo con las consideraciones de las autoridades, mover los vuelos de carga a Zumpango, en el Estado de México, traería diversos beneficios al sector y a la población. Dentro de las ventajas se encuentra la reducción de la congestión vial y el ruido en las inmediaciones del AICM, al estar en el corazón de la capital.

Por el contrario, el AIFA al estar más alejado de poblados permitirá operar sin restricciones de hora y podrá recibir cargamentos todo el día, además de que cuenta con entradas y salidas exclusivas, por lo que agilizaría el transporte.




Tere Jiménez sostiene reuniones con titulares de SCT y Banobras


Fuente: 259
Fecha: 26/01/2023




A través de sus redes sociales, la gobernadora de Aguascalientes, Teresa Jiménez Esquivel, dio a conocer que sostuvo reuniones con los titulares de importantes carteras del gobierno federal vinculadas con la construcción de infraestructura, concretamente con el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jorge Nuño Lara, y el director general del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), Jorge Mendoza Sánchez.

El primero de los encuentros se habría efectuado, en la Ciudad de México, con el titular de Banobras, Jorge Mendoza, con quien ya se había reunido a principios de noviembre, sobre lo cual la gobernadora posteó que se realizó «con el fin de gestionar recursos y nuevos proyectos para obras de infraestructura en Aguascalientes».

La segunda de las reuniones, que también se habría realizado en la capital del país, fue con el titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jorge Nuño Lara, sobre la cual la gobernadora agradeció «el diálogo y el trabajo en coordinación para el desarrollo y consolidación de nuevos proyectos de infraestructura que viene para Aguascalientes.

Hasta ahora, la gobernadora de Aguascalientes ya ha sostenido varias reuniones con integrantes del gabinete del presidente Andrés Manuel López Obrador: con Laura Velázquez Alzúa, coordinadora Nacional de Protección Civil; con el director general del IMSS, Zoé Robledo; con la titular de la SEP, Leticia Ramírez Amaya; con el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Manuel Villalobos Arámbula; con el general Luis Crescencio Sandoval González, titular de Secretaría de la Defensa Nacional; con el Secretario de Gobernación, Adán Augusto López (que estuvo en Aguascalientes); con Nadine Gasman Zylbermann, presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres; con el Secretario de Marina, José Rafael Ojeda; con el titular de CONAGUA, Germán Arturo Martínez Santoyo; con Roberto Salcedo Aquino, titular de la Secretaría de la Función Pública; y con Clara Luz Flores, titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.




Gobierno alista licitación de polos de desarrollo en Corredor del Istmo


Fuente: 2
Fecha: 26/01/2023




Cada uno de los 10 polos que se sitúan lo largo del CIIT generaría inversiones de alrededor de 1,000 millones de dólares, adelantó la titular de Economía, Raquel Buenrostro, y anticipó que a los incentivos del gobierno mexicano para la instalación de empresas podrían sumarse recursos del gobierno de Estados Unidos.

En las próximas semanas, probablemente en febrero, se lanzarán las primeras licitaciones para detonar los polos de desarrollo que están previstos en el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT). Esperamos que en cada polo de desarrollo se generen inversiones que estarían en torno a los 1,000 millones de dólares, dijo Raquel Buenrostro Sánchez, secretaria de Economía.

El CIIT consiste en un ferrocarril que unirá los puertos de Salina Cruz en Oaxaca y Coatzacoalcos en Veracruz, además de la modernización de ambos recitos portuarios y algunos tramos carreteros que se conectarán con la vía férrea.

En la ruta de 300 kilómetros que une a estas dos poblaciones se impulsará el nacimiento de diez polos de desarrollo, que contarán con parques industriales y otras facilidades para el desarrollo de las actividades económicas, además de la infraestructura para atender las necesidades de la población que radicaría allí.

La idea es que en cada polo haya un concesionario privado que comprometa un plan de inversiones, con metas de generación de empleo y una visión de desarrollo a corto, mediano y largo plazo, explicó Buenrostro Sánchez.

Un tema que falta por definir es el tipo de estímulos fiscales que podrían ofrecer a las empresas interesadas en invertir e instalarse en el corredor. De acuerdo con Raquel Buenrostro, existe una alta probabilidad de que entre los estímulos haya recursos del gobierno estadounidense, además de los que pueda otorgar el gobierno mexicano y que deberán ser definidos por la Secretaría de Hacienda.

Hemos presentado el proyecto del corredor logístico a Estados Unidos y les interesó muchísimo. Quizá en la presentación oficial nos acompañe Gina Raimondo, secretaria de Comercio de Estados Unidos, dijo.

La secretaria Buenrostro hizo estas declaraciones en el contexto de una reunión con columnistas de Negocios, en su oficina en el piso 23 del edificio de la Secretaría de Economía, en la CDMX. En la reunión se tocaron diversos temas, la mayoría de ellos relacionados con el T-MEC.

Ley CHIPS, a escena

El apoyo de Estados Unidos al corredor logístico podría darse con recursos de la Ley de los Semiconductores (conocida en inglés como la CHIPS Act), que cuenta con 390,000 millones de dólares para relocalizar industrias estratégicas, entre ellas la producción de semiconductores.

Una parte de esos recursos podrían invertirse en México. A Estados Unidos les hace sentido porque tiene un sentido de urgencia en la relocalización y un asunto que le complica ejecutar con rapidez esa relocalización es la escasez de mano de obra, en su mercado laboral. Tomando eso en consideración, México es el mejor lugar para traerse empresas que están ahora en Asia, dijo la secretaria de Economía.

Y agregó que les hemos propuesto localizar las inversiones en el Sur porque la zona Norte de México no tiene suficiente agua y, además, porque permitiría atender y resolver otros problemas más relacionados con la migración y el desarrollo del sur de México y América Central.

Adicionalmente a ello, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció el año pasado que cuenta con una bolsa de recursos de entre 1,800 y 2,800 millones de dólares al 2025 para financiar la relocalización de empresas hacia México, renglón en el que dijo, dará prioridad a los proyectos que elijan establecerse en el CIIT.

Desafío logístico a Panamá

El corredor logístico es uno de los proyectos de infraestructura emblemáticos de la administración del presidente López Obrador, aunque no ha ocupado los titulares de otras obras como la refinería Olmeca, el Tren Maya o el AIFA. Pone al día algo que fue planteado por primera vez en tiempos de Porfirio Díaz, para conectar el Océano Pacífico con el Golfo de México. En primera instancia, significará una competencia para el Canal de Panamá para atender embarcaciones que llevan mercancía de Asia a la Costa Este de Estados Unidos; o de Europa a la Costa Oeste de Estados Unidos.

El anuncio de la Secretaría de Economía implica un mayor involucramiento de esta dependencia en un proyecto que el Presidente ha señalado que será liderado por la Secretaría de Marina (Semar). López Obrador ha justificado la participación de la Semar como una garantía de que este corredor no será privatizado.

Energía y T-MEC

¿Cómo van las consultas por las quejas de EU y Canadá sobre aspectos de la política energética de México? Esto ha respondido el gobierno mexicano a través de la SE:

Tema 1. EU y Canadá objetan que se dé preferencia a la CFE en el despacho eléctrico.

" Respuesta: se ha informado a las autoridades de EU y Canadá que las reformas de 2021 a la Ley Eléctrica están suspendidas porque hay juicios de amparo, por lo que la ley que se aplica en los hechos es la del 2014. Sobre el reclamo de que se discrimina a generadores privados, la situación es que existen problemas técnicos al interconectar las centrales de energía renovable a las redes de trasmisión y distribución, pero ya se trabaja en la solución técnica.

Tema 2. Retraso en permisos para proyectos energéticos.

" Respuesta: La demora se debe a que diversas autoridades del sector suspendieron actividades a causa del Covid-19, como ocurrió en otros países. Se está dando seguimiento para abatir el rezago.

Tema 3. Prórroga a Pemex para comercializar diésel con altos niveles de azufre.

" Respuesta: Pemex no cuenta con la infraestructura para almacenar hidrocarburos y producir únicamente Diesel Ultra Bajo en Azufre (DUBA). Se trabaja en una propuesta de solución que ya conoce EU.

Tema 4. Directriz de la Sener que obliga a privados a comprar gas natural a Pemex y CFE.

" Respuesta: La implementación de esta directriz está suspendida por juicios de amparo. Se propuso una solución que está analizando EU.




SICT y FAA pactan nueva revisión para recuperar Categoría 1


Fuente: 9
Fecha: 24/01/2023




La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) y la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA, en sus siglas en inglés) acordaron que un nuevo proceso de revisión técnica, para que México recupere la Categoría 1 en seguridad aérea, se lleve a cabo entre el 6 y el 10 de febrero.

En una reunión en Washington presidida por Billy Nolen, administrador interino de la FAA, el titular del SICT, Jorge Nuño Lara, presentó el Plan de Acción Correctiva de México, el cual está enfocado a atender la fase de auditoría final del Programa de Evaluación de la Seguridad Operacional de la Aviación Internacional (IASA por si sigla en inglés) de la FAA.

Nuño destacó que para fortalecer la seguridad aeronáutica de México se presentó la reforma a la Ley de Aviación Civil. Frente a sus pares aseguró que la iniciativa robustece las atribuciones de la Agencia Federal de Aviación Civil en verificación y seguridad operacional; la investigación regulatoria de accidentes e incidentes.

También contiene puntos sobre la expedición, suspensión, cancelación o revocación de certificados de aptitud psicofísica y la incorporación de un área de medicina de aviación para evaluar personal técnico-aeronáutico, dijo frente a las autoridades de Estados Unidos.

Parte del Plan de Acción Correctiva tiene entre sus objetivos dar respuesta a las 316 preguntas de auditoría IASA y autoevaluación de las posibles brechas en todas las áreas de la AFAC y el cumplimiento de los 39 hallazgos detectados durante la revisión de la técnica pasada que realizó la FAA, detalló la SICT.

México lleva más de 18 meses degradado a Categoría 2 por parte de la FAA, lo que ha limitado la apertura de nuevas rutas internacionales, sobre todo a Estados Unidos y con ello el crecimiento de las operaciones en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles.




Construcción mostró recuperación a finales de 2022


Fuente: 2
Fecha: 24/01/2023




La obra pública impulsó el desarrollo de la construcción al cierre del 2022. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), reportó este lunes que durante noviembre el valor de producción de las empresas del sector creció 2.5%, respecto al mes previo, con lo que sumó tres incrementos consecutivos (en la comparación anual el aumento fue del 4.7%), considerando cifras desestacionalizadas.

En dicho mes, el personal ocupado creció el 0.0%, las horas trabajadas disminuyeron el 0.1% y las remuneraciones medias reales subieron el 0.2%, respecto a octubre, aunque en comparación con noviembre del año pasado registraron aumentos del 4.0%, el 3.3% y el 0.7%, respectivamente.

Con base en datos del instituto, por tipo de obra específica, el segmento de edificación, principalmente a cargo del sector privado y que representa el 38.9% del total, se desaceleró y creció 0.5% en la comparación mensual (en octubre creció el 1.0%).

En cambio, las obras relacionadas con transporte y urbanización (financiada con recursos públicos y que se relaciona con carreteras, caminos, puentes, aeropuertos obras ferroviarias o infraestructura marítima y pluvial, principalmente) crecieron el 5% en noviembre, con lo que remontaron la caída del 5.6% del mes anterior.

Dicha especialidad ocupa la segunda mayor participación en el total de las obras: el 20.9 por ciento.

Durante su conferencia mañanera, el Presidente Andrés Manuel López Obrador destacó este lunes que la inversión pública es básica y que en la industria de la construcción tiene efectos multiplicadores porque se hacen las obras, se generan empleos, se reactiva la economía rápido en las regiones.

Por segunda ocasión, desde el Palacio Nacional, en la Ciudad de México, en su reunión se compartieron avances en la construcción del Tren Maya. Ahora tocó turno al tramo 2, a cargo de Carso y FCC.

En línea con el buen desempeño con el que cerraron las obras de transporte el año pasado, según la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), el Estado de México es la entidad donde mayor actividad hay de esa especialidad en el país y tiene una participación del 18.5 por ciento. Ahí se desarrollan ahora, por ejemplo, la ampliación del tren suburbano hacia el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).




Decreto de carga del AICM saldrá hasta tener acuerdo con aerolíneas: SICT


Fuente: 2
Fecha: 23/01/2023




Las cargueras con vuelos a EU que quieran pasarse al AIFA no sufrirán las restricciones que impone la degradación aérea de México, ya que existe un preacuerdo con la FAA para respetar los itinerarios que ya tengan en el AICM, reveló Rogelio Jiménez Pons, subsecretario de Transporte.

Con la consigna de que no se publicará ningún decreto hasta que no haya acuerdo con las aerolíneas sobre los tiempos para el cierre de las operaciones de carga en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), el subsecretario de Transportes, Rogelio Jiménez Pons, señaló que ya existe un preacuerdo con la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA, por sus siglas en inglés) para considerar el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) dentro de las autorizaciones de ruta que actualmente tienen con el Aeropuerto Internacional de la Ciudad México (AICM) en operaciones de carga.

Por lo anterior, el tema no representa problema para las aerolíneas nacionales, con vuelos regulares o chárter (como Mas, antes Mas Air, que vuela a Los Ángeles y Miami) que opten por ir al AIFA.

En entrevista, reiteró que se ha buscado hacer la migración de común acuerdo desde hace varios meses y que ahora el único aspecto que se pacta es el plazo para que salga el negocio exclusivo de carga del AICM, aunque dijo que no se publicará el decreto hasta que no haya acuerdo con las aerolíneas. No existe obligación de que vayan al AIFA, aunque se trata de una opción que está impulsando el gobierno federal.

"Ya logramos un acuerdo hace tiempo con la FAA y lo tenemos que formalizar para que no haya problemas. Se tomaría como Valle de México a los dos aeropuertos. Ocurrió cuando fuimos a Washington como parte del proceso para volver a categoría 1. Incluso, salió de ellos, el asunto está puesto sobre la mesa, comentó el representante de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).

Ante la relevancia del mercado de carga México-Estados Unidos (el año pasado el AICM transportó entre los dos países más del 60% de las 570,809 toneladas), la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) destacó el viernes pasado entre sus comentarios al proyecto de decreto su preocupación al respecto, a pesar de que las aerolíneas de EU no tienen ningún obstáculo para mudarse de terminal.

El movimiento de las operaciones dedicadas de carga no es posible derivado de la degradación de nuestro país a categoría 2. Las aerolíneas cargueras mexicanas no están en condiciones de agregar nuevas rutas hasta no recibir una confirmación por escrito de parte de la FAA, refirió el organismo dirigido por Willie Walsh.

En el caso de las firmas que vayan a Querétaro o Toluca, por ejemplo, desde EU, sí tendrán que esperar la vuelta a categoría 1, lo cual se estima ocurrirá entre abril o mayo, que es el tiempo estimado para la salida del AICM.

Acerca del plazo de 90 días hábiles para que las aerolíneas dedicadas exclusivamente al servicio de carga trasladen sus operaciones a otros aeropuertos, Jiménez Pons explicó que corresponde al tiempo planteado por el AIFA para concluir aspectos técnicos que faltan, porque la gran mayoría de la infraestructura está lista. Incluso, en ese tiempo está planeado hacer un simulacro de operaciones propuesto por la IATA en reuniones de trabajo.

En el documento con el que se cerrará el AICM para carga se pide ir otros aeropuertos, pero parece que está dirigido para irse al AIFA.

Obvio, eso decimos porque queremos que se utilice el nuevo aeropuerto. No hay duda: si se invirtió en este gobierno queremos que se vayan para allá, pero tampoco es una obligación. Si las empresas quieren irse a Toluca, Querétaro o Puebla lo harán. En múltiples ocasiones les hemos mostrado a las empresas los beneficios de irse al AIFA y tienen claro que es una buena opción que les va a generar eficiencias operativas.

¿Qué infraestructura de conexión terrestre ofrecen?

Consideramos es la adecuada. Ahora hay tres vías: la México-Pachuca, el Circuito Exterior Mexiquense y Periférico-Lechería. En breve se abrirá un nuevo acceso a la terminal y tenemos claro que la zona industrial del centro del país está en la zona norte y eso es un incentivo.




Aeropuerto de Querétaro, en condiciones para absorber parte de la carga del AICM


Fuente: 2
Fecha: 20/01/2023




De acuerdo con Sedesu, las instancias aeroportuarias del AIQ, así como del gobierno estatal, a quienes competen las operaciones cargueras, comenzarán gestiones ante empresas que operaban en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México para que conozcan las características y oferta que representa.

Ante el cierre de operaciones de carga que tendrá el Aeropuerto Internacional de Ciudad de México (AICM), el Aeropuerto Internacional de Querétaro (AIQ) está en condiciones de recibir parte de la mercancía que dejará de captar este recinto capitalino.

Las instancias aeroportuarias del AIQ, así como del gobierno estatal, a quienes competen las operaciones cargueras, comenzarán gestiones ante empresas que operaban en el AICM para que conozcan las características y oferta que representa el AIQ para el movimiento de carga, adelantó el secretario de Desarrollo Sustentable (Sedesu), Marco Antonio del Prete Tercero.

"Lo que haremos es tocar las puertas de las empresas cargueras que llegaron al AICM y ver si tienen interés de operar en Querétaro, va a ser una decisión del mercado, finalmente llegaron a México porque es el epicentro (&) Estaremos presentando las bondades que tiene Querétaro en términos de logística, en términos de competencia de costos, de competencia del propio aeropuerto", planteó.

Será decisión de las aerolíneas de carga o de los operadores logísticos ver a Querétaro como una opción para trasladar al estado sus operaciones aéreas, una decisión que evaluarán con base en estudios de mercado, logísticos, etcétera.

"Tendrán que evaluar temas de logística carretera, de logística ferroviaria, de logística en el propio aeropuerto al que decidan hacer sus operaciones y el aeropuerto de Querétaro, de entrada, es muy competitivo, es categoría D", expuso.

De momento, el AIQ es parte del Sistema Aeroportuario Mexicano, así como del Sistema Aeroportuario Metropolitano; además, enlistó, opera las 24 horas de los siete días de la semana, cuenta con una pista apta para aviones de carga, le circundan vías férreas y carreteras, entre otras características.

La terminal de carga, dijo, es competitiva, al contar con cortos tiempos de operación, cuatro posiciones de contacto de carga; y frente a la terminal tiene dos posiciones operativas remotas. Cuenta con 10,000 metros cuadrados de bodegas techadas, con cuartos de refrigerado, recinto fiscalizado, aduana interior, aunado a recibir operaciones de empresas como FedEX, DHL y UPS.

En este contexto, el titular de Sedesu resaltó que el AIQ está listo para recibir la carga que deje de llegar al AICM, el principal centro de operaciones de carga del país.

Además del AIQ, destacó que otras alternativas son el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles; así como el Aeropuerto de Toluca, no obstante, en este caso la altura pudiera ser una desventaja para el tráfico de operaciones aéreas, en particular de carga.

"Son más de 500,000 toneladas las que llegan al aeropuerto de la Ciudad de México, entonces es una gran rebanada de pastel que Querétaro está listo para aprovecharla (&) Querétaro, la gran ventaja que tiene es que es un aeropuerto que ya está funcionando, que está certificado (&) Entonces, iremos a proponer al AIQ como proponemos Querétaro a los inversionistas, estamos seguros que podremos lograr una buena tajada de ese pastel", expuso.

Capacidad
Recordó que en el 2019 se duplicó la capacidad de la terminal de carga, pasando de 5,000 a 10,000 metros cuadrados techados para recibir carga doméstica y extranjera.

En la actualidad, la capacidad operativa del aeropuerto se encuentra a alrededor de 20%, por lo que hay espacio para recibir vuelos tanto nacionales como internacionales, aseveró.

Respecto al decreto del presidente Andrés Manuel López Obrador de cerrar las operaciones de carga del AICM a partir del segundo semestre del año, Del Prete Tercero declaró que aún cuando la medida tendrá pros y contras, son más los beneficios: como la democratización en la recepción de carga y aliviar la congestión aérea del aeropuerto de la capital.

Se estima que el AIQ cerró el año con alrededor de 72,000 toneladas de carga, lo que representaría casi 15% de las cerca de 500,000 toneladas que recibe el AICM.

Solamente de enero a noviembre del 2022, el AIQ recibió 66,153.6 toneladas de carga, 12.7% de las 518,813.1 toneladas que movilizó el AIQ, de acuerdo con la Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes.

En el tramo enero-noviembre, el AICM fue el principal operador de carga, en segunda posición está el Aeropuerto de Guadalajara, en tercera el Aeropuerto de Monterrey y en cuarta el AIQ.




GAP invertirá 10,200 mdp en 2023; incluye crecimiento del aeropuerto de Guadalajara


Fuente: 201
Fecha: 19/01/2023




El operador Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) estima inversiones por 10,200 millones de pesos durante 2023, recursos que incluyen el crecimiento del aeropuerto de Guadalajara, entre otros proyectos.

De acuerdo con sus expectativas enviadas a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), para este año la compañía espera que el tráfico de pasajeros en sus terminales aumente entre 6 y 8% y que ingresos crezcan en un rango de 12 a 14%.

La compañía precisó que el Capex estimado para este lo corresponde a las inversiones comprometidas en los aeropuertos bajo el Plan Maestro de Desarrollo, así como en espacios comerciales, estacionamientos, además del hotel y oficinas como parte de la expansión del aeropuerto de Guadalajara.

En la actualidad, la compañía opera 12 terminales aéreas a lo largo de la región pacífico de México: Guadalajara, Tijuana, Puerto Vallarta, Los Cabos, La Paz , Manzanillo, Hermosillo, Guanajuato, Morelia, Aguascalientes, Mexicali y Los Mochis.

Asimismo, la empresa explicó que la proyección de tráfico de pasajeros está basada en la consolidación de las rutas desarrolladas hasta la fecha, en el incremento de los factores de ocupación y en el incremento de frecuencias y capacidad de asientos de las aerolíneas conocidos a la fecha.

Mientras que el aumento de ingresos, explicó, está basado en el desempeño del tráfico, las tarifas aplicables, la inflación, las condiciones de los contratos y acuerdos comerciales en vigor, así como en el desarrollo de otras líneas de negocio operadas directamente.




La inversión en las carreteras de Veracruz


Fuente: 255
Fecha: 18/01/2023




Durante décadas, el mal estado de las carreteras en Veracruz ha sido una queja constante de empresarios, comerciantes, productores agropecuarios y prestadores de servicios.

Es un problema que afecta a todo Veracruz, porque de norte a sur, las vías de comunicación han presentado un estado lamentable.

No se exagera cuando se afirma que Veracruz es una de las tres entidades del país con las peores carreteras en el país.

En los límites territoriales con Puebla, por ejemplo, se puede observar la diferencia en vías de comunicación entre uno y el otro estado, porque comparadas con las vías poblanas, las carreteras veracruzanas parecen campo minado.

Sin embargo, durante los últimos tres años, el esfuerzo del Gobierno Federal por canalizar recursos al mantenimiento y conservación de la red carretera es evidente; en 2021, por ejemplo, a las vías federales de comunicación en la entidad se destinaron 500 millones de pesos; y en 2022, más de 900 millones para atender el deteriorado estado que acusan.

Ramón Álvarez Fontán, director de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes del Gobierno Federal en Veracruz, reconoce que las carreteras de la entidad presentan problemas por el deterioro producto de décadas de abandono; y expone que hay un esfuerzo de la Federación por canalizar más recursos a este sector. En ese camino, afirma, ha sido determinante el impulso tanto de Jorge Arganis Díaz Leal como de Jorge Nuño Lara.

En 2023, agrega Álvarez Fontán, la SICT canalizará a las carreteras federales de Veracruz otros 550 millones de pesos.

¿Es suficiente ese dinero? Evidentemente no, sobre todo por el enorme rezago que registra la entidad en materia de vías de comunicación; sin embargo, es un avance importante, sobre todo tomando en cuenta que en las últimas 3 o 4 administraciones no se canalizaron recursos suficientes para conservación y mantenimiento.

Los recursos citados, por cierto, sólo se relacionan con los trabajos de conservación; además, entre 2021 y 2022 el gobierno federal destinó una inversión importante tanto en la construcción de nuevas vías de comunicación, como la carretera costera, como en las carreteras estatales que conectan con las vías federales.

En 2022, la SICT destinó dos mil millones de pesos a Veracruz, que incluyen 900 para los trabajos de conservación de carreteras; 108 para caminos alimentadores; y 625 millones para la reconstrucción de las vías dañadas por el huracán Grace.

Después del éxito que representó la apertura de la autopista costera que no pudo concluir la pasada administración, la inversión en la red carretera era uno de los pendientes del gobierno federal en Veracruz; y a ello obedecen los recursos que fueron canalizados para la entidad.

Para 2023, por cierto, se proyectan más recursos públicos en obras de la zona de la Huasteca Alta de Veracruz que acusa un evidente abandono y de la región del Istmo de Tehuantepec, el llamado Corredor Interoceánico, que abarca la región de Coatzacoalcos, Jáltipan, Texistepec y San Juan Evangelista, así como parte del estado de Oaxaca.




Aeromar entrega una propuesta de pago al AICM por deuda de 500 millones de pesos


Fuente: 243
Fecha: 17/01/2023




El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) informó que Aeromar entregó una propuesta de pago para solventar un adeudo de aproximadamente 500 millones de pesos. Con ello, la empresa gana tiempo para mantener operaciones tras una crisis financiera que se remonta más allá de la pandemia.

La propuesta se entregó durante una reunión entre directivos de la empresa y autoridades del aeropuerto capitalino, quienes aún revisarán la alternativa de liquidación de la aerolínea regional.

Durante este proceso, las operaciones de la aerolínea no han sido suspendidas y se llevan a cabo con normalidad conforme a sus horarios establecidos.

"Con estas acciones, la administración del Aeropuerto Internacional Benito Juárez Ciudad de México, reafirma su decisión de continuar actuando con orden, disciplina y transparencia, dentro del marco del Estado de Derecho que rige nuestro país", indicó la dependencia en un comunicado.

En un comunicado enviado posteriormente, Aeromar informó que "las conversaciones continuarán en los próximos días con el objetivo de preservar las fuentes de empleo", y aseguró la continuidad de sus operaciones.

De ser aprobada la propuesta, Aeromar obtendría una bocanada de oxígeno para operar en su principal centro de demanda, desde donde opera vuelos a Acapulco, Ixtapa, Villahermosa y McAllen, en Estados Unidos, entre otros destinos.

Aeromar ha hilado varios años en crisis financiera. Desde 2019 trabajadores de la empresa advirtieron de una "quiebra técnica" de la aerolínea, y durante la pandemia la empresa recortó salarios y detuvo el pago de varias prestaciones.

Esto ha provocado que sus sindicatos hayan emplazado a huelga desde 2021, la cual ha sido prorrogada en diversas ocasiones ante la promesa de pago de sus directivos. De acuerdo con estimaciones de sus trabajadores, la empresa adeuda un total de 6,500 millones de pesos.




SICT destina 1,227 mdp a obras viales en Oaxaca


Fuente: 115
Fecha: 16/01/2023




La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) destinará una inversión por mil 227.3 millones de pesos para la reconstrucción de los caminos y puentes afectados en Oaxaca por el huracán "Agatha" ocurrido el año pasado.

Así lo informó el titular de la dependencia, Jorge Nuño Lara, durante la reunión de "Plan de Apoyo a personas afectadas por el huracán Agatha en Oaxaca", que encabezó el Presidente Andrés Manuel López Obrador.

El titular de la SICT señaló que fueron detectadas mil 62 las afectaciones en la red federal y estatal a causa del fenómeno meteorológico ocurrido a finales de mayo de 2022, entre derrumbes, deslaves y colapsos de drenaje.

"Desde el primer momento de su ocurrencia, en coordinación con todas las entidades de Gobierno realizamos diferentes acciones para garantizar la seguridad de los usuarios y restablecer la circulación de las carreteras y los caminos en la entidad con el envío de personal técnico, cuadrillas, maquinaria y vehículos para poder restablecer el paso"

Nuño Lara enfatizó que en julio de 2022 se concluyeron los trabajos para apoyos parciales inmediatos por 360.7 millones de pesos, para atender la emergencia y restablecer pasos en las carreteras, caminos y puentes.

Están en proceso de reconstruirse 26 puentes dañados por el huracán Agatha, donde se restableció la circulación con trabajos de pasos provisionales; 9 de esos puentes están en proceso de construcción.

De la inversión por mil 227.3 millones de pesos, durante el presente año se repararán los 17 puentes restantes con recursos por 422.7 millones de pesos, y se concluirán antes del mes de mayo del presente año para garantizar su uso previo a la llegada de lluvias, afirmó Nuño Lara.

Agregó que en coordinación con el gobierno del estado de Oaxaca se restablecerán los caminos alimentadores. Puntualizó que en 9 puentes se inició en noviembre del año pasado su reconstrucción para poder dar paso a los habitantes de las poblaciones, ya que fueron los más críticos en cuanto a su afectación.

Entre estos se encuentran los ubicados en la red estatal: "Cieneguilla", "El Pochote", "Arroyo Mazorca, "Coixtepec", "Miguel", "Río Sal", "Copalita". Además de "Arroyo Iguana", que se ubica sobre el Camino 16.10 E.C. (Zimatlán-La Merced del Potrero) Santa María Petatengo-Santa Catarina Jamixtepec, en el kilómetro 0+200. En este punto se realiza excavación para estructuras, suministro de acero, armado de acero para pilas y trabes.

Así como el puente federal "El Azufre", que se encuentra en la carretera Oaxaca-Puerto Ángel, tramo Miahuatlán-Puerto Ángel, ubicado en el kilómetro 233+700. Con una longitud de 45 metros, se lleva a cabo construcción de apoyos, terraplén de acceso, además de colado de trabes de concreto armado.

En esos nueve puentes se inició su reconstrucción en el último trimestre de 2022 y la meta es concluirlos en marzo de 2023, previo a la temporada de lluvias, refirió el secretario Nuño Lara. El paso vehicular no ha sido suspendido por la construcción de estos puentes, aclaró.

En su oportunidad, la coordinadora nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa, destacó que en atención de la emergencia se restablecieron más de 500 kilómetros de red federal y estatal de caminos, 16 puentes federales y estatales, además de 130 caminos rurales.

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes realizó limpieza y rehabilitación de los tramos carreteros y la reapertura alterna para abrir los caminos en donde se requería la comida urgente, añadió.

En la reunión estuvieron presentes el gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz y presidentes municipales de la entidad, entre otros funcionarios federales y estatales.




Mega Puente en Santa Catarina


Fuente: 310
Fecha: 13/01/2023




Después de diez años de nula obra en Santa Catarina, este jueves Inició la construcción del mega puente en la intersección de las Avenidas Díaz Ordaz y Manuel Ordóñez por parte del Alcalde Jesús Nava. A la par del arranque de este paso elevado, la administración municipal implementó una serie de restricciones viales.

"Por fin, después de diez años que estaba el proyecto empolvándose, hoy se hace realidad, esto en coordinación con el Gobernador Samuel García a quien le agradecemos todo su apoyo y también con el apoyo del Gobierno Federal se hace realidad este gran proyecto", expresó el Munícipe.

Destacó la inversión de alrededor de 500 millones de pesos en todo el proyecto del Mega Puente, que también contempla un parque debajo de los cuerpos (sur y norte) del paso elevado. "Anteriormente era solo un paso elevado pero hoy en día se trata de carriles especializados para el transporte público,se trata de carriles de alta ocupación de conectarlo con el tren suburbano y dos corredores verdes uno por Industriales y otro por la Avenida Manuel Ordóñez", abundó Jesús Nava Rivera.

Para la construcción del primer cuerpo (sur) de la intersección de las Avenidas Díaz Ordaz - Industriales del Poniente y Manuel Ordóñez se aplicará una inversión inicial de 128 millones 357 mil 420 pesos . Debido a estos trabajos se canceló temporalmente la circulación vehicular de Oriente a Poniente, desde la Avenida Díaz Ordaz, hacia las Avenidas Manuel Ordóñez y Francisco I. Madero.




Posponen reunión de alto nivel entre la SICT y la FAA


Fuente: 9
Fecha: 12/01/2023




La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) informó que se pospuso la reunión de alto nivel con la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA, por sus siglas en inglés).

En un breve comunicado, la dependencia señaló que la decisión fue a petición de las autoridades de la FAA ante problemas técnicos que sufrió en sus sistemas este miércoles.

El encuentro estaba programado originalmente para este 12 de enero de 2023. Sin embargo, la FAA solicitó reagendar la reunión y realizar la visita a México lo antes posible.

"La FAA comunicó que aún trabaja para restaurar el problema, luego de una importante interrupción", dijo la SICT.

Agregó que la FAA ordenó a las aerolíneas que suspendieran todas las salidas nacionales hasta nuevo aviso, a fin de permitir que la agencia validara la integridad de la información de vuelos y seguridad.

Esta mañana la FAA informó en su cuenta de Twitter que trabaja para restaurar su Sistema de Notificación a Misiones Aéreas luego de que las operaciones en todo el Sistema Nacional del Espacio Aéreo se vieran afectadas.




Destaca Puerto Vallarta en inversiones aeroportuarias a nivel nacional


Fuente: 309
Fecha: 11/01/2023




El Aeropuerto Internacional de Puerto Vallarta es una de las terminales aéreas de todo el país que tiene previstas inversiones más elevadas, de acuerdo a datos que la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) dio a conocer este inicio de año respecto a las inversiones en infraestructura de las principales operadoras de aeropuertos.

Se refiere en este caso a los tres grupos más importantes en el país y sus planes de inversión y nuevos proyectos en sus concesiones durante el presente año.

Empieza precisamente con el Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP), que tiene concesiones para operar 13 aeropuertos en México y uno en Jamaica, destaca con el plan de inversión de 12 mil millones de pesos (US$595 millones) que presentó en 2021 para ejecutar proyectos hasta 2025.

Destaca la segunda terminal del Aeropuerto Internacional de Puerto Vallarta, por un monto de 4 mil 400 millones de pesos. La nueva terminal de 74 mil metros cuadrados ampliará la capacidad en aproximadamente 165% y estará lista para 2024.

Otras inversiones incluyen la ampliación de la plataforma de aviación en el aeropuerto de Los Cabos, BCS, la construcción de una nueva pista en el aeropuerto de Guadalajara y proyectos de rehabilitación y ampliación en otras terminales mexicanas y en Jamaica, incluyendo planes de expansión y modernización.

En cuanto al Grupo Aeroportuario del Centro Norte (OMA), El operador tiene en marcha importantes obras en sus 13 concesiones nacionales para ampliar y rehabilitar terminales y pistas hasta 2025, según el plan de inversión de 12 mil millones de pesos que presentó en 2021.

Entre los aspectos más destacados se encuentran la ampliación del aeropuerto de Monterrey, por 4 mil 200 millones de pesos, cuya primera etapa ya fue inaugurada, y la ampliación y remodelación del edificio de la terminal del aeropuerto de Culiacán, por 635 millones de pesos. La ampliación y remodelación de la terminal del aeropuerto de Ciudad Juárez (428 mdp), ampliar la terminal de Chihuahua (718 mdp), la de San Luis Potosí (389 mdp), de Durango (101 mdp), la rehabilitación de la plataforma de aviación en Zacatecas y la modernización del edificio terminal en Zihuatanejo.

Finalmente, el Grupo Aeroportuario del Sureste (Asur) en el quinquenio que concluye este año 2023 tiene inversiones comprometidas que suman 12 mil 966 millones de pesos. Tiene nueve concesiones en el sureste del país y los proyectos incluyen la ampliación de la cuarta terminal del aeropuerto internacional de Cancún y el edificio de aduanas y migración de la terminal de Cozumel.

También se mencionan los planes de ampliación de la terminal de Mérida y el inicio de la primera fase de construcción de la terminal de Tapachula, Chiapas.




El AIFA y el Tren Maya serán promovidos en el Tianguis Turístico 2023


Fuente: 201
Fecha: 10/01/2023




El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y el Tren Maya serán promovidos en el Tianguis Turístico 2023, que se realizará del 26 al 29 de marzo en la Ciudad de México.

El evento de promoción turística ocupará un área de 34 mil metros cuadrados del centro de exposiciones Citibanamex, espacio habrá un área correspondiente al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles y otra al tren del sureste, según un reporte de la Secretaría de Turismo en el que detalla la estructura del evento.

El secretario de Turismo del Gobierno de México, Miguel Torruco Marqués, detalló que en esta edición 47 del Tianguis ya está confirmada la presencia de las 32 entidades federativas del país.

Asimismo, resaltó que el evento, que por primera vez se realizará en la Ciudad de México, ha roto el récord de compradores registrados a 12 semanas de la inauguración.

"Se han registrado 737 compradores de 450 empresas provenientes de 44 naciones, además de nuestro país, lo que representa el mayor número respecto al mismo periodo previo a las ediciones anteriores", dijo Torruco Marqués, citado en el documento con los detalles del evento.

El funcionario comparó la próxima edición del Tianguis Turístico con la de Mérida en 2021, la cual a 12 semanas de su realización contaba con el registro de 644 compradores, mientras que en la edición del del año pasado en Acapulco, fue hasta 7 semanas previas al evento cuando se alcanzó el registro de 793 compradores.

El Tianguis Turístico por primera vez incluirá pabellones internacionales para Belice, El Salvador, Guatemala y Honduras.

Asimismo, incluirá ponencias presenciales, seminarios virtuales y la realización de actividades culturales de los 32 estados del país en diversos escenarios de la capital.




Firmarán mañana el convenio final de la venta de Mexicana


Fuente: 276
Fecha: 09/01/2023




Mañana martes se ratificará ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, el convenio por el cual los representantes de los sindicatos de la extinta Compañía Mexicana de Aviación aceptarán la propuesta del gobierno federal para vender los activos de la empresa que se hallaban en la masa concursal de la empresa y hoy forman parte de la Sindicatura de la Quiebra de las dos aerolíneas (Mexicana y Click).

Con este convenio, los sindicatos y la organización de trabajadores de confianza de la empresa se comprometen a aceptar los laudos emitidos por la jueza Edith Alarcón que declaró la quiebra en abril de 2014.

Con un incremento de 11.21% respecto al precio original previsto por el Gobierno a los ex trabajadores de Mexicana de Aviación, el viernes pasado se llegó a un compromiso para vender la marca y algunos activos de la aerolínea, mismos que servirán para crear la nueva línea aérea operada por la empresa Olmeca-Maya-Mexica de la Secretaría de la Defensa Nacional.

Eduardo Barrera, presidente de la delegación Mexicana de Aviación de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México (ASPA), explicó que este aumento porcentual se dio por que se incluyeron los dos simuladores de la aerolínea.

En entrevista detalló que la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) pagará, por la marca de Mexicana de Aviación 407.4 millones de pesos; por el Centro de Adiestramiento 210.7 millones de pesos; por el edificio en Guadalajara, 86.1 millones de pesos.

Asimismo, por las oficinas del edificio de Balderas, serán 28.9 millones de pesos y por dos simuladores (Thomson y Singer) 83.3 millones de pesos.

De esta forma, el Gobierno federal desembolsará 816 millones 786,335 pesos, un poco más de los 734 millones de había ofrecido en un principio, ya que el INDAABIN (Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales) logró poner un precio a los dos simuladores de vuelo, el Thompson para Airbus 320 y el Singer para Boeing 727.

Fue así como este viernes se aceptó el convenio inicial de principios de noviembre, en la (STPS ante la Junta, donde ellos le ofrecieron la compra de la marca y los bienes inmuebles.

En aquella fecha, los extrabajadores se llevaron la "tarea" de pensar sí sólo vendían la marca o todo el conjunto y este viernes las cuatro delegaciones, sobrecargos, personal de tierra, empleados de confianza y los pilotos, acordaron "vender todo".

Por ello, se firmó un convenio modificatorio al anterior, el cual ya incluye los bienes, el cual será ratificado ante la Junta mañana martes 10 de enero. Recordó que en el convenio anterior se ofreció un stock de refacciones, pero eso quedó fuera, pues no le interesó al Gobierno.

Barrera dijo que este convenio se traduce como una carta compromiso. "Nosotros el próximo martes vamos a ir a la Junta de Conciliación y Arbitraje donde vamos a ratificar este convenio y comenzar a quitar los embargos", dijo.

Los pendientes
El presidente de la delegación Mexicana de Aviación de la ASPA dijo que entre los pendientes están unas refacciones, así como el fideicomiso del taller de mantenimiento, el MRO, el cual se le ofreció al Gobierno pero no fue aceptado "porque no tenían presupuesto, veremos si alguien está interesado más adelante, así como la propia autoridad", explicó.

Por su parte, Alfonso Ascencio Trujeque, síndico de la quiebra de Mexicana de Aviación, comentó que por la situación en la que se encuentra la empresa, difícilmente alguien más pudiera dar una oferta, ni siquiera cercana a lo que se está ofreciendo.

Puntualizó que lo ofrecido por el Gobierno es "considerable" está por encima de las últimas valuaciones. "Sí hay un considerable aumento en el precio".

Indicó que las organizaciones sindicales estaban muy escépticas al precio que pudiera dar el Indaabin, pero ésta se maneja con patrones comerciales y técnicas de mercado para llevar sus dictámenes valuatorios, aseguró el síndico, a pesar de que la valuación de marcas es una especialidad que muy pocos organismos ofrecen en México.

Por su parte, Barrera comentó que el taller (MRO) está trabajando bien, y aunque los trabajadores son los beneficiarios del usufructo de la venta, no lo son de las ganancias que tenga. "A los extrabajadores nos corresponde la venta", dijo.

Será la SICT quien compre la marca y los activos y, ellos, añadió, internamente ya comenzaron a ver todo el procedimiento para recabar el dinero y hacer la compra-venta.

Recordó que este aumento en el precio se debió a que habían quedado pendientes el avalúo de los simuladores, y al tenerlos ya, por eso se incrementó el precio de la operación.

En los próximos días, las cuatro delegaciones, junto con el síndico y el subsecretario Alejandro Salafranca, deberán reunirse para ponerse de acuerdo en cómo será la dispersión en los individual. "Será de acuerdo con la antigüedad y salarios, entonces se verá qué porcentaje le corresponde a cada organización y se enviará el dinero a la Junta de Conciliación y ellos, en lo individual, lo pagarán, pero será conforme al nivel salarial y antigüedad de cada trabajador como estaba en julio de 2010".

Sobre la contrapropuesta de 70 millones de dólares que mencionó el abogado Casas Lías, dijo que hablaron al sindicato y les "dijeron que con todo gusto, nomás que depositaran 50% y ya no hablaron", expresó.

Adelantó que todo este proceso muy probablemente termine para finales de este mes, pero depende de los trámites.

Si bien, dijo, no es el cien por ciento de la liquidación, de lo "perdido, lo encontrado. Hay muchas veces que perdiendo se gana y hay que tomarlo positivamente en ese aspecto, lógicamente nos hubiera gustado que nos liquidaran, por lo menos, de acuerdo a la Ley, no se va a alcanzar, pero ya es un beneficio al que se llegó y que ya se termine esto y no se siga alargando", aseveró.




Estas son las obras más importantes de movilidad en la CDMX para 2023


Fuente: 245
Fecha: 06/01/2023




Este año verán la luz proyectos importantes de movilidad y transporte de la Ciudad de México, que buscan ofrecer a los usuarios un traslado seguro, con menos tiempo e instalaciones nuevas.

Los Pinos (estación terminal) Panteón Dolores Cecyt 4 / Lienzo Charro Parque Cri-Cri Cineteca Nacional Vasco de Quiroga (estación terminal) La Caldera Los Reyes Apolocalco Eje 10 Avenida Cuauhtémoc Puente Rojo Puente Blanco Parque Tejones Oriente 50 Vicente Guerrero Chalco Centro María Martínez Amalinalco Línea 3 del Cablebús La nueva línea conectará con el Metro Constituyentes y la cuarta sección del bosque de Chapultepec.

Se estima que entre en operación en diciembre de 2023, de acuerdo con Jesús Esteva, secretario de obras de la Ciudad de México. Las autoridades afirman que el proyecto beneficiará en una primera etapa a 36,000 usuarios, con una proyección de ampliación a 70,000. Además, tendrá capacidad para transportar hasta 3,000 pasajeros por hora en 180 cabinas. Esta es la ruta y estaciones de la Línea 3 del Cablebús: El 28 de septiembre, la Secretaría de Obras y Servicios (SOBSE) informó que el consorcio Doppelmayr y Grupo INDI ganaron la licitación pública para construir el Cablebús Línea 3, por un monto de 2,263 millones de pesos.

Renovación Línea 1 del Metro De acuerdo con la Jefa de Gobierno capitalino, Claudia Sheinbaum, la primera fase de remodelación de la Línea 1 del Metro, que va de Pantitlán a Isabel la Católica, se inaugurará a finales de febrero. La línea contará con 29 trenes con diseño renovado, la capacidad total será de 2,250 pasajeros y los trenes contarán con 36 pantallas de información. Después de la apertura del tramo de Pantitlán a Isabel la Católica, se iniciarán los trabajos de remodelación de la segunda parte que corre de Balderas a Observatorio.

Tren Interurbano El Tren Interurbano es herencia del gobierno del expresidente Enrique Peña Nieto y es un proyecto que surgió para facilitar la movilidad de 700,000 personas entre Toluca y la Ciudad de México. A pesar de que en 2015 inició la obra, sus avances han sido lentos y tras más de siete años reporte un progreso de 77%. El proyecto, que ahorraría hasta 45 minutos de traslado entre ambas ciudades, nació con un presupuesto de 93,143 millones de pesos y se ha visto plagada de problemas en su trazado, falta de liberación de derechos de vía y las modificaciones contractuales con las empresas que habían sido elegidas para terminar la construcción de 57.8 kilómetros. Según el presidente Andrés Manuel López Obrador, la obra estará lista en diciembre.

Renovación Cetram San Lázaro El Centro de Transferencia Modal (Cetram) de San Lorenzo es uno de los puntos estratégicos de movilidad al poniente de la Ciudad de México. Su remodelación consiste en ampliar las instalaciones y conexiones para hacer más eficiente y seguro el trasbordo, además de ordenar los sistemas de transporte que ahí conviven. Aunado a esto, se construirán instalaciones culturales, de entretenimiento y alojamientos. También se agregarán paseos ciclistas y peatonales y el inmueble también contará con una plaza comercial con locales, restaurantes y jardines. El inmueble está en desarrollo de la mano de JM&C Consultores, en un predio de 27,526 metros cuadrados. Aunque no hay una fecha oficial para su apertura, el sitio oficial de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Ciudad de México (Seduvi) estima que este año finalizará la renovación.

Trolebús Chalco-Santa Martha La obra de 18.4 kilómetros tendrá un costo de 7.3 mil mdp pesos, según la propuesta económica de la empresa La Peninsular Compañía, en consorcio con Alcance Total, que ganó el contrato. El proyecto partirá de una nueva estación en Santa Martha, alcaldía Iztapalapa, que se construirá sobre un viaducto elevado a lado de la estación del Metro. El Trolebús pasará por 13 estaciones intermedias hasta llegar a Chalco, en el Estado de México. Estas serán: Por la alta afluencia que se calcula que tendrá el proyecto, se eligió un sistema Bus Rapid Transit (BRT) con capacidad de 13,000 pasajeros por hora y por dirección, con un mecanismo biarticulado, con capacidad máxima de 270 pasajeros. La Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México informó que el costo de este servicio será de 7 pesos, que se cobrará por medio de la Tarjeta de Movilidad Integrada. De acuerdo con el gobernador del Estado de México, Alfredo del Mazo, la ruta del Trolebús que conectará Chalco con Santa Martha Acatitla, en la Ciudad de México, se inaugurará en el segundo trimestre del año.

Calzada de Guadalupe Camarones Eje 3 Norte Calzada de las Armas Calzada de Echegaray Hacienda de la Encarnación Paseo de la Hacienda de Echegaray Paseo de Echegaray Puente Vehicular Circuito y Av. Gran Canal La obra busca reducir el tiempo de traslado entre la Ciudad de México y el AIFA. El proceso de licitación para la obra de cinco kilómetros comenzó en abril por parte de la Secretaría de Obras y Servicios (Sobse), que estima un costo de 17 millones de pesos. Calzada flotante en Chapultepec La obra conectará Molino del Rey, en la primera sección del Bosque de Chapultepec, con Avenida de los Compositores en la segunda sección. En total, la calzada medirá 248 metros de longitud y facilitará el tránsito de ciclistas, corredores y peatones. Dentro de la obra también se incluirá la rehabilitación de banquetas, cambio de lámparas, instalación de señalización y construcción de plazas para peatones. Todo con una inversión de 286 millones de pesos y forma parte del proyecto Bosque de Chapultepec: Naturaleza y Cultura, que presentará 11 lugares nuevos y renovados en las cuatro secciones del bosque. Se estima que su fecha de inauguración será diciembre de 2023.

Ciclovía Metropolitana Este proyecto tendrá una extensión de 11.9 kilómetros en ambos sentidos y cuenta con una inversión de 45.6 millones de pesos. Entre los elementos que se contemplan para el proyecto se encuentra la vía con señalamientos en ambos sentidos, espacios de división para peatones, así como el confinamiento de los carriles. La nueva ruta ciclista recorrerá las siguientes avenidas: De acuerdo con el sitio oficial del proyecto, la ciclovía estará lista en el primer trimestre del año.

Reapertura Línea 12 del Metro De acuerdo con la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinmbaum, el servicio de las estaciones que van de Mixcoac a Atlalilco se reanudará en enero y se estima que habrá hasta 174 mil usuarios al día. De acuerdo con lo anunciado por las autoridades capitalinas, las estaciones que reiniciarán su operación son Mixcoac, Insurgentes sur, Hospital 20 de Noviembre, Zapata, Parque de los Venados, Eje Central, Ermita, Mexicaltzingo y Atlalilco. El director del Metro, Guillermo Calderón, destacó que este tramo subterráneo, que reiniciará en enero de 2023, es importante, ya que tiene conectividad con distintos medios de transporte, entre ellos las líneas 7, 3, 2 y 8 del Metro, la Línea 1 y 5 del Metrobús, tres líneas del Trolebús, así como RTP y Ecobici.




La SICT invierte en Yucatán más de 270 millones de pesos en obras de mantenimiento en carreteras


Fuente: 63
Fecha: 05/01/2023




Durante el año 2022, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) en Yucatán, invirtió 273.8 millones de pesos en diversas obras y proyectos de infraestructura carretera, para preservar en óptimas condiciones la red federal libre de peaje.

Mediante el programa anual de la Residencia General de Conservación de Carreteras, se ejecutaron 22 proyectos con una inversión de 220 millones de pesos para conservación y rehabilitación, incluyendo el suministro y colocación de señalamiento horizontal y vertical en los mil 327 kilómetros de la red federal.

Como parte de estos trabajos, el Centro SICT Yucatán realizó conservación periódica mediante trabajos de carpeta asfáltica de granulometría densa, con una meta de 10.6 kilómetros, en el tramo comprendido del km 11.4 al km 22 de la carretera Valladolid-Río Lagartos.

Con el mismo proceso, se efectuó la conservación de 13 kilómetros en la carretera Valladolid-Felipe Carrillo Puerto. En la misma vialidad, con trabajos de capa de rodadura de un riego, se llevó a cabo la rehabilitación de 20.1 kilómetros.

Con el programa de conservación periódica de puentes, se cambiaron juntas de dilatación en los pasos superiores vehiculares de Paraíso, Flamboyanes y San Ignacio, ubicados en el cuerpo "B" de la carretera Mérida-Progreso.

Adicionalmente, se llevaron a cabo labores de conservación con trabajos de capa de rodadura con mezcla tipo densa en una longitud de 7.5 kilómetros de la carretera Mérida-Puerto Juárez, tramo Mérida-Kantunil cuerpo B; y la rehabilitación mediante trabajos de capa de rodadura de un riego con una meta de 11.3 kilómetros de la carretera Campeche-Umán, tramo límite de estados Campeche / Yucatán-Umán.

A través del programa de conservación rutinaria de tramos, se deshierbaron guarniciones y camellones, así como el afine del derecho de vía, bacheo, recoja de basura y limpieza general en las cinco zonas que comprende la red carretera federal de Yucatán.

También, a través de la Residencia General de Carreteras Alimentadoras, se ejecutaron cuatro obras para la reconstrucción de los caminos Becanchén-Nohalal (17 km), Mesatunich-San Juan Tekax (7 km) Thul-Becanchén (6.7 km) y Chacmultún-Kantemó (23.6 km), que tuvieron severas afectaciones ante el paso de la tormenta tropical "Cristóbal", en junio de 2020.

Para estas obras, con una meta de 54.3 kilómetros, la SICT destinó 53. 8 millones de pesos.




SECTUR espera que Tren Maya aumente el turismo en México


Fuente: 308
Fecha: 04/01/2023




El arranque de operaciones del Tren Maya, del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), así como otras remodelaciones aeroportuarias y carreteras aumentará el turismo en el país, afirmó la Secretaría de Turismo (Sectur). Miguel Torruco Marqués, titular de la dependencia, afirmó sólo el Tren Maya conectará cerca de 190 atracciones para visitar y recordó que en este 2023 se espera que inicie operaciones el Aeropuerto de Barrancas del Cobre, en Creel, Chihuahua, y se trabaja en la ampliación y remodelación de los aeropuertos de Tepic, Tamuín y Puerto Escondido.

En cuanto a obras carreteras, se espera terminar la operación de la autopista que conectará la ciudad de Oaxaca con el Istmo de Tehuantepec, así como el Tren Interurbano México-Toluca y más obras de conectividad al AIFA. Además, dijo que en varios estados se alistan proyectos clave para aumentar el gasto per cápita de los viajeros, como en el Acuario Mar de Cortés, en Mazatlán, Sinaloa, espera ser el más grande de América Latina.

También se encuentran trabajando en el Museo de la Hotelería Mexicana, en Orizaba, Veracruz, y el Museo Armando Manzanero, en Mérida, Yucatán, agregó Torruco en el comunicado. Expuso que, a finales de marzo, la Ciudad de México será sede de la edición 47 del Tianguis Turístico y en la 2da mitad del año Pachuca recibirá la 5ta edición del Tianguis de Pueblos Mágicos.




Proyectan ampliación de la terminal de carga en Querétaro


Fuente: 2
Fecha: 02/01/2023




La terminal de carga del Aeropuerto Internacional de Querétaro (AIQ) planea ampliar sus capacidades en el 2023, adelantó el director de Terminal Logistic, compañía que opera la terminal aérea, Luis Felipe Rivas Villanueva.

De esta manera se prevé que incremente 25% la capacidad de operación de la terminal de carga, en respuesta al dinamismo que experimenta el aeropuerto en traslado de mercancías.

Traemos inversiones importantes, programas para el año que entra, que ya las estaremos anunciando en el primer cuarto, pero sí tenemos inversiones (&) Probablemente estaremos creciendo 25% adicional, estimó.

En abril del 2019 se materializó uno de los proyectos de ampliación de este recinto, con una inversión de 130 millones de pesos creció 150% la nave 5 de la terminal, contando entonces con un espacio total de 15,851 metros cuadrados.

Los planes de crecimiento también consideran la incorporación de dos nuevas aerolíneas de carga, entre ellas de traslados internacionales. Se prevé que su incorporación se materialice entre el segundo y tercer trimestre del 2023.

Tenemos tres aerolíneas de carga que actualmente atienden el mercado, estas tres aerolíneas que esperamos tengan un crecimiento importante el año que entra (2023), pero estamos esperando dos líneas aéreas más de carga, dijo el directivo.

De concretarse su incorporación se sumarían a las tres que operan actualmente, para sumar cinco en total. Por tanto, las expectativas del 2023 son positivas para las operaciones de carga del AIQ.

Probablemente para el 2023 tengamos algunas otras líneas de carga internacional que estamos trabajando y cerrando con ellas. Vemos con muy buenos ojos el 2023, aunque creemos que las cadenas de suministro se estabilizarán y un poco el mercado aéreo se verá normalizado, refirió Rivas Villanueva.

En el acumulado de enero a noviembre del 2022, el AIQ movilizó 66,153.6 toneladas de carga, que con esta cifra fija un nuevo récord, superando incluso en 2% el tonelaje de todo el 2021 (64,888), reporta la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).

La carga transportada en el lapso enero-noviembre del 2022 refleja un incremento anual de 13.8%, si se consideran las 58,130.9 toneladas que acumuló en el mismo tramo del 2021.

Además, con la carga de los primeros once meses del año ya supera en 30.2% lo movilizado en todo el 2019, año previo a la pandemia de Covid-19 y cuando ascendió a 50,812.9 toneladas.

En noviembre del 2022 la carga trasladada escaló a 6,175 toneladas, cifra que no tiene antecedente entre el mismo mes de años previos, registros que inician a partir del 2006.

Respecto al total de carga que se movilizó en el lapso enero-noviembre, el AIQ se colocó en el cuarto lugar (con 66,153.6 toneladas), logrando un aumento anual de 13.8%; por encima del AIQ se posicionó el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) con 518,813.1 toneladas, el de Guadalajara con 162,025.4 toneladas y el de Monterrey con 71,689.6 toneladas.

En carga nacional, la terminal de Querétaro movió 40,242.6 toneladas de enero a noviembre, un aumento anual de 6.8%; con este tonelaje el AIQ se posicionó en el segundo lugar nacional, el primero fue el AICM con 79,641.5 toneladas.

Respecto a la carga internacional, el AIQ movió 25,911 toneladas de enero a noviembre, un incremento anual de 26.7%; se situó en el cuarto lugar, por debajo de Ciudad de México (439,171.6 toneladas), de Guadalajara (123,184.8) y de Monterrey (43,367.5).




Triplican presupuesto para reparar pistas del AICM


Fuente: 276
Fecha: 02/01/2023




Los recursos para la rehabilitación y mantenimiento de las pistas del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) se triplicaron para 2022, al pasar de 81.5 millones de pesos a inicios de año a 191.5 millones de pesos hoy en día.

Este incremento presupuestal significa que, uno de cada tres pesos de los gastos de inversión en el Sistema Aeroportuario de la Ciudad de México, son para este fin.

Víctor Manuel Mojica Vilchis, titular de la Unidad de Política y Control Presupuestario de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), informó que el presupuesto para gastos de inversión en el AICM se fijó en 681 millones de pesos, recursos que son independientes a los 600 millones de pesos que acaba de anunciar el presidente para la nueva cimentación de la terminal 2 del AICM.

El funcionario no explicó que el incremento presupuestal a las pistas, se sumará al presupuesto total anual; por tanto, el aumento de los recursos a las pistas podría ir en detrimento a otras acciones previamente establecidas.

"Hay programas para coadyuvar al mantenimiento del AICM, en elementos como los rodajes, programas de plataformas y la construcción de la plataforma de emergencia", afirmó Víctor Manuel Mojica.

De acuerdo con el Programa de Trabajo 2022 de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), el 27% del presupuesto que se destinará exclusivamente al sector aéreo, se concentrará en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), priorizando el mantenimiento y rehabilitación.

Es decir, de los 2,529.6 millones de pesos que se destinarán a infraestructura aeroportuaria, 680 millones serán para revertir el deterioro del AICM. A esto se añadirán 126 millones de pesos de recursos propios del aeropuerto.




Proyectan inversión de 100 mdp para instalar el Metrobús Morelia


Fuente: 187
Fecha: 23/12/2022




El proyecto del metrobús que se prevé instalar en Morelia avanza de manera positiva, y las instancias estatales refieren que están en seguimiento al proceso que debe hacerse ante la Federación.

Gladys Butanda, titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Movilidad (Sedum), indicó que en este momento están a la espera de que la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) valide el proyecto y avance la obra que proyecta una inversión estatal de aproximadamente mil 100 millones de pesos.

"La inversión estatal es de mil 100 millones de pesos, esto es la infraestructura vial y la no vial; la vial es el tema del arroyo vehicular por donde va a pasar el metrobús y la no vial son las estaciones y los autobuses, y prácticamente ahorita estamos en revisión con la SICT porque tienen que darnos la validación para tener el registro de la Secretaría de Hacienda".

Explicó que una vez que se tenga esta validación de parte de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, esperan en el primer trimestre de 2023 registrar el proyecto.

"Si nosotros en el primer trimestre del año tenemos registrado el proyecto en Hacienda seremos acreedores a este recurso que el Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin) da al transporte y tendríamos un recurso a fondo perdido porque son proyectos de interés del fondo federal".

En cuestión de subsidio señaló que contará con incentivos y apoyos para que personas con alguna discapacidad paguen menos en el servicio, al igual que adultos mayores y otros sectores de la población, cuyos detalles aún están en desarrollo, pero esperan tener todo listo en próximos meses.




Obras en el Aeropuerto de Guadalajara presentan 45% de avance


Fuente: 5
Fecha: 22/12/2022




El plan Guadalajara 20/26 que contempla una importante remodelación en el Aeropuerto Internacional de Guadalajara Miguel Hidalgo y Costilla, presenta ya el 45 por ciento de avance en sus obras, así lo informaron este miércoles las autoridades de dicho aeródromo.

"Contamos con celosías en las paredes en área de las llegadas nacionales todas las bandas se extendieron, todas ahora son grandes, cambiamos señalética, pusimos macro pantallas todo esto para darle la bienvenida a nuestros pasajeros nacionales", detalló Petros Davutakis, ejecutivo de servicio del Aeropuerto de Guadalajara.

Entre las añadiduras más relevantes, se encuentra la construcción de una terraza panorámica dónde se podrán ingerir alimentos o tomar un café mientras los pasajeros esperan y observan el vuelo o aterrizaje de los aviones.

Otra implementación necesaria fueron los cajones de estacionamiento que se han ido incrementando de 300 en 300 hasta alcanzar a finales de enero del 2023, 4 mil 600 nuevos espacios, además se están edificando 2 puentes en el estacionamiento, uno de ellos, se dirigirá directamente a las instalaciones, así como uno más que conducirá a una plaza comercial y hotel que ya están en construcción, sin dejar de lado la nueva pista que se sumará al aeropuerto.

"La terraza estará en marzo en operación, íbamos entregando tramos de la sala de última espera, la parte de la segunda pista va avanzando conforme al programa, el área de aviación general la tendremos entre mayo y junio de este año próximo y la pista estará a finales del 2023 como lo tenemos proyectado para que opere en el año 2024", explicó Martin Pablo Zazueta Chávez, director del Aeropuerto Internacional de Guadalajara.

Las autoridades aeroportuarias informaron que actualmente se encuentran al total de su capacidad, ya que la temporada navideña aumentó hasta en un 15 por ciento la afluencia de viajeros, sin embargo, aseguraron que están trabajando continuamente para que las obras de modificación no afecten a los usuarios.

"Tenemos incluso 100 personas, 100 facilitadores que se están encargando de ayudar y darle soporte a los pasajeros para que su paso por el aeropuerto sea más agradable, si tienen un problema se acercan a los chicos de chaleco naranja y ellos ayudan a los pasajeros", detalló.

Con este ambicioso proyecto, se prevé que la terminal que ocupa el tercer lugar de mayor importancia en el país, cuente con instalaciones de talla mundial.




México precisa una Ley General de Control Vehicular


Fuente: 148
Fecha: 21/12/2022




Para coadyuvar a la materialización de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial (LGMSV), además de conseguir datos confiables sobre la flota circulante en el país y contribuir a la reducción de hechos delictivos, es necesario desempolvar la Ley General de Control Vehicular, de acuerdo con Guillermo Rosales, presidente ejecutivo de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA).

Debido a que hay una deficiencia, inconsistencia e información poco fiable en el Registro Público Vehicular (Repuve) -que es una herramienta necesaria para la toma de decisiones y ejecución de planes en el marco de la LGMSV-, es urgente que las autoridades de los tres órdenes de gobierno, así como diversas dependencias gubernamentales, trabajen conjuntamente bajo un compromiso de resolver la problemática.

Para Rosales, desde la propia concepción y puesta en marcha del Repuve existieron fallos que se han ido acarreando y sumando, en lo que hoy es una completa desorganización de la información.

Para el directivo, no basta con una reorganización del órgano, sino que es obligatoria la refundación del Repuve, que se afinque sobre el orden jurídico, homologando procedimientos en todo el país. Lo que se busca con la Ley General de Control Vehicular es tener una placa única vinculada al vehículo y no al propietario, lo que minimizaría las malas prácticas y cerraría la brecha de oportunidad a la ilegalidad.

Otra fase importante es la inversión pública, para Rosales es necesario adquirir un nuevo sistema y equipos modernos. Además, es crucial que exista una interconexión y homologación en todas las entidades federativas y que la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transporte (SICT) modernice sus procesos, porque existe gran obsolescencia por parte de la dependencia en el tema del control vehicular de placas federales.

En este contexto calificó de ilógica la LGMSV, pues es manifestante del desconocimiento de la problemática que se vive en el tema. La base de datos está llena de basura... pero históricamente ningún gobierno ha tomado la decisión de modificar el marco jurídico y hacer una inversión real en el tema, detalló el presidente ejecutivo de la AMDA.

La conformación del nuevo Repuve debe ser tomado como prioridad y conformar un gabinete de trabajo multidisciplinario por el Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), el Servicio de Administración Tributaria (SAT), la Secretaría de Economía, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para poder tener una correcta asignación de recursos para la creación de la infraestructura necesaria.

Al cierre de 2022 la Ley General de Control Vehicular sigue con el freno de mano, guardada en el cajón de los legisladores.

Durante los últimos tres años todas las organizaciones cámaras y asociaciones relacionadas con la industria, junto con la Dirección General del Repuve, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) avanzamos en un texto consensuado que está parado, porque no se toma la decisión política de presentar la iniciativa en el Congreso, cabildearla y poder tener este nuevo marco jurídico que requerimos, compartió Rosales.




Michoacán replicará el Cablebús de Ciudad de México


Fuente: 2
Fecha: 20/12/2022




Para el próximo año, el gobierno de Michoacán replicará el modelo de movilidad integrada de la Ciudad de México, al ejecutar un Cablebús en Uruapan.

Derivado de una reunión con empresarios, el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla, dio a conocer que se pretende ejecutar para el 2023 este nuevo proyecto de movilidad del teleférico, por lo que ya se contempló en el nuevo Programa de Obra Pública Multianual.

Se trata de un sistema de transporte que se integraría al servicio público actual, el cual está integrado por 42 rutas que circulan por la ciudad, además de ampliar la cobertura de conexión a más de 30 colonias.

La ruta estaría integrada por ocho estaciones y partiría de las colonias 28 de octubre y 2 de mayo hasta llegar a Los Laureles y Obrero Popular.

El mandatario aseguró que el Cablebús michoacano formaría parte de los proyectos de movilidad insignia de su administración, además, para su presentación y justificación se hizo un estudio previo.

El diagnóstico del transporte público incluye las necesidades de servicio de la población, además de que permite trabajar una posible reorganización de las rutas de transporte que ya circulan por Uruapan.

Ramírez Bedolla dijo que para enero próximo se establecerán mesas de trabajo con diferentes sectores de Uruapan, con la finalidad de revisar a fondo el proyecto, integrar las opiniones del municipio, lograr un común acuerdo para la operación del nuevo sistema y avanzar las gestiones ante la Federación para su ejecución.

"La idea es también construir una agenda común para modernizar y fortalecer el transporte público de Uruapan", añadió. El nuevo Programa de Obra Pública Multianual se presentó en noviembre de este año y su vigencia será hasta que finalice la administración actual.

Este nuevo programa para el 2023 tendrá un fondo por 9,000 millones de pesos en proyectos carreteros y de infraestructura regionales o metropolitanos, como el Cablebús para Uruapan, cuyo monto presupuestario aún no se da a conocer.

Además del teleférico, otro de los proyectos de movilidad insignia es lograr la rehabilitación de caminos y modernización de vías carreteras, destacando el proyecto de desdoblamiento Uruapan-Zamora y el libramiento Taretan-Uruapan Surponiente.

Cabe señalar que la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, ejecutó en la Ciudad de México el primer proyecto de movilidad del Cablebús.

Se construyó la Línea 1, que va de Tlalpexco a Indios Verdes en la alcaldía Gustavo A. Madero. La inversión fue de 2,925 millones de pesos, además cuenta con una extensión de 9.2 kilómetros y hace 56,000 viajes diarios.

Mientras que la Línea 2 va de Constitución de 1917 hasta Santa Marta, en Indios Verdes. La inversión fue de 3,168 millones de pesos, cuenta con una longitud de 10.6 kilómetros y efectúa 75,000 viajes diarios.

En este año, la mandataria anunció una alianza con el gobierno de Michoacán para el desarrollo de proyectos; los ejes son infraestructura, movilidad, hídricos y de simplificación digital.

Presupuesto del próximo año

El proyecto del Paquete Fiscal 2023 contempla un monto por 91,167 millones de pesos de egresos, 12% adicional respecto al año 2022.

El monto incluye 39,889.40 millones de pesos en materia de participaciones, 19% más que el año pasado, y con lo que se ubica como el noveno estado con mayor recepción del Ramo 28 para el 2023.

El presupuesto tiene como ejes a los municipios, con una asignación de 17,011 millones de pesos, y a la infraestructura, con 2,065 millones.




CDMX asigna directamente obras para apuntalar la terminal 2 del AICM


Fuente: 2
Fecha: 19/12/2022




El monto es el 41% menor al planteado en agosto por el Presidente de México Andrés Manuel López Obrador (600 millones de pesos), quien ordenó que inicien este año las tareas con la finalidad de garantizar la integridad física de los usuarios dentro de las instalaciones.

Debido a "alta prioridad de atención" que tiene el reforzamiento de la terminal inaugurada en el 2007, la Secretaría de Obras y Servicios de la Ciudad de México optó por la alternativa de adjudicación directa a las firmas mencionadas.

Como argumento, en un dictamen de la dependencia, con fecha del 18 de noviembre, quedó escrito que: Habría una disminución de los tiempos requeridos para llevar a cabo el procedimiento en comparación a una licitación pública, lo que redundaría en efectuar los trabajos con mayor celeridad, evitando el costo por oportunidad, atendiendo de inmediato a la necesidad de ejecutar los trabajos y eliminando posibles problemas con la población.

En su interés de asignar directamente los trabajos a las empresas, la Secretaría tendrá que garantizar que las mismas cuenten con los recursos técnicos, financieros y humanos para llevar a cabo los trabajos, además de la experiencia necesaria.

Proyecto prioritario

Las zonas en donde se ha empezado a trabajar con urgencia para evitar asentamientos de entre 0.60 y 1.20 metros son: el estacionamiento a cubierto, el edificio patio-hotel y el edificio terminal. "Con fecha del 17 de octubre del 2022 se emitió el análisis de la inspección estructural al inmueble que alberga la terminal 2 del AICM... mismo que fue signado por el Dr. en I. Renato Berrón Ruiz, director general del Instituto para la Seguridad de las Construcciones, del cual se incluye la necesidad de llevar a cabo diversas acciones a efecto de que la construcción presente buen comportamiento estructural durante el resto de su vida útil&", se detalló.

Sobre el dinero que dispone el gobierno local para pagar a las firmas, se manifestó que el tres de noviembre se firmó un convenio de coordinación en materia de reasignación de recursos entre la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), el AICM, el gobierno local, la Secretaría de Obras y el Instituto para la Seguridad de las Construcciones.

Algunos de los objetivos a seguir son: dar estabilidad a la estructura, lo que incluye: cimentación, estructura, albañilería, acabados, señalización y obras inducidas.




Terminal 2 del AICM completará su reparación a finales de 2023


Fuente: 8
Fecha: 16/12/2022




La Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) ofrecerá en noviembre del próximo año un servicio seguro para los usuarios, pues el gobierno capitalino estima para esa fecha la reparación total de fallas estructurales y hundimientos.

Como informó El Sol de México, desde que la Terminal 2 entró en operación y hasta la fecha, los gobiernos en turno han gastado dos mil 370 millones de pesos en composturas y mantenimiento. A pesar de ello, la Terminal padece problemas como hundimientos y baches que afectan las operaciones.

A través de adjudicaciones directas, esta semana la Secretaría de Obras y Servicios de la Ciudad de México (Sobse) solicitó a tres empresas que reparen las fallas de la Terminal. Alfa Proveedores y Contratistas, Jaguar Ingenieros Constructores y Cemex concretos son las elegidas para este trabajo que durará 304 días contados a partir del 17 de diciembre.

La Terminal 2 está integrada por cinco edificios independientes, pero que se comunican entre sí, para la funcionalidad y operación de los usuarios que arriban. De estos, tres son los que presentan hundimientos: el Edificio Terminal, el Patio Central y el Estacionamiento Cubierto.

Claudia Sheinbaum Pardo, jefa de Gobierno, explicó en octubre que el edificio terminal se construyó sin las características necesarias. Estas oquedades también han provocado grietas en las contratrabes; es decir, es un edificio que se construyó en ese lugar, que no era precisamente el diseño que se requería. Tenía una característica, era un edificio que se había planeado para 15 años solamente, a pesar de que costó 10 mil millones de pesos, ¿por qué?, porque supuestamente se iba a demoler, porque iba a construirse el Aeropuerto Internacional en Texcoco", dijo entonces en conferencia de prensa.

De acuerdo con la licitación de la Sobse, la Terminal 2 ha experimentado a través de los años hundimientos derivados de la explotación de los mantos acuíferos, la estimación de la dependencia capitalina es que esta parte del AICM se hunde entre 60 centímetros hasta 1.20 metros.

"Presentan (los tres edificios) una posible insuficiencia a resistir la fuerza cortante durante un sismo de gran magnitud, situación que puede llevar a la falla de la cimentación, por lo que la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional se encuentra en alta prioridad de atención", explica la Secretaría de Obras capitalina.

Cada empresa invitada por el gobierno local se encargará de un edificio; sin embargo, la Sobse aún no ha designado cuál le toca a cada una.

Las tres empresas tienen antecedentes de trabajo en la capital del país. Alfa Proveedores y Contratistas construyó, en un consorcio con Leitner, la Línea 2 del Cablebús; Jaguar Ingenieros Constructores participa en el Tren Interurbano y construyó el puente Chamixto, en Cuajimalpa; y Cemex Concretos repavimentó las principales avenidas de Vallejo.

El 17 de octubre el Instituto para la Seguridad de las Construcciones emitió el análisis de la inspección estructural al inmueble que alberga la Terminal 2 en el que concluye la necesidad de llevar a cabo diversas acciones a efecto de que la construcción presente buen comportamiento estructural durante el resto de su vida útil, así como lo que corresponda en materia de protección civil y demás normatividad aplicable.

El 3 de noviembre el gobierno federal transfirió a la Ciudad de México los recursos para las obras públicas. El monto total será de 352 millones 448 mil 632 pesos, de los cuales 52 millones 448 mil 632 se pagarán con el presupuesto de este año.

Dentro del presupuesto que el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México solicitó para el 2023 consideró el recurso necesario para cubrir el resto del pago del proyecto.

REPARACIONES
El actual gobierno ha destinado más de 194 millones de pesos para estudios de rehabilitación y mantenimiento en las terminales del aeropuerto Benito Juárez.

En 2019, la terminal capitalina solicitó a la Hacienda Pública 196 millones de pesos para estudios de preinversión de daños estructurales en la Terminales 1 y 2. Ese año le aprobaron 13.8 millones de pesos, de acuerdo con reportes del AICM.

Un año después, el aeropuerto recibió 166.4 millones de pesos para continuar con dichos análisis y, el año pasado, recibió 14.3 millones para realizar estudios de preinversión para obras de rehabilitación, mantenimientos mayores y adecuaciones de infraestructura.

Los estudios mostraron la existencia de dos sistemas de cimentación distintos en la Terminal 2, lo que ha generado hundimientos diferenciales entre el edificio Terminal y las estructuras de posiciones de contacto de los aviones, conocidas como dedos, donde están las salas de última espera.




Lanza Promtel plataforma Impulsatel para ampliar inclusión digital


Fuente: 250
Fecha: 15/12/2022




La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), a través del Organismo Promotor de Inversiones en Telecomunicaciones (Promtel), lanzó la plataforma Impulsatel, con el objetivo de favorecer la inclusión digital y el desarrollo económico, además de incrementar el servicio de internet de banda ancha y telecomunicaciones entre la población vulnerable y marginada en el país.

El objetivo de Impulsatel es proporcionar información relevante que permita tomar decisiones estratégicas a los agentes involucrados en el desarrollo de proyectos de inversión en infraestructura de telecomunicaciones y en la provisión del servicio de internet de banda ancha, puntualizó la institución.

La plataforma Impulsatel busca:
" Acompañar a las empresas en el proceso de diseño, construcción y operación de proyectos de inversión en infraestructura de telecomunicaciones.
" Facilitar el acceso al financiamiento para proyectos de inversión factibles.
" Contribuir a controlar y mitigar los riesgos asociados al diseño, construcción y operación de los proyectos.
" Impulsar la adopción de mejores prácticas y colaborar para alcanzar la eficiencia en el despliegue de infraestructura.
" Ayudar a las empresas a identificar e implementar modelos de negocio rentables y aprovechar oportunidades de inversión, creando valor y fuentes de empleo en el sector.

A la fecha Promtel ha facilitado el financiamiento de 16 proyectos de inversión en infraestructura de telecomunicaciones que han generado inversiones comprometidas cercanas a los 400 millones de pesos.

Esto se ha traducido en más de 60 mil nuevas suscripciones de servicios de telecomunicaciones, principalmente internet de banda ancha, provistos en 199 sitios en diferentes estados del país, fundamentalmente en localidades prioritarias con un alto grado de marginación.

Dichas localidades, normalmente desatendidas, son lugares en donde los grandes operadores no tienen incentivos de negocio para proveer sus servicios.

Asimismo, Promtel ha logrado proveer de servicios en forma gratuita, o bien en condiciones preferenciales, a poco más de 80 áreas públicas entre escuelas, bibliotecas, centros de salud y plazas públicas.

Las empresas que recibieron financiamiento han empleado a más de 200 trabajadores en el despliegue de sus proyectos de inversión en infraestructura de telecomunicaciones.

Promtel, organismo descentralizado de la SICT, contribuye así a incrementar la penetración del servicio de internet de banda ancha y de telecomunicaciones, para hacerlas asequibles a la población vulnerable y de zonas históricamente marginadas -por lo que su atención son una prioridad-, así como fortalecer la inclusión digital y el desarrollo económico del país.




Avanzan proyectos de modernización carretera para Michoacán


Fuente: 187
Fecha: 14/12/2022




El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla y el director general de la concesionaria federal Red de Carreteras de Occidente (RCO), Demetrio Sodi, sostuvieron reunión de trabajo para revisar los avances de los proyectos de modernización de carreteras en Ecuandureo-La Piedad, Maravatío-Zitácuaro y Zamora-Uruapan.

El equipo encargado de dar seguimiento a los mismos en RCO, explicó al mandatario estatal que, en junio del próximo año, quedaría concluida la obra del ramal Ecuandureo-La Piedad, donde se invierten 2 mil millones de pesos para la ampliación y rehabilitación de 39.3 kilómetros de vía.

Para el proyecto del ramal Maravatío-Zitácuaro, se manifestó que se espera obtener, para antes de finalizar diciembre, la autorización de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), sobre 50 kilómetros de los 71.3 kilómetros que se pretenden modernizar con una inversión de 4 mil millones de pesos, lo que permitirá iniciar la obra una vez obtenida la aprobación del proyecto, los permisos ambientales y la liberación del derecho de vía finalizada.

Con respecto al proyecto Zamora-Uruapan, se acordó continuar con mesas de trabajo entre el Gobierno de Michoacán y RCO para que en enero próximo se tenga listo el proyecto ejecutivo y se concreten fechas de inicio y conclusión de la obra.

Para ello, el gobernador se comprometió a dar las facilidades que sean necesarias y seguir con las gestiones ante la SICT con el propósito de avanzar con las obras que permitirán mejorar la comunicación terrestre y los servicios para los usuarios y comerciantes.




Inicia encuentro entre FAA y SICT para recuperar Categoría 1


Fuente: 148
Fecha: 13/12/2022




La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) recibió ayer lunes a una delegación de expertos de la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA por sus siglas en inglés), con lo que se reactivaron los trabajos para la recuperación de la Categoría 1 en seguridad aérea.

Los especialistas norteamericanos en seguridad aeronáutica están encabezados por Jeffrey Richardson y Julio Arizmendi, mientras que el titular de la SICT, Jorge Nulo Lara, estuvo acompañado por Rogelio Jiménez Pons, subsecretario de Transportes, y Miguel Enrique Vallín Osuna, director general de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC). También se incorporan a la asesoría otros dos expertos de la FAA, Randall Wright y Lou Álvarez.

"Se espera que este primer encuentro se prolongue hasta el viernes próximo y se avance en la preparación para la auditoría final", informó la SICT en un comunicado.

Nuño Lara indicó que en esta reunión seguramente se darán algunas recomendaciones para implementarlas cuando visite el país Billy Nolen, director general de la FAA, el próximo 12 de enero.

El funcionario norteamericano se encargará de hacer la evaluación del plan correctivo y de lo que México ha desarrollado dentro de las acciones con miras a mejorar la seguridad en materia aeronáutica.




SICT trabaja en la conservación de las carreteras federales


Fuente: 54
Fecha: 12/12/2022




Aproximadamente el 90% de los recursos es ejercido en obras de conservación de carreteras federales y el resto se aplica a caminos rurales y alimentadores. La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), cerrará este año con una inversión en obras, en Jalisco, de 655.81 millones de pesos, de los cuales 590.82 mdp se han destinado a la conservación de las carreteras federales libres de peaje y 65 mdp a caminos rurales y carreteras alimentadoras en la entidad.

El objetivo principal de esta inversión es mantener en condiciones adecuadas de transitabilidad la red carretera federal libre en este Estado, así como apoyar en la conservación de varios caminos rurales para brindar mayor seguridad y confort a los usuarios.

Destacan los trabajos de conservación periódica con recuperación de pavimento, renivelaciones, riegos de sello, microaglomerados y tendido de carpeta en las carreteras:

Guadalajara-Chapala (cuerpo A) del km 7+700 al 8+700.Guadalajara­Zacatecas (vía Ixtlahuacán), del km 30+000 al 38+000 y del 66+000 al 76+500.
Guadalajara-Barra de Navidad, del km 45+000 al km 52+000 y del km 192+000 al 197+000.
La Barca- Atotonilco, del km 1+500 al km 20+000.
Morelia-Guadalajara, del km 118+900 al km 135+600.
Ojuelos-Aguascalientes, del km 47+000 al km 57+200.
GuadalajaraTalatenango  Zacate-cas (vía Colotlán), del km 115+000 al 41+000.
Melaque-Puerto Vallarta, del km 169+200 al 192+000.
Santa Rosa ­ La Barca, del km 6+000 al km 38+000.
Guadalajara- ­Tepic, del km 7+800 al 12+000.

Asimismo, destaca la reconstrucción de 4 puentes, los cuales son: Santa María y Tecolotlán, en la carretera Guadalajara ­ Barra de Navidad; El Zapote, en la carretera Guadalajara ­ Tepic y La Tolteca, en el ramal El Mirador ­ El Zapote. Destaca también, dos obras en las que se trabaja actualmente por parte del Gobierno Federal son:

La estabilización de taludes en el km 243+500 de la carretera Guadalajara ­ Barra de Navidad, para evitar derrumbes importantes como el que se presentó hace dos años, entre la Huerta a Cihuatlán.

La construcción del paso a desnivel de Nextipac, en el km 18+000, de la carretera Guadalajara­Tepic. (Esta última obra tendrá continuidad en el 2023, para garantizar un paso seguro en la zona de Venta del Astillero).

Se han invertido este año 181.66 millones de pesos por parte de la SICT, en trabajos de conservación rutinaria de toda la red carretera federal libre de peaje, que asciende a 2,227.94 kilómetros, y sus respectivos puentes, en Jalisco.

Dentro de estos trabajos se incluyen bacheo, desyerbe, limpieza de cunetas y de obras de drenaje, entre otras.

En cuanto a caminos rurales y alimentadores, se trabaja actualmente en los caminos Cañadas de Obregón ­ El Talle, El Talle ­ Los Yugos, Cañadas de Obregón ­ Mexticacán, Temacapulín-Palmarejo ­ La Cofradía ­Entronque camino al Zapotillo y en el entronque carretero Mexticacán ­Yahualica ­ Acasico, en Cañadas y Mexticacán.




Plan de mejora integral del autotransporte: SICT


Fuente: 307
Fecha: 09/12/2022




Además, el plan de mejora integral del sector autotransporte contempla diseñar un mecanismo de reemplacamiento de unidades, emisión de licencias, así como revisión médica de operadores, a fin de garantizar la prestación de un transporte seguro y de calidad.

Al comparecer como parte de la Glosa del 4º Informe de Gobierno ante las Comisiones Unidas de Comunicaciones y Transportes y de Infraestructura, Jorge Nuño Lara, titular de la SICT, informó que con la implementación de la Licencia Federal Digital se han alcanzado mayores niveles de servicio.

Lo anterior, principalmente, en los trámites de renovación y expedición de nuevas licencias, por lo que se reporta la emisión de 451 mil 210 licencias en formato digital.

El reciente incidente informático que afectó a los equipos de cómputo de la Secretaría no fue impedimento para atender diversos trámites de este rubro. Actualmente, la gestión automatizada se ha normalizado, aclaró.

Agregó que mediante el programa de verificación de peso y dimensiones cumplieron 114,883 vehículos de carga, y se realizaron 3,592 inspecciones a permisionarios del autotransporte federal.

Anunció que próximamente se publicará el Acuerdo por el que se crea el esquema de operación en México para transportistas de Estados Unidos de América y Canadá, para dotar de certeza jurídica a aquellos transportistas que deseen realizar operaciones de largo recorrido en nuestro país.

Obras carreteras e infraestructura
Comentó que con el Programa de Pavimentación de Caminos a Cabeceras Municipales, de septiembre 2021 a junio 2022, se pavimentaron 36 caminos de acceso, con una longitud de 307 km y una inversión de 1,282 millones de pesos (mdp).

En Oaxaca inició este proyecto y se extendió a los estados de Hidalgo, Veracruz, Guerrero, Chihuahua y Tlaxcala, con una inversión total al término de esta administración de 20,305 mdp y una meta de 4,013 km.

El titular de la SICT subrayó que en esta administración se concluyen obras carreteras que tenían más de 10 años abandonadas.

4 proyectos
En ese sentido, Nuño Lara expuso sobre la conclusión de cuatro proyectos de infraestructura carretera, que habían sido detenidas desde 2011 y que representan una inversión de 2,779 mdp que incorporarán 61 kilómetros a la red federal libre de peaje.

- Autopista: Estación Don  Nogales MEX  15D, Tramo: Ímuris-Nogales Curvas de Quijano
- Carretera MEX-187 Estación Chontalpa-Entronque, Autopista Las Choapas-Ocozocoautla,
- Carretera Federal MEX-180, Tramo Jáltipan-Acayucan, y
- Carretera Federal MEX-185 Coatzacoalcos-Salina Cruz Libramiento Palomares.

"Además, hoy ya están en operación los libramientos de Villahermosa y el Poniente de Acapulco y las autopistas La Pera  Cuautla y Guadalajara  Colima", añadió.

Subrayó que el próximo año se inaugurarán las nuevas carreteras de Oaxaca a Puerto Escondido; de Oaxaca al Istmo de Tehuantepec; la ampliación de la carretera de la Costa Chica de Guerrero a los límites con Oaxaca, tramo Las Vigas Limites de Estado.

En San Luis Potosí la ruta de Ciudad Valles a Tamazunchale y la ampliación carretera desde Ozuluama, Veracruz a Tampico, Tamaulipas; Coatzacoalcos  Acayucan- La Ventosa y Pachuca Huejutla tramos Real del Monte  Huasca y Cerro Colorado  Zacualtipán.

Materia ferroviaria
El titular de la SICT informó sobre la conclusión y puesta en operación de la Línea 3 del Tren Ligero de Guadalajara; la construcción del Tren Interurbano México  Toluca; y el Ramal del Ferrocarril Suburbano de Lechería al AIFA que serán concluidos en la presente administración; acumulando así 102 km de vías para transporte de pasajeros, con una inversión ejercida de 2019 a la fecha por 31,400 millones de pesos.




Invertirán 10 millones para rehabilitación en el tramo municipalizado de la 57


Fuente: 40
Fecha: 08/12/2022




Más de 10 millones de pesos invertirá el ayuntamiento capitalino el próximo año para llevar a cabo labores de mantenimiento vial al tramo recientemente municipalizado de la autopista federal México-Querétaro.

De acuerdo con la titular de la Secretaría de Obras Públicas Municipales, Oriana López Castillo, lo anterior tras el acuerdo de transferencia de competencias que autorizó en septiembre pasado al Municipio de Querétaro las autoridades de la Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes (SICT).

"Aproximadamente 10 millones de pesos estaríamos previendo en cuestión de mantenimiento y en lo que son barreras metálicas, la parte del bacheo, pintura, y señalamiento que tendríamos que colocar en la zona en caso de algún accidente o deterioro", comentó Oriana López Castillo.

Y en cuyo proyecto de rehabilitación, también se estarán contemplado algunas observaciones de tramos en mal estado verificados por la Secretaría de Obras Públicas Municipales, y en cuya acta de entrega recepción se harán los señalamientos pertinentes.

"Y el convenio está firmado, nosotros ahorita este presupuesto estamos buscando formarlo en nuestro programa de obra anual, y cuento esté estaremos arrancando el siguiente año", indicó Oriana López Castillo.

Pues existen falta de barreras, y daños en la superficie de rodamiento que tendrán que ser resarcidos, y únicamente, la Secretaría de Obras Públicas está esperando que concluya el acta de entrega recepción por parte de la autoridad federal para poner en marcha todo el plan de rehabilitación.

Aunque la funcionaria municipal precisó que se podrían a comenzar a instalar algunas barreras faltantes. Cabe señalar que el tramo municipalizado empieza desde frente al edificio central de la Fiscalía General del Estado y concluye en la desviación hacia la carretera a Celaya Cuota.




Destinan créditos por 69 mil 192 mdp a proyectos del gobierno


Fuente: 219
Fecha: 07/12/2022




El Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos ha destinado créditos por 69 mil 192 millones de pesos hasta la fecha a proyectos prioritarios del gobierno federal, destacó Jorge Mendoza Sánchez, director general de la institución de desarrollo.

Esta cifra, comentó, se incrementa a más de 100 mil millones de pesos si se suman los recursos del Fondo Nacional de Infraestructura, ya que han sido la principal herramienta financiera para que se lleven a cabo los planes prioritarios de la administración federal.

En el caso de Banobras, se ha trabajo de manera directa e indirecta en muchos de los proyectos, de tal forma que al Tren Maya se le ha otorgado un crédito por 10 mil 348 millones de pesos y a la Refinería de Tula, un préstamo por 34 mil 91 millones de pesos.

Al Tren México-Toluca se le han entregado recursos por ocho mil 238 millones de pesos; los proyectos de conectividad con el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, 13 mil 453 millones de pesos; a la autopista Naucalpan-Ecatepec, que también es parte de esta red de conectividad al aeropuerto, se le otorgaron dos mil 208 millones de pesos.

