800 000 2642 |  Afíliate a la CMIC |  Chat en Línea |  Acceso Intranet |  Contacto

COORDINACIÓN EJECUTIVA DE VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO

Menu
  • Inicio
  • Acerca
    • ¿Quiénes somos?
    • Objetivo
    • Líneas de acción
  • Licitaciones de Obra Pública
  • Reuniones de trabajo
    • SEDATU
    • CONAVI
    • INFONAVIT
    • FOVISSSTE
    • SHF
    • RUV
    • Otros
  • Videoconferencias
  • Documentos
  • Organismos de vivienda
    • SEDATU
    • CONAVI
    • INFONAVIT
    • FOVISSSTE
    • SHF
    • RUV
  • Información histórica

Energía renovable: la vivienda del futuro y el valor de lo sustentable

  • Energía renovable: la vivienda del futuro y el valor de lo sustentable
Fuente: El Sol de Puebla

Hablar del futuro del sector inmobiliario en medio de un panorama económico incierto parece un reto. Pero desde mi experiencia como empresaria en la industria de la construcción, puedo afirmar que quienes apuesten por la sostenibilidad como valor agregado no solo resistirán la crisis: se volverán protagonistas del nuevo ciclo económico.

El mercado inmobiliario en México ha mostrado señales mixtas. De acuerdo con el INEGI, la inversión fija bruta en construcción cayó 5.3% interanual en el primer trimestre de 2025, acentuando la desaceleración que ya se venía arrastrando desde finales de 2023. Sin embargo, el sector vivienda mantiene una demanda constante, especialmente en zonas urbanas con crecimiento poblacional.

Y aquí es donde entra el diferencial: la vivienda sustentable. Según un estudio de Vivanuncios y la firma Inmuebles24, el 67% de los compradores potenciales de vivienda en México estaría dispuesto a pagar más por una propiedad con paneles solares o sistemas que reduzcan el consumo energético. Este dato no es menor. Habla de un consumidor cada vez más informado y exigente, consciente de su impacto ambiental y de los beneficios económicos de vivir en una casa eficiente.

Incorporar energías limpias, como los paneles solares, los sistemas de captación de agua pluvial o los materiales térmicos, no debe verse como un costo adicional, sino como una inversión de posicionamiento. Las viviendas con eficiencia energética se revalúan mejor, tienen mayor rotación en el mercado y, en algunos casos, pueden ser candidatas a beneficios fiscales o subsidios.

Como desarrolladores, debemos cambiar la pregunta de "cuánto cuesta" por "cuánto vale". En un entorno donde el acceso al crédito se ha reducido y el consumidor se vuelve más selectivo, ofrecer un producto con valor agregado es clave para mantener la competitividad.

Hoy, construir con energías renovables no es una tendencia de nicho, es una decisión inteligente que responde a las demandas del mercado, a la urgencia climática y a la oportunidad de reposicionar al sector inmobiliario como un actor de transformación.

Junio 24, 2025  |  Vivienda Social

Noticias relacionadas
EL INFONAVIT realiza primera reunión de avance del Programa Vivienda para el Bienestar
Junio 30, 2025
Fresnillo construirá más de mil 500 viviendas con apoyo federal
Junio 30, 2025
Legalizar viviendas ocupadas irregularmente fomentará invasiones
Junio 24, 2025
Impulsan Sedatu, Onavis y SHF Política de Vivienda 2025- 2030
Junio 24, 2025

Contacto

  • Mtro. Alejandro Reyes Torres
  • [email protected]
  • Tel. 5554247400 Ext. 7448

Enlaces rápidos

  • ¿Quiénes somos?
  • Eventos
  • Noticias
  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

  • CMIC Facebook
  • CMIC Twitter
  • CMIC YouTube

Contáctanos

  • Afíliate a la CMIC
  • Portafolio de Servicios de Alto Valor

CMIC Facebook

Post from /cmicnacional
CMIC Nacional
 
Copyright 2025 CMIC | Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción | Periférico Sur No. 4839 Parques del Pedregal, Tlalpan CDMX
  •    
  •    
Scroll