| Noticias del Sector | 
| 
           | 
||
| Regresar | 
||
| Viviendas sustentables: inversión para el futuro de México
 | 
||
| Fuente: 18 Fecha: 29/10/2025  | ||
 
 | 
||
| GDC Desarrollos anuncia una apuesta histórica en vivienda sustentable: una inversión de 4,000 millones de pesos destinada a la construcción de 2,000 hogares accesibles y responsables con el medio ambiente durante el próximo año. El objetivo es claro: ofrecer vivienda de calidad a precios competitivos, integrando tecnología, diseño y conciencia ecológica para mejorar la calidad de vida de las familias mexicanas.
 El proyecto está diseñado para ofrecer soluciones innovadoras que promueven el ahorro y la eficiencia, incluyendo lámparas ahorradoras de energía, sistemas de recolección de agua pluvial, calentadores solares y materiales de construcción con bajo impacto ambiental. Cada desarrollo contará con áreas verdes abundantes, vegetación nativa y espacios que fomentan la convivencia comunitaria y el bienestar integral de los residentes. Esta iniciativa responde a una tendencia global: la demanda por viviendas sustentables crece cada año, impulsada por consumidores más conscientes y por políticas públicas que promueven la eficiencia energética y la reducción de emisiones. En México, los nuevos estándares de construcción y las metas de transición energética hacen de este tipo de proyectos una oportunidad no solo ambiental, sino también económica. Los beneficios de la vivienda sustentable van mucho más allá del ahorro de recursos. Generan plusvalía, reducen costos de mantenimiento y mejoran la salud y bienestar de sus habitantes. La incorporación de ventilación cruzada, aislamiento térmico y diseño bioclimático contribuye a mantener temperaturas confortables sin depender del aire acondicionado o calefacción, lo que se traduce en menores gastos para las familias y una menor huella de carbono. Para gdcdesarrollos.com, invertir en este tipo de desarrollos no es solo una decisión empresarial, sino un compromiso social. Estamos convencidos de que el futuro de la vivienda está en la sustentabilidad. Esta inversión refleja nuestro compromiso con las familias mexicanas y con el planeta, señaló la dirección de la compañía. Los proyectos incluirán espacios recreativos, andadores, áreas deportivas y jardines comunitarios, integrados bajo un modelo de urbanismo responsable que busca generar comunidades seguras, conectadas y sostenibles. Además, cada conjunto habitacional será diseñado con criterios de accesibilidad universal, priorizando la inclusión de adultos mayores, personas con discapacidad y familias con niños pequeños. Con esta inversión, GDC desarrollos no solo busca atender la creciente necesidad de vivienda en México, sino también impulsar un modelo de desarrollo que equilibre rentabilidad, innovación y responsabilidad ambiental. La empresa reafirma así su visión de largo plazo: construir hogares que perduren, que sean eficientes y que reflejen un profundo respeto por el entorno natural. La apuesta de GDC desarrollos por la sustentabilidad representa un cambio de paradigma en el sector inmobiliario: demostrar que es posible construir bien, con conciencia y con propósito, haciendo de cada vivienda una inversión en el futuro de México y de las próximas generaciones.  | ||
| SEDATU presenta a Diputados avances de proyectos prioritarios | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 28/10/2025  | ||
 
 | 
||
| La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) presentó ante la Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial de la Cámara de Diputados los avances de los proyectos prioritarios del Gobierno de México en materia de vivienda, certeza jurídica y ordenamiento territorial y urbano.
 En en encuentro, Edna Vega Rangel, titular de la SEDATU, detalló el trabajo que implementa la dependencia a través del Programa de Vivienda para el Bienestar (PVB) y el Programa de Regularización de Asentamientos Humanos (PRAH). Asimismo, destacó estrategias y acciones en torno a otros proyectos prioritarios en apoyo a mujeres, comunidades indígenas y afromexicanas, y otros grupos vulnerables. Desde la SEDATU participamos y contribuimos en estos proyectos desde el Ordenamiento Territorial, con una nueva visión que integra lo urbano y lo ambiental, promoviendo el equilibrio entre la comunidad y el ecosistema, la armonía entre desarrollo humano y medio ambiente, generando territorios más justos y sostenibles», expresó la funcionaria. Y, de igual manera, destacó que la Política Nacional de Vivienda, que implementa el Gobierno Federal desde 2019, tiene como eje principal garantizar el derecho humano a una vivienda adecuada con justicia social, prosperidad compartida, lucha contra la discriminación y respeto ambiental.  | ||
| Se construirán 5 millones de viviendas en el sexenio
 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 28/10/2025  | ||
 
 | 
||
| No se van a construir solo 1.8 millones de viviendas en el sexenio& Esas solo son las que aporta el programa de Vivienda para el Bienestar, que es la bandera de la política de vivienda de la presidenta Claudia Sheinbaum.
 Esa cantidad, que no deja de ser muy importante, y más si consideramos que son viviendas destinadas a la población de menores ingresos, es menos de la mitad de las que se construirán en el país en el sexenio, considerando para ese gran total, toda vivienda que se construya formalmente, desde el segmento más económico, hasta el más residencial, considerando lo que hagan y/o financien los organismos públicos de vivienda, sean de orden nacional, estatal o municipal, pero también las que se hagan y/o financien con recursos de bancos, fondos de inversión, capital privado, y el más amplio y contundente etcétera. Porque la verdad, es reduccionista decir que en estos seis años se construirán 1.8 millones de viviendas, cuando estos nuevos programas, además de ser complementarios a los que ya apoyaban los organismos nacionales públicos, se suman a los que bajo diferentes modelos, y para diferentes grupos de población, desarrolla el sector privado. Y ya rascándole, considerando desde lo más económico que puedan hacer los organismos locales de vivienda, hasta lo residencial más plus que podamos imaginar, el gran total de viviendas a construir en el sexenio estará rondando los 5 millones& ¡5 millones! Esa cifra sí que es importante& Y real& Y permite ampliar la conversación para decir que la Vivienda del Bienestar es gran noticia, porque atiende necesidades no atendidas, y porque complementa los números de un sector que ya visto en esta dimensión, pueda cambiar vidas, transformar ciudades y mover economías. Ojalá que el discurso oficial reconozca esta nueva dimensión del sector vivienda. Porque además de que visten más 5 millones que 1.8 millones de viviendas, ésta última cifra refiere a una forma integral de entender y atender los retos de la vivienda. Retos que hay que asumir por sus implicaciones en los ordenes social, ambiental, urbano y económico. Y así es como hay que ver la vivienda, no como un conjunto de acciones inconexas, sino como el resultado conjunto de los esfuerzos coordinados de gobierno y sectores privado y financiero. Cadenas de valor Bien por la Secretaría de Economía, que encabeza Marcelo Ebrard, porque ha tomado el reto de trabajar de la mano con las 37 ramas económicas que participan en la producción de vivienda, para identificar retos y oportunidades relacionados con esta actividad. Y justo en esa línea, la semana pasada, como parte de un proceso que se lleva a cabo desde hace ya algunos meses, se realizó en la sede de la Secretaría en la Ciudad de México, un amplio foro en que junto con las Cámaras de la Vivienda (Canadevi), que preside Carlos Ramírez Capó, y la Construcción (CMIC), que encabeza Luis Méndez, se realizaron mesas de trabajo temáticas, en busca de eliminar cuellos de botella a la producción de vivienda y sumar al proceso a las empresas que conforman esas cadenas de valor que generan los productos y servicios indispensables para fortalecer la oferta habitacional. Pegados al proceso los presidentes de Canadevi y CMIC, y pegados al proceso Vidal Llerenas, subsecretario de Industria y Comercio de la Secretaria de Economía, y Ana González, directora de Operaciones de la misma dependencia. Y lo mejor, es que ya se habla de resultados concretos de estos procesos. Ojo: 2.4 millones de pesos El rumor es que la vivienda se ha encarecido& Lo que nos dicen datos tan duros, como los que presenta la Asociación de Bancos de México, es que con cifras al cierre de agosto, sigue subiendo el promedio de los créditos hipotecarios que se otorgan en el país. El promedio subió 9.7% y ya está en 1.15 millones de pesos, y visto por organismo, el bancario subió 5.1% para colocarse en 2.41mdp, en tanto que los de Infonavit y Fovissste se elevaron 15% y ya se ubican en 759,000 y 1.02mdp, respectivamente. Ojo, también hay que destacar que la colocación total, considerando bancos y organismos públicos, ha caído -5.5% considerando el número de créditos otorgados, pero ha crecido 3.6% en monto invertido& Vaya pues, se colocan menos créditos, pero de mayores montos. Si lo vemos por canal originador, en número de operaciones la banca ha caído -5.7%, Infonavit -4%, y Fovissste -20%. Y en términos de inversión, bancos y Fovissste registraron caídas de -0.9% y -8%, respectivamente, mientras el Infonavit registraba un crecimiento de 10.4 por ciento. Claro, las cifras se moverán conforme empiecen a sumarse los créditos de 600,000 pesos que desde Infonavit, Conavi y Fovissste, conforman el programa de Vivienda para el Bienestar. Recuerden& Todo suma y todo forma sistema.., Se desploma la construcción ¡Échen paja! El valor de la producción de la industria de la construcción se desplomó 19% en agosto, en comparación anual, y la tendencia no es buena: -2.9% con respecto a julio. Aguas, que esto implica una reducción de -11.5% en personal ocupado& Sobra decir que estos números reflejan la falta de inversión en obra pública.,. Ojo, eh& Que nuestra economía no está como para darse el lujo de perder uno de los que tendrían que ser sus mayores motores& ¡Estamos buscando innovadores! Está abierta la convocatoria para participar en los siguientes capítulos del Think Tank Inmobiliario que hemos desarrollado como parte de la plataforma de Liga Inmobiliaria, formada por un potente grupo de empresas y organismos, y que tiene como objetivo identificar y promover ideas que puedan transformar el sector. La intención es identificar estas ideas y ponerlas en contacto con los líderes del sector para que ello pueda traducirse en nuevas oportunidades para fortalecer estos proyectos.  | ||
| Unen esfuerzos Tamaulipas e Infonavit para brindar hogares seguros y sustentables | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 27/10/2025  | ||
 
 | 
||
| Con la convicción de transformar la vida de las familias tamaulipecas mediante el acceso a un hogar digno y asequible, el Gobierno de México y el Gobierno de Tamaulipas impulsan de manera conjunta el programa Vivienda para el Bienestar, una estrategia nacional encabezada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y respaldada en la entidad por el gobernador Américo Villarreal Anaya, bajo su política humanista de bienestar social.
 Durante una gira de trabajo por los municipios de Reynosa y Matamoros, el director general del Infonavit, Octavio Romero Oropeza, y el director del Instituto Tamaulipeco de Vivienda y Urbanismo (ITAVU), Manuel Guillermo Treviño Cantú, supervisaron los avances de los primeros proyectos de construcción que forman parte del plan para edificar 60 mil viviendas en los próximos seis años, de las cuales 27 mil ya se encuentran en desarrollo en distintos puntos de la entidad. En Reynosa, las autoridades recorrieron el desarrollo habitacional Florencia, donde se edifican departamentos dirigidos a trabajadores con ingresos de entre uno y dos salarios mínimos, quienes históricamente han tenido menos oportunidades de acceder a un crédito para vivienda. Asimismo, visitaron el fraccionamiento Puerta Grande, donde se proyecta entregar 224 viviendas en los próximos dos meses, dentro de un total de 1,088 unidades, equipadas con servicios básicos, áreas verdes y espacios de convivencia familiar. Por su parte, en el municipio de Matamoros, el programa avanza con la construcción de 780 viviendas que mejorarán la calidad de vida de cientos de familias. De éstas, 100 se ubican en el predio Las Alamedas, 324 en Las Arecas, y el resto en otros desarrollos de este puerto fronterizo. El titular del ITAVU, Manuel Guillermo Treviño Cantú, subrayó que los trabajos se realizan bajo la instrucción directa del gobernador Américo Villarreal Anaya, quien ha pedido mantener una estricta supervisión técnica para garantizar que cada vivienda se entregue en tiempo y forma, con la calidad que merecen las familias tamaulipecas. Estamos edificando con firmeza una nueva realidad para las y los tamaulipecos, donde el derecho a la vivienda se convierte en una oportunidad real para vivir mejor, expresó Octavio Romero Oropeza, al invitar a las y los trabajadores a acercarse a los centros de atención del Infonavit para conocer la oferta disponible. Con esta estrategia, el Gobierno Federal con el apoyo del Gobierno del Estado refuerza su compromiso de construir un Tamaulipas más justo, equitativo y solidario, donde cada familia tenga la posibilidad de formar su hogar y desarrollarse en comunidad, en concordancia con la visión humanista del gobernador Américo Villarreal Anaya, de hacer de la vivienda un pilar del bienestar y la dignidad humana.  | ||
| Bancos en México anticipan hipotecas más baratas tras baja en tasas de referencia
 | 
||
| Fuente: 201 Fecha: 27/10/2025  | ||
 
 | 
||
| Las tasas de interés del crédito hipotecario en México registrarán una reducción paulatina en los próximos meses, lo que hará más accesible este tipo de financiamiento para un mayor número de familias, coincidieron directivos de distintos bancos del país durante la Convención Nacional de SOC Asesores Financieros.
 Los responsables nacionales de crédito de Banca Mifel, HSBC y Santander señalaron que el ajuste se debe a la baja en las tasas de referencia, en particular las de los bonos de largo plazo a 10 años, y que el nivel promedio actual del crédito hipotecario se ubica entre 10 y 12%. Según los ejecutivos, este escenario coloca a México entre los mercados hipotecarios más sólidos de América Latina, junto con países como Chile, que prevé crecer cerca de un 10% en 2026 tras una caída en 2023; Perú, con una recuperación del 6.5% en 2025; y Brasil, con un alza de hasta 15% impulsada por la construcción de vivienda. Los bancos destacaron el papel creciente de la inteligencia artificial (IA) en el sector financiero, el cual permite diseñar productos hipotecarios adaptados a cada segmento de clientes y sus necesidades. El director de Crédito de Banca Mifel, Enrique Margáin, explicó que en México se otorgan alrededor de 125,000 créditos hipotecarios al año, equivalentes a 275,000 y 285,000 millones de pesos. Las tasas irán bajando de forma paulatina, pero la banca será cauta, analizando las condiciones macroeconómicas y la evolución de los bonos a 10 años, precisó Margáin, quien adelantó que Banca Mifel rediseñará su oferta hipotecaria con herramientas tecnológicas basadas en IA. Cybel Magaña, directora de Crédito de SOC, indicó que el mercado hipotecario se mantiene estable y podría repuntar en 2026. Y desde Santander México, el director de Crédito a Particulares, Borja Serrás, subrayó que el banco ha registrado un crecimiento del 20% anual en el segmento hipotecario. Pese al entorno favorable en tasas, los créditos impagados muestran un ligero repunte, al pasar de 3 a 3.4%, según Margáin. El abogado Miguel Saucedo advirtió que, a junio de 2025, se registraron 47,000 créditos en impago, algunos de los cuales podrían venderse a inversionistas extranjeros, lo que aumentaría las subastas bancarias, aunque, señaló, el 90% son fraudulentos. Asimismo, Alan Torres, vocero del Nacional Monte de Piedad, señaló que cada vez más personas acuden al empeño para saldar deudas bancarias, incluidas las hipotecarias, en un contexto de inflación del 3.5% y menor capacidad de pago.  | ||
| Intervienen 46 inmuebles en el Centro Histórico para habilitarlos como vivienda
 | 
||
| Fuente: 8 Fecha: 25/10/2025  | ||
 
 | 
||
| El coordinador general de la Autoridad del Centro Histórico (ACH), Carlos Cervantes Godoy, detalló que hay un avance del 23 por ciento en cuanto a trabajos de rescate de viviendas en el corazón de la CDMX.
 El funcionario explicó que, para el sexenio se tiene previsto rescatar e intervenir 200 inmuebles antiguos, de los cuales ya se iniciaron trabajos en 46 que estaban en condiciones de peligro de derrumbe, con daños estructurales, abandonados, en litigios o en desuso pero con dueños. En un primer paquete estamos hablando de cerca de 200 los inmuebles que se estarían interviniendo para este gran programa de vivienda en el Centro Histórico, es un proceso. Pasan primero por una dictaminación técnica, financiera, social por parte de la Secretaría de Vivienda, detalló el representante de la ACH. Cervantes Godoy explicó que primero se concluyó el proceso de dictaminación por parte de la Secretaría de Vivienda, a cargo de Inti Muñoz Santini, dicho trámite técnico se encarga de evaluar el estado del inmueble y posteriormente son sometidos a la revisión de un comité para aprobar y liberar el recurso económico que será necesario para la obra. Se tiene que aprobar el proyecto arquitectónico también ahí en ese comité. Ese es el procedimiento que a veces tarda un mes o hasta tres meses. Y varios de los inmuebles ya empezaron, detalló Cervantes Godoy. El funcionario aseguró que estos primeros 46 inmuebles que ya están siendo intervenidos, estarán concluidos en poco más de un año y beneficiará a habitantes que ya están en los registros de la Secretaría de Vivienda, sobre todo porque varios de los inmuebles, que originalmente eran vecindades, ya tenían habitantes quienes no estaban seguros debido al deterioro estructural de los edificios. Otros inmuebles más estaban abandonados, sin algún dueño vivo, otros en desuso pero con dueños presentes a quienes se les compró sus inmuebles, y otros más que fueron sometidos a expropiaciones. Se calcula entre un año, un poquito más de un año que ya estén terminados. Algunos inmuebles que se pudieron intervenir se les hizo el pago correspondiente a sus antiguos dueños. En otros, los mismos dueños se los vendieron al gobierno de la ciudad y algunos más estaban totalmente en abandono y se están interviniendo. No hay un dueño, no ha aparecido nadie que lo reclame. También la Secretaría de Vivienda ya está haciendo los pagos correspondientes, explicó Godoy. Ante estas acciones, la arquitecta Sara Topelson detalló que desde hace más de 20 años no han existido proyectos de vivienda de alto impacto en el Centro Histórico, sin embargo, hay posibilidad de hacerlo con cooperación de instancias encargadas de proteger el patrimonio cultural, pues ha identificado edificios que sólo están siendo ocupados en sus plantas bajas, y el resto de los pisos están vacíos u ocupados por mercancía. Es un buen momento de hacer un programa integral de recuperación del Centro Histórico. Tenemos dos entidades que pueden ayudar enormemente, el INBAL y el INAH, que protegen los inmuebles históricos de los años 1500 a 1900 a la fecha. Muchos de estos bienes, sobre todo los de 1900 a la fecha, tienen toda la posibilidad de ser rescatados y rescatar su uso habitacional, liberarlos de ser bodegas y evitar la sobrecarga en estos edificios, explicó Topelson. La arquitecta, explicó que, las nuevas viviendas que está construyendo el gobierno de la CDMX deberán dar oportunidad a sus inquilinos de tener servicios básicos al alcance, por lo que las plantas bajas deberán ser contempladas como zonas comerciales donde puedan existir negocios de barrio como tienditas y otros servicios esenciales para mejorar la calidad de vida del Centro, y no dejar el paso únicamente al ambulantaje.  | ||
| Alertan por creciente invasión de inmuebles
 | 
||
| Fuente: 4 Fecha: 27/10/2025  | ||
 
 | 
||
| El especialista en materia inmobiliaria y testamentaria, Miguel Saucedo, dijo que los grupos delincuenciales investigan qué propiedades no han pagado el predial, qué viviendas están abandonadas y, de ser posible, cuáles no están escrituradas para invadirlas.
 Destacó que el año pasado se registraron 3 mil 800 denuncias por despojo de inmuebles en la Ciudad de México, de acuerdo con la Fiscalía de Justicia. Desafortunadamente, este delito no es una invasión de indigentes a un inmueble vacío con la finalidad de vivir ahí porque no tienen donde vivir, sino que se trata de grupos delincuenciales perfectamente organizados que tienen relación con funcionarios de gobierno en la Ciudad de México o en los estados. Obtienen copias de escrituras, alteran escrituras o credenciales de elector para suplantar personas, falsifican documentos y con eso buscan invadir inmuebles no para vivir, sino con el afán de obtener de manera ilegal la propiedad para después venderla a un tercero, explicó Saucedo en entrevista. El también abogado consideró que el delito de invasión y despojo ha incrementado porque los procedimientos en las fiscalías de justicia y en los tribunales superiores de justicia de los estados son lentos y porque además existe corrupción. El Artículo 395 del Código Penal Federal estipula que cualquier persona que se adueñe o utilice un inmueble sin autorización de su propietario será castigado con una pena de tres meses a cinco años de prisión. Para evitar la invasión de un inmueble, Saucedo sugirió tener bien estructurada la documentación que acredite la propiedad. Si te lo heredaron, haz tu adjudicación, paga tus impuestos, paga tu escritura y ten tu título de propiedad. Si eres el dueño y lo compraste, invierte en tu escritura. No inviertas en un viaje, invierte en tu escritura porque es tu patrimonio, indicó. La escritura tiene que ser una escritura pública ante notario e inscrita en el registro público de la propiedad. Si tienen este elemento están eliminando por lo menos 50% o 60% de las probabilidades de una invasión, afirmó. También recomendó pagar el impuesto predial, el suministro de agua y todos los mantenimientos. Además, no dejar sola la vivienda, si la tienes por inversión o te cambiaste de ciudad o por alguna circunstancia la tienes deshabilitada, busca cómo ocuparla. No con cosas, sino que alguien la ocupe, réntala, préstasela a un familiar, dásela a uno de tus hijos, a un hermano, pero que alguien esté constantemente en el inmueble, que vean movimiento, comentó. Si ya invadieron la propiedad, Saucedo recomendó presentar la denuncia penal ante el agente del ministerio público, con todos los documentos que acrediten la propiedad, acercarse a un abogado inmobiliario y no actuar por cuenta propia. Un juicio por despojo puede tardar de dos a tres años.  | ||
| Canadevi propone construir 20 mil viviendas bajo Norma 26 para jóvenes en CDMX
 | 
||
| Fuente: 0 Fecha: 22/10/2025  | ||
 
 | 
||
| Ante la creciente demanda inmobiliaria y el fenómeno de gentrificación, la vivienda social de hasta 600 mil pesos, es impensable en la Ciudad de México, declaró el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi), Carlos E. Ramírez Capó.
 En conferencia de prensa, donde se anunció el Encuentro Nacional de Vivienda 2025, Estrategias para el Desarrollo Económico desde la Vivienda. Una industria que impulsa la economía de México, que se realizará el 25 y 26 de noviembre en la Ciudad de México, el líder de la Canadevi señaló que la gentrificación es un fenómeno que se está presentando en prácticamente todas las ciudades del mundo. Este fenómeno está provocando el aumento de precios de la vivienda en las grandes urbes; sin embargo, destacó que lo que está funcionando en la Ciudad de México es la Norma 26, la cual establece algunas facilidades, para poder edificar vivienda de hasta 1.9 millones de pesos, que sería el rango de una vivienda económica en la capital del país. Carlos E. Ramírez Capó, presidente de CANADEVI, señaló que esto depende mucho de los marcos legales y de la disponibilidad de suelo en las alcaldías, ya que hay demarcaciones que tienen una vocación más industrial o de bodegas, lo que hace que la parte habitacional se complique. Sin embargo, siempre se están tomando medidas, para que esta falta de vivienda para los jóvenes pueda revertirse&y la intención de la jefa de gobierno va en ese sentido, ojalá se puedan dar mejores resultados próximamente, declaró. Ramírez Capó, informó que hay una propuesta que lidera CANADEVI Valle de México para construir 20 mil viviendas. Al respecto, Daniel Morales, director de CANADEVI, informó que estas viviendas se construirían bajo la mecánica de la Norma 26, que cumpla ese rango de precio y atienda la demanda de espacios habitacionales económicos. Daniel Morales abundó que estos proyectos que se podrían echar en marcha en Alcaldías como Azcapotzalco y Cuauhtémoc, ya se plantearon a la jefa de gobierno, Clara Brugada y, en su momento, al secretario Alejandro Encinas, quien estaba al frente de la Secretaría de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana.  | ||
| Comprar casa en México exige ganar más de 64,000 pesos al mes
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 21/10/2025  | ||
 
 | 
||
| Lograr comprar una casa se ha convertido en un objetivo lejano para millones de mexicanos, ante un mercado donde los precios aumentan más rápido que los salarios y la economía informal limita las posibilidades de acceder a un crédito hipotecario.
 Según datos de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), el precio promedio de una vivienda en México es de 1.8 millones de pesos. La Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) indicó que para poder acceder a un crédito hipotecario que permita adquirir una propiedad de ese valor, una persona necesitaría ganar alrededor de 64,000 pesos mensuales. Lograr comprar una casa se ha convertido en un objetivo lejano para millones de mexicanos, ante un mercado donde los precios aumentan más rápido que los salarios y la economía informal limita las posibilidades de acceder a un crédito hipotecario. Según datos de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), el precio promedio de una vivienda en México es de 1.8 millones de pesos. La Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) indicó que para poder acceder a un crédito hipotecario que permita adquirir una propiedad de ese valor, una persona necesitaría ganar alrededor de 64,000 pesos mensuales. Sin embargo, Karim Antonio Oviedo Ramírez, presidente nacional de la Asociación, destacó que más de la mitad de la población (52%) vive en la economía informal, con ingresos que apenas alcanzan los 17,000 pesos mensuales, equivalentes a dos salarios mínimos. Tendrían que juntarse tres personas para poder comprar una vivienda de valor promedio actual, ese es el verdadero reto que tenemos todos enfrente, advirtió Oviedo. Lograr comprar una casa se ha convertido en un objetivo lejano para millones de mexicanos, ante un mercado donde los precios aumentan más rápido que los salarios y la economía informal limita las posibilidades de acceder a un crédito hipotecario. Según datos de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), el precio promedio de una vivienda en México es de 1.8 millones de pesos. La Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) indicó que para poder acceder a un crédito hipotecario que permita adquirir una propiedad de ese valor, una persona necesitaría ganar alrededor de 64,000 pesos mensuales. Sin embargo, Karim Antonio Oviedo Ramírez, presidente nacional de la Asociación, destacó que más de la mitad de la población (52%) vive en la economía informal, con ingresos que apenas alcanzan los 17,000 pesos mensuales, equivalentes a dos salarios mínimos. Tendrían que juntarse tres personas para poder comprar una vivienda de valor promedio actual, ese es el verdadero reto que tenemos todos enfrente, advirtió Oviedo. Precios van más rápido que los salarios El encarecimiento de la vivienda no es un fenómeno reciente. Enrique Margain, director de Crédito Hipotecario en Mifel, explicó que en la última década los precios de los inmuebles han aumentado en promedio 8.4% anual, por encima del crecimiento de los salarios y de la inflación. Hay una brecha porque el precio de las viviendas crece más rápido que los salarios. Esto implica que las personas tarden muchos más años en comprar una casa. El universo de familias que pueden tener el ingreso necesario es muy acotado, declaró en entrevista. El impacto del encarecimiento de la vivienda no solo se refleja en el acceso a un hogar, sino que puede tener consecuencias económicas amplias. Oviedo recordó que, según el Banco Mundial, dos terceras partes de las crisis sistémicas globales se originan en el sector inmobiliario. Es importante que nos demos cuenta de que, si seguimos como vamos, podemos caer en una crisis a partir del sector inmobiliario: se generan burbujas, se crea desestabilización. No nos estamos dando cuenta que podemos ir en esa dirección y se nos puede complicar en cinco años, alertó el presidente de AMPI. Retos del financiamiento A las dificultades de precios se suman los retos de acceso al crédito. Margain explicó que gran parte del mercado hipotecario se concentra en trabajadores asalariados, es decir, quienes pueden comprobar ingresos mediante recibos de nómina. Sin embargo, el segmento no afiliado que incluye trabajadores independientes o informales solo representa 30% del financiamiento hipotecario. Se requiere poder predecir de manera más acertada la capacidad de pago de este segmento de la población para darle un crédito de acuerdo con sus necesidades. Fomentar la bancarización, crear esquemas de ahorro que permitan llegar a un enganche, aprovechando las tecnologías actuales, explicó Margain.  | ||
| La industria de la construcción contribuye con 34% de emisiones globales; la arquitectura puede disminuirla | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 20/10/2025  | ||
 
 | 
||
| La industria de la edificación sigue siendo una de las principales responsables del consumo energético y las emisiones globales.
 El sector representa más de un tercio del consumo energético mundial y concentra una proporción significativa de las emisiones relacionadas con la energía y los procesos industriales, además contribuye al 34% de las emisiones globales de CO2. Asimismo, depende de materiales como el cemento y el acero, responsables del 18% de las emisiones globales y una importante fuente de residuos de la construcción. Estas cifras subrayan la urgencia de adoptar materiales y estrategias que mejoren la eficiencia térmica, prolonguen la vida útil de las obras y favorezcan la circularidad. Fernando Sánchez, director comercial para Latinoamérica de Owens Corning, destacó que el Foro Owens Corning es una plataforma para convertir conocimiento en acción: «buscamos conectar a diseñadores, constructores y tomadores de decisión con soluciones reales que reduzcan la huella ambiental de nuestras ciudades. Para Owens Corning, la sostenibilidad no es solo una meta, sino una forma de operar que impacta positivamente a las personas, al propósito de la empresa y al planeta. Por ejemplo, acerca de la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero, la compañía redujo sus emisiones de Alcance 1 y 2 (basadas en mercado) en un 43% respecto a su línea base de 2018, incluyendo una reducción del 11% solo en 2024, acercándose a su meta de 50% para 2030. Por otra parte, el arquitecto Mario Schjetnan subraya la dimensión ética del diseño: La arquitectura no solo debe ocupar territorio, debe devolver vida a la ciudad; cada proyecto es una oportunidad para reparar ecosistemas urbanos».. La XI edición del Foro Owens Corning reunirá a tres figuras destacadas de la arquitectura mexicana Gabriela Carrillo, Mario Schjetnan y Javier Senosiain en un programa que combina ponencias magistrales y casos de estudio. El evento es completamente gratuito; el registro se realiza de forma virtual en la página https://forooc.com/ y está abierto a profesionales, académicos y público especializado. Mario Schjetnan recibió Premio Internacional de Arquitectura de Paisaje Recientemente Mario Schjetnan y su despacho, Grupo de Diseño Urbano (GDU), fueron galardonados con el Premio Internacional de Arquitectura de Paisaje Cornelia Hahn Oberlander del 2025 (Oberlander Prize), este premio incluye $100,000 dólares y dos años de compromisos públicos en actividades enfocadas en difundir el trabajo y la arquitectura de paisaje en general. Schjetnan y GDU fueron seleccionados por un jurado internacional de 7 expertos entre más de 300 nominaciones recibidas de todo el mundo. Los atributos del ganador del Premio Oberlander incluyen entre otros, una obra excepcionalmente talentosa, creativa, valiente y visionaria con un cuerpo de obra construida extensa que es ejemplo del arte de la arquitectura de paisaje. El 13 de noviembre de 2025 en el WTC de la Ciudad de México, se realizará la Onceava edición del Foro Owens Corning, la cual se llevará a cabo con un enfoque hacia el papel decisivo de la arquitectura para reducir el impacto ambiental de la construcción y orientar la práctica profesional de los modelos regenerativos.  | ||
| Vivienda, infraestructura y regulación: temas clave para el impulso del sector
 | 
||
| Fuente: 234 Fecha: 18/10/2025  | ||
 
 | 
||
| En la mesa de análisis Perspectivas del sector inmobiliario para el cierre de 2025, durante el segundo Think Tank Inmobiliario, Carlos Ramírez Capó, presidente nacional de la Canadevi, subrayó que el principal reto para continuar con la producción de vivienda es fortalecer la coordinación con los tres órdenes de gobierno.
 Reconoció la relevancia del Programa de Vivienda para el Bienestar, pero señaló la necesidad de ampliarlo a más segmentos poblacionales para impulsar la construcción. Miguel Lozano Pardinas, CEO de Casas ARA, resaltó que el acceso a la vivienda formal continúa siendo limitado, ya que la mitad de la población trabaja en la informalidad y no puede obtener un crédito hipotecario. Propuso diseñar modelos financieros alternativos que atiendan a este amplio segmento de la población. El encuentro organizado por la Liga Inmobiliaria también incluyó la presentación de proyectos innovadores, como Homepty, Comuni, MiChamba y Buró de Diseño y Planeación Urbana, que apuestan por la tecnología, la inteligencia artificial y la sustentabilidad para modernizar el sector. Finalmente, Fernanda Lonardoni, de ONU-Habitat, enfatizó la importancia de garantizar el derecho humano a una vivienda adecuada y de fortalecer la colaboración público-privada para lograr ciudades más sostenibles.  | ||
| CONAVI Inicia Tercera Etapa de Vivienda Bienestar | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 19/10/2025  | ||
 
 | 
||
| Después de un cambio de fecha, CONAVI (Comisión Nacional de Vivienda) inicia su tercer registro a la Vivienda para el Bienestar este lunes 20 de octubre 2025, por tal motivo acá te decimos qué piden, cómo solicitar el apoyo y el link de PVB para checar dónde hay inscripciones disponibles durante los últimos días de este mes.
 Desde que se anunció la tercera etapa de Vivienda para el Bienestar 2025, en una nota ya te dijimos los requisitos establecidos por CONAVI para hacer el registro y si en octubre va a ser posible solicitar una de las casas del Bienestar en CDMX, pues en la capital aún no llega la oportunidad de entregar solicitud. ¿Dónde hay registro CONAVI a la Vivienda para el Bienestar en octubre 2025? Será a lo largo de este 20 de octubre cuando la Comisión Nacional de Vivienda actualice su página oficial y de a conocer los estados y municipios que tienen inscripciones durante la tercera etapa. De cualquier forma, para saber dónde están ubicados los módulos de registro CONAVI 2025 hay que seguir estos pasos: 1. Entra al link pvb.conavi.gob.mx. 2. Con ayuda del cursor dirígete hacia la parte que dice "registro 2025". Ahí vendrá el número de módulos que tienen inscripciones abiertas durante la tercera etapa y la ubicación exacta de cada uno. 3. Solo debes seleccionar la entidad en la que vives (debe aparecer en color verde, significa que hay inscripción disponible). 4. Checa el módulo de registro CONAVI más cercano a tu domicilio. ¿Qué pide CONAVI para hacer el tercer registro en octubre? Todas las personas que deseen solicitar el apoyo Bienestar para la vivienda CONAVI 2025 deben cumplir con varios requisitos, estar de preferencia en algunos grupos de atención prioritaria y tener a la mano los siguientes documentos en original y copia: 1. Tener 18 años de edad en adelante. 2. Contar con un ingreso familiar no mayor a dos salarios mínimos. 3. No ser derechohabiente de Infonavit, FOVISSSTE, PEMEX, ISSFAM u otro instituto de vivienda. 4. No haber recibido apoyo previo de vivienda por parte de la CONAVI. 5. No contar con vivienda propia. 6. Mujeres jefas de hogar (madres solteras). 7. Personas adultas mayores. 8. Población indígena. 9. Personas con discapacidad. 10. Habitantes de zonas prioritarias. 11. Identificación oficial (INE). 12. CURP actualizada. 13. Comprobante de domicilio. Al finalizar el trámite en los módulos de registro CONAVI, las personas recibirán un número folio para que puedan continuar con la siguiente fase del proceso, en caso de que sean aceptadas para la visita domiciliaria de Vivienda para el Bienestar 2025.  | ||
| Infonavit presume alta demanda de casas de 60 metros cuadrados
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 16/10/2025  | ||
 
 | 
||
| Tras la entrega de los primeros hogares construidos por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), el director del organismo, Octavio Romero Oropeza, presumió que este tipo de propiedades tienen alta demanda entre la población derechohabiente, debido a su precio, ubicación y características.
 En un video publicado en sus redes sociales, Romero Oropeza detalló que tras la conclusión de la construcción de las primeras 80 viviendas en el estado de Tabasco, de inmediato se vendieron 51 y existen otros 50 interesados en adquirir estas propiedades. "Les quiero decir que ya nos entregaron 80 viviendas y en tres días se vendieron 51 y 'hay cola', hay como 50 personas 'haciendo cola'. Entonces, ¡apúrense porque el que llegue primero es el que escoge, es el que compra primero!", detalló Romero Oropeza en un mensaje a los derechohabientes del organismo. El funcionario resaltó que los hogares considerados dentro del programa Vivienda para el Bienestar tienen las siguientes características: " Dos recámaras. " Sala. " Comedor. " Cocina. " Baño completo. " Patio de servicios. " Espacio de 60 metros cuadrados. De acuerdo con Romero Oropeza, este tipo de propiedades podrían tener un valor comercial de más de 1 millón de pesos; sin embargo, al ser parte del programa federal Vivienda para el Bienestar, el organismo las vende en cerca de 600,000 pesos a sus derechohabientes. El director del Infonavit recordó que, para ingresar a este programa, sólo es necesario cumplir con los siguientes requisitos: " Ser derechohabiente del organismo. " Tener un empleo formal. " Haber cotizado durante seis meses al Infonavit. " No tener vivienda propia. "Los jóvenes que antes tenían que esperarse la vida y a veces no les tocaba obtener un crédito para vivienda, ahora con seis meses de trabajo cotizando (al Infonavit) tienen acceso a este crédito, a viviendas como éstas", comentó el funcionario. Hace algunos días, la titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Edna Vega Rangel, indicó que para este año el plan es entregar al menos 9,000 hogares, de los cuales cerca de 5,660 corresponderán al Infonavit y alrededor de 3,500 a la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi). La meta del programa Vivienda para el Bienestar es construir 1 millón 800,000 hogares durante el actual sexenio, de las cuales Infonavit se encargará de 1 millón 200,000 para sus derechohabientes, Conavi de 500,000 para la población no afiliada y 100,000 por parte del Fondo de Vivienda del Issste.  | ||
| Ley de Vivienda para la CDMX está casi lista para presentarse
 | 
||
| Fuente: 8 Fecha: 16/10/2025  | ||
 
 | 
||
| La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, presentará en los próximos días la iniciativa de Ley de Rentas que incluirá el Índice de Precios de Alquiler Razonables y zonas tensión inmobiliaria, la Defensoría de los Derechos Inquilinarios y la regulación para el arrendamiento de viviendas en estancia temporal y plataformas tipo Airbnb; además del Plan Maestro para las nueve colonias con mayor tensión inmobiliaria de la CDMX.
 Paulo Emilio García, diputado local y uno de los organizadores de los Diálogos de Ciudad contra la Gentrificación, explicó que esta ley es prioritaria para la gente, por lo tanto se votará durante el período actual de sesiones para que se apruebe a más tardar en diciembre. El secretario de Vivienda, Inti Muñoz, explicó en entrevista con El Sol de México, que la ley regulará el alquiler de vivienda y equilibrará los derechos y obligaciones entre arrendadores y arrendatarios. Mientras que el Plan Maestro contempla mil 170 hectáreas de suelo, 17 mil 376 predios y tres mil 501 inmuebles en las alcaldías Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo que el gobierno pretende rescatar del abandono e incentivar su aprovechamiento como vivienda. Detalló que las opiniones y problemas planteados por vecinos de las colonias Hipódromo Condesa, Condesa, Juárez (excluyendo la Zona Rosa), Roma Norte, Roma Sur, Doctores, Centro, y Buenos Aires, en la alcaldía Cuauhtémoc; así como Escandón y San Miguel Chapultepec, en Miguel Hidalgo, ya están terminando de ser procesadas, para que este mes se presente la iniciativa, ante el Congreso capitalino. Estamos en la sistematización de todo lo que se dijo en los foros, en la preparación de las iniciativas de ley que resulten en lo prometido en el Bando Uno. Estamos elaborando la iniciativa, trabajando en el Índice de Precios de Alquiler Razonables, hay un proyecto que ya conocimos para el Plan Maestro para las zonas tensionadas, explicó Muñoz Santini. Estas propuestas recogieron vivencias y pensamientos de los habitantes de las colonias tensionadas, como es el aumento del precio de la renta por encima de la inflación anual, contratos sin registros, arrendamientos irregulares, desalojos, desplazamiento de comunidades y negocios originarios, y la llegada de plataformas de alquiler temporal y comunidades extranjeras. Se darán a conocer en el marco de los anuncios que se harán para dar los siguientes pasos establecidos en el Bando Uno, cosa que será en los próximos días. Se dijo que era en torno al inicio del nuevo periodo ordinario de sesiones (del Congreso), entonces estaremos haciendo un anuncio integral. Ya acabaron los foros, ha habido un procesamiento de lo que se dijo ahí. Entonces pronto se harán los anuncios correspondientes, insistió el secretario de Vivienda de la CDMX. La Secretaría de Planeación y Ordenamiento Territorial sigue trabajando. Y esperamos la decisión de quién ocupará la titularidad, pero que haya un cambio no significa que algún proceso se haya detenido, instó el secretario de Vivienda.  | ||
| Infonavit tropieza con la escasez de agua en su plan de vivienda | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 15/10/2025  | ||
 
 | 
||
| El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) enfrenta escasez de agua para cumplir con la meta de construir 1.2 millones de casas durante el actual sexenio, bajo el programa de Vivienda para el Bienestar. 
 De acuerdo con Carlos Ramírez Capó, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi), el Infonavit planea entregar apenas 3,000 unidades durante el 2025, su primer año operativo. En muchas partes estamos padeciendo una falta de disponibilidad de agua. México tiene un estrés hídrico y eso hace que no tengamos volúmenes suficientes para las casas que queremos construir, explicó durante su participación en el "Think Tank Inmobiliario". Hasta septiembre pasado, el instituto lleva contratadas 200,000 viviendas, con miles ya en proceso de construcción, pero el despliegue masivo se espera hasta el 2026. A pesar de los esfuerzos, las limitaciones en servicios básicos podrían retrasar la entrega de los proyectos. Ramírez Capó remarcó que el programa ha avanzado en 20 estados entre ellos Quintana Roo, Yucatán, Veracruz, Hidalgo, Michoacán y Colima gracias a su suelo accesible, densidad adecuada y disponibilidad de recursos. En contraste, en entidades como Nuevo León, Jalisco, Querétaro, Guanajuato, Aguascalientes, Baja California, Ciudad de México y Estado de México, el panorama es más complicado por la falta de agua y energía eléctrica. Para el Infonavit, los desafíos no difieren de los que enfrentan las empresas privadas. Sergio Leal Aguirre, director general de la viviendera Vinte, destacó que la lentitud en los trámites y la falta de servicios son obstáculos en común. Los retos son exactamente los mismos que surgen al construir una vivienda que no es del programa del Bienestar. Un fraccionamiento normal tarda 12 meses en constituirse, y en eso estamos, porque se necesitan licencias de construcción, agua, luz y drenaje, afirmó Leal Aguirre. Vinte ha presentado cinco proyectos para desarrollar bajo el esquema del Infonavit, ubicados en Jalisco, Tamaulipas, Estado de México, Querétaro e Hidalgo, que en conjunto sumarían 11,000 viviendas, aunque todavía están en espera de autorización. La industria de la vivienda mantiene altas expectativas en torno a las reformas a la Ley de Aguas Nacionales y la nueva Ley General de Aguas, enviadas al Congreso por la presidenta Claudia Sheinbaum. Con estas modificaciones se busca fortalecer la regulación hídrica y evitar la transferencia de concesiones entre particulares, además de hacer más eficientes los procesos administrativos. Como desarrolladores, solo somos transmisores del agua para los usuarios. Lo que estaríamos esperando es que los trámites se eficienticen, pasar de un año y medio en tiempo de trámite de licencias, a un mes, añadió Leal Aguirre. Otro de los puntos críticos es la falta de criterios uniformes sobre el consumo y la dotación de agua por habitante. Miguel Lozano, director general de la División Vivienda en Casas ARA, subrayó la necesidad de establecer parámetros nacionales que tomen en cuenta las tecnologías actuales de ahorro. La Canadevi ha informado que las autoridades exigen de 180 a 250 litros por habitante al día, según el municipio. En este sentido, la industria solicita establecer una dotación nacional que considere las ecotecnologías, ya que algunos estudios muestran que una persona puede vivir adecuadamente con solo 120 litros diarios. Se requiere voluntad política si queremos acelerar la sustentabilidad en materia de agua y electricidad. Las pérdidas serían menores y sería un beneficio para toda la población, concluyó Lozano.  | ||
| Demanda de oficinas en CDMX crece 84%: CBRE reporta su mejor nivel desde 2020 | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 14/10/2025  | ||
 
 | 
||
| El mercado de oficinas corporativas en la Ciudad de México atraviesa su mejor momento desde la pandemia. De acuerdo con el reporte Marketview de Oficinas CDMX, 3T 2025 de CBRE, la absorción neta acumulada alcanzó 175 mil m², un incremento del 84% frente a los 95 mil m² registrados en el mismo periodo de 2024.
 El Centro de Negocios de la Ciudad de México (CBD) que incluye los corredores de Polanco, Insurgentes y Lomas Palmas concentró el 59% del total de la demanda, con Polanco como líder, al representar el 42% de la absorción total. Inventario y disponibilidad en descenso El inventario de oficinas Clase A y A+ llegó a 7.4 millones de m², con 33 mil m² añadidos durante el trimestre en los corredores de Polanco y Reforma. Esto representa un crecimiento anual del 0.6%. La tasa de vacancia cerró en 18.6%, una mejora de 2.9 puntos porcentuales respecto al año anterior. En el CBD, la disponibilidad bajó a 12.5%, frente al 15.8% del 3T 2024, con 2.6 millones de m² ocupados. La nueva oferta entregada en lo que va del año cuenta con un 50% de prearrendamiento, lo que reduce el riesgo de sobreoferta. Además, los corredores Santa Fe, Polanco, Reforma, Insurgentes, Bosques y Azcapotzalco se consolidan como los más atractivos para espacios corporativos superiores a 10 mil m². Factores macroeconómicos impulsan el dinamismo El crecimiento del mercado de oficinas se sustenta en un entorno macroeconómico favorable. La Inversión Extranjera Directa (IED) alcanzó 34,265 millones de dólares durante el primer semestre del año, un aumento interanual del 10%. La CDMX concentró el 56% del total nacional, con 19,311 millones de dólares, impulsada por los sectores manufacturero (36%) y de servicios financieros (27%). A esto se suma un mercado laboral sólido: 3.6 millones de trabajadores registrados ante el IMSS en la capital, un alza del 1% anual, con la creación de 24 mil nuevos empleos. Los servicios empresariales y el comercio generaron el 65% de estos puestos. Nuevos esquemas laborales reactivan la demanda Según la Encuesta de Sentimiento de Ocupantes de Oficinas en México 2025 elaborada por CBRE, el 78% de las empresas de servicios en la CDMX ya opera bajo modelos presenciales de tres o más días a la semana, con una tendencia marcada hacia el trabajo híbrido. El 87% de los usuarios proyecta aumentar su superficie ocupada en los próximos tres años, impulsando la inversión en tecnología, diseño colaborativo y flexibilidad espacial. Construcción y nuevos proyectos Actualmente existen siete proyectos activos en construcción, que suman 246 mil m². Cerca del 30% ya está prearrendado y el 60% se ubica en el CBD. Se prevé la incorporación de 143 mil m² adicionales hacia finales de 2025 en los corredores de Insurgentes y Polanco, lo que podría influir en la dinámica de precios y disponibilidad. Sectores que lideran la demanda Durante el 3T 2025, las principales transacciones superaron los 1,000 m² de superficie por operación. El sector Tecnología e IT lideró la demanda con el 35% del total, seguido de Transporte y Logística (13%) y Medios y Telecomunicaciones (12%). De acuerdo con el estudio Tech Talent 1S 2025 de CBRE, la CDMX lidera la región con 320 mil empleos en la industria tecnológica, consolidándose como el hub digital más importante de América Latina. Perspectiva El mercado de oficinas de la Ciudad de México muestra una recuperación sostenida, impulsada por el crecimiento económico, la consolidación del trabajo híbrido y el interés renovado de inversionistas extranjeros. Para finales de 2025, CBRE prevé que la absorción continúe al alza, acompañada de una estabilización en la vacancia y una oferta de espacios más flexibles, especialmente en los corredores premium.  | ||
| Debilidad del mercado laboral y mayores precios de vivienda, frenan adquisición hipotecaria: BBVA
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 09/10/2025  | ||
 
 | 
||
| El mercado de vivienda en México, atraviesa una contracción significativa, marcada por la caída del crédito hipotecario y el debilitamiento del poder adquisitivo de los hogares, de acuerdo con BBVA.
 En su informe Situación Inmobiliaria presentado este miércoles, la institución destacó que la debilidad del mercado laboral, aunado a los mayores precios de vivienda, frenan la adquisición hipotecaria. El documento, elaborado por el área de estudios económicos del banco, explicó que de enero a junio de este año, la banca comercial otorgó 44,500 créditos hipotecarios para adquisición, lo que representó una caída de 6.8% respecto a los 47,800 otorgados en el mismo periodo del 2024. En cuanto al monto otorgado por la banca comercial, éste también cayó, al pasar de 122,200 millones de pesos en enero-junio del 2024 a 109,600 millones en igual lapso del 2025, una reducción de 10.3 por ciento. Pero también ha habido una baja en el monto promedio otorgado, pues mientras que a junio del año pasado era de poco más de 2.5 millones, al mismo periodo del 2025 fue de poco más de 2.4 millones, una reducción de 3.7 por ciento. El monto de la hipoteca media de la banca comercial viene cayendo de manera importante. Había estado subiendo en años anteriores, pero desde junio del 2023 cuando la hipoteca media era de 2 millones 580 mil pesos, ahora ya estamos en 2 millones 400 mil, expuso Carlos Serrano, economista jefe de BBVA México. Empleo se debilita y precios de vivienda siguen creciendo El informe de BBVA indicó que la contracción que se registra en la adquisición hipotecaria, obedece, en buena medida, a que el empleo se debilita y el precio de la vivienda sigue creciendo, además de que la tasa en este producto se mantiene pese a la baja en la política monetaria. Esto en buena medida, es reflejo de que el empleo se está debilitando, la creación de empleo formal está estancada, dijo Serrano. El reporte abundó en que el precio de la vivienda también sigue creciendo, y prueba de ello es que aumentó 8.7% en el segundo trimestre del año, volviendo a acelerar. De igual forma, resaltó que aunque la tasa de referencia ha venido en una trayectoria descendente, la hipotecaria se ha mantenido, dado que ésta se rige más por los bonos a 10 años. Creemos que ahora que continúe el ciclo de bajadas del Banco de México, podría haber cierta reducción en los bonos de largo plazo, y con ello tener bajas en la tasa de créditos hipotecarios, señaló el economista jefe de BBVA. El informe de BBVA puntualizó además que los ingresos de las familias no han crecido lo suficiente, y a pesar del aumento al salario mínimo y la recuperación del ingreso de los hogares, ello no basta para cubrir el costo de la vivienda. El precio de la vivienda aceleró su apreciación entre 2023 y 2024, sobre todo en los segmentos medio y residencial, expuso el banco. Infonavit, sigue con crecimiento El reporte Situación Inmobiliaria de BBVA refirió que el Infonavit siguió con crecimiento en financiamiento para adquisición. En este sentido, apuntó que en el caso de este instituto público, el número de créditos para adquisición pasó de 155,700 al cierre de junio del 2024 a 163,600 al mismo mes del 2025, un crecimiento en el periodo de 5.1 por ciento. En cuanto al monto financiado por el instituto, pasó de 101,100 millones de pesos a 108,800 millones en el periodo, un incremento de 7.6 por ciento. Mientras que el monto promedio creció 2.4%, al pasar de 650,000 a 665,000 pesos. En el Fovissste, por otra parte, hubo caídas de 20.3% en el número de créditos otorgados para adquisición; de 16.6% en el monto financiado, pero un incremento de 4.7% en el monto promedio de crédito otorgado. Sector construcción, también se ha debilitado En su informe sobre Situación Inmobiliaria, BBVA México destacó que el sector de la construcción se encuentra en una contracción de 1.1% del PIB acumulado al segundo trimestre del 2025 en su comparación anual. De acuerdo con el documento elaborado por el área de estudios económicos de BBVA, dicho resultado se debe principalmente al subsector de obra civil, lo que, apuntó, se esperaba, dado el recorte de recursos para obra pública del orden de 12.6% en términos constantes respecto al 2024. En contraste, detalló, la edificación privada mantiene un crecimiento sólido de 4.9%, acumulando 11 trimestres consecutivos de expansión, sostenida por la recuperación del crédito bancario y el dinamismo de la construcción de vivienda. Sin embargo, resaltó, este avance del sector privado no ha sido suficiente para compensar la disminución de la inversión pública, lo que ha limitado la generación de empleo, y reducido el valor total de la producción en 15.5% respecto al 2024. En el sector construcción estamos viendo una contracción que se explica fundamentalmente por la caída de la obra civil, dijo Carlos Serrano, economista jefe de BBVA México. Habría recuperación gradual El informe de BBVA consideró que a pesar del retroceso actual, las perspectivas para el 2026 apuntan a una recuperación gradual, sustentada en tres factores; el aumento proyectado de 8.6% en el presupuesto de obra pública contemplado en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación; la reactivación del crédito a la construcción tras haber tocado piso en 2025, y el repunte de la edificación residencial que podría fortalecerse con la ejecución de la nueva política de vivienda. De concretarse estos elementos, el PIB del sector podría crecer en el 2026, revirtiendo parcialmente la tendencia negativa, y sentando las bases para una recuperación más sostenida del sector construcción en México, expuso el informe.  | ||
| INFONAVIT y Concanaco lanzan "La Gran Remodelación" para comercios y derechohabientes | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 10/10/2025  | ||
 
 | 
||
| El INFONAVIT y la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur) invitan a comercios, ferreterías, tiendas de mejoras para el hogar y empresas del sector construcción a participar en la iniciativa "La Gran Remodelación".
 El programa busca que los derechohabientes del INFONAVIT accedan a promociones y descuentos al utilizar su crédito Mejoravit solo para ti para mejorar, renovar, ampliar o reparar su vivienda. Los comercios participantes podrán registrar sus promociones y formar parte de una campaña de difusión nacional, accediendo a millones de clientes potenciales. Detalles del crédito Mejoravit solo para ti " Montos disponibles: de 10,318 a 163,030 pesos. " Recursos depositados directamente en la cuenta bancaria del beneficiario. " Libertad de utilizar el crédito en la tienda o comercio participante que elija el acreditado. Requisitos principales para solicitar el crédito: " Ser derechohabiente con relación laboral vigente. " Estar registrado en una Afore. " Autorizar la consulta a buró de crédito. " La vivienda debe estar a nombre del derechohabiente o de un familiar directo. " La suma de la edad y el plazo del crédito no debe superar los 70 años en hombres o 75 años en mujeres. " No contar con un crédito vigente con el INFONAVIT. Los comercios interesados pueden registrarse y consultar detalles de la iniciativa en: www.lagranremodelacion.com.mx.  | ||
| Vivienda del Infonavit será insuficiente
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 08/10/2025  | ||
 
 | 
||
| El plan del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) de construir 1 millón 200,000 casas en este sexenio, no logrará cubrir la demanda potencial, especialmente en zonas donde existe poca oferta y disponibilidad de espacio para edificar casas con un valor cercano a los 600,000 pesos.
 De acuerdo con un informe del área de análisis de BBVA México, se calcula que la demanda actual de vivienda es de 7.5 millones de hogares, de los cuales 35% tendría un valor máximo de 600,000 pesos. En este escenario, el Infonavit busca atender a este segmento con el programa de Vivienda para el Bienestar; sin embargo, para analistas del banco, el actuar del organismo será insuficiente. Aunque se construyeran todas esas viviendas que Infonavit tiene como objetivo, no sería suficiente para cubrir la demanda; tiene que haber construcción del sector privado necesariamente, pero hay un problema de asequibilidad, comentó Carlos Serrano, economista jefe de BBVA México. Marissa González, economista senior del banco, apuntó que existe duda sobre la construcción de vivienda por parte de instituto, en especial en cómo se seleccionarán los proyectos y si responden a un análisis de la demanda según la entidad. Vemos un desequilibrio: en general, tenemos una cobertura de cerca de 40% de la demanda potencial en los mercados (con los planes del Infonavit), pero también hay estados en donde no hay cobertura suficiente, declaró González. Según el análisis de BBVA, en estados como Tabasco e Hidalgo, el volumen de casas que construirá el Infonavit supera 2.4 y 1.4 veces, respectivamente, a la demanda potencial en estas regiones. En contraste, la mayoría de las entidades se sitúan muy por debajo de estos niveles. Entidades como el Estado de México, Querétaro y Jalisco, que concentran una de las mayores demandas potenciales del país, apenas tienen una cobertura de 3 a 5 por ciento. En casos extremos como Ciudad de México, Baja California y Aguascalientes, el índice es prácticamente nulo, lo que evidencia una brecha severa entre la demanda de vivienda y los proyectos en desarrollo. En este contexto, los especialistas de la institución remarcaron que es urgente alinear la política habitacional, la planeación territorial y el sistema financiero para reducir las brechas de acceso a vivienda, promover la construcción sostenible y atender de manera efectiva la creciente demanda habitacional en México.  | ||
| Aumenta 4.4% el precio de la vivienda en México durante septiembre, según reporte de Banorte | 
||
| Fuente: 4 Fecha: 08/10/2025  | ||
 
 | 
||
| Durante septiembre, el precio de la vivienda a nivel nacional registró un incremento anual de 4.4%, reflejo de la tendencia al alza que mantiene el mercado inmobiliario mexicano, de acuerdo con Banorte.
 Según el reporte mensual de precios de vivienda elaborado por la institución financiera, el precio promedio por metro cuadrado se ubicó en 31 mil 132 pesos, lo que significó un avance de 0.4% respecto a agosto. En su análisis, Banorte destacó que, aunque el crecimiento mensual fue moderado, mantiene el comportamiento positivo observado a lo largo del año, en línea con la fortaleza que ha mostrado la economía mexicana y la demanda sostenida en el sector. El análisis, que abarca información de 15 entidades federativas, mostró que la Ciudad de México se consolidó como la entidad con el precio más alto del país, con un promedio de 57 mil 448 pesos por metro cuadrado. En el extremo opuesto, Tamaulipas registró el valor más bajo, con 18 mil 101 pesos por metro cuadrado, evidenciando la disparidad en el costo de la vivienda entre regiones. Banorte explicó que estas diferencias responden a factores como la ubicación, el desarrollo urbano, la disponibilidad de servicios y el nivel de demanda local. En entidades con alta concentración económica, como la capital del país, los precios se mantienen elevados por la escasez de suelo y el aumento de proyectos verticales. En cuanto a la variación mensual por entidad, Hidalgo destacó con el mayor crecimiento, con un aumento de 1.1%, mientras que Yucatán fue la única entidad con retroceso, al registrar una disminución de 0.4% en el valor promedio de sus propiedades. El banco señaló que el comportamiento del mercado inmobiliario refleja tanto la resiliencia de la economía mexicana como la estabilidad en la demanda de vivienda, impulsada por factores como el crédito hipotecario competitivo, el empleo formal y el dinamismo de los ingresos familiares. Banorte prevé que el sector mantenga una tendencia positiva hacia el cierre del año, aunque advierte que los retos de acceso a vivienda asequible seguirán presentes ante el encarecimiento de los materiales de construcción y el aumento de los costos de urbanización.  | ||
| Coparmex CDMX acercará a trabajadores oportunidades reales de vivienda | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 07/10/2025  | ||
 
 | 
||
| Con el propósito de acercar a los trabajadores oportunidades reales para adquirir una vivienda en la capital, la Coparmex Ciudad de México realizará el próximo 15 de octubre en el World Trade Center el foro Mi Vivienda Coparmex CDMX, un encuentro que busca unir a empresas, autoridades y desarrolladores para ofrecer soluciones habitacionales a precios accesibles.
 El evento no es sólo un foro, sino una herramienta práctica para mejorar la calidad de vida de nuestros colaboradores, explicó Alejandro Kuri Pheres, presidente de la Comisión de Desarrollo Urbano y Vivienda de Coparmex CDMX. Queremos que los empresarios llevemos a nuestros trabajadores y que conozcan cómo pueden acceder a vivienda en la Ciudad de México. Si cada socio lleva a cinco o veinte empleados, llenamos el evento y hacemos que esta iniciativa tenga verdadero impacto, añadió. La propuesta surge ante el déficit de 700 mil viviendas en la capital, expuesto por la especialista inmobiliaria Marisol Becerra durante la ponencia previa al evento. La vivienda es un motor económico que genera más de 2.1 millones de empleos y representa el 5% del PIB nacional. Su parálisis afecta a toda la economía, pero también al tejido social, explicó. Por su parte, el presidente de Coparmex CDMX, Adal Ortiz Ávalos, subrayó que el foro refleja una nueva visión empresarial centrada en las personas. Estamos convencidos de que debemos fortalecer la relación con nuestros trabajadores, no sólo a través del salario, sino de beneficios reales. Ofrecerles oportunidades de vivienda digna también es construir competitividad, afirmó. El foro, cuya entrada será gratuita mediante registro, reunirá a autoridades, instituciones financieras, desarrolladores y empresas afiliadas a Coparmex, con el objetivo de construir una red de soluciones que acerquen el patrimonio a más familias. Entre los invitados estarán Inti Muñoz Santini, secretario de Vivienda del Gobierno de CDMX, y Leyla Méndez, coordinadora Ejecutiva de Seguimiento Institucional. Con esta iniciativa, Coparmex CDMX busca fortalecer la cohesión social y reafirmar su papel como liderazgo empresarial con responsabilidad social, impulsando el bienestar de los trabajadores desde el acceso a la vivienda.  | ||
| Conavi 2025: ¿cuándo se entregan las Viviendas del Bienestar y en qué estados será primero? | 
||
| Fuente: 4 Fecha: 07/10/2025  | ||
 
 | 
||
| El programa de Viviendas del Bienestar impulsado por el Gobierno de México comenzó su primera fase de entregas en octubre de 2025.
 Tabasco fue el primer estado en recibir los nuevos hogares, y se espera que más entidades se sumen en los próximos meses. La Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) informó que el objetivo es garantizar el acceso a una vivienda digna para miles de familias mexicanas. as primeras entregas comenzaron en octubre de 2025, y el proceso continuará hasta los primeros meses de 2026. Durante esta etapa inicial, se prevé la entrega de más de 7 mil 600 viviendas, con posibilidad de ampliar la cifra según el avance del programa y las necesidades de cada estado. La meta de Conavi es mantener un calendario progresivo que permita llegar a diferentes regiones del país antes de febrero de 2026. Tabasco fue el primer estado en recibir casas del programa a inicios de octubre de 2025. Posteriormente, Tamaulipas, Coahuila, Sinaloa, Nuevo León, Quintana Roo, Morelos y Yucatán se incorporarán a esta etapa de distribución. Cada una de estas entidades contará con fechas específicas de entrega, determinadas según la disponibilidad de viviendas y el avance de la construcción. La Conavi habilitó un sistema oficial de consulta para que las y los interesados puedan verificar si su entidad está incluida y conocer los puntos de registro. A través del portal se pueden revisar las ubicaciones de los módulos, las fechas estimadas de entrega y los requisitos de participación. Sí. Uno de los principales enfoques del programa es incluir a la población joven que busca su primera vivienda. Conavi explicó que este nuevo modelo elimina ciertos requisitos restrictivos, facilitando el acceso a quienes cuentan con ingresos modestos o informales. De esta forma, se abre una oportunidad real para miles de jóvenes que antes no podían acceder a un crédito o subsidio habitacional. 
  | ||
| En México hay 24 millones de edificaciones irregulares: Insus
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 06/10/2025  | ||
 
 | 
||
| En México, la magnitud de la informalidad en la vivienda refleja un fenómeno estructural que ha acompañado al crecimiento urbano por décadas. De acuerdo con un análisis del Instituto Nacional del Suelo Sustentable (Insus), existen alrededor de 24 millones de edificaciones potencialmente irregulares en el país.
 De ese universo, 93.5% corresponde a ocupaciones realizadas por compraventas sin regularización, mientras que 6.5% obedece a invasiones de suelo. El punto crítico es que no todas estas construcciones pueden corregirse, ya que apenas 63% es apto para regularización, mientras que el resto se ubica en zonas de riesgo o con restricciones legales, como estar en áreas naturales protegidas. José Alfonso Iracheta Carroll, director general del Insus, advirtió que esta problemática responde a la falta de condiciones adecuadas en las ciudades para incorporar vivienda para las familias de menores ingresos. Una familia de los tres primeros deciles de ingresos, por ejemplo, no tiene ninguna posibilidad de acceder a vivienda formal dentro de una ciudad. Las condiciones del mercado no son accesibles. En algunos casos, llega a ser 50% de la población (la que es excluida de las urbes). La única alternativa es irse a un asentamiento irregular, dijo en reunión con el Consejo Nacional de Organismos Estatales de Vivienda (Conorevi). Viviendas sin escrituras La consecuencia inmediata de la expansión irregular, además de la afectación en la calidad de las personas por no contar con servicios adecuados como agua, drenaje o electricidad, es la falta de certeza jurídica. Datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (Enigh 2024) revelan que 7 millones de viviendas en el país no cuentan con escrituras, lo que equivale al 26% del parque habitacional total. Esta carencia limita no solo la seguridad patrimonial, sino también el acceso a servicios básicos, créditos hipotecarios o programas de apoyo social. Por su parte, el Insus planea realizar 700,000 acciones de regularización de viviendas durante el sexenio, como parte del programa de Vivienda para el Bienestar. No obstante, Iracheta subrayó que el problema es más profundo: El origen de la regularización es algo que se hizo mal. El gobierno municipio, estado o federación no cumplió en cuanto a intervención, inversión, incluso en la regulación y normatividad en los territorios. Regularizar sin incentivar la informalidad Desde el Insus, se ha insistido en que la regularización no puede ser una política aislada. Para Dulce María Franco Pérez, directora de Planeación y Evaluación de Proyectos del instituto, el reto requiere un enfoque integral. Las intervenciones públicas aisladas incentivan el crecimiento irregular, es decir, no resuelven, sino motivan que este fenómeno suceda. Actualmente el Insus trabaja no solo en la certeza jurídica, sino en políticas de vivienda adecuada para que los asentamientos tengan servicios, explicó. No obstante, Franco remarcó que en estas acciones se deben prevenir efectos colaterales en el mercado inmobiliario: Hay que considerar cosas como el aumento desmedido en la plusvalía. En el mejor de los casos, se dispara el precio; en el peor, solo se dejan viviendas pobres con escritura. Planeación para el futuro urbano Con el fin de prevenir que la irregularidad se reproduzca, el Insus impulsa un programa de gestión del suelo que articule a los tres niveles de gobierno. Estamos identificando zonas con potencial de crecimiento y, junto con gobiernos locales, queremos construir las condiciones para que ese suelo se aproveche en proyectos de desarrollo urbano, que incluyan no sólo vivienda, sino también actividades económicas, infraestructura, espacio público con planeación urbana, destacó Iracheta.  | ||
| México construye apenas 40% de viviendas de lo que edificaba hace una década | 
||
| Fuente: 215 Fecha: 06/10/2025  | ||
 
 | 
||
| La producción de vivienda en México registró durante 2024 y 2025 uno de sus niveles más bajos en más de una década.
 De acuerdo con datos del Registro Único de Vivienda (RUV), este año se construyeron 84,327 viviendas, cifra que representa una caída de 60% respecto a 2015, cuando se edificaron 208,387 unidades. Aunque el ritmo de construcción se mantiene en mínimos históricos, los registros de nuevos proyectos muestran señales de recuperación. El RUV reporta 138,926 viviendas registradas para desarrollarse en 2025, lo que significa un aumento de 13% respecto a 2024 y el mayor volumen de inscripción desde 2021, cuando se registraron más de 212,000 unidades. No obstante, la necesidad de vivienda no baja. Ante la menor producción y caída de ventas de inmuebles nuevos, las unidades usadas tienen mayor peso en el mercado, de acuerdo con Karim Oviedo, presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI). La proporción el año pasado fue de 62.8% de las transacciones hipotecarias de este tipo de vivienda contra 37.2% de inmuebles nuevos, precisó el directivo en la presentación del LIV Congreso Internacional Inmobiliario a realizarse en Chihuahua del 21 al 24 de octubre. Un ciclo de contracción prolongado La reducción de la producción comenzó en 2016 y se profundizó durante la pandemia. En 2020, el país construyó menos de 100,000 viviendas por primera vez en una década, y desde entonces no ha logrado superar ese umbral. El descenso ha sido generalizado. En 2025, cada entidad federativa registra caídas de entre 37% y 96% en comparación con 2015. Entre los casos más drásticos se encuentran Tlaxcala, donde la producción pasó de 6,333 viviendas en 2015 a solo 348 en 2025 (una reducción de 94.5%), Guerrero, con una baja de 96.5%, y Tabasco, con 91.6% menos viviendas construidas. Incluso estados con fuerte actividad inmobiliaria, como Nuevo León, Jalisco y Querétaro, redujeron su producción en más de 65%. Cambios en el tipo de vivienda El mercado también ha modificado su composición. En 2015, la mayor parte de la producción correspondía a viviendas de interés social: los segmentos popular y económica representaban más de 75% del total. En 2025, esas categorías apenas concentran alrededor de 25%, mientras que las viviendas tradicional y media suman casi 73% de la oferta. El desplazamiento hacia inmuebles de mayor valor proyecta el cambio en el perfil de los desarrollos y las condiciones del financiamiento, en donde los sectores caros concentran la atención. Precisamente, Karim Oviedo comentó que el encarecimiento de la vivienda es uno de los principales riesgos del sector, que se conjugan con tasas altas de interés en los créditos hipotecarios, lo que minimiza la posibilidad de la población de adquirir un inmueble. El RUV señala que la vivienda media pasó de representar 6.49% de la producción en 2015 a 23.21% en 2025, mientras que la tradicional creció de 17.35% a 49.79%. Además, la proporción entre proyectos horizontales y verticales cambió ligeramente durante la última década. En 2015, 74% de las viviendas eran horizontales y 26% verticales. Para 2025, los desarrollos en altura aumentan a 28%, reflejando una tendencia moderada hacia la densificación en los centros urbanos. Perspectivas: señales de recuperación Pese a los bajos niveles actuales, los registros de nuevos proyectos ante el RUV apuntan a una posible recuperación. Mientras la producción física permanece cercana a las 80,000 unidades, los registros de obra nueva superan las 138,000, lo que indica que los desarrolladores comienzan a planear nuevos proyectos que podrían materializarse en los próximos años.  | ||
| INFONAVIT, CONAVI y FOVISSSTE impulsan proyectos de vivienda para 2025: así van los avances entre predios, obras y créditos
 | 
||
| Fuente: 236 Fecha: 06/10/2025  | ||
 
 | 
||
| El director general de la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI), Rodrigo Chávez Contreras, presentó los avances del programa Vivienda para el Bienestar, dirigido a personas no derechohabientes durante la conferencia que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
 El funcionario recordó la meta del sexenio que contempla la construcción de 500 mil viviendas nuevas y el mejoramiento de 300 mil viviendas en todo el país. Para el año 2025, el objetivo establecido consiste en edificar 86 mil viviendas nuevas y realizar 100 mil acciones de mejoramiento. Chávez Contreras indicó que, hasta el 6 de octubre de 2025, existen 369 predios donados pertenecientes a la reserva territorial federal, estatal y municipal, con una proyección total de 161 mil 863 viviendas construibles en dichos terrenos. El programa Vivienda para el Bienestar contempla la autorización de recursos y contratos firmados para la construcción de 86,708 viviendas. De acuerdo con la información presentada, hay 90 predios contratados y en proceso de obra, con un total de 34,024 viviendas. Además, existen 42 predios contratados y con trabajos preliminares, que representan 15,113 viviendas. Por otra parte, se encuentran en proceso de contratación y por iniciar este mes de octubre los trabajos en 95 predios adicionales, donde se proyecta la edificación de 37,571 viviendas. El número de personas beneficiarias de este programa, Durante la primera etapa del programa, se distribuyeron 21,173 viviendas a partir de un universo de 93,216 registros de personas solicitantes. Este proceso incluyó 80,411 visitas domiciliarias de valoración y 12,805 visitas para la integración de expedientes sociales, ambos realizados por la red de servidores de la nación de la Secretaría de Bienestar. En la segunda etapa se entregaron 20,756 viviendas con base en 61,304 personas solicitantes. Para estas acciones, la red de servidores llevó a cabo 59,310 visitas domiciliarias de valoración y 1,994 visitas adicionales para la integración de expedientes sociales. FOVISSSTE Durante su intervención, Jabnely Maldonado Meza, titular del Fovisste, subrayó que el total de personas beneficiadas con liquidaciones de créditos, reestructuras, condonación de intereses, adeudos y ajustes en la obligación asciende a 183 mil 833. La funcionaria resaltó la importancia de estas acciones para los beneficiarios, al señalar la amplitud del apoyo otorgado a través de los distintos esquemas dirigidos a mejorar la situación crediticia y financiera de los trabajadores atendidos por el fondo.  | ||
| Entregarán más de 9 mil hogares en 2025 con programa Vivienda para el Bienestar | 
||
| Fuente: 8 Fecha: 06/10/2025  | ||
 
 | 
||
| Con el programa Vivienda para el Bienestar, la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) y el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) entregarán más nueve mil viviendas nuevas antes de que termine 2025.
 Así lo dio a conocer Edna Vega Rangel, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), quien en la conferencia mañanera detalló que Infonavit inició con las entregas de vivienda desde el mes de octubre y hasta el mes de diciembre se proyecta la entrega de cinco mil 660 casas. Por su parte, agregó la funcionaria, la Conavi comenzará a entregar viviendas del bienestar hasta el mes de diciembre y se tiene contemplada la entrega de tres mil 500 viviendas. Entre ambas dependencias suman un total de nueve mil 160 viviendas nuevas que se entregarán este año. Apenas el 2 de octubre pasado, el director del Infonavit, Octavio Romero, encabezó la entrega de las primeras 60 viviendas del bienestar en el fraccionamiento de Pomoca, Tabasco; y anunció que durante este mes se tiene proyectada la entrega de hogares en otros estados como Tamaulipas, Coahuila, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa y Yucatán. Se trata de viviendas de 60 metros cuadrados, con dos habitaciones, baño completo, sala, comedor, cocina, patio de servicio, y que están ubicadas cerca de los centros de desarrollo laboral en cada entidad. El programa de Vivienda para el Bienestar es la estrategia del Gobierno federal con la que se pretende abatir el rezago habitacional en México. La estrategia apuesta por la construcción de 1.8 millones de hogares nuevos durante todo el sexenio, así como 1.8 millones de mejoramientos y ampliaciones de vivienda, y un millón de escrituraciones de hogares para regularizar la tenencia de la tierra. Edna Vega Rangel, titular de la SEDATU, detalló que en el mejoramiento y ampliación de viviendas, la meta de este año es de 400 mil hogares y a la fecha se registra un avance 80 por ciento.  | ||
| Cambian reglas de operación del INVI: vivienda de hasta 60 m² con créditos accesibles | 
||
| Fuente: 8 Fecha: 02/10/2025  | ||
 
 | 
||
| La Secretaría de Vivienda de la Ciudad de México emitió un aviso para dar a conocer diversas modificaciones a las Reglas de operación y políticas de administración crediticia y financiera del Instituto de Vivienda de Ia Ciudad de México. 
 Los techos de financiamiento del Programa de Vivienda en Conjunto para la adquisición de inmuebles tendrán un monto máximo de hasta 152 Unidad de Medida y Actualización (UMA) por metro cuadrado, considerando hasta 25 metros cuadrados por vivienda, siempre y cuando no rebase el 30 por ciento de un financiamiento integral. Es decir, que no rebase la suma total de los topes de cada línea de financiamiento considerando: suelo, estudios y proyectos, demolición y edificación. La política social de la dependencia es brindar apoyo para que las personas en situación de calle o pertenecientes a grupos de atención prioritaria cuenten con acceso a una vivienda adecuada y asequible, que les permita nivelar las desigualdades sociales. Adquirir suelo para la producción social de vivienda, para los grupos de atención prioritaria y de menores ingresos. Para lograr lo anterior, el INVI implementará acciones que promuevan la sustentabilidad como publicar de manera periódica, la relación de representantes, organizaciones, empresas y asesores técnicos que, como consecuencia de las irregularidades acreditadas en el desempeño de sus funciones, les han sido retirados sus registros, o que se haya interrumpido la relación de gestoría correspondiente, en los términos de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México. Además, la unidad de medida del financiamiento que otorgue el INVI será la Unidad de Medida y Actualización (UMA) que garantice la construcción de 60 metros cuadrados de producción social de vivienda. Para optimizar el uso del suelo habitacional en alcaldías que cuentan con servicios y equipamiento urbano disponible, este programa desarrolla proyectos de vivienda en conjunto, financiados con recursos INVI o provenientes de otras fuentes de financiamiento. También se encargará del mantenimiento general de mitigación del riesgo que consiste en la rehabilitación y readecuación de las unidades de vivienda con la finalidad de aumentar su vida útil para lo cual se otorgará un crédito inicial. Atenderá desde el reforzamiento de los elementos estructurales hasta acciones de mantenimiento como impermeabilización, cambio de instalaciones eléctricas e hidrosanitarias, pisos, herrería, así como para la edificación de muros de contención, relleno sanitario, losas de cimentación para zonas con riesgo mitigable.  | ||
| Infonavit entrega primeras 80 viviendas del programa Vivienda para el Bienestar en Tabasco | 
||
| Fuente: 236 Fecha: 02/10/2025  | ||
 
 | 
||
| Desde Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo compartió un enlace vía remota con Javier May, gobernador de Tabasco, para formalizar la entrega oficial de los primeros inmuebles construidos dentro del programa Vivienda para el Bienestar.
 En Tabasco, el gobernador y el director del Infonavit, Octavio Romero Oropeza, lideraron la entrega de las primeras 80 viviendas del programa Vivienda para el Bienestar. Cabe destacar que, la presidenta participó como testigo y ofreció un mensaje de felicitación a las familias beneficiadas. En su intervención, May Rodríguez destacó los avances alcanzados en el estado y subrayó que el 2 de octubre es una fecha significativa, ya que la entrega del fraccionamiento coincide tanto con la firma del primer contrato de obra como con el primer aniversario de la administración de Sheinbaum. El gobernador indicó que la entidad tiene como objetivo alcanzar 50 mil viviendas con el Infonavit, a las cuales se suman 20 mil más gestionadas ante la CONAVI y otras 20 mil viviendas rurales impulsadas por el gobierno estatal. Explicó que dichos proyectos se desarrollan con responsabilidad compartida y que el plan sexenal contempla la construcción de 90 mil viviendas en Tabasco. Ante ello, calificó esta meta como un hecho sin precedentes y expresó su agradecimiento al gobierno federal por el apoyo brindado al estado. En la entrega del fraccionamiento Pomoca, se informó que las viviendas generaron alto interés entre los derechohabientes. Pues Romero Oropeza dio a conocer que, 51 de las 80 unidades disponibles fueron adquiridas en un periodo de tres días, lo que equivale al 65% del total. Precisó que, por indicación de Sheinbaum, las viviendas cuentan con 60 metros cuadrados, dos recámaras, baños completos, sala, comedor, cocina, patio de servicio y los cuales se ubican a cinco minutos de Ciudad de Cárdenas, con acceso a todos los servicios básicos. El director del Infonavit informó que, a nivel nacional, en octubre la entrega de viviendas se llevará a cabo en los estados de Tamaulipas, Coahuila, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Quintana Roo, Sinaloa y Yucatán. En noviembre, el programa continuará en Durango, Guanajuato, Veracruz y Zacatecas. Señaló que, en todos los estados, los únicos requisitos para acceder al programa son contar con empleo vigente, percibir entre uno y dos salarios mínimos, así como no poseer una vivienda propia, lo cual permite acceder a un crédito hipotecario.  | ||
| Construcción de vivienda del Infonavit, otra víctima de la tramitología: AMPI | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 01/10/2025  | ||
 
 | 
||
| Karim Oviedo Ramírez, presidente nacional de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), señaló que una de las causas del encarecimiento de la vivienda es el entorpecimiento en la tramitología. 
 Explicó que, en ocasiones, las autoridades tardan hasta año y medio para otorgar licencias y permisos para proyectos habitacionales. Esta demora obliga a los desarrolladores a modificar los costos previstos por unidad, ya que en ese periodo cambian los precios tanto de la construcción como de la comercialización. Además, la extensión en los tiempos de obra incrementa el presupuesto que las empresas deben destinar. Oviedo Ramírez advirtió que esta situación ha impactado directamente en la inversión en vivienda, provocando un círculo vicioso: disminuyen los proyectos, se reduce la oferta y aumentan los precios de las unidades disponibles. Subrayó que el problema de la tramitología es generalizado en todo el país. No sólo afecta a los desarrolladores privados, también la construcción de vivienda del Infonavit dentro del Programa de Vivienda para el Bienestar se ha visto detenida por la tardanza en los permisos. Indicó que este escenario refleja cómo varios proyectos se han pausado debido a la tramitología. Durante la presentación del LIV Congreso Internacional Inmobiliario, Oviedo Ramírez destacó que la AMPI busca impulsar propuestas como la creación de ventanillas digitales para agilizar los permisos y modernizar su proceso, con el objetivo de reactivar la construcción de vivienda. Destacó que, al contar con una mayor certeza jurídica e incentivos para la construcción, el sector inmobiliario podría generar vivienda económica que se ajuste a los ingresos de los mexicanos. El Congreso Internacional Inmobiliario de AMPI se llevará a cabo en Chihuahua del 21 al 24 de octubre, con la asistencia prevista de cerca de 1,000 profesionales del sector inmobiliario. Se trata de un espacio en el que especialistas nacionales e internacionales tratarán temas como tendencias, tecnologías, innovación y mejores prácticas del sector.  | ||
| Advierte AMPI de crisis inmobiliaria en 5 años si México no frena encarecimiento de vivienda
 | 
||
| Fuente: 9 Fecha: 01/10/2025  | ||
 
 | 
||
| México debe atender el círculo vicioso en el que se encuentra, --de encarecimiento y baja producción de vivienda--, mediante un programa para todo el país, de lo contrario podría caer en una crisis en los próximos cinco años, alertó Karim Oviedo Ramírez, presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI).
 Oviedo Ramírez especificó que las peores crisis de la economía mundial (tan sólo la última en Estados Unidos, la llamada crisis hipotecaria subprime, en 2007) fueron a partir del sector inmobiliario, ya que se generan burbujas o no se construye. No nos alcanza el dinero para comprar casas. Si no ponemos atención se nos puede complicar el sector en unos cinco años. En conferencia de prensa, con el objetivo de anunciar la edición 54 del Congreso Internacional Inmobiliario, que se celebrará en Chihuahua del 21 al 24 de octubre de 2025, que dejará una derrama económica de 30 millones de pesos a la entidad, el presidente de la AMPI explicó que la vivienda en México al día de hoy vale en promedio un millón 850 mil pesos y para que se pueda acceder a un crédito para comprarla se necesita tener un ingreso de 60 mil pesos; y del 47 al 52 por ciento de la población vive de la economía informal. Esta economía informal reporta ingresos por hasta dos salarios mínimos, que es como 17 mil pesos en promedio al mes, por lo que no alcanza a comprar una vivienda de valor promedio que hay en el país. No sólo es construir vivienda del bienestar, sino saber qué hacer con los que no son derechohabientes del Infonavit o que no va a calificar para un crédito de la Comisión Nacional de la Vivienda o no va a caer en los parámetros y no va a poder tener vivienda. Con los ingresos actuales que tienen más del 50 por ciento de la población ocupada no será posible tener una vivienda, ese es el reto que se tiene para adelante el sector inmobiliario. Karim Oviedo recordó que dos terceras partes de las crisis sistémicas se generan a partir del sector inmobiliario. Si nosotros no ponemos atención en la construcción de vivienda en el país podemos tener un problema serio. No sólo se trata de hacer un programa de vivienda para el bienestar; también se tiene que hacer un programa de vivienda para el país y hay que buscar a los actores para construir vivienda para todos. Añadió que si seguimos como vamos podemos caer en una crisis a partir del sector inmobiliario, pues no alcanza para comprar casas, por lo que el especialista ve focos rojos.  | ||
| Infonavit entregará tarjetas con 70 mil pesos en octubre: Lista de requisitos | 
||
| Fuente: 0 Fecha: 30/09/2025  | ||
 
