800 000 2642 |  Afíliate a la CMIC |  Chat en Línea |  Acceso Intranet |  Contacto

COORDINACIÓN EJECUTIVA DE VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO

Menu
  • Inicio
  • Acerca
    • ¿Quiénes somos?
    • Objetivo
    • Líneas de acción
  • Licitaciones de Obra Pública
  • Reuniones de trabajo
    • SEDATU
    • CONAVI
    • INFONAVIT
    • FOVISSSTE
    • SHF
    • RUV
    • Otros
  • Videoconferencias
  • Documentos
  • Organismos de vivienda
    • SEDATU
    • CONAVI
    • INFONAVIT
    • FOVISSSTE
    • SHF
    • RUV
  • Información histórica

¿En dónde construiría vivienda el Infonavit? Polos de desarrollo, el objetivo

  • ¿En dónde construiría vivienda el Infonavit? Polos de desarrollo, el objetivo
Fuente: El Economista

El organismo destinaría alrededor de 250,000 millones de pesos para edificar 500,000 viviendas en el periodo del próximo sexenio

La propuesta de reforma constitucional para que el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) construya hogares y posteriormente, estos sean parte de un modelo de renta habitacional, podría detonar la edificación habitacional en los polos de desarrollo propuestos por el gobierno federal.

De acuerdo con el director general del Infonavit, Carlos Martínez Velázquez, esta iniciativa, propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador, es respuesta al crecimiento desmedido de las ciudades, pues se calcula que del 2000 al 2010, las urbes en México aumentaron cinco veces su tamaño, mientras que la población creció dos veces, lo cual encareció la provisión de servicios y alejó a la población de los centros de trabajo.

"Creemos que la inversión de vivienda adicional tiene que ir enfocada a donde están los proyectos de infraestructura, que son los objetivos del gobierno; entonces, se ha presentado una serie de polos de desarrollo hacia el siguiente gobierno que van a juntar infraestructura con la que se ha construido en este mismo gobierno", declaró el funcionario en el marco del tercer Foro Regional de Vivienda.

Martínez Velázquez ejemplificó que existe un plan para conectar, vía la red ferroviaria, urbes como la Ciudad de México a Monterrey o Guadalajara a Nogales. " Todas estas inversiones tienen impactos urbanos, no son inversiones que ocurran en el vacío, sino conectan a personas, conectan infraestructura y generan polos de desarrollo económico y desde luego, estos polos atraen a personas a trabajar, por lo tanto, hemos visto cómo se podría distribuir de forma inteligente una inversión esperada en vivienda en los próximos seis años".

Según lo previsto por el Infonavit, en caso de aprobarse la iniciativa de reforma en el Congreso de la Unión, el organismo destinaría una inversión cercana a los 250,000 millones de pesos para edificar 75,000 viviendas por año, para alcanzar las 500,000 en los próximos seis años.

Los puntos clave de la propuesta son:

Que el Infonavit pueda invertir parte de sus recursos en la construcción de vivienda. Establecer un esquema de renta social para que los derechohabientes puedan alquilar vivienda con opción a compra después de 10 años de habitarla.

El esquema de renta prevé que las viviendas puedan ser arrendadas a un costo que no exceda 30% del salario del trabajador.

Construcción por regiones

De acuerdo con lo presentado por Martínez Velázquez, 28% de la inversión para la construcción de vivienda, contemplada para los próximos seis años, se concentraría en el centro del país, donde existen proyectos como el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles.

Así, el mapa de la inversión para la construcción de vivienda sería el siguiente:

El funcionario destacó que la aprobación de la iniciativa de reforma dotaría de un sistema de renta de vivienda coordinado por el Estado, en un país donde 16% de su población alquila un hogar, pero que no encuentra seguridad jurídica.

"Las personas están a expensas de lo que quiera el dueño de la vivienda sobre su futuro jurídico, entonces esto va a ser muy importante porque va a establecer por primera vez en el país un sistema de rentas a través de una institución del Estado mexicano, que permitirá a los trabajadores afiliados al Infonavit a acceder a una vivienda que se pueda establecer en un sistema de renta controlada", declaró Martínez Velázquez.

Julio 29, 2024  |  Vivienda Social

Noticias relacionadas
Por mala ubicación, 2,800 casas usadas sin vender en Puebla: AMIC
Julio 8, 2025
Vivienda para el Bienestar: Avances y Retos del Programa Nacional
Julio 8, 2025
Inicia Infonavit construcción de 9 mil viviendas del Bienestar en Culiacán
Julio 8, 2025
Gentrificación y derecho a la vivienda
Julio 7, 2025

Contacto

  • Mtro. Alejandro Reyes Torres
  • [email protected]
  • Tel. 5554247400 Ext. 7448

Enlaces rápidos

  • ¿Quiénes somos?
  • Eventos
  • Noticias
  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

  • CMIC Facebook
  • CMIC Twitter
  • CMIC YouTube

Contáctanos

  • Afíliate a la CMIC
  • Portafolio de Servicios de Alto Valor

CMIC Facebook

Post from /cmicnacional
CMIC Nacional
 
Copyright 2025 CMIC | Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción | Periférico Sur No. 4839 Parques del Pedregal, Tlalpan CDMX
  •    
  •    
Scroll