La Secretaría de Energía (SENER) habilitó la incorporación de 5970 MW de nueva capacidad entre energía solar (3790 MW) y eólica (2180 MW), distribuidos por zonas operativas definidas por el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE). Los proyectos deberán alinearse a criterios técnicos, sociales y ambientales, y presentar compatibilidad con las obras de refuerzo de red previstas por el Estado.
Se nota un compromiso mayor del Gobierno con la generación renovable, manifestó Israel Hurtado, presidente de la Asociación Mexicana de Hidrógeno, Movilidad Sostenible y Transición Energética, y valoró la nueva hoja de ruta como un intento por reactivar proyectos de gran escala con reglas «claras y previsibles».
El concepto de planeación vinculante no figuraba en marcos anteriores. Su inclusión implica que las decisiones de política energética estarán determinadas por un análisis técnico formalizado, el cual será obligatorio para los procesos de autorización. Esto reemplaza el antiguo PRODESEN y plantea un mecanismo más cercano al diseño de mercados energéticos maduros.
Uno de los aspectos más valorados por los desarrolladores es la reducción de los plazos administrativos para permisos. La convocatoria establece un nuevo calendario que compromete a las autoridades a resolver las solicitudes en un máximo de tres meses, frente a los ocho que demoraban históricamente. También se crea una ventanilla única para centralizar el seguimiento de los proyectos.
Estos plazos ofrecen dos mensajes: que el Estado necesita del sector privado y que hay urgencia para atender la creciente demanda energética, sobre todo en las penínsulas, señaló Arturo Carranza, director de proyectos de energía en Akza Advisors, en diálogo con Energía Estratégica. Y añadió que la transparencia en los requerimientos por región y tecnología permite a las empresas calcular con precisión su viabilidad técnica y financiera.
Carranza señaló que la planeación publicada no solo responde a criterios técnicos, sino también a una decisión política de retomar el camino de diversificación de la matriz eléctrica, en línea con compromisos climáticos y necesidades industriales.
No obstante, advirtió sobre la necesidad de coordinación efectiva entre las distintas entidades involucradas: SENER, CFE, CENACE, SEMARNAT y SENACE. La estructuración jurídica de esta convocatoria expresa un orden claro, pero será la Secretaría de Energía quien lleve las riendas a través de sus subsecretarías, sostuvo.
El sector renovable señala que los beneficios potenciales son claros: mayor certidumbre regulatoria, alineación técnica con la red nacional y aceleración del proceso inversor. Sin embargo, apunta que los desafíos son igualmente relevantes.
El gran reto es cómo balancear esta planeación vinculante con inversión mixta, ofreciendo garantías reales para que los proyectos no se frenen otra vez. Ahora veremos cómo responde el sector privado , apuntó Hurtado en diálogo con el portal. Y recordó que durante la administración anterior, múltiples permisos solicitados por privados fueron ignorados o bloqueados, afectando la confianza en el marco jurídico.
La convocatoria está orientada exclusivamente a nuevos proyectos con capacidad igual o superior a 0.7 MW que pretendan interconectarse al Sistema Eléctrico Nacional. Quedan por fuera las propuestas de generación distribuida de menor escala, lo que en la práctica excluye a muchas pequeñas y medianas empresas del proceso actual. Se espera, en cambio, que participen firmas con proyectos de al menos 30 MW y con avances demostrables en trámites técnicos.
Aun así, los segmentos de generación distribuida y almacenamiento están recibiendo atención en otras líneas normativas. Hurtado destaca los avances recientes en procesos simplificados para desarrollos de entre 700 kW y 20 MW, pensados para parques industriales y data centers. Ese segmento puede crecer muchísimo. Hay una gran oportunidad con energía de calidad y soluciones de almacenamiento, afirmó.
Sigue siendo baja la participación renovable en la matriz energética de México. Esta convocatoria es una oportunidad para cambiar eso, concluyó Hurtado.
					 