 | 
||
| La tarjeta Equipa tu Casa es un crédito complementario que los derechohabientes pueden solicitar junto con su crédito hipotecario de Infonavit. El monto varía entre 10,318 y 68,789 pesos, dependiendo del saldo en la Subcuenta de Vivienda y la capacidad de pago del solicitante.
Este beneficio se entrega mediante dos tarjetas emitidas por Broxel: la tarjeta principal (80%), para comprar materiales, muebles y electrodomésticos en comercios autorizados, y la tarjeta secundaria (20%), destinada al pago de mano de obra o, si no se usa para ello, para compras adicionales en los mismos establecimientos.
 Requisitos para obtener la tarjeta Equipa tu Casa Para acceder al crédito, los solicitantes deben cumplir los siguientes criterios: " Estar tramitando un crédito hipotecario con Infonavit. " Elegir un monto menor al máximo disponible de su crédito hipotecario. " Ser derechohabiente del Infonavit y contar con una relación laboral vigente. " Cumplir con los requisitos del crédito hipotecario, incluyendo los puntos necesarios y haber completado el curso Saber más para decidir mejor. Cómo solicitar la tarjeta Equipa tu Casa El proceso se realiza de manera paralela a la solicitud del crédito hipotecario. Tras la firma de escrituras ante notario, los solicitantes reciben un correo con un enlace para registrar la dirección de envío de las tarjetas. Una vez recibidas, deben activarlas llamando a los números correspondientes: " Tarjeta principal (80%): (55) 6266 2453 " Tarjeta secundaria (20%): 800 276 9351 El pago de este crédito se integra en la misma mensualidad de la hipoteca. Qué se puede comprar con el crédito Los fondos de la tarjeta Equipa tu Casa se pueden usar exclusivamente para: " Materiales de construcción " Electrodomésticos como refrigeradores, estufas y lavadoras " Mobiliario para el hogar " Mano de obra para mejoras en la vivienda No está permitido usar el dinero para fines distintos a los relacionados con la vivienda. El programa Equipa tu Casa representa una oportunidad para que los derechohabientes de Infonavit puedan equipar y mejorar su vivienda sin comprometer su presupuesto. Es importante cumplir con todos los requisitos y seguir correctamente el proceso de solicitud para recibir el beneficio completo.  | ||
| Expo CIHAC 2025; Construcción Mexicana exige innovar para transformar Vivienda Social y Bienestar Urbano | 
||
| Fuente: 119 Fecha: 30/09/2025  | ||
 
 | 
||
| Construir ya no es solo levantar muros; piden planear ciudades que den dignidad, conectividad y calidad de vida a familias mexicanas; también aprovechar Mundial  Con un llamado a innovar para cambiar la mentalidad y estándares en la edificación, una mayor inversión de los constructores en tecnología, y mayores facilidades que debe brindar el Gobierno Federal, fue anunciada la 35ª edición de Expo CIHAC 2025, el evento más importante de la industria de la construcción en México.
 Jorge Arditti, Presidente Latinoamerica, American Institute of Architects, afirmó que la vivienda de interés social actual es de muy mala calidad, carece de la espacialidad y las necesidades correctas para el bienestar de la gente. Añadió que este problema central subraya que la misión de la industria va más allá de construir, enfocándose en cómo generar una mejor calidad de vida para las familias mexicanas. Durante la conferencia de prensa para dar a conocer la Expo CIHAC 2025, dijo a Crónica que la clave para solventar esta crisis reside en la planeación urbana y no solo en la construcción de edificios. Mario Salazar, vicepresidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) señaló que no basta con dar una vivienda digna, sino que se requiere asegurar la conectividad y sostenibilidad que dote a los habitantes de una calidad de vida adecuada. Dijo que esto implica integrar centros de consumo, comercios y servicios desde el inicio del proyecto de ciudad.  | ||
| Valor de vivienda premium crece hasta 10 veces en 30 años
 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 29/09/2025  | ||
 
 | 
||
| En el marco del Mes del Testamento, expertos de Desarrolladora del Parque aseguran que una vivienda puede convertirse en un activo estratégico para garantizar la seguridad patrimonial y el legado familiar.
 De acuerdo con la firma, al considerar un inmueble como parte de un legado familiar, es fundamental proyectar su valor a largo plazo bajo escenarios realistas de apreciación; además de que, invertir en una vivienda ubicada en zonas premium puede aumentar su valor hasta 10 veces en 30 años. Por ejemplo, una propiedad en Bosques de las Lomas con valor actual de 10 millones de pesos (mdp) podría crecer entre 5% y 8% anual en las próximas décadas. Con una tasa moderada del 5%, en 30 años su valor aproximado sería de 43 mdp, mientras que con una tasa más optimista podría superar los 100 mdp, sin contar ingresos adicionales por arrendamiento. Ajustando por una inflación anual promedio de 4%, el valor real proyectado se ubicaría entre 25 y 55 millones de pesos, lo que permitiría a los herederos conservar un patrimonio sólido y aprovechar oportunidades de monetización a través de renta de lujo o alquiler vacacional. Invertir en una vivienda nueva o premium no solo asegura un patrimonio tangible, sino que se convierte en un legado estratégico para las próximas generaciones. La clave está en combinar ubicación, plusvalía y planificación legal, y elegir zonas con infraestructura, servicios de calidad, conectividad y cercanía a escuelas, centros de negocio y espacios de vida social y urbana. Esto además permite generar ingresos pasivos mediante rentas de alto valor, consolidando así su papel como activo, señaló Gabriela Serrano, project manager de Up Santa Fe y Agwa Bosques en Desarrolladora Del Parque.  | ||
| Reconocer la excelencia; Premio Hombres y Mujeres de la Casa 2025 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 29/09/2025  | ||
 
 | 
||
| Reconocer la excelencia es punto de partida para mejorar las practicas que definen el desempeño de toda actividad humana.
 Aplica lo mismo para temas del más estricto carácter personal, que para lo que pueda pasar en los diferentes sectores productivos. Reconocer la excelencia permite entender y atender mejor los inmensos retos relacionados con el reto habitacional. Y esa excelencia, que cuando se trata de un sector productivo, como la vivienda, lo vemos reflejado en políticas públicas, un proyecto o un esquema financiero en específico, aun y cuando tienen como sólido cimiento el trabajo de un equipo humano que desde un organismo público o privado se ponen al servicio de un objetivo común, tiene como motor fundamental un talento, esfuerzo y compromiso, de carácter contundentemente individual. Aquí no hay inteligencias artificiales que valgan& Todo nace en esos hombres y mujeres que desde sus diferentes trincheras dan un paso adelante para asumir el reto de ser verdaderos agentes de cambio. Y por eso es tan importante el que la semana pasada se haya anunciado que los ganadores del Premio Hombres y Mujeres de la Casa 2025 son: Edna Vega Rangel, titular de Sedatu, en la categoría Sector Publico; Juan José Errejón Alfaro, director general de Tierra y Armonía, en la categoría Sector Privado, y Germán Ahumada Russek, fundador de Consorcio ARA, en la categoría Cimientos. Se trata del reconocimiento más importante del sector inmobiliario nacional, que en su 24 Edición, marca importantes pautas en lo que respecta a reconocer la transformación de una actividad fundamental por lo que representa como motor de desarrollo social, ambiental, urbano y económico. El Premio Hombres y Mujeres de la Casa nació en el año 2002, ante la propuesta de un miembro del Consejo Consultivo de Centro Urbano, y con el objetivo de reconocer la excelencia y tomar ese reconocimiento como oportunidad para mejorar las prácticas en el entender y atender los retos de la vivienda, y en posicionar y difundir los alcances de esta importante actividad. Desde hace 24 años, es ese mismo Consejo Consultivo el órgano encargado de proponer candidatos y elegir ganadores de estos Premios, que en sus tres categorías, sintetizan las diferentes vertientes relacionadas con el hacer vivienda. Desde hace 24 años, la ceremonia, siempre presencial, en que se entrega el Premio Hombres y Mujeres de la Casa se ha convertido en un punto de encuentro esencial para el sector vivienda, siempre en sedes tan emblemáticas como el Palacio de Bellas Artes, o museos como el de Memoria y Tolerancia, Soumaya, Franz Mayer, Interactivo de Economía, Kaluz o de la Secretaría de Hacienda. Y siempre siendo ocasión para que los ganadores reciban La Casa de Cristal, la escultura con que el arquitecto Pedro Ramírez Vázquez, dio identidad a este reconocimiento. Una ceremonia que ya es activo inobjetable del sector inmobiliario mexicano, que ha sido espacio de momentos inolvidables, como tener en la sala al mismo Arquitecto Ramírez Vázquez, que se sumó al proyecto señalando siempre la necesidad de crear espacios que incentiven la innovación ante los retos de la vivienda. En esta ocasión será reconocida la trayectoria de German Ahumada Russek, fundador de una de las firmas más importantes del sector inmobiliario mexicano: Consorcio ARA. Serán reconocidos también, Juan José Errejón Alfaro, que dirige uno de los grupos empresariales más importantes del sector, y Edna Vega Rangel, cuya trayectoria desde el sector público, le ha permitido modelar las políticas públicas que definen temas fundamentales como el ordenamiento territorial y urbano, y la atención de los retos de vivienda de todos los grupos de población, pero, en especial, de los más vulnerables.  | ||
| Programa de Vivienda 2026 recibirá más de 33 mil millones de pesos para construir más de un millón de hogares | 
||
| Fuente: 135 Fecha: 27/09/2025  | ||
 
 | 
||
| Veracruz, Ver.- Pedro Fernández Martínez, integrante de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios, afirmó que la propuesta del Gobierno Federal de destinar 33,280 millones de pesos al Programa de Vivienda para el Bienestar, contemplada en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2026, representa un avance significativo en la atención de las necesidades habitacionales de millones de familias mexicanas, en particular aquellas que perciben menos de dos salarios mínimos.
 El programa prevé que el Infonavit construya y financie 1.2 millones de viviendas, mientras que la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) se encargará de atender a la población que no cuenta con acceso a crédito o financiamiento. Asimismo, se proyectan 150 mil acciones de vivienda para el año 2026, de las cuales 50 mil corresponderán a nuevas edificaciones y 100 mil a intervenciones de mejoramiento o ampliación. Estrategia busca garantizar la calidad de las viviendas Fernández Martínez destacó que esta estrategia no solo busca incrementar la oferta habitacional, sino también garantizar la calidad de las viviendas. Los inmuebles deberán contar con servicios básicos como agua potable, drenaje y energía eléctrica; estar ubicados en zonas cercanas a escuelas, centros de salud y vías de comunicación; y disponer de áreas verdes y espacios recreativos que contribuyan al bienestar de las familias. Se trata de una de las asignaciones más importantes en la historia reciente del sector, lo cual confirma que la vivienda ocupa un lugar prioritario en la agenda nacional. La ampliación de metas a 1 millón 800 mil viviendas para el sexenio es un paso firme para reducir el rezago habitacional y mejorar las condiciones de vida de la población. Vinculado al Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, el plan sexenal también contempla la entrega de un millón de escrituras y más de un millón 500 mil créditos para mejoramiento, lo que, según Fernández Martínez, contribuirá a la formalización patrimonial y al fortalecimiento del sector inmobiliario. Por último, consideró que el presupuesto destinado a vivienda en 2026 es una señal de confianza hacia el sector y una oportunidad para consolidar alianzas entre el gobierno, los desarrolladores y la sociedad civil, con el objetivo de garantizar a más mexicanos el acceso a una vivienda digna. 
  | ||
| Suelo caro y limitado aumenta la crisis en la construcción de vivienda | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 29/09/2025  | ||
 
 | 
||
| La falta de suelo urbano disponible y la burocracia han limitado el desarrollo de vivienda en México, especialmente en los segmentos económico y social, aquellos con un valor menor a un millón de pesos.
 De acuerdo con cifras del Registro Único de la Vivienda (RUV), entre enero y agosto del 2025 se construyeron 84,327 viviendas formales a nivel nacional, una cifra superior a la registrada en el mismo periodo del 2024 (81,332). Sin embargo, el volumen continúa muy por debajo de lo que se edificaba antes de la pandemia, cuando en el mismo lapso del 2019 se alcanzaron 113,274 viviendas. Para Gene Towle, director general de la consultora Softec, esta tendencia está vinculada a la falta de habilitación de tierra urbana con servicios. En entrevista, el experto indicó que el origen de este déficit se remonta a la administración del expresidente Enrique Peña Nieto, cuando se establecieron los polígonos de contención urbana. Desde entonces, dejó de incorporarse suelo equipado y se redujo la inversión en infraestructura para expandir las ciudades. Los municipios y las alcaldías no han invertido en infraestructura para habilitar suelo y se ha vuelto muy complicado hacer vivienda barata. Solamente grandes empresas con experiencia, como Javer, Ara, Sadasi o Ruba, son capaces de contener estos costos, explicó en entrevista. Diferencias regionales Si bien, la desaceleración ha sido generalizada en todo el país, existen contrastes importantes entre estados. Según el RUV, Nuevo León concentra el mayor número de viviendas construidas, con 10,295 unidades, lo que representa el 12.2% del total nacional. Le siguen Jalisco (8,820) y Quintana Roo (6,088). En contraste, en Campeche y Guerrero se edificaron menos de 50 viviendas en los primeros ocho meses de 2025. Mientras que la Ciudad de México refleja una amplia brecha entre la demanda y la oferta. De acuerdo con Towle, la capital requiere alrededor de 60,000 viviendas al año, pero apenas se construyeron 884 unidades en lo que va del año. En Monterrey, Guadalajara y Cancún, al menos, estamos viendo actividad en viviendas de más de un millón de pesos. Pero el número de proyectos iniciados en la capital del país se ha desplomado. De 1,500 licencias de construcción que se daban anualmente, hoy se otorgan menos de 200. El gobierno continúa con una clara política de expulsión de habitantes, sostuvo el director de Softec. Vivienda del Bienestar y el suelo El programa de Vivienda del Bienestar, que busca edificar 1.8 millones de hogares durante el sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum, representa una oportunidad para reducir el rezago habitacional. No obstante, para Towle, la clave para su éxito está en garantizar primero el acceso a tierra urbana equipada. Es muy positivo que desde la presidencia haya un programa para impulsar la producción de vivienda. Sin embargo, se debe poner atención en la centralización de la toma de decisiones y en la operación del programa, añadió. Finalmente, Towle subrayó que, además de la política pública, la participación ciudadana será clave: Hace falta la producción de vivienda barata en muchos lugares, pero también depende de nosotros como sociedad que ayudemos, cooperemos y vigilemos cómo se lleva a cabo.  | ||
| Densificación urbana y vivienda accesible | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 26/09/2025  | ||
 
 | 
||
| La escasa oferta de vivienda en ciudades mexicanas provoca el aumento en su precio, ante una demanda creciente, en especial por parte de jóvenes. No encuentran oportunidades suficientes de habitación digna accesible dentro de zonas urbanas cercanas o conectadas eficientemente a centros educativos y de trabajo. Las rentas se disparan y se vuelven inalcanzables, mientras innumerables predios o inmuebles permanecen subutilizados, en decadencia o en abandono. Restricciones regulatorias no permiten a propietarios desarrollar sus predios, por lo que frecuentemente prefieren dejarlos en la decrepitud, incluso, tratándose de fincas históricas o con valor patrimonial, como ocurre en muchas colonias centrales y centros históricos. (Ciudad de México, Veracruz, La Paz y Tampico son casos paradigmáticos). Grandes mansiones en antiguos barrios residenciales, construidas para familias pudientes y numerosas de otros tiempos quedan habitadas sólo por ancianos solitarios incapaces de mantenerlas. Estos barrios pierden población, calles y parques se vacían, y se genera un enorme desperdicio de tierra urbana, de infraestructura y de equipamiento. Casi ningún joven en lo individual o en pareja, quiere o puede vivir en casas de cinco o seis recámaras, salas, estudios, vestíbulos y jardines. Paradójicamente, los jóvenes quedan obligados a emigrar a zonas suburbanas, y a recorrer decenas de kilómetros todos los días para trabar, estudiar y socializar. La falta de vivienda accesible también impacta en los deseos de integrar nuevas familias y de tener hijos, lo que contribuye a la caída en la fecundidad.
 Esto destruye el tejido social y merma la productividad, promueve la suburbanización extensiva, el uso desmedido de vehículos automotores, un alto consumo de energía y elevadas emisiones contaminantes. Las ciudades más extensas y de menor densidad (de uno o dos niveles), tienen la mayor huella ecológica y costos más altos de infraestructura hidráulica, vial y de transporte. En colonias centrales, predios o edificaciones languidecen invadidos por actividades lumpen, convertidos en bodegas de ambulantaje, y prácticamente en abandono, lo que invita a la invasión, a la ilegalidad, y a la degradación del espacio público. Predios baldíos o convertidos en atroces estacionamientos se multiplican. Muchos inmuebles son presa de conflictos sucesorios o de propiedad que a nadie le interesa resolver, por lo que quedan como bienes de manos muertas. Es una gigantesca falla institucional y de gobernanza, que impide el aprovechamiento eficiente de los recursos y bienes públicos de la ciudad. Políticas urbanas miopes, populistas o demagógicas ceden ante una cultura vecinal obtusa opuesta al reciclaje de inmuebles, a la densificación y a la construcción de vivienda. Vecinos (en su mayor parte, de la tercera edad) furiosamente se oponen al desarrollo en predios que, de manera fácil y eficiente, podrían acoger edificios de departamentos en función del contexto urbano, de tres, cuatro o cinco niveles en calles limitadas, y de muchos más niveles en grandes avenidas y sobre todo en ejes viales, cercanos a estaciones y líneas de transporte público. Pero prefieren terrenos baldíos, casas abandonadas o deterioradas, basureros, u horribles comercios o estacionamientos desolados, que son foco de inseguridad, infección y necrosis urbana. Sus argumentos no van más allá de un supuesto aumento en el tráfico y de problemas de abastecimiento de agua. (Lo cual es perfectamente soluble). Otros, extraviados, ahora se oponen a la construcción de vivienda blandiendo el judas de la Gentrificación; quieren los barrios y colonias sólo para ellos. En barrios o polígonos patrimoniales o históricos, los edificios pueden diseñarse adaptándose al entorno, o readaptarse para albergar departamentos respetando su carácter y arquitectura, con normas y supervisión adecuada del INAH y del INBA, que no cancelen el desarrollo, sino que lo armonicen con el contexto, y lo permitan y fomenten. Pero los gobiernos ceden ante el chantaje NIMBY (Not in My Backyard), y hacen gala de un ostentoso populismo vecinal. Expiden Programas de Desarrollo Urbano, normas y regulaciones que fuerzan a mantener el uso unifamiliar o de dos o tres viviendas en predios de varios cientos o incluso de más de mil metros cuadrados, con absurdas restricciones de altura. (Cierto, hay jardines y árboles patrimoniales que deben protegerse). Por su lado, la estructura del impuesto predial premia la subutilización y el abandono. El impuesto predial debe tasarse en función del valor potencial del suelo, no de la construcción, para ser un inductor de desarrollo, no un inhibidor.  | ||
| Advierten acelerado encarecimiento de vivienda en Yucatán; precios superan el promedio nacional | 
||
| Fuente: 4 Fecha: 26/09/2025  | ||
 
 | 
||
| El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas destacó que Mérida se coloca entre las nueve ciudades con mayor incremento en el costo de inmuebles residenciales
 Mérida, Yucatán.- El presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) Yucatán, Isaías Marrufo Góngora, advirtió que Yucatán presenta un acelerado encarecimiento de la vivienda, principalmente en Mérida. "En el segundo trimestre del 2025, el precio de los inmuebles residenciales en la capital del Estado aumentó 10.4%, mientras que a nivel nacional el alza fue de 8.4%. Esto coloca a Mérida entre las nueve ciudades con mayor incremento en el costo de la vivienda", comentó. También, afirmó que Mérida se consolidó como la ciudad con mayor demanda de vivienda en México, pues representa el 9.4 por ciento de las búsquedas de compra a nivel nacional. Explicó que esta situación ocurre en un escenario donde la inflación de Mérida se mantiene por encima de la media nacional. "En Mérida, el costo de un departamento de dos habitaciones alcanzó más de 3 millones de pesos, lo que refleja el aumento del costo en el sector inmobiliario", manifestó. Puntualizó que en agosto pasado, se registró una inflación de 3.84% frente al 3.57% nacional y "aunque hubo una ligera reducción respecto al mes anterior, sigue estando arriba del promedio del país y afecta directamente el poder de compra de los consumidores". El IMEF indicó que las principales causas del incremento en el valor de la vivienda son: -Alta demanda tanto para compra como para renta. -Crecimiento económico y migración interna, atrayendo inversionistas. -Seguridad y calidad de vida que ofrece Mérida, aspectos clave para los compradores. -La inflación se mantiene por arriba de la media nacional.  | ||
| Claudia Sheinbaum señaló que la propiedad privada en México está resguardada y no quitarán viviendas con el programa del Infonavit para regularizar inmuebles invadidos | 
||
| Fuente: 99 Fecha: 26/09/2025  | ||
 
 | 
||
| La presidenta Claudia Sheinbaum aclaró que el programa del Infonavit para regularizar viviendas invadidas no afecta la propiedad privada y no quitará casas a sus dueños legítimos.
 CIUDAD DE MÉXICO.-La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, salió al frente de las críticas y malas interpretaciones generadas tras el anuncio del director del Infonavit, Octavio Romero, sobre un programa para regularizar inmuebles invadidos. Durante su conferencia matutina en julio del 2025, la mandataria dejó claro que el objetivo no es afectar la propiedad privada ni quitar viviendas a sus legítimos dueños, sino resolver un problema histórico de abandono y fraude que dejó cientos de miles de casas vacías o en situación de irregularidad. El mensaje central: Respaldo constitucional a la propiedad privada Sheinbaum fue enfática al responder a las inquietudes sobre una posible "legalización de invasiones": -Garantía constitucional: Subrayó que "la propiedad privada está resguardada por la Constitución" y que su gobierno la protegerá. Clarificación esencial: "No se trata de quitarle una vivienda a quien le pertenece", recalcó, atribuyendo las dudas a "malas interpretaciones" de algunos comentaristas y medios de comunicación. El origen del problema: Un diagnóstico de abandono y fraude La Presidenta explicó que la situación actual es resultado de políticas de vivienda del pasado y prácticas fraudulentas: 1.Ubicación deficiente: En el pasado, el Infonavit construyó grandes desarrollos de vivienda social en zonas alejadas de los centros de trabajo, lo que generó traslados extenuantes para los trabajadores. 2.Abandono: Muchos beneficiarios de créditos optaron por dejar sus casas al no poder sostener los costos de transporte o por cambiar de empleo. 3.Fraude generalizado: Se dieron casos graves como la venta múltiple de una misma propiedad a diferentes personas, lo que dejó a muchos trabajadores afectados sin un hogar a pesar de haber pagado. La magnitud del problema: 800,000 viviendas en el limbo El diagnóstico del gobierno federal identifica la existencia de aproximadamente 800,000 viviendas construidas que no están ocupadas por sus legítimos dueños. La gran mayoría están abandonadas, y una parte ha sido invadida por terceros. Sheinbaum contrastó esta cifra con la meta sexenal de construir 1.1 millones de nuevas viviendas, destacando la absurdidad de ignorar un parque habitacional ya existente pero en desuso, detalló La Jornada. ¿En qué consiste la propuesta del Infonavit? El programa, aún en fase de análisis, se basa en los siguientes principios: Censo y clarificación legal: El Infonavit está realizando un censo para determinar el estatus legal de cada una de las 800,000 viviendas. Se busca identificar: Si tiene un dueño legítimo que esté al corriente en sus pagos. Si el crédito fue pagado pero la casa fue abandonada. Si hay deudas pendientes o casos de fraude por aclarar. Si la vivienda está efectivamente abandonada o invadida. Soluciones caso por caso: No habrá una solución única. El objetivo es regularizar la situación de cada inmueble, priorizando los derechos de los trabajadores que pagaron sus créditos. Esto podría implicar resolver adeudos o compensaciones para quienes resultaron afectados por fraudes. Regularización, no desalojo masivo: Para las viviendas que efectivamente están abandonadas y ocupadas ilegalmente, Sheinbaum señaló que no se contemplan desalojos masivos. Toda acción deberá estar respaldada por un fallo judicial. La opción que se explora es buscar una solución para que estas casas no sigan en el abandono, lo que podría incluir, en algunos casos, dar una opción a los ocupantes actuales para quedarse de manera legal, pero siempre después de haber resuelto la situación jurídica del inmueble y los derechos del acreedor original (el Infonavit) o del trabajador afectado. El contexto: La invasión como síntoma de un problema mayor El Estado de México, es epicentro de este fenómeno, detalla La Jornada. En municipios como Zumpango, Huehuetoca y Tecámac, miles de viviendas de interés social construidas durante el "auge inmobiliario" fueron abandonadas debido a la falta de servicios y la lejanía. Este vacío ha sido aprovechado por: - Grupos delictivos: Que promueven invasiones. - Particulares: Que "alquilan" ilegalmente casas abandonadas. - Migrantes: En algunos casos, personas extranjeras sin residencia legal son instaladas en estas propiedades. Los legítimos propietarios se enfrentan a procesos legales largos y costosos para recuperar sus inmuebles, con poco apoyo de las autoridades locales. El anuncio del gobierno de Claudia Sheinbaum busca abordar un problema complejo y heredado. La Presidenta señaló que ha intentado trazar una línea clara: no se vulnerará el derecho a la propiedad privada. La iniciativa se centra en regularizar un patrimonio habitacional enorme que hoy está subutilizado, invadido o en abandono, mediante un proceso ordenado, legal y que priorice la solución para los trabajadores que fueron víctimas de un sistema de vivienda deficiente y fraudulento en el pasado.  | ||
| Aprueban que Lemus ceda tres terrenos para el Programa de Vivienda para el Bienestar | 
||
| Fuente: 6 Fecha: 25/09/2025  | ||
 
 | 
||
| La Comisión de Hacienda del Congreso autorizó al gobernador Pablo Lemus Navarro entregar en donación tres inmuebles de propiedad estatal: dos a favor del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) y uno al Instituto Nacional del Suelo Sustentable (INSUS), para destinarlos al Programa de Vivienda para el Bienestar.
 Los inmuebles están ubicados en los municipios de El Salto, Autlán de Navarro y Tepatitlán de Morelos, y las donaciones quedan condicionadas a que sean utilizadas exclusivamente para la construcción de viviendas de interés social, explicó la diputada de MC, Gabriela Cárdenas, presidenta de la Comisión de Hacienda. "Estas donaciones que se autorizan quedan sujetas a la condición de que estos inmuebles serán utilizados únicamente para la construcción de viviendas de interés social, en el marco del programa Vivienda para el Bienestar. También será causa de revocación que estos inmuebles sean destinados total o parcialmente a un fin distinto al autorizado. Las contribuciones, honorarios y demás gastos que se requieran por la formalización de estas donaciones que se autorizan correrán a cargo del gobierno del estado", explicó Gabriela Cárdenas. El coordinador de los diputados de Hagamos, Tonatiuh Bravo Padilla, expresó su voto a favor de la donación de los tres terrenos al gobierno federal. "Para nosotros sí es importante tratar de incentivar lo más pronto que se pueda el tema de la vivienda. Este es un programa nacional y todos sabemos que cuando hay posibilidad de sumar esfuerzos entre el gobierno federal y el estatal, se pueden lograr de manera decidida algunas metas", dijo. La coordinadora de la bancada del PAN, Claudia Murguía Torres, señaló que la cesión de los terrenos es para que Pablo Lemus "quede bien" con la presidenta Claudia Sheinbaum, a cambio "de nada". Y dijo que no estaba de acuerdo en que el gobierno de Jalisco pague todos los derechos para ceder los terrenos. "Llama mucho la atención que todos los gastos que se generen por las donaciones, van a correr a cargo del estado, cuando generalmente este tipo de gastos son a cargo del donatario o del receptor. Yo entiendo que es muy popular para el gobierno del estado decir que sí están a favor de construir viviendas de interés social en el estado, sería impopular para el gobernador decir que no, pero no hay que dejar de lado que de fondo la política del gobierno federal en el tema de la vivienda social tiene muchas aristas y tiene muchos cuestionamientos", apuntó.  | ||
| La importancia del tamaño: vivienda más compacta, pero con mejor ubicación | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 25/09/2025  | ||
 
 | 
||
| La oferta de departamentos de entre 30 y 60 m2 pasó de 11% en el 2020 a más de 14% en 2025, según Propiedades.com
 El aumento en el precio de la vivienda en México no sólo ha transformado el presupuesto de las familias, también el tamaño de sus hogares, ya que los departamentos pequeños se han convertido en protagonistas de las principales zonas metropolitanas del país. De acuerdo con un análisis del portal inmobiliario Propiedades.com, en los últimos cinco años, el inventario de viviendas compactas ha crecido de forma sostenida en la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara, mientras que las propiedades medianas -de 60 a 100 metros cuadrados (m2)- pierden participación en el mercado. Juan David Vargas, general manager de la firma, explicó que, en contraste, en la capital, la oferta de departamentos de entre 30 y 60 m2 pasó de 11% en el 2020 a más de 14% en el 2025. "Puede parecer un avance modesto, pero lo relevante es la velocidad. Este segmento ganó tres puntos porcentuales en solo cinco años, mientras que las viviendas medianas perdieron cuatro puntos en el mismo periodo", explicó. Polémica sobre el espacio habitable Este fenómeno ha generado debate en torno a la calidad de vida. Olivia Garza de los Santos, presidenta de la Comisión de Planeación del Desarrollo del Congreso capitalino, ha propuesto una reforma a la Ley de Vivienda local para establecer que las viviendas públicas construidas en la Ciudad de México tengan como mínimo 62 m2. "No basta con construir más departamentos; es necesario garantizar que las familias tengan un espacio suficiente para vivir con calidad. Tenemos que hacer de la vivienda pública un verdadero hogar y no un espacio de sobrevivencia", sostuvo la legisladora. Garza aseveró que, en los últimos años, la mercantilización de la vivienda ha impulsado proyectos con unidades de apenas 36 m2, una tendencia que, a su juicio, debe corregirse para proteger a los habitantes. Menor tamaño, mayor rotación La razón detrás del auge de los departamentos compactos está ligada al encarecimiento del suelo y los costos de construcción, lo que ha vuelto menos accesibles a las viviendas grandes, según Vargas. En Propiedades.com, por ejemplo, los espacios más pequeños se venden en un lapso promedio de 90 días, mientras que las unidades de 60 m2 o más tardan alrededor de 180 días. "Esto ocurre porque, salvo en los casos de lujo o ubicaciones muy exclusivas, el precio por metro cuadrado es bastante similar, pero al reducirse la superficie total se vuelven más alcanzables para los compradores", explicó Vargas. Efecto generalizado La tendencia de la reducción de tamaño no es única de la Ciudad de México: en Guadalajara, Jalisco el cambio es más acelerado. Las unidades de 30 a 60 m2 pasaron de 6.6% en el 2020 a 15% en el 2025, mientras que las propiedades grandes (de más de 100 m2) retrocedieron de 68 a 54 por ciento. "Los costos del suelo han incrementado mucho en áreas centrales o bien conectadas, lo que ha motivado el desarrollo de vivienda vertical y de menor tamaño. Además, el perfil demográfico también ha cambiado hacia más personas solteras o parejas sin hijos que no requieren grandes espacios", remarcó Vargas. Por su parte, Monterrey sigue dominada por casas amplias, que representan 68% de la oferta en 2025. Sin embargo, las propiedades de menos de 80 m2 pasaron de 12 a 20% en los últimos cinco años, lo que demuestra que, incluso en la ciudad de las viviendas grandes, hay un tránsito hacia lo compacto.  | ||
| Crece precio unitario de vivienda 9.6% anual y vivienda usada 5%: Tinsa | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 25/09/2025  | ||
 
 | 
||
| De acuerdo con el Informe de Coyuntura Inmobiliaria de Tinsa México by Accumin del 2T2025, la Zona Metropolitana del Valle de México presenta un panorama mixto, ya que mantiene un crecimiento en el precio unitario, pero un comportamiento de ventas variado entre sus zonas y subzonas.
 Evolución del Precio Unitario de la Vivienda El mercado de vivienda nueva registró una variación anual del precio unitario en la Zona Metropolitana del Valle de México del 9.6% en el segundo trimestre de 2025, en comparación con el mismo periodo de 2024. Es importante destacar que las zonas Norte y Centro son las que han presentado crecimientos acelerados con 11% y 12% respectivamente, que se mantienen desde 2024. Mercado secundario El mercado secundario omercado de vivienda usada registró un crecimiento del 5.0% anual en el segundo trimestre de 2025 y un precio unitario de $41,972/m². La vivienda usada en la ZM del Valle de México tiene una edad promedio de 17 años y es un mercado que se ha vuelto atractivo, lo cual se refleja en la participación de este tipo de vivienda en la colocación de créditos hipotecarios. "Sin duda, el conocimiento del mercado y la detección de la demanda son claves para la toma de decisiones. Vemos un mercado de contrastes donde corredores importantes han presentado una reducción en el número de unidades vendidas y el inicio de proyectos nuevos. Por otro lado, la zona Norte, donde predomina el segmento Medio, registró crecimientos importantes en el número de unidades vendidas", señaló Justino Moreno, director de Consultoría Inmobiliaria de Tinsa México by Accumin. Comportamiento de las ventas de vivienda En ese trimestre se vendieron 7,566 unidades en la ZM Valle de México, lo que representa un crecimiento global moderado del 3.9% anual y del 11.6% trimestral. Cuarenta y un por ciento de estas viviendas corresponden a la CDMX, 45% a los municipios conurbados del Estado de México y el 15% restante a los municipios del estado de Hidalgo. La participación de los municipios que integran el estado de Hidalgo ha ido creciendo de manera importante, pasando de 844 unidades en el 2T2024 a 1,106 unidades al cierre del 2T2025. El segmento Medio, con rangos de valor de $953,557 a 2,996,893, mantiene el liderazgo en la ZM del Valle de México en unidades vendidas; sin embargo, el segmento Tradicional, con rangos de $544,998 a $953,557, presentó una recuperación importante. Por zonas,la zona Norte se posicionó como líder en ventas en la ZM, con 3,507 unidades vendidas, lo que representa 46.4% de participación y un crecimiento del 11% anual. La zona Centro, por su parte, concentró el 22% de participación con 1,674 unidades vendidas y un crecimiento del 12%. Por alcaldía o municipio, Zumpango destaca con el mayor número de unidades desplazadas (1,034 unidades) y un crecimiento anual del 5.1%. La alcaldía Cuauhtémoc (CDMX) se ubicó en la segunda posición con 938 unidades, pero registró una contracción del 4% en las ventas respecto al 2T2024. Tizayuca y Tecámac (en Hidalgo y Estado de México respectivamente) tuvieron un notable aumento del 30% en las ventas, principalmente en el segmento medio. Mientras tanto, la alcaldía Benito Juárez (CDMX) presentó una reducción del 15% en ventas entre el 2T2024 y 2T2025. Evolución del Precio Unitario de la Vivienda El mercado de vivienda nueva registró una variación anual del precio unitario en la ZM del Valle de México del 9.6% en el segundo trimestre de 2025, en comparación con el mismo periodo de 2024. Es importante destacar que las zonas Norte y Centro son las que han presentado crecimientos acelerados con 11% y 12% respectivamente, que se mantienen desde 2024. Mercado secundario El mercado secundario omercado de vivienda usada registró un crecimiento del 5.0% anual en el segundo trimestre de 2025 y un precio unitario de $41,972/m². La vivienda usada en la ZM del Valle de México tiene una edad promedio de 17 años y es un mercado que se ha vuelto atractivo, lo cual se refleja en la participación de este tipo de vivienda en la colocación de créditos hipotecarios. "Sin duda, el conocimiento del mercado y la detección de la demanda son claves para la toma de decisiones. Vemos un mercado de contrastes donde corredores importantes han presentado una reducción en el número de unidades vendidas y el inicio de proyectos nuevos. Por otro lado, la zona Norte, donde predomina el segmento Medio, registró crecimientos importantes en el número de unidades vendidas", señaló Justino Moreno, director de Consultoría Inmobiliaria de Tinsa México by Accumin.  | ||
| Escalada en precios dificulta la compra de vivienda en la frontera | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 24/09/2025  | ||
 
 | 
||
| En Tijuana y Rosarito existen 2,282 departamentos en venta con un precio promedio de casi 6 millones de pesos, mientras que el presupuesto del grueso de los compradores está por debajo de los 4 millones.
 El mercado de vivienda en la ciudad fronteriza Tijuana, Baja California, atraviesa un momento de contraste: mientras los precios promedio alcanzan niveles históricos, la mayor parte de la demanda real se concentra en segmentos de menor valor. De acuerdo con información de 4S Real Estate, en Tijuana y Rosarito existen actualmente 2,282 departamentos en venta, con un precio promedio de 5.98 millones de pesos. Del total de viviendas, 72% superan los 4 millones de pesos, lo que significa que la oferta está dirigida a personas con altos ingresos y deja fuera a miles de familias con presupuestos más bajos. "Se está construyendo para un nicho premium, mientras miles de familias con presupuestos menores se quedan sin alternativas, aunque la demanda real está en viviendas por debajo de los 4 millones. Ese es el gran vacío del mercado y también la mayor oportunidad para quienes sepan atenderlo", comentó Luis Delgadillo, regional partner MX/Noroeste de 4S Real Estate. Precipicio de mercado La falta de proyectos asequibles ha provocado que la reventa de vivienda gane terreno. En el 2024, 61% de las compras de vivienda en Tijuana correspondieron al mercado de segunda mano, una tendencia que se mantuvo en ascenso frente a la escasez de oferta nueva en segmentos medios. El fenómeno también responde al encarecimiento acelerado. En algunos desarrollos, el metro cuadrado llega a los 120,000 pesos, casi el doble de lo que costaba hace cinco años. Esta dinámica, apuntó el especialista, "lleva al famoso precipicio de mercado, es decir, que se inflan tanto los precios que se deja de vender". La proyección de colocación indica que en el 2025 se venderán alrededor de 44,000 viviendas en Tijuana, según 4S, lo que representa una baja respecto al año pasado. "La oportunidad está en crear proyectos que se diferencien por ubicación, arquitectura y capacidad de responder a las necesidades reales del mercado, tanto para quienes desean habitar en la ciudad, como el turismo médico y de negocios que caracteriza a la zona", apuntó Delgadillo. Cambios en la renta En años recientes, buena parte de las adquisiciones de vivienda en Tijuana fueron hechas por inversionistas, atraídos por las altas rentas que prometía el mercado. No obstante, el panorama ha cambiado. De acuerdo con Delgadillo, un departamento podía alquilarse en cuestión de días hasta hace poco; hoy, el inventario tarda hasta siete meses en encontrar inquilino. Además, propiedades que esperaban percibir hasta 3,000 dólares mensuales terminan cerrándose dos terceras partes, lo que afecta directamente el rendimiento anual de los inversionistas. Un aspecto relevante es el cambio en el perfil del mercado: mientras que en años anteriores predominaba el interés en adquirir vivienda como inversión, para este 2025 se observa un giro: más personas buscan comprar para habitar.  | ||
| Mariel Zúñiga: La vivienda en un bache, no hay suficiente construcción | 
||
| Fuente: 3 Fecha: 24/09/2025  | ||
 
 | 
||
| Aunque existe una gran necesidad de vivienda en México, la producción se ha frenado por factores como la falta de tierra y costos elevados, lo que ha encarecido los precios.
 ¿Cómo te explicas que ahorita hay mercado -porque hay gran necesidad de vivienda-, pero no hay suficiente producción? Los reflectores se fijan en el Programa de Vivienda para el Bienestar, pero la industria está pasando por este bache. Esta pausa demanda a gritos que la reactiven porque es una industria pujante que moviliza a más de 40 ramas industriales, genera miles de empleos y detona el crecimiento del país económico y social. ¡Por algo el gobierno federal la retomó en este gobierno como estandarte! Pero hoy su resiliencia está a prueba porque hay muchos factores en contra. Para empezar la falta de tierra. Está escasa y cara, y esto al final repercute en el precio para el comprador final. Sociedad Hipotecaria Federal registra un incremento actual de 8.2%, pero según la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) el incremento que se prevé al cierre del año será promedio de 10 a 11%, muy similar al del año pasado e incluso, hay lugares como Los Cabos donde el precio se detonó al 14%. Así, empresarios del país, "echados pa'delante" como los de Nuevo León, todos están batallando. El pasado 11 de septiembre Canadevi Nuevo León a cargo de Javier Treviño organizó la Cumbre Inmobiliaria 2025 y tuvo buena afluencia, pero fue una lástima que no llegará el Director general del Infonavit, Octavio Romero Oropeza. Tampoco envío a funcionarios para representarlo y es que el organismo tripartita está teniendo una cerrazón en general hacia la industria. Sólo trabaja y habla con los que construyen la Vivienda del Bienestar, éstos son menos del 10% de los industriales del país, y no de todas las regiones. Por ejemplo, en Puebla aún no inician la vivienda del "bienestar" vs Guanajuato que sí participan unos cuantos (unos cinco máximo). Lo mismo que en Nuevo Léon; la mayoría no está allí. Un empresario de Monterrey nos platicó que está tan fuerte la pausa que los industriales están buscando cómo seguir adelante sin participar en el Programa oficial que, además, dijo, no es la panacea, empezando por el pago del terreno que es de sólo $50mil pesos para que pueda salir el costo de la vivienda ¡en $600mil. Precio generalizado cuando no salen los costos en todas las regiones igual. En Nuevo León ya el gobernador anunció un aumento del subsidio para llegar a 665mil, por ejemplo. El empresario consultado contó que ya está solo en el mercado del estado y en otros de más arriba. "Ya no tengo competencia" (en vivienda económica). "Puede parecer ventaja, pero no es un buen síntoma del mercado", admitió. Por cierto Javier Treviño de la Canadevi confirmó que realmente no se han dado a conocer las famosas reglas de operación para construir vivienda del Infonavit; más bien se está construyendo sobre la marcha Y a propósito, en días pasados platicamos con la titular de Sedatu, Edna Vega, y afirmó que sí analizan un programa de apoyo a la industria en general. Sin duda éste será el detonante que "sacará del bache a la industria" ¡Ojalá no tarden en anunciarlo! Y, en otro tema el impuesto verde de Nuevo León es otro factor que afecta a la industria. Es el que se mide en "umas", y es una tarifa 1.8 de unidades por cada metro cúbico extraído de las pedreras. Lo aplican a todo lo que proviene de extracción pétrea, todo lo que se extrae de los cerros, de las pedreras, etc. No está claro cómo miden la extracción, pero sí que lo saben cobrar y muy bien. Esperemos en breve resultados de las conversaciones que sostiene Canadevi con funcionarios del estado y el Congreso a ver qué se logra... Nichos de oportunidad La Cumbre de Monterrey puso sobre la mesa nichos de oportunidad para los vivienderos. Por ejemplo la vivienda en renta, pero lo cierto es que es necesita acciones del gobierno con incentivos y cambio de Ley para que los empresarios le entren sin temor a perder. Otra oportunidad es la vivienda para millennials y para mujeres, pues de acuerdo con la encuesta que aplicamos En Concreto a los bancos éstos ya representan un cuarto del pastel de la banca comercial con créditos bajitos, promedio de 2 a 2.5 millones de pesos, pero ya pintan. He allí oportunidades para detonar y atender al mercado actual... ¿Qué incentivos urgen para detonar la construcción de vivienda en general?  | ||
| Reformas y expropiaciones encienden alertas en el sector de vivienda de la CDMX | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 23/09/2025  | ||
 
 | 
||
| Con más burocracia, regulaciones fiscales y expropiaciones, el sector habitacional en la capital enfrenta un panorama que, según expertos, amenaza la oferta existente
 Ante la serie de reformas que han impactado en el sector inmobiliario de la Ciudad de México -que van desde cambios constitucionales hasta nuevas regulaciones fiscales-, especialistas advierten que el sector vivienda en la capital atraviesa un momento de incertidumbre. De acuerdo con Juvenal Lobato Díaz, especialista en Derecho Constitucional y Tributario, entre el cambio a la constitución referente a la propiedad privada, la modificación al código fiscal para que los inmuebles de lujo reporten su uso, el tope a las rentas tipo Airbnb y finalmente las expropiaciones, levantan dudas sobre el rumbo del sector inmobiliario. El experto destacó que, si bien tanto el derecho a la propiedad privada como el derecho a la vivienda están reconocidos en la Constitución, el segundo es programático, lo que implica que su cumplimiento debe darse a través de políticas públicas equilibradas. "La preocupación es la manera en cómo se van a dar estos cambios, porque parece que todo está encaminado a que, con el pretexto del derecho a la vivienda, se desconoce el derecho a la propiedad privada", puntualizó. Entre burocracia y corrupción De acuerdo con Ignacio Morales Lechuga, notario público, el origen de la crisis de vivienda en distintas ciudades es la escasez de oferta, problema que se agrava cuando el Estado interviene de manera restrictiva. El especialista recordó que hasta el gobierno de Marcelo Ebrard el trámite de una licencia de construcción para proyectos de vivienda en la Ciudad de México tardaba entre cuatro y seis meses. En contraste, en la actual administración levantar un inmueble puede demorar entre dos y cuatro años, un escenario que, según Morales Lechuga, también ha dado pie a una "enorme corrupción alrededor de la construcción". "Los datos catastrales reflejan la caída en el sector: en el 2023 apenas se dieron de alta 6,600 cuentas catastrales nuevas, una cifra baja para una ciudad con más de nueve millones de habitantes y la presión demográfica del área metropolitana", expuso Morales. Asimismo, agregó que el clima regulatorio restrictivo ha provocado que varios desarrolladores trasladen sus proyectos a otras ciudades o incluso al extranjero, lo que provoca una fuga de inversión en la Ciudad de México. Riesgo en expropiaciones Por su parte, Lobato Díaz explicó que las expropiaciones impulsadas por la administración de Clara Brugada para recuperar vivienda deteriorada generan más dudas que certezas. "Si bien se hace a través de un decreto expropiatorio, la solicitud se dirige hacia los poseedores u ocupantes, no a los propietarios. Son detalles que no hay que perder de vista para saber cómo se podrán proteger los dueños", alertó. Ambos especialistas coincidieron en que para enfrentar la crisis de vivienda en la Ciudad de México se requieren reglas claras y certeza jurídica, elementos esenciales para incentivar la inversión privada y garantizar un desarrollo urbano sostenible.  | ||
| CDMX emite lineamientos para agilizar adquisición de suelo y producir vivienda asequible | 
||
| Fuente: 4 Fecha: 23/09/2025  | ||
 
 | 
||
| La SAF definió criterios de referencia en avalúos como parte del Bando 1 contra la gentrificación, con plazos de hasta 20 días hábiles
 La Secretaría de Administración y Finanzas (SAF) emitió los lineamientos para la Opinión de Valor relacionada con la producción de vivienda social, pública y asequible en la Ciudad de México, a fin de simplificar los trámites, permisos, autorizaciones, pagos y aprovechamientos para la construcción, como parte del Bando 1 contra la gentrificación. Aseguró que esta opinión únicamente será una herramienta de referencia para la Secretaría y el Instituto de Vivienda en los procesos de adquisición de suelo, para acortar los tiempos para producir vivienda asequible. Según lo publicado en la Gaceta Oficial, la Opinión de Valor -emitida por la Dirección Ejecutiva de Avalúos de la SAF- deberá contener el monto de referencia para la adquisición por metro cuadrado y por el total del suelo y la cuenta catastral. Agregó que se expedirá en los siguientes 20 días hábiles en los que la SAF reciba la carta oferta o intención del vendedor. Así como cuatro valores de referencia como valor por metro cuadrado de suelo, ubicación de predios con características similares que pueden ser: accesos desde calle o ubicación en la cuadra, frente o magnitud longitudinal del acceso, superficie, ocupación y uso de suelo. Además de las dimensiones del predio, incluidas las superficies del terreno y de la construcción. De igual manera la nomenclatura actual del predio y cuenta catastral. El pasado 16 de julio el Gobierno capitalino publicó en la Gaceta el Bando 1 para fortalecer la política social de vivienda, donde se emitió un acuerdo que permita una mayor eficacia y acortamiento de los tiempos para producir vivienda social, pública y asequible.  | ||
| Precio de la vivienda en México creció 4% a nivel nacional | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 23/09/2025  | ||
 
 | 
||
| Al corte de agosto del 2024 se observó un incremento en el precio promedio de la vivienda en México. En este periodo el metro cuadrado cerró en un total de 31,016 pesos, en promedio. 
 La vivienda es uno de los derechos humanos más inaccesibles para la mayoría de los mexicanos, especialmente por los altos costos, el difícil acceso al financiamiento e incluso la escasez de opciones de compra. Al corte de agosto del 2024 se observó que el metro cuadrado en México cuesta 31,016 pesos, en promedio, de acuerdo con cifras del Indicador Banorte de Precios de la Vivienda. Esto representó un aumento de 4% en comparación interanual. Además, se observa que existen importantes brechas entre los precios en los distintos estados. La Ciudad de México es, con amplia diferencia, la más cara para comprar vivienda con un promedio de 57,223 pesos por metro cuadrado. Le siguen Nuevo León y Jalisco como las entidades donde es más caro comprar una vivienda.  | ||
| Tlajomulco, el proyecto piloto para el rescate de viviendas abandonadas
Las autoridades del Infonavit avalaron la propuesta que será replicada en otros municipios del país | 
||
| Fuente: 5 Fecha: 22/09/2025  | ||
 
 | 
||
| El municipio de Tlajomulco de Zúñiga se convirtió en el referente nacional en la recuperación de vivienda abandonada, luego de que autoridades del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) avalaran su propuesta y lo designaran como proyecto piloto para replicar en otros municipios del país.
 A través de un comunicado, el ayuntamiento informó que en una visita de campo, representantes del instituto recorrieron los polígonos definidos por el gobierno municipal, con el fin de poner en marcha el programa de Vivienda Social para el Bienestar, impulsado por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum. El funcionario detalló que este año se destinan más de tres mil millones de pesos en obras de infraestructura pública, hidráulica y urbana, lo que sorprendió a las autoridades federales por el contraste con la realidad de otros municipios del país. "Nos dijeron con claridad que Tlajomulco es el municipio que atiende con mayor decisión este tema en todo México, e incluso nos propusieron convertirnos en el proyecto piloto a replicar en todo el país", señaló Caro Gómez. La estrategia no se limitará a la recuperación física de viviendas deshabitadas, sino que buscará recomponer el tejido urbano y social en los entornos donde se localizan. Entre las obras en curso destacan la construcción del primer Bosque Urbano de Tlajomulco, la nueva Cruz Verde de Chulavista, la rehabilitación de clústeres en Valle y Santa Fe, la ampliación de la red hidráulica y la conectividad que ofrecerá la Línea 4 del Tren Ligero. Como parte del plan, el gobierno municipal abrirá una ventanilla única de trámites en coordinación con Infonavit, que permitirá agilizar procesos de rehabilitación, escrituración y comercialización de las casas, evitando demoras administrativas que históricamente han frenado este tipo de programas. En su etapa inicial, el municipio intervendrá tres polígonos prioritarios: Hacienda Santa Fe, la zona Valle (Norte y Sur, incluyendo Chulavista) y Lomas del Sur. En estas áreas se concentrará el esfuerzo de habilitar viviendas que cuenten con servicios básicos, conectividad y acceso a transporte, salud y educación. En la mesa técnica con Infonavit se establecieron definiciones administrativas y polígonos estratégicos para iniciar la recuperación. Inversión El plan está respaldado por más de tres mil millones de pesos en infraestructura pública, hidráulica y urbana. Entorno La estrategia contempla no solo recuperar casas, sino también mejorar el entorno con obras como el Bosque Urbano y la nueva Cruz Verde. Meta Recuperar al menos mil viviendas este año, de un universo de 8 mil 500 en el municipio. Polígonos.  | ||
| Urge en Monterrey vivienda nueva | 
||
| Fuente: 3 Fecha: 22/09/2025  | ||
 
 | 
||
| El directivo de Softec sostiene que empleo y migración elevan la demanda de vivienda.
 Monterrey está en riesgo de sufrir un crecimiento desordenado y de ver multiplicarse los asentamientos irregulares si no acelera la producción de vivienda y habilitación de suelo. Así lo advirtió Gene Towle, director general de la consultora Softec, durante su ponencia en el Regio Foro Inmobiliario 2025, organizado por la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) Monterrey. "El Área Metropolitana de Monterrey (AMM) está generando muchos más empleos que hogares. Eso provoca migración, y la migración genera demanda de vivienda. Si no se atiende, la ciudad se va a llenar de asentamientos irregulares", alertó el especialista, al señalar que el fenómeno ya se empieza a observar en la zona. De acuerdo con Towle, el crecimiento económico y la llegada de inversiones vinculadas al nearshoring impulsan la llegada de trabajadores y familias de otros estados, pero la oferta de vivienda no se ha ajustado. "Antes se construían 40 mil casas al año, hoy apenas se hacen unas 6 mil. Es indispensable recuperar la capacidad de producción", subrayó. El directivo explicó que, con la actual dinámica demográfica, México necesitará 19 millones de nuevas viviendas en los próximos 15 años. En el caso de Monterrey, la cifra asciende a casi 900 mil, lo que implica "prácticamente duplicar la ciudad". Sin embargo, la producción actual está concentrada en segmentos de alto valor, dejando fuera a la vivienda de interés social y media, donde se concentra la mayor parte de la demanda. Towle enfatizó que el mercado tiene condiciones favorables: "Hay clientes con ganas de comprar, hay crédito hipotecario suficiente y capital como nunca en la historia. El reto es atender a esos clientes con los productos que realmente necesitan". Señaló que Monterrey es hoy "la ciudad con el ingreso per cápita más alto de América Latina, similar al que tenía Alemania hace 15 años", por lo que cuenta con el potencial económico para impulsar proyectos urbanos de calidad. No obstante, advirtió que la falta de planeación podría limitar ese potencial. "No hay desarrollo económico sin desarrollo inmobiliario. Cada mil metros cuadrados industriales demandan 30 viviendas. Si no hay dónde poner el crecimiento, no va a suceder", afirmó. Finalmente, hizo un llamado al sector privado y autoridades locales a diseñar una estrategia integral que combine vivienda accesible, infraestructura y movilidad. "Si Monterrey no se pone las pilas, se tugurizará. La alberca tiene agua, pero el mercado no está balanceado", concluyó.  | ||
| Vivienda para el Bienestar: Infonavit establece precio máximo para casas que construirá y rehabilitará | 
||
| Fuente: 3 Fecha: 22/09/2025  | ||
 
 | 
||
| El Infonavit explicó que los precios máximos para las viviendas a construir o rehabilitar se establecerá conforme al salario mínimo vigente.
 El Infonavit ha establecido un precio máximo de 630 mil pesos para las viviendas que construya o rehabilite bajo el Programa de Vivienda para el Bienestar, según lo estipulado en las nuevas disposiciones publicadas por el instituto, con la finalidad de hacer asequibles las unidades a los trabajadores que perciban entre uno y dos salarios mínimos, de acuerdo con las disposiciones aprobadas por el Consejo de Administración del Infonavit el pasado 29 de agosto y publicadas el viernes 19 de septiembre en el Diario Oficial de la Federación (DOF). "Considerando el salario mínimo vigente, el precio de venta máximo de las viviendas será de 630 mil pesos (SEISCIENTOS TREINTA MIL PESOS M.N.). Los costos individuales de cada vivienda se determinarán de manera específica para cada Conjunto Habitacional. Si el salario mínimo cambia en una región, se podrá considerar un ajuste proporcional en estos precios", refirió la publicación del DOF. Este límite busca garantizar la asequibilidad para los trabajadores que perciben hasta dos salarios mínimos, cumpliendo con el artículo 42 de la Ley del Infonavit. Estas disposiciones aplican exclusivamente a las viviendas construidas o rehabilitadas por el Infonavit o su filial, y solo en la primera venta a derechohabientes. En caso de ventas subsecuentes, el valor de las viviendas se regirá por las normas jurídicas aplicables y, si se financian con créditos del instituto, por la normativa vigente. ¿Cómo se determinará el precio máximo de cada vivienda? El precio máximo de las viviendas se determinará considerando factores como el costo del terreno, urbanización, construcción, rehabilitación, costos indirectos y el monto máximo de crédito disponible para los trabajadores. Además, se tomarán en cuenta características específicas como la ubicación, el entorno urbano y el piso en el que se encuentre la vivienda dentro de un edificio. El objetivo principal de estas disposiciones es garantizar la equidad y la continuidad en la producción de viviendas, asegurando que el Infonavit recupere los costos de construcción sin perseguir utilidades, lo que permitirá seguir desarrollando conjuntos habitacionales en beneficio de los trabajadores. El programa también contempla ajustes proporcionales en el precio máximo de las viviendas en caso de cambios en el salario mínimo vigente en las distintas regiones del país. "El precio máximo de venta que se determine para las viviendas de los Conjuntos Habitacionales que produzca el INFONAVIT tendrá como elemento prioritario la capacidad de pago de las personas trabajadoras derechohabientes que perciban hasta dos salarios mínimos generales vigentes", refirió la publicación. Con esta medida, el Infonavit busca fortalecer su compromiso con la vivienda digna y accesible, asegurando que los trabajadores puedan adquirir inmuebles que cumplan con estándares de calidad y sostenibilidad, mientras se fomenta el desarrollo de comunidades integrales en todo México.  | ||
| México ya no puede postergar el reciclaje de materiales en la construcción | 
||
| Fuente: 4 Fecha: 19/09/2025  | ||
 
 | 
||
| Daniela Delgado
 La industria de la construcción es uno de los motores económicos más poderosos de México, pero también uno con un gran impacto ambiental. Cada edificio que se levanta o se demuele deja tras de sí toneladas de materiales que carecen de un manejo más apropiado que sólo la disposición de los mismos en otro sitio. Prácticamente, hablar de reciclaje de materiales de construcción está fuera de la conversación y es urgente convertirlo en prioridad. Actualmente, se estima que alrededor de 3% de los residuos de construcción y demolición se reciclan en nuestro país, lo que refleja un rezago preocupante frente a regiones como Europa, donde la reincorporación de materiales reciclados es obligatoria y alcanza niveles superiores a 70%. La diferencia entre la adopción del reciclaje y de la reincorporación de este tipo de materiales en nuevas obras es el marco regulatorio y la certeza cultural en que el reciclaje y los productos reciclados funcionan. Además, en el país, la falta de reciclaje de residuos de la construcción es un problema de infraestructura y regulación ineficiente. México carece de un marco regulatorio homologado que integre la circularidad como eje central para dar forma a un verdadero mercado de materias secundarias. Si bien existen leyes y normas como la Ley General para la Prevención y Gestión de los Residuos o la NOM 161 su aplicación varía entre estados y la informalidad del sector limita la trazabilidad. Existen avances, como la NACDMX-007-RNAT-2019 en la Ciudad de México que impulsa la circularidad, y estados como Nuevo León y Jalisco están trabajando en sus propias iniciativas, pero sigue siendo insuficiente para impulsar una transformación profunda en todo el país. No obstante, el reto viene acompañado de una gran oportunidad. Implementar un modelo de economía circular en la construcción tendría múltiples beneficios, como reducir la presión sobre los recursos naturales, disminuir la huella ambiental, generar empleos especializados y ofrecer ahorros económicos a largo plazo. Además, la optimización de procesos y la innovación en trazabilidad ya permiten garantizar la calidad de los materiales reciclados, superando uno de los principales obstáculos para su adopción masiva. En la industria de la construcción, algunas empresas están abriendo camino con centros de reciclaje y productos circulares que integran residuos de las obras en nuevas mezclas de concreto. Pero un esfuerzo aislado no basta, se requiere una alianza entre gobierno, empresas, academia y sociedad para avanzar hacia un diseño de edificaciones más intencionado, donde los materiales puedan reincorporarse a las nuevas obras. Por ejemplo, alcanzar 20% de reciclaje en cinco años y aspirar a 70% a largo plazo sería una meta adecuada y urgente para que México se posicione como un país con construcción sostenible. Sin la unión y coordinación de estas voluntades nos espera el peor de los escenarios, desde el agotamiento de los recursos naturales hasta la insuficiencia de los centros de disposición. Si bien el desconocimiento puede limitar la adopción de materiales reciclados en la construcción, este modelo sustentable ya ha probado su eficacia en Europa. Específicamente a las afueras de París, un complejo de vivienda social construido con concreto 100% reciclado, un ejemplo de que sí es posible combinar materiales reutilizados y otros insumos sostenibles sin comprometer la calidad, ofreciendo así viviendas dignas. En México y el mundo ya no hay espacio para dudas, la construcción debe basarse en un esquema sustentable o no tendrá futuro. El momento de decidir, y tomar acción, es ahora, y la responsabilidad es de todos.  | ||
| Mercado inmobiliario en la CDMX y Edomex: ventas de vivienda crecen 3.9% anual | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 19/09/2025  | ||
 
 | 
||
| El mercado de vivienda nueva en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) reportó una variación anual del 9.6% en el precio unitario durante el segundo trimestre de 2025, de acuerdo con el Informe de Coyuntura Inmobiliaria de Tinsa México by Accumin.
 En este periodo se vendieron 7,566 unidades, lo que representa un incremento de 3.9% anual y 11.6% trimestral. El crecimiento estuvo marcado principalmente por el segmento Medio, mientras que el segmento Tradicional mostró señales de recuperación. Distribución geográfica y dinámica por zonas El 41% de las ventas se concentró en la Ciudad de México, el 45% en municipios del Estado de México y el 15% en el estado de Hidalgo, este último con un incremento notable al pasar de 844 a 1,106 unidades en un año. Por zonas, la Norte lideró con 3,507 unidades (46.4% de participación y un crecimiento anual del 11%), seguida de la Centro, con 1,674 unidades (22% de participación y un alza del 12%). A nivel municipal, Zumpango encabezó las ventas con 1,034 unidades (+5.1% anual), seguido de la alcaldía Cuauhtémoc con 938 unidades, aunque con una contracción del 4%. Municipios como Tizayuca (Hidalgo) y Tecámac (Estado de México) destacaron con aumentos del 30%, mientras que Benito Juárez (CDMX) presentó una caída del 15%. Evolución del precio de la vivienda El precio unitario de la vivienda nueva en la ZMVM mostró un incremento anual de 9.6%, con la zona Centro y Norte registrando las mayores alzas (11% y 12%, respectivamente). En el mercado secundario, la vivienda usada reportó un crecimiento del 5% anual, con un precio unitario promedio de $41,972 por m² y una edad promedio de 17 años, consolidándose como una alternativa atractiva para la colocación de créditos hipotecarios. Panorama y perspectivas De acuerdo con Justino Moreno, director de Consultoría Inmobiliaria de Tinsa México by Accumin, el mercado se caracteriza por sus contrastes: "Corredores importantes han mostrado una reducción en ventas y en el inicio de proyectos nuevos; en contraste, la zona Norte, donde predomina el segmento Medio, registra crecimientos relevantes en unidades vendidas".  | ||
| A ocho años del 19S: ¿Cómo va la reconstrucción de vivienda? | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 19/09/2025  | ||
 
 | 
||
| Alrededor de 1,000 familias aún están a la espera de que la rehabilitación de su hogar concluya
 El sismo del 19 de septiembre de 2017, con magnitud de 7.1 y epicentro en Puebla, dejó severas afectaciones en la Ciudad de México. Miles de viviendas colapsaron o resultaron inhabitables, lo que llevó al diseño del Programa de Reconstrucción del gobierno capitalino, el cual no ha logrado concluir a ocho años del siniestro. De acuerdo con la Secretaría de Vivienda de la capital, al cierre del 2025 se alcanzará alrededor de 95% de avance en las obras de rehabilitación y reconstrucción, mientras que la conclusión total está prevista para la primera parte del 2026. El programa cerrará con una inversión superior a 14,000 millones de pesos. "La reconstrucción del 2017 no ha concluido totalmente, seguimos todavía atendiendo viviendas que quedaron rezagadas", reconoció Clara Brugada, jefa de gobierno de la Ciudad de México, y subrayó que aún persisten casos que requieren atención, como Tlatelolco. Familias atendidas y pendientes De las 22,000 familias afectadas que perdieron su vivienda en el 2017, la totalidad ha sido atendida, aunque con procesos en distintas fases. Inti Muñoz, titular de la Secretaría de Vivienda de la Ciudad de México, indicó que 21,000 ya regresaron a sus hogares reconstruidos o rehabilitados, mientras que alrededor de 1,000 viviendas permanecen en obra. El funcionario destacó que todos los inmuebles con daños estructurales graves que requerían demolición han sido derribados, salvo el caso de Aguascalientes 12 (alcaldía Cuauhtémoc), donde persiste un debate entre damnificados sobre si debe demolerse o rehabilitarse. "De las 22,000 familias, el 100% han sido atendidas, hay procesos en curso o han concluido", puntualizó Muñoz. Además, remarcó que, a diferencia de esquemas propuestos que pretendían convertir a los damnificados en deudores de la banca, el modelo actual se consolidó bajo el principio de reconstrucción gratuita a cargo del Estado. Concentración de daños y retos pendientes El "Reporte Transparencia a Seis Años del 19S", elaborado por Estado Abierto del Info CDMX, detalla que alrededor de 37% de las viviendas dañadas requirió reconstrucción por haber sido pérdida total, mientras que 64% necesitó solo rehabilitación. En términos de tipología, 51% de los daños fueron a viviendas multifamiliares y 49% a unifamiliares. Las alcaldías con mayor concentración de daños fueron: -Iztapalapa: 33% -Tláhuac: 15.9% -Benito Juárez: 13.1% -Cuauhtémoc: 10.1% -Xochimilco: 8.6% -Coyoacán: 8.3% El reporte también registra que 298 viviendas fueron reubicadas en predios distintos, debido a condiciones geológicas imposibles de mitigar, como grietas y fracturas que ponían en riesgo la vida de los habitantes. Reconstrucción como política de gobierno El proceso de reconstrucción tras el 19S se convirtió en un eje fundamental de la política de vivienda de la capital. Clara Brugada sostuvo que la atención a los riesgos sísmicos y la prevención permanecerán como prioridades. "Uno de los ejes fundamentales de vivienda en esta administración es la reconstrucción y atención a riesgos y lugares afectados por sismos", afirmó. La jefa de gobierno adelantó que en lo que resta de este mes se anunciará un programa para atender viviendas dañadas por sismos que han quedado en el rezago.  | ||
| De 2020 a 2025, el precio promedio para arrendar propiedades aumentó 45% a causa de una menor oferta; empresas del sector prevén el desarrollo de 280 proyectos inmobiliarios | 
||
| Fuente: 4 Fecha: 18/09/2025  | ||
 
 | 
||
| El encarecimiento de las rentas en la Ciudad de México ha generado el desplazamiento de la población a la periferia debido a que no hay suficiente vivienda en arrendamiento, señalaron especialistas.
 Francisco Andragnes, CEO de Homie.mx, explicó que el incremento acelerado de las rentas se dio a partir de 2017, y su causa principal es la escasa construcción de vivienda en la ciudad. "En nuestro cálculo, hay de 10 mil a 12 mil personas que necesitan una vivienda nueva cada año, con un mercado que oferta menos de 10 mil. Esto hace que 90% de la gente que está buscando una vivienda en la Ciudad, no consiga esa vivienda", dijo en entrevista. Costo de las rentas en CDMX Costo de las rentas en CDMX De acuerdo con estimaciones de Inmuebles24, portal especializado en bienes raíces, de 2020 a 2025 el precio promedio de la vivienda en renta en la Ciudad de México se ha encarecido 45%. Para Andragnes, en ciudades latinoamericanas como Santiago, Sao Paulo, Lima y Asunción las rentas bajaron o no subieron por arriba de la inflación debido a la construcción de nuevos desarrollos. "La Ciudad de México es una anomalía de lo que pasa en América Latina, no es la regla", agregó. Impulso a edificación Después de haber estado suspendida, este año el Gobierno de la Ciudad de México reactivó la Norma 26 de vivienda que permite construir edificios de más de tres pisos en zonas céntricas a un precio máximo de 1.9 millones de pesos. El presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi) Valle de México, Leopoldo Hirschhorn, explicó que esta norma se popularizó a inicios de 2000, cuando se permitía construir vivienda asequible en la zona centro. Ahora, esta administración ha decidido reactivarla para incentivar a desarrolladores a que construyan vivienda más económica. "Eso permite una mayor densidad y construir departamentos no tan grandes y sin necesidad de cajones de estacionamiento", explicó Hirschhorn. Las alcaldías donde se permite la construcción bajo esta norma son: Miguel Hidalgo, Cuauhtémoc, Benito Juárez, Azcapotzalco, Álvaro Obregón, Magdalena Contreras, Venustiano Carranza, Tlalpan y Gustavo A. Madero, y el tamaño mínimo de los departamentos es de 45 metros cuadrados. El presidente de Canadevi Valle de México comentó que ya hay 280 proyectos aprobados bajo la Norma 26, con los cuales se pueden construir cerca de 20 mil viviendas. Hirschhorn detalló que los desarrolladores deben proponer un proyecto inmobiliario a Servicios Metropolitanos (Servimet), el órgano de gobierno que autoriza los proyectos bajo esta norma, y una vez otorgados los certificados para la construcción se acude con cada una de las instancias para solicitar los permisos de agua, impacto ambiental e impacto urbano. También se firma un fideicomiso donde se ordena que estas viviendas no pueden ser puestas en renta temporal en aplicaciones como Airbnb. Retos por superar Para el presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) en la Ciudad de México, Felipe Alberto Cuevas, a algunos desarrollos se les permitirá tener comercios en la planta baja como cafeterías y tiendas de conveniencia. Sin embargo, tiene una expectativa menor para la construcción de estas viviendas, pues considera que se edificarán sólo 5 mil viviendas en una primera etapa, debido a que los desarrolladores tienen incertidumbre sobre las restricciones que está poniendo el gobierno local, como el Bando 1, para evitar la gentrificación y limitar el alza de precio de la vivienda. "Si empiezas a restringir lo que van a ganar o lo que puedan recuperar de su inversión, evidentemente, ¿para qué arriesgan su capital? Mejor meten el capital en un banco o en un fondo sin riesgo donde van a ganar 8% o 9%, tal vez 10%", expuso. Por el contrario, Canadevi considera que si se permite construir más pisos es la solución para evitar el alza de precio de las viviendas. "Es exactamente el antídoto para frenar todo esto que ha estado sucediendo en cuanto a la falta de vivienda, poder generar más vivienda", aseguró Hirschhorn. Los departamentos se pueden comercializar con crédito Infonavit.  | ||
| Piden nuevos núcleos en vivienda | 
||
| Fuente: 1 Fecha: 18/09/2025  | ||
 
 | 
||
| México debería desarrollar nuevos núcleos de población en localidades donde las inversiones públicas no han llegado, a fin de abastecer la demanda de vivienda existente, recomendaron especialistas.
 Eliana González, asociada de la práctica inmobiliaria de Von Wobeser, señaló que en México persiste una estructura de centralización de recursos que concentra la mayor parte de la inversión en determinadas zonas. En entrevista la semana pasada, dijo que esta limitación entre ciudades frena el potencial de crecimiento y desarrollo urbano en otras entidades, las cuales podrían ofrecer no sólo un acceso más asequible a la vivienda. "Hay regiones en el País en el que se pueden desarrollar mejores condiciones de vida. Corregir esta desigualdad territorial es esencial para garantizar el cumplimiento real del derecho constitucional a una vivienda digna", dijo la especialista. González añadió que desde el Gobierno se debe corregir esta desigualdad territorial es esencial para garantizar el cumplimiento real del derecho constitucional a una vivienda digna. Por su parte, Karim Oviedo Ramírez, presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), sostuvo que en la actualidad es necesarios aconsejo que son necesarios mecanismos financieros que permitan a la población a contar con más créditos de vivienda. "El problema del acceso a la vivienda lo observamos no sólo en México sino en el mundo. La falta de crédito y acceso a vivienda ha generado un déficit de 8.5 millones de viviendas", expresó el presidente del organismo empresarial.  | ||
| Infonavit ajusta a 630,000 pesos el precio máximo de las Viviendas del Bienestar | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 18/09/2025  | ||
 
 | 
||
| El Infonavit estableció los factores que determinan el precio máximo de las viviendas, entre ellos el costo de construcción, el tipo de vivienda y el salario mínimo por región
 El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) presentó ante la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer) el anteproyecto del Programa Vivienda para el Bienestar, que fija un precio máximo de 630,000 pesos para las nuevas unidades. El documento aclara que, aunque ese será el límite, no todas las viviendas tendrán el mismo costo, ya que dependerá de la región, las características de cada inmueble y otros factores. El Programa está dirigido a trabajadores con ingresos de hasta dos salarios mínimos, por lo que el cálculo del precio máximo se realizó con base en el salario vigente. En caso de un aumento salarial, el Consejo de Administración evaluará si es necesario actualizar el tope de precio. Factores para fijar el costo de viviendas En el anteproyecto, el Infonavit detalló las consideraciones para establecer los precios de las Viviendas para el Bienestar: -Costo del terreno. -Costos de urbanización. -Costos de construcción o rehabilitación. -Gastos indirectos, como administrativos, estudios, proyectos. -Prototipo de vivienda: vertical, unifamiliar, dúplex, cuádruplex u otro modelo. -En construcciones verticales, influirá el piso dentro de la edificación. -Salario mínimo por región.  | ||
| ¿Dónde se busca más vivienda en la CDMX? | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 17/09/2025  | ||
 
 | 
||
| Pese los altos precios, es la alcaldía con más colocación en la capital con más de 900 casas vendidas en el segundo trimestre del 2025 
 La alcaldía Cuauhtémoc se ha consolidado como epicentro del mercado residencial en la Ciudad de México, en donde destaca Reforma, un corredor que se destaca por su actividad empresarial, pero también por el surgimiento de residencias de lujo. De acuerdo con la consultora Tinsa México by Accumin, durante el segundo trimestre del 2025 se vendieron 938 unidades en la demarcación, lo que la coloca como la alcaldía con más colocación en la capital y la segunda en toda la Zona Metropolitana, solo detrás de Zumpango. "Cuauhtémoc sigue siendo el bastión de la vivienda nueva en la ciudad, con una plusvalía del 11.3% en el último año. El corredor Reforma concentra 21% de las ventas de la alcaldía, lo que muestra el atractivo de esta zona para inversionistas y compradores que buscan ubicaciones estratégicas con alto potencial de rentabilidad", explicó Justino Moreno, director de Consultoría en Tinsa. El análisis de la firma detalla que el precio promedio por metro cuadrado en Cuauhtémoc es de 88,786 pesos, mientras que en el corredor Reforma asciende a 108,183 pesos, lo que lo convierte en uno de los mercados más exclusivos de la capital. Así, en colonias como Juárez, Tabacalera y Cuauhtémoc predominan familias con ingresos superiores a 62,000 pesos mensuales, lo que define el perfil de quienes pueden acceder a proyectos con valores desde los 3.3 millones hasta más de 33 millones de pesos. Lofts y arrendamiento La modalidad tradicional de vivienda también convive con esquemas de arrendamiento en plataformas digitales y proyectos institucionales multifamily, que ya registran ocupaciones superiores a 80 por ciento.  | ||
| Compra de vivienda: Departamentos compactos para familias más pequeñas | 
||
| Fuente: 44 Fecha: 17/09/2025  | ||
 
 | 
||
| El sector de vivienda en México atraviesa una transformación marcada por cambios demográficos y económicos que impactan directamente en la demanda de inmuebles.
 Un reporte de Inmuebles24 revela que, en la Ciudad de México, las casas y departamentos de tres recámaras han perdido relevancia, pues en el 2022 representaban 54% del total de búsquedas, mientras que para este 2025 alcanzan 45 por ciento. En contraste, la demanda por viviendas más compactas creció. Las unidades de una recámara pasaron a representar 18% del total de búsquedas, mientras que las de dos recámaras se mantienen estables en torno a 36 por ciento. La plataforma detalla que "los movimientos demográficos -así como la nueva oferta de vivienda compacta y productos inmobiliarios diseñados para parejas, solteros o trabajadores móviles- y los precios de las viviendas en la ciudad, explican la reducción en la búsqueda de vivienda con tres recámaras y la predilección por menos habitaciones". Estructura familiar El cambio en la dinámica del mercado inmobiliario no es casualidad. La Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica del 2023 contabilizó 38.9 millones de hogares en México, con un promedio de 3.3 integrantes por vivienda. El mayor porcentaje correspondió a hogares de dos personas (22%). Esto presenta un cambio con respecto al 2018, año en el que el mayor porcentaje (22%) tenía cuatro integrantes. También se observa un incremento en el porcentaje de hogares unipersonales, que alcanzó 14% en el 2023, cuando en el 2018, fue de 11.7 por ciento. Esta tendencia a la reducción en el tamaño de los hogares, sumada al encarecimiento de la vivienda en la capital, empuja a los compradores jóvenes y a parejas sin hijos hacia opciones más compactas y asequibles. En ese sentido, Inmuebles24 confirma que en la Ciudad de México los departamentos de dos recámaras en venta reciben 23% más presión de demanda que las unidades de una recámara, mientras que los de tres recámaras son menos solicitados. Periferia como alternativa Mientras la capital concentra el interés en unidades más pequeñas, el panorama cambia en los municipios conurbados y zonas periféricas. El mismo informe de Inmuebles24 apunta que, en la región del Valle de México, los inmuebles de tres recámaras representan el 69% de las búsquedas totales, lo que confirma que fuera de la ciudad las familias priorizan el espacio. Dado que en la Ciudad de México los precios limitan las posibilidades y favorecen unidades de una o dos recámaras, en la periferia se mantiene la demanda de familias en crecimiento que priorizan espacio acorde a su presupuesto.  | ||
| Sedatu pide coordinación institucional para impulsar el programa de Vivienda para el Bienestar | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 17/09/2025  | ||
 
 | 
||
| El objetivo del gobierno es edificar 1 millón 800,000 hogares durante el presente sexenio; autoridades comienzan a dar los primeros contratos.
 Durante la reunión Nacional de Vivienda de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) anunció que reforzará la coordinación entre los organismos nacionales de vivienda. El objetivo es atender a las familias más vulnerables y garantizar el derecho a un hogar adecuado. La titular de la Sedatu, Edna Vega Rangel, indicó que la colaboración entre el Infonavit, el Fovissste, la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) y la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) es más estrecha que nunca. Recalcó también la importancia de sumar a los institutos de vivienda locales para que los esfuerzos tengan impacto en todo el país. El director general del Infonavit, Octavio Romero Oropeza, explicó que ya existen convenios con los 32 estados para donar suelo en el que se levantarán 1 millón 800,000 viviendas nuevas. De esa cifra, 1.2 millones estarán a cargo del Infonavit, 500,000 de Conavi y 100,000 del Fovissste. Romero detalló que actualmente hay 153,000 viviendas contratadas. Al cierre del año se prevé alcanzar 300,000 unidades en construcción y para el 2026 se sumarían otras 400,000 viviendas. El funcionario invitó a la CMIC a sumarse al Programa Nacional de Vivienda y recuperar la capacidad de construcción de vivienda social. En tanto, la vocal ejecutiva del Fovissste, Jabnely Maldonado, explicó que el Fondo trabaja en una estrategia que contempla la creación de reservas de suelo, proyectos de autoproducción, construcción de vivienda asequible y adquisición de inmuebles para fortalecer la oferta inmediata. También se busca rehabilitar casas para destinarlas a derechohabientes. Maldonado afirmó que la meta del Fondo para el periodo 2025-2030 es aportar 100,000 hogares al programa de Vivienda para el Bienestar. Para ello contará con un presupuesto inicial de 60,000 millones de pesos, en coordinación con Sedatu y con autoridades estatales y municipales. El encuentro contó con la participación del gobernador de Yucatán, Joaquín Díaz Mena; la coordinadora del Consejo Asesor Empresarial del Gobierno de México, Altagracia Gómez Sierra; el presidente nacional de la CMIC, Luis Rafael Méndez Jaled; el presidente de Concamin, Alejandro Malagón Barragán; la alcaldesa de Mérida, Cecilia Patrón Laviada, y la secretaria de Infraestructura para el Bienestar en la entidad, Alain Patricia López Briseño. Con este esquema de coordinación, la Sedatu busca consolidar el programa de Vivienda para el Bienestar como una política de alcance nacional. La meta es que los organismos federales y estatales trabajen con objetivos comunes y que los beneficios se traduzcan en hogares adecuados para la población que más los necesita.  | ||
| Autoconstrucción de vivienda sin asesoría, un riesgo que se agudiza en zonas sísmicas | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 15/09/2025  | ||
 
 | 
||
| Seis de cada 10 casas se edifican sin la supervisión de arquitectos o ingenieros, según Materiales San Cayetano Express.
 En la Ciudad de México la autoconstrucción de vivienda es una de las principales vías para acceder a un hogar. Sin embargo, edificar una casa en una zona sísmica sin asesoría técnica implica riesgos que van desde derrumbes, hundimientos diferenciales hasta fallas estructurales que pueden costar vidas. Según datos compartidos por Materiales San Cayetano Express, se estima que seis de cada 10 casas se edifican sin la supervisión de arquitectos o ingenieros, un fenómeno que responde a la falta de acceso a créditos formales. "Yo pensaba que con poner block y cemento era suficiente. Después del sismo del 2017 vi cómo varias casas en mi calle se cuartearon y hasta se desplomaron. Un ingeniero me ayudó a reforzar los castillos con varilla y me explicó lo del suelo. Sí gasté más de lo planeado, pero ahora duermo tranquilo", compartió Juan Carlos Méndez, habitante de Cuautepec, Ciudad de México. Especialistas advierten que, en una ciudad como la capital y sus alrededores, donde los temblores son recurrentes y el suelo blando multiplica los efectos sísmicos, la seguridad debe estar en el centro de la autoconstrucción de la vivienda. "Hay que poner énfasis en educar al autoconstructor. Nosotros lo hacemos a través de demostraciones prácticas, capacitaciones y pruebas de producto. Nuestro principal objetivo es brindar seguridad a las familias que deciden levantar su vivienda por cuenta propia", comentó Oscar Montoya, gerente general de Materiales San Cayetano Express. Claves para autoconstruir en zonas sísmicas Para reducir riesgos en la autoconstrucción de vivienda en zonas sísmicas, especialistas sugieren incorporar medidas básicas de seguridad, tales como: 1. Cimentación adecuada al tipo de suelo: En suelos blandos, como los de Iztapalapa, se requieren refuerzos adicionales. Un estudio de mecánica de suelos, aunque sea básico, puede marcar la diferencia. 2. Uso de tabiques industrializados: Garantizan uniformidad y resistencia, lo que se traduce en muros más sólidos y menor riesgo estructural. 3. Capacitación para el autoconstructor: Entender cómo mezclar materiales o colocar tabiques de manera correcta reduce fallas desde el inicio. 4. Altura y peso controlados: Se recomienda no exceder dos niveles en construcciones sin supervisión profesional y evitar techos de concreto demasiado pesados. 5. Distribución simétrica: Evitar ampliaciones improvisadas y mantener muros y columnas alineados ayuda a que la estructura distribuya mejor la energía sísmica. 6. Supervisión técnica mínima: La asesoría de un ingeniero o arquitecto en las etapas críticas (cimientos, estructura y losa) disminuye los riesgos de colapso. 7. Materiales de calidad accesibles: Productos como mezclas listas o ladrillos tecnológicos, disponibles en el mercado local, mejoran la durabilidad y seguridad de las viviendas.  | ||
| Nuevo León es segundo lugar en México en precio por metro cuadrado de vivienda | 
||
| Fuente: 5 Fecha: 15/09/2025  | ||
 
