800 000 2642 |  Afíliate a la CMIC |  Chat en Línea |  Acceso Intranet |  Contacto

COORDINACIÓN EJECUTIVA DE VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO

Menu
  • Inicio
  • Acerca
    • ¿Quiénes somos?
    • Objetivo
    • Líneas de acción
  • Licitaciones de Obra Pública
  • Reuniones de trabajo
    • SEDATU
    • CONAVI
    • INFONAVIT
    • FOVISSSTE
    • SHF
    • RUV
    • Otros
  • Videoconferencias
  • Documentos
  • Organismos de vivienda
    • SEDATU
    • CONAVI
    • INFONAVIT
    • FOVISSSTE
    • SHF
    • RUV
  • Información histórica

El súper peso sube el costo de la vivienda en zonas turísticas y fronterizas de México

  • El súper peso sube el costo de la vivienda en zonas turísticas y fronterizas de México
Fuente: Debate/ Gabriela Castro

Las zonas turísticas y fronterizas de México están presentando un aumento exponencial en el costo de la vivienda durante el transcurso del 2024, situación que preocupa al mercado inmobiliario del país.

El problema

Gregorio Sánchez, director corporativo de negocios del Banco Inmobiliario Mexicano (BIM) detalló que de acuerdo al análisis de mercados que se ha realizado, estados como Baja California, Jalisco y Quintana Roo, reportan incrementos de hasta 30% en los costos de los inmuebles en cuestión de meses.

"El súperpeso ha jugado en contra de la parte inmobiliaria, sobre todo en algunas zonas del país, las que están más dolarizadas o las que tienen que ver con el sector turismo. Esto ha estado incrementando los precios para la gente que viene del extranjero a comprar en México, principalmente para la zona fronteriza", expuso el director.

Explicó que el costo promedio de las viviendas en zonas fronterizas y turísticas del país ronda entre los 200,000 y 300,000 dólares, costos que han llegado a ser inaccesibles para el mercado interno del país en donde los salarios no han presentado incrementos tan significativos. Efectos negativos

El directivo de BIM lamentó que como banco, el aumento en el costo de la vivienda afecta considerablemente al ser proveedores de créditos para la construcción que se recuperan vía venta de los inmuebles, esto al tener un margen promedio más alto de costo el inmueble, por lo que no se vende o tarda en venderse, lo que genera conflicto para pagar puntualmente o cubrir los intereses mensuales de los créditos, además por el crecimiento en el número de unidades de vivienda a la venta.

Los estados mayormente afectados por el alza en la vivienda en consecuencia del súperpeso son Baja California, mayormente Tijuana y Mexicali por la cercanía que tiene con un centro importante de un desarrollo como es San Diego, además de los centros turísticos más relevantes del país como lo es Cancún, Tulúm y Puerto Vallarta.

"Hoy el súper peso está jugando en contra de la industria de la vivienda para los mexicanos, si yo te digo que tu vivienda de un día para otro cuesta 30% más, estamos hablando de un poder adquisitivo, porque no de la noche a la mañana incrementan el salario el 30%.

Por eso aquella vivienda que yo podía comprar ya con este incremento no lo puedo hacer", agregó.

Golpe al estado

En el caso de Sinaloa, el director corporativo dijo que se cuenta con mercado extranjero, pero mayormente en el centro turístico más importante que es Mazatlán trata de un mercado de consumo interno, esto posterior a que se realizaron obras de conexión carretera como la autopista a Chihuahua y Durango.

"No vemos en Mazatlán un mercado extranjero, más que nada es interno y sobre todo porque a raíz de que concluyeron la autopista hacia Chihuahua todo se ha vuelto un corredor muy interesante y para Mazatlán es un desarrollo turístico mucho más importante el local" ', reiteró.

Efecto nacional

De acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el uso de dólares en efectivo en México se da principalmente en la frontera y en zonas turísticas, y en un monto relativamente pequeño en remesas enviadas por los connacionales.

egún los datos de la SHCP, son 10 municipios en donde se utilizan más los dólares, mismos que tienen características muy específicas y es dónde se concentra el 45% de los dólares en efectivo de toda la banca. En el caso de los motivos de uso de dólares en efectivo, estos son diferentes en las zonas fronterizas que en las turísticas, ya que en la zona turística es por visita de extranjeros y en las fronterizas por la compra de bienes o inmuebles por extranjeros.

Mayo 29, 2024  |  Vivienda Social

Noticias relacionadas
Por mala ubicación, 2,800 casas usadas sin vender en Puebla: AMIC
Julio 8, 2025
Vivienda para el Bienestar: Avances y Retos del Programa Nacional
Julio 8, 2025
Inicia Infonavit construcción de 9 mil viviendas del Bienestar en Culiacán
Julio 8, 2025
Gentrificación y derecho a la vivienda
Julio 7, 2025

Contacto

  • Mtro. Alejandro Reyes Torres
  • [email protected]
  • Tel. 5554247400 Ext. 7448

Enlaces rápidos

  • ¿Quiénes somos?
  • Eventos
  • Noticias
  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

  • CMIC Facebook
  • CMIC Twitter
  • CMIC YouTube

Contáctanos

  • Afíliate a la CMIC
  • Portafolio de Servicios de Alto Valor

CMIC Facebook

Post from /cmicnacional
CMIC Nacional
 
Copyright 2025 CMIC | Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción | Periférico Sur No. 4839 Parques del Pedregal, Tlalpan CDMX
  •    
  •    
Scroll