Así como también en el Tren Suburbano, en su ramal de Lechería al aeropuerto, al que se otorgaron 854 millones de pesos y que probablemente se va a incrementar a cuatro mil 400 millones de pesos más.

Respecto al avión presidencial, comentó que se han recibido bastantes propuestas a lo largo de los últimos cuatro años, pero ninguna de ellas por encima del valor de referencia que se tiene de alrededor de 95 millones de dólares, valor que está por actualizarse este mes.




Semar y Sedena estarán a cargo de aeropuertos de Ciudad del Carmen y Campeche


Fuente: 306
Fecha: 06/12/2022




El presidente Andrés Manuel López Obrador informó que el aeropuerto de Ciudad del Carmen, en Campeche, será operado por la Secretaría de Marina (Semar) y el de Campeche capital lo administrará la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

Además, dijo que la nueva aerolínea que operarán las Fuerzas Armadas y que planea nombrarla como Mexicana, cree que estará lista a finales del año próximo, junto con el arranque de operaciones del Tren Maya.

Al preguntarle al mandatario este lunes en su conferencia de prensa por el alto costo de los boletos de avión en el sureste, respondió: "que el aeropuerto de Ciudad del Carmen lo va a manejar la Secretaría de Marina y la Secretaria de la Defensa: Campeche".

Durante su conferencia López Obrador subrayó que la Secretaría de la Defensa manejará el aeropuerto de Chetumal, Palenque y Campeche.

Al hablar del mejoramiento de las operaciones aeronáuticas en el país, el presidente dijo además que si es necesario, va a permitir la liberación del espacio aéreo a las empresas extranjeras para que puedan llegar a Cancún y se les permita pasar a Campeche y a la Ciudad de México.

Crece control de la Sedema
El pasado 24 de noviembre, se publicó un decreto en el Diario Oficial de la Federación (DOF) donde se anunciaba que la Secretaría de Marina (Semar) estaría a cargo de una nueva empresa, con participación estatal mayoritaria, con el fin de administrar el sistema portuario de Acapulco.

La empresa tendrá un capital inicial de medio millón de pesos, de los cuales 499 mil 900 pesos tienen su origen en el presupuesto de la Semar, y el resto de los recursos pertenecen al Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), en su figura de accionista minoritario.

La Sedema también operará el Corredor Interoceánico, será el almirante José Rafael Ojeda Durán quien se hará cargo de concluir y administrar el proyecto del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), que incluye un tren que recorrerá cuatro estados del sur del país, el manejo de algunos puertos marítimos, así como 10 parques industriales.

López Obrador precisó que la nueva empresa a cargo de la Semar, "va a manejar ferrocarriles, los puertos, los parques industriales, y cuando se termine ya la fase constructiva entonces sí vamos a invitar a Rafael a que nos ayude o que nos siga ayudando en el gobierno, que no se vaya", explicó el mandatario.




Reanuda la SICT trámites de expedición y renovación de licencias


Fuente: 276
Fecha: 05/12/2022




A un mes de haberse suspendido los trámites para la expedición y renovación de licencias federales, autorizaciones, permisos, programas y acreditaciones que realiza la Dirección General de Autotransporte Federal y la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) informó el viernes pasado que se reanudan de manera formal estos servicios y trámites.

La dependencia aseveró que, de manera formal, se reanudaron los servicios y trámites de expedición y renovación de licencias federales para conductor, a cargo de la DGAF, así como autorizaciones, permisos, programas y acreditaciones en materia de aeronáutica civil otorgados por la AFAC.

Con esto se reanuda en definitiva, la suspensión de plazos y términos establecidos en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 1 de noviembre pasado debido al ataque cibernético de que fue objeto la Secretaría de Infrestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), que llevó a la suspensión de actividades. Una vez contenido el ataque y bajo control el incidente cibernético, se procederá a la normalización de los trámites.

La SICT aseveró que el nuevo acuerdo publicado por el DOF establece las siguientes determinaciones: "En materia de aeronáutica civil, se reanudan los trámites relativos a las autorizaciones, permisos, programas y acreditaciones otorgados por la AFAC".

Destacó que los titulares de permisos, licencias o certificados de capacidad podrán seguir ejerciendo sus atribuciones como personal técnico aeronáutico, aún cuando su respectiva constancia de aptitud o examen psicofísicos integral se encuentre vencido, teniendo por prorrogados lo efectos jurídicos de dichos documentos, a partir del 24 de octubre de 2022 al 31 de diciembre de 2022.

Asimismo, con el objeto de salvaguardar la información en posesión de la dependencia federal y restablecer la capacidad operativa de la misma, el acceso a los sistemas se lleva a cabo de forma segura, paulatina y controlada.




Jesús Felipe Verdugo es el nuevo subsecretario de Infraestructura de la SICT


Fuente: 2
Fecha: 01/12/2022




El ingeniero civil, egresado de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Jesús Felipe Verdugo, fue nombrado subsecretario de Infraestructura de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).

Verdugo López previamente estuvo a cargo de la Dirección General de Carreteras y en su historial profesional, que incluye un diplomado de Inversión en Infraestructura por Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), destaca que es integrante de la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres (AMIVTAC), la cual presidió en el periodo 2015-2017.

Este jueves, en su cuenta de Facebook, el XXXIX consejo directivo del Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM) felicitó a su consejero, Jesús Felipe Verdugo López, por su nombramiento como subsecretario de Infraestructura de la SCIT.

"Estamos convencidos de que su experiencia y trayectoria impulsarán la contribución de la ingeniería civil en el fortalecimiento de la infraestructura en México, comentaron sus colegas.

Además, esta semana acompañó al titular de la SICT, Jorge Nuño, a la inauguración del Seminario internacional de planeación, financiamiento y riesgos sociales para el desarrollo y gestión de la infraestructura carretera, organizado por la AMIVTAC.

Amplia experiencia

El nuevo encargado de la Subsecretaría de Infraestructura (espacio que quedó vacante tras el ascenso de Jorge Nuño a la cabeza de la SICT), tiene una experiencia de más de 30 años dentro de la dependencia y goza de buena reputación en el sector carretero.

Algunos de los cargos que ha ocupado en la dependencia son: residente de obra, residente general de Carreteras Federales y subdirector de Obras en diversos Centros SCIT, director general adjunto de Supervisión Física de Autopistas en la Dirección General de Desarrollo Carretero y titular de la Dirección General Adjunta de Construcción y Modernización de Carreteras Federales de la Dirección General de Carreteras.




SICT relanza licitación para obra vial en Cancún


Fuente: 2
Fecha: 30/11/2022




Cancún, QR. La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) relanzó la convocatoria de licitación para la prolongación de la avenida Chac Mool en Cancún, a través de la cual se enlazará el poniente de la ciudad con el Bulevar Colosio, la principal vía de entrada y salida de ciudad.

La obra que se licitará con un presupuesto de 238 millones de pesos será una vía de 17 metros de ancho con cuatro carriles, dos por sentido, de 3.5 metros y acotamientos laterales de 1 metro, con una longitud de 3.5 kilómetros, entre las avenidas Chac Mool y Huayacán, hasta avenida Mónaco, desde donde tendrá otro tramo de 1.7 kilómetros hasta su entronque con el bulevar Colosio.

Se trata de la misma licitación cancelada un mes atrás, derivado de situaciones ajenas como el replanteo en el trazo del proyecto por razones políticas y sociales, así como distintos emplazamientos para la liberación del derecho de vía, entre otras circunstancias justificadas que provocan la extinción de la necesidad de contratar los trabajos objeto de esta licitación y que en un momento dado, de continuarse, pueden ocasionar un daño o perjuicio a la convocante y que por ende provocaría mayores consecuencias a esta Secretaría de Estado, expuso la SICT en una circular dirigida a las empresas participantes.

Casi dos meses después, la convocatoria se relanza con una modificación en el trazo que prolonga la avenida Chac Mool hasta atravesar otra avenida perpendicular llamada Huayacán para continuarla hasta que desemboque en bulevar Colosio. Además, se pospone el inicio de obra hasta el 16 de enero del 2023.

Esta obra forma parte de un gran paquete de infraestructura vial, al cual el propio presidente, Andrés Manuel López Obrador, dio el banderazo de inicio en julio pasado. Las obras que lo conforman son el Puente Vehicular Nichupté, con un presupuesto de 5,580 millones de pesos.

Otra obra anunciada es la rehabilitación de bulevar Colosio, la carretera de entrada a Cancún, por un monto de 1,084 millones de pesos a cargo de la empresa Cemex, así como la reconstrucción del Distribuidor Aeropuerto, con una inversión de 360 millones de pesos, cuyos trabajos de preparación comenzaron desde julio pasado y será concluido en octubre del 2023.




La SICT normalizará su operación en enero tras hackeo


Fuente: 2
Fecha: 30/11/2022




Rogelio Jiménez Pons, subsecretario de Transportes, dijo que la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes ha tenido que limpiar, una por una, las computadoras que fueron infectadas con un ransomware, tras el hackeo registrado el pasado 24 de octubre.

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) ha tenido que priorizar ciertos trámites por sobre otros a causa del hackeo que sufrió la dependencia el pasado 24 de octubre.

Rogelio Jiménez Pons, subsecretario de Transportes, dijo al término de la inauguración del Mobile 360 Latam, que la secretaría no había detenido ningún trámite a causa de ataque de ransomware que sufrió, el cual afectó al 10% de las computadoras de la dependencia.

El funcionario dijo que la dependencia ha tenido que limpiar, "una por una", las computadoras que fueron infectadas con un ransomware el cual encriptó la información almacenada en los dispositivos. No obstante, aseguró que no se pagó ningún rescate para recuperar la informaicón y que se espera que la secretaría vuelva a operar con total normalidad en enero de 2023.

"No se han parado los trámites en sí. Obviamente se han priorizado los trámites: los que pueden ser postergados se han postergados, pero el emplacamiento de nuevos camiones y nuevas flotillas, por ejemplo, han sido priorizados", dijo Jiménez Pons.

El pasado 24 de octubre, la SICT difundió a través de su cuenta de Twitter que había "activado el Protocolo Nacional Homologado de Gestión de Incidentes Cibernéticos y Plan de Contingencia, en apego a la normatividad, a fin de contener posibles vulnerabilidades a la información y datos derivado de accesos ilícitos a equipos informáticos de la SICT".

El 27 de octubre, la secretaría difundió en su cuenta de Twitter un mensaje en el que afirmaba que "el encargado del despacho de la #SICT instruyó al área de tecnologías de la información que, en el marco de la normativa aplicable, lleve a cabo las acciones necesarias para salvaguardar los sistemas de trámites y restablecerlos de manera segura a la brevedad posible".

El 1 de noviembre, la SICT anunció la suspensión de plazos y términos de diversos trámites y licencias tanto de la propia secretaría como de la Agencia Federal de Aviación Civil entre el 24 de octubre y el 31 de diciembre de 2022, "para salvaguardar los sistemas e información ante el incidente cibernético en equipos de cómputo al servicio de esta dependencia".

Dos días después, la dependencia rechazó que el software malicioso haya dañado sus sistemas o vulnerado los datos de la ciudadanía, algo que repitió el subsecretario Jiménez Pons, a lo que agregó que la mayoría de la información almacenada en los equipos infectados cuenta con un respaldo físico.

La SICT se unió a otras dependencias del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, como la Sedena, la Lotería Nacional, la Secretaría de Economía, la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas y Petróleos Mexicanos, como una más de las instituciones gubernamentales víctimas de ataques cibernéticos.




Recibe la CDMX 100 mdp para rehabilitar la Terminal 2


Fuente: 276
Fecha: 29/11/2022




La administración federal reasignó 100 millones de pesos al gobierno de la Ciudad de México, recursos que se aplicarán para el reforzamiento estructural de la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y sus obras complementarias.

A través del Diario Oficial de la Federación (DOF), la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) precisó que el otorgamiento de dichos recursos será con cargo al presupuesto del AICM.

"Los recursos presupuestarios federales que reasigna el Ejecutivo federal, se destinarán en forma exclusiva para el reforzamiento estructural de la Terminal 2 del AICM y sus obras complementarias. Dichos recursos no podrán traspasarse a otros conceptos de gasto y se registrarán conforme a su naturaleza, como gasto corriente o gasto de capital", precisó.

De igual manera, la Ciudad de México deberá reportar y dar seguimiento trimestralmente, en coordinación con las autoridades del aeropuerto capitalino, sobre el avance en el cumplimiento de objetivos e indicadores de desempeño y sus metas del proyecto.

A principios de octubre, la jefa de Gobierno Claudia Sheinbaum, informó que la rehabilitación de la Terminal 2 tendrá un costo total de 400 millones de pesos (mdp) y se llevará a cabo en un periodo de 10 meses.

El presupuesto estimado por los técnicos que estudiaron la situación del edificio terminal de la T2, es de 600 mdp, por lo que los otros 200 mdp saldrán del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF).

De acuerdo con el grupo que estudió las opciones de rehabilitación se debe proceder a la recimentación definitiva, que incluye la construcción de la losa de fondo, muros de carga, dado de refuerzo y demolición de la pila expuesta. Se trata de reforzar 56 mil metros cuadrados y en su propuesta se estiman 13 meses de trabajo, 3 para el proyecto ejecutivo y 10 para el desarrollo de la obra.

De acuerdo con el presidente López Obrador, se requiere llevar a cabo dichos trabajos para evitar derrumbes u otro tipo de incidentes




Halla SICT fórmula para renovar las carreteras libres


Fuente: 4
Fecha: 28/11/2022




Las malas condiciones de la red federal de carreteras libres de peaje serán atendidas de manera ágil, puesto que se definió la manera de contar con los recursos para ese fin, aseguró el secretario de Comunicaciones, Infraestructura y Transportes, Jorge Nuño Lara.

En entrevista con EL UNIVERSAL, también dijo que el próximo año será determinante para recuperar la Categoría 1 en aviación civil, para terminar la ampliación del Tren Suburbano al aeropuerto Felipe Ángeles y para que empiece a correr el Tren México-Toluca.

Sobre las condiciones de la infraestructura carretera, dijo que ya se contempla un esquema que resolverá la falta de recursos para darles mantenimiento y conservación, tomando en cuenta que su mal estado físico ocasiona inseguridad al transitar la vía y genera un aumento en los costos de recorrido.

Nuño Lara indicó que ya se encontró la manera de "cubrir el recurso".

Dijo que el presupuesto para mantenimiento de carreteras ronda 9 mil millones de pesos, pero para darle un cuidado adecuado se necesitan otros 9 mil millones, los cuales provendrán de los propios concesionarios.

Explicó que será a través de los llamados desdoblamientos carreteros, que son ampliaciones de objeto o nuevas concesiones, sobre los cuales se deben pagar contraprestaciones, mismas que se volverán cargas constructivas que permitan colocar recursos en el mantenimiento de los tramos más sensibles, que están en peor estado y necesitan construcción.

Algunos trayectos son viejas carreteras que se construyeron hace más de 40 años, mencionó. "Va a ser bastante rápido, porque para mantenimiento no necesitamos derecho de vía, manifestación de impacto ambiental, proyecto ejecutivo; es decir, simplemente entrar, quitar el material dañado y colocar material en buen estado y poner la carpeta asfáltica", detalló.

CATEGORÍA 1, PRONTO
El funcionario expuso las fechas para solventar temas pendientes, cruciales para el desarrollo del país.

"Vamos a recuperar la Categoría 1 de aviación civil en abril del próximo año", enfatizó. El titular de la SICT aseguró que el mes próximo terminará el plan de acción correctiva, el cual comprende modificaciones a actividades como inspección y bitácora de mantenimiento de aeronaves, licencias para pilotos, renovaciones, permisos y estudios médicos.

Este plan se presentará a la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos el 12 de enero de 2023, cuando visitará México el director de Seguridad de la FAA, Billy Nolen, y en esa reunión se decidirá si la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) está lista para una auditoría final, la cual dura un mes.

De ser así, puntualizó, en abril el país estaría de regreso en la Categoría 1 en aviación civil, que se perdió en mayo de 2021.

También se refirió a la situación en Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (Seneam), luego de que un incidente ocurrido en mayo pasado entre dos aviones de Volaris que casi colisionan en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) por una mala comunicación con personal de control aéreo, provocó la salida del director general del Seneam.

Nuño Lara comentó que, hasta ahora, no le han reportado ningún problema con los controladores aéreos y se está reforzando la capacitación del nuevo personal para que cuenten con "las últimas capacidades requeridas en los puestos y exista un buen ambiente de trabajo".

Detalló que, para ello, el organismo dispone de un presupuesto de 2 mil 678 millones de pesos para 2023, el cual también se utilizará para actualizar los sistemas tecnológicos, invertir en sistemas de aproximación aérea y renovar los sistemas de radares.

Nuño Lara descartó que la recuperación de la Categoría 1 haya requerido de mayor presupuesto. "De recursos, no es un problema. La AFAC genera suficientes recursos para poder pagar la operación y capacitación que necesita", aseguró.

TRENES, A FINES DE 2023
El funcionario destacó que será en diciembre de 2023 cuando quede lista la ampliación del Tren Suburbano que llegará al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), obra considerada por esta administración como prioritaria por sus efectos para el desempeño de esa terminal aérea.

La obra encargada a la Dirección General de Desarrollo Ferroviario y Multimodal (DGTFM) sufrió una recalendarización derivada de distintos hechos ajenos que han imposibilitado su ejecución acorde al análisis costo-beneficio actualizado y registrado ante la Unidad de Inversión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, de acuerdo con un documento obtenido por EL UNIVERSAL.

El secretario reconoció que por ello será hasta finales del año próximo cuando se termine la obra de 23 kilómetros de longitud que conectará la estación Lechería del suburbano hacia el AIFA, que lleva un avance físico de 36% al cierre del tercer trimestre de 2022.

Detalló que se ha hablado con las aerolíneas para explicarles cómo va a ser el servicio del suburbano, las frecuencias que tendrá, cómo va a abordar la gente, si pueden subir maletas, y cuánto tiempo durará el recorrido desde la terminal Buenavista al aeropuerto, que serán 39 minutos, contando las paradas que haga de forma intermedia.

Será en ese mismo mes cuando se ponga en operación el Tren México-Toluca, obra que empezó el gobierno del expresidente Enrique Peña Nieto y que está administración se comprometió a concluir.

Se trata de un proyecto de transporte ferroviario masivo de pasajeros con 57.7 kilómetros de longitud con siete estaciones de las cuales dos son terminales (Zinacantepec y Observatorio) y cinco intermedias (Terminal de Autobuses, Metepec, Lerma, Vasco de Quiroga y Santa Fe).

En agosto de este año, la DGTFM también pidió recalendarizar el proyecto, "derivado de hechos ajenos que han impedido llevar a cabo las obras programadas, como que pobladores de distintas zonas del Estado de México han obstaculizado el avance", entre otros factores.

Esa modificación incluso llevó a aumentar el monto total de su inversión de 103 mil 615.3 millones de pesos a 105 mil 471.6 millones.

El funcionario reconoció problemas de incumplimiento en el Programa Anual de Verificación de Pesos y Dimensiones, por falta de recursos para sustituir 70 básculas portátiles para el pesaje de camiones, debido a la inseguridad causada por grupos delincuenciales que obligan a quitar los operativos de verificación en carreteras a falta de apoyo de la Guardia Nacional.

Al respecto, aseguró que se canceló la compra de básculas que serán sustituidas por sensores que proporcionarán los pesos y las dimensiones del transporte público de carga y que le puedan dar a la Guardia Nacional elementos para sancionar los vehículos que vayan con exceso de velocidad y detectar aquellos que van con sobrepeso y mayores dimensiones.

ESPERANDO A HACIENDA
Nuño Lara dijo que sobre el tercer paquete de infraestructura que se trabaja junto con la iniciativa privada para desarrollar obras con un monto de inversión de 70 mil millones de pesos, la integración del paquete lo tiene la SHCP y, aunque la dependencia a su cargo ya entregó una lista de proyectos, hasta el momento las autoridades hacendarias no han comunicado cuándo será la fecha para la publicación.

La SICT ha considerado incorporar al paquete dos autopistas que van a conectar San Luis Potosí con Querétaro y otra a San Luis Potosí con el Bajío, que son las más importantes, así como un libramiento norte en Monterrey, el interconector.

"También estamos considerando un nuevo tren de pasajeros que iría de Ramadero a Ramos Arizpe, en Coahuila, con el que se pretende resolver el tráfico que se tiene en el corredor industrial de la zona, mediante una propuesta que hizo un grupo privado", detalló.




Hasta finales del año se subsanará daño por el hackeo: SICT


Fuente: 5
Fecha: 25/11/2022




Jorge Nuño Lara, secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), informó que será hasta finales de 2022 cuando se solucionen en su totalidad las afectaciones causadas por el hackeo a sus sistemas.

En entrevista con MILENIO Tv, en el programa de Pedro Gamboa, el nuevo titular de la dependencia informó que se tienen que recuperar 10 mil computadoras infectadas, de las cuales varias de ellas ya están limpias.

"Esperaríamos que a fin de este año estemos en plena normalidad", declaró el funcionario.

Nuño Lara especificó que poco a poco se van recuperando las computadoras infectadas, al grado de que en varios centros del país ya se restableció la capacidad en la emisión de licencias de conductores y otros procesos.

Por otra parte, informó que ya hay una propuesta para sustituirlo al frente de la Subsecretaría de Infraestructura y en breve se anunciará.

En cuanto a la recuperación de México de la categoría 1 de aviación, afirmó que esto es un hecho y por eso no hay un plan B.

"Tenemos planeado hacia diciembre de este año terminar el plan de acción correctiva que tenemos que presentarle a Estados Unidos el 12 de enero, que viene su director, entonces vamos a aprovechar para presentarle esas conclusiones y ahí definir la fecha para la auditoria final y poder regresar cuando muy tarde en abril de 2023 a categoría 12", destacó.

Dijo que una de sus preocupaciones es aumentar el tráfico en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles y que una de las peticiones que les hacen las aerolíneas es terminar con el plan de conectividad terreste en esa misma terminal.

Del tren México-Toluca prevé que el fin de la obra civil y de la electromecánica de toda la vía estarán hacia finales de 2023 y dejarán los primeros meses de 2024 para las pruebas y puesta en operación comercial.




Comienzan obras en acueducto y autopista de Colima: López Obrador


Fuente: 9
Fecha: 24/11/2022




El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció ayer, en su conferencia matutina, que ofreció en este puerto, que ya comenzaron las obras de rehabilitación del acueducto Armería-Manzanillo y la ampliación a seis carriles de varios tramos de la autopista Colima-Manzanillo.

Dijo que el acueducto Armería-Manzanillo solucionará el problema de agua en Manzanillo, donde habitan más de 150 mil personas. Apuntó que el financiamiento de los trabajos proviene del fideicomiso de aduanas, que cuenta con 90 mil millones de pesos para diversas obras en todo el país.

"Con ese dinero se están llevando a cabo obras en beneficio de puertos y ciudades donde operan las aduanas", explicó el mandatario, quien señaló que se entregará a la gobernadora Indira Vizcaíno la información de la inversión, que es "muchísimo más que el presupuesto del gobierno municipal".

El acueducto Armería-Manzanillo se construyó en 1987; sin embargo, requiere ser rehabilitado en algunos tramos para abastecer a más de 60 por ciento de la población, a empresas turísticas y a la industria, de acuerdo con datos del propio ayuntamiento.

López Obrador mencionó además que ya dieron inicio las obras de ampliación a seis carriles de la autopista Colima-Manzanillo, que mejorarán los traslados desde el puerto hasta la ciudad de Guadalajara, Jalisco, donde también ya se inauguró un tramo conocido como "la carretera transvolcánica".

"Nos hemos dedicado a terminar esas obras, presas. Heredamos muchas cosas, así como El Zapotillo (Jalisco), donde ya estaba terminada la presa, pero con un conflicto porque se iban a inundar tres pueblos; nos metimos y ya lo arreglamos, se enderezó ese entuerto con el apoyo de la gente porque lo que digo es que nos tiene confianza; si no, no se logra ningún acuerdo", expresó.

Según informes de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, la ampliación de la carretera Manzanillo-Colima contempla una inversión de 4 mil 400 millones de pesos con un libramiento y la rehabilitación de un puente sobre la laguna Cuyutlán. Por su parte, Vizcaíno Silva confió en que esta obra genere un mayor desarrollo en Colima; "en general, el beneficio es para la región".

López Obrador dio a conocer que la gobernadora morenista Indira Vizcaíno fue amenazada recientemente por grupos del crimen organizado. "Resistió, aquí está protegida por el pueblo, no se escondió. Es una mujer con cabeza, corazón y carácter. Tiene las tres C y la vamos a seguir ayudando en todo".

Por su parte, el secretario de Marina, Rafael Ojeda Durán, informó que en incidencia delictiva por cada 100 mil habitantes, Colima (el estado menos poblado del país) se mantiene en el primer en homicidios dolosos, robos a casa-habitación y violencia intrafamiliar.




Gestionan para BC más infraestructura


Fuente: 269
Fecha: 23/11/2022




En seguimiento a su gira de trabajo por la Ciudad de México, la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda se reunió con Jorge Nuño Lara, titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), para revisar obras que se llevan a cabo en la entidad.

La mandataria estatal resaltó la coordinación con el gobierno federal, para emprender obras de inversión y planeación conjunta. Como parte de los proyectos de infraestructura tratados, refirió uno de gran escala en Baja California, como la Garita Otay II, al representar un gran beneficio para la región binacional.

Cabe señalar que hace tres semanas la SICT anunció que destinará 186 millones de pesos para la construcción de un viaducto elevado y un ramal para automovilistas y vehículos de carga en el nuevo Cruce Internacional Mesa de Otay II en Tijuana.

La finalidad de este nuevo cruce y puerto fronterizo es favorecer el intercambio comercial entre Baja California y California, además de fomentar una integración y vinculación local y regional, así como mejorar la comunicación entre industrias.

La Garita Otay II resolverá las deficiencias actuales en el cruce fronterizo entre Tijuana y San Diego, y la falta de infraestructura moderna con cruces fronterizos inteligentes, además de reducir los tiempos de recorrido entre los dos países, resaltó la SICT.

De acuerdo a los datos divulgados a la prensa, en la reunión estuvo presente Arturo Espinoza Jaramillo, secretario de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Reordenación Territorial (Sidurt) del Gobierno del Estado, quien expuso los proyectos a nivel estatal.

Ávila Olmeda aseguró que las obras conjuntas, entre Estado y Federación, están encaminadas a mejorar la vida de las y los bajacalifornianos, para contar con mejores vialidades y espacios de convivencia.

Por su parte, Nuño Lara resaltó el encuentro con la gobernadora, pues esto permitió revisar a detalle las obras y los beneficios de cada una.




Fortalece SICT acciones de seguridad vial para reducir accidentes en carreteras del país


Fuente: 305
Fecha: 22/11/2022




En el marco del Día Mundial en Recuerdo de las Víctimas de Accidentes de Tráfico, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) hace un llamado para construir un país más seguro y crear consciencia en el número de siniestros a consecuencia de los accidentes viales.

Los accidentes de tránsito son la principal causa de defunción para las personas de entre 15 y 29 años, por eso como sociedad debemos de trabajar en corregirlo.

Durante 2021 tan solo en las carreteras federales libres de peaje se registraron 15 mil 20 colisiones que dejaron un saldo de 3 mil 298 personas fallecidas en el lugar del siniestro y 8 mil 217 lesionados.

La dependencia fortalece sus programas viales para convertir a más usuarios seguros y conscientes de las carreteras, así como preservar el patrimonio vial de la Red Carretera Federal, para ello lanzó la campaña de seguridad vial Carretera Segura, a la que se sumaron esfuerzos con otras instituciones públicas y privadas para magnificar el impacto y lograr mayor sensibilidad en los conductores.

Actualmente se implementan acciones para mejorar la seguridad vial no solo a través de campañas, también se reforzaron programas de señalamiento horizontal, vertical y de barreras de protección; se realizan auditorías de seguridad vial; y se brinda atención en los puntos de conflicto, todas encaminadas a mejorar las carreteras.

En materia de normatividad, la dependencia participó en la creación de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial que entró en vigor el pasado 18 de mayo, que es aplicable en todo el territorio nacional y que tiene por objetivo establecer las bases y principios para garantizar el derecho a una movilidad segura y accesible con enfoque de perspectiva de género.

La mayoría de los accidentes de tráfico son prevenibles y reducirlos demanda de pequeñas acciones, por ejemplo: es vital llevar puesto el cinturón de seguridad, proteger a niñas y niños pequeños con sistemas de retención infantil durante su traslado, dar mantenimiento preventivo a los vehículos y ser prudentes a la hora de conducir.

Algunos de los factores que aumentan el riesgo de siniestros son: usar el teléfono celular al conducir; conducir a exceso de velocidad; la falta de uso de cinturón de seguridad y sillas protectoras; conducir en estado de ebriedad y la falta de uso de cascos protectores para vehículos de dos ruedas.

Pero también es importante saber cómo actuar en caso de un accidente en carretera, ya que una ayuda efectiva y a tiempo puede propiciar que las consecuencias para las víctimas sean mínimas.

¿Qué hacer ante un accidente de tránsito?
Los primeros 60 minutos después de un accidente de tránsito son vitales para las personas lesionadas, en ese intervalo de tiempo se producen muchas muertes, la mayoría por hemorragias y problemas respiratorios por obstrucción de vías aéreas.

Lo recomendable ante un incidente de tránsito es notificar a las autoridades, llamar a la aseguradora y seguir sus indicaciones. En casos más delicados es importante priorizar nuestro bienestar y el de las personas involucradas en el incidente, recuerde siempre que primero es la protección.

Es importante comunicar la emergencia de forma clara, brindando toda la información posible a las autoridades. De esta manera, el lesionado podrá recibir la ayuda lo antes posible.

Recuerde: "Las carreteras son más seguras si manejas con precaución", "Los mensajes que debes leer cuando manejas, no se encuentran en tu celular" y "Maneja con precaución".




Infraestructura de puentes, reflejo de una creciente nación ante futuro promisorio: Nuño Lara


Fuente: 263
Fecha: 17/11/2022




ACAPULCO, Gro.- México cuenta con una infraestructura de puentes, reflejo de una creciente nación ante un futuro promisorio, afirmó el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jorge Nuño Lara, al inaugurar el VI Seminario Internacional de Puentes/ Resiliencia en Puentes, organizado por la Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres (AMIVTAC).

Acompañado por la gobernadora de Guerrero, Evelyn Cesia Salgado Pineda, Nuño Lara destacó que la red carretera del país cuenta con 16 mil 800 puentes, de los cuales 9 mil 500 se encuentran distribuidos en corredores, red básica y red secundaria de las carreteras libres de peaje.

Además, 7 mil 377 puentes se ubican en la red concesionada, y un aproximado de 10 mil puentes en la red estatal y municipal.

Señaló que en la SICT sabemos que los puentes son elementos indispensables de los caminos, fundamentales para garantizar la continuidad del servicio de nuestros usuarios, por lo que tenemos el compromiso de mantener a todas las estructuras en óptimas condiciones, garantizando que las familias se trasladen en forma segura.

Por ello, consideramos a todos nuestros puentes de misión crítica y no pueden fallar.

El titular de la SICT puso como ejemplos el puente Tampico, que se concluyó en 1987, estructura que se consideró en su momento punta de lanza y con la mejor tecnología; el puente Baluarte, que une a los estados de Durango y Sinaloa, considerado el más alto en su tipo en el mundo.

Estas obras son parte de nuestro patrimonio en infraestructura carretera y conforman la red de caminos con más de 407 mil kilómetros, entre los que se encuentran los corredores carreteros que comunican los puentes estratégicos del país, indicó.

Para dimensionar la importancia de la infraestructura carretera, refirió el titular de la SICT, en 2021 se movilizaron más de 3.7 millones de personas vía terrestre, lo que representa más del 95 por ciento del total de personas movilizadas.

En su oportunidad, la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado Pineda, ratificó el compromiso de este gobierno con el desarrollo de infraestructura. Vamos a seguir trabajando de la mano y seguir estrechando los lazos institucionales con el gobierno de México y la SICT, la cual ha sido una institución solidaria con el pueblo de Guerrero, atendiendo primero a los que más lo necesitan, a las comunidades más alejadas, mediante la construcción de caminos en La Montaña que benefician a las comunidades indígenas, en nuestros pueblos afromexicanos, que hoy son una realidad.

En tanto, el presidente de la AMIVTAC, Jesús E. Sánchez Argüelles, destacó la invitación a seguir sumando por el bien del país. Este organismo, dijo, seguirá impulsando el proyecto de construcción y conservación de puentes. Agradeció también el apoyo que ha brindado la SICT y el gobierno del estado de Guerrero.

En el evento estuvieron el director general de Carreteras, Jesús Felipe Verdugo López, el director general del Centro SICT-Guerrero, Ricardo Alarcón Abarca y la presidenta municipal de Acapulco, Abelina López Rodríguez.




Inyectan 7.7 mil mdp a Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec


Fuente: 226
Fecha: 17/11/2022




El gobierno de México ya tiene lista una inversión para 2023 de siete mil 700 millones de pesos para concluir la primera etapa del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, que incluye los rompeolas, los muelles y un ferrocarril.

Además, se perfila el andamiaje de 10 parques económicos, con una inversión entre recursos públicos y privados por más de 180 mil millones de pesos, informó Daniel Gutiérrez, coordinador de Finanzas de Morena en la Cámara de Diputados.

Es el proyecto que va a cambiar el resto del sureste y de nuestro país, dijo.

Los parques tendrán una dimensión de entre 500 y mil hectáreas en la región sureste del país y se están construyendo y modernizando más de 370 kilómetros de caminos rurales, con el objetivo de garantizar el aprovechamiento de los nodos logísticos que se están desarrollando en la región.

Ese proyecto para este 2023, tiene una inversión de 7 mil 700 millones de pesos. Se termina la primera etapa, afirmó el legislador.

La obra es una de las más importantes del Gobierno de la Cuarta Transformación que detonará, junto con el Tren Maya, la actividad económica del sureste mexicano y América Latina, ya que unirá el rubro comercial entre el golfo de México y la zona del pacífico.

El diputado federal confirmó a El Heraldo de México que el próximo año se termina la primera etapa que impulsará el desarrollo económico de la nación y dijo que una de las previsiones que se tienen con el Corredor Interoceánico es que impulse el Producto Interno Bruto en al menos 2% durante su funcionamiento.

Entre las obras de infraestructura que considera el proyecto están modernizar el ferrocarril, los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz, fortalecer la infraestructura carretera y de caminos rurales, así como la construcción de un gasoducto para abastecer a empresas y a consumidores domésticos.

Además, a lo largo del Istmo se tenderá una línea de fibra óptica para fortalecer la conectividad digital de la región en beneficio de las empresas y las comunidades.

En el mismo sentido, el documento de Criterios Generales de Política Económica para la iniciativa de Ley de Ingresos y el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2023, indica que el corredor permitirá alcanzar la autosuficiencia energética y ampliar la participación de México en el comercio internacional, sobre todo el vinculado al mercado de Asia-Pacífico y el de la costa Este de Estados Unidos, por la reducción de costos y tiempo de transporte.




Jorge Nuño toma oficialmente el mando de la SICT


Fuente: 8
Fecha: 16/11/2022




Jorge Nuño fue nombrado formalmente este martes como nuevo titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), por instrucciones del presidente Andrés Manuel López Obrador.

El funcionario, quien fungió como encargado del despacho de la dependencia tras la salida de Jorge Arganis Díaz Leal por motivos de salud, se convirtió en el tercer titular de la SICT en la presente administración.

"Al asumir hoy la titularidad de la SICT desde Palacio Nacional, Nuño Lara destacó que el sector es vital para el avance de la economía y estratégico para la consolidación de la transformación de México, bajo la perspectiva de la inclusión y la justicia social", indicó la dependencia en un comunicado.

La semana pasada, el presidente de la República anunció su decisión durante su conferencia matinal con el fin de no frenar los trabajos de la dependencia.

"Anda enfermo el ingeniero Jorge Arganis, que lo queremos mucho, entonces esto nos lleva a que se dé este cambio para no detenernos", dijo entonces López Obrador.

Previo a ocupar el despacho y ahora la titularidad de la SICT, Nuño se desempeñó como subsecretario de Infraestructura donde consolidó la conclusión de la Línea 3 del Tren Eléctrico Urbano de Guadalajara con inversión de 34 mil millones de pesos, e impulsó la conclusión del Tren Interurbano México-Toluca, con inversión de 90 mil millones de pesos.

Licenciado en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), el funcionario cuenta con amplia experiencia en la administración pública, así como en el sector académico.




Invertirán 671.3 millones en carretera Coatzacoalcos-Villahermosa


Fuente: 304
Fecha: 15/11/2022




Una suma de 671.3 millones de pesos etiquetó el Proyecto de Presupuesto 2023 para la conservación y mantenimiento de la carretera Coatzacoalcos-Villahermosa, de 63.04 kilómetros de longitud.

Dicha obra se ejecutará por medio de asociaciones público-privadas (APP), y a diferencia de 2022, la erogación para el próximo año es menor al actual ejercicio.

Así, de 765 millones de pesos ejercidos en 2022, la cifra cayó a 671 millones de pesos para el siguiente ejercicio.

Y es que inicialmente, dentro del ejercicio 2020, el Gobierno Federal proyectó destinar en una primera etapa 543 millones de pesos; la cual aumentó a 724 millones de pesos en 2021.

Cabe referir que dentro del ramo de carreteras, la Secretaría de Infraestructura y Obras Públicas (SICT) contempla una estructura similar para mejorar las carreteras Mathuala-Saltillo, Pirámides-Tulancingo-Pachuca, Saltillo-Monterrey-Nuevo León, Texcoco-Zacatepec, Arriaga-Tapachula, Campeche-Mérida y Tampico-Victoria.




Anteproyecto arrojará inversión para puente en Boca del Río


Fuente: 296
Fecha: 14/11/2022




El puente de Boca del Río representa un caos para la vialidad por el crecimiento habitacional y comercial principalmente de la Riviera Veracruzana y existe la voluntad de los tres órdenes de gobierno para dar una solución a este problema, aseguró Ramón Álvarez Fontán, director estatal de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes en Veracruz.

Explicó que el presidente Andrés Manuel López Obrador, a pregunta expresa del puente de Boca del Río, dio muestra de que está enterado de todo lo que pasa en Veracruz y por el crecimiento poblacional y el desarrollo habitacional se ha vuelto un caos transitar en "horas pico" por esa zona.

Álvarez Fontán detalló que el Presidente le encargó al gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez, buscar alternativas de solución y primero tendrán que sentarse los representantes de los tres órdenes de gobierno (federal, estatal y municipal) y hacer primero un análisis de solución.

Estimó que habría que analizar a través de un estudio de vialidad del puente de Boca del Río y en primer término elaborar un anteproyecto.

Una vez estudiada la solución se procedería a estimar el presupuesto donde se tendría que solicitar la participación del gobierno federal, del estado y del municipio para desarrollar esta importante obra de la Riviera Veracruzana, indicó director estatal de la SICT.

El funcionario de la SICT destacó que como aún no hay ni anteproyecto es prematuro hablar de costos para la inversión, pero lo que sí hay es la voluntad del presidente y del gobernador de Veracruz para empezar a trabajar en la proyección de la obra.




Invierte gobierno de la Ciudad de México más de 80 mil mdp en movilidad integrada y sustentable


Fuente: 303
Fecha: 11/11/2022




La Jefa de Gobierno participó en el "Foro Movilidad Excélsior-Mercado Libre" donde detalló que esta inversión en transporte público beneficia al 70 por ciento de los habitantes de la ciudad y además, reduce la emisión de contaminantes.

Durante la clausura del "Foro Movilidad Excélsior-Mercado Libre", organizado por Grupo Imagen, la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, resaltó que en la Ciudad de México se han invertido más de 80 mil millones de pesos en Movilidad Integrada y Sustentable para garantizar la calidad de vida de los habitantes de la capital.

"Nosotros decidimos invertir la mayor parte de lo que tiene que ver con movilidad en transporte público. Y decidimos hacerlo por varias razones. Una de las razones es atender a quien usa el transporte público, que es el 70 por ciento de los habitantes de nuestra ciudad (&) lo segundo es para disminuir los tiempos de traslado, fortalecer el transporte público no contaminante y promover el uso de la bicicleta", señaló.

"Movilidad Integrada y Sustentable", dijo, es uno de los siete ejes que forman parte del Programa Ambiental y de Cambio Climático de su administración.

"Ha permitido reducir toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera, y sobre todo permite una mejor calidad de vida", aseguró.

En esta jornada de reflexión y debate sobre electromovilidad, movilidad autónoma e infraestructuras inteligentes, responsabilidad ambiental y el cambio en los modelos de negocio en la que participaron servidores públicos del país, expertos en el sector y empresarios, la mandataria capitalina destacó los beneficios de la Tarjeta de Movilidad Integrada que hoy puede utilizarse en Metro, Metrobús, Transportes Eléctricos, Cablebús, Transporte Concesionado, Ecobici y la Red de Transporte de Pasajeros (RTP).

"Integrada porque lo que buscamos es que todas las formas de transporte, todos los modos de transporte público en la ciudad estén conectados, a través de la conexión física, pero también, a través de la Tarjeta de Movilidad Integrada, una tarjeta que hoy se puede usar para todo el transporte, que administra el Gobierno de la Ciudad, y que ya está entrando al transporte concesionado", explicó.

Claudia Sheinbaum destacó la apuesta por la Electromovilidad y el enfoque de justicia social que su administración ha implementado a través acciones como la creación de dos líneas de Cablebús -ubicadas en las zonas históricamente más desfavorecidas de las Alcaldías Gustavo A. Madero e Iztapalapa-; demarcación donde también fue construido el Trolebús Elevado, un transporte único en el mundo, que corre a lo largo de un segundo piso de 8 kilómetros.

Finalmente, la Jefa de Gobierno afirmó que esta inversión histórica se logró ya que, a diferencia de administraciones pasadas, hoy los recursos se utilizan de manera adecuada.

"Estamos haciendo la modernización completa de la Línea 1 del Metro, es una línea que tenía 53 años, estamos prácticamente vaciando todo el túnel, poniendo nuevas vías, nuevos sistemas de información, nuevos sistemas de comunicación, nueva alimentación eléctrica y adquiriendo 29 trenes para la Línea 1 del Metro. La ampliación de la Línea 12 a Observatorio y la rehabilitación de la Línea 12", detalló.

Claudia Sheinbaum compartió que se han ampliado tres Líneas de Metrobús que equivalen a 35 kilómetros, y en la Línea 3, se sustituyen todas las unidades para que sean eléctricas.

Además, suman 500 autobuses nuevos de la Red de Transporte de Pasajeros (RTP) y la flota total será de 800 unidades. También el Gobierno de la Ciudad de México adquirirá un total de 500 trolebuses y ya fueron sustituidas las vías del Tren Ligero, servicio que próximamente contará con 10 nuevos trenes.

Se sustituyeron 2 mil 500 microbuses por nuevos vehículos y en 2022 serán 3 mil más para mejorar el transporte público; asimismo en la presente administración capitalina se construyeron obras viales en Eje 6 Sur; los puentes Emiliano Zapata, "Cielito Lindo", Galindo y Villa, Zaragoza, Chamixto; y la carretera Xochimilco-Tulyehualco.




Operadora portuaria invierte 30 millones de dólares para aumentar capacidad en terminal de contenedores de Manzanillo


Fuente: 2
Fecha: 10/11/2022




De acuerdo con el documento emitido por la compañía que opera la Terminal Especializada de Contenedores de Manzanillo desde hace 27 años, los nuevos equipos permitirán mejorar la productividad y reducir los costos logísticos.

Con una inversión de 30 millones de dólares, SSA México subsidiaria de la operadora portuaria de capital privado Carrix, adquirió ocho nuevas grúas para incrementar la capacidad operativa y hacer más eficiente la Terminal Especializada de Contenedores (TEC) en el puerto de Manzanillo.

A través de un comunicado, la compañía informó que se trata de dos grúas Súper Post Panamax con tecnología de punta para operar en total, 16 grúas Ship To Shore (STS), así como seis grúas adicionales del tipo RTG.

Se trata de "equipos de última generación que incrementarán la productividad de la Terminal Especializada en Contenedores más equipada del país", señala el comunicado.

De acuerdo con el documento emitido por la compañía que opera la TEC de Manzanillo desde hace 27 años, los nuevos equipos permitirán mejorar la productividad y reducir los costos logísticos ya que dichas grúas permiten elevar los contenedores hasta 50 metros de altura y un rango de alcance de 24 filas de contenedores sobre cubierta, para la eficiente operación de carga y descarga de los buques más grandes del mundo.

Según datos de SSA México, la TEC de Manzanillo "es la terminal portuaria más automatizada del país".

Dicha terminal cuenta con un muelle de 1,350 metros y cuatro posiciones de atraque y 32 hectáreas para almacenamiento de contenedores, además de 50 grúas de patio, un almacén LCL (para la carga parcial de contenedores) de 5,500 metros cuadrados, una zona de inspección de 7,500 metros cuadrados, un patio externo para contenedores llenos de 7,500 TEUs (unidad de medida del transporte marítimo) y uno para vacíos de 15,000 TEU's.

El puerto de Manzanillo maneja 41% del volumen total de la carga marítima que se opera en el país, y de enero a septiembre de este 2022 registró un crecimiento de 7.3% anual con relación al mismo periodo del año anterior.




Jorge Nuño sustituye a Jorge Arganis como titular de Comunicaciones y Transportes


Fuente: 219
Fecha: 09/11/2022




El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció este miércoles que Jorge Nuño será el nuevo titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SCT), en sustitución de Jorge Arganis Díaz Leal, quien solicitó licencia al cargo por cuestiones de salud.

Jorge Nuño será el nuevo secretario, puede ser a partir del día 15 o a finales de mes... anda enfermo el ingeniero Jorge Arganis, que lo queremos mucho, mucho mucho, entonces esto nos lleva a que se de este cambio para no detenernos, dijo en la conferencia mañanera y sin pregunta de por medio.

Sin embargo, explicó que Arganis no quedará fuera del gobierno federal sino será asesor en la Presidencia de la República y se hará cargo de la reconstrucción del centro Scop.




Frena SICT trámites... ¡hasta marzo de 2023!


Fuente: 87
Fecha: 08/11/2022




Tras el hackeo sufrido en al menos 110 de sus equipos, será hasta el primer trimestre de 2023 cuando todos los servicios de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) operen por completo, anticiparon especialistas.

"Podemos tener dos escenarios, en el mejor de los casos el restablecimiento de toda la información, actividades y procesos de la SICT en el primer trimestre (de 2023)", dijo Verónica Becerra, especialista en ciberseguridad.

"El hecho de que se haya extendido poco más de dos meses el restablecimiento de las actividades nos hace pensar que se perdió información y que probablemente ésta no se pueda recuperar.

"Entonces sigue quedando la duda, ¿por qué dos meses para reanudar actividades?", acotó la cofundadora de la empresa Offhack, especializada en ciberseguridad y análisis.

De acuerdo con las estimaciones de la SICT, sus actividades estarán suspendidas hasta el 31 de diciembre tras el hackeo registrado el pasado 25 de octubre.

La dependencia señaló que la suspensión de actividades se hizo para evitar comprometer sus servicios, tener vulneraciones graves y sufrir un posible robo de información.

Otra de las consecuencias del ataque a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes es que se ampliará la tardanza en la recuperación de la Categoría 1 en seguridad aérea por la vulnerabilidad cibernética a la que está expuesta la dependencia federal.




La SICT avanza contra reloj en ampliación de obras del Suburbano


Fuente: 2
Fecha: 07/11/2022




La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) avanza con el tiempo encima en las obras que le corresponden en la ampliación del Tren Suburbano de la estación Lechería al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA). El ramal debe estar concluido en diciembre del 2023.

A la fecha, ha licitado la construcción de dos puentes vehiculares: uno lo ganó Jaguar Ingenieros Constructores (el contrato es por un monto de 103.9 millones de pesos) y el otro Constructora de Proyectos Viales de México (las obras representan un costo de 112.9 millones de pesos).

En ambos casos, los trabajos ya iniciaron y tienen un plazo de ejecución de 291 y 273 días. Los recursos empleados provienen del presupuesto de egresos de la dependencia.

Además, la SICT, a través de la Dirección General de Desarrollo Ferroviario y Multimodal (DGDFM), dará a conocer el próximo 23 de noviembre el fallo de una licitación para construir tres puentes peatonales. En dicho proceso presentaron propuestas las dos empresas referidas, quienes ofrecen hacer las obras cobrando 122.1 y 112.1 millones de pesos.

Previo a la presentación de propuestas económicas para construir los últimos puentes, la empresa Constructora de Proyectos Viales de México, filial de OHLA, anteriormente del origen español, con pleno conocimiento de ya estar trabajando en su puente vehicular, hizo una petición a la SICT:

Con relación al cronograma entregado en las bases de licitación, donde se indica como fecha de entrega de propuestas técnicas el día 31 de octubre del 2022, y debido al poco tiempo con que contaremos con el proyecto, solicitamos atentamente a la dependencia una prórroga de al menos siete días para elaborar una oferta competitiva.

Como respuesta recibieron un rotundo: No se acepta su solicitud.

Por su parte, Jaguar Ingenieros Constructores (que el mes pasado celebró su 20 aniversario con la creación de Grupo Jaguar), no realizó ninguna pregunta sobre la licitación.

La participación de la SCT

Entre la información proporcionada por la secretaría, se precisa que la DGDFM debe promover y apoyar proyectos de transporte ferroviario de pasajeros, en aquellas zonas donde existan condiciones técnicas, económicas y sociales que justifiquen su desarrollo, en ese sentido con la construcción del AIFA, en Santa Lucia, Estado de México, se tiene la necesidad y oportunidad de promover y desarrollar una opción de un nuevo medio de transporte público de pasajeros masivo, multimodal.

De esta manera, la construcción de la Ampliación de la Línea 1 del Tren Suburbano Lechería-AIFA, aprovechará el derecho de vía ferroviario de las Vías Generales de Comunicación.

El ramal al nuevo aeropuerto conectará la estación Lechería hacia la terminal aérea y considera una longitud de 23 km de doble vía electrificada, las cuales estarán confinadas. También contempla tres viaductos elevados, nueve pasos vehiculares, dos puentes ferroviarios sobre el Gran Canal, 10 pasos peatonales y seis estaciones intermedias, se detalló. Paralelamente, está en marcha otra licitación para la elaboración del proyecto ejecutivo para la construcción de un paso inferior vehicular y para la construcción de un puente peatonal en el tramo referido.




Entregará SICT 2,886 proyectos carreteros y ferroviarios al terminar esta administración


Fuente: 301
Fecha: 04/11/2022




Ante el presidente Andrés Manuel López Obrador, el encargado de despacho Jorge Nuño Lara, informó que serán beneficiadas 59 millones de personas

En conferencia de prensa en el Salón Tesorería de Palacio Nacional apuntó que gobierno de México destinará para ello de 374.7 mdp

Dichas acciones ampliarán la red nacional carretera en 31,448 kms y algunas obras podrían estar listas, incluso, a finales del próximo año

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) informa que al término de la presente administración se concluirán 2 mil 886 proyectos carreteros y ferroviarios, lo que beneficiarán a casi 59 millones de habitantes de todo el país.

Dicha acción incrementará a la red nacional carretera en 31 mil 448 kilómetros. Así lo indicó el encargado de despacho de la dependencia, Jorge Nuño Lara, en conferencia de prensa en el Salón Tesorería de Palacio Nacional, ante el presidente Andrés Manuel López Obrador.

El también subsecretario de Infraestructura de la SICT refirió que para conseguir esta meta se contempla destinar una inversión de 374 mil 709 millones de pesos.

Hasta el momento, refirió, se tiene un avance en 2 mil 278 proyectos, que totalizan 23 mil 579.7 kilómetros; asimismo precisó que muchas de estas obras se encuentran en proceso de conclusión, la mayoría de éstas estaban abandonadas y el actual gobierno de México habrá de conseguir su pronta conclusión.

El subsecretario de Infraestructura explicó que los programas contemplan una inversión total por 374 mil 709 millones de pesos y la meta es tenerlos listos para finales de 2023. Nuño Lara dijo que muchos de estos proyectos en desarrollo, si bien algunos son nuevos, la mayoría estaban abandonados y hoy en proceso de concluir. Señaló que la conclusión del tramo de montaña de la Autopista Guadalajara-Colima es una concesión otorgada por la SICT al Banco Nacional de Infraestructura de Obras y Servicios Públicos (Banobras).

Destacó los trabajos de Banobras que también dirige el Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin), principal concesionario de autopistas.

De los 10 mil 781 kilómetros de carreteras, 4 mil 800, la mitad, están concesionadas al Fonadin distribuidas en cinco títulos de concesión: tres al Fonadin, entre las que se encuentran Golfo Centro y Barranca Larga-Ventanilla; y dos a Banobras, que son la Autopista Guadalajara-Colima y Atlacomulco-Maravatío. Precisó que entre las obras se encuentran el Programa de Construcción y Modernización de Carreteras Federales, con 51 proyectos -35 ya se concluyeron con 50 kilómetros- con una inversión de 22 mil 815 millones de pesos y 401 kilómetros, los cuales beneficiarán a 24 millones 122 mil 369 habitantes.

También está el Programa de Construcción y Modernización de Caminos Rurales y Alimentadores integrado por 52 proyectos, inversión por 8 mil 785 millones de pesos y meta de 668 kilómetros que beneficiará a una población de 5 millones de habitantes. De estos, ya se concluyeron 40 proyectos con 257 kilómetros finalizados. En el Programa de Conservación, se tienen 2 mil 430 proyectos con una inversión de 20 mil 278 millones de pesos y meta de 24 mil 441 kilómetros; beneficiará a 8 millones de habitantes. Ya se concluyeron 2 mil 094 proyectos con 22 mil 581 kilómetros. El subsecretario de Infraestructura de la SICT, Nuño Lara, refirió el Programa de Caminos de Mano de Obra, mediante el cual se le da el beneficio directo a la población, quien con su propia mano lleva a cabo los caminos de concreto. Se encuentra desplegado en 7 estados de la República: Oaxaca, Sonora, Chihuahua, Tlaxcala, Veracruz, Hidalgo y Guerrero.

La inversión es de 20 mil 305 millones de pesos para una meta de 318 caminos y poder pavimentar 4 mil 013 kilómetros que beneficiará a una población de 2 millones 021 mil 326 habitantes. Se concluyeron ya 107 caminos con una meta de 691.7 kilómetros y la generación de poco más de 80 mil empleos. Jorge Nuño Lara destacó 29 proyectos a través del Programa de Autopistas que contempla una inversión de 130 mil 826 millones de pesos para la construcción de mil 725 kilómetros que beneficiará a poco más de 6 millones 833 mil 622 habitantes, mismos que estarán listos para finales de 2023; un proyecto ya se concluyó.

Aunado a ello, la SICT desarrolla 6 proyectos ferroviarios con una inversión de 171 mil 700 millones de pesos, obras adicionales a los que construye la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Secretaría de Marina (Semar) y el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur).

A la fecha tenemos uno concluido, que es la Línea 3 de Guadalajara; el total de la meta de los proyectos son de 200 kilómetros hacia diciembre de 2023. Beneficiará a 13 millones de habitantes.




Proyectan en 2023 para carreteras de Sonora $308 millones


Fuente: 99
Fecha: 03/11/2022




La delegación de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) proyecta ejercer 308 millones de pesos en la conservación de las carreteras federales que están dentro del Estado de Sonora en 2023; además, pelea la modernización de al menos cuatro tramos más.

El delegado en Sonora de la SICT, Godofredo Gardner Anaya, aseguró que antes de finalizar el año se licitarán las obras de mantenimiento que se van a ejecutar el próximo año para que empiecen en tiempo y forma previo a su deterioro, aunque el Presupuesto de Egresos de la Federación todavía está en análisis por parte de los diputados.

Recordó que el año pasado se ejercieron alrededor de 324 millones de pesos en la conservación de las vialidades que no son de cuota, como las de Sonoyta, San Luis Río Colorado, de Ímuris a Agua Prieta, Moctezuma y otras.

"La valoración técnica de la red federal de carreteras, que son mil 600 kilómetros, no dice que están en buenas condiciones. La México 15, al ser de concreto hidráulico, le da una condición muy segura, pero ésta sólo consta de 690 kilómetros", subrayó.

El recurso de conservación, dijo, se otorga conforme a las condiciones que presenten las rúas, pues la idea es que no tengan baches, tengan la altura, señalización requerida y todo lo que da seguridad al transitar por ellas.

Aunado al recurso que ya está firme dentro del Presupuesto de Egresos, dijo, está buscando que se incluyan algunas obras de modernización, entre ellas la carretera que conduce a Ures y los tramos Ímuris-Agua Prieta, Cananea-Agua Prieta y Agua Prieta-Janos.

PARTIDA PARA CARRETERAS
De acuerdo con el delegado de Comunicaciones y Transportes, en 2023 Sonora sí tendrá recursos para conservación de carreteras.

308 MILLONES DE PESOS EN 2023.
324 MILLONES DE PESOS EN 2022.

LO QUE ABARCA:
Sonoyta, San Luis Río Colorado, de Ímuris a Agua Prieta, Moctezuma y otras.




La SICT suspende trámites en lo que resta del año por hackeo


Fuente: 2
Fecha: 02/11/2022




Entre los trámites aplazados están: recepción de documentos e informes, substanciación y resolución de procedimientos administrativos y/o procedimientos contenciosos.

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) determinó suspender hasta el próximo 31 de diciembre las diligencias o actuaciones en los procedimientos que se tramitan, o deban tramitarse, ante distintas áreas de su jurisdicción y de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), a causa del hackeo que reportó el lunes de la semana pasada.

Entre los trámites aplazados están: recepción de documentos e informes, trámites, actuaciones, inicio, substanciación y resolución de procedimientos administrativos y/o procedimientos contenciosos ante órganos jurisdiccionales de carácter federal y local, así como, notificaciones, citatorios, emplazamientos, requerimientos, solicitudes de informes o documentos y medios de impugnación o cualquier otro acto administrativo y/o jurisdiccional requeridos por la secretaría.

Luego del ataque cibernético en la SICT (dado a conocer el 24 de octubre y sobre el cual el encargado del despacho de la SICT, Jorge Nuño, explicó que de 11,000 computadoras solamente se atacadas 110), la AFAC publicó en sus redes sociales la suspensión de cualquier tipo de trámite hasta nuevo aviso.

Ahora, la fecha definitiva está escrita en el Acuerdo por el que se suspenden plazos y términos en la SICT, por causa de fuerza mayor, el cual fue publicado en la edición vespertina del Diario Oficial de la Federación (DOF), ayer martes.

Al respecto, El Economista preguntó al área de comunicación de la secretaría si dicha situación afectaría el proceso para que México vuelva a tener la categoría 1 por parte de la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA, por sus siglas en inglés).

"No afecta a la recuperación de la recategorización. Si lo que dices llegara a pasar (la suspensión) se trabajaría con redes alternas seguras", se tuvo de respuesta.

También en autotransporte federal
El argumento de la SICT para la suspensión de trámites fue salvaguardar los sistemas e información ante el incidente cibernético en equipos de cómputo al servicio de la dependencia identificado el día 24 de octubre.

Además de la AFAC, el hackeo afectó otras áreas, como las de autotransporte."En materia de autotransporte federal, se suspenden en la Dirección General de Autotransporte Federal y en los Centros SICT los trámites relativos a la expedición y renovación de licencia federal de conductor, así como los trámites de expedición de permisos de autotransporte federal, transporte privado y sus servicios auxiliares", precisó la dependencia.

En el acuerdo se precisa también que en materia de aeronáutica civil, se suspenden los trámites relativos a las autorizaciones, permisos, programas, acreditaciones, expedición de licencias y certificados de capacidad expedidos u otorgados por la misma.




En seis meses Trolebús Elevado se extenderá hasta Mixcoac


Fuente: 300
Fecha: 01/11/2022




Este tramo Constitución de 1917 a Mixcoac- correrá a nivel de piso y actualmente ya se cuenta con el proyecto de las gazas de incorporación y desincorporación hacia Mixcoac.

La mandataria local resaltó que el Gobierno del Estado de México y la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes construyen el Trolebús de Chalco a Santa Martha

Como parte del derecho a la movilidad, la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció que en seis meses el Trolebús Elevado que va de Acahualtepec a Constitución de 1917, se extenderá hasta Mixcoac con lo cual se conectará al oriente con el poniente de la Ciudad de México.

"El Trolebús estará operando desde la Universidad Autónoma de la Ciudad de México hasta Mixcoac en seis meses, más o menos", informó.

La mandataria local señaló que además, el Gobierno del Estado de México construye el Trolebús que irá de Chalco a Santa Martha, mientras que la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) del Gobierno de México realizará los trabajos de Santa Martha a la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) para conectar este sistema con el Trolebús Elevado de la capital.

"La próxima semana presentamos. Hay una reunión justo con el Presidente ya pronto sobre esto la próxima semana", adelantó.

El secretario de Obras y Servicios, Jesús Antonio Esteva Medina, detalló que ya se cuenta con el proyecto de las gazas de incorporación y desincorporación del Trolebús Elevado para hacer la conexión a Mixcoac.

"Estamos en la readecuación del paradero para que nos permita no afectar la operación, dado que ya tenemos abierto Ermita. Ahora hay que meter a los microbuses y todo lo que se sigue dando en la parte de abajo los autobuses para que estén en orden y podamos hacer estas rampas en la conexión y estaremos concluyendo el próximo año", detalló.

El secretario de Movilidad, Andrés Lajous Loaeza, informó que el Trolebús Elevado que opera de las 05:00 a las 00:00 horas de lunes a domingo con una flota de 30 trolebuses articulados y sencillos, tuvo una afluencia de 87 mil usuarios del sábado 29 al primer turno de este lunes 31 de octubre.

"Tenemos usuarios que salen desde Acahualtepec, digamos, en el extremo para llegar a Constitución de 1917 están haciendo un recorrido de 20 minutos; pero también tenemos afluencia importante en la estación de Tecoloxtitlán, más o menos en Eje 6, y estamos hablando de un recorrido de poco más de 12 minutos lo que se hace desde ahí hasta Constitución de 1917", explicó.

Lajous Loaeza puntualizó que a la par de la puesta en marcha del Trolebús Elevado se chatarrizan 224 microbuses de la Ruta 14 que circulaban por Ermita-Iztapalapa, y quienes constituyeron la empresa IXTAPALLI que opera 14 trolebuses del nuevo sistema de transporte y tres por parte de Grupo Metropolitano de Transporte (GMT).

Añadió que para que los usuarios se familiaricen con el servicio, estaciones, horario, costos y conexiones fueron colocados mapas en todas las estaciones y se distribuyeron guías de bolsillo.

El Trolebús Elevado cuenta con 8 kilómetros, 11 estaciones, con conectividad con la Línea 8 del Metro y el Cablebús Línea 2, y representó una inversión de 3 mil 169 millones de pesos.

En la conferencia de prensa, que se llevó a cabo en el Salón Zarco del Antiguo Palacio del Ayuntamiento, también estuvo presente el director general del Servicio de Transportes Eléctricos, Martín López Delgado.




Buscan con urgencia balasto de Tren Maya


Fuente: 226
Fecha: 31/10/2022




La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) busca conseguir con urgencia para el Tren Maya casi un millón 200 mil metros cúbicos de balasto, material pétreo que se coloca bajo los rieles y durmientes de las vías férreas.

La escasez de ese material ha provocado importantes retrasos en los primeros tramos de este proyecto estrella de la 4T.

Correos electrónicos hackeados por Guacamaya indican la premura con la que el Agrupamiento de Ingenieros Felipe Ángeles, responsable de los Tramos 5, 6 y 7 del Tren Maya, ha estado tratando de conseguir proveedores que le aseguren este material.

En mayo pasado, la empresa Santo Domingo Inversiones ofreció al General Gustavo Vallejo, jefe del Agrupamiento, traer a México 1.2 millones de metros cúbicos de balasto proveniente de Cienfuegos, Cuba. El pedido terminaría de entregarse en julio de 2023, con precio de 143 dólares por metro cúbico entregado en los puertos de Progreso o Dos Bocas.

Varias canteras que cotizaron a Sedena en agosto, operan en Veracruz, por lo que el material tiene que recorrer de mil a mil 400 kilómetros para llegar a las zonas de obra, lo que incrementa notablemente el costo.

Cantera Mon-Basa cotizó 603 pesos por metro cúbico, pero con el costo de transporte, el precio sube hasta entre 3 mil y 3 mil 500 pesos por metro, o cerca de 4 mil millones de pesos por todo el requerimiento, mientras que CuarzoTech sólo pidió 340 pesos por metro cúbico, pero sin hacerse responsable del transporte desde Córdoba.

EMAIM-Komatsu, en Coatzacoalcos, puede producir 48 mil metros cúbicos mensuales, por lo que tardaría once meses para las entregas de los tramos 6 y 7.

El 24 de agosto, Grupo Indi -que construye parte del Tren- cotizó 2 mil 264 millones de pesos, con IVA, para surtir 876 mil metros cúbicos, enviando por mar a Puerto Morelos, Quintana Roo, y entregas entre 3 y 12 meses.

Otros correos hackeados, publicados por Reforma el 6 de octubre, revelaron que, a finales de agosto, los tramos 1 y 2 sólo habían recibido 11 y 25 por ciento del balasto necesario, a dos años de iniciadas las obras.

Preocupa calidad de los materiales
La calidad del material y las soluciones que cada consorcio constructor parece estar adoptando por su cuenta, también es motivo de preocupación.

El 9 de agosto, en una reunión de varias dependencias en el Centro SICT de Mérida, se trataron «los problemas que se están dando con el cumplimiento de la calidad de los materiales», en particular el balasto en los tramos 2, 3 y 4.

«La Dirección General de Servicios Técnicos (de la SICT), concluye que los problemas de los materiales del sureste son generales, por lo que hará una evaluación y la solución será la misma para todos los consorcios. El Ing. Manuel Eduardo Gómez Parra, Director General de Desarrollo Ferroviario y Multimodal, dijo que se debe hacer una revisión de proyecto y reiteró que no se van a cambiar normas, especificaciones, ni la calidad requerida», se señala en la minuta de la reunión.




Nuño Lara encabeza delegación de la SICT que busca recuperar Categoría 1


Fuente: 115
Fecha: 28/10/2022




Tal como lo adelantó el Presidente Andrés Manuel López Obrador, este jueves arribó a Washington, Estados Unidos, la delegación mexicana de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), encabezada por el encargado de despacho, Jorge Nuño Lara, para recuperar la Categoría 1 en materia de seguridad aérea.

A través de Twitter, se informó que la delegación de la SICT se prepara para, este viernes, una reunión de alto nivel con autoridades de la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés).

En su publicación, la dependencia compartió una fotografía en la que Nuño Lara aparece acompañado por el General de División Piloto Aviador Diplomado de Estado Mayor Aéreo retirado, Enrique Vallín Osuna, recientemente nombrado director general de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC).

A la reunión, prevista para llevarse a cabo en la sede de la FAA, también asistirán el subsecretario de Transportes, Rogelio Jiménez Pons, y el embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma Barragán.

Cabe recordar que el pasado martes el Presidente López Obrador aseguró que "se ha avanzado bastante" en el tema, de ahí el encuentro en Estados Unidos para buscar regresar a la categoría más alta de seguridad.




SICT anticipa pruebas del tren México-Toluca hasta 2024 tras 10 años en construcción


Fuente: 201
Fecha: 27/10/2022




La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) anticipó que la construcción del Tren Interurbano México-Toluca se concluirá hacia finales de 2023 y comenzará el periodo de pruebas a inicios de 2024.

De cumplirse este tiempo, el proyecto, que arrancó en la administración del presidente Enrique Peña Nieto en 2014, habrá consumido un tiempo total de 10 años y recursos por más de 90 mil millones de pesos.

Así lo indicó Manuel Gómez Parra, director general de Transporte Ferroviario y Multimodal de la Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes (SICT), quien detalló que el avance global de la obra es del 90% con la estructura del tren, el centro de control, los talleres, las cocheras y los trenes.

"En este sexenio se tendría terminada la obra civil y electromecánica a finales del 2023 y a principios de 2024 poder iniciar las pruebas, para después entrar en operación", dijo el funcionario federal al participar en la edición 20 del Congreso Expo Rail 2022.

De acuerdo con la dependencia, la fase 1 y 2 de construcción fueron terminadas mientras que la fase 3 registra un avance del 60%. El último tramo está a cargo del gobierno de la Ciudad de México y tiene como destino la terminal de Observatorio.

El proyecto del Tren Interurbano México-Toluca contempla 30 trenes, 6 estaciones, talleres y cocheras. Su velocidad máxima será de 160 km/h y la velocidad comercial de 90 km/h.

En el Estado de México cruzará seis municipios: Zinacantepec, Toluca, Metepec, San Mateo Atenco, Lerma y Ocoyoacac; en la Ciudad de México pasará por las alcaldías de Cuajimalpa de Morelos y Álvaro Obregón.

A finales del primer semestre de este año, el gobierno federal anunció que este tren sería inaugurado en septiembre de 2023, justo a unos días de que Alfredo del Mazo deje el cargo como gobernador del Estado de México.




Tuxtla tendrá conexión directa con Dos Bocas


Fuente: 299
Fecha: 26/10/2022




La vía carretera México 187, entre el estado de Chiapas y Tabasco, permite la reducción del recorrido de hasta 45 minutos y unos 100 kilómetros entre Dos Bocas y Tuxtla Gutiérrez.

Esta información fue dada a conocer por el subsecretario de Infraestructura y actual encargado de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jorge Nuño Lara.

La carretera México 187 va de Estación Chontalpa al entronque de la autopista Las Choapas-Ocozocoautla. Se localiza en Huimanguillo (Tabasco) y Las Choapas (Veracruz).

Esta obra consiste en ampliar siete kilómetros de la carretera existente hasta dejarla de 12 metros de ancho de corona, más la construcción de 16.3 kilómetros de un cuerpo nuevo de 12 metros de ancho de corona.

Incluye cinco puentes, dos pasos inferiores vehiculares y dos entronques, uno a desnivel de nombre "Cárdenas" y otro a nivel de nombre "Francisco J. Santa María".

Nuño Lara explicó que el ahorro en tiempo es de 45 minutos, con beneficio para para 6 mil 900 vehículos al día, mejorando la conectividad entre Dos Bocas y Tuxtla Gutiérrez; así como las zonas turísticas de los estados de Tabasco, Chiapas y Veracruz.

Explicó que esta obra tiene una generación de 5 mil 100 empleos directos y 20 mil 180 indirectos, con un beneficio para 179 mil habitantes en Huimanguillo, Chontalpa y La Esperanza.

Mencionó que la fecha de inicio de la obra fue en el mes de junio del año 2019 y la fecha de término será octubre de este año 2022.

De manera desglosada, el funcionario federal detalló que el costo de la obra fue de mil 643 millones de pesos, más el costo del derecho de vía por unos 38 millones de pesos, sumando un costo total de mil 681 millones de pesos.

En resumen, esta obra permite reducir los tiempos de traslado, pero también genera un impacto en la reducción de gastos de operación, lo que se traduce en un beneficio significativo para toda la región.




SICT elabora plan de vías de acceso necesarias para aeropuerto de Tulum


Fuente: 5
Fecha: 25/10/2022




La Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes (SICT) informó que trabaja en el programa de las vías de acceso que se necesitará para el nuevo aeropuerto internacional de Tulum.

En video conferencia del Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM), Jesús Verdugo López, director general de carreteras de la SICT, reveló que fue la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) les solicitó se trabaje al respecto.

El funcionario recordó que debido al crecimiento del aeropuerto de Cancún, ya se requiere visualizar otras opciones, por lo que se están viendo otras necesidades en otro punto de Quintana Roo, como es Tulum.

Fue a finales de 2020 cuando el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador anunció un nuevo aeropuerto en Tulum, que será construido por la Sedena, con una inversión aproximada de 250 millones de dólares.

"En la zona de Playa de Carmen se está previendo crear un nuevo aeropuerto, la Sedena ese encuentra haciendo los estudios y nos están pidiendo todo lo que tiene ver con las vialidades de acceso para ese aeropuerto", informó Jesús Verdugo López, director general de carreteras de la SICT.

Por otra parte, Verdugo López reveló que la dependencia tiene varios proyectos estratégicos en Quintana Roo, como son la construcción el puente vehicular Nichupté, el bulevar Luis Donaldo Colosio y la obra entronque aeropuerto, por una inversión total de 6 mil 937 millones de pesos.

El funcionario comentó que el primero de estos proyectos tiene el mayor desembolso, con 5 mil 570 millones de pesos, y que tendrá una extensión de 8.8 kilómetros.




Incrementa SICT a 71 caminos de mano de obra artesanal en Guerrero


Fuente: 115
Fecha: 24/10/2022




Al acompañar al Presidente Andrés Manuel López Obrador, a un recorrido de supervisión de caminos de mano de obra artesanal en el estado de Guerrero, el encargado de despacho de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jorge Nuño Lara, afirmó que la meta del Programa de Pavimentación en esta entidad sumará una extensión de 232.2 kilómetros.

Durante el evento al que asistió también la gobernadora estatal Evelyn Salgado Pineda, el subsecretario de Infraestructura de la SICT precisó que dicho plan pasó de 66 a 71 caminos inicialmente previstos. Se adicionaron 10.9 km para lograr un total de 232.2 con respecto al plan original, abundó.

Explicó que con el incremento en el número de caminos también aumentó el número de cuadrillas laborales, que llegará a 776 con la generación de 6 mil 174 empleos.

En los 66 caminos en donde se iniciaron los trabajos (cinco están por empezar), 21 se concluirán este año y a 50 más se les dará continuidad en 2023, para llegar a la cifra total de 71. Ello beneficiará a más de 480 mil personas.

Nuño Lara destacó que las carreteras federales (ejes interestatales) y las carreteras alimentadoras existentes que se ligan o son susceptibles de ligarse a la red federal y los caminos artesanales por construir en la región guerrerense, permiten la interconexión a la zona de La Montaña, así como a los estados colindantes como Oaxaca y Puebla, con acceso a los servicios.

Al respecto, el encargado de despacho de la SICT se refirió al Camino E. C. (Tlapa-Chilpancingo)-Aquilpa, que fue supervisado en la gira de trabajo que encabezó el Presidente López Obrador.

La obra tendrá una longitud de 2.10 kilómetros y presenta un avance físico del 77 por ciento; beneficiará a 972 habitantes de la comunidad.

Los trabajos tendrán una inversión de 10.3 millones de pesos y cuenta con un avance financiero del 90 por ciento. En la obra laboran seis cuadrillas conformadas por 15 mujeres y 55 hombres, y se prevé concluir a finales de noviembre del presente año.

Durante la supervisión, Nuño Lara indicó que la vialidad, cuyos trabajos iniciaron el pasado 5 de mayo de 2022, se construye mediante la técnica de roderas, empedrados, cunetas bordillos y obras de drenaje; garantizará la comunicación y permitirá asegurar el acceso a diversos servicios.




Solicita el Congreso informe sobre estado de carreteras estatales


Fuente: 286
Fecha: 21/10/2022




El Congreso del Estado de México solicitó a la Junta de Caminos del Estado de México remita un informe sobre el estado que guarda la infraestructura carretera de competencia estatal, en el cual se señalen y detallen los puntos de riesgo donde sea altamente probable que se susciten derrumbes, deslaves y socavones, conforme al punto de acuerdo propuesto por el diputado Martín Zepeda Hernández, coordinador de la bancada de Movimiento Ciudadano.

Aprobado por unanimidad, el punto de acuerdo también solicita a la Junta de Caminos, a la Comisión del Agua y a la Coordinación General de Protección Civil y Gestión Integral del Riesgo, todas del Estado de México, realizar recorridos para detectar posibles puntos de riesgo en las vías de comunicación del Estado de México, derivado de los sismos y las lluvias del presente año.

Con ello, buscan contribuir a la seguridad y prevención de riesgos de las personas que circulan por las diferentes vialidades mexiquenses, toda vez que la semana pasada el socavón que se abrió en la carretera Totolmajac-Coatepec Harinas afectó la movilidad de las personas residentes en la región y dejó sin agua a unas 60 mil personas en los municipios de Ixtapan de la Sal y Tonatico.

Por lo anterior, apuntó el legislador, se requiere saber si se activaron los protocolos que establece el Código Administrativo del Estado de México en materia de protección civil en las vísperas de los temblores y los diversos fenómenos meteorológicos que han azotado a todo el país y en consecuencia la entidad.




Secretaría de Infraestructura pondrá en marcha la segunda etapa del libramiento de Villahermosa.


Fuente: 219
Fecha: 20/10/2022




La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) informa que el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), Fiduciario del Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin) realizará la apertura y puesta en operación de la 2da. etapa del Libramiento de Villahermosa, con el cual se conectará la carretera federal 185 Villahermosa-Francisco Escárcega a la altura del km 7+000, con la carretera federal 180 Villahermosa-Ciudad del Carmen, a la altura del km 8+113. Con el propósito de asegurar la integridad física de las y los usuarios que circulan por esta vía de comunicación, la SICT y Banobras implementarán medidas de seguridad y señalamiento vertical y horizontal necesario para agilizar el tránsito vehicular. La obra generará empleos directos e indirectos El Libramiento de Villahermosa tiene una longitud de 313.343 km, cuenta con 4 entronques carreteros y 2 plazas de cobro en beneficio de los usuarios y tendrá un aforo estimado de 7 mil 726 vehículos. Esta vialidad, que cruza los municipios de Nacajuca y Centro, en el estado de Tabasco, además, generará 126 empleos directos y 44 indirectos. Se exhorta a los usuarios a seguir las indicaciones de los señalamientos, así como del personal de seguridad vial, con la finalidad de evitar contratiempos en sus itinerarios. De esta manera, la SICT y Banobras apoyan a las y los viajeros, y contribuyen a garantizar su seguridad con alternativas viales.



Gobierno destina 22 mmdp al mantenimiento de carreteras y autopistas


Fuente: 298
Fecha: 19/10/2022




El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, dio a conocer que se invierten cerca de 22,000 millones de pesos (mdp) para garantizar el mantenimiento de carreteras libres y autopistas del país.

Se les tiene que estar dando mantenimiento porque no todos tienen para pagar peaje. Estamos destinando alrededor de 12,000 millones de pesos de mantenimiento de carreteras libres desde que llegamos; y más 10,000 millones de pesos por mantenimiento a autopistas, dijo.

De igual manera, el mandatario indicó que el Gobierno Federal revisa contratos con empresas constructoras de carreteras; esto con el fin de alcanzar ahorros en el presupuesto y destinarlo a comunidades con alto nivel de marginación.

De estos 10,000 millones de pesos de inversión para mantenimiento (de autopistas), hubo una reducción del 10%; que significaron 1,000 millones de pesos para caminos de mano de obra, rurales, en una de las regiones más pobres de México: La Montaña de Guerrero, mencionó.

Por su parte, el subsecretario de Infraestructura de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jorge Nuño Lara, destacó que la dependencia concluyó cuatro carreteras durante este mes de octubre; las cuales se encontraban detenidas desde 2011:

-El tramo Ímuris-Nogales de la carretera Estación Don-Nogales, mejor conocida como Curvas de Quijano.

-La Carretera México  187 Estación Chontalpa  -Entronque Autopista Las Choapas-Ocozocoautla.

-La Carretera Federal Mex  180 Tramo Jáltipan  Acayucan.

-Y la Carretera Federal Mex  185 Coatzacoalcos  Salina Cruz. Libramiento Palomares.

Estas nuevas vías incorporan 61 kilómetros a la Red Federal Libre de Peaje; reducen hasta 45 minutos el tiempo de recorrido y son más seguras. Además, representan en conjunto una inversión de 2,779 millones de pesos.




Enrique Vallín Osuna asignado nuevo titular de la AFAC


Fuente: 297
Fecha: 18/10/2022




La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) designó al General de División Piloto Aviador Diplomado de Estado Mayor Aéreo retirado, Miguel Enrique Vallín Osuna como nuevo director general de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) cuyo objetivo primordial será que México recupere la Categoría 1 en aviación.

La designación fue hecha por Jorge Nuño Lara, encargado de despacho de la SICT, a nombre del presidente Andrés Manuel López Obrador. En un comunicado, el también subsecretario de la SICT informó que el nuevo funcionario sustituye al General en retiro Carlos Antonio Rodríguez Munguía, quien ocupaba la dirección general de la AFAC desde el 1 de febrero de 2021.

Nuño Lara destacó que el sector aeronáutico es dinámico y requiere una adecuada conducción ya que juega un papel determinante en la economía nacional, además de que en la presente administración, se trabaja permanentemente en el desarrollo de la infraestructura aeroportuaria y en el fortalecimiento de la industria para procurar servicios accesibles y de calidad a los usuarios, a pesar de las adversidades encontradas.

El trabajo coordinado entre la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) y la Subsecretaría de Transportes es fundamental y arduo, por lo que estamos seguros de que el resultado será satisfactorio, apuntó.

En tanto, Vallín Osuna destacó que el primer objetivo de su gestión será la recuperación de la Categoría 1 en materia de seguridad aérea.

La historia de la Aviación Civil Internacional es de suma importancia, por ello el objetivo primordial es recuperar la Categoría 1, para operar dentro de los estándares internacionales establecidos. Es una necesidad social para poder brindar seguridad a este medio de transporte y es una responsabilidad directa de la autoridad aeronáutica del Estado, agregó.

Por lo tanto, planteó trabajar en las siguientes directrices: actualización del marco legal, incorporar perfiles profesionales adecuados; trabajo técnico para actualizar estándares en seguridad operacional y seguridad de la aviación civil, combatir la corrupción, así como buscar autonomía técnica, financiera y legal de la AFAC.




Alistan Apertura del Trolebús Elevado


Fuente: 250
Fecha: 17/10/2022




La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Shienbaum, anunció que el próximo lunes 24 de octubre entrará en funcionamiento este sistema de trasporte, ubicado en la alcaldía Iztapalapa. No obstante, la mandataria capitalina aclaró que se tiene previsto que la inauguración y el acto protocolario se realice el viernes 21. "Ya se cuenta con el personal, ya están todos capacitados. Recuerden que el Trolebús Elevado tiene una parte que entra con el Sistema de Transportes Eléctricos y otra en donde operan los antiguos microbuses de Ermita-Iztapalapa. Entonces, Ellos también tienen sus propios trolebuses, ellos también ya están capacitados", agrego Sheinbaum.



SICT anuncia modificaciones de norma sobre carreteras y vías urbanas


Fuente: 294
Fecha: 14/10/2022




La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) modificó la norma sobre la protección en carreteras y vías urbanas, ahora se proporcionará las medidas necesarias para atender las obras de conservación, modernización y construcción.

Esto último, mediante un catalogo de los sistemas de protección que pueden instalarse en carreteras y vías urbanas en territorio nacional, con el fin de atender demandas de las obras que llevan a cabo los gobiernos, federal, estatal y municipal.

De esta manera, se establece un plazo de nueve meses contados a partir de la entrada en vigor de esta modificación para continuar utilizando los productos previamente aprobados por la SICT con los criterios establecidos en el Manual for Assessing Safety Hardware (MASH), de acuerdo a lo planteado por la Norma Oficial Mexicana NOM-037-SCT2-2020 modificada.

Asimismo, se explicó que la norma se apoya en el MASH, publicado por la American Association of State Highway and Transportation Officials (Aashto) en el año 2009 y 2016, que contiene guías y criterios para seleccionar las barreras de protección que han sido debidamente aprobadas por la Federal Highway Administration en los Estados Unidos de América.

Sin embargo, el pasado 15 de noviembre de 2021 la AASHTO emitió las «Aclaraciones sobre la implementación de MASH 2016», se recomienda utilizar una configuración de cabina detrás de motor, pero que esto no es obligatorio, pudiéndose utilizar una configuración de cabina sobre motor.

Por ello, debido a la emergencia sanitaria generada por el COVID-19, los procesos para obtener el certificado de cumplimiento de los dispositivos de seguridad establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-037-SCT2-2020 requieren un plazo mayor debido a las restricciones de movilidad internacional.




Ejerce SCT 2 mil mdp en infraestructura y obras en Veracruz


Fuente: 296
Fecha: 13/10/2022




La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) ejerció este año 2 mil millones de pesos en obras e infraestructura en Veracruz y no habrá subejercicio.

Ramón Álvarez Fontán, delegado de la SCT en Veracruz, puntualizó que este año se concretaron 10 kilómetros de la carretera Ozuluama- Tampico y se retomaron los trabajos de la carretera de Acayucan, que fue abandonada en 2014. Ahí se retomó el desarrollo de dos a cuatro carriles.

Durante su visita al periódico Imagen de Veracruz, enfatizó que la SCT atendió las contingencias de municipios como Alvarado y Los Tuxtlas, que resultaron afectados por lluvias y desbordamientos de ríos en septiembre.

"Tuvimos el rompimiento de la carretera Tuxtla- Acayucan donde una alcantarilla de 2 metros de diámetro se socavó. Es de aluminio y a la hora que fuimos a hacer la reparación vimos que se había socavado y la reactivamos. La obra no fue fácil porque nos tocó puente y lluvia y tomamos la decisión de quitarla y poner 18 cajones de concreto, que se tienen que trasladar y conseguir proveedor, una grúa de 30 toneladas".

Actualmente la carretera mencionada se encuentra habilitada en su totalidad de la misma forma que los socavones que se formaron en el municipio de Alvarado.

Ramón Álvarez Fontán puntualizó que no habrá subejercicio, pues además que el recurso se ejerce en tiempo y forma se establecieron contratos plurianuales, es decir, que hay fondos establecidos para 2022 que servirán para continuar la obra en 2023.

"No vamos a incurrir en subejercicio, estamos en proceso de todas las obras, a marchas forzadas. Tenemos complicaciones por las lluvias. Las lluvias nos complican el desarrollo de una obra porque no podemos tirar la carpeta asfáltica con lluvia, pero los tiempos los vamos a cumplir. No nada más no vamos a dejar subejercicio sino que se implementaron contratos plurianuales".

El recurso de la SCT se ejerce en tres rubros: conservación, que incluye bacheo, limpieza de cunetas, entre otros. En dichas labores ejercieron 900 millones de pesos, en 2 mil 598 kilómetros libres de peaje.

También se ejerce en alimentadoras: se dispuso de 370 millones de pesos para atender caminos artesanales. Se logró ahorrar 30 por ciento debido a la participación de la comunidad. De esta manera se mejoró la conectividad.

Actualmente se realizan obras en Papantla, Misantla y Nautla.

Para carreteras federales se etiquetaron 700 millones de pesos, informó Ramón Álvarez Fontán.




Sedena pide un presupuesto de 4 mil 748 mdp para sus empresas


Fuente: 201
Fecha: 12/10/2022




Un grupo de empresas creadas por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) para gerenciar proyectos del actual gobierno federal requiere de 4 mil 748 millones de pesos para el pago de servicios personales e inversión pública, compra materiales y suministros, así como alquiler de bienes muebles en 2023.

"Para 2023, Grupo Aeroportuario y Ferroviario y de Servicios Auxiliares Olmeca-Maya-Mexica necesita de 2 mil 146 millones de pesos para los servicios personales, materiales y suministros, inversión pública", revela el Anteproyecto de Presupuesto 2023 entregado por la Dirección General de Administración de la Sedena.

El documento, que forma parte de los Guacamaya Leaks y cuya copia posee Forbes México, fue entregado a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) para que considerarán los recursos en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2023.

Uno de las empresas de la milicia mexicana es el Grupo Aeroportuario, Ferroviario y Servicios Auxiliares Olmeca-Maya-Mexica, el cual tiene como misión administrar las empresas encargadas de los aeropuertos Internacional Felipe Ángeles (AIFA), de Palenque, de Chetumal y de Tulum, así como el Tren Maya.

También puede recibir en los términos que fije la normatividad correspondiente y el título de concesión respectivo, los ingresos o dividendos por el uso de la infraestructura de los distintos complejos y los servicios complementarios y auxiliares, como terminal de pasajeros, terminal de carga, trasbordo, trasvases de líquidos y talleres de mantenimiento de equipo ferroviario.

A través del consorcio estatal pueden obtener préstamos con o sin garantía específica, así como otorgar financiamiento a sociedades estatales, privadas o personas físicas con las cuales tengan una relación de accionista mayoritario, es decir con más del 50% de su capital social con derecho de voto o detente el control.

Por otro lado, la Sedena pidió más de mil 340 millones de pesos para el pago de gastos de vida y operación, así como el gasto de inversión del Tren Maya en 2023.

Tren Maya S.A. de C.V. es la empresa que prestará los servicios de transporte ferroviario, complementarios y comerciales en términos de las concesiones, permisos, licencias y autorizaciones, que obtenga del gobierno para llevar a cabo la construcción, operación y explotación del Tren Maya.

Su principal objeto social es "llevar a cabo la construcción, operación y explotación del Tren Maya, así como prestar los servicios auxiliares y públicos de transporte ferroviario de personas y carga, principalmente en los Estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, pudiendo extenderse en todo el territorio nacional".

Otra empresas creadas por la Sedena, que requieren de dinero en 2023, son el Aeropuerto Internacional de Palenque, con 432 millones 442 mil pesos solicitados; el Aeropuerto Internacional de Chetumal, con 621 millones 405 mil pesos, así como el Aeropuerto Internacional de Tulum, con 206 millones 802 mil pesos.

El Aeropuerto Internacional de Tulum es una compañía que prestará los servicios aeroportuarios, complementarios y comerciales relacionados con los mismos, en términos de las concesiones, permisos, licencias y autorizaciones que obtenga del gobierno federal, para llevar a cabo la construcción, operación y explotación de la terminal aérea.

En Catazajá, Chiapas, la milicia creó la empresa Aeropuerto Internacional de Palenque, Señor Pakal a fin de prestar los servicios aeroportuarios, complementarios y comerciales relacionados con los mismos, en términos de las concesiones, permisos, licencias y autorizaciones, que obtenga del gobierno federal para llevar a cabo la construcción, operación y explotación del aeródromo.

Anteproyecto de Sedena para presupuesto 2023 para sus empresas
Desde el 3 de junio de 2022, Agustín Radilla Suástigue funge como presidente y consejero propietario en Grupo Aeroportuario, Ferroviario y Servicios Auxiliares Olmeca-Maya-Mexica, Tren Maya, así como del Aeropuerto Internacional de Palenque, Señor Pakal y Aeropuerto Internacional de Tulum, Zamá.

La Secretaría de la Defensa Nacional es la accionista mayoritaria de las tres compañías y el consorcio Grupo Aeroportuario, Ferroviario y Servicios Auxiliares Olmeca-Maya-Mexica, que fue anunciado por el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador.

Mientras, el Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada (Banjército) es dueño de una acción en cada una de las empresas creadas.

La Secretaría de Hacienda pidió un presupuesto de 836 millones 230 mil pesos en el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2023 para la compañía Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).