 | 
||
| La vivienda vertical alcanza ya el 41.8 por ciento de la oferta en el estado | Jorge López
 El estado de Nuevo León continúa en el segundo lugar entre las entidades con el nivel más alto de precio por metro cuadrado, solo superado por la Ciudad de México y con un incremento anual de 6.4 por ciento. Este es el mayor crecimiento en el precio del metro cuadrado de vivienda y por arriba del promedio nacional, que es de un cuatro por ciento. Atribuyen a dificultad de trámites caída en ventas de vivienda vertical en Nuevo León Así, durante el mes de agosto el precio de una vivienda en Nuevo León registró esta alza de 6.4 por ciento para ubicar el precio por metro cuadrado en 53 mil 928 pesos durante el octavo mes, lo que implicó un crecimiento de 0.1 por ciento con respecto al mes previo, según el Índice Banorte de Precios de Vivienda (INBAPREVI). Si bien es cierto que Nuevo León mostró una desaceleración en el precio por metro cuadrado en agosto con respecto a julio de 2025, el alza se mantiene de manera anualizada de agosto de 2024 a agosto de 2025. A nivel nacional, se registró una variación anual de cuatro por ciento. Este aumento refleja la tendencia general al alza en el mercado inmobiliario del país impulsado por la dinámica actual de la economía mexicana. De esta manera, en agosto de 2025 el precio promedio de la vivienda en México se ubicó en 31 mil 016 pesos por metro cuadrado, marcando un incremento de 0.6 por ciento en comparación con el mes anterior. En tanto, en la Ciudad de México, el precio promedio por metro cuadrado de vivienda alcanzó los 57 mil 223 pesos, consolidándola como la entidad con el precio más alto en el país. En contraste, Tamaulipas registró el precio más bajo con 18 mil 066 pesos por metro cuadrado. Estas cifras reflejan la notable disparidad en el costo de la vivienda entre las distintas regiones del país, influenciada por factores como la ubicación, la demanda y las características de los inmuebles. El índice refiere que, en el octavo mes del año, el precio de la vivienda a nivel nacional presentó un crecimiento de cuatro por ciento comparado con el mismo periodo del año previo. Con ello, el costo de la vivienda suma un avance de 3.1 por ciento en el año. En cuanto a segmentos, la casa en construcción en Nuevo León tiene un costo por metro cuadrado de 68 mil 055 pesos; la casa nueva está en 57 mil 436 pesos; la de un año a cinco años, 54 mil 447 pesos; la de cinco a 10 años, 44 mil 822 pesos, y la de 20 a 50 años en 32 mil 308 pesos. En proporción, la cifra de casas llega a 58.2 por ciento y los departamentos a 41.8 por ciento.  | ||
| Proyecto de vivienda vertical avanza en Celaya | 
||
| Fuente: 192 Fecha: 15/09/2025  | ||
 
 | 
||
| El Municipio desarrolla dos fraccionamientos con 152 viviendas y se suma al Plan Nacional de Vivienda, que prevé mil 800 casas en Celaya en los próximos seis años.
 CELAYA, Gto.- Avanzan los proyectos de construcción de vivienda en Celaya como parte del Plan Nacional; el Municipio se encuentra desarrollando, a la par, dos nuevos fraccionamientos que ofrecerán 152 viviendas distribuidas en seis edificios multifamiliares. De acuerdo al proyecto establecido, el próximo año se estará en condiciones de ofertar estas nuevas residencias para las familias celayenses. Mientras que con el proyecto federal de vivienda, se prevé la construcción de mil 800 casas durante los próximos seis años en el municipio. En junio se informó que el gobierno municipal de Celaya pondrá a disposición de la federación cuatro predios de reserva territorial, que suman una extensión de 10 hectáreas, con un valor de 60 millones de pesos, con el objetivo de consolidar el Programa Nacional de Vivienda del Bienestar que beneficiará a mil 800 familias celayenses en el sexenio del gobierno federal. Viviendas de IMUVI El director del IMUVI, Javier Padilla Guerrero, señaló que actualmente se encuentran realizando todos los trámites para, en breve, establecer acuerdos con las empresas desarrolladoras que se encargarán de edificar las viviendas. El primero de los proyectos habitacionales es el Fraccionamiento Altos de Pirules, donde se proyecta la construcción de 104 viviendas distribuidas en cuatro edificios multifamiliares de interés social, con el objetivo de ofrecer alternativas accesibles y seguras a las familias. El segundo proyecto es el Fraccionamiento Malinalli que contempla edificar 52 viviendas en dos edificios multifamiliares de interés social, consolidando espacios habitacionales que promueven un crecimiento ordenado de la ciudad. El director del IMUVI añadió que, además de estos desarrollos habitacionales que ya están en puerta, se trabaja en la gestión de reservas territoriales para garantizar suelo para futuros proyectos. Las gestiones que se están realizando se encuentran en la Primera Fracción de Crespo (39,440.66 m²), en la Ciudad Industrial (4,956.97 m²), en Las Huertas -CONAVI- (18,071.55 m²), en Las Huertas -INFONAVIT- (18,071.55 m²) y otros 22,297.02 m², en la Ciudad Industrial.  | ||
| Vivienda en México, derecho universal y reto pendiente | 
||
| Fuente: 3 Fecha: 12/09/2025  | ||
 
 | 
||
| El acceso a vivienda digna en México enfrenta obstáculos: altos precios, burocracia y créditos limitados. Urgen cambios estructurales que garanticen hogares accesibles.
 La vivienda no es solo un techo bajo el cual guarecerse, es un satisfactor de una necesidad humana básica, un derecho universal y, además, un motor de crecimiento económico. Su construcción moviliza cadenas productivas completas, genera empleos directos e indirectos, impulsa la industria de materiales, servicios financieros y, en general, dinamiza la economía. Sin embargo, en México, el acceso a una vivienda digna y asequible sigue siendo una aspiración lejana para millones de familias. En las últimas décadas se ha abierto una brecha creciente que golpea especialmente a los trabajadores de menores ingresos. El aumento sostenido de los precios de la tierra y de los materiales de construcción, combinado con salarios rezagados, ha erosionado la capacidad de compra de los hogares. Al mismo tiempo, los créditos hipotecarios, aunque más accesibles que en el pasado, siguen siendo insuficientes para cubrir la totalidad del costo de una vivienda adecuada. ¿Cómo llegamos a este punto crítico? Una parte de la explicación radica en la corrupción y en los trámites excesivos, engorrosos y tardados que frenan los proyectos habitacionales. Los permisos municipales, las licencias de construcción y las autorizaciones ambientales se convierten en un laberinto que encarece y retrasa la edificación. A ello se suma la escasez de suelo urbano apto. Gran parte de los terrenos disponibles carece de servicios básicos o se encuentra en zonas alejadas, lo que obliga a construir viviendas donde el acceso a transporte, agua, drenaje y electricidad es limitado o inexistente. El financiamiento tampoco escapa a la crítica. Pese a los esfuerzos de instituciones como el Infonavit y Fovissste, las condiciones de crédito no son competitivas frente a las necesidades reales de la población. Para quienes perciben menos de tres salarios mínimos, la opción de un crédito hipotecario simplemente no existe, perpetuando un círculo de exclusión. Además, la incertidumbre jurídica sobre la propiedad de la tierra y la falta de seguridad patrimonial desincentivan tanto la inversión privada como la confianza de las familias. La infraestructura urbana es otro eslabón débil. Muchas ciudades del país arrastran rezagos graves en movilidad, servicios públicos e incluso suministro de agua, algunas se encuentran ya al borde del colapso. Construir viviendas en estos contextos no resuelve el problema, sino que lo traslada, generando nuevos cinturones de precariedad. Frente a este panorama, el programa de construcción de vivienda económica impulsado por el gobierno federal es, en principio, un paso en la dirección correcta. Reconoce la urgencia de atender a los sectores que han quedado fuera del mercado formal. Pero su viabilidad está en duda si no se acompaña de cambios estructurales profundos. No basta con fijar metas numéricas de viviendas construidas; se requiere asegurar suelo bien localizado, simplificar los procesos de autorización, ofrecer esquemas de financiamiento realmente accesibles y garantizar infraestructura urbana de calidad. La vivienda en México debe entenderse como un derecho que exige políticas integrales y sostenidas, no como una mercancía aislada del entorno urbano. Si no se corrigen las causas estructurales que hoy limitan el acceso a un hogar digno, cualquier programa corre el riesgo de quedarse en buenas intenciones y cifras en papel. En este terreno, como en muchos otros, el reto no es menor, se trata de cerrar la brecha entre el derecho reconocido y la realidad que vivimos.  | ||
| Tlajomulco avanza en plan de recuperación de vivienda con apoyo del INFONAVIT
 | 
||
| Fuente: 119 Fecha: 12/09/2025  | ||
 
 | 
||
| Autoridades federales, estatales y municipales recorrieron tres polígonos habitacionales en Tlajomulco para revisar casas en condiciones de ser rehabilitadas. El programa contempla recuperar al menos mil viviendas durante este año.
 Autoridades federales y estatales, junto con representantes del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), realizaron un recorrido por tres polígonos habitacionales de Tlajomulco para constatar las condiciones de viviendas susceptibles de rehabilitación y definir un esquema de recuperación que permita destinarlas a nuevas familias. Durante la visita se confirmó que las viviendas cuentan con servicios básicos, acceso a transporte, vialidades, agua, seguridad, empleo y oferta académica, lo que las hace viables para ser habitadas en el corto plazo. En la reunión de seguimiento, el presidente municipal Gerardo Quirino Velázquez Chávez reiteró la disposición del ayuntamiento para colaborar en este proyecto: "Avanzar con este programa nos va a ayudar a construir el tejido social, a que nuevas familias tengan un techo y un hogar. Este proyecto seguramente se desdoblará a lo largo y ancho de la República, y desde aquí podremos contribuir para que se diseñe un modelo a prueba de error que después se replique sin fallas". Por parte del INFONAVIT, el coordinador de Cumplimiento, Franco Veites, subrayó la importancia de la coordinación entre instituciones: "El INFONAVIT tiene cuatro proyectos muy importantes: la construcción, la recuperación de vivienda, la cancelación de hipotecas ya pagadas y la regularización de escrituras. Es muy grato escuchar que habrá apoyo y que vamos a trabajar en conjunto. Requerimos del acompañamiento porque el dinero nunca es suficiente; por eso solicitamos apoyos en agilidad de trámites, en condonaciones e incluso en pagos". Como parte de los acuerdos, se instaló una mesa de trabajo permanente en la que participan el municipio, el INFONAVIT, el Instituto Jalisciense de la Vivienda, la Secretaría de Desarrollo Energético Sustentable, el Colegio de Notarios de Jalisco, la Comisión Federal de Electricidad y el Registro Público de la Propiedad y del Comercio del estado.  | ||
| CMIC impulsa futuro de la vivienda en Reunión Nacional en Mérida | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 12/09/2025  | ||
 
 | 
||
| La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), en coordinación con su Delegación Yucatán, inauguró la Reunión Nacional de Vivienda, que se celebrará los días 11 y 12 de septiembre en la ciudad de Mérida. El encuentro tiene como propósito analizar políticas públicas, retos de competitividad y oportunidades de innovación para garantizar el acceso a una vivienda digna y adecuada para las familias mexicanas.
 El evento es encabezado por Luis Méndez Jaled, presidente nacional de la CMIC, y cuenta con la participación de Altagracia Gómez Sierra, coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización de Empresas (CADERR); autoridades federales del sector, como la Dra. Edna Vega, secretaria de SEDATU, y el Ing. Octavio Romero Oropeza, director general del INFONAVIT; además de representantes de FOVISSSTE y CONAVI. Como invitado internacional participa Enrique Peñalosa Londoño, exalcalde de Bogotá y especialista en urbanismo. Temáticas principales Durante la Reunión Nacional de Vivienda se desarrollarán paneles y mesas de análisis sobre temas clave para el futuro del sector: * Política Nacional de Vivienda 2025-2030, con la finalidad de dar a conocer el rumbo de la política habitacional y fomentar la participación del sector privado. * Programas de Vivienda para el Bienestar de INFONAVIT y CONAVI, enfocados en dar a conocer las estrategias de ambos organismos. * Casos de Éxito: Transformación Urbana en Latinoamérica, con experiencias de planeación y desarrollo de vivienda que promuevan mejores prácticas y un crecimiento urbano sostenible. * Estrategias para el Crecimiento Regional, mesa de diálogo entre los sectores de infraestructura y economía para generar sinergias que impulsen vivienda digna, accesible y sustentable. * Innovación Tecnológica y Financiera, orientada a explorar nuevos modelos de financiamiento, regulación y construcción responsable, que fortalezcan el desarrollo urbano escalable y sostenible. Con esta agenda, la CMIC refrenda su compromiso con la sociedad mexicana y, bajo el liderazgo de su presidente nacional, Luis Méndez Jaled, impulsa la construcción de un futuro sólido para la vivienda en México.  | ||
| Precio de vivienda en México sube 4% en 2025: CdMx lidera como la entidad más cara | 
||
| Fuente: 5 Fecha: 11/09/2025  | ||
 
 | 
||
| En contraste con la Ciudad de México, Tamaulipas y Morelos se mantienen entre los estados con precios más accesibles para adquirir vivienda
 El precio de la vivienda a nivel nacional en agosto registró una variación anual de 4 por ciento, crecimiento que refleja la tendencia general al alza en el mercado inmobiliario del país, indicó el área de análisis económico de Banorte. La institución financiera señaló en su Indicador Banorte de Precios de Vivienda (Inbaprevi) que este aumento fue impulsado por la dinámica actual de la economía mexicana, además de las demandas diferenciadas en algunos estados. En agosto el precio promedio de la vivienda en México se ubicó en 31 mil 016 pesos por metro cuadrado, con la Ciudad de México como la entidad con el precio más alto. Los costos de la vivienda en general experimentaron durante agosto un incremento de 0.6 por ciento en comparación con el mes anterior. Esta variación mensual sigue manteniendo la tendencia positiva observada por el indicador durante el año, con aumentos en todos los meses. "Estas cifras reflejan la notable disparidad en el costo de la vivienda entre las distintas regiones del país, influenciada por factores como la ubicación, la demanda y las características de los inmuebles", indicó el análisis de Banorte. ¿Cómo está el panorama en otros estados? Después de la capital del país, otras entidades como Nuevo León, Jalisco, Sinaloa, Baja California y Estado de México son las que registraron, según el análisis de Banorte, el precio más alto por metro cuadrado. Empezando por el estado de Nuevo León, que registró un incremento anual de 6.4 por ciento, variación significativamente mayor al aumento de 4 por ciento observado a nivel nacional. El precio por metro cuadrado de una vivienda en ese estado se contabilizó en 53 mil 928 pesos durante el octavo mes del año, lo que implicó un crecimiento de 0.1 por ciento respecto al mes previo. Al segmentar por tipo de inmueble, las casas representaron el 58.2 por ciento de la oferta disponible, mientras que los departamentos concentraron el 41.8 por ciento restante. En el tercer lugar se encuentra Jalisco, donde el precio de la vivienda registró un avance de 0.1 por ciento anual; Banorte explicó que este desempeño fue notablemente menor al resultado obtenido a nivel nacional. El precio por metro cuadrado de una vivienda se contabilizó en 45 mil 954 pesos, lo cual reflejó un incremento de 0.8 por ciento en relación con el resultado obtenido en el mes previo. ¿Cuáles son las entidades con los precios más bajos? Del lado contrario, Hidalgo acumuló una caída de 6.3 por ciento en el precio de vivienda, por lo cual el Inbaprevi señaló que este resultado es contrario al crecimiento observado a nivel nacional de 4 por ciento. En el octavo mes, el precio por metro cuadrado en la entidad se estimó en 20 mil 825 pesos, lo que supuso un aumento de 0.8 por ciento en relación con el mes anterior. "La oferta de inmuebles se concentró en vivienda nueva con 50.2 por ciento y en el estrato de 1 a 5 años de antigüedad representó el 19.2 por ciento", señaló Banorte. Mientras que Morelos se ubicó como la tercera entidad del país con el menor costo de acceso a la vivienda, a pesar de que reportó un incremento anual del 9.1 por ciento, mismo que contrasta con el resultado nacional. El área de análisis económico del banco señaló que el valor por metro cuadrado de un inmueble alcanzó los 20 mil 845 pesos, lo que representó un avance de 0.1 por ciento con respecto al mes previo. "Respecto a la distribución por tipo de vivienda, la oferta de casas dominó ampliamente el mercado con un 84.9 por ciento de participación, mientras que los departamentos representaron el 15.1 por ciento restante", señaló Banorte. Dinamismo del crédito hipotecario Al cierre de julio, datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) muestran que la cartera de crédito a la vivienda sumó un monto por un billón 475 mil 70 millones de pesos, 6.2 por ciento mayor que en el mismo periodo del año pasado. Los datos muestran que el dinamismo no solo se ha centrado en los precios de la vivienda del país, ya que la colocación de crédito también ha mantenido la demanda. Haciendo un acercamiento a las instituciones bancarias, las que tienen las mayores carteras son las siguientes: BBVA México: El banco posee el mayor monto de cartera de crédito destinado a la vivienda, con 385 mil 363 millones de pesos. Banorte: La institución financiera también cuenta con un buen porcentaje de cartera, al reportar un monto en julio por 287 mil 144 millones de pesos. Santander México: El banco de origen español mantiene una cartera por 249 mil 716 millones de pesos, al cierre de julio. Scotiabank: Complementando los primeros cuatro lugares, con un total de 249 mil 043 millones de pesos, cerca del tercer lugar. ¿Qué otros factores han impulsado el aumento? Otros factores como el aumento en los precios de materiales para la construcción de viviendas, así como la poca disponibilidad de las mismas han sido factores que han generado que los precios se mantengan al alza. Por otro lado, a pesar del dinamismo que ha mostrado la colocación de crédito por parte de la banca mexicana, los altos niveles de tasas de interés que mantuvo el Banco de México (Banxico) hizo poco atractivo para los ciudadanos adquirir financiamiento. De igual forma, el repunte del turismo ha provocado un aumento en la demanda inmobiliaria, especialmente en zonas estratégicas y turísticas, con el asentamiento de extranjeros en el país, encareciendo el acceso a la vivienda.  | ||
| Dilemas de la vivienda | 
||
| Fuente: 3 Fecha: 11/09/2025  | ||
 
 | 
||
| Claudia Olguín
 Dado que el asunto aún no genera políticas específicas de seguimiento, continuará creando oportunidades de analizar bajo perspectivas imparciales y claras la realidad de la vivienda. Una asignatura pendiente en las ciudades más importantes del país es generar vivienda asequible a diferentes niveles, en especial los de interés medio y bajo. Este fenómeno evidente en mercados refleja una falta de balance y equilibrio en la oferta, que también se extiende a zonas en crecimiento como los destinos turísticos de mayor expansión en el país. Sólo en Ciudad de México (CDMX) el déficit supera 700 mil unidades y sólo cada año apenas se financian 15 mil viviendas nuevas a través de INFONAVIT, FOVISSTE y la banca comercial. No obstante los signos de recuperación de este mercado que registró 10.2% más de nuevas hipotecas, crecimiento en los montos de crédito contratado y precios que moderan su crecimiento, la distancia aún es amplia. Lo es porque existe una evidente separación entre la atención a fondo del déficit de vivienda con oferta y acceso al financiamiento que permitan cerrar la brecha. En distintos ciclos, el mercado no ha permanecido estático. Por ello mientras el mercado habitacional se contrajo 14% en los últimos 9 años, las ventas de vivienda usada crecieron 24% para compensar la demanda. Esto hizo que los segmentos con mayor resiliencia fueran el segmento residencial plus para vivienda media nueva, así como la media y residencial en usada localizada en la zona Sur de la Ciudad, con precios registrados en un rango promedio de $1.5 a $5 millones de pesos. Este último mercado dejó 9,500 unidades al año. En consecuencia, como aquí lo hemos señalado en los últimos 5 años, la plusvalía acumulada de propiedades en CDMX llegó a 27.4%, un mercado con un valor de más de $113 mil millones de pesos al año, que dejó entre $4 y 5 mil millones de pesos en comisiones comerciales. De continuar la dinámica de menor oferta de vivienda, en específico de nivel medio, el inventario sólo daría para cubrir 2 años de demanda. Este escenario paradójicamente se enfrenta en algunos corredores de la ciudad, al surgimiento de zonas de contención, al creciente mercado de rentas de corta estancia en colonias de alta demanda y a un cada vez mayor inventario habitacional donde 7% está deshabitado. Es una realidad no abordada en los 10 foros del denominado Bando 1 al que se han sumado empresas del sector turístico, que ha enfocado el debate al efecto de la gentrificación y buscado acentuar políticas como el tope a las rentas. Las opiniones divididas sobre la evolución del mercado en las alcaldías Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo, Tlalpan y Coyoacán, entre otras llevó al surgimiento de otras posturas como la recién anunciada REVIVE: Red para el Rescate de la Vivienda, que suma la opinión de las empresas integradas por la Asociación de Vivienda en Renta (AVER México), la academia, empresas privadas y los involucrados en la ejecución. En su propuesta encaminada a incrementar la oferta de vivienda para activar la economía, destacan la construcción ágil y de mayor volumen a través de permisos ágiles y certidumbre legal para detonar inversión. Asimismo plantea la densificación inteligente y reciclaje por medio de la reconversión de oficinas/bodegas subutilizadas en vivienda bien ubicada, así como escalar la renta institucional a través de un marco claro y transparente (sin controles de renta) para atraer capital y profesionalizar la operación. Sin duda son temas de valor que mantienen vivo el debate sobre la generación de vivienda asequible que genere un equilibrio en el mercado, favorezca un desarrollo regulado y permita la participación ordenada en el proceso. Dado que el asunto aún no genera políticas específicas de seguimiento, continuará creando oportunidades de analizar bajo perspectivas imparciales y claras la realidad de la vivienda.  | ||
| Paquete económico: presupuesto de vivienda supera los 390 mmdp | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 11/09/2025  | ||
 
 | 
||
| De este total, 33,280 mdp estarán destinados específicamente al Programa de Vivienda para el Bienestar
 Este miércoles, durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, Édgar Amador Zamora, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), presentó el Paquete Económico 2026, con el que se plantea un crecimiento económico de entre 1.8% y 2.8% del PIB, una inflación promedio de 3 % y una tasa de interés de 6 por ciento. El proyecto contempla ingresos totales por 10.19 billones de pesos, lo que representa un incremento real de 12.4% respecto a 2025, así como un gasto social cercano a los 987,000 millones de pesos (mdp). Asimismo, el funcionario explicó que el paquete busca consolidar la disciplina fiscal y fortalecer sectores estratégicos como la industria y la vocación exportadora, además de modernizar aduanas y ampliar la base tributaria para enfrentar el entorno internacional. Más recursos para la vivienda Uno de los rubros que recibirá un impulso significativo será la vivienda. El Presupuesto de Egresos 2026 contempla una asignación de 399,000 mdp, lo que representa un aumento de cerca del 7% frente a ejercicios anteriores. De este total, 33,280 mdp estarán destinados específicamente al Programa de Vivienda para el Bienestar (PVB), el cual se enfoca en subsidiar y construir vivienda para grupos en situación de vulnerabilidad. Vivienda para el Bienestar: metas más ambiciosas Con el respaldo del nuevo presupuesto, el PVB amplía sus objetivos: pasa de una meta de 1 millón a 1.8 millones de viviendas. De ellas, alrededor de 1.2 millones estarán a cargo del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y 100,000 del Fondo de la Vivienda del ISSSTE (Fovissste), orientadas a trabajadores acreditados; mientras que la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) asumirá la construcción para familias que no cuentan con acceso a crédito formal. El programa también priorizará apoyos a mujeres, personas con discapacidad, comunidades indígenas y jóvenes, con el fin de garantizar que los recursos lleguen a quienes más lo necesitan. Un eje del gasto social La estrategia de vivienda forma parte del bloque más amplio de inversión social del Paquete Económico 2026. Según el gobierno, los programas de bienestar beneficiarán a más del 82% de las familias mexicanas, y la vivienda se coloca como un pilar central de esta política pública. Con este aumento histórico de recursos y metas más ambiciosas, la política de vivienda se reafirma como un eje fundamental para mejorar la calidad de vida de millones de hogares en el país.  | ||
| Juez otorga suspensión definitiva al proyecto de vivienda Bahía del Bienestar en Manzanillo | 
||
| Fuente: 282 Fecha: 10/09/2025  | ||
 
 | 
||
| La resolución fue contra el cambio de uso de suelo aprobado por el Cabildo de Manzanillo para convertir 3.8 hectáreas de área verde y una unidad deportiva infantil en área habitacional.
 COLIMA, Col. (apro). - El proyecto de vivienda Bahía del Bienestar, puesto en marcha el pasado 2 de marzo por la presidenta Claudia Sheinbaum en el municipio de Manzanillo, sufrió un revés judicial luego de que vecinos de la Delegación Santiago obtuvieron la suspensión definitiva en un juicio de amparo interpuesto para impedir la construcción de un complejo habitacional, del programa Viviendas para el Bienestar, en un área verde de la localidad. La resolución del Juzgado Segundo de Distrito en el estado de Colima, dentro del juicio 869/2025-IV, fue contra el cambio de uso de suelo aprobado por el Cabildo de Manzanillo para convertir 3.8 hectáreas de área verde y una unidad deportiva infantil en área habitacional, donde se pretendía construir un fraccionamiento de 164 departamentos distribuidos en 41 torres de cuatro pisos. "Se concede la suspensión definitiva (...) para que las autoridades responsables se abstengan de ejecutar el cambio de uso de suelo y de demolición, respecto del área verde y unidad deportiva que se ubica en la parcela 234 del Ejido Abelardo L. Rodríguez, localizado al norte del municipio de Manzanillo, Colima", señaló la determinación judicial. El juicio de amparo fue promovido por vecinos de la zona norte de Santiago después de que en el mes de febrero pasado la mayoría morenista y sus aliados en el Cabildo manzanillense aprobaron el cambio de uso de suelo sin transparencia ni consulta previa a la ciudadanía. El movimiento de resistencia civil pacífica fue acompañado desde el Cabildo por la entonces regidora Martha Del Toro, de Movimiento Ciudadano, y respaldado por el maestro Christian Correa Castañeda, abogado constitucionalista, mediante un litigio estratégico. La primera victoria para los quejosos llegó el 15 de julio, cuando les fue concedida la suspensión provisional y fue el 1 de septiembre cuando obtuvieron la suspensión definitiva. Apenas unos días antes, la gobernadora Indira Vizcaíno Silva había desestimado el juicio promovido por los ciudadanos argumentando que es falso que el proyecto de vivienda se vaya a edificar sobre un área verde. Claudia Pizano, integrante del comité vecinal, señala que la unidad deportiva comenzó su construcción en 2016 con participación ciudadana y de la iniciativa privada, aunque nunca fue concluida totalmente. Hasta ahora, su avance es de aproximadamente 60 por ciento, y desde febrero de 2025 se han realizado modificaciones que afectan ya el 50 por ciento del predio, lo cual alertó a la comunidad. "Ninguno de los fraccionamientos de la zona norte cuenta con una unidad deportiva, por lo que esta área es la única opción para más de 6 mil personas, pues el municipio ha tenido un desarrollo urbano desordenado, sin considerar espacios públicos para el bienestar de la población", concluyó Claudia Pizano.  | ||
| A 40 años de 1985: la vivienda, un reto estructural en la Ciudad de México | 
||
| Fuente: 4 Fecha: 10/09/2025  | ||
 
 | 
||
| Por MARCO ANTONIO MICHEL
 En unos días se cumplirán cuarenta años del sismo de 1985, un episodio que transformó para siempre a la Ciudad de México. La tragedia dejó cicatrices profundas, pero también detonó la respuesta más ambiciosa en materia de vivienda en la historia de la ciudad. En solo dos años se atendió a más de 90 mil familias: 50 mil recibieron nuevas unidades en predios expropiados del centro, 12 mil en inmuebles adquiridos y deteriorados, casi 10 mil en la renovada Unidad Nonoalco-Tlatelolco, 3,500 a través de apoyos privados, y miles más gracias a los inventarios de INFONAVIT, FOVISSSTE y FOVI. Todo ello se logró mediante un marco legal y financiero excepcional, con expropiaciones, recursos internacionales y coordinación interinstitucional. Ese esfuerzo permitió contener parcialmente un fenómeno que ya estaba en marcha: la salida de la clase trabajadora de las zonas centrales hacia la periferia. Desde los años setenta, la política federal de vivienda social había privilegiado la construcción de unidades en áreas lejanas, obligando a miles de familias a dejar sus barrios tradicionales y a desplazarse cada día hacia sus centros de trabajo. En los años noventa, algunas acciones de rescate en colonias históricas iniciaron su recuperación urbana. Sin embargo, fue con el Bando 2, a partir del año 2000, cuando se consolidó un modelo de redensificación que buscaba frenar el crecimiento desordenado y preservar el suelo de conservación. Aunque logró incentivar la repoblación del centro, también atrajo capital inmobiliario, impulsó la revalorización del suelo y elevó los costos de la vivienda en colonias tradicionales, encareciendo la vida en esas zonas. Lo que resulta evidente es que el encarecimiento del suelo y el consecuente aumento en los costos de construcción de vivienda han dado lugar a la insuficiencia del parque habitacional para atender las necesidades de las nuevas familias, particularmente de los segmentos de menores ingresos. Las cifras son contundentes: entre 1990 y 2020 se formaron 2.45 millones de nuevas familias en la capital, pero solo se construyeron 958 mil viviendas. La demanda anual es, en promedio, de 77 mil unidades, mientras que la oferta apenas alcanza entre 30 y 33 mil, es decir, menos del 40% de lo requerido. A ello se suma otro dato preocupante: cerca de 207 mil inmuebles permanecen deshabitados, lo que equivale al 7% del parque habitacional. En este escenario complejo, culpar directamente a las plataformas de alojamiento temporal de la escasez de vivienda asequible en zonas con infraestructura consolidada, y del consecuente proceso de gentrificación registrado en las últimas décadas, resulta ajeno a la realidad. Incluso responsabilizar a los propietarios que ofrecen inmuebles en renta temporal para fines turísticos o de mediano plazo para extranjeros que encuentran atractivo vivir en esta ciudad por la facilidad del trabajo a distancia, es una visión simplista y peligrosa, pues alimenta narrativas que pueden derivar en actitudes revanchistas que en nada ayudan a resolver el problema de fondo. La experiencia internacional demuestra que este tipo de enfoques suelen derivar en reacciones violentas y caóticas. En el debate público suele atribuirse a estas plataformas un papel central en la crisis de vivienda. Sin embargo, los datos muestran que su incidencia es limitada. En julio de 2025 había 26,067 alojamientos registrados bajo este esquema, apenas el 0.7% del parque habitacional de la capital y el 3.5% de las viviendas en renta. Incluso en alcaldías con mayor concentración, como Cuauhtémoc, los alojamientos equivalen únicamente al 2.24% de las viviendas de la demarcación con 5,096 unidades activas en plataformas digitales. Esta cifra contrasta con las 21,296 viviendas deshabitadas en la misma alcaldía, que representan el 9.34% de su parque habitacional. Además, la estructura de propiedad evidencia que la especulación inmobiliaria ligada a las plataformas es acotada: en Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Benito Juárez, el 77% de los anfitriones solo cuenta con una propiedad enlistada. La narrativa que responsabiliza directamente a las plataformas del fenómeno de la gentrificación es, en el mejor de los casos, incompleta. Es cierto que los alojamientos temporales contribuyen a tensionar el mercado en colonias de alta demanda, pero su escala es marginal frente al déficit estructural. Más grave resulta el dato de los 207 mil inmuebles deshabitados, de los cuales 66 mil se concentran en solo cuatro alcaldías centrales. Esa cifra alcanzaría para cubrir cerca del 90% de la demanda anual de vivienda en la ciudad. Esas viviendas vacías equivalen a ocho veces la oferta total de alojamientos en plataformas digitales y a veintitrés veces si solo se consideran las unidades activas en toda la ciudad. En realidad, los factores que explican el encarecimiento del suelo y la escasez de vivienda asequible están ligados a la falta de proyectos de interés social desde hace más de una década y a un marco regulatorio urbano desactualizado. En este panorama, las plataformas son un componente visible, pero no la causa principal de la crisis habitacional. En este contexto, la decisión de la jefa de Gobierno, Clara Brugada, de impulsar el Bando Uno merece celebrarse. Por primera vez en mucho tiempo, la política habitacional de la ciudad reconoce con claridad la causa estructural del problema: la falta de vivienda asequible. Apostar por la construcción de 20 mil nuevas viviendas sociales no es solo un compromiso con la justicia urbana, sino también un mensaje político potente: el derecho a la vivienda digna puede y debe convertirse en una prioridad. La propuesta acierta al poner en el centro la recuperación de vivienda abandonada y al abrir espacio para la participación de micro, pequeñas y medianas empresas en la construcción y rehabilitación habitacional. No se trata únicamente de levantar nuevas unidades, sino de optimizar el parque existente y detonar cadenas productivas locales que fortalezcan la economía y la vida de los barrios. Es cierto que el déficit de vivienda en la Ciudad de México se cuenta en cientos de miles de unidades. Vistas en esa dimensión, las 20 mil viviendas sociales planteadas pueden parecer modestas. Pero sería un error desestimar el valor de este esfuerzo. La clave está en entenderlo como un punto de partida, la pieza inicial de una estrategia más amplia que combine construcción, recuperación y planeación urbana. La vivienda no puede entenderse en aislamiento. El equilibrio y la armonía de la política urbana requieren mirar también a la economía local. El turismo y las MIPYMES del comercio y los servicios son aliados naturales de esta estrategia: el primero aporta ingresos y empleo, mientras que las segundas fortalecen el arraigo y dinamizan la vida comunitaria. Si la política habitacional logra proteger a las pequeñas empresas y, al mismo tiempo, facilitar vivienda asequible, se estará construyendo un círculo virtuoso que refuerce la cohesión social y el desarrollo económico. El desafío será dar continuidad a esta visión integral, actualizando los planes de desarrollo urbano, ordenando el uso de suelo en zonas centrales y garantizando la participación activa del sector privado en la producción de vivienda asequible. Todo ello debe orientarse hacia un principio fundamental: reconocer y garantizar que el acceso a una vivienda digna y adecuada no es solo una meta de política pública, sino un derecho humano que debe hacerse realidad para todas y todos los habitantes de la Ciudad de México. Aquilatar en su verdadera dimensión esta iniciativa del actual gobierno, perfeccionarla y apoyarla desde los distintos ámbitos de nuestro quehacer cotidiano, es la mejor forma de recordar el esfuerzo enorme que sociedad y gobierno hicieron durante la reconstrucción de la Ciudad de México después de los sismos de 1985. Marco Antonio Michel fue Director de Política de Vivienda y Subsecretario de Vivienda del Gobierno Federal entre 1985 y 1988. Se ha desempeñado también como Delegado en Iztapalapa y como Coordinador del INFONAVIT en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México.  | ||
| Paquete Económico 2026: ¿Cuánto presupuesto se destinará para el programa Viviendas para el Bienestar? | 
||
| Fuente: 3 Fecha: 10/09/2025  | ||
 
 | 
||
| El gobierno de Claudia Sheinbaum amplió la meta para construir 1 millón 800 mil viviendas.
 El gobierno federal a cargo de la presidenta Claudia Sheinbaum propuso desembolsar hasta 33 mil 280 millones de pesos para el Programa de Vivienda para el Bienestar, dentro del paquete del Presupuesto de Egresos de la Federación del próximo año (PPEF 2026). El gobierno detalló que la meta del programa para construir vivienda asequible a trabajadores que gáñeme menos de dos salarios mínimos, se amplió de 1 millón a 1 millón 800 mil viviendas. Cabe recordar que en este programa, el Infonavit construirá y financiará 1.2 millones de viviendas para acreditados, mientras la Conavi hará el resto para personas sin acceso a crédito o financiamiento. "Se prevé destinar 33 mil 280 millones de pesos para otorgar subsidios y desarrollar soluciones habitacionales para mujeres, personas con discapacidad, jóvenes, comunidades indígenas y otros grupos vulnerables", señaló el gobierno. ¿Cuáles son las metas de vivienda durante el sexenio de Sheinbaum? El gobierno ha acelerado sus planes para alcanzar las primeras metas de construcción de vivienda, regularizando terrenos, buscando alianzas con municipios, desarrolladoras y constructores privados. En el caso del Infonavit, algunas desarrolladoras como Vinte o la Canadevi han iniciado proyectos conjuntos para la construcción de vivienda social pensada en un esquema de arrendamiento con opciones a compra. Además, el plan sexenal de vivienda contempla la entrega de 1 millón de escrituras y 1 millón 550 mil créditos para mejoramiento. Esto sabemos del plan de vivienda de Claudia Sheinbaum El objetivo de la presidenta Claudia Sheinbaum es que durante su sexenio, los mexicanos tengan casa propia como parte de su plan de vivienda. Las principales beneficiarias serán mujeres jefas de familia jóvenes, además habrá prioridad para la población indígena y adultos mayores. Incluso, para los próximos 6 años se espera la entrega de créditos para remodelación y ampliaciones de los inmuebles ya construidos. Sheinbaum aseguró que serán viviendas dignas, por lo que cumplirán con las siguientes características: *Sin condiciones de riesgo, es decir, no se construirán en zonas de deslizamiento de laderas. *Contarán con servicios básicos como agua, drenaje y energía eléctrica. *Estarán cercanas a equipamientos y actividades económicas, como educación y salud. *Próximas a vialidades primarias y secundarias. *Dispondrán de áreas verdes, espacios abiertos y recreativos. *Serán acordes con las características familiares, culturales y contextuales.  | ||
| Flexibilización en el financiamiento para la vivienda, el pendiente de la banca | 
||
| Fuente: 215 Fecha: 09/09/2025  | ||
 
 | 
||
| Uno de los retos para aumentar la producción y acceso a la vivienda es la apertura de las instituciones crediticias.
 El déficit de vivienda en México tiene múltiples retos que atender y uno de ellos es el financiamiento, factor crucial tanto para aumentar la construcción de unidades, como para la adquisición. Mientras las desarrolladoras enfrentan condiciones rígidas para obtener recursos para sus proyectos, lo que impide subir el volumen de unidades, millones de familias quedan fuera de las hipotecas con tasas de interés que superan el 10% y la obligación de comprobar ingresos tres veces más a la mensualidad prestada. Entre ambos extremos, el resultado es un déficit que supera los ocho millones de unidades a nivel nacional y que, tan solo en la Ciudad de México, se estima en al menos 600,000. Esto se suma a otros problemas en el sector como la burocracia y el encarecimiento de materiales y terrenos. El freno a los desarrolladores Para iniciar una obra, los bancos piden a los constructores una serie de condiciones que no siempre son alcanzables. El presidente nacional de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), Karim Oviedo Ramírez, explica que entre los filtros habituales están la experiencia previa en el sector, estados financieros sólidos, historial comercial, preventas comprobadas y un avance de obra verificable. "Normalmente [&] te prestan un 70%, tú tienes que poner el 30%", señala Oviedo. Los recursos solo pueden usarse en la obra y no cubren sueldos ni pasivos previos. El esquema resulta un obstáculo para los nuevos desarrolladores y, en particular, para los proyectos de vivienda en renta, donde no existen preventas que garanticen la recuperación inicial de recursos. De acuerdo con colectivo Revive (Red para el Rescate de la Vivienda), la banca todavía exige esos niveles de preventa de la tercera parte del proyecto como condición para otorgar financiamiento, lo que deja fuera a esquemas distintos al de compraventa. Desde el sector bancario, Banco Inmobiliario Mexicano (BIM) reconoce la dificultad de operar con más de 2,400 municipios que imponen trámites distintos. El tema de permisos y licencias toma meses, toma mucho tiempo. Si tu proyecto lo agarra un cambio de trienio o de gobierno, se puede duplicar el tiempo de espera, señala Ernesto Fragoso Montaño, director corporativo fiduciario del banco. El directivo comenta que, por ello, el organismo especializado en desarrollos del sector busca dar mayores opciones para ampliar la cartera de empresas que financian. Para abrir espacio a nuevos jugadores, BIM lanzó CreceBIM, un producto que ofrece crédito "puente" a empresas que nunca lo han tomado, siempre que los socios acrediten experiencia. La propuesta incluye acompañamiento técnico y supervisión de obra. "Tenemos proyectado para este año un crecimiento relativamente marginal. Nuestras carteras ya son muy grandes. Y estimamos crecer entre un 8 y un 11% versus el año pasado. Es un crecimiento moderado por todo el tema de cambio de gobierno, el primer año siempre es complicado", indica Fragoso. Los hogares fuera del circuito hipotecario Del lado de los compradores, el acceso al crédito también se limita a una parte reducida de la población. "Si nos hace falta vivienda para 60 millones de personas, si el 54% está en el sector informal y no puede comprobar ingresos, ese 54% tampoco pertenece al IMSS o al Infonavit", apunta Oviedo. El resultado es que incluso si existiera mayor producción de vivienda, buena parte de la población no podría financiar su compra. El problema se agrava con los niveles de ingreso: casi 60 millones de personas no alcanzan a cubrir el precio de una vivienda con el salario que perciben. Una brecha que crece En la capital del país, la producción anual de vivienda nueva apenas ronda las 8,000 unidades. Las asociaciones reunidas en Revive advierten que esa diferencia alimenta el alza de rentas y precios. "La banca tiene una responsabilidad grande. Si la banca no financia vivienda y más vivienda a términos asequibles, [&] son corresponsables de la crisis de vivienda", advierte Francisco Andragnes, CEO de Homie. La falta de oferta afecta tanto al mercado de compra como al de renta. En los segmentos medios y bajos, donde la demanda es más alta, la disponibilidad es mínima. Departamentos de 12,000 pesos en renta se ocupan en cuestión de días, mientras que los de 40,000 pesos tardan meses en colocarse. El pendiente La discusión entre desarrolladores, banqueros y especialistas converge en dos demandas: simplificar los permisos de construcción y flexibilizar las condiciones de crédito. Mientras la banca no ajuste sus productos a esquemas distintos al de compraventa, o no se abran alternativas para los trabajadores informales, el déficit seguirá creciendo. El reto inmediato es lograr que el financiamiento funcione como motor de construcción y de compra, en lugar de convertirse en el principal candado que impide a millones de mexicanos acceder a una vivienda.  | ||
| Conavi mantendría presupuesto de más de 30,000 millones de pesos para el 2026 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 09/09/2025  | ||
 
 | 
||
| El organismo recibiría un ligero aumento de 0.7% respecto a lo aprobado para el 2025, según el PPEF del próximo año, para cumplir con su meta de construir 500,000 hogares en el presente sexenio
 Al ser una de las entidades enfocadas en cumplir con la meta de construir 1.8 millones de hogares durante el presente sexenio, la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) mantendría prácticamente la misma partida presupuestaria aprobada para este 2025, según el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2026. De acuerdo con el documento presentado por la Secretaría de Hacienda, para el siguiente año, la Conavi tendría un presupuesto total de 33,474 millones de pesos, es decir, un ligero aumento de 0.7% en términos reales respecto a lo aprobado para este 2025. La Conavi es pieza clave para cumplir la meta del programa federal Vivienda para el Bienestar, el cual tiene la meta de edificar 1.8 millones de hogares durante el presente sexenio. Esta comisión, a cargo de Rodrigo Chávez Contreras, tiene la misión de construir 500,000 hogares en la administración actual. Según el PPEF 2026, para el próximo año la Conavi tendría programado llevar 150,000 acciones habitacionales, de las cuales 50,000 serían viviendas nuevas y 100,000 acciones de mejoramiento y/o ampliación. "Esto implica promover la producción de vivienda económica, desacelerar el encarecimiento del suelo, agilizar los procesos burocráticos asociados a la construcción, reducir la especulación inmobiliaria, garantizar la dotación de infraestructura, equipamiento y servicios públicos", se puede leer en el documento presentado el pasado 8 de septiembre y que será discutido por el Congreso de la Unión para su aprobación definitiva. Desde el año pasado, la Conavi tuvo un aumento sustancial en su presupuesto, pues la partida asignada en el 2025, del orden de los 32,117 millones de pesos, aumentó 535% respecto a lo aprobado en el 2024. Sedatu con recorte Pese a que la Conavi mantendría en el 2026 casi el mismo presupuesto que en este 2025, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), de la cual depende, sí tendría un recorte anual en su partida asignada, cercano a 8 por ciento. Según el PPEF, la Sedatu tendría en el 2026 un presupuesto de 36,290 millones de pesos, es decir, una reducción de 7.8% en términos reales. De acuerdo con el documento, la función de esta dependencia estaría enfocada en: *El ordenamiento territorial. *La regularización de la propiedad rural y la propiedad agraria. *El desarrollo urbano y vivienda. *La planeación habitacional y el desarrollo y acceso a la vivienda. *El impulso a la implementación de los modelos integrales y óptimos para la modernización de los registros públicos de la propiedad y catastros. *La mejora de la disponibilidad y calidad de la infraestructura urbana básica y complementaria. 
 Nota metodológica Para calcular las variaciones reales en el presupuesto del 2026, respecto a las cifras del 2025, se tomó como base la inflación promedio estimada para el próximo año, que sería de 3.5%, según los Criterios Generales de Política Económica. Con base en este porcentaje, se realizan las comparaciones entre el presupuesto aprobado en el 2025 respecto al PPEF 2026.  | ||
| El Fovissste construirá casas para los trabajadores del Estado, ¿dónde empiezan y quienes tienen derecho? | 
||
| Fuente: 275 Fecha: 09/09/2025  | ||
 
 | 
||
| Los primeros beneficiarios serán trabajadores que tienen un ingreso mensual de hasta 13,760 pesos y que actualmente carecen de vivienda propia.
 Tuvieron que pasar 34 años para que el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste) recuperara las atribuciones que le permitan construir vivienda para sus derechohabientes. Los planes están en marcha y ya se tienen contemplados los estados donde iniciarán los trabajos, cuánto medirán los nuevos hogares y quiénes serán los primeros beneficiados. En este programa, diseñado por la presidenta Claudia Sheinbaum, participan la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano de México (Sedatu), gobiernos estatales y hasta la Comisión Federal de Electricidad (CFE). La meta es contribuir con hasta 100,000 hogares en el programa Vivienda para el Bienestar para el periodo 2025-2030. "Fuimos haciendo una revisión y un perfilamiento de la meta desde la derechohabiencia global, la de menores ingresos, sin vivienda y cercana a sus centros de trabajo. Hicimos un planteamiento de 18 de entidades de la República donde tenemos que garantizar que haya derechohabiencia con necesidad de vivienda y suelo porque el tema del suelo es un factor fundamental para el cumplimiento de la meta", dijo Jabnely Maldonado, vocal ejecutiva del Fovissste. En entrevista con Expansión, la funcionaria aseguró que los terrenos donde se edificarán las nuevas casas provienen de las mismas reservas territoriales del ISSSTE, como de tiendas que ya no se están ocupando, así como de suelos donados que consiga la Sedatu, a cargo de Edna Vega Rangel, y la adquisición de suelo. La vocal del Fovissste dijo que esperan contar con un presupuesto de por lo menos 60,000 millones de pesos para el año que entra. "Somos una dependencia pública, un organismo que funciona con las aportaciones de los trabajadores, no recibiremos recursos fiscales para este tema. Entonces, es muy importante que nuestro programa de crédito siga avanzando, porque que vamos a estar muy atentos del gasto que hagamos en la construcción de vivienda, en la colocación de crédito y en garantizar la sostenibilidad del fondo de la vivienda, eso va a ser fundamental en todo el proceso", dijo. Las futuras casas tendrán una superficie de 60 metros cuadrados, con disponibilidad de infraestructura y servicios que estén cercanas a los centros de trabajo de los derechohabientes. Las personas que serán las primeras beneficiarias son aquellas que tienen un ingreso mensual de hasta 13,760 pesos y que actualmente no cuentan con vivienda propia. Alistan construcciones Jabnely Maldonado detalló que una vez que se cumpla con la norma técnica constructiva, el reglamento de construcciones y el proceso administrativo los inicios de la construcción iniciará a finales de 2025 o principios del año siguiente. "Tenemos una propuesta de tres entidades donde queremos arrancar nuestro programa: está Puebla, la capital del Estado de México, que es donde tenemos mayor digamos concentración de derechohabiencia, y tenemos un planteamiento para que también comencemos en Hidalgo. Esto ya lo iremos definiendo", dijo. Destacó que el programa está dirigido para trabajadores en activo y aunque se contempla apoyar a las personas pensionadas y jubiladas que no tengan vivienda. Maldonado reiteró la importancia de que los derechohabientes actualicen sus datos para que puedan acceder a beneficios como condonaciones: "Para nosotros es de lo más importante que esta campaña siga porque queremos seguir resolviendo créditos, recomponiéndolos y restituyendo derecho". ¿Cómo aplicar a los programas del Fovissste? Para la campaña nacional de actualización de datos, los derechohabientes deben ingresar al sitio fovissste.gob.mx para conocer los requisitos, ya que de manera automática sabrán a cuales programas pueden acceder. También se puede llamar al 800 368 47 83 o mandar un WhatsApp. Estos canales de comunicación también sirven para resolver dudas o pedir acompañamiento de la dependencia.  | ||
| Nueva vivienda, solución en CDMX | 
||
| Fuente: 3 Fecha: 05/09/2025  | ||
 
 | 
||
| Llegaron a su fin los diálogos del Bando 1 a los que convocó el gobierno de la Ciudad de México para construir una legislación que garantice el derecho a la vivienda y hacer de la capital un lugar más habitable y asequible.
 Fue muy importante la participación de los anfitriones de las plataformas de renta que pidieron a la administración de Clara Brugada que se emita una ley justa que promueva la llamada economía barrial y diferencie a los pequeños empresarios de los grandes acaparadores. De igual manera, la plataforma Airbnb reconoció la importancia de esta estrategia que busca atender la gentrificación en la CDMX mediante la construcción de nueva vivienda y la rehabilitación de inmuebles abandonados. Como la única plataforma presente en el evento, a través de Sebastián Colín Ávila, director de asuntos públicos de Airbnb, la empresa reiteró su disposición de colaborar con el Gobierno capitalino y con todos los actores del sector turístico para enfrentar el problema de la gentrificación, impulsar el turismo y fortalecer la derrama económica local. 
  | ||
| Infonavit y Tlajomulco van por el rescate de mil viviendas en 2025 | 
||
| Fuente: 5 Fecha: 05/09/2025  | ||
 
 | 
||
| El presidente municipal de Tlajomulco, Gerardo Quirino Velázquez Chávez se reunió este jueves con representantes del Infonavit para trazar la ruta para el arranque de la recuperación de hasta mil viviendas, para este 2025.
 "Ya pudimos aterrizar con ellos este plan, que lo tienen muy bien en el radar y que empata con la estrategia que el propio Infonavit ya contempla para el cierre de este año. Con el esfuerzo de todos, con el apoyo del gobernador Pablo Lemus, con el esfuerzo del municipio, con el apoyo del gobierno federal y de la presidenta Claudia Sheinbaum, estoy seguro de que este año vamos a poder recuperar de 800 a mil viviendas", aseguró. Las condiciones están dadas para la recuperación de entre 800 y mil viviendas en el municipio en este 2025. Además, adelantó que la próxima semana se llevará a cabo una nueva reunión, esta vez en Tlajomulco, con representantes del Infonavit, quienes acudirán directamente a los polígonos habitacionales donde podría comenzar la implementación del plan. Gerardo Quirino destacó que este primer paso permitirá afinar un modelo que, a partir de 2026, podría ampliar de manera considerable la recuperación de casas, con el objetivo de que Tlajomulco se convierta en un referente nacional en políticas públicas para la recuperación habitacional. ¿En qué consiste el Plan de Recuperación de Vivienda? El Plan de Recuperación de Vivienda de Tlajomulco tiene como meta rescatar hasta 10 mil casas, las cuales se beneficiarían de la Línea 4 del Tren Ligero y el nuevo Centro Universitario de la Universidad de Guadalajara. Cabe señalar que Tlajomulco, es el municipio con mayor número de viviendas abandonadas en México, según datos del Censo de Población y Vivienda de 2020, con alrededor de 77 mil casas deshabitadas.  | ||
| Fovissste e Infonavit firman convenio de colaboración para el Programa de Vivienda | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 05/09/2025  | ||
 
 | 
||
| La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) encabezó la firma de un convenio de colaboración para garantizar las metas del Programa de Vivienda para el Bienestar (PVB). En el acuerdo participan diversos organismos federales, incluidos Fovissste e Infonavit, quienes reafirman su compromiso con el desarrollo de vivienda adecuada.
 Edna Vega Rangel, titular de Sedatu, recordó que, inicialmente, el Programa de Vivienda contaba con una meta de 1 millón de viviendas; sin embargo, esta se extendió a 1.8 millones de unidades. "La Presidenta originalmente definió la construcción de 1 millón de viviendas nuevas, una meta muy ambiciosa que se ha ido enriqueciendo (&) De 1 millón pasamos a 1.8 millones gracias, particularmente, al Infonavit", explicó. La secretaria detalló que Conavi, Infonavit y Fovissste se encargarán de la construcción. En el caso del Fovissste, Vega Rangel indicó que el Fondo recuperó su atribución para construir vivienda y destinará 60,000 millones de pesos a esta tarea. "Felicidades a nuestra Vocal Ejecutiva porque hace pocos días se logró la autorización de su órgano de gobierno para lograr esta construcción", comentó. La distribución queda de la siguiente manera: 1.8 millones de viviendas a cargo del Infonavit. 500,000 a través de la Conavi para no derechohabientes. 100,0000 correspondientes al Fovissste. Vega Rangel destacó que, además de la construcción de vivienda, el convenio contempla 1.8 millones de mejoramientos y ampliaciones, así como 1 millón de escrituras, gracias a las liberaciones de hipotecas que realizarán Fovissste e Infonavit. También se otorgarán 100,000 créditos de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), que no se incluyen en la meta porque están destinados a personas que no son derechohabientes de ningún sistema y tienen un ingreso de hasta cuatro salarios mínimos. Finalmente, Vega Rangel precisó que al cierre del año se prevé alcanzar cerca de 400,000 viviendas nuevas. "Para este año la meta es tener 395,000 viviendas nuevas (&) 100,000 mejoramientos que ya se otorgaron al oriente del Estado de México y 120,000 escrituras", afirmó.  | ||
| Tlaxcala, segundo lugar nacional en aumento de precios de vivienda
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 04/09/2025  | ||
 
 | 
||
| El estado registró un incremento anual de 13.4% en el valor de sus viviendas, solo por debajo de Quintana Roo.
 El estado de Tlaxcala se ha colocado en el mapa de la vivienda en México en lo que va del 2025, ya que vive un momento de aceleración que lo ha llevado a los primeros lugares del país en cuanto a aumento en precios. De acuerdo con datos de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), al cierre de junio de este año, la entidad registró un incremento anual en el precio de la vivienda de 13.4% en el valor de los inmuebles habitacionales, sólo por debajo de Quintana Roo. En este contexto, los municipios de Tlaxcala y Apizaco se posicionaron como el segundo y tercer lugar nacional en encarecimiento anual, con alzas de 13.9% y 13.3%, respectivamente. Estos niveles superan ampliamente el promedio nacional, que en el primer semestre del año fue de 8.7%, según la SHF. Para Karim Antonio Oviedo Ramírez, presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), la explicación del fenómeno radica en la reactivación de la oferta habitacional en el estado. "Los precios están incrementándose justamente porque no había habido un desarrollo de vivienda activo en los últimos años. Pero se ha reactivado recientemente", comentó Oviedo Ramírez en entrevista. Datos del Registro Único de Vivienda (RUV) confirman esta tendencia: entre enero y agosto del 2025 se construyeron 348 viviendas en Tlaxcala, frente a las 231 en el 2023 y 273 en el 2024, lo que refleja un crecimiento en la actividad del sector. Alternativa frente a mercados saturados La ubicación estratégica de Tlaxcala le ha dado un papel relevante en la atención de la demanda habitacional que no logra cubrirse en entidades cercanas como Ciudad de México, Puebla y Estado de México. "Es una entidad importante en tema de desarrollo económico y con oportunidades por su ubicación, tiene potencial para auxiliar en la demanda de vivienda que no puede ser atendida en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Especialmente porque los precios todavía son muy accesibles, en comparación con estas zonas", explicó Oviedo. La zona de Val'Quirico y la integración metropolitana con Puebla se han convertido en polos clave para detonar el desarrollo habitacional en la región. Precios asequibles De acuerdo con la consultora Tasvalúo, al inicio de 2025 se identificaron 198 proyectos de vivienda en la Zona Metropolitana Puebla-Tlaxcala. El mercado cuenta con 19,431 unidades, 8,150 siguen en inventario. En proyectos horizontales, el precio promedio por metro cuadrado (M2) es de 18,265 pesos, por lo que una casa de 60 m2 puede alcanzar un costo de 1,095,900 pesos. Por categoría de vivienda, los precios en la región se distribuyen de la siguiente manera: *Tradicional: 13,478 pesos por m2. *Media: 17,594 pesos por m2. *Residencial: 19,467 pesos por m2. *Residencial Plus: 18,700 pesos por m2. *Infraestructura y crecimiento desigual Pese al dinamismo, Oviedo advierte que no todas las zonas del estado muestran el mismo comportamiento que la capital de la entidad, Apizaco o Val'Quirico. "Hay lugares suburbanos o en la zona rural de Tlaxcala que no han logrado tener un ritmo de desarrollo. Al tomar una decisión de compra de vivienda, es importante considerar la escala de crecimiento por zona", puntualizó. El reto, agregó, está en garantizar infraestructura, servicios, así como atracción de empresas y comercios que fortalezcan el mercado: "Esperamos que haya inversiones, que haya más oportunidades de encontrar un lugar donde vivir, invertir, trabajar y estudiar para detonar al sector inmobiliario".  | ||
| Tlaxcala, segundo lugar nacional en aumento de precios de vivienda | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 05/08/2025  | ||
 
 | 
||
| El estado registró un incremento anual de 13.4% en el valor de sus viviendas, solo por debajo de Quintana Roo.
 El estado de Tlaxcala se ha colocado en el mapa de la vivienda en México en lo que va del 2025, ya que vive un momento de aceleración que lo ha llevado a los primeros lugares del país en cuanto a aumento en precios. De acuerdo con datos de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), al cierre de junio de este año, la entidad registró un incremento anual en el precio de la vivienda de 13.4% en el valor de los inmuebles habitacionales, sólo por debajo de Quintana Roo. En este contexto, los municipios de Tlaxcala y Apizaco se posicionaron como el segundo y tercer lugar nacional en encarecimiento anual, con alzas de 13.9% y 13.3%, respectivamente. Estos niveles superan ampliamente el promedio nacional, que en el primer semestre del año fue de 8.7%, según la SHF. Para Karim Antonio Oviedo Ramírez, presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), la explicación del fenómeno radica en la reactivación de la oferta habitacional en el estado. "Los precios están incrementándose justamente porque no había habido un desarrollo de vivienda activo en los últimos años. Pero se ha reactivado recientemente", comentó Oviedo Ramírez en entrevista. Datos del Registro Único de Vivienda (RUV) confirman esta tendencia: entre enero y agosto del 2025 se construyeron 348 viviendas en Tlaxcala, frente a las 231 en el 2023 y 273 en el 2024, lo que refleja un crecimiento en la actividad del sector. Alternativa frente a mercados saturados La ubicación estratégica de Tlaxcala le ha dado un papel relevante en la atención de la demanda habitacional que no logra cubrirse en entidades cercanas como Ciudad de México, Puebla y Estado de México. "Es una entidad importante en tema de desarrollo económico y con oportunidades por su ubicación, tiene potencial para auxiliar en la demanda de vivienda que no puede ser atendida en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Especialmente porque los precios todavía son muy accesibles, en comparación con estas zonas", explicó Oviedo. La zona de ValQuirico y la integración metropolitana con Puebla se han convertido en polos clave para detonar el desarrollo habitacional en la región. Precios asequibles De acuerdo con la consultora Tasvalúo, al inicio de 2025 se identificaron 198 proyectos de vivienda en la Zona Metropolitana Puebla-Tlaxcala. El mercado cuenta con 19,431 unidades, 8,150 siguen en inventario. En proyectos horizontales, el precio promedio por metro cuadrado (M2) es de 18,265 pesos, por lo que una casa de 60 m2 puede alcanzar un costo de 1,095,900 pesos. Por categoría de vivienda, los precios en la región se distribuyen de la siguiente manera: Tradicional: 13,478 pesos por m2. Media: 17,594 pesos por m2. Residencial: 19,467 pesos por m2. Residencial Plus: 18,700 pesos por m2. Infraestructura y crecimiento desigual Pese al dinamismo, Oviedo advierte que no todas las zonas del estado muestran el mismo comportamiento que la capital de la entidad, Apizaco o Val'Quirico. "Hay lugares suburbanos o en la zona rural de Tlaxcala que no han logrado tener un ritmo de desarrollo. Al tomar una decisión de compra de vivienda, es importante considerar la escala de crecimiento por zona", puntualizó. El reto, agregó, está en garantizar infraestructura, servicios, así como atracción de empresas y comercios que fortalezcan el mercado: "Esperamos que haya inversiones, que haya más oportunidades de encontrar un lugar donde vivir, invertir, trabajar y estudiar para detonar al sector inmobiliario".  | ||
| Tlaxcala, segundo lugar nacional en aumento de precios de vivienda | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 05/08/2024  | ||
 
 | 
||
| El estado registró un incremento anual de 13.4% en el valor de sus viviendas, solo por debajo de Quintana Roo.
 El estado de Tlaxcala se ha colocado en el mapa de la vivienda en México en lo que va del 2025, ya que vive un momento de aceleración que lo ha llevado a los primeros lugares del país en cuanto a aumento en precios. De acuerdo con datos de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), al cierre de junio de este año, la entidad registró un incremento anual en el precio de la vivienda de 13.4% en el valor de los inmuebles habitacionales, sólo por debajo de Quintana Roo. En este contexto, los municipios de Tlaxcala y Apizaco se posicionaron como el segundo y tercer lugar nacional en encarecimiento anual, con alzas de 13.9% y 13.3%, respectivamente. Estos niveles superan ampliamente el promedio nacional, que en el primer semestre del año fue de 8.7%, según la SHF. Para Karim Antonio Oviedo Ramírez, presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), la explicación del fenómeno radica en la reactivación de la oferta habitacional en el estado. "Los precios están incrementándose justamente porque no había habido un desarrollo de vivienda activo en los últimos años. Pero se ha reactivado recientemente", comentó Oviedo Ramírez en entrevista. Datos del Registro Único de Vivienda (RUV) confirman esta tendencia: entre enero y agosto del 2025 se construyeron 348 viviendas en Tlaxcala, frente a las 231 en el 2023 y 273 en el 2024, lo que refleja un crecimiento en la actividad del sector. Alternativa frente a mercados saturados La ubicación estratégica de Tlaxcala le ha dado un papel relevante en la atención de la demanda habitacional que no logra cubrirse en entidades cercanas como Ciudad de México, Puebla y Estado de México. "Es una entidad importante en tema de desarrollo económico y con oportunidades por su ubicación, tiene potencial para auxiliar en la demanda de vivienda que no puede ser atendida en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Especialmente porque los precios todavía son muy accesibles, en comparación con estas zonas", explicó Oviedo. La zona de ValQuirico y la integración metropolitana con Puebla se han convertido en polos clave para detonar el desarrollo habitacional en la región. Precios asequibles De acuerdo con la consultora Tasvalúo, al inicio de 2025 se identificaron 198 proyectos de vivienda en la Zona Metropolitana Puebla-Tlaxcala. El mercado cuenta con 19,431 unidades, 8,150 siguen en inventario. En proyectos horizontales, el precio promedio por metro cuadrado (M2) es de 18,265 pesos, por lo que una casa de 60 m2 puede alcanzar un costo de 1,095,900 pesos. Por categoría de vivienda, los precios en la región se distribuyen de la siguiente manera: Tradicional: 13,478 pesos por m2. Media: 17,594 pesos por m2. Residencial: 19,467 pesos por m2. Residencial Plus: 18,700 pesos por m2. Infraestructura y crecimiento desigual Pese al dinamismo, Oviedo advierte que no todas las zonas del estado muestran el mismo comportamiento que la capital de la entidad, Apizaco o Val'Quirico. "Hay lugares suburbanos o en la zona rural de Tlaxcala que no han logrado tener un ritmo de desarrollo. Al tomar una decisión de compra de vivienda, es importante considerar la escala de crecimiento por zona", puntualizó. El reto, agregó, está en garantizar infraestructura, servicios, así como atracción de empresas y comercios que fortalezcan el mercado: "Esperamos que haya inversiones, que haya más oportunidades de encontrar un lugar donde vivir, invertir, trabajar y estudiar para detonar al sector inmobiliario".  | ||
| Innovar en vivienda sin perder asequibilidad | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 04/09/2025  | ||
 
 | 
||
| Durante la inauguración del 11º Foro Universitario de Vivienda desde la UNAM, especialistas del sector construcción e inmobiliario cerraron filas con el Programa de Vivienda de Bienestar, que tiene como meta un millón 700 mil viviendas dirigidas principalmente a personas que ganan menos de dos salarios mínimos, y señalaron que se debe innovar en la construcción sin perder asequibilidad.
 Organizado por la UNAM en conjunto con Multimedia En Concreto y teniendo como sede el auditorio Raúl J. Marsal, en el Anexo de Ingeniería, Víctor Hugo Hofmann, subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, destacó que se busca generar vivienda adecuada y, a su vez, detonar otros derechos como el acceso al agua, la movilidad, así como la garantía de la tenencia de vivienda y la disponibilidad de servicios. El funcionario señaló que no se puede construir de la misma manera en todas las regiones del país, sino en función de las características ambientales y geográficas de cada territorio, por lo que llamó a innovar en la construcción. En ese sentido, Jabnely Maldonado, vocal ejecutiva del Fovissste, celebró que la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum haya puesto a la vivienda en el centro del desarrollo nacional. Anunció que el Fondo retoma su vocación constructora y recordó que fueron pioneros en el arrendamiento de vivienda social. La vocal llamó a introducir nuevas fórmulas, como la ecotecnia, sin perder la asequibilidad de la vivienda, y resaltó la importancia de rehabilitar espacios bien ubicados para ser ocupados como hogares. Asimismo, informó que la institución que dirige se suma al Programa de Vivienda para el Bienestar con 100 mil viviendas destinadas a los trabajadores del Estado con menores ingresos. En tanto, Rodolfo Díaz Covarrubias, presidente del Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México, apuntó que se tiene el compromiso de diseñar y trabajar en la cadena de valor para la construcción de vivienda del programa de bienestar, "y con la imaginación de la arquitectura diseñar espacios seguros y que creen comunidad". El presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), Karim Oviedo, respaldó el programa de vivienda de la Presidencia y destacó la importancia de dotar de vivienda al 54% de las personas que se mueven en la economía informal. Acto seguido, propuso cinco ejes rectores para impulsar la vivienda: lograr que los trámites sean ágiles; buscar materiales sustentables; capacitar en mano de obra e innovación en el diseño; y buscar créditos accesibles. Enrique Vainer, en representación de la Canadevi, expuso que respaldan las políticas y señaló que en el caso de Sadasi llevan 50 años construyendo vivienda económica, y que con el paso del tiempo han aprendido a mejorar los desarrollos. "Hacíamos vivienda y se nos olvidaba el equipamiento, pero fuimos evolucionando: en lugar de dejar terrenos baldíos, construimos escuelas y mercados públicos; ahora hacemos comunidades", afirmó. Por su parte, Ricardo Vargas, presidente del Notariado Mexicano, resaltó la importancia de la escritura pública y de fomentar la cultura de heredar o transmitir un inmueble sin complicaciones. "Es importante que una persona se preocupe por su patrimonio", subrayó, e invitó a participar en septiembre en las actividades que realiza el notariado.  | ||
| ONU-Habitat concluye programa interinstitucional para fortalecer capacidades en vivienda social y asequible con SEDETUS y OPAMSS | 
||
| Fuente: 134 Fecha: 04/09/2025  | ||
 
 | 
||
| La iniciativa reúne a instituciones de El Salvador y México para intercambiar experiencias y generar aprendizajes sobre políticas de vivienda.
 El programa interinstitucional de fortalecimiento de capacidades "Vivienda social y asequible" fue liderado por ONU-Habitat e integró a la Secretaría de Desarrollo Territorial Urbano Sustentable (SEDETUS) de Quintana Roo, México y a la Oficina de Planificación del Área Metropolitana de San Salvador (OPAMSS) en el Salvador, con el objetivo de compartir experiencias y generar aprendizajes aplicables en cada uno de los contextos locales. A lo largo del proceso se incluyó espacios de formación, y diálogo técnico entre funcioniariado de ambas instituciones que, a pesar de tener marcos de actuación distintos, cuentan con retos comunes relacionados con la vivienda adecuada, el acceso a suelo urbano y la planificación territorial sostenible. Se contó con la participación de especialistas internacionales y nacionales en urbanismo, financiamiento urbano y vivienda social. Entre las ponencias destacaron los aportes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) sobre la reconceptualización de la vivienda social como derecho humano y justicia territorial; la presentación de ONU-Habitat sobre tendencias y desafíos en vivienda asequible a nivel nacional y metropolitano; y la exposición de metodologías y fuentes de financiamiento aplicables al sector. Asimismo, se realizaron diálogos intersectoriales con representantes de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), la Secretaría de Vivienda de la Ciudad de México, SEDETUS, OPAMSS y ONU-Habitat que abordaron modalidades de vivienda en renta, esquemas de sostenibilidad y la importancia de alianzas interinstitucionales. En las sesiones se abordaron temáticas clave como los modelos de gestión de suelo, financiamiento para vivienda social, mecanismos de cooperación interinstitucional y el diseño de instrumentos normativos. El proceso concluyó con un laboratorio de innovación territorial para la vivienda social. "Los retos actuales de las ciudades y territorios, tanto en México como en El Salvador, así como la innovación territorial, nos invitan a mirar más allá de la vivienda como una unidad aislada y a reconocerla en su relación más amplia con el espacio público, la movilidad, la cohesión social y las oportunidades para generar bienestar colectivo", expresó Claudia Mondragón, experta internacional en urbanismo de ONU-Habitat, al cierre de proceso. Este proceso interinstitucional constituye un ejemplo de cooperación técnica que busca fortalecer las capacidades de los equipos responsables de implementar políticas de vivienda social y asequible en la región. Además, aporta insumos para la formulación de políticas urbanas nacionales y estrategias locales de vivienda que respondan a las necesidades de los territorios.  | ||
| Piden que el Bando 1 contemple ordenamiento territorial y gestión de suelo | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 03/09/2025  | ||
 
 | 
||
| Durante el Foro Producción de Suelo y Vivienda Asequible en Zonas de Tensión Inmobiliaria, organizado como parte de los espacios abiertos para analizar las propuestas del Bando 1, los participantes subrayaron la necesidad de que la iniciativa contemple el ordenamiento territorial y la gestión del suelo.
 En su intervención, Lidia Malagón, consultora y docente en normatividad urbana e instrumentos de gestión de suelo, señaló que las propuestas del Bando 1 deben incluir un nuevo programa general de ordenamiento y consolidar una ley de ordenamiento territorial que funcione como "la gran carta de navegación sobre el territorio en la ciudad". Añadió que la Ciudad de México requiere mecanismos de evaluación y seguimiento, además de aprovechar las herramientas disponibles y la experiencia de organismos como la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT). Por otro lado, Carlos Morales Schechinger, experto en suelo urbano, vivienda, derecho del suelo y financiamiento del suelo, propone que el Bando establezca reglas para un mayor control del suelo, sin eliminar ni atentar contra la propiedad privada. Señaló que la Constitución Política de la Ciudad de México debe contar con una mejor definición sobre el derecho al suelo, para ponerlo en la categoría que establece a la vivienda como un derecho humano. A su vez, Alfonso Iracheta, experto en geografía y estudios regionales por la Universidad de Varsovia, cuestionó: ¿Qué hacer con el suelo ocioso? Señaló que debe destinarse al beneficio de la ciudad y de sus habitantes, con una regulación adecuada. Finalmente, Inti Muñoz Santini, titular de la Secretaría de Vivienda, afirmó que la discusión pública ha fortalecido al Bando 1 como política de vivienda y de derecho a la ciudad. "Queremos una ciudad donde habitarla sea un derecho y un privilegio", expresó. Resaltó que los foros y diálogos en torno a los 14 puntos de la iniciativa han dado lugar a "uno de los procesos de discusión pública más interesantes sobre el derecho a la ciudad y a la vivienda".  | ||
| Ventanilla inmobiliaria ha autorizado 44 proyectos | 
||
| Fuente: 4 Fecha: 03/09/2025  | ||
 
 | 
||
| Desde su creación, hasta agosto pasado, se han recibido 59 propuestas; los trabajos viables se traducen en la construcción de 6 mil 302 viviendas: Primer Informe
 Desde que se puso en operación la Ventanilla Única de Coordinación Inmobiliaria, hasta agosto pasado, un total de 44 proyectos han sido considerados viables para su desarrollo en la Ciudad de México, los cuales representan la construcción de 6 mil 302 viviendas. De acuerdo con el Primer Informe de Gobierno de la administración de Clara Brugada, en dicha ventanilla, a cargo de la Secretaría de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana (Metrópolis), se han presentado 59 proyectos inmobiliarios. En el documento se detalla que de todos los proyectos presentados, 44 han sido considerados viables, los cuales suman más de 35 mil millones de pesos de inversión y la construcción de 6 mil 302 viviendas en la ciudad. "Al mes de agosto de 2025, se han llevado a cabo 22 mesas de trabajo de la Ventanilla Única de Coordinación Inmobiliaria, en las que se han presentado 59 proyectos, de los cuales 44 se han considerado con viabilidad para su desarrollo", indica el documento. En el Primer Informe de Gobierno se precisa que el objetivo de esta ventanilla "es agilizar los trámites, combatir la corrupción y dar certeza jurídica a las y los inversionistas de la ciudad". De acuerdo con el texto, desde la instalación de esta ventanilla se han realizado diversas mesas de trabajo enfocadas "exclusivamente" en proyectos desarrollados bajo la Norma 26. "Estas acciones responden al compromiso de fortalecer la política de vivienda en la Ciudad de México, garantizando el derecho de permanencia y el acceso a vivienda asequible, con igualdad de oportunidades y a través de diversas modalidades de acceso". En un apartado del informe de la mandataria se hace referencia a la "vigilancia de no repetición de prácticas fraudulentas y corruptas del cartel inmobiliario", y se destaca que en esta administración "se ha buscado terminar con las prácticas ilegales de construcción de vivienda realizadas por diversos actores en años anteriores". Señala que desde el 16 de enero de este año se implementaron acciones para detectar documentación falsa ingresada a través del Área de Atención Ciudadana de Metrópolis, con la propuesta de modificación del Comprobante SPOTMET y se añadió una manifestación bajo protesta de decir verdad sobre la veracidad de los documentos e información que se ingresan. "Dicho documento debe ser llenado y firmado por la persona ciudadana que presenta un trámite ante la ventanilla de atención ciudadana", se explica.  | ||
| Programa Nacional de Vivienda impulsa crecimiento en construcción | 
||
| Fuente: 8 Fecha: 03/09/2025  | ||
 
 | 
||
| De acuerdo al primer informe de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, el programa ayudó a revertir una tendencia a la baja que venía desde 2024.
 El Programa Nacional de Vivienda revirtió en 2025 la tendencia a la baja que registraba el sector de la construcción desde el años pasado, según el Primer Informe de Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum. De acuerdo con el documento, la construcción registró un crecimiento de tres por ciento respecto al cuarto trimestre de 2024. Las actividades de edificación también crecieron en 3.1 puntos porcentuales con respecto a 2024, de acuerdo con el informe, pese a la "incertidumbre en el panorama económico internacional" que principalmente afectó al sector manufacturero. "La construcción, impulsada por el Programa Nacional de Vivienda, comenzó a revertir la tendencia negativa que presentó durante buena parte de 2024. Así, al segundo trimestre de 2025, la construcción acumuló un crecimiento de 3% respecto al cuarto trimestre de 2024, impulsado por un crecimiento de 3.1% en las actividades de edificación en el mismo periodo, ambas cifras con datos ajustados por estacionalidad", detalló el informe. El informe detalló que este programa logró este año la construcción de 249 mil viviendas a nivel nacional y se planea cerrar el 2025 con 390 mil viviendas qué ya están en proceso de construcción. La meta sexenal para construir viviendas nuevas durante el sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum es de 1.8 millones casas nuevas. El Programa de Vivienda para el Bienestar es uno de los pilares estratégicos del segundo piso de la Transformación de México, impulsado por el Gobierno que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum. Este programa tiene el propósito de garantizar el derecho a una vivienda adecuada, priorizando a las personas que viven en condiciones de alta marginación, en comunidades indígenas o que enfrentan diversas carencias sociales.  | ||
| Promete Brugada mil viviendas de renta asequible contra la gentrificación | 
||
| Fuente: 192 Fecha: 02/09/2025  | ||
 
 | 
||
| La construcción de las primeras 700 se lleva a cabo en las colonias Centro, Buenos Aires, El Rosario y Tacuba; asimismo la jefa de Gobierno anuncia 14 medidas para frenar el encarecimiento de la vivienda, de acuerdo con la información de su Primer Informe de Gobierno.
 CIUDAD DE MÉXICO (apro).- En el último trimestre de 2025, para combatir el fenómeno de la gentrificación en la Ciudad de México, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, se puso como meta adquirir 200 mil metros cuadrados de suelo urbano destinados a la construcción de vivienda social. Lo anterior incluye la conformación de un parque de mil viviendas de renta asequible, de las cuales 700 están siendo desarrolladas con una inversión mayor a los 600 millones de pesos en cuatro nuevos predios ubicados en las colonias Centro, Buenos Aires, El Rosario y Tacuba. En su Primer Informe de Gobierno (entregado ayer al Congreso de la CDMX), Brugada precisa que el inicio del arrendamiento de las primeras viviendas de este parque será antes del final de 2025. En el informe, la administración de la morenista describe la política de vivienda como un mecanismo para garantizar que familias y jóvenes puedan acceder a casas sin "sacrificar la mayor parte de sus ingresos", y afirma que se ejecutarán más de 30 mil acciones de vivienda en 2025, dentro de un objetivo de 200 mil durante el sexenio. Sin embargo, no se presentan indicadores concretos de cómo estas acciones impactarán en la reducción del déficit habitacional o la exclusión social. De acuerdo con el documento, en materia de vivienda la actual administración ha entregado 2 mil 786 apoyos de renta, 2 mil 766 créditos para vivienda nueva, 2 mil 757 ayudas de beneficio social para mecanismos de sustentabilidad, mil 757 ayudas de beneficio social para capacidad de pago, 2 mil 255 viviendas con mecanismos de sustentabilidad entregados y 12 apoyos relacionados con afectaciones a viviendas tras la caída de la Línea 12 del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro, ocurrida el 3 de mayo de 2021. Además, el documento enfatiza la creación del Bando 1, con 14 medidas para frenar el encarecimiento de la vivienda y el desplazamiento en colonias centrales, incluyendo la futura Ley de Rentas Justas, la Defensoría de los Derechos Inquilinarios y programas para preservar comercios y patrimonio local. Aunque se menciona la realización de 27 foros y diálogos con la ciudadanía, no se especifica cómo se incorporarán las observaciones de estos espacios ni cómo se evaluará su efectividad en la práctica. "En inversión, se reporta un aumento de 9 mil millones de pesos en 2025, duplicando el presupuesto nominal respecto al año anterior. También se destaca la agilización de trámites y la creación de fideicomisos para la adquisición de suelo." El gobierno identifica la especulación inmobiliaria y la gentrificación como problemas que elevan el costo de la vivienda y desplazan a residentes con menores ingresos. Sin embargo, el informe se centra en la descripción de programas y medidas, sin presentar evidencia de resultados medibles ni evaluaciones de impacto. La anterior información se enmarca en las protestas contra la gentrificación que encabezaron jóvenes de la capital mexicana entre el 4 y el 26 de julio, durante las cuales se registraron disturbios y destrozos en las colonias Condesa y Roma Norte, así como en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo. En dichas marchas, los inconformes exigieron que la vivienda "sea un derecho, no un privilegio".  | ||
| Fovissste destinará 60 mmdp para vivienda asequible | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 02/09/2025  | ||
 
