800 000 2642 |  Afíliate a la CMIC |  Chat en Línea |  Acceso Intranet |  Contacto

COORDINACIÓN EJECUTIVA DE VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO

Menu
  • Inicio
  • Acerca
    • ¿Quiénes somos?
    • Objetivo
    • Líneas de acción
  • Licitaciones de Obra Pública
  • Reuniones de trabajo
    • SEDATU
    • CONAVI
    • INFONAVIT
    • FOVISSSTE
    • SHF
    • RUV
    • Otros
  • Videoconferencias
  • Documentos
  • Organismos de vivienda
    • SEDATU
    • CONAVI
    • INFONAVIT
    • FOVISSSTE
    • SHF
    • RUV
  • Información histórica

Desarrollo urbano equitativo

  • Desarrollo urbano equitativo
Fuente: El Universal/ Emilio Padrilla Cobos

La desigualdad social en campos y ciudades de México debida al desarrollo histórico del capitalismo, se amplía al seguir vigente la acumulación de capital; en 2023 el crecimiento económico llegó al 3.2%, celebrándose como dudoso logro de la 4T. A pesar de las declaraciones, impera el neoliberal "menos estado, más mercado". Se busca un utópico "capitalismo sin corrupción", sin instituciones autónomas ni intermediarios entre el ejecutivo y el pueblo al cual se dan recursos gigantescos pero insuficientes para salir de la pobreza individual, aunque garanticen la subsistencia.

La pobreza afecta a parte importante de la población: a fines de 2023, el 37.0% estaba en pobreza laboral; 37 de cada 100 personas no tenían ingreso suficiente para adquirir la canasta alimentaria para cada miembro del hogar (Coneval, 27-II-2024).

La desigualdad territorial se observa en las diferencias entre el hábitat de los sectores medios y altos, y los asentamientos de campesinos y trabajadores urbanos, y su carencias de vivienda digna, espacios públicos equipados, servicios suficientes y de calidad, vialidad y transporte adecuado, etc.

Para superarla se propone:

Un desarrollo social, económico y territorial equitativo, con participación comunitaria en su definición y vinculatoria en la elaboración y aplicación de políticas públicas. Un nuevo pacto social, una reforma que se sustente en derechos económicos, sociales y culturales; que reconozca los emergentes en las ciudades y el campo. La convivencia en democracia implica combatir la discriminación, la violencia, la desigualdad, la exclusión y la pobreza.

Para lograrlo hay que:

Redefinir las políticas urbanas a partir de otra forma de gestión de la ciudad, que articule a los gobiernos con la participación ciudadana, consciente y organizada.

Disponer de tierra para el crecimiento urbano, con oferta legal al alcance de los pobladores y vigilar que las dependencias públicas y los particulares cumplan las normas que regulan el mercado y el uso del suelo.

El Estado debe operar la infraestructura vial y los servicios públicos de agua, drenaje, disposición de desechos sólidos y energía eléctrica, y garantizar el acceso equitativo de toda la población a ellos. Sus tarifas deben ser progresivas según la magnitud y el tipo de consumo y tener subsidios cruzados para lograr la equidad.

Densificar las áreas urbanizadas, usar baldíos, mejorar colonias populares, procurar el arraigo de la población y evitar su desplazamiento por razones económicas.

Promover el desplazamiento peatonal y en vehículos no motorizados; priorizar el transporte público y aplicar medidas fiscales para desestimular el automóvil privado.

Revalorizar el patrimonio desde la memoria histórica y lo cultural, no desde lo mercantil y el espectáculo.

Crear una justicia territorial para garantizar derechos y la solución de conflictos entre individuos, comunidades y gobiernos.

Mejorar el hábitat social con políticas para resolver las causas de la violencia y del deterioro social.

Estas estrategias y políticas deben garantizar a todos los habitantes el derecho a otro territorio y a otra ciudad, que sea democrática, equitativa, humana y habitable.

Abril 15, 2024  |  Vivienda Social

Noticias relacionadas
CMIC impulsa futuro de la vivienda en Reunión Nacional en Mérida
Septiembre 12, 2025
Tlajomulco avanza en plan de recuperación de vivienda con apoyo del INFONAVIT
Septiembre 12, 2025
Precio de vivienda en México sube 4% en 2025: CdMx lidera como la entidad más cara
Septiembre 11, 2025
Dilemas de la vivienda
Septiembre 11, 2025

Contacto

  • Mtro. Alejandro Reyes Torres
  • [email protected]
  • Tel. 5554247400 Ext. 7448

Enlaces rápidos

  • ¿Quiénes somos?
  • Eventos
  • Noticias
  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

  • CMIC Facebook
  • CMIC Twitter
  • CMIC YouTube

Contáctanos

  • Afíliate a la CMIC
  • Portafolio de Servicios de Alto Valor

CMIC Facebook

Post from /cmicnacional
CMIC Nacional
 
Copyright 2025 CMIC | Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción | Periférico Sur No. 4839 Parques del Pedregal, Tlalpan CDMX
  •    
  •    
Scroll