800 000 2642 |  Afíliate a la CMIC |  Chat en Línea |  Acceso Intranet |  Contacto

COORDINACIÓN EJECUTIVA DE PLANEACIÓN TURÍSTICA SOCIAL

Menu
  • Inicio
  • Acerca
    • ¿Quiénes somos?
    • Objetivo
    • Líneas de acción
  • Licitaciones de Obra Pública
  • Reuniones de trabajo
  • Videoconferencias
  • Documentos de Interés
    • Secretaría de Turismo
    • FONATUR
    • Tren Maya
    • Diario Oficial de la Federación
    • Presentaciones de Reuniones CMIC

Fonatur ingresa a evaluación ambiental proyecto de electrificación del Tramo 4 del Tren Maya

  • Fonatur ingresa a evaluación ambiental proyecto de electrificación del Tramo 4 del Tren Maya
Fuente: El Economista

El Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) ingresó a evaluación de impacto ambiental tres proyectos para la electrificación del Tramo 4 del Tren Maya (Mérida-Cancún).

El trámite normalmente le llevaría a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Ambientales (Semarnat) de tres a seis meses resolver, pero luego del acuerdo presidencial que hace del Tren Maya un proyecto de utilidad pública y seguridad nacional, inició el proceso desde el pasado 23 de noviembre.

Las obras consisten en la construcción de infraestructura eléctrica para el funcionamiento del Tren Maya en su tramo Mérida-Cancún, dividas en SET 1, SET 2 y SET 3, cada uno de los cuales incluye una subestación eléctrica de tracción, desde las que se suministrará toda la energía necesaria para alimentar al sistema ferroviario.

Cada uno de los sets "contará con una doble acometida en 115 kilovoltio (kV) y proporcionará un voltaje de salida de 55 kV. Además, contará con otras subestaciones de tracción; tendrán dos Centros de Autotransformación Intermedios (ATI) y una de Autotransformación Final (ATF). Por otra parte, contará con obras de conexión a la Red Nacional de Transmisión, subestación de maniobras y línea de transmisión de maniobras", según se lee en las correspondientes manifestaciones de impacto ambiental publicada en la Gaceta Ecológica de Semarnat.

"Se tiene previsto que los trabajos de construcción del proyecto Electrificación Tren Maya SET 1, inicien a principios del mes de enero del año 2022. La duración para la ejecución de las obras incluidas las pruebas de infraestructura y equipo es de aproximadamente 24 meses, 12 de ellos para la ejecución del cambio de uso de suelo; en consecuencia, se prevé que dichas actividades concluyan a finales del mes de diciembre del año 2024", se añade en los documentos.

Este proyecto se desarrollará con la participación coordinada que tendrá la Comisión Federal de Electricidad (CFE) con Fonatur para la ejecución, la comisión se encargará de realizar los estudios ambientales y la construcción de la infraestructura eléctrica de alta tensión necesaria para la correcta operación del tren.

El SET 1, cuya infraestructura abarca los municipios de Izamal, Kantunil y Yaxcabá, tendrá un costo de 907 millones, 238,792 pesos; el SET 2, que se extiende por Tinum, Uayma, Valladolid y Chemax costará 29 millones 537,416 pesos, mientras que el SET 3, que se extiende desde de Chemax hasta Lázaro Cárdenas y Puerto Morelos (estos dos últimos ya en el estado de Quintana Roo), costará 598 millones 784,515 pesos. Es decir, que el costo total de los tres SETS asciende a 1,535 millones 569,723 pesos.

Fonatur refiere en la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) que para evitar la fragmentación de hábitat, los sitios propuestos para la ubicación de esta infraestructura eléctrica se plantearon "preferentemente en zonas cercanas a la carretera federal (Mérida-Cancún), principalmente por su cercanía a las localidades de la zona y a otras infraestructuras existentes que tienen el mismo carácter que el proyecto planteado en el presente estudio (carreteras federales, caminos de terracería, infraestructura eléctrica), las cuales ya han ocasionado un primer y decisivo impacto en este aspecto".

Añade que la localización del proyecto también considera "el cumplimiento de la legislación ambiental y forestal vigente y aplicable, que ha expedido la Semarnat, así como de los demás organismos públicos federales, estatales o municipales.

Lo anterior incluye la consideración de estudios de ordenamiento territorial, áreas naturales protegidas y su zonificación, ubicándola en las zonas donde se permita la instalación de este tipo de infraestructura, de acuerdo con sus respectivos decretos y programas de manejo vigentes, así como de cualquier otra regulación que corresponda, ya sea por el tipo de proyecto o bien, por su ubicación".

Diciembre 13, 2021  |  Turistica

Noticias relacionadas
Turismo e inversión privada consolidan liderazgo de Mazatlán en Sinaloa
Octubre 31, 2025
Impacto del Mundial 2026 en la infraestructura de México
Octubre 30, 2025
Tamaulipas cuenta con Importante Infraestructura Turística y Hotelera para Albergar a más Visitantes
Octubre 29, 2025
Anuncian inversión federal para Los Cabos en materia de Turismo
Octubre 28, 2025

Contacto

  • Ing. Cristian Valencia Rodea
  • [email protected]
  • Tel. 55 5424 7400 Ext. 7207

Enlaces rápidos

  • ¿Quiénes somos?
  • Eventos
  • Noticias
  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

  • CMIC Facebook
  • CMIC Twitter
  • CMIC YouTube

Contáctanos

  • Afíliate a la CMIC
  • Portafolio de Servicios de Alto Valor

CMIC Facebook

Post from /cmicnacional
CMIC Nacional
 
Copyright 2025 CMIC | Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción | Periférico Sur No. 4839 Parques del Pedregal, Tlalpan CDMX
  •    
  •    
Scroll