 | 
||
| Serán cerca de 3 mil 500 millones de pesos para cada uno de los 18 estados donde el Fovissste construirá vivienda o rehabilitará edificios para llegar a su meta de 100 mil hogares asequibles, con esto se suma al programa de vivienda del bienestar de la presidenta Claudia Sheinbaum.
 El Fovissste va a poder construir, va a poder adquirir vivienda, va a poder rehabilitar vivienda para lograr su propósito y va a poder impulsar la autoconstrucción de la vivienda, señaló Jabnely Maldonado, Vocal Ejecutiva del Fovissste, en entrevista con En Concreto, Agregó "somos el único organismo nacional de vivienda que nos hemos diversificado para lograr estas 100 mil viviendas para las y los trabajadores al servicio del Estado". La Vocal detalló que el presupuesto que van a destinar es al menos 60 mil millones de pesos. Las viviendas se construirán en 18 entidades es donde se concentra la derechohabiencia con los menores ingresos y que se encuentran sin vivienda y cercanas a su centro de trabajo., por ejemplo, Coahuila, Tamaulipas, Sinaloa, San Luis Potosí, Michoacán, Jalisco, Puebla, el Estado de México, la Ciudad de México, parte del sureste, como Guerrero, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo. La vocal señaló que el costo de las viviendas estará unificado con lo que están haciendo el Infonavit y a la Conavi, "hay un precio promedio de la vivienda que es aproximadamente de 600 mil y 700 mil pesos, pero ya comunicaremos justamente estos costos de manera conjunta con la Sedatu". Rehabilitación de edificios Jabnely Maldonado señaló que también hay una tarea fundamental en recuperar el parque habitacional que ya existe y que no se ocupa y es hora de darle una nueva vida, esta opción será principalmente donde el costo de la tierra sea caro como en la Ciudad de México y Estado de México. "No todo es hacer vivienda nueva por sí misma", que por supuesto es muy importante porque el déficit es significativo, señaló, pero lo que también importa, es que si tenemos la posibilidad de recuperar un edificio que no está funcionando y que puede destinarse para vivienda, tenemos esa convicción de que tendría que destinarse a ese propósito. Creo que una parte fundamental de nuestras ciudades es que se recupere la memoria histórica de la composición, digamos, de sus edificios, de sus casas y también que se conserve el paisaje urbano. Fovisste constructor En la etapa del Fovissste en el que recuperamos estas atribuciones de construir vivienda, lo vamos a hacer como se ha planteado justamente la Conavi, el Infonavit y lo haremos contratando a constructores que tengan esta experiencia de construir vivienda social asequible y que justamente se vaya adecuando a estas características de viviendas de 60 metros cuadrados. va a haber una diversidad de mecanismos o modalidades para lograr la meta, incluyendo la rehabilitación, la autoproducción y la reconstrucción de vivienda nueva. El 26 de agosto se determinó que el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste) volverá a construir vivienda viable y adecuada en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu).  | ||
| Se ha iniciado la construcción de 249,000 viviendas: Claudia Sheinbaum | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 02/09/2025  | ||
 
 | 
||
| La mandataria indicó que al final del 2025, serán 390,000 en proceso de edificación, además de que se otorgarán créditos para mejoramiento habitacional.
 Como parte del programa Vivienda para el Bienestar, los organismos de gobierno encargados de este esquema han iniciado la edificación de 249,000 hogares y para finales de año, esta cifra se elevará a 390,000, indicó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Durante su mensaje con motivo de su primer informe de gobierno, Sheinbaum Pardo indicó que la meta actual es edificar durante el sexenio 1 millón 800,000 hogares, los cuales no serán "los cajoncitos que se hacían antes" pues los que se construyan tendrán que ser de al menos 60 metros cuadrados. *Infonavit: 1.2 millones de hogares. *Comisión Nacional de Vivienda (personas sin seguridad social): 500,000. *Fondo de Vivienda del Issste: 100,000. Según Sheinbaum Pardo, el programa está dirigido a personas cuyos ingresos sean menores o iguales a dos salarios mínimos. "A esta meta se suman 1 millón 800,000 apoyos y créditos para mejoramiento de vivienda a través de las tres instituciones, además de 1 millón de escrituras." Programas de apoyo En su discurso, Sheinbaum Pardo mencionó que la corrupción promovió créditos impagables otorgados por el Infonavit y el Fovissste, por lo que su administración busca revertir la situación con el otorgamiento de reducciones, quitas y finiquitos. Se espera que, durante el sexenio, se otorguen estos beneficios a 5 millones de familias. "Para romper este abuso, realizamos decretos y cambios a la ley que nos permiten aplicar reducciones, quitas y finiquitos para deudas injustas de familias que habían pagado dos o tres veces el valor de su vivienda sin ver una reducción significativa en sus créditos", comentó la mandataria.  | ||
| Fraudes inmobiliarios y crédito: claves para comprar vivienda segura | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 01/09/2025  | ||
 
 | 
||
| Horacio Urbano, presidente de Centro Urbano, advirtió sobre los principales fraudes inmobiliarios que afectan al sector
 Comprar casa es una de las decisiones financieras más importantes para cualquier familia, pero también una de las más riesgosas si no se toman precauciones. En un webinar organizado por TATSA, Horacio Urbano, presidente de Centro Urbano, advirtió sobre los principales fraudes inmobiliarios que afectan al sector y compartió recomendaciones sobre cómo usar el crédito hipotecario como una herramienta segura para construir patrimonio. Fraudes: el riesgo que acecha al comprador Urbano enfatizó que "la compra de vivienda siempre debe hacerse en canales formales. Nada de pagos en efectivo ni entregas a intermediarios sin respaldo legal". Entre las prácticas más comunes que ponen en riesgo el patrimonio de las familias mencionó: Pagos en efectivo sin comprobante. Operaciones fuera de notario, que dejan al comprador sin protección legal. Coyotes que ofrecen agilizar trámites en el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) o el Fondo de la Vivienda del ISSSTE (Fovissste), cuando en realidad todo se puede realizar en línea y sin costo. "Si alguien les pide dinero en efectivo o los quiere sacar del proceso oficial, desconfíen de inmediato. El trámite ante Infonavit o Fovissste es totalmente digital y no requiere intermediarios", recalcó. Para blindar la compra, el directivo recomendó verificar que el desarrollador esté registrado en la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) o la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi), realizar todos los pagos por transferencia o en caja a nombre de la empresa, y asegurarse de que la operación quede plasmada en una escritura pública ante notario. Crédito hipotecario: de enemigo a aliado Además de prevenir fraudes, Urbano subrayó la necesidad de cambiar la percepción sobre el crédito hipotecario. "El crédito bien usado es una herramienta", afirmó. Incluso si una persona cuenta con liquidez para pagar de contado, el crédito puede ser útil para no inmovilizar capital, aprovechar oportunidades de inversión y beneficiarse de la plusvalía que genera la vivienda en el tiempo. "¿Al final pagaré más? Sí, pero ¿Cuánto gano en plusvalía o con el dinero que no inmovilicé?", cuestionó Urbano. Asimismo, recordó la regla de oro: que la mensualidad no exceda el 30% del ingreso comprobable, lo que protege la salud financiera de los hogares. Comprar con cabeza fría En conclusión, el experto enfatizó que una decisión tan importante como comprar vivienda debe equilibrar dos factores: seguridad jurídica - para evitar fraudes - y planeación financiera - para aprovechar el crédito sin comprometer la estabilidad del hogar-. "De nada sirve pagar de contado o con el crédito más barato si el día de mañana descubres que fuiste víctima de un fraude", concluyó.  | ||
| Senior living: el siguiente gran capítulo del desarrollo inmobiliario en México | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 01/09/2025  | ||
 
 | 
||
| Estos proyectos deben cumplir regulaciones similares a las de una institución médica, pero sin renunciar al estándar residencial
 El envejecimiento poblacional ya no es una proyección futura: es una realidad tangible que empieza a reconfigurar la demanda inmobiliaria en México. Con más de 15 millones de personas mayores de 60 años y una proyección que eleva esa cifra a más de 35 millones para el 2050, el país se encuentra ante una oportunidad clara de diversificar su portafolio habitacional. El desarrollo de comunidades senior living no solo responde a esta nueva realidad, también representa una de las oportunidades más prometedoras para el sector inmobiliario. El modelo está demostrando que es posible diseñar espacios pensados para una población envejecida sin recurrir a soluciones institucionales o clínicas. Estos desarrollos combinan atención médica especializada con arquitectura cálida, tecnología integrada y una operación altamente eficiente. No se trata de replicar un hospital ni una casa tradicional, sino de ofrecer un entorno funcional, adaptable y emocionalmente significativo, donde los residentes puedan mantener su independencia, pero con el soporte necesario. Desde la perspectiva de desarrollo, estos proyectos plantean retos muy particulares: deben cumplir regulaciones similares a las de una institución médica, pero sin renunciar al estándar residencial; incorporar soluciones técnicas invisibles al usuario, como rutas para personal de enfermería o cuartos de emergencia, sin alterar la estética ni el confort; e integrar tecnología para monitoreo y operación sin generar una atmósfera invasiva. Todo esto exige una coordinación fina entre arquitectura, salud, tecnología y operación. Los fondos de inversión, fideicomisos inmobiliarios y desarrolladores con experiencia en proyectos mixtos están empezando a interesarse en este nicho, conscientes de que no solo hay rentabilidad, sino estabilidad a largo plazo. Las comunidades senior living bien estructuradas generan ocupación constante, tienen baja rotación y ofrecen oportunidades de expansión conforme aumenta la demanda. El mercado mexicano todavía está a tiempo de posicionarse con propuestas robustas en este segmento. No se trata de replicar modelos extranjeros, sino de adaptarlos con visión local, sensibilidad cultural y una lectura acertada del cambio demográfico. Lo que está en juego no es sólo la transformación del entorno construido, sino también la calidad de vida de millones de personas que merecen envejecer con dignidad, seguridad y bienestar. ** El autor es director ejecutivo de Proyectos y Desarrollos JLL México Es Ingeniero Civil por la Universidad Nacional Autónoma de México. Cuenta con la certificación LEED AP Building Design + Construction. Con más de 30 años de experiencia, Gutiérrez Ochoa es un profesional en el sector de la construcción y en la administración de proyectos. Como director del área de Proyectos y Desarrollos de JLL México, lidera a un equipo de más de 300 Project Managers.  | ||
| Avance del 12% en construcción de "Casas del Bienestar" en Guadalupe | 
||
| Fuente: 134 Fecha: 01/09/2025  | ||
 
 | 
||
| El presidente municipal, Pepe Saldivar, supervisa los trabajos de la obra.
 Las casas del bienestar que se construyen en la colonia Ojo de Agua de la Palma, registran ya un 12 por ciento de avance, así lo pudo constatar el Presidente Municipal de Guadalupe, Pepe Saldívar. Durante una visita a la zona de construcción, la cual albergará viviendas para derechohabientes del Infonavit, el edil constató que los trabajos avanzan a buen ritmo a pesar de la temporada de lluvias. "Hemos tenido la fortuna de que la temporada de lluvias ha sido benéfica para el campo de Guadalupe, sin embargo, ello no ha significado que se registre algún retraso en el avance de construcción de las casas del bienestar". "Quiero reconocer a la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, así como al Gobernador del Estado, David Monreal, por coordinarse con el municipio y hacer realidad este proyecto que va a beneficiar a muchas familias guadalupenses", indicó. De esta manera, se pudo constatar de manera presencial que el proyecto de vivienda que se desarrolla en esta zona va tomando forma y que pronto será el hogar de las familias que más lo requieren. Asimismo, en dicho recorrido realizado por la autoridad municipal, se comprobó que la mayoría de las y los trabajadores de la construcción quienes materializan este proyecto de viviendas de interés social, son guadalupenses. Finalmente, cabe señalar que el municipio de Guadalupe fue el primero en el Estado de Zacatecas en donar predios a favor del programa nacional de vivienda, lo que permitió que la construcción de las casas empezaran a tiempo.  | ||
| Vivienda sustentable gana terreno en México con certificaciones y créditos verdes | 
||
| Fuente: 3 Fecha: 29/08/2025  | ||
 
 | 
||
| Actualmente, existen 56 mil 722 viviendas y casi 80 mil ecocasas, equivalentes a 4.5 millones de m2 con certificación Excellence in Design for Greater Efficiencies.
 La expansión de la sustentabilidad en el sector inmobiliario creció en los últimos 10 años, acompañado del crecimiento de los sellos verdes y el potencial que ofrecen los impuestos verdes. Esta inercia representa un avance en nichos como la vivienda donde actualmente existen 56 mil 722 viviendas y casi 80 mil ecocasas, equivalentes a 4.5 millones de m2 con certificación EDGE (Excellence in Design for Greater Efficiencies) muchas de las cuales accedieron a líneas de crédito verde por sus esfuerzos en atender con acciones específicas en pro del medio ambiente. Con deuda pública en viviendas con esta certificación participan también CADU y ARA. Sin embargo, otros bienes raíces comerciales en México, como parques industriales, principalmente, han sido relevantes para el avance de EDGE, un proceso iniciado en México en 2014 con un programa piloto de Vinte, que 3 años después fue lanzado formalmente. Además de la vivienda, existen 7.2 millones de m2 con este sello verde que se suman al 63 por ciento de los edificios de oficinas clase A de nueva construcción en América Latina con certificación verde, de acuerdo con el reporte Edificios verdes en América Latina JLL. Por su parte, los "impuestos verdes" son considerados una herramienta para reforzar ingresos propios a los Estados y atender el reto de la contaminación ambiental. De acuerdo con datos del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), actualmente hay 18 entidades que aplican este tipo de contribuciones, frente a las siete que lo hacían en 2021. Son tributos, también conocidos como impuestos ecológicos, aplicados a la extracción de materiales del suelo y subsuelo, la emisión de contaminantes al aire, agua o tierra, y el depósito o almacenamiento de residuos. Su objetivo es recaudar recursos y desincentivar prácticas contaminantes. En estados como Nuevo León, la recaudación superó en 2023 más de 2,000 millones de pesos, aunque los niveles de contaminación en la Zona Metropolitana de Monterrey continúan en aumento. Esto evidencia que, sin una gestión clara y transparente, los recursos no necesariamente se traducen en mejoras ambientales palpables. "El gran reto de los impuestos verdes no es únicamente recaudarlos, sino garantizar que los recursos estén etiquetados para proyectos ambientales concretos y medibles. Solo así la ciudadanía y las empresas podrán ver beneficios tangibles: aire más limpio, mejor gestión de residuos, transporte público sostenible", dice Sigfredo Corral, Consultor del Despacho de Asuntos Públicos, DAP. El debate sobre el uso de estos impuestos es relevante en un contexto en el que las finanzas estatales dependen más de un 80 por ciento de transferencias federales. Según el CIEP, en promedio, los ingresos estatales provienen en un 82 por ciento de dichas transferencias, 4 por ciento de deuda y apenas 14 por ciento de ingresos propios. Especialistas advierten que, para que los impuestos verdes cumplan su doble función, se requieren tres condiciones clave: un diseño técnico sólido que facilite el cobro, transparencia en el destino de los recursos y políticas públicas que realmente impacten en la vida de las personas. Por sus atributos, los impuestos ecológicos podrían convertirse en un modelo replicable que fortalezca las finanzas locales e impulse un desarrollo más sostenible.  | ||
| ¿Es posible la vivienda asequible en México? Expertos plantean alternativas | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 29/08/2025  | ||
 
 | 
||
| Solo la Ciudad de México podría requerir 800,000 casas nuevas hacia el 2030, pero la meta oficial apenas llega a 200,000, una cuarta parte de lo necesario
 El acceso a la vivienda en México se ha convertido en uno de los grandes retos urbanos de los últimos años. Con precios que crecen más rápido que los salarios y una oferta cada vez más limitada, la pregunta es si hacer casas asequibles es realmente posible y, de ser así, qué alternativas existen para alcanzarla. Para Adrián Labastida, arquitecto especializado en urbanismo, el panorama actual es resultado del retiro del Estado en el impulso a la construcción, lo que agravó la crisis habitacional en los últimos años. La situación es especialmente compleja en la Zona Metropolitana del Valle de México, donde la demanda supera por mucho a la oferta. Ana López, socióloga y directora de la asociación Mejor Ciudad, explicó que para el 2030 se requerirán, al menos, 800,000 viviendas nuevas, mientras que la meta del gobierno de la Ciudad de México es de solo 200,000 acciones en este sexenio. "El proyecto habitacional del gobierno, aunque está avanzando, va infinitamente lento. Esto ayuda, pero no es suficiente. Parece una tarea titánica, pero la vivienda asequible sí es posible. El gobierno debe tomar acciones, pero las opciones también abonan", aseguró. Alternativas de vivienda Es en este contexto en el que la asociación civil CoRe Ciudades Vivibles y Amables presentó el estudio "Hacer posible la vivienda asequible", en el que se plantean alternativas a los modelos convencionales de construcción masiva, entre ellas. - Planeación estratégica a nivel local. - Instrumentos de zonificación inclusiva. - Vivienda con perspectiva de género e inclusión. - Política de vivienda en alquiler. -Cooperativas de vivienda. Jorge Ortiz Moreno, maestro en planeación del desarrollo urbano por el Colegio Universitario de Londres y coautor del estudio, remarcó que los proyectos de vivienda asequible que realmente logran transformar cumplen con cuatro características: Son resilientes a la especulación, inclusivos, sostenibles y buscan un cambio de paradigma. Además, factores como la gobernanza, el financiamiento y la planeación urbana determinan su éxito o fracaso. Un cambio de paradigma La presión social y la conversación pública han empujado el tema a la agenda. Para Jorge Ortiz Moreno, maestro en planeación del desarrollo urbano por el Colegio Universitario de Londres, este es un momento clave. "Estamos ante un cambio de paradigma a nivel federal y local con respecto a las políticas de las últimas tres décadas, pero también hay movilización ciudadana. El tema está en el foco de la conversación pública y esto puede ayudar al cambio", afirmó. Andrés Sañudo, miembro de CoRe y director de Oncecononce Real Estate, subrayó que es urgente que el Estado entienda la dimensión del problema habitacional para generar políticas efectivas. El especialista añadió que la falta de decisiones firmes ha empeorado la situación: "Es muy fácil no hacer nada por no encontrar soluciones perfectas para todos los sectores. Pero los efectos de esa parálisis son lo que estamos cosechando hoy en día, con el incremento de precios".  | ||
| "Sí interesa la vivienda a la banca": ABM | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 29/08/2025  | ||
 
 | 
||
| Reafirman banqueros compromiso con el crédito hipotecario y aseguran que el crédito a la vivienda mantiene buen comportamiento pese a la ligera reducción colocación de hipotecas El programa de vivienda con Infonavit aún es prematuro de evaluar, advierten.
 Reducción de hipotecas, sin riesgo estructural La Asociación de Bancos de México (ABM) descartó riesgos en el crédito a la vivienda, a pesar de que en lo que va de 2025 se ha observado una disminución en la colocación de hipotecas frente al 2024. Eduardo Osuna, director general de BBVA y miembro del Consejo de la ABM, afirmó que la cartera hipotecaria mantiene un comportamiento sano, aun cuando la cartera vencida pasó del 2.8% al 3%. "Hoy lo que estamos viendo es una normalización de la tasa de mora natural de este producto. El crédito de vivienda sigue fluyendo y en línea con lo esperado", sostuvo. Hipotecas, motor del sistema financiero Osuna recordó que tras la pandemia se realizaron múltiples reestructuras que dieron apoyo a los clientes y mantuvieron estable el sector. "Es claro que el crédito hipotecario es muy importante para la banca y para la economía, y lo seguirá siendo", aseguró. Programa de Vivienda: oportunidad a mediano plazo Respecto al Programa de Vivienda impulsado por el gobierno y el Infonavit, los banqueros consideraron que aún es pronto para evaluar su desempeño. Osuna explicó que existen acercamientos entre Infonavit y los desarrolladores, lo que abre "una enorme oportunidad de apalancamiento del PIB a través de la construcción de vivienda". Menos empleo formal, menos hipotecas Thomas Ehrenberg, director general de Ve Por Más y consejero de la ABM, atribuyó la baja en la colocación hipotecaria a la disminución del empleo formal. "Es un asunto de oferta y demanda", dijo. El directivo subrayó que la banca mantiene su interés en impulsar el crédito hipotecario y reiteró la relevancia de fortalecer los esquemas conjuntos con el Infonavit.  | ||
| Valle de México zona predilecta para comprar inmueble; CDMX para rentas | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 28/08/2025  | ||
 
 | 
||
| Inmuebles24 presentó el segundo "Informe de Demanda de Vivienda en CDMX", en el que destaca que en la zona del Valle de México es donde mas se buscan propiedades en venta y en la Ciudad de México la mayoría de la búsquedas son para renta.
 Según tipo de operación y zona La zona de Valle de México es donde más se buscan propiedades en venta (54% del total) y donde las búsquedas para renta son menores (46%) a la proporción de este mismo rubro con respecto a CDMX (55%), donde la búsqueda de inmuebles en venta representa el 45%. La CDMX es donde la relación demanda/avisos de venta es mayor: 11% por encima del promedio de la Zona Metropolitana. En Valle la demanda por aviso es 31% menor a la media. Según tipo de propiedad A principios de 2022 los departamentos ocupaban entre el 64% y el 68% de las búsquedas para adquisición, pero para diciembre de 2023 esa participación había caído a 57%. Hoy, éstas representan el 64% del total. La demanda de casas cae levemente y se ubica en 28% del total. Mientras que, la demanda de terrenos crece y se ubica en 8% del total. Respecto a la búsqueda de vivienda para adquisición en CDMX, la preferencia está en los departamentos (94%) más que en las casas (sólo 6%9. Mientras que en el Valle la búsqueda de casas es del 60% del total y la de departamentos es de 31%. Según número de recámaras De acuerdo con los datos del reporte, las viviendas de 3 recámaras son las más demandadas en Valle: representan el 69% del total de las búsquedas. Por su parte, en CDMX las unidades de 2 recámaras son las más demandadas (41% del total de búsquedas). En tanto que, las unidades más pequeñas (hasta 1 recámara) alcanzan una demanda de 17% del total de búsquedas en CDMX. Según tipo de propiedad A principios de 2022 los departamentos ocupaban entre el 64% y el 68% de las búsquedas para adquisición, pero para diciembre de 2023 esa participación había caído a 57%. Hoy, éstas representan el 64% del total. La demanda de casas cae levemente y se ubica en 28% del total. Mientras que, la demanda de terrenos crece y se ubica en 8% del total. Según ticket de venta Tanto en CDMX como en Valle la demanda se enfoca más en dos y 4.5 millones de pesos; esto es, 41% y 36%, respectivamente, del total de búsquedas. Las propiedades de tickets menores a dos millones de pesos son las menos demandadas. La demanda de propiedades de tickets de más de 4.5 millones de pesos es similar en las dos zonas. Es importante señalar que la información presentada se basa en los anuncios inmobiliarios publicados en la plataforma Inmuebles24. "En Inmuebles24 estamos convencidos del trabajo colaborativo con todos los implicados en la industria inmobiliaria, ya sean profesionales independientes, startups o las asociaciones inmobiliarias del país. Creemos que al apoyarnos en la tecnología se puede lograr una profesionalización de la industria más robusta y por supuesto con mayor transparencia", comenta Julio César Mendoza, Gerente Comercial de Inmuebles24.  | ||
| Vivienda: el camino que no debemos perder | 
||
| Fuente: 8 Fecha: 28/08/2025  | ||
 
 | 
||
| Los nuevos datos del Inegi confirman algo que parecía imposible: 13.4 millones de personas dejaron de ser pobres entre 2018 y 2024. 
 Y dentro de ese logro, la vivienda jugó un papel central: 6 millones de mexicanos superaron carencias de servicios básicos y 3 millones mejoraron la calidad de sus hogares. No se trató de levantar miles de casas en serie, sino de cambiar el rumbo de la política habitacional. Cuando inició el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, el diagnóstico era contundente: más de 650 mil viviendas estaban abandonadas en todo el país. Eran el símbolo de un modelo equivocado, que convirtió la vivienda en negocio y la ciudad en periferia interminable. Casas idénticas, repetitivas, levantadas en suelos baratos y lejanos, sin transporte, sin escuelas, sin clínicas, sin plazas. Hogares condenados al vacío. Por eso se decidió dar un giro radical: dejar de subsidiar a grandes desarrolladores y apostar por la autoproducción asistida, la ampliación y el mejoramiento de viviendas existentes, especialmente en las regiones con mayor rezago. Fue reconocer que la mayoría de las familias mexicanas construyen poco a poco, con esfuerzo propio, y que el papel del Estado debe ser acompañar, facilitar crédito, orientar técnicamente y asegurar servicios. Esta decisión fue más que una política de vivienda: fue una forma de reconocer la dignidad de las familias y su derecho a decidir sobre su casa y su comunidad. Y funcionó. Los números reflejan avances, pero el panorama no es uniforme: junto a barrios con mejoras visibles siguen existiendo amplias zonas con carencias. Lo logrado es real, aunque insuficiente, y no debe generar la falsa idea de que todo está resuelto. Un ejemplo claro está en la Chontalpa tabasqueña, donde desde hace décadas conviven sistemas constructivos distintos. Allí se levantaron viviendas con prefabricados de concreto, pero cubiertas con techos de dos aguas de palma, una solución traída de Cuba cuando el propio presidente trabajaba en esa región. Esa mezcla, que todavía hoy puede verse, refleja que la vivienda no es un molde único: integra innovación con tradición, responde al clima y conserva la identidad cultural. Es la prueba de que las casas no deben replicar un patrón genérico, sino dialogar con el entorno social y natural de cada región. Sin embargo, el reto no termina aquí. Todavía 18.4 millones de personas carecen de servicios básicos y más de 10 millones habitan en viviendas precarias o hacinadas. La pobreza sigue golpeando con fuerza en zonas rurales, donde casi la mitad de la población enfrenta rezagos. Es aquí donde la reflexión es urgente: la vivienda no puede volver a pensarse como un producto uniforme. No es lo mismo construir en la frontera norte que en la selva de Tabasco, en la montaña de Guerrero o en las costas de Veracruz. Una buena política de vivienda debe articular la autoproducción con la actualización de los instrumentos de planeación urbana y con equipamientos públicos de calidad. No basta con el techo: se necesita suelo bien ubicado, servicios básicos, transporte, escuelas, clínicas, mercados, plazas. La vivienda solo cobra sentido si forma parte de una ciudad o de una comunidad viva, segura y con futuro. El país tiene una oportunidad frente a sí: consolidar un modelo de vivienda que sea territorial, diverso y justo. Que apueste por densificar en zonas con servicios, evitar la expansión dispersa y, sobre todo, reconocer que la casa es solo el primer paso: el verdadero bienestar se construye en el barrio, en la plaza, en la calle iluminada, en la comunidad que se fortalece. Los datos recientes del INEGI no son solo cifras: son la prueba de que sí se puede reducir la pobreza cuando se trabaja desde el territorio, con planeación y con respeto a las familias. El camino es el correcto, la tarea ahora es no retroceder. Es una buena noticia que la presidenta Claudia Sheinbaum haya ampliado la meta de viviendas a casi 2 millones. Debemos asegurar que cada hogar en México no sea una vivienda perdida en el mapa, sino un espacio donde las personas puedan vivir con dignidad, pertenencia y esperanza. La vivienda, entendida como derecho y como proyecto colectivo, debe seguir siendo el corazón de nuestra política de bienestar. Ese es el camino que no debemos perder.  | ||
| Avanza la construcción de vivienda en Sonora: más de 20 mil estarán en proceso este año | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 28/08/2025  | ||
 
 | 
||
| El Programa de Vivienda para el Bienestar, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum y coordinado por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) y el Infonavit, tendrá en marcha la construcción de más de 20 mil viviendas este año en Sonora. La meta sexenal es alcanzar 55 mil viviendas en la entidad: 35 mil a cargo de Infonavit y 20 mil de Conavi.
 La secretaria de la Sedatu, Edna Vega Rangel, junto con el director general del Infonavit, Octavio Romero Oropeza, y el titular de Conavi, Rodrigo Chávez Contreras, se reunieron con el gobernador Alfonso Durazo y alcaldes de ocho municipios para revisar avances y coordinar acciones. Entre los acuerdos destacan agilizar procesos de construcción y garantizar reservas territoriales con servicios básicos y sin riesgos. Vega Rangel subrayó que Sonora cuenta con condiciones para cumplir la meta sexenal y planteó también la entrega de 25 mil escrituras en coordinación con Infonavit, Fovissste e Insus. Romero Oropeza informó que el Infonavit ya firmó contratos para edificar 3,324 viviendas y entre septiembre y diciembre se sumarán 14 convenios más para 9,000 adicionales. Además, señaló que en el estado se han censado 30 mil viviendas con problemas, de las cuales 2,888 están vandalizadas y 664 son propiedad del instituto. Por su parte, Chávez detalló avances de la Conavi en proyectos que suman 4,745 acciones de vivienda, incluyendo 1,260 viviendas en Puerto Peñasco, 1,080 en Agua Prieta, 100 en Álamos y 2,000 en Nogales. El gobernador Durazo celebró el inicio de estas obras: "Durante años no se construyó vivienda o se levantaron números insignificantes, muchas de ellas hoy abandonadas y foco de conflicto; este esfuerzo marca un cambio para la entidad". Tras la reunión, las autoridades recorrieron un predio en la colonia Altares de Hermosillo, donde el Infonavit construye 900 viviendas con aislamiento térmico y adecuación cultural, en respuesta a las altas temperaturas de la región. En el encuentro también participaron las y los alcaldes de Guaymas, Hermosillo, Cajeme, Navojoa, San Luis Río Colorado, Álamos, Agua Prieta y Caborca.  | ||
| Avanza la construcción de vivienda en Sonora: más de 20 mil estarán en proceso este año | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 28/08/2025  | ||
 
 | 
||
| El Programa de Vivienda para el Bienestar, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum y coordinado por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) y el Infonavit, tendrá en marcha la construcción de más de 20 mil viviendas este año en Sonora. La meta sexenal es alcanzar 55 mil viviendas en la entidad: 35 mil a cargo de Infonavit y 20 mil de Conavi.
 La secretaria de la Sedatu, Edna Vega Rangel, junto con el director general del Infonavit, Octavio Romero Oropeza, y el titular de Conavi, Rodrigo Chávez Contreras, se reunieron con el gobernador Alfonso Durazo y alcaldes de ocho municipios para revisar avances y coordinar acciones. Entre los acuerdos destacan agilizar procesos de construcción y garantizar reservas territoriales con servicios básicos y sin riesgos. Vega Rangel subrayó que Sonora cuenta con condiciones para cumplir la meta sexenal y planteó también la entrega de 25 mil escrituras en coordinación con Infonavit, Fovissste e Insus. Romero Oropeza informó que el Infonavit ya firmó contratos para edificar 3,324 viviendas y entre septiembre y diciembre se sumarán 14 convenios más para 9,000 adicionales. Además, señaló que en el estado se han censado 30 mil viviendas con problemas, de las cuales 2,888 están vandalizadas y 664 son propiedad del instituto. Por su parte, Chávez detalló avances de la Conavi en proyectos que suman 4,745 acciones de vivienda, incluyendo 1,260 viviendas en Puerto Peñasco, 1,080 en Agua Prieta, 100 en Álamos y 2,000 en Nogales. El gobernador Durazo celebró el inicio de estas obras: "Durante años no se construyó vivienda o se levantaron números insignificantes, muchas de ellas hoy abandonadas y foco de conflicto; este esfuerzo marca un cambio para la entidad". Tras la reunión, las autoridades recorrieron un predio en la colonia Altares de Hermosillo, donde el Infonavit construye 900 viviendas con aislamiento térmico y adecuación cultural, en respuesta a las altas temperaturas de la región. En el encuentro también participaron las y los alcaldes de Guaymas, Hermosillo, Cajeme, Navojoa, San Luis Río Colorado, Álamos, Agua Prieta y Caborca.  | ||
| Avanza la construcción de vivienda en Sonora: más de 20 mil estarán en proceso este año | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 28/08/2025  | ||
 
 | 
||
| El Programa de Vivienda para el Bienestar, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum y coordinado por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) y el Infonavit, tendrá en marcha la construcción de más de 20 mil viviendas este año en Sonora. La meta sexenal es alcanzar 55 mil viviendas en la entidad: 35 mil a cargo de Infonavit y 20 mil de Conavi.
 La secretaria de la Sedatu, Edna Vega Rangel, junto con el director general del Infonavit, Octavio Romero Oropeza, y el titular de Conavi, Rodrigo Chávez Contreras, se reunieron con el gobernador Alfonso Durazo y alcaldes de ocho municipios para revisar avances y coordinar acciones. Entre los acuerdos destacan agilizar procesos de construcción y garantizar reservas territoriales con servicios básicos y sin riesgos. Vega Rangel subrayó que Sonora cuenta con condiciones para cumplir la meta sexenal y planteó también la entrega de 25 mil escrituras en coordinación con Infonavit, Fovissste e Insus. Romero Oropeza informó que el Infonavit ya firmó contratos para edificar 3,324 viviendas y entre septiembre y diciembre se sumarán 14 convenios más para 9,000 adicionales. Además, señaló que en el estado se han censado 30 mil viviendas con problemas, de las cuales 2,888 están vandalizadas y 664 son propiedad del instituto. Por su parte, Chávez detalló avances de la Conavi en proyectos que suman 4,745 acciones de vivienda, incluyendo 1,260 viviendas en Puerto Peñasco, 1,080 en Agua Prieta, 100 en Álamos y 2,000 en Nogales. El gobernador Durazo celebró el inicio de estas obras: "Durante años no se construyó vivienda o se levantaron números insignificantes, muchas de ellas hoy abandonadas y foco de conflicto; este esfuerzo marca un cambio para la entidad". Tras la reunión, las autoridades recorrieron un predio en la colonia Altares de Hermosillo, donde el Infonavit construye 900 viviendas con aislamiento térmico y adecuación cultural, en respuesta a las altas temperaturas de la región. En el encuentro también participaron las y los alcaldes de Guaymas, Hermosillo, Cajeme, Navojoa, San Luis Río Colorado, Álamos, Agua Prieta y Caborca.  | ||
| Avanza la construcción de vivienda en Sonora: más de 20 mil estarán en proceso este año | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 28/08/2025  | ||
 
 | 
||
| El Programa de Vivienda para el Bienestar, encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum y coordinado por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) y el Infonavit, tendrá en marcha la construcción de más de 20 mil viviendas este año en Sonora. La meta sexenal es alcanzar 55 mil viviendas en la entidad: 35 mil a cargo de Infonavit y 20 mil de Conavi.
 La secretaria de la Sedatu, Edna Vega Rangel, junto con el director general del Infonavit, Octavio Romero Oropeza, y el titular de Conavi, Rodrigo Chávez Contreras, se reunieron con el gobernador Alfonso Durazo y alcaldes de ocho municipios para revisar avances y coordinar acciones. Entre los acuerdos destacan agilizar procesos de construcción y garantizar reservas territoriales con servicios básicos y sin riesgos. Vega Rangel subrayó que Sonora cuenta con condiciones para cumplir la meta sexenal y planteó también la entrega de 25 mil escrituras en coordinación con Infonavit, Fovissste e Insus. Romero Oropeza informó que el Infonavit ya firmó contratos para edificar 3,324 viviendas y entre septiembre y diciembre se sumarán 14 convenios más para 9,000 adicionales. Además, señaló que en el estado se han censado 30 mil viviendas con problemas, de las cuales 2,888 están vandalizadas y 664 son propiedad del instituto. Por su parte, Chávez detalló avances de la Conavi en proyectos que suman 4,745 acciones de vivienda, incluyendo 1,260 viviendas en Puerto Peñasco, 1,080 en Agua Prieta, 100 en Álamos y 2,000 en Nogales. El gobernador Durazo celebró el inicio de estas obras: "Durante años no se construyó vivienda o se levantaron números insignificantes, muchas de ellas hoy abandonadas y foco de conflicto; este esfuerzo marca un cambio para la entidad". Tras la reunión, las autoridades recorrieron un predio en la colonia Altares de Hermosillo, donde el Infonavit construye 900 viviendas con aislamiento térmico y adecuación cultural, en respuesta a las altas temperaturas de la región. En el encuentro también participaron las y los alcaldes de Guaymas, Hermosillo, Cajeme, Navojoa, San Luis Río Colorado, Álamos, Agua Prieta y Caborca.  | ||
| Fovissste tiene luz verde para regresar a la construcción de vivienda | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 27/08/2025  | ||
 
 | 
||
| El organismo prevé edificar 100,000 hogares destinados a trabajadores del Estado que perciben hasta 13,700 pesos mensuales.
 Fue en el 2007, gracias a un cambio legislativo, que el Fondo de Vivienda del Issste (Fovissste) perdió su facultad de construir hogares para sus afiliados, enfocándose solamente en el financiamiento habitacional. Ahora, 18 años después, el organismo retomará su actividad de constructor, para así sumarse al programa federal de vivienda. El organismo informó que durante la sesión ordinaria 955 de la Comisión Ejecutiva del Fondo, se aprobó que esta institución vuelva a construir vivienda, en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), por lo que su principal objetivo será la edificación de 100,000 hogares destinados a trabajadores del Estado que perciban hasta 13,700 pesos mensuales. "No hay mejor propósito que contribuir en la transformación del Fovissste, hacer justicia social con la recomposición de los créditos y con su nuevo diseño, con devolver la función pública del Estado de construir vivienda social a través del Fovissste para las y los trabajadores del Estado", indicó Jabnely Maldonado, vocal Ejecutiva del Fondo. De acuerdo con lo informado, además de la construcción, el organismo trabajará en modalidades de adquisición y rehabilitación de inmuebles, en coordinación con la Sedatu, gobiernos estatales y municipales, en línea con el programa Vivienda para el Bienestar, que tiene la finalidad de construir 1 millón 800,000 hogares en el presente sexenio. Para Edna Vega, titular de la Sedatu, recuperar el mandato del Fovissste en cuestión de la construcción habitacional, complementa lo realizado por el gobierno desde el sexenio pasado, donde, según la funcionaria, 6 millones de personas dejaron el rezago habitacional. "Sin duda hubo avances importantes en materia de vivienda el sexenio pasado, se presentaron las bases para que prácticamente seis millones de personas salieran del rezago habitacional y esa base fundamental quedó y hoy el alcance que plantea la presidenta Claudia Sheinbaum es fundamental, es uno de los proyectos prioritarios el Programa de Vivienda para el Bienestar", declaró Vega. Líneas de acción En la sesión, rme sobre las siete líneas de acción del programa de benela vocal ejecutiva del Fovissste presentó un infoficios del organismo para 400,000 acreditados, que representan la mitad de cartera del Fondo. Asimismo, se expusieron los avances de iniciativas como el Programa de Reestructura de Créditos del organismo y la aplicación de trámites de liquidación por beneficio de la extinción de la obligación en la modalidad de invalidez, incapacidad total o permanente y defunción.  | ||
| ¿Por qué no hay vivienda económica disponible en los portales inmobiliarios? | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 27/08/2025  | ||
 
 | 
||
| Casi ocho de cada 10 inmuebles publicados en Propiedades.com tienen precios que van de 2.3 millones a más de 4.7 millones de pesos, lo que deja en segundo plano los segmentos asequibles
 El mercado inmobiliario mexicano muestra un patrón cada vez más claro: la vivienda con altos costos domina los inventarios en venta, mientras que las casas y departamentos económicos brillan por su ausencia. De acuerdo con Propiedades.com, casi ocho de cada 10 viviendas publicadas en su plataforma tienen precios que van de 2.3 millones a más de 4.7 millones de pesos, lo que deja en segundo plano los segmentos asequibles. Durante el segundo trimestre del 2025, la vivienda residencial plus, con un valor superior a 4.7 millones de pesos, representó 40% del total de las propiedades en venta. Por su parte, la vivienda residencial, con precios de 2.3 a 4.7 millones de pesos, ocupó 36% del inventario. La desaceleración en la construcción de proyectos habitacionales más económicos ha generado esta concentración en los segmentos altos, lo que deja a miles de potenciales compradores lejos de cumplir la meta de tener un hogar propio. Así, la rotación de inmuebles pasó de 18% en el primer trimestre del año a 14% en el segundo trimestre. Este descenso evidencia un menor dinamismo en la compra de viviendas. Se necesitará más vivienda Pese a la escasez de oferta de vivienda accesible, la necesidad sigue activa. En la Ciudad de México, el crecimiento natural de los hogares y la búsqueda de independencia por parte de los jóvenes mantienen el interés en nuevos proyectos. El especialista agregó que la caída en la construcción no es un fenómeno reciente: "El origen de esto es de hace años y la manera de resolverlo no es de un sexenio, sino de un ciclo económico que requiere acciones durante varias administraciones". Zonas con mayor demanda Dentro de la Ciudad de México, la colonia Ampliación Granada se perfila como una de las más dinámicas, con incrementos a doble digito. Sin embargo, la oferta mensual de vivienda en la ciudad podría mostrar una contracción de 2.11% en renta y 1.34% en venta durante el segundo semestre de 2025. En el Estado de México, la demanda mensual también se espera un crecimiento de 3.35% en la necesidad de viviendas en renta y 10.64% en venta. Pero, la disponibilidad de espacios en alquiler caería casi 11% y los bienes raíces para compra aumentarían apenas 1.9 por ciento. Por otro lado, Guadalajara, Jalisco enfrentará un retroceso en ambos segmentos: se proyecta que la renta y venta de espacios caigan 17 y 0.50%, respectivamente. "Esta situación estaría asociada al encarecimiento de la vivienda y la migración de compradores hacia opciones más accesibles en zonas periféricas", según Propiedades.com.  | ||
| Primero el censo federal y luego habrá respuesta al plan de viviendas en Tlajomulco, asegura Sheinbaum | 
||
| Fuente: 5 Fecha: 27/08/2025  | ||
 
 | 
||
| La presidenta de México aseguró que primero requieren conocer el estatus de las viviendas abandonadas en el país.
 La presidenta de la República Mexicana Claudia Sheinbaum aseguró que esperarán a que termine censo federal para dar respuesta al Plan de Recuperación de Vivienda del municipio de Tlajomulco. "Hay que esperar a que termine ese censo, nosotros esperamos que este año podamos concluir ese proceso para después dar una alternativa tanto a Tlajomulco como a otros municipios del país, de personas que pensaron que podían tener una vivienda ahí y que fue un fraude y fue una corruptela y además las demandas y las denuncias que están en el Ministerio Público que esperemos sigan avanzando", aseguró. Fue el pasado 8 de agosto, cuando el presidente municipal de Tlajomulco, Gerardo Quirino, entregó a la presidenta este plan el cual se trata de un proyecto estratégico para rescatar miles de casas deshabitadas en el municipio. Sin embargo, la mandataria federal precisó que para dar respuesta a Tlajomulco requieren conocer el estatus de las viviendas abandonadas en el país, como el hecho de si aún son pagadas por el trabajador, o si se dejó de pagar el crédito, e inclusive casos donde se construyó la vivienda y nunca fue otorgado un crédito y esta finca se invadió por un tercero. "Un censo de 800 mil viviendas en todo el país que se encuentran en estas condiciones y al mismo tiempo se cruza con la base de datos del INFONAVIT en donde se están disminuyendo créditos, otorgando facilidades, disminuyendo intereses o quitando de plano créditos a quien ya pagó dos o tres veces su vivienda", señaló. Autoridades municipales, estiman que en Tlajomulco podría haber más de 10 mil viviendas en estatus de abandono.  | ||
| CDMX, Baja California Sur y Querétaro registran las viviendas más caras del país | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 26/08/2025  | ||
 
 | 
||
| Querétaro, Ciudad de México y Baja California Sur mantienen los mayores valores promedios de las viviendas en el país, superando los 2 millones de pesos, de acuerdo con información de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) al segundo trimestre del 2025.
 La capital mexicana conserva el precio más elevado, de 3 millones 871,942 pesos, es la única entidad que supera un precio medio de 3 millones de pesos, precisa el Índice SHF de Precios de la Vivienda en México. Con base en los valores de las viviendas con crédito hipotecario, el segundo monto promedio más elevado es el de Baja California Sur, donde las casas cuestan en promedio 2 millones 600,781 pesos. Después, en Querétaro el precio medio de las viviendas es de 2 millones 319,335 pesos. La lista continúa con Yucatán que presenta un precio promedio de 2 millones 237,972 pesos. Y, en quinta posición, esta Baja California con 2 millones 211,593 pesos. A nivel nacional, en el periodo de enero a junio, la vivienda registró un valor promedio de 1 millón 862,524 pesos, así como un valor mediano de 1.2 millones de pesos. Se trata del valor de las viviendas con crédito hipotecario; el valor promedio nacional corresponde al de una vivienda media. Conforme a los valores de los créditos hipotecarios, de menor a mayor precio en el país, la SHF reportó que 25% de las operaciones se realizaron por un precio igual o menor a 775,796 pesos, el precio mediano fue de 1.2 millones de pesos, significa que 50% de las operaciones en el mercado se realizaron por debajo de este monto y la otra mitad por arriba; en tanto, 75% de las viviendas se vendieron por menos de 2 millones 182,868 pesos y el resto por un precio superior. De acuerdo con el Índice SHF de Precios de la Vivienda, en el segundo trimestre se registró una apreciación de 8.7% en el territorio mexicano, en comparación con el mismo periodo de 2024; en el primer semestre el aumento anual fue de 8.4 por ciento. Las entidades con mayor aumento en el precio de la vivienda en el primer semestre son Quintana Roo (13.5%), Tlaxcala (13.4%) y Baja California Sur (12.4%); al contrario, Ciudad de México (4.9%), Estado de México (5.3%) y Durango (6%) presentaron las variaciones más bajas. El incremento del valor de las viviendas, precisa la SHF, ocurre ante un panorama macroeconómico en el que el Producto Interno Bruto (PIB) creció 0.1% en el segundo trimestre del año, en relación con ese lapso del 2024. Además, de acuerdo con el Banco de México la tasa hipotecaria promedio en el segundo trimestre fue de 11.64%, entre otros indicadores.  | ||
| La crisis silenciosa de la vivienda en América Latina | 
||
| Fuente: 315 Fecha: 26/08/2025  | ||
 
 | 
||
| En los últimos 20 años, la tasa de propietarios en muchos países de la región cayó hasta 15 y 20 puntos porcentuales.
 La casa propia, ese ideal que durante décadas constituyó el símbolo de éxito, estabilidad y progreso social en América Latina y el Caribe, atraviesa una crisis silenciosa. Mientras las políticas públicas y las decisiones familiares siguen girando en torno a la propiedad como símbolo de estabilidad y progreso, la realidad comienza a dibujar otro mapa: en los últimos 20 años, la tasa de propietarios en una gran cantidad de países de la región cayó de manera sostenida, en alguno de ellos entre 15 y 20 puntos porcentuales. El sueño de la casa propia no solo se aleja en muchas ciudades, sino que obliga a replantear cómo pensamos la vivienda en el siglo XXI, ya que las transformaciones económicas, sociales y urbanas de los últimos años han puesto en tensión esta visión. En un contexto donde los precios promedios de la vivienda crecen a un ritmo notablemente mayor que la mediana de los ingresos de la población, ¿estamos presenciando el fin de la vivienda en propiedad como principal alternativa de tenencia? De ser así, ¿Qué alternativas posibles se avizoran? Estos interrogantes son especialmente pertinentes porque la vivienda puede constituir un bien patrimonial, pero principalmente debe entenderse como un derecho humano fundamental y un componente esencial del desarrollo sostenible. Sin embargo, declarar el derecho a la vivienda no es suficiente: se requiere políticas sostenibles, con recursos suficientes y una institucionalidad capaz de implementarlas con eficacia. Pero, sobre todo, se requiere una mayor flexibilidad al pensar la tenencia en propiedad como única opción para enmarcarla dentro de un concepto más amplio de "estabilidad habitacional". La propiedad de la vivienda: una aspiración en jaque Desde una perspectiva cultural, la casa representa más que un refugio físico: es un símbolo de adultez, de independencia y de éxito. En América Latina y el Caribe, es frecuente que la compra de una vivienda se perciba como condición para formar una familia o alcanzar la estabilidad personal, percepción que se refuerza por mandatos familiares y la cultura popular, que han robustecido la idea de la propiedad como meta deseable. Pero más allá de sus dimensiones culturales, la función económica de la vivienda constituye uno de sus principales atractivos. La propiedad es considerada como un mecanismo de acumulación de riqueza y una forma de contribuir al futuro económico de las personas. En países como los de América Latina y el Caribe, gran parte de la población la concibe como un seguro de habitación para la vejez o como un complemento de ingreso para sus frágiles pensiones en el futuro. Sin embargo, el creciente desacople entre los precios de la vivienda y el ingreso promedio de los latinoamericanos y caribeños -fenómeno que trasciende también nuestra región- pone esta aspiración de la vivienda en propiedad en jaque, debido a múltiples razones. Entre ellas se destaca el fenómeno de la financiarización de los mercados inmobiliarios, a partir de la entrada masiva de capitales privados que ha elevado los precios, y restringido el acceso a los sectores medios y bajos. En mercados donde la vivienda es tratada principalmente como una inversión -ya sea para alquiler turístico, compra especulativa o resguardo de valor-, la propiedad deja de estar al alcance de quienes buscan un lugar donde vivir, reforzando una paradoja: en un sistema que promueve o da por sentado la propiedad como ideal, cada vez menos personas pueden alcanzarla. El alquiler como opción Para enfrentar este escenario se necesita un abanico amplio de políticas, pero, sobre todo, es preciso revalorizar otras maneras de habitar que permitan incluir modelos alternativos de acceso para asegurar la estabilidad habitacional, esto es, garantizar la capacidad de un hogar de residir de manera segura, previsible y adecuada. Desde esta premisa, la propiedad puede ser una de varias opciones posibles. La idea de propiedad como única alternativa de tenencia no es universal. En varios países europeos, como Alemania, Austria o Dinamarca, los sistemas de alquiler están tan bien desarrollados que la propiedad no es vista como una necesidad, sino como una opción entre muchas. En estos contextos, los hogares encuentran seguridad residencial sin recurrir a la compra, gracias a contratos estables, protección frente a aumentos arbitrarios, estándares de calidad habitacional garantizados por el Estado, y porque un alquiler asequible y estable, permite asignar ahorros a opciones más rentables que la compra de una vivienda. Existen casos notables que demuestran cómo los modelos de alquiler social (aquellos que aseguran un alquiler razonable con relación a los ingresos de la población objetivo) o las soluciones cooperativas pueden ofrecer esta estabilidad. En Viena, por ejemplo, casi el 50% de los residentes vive en viviendas de alquiler subsidiadas o reguladas por el municipio. El gobierno municipal posee más de 220.000 unidades para el alquiler social, y muchas otras están en manos de asociaciones sin fines de lucro. Esta política ha permitido que el acceso a la vivienda no esté determinado exclusivamente por la capacidad de compra, sino por criterios de inclusión y equidad. También en América Latina existen experiencias destacables. Las cooperativas de vivienda por ayuda mutua en Uruguay han permitido el acceso a la vivienda a cientos de familias bajo esquemas de propiedad colectiva, autogestión y financiamiento solidario. Estos modelos ofrecen estabilidad sin recurrir a la propiedad individual, y promueven comunidades cohesionadas y participativas.  | ||
| Faltan 700,000 viviendas en la Ciudad de México para reducir la crisis habitacional | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 26/08/2025  | ||
 
 | 
||
| Se requieren acciones para impulsar la construcción de proyectos para todos los niveles económicos, incluido el segmento en renta, según la AVER.
 La Ciudad de México enfrenta una crisis habitacional que se agrava con el paso de los años por el aumento de los costos y la falta de nuevos inventarios para todos los segmentos económicos, temas que se deben abordar en el contexto del Bando 1, según la Asociación de Vivienda en Renta (AVER). En conferencia de prensa, voceros de la asociación indicaron que el déficit habitacional en la capital mexicana asciende a 700,000 viviendas y las proyecciones apuntan a que seguirá en aumento si no se generan políticas adecuadas. "Todas las alarmas están prendidas. Si no encontramos la manera de incentivar la construcción de nuevas casas de manera sostenible, se generará una crisis social peor de la que tenemos ahorita", comentó Pablo Andrade, director general de la firma inmobiliaria Gran Ciudad. De acuerdo con el especialista, la apertura del gobierno ha sido positiva, ya que existe disposición para trabajar con el sector privado y avanzar en iniciativas como el Bando 1, que busca frenar la gentrificación. Sin embargo, remarcaron que se requieren de acciones para impulsar la construcción de proyectos para todos los niveles económicos, incluido el segmento en renta. Espacios en renta insuficientes Francisco Andragnes, director general de Homie y consejero de la AVER, explicó que, si bien, zonas afectadas por la gentrificación como Roma, Condesa o Polanco han alcanzado precios máximos, las alzas más pronunciadas se registran en sectores inmobiliarios medios y bajos. "Se está dando un desplazamiento a nivel ciudad, no por zonas con extranjeros o Airbnbs. Hay muy poca disponibilidad de espacios por debajo de los 15,000 pesos mensuales, pero la demanda es infinita. Un departamento en renta de 12,000 pesos se ocupa hasta en dos días, mientras que uno de 40,000 (pesos) probablemente tarde varios meses en encontrar inquilino", declaró. La población joven es la más afectada, según el experto, pues gran parte de ella busca independencia a través del alquiler, ya que se enfrenta a altos precios y tasas de interés que dificultan la compra de inmuebles. Pero, la opción de rentar también se ha convertido en un reto. Construcción en todos los niveles Para la AVER, es indispensable agilizar los trámites para edificar vivienda para la venta y renta en la Ciudad de México, ya que estos pueden tardar hasta tres años, lo que desalienta la inversión. Al respecto, Carlos Valladares, director jurídico de la firma UrbanHub, advirtió que la Norma 26 y los programas actuales son positivos, pero insuficientes para este objetivo. "Entre más vivienda exista, los precios bajan, eso está comprobado. El gobierno debe tener mucha más velocidad en la agenda legislativa, si lo que se quiere es empujar la construcción habitacional de todo tipo. Necesitamos tener las reglas del juego lo más pronto posible", declaró. Por su parte, Andragnes remarcó que "en ningún lugar del mundo el sector privado es el que construye la vivienda para el estrato social de menores ingresos, siempre se necesita intervención del sector público. El problema es que si el sector privado no construye para ingresos más altos, terminan por desplazar a los más bajos". El consejero de la AVER recordó el caso de Santiago de Chile, donde en menos de una década se implementó un plan de redensificación y construcción de 200,000 viviendas nuevas. El resultado fue una disminución de 30% en el costo de las retas en zonas céntricas.  | ||
| En México, casi el 60% de las personas viven en casa o departamento propio | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 25/08/2025  | ||
 
 | 
||
| Al corte del 2024 se observó que el 59.4% de las personas declaran que la vivienda en la que habitan es propia. Otro 10.4% corresponde a viviendas propias, pero que todavía se están pagando.
 En México existe un total de 38.4 millones de viviendas registradas, entre casas, departamentos y otros tipos de hogar, de acuerdo con cifras de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH 2024). De este total, el caso más común de tenencia es la vivienda propia: casi 60% declaran ser inmuebles de quienes los habitan. Este porcentaje sube a casi 70% si se considera a las viviendas propias, pero que los residentes las están pagando todavía, a través de hipotecas, préstamos y otros acuerdos. En cuanto a la vivienda rentada, se registró que el 15.7% de los hogares se encuentran en este rubro. Destaca también que una parte importante de la población declara que su vivienda no es propia y tampoco tiene contratos de alquiler; el 11.8% son viviendas que han sido prestadas por familiares o amigos. El restante corresponde a viviendas en litigio y otros casos.  | ||
| Gobierno de Guerrero entrega viviendas dignas a través del programa Construyendo Bienestar | 
||
| Fuente: 134 Fecha: 21/08/2025  | ||
 
 | 
||
| En Guerrero se invierten más de 137 millones para acciones de vivienda
 Chilpancingo, Gro. Con la finalidad de fortalecer el desarrollo social y mejorar la vida de las familias guerrerenses, la gobernadora, Evelyn Salgado Pineda, continúa impulsando el acceso a una vivienda digna en las ocho regiones del estado, a través del programa Construyendo Bienestar. En este sentido, el titular de la Secretaría de Bienestar en Guerrero, Pablo André Gordillo Oliveros, encabezó en la colonia PRD de Chilpancingo la entrega de cuartos de baño, dormitorios y cocinas, en beneficio de decenas de familias que ahora cuentan con espacios más dignos para su desarrollo. Gordillo Oliveros, informó que en la capital del estado, la inversión asciende a 5.7 millones de pesos, mientras que, de manera global, el programa ha destinado más de 137 millones de pesos en todo Guerrero, con el objetivo de garantizar viviendas seguras, funcionales y dignas para quienes más lo necesitan. Al realizar un recorrido de supervisión, el titular de Bienestar Estatal destacó que, bajo el liderazgo de la gobernadora Evelyn Salgado, se continuará trabajando de manera cercana a la gente, escuchando sus necesidades y generando acciones que fortalezcan el bienestar social.  | ||
| "Calidad, no cantidad": especialistas advierten retos del Programa de Vivienda para el Bienestar | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 21/08/2025  | ||
 
 | 
||
| La meta de construir 1 millón 800,000 hogares durante este sexenio como parte del Programa de Vivienda para el Bienestar es un esfuerzo loable; sin embargo, el tema no es solo de cantidad, sino calidad de las casas construidas y que cumplan con los criterios reconocidos en la Constitución, coincidieron especialistas de la industria habitacional.
 Durante el foro Coalición por la Vivienda: Techo, Tierra y Territorio, especialistas y autoridades señalaron los retos habitacionales que se atraviesan en México, los cuales se reflejan en los siguientes datos: 8 millones de viviendas en situación de rezago. 11.7 millones de con carencias por calidad y espacios de la vivienda. 22.9 millones de personas presentan carencias por acceso a servicios básicos, algunos esenciales para la vivienda. "En este sexenio, el gobierno de México ha proyectado metas muy importantes y ambiciosas... Reconocemos el esfuerzo, a sabiendas del reto que tenemos en México, donde construir no basta. Se necesita transformar el cómo, el dónde y para quién. No se trata de sumar casas masivamente, sino de hogares dignos, conectados, sostenibles y bien localizados. No se trata de cantidad, sino de calidad de vivienda", indicó Romy Rojas Garrido, presidenta del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (Conared). En su intervención, Fernanda Lonardoni, representante de ONU-Hábitat para México, Cuba y Centroamérica, indicó que la crisis de acceso a la vivienda es un problema de índole mundial, donde cerca de 3,000 millones de personas sufren de alguna insuficiencia habitacional. En este contexto, es importante que el programa habitacional que impulsa el gobierno federal contemple los siete principios constitucionales de la vivienda adecuada, los cuales son: Seguridad y tenencia. Disponibilidad de servicios materiales, instalaciones e infraestructura. Asequibilidad. Habitabilidad. Accesibilidad. Ubicación. Adecuación cultural. "La vivienda no debe verse únicamente como cuatro paredes, pero sí como una estructura, que está ligada a importantes funciones sociales y ecológicas del territorio. La vivienda es esencial para la salud, para la educación, la dignidad, la seguridad y la inclusión social", declaró Lonardoni. Evitar errores del pasado Para Silvia Díaz Duarte, directora de Política de Vivienda en la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), la visión de este gobierno respecto al tema habitacional no sólo se limita a construir casas, sino que se busca impulsar un concepto que considere el entorno como parte fundamental de la calidad de vida de la población. "Las viviendas que estamos construyendo deben contar con servicios básicos garantizados, equipamiento urbano cercano, vialidades adecuadas y conectividad que permita a las familias acceder a oportunidades de trabajo, de educación y diseño", declaró Díaz Duarte. Así, el gobierno federal trabaja con estados y municipios para conseguir suelo apropiado que se adapte a la visión del programa de Vivienda para el Bienestar. "Esta reserva es estratégica y es fundamental para asegurar que las viviendas que construyamos sean, por supuesto, de corte social, lo que permita mantener costos accesibles y asequibles para las familias con mayor vulnerabilidad económica". En este escenario, la funcionaria resaltó que, desde el sexenio anterior, se busca armonizar las políticas del suelo, ordenamiento territorial y vivienda, con el fin de considerar el desarrollo urbano de manera sustentable y ordenado y así, evitar errores del pasado que crearon ciudades fragmentadas y desiguales. Esta política, según Díaz Duarte, permitió que tan solo el sexenio pasado 5.8 millones de personas hayan salido del rezago habitacional y reducir el número de viviendas en déficit de 9.2 millones a 8.3 millones. "Nuestro trabajo abarca dos dimensiones complementarias. Por un lado, el rezago habitacional que acabamos de mencionar, pero, por otro lado, las necesidades de vivienda nueva que son igualmente apremiantes, por el crecimiento demográfico y también por la conformación de nuevos hogares", expresó la funcionaria de Sedatu. Acción colectiva Al tomar la palabra, Óscar Mendoza Cervantes, co-director de la plataforma Práctica: Laboratorio para la Democracia, propuso una serie de acciones para hacer efectivo el derecho a la vivienda en todo el país, entre las que destacan el impulso a la producción habitacional social, adecuada a cada contexto; asegurar suelo urbano y gestionado con transparencia; diseñar esquemas de financiamiento accesible y solidario, así como fortalecer la coordinación entre los tres niveles de gobierno. Además, como punto fundamental, impulsar la acción comunitaria, es decir, "escuchar a quienes viven con carencias habitacionales todos los días. A las comunidades que se han organizado para defender su derecho al suelo y exigir condiciones de vida dignas". "Sin la voz organizada de las comunidades, cualquier política de vivienda será letra muerta", destacó Mendoza Cervantes. Al respecto, la presidenta de Conared, destacó que es importante delinear la política de suelo que sustentará el programa habitacional, ya que es uno de los principales desafíos. "Los estados no están teniendo reservas territoriales y al momento en que llega el recurso por parte de las instituciones federales, no hay la oferta del suelo en todos los estados". En el marco del evento, el Conared y ONU-Hábitat, formalizaron un acuerdo de colaboración para la revisión colaborativa e incidencia de propuestas de políticas públicas alineadas con la Agenda 2030 y la Nueva Agenda Urbana.  | ||
| Claudia Sheinbaum eleva a 1.8 millones la meta de construcción de viviendas en su sexenio | 
||
| Fuente: 3 Fecha: 21/08/2025  | ||
 
 | 
||
| La presidenta Claudia Sheinbaum anunció que la meta de viviendas a construir en su sexenio aumentó de un millón 200 mil a un millón 800 mil, y que a finales de 2025 se entregarán las primeras 385 mil.
 Al respecto, un millón 200 mil serán construidas por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), 500 mil por la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), 100 mil por el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste) y se suman 100 mil créditos de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF). En la mañanera, la mandataria informó que el programa de Vivienda para el Bienestar está dirigido a personas que perciben entre uno y dos salarios mínimos y que, ante una eventual demanda masiva de vivienda, contemplaron mecanismos para la asignación. "Si la cantidad de personas sobrepasa la cantidad de viviendas que hay en ese lugar, se va a hacer una tómbola para que a partir del azar se defina a quién le toca la vivienda y a quién no", indicó. La titular del Ejecutivo Federal destacó que los inmuebles cumplirán con todos los criterios, es decir, tendrán una superficie de 60 metros cuadrados, con disponibilidad de infraestructura y servicios, cercanos a los centros de trabajo algo que acusó no se cumplió en los sexenios anteriores y con un precio promedio de 600 mil pesos. En tanto, Edna Vega, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), detalló que la inversión para construir las viviendas en el sexenio ascenderá a un billón de pesos y generará 5.7 millones de empleos directos y 8.5 millones de indirectos. El titular del Infonavit, Octavio Romero Oropeza, anunció que también flexibilizaron los requisitos para acceder a los créditos que otorga el instituto. Por ejemplo, dijo que antes se requerían mil puntos y ahora por instrucción de la presidenta sólo serán necesarios 100. "La presidenta nos pidió que simplificáramos el modelo para el otorgamiento del crédito y que le quitáramos muchas irracionalidades. Por ejemplo, en el modelo anterior, la calificación que tenía que obtener un derechohabiente era de mil 80 puntos y abarcaban 10 requisitos. Bueno, nos pidió algo muy sencillo, muy justo: entonces, de mil puntos, 100 puntos", sostuvo. El funcionario indicó que ya no se consultará el Buró de Crédito para calificar al trabajador y sólo se revisará para verificar que el derechohabiente no tenga otra casa y que el incumplimiento de una empresa para pagar las cuotas de vivienda dejará de afectar al trabajador y se le otorgará 100 por ciento del crédito.  | ||
| Salen del rezago habitacional 5.8 millones de personas en México: SEDATU | 
||
| Fuente: 252 Fecha: 13/08/2025  | ||
 
 | 
||
| La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) y la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) reportan que más de 5.8 millones de personas salieron del rezago habitacional de 2018 a 2024, según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de Hogares (Enigh) 2024 del Inegi.
 La disminución equivale a 5.5 puntos porcentuales (p.p.) del parque de viviendas en condición de rezago habitacional pues en 2018 el porcentaje era de 27.3, mientras que en 2024 bajó a 21.9 por ciento. La titular de la Sedatu, Edna Vega Rangel dijo que de acuerdo con la Enigh, son cinco estados los que registraron la mayor reducción del rezago habitacional en términos porcentuales: Baja California 12.4 por ciento; Quintana Roo 9.4 por ciento; Colima y Veracruz 8.7 por ciento; y en Oaxaca, 8.2 por ciento. "Se ha avanzado mucho desde que inició la Cuarta Transformación de manera importante en la producción social de la vivienda y que vamos a continuar en el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, ya que es uno de los proyectos prioritarios la construcción de vivienda, lo cual se traduce en acciones concretas como la edificación de 1.2 millones de viviendas nuevas, 1.5 millones de mejoramientos y ampliaciones y un millón de escrituras", explicó Vega Rangel. Por su parte, la directora general de Política de Vivienda de la Sedatu, Circe Díaz Duarte destacó que estos resultados reafirman la tendencia en la disminución del rezago habitacional, "en este periodo el rezago disminuyó al pasar de 9.24 millones en 2018 a 8.38 millones de viviendas en 2024. En términos relativos la vivienda con rezago respecto al parque habitacional se redujo en 5.5 p.p. entre 2018 y 2024, comparado con el sexenio de 2012 a 2018 donde disminuyó únicamente 3.4 p.p., lo que refleja que el compromiso del gobierno con las y los mexicanos en la construcción de un futuro más justo y digno está dando frutos, porque el progreso se construye desde la justicia social y la esperanza". Además, Díaz Duarte explicó que en la encuesta se identifican cuatro grupos poblacionales prioritarios con mayor rezago: en primer lugar, 35.1% de las personas que se reconocen como indígenas habitan una vivienda en rezago; en segundo lugar se posicionan las personas jóvenes de 18 a 30 años con 24.7 por ciento; las personas mayores a 60 años se encuentran en tercer lugar con el 22.8 por ciento, y finalmente las mujeres jefas de hogar con el 20.4 por ciento de rezago. En relación con el nivel de ingresos, es importante destacar que el 47.7% de los hogares que ganan menos de 10 mil 183 pesos habitan en condiciones de rezago. Por ello, el Programa de Vivienda para el Bienestar de la Presidenta Sheinbaum se enfoca en estos grupos prioritarios y prioriza a la población que percibe ingresos de menos de 2 salarios mínimos mensuales.  | ||
| Sube precio de vivienda en 23 estados más que el promedio | 
||
| Fuente: 1 Fecha: 13/08/2025  | ||
 
 | 
||
| Los precios de las viviendas en 23 entidades del País registraron alzas superiores a la media nacional de enero a junio de este año, al registrar un dato nacional promedio del 8.4 por ciento anual comparado con el año anterior, destacando Quintana Roo, Tlaxcala y Baja California Sur.
 De acuerdo con el Índice de Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), los primeros seis meses de este año la vivienda nueva creció 8.2 por ciento, mientras que la vivienda usada aumentó 8.6 por ciento. En los primeros seis meses del año comparado con el mismo periodo del año anterior, los precios de la vivienda económica-social aumentó 10.7 por ciento, mientras que la vivienda media-residencial se apreció 7.2 por ciento. Sin embargo, el informe publicado la tarde de este lunes detalló estos incrementos en los precios en más de la mitad de los estados del País que tuvieron alzas en sus costos superiores al promedio nacional. Quintana Roo destacó como la entidad con el alza en precios más alto del País durante el primer semestre del año, con un crecimiento de 13.5 por ciento, seguido de Tlaxcala con 13.4 por ciento, Baja California Sur en 12.4 por ciento, Nayarit 11.7 por ciento y Colima 10.8 por ciento. En contraste, las cinco entidades federativas que registraron el menor crecimiento en precios durante el mismo periodo antes mencionado fueron Sinaloa con 6.5 por ciento, Tabasco en 6.3 por ciento, Durango 6 por ciento, Estado de México en 5.3 por ciento y la Ciudad de México en 4.9 por ciento. Añadió el informe que en el comparativo de enero a junio, contra el mismo periodo de 2024, el Índice SHF registró en 47 municipios tasas de apreciación por encima del promedio nacional y en 27 municipios tasas de apreciación por debajo de éste. En el mismo Índice de Sociedad Hipotecaria Federal los precios de la vivienda medidos por Zona Metropolitana (ZM) se reportó que durante el primer semestre de 2025 también se observaron alzas en los costos de vivienda. En este apartado se indicó que en el Valle de México el Índice presentó un aumento de 5.2 por ciento, guiado por el alza en el valor de las casas en condominio y departamentos, explicó el organismo. Para la Zona Metropolitana de Guadalajara, en el estado de Jalisco, se encontró un aumento de 10.5 por ciento en comparación con el año anterior, derivado del alza en el valor de las viviendas con dos habitaciones. Para el caso de la Zona Metropolitana de Monterrey se registró un incremento de 9.3 por ciento, como consecuencia del crecimiento en el valor de las viviendas con un baño y en la Zona Metropolitana de Puebla y Tlaxcala el aumento fue de 8.9 por ciento, impulsado por el valor de las viviendas ubicadas en zonas intermedias.  | ||
| Se avecina un importante crecimiento en la construcción de vivienda a nivel nacional: Vinte | 
||
| Fuente: 9 Fecha: 13/08/2025  | ||
 
 | 
||
| Ciudad de México. La edificación de vivienda en México está a punto de tener un boom, ante la reducción de las tasas de interés, el plan de la presente administración, la afiliación de 2 millones de trabajadores de las plataformas digitales y el fin del outsourcing, prevé Vinte, inmobiliaria mexicana.
 Tras una reducción en la producción de vivienda en México, ante el incremento de la tasa de interés hace tres años de casi 11.5 por ciento, y que hacen difícil los negocios en bienes raíces en general, la reducción que se ha dado de las tasas de 3.25 puntos porcentuales en los últimos 18 meses es la mejor noticia para la industria, por lo que se abre una oportunidad de crecimiento a nivel nacional, aseguró Domingo Valdés, director financiero de Vinte. En el marco de la celebración de la emisión de bonos verdes, por un monto de 2 mil 500 millones de pesos, con el fin de edificar vivienda 100 por ciento verde (eficiencia energética, ahorro de agua y una menor huella de carbono, principalmente) en la Bolsa Institucional de Valores (Biva), Valdés prevé que el plan de negocios de Vinte les de para crecer más del 16 por ciento este 2025. Esto nos impulsa a invertir más en estados en donde ya estamos, como son Nuevo León, Jalisco, estado de México, Hidalgo, Querétaro, Puebla, Quintana Roo, Aguascalientes, y próximamente en Morelos y Baja California en Tijuana. Son plazas que ya estamos posicionados en Vinte y Javer. "Con esta colocación se conjugan varias cosas: el impulso de la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum a la vivienda, junto con el crecimiento por el déficit de vivienda, más la afiliación de nuevos trabajadores al Infonavit; aplaudimos la entrada de 2 millones de trabajadores de empresas digitales, que ahora van a poder hacer su ahorro para el retiro, ahorro para el Infonavit y se vuelven bancarizados, por lo que tienen acceso a una hipoteca. Les cambia la vida a esos cerca de 2 millones de personas que se acaban de afiliar al IMSS, lo mismo que ha pasado al quitar el tema del outsourcing", explicó Domingo Valdés. Por su parte, René Jaime, CEO Vinte, destacó los 22 años de historia de la empresa, con más de 15 mil viviendas de interés social, media y media alta construidas al año. Recordó que en diciembre de 2024, Vinte se posicionó como el grupo constructor de vivienda más grande de México, al adquirir a Javer, y el tercero más grande en América Latina, sumando la capacidad de dos líderes, más de 65 mil viviendas desarrolladas en nueve estados, equivalen a llenar más de tres veces el estadio Azteca, con familias viviendo en un techo hecho por Vinte. "Vemos al sector hipotecario muy fuerte, la banca alineada para ofrecer crédito, un proceso de vivienda madurando y el Infonavit se va a apoyar de los desarrolladores como Vinte", aseveró el director ejecutivo de Vinte. Durante su participación en la ceremonia, María Ariza, directora general de Biva, reveló que desde el 2018 Vinte ha colocando más de 6 mil 400 millones de pesos en deuda etiquetada; ahora 2 mil 500 millones de pesos en dos bonos verdes, con tres inversionistas europeos, una Afore, un fondo de pensiones multilateral, con una sobredemanda de 3 mil millones de pesos, 35 por ciento más del monto colocado. "Desde hace más de 21 años ha construido más de 6 mil 400 viviendas con certificación internacional, que representan 25.2 por ciento de su portafolio, y garantizan eficiencia energética, ahorro de agua y una menor huella de carbono", precisó Ariza.  | ||
| 2 mil 400 casas para beneficiarios de cinco municipios de Yucatán | 
||
| Fuente: 134 Fecha: 24/07/2025  | ||
 
 | 
||
| Mérida, 24 de julio de 2025.- El director general del Infonavit, Octavio Romero Oropeza, anunció que antes de finalice este año, las primeras casas del programa Vivienda para el Bienestar en Yucatán se entregarán en Mérida, Kanasín y Maní.
 Posteriormente, indicó que se construirán más viviendas en Tizimín y Progreso, cuya gestión está en marcha. "En diciembre de 2025, como parte de la primera etapa, se proyecta la entrega de 2 mil 400 casas del programa Vivienda para el Bienestar en Yucatán, el cual abarcará por lo menos cinco municipios de la entidad al finalizar el proyecto", puntualizó el funcionario federal. Indicó que el plan contempla llegar a 10 mil 280 casas iniciadas este 2025 y hasta 40 mil en Yucatán, dependiendo de la entrega de terrenos y permisos. "Con este proyecto se ofrecerán hogares dignos, con 60 metros cuadrados de construcción, tres recámaras, servicios básicos y áreas verdes", comentó. Precisó que los precios de las viviendas del programa Vivienda para el Bienestar en Yucatán oscilarán entre los 500 mil hasta los 600 mil pesos, sin gastos adicionales, "además de que la mayoría serán verticales para aprovechar el espacio urbano y beneficiar a más familias". Cabe recordar que el Gobierno del Estado informó que en las próximas semanas se publicarán las reglas de operación de este programa en el Diario Oficial para el registro de los beneficiarios.  | ||
| Proyectos de vivienda en Morelos reactivan empleos en la industria de la construcción | 
||
| Fuente: 7 Fecha: 24/07/2025  | ||
 
 | 
||
| Los proyectos de vivienda pública en Morelos impulsan la creación de empleos en la construcción, beneficiando a empresas locales afiliadas a la CMIC
 La reactivación de obras públicas en Morelos ya tiene un resultado positivo en la creación de empleos, especialmente para las empresas constructoras locales que habían enfrentado años de inactividad, informó Armando Núñez Iragorri, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) en el estado. El repunte se da, principalmente, gracias a obras federales. Núñez Iragorri, informó que cerca de 20 empresas afiliadas a la CMIC, ya trabajan en proyectos estatales y municipales, además fueron incorporadas en la construcción de las "viviendas del bienestar", lo cual contribuye a cambiar el panorama negativo que enfrentan. "Ya está trabajando bastante, ha cambiado mucho la situación. Sí, se ve ya totalmente un panorama muy distinto a lo que estaba en el sexenio pasado", afirmó. La vivienda social impulsa la generación de empleo Uno de los proyectos más relevantes, es la construcción de viviendas económicas con un costo promedio de 550 mil pesos. Esto es impulsado por el Gobierno Federal por medio del Infonavit y el Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), los cuales consideran una meta inicial de 17 mil 400 viviendas en Morelos. Sin embargo, según Armando Núñez, el déficit actual en Morelos es de aproximadamente 100 mil casas, por lo que se ya hay gestiones para duplicar está meta a 34 mil o incluso 35 mil viviendas construidas durante este sexenio. "La meta principal son las casas de 550 mil pesos. Están tratando de duplicar la meta para tratar, por lo menos, de ir más allá del crecimiento de la población, porque si se queda en esa cantidad, simplemente no se abate el déficit", explicó el presidente de la CMIC. Respecto a las zonas de desarrollo, Núñez Iragorri mencionó que ya se iniciaron los trabajos de construcción en el municipio de Cuautla y está por arrancar otro proyecto en el municipio de Cuernavaca, con planes de expansión hacia otros lugares. Asimismo, indicó que los propios empresarios afiliados están dispuestos a aportar terrenos para facilitar el desarrollo de nuevos fraccionamientos. Nuevas obras y oportunidades laborales Los beneficios laborales no solo llegan desde la vivienda. Según el presidente de la CMIC, actualmente están en marcha obras de infraestructura carretera, rehabilitación de escuelas, proyectos hídricos de la Ceagua y trabajos de drenaje en Cuernavaca. "Ahorita está arrancando el Estado con carreteras, están empezando a salir algunas inversiones en escuelas, empiezan con la vivienda que es donde estamos más enfocados, y también están saliendo obras de la Ceagua. El municipio de Cuernavaca también va avanzando en trabajos de drenaje y otros proyectos". Alrededor de 20 empresas constructoras que colaboran en la CMIC participan en obras estatales, cinco en proyectos municipales, y un número creciente en el programa federal de vivienda, que representa la mayor oportunidad de empleo. "La CMIC es la que va a estar llevando todo este tipo de proyectos", señaló Núñez Iragorri, quien destacó el compromiso de la cámara para seguir impulsando el empleo mediante la construcción en Morelos.  | ||
| AMPI propone cinco medidas para vivienda asequible sin frenar inversión | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 24/07/2025  | ||
 
 | 
||
| La Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI México) hizo un llamado al Gobierno de la Ciudad de México a reconsiderar las medidas anunciadas en el Bando Uno, al advertir que los controles de renta han mostrado efectos adversos en múltiples ciudades del mundo y podrían replicarse en la capital del país.
 En su posicionamiento, AMPI alertó sobre los riesgos de implementar esquemas de congelamiento de rentas, señalando que lejos de beneficiar a los inquilinos, estas políticas pueden provocar reducción en la oferta de vivienda, incremento en litigios, pérdida de competitividad urbana y fuga de inversión inmobiliaria. Compartimos la preocupación por garantizar vivienda digna y asequible, pero congelar precios no resuelve el problema de fondo: la falta de oferta. Sin una mayor construcción de vivienda asequible, no habrá solución sostenible, afirmó la asociación. Según cifras citadas por AMPI, actualmente faltan más de 350 mil viviendas en la capital, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI). Además, aunque siete de cada diez capitalinos enfrentan estrés financiero por el pago de rentas (ENIGH 2024), solo el 12% de los arrendamientos superan los $25,000 mensuales, según un análisis de la propia asociación. La organización respaldó su posicionamiento con ejemplos internacionales. En París, la inversión en vivienda cayó 32% entre 2015 y 2023 tras imponer controles de renta (INSEE); en San Francisco, se registró un aumento del 40% en propiedades reconvertidas a Airbnb (UC Berkeley); mientras que en Bogotá, los desarrollos de vivienda social cayeron 18% tras medidas similares (Camacol). Además, un informe de la Comisión Europea (2023) indicó que el 68% de los contratos con renta congelada terminan en litigios en países como Suecia, Alemania y Francia. Cinco propuestas de AMPI para una política de vivienda incluyente Con el objetivo de construir soluciones sostenibles, AMPI México presentó una agenda de cinco propuestas: Banco de suelos con subsidio dinámico: venta de terrenos públicos con 30% de descuento a desarrolladores que destinen al menos el 50% de su proyecto a renta inferior a $8,000 mensuales. Ley de Oferta Acelerada: aprobación exprés en un plazo máximo de 90 días para proyectos que incluyan al menos 40% de vivienda accesible. Fideicomiso de Garantías de Renta: respaldo gubernamental de hasta seis meses de renta para inquilinos vulnerables, sin necesidad de congelar precios. Impuesto a Vivienda Ociosa: incremento del 8% en el predial de inmuebles desocupados por más de un año en zonas de alta demanda. Observatorio de Rentas CDMX: plataforma pública con datos actualizados sobre precios, oferta y efectos de políticas habitacionales.  | ||
| Tizayuca y Zumpango lideran colocación de vivienda: ¿efecto de la gentrificación? | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 22/07/2025  | ||
 
 | 
||
| La participación de Tizayuca y Zumpango entre los líderes en la colocación de vivienda se debe a que ofrecen inmuebles con costos menores a los 2 mdp
 Durante el primer semestre del año, los líderes en la colocación de vivienda en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCDMX) fueron: Cuauhtémoc, Tizayuca y Zumpango, con el 15.2%, 11% y 12%, respectivamente. Justino Moreno, director de consultoría de Tinsa México by Accumin, explicó que la presencia de Tizayuca y Zumpango entre los mercados con mayor demanda de vivienda responde principalmente a la oferta de inmuebles asequibles, más allá de fenómenos como la gentrificación. En ese sentido, destacó que estas zonas ofrecen viviendas con costos por debajo de los 2 millones de pesos (mdp), rango donde se concentra la mayor parte de la demanda, y que son difíciles de encontrar dentro de la capital del país. También señaló que la popularidad de estas zonas no es reciente, ya que comenzó antes de la pandemia por Covid-19, época a la que comúnmente se atribuye el incremento de la gentrificación. Por ejemplo, indicó que Tizayuca ha mantenido un crecimiento sostenido desde hace una década. "Tizayuca, se ha hecho un área bastante rica. Esto no es dos o tres años, Tizayuca realmente trae un crecimiento desde hace 10 años con algunos proyectos, este incluso a la salida de la autopista, hoy en día con el tema del aeropuerto toda esa zona, pues empiezan a ver ciertos puntos logísticos que son atractivos y genera mayor demanda", comentó. Moreno subrayó que, debido a la oferta de vivienda accesible en estas zonas periféricas, lo más conveniente sería impulsar la instalación de más centros de trabajo y servicios en ellas, con el objetivo de atraer y retener a sus habitantes. "Ahora lo que podrían ayudar muchísimo es cómo crear mayor número de fuentes de trabajo para toda esta gente, para que me se mantengan esos perímetros, en zonas como Tizayuca, en lugar de venir hasta la Ciudad de México", indicó.  | ||
| Gobierno de Sinaloa avanza en la construcción de Vivienda para el Bienestar | 
||
| Fuente: 134 Fecha: 22/07/2025  | ||
 
 | 
||
| En el programa participan el Infonavit, Conavi y ahora se integra el Fovissste para una meta sexenal de 36 mil 918 viviendas dignas.
 El gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, sostuvo una reunión de trabajo con Edna Elena Vega Rangel, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), y con Rodrigo Chávez Contreras, titular de la Comisión Nacional de Vivienda, con quiénes revisó el avance de la meta anual para el programa de construcción de viviendas, en el que también participa Infonavit. Durante el encuentro, en el que también participó Adolfo Verdugo Dagnino, Delegado de Infonavit en Sinaloa, se detalló que el programa de Vivienda para el Bienestar plantea una meta sexenal para Sinaloa de 36 mil 918 viviendas. Este número que se integra por Infonavit con 17 mil 500 unidades, otras 15 mil de Conavi y 4 mil 418 de Fovissste, siendo Sinaloa una de las 17 entidades del país en el que participa esta última institución, con base al número de derechohabientes. La proyección anual implica iniciar con la construcción de 12 mil 402 viviendas, que cuenta con un avance del 63% en la validación del suelo requerido para la construcción de las unidades proyectadas.  | ||
| Impulsan construcción de vivienda económica | 
||
| Fuente: 134 Fecha: 22/07/2025  | ||
 
