800 000 2642 |  Afíliate a la CMIC |  Chat en Línea |  Acceso Intranet |  Contacto

COORDINACIÓN EJECUTIVA DE VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO

Menu
  • Inicio
  • Acerca
    • ¿Quiénes somos?
    • Objetivo
    • Líneas de acción
  • Licitaciones de Obra Pública
  • Reuniones de trabajo
    • SEDATU
    • CONAVI
    • INFONAVIT
    • FOVISSSTE
    • SHF
    • RUV
    • Otros
  • Videoconferencias
  • Documentos
  • Organismos de vivienda
    • SEDATU
    • CONAVI
    • INFONAVIT
    • FOVISSSTE
    • SHF
    • RUV
  • Información histórica

Ciudades en México desdeñan la producción de vivienda vertical

  • Ciudades en México desdeñan la producción de vivienda vertical
Fuente: El Economista/ Nayeli Hernández

Entre las ciudades mexicanas, el inventario de vivienda se concentra en casas de tipo horizontal y las edificaciones verticales tienen una menor participación, pese a que son construcciones que tienen un menor impacto ambiental

De acuerdo con el Índice de Ciudades Sostenibles (ICS), elaborado en línea con los Objetivos de Desarrollo sostenible (ODS) de la ONU, en México de un total de 63 ciudades, 52 registran un avance regular o muy lejano respecto a la meta de contar con viviendas verticales.

Según la reciente actualización de resultados, las ciudades de Villahermosa, Tabasco, y Chilpancingo, Guerrero, son las que mejor evaluación recibieron sobre el crecimiento de su inventario de viviendas verticales, respecto a su construcción de casas.

Sin embargo, existen otras ciudades como Delicias, Chihuahua, Chetumal o Zacatecas, que no cuentan con información para evaluar este rubro de la vivienda sostenible.

Por otra parte, urbes como el Valle de México, que incluye localidades de la Ciudad de México y el Estado de México, así como Guadalajara y Monterrey, reportaron retrocesos en sus evaluaciones respecto al 2015.

Por ejemplo, en el caso de Guadalajara, Jalisco, en el 2015 su puntuación en el rubro de vivienda vertical fue de 39.4 puntos, mientras que al 2020, que es último dato disponible, el índice bajó a 35.2 unidades; un caso similar fue el de Monterrey, que en cinco años pasó de una calificación de 7.6 a 2.3 puntos.

En el caso de Ciudad de México, la metrópoli con las alcaldías más pobladas del país retrocedió ligeramente en su evaluación de vivienda vertical, de 44.1 puntos a 43.6 unidades, según el ICS actualizado.

Ventajas verticales y ambientales

La producción de vivienda vertical respecto a la horizontal se considera de impacto sostenible por temas que van desde la capacidad de alojar a un mayor número de habitantes, hasta por emitir una menor cantidad de contaminantes.

De acuerdo con el Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), las viviendas de tipo vertical registran hasta 20% menos de emisiones de dióxido de carbono (Co2).

Según los lineamientos, una vivienda se considera vertical cuando se está en una construcción a partir de tres niveles. Una de las principales ventajas de este tipo de edificaciones es la capacidad de albergar a un mayor número de personas, en una densidad menor de terreno.

"Las viviendas verticales, al ocupar menos espacio, ayudan a disminuir el daño generado al medio ambiente mediante la construcción, menos espacio significa que menos áreas verdes deben eliminarse o disminuirse para crear hábitats", explicó la empresa Saint-Gobain.

"Las viviendas verticales pueden construirse en el núcleo de las ciudades en donde el espacio es insuficiente. Vivir en el núcleo de una ciudad en lugar de la periferia, representa una disminución en los gastos de transporte y tiempo que las personas necesitan para llegar a sus lugares de trabajo o escuelas.

Producción queda pendiente

De acuerdo con datos disponibles a mayor de este año, la producción de vivienda vertical representa el 26.15% del total de las casas formales que actualmente se construyen en México.

Así, de las casi 55,000 casas en obra en todo el país, solo 14,353 corresponden a viviendas de tipo vertical, según la información disponible.

Y aunque por estados, los más poblados del país también son los que dominan la producción de casas, la proporción de inventario de tipo vertical queda corto frente al número de habitantes.

Con datos al 2020, Estado de México, la Ciudad de México y Jalisco se ubicaron como las entidades del país con el mayor número de habitantes, con entre 8.3 millones y 16.1 millones, respectivamente, según información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

A nivel local, las demarcaciones de Tijuana, Iztapalapa y León son las ciudades que concentran el mayor número de pobladores.

Julio 4, 2022  |  Vivienda Social

Noticias relacionadas
Por mala ubicación, 2,800 casas usadas sin vender en Puebla: AMIC
Julio 8, 2025
Vivienda para el Bienestar: Avances y Retos del Programa Nacional
Julio 8, 2025
Inicia Infonavit construcción de 9 mil viviendas del Bienestar en Culiacán
Julio 8, 2025
Gentrificación y derecho a la vivienda
Julio 7, 2025

Contacto

  • Mtro. Alejandro Reyes Torres
  • [email protected]
  • Tel. 5554247400 Ext. 7448

Enlaces rápidos

  • ¿Quiénes somos?
  • Eventos
  • Noticias
  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

  • CMIC Facebook
  • CMIC Twitter
  • CMIC YouTube

Contáctanos

  • Afíliate a la CMIC
  • Portafolio de Servicios de Alto Valor

CMIC Facebook

Post from /cmicnacional
CMIC Nacional
 
Copyright 2025 CMIC | Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción | Periférico Sur No. 4839 Parques del Pedregal, Tlalpan CDMX
  •    
  •    
Scroll