Ponen aeropuerto de Tulum en duda


Fuente: 1
Fecha: 11/10/2022




El Gobierno federal inició hace una semana la construcción del nuevo Aeropuerto Internacional de Tulum pese a que la Asociación Internacional de Transporte Aéreo IATA le informó que sería poco atractivo para las aerolíneas por su cercanía con el Aeropuerto Internacional de Cancún.

Así lo indica el borrador del Reporte del Estudio de Mercados y Previsiones de Tráfico del Nuevo Aeropuerto de Tulum con fecha de agosto de 2022 uno de los documentos que fueron expuestos tras el hackeo a la Sedeña por parte del grupo Guacamaya y que fue realizado por IATA Consulting un departamento de la IATA.

"La potencial canibalización del mercado entre los dos aeropuertos Cancún y Tulum es él principal riesgo considerado por las aerolíneas. En este sentido las aerolíneas creen que Tulum debe de mostrar que puede generar su propia demanda" destaca el documento de 95 páginas.

Además reitera que para las líneas aéreas se trata de una duplicación de operaciones ya que los aeropuertos se encuentra a sólo 130 kilómetros de distancia.

A ello le sumaron la falta de capacidad hotelera en la zona de Tulum comparado al que tiene Cancún.

Tulum tiene 10 mil 866 cuartos pero con hoteles de mediana oferta y en Cancún hay 42 mil 245 con hoteles en su mayoría resort.

Las estadísticas que ofreció la IATA indican que se espera un incremento de la oferta hotelera hacia 2025 del 28 por ciento en Cancún y 25 por ciento en Tulum.

Aunque destaca que con la entrada en operación del Tren Maya habrá un efecto positivo en el movimiento de viajeros éste se vera reflejado hasta 2028.

"Sin embargo se espera que el aeropuerto llegue acomodar en su horizonte más lejano un aproximado de 17 2 millones de pasajeros lo cual le conferirá un status de aeropuerto complementario al Aeropuerto de Cancún que seguirá siendo el aeropuerto principal de la región", indica el análisis

La Asociación también menciona que falta infraestructura vial para conectar el aeropuerto.

Según el análisis para ser atractivo el Aeropuerto de Tulum deberá ofrecer tarifas por servicios aeroportuarios mas bajas y flexibles que Cancún tecnología avanzada para garantizar el fácil procesamiento del pasajero y slots disponibles a demanda de las aerolíneas para crecer según se requiera entre otros.

Aseguró que son las aerolíneas de bajo costo las más interesadas en operarlo bajo condiciones financieras y operativas adecuadas.

En otro documento filtrado Viva Aerobús le aseguró a la Sedeña que este aeródromo tiene diversas ventajas para convertirse en el Hub de las Américas ya que puede aprovechar su posición geográfica como ocurrió con Tocumen en Panamá.




Gobierno del Estado invertiría en proyecto ejecutivo del segundo anillo del periférico en Morelia


Fuente: 68
Fecha: 10/10/2022




El proyecto ejecutivo para el segundo anillo del periférico en la ciudad de Morelia estaría a cargo del gobierno del estado, el cual incluso se entregaría este año a la Federación, indicó el director General del Centro de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) en el estado, Enrique Sydney Caraveo Acosta.

"De hecho el gobierno del estado, me parece que ya lanzó las primeras licitaciones, platicamos y tuvimos un acuerdo con ellos para hacer un tipo de sinergia, en la que ellos invertirán en el proyecto ejecutivo para poder hacer el segundo anillo. Me parece que el segundo anillo sí va".

En entrevista, el delegado de la SICT Michoacán comentó que una vez que se entregue el proyecto ejecutivo, se tendrían que buscar los recursos con la federación para ejecutar la obra, de la cual todavía no se pueden establecer tiempos pero que tendría una longitud de aproximadamente 90 kilómetros en circunferencia.

Caraveo Acosta explicó que la idea de construir un segundo anillo al periférico obedece a que ha aumentado la carga vehicular que viene y pasa rumbo al puerto de Lázaro Cárdenas, así como que en la ciudad de Morelia también ha habido un crecimiento poblacional, tanto en las tenencias y municipios conurbados.

"La carga que viene y va al puerto a Morelia, actualmente nos orilló a pensar en una posible solución, como en su momento fue el libramiento de Morelia, que cuando se construyó se pensó que estaba lejos, ahora sería hacer una viabilidad que parecerá que está demasiado lejos pero que contemple el desarrollo y crecimiento poblacional de la ciudad, de las tenencia y municipios conurbados a Morelia", detalló.

Hace unos días, el gobernador del estado, Alfredo Ramírez Bedolla mencionó que han empezado a elaborar un "banco de proyectos" para obtener recursos federales, en el que se incluyen algunas iniciativas como las presas en Morelia, el metrobús y el segundo anillo del periférico en la capital michoacana, del cablebús en Uruapan, la carretera de Apatzingán a Tepalcatepec y la carretera Aguililla a Nexpan.




SICT revisará 'con lupa' condición de carreteras de México


Fuente: 5
Fecha: 07/10/2022




La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) ejecutará el programa de auscultación de la red carretera federal durante el segundo semestre del año, con el fin de determinar las condiciones superficiales, estructurales y de seguridad de las vías libres y de cuota del país, a través de la obtención de indicadores de desempeño.

También participa en el desarrollo de programas tendentes a mejorar las condiciones de seguridad en el sistema vial del país, indicó la dependencia.

La ejecución de este programa se realiza a través de indicadores de desempeño como son: índice de regularidad internacional (IRI), profundidad de roderas (PR), deterioros superficiales (DET), macrotextura (MAC), coeficiente de fricción (CF), índice de fricción internacional (IFI), deflexiones (DEF) y espesores (GPR).

Durante el segundo semestre, para la Red Fonadin se tiene programada la evaluación de las condiciones superficiales en 15 mil 569 kilómetros, la medición del CF en 7 mil 396 kilómetros, la determinación de las DEF en 7 mil 396 kilómetros y la obtención de espesores en 7 mil 396 kilómetros.

El semestre anterior, la SICT realizó la evaluación de 48 mil 239 kilómetros de las condiciones superficiales (IRI, PR, MAC, DET) y 46 mil 474 kilómetros de medición de CF para la red libre; en la red de cuota (concesionarios privados y red de Capufe) se evaluaron las condiciones superficiales en 17 mil 75 kilómetros.




SICT y Fonadin reportan 16.2 km de vialidades construidas


Fuente: 295
Fecha: 06/10/2022




La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) reporta la construcción de dos proyectos principales, y junto con el Fonadin 16.2 kilómetros de vialidades; además de tres distribuidores y la modernización de 15.6 kilómetros de la autopista México-Pachuca, informó en la conferencia matutina de Palacio Nacional, Jorge Nuño Lara, encargado del Despacho de la dependencia federal.

"De las obras que hemos finalizado se encuentran tres en la zona oriente del Estado de México que facilitan la accesibilidad al aeropuerto Felipe Ángeles (AIFA) y su zona militar, consisten en la modernización del camino a San Jerónimo de 2.1 kilómetros que inician la autopista México-Pachuca, además de la construcción de dos distribuidores viales, uno en la zona militar, que le dan acceso a ese aeropuerto, y los kilómetros 42 y 43 de la carretera México-Pachuca libre."

El funcionario informó que se amplió de cuatro a ocho carriles la autopista México-Pachuca en 15.6 kilómetros, con un recorrido total de cinco minutos, forma parte del corredor Golfo-Centro. La obra estuvo a cargo del Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin), inició en marzo de 2021, se puso en operación en marzo de 2022 y el 1 de octubre la se terminó.

En proceso está la vialidad principal en Casa Morelos y termina en la glorieta de acceso principal al AIFA, que consta de 14.1 kilómetros, tres carriles por sentido, incluyen la construcción de 4.2 estructuras y el avance físico a la fecha es de 77 por ciento. Permitirá un recorrido total de nueve minutos, desde Casa Morelos hasta el aeropuerto Felipe Ángeles sin semáforos. Esta vialidad la estaríamos terminando en diciembre de este año.

Adicionalmente, está la conectividad a través del Ferrocarril Suburbano, que consta de 23 kilómetros, 15 kilómetros desde la estación Lechería, 15 kilómetros están construidos por la SICT, ocho kilómetros fueron construidos por la Secretaría de la Defensa (Sedena) y tiene una longitud total de 42 kilómetros desde la estación Buenavista, constará con seis estaciones intermedias y una terminal, y el tiempo de recorrido desde Buenavista hasta el aeropuerto es de 39 minutos sin transbordos.

"Además, para asegurar la conectividad en la zona de Nextlalpan, Tultepec y Tultitlán, estamos construyendo 11 pasos vehiculares, de tal forma que está conectada ambas partes de estos municipios. Adicionalmente, se agregaron 11 puentes peatonales para asegurar la conectividad y la convivencia ferroviaria en el sistema del Suburbano."

Contará con 10 trenes eléctricos con cinco carros cada uno y además construiremos tres viaductos de 3.7 kilómetros de longitud. La inversión total que tiene el proyecto es de 25.8 miles de millones de pesos. El avance físico a la fecha es de 36 por ciento, la terminación programada de la obra sería en diciembre de 2023.

La inversión se dividió en una quinta parte Sedena, otra quinta parte lo está haciendo la Secretaría y el resto, 61 por ciento, es a través del concesionario, que es Ferrocarril Suburbano, señaló el funcionario de la Secretaría.

Alfredo del Mazo, gobernador del Estado de México, agregó que su Gobierno participa en la construcción del distribuidor de acceso principal, que se convirtió en el principal nodo de comunicación para la entrada principal al Aeropuerto Felipe Ángeles.

"Tenemos el Macrolibramiento Mexiquense que ya está también en operación. La autopista urbana Siervo de la Nación. La autopista Toluca-Naucalpan, que quedó en operaciones en 2020, también ya en operaciones. La Tultepec-Pirámides, que está en proceso de construcción. Luego, se está haciendo una ampliación de la Siervo de la Nación para conectar a la México-Pachuca, que ayudará todavía a agilizar un poco más esta zona", dijo el mandatario.

El gobernador mencionó sobre el embovedamiento del Río de los Remedios para también mejorar toda esa zona. "Se embovedó el Río de los Remedios y sobre el Río de los Remedios se construyó esta ampliación del Macrolibramiento Mexiquense, que conecta lo que es la autopista México-Pachuca o Insurgentes Norte con lo que es la Autopista Urbana Siervo de la Nación. Es una inversión alrededor de dos mil 500 millones de pesos y, bueno, está en operación desde el mes de agosto de este año, que ya está en operación".

Además de la tercera, que es la Autopista Urbana Siervo de la Nación, que inició operaciones en octubre del 2021 y comunica Río de los Remedios con avenida Gran Canal y llegando hasta Jardines de Morelos, en Ecatepec. "La Toluca-Naucalpan, que ya estaba en operaciones desde octubre de 2020 y es la vía de comunicación más rápida entre el Aeropuerto Internacional de Toluca y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, que nos hace una disminución de tiempo de aproximadamente 30 minutos".

"La quinta, que es la Autopista Tultepec-Pirámides, esa está en proceso, es una obra que está en proceso, que comunicará el Circuito Exterior Mexiquense con la Autopista México-Pachuca, y también con la Autopista México-Tuxpan. Será una gran vía de comunicación que nos ayudará a conectar toda esta región y sobre todo acercará también de mayor medida la zona poniente del Valle de México para entrar al Aeropuerto".




Construye SICT Dos Proyectos Principales De Acceso Al AIFA


Fuente: 263
Fecha: 05/10/2022




El Encargado de Despacho de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jorge Nuño Lara, afirmó que esta Secretaría construye 16.2 kilómetros y tres distribuidores de acceso al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles. Con el Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin) se modernizaron 15.6 kilómetros de la autopista México-Pachuca.

En conferencia de prensa ante el presidente Andrés Manuel López Obrador, el subsecretario de Infraestructura destacó las obras que ya se concluyeron. Son tres en la zona Oriente del Estado de México para facilitar la accesibilidad al Aeropuerto "Felipe Ángeles" y su zona militar: modernización del camino San Jerónimo de 2.1 kilómetros que inicia en la autopista México-Pachuca.

La construcción de dos distribuidores viales en la zona militar para el acceso al aeropuerto en los kilómetros 42 y 43 de la carretera México-Pachuca Libre. Y la ampliación de cuatro a ocho carriles de la autopista México-Pachuca en 15.6 kilómetros con un ahorro en tiempo de 5 minutos.

Este forma parte del corredor Golfo-Centro, obra a cargo del Fonadin, que inició en marzo de 2021 y se puso en operación en marzo de 2022; el 1 de octubre se concluyó en forma completa la modernización de los ocho carriles.

En Palacio Nacional, Nuño Lara resaltó las obras en proceso, la vialidad principal que inicia en Casa Morelos y termina en la glorieta de acceso principal; consta de 14.1 kilómetros, tres carriles por sentido e incluye la construcción de 4.2 kilómetros de estructuras con un avance físico de 77 por ciento. Esta permitirá un recorrido total de 9 minutos, sin semáforos, desde Casa Morelos hasta el Aeropuerto "Felipe Ángeles". La vialidad se concluirá en diciembre de este año.

Destacó la conectividad del Ferrocarril Suburbano, de 23 kilómetros, de los cuales 15 kilómetros desde la estación Lechería los construye la SICT; 8 kilómetros fueron tendidos por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). Su longitud total es de 42 kilómetros desde la Estación Buenavista.

Constará de seis estaciones intermedias y una terminal; el tiempo de recorrido, de Buenavista al AIFA, será de 39 minutos, sin transbordos. Para asegurar la conectividad se construyen 11 pasos vehiculares y se agregaron 11 puentes peatonales. Las seis estaciones contarán con pasos peatonales para un mejor flujo de usuarios.

Asimismo, se construye un patio de carga de 12 kilómetros de vía, con una reubicación de carga de 63 kilómetros y 10 kilómetros de vías secundarias. Esto permitirá confinar la vía de pasajeros. Contará con 10 trenes eléctricos con 5 carros cada uno y se construirán tres viaductos de 3.7 kilómetros de longitud.

La inversión total será de 25.8 mil millones de pesos, dividida una quinta parte por Sedena, otra quinta parte por la SICT y el resto, 61 por ciento, por el concesionario Ferrocarril Suburbano; el avance físico a la fecha es de 36 por ciento, y se estima la terminación de la obra en diciembre de 2023.




Capufe anuncia suspensión de obras en la autopista México-Querétaro


Fuente: 208
Fecha: 04/10/2022




Caminos y Puentes Federales (Capufe) anunció que los trabajos que iniciaban el 3 de octubre del kilómetro 89 al 92 de la autopista México-Querétaro, con dirección a Querétaro se reprogramaron hasta nuevo aviso.

En sus redes sociales, Capufe expuso que seguirán informando sobre la logística del cierre del tamo en la autopista México-Querétaro y agregó un número de teléfono a disposición de la ciudadanía para obtener más detalles.

Reacción de usuarios por cierre de la autopista México-Querétaro
El aviso sobre el cierre del kilómetro 89 al 92 de la autopista causó indignación en varios usuarios de redes sociales, quienes comentaron que es la autopista que siempre está cerrada por labores de mantenimiento. Igualmente preguntaron a CAPUFE la fecha en la que volverían a abrir el puente, pues no fue especificado en el comunicado.




Avanza SICT en obras que reducen tiempos de traslado


Fuente: 115
Fecha: 03/10/2022




El Presidente Andrés Manuel López Obrador realizó un vuelo de supervisión para inspeccionar los avances de la carretera Mitla-Tehuantepec II, en compañía del encargado de despacho de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jorge Nuño Lara.

El también subsecretario de Infraestructura destacó que la obra impulsará el desarrollo turístico y económico de Oaxaca; mejorará la seguridad para los usuarios de la vía al reducir los costos de operación del transporte y disminuirá los tiempos de recorrido de la ciudad de Oaxaca al Istmo de Tehuantepec al pasar de 6 a 2 horas.

Afirmó que esta carretera beneficiará a más de 80 mil habitantes de diversas comunidades oaxaqueñas, entre ellas varias de alta marginación, toda vez que la vialidad conectará a la capital de Oaxaca con el Istmo de Tehuantepec.

El Encargado de Despacho de la SICT informó, además, que el avance físico global del proyecto es actualmente del 65.12 por ciento y está previsto para concluir a finales de 2023.

Señaló que inicia en el municipio de San Pablo Villa de Mitla y termina en el municipio de Santa María Mixtequilla, de tal manera que beneficiará a éstas y a las comunidades de San Lorenzo Albarradas, Santa María Albarradas, San Pedro y San Pablo Ayutla, Santo Domingo Tepuxtepec, San Pedro Quiatoni, Santo Domingo Narro, San Juan Juquila Mixes, Santiago Quiavicuzas, San Juan Lachixila, Santiago Lachiguiri y Santa María Jalapa del Marqués.

Esta importante carretera ofrecerá una mejor comunicación con la Región del Istmo de Tehuantepec, así como con los estados vecinos de Chiapas y Veracruz, y proporcionará un mejor acceso a la zona Mixe.

En este tenor, promoverá el desarrollo de las comunidades de alta marginación, a través del otorgamiento de subsidios para la pavimentación a cabeceras municipales que conectan y forman parte de los accesos a la autopista Mitla-Entonque Tehuantepec II: Santiago Quiavicuzas, San Juan Lachixila, Santiago Lachiguiri y Santo Domingo Tepuxtepec.

Constará de una construcción de 169.23 kilómetros, con 28 estructuras de cruce, 13 viaductos, 20 entronques, 54 puentes y 10 túneles. La vía tendrá 12 metros de ancho de corona y 7 metros de ancho de calzada. Se espera un tránsito diario promedio anual de 3 mil vehículos para una circulación a velocidades de entre 90 y 110 kilómetros por hora.

En su edificación se crearon 100 fuentes de trabajo y generará mil 719 empleos directos y 5 mil 157 indirectos. A la fecha están en operación 93.5 kilómetros y 75.73 kilómetros en construcción.

En la supervisión estuvieron presentes el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González; el gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat Hinojosa; el subsecretario de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Juan Pablo de Botton Falcón; y el director general del Centro SICT Oaxaca, José Luis Chida Pardo.

En tanto, la construccion de la autopista Barranca Larga-Ventanilla tiene un avance de 83.85 por ciento, misma que también concluirá a finales de este año, y contara con 10 puentes, tres tuneles, dos casetas, dos viaductos y 15 entronques.

Ademas, Jorge Nuno Lara, y el director general del Banco Nacional de Obras y Servicios Publicos (Banobras), Jorge Mendoza Sanchez, informaron que la obra forma parte de la carretera Oaxaca-Puerto Escondido-Huatulco y tiene una longitud total de 104.3 kilometros.

Destaco que el proyecto beneficiara a mas de 100 mil 777 habitantes de 11 comunidades de la region, asi como a los municipios de Santa Maria Coatlan y Santa Maria Colotepec.

En la obra se estiman recursos por ocho mil 234 millones de pesos. La inversion se realiza a traves del Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin) que administra el Banobras.

Se preve que los trabajos generen mil 800 empleos directos y tres mil 500 indirectos. También se estima un transito diario promedio anual de cuatro mil 253 vehiculos que podran circular a velocidades de entre 90 a 110 kilometros por hora a traves de esta vialidad.

En la gira de trabajo del Presidente López Obrador lo acompañaron el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González; el gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat Hinojosa; el subsecretario de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Juan Pablo de Botton Falcón; el director general de Carreteras de la SICT, Jesús Felipe Verdugo López, y el director general del Centro SICT Oaxaca, José Luis Chida Pardo.




Emite SICT nueva licitación para tramo carretero Cerro Colorado-Zacualtipán


Fuente: 39
Fecha: 30/09/2022




La SICT emitió otra licitación pública para la modernización de la carretera Pachuca-Huejutla, tramo Cerro Colorado-Zacualtipán, cuyos trabajos iniciarán en noviembre.

En la licitación emitida previamente, sigue pendiente el fallo para la adjudicación del kilómetro 53 al 56 en el mismo tramo por el que participan 45 empresas.

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) busca contratar los trabajos de construcción a cuatro carriles del kilómetro 48+800 al 51+000.

TRABAJOS A CONTRATAR
El 29 de septiembre la dependencia federal publicó la licitación pública LO-E42-SCT para adjudicar la obra de modernización a cuatro carriles de la carretera Pachuca-Huejutla.

Mediante la construcción de terracerías, obras de drenaje, obras complementarias e inducidas, así como pavimentación con concreto asfáltico, señala.

De igual forma la construcción de dos puentes peatonales en el tramo Cerro Colorado-Zacualtipán.

MÁS DE UN AÑO DE CONSTRUCCIÓN
El inicio de obras se estima que sea en noviembre próximo con un plazo de ejecución de 395 días naturales, por lo que concluiría en diciembre de 2023.

La visita al lugar de la obra será el 3 de octubre, la junta de aclaraciones el 4 del próximo mes, la recepción y apertura de proposiciones el día 12.

Será ahí donde informarán a los participantes la fecha del acto de fallo donde elegirán la propuesta solvente para el desarrollo de los trabajos.

PENDIENTE FALLO DE OTRA LICITACIÓN
En agosto la SICT emitió la licitación LO-009000997-E41-2022 para la modernización a cuatro carriles del kilómetro 53+000 al km. 56+000, en el mismo tramo Cerro Colorado-Zacualtipán.

Mientras que el 8 de septiembre fue la presentación y apertura de proposiciones, donde 24 licitantes ofertaron para realizar los trabajos con propuestas que varían de los 178 a los 331 millones de pesos.

De acuerdo con las bases, el acto de fallo estaba programado para el 23 de septiembre, no obstante la dependencia federal difirió la fecha hasta nuevo aviso.

Apenas el 27 de septiembre, la SICT adjudicó por 248.4 millones de pesos a la empresa VISE la construcción del entronque a desnivel del tramo Real del Monte-Huasca, que también forma parte de la carretera Real del Monte-Huasca.




Tren que irá alAIFA ahora arrancará en diciembre del 2023


Fuente: 3
Fecha: 29/09/2022




El Tren Suburbano que conectará el norte de la CDMX con el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles AIFA estará concluido para diciembre del 2023 y no para el primer trimestre de ese año como lo había previsto el gobierno federal.

El Tren Suburbano que parte de la estación Buenavista tiene una parada en Lechería de allí al aeropuerto son 23 kilómetros 8 kilómetros están dentro del AIFA que son los que ya están construidos incluido la terminal ya está lista para operar los otros 15 kilómetros que tiene que construir la empresa que tiene la concesión tiene estimado terminarlos en el 2023 específicamente en el mes de diciembre detalló Isidoro Pastor director general del aeropuerto de Santa Lucía.

En enero de este año la Secreta ría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes SICT dijo que el proyecto se pondría en operación en el segundo semestre del 2023.

"El tiempo de construcción de este ramal será de 24 meses por lo que será puesto en operación en el segundo semestre de 2023 con una inversión mixta de 25 mil millones de pesos" indicó la dependencia.

El ramal ferroviario compren de de la estación Lechería al AIFA será una extensión del Ferrocarril Suburbano cuya concesión tiene la empresa CAF de origen español.

El proyecto del Tren Interurbano que pretende conectarla zona norte de la Ciudad de México con el Felipe Ángeles tendrá un presupuesto en caso de será probado por el Congreso de mil 250 millones de pesos según el PPEF2023.

Esta cifra detallada en el documento presentado por la Secretaría de Hacienda representa un presupuesto 24.5 por ciento menor a lo aprobado para el ejercicio fiscal de este año en donde se destinaron mil 657 millones de pesos para esa obra.

El ferrocarril Suburbano es el proyecto de conectividad masivo mas importante hacia el nuevo aeropuerto y de él depende en buena parte el tránsito de pasajeros desde y hacia el centro de la ciudad además de las conexiones con la terminal aérea capitalina.

Si bien el ejército ya construyó 8 kilómetros del tren el resto de las obras se han enfrentado a problemas relacionados con la obtención de derechos de vía sobre todo en el poblado de Tonanitla en donde pobladores se han opuesto al trazado del ferrocarril.




Invierten más de mil mdp en el AICM


Fuente: 219
Fecha: 27/09/2022




La administración del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) invierte mil 113 millones de pesos en el mantenimiento mayor de las calles de rodaje, es decir, en las vialidades que conectan las terminales de pasajeros y las pistas de despegue y aterrizaje.

De acuerdo con una ficha del aeropuerto en poder de El Heraldo de México, esta inversión es para evitar el desprendimiento de material rodante que pudiera ser absorbido por los motores de las aeronaves y dañarlos, lo que implica costos de mantenimiento y un riesgo para los usuarios.

El informe apunta que se han llevado a cabo mantenimientos rutinarios (menores), pero debido al grado de deterioro, estos trabajos terminan por fracturarse de nuevo al poco tiempo de haberse realizado, dado que las fisuras continúan y generan nuevos baches que dañan los neumáticos y el tren de aterrizaje de las aeronaves, incrementando la probabilidad de accidentes.

Estos recursos se ejercen desde 2021 hasta 2024, de acuerdo con el documento, sin embargo, la administración del aeropuerto ha pedido menos recursos a los que ahí se han programado para el objetivo.

En el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2023, el AICM etiquetó para el programa de mantenimiento de los rodajes con clave de cartera de inversión 2009KDN0011, un total de 72 millones 248 mil pesos.

En el calendario de inversión fiscal se tienen programados 478 millones 620 mil pesos.




SICT ha invertido más de 15 mil mdp en conservación carretera


Fuente: 237
Fecha: 26/09/2022




En el rubro de la conservación de la red carretera de México, el gobierno federal ha invertido 15 mil 996.4 millones de pesos (mdp) en lo que va del 2022, informó Jorge Nuño Lara, encargado de despacho de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).

Asimismo, informó que el activo carretero representa entre el 5 y 15% del Producto Interno Bruto (PIB), por lo que para el para el 2023 no caerá el presupuesto a la conservación con respecto al 2022, por lo que se contará con más de 9 mil 500 mdp a carreteras federales y más 7 mil mdp a contratos de conservación.

"A fin de mejorar las carreteras federales libres de peaje, la Subsecretaría de Infraestructura ha decidido transitar de una conservación reactiva a una preventiva y predictiva", aseguró Nuño Lara, de la SICT.

Nuño Lara dijo que las carreteras son fundamentales para el éxito de todos los demás sectores de la economía nacional, toda vez que el patrimonio vial, de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), cuenta con un valor de un billón 375 mil mdp.

Durante el 2021, el PIB de México fue de 26 billones 273 mil mdp y la relación con el valor de las carreteras significó un 5.22%, indicó el funcionario al inaugurar el VII Seminario Internacional del Asfalto/Conservación de la Infraestructura Vial, en León, Guanajuato, en el marco del 25 aniversario de la Asociación Mexicana del Asfalto (AMAAC).

Cabe recordar que por las carreteras mexicanas se mueven más de 2 mil 200 millones de pasajeros y más de 513 millones de toneladas de bienes y mercancías; a través de la red carretera se mueve el 96.4% del total de pasajeros y el 68.5% de la carga nacional, señaló la SICT en un comunicado.

En esta línea, se dio a conocer el Proyecto de Norma Oficial Mexicana Señalamiento y dispositivos para protección en zonas de obras viales, para que quienes transiten por las carreteras federales, estatales, municipales y vías urbanas donde se ejecuten trabajos de construcción, modernización, rehabilitación, conservación o mantenimiento, lo hagan de forma segura.

Otro tema que atendió fueron 153 puntos de conflicto ubicados en 52 autopistas y puentes federales de cuota a cargo de 15 concesionarios, quienes tienen la obligación de proporcionar las mejores condiciones de operación y de seguridad vial a los usuarios de esta infraestructura, compartió la dependencia federal.




Presupuesto a carreteras no caerá en 2023; será de 9,500 mdp: SICT


Fuente: 294
Fecha: 23/09/2022




Para 2023, el presupuesto para conservación de la red carretera en el país no caerá, por lo que el gobierno federal destinará más de 9 mil 500 millones de pesos a carreteras federales y más 7 mil millones de pesos a contratos de conservación.

Así lo expuso el encargado del despacho de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jorge Nuño Lara, al inaugurar el VII Seminario Internacional del Asfalto/ Conservación de la Infraestructura Vial, organizado en León, Guanajuato.

"A fin de mejorar las carreteras federales libres de peaje, la Subsecretaría de Infraestructura ha decidido transitar de una conservación reactiva a una preventiva y predictiva", aseguró este día

Mencionó que las carreteras son fundamentales para el éxito de los demás sectores económicos, toda vez que el patrimonio vial cuenta con un valor de un billón 375 mil millones de pesos.

Durante 2021, el PIB de México fue de 26 billones 273 mil millones de pesos y la relación con el valor de las carreteras significó 5.22 por ciento.

Además, por las carreteras se mueven más de 2 mil 200 millones de pasajeros y más de 513 millones de toneladas de bienes y mercancías; es decir el 96.4 por ciento del total de pasajeros y el 68.5 por ciento de la carga nacional, añadió.

También resaltó que la Subsecretaría analiza la posibilidad de realizar conservación carretera a través de cargas constructivas a títulos de concesión; además de establecer fondos viales como alternativa para reunir recursos para el mantenimiento de las carreteras.




Puente Nichupté, sin aprobación en materia ambiental


Fuente: 2
Fecha: 22/09/2022




Cancún, QR. Pese a que comenzó a construirse hace varias semanas, el Puente Nichupté, que conectará a Cancún con su zona hotelera a través de un cuerpo lagunar, aún no cuenta con la aprobación en materia ambiental, configurándose la misma irregularidad que grupos ambientalista han denunciado durante meses en el caso del Tren Maya.

Desde junio de este año, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) tiene el trámite en estatus de "ampliación del plazo", y aunque funcionarios de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) aseguraron hace unas semanas que en breve contarían con dicha autorización, los trabajos físicos del puente han continuado durante varias semanas sin dichos permisos.

A finales de agosto, el delegado de la SICT en Quintana Roo, Guido Mendiburu, informó que la Semarnat otorgó una autorización provisional al Puente Nichupté, por lo que las obras físicas podían ponerse en marcha.

El permiso provisional fue notificado el 15 de agosto pasado y tiene vigencia de 12 meses, pero está condicionado al cumplimiento de ciertas condicionantes no reveladas por el funcionario.

Guido Mendiburu dijo que en los primeros días de septiembre recibirían la autorización definitiva, pero la provisional les permitió adelantar trabajos preliminares con el objetivo de concluir el proyecto en diciembre del 2023, tal como lo indicó el presidente Andrés Manuel López Obrador.

En el caso del Tren Maya, grupos ambientalistas como Derecho a un Medio Ambiente Sano (DMAS) interpusieron amparos justamente porque, como en el caso del puente, las obras iniciaron meses antes de que la Semarnat autorizara ambientalmente el proyecto.

El Puente Nichupté es una vialidad urbana totalmente suspendida en pilas, con una longitud total de 8.80 kilómetros que se conforma de una sección terrestre y una sección que cruza sobre una porción del sistema lagunar Nichupté, que conectan la ciudad de Cancún con la zona hotelera.

La obra, que contempla dos entronques, ya está licitada y adjudicada a Ingenieros Civiles Asociados (ICA) por un monto de 5,570 millones de pesos.




Inicia gobernador Alfonso Durazo arranque de obra de modernización del bulevar Jesús García Morales


Fuente: 293
Fecha: 21/09/2022




Anuncia modernización de los primeros 10 kilómetros de la carretera a Bahía de Kino para el próximo año. Con una inversión de más de 21.5 millones de pesos daremos inicio a la modernización de uno de los bulevares más importantes de Hermosillo, señaló el gobernador Alfonso Durazo Montaño, al dar banderazo al arranque de obra del bulevar Jesús García Morales, al poniente de la ciudad.

El mandatario estatal, destacó que esta obra consta de dos etapas: en la primera, será la rehabilitación de tres kilómetros, desde el bulevar Antonio Quiroga hasta el Aeropuerto Internacional General Ignacio Pesqueira, en ambos carriles; en la segunda, será el complemento de la infraestructura, el cual modificará el rostro de este importante trayecto urbano.

"Es dar un banderazo de salida para la modernización de tres kilómetros de este bulevar que, como ya se ha mencionado, presta un servicio extraordinario, de primera, para las y los hermosillenses. Y que el próximo año, desde aquí le vamos a dar continuidad", comentó.

El gobernador Durazo Montaño anunció así mismo que, después de que varios diputados locales le han propuesto el mejoramiento de la carretera a Bahía de Kino, será el próximo año que iniciará la modernización y ampliación de por lo menos los primeros diez kilómetros, que son los más transitados. Y, en un futuro, darle continuidad hasta Bahía de Kino.

"La ampliación de esta carretera significa mejores condiciones de seguridad para los que la transitan, mejores condiciones de seguridad para la gente; necesitamos aprovechar a plenitud el potencial turístico que tiene Bahía de Kino. Tiene un potencial turístico extraordinario. Tenemos que aplicarnos a generar infraestructura que ayude, que dé opciones de esparcimiento a los turistas más allá de la playa. Se requieren hoteles, se requieren restaurantes, se requieren instalaciones urbanas que le faciliten su estancia, que haga su estancia allá más agradable y le vamos a entrar a Bahía de Kino", expresó.

Heriberto Aguilar Castillo, secretario de Infraestructura y Desarrollo Urbano, detalló que en la primera etapa de la obra de modernización del bulevar Jesús García Morales consta de tres kilómetros entre carpeta asfáltica, señalización y pintura, y en su segunda etapa se construirá banquetas, andadores, mobiliario urbano, infraestructura verde, alumbrado y ciclovía.

"Es decir, una vialidad moderna, incluyente, integral, sostenible, sustentable, segura y con resiliencia", comentó.

Por su parte, Antonio Astiazarán Gutiérrez, presidente municipal de Hermosillo, celebró la obra de modernización del bulevar Jesús García Morales y agradeció al gobernador Alfonso Durazo Montaño por su compromiso para el mejoramiento de esta importante vialidad a favor de las y los hermosillenses.

Presentes: Omar Gildardo Torres, Administrador de la Terminal de Hermosillo del Aeropuerto Internacional General Ignacio Pesqueira; diputadas y diputados federales y locales; así como asociaciones y cámaras del ramo de la construcción, constructores y alumnas y alumnos del Cecytes "La Manga".




SICT reporta avance de 35 % del plan de obras


Fuente: 223
Fecha: 20/09/2022




El titular del Centro de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transporte (SICT) Veracruz, Martín Álvarez Fontán, dijo que tienen un avance del 35 por ciento en la realización de obras programadas para este año.

En entrevista, recordó que son 40 obras las que se tienen programadas en la entidad veracruzana para este año y que están a tiempo de concluirlas.

"Nos tiene que dar tiempo, es el 35 por ciento porque hay muchos temas que se llevan con estudios y análisis para poder empezar la obra, a partir de tener los estudios y catálogos es solamente hacer obra que si el tiempo nos permite, no tenemos ningún problema".

El funcionario indicó que el presupuesto de este año es de alrededor de 2 mil millones de pesos para la entidad veracruzanos y que el plazo para dar por concluidas las obras es diciembre.

Consideró que las lluvias son "el peor enemigo" para las carreteras de Veracruz y el país pues causan daños a las vías de comunicación.

Dijo que este año destinarán 900 millones para conservación en el país, aunque están conscientes de los 2 mil 598 kilómetros de carreteras en la entidad.

"Las lluvias son el peor enemigo de nuestras carreteras, lo vemos en ciudades que con algunas lluvias empiezan a salir algunos baches".




SICT va a construir el Puente Nichupté para dar fluidez vial a la zona turística de Cancún


Fuente: 219
Fecha: 19/09/2022




La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) va a construir el Puente Nichupté en Quintana Roo, para dar fluidez vial a la zona turística de Cancún, que en horas pico presenta embotellamientos.

"Queremos regresar algo a Cancún de lo mucho que ha dado por el turismo que recibe y, con ello, mejorar las condiciones de los viajeros, los trabajadores y los lugareños con estas obras", destacó Guido Mendiburu, director de la dependencia en la entidad.

Se trata de un puente vehicular de 8.8 kilómetros de longitud que será libre de peaje y contará con una ciclovía y un carril por sentido, más otro reversible para responder en los horarios de alta demanda.

Esta obra de infraestructura también estaba incluida en el Pacto Oaxaca que impulsa las inversiones productivas en obras en el sur y sureste del país.

De acuerdo con el Análisis Costo Beneficio al que accedió El Heraldo de México, esta obra cruza el sistema lagunar Nichupté, que incluye la construcción de dos accesos.

El puente conectará con el bulevar Kukulcán en la zona hotelera y con la avenida Bonampak en el centro de la ciudad de Cancún. De esta manera, se tendrá una vía alterna de acceso directo a la zona hotelera.

Para esto, la dependencia solicitó a la Secretaría de Hacienda cinco mil 580 millones de pesos y en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2023, se demandaron cuatro mil 300 millones de pesos.

La vialidad actual ya presenta un tráfico promedio diario de 54 mil vehículos y presenta horas de saturación de las siete a las 10 horas, y de las 17 a las 19 horas, situación que conlleva a altos tiempos de traslado.

El bulevar Kukulcán, es una vialidad de dos carriles por sentido, con camellón central, el cual ha colapsado en temporadas de huracanes, donde se han presentado inundaciones que bloquean la comunicación.

En el trayecto de esa ruta, existen semáforos y diversos cruces peatonales lo cual conlleva a inminentes detenciones en el trayecto provocando bajas velocidades, llegando a presentar saturación en horas pico; en dicho periodo los vehículos desarrollan velocidades máximas de 33.8 kilómetros por hora.




¿Cuáles son los proyectos de inversión de infraestructura del Paquete Económico 2023?


Fuente: 292
Fecha: 15/09/2022




El Paquete Económico 2023 genera opiniones encontradas que lo califican de tener estimaciones optimistas y difíciles de cumplir por parte de analistas.

Habrá siete proyectos de inversión prioritarios donde se destinará un total de 236 mil 131 millones de pesos para 2023.

Al respecto, el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) considera que si bien es positivo un aumento de 21.7% en la inversión física, buena parte será destinado a proyectos de infraestructura emblemáticos de dudosa rentabilidad financiera y social.

Proyectos de inversión prioritarios para 2023

" 28 mil 762.3 milones de pesos - Proyectos prioritarios de construcción y mantenimiento de las vías de comunicación y de transporte SICT.
" Mil 250 millones de pesos - Ampliación de la Línea 1 del Tren Suburbano Lechería  Jaltocan  AIFA.
" 7 mil millones de pesos - Construir en Tren Interurbano México  Toluca (primera etapa).
" 44 mil 693 millones de pesos - Proyectos para construir y conservar las obras hidráulicas de la CONAGUA.
" 143 mil 73.3 millones de pesos - Tren Maya.
" 7 mil 682.2 millones de pesos - Desarrollo del Istmo de Tehuantepec.
" 3 mil 670 millones de pesos - Espacio cultural de Los Pinos y Bosque de Chapultepec.
En una entrevista realizada al Subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio González por parte de La Jornada resaltó que:

"Estamos entrando a la fase en la que se van a entregar las obras (&) a consolidar proyectos emblemáticos de la administración.Todas esas inversiones son rentables porque van a conectar el sureste con el resto de la República Mexicana productividad, comercio, facilitación del comercio y movilidad (Tren Maya y Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec)".




SICT pide 34 mmdp para construcción de carreteras


Fuente: 219
Fecha: 14/09/2022




La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) pidió 49 por ciento más presupuesto para el sector carretero para 2023, respecto a lo que se aprobó este año, de acuerdo con el paquete económico presentado por la Secretaría de Hacienda.

La dependencia en la que despacha Jorge Nuño Lara solicitó en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2023 un total de 34 mil 92 millones de pesos, mientras que la SICT va ejercer este año un total de 22 mil 835 millones de pesos.

El rubro de construcción de carreteras es el que más crece, en caso de que la Cámara de Diputados apruebe como está la propuesta del Poder Ejecutivo.

Para la construcción del Puente Nichupté, en Cancún, se proyecta ejercer 16 mil 362 millones de pesos en 2023, 184 por ciento más que cinco mil 773 millones de este año.

Además, están las modernizaciones de la carretera federal Mex- 085 Portezuelo- Cd. Valles, en San Luis Potosí, por tres mil 142 millones de pesos y de la carretera federal Las Cruces-Pinotepa Nacional MEX-200, tramo: Las Vigas-Límite de estados de Guerrero/Oaxaca con dos mil 704 millones de pesos.

Asimismo, se proyecta un incremento de 60 por ciento en el presupuesto para la conservación de infraestructura de caminos rurales y carreteras alimentadoras.

Para Edmundo Gamas, director del Instituto Mexicano de Desarrollo de Infraestructura (Imexdi), el gobierno debe incrementar la inversión en este sector debido a su importancia para la economía al considerar que forma parte del principal modo de transporte.

Cifras de la SICT, indican que 96 por ciento del flujo de pasajeros y 75 por ciento de las mercancías en el país se realiza por camiones.

En el Cuarto Informe de Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, al cierre de 2021, 79 por ciento de la red carretera federal estaba en condiciones buenas y aceptables. Lo que el gobierno busca es aumentar este porcentaje a 90 por ciento al cierre de 2024.




Federación destinará 79.7 millones de pesos para mejorar operaciones del aeropuerto de Puebla


Fuente: 2
Fecha: 13/09/2022




El objetivo del proyecto es proporcionar servicios de transporte seguro y eficiente de personas y bienes en el espacio aéreo de manera óptima, y cumpliendo con los parámetros establecidos por normatividad internacional.

Puebla, Pue. Mientras el gobierno de Puebla sigue a la espera de que se analice si le otorgan o no 50% de la concesión de la terminal de carga del aeropuerto de Huejotzingo para consolidar un centro logístico que conecte con el sureste mexicano y Centroamérica, se etiquetaron en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) para el 2023 poco más de 79.7 millones de pesos para mejorar su infraestructura en operaciones.

De acuerdo con la propuesta presentada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público ante la Cámara de Diputados, el monto se suma a los 118 millones de pesos que se dieron a esa terminal en el presente año y que para el 2024 serán otros 96.9 millones.

Dicho monto se encuentra dentro del Ramo 9, en el rubro de proyectos de inversión de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, en específico para el de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) que opera la terminal poblana.

En el documento se especifica que el objetivo del proyecto es proporcionar servicios de navegación, transporte seguro y eficiente de personas y bienes en el espacio aéreo mexicano de manera óptima y cumpliendo con los parámetros establecidos por normatividad internacional.

Además, ASA recibiría para la terminal Hermanos Serdán un flujo presupuestal de 174.7 millones de pesos para el año que entra.

En junio pasado durante su visita a la capital, el secretario de Gobernación (Segob) federal, Adán Agusto López Hernández, indicó que Puebla tendrá el apoyo de la Federación para convertir dicha terminal aérea en un centro de carga.

Sin embargo, el gobierno de Puebla no ha actualizado la información sobre el avance de esa petición que desde el arranque del sexenio se hizo.

Asimismo, la terminal está considerada por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) para la configuración del Sistema Aeroportuario Metropolitano (SAM) junto con el de la Ciudad de México, Toluca y Cuernavaca.

Anteriormente, no se había aplicado una cantidad importante de recursos para arreglar el aeropuerto poblano, operado por el organismo público descentralizado ASA que lo tiene en concesión a 50 años desde octubre del 2014 cuando se oficializó por la SCT.

El 29 de noviembre del 2011 el gobierno de Rafael Moreno Valle Rosas extinguió por decreto a la Operadora Estatal de Aeropuertos para su manejo y desarrollo, que tenía desde el 2001, la cual era propiedad del empresario Ricardo Henaine Merzher, debido a incumplimientos.




En 2023 Gobierno federal prevé apoyar proyectos para el Edomex


Fuente: 172
Fecha: 12/09/2022




La propuesta de presupuesto federal del 2023 contempla seguir apoyando proyectos y obras en el Estado de México como el tren México -Toluca, heredado por el gobierno de Enrique Peña Nieto, y otras encaminadas a mejorar la conexión al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles.

Asimismo se prevé que habrá recursos federales para la Universidad Intercultural de la entidad, el Hospital de Alta Especialidad de Ixtapaluca, los caminos del sur del territorio mexiquense y para otras autopistas que conectan al Estado de México con otras entidades.

Los prioritarios
De acuerdo con la iniciativa de paquete fiscal entregado al congreso Federal del gobierno prevé destinar siete mil millones de pesos a la construcción del Tren Interurbano México-Toluca primera etapa, y mil 250 millones a la ampliación de la línea uno del Tren Suburbano Lechería-Jaltocan-AIFA.

Además, se señala que la Banca de Desarrollo continuará apoyando, a través de líneas de acción como el apoyo a los programas prioritarios relacionados con ese tren y ese aeropuerto.

Caminos y autopistas
En los proyectos de Asociación Público Privada el Estado de México participa en dos autorizados en ejercicios anteriores: el de Conservación Plurianual de la Red Federal de Carreteras (APP Pirámides - Tulancingo-Pachuca) para el periodo 2017-2027.

También el de Conservación Plurianual de la Red Federal de Carreteras (APP Texcoco - Zacatepec) para el periodo 2017-2027.

La propuesta de presupuesto señala que el Gobierno de México trabaja en conjunto con la iniciativa privada en un portafolio de 612 proyectos de inversión por 482.9 mil millones de pesos enfocados en los sectores de Comunicaciones y Transportes, Energía, Agua y Medio Ambiente, y Marina, con una inversión del 2% del PIB y la generación de más de 368 mil empleos directos e indirectos.

El Estado de México es el principal receptor de inversión, con 20.3% del total, seguido de Oaxaca con 15.5% e Hidalgo con el 14.3%.

En términos de empleo, se destaca que el Estado de México, Nuevo León, e Hidalgo lideran la creación de empleos directos e indirectos.

Asimismo, se menciona que a julio de 2022, hay 25 de los proyectos que se encuentran en ejecución y 16 más ya han sido autorizados para iniciar obras.

El documento destaca el proyecto Autopista Urbana Siervo de la Nación, que ya alcanzó el 100% de avance, el cual conecta el municipio de Ecatepec a la Autopista Naucalpan-Ecatepec, al Circuito Exterior Mexiquense y a la Carretera México-Tepexpan. Además, es una de las obras de conectividad para el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

De igual forma resalta la inversión en caminos del sur en el Estado de México y las obras de conectividad del AIFA y el distribuidor para el acceso principal a ese aeropuerto, cuya culminación se prevé para los próximos meses.

Universidad y hospital
También se prevé, en el presupuesto federal, dar 15 millones 940 mil pesos a la Universidad Intercultural del Estado de México y otros 47.7 millones de pesos al programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria.

Además, se contempla el Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca con más de 10.3 millones de pesos, dentro del programa de Ciencia, Tecnología e Innovación del 2023.




Construcción y mantenimiento de carreteras: Gobierno pide 28,762 mdp


Fuente: 3
Fecha: 09/09/2022




El gobierno de México propuso destinar hasta 28 mil 762.7 millones de pesos para la construcción y mantenimiento de vías de comunicación y transporte de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), dentro del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el 2023.

La propuesta económica para carreteras, puentes, caminos y vías de comunicación para transporte, es considerada un proyecto prioritario para el Gobierno Federal, junto a obras como el Tren Maya, el Suburbano que conectará al Aeropuerto Internacional "Felipe Ángeles", así como el Tren México-Toluca y el Corredor del Istmo de Tehuantepec.

A través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), destacó que en 2022 los proyectos de construcción y rehabilitación de carreteras, así como caminos, sumaron inversiones por un monto de 67.9 mil millones de pesos.

"Aunado a esto, el Paquete Económico 2023 plantea destinar 221.3 mil millones de pesos a las subfunciones de transporte y comunicaciones, en su conjunto, monto que implica un incremento de 50.7 por ciento anual en términos reales respecto a lo aprobado en el PEF 2022", aseguró.

Así mismo se dará prioridad a la infraestructura de conexión a obras prioritarias como el AIFA y la Refinería de Dos Bocas, mientras que el gobierno ha mencionado su interés por revivir las vías férreas como vías de comunicación.

Además de esto, señaló que existen alrededor de 612 proyectos de inversión con la iniciativa privada por más de 482.9 millones de pesos en puerta, muchos de ellos en la región sur sureste, para los sectores de Comunicaciones y Transportes, Agua y Marina.

Entre estos destacan la Autopista Urbana Siervo de la Nación, que conectará al AIFA con Circuito Exterior Mexiquense, el Viaducto Santa Catarina en Nuevo León, así como el paquete de carreteras del Pacífico, la Autopista Guadalajara-Tepic y el Libramiento Sur, entre otras.




Jorge Arganis deja titularidad de la SICT temporalmente por cuestiones de salud


Fuente: 243
Fecha: 08/09/2022




Jorge Arganis Díaz-Leal dejará la titularidad de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) de manera temporal por cuestiones de salud.

El secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, anunció que Jorge Nuño Lara quedará como encargado del despacho de la SICT mientras regresa Arganis.

Jorge Arganis Díaz-Leal se reincorporará a la SICT en los próximos días, de acuerdo con información oficial.

En julio de 2020, después de 20 meses en el cargo, Javier Jiménez Espriú decidió renunciar a la Secretaría. Desde ese momento quedó a cargo de Jorge Arganis.

Jorge Arganis Díaz es ingeniero civil por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde se desempeñó como académico por 24 años.

De acuerdo con su currículum publicado por la Sociedad Estadounidense de Ingenieros Civiles (ASCE, por sus siglas en inglés) Sección México de la que fue presidente, Díaz Leal incursionó en el servicio público en 1963 como director general de Proyectos y Laboratorios de la Secretaría de Obras Públicas.

En 1985, la Asamblea de Generaciones de la Facultad de Ingeniería de la UNAM le otorgó el Reconocimiento a la Actividad Gremial; la Texas Society of Professional Engineers lo designó socio honorario en 1993; y en 1998 el Colegio de Ingenieros Civiles de México le otorgó la calidad de Miembro Emérito.

Desde ese año (1998), Jorge Arganis colaboró en el gobierno de la Ciudad de México: primero, como gerente general de la Planta de Asfalto, y luego, durante la jefatura de López Obrador (2000-2005), como director general de Obras Públicas.




Rehabilitarán puente de la calzada Independencia en cruce con ferrocarril


Fuente: 99
Fecha: 07/09/2022




Rehabilitarán por completo el puente que se encuentra ubicado en calzada Independencia y que cruza con las vías del ferrocarril, esto como parte del proyecto que se tiene de restructuración y mejora de diversos puentes de Mexicali, así lo informó la coordinadora de puentes, Yolanda Lozano.

Expresó que el proyecto en el puente de esta zona tendrá todas sus guarniciones, cordones, vallas de seguridad, cerco de malla, trabajo de estabilización en los taludes y reparación de la carpeta asfáltica, por lo que será una rehabilitación llevada a cabo desde cero que tendrá un presupuesto de 26 millones de pesos.

"En enero se contrató a una empresa en el cual se le pidió que hiciera una revisión visual con respecto a la estructura del puente, tomando ellos una consideración. El puente no tiene fisuras, está en buen estado", mencionó Yolanda Lozano.

Respectó al puente de Independencia, mencionó la coordinadora que se les recomendó contratar a una empresa especialista que cuente con equipo necesario para que den un dictamen sobre la vida útil que tiene dicho puente y de ahí realizar un informe sobre la seguridad de este.

Sobre el tiempo en el que se espera que se complete la obra, Yolanda Lozano mencionó que primero se está trabajando en los parámetros que se necesitan para acercarse a los ingenieros especialistas y preguntarles qué se necesita para la rehabilitación del puente.

Además de la obra que se realizará en la calzada Independencia, se tiene contemplado dentro del proyecto rehabilitar el puente vehicular que se encuentra en el Blvd. López Mateos en la calzada Independencia.




Exhortan a SICT a impulsar eficiencia del transporte


Fuente: 290
Fecha: 06/09/2022




Con el fin de consolidar un transporte de carga más seguro, competitivo y moderno, la Comisión Permanente de la Cámara de Diputados estableció un punto de acuerdo para exhortar a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) a promover la autorregulación, evitar restricciones e impulsar la renovación vehicular.

De acuerdo con el diputado Francisco Javier Borrego del Grupo Parlamentario de Morena, la logística y el transporte de carga deben realizarse de forma eficiente y con altos estándares de seguridad vial.

Asimismo, debe garantizar a la sociedad, el abastecimiento de los insumos necesarios para el desarrollo de la vida cotidiana, así como la convivencia segura entre los diferentes vehículos y usuarios de las carreteras del país.

El transporte de carga es fundamental para el desarrollo económico del país, por lo que considera que, entre la industria y el gobierno, deben buscar fortalecer la cadena de suministro y no restringir la circulación a unidades que favorezcan el traslado de mercancías en tiempo y forma.

Por lo anterior, el H. Congreso de la Unión exhorta a la SICT a:

Establecer todas las acciones necesarias para la inspección, verificación y vigilancia de los caminos y puentes, así como de los servicios de autotransporte federal, sus servicios auxiliares y transporte privado, en sus aspectos técnicos y normativos, para garantizar el cumplimiento de esta Ley, sus reglamentos y las normas oficiales mexicanas.

Generar planes de capacitación en materia de seguridad vial, movilidad, cuidado de la infraestructura, en busca de una profesionalización de los operadores de carga, en beneficio de la seguridad vial. Impulsar las acciones pertinentes que permitan la verificación de la NOM-012-SCT-2-2017, mediante la autorregulación de usuarios y transportistas, aprobados por la Secretaría, conforme a lo señalado en dicha norma.

Junto a la Secretaría de Economía a que se generen esquemas a efecto promover la descarbonización gradual del parque vehicular en todas las configuraciones vehiculares.




Terminal de Tulum alcanzaría los 12 millones de pasajeros en el 2053


Fuente: 2
Fecha: 05/09/2022




En su primer año de operaciones, el Aeropuerto Internacional de Tulum movilizará poco menos de 4 millones de pasajeros y hasta el 2053 alcanzaría un máximo de 12 millones, según proyecciones de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

En su primer año de operaciones, el Aeropuerto Internacional de Tulum movilizará poco menos de 4 millones de pasajeros y hasta el 2053 alcanzaría un máximo de 12 millones, según proyecciones de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

Así lo consigna la evaluación de impacto ambiental del proyecto, ingresada ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) por parte de Sedena, la cual se reserva el dato sobre el costo total de la obra.

El documento público, dado a conocer en la Gaceta Ecológica de Semarnat, refiere que la terminal y la base militar complementaria se construirán sobre un área de 12,000 kilómetros cuadrados (km²), es decir, 1,200 hectáreas, además contará con un camino de acceso que ocupará 3.2119 km² (321.19 hectáreas) sobre una zona de selva media.

En total, el área del proyecto suma 1,521.19 hectáreas en tierras del ejido Chunyaxché, en el municipio Felipe Carrillo Puerto, la llamada zona maya en la parte central del estado Quintana Roo.

"Al término del presente reporte no se cuenta con información proporcionada por Sedena respecto a las inversiones ni su desglose", según la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA).

"El aeropuerto se basa en un perfil de tipo turístico (origen-destino). Las dimensiones de las instalaciones proyectadas están en función de la previsión de pasajeros y operaciones, se añade, y se especifica que la infraestructura contará con una Base Aérea Civil Militar y el Aeropuerto Internacional de Tulum, los cuales se tiene previsto que inicien su construcción una vez obtenidas las autorizaciones en materia de impacto".

Oportunidades

El objetivo de la obra es potenciar la demanda turística para el sur de la Riviera Maya, con énfasis en el corredor Playa del CarmenTulumChetumal; atender oportunamente las funciones de vigilancia del espacio aéreo en la frontera sureste; constituirse como un nodo logístico oportuno y estratégico para prestar apoyo en caso de desastres naturales; además de agilizar los traslados y disminuir los costos de los mismos entre Tulum, Puerto Aventuras, Akumal, Xel-Há, Cobá, Felipe Carrillo Puerto, Bacalar, Mahahual y Chetumal".

El predio seleccionado se encuentra a 21 kilómetros de Tulum y está muy cercano al trazo del Tramo 6 del Tren Maya. La conexión al aeropuerto vía terrestre con las comunidades de la región consiste en un corredor comercial de 10 kilómetros de longitud por 300 metros de ancho, en el cual se contempla la construcción de una vialidad con cuatro carriles (dos por sentido) con un camellón central, que entroncará con la carretera federal 307. El proyecto está a menos de 200 kilómetros de las principales ciudades de Quintana Roo.

"Las dos principales instalaciones (Base Aérea Civil Militar y Aeropuerto Internacional de Tulum) se ubican en zona de selva mediana subperennifolia, presente aún en la mayor parte del estado de Quintana Roo. De la superficie total del predio del proyecto, sólo 513 hectáreas se solicitan para cambio de uso de suelo en terrenos forestales, es decir, que en dicha superficie se podría realizar la remoción total de la flora, contemplando especies maderables y no maderables que se registraron a partir del muestreo florístico realizado en dicha superficie", se añade sobre el impacto del proyecto en la zona selvática de la región central de Quintana Roo.




SICT destaca inversión en infraestructura en Cuarto Informe de Gobierno de AMLO


Fuente: 5
Fecha: 02/09/2022




La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) destacó en el Cuarto Informe de Gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador que orientó sus actividades del periodo de septiembre de 2021 a junio de 2022 a fortalecer los proyectos de ampliación y modernización de los aeropuertos, carreteras y ferrocarriles.

En lo que respecta al sector carretero, se destaca que en el periodo mencionado se llevó a cabo la conservación de la Red Carretera Federal (libre de peaje), atendiendo la totalidad de ésta, equivalente a 40 mil 516 kilómetros, donde aplicó una inversión pública de 13 mil 294.3 millones de pesos.

Indicó que con el programa de construcción y modernización de carreteras federales, de enero a junio de 2022, se priorizaron trabajos en 22 carreteras federales y se ejecutaron dos programas (liberación de derecho de vía y estudios y proyectos), con recursos públicos por mil 558.4 millones de pesos.

Entre los trabajos realizados, destaca la conclusión de cuatro obras, con una inversión pública de 2 mil 707.8 millones de pesos: el libramiento de Ensenada, en Baja California; Izúcar de Matamoros-Huajuapan de León, Tramo: Izúcar de Matamoros-Acatlán de Osorio, en Puebla; Tramo: Periférico Ecológico-Atlixco, en Puebla, y PSV Entronque Ruiz Cortines, México-Nogales, en Sinaloa.

Además se inició con la ejecución de dos obras en la zona turística de Cancún, Quintana Roo y se continuó con la construcción y modernización de obras como: Acapulco-Huatulco, tramo: Las Vigas, límite de los estados de Oaxaca y Guerrero, entre otros.

De igual forma destaca que de septiembre de 2021 a junio de 2022, Caminos y Puentes Federales (Capufe) registró un ingreso por peaje a nivel devengado de 31 mil 472 millones de pesos sin IVA, de los cuales 4.8 por ciento corresponde a la red propia que se destina a gastos de operación del Organismo y 95.2 se transfieren al Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin).

Respecto al sector ferroviario, la Secretaría informó que continuó con la construcción del Tren Interurbano México-Toluca, el cual cuenta con un avance físico de 77 por ciento y un avance financiero de 80%.

Además se priorizó el desarrollo ferroviario de pasajeros, al suscribir dos convenios de reasignación de recursos con Ciudad de México para el Tren Interurbano de Pasajeros Toluca-Valle de México, por mil 300 millones de pesos (950 millones de pesos, durante el primer trimestre y 350 millones de pesos durante el segundo trimestre de 2022).

Para el sector aéreo el gobierno federal destacó que avanzó en la conectividad nacional e internacional con la apertura de nuevas rutas aéreas entre ellas las de Ciudad de MéxicoCali, Colombia, MonterreyLa Habana, Cuba, entre otras.

En el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), se continuó con el proceso de rehabilitación y mejora de la infraestructura aeroportuaria, de septiembre 2021 a junio de 2022, mientras que en los aeropuertos concesionados a los Grupos aeroportuarios del Sureste, Pacífico y Centro Norte, se realizaron obras para aumentar, modernizar y conservar la infraestructura, para lo que invirtieron 8 mil 914 millones de pesos.

Las principales obras de modernización se realizaron en los aeropuertos de Cancún, Mérida, Guadalajara, Tijuana, Monterrey y Mazatlán.

En lo relacionado al autotransporte federal se informó que de enero a junio de 2022, se transportaron 271 millones de toneladas, cifra superior en 1.5 por ciento comparado con el mismo periodo de 2021, y el número de pasajeros en el primer semestre de 2022 fue de mil 605 millones de pasajeros, lo que representa un crecimiento de 2 por ciento comparado con el mismo periodo de 2021.

En materia de infraestructura portuaria informaron que se invirtió 7 mil 324 millones de pesos, de los cuales mil 591 millones de pesos son recursos propios, 283 son fiscales y 5 mil 450 millones de pesos corresponden a recursos privados.




Impulsará Julio Menchaca modernización de la Pachuca-Huejutla


Fuente: 289
Fecha: 01/09/2022




Julio Menchaca Salazar, gobernador electo de Hidalgo, comprometió con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), acelerar los trabajos de la carretera Pachuca-Huejutla, lo que permitirá facilitar la movilidad tanto comercial, social, así como turística.

Lo anterior fue ratificado en reunión con Jorge Nuño Lara, subsecretario del SICT, en la que también estuvo Jesús Felipe Verdugo, director general de Carreteras, cuyo encuentro fue en la Casa de Atención del gobernador electo.

Se precisó que con la modernización de la carretera Pachuca-Huejutla, se podrá impulsar el ámbito comercial, debido a que Huejutla está cerca al Puerto de Tampico, ubicado en el Golfo de México, por lo que los productos hidalguenses, podrán llegar a otros países.

Además, habrá mayor conexión con la región de la Huasteca y, por tanto, ser un detonante en el turismo de esa parte de la entidad.

La modernización de la carretera Pachuca-Huejutla comprende cuatro carriles y la rehabilitación de 200 kilómetros en diversos tramos.

Dentro de los trabajos en la carretera, también comprende la construcción de terracerías, drenaje, pavimentación de concreto asfáltico, complementarias e inducidas, así también señalamientos.




Trolebús Elevado de Iztapalapa se inaugurará el 11 de septiembre, reitera Sheinbaum


Fuente: 4
Fecha: 31/08/2022




Luego que la bancada del PAN en el Congreso local señaló que se requiere mayor tiempo para la inauguración del Trolebús Elevado de Iztapalapa ya que aún hay zonas de construcción, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, comentó que están politizando todo ya que no pueden dar respuesta al tema del cártel inmobiliario, pero que el 11 de septiembre van a iniciar pruebas las unidades y que en 10 días entraría en funcionamiento.

"El PAN politiza todo, y como no pueden contestar el tema del cártel inmobiliario ya le están buscando por otro lado, entonces no. Van a iniciar las pruebas el 11 de septiembre, tiene que haber un periodo de pruebas del Trolebús", comentó en conferencia de prensa.

Recordó que el esquema del funcionamiento del Trolebús Elevado de Iztapalapa, el cual va de Constitución de 1917 a la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), es similar a lo que se hizo con el Metrobús que consistió en que los microbuses se chatarrizaron y los choferes compraron las unidades nuevas.

"Ellos tiene que entrar a un proceso de pruebas para que aprendan los conductores a manejar los Trolebuses, el 11 es la inauguración, pero inician las pruebas para que los conductores conozcan bien cómo operar un Trolebús, y a partir de ahí estamos revisando, en el momento que esté seguro pues ya entraría en operación".

Agregó: "Tienen que iniciar el procedimiento, nosotros esperamos que en una semana 10 días más o menos, ya conozcan bien los choferes, pues en línea recta, tienen esa ventaja".




GAP invierte $7,000 millones en ampliación de aeropuerto en Puerto Vallarta


Fuente: 2
Fecha: 30/08/2022




Con una inversión de 7,000 millones de pesos, ayer iniciaron las obras de remodelación y ampliación del Aeropuerto Internacional de Puerto Vallarta que incluyen la construcción de la Terminal 2, cuya inversión será de 4,400 millones de pesos.

Con una inversión de 7,000 millones de pesos, ayer iniciaron las obras de remodelación y ampliación del Aeropuerto Internacional de Puerto Vallarta que incluyen la construcción de la Terminal 2, cuya inversión será de 4,400 millones de pesos.

"Esta inversión histórica incluye el desarrollo de una nueva terminal de pasajeros (...) iniciamos su construcción y deberá entrar en funcionamiento durante el invierno del 2024", indicó Laura Diez Barroso Azcárraga, presidenta del Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) que opera y administra el aeropuerto vallartense.

Detalló que la nueva terminal contará con 74,000 metros cuadrados de construcción, cifra que supone un crecimiento de 165% en comparación con los metros existentes.

La inversión total contempla ocho pasillos telescópicos adicionales y más de 70,000 metros cuadrados de plataformas, con lo que crecerían las capacidades del aeropuerto 73 y 51%, respectivamente, en dichos rubros.

Según el GAP, actualmente del aeropuerto vallartense parten 13 rutas nacionales y 40 internacionales.

Durante este verano, el aeropuerto que da servicio tanto a Puerto Vallarta, en Jalisco, como a toda la Riviera Nayarit en ese estado vecino, el Aeropuerto Internacional Gustavo Díaz Ordaz recibió más pasajeros que en el mismo periodo del 2019 antes de la pandemia. "Sólo durante el mes de julio se atendieron alrededor de 560,000 usuarios, lo que representa un crecimiento de 40% respecto al 2019", detalló Diez Barroso.

"Se ha superado más de 7% la cifra récord de ocupación hotelera prepandemia. Las inversiones anunciadas alcanzan los 100,000 millones de pesos en 15 nuevos proyectos hoteleros en la Riviera Nayarit que fortalecerán más la oferta", refirió.

"Con esta inversión estamos logrando poner a este aeropuerto como uno de los mejores de México y de Latinoamérica y claramente es una inversión que pone a Jalisco y a Nayarit en los ojos del mundo", dijo el director general del GAP, Raúl Revuelta Musalem.

Los directivos del GAP destacaron que el nuevo edificio terminal será el primero Net Zero en toda Latinoamérica, lo que significa que con el empleo de las tecnologías de última generación, disminuirá el consumo de electricidad y de agua.




Prepara SICT Modernización de diversos tramos carreteros en cinco estados del país


Fuente: 288
Fecha: 29/08/2022




La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) prepara trabajos de modernización en diversos tramos carreteros de cinco estados del país -San Luis Potosí, Aguascalientes, Hidalgo, Oaxaca y Tlaxcala-, que contempla la ampliación, construcción de entronques y puentes, pasos peatonales y señalamientos.

La Dirección General de Carreteras destacó que en el estado de Hidalgo, en un proceso de modernización, se ampliará a cuatro carriles la carretera Pachuca-Huejutla en su tramo Cerro Colorado-Zacualtipan, del kilómetro 53+000 al kilómetro 56+000, mediante la construcción de terracerías, obras de drenaje, complementarias e inducidas, pavimentación con concreto asfáltico y señalamiento.

Las labores se llevarán a cabo a través de Licitación Pública Nacional que se definirá el 8 de septiembre de este año cuando se dé la presentación y apertura de propuestas.

Para Oaxaca, se iniciará la elaboración de estudios y proyectos para la construcción de dos entronques a nivel sobre la carretera Oaxaca-Tuxtepec, entre los kilómetros 160+800 y el kilómetro 208+700, mismo que incluirá seis pasos inferiores peatonales con rampas (PIPR´S) y seis paraderos dobles.

Asimismo, en la entidad oaxaqueña se elaborarán los estudios y proyectos para la construcción de siete estructuras PIV´S (pasos inferiores vehiculares) complementarias, ubicadas en el Libramiento Matías Romero.

Las dos propuestas se habrán de definir el 7 de septiembre de 2022 durante la presentación y apertura de proposiciones de los interesados a la convocatoria.

En cuanto a Tlaxcala, también se emprendió la licitación para elaborar estudios y proyectos para modernizar la carretera Avenida Puebla-Entronque El Trébol. El objetivo es ampliar esta vialidad de 7 metros a 22 metros, trabajos que incluirán dos pasos inferiores peatonales con rampas (PIPR´S), un entronque a desnivel y tres paraderos dobles.

La presentación y apertura de propuestas de los convocados a la licitación, se efectuará el próximo 7 de septiembre de este año.

En San Luis Potosí se efectuarán las siguientes obras en la carretera Portezuelo-Ciudad Valles, tramo Tamazunchale-Ciudad Valles, municipio de Ciudad Valles:

Modernización para ampliar de 7 metros a 22 metros los subtramos del km 361+000 al km 362+140 y del km 363+839.50 al km 364+000, y de 7 m a 33 m en el subtramo del km 362+140 al km 363+839.50, con una longitud total de tres kilómetros.

Aquí se proyecta un retorno a nivel en el km 364+700 y la construcción del puente Tampaón (km 361+983), incluye la construcción de terracerías, obras de drenaje, pavimentos, estructuras, obras complementarias e inducidas, señalamiento vertical y horizontal.

La construcción del puente Coy (km 350+330), que incluye la edificación de dos entronques a desnivel La Marina km 360+646, El arenal km 357+890 y dos pasos inferiores peatonales con rampas (PIPR), mediante la construcción de terracerías, obras de drenaje, pavimentos, estructuras, obras complementarias, obras inducidas, señalamiento vertical y horizontal.

Así como la modernización para ampliar el cuerpo existente de 7 m a 22 m, mediante la construcción de terracerías, obras de drenaje, pavimentos, obras complementarias e inducidas, señalamiento vertical y horizontal del km 325+200 al km 326+800, con 1.6 kilómetros de longitud.

La presentación y apertura de propuestas de interesados en estas tres obras se definirán el 13 de septiembre de 2022.

En Aguascalientes se dará atención a un punto de conflicto ubicado en el km. 73+000 al km. 73+600, del tramo Límites de los Estados de Jalisco-Aguascalientes, en la carretera Ojuelos-Aguascalientes. Y mejoramiento de entronque a nivel, en el kilómetro 27+000, de la carretera Rincón de Romos-Ciénega Grande.

La presentación y apertura de propuestas se realizará el 15 de septiembre de este año. La convocatoria se realizará de manera electrónica.




SICT modernizará tramos carreteros de SLP, Aguascalientes, Hidalgo, Oaxaca y Tlaxcala


Fuente: 5
Fecha: 26/08/2022




La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) prepara los trabajos de modernización en diversos tramos carreteros de cinco estados del país -San Luis Potosí, Aguascalientes, Hidalgo, Oaxaca y Tlaxcala-, que contempla la ampliación, construcción de entronques y puentes, pasos peatonales y señalamientos.

La Dirección General de Carreteras destacó que en Hidalgo, en un proceso de modernización, se ampliará a cuatro carriles la carretera Pachuca-Huejutla en su tramo Cerro Colorado-Zacualtipan, del kilómetro 53+000 al kilómetro 56+000, mediante la construcción de terracerías, obras de drenaje, complementarias e inducidas, pavimentación con concreto asfáltico y señalamiento.

Las labores se llevarán a cabo a través de una licitación pública nacional que se definirá el 8 de septiembre de este año cuando se dé la presentación y apertura de propuestas.

Para Oaxaca, se iniciará la elaboración de estudios y proyectos para la construcción de dos entronques a nivel sobre la carretera Oaxaca-Tuxtepec, entre los kilómetros 160+800 y el kilómetro 208+700, mismo que incluirá seis pasos inferiores peatonales con rampas (PIPR'S) y seis paraderos dobles.

Asimismo, en la entidad oaxaqueña se elaborarán los estudios y proyectos para la construcción de siete estructuras PIV'S (pasos inferiores vehiculares) complementarias, ubicadas en el Libramiento Matías Romero.

Las dos propuestas se habrán de definir el 7 de septiembre de 2022 durante la presentación y apertura de proposiciones de los interesados a la convocatoria.

En cuanto a Tlaxcala, también se emprendió la licitación para elaborar estudios y proyectos para modernizar la carretera Avenida Puebla-Entronque El Trébol. El objetivo es ampliar esta vialidad de 7 metros a 22 metros, trabajos que incluirán dos PIPR'S, un entronque a desnivel y tres paraderos dobles.

La presentación y apertura de propuestas de los convocados a la licitación se efectuará el próximo 7 de septiembre de este año.

En San Luis Potosí, se efectuarán obras de modernización en la carretera Portezuelo-Ciudad Valles, tramo Tamazunchale-Ciudad Valles, municipio de Ciudad Valles.




Listo el proyecto de remodelación de la T2


Fuente: 276
Fecha: 25/08/2022




La remodelación de la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) se realizará en un periodo de 13 meses, de los cuales tres meses se utilizarán para la realización del proyecto ejecutivo y los restantes 10 meses para la ejecución de la obra, de acuerdo a información del sector aeroportuario.

En un Diagnóstico sobre el AICM, elaborado este mismo mes, se explica que el proyecto tendrá un costo de 600 millones de pesos, y tal como lo anunció el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador el 11 de agosto pasado, las obras serán financiadas por el Gobierno de la Ciudad de México.

El proyecto denominado Alternativa de Recimentación Definitiva, plantea el reforzamiento de un total de 56 mil metros cuadrados de la T2, con un costo estimado de 10 mil 700 pesos por metro cuadrado.

Los trabajos consisten en la construcción de una losa de fondo de 60 centímetros, muros de carga debajo de las contratrabes y la construcción de dados de refuerzo en las columnas metálicas para garantizar la firmeza de la estructura; adicionalmente, se demolerá la pila expuesta.

Como consecuencia, la estructura no presentará emersiones aparentes, ni se tendrán que seguir ajustando las rampas de las áreas de tránsito de vehículos ni de personas del edificio. En su cimentación la estructura final cumplirá con el Reglamento de Construcciones.

Este proyecto fue resultado de los trabajos realizados en la Mesa 1 denominada Antecedentes Terminal 2 AICM, en los que participaron la SICT, la AICM, Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), el Gobierno de la Ciudad de México (CDMX) e ingenieros de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Los resultados de los estudios analizados en las mesas descartan la supuesta necesidad de demolición por fallos mayores, como se había presumido.

"El edificio no presenta desplomos, ni asentamientos diferenciales de importancia (son menores a los límites reglamentarios). Se observa emersión aparente de 1.4m aprox. de los edificios Terminal, Gran Patio Central y Estacionamiento", se puede leer en los reportes del 2017 que analizaron los especialistas.

La exposición de las contratrabes "aunque presentan daño estructural, no son de consideración"; mientras que las pilas no muestran daño estructural.

Tras los sismos de 2017 de magnitudes de 8.2 y 7.1, se realizó un estudio de seguridad estructural y dictámenes post sismos, de los cuales recibieron constancia de que el lugar era seguro. Sin embargo, sistemas como el de drenaje y agua potable colapsaron, por lo que, en su momento, se realizaron acciones de rehabilitación.




Aprueba Ayuntamiento de Querétaro convenio con la SICT


Fuente: 195
Fecha: 24/08/2022




En Sesión Ordinaria de Cabildo, el H. Ayuntamiento de Querétaro, aprobó por unanimidad el convenio de adhesión y de colaboración con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), relacionado la Carretera Federal México-Querétaro

De acuerdo con el presidente municipal, Luis Bernardo Nava Guerrero, con el tramo carretero federal comprendido del kilómetro 207+000 al 212+100, se atiende uno de los compromisos más importantes con la ciudadanía: la movilidad en la ciudad y la seguridad de las y los queretanos.

"Con la aprobación de este acuerdo damos un gran paso en la atención de uno de los compromisos más importantes que hemos hecho con la ciudadanía y que es mejorar la movilidad en nuestro municipio. Y hoy, con el crecimiento demográfico y de la mancha urbana, resulta indispensable que, como estamos haciendo ahora, tomemos acciones estratégicas para intervenir ahí donde la eficiencia y seguridad en el transporte de las y los queretanos lo requiera2.

Asimismo, el alcalde puntualizó que se trabajará de la mano con la Federación, las asociaciones de transporte y la ciudadanía, para mejorar la operatividad, tiempos de traslado y la seguridad de todas y todos.

En su oportunidad, el regidor, Isaac Jiménez, celebró la perseverancia del Municipio con la SICT para lograr este acuerdo: es el marco de entrada a nuestra ciudad y que tenemos que tener claridad el mantenimiento que se tiene que se debe de llevar ahí, el orden, el control, debe de tomar las riendas el Municipio como lo está haciendo. Esperemos contar con esa labor continua de estar al pendiente de que las condiciones de esta entrada sean seguras, mencionó.

Anteriormente, el presidente municipal Luis Nava se reunió con el Director del Centro de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en Querétaro, Adolfo Lizárraga Fontes, para dar inicio al proceso de entregarecepción del tramo de la carretera 57, para que el Municipio se haga cargo de su mantenimiento y regulación del tránsito en la zona, para una mejor movilidad, y procurar así la seguridad de los que transitan en esta vía urbana.

El Municipio creará un fideicomiso por 90 millones de pesos para garantizar la administración del lugar. Al final se deberá darse la firma de autorización por el Subsecretario de Infraestructura de la SICT, la cual tendrá que entrar en vigor a partir del 23 de agosto de acuerdo con el convenio celebrado.




Revisan avances del programa de conservación carretera en Veracruz


Fuente: 250
Fecha: 23/08/2022




El director general de Conservación Carretera de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Guillermo Hernández Mercado, y el director del Centro Veracruz, Ramón Álvarez Fontán, revisaron los avances del plan carretero en el estado de Veracruz.

El seguimiento al programa de preservación de caminos y tramos viales, es verificar que éste se cumpla en tiempo y forma.

De manera detallada, vieron el estatus de las obras que se ejecutan, para cumplir cabalmente con la instrucción del Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, y el titular de la SICT, Jorge Arganis Díaz-Leal, de dotar con obras de calidad a la población.

Ambos funcionarios de la SICT, acordaron dar continuidad a los proyectos que se realizan para el beneficio de la población, el desarrollo y el crecimiento económico en la entidad.

Durante la reunión participaron por parte del Centro Veracruz, el Subdirector de Obras, Sergio Flores Sosa, así como el residente de Conservación de Carreteras, Efrén López Blanco.




Perfila Gallardo paquete de obras metropolitanas financiadas con fondos estatales


Fuente: 253
Fecha: 22/08/2022




Con la bolsa de recursos disponible se podría continuar la vía alterna hasta el Eje 140, construir puentes en Circuito Potosí y ampliar el Río Santiago.

El gobernador Ricardo Gallardo Cardona dijo que con los recursos para obras a disposición del Consejo Consultivo Potosí sería posible continuar la ruta alterna hasta el Eje 140, construir dos puentes en el Periférico y ampliar el Río Santiago para llegar al aeropuerto desde el poniente de la ciudad en solo 8 minutos.

El mandatario afirmó que todo estaría listo para continuar la vía alterna, pues están los recursos, el derecho de vía totalmente liberado hasta el Eje 140, los proyectos ejecutivos y la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes federal ya devolvió la obra a SLP, para continuarla con fondos estatales.

Precisó que el derecho de vía de la Prolongación Juárez al Eje Industrial 140 está liberado en su totalidad, por lo que la ejecución se podrá llevar a cabo de forma inmediata e ininterrumpida.

Asimismo, explicó que Jorge Nuño, titular de la Subsecretaría de Infraestructura de la SICT federal, ya devolvió el proyecto ejecutivo para que las obras puedan retomarse con financiamiento estatal.

Gallardo añadió que al menos mil 100 millones de pesos están disponibles, a disposición del Consejo Consultivo Potosí, para el financiamiento de esa obra de infraestructura, además de la construcción de algunas otras opciones que contribuyan a resolver los problemas de movilidad dentro del área metropolitana, que generen conectividad y soluciones a futuro.

El gobernador de San Luis Potosí expuso que importantes inversiones privadas están en proceso de arribar a la entidad, por lo que es previsible que en un corto plazo se incremente la carga vehicular de las vías hacia la Zona Industrial Metropolitana. "Por ende, deben desarrollarse opciones que permitan evitar el colapso vial".

En cuanto al terreno sobre el que pasará la ruta alterna, dijo que "ya estaban liberados, la verdad, es lo único que estaba terminado en su totalidad, la liberación de los derechos de vía; también el proyecto está listo".

"El subsecretario Nuño ya nos pasó el proyecto para continuar, yo creo que va a ser casi un hecho acabar esa vía nosotros, concluir 14 kilómetros, pavimentados, con dos puentes, hacia la carretera federal 57; tenemos que meterle velocidad, para que el próximo año tengamos la inversión terminada".

Ricardo Gallardo Cardona afirmó que junto a esa obra serán ejecutadas la construcción de dos puentes vehiculares más que le concederán eficiencia al Circuito Vial Potosí, recién rehabilitado.

También se incluirá en el paquete la ampliación del bulevar Río Santiago, con la que será posible trasladarse desde la zona poniente de la ciudad hasta el aeropuerto Ponciano Arriaga, en un plazo no mayor a los 8 minutos.




La SICT formaliza la ampliación de exclusividad a KCSM


Fuente: 2
Fecha: 19/08/2022




Se amplían 10 años al derecho de exclusividad de la empresa (inicialmente debía terminar en el 2027) a cambio de que ésta se encargue de construir el libramiento ferroviario de Celaya.

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) publicó este jueves una modificación al título de concesión de Kansas City Southern de México (KCSM), por medio de la cual se le amplían 10 años a su derecho de exclusividad (inicialmente debía terminar en el 2027) a cambio de que la empresa se encargue de construir el libramiento ferroviario de Celaya, que tiene una extensión de 20 km.

El título de concesión se otorgó a la empresa en 1996 por un periodo de 50 años, 30 de los cuales serían con derecho de exclusividad (en esos años su vía no puede ser usada por otra empresa concesionada, con excepción de los derechos de paso y de arrastre).

El mes pasado, la ferroviaria adelantó que, de común acuerdo con la dependencia, realizaría una inversión máxima de 4,000 millones de pesos en dicha obra (en la que se incluye el pago de derecho de vía requerido) porque le ayudaría a mejorar su operación.

Entre los argumentos de la SCIT para aprobar la modificación se encuentra el Acuerdo nacional de inversión en infraestructura del sector privado, dado a conocer por el Gobierno Federal en noviembre del 2019.

Ahí se menciona el compromiso de las autoridades para promover y facilitar la participación de la inversión privada en infraestructura en el país para concluir e iniciar nuevos proyectos de inversión privada, nacional y extranjera, con la finalidad de reactivar la actividad económica.

En dicho contexto, en el Diario Oficial de la Federación (DOF) se detalló que, mediante un escrito con fecha del dos de junio del 2022, la empresa concesionaria manifestó a la Secretaría su interés y disposición "para financiar y llevar a cabo la conclusión de la construcción de las obras relativas al libramiento ferroviario de Celaya en el tramo de la línea NBA del km 0+000 al km 20+966.30".

Además, las partes acordaron realizar ciertas obras adicionales con la finalidad de ampliar la capacidad de la vía que opera KCSM, mejorar la calidad de los servicios de transporte ferroviario de carga, hacer más eficiente el tránsito de mercancías transportadas vía tren y mejorar la convivencia urbano-ferroviaria para beneficio directo de la cadena logística nacional.

El estratégico punto de Celaya

La construcción del libramiento de Celaya se ha aplazado durante varios años a pesar de ser necesarios, porque ahí cruzan la Línea NB, en el tramo Acámbaro-Escobedo, del corredor México-Lázaro Cárdenas, la cual forma parte del título de concesión de KCSM y la Línea A, en el tramo Mariscala-Irapuato, del corredor México-Ciudad Juárez, la cual forma parte del título de concesión de Ferromex. Adicionalmente, el patio de maniobras de Celaya está a cargo de Ferromex.

"El intercambio de carros cargados y vacíos entre el concesionario y Ferromex se realiza en el patio de maniobras de Celaya, provocando constantes bloqueos a la población en la zona urbana de la ciudad de Celaya, lo cual genera una problemática en la región, por lo cual en el 2012 la SICT inició la construcción de libramiento ferroviario.




Buscan fortalecer equipo para regular trenes


Fuente: 2
Fecha: 18/08/2022




El proceso avanza en la medida que la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario tendrá la tarea de establecer tarifas máximas para el servicio.

En su nueva tarea de establecer tarifas máximas en servicio ferroviario y reforzar la supervisión de las empresas ferroviarias para aliviar la inflación en alimentos, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) busca reforzar el personal de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF), que actualmente cuenta con 73 personas.

Este miércoles, publicó la convocatoria para contratar un jefe de departamento de transporte ferroviario adscrito a Tlaxcala, zona estratégica para Ferromex para llevar carga al centro del país.

Entre sus tareas estará: supervisar que el uso y aprovechamiento del derecho de vía ferroviario se realice conforme a la normatividad establecida, a través de verificaciones y operativos que permitan verificar su cumplimiento, con la finalidad de preservar la seguridad y eficiencia de la operación ferroviaria.

También tendrá que hacer que las empresas cumplan con las normas establecidas para tal efecto, con la finalidad de preservar una operación segura, a lo que se sumará una norma de emergencia que está por publicar la SICT.

El mes pasado, el titular de la agencia, David Camacho Alcocer, dijo en reunión con ingenieros civiles que el equipo que tenía a su cargo era pequeño para atender todas las tareas encomendadas, aunque la especialidad era evidente (licenciados en Derecho, Ciencia Política, Matemáticas o Administración) y estaban en proceso de ampliarlo.




Construirán otro puente vehicular para llegar al AIFA, asegura la SICT


Fuente: 4
Fecha: 17/08/2022




La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) llevará a cabo un segundo puente vehicular que formará parte de las obras de ampliación del Tren Suburbano Lechería-Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

A través de la Dirección General de Desarrollo Ferroviario y Multimodal (DGDFM), la dependencia emprenderá la edificación del puente vehicular PRADO SUR en el cruce de la vía férrea en el kilómetro 31+130, en el municipio de Tultitlán, Estado de México.

El anuncio de este segundo puente se da luego de que la DGDFM diera a conocer el pasado 2 de agosto la construcción del Puente Vehicular Canal de Castera, en el proceso de ampliación del Tren Suburbano.

Este puente Canal de Castera se construirá en el cruce de la vía férrea en el kilómetro 33+000, municipio de Tultepec, Estado de México. El inicio de los trabajos se efectuará a partir del 13 de septiembre del presente año para culminar en 2023.

El próximo viernes 19 de agosto de 2022 se llevará a cabo la presentación y apertura de propuestas de los interesados.

Adicionalmente, la propia Dirección General de Desarrollo Ferroviario y Multimodal de la SICT proyecta efectuar el suministro y colocación del sistema de ventilación en la zona de túnel, túnel de amortiguamiento y andenes, para el proyecto de la Línea 1 del Tren Suburbano Lechería AIFA.

La presentación y apertura de proposiciones a la Licitación Pública Nacional Electrónica (LO-009000988-E16-2022) será el próximo 31 de agosto de 2022.




Usuarios, insatisfechos con servicio ferroviario: SICT


Fuente: 2
Fecha: 16/08/2022




Una encuesta del 2021 la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario revela que 42.5% de los usuarios está insatisfecho con la disponibilidad del servicio.

La Norma Oficial Mexicana de Emergencia (NOM-EM-001-SAGARPA-SE-ARTF-2022), elaborada por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) para aminorar el impacto de la inflación en alimentos y próxima a publicarse, plantea como uno de sus fundamentos la insatisfacción de los usuarios del servicio ferroviario de carga (ofrecido por Ferromex, Ferrosur, KCSM y Ferrovalle), la cual se reflejó en una encuesta del 2021

"Los usuarios mostraron inconformidad respecto al costo del flete debido a que los precios no son tan competitivos con respecto al autotransporte y que los tiempos de entrega del ferrocarril comparados con los del transporte en carretera son mucho mayores, además de considerar las concesiones como poderes monopólicos que no les dan oportunidad de negociar mejores tarifas", explicó la dependencia.

En la encuesta realizada por primera ocasión por la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF) se menciona, por ejemplo, que el 42.5% de los usuarios está insatisfecho con la disponibilidad del servicio y el 40.4% está satisfecho con la disponibilidad. Los usuarios más insatisfechos son los que contrataron a Ferromex.

De manera general, se concluyó que "los usuarios están inconformes por la falta de disponibilidad en el servicio que de igual manera complica la planeación de las empresas; por los robos de cargamento, por los cuales los concesionarios no responden de manera oportuna y, tampoco los usuarios perciben una mejora en los protocolos de seguridad".

En atención a ello, la norma de emergencia plantea diversas acciones que incluyen una mayor participación de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) y de la misma ARTF en las relaciones contractuales.

Con base en información de la SICT, el ferrocarril representa el 26.4% del mercado de transporte terrestre mexicano de todo el conjunto de mercancías y materias primas. En el transporte de granos y oleaginosas, tiene una participación de 50%, aproximadamente.




Busca SICT con NOM, tener mayor control ferroviario


Fuente: 2
Fecha: 15/08/2022




Por conducto de la normatividad, las empresas del sector deberán entregar obligadamente un informe semanal con el porcentaje de entregas a tiempo velocidad media de recorrido, tiempo de espera promedio en terminales y porcentaje de carros colocados semanalmente.

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transporte (SICT) busca tener un mayor control del sector ferroviario, que ayude mitigar el impacto de la inflación en alimentos, con la próxima publicación de una Norma Oficial Mexicana de Emergencia (NOM-EM-001-SAGARPA-SE-ARTF-2022) que abone a la seguridad alimentaria en el país.

El objetivo de la dependencia, a través de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF) y en colaboración con las secretarías de Economía y Agricultura, es regular el servicio y la información comercial de los servicios de transporte ferroviario para garantizar la cadena alimentaria, la cual incluye entre otras cosas, el suministro de alimentos por medio de su distribución, transporte y almacenamiento con el objeto de procurar la seguridad alimentaria de la población.

Entre las medidas a implementar a la brevedad destacan: que los concesionarios y asignatarios (usuarios del servicio) deben registrar ante la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) los modelos de contrato de adhesión que utilicen, la descripción del objeto del contrato, así como los conceptos, precios unitarios y monto total a pagar por el servicio prestado. Además de las garantías que se ofrezcan y los mecanismos mediante los cuales el consumidor puede presentar su queja, reclamación o inconformidad, así como los lugares y horarios de atención.

Con la norma, las empresas concesionarias o asignatarios deberán entregar obligadamente a la ARTF un informe semanal que contenga los siguientes indicadores de desempeño operativo: porcentaje de entregas a tiempo velocidad media de recorrido, tiempo de espera promedio en terminales y porcentaje de carros colocados semanalmente.

El documento (Norma Oficial Mexicana de Emergencia, NOM-EM-001-SAGARPA-SE-ARTF-2022, seguridad alimentaria-servicios de transporte ferroviario-especificaciones del servicio y requerimientos de información), de acuerdo con la SICT, está listo para ser publicado en los siguientes días.

Los argumentos de la secretaría

Para garantizar la seguridad alimentaria, se informó, es fundamental disminuir los costos en la producción, transporte y distribución de alimentos. En el caso del ferrocarril, diversos productos fundamentales para los procesos productivos y de alta penetración en la vida doméstica (como maíz y trigo) se mueven por dicho medio de transporte.

