800 000 2642 |  Afíliate a la CMIC |  Chat en Línea |  Acceso Intranet |  Contacto

COORDINACIÓN EJECUTIVA DE INFRAESTRUCTURA ELÉCTRICA

Menu
  • Inicio
  • Acerca
    • ¿Quiénes somos?
    • Objetivo
    • Líneas de acción
  • Licitaciones de Obra Pública
  • Reuniones de trabajo
  • Videoconferencias
  • Documentos de Interés
    • Presupuestos de Egresos de la Federación
    • Comparativa Presupuestos de Egresos de la Federación (Eléctrico)
    • Plan de negocios
    • Datos estadísticos 2020

Opslag impulsa la transición energética con tecnología de almacenamiento inteligente

  • Opslag impulsa la transición energética con tecnología de almacenamiento inteligente
Fuente: El Mexicano

Con el aumento de la competitividad y la implementación de nuevas regulaciones, el almacenamiento se ha convertido en una estrategia clave para reducir costos.

En México, hasta el 40% de la factura eléctrica de una empresa puede deberse al consumo en las llamadas "horas de alta demanda, lo que impacta su competitividad y pone énfasis en la necesidad de una transición energética más eficiente. Ante este reto, la tecnología de almacenamiento inteligente surge como una solución para optimizar el consumo, reducir costos y garantizar la estabilidad del suministro eléctrico.

"La creciente demanda de energía y una infraestructura insuficiente han generado un panorama desafiante para la industria. A esto se suma la reciente aplicación de ajustes en los cargos por capacidad, lo que no solo incrementa los costos operativos de las empresas, sino que también añade retos significativos a su crecimiento y sostenibilidad", explica Christian Lara Álvarez, Chief Operating Officer y Cofundador de Opslag, empresa especializada en soluciones de almacenamiento de energía.

Esta situación se vuelve aún más compleja debido a la alta competitividad que está impulsando el crecimiento del espacio industrial. De hecho, se proyecta que este crezca de 3.1 millones de metros cuadrados en 2024 a 6 millones en 2027, lo que intensifica la necesidad de contar con un suministro eléctrico confiable que ayude a sostener dicho desarrollo.

Para abordar estos desafíos, el Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025 - 2030 establece objetivos como:

60% de energías renovables en la matriz energética.

40 GW de nueva capacidad de generación.

1.5 GW de almacenamiento para una red estable y sostenible.

5 GW de almacenamiento del sector privado para optimizar el consumo.

Alianzas para una transición estratégica

De acuerdo con el informe Perspectivas de Inversión en Transición Energética 2025 y más allá, elaborado por KPMG, el 94% de los inversionistas en transición energética priorizan la búsqueda de socios que compartan riesgos. Las alianzas entre los sectores permiten reducir la exposición financiera, aprovechar infraestructura compartida y combinar experiencia e influencia.

Es aquí donde Opslag se posiciona como un actor fundamental en la transición energética. La empresa diseña e implementa microredes con soluciones de almacenamiento de energía que permiten a las compañías reducir hasta un 40% en su factura eléctrica y mejorar la confiabilidad de su suministro.

"El almacenamiento de energía no es solo una solución técnica, es una estrategia esencial para enfrentar los retos energéticos en México. Las empresas que adoptan esta tecnología no solo ahorran costos, sino que también ganan competitividad", detalla Lara Álvarez.

Las energías renovables dependen de factores como el sol y el viento, lo que puede generar fluctuaciones en la generación eléctrica. El almacenamiento permite conservar esta energía para utilizarla cuando la demanda es mayor o la producción de energía renovable es baja.

IA para el ahorro de energía

Opslag también desarrolló Neuron, una plataforma que analiza el consumo eléctrico por hasta 24 meses, optimiza el uso de baterías y genera propuestas personalizadas de ahorro con solo subir un recibo de luz.

"Al subir un recibo de luz, la plataforma genera automáticamente una evaluación técnica y financiera; lo que agilizando el proceso comercial y facilita la toma de decisiones", dice Lara Álvarez.

Además, permite que las empresas evalúen la viabilidad del almacenamiento sin inversión inicial, reciban un análisis financiero automatizado en minutos y optimicen costos energéticos con tecnología basada en inteligencia artificial (IA).

"La transición energética en México no es solo una necesidad, sino una oportunidad para que las empresas optimicen su consumo y fortalezcan su competitividad. El almacenamiento de energía no solo es una decisión estratégica, sino un paso clave hacia un futuro energético más sostenible y resiliente", concluye el Chief Operating Officer y Cofundador de Opslag.

Mayo 14, 2025  |  Eléctrica

Noticias relacionadas
CFE arranca operaciones de central en Baja California
Mayo 21, 2025
Destacan el gas natural como elemento estratégico para el nearshoring en el Sur-Sureste
Mayo 21, 2025
En un mes estará listo estudio de demanda de energía para Querétaro
Mayo 21, 2025
México se suma al boom del almacenamiento en Latinoamérica
Mayo 20, 2025

Contacto

  • Mtro. Alejandro Reyes Torres
  • alejandro. [email protected]
  • 5554247400  Ext. 7448

Enlaces rápidos

  • ¿Quiénes somos?
  • Eventos
  • Noticias
  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

  • CMIC Facebook
  • CMIC Twitter
  • CMIC YouTube

Contáctanos

  • Afíliate a la CMIC
  • Portafolio de Servicios de Alto Valor

CMIC Facebook

Post from /cmicnacional
CMIC Nacional
 
Copyright 2025 CMIC | Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción | Periférico Sur No. 4839 Parques del Pedregal, Tlalpan CDMX
  •    
  •    
Scroll