800 000 2642 |  Afíliate a la CMIC |  Chat en Línea |  Acceso Intranet |  Contacto

COORDINACIÓN EJECUTIVA DE VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO

Menu
  • Inicio
  • Acerca
    • ¿Quiénes somos?
    • Objetivo
    • Líneas de acción
  • Licitaciones de Obra Pública
  • Reuniones de trabajo
    • SEDATU
    • CONAVI
    • INFONAVIT
    • FOVISSSTE
    • SHF
    • RUV
    • Otros
  • Videoconferencias
  • Documentos
  • Organismos de vivienda
    • SEDATU
    • CONAVI
    • INFONAVIT
    • FOVISSSTE
    • SHF
    • RUV
  • Información histórica

Programa Especial de Regeneración Urbana y Vivienda Incluyente será solamente para habitantes de CDMX

  • Programa Especial de Regeneración Urbana y Vivienda Incluyente será solamente para habitantes de CDMX
Fuente: El Economista/ Camila Ayala Espinosa

Las autoridades de la Ciudad de México dieron a conocer los lineamientos de comercialización del programa de los corredores inmobiliarios, únicamente las personas físicas podrán efectuar compras, además, deben ser sujetos que no sean propietarios de vivienda al momento de su participación en el proceso.

El Gobierno de la Ciudad de México dio a conocer los lineamientos de comercialización para acceder al Programa Especial de Regeneración Urbana y Vivienda Incluyente 2019-2024 (Pruvi, justamente destaca que se podrá implementar el esquema de copropiedad y únicamente podrán adquirirlas las personas capitalinas.)

De acuerdo con la Gaceta Oficial, solamente las personas físicas podrán efectuar compras, además, deben ser sujetos que no sean propietarios de vivienda al momento de su participación en el proceso.

"Deberán presentar Certificado de Adquisición o Enajenación de Bienes Inmuebles (Certificado de no Propiedad) emitido por la Dirección General del Registro Público de la Propiedad y de Comercio de la Consejería Jurídica y de Servicios Legales del Gobierno de la Ciudad de México", ahondó el documento publicado por la Secretaría de Desarrollo Urbano (Seduvi).

La vivienda incluyente se podrá adquirir con créditos del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), así como del Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste).

Si bien semanas atrás se estableció que el valor máximo de cada vivienda debe rondar los 1.4 millones de pesos, el nuevo estableció que la actualización por inflación sobre el valor de las unidades de vivienda incluyente se deberá calcular aplicando el factor de actualización.

"Dicho factor se obtendrá dividiendo el Índice Nacional de Precios al Consumidor del mes inmediato anterior a aquel en el que se lleve a cabo la primera transmisión de la propiedad, entre el citado índice correspondiente al mes en el que se lleve a cabo la sucesiva transmisión de propiedad", reiteró la autoridad local.

También el valor de venta de la unidad de vivienda incluyente se encuentra limitado en los términos del Pruvi y no se podrá comercializar hasta en tanto cumpla con la vida de los créditos que se hubieren otorgado.

La publicación puntualizó que se designará a un notario público para la realización de la escritura y se deberá asentar en el instrumento notarial que el inmueble pertenece al Pruvi.

"Una vez realizada la formalización de la compra-venta de la unidad de vivienda incluyente ante notario público, las personas promoventes deberán de notificar a la Seduvi, a través del portal electrónico del programa, la conclusión del proceso de comercialización, con la finalidad de que se lleve a cabo la actualización de las metas", acentuó el documento.

Programa Especial de Regeneración Urbana y Vivienda Incluyente

El Programa Especial de Regeneración Urbana y Vivienda Incluyente 2019-2024 tiene como objetivo promover el acceso al suelo urbano bien localizado en la Ciudad de México; es decir, se pretende aumentar las construcciones inmobiliarias que contemplen la producción de vivienda adecuada e incluyente.

A inicios de septiembre El Economista dio a conocer que el proyecto de los Corredores Inmobiliarios de la Ciudad de México tuvo una nueva modificación, precisamente se amplió el número de espacios, con 30 para construcción.

Entre los puntos se incluyen Eje Central Lázaro Cárdenas, Calzada de Tlalpan, Pino Suárez, Calzada México-Tacuba, Av. Paseo de la Reforma, Av. Chapultepec, Av. Fray Servando Teresa de Mier, Av. Insurgentes, Eje 4 Norte, Eje 5 Norte, Av. H. Congreso de la Unión, Av. Hidalgo, Av. Juárez, Calzada Ignacio Zaragoza, Av. Ing. Eduardo Molina, Eje 3 Oriente, Eje 4 Sur, Bucareli, Eje 3 Norte, Circuito Interior, Eje 1 Oriente, Gral. Martín Carrera y Calzada Ticomán.

Precisamente, cuando se presentó el proyecto en noviembre del 2019, en total eran 12 los corredores inmobiliarios y se proyectó una inversión máxima por 23,000 millones de pesos.

Noviembre 3, 2022  |  Vivienda Social

Noticias relacionadas
El Infonavit ante el dilema: ¿cómo regularizar viviendas invadidas sin atacar la propiedad privada?
Julio 3, 2025
Financiamiento y asesoría, los retos de la vivienda en México: Hábitat
Julio 3, 2025
La problemática de la vivienda en México: retos y posibles soluciones
Julio 3, 2025
Prevén construir 71,200 casas Bienestar en 283 municipios de Oaxaca
Julio 1, 2025

Contacto

  • Mtro. Alejandro Reyes Torres
  • [email protected]
  • Tel. 5554247400 Ext. 7448

Enlaces rápidos

  • ¿Quiénes somos?
  • Eventos
  • Noticias
  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

  • CMIC Facebook
  • CMIC Twitter
  • CMIC YouTube

Contáctanos

  • Afíliate a la CMIC
  • Portafolio de Servicios de Alto Valor

CMIC Facebook

Post from /cmicnacional
CMIC Nacional
 
Copyright 2025 CMIC | Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción | Periférico Sur No. 4839 Parques del Pedregal, Tlalpan CDMX
  •    
  •    
Scroll