"Sería limitativo aumentar la productividad y la producción, si ello no se refleja en la disminución de los precios al consumidor. Para la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural es estratégico que los servicios utilizados en la cadena de producción y distribución de insumos y alimentos, como es de manera preponderante el transporte ferroviario, se eficienticen y reduzcan sus costos, y con ello el consumidor tenga acceso a alimentos a menores precios", se explicó

Respecto a los usuarios del servicio ferroviario, se mencionaron los resultados de una encuesta en donde se destaca la inconformidad respecto al costo de los fletes debido a que los precios no son tan competitivos con respecto al autotransporte y que los tiempos de entrega del ferrocarril comparados con los del transporte en carretera son mucho mayores.

Debido a su carácter de norma de emergencia, no habrá un periodo para que los interesados hagan algún comentario al respecto y basta su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) para que entre en vigor




AMLO confirma tope operacional al AICM y 600 mdp para la terminal 2


Fuente: 2
Fecha: 12/08/2022




Los trabajos de intervención en la terminal 2 del aeropuerto capitalino estarán a cargo del gobierno de la CDMX y no del Ejército, ya que este se encuentra "saturado" de obras.

La infraestructura aeroportuaria en el centro del país está a máxima capacidad. El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó este jueves que los trabajos de reforzamiento estructural de la terminal 2 (T2) del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) requerirán de una inversión de 600 millones de pesos, estarán a cargo del Gobierno de la Ciudad de México e iniciarán este año.

Durante su conferencia matutina también refirió que para resolver la saturación actual se limitará el número de operaciones en la principal terminal aérea del país (que el próximo 19 de noviembre cumplirá 70 años de existencia), cuando se tengan los resultados de un análisis técnico que está en marcha.

Sobre los trabajos de obra pública que se realizarán en la T2 detalló que ya hay un proyecto con ese propósito en el que han intervenido el Instituto de Ingeniería de la UNAM y especialistas en estructuras.

"Había dos opciones: apuntalarlo para que se hiciera después una reparación de fondo y la intervención para mediano y largo plazo. Y optamos por la segunda, lo vamos a hacer porque está de por medio la seguridad de la gente. Nada más que conste que cuando hicieron esa terminal (se inauguró en noviembre del 2007) hablaron de que era para 50 años y no aguantó porque no la hicieron bien. Pero no nos vamos a poner a ver eso, tenemos que garantizar la seguridad de la gente", comentó.

El mandatario justificó la participación de la autoridad local porque en el gobierno federal están saturados, hay mucha obra y se tienen que dividir el trabajo para alivianar la carga entre todos.

"Ya no podríamos recurrir a los ingenieros militares, que es lo mejor que hay en construcción, está probado, eficiencia, calidad, trabajo, tiempo de terminación de las obras, honestidad, ahorros, sí, pero nos faltan 250 instalaciones militares para la Guardia; llevamos como 1,600 sucursales del Banco del Bienestar, nos faltan como mil& Tren Maya&", agregó el mandatario.

Sobre esta decisión, un funcionario del sector que optó por el anonimato lamentó que dicha tarea no se haya encargado a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), que es cabeza de sector y cuenta con personal especializado en la materia.

Desde su perspectiva, para sustentar la legalidad de la participación del gobierno local, es suficiente la firma de un convenio de colaboración con dicha dependencia en los siguientes días, como el del Tramo 3 del Tren Interurbano México-Toluca, para que se puedan reasignar recursos presupuestales.

Serán menos vuelos

Acerca del número de vuelos y pasajeros en el AICM que se limitarán debido al nivel de saturación actual, es porque "ya no se puede", debido a que sólo son más vuelos de los que pueden operarse sino también más pasaje.

Actualmente el número de operaciones de despegue y aterrizaje permitido en el AICM es de 61 por hora, aunque esa cifra puede rebasarse en la práctica si las condiciones meteorológicas y otros factores lo permiten, sin arriesgar la seguridad operacional.

Un documento elaborado por Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (Seneam) en abril pasado sugirió, sin embargo, que el número máximo se topara en 49 operaciones en condiciones óptimas de vuelo.

"Ahora alguien hacía la observación de que los aviones son más grandes que los de antes y esto significa más gente. Entonces, es el número de vuelos y el incremento de pasajeros. Son muchas, muchas ya las operaciones en el aeropuerto. Y tenemos el aeropuerto de Santa Lucía, el Felipe Ángeles. Entonces, se va a ordenar lo del uso del aeropuerto", detalló el presidente ayer.

Sin embargo, de iniciar tal medida, las aerolíneas que deban reducir operaciones en el AICM no están obligadas a trasladarlas a alguna terminal, porque eso dependerá de sus intereses comerciales y de que haya capacidad.

El artículo 19 de la Ley de Aviación Civil refiere que: Para operar rutas adicionales a las contenidas en la concesión, deberá solicitarse a la Secretaría (SICT) la autorización correspondiente, misma que formará parte de la propia concesión, y únicamente podrá comercializarse hasta que haya sido autorizada.

A la fecha, Aeroméxico, Volaris y VivaAerobus han decidido incrementar actividad en el nuevo aeropuerto de Santa Lucía durante los siguientes meses, sin dejar de atender sus nuevos destinos con vuelos desde el AICM, por lo que miran dicha acción como un complemento de operaciones y de ofrecer mayor oferta a sus clientes.

De acuerdo con el AICM, el estudio que elabora el área de consultoría de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional, que determinará el nuevo tope de operaciones, será concluido en noviembre próximo y cuenta con la participación de aerolíneas nacionales.




SICT instruye que se topen tarifas ferroviarias


Fuente: 2
Fecha: 11/08/2022




La Secretaría encomendó a la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario a que establezca la regulación, que al final no incluirá las opiniones de la industria, ni de la Cofece.

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) publicó este miércoles la directriz de emergencia para el bienestar de los usuarios del servicio público de transporte ferroviaria, mediante la cual la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF) establecerá una metodología para fijar las contraprestaciones por los servicios de interconexión y las tarifas máximas que pagarán los usuarios, con la finalidad de mitigar el impacto de la inflación.

Sin embargo, dicha medida no consideró las opiniones en contra que manifestaron la Asociación Mexicana de Ferrocarriles (AMF) y la Comisión Federal Competencia Económica (Cofece) en abril pasado, días después de que la dependencia publicó el mismo documento, como proyecto.

Ambos organismos fueron consultados ayer para conocer su opinión, sin obtener respuesta.

Luego de la difusión de la directriz en el Diario Oficial de la Federación (DOF), que tendrá una vigencia de seis meses, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) compartió un link en su cuenta de Twitter para conocer las "nuevas medidas que el Gobierno de México estableció para el transporte por tren de productos de la canasta básica del (paquete contra la inflación y la carestía, Pacic)".

El documento elaborado por la SICT afirma que la libertad que tienen las empresas concesionarias (KCSM y Ferromex-Ferrosur) para fijar libremente sus tarifas, siempre que permitan la prestación de los servicios en condiciones satisfactorias de calidad, eficiencia, competitividad, seguridad y permanencia ha ocasionado diversas problemáticas que es necesario corregir.

"Las tarifas máximas registradas se encuentran hasta el 83% por encima de la inflación acumulada. Para algunos productos básicos, como el maíz, se tienen tarifas muy elevadas, derivado del poder monopólico de los concesionarios, con el consecuente impacto en la economía de las familias. Se estima que el precio del kilo de tortilla es aproximadamente un peso más caro para la población, debido a los elevados costos y restricciones en el servicio público de transporte ferroviario de maíz, refiere la directriz.

En respuesta, el 28 de abril pasado, el director de la AMF, Iker de Luisa Plazas, refirió, entre otros puntos:

Es impreciso mencionar que el precio del kilo de tortilla es aproximadamente un peso más caro para la población, debido a los elevados costos y restricciones en el servicio de transporte de maíz. Lo cierto es que el ferrocarril transporta volúmenes pequeños, en comparación con el autotransporte, de productos de la canasta básica. En el caso específico de la tortilla, el autotransporte de carga moviliza ocho veces más toneladas de maíz blanco que el ferrocarril.

Más aún, el flete ferroviario solo representa 30 centavos de un kilo de tortilla de 20 pesos, cuyo precio se ve afectado por otros factores como el costo internacional del grano, fletes marítimos, renta de tolvas ferroviarias, tipo de cambio, entre otros.

Además, señaló que los ferrocarriles mexicanos se encuentran entre los más competitivos a nivel internacional y sus tarifas se encuentran entre las más bajas en el mundo. Por su parte, la Cofece dijo en abril que la propuesta del gobierno federal no representa una solución de largo plazo para los problemas de eficiencia y tampoco considera lo establecido en la ley ferroviaria.




Nulo, impacto ambiental de ampliación de Suburbano al AIFA: SICT


Fuente: 187
Fecha: 10/08/2022




CIUDAD DE MÉXICO, 9 de agosto de 2022.- El proyecto del Tren Suburbano consiste en la construcción de dos vías de pasajeros que conforman la ampliación del transporte de Lechería-Jaltocán-Nextlalpan-AIFA y su impacto ambiental es nulo, ya que se construye sobre una superficie ya impactada que anteriormente alojaba las vías de carga, aseguró la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).

A través de un oficio en respuesta a un punto de acuerdo, la dependencia federal detalla que ahora sobre el mismo derecho de vía se ubicarán las dos vías de carga y las dos vías de pasajeros del Ferrocarril Suburbano.

El documento precisa que el proyecto contempla la construcción de las siguientes obras: seis CETRAMS, nueve pasos vehiculares, 10 pasos peatonales, tres viaductos, así como la rehabilitación de los puentes ferroviarios existentes sobre el Gran Canal y la construcción de dos puentes (uno de carga y otro de pasajeros) ferroviarios y una estación terminal en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

"Para la reubicación de las vías de carga, se realizará un desplazamiento lateral de las dos vías actuales de carga H y TS, con un desarrollo de 15+625 kilómetros cada una. La construcción de un ladero, ampliación de vías en talleres existentes, demolición y reubicación de bodega y la reubicación de un patio de maniobras de 2+700 kilómetros de longitud, en el cual se albergaran 13+443 km de vías distribuidas en un peine de seis vías, en una superficie de 11.5000 hectáreas ubicadas en el Municipio de Tultepec, dos puentes ferroviarios sobre el Gran Canal", reza el oficio.

La SICT informa que la reubicación de las vías de carga se realizará por tramos, a fin de no interrumpir el tráfico actual. El impacto presupuestal está a cargo del Concesionario Ferrocarriles Suburbanos, S.A.P.l de C. V. y del Gobierno Federal.

Comunicaciones sostiene que el impacto en materia de movilidad se considera positivo ya que representa grandes ahorros en tiempo, movilidad urbana regional, viajes de usuarios aeroportuarios, costos de operación en vehículos de transporte público, costos de operación en vehículos de transporte privados.

Además, asegura que se estudió la movilidad de las poblaciones aledañas al derecho de vía del ferrocarril para permitir la comunicación continua y ordenada en los pasos vehiculares superiores y pasos peatonales al no cruzar las vías a nivel.

Actualmente el Tren Suburbano va de Buenavista, Ciudad de México a Cuautitlán, Estado de México, por lo que se requiere la reubicación de dos vías de carga para quedar cuatro sobre el derecho de vía ya existente del ferrocarril; además, un patio de maniobras para el ferrocarril de cargar.




Con visita del presidente se autorizaron obras por más de 4 mil 500 millones de pesos para Colima: Gobernadora


Fuente: 287
Fecha: 09/08/2022




AMLO hizo importantes anuncios en infraestructura carretera, hídrica, de salud y otras de gran impacto: autopistas Colima-Guadalajara, Colima-Manzanillo, carreteras estatales en los 10 municipios y acueductos Armería-Manzanillo y Zacualpan.

El tema de seguridad también fue analizado con López Obrador y por estrategia no se informan detalles.

La gobernadora Indira Vizcaíno Silva informó en Diálogos por la Transformación este lunes en Palacio, que la gira del presidente Andrés Manuel López Obrador por Colima el fin de semana fue bastante productiva; "con las obras que mencionamos, hablamos de una inversión en nuestro estado de entre 4 mil 500 a 5 mil millones de pesos, que será en beneficio no sólo de empleos directos e indirectos que se puedan generar y de la derrama económica, sino de los beneficios que estas obras brindarán a toda la población colimense".

En respuesta a gestiones que la mandataria le planteó, López Obrador anunció la conclusión de la autopista Colima-Guadalajara que se entregará en diciembre, ampliación de dos carriles más en la autopista Colima-Manzanillo y que toda sea de 6 carriles, rehabilitación de carreteras estatales en los diez municipios, modernización del acueducto Armería-Manzanillo e inmediatamente después el acueducto Zacualpan; alcanzar 100% en servicios de salud para que Colima sea ejemplo nacional; entre otros temas que analizaron en reunión privada el mandatario, la gobernadora y funcionarios federales, y que están en revisión, como la carretera Cofradía-Tecomán.

"A quienes formamos parte de este Gobierno de Colima, no nos queda más que poner manos a la obra y tener todos los proyectos ejecutivos para arrancar estas obras lo antes posible, tener los trámites administrativos que deben hacerse para que esto sea realidad; el resultado de esta gira nos alienta a seguir dando lo mejor de nosotros, hacer la parte que nos toca e insistir que estamos convencidas y convencidos de que en Colima la Cuarta Transformación avanza con paso contundente y entregaremos un mucho mejor estado que el que recibimos", aseguró Indira.

Vizcaíno Silva subrayó que además del presidente, estuvieron en Colima el director general del IMSS, el vocero de Presidencia de la República, la coordinadora de las Universidades Benito Juárez, la secretaria de Educación Pública, el secretario de Marina, el director general de Aduanas, el subsecretario de Comunicaciones y Transportes, el subsecretario de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, "que nos permitieron ir avanzando en diferentes necesidades y planteamientos del estado".

"Nos alegra mucho recibir al presidente, siempre que viene a Colima trae muy buenas noticias y nos permite hacer planteamientos para el beneficio del estado, termina generando un respaldo a los proyectos", dijo la mandataria colimense, al hacer un recuento de la gira de trabajo que realizó López Obrador por los municipios de Manzanillo, Armería y Villa de Álvarez, además de que pernoctó en Colima.

La titular del Poder Ejecutivo estatal recapituló que el presidente realizó el sábado en el Hospital General de Manzanillo un recorrido de supervisión para verificar avances del programa Operación Salud Colima y la implementación del modelo IMSS-Bienestar en todo el estado, donde entregó simbólicamente 4 basificaciones de las 250 que se entregaron en esta gira, de un total de 729 trabajadores que han hecho el trámite de reclutamiento y avanzan en diferentes etapas, para un trabajo seguro a médicos, médicas, enfermeros y enfermeras, y personal del sector salud.

Indira destacó la sensibilidad del presidente al garantizar certeza laboral al personal del sector salud; "se comenzó con segundo nivel, se va a avanzar con primer y tercer nivel, pero no significa que porque hay una primera etapa con 833 trabajadoras y trabajadores, vaya a ser sólo eso; estamos comenzando de manera ordenada y progresiva y lo reiteró el presidente: se garantizará la certeza laboral para todas y para todos. Las bases no se las deben a ningún líder sindical, político o funcionario, simplemente se está haciendo justicia como resultado de su trabajo, capacidad y entrega", dijo.

En Colima se requieren 319 especialistas de diferentes áreas, contamos con 254 y el Gobierno de México abrió una convocatoria para generar 60 espacios para especialistas en Colima y se registraron 5, por eso anunció que Colima será beneficiado con 55 especialistas cubanos para cubrir el faltante y garantizar atención al 100% las 24 horas del día en los 5 hospitales del estado y cubrir las áreas requeridas; "el miércoles tendremos una rueda de prensa de Operación Salud Colima y hablaremos de manera específica de las y los especialistas", adelantó.

El mismo sábado, el presidente y la gobernadora recorrieron la Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona) y participaron en reunión privada donde se mostró un balance de los avances tanto en Asipona como en la Aduana a partir de la llegada de la Secretaría de Marina (Semar) y destacó que la recaudación era de aproximadamente 8 mil millones de pesos mensuales promedio en esta Aduana, y a partir de la llegada de Semar ascendió a 15 mil millones en promedio; "incluso en julio, llegaron a 17 mil millones de pesos; eso refleja transparencia y manejo de recursos públicos con absoluta honestidad, garantizando que todos los cobros a empresas sean con piso parejo, que todos paguen lo justo", agregó.

En Armería, AMLO inauguró la Universidad para el Bienestar Benito Juárez en la que se invirtieron 13 millones de pesos; ejidatarios donaron el terreno, con apoyo del ayuntamiento, esfuerzo de padres de familia, para que sus hijos y nietos accedan a educación pública gratuita al no haber oferta de educación superior. Los beneficios son para Armería, municipios aledaños, e incluso Michoacán y Jalisco. "El presidente anunció 55 universidades más enfocadas a Enfermería y Medicina, y se hará la gestión para en Armería abrir una de estas dos carreras", dijo Indira.

El domingo, se presentaron avances del modelo IMSS-Bienestar en el Hospital Materno Infantil (HMI) de Villa de Álvarez, y se plantea que pueda tener nuevos especialistas para convertirlo en Hospital General y atender a más población, con el aumento de 24 a 60 camas, pues tiene espacio suficiente e infraestructura; ya funcionan los dos quirófanos y salas de expulsión, se implementó el Código Infarto, creció abasto de medicamentos entre 90 y 94% y el objetivo es llegar al 100% de recetas surtidas.

Antes de ir al HMI, la gobernadora y el presidente acudieron a los límites de Colima y Jalisco para supervisar avances de la obra carretera Colima-Guadalajara y en la reunión donde estuvieron representantes del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) y la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), el compromiso de quienes están construyendo es que en diciembre estará concluida y utilizando esta autopista con las condiciones que se habían planteado.

A pregunta expresa, la gobernadora también informó que se expuso al presidente López Obrador lo relativo a la estrategia de seguridad, pero por obvias razones, son temas confidenciales que no pueden compartirse.




Destinan poco más de 4 mil 700 mdp a la rehabilitación del AICM


Fuente: 219
Fecha: 08/08/2022




El gobierno federal destina este año poco más de cuatro mil 700 millones de pesos a la rehabilitación de las pistas del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).

El presupuesto incluye la orden del presidente Andrés Manuel López Obrador para realizar un análisis de daños estructurales de las Terminales 1 y 2, para conocer el grado de afectación que tienen, el cual tuvo un costo de 217 millones 808 mil 300 pesos.

Después del estudio, el titular del Ejecutivo federal sostuvo que la Terminal 2 tiene un daño estructural.

Uno de los recursos más importantes que se destinan es específicamente para el mantenimiento y rehabilitación de pistas, con mil 98 millones 386 mil 158 pesos. Además, el reforzamiento de cimientos y estructuras de edificios terminales, con mil 188 millones 656 mil 96 pesos.

Para el mantenimiento de rodajes se ejercen mil siete millones 154 mil 636 pesos.

El presupuesto total para el mantenimiento de las pistas es similar a los cuatro mil 813 millones de pesos que la Federación destinó a proyectos del Estado de México de conservación de carreteras, entre ellos dos de Asociaciones Públicas Privadas (APP), la construcción de un hospital, el mantenimiento de otros y sanidad agroalimentaria.

El gobierno federal marcó como prioritarias todas las obras que se realizan en el AICM. En ese sentido, un cuarto de los proyectos primordiales se enfoca en el Sistema Aeroportuario de la CDMX, ya que, de las 154 principales obras, 41 se centran en el Aeropuerto Benito Juárez.

Según el documento Proyectos Prioritarios del Gobierno Federal de 2022, las obras para el aeropuerto capitalino van desde rehabilitación de pistas y equipamiento de baños, hasta la ampliación de la Terminal 1 y el fortalecimiento de seguridad informática.




Anuncian dos obras de infraestructura, en Edomex y en BCS


Fuente: 237
Fecha: 05/08/2022




Construirá un puente vehicular en la ampliación del Tren Suburbano Lechería-AIFA y ampliará la Carretera Transpeninsular en el tramo Guerrero Negro-Vizcaíno.

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) dio a conocer que construirá el Puente Vehicular Canal de Castera, para la ampliación del Tren Suburbano de Lechería al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), en el municipio de Tultepec, Estado de México.

La Dirección General de Desarrollo Ferroviario y Multimodal lanzó la convocatoria para la realización de los trabajos, que se desarrollarán en el cruce de la vía férrea en el kilómetro 33+000, a partir del 13 de septiembre próximo, para culminar en el 2023.

La construcción del Puente Vehicular Canal de Castera se dio a conocer a través de la convocatoria a la Licitación Pública Nacional LO-009000988-E15 2022.

"Lo anterior, después de que el próximo 19 de agosto de 2022 se lleve a cabo la presentación y apertura de propuestas de los interesados. La construcción del Puente Vehicular Canal de Castera se dio a conocer a través de la convocatoria a la Licitación Pública Nacional LO-009000988-E15 2022".

Acuerdan SICT y gobierno de BCS ampliar Carretera Transpeninsular

La dependencia también informó que acordó con el gobierno de Baja California Sur la ampliación de la Carretera Transpeninsular en su tramo Guerrero Negro-Vizcaíno, así como el Entronque Guerrero Negro y su señalamiento en dicha entidad federativa.

El convenio de coordinación en materia de reasignación de recursos por 100 millones de pesos (mdp), tiene por objetivo ampliar el tramo de seis a nueve metros de sección en una longitud de 15.5 kilómetros, así como el Entronque Guerrero Negro y su señalamiento.

De acuerdo con un comunicado, la obra se desarrollará en Baja California Sur entre los meses de septiembre y diciembre del presente año, según lo menciona el calendario convenido entre la SICT y el gobierno de la entidad.




SICT construirá puente vehicular en ampliación hacia el AIFA


Fuente: 115
Fecha: 04/08/2022




Las obras tienen como objetivo conectar la estación Lechería del Tren Suburbano con el AIFA; se apoyará a vecinos afectados con la construcción, afirma AMLO.

La Dirección General de Desarrollo Ferroviario y Multimodal, dependiente de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), llevará a cabo la construcción del Puente Vehicular Canal de Castera, para la ampliación del Tren Suburbano de Lechería al Aeropuerto Internacional "Felipe Ángeles".

La edificación se desarrollará en el cruce de la vía férrea en el kilómetro 33+000, municipio de Tultepec, Estado de México. El inicio de los trabajos se efectuará a partir del 13 de septiembre del presente año para culminarse en 2023.

Para ello, el próximo 19 de agosto de 2022 se lleve a cabo la presentación y apertura de propuestas de los interesados.

Esta mañana, el Presidente Andrés Manuel López Obrador informó que que apoyará a los vecinos de los municipios de Tultepec y Tultitlán que se oponían al paso del Tren Suburbano para conectar la estación Lechería con el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles.

Los vecinos de esas demarcaciones en el Estado de México acusaban que el paso del ferrocarril partiría sus comunidades dejándolas incomunicadas, por lo que pedían al Gobierno cambiar el trazo del tren o construir pasos elevados.




No demolerán, reforzarán la T-2 del AICM


Fuente: 2
Fecha: 03/08/2022




La Terminal 2 (T-2) del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, no será demolida, para volverla a construir.

En cambio, será reforzada y se hará sin que afecte a los usuarios. En las próximas horas se hará oficial la decisión que se tomará sobre la base de un diagnóstico que realizaron expertos en una mesa que reunió a los ingenieros del AICM, del Instituto de Ingeniería de las UNAM e ingenieros del gobierno capitalino.

Se anunciará que se encontró una solución viable y temporal para salvar al edificio.

Hasta hace unos días ésta solución temporal se proyectó para unos 5 ó 10 años más.

Hay que recordar que en días pasados el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que su gobierno evalúa reconstruir o apuntalar la T-2, ante el grave daño estructural que presenta.

Señaló también que además de la mala calidad del suelo, en su momento, no se hizo un trabajo de cimentación adecuado.

Y reconoció que se tendría que evaluar si tendría que ser demolido o sólo reforzarlo para que otro gobierno tome la decisión de fondo. En consecuencia ordenó que se analizara cómo resolver el problema y evitar que se derrumbe y que haya desgracias.

Durante su conferencia mañanera el Jefe del Ejecutivo expresó la posibilidad de ordenar una auditoría técnica administrativa.

La semana pasada el subsecretario de Transportes de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Rogelio Jiménez Pons, adelantó la posibilidad de reforzar la T-2.

Ayer por la tarde, se reunió la mesa de análisis de los expertos, para afinar el dictamen final que recomienda reforzar, no demoler la terminal. v Todo indica que el resultado del dictamen arrojará un diagnóstico que considera no grave el daño que presentan las terminales aeroportuarias y que se pueden reforzar e incluso pueden aprovecharse mejor. Esta mesa la encabeza el Instituto de Ingeniería de la UNAM y participan entre otros, Jesús Esteva, director de la secretaría de Obras y Servicios del gobierno capitalino, el asesor de la SICT, Javier Carrillo y expertos de Grupo Riobóo, de José María Riobóo.

Será el equipo del nuevo director del AICM el vicealmirante en retiro Carlos Velázquez Tizcareño quien llevará a cabo la operación de reforzamiento tanto de la T-2 cómo de la T-1.

Realizará un proceso de licitación para seleccionar a la o las empresas que harán los trabajos correspondientes.

Velázquez Tiscareño llega con una doble ventaja respecto de su antecesor, la confianza del secretario de Marina, el almirante José Rafael Ojeda Durán y la responsabilidad que le está confiriendo directamente el Presidente de la República.

Adicionalmente, tiene el apoyo de un cuerpo de 1,500 efectivos que ya están resguardando las terminales del AICM.

El vicealmirante en retiro también tiene a su favor que ha podido nombrar a su equipo directo de trabajo en las direcciones comercial, administración, operaciones, jurídica y autotransporte en las dos terminales, además de recursos humanos.

El perfil del nuevo equipo es híbrido pues está equilibrado en 50-50% de personal militar y civil.

El nuevo director se encarga directamente de la operación actual del AICM y la solución inmediata del problema de hundimiento diferenciado de las terminales 1 y 2.

Además se prevé que hará una reestructura completa de la operación del AICM para, sin dejar de tener el gran universo de empresas que tiene, se realice de una manera organizada y respetando los espacios de los usuarios.

A la fecha hay más de mil contratos en el AICM y se están revisando aquellos que abandonaron la plaza por efecto de la pandemia.

Viene una reestructura y reorganización completa del AICM, que genera elevados ingresos.

Por otro lado, hay otras tres mesas de trabajo que están dedicadas a la investigación de temas específicos como la falta de inversión en el mantenimiento del AICM; la auditoría de la anterior administración, una mesa contable y otra de cuestiones operativas en la que participa en subsecretario de Egresos de la Secretaría de Hacienda, Juan Pablo de Botton.

La petición presidencial es que se revise a fondo la problemática del AICM.




Inicia SICT cuatro obras estratégicas de infraestructura en Quintana Roo


Fuente: 286
Fecha: 02/08/2022




El Gobierno de México, por medio de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), anunció la realización de cuatro proyectos estratégicos en la ciudad de Cancún, Quintana Roo, con una inversión total de 7 mil 262.4 millones de pesos (mdp) para el Puente Vehicular Nichupté, Bulevar Luis Donaldo Colosio, Distribuidor Aeropuerto y Avenida Chac Mool.

Durante la gira encabezada por el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, acompañado por el titular de la SICT, ingeniero civil Jorge Arganis Díaz-Leal, se dio inicio a las obras de infraestructura con una meta de 26.7 kilómetros y un distribuidor que beneficiará al segundo sitio más visitado del país y el primero con centros turísticos de playa.

El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Arganis Diaz-Leal, destacó que el crecimiento del tránsito vehicular ha exigido modernizar las principales vialidades de la ciudad de Cancún para ofrecer a los habitantes y turistas una movilidad fluida y segura.

"El Presidente de la República nos instruyó -al iniciar este año- elaborar y presentar las mejores alternativas, con el propósito de emprender cuatro obras de infraestructura, a las que hoy se da inicio".

Dijo que, sin duda, con el conjunto de estos proyectos se atenderá en lo esencial el problema de la movilidad en Cancún, además de que su realización contribuirá a la generación de empleos y también detonará las actividades económicas de la región.

Arganis Díaz-Leal se comprometió ante el Presidente de México a llevar a cabo los trabajos en tiempo y forma. "Sabemos que usted supervisará personalmente los avances y nos visitará con frecuencia. Por ello, desde ahora le decimos que no le vamos a fallar".

Tenemos bien puesta la camiseta de la Secretaría y de México, que son una misma y van en el mismo sentido. Esto nos motiva para aplicar nuestro máximo esfuerzo y que usted, muy pronto, pueda hacer entrega de estas obras que beneficiarán a los habitantes, a los turistas y a los prestadores de servicios turísticos de Cancún, enfatizó. El subsecretario de Infraestructura, Jorge Nuño Lara, explicó que el Puente Vehicular Nichupté, de 8.8 kilómetros, será una de las vías de acceso a la zona hotelera de Cancún, libre de peaje.

Además, fortalecerá la seguridad de residentes y turistas ante situaciones de contingencias climatológicas. Tendrá una inversión de 5 mil 580 mdp, y generará 8 mil 150 empleos directos y 32 mil 600 empleos indirectos.

Indicó que las obras en el Bulevar Luis Donaldo Colosio, de 13.5 kilómetros, tendrán una inversión de mil 84.6 mdp; con una generación de mil 584 empleos directos y 6 mil 337 empleos indirectos. Lo anterior coadyuvará en incrementar las velocidades de operación de los diferentes tipos de vehículos; reducirá costos de transporte y contaminación ambiental. Mejorará la accesibilidad entre el Aeropuerto Internacional de Cancún y la zona turística.

Respecto a la construcción del Distribuidor Aeropuerto, donde se invertirán 360 mdp, manifestó que mejorará la accesibilidad hacia el Aeropuerto Internacional de Cancún desde la zona turística de Punta Nizuc a la zona hotelera. Tendrá una operación más segura para los usuarios al contar con una mayor capacidad vial. Estas obras generarán 356 empleos directos y mil 423 indirectos.

Para las obras de la Avenida Chac Mool de 4.4 kilómetros, se generarán 347 empleos directos y mil 389 empleos indirectos, con una inversión de 237.8 mdp.

Esta construcción proporcionará una vía alterna para el tránsito proveniente de Cancún con destino al Aeropuerto. Además, permitirá reducir los costos generalizados de viaje de los diferentes tipos de vehículos.

Estuvieron presentes en el evento el gobernador de Quintana Roo, Carlos Manuel Joaquín González; la gobernadora Electa de Quintana Roo, María Elena H. Lezama Espinosa; el subsecretario de Egresos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Juan Pablo De Botton Falcón; el director general de Carreteras de la SICT, Jesús Felipe Verdugo López, y el director general del Centro SICT de Quintana Roo, Guido Mendiburu Solís.




SICT anuncia inicio de obras estratégicas en Cancún, como Puente Nichupté


Fuente: 115
Fecha: 01/08/2022




Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes anunció el inicio de cuatro obras estratégicas en Quintana Roo, principalmente con la rehabilitación del Boulevard Luis Donaldo Colosio y la construcción del Puente Vehicular Nichupté

En presencia del presidente Andrés Manuel López Obrador; del titular de la SICT, Jorge Arganis Díaz Leal, y del gobernador Carlos Joaquín González, el subsecretario de Infraestructura, Jorge Nuño Lara, detalló las cuatro obras que se llevarán a cabo en la región turística.

En el evento se destacó la velocidad con la que este gobierno avanza en la realización y conclusión de las obras, y muestra es que el Puente Vehicular Nichupté ya comenzó a elaborarse en este agosto.

Expuso que el Puente Vehicular Nichupté, con una extensión de 8.8 kilómetros tendrá una inversión de cinco mil 580 millones de pesos y su desarrollo terminará en diciembre de 2023.

"El Puente Nichupté va a tener acceso al Boulevard viniendo del aeropuerto hacia la parte hotelera y de regreso de la parte hotelera podrá ingresarse hacia el Boulevard, con rumbo al aeropuerto o hacia la avenida Kabah o Bonampak. El periodo de ejecución para el puente es de 17 meses, iniciamos el día de hoy, ya están listas las máquinas", indicó.

En junio pasado, Ingenieros Civiles Asociados (ICA) ganó la licitación del Puente Nichupté, informó en su momento la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes.




Terminal 2 del aeropuerto de CdMx debe atenderse y evitar un problema grave: SICT


Fuente: 222
Fecha: 29/07/2022




El subsecretario de Transportes de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Rogelio Jiménez Pons, manifestó que si en un periodo máximo de uno a dos años, no se toman acciones para dar solución a los problemas que presenta la Terminal 2, del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) se podrían presentar complicaciones serías, e incluso de riesgo.

"Sino se hace algo en estos dos próximos, uno o dos años, si no se hace una intervención importante pudiera ser grave. No estamos en un margen de inminete peligro, pero si no hacemos algo si podemos estar en esta situación, expresó.

En entrevista con MILENIO Televisión, detalló que el edificio de esta terminal se ha emergido, por lo que se debe tomar en cuenta varias de sus características estructurales para hacer los ajustes necesarios.

Manifestó que si bien hoy se realizan estudios por parte de la UNAM para analizar dicha infraestructura, se deben determinar los escenarios o alternativas, y elegir la más óptima para no afectar a ninguna empresa.

Sobre el comunicado que se emitió sobre que la rehabilitación mayor al aeropuerto concluirán en diciembre, refirió que los terrenos en donde se debe trabajar son amplios, pero a tiempo para intervenir.

"Son hundimientos graduales que se van asentando, por lo que hay que atenderlo en el momento oportuno; hoy se tiene cierto control", detalló.

Mantenimiento a pistas de AICM no es nuevo, tiene décadas: Jiménez Pons

Hoy el Aeropuerto Internacional de Ciudad de México informó que a su pista 05L/23R se le realizarán una rehabilitación mayor, la cual concluirá hasta diciembre del año en curso.

Jiménez Pons recordó que el AICM se ubica en una zona de hundimientos que causan baches con frecuencia, por lo que se trabaja siempre para prevenir que se complique la situación.

Por separado, en entrevista con Azucena Uresti para Grupo Fórmula, el funcionario expuso que por la temporada de lluvias en la capital del país se adelantó el mantenimiento a la pista.

"Ya se presentaban algunos volúmenes bastante fuertes de desnivel, se tiene que intervenir de inmediato, evidentemente esto causa molestia, pero no es nuevo esto, tiene décadas de que se viene haciendo en distintas temporadas del año, a veces anualmente, a veces bianualmente", explicó.

Por otra parte, manifestó que la Terminal 1, presenta problemas que se debería evaluar por la próxima administración de gobierno. Remodelar la Terminal uno es hablar de parche sobre parche, es un proyecto más bien a analizar a largo plazo, finalizó.




Trolebús Elevado ya tiene 97% de avance sobre Iztapalapa


Fuente: 2
Fecha: 28/07/2022




El proyecto del Trolebús Elevado, que pretende reconfigurar la dinámica de movilidad para la zona de Iztapalapa, ya tiene un 97% de avance, según las autoridades capitalinas.

El proyecto del Trolebús Elevado, que pretende reconfigurar la dinámica de movilidad para la zona de Iztapalapa, ya tiene un 97% de avance, según las autoridades capitalinas.

La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, dio a conocer que será en un mes que se termine el proyecto para que así inicie operaciones.

Sobre qué partes son las que están pendientes, la mandataria local señaló que es la zona del Tramo 1, que va encima de la Línea 8 del Metro.

"Lo que falta realmente es el Tramo 1. El Tramo 1, como va encima de la Línea 8 del Metro, solamente se podía trabajar durante tres horas al día, o más bien, tres horas durante la noche para el montaje de las dovelas que se tienen que montar encima de las columnas", ahondó.

"Entonces, eso ha hecho que como son pocas horas de trabajo, pues haya atrasado la inauguración. De esa parte ya nada más falta el regresivo, es decir, donde van a dar la vuelta los trolebuses y una parte de la estación que va ahí", añadió.

También, en esta parte del proyecto se están finalizando las escaleras eléctricas y los elevadores.

"Son ocho kilómetros de vía de Trolebús y se están licitando las bajadas; se va a llegar hasta Constitución de 1917 y quien va en el Trolebús tiene dos opciones, o bajarse en Constitución de 1917 y tomar el Metro, o bajar por lo que serán las bajadas hacia el Eje 8 e irse hasta Mixcoac", puntualizó.

Alcance

La mandataria capitalina indicó que para este proyecto también se está viendo la parte de conectividad metropolitana, para que así tenga una mejor comunicación con el Estado de México.

"Y Secretaría de Comunicaciones y Transportes estará haciendo, justo tenemos una reunión en un rato con el presidente de la República, para ver este y otros temas, que tienen que ver con la conectividad de la Zona Metropolitana y la conectividad al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, en el Tren Interurbano", añadió.




Alistan inicio de obras del Boulevard Luis Donaldo Colosio en Cancún


Fuente: 2
Fecha: 27/07/2022




La primera semana de agosto comenzará la rehabilitación de la vía, el proyecto corre por cuenta el gobierno federal y su monto es de 1,013 millones de pesos, adjudicado a Cemex.

El arranque de obras para la rehabilitación del Bulevar Luis Donaldo Colosio iniciará partir de la primera semana de agosto, sin embargo, a partir de este martes 20 de julio se iniciaron las adecuaciones al camellón de la arteria para habilitar un carril de circulación en cuanto inicien los trabajos fuertes, confirmó Guido Mendiburu Solís, director general del Centro de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) estatal.

La obra corre por cuenta del gobierno federal y su monto es de 1,013 millones de pesos, adjudicada a Cemex.

Nosotros consideramos que puede ser la semana que viene, estamos ya en las últimas pruebas, el concreto tiene que cumplir con algunas características, la planta que lo elaborará está haciendo las diferentes pruebas para ya arrancar y no parar", confirmó, luego de que el gobernador del estado, Carlos Joaquín González, anunció la llegada del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, para dar el banderazo de inicio, tanto en Colosio, como en el Puente Vehicular Nichupté.

Por su parte, el ayuntamiento de Benito Juárez anunció que trabaja de manera interinstitucional en el inicio de los trabajos previos a la rehabilitación del Boulevard Luis Donaldo Colosio, a través de varias dependencias que diseñan e implementan acciones previas y operativos que proporcionen orden y seguridad a miles de ciudadanos y automovilistas que transiten por la zona.

El director de Planeación Municipal, Sergio de Luna Gallegos, destacó que si bien toda remodelación, aunque sea menor, causa molestias en su desarrollo, los cuatro proyectos que se realizarán en Cancún surgen de la necesidad de la propia población para poderse trasladar mejor hacia sus lugares de convivencia.

Dichas acciones están a cargo de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) son el entronque del Aeropuerto Internacional de Cancún, el Puente Vehicular Nichupté, la rehabilitación del Boulevard Luis Donaldo Colosio y la avenida Chac Mool.

"Es una inversión inédita para Benito Juárez; hay que agradecer mucho las gestiones ante el Gobierno de México porque nos urgían obras de esa magnitud, ya que la ciudad crece a un ritmo superior al promedio nacional, que es de 2% y Cancún lo hace a 6%", dijo.

Por su parte, la secretaria municipal de Obras Públicas y Servicios, Samantha Hernández Cardeña, destacó que los múltiples beneficios de esta rehabilitación integral se verán en los próximos 50 años, en los ámbitos económico, turístico y social.

Pidió nuevamente a la población estar atentos de los avisos oficiales de las redes sociales e información únicamente de la autoridad municipal y los tres órdenes de gobierno, ya que se estarán dando a conocer los avances de los tramos de 1.5 kilómetros de la rehabilitación que iniciará en el sentido de la terminal aeroportuaria al centro de la ciudad.

Seguridad

En materia de seguridad, el secretario de Seguridad Pública y Tránsito, Rubén Oyarvide Pedrero, precisó que el ayuntamiento de Benito Juárez coordina las estrategias de vialidad con todas las instancias de gobierno federal y estatal para que sea la menor afectación posible.

El director de la Secretaría Municipal de Seguridad Pública y Tránsito, informó que este martes 26 de julio y miércoles 27 de julio harán la adecuación de camellones por el desvío a contraflujo en el Boulevard, a la altura de la Universidad La Salle y la Plaza Luxury Ipak Cancún, es decir, se abrirán alrededor de 30 metros del camellón central que servirá para la desviación de carriles cuando tenga que habilitarse doble sentido en el primer tramo de la obra.

Destacó que por el momento no habrá ninguna afectación al transporte y se proporcionará de forma regular, además de que se trabajará de forma permanente con la dirección de Tránsito para que el flujo vehicular se vea lo menos afectado posible, por lo que se tienen pláticas constantes con las empresas concesionarias y los centros educativos de la zona para que, por ejemplo, los alumnos lleguen con tiempo




La 4T destinará 46 mdp para reparar daños estructurales en terminales del AICM


Fuente: 5
Fecha: 26/07/2022




La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) destinará este año 46 millones 540 mil pesos para atender los daños estructurales que se registran en los edificios terminales del Aeropuerto Internacional de Ciudad de México (AICM).

De acuerdo con información de la SICT, los trabajos que se realizarán son diversas obras para la reestructuración y reforzamiento de la cimentación, así como de la superestructura de dichos edificios.

Se harán "trabajos de mantenimiento mayor con el fin de atender los problemas estructurales presentados en las terminales T1 y T2 del AICM, indicó la dependencia.

La SICT señaló que el objetivo es mantener un apropiado estado de conservación y operación para el buen funcionamiento operacional en el mediano y largo plazo de la terminal capitalina.

Con base en informes de la dependencia gubernamental, el AICM es el principal aeropuerto del país al concentrar más de 40 por ciento de los vuelos que se realizan en todo el país.

En su conferencia matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que la terminal 2 del AICM tiene daño estructural y acusó que en su construcción hubo un fraude puesto que dicha zona tiene hundimientos, por lo que el gobierno busca la forma de apuntalarlo con columnas por cuestiones de seguridad.

En 2020, la SICT inauguró la ampliación de la terminal 2 del AICM, la cual requirió una inversión de 497 millones de pesos, con la cual se hizo una extensión del edificio terminal para tener más puertas de embarque y espacio la atención del usuario.

El ex director de la Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero), Rodrigo Pérez Alonso, consideró que los problemas que se registran actualmente en el AICM son debido a una sobre carga de trabajo de operación y llegada de pasajeros, resultado de una ausencia y cancelación de políticas de planeación de largo plazo de la aviación en México.

Pérez Alonso comentó que la estrategia actual del gobierno basada en desahogar el AICM con el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y el Internacional de Toluca (AIT) no está funcionando, por lo que la saturación continúa.

El analista del sector afirmó que la vida útil de la terminal capitalina ya se terminó hace algunos años, ya que tiene más de 50 años de operación, por lo que ya no atiende las necesidades actuales de movimiento de usuarios y vuelos.

"Se continúan con los mimos vicios del pasado, el AICM es un cuerpo que ya está enfermo y solamente tratan de curarlo con aspirinas", comentó el ex director de la Canaero, Rodrigo Pérez Alonso. "Por todos los problemas que tiene la terminal aérea capitalina, esto se está volviendo una bola de nieve que en algún tiempo ya no se podrá contener", agregó.




Recibe Chihuahua más de 312 mdp para carreteras


Fuente: 74
Fecha: 25/07/2022




Chihuahua, Chih.- El estado de Chihuahua recibió 312 millones 700 mil pesos como parte del Programa Nacional de Carreteras 2022 de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), según el último reporte publicado por la Dirección de Infraestructura de dicha dependencia, lo que representa apenas el 3.6 por ciento de la bolsa total de 8 mil 600 millones que se aprobaron este año. La entidad cuenta con una red carretera federal de cerca de 2 mil 640 kilómetros. El Programa Nacional contempla cuatro rubros principales que a su vez se dividen en subramas. El primero es mejorar el estado físico de la red, que contempla la reconstrucción de tramos y la conservación periódica de tramos. El segundo es mantener el estado físico de la red, que incluye la conservación rutinaria de tramos, la conservación rutinaria de puentes. En tercer lugar, está el incrementar la seguridad de carreteras, que abarca la reconstrucción de puentes, conservación periódica de puentes, atención a puntos de conflicto y seguridad vial y señalamientos. Finalmente está el rubro de estudio, proyectos, ingeniería y supervisión.



Jorge Nuño Lara destaca importancia de la seguridad vial en la infraestructura carretera


Fuente: 115
Fecha: 22/07/2022




Nuño Lara dijo que la prioridad es atender el programa sectorial de Comunicación y Transporte y mejorar la seguridad vial; el funcionario federal indicó que uno de los principales temas que se analizan en la Secretaría son los accidentes de tránsito

Jorge Nuño Lara, subsecretario de Infraestructura de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SICT), señaló que la seguridad es un estilo de vida en el que la infraestructura vial es fundamental.

Durante su participación en la conferencia magistral "Seguridad Vial en Carreteras", en el marco del XII Seminario de Ingeniería Vial AMIVTAC, "Movilidad Sustentable y Segura", indicó que uno de los principales temas que se analizan en la Secretaría son los accidentes de tránsito.

Asimismo, refirió que del 06 de septiembre de 2021 al 06 de junio de 2022, se contabilizaron 320 accidentes en carretera, 141 personas lesionadas y 33 fatalidades.

Nuño Lara reiteró que la prioridad es atender el programa sectorial de Comunicación y Transporte y mejorar la seguridad vial. Para ello dijo, es necesario contar con proyectos ejecutivos de construcción sustentable e indicó que se debe dar seguimiento a estos para tener una operación vial y menores costos.

El funcionario indicó que parte del trabajo es rediseñar un programa con verificación de campañas de seguridad vial. En este rubro abundó que se ha realizado auditorias por 605.4 Km de la red con 151 puntos de conflicto, por ello se considera la necesidad de aumentar los tramos auditados y dar seguimiento.

Más allá de adversidades y retos, añadió, son necesarias las metodologías para prevenir siniestros, para lo cual existen directrices del plan mundial para reducir muertes y traumatismos.

De igual forma, contar con personal capacitado para que lleven a cabo este trabajo por su compromiso de seguir formando profesionistas que continúen con estas acciones.




Suman esfuerzos Sidurt y SICT para rehabilitar carreteras


Fuente: 138
Fecha: 21/07/2022




Con una inversión de 10 millones de pesos (mdp), la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) de su Centro de Operaciones en Baja California dio inicio a la rehabilitación de carpeta de la carretera en Valle de Guadalupe.

El titular de la Secretaría de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Reordenación Territorial (Sidurt), Arturo Espinoza Jaramillo, informó que dieron inicio los trabajos en la carpeta de la mencionada carretera.

Estos trabajos se espera que concluyan el 30 de septiembre de este año y en ese sentido puntualizó que la Sidurt es coadyuvante para el desarrollo adecuado del proyecto.

La rehabilitación consistirá en trabajo limpieza de derecho de vía, y cunetas, bacheo superficial y profundo aislado, fresado y colocación de carpeta de concreto asfáltico y riego de sello premezclado en tramos aislados, en un ancho de corona de siete metros.

Se reparará de manera aislada la carpeta asfáltica en un total de 35 mil 137 metros de longitud.

De esta manera el Gobierno del Estado, a través de la SIDURT, trabaja de forma continua en la rehabilitación de tramos carreteros, brindando con ello seguridad y mejor desplazamiento a los ciudadanos de Baja California.




Formalizan asignación del tren México-Toluca al Fonadin


Fuente: 2
Fecha: 20/07/2022




El fondo está obligado a otorgar una aportación inicial a la SICT de 9,503 mdp y realizar una inversión complementaria de 816 mdp a la puesta en operación.

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) publicó este martes en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el título de asignación del tren interurbano México-Toluca al Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin), por lo que deberá hacerse cargo de su operación y explotación hasta el ocho de febrero del 2058.

De acuerdo con la dependencia, el fondo está obligado a otorgar una aportación inicial a la SICT de 9,503 millones de pesos, a precio valor de marzo de 2021, y realizar una inversión complementaria de 816 millones de pesos para la puesta en operación, de los cuales ya se han aportado 5,500 millones de pesos.

Desde el sexenio anterior, el gobierno federal ya había informado su deseo de que el Fonadin tuviera a su cargo la operación y explotación del tren (a la fecha tiene un costo de 103,615.4 millones de pesos) que debió haber concluido en el 2017, aunque diversos retrasos y liberaciones de vía han impedido que eso ocurra.

Ahora, el Presidente Andrés Manuel López Obrador prevé inaugurarlo en diciembre del próximo año.

"El asignatario se obliga a prestar el servicio público de transporte ferroviario de pasajeros en la modalidad de regular interurbano entre las terminales del tren interurbano México-Toluca, con el equipo ferroviario y sobre la vía férrea México-Toluca, de manera permanente, uniforme y en condiciones de seguridad, equitativas y no discriminatorias, en cuanto a oportunidad, calidad y precio", se detalló.

En el apartado de contratación de terceros para la operación y explotación de la asignación se precisa que, para llevar a cabo la prestación del servicio, el Fonadin deberá realizarlo con personal propio y/o con el apoyo técnico especializado de terceros.

Sin embargo, el asignatario será, en todo caso, el único responsable ante la Secretaría, ante la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF) y ante terceros, de la conservación, mantenimiento, operación y explotación de la vía y equipo ferroviario.

La experiencia del fondo

El Fonadin fue creado en el 2008 para ser un vehículo de coordinación de la administración pública federal para la inversión en infraestructura, principalmente, en las áreas de comunicaciones y transportes.

Actualmente es titular de varias concesiones de vías carreteras (más de 45), otorga apoyos financieros para la realización de otros proyectos de infraestructura con inversión pública y privada con el superávit de la red de carreteras y puentes de cuota y es accionista de Ferrocarriles Suburbanos (junto con CAF y Omnitren, de empresario Roberto Alcántara), sociedad que tiene la concesión del tren suburbano Cuautitlán-Buenavista.

Sobre su nuevo rol en el tren Toluca-México, se detalló: Una vez que el Fonadin haya recuperado la inversión del asignatario con un rendimiento mínimo, y después de cubrir los gastos de operación y mantenimiento y requerimientos de inversión adicional en mejoras que apruebe la Secretaría, tendrá que destinar los excedentes de los ingresos ferroviarios, para financiar otros proyectos de infraestructura del Gobierno Federal.




SICT requiere $1,500 millones para estudios carreteros en 2023


Fuente: 2
Fecha: 19/07/2022




La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) informó que requiere de 1,500 millones de pesos para el Programa de estudios y proyectos de carreteras durante el 2023, dicho monto representa el triple de lo asignado en el presupuesto de egresos del presente año para llevar a cabo dicha tarea. El objetivo de la dependencia es comenzar la integración de un banco de proyectos que no necesariamente se concluirán en el actual gobierno. De no contar con los recursos oportunamente, se advirtió que el gobierno federal puede enfrentar: incremento en el costo de las obras, retrasos y problemas sociales (bloqueos de carreteras, manifestaciones, etc.). La implementación del programa contribuirá al incremento de la competitividad nacional y regional, mejorando las condiciones de acceso a ciudades, puertos y fronteras e integración de las zonas rurales a los centros urbanos, explicó la SICT. El objetivo es el desarrollo de 110 proyectos en 26 entidades, entre ellas: Sonora, Veracruz, Tabasco, Quintana Roo, Campeche, Nuevo León, Zacatecas, Estado de México y Durango. La Dirección General de Carreteras cuenta con la estructura necesaria para elaborar los estudios y proyectos necesarios para la ejecución de las obras establecidas en el mecanismo de planeación (...); sin embargo, la cantidad de proyectos solicitados es considerable y el tiempo que se requiere para elaborar cada uno de los conceptos es insuficiente (por lo que se tendrán que licitar), detalló la SICT. En la solicitud de recursos ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), se informó que, de los 500 millones de pesos para el Programa de estudios y proyectos de carreteras del 2022 (que incluía 104 obras), a la fecha se ha asignado el 52% para proyectos contratados, en proceso de licitación y expedientes en elaboración, así como el 28% para la realización de estudios y proyectos mediante la toma de fotografías y los gastos de operación de las brigadas de localización y de control terrestre en los Centros SCT Chiapas, Guerrero, Michoacán, Sinaloa y Tamaulipas. Con base en un análisis de la SICT, para el siguiente año se plantea resolver la problemática existente en carreteras de tipo B (carretera con ancho de calzada de 9 m, con acotamientos laterales de 1 m.), C y D (con ancho de calzada de 7 m).



Grupo Plural exhorta a la SICT recuperar la Categoría 1 de Aviación


Fuente: 275
Fecha: 18/07/2022




La senadora Nancy de la Sierra, integrante de Grupo Plural, presentó un punto de acuerdo ante el pleno del Senado de la República dirigido a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).

En el documento, De la Sierra exhortó a la SICT tomar las medidas necesarias para que nuevamente México cuente con los estándares de seguridad de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).

Los cuales acreditarían a los aeródromos nacionales en la Categoría 1 que establece el Programa de Evaluación de la Seguridad de Aviación Internacional, de lo contrario, se perderían de 7 mil 775 millones de pesos en la venta de boletos.

Luego de que la senadora presentara el punto de acuerdo ante el pleno del senado, éste se turnó a la Tercera Comisión de la Permanente, donde será analizado.

De la Sierra sostuvo que las autoridades mexicanas se deben adecuar al sistema de supervisión aeronáutico de acuerdo con los estándares de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).

Las aerolíneas han perdido ingresos por alrededor de cinco mil millones de pesos, que pudieron haberse captado con una mayor disponibilidad de asientos hacia o desde Estados Unidos, informó la senadora.

Por lo que, más allá de la seguridad aeroespacial, De la Sierra le apuesta a la recuperación económica, debido a que las aerolíneas estadounidenses han sido beneficiadas al ganar un millón de pasajeros más que las mexicanas, luego de que fuera degradado a la Categoría 2.

En ese sentido, dijo que podría haber perdidas por 302 millones de pesos en recaudación impositiva por combustible, así como bajas de alrededor de 9 mil 700 millones de pesos de inversión extranjera proveniente de Estados Unidos.

Asimismo, De la Sierra advirtió que están en riesgo 33 mil millones de pesos del gasto de turistas estadunidenses en México, por lo que están en riesgo los trabajos en el sector aeronáutico y la baja del Producto Interno Bruto.




Iniciarán trabajos para obra del Puente Nichupté


Fuente: 66
Fecha: 15/07/2022




El Ayuntamiento de Benito Juárez y la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), anuncian a la ciudadanía en general que el próximo viernes 15 de julio iniciarán los trabajos de calas y sondeos para la próxima obra de construcción del Puente Nichupté, por parte de la empresa ICA, señaló el comunicado.

Como parte de los estudios que se realizarán en la zona del distribuidor vial previo a la construcción del puente, se da a conocer que a partir de ese día se podrá ver transitar transporte y maquinaria pesada sobre las avenidas Kabah y Bonampak, lo que provocará movilización en dichas zonas, por lo que se recomienda tomar las precauciones debidas.

Asimismo, se informa que diversos elementos de la Dirección de Tránsito se encontrarán en puntos importantes de las avenidas con el objetivo de evitar afectaciones en las horas de más flujo vial en dicha zona.

Cabe recordar que en el entronque del aeropuerto también se encuentran trabajadores realizando un abanderamiento vial con la finalidad de avisar a los ciudadanos sobre la reducción de carriles por las obras que se llevarán a cabo en el lugar.

Esperan no afecte la temporada vacacional El sector turístico externó su preocupación por las obras del puente Nichupté, cuyo contrato fue asignado a ICA, debido a que temen que vayan a arrancar justo durante la temporada vacacional de verano, en la que se estima la llegada de 3.9 millones de visitantes al Caribe mexicano.

Jesús Almaguer Salazar, presidente de la Asociación de Hoteles de Cancún, Puerto Morelos e Isla Mujeres, si bien celebró que ya se cuente con el constructor del puente, lamentó que los trabajos deban iniciar en julio, justo durante las vacaciones de verano.

"Es ahí donde nos falla un poco el tema. Debieron haber hecho las obras en temporada baja, que es cuando menos turistas tenemos".

Sin embargo, el entrevistado confió en que las autoridades manejarán de forma adecuada las vialidades y las alternativas de circulación vehicular durante las obras.

"Hay que considerar que son obras necesarias y hay que hacer el sacrificio, pero confiamos en que se hagan bien las obras, tal como se prometieron, y que se manejen las opciones de circulación adecuadas para garantizar que la circulación vehicular sea ágil por parte de las autoridades", dijo.

Pese a ello, Almaguer Salazar afirmó que el sector hotelero está entusiasmado con esta obra, a la que consideró como icónica, la cual le dará a Cancún una "imagen de modernidad necesaria", porque ayudará a desfogar el tránsito vial en la zona hotelera de Cancún, así como ser una vía más para atender urgencias de distinto tipo.




Rehabilitarán señalamientos en carreteras de la entidad


Fuente: 147
Fecha: 14/07/2022




La Paz, Baja California Sur, (OEM-Informex).- La Secretaria de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, a través del Centro SICT Baja California Sur, mediante el programa de señalamiento para este ejercicio 2022 se encarga de aproximadamente 490 kilómetros de la red carretera federal libre de peaje en el estado.

Con una inversión de casi 8 MDP, realiza trabajos consistentesen aplicación de pintura para tráfico de alto desempeño tanto en rayas centrales como laterales, en donde se atienden diversos puntos de la carretera Cabo San Lucas  La Paz, incluyendo el Corredor Turístico de Los Cabos, además de la vía corta de San Pedro a Cabo San Lucas en ambos sentidos, así como los tramos: La Paz - Cd. Insurgentes, Cd. Insurgentes  Loreto y Santa Rosalía  Paralelo 28.

Adicionalmente, el Centro SICT Baja California Sur lleva a cabo trabajos de rehabilitaciónde los entronques de Guerrero Negro y de Loreto, con una inversión de casi 3 MDP, lo que comprende la aplicación de señalamiento tanto horizontal como vertical bajo y elevado,además de la instalación de dispositivos de reducción de velocidad en la superficie de rodamiento para ambos entronques, obteniendo con esto un considerable incremento en las condiciones de seguridad para los usuarios.




Inicia SICT obras de conservación en la carretera Guadalajara-Chapala


Fuente: 5
Fecha: 13/07/2022




La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) iniciará a partir del próximo sábado 16 de julio trabajos de conservación en la carretera Guadalajara-Chapala, estimando una duración de tres meses.

Se trata de obras en el tramo carretero comprendido entre los kilómetros 7+700 y 9+000, en el sentido del Periférico hacia el Aeropuerto Internacional Miguel Hidalgo de Guadalajara, con el propósito de mejorar el estado físico de los tres carriles de circulación; por lo cual se implementará un carril a contraflujo para agilizar el tránsito en en ese sentido; medida similar a la que se tomó en las obras que se realizaron el año pasado, en otro segmento de esta importante vía.

Los trabajos se desarrollarán carril por carril, para que en todo momento se tengan disponibles para el flujo vehicular, dos carriles de circulación en el cuerpo de la carretera donde se realizarán las labores.

Informó que para el inicio de los trabajos ya se tienen construidos los enlaces para el carril de contraflujo y se tiene programado entre los días 13 y 14 de julio, la instalación de mantas para informar de la obra.

Se tiene previsto que para El viernes 15 de julio por la tarde y noche, el Centro SICT Jalisco instale los señalamientos de protección de obras diurnos y nocturnos necesarios para garantizar la seguridad de los usuarios y de los trabajadores que estarán ejecutando las obras; así como poner en operación los desvíos correspondientes, para iniciar la ejecución de obras el día sábado.

Los trabajos que se efectuarán en la carretera Guadalajara-Chapala, consistirán en abrir caja de 42 cm de profundidad donde se construirá base hidráulica de 20 cm., base asfáltica de 15 cm. y se colocará una carpeta asfáltica de alto desempeño de 7 cm. de espesor, adicionalmente en 400 metros de longitud se colocará una capa drenante de 40 cm de espesor en la parte inferior de la estructura que será construida.

Además se realizarán obras complementarias como: subdrenaje lateral, construcción de cunetas, 3 pozos de absorción, pintura horizontal termoplástica e instalación de vialetas.

Para ejecutar estas acciones, el Centro SICT Jalisco se coordina con la Guardia Nacional, los municipios de Tlajomulco, El Salto y las autoridades estatales correspondientes.

Ante este anuncio solicitaron la comprensión de los usuarios de este tramo carretero y exhortándolos a transitar con precaución, respetando la restricción de velocidad y los señalamientos de obra, para un tránsito seguro. Para que los que vayan a viajar por avión, se les recomienda considerar un margen de tiempo para evitar perder sus vuelos.




SICT asegura que recuperará categoría 1 en seguridad aérea reconociendo los errores


Fuente: 8
Fecha: 12/07/2022




El subsecretario de Transportes de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Rogelio Jiménez Pons, aseguró que México recuperará la Categoría 1 en seguridad aérea reconociendo errores y alejando a la industria de cualquier cuestión política.

Tras inaugurar la semana de la aviación, el funcionario insistió que el país recuperará la categoría este mismo año y que los nuevos señalamientos de la FAA tiene que ver con cuestiones sistémicas que ya se están tratando y cuyos avances se presentarán la próxima semana.

"Tenemos en estos días que corregir lo que se había generado, hay que recuperar la categoría reconociendo los errores, hay que hacer muchas cosas, hay que mejorar lo que se está haciendo actualmente", declaró el funcionario.

Recordó que hace unas semanas la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA, por sus siglas en inglés) encontró nuevas fallas en materia de seguridad aérea tras una revisión técnica a México.

Estas fallas, dijo, son sistémicas, como el hecho de que si antes faltaba presupuesto en un área del sector ahora falta en otra, por ejemplo.

Hace una semanas, el propio Jiménez Pons dijo a El Sol de México que las fallas encontradas por la autoridad estadounidense tenían que ver con facultades de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) en materia de capacitaciones, medicina del transporte y mayor participación regulatoria en los procesos de las escuelas de pilotos, así como mejorar sueldos en el sector, entre otras.

A finales de mayo del año pasado, la FAA rebajó la calificación de seguridad aérea del país de Categoría 1 a 2, debido a que el gobierno de México no cumple con los estándares de seguridad de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), y estableció una seria de 10 revisiones técnicas para dar seguimiento a los avances de las autoridades en el país.

Al respecto, Jiménez Pons subrayó que los cambios en la industria son fundamentales y van más allá de cualquier tema político, ya que, dijo, tienen que ver con altos rangos de seguridad y rendimiento.

En el tema político indicó que hay muchos críticos que, por ejemplo, atañen que México no ha regresado a la Categoría 1 de seguridad por el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), lo que dijo no tiene nada qué ver.

Además consideró que la industria aeronáutica, si quiere mantener el lugar del transporte más seguro, debe invertir más en este tema lo que, además, la llevará a seguir creciendo e impulsando al país.




SICT rehabilitará tres puentes de carreteras de Colima


Fuente: 225
Fecha: 11/07/2022




La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) llevará a cabo trabajos de conservación en tres puentes ubicados en las carreteras Manzanillo-Barra de Navidad y Playa Azul-Manzanillo, en el estado de Colima.

La Secretaría también efectuará labores de señalamiento y estabilización de taludes a dos tramos de la carretera Acayucan-La Ventosa, en Oaxaca

En Colima, la obra se realizará en los pasos Chandiablo y Tecomán Derecho e Izquierdo, e iniciará después del 21 de julio del presente año, una vez que se defina la licitación pública nacional.

El Centro SICT Colima puntualizó que para el caso del puente el Chandiablo, las labores de conservación periódica se emprenderán en el kilómetro 16+238, tramo Entronque Mirador-Entronque Miramar de la carretera Manzanillo-Barra de Navidad.

Y para el caso de los puentes Tecomán Derecho e Izquierdo las tareas se efectuarán en el kilómetro 263+700, en el tramo Boulevard Tecomán-Entronque Armería, de la carretera Playa Azul-Manzanillo.

Por otra parte, la Dirección General de Carreteras de la SICT dio a conocer que se llevarán a cabo trabajos de riego de sello y señalamiento vertical y horizontal en dos tramos de la carretera Acayucan-La Ventosa, en el municipio de Matías Romero Avendaño, en el estado de Oaxaca.

Precisó que las labores se efectuarán del kilómetro 163+500 al kilómetro 166+700 del Libramiento Palomares, que incluye obras de estabilización de taludes en el corte del kilómetro 163+680 al kilómetro 163+920 de la mencionada carretera Acayucan-La Ventosa.

Las tareas se emprenderán una vez que los licitantes a la convocatoria pública nacional presenten sus propuestas por escrito el próximo 26 de julio de 2022.




Designan al vicealmirante Carlos Ignacio Velázquez Tiscareño como director del AICM


Fuente: 5
Fecha: 08/07/2022




La Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes (SICT) anunció que el nuevo director del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) será el vicealmirante retirado Carlos Ignacio Velázquez Tiscareño en sustitución de Carlos Morán Moguel. https://www.milenio.com/politica/carlos-ignacio-

A través de un comunicado, la SICT señaló que este relevo en el AICM se da por instrucciones del presidente Andrés Manuel López Obrador y causa efecto desde hoy 7 de julio.

La dependencia indicó que la formación académica del nuevo director del aeropuerto capitalino la llevó a cabo en la Heroica Escuela Naval Militar, donde egreso como guardia marina e ingeniero geógrafo.

Señaló que posteriormente estudió en la Escuela de Aviación Naval, graduándose como piloto aviador naval de ala fija.




Obras del Puente Lagunar Nichupté iniciarán a finales de septiembre


Fuente: 40
Fecha: 07/07/2022




Como parte de las grandes obras que iniciarán en Quintana Roo está el puente lagunar, para el que ya se tienen fechas probables de arranque de obra, informó Guido Mendiburu Solís, Director General del Centro de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) Quintana Roo. "Ya para el puente Nichupté firmamos contrato el 29 de junio, ya comenzamos con llegada de equipo, ya estamos haciendo sondeos y la empresa responsable tiene que hacer el proyecto, pensamos que en septiembre u octubre estaremos trabajando en tierra", indicó Se partirá con obras para la realización del entronque de la Colosio Bonampak, que es desde donde saldría aproximadamente el puente lagunar.



Invertirán 100 mdp en modernización del tramo Guerrero Negro-Vizcaíno


Fuente: 221
Fecha: 06/07/2022




El gobernador del estado, Víctor Castro Cosío y la representación de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (STC), suscribieron convenio de coordinación en materia de infraestructura carretera, por un monto de 100 millones de pesos para la ejecución de la obra en el tramo Guerrero Negro-Vizcaíno, en el municipio de Mulegé, señaló el titular de la Secretaría de Planeación Urbana, Infraestructura, Movilidad, Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEPUIMM), Marco Antonio Gutiérrez de la Rosa.

El convenio de coordinación entre la SCT y el Gobierno del Estado para aplicar en infraestructura carretera de la zona contempla una primera etapa de 15 kilómetros de modernización del tramo Guerrero Negro-Vizcaíno, la cual recibe flujos de transporte derivados del intercambio comercial, local y turístico.

Además, el titular de SEPUIM, destacó que a la brevedad se iniciarán los procesos de licitación, a través de la plataforma Compra-Net, de donde será seleccionada la empresa que realizará la obra.

Destacó también, que esta acción viene a sumarse al proyecto integral que el gobierno federal pondrá en marcha para el municipio de Mulegé.




Inicia SICT Veracruz trabajos en caminos de la sierra de Misantla: Álvarez Fontán


Fuente: 284
Fecha: 05/07/2022




Redacción/El Demócrata. La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) en Veracruz, inició los trabajos de construcción del camino artesanal Díaz MirónNájera, en el municipio de Misantla, que forma parte del Programa de Pavimentación a Cabeceras Municipales 2022.

Ramón Álvarez Fontán, director del Centro SICT en la entidad, dio el banderazo de arranque de obras, acompañado por el secretario de Gobierno, Eric Cisneros, y el alcalde Javier Hernández Candanedo.

Con una inversión cercana a los 24 millones de pesos, habitantes de 10 localidades se verán beneficiados con los seis kilómetros de pavimento del camino artesanal cuyo objetivo es ocupar la mano de obra de la región, mejorar la conectividad con la cabecera municipal, detonar el desarrollo económico y fortalecer la comunicación terrestre.

Cabe recordar que este programa se ejecuta a través del uso intensivo de la mano de obra local, aprovechando tanto los conocimientos como los materiales de la región, lo que permite que se disponga de una fuente alternativa de empleo, que a su vez incide en la creación de las condiciones propicias para retener la mano de obra en sus lugares de origen, donde están sus familiares, costumbres y cultura.

Ramón Álvarez Fontán director del Centro SICT Veracruz destacó la importancia del trabajo conjunto entre los tres niveles de Gobierno lo que da como resultado obras y acciones en favor de quienes más lo necesitan. En el caso específico de los caminos artesanales, precisó, genera empleos, disminuye el flujo migratorio e impulsa la economía.




México y Corea del Sur trabajan en desarrollo de proyectos espaciales conjuntos: SICT


Fuente: 5
Fecha: 04/07/2022




La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) informó que su organismo descentralizado, la Agencia Espacial Mexicana (AEM), coorganizó un taller de trabajo conjunto con la agencia espacial de Corea del Sur (Korea Aerospace Research Institute, KARI por sus siglas en inglés) para presentar las capacidades nacionales en tecnología aeroespacial de ambos países, con el fin de explorar posibilidades de colaboraciones conjuntas.

En un comunicado, la SICT refirió que en el taller también colaboraron la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Amexid MEXCID) y la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio (ALCE).

Durante la actividad, se presentó una introducción por parte de KARI, quien explicó sus labores de colaboración internacional, así como el Plan de Desarrollo Espacial Coreano y su impacto en el sector espacial global, al igual que su programa de patentes tecnológicas.

De igual forma tuvo lugar la presentación "Pasado, presente y futuro del desarrollo de satélites y exploración espacial en Corea", así como de sus vehículos espaciales de lanzamiento y estaciones terrenas para misiones satelitales.

Por parte de AEM, en el programa se incluyeron diversos proyectos ilustrativos de las capacidades nacionales en el tema espacial, tales como: el desarrollo de nanosatélites, aplicaciones de observación de la tierra, el Centro de Información Galileo, oportunidades espaciales comerciales en México, y desarrollo de Rovers y tecnología mexicana, entre otras.

También se presentaron las exposiciones de "Manejo Ejecutivo de Proyectos Espaciales", y "Nuevas Tecnologías en Telecomunicaciones Satelitales", con ponentes de la AEM, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.

Además, en los trabajos se incluyó a empresas mexicanas como Dereum Labs, Thrusters Unlimited, y Zero Gravity, entre otras, que podrán articular colaboraciones, intercambio y transferencia de tecnología con empresas coreanas.

"Hemos colaborado ya con KARI en diferentes actividades, que han permitido la capacitación de especialistas en diferentes áreas científico-tecnológicas, lo que nos demuestra que la cooperación es la clave para desarrollar proyectos espaciales de alto perfil, en los cuales Corea, México, y América Latina estamos dispuestos a trabajar conjuntamente", expresó el director general de la AEM, Salvador Landeros.




ASF detecta probable daño al erario por 64.8 millones de pesos en construcción de ramal del Tren Suburbano al AIFA


Fuente: 2
Fecha: 01/07/2022




En la primera revisión de los trabajos de ampliación de la Línea 1 del Tren Suburbano, ramal Lechería-Aeropuerto Felipe Ángeles (AIFA), la ASF concluyó que hay un probable daño o perjuicio, o ambos, a la Hacienda Pública por el pago en exceso de materiales para el nuevo patio de operaciones ferroviarias de carga.

En la primera revisión de los trabajos de ampliación de la Línea 1 del Tren Suburbano, ramal Lechería-Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), la Auditoría Superior de la Federación (ASF) concluyó que hay un probable daño o perjuicio, o ambos, a la Hacienda Pública Federal por un monto de 64 millones 826,595 pesos por el pago en exceso de materiales para el nuevo patio de operaciones ferroviarias de carga y que no tener la totalidad de derecho de vía requerido antes de iniciar los trabajos ha ocasionado retrasos y evidenciado una inadecuada planeación.

La construcción del nuevo patio de carga, a cargo de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), está incluido en el ramal de 23 km que deberá estar terminado en el segundo semestre del próximo año. A la fecha la dependencia reporta un avance físico total del 21 por ciento.

Además, la ASF encontró que una empresa elegida para participar en la obra consideró a un especialista en topografía que ya se encontraba comprometido en otro contrato del mismo proyecto. Ambas licitaciones estuvieron a cargo de la dependencia.

Pagos por aclarar

Acerca de los 64 millones 826,595 pesos que deben justificar, corresponden al contrato firmado entre la SICT y Construcciones y Maquinaria el pasado seis de diciembre por un monto de 233 millones 892,400 pesos para la construcción del nuevo patio de operaciones ferroviarias de carga con conexión a las vías de ferrocarril de las Líneas H y TS, el cual debe estar terminado ante del próximo siete de noviembre.

Entre los pagos "en exceso" con recursos del presupuesto del 2021 reportados están: 45.4 millones de pesos por el suministro de durmientes de concreto, 5.1 millones de pesos por suministro de fijaciones para durmiente, 670,000 pesos por el suministro de placas de asiento doble hombro y 216,400 pesos por suministro de clavos de vía.

Sobre el hallazgo en el ramal del Tren Suburbano al AIFA, la SICT respondió a la Auditoría el pasado 17 de mayo que no se realizaron pagos en exceso, debido a que la suficiencia presupuestaria del proyecto tuvo una ampliación en monto, por lo que se solicitó a la contratista efectuar los ajustes correspondientes al programa de ejecución de los trabajos, considerando en dicho programa adelantos en los suministros de los materiales de vía.

Además, "la entidad fiscalizada indicó que tomó la decisión de adelantar los suministros de los materiales, debido a que, con base a los índices emitidos por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se realizó una proyección de importes por ajuste de costos de los suministros de los materiales de vía, lo que dio como resultado que la SICT dejaría de pagar poco más de cinco millones de pesos".

Sin embargo, el argumento no fue convincente porque la dependencia no presentó la documentación que acredite el incremento en la suficiencia presupuestal del proyecto ni la comparativa con los pagos que se realizaron de los materiales que generaría beneficio al erario.

Retrasos de inicio

Sobre la propiedad del derecho de vía para construir el patio de operaciones, la ASF consideró que la SICT no tramitó ni obtuvo previamente al inicio de los trabajos la liberación total de los derechos de vía, toda vez que en la nueva infraestructura hay una superficie pendiente de liberar de 52,329.07 m2.

Dicha situación ha generado retrasos en la ejecución de los trabajos por tres meses y evidencia una inadecuada planeación de la obra.

En su respuesta, la secretaría dijo que ya se trabaja en el proceso de expropiación de inmuebles que corresponden a un 40.0% de la superficie total, que es la que falta para la obra, toda vez que los poseedores de los terrenos no acreditaron ser propietarios.

Sin embargo, al no entregar evidencia de ello, la ASF emitió una Promoción de Responsabilidad Administrativa Sancionatoria para que se realicen las investigaciones pertinentes y, en su caso, inicie el procedimiento administrativo por las irregularidades de los servidores públicos que, en su gestión, no tramitaron ni obtuvieron previamente al inicio de los trabajos la liberación total de los derechos de vía.




Emite SICT licitaciones para construcción de carretera Real del Monte-Huasca


Fuente: 39
Fecha: 30/06/2022




Tras más de un año de estar detenida, en agosto próximo iniciará la modernización de la carretera Real del Monte-entronque Huasca, para lo cual la SICT emitió dos licitaciones públicas consistentes en la construcción de cuatro carriles de un tramo carretero y la edificación de un entronque a desnivel.

Con la licitación pública LO-E31-SCT la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) busca contratar los trabajos de construcción a cuatro carriles del kilómetro 17+700 al 20+000, con labores de terracerías, obras de drenaje, complementarias e inducidas, así como estructuras, pavimentos y señalamiento de la carretera Pachuca-Huejutla, en el tramo Real del Monte-entronque Huasca.

Mientras que con el concurso público LO-E32-SCT adjudicará la construcción del entronque a desnivel Huasca kilómetro 20+400, mediante la realización de terracerías, obras de drenaje, obras complementarias, obras inducidas, estructuras, pavimentos y señalamiento de la carretera Pachuca-Huejutla, en el tramo Real del Monte-entronque Huasca.

De acuerdo con ambas licitaciones, la fecha de inicio de las obras será el 5 de agosto, con un plazo de ejecución de 498 días, por lo que la fecha estimada de conclusión del contrato es el 15 de diciembre de 2023. La obra iniciará tras más de un año de que fue cancelada la concesión para que el tramo fuera de peaje.

Según los procesos de las dos licitaciones, la visita al lugar de la obra fue el pasado 27 de junio, la junta de aclaraciones fue el 28 del mismo mes, mientras que la recepción y apertura de proposiciones de las empresas interesadas será el 6 de julio, donde darán a conocer la fecha del acto de fallo para adjudicar los trabajos.

De acuerdo con las minutas de las visitas al lugar de los trabajos, para la licitación LO-E31-SCT fueron 21 licitantes los que acudieron al lugar y en el concurso LO-E32-SCT acudieron 19 interesados en los trabajos; sin embargo, algunos registrados conformaron consorcios de dos o más empresas, las cuales presentarán sus propuestas a principios de julio.

Cabe recordar que el 16 de abril de 2021, la Secretaría de Obras Públicas y Ordenamiento Territorial (SOPOT) realizó el acto de fallo del concurso público con número APP-913005997-E1-2021, donde adjudicó al Grupo Concesionario de México la obra carretera del tramo Real del Monte-entronque Huasca y su concesión por 30 años, con una subvención de mil 49 millones 238 mil 971.95 pesos.

Con dicha concesión la empresa formaba parte del proyecto de Asociación Público Privada (APP) para la construcción, operación, explotación, conservación y mantenimiento de dicha vialidad, que sería de peaje. Su inicio estaba contemplado a finales de abril de 2021 y la conclusión en agosto de 2022.

Sin embargo, en noviembre del año pasado el titular de la SOPOT José Meneses Arrieta informó que el gobierno federal determinó que la vialidad será libre y no de cuota, por lo que iniciaron pláticas con la dependencia federal para la transferencia de obra.

El proyecto carretero contempla 9.6 kilómetros, con dos túneles, seis viaductos, dos distribuidores viales, seis carriles de circulación, de los cuales dos son en sentido Real del Monte a Huasca, tres en contrasentido y uno por el tema del peso del transporte público de carga.




Gobierno federal designa a ICA para construir puente Nichupté


Fuente: 2
Fecha: 29/06/2022




Los trabajos deberán arrancar este 1 de julio y tendrán una duración de 550 días naturales, por lo que se calcula que para los primeros días del 2024 se deberán concluir las obras.

En una segunda licitación, la firma Ingenieros Civiles Asociados (ICA) ganó la adjudicación del contrato para construir el puente sobre la laguna Nichupté en la zona hotelera de Cancún, por un monto de 5,570 millones 687, 932.71 pesos, los cuales aportará en su totalidad el gobierno federal.

El fallo de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes se dio luego de analizar otras propuestas presentadas por La Peninsular Compañía Constructora, Mota-Engil México y Calzadas Construcciones.

Los trabajos deberán arrancar este 1 de julio y tendrán una duración de 550 días naturales, por lo que se calcula que para los primeros días del 2024 se deberán concluir las obras.

Con el puente se busca aliviar el congestionamiento vial, dando una segunda alternativa de circulación a los miles de autos que diariamente recorren la zona hotelera de Cancún, los cuales sólo cuentan con dos carriles para entrar y dos carriles para salir de la zona turística de la ciudad.

El puente será una vialidad urbana totalmente suspendida en pilotes, con una longitud total de 8.80 kilómetros y se conforma de una sección terrestre y una sección que cruza una porción del sistema lagunar Nichupté, para conectar la ciudad de Cancún con la zona hotelera.

En el presupuesto del gobierno federal, después del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para esta obra es de 5,800 millones de pesos, por lo que la propuesta de ICA quedó por debajo del monto.

Las propuestas desechadas fueron las de La Peninsular Compañía Constructora, de Carlos Hank Rhon, que ofertó la obra en 6,218 millones 158,000 pesos; Mota-Engil México, con un costo de 6, 687 millones y Calzada Construcciones, con su filial Construcciones y Dragados del Sureste, la cual presupuestó la obra en 6,853 millones, es decir, todas excedieron el tope de 5,800 fijado por el gobierno federal.

Licitación desierta

El anterior concurso público se declaró desierto por que las empresas no alcanzaron los puntajes necesarios para obtener el contrato de la obra.

La propuesta de Mota Engil alcanzó los 7,251 millones de pesos de presupuesto, es decir, 1,451 millones de pesos por encima de los 5,800 millones de pesos, después de IVA, presupuestados por el gobierno federal para el puente.

Gami Ingeniería e Instalaciones presupuestó un costo de obra de 5,342 millones de pesos, es decir, menor al costo previsto por el gobierno federal, pero la empresa no alcanzó los 37 puntos mínimos requeridos en la licitación de un total de 50 para poder quedarse con el contrato. La puntuación evalúa desde la capacidad técnica y económica de las empresas, hasta su experiencia y solvencia económica para este tipo de obras.

La firma ICA Constructora de Infraestructura tampoco fue elegida pese a alcanzar más de 37 puntos, puesto que presentó una grave incongruencia en su propuesta económica, al cotizar primero un costo de obra de 5,732 millones de pesos, pero en la misma propuesta sugería que el costo real sería de 6,650 millones con (IVA.

Impulsora de Desarrollo Integral (IDINSA) y Prefamovil cotizaron el costo de la obra en 7,118 millones de pesos; asimismo Calzada Construcciones, Dragados del Sureste y Peninsular Compañía Constructora, cotizaron el costo de la obra en 7,329 millones de pesos, con lo cual ambas propuestas quedaron descartadas por superar en casi 1,500 millones de pesos el presupuesto federal asignado para esta obra.




Inicia Fonatur rehabilitación de la carretera federal Cancún-Tulum


Fuente: 283
Fecha: 28/06/2022




El gobierno de Solidaridad, en coordinación con Fonatur (Fondo Nacional de Fomento al Turismo), dio inicio este lunes a los trabajos para rehabilitar la carretera 307 en la entrada a Playa del Carmen (tramo que renombró como bulevar de la Riviera Maya) cuyos 8.5 kilómetros contarán con nueva carpeta asfáltica, así como áreas verdes y nueva iluminación por parte del municipio.

Los trabajos incluirán, además del acceso a Playa del Carmen, otros puntos como la reparación de un socavón en el kilómetro 265 (entre Puerto Aventuras y Akumal), restauración de losas de concreto, obras de drenaje, señalización, bacheo y reposición de protecciones, defensas metálicas y guarniciones. También se trabajará en el montaje de alumbrado suministrado por el municipio de Solidaridad, así como en la reposición de terracerías y relleno de zapatas en el área del viaducto elevado.

Las autoridades detallaron que la zona 1 de la obra prevé trabajos a lo largo de un kilómetro, entre el hotel Palladium y Puerto Aventuras; la zona 2 se refiere a 0.2 kilómetros de reparación del socavón antes mencionado; la zona 3 son 5.8 kilómetros de intervención entre Paamul y Sactun (Calica). Por lo que respecta a la zona 4, son 0.4 kilómetros frente al Centro Maya de Playa del Carmen, mientras que la zona 5 incluye trabajos en 1.1 kilómetros a la altura del Colegio Weston, también en Playa del Carmen.

Una vez concluida la obra civil iniciará la etapa de reforestación de la carretera federal 307, que se sumará a las acciones a favor del medio ambiente que realiza el Gobierno de México en el sureste mexicano, como la ampliación de 10 mil hectáreas de áreas naturales -que incluye dos mil 200 hectáreas para el Parque Nacional del Jaguar en Tulum-, así como la plantación de 500 millones de árboles del programa Sembrando Vida, de los cuales se siembran 25 millones en Quintana Roo.

En el banderazo de inicio de las obras, a cargo de Grupo México, concesionario del tramo 5 Sur del Tren Maya, la presidente municipal Lili Campos Miranda, señaló que se reunirá con el sector hotelero para, con recursos públicos y privados, mejorar la iluminación del tramo Chemuyil-Puerto Morelos, sumándose a las acciones para mejorar el bulevar, que estaría listo el próximo 5 de octubre de este año. "Le estamos apostando a tener un bulevar digno, para todos los turistas y por supuesto, para nosotros que vivimos aquí", reiteró la munícipe.

Asimismo, la edil recordó que en dicha rehabilitación participan el Fonatur, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) y Grupo México gracias a la suma de voluntades y esfuerzos se mejorará esta vialidad del principal destino de Quintana Roo, dijo refiriéndose a Playa del Carmen, que se ha posicionado en el top 5 de los destinos a nivel mundial.

Eukene Vicente Ertze, encargada de CIP Cancún de Fonatur, señaló que esta obra, que consta de cinco zonas, es parte de un paquete de obras que se está impulsando a nivel federal en el estado "y una de ellas es la recuperación del bulevar, logrando con ello un acceso digno a la zona turística con mayor afluencia en la república, un punto atractivo, seguro y con buena vialidad".

Subrayó que la obra significará muchos beneficios para la zona. En este sentido, pidió comprensión y apoyo a quienes transiten por esa vía ante los trabajos que inician hoy, y subrayó que con la obra de la carretera 307 se cumple la instrucción del presidente Andrés Manuel López Obrador y del director de Fonatur, Javier May Rodríguez, de seguir apoyando al pueblo de Quintana Roo.

Respecto al Tren Maya, el vocero del proyecto, Fernando Vázquez, destacó que las obras seguirán detenidas hasta que se cuente con la resolución del juez, lo cual confían ocurra en la audiencia que se llevará a cabo el viernes 1 de julio.

Cuestionado sobre la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) que autorizó la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), la cual fue condicionada, aclaró que dicha condicionante se refiere a que Fonatur cumpla con los planes de mitigación y cuidado ecológico referidos en el documento que presentó.

"Son varias condicionantes. La Semarnat evalúa, analiza y en su caso autoriza pero no hay cheques en blanco nunca, entonces hay condicionantes, la MIA es un punto de partida, la obra está en curso y deberán cuidarse todos los programas que se propusieron para proteger la flora la fauna, el suelo, el agua, todo lo que se tenga que proteger la Semarnat estará vigilante de que así sea y no sólo durante la obra sino en la operación del tren", indicó el funcionario federal.




Titular de SICT destaca impulso de desarrollo equitativo a través de obras de infraestructura y programas sociales


Fuente: 115
Fecha: 27/06/2022




Jorge Arganis Díaz destacó la visita del Presidente López Obrador para supervisar el programa de caminos artesanales; aseguró que trabajan por el progreso y bienestar de la gente.

El titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jorge Arganis Díaz Leal, destacó que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador impulsa, a través de las obras de infraestructura y los programas sociales, un desarrollo equitativo y mayores oportunidades.

Al acompañar al titular del Ejecutivo federal en la inauguración de la primera etapa del Libramiento Poniente de Acapulco, en Guerrero, mencionó que uno de los grandes ejemplos del mandatario federal está relacionado con sus incansables recorridos a pie por todos los municipios del país.

En el evento estuvo presente también el subsecretario de Infraestructura de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, Jorge Nuño Lara, así como la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado Pineda.

Díaz Leal detalló que fue en uno de esos viajes cuando López Obrador identificó que estaba este libramiento pendiente y nos llamó desde aquí para instruir que se reactivaran los trabajos de esta obra, que fue iniciada por los gobiernos anteriores, en 2014.

"Hoy, la primera etapa del libramiento es una realidad que se suma a las numerosas acciones en materia de infraestructura de la actual administración, para impulsar el desarrollo regional y propiciar el bienestar en todos los rincones del país", resaltó.

"El gobierno de la 4T tiene la convicción de que a través de la infraestructura y los programas sociales se está forjando un desarrollo más equitativo y mayores oportunidades para todos, principalmente en la aquellas regiones con altos niveles de marginación.

"En este sentido, no podemos dejar de mencionar el recorrido que hizo ayer el señor Presidente para supervisar el programa de caminos artesanales en la zona de la Montaña, que está impulsando con gran entusiasmo y responsabilidad la maestra Evelyn Salgado Pineda, gobernadora de Guerrero, con quien mantenemos una cercana colaboración", resaltó.

Por ello, ratificó el compromiso de la SICT para trabajar por el progreso de los mexicanos: "Reiteramos el compromiso de quienes integramos la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes para cerrar filas y seguir trabajando con muchas ganas en esta región y en todo el territorio nacional, con el propósito de construir los caminos y seguir llevando a una nueva etapa de bienestar y progreso para todos los mexicanos".




SICT: sigue proceso para revertir la degradación de EU a la autoridad aeronáutica mexicana


Fuente: 2
Fecha: 24/06/2022




La Secretaría de Comunicaciones y Transportes aseguró que sigue en marcha el proceso para que la autoridad aeronáutica de México vuelva a categoría 1 y que en los siguientes 30 días tendrán los resultados de la reciente revisión que hizo la Administración Federal de Aviación de Estados Unidos.

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) aseguró que sigue en marcha el proceso para que la autoridad aeronáutica de México vuelva a categoría 1 y que en los siguientes 30 días tendrán los resultados de la reciente revisión (Technical Review) que hizo la Administración Federal de Aviación (FAA por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, una más de las acordadas.

Desde mayo del 2021 la autoridad mexicana fue degradada a categoría 2 por no cumplir con las exigencias técnicas de la FAA, lo que ha impedido a las aerolíneas nacionales incrementar sus operaciones con Estados Unidos y están obligadas a mantener las que tenían hasta esa fecha.

"Todavía no se determina fecha para la siguiente evaluación con la FAA, pero desde un principio se establecieron un máximo de diez revisiones de las cuales se han llevado a cabo siete hasta el momento", detalló la dependencia.

De acuerdo con la dependencia, durante la última reunión, efectuada del 13 al 17 de junio, se detallaron aspectos relacionados con la legislación aeronáutica, recursos financieros y presupuesto, contratación de personal adecuado, suficiente y con los tabuladores pertinentes, certificación y vigilancia y la operación de los diversos sistemas técnicos y de inspección aérea.

Dicha reunión, se precisó, fue convocada por la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), con la participación de inspectores de la FAA y representantes de las aerolíneas comerciales.

"Para la SICT el objetivo final no solamente es recuperar la categoría 1 en aviación, sino darle continuidad al proceso de mejora administrativa, financiera y de capacitación, que garantice la seguridad a los millones de mexicanos que usan los servicios de navegación aérea tanto en los aeropuertos nacionales como extranjeros", se informó.




SICT gastará menos en cuidado de carreteras federales


Fuente: 219
Fecha: 23/06/2022




La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), planea mantener el porcentaje de la red carretera federal libre de cuota en buenas y aceptables condiciones en 2022, pero con menos recursos.

De acuerdo con el programa de trabajo de la institución que encabeza Jorge Arganis Díaz Leal, la meta para este año es que 82 por ciento de esta infraestructura vial esté en buenas o aceptables condiciones, esto es, que no presente grietas o baches y tenga la señalización apropiada.

