800 000 2642 |  Afíliate a la CMIC |  Chat en Línea |  Acceso Intranet |  Contacto

COORDINACIÓN EJECUTIVA DE VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO

Menu
  • Inicio
  • Acerca
    • ¿Quiénes somos?
    • Objetivo
    • Líneas de acción
  • Licitaciones de Obra Pública
  • Reuniones de trabajo
    • SEDATU
    • CONAVI
    • INFONAVIT
    • FOVISSSTE
    • SHF
    • RUV
    • Otros
  • Videoconferencias
  • Convenios
  • Organismos de vivienda
    • SEDATU
    • CONAVI
    • INFONAVIT
    • FOVISSSTE
    • SHF
    • RUV
  • Información histórica

Construyen su propia casa seis de cada diez familias mexicanas

  • Construyen su propia casa seis de cada diez familias mexicanas
Fuente: La Verdad Noticias/ Atzayacatl Cabrera

En México cerca de 60% de las casas, más de 20 millones, fueron autoproducidas por sus propios residentes con base en sus condiciones económicas y materiales y conocimientos. Estas obras abarcan casi la mitad de los ingresos del sector de la construcción y representan alrededor de 3% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Aunque la autoproducción de vivienda es una opción accesible para las personas, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) apunta la necesidad de realizarse con calidad y asistencia técnica calificada para que el inmueble no solo resulte funcional sino que mantenga seguridad estructural.

De acuerdo con la Secretaría, la autoproducción es una forma de construir viviendas mediante la cual las familias satisfacen sus necesidades habitacionales; y en ellas recaen las decisiones del proceso de construcción desde una vivienda nueva hasta el mejoramiento y la ampliación de los hogares.

La Encuesta Nacional de Vivienda (ENVI) 2021 del INEGI reveló que la autoproducción es un modelo masivo a través de la cual se han construido 57.3% de los hogares en México, es decir, alrededor de 20.2 millones de casas.

Además, debido a que es una práctica histórica en México y que actualmente representa casi 6 de cada 10 hogares en el país, el Programa Nacional de Vivienda 2021-2024 comprende estrategias para impulsar la autoproducción de vivienda y con ello combatir el rezago habitacional, principalmente en zonas marginadas.

Sedatu comparte estrategias para autoproducción de viviendas

Con el fin de cumplir la demanda de vivienda en México, la Sedatu en colaboración con organismos nacionales de vivienda, así como con apoyo de dependencias alemanas, desarrolló una estrategia mediante la cual pone a disposición de las personas los programas, apoyos y herramientas para llevar a cabo de manera adecuada la autoconstrucción de sus inmuebles.

Para que las familias mexicanas puedan ejercer su derecho a una vivienda adecuada, la Estrategia Nacional de Autoproducción se basa en la generación de suelo apto para construcción de vivienda y su vínculo con el desarrollo urbano, esquemas de financiamiento innovadores y la promoción de asistencia técnica integral, apunta la dependencia.

De acuerdo con la Sedatu estas acciones se enfocan en las necesidades de las familias de menores recursos para que puedan tomar decisiones informadas al momento de autoproducir una vivienda nueva o el mejoramiento o ampliación de una ya existente.

Además, a diferencia de las viviendas de construcción comercial, las autoproducidas se construyen de acuerdo a las necesidades de quien las habitará, asimismo se adecuan a las condiciones climáticas y culturales de la región donde se ubican, refiere la Sedatu. De la misma forma, destaca que en promedio los hogares autoproducidos son 12 metros cuadrados más grandes que los comerciales.

Por otra parte, la secretaría plantea que el reto es lograr que las viviendas autoproducidas se apeguen al Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat). De esta forma se pretende que las familias autoproductoras no prioricen sus necesidades inmediatas por encima de la planeación y el diseño de sus hogares.

Una práctica con historia

La autoproducción de viviendas es una práctica que ocurre desde hace varias décadas no solo en México. En 1996 la autoproducción fue reconocida a nivel internacional como una estrategia clave para el desarrollo como parte de la Nueva Agenda Urbana Hábitat de Naciones Unidas, en donde se reconoció a la vivienda como un derecho universal.

En México los hogares autoproducidos se concentran principalmente en el sur sureste del país, particularmente en entidades como Oaxaca, Guerrero y Tlaxcala donde más de 80% de las viviendas fueron construidas bajo este mecanismo.

En contraste, la ENVI 2021 reveló que en los estados de Nuevo León, Aguascalientes, Coahuila y Chihuahua solo se han autoproducido entre el 31.6% y el 34.2% de las casas en dichas demarcaciones.

Mediante el sitio web Decide y construye, el Gobierno Federal pone a disposición de las familias mexicanas recomendaciones de lo que no puede faltar en un proyecto de autoproducción de vivienda, programas sociales que se pueden solicitar y hasta un simulador de precios para que las personas se encaminen a realizar su propia casa.

Febrero 7, 2023  |  Vivienda Social

Noticias relacionadas
Fibra Plus desinvertirá hasta 2,600 mdp en inmuebles tras fusión con HD
Marzo 24, 2023
Cuatro estados ya han armonizado su legislación con la LGMSV: Sedatu
Marzo 23, 2023
¿Por qué construir 14,000 viviendas y no 7,000?
Marzo 23, 2023
Necesario modificar marco legal y desarrollo urbano del país: Senadores
Marzo 22, 2023

Contacto

  • Mtro. Alejandro Reyes Torres
  • [email protected]
  • Tel. 5554247400 Ext. 7448

Enlaces rápidos

  • ¿Quiénes somos?
  • Eventos
  • Noticias
  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

  • CMIC Facebook
  • CMIC Twitter
  • CMIC YouTube

Contáctanos

  • Afíliate a la CMIC
  • Catálogo de Productos y Servicios

Tweets recientes

Tweets por @cmicnacional
Copyright 2023 CMIC | Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción | Periférico Sur No. 4839 Parques del Pedregal, Tlalpan CDMX
  •    
  •    
Scroll