 | 
||
| El diputado César Arturo Lara Rocha consideró atinado que el gobierno estatal esté apostando por Ciudad Satélite, ahora perteneciente al municipio de Villa de Pozos, para aportar a la meta nacional de un millón de viviendas que se propone la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
 Reconoció que para las y los trabajadores, sigue siendo un reto hallar vivienda digna en el rango de los 650 mil pesos o menos, que es para lo que alcanzan los créditos del Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit). Como presidente de la Comisión de Desarrollo Territorial Sustentable del Congreso del Estado, el legislador del Partido Verde Ecologista de México afirmó que los programas de vivienda que ya implementan tanto el gobierno federal como el estatal, sí traerán beneficios a las y los trabajadores. Precisó que, a nivel nacional, se pretenden construir 500 mil viviendas para derechohabientes del Infonavit y 500 mil más para personas que no son derechohabientes, para lo cual se impulsará la construcción de vivienda económica.  | ||
| Ahora sale más caro construir casas en Nuevo León | 
||
| Fuente: 278 Fecha: 18/07/2025  | ||
 
 | 
||
| Construir viviendas en Nuevo León ahora sale más caro que hace un año.
 Y es que, de acuerdo con datos correspondientes al mes de mayo, el precio de la construcción residencial en la entidad reportó una variación anual de 11.4 por ciento. Con ello se colocó como el estado en donde más se encareció a nivel nacional, seguido de San Andrés, Tuxtla en Veracruz, que reportó una variación de 10.7% comparando mayo de 2025 e igual mes del año pasado. En el caso de Nuevo León, a través de un análisis del Centro Nacional de Ingeniería de Costos (Ceico) de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), se explica que el alza en dicho precio se vio impulsada por un aumento de 11.6% en el costo de los materiales y de 10.9% en la mano de obra. Además, el reporte denominado "Variaciones en el precio de la construcción residencial" señala que durante el periodo también se incrementó un 7.1% el alquiler de maquinaria en Nuevo León. "Los insumos utilizados en la construcción han presentado un incremento en su precio a nivel nacional, afectando los presupuestos que se tienen proyectados en el presente año, así como a las obras que están en proceso de ejecución". "Por tal motivo, es de vital importancia que los desarrolladores de vivienda actualicen sus presupuestos de obra; de no ser así, las empresas constructoras e inversionistas perderán parte de su utilidad al tener un gasto mayor para compensar el incremento en el costo de la vivienda", explicó el organismo en su reporte. En el ranking, después de Monterrey, Nuevo León y San Andrés, Tuxtla en Veracruz, la ciudad de Tepatitlán en Jalisco fue el tercer punto en donde más se encareció la construcción de vivienda con un alza de 8.9% de mayo a mayo. Posteriormente, se ubicaron Morelia y Tlaxcala, ambas con un alza anual de 8.4 por ciento. En caso contrario, el reporte arroja que las ciudades donde se registró un menor incremento en el precio de la vivienda son La Paz, en Baja California con -0.4%, Huatabampo en Sonora con 0.2%, Ciudad Jiménez, Chihuahua, con un alza anual de 0.3%, Fresnillo, Zacatecas, con 1.5% y Tijuana con 1.6 por ciento. Cabe mencionar que, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el periodo anualizado comprendido de mayo de 2024 a mayo de 2025, la inflación de la industria de la construcción fue del 4.69%, es decir, por encima del 4.51% de la inflación general registrada durante la primera mitad de junio de este año. A nivel nacional, la construcción de vivienda residencial presentó un incremento del 4.92%, impulsada por un incremento del 4.62% en el precio de materiales.  | ||
| Necesario impulsar inversión para construir vivienda en CDMX: ADI | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 18/07/2025  | ||
 
 | 
||
| "La gentrificación no se resuelve deteniendo o limitando el desarrollo, sino promoviendo uno que sea incluyente, ágil y responsable", indicó la ADI
 La Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI) aseguró que la mejor forma de mitigar los efectos de la gentrificación en la Ciudad de México es impulsar cambios regulatorios que incentiven la inversión y la construcción de vivienda en más zonas y para más personas. Mediante un comunicado, la ADI explicó que uno de los principales factores que presionan el desplazamiento de familias es la falta de oferta habitacional, que causa que la demanda de vivienda crezca y, por consiguiente, que se eleven los precios, provocando una exclusión silenciosa. "Para evitarlo, la Ciudad necesita atraer inversión formal, impulsar nuevos desarrollos para todos los sectores de la población y ampliar las oportunidades de acceso a la vivienda", señaló la Asociación. Asimismo, destacó que cualquier regulación debe tomar en cuenta tanto a los inquilinos como a propietarios, pues muchas viviendas que se encuentran en renta son propiedad de personas que han invertido su patrimonio en inmuebles como principal fuente de ingresos, por lo que limitar el valor de las rentas afectaría su sustento y desincentivaría la inversión en su mantenimiento, rehabilitación y oferta. Y, de igual manera, consideró que establecer topes en los precios de renta no ataca las causas estructurales de la gentrificación, sino que desalienta la inversión inmobiliaria y reduce la oferta de vivienda disponible. "La única forma sostenible de contener el alza de precios es incentivando la construcción y rehabilitación de vivienda de calidad mediante una agenda urbana integral, que siente las bases para generar un mercado inmobiliario más amplio e incluyente, desregule procesos, agilice permisos, permita mayor altura y densidad, recicle suelo subutilizado y otorgue certeza jurídica. Sin estas condiciones, la oferta seguirá limitada y los precios seguirán subiendo", indicó la ADI. Además, afirmó que la CDMX aún tiene un amplio margen para crecer de manera eficiente, pues su densidad urbana actual ronda los 6,160 habitantes por kilómetro cuadrado, muy por debajo de ciudades como Nueva York. Sin embargo, se requiere cambiar las regulaciones obsoletas que restringen alturas y densidades por otras que se enfoquen en revitalizar zonas subutilizadas mediante proyectos sostenibles, integrados y socialmente responsables. "En conclusión, la gentrificación no se resuelve deteniendo o limitando el desarrollo, sino promoviendo uno que sea incluyente, ágil y responsable. Desde la ADI reiteramos nuestro compromiso para seguir impulsando una ciudad más accesible, densa, conectada y justa. Lo decimos con claridad: si queremos una ciudad más habitable, tenemos que generar las condiciones adecuadas para construirla, en beneficio de todos los que la habitamos", concluyó la Asociación.  | ||
| Alistan las primeras 8,000 viviendas del Bienestar para Quintana Roo | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 18/07/2025  | ||
 
 | 
||
| Los departamentos serán de 60 metros cuadrados, en edificios de cuatro pisos y hasta 16 viviendas cada uno, financiados íntegramente por el Infonavit.
 Cancún, QRoo. Ante un déficit de 150,000 viviendas de interés social en Quintana Roo, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) proyecta entregar las primeras 8 mil viviendas del bienestar en diciembre de este año para trabajadores con ingresos de entre uno y dos salarios mínimos. Así lo anunció Octavio Romero Oropeza, director del Instituto, en gira de trabajo por Cancún para supervisar el avance de obra. "Venimos a supervisar obras que ya iniciamos, por ejemplo ahorita en Quintana Roo estamos en construcción de 8,127 viviendas, en Benito Juárez, en Chetumal y Playa del Carmen y aún tenemos muchos más que son muy viables, pero hay detalles que tenemos que resolver con gobierno del estado y municipios". El titular del instituto explicó que en el estado existen 173,000 trabajadores con la cotización suficiente para tramitar un crédito, sin embargo, ante la escasez de vivienda en el estado, sólo se tramitan un promedio de 8 mil créditos al año. De esos 173,000 trabajadores con puntos suficientes para aspirar a un financiamiento de Infonavit, 115,000 corresponden al universo de los que perciben entre uno y dos salarios mínimos. Para atender ese segmento, las 8,127 viviendas del bienestar que se entregarán en diciembre de este año en Quintana Roo, se financiarán con créditos de hasta 600,000 pesos, monto máximo en función de los ingresos de esos trabajadores. Se trata de departamentos de 60 metros cuadrados en edificios de cuatro pisos y hasta 16 viviendas cada uno, financiados íntegramente por el Infonavit. Romero Oropeza aseguró que el costo comercial de esas viviendas alcanza el millón de pesos, pero gracias a los convenios de donaciones de tierra y eliminación de impuestos con los tres órdenes de gobierno, ese costo se puede reducir al monto del crédito al que pueden aspirar los trabajadores de menores ingresos en el país. El titular de Infonavit informó que durante su gira por Quintana Roo también se supervisará el avance del programa de liberación gratuita de hipotecas, el cual a nivel nacional alcanza hasta 2 millones de trabajadores beneficiados. A nivel estatal existen 51,263 potenciales beneficiarios, de los cuales se tienen un avance de 6,915 hipotecas canceladas. Un tercer programa que también aplica el Infonavit en Quintana Roo es el de quitas o cancelación de créditos impagables por estar tasados en salarios mínimos y que se otorgaron por el Infonavit entre 1987 y 2021. "Aquí en Quintana Roo hay 166 mil de esos créditos, ya resolvimos 26 mil, nos quedan 140 mil con montos muy altos", expuso el funcionario.  | ||
| Ciudad de México anuncia medidas para controlar el precio de la vivienda frente a la gentrificación | 
||
| Fuente: 134 Fecha: 17/07/2025  | ||
 
 | 
||
| Tras las protestas de este mes en la capital mexicana contra la gentrificación y el encarecimiento de la vivienda, la alcaldesa de la Ciudad de México presentó el miércoles un plan para limitar las subidas de los precios de alquiler, estabilizar y controlar las rentas en determinadas zonas y regular los arrendamientos de vivienda temporal.
 En concreto, los incrementos en las rentas no podrán ser mayores a la inflación, se establecerá un índice de precios de alquiler razonable y se estimulará el comercio de barrio. Estas medidas, explicó la alcaldesa Clara Brugada, serán incluidas en una propuesta de ley que, según dijo, incluirá un "amplio proceso de discusión ciudadana". Los colectivos anti-gentrificación no confían y han convocado una nueva marcha para el fin de semana que dará continuidad a la celebrada a principios de julio y que relanzó el debate sobre un problema que se ha dado en muchas ciudades del mundo: el incremento de los precios de las casas debido al turismo masivo, la especulación y la expansión de plataformas como Airbnb. En esa ocasión, aunque la protesta se desarrolló mayormente de forma pacífica, acabó con un grupo de manifestantes rompiendo ventanales, saqueando algunos negocios y gritando a turistas lemas como "gringos, dejen de robarnos la casa", actos que las autoridades tacharon de xenófobos e inaceptables. Tanto Brugada como la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, dejaron claro entonces su disposición a tomar medidas que regulen el mercado inmobiliario pero insistieron en que que no aceptarían protestas violentas ni actitudes xenófobas. Durante el anuncio de este miércoles, la alcaldesa también se mostró dispuesta a dialogar con quienes han alentado las protestas. Sin embargo, el centro de la capital estuvo tomado por la policía para evitar la congregación de críticos con las autoridades y, según los colectivos, Brugada se negó a recibirles. "Nosotros estábamos ahí y solicitamos reunirnos... Pero nos negaron el paso", dijo a AP Eduardo Alanís, del Frente Anti-Gentrificación CDMX. "Lo que estamos viendo es una simulación porque desde que ocurrió esa gran protesta el gobierno no se ha comunicado con los frentes" convocantes. La gentrificación de algunas zonas de la capital comenzó antes de la pandemia de COVID-19, pero la tensión y el incremento de precios se hizo notar con la llegada de "nómadas digitales" estadounidenses que empezaron a trasladarse a Ciudad de México en 2020, muchos de ellos para escapar del confinamiento en Estados Unidos o para aprovechar los alquileres bajos de la ciudad. En los últimos años, los precios de las viviendas en renta se han disparado y los locales comenzaron a verse cada vez más desplazados de sus barrios, particularmente en vecindarios como Condesa y Roma, zonas arboladas e históricas llenas de cafeterías y restaurantes en las que predominan los departamentos en alquiler para extranjeros que avivaron tensiones vecinales. El Frente Anti-Gentrificación CDMX ha insistido que la gentrificación es una cuestión de desigualdad, no de migración y de odio al extranjero, sino del trato privilegiado que dan las autoridades y las empresas a quienes tienen mayor poder adquisitivo. Para Alanís, el problema está lejos de solucionarse con las medidas anunciadas el miércoles porque, a su juicio, "no están yendo al fondo del problema" que son las inmobiliarias. De ahí que los críticos sigan en la lucha. El domingo protestarán al sur de la ciudad por la construcción de enormes bloques de viviendas que ha expulsado a muchos vecinos que antes vivían en el lugar. "La violencia estructural del Estado está en estas cosas y no en vidrios rotos", indicó Alanis.  | ||
| Evalúan avances del Programa de Vivienda para el Bienestar en Oaxaca | 
||
| Fuente: 134 Fecha: 17/07/2025  | ||
 
 | 
||
| Tlalixtac de Cabrera, Oax. 17 de julio de 2025.- En seguimiento al Programa de Vivienda para el Bienestar, el Gobierno del Estado llevó a cabo una mesa técnica para revisar el estatus de los predios contemplados en esta iniciativa que tiene como meta edificar 71 mil 200 casas en la entidad.
 La Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco) expuso que, en una primera etapa se utilizarán 2.45 hectáreas. En su calidad de enlace estatal de seguimiento del programa, el titular de esta dependencia, Raúl Ruiz Robles destacó que la Primavera Oaxaqueña trabaja en estrecha coordinación con el Gobierno de México, para consolidar la justicia social y construir comunidades más fuertes y resilientes, con una visión humanista que pone al centro a las personas y sus derechos. Ante la presencia de la representante regional del Instituto Nacional del Suelo Sustentable (Insus), Ana Sharey Eulogio Aguilar y del director de Proyectos Prioritarios de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Raúl Anaya Rojas; el director técnico de la Sedeco, Juan Manuel García Cañas destacó que esta acción histórica garantiza el derecho a la vivienda adecuada y contribuye a la justicia social para las familias oaxaqueñas. El Programa de Vivienda para el Bienestar es un esfuerzo interinstitucional que involucra a 22 dependencias de los ámbitos federal, estatal y municipal, así como a la academia y la sociedad civil. Con ello, se consolida una visión de desarrollo ordenado y sustentable, en la que el acceso a una vivienda adecuada es clave para construir comunidades más fuertes y resilientes.  | ||
| ALTAMIRA POLO DE BIENESTAR Y DE VIVIENDA SOCIAL | 
||
| Fuente: 134 Fecha: 17/07/2025  | ||
 
 | 
||
| En solo tres meses, Altamira ha sido oficialmente seleccionado como Polo de Desarrollo del Bienestar dentro de los 43 municipios de Tamaulipas, a su vez, fue incluido en el Programa de Vivienda para el Bienestar Social del Infonavit, junto a Reynosa y Ciudad Victoria, gracias al respaldo del gobernador Américo Villarreal Anaya y la visión de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
 El puerto y corredor industrial de Altamira se consolidan como un nodo logístico clave, capaz de atraer inversiones, detonar cadenas de suministro y mejorar la competitividad de Tamaulipas y del noreste del país. El municipio se integra ahora al grupo de Hubs prioritarios para el impulso de movilidad, innovación industrial y desarrollo urbano sustentable, bajo el marco del Plan México impulsado por la presidencia de Claudia Sheinbaum. Su designación trae consigo el desarrollo de infraestructura, impulso a MiPyMEs, capacitación técnica, y la integración de incentivos fiscales, con una visión de crecimiento incluyente y sustentable. Programa Intensivo de Interés Social «Vivienda para el Bienestar» Además, Altamira, junto con Reynosa y Ciudad Victoria, fue seleccionado para la aplicación del Programa Intensivo de Vivienda de Interés Social, anunciado por la presidenta Claudia Sheinbaum y detallado en la conferencia Mañanera del pasado martes por el director general del Infonavit: El programa de Vivienda para el Bienestar contempla la construcción de 48,000 viviendas en Tamaulipas durante el sexenio, de las cuales 4,000 serán en Altamira y otras distribuidas entre Reynosa, Ciudad Victoria y otros municipios significativos. En 2025 se iniciará con las primeras 7,000 viviendas por parte del Infonavit y 1,000 adicionales por la Comisión Nacional de Vivienda, además de la regularización de escrituras para más de 15,000 familias. Las obras están pensadas no solo para garantizar el acceso a la vivienda como derecho, sino como detonante de empleo y bienestar social, priorizando a quienes antes no podían acceder a una vivienda digna. El programa también involucra beneficios financieros, como congelamiento de créditos impagables, reducción de mensualidades y acceso a préstamos a tasa cero para derechohabientes y no derechohabientes. La presidenta Claudia Sheinbaum, junto con el director general del Infonavit, subrayaron en la conferencia matutina la importancia de la transparencia y vigilancia en la administración de estos fondos, la eliminación de obstáculos para la auditoría y la obligación de asegurar que la vivienda sea un derecho y no un privilegio. Altamira se consolida como el motor estratégico para el noreste mexicano, tanto en desarrollo industrial como en el nuevo modelo de vivienda social inclusiva y de calidad, promovido directamente desde la presidencia, el gobierno estatal y la alcaldía de Armando Martínez Manríquez, mostrando una excelente coordinación entre los tres niveles de gobierno y los organismos sociales involucrados.  | ||
| Cuatro nuevos fraccionamientos de vivienda social se construyen en Aguascalientes | 
||
| Fuente: 134 Fecha: 15/07/2025  | ||
 
 | 
||
| Durante la administración que encabeza la gobernadora de Aguascalientes, Teresa Jiménez, se prevé la creación de 11 desarrollos de vivienda social en varios municipios del estado, lo que representa la construcción de más de 14 mil casas en beneficio de igual número de familias.
 Así lo informó Gabriela Caudel de Luna, directora general del Instituto de Vivienda Social y Ordenamiento de la Propiedad (IVSOP), quien recordó que después de más de 15 años sin construir vivienda social, la gobernadora ha colocado este rubro como una de sus prioridades para facilitar el acceso de las familias a un hogar digno. Detalló que en lo que va de la actual administración estatal se han entregado alrededor de 300 viviendas y actualmente se construyen cuatro nuevos fraccionamientos: La Arbolada y La Santa Cruz, en Rincón de Romos; Potrerillos, en Cosío; y Rinconada las Cumbres, en Aguascalientes. Además, anunció que próximamente iniciarán las obras de tres desarrollos más: Rodolfo Landeros y Cotorinas, en Aguascalientes, y El Riego, en Pabellón de Arteaga. Indicó que los programas del IVSOP están dirigidos principalmente a personas en situación de vulnerabilidad económica y social, como boleros, tianguistas, taxistas, comerciantes y albañiles, quienes no cuentan con prestaciones de vivienda de instituciones como Infonavit, ISSSSPEA o ISSSTE. Por ello, el esquema impulsado por la gobernadora contempla créditos accesibles, sin enganche y mensualidades de tres mil pesos que incluyen seguro de vida y contra daños.  | ||
| Instituto de Vivienda de NL inicia nuevo fraccionamiento en Escobedo | 
||
| Fuente: 265 Fecha: 15/07/2025  | ||
 
 | 
||
| El Instituto de Vivienda de Nuevo León (IVNL) dio el banderazo de arranque al nuevo fraccionamiento Cortijo San Francisco, desarrollo habitacional en el municipio de Escobedo.
 El director general del IVNL, Eugenio Montiel Amoroso destacó la importancia de este proyecto dentro del compromiso estatal de reactivar el acceso a la vivienda social. Informó que este fraccionamiento contempla la construcción de 393 casas con todos los servicios, cada una con un terreno de 98 m² y aproximadamente 100 m² de construcción, equipadas con sala, comedor, cocina, y un precio estimado de 800 mil pesos. "Al inicio de esta administración me comprometí a 8 mil o 9 mil acciones nuevas; hoy estamos logrando una acción más; que arranquemos en conjunto con la desarrolladora esta nueva oportunidad para más familias de Nuevo León", expresó Montiel. El personal de la empresa encargada agradeció al Instituto de la Vivienda la confianza para impulsar este proyecto, el cual contempla una puerta metálica de seguridad, lavabos, cocina y pasto sintético para apoyar ante la crisis de agua en la entidad. "Hoy inicia este fraccionamiento; esperamos que, en un año, o en 15 meses, esté terminado. Esta es una ubicación muy buena, en una zona de Escobedo que es muy accesible, y esperamos tener un buen resultado de comercialización", añadió.  | ||
| Ya se tienen todos los predios para construir 186 mil viviendas, meta de 2025: Presidenta Claudia Sheinbaum | 
||
| Fuente: 319 Fecha: 15/07/2025  | ||
 
 | 
||
| De las 186 mil viviendas que se construirán este año ya se tiene un avance de 75 por ciento con 138 mil 473 viviendas
 * Del universo de más de 138 mil viviendas, están en construcción 24 mil 902 de la Conavi y 29 mil 805 del Infonavit; mientras que en trabajos preliminares se tienen 28 mil 247 de la Conavi y 55 mil 519 del Infonavit * La meta sexenal de Vivienda para el Bienestar es de 1 millón 200 mil viviendas: 500 mil de la Conavi, 600 mil del Infonavit y se añaden 100 mil del FOVISSSTE La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, destacó que ya se tienen todos los predios para la construcción de las 186 mil viviendas del programa Vivienda para el Bienestar que se tienen como meta para este 2025. "Hay un avance muy importante en el número de terrenos que tenemos para la construcción de vivienda. Algunos los han donado municipios, otros los han donado los estados, otros son terrenos federales y otros son terrenos privados que ya sea que adquieren o también se les invita a que ellos participen en el Programa de Vivienda de menos de dos salarios mínimos junto con el Infonavit". "De la construcción del 2025 a las viviendas que nos comprometimos que son 186 mil. Se tienen todos los predios, ya inició la construcción. Y como ven, la mayoría está en limpieza de terrenos, algunos ya inició su construcción. O sea, que podemos decir que de la meta del 2025 de 186 mil viviendas por lo menos, ya están todos los predios y ya inició la construcción, puntualizó en la Conferencia del Pueblo". Señaló que estas viviendas están destinadas a las trabajadoras y trabajadores que ganan dos salarios mínimos, pero además estarán ubicadas en zonas cercanas a transporte público, centros de trabajo, escuelas, además de que tendrán todos los servicios, contrario a lo que sucedía en gobiernos pasados en los que los hogares se hacían lejanos de la población. La secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Edna Elena Vega Rangel, señaló que el programa Vivienda para el Bienestar, que tiene como meta 186 mil viviendas para este año registra un avance de 75 por ciento, ya que en 30 estados están en construcción y en trabajos preliminares 138 mil 473 viviendas, de las cuales ya se edifican 24 mil 902 viviendas por parte de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) y 29 mil 805 por parte del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit). Mientras que, en trabajos preliminares, que consisten en levantamiento topográfico, estudios de mecánica de suelo, limpieza del predio ya se tienen 28 mil 247 viviendas de la Conavi y 55 mil 519 del Infonavit. Informó que, la meta sexenal de Vivienda para el Bienestar pasó de 1 millón 100 mil viviendas a 1 millón 200 mil: 500 mil a través de la Conavi, 600 mil del Infonavit y se incorporan 100 mil del Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE). Además, anunció que se suma la Sociedad Hipotecaria Federal con 100 mil créditos para viviendas nuevas y 250 mil mejoramientos. Además, recordó que se otorgarán 1 millón 550 mil créditos para mejoramiento y 1 millón de escrituras. El director de la Conavi, Rodrigo Chávez Contreras, puntualizó que se tienen un avance del 62 por ciento de las 86 mil viviendas que le corresponden construir a esta dependencia. Por su parte, el director del Infonavit, Octavio Romero Oropeza, destacó que para el 31 de diciembre de este año se espera tener 301 mil 466 viviendas contratadas, además de que antes de febrero de 2026 se estima entregar 7 mil 612 viviendas en diferentes entidades.  | ||
| Inicia Infonavit construcción de 9 mil viviendas del Bienestar en Culiacán | 
||
| Fuente: 187 Fecha: 08/07/2025  | ||
 
 | 
||
| CULIACÁN, Sinaloa. Con una inversión de cinco mil millones de pesos, ya se tiene el aval del Infonavit para la construcción de nueve mil Viviendas del Bienestar, informó el alcalde de Culiacán.
 Juan de Dios Gámez Mendívil confirmó que la semana pasada sostuvo reunión de trabajo con los directivos de Infonavit ante quienes presentó el proyecto de vivienda para construcción en 100 hectáreas en el municipio de Culiacán. De esta superficie, precisó el Alcalde, se autorizó el inicio de los trabajos en 51 hectáreas y media de terrenos donde el requisito es que se deben construir 180 casas por hectárea. La construcción de las viviendas se hará en 51 hectáreas y media de terrenos privados y es una modalidad donde el desarrollador de vivienda aporta el terreno y firma un convenio directo con el Infonavit. Mientras tanto, el municipio continuará buscando terrenos para la construcción de viviendas al acceso de trabajadores y con ello incrementar la inversión en beneficio de la economía local.  | ||
| Por mala ubicación, 2,800 casas usadas sin vender en Puebla: AMIC | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 08/07/2025  | ||
 
 | 
||
| Los terrenos disponibles están en la periferia de la ciudad y su cercanía con los municipios conurbados de San Pedro Cholula, San Andrés Cholula, Cuautlancingo, Coronango y Amozoc.
 Puebla, Pue. La Asociación Mexicana de la Industria de la Construcción (AMIC) comentó que hay 2,800 casas usadas disponibles para vender en Puebla, pero su mala ubicación por la falta de planeación, complica encontrarles mercado. Francisco Tejeda Ortega, presidente del organismo, dijo que en promedio los inmuebles tienen entre 2 y 4 años de no ser habitados, ya que quienes tienen créditos de Infonavit y los visitaron, no se convencieron de adquirirlas por estar en la periferia de la Angelópolis. Indicó que esa situación obedece a la falta de planeación de algunos desarrolladores, quienes detonaron proyectos sin hacer un estudio de mercado. Destacó que la cantidad es significativa, porque son inmuebles que pudieron hacerse en otras zonas factibles. Ahondó que alguno desarrolladores con tal de vender casas detonaron proyectos en zonas alejadas y que a su vez terminan representando altos costos en movilidad para las familias que adquieren esos inmuebles, las cuales a su vez buscan traspasar sin éxito. Terrenos disponibles en la periferia Indicó que los terrenos disponibles están en la periferia de la ciudad y su cercanía con los municipios conurbados de San Pedro Cholula, San Andrés Cholula, Cuautlancingo, Coronango y Amozoc, pero poco atractivos. Bajo este contexto, comentó que los constructores ya no quieren comprar terrenos en esas zonas al ver que se tienen decenas de casas sin vender y solo las llegan a colocar con descuentos. Tejeda Ortega comentó que la oferta vertical es lo más viable para los desarrolladores que quieren sacarle un mayor provecho a los terrenos sobre todo en vivienda social. Sin embargo, dijo, la autoridad estatal debe contribuir a generar terrenos con mejor ubicación para invertir, lo cual es una demanda constante para así satisfacer el mercado. Mencionó que están buscando entre los desarrolladores sacar una campaña de descuentos para colocar aunque sea un 20% de las casas usadas en este segundo semestre.  | ||
| Vivienda para el Bienestar: Avances y Retos del Programa Nacional | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 08/07/2025  | ||
 
 | 
||
| México enfrenta un rezago histórico en materia habitacional. Este desafío, identificado desde hace años por especialistas y autoridades del sector, ha sido asumido con decisión por la presidenta de la república, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, a través del Programa Nacional de Vivienda para el Bienestar, una estrategia ambiciosa pero profundamente humana, que busca garantizar un espacio digno para las familias mexicanas.
 Desde mi posición como presidente del Consejo Nacional de Organismos Estatales de Vivienda (CONOREVI) y como enlace estatal del Programa Nacional de Vivienda, he podido constatar tanto los avances como los obstáculos que implica su implementación en territorio. A su vez, como director general del Instituto Promotor de la Vivienda de Nayarit (IPROVINAY), me corresponde articular los esfuerzos locales con las políticas nacionales. Este programa tiene dos vertientes fundamentales: La edificación de viviendas asequibles. La regularización del suelo donde estas viviendas se asientan. Ambos frentes son prioritarios y complementarios. La experiencia nos ha enseñado que no es posible construir vivienda económica si no se reducen los costos asociados, particularmente el costo del suelo. Por ello, se ha solicitado la participación activa de gobiernos estatales y municipales, quienes a través de la donación de terrenos permiten que los desarrollos habitacionales sean viables, sostenibles y accesibles. Sin embargo, uno de los principales retos que enfrentamos es la escasez de reserva territorial urbana. Muchos municipios simplemente no cuentan con tierra bien ubicada para destinarla a vivienda social. Y cuando sí la tienen, suele estar alejada de los centros urbanos, lo que implica altos costos en infraestructura y servicios. Para atender esta problemática, el Infonavit ha iniciado un nuevo esquema dentro del programa: una alianza estratégica con propietarios de terrenos y desarrolladores, mediante la cual se pacta un precio justo por vivienda construida, evitando así procesos largos de adquisición y urbanización. En el caso de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), se abre también una ventana de oportunidad para repensar el modelo actual. Una propuesta concreta que surge desde los estados, es priorizar la construcción en terreno propio del beneficiario. Esto permitiría enfocar los apoyos exclusivamente en la edificación de la vivienda, sin tener que asumir la carga económica de urbanizar predios nuevos. De concretarse esta propuesta, se ampliaría notablemente la cobertura del programa y se agilizaría su operación. El Programa Nacional de Vivienda para el Bienestar es, sin duda, un esfuerzo sin precedentes. Pero también es un proyecto que exige voluntad, coordinación y flexibilidad para adaptarse a las condiciones reales del país. La vivienda no es un privilegio, es un derecho. Y cada vez que una familia accede a una vivienda digna, estamos avanzando no solo en lo material, sino en justicia social. Desde los estados, seguiremos trabajando con determinación para hacer realidad este anhelo nacional.  | ||
| Gentrificación y derecho a la vivienda | 
||
| Fuente: 10 Fecha: 07/07/2025  | ||
 
 | 
||
| La Ciudad de México, santuario social de la nación, vive una transformación profunda en barrios como Roma, Condesa, Juárez y Polanco, donde la gentrificación, alimentada por los nómadas digitales, capital extranjero y proyectos inmobiliarios de lujo, redefine su identidad urbana. Según datos de las principales inmobiliarias, las rentas en la Condesa pasaron de 16,000 pesos en 2021 a 26,000 pesos en 2023, un aumento de más del 60% que empuja a residentes históricos hacia periferias con servicios precarios. 
 Este fenómeno, intensificado por aplicaciones en internet de renta de corto plazo, tensiona el derecho a la vivienda digna, garantizado por el artículo 4 constitucional. Sin embargo, la gentrificación también revitaliza zonas olvidadas, atrae inversión y crea empleos. Las aplicaciones digitales ofrecen confianza, calidad y seguridad, apoyan a pequeños anfitriones y generan ingresos fiscales, como el 3% por hospedaje. Es crucial, no obstante, empoderar a los jóvenes con viviendas asequibles que promuevan la convivencia comunitaria. Millones, según el Inegi, comparten hogares con "roomies", una práctica que alivia costos y fortalece lazos solidarios. Este proceso no se limita a la capital. En Guadalajara, colonias como Americana y Chapultepec enfrentan alzas de renta del 40% en cinco años, desplazando familias por la proliferación de cafés y espacios de trabajo compartidos. En Monterrey, Barrio Antiguo ve cómo desarrollos de lujo reemplazan casas tradicionales, con precios que subieron 30% desde 2020. En Querétaro, el Centro Histórico sufre presiones similares. En México, la crisis habitacional es severa: la ENVI 2020 reporta un déficit de 8.2 millones de viviendas, con 3.1 millones de hogares en apuros económicos. ONU-Habitat indica que 38.4% de la población vive en condiciones precarias. En la Ciudad de México, el Censo 2020 muestra que 75% de quienes necesitan vivienda tienen terreno, pero no recursos para construir. El hacinamiento, la pobreza y la falta de empleo, especialmente en colonias marginadas y zonas rurales de Chiapas o Tabasco, alimentan la inseguridad y la violencia. Bajo el liderazgo de la doctora Claudia Sheinbaum, el gobierno federal ha priorizado la vivienda como pilar de justicia social. Su Programa de Vivienda y Regularización planea construir 1.1 millones de viviendas en el sexenio, con 600 mil millones de pesos, de las cuales 600,000 gestionará Infonavit y 500,000 Conavi, enfocándose en jóvenes, mujeres jefas de familia y comunidades indígenas. En 2025 se edificarán 180,000 unidades, 100,000 de ellas para renta asequible a jóvenes de 18 a 30 años, con créditos a tasa cero y pagos que no superen el 30% de sus ingresos. Estas viviendas incluirán áreas verdes y espacios culturales para fomentar la convivencia comunitaria. El programa, que regularizará 1 millón de escrituras, apuesta por ubicaciones bien conectadas, superando el abandono de 650,000 casas por su aislamiento. En la capital, el gobierno local invirtió 9,000 millones de pesos en 2025 para 5,000 viviendas en renta y rehabilitación, pero la demanda de cientos de miles de unidades exige más. La Ciudad de México enfrenta desafíos en agua, transporte, residuos y seguridad. La gentrificación no debe combatirse con violencia, como las protestas contra nómadas digitales o negocios, que dividen y debilitan comunidades. Se requieren soluciones estructurales: regular aplicaciones en internet, establecer topes de renta, reservar suelo para vivienda social y fomentar la participación ciudadana. El compromiso social y comunitario debe orientarnos: empoderar a los jóvenes y proteger a los vulnerables no implica frenar el desarrollo, sino construir una ciudad inclusiva y segura. Se deben encausar las siguientes propuestas: 1) Regular rentas y aplicaciones en internet para evitar alzas especulativas; 2) Exigir vivienda social en nuevos desarrollos, con supervisión rigurosa; 3) Adquirir terrenos para vivienda asequible; 4) Involucrar a comunidades en la planeación urbana para fortalecer su identidad; 5) Ampliar programas de Infonavit para autoconstrucción y espacios colectivos, priorizando a vulnerables. La gentrificación es una oportunidad para crear ciudades justas, donde el derecho a la vivienda y el sentido de comunidad sean realidades, especialmente para los jóvenes que imaginan su futuro en el corazón de la ciudad.  | ||
| Viviendas para el Bienestar: 550 casas entregadas y 860 más en construcción | 
||
| Fuente: 83 Fecha: 07/07/2025  | ||
 
 | 
||
| Como parte del Segundo Informe de Gobierno Trimestral del mandatario estatal, Javier May Rodríguez, se hizo hincapié  en las inversiones históricas en materia de agua potable, movilidad, vivienda e infraestructura social que son avances hacia una metrópoli más equilibrada, donde el desarrollo urbano y rural va de la mano con la justicia territorial y el bienestar colectivo.
 Desde el Centro de Convenciones May Rodríguez dijo que, en lo que respecta al instituto de Vivienda en Tabasco, al mes de junio se está ejerciendo 500 millones de pesos en el programa Viviendas para el Bienestar, ya se han terminado 550 casas y se encuentran en proceso de construcción 860 más de las 3 mil 200 viviendas programadas para este año. Ante funcionarios de programas federales, colaboradores de su gabinete e invitados especiales, el jefe del Ejecutivo estatal subrayó que "todas estas acciones son testimonio de que la infraestructura cuando se planea con sentido social se convierte en palanca para el bienestar y el desarrollo sostenible".  | ||
| Hay oportunidad en Reforma Infonavit: Industria de la Construcción de Edomex | 
||
| Fuente: 9 Fecha: 07/07/2025  | ||
 
 | 
||
| En la reunión se expusieron los mecanismos que busca implementar el Infonavit para facilitar el desarrollo de nuevas viviendas.
 La reforma al Infonavit y sus nuevos proyectos de vivienda social representan una posibilidad de crecimiento para la industria de la construcción en el Estado de México, de acuerdo con el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) en la entidad, Arnulfo Martínez Sánchez. El dirigente confirmó que han sostenido reuniones con autoridades del instituto para conocer de primera mano los planes que se impulsarán durante esta administración, incluyendo el director general de Infonavit, Octavio Romero Oropeza. Infonavit pretende facilitar gestión de permisos y servicios Durante la reunión, indicó, se expusieron los mecanismos que busca implementar el Infonavit para facilitar el desarrollo de nuevas viviendas, sobre todo en las fases previas a la construcción, como la gestión de permisos y servicios, en coordinación con los gobiernos estatales y municipales. Lo que visualizamos es un área de oportunidad porque hoy en día el INFONAVIT está dando toda la solución a la parte de los trámites previos a la construcción, hablamos del suelo; el tener el uso de suelo que los municipios autorizan, la parte del agua, la parte del desarrollo urbano que es importante y está disposición que tiene el gobierno del estado porque hay un compromiso muy firme con la presidenta Claudia Sheinbaum para crear esa sinergia y que pueda ser un facilitador para detonar los desarrollos de vivienda social, apuntó. Martínez Sánchez destacó que las empresas afiliadas a la CMIC podrán participar directamente en los nuevos proyectos de vivienda social. En ese sentido, explicó que al cierre del año pasado la organización contaba con mil 10 empresas afiliadas, cifra que esperan mantener o incluso superar este año. "Ahí es a donde vemos la participación de las empresas afiliadas. Cerramos el año pasado con afiliación de mil 10 empresas, cada año es un proceso de renovación de afiliación y en este momento vamos en la ruta, esperamos más de mil empresas afiliadas, este semestre cerramos muy cercanos a los mil", mencionó. La reforma al Infonavit y sus nuevos proyectos de vivienda social representan una posibilidad de crecimiento para la industria de la construcción en el Estado de México, de acuerdo con el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) en la entidad, Arnulfo Martínez Sánchez. El dirigente confirmó que han sostenido reuniones con autoridades del instituto para conocer de primera mano los planes que se impulsarán durante esta administración, incluyendo el director general de Infonavit, Octavio Romero Oropeza. Infonavit pretende facilitar gestión de permisos y servicios Durante la reunión, indicó, se expusieron los mecanismos que busca implementar el Infonavit para facilitar el desarrollo de nuevas viviendas, sobre todo en las fases previas a la construcción, como la gestión de permisos y servicios, en coordinación con los gobiernos estatales y municipales. "Lo que visualizamos es un área de oportunidad porque hoy en día el INFONAVIT está dando toda la solución a la parte de los trámites previos a la construcción, hablamos del suelo; el tener el uso de suelo que los municipios autorizan, la parte del agua, la parte del desarrollo urbano que es importante y está disposición que tiene el gobierno del estado porque hay un compromiso muy firme con la presidenta Claudia Sheinbaum para crear esa sinergia y que pueda ser un facilitador para detonar los desarrollos de vivienda social", apuntó. Martínez Sánchez destacó que las empresas afiliadas a la CMIC podrán participar directamente en los nuevos proyectos de vivienda social. En ese sentido, explicó que al cierre del año pasado la organización contaba con mil 10 empresas afiliadas, cifra que esperan mantener o incluso superar este año. "Ahí es a donde vemos la participación de las empresas afiliadas. Cerramos el año pasado con afiliación de mil 10 empresas, cada año es un proceso de renovación de afiliación y en este momento vamos en la ruta, esperamos más de mil empresas afiliadas, este semestre cerramos muy cercanos a los mil", mencionó. Importancia de la industria de la construcción en empleos Finalmente, subrayó la importancia de la industria de la construcción como generadora de empleo y como motor de otras actividades económicas, particularmente en los proyectos de edificación, que suelen implicar una alta demanda de mano de obra. "El impacto que tiene la industria de la construcción a nivel nacional, y una proporción en parte del estado, estamos entre un 6% y 7% del producto interno bruto de lo que producimos. Tocamos diferentes ramas productivas, lo que nos hace crear empleos directos pero también indirectos. Depende mucho del tipo de obra, pero cuando hay obra de edificación, que es el caso que se dará con la vivienda social, pues detona impresionantemente el número de trabajadores", detalló.  | ||
| Reforma del Infonavit: ¿bomba de tiempo o solución al rezago de vivienda? | 
||
| Fuente: 3 Fecha: 04/07/2025  | ||
 
 | 
||
| La reforma al Infonavit y la creación de su filial Infonavit Constructor han generado un intenso debate entre expertos y sectores empresariales. Mientras buscan atender el déficit de 600 mil viviendas en México, las medidas han despertado preocupaciones sobre corrupción, incertidumbre jurídica y el manejo de los recursos de los trabajadores. Aunque algunos defienden la iniciativa como una solución para los sectores más vulnerables, otros advierten que podría convertirse en una bomba de tiempo si no se implementa con transparencia.
 Durante su participación en el Meet Point: Regularización de inmuebles por parte del Infonavit, organizado por El Financiero, Fernando Soto-Hay, director y fundador de Tu Hipoteca Fácil alertó que el plan de regularizar viviendas invadidas enviará un mensaje equivocado al premiar actos ilegales. Lo que dice el Infonavit es "no se preocupen, invadan y nosotros los vamos a regularizar", advirtió. Soto-Hay se dijo preocupado por las reformas al Infonavit, porque, dijo aunque parecen cambios cosméticos, hay modificaciones estructurales que generarían problemas. "Los recursos que administra el Infonavit no son del Infonavit, son de los trabajadores. El Instituto tiene el mandato de cuidar esos recursos, pero se eliminaron responsabilidades administrativas, lo que es gravísimo", dijo. "Es fácil criticar con la vida resuelta": CONCANACO Para Octavio de la Torre Stéfano, presidente de la CONCANACO - SERVYTUR, las críticas contra la reforma del Infonavit surgen muchas veces desde el privilegio y la desconexión con la realidad de quienes viven en la marginación. "Siempre van a existir quienes por odio o por ideología no van a estar de acuerdo. Incluso muchas veces es fácil cuando se critica a alguien que está en la pobreza o que no tiene oportunidad o que no tiene un lugar donde vivir, eso es fácil, sobre todo si lo vemos desde la perspectiva de quien tiene una vida económica resuelta, como somos muchas veces los empresarios o los dueños de negocios", dijo de la Torre Stéfano, durante su participación en el Meet Point. Agregó que es necesario fortalecer al Infonavit para que construya vivienda, pero abundó que, cualquier solución para reducir este déficit en el país debe partir del respeto a la propiedad privada, al principio de seguridad jurídica y al debido proceso, me parece que eso no está a discusión, dijo. Sobre la regularización de los inmuebles abandonados y que han sido ocupados por otras personas defendió que, primero se debe proteger el derecho de los acreditados originales de la propiedad, mediante programas de reestructura de préstamos. "La solución tiene que combinar la legalidad y el tema de justicia social", dijo. De la Torre Stéfano afirmó que la creación de la filial de Infonavit Constructora podría ser positiva si se enfoca a desarrollar vivienda para personas de bajos recursos. Para que esto suceda con éxito es necesario que coexistan los dos programas, uno complementario del Infonavit, (con la vivienda para bajos recursos), dijo. Urge que emitan reglas de operación Por su parte, Marisol Becerra, presidenta de Mujeres Líderes de la Vivienda, dijo que es necesario conocer las reglas de operación del Infonavit Constructor y también las que aplicarán para la regularización de inmuebles abandonados. "Es urgente tener una mayor producción de vivienda, también es urgente que el Infonavit publique las reglas operativas claras y completas, que no nada más se quede en estos anuncios de regularizar a los invasores, que ni siquiera está en la Ley las reglas bien establecidas y eso genera más incertidumbre", dijo Becerra. Refirió que es necesario que el gobierno, los trabajadores y los empleadores trabajen en conjunto para tener una política de vivienda eficaz que aproveche el impulso que quiere dar el gobierno. "Se necesita de la iniciativa privada para que exista un balance dentro del mercado inmobiliario, aunque existe este tema de preocupación de la competencia con las constructoras con Infonavit Constructor, sin embargo, la realidad es que casi no se produce vivienda asequible", dijo Becerra. El Infonavit planea implementar un esquema para regularizar viviendas abandonadas, ocupadas y vandalizadas, con el objetivo de recuperarlas y comercializarlas bajo un programa de renta con opción a compra. La propuesta aún no ha sido detallada, lo que ha generado preocupación entre la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) y la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (CANADEVI) y el sector patronal, quienes acusan que las acciones son ilegales y que podría impactar a la acerera vencida del instituto que hoy se encuentra por encima del 18 por ciento.  | ||
| Van por más casas de vivienda económica en Jalisco; sube la cifra a 35 mil | 
||
| Fuente: 120 Fecha: 04/07/2025  | ||
 
 | 
||
| Debido a la falta de tierra, especialmente en la Zona Metropolitana de Guadalajara, las nuevas viviendas se construirán en vertical
 En su visita a Jalisco el director del Infonavit, Octavio Romero Oropeza, dio a conocer que, como parte de la ampliación nacional del programa de construcción de vivienda económica, también en Jalisco creció el número de viviendas a construir. En enero pasado Romero Oropeza informó, como parte de la firma de convenio de colaboración con el Estado de Jalisco para fomentar la estrategia, que en la Entidad se impulsarían al menos 19 mil 500 viviendas a bajo costo. Sin embargo, en su más reciente visita de este jueves, afirmó que serán 35 mil. Confirmó que para ello se ha trabajado de la mano de los municipios, del Estado a través del Instituto Jalisciense de la Vivienda (IJALVI) y de los constructores, con el objetivo de que todos resulten beneficiados: los trabajadores con menos de dos salarios mínimos con vivienda accesible, los municipios y del Estado con el crecimiento ordenado de sus ciudades y las constructoras con el movimiento de sus inversiones. Aunque desde la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Delegación Jalisco, se ha señalado que es posible que existan complicaciones en materia de construcción y materiales, Romero Oropeza señaló que hay forma de que las constructoras ganen debido a que se trabajará en volumen. Dijo, no es lo mismo construir una casa de 300 metros cuadrados a construir cinco de 60 metros, pues además es más fácil y más rápido que se vendan que las de 30 mil, afirmó. Romero Oropeza reconoció que hay falta de tierra, especialmente en la Zona Metropolitana de Guadalajara, por lo que las nuevas viviendas se construirán en vertical, en espacios de no más de cuatro niveles, pero con casas de 60 metros cuadrados, con al menos dos recámaras con opción a una tercera. En general, afirmó, se trabaja con los municipios para que identifiquen los terrenos donde se podría impulsar este programa, privilegiando que se encuentren dentro de las zonas urbanas, donde existan servicios públicos, transporte público, empleos, escuelas, hospitales y comercios.  | ||
| Proponen un modelo para reducir el abandono de vivienda en México | 
||
| Fuente: 234 Fecha: 04/07/2025  | ||
 
 | 
||
| El abandono de vivienda en México representa uno de los desafíos más urgentes del sector habitacional, con más de 650 mil casas deshabitadas en todo el país. Esta problemática, derivada de políticas centradas en la cantidad y no en la calidad, ha provocado descomposición social, inseguridad y pérdida del patrimonio familiar.
 Ante este panorama, Fundación Hogares ha demostrado que es posible revertir esta tendencia a través de un modelo integral de regeneración urbana y social, basado en la participación ciudadana y el fortalecimiento comunitario. Su enfoque ha logrado resultados concretos: En la unidad habitacional Valle de Puebla en Mexicali, el número de viviendas abandonadas se redujo en un 24% entre 2015 y 2020, al pasar de 4 mil 255 a mil 495. "El abandono se combate con comunidad, no solo con reparaciones. La clave está en reconstruir el tejido social y devolverle vida a los espacios públicos", afirmó Madeleine Cortés, directora general de Fundación Hogares, durante su participación en el Smart City Expo LATAM Congress 2025, en el panel Acceso a una vivienda digna y sostenible. Se ha replicado el modelo Haciendo Comunidad de la fundación en diversas ciudades como Ciudad Juárez y Tijuana, y se apoya en acciones de urbanismo social, arte urbano, calles humanizadas, resiliencia comunitaria y recuperación del espacio público, siempre con un enfoque ambiental y participativo. Gracias a este trabajo, Fundación Hogares fue finalista en los LATAM Smart City Awards 2025, celebrado el mes pasado en Puebla, en la categoría Sociedad Equitativa y Colaborativa, reconociendo su alto impacto social y potencial de escalabilidad en otras ciudades. Desde 2010, la fundación ha implementado más de mil acciones de regeneración urbana y social en las 32 entidades del país, beneficiando a más de 2.4 millones de personas y gestionando más de 1.1 billones de pesos en inversión social.  | ||
| La problemática de la vivienda en México: retos y posibles soluciones | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 03/07/2025  | ||
 
 | 
||
| La crisis de vivienda en México es un fenómeno complejo que afecta a todos los niveles de la sociedad, desde los más vulnerables hasta los sectores más formales. A medida que la población crece y las ciudades se expanden, se hace evidente la necesidad de un enfoque integral que aborde las diversas aristas de este problema.
 Los ayuntamientos juegan un papel crucial en la planificación urbana y la infraestructura. Sin embargo, muchos enfrentan limitaciones en recursos y capacidades, lo que genera una falta de regulación homogénea en la construcción y desarrollo de vivienda. Esta situación se agrava con la crisis hídrica que atraviesa el país, donde la escasez de agua limita la viabilidad de nuevos proyectos habitacionales. Asimismo, la crisis de energía también plantea desafíos significativos, ya que la sostenibilidad de los desarrollos depende de un acceso confiable y asequible a fuentes energéticas. La financiación es otro aspecto crítico. Mientras que las personas con empleos formales suelen tener acceso a créditos hipotecarios, los trabajadores informales a menudo quedan excluidos del sistema financiero, lo que dificulta su acceso a una vivienda digna. Este desbalance en las oportunidades de financiamiento perpetúa la desigualdad y la informalidad en el sector de la vivienda. El Plan de Vivienda del Bienestar ha sido un paso importante hacia el diagnóstico de estos problemas. No obstante, es evidente que aún queda mucho por hacer. Para que este plan sea efectivo, es fundamental que se establezcan estrategias a corto, mediano y largo plazo, integrando la colaboración de los tres niveles de gobierno y la participación activa de los legisladores. Posibles soluciones y prioridades: 1. Fortalecimiento de las capacidades municipales: Capacitar a los ayuntamientos para que puedan gestionar eficazmente la planificación urbana y la infraestructura. Según la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), más del 70% de los municipios carecen de un Plan de Desarrollo Urbano actualizado. La creación de normativas claras y accesibles que regulen la construcción y los desarrollos habitacionales es esencial para evitar la proliferación de asentamientos informales. 2. Desarrollo de infraestructura hídrica y energética: Invertir en proyectos que garanticen el acceso al agua y la energía de manera sostenible. El 40% de la población en México carece de acceso adecuado a servicios básicos de agua, lo que limita la viabilidad de nuevos proyectos habitacionales. La modernización de redes de distribución y la implementación de tecnologías renovables, como la energía solar, pueden proporcionar soluciones sostenibles y reducir costos a largo plazo. 3. Acceso a financiamiento inclusivo: Crear mecanismos de financiamiento que permitan a los trabajadores informales acceder a créditos para vivienda. Según el Banco de México, el 60% de la población laboral pertenece al sector informal y carece de acceso a financiamiento formal. Fomentar la participación del sector privado en la construcción de viviendas asequibles puede aumentar la oferta y mejorar las condiciones del mercado. 4. Fomento a la sostenibilidad: Implementar políticas que incentiven la construcción de viviendas sustentables. La vivienda representa aproximadamente el 30% de las emisiones de CO2 en el país. Utilizar materiales ecológicos y tecnologías que reduzcan el impacto ambiental no solo beneficia al medio ambiente, sino que también puede reducir costos operativos para los residentes. 5. Participación comunitaria: Involucrar a las comunidades en el proceso de planificación y desarrollo de vivienda. La falta de participación ciudadana ha llevado a desarrollos que no responden a las necesidades locales. Según un estudio del Consejo Nacional de Población (CONAPO), los proyectos habitacionales que integran la voz de la comunidad tienen un 50% más de éxito en su implementación y sostenibilidad. Monitoreo y evaluación constante: Establecer sistemas de seguimiento que permitan evaluar la efectividad de las políticas y programas implementados. La falta de datos y análisis sobre la vivienda ha sido un obstáculo para la formulación de políticas efectivas. Un enfoque basado en evidencia, con indicadores claros de éxito, permitirá ajustar las estrategias según sea necesario y asegurar que se logren los objetivos propuestos. Es imperativo que se actúe con urgencia y se mantenga un enfoque proactivo hacia la vivienda en México. Si no se planifica adecuadamente, el riesgo de repetir los mismos errores del pasado es alto, y muchos seguirán sin acceso a una vivienda digna. La colaboración entre gobiernos y la sociedad civil es esencial para construir un futuro en el que todos tengan un hogar seguro y sostenible.  | ||
| El Infonavit ante el dilema: ¿cómo regularizar viviendas invadidas sin atacar la propiedad privada? | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 03/07/2025  | ||
 
 | 
||
| El programa podría aliviar su morosidad, que a marzo pasado fue de 17.78%; en el segmento social, el mayor problema
 La propuesta del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) de lanzar un programa para regularizar la situación de las personas que habiten un hogar abandonado, sin ser propietarios del inmueble, pone al organismo en una delgada línea sobre lo que es legal y lo que podría ser ilegal, si no se diseña de manera adecuada. De acuerdo con Gene Towle, socio director de la consultora Softec, ante el nivel del índice de morosidad que maneja el Infonavit, sería viable generar un mecanismo de venta de las viviendas en situación de impago; sin embargo, es importante hacerlo bajo el mecanismo legal correspondiente que acredite que la propiedad es del instituto y no de un tercero, que es donde se afectaría la propiedad privada. Según las cifras proporcionadas por Octavio Romero, director del Infonavit, en el censo inicial se evaluará a 843,000 hogares con la finalidad de identificar si es vivienda abandonada o en su caso, que se encuentra ocupada y si es habitada por los propietarios del inmueble o terceros ajenos que la hayan invadido de manera ilegal. El diagnóstico más reciente proporcionado por el Infonavit arroja que han sido censadas 168,000 viviendas, de las cuales 145,000 están habitadas y 23,000 deshabitadas o vandalizadas. De las casas ocupadas, algunas son habitadas por personas que las adquirieron con un crédito del Infonavit y otras, por personas que las ocupan de manera irregular. En este contexto, Towle indicó que, para que el Infonavit comience un programa de regularizar la ocupación de vivienda abandonada, primero tiene que adjudicarse el inmueble, mediante los mecanismos jurídicos correspondientes y ante el impago del acreditado. "La primera pregunta es si son casas que ya han sido adjudicadas por el Infonavit. Si son casas adjudicadas por el Infonavit, el instituto debería de venderlas al precio más alto posible& Si son casas que pertenecen a terceros que el Infonavit va a vender, hay gran problema", detalló Towle en una conferencia organizada por la Federación Internacional de Profesiones Inmobiliarias. Alivio en la morosidad Uno de los señalamientos al Infonavit en los últimos años es el incremento en su nivel de morosidad, el cual a marzo del presente año se ubicó en 17.78 por ciento, en parte por una reclasificación contable pero también, por el impago de sus acreditados. Para Towle, es viable que el Infonavit pueda implementar un programa que pueda desplazar la vivienda adquirida con créditos en morosidad, que son especialmente los hogares más baratos debido a la mayor movilidad laboral que se da en los segmentos de bajos ingresos. "El Infonavit es para la gente que está afiliada y que su patrón paga su nómina cada quincena, pero cuando alguien deja de trabajar en una empresa, se independiza o deja de ser afiliado, el Infonavit no tiene un buen sistema de cobranza y particularmente, el segmento donde se tiene más problemas de cobranza es en las viviendas más baratas", acotó Towle. De acuerdo con el titular del Infonavit, el plan es que las personas que hayan invadido un inmueble puedan adquirirlo mediante un esquema de renta con opción a compra. "Estamos planteando que la puedan adquirir a un precio muy económico, valor en libros, si no son derechohabientes, con un esquema de renta con opción a compra", declaró recientemente Romero. En este escenario, la presidenta Claudia Sheinbaum indicó que, ante esta intención del Infonavit, es importante precisar que no se atentará contra la propiedad privada. "No se trata de quitarle una vivienda a quien le pertenece, eso tiene que quedar muy claro y que no haya duda respecto a eso; para que no haya estas malas interpretaciones que se hicieron, por parte de algunas personas". El socio director de Softec destacó que en caso de que el Infonavit acredite la propiedad de esas viviendas ocupadas de manera ilegal, es pertinente hacer uso de todos los instrumentos legales para poder obtener un beneficio que combata su cartera vencida. "El Infonavit debería decir: Esta casa es mía, tú estás viviendo aquí de manera ilegal porque me la invadiste. Entonces, me la compras, la rentas o te vas".  | ||
| Financiamiento y asesoría, los retos de la vivienda en México: Hábitat | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 03/07/2025  | ||
 
 | 
||
| Luis Armenta, director de Operaciones de Hábitat para la Humanidad México, expuso los grandes desafíos que enfrenta la vivienda social y urbana en México, especialmente frente a las necesidades crecientes de financiamiento, asesoría técnica y fenómenos migratorios.
 El especialista destacó que uno de los principales retos es el acceso al financiamiento para sectores de la población que no cuentan con los beneficios de instituciones como el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) o el Fondo de la Vivienda del ISSSTE (Fovissste). Esta situación afecta particularmente a quienes trabajan en la economía informal o tienen ingresos irregulares. "Existe una buena parte de la población que no es derechohabiente, que está en otro tipo de economía y no tiene acceso a financiamiento. Es necesario generar otras opciones de financiamiento para esta población", afirmó en entrevista con Centro Urbano. En ese sentido, mencionó que las instituciones financieras deben buscar alternativas innovadoras para ofrecer créditos o esquemas de financiamiento accesibles, que permitan a estas personas contar con recursos suficientes para adquirir o mejorar sus viviendas. Agregó que los programas sociales y gubernamentales deben considerar estas realidades económicas para lograr un mayor impacto positivo. Además, subrayó la importancia de proporcionar asesoría técnica adecuada durante la autoconstrucción o autoproducción de vivienda. Según Armenta, muchas familias prefieren destinar todos sus recursos en materiales, dejando de lado la asesoría técnica, lo que a largo plazo resulta perjudicial. "La gente piensa que contratar un asesor técnico es un gasto superfluo, pero en realidad es una inversión que permite que las familias construyan viviendas más seguras y resistentes para futuras generaciones", puntualizó. Armenta explicó que una vivienda mal construida incrementa significativamente el riesgo ante fenómenos naturales como sismos, huracanes o inundaciones, especialmente ante los efectos crecientes del cambio climático. Por lo tanto, destacó la importancia de contar con profesionales calificados que asesoren en la construcción, lo que permitiría generar viviendas más resistentes y sostenibles. Finalmente, el director ofreció una reflexión sobre el futuro de la vivienda en México, resaltando la presión que generan los flujos migratorios internos e internacionales en las ciudades. Para Armenta, es fundamental crear espacios seguros, adecuados y asequibles, adaptados a estas dinámicas migratorias. "Estamos observando departamentos que originalmente eran para una familia y ahora albergan hasta 15 o 20 jóvenes compartiendo espacios reducidos. Esto evidencia la urgencia de crear vivienda digna y accesible en entornos urbanos", señaló. Armenta enfatizó que esta situación no solo afecta la calidad de vida, sino también la cohesión social y el desarrollo integral de las ciudades. Indicó que se requiere una planificación urbana más eficiente, que considere la proximidad a los centros laborales, escuelas y servicios básicos, para evitar que las personas tengan que trasladarse grandes distancias diariamente. Además, hizo un llamado a considerar integralmente estos retos, abordando tanto el acceso al suelo urbano cercano a fuentes de empleo, como la mejora en las condiciones generales de habitabilidad, para evitar el abandono cíclico de viviendas en zonas periféricas. "La visión integral es clave. Necesitamos responder adecuadamente a las necesidades actuales y futuras, evitando que el fenómeno del abandono de vivienda se repita continuamente", concluyó. Finalmente, Armenta destacó que Hábitat para la Humanidad continuará trabajando en colaboración con distintos sectores, incluyendo gobiernos, organizaciones civiles y comunidades, para impulsar soluciones innovadoras y efectivas que permitan enfrentar estos grandes retos de la vivienda en México.  | ||
| Prevén construir 71,200 casas Bienestar en 283 municipios de Oaxaca | 
||
| Fuente: 134 Fecha: 01/07/2025  | ||
 
 | 
||
| OAXACA, Oax. 1 de julio de 2025.- El Gobierno de Oaxaca y la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) iniciaron el Programa Vivienda para el Bienestar con la colocación simbólica de la primera piedra en San Jacinto Amilpas, donde se contempla edificar 50 viviendas unifamiliares y un prototipo para jóvenes que estudian y trabajan.
 Durante el acto, el gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz informó que el programa tiene como meta construir 71,200 viviendas en 283 municipios, con una inversión superior a los 41 mil millones de pesos. Afirmó que esta iniciativa responde a la visión de la presidenta Claudia Sheinbaum y al trabajo conjunto con dependencias federales. Jara Cruz sostuvo que el proyecto busca garantizar el derecho a una vivienda digna, generar empleo, dinamizar la economía regional y asegurar un crecimiento urbano ordenado. Como parte de la estrategia, el Gobierno de Oaxaca ha identificado 44 predios que suman 323 hectáreas; en San Jacinto Amilpas se destinarán 1.37 hectáreas. La titular de Sedatu, Edna Vega Rangel, indicó que Oaxaca es el segundo estado con más acciones previstas dentro de este programa federal, que asume la vivienda como un derecho y no como una mercancía. Precisó que las personas afiliadas al Infonavit o Fovissste podrán acceder mediante esos organismos; en tanto, quienes no lo estén, podrán hacerlo a través de la Conavi. El director general de la Conavi, Rodrigo Chávez Contreras, explicó que en San Jacinto Amilpas se proyectan casas de 60 metros cuadrados con tres recámaras y un prototipo de 40 metros cuadrados dirigido a juventudes. Adelantó que se harán visitas casa por casa, asambleas y módulos informativos para facilitar el registro, sin intermediarios. Los créditos serán subsidiados, sin intereses, y se realizará un estudio socioeconómico para determinar mensualidades accesibles de recuperación.  | ||
| 5 años de apreciación: ¿Cómo entender el alza de precios de la vivienda? | 
||
| Fuente: 234 Fecha: 01/07/2025  | ||
 
 | 
||
| En los últimos cinco años (2020-2024) el precio de la vivienda en México acumuló un incremento promedio de 50%, de acuerdo con el Índice de Precios de la Vivienda de la SHF.
 cho desempeño es sobresaliente al considerar que, en el mismo periodo, los precios al consumidor (inflación general) acumularon un incremento de 30.2 por ciento. Diversos factores se han combinado para dicho desempeño, entre ellos la disminución de la oferta de vivienda nueva en los diferentes segmentos de mercado, así como el repunte que acumularon los precios de los insumos de la construcción residencial en dicho periodo. De acuerdo con cifras del INEGI, entre 2020 y 2024, los precios de las materias primas para la construcción residencial a nivel nacional, acumularon un incremento de 42.61% con base en los precios productor, siendo un factor determinante en el desempeño del precio final de las viviendas a nivel nacional. A continuación destacamos otros elementos que se han conjugado a lo largo de los últimos cinco años para el acelerado incremento en los precios de la vivienda, los cuales han llegado a duplicar o triplicar los precios al consumidor en diversos periodos. Cambios en la demanda pospandemia: Tras la pandemia, hubo un cambio estructural en la demanda. Muchas personas buscaron viviendas con mayor espacio (interior y exterior), áreas para trabajo remoto y ubicaciones en la periferia o en ciudades de descanso, lo que impulsó los precios en ciertas zonas específicas. Revalorización de ciertos mercados: Ciudades medias o de vocación turística, como Querétaro, Mérida o zonas de playa, vieron incrementos significativos por el interés de inversionistas y compradores que buscaban segunda vivienda o retiro. Incremento en costos financieros Aunque las tasas hipotecarias bajaron inicialmente en 2020-2021 para estimular la economía, a partir de 2022 subieron debido a las acciones del Banco de México para contener la inflación. Esto redujo el acceso al financiamiento para algunos compradores, pero también elevó el costo de financiamiento para desarrolladores, lo cual presionó al alza los precios de venta. PRECIOS DE LA VIVIENDA 53.62% fue el repunte en la vivienda nueva entre 2020 y 2024. 48.98% aumentó el precio de la vivienda usada en 5 años. 30.2% Inflación acumulada 8.2% anual fue el incremento en el 1T25. 11.1% fue el repunte de Tijuana a nivel nacional, en el 1T25. Mayor demanda de inversión en vivienda En un entorno de inflación y volatilidad económica, muchos inversionistas optaron por activos refugio, como los bienes raíces. Esto generó presión en zonas de alta plusvalía y aumentó la competencia por unidades disponibles, empujando los precios al alza. Sin embargo, en los años más recientes y por el fuerte repunte que tuvieron las tasas de interés hasta la primera mitad de 2024, la demanda de vivienda para inversión cambió de tendencia y disminuyó considerablemente.  | ||
| En 24 años, México pasó de construir viviendas en serie al abandono y la invasión masiva de casas | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 01/07/2025  | ||
 
 | 
||
| De acuerdo con el Infonavit hay alrededor de 843,000 viviendas "a las que se les llamaba abandonadas, vandalizadas" las cuales se han comenzado a censar para saber cuál es su situación real; no basta con recuperarlas legalmente, enchularlas y adjudicarlas; se necesita generar condiciones para que el lugar en donde están sean dignos para vivir, señalan expertos. 
 Durante los últimos 23 años, centenas de miles de viviendas de interés social construidas a lo largo del territorio mexicano, pasaron de estar abandonadas a invadidas. Hasta hace unos meses, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) refería que, a lo largo del territorio nacional, había alrededor de 650,000 viviendas abandonadas y vandalizadas. Eso resulta inquietante si se toma en cuenta que, según cifras del gobierno federal, en el país actualmente se requiere construir 2.8 millones de viviendas nuevas y remodelar 8.9 millones de inmuebles en estado precario. Hace unos días, el director del Infonavit, Octavio Romero Oropeza, informó que esa institución tiene identificadas 843,000 viviendas emproblemadas. Dijo: "Se les llamaba abandonadas, vandalizadas", pero, según lo expuesto por el funcionario, no se sabe la condición específica de ellas. Por ello, la Secretaría del Bienestar realiza un censo en esos inmuebles para saber exactamente cuál es su situación. Hasta el 13 de junio pasado, se habían censado 168,000, de las cuales 145,000 están habitadas (muchas de ellas invadidas) y 23,000 deshabitadas y/o vandalizadas. La mayoría en el Estado de México, Puebla y Chihuahua. Para el investigador de El Colegio Mexiquense, Alfonso Iracheta Cenecorta, el problema que representa el abandono de vivienda, que hoy ha mutado a invasión, si bien es multifactorial, en gran medida se debe a las decisiones de política pública tomadas por los gobiernos de los presidentes Vicente Fox Quesada y Felipe Calderón Hinojosa, que impulsaron la construcción de vivienda en serie en lugares alejados. De acuerdo con el Programa Sectorial de Vivienda 2001-2006 del presidente Fox, la misión era "más que duplicar la producción y colocación actual (a 2002) de vivienda financiada". Uno de los objetivos estratégicos que se impuso ese gobierno fue lograr en 2006, un ritmo de financiamiento y construcción, de 750,000 viviendas anuales. Su diagnóstico respecto del déficit de vivienda era que, en 2000, había 756,000 hogares en todo el país que no tenían una casa independiente donde habitar. Adicionalmente, un millón 55,000 casas existentes necesitaban ser sustituidas, debido a que habían llegado al término de su vida útil y resultaba más caro repararlas que edificar un número semejante de viviendas nuevas. En suma, el rezago de cuatro millones 291,000 acciones de vivienda se dividía en un millón 811,000 unidades nuevas, y dos millones 480,000 que requerían rehabilitarse, mantenerse o ampliarse. En marzo de 2011, el presidente Felipe Calderón presumía así los resultados de la política de vivienda: "Se dice fácil, amigos, pero nunca habían estado disponibles tantos créditos en México para impulsar el desarrollo del país como los créditos que ha impulsado el Infonavit en los últimos años. Tan solo con los dos millones de créditos liberados durante este gobierno, en cuatro años se hizo tanto como se había hecho en los primeros 28 años de Infonavit, es decir, entre 1972 y el año 2000". Sin embargo, esa producción de vivienda en serie iba aparejada por un fenómeno de abandono. Según el Centro Eure, en 2005 la vivienda deshabitada en el país era de 4.3% del parque habitacional nacional, equivalente a 3.4 millones de viviendas y para 2010 se elevó a 13.8% con casi cinco millones de unidades. Se separó la política de construcción de vivienda de la de desarrollo urbano En entrevista, Iracheta Cenecorta destaca que en 18 años se construyeron alrededor de 12 millones de viviendas nuevas de interés social en todo el país. Entre 2006 y 2017 se desarrollaron alrededor de 63,000 conjuntos habitacionales de todos tamaños. Cabe señalar que, en el 2013 cambiaron las reglas para la construcción de vivienda de interés social en México, se establecieron los llamados perímetros de contención urbana, los cuales definieron las zonas del país donde se entregarían subsidios. Eso afectó a las grandes constructoras de vivienda que habían hecho acopio de grandes franjas de terreno para construir en regiones que ya no entraban dentro de estos polígonos, lo que les generó una crisis. Hay quienes afirman que tan solo Homex, GEO y Urbi dejaron en 2015 alrededor de 365 conjuntos urbanos abandonados. Para el reconocido especialista, Iracheta Cenecorta, el problema fue que con la política de vivienda iniciada durante el gobierno del presidente Fox, se separó el tema de la vivienda de el de desarrollo urbano. Se cedió a los privados la decisión sobre la localización de la vivienda y la plusvalía. Las empresas constructoras consiguieron terrenos baratos lejos de los centros urbanos y por lo tanto de servicios públicos, como acceso al drenaje, agua potable, energía eléctrica, centros educativos, comerciales, etcétera. El resultado es que se construyeron unidades habitacionales en cantidades industriales, pero al estar aisladas no fueron viables para la habitabilidad, pues solo se cumplieron aspectos básicos. En 2015, Iracheta Cenecorta encabezó un estudio sobre el problema de abandono de vivienda en el que se llegó a la conclusión que eso se debía, entre otros factores a que para muchas familias era insostenible vivir ahí desde el punto de vista económico. Además, para 2015 se advirtió que había una sobreoferta de vivienda social y mucha de ya no se colocó por los lugares en que se encontraban, lejos de los centros de trabajo, comercio, servicios médicos, religiosos, entre otros. El resultado es que mucha vivienda se abandonó, otra no se terminó de construir y con el tiempo se invadió. En 2015 ya había más de 224,000 casas abandonadas De acuerdo con el "Atlas del Abandono de Vivienda", publicado por el Infonavit en 2015 y considerando 378 municipios, se identificaron 224,847 viviendas en situación de abandono, lo cual representaba 94% del total registrado por el instituto en todo el país. La suma total del saldo a pagar en esos municipios era de casi 70,000 millones de pesos de esa época, con un promedio de 238,000 pesos por vivienda. Los municipios con mayor vivienda abandonada eran Ciudad Juárez, Chihuahua, con 12,391; Tijuana, Baja California, 12,260; Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco con 10,260; Zumpango, Estado de México, con 9,867; Reynosa, Tamaulipas, con 8192; Torreón, Coahuila, con 6,413; León, Guanajuato, con 6,090; Mexicali, Baja California, con 5712; Altamira, Tamaulipas, con 5,542 y Juárez, Nuevo León, con 5,016. En municipios y delegaciones del Valle de México había 38,093 y en la zona metropolitana de Monterrey 19,780, mientras que en la Zona Metropolitana de Guadalajara 18,347. El documento indica como factores que propiciaron el abandono lejanía al empleo, bienes y servicios urbanos; adquisición de viviendas sin intención de habitarla; Imposibilidad de pagar el crédito hipotecario; mala calidad de la vivienda; localización en zonas de riesgo por factores naturales y localización en zonas inseguras por factores sociales, así como desinformación y toma de decisiones no planificada. El problema mutó a invasión y hay de diferentes tipos Actualmente, el mayor problema representa la invasión ilegal de viviendas y tiene diferentes rostros. De acuerdo con Catherine Paquette Vassalli, investigadora del Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo, Carolina Pedrotti, investigadora del Seminario de Estudios Urbanos y Socio Espaciales y urbanista de El Colegio Mexiquense y María Teresa Esquivel Hernández, investigadora de la UAM Azcapotzalco, autoras del reporte "Hallazgos y propuestas para regenerar los conjuntos de vivienda social deteriorados en México", financiado por el Fondo de cooperación México-Chile, al analizar tres casos específicos en el Estado de México, Jalisco y Baja California, la invasión que hoy ocurre en el país puede identificarse en algo así como un semáforo de invasión. Ellas lo llaman abanico de ocupantes. En verde están los hogares que se desdoblan, anexando una segunda vivienda o invitando a miembros de su familia para ocupar casas desocupadas, situadas en su calle, manzana o conjunto. Jefes de familia que "heredan" viviendas desocupadas a su descendencia. Carolina Pedrotti refiere que hay casos en los que hay familias que llegaron entre 2008 y 2010, sus hijos crecieron y vieron que en el vecindario había viviendas desocupadas y las tomaron. De una vivienda que tenía 40 metros cuadrados, se convirtió en una de 80 anexando una vecina. "Nos encontramos que a un lado vive la mamá, en frente la prima, a dos casas la cuñada, etcétera, porque la gente hizo uso de ese parque habitacional disponible". En un verde más claro están los residentes que actúan como agentes inmobiliarios informales, alegando tener autorización de los propietarios y alquilando indebidamente viviendas abandonadas, dirigiéndose a familias deshabitadas que generalmente tienen un contacto familiar o amigo en el entorno inmediato. En un tono amarillo están organizaciones políticas o sociales como Antorcha Campesina o El Barzón que históricamente han trabajado en barrios populares de autoconstrucción por el acceso al suelo de sus miembros, ahora establecidas en los conjuntos de vivienda social como arrendadores informales. En naranja aparecen grupos de pandillas, marginales, cercanos a la criminalidad, que monopolizan viviendas deshabitadas para utilizarlas como picaderos o centros de venta de drogas. En rojo aparecen grupos pertenecientes a la delincuencia organizada. En este caso las viviendas son utilizadas como puestos de vigilancia, almacén de mercancía o casas de seguridad. La especialista dice que tan solo en Zumpango, Estado de México, entre 2000 y 2021 se realizaron más de 93,000 viviendas de interés social. Eso impactó en la población en el municipio que pasó de 71,413 habitantes en 2005 a 280,455 en 2020. Dice que ese modelo de desarrollo de vivienda pasó del problema de "los sintecho a los con techo". Explica que, si bien algunas de las personas fueron propietarios de una vivienda nueva, en realidad fueron arrojados a una situación de vulnerabilidad social, endeudados obligados a vivir en un entorno inadecuado: Viviendas muy pequeñas, con bajos estándares de calidad funcionalidad y espacial. Eso derivó en periferias lejanas; generó desarraigo. No son comunidades vecinales cohesionadas, sino fragmentadas, viven con desconfianza y con inseguridad. Tienen déficit de servicios urbanos como agua potable porque los municipios no tuvieron ni la capacidad técnica, administrativa ni financiera para atender el mantenimiento de esas obras y la seguridad. Peña Nieto recurrió a rescate y subastas Para atacar el problema, el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, recurrió a la subasta de viviendas recuperadas. Entre 2015 y 2018 se subastaron 67,433 viviendas. En diciembre de 2019 el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador decidió suspenderlas porque había abusos de intermediarios que le pagaban al Infonavit un promedio de 133,000 pesos por vivienda y las vendían en 328,000 pesos, en promedio, pero nunca recuperaban el entorno urbano. Asimismo, la Sedatu puso en marcha la estrategia Nacional de Vivienda Recuperada. Entre enero de 2019 y febrero de 2024, el Infonavit recuperó 22,780 viviendas abandonadas. No se trata de enchular casas y colonias, sino dignificar espacios Para Madeleine Cortés Cravioto, directora general de Fundación Hogares, para lograr que las viviendas que en algún tiempo estuvieron abandonadas y posteriormente invadidas se regularicen, rehabiliten y estén en condiciones para que las personas las habiten de manera digna, es necesario hacer un rescate integral, tanto de la vivienda, como del entorno tanto físico como social en el que se encuentran. Eso parte de hacer un censo para conocer cuáles son las condiciones en que se encuentran cada una de ellas y las personas que ahí viven. Con base en la experiencia de esa organización que en los últimos 15 años ha desarrollado una metodología de urbanismo social, lo que debe hacerse es trabajar tanto en la regeneración física, como en la regeneración social. "Lo que hemos hecho es hacer un diagnóstico de la zona y luego acciones de regeneración social, lo cual inicia con la instalación de mesas vecinales para que, junto con las personas que ahí viven se realice una gestión mediante talleres productivos, jornadas de salud, educación, arte". El objetivo, expone, es que los vecinos identifiquen el valor del espacio urbano que ocupan con el objetivo que perdure la intervención. Posteriormente se realizan trabajos de intervención urbana, como rehabilitación de espacios públicos, reposición de luminarias que contribuyan a generar ambientes seguros en el entorno y devolver la dignidad a las comunidades. Eso permite que la comunidad aporte a la regeneración física y la cuiden. Puso como ejemplo el trabajo realizado en una unidad habitacional de Mexicali con alrededor de 15,000 viviendas, donde fue posible recuperar 24% de viviendas abandonadas. Con la regeneración física se recupera plusvalía de los predios y se generan condiciones para la instalación de negocios. De acuerdo con la especialista, no solo se trata de construir vivienda, sino de recuperar el entorno de los conjuntos habitacionales ya construidos que permita tener una mayor densificación y con ello contribuir a que haya más vivienda en los sitios donde se necesita y no en lugares apartados de los centros de trabajo, educación y servicios. "Hemos enchulado casas y enchulado pueblos, pero hemos enchulado comunidades con beneficios a corto y medianos plazos. El enfoque es dignificar espacios. Eso es lo que hace crecer a una comunidad". No solo es recuperar la vivienda como cascarón y hacerla habitable; se trata de rescatar el entorno para hacer posible una vida digna, recalca. El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum tiene como meta construir un millón 100,000 viviendas, durante el sexenio pero también enfrenta el reto de solucionar el problema que representa la invasión de 843,000 y hacer que el lugar en que se encuentran sean espacios dignos para vivir.  | ||
| ¿Para qué tendría que servir una Política de Vivienda? | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 30/06/2025  | ||
 
 | 
||
| Si la pregunta es: ¿Para qué tendría que servir una Política de Vivienda? La respuesta obligada es: una política de vivienda debe servir para generar calidades de vida y oportunidades&
 Sin darle vueltas& Si la pregunta es: ¿para qué tendría que servir una Política de Vivienda? La respuesta obligada es: una política de vivienda debe servir para generar calidades de vida y oportunidades& Todo lo demás está de más, o que venga además de. Calidades de vida para todos& Lo mismo para quienes son beneficiados en forma directa por los productos y servicios que impulsa esta política, que para quienes viven en los barrios, comunidades y regiones, en que se hace sentir el impacto de estas políticas y sus programas. Calidades de vida para todos, pues& Oportunidades para todos& Tomando esas calidades de vida como reflejo de una sociedad justa y eficiente, capaz de generar y multiplicar todo tipo de oportunidades para todos quienes la conforman. Oportunidades de educación, salud, movilidad social, desarrollo económico, acceso a todo tipo de servicios e infraestructuras urbanas, protección del medio ambiente. Todo tipo de oportunidades para todos, pues& Y si asumimos esto como realidad y objetivo, es más que evidente que queda mucho por hacer para llevar en ese sentido nuestras políticas de vivienda, lo mismo la nacional, que las locales. Es más que evidente, porque habría que cuestionar el impacto que han tenido en materia de calidad de vida y oportunidades, las políticas y programas de vivienda implementados ya para este Siglo XXI, sin importar el partido político gobernante, o a pesar de ellos, y que podrán traducirse en números muy importantes en número de acciones, montos de inversión, empleos generados y puntos del PIB, pero que aún tienen un inmensa deuda pendiente con los mexicanos y sus niveles de calidad de vida y acceso a las tan mencionadas oportunidades. Porque podrán haberse construido o estarse construyendo millones de viviendas; ¿pero y qué con ello, sí al hacerlo no se transforman para bien las realidades de los mexicanos? ¿De qué sirve, si la política de vivienda no es factor fundamental en la construcción de ciudades con verdadera capacidad de conducirnos a un futuro mejor? Y el hecho es que las ciudades mexicanas lejos están de brindar los niveles de calidad de vida y acceso a oportunidades que sus habitantes anhelan. Se está quedando cortas las ciudades& Se están quedando muy cortos quienes las gobiernan. Hace unos días, la Unidad de Inteligencia del muy prestigiado medio, The Economist, publicó su Índice Global de Habitabilidad 2025, que establece cuáles son las mejores ciudades para vivir, y que en pocas palabras, al otorgarle una calificación de 54.4, en una escala de 100, ubica a la Ciudad de México en el lugar 135, de entre las 173 evaluadas. Mal& Mala nota que castiga la inestabilidad provocada por los niveles de delincuencia y temas políticos, la falta de infraestructura que se refleja en temas como la ineficiente densidad urbana y un tráfico desbordado, resultados de la falta de planeación, y la ineficiencia de los sistemas de salud. Mala nota que entre sus principales consideraciones, señala los afectos de una creciente crisis de vivienda. Para que nos entendamos, The Economist ubica la habitabilidad de la Ciudad de México, y en consecuencia su calidad de vida y el acceso a oportunidades, en niveles más comparables a Karachi y Dhaka, que a ciudades en Canadá o Estados Unidos, sus países socios comerciales, y con quienes comparte región como América del Norte. Y eso la Ciudad de México& La que tendría que ser la joya en el escenario urbano mexicano. Pero arriba& Muy lejos en la tabla, Copenhague ocupa la primera posición en este Índice Global de Habitabilidad de The Economist, seguida por Viena, que por varios años había liderado la clasificación, Zurich, Melbourne, Ginebra, Sídney, Osaka, Vancouver, Adelaide y Auckland, que en ese orden, ocupan los primeros 10 lugares Triste, ¿No? Que nuestras ciudades se parezcan más a Karachi, que a Copenhague& Pero bueno& Lo importante es que tenemos salud& Así que ya lo saben, cuando la pregunta sea: ¿Para qué tendría que servir una Política de Vivienda? No hay que darle vueltas& La respuesta obligada es: para generar calidades de vida. BIM la sigue sacando del parque La semana pasada se llevó a cabo el capítulo Ciudad de México, de la gira Conecta BIM, con que Banco Inmobiliario Mexicano, que preside Víctor Manuel Requejo, recorre todo el país para estar en contacto muy cercano con quienes conforman la industria de la vivienda. Durante el evento, Rodrigo Padilla, director general del banco, anunció que este año BIM tiene la meta de colocar más de 14,000 millones de pesos en créditos que estarán destinados a financiar la producción de más de 12,000 viviendas, consolidando así su posición en el séptimo lugar a nivel nacional en este rubro. El banco, precisó Requejo, se mantiene optimista y considera que los años recientes han sido positivos para el sector y que la tendencia se mantendrá. Durante el encuentro, se confirmaron los buenos resultados que el banco reporta para sus tres principales divisiones: la fiduciaria, la banca patrimonial, y el financiamiento a la vivienda. Infonavit y Fovisste avanzan& Conavi se rezaga A ver& La Política de Vivienda de la presidenta Claudia Sheinbaum puso entre sus metas que desde el gobierno se construyan 1 millón 100,000 viviendas. Esto además de lo que ya inercialmente construía el sector privado. Y como recordarán, la meta sexenal del Infonavit, además de la continuidad de su programa crediticio tradicional, es financiar la construcción de 600,000 viviendas. A este respecto, la semana pasada, el director del Fondo, Octavio Romero, anunció que este año se cerrará con al menos 200,000 de ellas ya contratadas con desarrolladores de vivienda de todo el país. Por su parte, en un evento que marcaba los seis primeros meses de la actual gestión del Fovissste, su titular, Jabnely Maldonado, destacó que en este lapso, el organismo ha dado respuesta para que más de 400,000 de sus acreditados puedan liquidar y dar solución a diversos problemas relacionados con sus créditos, ha actualizado datos para mejorar su capacidad de servicio y avanza en el proceso de recuperar atribuciones para poder construir y rentar viviendas. Infonavit y Fovissste avanzan& Eso sí, es en la Conavi, que dirige Rodrigo Chávez, donde se percibe un ya claro rezago en la implementación de programas y acciones que le permitan cumplir una ambiciosa meta sexenal de construir 500,000 viviendas. Meta fundamental, porque complementa la acción de Infonavit y Fovissste, al atender a quienes no son derechohabientes de esos fondos. Hay que decirlo. Conavi se rezaga& En los próximos meses tendremos el segundo capítulo del Think Tank Inmobiliario que hemos desarrollado como parte de la plataforma de Liga Inmobiliaria y que tiene como objetivo identificar y promover ideas que puedan transformar el sector. La intención es identificar estas ideas y ponerlas en contacto con los líderes del sector para que ello pueda traducirse en nuevas oportunidades para fortalecer estos proyectos. Buscamos innovación en temas como sustentabilidad, proptech/fintech y construcción. Atentos, está abierta la convocatoria para quienes quieran presentar sus proyectos en el segundo capítulo de este ejercicio.  | ||
| Fresnillo construirá más de mil 500 viviendas con apoyo federal | 
||
| Fuente: 105 Fecha: 30/06/2025  | ||
 