La institución apuntó en su programa 2022 que no dispone de información sobre qué condiciones había al cierre de 2021. En 2019, la dependencia consideraba que con la inversión pública iba a mantener en 81 por ciento las condiciones viales aceptables.

No obstante, el presupuesto que la SICT tiene para la conservación de carreteras en 2022 es de 15 mil 830 millones de pesos, una reducción de 19 por ciento si se compara con los 19 mil 567 millones de pesos que se destinaron en 2019, antes de la pandemia y de la guerra entre Rusia y China.

Las nuevas condiciones económicas en el sector de la construcción apunta a un encarecimiento de hasta 30 por ciento en esos insumos, indica la SICT.

Además, la dependencia tiene el objetivo de realizar un estudio para el análisis y establecimiento de criterios de gestión de riesgos de desastres y adaptación al cambio climático en el diseño, construcción, reconstrucción, rehabilitación y mantenimiento de la infraestructura vial.

El programa de trabajo también dice que para 2024, el porcentaje de las carreteras en buen estado o aceptable de acuerdo a normas internacionales deberá ascender a 90 por ciento.

De acuerdo con los precriterios publicados recientemente por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, para 2023 en los rubros de Reconstrucción y conservación de carreteras y en el de Conservación de infraestructura de caminos rurales y carreteras alimentadoras se desea un presupuesto de 13 mil 254 pesos, lo que implicaría una reducción de 19.4 por ciento.




Obras de infraestructura vial en QR generarán mil 779 empleos


Fuente: 237
Fecha: 22/06/2022




Como parte del Programa de Obras de Infraestructura para el fortalecimiento de la zona norte de Quintana Roo, Cancún y la Riviera Maya, inició la modernización del entronque carretero del Aeropuerto Internacional de Cancún y la rehabilitación de los 13.36 kilómetros del Boulevard Luis Donaldo Colosio.

En estas obras, el gobierno federal aplicará recursos por mil 328 millones de pesos (mdp) durante los ejercicios 2022 y 2023, y generará 356 empleos directos y mil 423 empleos indirectos, informó la Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes (SICT).

Las obras del entronque en el aeropuerto mejoraran la accesibilidad, a través de la construcción de una nueva estructura de 65.24 metros de longitud con dos claros de 32.0 metros, que albergará seis carriles, tres por sentido; dos carriles serán los principales para cada sentido y uno tercero de incorporación.

También contará con siete gasas con un ancho de 9 metros y una gasa más con ancho de 8 metros; adicionalmente, se amplía y moderniza el eje troncal Playa del Carmen-Cancún a diez carriles de circulación, de los cuales cuatro serán los principales y un quinto de incorporación.

"Con estas obras se tendrá una operación más segura para los usuarios al contar con mayor capacidad vial, con ocho carriles de circulación en la transición del entronque Aeropuerto con la carretera Reforma Agraria-Puerto Juárez", indicó la SICT en un comunicado.

Añadió que la mejora y modernización a la infraestructura vial del norte de Quintana Roo beneficiará a una población estimada de un millón 324 mil habitantes de los municipios de Benito Juárez, Puerto Morelos, Isla Mujeres, Solidaridad y Lázaro Cárdenas.




Reducen carriles vehiculares en carretera Mérida-Progreso


Fuente: 282
Fecha: 21/06/2022




Este lunes comenzaron los trabajos para rehabilitar tres pasos a desnivel ubicados sobre la carretera Mérida-Progreso, por lo que la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), recomendó a los automovilistas a conducir por precaución en esta vía.

El mantenimiento a estos puentes vehiculares por parte de la dependencia federal, tiene como propósito dar cumplimiento al programa anual de conservación de carreteras federales y a fin de preservar en óptimas condiciones el estado físico de la red carretera federal libre de peaje.

Los trabajos iniciaron la mañana de este lunes y concluirán en la primera quincena de septiembre, por lo que a lo largo de la vía se observarán distintos señalamientos de protección de obra, además habrá bandereros para orientar a los usuarios.

Este lunes comenzaron los trabajos para rehabilitar tres pasos a desnivel ubicados sobre la carretera Mérida-Progreso, por lo que la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), recomendó a los automovilistas a conducir por precaución en esta vía.

El mantenimiento a estos puentes vehiculares por parte de la dependencia federal, tiene como propósito dar cumplimiento al programa anual de conservación de carreteras federales y a fin de preservar en óptimas condiciones el estado físico de la red carretera federal libre de peaje.

Los trabajos iniciaron la mañana de este lunes y concluirán en la primera quincena de septiembre, por lo que a lo largo de la vía se observarán distintos señalamientos de protección de obra, además habrá bandereros para orientar a los usuarios.

Solamente dos carriles Reducen carriles vehiculares en carretera Progreso-Mérida El tramo en el que se rehabilitarán los tres puentes va de Flamboyanes a San Ignacio La vialidad estará restringida en dos carriles de circulación, quedando otros dos para el tránsito vehicular.

La empresa a cargo de los trabajos laborará en un horario de 9 a 17 horas, de lunes a viernes, y el mantenimiento se realizará de forma escalonada, iniciando con el puente de Flamboyanes.

Los puentes que serán intervenidos son: Flamboyanes, ubicado en el km 27.3; Paraíso, ubicado en el km 25.2; y San Ignacio, ubicado en el km 22.3; todos en la vialidad del cuerpo B que va en dirección de Progreso hacia Mérida.

Las labores consistirán en la demolición de 17 juntas de dilatación existentes para llevar a cabo la sustitución con juntas de dilatación asfálticas nuevas.

El Centro SICT de Yucatán realizó un exhorto a respetar los límites de velocidad, los señalamientos de protección de obra y manejar con precaución, para evitar accidentes que puedan poner en riesgo la vida de los automovilistas y de quienes trabajan en el mantenimiento de las carreteras.




15 aeropuertos mexicanos crecen en movimiento de pasajeros


Fuente: 237
Fecha: 20/06/2022




En los primeros cinco meses de 2022, los 19 aeropuertos de Red ASA aumentaron un 41.8% el movimiento, destacando 15 sedes.

De enero a mayo del 2022, en los 19 aeropuertos que conforman la Red de Aeropuertos y Servicios Auxiliares (Red ASA) aumentó un 41.8% el movimiento de pasajeros, equivalente a un millón 512 mil 748 personas, frente al millón 67 mil 145 usuarios en igual periodo de 2021.

En este lapso, 15 terminales reportaron el mejor crecimiento, informó la Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes (SICT); añadió que se realizaron un total de 54 mil 919 operaciones aéreas, un 6.7% más que en el 2021, cuando fueron contabilizadas 51 mil 465.

n materia de carga aérea movilizada, siete terminales reflejaron cifras positivas, sumando un total de 4 millones 889 mil 756 kilogramos, para un crecimiento de 267.9%, respecto del millón 329 mil 30 kilos del periodo eneromayo de 2021.

Terminales aéreas con crecimiento en la atención de pasajeros:

-Nuevo Laredo (96.2%)

-Loreto (71.3%)

-Chetumal (65.2%)

-Puerto Escondido (53.3%)

-Puebla (49.6%)

-Campeche (41.4%)

-Ciudad Obregón (40.3%)

-Tepic (31.5%)

-Colima (30.9%)

-Ciudad del Carmen (15.6%)

-Ciudad Victoria (15.5%)

-Guaymas (12.7%)

-Tehuacán (7.3%)

-Uruapan (7%)

-Matamoros (6.7%)

Terminales con crecimiento en movimiento carga:

-Puebla (380%)

-Colima (51.6%)

-Campeche (36.6%)

-Puerto Escondido (24%)

-Ciudad del Carmen (21.7%)

-Matamoros (6.8%)

-Ciudad Obregón (2%).




SICT reasigna a la CDMX otros $4,393 millones


Fuente: 2
Fecha: 17/06/2022




Entre los trabajos involucrados están la rehabilitación de la Línea A del Metro y la rehabilitación de la infraestructura civil de los centros de transferencia modal de Santa Martha y Pantitlán.



La SICT en Yucatán, dará mantenimiento a tres pasos superiores vehiculares de la carretera Mérida "Progreso"


Fuente: 281
Fecha: 16/06/2022




Redacción.- Con el propósito de dar cumplimiento al programa anual de conservación de carreteras federales y a fin de preservar en óptimas condiciones el estado físico de la red carretera federal libre de peaje, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) en Yucatán, dará mantenimiento a tres pasos superiores vehiculares de la carretera Mérida  Progreso.

Los trabajos iniciarán el próximo lunes 20 de junio y concluirán en la primera quincena de septiembre; se colocará señalamiento de protección de obra, además habrá bandereros para orientar a los usuarios. La vialidad estará restringida en dos carriles, quedando otros dos para el tránsito vehicular.

La empresa a cargo de los trabajos laborará en un horario de 9:00 a 17:00 horas, de lunes a viernes, y el mantenimiento se realizará de forma escalonada, iniciando con el puente de Flamboyanes para concluir con el de San Ignacio.

Los puentes que serán intervenidos son: Flamboyanes, ubicado en el km 27.3; Paraíso, ubicado en el km 25.2; y San Ignacio, ubicado en el km 22.3; todos en la vialidad del cuerpo B que va en dirección de Progreso hacia Mérida.

Las labores consistirán en la demolición de 17 juntas de dilatación existentes para llevar a cabo la sustitución con juntas de dilatación asfálticas nuevas.

El Centro SICT Yucatán hace un exhorto a respetar los límites de velocidad, los señalamientos de protección de obra y manejar con precaución.




Edomex va por transporte seguro y eficiente con 35 corredores universitarios


Fuente: 123
Fecha: 15/06/2022




Las autoridades del Estado de México establecen que uno de las exigencias será que los operadores de las unidades del transporte público estén debidamente identificados

Para garantizar la seguridad de estudiantes de educación superior del Estado de México, la Secretaría de Movilidad contempla instalar al menos 35 corredores universitarios, consistentes en rutas de transporte público que incluyan acciones de apoyo al sector estudiantil.

En estos derroteros los alumnos podrán acceder a beneficios como tarifas preferenciales, en una decisión agregada a la seguridad para apoyar la economía familiar de los universitarios, y protocolos de seguridad con perspectiva de género, donde la capacitación de los operadores podrá auxiliar a las mujeres en casos donde se sientan atacadas u hostigadas.

En un reporte dado a conocer por la dirección general de movilidad se establece que estos corredores están distribuidos en diversas regiones del territorio mexiquense, tanto de la zona conurbada, principalmente en localidades que comparte fronteras con alcaldías de la ciudad de México, como en el Valle de Toluca.

La dependencia que preside Luis Gilberto Limón Chávez dio a conocer que el primero de estos corredores universitarios fue puesto en marcha en la Universidad Estatal del Valle de Ecatepec.

La intención es llevar estos derroteros a la mayor parte de instalaciones de educación superior, como parte de las acciones para reforzar la seguridad y bienestar de la comunidad estudiantil.

Después de la ruta establecida en Ecatepec, las autoridades también pusieron en marcha otros corredores universitarios en La Universidad Politécnica de Cuautitlán Izcalli y el siguiente proyecto apunta al municipio de Huixquilucan, en el Tecnológico de Estudios Superiores de ese municipio, así como en las Universidades Politécnicas de Texcoco y Tecámac.

Dentro de este programa de seguridad estudiantil, las autoridades del Estado de México establecen que uno de las exigencias será que los operadores de las unidades del transporte público estén debidamente identificados.

Entre los 35 Corredores Universitarios, sobresalen dos considerados para el Valle de Toluca, específicamente en los entornos de la Universidad Politécnica de Atlacomulco y la Universidad Politécnica de Zinacantepec.

Los transportes que ya están en marcha en el municipio de Ecatepec, son: la Ruta 1 que va de la terminal multimodal del Mexibús a Ciudad Azteca, con una tarifa de 10 pesos; la Ruta 2, de la terminal multimodal del Mexibús a la Central de Abasto, con 16 pesos el pasaje, y la Ruta 3, que corre de Plaza Patio Ecatepec a San Cristóbal Centro, con un pasaje de 13 pesos.

Con estas acciones, según la Secretaría de Movilidad del gobierno del Estado de México, se contempla reforzar los beneficios de lo que antes se conocía como Sendero Seguro, y en cada uno de los corredores universitarios se pretende poner en funcionamiento dos o tres rutas en beneficio de la comunidad estudiantil.

Los vehículos del transporte público adscritos a este proyecto están plenamente identificados y portan un tarjetón que les permite el acceso a las instalaciones universitarias, donde en coordinación con la Secretaría de Educación Pública se determinó instalar bahías exclusivas para subir y bajar a los alumnos. Las rutas de este proyecto también están pensadas para que conecten con los demás medios de transporte público masivo como Metro o Metrobús.




Ie-tram, el nuevo sistema de transporte eléctrico en Mérida


Fuente: 280
Fecha: 14/06/2022




Ie-tram, el nuevo sistema de transporte eléctrico en MéridaPublicado hace 1 min el 13 junio, 2022Por Rubi Tapia Ramírez Ie-tram-Merida-3-alt Ie-tram es la primera ruta eléctrica en todo el sur y sureste de México, conectará a Mérida, Kanasín y Umán, así como a 137 colonias de esta ciudad.

De acuerdo con el Gobernador de Yucatán, Mauricio Vila Dosal, es un medio de transporte 100% eléctrico, moderno y sustentable, único en su tipo en toda Latinoamérica.

Entre los beneficios de este novedoso de sistema de transporte eléctrico están:

Reducción de tiempo Amigable con el medio ambiente Conectividad Accesibilidad

Asimismo, el Gobernador explico que Ie-tram forma parte del sistema de transporte metropolitano Va y ven para unirse a la ruta periférico y cuenta con los beneficios de un tranvía y la flexibilidad de un autobús de transporte público.

El nuevo sistema de transporte eléctrico recorrerá más de 100 kilómetros a través de tres rutas con alta demanda: Kanasín-Centro, Umán-Centro y Centro-Facultad de Ingeniería UADY.

Beneficiará a más de 200,000 yucatecos que viven en Mérida, Kanasín y Umán, así como más de 25,000 que a diario usan el servicio.

"El Ie-tram, además de unir Mérida, Kanasín, Umán, 137 colonias y más de 100 rutas de transporte público, también será un transporte complementario a las estaciones del Tren Maya", indicó el Gobernador.

Ie-tram de Mérida contará con una inversión de dos mil millones de pesos Mauricio Vila Dosal informó que para la elaboración de este proyecto se requerirá una inversión total de dos mil 280 millones de pesos para unidades, infraestructura vial completa y eléctrica, así como adecuaciones en ruta y en el Centro Histórico.

De este total de capital, 60% aportará el Gobierno de Yucatán, 23% el Gobierno Federal y 16% la iniciativa privada.

Esta nueva ruta contempla el uso de 25 a 30 novedosas unidades que entrarán en operación en diciembre de 2023.

"Este tipo de autobuses cuentan con capacidad de hasta 105 pasajeros, mide 12 metros de largo, tiene Sistema de baterías modular, diseñado para adaptarse a las necesidades y de aire acondicionado diseñado para vehículos eléctricos cero emisiones, así como innovación tecnológica y en seguridad".

También se informó que Ie-tram contará con una operación sustentable, se utilizarán vías de tren que habían sido olvidadas y declaradas en desuso en el estado.

De este no, según Vidal Dosal, no habrá un impacto ambiental y se hará uso de novedosas unidades 100% eléctricas con cero emisiones, con lo que se reducirá la contaminación del rubro y el dióxido de carbono que absorben estas unidades que equivalen a más de 170 mil árboles plantados en cuanto a la reducción de CO2 en 10 años.

Asimismo, expresó que se realizará un esfuerzo integral en la infraestructura vial para conectar con rutas actuales que mejorarán la vialidad e imagen de este punto:

Más de 100 kilómetros de carriles nuevos Infraestructura eléctrica de carga Accesibilidad en autobuses Ruta y paraderos




Así funcionará la línea de Mexicable que conectará al Edomex con CDMX


Fuente: 8
Fecha: 13/06/2022




La segunda línea del sistema teleférico estará concluida este mismo año y podría trasladar hasta 30 mil personas diariamente

La Línea 2 del Mexicable trasladará a 30 mil personas diariamente y busca atender la demanda de movilidad de los usuarios del transporte público que se desplazan por la zona oriente del Estado de México y la norte de la Ciudad de México.

Algunas colonias de esta región son de alta densidad poblacional y con grados de marginación que van de medio a muy alto.

De acuerdo al Secretario de Movilidad del gobierno mexiquense, Luis Gilberto Limón Chávez, la segunda línea del sistema teleférico Mexicable se concluirá este mismo año.

Te puede interesar: Avanza Línea Verde del Mexicable, conectará al Edomex con CDMX

"Hay puntos que atender en la CDMX que por la magnitud de la obra son naturales, pero los beneficios son muchos porque le vamos a cambiar la vida a muchas personas", puntualizó en entrevista.

Esta línea del teleférico conectará partes altas de Tlalnepantla y Ecatepec con partes bajas de la Alcaldía Gustavo A. Madero en la Ciudad de México, lo que incrementará la oferta de transporte público en la zona metropolitana del Valle de México.

¿Cuánto costará el pasaje del Mexicable?

Como en la primera línea que se inauguró en 2016, el precio del traslado será de 12 pesos. Su recorrido es de ocho kilómetros y durará entre 30 y 40 minutos.

Las estaciones que tendrá serán: Hank González II, La Mesa, Dr. Jorge Jiménez Cantú, San Isidro, Periférico, Tanque de Agua e Indios Verdes.

Cabe señalar que el acceso será gratuito para dultos mayores de 60 años, niños menores de 5 años y mascotas pequeñas.

¿Qué tecnología usará el proyecto?

Se trata de un sistema teleférico que utiliza una tecnología compatible con la problemática vial y los derechos de vía superficiales. Es impulsado por motores que hacen uso tanto de energía eléctrica como solar.

Reemplaza los motores de combustión interna, permitiendo una reducción en las emisiones de contaminantes a la atmósfera. En comparación con otros sistemas de transporte urbano, los teleféricos tienen una producción menor de dióxido de carbono por pasajero.

Capacidad

La capacidad de las cabinas es de 8 a 10 personas.

¿Y el proyecto para Naucalpan?

El Secretario de Movilidad informó que el proyecto para la construcción de un teleférico en Naucalpan tendrá que esperar hasta que se tengan recursos por el orden de 3 mil 100 millones de pesos que es el costo de la obra.

"Ya tenemos el proyecto, solo falta el presupuesto y esperamos que se haga pronto porque en esta zona cerca de 4 mil personas se verían beneficiadas con este sistema de transporte además son obras que cambian el entorno social", explicó.

Ciclovías a la vista

Para sustituir el uso del vehículo en el Estado de México el Secretario de Movilidad, Luis Gilberto Limón, detallo que también existen proyectos para la construcción de ciclovías en los municipios y el mejoramiento de vialidades para que los trayectos sean más rápidos y se emitan menos contaminantes.




Invertirá SICT 250 mdp en 5 caminos en la Sierra


Fuente: 49
Fecha: 10/06/2022




El objetivo es impulsar el desarrollo de comunidades indígenas, priorizando las cabeceras municipales

Chihuahua, Chih.- La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), invertirá en Chihuahua 250 millones de pesos en la pavimentación de caminos en cinco municipios de la sierra tarahumara, lo anterior, en el marco del programa federal "Mejora en la Conectividad Municipal a través de Caminos Rurales y Alimentadores".

En un comunicado de prensa, detalló que el objetivo es impulsar el desarrollo de comunidades indígenas, priorizando las cabeceras municipales, las cuales aún no cuentan con un camino pavimentado y están a nivel terracerías.

Agregó que el trabajo será efectuado con mano de obra local y resaltó que, se prioriza la atención en zonas con media, alta y muy alta marginación.

Las comunidades beneficiadas son: Moris, Ocampo, Temósachic, Madera y Morelos, a los que se les entregará 50 millones de pesos a cada uno, mismos que serán destinados a la construcción de estos caminos rurales.

Aseguró que los municipios integrarán un comité de obra, el cual será responsable de la ejecución y comprobación de los recursos.

Informó que, personal del Centro SICT Oaxaca brindó una capacitación en Chihuahua a los presidentes municipales y sus equipos de trabajo, así como a residentes de esta dependencia, quienes serán los que lleven a cabo este programa en el estado.

Durante la asesoría, la cual estuvo encabezada por Carlos Luis Ramírez García, director general del Centro SICT Chihuahua, se especificaron las características de los caminos a construir, así como las cuestiones administrativas a efectuarse para comprobación de recursos.

Los municipios son directamente beneficiados, por lo que se impide la intervención de gestores, sindicatos, asesores, organizaciones sociales, empresas y particulares con intereses distintos a la construcción de caminos.

Entre las características que tendrán los caminos a construir se encuentran caminos artesanales con superficie de rodamiento de 20 cm de espesor, lo que implica una mayor duración y un costo menor de mantenimiento por su durabilidad.

Además, tendrán poco impacto ambiental, ya que se ejecutan en las condiciones actuales del camino, sin ampliación o modificaciones al trazo. Los municipios directamente beneficiados intensifican su esfuerzo reflejado en la calidad de la obra, además de que la organización comunitaria es la herramienta principal del éxito en los resultados obtenidos.




Reabren carreteras en la costa de Oaxaca


Fuente: 10
Fecha: 09/06/2022




La Secretaría de Comunicaciones y Transportes informó que ya se puede transitar por la carretera 175 que comunica Oaxaca-Puerto Ángel, al igual que la que va a Acapulco, Guerrero.

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes informó que ya se puede transitar por la carretera 175 que comunica Oaxaca-Puerto Ángel, al igual que la carretera costera que va de Tanapatepec, Oaxaca, a Acapulco, Guerrero.

Unos 50 residentes realizan la evaluación estructural de puentes afectados, laboran 220 personas y 58 equipos de maquinaria pesada.

Se informó que se habilito un paso en la carretera de Pluma Hidalgo a Santa María Huatulco, debido daños en los aproches en el puente La Herradura.

Seis municipios registran daños severos en sus caminos y obras de drenaje, incluso se restableció el camino a San Francisco Loxicha, se sigue trabajando en los municipios de San Mateo Piñas, y Santiago Xanica.




Canacar y SICT conforman grupo de trabajo para dar seguimiento a pendientes del sector


Fuente: 2
Fecha: 08/06/2022




El presidente de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga, Ramón Medrano, expuso al subsecretario Rogelio Jiménez Pons, "la grave afectación en costos para los empresarios del autotransporte mexicano", luego de la modificación a la Regla 1.2 de la Resolución de Facilidades Administrativas.

La Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar) y la Subsecretaría de Transporte de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) acordaron la conformación inmediata de un grupo de trabajo para dar seguimiento a los temas urgentes de resolver, entre ellos, la inseguridad en carreteras, la Carta Porte, renovación vehicular y trámites de comercio exterior y fiscales.

Durante la reunión convocada por la Canacar, su presidente Ramón Medrano, expuso al subsecretario Rogelio Jiménez Pons, la grave afectación en costos para los empresarios del autotransporte mexicano", luego de la modificación a la Regla 1.2 de la Resolución de Facilidades Administrativas, ya que considera los servicios de transporte en importaciones como IVA no acreditable.

Acompañados Isis Jennifer Barba Cabrales, directora ejecutiva de Transporte EUA-México; Laura Nohemí Muñoz Benítez, titular de la Dirección General de Autotransporte Federal (DGAF) y Carlos Barceló Ruíz, director de Programas y Proyectos Prioritarios; así como José Refugio Muñoz López, vicepresidente ejecutivo, Ismael Romo, secretario y Alejandro Salas, tesorero de Canacar, Ramón Medrano dijo: "Lo que buscamos es que los servicios proporcionados en ambos sentidos deban estar sujetos, en materia de IVA, a una tasa de 0%, toda vez que los dos casos se consideran exportación de servicios".

Si bien los autotransportistas reconocieron el Plan Contra la Inflación y la Carestía (PACIC) anunciado el mes pasado por el Presidente de la República, en el que se reconoce la inseguridad carretera, la carta porte y los costos por combustibles y peajes como aspectos que incrementan la inflación en el país.

No obstante, solicitaron a la Subsecretaría que se considere a Canacar las mesas de trabajo respectivas para abonar a la implementación de dicho paquete para contrarrestar el incremento de precios.

El diálogo directo entre la cúpula transportista del país y directivos de la SICT -como cabeza de sector-, resulta positivo, sostuvo la Canacar a través de un comunicado, ya que el gremio nacional demanda entendimiento y resolución a temas impostergables, entre ellos la renovación de la vigencia de la licencia federal, la actualización de la NOM-012, la afinación de las Reglas para el cumplimiento del CFDI-Complemento Carta Porte, paradores seguros, diésel de ultra bajo azufre, programa de renovación vehicular y el ordenamiento a los servicios de grúas.




Aeromar inaugura ruta Chetumal-Cancún


Fuente: 148
Fecha: 07/06/2022




Aeromar dio a conocer este lunes el inicio de su nueva ruta a Cancún volando desde la capital de Quintana Roo, Chetumal, por lo que los clientes de la aerolínea tendrán otra vía de conexión en el Caribe mexicano y que tiene como propósito facilitar la transportación interna del estado.

La aerolínea señaló que la ruta Chetumal-Cancún, que inició operaciones este lunes 6 de junio del 2022, tendrá en su primera fase 2 frecuencias semanales con un costo de 799 pesos viaje sencillo y, posteriormente, en una segunda fase presentará un aumento a 3 frecuencias semanales.

"La apertura de la ruta Chetumal-Cancún es la cristalización de una necesidad que por muchos años se ha tenido, conectar la capital del estado con el norte permitirá un mayor tráfico de visitantes que puedan disfrutar de los atractivos del sur de Quintana Roo", comentó Darío Flota Ocampo, director general del Consejo de Promoción Turística de Quintana Roo.

La ruta operará con aviones ATR 72-600, el cual tiene una capacidad para 72 pasajeros, por lo que Aeromar pretende transportar aproximadamente 3 mil pasajeros mensualmente.

"En Aeromar vemos en el mercado doméstico una enorme oportunidad de recuperación, creemos que en los próximos meses será muy dinámica y por eso apostamos a nuevas rutas y destinos que no habíamos explorado. Estamos seguros del éxito que tendrá la ruta de Chetumal-Cancún", dijo Juan Ignacio Rossello, director comercial de Aeromar.

Aeromar destacó que los clientes gozarán de comodidad y confianza durante su viaje al volar en aeronaves seguras, ya que la flota de ATR de la aerolínea es la más moderna de México, además de que son amigables con el ambiente al optimizar el uso de combustible.

Asimismo, la aerolínea reafirmó su compromiso de resguardar la salud y bienestar de sus clientes, por lo que implementa rigurosos protocolos de sanidad que incluyen el uso obligatorio de cubrebocas, así como la sanitización de espacios comunes, filtros sanitarios, dispensadores de gel antibacterial y respetar la sana distancia.




Buscan darle "nueva vida" al Aeropuerto Internacional de Toluca


Fuente: 172
Fecha: 06/06/2022




Un par de aerolíneas volverán a operar vuelos a las ciudades más importantes y destinos turísticos del país

Todo se encuentra listo para la reactivación del Aeropuerto Internacional de Toluca (AIT) a partir del próximo 1 de julio, tal como lo anunciaron algunas aerolíneas que volverán a operar desde esta terminal.

En entrevista con El Sol de Toluca, el director general de la terminal aérea, Hugo Alberto Delgado Ortega, informó que han venido implementado diferentes acciones para darle nueva vida, como la alianza comercial con Viva Aerobus, la cual permitirá ampliar el servicio de rutas comerciales.

"Nos estamos enfocando a atender con la mejor calidad y nivel de servicio a las dos aerolíneas que les interesó nuestra oferta comercial, derivado de una estrategia conjunta que se desarrolló con los gobiernos del Estado de México y federal. Estamos muy contentos de darle nueva vida a este aeropuerto", externó.

El director general indicó que Volaris operará seis rutas nuevas y Viva Aerobus hará lo propio a partir del 28 de julio con dos destinos y en septiembre con igual número de sitios.

Con ello, el AIT estará teniendo conexiones con las ciudades más importantes del país, como es el caso de Monterrey, Guadalajara, Tijuana y Cancún, cuyo aeropuerto tiene gran conectividad, incluso a nivel internacional, lo cual brindará un escaparate muy valioso para Toluca.

Adelantó que con el propósito de ampliar la oferta aeroportuaria ya tuvieron un acercamiento con la Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero), en donde convergen todas las líneas aéreas nacionales e internacionales, con el propósito de extender la oferta comercial.

"El acercamiento con la Canaero ha sido también para darles a conocer las rutas que históricamente han sido más exitosas desde este aeropuerto de la capital mexiquense; porque consideramos que en este momento no es tan necesario el crecimiento en cuanto a infraestuctura", apuntó.

Lo anterior, explicó, porque el aeropuerto se encuentra en buen estado de conservación, operación y de seguridad, tanto las pistas, como las plataformas y el edificio terminal.

En cuanto a la posible operación de nuevas empresas de aerolíneas en la capital mexiquense, señaló que de momento no se está considerando; sin embargo, se tiene la confianza de que dentro de poco la oferta comercial del aeropuerto sea aceptada por otras compañías.

En cuanto a las recientes declaraciones del legislador local, Braulio Álvarez Jasso, sobre la existencia de un decreto para que opere una segunda pista en las zonas de Guadalupe y San Francisco Totoltepec, sostuvo que antes de comenzar con la construcción de ésta tendrían que llevarse a tope la infraestructura actual, la cual está preparada para atender a 8 millones de pasajeros.

"Dicha terminal aérea tiene potencial para seguir creciendo con su infraestructura actual. Tenemos la capacidad para atender a 8 millones de pasajeros, pero la expectativa para fin de año es llegar a entre 400 y 500 mil pasajeros", externó.

Por su parte, Misael Álvarez Dávila, responsable de Desarrollo Comercial de la terminal aérea, hizo un llamado a los mexiquenses para que lo utilicen.

"Ahora es posible conectar desde Toluca a los turistas y visitantes a los principales destinos de conexión del país. Queremos que se ocupe este aeropuerto, y así evitarse varias horas de traslado a la terminal aérea de la CDMX", apuntó.




Alfredo del Mazo impulsa la cultura, desarrollo e infraestructura carretera en la región XVI Tenancingo


Fuente: 223
Fecha: 03/06/2022




En Tenancingo, cuna de la elaboración del rebozo y el obispo, Ernesto Nemer, Secretario General de Gobierno, encabezó la Mesa de Fortalecimiento Municipal de la Región XVI, para escuchar las necesidades de ciudadanos de Tenancingo, Malinalco, Ocuilan, Tenango del Valle y Zumpahuacán.

Estos municipios, dijo, son ejemplo de trabajo y esfuerzo, con vocación productiva en el comercio y el turismo religioso; por eso, reiteró el compromiso del Gobernador del Estado de México, Alfredo Del Mazo Maza, para reiniciar el programa Caminos del Sur, con el que se da mantenimiento y rehabilitación a caminos para mejorar su conexión y fomentar el comercio y la reactivación de la economía local.

La educación y la salud son temas prioritarios también para el desarrollo de esta Región, por eso, adelantó que se dará puntual seguimiento a las solicitudes que en este rubro le expresaron.

A la par, señaló que hay un gran compromiso para impulsar, con la entrega de fertilizantes, el desarrollo del campo, siendo detonante importante para el progreso de los habitantes.

Agregó que es necesario cerrar filas entre sociedad y Gobierno para vivir un ambiente de respeto, pluralidad y, en consecuencia, de gobernabilidad, siendo estas Mesas de Fortalecimiento Municipal, la estrategia del Gobierno estatal para crear un vínculo directo con la sociedad.

En este foro de diálogo abierto y cercano, el funcionario estatal destacó que esta Región se caracteriza por ser zona de bellos paisajes, con un amplio turismo, gastronomía, cultura, historia y tradiciones.

Reconoció al Pueblo Mágico de Malinalco, municipio que cuenta con un gran atractivo turístico y gastronómico; a Tenango del Valle, que alberga la zona arqueológica y el Teatro Centenario; a Ocuilan, municipio en el que está el Ahuehuete y, a Zumpahuacán, reconocido por la producción del mezcal.

Héctor Gordillo Sánchez, Presidente municipal de Tenancingo, agradeció a los integrantes del Gabinete estatal por su disposición para participar en esta mesa de trabajo, que refleja el esfuerzo y disposición del Gobierno de Alfredo Del Mazo para mejorar la situación de los municipios de esta Región.

Destacó que con el diálogo y creación de acuerdos siempre se encontrará la paz y concordia en las localidades.

Por su parte, la diputada local por el Distrito VII, Karla Aguilar Talavera, reiteró el apoyo a los municipios de la región para contar con mejores carreteras y caminos, ante la temporada de lluvias, además de solicitar insumos y fertilizantes, al señalar que más del 80 por ciento de los habitantes de esta zona se dedican al campo.




Zacatecas invertirá 30mdp en reconstrucción y reparación de carreteras


Fuente: 257
Fecha: 02/06/2022




El gobernador David Monreal Ávila anunció una bolsa de 30 millones de pesos para la reconstrucción y reparación de carreteras y caminos sacacosechas de Valparaíso; mediante una inversión bipartita entre el municipio y el estado, en donde el primero aportará 10 millones de pesos y el gobierno estatal los 20 millones restantes.

El mandatario informó que se iniciará con la reparación de la carretera Lobatos-San Mateo, para concluir la ampliación de la carretera Fresnillo-Valparaíso, con la posibilidad de extenderla hasta la salida al estado vecino de Nayarit, toda vez que dijo, sería de gran beneficio para la economía del estado.

Además de una inversión bipartita entre municipio y estado, de 6 millones de pesos en apoyo al campo y la próxima puesta en marcha del programa de semilla, con un subsidio de 75 por ciento y el 25 por ciento restante a cargo de los beneficiarios.

Para este 2022, Valparaíso tiene una perspectiva de inversión de cerca de 300 millones de pesos, principalmente mediante programas sociales, en coordinación con el gobierno federal.

Tan sólo en la pensión a adultos mayores, habrá una inversión anual de 105 millones de pesos, de 18 millones de pesos en becas para educación básica, 10 millones de pesos en becas para media superior y 30 millones de pesos para Jóvenes Construyendo el Futuro, entre otros programas.

El alcalde de Valparaíso, Eleuterio Ramos, destacó que es la primera vez que un gobernador acude al municipio a ofrecer audiencia pública y establecer compromisos de manera directa con la población, por lo que le agradeció su determinación de "verlo recorrer esta tierra y conocer de viva voz la problemática".




AIFA y AICM estrenarán nueva aerolínea: Aerus nace en México


Fuente: 40
Fecha: 01/06/2022




Aerus, la nueva aerolínea que operará en el AIFA y el AICM, nació como una empresa de taxi aéreo en San Luis Potosí en el año de 1990, y para 2030 espera operar vuelos en todo México y algunos destinos internacionales.

Este lunes la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) dio el visto bueno para el nacimiento de Aerus, una nueva aerolínea mexicana que podría despegar desde las pistas del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y probablemente también despeguen desde el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).

Esta naciente línea aérea no dio detalles acerca de sus planes para volar en cielos mexicanos, pero si reveló que tiene la intención de iniciar sus operaciones oficialmente el próximo año y así operar en aeropuertos de todo México, y otros países, para el inicio de la próxima década.

Nace Aerus, nueva aerolínea mexicana Este lunes 30 de mayo, la AFAC concedió a la empresa mexicana Aerotransportes Rafilher S.A. de C.V. un título de concesión por 10 años para operar como una nueva aerolínea comercial de pasajeros en espacio aéreo mexicano.

Dicha concesión fue otorgada por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transporte bajo el título TAN-OR-RFD.

Esta nueva línea aérea llevará el nombre de Aerus y planea iniciar operaciones en el primer trimestre del 2023, operando rutas en el noreste del país, pero su plan es cubrir todo el territorio nacional para el año 2030, de acuerdo con su director Javier Herrera García.

Aerus prometió contar con una flota de aeronaves tipo Cessna modelo SkyCourier de última generación con el objetivo de reducir sus emisiones de carbono 50 por ciento para el 2030.

¿Dónde operará y que rutas tendrá Aerus? Aerus tiene actualmente su base de operaciones en el estado de San Luis Potosí, entidad en la que operan como empresa desde el año de 1990 ofreciendo el servicio de taxi aéreo.

Aunque hasta el momento no se ha hecho un anuncio oficial al respecto, se espera que el AIFA y el AICM sean algunas de las terminales aéreas en las que la aerolínea opere, sin embargo, por el momento los planes de la empresa no consideran operar en terminales aéreas del Valle de México.

En un comunicado, la naciente aerolínea declaró que "su objetivo es cubrir rutas que ninguna otra aerolínea opera en la actualidad y ofrecer una variedad de frecuencias".

De acuerdo con el director general de Aerus, iniciará sus operaciones en el primer trimestre de 2023 con vuelos en el noreste del país; sin embargo, no especificó cuáles serán los estados ni los aeropuertos desde los que despegará.

Uno de los objetivos de esta línea aérea es operar vuelos a todas las entidades del país y a algunos destinos internacionales para el año 2030, dentro de 8 años, pero tampoco dio detalles sobre cuáles son los primeros países a los que volará.

En una primera etapa, Aerus operará con el aeropuerto de Monterrey, Nuevo León, como centro de operaciones y con una flota de tres aviones que tendrán capacidad para 19 pasajeros, por lo que se enfocará en viajes regionales de corto alcance.

La aerolínea tiene contemplado volar a Coahuila, Tamaulipas y a algunas regiones de Texas, en Estados Unidos, para posteriormente ampliar sus operaciones, reveló el director de la empresa a El Financiero.

En una segunda etapa, Aerus contempla expandir su flota a 14 aviones para 2025 y sus rutas aéreas a regiones del Golfo de México, Baja California Sur, Sonora y Centroamérica.

¿Cuál es el origen de Aerus?

Aerotransportes Rafilher S.A. de C.V., Aerus, es una empresa que opera en San Luis Potosí desde 1990 y que forma parte del conglomerado Grupo Herrera, mismo que tiene presencia en la industria automotriz, financiera e inmobiliaria.

Grupo Herrera opera principalmente en San Luis Potosí, donde también es propietario de algunas concesionarias de autos y distribuidoras de materiales de construcción.




SICT capacita a constructores en licitaciones; quieren mejores prácticas


Fuente: 135
Fecha: 31/05/2022




Boca del Río, Ver. Con el fin que los constructores corrijan los errores más frecuentes en el proceso de licitación se llevó a cabo el Foro Transparencia y Mejores Prácticas en Licitaciones, dijo el director del Centro Estatal de la SICT, ingeniero Ramón Álvarez Fontán.

El titular en el estado de Veracruz de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes expresó que esto es con el fin que los empresarios de la construcción presenten licitaciones más acordes ahora que son de manera electrónica.

Dijo que este Foro se llevó a cabo en coordinación con la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) delegación Veracruz Puerto que preside el ingeniero Jorge Rafael Alardín Córdova.

Destacó que mediante la nueva modalidad de licitaciones electrónicas ahora se les explicó en forma detallada a los socios de la CMIC Veracruz Puerto de cómo deben presentar sus empresas la documentación para los concursos.

Durante este Foro denominado Transparencia y Mejores Prácticas en Licitaciones estuvieron presentes el director del Centro SICT, ingeniero Ramón Álvarez Fontán, el subdirector Sergio Flores Sosa, el residente General de Carreteras Alimentadoras en Veracruz; Luis Didier López Malpica y el residente General de Conservación de Carreteras del Centro SICT, Efrén López Blanco, entre otros funcionarios de la SICT.

Al término del Foro el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) delegación Veracruz Puerto, Jorge Rafael Alardín Córdova, sostuvo que fue una excelente reunión de trabajo entre la SICT Veracruz y las empresas constructoras veracruzanas.




Arranca modernización por desnivel a Comanjilla con reducción de 3 a 2 carriles


Fuente: 279
Fecha: 31/05/2022




La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) anunció que se redujeron de tres a dos los carriles de circulación en el tramo que va del km 164+600 al km 165+780.

La obra de innovación tiene una inversión de 247 millones de pesos y es la primera del Gobierno Federal que se realiza en la entidad con recursos del Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin).

Y era de esperarse que este primer día en momentos la circulación a vuelta de rueda avecinaba la obra pública, que además de buscar brindar una mayor y más segura conectividad en el estado, contempla beneficios por ahorro en costos de operación vehícular y en el tiempo en el que incurren los usuarios de la carretera, así como la disminución de la contaminación ambiental y accidente viales.

Los trabajadores de la empresa VISE ya se encuentran realizando labores de abanderamiento y las maniobras de excavación en los alrededores de la intervención, por lo que se pide a los usuarios que regularmente transitan por esta carretera anticipar su tiempo y utilizar vías alternas como el Eje Metropolitano León-Silao.

Los automovilistas que circulan por esta vialidad en dirección a León a Comanjilla, deberán retornar en Puerto Interior; mientras que los que transiten de Comanjilla a Silao, podrán retornar en el puente de Santa Ana del Conde.

Para preservar la seguridad de los usuarios y generar las menores afectaciones posibles, se instalaron señalamientos preventivos y de protección de obra.

Dicha obra pública es promovida conjuntamente con el Gobierno del Estado de Guanajuato, a través de la Secretaría de Infraestructura, Conectividad y Movilidad (SICOM) y de la Secretaría de Finanzas, Inversión y Administración (SFIA).

El Proyecto consiste en la construcción de un paso superior vehicular en dirección de León a Silao en el Municipio de León, a la altura del entronque con el Ramal a Comanjilla, el cual formará parte del mismo entronque y complementará al paso superior vehicular existente para los vehículos que circulan en el sentido de Silao a León.




Se reactivarán obras de Red Metro, en julio


Fuente: 253
Fecha: 30/05/2022




Antes de que eso ocurra, la Fiscalía General del Estado certificará la situación del sistema de movilidad y cuantificará el daño al erario causado por la administración anterior, dijo el titular de la SCT estatal.

El secretario de Comunicaciones y Transportes, Leonel Serrato, afirmó que en el mes de julio será reanudada la construcción de las rutas de la Red Metro. El sistema lo entregó inconcluso e inoperante el gobierno de Juan Manuel Carreras López.

En unas semanas, precisó el funcionario gubernamental, la fiscalía general del Estado certificará la situación actual de la infraestructura desarrollada y procederá en consecuencia, lo que brindará la posibilidad de que se reactiven los trabajos.

Las nuevas obras considerarían la ampliación de la ruta 3 que conectará desde un punto, en las inmediaciones del anillo periférico en la salida a carretera a Zacatecas, hasta el eje industrial 128.

Serrato afirmó que también se desarrollará la ruta de circunvalación para enlazar a la ciudad con ese sistema de transporte.

"La ruta 3, que conectará el norte de la ciudad, se articulará con la perimetral, que correrá en dos circuitos, uno ya diseñado, que considera a Salvador Nava Martínez; otro, por el anillo periférico, por eso los trabajos de regeneración integral sobre esa vialidad".

El titular de la SCT explicó que por esa razón también será intervenido el puente vehicular de Universidad, para que conserve la solidez que permita la circulación de unidades tipo BTR más pesadas y de mayores dimensiones.

Además, se regresará al modelo original del sistema de movilidad, con el que las unidades de Red Metro circularán por un carril confinado y no en uno preferente, como lo planteó la administración gubernamental anterior.

Serrato afirmó que, con las denuncias interpuestas ante la FGE, en las que se involucran a exfuncionarios del gobierno de Juan Manuel Carreras y de Fernando Toranzo se pretende que devuelvan el dinero producto del presunto desfalco cometido con el proyecto de Red Metro.

"La FGE está por concluir el proceso de cuantificación del daño cometido al erario con esa infraestructura chafa, pero, además, yo añadiría el daño cometido contra los potosinos", sentenció.




Crecen viajes de negocios en México


Fuente: 8
Fecha: 27/05/2022




Las reuniones en línea y las videoconferencias aumentaron durante el connamiento y representaron ahorros a empresas

La llegada de turistas extranjeros a México por motivos de negocios muestra signos de recuperación, pero está lejos de recuperar sus niveles previos a la pandemia.

En el primer trimestre del año llegaron al país 89 mil 352 viajeros internacionales por cuestiones de trabajo, lo que significó apenas 1.2 por ciento de los visitantes foráneos que arribaron a México en dicho periodo, de acuerdo con datos de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación (Segob).

Si bien la cifra de turistas extranjeros por negocios es casi tres veces mayor a la registrada en el primer trimestre del año pasado, aún está 77 por ciento por debajo de su nivel previo a la pandemia.

En el cierre del Tianguis Turístico 2022 de Acapulco, el pasado miércoles, el titular de la Secretaría de Turismo (Sectur), Miguel Torruco, destacó que el segmento de reuniones concentró 29 por ciento del monto de compras registrado durante el evento.

"Con esta cifras se piensa que es la industria que va a iniciar con su recuperación, ya que ha sido la más retardada", apuntó el funcionario. Mientras que la cifra de turistas extranjeros que llegaron al país por recreación en el primer trimestre fue de cerca de 4.2 millones, 7.5 por ciento por debajo de los registrado en el mismo periodo de 2019, la llegada de viajeros de negocios va más lenta.

De acuerdo con analistas, la recuperación en el segmento de viajes de negocios se ha visto retrasada por la facilidad que han dado a las empresas las reuniones en línea y las videoconferencias, las cuales aumentaron durante el confinamiento y representaron ahorros significativos en desplazamiento de personal.

INVERSIÓN EXTRANJERA SE DISPARA La Sectur informó este jueves que en el primer trimestre del año México captó dos mil 422 millones de dólares de inversión extranjera directa en turismo (IEDT), cifra 6.5 mayor a la registrada en el mismo periodo del año pasado. El monto representa 12.4 por ciento de la inyección de capital extranjero que registró el país entre enero y marzo en todos los sectores económicos, de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía.

Incluso, la IEDT reportada para el primer trimestre del año es mayor a la registrada en todo 2021 por 367.5 millones de dólares. De mantenerse la cifra, 2022 será el año con la mayor inversión extranjera en el sector desde que se tiene registro.

El titular de la Sectur explicó que este incremento es resultado del movimiento extraordinario en los flujos de inversión correspondientes a la reestructura de Aeroméxico. Los países que registraron el mayor flujo de IEDT en los primeros tres meses del año fueron Estados Unidos, con dos mil 329 millones de dólares, esto es 96.2 por ciento del total; Canadá, con 53.7 millones de dólares, y Francia, con 15.9 millones.

La Secretaría de Economía informó que la IED subió 5.8 por ciento durante el primer trimestre de 2022. La cifra alcanzó un total de 19 mil 427.5 millones de dólares, impulsada por los movimientos de inversión extraordinarios de la fusión de Televisa con Univisión y la reestructura de Aeroméxico, que en conjunto representaron 6 mil 875 millones de dólares.




¿Adiós tráfico? Mazatlán podría tener tres nuevos pasos superiores, checa en dónde


Fuente: 273
Fecha: 26/05/2022




MAZATLÁN.- Quizá más pronto de lo que imaginamos, Mazatlán podría estarse despidiendo del tráfico, o al menos, aligerando, pues hay la posibilidad de tener tres nuevos pasos superior.

Así lo informó el secretario de Obras Publicas, José Luis Zavala Cabanillas, quien mencionó que ha detectado tres puntos, dos de ellos en el cruce de Juan Pablo II con la avenida Luis Donaldo Colosio, así como avenida Santa Rosa por Libramiento 3.

"Tres puentes de acuerdo a las vialidades. Estamos definiendo presupuesto para hacer estos proyectos, muchos ocupan permiso de la SCT, de Ferromex, todo eso complica a Mazatlán a la cuestión del urbanismo, pero lo estamos atendiendo", declaró.

El tema, dijo, lo analizará con la dirección de Bienestar de la autoridad municipal, sobre todo, para conocer con exactitud y aligerar los pasos a desnivel que ya existen y que durante todo el día registran flujo vehicular.

Esto, después de que la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción señalara que el puerto está quedándose atrás en materia de vialidades y que ante el incremento vehicular, existen al menos 11 puntos críticos en donde se necesita mejorar la circulación con pasos a desnivel.

Admitió que el crecimiento de Mazatlán es exponencial, sin embargo, es la zona turística la que está recibiendo mayor inversión, más no el resto de la zona urbana de la población, por lo tanto, las mejoras y obras que se vienen serán para la zona popular.

Zavala Cabanillas añadió que en la remodelación de la avenida Santa Rosa, que será hasta el estadio de futbol «El Kraken», tendrá una inversión aproximada a los 75 millones de pesos; además, se tiene pensado el mantenimiento y rehabilitación de la planta potabilizadora Los Horcones, con un recurso estimado en 30 millones de pesos; 15 millones de pesos de parte de la autoridad municipal y 15 millones de pesos de parte de la autoridad estatal.




Sedena recluta personal para el aeropuerto de Tulum y Tren Maya


Fuente: 9
Fecha: 25/05/2022




Uno de los requisitos es la disponibilidad para cambiar de residencia

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) lanzó una convocatoria para contratar personal para diversas áreas del Aeropuerto Internacional de Tulum y el Tren Maya, a través de la empresa Olmeca Maya Mexica, que está a cargo de las fuerzas armadas y administra los megaproyectos del gobierno federal.

En un comunicado, la dependencia hace del conocimiento de la opinión pública que con motivo de la creación del Grupo Aeroportuario, Ferroviario y de Servicios Auxiliares Olmeca Maya Mexica, S.A. de C.V., se lleva a cabo el proceso de contratación de personal profesional y mano de obra calificada (civiles y militares en situación de retiro) para integrarse al mencionado grupo. Uno de los requisitos es la disponibilidad para cambiar de residencia.

Las áreas disponibles son: administración y finanzas, recursos humanos, fiscalización, jurídico (litigación, derecho consultivo y corporativo), negocios y mercadotecnia, planeación estratégica, comunicación, logística, tecnologías de la información y comunicaciones, transparencia, actuaría, transporte ferroviario y aeroportuario, control aéreo y ferroviario, ingeniería mecánica, eléctrica, electrónica e industrial.

Para más detalles, los interesados pueden llamar a los teléfonos 55-2122-1310 extensión 6150 ó al 55-1553-4333, enviar su solicitud al correo electrónico: [email protected] o acudir a las instalaciones del Grupo Aeroportuario, Ferroviario y de Servicios Auxiliares Olmeca Maya Mexica, en Naucalpan de Juárez, Estado de México.

Quienes deseen ser contratados deberán cumplir con los siguientes requisitos: ciudadanía mexicana y estar en pleno ejercicio de sus derechos políticos y civiles, acreditar haber concluido al menos los estudios correspondientes a nivel licenciatura, mediante la presentación del título y cédula correspondientes, tener mínimo de 18 años cumplidos al presentar su solicitud.

También ser de notoria buena conducta, no haber sido condenado por sentencia irrevocable por delito doloso, no estar inhabilitado para el servicio público ni estar sujeto a proceso penal, contar con cartilla del Servicio Militar Nacional, con hoja de liberación en el caso de hombres, no hacer uso ilícito de sustancias psicotrópicas, estupefacientes u otras que produzcan efectos similares ni padecer alcoholismo.

Los postulantes no deberán presentar tatuajes en lugares visibles con el uso de vestimenta formal, en caso de tener alguno, que este tenga una dimensión máxima de 10 x 10 centímetros, que las imágenes no sean ofensivas a la moral, hagan apología del delito o constituyan una expresión de discurso de odio. En caso de tener más de un tatuaje, estos no sean mayores del 10 por ciento de la superficie corporal.

Igualmente, deben firmar consentimiento y/o compromiso para someterse a las evaluaciones correspondientes; su disposición para que la institución realice las investigaciones necesarias y aceptar el resultado del proceso de reclutamiento, selección y evaluación; así como para sujetarse a las normas y disposiciones que en materia disciplinaria emita el grupo.

Otros de los requisitos son: Tener aptitud para el desempeño de sus funciones en el servicio público, no pertenecer al estado eclesiástico, ni ser ministro de algún culto religioso, disponibilidad para viajar o cambiar de residencia y contar con correo electrónico.

En febrero del presente año, Andrés Manuel López Obrador, presidente de la república, dio a conocer el anuncio de la creación de Olmeca Maya Mexica, la cual va a manejar el aeropuerto Felipe Ángeles de la Ciudad de México y los de Tulum (por construirse), Chetumal y Palenque.

Detalló que 75 por ciento de las utilidades de la empresa serán destinadas a las jubilaciones de marinos, soldados e integrantes del ejército, así como para el mantenimiento del Tren Maya; el objetivo de la iniciativa es custodiar el patrimonio de todos los mexican




Obras en puentes de la capital durarán 6 meses


Fuente: 278
Fecha: 24/05/2022




Los trabajos son en El Trébol y en el bulevar Revolución a la altura de Ixtulco, recomienda SICT tomar vías alternas

El pasado 13 de mayo, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) comenzó los trabajos de reconstrucción de puentes en el "Trébol-Zahuapan" e "Ixtulco izquierdo", este último sobre el bulevar Revolución, acciones que tienen programadas concluir en octubre de este año.

Debido a que son dos entradas principales a la capital tlaxcalteca, la SICT hizo un llamado a los usuarios para conducir con precaución por ambas zonas y atender los señalamientos preventivos, así como utilizar las vías alternas que son el Libramiento Tlaxcala, bulevar Santa Ana-Ocotlán y Camino Real.

La SICT, mediante el Centro SCT Tlaxcala, anunció que debido a los trabajos algunos tramos de las carreteras de acceso a la capital tendrán cierres parciales, de ahí la importancia de las vías alternas.

De acuerdo con la SICT, la reconstrucción del puente "Trébol-Zahuapan" se ubica en el kilometro 0+800 de la carretera San Martín-Tlaxcala, mientras que los trabajos en el paso "Ixtulco izquierdo" están a la altura del kilómetro 2+400 sobre el tramo Tlaxcala-Belén de la carretera Tlaxcala-Huachinango.

Personal del Centro SCT Tlaxcala reveló que la obra en el puente de Ixtulco es de menores dimensiones con respecto a la del Trébol, por lo tanto, pareciera que va más avanzada, pues ya fue levantado parte del asfalto de la vía de comunicación y ha llegado material de construcción. Por ello, el carril con dirección a la Chiautempan fue habilitado en ambos sentidos.

En ambas obras, el personal porta equipo de seguridad, como casco y chaleco con colores vistosos, han acordonado la zona con conos, trafitambos e indicadores color naranja para prevenir a los conductores y disminuir el riesgo de incidentes.

En un comunicado de la SICT, precisa que las obras garantizarán la seguridad de los usuarios que transitan por estas vías para trasladarse a sus centros de trabajo, a la central camionera y demás servicios de la capital del estado.




Arrancan obras de L4 hacia Tlajomulco por 9,000 mdp


Fuente: 2
Fecha: 23/05/2022




Con una inversión inicial de 300 millones de pesos, el gobierno de Jalisco arrancó este domingo las obras de la Línea 4 (L4) del tren ligero que beneficiará a los habitantes del sur del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG).

Guadalajara, Jal. Con una inversión inicial de 300 millones de pesos, el gobierno de Jalisco arrancó este domingo las obras de la Línea 4 (L4) del tren ligero que beneficiará a los habitantes del sur del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG).

El proyecto, que tendrá un costo de 9,000 millones de pesos de recursos federales, estatales y privados, será el primero en el país en el que una línea de transporte masivo compartirá operaciones con el transporte de carga, indicó el coordinador general de Proyectos de la L4, Rolando Valle Favela.

"Esta línea en sus 21 kilómetros, albergará ocho estaciones y sus vías correrán paralelas a las vías del tren de carga. Será la primera solución de este tipo, en todo México, donde una línea de transporte ferroviario masivo comparte operaciones con trenes de carga", subrayó.

Añadió que la L4 del tren ligero conectará a Tlajomulco de Zúñiga con el resto de los municipios metropolitanos, beneficiará a 275,000 habitantes del área conurbada y, en un inicio, se prevé que transporte 106,000 pasajeros por día.

Refirió que el tiempo de recorrido de los 21 kilómetros que van desde la cabecera municipal de Tlajomulco hasta Las Juntas -donde conectará con el sistema de BRT Mi Macro Calzada-, será de 35 minutos.

El director general de Desarrollo Ferroviario Multimodal de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Manuel Eduardo Gómez Parra, quien acudió a la puesta en marcha de las obras con la representación de las autoridades del gobierno federal, afirmó que el proyecto cuenta con el apoyo del gobierno de México para concluirlo en un tiempo récord.

Por su parte, el gobernador Enrique Alfaro, destacó que durante 12 años -desde que fue presidente municipal de Tlajomulco de Zúñiga- buscó realizar este proyecto de transporte que se prevé, estará concluido en marzo del 2024.

En entrevista, Alfaro Ramírez explicó que la Iniciativa Privada invertirá 5,000 millones de pesos para lo cual, el Congreso de Jalisco deberá aprobar la Propuesta No Solicitada con lo cual, quedará resuelto el modelo de financiamiento con el componente privado.

Subrayó que Mota Engil ya presentó la PNS, misma que está siendo analizada por el Sistema de Tren Eléctrico Urbano para ser enviada al Congreso para su aprobación.

Acerca de los 2,000 millones de pesos de inversión federal, comentó que "están por votarse en Fonadin".




Aeroméxico añade más vuelos desde el AIFA; estos son los 5 nuevos destinos


Fuente: 265
Fecha: 20/05/2022




Con los nuevos vuelos e incrementos, Aeroméxico estará realizando 900 operaciones mensuales de llegada y salida desde el AIFA con una oferta mensual de más de 100 mil asientos.

Aeroméxico anunció este jueves cuáles serán los nuevos vuelos que van a operar en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) debido al crecimiento de su flota de aviones.

"La expansión de vuelos contempla cinco nuevos destinos y tres incrementos de frecuencias de vuelos a ciudades que ya operan en el AIFA".

Los nuevos destinos son: Acapulco, con siete frecuencias semanales; Cancún, también siete; Guadalajara, 14; Monterrey, 14; así como Oaxaca con siete más.

Por su parte, el incremento de frecuencias se verá en los vuelos de Puerto Vallarta los cuales incrementan sus frecuencias de cuatro a siete y Villahermosa de tres a siete, mientras que Mérida, que ya estaba operando se mantiene con siete frecuencias a la semana.

Dicha operación se llevará a cabo a partir del 15 de agosto del presente año y la aerolínea aseguró que ya se pueden adquirir los boletos de avión.

"Para la segunda quincena de septiembre se sumará Veracruz como un noveno destino y se hará un incremento de frecuencias en tres de las rutas".

Con los nuevos vuelos e incrementos, Aeroméxico estará realizando 900 operaciones mensuales de llegada y salida desde el AIFA con una oferta mensual de más de 100 mil asientos y la compañía estará operando 51 rutas en el mercado doméstico, manteniendo los más altos estándares de seguridad y servicio de la industria.

El pasado 11 de mayo, grupo Aeroméxico anunció que aumentará sus operaciones en el AIFA a partir de la segunda quincena de agosto, sin disminuir su actividad en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).

A través de un comunicado oficial de la aerolínea, compartido por el Gobierno federal, Aeroméxico informó que a partir de la segunda quincena de agosto incrementarán las llegadas y salidas desde el AIFA, y que para finales de octubre ofrecerán 30 operaciones diarias, lo que significaría 1.5 millones de asientos en 2023.

Asimismo, la aerolínea mencionó que más adelante dará a conocer los detalles de los nuevos vuelos disponibles desde el AIFA. A inicios de 2022, contábamos con 122 y para finales del año esperamos que la flota sea de 147 aeronaves, detalló.

"Aeroméxico vuela casi 90 rutas directas dentro y fuera del país y nos seguimos transformando para ofrecer a nuestros clientes la mejor experiencia de vuelo, así como más y mejores opciones de viaje", finalizó el comunicado.

También destacó la aerolínea que se mantendrá la misma oferta en el AICM, por lo que no disminuirán sus actividades.




Desde el legislativo se impulsará la Ley de Movilidad para evolucionar: Gabriela Montoya


Fuente: 108
Fecha: 19/05/2022




Desde el legislativo se impulsará la Ley de Movilidad para evolucionar: Gabriela Montoya

La Paz, Baja California Sur, (OEM-Informex).- La presidenta de la mesa directiva del Congreso del Estado, diputada Gabriela Montoya Terrazas, se comprometió a trabajar en forma coordinada con los tres niveles de gobierno, los Poderes Legislativos (Estatal y Federal) y la iniciativa privada para desarrollar proyectos que sean viables e impulsar la Ley de Movilidad para Los Cabos y Baja California Sur.

Al reunirse este miércoles con el Grupo Madrugadores que encabeza el empresario Oliver Perales, en San José del Cabo, la legisladora de la fracción del PT en el Congreso del Estado, anunció que solicitará en breve una reunión con el jefe del ejecutivo estatal, Víctor Manuel Castro Cosío, los titulares de Transporte y la SCT y su homólogo federal diputado Reginaldo Sandoval Flores de la bancada del Partido del Trabajo, quien preside al igual que Montoya Terrazas, la comisión de Infraestructura en la Cámara Baja.

"Desde el legislativo se impulsará la Ley de Movilidad para evolucionar, buscando los recursos y evitando esfuerzos aislados que no dan resultados que la población espera".

En un diálogo abierto, donde se abordaron otros temas de sumo interés para el municipio de Los Cabos como salud, vivienda, medio ambiente, educación y planeación entre otros, donde los Madrugadores, pidieron que sus representantes populares socialicen sus iniciativas antes de traducirlas en leyes, manifestando interés en participar para, a través de un esfuerzo conjunto, buscar soluciones y resultados contundentes.




Grupo México Transportes e ICA van por rehabilitación de 328 km del FIT


Fuente: 148
Fecha: 18/05/2022




Grupo México Transportes-Ferrosur e ICA Constructora son 2 de las 5 empresas que presentaron su oferta para la rehabilitación de 328 kilómetros de vía férrea Línea FA del Tramo Coatzacoalcos (PK FA-0) a Palenque (PK FA-328) y su derecho de vía del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec (FIT).

"Las 5 empresas participantes continuando con su revisión cuantitativa, teniendo como resultado que las participantes cumplieron con la información requerida en las bases de la presente licitación, motivo por el cual califican para su revisión cualitativa", precisó la Secretaría de Marina (Semar).

De acuerdo con el acta de presentación de propuestas Grupo México Transportes-Ferrosur registró la oferta más alta sin IVA de11 mil 81 millones 203 mil 516 pesos, mientras que ICA Constructora con ICA Constructora de Infraestructura con 9 mil 761 millones 821 mil 138 pesos.

En tanto, la propuesta de Constructora y Pavimentadora Vise en participación conjunta con S.A. de Obras y Servicios Copasa fue de 9 mil 951 millones 919 mil 826 pesos, Gami Ingeniería e Instalaciones en participación conjunta con Construcciones Urales y Regiomontana de Construcción y Servicios con 9 mil 347 millones 580 mil 118 pesos.

Mientras que la oferta más baja fue la de Mota-Engil México junto a Nexumrail con 8 mil 470 millones 863 mil 212 pesos.

La Semar difirió el fallo programado para este concurso del 16 al 20 de mayo próximo.

El ganador del concurso deberá desarrollar el proyecto ejecutivo junto con los análisis y las ingenierías necesarias para la rehabilitación; ejecutar y llevar a cabo los trabajos, así como contar con un Coordinador del Proyecto Integral para BIM por tramo, para garantizar la compatibilidad del producto final dentro del diseño y la construcción.

Así también como componentes de vía, trabajos en patios de acuerdo con las condiciones, características, estudios realizados previamente y requisitos mínimos establecidos, en las estaciones Ing. Roberto Ayala, Juárez, Teapa, Salto del Agua, Palenque, además de Cuchapa, Rueda, El Guanal y Macuspana, estaciones con valor histórico y conexión con vías carreteras principales, entre otras obras.

Mientras que el FIT, lanzó su convocatoria para llevar a cabo la supervisión ambiental y modificación de la Línea Z.

Entre los trabajos a realizar está la continuidad del programa de rescate y reubicación de especies forestales, modificación al documento autorizado en materia de cambio de uso del suelo en terrenos forestales, implementación del programa de reforestación con especies nativas para mitigar la afectación y realizar un informe trimestral sobre el cumplimiento de los trabajos.




SCT se compromete a entregar un puente provisional en Lo de Juárez en un mes


Fuente: 277
Fecha: 17/05/2022




Luego del bloqueo carretero que hicieron los habitantes, la SCT se comprometió a entregar un puente provisional en Lo de Juárez en un mes

Irapuato.- A más tardar en un mes la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), terminará las obras del puente peatonal provisional en la carretera Irapuato Silao colapsado la semana pasada.

Mientras tanto, el Municipio de Irapuato ofreció transporte gratuito para los alumnos y trabajadores de la comunidad Lo de Juárez.

"hay esta voluntad expresa de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para que el puente se pueda instalar de manera provisional en lo inmediato. Hay unas partes del puente que se pueden aprovechar y el compromiso es que el puente provisional este listo en tres semanas, máximo un mes.

También la presencia de la Guardia Nacional sobre la carretera para en este caso hacer un operativo de disminución de velocidad y la presencia de Tránsito municipal junto con la Policía para que las personas crucen", dijo el secretario de Seguridad Ciudadana de Irapuato, Víctor Armas Zagoya.




Crea Sedena nuevo grupo aeroportuario


Fuente: 276
Fecha: 16/05/2022




La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) inició el proceso de contratación de personal profesional y mano de obra calificada para integrarse al recién creado Grupo Aeroportuario, Ferroviario y de Servicios Auxiliares Olmeca-Maya-Mexica, S.A. de C.V.

La creación de esta empresa de participación estatal mayoritaria fue anunciada el 13 de abril de 2022 por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a través en el Diario Oficial de la Federación. Agrupará y tendrá el control de las empresas que administren, operen, exploten y construyan o amplíen los Aeropuertos Felipe Ángeles, Palenque, Chetumal, Tulum y el Tren Maya.

Esta convocatoria está dirigida tanto a civiles como a militares en situación de retiro, quienes podrán integrarse en las áreas de Administración y finanzas, Recursos Humanos, Fiscalización, Jurídica, Negocios y Mercadotecnia, Planeación Estratégica, Comunicación, Logística, Tecnologías de la Información y Comunicaciones, Transparencia, Actuaría, Transporte Ferroviario y Aeroportuario, Control aéreo y ferroviario, e Ingeniería Mecánica, Eléctrica, Electrónica e Industria.

De acuerdo con la Sedena, la apertura de este nuevo Grupo tiene el objetivo de contribuir con el Gobierno de México a realizar acciones y obras sociales que impulsen el progreso del país.




Congreso avala que Iniciativa Privada invierta en la Línea 4


Fuente: 120
Fecha: 13/05/2022




El plazo de vigencia de los contratos de asociaciones público-privadas sea de un mínimo de cinco años y de un máximo de 40

El Congreso del Estado aprobó la reforma a la Ley estatal de Proyectos de Inversión y de Prestación de Servicios, que abre la participación de la Iniciativa Privada (IP) en el financiamiento de proyectos de infraestructura como la Línea 4 (L4) del Tren Ligero.

Si bien desde el pasado 4 de mayo la diputada Gabriela Cárdenas, de MC, comentó que el ajuste no es un "traje a la medida" para la construcción de la L4, ayer Mara Robles, legisladora de Hagamos, aseguró que éste se hizo "para eventualmente favorecer a una presunta empresa a la que se le ha allanado el camino. Y de ahí vendrá la contratación de una nueva deuda".

En las modificaciones realizadas se incluyó que el plazo de vigencia de los contratos de asociaciones público-privadas sea de un mínimo de cinco años y de un máximo de 40.

José María Martínez, de Morena, destacó que se hicieron cambios, pues el dictamen adolecía de transparencia, máxima publicidad y rendición de cuentas.

Hortensia María Luisa Noroña, del PRI, dijo que generaron equilibrios y también pusieron candados.

La L4 tendrá un costo de nueve mil millones de pesos (MDP) que serán aportados por los gobiernos federal, estatal y la IP.




Aeroméxico aumentará vuelos en AIFA; busca llegar a 30 operaciones diarias en octubre


Fuente: 265
Fecha: 12/05/2022




El pasado 1 de mayo, la aerolínea comenzó a operar la nueva ruta a Puerto Vallarta desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), con lo que a este momento suma tres rutas desde el complejo inaugurado el pasado 21 de marzo.

Grupo Aeroméxico anunció que aumentará sus operaciones en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) a partir de la segunda quincena de agosto, sin disminuir su actividad en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).

A través de un comunicado oficial de la aerolínea, compartido por el Gobierno federal, Aeroméxico informó que a partir de la segunda quincena de agosto incrementarán las llegadas y salidas desde el AIFA, y que para finales de octubre ofrecerán 30 operaciones diarias, lo que significaría 1.5 millones de asientos en 2023.

Asimismo, la aerolínea mencionó que más adelante dará a conocer los detalles de los nuevos vuelos disponibles desde el AIFA. A inicios de 2022, contábamos con 122 y para finales del año esperamos que la flota sea de 147 aeronaves, detalló.

"Aeroméxico vuela casi 90 rutas directas dentro y fuera del país y nos seguimos transformando para ofrecer a nuestros clientes la mejor experiencia de vuelo, así como más y mejores opciones de viaje", finalizó el comunicado.

También destacó la aerolínea que se mantendrá la misma oferta en el AICM, por lo que no disminuirán sus actividades.

El pasado 1 de mayo, la aerolínea mexicana comenzó a ofertar una nueva ruta a Puerto Vallarta, con lo que ahora suma tres destinos desde el aeropuerto construido en Santa Lucía (Villahermosa y Mérida son los otros dos).

Recordar que Aeroméxico inauguró las operaciones comerciales del AIFA el pasado 21 de marzo, con la ruta AIFA-Villahermosa.




Segob anuncia migración de vuelos charters, mercantiles y de carga del AICM al AIFA


Fuente: 275
Fecha: 11/05/2022




La Secretaría de Gobernación (Segob) informó que, el titular de la dependencia, Adán Augusto López Hernández, encabezó una mesa de coordinación entre autoridades federales, Sedena, Semar y SCT, así como con directivos de las principales aerolíneas del país (Aeroméxico, Volaris y Viva Aerobús) para discutir los cambios en el espacio aéreo.

Durante la reunión con las autoridades de los Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (Seneam) se acordó mudar los vuelos charters, mercantiles y de carga del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) al Felipe Ángeles (AIFA).

"En la reunión se acordó migrar inmediatamente la demanda de vuelos mercantiles y de carga al AIFA, mientras que los vuelos de pasajeros nacionales e internacionales desde y hacia el AICM mantendrán los horarios asignados para la temporada de verano 2022", afirmó Segob.

La dependencia detalló que se incrementará la demanda de vuelos comerciales significativamente desde y hacia el AIFA, inaugurado hace unos meses.

"El plan es alcanzar más de 100 operaciones diarias, iniciando la primera etapa el próximo 15 de agosto y la segunda el 15 de octubre", aseveró la Segob.

Alista aduana en AIFA

La Secretaría de Gobernación (Segob) dio a conocer que también cambiarán la ubicación de las aduanas, por lo que se mudarán de la Ciudad de México a Zumpango, Estado de México.

"Se estima que en 90 días quedará instalada la infraestructura fiscal y aduanera para poder recibir a partir de ese momento los vuelos de carga internacional (en el AIFA)", informó la Segob a través de un comunicado.

Otro de los acuerdos fue la permanencia de los horarios de aterrizaje y despeje de las aerolíneas nacionales e internacionales, en el AICM, durante la temporada de verano 2022.

"De esta forma, se mantiene sin afectación la oferta de servicios a los pasajeros desde dicho aeropuerto", aseveró la dependencia a cargo de López Hernández.

Por otra parte, se tiene como objetivo que los vuelos en el AIFA se incrementen a partir del 15 agosto, en una primera etapa con la finalidad de alcanzar las 100 operaciones diarias.




Personal de la SCT compacta tramo del puente Tecpan


Fuente: 224
Fecha: 10/05/2022




Como se había anunciado en días pasados, personal de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT), lleva a cabo trabajos de compactación en la caja del aproche del puente Río Tecpan para evitar que avance el socavón.

En estos trabajos se utiliza material nuevo que hará la función de evitar que el socavón se extienda y pueda dañar la estructura del puente además de evitar la molestia de los automovilistas, sobre todo el gremio del transporte que ya habían hecho la denuncia a través de los líderes de los distintos sitios.

Los trabajos, informó el director de Protección Civil, Jacobo Santoyo González, comenzaron poco después de las 11 de la mañana y para ello se utilizaron una máquina retroexcavadora y un martillo compactador del terreno.

Santoyo González, agregó que la presencia del personal de la SCT será aprovechada para realizar trabajos de inspección de los demás aproches del puente y de requerirse se emitirá un diagnóstico general de las condiciones del puente.




Tren Maya: los vagones fabricados tendrán un diseño único


Fuente: 274
Fecha: 09/05/2022




Los más de 200 vagones que el gobierno de México se comprometió a comprar a las empresas Alstom-Bombardier para el Tren Maya, y cuya fabricación se realizará en su totalidad en la zona industrial de Ciudad Sahagún, estado de Hidalgo, son parte de una gama de trenes eléctricos de pasajeros que ya circulan por varios países como Australia, Chile, España, Francia y Sudáfrica.

Para el proyecto del Tren Maya, la empresa Alstom diseñó el modelo XTrapolis Tsíimin Káak, que se inspira en la cultura mesoamericana con elementos como el jaguar, los mayas, la naturaleza y la sustentabilidad. Los 42 trenes que fabricará Alstom reflejarán los variados colores y texturas del arte regional.

Su color principal será el azul, por el mar que rodea a toda esta región del Sureste de México, y está concebido para aumentar el espacio para pasajeros, gracias a un interiorismo innovador y espacios flexibles. Cuenta con más puertas de acceso que los trenes convencionales y pasillos más amplios que facilitarán tanto entrada como salida, además de poder trasladar desde equipaje, hasta bicicletas, personas con discapacidad en silla de ruedas y carritos infantiles.

De acuerdo con Alstom, los trenes ofrecen accesibilidad universal, conexión wifi y zonas específicas y maximiza la disponibilidad y utilización de cada línea, gracias a los sistemas de tracción más eficientes y la tecnología de señalización de última generación.

Como lo informó REPORTUR.mx, el juzgado primero del Distrito de Yucatán otorgó la suspensión provisional de la construcción del tramo cinco del Tren Maya -con trazo de Playa del Carmen a Tulum, Quintana Roo- por no contar con una autorización en materia de impacto ambiental. (Tren Maya: un juez ordena suspender las obras del tramo 5).

La construcción de la megaobra, impulsada por AMLO, fue suspendida debido a que el juez dio la razón a un grupo de buzos que presentaron una demanda de amparo. El grupo de buzos espeleólogos demostró interés legítimo en su pretensión debido a que realizan actividades acuáticas en cuevas inundadas por donde pasará el Tren Maya.




Estas son las 11 rutas de tren para pasajeros que habrá en México, se incluye Sinaloa


Fuente: 273
Fecha: 06/05/2022




La noticia la dio a conocer el diputado federal, Miguel Torruco Garza, quien mostró un mapa de todas las rutas, la del Pacífico sería la más larga y atravesará todo Sinaloa

NACIONALEstas son las 11 rutas de tren para pasajeros que habrá en México, se incluye Sinaloa La noticia la dio a conocer el diputado federal, Miguel Torruco Garza, quien mostró un mapa de todas las rutas, la del Pacífico sería la más larga y atravesará todo Sinaloa

MAZATLÁN.  Así como has visto que se viaja en tren en países como Estados Unidos y por todo Europa, esto podría estar pasando en México para el 2050, con al menos 11 rutas distintas que te harán recorrer el país en este medio de transporte.

Fue el diputado federal, Miguel Torruco Garza, quien dio a conocer esta información. A través de un tweet, lanzó una imagen que podría marcar las rutas contempladas y Mazatlán está presente, no con una ruta sino con dos, la del Tren del Pacífico y la del Tren Occidental.

"Estamos cerca de hacer esto realidad y regresar los trenes de pasajeros a nuestro México", comentó en su red social.

Aún no se especifica si estos serán electrónicos, ni detalles técnicos como qué amenidades tendrán los trenes, las tarifas, la seguridad y las zonas de abordar y descender, pero sí se ve un mapa trazado desde Mexicali, Baja California, hasta Mérida, Yucatán.

Estas rutas son:

Tren Pacífico

Este tren será el más largo, al parecer, tendrá una longitud de aproximadamente 4 mil 700 kilómetros, está marcada en color azul. Es el que sale de Mexicali, Baja California, atraviesa Sonora, Sinaloa, Jalisco, Michoacán, Colima, Guerrero hasta Chiapas.

Tren Chepe

Ese ya lo conocemos, actualmente es el único tren de pasajeros en el país, su travesía es todo un espectáculo a través de las Barrancas del Cobre. Tiene una longitud de 673 kilómetros y parte desde Sinaloa y se detiene en Chihuahua.

Tren Occidental

Tendrá una longitud de 2 mil 750 kilómetros. En el mapa publicado por el diputado, es el de color rosa. Partiría desde Ciudad Juárez, Chihuahua hasta Lázaro Cárdenas, atravesando por estados como Guanajuato, Jalisco, Aguascalientes, Zacatecas, Durango hasta el estado fronterizo.

Tren Oriental

Tendrá una longitud de aproximadamente 2 mil kilómetros. Esta delimitado en color rojo y parte desde Guerrero hacia el norte por Morelos, Hidalgo, Querétaro, San Luis Potosí, Coahuila y Nuevo León.

Tren Transversal

Con una longitud de mil 200 kilómetros, este tren recorrerá todo el corredor económico del norte. Partiría desde Mazatlán, pasando por Durango, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y llegaría a Tamaulipas. Casualmente, la misma ruta que tendría el tren T-MEC. Si ves el mapa, está delimitado en color azul cielo.

Tren del Golfo

Tendrá una longitud de aproximadamente mil 650 kilómetros. Delimitado en color morado. Está estimado que salga desde Matamoros, Tamaulipas, pasando por Veracruz hasta Tabasco.

Tren del Bajío

Como su nombre lo dice, estará ubicado en los estados del centro, con mil 500 kilómetros de longitud, recorriendo los estados de Jalisco, partiendo desde Puerto Vallarta, pasando por Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo y Veracruz.

Tren del Centro

Estimado por mil 300 kilómetros de longitud. Saldría de Jalisco, en Guadalajara y bajaría por Michoacán, Estado de México, Morelos, Puebla hasta Veracruz.

Tren del Istmo

Es la ruta más corta que tendría México. Se tiene estimada en 300 kilómetros y solamente atravesaría dos estados, Oaxaca y Veracruz.

Tren de Oaxaca

Con 750 kilómetros de longitud, este tren, identificado en el mapa en color gris. Este tren partiría de dos puntos desde Oaxaca, Puerto Escondido y Huatulco, subiendo hacia el centro del país a estados como Puebla.

Tren Maya

Este ya está en construcción, contemplado con mil 800 kilómetros de longitud. Esta estimado para toda la península del sur, desde Chiapas, atravesando Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán. Este ha sido uno de los proyectos de la actual administración federal más polémicos, por el impacto ambiental que representa.

Existen otras rutas de tren, especialmente para los giros turísticos, como el Tequila Exprés, un recorrido que va desde Guadalajara hasta Tequila, conociendo toda la ruta de esta denominación de bebida alcohólica; la otra ruta se denomina Tijuana-Tecate, es un tren con capacidad de 280 personas y dura dos horas y media, aproximadamente.

El único estado que no tendría contemplada una ruta de tren sería Baja California Sur, sin embargo, los internautas, ya le están solicitando al diputado federal, que contemplen una ruta de las Bajas, es decir, que salga desde Ensenada y baje hacia La Paz o Los Cabos.




Ejército invierte 51 mdp en remodelar el aeropuerto de Chetumal


Fuente: 201
Fecha: 05/05/2022




El aeropuerto de Chetumal fue sometido a una remodelación por parte de la Sedena con un costo de 51 millones de pesos.

Como parte de la modernización de la infraestructura aérea comercial que tendrá bajo su cargo el Grupo Aeroportuario, Ferroviario y de Servicios Auxiliares Olmeca-Maya-Mexica, S.A. de C.V, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) invirtieron alrededor de 51 millones 394 mil 375 pesos en la remodelación del Aeropuerto Internacional de Chetumal, en Quintana Roo.

Esta terminal aérea forma parte de los planes estratégicos del gobierno federal para complementar la conectividad del Tren Maya, que se inaugurará en diciembre de 2023, junto con los aeropuertos de Tulum y Palenque.

Entre las mejoras que se le hicieron al complejo aeroportuario está la remodelación de la terminal de pasajeros con la integración de una banda transportadora de equipaje para el ala de llegadas internacionales.

También se incorporaron oficinas de diversas dependencias federales estatales, además de la remodelación del área de llegadas nacionales y fachadas. En la torre de control se remozaron las instalaciones hidrosanitarias, eléctricas, voz y datos además de la integración de equipos contra incendios.

También se adquirió equipamiento para el control de vuelos.

En el mediano plazo, se prepara un convenio por 5 millones 886 mil 861 pesos donde se intervendrá la torre de control para equiparla con una planta de emergencia, un elevador para 6 personas y una pistola de luces.

En el edificio terminal, se instalarán cancelerías y herrerías, habrá complemento de luminarias y de aire acondicionado, se prevé que la ejecución de obras se realice en 6 meses, aunque no se informó sobre cuando inician.




Línea 12: Sheinbaum asegura que habrá justicia y un Metro más seguro


Fuente: 40
Fecha: 04/05/2022




Sheinbaum reiteró que el Gobierno capitalino no descansará hasta tener en operación la Línea 12 del Metro con completa seguridad.

A un año del colapso de una trabe de la Línea 12 del Sistema del Transporte Colectivo (SCT) Metro, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum reiteró que su compromiso sigue siendo dar atención y apoyo de las víctimas, dar a conocer las causas que provocó el accidente y realizar una revisión estructural a fondo para garantizar la operación de la Línea dorada, además aseguró que habrá justicia en el caso.

A través de un video que publicó en sus redes sociales, la mandataria local recordó que siempre ha estado del lado de la justicia y de las víctimas, quienes han recibido indemnización por parte del Metro, apoyo económico por parte del Gobierno y de un fondo establecido por la Fiscalía General de Justicia de la CDMX, así como becas, vivienda y empleo, incluso afirmó que cada una tiene tiene un servidor público que atiende sus necesidades.

"Nada sustituye la pérdida de un ser querido, pero nuestra obligación es estar cerca y cumplir a cabalidad y de forma expedita la ley de víctima y establecer y otorgar todo el apoyo necesario", dijo la funcionaria.

Sheinbaum aseguró que habrá justicia y para garantizarla, la Fiscalía presentó una investigación científica y detallada, sin embargo, determinó que era necesario facilitar el proceso de reparación del daño, antes de emprender "un largo camino de juicios".

Afirmó que continúan procesos penales contra personas físicas y morales, incluso algunas familias de las víctimas han decidido seguir con su juicio.

Reiteró que el Gobierno capitalino no descansará hasta tener en operación la Línea 12 del Metro con completa seguridad y aseguró que todas las empresas constructoras han apoyado en el reforzamiento y rehabilitación.




Ampliarán a 6 carriles el tramo La Salada de la autopista Manzanillo-Guadalajara


Fuente: 272
Fecha: 03/05/2022




La gobernadora Indira Vizcaíno Silva dio a conocer que, entre las obras para Colima con recursos federales, figura la ampliación a 6 carriles del tramo de La Salada de la autopista Manzanillo-Guadalajara.

La mandataria explicó que visitó en la Ciudad de México recientemente al titular de la Subsecretaría de Infraestructura, para evaluar el proyecto de la ampliación de 4 a 6 carriles del tramo que no está concesionado de la carretera de cuota, como es La Salada. Esa obra, dijo, ya está autorizado por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Indira Vizcaíno dijo que espera que los trabajos puedan iniciarse este año, aunque apenas se está trabajando en los proyectos.

Informó también de la firma de un convenio con la Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona) de Manzanillo, y que se está por firmar otro entre el Gobierno del estado, Asipona y Pinfra, concesionaria de la caseta de Cuyutlán, para ampliar también a 6 carriles el tramo concesionado.

"Son diferentes obras que se estarán realizando con recursos o bien federales, a través de Asipona, o bien de la concesionaria, como parte de lo que tiene que reponer al estado de Colima", expuso la mandataria.

Los tiempos que se han planteado y que se presentaron en el encuentro con Asipona, comentó Indira Vizcaíno, son mayo, junio y julio para el arranque de las diferentes obras, como es el acceso a Manzanillo y la ampliación del libramiento porteño Manzanillo, incluso rumbo a Jalipa.

"Tenemos también la ampliación de 4 a 6 carriles de la parte concesionada entre Manzanillo y Cuyutlán, que ya estaba estipulada en un acuerdo con la concesionaria. En resumen, yo diría que entre mayo y junio estaremos viendo los arranques de muchas de esas obras que están ya acordadas con el Gobierno de México para Manzanillo", indicó.

La gobernadora detalló los resultados de otra reunión con autoridades de la Conagua y "estamos por tener un encuentro con el encargado específico de los temas hidroagrícolas, porque si bien es cierto que hay avances con algunos proyectos y obras hidroagrícolas en nuestro estado, lo que queremos es dar seguimiento específico a algunas, como la de la presa El Hervidero, por ejemplo; como la derivadora de Armería, que en teoría ya tiene radicados recursos".

Dijo que en la reunión con Conagua se abordó el tema del río Marabasco y de cómo se han venido haciendo algunas acciones que han mitigado solamente de manera momentánea, las inundaciones.

Lo que se plantean como alternativa de solución, dijo, es hacer una serie de pequeñas represas hacia arriba del río, presas rompepicos, independientemente de que se pueda reforzar el muro de contención por el lado de Colima.

Consideró difícil desarrollar acciones para el temporal de lluvias de este año, pero seguramente ya con las obras de contención que se están haciendo, la aspiración es que se pueda resolver al menos de manera mediana este año para ya poder invertir lo necesario y que el próximo año esté resuelto.




AICM reducirá 21% de los vuelos; AIFA aliviará saturación


Fuente: 5
Fecha: 02/05/2022




La Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes (SCT) reducirá el número máximo de operaciones permitidas por hora en el Aeropuerto Internacional de Ciudad de México (AICM), por lo que algunos vuelos pueden trasladarse a la terminal Felipe Ángeles. Debido a la saturación que registra el AICM, el plan es dejar las operaciones entre 48 o 50, cuando actualmente se encuentra en 61. De esta forma, la reducción será de 18 a 21 por ciento.

El subsecretario de Transportes de la SCT, Rogelio Jiménez Pons, reveló que esperan un estudio de Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano para verificar en cuánto quedará permitido el número máximo de operaciones por hora, pero "debe rondar los 48 a 50 vuelos", señaló.

El funcionario explicó que esta reducción no se realizará de inmediato, sino que será un proceso de varios meses y se empezará por reducir los vuelos de carga y los llamados charters.

Jiménez Pons comentó que el siguiente paso será analizar con las aerolíneas cuántos vuelos que tienen en el AICM puede destinar a otras terminales, como el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y el de Toluca.

Señaló que en este proceso, además de las terminales, están trabajando el Seneam, la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) y Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA). Además, el funcionario aseguró que el ajuste es necesario, ya que la saturación no solo es en los slots (horarios de aterrizaje y despegue), sino en las salas de espera, los baños y los accesos de los edificios terminales.

TAG Airlines abre ruta La aerolínea guatemalteca TAG Airlines inició operaciones en su nueva ruta que conecta a las ciudades de Guatemala y Mérida, lo que permitirá fortalecer la conectividad aérea y promover el turismo en la región del Mundo Maya.

El gobernador de Yucatán, Mauricio Vila Dosal, destacó que el estado fortalece su conectividad aérea y está decidido a impulsar los viajes y el turismo. La nueva ruta tendrá cuatro frecuencias semanales para unir ambos destinos.




GMXT supera ingresos en marzo y consolida fusión


Fuente: 89
Fecha: 29/04/2022




Grupo México Transportes (GMXT), la mayor compañía de transporte del país, mantuvo ingresos a la alza en el arranque de 2022 hasta por 9.6%.

El primer trimestre del año fue representativo para Grupo México Transportes (GMXT), porque además de alcanzar ese incremento interanual de 9.6%, consolidó su fusión con Infraestructura y Transportes México (ITM) para fortalecer la operación de sus divisiones ferroviarias.

De acuerdo con el reporte trimestral de la emisora, al cierre del primer trimestre del año, los ingresos alcanzaron los 13 mil 219 millones de pesos, un aumento de 9.6% frente al mismo periodo del 2021, mientras el flujo operativo (EBITDA siglas en inglés) creció 13.5% a 6,109 mdd, con un margen de 46.2 por ciento.

Lo anterior, gracias a un volumen constante de carros y pese a la congestión del sistema ferroviario Americano que impactó en el volumen de algunos de sus segmentos como el Agrícola, Automotriz e Intermodal.

El segmento que mostró un alto crecimiento fue el de productos Industriales, con 33% en ingresos, y 23% en carros, derivado de un crecimiento en participación de mercado de bienes de consumo, además de una recuperación de volumen de exportación de carros nuevos.

Siguieron los metales con un avance del 28% y 12% en carros, como consecuencia de un incremento en las importaciones, así como por el aumento en el volumen de productos terminados, como de materias primas, mientras en Energía, el alza de ingresos se ubicó en 17%, y de 24% en carros, como consecuencia de un incremento en los volúmenes de gas Lp, combustóleo y carbón.

Detrás se ubicó el Cemento con un avance de 14% en ingresos, y un 3% en carros, ante el incremento en las exportaciones desde México y de un aumento en volumen doméstico en Estados Unidos como efecto de la recuperación en la industria de la construcción.

GMXT también advirtió a sus clientes un incremento en los costos de operación, el cual se verá reflejado en el cobro del descuento por sobrecargo de combustible ante el incremento de 11.8% en el primer trimestre en el Diésel, insumo que utilizan principalmente Ferromex y Ferrosur, cuyo precio, anticipó, seguirá creciendo en el corto plazo.

Sin embargo, en el mediano plazo, espera que la apertura del mercado energético repercuta en un decremento del costo logístico de mover el diésel, resultando en una disminución en el precio final.

Para este año, el plan de inversión en la mejora de infraestructura, equipo y tecnología de GMXT se conforma por 450 mdd, en línea con lo aprobado en octubre pasado por su Consejo de Administración.

Fusión GM y ITM

Como parte de la reorganización que se ha llevado a cabo en el grupo, GMXT aprobó la fusión con ITM con la finalidad de consolidar las actividades en cada una de sus divisiones.

"La asamblea general extraordinaria de accionistas de GMXT y de Infraestructura y Transportes México, S.A. de C.V. respectivamente, aprobaron la fusión de GMXT como fusionante e ITM como fusionada", de acuerdo con información a los inversionistas.

