
cho desempeño es sobresaliente al considerar que, en el mismo periodo, los precios al consumidor (inflación general) acumularon un incremento de 30.2 por ciento.
Diversos factores se han combinado para dicho desempeño, entre ellos la disminución de la oferta de vivienda nueva en los diferentes segmentos de mercado, así como el repunte que acumularon los precios de los insumos de la construcción residencial en dicho periodo.
De acuerdo con cifras del INEGI, entre 2020 y 2024, los precios de las materias primas para la construcción residencial a nivel nacional, acumularon un incremento de 42.61% con base en los precios productor, siendo un factor determinante en el desempeño del precio final de las viviendas a nivel nacional.
A continuación destacamos otros elementos que se han conjugado a lo largo de los últimos cinco años para el acelerado incremento en los precios de la vivienda, los cuales han llegado a duplicar o triplicar los precios al consumidor en diversos periodos.
Cambios en la demanda pospandemia: Tras la pandemia, hubo un cambio estructural en la demanda. Muchas personas buscaron viviendas con mayor espacio (interior y exterior), áreas para trabajo remoto y ubicaciones en la periferia o en ciudades de descanso, lo que impulsó los precios en ciertas zonas específicas.
Revalorización de ciertos mercados:
Ciudades medias o de vocación turística, como Querétaro, Mérida o zonas de playa, vieron incrementos significativos por el interés de inversionistas y compradores que buscaban segunda vivienda o retiro.
Incremento en costos financieros
Aunque las tasas hipotecarias bajaron inicialmente en 2020-2021 para estimular la economía, a partir de 2022 subieron debido a las acciones del Banco de México para contener la inflación. Esto redujo el acceso al financiamiento para algunos compradores, pero también elevó el costo de financiamiento para desarrolladores, lo cual presionó al alza los precios de venta.
PRECIOS DE LA VIVIENDA
53.62% fue el repunte en la vivienda nueva entre 2020 y 2024.
48.98% aumentó el precio de la vivienda usada en 5 años.
30.2% Inflación acumulada
8.2% anual fue el incremento en el 1T25.
11.1% fue el repunte de Tijuana a nivel nacional, en el 1T25.
Mayor demanda de inversión en vivienda
En un entorno de inflación y volatilidad económica, muchos inversionistas optaron por activos refugio, como los bienes raíces. Esto generó presión en zonas de alta plusvalía y aumentó la competencia por unidades disponibles, empujando los precios al alza.
Sin embargo, en los años más recientes y por el fuerte repunte que tuvieron las tasas de interés hasta la primera mitad de 2024, la demanda de vivienda para inversión cambió de tendencia y disminuyó considerablemente.