
Lo anterior lo manifestó el director del Organismo del Cuenca Península de Baja California de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Manuel Guerrero Luna, en el marco del Plan Nacional Hídrico 2024-2030.
Derivado del citado plan, en noviembre del 2024 se firmó el Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y Sustentabilidad, en la que el director general de Conagua, Efraín Morales López, anunció que los distritos de riego del país habían cedido a la nación 2 mil 800 Mm3 de agua.
Al Distrito de Riego 014 Río Colorado, S. de R.L., que en este caso, es una concesión a particulares que incluye los valles de Mexicali y de San Luis Río Colorado, Sonora, que recibe anualmente una cuota de 1 mil 850 Mm3 del Río Colorado, le habían solicitado 318 Mm3.
Lo anterior causó inquietud entre los usuarios del Distrito de Riego 014, ya que derivados de las actas 323 y 330 de la Comisión Internacional de Límites y Aguas, este 2025 se le restarían 345 Mm3 para elevar los niveles del Lago Mead, como consecuencia de la intensidad y duración de la sequía en la cuenca del Río Colorado.
Sin embargo, los directivos de Conagua no explicaban de dónde se sacarían esos 318 Mm3 que el Distrito de Riego 014 regresaría a la nación para dárselo a las ciudades, ya que sospechaban que les retirarían concesiones de agua.
Sin embargo, Guerrero Luna aclaró que ya no serán esos 318 Mm3 de los que se habló originalmente, sino de 150 Mm3, que se obtendrán de la recuperación de volúmenes que se pierden ya sea por evaporación, o por filtraciones, así como por controles en su gestión.
LOS RECURSOS
Es un hecho que el gobierno federal otorgará recursos extraordinarios para Baja California, ya que la presidenta Sheinbaum reconoce la problemática del agua, así como que este recurso debe utilizarse de manera eficiente, ya que se pierden millones de metros cúbicos, señaló el director de Conagua en BC.
Comentó que en la última reunión con el subdirector general de Infraestructura Hidroagrícola, Aarón Mastache, y el subdirector general técnico, Humberto Marengo Mogollón, que en lugar de los 318 Mm3 de agua que se habían solicitado originalmente al Distrito de Riego 014, bajen a 150 Mm3.
Pero no se trata de quitarles agua, se trata de que con esa firma de esos convenios, accedamos a esos recursos extraordinarios, y pusieron un ejemplo, ¿dónde vamos a tratar de ahorrar más agua?, ¿en el tubo grande o en la regadera de tu casa?, pues en el tubo grande, la red mayor, que es donde estamos perdiendo agua.
El agua del Río Colorado que llega a la presa derivadora Morelos, antes de que se distribuya a los módulos de riego, ya presenta pérdidas de millones de metros cúbicos (Mm3), y eso lo sabe la Presidencia de la República.
LAS OBRAS
Entre las obras que se contemplan para lograr esos volúmenes de ahorro de agua se encuentran: entubado de 74 kilómetros para la mejor operación de la mesa arenosa; revestimiento de caminos y estructuras; rehabilitación de 27 kilómetros del canal Reforma (dota de agua al Valle de Mexicali y a ciudades de la zona costa del estado), 70 mdp por obras de cabeza.
Otros 36 kilómetros para el revestimiento del Canal Reforma; 20 kilómetros de revestimiento al canal Revolución (San Luis Río Colorado, Sonora); 26 kilómetros de revestimiento al canal Independencia (dota de agua a la ciudad de Mexicali).
También se incluye la rehabilitación de 100 pozos federales, la perforación de 100 pozos federales nuevos, así como la instalación de 810 compuertas para los canales Reforma, Independencia y Revolución, que son los que conforman la red mayor.
Todas estas obras iniciarán una vez que el Distrito de Riego 014 Río Colorado, S. de R.L., haya firmado el acuerdo para que pueda iniciar la gestión de los recursos y la realización de las mismas.