Asimismo, los accionistas de la Sociedad, de conformidad con las recomendaciones realizadas por el Comité de Auditoría y Prácticas Societarias y el Consejo de Administración de la Sociedad, decidieron que, la Fusión se llevara a cabo considerando, por un lado, el precio promedio ponderado de cotización de la acción de la Sociedad, durante el periodo de 90 días comprendido entre el 24 de enero de 2022 y el 22 de abril de 2022, el cual resulta en el precio de $37.25 pesos.

Previamente, en marzo, la compañía estimó que de aprobarse, se esperaría que la fusión concluya y surta efectos dentro del segundo trimestre de este año.




SICT hará obras carreteras y de puentes en cuatro estados


Fuente: 225
Fecha: 28/04/2022




La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), con una licitación pública, hará 17 obras carreteras en Oaxaca, colocará señalamientos en Baja California Sur, trabajos de conservación y reconstrucción en de puentes Morelos y Nayarit.

En Oaxaca, efectuará la modernización del camino Miahuatlán-San Pablo Coatlán-Santa María Coatlán, con una meta de 1.241 kilómetros; la conservación del camino San Pedro Yodoyuxi-Ojo de Agua; ampliación del puente vehicular ubicado en el kilómetro 2+660.

Asimismo, las ampliaciones del puente vehicular ubicado en el kilómetro 1+320, sobre el camino Tehuacán-Telixtlahuaca-Tomellin-Valerio Trujano, con longitud de 40 metros y la construcción de puente vehicular Río Tenu, ubicado en el kilómetro 1+209 sobre el camino Magdalena Jaltepec-Santiago Mitlantongo-Santiago Tilantongo.

En Baja California Sur se llevará a cabo el suministro y colocación de señalamiento horizontal y vertical para la atención de 15 kilómetros en Zona de Entronque de la red federal libre de peaje.

En Morelos, se efectuará la conservación rutinaria de 150 puentes ubicados en la red carretera federal libre de peaje; así como la conservación periódica con una meta de 3.10 kilómetros, de la carretera México-Cuernavaca.

Finalmente, en Nayarit se realiza la reconstrucción del puente Puerta de la Lima, ubicado en el kilómetro 83+800 del tramo Tepic-Límite Estados Nayarit/Jalisco, de la carretera federal No. 200.




Mezcla asfáltica de Bacheo cumple con estándares de calidad y normas de la SCT


Fuente: 270
Fecha: 27/04/2022




La mezcla asfáltica que se está utilizando en Programa Transparente de Bacheo cumple con estándares de calidad y normas de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), dijo el director general de Obras Públicas, Daniel González García.

El funcionario visitó hoy la planta de RT de Juárez para supervisar la preparación y suministro de la mezcla asfáltica que es utilizada para los trabajos del Programa Transparente de Bacheo que puso en marcha el Presidente Municipal, Cruz Pérez Cuéllar.

La empresa RT de Juárez se encuentra en el Kilómetro 29 de la carretera a Casas Grandes y se trata de una de las compañías que junto a Grupo Koorachi y Triturados Asfálticos del Valle de Juárez, brindan el suministro de mezcla para bacheo en el programa implementado por el Gobierno Municipal.

Durante la visita, el funcionario se encargó de verificar el proceso de elaboración de la mezcla, pues el Municipio mantiene una supervisión constante para que el material que se utilice sea de calidad y que cumpla con las normas N CMT-4-04, N-CMT 4-05-001, N CMT 4-05-002 y N CMT 4-05-004, de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).

González García mencionó que para mantener el control del suministro de mezcla y garantizar a los juarenses la calidad del material que se utiliza, la dependencia a su cargo realiza visitas aleatorias a las plantas de producción, en donde se toman muestras del material y se envían a laboratorio para su análisis.

Explicó que el proceso inicia todos los días a las 8:00 de la mañana con la preparación de materiales y emulsión asfáltica necesaria, los cuales se mezclan y calientan a una temperatura entre los 160 y 150 grados centígrados antes de ser suministrada a los camiones que se encargarán de trasladarla a los sectores de la ciudad que son atendidos con este programa.

El funcionario comentó que el Programa Transparente de Bacheo contempla la aplicación de 11 mil 556 toneladas de mezcla asfáltica y 41 mil 928 litros de liga con emulsión asfáltica, en las seis zonas en que fue dividida la ciudad para tener un mejor control del avance del proyecto.

Además, precisó que cada una de las empresas será responsable de proporcionar 3 mil 852 toneladas de mezcla asfáltica y 13 mil 976 litros de liga con emulsión asfáltica.

Señaló que en los trabajos se utiliza la mezcla de asfalto PG 76-22 modificada con polímeros, diseñada especialmente para lograr trabajos de pavimentación de muy buena calidad y durabilidad, la cual es amigable con el medio ambiente y libre de la emanación de vapores de solventes, tiene un mayor grado de adherencia, elasticidad, mayor resistencia al envejecimiento y menor susceptibilidad térmica.

Además, comentó que los asfaltos Grado PG (grado de desempeño) aumentan la resistencia de las mezclas asfálticas a la deformación y a los esfuerzos de tensión cuando está a altas temperaturas y a bajas temperaturas mejora la flexibilidad y elasticidad ayudando a que no presente grietas.




Realizan dependencias estatales reunión para determinar diagnóstico de carreteras en Sonora


Fuente: 268
Fecha: 26/04/2022




Hermosillo, Sonora.- Se llevó a cabo una reunión con el objetivo de acordar mecanismos de trabajo, en forma conjunta, para integrar un diagnóstico y situación actual de las carreteras en la entidad, mediante recopilación de información emitida por las instancias participantes como Guardia Nacional, Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano, Secretaría de Seguridad Pública, Junta Estatal de Caminos y Coordinación Estatal de Protección Civil.

La reunión fue encabezada por Juan Valenzuela, director de Seguimiento de Protección Civil estatal, ante la presencia de Alfredo Montiel Godínez, coordinador estatal de Guardia Nacional; Reynaldo Enríquez de la Junta de Caminos; Ramón Anduaga de la SCT, entre otros.

Entre los acuerdos más importantes sobresalen el de recopilar información referente a las condiciones actuales de los tramos carreteros en Sonora, en referencia a las responsabilidades de cada dependencia y sus atribuciones, en el marco de la seguridad, comunicación, desplazamientos, bienes y servicios, y desarrollo económico, además de establecer planteamientos y soluciones para atender demandas y problemáticas.

El objetivo final será integrar un diagnóstico para su análisis en la Mesa Estatal de Seguridad.

Hermosillo, Sonora.- Se llevó a cabo una reunión con el objetivo de acordar mecanismos de trabajo, en forma conjunta, para integrar un diagnóstico y situación actual de las carreteras en la entidad, mediante recopilación de información emitida por las instancias participantes como Guardia Nacional, Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano, Secretaría de Seguridad Pública, Junta Estatal de Caminos y Coordinación Estatal de Protección Civil.

La reunión fue encabezada por Juan Valenzuela, director de Seguimiento de Protección Civil estatal, ante la presencia de Alfredo Montiel Godínez, coordinador estatal de Guardia Nacional; Reynaldo Enríquez de la Junta de Caminos; Ramón Anduaga de la SCT, entre otros.

Entre los acuerdos más importantes sobresalen el de recopilar información referente a las condiciones actuales de los tramos carreteros en Sonora, en referencia a las responsabilidades de cada dependencia y sus atribuciones, en el marco de la seguridad, comunicación, desplazamientos, bienes y servicios, y desarrollo económico, además de establecer planteamientos y soluciones para atender demandas y problemáticas.

El objetivo final será integrar un diagnóstico para su análisis en la Mesa Estatal de Seguridad.




Avanza proyecto de Ferri que te llevará de Ensenada a San Diego


Fuente: 267
Fecha: 25/04/2022




La Secretaría de Economía e Innovación de Baja California y la Administración del Sistema Portuario Nacional Ensenada se reunieron en el puerto de San Diego

Se llevó a cabo una visita al puerto de San Diego por parte de la Secretaría de Economía e Innovación de Baja California y la Administración del Sistema Portuario Nacional Ensenada (ASIPONA) para dar continuidad de un esperado proyecto: la ruta de Ferri entre Ensenada y San Diego.

Esto forma parte de los trabajos coordinados para dar seguimiento a las reuniones y acuerdos previos con la Administración del Puerto de San Diego, conforme a la última reunión virtual de fecha 16 de marzo del 2022, con la participación también de la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante y autoridades de la Secretaría de Marina.

El Proyecto del Ferri San Diego-Ensenada avanzó al iniciarse el estudio de factibilidad y el diálogo oficial con las autoridades de Aduanas de Estados Unidos y la Guardia Costera por parte del Puerto de San Diego, rumbo a un memorándum de entendimiento entre los puertos y el Gobierno del Estado, como es el interés de la Gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Avila Olmeda, informó el secretario de Economía e Innovación, Kurt Honold Morales.

Durante la reunión realizada en las oficinas centrales del Puerto de San Diego estuvieron presentes el director general, Joe Stuyvesant, quien dio la bienvenida al grupo del Gobierno del Estado integrado por el secretario Honold Morales; el director de la Oficina de Proyectos Internacionales ProBaja, Gustavo De La Fuente; la coordinadora de Proyectos Estratégicos del Instituto de Movilidad Sustentable (IMOS), Dinorah González; y la asesora de Planeación en la Coordinación de Gabinete, Marisol Oliva.

Por parte de la ASIPONA Ensenada estuvieron el Capitán de Altura Enrique Silva Sastré; el gerente de Comercialización, Amador Arteaga; y la titular del Departamento de Desarrollo de Mercado, Kaori Pérez Hirata.

El director del Puerto reunió a funcionarios claves como Michael LeFleur, vicepresidente de Comercialización Marítima; Jason Giffen, vicepresidente de Planeación y Medio Ambiente; Job Nelson, vicepresidente de Estrategia y Política; y Michael Grown, vicepresidente de Mercadotecnia y Comunicación.

Los funcionarios externaron que en la ruta crítica se deben considerar los temas de rentabilidad del proyecto, tipo de ferri a utilizarse, proceso de evaluación ambiental, autorizaciones de Aduanas de Estados Unidos y de la Guardia Costera para el traslado de pasajeros y vehículos.

Por su parte, el Capitán Silva Sastré contestó preguntas sobre los ajustes y la estructura en el muelle que se utilizará para embarcar a los viajeros del servicio de ferri y De La Fuente agregó que el Puerto de Ensenada está por concluir el plan de operaciones del ferri.

Para finalizar, los puertos acordaron hacer contacto con autoridades aduaneras y marinas de México y de Estados Unidos para definir los requerimientos a cumplir mientras concluye el estudio de factibilidad.




Volaris busca conectar al AIFA con Los Ángeles


Fuente: 148
Fecha: 22/04/2022




Volaris manifestó su interés de conectar al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) con Los Ángeles, California, ruta que se iniciaría una vez que se recupere la Categoría 1 en seguridad aérea.

La compañía ingresó la solicitud de autorización a la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) desde el 7 de abril pasado, con la intención de iniciar operaciones en diciembre de 2022, lo que lo convertiría en el primer operador nacional en inaugurar una ruta internacional en el nuevo aeropuerto.

"Este plan está sujeto a que nuestro país recupere la categoría 1 ante la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés), así como a recibir la autorización correspondiente por parte de la autoridad estadounidense para realizar vuelos ida y vuelta desde el AIFA a la ciudad de Los Ángeles, California", precisó.

Volaris detalló que esta ruta es una decisión de negocio sustentada en el mercado potencial aledaño al AIFA, la cual se sumaría a sus vuelos hacia Tijuana y Cancún, y a oferta que tiene en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).

"La apuesta por esta nueva ruta se fundamenta en la confianza que la aerolínea tiene en las autoridades mexicanas y el progreso logrado en los últimos meses acerca de los hallazgos de la FAA. Volaris reconoce el esfuerzo en todos los niveles del gobierno para recuperar la categoría 1 y seguir construyendo una mejor aviación en el país", afirmó.

La Administración Federal de Aviación (FAA) degradó a Categoría 2 la seguridad aérea del país desde el 25 de mayo de 2021debido a que detectó diversos incumplimientos en los estándares mínimos de seguridad de acuerdo con la OACI.

A partir de dicha fecha, las aerolíneas mexicanas continuaron sus operaciones hacia Estados Unidos, pero tenían prohibido comenzar nuevas rutas y servicios.

Cabe mencionar que esta es la segunda ocasión que la FAA degrada a México, ya que en 2010 de igual manera redujo la clasificación y tras 4 meses y una inversión de 500 millones de pesos recuperó la Categoría 1.

Países como Venezuela, Bangladesh, Malasia, Tailandia, Pakistán, Ghana, Curazao y la Organización de Estados de Caribe Oriental están en la misma posición que México.

Actualmente, la venezolana Conviasa es la única que opera un destino internacional en el AIFA entre Caracas y Santa Lucía, México a través de su Airbus 340-600 con capacidad para 311 pasajeros y que operará este destino todos los martes, cada 15 días.




Anuncia Víctor Castro Obras de pavimentación en Los Cabos y Mulegé


Fuente: 266
Fecha: 21/04/2022




La Paz, Baja California Sur.- En coordinación con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), el Gobierno de Baja California Sur (BCS) iniciará a partir de mayo los trabajos de pavimentación de la calle Nicolás Tamaral en Cabo San Lucas, a fin de mejorar la movilidad de una de las vialidades con mayor tránsito vehicular de Los Cabos.

En ese sentido, el gobernador Víctor Manuel Castro Cosío destacó la disposición del presidente Andrés Manuel López Obrador para sumarse al esfuerzo del gobierno estatal por atender esta obra de gran importancia para el municipio cabeño.

Luego de la reunión con el titular de la SCT en la entidad, se acordó que en mayo inician los trabajos de pavimentación en la calle Tamaral, lo que representará un avance en la movilidad de esa zona; el presidente decidió continuarla, hace un año se le dio un avance pero el compromiso es terminarla este año", dijo.

Informó además que se firmará un convenio con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) para pavimentar de 6 a 8 kilómetros de la carretera a San Francisco de la Sierra, en Mulegé.

También se contempla la obra de la carretera que va de Vizcaíno a Guerrero Negro; se rehabilitará y se instalará señalización.

"Está por concluir el proyecto para luego inscribirlo a la Secretaría de Hacienda y que sean liberados los recursos para que se avance lo más que se pueda este año en los 70 kilómetros de esta vía", informó el gobernador.




Planean crear corredor de transporte intermodal


Fuente: 109
Fecha: 20/04/2022




El Gobierno planea crear un Sistema Nacional de Corredores de Transporte Intermodal para mejorar el comercio con Estados Unidos.

El proyecto impulsará, además, las cadenas logísticas e integrará los modos de transporte carretero, ferroviario y marítimo, de acuerdo con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).

Para realizar los estudios de preinversión para la formulación de este Sistema, la SICT solicitó a Hacienda 4 millones 116 mil 229 pesos.

El análisis, a cargo de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario (ARFT), se realizaría entre mayo y octubre.

Uno de los principales problemas es la infraestructura de la red carretera, la cual cuenta con 407 mil 958 kilómetros y no cumple con las condiciones de cobertura y operativas para tener la conectividad eficiente con los diferentes modos de transporte.

En el documento detalla que otros de los problemas de la logística en México son los derechos de paso y de arrastre, así como el intercambio de equipo en el transporte ferroviario, pues las empresas protegen sus zonas de influencia delimitadas por región.

Además, las principales industrias manufactureras concentran sus actividades en el centro del País, por lo que la infraestructura portuaria y costera no ha ido aparejada con el desarrollo industrial costero, el crecimiento del PIB estatal y el incremento de actividad económica en entidades con litoral.

La desarticulación del transporte genera un alza en los costos logísticos entre 14 y 35 por ciento, expone.

Si se compara con otros países de la OCDE, el costo logístico es de 8 por ciento en promedio.

Cabe recordar que el costo logístico es el valor por llevar una cierta mercancía desde el centro de producción hasta el consumidor final.

Actualmente, México no tiene suficiente infraestructura logística para hacer frente a las nuevas condiciones del T-MEC para los sectores prioritarios, además de contar con altos precios logísticos y bajos niveles de calidad.




Crean grupo para administrar aeropuertos y Tren Maya


Fuente: 148
Fecha: 19/04/2022




La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) autorizó la creación del Grupo Aeroportuario, Ferroviario y de Servicios Auxiliares Olmeca-Maya-Mexica, quien operará los Aeropuertos Internacionales Felipe Ángeles (AIFA), Palenque, Chetumal, Tulum y el Tren Maya.

Dicha empresa, aseguró, representará un motor de crecimiento, desarrollo y competitividad a nivel nacional e internacional, a través de detentar el control de las empresas que administren, operen, exploten y de ser necesario, construyan (de nueva creación o en vías de ampliación y mejoras).

De igual manera podrá obtener bajo cualquier título, concesiones, permisos y autorizaciones para llevar a cabo todos los actos inherentes que correspondan, de conformidad con sus Estatutos Sociales y demás disposiciones aplicables; lo que incidirá positivamente en la actividad económica y social del país; generando con ello empleos, captación de divisas e inversiones nacionales y extranjeras.

"Así como de cualquier sociedad de naturaleza pública o privada que tenga cláusula de exclusión de extranjeros, y en general realizar todos los actos necesarios para llevar a cabo su objeto social, de conformidad con lo que establezcan sus estatutos y demás disposiciones aplicables", sostuvo.

La dependencia recordó que esta nueva firma, agrupada en la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), tendrá un presupuesto de 990,000 pesos para este año.

Aunque el Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada (Banjercito) por acuerdo de su Consejo Directivo, aprobó la inversión en la empresa de participación estatal mayoritaria de 10,000 pesos y con ello será tenedor de 1.0% de las acciones representativas del capital social.

"Las erogaciones que se generen con motivo de la entrada en vigor de la presente, se realizarán con cargo al presupuesto autorizado para la Secretaría de la Defensa Nacional, con movimientos compensados, por lo que no se incrementará su presupuesto regularizable y no se autorizarán recursos adicionales para el ejercicio fiscal de que se trate ni subsecuentes", dijo.

En el documento expuesto en el Diario Oficial de la Federación (DOF), la SHCP precisó que en cuanto a su duración, constitución, administración, liquidación y disolución, la empresa se sujetará a las disposiciones de la Ley General de Sociedades Mercantiles, la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, el Reglamento de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales y sus Estatutos Sociales, así como a las demás disposiciones aplicables.




El Metro, el principal motor de la CdMx, será sometido a remodelación, ahora en la L1


Fuente: 265
Fecha: 18/04/2022




El Sistema de Transporte Colectivo (STC) es el principal medio de traslado para millones de personas en la Ciudad y el Estado de México. Conformado por 195 estaciones, distribuidas a través de 12 Líneas, el Metro moviliza a diario a millones de personas a través de la capital. Ciudad de México, 16 de abril (SinEmbargo).- A punto de cumplirse un año del cierre de la Línea 12, ahora se sumará un nuevo corte al servicio del Metro, esta vez, por trabajos de remodelación de la Línea 1, una de las más importantes de todo el Sistema de Transporte Colectivo (STC).

A pesar de su importancia, desde hace año este sistema es señalado por la falta de mantenimiento a sus unidades y estaciones y por el abandono que muchas de estas sufren.

El Metro se ha convertido en blanco de miradas y críticas debido a las carencias, problemas y señalamientos de corrupción en el sistema.

Sin duda, el mayor escándalo fue la tragedia de la Línea 12 en mayo de 2021, cuando un tramo que se encontraba entre las estaciones Olivos y Tezonco se desplomó provocando la caída de una unidad que viajaba en dirección a la terminal de Tláhuac. En el percance murieron 26 personas y casi un centenar resultaron heridas.

El accidente provocó la suspensión de actividades de la Línea 12, lo que se tradujo en una afectación para miles de usuarios que usaban este medio de transporte. A punto de cumplirse un año del cierre de este tramo, ahora se sumará un nuevo corte en la Línea 1.

De acuerdo con el Metro, la Línea 1 cuenta con cinco de las estaciones con mayor afluencia de todo el sistema. Se trata de Pantitlán, Observatorio, Insurgentes, Zaragoza y Chapultepec, las cuales en conjunto suman una concurrencia total de 267 mil personas al día.

TRABAJOS EN LA LÍNEA 1

La Línea rosa como también es conocida, está conformada por 20 estaciones que se extienden a lo largo de 18 kilómetros con 828 metros, cuenta con siete estaciones de correspondencia y una terminal. Según datos del STC, transporta a diario a más de 1.4 millones de usuarios.

El pasado 6 de abril, el Metro de la Ciudad de México anunció los inicios de los trabajos preparatorios para la intervención mayor al túnel de la Línea 1.

A través de un comunicado, el Metro indicó que las obras forman parte de las labores de modernización de la Línea 1 que el próximo mes de septiembre cumplirá 53 años de servicio. Los trabajos implicarán el mantenimiento de la obra civil, la renovación de vías y aparatos eléctricos y electrónicos. Además, se incorporarán 29 nuevos trenes.

Los trabajos en la Línea 1 iniciarán a partir de la primera semana del mes de mayo y se realizarán durante la noche, al término del servicio de todos los trenes, con la finalidad de no generar una afectación en las operaciones del sistema ni en el servicio para los usurarios.

Una de las primeras acciones que se realizará será el retiro de elementos en desuso, así como la proyección de los tiempos de retiro de material, que se realizará hacia los talleres.

Terminada la etapa de preparativos, comenzará la intervención mayor la cual se realizará en dos fases: primero, se rehabilitará de Pantitlán a Salto del Agua a partir del segundo semestre del año y a partir de 2023 comenzarán los trabajos de Balderas a Observatorio.

Debido a las características de la rehabilitación integral que se realizarán en el túnel de la Línea 1, que implicará el desmontaje de todos los elementos de vía, se realizará la suspensión del servicio a usuarios.

Las autoridades, aseguraron, informarán con antelación a la ciudadanía para que esta prevenga sus tiempos de traslado y alternativas de transporte.

Al formar parte del sistema de Movilidad Integrada, el Metro coordina acciones con la Secretaría de Movilidad para generar las opciones viales y medios de transporte alternativos para solventar la demanda de la Línea 1.

INCENDIO EN CENTRO DE CONTROL

La mañana del 9 de enero de 2021, un incendio en el Centro de Control 1 del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro provocó que varias líneas suspendieran sus servicios. Bomberos lograron controlar el siniestro horas después.

Fue a las 5:48 horas de la mañana cuando el fuego se propagó al interior de la subestación eléctrica del STC en la calle Delicias, Alcaldía Cuauhtémoc, en la Ciudad de México.

Al menos 10 trabajadores estaban en la estación cuando inició el incendio. Equipos de emergencia laboraron para rescatarlos. También se confirmó que una mujer, de nombre María Guadalupe Cornejo, perdió la vida luego de caer al vacío desde el quinto nivel de la estación.

El siniestro provocó la suspensión de servicios en la Línea 1 (Observatorio-Pantitlán), Línea 2 (Taxqueña-Cuatro Caminos), Línea 3 (Observatorio-Pantitlán), Línea 4 (Martín Carrera-Santa Anita), Línea 5 (Pantitlán-Politécnico), y Línea 6 (El Rosario-Martín Carrera) generando afectaciones a más de 1.4 millones de usuarios.

LA TRAGEDIA DE LA LÍNEA 12

El 3 de mayo de 2021, alrededor de las 22:30 horas, la estructura sobre la que circulaba el Metro de la Línea 12 se derrumbó y dos de los vagones se desplomaron a una avenida repleta de vehículos.

La estructura desplomada formaba parte de la vía del Metro construido cuando Marcelo Ebrard, actual Secretario de Relaciones Exteriores, fue Jefe de Gobierno de la capital (2006-2012).

La Línea 12 se inauguró el 30 de octubre de 2012, pero se clausuró en marzo de 2014 por fallos y se reabrió de octubre a noviembre (en varios tramos) en 2015.

Este tramo se rehabilitó bajo del exjefe de Gobierno Miguel Ángel Mancera (2012-2018) posteriormente, según los vecinos de la zona, la estructura quedó resentida por los sismos de septiembre de 2017.

Diversas organizaciones de ciudadanos habían criticado la precariedad de las instalaciones del Metro de la ciudad y la falta de mantenimiento que causa frecuentes interrupciones en el servicio.




SICT formulará sistema de transporte intermodal


Fuente: 264
Fecha: 13/04/2022




La SICT requiere de 4.1 millones de pesos para realizar los estudios de preinversión necesarios y formular el Sistema Nacional de Corredores de Transporte Intermodal, el cual permita una mayor interacción comercial con el mercado de EU.

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) requiere de 4.1 millones de pesos para realizar los estudios de preinversión necesarios y formular el Sistema Nacional de Corredores de Transporte Intermodal, el cual permita una mayor interacción comercial con el mercado de Estados Unidos.

También se busca potenciar el desarrollo del mercado interno y mundial, así como dar mayor fiabilidad al transporte de mercancías e impulsar el desarrollo de las cadenas logísticas, integrando los diferentes modos de transporte carretero, ferroviario y marítimo.

"Uno de los problemas de la logística en México es la falta de interconectividad entre los modos de transporte.

Por ejemplo, la infraestructura de la red carretera nacional con la que se cuenta en el país es de 407,958km existentes, por lo que no cumple con las condiciones de cobertura y operativas de la red carretera federal y las redes alimentadoras y rurales", explicó la dependencia, a través de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF).

Otro problema identificado, en el transporte ferroviario, es el conflicto por los derechos de paso, los derechos de arrastre y el intercambio de equipo que existe entre las principales concesionarias del sector, debido a que las empresas protegen sus zonas de influencia, delimitadas por la región correspondiente a cada uno de los títulos de concesión.

Entre los argumentos presentados: Nuestro país no cuenta con la suficiente infraestructura logística para hacer frente a las nuevas condiciones del T-MEC para los sectores prioritarios, además de contar con altos precios logísticos, y bajos niveles de calidad.




Inaugura gobernador rehabilitación de tramo en la carretera a Colombia


Fuente: 245
Fecha: 12/04/2022




El gobernador de Nuevo León, Samuel García Sepúlveda, inauguró la rehabilitación de la carretera 245 de Monterrey-Colombia, con una inversión de 38 millones 110 mil pesos.

El tramo reparado fue de 10.2 kilómetros, el cual inició el 27 de diciembre de 2021 y concluyó el pasado 15 de marzo de 2022.

García Sepúlveda anunció la construcción de un cruce ferroviario y una terminal aérea de carga, sin dar mayores detalles de ambos proyectos.

"La próxima semana (miércoles) estaré viajando a la Ciudad de México para gestionar permisos para que nos autorice la SCT operar un aeropuerto de carga en el Puente Colombia. "Voy a estar yendo cada semana a la Ciudad de México porque haya esta todo y también los dineros", argumentó.

Señaló qué hay el compromiso con los alcaldes de Bustamante, Lampazos y Anáhuac para que haya modernización de carreteras y el desarrollo también llegue a otros municipios fuera del área metropolitana.

"Esa es la visión, no vamos a dejar de invertir en carreteras, esa es muestra de futuro, de conectividad", añadió. Aseguró que esas carreteras no serán de cuota.

"Eso sucedía en los gobiernos de antes que concesionaban a 20 años, ahora no será así, ni la Interserrana y una norte contaremos con cuota, porque por eso los ciudadanos pagan sus impuestos", dijo.

Al evento también asistieron Marco González Valdez, secretario de Desarrollo Regional y Hernán Villarreal, secretario de Movilidad y Planeación Urbana, quien detalló que en breve licitarán un tramo de 9 kilómetros y posteriormente un tramo más de 20 kilómetros para dar un total de 40 kilómetros con una inversión por mil 400 millones de pesos, estos serán con material de concreto hidráulico.

"Vamos hacer la carretera de primera calidad y después viene la conexión con la carretera La Gloria a fin de tener la mejor conectividad de la frontera", agregó.

El trabajo que se realizó fueron de bacheo en áreas dañadas, fresado de carpeta (retiró de carpeta asfáltica existente), colocación de carpeta asfáltica, señalamiento horizontal (pintura termoplástica en líneas delimitaciones y separadoras de carril).




SICT formulará sistema de transporte intermodal


Fuente: 2
Fecha: 11/04/2022




La SICT requiere de 4.1 millones de pesos para realizar los estudios de preinversión necesarios y formular el Sistema Nacional de Corredores de Transporte Intermodal, el cual permita una mayor interacción comercial con el mercado de EU.

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) requiere de 4.1 millones de pesos para realizar los estudios de preinversión necesarios y formular el Sistema Nacional de Corredores de Transporte Intermodal, el cual permita una mayor interacción comercial con el mercado de Estados Unidos. También se busca potenciar el desarrollo del mercado interno y mundial, así como dar mayor fiabilidad al transporte de mercancías e impulsar el desarrollo de las cadenas logísticas, integrando los diferentes modos de transporte carretero, ferroviario y marítimo.

"Uno de los problemas de la logística en México es la falta de interconectividad entre los modos de transporte. Por ejemplo, la infraestructura de la red carretera nacional con la que se cuenta en el país es de 407,958km existentes, por lo que no cumple con las condiciones de cobertura y operativas de la red carretera federal y las redes alimentadoras y rurales", explicó la dependencia, a través de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF).

Otro problema identificado, en el transporte ferroviario, es el conflicto por los derechos de paso, los derechos de arrastre y el intercambio de equipo que existe entre las principales concesionarias del sector, debido a que las empresas protegen sus zonas de influencia, delimitadas por la región correspondiente a cada uno de los títulos de concesión. Entre los argumentos presentados: Nuestro país no cuenta con la suficiente infraestructura logística para hacer frente a las nuevas condiciones del T-MEC para los sectores prioritarios, además de contar con altos precios logísticos, y bajos niveles de calidad.




ARTF busca modificar el transporte intermodal


Fuente: 148
Fecha: 08/04/2022




Ante la falta de interconectividad entre el transporte terrestre, marítimo y ferroviario que provocan problemas de la logística en México, la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF) solicitó a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) 4,116,229 pesos para realizar los estudios de preinversión para la Formulación del Sistema Nacional de Corredores de Transporte Intermodal.

De acuerdo con el documento, el organismo explicó que la infraestructura de la red carretera nacional es de 407,958 kilómetros existentes, por lo que no cumple con las condiciones de cobertura y operativas de la Red Carretera Federal y las Redes Alimentadora y Rural, para lograr tener la conectividad de manera eficiente con los diferentes modos de transporte.

"Nuestro país no cuenta con la suficiente infraestructura logística para hacer frente a las nuevas condiciones del T-MEC para los sectores prioritarios además de contar con altos precios logísticos, y bajos niveles de calidad, los cuales son una barrera al comercio y a la inversión extranjera directa, y en consecuencia al crecimiento económico", dijo.

Además, mencionó que otros problemas que se presentan en el transporte ferroviario es el conflicto por los derechos de paso, los derechos de arrastre y el intercambio de equipo que existe entre las principales concesionarias del sector, debido a que las empresas ferroviarias protegen sus zonas de influencia, delimitadas por la región correspondiente a cada uno de los títulos de concesión.

De igual manera, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) identificó que las principales industrias manufactureras han concentrado sus actividades en la zona centro del país; esto es, la construcción de la infraestructura portuaria y costera no ha ido aparejada con el desarrollo industrial costero, con el crecimiento del PIB estatal y el incremento de su actividad económica en los estados con litoral.

También expuso que las tecnologías de la información implantadas por el sector público son insuficientes lo que genera carencia de estadísticas e información confiable del sector, se cuenta con infraestructura y servicios logísticos poco especializados para la atención de industrias específicas, como las cadenas de frío y las de materiales peligrosos.

Ante dicho escenario, la ARTF espera que los estudios de preinversión determinen la factibilidad de formular el Sistema Nacional de Corredores de Transporte Intermodal, el cual permita tener una interacción principalmente con Estados Unidos.

"Además de obtener un gran potencial para el desarrollo del mercado interno y mundial, así como dar mayor fiabilidad al transporte de mercancías e impulsar el desarrollo de las cadenas logísticas, integrando los diferentes modos de transporte carretero, ferroviario y marítimo", sostuvo.

Así como tener acceso a dos océanos que lo comunican por vía marítima a todo el mundo, lo cual le podría permitir tener un gran potencial para el desarrollo del mercado interno y mundial.

Esto, entre otros beneficios, abonará a incrementar la competitividad de la economía nacional, mediante la coordinación de los diferentes agentes que intervienen en la operación del traslado de las mercancías, generar estrategias para integrar los diferentes modos de transporte, generar rutas logísticas primarias (nacionales e internacionales), secundarias (regionales y locales de 4° nivel), impulsar la digitalización de la cadena logística, integrando los diferentes tipos de transporte.

Los estudios deberán de llevarse a cabo de mayo a octubre de este año, los cuales serán sobre la situación actual del transporte intermodal, análisis del desarrollo urbano y regional para el transporte intermodal, mapa de ruta de las estrategias propuestas para la mejora de la operación de dicho modo, por mencionar algunos.

La ARTF recordó que de acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la desarticulación del transporte genera un incremento en los costos logísticos entre 14% y 35% del valor del producto final para todas las mercancías que se producen, consumen y exportan en el país, que en comparación, en los restantes de la OCDE cuyo costo logístico es de 8% en promedio.




La Comisión de Comunicaciones y Transportes aprobó once exhortos a diversas instancias públicas


Fuente: 263
Fecha: 07/04/2022




La Comisión de Comunicaciones y Transportes, que preside el diputado Víctor Manuel Pérez Díaz (PAN), aprobó once puntos de acuerdos para exhortar a diversas autoridades estatales y dependencias federales a resolver problemáticas vinculadas con el sector.

Los dos primeros exhortos se avalaron con 27 votos, para que el gobierno de Nuevo León solucione la problemática de transporte de pasajeros y publicite las acciones para la renovación e implementación del transporte público de gas natural y eléctrico en el estado. Fueron presentados por la diputada Marcela Guerra Castillo (PRI).

A fin de que el gobierno de Nuevo León brinde un espacio de interlocución para escuchar las inconformidades y propuestas de solución de los ciudadanos que habitan la zona sur de Monterrey y evitar un perjuicio mayor ante la próxima construcción de las líneas 4 y 5 del metro, la diputada Karina Marlén Barrón Perales (PRI) presentó el respectivo exhorto.

El tercer punto de acuerdo, avalado con 27 votos, exhorta a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) y al gobierno del Estado de México a implementar las medidas de seguridad que garanticen la movilidad de las personas y eviten daños a viviendas por las obras de conectividad con el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA). Fue presentado por la diputada Sue Ellen Bernal Bolnik (PRI).

El cuarto exhorto también se validó con 27 votos. La finalidad es que la SICT analice los títulos de concesión otorgados para la instalación de casetas telefónicas en la vía pública y autorice el retiro inmediato de aquellas que ya no funcionan, además de que se abstenga de prorrogar u otorgar nuevas concesiones. Lo propuso la diputada Marcela Guerra Castillo (PRI).

El quinto y sexto puntos de acuerdo se acreditaron con 27 votos. Exhortan a la SCIT, al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y Profeco, a publicar las acciones administrativas y normativas que están llevando a cabo para garantizar a los usuarios la calidad del servicio de telefonía móvil. Los impulsó el diputado Alan Castellanos Ramírez (PRI).

A fin de que la SICT y el IFT emprendan las acciones pertinentes para proteger a los usuarios de telefonía celular en el país y erradiquen prácticas arbitrarias de las compañías telefónicas, la diputada María del Rocío Corona Nakamura (PVEM) propuso un punto de acuerdo.

El séptimo punto de acuerdo exhorta a la SICT y a la Profeco a garantizar a los usuarios la atención e información expedita, clara y sencilla, respecto de los cambios y modificaciones que se realicen a su itinerario por parte de las concesionarias y permisionarias de transporte aéreo, mediante la disposición suficiente de módulos que atiendan a los pasajeros que se les haya cancelado o retrasado su vuelo. Se avaló con 28 votos y fue impulsado por la diputada Celeste Sánchez Romero (PT).

Con 27 votos se acreditó el octavo exhorto. La finalidad es que la SICT y Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos implementen las acciones necesarias para evitar accidentes en las carreteras federales, como es el caso de la autopista México-Puebla.

Asimismo, que entreguen un informe detallado sobre el estado que guardan las rampas de frenado de la red de carreteras federales. La propuesta fue presentada por diputada Carolina Beauregard Martínez (PAN).

Con 28 votos se aprobó el noveno punto de acuerdo para exhortar a la SICT, a través de la Dirección General de Autotransporte Federal, modifique la NOM-001-SCT-2-2016, con el objetivo de sustituir el término capacidades diferentes por la frase personas con discapacidad, presentado por la diputada Annia Sarahí Gómez Cárdenas (PAN).

Con 28 votos se validó el décimo exhorto a la SICT a fin de adoptar las acciones necesarias para que se repare de manera inmediata la carretera federal número 131, en el tramo que corresponde al estado de Veracruz, promovido por la diputada Mónica Herrera Villavicencio (Morena).

Mediante 29 votos se aprobó el onceavo punto de acuerdo que exhorta a la SICT a dar prioridad a las tareas de reencarpetamiento vial en los tramos de Monterrey, Allende y Hualahuises, correspondientes a la carretera federal 85, en Nuevo León, presentado por los diputados Juan Carlos Francisco Espinoza Eguía y Andrés Mauricio Cantú Ramírez (PRI).

Transporte de carga de doble remolque

En asuntos generales, se abordó el tema del transporte de carga de doble remolque. El diputado presidente, Víctor Manuel Pérez Díaz, propuso crear una comisión especial que analice la iniciativa al respecto, establecer un tiempo límite para dictaminarla, y que las y los diputados de las diferentes bancadas la enriquezcan.

Rechazó que el asunto se haya "encajonado o pateado el bote". Argumentó que no hubo condiciones para darle seguimiento, debido a la pandemia y cuestiones procesales. Recordó que no se han remitido las propuestas en la materia.

Mencionó la falta de consenso en el procedimiento y los tiempos. Hay la intención y ciertos criterios en todas las bancadas de que ésta es una situación que debemos analizar para regularla o eliminarla en un contexto integral vinculado a otros ordenamientos jurídicos, al desarrollo económico, donde el transporte de carga representa un elemento fundamental, además de confrontar la incidencia de accidentes, quién los provoca, sobre todo, asegurar que se aplique la ley; que no quede en letra muerta.

Lo anterior, es en respuesta a la propuesta de la diputada Lorena Piñón Rivera (PRI), quien pidió a sus pares discutir y dictaminar la iniciativa presentada por ella, en octubre anterior, para prohibir el uso del transporte de doble remolque, porque son máquinas de la muerte. Hubo mil 600 muertos al año por accidentes en la red carretera nacional al no respetar las normas, agregó.

Refirió que la prescripción de la propuesta se resolvió mediante un acuerdo en la Junta de Coordinación Política para darle curso y regresarla a la Comisión para dictaminen. No obstante, expresó su disposición de reponer la iniciativa, por lo que reiteró la necesidad de dictaminarla y no detener el asunto, que sólo beneficia a dos a tres empresas.

Óscar Gustavo Cárdenas Monroy, diputado del PRI, recomendó reponer el procedimiento de esta iniciativa, no desecharla y enriquecerla, porque esta problemática debe resolverse de forma integral con autoridades, empresarios, operadores y ciudadanos. Se deben analizar las condiciones de trabajo, remuneraciones, seguros, puntos de cobro y carreteras de altas especificaciones. Aseguró que es un tema recurrente en que la autoridad ha sido omisa en varias administraciones.

Dijo que no se trata de buscar culpables. El trabajo en carretera no es sencillo, por la propia inseguridad que el transporte de carga enfrenta y que tiene tensos a los operadores. Planteó revisar las jornadas de trabajo y el reglamento, que no se cumple.

De Morena, el diputado Francisco Javier Borrego Adame pidió analizar el reglamento, las condiciones laborales de los operadores, los límites de carga que no se respetan porque las unidades se sobrecargan hasta con 120 toneladas, además de las condiciones de las carreteras y casetas. Ir a la causa y no buscar culpables para dar mayor seguridad a choferes y ciudadanos. Propuso presentar de nueva cuenta la iniciativa a fin de reponer el proceso legislativo.

Expresó su acuerdo en buscar la seguridad de la población y de los operadores, quienes se desgastan por la noche por recorrer un tramo carretero, en cuyas casetas están formados hasta dos horas en la fila para pagar el derecho y continuar transitando.

Por otra parte, las y los integrantes de la Comisión acreditaron con 29 votos el Informe Semestral de Actividades.




CMIC Nuevo León espera participar en la mayoría de obra pública por 65,000 millones de pesos


Fuente: 2
Fecha: 06/04/2022




El presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción de Nuevo León, Roberto Macías Quintanilla, comentó que para el segundo trimestre podrían captar una participación en obra privada de 8,000 millones de pesos, más un buen porcentaje en la mayoría de obras que mencionó el gobernador al presentar el Plan Estatal de Desarrollo.

Monterrey, NL. Ante la declaración del gobernador Samuel García Sepúlveda, de que en el Plan Estatal de Desarrollo 2022-2027 se contemplan obras por más de 65,000 millones de pesos, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción en Nuevo León (CMIC), informó que está lista y preparada para participar en la mayoría de estas obras.

El presidente de la CMIC Nuevo León, Roberto Macías Quintanilla, comentó que con el impulso que le está dando esta administración a la infraestructura urbana, habrá muchas oportunidades de participar en las licitaciones, incluso formando consorcios con pymes especializadas.

Comentó que al segundo trimestre de este año, la industria podría captar 8,000 millones de pesos por su participación en obra privada, más (una parte de) la inversión que anunció ayer el gobernador de 65,000 millones de pesos, en el sexenio, es un dato histórico.

En enero de 2022, la participación de la industria de la construcción de Nuevo León en obra privada ascendió a 2,545.7 millones de pesos, y la participación en obra pública ascendió a 346.7 millones de pesos, es decir, que del total, el porcentaje de participación en obra pública fue del 13.62% y en obra privada de 86.38%, según datos de Inegi.

"Tenemos la expectativa que en el segundo trimestre ya estén realizando los proyectos ejecutivos de algunas obras, para llegar a una participación en obra pública del 20% y 80% de obra privada", expresó.

En el Plan Estatal de Desarrollo que publicó el periódico oficial el 4 de abril de 2022, menciona que para ampliar la oferta de transporte y mejorar la movilidad urbana se construirán y pondrán en operación 3 líneas adicionales del Metro, con una inversión total estimada en 30,880 millones de pesos.

Con el Tren Suburbano se reorganizará el corredor ferroviario en el Área Metropolitana de Monterrey con un recorrido de 55 kilómetros y cruzará por seis municipios, incluyendo la capital, el monto de inversión estimado es de 12,000 millones de pesos, bajo el esquema de Asociación Público Privada, donde aportarán la federación, el estado y la iniciativa privada.

La carretera Interserrana tiene un trazo de 81 kilómetros, conecta a Galeana y Montemorelos, la inversión requerida es de 11,639 millones de pesos.

Por otra parte, una de las obras que el gobernador ha mencionado que potenciarán al Puente Colombia, con una aduana, es la carretera Monterrey-Colombia, con un trazo de 104 kilómetros, y un costo estimado de 4,151 millones de pesos.

Para hacer más eficiente la movilidad y mejorar la calidad del aire, se realizará el arrendamiento de 800 camiones a base de gas natural, que costarán alrededor de 3,936 millones de pesos.

Así como la modernización del Sistema Integral de Tránsito Metropolitano (Sintram), para mejorar la semaforización por 1,798 millones de pesos, además de obras complementarias en el Puente Colombia por 90 millones y 607 millones en centros de transferencia para camiones urbanos.

Firman convenios con García

Por otra parte, El presidente de CMIC Nuevo León, Roberto Macías Quintanilla, firmó tres convenios de colaboración con el presidente municipal de García, Carlos Alberto Guevara para mejorar el adiestramiento y capacitación a los trabajadores de la construcción.

El segundo convenio sobre Desarrollo Social es para la población vulnerable de García, con 2 pesos por cada millar y el tercero es un convenio anticorrupción, donde el sector se compromete a autorregularse y mantener una cultura de ética y responsabilidad social.




Comsa ampliará una autopista de Abertis en México


Fuente: 2
Fecha: 05/04/2022




Comsa Corporación se refuerza en México. La constructora catalana, en UTE con Imapex, se ha adjudicado las obras de modernización y ampliación de un tramo de la carretera de Ecuandureo-La Piedad, perteneciente Red de Carreteras de Occidente (RCO), concesionaria controlada por Abertis.

El contrato, valorado en 44,4 millones de euros, consiste en la realización de trabajos de terracerías, pavimentos, estructuras, drenaje y señalización, y está previsto que finalicen en marzo de 2023.

Las actuaciones contratadas a Comsa forman parte del plan de inversiones de RCO En concreto, las obras se dividen en dos actuaciones: un tramo de unos 22 kilómetros de la carretera que pasará a tener una anchura de siete a 12 metros, y un segundo, de unos cuatro kilómetros, que se ampliará de 12 a 16 metros.

Además, paralelamente a estas obras, Comsa también realizará la construcción de dos gazas a nivel, 12 pasos superiores vehiculares y dos pasos inferiores peatonales. Durante la ejecución de los trabajos se habilitarán desvíos para mantener operativa la carretera. Gracias a estas actuaciones, que forman parte del plan de inversiones de RCO, se mejorará el nivel de servicio y la capacidad vial de la carretera, que tiene un volumen de tráfico de más de 24.000 vehículos diarios, y, asimismo, se podrá reducir el índice de accidentes al no tener restricciones de rebase.

Comsa Corporación cuenta con presencia estable en México desde 2009. Durante estos años, el grupo ha contribuido al desarrollo de grandes infraestructuras del país ejecutando, entre otros, el proyecto de construcción de la autopista Libramiento Sur de Guadalajara, el libramiento ferroviario del Puerto de Veracruz, y la rehabilitación y mantenimiento de varias líneas del Metro y del Tren Ligero de Ciudad de México.

En la actualidad, la compañía está llevando a cabo la renovación de vías y sistemas de la Línea 1 del Metro de Ciudad de México y la rehabilitación del tramo La Mata-Colonia Jordán del Ferrocarril Istmo de Tehuantepec. Asimismo, el grupo cuenta con actividad en el sector de la ingeniería, principalmente a través de la empresa Eolis.




Se deben reactivar vuelos y obras del Aeropuerto de Tamuín, dice Gallardo


Fuente: 4
Fecha: 04/04/2022




Este año se deberán invertir más de 500 mdp en obras en esta terminal huasteca

El gobernador de San Luis Potosí, Ricardo Gallardo Cardona, hizo el llamado a que se puedan reactivar tanto los vuelos como las obras de remodelación del Aeropuerto de Tamuín, sostuvo que se trata de una infraestructura importante para poder detonar el turismo en la zona huasteca, cuya actividad se vio suspendida a raíz de la pandemia de Covid-19. Gallardo Cardona, expuso que debe haber un acercamiento con el delegado de la SCT Federal en San Luis Potosí, puesto que para estas fechas ya debería haber empezado el proceso de licitación de obras por alrededor de 500 millones de pesos correspondientes a este año para diferentes obras que forman parte del proyecto de la ampliación del aeropuerto huasteco.

"Son 500 millones que están etiquetados por parte de la federación para 2022 y que este año se ejecuten estas obras, para que el aeropuerto de Tamuín comience a caminar, la promesa es que para el 2023 habría un inversión importante de otros 980 millones de pesos para culminar casi en su totalidad la remodelación del que será el Aeropuerto de las Huastecas", añadió.

Dijo además que hay algunos detalles que no se han acordado como es el caso de la construcción de la barda perimetral de este aeropuerto, para lo cual el gobierno estatal ya cuenta con un presupuesto para poder intervenir en caso de que sea necesario.

Por otro lado, recalcó que ahora que se acerca la Semana Santa la intención es tener un acercamiento a través de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) con la aerolínea Aeromar que es la que había estado haciendo los vuelos anteriormente y puedan reactivarse los mismos de nueva cuenta lo antes posible.




¡Otro Felipe! Este es el nombre que AMLO propone para el Nuevo Aeropuerto de Tulum


Fuente: 3
Fecha: 01/04/2022




El presidente Andrés Manuel López Obrador propuso que el Nuevo Aeropuerto de Tulum sea bautizado como Aeropuerto Felipe Carrillo Puerto, en honor al caudillo revolucionario que "defendió a los mayas en contra de los aristócratas hacendados".

Durante la conferencia de prensa matutina de este jueves, el mandatario pidió al secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, analizar que el nuevo aeródromo que se construye en la Península de Yucatán lleve el nombre del exgobernador de la entidad. "No es una orden", aclaró.

"Para que les dé más coraje a los conservadores voy a hacer una propuesta, para que se analice, no es una orden, es una propuesta; me gustaría mucho que el Nuevo Aeropuerto de Tulum llevara el nombre de Felipe Carrillo Puerto que defendió a los mayas en contra de los aristócratas hacendados de esa época", dijo AMLO.

"Ya hay aeropuerto Felipe Ángeles y va a ver aeropuerto Felipe Carrillo Puerto", agregó.

Asimismo, el titular del Ejecutivo recordó que el nuevo centro aeroportuario se construye en el municipio Felipe Carrillo Puerto de Quintana Roo.

De acuerdo con el presidente mexicano, este nuevo aeropuerto será "un espacio internacional y de calidad".

Como el AIFA, el Nuevo Aeropuerto de Tulum es construido por ingenieros militares de la SEDENA en un terreno de mil 200 hectáreas entre los tramos 6 y 7 del Tren Maya. Se prevé que las obras concluyan en 2023.




CMIC avala dar continuidad a proyecto de Red Metro


Fuente: 262
Fecha: 31/03/2022




El proyecto podría demorar hasta dos años en poder ser concluido para iniciar operaciones

San Luis Potosí, SLP.- Luego de que el ejecutivo anunciara el rescate del proyecto de movilidad Red Metro que lleva varios años estancado, el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) Juan Manuel Pérez avaló el seguimiento para destrabar el proyecto, sin embargo, reconoció que el proyecto podría demorar hasta dos años en poder ser concluido para iniciar operaciones.

"Lo que está haciendo el Gobierno Estatal para rescatarlo, ponerlo en marcha y solicitar lo conducente para concluirlo es muy positivo, pero estoy seguro que va a faltar recurso. Ejercer el recurso y seguir los lineamientos que marca la ley no se hará en un corto plazo, entonces considero que sí se va a llevar más de este año terminarlo".

El líder empresarial dijo que podrían ser insuficientes los 260 millones de pesos que el Gobierno Estatal estaría accediendo para darle continuidad a este proyecto que beneficiará a la población, así como se aproveche el recurso que se ha invertido en éste.

Por último cabe recordar que exservidores públicos de las administraciones estatales 2009-2015 y 2015-2021 implicados en la posible malversación de recursos públicos por 180 millones de pesos del proyecto de transporte Red Metro, deberán responder por las obras fantasmales que reportaron como terminadas y reintegrar el dinero robado a las y los potosinos, sentenció el titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes del Estado (SCT), luego de las irregularidades detectadas durante el proceso de entrega-recepción.




Del Centro a Neza en 40 minutos: inicia ampliación de la Línea 4 del Metrobús


Fuente: 261
Fecha: 30/03/2022




Del Centro Histórico a Neza: la ampliación de la Línea 4 del Metrobús comenzó a operar el domingo 27 de marzo.

Del Centro Histórico a Neza: la ampliación de la Línea 4 del Metrobús comenzó a operar el domingo 27 de marzo.

Desde las 5:30 horas comenzó el servicio de la nueva ruta, la cual tendrá como terminal la estación Alameda Oriente.

En total se ampliaron 6 kilómetros, en una ruta exprés que va del Eje 3 Oriente hasta Pantitlán; posteriormente se agregaron 2 kilómetros y medio más para completar el trayecto hasta la Alameda Oriente, con una estación intermedia en Calle 6.

De acuerdo con la Secretaría de Movilidad (Semovi), esta ampliación permitirá que los usuatios del Estado de México que realizaban transbordo en Pantitlán, ahora lo hagan en las estaciones Alameda Oriente o Calle 6, lo que conectará al municipio de Nezahualcóyotl con la alcaldía Venustiano Carranza.

"Hay que recordar y esto no es muy común hay una estación, ahora, de Metrobús, no solo de Mexibús, adentro de Pantitlán. Esto quiere decir porque los lugares de los que estamos hablando: Alameda Oriente, Calle 6, Pantitlán que conectan a Nezahualcóyotl y Venustiano Carranza, digamos un extremo de Venustiano Carranza que no tenía transporte estructurado porque llegaba, justamente, hasta Pantitlán, ahora lo tiene y, específicamente en las colonias El Sol, El Barco, Maravillas, Peñón de los Baños, El Arenal, Cuchilla Pantitlán, Adolfo López Mateos, El Caracol y Agrícola Pantitlán", detalló Andrés Lajous, titular de la Semovi.




AMLO presenta plan para disminuir la saturación del aeropuerto de la CDMX


Fuente: 49
Fecha: 29/03/2022




Ciudad de México.- Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, dio a conocer un plan para evitar que el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México se sature y así dar paso a más operaciones desde el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), ubicado en Santa Lucia.

"El aeropuerto va avanzando en su utilidad, en su tráfico aéreo, están los vuelos programados, pero cada vez van a ser más los vuelos porque ya no se permite la saturación en el aeropuerto de la Ciudad de México", indicó el presidente.

Informó que las empresas que quieran tener más vuelos a la capital del país, tendrán que programar sus actividades desde el AIFA.

"Todo lo que signifique aumentar vuelos en las aerolíneas, tiene que llevarse a cabo en el aeropuerto Felipe Ángeles, además, por su ubicación, va a ser muy utilizado para el transporte de carga, ya está muy transitado para carga, porque tiene al ferrocarril y tiene una ubicación estratégica para la carga", dijo.

También dio a conocer los beneficios de volar desde el aeropuerto Felipe Ángeles, el cual se ubica en la zona de Santa Lucía, en el Estado de México.

"Para el pasaje ya hay vialidades y van a mejorar las vialidades, de modo que tiene mucho futuro, van a haber líneas para el extranjero, ya hay interés en eso, tiene ventajas, costos, menos impuestos para el uso del aeropuerto, tiene la ventaja de como su equipo es moderno, de alta tecnología, se puede estar una hora antes de partir en vuelo nacional y dos horas antes en vuelo internacional, se ahorra una hora en todo el trámite, eso es una ventaja, además es un aeropuerto muy digno, moderno", sentenció.

Aseguró que el AIFA ha sido criticado por sus adversarios por un tema que nada tiene que ver con el funcionamiento del aeropuerto, que entró en operaciones el pasado 21 de marzo con un vuelo hacia la ciudad de Villahermosa, Tabasco.




Gobierno anunció una inversión de 320 mdp para reconstrucción del metrobús


Fuente: 260
Fecha: 28/03/2022




Gallardo indicó que las obras iniciarán en mayo y culminarán en diciembre de este año

El gobernador del estado, Ricardo Gallardo Cardona anunció una inversión de 320 millones de pesos en el proyecto Metrobús, cuyas obras de reconstrucción iniciarán en el mes de mayo y culminarían a finales del presente año.

El jefe del Ejecutivo afirmó que tras un análisis, será ampliado en su trayectoria de recorrido desde El Saucito hasta el parque Industrial Logistik en la Zona Industrial; pasando por las avenidas Fray Diego de la Magdalena, Damián Carmona, de La Paz, Eje Vial, Alameda Central Juan Sarabia, carretera 57´y finalmente la Zona Industrial.

Resaltó que las obras de modernización iniciaron este viernes en la avenida Fray Diego de la Magdalena, en la zona norte de la ciudad, serán complementarias a este proyecto de movilidad urbana, facilitando su tránsito y recorrido por toda la vía.

"Este nuevo servicio que vamos a comenzar a trabajar en mayo, con 320 millones de pesos, será concluido a más tardar en diciembre de este mismo año, coincide con el traslado de la Fiscalía General del Estado (FGE) hacia la Delegación de La Pila, con lo que la población potosina contará con una opción más ágil que forma parte del trabajo que estamos realizando para la transformación del Estado", agregó el Mandatario Estatal.




SICT confirma interés en desarrollar Corredor T-MEC: Grupo Caxxor


Fuente: 2
Fecha: 25/03/2022




La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) confirmó estar interesada en que se desarrolle el Corredor T-MEC, informó Caxxor Group.

Derivado de una reunión con el gobierno de Sinaloa, el director general de Grupo Caxxor, Carlos Ortiz, dio a conocer que la dependencia federal ratificó documentalmente el interés de que se pueda concretar este proyecto que consiste en lograr generar un nuevo eje logístico para el norte del país y el sur de la Unión Americana y Canadá, además, se busca unir al Pacífico de México con Texas.

También se acordó una cooperación internacional entre los gobiernos de los tres países que se verán beneficiados por este nuevo proyecto (México, Estados Unidos y Canadá), así como las autoridades subnacionales.

Precisamente, se estima gastar más de 600 millones de pesos en estudios, permisos y derechos en las entidades federativas mexicanas para este 2022.

"Si bien el proyecto de la vía se había comenzado en Durango, al iniciar los trámites del puerto, Caxxor y el gobierno de Sinaloa trabajarán juntos para viabilizar la inversión y destaca que también, durante esta reciente conversación, se acordó una cooperación internacional entre los tres países, involucrando a los gobiernos locales estatales de México, USA y Canadá", subrayó el directivo.

En tanto, Carlos Ortiz recalcó que durante la reunión que se llevó a cabo en el Palacio de Gobierno de Sinaloa con el secretario de Economía, Javier Gaxiola Coppel, también se informó que para el próximo mes de abril quedará completamente definido el proyecto de desarrollar un puerto logístico en Mazatlán, a la par, los comenzarán trámites.

El directivo expuso que durante esta reunión se presentaron los avances de los estudios y diagnósticos ambientales de todo el proyecto, así como el estatus de inversión de Caxxor, donde el monto asciende a los 150 millones de pesos.

De igual forma, se mostró el recorrido físico que se realizó del trazado de la vía del Corredor T-MEC y se presentaron los datos de todos los terrenos por donde pasará la vía del ferrocarril; ya se cuentan con los terrenos de los parques industriales de Coahuila.

También se mostraron los estudios de mercado que confirman a este proyecto como uno de los más viables del planeta en materia de infraestructura.

El director general de Grupo Caxxor resaltó que este proyecto beneficiará la dinámica económica de Sinaloa; precisamente, se proyecta únicamente para esta entidad una inversión privada superior a los 1,000 millones de dólares.

El proyecto de inversión del Corredor T-MEC se anunció por primera vez en el 2020, mientras que el plan maestro se dio a conocer para inicios del 2021.

Involucra a los estados de Sinaloa, Durango y Coahuila. Contempla un monto de inversión superior a los 3,300 millones de dólares y consiste en lograr generar un nuevo eje logístico, por medio de un ferrocarril que una al norte del país con el sur de la Unión Americana; se busca crear un corredor industrial, constituido por cuatro parques industriales y mipymes especializadas.

Se desarrollará un proyecto portuario para Mazatlán, cuyo objetivo es que sea el mejor y más importante puerto para el norte del país, donde el alcance sea la costa de Asia y el este de Estados Unidos.

Entre los sectores beneficiados destacan el automotriz, agroindustrial, minero y energético.




Invertirán 70 MDP en modernización de carretera Aguascalientes-Villa Hidalgo


Fuente: 259
Fecha: 24/03/2022




El mandatario detalló que con una inversión de cerca de 70 millones de pesos se reducirá el número de curvas de 12 a 4, así como las pendientes para tener una vialidad más cómoda y segura.

Una buena conectividad vial genera una mayor actividad económica y beneficios para la sociedad, y en Aguascalientes estamos cumpliendo con ello pues el 90% de las comunidades de todos los municipios cuentan con alguna carretera para mejorar la movilidad.

Así lo refirió el gobernador Martín Orozco Sandoval durante el arranque de las obras de modernización de la carretera Aguascalientes-Villa Hidalgo.

El mandatario detalló que con una inversión de cerca de 70 millones de pesos se reducirá el número de curvas de 12 a 4, así como las pendientes para tener una vialidad más cómoda y segura; además se ampliarán los carriles, todo esto con el objetivo de disminuir los accidentes y ahorrar tiempos en traslados.

Asimismo, destacó que esta es una gran obra que traerá economía, desarrollo y seguridad para las y los habitantes de Aguascalientes y de Jalisco, siendo infraestructura que impulsa el crecimiento de México.

En su momento, el secretario de Obras Públicas, José de Jesús Altamira Acosta, señaló que las gestiones para modernizar esta carretera comenzaron hace tres años y que ahora es posible completarse en cinco meses, beneficiando diariamente alrededor de 11 mil personas.

Añadió que durante los cinco años de la presente administración se han destinado más de mil 200 millones de pesos para la construcción y mantenimiento de las carreteras estatales.

Jaime Cruz Villalpando, alcalde del municipio de Villa Hidalgo, agradeció y reconoció al gobernador Martín Orozco por impulsar este proyecto que beneficiará a ambas entidades en su desarrollo económico y turístico.

Por su parte, el director del Centro de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) del Gobierno Federal, Gregorio Ledezma Quirarte, enfatizó en que Aguascalientes es uno de los estados con mejor conectividad y comunicación terrestre a nivel nacional, superando casi al doble de kilómetros lineales lo que se pide por la SCT.

En el evento también estuvieron presentes Leonardo Montañez Castro, alcalde del Ayuntamiento de Aguascalientes; José Ángel Palacios Salas, presidente de la CMIC delegación Aguascalientes, así como funcionarios del estado de Aguascalientes y Jalisco.




TransMex es impulsado por el comercio internacional


Fuente: 3
Fecha: 24/03/2022




Este año la empresa adquirirá tractocamiones, contenedores, ampliará sus terminales fronterizas, contratará operadores e impulsará su escuela de conductores.

Con una flota de 1,100 tractocamiones y una actividad intermodal internacional en crecimiento, TransMex, la empresa de transporte y logística nacional e internacional, estima que sus operaciones crecerán un 12 por ciento en este 2022, por lo que este año volverá a invertir en infraestructura.

Saúl González, vicepresidente senior de Transmex anunció que adquirirán 200 camiones, en la construcción y ampliación de cuatro terminales fronterizas, en dos mil contendores para ferrocarril y la puesta en marcha de su escuela en línea: Tras University, más la continuidad a su escuela de operadores de donde ya han egresado 250 operadores.

"Dependiendo del comportamiento y avance que tengamos en la contratación de operadores y disponibilidad de vehículos podríamos adquirir 200 unidades más para sumar un total de 400, esto como parte de nuestro plan para mantener una flota con un promedio de 2.5 años de antigüedad.

Agregó que la contratación de conductores será clave para su crecimiento, ya que actualmente hay una deficiencia en el sector nacional de 80 mil operadores. "Es un trabajo difícil que implica muchas horas en solitario en carretera", aseguró el vicepresidente de TransMex.

Aunado a esto, la empresa que también está dedicada al transporte intermodal, celebró recientemente una alianza con la ferroviaria Union Pacific, lo que les permitirá ampliar su cobertura y operaciones en Estados Unidos.

Francisco Estrada, director de Intermodal México Swift Transportation, dijo que la adquisición de dos mil contenedores se suma a los 11 mil contenedores que ya tienen circulando entre México y Estados Unidos.

"Esto obedece a que el transporte intermodal está tomando fuerza por el tema de sustentabilidad y por el nearshoring para acercar servicios al principal mercado de México y al T-MEC, ya que hay un crecimiento exponencial dado que muchos importadores y exportadores están aprovechando que Estados Unidos busca esa área de negocio con México.

El directivo agregó que en el 2020 movilizaron 5 mil 400 contendores en cruce de México con Estados Unidos y en 2021 crecieron un 32 por ciento con respecto al anterior, lo que demuestra el potencial de mercado que hay en nuestro país para el intermodal.

"Esta alianza con Union Pacific nos dará acceso a mercados de la parte oeste de Estados Unidos a los que antes no llegábamos vía intermodal (ferroviaria) a ciudades como Portland, Seattle y Las Vegas", puntualizó Estrada.




Por AIFA, apresuran obras del Tren Suburbano


Fuente: 223
Fecha: 23/03/2022




La Sedena especificó que la ampliación estará lista en el primer semestre de 2023

La ampliación del ferrocarril suburbano al aeropuerto Felipe Ángeles va a estar lista en el primer semestre de 2023, de acuerdo con Gustavo Ricardo Vallejo Suárez, comandante del agrupamiento de Ingenieros de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

El aeropuerto tendrá una terminal intermodal de transporte terrestre lista para recibir al Tren Suburbano en el primer semestre de 2023, añadió.

Este transporte estaba programado en un inicio a finales de 2023 con riesgos altos de retraso por la falta de derecho de vía para las estaciones principalmente, según la documentación de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).

El general brigadier apuntó esto en la ceremonia de inauguración del aeropuerto. Además, explicó que el costo del aeropuerto fue 88 mil 107 millones de pesos, de acuerdo con la Secretaría de Hacienda y su actualización por inflación.

El sistema ferroviario va a conectar con Buenavista, cerca del centro de la CDMX, se espera que el trayecto sea de 40 minutos.




Inauguración del AIFA: Estas son las polémicas del nuevo aeropuerto de Santa Lucía


Fuente: 3
Fecha: 22/03/2022




Esta nueva terminal aérea, desde antes de su inicio de construcción, ya estaba envuelta en controversias.

Este lunes 21 de marzo, por fin, fue inaugurado el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, en Santa Lucía, Estado de México, una de las obras insignia del proyecto de gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador.

Con la entrada en operación de los vuelos se abre una nueva era en el transporte aéreo mexicano con esta nueva terminal aérea, la cual desde antes de su inicio de construcción ya estaba envuelta en polémicas.

Desde los antecedentes del proyecto original que iba a ser el nuevo aeropuerto que ayudaría a desahogar la saturación del actual Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, hasta las dificultades para llegar a Santa Lucía, entre otras situaciones, enumeran las controversias.

Doble gasto Una de las banderas de López Obrador en campaña fue consultar a los ciudadanos sobre continuar o no la construcción el aeropuerto en los terrenos del antiguo Lago de Texcoco.

Tras la consulta, los ciudadanos votaron por detener la construcción iniciada por Enrique Peña Nieto, la cual ya tenía 30 por ciento de avance. Ante esto, el Gobierno de la 4T comenzó con el proyecto de la terminal aérea en Santa Lucía.

La cancelación del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) le costó al erario más de 331 mil 996 millones de pesos, una cantidad que le hubiera permitido al Gobierno construir 4 aeropuertos como el de Santa Lucía, que tuvo una inversión de 75 mil millones de pesos, de acuerdo con el Gobierno Federal.

Los caminos al AIFA

Ubicado en el municipio de Zumpango, Estado de México, y en las inmediaciones de otras entidades mexiquenses de alto flujo vehicular diario, como Tecámac y Ecatepec, la duda sobre los tiempos para llegar desde la CDMX al AIFA permanece.

Aunque el gobierno ha presentado opciones de traslado, a través de autobuses y transporte público, además de la propuesta de taxis aéreos, a la conectividad le falta el Tren Suburbano, el cual, según el mandatario mexicano, reducirá 45 minutos el tiempo de traslado al AIFA.

Para movilizarse en auto, el AIFA está en las cercanías del Circuito Exterior Mexiquense, así como de la Autopista México  Pachuca, y de la carretera libre de la misma ruta, las cuales presentaban obras a marchas forzadas para estar terminadas antes de la inauguración. Asimismo, este lunes el general de Brigada, Ricardo Vallejo Suárez, informó de una carretera libre de peaje a través del municipio de Tonanitla.

¿Qué tanto va a desahogar?

Ante la saturación del actual aeropuerto, Santa Lucía se presentó como la mejor opción; sin embargo, en su primera etapa, contemplada para 2036, podrá mover a 19.5 millones de pasajeros, de acuerdo con el programa institucional de la empresa estatal mayoritaria AIFA.

De momento, las operaciones en la terminal Felipe Ángeles contempla solo a cuatro aerolíneas, una sola internacional, de Venezuela, aunque se sumarán Copa Airlines y Delta Airlines con vuelos hacia Estados Unidos, a partir de la segunda mitad de este año.

El plan original señala que para 2050 el AIFA estará completamente consolidado, con la posibilidad de mover hasta 85 millones de pasajeros, pero para este año inaugural, la cifra será apenas de 2.4 millones de pasajeros.

Responsabilidad militar

EL Presidente López Obrador entregó la construcción del AIFA a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), ante la desconfianza hacia los civiles por temas de corrupción.

No obstante, la empresa que administra el ejército mexicano pidió una prórroga de 10 días para entregar documentos de costos, cuotas y el plan de inversión del aeropuerto, los cuales se cumplen el próximo 27 de marzo.

La obra se concluyó en menos de tres años, debido a los trabajos a marchas forzadas.

Pequeños detalles

Algunos otros aspectos del nuevo aeropuerto se han tomado a broma en las redes sociales, como el caso de los baños con temática de lucha libre, lo cual generó debates sobre la imagen de México ante el mundo sobre una de las actividades más características de la cultura nacional.




El AIFA tardará en alcanzar su altitud de crucero


Fuente: 2
Fecha: 18/03/2022




El próximo lunes, las aerolíneas de ultra bajo costo Volaris y VivaAerobus, además de Aeroméxico, inaugurarán las operaciones con seis rutas domésticas y complementarias a lo que tienen en otras terminales, con el aliciente de tener costos operativos atractivos.

Con la pandemia y la discrecionalidad debida, los ingenieros de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) cumplieron la misión: construir el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) en 29 meses. Ahí se planea atender a 20 millones de pasajeros por año en su etapa inicial y 85 millones en el 2052 (por estar en una Base Militar, desde el año pasado hay operaciones castrenses).

Aun con el entusiasmo de la próxima inauguración y los detalles de última hora (a la fecha no existe un sitio web corporativo y faltan detalles sobre la conectividad terrestre, por ejemplo), el despegue comercial de la nueva infraestructura será lento.

"El AIFA es un aeropuerto muy chico con miras a crecer. Tendrá un inicio complicado en cuanto a las operaciones que puedan llegar a sumar. Hay tres aerolíneas anunciadas y con pocos vuelos&. y sabemos que tendrá ese gran reto de operar junto con el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM)", dijo el presidente del Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET), Braulio Arsuaga.

El próximo lunes, las aerolíneas de ultra bajo costo Volaris y VivaAerobus, además de Aeroméxico, inaugurarán las operaciones con seis rutas domésticas y complementarias a lo que tienen en otras terminales, con el aliciente de tener costos operativos atractivos. Por la veda electoral, la celebración debe ser discreta.

Con esas aerolíneas en pista, en el corto plazo habrá solo 12 operaciones diarias en la terminal que tenía una inversión prevista de 75,000 millones de pesos (incluyendo la reubicación de instalaciones militares y una obra de interconexión terrestre). Sin embargo, la información al respecto fue escasa y el mes pasado, en una reunión con empresarios turísticos, se comentó que se habían ejercido cerca de 60,000 millones de pesos.

Tras la cancelación del aeropuerto de Texcoco, el Presidente Andrés Manuel López Obrador hizo la encomienda a los militares de construir la terminal con el objetivo de solucionar el problema de saturación que enfrenta el AICM desde la década de los noventa.

El AIFA, desde su origen, está planeado como un aeropuerto complementario (no sustituto), austero y funcional. También para formar parte de un sistema metropolitano de aeropuertos, junto con el Aeropuerto Internacional de Toluca (AIT), que ahora no cuenta con ninguna aerolínea comercial de pasajeros (solo hay carga y vuelos privados) y el AICM, de acuerdo con proyecciones del gobierno de la 4T.

A la fecha, tampoco se han dado detalles de ese sistema propuesto.

Los trabajos de construcción del AIFA fueron liderados por personal de la Sedena, bajo la modalidad de administración directa (donde una dependencia o entidad debe prever y proveer todos los recursos humanos, técnicos, materiales y económicos para que la ejecución de los trabajos), lo que no impidió la participación de empresas privadas.

Una muestra de ello ocurrió en los trabajos relacionados con la pista central y sur, plataformas y rodajes y pista y plataforma militar, donde se contrató a INNOVA Pavimentos de México para el servicio de diseño de pavimentos.

También se contrató a CTI Tanques y Equipos Industriales para la instalación, montaje y soldado de placas de acero estructural y accesorios para tanques de almacenamiento de combustible.

Respecto al rediseño del espacio aéreo, necesario para garantizar la viabilidad del AIFA, en un reporte del mes pasado de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) quedó escrito:

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), mediante la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) y los Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (Seneam) llevó a cabo reuniones con NAVBLUE, Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), empresas aéreas de pasajeros y carga, la Cámara Nacional de Aerotransportes (Canaero), la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), el Colegio de Controladores de Tránsito Aéreo de México o el Colegio de Pilotos Aviadores de México (CPAM).

Lo anterior con el propósito de revisar los parámetros del diseño de los procedimientos de vuelo, los resultados de las pruebas efectuadas en simuladores, los procedimientos operacionales en situaciones de tiempo severo o las nuevas rutas y sectorización del espacio aéreo.

Ese trabajo quedó como testimonio de los argumentos técnicos que harán posible la inauguración el próximo 21 de marzo de la nueva terminal, en donde los militares también estrenaron instalaciones aeroportuarias y de servicios.




Tribunal en los Estados Unidos autoriza la construcción del Puente Internacional 4/5


Fuente: 258
Fecha: 17/03/2022




Un tribunal de los Estados Unidos dio el aval para la construcción del Puente Internacional 4/5 que conectará a Texas con Tamaulipas, cuyo proyecto de infraestructura se realizará a través de una asociación público-privada e incrementará el paso de mercancías como de turismo con México.

El juzgado del Condado de Webb aprobó el arranque de negociaciones con Southwebb Bridge Company, para su participación como patrocinador del proyecto y para el financiamiento, diseño, construcción, operación y propiedad de la obra cuyo beneficio será en el comercio exterior entre Nuevo Laredo y Laredo, acordado por los gobiernos federales de ambas naciones.

"Como dijo el juez Tano Tijerina, "Hoy es el futuro". El puente se ubicará entre Río Bravo y El Cenizo. Tan pronto como sea posible se hará una solicitud para un permiso presidencial para construir el puente. Los puentes son un componente crítico de la infraestructura de una nación y este puente ayudará a aliviar la congestión del tráfico, entre otros factores importantes", señaló el condado en su cuenta oficial en Facebook.

Entre las reacciones, el ex alcalde de Webb Raúl Reyes se congratuló con la decisión de los comisionados para dar un paso más en el plan, considerado por las administraciones de Joe Biden y Andrés Manuel López Obrador como prioritario en la agenda bilateral.

Durante mi tiempo como alcalde apoyamos este sitio y siempre estuvimos listos para apoyar de cualquier manera posible. Este Puente Internacional 4/5 propuesto tendrá un uso comercial, peatonal y no comercial y el desarrollo económico y el beneficio para la parte sur del condado de Webb, serán extraordinarios, mencionó.

El proyecto del Puente 4/5 fue validado en el 2021 como de alto impacto en el corto plazo por el Texas-Mexico Border Master Transportation Plan. Este estudio, que se realizó durante dos años y donde participaron más de 2 mil 600 especialistas, tuvo un costo superior a los 10 millones de dólares.




Piden Plan estratégico de Movilidad sustentable al AIFA


Fuente: 193
Fecha: 16/03/2022




Los activistas señalaron que se debe implementar un programa de atención

Integrantes de diferentes colectivos sobre movilidad sustentable pidieron a la Secretaría de Movilidad y Transporte (Semot) y a la Secretaría de Comunicaciones y Transporte (SCT) que se implemente un plan estratégico de movilidad sustentable para evitar aglomeraciones en el camino al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) que se inaugurará en los próximos días.

Gabriela Chávez Barba, representante del colectivo Artículo 4, dijo que se necesitan acciones contundentes para garantizar la movilidad para los ciudadanos que se deban trasladar directamente a este nuevo centro aeroportuario y que se eviten aglomeraciones para la movilidad, pues de lo contrario se convertirá en un sitio de aglomeraciones.

Por su parte, Adrián Cervantes Muñiz, representante del colectivo Movilidad Sustentable Hidalguense, expuso que se necesitan acciones contundentes para el desarrollo del tráfico vehicular en la zona, ya que también se emitirá una mayor cantidad de contaminantes.

De la misma manera, Juan Hernández Delgadillo, representante de la organización Hidalgo sin ruedas, recriminó que el gobierno federal sólo priorizó la construcción de espacios dirigidos para los automovilistas, pero no se le dio ningún tipo de interés a la población que se pueda trasladar por otras vías.

De acuerdo con los activistas, es necesario que se implementen acciones específicas para que haya rutas alternas de traslado para las personas que acuden al AIFA, ya que la vialidad es competente vía federal, pero los caminos metropolitanos deben ser impulsados por el gobierno estatal.

Los activistas coincidieron en la importancia de implementar un programa estratégico para fomentar la movilidad sustentable en todos sus componentes y que atiendan las principales necesidades de la población que circula a la capital del país de forma constante.

La zona metropolitana de Pachuca es una de las más cercanas al AIFA, lo que ha generado inquietud por parte de los activistas que han demandado contar con más espacios de movilidad y contener el flujo vehicular que incrementará en los siguientes años.




CDMX: qué vialidades cruzará el nuevo corredor División del Norte


Fuente: 244
Fecha: 15/03/2022




El Gobierno de la Ciudad de México indicó que el nuevo proyecto de transporte público recorrerá 98.63 kilómetros, contando ambos sentidos de la circulación.

Este lunes 14 de marzo la Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México (SEMOVI) dio a conocer, a través de la Gaceta Oficial de la administración capitalina, que fueron establecidas las vialidades por las que cruzará el corredor División del Norte.

De acuerdo a lo establecido, el transporte público colectivo atravesará 62 vialidades. Las dos principales serán División del Norte y Dr. José María Vertiz; sin embargo, también recorrerá Eje 1 Sur, Eje 2 Sur, Eje 3 Oriente; las calzadas de Tlalpan, de las Bombas y Acoxpa; Boulevard Adolfo Ruíz Cortines; así como las avenidas Niños Héroes, Chapultepec, Tamaulipas, Nuevo León, del Imán y Santa Úrsula, por mencionar algunas.

Asimismo, se considera que el nuevo corredor recorrerá aproximadamente 98.63 kilómetros, considerando ambos sentidos de la circulación, puesto que iniciará en el cruce de Avenida División del Norte y Avenida Dr. Vertiz y concluirá en la colonia Ahuacán, ubicada en la alcaldía Coyoacán.

La dependencia del Gobierno de la Ciudad de México recalcó que la nueva obra tiene como objetivo que el transporte está en manos de empresas prestadoras de servicios que cumplan con estándares establecidos por la autoridad y que funcionen en el marco de una clara regulación.

"(El transporte público será) con operación regulada, controlada y con un recaudo centralizado, que opera de manera preferencial o exclusiva en una vialidad, total o parcialmente confinados, que cuenta con paradas determinadas y con una infraestructura para el ascenso y descenso de pasajeros, terminales en su origen y destino, con una regulación para la prestación del servicio con personas morales".

Asimismo, la Semovi notificó que las concesiones para el transporte público serán publicadas previo a la emisión de la Declaratoria de Necesidad, así como el estudio que contenga el balance entre la oferta y la demanda.

Asimismo, se indicó que estarán prohibidos los sitios, bases, lanzaderas y paradas para ascenso o descenso de vehículos de transporte público ajenos al corredor, además de la restricción de la circulación de otro transporte público; a lo anterior se sumó que tampoco se permitirá la circulación de los concesionarios individuales.

Finalmente, se indicó que serán retirados el equipamiento auxiliar, servicios y elementos incorporados a la vialidad no necesarios para la operación del servicio.

El pasado 10 de marzo, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, confirmó la construcción de la línea 3 del Cablebús en Chapultepec, durante su participación en la conferencia mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

En medio de su disertación, la mandataria local informó que el transporte público tiene como objetivo conectar las cuatro secciones del Bosque de Chapultepec y así mejorar la movilidad en uno de los puntos más céntricos de la capital mexicana.

"Las cuatro secciones van a tener una conectividad, desde la primera hasta la cuarta, va a haber un cablebús que va a conectar las cuatro secciones y además distintas conectividades, como puentes peatonales, que realmente serán obras artísticas"

Agregó que la inversión total del proyecto es de 10 mil millones de pesos y, hasta el momento, se han invertido alrededor de 3 mil millones 876 pesos; se prevé que la inauguración de todo el proyecto sea en diciembre de 2023.

De acuerdo al proyecto que se presentó, el cual se incluye en Chapultepec, naturaleza y cultura, la nueva línea correrá de la Cineteca Nacional hasta Metro Constituyentes, es decir, recorrerá cinco kilómetros de longitud y estará conformada por cinco estaciones.




AIFA: con problemas de movilidad y bajas operaciones inició la cuenta regresiva para la inauguración del aeropuerto de la 4T


Fuente: 244
Fecha: 14/03/2022




Especialistas comentaron a Infobae que sí será posible la puesta en marcha del nuevo AIFA, pero contará con un bajo ritmo de operaciones y un importante problema de movilidad para los primeros usuarios.

Este 21 de marzo se tiene prevista la inauguración del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA). Con una inversión de 15 mil 223 millones de pesos, se trata de una de las obras insignia del gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO), presidente de México. Hasta hace un mes se tenía un 87% de avance en su construcción. Aún con áreas prácticamente en obra gris. Unos 4 mil 700 trabajadores han estado laborando en tres turnos distintos en una modalidad 24/7. El Ejército Mexicano ha asegurado que sí o sí empezará funciones este mes. Incluso dicen que desde ese día se podría brindar el servicio a las 19.5 millones de personas para las que, se supone, tendrá capacidad. Pero, ¿será posible?

"Es una pregunta dificil de contestar", responde a Infobae Moisés Sacal, piloto y arquitecto mexicano, "al parecer lo que faltan son detalles de acabados, algún mobiliario", continuó señalando que, a menos de un mes de la entrega, "sí veo posible una inauguración", recordando que, como ha sido el caso de varios aeropuertos privados que han iniciado labores con solo un portentaje de su capacidad intalada, "probablemente el plan es iniciar poco a poco", subrayando incluso que ya hay vuelos programados para operar desde el primer día.

El nuevo AIFA tiene previsto iniciar sus actividades por lo menos con 8 vuelos comerciales. Por ejemplo, los de la aerolínea Volaris con destino a Tijuana y a Cancún. La también de bajo costo Viva Aerobus y Aeroméxico son otras de las compañías que ya ofrecen el aeropuerto de Santa Lucía entre sus destinos. El próximo 21 de marzo, la aerolínea Conviasa, de Venezuela, será la primera línea aérea internacional en anunciar su entrada en operaciones en el nuevo aeródromo mexicano. Unos 150 vuelos más tendrán operaciones, pero se trata de las habituales actividades militares en el lugar.

"Sí se ven que están prácticamente terminadas las pistas de aterrizaje, las calles de rodaje, la infraestructura exterior del aeropuerto que los pasajeros no vemos hasta que estamos dentro del avión", señala el especialista. No obstante insiste en que, para la capacidad del aeropuerto, el ritmo con el que empezará operaciones es realmente muy bajo. "Muy seguramente vayan a inaugurar solo una parte parcial del aeropuerto".

En un recorrido ofrecido por el aeropuerto, el personal militar aseguró que desde el día uno el recinto tendrá la capacidad para movilizar a las 19.5 millones de personas para las que se planea su capacidad. Pero para Moisés Sacal eso solo es una respuesta política, que puede darse puesto que ni siquiera habrá tal demanda de vuelos desde el principio. "Puedo decir que estoy listo porque sé que no lo voy a necesitar", dijo a manera de simulación.

Aunque por el lado de seguridad aérea, el especialista no tiene duda alguna de que el espacio está preparado para la operaciones, apuntando a que, por un lado, se trata de una base militar aérea, es decir, ya cuenta con la experiencia y los estándares albergar vuelos. Y por el otro, el espacio aéreo desde hace varios meses "se reconformó para poder operar en conjunto con el Santa Lucía".

Por el tipo de servicio que ofrece, al hablar de un proyecto como este no solo se toma en cuenta lo referente a las instalaciones en sí, sino la infraestructura que hay disponible para acceder al aeropuerto.

El AIFA se encuentra 44 kilómetros al norte del Centro Histórico de la Ciudad de México. Las autoridades han estimado que el tiempo de llegada óptimo, entre ambas zonas, será de 38 minutos. Pero eso será hasta se establezca la ruta de Metro Lecheria/AIFA. Así que hasta ahora, la única manera de llegar es en vehículo vía terrestre. Infobae hizo el recorrido con reloj en mano: una hora y media fue el tiempo de traslado entre los puntos ya mencionados.

"Es muy ambicioso pretender que la movilidad va a ser muy buena cuando solamente hay un solo medio para acceder a esa zona, que es en coche", advierte a Infobae Karina Licea, especialista en desarrollo urbano, específicamente en movilidad no motorizada, transporte público, gestión del uso del coche y temas de movilidad sustentable.

"No estamos hablando de una infraestructura sencilla; un aeropuerto requiere una planeación de años, una modelación de los distintos modos de transporte que requiere: la carga, los pasajeros, la gente que va a trabajar en esa zona, el contexto alrededor del aeropuerto, qué actividades habrá en el entorno, quiénes vivirán cerca, en qué zona se puede habitar, si se respetó el cono de ruido, qué legislaciones se van a aplicar...", dijo por nombrar algunas de las variantes que, a su parecer, no se han discutido como ampliamente, lo que derivará en la circunstancias que provocará el proyecto, en cuestión de movilidad, y tocará a cada ciudadano resolver.

Como ejemplo de dichas circunstancias apunta a quienes viven a una distancia no mayor a tres kilómetros del AIFA. Podrían llegar sin usar el coche, es decir, caminando o en bicicleta, "pero no se cuenta con la estructura necesaria para ninguna de esas opciones".

Hace un par de semanas, Isidro Pastor Román, director general de la terminal aérea ubicada en Santa Lucía, indicó que aquellos servicios de taxi por aplicación (léase Uber, DiDi o Cabify) no podrán ingresar a las instalaciones para recoger pasajeros debido a que es una zona federal. Deberán tramitar los permisos correspondientes para hacerlo. Aunque sí podrán dejar a los usuarios que arriben al aeropuerto.

Entonces, Licea, por ahora, apuesta por la creación de rutas de transporte público que vayan de los principales puntos de demanda hacia el aeropuerto. Asimismo, enfatiza la opción del uso de coche compartido: para los empleados propone que se organicen para llegar ahí y regresar en un solo coche, mientras que para los usuarios recuerda la utilidad de aplicaciones que ofrecen ese tipo de servicio, ya que al compartir vehículo, además de aportar a la fluidez del tráfico, cada usuario ahorra una considerable cantidad comparado a pagar el viaje solos.

Así, ambos especialistas coinciden en que es un hecho que el aeropuerto podrá empezar a operar. Incluso ven en este proyecto, más allá de los señalamientos nacidos desde la política, una alternativa de utilidad. Karina Licea señala que lo ideal, por sus características, sería considerar al nuevo aeropuerto como una alternativa de bajo costo para vuelos locales, más no como el principal.

En tanto, Sacal considera que sería "muy triste que por cuestiones políticas el aeropuerto se quede abandonado", sosteniendo que la ciudadanía debería voltear a ver la opción que representa el nuevo recinto, recordando que hay mucha gente que vive más cerca de esa zona, por ejemplo los municipios mexiquenses como Ecatepec o ciudades como Pachuca, que ahora mismo se traslada hasta el AICM para tomar vuelos.




T-MEX PARK será el parque industrial más grande en Latinoamérica


Fuente: 257
Fecha: 11/03/2022




El parque industrial T-MEX PARK en Nextlalpan, Estado de México, brindará servicios y equipamiento aeroportuario, multimodal, ferroviario y de comercio internacional, y contará con una inversión superior a los 25 mil millones de pesos.

Este desarrollo industrial ubicará a México como la plataforma de mercancías más importante de la región y lo inserta en el mapa mundial de la logística a partir del 2023, año en que iniciará operaciones, dijo Alfredo Neme Martínez, Director del proyecto y representante del Fideicomiso 2341, al quedar instalada la primera piedra del Centro Logístico de Primer Nivel T-MEXPARK.

El parque industrial tendrá tres etapas de construcción, alcanzará una capacidad de manejo de tres mil toneladas diarias de mercancías, especializándose en la fase de reparto o última milla, en un terreno de 4 millones de metros cuadrados.

Su construcción generará más de 65 mil empleos e impactará a habitantes de la región de Zumpango, Tultepec, Tultitlán, Tonanitla, Jaltenco, Tecámac, Nextlalpan y Tizayuca.

T-MEXPARK integrará servicios ferroviarios y aeroportuarios, de trasvase, un centro comercial, zona especializada en alimentos, refrigerados, granos y semillas, estacionamientos públicos, hoteles y helipuerto.

Al estar situado cerca del Aeropuerto Internacional «Felipe Ángeles», este desarrollo industrial contribuirá a detonar la región como un polo de desarrollo comercial, de gran potencial y captación de inversiones, aseguró Alfredo Neme.

Grupo Nemex comenzó el proyecto en el año 2008, asociándose con E-Group de El-Mann Arazi, en el año 2015.




Aerolínea venezolana Conviasa, la primera internacional que operará en el AIFA


Fuente: 256
Fecha: 10/03/2022




El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles será inaugurado el próximo 21 de marzo; varias aerolíneas reconocidas en México accedieron a operar en el nuevo aeródromo.

A pocos días de que entre en operación el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) de Santa Lucía de México, el 21 de marzo, la aerolínea Conviasa, de Venezuela, se inscribió como la primera línea aérea internacional en anunciar su entrada en operaciones en el nuevo aeródromo mexicano.

En redes sociales, la línea aérea, fundada en 2004, anunció dos vuelos desde y hacia Caracas conectados con el AIFA. Uno está programado los lunes a las 10:00 hora local y el vuelo de regreso a Venezuela también está apuntado los lunes pero a las 16:00 hora local.

"¿Ya compraste tu boleto para nuestro vuelo inaugural hacia Santa Lucía, México? Te ofrecemos una tarifa súper especial de inauguración", señaló en un mensaje en Twitter la aerolínea venezolana y destacó que el viaje cuesta 371 dólares.

Además, el mensaje lo acompañó de un video en el que señala que Santa Lucía, en el municipio de Zumpango, Estado de México, está "a tan sólo 30 minutos de la Ciudad de México".

El nuevo aeropuerto de México, una de las obras emblemáticas del presidente Andrés Manuel López Obrador, será inaugurado el próximo 21 de marzo.

La aerolínea Aeroméxico confirmó el 9 de febrero que a partir de abril iniciaría operaciones desde el AIFA, "conectando diariamente con las ciudades de Mérida y Villahermosa", precisó la empresa en un comunicado.

Con ello, se sumó a las también mexicanas Volaris y Viva Aerobus, empresas que en octubre pasado anunciaron que tendrían vuelos desde el nuevo aeropuerto.

