
De acuerdo con la Comisión Reguladora de Energía (CRE), la generación de energía dominada por instalación solar alcanzó 450 mil contratos activos de interconexión en 2024. El ecosistema abarca proyectos industriales, comerciales, y residenciales que implementan tecnologías como monitoreo, baterías con almacenamiento inteligente, e internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés)
En declaraciones para NotiPress, el gerente de Serfimex Solar, José Saadia, aseguró que la transición del ecosistema fotovoltaico presenta desafíos de financiamiento al sector pyme. Con motivo de la reducción de costos al utilizar energía solar, así como el incremento del gasto requerido para trabajar con combustibles fósiles, las empresas del sector requieren acceso a productos financieros para adoptar la tecnología, generar experiencia, reducir su dependencia en la red federal y tomar la independencia energética.
Aunado a ello, la Administración de Información Energética (EIA) subrayó que la experiencia y conocimientos conseguidos con la transición energética reducirán en 40% los costos tecnológicos para energías limpias. En el contexto de la independencia energética, las sofomes permiten a las pequeñas y medianas empresas reducir en 70% sus costos energéticos, subrayó Saadia.
Por su parte, la empresa mexicana especializada en soluciones de energía solar y almacenamiento inteligente, Solar180, informó que la digitalización en la generación solar y almacenamiento de energía amplia la superficie para las vulnerabilidades de ataques cibernéticos. En este contexto, 45% de la capacidad de energía solar instalada a nivel mundial está expuesta a ciberataques.
Según Marcos Ripoll, CEO y cofundador de Solar180, la ciberseguridad debe ser integrada de estructural en los proyectos de energía. Algunas medidas para proteger a las empresas y las redes de energía solar incluyen técnicas básicas, como la autenticación avanzada y segmentación de redes. Asimismo, las medidas avanzadas requieren ser cubiertas, tales como la formación del personal y la sensibilización del usuario, comentó a la agencia de noticias.
La electrificación de la industria requiere contar con una transición energética robusta y resiliente, agregó Ripoll. Ante las necesidades de las pymes mexicanas para lograr la independencia energética, el financiamiento y la digitalización son dos factores que las empresas deben considerar para el aprovechamiento de las tendencias.