 | 
||
| El Municipio donará terrenos al norte y sur de la ciudad para desarrollar el programa Vivienda para el Bienestar.
 Servando Burciaga A través del programa federal Vivienda para el Bienestar, el municipio de Fresnillo, Zacatecas construirá más de mil 500 viviendas mediante la participación conjunta de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) y el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), informó la secretaria de Obras Públicas y Desarrollo Urbano, Sandra García Tovar. La funcionaria municipal explicó que SEDATU tiene proyectado construir 760 viviendas verticales bajo el régimen de propiedad en condominio, de interés social y popular, mientras que Infonavit desarrollará una cantidad similar de viviendas horizontales. Para ello, el municipio proporcionará superficie tanto al norte como al sur de la cabecera municipal. Terrenos aprobados y en proceso García Tovar detalló que el Cabildo ya aprobó la donación de un espacio de tres mil 79.2362 metros cuadrados en el fraccionamiento Abel Dávila, superficie que será utilizada para la construcción de 552 viviendas. "Actualmente tenemos la superficie para construir un 50/% de las viviendas de SEDATU", precisó. Además, se encuentra en revisión un predio en la colonia Lomas del Mineral, específicamente destinado para SEDATU. Sin embargo, la funcionaria señaló que existe una invasión en el área de donación que debe resolverse antes de proceder con la autorización correspondiente. "En el tema de Lomas del Mineral solamente estamos viendo que tenemos ahí una invasión en el área de donación, nada más estamos deslindando para saber cómo proceder y a partir de eso hacer la donación", explicó García Tovar. Flexibilidad en las metas La secretaria municipal destacó que tanto SEDATU como Infonavit no tienen un límite específico para Fresnillo, ya que sus metas están establecidas por estado. "Aquí en Fresnillo no hay un límite, el territorio que nosotros estemos dispuestos a proporcionarles es lo que ellos podrán desarrollar de vivienda", señaló. En este sentido, recordó que hace cuatro años Infonavit reportaba un déficit de 14 mil viviendas en el municipio, una cifra que calificó como "exorbitante". Respuesta a la demanda actual García Tovar reconoció que actualmente el tema de la vivienda está "muy complicado", ya que los créditos han estado difíciles de obtener durante el último año y medio, saliendo de manera "muy esporádica", mientras que ha aumentado la tasa de solicitudes. "Por eso el programa de Gobierno Federal en el que los trámites serán sencillos y esperemos que liberen la ventanilla", comentó la funcionaria, quien destacó que todas las instancias están alineadas para cumplir con el compromiso de la presidenta Claudia Sheinbaum sobre el derecho a la vivienda. Desarrollo urbano integral La propuesta municipal contempla el desarrollo de polos urbanos tanto al norte como al sur de la ciudad. García Tovar explicó que con los desarrollos al norte se busca que se acerquen tiendas de conveniencia, abarrotes y farmacias a esa zona. En el caso del sur, la funcionaria identificó una necesidad comercial específica: "Hemos detectado que está desprotegido el tema comercial, hay mucho comercio local, pero a la población le hace falta donde consumir su mandado, farmacias, porque las que se tienen están del otro lado del bulevar".  | ||
| EL INFONAVIT realiza primera reunión de avance del Programa Vivienda para el Bienestar | 
||
| Fuente: 134 Fecha: 30/06/2025  | ||
 
 | 
||
| Ciudad de México.- El INFONAVIT realizó la primera reunión de avance de obras del programa Vivienda para el Bienestar, donde el director general, Octavio Romero Oropeza, agradeció el respaldo de autoridades estatales y municipales para construir viviendas dignas para personas con ingresos de hasta dos salarios mínimos.
 El ingeniero Octavio Romero Oropeza llamó a las empresas participantes a redoblar esfuerzos para cumplir con los plazos establecidos y reiteró el acompañamiento permanente del Instituto para facilitar la ejecución de las obras. Durante el encuentro se presentaron los avances físicos y financieros de 13 desarrollos habitacionales en Nuevo León, Tamaulipas y Sonora, donde se construirán 10 mil 641 viviendas, gracias al respaldo de los gobernadores de dichos estados. Se prevé que las primeras estén terminadas a partir del tercer trimestre de 2025. Además de reducir el rezago habitacional, con el desarrollo de estos fraccionamientos se dinamizará la economía regional, con una inversión estimada de 6 mil millones de pesos y la generación de 7 mil empleos directos e indirectos. El director general informó también que el INFONAVIT tiene actualmente contratadas más de 72 mil viviendas a nivel nacional, con la estimación de alcanzar 110 mil en agosto y cerrar 2025 con 200 mil casas contratadas con empresas constructoras. Con estas acciones, el Instituto cumple con la instrucción de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo de atender las necesidades de las y los trabajadores con viviendas económicas, bien ubicadas y de calidad, de 60 metros cuadrados, con servicios, áreas verdes y espacios de convivencia.  | ||
| Energía renovable: la vivienda del futuro y el valor de lo sustentable | 
||
| Fuente: 299 Fecha: 24/06/2025  | ||
 
 | 
||
| Hablar del futuro del sector inmobiliario en medio de un panorama económico incierto parece un reto. Pero desde mi experiencia como empresaria en la industria de la construcción, puedo afirmar que quienes apuesten por la sostenibilidad como valor agregado no solo resistirán la crisis: se volverán protagonistas del nuevo ciclo económico.
 El mercado inmobiliario en México ha mostrado señales mixtas. De acuerdo con el INEGI, la inversión fija bruta en construcción cayó 5.3% interanual en el primer trimestre de 2025, acentuando la desaceleración que ya se venía arrastrando desde finales de 2023. Sin embargo, el sector vivienda mantiene una demanda constante, especialmente en zonas urbanas con crecimiento poblacional. Y aquí es donde entra el diferencial: la vivienda sustentable. Según un estudio de Vivanuncios y la firma Inmuebles24, el 67% de los compradores potenciales de vivienda en México estaría dispuesto a pagar más por una propiedad con paneles solares o sistemas que reduzcan el consumo energético. Este dato no es menor. Habla de un consumidor cada vez más informado y exigente, consciente de su impacto ambiental y de los beneficios económicos de vivir en una casa eficiente. Incorporar energías limpias, como los paneles solares, los sistemas de captación de agua pluvial o los materiales térmicos, no debe verse como un costo adicional, sino como una inversión de posicionamiento. Las viviendas con eficiencia energética se revalúan mejor, tienen mayor rotación en el mercado y, en algunos casos, pueden ser candidatas a beneficios fiscales o subsidios. Como desarrolladores, debemos cambiar la pregunta de "cuánto cuesta" por "cuánto vale". En un entorno donde el acceso al crédito se ha reducido y el consumidor se vuelve más selectivo, ofrecer un producto con valor agregado es clave para mantener la competitividad. Hoy, construir con energías renovables no es una tendencia de nicho, es una decisión inteligente que responde a las demandas del mercado, a la urgencia climática y a la oportunidad de reposicionar al sector inmobiliario como un actor de transformación.  | ||
| Legalizar viviendas ocupadas irregularmente fomentará invasiones | 
||
| Fuente: 3 Fecha: 24/06/2025  | ||
 
 | 
||
| Expertos advierten que regularización de 145 mil inmuebles sentará precedente negativo al fomentar la ilegalidad.
 La propuesta del Infonavit para regularizar unas 145 mil viviendas ocupadas irregularmente sentará un precedente negativo al fomentar la ilegalidad, además de impactar la salud financiera del propio instituto, alertaron expertos. El pasado 16 de junio, el director del Infonavit, Octavio Romero Oropeza presentó una propuesta para recuperar viviendas abandonadas en el país, al ofrecer a las personas que se adueñaron ilegalmente de algún inmueble la opción de adquirirlo mediante la renta con opción a compra. Fernando Soto-Hay, director general de Tu Hipoteca Fácil advirtió que es una "ocurrencia irresponsable" muy grave para el patrimonio de trabajadores y el propio instituto. "Lo más delicado de todo esto es que el Infonavit diga que la vivienda que ha sido invadida se va a regularizar a mejor precio a personas que la invadieron, eso es legalizar el despojo. Lo delicado de este tema es que estás sentando un precedente de cómo se maneja la propiedad privada", advirtió. Infonavit estima que en el país existen alrededor de 843 mil viviendas emproblemadas o con alguna irregularidad y representan una inversión de 700 millones de pesos. De este universo se han censado 168 mil inmuebles, de los cuales el 86 por ciento (145 mil viviendas) están ocupadas de forma irregular o invadidas y el resto abandonadas y vandalizadas. Luis Méndez Jaled, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), explicó que lo que haría el Infonavit es rescatar y reactivar esas hipotecas "que son problemas que nunca se van a resolver (...) quiero que entender que el espíritu es conseguir este recurso para capitalizar más y recuperar algún otro tipo de créditos y ejercicios para tener más vivienda", agregó. En primera instancia (...) uno diría que no es justo, es decir si la gente de manera ilegal se posesionó de la vivienda y hoy le están dando beneficios, no suena soberano" comentó el presidente de la CMIC . La industria espera los detalles de la propuesta, sin embargo, advirtieron que se debe tener cuidado para que no se convierta en un incentivo para invadir inmuebles desocupados. Propuesta de regular viviendas abandonadas compromete finanzas de Infonavit El gobierno federal aclaró que la propuesta para regularizar viviendas abandonadas y ocupadas de manera ilegal, sólo sería posible si no existe un juicio legal de por medio. Sin embargo, el director general de Tu Hipoteca Fácil, señaló que esta estrategia sólo lastimaría las finanzas del Infonavit. "Lo único que hacen, en lugar de mejorar la posición financiera del Infonavit, es lastimarla y a los que lastiman son a los trabajadores, que son los dueños de ese dinero", agregó Fernando Soto-Hay. El sector patronal y empresarial coincidió en que la propuesta del Infonavit impactará sus finanzas. "Desde 2015, el Infonavit enfrenta una crisis de gestión: el índice de morosidad se disparó del 7.8 por ciento en 2018 a más del 18 por ciento en 2024, y si consideramos los créditos segregados, el deterioro de la cartera crediticia asciende al 32 por ciento. Es decir, uno de cada tres financiamientos otorgados presenta incumplimientos de pago", de acuerdo con un pronunciamiento conjunto de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicano (Concamin), entre otros organismos. Propuesta de regular viviendas abandonadas compromete finanzas de Infonavit El gobierno federal aclaró que la propuesta para regularizar viviendas abandonadas y ocupadas de manera ilegal, sólo sería posible si no existe un juicio legal de por medio. Sin embargo, el director general de Tu Hipoteca Fácil, señaló que esta estrategia sólo lastimaría las finanzas del Infonavit. "En lugar de regularizar los créditos vencidos en beneficio del patrimonio del acreditado, se impulsa una estrategia que agrava el problema y compromete el futuro financiero del Instituto", sentenciaron. En contraste, Ricardo Trejo, director general de la consultora Forecastim, advirtió que esto podría ser una oportunidad para despresurizar las deudas del Infonavit. "Tenemos el costo de la moratoria o de la cartera vencida del Infonavit y si le agregamos otro costo que es el de los juicios para desalojar a las personas, ya tenemos un doble costo", dijo Trejo. El abandono de viviendas es un problema especialmente en Baja California, Guadalajara y Chihuahua, en tanto el despojo de propiedades crece en zonas metropolitanas con ayuda del crimen organizado.  | ||
| Impulsan Sedatu, Onavis y SHF Política de Vivienda 2025- 2030 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 24/06/2025  | ||
 
 | 
||
| Mediante un convenio de colaboración, los organismos involucrados consolidarán el Programa Nacional de Vivienda
 La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), el Instituto Nacional del Suelo Sustentable (Insus), el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), el Fondo de la Vivienda del ISSSTE (Fovissste), Financiera para el Bienestar (Finabien) y Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) firmaron un convenio de colaboración para implementar el diseño y ejecución de la Política Nacional de Vivienda (PNV) 2025-2030. Dicho acuerdo contempla consolidar el Programa Nacional de Vivienda, que establece las directrices de la política en la materia. Asimismo, de acuerdo con Edna Vega Rangel, titular de la Sedatu, con el convenio se formaliza el Programa de Vivienda para el Bienestar (PVB), que prevé la construcción de 1 millón 100,000 viviendas y la regularización masiva de la tenencia de la tierra. En ese sentido, las dependencias involucradas trabajarán en el diseño, la puesta en marcha y la evaluación de esta política, así como en el cumplimiento de los compromisos presidenciales para que más familias, especialmente las más vulnerables, accedan a una vivienda adecuada. De igual manera, el documento contempla acciones como el diseño y ejecución de conjuntos habitacionales bajo criterios homologados de vivienda adecuada; el desarrollo de modelos de financiamiento accesibles; la coordinación con gobiernos estatales y municipales, y el intercambio de información operativa y mejores prácticas; así como garantizar la seguridad jurídica mediante procesos de escrituración masiva. Al respecto, Vega Rangel destacó que este convenio formaliza la coordinación e intercambio de información entre las dependencias, con esto concretamos lo que estamos haciendo en la práctica, por ello es muy simbólico y muy importante, dijo. En la firma participaron el director de Conavi, Rodrigo Chávez; el titular de Infonavit, Octavio Romero Oropeza; la vocal ejecutiva del Fovissste, Jabnely Maldonado; el director general de SHF, Jorge Mendoza; la directora general de Finabien, Rocío Mejía; y el titular del Insus, José Alfonso Iracheta.  | ||
| Sería costoso para Infonavit recuperar casas | 
||
| Fuente: 1 Fecha: 23/06/2025  | ||
 
 | 
||
| La recuperación de casas invadidas por métodos judiciales saldría costoso al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), con un equivalente del 30 por ciento del valor de cada casa, aseguró Miguel Saucedo, especialista en materia inmobiliaria y socio director de Saucedo Abogados.
 "El problema que le costaría al Infonavit sería aproximadamente entre un 20 y 30 por ciento del valor del inmueble, además del vandalismo que hay en los inmuebles y el tiempo de los procesos legales bajo estas condiciones que van de dos años y medio para desalojar a estas personas. "Lo único que se está tratando es regularizar las viviendas abandonadas que ya estaban nuevamente en el patrimonio del Instituto, y que por alguna razón no se pudieron nuevamente a vender y ahora se encuentran invadidas", explicó Saucedo. La semana pasada, el Infonavit dio a conocer que se pondrán a la venta o renta cerca de 145 mil viviendas que se encuentran invadidas; sin embargo, no se puntualizó que estas casas están dentro de la cartera de recuperación el Instituto. Ante esta propuesta, organizaciones empresariales expresaron este fin de semana su oposición a que se entreguen viviendas ocupadas de manera irregular a precios subsidiados. Asimismo, Infonavit tampoco dio detalles sobre un universo total de 843 mil viviendas que tienen una "problemática". De estas unidades habitacionales, sólo 145 mil casas son las que se pondrán en esquema de venta a terceras personas. "Hay 843 mil identificadas, pero se desconoce sí están ocupadas o vandalizadas en su totalidad, por ello se están haciendo los censos para conocer el estatus actual de las casas", añadió el especialista. En este sentido, Saucedo puntualizó que en los últimos 20 años el Infonavit promueve diversos litigios contra los acreditados que han dejado de pagar, por los motivos que sean, pero que en los últimos años fueron invadidos por terceras personas. Dichas unidades habitacionales abandonadas y rehabitadas entraron en este estatus por su lejanía a los centros de trabajo, o en su defecto, por la carencia de servicios básicos como luz, agua, tiendas; por mencionar algunos casos, explicó el especialista. "El Infonavit tiene un altísimo costo para tratar de desalojar nuevamente estos inmuebles, tendría que iniciar litigios reivindicatorios en contra de las personas, denuncias penales por delitos de despojo", sostuvo Saucedo en entrevista reciente. Añadió que el caso de los censos será complicado conocer el costo que le generará al Infonavit para conocer el universo real de las casas abandonadas, invadidas o vandalizadas; además de que es una tarea titánica en la que actualmente el Instituto carece de personal y equipo técnico especializado.  | ||
| CMIC y CANADEVI reúnen tierras para construcción de vivienda | 
||
| Fuente: 295 Fecha: 23/06/2025  | ||
 
 | 
||
| Villa de Pozos, SLP.- A través de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) y de la Cámara Nacional de la Industria de Promoción y Desarrollo de Vivienda (CANADEVI), los desarrolladores han comenzado a aportar tierra para participar en el programa federal de construcción de vivienda, y comenzar su edificación lo antes posible, explicó Leopoldo Stevens, presidente local del organismo empresarial.
 Los miembros de la CMIC, afirmó, han mostrado interés por formar parte de ese programa, desde el cual se busca abatir el enorme déficit de vivienda del estado. La estimación, reflejada en mediciones del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, es que la demanda de vivienda ascienda a las 125 mil unidades. Stevens explicó que desarrolladores de la CMIC y de la CANADEVI comenzaron a aportar tierra, como reservas en las que puedan detonarse proyectos de edificación, esta modalidad puede permitir una mayor rapidez en la construcción de unidades, en lugar de tener que esperar la gestión de la Federación, o entrega de reservas por parte de gobiernos municipales. En una reciente visita que hizo a SLP, Octavio Romero, director general de Infonavit, sostuvo que estaban a poco de formalizar el inicio de construcción de vivienda, dentro del programa federal, y confió que, dentro de poco tiempo, pueda detonarse la construcción de vivienda tipo económico y ayude a estimular la recuperación del sector.  | ||
| Empresarios de CMIC han propuesto edificar 5 mil casas a través del programa "Vivienda para el Bienestar" | 
||
| Fuente: 295 Fecha: 23/06/2025  | ||
 
 | 
||
| Siete empresarios afiliados a la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) en Tlaxcala han propuesto edificar 5 mil viviendas en distintos municipios como parte del programa "Vivienda para el Bienestar" del gobierno federal, reveló el dirigente local de este organismo, Pedro Enrique Guarneros Ortiz.
 En enero de este año, el gobierno del estado firmó el convenio del programa "Vivienda para el Bienestar" con el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) y la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), a través del cual se contempla la construcción de 10 mil 500 viviendas con una inversión de 16 mil millones de pesos para beneficiar a habitantes de 28 municipios durante el sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. El programa está dirigido a la población vulnerable, por lo que en Tlaxcala se deben atender varios casos urgentes, como son los temas de mujeres, jefas de hogar y adultos mayores, principalmente, ya que son sectores no derechohabientes. De las 10 mil 500 viviendas contempladas en Tlaxcala, 4 mil 500 serán para derechohabientes del Infonavit y 6 mil para la Conavi. Además, el 20 por ciento de estas acciones se destinarán a viviendas en renta para jóvenes de entre 18 y 30 años de edad que estudian o trabajan, asegurándoles condiciones dignas y accesibles. El convenio incluye 28 municipios del estado, los cuales son Apetatitlán, Apizaco, Calpulalpan, Chiautempan, Ixtacuixtla, Contla, Tepetitla, Panotla, San Pablo del Monte, Santa Cruz Tlaxcala, Tenancingo, Teolocholco, Tetla de la Solidaridad, Tetlatlahuca, Tlaxcala, Tlaxco, Totolac, Papalotla, Yauhquemehcan, San José Teacalco, Tetlanohcan, Texoloc, Axocomanitla, Benito Juárez, Huamantla, Zacatelco, Xicohtzinco y El Carmen Tequexquitla. Entrevistado al respecto, Pedro Guarneros refirió que los socios de la CMIC están entusiasmados de participar en este programa de vivienda del gobierno federal, en virtud de que hay un convenio suscrito a nivel nacional que les permite trabajar en lo local. "Ya hemos avanzado, de hecho se hizo la visita en algunos predios que han propuesto para las viviendas del Bienestar y parece que va por buen camino& tenemos en revisión siete predios en Papalotla, Ixtacuixtla, Tlaxcala, Panotla, Amaxac de Guerrero y Apizaco", indicó. Señaló que los socios hicieron una propuesta de 5 mil casas al Infonavit hace algunos meses y mencionó que el instituto maneja un costo de 500 mil pesos por vivienda y "en ese orden sería" el precio. Además, señaló que los constructores ya hicieron sus corridas en las zonas donde están los lotes y si el precio es acorde al valor de la tierra, "seguramente sí edificarán las casas de 60 metros cuadrados". Aunado a ello, dijo que los servicios y urbanización deben estar garantizados en los lotes, por lo cual es importante que los municipios cumplan su compromiso de dar facilidades para la construcción de las viviendas del Bienestar, pues los trámites de licencia representan entre el 5 y 7 por ciento de la inversión.  | ||
| Empresas queretanas buscan participar en Plan Nacional de Vivienda | 
||
| Fuente: 134 Fecha: 20/06/2025  | ||
 
 | 
||
| Ocho constructoras locales afiliadas a la CMIC podrían participar en el desarrollo de viviendas económicas en municipios como Colón y Huimilpan
 La nueva estrategia Nacional de Vivienda impulsada por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) abrió la puerta a la participación de desarrolladores locales en Querétaro, informó el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) en el estado, Álvaro Ugalde Chaparro. Con esta apertura, indicó que se dejó atrás el modelo del sexenio anterior que priorizaba la intervención del ejército en las obras públicas, e incluso agregó que, en la última visita del director general del Infonavit, se enfatizó que la actual administración federal busca proyectos liderados por empresarios queretanos, tanto para la aportación de terrenos como para la inversión y ejecución de obras. "Aquí solicita empresarios e inversionistas locales para desarrollar esta vivienda, y sí fue muy claro, solicita gente local para aportar terrenos, para aportar inversión, para que seamos quien desarrolle este tipo de viviendas". Sin embargo, reconoció que la disponibilidad de terrenos en zonas céntricas de la ciudad de Querétaro es prácticamente nula, debido al elevado valor del suelo y a que la mayor parte de la oferta habitacional en la zona metropolitana es de interés medio hacia arriba. Por ello, se exploran alternativas en municipios más alejados como Colón o Huimilpan, donde los costos de tierra permitirían ajustarse al modelo de vivienda económica del Infonavit: casas de alrededor de 60 metros cuadrados, con un valor de entre 550 mil y 600 mil pesos ya construidas. "Entonces por el valor del terreno que tiene en Querétaro habría que buscar en municipios un poco más alejados como lo que habría que ser Colón, tal vez Huimilpan, y no tan céntricos para poder contemplar y entrar dentro del rango de precios que tiene Infonavit". "Entonces por el valor del terreno que tiene en Querétaro habría que buscar en municipios un poco más alejados como lo que habría que ser Colón, tal vez Huimilpan, y no tan céntricos para poder contemplar y entrar dentro del rango de precios que tiene Infonavit". "Esos son los pasos que solicita el Infonavit, hacer el proyecto, presentar el terreno, ellos evalúan el terreno, el proyecto, que esté acorde a las necesidades, que esté libre de gravámenes, que cumpla con los temas agrarios, territoriales, de permisos, que tenga todos los servicios y una vez que cumpla todo eso, pasa al siguiente filtro, por así decirlo". Aunque se trata de un proceso que requiere de diferentes fases, resaltó que es una oportunidad para el sector, pero también se espera que impulse la economía local, al integrar a empresas y trabajadores queretanos en la cadena de producción de vivienda.  | ||
| Costos de construcción en BCS, el reto del Programa Nacional de Vivienda | 
||
| Fuente: 221 Fecha: 20/06/2025  | ||
 
 | 
||
| Aunque en Baja California Sur ya comenzaron las primeras obras del Programa Nacional de Vivienda, los altos costos de construcción en la entidad podrían representar un desafío para el desarrollo del proyecto impulsado por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo.
 Según ha informado, en el estado se construirán un total de 37,500 viviendas nuevas. De estas, 12,500 estarán a cargo del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), y el resto se destinará a personas no derechohabientes. De acuerdo con el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) en Baja California Sur, Miguel Ángel Robles Manríquez, construir en la media península es más caro que en el resto del país. Por ello, la inversión que tendrá que hacer el gobierno federal será mayor. El ingeniero señaló que han tenido reuniones con el director general del INFONAVIT, Octavio Romero Oropeza, a quien han planteado la problemática. "Sin embargo, nosotros le dijimos que Baja California Sur es una isla y prácticamente se incrementan cerca del 30% de los costos aquí. Entonces seguimos en pláticas para tratar de presentarles nuestros números, nuestros presupuestos que son totalmente diferentes a los del resto de la república", declaró. Actualmente, en el municipio de Los Cabos se construyen las primeras 704 viviendas del programa. En La Paz, ya se donaron terrenos; sin embargo, aún no hay fecha definida para el inicio de obras ni se ha precisado cuántas casas se construirán en la primera etapa.  | ||
| Empresarios rechazan intento de regularizar "ocupaciones ilegales" de viviendas en México | 
||
| Fuente: 236 Fecha: 20/06/2025  | ||
 
 | 
||
| Seis organizaciones empresariales advierten que la propuesta del Infonavit para legalizar ocupaciones irregulares de viviendas afecta la propiedad privada y agrava la crisis financiera del Instituto
 Ciudad de México, 19 jun (EFE).- Seis organizaciones empresariales manifestaron este jueves su rechazo a la propuesta del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) para regularizar viviendas ocupadas de forma irregular mediante esquemas de arrendamiento con opción a compra. El posicionamiento fue firmado por la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB), la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México (Canaco Cdmx), la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin), la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce) y el Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET). En su comunicado conjunto, las organizaciones sostuvieron que esta propuesta vulnera el derecho de propiedad y se pone en riesgo el patrimonio de los trabajadores. Los organismos expresaron que legalizar la ocupación de viviendas sin escrituración y a precios subsidiados equivaldría a normalizar las invasiones, lo cual "institucionaliza la ilegalidad" y desvirtúa el mandato legal del Infonavit. Según los empresarios, el Instituto no puede transferir viviendas que no le pertenecen legalmente ni beneficiar a personas que no tienen relación jurídica con la institución. Indicaron que el 86 % de las 168.000 viviendas censadas por la Secretaría del Bienestar de un total estimado de 843.000 están ocupadas por personas sin vínculo con los propietarios legítimos, lo que representa un riesgo para los fondos de los trabajadores. Durante una conferencia de prensa el 18 de junio, la presidenta Claudia Sheinbaum fue cuestionada sobre este tema y afirmó que "la propiedad privada está resguardada" y que no se trata de "quitarle una vivienda a quien le pertenece". Aunque las organizaciones reconocieron la postura de Sheinbaum de aclarar malas interpretaciones, pero pidieron que se traduzca en acciones concretas por parte de las autoridades mexicanas. Los firmantes alertaron también sobre la crisis financiera que enfrenta el Instituto desde 2015, pues el índice de morosidad pasó del 7,8 % en 2018 a más del 18 % en 2024. Añadieron que, si se consideran los créditos segregados, el deterioro de la cartera asciende al 32 %, lo que significa que uno de cada tres créditos presenta algún incumplimiento. "La administración anterior ya había instruido que no se procediera con desalojos a acreditados con pagos vencidos. Ahora, se pretende extender ese criterio a invasores, incluso cuando las viviendas no son propiedad del Infonavit", afirmaron. Además, sostuvieron que "esto representa una vulneración directa al derecho de propiedad y mina la certeza jurídica en nuestro país". También destacaron que el Instituto carece de atribuciones legales para entregar créditos, rentas o escrituras a personas no afiliadas, y que dicha función corresponde a otras instancias como la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) o la Comisión Nacional de vivienda (Conavi). Por ello, solicitaron a la Asamblea del Infonavit frenar cualquier intento de legalizar ocupaciones ilegales, así como a todos los impulsores de estos cambios. "México necesita instituciones fuertes, que operen con responsabilidad, legalidad y transparencia. En el sector empresarial, seguiremos alzando la voz para garantizar que el patrimonio de los trabajadores se respete y que el Estado actúe siempre dentro del marco de la ley", concluyeron. EFE.  | ||
| Analizan predios para construcción de viviendas del Bienestar | 
||
| Fuente: 159 Fecha: 19/06/2025  | ||
 
 | 
||
| La Comisión Estatal de Vivienda está analizando los predios para la construcción de viviendas del programa de Bienestar del Gobierno Federal en el suroriente de Ciudad Juárez.
 El Comisionado Estatal de Vivienda, José Antonio Chávez, informó ante los medios de comunicación que ya se encuentran en proceso de análisis los predios destinados para la construcción de viviendas en el suroriente de Ciudad Juárez, como parte del programa de Bienestar del Gobierno Federal. Explicó que, a través de una mesa técnica conformada por la SEDATU, CONAVI y el Gobierno del Estado, se están evaluando los terrenos que fueron puestos a disposición por medio de la COESVI. "Claro que sí, a través de la mesa técnica que se tiene entre la SEDATU e CONAVI, se están evaluando los predios que el Gobierno del Estado puso a disposición para desarrollar vivienda en esta zona. Hasta el día de ayer que tuvimos comunicación con estas mesas técnicas, nos informaron que sí son viables", comentó el Comisionado. Chávez señaló que, de acuerdo con los tiempos previstos, se espera que en un periodo de aproximadamente cinco meses se concluya con todo el proceso jurídico, así como los estudios de mecánica de suelos, con el objetivo de garantizar que las futuras viviendas cumplan con los estándares de calidad, habitabilidad y accesibilidad requeridos. "Estamos muy avanzados; esperemos que en un periodo no mayor a cinco meses estemos trabajando ya sobre las tierras y comencemos a edificar más viviendas en esa zona", añadió. Este proyecto forma parte de los esfuerzos conjuntos entre el Gobierno Federal y Estatal para atender la demanda de vivienda digna en sectores de alta necesidad en Ciudad Juárez.  | ||
| CMIC pide cautela para regularizar viviendas invadidas del Infonavit | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 19/06/2025  | ||
 
 | 
||
| El presidente de la CMIC reconoció que la medida puede rescatar y reactivar viviendas abandonadas y en conflicto, pero advirtió sobre los riesgos
 Este lunes, al participar en la conferencia matutina "La Mañanera del Pueblo", Octavio Romero, director general del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), dio a conocer que se trabaja en un esquema para regularizar cerca de 145,000 viviendas que han sido invadidas a lo largo del país, y legalizar a los ocupantes irregulares. Es decir que la meta sería identificar las viviendas con crédito Infonavit emproblemadas con el pago y que están invadidas, y ofrecer a los ocupantes irregulares la posibilidad de adquirir la vivienda a precio económico; mientras que, en el caso de que quienes ocupan la vivienda no sean derechohabientes, se les ofrecería la renta con opción a compra para hacerse de la casa. Al respecto, Luis Méndez Jaled, presidente nacional de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), pidió analizar cuidadosamente las implicaciones legales y sociales de esta iniciativa. "En primera instancia, uno podría pensar que no es justo. Si una persona se posicionó de manera ilegal en una vivienda y ahora se le otorgan beneficios, no suena legal ni soberano", señaló. El líder del gremio constructor reconoció que el objetivo de esta iniciativa del Infonavit puede ser rescatar y reactivar viviendas en situación de abandono y conflicto, pero advirtió sobre los riesgos de institucionalizar una práctica que podría convertirse en incentivo para futuras ocupaciones ilegales. Asimismo, puntualizó que muchos de estos casos se encuentran estancados en procesos legales sin resolución a la vista, por lo que la intención del Infonavit parece ser encontrar una vía para recuperar el valor de estos activos, permitir su reintegración al sistema y generar nuevas oportunidades de financiamiento para más vivienda. No obstante, enfatizó que es fundamental evitar que esta medida envíe un mensaje equivocado a la ciudadanía. "Quiero entender que el espíritu es conseguir este recurso para poder capitalizar más créditos o ejercicios para tener más vivienda, pero hay que tener cuidado con que eso no sea un incentivo para que se convierta en una práctica; es decir que yo voy y me posiciono en una vivienda, y dentro de cinco años me van a dar un planteamiento para poderla adquirir. Sabemos que los hábitos terminan convirtiéndose en leyes", advirtió. Por otro lado, el presidente nacional de la CMIC destacó el trabajo coordinado que ha realizado el sector con el Infonavit, y destacó que la vivienda se mantiene como una prioridad tanto para el Instituto como para el Gobierno Federal. "Estamos colaborando muy de la mano con el Infonavit. La presidenta del país considera a la vivienda como un derecho humano esencial y estratégico para México". Finalmente, reiteró que la CMIC mantendrá un diálogo institucional abierto con el Infonavit para asegurar que cualquier medida adoptada esté bien fundamentada y no genere efectos adversos en el mercado habitacional.  | ||
| Apoya CMIC Programa de construcción de Vivienda del Bienestar | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 19/06/2025  | ||
 
 | 
||
| Luis Méndez Jaled, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) afirmó que tienen la seguridad por parte del Director del Infonavit que serán constructores privados los que realizarán la edificación de las unidades como parte del programa de Vivienda para el Bienestar.
 No obstante, aunque aún se desconocen las reglas de operación, señaló que continúa en el análisis el esquema de edificar vivienda nueva en renta con opción a compra como parte de este programa del gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum. El programa ahora subió el número de unidades de 1 millón a 1.1 millones de viviendas; pero respecto a lo anunciado ayer por Octavio Romero Oropeza, director del Infonavit de presentar esta misma fórmula de renta con opción a compra para los que habitan de manera irregular 145 mil viviendas detectadas junto con Secretaría del Bienestar manifestó sus dudas. Méndez Jaled dijo que esperarán más detalles de parte de Infonavit respecto a cómo se legalizarán esas viviendas o bien, cuáles son los esquemas que les permitirán hacerse propietarios de las viviendas. También comentó en conferencia del día de hoy que las viviendas del "Programa del Bienestar" ya arrancaron en varias entidades como Morelos; Hidalgo y Puebla, y que sabe que ya hay constructores que están participando. "Hay 7 mil empresas constructoras que queremos construir, sólo hay que revisar y ajustar los precios", precisó en referencia a que no se puede fijar el precio al comprador final en $600mil pesos en todas las entidades federativas porque hay algunas en dónde no da como en la Ciudad de México. Al respecto José Alfonso Carrillo Silva, director de Información y Estadística señaló que tiene que diferenciarse el precio de la vivienda por rangos, segmentos y por regiones o entidades. Finalmente Méndez Jaled aseveró que la vivienda en renta con opción a compra es viable que para ello presentó la CMIC su propuesta de Fibravit, alternativa para más del 50% que no cotizan ni tienen crédito ni con la banca ni con los Organismos Nacionales de vivienda.  | ||
| Inversión en México cae en casi todos los rubros, salvo en vivienda, según INEGI | 
||
| Fuente: 99 Fecha: 05/06/2025  | ||
 
 | 
||
| Con cifras originales, la inversión total tuvo una contracción anual de 4.9%, arrastrada principalmente por una fuerte disminución del 22.4% en el gasto público, especialmente en el sector de construcción.
 Ciudad de México. La inversión fija bruta en México registró una caída generalizada durante el primer trimestre del año, con una sola excepción: la construcción de vivienda, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Con cifras originales, la inversión total tuvo una contracción anual de 4.9%, arrastrada principalmente por una fuerte disminución del 22.4% en el gasto público, especialmente en el sector de construcción. Por su parte, la inversión privada también retrocedió 2.5% en el mismo periodo. En contraste, el único componente con resultados positivos fue la construcción residencial, que reportó un crecimiento anual de 10.8%, consolidándose como el motor de la inversión nacional durante el inicio de 2025. Construcción pública se desploma Aunque el sector de la construcción mostró un retroceso general de 5%, los datos reflejan una fuerte disparidad: mientras la construcción privada creció 0.7%, la pública se desplomó 31.3%, en parte por la finalización de grandes proyectos del sexenio anterior. Maquinaria y transporte también a la baja El gasto en maquinaria y equipo disminuyó 4.7% en el primer trimestre. A su interior: La inversión privada cayó 5.5%. La inversión pública aumentó 8.2%. La situación es aún más clara en marzo, donde las cifras desestacionalizadas mostraron una caída anual de 4.7%, acumulando siete meses consecutivos de retrocesos en este indicador. En ese mes: La construcción no residencial bajó 17.1%. La compra de transporte nacional cayó 10%, e importado bajó 14.8%. La adquisición de maquinaria nacional se redujo 2.2%, y la de origen extranjero, 7.7%. Llamado desde Hacienda El secretario de Hacienda, Edgar Amador Zamora, reconoció recientemente que la inversión "está aletargada" y que es necesario impulsar el gasto productivo. En un evento con consejeros de BBVA, destacó la necesidad de financiamiento privado a través del llamado Plan México, el cual busca ampliar la capacidad industrial del país con apoyo del sector bancario. Ligero avance mensual Respecto a febrero de 2025, la inversión fija bruta avanzó 0.3% en marzo, impulsada por un crecimiento de 1.7% en vivienda, mientras que la edificación no residencial bajó 0.8%. La adquisición de maquinaria y equipo se redujo 0.7% mensual, con caídas en bienes nacionales (-2.7%) y un repunte en los importados (+1.2%).  | ||
| Gobierno de Tecate avanza en estrategia de vivienda social | 
||
| Fuente: 134 Fecha: 05/06/2025  | ||
 
 | 
||
| En la trigésima sesión ordinaria de Cabildo, el XXV Ayuntamiento de Tecate aprobó por unanimidad el acuerdo presentado por el alcalde Román Cota Muñoz relativo a la aceptación anticipada de un predio donado, en cumplimiento de la obligación establecida por la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Baja California.
 El predio, ubicado en la Delegación Valle de las Palmas, será incorporado al dominio público municipal con destino exclusivo al Programa Municipal de Vivienda, una estrategia prioritaria del Gobierno de Tecate para atender la creciente necesidad de vivienda social en el municipio. "Este proyecto es muy importante porque nos va a permitir proponer, finalmente, ante el Consejo Estatal del Programa de Vivienda, predios susceptibles de recibir recursos del Gobierno Federal. Así, podremos generar un verdadero programa de vivienda social en esta zona del municipio, en sintonía con la estrategia nacional de vivienda impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum y la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda, a la que Tecate se estaría sumando con esta donación." Nayely Torres, Jefa del Departamento de Proyectos Territoriales del Instituto de Planeación del Desarrollo Municipal (INPLADEM), expuso que este acuerdo permitirá al municipio avanzar en una solución estructural al problema de acceso a la vivienda, ya que muchas de las viviendas actualmente en desarrollo no responden a las necesidades reales de la población. Además, se destacó que la zona cuenta con factibilidad para el desarrollo urbano, acceso a servicios y está alineada con los planes de desarrollo vigentes. Con esta acción, el Gobierno de Tecate reafirma su compromiso con el derecho a una vivienda digna y con la construcción de un municipio más justo, ordenado y con oportunidades reales para todas y todos sus habitantes.  | ||
| Alistan camino para construcción de viviendas a bajo costo | 
||
| Fuente: 134 Fecha: 05/06/2025  | ||
 
 | 
||
| En el estado de Tlaxcala se tiene proyectada la construcción de viviendas, obras que ejecutará el Infonavit en favor de trabajadores que no ganen más de dos salaros mínimos.
 Lo anterior lo informó el director general Octavio Romero Oropeza, quien dijo, habrán de edificar un estimado de ocho mil viviendas, "pues esto se puede duplicar puede ser el doble de vivienda o más porque el Infonavit tiene suficiente recurso o para construir mucha más vivienda de lo que la meta estipula". Refirió que las viviendas que se construyan en territorios donados por los municipios, estado o federación, tendrán un costo de 550 mil pesos, serán de 60 metros cuadrados y contarán como mínimo con dos habitaciones, mientras que las casas construidas en terrenos, reserva de constructores formales, tendrán un precio no mayor a los 600 mil pesos. Aseguró que las viviendas estarán cerca de centros de trabajo, escuelas y zonas urbanas, serán conjuntos habitacionales en donde un 40 por ciento está considerado para áreas verdes, recreativas y deportivas, esto en caso de vivienda vertical. "Queremos hablar con los constructores invitarlos a participar en este programa porque queremos que muy pronto ya estén construyendo", señaló luego de mencionar que en Tlaxcala se reuniría con integrantes de la Canadevi y de CMIC. Romero Oropeza también dijo que además de ser viviendas dignas, con buen tamaño, serán construidas con materiales de primera calidad para garantizar una adecuada estructura, duradera y funcional.  | ||
| ONU exige a gobiernos actuar ante creciente crisis mundial de vivienda | 
||
| Fuente: 83 Fecha: 30/05/2025  | ||
 
 | 
||
| La secretaria de ONU-Hábitat alertó que 3 mil millones viven sin vivienda adecuada, tierra segura, agua potable ni servicios básicos de saneamiento.
 La falta de acceso a una vivienda digna a nivel mundial amenaza con escalar hacia una emergencia humanitaria si los gobiernos no actúan con urgencia, advirtió el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat), al retomar los trabajos de su segunda Asamblea celebrada en la capital keniana. En una rueda de prensa ofrecida tras la apertura del foro internacional, la secretaria ejecutiva de ONU-Hábitat, Anacláudia Rossbach, alertó que alrededor de 3 mil millones de personas viven sin condiciones mínimas de vivienda, carecen de tierra segura y enfrentan carencias básicas como el agua potable o el saneamiento. "La crisis global de vivienda se intensifica día tras día. Si no se enfrenta, pronto estaremos ante una emergencia humanitaria de gran escala", declaró Rossbach. La funcionaria también señaló que los efectos del cambio climático, las crecientes desigualdades sociales y el desplazamiento forzado por conflictos son factores que agravan aún más la situación. México llama a fortalecer el multilateralismo Durante el evento, el subsecretario para Asuntos Multilaterales de la Cancillería mexicana, Enrique Javier Ochoa Martínez, reafirmó el compromiso de México con la cooperación internacional. "El multilateralismo es una pieza clave de nuestra política exterior. Nuestro país, como presidencia de la Asamblea, está decidido a impulsar acuerdos que permitan llevar soluciones reales a las ciudades del mundo", dijo el diplomático. Ochoa Martínez instó a los Estados miembros a transformar los debates en acciones firmes para atender la crisis habitacional, reducir la desigualdad territorial y fomentar una mayor inclusión social desde los espacios urbanos. Rumbo a un nuevo plan estratégico Uno de los principales objetivos de esta reanudación de sesiones es concretar el Plan Estratégico 2026-2029, un instrumento que guiará las políticas de ONU-Hábitat en los próximos años, con énfasis en garantizar una vivienda adecuada para todos y transformar los asentamientos precarios. Más de 200 delegaciones gubernamentales, entre ellas 39 ministros, participan en esta asamblea donde se retomaron temas pendientes de la edición de 2023. En ese entonces, se aprobaron resoluciones sobre vivienda digna y mejoras en zonas marginadas, pero aún resta establecer mecanismos concretos de implementación. ONU-Hábitat tiene su sede en Nairobi y ha sido una de las principales agencias que promueven el desarrollo urbano sostenible a nivel global. En medio de tensiones geopolíticas y desafíos financieros, la agencia pide no perder de vista a millones de personas que enfrentan la exclusión más básica: la falta de un techo donde vivir.  | ||
| Gobierno estatal envía propuesta de donación de predios para construir 800 viviendas | 
||
| Fuente: 134 Fecha: 30/05/2025  | ||
 
 | 
||
| Gobierno estatal envía propuesta de donación de predios para construir 800 viviendas
 El Gobierno de Puebla envió una iniciativa para donar tres predios al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) que se ocupará para la construcción de 800 viviendas, como parte del Programa Nacional de Vivienda impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Este jueves, el coordinador de Gabinete del Gobierno estatal, José Luis García, remitió al Congreso local una iniciativa de decreto para autorizar la donación de una superficie total de 45 mil 80.06 metros cuadrados. La propuesta fue anunciada por la presidenta de la Mesa Directiva, Guadalupe Vargas Vargas, y se turnó para su estudio y eventual aprobación. Los predios, ubicados en la zona de El Batán, forman parte de un terreno estatal mayor que abarca 252 hectáreas. La Secretaría de Planeación, Finanzas y Administración (SPFA) publicó en el Periódico Oficial del Estado el acuerdo por el cual se desincorporan del Régimen del Dominio Público Estatal, permitiendo su donación con fines sociales. El primer terreno tiene una extensión de 5 mil 855.51 metros cuadrados; el segundo, de 24 mil 335.96, y el tercero, de 14 mil 888.59 metros cuadrados. Según lo informado. Este proyecto es parte del compromiso estatal y municipal para facilitar la ejecución del Programa Nacional de Vivienda, que contempla la construcción de 48 mil 700 casas en Puebla entre 2025 y 2030. La coordinación del programa, así como el equipamiento y la infraestructura, estarán a cargo del gobierno federal, mientras que el gobierno estatal y los municipios deberán aportar tierra y facilidades administrativas y fiscales. Gobierno estatal envía propuesta de donación de predios para construir 800 viviendas  | ||
| Viviendas para el Bienestar en Culiacán: Inicia la construcción en Loma de Rodriguera | 
||
| Fuente: 134 Fecha: 30/05/2025  | ||
 
 | 
||
| El alcalde Juan de Dios Gámez informó que fue un terreno donado por el Ayuntamiento, el cual es el primero en el que hay maquinaria trabajando.
 Ya inició la construcción de casas del programa Viviendas para el Bienestar en la ciudad de Culiacán, concretamente en el sector Loma de Rodriguera. Juan de Dios Gámez Mendívil, presidente municipal, informó que estos predios fueron donados por el Ayuntamiento y ya hay maquinaria preparando el terreno para dar paso a la edificación. "Hay polígonos como el de Loma de Rodriguera donde ya están las máquinas trabajando, son dos hectáreas para el Infonavit y dos hectáreas para la CONAVI (Comisión Nacional de Vivienda), estamos estimando por hectárea 150, la densidad nos da para 500 viviendas por hectárea en general", dijo. Costos: El alcalde de Culiacán precisó que las casas tendrán un valor de entre 550 y 600 mil pesos, costos que se ubican muy por debajo del promedio actual. Agregó que en la primera etapa se pretenden construir alrededor de 6 mil viviendas, en distintos sectores de la capital sinaloense. Y es que, tan solo en Culiacán, existen alrededor de 100 mil derechohabientes del Infonavit que no cuentan con casa propia debido a los altos costos, por lo que el programa Viviendas para el Bienestar será una gran oportunidad para que finalmente puedan hacerse de un patrimonio.  | ||
| Aprueban donación de predio en Chametla para la construcción de viviendas del bienestar, en La Paz | 
||
| Fuente: 134 Fecha: 29/05/2025  | ||
 
 | 
||
| El Ayuntamiento de La Paz donó un terreno en Chametla para construir viviendas del bienestar y brindar certeza jurídica a familias
 La Paz, Baja California Sur (BCS). Durante la Décima Primera Sesión Extraordinaria de Cabildo, el Ayuntamiento de La Paz aprobó la donación de un terreno ubicado en el Ejido Chametla, con el objetivo de facilitar la construcción de viviendas destinadas a familias en situación vulnerable. Esta acción se enmarca dentro del Programa Nacional de Vivienda para el Bienestar, promovido por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo. El predio será entregado al Instituto Nacional del Suelo Sustentable (INSUS) y a la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI), organismos federales encargados de coordinar el desarrollo de proyectos habitacionales con enfoque social. La finalidad es garantizar que las familias beneficiadas cuenten con certeza jurídica sobre sus viviendas. La presidenta municipal de La Paz, Milena Quiroga Romero, destacó que esta decisión representa un paso importante hacia la consolidación de un modelo de desarrollo urbano más justo e incluyente. "Con esta donación, reafirmamos nuestro compromiso con el bienestar de las familias paceñas y con el acceso a una vivienda digna", expresó. El terreno donado permitirá avanzar en la construcción de hogares que cumplan con criterios de sustentabilidad y seguridad, alineados con las políticas nacionales de vivienda. Además, se busca fomentar la integración social y mejorar la calidad de vida de quienes habiten en esta nueva zona residencial.  | ||
| Aumenta el precio de la vivienda en zonas metropolitanas | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 29/05/2025  | ||
 
 | 
||
| Entre las zonas metropolitanas con mayor incremento en el precio de la vivienda se encuentran Tijuana, León y Monterrey
 Durante el primer trimestre de 2025 (1T2025), la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) informó que, en las zonas metropolitanas del país, el precio de la vivienda incremento desde un 5.3% hasta un 11.1 por ciento. De acuerdo con información del Índice de Precios de la Vivienda del organismo estos incrementos se deben a las características de cada región, como el tipo de inmueble, sus ubicaciones, entre otras. La región con menor incremento fue el Valle de México y la zona metropolitana de Toluca con un aumento del 5.3% y 5%, respectivamente, en comparación con el mismo periodo de 2024, influido principalmente por el encarecimiento de las viviendas en las periferias. A pesar de que se trata del crecimiento más bajo, el Indicador Banorte de Precios de Vivienda (Inbaprevi) señaló que, al cierre de abril de 2025, el precio promedio de la vivienda en la Ciudad de México alcanzó los 56,707 pesos por metro cuadrado (m²), el más alto del país. La SHF indicó que la zona metropolitana de Querétaro registró un incremento de 6.7%, impulsado por el alza en el valor de las casas con tres recámaras, lo que refleja las preferencias de los consumidores durante el inicio del año. El índice también señaló que la región de Monterrey subió 9.1%, impulsado principalmente por la valorización en las viviendas dos habitaciones, inmuebles populares entre las familias jóvenes y parejas. En este caso, el costo promedio de los inmuebles en Nuevo León se ubicó en 52,260 pesos por m² durante abril. Mientras que la zona metropolitana de Puebla-Tlaxcala presentó un incremento de 9.6%, impulsado por el aumento en el precio de las viviendas de clase media. En esa región, Puebla registró un costo por 24,956 pesos por m². En León, los precios crecieron 10.9%, principalmente por el encarecimiento de las viviendas del segmento económico-social, debido a la demanda sostenida por vivienda asequible en una ciudad con fuerte crecimiento industrial. Finalmente, la SHF anunció que la zona metropolitana de Tijuana presentó el mayor incremento, con un 11.1 por ciento, en comparación con el 1T24. El alza en esta ciudad fronteriza se atribuye al encarecimiento de viviendas ubicadas en zonas intermedias, que ofrecen una combinación de buena ubicación y precios todavía accesibles.  | ||
| Necesario regionalizar el Plan Nacional de Vivienda, advierte CMIC | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 29/05/2025  | ||
 
 | 
||
| Realizan en Jalisco primer Congreso de Vivienda Jalisco para promover colaboración entre sectores público y privado, para enfrentar juntos retos que presenta cada región del país.
 Guadalajara, Jal. Para que el Plan Nacional de Vivienda pueda concretarse, es necesario regionalizarlo para hacer frente a los retos que presenta cada estado del país, comentó a El Economista, el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Luis Méndez Jaled. Entrevistado en el marco del Congreso Vivienda Jalisco 2025, el dirigente nacional del sector constructor detalló que en estados como Baja California Norte "no ha sido tan fácil" aterrizarlo por las circunstancias que tiene la frontera, mientras que hay muy buena respuesta en estados como Jalisco, Yucatán y Guanajuato. "Aterrizar el Plan Nacional de Vivienda es complejo; hay estados que vienen caminando y hay otros que han sido más complejos; que podamos decir que ya se está detonando aún no, pero se está caminando muy bien...Depende de la región; por ejemplo, en Baja California, en Tijuana, hay especulación del suelo, el precio de los terrenos es muy elevado; en otros estados hay temas de mano de obra, de especialización; en otros de insumos, depende de la zona", enfatizó. Congreso de Vivienda El Congreso de Vivienda impulsado por el presidente de CMIC Jalisco, Juan Manuel Chávez, tiene como objetivo promover la colaboración entre la iniciativa privada y los tres órdenes de gobierno en busca de plantear soluciones integrales a los retos y desafíos que enfrenta cada región del país. Méndez Jaled resaltó la importancia de realizar este congreso en las distintas regiones para obtener ideas de todos los sectores involucrados y trabajar en equipo tanto el sector privado como el público. "Comunicar a todos los afiliados el ABC de cómo empezar a construir porque hay varios modelos, hay modelos en los que uno construye en propiedad o en terrenos de gobierno y otros donde también uno aporta el terreno; también nosotros como asambleístas y consejeros de Infonavit estamos cuidando que se dé de la mejor manera y apoyando este tipo de ejercicios donde puedas transmitir que un terreno la mitad sea de vivienda popular y la otra mitad de otro tipo de sector, y se está empujando, es un tema que no va a tener resultados tan rápido pero yo lo veo con muy buenos ojos" expresó. De acuerdo con Luis Méndez, el rezago en el país es de casi tres millones de viviendas y si se añaden las que están en mal estado, la cifra asciende a casi ocho millones de casas.  | ||
| Con 276 casas arrancará en Tlaxcala Programa de Vivienda para el Bienestar | 
||
| Fuente: 134 Fecha: 28/05/2025  | ||
 
 | 
||
| La construcción iniciará en menos de un mes y la Federación priorizará a personas con discapacidad, mujeres indígenas y adultos mayores que ganen menos de dos salarios mínimos
 A más tardar en un mes arrancará en Tlaxcala la construcción de las primeras 276 casas, de 10 mil 500 que tiene proyectadas el gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo, como parte del programa "Vivienda para el Bienestar" a ejecutarse en 28 municipios. Antonio Atempa Tuxpan, director de Desarrollo Metropolitano de la Secretaría de Ordenamiento Territorial y Vivienda, destacó que la semana pasada el Congreso de Tlaxcala autorizó la donación de tres predios, uno en el municipio de Santa Cruz Tlaxcala y dos en la Capital, donde iniciarán la edificación de las viviendas que serán entregadas -previo cumplimiento de los requisitos- a personas en situación vulnerable, como personas con discapacidad, mujeres indígenas y adultos mayores, siempre y cuando su ingreso sea de menos de dos salarios mínimos (557.6 pesos al día). En entrevista, detalló que en el predio de Santa Cruz Tlaxcala serán construidas 88 viviendas que estarán a cargo de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), para beneficio de la población en situación vulnerable y con carencia de vivienda, de acuerdo con los dictámenes establecidos por la Secretaría de Bienestar federal. En los terrenos de Tlaxcala la edificación será de 100 y 88 casas, respectivamente, pero que estarán a cargo del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), por lo que serán destinadas para los derechohabientes (con ingreso menor a dos salarios mínimos) y la selección será con base en el padrón de derechohabiencia que ya tiene el instituto. Detalló que, aunque no ha sido determinado el número, de las 88 casas que estarán a cargo de la Conavi algunas serán destinadas para los jóvenes, eso con base en el convenio signado en enero pasado entre los gobiernos estatal y federal, que establece que de las 10 mil 500 viviendas que serán edificadas en Tlaxcala, el 20 % será para ese sector. En ese caso, abundó, los jóvenes, principalmente estudiantes o recién egresados, podrán acceder a la renta de una de esas viviendas y con el tiempo, en caso de tener interés, podrán solicitar la compra del inmueble. El funcionario compartió que, sumado a esos tres terrenos, la Federación analiza la viabilidad de otros 12 predios que fueron avalados por los integrantes de la mesa técnica, ya que cumplen con los requerimientos establecidos, como no representar un riesgo para la población (inundación o suelo inestable), no tener problemas legales de posesión, tener correcta ubicación, accesibilidad, asequibilidad y cuente con los servicios básicos. Comentó que de esos predios que actualmente están en una segunda etapa de análisis, las superficies varían, pues hay algunos que miden cinco mil metros e incluso hay uno, propiedad de la Federación, que es equivalente a 30 hectáreas (300 mil metros cuadrados); sin embargo, dijo que la autorización de su uso depende de que cada uno demuestre la tenencia legal, que jurídicamente esté libre de cualquier gravamen. Especificó que, de esos 12 terrenos, 11 fueron propuestas de donación de municipios, cuyas ubicaciones todavía no pueden ser reveladas, y el otro es propiedad del estado; sin embargo, aclaró que hasta el momento han participado en el proceso de conseguir el espacio de suelo 15 de los 28 municipios incluidos en el convenio, pero por lo menos 10 predios propuestos no cumplieron con los requerimientos y fueron rechazados. Atempa Tuxpan explicó que todos los criterios de selección de las personas beneficiadas estarán a cargo de la Federación, por lo que es importante que, en el caso de las viviendas que distribuirá el Conavi, las personas deberán ingresar a la página oficial: https://www.gob.mx/conavi para conocer fechas, lugares y requisitos. Para el caso de los derechohabientes del Infonavit, las personas deben solicitar los datos, de manera personal, en la delegación del instituto. Las personas pueden ingresar a la página oficial de Conavi para empezar a rastrear los servicios que se van a ofertar, cómo va a ser el proceso de selección y estoy seguro que, con posterioridad, los estarán dirigiendo ya hacia la Secretaría de Bienestar, pero en este momento lo ideal es consultar siempre fuentes oficiales y no dejarse llevar por rumores Antonio Atempa Tuxpan, director de Desarrollo Metropolitano de la Secretaría de Ordenamiento Territorial y Vivienda Finalmente, Atempa Tuxpan consideró que "Vivienda para el Bienestar", es un programa ambicioso e importante que tiene la intención de beneficiar a la población en situación vulnerable y puedan generar un patrimonio propio por medio de créditos blancos, ya que el pago de la vivienda no deberá superar el 30 % de sus ingresos.  | ||
| Apuestan por incentivos para impulsar vivienda en Guadalajara | 
||
| Fuente: 120 Fecha: 28/05/2025  | ||
 
 | 
||
| El plan contempla la construcción de más de mil viviendas económicas protegidas, cuyo costo oscila entre 600 mil y un millón de pesos
 Frente a la disminución de su población en los últimos 30 años, el Ayuntamiento de Guadalajara presentó un plan integral para fomentar la construcción de vivienda económica a través de incentivos dirigidos a desarrolladores inmobiliarios. Entre los estímulos destacan el descuento del 100% en el impuesto a los derechos municipales sobre el porcentaje de vivienda económica que incluyan en sus proyectos, la reducción de las acciones de mitigación ambiental, así como la agilización de los trámites y pagos relacionados con impuestos y derechos del SIAPA. La presidenta municipal, Verónica Delgadillo, detalló que el plan contempla la construcción de más de mil viviendas económicas protegidas, cuyo costo oscila entre 600 mil y un millón de pesos, y que estarán sujetas a un régimen de protección para evitar su reventa tras ser adquiridas. "Actualmente tenemos siete proyectos en marcha con 434 viviendas protegidas... y buscamos alcanzar una meta de más de mil viviendas económicas protegidas para 2027", afirmó Delgadillo. Además, se impulsará la edificación de viviendas de interés medio, con precios que van de 1.5 a 2.5 millones de pesos, las cuales también contarán con beneficios fiscales e incentivos, con un objetivo de siete mil unidades para 2027. El Gobierno tapatío pretende construir entre dos mil 500 y dos mil 600 viviendas anuales, para alcanzar 16 mil espacios asequibles en total para 2027. El Estado de Jalisco enfrenta un déficit habitacional de 65 mil viviendas, además de que más de 450 mil hogares requieren algún tipo de apoyo para mejorar sus condiciones de vivienda, lo que hace urgente impulsar este tipo de programas. El Ayuntamiento apuesta por repoblar el Centro Histórico El Ayuntamiento de Guadalajara apuesta por la mejora del tejido social, reforzar las redes de cuidado y repoblar el municipio ante la pérdida de hasta 265 mil habitantes en los últimos años. La Presidenta municipal, Verónica Delgadillo, presentó la política pública "Vivienda para vivir bien", con la que se busca, a través de diversos apoyos, regresar población a la capital jalisciense. Uno de los ejes centrales es aprovechar y continuar con el plan de repoblamiento del primer cuadro de la ciudad. Por ello, el Gobierno municipal anunció una estrategia orientada a generar condiciones habitacionales accesibles, particularmente en el Centro Histórico, una zona que ya cuenta con infraestructura, conectividad y equipamiento. Como parte de este proyecto, se pondrá en marcha un modelo de renta controlada dirigido principalmente a jóvenes. El objetivo es ofrecer espacios en arrendamiento a bajo costo mediante la transferencia de derechos, lo cual permitirá reactivar esta figura legal para crear un fondo destinado a la restauración y rehabilitación de fincas con valor patrimonial que actualmente están subutilizadas o abandonadas en el corazón de la ciudad. Estas propiedades serán adaptadas para su uso habitacional y se contará con un banco de proyectos para organizar su intervención. Los recursos que se generen se canalizarán a un fideicomiso exclusivo, operado por la OPD Agencia de Vivienda, que permitirá financiar tanto la adecuación de inmuebles como diversos esquemas de apoyo: desde subsidios para el alquiler, garantías como avales o depósitos, hasta contratos con propietarios aliados. También se contempla respaldar a quienes opten por rentar con posibilidad de compra futura. Otilia Pedroza, directora de la Agencia Municipal, subrayó que este programa reforzará el plan de repoblamiento del Centro Histórico tapatío. "Va a potenciar mucho más el programa, porque poco a poco se ha ido despertando el interés de desarrolladores e inversionistas. En esta zona no se puede construir tanto, pero hay cerca de 200 proyectos que iniciaron desde la administración pasada", explicó. La meta del municipio es lograr que al menos 300 fincas formen parte del esquema de renta controlada para el año 2027, como parte de una política integral para reactivar el uso habitacional en el corazón de Guadalajara. Desde el año 1990 y hasta el 2020, el municipio de Guadalajara perdió cerca de 265 mil habitantes, al pasar de más de un millón 650 mil habitantes a un millón 385 mil personas, de acuerdo con el último censo del INEGI. Esta cantidad de personas que perdió Guadalajara es el equivalente a casi el total de la población del municipio de Puerto Vallarta. La pérdida de población ha generado afectaciones a los ciudadanos que se fueron a vivir a las periferias, por ejemplo, que haya mayores tiempos de traslado, viviendas con más alto costo en el Centro, mayor gasto de recursos en transporte público para el traslado diario y la desarticulación de redes de apoyo y cuidados. "Una persona en el Área Metropolitana puede invertir hasta dos horas en tiempos de traslado, mayor inversión. Una familia promedio en Guadalajara", dijo Verónica Delgadillo, presidenta municipal. Por ello, el Ayuntamiento de Guadalajara anunció la política pública "Vivienda para vivir bien", con la cual se busca que regrese población a la capital jalisciense. La meta para el final de la administración municipal actual es contar con 16 mil viviendas asequibles nuevas para atraer a 57 mil habitantes. Voces de los expertos Héctor Castañón, especialista en planeación y gestión territorial. Gil Ochoa González, director del Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano del ITESO. Juan Manuel Chávez, presidente de la CMIC. Reconocen plan de vivienda de Guadalajara Expertos reconocieron el plan de vivienda anunciado por el Gobierno de Guadalajara, el cual busca la creación de 16 mil nuevas viviendas en el municipio para el año 2027 y así beneficiar a 57 mil personas que habiten en ellas. Héctor Castañón, especialista en planeación y gestión territorial, destaca que el municipio se involucre en el desarrollo de la vivienda y que se hable de ella como un derecho, además de que haya alternativas para vivir en el Centro Histórico. "Se habla de derechos, de una brecha en el acceso a la vivienda; de vivienda adecuada; del proceso de despoblamiento y la conveniencia a la metrópoli de que la gente tenga alternativas de vivienda en el Centro". Sin embargo, reconoció que el plan tiene mucha dependencia de lo que hagan los desarrolladores inmobiliarios, por lo que consideró que se debería democratizar el proceso de producción de vivienda para evitar depender de las constructoras. Por otro lado, Gil Ochoa González, director del Departamento del Hábitat y Desarrollo Urbano del ITESO, destacó que el programa no solo se enfoca en la construcción de vivienda, sino en impulsar el desdoblamiento. "No es solamente que se construya más vivienda, porque hay propuestas como la del desdoblamiento, que es utilizar las viviendas que ya existen para la familia". Una de las estrategias es el apoyo a familias de colonias prioritarias para que sigan construyendo y ampliando sus viviendas, destinado a familias que radican en sitios con alto grado de desigualdad o hacinamiento. Juan Manuel Chávez, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) delegación Jalisco, resaltó que la estrategia atiende puntos como los instrumentos de planeación municipales y brindar incentivos para los constructores. "Están yendo no solo a los incentivos para los propietarios de la vivienda, sino que se están yendo a los instrumentos de planeación. Está promoviendo que los tapatíos no tengan que salir de la ciudad para poder vivir".  | ||
| Aun con aranceles sector construcción crecerá 1%: CMIC | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 28/05/2025  | ||
 
 | 
||
| El entorno económico deteriorado por la imposición de aranceles no frenará el crecimiento de la industria de la construcción, así la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) pronostica un crecimiento del 1 por ciento este año.
 En conferencia de prensa Luis Méndez Jaled, presidente del organismo empresarial afirmó, "traemos una expectativa positiva, ya hubo un crecimiento de 0.7 por ciento. Entonces eso ya nos tiene en otro tema", en relación a los recientes datos de la La Encuesta Nacional de Empresas Constructoras que elabora el INEGI. "Estamos esperando que la tendencia siga positiva como los últimos cuatro meses, para que al final del día tengamos un crecimiento tal vez de 1 por ciento", afirmó. El dirigente de los constructores explicó que atrás quedaron los grandes presupuestos en obras publicas como los que se destinaron a obras en temas de transporte, en temas petroquímicos como el Tren Maya o la refinería de Dos Boca "Al final del día el mes pasado tal vez la caída fue de 17 por ciento anual y hoy es de 14 por ciento anual, es decir, vamos buen camino lo vemos así las empresas constructoras han ligado ya 4 meses de recuperación", apuntó. En relación a los aranceles que impone a Estados Unidos, Méndez Jaled señaló que afectan mínimamente. "No nos está afectando de manera significativa ya que en nuestro país tenemos una producción que cubre la demanda nacional", indicó. "Estados Unidos requiere de acero, necesita estar importando y habría que estar muy a la expectativa de lo que vaya a suceder ahí con el tema de los aranceles y del acero, inclusive, hay otros temas como el aluminio, el cemento y otras variables", agregó.  | ||
| Rezago en propuestas de terrenos municipales para Viviendas Bienestar | 
||
| Fuente: 134 Fecha: 27/05/2025  | ||
 
 | 
||
| En el estado de Colima se construirán 13 mil 250 viviendas como parte del Programa Nacional de Vivienda para el Bienestar, sin embargo aún no se cuenta con todos los terrenos disponibles para su construcción.
 De acuerdo con la última información emitida, solamente Manzanillo, Coquimatlán, Tecomán y Villa de Álvarez han presentado propuestas de predios, mientras que en Cuauhtémoc y Minatitlán los terrenos propuestos están en proceso de evaluación. "Recordemos que necesitamos los terrenos suficientes para 13 mil 250 viviendas que no es tarea menor, también recordemos que hace muchos años que no se genera reserva territorial en el estado de Colima y que la poca que había la mal baratearon sobre todo en la administración pasada", señaló la gobernador Indira Vizcaíno. El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) construirá siete mil 250 viviendas en Colima, comenzando con mil 600; mientras que la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) hará seis mil para este año, de las cuales ya cuentan con el uso de suelo para 700 casas para construir. "Justamente la aportación de suelo bien ubicado y con servicios o posibilidad de tener esos servicios de manera inmediata es lo que garantiza de los 7 componentes que les hable el componente de la asequibilidad", aseguró Edna Elena Vega Rangel, Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. El Infonavit tiene registrados 55 mil derechohabientes que pudieran acceder a un crédito para vivienda nueva, de los cuales 35 mil ganan menos de dos salarios mínimos, que es la población prioritaria. "Y poder tener una densidad que estamos planteando como un tope máximo de 180 viviendas por hectárea, porque la vivienda que vamos a construir en este programa es vivienda vertical, entonces necesitamos optimizar el suelo, ahí está la posibilidad de empezar, pero hay que acelerar los trámites", puntualizó Orlando Camarillo, representante de Infonavit. Hasta el momento se desconoce la fecha de inscripción para este programa social en el estado de Colima.  | ||
| Esperan que construcción de "Vivienda Para el Bienestar" en Rosarito inicie en junio | 
||
| Fuente: 99 Fecha: 27/05/2025  | ||
 
 | 
||
| De acuerdo con el secretario de Desarrollo y Servicios Urbanos, las viviendas se desarrollarán en un predio de 8 mil metros cuadrados que se ubica en la colonia Real de Rosarito.
 Rosarito, BC.- Los trabajos para la construcción de los 122 departamentos del programa "Vivienda Para el Bienestar" que se edificarán en Rosarito todavía no empiezan, pero se espera que estén listos al finalizar el año ya que en este municipio se dio el arranque en el Estado del importante programa de vivienda. El secretario de Desarrollo y Servicios Urbanos, Luis Fernando González Vergara, detalló que las viviendas se desarrollarán en un predio de 8 mil metros cuadrados que se ubica en la colonia Real de Rosarito y la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), se encuentra elaborando el proyecto ejecutivo. Reveló que se planea la construcción de torres de 4 niveles con departamentos de 64 metros cuadrados de 2 recámaras y otros de 52 metros cuadrados con una recámara, dirigidos a los grupos más vulnerables como lo son mujeres autónomas, personas con discapacidad y aquellos con ingresos de uno o dos salarios mínimos. El funcionario explicó que también se continúa con el proceso de donación del predio al gobierno federal ya que debe ser aprobado por Cabildo, pero para avanzar se hicieron convenios de promesa de donación, mientras se cede el terreno. González Vergara explicó que inicialmente se tenía previsto que las obras empezaran en el mes de mayo, pero lo más probable es que arranquen hasta junio, para que concluyan antes de que termine el 2025. Agregó que se busca construir 500 viviendas bajo este programa en Rosarito, por lo que ya se enviaron tres predios más para que se evalúen a fin de que se cumpla con los requerimientos, los cuales se localizan en las colonias Plan Libertador, Aztlán y el fraccionamiento Costa Rica, pero falta que sean "palomeados". "Uno de los temas que nos complica mucho, es que los terrenos tienen que contar con todos los servicios, si no los tienen, no aplica para el programa, lo que es una limitante", expuso. Refirió que en Rosarito hay mucha tierra ejidal que se vendió sin servicios y las colonias que se crearon carecen de agua y alcantarillado y ya no aplican para la donación del predio que pertenecen al ayuntamiento en esas zonas.  | ||
| El Programa Nacional de Vivienda es el programa más importante a desarrollar en estos tiempos: Gobernador Rocha | 
||
| Fuente: 134 Fecha: 27/05/2025  | ||
 
 | 
||
| En Culiacán se cuentan con 80 hectáreas, para iniciar la construcción de complejos habitacionales dignos, del programa Nacional de Vivienda, que en esta primera etapa empezarán a construir más de 7 mil casas del INFONAVIT, dichos terrenos cuentan con acceso a servicios públicos, de salud y centros educativos, afirmó en su conferencia semanera el gobernador Rubén Rocha Moya.
 Este es un programa extraordinario, es el programa más importante que se va a desarrollar en estos tiempos, aquí pueden hacerse hasta 14 mil viviendas, ya hay terreno para eso, sostuvo el gobernador y agregó que, no solo se construirán casas, sino que, durante el desarrollo del programa habrá trabajo para la gente, se reactivará la economía para las empresas que venden materiales de construcción y todos los involucrados durante el desarrollo de la construcción. Rocha moya detalló que siguiendo las iniciaciones de la presidenta Claudia Sheinbaum de no construir "pichoneras", la construcción de cada vivienda será de 60 metros cuadrados, con espacios para el esparcimiento, calles dignas y amplias para evitar el amontonamiento. "Se trata de construir casas dignas, la presidenta lo ha puesto como condición", dijo el Ejecutivo estatal, afirmando que, si en una hectárea se construyen 360 casas, de acuerdo a las iniciaciones del programa, ahora se construirán 180 casas. Asimismo, con la finalidad de que el costo de la vivienda sea asequible para quienes ganan entre 1 y 2 salarios mínimos, se están consiguiendo los terrenos en donación, además de la reserva de 15 hectáreas que tiene el gobierno en Guasave y se condonaran los impuestos estatales y municipales a la construcción, mientras que el gobierno trabaja en acciones para garantizar el abasto de agua para los nuevos complejos habitacionales y los ya existentes. En Sinaloa el Programa de Vivienda comenzó la construcción en la ciudad de Los Mochis, Ahome con el desarrollo Las Cañas, donde se construyen 192 viviendas en un terreno de 1.01 hectáreas; Nuevo Horizonte con 344 viviendas en 1.88 hectáreas y Virreyes con 768 viviendas en 4.27 hectáreas. El programa nacional de vivienda contempla la construcción de viviendas unifamiliares y edificios departamentales de hasta 4 niveles, con un 60% de espacios para el esparcimiento de los vecinos y todos los servicios básicos.  | ||
| Requieren que se cambie reglamento viviendas de 4T | 
||
| Fuente: 1 Fecha: 26/05/2025  | ||
 
 | 
||
| Implementar en Nuevo León el Programa de Vivienda y Regularización de la 4T exige una modificación a la Ley estatal de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, a fin de que el Estado y la Federación tengan atribuciones en materia de limitaciones a densidades, en lugar de que éstas recaigan en los Municipios, de acuerdo con desarrolladores.
 Si bien la Ley actual otorga a la autoridad estatal la competencia para verificar que los planes de desarrollo urbano de los Municipios sean congruentes con la legislación federal, la aplicación específica de las densidades a un predio particular, así como la expedición de los permisos correspondientes, recae en los Ayuntamientos. Y de acuerdo con desarrolladores de vivienda, los Municipios en el Estado no quieren altas densidades. Un desarrollador consultado, quien pidió el anonimato, señaló que la Ley vigente en la materia, publicada en noviembre del 2017, obstaculizará que se concrete en Nuevo León el programa de "Viviendas del Bienestar". "Desde que cambiaron la Ley de que no es el Estado, sino los Municipios, los que definen las densidades, cambió totalmente todo. Los Municipios no quieren altas densidades". El 19 de mayo, Grupo REFORMA publicó que las promesas de la 4T en materia de vivienda serán más difíciles de cumplir en Monterrey, Guadalajara y Tijuana, que padecen hipo densidad, es decir, su densidad bruta urbana es inferior a 50 habitantes por hectárea. Otro desarrollador, quien también pidió anonimato, refirió que es un "gran problema" para la vivienda de interés social el que los ediles en la Entidad se nieguen a ampliar los límites de densidades, es decir, a restringir menos la cantidad de viviendas que pueden construirse en un área. Inclusive, advirtió, este problema provocaría que, al cabo de un par de años, la urbe regia se convierta en una megalópolis, pues la mancha urbana se extendería hacia Coahuila y Tamaulipas. "Cada Alcalde tiene el 100% de poder para decidir lo que le dé la gana y lo que les da la gana es 'no densidad', aunque ayude a la causa de vivienda asequible, y así crece la mancha urbana más rápido. Nadie tiene autoridad sobre el Alcalde para obligarle a tener densidad", dijo el desarrollador. "En poquitos años vamos a acabar haciendo vivienda en Saltillo, en Laredo, en Reynosa, porque nos vamos acabando el espacio de todos lados". Al amparo de la reforma al Infonavit, el Gobierno federal quiere construir en el sexenio a través del Programa de Vivienda para el Bienestar un millón de casas vivienda a precio asequible cerca de los lugares de trabajo, con servicios y evitar la periferia.  | ||
| Avanza edificación de viviendas económicas para trabajadores en Yucatán | 
||
| Fuente: 197 Fecha: 26/05/2025  | ||
 
 | 
||
| Trabajadores yucatecos que perciban entre uno y dos salarios mínimos podrán adquirir una vivienda digna a través del programa federal Vivienda por el Bienestar, que contempla un crédito preferencial y la construcción de al menos 9,500 casas en el estado, informó Mauricio Sahuí Rivero, delegado del Infonavit en Yucatán.
 2,400 viviendas de inicio El funcionario precisó que los trámites están avanzados y que ya se ha firmado el primer contrato para la edificación de 2,400 viviendas en el fraccionamiento San Marcos Nocoh, al sur de Mérida. Además, se proyectan otras 600 casas en Umán, y se estudian desarrollos adicionales en Kanasín, Ucú, Progreso, Valladolid, Tizimín y Samahil. "El objetivo es que Yucatán sea uno de los primeros estados en cumplir con la meta del programa. Y esto ha sido posible gracias al respaldo del gobernador Joaquín Díaz Mena, quien ha estado muy pendiente y comprometido con el proyecto", afirmó Sahuí Rivero. El programa, detalló, contempla viviendas de 60 metros cuadrados, es decir, más amplias que las opciones del mercado de interés social, que rondan los 42 metros cuadrados. El costo de las casas Estas casas, precisó, tendrán un precio de entre 550 mil y 600 mil pesos, pero podrán ser adquiridas mediante créditos con tasas preferenciales cercanas al 4% anual, lo que representa un alivio financiero para miles de familias. "El programa responde a una necesidad urgente de vivienda digna para trabajadores que ganan poco. Antes, conseguir una casa de este tamaño con ese ingreso era prácticamente imposible", aseguró el delegado. Acceso al programa Para acceder al programa, los derechohabientes deben contar con una relación laboral vigente y haber acumulado al menos 1,080 puntos en el sistema de Infonavit. "Una vez que las viviendas estén listas, se ofertarán de inmediato", sentenció. Sahuí Rivero explicó que el proyecto es coordinado por la Desarrolladora Infonavit, que funge como ente rector y gestor de contratos con constructoras afiliadas a cámaras empresariales como Canadevi y la CMIC. "Estamos trabajando con empresarios responsables y con municipios que se han sumado con entusiasmo a esta tarea", dijo. Aunque no se estableció una fecha exacta, el delegado adelantó que las primeras viviendas podrían estar listas en un plazo de seis a siete meses. "Este año ya empezaremos a ver resultados concretos", prometió. Finalmente, aseguró que, aunque el programa está abierto a todos los derechohabientes, podría incluso superar la meta si la coordinación entre los tres niveles de gobierno y el sector privado continúa como hasta ahora. "Este es un paso decisivo hacia una política de vivienda más justa e incluyente, que reconoce el derecho de todos los trabajadores a tener un hogar digno y accesible", concluyó.  | ||
| Avanza 40% obra de casas del bienestar en Los Cabos | 
||
| Fuente: 147 Fecha: 26/05/2025  | ||
 
 | 
||
| La primera fase se entregará en noviembre del 2025, pero se desconoce cómo se elegirá a los beneficiarios
 Los Cabos, Baja California Sur.- Adelanta la construcción de las primeras 700 casas del Programa Nacional de Viviendas y Regularización para el Bienestar, que inició en la delegación de Cabo San Lucas, municipio de Los Cabos, pero la ciudadanía se pregunta: ¿Cómo le hago para ser beneficiario? Durante la visita a Los Cabos, la presidente de México, Claudia Sheinbaum Pardo, dijo que para noviembre del actual año concluirá la primera fase del programa, donde se estará favoreciendo a familias de escasos recursos que no tengan acceso a una vivienda digna. Actualmente, presentan poco más de un 40 % de avance. Consta de dos pares de edificios de 4 pisos cada uno y dos torres de dos niveles, que contarán con tres recámaras, baño, cocina, sala y comedor. Con el objetivo de disminuir la desigualdad social, la estrategia se enfocará en disminuir la falta de vivienda adecuada entre grupos vulnerables, como son familias con ingresos inferiores a dos salarios mínimos, mujeres jefas de familia, así como entre personas con discapacidad, indígenas y afromexicanas. Daniel Torres Mendoza, director regional del gobierno de México en Los Cabos, explicó que el tema inmobiliario en este municipio es hablar de propiedades caras, y para muchas personas es inalcanzable poder accesar a una casa, por lo que la presidenta Claudia Sheinbaum, presentó este programa de construcción de más de 10 mil viviendas en el país. Menciona que después de la Ciudad de México, Cabo San Lucas es el segundo lugar más caro para vivir a nivel nacional, además de que las rentas son costosas. "Nosotros estamos esperando instrucciones de la presidenta para que en cuanto ellos lancen la convocatoria, poder informar, cuál será el mecanismo para que la gente pueda acceder a la vivienda, la información que tenemos es qué se realizó un censo de vivienda casa por casa, registrando a más de 22,000 personas, es lo que podemos decir hasta el momento del programa", resaltó Torres Mendoza. Explicó que la construcción de conjuntos habitacionales de este nivel implica el reto de los servicios públicos como el agua potable. Para ello se contará con cisternas que almacenarán y distribuirán el vital líquido a los tinacos de cada vivienda. Para la movilidad, se tienen dos vías principales que son la carretera a Todos Santos y la avenida Nicolás Tamaral, que conectan con otras calles que pueden ayudar al desfogue del tránsito. "El desarrollo trae sus propios retos, pero a la par de que se construyan las viviendas, también se ve el entorno, cómo mejorarlo, para que no sea un problema para la ciudad, sino una solución para la gente que no tiene una vivienda". Cuestionado sobre cómo le harán para que el beneficio llegue solo a quien lo necesite de verdad, dijo que se ha acercado muchísima gente con ellos para decir la necesidad que tienen y se anotan, pero aclaro que eso no quiere decir que sí se les dará una casa, es una posibilidad, porque no está en sus manos esa decisión. "En la experiencia que tenemos de estos años trabajando en el gobierno de México, seguro se van a establecer mecanismos, en los cuales, se priorice a la gente que puede estar en riesgo, asegurando que sea realmente por necesidad que viven en esas zonas", adelantó el funcionario. Invasiones Añadió que lo importante es que cuando se reubique a la gente de las zonas de riesgo, esos espacios que se están desocupando no vuelvan a ser tomados por otras personas, que provocarían seguir con el mismo problema de invasiones en cauces de arroyos, que son zonas de peligrosidad. Agregó que la estrategia tiene que ir acompañada de algo más que la reubicación, porque, hay gente que, en otro momento histórico de Cabo San Lucas, fueron reubicados y mantuvieron el otro terreno. Manuel, joven albañil, dijo que como vive de renta en la colonia La Esperanza, en San Lucas, no fue censado, y dijo que "cómo le puede hacer para acceder al programa (...) seguro es para los que tienen un trabajo estable y tienen forma de comprobar ingresos para poder pagarla(...)".  | ||
| Retos que enfrenta la vivienda sustentable en México | 
||
| Fuente: 237 Fecha: 22/05/2025  | ||
 
