800 000 2642 |  Afíliate a la CMIC |  Chat en Línea |  Acceso Intranet |  Contacto

COORDINACIÓN EJECUTIVA DE VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO

Menu
  • Inicio
  • Acerca
    • ¿Quiénes somos?
    • Objetivo
    • Líneas de acción
  • Licitaciones de Obra Pública
  • Reuniones de trabajo
    • SEDATU
    • CONAVI
    • INFONAVIT
    • FOVISSSTE
    • SHF
    • RUV
    • Otros
  • Videoconferencias
  • Documentos
  • Organismos de vivienda
    • SEDATU
    • CONAVI
    • INFONAVIT
    • FOVISSSTE
    • SHF
    • RUV
  • Información histórica

Los 8 puntos que Claudia Sheinbaum propone para su gobierno en materia de vivienda

  • Los 8 puntos que Claudia Sheinbaum propone para su gobierno en materia de vivienda
Fuente: El Economista/ Fernando Gutierrez

Su plan se basará en la reforma al Infonavit para que éste construya vivienda y brinde opciones de arrendamiento

Por fin se conoció que Claudia Sheinbaum Pardo gobernará a México durante los próximos seis años y dentro de su proyecto de nación, la vivienda se encuentra como un eje principal.

De acuerdo con lo proyectado en su plan de gobierno, plasmado en el documento 100 Pasos para la Transformación, la meta inicial para el sexenio es construir 500,000 viviendas, que apoyarán la creación de más de 1 millón de empleos.

Esto, como complemento del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, periodo en el que, según el documento, 3 millones de personas salieron del rezago habitacional debido a la Política Nacional de Vivienda, enfocada en soluciones de mejora y autoproducción habitacional.

"Entendiendo que la mayoría de la gente en México construye sus propias viviendas, y que el rezago habitacional se soluciona en un 80% con ampliaciones y mejoras de las viviendas habitadas, la autoproducción fue el eje central de la política nacional", se puede leer en el documento.

"Mediante apoyos directos agrega, asistencia técnica y materiales como guías de construcción y planos, la gente pudo ir ampliando y mejorando sus propias viviendas, especialmente en el sur, en el sureste y en las comunidades indígenas del país".

Según el documento, durante el gobierno de López Obrador se dieron distintos cambios normativos importantes para dirigir las acciones de vivienda hacia las personas con más necesidad, entre los que destacan:

* Modificaciones a la Ley General de Ordenamiento Territorial para que la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) pudiera coordinar al sector bajo una misma directriz.

* Modificaciones a las políticas del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), el Fondo de Vivienda del Issste (Fovissste) y Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) para mejorar sus tasas de préstamos, ampliar su portafolio y dar más libertad a las personas para el uso de recursos.

* Reformas a la Ley General de Asentamientos Humanos, para que sea rectora de la política de desarrollo urbano y ordenamiento territorial en el país.

* Reformas a la ley de Infonavit y del Issste para promover la autoproducción, adquisición de terrenos, refinanciamiento y reconversión de deudas.

Hacia el futuro

Dentro de las propuestas de Sheinbaum Pardo destacan que el Infonavit será ancla de su eje de política habitacional, pues se pretende que este organismo pueda ampliar su función hacia la construcción de vivienda, vía una reforma constitucional que se discutiría en el próximo periodo legislativo.

"A pesar de estos avances es necesario que el Infonavit, en coordinación con Sedatu, vuelva aún más accesible la vivienda para las familias mexicanas. Se debe buscar que el Gobierno de México construya vivienda y que los trabajadores puedan adquirirla sencilla y accesible", se puede leer en el documento.

De acuerdo con el plan, se plantea que el Infonavit pueda construir vivienda para que sus derechohabientes puedan adquirirla en un esquema de renta social o en propiedad, es decir, una persona puede alquilar un hogar edificado por el organismo y pasado 10 años, si existe un pago cumplido de la renta, tendrá derecho a su compra.

Todo esto, con prioridad hacia las personas más vulnerables, pues su pago no excedería 30% de su salario mensual y se buscaría fomentar el trabajo formal, al dar prioridad a las personas con mayor antigüedad en su cotización y que no sean propietarias de un hogar.

En este escenario, los puntos torales de su trabajo en vivienda serían los siguientes:

* Construir 75,000 viviendas por año.

* Generar casi 1 millón de empleos por la construcción.

* Renta máxima equivalente a 30% del salario.

Viviendas bien ubicadas y con acceso a servicios. Condiciones contractuales justas para quienes ganan menos.

Calidad de los materiales de construcción.

Libertad para elegir dónde y cómo vivir.

Acceso a mascotas.

Hasta el momento, la presidenta electa no ha dado más detalles de su trabajo en materia de vivienda; sin embargo, se prevé que en el periodo de transición se definan algunos aspectos al respecto.

Junio 5, 2024  |  Vivienda Social

Noticias relacionadas
Por mala ubicación, 2,800 casas usadas sin vender en Puebla: AMIC
Julio 8, 2025
Vivienda para el Bienestar: Avances y Retos del Programa Nacional
Julio 8, 2025
Inicia Infonavit construcción de 9 mil viviendas del Bienestar en Culiacán
Julio 8, 2025
Gentrificación y derecho a la vivienda
Julio 7, 2025

Contacto

  • Mtro. Alejandro Reyes Torres
  • [email protected]
  • Tel. 5554247400 Ext. 7448

Enlaces rápidos

  • ¿Quiénes somos?
  • Eventos
  • Noticias
  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

  • CMIC Facebook
  • CMIC Twitter
  • CMIC YouTube

Contáctanos

  • Afíliate a la CMIC
  • Portafolio de Servicios de Alto Valor

CMIC Facebook

Post from /cmicnacional
CMIC Nacional
 
Copyright 2025 CMIC | Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción | Periférico Sur No. 4839 Parques del Pedregal, Tlalpan CDMX
  •    
  •    
Scroll