
En su informe Situación Inmobiliaria presentado este miércoles, la institución destacó que la debilidad del mercado laboral, aunado a los mayores precios de vivienda, frenan la adquisición hipotecaria.
El documento, elaborado por el área de estudios económicos del banco, explicó que de enero a junio de este año, la banca comercial otorgó 44,500 créditos hipotecarios para adquisición, lo que representó una caída de 6.8% respecto a los 47,800 otorgados en el mismo periodo del 2024.
En cuanto al monto otorgado por la banca comercial, éste también cayó, al pasar de 122,200 millones de pesos en enero-junio del 2024 a 109,600 millones en igual lapso del 2025, una reducción de 10.3 por ciento.
Pero también ha habido una baja en el monto promedio otorgado, pues mientras que a junio del año pasado era de poco más de 2.5 millones, al mismo periodo del 2025 fue de poco más de 2.4 millones, una reducción de 3.7 por ciento.
El monto de la hipoteca media de la banca comercial viene cayendo de manera importante. Había estado subiendo en años anteriores, pero desde junio del 2023 cuando la hipoteca media era de 2 millones 580 mil pesos, ahora ya estamos en 2 millones 400 mil, expuso Carlos Serrano, economista jefe de BBVA México.
Empleo se debilita y precios de vivienda siguen creciendo
El informe de BBVA indicó que la contracción que se registra en la adquisición hipotecaria, obedece, en buena medida, a que el empleo se debilita y el precio de la vivienda sigue creciendo, además de que la tasa en este producto se mantiene pese a la baja en la política monetaria.
Esto en buena medida, es reflejo de que el empleo se está debilitando, la creación de empleo formal está estancada, dijo Serrano.
El reporte abundó en que el precio de la vivienda también sigue creciendo, y prueba de ello es que aumentó 8.7% en el segundo trimestre del año, volviendo a acelerar.
De igual forma, resaltó que aunque la tasa de referencia ha venido en una trayectoria descendente, la hipotecaria se ha mantenido, dado que ésta se rige más por los bonos a 10 años.
Creemos que ahora que continúe el ciclo de bajadas del Banco de México, podría haber cierta reducción en los bonos de largo plazo, y con ello tener bajas en la tasa de créditos hipotecarios, señaló el economista jefe de BBVA.
El informe de BBVA puntualizó además que los ingresos de las familias no han crecido lo suficiente, y a pesar del aumento al salario mínimo y la recuperación del ingreso de los hogares, ello no basta para cubrir el costo de la vivienda.
El precio de la vivienda aceleró su apreciación entre 2023 y 2024, sobre todo en los segmentos medio y residencial, expuso el banco.
Infonavit, sigue con crecimiento
El reporte Situación Inmobiliaria de BBVA refirió que el Infonavit siguió con crecimiento en financiamiento para adquisición.
En este sentido, apuntó que en el caso de este instituto público, el número de créditos para adquisición pasó de 155,700 al cierre de junio del 2024 a 163,600 al mismo mes del 2025, un crecimiento en el periodo de 5.1 por ciento.
En cuanto al monto financiado por el instituto, pasó de 101,100 millones de pesos a 108,800 millones en el periodo, un incremento de 7.6 por ciento.
Mientras que el monto promedio creció 2.4%, al pasar de 650,000 a 665,000 pesos.
En el Fovissste, por otra parte, hubo caídas de 20.3% en el número de créditos otorgados para adquisición; de 16.6% en el monto financiado, pero un incremento de 4.7% en el monto promedio de crédito otorgado.
Sector construcción, también se ha debilitado
En su informe sobre Situación Inmobiliaria, BBVA México destacó que el sector de la construcción se encuentra en una contracción de 1.1% del PIB acumulado al segundo trimestre del 2025 en su comparación anual.
De acuerdo con el documento elaborado por el área de estudios económicos de BBVA, dicho resultado se debe principalmente al subsector de obra civil, lo que, apuntó, se esperaba, dado el recorte de recursos para obra pública del orden de 12.6% en términos constantes respecto al 2024.
En contraste, detalló, la edificación privada mantiene un crecimiento sólido de 4.9%, acumulando 11 trimestres consecutivos de expansión, sostenida por la recuperación del crédito bancario y el dinamismo de la construcción de vivienda.
Sin embargo, resaltó, este avance del sector privado no ha sido suficiente para compensar la disminución de la inversión pública, lo que ha limitado la generación de empleo, y reducido el valor total de la producción en 15.5% respecto al 2024.
En el sector construcción estamos viendo una contracción que se explica fundamentalmente por la caída de la obra civil, dijo Carlos Serrano, economista jefe de BBVA México.
Habría recuperación gradual
El informe de BBVA consideró que a pesar del retroceso actual, las perspectivas para el 2026 apuntan a una recuperación gradual, sustentada en tres factores; el aumento proyectado de 8.6% en el presupuesto de obra pública contemplado en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación; la reactivación del crédito a la construcción tras haber tocado piso en 2025, y el repunte de la edificación residencial que podría fortalecerse con la ejecución de la nueva política de vivienda.
De concretarse estos elementos, el PIB del sector podría crecer en el 2026, revirtiendo parcialmente la tendencia negativa, y sentando las bases para una recuperación más sostenida del sector construcción en México, expuso el informe.