
La Secretaría, a cargo de Jesús Antonio Esteva Medina, en coordinación con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), tiene por objetivo impulsar en Guerrero, Oaxaca, Durango, Chiapas, Nayarit, Sonora, Jalisco, Veracruz, Puebla, Colima y Zacatecas, los caminos artesanales, como parte de los Planes de Justicia y Desarrollo Integral de los Pueblos y Comunidades Indígenas, a fin de mejorar la accesibilidad, emplear mano de obra local y fortalecer la economía regional.
Por ello, la meta de la actual administración es lograr 2 mil 232 km, a través de una inversión de 15 mil 500 millones de pesos (mdp) entre 2025 y 2030.
Esto permitirá alcanzar el objetivo de pavimentar los 135 caminos: 83 en Guerrero (138 km); 16 en Oaxaca (85 km); 7 en Durango (56 km); 6 en Chiapas (28 km); 5 en Nayarit (48 km); 5 en Sonora (23 km); 5 en Jalisco (23 km); 2 en Veracruz (10 km); 2 en Puebla (5 km); 2 en Colima (6 km), y 2 en Zacatecas (10 km).
El Programa de Caminos Artesanales tiene cobertura nacional, considerando preferentemente aquellos municipios, agencias municipales y comunidades indígenas de media a muy alta marginación que cuenten con necesidades de conectividad y puedan ser atendidas para la pavimentación de caminos.
Una de las características del programa federal es ejecutar los trabajos en un marco de igualdad entre mujeres y hombres.