 | 
||
| Desde hace más de 10 años en México existe la presencia de la vivienda sustentable; tan solo en el 2018 se tenía registró de 233 mil unidades de este tipo que cumplían con los criterios de eficiencia energética; sin embargo, a pesar de que diversos bancos han impulsado los créditos verdes, aún en 2025 existen varios retos. 
 "El mayor reto es involucrar al usuario, generar un mercado con un interés hacia un producto sustentable [&] Por eso es importante informar que se tiene una vivienda con otro tipo de atributos que ofrece beneficios como es el ahorro de dinero en el recibo de luz, agua y gas. Otras de las ventajas son, por ejemplo, es que se tiene una vivienda aislada térmicamente, lo que te puede ahorrar ciertas incomodidades en el verano", comenta Tobías Contreras, gerente de Investigación y Desarrollo de Vinte para Inmobiliare. En esta misma línea de retos, Contreras destaca que si bien los constructores y desarrolladores en la parte privada y el gobierno en la pública han impulsado acciones para posicionar la vivienda sustentable, hace falta un punto extra sumamente importante: una etiqueta de vivienda eficiente. "Podría existir una etiqueta similar a la de los refrigeradores o aires acondicionados, que indique la eficiencia en el consumo de energía de las viviendas, pero actualmente no existe. Y con la falta de este distintivo, el cliente no tiene un elemento oficial comparativo, que obligue o invite a un desarrollador a hacer una unidad más competitiva a través de este elemento". El experto está consciente de que esa falta de etiqueta en la vivienda es por un tema económico, ya que se podría elevar el precio de las unidades e inclusive el problema del déficit se puede aumentar. Asimismo, señala que hoy en día los desarrolladores de vivienda siguen compitiendo en el mercado de forma tradicional que está basado en los metros cuadrados, cuántos espacios tiene una unidad, las amenidades de un proyecto urbano y demás características que son atractivas para el cliente, y no tanto en lo eficiente. Si bien tener una unidad eficiente puede impactar de manera favorable la economía de los propietarios, también lo hace en el desarrollo social de una ciudad. "Entre las grandes problemáticas urbanas está el drenaje, la inundación, el agua y la energía eléctrica; entonces si se trabaja en la eficiencia de una vivienda se hace más efectivo en el entorno, es decir, haces menos demandante a la unidad y, por lo tanto, a las más de mil casas que están en el desarrollo. Porque una casa que consuma 10% más de electricidad, 10% más de agua, 10% de drenaje es 10% más demandante para la infraestructura de una ciudad". Incentivos fiscales para la compra y desarrollo de viviendas sustentables en México Para incentivar la vivienda sustentable en México, desde hace más de 10 años en el país, los compradores han tenido a su alcance programas financieros, por ejemplo, en el 2007 el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) impulsó el programa "Hipoteca Verde", no obstante, después de diversos años, en 2022 suspendió este tipo de crédito. Mientras que en 2013, Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), en conjunto con el Banco de Desarrollo Alemán (KFW) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), creó EcoCasa, un programa de cooperación financiera que ofrece créditos puente a desarrolladores de vivienda. "Es un programa de vivienda sustentable que busca reducir en cada proyecto al menos un 20% de las emisiones de dióxido de Carbono (CO2), principal gas de efecto invernadero", menciona SHF. En esta misma línea, diversos bancos han lanzado créditos hipotecarios enfocados a la sustentabilidad; en México el claro ejemplo es Santander con "Hipoteca Verde" que pide que las unidades cuenten con certificaciones válidas como LEED, EDGE (Advanced) y PassivHaus (global); HSBC con "Hipoteca HSBC Verde", la unidad debe cumplir con niveles de equipamiento eco-tecnológico y/o sustentable en la construcción y con certificación LEED (Gold o Platinum) y EDGE (Avanzado o Zero Carbon); Banorte con Hipoteca Verde que solicita que las viviendas también cuenten con LEED y EDGE. "Los bancos le dicen a la desarrolladora: "si me entregas un certificado con estas características EDGE, pero no de nivel básico, sino un poco más avanzado, en nuestro caso en Vinte es EDGE Avance, yo le puede entregar al cliente una hipoteca con menor tasa y con mejor requerimiento de ingreso". Entonces eso le permite al cliente una hipoteca con menor tasa y con menor requerimiento de ingreso", informa Tobías Contreras. Asimismo, señala que con estos requerimientos, los compradores pueden optar por una vivienda de mayor costo que antes no les alcanzaba e inclusive la mensualidad puede ser más baja. En el caso de Santander, la tasa de interés anual fija va desde el 9.80% hasta el 10.50%; en HSBC es el 9.25%; y de Banorte es el 11.08 por ciento, hasta finales de marzo. Con respecto a los desarrolladores, Tobias Contreras explica que el construir viviendas eficientes los acerca a financiamientos sostenibles o sustentables. En Vinte "es nuestro gran diferenciador, tenemos desde el 2015 certificando vivienda, desde hace tres años certificamos el 100% de nuestro producto. Somos el número uno en cantidad de unidades certificadas a nivel mundial".  | ||
| Programa de Vivienda impulsará la tendencia de vivienda vertical: Becerra | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 22/05/2025  | ||
 
 | 
||
| Becerra señaló que la vivienda vertical representa una solución para la construcción de vivienda social, ante el alto costo de la tierra
 Durante los dos primeros meses del año, la tendencia hacia la vivienda vertical continúa. Sin embargo, el cambio notable en el panorama es que los segmentos de menor costo a esta preferencia. En entrevista con Centro Urbano, Marisol Becerra, regional partner de 4S Real Estate, explicó que anteriormente la vivienda vertical era más común en inmuebles de mayor valor. No obstante, actualmente se han sumado a esta tendencia viviendas con un precio cercano al millón de pesos (mdp). Destacó que este cambio responde al encarecimiento y escasez del suelo, lo cual hace que la verticalización permita ofrecer viviendas a precios más accesibles. "100% la vivienda vertical es la tendencia. Como sabemos, uno de los mayores retos para poder hacer vivienda y vivienda asequible es el costo de la tierra. Entonces la solución más práctica es irte hacia una verticalización. Anteriormente quizás sólo veíamos este tipo de vivienda más para segmentos medios, altos, residenciales, y hoy vemos que es una tendencia también para segmentos bajos", comentó. En este contexto, la especialista subrayó que el Programa de Vivienda para el Bienestar ha impulsado el desarrollo de vivienda social, especialmente en su modalidad vertical, y ese efecto ya comienza a reflejarse en el mercado. "Hay un impulso importante en la vivienda de interés social. Vemos que especialmente en segmentos bajos, tradicional, popular, de menos de 1.2 millones de pesos, está habiendo un auge y un incremento importante. Y eso que todavía no empieza la construcción del Programa de Vivienda", apuntó. Respecto a las regiones con mayor dinamismo, Becerra indicó que la verticalización puede consolidarse en ciudades que antes mostraban resistencia a este modelo, debido al impulso del gobierno federal. "En algunas ciudades como Chihuahua que a lo mejor pudiera haber esta resistencia de "oye, ¿por qué voy a vivir en un departamento si aquí hay tierra?" Resulta que hoy con este Programa de Vivienda se está incentivando y se está empujando que comience a desarrollarse también vivienda vertical asequible, esta famosa vivienda de 60 metros cuadrados en tres, cuatro niveles con precios pues muy accesibles para la población en torno a los 600,000 pesos es algo que viene con fuerza y que seguramente que seguirá creciendo en las otras ciudades", afirmó. También destacó que, aunque algunos estados presentan una alta demanda de vivienda vertical, esta se concentra principalmente en las periferias, como ocurre en Nuevo León. "Nuevo León, a nivel estatal, es la entidad donde más se vende vivienda vertical social. Aunque es hacia las periferias, evidentemente en el municipio central de Monterrey es imposible por el costo de la tierra, pero hacia los municipios aledaños, donde además hay trabajo", detalló. Becerra explicó que la demanda de vivienda social está estrechamente vinculada al empleo, por lo que los estados fronterizos y con polos industriales podrían mostrar el mayor dinamismo. "¿Dónde va a haber demanda de vivienda social? Donde haya empleo. Evidentemente en todas estas zonas de polos industriales, de polos de desarrollo logístico, manufacturero, es donde tenemos el mayor volumen de población que demanda una vivienda y especialmente vivienda para estos segmentos de interés social, entonces diría que toda la región norte de nuestro país, Coahuila, Chihuahua, Tijuana, Nuevo León, es una región que viene con mucho auge en términos de demanda, o sea, si bien ya existe, pero además con los polos generadores de demanda a través del empleo, va a seguir creciendo todavía más", explicó. Finalmente, advirtió que el principal reto del Programa de Vivienda es desarrollar unidades económicas en ciudades donde el precio del suelo es elevado. No obstante, considera que, a través de la colaboración entre las iniciativas pública y privada, la iniciativa podría ser consolidada a largo plazo. "Sin duda hacer vivienda de 600,000 pesos es bien complicado, especialmente en ciudades como Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, donde el costo es mucho más alto, pero creo que trabajando en equipo y poniendo bien las bases para que no nada más se quede en este millón sino que pueda ser un programa que pueda ser escalable a largo plazo", concluyó.  | ||
| Negocia gobierno con cementeros precios para construcción de viviendas | 
||
| Fuente: 9 Fecha: 22/05/2025  | ||
 
 | 
||
| Ciudad de México. La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró que negocian con fabricantes de acero y de concreto precios accesibles para la construcción de 180 mil inmuebles del Programa Vivienda para el Bienestar.
 El precio de construcción de cada vivienda, sostuvo, "está en este momento en 550 mil pesos, sin el predio". Indicó que la Cámara Nacional del Acero ha estado trabajando muy de cerca con la Secretaría de Economía. "Ayer hablamos (con ellos) de distintos temas; de cómo fortalecer la industria y una de ellas es la compra de distintos productos de acero que vamos a necesitar para la construcción de las viviendas del Programa Nacional de Vivienda para el Bienestar". Afirmó que en la reunión (de la cual dio cuenta el mismo miércoles en redes sociales), "se trató principalmente de un precio preferencial que queremos". "Es una compra muy importante, estamos hablando de 180 mil viviendas, tanto de Infonavit como de Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), para la población de menores recursos económicos en nuestro país" Indicó que buscan donaciones de predios federales, estatales y municipales para construir vivienda "y ese sería el crédito que se daría directamente a los beneficiarios del Infonavit o de la Conavi". Pero para mantener este precio, agregó, "requerimos que no aumente el precio del acero, y buscar un precio preferencial, con los cementeros también".  | ||
| Ayuntamiento de Guadalupe acelera plan de Vivienda Bienestar | 
||
| Fuente: 105 Fecha: 21/05/2025  | ||
 
 | 
||
| En esta semana el Congreso del Estado podría autorizar la desincorporación de los predios
 El ayuntamiento de Guadalupe pidió la autorización para donar dos predios que suman 23 mil 607 metros cuadrados para llevar a cabo obras del programa federal de Vivienda para el Bienestar. Ayer martes, en la legislatura local se presentaron dos dictámenes de la Comisión de Hacienda y Fortalecimiento Municipal en los que se autorizan las donaciones al Infonavit y al Instituto Nacional del Suelo Sustentable (INSUS). El Congreso del Estado podría autorizar la desincorporación de los bienes inmuebles municipales en esta misma semana. Según la solicitud de autorización enviada a los diputados por el presidente municipal de Guadalupe, José Zaldívar, el objetivo es beneficiar a las familias de escasos recursos, con acceso a viviendas que tengan una ubicación estratégica, acceso a los servicios básicos y certeza jurídica sobre la tenencia de la tierra. El primero de los terrenos se donará al INSUS, y se ubica en el fraccionamiento Villas de Guadalupe (Tercera Sección); cuenta con una superficie de 10 mil 961 metros cuadrados. El segundo se encuentra en la Colonia Ojo de Agua de la Palma, y consta de 12 mil 646 metros cuadrados; este último se otorgará al Infonavit. Fue en la colonia Ojo de Agua donde el pasado 12 de abril, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, dio el banderazo del programa Vivienda para el Bienestar, cuya meta es construir 20 mil viviendas en el estado de Zacatecas antes de que concluya el sexenio.  | ||
| Producción de vivienda en México no vive su mejor momento en 2025 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 21/05/2025  | ||
 
 | 
||
| El arranque de la construcción de vivienda en los primeros cuatro meses del 2025 estuvo marcado por un estancamiento. En este lapso se han construido apenas 39,428 hogares, lo que implica un número menor incluso que el mismo periodo del año previo.
 El sector de construcción de vivienda en México no ha logrado despegar en lo que va del 2025. Durante los primeros cuatro meses del año se edificaron un total de 39,428 casas formales a nivel nacional, de acuerdo con cifras del Registro Único de Vivienda. Esta cifra implicó una caída de 0.6% en comparación con el mismo periodo del año pasado. Esta cifra refleja un arranque de año débil a pesar de las políticas públicas y la iniciativa privada por incentivar la construcción de este tipo de unidades. También se observa que en años previos, como el 2018 y el 2021 la construcción de vivienda en este primer cuatrimestre fue cercana incluso a las 60,000 unidades edificadas.  | ||
| Precio de la vivienda supera los 60,000 pesos por m² en Tijuana | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 21/05/2025  | ||
 
 | 
||
| Las colonias de Tijuana con los precios de vivienda más elevados son Calete, Zona Urbana Río Tijuana y la Zona Centro
De acuerdo con el index más reciente de Inmuebles24, al cierre de febrero de 2025, el precio medio de la vivienda en la ciudad de Tijuana, Baja California, se ubicó en 62,632 pesos por metro cuadrado (m²), lo cual representa un alza de 22% frente a lo reportado en el mismo mes de 2023.
 De esta manera, el precio promedio de una vivienda de 65 m² con dos recámaras es de poco más de 4 millones de pesos; mientras que una vivienda de 100 m² con tres recámaras estaría cerca de los 6 millones de pesos. Según datos de la plataforma inmobiliaria, las colonias de Tijuana con los precios de vivienda más elevados son Calete, Zona Urbana Río Tijuana y la Zona Centro. En estas colonias los precios por metro cuadrado fluctúan entre los 75,000 y los 84,712 pesos. Por otra parte, las colonias tijuanenses con precios más económicos son Otay, Juárez y Buena Vista, en donde el metro cuadrado puede encontrarse entre 47,000 y 54,719 pesos.  | ||
| Créditos hipotecarios México-EEUU | 
||
| Fuente: 157 Fecha: 20/05/2025  | ||
 
 | 
||
| Por Germán Lohr Granich
 Hacerse de una vivienda media en México o en Estados Unidos no es nada fácil en la época actual, como quiera que me la pongan, dirían nuestras abuelas. De acuerdo a la Sociedad Hipotecaria Federal-SHF- en su más reciente reporte al primer trimestre del 2025, el precio de la vivienda creció 8.2%, tasa más del doble que la inflación general que en el mes de abril fue del 3.93% anual. Nueva o usada hay que gastar al menos entre 1.5 y 2 millones de pesos, dependiendo obviamente de la zona del país de que se trate, ya que entidades como Nuevo León, Guanajuato, Jalisco, Puebla por mencionar algunas, su costo fluctúa entre el 9 y 11% en promedio. A querer y no, el precio de una vivienda, sobre todo su apreciación, sigue siendo uno de los bienes con más incrementos en un entorno como el actual, de bajo crecimiento económico, poca oferta de vivienda y escasa generación de empleo bien remunerado. Otra de las razones aparte de la anterior son el alza de los insumos, impuestos y servicios públicos, no se diga los créditos hipotecarios cuyas tasas fluctúan entre el 10 y 12%. El índice que maneja la SHF, de la vivienda nueva presenta al primer trimestre del año incrementos del 8% y el de la usada del 8.3% vendiéndose más esta última en promedio casi de 3 a 1. A no dudar que las tasas hipotecarias sumadas a la escasez de vivienda no generan un buen clima para potenciales compradores y lo mismo sucede allende la frontera con nuestros vecinos del norte. Una hipoteca en Estados Unidos sea a 15 o 30 años sigue siendo alta al oscilar en promedio entre el 6 y 7 %, no se diga los bajos inventarios que provocan alzas en los precios, el cuento pues de nunca acabar. Luego entonces tanto en vivienda nueva, usada o de alquiler, su precio crece más que los salarios afectando en su gran mayoría a los ingresos bajos y medios acá y allá. Mientras sigan altos los intereses y los impuestos a la propiedad incluidos los servicios públicos no habrá sueldo que alcance, ya que se gasta más del 30% del ingreso en su adquisición. Tan solo en marzo pasado las ventas de vivienda en EU cayeron alrededor el 6%, una disminución no vista desde noviembre del 2022, razón por la cual la movilidad residencial anda en sus mínimos históricos. Pero bueno, en México nuestras expectativas económicas de crecimiento seguirán siendo mediocres este y el año que viene por lo menos, y habrá que apostarle a que bajen la inflación, las tasas de interés que ciertamente van bajando esperando que las hipotecarias también hagan lo mismo. Hagamos votos para que tanto constructores como desarrolladores hagan lo que les toca entre otras cosas hacer uso de la innovación e inteligencia artificial para encontrar la manera de mejorar costos operativos y administrativos e insumos con materiales y procesos más eficientes que hagan asequible la vivienda. Lo mismo tendrán que hacer los tres órdenes de gobierno bajándole a la tramitología y el costo de los permisos no se diga invertir en la infraestructura necesaria que apoye la generación de vivienda nueva y en renta. Tener opciones de vivienda digna, de rápido acceso, bien ubicada, cercana a todos los servicios y adaptable a las necesidades de espacio, seguridad y recreación bien vale la pena. Mucho camino por recorrer y muchos obstáculos que vencer en un año que el PIB de la construcción se estima caiga alrededor del 6%, lo cual implica que se cuide como oro en paño este sector viviendero.  | ||
| Espera Municipio acuerdo con el Gobierno Federal para donar los terrenos para vivienda | 
||
| Fuente: 134 Fecha: 20/05/2025  | ||
 
 | 
||
| El programa de Vivienda tiene dos vertientes; Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) que impacta y apoya a no derechohabientes, mientras que la otra es el Infonavit; Alcalde  
 "Ya se hizo el contrato y el Cabildo lo aprobó, sólo es a quién donar los terrenos, si a CONAVI o a Infonavit", mencionó el presidente municipal Cruz Pérez Cuéllar, quien dijo que están a la espera del acuerdo con el Gobierno Federal. Informó que el programa de Vivienda para el Bienestar de la presidenta Claudia Sheinbaum tiene dos vertientes: una es a través de la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI), que impacta y apoya a no derechohabientes, mientras que la otra es el Infonavit, por lo que considera que debería priorizarse el Infonavit en Juárez "Miles de personas están cotizando, están trabajando y pagando renta, y son gente que no alcanza sus puntos para comprar vivienda cara; es el tema central del programa y a nosotros nos gustaría que fuera a través de Infonavit", señaló el presidente. Dijo que están a la espera del acuerdo con el Gobierno Federal para la donación de un terreno destinado a la construcción de vivienda. Comentó que si así fuera, lo ideal sería a través del proceso en que el trabajador cotiza, así como la renta con opción a compra. En otro tema, el edil dijo que de un momento a otro darán inicio las obras para la ampliación de la avenida De las Torres, con el propósito de beneficiar a los guiadores que circulan por esa zona de la ciudad. Dijo que, al parecer, el Gobierno Estatal comenzará con los trabajos del cuerpo nuevo de la avenida; mientras tanto, los conductores estarán usando el cuerpo existente. Una vez que concluyan, el Municipio estará rehabilitando el cuerpo existente y posteriormente se abrirá la vialidad completa.  | ||
| ¿Qué dice la propuesta de reforma de Vivienda Social de la CDMX? | 
||
| Fuente: 134 Fecha: 20/05/2025  | ||
 
 | 
||
| Después de que la diputada morenista Valentina Batres Guadarrama presentó en el Congreso capitalino, una iniciativa que pretendía modificar varios artículos de la Ley de Vivienda de la Ciudad de México.
 Uno de los puntos que contempla la iniciativa que más desinformación y confusión ha causado, es la creación de un "Banco de Suelo", un instrumento encargado de la planeación y control del territorio que destine reservas para vivienda social y evitar la especulación inmobiliaria. Después de la presentación de la reforma, medios de comunicación y legisladores capitalinos alertaron sobre los "atentados a la propiedad privada" que suponía la reforma. No obstante, el esquema de vivienda social es una estrategia que han usado otros países como Reino Unido, Francia, Estados Unidos, Canadá, Alemania y Japón para asegurarse que la ciudadanía pueda tener acceso al derecho a la vivienda. Asimismo, la "desaparición de la propiedad privada" es una narrativa desinformarte que resurge cada vez que se presentan iniciativas con corte de derechos humanos y accesibilidad a la vivienda en el congreso capitalino. En Verificado, te explicamos de qué se trata la reforma y cómo impactará en la protección de la propiedad privada. ¿Qué propone la reforma en materia de vivienda social? La propuesta de reforma que presentó Batres Guadarrama considera cambios a los artículos 1, 4, 5, 6, 7, 8, 11, 13, 16, 26, 27, 35, 36, 38, 55 y 56 de la Ley de Vivienda de la Ciudad de México con el objetivo de garantizar el derecho a la vivienda adecuada con enfoque de derechos humanos y reducir el rezago habitacional. La propuesta contempla que el Gobierno de la Ciudad de México deberá producir viviendas sociales asequibles mediante la creación de un parque público de vivienda en renta para personas en situación de vulnerabilidad. Según el Diccionario Panhispánico del Español Jurídico, una vivienda social es una modalidad de vivienda con propiedad pública (perteneciente al gobierno) que está sujeta a limitaciones de renta para que su uso sea por parte de personas con dificultades para acceder a una vivienda en el mercado privado. Es decir, que la propuesta de reforma contempla que haya conjuntos habitacionales producidos y gestionados por el gobierno de la capital cuyo destino sea ser vivienda de renta accesible y a largo plazo para personas con dificultades para conseguir un hogar. Es importante destacar que los esquemas de alquiler de vivienda social, existen también en otros países como el Reino Unido, donde el 16% de las casas son rentas de vivienda social. En Francia, la cifra es del 14% de todos los hogares y en Estados Unidos llega al 3.62% del total. La propuesta también incluye la implementación de mecanismos de captura de plusvalías urbanas. Aunque no se explica específicamente cuáles serán las medidas se advierte que serán mecanismos fiscales, administrativos o de planeación y que el objetivo es que el estado recupere una parte del incremento del valor del suelo con el objetivo de invertir el dinero en infraestructura y vivienda social. También incluye la creación del Banco Público de Suelo, una institución que gestionará reservas territoriales para producción pública de vivienda social o proyectos de interés social. Otras disposiciones que se incluyen en la reforma a la vivienda son incluir a la ciudadanía en la planeación del territorio y garantizar medidas que reconozcan y atiendan las desigualdades hacia los grupos históricamente marginados. Expropiaciones de predios causan desinformación en CDMX El 13 de mayo, en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México quedó registrado que el gobierno capitalino encabezado por Clara Brugada, expropió cinco inmuebles en tres alcaldías en favor del Instituto de Vivienda de la Ciudad de México. Después de esta acción y de la iniciativa de reforma a la Ley de Vivienda en el Congreso Capitalino, hubo desinformación en redes sociales asegurando que el gobierno estaba expropiando los inmuebles para "construir vivienda para las clientelas políticas de vivienda". Pero, el proceso de expropiación que se siguió en los cinco casos no fue arbitrario. En todos los casos hubo una solicitud de expropiación por parte de los solicitantes y según los decretos en los cinco casos se siguieron los plazos legales: declaratoria de utilidad pública, notificaciones legales y vencimiento del plazo sin oposición. Los inmuebles expropiados ubicados en las alcaldías Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Azcapotzalco presentaban indicios de alto riesgo estructural, por lo que según dictámenes técnicos eran riesgosos para los inquilinos y según el decreto, los ocupantes de los edificios habían solicitado en algún momento la expropiación de predio para sustituirlo por viviendas seguras. Es importante destacar que entre las políticas del Instituto de Vivienda (INVI) está la competencia de promover la expropiación de vecindades e inmuebles de alto riesgo, con la finalidad de proteger la seguridad física de los ocupantes del edificio. En caso de que el INVI expropie un inmueble este formará parte de su reserva y se destinará al desarrollo de vivienda social y popular pero se le deberá pagar una indemnización a la persona dueña del edificio.  | ||
| Gobierno capitalino expropia cinco predios; serán usados para vivienda social y popular | 
||
| Fuente: 4 Fecha: 14/05/2025  | ||
 
 | 
||
| Entregan mil 534 metros cuadrados al Instituto de Vivienda; los terrenos estaban catalogados como de alto riesgo estructural
 El Gobierno capitalino expropió cinco predios, de los cuales tres están ubicados en la alcaldía Cuauhtémoc y los otros dos en Miguel Hidalgo y Azcapotzalco. En total se otorgaron mil 534 metros cuadrados de superficie al Instituto de Vivienda de la Ciudad de México, con el fin de ejercer un Programa de Vivienda de Interés Social y Popular. A través de una declaratoria publicada en la Gaceta Oficial local, el Gobierno capitalino determinó "como causa de utilidad pública el mejoramiento de los centros de población a través de la ejecución de un programa de vivienda de intereses social y popular respecto de" los inmuebles ubicados en: Simón Bolívar 446, esquina Ángel del Campo, colonia Obrera, alcaldía Cuauhtémoc, cuya superficie es de 267.43 metros cuadrados. Trébol 34, colonia Santa María la Ribera, alcaldía Cuauhtémoc, cuya superficie es de 327.50 metros cuadrados. Avenida Felipe Carrillo Puerto 126, colonia Anáhuac I Sección, alcaldía Miguel Hidalgo, cuya superficie es de 385.71 metros cuadrados. Eje 2 Sur Manuel José Othón 45, colonia Obrera, alcaldía Cuauhtémoc, cuya superficie es de 173.15 metros cuadrados. 5 de Febrero 63, Barrio Nextengo, alcaldía Azcapotzalco, cuya superficie es de 381 metros cuadrados. El Gobierno central indicó que una de las razones de estas expropiaciones es que la Dirección General del Instituto para la Seguridad de Construcciones de la Ciudad de México ha emitido documentos donde estos predios son considerados como de "alto riesgo estructural".  | ||
| Construirá Infonavit mil 125 viviendas en Altamira | 
||
| Fuente: 294 Fecha: 14/05/2025  | ||
 
 | 
||
| ALTAMIRA, TAMAULIPAS.- En un esfuerzo conjunto entre el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), el gobierno del Estado de Tamaulipas y el gobierno municipal de Altamira, se anunció la construcción de mil 125 viviendas en este municipio, como parte del programa federal Vivienda para el Bienestar, impulsado por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
 Durante una gira de trabajo por la entidad, el director general de Infonavit, Octavio Romero Oropeza, visitó el predio donde se desarrollará este nuevo conjunto habitacional, el cual forma parte de un total de 4,000 viviendas que se edificarán en este municipio, con una meta estatal de 30,000 unidades. "Es fundamental el apoyo que estamos recibiendo por parte del gobierno estatal y del municipio de Altamira", expresó Romero Oropeza. Las viviendas estarán ubicadas cerca de la mancha urbana y contarán con todos los servicios básicos, acceso a transporte público y una superficie mínima de 60 metros cuadrados. Están diseñadas especialmente para trabajadoras y trabajadores de menores ingresos que cotizan en el instituto, con el objetivo de mejorar su calidad de vida. El alcalde de Altamira, Dr. Armando Martínez Manríquez, reiteró el compromiso de su administración con este importante proyecto social. "Estas mil 125 viviendas le darán la oportunidad a la gente que menos tiene de acceder a una vivienda digna. Estamos trabajando en equipo con el Infonavit y el gobierno del Estado para apoyar a quienes más lo requieren", afirmó. Con este proyecto, Altamira se consolida como un punto estratégico para el desarrollo urbano y social en Tamaulipas, avanzando hacia una política de vivienda incluyente y solidaria.  | ||
| Avanza en Aguascalientes el programa federal de vivienda social: ya hay terrenos en SFR y Rincón de Romos | 
||
| Fuente: 154 Fecha: 14/05/2025  | ||
 
 | 
||
| Durante la conferencia de prensa del Consejo Estatal Empresarial de Aguascalientes, la delegada del INFONAVIT, Sindy González Ruvalcaba, informó que ya hay avances concretos en el programa federal de vivienda social que impulsa el Gobierno de México. Entre ellos, destacó que ya se tienen contemplados terrenos para el desarrollo habitacional en San Francisco de los Romo y en Rincón de Romos, donde incluso la presidenta Claudia Sheinbaum colocó la primera piedra el mes pasado.
 González Ruvalcaba explicó que el seguimiento a este programa se da a través de mesas técnicas de trabajo que se realizan cada jueves, donde participan representantes del Gobierno del Estado, municipios, SEPLADE, Desarrollo Urbano, el INFONAVIT y representantes de los presidentes municipales. En este sentido, comentó que ya hubo un acercamiento con el presidente municipal de Aguascalientes, Leonardo Montañez: "Tuvo a bien recibirme la semana pasada, donde ya le planteé este programa. En un primer momento se buscó a la gobernadora, ahora estamos buscando a los presidentes municipales. Me dijo que se quedaba con la tarea de buscar los terrenos, entonces espero que para el próximo jueves que tengamos la mesa técnica ya nos lleve por ahí unas propuestas". La meta del INFONAVIT para este sexenio en el estado es la construcción de 4,500 viviendas, aunque aclaró que la cifra total será mayor gracias a la colaboración con la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI). Sobre los terrenos aún pendientes, señaló que no existe una fecha límite para su entrega, pero una vez designados, se podrá iniciar con la construcción. Lo único indispensable, explicó, es que cuenten con todos los servicios básicos: "Acceso a escuelas, hospitales, kínderes, transporte& todo lo necesario para nuestros trabajadores".  | ||
| Reafirma GCDMX meta de 30,000 acciones de vivienda para 2025
 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 13/05/2025  | ||
 
 | 
||
| La Jefa de Gobierno informó que la Secretaría de Vivienda cuenta con un presupuesto de 9,000 mdp, el doble en comparación con el año pasado
 El Gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría de Vivienda, reafirmó la meta de realizar 30,000 acciones de vivienda en la metrópoli este 2025, a fin de avanzar rumbo a las 200,000 acciones que se tienen proyectadas para el final del sexenio. Al respecto, Clara Brugada Molina, jefa de Gobierno capitalina, informó que la dependencia cuenta con un presupuesto de 9,000 millones de pesos (mdp), el doble en comparación con el año anterior; esto, con el fin de hacer vivienda asequible para las y los habitantes de la CDMX y combatir la gentrificación. En ese sentido, la mandataria encabezó la entrega de 52 acciones de vivienda en la colonia Roma, alcaldía Cuauhtémoc, las cuales contaron con una inversión de 46 mdp, con el propósito de evitar la gentrificación y la expulsión de los vecinos con arraigo en zonas céntricas. "No queremos que nuestra Ciudad de México tenga zonas exclusivas, queremos que esta ciudad sea de todas y de todos, así que la Roma y la Condesa también deben tener proyectos de vivienda para todas y todos y este es un ejemplo", puntualizó. Brugada detalló que en Durango 119 se rehabilitaron 12 departamentos, mientras que en Córdoba 112 se realizaron 37 viviendas y tres servicios complementarios, y refirió que en este último caso los departamentos costaron menos de 1 millón de pesos. "Estas viviendas costaron cerca de 900,000 pesos cada una. ¿Cuánto cuesta un departamento en la Roma, del mismo tamaño que éste? 15, 20 millones de pesos& Aquí, 900,000 pesos, y además pagado con este crédito accesible que otorga el Gobierno de la Ciudad a través del INVI, que es prácticamente de acuerdo a su nivel salarial. Menos de 2,000 pesos al mes", dijo. Por su parte, Inti Muñoz Santini, titular de la secretaría de Vivienda, resaltó que la entrega de estos departamentos forma parte de las acciones específicas para evitar la gentrificación en zonas con plusvalor inmobiliario, porque permite a las y los vecinos que llevaban mucho tiempo en la colonia se queden a vivir en el mismo lugar. "Ahí donde ha habido destrucción, retroceso, gentrificación y expulsión de habitantes; hoy tenemos vivienda adecuada, hoy tenemos conservación del patrimonio cultural, hoy tenemos inclusión social", afirmó.  | ||
| Continúa gestión de vivienda social del Gobierno Federal en Mérida | 
||
| Fuente: 134 Fecha: 13/05/2025  | ||
 
 | 
||
| La alcaldesa Cecilia Patrón Laviada expresó el total apoyo del ayuntamiento a su cargo para con el proyecto de Viviendas para el Bienestar que anunció la presidenta Claudia Sheinbaum. 
 Afirmó que todos los días recorre las calles, platica con la gente. "Piden vivienda más económica, así que nosotros estamos aportando lo que al municipio le corresponde, claro, coordinados también con el Gobierno del Estado, a través del IVEY, con el que se ha estado trabajando", señaló la presidenta municipal. Dijo que ya solicitó al ayuntamiento un terreno en la zona de Ciudad Caucel, donde se construirían las viviendas sociales. "Nos han pedido un terreno en el poniente de la ciudad, el cual se está evaluando, y nosotros estamos esperando también las definiciones. Desde luego que también trabajamos de la mano con SEDATU, y de forma ordenada y organizada para las viviendas", informó. "Patrón Laviada destacó que el cabildo meridano aprobó la condonación de impuestos y pagos inherentes al programa, para beneficio de los jóvenes, de las nuevas familias que hoy no tienen acceso a una vivienda, de personas con discapacidad. Estaremos también acompañando todos estos trámites para que sean ágiles, expeditos y los ciudadanos puedan acceder a una mejor vivienda, que es lo que deseamos para la gente de Mérida", concluyó.  | ||
| Precio de la vivienda se desacelera en México, pero aún es más del doble que la inflación | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 13/05/2025  | ||
 
 | 
||
| En los primeros tres meses del año, el valor promedio se ubicó en 1 millón 859,043 pesos.
 En un entorno económico marcado por una guerra arancelaria impulsada por el gobierno de Estados Unidos, un debilitamiento en el empleo y perspectivas de menor crecimiento económico, el precio de la vivienda en México presentó una buena y una mala noticia durante el primer trimestre del 2025. Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) presentó los resultados de su índice de precios de la vivienda en México correspondiente al primer trimestre del año, el cual registró que el valor habitacional creció 8.2% respecto al mismo periodo del 2024, para ubicarse en un valor promedio de 1 millón de 859,043 pesos a nivel nacional. Al realizar una desagregación de los datos presentados por SHF, se determina lo siguiente: La buena noticia: El crecimiento en el precio de la vivienda es menor respecto al mismo periodo de dos años previos, ya que en la primera parte del 2023 el crecimiento anual fue de 11.7% y en el 2024 fue de 9.7 por ciento. La mala noticia: Pese a esta desaceleración, el crecimiento del precio promedio de la vivienda a nivel nacional fue más de dos veces mayor al de la inflación general, que en marzo del presente año se ubicó en 3.80 por ciento. El Índice SHF de precios de la vivienda se basa en las operaciones registradas de compraventa habitacional por medio de un crédito hipotecario durante un periodo determinado. Según un análisis de BBVA Research, la tendencia al alza que el precio de la vivienda ha mostrado en los últimos años, es una señal de la preferencia del mercado hipotecario hacia los hogares de los segmentos más caros. Esto, según el informe, es una buena noticia para aquellas personas que ya compraron su vivienda, ya que el valor de su inversión crece, pero también es una señal de la falta de asequibilidad habitacional que existe en México. "El problema de la falta de asequibilidad sigue siendo uno de los principales en el mercado actual y la continua evolución de todos los mercados hacia mayores precios es algo para lo que se necesita una solución de manera prioritaria", se puede leer en el informe de BBVA Research. De acuerdo con el análisis, una solución que ayude a más personas a acceder a una vivienda y por ende, se modere la tendencia al alza del precio habitacional es la ampliación de la oferta. Por condiciones De acuerdo con los resultados del índice de SHF, el indicador relacionado a la vivienda nueva presentó un aumento de 8% en el primer trimestre del año, mientras que el de inmuebles usados fue de 8.3% en su comparación anual. Según el banco de desarrollo, durante dicho periodo se observó una proporción de viviendas usadas de 62.5% y de 37.5% de inmuebles nuevos. Asimismo, el índice para casas solas se apreció 8.2% anual y el de viviendas en condominio y departamentos 8.1% durante los primeros tres meses del año. Además, el indicador para vivienda económica-social aumentó 10.3% anual y para el segmento medio-residencial se apreció 6.9 por ciento. Por entidad De acuerdo el reporte de SHF, durante el primer trimestre del año, 21 entidades presentaron variaciones mayores al promedio nacional (el cual fue de 8.2%), entre las que destacan las siguientes: Tlaxcala con un aumento de 14.7%. Quintana Roo con una variación de 12.2%. Baja California Sur que creció 11.7%. Nayarit que aumentó 10.9%. Colima que creció 10.9%. Baja California con un aumento de 10.9%. Asimismo, 11 entidades registraron variaciones menores al promedio nacional, como Ciudad de México, donde el valor habitacional aumentó 4.9%; Sinaloa que creció 5%; Estado de México con un crecimiento de 5.6%; Guerrero, con un aumento de 5.8%, entre otros. Por zona metropolitana, el perímetro de Tijuana, Baja California, presentó un aumento de 11.1% en la primera parte del año, seguido de León, Guanajuato, donde el índice creció 10.9% y la zona de Guadalajara, donde el precio de la vivienda creció 9.8% respecto al mismo periodo del 2024.  | ||
| Realizan reunión para definir ubicación de lotes para el programa "Vivienda para el Bienestar" | 
||
| Fuente: 223 Fecha: 12/05/2025  | ||
 
 | 
||
| Este programa tiene como finalidad brindar viviendas dignas y asequibles a quienes más lo necesitan
 Dado que el programa denominado Vivienda para el Bienestar busca ofrecer viviendas de bajo costo a familias de escasos recursos que actualmente no cuentan con un patrimonio habitacional, se llevó a cabo la primera reunión de trabajo. El objetivo fue definir la ubicación de los lotes donde serán construidas las viviendas. Dichos terrenos serán donados por el Gobierno del Estado, el Gobierno Federal y los municipios participantes. Este programa tiene como finalidad brindar viviendas dignas y asequibles a quienes más lo necesitan. La mesa de trabajo marca el inicio de una serie de encuentros posteriores a la firma del convenio, encabezado por la gobernadora Maru Campos, en coordinación con 19 municipios y diversas dependencias del Gobierno Federal. Este esfuerzo conjunto permitirá avanzar en el proceso de planeación y ejecución del programa. Actualmente, se encuentra abierta la recepción de propuestas de terrenos por parte de los municipios, los cuales serán sometidos a un proceso de evaluación técnica para asegurar su viabilidad dentro del proyecto. Cada vivienda deberá cumplir con los espacios de habitabilidad necesarios para garantizar una vivienda digna, adecuada y asequible. lotes Municipio de Cuauhtémoc evalúa nuevas alternativas de predio para el programa Vivienda para el Bienestar Luego de que el Gobierno Federal determinará que los terrenos en la colonia Bicentenario no son aptos para el programa En esta primera mesa de trabajo participaron de forma presencial: -Gabriel Valdéz Juárez, secretario de Desarrollo Urbano y Ecología; -José Antonio Chávez Rodríguez, director general de la Comisión Estatal de Vivienda (COESVI); -Beatriz Meza Peñuelas, delegada de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU); -Arturo Hiram Cervera Mondragón, coordinador de programas de SEDATU; -Jesús Octavio García Sáenz, delegado de INFONAVIT; -Graciela Olivia González Sigala, representante de INSUS en Chihuahua. Asimismo, estuvieron presentes Rafael Solís Martínez, alcalde de Ocampo; Teresa Erives Baca, alcaldesa de Aquiles Serdán; y representantes de los municipios de Chihuahua y Juárez. Vía remota se unieron los municipios de Ojinaga, Namiquipa, Delicias, Parral, Ahumada, Guachochi, Meoqui y Cuauhtémoc.  | ||
| Fovissste: baja de créditos se debe a falta de viviendas, no de recursos | 
||
| Fuente: 215 Fecha: 12/05/2025  | ||
 
 | 
||
| La vocal ejecutiva del fondo, Jabnely Maldonado Meza, señaló que la baja en los créditos no tiene origen en un problema interno en el organismo, sino a la escasez de viviendas adecuadas y asequibles.
 El Fovissste, uno de los dos organismos públicos que brindan créditos para la vivienda, vive un descenso que inició, de manera pronunciada, dos años atrás. El 2024 lo cerró con una contracción de 36,300 a 35,700 financiamientos y mayor si se compara con 2022, cuando se registraron 48,700 créditos. Para la vocal ejecutiva del fondo, Jabnely Maldonado Meza, esta tendencia no tiene origen en un problema interno en el organismo, sino a la escasez de viviendas adecuadas y asequibles que puedan ser adquiridas con el monto de los créditos disponibles. "El asunto es que no les está alcanzando", dijo Maldonado Meza, al referirse a las personas trabajadoras al servicio del Estado que son el universo para obtener créditos. "Tienen el derecho, tienen la posibilidad de obtener su crédito hipotecario, pero no encuentran la vivienda que haga match con el monto del crédito". Jabnely Maldonado Meza, vocal ejecutiva del Fovissste. Según datos oficiales, el monto promedio del crédito otorgado por el Fovissste fue de 939,000 pesos en 2024, con un incremento de 3.2% respecto al año previo, el único organismo que tuvo crecimiento en el valor. Sin embargo, el acceso a vivienda con ese presupuesto es limitado. La Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) reportó, a finales de 2024, un precio promedio de vivienda vendida con crédito de 1,736,349 pesos, cifra resultado de un crecimiento constante. En 1,071,000 pesos a inicios de 2019, un crecimiento de 62.1%. El problema, dice Jabnely Maldonado, quien está frente al organismo desde diciembre de 2024, se relaciona con un mercado que privilegia desarrollos de mayor valor, lo que deja fuera a quienes más necesitan una solución habitacional asequible. Para 2025, el Fovissste plantea otorgar aproximadamente 38,000 créditos con una inversión estimada de 37,000 millones de pesos, meta de la que tienen un avance de 25%. No obstante, aunque muchos trabajadores del Estado cuentan con estabilidad laboral y acceso a crédito, no tienen alternativas viables para ejercerlo. "Valdría la pena revisar cuántas viviendas hay de menos de un millón de pesos, que midan entre 60 a 65 metros cuadrados y en dónde están", afirmó la directiva. Recuperar funciones históricas Ante este panorama, el Fovissste busca reincorporarse al diseño y ejecución de políticas habitacionales más allá de su función crediticia. La estrategia es parte del Programa Vivienda para el Bienestar, impulsado por el actual gobierno, con el objetivo de construir un millón de viviendas durante el sexenio. "El desafío es regresar esas atribuciones que tenía el Fovissste desde su creación en 1956", dijo la vocal. Nos dejaron un organismo con una visión únicamente financiera y ahora tenemos que romper esa inercia. Jabnely Maldonado, vocal de Fovissste. Esto implica una reestructura interna, identificar con precisión a la población derechohabiente sin vivienda y redirigir los recursos disponibles hacia soluciones tangibles. El fondo trabaja en la elaboración de un nuevo programa de vivienda que deberá presentarse en un plazo de 180 días ante sus órganos de gobierno. El plan incluirá acciones para construir inmuebles adecuados, cercanos a servicios básicos, con certeza jurídica y a un costo accesible, en colaboración con otras instituciones como Infonavit y Conavi. El Fovissste pretende sumar sus propios recursos y estructura operativa para ejecutar desarrollos orientados a derechohabientes sin vivienda, con prioridad a quienes tienen menores ingresos. Jabnely Maldonado aseguró que el fondo cuenta con una fortaleza patrimonial superior al 19% y una morosidad baja, de alrededor del 6%, lo que le permite operar con estabilidad financiera. Esto, afirma, abre la puerta a destinar parte de sus recursos a la construcción directa o en alianza con otros entes públicos. Nuevas modalidades de crédito Además del programa de vivienda, el Fovissste ha lanzado tres nuevas líneas de financiamiento: Fovissste Mujeres, con tasas preferenciales para trabajadoras del sector público, Tú construyes, para autoproducción asistida, y Renueva Fovissste, para mejoramiento del hogar. Estas iniciativas forman parte de un modelo más amplio de apoyo social. Uno de los retos será asegurar que estos programas lleguen a las personas adecuadas, en especial a quienes enfrentan dificultades para saldar créditos pasados. En ese sentido, el fondo también trabaja en un programa de apoyo para liquidar deudas impagables. Estamos haciendo un trabajo de consenso y escuchando las voces para que sea el mejor programa para estos tiempos, aseguró la vocal. El Fovissste busca así superar una etapa en la que su función se limitó a la dispersión de créditos y recuperar su papel activo en garantizar el derecho a una vivienda adecuada. El nuevo enfoque busca no solo atender el rezago habitacional, sino incidir en la configuración del mercado, con la asequibilidad como eje central.  | ||
| CMIC demanda obras para locales | 
||
| Fuente: 294 Fecha: 12/05/2025  | ||
 
 | 
||
| El ayuntamiento presentó el programa de obras para el año, con un enfoque en la participación de constructores locales en los proyectos
 CIUDAD VICTORIA, TAM.- Recientemente, el ayuntamiento de Ciudad Victoria presentó a detalle su programa de obras para este año, incluyendo el monto total de las inversiones, ante los miembros de la Cámara Nacional de la Industria de la Construcción (CMIC). En respuesta, los integrantes de la cámara solicitaron que las licitaciones de estas obras sean otorgadas a constructores locales. Jorge Adán Contreras Galván, presidente de CMIC, recordó que ahora la cámara se denomina "CMIC Tamaulipas Centro", que cuenta con 44 delegaciones a nivel nacional. En Tamaulipas, existen dos delegaciones: "CMIC Tamaulipas" y "CMIC Tamaulipas Centro", con representaciones en la frontera y el sur del estado. En cuanto al programa de vivienda Infonavit, Contreras explicó que el pasado 31 de marzo se llevó a cabo una reunión en la Ciudad de México entre los presidentes y vicepresidentes de vivienda de las 44 delegaciones nacionales de CMIC, junto con la directiva de la cámara, y Octavio Romero Oropeza, director general de Infonavit. Durante este encuentro, se abordó el seguimiento de los proyectos de vivienda, los cuales deberán cumplir con un presupuesto máximo de $600,000 y una construcción mínima de 60 m². Además, Contreras reconoció que el gobierno estatal ha estado convocando a licitaciones de obras en todo Tamaulipas. En este sentido, solicitó al secretario de Obras Públicas, Pedro Cepeda, un informe detallado sobre el programa de obras para 2025, con el objetivo de conocer los proyectos planeados para el próximo año y, sobre todo, para asegurar la participación de los constructores locales en los concursos.  | ||
| Gerardo Quirino presenta modelo pionero de recuperación de vivienda en México | 
||
| Fuente: 134 Fecha: 09/05/2025  | ||
 
 | 
||
| Con el firme propósito de transformar el problema de las viviendas vacías en una oportunidad para fortalecer el tejido social, el presidente municipal de Tlajomulco, Gerardo Quirino Velázquez Chávez, presentó el Plan de Recuperación Integral de Vivienda, con el que se busca rehabitar hasta diez mil casas abandonadas en el municipio.
 "Nos llena de orgullo ver que la visión que iniciamos desde lo local hoy se alinea al Plan Nacional de Recuperación de Vivienda anunciado por la presidenta Claudia Sheinbaum", destacó el alcalde, quien agregó: "En Tlajomulco estamos listos para sumar con diagnósticos sólidos y una ruta clara". Durante la presentación, Gerardo Quirino hizo énfasis en el respaldo del Gobierno de Jalisco, que encabeza Pablo Lemus, y adelantó que la propuesta se entregará en breve a las autoridades federales. "Con el acompañamiento del gobernador Pablo Lemus, queremos mandar un mensaje a la presidenta de la República: el municipio con más viviendas abandonadas del país levanta la mano. Queremos ser el primer municipio con un trabajo sustentado en presentarle una propuesta de recuperación de vivienda. Estoy seguro de que nos van a escuchar. Con el apoyo tanto del gobernador Pablo Lemus como de Guillermo Medrano, esperamos estar pronto en SEDATU y en el INFONAVIT presentando esta propuesta y poder avanzar. Hemos trabajado de la mano de instituciones, universidades, académicos, especialistas y sociedad civil para que esta sea una propuesta sustentada y justificada en términos técnicos, sociales, políticos y financieros, y que también resulte muy atractiva para el Gobierno Federal", detalló Gerardo Quirino. El presidente municipal subrayó que este plan no es solo una respuesta a la falta de vivienda, sino una apuesta por construir comunidades vivas, seguras, con identidad y sentido de pertenencia. Por su parte, René Caro, coordinador general de Gestión del Territorio y Obras Públicas de Tlajomulco, explicó que el Plan de Recuperación de Vivienda responde a una necesidad urgente tras un crecimiento urbano acelerado y desordenado, que derivó en múltiples problemáticas sociales, urbanas y económicas. Detalló que la estrategia se basa en un modelo integral que contempla: Reubicación y reactivación de 8,500 créditos vencidos de INFONAVIT. Atracción de inversión privada para completar viviendas inconclusas. Condonación de multas, recargos y trámites para facilitar la recuperación. Simplificación administrativa y estímulos para la reactivación habitacional. René Caro explicó que el plan fue construido a partir de mesas de trabajo con universidades, colegios de ingenieros y arquitectos, cámaras de vivienda y construcción, así como con el Instituto de Planeación y Gestión del Desarrollo del Área Metropolitana de Guadalajara (IMEPLAN). Por otro lado, hay que decir que las condiciones han cambiado. En los últimos 15 años, tanto los gobiernos municipales como el estatal, e incluso los federales, han hecho una gran apuesta y una gran inversión en toda esa infraestructura de la que antes carecían estos territorios. Se han construido vialidades, rutas de transporte, hospitales, escuelas... De manera que, si bien todavía enfrentamos retos en Tlajomulco, podemos afirmar que las condiciones han cambiado y que sí hay lugares propicios para pensar en rehabitar esas viviendas, concluyó. Finalmente, Luis Guillermo Medrano Barba, director general del Instituto Jalisciense de la Vivienda (IJALVI), felicitó al alcalde Gerardo Quirino y a su equipo de trabajo, ya que dijo en lugar de buscar culpables, se enfocaron en generar soluciones al añejo problema del crecimiento urbano desordenado que vivió el municipio. El funcionario estatal reiteró el compromiso de hacer equipo con la actual administración: "Esta es una política pública que necesita ser impulsada y apoyada. Desde el Instituto Jalisciense de la Vivienda, y por instrucciones del gobernador Pablo Lemus, vamos a apoyar con todo en esta materia. Se va a impulsar al Instituto como no se ha hecho en las últimas décadas. No tengo duda de que, con tu liderazgo, presidente, y con tu gran equipo de técnicos y de trabajo, vas a lograr generar las condiciones necesarias en materia de infraestructura. Sabemos que también hace falta infraestructura para que esto se detone correctamente y para que sea, realmente, una vivienda adecuada", enfatizó. El Plan de Recuperación Integral de Vivienda del gobierno de Tlajomulco se estructura en seis ejes estratégicos sobre los que se sustenta la propuesta que se presentará a las autoridades federales: Diagnósticos en sitio Priorización de polígonos Acuerdos de colaboración social Rehabilitación de viviendas Mejoramiento de entornos Gobernanza permanente En la presentación se contó con la presencia de representantes de la Universidad de Guadalajara, del Colegio de Ingenieros Civiles de Jalisco, del Colegio de Arquitectos del Estado, de la Academia Nacional de Arquitectos, de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, de la Cámara Nacional de la Vivienda en Jalisco, de la Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Territorial del Estado, así como del IMEPLAN y del Instituto Jalisciense de la Vivienda. El dato: De acuerdo con el Censo Nacional de Vivienda INEGI 2020, en Tlajomulco existen 77,709 viviendas deshabitadas, concentradas principalmente en cuatro polígonos: Zona Valle Sur (Chulavista, Lomas del Mirador) Zona Valle Norte (Haciendas Santa Fe) Corredor Chapala (Fraccionamiento Silos, Rancho Alegre) Lomas del Sur (Valle de los Encinos)  | ||
| ¿Cómo logrará Fovissste construir vivienda social? | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 09/05/2025  | ||
 
 | 
||
| Jabnely Maldonado indicó que el Fovissste implementará un modelo similar al de Infonavit, pero sin crear su propia constructora
 En los primeros días de abril, el Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó un decreto que instruye al Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste) a implementar programas que faciliten el acceso a una vivienda adecuada. Entre las medidas se incluyen la creación de esquemas para reducir o congelar intereses, cancelar adeudos vencidos, otorgar prórrogas y establecer facilidades de pago. Además, el Fondo retomará la construcción de vivienda social. En este último caso, el decreto establece un plazo de 180 días para que el Fovissste diseñe un plan integral que contemple la construcción, adquisición y rehabilitación de viviendas, con opciones tanto para venta como para renta. En entrevista, Jabnely Maldonado Meza, vocal ejecutiva del Fovissste, señaló que actualmente trabajan en el desarrollo dicho plan, el cual tendrá un enfoque social y estará dirigido principalmente a jubilados y a trabajadores jóvenes del sector público. Adelantó que el Fondo trabajará bajo un esquema similar al implementado por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), en el cual las constructoras se encargan de la gestión de obra. "Nos vamos a sumar al mismo modelo que está haciendo Infonavit. Están contratando a empresas constructoras, creo que la empresa hace o articula estos contratos, y tienen tareas de gerencia en las obras", comentó. No obstante, aclaró que, a diferencia del Infonavit, el Fovissste no creará una empresa constructora. En su lugar, contratará directamente a las desarrolladoras, respetando los lineamientos del Programa de Vivienda para el Bienestar (PVB). "Nosotros haremos un modelo similar, pero no vamos a crear ninguna constructora. Vamos a contratar de manera directa, con base en los esquemas planteados por la Sedatu: 60 metros cuadrados para el tamaño de las viviendas. Estamos terminando la revisión de costos, para que las tres instituciones (Conavi, Infonavit y Fovissste) salgamos con un planteamiento unificado o único sobre el paramétrico del metro cuadrado", afirmó. Maldonado Meza señaló que el PVB ya opera en al menos una docena de estados del país, lo que refleja la disposición de las autoridades locales para colaborar en la construcción de vivienda. Sin embargo, destacó que, el Gobierno Federal, a través de la Sedatu, impulsa acciones que faciliten el trabajo de las constructoras para la edificación de los inmuebles sin contratiempos, sobre todo en materia de tramitología. "Se está articulando un convenio que más adelante se dará a conocer con la Semarnat, la CFE, Pemex y la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, para facilitar derechos de vía. También buscamos que los gobiernos estatales y municipales otorguen exenciones en las manifestaciones de obra y autoricen con rapidez la densidad. Para mí, eso es primordial", concluyó.  | ||
| Construirán 19 mil casas dignas a precios accesibles por medio del programa de Vivienda Social en Chihuahua | 
||
| Fuente: 223 Fecha: 09/05/2025  | ||
 
 | 
||
| Así lo dio a conocer el titular de la Comisión Estatal de Vivienda, José Antonio Chávez Rodríguez, quien informó que el esfuerzo es de los tres niveles de gobierno
 Autoridades estatales, federales y municipales, iniciaron con las reuniones de trabajo para la implementación del programa de Vivienda Social en el estado de Chihuahua, en donde se plantea la construcción de más de 19 mil casas dignas a precios accesibles. Así lo dio a conocer el titular de la Comisión Estatal de Vivienda, José Antonio Chávez Rodríguez, quien informó que el esfuerzo es en conjunto entre los tres niveles de gobierno y que se atienden los acuerdos firmados previamente en un convenio de colaboración. "Derivado de la firma del convenio que se realizó con el Gobierno Federal, para adherirnos al programa Nacional de Vivienda, hemos estado trabajando conjuntamente con los tres niveles de gobierno", comentó. Manifestó que el objetivo común entre Federación, Estados y municipios, es el de detonar nuevamente el desarrollo de la vivienda social en todo el estado de Chihuahua. El titular de Coesvi expuso que este jueves se celebró una primera mesa de trabajo en la que participaron, la delegada de Sedatu, el secretario de Desarrollo Urbano, el delegado de Infonavit, la Coesvi, Insus y la Conavi. En este sentido, detalló que el primer propósito será el de definir el alcance del proyecto en el que existen dos vertientes en las que se va a desarrollar la vivienda, una primera vertiente es la del Infonavit, en la que se plantean hacer 13mil 200 viviendas como una meta sexenal. "Esta primera vertiente va enfocada para todos aquellos derechohabientes que tienen acceso a un crédito Infonavit y que ganen menos de dos salarios mínimos", expuso. Chávez Rodríguez dijo que la segunda vertiente a trabajar, es la de la Comisión Nacional de Vivienda en la cual se plantea el desarrollo de cerca de 6mil viviendas, para todos aquellos que no tienen accesos a créditos como el Infonavit, Fovissste o que incluso les es muy difícil acceder a un crédito bancario. Hizo énfasis en que algunos de los compromisos del convenio, es por ejemplo proveer lotes que cumplan con ciertas características para poder desarrollar vivienda, y dichos terrenos tendrían que ser donados para poder enfrentar el costo de producción de vivienda y poder ofrecer viviendas dignas a precio accesible.  | ||
| Prevé gobernadora iniciar construcción de viviendas federales en 2 meses | 
||
| Fuente: 281 Fecha: 08/05/2025  | ||
 
 | 
||
| La gobernadora de Colima, Indira Vizcaíno Silva, informó que en un plazo no mayor a 2 meses podría iniciar la construcción de viviendas emanadas de una iniciativa federal en la entidad. Dijo que ese avance dependerá de la disponibilidad de terrenos y de la publicación de las reglas de operación de los programas habitacionales a cargo del Infonavit y la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi).
 Durante la conferencia de prensa "Diálogos por la Transformación", Indira Vizcaíno detalló que el objetivo principal es beneficiar a personas que no cuentan con una propiedad y que perciben ingresos menores a 2 salarios mínimos. Esas personas podrán acceder a créditos para vivienda mediante los organismos federales, de acuerdo con su situación laboral. La mandataria estatal destacó que el Infonavit podría duplicar su meta original, al pasar de 7 mil a más de 15 mil viviendas en Colima, gracias al fortalecimiento de su fondo financiero derivado del incremento sostenido en el salario mínimo. Por su parte, comentó que la Conavi se enfocará en atender a quienes no cuentan con seguridad social, lo que hace necesario avanzar en la identificación y disponibilidad de predios. "Estamos muy cerca de arrancar. Ya tenemos 5 terrenos autorizados y estimamos que en los próximos 2 meses podríamos sumar al menos otros 5 más", afirmó la gobernadora. Vizcaíno señaló que, si los ayuntamientos muestran mayor disposición, Colima podría alcanzar una meta de hasta 20 mil viviendas federales al término del sexenio, considerando este último trimestre de su Gobierno estatal. Asimismo, reconoció que existen retrasos en la aportación de terrenos por parte de municipios como Colima y Villa de Álvarez. Sin embargo, aseguró que su administración continuará trabajando para facilitar las condiciones necesarias que permitan concretar estos proyectos en el corto plazo. "Hay voluntad y coordinación con el Gobierno de México para avanzar este mismo año con un número importante de viviendas en la entidad", concluyó Vizcaíno.  | ||
| Infonavit anuncia construcción de al menos 30 mil viviendas en Tamaulipas; llama a desarrolladores y constructores a participar | 
||
| Fuente: 4 Fecha: 08/05/2025  | ||
 
 | 
||
| Tampico, Tamaulipas.- El Infonavit construirá al menos 30 mil viviendas en territorio tamaulipeco, para familias o personas que cotizan en este instituto y tienen ingresos de uno o dos salarios mínimos.
 Así lo expuso el director de este organismo Octavio Romero Oropeza, quien hizo un llamado a los desarrolladores y constructores del estado, a participar en este esfuerzo para reducir el déficit de viviendas económicas. Las viviendas deberán tener 60 metros cuadrados, servicios básicos, áreas verdes y ubicarse cerca de centros de trabajo y hospitales para garantizar condiciones dignas. En la reunión con desarrolladores y constructores, presidida por el gobernador Américo Villarreal Anaya, Romero Oropeza afirmó que el instituto cuenta con una solidez financiera histórica. Dijo que esa solidez es producto de la política laboral implementada en la administración anterior y continuada por la actual presidenta, lo que permite llevar a cabo este ambicioso programa con responsabilidad y visión social. Y en su momento, el gobernador Villarreal Anaya reconoció la contribución de los desarrolladores de vivienda y constructores que se sumaron a la iniciativa que impulsa la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Aquí están gobierno del estado y municipios sumados a participar para poder gestionar, agilizar y llevar a cabo todos los procesos de este gran programa de bienestar, expresó el gobernador. "Estoy seguro de que con esta voluntad que se expresa en esta mesa y con la participación solidaria de todos ustedes, en esa vocación humanista de una sociedad participativa y colaborativa, en donde nos da gusto que te esté yendo bien a ti, porque es muy seguro que, si te va bien a ti, me va también bien a mí, podamos poder seguir avanzando en un México más justo, que sigamos construyendo la paz y que todos podamos vivir en bienestar", agregó  | ||
| México tiene tres de las cinco ciudades con la vivienda más cara en América Latina | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 08/05/2025  | ||
 
 | 
||
| La capital del país mantiene su posición como la segunda urbe más costosa en la región, sólo por debajo de Montevideo
 En un panorama donde existe un déficit habitacional de 8 millones de personas, tres ciudades de México se han posicionado dentro de las principales urbes con los precios más elevados de vivienda en la región de América Latina, lo cual es un reflejo que adquirir una propiedad en las zonas urbanas con mayores oportunidades es todavía lejana para muchos. De acuerdo con los resultados del estudio Relevamiento Inmobiliario de América Latina (RIAL Di Tella Inmuebles24) de marzo del 2025, las cinco ciudades con el metro cuadrado (m2) más caro de la región son: En un panorama donde existe un déficit habitacional de 8 millones de personas, tres ciudades de México se han posicionado dentro de las principales urbes con los precios más elevados de vivienda en la región de América Latina, lo cual es un reflejo que adquirir una propiedad en las zonas urbanas con mayores oportunidades es todavía lejana para muchos. De acuerdo con los resultados del estudio Relevamiento Inmobiliario de América Latina (RIAL Di Tella Inmuebles24) de marzo del 2025, las cinco ciudades con el metro cuadrado (m2) más caro de la región son: Montevideo (3,330 dólares). Ciudad de México (2,666 dólares). Monterrey (2,592 dólares). Buenos Aires (2,586 dólares). Guadalajara (2,369 dólares). Por el contrario, las ciudades con el m2 más económico son Quito (1,215 dólares), Rosario (1,614 dólares), Córdoba (1,628 dólares) y Panamá (1,804 dólares). La Ciudad de México, que ocupa la segunda posición en el ranking de las urbes con el metro cuadrado de vivienda más caro de la región, mantiene esta posición desde el relevamiento de septiembre de 2024. Cabe destacar que el estudio considera el precio de departamentos en colonias de 12 ciudades de siete países de América Latina. El cálculo se hace a partir del precio publicado en los avisos de venta en sitios web, mayormente pertenecientes a Grupo QuintoAndar. Aumento de precio Entre septiembre del 2024 y marzo de este año, los precios de la vivienda en América Latina tuvieron un aumento nominal de 1% en dólares y disminuyeron 2.2% en moneda local real, según el estudio. Es decir, la cantidad necesaria para adquirir un metro cuadrado subió en dólares billete y bajó en dólares ajustados por inflación de Estados Unidos, mientras que bajó en moneda local ajustada por inflación. Medido en dólares nominales, las ciudades en las que hubo un mayor aumento porcentual del precio de la vivienda por m2 fueron: Córdoba (6.5%) y Rosario (4.3%) y Ciudad de Panamá (2.5%). Por su parte, las mayores caídas se dieron en Montevideo (-3.6%), Ciudad de México (-1.5%) y San Pablo (-1.1%) en el último semestre. Sobrecosto en el hogar Si bien, Relevamiento Inmobiliario no detectó una variación importante en el precio de la vivienda en la región, lo cierto es que el acceso a un hogar se vuelve cada vez más complejo. Entre la diversidad de factores que explican esta crisis habitacional, se encuentra la discrepancia entre el valor de los inmuebles y los ingresos de las personas. Tradicionalmente se considera que los hogares deben gastar hasta 30% del total de su ingreso en vivienda para no comprometer el resto de sus necesidades. Sin embargo, según un análisis de BBVA Research, de los 8.5 millones de hogares que hoy en día pagan una renta o hipoteca, 20% sobrepasan ese límite. No es de extrañar que la entidad federativa que tiene el mayor porcentaje de hogares que incurren en sobrecosto es la Ciudad de México, siendo la segunda más cara de América Latina. Cuatro de cada 10 hogares pagan más de una tercera parte de sus ingresos para tener un techo, lo que implica un sacrificio en otros aspectos de sus vidas.  | ||
| Vivienda para el Bienestar: ¿En qué Estados se construirán las casas? | 
||
| Fuente: 73 Fecha: 07/05/2025  | ||
 
 | 
||
| Se prevé que para finales de mayo de 2025 se hayan edificado un total de 51 mil 593 viviendas
 El Gobierno de México ha lanzado el programa "Vivienda para el Bienestar", una iniciativa que busca reducir el déficit habitacional del país mediante la construcción de viviendas dignas y accesibles para las familias más vulnerables. De acuerdo con el Gobierno de México, con una inversión total de 752 mil millones de pesos, se proyecta la edificación de un millón cien mil viviendas durante el sexenio, beneficiando a más de 13 millones de personas y generando una derrama económica significativa en las economías locales. ¿En qué Estados se construirán las casas? Octavio Romero, director del Infonavit dio a conocer que se han firmado contratos con 11 empresas para construir viviendas en los siguientes estados: Tabasco Quintana Roo Tamaulipas Yucatán Nuevo León Sinaloa Sonora Chiapas Zacatecas Oaxaca Guanajuato Coahuila Asimismo, se informó que se avanza en la firma de al menos 16 contratos adicionales durante mayo, lo que permitirá alcanzar un total de 26 mil 749 viviendas en los siguientes estados: Colima Hidalgo Jalisco Michoacán Nuevo León Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán De esta manera, se prevé que para finales de mayo de 2025 se hayan edificado un total de 51 mil 593 viviendas en todo el territorio nacional.  | ||
| Tamaulipas dentro del Top 3 nacional en construcción de viviendas | 
||
| Fuente: 134 Fecha: 07/05/2025  | ||
 
 | 
||
| Son 2 mil 891 hogares en proceso debido al acuerdo de cooperación que se estableció recientemente con el gobernador Américo Villarreal Anaya.
 El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores edifica 2 mil 891 viviendas nuevas en Tamaulipas, en el marco del Programa Vivienda para el Bienestar, según informó Octavio Romero Oropeza, director general del Infonavit. ¿Qué expuso Octavio Romero en la mañanera del pueblo en Palacio Nacional? En la mañanera del pueblo del martes en el Palacio Nacional, Romero Oropeza presentó a la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, las iniciativas del Infonavit para llevar a cabo 21 proyectos destinados a edificar 24 mil 844 hogares en 12 estados del país. ¿En que lugar se presenta el estado de Tamaulipas de acuerdo al informe del director general del Infonavit? Según el informe actual, Tamaulipas es el tercer estado con la mayor cantidad de viviendas edificadas, con 2 mil 891, debido al acuerdo de cooperación que se estableció recientemente con el gobernador Américo Villarreal Anaya. Afirmó que se están llevando a cabo 16 acuerdos y se incorporarán otros 26 mil 749 hogares en 12 estados, incluyendo Tamaulipas, lo que equivale a un total de 51 mil 593 hogares al final del mes de mayo. ¿Cuál es el porcentaje de producción de viviendas en el país? Adicionalmente, la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) proporcionará préstamos con tasa de interés del 0% a individuos que no estén inscritos ni en el Infonavit ni en el Fovissste, expandiendo de esta manera el alcance del programa a grupos históricamente marginados. En la actualidad, 12 estados representan el 81% de la producción de vivienda en el país, y con este programa se anticipa un notable resurgimiento en este sector, particularmente en zonas fronterizas como Tamaulipas, donde la necesidad de vivienda social ha experimentado un aumento en años recientes. Gracias a las recientes reformas jurídicas, especialmente a la Ley del Infonavit, ahora este ente tiene la posibilidad de edificar viviendas sociales accesibles y proporcionar más facilidades a los empleados para finalizar el pago de sus créditos.  | ||
| Sedatu perfila cumplir meta anual de construcción de vivienda social | 
||
| Fuente: 44 Fecha: 07/05/2025  | ||
 
 | 
||
| Luego del inicio de obras que son parte del programa Vivienda para el Bienestar, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) ya perfila el cumplimiento de la meta del primer año de implementación de este esquema, la cual implica la construcción de al menos 186,000 hogares durante este 2025.
 De acuerdo con Edna Vega Rangel, titular de la Sedatu, se tiene proyectado que para julio próximo se haya iniciado el inicio de obra de 186,537 hogares, los cuales serán edificados tanto por la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) como por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit). "Los eventos de primeras piedras que hubo en varios estados y de arranques han sido muy importantes porque han significado el impulso en cada una de las entidades para, sobre todo, consolidar la relación con los gobiernos estatales y municipales", declaró Vega Rangel. Hasta la fecha, se ha iniciado la edificación de obra de al menos 106,658 viviendas y se espera que en los próximos dos meses, inicie el desarrollo de otras 48,407 casas. Así, la meta anual se compondrá de la siguiente manera: Infonavit: 100,000 viviendas. Conavi: 86,537 hogares. Trabajo en estados Según las cifras proporcionadas por Sedatu, hasta la fecha son 28 entidades donde ya iniciaron las obras de construcción de hogares que son parte del programa Vivienda para el Bienestar, el cual tiene la meta de edificar 1 millón de casas durante este sexenio. "Se han instalado 32 mesas técnicas, que son muy importantes. Con los gobiernos estatales y municipales se va evaluando proyecto por proyecto y se resuelve cualquier duda de tipo técnico o jurídico. Ya se llevaron a cabo estas reuniones, ya se firmaron todos los convenios de colaboración", destacó la funcionaria. Vega Rangel añadió que ya se cuentan con 373 predios disponibles para edificar la vivienda, los cuales suman 2,350 hectáreas.  | ||
| Infonavit identifica 933 mil viviendas "emproblemadas"; ofrece restructurar créditos, rehabilitarlas y arrendamiento social | 
||
| Fuente: 235 Fecha: 06/05/2025  | ||
 
 | 
||
| El Infonavit busca que nadie pierda su vivienda, no haya desalojos y todos tengan opción de pagar su crédito y quedarse con su casa de manera justa.
 El director general del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda (Infonavit), Octavio Romero Oropeza, informó que existen 933 mil viviendas en situación problemática en todo el país debido, principalmente, a malas prácticas de gobiernos anteriores, al diseño de créditos impagables, a despachos de cobranza con prácticas fraudulentas o por estar construidas lejos de zonas urbanas sin servicio. Con el censo de vivienda anunciado hace algunas semanas, el gobierno federal ofrecerá algunas soluciones, dependiendo si la vivienda "emproblemada" está ocupada por el acreditado, ocupada por un tercero o desocupada y/o vandalizada. De las 933 mil viviendas "emproblemadas", 131 mil están relacionada con juicios masivos, 216 mil viviendas están adjudicadas sin que hayan sido escrituradas, 497 mil muestran un grado alto de adeudos y 98 mil viviendas tienen créditos del Fovissste, dio a conocer el funcionario durante la conferencia de prensa de este martes. El funcionario detalló que ya se han presentado 40 demandas y están en curso de presentación 3 mil 400 mas en contra de los despachos que propiciaron estos juicios masivos o en otros casos fueron viviendas vendidas en múltiples ocasiones por los llamados coyotes que tienen que ver con funcionarios del Infonavit que se prestaron a estas prácticas fraudulentas, entre otras.  | ||
| Costos elevados en construcción ponen en riesgo viviendas por menor calidad | 
||
| Fuente: 215 Fecha: 06/05/2025  | ||
 
 | 
||
| El incremento del valor de materiales obliga a los diseñadores a innovar en sus planeaciones para evitar la sustitución de materiales duraderos por insumos con menor tiempo de vida.
 La ola inflacionaria que impacta el precio de los materiales de construcción durante los últimos años genera una cadena de consecuencias que desemboca en la modificación del paisaje urbano y las características de los nuevos desarrollos inmobiliarios. Esto a su vez tiene efecto en edificios con menos tiempo de vida, más vulnerables y costosos en operación. Los proyectos se encogen, sacrifican calidad de materiales y restan amenidades para mantener viabilidad financiera en un mercado presionado por múltiples factores económicos, de acuerdo con el análisis Impacto del incremento de los costos de construcción en el diseño, de la Escuela de Posgrado de Diseño de Harvard. A pesar de que los años más álgidos del incremento de precios fueron los posteriores a la pandemia, el valor de los insumos no aminora, ya que la espiral inflacionaria combina también escasez de mano de obra, disrupciones en cadenas de suministro y alzas en precios de materiales básicos como concreto, madera y acero. Este cóctel económico adverso obliga a arquitectos y desarrolladores a replantearse cada aspecto del diseño, desde la selección de acabados hasta la configuración espacial. Por lo que las decisiones tomadas hoy bajo presión presupuestaria definirán el desarrollo de las construcciones y la calidad de vida de las personas durante décadas a futuro. La calidad como primera víctima Los materiales sustentables y de alta durabilidad figuran entre los primeros elementos eliminados cuando los presupuestos se aprietan. Los desarrolladores optan por alternativas de menor precio, aún cuando comprometan el desempeño a largo plazo. El Centro Terner para Innovación en Vivienda reporta que el uso de materiales más económicos y de menor calidad no solo afecta la seguridad y durabilidad de las construcciones, sino que aumenta los requisitos de mantenimiento, lo que a su vez incrementa los costos operativos generales. "Desde una perspectiva estética, los componentes prefabricados pueden ofrecer una apariencia uniforme y consistente, pero pueden carecer de las características únicas que ofrecen los métodos de construcción tradicionales. Esto afecta la estética general del edificio", dice el documento. No obstante, económico no es sinónimo de mala calidad en todos los casos, por lo que el estudio recomienda hacer un análisis minucioso de los elementos en los que conviene reducir costos para asegurar un desempeño óptimo del edificio, no solo en la etapa de obras sino también en su uso. Casas más pequeñas La reducción de tamaño en unidades habitacionales emerge como estrategia en desarrollos residenciales. Las áreas comunes, antes distintivas en complejos de vivienda, igualmente sufren recortes significativos. Esta tendencia afecta directamente la calidad de vida, especialmente en centros urbanos donde el espacio ya resulta limitado, de acuerdo con Harvard. En la Ciudad de México, por ejemplo, la superficie promedio de las viviendas se redujo 14 metros cuadrados en los últimos diez años. "El precio de los insumos ha crecido en los últimos años, lo que ha impulsado la reducción en el metraje de la vivienda como estrategia para mantener costos accesibles", refuerza el Informe de Vivienda 2024 del Infonavit (Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores de México). El fenómeno no discrimina entre segmentos de mercado. Desde vivienda social hasta desarrollos de lujo, todos ajustan expectativas y resultados. "Existe un potencial impacto negativo en marcas de desarrolladores residenciales de lujo si recortan demasiados diseños estéticamente agradables o amenidades", señala el informe. Prefabricación, en busca de soluciones La industria busca escape en la prefabricación y modulación. Componentes manufacturados fuera de obra y ensamblados en sitio reducen costos laborales y tiempos constructivos. Sin embargo, esta tendencia genera controversia. Puede haber resistencia por parte de trabajadores, sindicatos y legisladores que ven la prefabricación como eliminación de empleo para trabajadores especializados, de acuerdo con el análisis. Además, todavía puede haber deficiencias en la durabilidad. "El desempeño a largo plazo de componentes prefabricados puede variar dependiendo de la calidad de manufactura y ensamblaje", menciona el informe. No obstante, a través del diseño y elección de materiales que tienen comprobada su calidad, se puede economizar sin afectar la calidad. Seth Riseman, subdirector de Revisión de Diseño en la Agencia de Planificación y Desarrollo de Boston, dice que la sustitución creativa de materiales y ajustes de diseño pueden reducir costos. "Por ejemplo, en lugar de una ventana tradicional rectangular, puede diseñarse una ventana triangular, lo que reduce el número de esquinas y cantidad de acristalamiento", describe. La tecnología también ofrece oportunidades. La madera laminada cruzada y elementos híbridos que combinan materiales diversos pueden resultar más eficientes y económicos frente a métodos tradicionales que emplean concreto y acero. Simplificación de diseños La simplificación de diseños arquitectónicos reduce originalidad y complejidad. Características únicas (y costosas) que diferencian edificios, como fachadas elaboradas o amenidades como albercas, figuran entre los primeros elementos eliminados durante crisis presupuestarias. "Esto potencialmente resulta en edificios estéticamente planos y poco inspiradores", advierte el análisis. Un ejemplo emblemático es el Estadio Wembley en Londres. Originalmente contemplaba un techo completamente retráctil, característica raramente implementada en estadios futbolísticos. Presiones económicas degradaron esta ambición a un techo parcialmente retráctil. Aún así, se convirtió en "uno de los estadios más costosos jamás construidos". La edificación modular representa un extremo de esta tendencia, con toda personalización significativa esencialmente eliminada para que las fábricas puedan producir edificios rápida y económicamente", explica el documento. El precio de recortar sustentabilidad Los sistemas sustentables y, principalmente relacionados con la energía, son eliminados para poder encajar en los recursos disponibles. "Tienen que elegir entre indicadores de sustentabilidad o ajustarse al presupuesto. Esto resulta en edificios que no califican para certificaciones ambientales como LEED, potencialmente afectando su valor a largo plazo y el bienestar de los ocupantes", advierte el documento. De acuerdo a la inmobiliaria JLL, en México el sector de oficinas valora especialmente este tipo de certificaciones, lo que hace la diferencia en que sean alquilados a precios convenientes por empresas que tienen políticas verdes o que se unan a la cuarta parte de metros cuadrados vacíos que hay en el país. Además, los edificios que cumplen apenas requisitos básicos de códigos energéticos generan mayores costos operativos durante su vida útil. La elección de sistemas HVAC estándar en lugar de alternativas eficientes puede reducir gastos iniciales, pero resulta en facturas energéticas significativamente mayores para propietarios y ocupantes. Un reporte sobre costos durante el ciclo de vida del edificio destaca que "invertir en sistemas energéticamente eficientes puede parecer costoso inicialmente, pero reduce significativamente costos operativos a largo plazo". La Institución Real de Topógrafos Colegiados encontró que "propiedades comerciales con certificación ambiental valen más cuando son verdes". Su estudio documentó que "edificios con certificación verde pueden traducirse en un aumento del 31% en valores de venta, 23% en tasas de ocupación más altas y un incremento del 8% en ingresos por alquiler". Sin estas características, los edificios enfrentan retos para atraer inquilinos conscientes del medio ambiente o pueden experimentar tasas de vacancia más altas, impactando su desempeño financiero general. Casos emblemáticos Algunos desarrollos ejemplares demuestran cómo superar el desafío económico sin comprometer calidad o sustentabilidad. El proyecto Crown Sydney's One Barangaroo, un rascacielos analizado por Harvard, enfrentó costos crecientes que llevaron a romper compromisos en sustentabilidad. Originalmente diseñado con acero reciclado y madera certificada sustentable, las disrupciones en cadenas de suministro resultaron en uso de materiales convencionales para algunos elementos. Sin embargo, mantuvo características eficientes energéticamente como iluminación LED, fachadas optimizadas para reducir ganancia térmica y sistemas avanzados de gestión de edificios. En contraste, el Desarrollo de Energía Cero de Beddington (BedZED) en Reino Unido sigue como modelo global para eco-villas. Durante su construcción, el incremento en costos de materiales provocó la sustitución de algunos materiales biosustentables, como madera certificada FSC, por alternativas locales. No obstante, sistemas de energía solar, paneles fotovoltaicos y ventilación pasiva aseguraron ahorros energéticos significativos a largo plazo para residentes. El Centro Bullitt en Seattle, completado en 2013, superó altos costos iniciales para características sustentables como madera certificada FSC, ventanas de triple acristalamiento y sistemas de compostaje. Mediante financiamiento innovador y estrategias de ingeniería de valor, mantuvo sus metas de energía neta cero y agua. La inclusión de sistemas fotovoltaicos y recolección de agua pluvial minimizaron costos operativos a largo plazo. "Al aprovechar asociaciones públicas y privadas y justificar inversiones iniciales con ahorros de costo durante el ciclo de vida, el Centro Bullitt se ha convertido en referente global para edificios comerciales sustentables", destaca el informe. La industria evoluciona hacia nuevas soluciones para contrarrestar la presión financiera sin sacrificar calidad. Ingenieros del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts, por sus siglas en inglés) desarrollan "mampostería reconfigurable fabricada con vidrio reciclado impreso en 3D". Los incentivos fiscales gubernamentales emergen como factor crucial para equilibrar viabilidad financiera con sustentabilidad. Los subsidios pueden hacer factible incluir características previamente inviables financieramente y fomentar elementos socialmente beneficiosos como diseños sustentables. "Este balance no es meramente aspiracional, resulta esencial para crear edificios que perduren como espacios funcionales, sustentables y estéticamente inspiradores", concluye el análisis. La industria enfrenta una decisión definitoria. La presión de costos crecientes continuará moldeando decisiones, pero el reto consistirá en reconciliar realidades económicas con principios de calidad, innovación y responsabilidad ambiental.  | ||
| Vivienda para el Bienestar: Infonavit suma más de 24 mil viviendas; con canción alerta sobre "coyotes" | 
||
| Fuente: 236 Fecha: 06/05/2025  | ||
 
