
Con una inversión estimada de 15 mil millones de pesos, el acueducto abastecerá a León, Irapuato, Salamanca, Celaya y Silao, ciudades clave para el desarrollo económico e industrial del Bajío.
Es un proyecto de 15,000 millones de pesos donde se ha acordado que la Federación ponga la mitad, el Estado la otra mitad, y los municipios su aportación sea la infraestructura que tienen que construir desde el acueducto hasta sus plantas de tratamiento, detalló la mandataria.
Libia Dennise subrayó que el financiamiento está en fase de análisis con los municipios involucrados, y reiteró que toda inversión en temas hídricos debe considerarse prioritaria.
La obra hidráulica contempla la construcción de una toma de agua en la Presa Solís, planta de bombeo, planta potabilizadora y una red de más de 230 kilómetros de tubería.
Se espera que las obras inicien en septiembre de 2025 y concluyan en un plazo aproximado de tres años. El primer tramo del acueducto, de León a Salamanca, estará a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
Durante su intervención, la gobernadora también mencionó que se ha trabajado estrechamente con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), particularmente en la visita técnica reciente donde se abordaron proyectos paralelos como la presa de San Miguel de Allende y la laguna de Yuriria.
"Estamos buscando los mecanismos técnicos con CONAGUA; hay estudios en proceso que definirán el rumbo de estos proyectos"
Libia Dennise García Muñoz Ledo, Gobernadora
Respecto al problema del lirio acuático que afecta cuerpos de agua en el estado, Libia Dennise fue clara: Este no es un tema exclusivo de San Miguel de Allende. El lirio se da en todo el país. Tenemos que seguir fortaleciendo la capacidad de los municipios para el tratamiento de aguas residuales y apostarle a proyectos de innovación.
La gobernadora afirmó que se trabaja con CONAGUA en proyectos como la presa de San Miguel de Allende y la laguna de Yuriria, afectados por el problema del lirio acuático. / Foto: Andrés Téllez/El Sol del Bajío La gobernadora concluyó señalando que el proyecto del acueducto no solo busca resolver la escasez de agua en zonas urbanas, sino también garantizar que el uso agrícola no se vea comprometido. Por ello, se planea incluir un programa de tecnificación del riego para asegurar eficiencia en el uso del recurso hídrico.
Inversión y obras
Inversión de 15 mil millones de pesos para el proyecto Presa Solís, que abastecerá a cinco ciudades clave del Bajío.
Colaboración entre Federación, Estado y municipios para financiar y construir la infraestructura hidráulica necesaria.
Obras contemplan toma de agua, planta potabilizadora y red de más de 230 km de tubería, con inicio en septiembre de 2025.
Proyecto busca resolver la escasez de agua urbana sin afectar el uso agrícola, incorporando un programa de tecnificación del riego.