La obra ha despertado polémica por reemplazar la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM), que el expresidente Enrique Peña Nieto (2012-2018) comenzó en el lago de Texcoco y López Obrador ordenó cancelar.

López Obrador ha asegurado que con la obra en Santa Lucía se han ahorrado 125.000 millones de pesos.

Sin embargo, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por su sigla en inglés) ha expresado sus dudas sobre la conectividad área y terrestre del nuevo aeropuerto, que operará de forma simultánea con el actual Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).

Varias aerolíneas extranjeras como Copa Airlines y Air Canadá descartaron anteriormente utilizar el nuevo aeropuerto para operar.

Además de que asociaciones de pilotos como el Colegio de Pilotos Aviadores de México y la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores (ASPA), que representa a empleados de Aeroméxico y Aeromar, compartieron en agosto pasado que persisten dudas para evitar colisiones. (EFE)




Conclusión de carretera transvolcánica reducirá tiempos en el recorrido Manzanillo-Guadalajara


Fuente: 2
Fecha: 09/03/2022




Según Coparmex, 70% de la mercancía que entra y sale por contenedores en el Pacífico pasa por el puerto de Manzanillo.

Guadalajara, Jal. Debido a su relevancia logística para el traslado de mercancías y su importancia para impulsar a la industria turística, los sindicatos patronales de Jalisco, Colima y Manzanillo acordaron dar seguimiento a los trabajos de ampliación de la carretera Guadalajara-Colima en el tramo de la montaña conocido como carretera transvolcánica para evitar que se vuelvan a suspender.

Luego que el gobierno federal anunció en fechas recientes la solución del conflicto ejidal que permitirá la conclusión de los trabajos en esa vía por parte de la Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes (SICT), la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) afirmó que terminar ese tramo carretero representará una reducción de 40 minutos en el recorrido que va de Manzanillo a Guadalajara.

"Hoy, el puerto de Manzanillo es la puerta que conecta a México con Asia; por esta ruta transita gran parte de las mercancías, no sólo de la región, sino de todo el país", indicó el presidente de Coparmex Manzanillo, Miguel Ángel Castro Palomino.

Con datos al cierre del 2021, refirió que el puerto marítimo recibe 3.2 millones de contenedores y registra 7,000 salidas de transporte terrestre por día, lo que supone que 70% de la mercancía que entra y sale a través de contenedores en la zona del Pacifico y 46% del total nacional pasa por el puerto de Manzanillo.

Por su parte, el presidente de Coparmex Colima, Eduardo Sánchez García, comentó que la conclusión de la carretera transvolcánica aumentará la conectividad y permitirá la apertura de nuevos mercados, así como la promoción turística que a su vez ayudará a generar nuevos empleos.

Desarrollo de la región

En tanto, el presidente de Coparmex Jalisco, Carlos Villaseñor Franco, destacó que la conclusión de la vía abonará al desarrollo de la región y a la mejora de las condiciones sociales a través de la conservación del empleo por lo que el sector patronal de la región prevé que la obra "dará buenos resultados en tiempos atípicos".

Y es que otro de los beneficios directos de la obra será en la industria turística de la región, tanto en Manzanillo, Colima, como en la Costalegre de Jalisco, ya que, al contar con más y mejores vías de comunicación, se podrán atraer más visitantes a esos destinos y reactivar al turismo que ha sido uno de los sectores más afectados durante la pandemia.

De acuerdo con Coparmex, la industria turística aporta alrededor de 9% del Producto Interno Bruto (PIB) en la región.

La ampliación de este tramo carretero comenzó en marzo del 2011 y la proyección era concluir la obra en marzo del 2018. Sin embargo, los trabajos se encontraban detenidos debido a un conflicto agrario y un amparo interpuesto por el Comisariado Ejidal del Poblado de San Marcos, municipio de Tonila, Jalisco, en contra de la SICT y el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras).

La ampliación de este tramo carretero comenzó en marzo del 2011 y la proyección era concluir la obra en marzo del 2018. Sin embargo, los trabajos se encontraban detenidos debido a un conflicto agrario.




IP aportará 95% del presupuesto para rehabilitar Línea 12 del Metro


Fuente: 2
Fecha: 08/03/2022




La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, informó que el sector público solamente cubrirá los gastos del Director Responsable de Obra y el corresponsable de Seguridad Estructural.

Cerca de 95% del presupuesto que se requerirá para rehabilitar la Línea 12 del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro será cubierto por las empresas constructoras y 5% lo aportarán las autoridades de la Ciudad de México, dio a conocer la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo.

En conferencia de prensa, la mandataria capitalina explicó que aún no se tiene finalizado el estimado de inversión total para lograr la rehabilitación de la ruta que corre de Mixcoac a Tláhuac; sin embargo, precisó que los recursos aportados por el sector público servirán para para contratar al Director Responsable de Obra (DRO) y el corresponsable de Seguridad Estructural.

"La gran mayoría (de los recursos) va a ser aportado por las empresas, no tenemos en este momento el monto total, pero cerca de 95%, diría yo, será aportado por las empresas (...) Se tomó la decisión para tener independencia en el corresponsable de Seguridad Estructural, en el DRO, que fuera contratado por el propio Gobierno de la Ciudad de México", aseguró la funcionaria.

Sheinbaum Pardo indicó que también se desarrolló el nuevo Programa de Obra de este año para la rehabilitación de la Línea 12, con este se busca que pueda volver a operar antes de que finalice el 2022.

Al respecto, el secretario de Obras y Servicios, Jesús Antonio Esteva Medina, informó sobre las acciones que se vienen para la Línea 12 en este año, precisamente el plan de trabajo se dividió en dos, cada uno enfocado en atender un tramo de la ruta, como la zona subterránea de 11.9 kilómetros y la parte elevada de 13.6 kilómetros (km).

La parte elevada comprende un tramo metálico de 6.7 km que contiene 260 claros, este será reforzado de acuerdo con el Reglamento de Construcciones de la Ciudad de México del 2017.

Respecto al tramo que colapsó el 3 de mayo del 2021, indicó que actualmente se realizan trabajos preliminares en la zona a través del apuntalamiento de los cabezales; se cuenta con los planos de taller autorizados y se está iniciando la fabricación de trabes, ya que se le colocarán tres trabes para otorgarle redundancia y reforzar los diafragmas.

En cuanto a la sección denominada como tramo gemelo o simétrico (que se ubica a 200 metros del tramo colapsado), ahondó Esteva Medina, será desmontado y reconstruido, soportado por medio de tres trabes.

El reforzamiento del tramo metálico (que se encuentra en la parte elevada), consistirá en reforzar 152 columnas para aumentar su capacidad de carga hasta 40%, por lo que se les colocará un encamisado de fibra de carbono que servirá de apoyo a puntuales.

Además, indicó el funcionario estatal, la estructura metálica será reforzada con más de 20,000 toneladas de acero, por ello, se están elaborando los puntales de un metro de diámetro; de estos actualmente ya se tienen acopiados 13,000 toneladas y se encuentra en proceso de compra y suministro de 7,000 toneladas.

El director general del STC Metro, Guillermo Calderón Aguilera, informó que se llevará a cabo la sustitución de siete curvas con radios menores a 500 metros del tramo subterráneo, acción que reducirá en alrededor de 30 a 40% los costos anuales de mantenimiento a vías.

Cabe recordar que estos proyectos de obras son impulsados porque en mayo del año pasado colapsó un tren del Metro de la Línea 12, donde fallecieron más de 20 personas y decenas resultaron heridas.

Recuento

Guillermo Calderón Aguilera detalló que durante el año pasado se hizo una revisión de las condiciones que guarda el túnel.

Recordó que la revisión de 11 kilómetros de túnel, desde Atlalilco hasta Mixcoac, contó con el acompañamiento del Colegio de Ingenieros Civiles de México e Instituto Mexicano del Transporte.

Entre las labores actuales que se llevan a cabo en el subterráneo, puntualizó, se encuentran sellado de 165 zonas con filtraciones de agua, así como el reforzamiento con equipo de bombeo en 10 puntos, eliminación de ingreso de agua por salidas de emergencia y rejillas de ventilación en la vialidad.

A su vez, se ha desazolvado la red de drenaje en 11 kilómetros y la construcción de cinco nuevos cárcamos. A estas acciones se suma que ya se han certificado a 320 soldadores especializados, quienes trabajarán en la rehabilitación y el reforzamiento del tramo elevado.




Puente de acceso a Santa Lucía se termina el mero día de la inauguración


Fuente: 6
Fecha: 07/03/2022




Trabajadores, como hormigas, no aflojan el paso, a pesar del implacable sol y el calor; aseguran que el compromiso es que el presidente López Obrador y el gobernador (del Estado de México) Alfredo del Mazo corten el listón de entrega de la obra el primer día de operación del aeropuerto Felipe Ángeles

Con la cuenta regresiva como factor de presión y a 17 días para la puesta en marcha oficial de las operaciones del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), las principales vialidades y conexiones con la terminal aérea siguen con retrasos y todo apunta a que la esperada inauguración que hará el presidente Andrés Manuel López Obrador será de tipo Foto finish, con obras a medio terminar o con detalles que exhiban que se trabajó al vapor.

Además de las inconclusas ampliaciones en el Circuito Exterior Mexiquense, en la autopista México-Pachuca y en tramos de la carretera libre México-Pachuca, uno de los tramos viales en los que se apresuran los trabajos es el del puente que será acceso y salida de la base militar de Santa Lucía, a un costado del Hospital Regional número 200 del IMSS y que permitirá desahogar la vialidad existente en la entrada principal, en el tramo conocido como Puente de Tubos.

Pesados bloques de concreto que dieron forma a la curva del puente que será enlace para entrada y salida de la base militar y por consiguiente conectar con el corazón del AIFA está aún en proceso de ser terminada. De acuerdo con algunos trabajadores de la obra, esta vialidad que lleva casi dos meses sin interrupción y que deberá quedar lista por lo menos dos días antes del 21 de marzo, está a cargo del Gobierno del Estado de México y confían en que se entregará antes de lo pactado.

Los obreros que como hormigas no aflojan el paso, a pesar del implacable sol y el calor, aseguran que el compromiso es que el presidente López Obrador y el gobernador (del Estado de México) Alfredo del Mazo corten el listón de entrega de esta obra, el mismo día de la inauguración del aeropuerto Felipe Ángeles

La ampliación de esta vialidad quedará con seis carriles, cuatro que comprenderá el puente, dos carriles para la salida de la base militar de Santa Lucía y dos para entrar, además que habrá dos carriles más que correrán por una vía lateral con ruta hacia Pachuca.

Los trabajos que se mantienen sin interrupción han obligado a desviar en esta zona el tránsito vehicular por una zona de terracería, y es que las obras se encuentran en proceso de ser terminadas con la colocación de protecciones metálicas de seguridad en el puente, así como aplanado y nivelación del terreno sobre el que en una buena parte ya se coloca la carpeta asfáltica.

El compromiso, según los obreros en esta obra, es que se cumplirá con la entrega de esta vialidad dos días antes del 21 de marzo, y es que aseguran, para ellos no existen pretextos y cumplirán con el proyecto que dará acceso a la base militar que enlazará con el corazón del nuevo aeropuerto.




Amplían y mejoran aeropuertos de Los Cabos y Tijuana


Fuente: 3
Fecha: 04/03/2022




La firma de corretaje inmobiliario JLL México a través de su División de Administración de Proyectos yDesarrollos trabaja en la ampliación yrenovación de la infraestructura de losAeropuer tos deTijuanayLos Cabos junto a GrupoAeroportuario delPacífico (GAP)

Vanessa Haro gerente de proyecto sénior de JLL detalló que a pesar de que la pandemia afectó severamente al sector turismo y aeroportuario la afluencia de turistas se ha recuperado hacia fines del 2021 lo que aceleró los trabajos para la adecuación de espacios en aeropuertos tanto en edificios terminales ylocales comerciales.

"Participamos con GAP en dosaeropuertos el Aeropuerto Internacional de Tijuana el cuarto con más tránsito de pasajeros y el de Los Cabos que es el sexto" dijo.

Detalló que en el caso específico de Tijuana trabajan en la ampliación del Edificio Terminal de pasajeros hacia el lado oeste la remodelación delsistema automático de tratamiento de equipajes (Package Handling System oPHS en inglés) la construcción del edificio nuevo PHSasí como la construcción de los rodajes actuales para darle fluidez a las aeronaves.

Mientras que en el Aeropuerto Internacional de Los Cabos la firma realiza trabajos de ampliaciones y remodelaciones de laTerminal 2 para aumentar hasta en un 30 por ciento la conectividad aerea con Estados Unidos Arturo Bañuelos director ejecutivo de Proyectos y Desarrollos de JLL agregó que la compañía ha trabajado en gestión de obras en lasterminales 3 y 4 del Aeropuerto Internacional de Cancún con el GrupoAeroportuario del Sureste (ASUR) así como de la Ciudad de México y Mexicali.

"Hemos tratado de entrar con el Grupo Aeroportuario Centro Norte OMA no ha habido esa oportunidad porque sabemos que es un grupomuyimportante esperamos que pronto podamos colaborar con ellos" dijo.

30% DE CONECTIVDAD Ampliará JLL México con los trabajos que realiza en el Aeropuerto de Los Cabos 2021

AFLUENCIA De turistas se recuperó y aceleró los trabajos para la adecuación de espacios en aeropuertos.




Spirit Airlines suma un cuarto destino en México


Fuente: 255
Fecha: 03/03/2022




Spirit Airlines anunció que incluirá a su red de destinos al Aeropuerto Internacional de Monterrey (MTY), en el estado de Nueva León ubicado al noroeste de México.

El mismo estará conectado con el Aeropuerto Internacional de Austin/Bergstrom (AUS) y el Aeropuerto Intercontinental George Bush (IAH) de Houston. Ambos enlaces comenzarán el 22 de junio con un vuelo diario, serán operados en aeronaves Airbus A320ceo/neo configurado en 8 asientos «Big Front» y 174 en económica, otorgándole una oferta de 5.096 asientos por semana a Monterrey.

Estos nuevos servicios a MTY representa una expansión tierra adentro de la ultra low-cost para atender tráfico VFR, dado que ya tiene presencia en destinos de playa.

Spirit brindará el único vuelo sin escalas entre Austin y Monterrey, proporcionándole un enlace crucial entre ambas ciudades en vías de crecimiento industrial. En Houston, complementará a la red robusta que brinda sin escalas a los houstonianos hacia siete destinos internacionales, además de 17 destinos nacionales.

"Estamos entusiasmados por hacer crecer nuestro servicio internacional desde Texas con el nuevo servicio diario sin escalas desde Austin (AUS) y Houston (IAH) a Monterrey, México", dijo John Kirby, Vicepresidente de Planificación de la Red de Spirit Airlines. "Ya sea si está viajando por placer o para visitar amigos y familiares, Spirit Airlines continua brindando a nuestros pasajeros la oportunidad de Hacer Más", agregó.

Según el sistema de reserva de Spirit Airlines, los viajeros de Monterrey podrán conectarse en Austin o Houston con un única reserva hacia Atlanta, Chicago, Denver, Detroit, Filadelfia, Fort Lauderdale, Las Vegas, Los Ángeles, Miami, Nueva Orleans, Oakland, San Diego y Tampa.

Monterrey (MTY) es uno de los destinos con mayor demanda O&D entre México y Estados Unidos. En 2021 la capital de Nueva León supo contar con cinco destinos desde Texas: Houston  Intercontinental (IAH), Dallas / Fort Worth (DFW), San Antonio (SAT), McAllen (MFE) y Harlingen (HRL).

Datos obtenidos por Aviacionline a través de la Secretaría de Comunicaciones y Transporte de México (SCT) indican que entre de enero y noviembre de 2021 entre Monterrey (MTY) y Texas se movilizaron 903.025 pasajeros en 10.223 operaciones aéreas.

"Queremos diversificar la oferta de vuelos desde nuestros destinos para beneficio de nuestros pasajeros. La apertura de estas rutas son resultado de un trabajo conjunto con Spirit Airlines, a quienes le damos la bienvenida al Grupo, comentó Ricardo Dueñas, Director General de OMA.

Ingresó a México por primera vez en el 2003, cuando realizó su primer vuelo al Aeropuerto Internacional de Cancún (CUN). Continuó invirtiendo en el país, añadiendo el Aeropuerto Internacional de Los Cabos (SJD) en el 2012 y el Aeropuerto Internacional de Puerto Vallarta (PVR) en el 2021.

Los últimos dos aeropuertos inaugurados están conectados con Los Ángeles, Dallas/Fort Worth y Houston. En cambio, hacia Cancún vuela desde Atlantic City, Austin, Chicago, Cleveland, Dallas/Fort Worth, Detroit, Filadelfia, Fort Lauderdale, Houston, Milwaukee, Nashville, Nueva Orleans, Orlando, Pittsburgh, St. Louis y Washington/Baltimore.

Durante el 2021 la empresa transportó 881.879 pasajeros entre ambos países, posicionándola como la séptima compañía estadounidense en dicho mercado, al acaparar el 2% del tráfico, de acuerdo a la Agencia Federal de Aviación Civil. Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes.

Según datos obtenidos por Aviacionline a través de Cirium, Spirit contará hasta septiembre de 2022 con una oferta de 1.386.156 asientos a los cuatro destinos mexicanos.




Firman norma para garantizar seguridad en vías de comunicación federal


Fuente: 118
Fecha: 02/03/2022




Con el objetivo de incrementar la seguridad en la vías generales de comunicación de jurisdicción federal, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transporte informó sobre la nueva Norma para "Remolques, semirremolques y convertidores-Especificaciones de seguridad y métodos de prueba".

La Norma Oficial Mexicana NOM-035-SCT-2-2022 fue publicada en el Diario Oficial de la Federación; en ella plantean que la observación adecuada y cumplimiento de sus disposiciones ayuda a mejorar la seguridad en el autotransporte.

Esta norma está fundamentada en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, la Ley de Caminos Puentes y Autotransporte Federal y la Ley de Infraestructura de la Calidad; recibió aprobación por parte del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Transporte Terrestre.

La aprobación tuvo intervención por parte de instituciones educativas y de investigación del país, así como de representantes de la industria nacional y otras autoridades.

Otras dependencias, empresas e instituciones que participaron fueron:

La Subsecretaría de Transporte, su Dirección General de Autotransporte Federal, el Instituto Mexicano del Transporte; la Secretaría de Economía y su Dirección General de Normas; la Alianza Mexicana de Organización de Transportistas; la Asociación Nacional de Transporte Privado; la Asociación Nacional de la Industria Química; entre otras.




Consejo Municipal de Transporte de Villa de Reyes y la SCT firman acuerdos


Fuente: 253
Fecha: 01/03/2022




La alcaldesa Érika Briones precisó que se solicitaron más concesiones de transporte, instalación de más paradores de camiones y señalética, y transporte para estudiantes.

Durante la sesión del Consejo Municipal de Transporte de Villa de Reyes se hicieron acuerdos con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes Estatal (SCT) para que haya más concesiones de transporte, instalación de más paradores de camiones y señalética sobre la carretera 37, así como transporte para los estudiantes de diversas comunidades, entre otros.

La alcaldesa de Villa de Reyes, quien además preside este Consejo, aseguró que ante el crecimiento y desarrollo económico que se tiene en el municipio, es urgente contar con más concesiones de transporte y se apoye más a los prestadores villarreyenses, porque es necesario ampliar este servicio, además de atender a los estudiantes que vienen de diversas comunidades a los planteles educativos, porque es urgente tener más y mejores unidades que permitan trasladarlos tanto a la cabecera municipal y a la capital potosina.

E incluso, hizo énfasis que sólo existe una concesión de transporte en Villa de Reyes, por lo que es urgente autorizar otras más, regularizar las rutas que ofrecen este servicio a las y los villarreyenses, además de la implementación de paradores sobre la carretera 37 y señalética en zonas escolares.

Durante la sesión y en la que estuvo presente el secretario de Comunicaciones y Transportes Estatal (SCT), se hizo el compromiso de regularizar el servicio, porque el propio titular de esta dependencia de Gobierno del Estado reconoció que existe una deuda histórica con Villa de Reyes y se revisará esta petición, por el bien de la población y de todos los usuarios de la zona industrial ubicada en el municipio, tomando en cuenta su potencial económico que se está dando.

Las y los integrantes del Consejo de Transporte Municipal refrendaron su compromiso por tener un servicio de transporte digno y con la calidad que se demanda.




En curso, nuevo tramo de la ruta alterna


Fuente: 253
Fecha: 28/02/2022




Se construyen otros tres kilómetros y dos puentes vehiculares, pese a que la primera fase no ha terminado.

El pasado 17 de febrero arrancaron las obras del segundo tramo de la Vía Alterna a la Carretera 57, que van del kilómetro dos al cinco, de acuerdo con la licitación, y se ejecutan con un costo de 114 millones de pesos, informó Ernesto Jáuregui Asomoza, director del Centro SCT en San Luis Potosí.

El delegado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) informó que también se inició la construcción de los pasos vehiculares El Ranchito, en el kilómetro 1+500, con una inversión de 68 millones de pesos, y Cerro Alto, en el Km 2+620, con un costo de 93 millones de pesos.

El funcionario federal mencionó que el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) ha liberado 405 millones de pesos que se aplican en seis contratos, supervisión y seguimiento ambiental para la edificación de la Vía Alterna a la Carretera 57 en su primera etapa (Prolongación Avenida Juárez-Eje 114).

Jáuregui Asomoza negó que haya problema con la asignación de recursos federales para estas obras y omitió responder si hay retrasos en los trabajos debido a un litigio, tal como lo señaló Juan Manuel Pérez Herrera, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC).

Al ser cuestionado sobre si las obras de la Vía Alterna están más lentas debido a un litigio, el funcionario respondió que la Secretaría tiene un derecho de vía liberado por la Junta Estatal de Caminos (JEC) y construye trabajos del kilómetro 0 al 5, así como el puente El Ranchito.

El delegado de la SCT mencionó que el bloqueo efectuado por la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (CATEM) y la liberación de recursos de Banobras ha desfasado las labores de los primeros dos kilómetros de la vía, que debieron concluirse en diciembre pasado y a la fecha no se han terminado.




Inician trabajos de rehabilitación de la autopista Benito Juárez


Fuente: 252
Fecha: 25/02/2022




Culiacán, Sinaloa.- El Gobierno de Sinaloa inició la rehabilitación de la autopista Benito Juárez, conocida como La Costera.

Los trabajos consisten en la rehabilitación del concreto asfáltico y sustitución de señalamiento vertical bajo las normas de la SCT.

También se dará fresado del concreto asfáltico en espesor de 10 centímetros en tramos variables diarios de 500 a 700 ml en el cuerpo A y se dará revisión de la estructura del pavimento para su mejoramiento, limpieza, aplicación de humedad y compactación de la base superficial y aplicación de riego de liga tendido, así como la compactación de concreto asfáltico en dos capas de 5 centímetros de espesor y limpieza general además del señalamiento horizontal.

Las zonas prioritarias para la rehabilitación son los tramos:

o Kilómetro 32+000 al 34+000, o Kilómetro 60+000 al 63+000 y del o Kilómetro 90+000 al 130+000, de acuerdo con información proporcionada por la Secretaría de Obras Públicas, quien tiene a su cargo los trabajos de reparación de esta importante vía carretera.




CDMX busca construir corredor de Metrobús Alameda Oriente-Circuito Interior


Fuente: 2
Fecha: 24/02/2022




Se requerirá un parque vehicular integrado por 35 autobuses de 15 metros de entrada baja, con capacidad para 130 pasajeros.

A fin de atender la demanda de movilidad que hay en la Ciudad de México, autoridades capitalinas buscan la construcción del Metrobús Alameda Oriente-Circuito Interior.

En la Gaceta Oficial de la Ciudad de México se informó sobre la declaratoria de necesidad para prestar el nuevo servicio en la capital del país, la cual plantea que tenga origen en la intersección de la Avenida Bordo de Xochiaca y Av. Anillo Periférico, mientras que el punto de destino sea en la intersección del Eje 1 Norte (Fuerza Aérea Mexicana) y el Circuito Interior (Boulevard Puerto Aéreo).

"Es indispensable mejorar la operación del transporte público en las vialidades que integran el trazo del corredor, por lo que se requiere dotarlas de infraestructura adecuada, con objeto de obtener un mayor aprovechamiento de su capacidad y privilegiar el transporte público, lo que implica la necesidad de modificar la infraestructura de las vialidades que integran el trazo del corredor, con el propósito de brindar al usuario un servicio público con calidad, seguridad, eficiencia y ambientalmente amigable", ahondó el documento oficial emitido por la Secretaría de Movilidad (Semovi) de la Ciudad de México.

Parque vehicular Para la operación del nuevo corredor se requerirá un parque vehicular integrado por 35 autobuses de 15 metros de entrada baja, con capacidad para 130 pasajeros.

De estas unidades, 20 autobuses los operará la empresa Conexión Centro Aeropuerto.

Como parte de su infraestructura, contará con dos estaciones intermedias y una terminal para el ascenso y descenso de pasajeros, distribuidas a lo largo del corredor.

Las estaciones son Alameda Oriente, Calle 6 y Pantitlán; la estación Metro Pantitlán, será el enlace con las Líneas de Metro y con las zonas de transbordo y transferencia de Cetram.

El corredor deberá contar con sistema de peaje (pago de tarifa) y control de acceso; utilizará la tarjeta de prepago que actualmente funciona en los corredores Metrobús: Tarjeta Única de Movilidad Integrada.

Estudio La dependencia capitalina informó que la necesidad de construir el corredor Metrobús Alameda Oriente-Circuito Interior parte de que se desarrolló un análisis de las necesidades de movilidad de la población del centro y oriente de la urbe.

Se obtuvo información de diferentes fuentes, como el Metrobús, la Secretaría de Movilidad, el estudio costo beneficio para el proyecto de la Línea 4 del Metrobús, el tramo San Lázaro-Pantitlán y el estudio de oferta-demanda del Periférico.

"El trazo para el nuevo corredor cuenta con una importante conectividad metropolitana, en su intersección de Bordo de Xochiaca y Periférico y especialmente en el Cetram Pantitlán donde convergen servicios de transporte urbano provenientes del oriente, de las alcaldías Iztapalapa, Iztacalco y Tláhuac, de la Ciudad de México, así como de los municipios del Estado de México, Nezahualcóyotl, Chimalhuacán, Chalco e Ixtapaluca", detalló Semovi.




SCT Entregará puente de la av. Venustiano Carraza en Papantla para marzo


Fuente: 56
Fecha: 23/02/2022




Papantla, Ver.- Personal de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, realizó un recorrido en los trabajos de construcción del puente de la avenida Venustiano Carranza, dicha obra se inicio hace varios meses y deberá de concluir en próximas fechas, pues es una vía muy transitada.

En los trabajos de supervisión de la SCT , el alcalde, Eric Domínguez Vázquez, estuvo presente, los encargados de dicha obra se comprometieron a concluirla el quince de marzo, se están resolviendo pequeños detalles que se irán atendido para ir avanzando.

Sobre estos trabajos el munícipe, Eric Domínguez Vázquez, mencionó que es muy importante reaperturar dicho tramo carretero, por lo que se prevé quedé concluida antes de que inicie el Festival de Cumbre Tajín y Cumbre en Papantla, es una vía muy transitada y se requiere que este en óptimas condiciones.

Así mismo señaló que en la glorieta donde esta la diosa Kiwichat, en la entrada a Papantla, viniendo de Poza Rica, se tiene planeado un proyecto de un parque recreativo, además de plasmar un mural que dé vista a este lugar.

Comentó que se va a iluminar este espacio y dará otra imagen a este Pueblo Mágico, son acciones que se van a emprender y para ello se expuso la idea al personal de la SCT, para mejorar este lugar que es parte de la federación y requiere un mejoramiento para su uso.




Pide Omar Bazán a la SCT rehabilitación urgente de carretera "Gran Visión"


Fuente: 251
Fecha: 22/02/2022




El diputado Omar Bazán Flores hizo un llamado a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), para que en uso de sus facultades, aplique recursos y rehabilite parte de la carretera conocida como "Gran Visión", que se encuentra en el municipio de Guerrero y que desde hace bastante tiempo se encuentra en malas condiciones.

El legislador destacó que particularmente el entronque La Junta- Tomochi, Divisadero, e incluso hacia Hermosillo, a la altura del kilómetro 167, se encuentra casi intransitable, situación que pone en riesgo a los conductores.

Detalló que existen problemas del kilómetro 167 al 190, y que al tratarse de uno de los caminos que llevan al Divisadero, conocido como uno de los complejos turísticos más visitados del estado, es necesario que la dependencia federal aplique recursos de manera urgente para reparar dicha vía.

Es importante que la SCT apruebe el recarpeteo de este importante tramo carretero y se deje de poner en riesgo la vida de cientos de conductores que diariamente pasan por ese lugar, ya sea por temas de trabajo o de turismo, afirmó.

Bazán Flores comentó que la pavimentación y rehabilitación de carreteras y calles eleva los niveles de calidad de vida a los ciudadanos y atrae al turismo con mayor facilidad, ya que son éstos mismos los que pueden recomendar el viaje.

Reiteró que se trata de una medida que debe ser aplicada de manera urgente, debido a que está próxima la Semana Santa, tiempo en el que muchas familias aprovechan para visitar el Divisadero u otros lugares de la Sierra Tarahumara, por lo que debe evitarse cualquier tipo de riesgo en la carretera en mención.

El legislador priista insistió en que la reparación de esta vía ayudará además a mejorar las condiciones de vida de los pobladores del municipio de Guerrero y la región, ya que la obra beneficiaría de manera considerable el flujo de la gente y las actividades de pequeños negocios.




AMLO pone en marcha programa para construcción de caminos rurales en Guerrero


Fuente: 4
Fecha: 21/02/2022




La presentación del programa se lleva a cabo en explanada del Palacio de Gobierno, donde el presidente López Obrador está acompañado por la gobernadora Evelyn Salgado

El presidente Andrés Manuel López Obrador encabeza una reunión con autoridades de la Montaña de Guerrero para poner en marcha el programa de construcción de 66 caminos rurales municipales que comenzará en marzo próximo en esa región del Estado. Desde el pasado 4 de febrero inició la veda por la revocación de mandato, la cual prohíbe la promoción gubernamental de programas y obras públicas.

La presentación del programa se lleva a cabo en explanada del Palacio de Gobierno, donde el titular del Ejecutivo está acompañado por la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, miembros de su Gabinete de Hacienda, SCT, INPI y autoridades de la Montaña y Costa Chica de Guerrero.

El subsecretario de Infraestructura de la SCT, Jorge Nuño Lara explicó que estos 66 caminos tendrán una inversión de mil 085 millones de pesos y comenzarán a construirse en marzo próximo.

Lea también: "El Menor", compadre de Ovidio Guzmán, vestido de fiesta aún estando bajo arresto

Con estos esos recursos se planean construir 221.3 kilómetros de caminos para conectar 23 municipios en esta región del estado de Guerrero.

La gobernadora Evelyn Salgado Pineda destacó que este programa de infraestructura no solo llevará el desarrollo y la conectividad a la Montaña y Costa Chica del estado, sino que detonará el desarrollo en beneficio de sus pobladores.




CMIC Veracruz espera una recuperación del 6% en el sector


Fuente: 250
Fecha: 18/02/2022




Veracruz, Ver.- De acuerdo con el secretario de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) en Veracruz puerto, Mario Lagos Pous, existen varios proyectos de inversión en el estado de parte de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT).

Además de esta dependencia, Invivienda y Espacio Educativos también contemplan programas de obras durante este 2022, confió en que serán tomados en cuenta las compañías de construcción veracruzanas para desarrollar los proyectos de obra.

Lago Pous estimó una recuperación de este sector del 6 por ciento en comparación con el año anterior.

"De la Secretaría de Comunicaciones y Transportes trae un proyecto de inversión muy grande y así no los ha hecho saber las demás dependencias del estado que traen una inversión grande, es para el estado en general, ahorita están arreglando carreteras, están invirtiendo en todo el estado, nosotros tenemos la confianza que si se va a invertir en este año bastante".




Línea 12 del Metro: Inicia reconstrucción en zona cero tras desplome


Fuente: 10
Fecha: 17/02/2022




Este miércoles se colocaron láminas metálicas para resguardar a los trabajadores en las columnas de concreto más cercanas al desplome

Luego de que la noche del 3 de mayo de 2021 se desplomó un tramo de la Línea 12 del Metro, entre las estaciones Tezonco y Olivos, dejando como saldo de 27 muertos y más de 70 lesionados, este miércoles 16 de febrero comenzaron los trabajos de reconstrucción en la llamada zona cero.

Los primeros trabajos dieron inicio con la colocación de láminas metálicas en la zona del colapso, para resguardar a los trabajadores, limitar el paso de los curiosos y mantener seguras las herramientas a usar.

Luego de las 09:30 horas, más de 20 colaboradores, colocaron enormes andamios rodeando las dos columnas de concreto más cercanas al punto del desplome. A las 11:00 horas, un tráiler ingresó a la zona resguardada con equipo de construcción.

Los habitantes de la zona afectada por el desplome, informaron a Excélsior que han sido más de nueve meses críticos por los tiempos de traslado, gastos económicos extras y un incremento en la inseguridad.

"Estamos muy afectados, yo creo que todos, se ha vuelto un caos, entonces pues esperemos que pronto lo arreglen porque afecta demasiado; hay mucho tráfico, muchos problemas& taxis los taxis pues luego cobran muy caro o sea está muy mal, esperemos que pronto nuestras autoridades pues se apuren a hacer todo bien porque está muy mal todo esto. ¿La seguridad? muy mal, hay muchos robos, yo vivo aquí muy cerca y se han metido a las casas, ha habido mucha delincuencia, está muy feo, muy feo esta área, esperemos que pronto lo solucione", compartió María Trinidad.

"Antes llegábamos en media hora, ahorita ya es más de una hora y media; en economía también porque nada más eran 10 pesos, con 10 pesos íbamos y veníamos al trabajo y ahorita ya no porque pues hay que tomar uno o dos camiones, entonces sí la verdad sí, incluso yo tengo un negocio y la verdad ha bajado bastante porque la gente antes se trasladaba y ahorita pues ya no viene porque era muy factible venir de otros lados, entonces sí la verdad sí se ha visto muy afectado", comentó Yareni Canales.

A un costado de las láminas que se instalaron para el inicio de los trabajos en la zona cero, permanece la cruz de madera colocada horas después del siniestro en memoria de las víctimas mortales.




Proyecto de Metrobús en Periférico mejoraría el tiempo de traslado de los capitalinos, según estudio


Fuente: 219
Fecha: 16/02/2022




El proyecto estipula reducir hasta media hora por viaje; 116 mil, los beneficiados

La implementación de una línea de Metrobús en Periférico está proyectada para reducir los tiempos de traslado hasta 30 minutos, y transportar a más de 116 mil pasajeros al día.

Así lo estima el estudio denominado "Análisis de la Oferta y Demanda del Transporte Público de Pasajeros en el Corredor Periférico", el cual obtuvo el Heraldo de México, vía transparencia, solicitado por el Gobierno de la Ciudad de México a la empresa Iuyet S.A. de C.V.

El documento señala que este corredor, que transitaría de Cuatro Caminos a la Alameda Oriente, contará con cerca de 80 estaciones preliminarmente, "teniendo un espaciamiento del orden de 600 metros entre cada una".

Aunque el texto no detalla la disposición de las estaciones, precisa que algunas de las zonas con mayor afluencia serán Perisur, Tlalpan, Cafetales, Canal de Chalco, Constitución de 1917, Tláhuac, Mercado de San Juan, Leyes de Reforma e Iztaccíhuatl.

Este recorrido, en autobuses y microbuses, se realiza en dos horas y 25 minutos, siempre y cuando se mantenga una velocidad ordinaria de 20 kilómetros por hora; no obstante, la velocidad puede disminuir hasta 17 kilómetros por hora a consecuencia del tráfico.

"Los patrones de los usuarios son una mezcla de viajes cortos que se dan sobre Periférico, o más largos con destinos en Periférico Sur, Polanco, Azcapotzalco y el centro de la CDMX", destaca el informe.

El proyecto, que ha sido considerado desde la administración pasada, atenderá principalmente a trabajadores de bajos ingresos que viajan con una frecuencia alta e invierten de 17.50 hasta 25 pesos en este recorrido.

Aclara que "el comportamiento de la demanda observado durante el día indica una tendencia decreciente desde las 7:00 hasta las 10:00 horas; a partir de este momento y hasta las 20:00 horas, el flujo se mantiene constante".

Agrega que "en la tarde, la demanda ya no se vuelve a incrementar, más bien disminuye de las 20:00 horas hasta terminar el periodo de levantamiento de la información, es decir, 22:00 horas".

"El intervalo con menor demanda de usuarios se presenta de las 13:30 a las 14:30 horas", puntualiza.




EEUU y México acuerdan acelerar obras de nuevo cruce fronterizo para 2023


Fuente: 249
Fecha: 15/02/2022




San Diego (EE.UU.), 14 feb (EFE).- El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, y funcionarios de ambos lados de la frontera se comprometieron este lunes en California a acelerar para 2023 el fin de las obras de un nuevo cruce fronterizo de peaje que busca descongestionar el tráfico de vehículos y peatones.

"El proyecto de Otay Este" o garita de Otay 2, como se le llama popularmente, "se ha esperado por generaciones", manifestó a la prensa la vicegobernadora de California, Eleni Kounalakis, al cabo de una cumbre binacional en la que discutieron los avances de la obra.

El embajador Salazar felicitó a través de Twitter a los gobiernos y empresas que participan en la construcción, al señalar que desde su última visita que hizo en noviembre pasado las obras han progresado.

Durante el encuentro, los participantes votaron para acelerar la construcción y tener el puerto de entrada terminado para 2023, un año antes que el proyecto original.

"Al lado de México ya hemos asegurado el 90 % de los terrenos que se necesitan", declaró la gobernadora de Baja California, Marina del Pilar Olmedo.

Olmedo subrayó que su gobierno y el federal de México están en conversaciones con los propietarios de los terrenos restantes que se necesitan para la construcción y les han ofrecido buena indemnización por sus propiedades.

Rogelio Mauricio Rivero Márquez, un funcionario de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes de México, explicó que el proyecto al lado mexicano de la frontera muestra buen avance, por lo que consideró que es posible que Otay 2 termine en 2023.

IMPULSO AL COMERCIO Y EL EMPLEO

Entre tanto, en el lado estadounidense, la zona necesaria para la obra es campo abierto que llega hasta el pie de las montañas de Otay.

Alejandra Mier y Terán, secretaria ejecutiva de la Cámara de Comercio de Otay Mesa, dijo a Efe estar emocionada por este proyecto.

"Va a ser un detonador de empleos y de comercio y servicios", aseguró.

La vicegobernadora de California indicó que el proyecto al lado estadounidense rápidamente ha encontrado un ritmo similar al lado mexicano.

Recordó que antes de la pandemia cruzaban la frontera entre Tijuana (México) y San Diego (EE.UU.) un promedio anual de unos 22 millones de peatones, 31 millones de vehículos particulares y hasta 1,4 millones de camiones de carga.

Los funcionarios de ambos países se reunieron aprovechando que están por terminar las obras de la carretera que conectan la red de autopistas de California con la garita al sur del condado de San Diego.

Cuando termine, será el primer proyecto en la frontera con México que compartan vehículos de carga comercial y particulares.

Ambos tipos de vehículo usarán los carriles a discreción según la demanda. Si en un horario hay más vehículos particulares y menos camiones de carga, los primeros podrán usar carriles de los segundos, y viceversa. EFE




SCT invertirá 2 mil mdp en 9 estados para reparar carreteras dañadas por desastres naturales


Fuente: 245
Fecha: 14/02/2022




La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (STC) dio a conocer que prepararán una inversión cercana a los 2 mil millones de pesos para la reconstrucción de diversas carreteras, caminos rurales y puentes en nueve de los 32 estados del país que fueron dañados por desastres naturales entre los años 2020 y 2021.

De acuerdo con una investigación realizada por TELEDIARIO, son cinco proyectos donde la dependencia federal solicitó la cantidad de 2 mil 173 millones 492 mil 381 pesos entre el 18 y 28 de enero para realizar las obras en tramos carreteros que fueron afectados en los estados de Campeche, Chiapas, Guerrero, Tabasco, Oaxaca, Baja California Sur, Yucatán, Guanajuato y Durango.

Los recursos solicitados al Gobierno Federal serán destinados a la reparación de los daños en diversas carreteras tras ser afectadas por las lluvias e inundaciones de la zona sur del país, así como los estragos que dejaron los huracanes Rick y Olaf al tocar tierras mexicanas, esto de acuerdo con los documentos firmados por el director general de Carreteras de la SCT, Jesús Felipe Verdugo.

Primer proyecto - Oaxaca

Por su parte, el primero de los proyectos planeados consiste en la realización de un total de 311 trabajos de reconstrucción en tramos de caminos rurales y carreteras, de los cuales la mayoría de ellos se encuentran en el estado de Oaxaca, que contará con 118 obras.

Las acciones para seguir en las que consiste el proyecto van desde bacheo de vialidades, relleno de deslaves hasta reconstrucción de puentes, por lo que se requiere de la mayor inversión de los cincos proyectos de la SCT al necesitar la cantidad de mil 424 millones 50 mil 699 pesos.

Segundo proyecto - Guerrero Asimismo, el segundo proyecto que está presupuestado en 180 millones 846 mil pesos que irá destinado para la atención de las obras de emergencia de caminos rurales y carreteras alimentadoras afectadas por el huracán Rick en el estado de Guerrero.

Esta inversión será encaminada a reparar los daños que dejó dicho huracán que afectó a más de mil viviendas, debido a las lluvias torrenciales y vientos fuertes que se presentaron, después de que tocó tierras mexicanas el pasado 25 de octubre del 2021.

Además, dentro de estos trabajos se incluirán las labores de limpieza, reconstrucción de drenaje y acciones que permitan amenorar los efectos de los próximos fenómenos meteorológicos que se presenten en la entidad.

Tercer proyecto - Baja California Sur

Por otro lado, la dependencia federal registra un tercer proyecto que corresponde a un monto de 27 millones 273 mil 124 pesos para la reconstrucción de cinco muros de construcción y trabajo en dos puentes de las carreteras Transpeninsular Benito Juárez y Todos Santos-San Lucas en Baja California Sur tras el paso del huracán Olaf.

Cuarto proyecto - Guanajuato, Chiapas y Oaxaca También espera una inversión por 81 millones 7 mil 840 pesos para la reparación de caminos rurales y carreteras afectadas por las lluvias, inundaciones y movimientos de laderas en los estados de Guanajuato, Chiapas y Oaxaca.

Quinto proyecto - Campeche, Chiapas, Durango, Oaxaca y Yucatán

Finalmente, el último proyecto que se tiene planeado requiere una inversión de 460 millones 314 mil 718 pesos para trabajos de emergencia en los estados de Campeche, Chiapas, Durango, Oaxaca y Yucatán en los que se contempla la rehabilitación de pavimento, renivelación asfáltica, reconstrucción de muros de contención, por mencionar algunos.

Cabe mencionar que en lo que va del año, la Secretaría de Comunicaciones es la dependencia del gobierno federal que más recursos ha solicitado a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), al sumar un total de siete proyectos por un monto total de 2 mil 215 millones de pesos.




Egis alista paquete de proyectos carreteros


Fuente: 3
Fecha: 11/02/2022




Egis la empresa que participa en la supervisión de obra y operación del Tramo IVyV Sur del Tren Maya alista un paquete deproyectos de infraestructura carretera a través depropuestas no solicitadas con capital privado.

Jesús Muñoz director general deEgis México señaló que apesar de que en la actualidad las licitaciones para proyectos carreteros del país son casi nulos existe una necesidad por construir caminos carreteras y autopistas por lo que analizarán nuevos proyectos para desarrollo gestión y operación.

"Las empresas que estamos buscando son empresas de ingeniería que tienen años en México que nos ayuden a crecer nuestra actividad" dijo.

Laurent Germain CEO de Egis Group anticipó que entregarán en tiempo y forma las obras del TrenMaya enlas que también participan ICA y Grupo México Can.




Gobernador Diego Sinhué lleva a SCT el bulevar para unir a Dolores Hidalgo y San Miguel de Allende


Fuente: 248
Fecha: 10/02/2022




CDMX.- El Gobernador Diego Sinhué Rodríguez Vallejo fue a la ciudad de México para hablar con el subsecretario de la Secretaría de Comunicaciones y transporte (SCT) para hablar del bulevar de La Libertad que unirá a Dolores Hidalgo con San Miguel de Allende y el puente de Comanjilla en León.

"Nos reunimos con el subsecretario de @SCT_mx, Jorge Nuño, para dar seguimiento a proyectos para Gto, como la carretera Dolores Hidalgo CIN  San Miguel de Allende y el inicio de la obra del Puente Comanjilla. Agradezco su apertura e interés por el desarrollo de #Guanajuato" compartió en un tuit.

Como recordaremos, en diciembre del 2019, con el arranque las obras del Deprimido puente, el Gobernador Diego Sinhué anunció que para ese proyecto invertirían $900 millones de pesos, que luego se anunció serían $1 mil 500 millones y el último anuncio es que destinarán $2 mil 500 millones para el bulevar de los tabachines y las jacarandas.

La modernización de esta carretera comprende 31.7 kilómetros de la carretera San Miguel de Allende a Dolores Hidalgo, que se ampliaría a 4 carriles, tendría ciclovía, muchos muchos tabachines y muchas muchas jacarandás a lo largo de la avenida para que las flores que caigan formen una gran «alfombra de colores», así como paraderos y otros detalles, dijo ese día el Gobernador Sinhué.

En dicho bulevar, empresarios (políticos) e inversionistas han adquirido tierras para construir fraccionamientos con casas que se cotizarán en dólares y hasta tendrían su propio campo de golf.




Ampliación de tren suburbano al AIFA sube costo 34%


Fuente: 156
Fecha: 09/02/2022




La ampliación del Tren Suburbano, que será la principal vía de acceso al nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, puede costarle a las finanzas públicas 4 mil 422 millones de pesos más de lo previsto originalmente.

Las obras se encarecieron 34% respecto al plan original a pesar de que el Suburbano rodará los trenes que actualmente no utiliza el proyecto del Tren Interurbano México-Toluca, cuyo costo asciende a mil 794 millones de pesos, es decir, le van a quitar los trenes al proyecto mexiquense para facilitar el esquema de conectividad con la nueva terminal aérea.

EL UNIVERSAL tuvo acceso a la actualización del análisis costo-beneficio del proyecto de Ampliación de la Línea 1 del Tren Suburbano Lechería-Jaltocan-AIFA, elaborado por la firma ADHOC, Consultores Asociados, con fecha del 16 de diciembre de 2021, en la que se detalla que "la actualización se deriva de la modificación en el alcance del proyecto de inversión, que se presentó anteriormente ante la Unidad de Inversiones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en el mes de agosto de 2020, con un monto de 12 mil 908.1 millones de pesos a un monto nuevo de 17 mil 330 millones; ambos montos incluyendo el impuesto al valor agregado (IVA), lo que implica un incremento de 4 mil 422 millones de pesos, un 34% con respecto al monto anterior, ya indexado a precios de 2021".

El documento añade que este incremento obedece a revaloraciones técnicas que permitirán mayor seguridad, certeza y calidad del servicio de transporte, así como a costos no considerados previamente para la mejora de las vialidades transversales, incluyendo terrenos, entre otros, además de una actualización de valores.

El documento precisa cuáles son los costos que más aumentaron con la actualización, montos sin considerar IVA: energía, señalización y telecomunicaciones, que pasa de mil 913.2 millones a 3 mil 475.1 millones, una diferencia de mil 561.9 millones; terrenos, que se eleva de 555.4 millones a mil 240 millones, una diferencia de 684.6 millones de pesos; pasos a desnivel, que se eleva de 570.3 millones a mil 54.8 millones, una diferencia de 484.5 millones; infraestructura y vías de paso, de 3 mil 674.3 millones de pesos a 4 mil 9.3 millones, una diferencia de 335 millones de pesos; reubicación de vías de carga, que pasa de 802.2 millones a 995.6 millones, diferencia de 193.4 millones, y estaciones y talleres, que se elevó de 975.6 millones a mil 130 millones, una diferencia de 154.4 millones de pesos.

39 minutos. El pasado 2 de febrero, Manuel Gómez Parra, titular de Desarrollo Ferroviario y Multimodal de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) dijo que el Suburbano podrá recorrerse en 39 minutos desde el centro de la Ciudad de México hasta la nueva terminal aérea.

Explicó que la tarifa aún no se define, pero debe ser menor a 50 pesos, al tiempo que subrayó que el tren estará listo en el segundo semestre de 2023, "por el mes de septiembre", y que tendrá una inversión mixta de 25 mil millones de pesos, 15 mil millones de Ferrocarriles Suburbanos y 10 mil millones del gobierno federal.

La actualización del estudio costo-beneficio refiere modificaciones sustanciales a las participaciones por fuentes de financiamiento, aumentando la proporción de inversión privada y disminuyendo el financiamiento con recursos del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF).

El financiamiento recaerá en el sector privado, dado que se prevé que el gobierno federal aporte 4 mil 579.9 millones de pesos, en tanto que la iniciativa privada participará con 13 mil 396.2 millones de pesos (74.5% del total).

Subraya que fue la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes la que propuso la utilización de algunos de los trenes existentes en el sistema México-Toluca: "En lo que concierne al material rodante y derivado de la importancia de la reducción de tiempo para poder tener empatado en tiempo el inicio de la operación del aeropuerto en conjunto con un sistema de transporte masivo directo, se realizó? un análisis de compatibilidad, el cual resultó ser viable, ya que solamente se requiere hacer modificaciones en los trenes que representarán inversiones mínimas en comparación con la fabricación de nuevo material rodante".

En materia de tarifas, el estudio señala que tendrá el mismo que se cobrará al momento de inaugurar el tramo, "considerando las tarifas que tendrá el servicio de acuerdo con el título de concesión vigente para el servicio Buenavista-Cuautitlán".

De hecho, se plantea que el nuevo recorrido del nuevo servicio tendrá una longitud de 42.6 kilómetros, con una velocidad estimada de 60 kilómetros por hora (km/hr) y considera un total de 12 estaciones (cinco adicionales a las ya existentes en el Tren Suburbano Cuautitlán-Buenavista).

Se plantea que la construcción continúe, luego de pasar por el nuevo aeropuerto, hacia el norte, para enlazar al sur de Hidalgo con este servicio ferroviario.

La proyección de la obra señala que la construcción de la ampliación del suburbano que unirá a la Ciudad de México y el Estado de México con el nuevo aeropuerto concluirá el 23 de julio de 2023, aunque el inicio de los beneficios se plantean hacia el año siguiente.

Riesgos asociados. La firma consultora plantea una serie de riesgos asociados a este proyecto de inversión, entre los que destacan: Incremento en los costos de adquisición de terrenos (estaciones y derecho de vía), sobrecostos en la construcción, falta de permisos, licencias o autorizaciones provenientes de las autoridades correspondientes; retraso o falta de construcción de componentes en el polígono del AIFA, obras inducidas no incluidas, condiciones geotécnicas y de la tierra, catástrofes naturales que afecten la zona de estudio, existencia de vicios ocultos, incremento de costos de operación y mantenimiento, no realizar la alimentación de rutas de transporte público y variaciones en la demanda estimada.

Como parte de las conclusiones del análisis realizado por ADHOC, Consultores Asociados, se señala que el proyecto de ampliación de la Línea 1 del Tren Suburbano Lechería-Jaltocan-AIFA "es una pieza fundamental para el éxito del proyecto del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, que, según el Reporte del Avance General al 16 de agosto de 2021 es de 66.07% y es muy factible que la ejecución termine efectivamente el 21 de marzo de 2022".

Recomendó el pasado 16 de diciembre de 2021 "que el inicio de las actividades de este proyecto se realice a la mayor brevedad, dado que el ferrocarril Suburbano es el medio de transporte más relevante para la conectividad de los usuarios y trabajadores con el aeropuerto".




Plantean fortalecer movilidad al Oriente


Fuente: 1
Fecha: 08/02/2022




Ven insuficientes los avances

Propone especialista infraestructura para bicis que conecten con el transporte

Especialistas llamaron a fortalecer la micromovilidad en el Oriente de la Ciudad de México con biciestaciona mientos masivos y ciclovías que acompañen los proyectos como el Trolebús Elevado o el Cablebús Línea 2 para favorecer la conectividad a estos sistemas de transportes.

Ernesto Morúa experto en Estudios Sociales detalló que la micromovilidad consiste en que el usuario pueda realizar una parte de los recorridos en bicicleta o scooters y el resto en medios de trans porte como Metro Metrobús y el próximo Trolebús elevado algo que ya ocurre con algunos biciestacionamientos pero aún son insuficientes.

"La micromovilidad dice que la bicicleta o el scoo ter eléctrico pueden ser herramientas de movilidad del ultimo kilometro o de los primeros para que las personas pudieran moverse a la estación más cercana como podría ser la Estación Vocacional 7 del Trolebús Elevado y de allí tomar el Trolebús y después el Metro" indicó.

Destacó que de acuerdo con el Censo de Población 2020 del Inegi el Oriente de la Capital concentra el mayor número viviendas que cuentan con una bicicleta Por ello agregó los nuevos sistemas de transporte se podrían complementar con infraestructura ciclista de esta manera los usuarios generarían ahorros al no tener que tomar combis para acercarse a las estaciones.

Además de que habría disminución en emisión de contaminantes.

En cuanto a proyectos concretos el especialista planteó que una ciclovía por Ermita Iztapalapa o Eje 8 Surpodría beneficiar a decenas de usuarios.

Así como biciestacionamientos en espacios como Utopia o en estaciones estratégicas del Trolebús Elevado o Cablebús.

Por otro lado resaltó la complejidad de llevar a cabo estos proyectos ya que explicó que la movilidad en el centro de la Ciudad de México y en el Oriente no pueden entenderse de la misma manera pues en el primero es más organizado y en la periferia se creó en función de los recorridos de los habitantes por lo que tienen a ser más laberínticos y no rectos como en la zona central.

El especialista señaló que el Oriente y una parte del Sur como Xochimilco es una zona que carece de infraestructura para trasladarse al resto de la Ciudad de México combinando trayectos en bicicle ta y transporte masivo a pesar de tener un gran número de población.

"Sí ha habido avances el Gobierno sí está postando por esto pero hay que echar le más ganas para constituir esta zona como un espacio ciclista" concluyó.




Con arranque de AIFA, 9 rutas de transporte


Fuente: 115
Fecha: 04/02/2022




Transporte tendrá un costo máximo de $150 para las distancias más largas y de $50 para los más cercanos; director de la terminal dice que ya se negocia con 17 empresas.

Ante la falta de accesibilidad y la operación de transporte masivo hacia el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) en su entrada en operación, la empresa a cargo de la nueva termina aérea aseguró que se habilitarán nueve rutas desde la Ciudad y el Estado de México, para lo cual negocia con 17 empresas de transporte, de los cuales no dio detalles.

El director general del AIFA, Isidoro Pastor Román, señaló que dichas rutas, que llegarán a Santa Lucía desde Perisur, Santa Fe, Auditorio Nacional, World Trade Ceter, Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, Indios Verdes, Ciudad Azteca, Centro Comercial Mundo E y Cuaititlán Izcalli, con un costo máximo de 150 pesos, para las distancias más largas y de 50 pesos para los sitios más cercanos.

"Hay una empresa que con una visión empresarial muy atinada va a colocar autobuses y camionetas que van a salir de esos nueve puntos de la ciudad y van a llegar a este aeropuerto, en un precio que oscila entre 150 pesos el punto más lejano y el punto más cercano", destacó.

En un recorrido con medios de comunicación, dijo que también se tiene previsto que la empresa AIFA signe los primeros contratos para la operación de taxis y autobuses hacia finales de febrero.

En suma, señaló que uno de los cuatro vuelos que se tienen programados para el día de la inauguración el próximo 21 de marzo, el de Volaris con destino a Cancún, ya está completamente vendido.

"Hay una empresa que, con una visión empresarial muy atinada, va a colocar autobuses y camionetas que van a salir de esos 9 puntos de la ciudad y van a llegar a este aeropuerto, en un precio que oscila entre 150 pesos el punto más lejano y el punto más cercano"

Isidoro Pastor Román, Director general del AIFA Asimismo, sostuvo que aplicaciones móviles como Uber o DiDi, no podrán recoger pasajeros de la terminal aérea, debido que es zona federal, a menos que tramiten los permisos necesarios.

Lo que sí pueden hacer, dijo, es dejar a los usuarios en la terminal, pero no recogerlos: Uber y las otras plataformas van a poder llegar y traer pasajeros usuarios a este polígono del AIFA, pero mientras no tengamos una relación contractual no podrán llevar pasajeros hacia el exterior.

El dato: El director del AIFA dijo que se analiza que los usuarios lleguen con 1 hora de anticipación y no 2, como se acostumbra, y para vuelos internacionales sean 2 horas en lugar de 3.

EQUILIBRIO FINANCIERO

En otro sentido, Pastor aseguró que el punto de equilibrio financiero de la terminal aérea se logrará antes de que termine la actual administración y no en 2026, como se planteaba en el plan maestro del AIFA, gracias a los trabajos de promoción realizados para atraer a aerolíneas y empresas.

Por lo pronto, únicamente siguen confirmadas dos aerolíneas Volaris y VivaAerobus, de acuerdo con el militar, la primera reportó a principios de semana la venta de 1,521 boletos para sus vuelos a Cancún y Tijuana, mientras que la segunda suma 740 boletos vendidos en operaciones a Monterrey y Guadalajara.

Respecto a la certificación, el directivo señaló que se encuentran en el proceso con la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC); sin embargo, dijo que ya hubo una precertificación documental en la que se entregaron los documentos requeridos y estamos en la parte física, en sitio.

Por último, sostuvo que será en el segundo semestre del año cuando ya se tengan vuelos internacionales, por lo que aseguró que la nueva aerolínea Aerala en proceso de aprobación y certificación es la que contempla operar vuelos internacionales.




Sedeñalan: Cumplimos, faltan Edomex y SCT.


Fuente: 1
Fecha: 03/02/2022




Señalan avance de 89 en infraestructura de transporte en AIFA

Advierten retrasos en obras extemas para la conectividad de la terminal aérea.

TECAMAC La Sedeña aseguró que la infraestructura de transporte público en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles AIFA tiene un avance del 89 por ciento y estará lista para el 21 de marzo cuando la terminal se inaugure pero achacó a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes SCT y al Gobierno del Estado de México la falta de servicio y de conexiones más allá de la barda perimetral.

La nueva terminal aérea cuya construcción está a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional Sedeña contará con una estación del Tren Suburbano un estacionamiento para autos y dos paradas del Mexibús mientras que las conexiones exteriores deben ir hacia el Circuito Exterior Mexiquense y a la Autopista México Pachuca.

"Ustedes pueden revisar hay una página donde viene todo lo de la conectividad con el Aeropuerto y ahí lo pueden definir exactamente todos los involucrados con la falta de conclusión de las obras" afirmó el capitán ingeniero constructor Martín Méndez Balleza.

"Obviamente en este sentido si estamos hablando del Circuito Exterior Mexiquense una parte está cargo de lo que es el Estado de México y lo otro la ampliación de la Autopista México Pachuca de lo que es la Secretaría de Comunicaciones y Transpor tes pero al final de cuentas eso es algo que es competencia de ellos".

El militar calculó que el Suburbano podría entrar hasta dentro de un año y dijo que desconoce el avance de las dos extensiones previstas para él Mexibús.

Lo seguro indicó es que las terminales adentro del Aeropuerto ya estarán con cluidas el 21 de marzo y que lo mismo pasará con las conexiones hacia las salidas pese a que los enlaces exteriores con el Circuito Exterior Mexiquense y la ampliación de la México Pachuca siguen en obra.

"Yo les puedo hablar de la parte del polígono que es el Aeropuerto Felipe Ángeles y en ese sentido nosotros vamos conforme a lo programado no tenemos ninguna dificultad para poder concluir el 21 de marzo toda esa actividad" sostuvo en la estación subterránea del Suburbanocon dos carriles de 320 metros de longitud.

La Sedeña ofreció un recorrido por las obras de la Terminal Tntermodal de Transporte Terrestre y las estaciones del Mexibús una para empleados otra para los viajeros y del Suburbano del AIFA aunque guió más allá de la barda perimetral dentro de la que fijó su responsabilidad en la obra.

"La conexión con el Circuito Exterior Mexiquense y la carretera por Tonanitla es responsabilidad de la SCT através del Gobierno del Estado de México y la ampliación de la Autopista es responsabilidad de la SCT" señaló el ingeniero militar Sergio Martínez Mejía parado en la glorieta principal del AIFA una zona llena de remolinos tierra rascada e incipientes áreas verdes con vías ya con cluidas por donde deberán entrar los autos el Mexibús y el Suburbano.

"No le podría yo decir cuál es el avance que tiene en base a lo que está haciendo la SCT pero sí le puedo decir que habido coordinaciones" añadió Méndez Balleza El militar aseguró que han hecho estudios y que el 60 por ciento de los usuarios del aeropuerto llegará en auto particular.

Básicamente tenemos el automóvil particular o sea por eso le decía aquí en esta área y de acuerdo con los estudios que tenemos no hay otro punto donde tengamos una combinación de transporte básicamente es el uso del automóvil el que dará pie a todo esto dijo.




SICT amplía vigencia de permisos para los camiones doble remolque


Fuente: 2
Fecha: 02/02/2022




La cuarta ola de contagios del Covid-19 obligó a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) a dar una nueva prórroga, hasta el 31 de diciembre del 2022, en la vigencia y efectos jurídicos de las autorizaciones expresas a transportistas para circular en los caminos y puentes de jurisdicción federal con configuraciones de tractocamión doblemente articulado (fulles).

El objetivo es asegurar la continuidad de la prestación del servicio de autotransporte de carga y el cumplimiento de la normatividad.

Con base en información de la dependencia, hasta el pasado jueves sumaban 57,174 las solicitudes de autorización expresas aprobadas desde abril del 2019. Entre las empresas que cuentan con la autorización para circular sus fulles están: Barcel, Cervecería Cuauhtémoc Moctezuma, Pepsico, Bodegas Liverpool, Fábrica de Jabón La Corona, Cryoinfra, Bachoco, Kimberly-Clark de México, Bimbo y TUM Logística y Servicios Dedicados.

Con el fin de dar certeza jurídica a todos los permisionarios de autotransporte federal de carga y de transporte privado de carga durante el procedimiento de trámite que deben observar, para que de conformidad con lo que establece la Norma Oficial Mexicana NOM-012-SCT-2-2017, sobre el peso y dimensiones máximas con los que pueden circular los vehículos de autotransporte que transitan en las vías generales de comunicación de jurisdicción federal, detalló la SICT.

En los siguientes días se publicará el aviso en el Diario Oficial de la Federación (DOF), igual que en la primera prórroga por ocho meses con fecha del 19 de mayo del 2021.

El vicepresidente ejecutivo de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar), Refugio Muñoz, consideró conveniente la ampliación en la vigencia de los permisos, porque de acuerdo con normatividad, se deben presentar las unidades para la revisión de las condiciones físico-mecánicas y ver si la configuración cumple con la norma.




Trabajan 24 Horas diarias para entregar a tiempo el AIFA


Fuente: 197
Fecha: 02/02/2022




A 47 días de la inauguración del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) junto con personal civil afinan detalles a marchas forzadas en la Terminal de Pasajeros que tiene una capacidad anual para 19.5 millones de usuarios. La obra en general presenta un avance físico de 87.6 por ciento.

El mayor Raúl Miranda integrante del Grupo de Ingenieros Militares de la Sedena, responsable de la obra, afirmó que van a inaugurar el AIFA el 21 de marzo como fue ordenado por el Presidente, y no contemplan condiciones que lo evite, trabajamos las 24 horas del día, desde hace más de dos años& no hemos bajado el ritmo y lo vamos a mantener.

Durante un recorrido se observó a los trabajadores pintando columnas, colocando mostradores, puliendo el piso donde se ubican las bandas de reclamo de equipaje, ajustando el sistema de las escaleras eléctricas, incluso ya colocaron equipos de escáner corporal conocidos como Body Scan, en el área de Migración.

En otras áreas de la terminal de pasajeros están haciendo la puesta en marcha de equipos electromecánicos como elevadores, transportadores, escaleras eléctricas.

La Terminal es un edificio de cristal de dos plantas, en el que se colocó una réplica del Calendario Azteca en medio de pequeñas fuentes, a los costados se encuentran locales comerciales que todavía se ofertan. Los 36 baños están diseñados con temáticas diferentes que hacen homenaje a la cultura popular mexicana, Catrinas, Lucha Libre, Pueblos Mágicos, Tequila, entre otros.

El mayor Raúl Miranda explicó que el próximo 21 de marzo, el AIFA despegará con 99 posiciones para aeronaves de pasajeros, de carga, de aviación civil, de las cuales solo 45 darán el servicio de pasajeros, además de otras para helicópteros.




Empresa ligada a morenistas gana contratos con SCT


Fuente: 197
Fecha: 01/02/2022




La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) consintió con contratos por 198.4 millones de pesos a Grupo Industrial Permart, compañía de Sergio Carmona, empresario ligado a morenistas.

De acuerdo con una revisión al Sistema Compranet, los contratos se otorgaron entre 2019 y 2021, durante el Gobierno de la autoproclamada cuarta transformación, y con Javier Jiménez Espriú y Jorge Arganis Leal, al frente de la cartera de infraestructura.

Los dueños de Grupo Industrial Permart, según el Registro Público del Comercio, son los hermanos Angulo, uno de ellos, Sergio Carmona Angulo, quien fue asesinado en noviembre pasado, en Nuevo León, y Julio.

Ambos tenían una investigación abierta por la Procuraduría Estatal de Texas, en Estados Unidos, por supuestamente encabezar una red de tráfico de combustible, según reportaron medios locales.

Los hermanos también fueron vinculados a un presunto financiamiento ilícito a políticos y campañas de Morena. Además, 24 HORAS publicó, en noviembre pasado, que el alcalde del partido guinda en Ciudad Victoria, Eduardo Gattás, usaba una camioneta de lujo propiedad de Permart.

A su vez, Erasmo González Robledo, diputado federal de Morena y presidente de la Comisión de Presupuesto, utilizaba otra camioneta, de otra empresa ligada a la familia Carmona Angulo.

Respecto a los contratos, este diario halló seis entre Grupo Industrial Permart y la Secretaría de Comunicación y Transportes para diversas obras carreteras.

El contrato con más valor se firmó semanas antes de que se diera a conocer que los dueños de la empresa eran investigados por presunto huachicoleo. Se trata de una licitación ganada para la modernización de una vía de Tepic a Aguascalientes por 103.9 millones de pesos, cuyos trabajos iniciaron en noviembre pasado y tienen fecha de conclusión para el 29 de julio de 2022.

Otro por 47.9 millones de pesos también está vigente y es para las obras de pavimentación, drenaje y complementarias en el cruce vehicular Brownsville-Matamoros, en Tamaulipas, cuya conclusión será el próximo 30 de abril.

Además, por 28.5 millones de pesos la SCT contrató a la empresa de los hermanos Angulo para el reencarpetamiento de un tramo de la carretera Tuxpan-Tampico, en Veracruz, cuya fecha de ejecución fue en 2020.

Grupo Industrial Permart también realizó el proyecto de bacheo profundo, obras de drenaje y señalamiento del camino en Martínez de la Torre, Veracruz, por 11.8 millones de pesos.

Para obras de infraestructura en Veracruz y Tamaulipas, la compañía ligada a los presuntos huachicoleros recibió contratos por 4.5 y 1.5 millones de pesos, respectivamente.

Los seis procesos con la SCT fueron por licitación y en Compranet aparece otro contrato por invitación restringida por 730 mil pesos otorgado por el IMSS para trabajos en tuberías de un hospital de Reynosa, Tamaulipas.

En total, en lo que va de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, Permart ganó 199.1 millones de pesos en contratos con dos dependencias federales, pese a sus vínculos con el presunto financiamiento ilegal a políticos morenistas, así como sus investigaciones abiertas por formar parte de una red de tráfico de hidrocarburos.

Hace unos días, ante diversas quejas de retrasos en otra obra que Permart construye en Nuevo León, la SCT emitió un comunicado, en el cual señaló que el proyecto deberá estar concluido en febrero.

Ante los señalamientos de que Comunicaciones y Transportes entregó el proyecto a la compañía investigada por robo de combustible, el 27 de enero pasado, en un comunicado, justificó que los funcionarios responsables de los procesos licitatorios desconocían los presuntos antecedentes delictivos del propietario de la empresa Grupo Industrial Permart, S. A. de C. V., que resultó adjudicada para ejecutar la obra de la Carretera Nacional a la altura de El Uro.




Licitan obras para el Tren Interurbano en CDMX


Fuente: 4
Fecha: 31/01/2022




Arranque de trabajos en Santa Fe y Observatorio previsto para abril Sobse

La Secretaría de Obrasy Servicios Sobse lanzó dos licitaciones para la construcción del Tren Interurbano Toluca Valle de México relacionado con el Viaducto Observatorio y la estación Santa Fe donde se estima que ambos inicien el 1 de abril y concluyan el 30 de noviembre del 2022.

La primera licitación es la número PC 909005993 E2 202 para el viaducto elevado Observatorio que estará ubicado en el frente de trabajo denominado Calle Minas de Arena deltramo 3 del Tren Interurbano obra que sigue en construcción des de la gestión del expresidente Enrique Peña Nieto.

El proceso para determinar a la empresa ganadora será de tres meses ya que la única visita de obra de los interesados será el 10 de febrero y casi un mes después el 15 de marzo se determinará quién será la constructora mientras que la firma de contrato se realizará un día después el 16 de marzo para iniciar la obra el 1 de abril.

En tanto la dependencia capitalina lanzó la licitación Pública Nacional número PC 909005993 E1 2022 para la constaicción de la estación Santa Fe con un tiempo de ejecución de 244 díasnaturales también con fecha de inicio el 1 de abril al 30 del mes de noviembre.

Los trabajos corresponden a la construcción de la arquitectura urbanización e instalaciones electromecánicas así como la pasarela peatonal 1 edificio de accesoB pasarelapeatonal edificio de acceso A y acceso C en tramo 3 para el viaducto elevado del Tren Intemrbano se lee en la in vitación de licitación.

Laúnicavisitade obra para conocer a detalle los requerimientos de construcción y condiciones ambientales será el próximo 8 de febrero el fallo de la empresa ganadorase dará a conocer el 8 de marzo próximo y posteriormen te la firmade contrato el 9 demar zo de este año.

Como parte de ambos proyectos se incluye que el Go bierno de la Ciudad de México otorgue un anticipo de 30 de la inversión para el desarrollo de los trabajos.

Elsecretario de Obras Jesús EstevaMedican informó el lunes 24 de enero sobre el avance del Tren Interurbano México Toluca cuyameta esterminar este año la parte de obra civil y los frentes que son responsabilidad del Gobierno de la Ciudad de México.

Ahorita estamos en licitación del Viaducto Observatorio en parte de la estación Observatorio y estamos ya trabajando en el Viaducto Mixto Santa Fe.

244 días es el tiempo de ejecución previsto para la estación Santa F.

Como parte de los dos proyectos para el Tren Interurbano Toluca Valle de México uno de eiios para la estación ubicada en Santa Fe se incluye que el Gobierno de la Ciudad de México otorgue un anticipo de 30 de la inversión para el desarrollo de los trabajos.




Tren México-Toluca: alistan dos licitaciones


Fuente: 2
Fecha: 28/01/2022




La primera licitación se refiere a la construcción de un viaducto en Observatorio de conexión con la estación terminal, y la segunda tiene que ver con diversos trabajos en la estación Santa Fe.

La Secretaría de Obras y Servicios de la Ciudad de México (SOBSE) publicó esta semana dos proyectos de convocatoria sobre trabajos de obra pública en el tramo 3 del tren México-Toluca, del cual se pretende terminar la construcción a finales del 2023 y, de acuerdo con la información más reciente, ya alcanza un costo de 103,615 millones de pesos.

La primera licitación se refiere a la construcción de un viaducto en Observatorio de conexión con la estación terminal, y la segunda tiene que ver con diversos trabajos en la estación Santa Fe, los cuales incluyen edificios de acceso y pasarelas peatonales.

En la información que se ha difundido acerca de los procesos no se detalla el monto a pagar a las empresas elegidas (aunque el tramo 3 está bajo la autoridad de la Ciudad de México, los recursos a utilizar son federales), aunque se prevén anticipos del 30 por ciento del costo total.

El Viaducto Observatorio contará con elementos hechos en sitio para la cimentación profunda como son, pilas de concreto armado y cimentación superficial a base de zapatas de concreto armado. De igual manera se ejecutarán elementos prefabricados para formar la estructura elevada como son: columnas, cabezales, trabes tipo U y tabletas prefabricadas, informó la dependencia.

El plazo estimado de ejecución de los trabajos será de 244 días naturales, con fecha de inicio uno de abril del 2022 y de conclusión el 30 de noviembre del 2022.

La SOBSE precisó a los interesados que: dada la importancia de cumplir en tiempo y forma con la ejecución de la obra civil de este tramo y con la finalidad de identificar posibles problemas y corregirlos oportunamente, la contratista ganadora deberá revisar detalladamente toda la información y documentos vigentes topográficos y diseño geométrico que conforman proyecto ejecutivo.

Respecto a los trabajos de la estación Santa Fe, la cual tiene una estructura de cuatro niveles, éstos tendrán un periodo de ejecución similar al del viaducto referido.

La ejecución de la arquitectura de la estación Santa Fe hace referencia al suministro y colocación de partidas como albañilería, recubrimientos pétreos y vítreos, pasta y pinturas, cancelerías de acero inoxidable, se explicó.




Ampliación del Tren Suburbano lista hasta 2023


Fuente: 4
Fecha: 26/01/2022




Obra tendrá una inversión mixta de 25 mmdp irá de Buenavista al AIFA

LaSecretaria de Infraestructura Comunicaciones y Transportes SICT informó que la ampliación del Tren Suburbano para agilizar la movilidad de pasajeros al Aeropuerto Internacional Felipe Án geles AIFA concluirá hasta el segundo semestre de 2023 sin embargo el presidente Andrés Ma nuel López Obrador planea inaugurar esta termi nal aérea el próximo 21 de marzo es decir en apro ximadamente dos meses.

La dependencia federal detalló a través de su pá gina de internet que la ampliación del suburbano tendrá una inversión mixta de 25 mil millones de pesos yalcanzaráuntotalde42kilómetrosque mo vilizará en 39 minutos a los pasajeros deBuenavista a la terminal del aeropuerto.

La ampliación contempla la construcción del tramo de Lechería y posteriormente a la termi nal del AIFA cubriendo una ruta de 23 kilóme tros con cinco estaciones intermedias y la ter minal de Cuautitlán.

A la par también anunció la construcción de la obra vía San Jerónimo que comprende la mo dernización del camino San Jerónimo a cuatro carriles la conexión con la carretera México Pa chuca y la construcción de los entronques de ac ceso a zona de carga y acceso a zona militar La inversión es de 690 millones de pesos su meta física es de 14 17 kilómetros y estará lista para lainauguración del nuevo aeropuerto.

Mientras que la vía Tonanitla se compone de El Puente de Fierro Viaducto elevado entronque libre aTonanitla camino libre aTonanitla en sus dostra mos y el entronque de Tonanitla al AIFA.




Destinarán 26 mil millones a 478 obras públicas este año


Fuente: 9
Fecha: 25/01/2022




La Secretaría de Obras y Servicios de la Ciudad de México abrirá este año 478 frentes de obra, lo que significará la creación de 41 mil fuentes de empleo directo, señaló el titular de la dependencia, Jesús Esteva Medina.

Para tal efecto, se destinará un presupuesto de más 26 mil millones de pesos con recursos locales y federales para la inicio, continuación y conclusión de trabajos en materia de infraestructura educativa, salud, cultura, movilidad y transporte, así como parques y rescate de espacios públicos.

Entre las obras a realizar destacó la construcción de 55 centros comunitarios del programa Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (Pilares), terminar la construcción del Hospital General de Cuajimalpa, una planta de reciclaje en Valle de Aragón y otra trituradora de cascajo en Tláhuac, la rehabilitación y mantenimiento de 30 puentes vehiculares y la conclusión del trolebús elevado.

Con recursos federales, agregó, se continuará la ampliación de la línea 12 del Metro hacia Observatorio y la edificación de una escuela de box, y como parte del proyecto Chapultepec: Naturaleza y Cultura, obras para interconectar los museos. También, la rehabilitación del panteón Dolores, la Bodega de Artes y Talleres de Arte y Oficios, así como el cablebús que comunicará las cuatro secciones del bosque.

Asimismo, se realizarán trabajos de rehabilitación en 30 escuelas de educación básica, así como un nuevo plantel para el Instituto de Estudios Superiores Rosario Castellanos en Milpa Alta, y la tercera etapa de las obras de la Universidad de la Salud.

Igualmente, se harán trabajos en los parques Gran Canal y Cuitláhuac, se construirá uno nuevo en la alcaldía Azcapotzalco y se rescatará el bosque de Tláhuac. El Centro Histórico también será revitalizado, específicamente el barrio de La Lagunilla, y se crearán 200 kilómetros más de Senderos Seguros.

En materia de movilidad, se edificará el puente vehicular Gran Canal, que conectará esa vialidad con Circuito Interior y la avenida Siervo de la Nación hacia el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles. También se concluirá el puente Chamixto, en Cuajimalpa, y se intervendrá el Centro de Transferencia Modal de Indios Verdes.




Rehabilitan carreteras y mejoran la movilidad por la próxima entrada en operación del AIFA


Fuente: 172
Fecha: 24/01/2022




Será el gobierno del Estado de México quien se encargue de la ampliación de la línea uno del Mexibús

Tras la próxima entrada en operación del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), la alcaldesa Mariela Gutierrez Escalante anunció la rehabilitación de vialidades y el mejoramiento de la movilidad de los usuarios del sistema de transporte público.

Gutierrez Escalante señaló que se llevan a cabo labores de rehabilitación y ampliación de la carpeta asfáltica de la Carretera Federal México-Machuca, trabajos que destacó se realizan de noche para causar la menor afectación a los cientos de vehículos que todos los días circulan por la carretera.

Desde hace meses estos trabajos comenzaron en la autopista México-Pachuca que sin duda es una de las principales vías para llegar a la nueva terminal aérea.

La edil, anunció que será el gobierno del Estado de México quien se encargue de la ampliación de la línea uno del Mexibús, que correrá de su terminal en Lomas de Tecámac al aeropuerto con cinco estaciones en Tecámac.

Adelantó que las estaciones serán idénticas a las instaladas actualmente en la terminal Indios Verdes en la capital del país. Refirió que el diseño es funcional y estético, permitiendo por su estructura prefabricada una instalación muy rápida, que no ocupa tanto espacio de la superficie de rodamiento.

Añadió que las ubicaciones de las nuevas cinco estaciones en el proyecto de ampliación son: La primera sobre la avenida Canal del Norte que atendería a las comunidades de Loma Bonita, Ampliación Ozumbilla y Ampliación San Pedro Atzompa. La segunda en la calle Constitución de la República para atender a las colonias Ozumbilla, Portal Ojo de Agua y San Francisco.

La tercera estación fue propuesta sobre la calle Camino a San Pablo para dar servicio a los habitantes de Geo, Villa del Real y San Francisco, la cuarta estará en la Avenida Quetzalcóatl, cerca de la Plaza Power Center; entre la Universidad y Protección Civil, y finalmente la número cinco en la cabecera municipal, en la calle Francisco González Bocanegra que se prevé estará concluida en mayo.

La alcaldesa indicó que su gobierno solicitará una sexta estación del Mexibús para las comunidades Paseos de Tecámac, Rancho la Luz y Haciendas del Bosque que se ubican entre la cabecera municipal y la nueva terminal aérea. Al parecer dichas obras ya se encuentran en proceso de licitación.

Mencionó que los autobuses articulados del Mexibús con capacidad para 160 pasajeros, correrán sobre un carril compartido a diferencia de otras líneas de carril exclusivo, esto se debe a la imposibilidad de construir un tercer carril en el poblado de Ozumbilla.

De acuerdo con la programación de los trabajos, en marzo debe empezar a funcionar este sistema de transporte que sin duda contribuirá a mejorar la movilidad de los tecamaquenses y como lo mencioné en otro mensaje, estoy gestionando que la SCT rehabilite los otros dos carriles y para todas las demás obras inducidas realizaremos inversiones municipales, dado que nos será entregada la administración de la vía, concluyó la edil.




Aceleran obras para que L12 opere a fines de 2022


Fuente: 4
Fecha: 21/01/2022




Sobse estima que trabajos de rehabilitación concluyan en octubre, para que a finales de año esté en funcionamiento; las autoridades supervisan reforzamiento de 152 columnas

El secretario de Obras y Servicios (Sobse) del Gobierno de la Ciudad de México, Jesús Esteva Medina, aseguró que se está "haciendo todo lo posible" para que a finales de este año vuelva a ponerse en marcha la Línea 12 del Metro, en donde colapsó un tramo elevado el 3 de mayo de 2021 y provocó la muerte de 26 personas. El funcionario estimó que los trabajos de rehabilitación concluyan en octubre próximo en nueve meses, posteriormente, iniciará un periodo de pruebas y evaluación para operación a finales de 2022.

"Estamos haciendo todo lo posible, estamos trabajando con todos los equipos para que en este año esté en operación", acotó.

Después del colapso de la Línea Dorada, el presidente Andrés Manuel López Obrador se comprometió a que en un año volvería a funcionar, pero no se precisó a partir de qué fecha empezarían a correr esos 12 meses.

Sobre el proyecto ejecutivo, el secretario de Obras expuso que la semana pasada se entregó a Grupo Carso los correspondientes a los tramos 1, 2 y la zona cero.

"Hemos entregado partes del proyecto, no está el proyecto 100%. Se han tenido ajustes a partir de la disponibilidad del material", detalló.

Acompañado del director del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, Guillermo Calderón, Esteva Medina supervisó el reforzamiento de 152 columnas, de las cuales van 66 intervenidas con inyección de grietas y 30 con fibras de carbono, ubicadas entre las estaciones de Tezonco y Periférico Oriente. Dicha labor tiene un avance de 26.70%.

"Se lleva a cabo un procedimiento utilizando fibras de carbono. Todo es con base en la nota técnica, recomendaciones que hizo el Comité Técnico Asesor para el Reforzamiento y Rehabilitación de la Línea 12", apuntó.

El secretario indicó que con este procedimiento se incrementa 40% la resistencia de las columnas. "Dicho reforzamiento estará concluido a mediados de junio y finales de julio".

Mientras que la inspección detallada que realiza personal de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) de la estructura metálica del tramo elevado presenta 31% de avance.

Sobre los trabajos del reforzamiento del tramo elevado, el titular de la Sobse dijo que en cinco semanas comenzarán a llegar las primeras estructuras metálicas para intervenir el tramo que se colapsó el 3 de mayo del año pasado, localizado entre las estaciones Tezonco y Olivos, dirección Tláhuac.

Aseguró que el precio del acero a nivel internacional no afectará los planes de trabajo para la rehabilitación de la obra.

Precisó que cuentan con 18 mil toneladas de un total de 23 mil que serán destinadas para tal fin, y recordó que el costo lo asume Grupo Carso.

Esteva Medina informó que la rehabilitación que se realiza en la Línea 12, que afirmó puede resistir un sismo como el de 2017, tiene una vida útil de 50 años, y "si es necesario y tienen otras condiciones, se pueden todavía alargar a partir de reforzamientos con mayor capacidad".




Paquetes de infraestructura de AMLO y empresarios: entre descartes y poco avance


Fuente: 247
Fecha: 20/01/2022




Para impulsar la reactivación económica en México, el presidente Andrés Manuel López Obrador y el sector privado lanzaron a finales de 2020 dos paquetes de inversión con 68 proyectos de infraestructura por un monto de MXN$525,976 millones.

Sin embargo, un año después de los anuncios hechos desde Palacio Nacional, no todas las obras han puesto la primera piedra y en otras se dio el banderazo de arranque para la construcción. Solo se quedó en la fotografía.

Los obstáculos que han encontrado los proyectos contemplan ajustes presupuestales, adecuaciones a esquemas de financiamiento, modificaciones a los contratos, manifestaciones de impacto ambiental, gestión del derecho de vía y de tierras ejidales, disputas legales, ausencia de fechas que indiquen el inicio y fin de las etapas de un proyecto, y atrasos por la pandemia.

Los planes del Gobierno y los empresarios apuntaban a que al cierre de 2021 todos los proyectos debieron haber iniciado obra y estar en ejecución, pero una revisión realizada por Bloomberg Línea a la cartera de proyectos durante la segunda semana de enero de 2022 arrojó que no todas han comenzado su construcción, incluso, hay casos en que los proyectos ya han sido descartados.

De los 68 proyectos que fueron revisados a partir de información pública de la plataforma digital gubernamental Proyectos México, de dependencias y de declaraciones de servidores públicos, 34 están en ejecución o en operación, los cuales implican inversiones por MXN$315,653 millones.

Al examinar el estatus de estos proyectos, que representan 50% del total de las obras, se halló que estar en ejecución o en operación implica un abanico de posibilidades, desde tener avances físicos, hasta reportar retrasos de meses por aspectos relacionados con manifestación ambiental, licitaciones, consultas a pobladores y realización de estudios de preinversión.

Las piedras en el camino De los 68 proyectos de infraestructura, hay 14 que, aunque permanecen enlistados como parte del paquete de inversiones e incluso reportan estar en operación, no registran disponibilidad presupuestal. La mayoría de estos proyectos fueron presentados con financiamiento público con cargo a los gobiernos estatales.

Por ejemplo, de estos 14 proyectos, Caminos del Sur Estado de México es el que más inversión implicaba con MXN$15,358 millones, no obstante, ahora aparece sin disponibilidad presupuestal.

De acuerdo con la plataforma Proyectos México, hay siete obras que están en marcha, pero su presupuesto ha sido ajustado a la baja, ejemplo de esto es la carretera denominada Conexión Oriente Estado de México, una vía que busca conectar con el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).

El presupuesto estimado para esta obra era de MXN$4,773 millones, pero en Proyectos México el presupuesto actualizado bajó a MXN$3,300 millones.

Pero también hay obras a las que se les ha ampliado su presupuesto. Son ocho las que requerirán mayores recursos para poder continuar su edificación.

El Tren Suburbano ramal Lechería-AIFA es el que más aumento de presupuesto tendría, ya que la bolsa de recursos original prevista era de MXN$12,565 millones, pero de acuerdo con el titular de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jorge Arganis, la obra puede costar alrededor de MXN$22,000 millones.

Dentro de los proyectos que no han iniciado obra se encuentran algunos de Petróleos Mexicanos (Pemex) y de Comisión Federal de Electricidad (CFE). Si bien el Gobierno y el sector privado consideraron proyectos de las empresas productivas en los paquetes de inversión, el desarrollo de estos depende los planes de negocios de las empresas.

Por ejemplo, la CFE tiene registradas en los paquetes de inversión seis plantas de ciclo combinado (Baja California Sur, Tuxpan Fase I, González Ortega, Mérida, San Luis Río Colorado y Valladolid) que, de acuerdo con los paquetes, debieron haber iniciado obra entre junio y agosto de 2021.

No obstante, al cierre de 2021 ninguna planta había iniciado su construcción, ya que la Comisión se encuentra en los procesos de licitación. Esta situación evidencia discrepancias entre las fechas previstas por el Gobierno federal y los planes de la CFE. Freno a 4 proyectos De todos los proyectos, solo uno se ha inaugurado. Se trata de la Autopista Urbana Siervo de la Nación. Esta obra, que funcionará como conexión con el AIFA, fue inaugurada por el gobernador del Estado de México, Alfredo del Mazo, en octubre de 2021.

Sin embargo, esta obra carretera no inició en el sexenio de López Obrador, es un proyecto que comenzó en febrero de 2016, cuando el gobernador del estado era Eruviel Ávila y el presidente de México era Enrique Peña Nieto.

La revisión realizada por Bloomberg Línea encontró que, así como ya hay un proyecto inaugurado, hay otros cuatro proyectos que engloban una inversión por MXN$66,124 millones y que reportan los estatus de cancelado, licitación desierta, dado de baja y descartado para 2022.

Proyectos México muestra que la obra Mantenimiento Rehabilitación y Operación (MRO) Sureste en carreteras de Veracruz, Tabasco, Campeche y Chiapas tiene un estatus de cancelada y sin disponibilidad presupuestal. El promotor de este proyecto es Banobras.

El Viaducto Elevado Zaragoza, cuyo promotor es el Gobierno de la Ciudad de México, tiene un estatus de licitación desierta y no tiene disponibilidad presupuestal. Este proyecto es considerado parte de las arterias viales para conectar a la ciudad con el AIFA.

Asimismo, la plataforma Proyectos México indica que se dará de baja la construcción de la Autopista Tepic-Compostela toda vez que ha dejado de ser una oportunidad de inversión.

Tren México-Querétaro, descartado El proyecto que está descartado para este 2022 es el Tren México-Querétaro, de acuerdo con declaraciones del gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri. Este proyecto llamó la atención cuando fue incorporado al paquete de inversión por ser una obra que se propuso en el sexenio de Peña Nieto y que se canceló en 2014 por presuntas irregularidades en el proceso de licitación.

El presidente López Obrador anunció que antes de que concluya enero de 2022 presentará un paquete de inversión público-privada, sería el tercero que lanza durante su sexenio.




Tren Interurbano México-Toluca refleja sobrecosto


Fuente: 237
Fecha: 19/01/2022




Aunque la SICT afirmó que el TIMT tendría una inversión aproximada 90,000 mdp, especialistas señalan que ronda los 103,000 mdp.

El costo calculado de la edificación del Tren Interurbano México-Toluca (TIMT), que estará funcionando a finales de 2021, es de 103,000 millones de pesos (mdp), un 173% más a lo estimado durante la administración de Enrique Peña Nieto, cuando se calculó en 38,000 mdp.

El precio también es un 17.6% más alto que el del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA); para este año, al proyecto se le destinarán más de 7,000 mdp, pese a que los avances no son tan santificativos en comparación con el 2018, debido a que se agregaron estaciones y se modificó la ruta.

El 17 de enero, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) reportó un avance físico de 84.1%, de 100% en los primeros dos tramos y del 54.1% del tercero, mientras que tres años atrás, la última cifra de la anterior administración dijo tener 82% de la obra terminada.

Desde 2018 a 2021, se complicaron las obras en el tramo de la Ciudad de México, en donde ha habido tropiezos con la liberación del derecho de vía y la nueva estación en Vasco de Quiroga en Santa Fe, de acuerdo con una publicación de Expansión.

Mientras que Pedro Tello, especialista en temas financieros, comentó que "cuando empezó el proyecto se estimaba que costaría 38,000 mdp, hoy, en 2022, el costo estimado de esta obra 103,000 mdp, entre el costo inicial y el de ahora es una diferencia de 65,000 mdp".

Dijo a MVS Noticias que este proyecto se está pagando sin que se aplique un programa de austeridad ni consulta ciudadana. "Cuando uno voltea a ver a lo que cuesta una obra como esta, te preguntas si esta es la mejor manera de ejercer el presupuesto, teniendo en cuenta que nos falta para la educación y para la salud".

En un comunicado del 26 de diciembre pasado, la Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes (SICT) afirmó que en el TIMT se invertirán 90,000 mdp, aproximadamente. Recientemente, señaló que las obras del tren han generado 1,500 empleos.

El proyecto contará con una longitud de 57.87 kilómetros (4.7 kilómetros de túnel), 7 estaciones (2 terminales y 5 intermedias) y 30 trenes de 5 vagones, para transportar a 230,000 pasajeros diariamente. Y operará como Centro de transferencia modal, lo que permitirá una conexión cómoda y segura a otros medios de transporte.

CDMX Noticias Infraestructura y Construcción Nacionales Estado de México SICT




Tren Suburbano recupera 59% de pasajeros previos a pandemia


Fuente: 5
Fecha: 18/01/2022




Un factor importante para la reactivación del Tren Suburbano son los estudiantes, que representan alrededor de 30% de sus usuarios.

Ante la reactivación económica que se vive en México, el Tren Suburbano ha mostrado una mayor actividad, y en lo que va del 2022 tiene una afluencia diaria de 115 mil usuarios, lo que representa una recuperación de 59 por ciento frente a los niveles registrados previo a la pandemia de coronavirus.

Max Noria, director comercial de este sistema de transporte, informó que el aforo de pasajeros por día que tenía antes de la crisis sanitaria era de hasta 195 mil.

"La forma en cómo vamos a seguir con esta recuperación es conforme se vayan aperturando las actividades económicas y educativas, ya que somos un reflejo de la economía", indicó el directivo.

"En cuanto van abriendo negocios y se van abriendo actividades de trabajo del orden público y privado hemos visto que se va dando esta recuperación", comentó el director comercial del Tren Suburbano.

Noria mencionó que un punto importante para su reactivación son los estudiantes, que son alrededor de 30 por ciento de todos sus usuarios, es decir 55 mil, y a medida que se vayan recuperando todas las actividades academias su aforo irá creciendo.

El directivo afirmó que el Tren Suburbano fue el primer sistema de transporte en tener un certificado contra covid-19, debido a la implementación de diversos protocolos de sanidad, como fueron la medición de aire en convoyes, colocar dispensadores de gel y tener espacios seguros y abiertos para evitar la propagación del virus.

Asimismo, indicó que durante los momentos más difíciles de la pandemia de coronavirus, fue el único medio que no redujo frecuencias ni bajó en la composición de sus trenes.

Max Noria, director comercial del Tren Suburbano, comentó que dentro de sus proyectos a futuros se tienen dos ramales, uno hacia el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), ubicado en Santa Lucía, y otro hacia Huehuetoca.

En este último proyecto, el directivo comentó que se seguirá insistiendo en desarrollar este ramal ferroviario, ya que se tiene mucho potencial por el nivel de población que se tiene en esta zona del país.

Noria indicó que ya se tiene un avance en el proyecto ejecutivo de dicha obra, por lo que el trabajo se centraría en terminar este documento y posteriormente seguir con otros aspectos.

Respecto al proyecto del AIFA, el directivo recordó que este ramal ferroviario se tendrá en el segundo semestre de 2023.




Guatemala avala conexión de tren con Chiapas


Fuente: 246
Fecha: 17/01/2022




Aprueba el gobierno chapín minuta de contrato de arrendamiento para echar a andar la renovación de la red de tren en el puente internacional con Chiapas

Tapachula, Chiapas.- Tras un consenso, la Procuraduría General de la Nación de Guatemala aprobó la minuta del contrato de arrendamiento para la red de tren que correrá desde la frontera con México hasta Puerto Quetzal, en el litoral del Pacífico.

El gobierno guatemalteco informó que consiste en una extensión de 235 kilómetros de vía férrea que van desde San Marcos, en los límites con Chiapas, hasta Puerto Quetzal.

La vía de ferrocarril tendrá extensión desde el puente internacional Rodolfo Robles, que conecta a México con Guatemala, hasta ese puerto marítimo de gran escala en territorio chapín.

El arrendamiento se ha establecido por 26 años y tiene una inversión de US$700 millones, en promedio.

Durante una Asamblea General Extraordinaria de Accionistas realizada, se aprobó la minuta del contrato de arrendamiento de los bienes inmuebles de utilidad ferroviaria de la Compañía Desarrolladora Ferroviaria S.A. (Ferrovías) y de Operación Ferroviaria, correspondiente a la división Pacífico de la República de Guatemala, informó el gobierno guatemalteco.

Señaló que también se aprobó dar la facultad al Administrador Único y Representante Legal de Ferrovías, José Fernando Ulloa Rosenberg, para que se suscriba un contrato de arrendamiento con la empresa mexicana Remed, S.A.

El contrato es de arrendamiento de bienes inmuebles de utilidad ferroviaria, usufructuados a favor de Ferrovías, S.A., aclaró la Procuraduría General de la Nación (PGN), explicó.

En dicha reunión, se mencionó que establecerán la fecha de la firma del contrato con la empresa mexicana, para poner en marcha el Ferrrocarril Bicentenario, el cual también tendrá paso hacia Chiapas y conectará con otras redes ferroviarias como el Tren Maya.

En la zona del puente internacional Rodolfo Robles, en el municipio de Suchiate, se pudo constatar que la estructura de tren que por años permaneció inutilizable fue retirada por completo.

En ese punto, ya del lado guatemalteco, trabajadores realizan también el retiro de "durmientes" y limpian la zona para la renovación de la red de ferrocarril que correrá territorio adentro en los próximos años.

Para la iniciativa privada en Chiapas la ejecución de esta obra representa un alto impacto económico a la región sur de México y Centroamérica, ya que permitirá el traslado de mercancías a gran escala de un país a otro.

Empresarios del ramo de la construcción en Tapachula, han señalado que este tren binacional correrá desde Suchiate hacia Ixtepec, Oaxaca.

Del lado mexicano hay 459 Kilómetros y la rehabilitación de las vías en el Puente Rodolfo Robles, donde se efectúa la puesta en marcha del puerto ferroviario en Tecun Umán, expuso el constructor Carlos Díaz Saldaña.

Guatemala ejecutará este proyecto durante los próximos dos años. Se pretende que este tren tenga duración de unos cuatro años en promedio para concretar la obra.




Metrorrey da a Senermex estudios técnicos de las líneas 4 y 5


Fuente: 245
Fecha: 13/01/2022




El Sistema Metrorrey adjudicó, vía fallo definitivo del concurso de licitación, a la empresa Senermex Ingeniería en Sistemas S.A de C.V. el contrato de los estudios técnicos que se harán para la construcción de las líneas 4 y 5 del Metro que irán para el sur de Monterrey y Santa Catarina, respectivamente.

Dicho fallo fue transmitido al mediodía de este miércoles en las redes sociales de Metrorrey, donde la empresa ganadora fue la propuesta más barata, al ofrecer sus servicios por un monto de 18 millones 421 mil pesos.

Acorde a la lectura del fallo, el contrato será firmado este 14 de enero a las 10:00 de la mañana.

Sometido dicho criterio por la opinión del Comité de Apoyo de la adjudicación y fallo de los concursantes de obra pública, el cual en términos del artículo 98 y demás relativos a la Ley de Obras Públicas de los Municipios y del Estado de Nuevo León, emitieron el pasado 11 de enero del presente año su opinión número 010/2022 en favor de Senermex Ingeniería y Sistemas S.A de C.V. con un importe de 18 millones 421 mil 327.44 pesos incluyendo IVA.

Por lo que de conformidad con lo establecido en el artículo 59 de la ley se efectúa el fallo a favor de Senermex Ingeniería en Sistemas S.A de C.V., reunir las condiciones legales, técnicas y económicas solicitadas por la convocante, por lo que la presente acta de fallo surte efecto de notificación en forma y para ellos se compromete y obliga a firmar el contrato respectivo y sus anexos el 14 de enero del 2022 a las 10:00 de la mañana, leyeron.

De acuerdo con el concurso, la fecha estimada del inicio de los trabajos está programada para el 18 de enero próximo y la fecha tentativa de terminación la tienen contemplada para el 18 de marzo del presente año, es decir, serían dos meses los que durarían los trabajos de estudios técnicos

Parte de los requisitos para participar en la licitación eran experiencia del licitante y de los profesionales técnicos: elaboración de estudios técnicos de fotogrametría, topografía, geotecnia, y resistividad mecánica de suelos, hidrología, así como de diseño de infraestructuras relacionadas a la movilidad.

"Capital contable requerido: 68 millones de pesos", se describía en el concurso de la licitación.




ENTREVISTA | Puerto de LC crece a buen ritmo y será el más importante de la costa americana del Pacífico


Fuente: 117
Fecha: 14/01/2022




Hay crítica de la decisión del presidente Andrés Manuel López Obrador de cederle la rectoría de la Marina Mercante y Puertos a la Secretaría de Marina.

Morelia, Michoacán.- Los puertos deben estar a cargo de un capitán de altura y no de un almirante, afirmó tajante el especialista en Derecho Marítimo Abelardo Guido Roa, tras criticar la decisión de quitarle esa rectoría a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y dejársela a la Marina Armada de México.

Al hablar de la importancia del derecho marítimo planteó varios puntos de vista. En el territorio que le corresponde al Estado mexicano, terreno, espacio aéreo y aguas en el mar, en este último se tiene casi el doble de espacio. En tierra se tienen casi dos millones de kilómetros cuadrados y en el mar 2 millones 750 mil. Michoacán cuenta con el puerto de Lázaro Cárdenas, y que es administrado por una API.

Dijo que la Administración Portuaria Integral presentó un plan de desarrollo hace 12 años, que consta de ocho etapas y en estos momentos está culminando la quinta y ya se cuenta con el puerto más grande del territorio mexicano. Para cuando culmine ese proceso se convertirá en el puerto con mayor capacidad e importancia de la costa americana del Pacífico.

Previó que la economía de Michoacán se apoyará de manera significativa del movimiento que ocurra en el puerto, gracias al movimiento de mercancías y embarcaciones, inclusive todo se está preparando pues este punto hace un tiempo dragó su canal principal de navegación a 18 metros de profundidad de calado. En este punto, explicó que en esta rama se mide hacia abajo, por su profundidad.

El puerto y el canal principal de navegación de Lázaro Cárdenas es de hasta 20 metros, lo que permitiría la entrada de barcos de hasta 17 metros de calado, el calado del barco, vemos el barco y vemos la superficie del mar. El calado es todo lo que queda por abajo. Entonces se necesita un colchón de seguridad para un barco ya de ese tamaño de tres metros. Si el puerto tiene 20 metros, pueden entrar embarcaciones hasta con 17 metros de calado.

El también expresidente del Colegio de Abogados destacó que la posición estratégica del puerto de Lázaro Cárdenas permite la importancia de comercio que viene de países de Asia como Hong Kong, Japón, China, Corea. Este lugar se convirtió en el eje central, tras desplazar a Manzanillo, que durante mucho tiempo operó como el puerto principal, sin embargo, como ya no cuenta con espacio para crecerse estacionó y se frenó su desarrollo.

En cambio, LC cuenta con terreno de reserva para poder seguir creciendo. Ya hay dos terminales portuarias de contenedores y en total en esos dos terminales portuarios son casi 20 grúas las que operan, es decir las que bajan directamente el contenedor desde el barco para depositarlo en el patio de contenedores y que ahí lo recoja el propietario con un trámite aduanal.




AMLO anunció cambios en Secretaría del Bienestar, Subsecretaría de Transportes, Fonatur y AICM


Fuente: 244
Fecha: 12/01/2022




El secretario de Gobernación Adán Augusto dio posesión del cargo a los nuevos titulares, Ariadna Montiel Reyes, María del Rocío García Pérez, Rogelio Jiménez Pons, Javier May Rodríguez y Carlos Morán Moguel

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) realizó cambios en su gabinete, en su ausencia tras salir positivo a COVID-19, el secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández dio posesión del cargo a los nuevos titulares de la Secretaría y Subsecretaría de Bienestar; Subsecretaría de Transportes, del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) y del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).

Fue así que el jefe del ejecutivo hizo los siguientes cambios a su gabinete: Ariadna Montiel Reyes como secretaria de Bienestar; María del Rocío García Pérez como la nueva subsecretaria de Bienestar; Rogelio Jiménez Pons, nuevo subsecretario de Transportes de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Javier May Rodríguez, nuevo director general del Fonatur, Carlos Morán Moguel, nuevo director general del AICM.

Los perfiles de los nuevos funcionarios María del Rocío García Pérez se ha desempeñado como asesora en la Secretaría de Gobierno del entonces Gobierno del Distrito Federal, así como subdirectora de Comunicación Social y directora de Protección al Turista en la Secretaría de Turismo.

Asimismo, fue directora territorial en la entonces delegación Gustavo A. Madero, en las zonas de Cuautepec y Tecomán; de igual forma fue directora de Vinculación Interinstitucional en el Instituto para la Atención de los Adultos Mayores (IAAM) de la Ciudad de México.

Hasta este día se había desempeñó como titular del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), y presidenta del Consejo Ciudadano Consultivo de dicho organismo.

Ariadna Montiel Reyes estudió Arquitectura en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En 2006 fue senadora suplente, de 2006 a 2012 se desempeñó como titular de la Dirección General de la Red de Transporte de Pasajeros del Distrito Federal.

En 2012 fue elegida diputada a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, de la cual fue secretaria de la Comisión de Gobierno y presidenta de la Mesa Directiva.

Fue de 2015 a 2018 cuando entró como diputada federal por el distrito electoral 23 en la LXIII Legislatura, donde fungió como secretaria de la Comisión de la Ciudad de México e integrante del Comité del Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, de Derechos de la Niñez, de Hacienda y Crédito Público, y de Educación Pública y Servicios Educativos. Desde 2018 se desempeñó como subsecretaria de Bienestar.

Carlos Morán Moguel

Carlos Morán Moguel se había desempeñado hasta hoy como subsecretario de Transportes.

Es ingeniero mecánico electricista, egresado de la Facultad de Ingeniería de la UNAM y obtuvo la Maestría en Ciencias en la Universidad de Stanford, California E.U.A. Fue Coordinador Ejecutivo de Calidad de la Facultad de Ingeniería de la que ha sido profesor durante más de 25 años.

Asimismo, ha sido profesor durante 20 años del Programa Avanzado de Entidades Públicas del Instituto Nacional de Administración Pública.

Por otra parte, en el sector público ha ocupado cargos como director general de Educación Tecnológica Industrial en la Secretaría de Educación Pública (SEP); ha sido director general de Aeronáutica Civil en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes; director general de Maquinaria y Transportes en la Secretaría de Obras Públicas.

Cabe destacar que también ha sido directivo de empresas de base tecnológica también se ha desempeñado como consultor externo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Formó parte del grupo de consultores internacionales de la Organización de la Aviación Civil Internacional, de igual forma, ha sido consultor y facilitador de procesos de cambio estratégico e instructor de liderazgo y desarrollo de equipos de alto desempeño en instituciones y empresas como Petróleos Mexicanos (Pemex), Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, American Express, entre otras.

Rogelio Jiménez Pons

Es originario de la CDMX, asimismo es arquitecto urbanista por la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Se ha especializado en desarrollo y planeación urbana, así como en los planes de desarrollo regional y fortalecimiento turístico en el sureste mexicano; principalmente en Chiapas, Campeche, Tabasco y Quintana Roo.

Cabe destacar que ha trabajado tanto para el sector público como privado en proyectos integrales de desarrollo, de arquitectura y construcción. De igual forma ha impartido conferencias en temas de turismo, sustentabilidad, planeación urbana y reactivación económica en instituciones de educación superior.

Fue distinguido con el Primer Premio de Urbanismo en la II Biennale Mondiale de L archiitecture INTERARCH 83, de la Unión Internacional de Arquitectos por el proyecto de desarrollo urbano Tabasco 2000, el cual se realizó para la ciudad de Villahermosa, Tabasco.

Desde el 1 de diciembre de 2019 se desempeñó como director general de Fonatur, institución a cargo del Tren Maya.

Javier May Rodríguez

Oriundo de Comalcalco, Tabasco, asumió como secretario de Bienestar el 2 de septiembre de 2020; anteriormente fue subsecretario de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional en la misma dependencia, donde estuvo a cargo del programa Sembrando Vida.

Ha desempeñado distintos cargos de elección popular. En septiembre de 2018, en la LXIV Legislatura, fue Senador de la República por su estado natal, cargo al que pidió licencia para incorporarse a la Secretaría de Bienestar.

En 2001 fue elegido diputado a la LVII Legislatura del Congreso del Estado de Tabasco, donde presidió la Comisión de Asuntos Electorales.

Asimismo, fue presidente municipal de Comalcalco, Tabasco, en dos ocasiones la primera fue de 2007 a 2009 y la segunda de 2016 a 2018.




En Umán ya se fabrican durmientes para el tren


Fuente: 6
Fecha: 11/01/2022




El Fondo Nacional de Fo mento al Turismo Fonatur informó que ya inició la pro ducción de durmientes para la construcción del tramo cuatro del Tren Maya

Estos durmientes es decir los trozos de madera atrave sados sobre las vías son ela borados en la planta de prefa bricados de Umán Yucatán.

BUENA CALIDAD

Esta planta tiene la capacidad para hacer dos mil 688 piezas diarias con los más altos estándares y bajo riguro sas pruebas de calidad.

En este mismo tramo cuatro que ira de Izamal a Cancún 257 kilómetros aproximadamente avanza la producción y traslado de balasto a los diferentes centros de acopio.

Se han producido 191 mil 431 metros cúbicos de este material y se tienen almacenados 100 mil siete metroscúbicos más.

Los balastos son las piedras que se colocan debajo de los durmientes y que van a lo largo de toda la vía.

OTROS FRENTES

En tanto en el tramo tres en Calkiní Campeche en la planta de materiales se está trabajando para crear los componentes para hacer durmientes y en Poxilá Yucatán avanza la construcción de Obras de Drenaje Transversal ODT.

Este tramo contará con 75 ODTs También se realizan trabajos de terracería a lo largo de 42 kilómetros.




Supervisa Murat autopistas


Fuente: 4
Fecha: 10/01/2022




Vías mejorarán la comunicación entre la Costa e Istmo con la capital del estado

Oaxaca de Juárez. El gobernador Alejandro Murat Hinojosa supervisó la construcción de las autopistas Mitla-Tehuantepec II, que presenta un avance de 58.28%, así como el tramo Barranca Larga-Ventanilla, que registra un avance de 74.64%, con las que se pretende mejorar la comunicación entre las regiones Costa e Istmo de Tehuantepec con la capital del estado. Esta infraestructura carretera facilitará el traslado de productos, servicios y personas, acortando la distancia de cuatro horas y media a sólo dos horas y media, lo que permitirá a los visitantes disfrutar de los atractivos turísticos, destacó el gobernador, según se informó en un comunicado.

Estamos cumpliendo los compromisos que se han hecho a base de la autopista. Esta carretera va a beneficiar a todo Oaxaca, pero es mas importante que beneficie a las comunidades. Vamos a trabajar para lo más rápido posible terminar la autopista, la cual traerá beneficios paralelos, como puentes y pavimentaciones, detalló Murat.

Respecto a la autopista Oaxaca-Istmo, destacó que beneficiará a más de 80 mil habitantes de 14 municipios, permitiendo un Oaxaca conectado con el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.

La carreta Mitla-Tehuantepec II se compone de 13 viaductos, tres de ellos terminados y en operación; ocho, en construcción, y dos, por iniciar; 20 entronques, nueve se encuentran en operación; cinco, en construcción, y seis, por iniciar; nueve túneles, cuatro en construcción y cinco, por iniciar, así como 28 estructuras de cruce, siete de ellas ya terminadas, y 54 puentes, de los cuales 25 están en construcción. Durante el recorrido, las autoridades también supervisaron el puente Narro, en la localidad de Santo Domingo Narro, el cual tiene una longitud de más de 36 metros lineales y el cual quedará listo a principios de febrero.

Mientras que en el tramo Barranca Larga-Ventanilla, se tiene avanzada la construcción de 52 kilómetros de carpeta asfáltica, se han terminado dos puentes, cuatro entronques y dos túneles.

El gobernador Murat evaluó el avance en el viaducto kilómetro 117+174, mismo que comprenderá una longitud de 185 metros; el tramo II-túnel San Sebastián, que tendrá una longitud de 175.58 metros, y el tramo II-viaducto Oaxaca kilómetro 151+957, que abarcará 162.87 metros.

Al concluirse este tramo carretero, serán más de 100 mil personas de 11 comunidades las que se beneficiarán de manera directa; se tiene previsto un tránsito promedio de 4 mil 253 vehículos por día, con una velocidad de 90 a 110 kilómetros por hora.

Como parte de esta gira, Murat atestiguó la culminación de la pavimentación de 5 kilómetros del camino a la localidad de Santiago Quiavicuzas, perteneciente al municipio de San Carlos Yautepec, los cuales se concluyeron con recursos del Programa de Pavimentación de Caminos a Cabeceras Municipales.

Estamos trabajando en equipo con el presidente Andrés Manuel López Obrador, en beneficio de todos, agregó Murat.




FERROVALLE Y TIJUANA TECATE RECUPERAN TERRENO MIENTRAS LA CARGA FERROVIARIA AVANZA 8.3%


Fuente: 89
Fecha: 07/01/2022




El movimiento de carga por las principales vías del país siguió ascendiendo hasta 8.3% de enero-octubre de 2021, para situarse en las 108 millones 614 mil toneladas, con respecto a los 99 millones 575 mil registradas en el mismo lapso del 20-20.

Los carros cargados también aumentaron en 5.2% al pasar de un millón 603 mil unidades en los 10 primeros meses de 2020, a un millón 692 mil unidades en 2021, de acuerdo al reporte mensual de la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF).

El tráfico de exportación presentó un incremento de hasta 4.05% al contabilizar 18 millones 408 mil toneladas transportadas de enero-octubre de 2021, versus los 17 millones 662 mil registradas en 2020.

Mientras tanto las importaciones avanzaron hasta 11.8%, para colocarse en las 59 millones 148 mil toneladas hasta el décimo mes del año, con relación a las 52 millones 115 mil reportadas por los ferrocarriles en el 2020.

Una de las empresas que mostraron una de las recuperaciones más significativas es el Ferrocarril del Valle de México (Ferrovalle), que se situó a niveles pre pandemia a medida que avanzó hasta 30.5% al ubicarse en los 2 millones 328 mil toneladas desplazadas hasta octubre pasado, frente al millón 617 mil reportadas en 2020.

Otra de las líneas que mostraron una fuerte recuperación es el ferrocarril conocido como Administración de la Vía Corta Tijuana-Tecate que aumentó hasta 28.4% en el movimiento de carga al llegar hasta 172 mil toneladas en los primeros 10 meses de 2021, con respecto a los 123 mil ton de año antepasado.

Los ferrocarriles troncales también continuaron con una racha positiva. El Ferrocarril Mexicano (Ferromex), registró un crecimiento 10.7%, al alcanzar las 53 millones 911 mil toneladas de enero-octubre de 2021, en comparación con los 48 millones 137 mil del año anterior.

Al mismo tiempo el desempeño del ferrocarril de Kansas City Southern de México (KCSM), mostró un avance moderado pero sólido al situarse en el 5.6%, ubicando 38 millones 488 mil toneladas en los 10 primeros meses de 2021, respecto a las 36 millones 305 mil contabilizadas en el 2020.

En esta misma escala, el ferrocarril del Sureste (Ferrosur), mantuvo un impulso de hasta 5.1% al totalizar 11 millones 873 mil toneladas de enero a octubre del 2021, con respecto a los 11 millones 261 mil ton de 2020.

En tanto el ferrocarril Coahuila-Durango siguió presentado una perspectiva más débil frente a la industria, como lo demuestra la disminución del 0.8% con apenas un movimiento de un millón 853 mil toneladas en el periodo analizado, en contraste con el millón 837 mil del año pasado.

Mientras tanto la línea estatal con vías en el sureste a cargo Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec (FIT), redujo de manera drástica sus márgenes de desenvolvimiento con un desplome que lo situó hasta en -98.2% con solo 5 mil toneladas de registro en Octubre, lo que consolidó su retroceso principalmente por el lento avance en la renovación de la infraestructura que inició a principio del sexenio.




Avala Semar construir terminal de cruceros en Cozumel


Fuente: 9
Fecha: 06/01/2022




La Secretaría de Marina (Semar) otorgó una concesión para construir y administrar una nueva terminal de cruceros en Cozumel, Quintana Roo, a la empresa Muelles del Caribe SA de CV.

Se trata de uno de los primeros permisos para este tipo de obras que otorga la Armada desde que, en junio pasado, asumió las labores de autoridad marítima y portuaria, que antes tenía la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

El nuevo muelle será construido fuera de los límites del actual recinto portuario, sobre un terreno de la zona federal de 58 mil 729.803 metros cuadrados, colindante con la avenida Rafael E. Melgar.

Tendrá una inversión inicial superior a 335 millones de pesos, aunque se anunció que el proyecto completo costará cerca de 511 millones.

Entre las condiciones impuestas por Semar a la empresa, se cuenta que se adopten todas "las medidas conducentes para garantizar la seguridad de la terminal marítimo-portuaria de cruceros, de uso particular, propiedad nacional de las instalaciones portuarias, de las embarcaciones y, en general, de las personas y los biene".

En el título de concesión se advierte que la empresa será directamente responsable de cualquier daño que la operación de esta terminal marítima pueda causar en el medio ambiente acuático, lo que incluye la obligación de restaurar cualquier efecto negativo ocasionado en el equilibrio ecológico de la zona.

En una de sus últimas cláusulas, el documento señala: Para los efectos del artículo 2º fracción II de la Ley General de Bienes Nacionales, La Secretaría es la dependencia administradora del inmueble concesionado y La Concesionaria se encuentra obligada a inscribir por su cuenta y a su cargo en el Registro Público de la Propiedad Federal, el presente título de concesión.




Publicarán nuevos lineamientos para infraestructura ferroviaria


Fuente: 2
Fecha: 05/01/2022




La construcción del Tren Maya obligó a la SICT a establecer a la brevedad nuevos lineamientos en los materiales empleados como balasto ferroviario en los tráficos de pasajeros y pasajeros/carga.

La construcción del Tren Maya obligó a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) a establecer a la brevedad nuevos lineamientos en los materiales empleados como balasto ferroviario en los tráficos de pasajeros y pasajeros/carga (como se pretende en algunos proyectos en el norte de México), con la finalidad de generar mayores condiciones de seguridad y evitar accidentes.

Actualmente, se informó, no existe una regulación vigente para dicho material en los usos referidos, por lo que se plantea generar certidumbre técnica a trenes con velocidades de hasta 145 km/h, que será la media del nuevo tren que correrá por 1,500 km del sureste.

Los beneficios también se verán en la ampliación del tren suburbano de la estación Lechería-Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles y el tren México-Toluca, entre otros.

La infraestructura ferroviaria en México está viviendo un crecimiento y desarrollo que no había tenido en las últimas tres décadas y el servicio ferroviario de pasajeros se convierte en una de las prioridades gubernamentales a través de diversos proyectos, implicando la modernización de la infraestructura y el incremento de las velocidades de operación, con lo que aumentan los riesgos operativos, argumentó la SICT.

Además, al brindarse servicio de pasajeros y servicio de carga sobre la misma infraestructura, México requerirá de regulaciones para asegurar que los riesgos derivados de las operaciones a mayor tráfico y mayores velocidades se reduzcan y se garantice continuidad y seguridad.

Por lo anterior, se insistió, es necesario y urgente que la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario (ARTF) emita los lineamientos en materia de infraestructura ferroviaria aplicable a velocidades superiores a las reguladas hasta ahora.

Con los nuevos lineamientos, que se prevé sean publicados este mes en el Diario Oficial de la Federación (DOF): se asegura calidad en el balasto con criterios internacionales aplicados a otros proyectos en mundo, se asegura el uso de balasto de origen cercano a la ubicación de los proyectos e infraestructuras ferroviarias, se favorece el desarrollo económico regional a través de la explotación de bancos de material y el impulso de empresas y empleados.

También, la regulación atiende directamente la calidad de la infraestructura que es una de las principales causas de los accidentes ferroviarios catalogados como descarrilamiento que generan daños materiales y pérdida de vidas y que, en el caso de trenes de pasajeros, se debe tener un nivel de seguridad más alto.




Esperan crezca 3% sector construcción de la entidad


Fuente: 3
Fecha: 04/01/2022




El presidente de CMIC estatal espera que este año el sector público desarrolle más proyectos de infraestructura.

Después de que en los últimos dos años el sector de la construcción prácticamente se mantuvo estancado, al registrar un incremento de 0.63 por ciento el año pasado respecto al 2019 y acumular una caída de 0.13 por ciento en los primeros 10 meses de este año comparado con el mismo periodo del 2020, ahora se espera un incremento de tres por ciento en este año.

Esperamos en el 2021 tener un cierre similar al del 2020, con alrededor de uno por ciento de crecimiento, señaló José Francisco Guajardo Valdez, presidente de la Cámara de la Industria de la Construcción, Delegación Nuevo León.

En este año el sector podría alcanzar hasta un tres por ciento de crecimiento, pero esto dependerá de que se concreten los proyectos de obra pública anunciados y de mantenerse la obra privada alrededor de los 30 mil millones de pesos, agregó.

Especialistas del sector han señalado en reiteradas ocasiones que la escasez de proyectos por parte de los diferentes niveles de gobierno en la entidad, ha sido el principal factor que ha mantenido reprimido a la construcción, la cual ha logrado mantenerse gracias a las inversiones de la iniciativa privada.

Pese a que Guajardo espera que el sector privado continúe invirtiendo en el desarrollo de proyectos en la entidad, advierte que esta tendencia podría frenarse por el incremento que están sufriendo los energéticos.

El sector privado seguirá invirtiendo en Nuevo León y desarrollando proyectos. Sin embargo, es probable que disminuya su ritmo durante los primeros meses de 2022, como resultado del entorno económico internacional que impulsan al alza los precios de la energía en México, detalló.

Agregó que esta alza en la energía podría provocar incrementos en el precio de los insumos, encareciendo los costos de los proyectos.

Aunque en los últimos años las inversiones del sector público en el sector han sido muy pocas, Guajardo confía en que en este 2022 los gobiernos destinen una cantidad importante de recursos al desarrollo de proyectos.

El presupuesto estatal es de alrededor de 15 mil millones de pesos, aunque no todo va para construcción de obra, pero de ejecutarse todo el presupuesto, alcanzaríamos una inversión que no hemos tenido en años y permitiría el crecimiento mencionado superior al tres por ciento, señaló.

El directivo comentó que todos los proyectos de infraestructura impulsan al sector de la construcción, como lo serán las líneas 4 y 5 del Metro de Monterrey.

Todo proyecto de infraestructura impulsa el sector de la construcción, a la economía e incrementa el bienestar de los nuevoleoneses y el Metro en particular reduce el tiempo de traslado y el costo, lo que eleva la calidad de vida de quienes lo usen, indicó.

Dijo que a pesar de que este proyecto del Metro no lo ven reflejado en el presupuesto, es una buena noticia dada por el gobierno estatal, sobre todo después de que el Gobernador anunciara que la obra pública local será realizada por empresas del Estado.

Destacó que el crecimiento de la inflación y el alza en las tasas de interés, factores que están ocurriendo actualmente, reducen las posibilidades de inversión en general.




Torre de control del Aeropuerto Felipe Ángeles, a fase de pruebas


Fuente: 9
Fecha: 03/01/2022




La torre de control del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) entró ya en fase de pruebas el 1º de enero, operando los sistemas de navegación aérea más modernos del país.

En la última etapa de construcción de la nueva terminal también se instalarán los primeros filtros de seguridad con reconocimiento facial, que agilizarán el embarque de pasajeros.

El capitán primero constructor Diego Díaz Ávila anunció que, con el inicio del año 2022, Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (Seneam) comenzará a operar todos los equipos de la torre, desde donde se controlarán los despegues y aterrizajes en las dos pistas civiles, además de la militar.

Todos los sistemas de la torre ya fueron certificados por la Organización de Aviación Internacional y por la Agencia Federal de Aviación Civil.

Explicó que contará con un sistema de aproximación ILS CAT III, que hará posible los despegues y aterrizajes, simultáneos en todas las pistas, aún en medio de la niebla más cerrada, superando las condiciones del actual Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), cuyas operaciones deben cerrarse en temporada de frío debido a la falta de visibilidad.

Será también el primer aeropuerto del país en contar con un sistema de señalización que guiará mediante luces a los aviones en tierra, desde el momento en que aterrizan hasta la posición de contacto o remota en donde descenderán los pasajeros.

Señaló que la torre, de 88 metros de altura, cuenta con un sistema redundante contra sismos que ya fue puesto a prueba con el sismo del 7 de septiembre pasado, cuando los acelerómetros de la estructura reportaron que únicamente osciló 3.6 centímetros, durante 54 segundos, recuperando totalmente la vertical.

De esta manera, Díaz Ávila rechazó los rumores sobre la supuesta inclinación de la torre de control o la inoperatividad del AIFA debido a la niebla: hay gente que puede estar a favor, hay gente que está en contra, nosotros como militares estamos a favor de México y nuestro compromiso es hacer las cosas bien, hacerlas como deben ser y que sean lo mejor para nuestro país.

Otras de las últimas etapas en la construcción del AIFA es el equipamiento del edificio terminal, que permitirá movilizar hasta 19.5 millones de pasajeros en su primer año de operación.

El capitán primero constructor Alfredo Coliente Tlaxcalteca explicó que esto será posible gracias a sistemas automatizados para expedir boletos, pases de abordar y documentar equipaje, sin intervención humana. Para esto se está concluyendo con la instalación de equipos Alstef, de fabricación francesa, que identificarán cada maleta mediante etiquetas con códigos, para llevarlas hasta la plataforma donde serán subidas al avión correspondiente, examinando con rayos X su contenido, en menos de 30 segundos.

También se concluirá con la instalación de los primeros tomógrafos Smith Detection, traídos desde Alemania, para verificar que los pasajeros no aborden con armas u objetos peligrosos sin siquiera tocarlos.

Ya no hay necesidad de quitarse el cinturón, ni de sacar las llaves o monedas, simplemente entran y la máquina los escanea, señaló Coliente.

Los filtros de seguridad también contarán con equipos de procesamiento biométrico de los pasajeros, que incluyen cámaras de reconocimiento facial.

En conjunto, estos accesos, conocidos internacionalmente como e-gates, permitirán que cada pasajero no tarde más de 38 minutos, desde que entre al AIFA hasta que aborde su avión.




México estima un aumento de su tráfico aéreo para 2022 y una derrama de 35.000 millones de dólares


Fuente: 240
Fecha: 31/12/2021




El tráfico de vuelos y de pasajeros aéreos en México tendrá un comportamiento favorable y cifras en aumento en 2022, estimó la Secretaría de Turismo (Sectur) del Gobierno de México basada en análisis de la Official Airline Guide (OAG).

El titular de la dependencia federal, Miguel Torruco, indicó que los asientos de avión programados para el año entrante registran un aumento del 22,5% con relación a los pasajeros del 2019, antes de que el tráfico aéreo mundial se viera interrumpido por la pandemia de COVID-19.

Entre enero y diciembre de 2022 se tienen programados 190.513 vuelos, un aumento al respecto de 2019, cuando se registraron 186.500 viajes aéreos, indicó Torruco de acuerdo con un comunicado de la Sectur.

"Para 2022, a partir de estos resultados, se estima que habrá una derrama de 35.185 millones de dólares", indicó el secretario Torruco.

Los cinco destinos aéreos más concurridos del panorama nacional son Cancún, la Ciudad de México, Guadalajara, San José del Cabo y Puerto Vallarta, destacó la Sectur.

Para Cancún se calcula que en 2022 habrá 56.951 vuelos, con un beneficio económico de 11.712 millones de dólares; en Ciudad de México se perfilan 55.737 vuelos con una captación de 10.771 millones de dólares.

La capital de Jalisco, Guadalajara, tiene programados 15.764 vuelos, lo que generaría una derrama económica de 3.018 millones de dólares, mientras que San José del Cabo, destino turístico de Baja California Sur, se perfilan 16.301 vuelos, con un beneficio económico de 2.942 millones de dólares.

En Puerto Vallarta, zona turística de Jalisco, se tienen contemplados 13.174 vuelos, lo que generaría un beneficio económico de 2.388 millones de dólares.

El Gobierno federal también ha informado en distintas ocasiones que espera que en 2022 entre en operaciones el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), ubicado en el municipio de Zumpango, Estado de México, ubicado a unos 50 kilómetros al este del Centro Histórico de la Ciudad de México.

La aerolínea de bajo costo Viva Aerobús indicó a finales de noviembre que operará vuelos desde esa base aérea, conocida como el aeropuerto de Santa Lucía, con dirección a Guadalajara y Monterrey, dos de las ciudades más importantes del país y capitales, respectivamente, de Jalisco y Nuevo León.




Avanzan paquetes de infraestructuraa 30%: industriales


Fuente: 5
Fecha: 30/12/2021




Falta de proyectos ejecutivos, factibilidad financiera y reforma a subcontratación, causas de retraso; el tercer programa contemplará 70 mil mdp en 15 proyectos

A pesar que los paquetes de infraestructura, lanzados por el gobierno federal en alianza con la iniciativa privada fueron dados a conocer hace un año, solamente llevan un avance de 30 por ciento, informó el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Francisco Solares.

El directivo comentó que esta situación negativa se debe a que muchos de los proyectos que se incluyeron en la estrategia aún no contaban con el proyecto ejecutivo o la factibilidad financiera.

En noviembre del año pasado, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador lanzó dos paquetes de infraestructura, con 68 proyectos que iban a construirse principalmente con inversión privada, por un monto de 525 mil 976 millones de pesos (mdp).

El principal objetivo de la estrategia era reanimar la economía, que se encontraba afectada por la pandemia. Estos paquetes se anunciaron sin tener las obras desarrolladas al 100 por ciento, con proyectos ejecutivo y factibilidad financiera, dijo Solares.

El directivo mencionó que este factor negativo no solo es del gobierno actual, sino que se ha dado también en las anteriores administraciones federales.

Por su parte, Alfonso Carrillo, director de información y estadística de la CMIC agregó en cuestión de desarrollo de infraestructura no existe una planeación a largo plazo, lo cual perjudica a su edificación.

Las obras que están caminando los que ya estaban de alguna manera ya iniciados y que ya estaban en proceso de construcción o con un avance suficiente en los términos financieros, indicó, el directivo.




Invierte Gobierno capitalino más de 20 mil mdp en infraestructura


Fuente: 123
Fecha: 29/12/2021




Cablebús, puentes, Pilares, Metrobús entre otros temas forman parte de la inversión

Hilda Escalona| La Prensa

El Gobierno de la Ciudad de México invierte más de 20 mil millones de pesos en infraestructura inclusiva, innovadora y sustentable en zonas históricamente abandonadas.

Se intervinieron 67 puentes vehiculares entre los que destacan: La Concordia, Nonoalco, Bosques de Reforma, así como a 6 puentes atirantados en Calzada Ignacio Zaragoza y la revisión de 16 km de Periférico Sur de San Jerónimo a San Antonio (ambos sentidos) donde se verificaron 700 puntos y se detectaron 134 incidencias.

Además, para solucionar los problemas de saturación en los sistemas de transporte público, se construyeron las dos líneas de Cablebús más grandes en el mundo en las zonas de mayor marginación de la ciudad; la primera, en Gustavo A. Madero, recorre 9.2 km de Indios Verdes a Cuautepec, dispone de seis estaciones y 377 cabinas en la que puede trasladar hasta 144 mil usuarios por día.

Cuánto cuesta el kilo de uvas en la CDMX, fruto indispensable en la cena de Año Nuevo La segunda línea está ubicada al oriente de la ciudad, recorre 10.6 kilómetros desde Constitución de 1917 a Santa Marta, cuenta con siete estaciones, 305 cabinas y puede transportar a 108 mil pasajeros diarios.

También se amplió un total de 27.2 km en las líneas 3,4 y 5 del Metrobús, conectando con sistemas masivos de transporte como el Metro y Mexibus.

Además continúan los trabajos de la ampliación de Línea 12 del Sistema de Transporte Colectivo Metro que correrá de Mixcoac a la terminal Observatorio; aquí se sumarán 4.6 kilómetros de longitud a los ya existentes y se construirán 3 nuevas estaciones.

En colaboración con el Gobierno de México, se continúa con la construcción del Tramo III, correspondiente a la capital, del Tren Interurbano México-Toluca. Éste cuenta con una longitud de 16.6 kilómetros, y consta de tres estaciones en la capital: Santa Fe, Vasco de Quiroga y terminal Observatorio.

Suman en la Ciudad de México más de 500 jardines para polinizadores Y buscando promover medios de transporte no motorizado que favorezcan a reducir la emisión de gases contaminantes a la atmósfera, de 2019 a la fecha se han construido 180 km de ciclovías, incluyendo la de Insurgentes, por lo que en tres años se construyeron más ciclovías que en los últimos catorce.

Aunado a esto, se contempló la construcción de cuatro biciestacionamientos en: El Rosario, Tláhuac, Escuadrón 201 y Los Olivos, que en conjunto suman 1,100 bicipuertos disponibles para la ciudadanía con el objetivo de beneficiar a más de mil ciclistas.

Y con la finalidad de garantizar el acceso a los servicios educativos de calidad en condiciones de igualdad, y procurando que los niños de la capital cuenten con instalaciones dignas y adecuadas para su desarrollo se han intervenido 89 mil 845 m² de superficie total en 35 CADIS y 150 CENDIS; 4 mil 945 planteles de nivel básico fueron beneficiados con labores de construcción, mantenimiento, rehabilitación e instalación de cocinas como parte del programa de alimentos calientes.

Asegura Sindicato del Metro que trabajadores pueden realizar mantenimiento de Línea 1

Para satisfacer la alta demanda que existe en el nivel medio superior y superior, se construyeron tres planteles educativos pertenecientes al IEMS con una inversión de 558.2 mdp: José María Pérez Gay, en Iztapalapa; Álvaro Obregón III; y Tláhuac II. Además, se invirtieron 158.7 mdp en la construcción de tres universidades: la Universidad de la Salud, en Álvaro Obregón; la Universidad El Oasis, en Magdalena Contreras; y continúa la construcción del Instituto de Educación Superior (IES) Rosario Castellanos, plantel Milpa Alta, lo que se traduce a un total de 21 mil 282 m² intervenidos en beneficio de, por lo menos, 550 mil jóvenes.

También se realizó una inversión de 1,912 mdp se lleva a cabo la construcción de 300 Puntos de Innovación, Arte, Educación y Saberes (PILARES), de los cuales se han concretado 237. Cabe destacar que 25 de estos serán diseñados por despachos arquitectónicos internacionales.

En materia de salud, el Gobierno de la Ciudad de México impulsó la construcción y rehabilitación de nuevos hospitales generales en tres alcaldías con altos índices de población vulnerada: en la alcaldía Tlalpan, se construyó el Hospital General de Topilejo; en Gustavo A. Madero, se rehabilitó el Hospital General de La Pastora; y en Cuajimalpa se cuenta con un avance del 70 por ciento en la construcción del Hospital General Cuajimalpa, beneficiando a más de 100 mil habitantes que antes no contaban con seguridad social.

Pospone gobierno capitalino concierto de fin de año en Paseo de la Reforma

Asimismo, este año se inauguró la Unidad Integral para personas Trans y el Centro Especializado en Medicina Integrativa (CEMI), ambos ubicados en la Alcaldía Miguel Hidalgo y hasta el momento se han ampliado 10,561.5 m² para la mejora de Centros de Salud.

En materia de sustentabilidad, con el programa Sembrando Parques, la dependencia ha intervenido más de 273 hectáreas de 12 espacios públicos para transformarlos en áreas verdes para el disfrute de toda la familia; con una inversión de 1,855.1 se intervinieron así, el Bosque San Juan de Aragón, Parque Cuitláhuac con un 90 por ciento de materiales reciclados, el Parque Cantera, el Bosque Ecológico de Xochimilco, el Parque Lineal Gran Canal, Av. Chapultepec, el Parque Lineal Vicente Guerrero, Leona Vicario, el Deportivo Vivero Cuautepec, Eje 6 y los zoológicos de Chapultepec y Aragón.

A fin de promover el manejo sustentable de los residuos sólidos de la ciudad, se construyó en Azcapotzalco la Estación de Transferencia y Planta de Selección, la cual tiene una capacidad de recepción de 1,400 toneladas diarias de basura, beneficiando a más de 1 millón personas en cuatro alcaldías.

¡Alerta! Durante fiestas decembrinas aumentan accidentes, principalmente quemaduras y corrosiones

En este mismo eje, se intervinieron 3.5 kilómetros en avenida Chapultepec, tramo de Lieja a Balderas, considerada uno de los principales accesos al centro de la capital. En este punto se rehabilitaron banquetas, arroyos vehiculares, se colocaron jardineras infiltrantes, se sembraron 189 mil 667 plantas y arbustos. Además, se atendió el acueducto, la escultura Pueblo de Sol, los jardines Federico Engels, Giuseppe Garibaldi, Juárez y se construyó el Parque Lele, donde se colocó una escultura de una muñeca de trapo en representación de la cultura otomí.

Asimismo, en coordinación con la Secretaría de las Mujeres se intervinieron más de 510 km de vialidades con perspectiva de género, en donde se instalaron luminarias LED, cámaras de seguridad y botones de pánico conectados al C5, se rehabilitaron banquetas, áreas verdes y cruces seguros, además, para embellecer el espacio público, con el apoyo de colectivos de artistas urbanos se han pintado 850 murales.

Además, se han rehabilitado 13 LUNAS en siete alcaldías, las cuales brindan de forma gratuita atención psicológica y asesoría legal a las mujeres para que tengan acceso a una vida libre de violencia.

Irresponsable que Gobierno no haga cambios en semáforo epidemiológico: PAN

Para recuperar el espacio público en el Centro Histórico, de 2019 a la fecha se han intervenido 154 mil 145 m² en Santa Ma. la Redonda, Barrio de Zoquiapan, Av. Hidalgo, la calle República de Brasil, Eje Central, Av. Balderas, Sta. María la Redonda Norte, Zarco y el Zócalo peatonal.

También se rehabilitó en Miguel Hidalgo el Faro Cosmos, el cual cuenta con una superficie de construcción de 6 mil 382 m² y 5 niveles. En tanto que, en Iztapalapa se construye el Museo infantil Yancuic, mismo que contará con una superficie total de 19,966 m² de construcción distribuidos en seis niveles. Y con el fin de preservar los monumentos históricos de la ciudad, se concluyó el reforzamiento estructural en el Ángel de la Independencia.

Finalmente, se realiza junto la Secretaría de Cultura Federal la rehabilitación de 10 recintos culturales en Chapultepec entre los que se encuentran: la Compañía Nacional de Danza, el Museo del Caracol, la Bóveda 2 del Museo de Historia Natural, el Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec, la Sala de Arte Público Siqueiros, el Museo de Arte Contemporáneo Rufino Tamayo, el Museo Nacional de Antropología y el Museo de Arte Moderno. Se lleva a cabo también la rehabilitación de 6.94 hectáreas en Calzada Molino del Rey, la construcción de un sendero peatonal de 5,700 m² en colindancia del Panteón Civil de Dolores, y la construcción y rehabilitación de los parques Clausell, Paso del Conejo y Parque de Cultura Urbana.




Promete SICT tren México-Toluca para finales de 2023


Fuente: 239
Fecha: 26/12/2021




Las interrupciones en las obras se deben a que el proyecto comenzó sin el derecho de vía completo; ya se estimaba su operación hasta 2024

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) recortó el tiempo de conclusión del Tren Interurbano México-Toluca y estima que quede listo a finales de 2023.

En comunicado, este domingo, señaló que ya se concluyó la obra civil en 41 de sus 57.87 kilómetros, que representa un progreso del 76.42 por ciento.

Este proyecto estaba programado, desde su inicio en 2015, para operar a mediados de 2018, sin embargo ha reportado retrasos. Las interrupciones en las obras se deben a que el proyecto comenzó sin el derecho de vía completo.

Algunos vecinos han impugnado ante esta situación y los litigios han impedido que comiencen los trabajos. El Fondo Nacional de Infraestructura ha señalado que la obra estaría en 2024 ante esta situación.

Incluso el presidente Andrés Manuel López Obrador había apremiado su ejecución para finales de 2022, no obstante el calendario de obras se ha dificultado.

Ahora, anota la dependencia que los Tramos I y II, así como la vía de este último se encuentran 100 por ciento terminados. Las vías restantes, catenaria y obra electromecánica muestran adelantos del 50 por ciento.

En el Tramo III, a cargo de la SICT, se trabaja en la estación Vasco de Quiroga, en una longitud de 208 metros, el cual tendrá una inversión de 545 millones de pesos; así como en el puente atirantado Manantial Santa Fe, con longitud de 519 metros y recursos por mil 150 millones de pesos; e iniciará el próximo año la estación Observatorio, informa la dependencia.

Por lo que respecta a las subestaciones eléctricas de tracción en los 57.8 kilómetros de que formará parte el Tren Interurbano, 42.1 kilómetros están a cargo de la SICT y 15.6 kilómetros de la Ciudad de México, con quien se trabaja coordinadamente para lograr la meta de conclusión.

Más obras, con menos recursos, asegura Jesús Antonio Esteva

En el tramo a cargo de la SICT, el avance en la obra civil es de 97 por ciento, equipamiento 91 por ciento y transformadores 100 por ciento; el que está a cargo de la Ciudad de México, la obra civil es del 87.47 por ciento, equipamiento electromecánico 68.50 por ciento y transformadores 80 por ciento.

En el proyecto se invertirán 90 mil millones de pesos, aproximadamente, y contará con una longitud de 57.87 kilómetros (4.7 kilómetros de túnel), siete estaciones (dos terminales y cinco intermedias) y 30 trenes de cinco vagones, para transportar a 230 mil pasajeros diariamente, asegura la Secretaría.

Avances en el Suburbano Por lo que respecta a la ampliación del Tren Interurbano Ramal Lechería-AIFA (Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles), la Secretaría asegura que la obra tendrá la menor afectación social.

OHL gana licitación para construir el puente voladizo del Tren México-Toluca

Además, reiteró que el recorrido se realizará en 39 minutos desde el Tren Suburbano Buenavista con sus 23 kilómetros de longitud; contará con doble vía electrificada y se realiza la reconfiguración de la vía de carga, de 73.4 kilómetros. El ramal tendrá seis estaciones y una terminal, nueve pasos vehiculares, 10 pasos peatonales, tres viaductos y dos puentes ferroviarios.




Invertirán 4,000 millones de pesos en nuevas terminales de contenedores


Fuente: 2
Fecha: 24/12/2021




Serán dos terminales que se diseñarán, construirán y equiparán en 2022 para facilitar la actividad comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.

El gobierno federal invertirá en 2022 poco más de 4,000 millones de pesos para diseñar, construir y equipar dos terminales especializadas de contenedores de alto rendimiento que facilitarán la actividad comercial del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT).

La de mayor monto, 2,277.3 millones de pesos estará en el puerto de Salina Cruz, Oaxaca, y tendrá una superficie de 38 hectáreas, con un muelle marginal de 800 metros que permitirá el atraque de dos embarcaciones al mismo tiempo, además de una capacidad estática de 25,000 TEU´s (contenedores) y capacidad dinámica de 1.3 millones de TEU´s anuales.

En el Golfo de México, en el puerto de Coatzacoalcos, en Veracruz, se instalará la otra terminal que requerirá de 1,812.2 millones de pesos con características prácticamente iguales.

Con base en la información de las administraciones portuarias integrales de Salina Cruz y Coatzacoalcos, que tendrán a cargo los proyectos, el desarrollo de las terminales serán dos etapas, y el crecimiento y ampliación de servicios estará asociado a las proyecciones de carga estimadas y a los recursos disponibles (estudios básicos, complementarios o de apoyo para las obras, autorización y liberación de presupuestos, permisos y licencias de construcción, etc.).

Para empezar, el próximo año está contemplado el arranque de la etapa de conformación de plataforma y dragados.

Con estas dos obras, que forman parte de los proyectos estratégicos de infraestructura del gobierno actual, se busca también detonar la industria de la construcción, la cual no ha logrado concretar su recuperación tras el impacto de la pandemia del Covid-19 que se sumó a la baja actividad que venía mostrando desde principios del 2019.

Entre los efectos colaterales del corredor interoceánico se encuentran: la modernización del ferrocarril del Istmo de Tehuantepec (FIT), de los puertos referidos, el fortalecimiento de la infraestructura carretera y de caminos rurales, así como la red portuaria y se construirá un gasoducto para abastecer a empresas y consumidores domésticos. Además, se crearán polígonos a lo largo del Istmo de Tehuantepec que contarán con incentivos para atraer inversión que detone el desarrollo económico y social de la región con base en las vocaciones productivas con mayor potencial.

Mayor competitividad De acuerdo con información del CIIT la nueva infraestructura de las terminales facilitará que las empresas navieras internacionales puedan incursionar en estos puertos y operar grandes volúmenes de carga y descarga de contenedores y, por otro lado, los usuarios de las vías de la red ferroviaria asignadas al FIT puedan recibir un servicio seguro y eficiente en el traslado de sus mercancías entre estos dos puertos y en sus conexiones con el resto del país.

Para el 2022 ya se tiene contemplados recursos presupuestales, correspondientes a la primera etapa. Sin embargo, entre los factores de riesgo para continuar los trabajos está la posibilidad de que la Cámara de Diputados no apruebe el Presupuesto de Egresos de la Federación para los años correspondientes o que no exista disponibilidad para la aplicación de los recursos por parte de las dos administradoras portuarias.

También se contempla que no se realicen oportunamente o en forma los trámites y gestiones necesarias para cumplir con las disposiciones que marca la Unidad de Inversiones de la SHCP en lo referente al registro o actualización del Proyecto en la Cartera de Programas y Proyectos de Inversión que integra esta Secretaría, o en igual sentido los correspondientes ante las autoridades local o ambiental para el otorgamiento de las licencias y/o permisos que en su caso se requieran motivo de las obras de construcción del proyecto.




Mejorar carreteras detonará la economía nayarita: Miguel Ángel Navarro


Fuente: 238
Fecha: 23/12/2021




El Gobernador de Nayarit destacó la importancia de cristalizar las inversiones millonarias en infraestructura carretera, sobre todo en la zona turística del Estado, que permitirán una mayor fluidez del turismo nacional e internacional.

El Gobernador de Nayarit, Miguel Ángel Navarro Quintero se encuentra en la Ciudad de México, llevando a cabo reuniones de gestión para traer a Nayarit el desarrollo que beneficie a todos los sectores de la sociedad. Por ello, este miércoles sostuvo un encuentro con Jorge Nuño Lara, quien es subsecretario de Infraestructura en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes SCT.

Cabe recordar que tan sólo en la carretera Jala-Las Varas-Bahia de Banderas, se planea una inversión cercana a los mil millones de pesos para el 2022, ello sin mencionar otras obras carreteras que serán un factor decisivo de conectividad para que Nayarit tenga una red de vías de circulación consolidada para dar apertura a las inversiones que llegarán a la entidad.

Además, en mejoramiento de carreteras se invertirán 180 millones de pesos y en conservación y modernización, 713 millones de pesos, permitiendo la fluidez del turismo nacional, extranjero y regional, lo que detona el dinamismo económico, en especial en los puntos turísticos playeros y de Pueblos Mágicos que hay en Nayarit.




Avanza planeación urbano-territorial en influencia del Tren Maya


Fuente: 237
Fecha: 22/12/2021




Se trabaja con los ayuntamientos de Valladolid, Escárcega, Calakmul, Campeche, Palenque y Maxcanú en la elaboración e implementación de programas.

El Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) avanza en la actualización y creación de instrumentos de planeación urbano-territoriales en la ruta del Tren Maya, en los estados del sureste.

Para ello, el fondo trabaja con los ayuntamientos de Valladolid, Escárcega, Calakmul, Campeche, Palenque y Maxcanú para avanzar en la elaboración e implementación de Programas municipales y parciales de desarrollo urbano (PMDU).

Por otra parte, también se dan los insumos técnicos para la conformación de estos instrumentos en Tulum, Bacalar y Mérida, mencionó el fondo en un comunicado.

Mientras que para Cancún, Chetumal, Felipe Carrillo Puerto, Calkiní, Othón P. Blanco, Puerto Morelos, Playa del Carmen y Puerto Aventuras, emitió comentarios y recomendaciones técnicas.

El objetivo es sentar las bases para el desarrollo conjunto de los procesos en materia de planeación territorial, desarrollo urbano y medio ambiente.

Complementando la formulación de los programas regionales, para procurar que se realicen de acuerdo con las disposiciones aplicables en materia nacionales e internacionales, para consolidarse como una buena práctica.

Junto a ONU-Habitat y el Instituto Nacional del Federalismo y Desarrollo Municipal (INAFED) se capacitó a 219 personas funcionarias municipales de todo el sureste.

Se impartieron conocimientos y habilidades técnicas para la elaboración, ejecución, evaluación e implementación de instrumentos de planeación urbana.

Considerando los lineamientos simplificados para la elaboración de Planes o programas municipales de desarrollo urbano, los lineamientos de la Estrategia Nacional de Ordenamiento Territorial.

Así como el Plan de prosperidad compartida en el sureste de México a través del desarrollo del proyecto Tren Maya y la legislación vigente para la planeación urbano-territorial.

Entre los usos de suelo contemplados en estos instrumentos se encuentran usos mixtos que incluirán espacios públicos, áreas verdes, movilidad sostenible, equipamiento.

Además de servicios e infraestructura, aprovechando este proceso como motor impulsor de desarrollo económico, social sostenido e inclusivo de protección al medio ambiente.




Lanza SICT plan sexenal carretero


Fuente: 8
Fecha: 21/12/2021




La Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes SICT anticipó una inversión de 147 mil 774 7 millones de pesos para la conservación de carreteras en el país en los próximos seis años.

En un proyecto publicado en la Cartera de Inversión de la Secretaría de Hacienda la dependencia solicitó los recursos que se irán dispersando cada año hasta 2027 para conservar más de 40 mil kilómetros de carreteras del país.

Los recursos indica el proyecto de la SICT se dispersarán en las 32 entidades federativas Con la realización del programa se espera mejorar la red federal de carreteras libres de peaje mediante trabajos de conservación rutinaria periódica y de reconstrucción.

La dependencia agregó que estos trabajos resultaran en un aumento de las velocidades de operación de los diferentes tipos de vehículos que circulan por las carreteras del país ya sean particulares o de transporte y carga con lo que se reducirán los recorridos.

Además subrayó que los proyectos se logrará un operación más segura al reducir significativamente las posibilidades de accidentes de tránsito y mejorar los servicios de atención.




¡Habrá una línea del Cablebús en Chapultepec! En 2022 comienza su construcción


Fuente: 236
Fecha: 21/12/2021




El Cablebús es uno de los medios de transporte más novedosos de la Ciudad de México. Actualmente ya existen líneas en las alcaldías de Iztapalapa y Gustavo A. Madero, sin embargo, sigue siendo un proyecto de movilidad de alto alcance que pretende llegar a más zonas de la capital.

En dicho contexto, una sorpresa fue el reciente anuncio hecho por la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, quien hizo saber que en 2022 se construirá una nueva línea del Cablebús en la zona de Chapultepec. Asimismo, se evalúa la construcción de una cuarta línea, que recorrería el tramo Magdalena ContrerasTlalpan; su construcción dependerá del presupuesto, ya que también se tiene proyectada una importante inversión para el Metro.

Un Cablebús nuevo, como parte del proyecto Chapultepec y evaluamos la cuarta línea del Cablebús, estaremos en condiciones de definirlo en enero de 2022.3

Mencionó la gobernadora de la Ciudad de México.

Actualmente, el Cablebús es operado por el Servicio de Transportes Eléctricos de la CDMX, que también opera el Trolebús y el Tren Ligero. Su dos líneas existentes han hecho que la capital mexicana rompa el Récord Guinness, pues se tratan de las más largas del mundo.

Tenemos 2 líneas de Cablebús, las dos más largas del mundo, proyecto de movilidad y de justicia social para las zonas más pobres de la ciudad. Proyectos de movilidad sustentable y de justicia social.

Afirmó la también científica.

En cuanto a la Línea 3, la jefa de Gobierno informó que se planea que el teleférico recorra las cuatro secciones del Bosque de Chapultepec y se evalúa su extensión a Cuajimalpa. Su construcción beneficiará directamente a los habitantes de las alcaldías Miguel Hidalgo, Álvaro Obregón y Cuajimalpa. Asimismo, se convertirá en un importante atractivo turístico que detonará la economía de la Ciudad de México. La obra se realizará con recursos federales.




Alistan para 2024 el Tren Maya eléctrico


Fuente: 8
Fecha: 20/12/2021




Fonatur decidió incorporar la electrificación en más del 40% de la ruta al inicio de su operación

La electrificación del Tren Maya en el tramo que va de Mérida a Cancún, uno de los más turísticos, tendrá un costo de mil 535.5 millones de pesos, de acuerdo con proyectos publicados en la Gaceta Ecológica de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

La inversión se destinará a la construcción de tres subestaciones desde las que se suministrará toda la energía eléctrica necesaria para alimentar al sistema de tracción de la línea ferroviaria. Las estaciones se desarrollarán con una participación coordinada con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que se encargará de realizar los estudios ambientales y la construcción de la infraestructura eléctrica de alta tensión necesaria para la correcta operación del tren.

La mayor inversión, de 907.2 millones de pesos, se realizará en la Subestación Eléctrica de Tracción (SET 1), que se ubicará en los municipios de Izamal, Kantunil y Yaxcaba, en el estado de Yucatán, y contará además con dos centros de autotransformación intermedios, que alimentarán a los cables aéreos que transmitirán energía eléctrica al tren.

Los sitios donde se ubicarán estas instalaciones eléctricas fueron elegidos principalmente por su cercanía a zonas urbanas y a un costado de la carretera federal, con el fin de evitar una mayor afectación en la zona, refirió el Fonatur.

El segundo proyecto tiene incidencia en el norte de la península de Yucatán, y contará con tres subestaciones de transformación. Toda la obra se distribuirá en los municipios de Tinum, Uayma, Valladolid y Chemax.

La tercer subestación programada por el Fonatur, y cuyo costo es el segundo más alto con 598.8 millones de pesos, contará con tres centros de autotransformación y abarcará, además de Chemax, los municipios de Lázaro Cárdenas y Puerto Morelos, en Quintana Roo.

A mediados del año pasado, el Fonatur informó que el Tren Maya será eléctrico en un tramo de 700 kilómetros en los tramos Mérida-Cancún-Chetumal, casi la mitad de su ruta.

Con base en diferentes estudios cuyas conclusiones han sido recibidas recientemente, Fonatur ha decidido incorporar la electrificación en más del 40 por ciento de la ruta al inicio de la operación de todo el sistema, lo que refleja el compromiso del Gobierno de México con la protección del medioambiente y la eficiencia energética, expuso entonces el organismo.

La construcción de dichos tramos está a cargo principalmente de las constructoras ICA y Grupo México, así como de la Sedena.




Puerto de Manzanillo, a la cabeza en el movimiento de carga


Fuente: 0
Fecha: 16/12/2021




Considerado moderno y productivo gracias a la participación activa de las autoridades correspondientes, la iniciativa privada y todos aquellos actores que intervienen de una u otra forma en la actividad portuaria.

El puerto de Manzanillo por su privilegiada posición geográfica, moderna y eficiente infraestructura, vías de comunicación, equipamiento marítimo, alto nivel en el manejo de cargas, en los últimos años se ha consolidado como el principal puerto comercial del Pacífico Mexicano, considerado moderno y productivo gracias a la participación activa de las autoridades correspondientes, la iniciativa privada y todos aquellos actores que intervienen de una u otra forma en la actividad portuaria.

El transporte de carga en el Puerto de Manzanillo continuó creciendo a una tasa de dos dígitos y la tasa acumulada a mayo aumentó un 11.4% respecto al mismo período del año anterior. De enero a octubre de 2021, se han transportado más de 800.000 TEUS sobre el Golfo y el Caribe; Según el informe estadístico de la Secretaría de Marina (Semar), se ha obtenido una alta tasa de transporte de carga de 2 millones 796,275 TEUS, lo que supone un incremento respecto a la cifra obtenida en 2019 de 208,668 unidades. En comparación con 2020, el volumen de tráfico de contenedores en los puertos mexicanos de enero a octubre aumentó un 21,8%, mientras que el año pasado cayó un 11,3%.

Durante este período, Manzanillo procesó la mayor cantidad del Pacífico, con 4 millones 521,782 TEUS registrados en la región. A su vez, el siguiente puerto es Lázaro Cárdenas, con 1 millón 321,476 TEUS, y el Puerto de Veracruz con 978,071 TEUS.

En cuanto al movimiento de contenedores estándar, el Puerto de Manzanillo se encuentra en una posición de liderazgo en el país. A partir del quinto mes de este año, el aumento acumulado se incrementó en un 10.5% a un total de 850mil,572 unidades de 20 pies; en comparación con los 769mil 685 que se trasladaron el año pasado.

En este incremento, el repunte más importante se dio en el manejo de granel mineral, toda vez que llegaron 26% más buques cargados con minerales que movilizaron en total 2 millones 813 mil toneladas, lo que representa un 61% más que en 2012. Los incrementos más significativos se registraron en productos como el mineral de hierro y el Clinker.

Recientemente, la Administración del Sistema Portuario Nacional de Manzanillo (ASPONA-Manzanillo) informó que se prepara para implementar un Puerto Inteligente Seguro (PIS) como estrategia para optimizar los procesos de cada participante en la cadena logística y simplificar las operaciones portuarias.

Además, informó que el Puerto llevará a cabo otro tipo de acciones para facilitar el flujo de mercancías, incluyendo proyectos de infraestructura como como la ampliación de carriles en el Libramiento Tapeixtles poniente, ampliación de la autopista Manzanillo-Armería y el reemplazo del puente Tepalcate.




AMLO anuncia inversión de 10 000 millones para obras en Cancún


Fuente: 2
Fecha: 14/12/2021




Entre los proyectos destacan el Puente Nichupté y la renovación del bulevar Colosio, con recursos públicos en su totalidad.

Cancún, QR. El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció una inversión de 10,000 millones de pesos en Cancún para obras de infraestructura, entre las que mencionó el Puente Nichupté y la renovación del bulevar Colosio.

Con lo anterior se confirma que el plan de financiamiento del referido puente cambió totalmente, por lo que dejará de ser una asociación público-privada (APP) para pasar a ser financiado con recursos públicos en su totalidad.

López Obrador lo anunció como un compromiso de su administración hacia Cancún, para lo cual adelantó que estará en Quintana Roo la próxima semana para suscribir los acuerdos que involucran ambas obras.

Sí vamos a mejorar esa avenida, Colosio, que es la principal y que está en muy mal estado, totalmente destruida y ya hicimos el compromiso de rehacerla y va a ser, en efecto, con concreto hidráulico, cuidando que también se rehabilite el drenaje, los sistemas de agua. Es una obra que vamos a hacer conjuntamente el gobierno del estado y el gobierno federal, dijo.

Les voy a explicar que también se va a hacer un puente para resolver el problema de vialidad en la punta de la zona hotelera de Cancún. Vamos a invertir en general alrededor de 10,000 millones de pesos, expuso el mandatario en su conferencia matutina de ayer lunes.

El mandatario anunció también el llamado Parque del Jaguar en Tulum, con una donación de terrenos por parte del gobierno de Quintana Roo, en una zona cercana al nuevo aeropuerto que se construirá a partir del 2022 en dicho municipio.

En Tulum hay un crecimiento también que queremos ordenar y queremos proteger el área donde está la zona arqueológica, dos zonas arqueológicas, para que no las invadan y que tengan espacios para que se puedan visitar, agregó.

Ahí junto está relativamente cerca está un aeropuerto de la Marina y junto tiene también terrenos el gobierno del estado. Entonces, vamos a convertir toda esa área en un parque de cultura, de recreación ecológico, no se va a permitir ninguna construcción, es para que la gente pueda tener su parque. Van a ser como 300 hectáreas, más lo que tiene ahora la zona arqueológica. Y así como este parque vamos a tener otro en Calkiní (Yucatán), de más de 2,000 hectáreas, expuso el Ejecutivo federal.

Cambio de esquema

Hasta antes del anuncio, el gobierno de Quintana Roo había venido trabajando casi desde el inicio de la administración de Carlos Joaquín González en un esquema de financiamiento público-privado para el Puente Nichupté, para el cual incluso ya tenían una propuesta no solicitada por parte de la firma Controladora de Operaciones de Infraestructura, filial de ICA, desde el 2019, con un costo previsto de 4,675 millones de pesos.

Incluso el 14 de octubre de este mismo año, Joaquín González declaró que el Puente de la Laguna Nichupté se realizaría con recursos 100% de la Iniciativa Privada, luego de que se confirmara que el Presupuesto de Egresos de la Federación no incluyó ninguna partida asignada para este proyecto en el 2022, pese a que a principios de año el entonces secretario de Hacienda, Arturo Herrera Gutiérrez, anunció durante una visita a Cancún que el gobierno federal aportaría 2,000 millones de pesos para construir el puente mediante un esquema de APP.

El Puente de la Laguna Nichupté por supuesto que se va a llevar a cabo, estará en licitación en breve, será un puente 100% de la Iniciativa Privada, en una asociación público-privada, y saldrá a licitación en los próximos días, una vez que esté lista la Manifestación de Impacto Ambiental, comentó Carlos Joaquín en octubre de este año.

Sin embargo, casi dos meses después, la situación es completamente distinta, pues el propio gobernador declaró que el puente ya no se financiaría mediante una APP.

Es un tema que vamos a presentar en la próxima visita que venga el presidente, ya no será una APP, el puente tenía metas muy amplias además de los carriles de vehículos, incluía ciclovías, y muchos esquemas de mantenimiento durante los años que duraría la concesión; pero ahora, ante la posibilidad de ser una obra pública, se perderían. Habrá que reducir las metas del proyecto; ya se está trabajando en eso, será un esquema federal-estatal, que podría darse si así lo cerramos, expuso Joaquín González la semana pasada.

El mandatario estatal indicó que la obra proyectada en el bulevar Colosio de Cancún también entrará en ese nuevo esquema de obra pública.

Estamos en eso para llevar a cabo los proyectos de inversión, para que pueda llevarse como obra pública de los gobiernos federal y estatal, y ya no como como una APP, lo cual modificará en mucho los alcances particularmente del puente. Se estaba en un tema de 4,000 millones, seguramente disminuiría a 3,000 millones de pesos, añadió.

Detalles técnicos

El Puente Nichupté está concebido como un proyecto de infraestructura que plantea una conexión de 8.6 kilómetros de longitud entre el centro urbano de Cancún y la zona hotelera, que permitirá reducir considerablemente los tiempos de traslado y los costos generalizados de viaje, debido al intenso tráfico que se genera en el bulevar Kukulcán.

Se estiman dos años para la construcción de la obra y hasta antes del cambio de esquema de financiamiento se esperaba que funcionase como un puente de cobro (peaje), durante por lo menos 28 años, tiempo en el cual, los ingresos por el pago de las cuotas vehiculares quedarían como ingresos del gobierno del estado a través de un organismo operador y estarían afectados a un fideicomiso de administración y pago para la correcta operación del proyecto y su mantenimiento.

Sin embargo, será la semana entrante cuando se anuncie el nuevo esquema bajo el que operará dicha infraestructura.




STC Metro tendrá un presupuesto histórico en 2022


Fuente: 219
Fecha: 13/12/2021




Proponen que reciba 18 mil 828 millones de pesos, 24 por ciento más que lo destinado en 2021

El Sistema de Transporte Colectivo Metro tendrá un presupuesto histórico en 2022, toda vez que supera los recursos destinados para su mantenimiento en la última década.

De acuerdo con el Paquete Económico, enviado al Congreso capitalino por la Secretaría de Administración y Finanzas, el presupuesto a destinar a la modernización y rehabilitación de este medio de transporte asciende a 18 mil 828 millones de pesos.

La cifra es superior en 24 por ciento con respecto al año fiscal por concluir, para el cual se destinaron 15 mil 87 millones de pesos, de los cuales dos mil 318 millones de pesos fueron asignados al mantenimiento de la red.

Este posible presupuesto que debe ser aprobado por el Congreso de la Ciudad de México, comparado con los recursos en 2011, que fue de 10 mil 269 millones de pesos, y de 2012 año en que se inauguró la Línea 12 de 10 mil 153 pesos, significa un aumento de poco más de 85 por ciento.

Los años siguientes, hasta 2018, año en que concluyó el mandato del exjefe de Gobierno y ahora senador, Miguel Ángel Mancera, el presupuesto rondó entre los 12 mil millones y 17 mil 500 millones de pesos.

Cabe resaltar que durante los primeros años de administración de Sheinbaum Pardo, los recursos se mantuvieron en 15 mil millones de pesos, incluso hubo una disminución de dos mil millones de pesos al mismo, con respecto a administraciones anteriores.

Con este presupuesto histórico se concluirá la construcción de la Línea 12 del Metro, en coordinación con las empresas que originalmente participaron, y se instalará el nuevo Centro de Comando y Control de las líneas de la 1 a la 6 del Metro.

Además, se hará la modernización integral de abastecimiento de energía eléctrica, incluyendo el cambio de transformadores y subestación de Línea 1 del Metro, que tenía 52 años sin intervención.

El exdirector del STC y actual vicecoordinador del PRD en el Congreso de la Ciudad de México, Jorge Gaviño, ha mencionado en reiteradas ocasiones que este sistema de transporte requiere de un presupuesto anual de 20 mil millones de pesos para mantenerlo en perfecto estado, además de mitigar el subsidio por boleto de cada pasajero.




Gobierno invertirá más de 1,000 millones de pesos para ampliar el AICM


Fuente: 2
Fecha: 06/12/2021




Se contempla la ampliación de las salas de espera de la T1, 10 sanitarios para mujeres y 10 para hombres y la compra de más equipos de seguridad, por ejemplo, máquinas de rayos X.

El gobierno federal alista una inversión de 1,039.8 millones de pesos para ampliar las salas de última espera en la zona poniente de la T1 y mejorar la infraestructura de seguridad (revisión en filtros) del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). Se pretende ofrecer una mejor experiencia de viaje a los usuarios, quienes se quejan de incomodidades por el poco espacio en sus instalaciones y las filas de espera, aunque no todos los resultados no se verán en el corto plazo.

Tras la cancelación de la terminal aérea en Texcoco se determinó extender por tiempo indefinido la operación del aeropuerto del centro del país, situación que ha demandado inyección de recursos adicionales a los programas regulares de mantenimiento.

El financiamiento de los trabajos está previsto que sea con el presupuesto de egresos y serán adicionales a los 680.9 millones de pesos que se asignaron para el próximo año (mantenimiento y rehabilitación de las pistas, de rodajes, rehabilitación de subestaciones eléctricas y trabajos de reestructuración y reforzamiento de cimentación y superestructura de edificios terminales, entre otras tareas). De la inversión requerida, el 65% (679.6 millones de pesos) se ocupará para mejorar la zona poniente de la T1, donde el reducido espacio ya incumple las normas aeroportuarias (la superficie para espera de vuelos es de 882 m2 y en horas pico se ubican hasta 1,549 pasajeros, es decir se disponen de 0.57 m2 por pasajero, valor por debajo del estándar mínimo internacional de 1.8 m2 para pasajeros sentados y 1.2 m2 para pasajeros a pie).

El proyecto contempla la ampliación de las salas de espera de la T1 nacional distribuidas en un diseño circular que integra siete salas de espera (una más no está operable) que podrán albergar a 1,128 usuarios sentados cómodamente y atendidos al momento de su abordaje en siete mostradores y se tendrá un núcleo de baños principal en el centro de las salas de espera en forma circular que contará con 10 sanitarios para mujeres y 10 para hombres, informó el AICM.

La inauguración de esta obra está prevista para junio del 2024, aunque se puede acelerar la entrega si los recursos están disponibles antes del calendario establecido. En la solicitud de recursos a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) los directivos del aeropuerto precisaron que no hay limitantes técnicos, ambientales y legales para su planeación, ejecución u operación, por lo que una vez que se cuente con los recursos se pueden comenzar los trabajos.




Tren Suburbano que conectará Buenavista con el AIFA, estará listo hasta agosto del 2023


Fuente: 235
Fecha: 08/12/2021




El Tren Suburbano que conectará a Buenavista con el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) de Santa Lucía, en el Estado de México, estará concluido hasta el 2023 y no antes, ya que su etapa de construcción con entronque en la estación Lechería está en proceso y contará con cuatro estaciones, lo que tendrá una inversión de 22 mil millones de pesos de ramo público y privado, informó Max Noria, Director de Comercialización de Ferrocarriles Suburbanos, al señalar que de este total 15 mil millones de pesos serán con participación de ellos.

El representante de Ferrocarriles Suburbanos destacó que la extensión de este medio de transporte constará de 4 estaciones nuevas en su recorrido (Cueyamil, Los Agaves, Nextlalpan, Jaltocan) y la estación terminal AIFA.

Max Noria apuntó que el proyecto cruza por los municipios de Tultitlán, Tultepec, Nextlalpan y Zumpango, en el Estado de México, y se caracterizará porque este aeropuerto será el primero en América Latina que contará con un tren eléctrico para sus arribos.

La ampliación y enlace del Tren Suburbano con destino al AIFA comenzó labores en agosto pasado y se estima quede concluido en agosto del 2023, es decir, 17 meses después de la inauguración de la terminal aérea (marzo del 2021).

El Director de Comercialización de Ferrocarriles Suburbanos refirió durante la conferencia que el cupo que tendrán los trenes será para 750 pasajeros y contará con complementos de apoyo para personas con movilidad reducida, con sistema de detección de incendios, cámaras de vigilancia y viajará a 65 kilómetros por hora.

Asimismo, subrayó que este nuevo enlace del Tren Suburbano permitirá llegar al AIFA desde la estación Buenavista en un tiempo estimado de 48 minutos.

En la misma línea señaló que la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT) facilitará 10 de los 30 trenes que no sean utilizados y que fueron adquiridos para el sistema del Tren Interurbano México-Toluca, con lo que se buscará hacer más eficientes los recursos y optimizar los servicios.

Se estima que, cuando está nueva conexión esté habilitada y dando servicio, el aforo de usuarios diarios sea de 70,256 personas, esto considerando la nueva normalidad y las distintas realidades postCovid.

Lo que se busca con este proyecto es crear oportunidades laborales, beneficio social, crear sistemas de vanguardia, conectar a la gente y mejorar sus calidades de vida de todas las personas que se trasportan por este medio, concluyó Noria.




Pactar terminar Tren Toluca-CDMX en septiembre de 2023


Fuente: 219
Fecha: 04/12/2021




López Obrador explicó que la obra beneficiará a 30 millones de habitantes del Valle de México y se invertirá más de 90 mil mdp

El Tren Toluca-CDMX será inaugurado en septiembre de 2023, informó el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien estuvo acompañado de la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum y el gobernador del Estado de México, Alfredo del Mazo.

Avanzamos en la construcción del Tren Toluca-Ciudad de México. Estamos comprometidos, servidores públicos y empresas constructoras, a inaugurarlo en la primera quincena de septiembre de 2023, publicó en sus redes sociales acompañado de un video durante la supervisión de la obra.

El mandatario explicó que la obra beneficiará a 30 millones de habitantes del Valle de México y se invertirá más de 90 mil millones de pesos.

Celebró el trabajo coordinado que hay con el gobierno del priista Del Mazo, así como la cooperación existentente entre la capital del país y el Estado de México.

En un video de más de siete 7 minutos y 33 segundos, el presidente informó que tuvo una reunión de evaluación entre servidores públicos y las empresas responsables de la obra y se acordaron las fechas de conclusión.

El encargado de la obra, el ingeniero Manuel Gómez Parra, dijo que ya se tienen los 41 kilómetros de obra civil, es decir, 70 por ciento de la longitud del proyecto y un avance en vía catenaria de 50 por ciento y los primeros dos tramos estarán terminados entre diciembre de 2022 y enero 2023, así como el equipamiento y falta concluir 17 kilómetros, tramos principalmente de la ciudad de México.

El ingeniero detalló que se han concluido cuatro de las siete estaciones; están en proceso dos en la ciudad de México, la de Santa Fe y Vasco de Quiroga, Y se prevé que el próximo año inicia la construcción de la terminal Observatorio.

El gobernador del Estado de México, Alfredo del Mazo (PRI), explicó que al inaugurarse este tren se convertirá en un corredor de desarrollo industrial,

La jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, dijo que trabajarán en coordinación con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para poder darle un avance mayor y que pueda estar lista en los tiempos que planteó el presidente de la República.




Avanza con claroscuros construcción del Tren Maya; proyecto insignia estará listo para 2023


Fuente: 9
Fecha: 01/12/2021




La construcción del Tren Maya, uno de los proyectos prioritarios del actual gobierno, que este primero de diciembre cumple tres años, avanza conforme a lo esperado, y se prevé que en 2023 esté listo para entrar en operaciones y dar un nuevo impulso al sector turístico.

Sin embargo, amparos y bloqueos, así como constantes reproches a la construcción en diversos tramos, impiden que el avance de la obra acelere el paso.

Entre los avances que más destaca la administración, es que a lo largo de cuatro tramos del Tren Maya se han ejecutado más de 300 kilómetros de terracería.

En el tramo uno del proyecto, en Balancán, Tabasco, se han terminado 79 obras de drenaje transversal y avanzado con 23 mil 800 metros lineales de drenaje longitudinal. En el tramo 2, en todo 2021 se han suministrado 336 mil 923 durmientes a lo largo de Hampolol, Arellano, La Trinidad, La Sabana y Campeche.

En el tramo 3, se han habilitado 60 kilómetros de los 172 kilómetros del trazado y en el tramo 4 se han realizado actividades para la construcción de muros de contención y el armado y colado de zapatas de paneles.

A su vez, a lo largo de los primeros cuatro tramos del proyecto se han construido más de mil obras de drenaje transversal que funcionarán también como pasos de fauna; mientras la administración reporta que los empleos generados por el proyecto ascienden a 89 mil 80.

El proyecto, que es llevado acabo por el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), recibió para 2022 un presupuesto de 62 mil 942 millones de pesos, lo que representó un incremento de 73.45 por ciento con respecto a los 36 mil 288 millones de pesos que le fueron asignados este año. Y aunque hay avances y la promesa es que a finales de 2023 el tren esté terminado y listo para iniciar operaciones, todavía falta por iniciar la construcción de los tramos 5, 6, 7 y 8.

El tramo 4 va de Izamal a Cancún; el 5 norte de Cancún a Playa del Carmen y el 5 sur de Playa del Carmen a Tulum; el tramo 6 de Tulum a Bacalar y el 7 de Bacalar a Escárcega.

Estos tramos serán realizados por el Ejército Nacional, pero para que puedan comenzar con la construcción, aún es necesario que se apruebe la manifestación de impacto ambiental de los mismos, debido a que en diversos sectores no se puede construir debido a la presencia de flora y fauna o de zonas arqueológicas.

Los trabajos también se han visto frenados por diversos amparos que han presentado comunidades que temen ser desalojadas, y que protestan porque no se les ha hecho ninguna consulta o propuesta para ser reubicados.

La administración ha tenido que cambiar en diversas ocasiones el trazo de la ruta. Por ejemplo, éste ya no pasará por el centro de la capital del estado de Campeche, como estaba planeado, y se debió a que habitantes protestaron contra la construcción.

Tampoco pasará por el centro de Mérida, la capital de Yucatán, debido a que los habitantes argumentaron que el paso del Tren Maya no significa ninguna ventaja para ellos. En ambos casos, el Fonatur ha dicho que los cambios se hacen con el fin de crear ahorros.




Prevén que en 2036 el AIFA se consolide


Fuente: 4
Fecha: 30/11/2021




La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF). El Programa Institucional 2021-2022 de la Empresa de Participación Estatal Mayoritaria Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, S.A de C.V

El documento señala que el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) será un ejemplo de modernidad y funcionalidad en beneficio de los pasajeros nacionales, extranjeros y carga aérea que utilicen este tipo de transporte, destacándose entre los mejores aeropuertos del mundo por sus altos estándares de eficiencia y calidad en el servicio motivo de orgullo para todos los mexicanos.

Detalla que para el año 2036, el AIFA será una entidad consolidada en materia de calidad total para la prestación de servicios aeroportuarios, complementarios y comerciales, constituyéndose en un paradigma nacional e internacional de seguridad, eficiencia, eficacia, sustentabilidad y rentabilidad.

El programa institucional contempla que las instalaciones del nuevo aeródromo atenderán en su máximo apogeo a 100 millones de pasajeros al año, en lo que constituye un proyecto y una infraestructura suficiente para satisfacer la demanda de servicios aeroportuarios civiles para los próximos 50 años.

El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles será un aeropuerto de clase mundial construido por ingenieros militares, detonador de la economía nacional que otorgará a la industria aérea una nueva plataforma para atender el creciente mercado doméstico e internacional de pasajeros de México y el mundo , destaca.

Además, subraya que el complejo aeroportuario garantizará seguridad, rapidez y economía en el uso de sus instalaciones y permitirá en el marco de un sistema aeroportuario metropolitano ofertar bajas tarifas de uso de aeropuerto, que repercutirán en los costos de operación.




Programa de Caminos a Cabeceras Municipales de Oaxaca mejora calidad de vida en la entidad


Fuente: 232
Fecha: 29/11/2021




Inaugura secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, en compañía del presidente de la República, acceso a San Jerónimo Taviche. Para 2022 se trabajará en 90 municipios con una meta adicional de 240 kilómetros e inversión de mil millones de pesos, informó.

En cumplimiento de las instrucciones del presidente, Lic. Andrés Manuel López Obrador, se replicará en Guerrero el Programa de Pavimentación de Caminos de Acceso a Cabeceras Municipales que se aplica en Oaxaca, aseguró el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Ing. Civil Jorge Arganis Díaz-Leal.

Durante la inauguración del camino de acceso a San Jerónimo Taviche, acto en el que acompañó al presidente López Obrador, el titular de la SICT destacó que son muchas las lecciones aprendidas en la realización de estos caminos, en beneficio de la gente más necesitada:

La solidaridad de las comunidades oaxaqueñas para trabajar juntos, para llegar a acuerdos colectivos, superar adversidades y labrar un camino que los lleve a un futuro más equitativo y con mayores oportunidades para todos, refirió.

El camino que hoy se entrega -subrayó Arganis Díaz-Leal-, cumple con ese propósito. Elevar la calidad de vida de la población, sobre todo la más necesitada. Gente que valora cada piedra colocada, porque participó en el esfuerzo de construir sus propios caminos.

El secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes dijo que en esta dependencia nos sentimos muy afortunados por contribuir en la realización de estos caminos, que posibilitan nuevas condiciones de bienestar para las diferentes regiones de Oaxaca.

Enfatizó que motiva la experiencia oaxaqueña, donde se constata que una comunidad organizada y unida, es una comunidad que podrá resolver sus necesidades.

Comentó que Oaxaca ha sido el semillero donde ha germinado con mucho éxito y aceptación el Programa de Pavimentación de Caminos de Acceso a Cabeceras Municipales.

Desde su origen, este programa se concibió a partir del trabajo comunitario, de la ayuda mutua y solidaria de la población, con el objetivo de participar juntos en las tareas que benefician a su comunidad.

Y si en algún lugar del país se aprecian estos principios, es justamente en Oaxaca. Donde la tradición ancestral del tequio, ha permitido cohesionar a las comunidades en la solución de sus problemas colectivos, enfatizó Arganis Díaz-Leal.

La SICT informó que el camino de concreto hidráulico a San Jerónimo Taviche, de 11.5 kilómetros, tuvo una inversión de 49.45 millones de pesos y beneficia a mil 750 habitantes de cinco localidades: San Jerónimo Taviche, Guegonivalle, Portillo el Guayabal, Pozo de la Canela y Mina Santa Inés.

La obra genera valor social en las comunidades, conectándolas con un camino de mejores condiciones de circulación. Se incrementa la seguridad de los usuarios, facilitando el acceso a los servicios de educación, salud, bienestar, comercio y turismo, entre otros. Permite reducción en el tiempo de recorrido de 40 minutos a 15 minutos.




Ampliación del Tren Suburbano tiene ya 10% de avance: CAF


Fuente: 2
Fecha: 29/11/2021




El consorcio que lidera la española invertirá 15,000 mdp, de los cuales 12,500 millones serán fondeados por la banca de desarrollo.

El director general de Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles (CAF) México, Max Zurita, aseguró que ya iniciaron los trabajos constructivos de la ampliación del tren suburbano de Lechería al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) en la parte que le corresponde al concesionario, debido a que en el último mes recibieron un crédito de 400 millones de pesos del Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin).

Además, para acelerar, se prevé que en el primer trimestre del siguiente año se les otorgue un crédito de la banca de desarrollo de 12,500 millones de pesos, para el cual se cuenta con el apoyo del gobierno federal (ese monto incluye el adelanto de 400 millones de pesos).

La fecha prevista para el inicio de operaciones comerciales del tren es septiembre del 2023 y, a pesar de que se adelanten los permisos, licencias y autorizaciones requeridos, considera difícil que pueda funcionar antes de esa fecha.

Debido a que el trazo de la ampliación está sobre la vía de Ferrovalle, en el tema ambiental sólo se actualizará la manifestación de impacto y no representa un obstáculo para la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), quien es responsable de ello.

En entrevista, el director de CAF recordó que la ampliación tiene una extensión de 24 km e incluye cuatro estaciones nuevas (Cueyamil, Los Agaves, Nextlalpan y Jaltocan), cada una con un centro de transferencia multimodal, el material rodante, los sistemas electromecánicos, un patio de carga, puentes vehiculares y la estación terminal en el nuevo aeropuerto.

En total, el costo de la ampliación fue estimado en 22,500 millones de pesos, de los cuales se acordó que 15,000 millones de pesos los aportará el concesionario Ferrocarriles Suburbanos (integrado por: CAF con el 43.5%, Omnitren con el 7.5% y el Fonadin el 49%) y el resto el gobierno federal.

Adicional al crédito que esperan, el consorcio aportará los 2,500 millones de pesos faltantes con la certeza de que toda la inversión que realicen se recuperará con la reciente ampliación del título de concesión de 50 a 68 años, también motivado por la baja de pasajeros del año pasado por la pandemia del Covid-19.










Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción | Periférico Sur No. 4839
Parques del Pedregal, Tlalpan CDMX

[email protected]

Teléfono: 55 5424 7400 Ext. 7417
© CMIC | 2025