 | 
||
| La meta es de más de 50 mil al cierre de mayo
 Con el fin de abordar el tema de vivienda en recuperación, las y los funcionarios que integran el Sistema Nacional de Vivienda, realizaron un concentrado de información resaltando los primeros avances registrados hasta mayo del presente año. De acuerdo con la secretaria de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano, Edna Elena Vega Rangel, el programa de Vivienda para el Bienestar, para este sexenio tiene como objetivo la construcción de 1 millón 100 mil viviendas. Para el 2025, se tiene planeado construir más de 186 mil viviendas nuevas, así como brindar 1.7 millones de empleos directos y 2.6 millones de empleos indirectos. Arranques de obras en 28 estados de la República mexicana En 28 estados ya existen arranques de obras como es el caso de Aguascalientes, Baja California, Campeche, Colima, Hidalgo, Sonora, Tamaulipas. "Los eventos de primeras piedras en varios estados y arranques de obras han sido muy importantes porque han significado el impulso en cada una de las entidades para consolidar la relación con los gobiernos estatales y municipales", resaltó la secretaria de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano Para lograr los objetivos planteados se han realizado mesas técnicas, reuniones de trabajo con la participación de más de 450 servidores públicos. Se han firmado 32 convenios de colaboración y al día de hoy, se cuenta con 373 predios. De acuerdo con Edna Vega, para la construcción de viviendas, se han respetado cada una de las normativas de los estados. En Yucatán, por ejemplo, se solicitó que las viviendas fueran construidas de manera horizontal, por lo que en cada entidad federativa se cuenta con distintas estructuras de construcciones. Firmas de contratos El director del Infonavit, Octavio Romero informó que se ha realizado la firma de contratos con 11 empresas para desarrollar 21 proyectos de vivienda en los estados de Tabasco, Quintana Roo, Tamaulipas, Yucatán, Nuevo León, Sinaloa, Sonora, Chiapas, Zacatecas, Oaxaca, Guanajuato y Coahuila. Tabasco es el territorio con el mayor número de viviendas siendo éstas 8 mil 748. Hasta el momento ya están construyéndose 24,844 viviendas en toda la república mexicana. En el mes de mayo, se espera firmar al menos 16 contratos, con el fin de obtener un número total de 51 mil 593 viviendas en estados como Colima, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tamaulipas, Tlaxcala y Veracruz. Frente a los "coyotes", denuncia De acuerdo con el director del Infonavit, en administraciones anteriores se han registrado problemáticas en las viviendas como es el caso de despachos de cobranzas con prácticas fraudulentas. Los funcionarios del Sistema Nacional de Vivienda advirtieron que toda la información respecto al Programa de Vivienda para el Bienestar estará únicamente disponible en las páginas oficiales de la Conavi, El Fovissste y del Infonavit. "Cuidado con los coyotes, no te dejes engañar, cuando en el Infonavit algo quieras tramitar. Para retirar tu subcuenta de vivienda o pa sacar un crédito no te ejes por coyotes estafar. Cualquier trámite es gratuito en el Infonavit. Que nadie tenga tus datos, que nadie lo haga por ti" se puede escuchar en la canción de cuidado ante fraudes. En caso de denuncia, la población mexicana podrá ponerse en contacto con el correo [email protected]  | ||
| Construcción de viviendas en BC es un 30% más caro que en el centro del país: CMIC | 
||
| Fuente: 134 Fecha: 05/05/2025  | ||
 
 | 
||
| El gobierno federal pretende construir más de un millón de casas antes de que termine el sexenio actual; sin embargo, la falta de terrenos accesibles en nuestra entidad, será uno de los principales topes
 TIJUANA, Baja California. El gobierno federal encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo buscará construir más de un millón de casas antes de que finalice su sexenio en el año 2030, vivienda que estará disponible para derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social, como para los que están integrados en el IMSS Bienestar, mismas que serán realizadas por la Comisión Nacional de Vivienda y el Infonavit. En este sentido, el diputado federal, Gilberto Herrera Solórzano, resaltó que estas estructuras serán a bajo costo con un precio de aproximadamente 600 mil pesos, cantidad a la que llegaron por medio de convenios de colaboración con los ayuntamientos y administraciones estatales para que ellos donen las tierras y la federación se encargará de habilitarlas en los espacios disponibles. El funcionario federal explicó que para cuidar la funcionalidad y practicidad de estas construcciones en Tijuana, buscarán hacerlas en sitios cercanos a centros urbanos o de trabajo, así como dotarlos de los servicios públicos básicos como luz y agua, esto para que cada casa que sea entregada esté lista para acoger a sus huéspedes con todas las amenidades. Sin embargo, contar con espacios de tierra asequibles y con escrituración, se vuelve una aguja en un enorme pajar fronterizo, siendo este precisamente uno de los problemas que la federación se ha encontrado en la ciudad de Tijuana. Élmer Peña Ruvalcaba, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción en el municipio, resaltó que estos costos llegan a ser un 30% superiores a los que se registran al interior del país, por lo que se tendría que aplicar un sobrecosto para que el proyecto sea factible en la región. Asimismo, el líder empresarial resaltó que uno de los puntos que tiene que buscar la federación es acercarse con la industria local en ese sector y comenzar a hacer convenios para que estas puedan ayudar a los proyectos de carácter público, como ya se ha visto en el pasado con otros proyectos ya sea de construcción o rehabilitación de vialidades, puentes, entre otras. El proyecto contempla construcciones verticales de 4 niveles y 60 metros cuadrados, 2 habitaciones, baños y contarán con accesos para personas con discapacidad, mismas que en el 2025 buscarán edificar 8 mil viviendas de las 50 mil 600 que serán para Baja California.  | ||
| Espera la CMIC de Cajeme las reglas para programa de vivienda | 
||
| Fuente: 134 Fecha: 05/05/2025  | ||
 
 | 
||
| Algunos socios de la Cámara se dedican a la construcción de casas y buscarán la manera de participar en este: Roberto Gamboa
 Para poder saber cuántos asociados se van a adherir al Programa Nacional de Vivienda puesto en marcha por el gobierno federal, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) en Ciudad Obregón está a la espera de que se den a conocer al 100 por ciento las reglas de operación en la convocatoria que está por ser lanzada, expresó Roberto Gamboa Morales. El presidente de la CMIC en la localidad dijo que no todos los socios del organismo por el encabezado se dedican a la construcción de vivienda, sin embargo, hay quienes se han interesado en el programa del gobierno federal y, en cuanto estas reglas estén al 100 por ciento, estudiarían la posibilidad de incursionar en este. Recordó que recientemente constructores de distintas partes del país acudieron a la Ciudad de México, donde se les brindó información acerca de mencionado programa, y se dijo que esperaran la convocatoria, para ver si algunos se interesan y puedan participar. La información básica que se les dio fue que existen dos opciones en las que pueden incursionar, siendo una de estas la que incluye el terreno aportado, pero el mismo constructor, donde las casas tendrán un valor de 600 mil pesos, que es el monto que el gobierno pagará. La otra es construir en un terreno aportado por el mismo gobierno, quien instala toda la infraestructura, pagando 550 mil pesos por cada vivienda, mencionó.  | ||
| Prevén donar otro terreno para vivienda en Guadalupe | 
||
| Fuente: 228 Fecha: 05/05/2025  | ||
 
 | 
||
| ZACATECAS. El Ayuntamiento de Guadalupe donará otro predio para la segunda etapa del programa de Vivienda para el Bienestar, pero todavía no se designa porque las autoridades están en una etapa de revisión de las zonas que pudieran ser apropiadas.
 El presidente José Saldívar Alcalde dio a conocer que actualmente ya iniciaron los trabajos en las dos áreas destinadas para la primera etapa. Una se ubica en Ojo de Agua de la Palma y la otra en Villas de Guadalupe, y en cada una se construirán 200 viviendas. De estos proyectos, detalló, uno está a cargo del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), que es el de Ojo de Agua de la Palma; y el otro es desarrollado por la Comisión Nacional de Vivienda, en Villas de Guadalupe. Del segundo proyecto, José Saldívar pidió esperar a los ciudadanos a que se publiquen los requisitos y las reglas de operación para poder acceder a los inmuebles, aunque enfatizó que se preponderará a los matrimonios jóvenes y a las madres solteras. Destacó que, además de las 400 casas de la primera etapa, se tendrá una segunda fase del programa de Viviendas para el Bienestar en el municipio. "Ya nos llevamos la tarea", expresó el alcalde al exponer que ya que se tiene la instrucción de analizar la situación "para poder dotar de más terreno al gobierno federal". "Estamos revisando, son terrenos que se están donando", aunque reconoció que deberán ser predios adecuados y que cuenten con todos los servicios, incluida la disponibilidad de agua potable, rubro en el que el municipio tiene desabasto. Saldívar Alcalde dijo que una vez que el ayuntamiento tenga los resultados de estas investigaciones, entonces se darán a conocer públicamente las zonas donde serán construidos los otros complejos habitacionales. "Terrenos donde vayamos a tener todos los servicios, agua, luz, drenaje", por lo cual señaló que de manera responsable, con equipo técnico, sindicatura y desarrollo urbano, estamos viendo la posibilidad de donar terrenos apropiados para este programa federal.  | ||
| Programa Vivienda para el Bienestar en Yucatán se ampliará a 22 mil casas | 
||
| Fuente: 134 Fecha: 30/04/2025  | ||
 
 | 
||
| El programa de Vivienda para el Bienestar en Yucatán se ampliará de 19 mil 500 a 22 mil casas, anunció el director del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), Octavio Romero Oropeza, quien adelantó que las primeras 2 mil 432 se concluirán a finales de este mes de mayo.
 Con esta nueva meta, el Infonavit también incrementa las viviendas que le corresponde construir, al pasar de 9 mil 500 a 12 mil, lo que significa que, en promedio, más del 50 por ciento serán para derechohabientes, es decir, quienes pagan sus cuotas a través de sus centros de trabajo. El resto, que suman 10 mil unidades, serán para quienes no "tributan" al Instituto y estarán a cargo de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi). Romero Oropeza, en entrevista exclusiva para POR ESTO!, aseguró que las casas que terminarán de edificarse este mes se ubican por el rumbo del fraccionamiento San Marcos Sustentable, en el Sur de la capital yucateca. "Hasta donde teníamos conocimiento, llevan un avance del 80 por ciento, sin embargo, esperamos que la obra se pueda entregar a final de mes y a su vez hagamos la entrega de las viviendas a los derechohabientes en un plazo próximo". Detalló que se trata de un híbrido casa-departamento, de 60 metros cuadrados, con servicios de transporte, cercanía a clínicas y escuelas y desarrollo urbano. Además, mencionó que se estudia la implementación del resto de las viviendas en puntos como Progreso y Valladolid. Cabe señalar que el anuncio del programa en Yucatán, en febrero de este año, se anunció la edificación de nuevos hogares en Tekax. El funcionario federal destacó que la construcción de las viviendas en el Estado estará a cargo de empresas locales, y se vigilará que se realice en tiempo y forma. Fraude a derechohabientes Sobre los fraudes que se han detectado a más de 178 familias yucatecas debido a empresas constructoras, denominadas Sucovisa y Comasa, dijo: "Estamos trabajando en una demanda y al mismo tiempo se realiza un análisis del problema de estos casos a nivel nacional. En todos esos puntos vamos a evaluar el daño que se tiene para saber si la situación es resarcible o no", comentó. Romero Oropeza destacó que debido a que mantiene una alta tasa de vivienda con problemas, muchas de ellas están en el abandono, y muchas personas aprovecharon la situación para invadirlas, adelantó que realizarán un censo para conocer cuántas viviendas se encuentran en esta situación. En su visita por Yucatán, el Director General del Infonavit sostuvo reuniones con algunos derechohabientes para conocer como se encuentran sus casos; además, la tarde del sábado el funcionario mantuvo una junta con empresarios del sector de la construcción para indagar su disponibilidad para sumarse a la edificación de las casas.  | ||
| Impulsa Octavio Romero Oropeza desde Oaxaca una nueva era de vivienda digna para México | 
||
| Fuente: 134 Fecha: 30/04/2025  | ||
 
 | 
||
| La presencia del director general del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), Ing. Octavio Romero Oropeza, en las instalaciones de la Delegación Oaxaca marcó un punto de inflexión en la política de vivienda social del país.
 Con un estilo directo y una visión profundamente humanista, Romero Oropeza delineó los ejes de un proyecto transformador: viviendas dignas, accesibles y ubicadas estratégicamente para mejorar la calidad de vida de quienes menos tienen. Desde el corazón de Oaxaca, el titular del INFONAVIT no solo confirmó que ya inició la construcción de viviendas en San Jacinto Amilpas un desarrollo de 160 casas destinadas a personas que ganan menos de dos salarios mínimos, sino que también reafirmó que el nuevo modelo se aleja del viejo esquema que relegaba a los trabajadores a zonas sin servicios, sin transporte y sin futuro. "Vamos a construir casas para la gente pobre, pero no casas pobres", sentenció Romero Oropeza al explicar que las viviendas se edificarán dentro o muy cerca de las zonas urbanas, con acceso inmediato a transporte público, servicios básicos, escuelas, clínicas y centros de trabajo. Se trata de un viraje estructural en la forma de entender la vivienda social: ya no como un bien inmobiliario, sino como un derecho constitucional. El director general del INFONAVIT no rehuyó al pasado. Reconoció abiertamente que el organismo arrastra un grave problema estructural: cuatro millones de créditos impagables heredados de administraciones anteriores. "Mucha gente pagaba su mensualidad, pero su deuda aumentaba. Eso es un sinsentido, y estamos corrigiéndolo", declaró. Con esa consigna, el INFONAVIT ha logrado reestructurar 630 mil créditos y prevé beneficiar a otros dos millones antes de que finalice 2025. Romero Oropeza también anunció que el nuevo esquema incluirá beneficios automáticos como congelamiento de saldos, reducción de tasas de interés o condonaciones parciales, pero para alrededor de un millón de casos será necesario acudir personalmente a las oficinas, debido a la complejidad jurídica de sus expedientes. "Esos casos requieren atención (hecha a mano), no hay otra forma", afirmó. Durante su recorrido por las oficinas de la Delegación Oaxaca, Romero Oropeza escuchó a trabajadores, atendió medios y compartió avances de programas que pretenden hacer historia. Uno de ellos es la entrega de escrituras gratuitas para personas que ya terminaron de pagar su crédito. En Oaxaca, existen 13 mil acreditados en esta situación, de los cuales solo mil han concluido el trámite. Ahora, gracias a convenios con el gobierno estatal y los municipios, las liberaciones de hipoteca serán automáticas, sin notario ni pagos extras. El compromiso del INFONAVIT también incluye atender el fenómeno de las casas abandonadas. Con un censo en marcha que ya ha identificado más de 940 mil viviendas en condición irregular o vandalizadas, el organismo busca ofrecer esquemas de renta con opción a compra para quienes las habitan sin título legal. "No vamos a desalojar a nadie. Vamos a regularizar desde la empatía", declaró el director, enfatizando que muchas de esas personas no tienen otra opción de vivienda. Romero Oropeza aprovechó su estancia en Oaxaca para destacar la colaboración del gobierno del estado y de decenas de municipios, que han facilitado terrenos, acelerado trámites y eliminado impuestos para que el costo de las casas no se traslade a los acreditados. "Estamos logrando que una persona que gana dos salarios mínimos pueda acceder a una vivienda sin necesidad de poner un solo peso extra. Ese es el verdadero cambio", subrayó. A nivel local, la meta inmediata es ambiciosa: comenzar con la construcción de 31 mil viviendas, lo que representa apenas un 10% del déficit habitacional estatal, estimado en más de 315 mil unidades. El diagnóstico es crudo en años recientes solo se construyeron 280 viviendas por año en Oaxaca, y apenas siete de ellas estaban dirigidas a la población de bajos ingresos, pero el mensaje es claro: hay voluntad, recursos y un plan nacional con visión de justicia social. Desde Oaxaca, el INFONAVIT lanza un mensaje a todo México: el derecho a la vivienda ya no será una promesa vacía ni un privilegio para unos cuantos. Bajo el liderazgo de Octavio Romero Oropeza, se convierte en una política pública integral, sustentada en la cercanía, la equidad y la acción concreta. Aquí no se trata solo de poner ladrillos, sino de reconstruir confianza, tejido social y futuro.  | ||
| Precio de la vivienda alcanza un promedio de 1.7 mdp en México | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 30/04/2025  | ||
 
 | 
||
| La CDMX se encuentra entre las ciudades con menores incrementos en el precio de la vivienda. Sin embargo, su costo promedio se ubica en los 6 mdp 
 De acuerdo con Marisol Becerra, regional partner MX/centro de 4S Real Estate, durante 2024, el precio de la vivienda presentó un incremento del 9.2%, situando el costo promedio general en 1.7 millones de pesos (mdp). En ese sentido, detalló que las ciudades que presentaron los mayores incrementos en su costo fueron las entidades turísticas como Baja California Sur, Baja California, sobre todo en Tijuana, y Quintana Roo. Estás zonas alcanzaron crecimientos entre el 12.3 y 13.3 por ciento. Por el contrario, los estados que registraron los menores incrementos en el precio de la vivienda fueron Sinaloa, Guerrero, Ciudad de México con un intervalo entre 7.2 y 5.8 por ciento. Cabe señalar que, aunque la capital del país presentó el menor aumento, el costo promedio de su vivienda se situó en los 6 mdp.  | ||
| Los retos de construir 1 millón de viviendas asequibles | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 29/04/2025  | ||
 
 | 
||
| Los retos de construir 1 millón de viviendas asequibles van mucho más allá de solo criterios cuantitativos& No se trata solo de hacer muchas casas, sino de hacerlas muy bien
 Qué bien que el gobierno haya leído los crecientes retos relacionados con la vivienda& Y qué mejor que además haya asumido el enorme compromiso de hacerles frente. Qué bien& Porque es difícil proponer un proyecto nacional de futuro, si este futuro se pretende construir sobre el muy endeble cimiento que representa un rezago habitacional que afecta a casi 9 millones de familias y trae implícita una bomba de tiempo para la viabilidad de todas nuestras ciudades. En verdad que qué bien& Porque más alla de hablar de los números del rezago habitacional, lo que hay que entender es que son números que se refieren a familias cuyas capacidades de futuro estan directamente vinculadas con la posibilidad de tener una vivienda y el acceso a servicios urbanos que sean ese generador de todo tipo de oportunidades que todos necesitamos. Y es así que desde el inicio de su gestión la presidenta Claudia Sheinbaum presentó un programa de vivienda que tenía entre sus alcances construir 1 millón de viviendas asequibles, que ya fue modificado para elevar la meta a 1 millón 100,000, y que volverá a crecer apenas el Fovissste presente su programa de construcción. Una meta muy ambiciosa que implica enormes oportunidades de todo tipo, pero fundamentalmente en el ámbito social. Muchas oportunidades& Pero también, enormes retos, porque, y hay que decirlo con toda claridad, no es cosa fácil construir 1 millón de viviendas, y menos bajo los criterios de precios que establecen los objetivos del Programa de vivienda para el Bienestar. No es fácil, porque la realidad de los costos, las barreras regulatorias, y la falta de infraestructura y servicios, constituyen un enorme obstáculo que habrá que superar para poder cumplir con ese número de nuevas viviendas asequibles. Porque claro, está la barrera del suelo& Que más que de suelo, hay que decir que es de obsolescencia en normativas urbanas, de falta de inversiones oportunas en todo tipo de infraestructuras y servicios públicos, de ineficiencias de los gobiernos locales, traducidas en larguísimos procesos para la obtención de los permisos que requiere cualquier desarrollo habitacional y/o en corrupción, y en una increíble falta de coordinación institucional, que hace muy difícil llevar al ámbito local los objetivos de un programa nacional, esto aún y a pesar de que sea un programa anunciado como prioritario por la mismísima Presidenta de la República. Y esto resulta difícil de entender, porque es difícil entender que la voluntad política choca con distintas barreras que vienen también desde el ámbito político. Pero bueno& Ese es el reto que toca enfrentar al gobierno federal. Pero están también temas más fáciles de entender, pero también más difíciles de superar, como son las variables económicas que definen los precios de los materiales y tecnologías implícitos en la construcción de un proyecto de vivienda. Porque es difícil hablar de viviendas cuyo precio de venta no supere los 600,000 pesos y cuente con 60 metros cuadrados de construcción, que son los parámetros base del programa de Vivienda para el Bienestar, bajo las actuales estructuras de costos directos que hoy aplican para cualquier proyecto de construcción. No hay que darle muchas vueltas, el cemento, el acero, el ladrillo y todos los demás materiales necesarios para hacer una vivienda, responden a precios de mercados, en muchos casos internacionales. Y tampoco hay que darle muchas vueltas, pero el hecho es que un programa de vivienda, con el alcance que pretende darle esta administración, no se puede limitar al número de viviendas a construir, sino que debe además ser muy exigente con la calidad de las mismas, considerando en ello la sustentabilidad como elemento fundamental, y, en consecuencia, considerando también los materiales y tecnologías que se usen en su construcción, lo que implica los procesos con que se fabrican estos materiales, los procesos de construcción, y el desempeño de materiales y tecnologías a lo largo de la vida útil de los proyectos. Porque toca hablar de la calidad como factor fundamental de una buena política de vivienda, y más cuando la meta supone construir más de 1 millón de viviendas en el sexenio. Los retos de construir 1 millón de viviendas asequibles van mucho más allá de solo criterios cuantitativos& No se trata solo de hacer muchas casas, sino de hacerlas muy bien. Hay que cuidar las especificaciones y la ejecución de las viviendas y los proyectos urbanos. Hay que privilegiar tecnologías probadas y respaldadas por todo sello de calidad que aporte valor a esta nueva política de vivienda. Y claro, en lo probable, y más en el contexto de las turbulencias que vive la economía global, no sobra pedir que la política de vivienda dé prioridad a materiales producidos en México. Es lo lógico& Pero no está demás decirlo. Si. Construir 1 millón de viviendas, pero hacerlo muy bien. Construir 1 millón de viviendas asequibles, sustentables y de alta calidad. El impacto del sector privado Gran noticia que cada semana se inicien nuevos proyectos del programa de Vivienda para el Bienestar, pero hay que decir, que con todo y que sea el gobierno el que hace los anuncios, son desarrolladores de vivienda, esto es, empresas privadas, empresas privadas de todos los tamaños, y radicadas en diferentes lugares del país, quienes en los hechos se están ocupando de la construcción y, en la mayoría de los casos, también de poner sus reservas de suelo al servicio de estos proyectos.. Hay que decirlo, y habría también que mencionar a las empresas que lo están haciendo, para tener muy presentes a las que lo hagan bien y si fuera el caso, tener aún más presentes a las que lo hagan mal. Ojo, eh& Que no se olvide el papel de estas empresas, porque el éxito del programa depende de la calidad de su trabajo y del nivel de colaboración que se logre entre gobiernos y sector privado.  | ||
| "Apenas estamos empezando"... Sheinbaum celebra repunte económico y proyecta más crecimiento con vivienda y obra pública | 
||
| Fuente: 65 Fecha: 29/04/2025  | ||
 
 | 
||
| La presidenta Claudia Sheinbaum anticipa un impulso económico aún más fuerte gracias a la inversión en obra pública, vivienda social y proyectos ferroviarios estratégicos
 La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, destacó durante su conferencia matutina "La Mañanera del Pueblo" el sólido desempeño de la economía nacional en los primeros meses del 2025. Pese a los pronósticos negativos de algunos sectores, el crecimiento registrado en febrero superó expectativas. "Ya ven que decían que no íbamos a crecer, que estaba muy mal la economía, y yo les decía que no, que esperaran", expresó Sheinbaum. Además, aseguró que el impulso apenas comienza, anticipando un mayor dinamismo económico gracias a proyectos de infraestructura y programas de vivienda social Uno de los sectores que más contribuirá al crecimiento económico es el de la construcción. La mandataria subrayó que el programa Vivienda para el Bienestar se consolidará en los próximos meses, ofreciendo miles de unidades habitacionales para familias mexicanas. A esto se suman importantes obras de infraestructura como: * El inicio de operaciones de la línea de carga del Tren Maya. * Las nuevas rutas de tren de pasajeros México-Pachuca y México-Querétaro. Dato curioso: El proyecto ferroviario México-Querétaro está proyectado para generar aproximadamente 200 mil empleos directos en los próximos tres años, según el general Vallejo. Sheinbaum aseguró que el segundo trimestre de 2025 reflejará estos movimientos económicos de forma contundente, dinamizando no solo la construcción, sino también sectores asociados como la manufactura, los servicios y el comercio. NEGOCIACIONES COMERCIALES CON ESTADOS UNIDOS: AVANCES CLAVE La presidenta también abordó las negociaciones comerciales en curso con Estados Unidos, centradas en: * Reducción de aranceles al acero, aluminio y productos automotrices. * Expansión de los beneficios del T-MEC a más sectores estratégicos. Actualmente, la mayoría de los productos mexicanos ya ingresan al mercado estadounidense sin tarifas gracias al tratado comercial, lo cual fortalece el empleo y la producción nacional. Dato curioso: México es, desde 2023, el primer socio comercial de Estados Unidos, superando a Canadá y China en volumen de intercambio de bienes. EL PLAN MÉXICO: UNA APUESTA POR LA PRODUCCIÓN Y EL CONSUMO INTERNO Claudia Sheinbaum presentó además el Plan México, una estrategia que busca reducir la dependencia de las exportaciones y reforzar la economía interna. El Plan México se basa en tres pilares: 1. Impulso a la producción nacional. 2. Fomento del consumo interno. 3. Fortalecimiento de las pequeñas y medianas empresas. "Queremos que nuestras y nuestros trabajadores tengan empleo digno aquí, que nuestras empresas crezcan aquí, que la riqueza se quede aquí, en México", enfatizó la mandataria. BALANZA COMERCIAL: DATOS QUE RESPALDAN EL OPTIMISMO El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reportó que México cerró marzo de 2025 con un superávit comercial de 3,442 millones de dólares, un incremento del 72.8% respecto a febrero. Entre los sectores que lideraron este repunte destacan: * Exportaciones manufactureras: aumento del 10% anual. * Maquinaria y minero metalurgia: sectores con mejor desempeño. * Productos metálicos de uso doméstico: fuerte crecimiento en el mercado exterior. Dato curioso: Este es el tercer mes consecutivo de superávit en la balanza comercial de México, reflejando un sólido proceso de recuperación económica tras los desafíos globales recientes. MÉXICO EN RUTA HACIA UN MAYOR CRECIMIENTO La estrategia económica de Claudia Sheinbaum, basada en infraestructura, vivienda social y fortalecimiento del mercado interno, apunta a consolidar un crecimiento sostenido en los próximos años. Si los proyectos y programas en curso se desarrollan como se ha planeado, México podría vivir una etapa de expansión económica sólida y más equitativa. La expectativa de empleo, inversión y dinamismo industrial augura un futuro prometedor para el país, y como señala la presidenta: "Apenas estamos empezando".  | ||
| ¿Qué tipo de vivienda estamos construyendo en México y para quién? | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 29/04/2025  | ||
 
 | 
||
| De acuerdo con datos del INEGI, 4% de los hogares en México aún cuentan con piso de tierra, una señal clara del rezago en condiciones básicas de habitabilidad
 En México, contar con una vivienda digna sigue siendo un privilegio más que un derecho garantizado. A pesar de décadas de políticas públicas, subsidios y participación del sector privado, millones de personas viven en inmuebles que no cumplen con los criterios mínimos de habitabilidad: materiales precarios, falta de servicios básicos, hacinamiento y ubicación en zonas periféricas sin conectividad. Y lo más preocupante: las construcciones nuevas no siempre están respondiendo a las verdaderas necesidades del país. De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 4% de los hogares en México aún cuentan con piso de tierra, una señal clara del rezago en condiciones básicas de habitabilidad. A pesar de este panorama, en la última década ha predominado una dinámica enfocada en el desarrollo de inmuebles dirigidos a sectores medios y altos, muchas veces fuera del alcance económico de la mayoría. Desigualdad habitacional Según la Cuenta Satélite de Vivienda de México 2023 publicada por el INEGI, en el 2022 el valor total de la edificación residencial alcanzó los 1.6 billones de pesos, pero solo 18.6% de esa cifra se destinó a construcciones de interés social, lo que evidencia una marcada concentración en mercados de mayor poder adquisitivo. Pero no se trata únicamente de aumentar la cantidad de construcciones. El verdadero reto es definir qué tipo de hogares se están edificando, en qué ubicación y para beneficio de quién. Las zonas urbanas de rápido crecimiento especialmente en las periferias de ciudades como Puebla, Guadalajara, Monterrey o Querétaro se han llenado de fraccionamientos que, si bien cumplen con los estándares técnicos, permanecen completamente desconectados del tejido urbano. La lejanía de estos desarrollos respecto a centros de trabajo, escuelas, hospitales o sistemas de transporte público ha generado una fuerte dependencia del automóvil, lo que incrementa los tiempos de traslado, los gastos familiares y las emisiones contaminantes. En países como Chile y Colombia, reformas recientes han comenzado a incentivar a los desarrolladores que impulsan proyectos de vivienda social en áreas bien conectadas o que integran esquemas de inclusión habitacional dentro de sus desarrollos. En México, se han puesto en marcha diversas iniciativas de planificación metropolitana, con avances que responden a contextos locales específicos. Impulsar una visión más integrada podría contribuir a un desarrollo urbano más equilibrado y accesible para la población. El país no requiere únicamente más edificaciones. Hace falta una política de uso de suelo más efectiva, estímulos concretos para promover vivienda accesible en zonas centrales, una coordinación metropolitana funcional, infraestructura urbana de calidad y, sobre todo, una visión que entienda el acceso a un hogar digno como un derecho fundamental, no como un simple producto del mercado.  | ||
| Inicia Programa de Vivienda para el Bienestar en QR | 
||
| Fuente: 313 Fecha: 28/04/2025  | ||
 
 | 
||
| La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, abanderó el inició de obras del programa Vivienda para el Bienestar en Quintana Roo, donde se construirán 22 mil viviendas en el sexenio: 12 mil a cargo del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y diez mil a través de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), con una inversión de 13 mil 200 millones de pesos.
 "Lo que estamos construyendo es un Estado de Bienestar, que el pueblo de México tenga acceso a lo mínimo indispensable, a partir del salario que tiene, con justicia. Que no importa si ganas el salario mínimo, tu hijo, tu hija pueda estudiar en una buena universidad. Que no importa si ganas el salario mínimo, puedas tener una vivienda para tu familia. Que no importa si incluso estás en la economía no formal puedas tener acceso a todo lo necesario. Por eso, nuestro gobierno es un gobierno del Bienestar, a eso le llamamos la Cuarta Transformación de la Vida Pública de México". Así lo aseguró la Jefa del Ejecutivo Federal tras encabezar el inicio de la construcción de las primeras cinco mil 632 viviendas a cargo del Infonavit: cinco mil 8 en el municipio de Benito Juárez y 624 que serán edificadas en Chetumal. Recordó que en el marco del Plan México la meta sexenal de construcción de viviendas incrementó a un millón 100 mil viviendas en todo el país, además de que se otorgarán créditos para el mejoramiento de vivienda y se implementa un programa de congelamiento de créditos entre otros beneficios por parte del Infonavit y del Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE).  | ||
| Vivienda para el Bienestar: Sheinbaum inicia construcción de 26 mil hogares en Campeche | 
||
| Fuente: 134 Fecha: 28/04/2025  | ||
 
 | 
||
| La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció el inicio de obras para la construcción de 26 mil viviendas en Campeche como parte del programa Vivienda para el Bienestar.
 Este esfuerzo tiene como objetivo garantizar el acceso a una vivienda digna como un derecho constitucional, al igual que otros Programas para el Bienestar, fortaleciendo así la política social de la Cuarta Transformación. ¿Qué es el programa Vivienda para el Bienestar? Vivienda para el Bienestar es un programa impulsado por el Gobierno de México para reconocer la vivienda como un derecho constitucional. Su propósito es facilitar el acceso a un hogar propio a trabajadores que ganan entre uno y dos salarios mínimos, enfocándose especialmente en los sectores más vulnerables. Durante el arranque en Campeche, Claudia Sheinbaum recordó que, al igual que otros apoyos como la Pensión para Adultos Mayores o Sembrando Vida, la vivienda también ha sido elevada a rango constitucional. Esto garantiza que el derecho no dependa del gobierno en turno, sino que sea permanente. Avance de la construcción de viviendas en Campeche El proyecto contempla la edificación de 26 mil viviendas distribuidas de la siguiente manera: 15 mil viviendas a cargo de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi). 11 mil viviendas construidas por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit). 5 mil viviendas comenzarán a edificarse en 2025. 3 mil viviendas iniciales construidas por Infonavit en 2025. 2 mil viviendas iniciales a cargo de Conavi. El Instituto Nacional del Suelo Sustentable (INSUS) también otorgará 8 mil escrituras de lotes. Este esfuerzo se enmarca en la política de priorizar a los trabajadores de menores ingresos, bajo el lema de "por el bien de todos, primero los pobres". Infonavit y Conavi: roles en el programa Vivienda para el Bienestar El Infonavit y la Conavi son los dos principales organismos encargados de la ejecución del programa Vivienda para el Bienestar en Campeche. El Infonavit se enfoca en ofrecer créditos y viviendas accesibles a los trabajadores formales, mientras que la Conavi dirige sus esfuerzos a promover proyectos de vivienda social para quienes se encuentran en condiciones de mayor vulnerabilidad. Ambas instituciones trabajan coordinadamente para garantizar que las viviendas construidas sean de calidad y cumplan con los requisitos establecidos en las nuevas políticas sociales del Gobierno Federal. Impacto social del programa Vivienda para el Bienestar La construcción de estas 26 mil viviendas tendrá un impacto significativo en Campeche: Acceso a un derecho constitucional para miles de familias. Reducción de la desigualdad social en el acceso a la vivienda. Fortalecimiento de la infraestructura urbana en la región. Impulso económico a través de la generación de empleos directos e indirectos durante las obras. Además, el programa refuerza la transformación de los esquemas de vivienda, dejando atrás modelos enfocados en la rentabilidad y apostando por la justicia social. ¿Cuántas viviendas se construirán en Campeche bajo el programa Vivienda para el Bienestar? Se planea construir 26 mil viviendas en total, distribuidas entre la Conavi e Infonavit, con un primer arranque de 5 mil viviendas. ¿Quiénes podrán acceder a estas viviendas? El programa está dirigido principalmente a trabajadores que perciben entre uno y dos salarios mínimos, priorizando a sectores vulnerables. ¿Qué instituciones participan en el programa? Las principales instituciones son la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y el Instituto Nacional del Suelo Sustentable (INSUS). ¿La vivienda ahora es un derecho constitucional en México? Sí. Bajo las reformas impulsadas por el gobierno de Claudia Sheinbaum, la vivienda es reconocida constitucionalmente como un derecho para el pueblo de México.  | ||
| Apoyos de vivienda e inversión social en Reynosa y Río Bravo | 
||
| Fuente: 6 Fecha: 28/04/2025  | ||
 
 | 
||
| La secretaria del Bienestar, Ariadna Montiel, informó que, en atención a las personas afectadas en los municipios de Reynosa y Río Bravo, en Tamaulipas, se puso en marcha una serie de apoyos sociales.
 Entre las acciones destaca la entrega de 12 mil 316 viviendas y una inversión social de 98.5 millones de pesos. La distribución de estos apoyos comenzó este lunes y se prevé que concluya el próximo 30 de abril. Los apoyos incluyen un estímulo económico de 8 mil pesos para limpieza de viviendas, así como paquetes de enseres domésticos que contienen refrigerador, estufa, colchón, vajilla y ventilador. Además, Montiel detalló que a través del Fondo para la Infraestructura Social, se impulsan inversiones destinadas a mejorar las condiciones de vida en beneficio de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanos. Estas acciones comprenden obras de agua potable, alcantarillado, drenaje y letrinas, urbanización, electrificación, así como infraestructura básica educativa, de salud y mejoramiento de vivienda.  | ||
| Avanza proyecto de vivienda social: Armenta | 
||
| Fuente: 134 Fecha: 23/04/2025  | ||
 
 | 
||
| El Gobierno del Estado de Puebla avanza en la conformación de un nuevo proyecto de vivienda social, tras recibir la confirmación de una nueva donación de terrenos por parte del grupo inmobiliario Ciudad Maderas.
 De acuerdo con el gobernador Alejandro Armenta Mier, la desarrolladora presentó oficialmente el polígono que será entregado a la administración estatal. El terreno está ubicado a un costado de la carretera que conecta con el municipio de Cuautinchán, en las inmediaciones de Áfricam Safari. El mandatario estatal calificó la zona como estratégica para impulsar el crecimiento urbano. Esta donación se suma a las tres hectáreas previamente otorgadas por la empresa Haras, con lo que el gobierno ya dispone de un total de 9.5 hectáreas comprometidas para el desarrollo habitacional. Ambos terrenos, según detalló Armenta, se encuentran a aproximadamente ocho kilómetros de distancia uno del otro y están situados cerca de la Universidad de las Ciencias Judiciales. Esta ubicación, señaló, es clave para atender las necesidades de vivienda de personal de cuerpos de seguridad, protección civil, bomberos, así como mujeres y jóvenes.  | ||
| Para impulsar a la vivienda deben construirla expertos, BBVA | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 23/04/2025  | ||
 
 | 
||
| La edificación por parte de la IP está reactivando a la vivienda, centros comerciales y naves industriales, afirmó Samuel Vázquez
 Con el aumento de construcción de vivienda se espera mejore la accesibilidad sobre todo para interés social, esto independiente del programa de vivienda que emprende el gobierno federal; no obstante se debe impulsar que la construcción de vivienda se haga con los expertos que ya están probados en México. "Esperamos que la oferta de vivienda aumente porque se necesita la construcción de más unidades y que la haga justo la gente experta: los desarrolladores y constructores de Mexico", afirmó Samuel Vázquez, economista principal de BBVA México. En entrevista para En Concreto consideró que la edificación que ya llevan a cabo desde 2024 los empresarios de la vivienda en el país independiente del programa de "Vivienda para el Bienestar" del gobierno federal apoyará la reactivación de la industria, pese al difícil contexto económico que se vive. El analista explicó que la actividad de la construcción fue intensa hasta una parte del 2024 por las obras icónicas del gobierno anterior que registró un crecimiento extraordinario en obra civil con fuerte impulso a la industria y por consecuencia a la vivienda; contrario a este año donde se espera la baja en la industria incluso hasta 2026. "Ese crecimiento del 2.7% total de la construcción, pero la obra civil cae más del 8%. Pese a esto se apuesta a la recuperación de la edificación que es el pilar de la industria. Esto es la vivienda. Es buena noticia; También para la edificación comercial con buen paso en naves industriales y centros comerciales", indicó. Platicó que hace un año se habló de la recuperación del segmento de interés social influenciado por precios accesibles, pues también los actores del sector financiero privado y púbico se esfuerzan en fondear, y también se impulsa la oferta por parte de desarrolladores privados que voltearon hacia ese segmento y reiniciaron la actividad. "Así frente a la fuerte caída de la obra civil que seguirá así por el recorte del 20% del presupuesto de obra pública. No hay recursos pero en vivienda de interés social hay más inicios de obra por parte del sector privado; y bueno hay intenciones con el programa del gobierno. Pendientes de otros alicientes a la vivienda No se han publicado reglas de operación por parte de Infonavit , pero el experto llamó a observar la calidad de la vivienda en cuanto a ubicación y materiales de construcción, elementos muy importantes para asegurar esa calidad. Mantenemos perspectiva favorable para la vivienda aunque Infonavit se ha retrasado en la labor porque desarrolladores con experiencia ya habían empezado a construir vivienda de interés social sin dejar los otros segmentos. Somos positivos porque (forzadamente), pero la planta productiva que hoy tiene México para la construcción de vivienda está probada. "Son constructores que saben y ya empezaron la reactivación del sector, aunque un poco lento eso sí. Por costos de materiales y por temas burocráticos. Las señales son positivas", confió. Momento del crédito hipotecario A la pregunta ¿es un buen momento para tomar un crédito hipotecario? El analista explicó que esta que es la decisión más fuerte que puede tomar una familia debe considerarse tomarla si hay empleo estable y suficientes ingresos familiares ya que no se prevé que las tasas de interés bajen más allá del promedio actual de 10.3%. Esto, explicó debido a que aunque el periodo inflacionario ya lo consideran terminado por ello Banxico baja las tasas que van ligadas a créditos de corto plazo: al consumo, crédito empresarial, pero no al hipotecario que es de largo plazo y que se rige más por el bono M10. "(el bono M10) no baja por la fuerte presión de la deuda pública en finanzas del gobierno federal . Esta tasa no tiene espacio para seguir disminuyendo en instituciones públicas y privadas". No obstante, reiteró que no observan factores de riesgo que puedan incrementar el fondeo hipotecario. Esto ya lleva un rato. no hay presiones para la banca para prestar para la vivienda. No hay algo que inhiba el flujo del crédito& no hay señales de alarma ni deterioro en la artera vencida& pero difícilmente las tasas bajarán en los próximos meses. Es una buena decisión aprovechar los créditos hipotecarios que tienen una tasa por abajo del 11% promedio 10.3% vs 17% de hace 10 años y 40% hace más tiempo. No tenemos expectativa de que la tasa esté abajo del 10%. Así el analista de BBVA recomendó que el pago de la hipoteca no debe pasar el 30 o 33% de los ingresos de la persona o de la familia. "Estamos viendo que hay familias que dedican más de este porcentaje al pago de la vivienda. No es recomendable", precisó que actualmente para la renta de vivienda sólo 20% de los hogares exceden este porcentaje. "La recomendación es si compras o rentas una casa no pase de un tercio el pago de tus ingresos", aseveró.  | ||
| Crece 5.1% demanda de vivienda en Mérida: Inmuebles24 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 23/04/2025  | ||
 
 | 
||
| "Tras la pandemia, Mérida experimentó un crecimiento sostenido en la demanda de viviendas", señaló el director comercial de Inmuebles24
 Según datos de Inmuebles24, este 2025 la ciudad de Mérida, Yucatán, ha registrado un incremento anual de 5.1% en la demanda de vivienda. Lo anterior se vio impulsado debido a que Mérida es reconocida como una de las ciudades más seguras del país y una de las más atractivas para quienes buscan vivir en una urbe moderna con servicios, escuelas de calidad y otros beneficios. Además, de acuerdo con el Índice de Competitividad Urbana, desarrollado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Mérida tiene indicadores que la colocan como una ciudad con excelentes condiciones en diferentes áreas: derecho, gobierno, economía, apertura internacional, infraestructura e innovación, entre otras. De igual manera, la firma indicó que, gracias al crecimiento económico y la alta demanda habitacional de la ciudad, el precio medio de la vivienda en renta tuvo un incremento anual de 14%; mientras que el de la vivienda en venta creció 19.5% frente a 2024. "Tras la pandemia, Mérida experimentó un crecimiento sostenido en la demanda de viviendas, reflejado en incrementos de precios tanto en viviendas nuevas como usadas. Antes de la pandemia, en 2019, el Índice SHF de Precios de la Vivienda registró un crecimiento del 8.6% a nivel nacional", comentó Julio César Mendoza Barrera, director comercial de Inmuebles24. Y, respecto al tipo de vivienda que se busca, Mendoza destacó que "tradicionalmente, las casas unifamiliares han predominado en Mérida; sin embargo, la demanda de viviendas verticales, así como de departamentos en edificios de varios niveles ha aumentado recientemente". Por otra parte, mencionó que las zonas que han presentado mayor evolución y se han convertido en las más atractivas para construcción de vivienda se encuentran en la periferia de la ciudad, como Cholul, Temozón y Conkal. "El desarrollo inmobiliario en Mérida se refleja en la construcción de residencias en comunidades cerradas, especialmente en el norte de la ciudad, donde se concentra la mayor plusvalía", añadió el ejecutivo de Inmuebles24.  | ||
| Aranceles al acero impactará precios de vivienda | 
||
| Fuente: 6 Fecha: 21/04/2025  | ||
 
 | 
||
| El sector inmobiliario mexicano cerró el 2024 con un crecimiento moderado del 2.7%, impulsado principalmente por la resiliencia del subsector de Edificación, que experimentó un crecimiento anual del 6.9%. Sin embargo, este crecimiento se vio atenuado por una contracción del 8.7% en la Obra Civil, reflejo de la finalización de proyectos de infraestructura emblemáticos y una reducción en el gasto público.
 Esta dinámica dual ha reconfigurado la estructura del sector, con la Edificación incrementando su participación en el PIB hasta alcanzar el 70%, desplazando a la Obra Civil a un segundo plano. En cuanto a los costos de producción, el sector experimentó una inflación del 3% en los precios de los insumos, tras un repunte a mediados de año. Las presiones inflacionarias provinieron principalmente del aumento en el alquiler de maquinaria y las remuneraciones. Por otro lado, la política monetaria expansiva, con la consecuente disminución de las tasas de interés, no logró dinamizar el crédito al sector, que se contrajo un 3.4% en términos generales, y un 9.1% en Obra Civil. No obstante, el financiamiento a la Edificación, especialmente en el segmento de vivienda, mostró un incremento del 13.7%. Las perspectivas para el 2025 apuntan a un estancamiento del sector. Se prevé que la Obra Civil continúe bajo la presión de los recortes presupuestales y la ausencia de un plan nacional de infraestructura. Si bien la Edificación mostró fortaleza en 2024, se anticipa una posible desaceleración ante la menor demanda industrial y la incertidumbre en torno a la política de vivienda. El mercado hipotecario exhibe una recuperación gradual, aunque con desafíos subyacentes. En 2024, la originación de hipotecas creció un 10.2% en número de créditos y un 2.7% en monto real, impulsada principalmente por el Infonavit, que aumentó su colocación en un 17.4%. En contraste, la banca comercial redujo su actividad en un 4.2% en número de créditos y un 6.9% en monto. Se observa una tendencia hacia la adquisición de viviendas de menor valor, incluso en el segmento residencial, con una disminución del 6.8% en el monto promedio de los créditos. La producción de vivienda muestra signos de recuperación, con un aumento del 3.9% en los inicios de obra en 2024. El enfoque se está desplazando hacia la vivienda de interés social y tradicional, que representa el 72.8% de los nuevos desarrollos. El acceso a la vivienda en México continúa siendo un desafío, particularmente para los hogares de bajos ingresos. El aumento en los precios de la vivienda ha superado con creces el crecimiento de los ingresos laborales, generando una carga financiera excesiva para una parte importante de la población. La imposición de aranceles al acero y otros materiales de construcción representa una amenaza para la estabilidad del sector. Estas medidas proteccionistas podrían elevar los costos de producción y, en consecuencia, los precios de la vivienda, afectando aún más la asequibilidad. El sector inmobiliario mexicano se encuentra en una encrucijada. Si bien muestra signos de recuperación en algunos segmentos, enfrenta desafíos importantes en otros. La evolución del sector en los próximos años dependerá de la capacidad del país para impulsar la inversión en infraestructura, implementar políticas de vivienda efectivas y mitigar los riesgos asociados al comercio internacional. Este artículo se elaboró con apoyo del Estudio de BBVA sobre Perspectivas del Sector Inmobiliario para 2025 COMPRA.  | ||
| Firmará Municipio convenio con el Infonavit | 
||
| Fuente: 87 Fecha: 21/04/2025  | ||
 
 | 
||
| Ciudad Juárez.- El presidente municipal, Cruz Pérez Cuéllar, firmará mañana lunes un convenio con el Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit), por medio del cual el Municipio donará terreno para la construcción de casas, dentro del programa que anunció la presidenta Claudia Sheinbaum.
 Dijo que la firma del contrato se realizará en la ciudad de Chihuahua. Afirmó que una vez que los terrenos estén donados por parte del Municipio, el Infonavit se encargará de toda la logística. "Lo que no se quería era quedar fuera del convenio, pero nos metimos a trabajar duro", declaró. Aseguró que el proyecto de la presidenta contempla la construcción de alrededor de un millón de viviendas en todo el país. Agregó que posteriormente se dará a conocer la extensión y el costo del terreno que el Ayuntamiento adquirió en el suroriente para la construcción de las casas del Infonavit. Las casas que el Infonavit construirá en Juárez serán condominios de cuatro niveles, para renta con opción a compra para los trabajadores, informó anteriormente el director del Instituto Municipal de Investigación y Planeación (IMIP), Roberto Mora Palacios. El funcionario explicó que el predio que adquirirá el Ayuntamiento es de 10 hectáreas, pero en una primera etapa se contemplan cinco. Añadió que en seis años se construirán en Juárez siete mil casas para este proyecto.  | ||
| ¿Cuáles son los precios promedio de la vivienda en México? | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 21/04/2025  | ||
 
 | 
||
| Durante marzo del 2025, el valor habitacional a nivel nacional creció 6.8% anual para ubicarse en un precio promedio de 30,477 pesos por metro cuadrado.
 Los precios de la vivienda en México siguen una tendencia creciente; que se explica por una alta demanda que se combina con una producción a la baja. En marzo del 2025 se registró que el valor habitacional a nivel nacional creció 6.8% anual para ubicarse en un precio promedio de 30,477 pesos por metro cuadrado, según el Indicador de Precios de Vivienda de la dirección de Análisis de Grupo Financiero Banorte. Según el informe, la Ciudad de México registró el precio más elevado medido por entidad, es decir, de 56,562 pesos, lo que significó un incremento de 3.2% respecto al periodo base del informe (julio del 2024) y 2.6% mayor al valor promedio a nivel nacional. Contrario a lo que sucede en la Ciudad de México, Tamaulipas es la entidad que registró el valor más bajo en marzo pasado, con un precio promedio de la vivienda de 16,965 pesos.  | ||
| En mayo, entrega de primeros lotes del Programa de Vivienda en SLP | 
||
| Fuente: 258 Fecha: 16/04/2025  | ||
 
 | 
||
| El Gobierno del Estado, a través del Instituto de Regularización y Vivienda Social del Estado (Inrevi), se prepara para lanzar en mayo "uno de los programas sociales más esperados": la entrega de lotes habitacionales a familias en situación vulnerable. Así lo informó Christian Sánchez Sánchez, director general del Inrevi, quien detalló que el arranque se llevará a cabo en Ciudad Satélite, donde serán beneficiadas cerca de mil 350 familias en una primera etapa.
 Sánchez destacó que este programa forma parte de las instrucciones del gobernador Ricardo Gallardo Cardona, quien ha reiterado su compromiso por garantizar el derecho a la vivienda digna en todo el estado. "El proyecto lo va a ir haciendo crecer cada día el gobernador. Ha anunciado diferentes cantidades en varias ciudades importantes durante sus giras, y nosotros le seguimos el ritmo para que todo se concrete conforme a su visión", expresó el titular del Inrevi. Además de este programa de lotes, Sánchez Sánchez informó que la dependencia continúa trabajando en la regularización de predios en diversas regiones. "Ya tenemos muchos procesos en notarías que están por salir, y hacia finales de mayo también estaremos entregando escrituras a familias que han esperado por años la certeza jurídica sobre su patrimonio", añadió. Con estas acciones, el Inrevi busca avanzar en su programa de trabajo 2025, garantizando seguridad legal y acceso al suelo urbano para los sectores más necesitados de San Luis Potosí.  | ||
| PVB: Inicia construcción de viviendas en Tamaulipas y Zacatecas | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 16/04/2025  | ||
 
 | 
||
| En Tamaulipas se construirá un total de 48,000 viviendas durante el sexenio; mientras que en Zacatecas el total será de 20,000
 El pasado fin de semana, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) y el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) arrancaron las obras de las viviendas que se construirán mediante el Programa de Vivienda para el Bienestar (PVB) en Tamaulipas y Zacatecas. En el caso de Tamaulipas, Edna Vega Rangel, titular de la Sedatu, precisó que la meta sexenal es de 48,000 viviendas, de las cuales 28,000 las va a construir el Infonavit para personas derechohabientes y 20,000 la Conavi para no derechohabientes. Además, mediante el Instituto Nacional del Suelo Sustentable (Insus), se entregarán 15,600 escrituras para garantizar a las familias tamaulipecas el derecho a disfrutar de una vivienda adecuada. "De los cálculos que nosotros hacemos es que el PVB va a generar más de 9 millones de empleos directos y 14 indirectos. Más de 8 millones de personas se verán beneficiadas. Hoy la vivienda deja de ser una mercancía para convertirse en un derecho para las y los mexicanos", apuntó. Por su parte, Octavio Romero Oropeza, director general del Infonavit, dijo que las viviendas que construirá el Instituto estarán distribuidas en ocho municipios: Reynosa con 7,000; Matamoros con 5,000; Altamira, 4,000; Tampico, 4,000; Nuevo Laredo, 3,000; Ciudad Victoria, Ciudad Madero y Río Bravo, 2,500. En tanto, Américo Villarreal, gobernador de Tamaulipas, destacó la atención al llamado de construir viviendas sociales y asequibles en el estado, y detalló que, en el predio donde se arrancan las obras del PVB en Matamoros, se edificarán 489 viviendas y se llamará Fraccionamiento Alamedas. Arranca construcción de 20,000 viviendas en Zacatecas Por otro lado, también se colocó la primera piedra de las cerca de 20,000 viviendas nuevas que se construirán a través del PVB en el estado de Zacatecas. En el evento, Octavio Romero Oropeza indicó que, de dicho total, cerca de 8,000 viviendas se construirán por el Infonavit para personas derechohabientes y 12,000 a través de la Conavi para no derechohabientes. Además, mediante el Insus se entregarán 7,300 escrituras. El titular del Infonavit mencionó que los inmuebles estarán cerca de los centros de trabajo, contarán con todos los servicios básicos y tendrán áreas de convivencia social, y agradeció la donación del predio donde comenzará la edificación de las primeras viviendas, ubicado en el municipio de Guadalupe. Asimismo, apuntó que el Infonavit ya celebró los primeros 17 contratos de obra para construir 17 conjuntos habitacionales en el país; 10 de los cuales se edificarán en reserva territorial aportada por los gobiernos estatales y municipales, y siete más en terrenos adquiridos a los mismos constructores que van a desarrollar las viviendas. "Ya iniciamos la construcción de 22,260 viviendas en nueve estados del país: Oaxaca: 160; Zacatecas: 208; Chiapas: 280; Sonora: 912; Sinaloa: 1,627; Yucatán: 2,432; Tamaulipas: 2,891; Quintana Roo: 5,008; Tabasco: 8,748", dijo.  | ||
| Se desacelera la caída en la producción de vivienda en el país: RUV | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 16/04/2025  | ||
 
 | 
||
| Por otro lado, el registro de vivienda repuntó, con un total de 49,171 unidades en el 1T2025, 33% más que en el mismo periodo de 2024
 De acuerdo con datos del Registro Único de Vivienda (RUV), en el primer trimestre del año (1T2025), la producción habitacional registró un total de 28,534 unidades; lo cual, si bien representa una caída anual de 1.4%, muestra que la tendencia a la baja se ha desacelerado tras estar en caída libre en años anteriores. En enero de 2025 se registró la producción de 7,407 viviendas, en febrero de 10,087 y en marzo de 11,040. Y, aunque aún son cifras históricamente bajas, sí son mejores respecto a las de 2023 y 2024. Por otro lado, el registro de vivienda mostró un repunte en el 1T2025, con un total de 49,171 unidades nuevas, la cifra más alta desde 2021; lo cual representa un crecimiento de casi 11% frente al mismo periodo de 2024. Tan solo en el mes de marzo de 2025 se registraron 16,484 viviendas nuevas en el país, lo que significa un crecimiento de 33% frente a marzo de 2024. ¿Dónde y qué tipo de vivienda se construye? Según datos del RUV, la entidad que registró la mayor producción de vivienda en el 1T2025 fue Nuevo León, con 3,512 unidades; seguida de Jalisco con 2,923 viviendas y Quintana Roo con 2,131. Por el contrario, Oaxaca, Guerrero y Campeche fueron las entidades con la menor producción de vivienda, con 13, 17 y 27 unidades, respectivamente. Con respecto a los segmentos, del total de 28,534 unidades que se producen en el país, la vivienda Económica representó el 1.68%, la Popular cerca del 35%, la Tradicional el 45.47%, la Media el 21.11 y la Residencial el 0.81 por ciento. En tanto, en el 1T2025 se registraron 730 viviendas económicas, el 1.48% del total; 12,206 viviendas populares, que representan el 24.82%; 21,554 viviendas tradicionales, el 43.83% del total; 13,410 viviendas medias, con el 27.27% de participación; y 1,273 viviendas residenciales, el 2.59% del total. Lo anterior quiere decir que la producción y registros de vivienda popular y económica continúan a la baja; mientras que la vivienda tradicional y media registraron una participación récord en producción y registros.  | ||
| Anuncia Fovissste lanzamiento de tres nuevos créditos | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 15/04/2025  | ||
 
 | 
||
| Asimismo, la vocal ejecutiva del Fovissste destacó que ya inició la aplicación de beneficios a las más de 400,000 personas que tienen un crédito deteriorado
 Al participar en la conferencia matutina encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, Jabnely Maldonado Meza, vocal ejecutiva del Fondo de la Vivienda del ISSSTE (Fovissste), anunció la apertura de tres nuevos esquemas de crédito: Fovissste Mujeres con tasa preferencial de 2% y 3.5% para garantizar el derecho a la vivienda de servidoras públicas y pensionadas. Renovavissste un crédito en pesos que se puede pagar de uno a tres años para mejorar la vivienda, con un monto máximo de 208,000 pesos y hasta tres solicitudes. Tú Construyes para impulsar la autoproducción de vivienda con asistencia técnica, simplificación de trámites, disminución de costos y requisitos. "Les pedimos a todas las personas acreditadas, acreditados y a toda la derechohabiencia que se puedan inscribir y sumar a este crédito para quienes quieran construir su casa con asistencia técnica; y también hacemos un llamado a los asistentes técnicos a que se sumen a la convocatoria para ser parte del equipo del Fovissste", añadió. Maldonado indicó que la convocatoria para personas derechohabientes interesadas en adquirir un crédito mediante el esquema Tú Construyes está disponible en este enlace. Asimismo, la funcionaria dio a conocer que el Fovissste se suma al Censo Nacional de Vivienda Abandonada que emprenderá la Secretaría de Bienestar en conjunto con el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit). "Se trata de hacer un censo, posteriormente un diagnóstico y presentar las soluciones para este universo. La propuesta que estamos haciendo es de revisar 90,000 viviendas del Fovissste; el día de hoy comienza este censo", detalló. Y, de igual manera, informó que, como parte del Plan México, anunciado por la presidenta Claudia Sheinbaum, el Fondo tiene como meta otorgar 38,000 créditos, con una inversión de 37,807 millones de pesos (mdp) y una generación de 228,000 empleos directos e indirectos. Por otro lado, la vocal ejecutiva del Fovissste resaltó que a partir de este lunes inició la aplicación de los nuevos beneficios para las más de 400,000 personas que cuentan con un crédito deteriorado. "A partir del día de hoy comenzamos la aplicación de estos beneficios, mismos que serán retroactivos al 1 de enero. Los haremos de manera centralizada, sistemática y desde nuestra plataforma tecnológica", puntualizó. Y agregó que el importe mínimo por concepto de condonación de deuda e intereses va de los 23,257 pesos y el máximo hasta por 1 millón 163,748 pesos. En tanto, detalló que los apoyos a personas jubiladas y pensionadas consisten en la reducción de intereses, ajuste en el pago de acuerdo con su ingreso, y quitas; mientras que los apoyos para liquidar créditos constan en la condonación de deuda a quienes hayan pagado dos o más veces el monto original otorgado, tengan un saldo inferior al 10% del monto original del préstamo o cuenten con un crédito con más de 30 años de antigüedad. Además, mencionó que a las personas que se encuentran fuera del sector y que obtuvieron su crédito cuando eran personas servidoras públicas se les aplicará un ajuste de pago según su ingreso, se les aplicarán quitas para reducir el saldo, se les realizarán condonación de intereses y se les brindarán liquidaciones anticipadas con descuento y quitas.  | ||
| Avanza construcción de viviendas Infonavit | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 15/04/2025  | ||
 
 | 
||
| Durante la conferencia "La Mañanera del Pueblo", encabezada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el director general del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), Octavio Romero Oropeza, presentó los avances del programa Vivienda para el Bienestar e informó que en los primeros días de abril se inició la construcción de 22 mil 266 viviendas y durante mayo estarán en etapa constructiva 51 mil 600, es decir, más de la mitad de la meta estimada para este año.
 Señaló que, durante los gobiernos neoliberales, la operación y los recursos del INFONAVIT se vieron comprometidos por factores como los malos manejos administrativos, actos de corrupción, la preservación de privilegios de la alta burocracia y el mal diseño de los créditos que se volvieron impagables afectando la economía de los derechohabientes y sus familias. Recordó que por instrucciones de la Presidenta se congelaron los saldos y las mensualidades de 4 millones 25 mil créditos, de los cuales 625 mil recibieron de manera automática una disminución de su tasa, mensualidad y/o saldo; 240 mil podrán acceder a beneficios similares a partir de mayo; 500 mil tendrán una disminución de tasa al 4%, descuento al saldo y mensualidad fija a partir de julio; 1 millón 700 mil recibirán una disminución de su tasa y un descuento al saldo y mensualidad en el último trimestre del año; mientras que 960 mil deberán acudir a los Centros de Servicio INFONAVIT. El ingeniero Romero Oropeza explicó que entre los actos de corrupción detectados se encuentran los juicios masivos, las ventas sucesivas de viviendas, los fraudes cometidos por coyotes por el uso indebido de la marca INFONAVIT, usurpación de identidad, corrupción de funcionarios del propio Instituto, entre otros. Al respecto, señaló que ya se han presentado 38 denuncias y se están preparando otras 3 mil 405, que se presentarán en las próximas semanas. Recordó que para atender el problema de viviendas vandalizadas, abandonadas y ocupadas de forma irregular se firmó un convenio con la Secretaría del Bienestar para visitar más de 845 mil viviendas adquiridas con crédito INFONAVIT y 90 mil del FOVISSSTE. Agregó que este diagnóstico permitirá encontrar las mejores soluciones a la problemática sin desalojar a nadie. Explicó que, gracias al incremento al salario, la situación financiera del Instituto mejoró, por lo que el Fondo de la Vivienda creció de 146 mil millones en 2018 a 816 mil millones de pesos en marzo de 2025, además de que la recaudación promedio mensual se incrementó en 1 mil millones de pesos y el monto por colocación de crédito creció en 2 mil millones de pesos. "Para la construcción de vivienda estamos muy sobrados con relación a la meta Presidenta", destacó.  | ||
| Inversión del gobierno para construcción de vivienda será de 752,000 millones de pesos | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 15/04/2025  | ||
 
 | 
||
| Infonavit y Conavi construirán 1.1 millones de casas en el presente sexenio, lo que generará una derrama económica de 1.1 billones de pesos a nivel nacional
 A través del Programa de Vivienda para el Bienestar, el gobierno federal planea beneficiar a más de 13 millones de personas durante el presente sexenio, lo que implicará una inversión aproximada de 752,000 millones de pesos. Edna Vega Rangel, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), confirmó que la meta es construir 1 millón 100,000 viviendas y no 1 millón como se tenía previsto inicialmente; también se elevó el número de apoyos y créditos para el mejoramiento de hogares a 1 millón 550,000. "Este incremento en el programa significa que se beneficiarán 13.1 millones de personas, calculando el promedio nacional de 3.6 personas por hogar. La inversión será de 752,000 millones de pesos y una derrama económica de 1.1 billones de pesos en los sectores que intervienen en la construcción de vivienda", comentó durante la conferencia "Mañanera del pueblo". La funcionaria remarcó que la vivienda es una de las industrias con mayor efecto en la economía a nivel nacional y local. Así, se estima que la construcción de casas a manos del Estado generará un crecimiento de 0.5% en el Producto Interno Bruto (PIB) anual. Los sectores estratégicos que se verán beneficiados a partir del plan serían el de concreto y cemento, con una derrama de 32,600 millones de pesos; así como el de hierro y acero (26,600 millones de pesos). Edificarán 186,000 casas en el 2025 Cabe recordar que la edificación de las 1.1 millones de casas nuevas estará a cargo de la Comisión Nacimiento de Vivienda (Conavi) y de la empresa filial constructora del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), con las que se generarán alrededor de 9.6 millones de empleos directos y 14.4 indirectos en los seis años de la actual administración. Para el 2025 se contempla el inicio de obra de 186,000 casas dirigidas a familias que ganen dos salarios mínimos. Vega Rangel remarcó que esto implica un avance en el sector, ya que el año pasado se edificaron apenas 130,000 viviendas de todos los segmentos. "Estas familias destinan hasta 60% de sus recursos en gastos asociados a la vivienda. Con el programa se busca reducir eso a 30%, así como la disminución de asentamientos irregulares y el fomento al comercio local", dijo la titular de Sedatu. Hasta ahora, se ha dado arranque a la construcción de 10 proyectos habitacionales en distintas entidades de la república, lo que representa un total de 31,472 casas en proceso de edificación. De acuerdo con la Secretaría, el Fovissste también se integrará con un programa de vivienda nueva, el cual todavía no está contemplado en las metas presentadas. Plan de regularización Para detonar el desarrollo habitacional, el gobierno ha emprendido también un plan de regularización a través del Instituto Nacional del Suelo Sustentable (Insus). José Alfonso Iracheta Carroll, director del organismo, explicó que reforzar la certeza jurídica en el territorio abre paso a la inversión pública y privada y beneficia a las familias. "Una vez que una familia cuenta con un título de propiedad estimamos que el valor de su inmueble puede crecer entre dos y tres veces por tener un documento legal que los avale. Esto fortalece sustancialmente el patrimonio y permite acceder a diversos tipos de financiamiento", sostuvo. A partir de esta certeza jurídica, Insus calcula una derrama económica de 500 millones de pesos durante el 2025, ya que las personas con títulos de propiedad podrán acceder a créditos para ampliación o mejoramiento de su hogar. En lo que va del año, el instituto ha entregado 9,642 escrituras, especialmente en el Estado de México, Oaxaca y Sonora. Asimismo, ha iniciado el proceso de regularización de 255,800 lotes en el Estado de México en colaboración con 30 ejidos.  | ||
| Infonavit y Sedatu anuncian construcción de 20 mil viviendas en Zacatecas; contarán con servicios | 
||
| Fuente: 1 Fecha: 14/04/2025  | ||
 
 | 
||
| El titular del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), Octavio Romero informó que en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) serán construidas 20 mil viviendas en beneficio de las familias del estado de Zacatecas.
 De acuerdo con la información compartida por el funcionario, la dependencia a su cargo construirá 8 mil viviendas, en tanto que la Comisión Nacional de Vivienda construirá 12 mil más para familias no derechohabientes. Además, Romero Oropeza indicó que los inmuebles serán edificados cerca de los centros de trabajo, contarán con todos los servicios básicos y tendrán áreas de convivencia social. Durante un acto dirigido por la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum, en Guadalupe, Zacatecas, el titular del Infonavit expresó su agradecimiento al gobernador, David Monreal, y al presidente municipal, José Zaldívar, por la donación de terrenos para construir las primeras viviendas para los zacatecanos. Comenzó la construcción de viviendas en estos estados: "Ya iniciamos la construcción de 22 mil 260 viviendas en 9 estados del país: Oaxaca: 160; Zacatecas: 208; Chiapas: 280; Sonora: 912; Sinaloa: mil 627; Yucatán: 2 mil 432; Tamaulipas: 2 mil 891; Quintana Roo: 5 mil 008; Tabasco: 8 mil 748", señaló. Por su parte, el gobernador de Zacatecas, David Monreal, destacó la importancia de la puesta en marcha del Programa de Vivienda en su estado, estos, dijo, serán hogares para los zacatecanos que carecen de una vivienda y para lograrlo detalló que se invertirán más de 10 mil millones de pesos en el municipio de Guadalupe.  | ||
| Vivienda para el Bienestar: CSP arranca construcción de 7,450 casas en Aguascalientes | 
||
| Fuente: 134 Fecha: 14/04/2025  | ||
 
 | 
||
| Claudia Sheinbaum arrancó en Aguascalientes el programa Vivienda para el Bienestar, donde se construirán siete mil 450 casas en seis años.
 Ciudad de México, 13 de abril (SinEmbargo).- La Presidenta Claudia Sheinbaum encabezó el arranque del programa "Vivienda para el Bienestar" en Rincón de Romos, Aguascalientes, donde se construirán siete mil 450 casas a lo largo del sexenio. De esa cifra, cinco mil viviendas serán construidas por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y dos mil 450 por la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), con apoyos a personas sin seguridad social mediante créditos sin intereses. El programa forma parte de una estrategia nacional que contempla edificar 200 mil viviendas durante 2024, con lo que se estima generar 600 mil empleos directos. "Estamos haciendo de la vivienda un derecho humano, un derecho social", expresó Sheinbaum durante la ceremonia de colocación de la primera piedra del proyecto. La Presidenta señaló que durante años la vivienda social se manejó como negocio, pero ahora será tratada como un derecho garantizado por la Constitución. El objetivo es beneficiar tanto a derechohabientes como a personas sin seguridad social, incluyendo grupos en situación de vulnerabilidad. Las viviendas serán de al menos 60 metros cuadrados, con tres recámaras, áreas comunes y espacios públicos para fomentar la convivencia familiar. "Estamos haciendo de la vivienda un derecho humano, un derecho social, porque durante años se vio a la vivienda social como un negocio, con mucha corrupción. Para nosotros, la vivienda es una necesidad de las familias, no es una mercancía, no es un privilegio, es un derecho del pueblo de México y por eso ya está en la Constitución es un derecho y estamos obligados a construir vivienda para el beneficio de las y los mexicanos", explicó Sheinbaum ante habitantes de Rincón de Romos. El Gobierno federal buscará acuerdos con autoridades estatales y municipales para cumplir con la meta planteada y coordinar la ejecución del proyecto. La mandataria aseguró que este programa también contribuirá a reubicar a familias que habitan en zonas de riesgo o condiciones precarias. Entre las prioridades están mujeres jefas de familia, adultos mayores, personas indígenas y población con alguna discapacidad. Si la demanda rebasa la oferta disponible, se aplicará un sistema de sorteo con visitas domiciliarias y evaluaciones socioeconómicas. El plan de vivienda está alineado con el proyecto de Gobierno 2024-2030, que contempla la construcción de un millón de viviendas a nivel nacional. Además de edificar casas nuevas, se prevé el mejoramiento de 450 mil viviendas existentes en diversas regiones del país. "Se estima que por cada vivienda que se construye, por lo menos se generan tres empleos, así que si este año vamos a construir 200 mil viviendas, estaremos generando 600 mil empleos directos, e indirectos por lo menos tres veces lo que se genera de manera directa y eso ayuda a la economía del país. Entonces, eso se llama el Programa Nacional de Vivienda para el Bienestar", explicó Sheinbaum. Durante el evento, la Presidenta reiteró que el pueblo es el eje central de su Gobierno y de la Cuarta Transformación. "¿En México quién decide?, ¿estamos al servicio de quién?, ¿qué es lo más importante en México? Pueblo, pueblo, pueblo. Es la Cuarta Transformación de la vida pública de México", enfatizó la Presidenta. También recordó que el 1 de junio se llevará a cabo la elección por voto popular de integrantes del Poder Judicial, como parte de las reformas en curso. La Gobernadora de Aguascalientes, Teresa Jiménez, acompañó a la Presidenta y expresó su respaldo al programa, destacando su importancia para la región. Ambas funcionarias coincidieron en la necesidad de trabajar de forma coordinada entre los distintos niveles de Gobierno.  | ||
| Gobierno federal aumenta meta de construcción de vivienda | 
||
| Fuente: 197 Fecha: 14/04/2025  | ||
 
 | 
||
| Como parte del aceleramiento del Plan México para incentivar la economía interna, el gobierno de México incrementó la meta de construcción y mejoramiento de vivienda.
 Edna Vega, secretaria de desarrollo territorial y urbano (Sedatu), informó que la nueva meta será de 1 millón 100 mil viviendas, es decir que tuvo un aumento de 100 mil viviendas más. Además se harán 1 millón 550 mil mejoramientos y se entregarán 1 millón de escrituras lo que beneficiará a 12 millones de personas. De acuerdo con la titular de la Sedatu, para lograr esta meta se tendrá una inversión de 752 mil millones de pesos con una derrama económica de 1.1 billones de pesos. Informó que en 2024 se construyeron 130 mil viviendas y en este año se construirán 186 mil viviendas.  | ||
| Acuerdan construir 71 mil viviendas a bajo costo en el Edomex; estarían a cargo del Infonavit y Conavi | 
||
| Fuente: 123 Fecha: 11/04/2025  | ||
 
 | 
||
| El gobierno federal y el gobierno del Estado de México suscribieron un convenio de colaboración para implementar el Programa de Vivienda para el Bienestar, a través del cual se construirán 71 mil viviendas a bajo costo en la entidad.
 La gobernadora Delfina Gómez Álvarez y Edna Elena Vega Rangel, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, acordaron edificar 35 mil a cargo del Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y 36 mil por parte de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi). "Con la firma del Convenio de Colaboración Programa de Vivienda para el Bienestar, se reafirma el compromiso federal, estatal y municipal con la construcción de vivienda social, se fortalece el desarrollo urbano y brinda soluciones habitacionales que contribuyen a garantizar el derecho de toda persona a disfrutar de una vivienda adecuada", señaló Gómez Álvarez. Durante la firma del acuerdo se dio a conocer que este año se construirán 7 mil 800 viviendas, de las cuales, 6 mil a cargo del Infonavit y mil 800 bajo responsabilidad de la Conavi. También se regularizarán 300 mil escrituras. Dicho programa está dirigido a la adquisición de vivienda a bajo costo, beneficiando a personas que perciben ingresos entre uno y dos salarios mínimos, población vulnerable como adultos mayores y madres solteras que habitan en zonas de riesgo o con rezago habitacional, sectores que han sido desatendidos por el mercado tradicional de vivienda. El resultado de estas acciones para las familias mexiquenses será el acceso a una vivienda adecuada, segura y de calidad, a un precio asequible. Para los municipios, esto se traduce en generación de empleos, desarrollo urbano ordenado con espacios públicos de calidad y mejora en la infraestructura, aseguró la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez. A esta coordinación estratégica entre los Gobiernos federal y estatal, se suman 70 municipios mexiquenses para contribuir en la gestión de una reserva territorial, donde miles de familias vivan en un entorno urbano óptimo, una movilidad eficiente y con servicios básicos que mejoren su presente y transformen su futuro. "Para la Cuarta Transformación la justicia social también se construye con ladrillos y con cemento, pero sobre todo con voluntad política y amor al pueblo para que nadie se quede atrás y nadie se quede fuera", indicó Delfina Gómez Álvarez. Finalmente, Edna Vega Rangel, Titular de SEDATU informó que en la entidad la meta de construcción de viviendas nuevas para este sexenio es de 71 mil: 35 mil para personas derechohabientes del Infonavit y 36 mil para no derechohabientes a través de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi). "El Estado de México es el primer lugar en esta posibilidad de créditos que se van a dar: 71 mil. Esto habla de la importancia que tiene esta entidad para el Gobierno de México", afirmó.  | ||
| Anuncia Jiménez la construcción de vivienda social en Cosío | 
||
| Fuente: 134 Fecha: 11/04/2025  | ||
 
 | 
||
| Cosío, Ags.-La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, anunció la construcción de 139 viviendas de tipo social en el municipio de Cosío, con lo que sería la primera vez que se beneficia a la población del norte del estado con este programa; para tal fin, señaló que la inversión superará los 90 millones de pesos; el objetivo es que más familias puedan tener un patrimonio propio que les brinde estabilidad y una mejor calidad de vida.
 "Hoy es un sueño y una realidad estas 139 viviendas; además, las mensualidades van a ser muy accesibles. Vamos a trabajar muy fuerte para que Cosío siga adelante y continúe avanzando2, les dijo la gobernadora a las y los habitantes de ese municipio. Destacó que con el regreso del programa de vivienda social se busca abrir nuevas oportunidades para que las familias de Aguascalientes puedan contar con un hogar digno, seguro y confortable, especialmente aquellas que enfrentan dificultades para adquirir una casa propia. Gabriela Caudel de Luna, directora general del Instituto de Vivienda Social y Ordenamiento de la Propiedad (IVSOP), explicó que el Gobierno del Estado pondrá 139 lotes con servicios básicos en el fraccionamiento Villas del Potrerito y, con el apoyo de una financiera, se brindarán los recursos para la construcción de las viviendas. Indicó que de este modo arranca el Programa "Construye tu Hogar", un modelo de vivienda progresiva que, además, permitirá a los beneficiarios mejorar y ampliar sus hogares en un futuro, también con apoyo del Gobierno del Estado. "Este tipo de acciones son las que marcan la diferencia, porque cuando una familia tiene un hogar digno, tiene más que paredes y techo, tiene esperanza, seguridad, y tiene un lugar donde seguir construyendo sus sueños", subrayó. Patricia Castillo Romero, secretaria de Desarrollo Social del Estado, señaló que desde la dependencia que encabeza se están acercando diversos programas a las comunidades y municipios, como "Tarjeta Rosa" y "Oportunidades", así como la entrega de materiales para construir. "Cosío es una prioridad, por eso, seguiremos cercanos a ustedes", enfatizó. El presidente municipal de Cosío, Francisco Javier Domínguez López, dijo que estas acciones permiten beneficiar a familias que de otro modo no podrían contar con un patrimonio propio. Gracias, gobernadora, por su cercanía y respaldo constante; hoy, somos parte de un proyecto que traerá bienestar a muchas familias, sostuvo. José Manuel Lomelín Ibarra, director de L. I. Financiera, reconoció el trabajo en equipo de todos los involucrados para hacer posible este desarrollo."Este proyecto representa más que ladrillos y concreto, representa esperanza y progreso, es una inversión en las familias, en la comunidad y en el futuro de Aguascalientes", comentó. Durante el evento Tere Jiménez y L. I. Financiera firmaron un convenio de colaboración, en el que reiteran su compromiso de seguir sumando esfuerzos para que se construyan más viviendas de este tipo. También se entregaron materiales para la construcción y mejora de viviendas, como impermeabilizante, láminas, calentadores solares, pintura y cemento. Acompañaron a la gobernadora los diputados locales Amisadai Manuel Castorena Romo, Salvador Maximiliano Ramírez Hernández y José Trinidad Romo Marín; Arentsen Dávila Ramírez, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) en Aguascalientes; así como Iván Alejandro Torres, beneficiario.  | ||
| Precios de vivienda crecen más rápido que los ingresos: BBVA | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 11/04/2025  | ||
 
 | 
||
| En México, el 20.1% de los hogares que pagan renta o una hipoteca destinan más del 30% de sus ingresos al pago de su vivienda
 De acuerdo con el informe Situación Inmobiliaria, elaborado por BBVA, el precio de la vivienda, tanto de compra como de renta, ha crecido a un paso más acelerado que los ingresos de los hogares mexicanos. En conferencia de prensa, Marissa González Guzmán, economista senior de BBVA México, explicó que, entre 2016 y 2022, el ingreso aumentó 4.1%, mientras que el precio de la vivienda lo hizo en 58.4%; es decir, una diferencia de 54.3 puntos porcentuales. No obstante, esta diferencia es mayor entre la población que no cuenta con afiliación al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) o al Fondo de la Vivienda del ISSSTE (Fovissste), cuyo ingreso promedio mensual creció 9.2% entre 2016 y 2022, lo que significa una diferencia de 49.2% frente al incremento en el costo de la vivienda. En tanto, en ese mismo periodo, el precio de renta aumentó 16.5%, lo que significa una diferencia con el aumento de los ingresos de 12.4 puntos. En este rubro, la diferencia es mayor para los hogares que sí están afiliados al Infonavit o al Fovissste, pues la disparidad es de 15.3; mientras que para los hogares sin afiliación es de 7.3 puntos. A pesar del alto aumento al salario mínimo, que hemos visto durante los últimos años, no alcanza a verse reflejado en el crecimiento de las rentas, dijo la especialista. 20% de los hogares tienen sobregasto De igual manera, González destacó que, en México, el 20.1% de los hogares que pagan renta o una hipoteca tienen un sobregasto, ya que destinan más del 30% de sus ingresos recomendado para no comprometer el resto de las necesidades. Con respecto a los hogares afiliados al Infonavit, la experta indicó que el 11.8% (608,000) tiene sobrecosto en el rubro de vivienda. Y de estos, el 39% pagan un crédito hipotecario. Por su parte, el 33.9% de los hogares sin afiliación que dan un pago mensual por su vivienda tienen una sobrecarga económica por este rubro, de los cuales 873,000 pagan renta y 238,000 un crédito hipotecario. Cabe mencionar que la entidad que tiene el mayor porcentaje de hogares con un sobregasto de vivienda es la Ciudad de México; seguida de Querétaro, Michoacán, Hidalgo, Puebla y Chiapas. Por el contrario, los estados con menor porcentaje de hogares con sobrecosto son Coahuila, Tamaulipas, Chihuahua, Tabasco y Nuevo León. Poca oferta de vivienda asequible Finalmente, Marissa González afirmó que la falta de vivienda asequible no solo afecta a los hogares más vulnerables en términos de ingresos, ya que incluso entre aquellos con mayores ingresos hay un porcentaje que incurre en el sobrecosto de vivienda. Esto nos indicaría que hace falta producir vivienda asequible para todos los segmentos poblacionales. ¿Y por qué hay poca vivienda asequible? Lo primero es por el poco dinamismo del ingreso en comparación con los precios de venta y renta; lo segundo es la oferta insuficiente en todos los segmentos, principalmente en el de interés social y en zonas metropolitanas, explicó. En ese sentido, mencionó que las soluciones para haya más oferta de vivienda económica son: 1. Aumentar la oferta en todos los segmentos, pero principalmente de interés social en las zonas metropolitanas 2. Crear esquemas de financiamiento y renta para los hogares no afiliados al Infonavit o Fovissste, a fin de atender atender a 1.7 millones de viviendas que están en sobrecosto, así como a otras 600,000 que están en alguna situación de vulnerabilidad.  | ||
| Destinará Coesvi 17 hectáreas para vivienda social en Juárez | 
||
| Fuente: 52 Fecha: 09/04/2025  | ||
 
 | 
||
| La Comisión Estatal de Vivienda dio a conocer que en Ciudad Juárez se entregarán 17 hectáreas a fin de que se empleen para la construcción de vivienda de interés social.
 Se trata de viviendas que serán construidas entre el Gobierno del Estado y el Gobierno Federal, informó el Director General de COESVI, José Antonio Chávez Rodríguez. El funcionario informó que los terrenos serán asignados para la realización del Plan Nacional de Vivienda que encabeza la Presidenta Claudia Sheinbaum. Agregó que la Gobernadora de Chihuahua Maru Campos instruyó a las dependencias involucradas que se coordinen y colaboren en lo que les corresponde. Chávez Rodríguez destacó que el próximo viernes se realizará la firma del convenio con el Gobierno Federal, en la ciudad de Chihuahua, para la construcción de 21 mil viviendas en una primera etapa.  | ||
| Busca Tijuana terrenos para casas | 
||
| Fuente: 316 Fecha: 09/04/2025  | ||
 
 | 
||
| El Ayuntamiento donará espacios para el Programa Nacional de Vivienda Digna del Gobierno Federal.
 Tijuana BC.- La actual Administración Municipal se encuentra en busca de terrenos en Tijuana para el programa nacional del Gobierno Federal para la construcción de viviendas "dignas". El presidente municipal, Ismael Burgueño Ruiz, reveló que ya trabajan en el proceso de los terrenos que se requieren en la ciudad. "Nosotros ya estamos en el proceso de ver los terrenos e iniciar el proceso también ya para que se pueda iniciar la construcción de las viviendas a futuro" "Nosotros ya estamos en el proceso de ver los terrenos e iniciar el proceso también ya para que se pueda iniciar la construcción de las viviendas a futuro" Consideró que esto también ayudará a evitar y controlar la situación de asentamientos irregulares que se da en la ciudad por el fenómeno migratorio por la cercanía con Estados Unidos. Las zonas En su momento darán a conocer las zonas en donde estarán ubicados los terrenos y cuántos hogares serán construidos en el municipio. En otro tema reveló que están por conformar el "Comité de Playas Limpias" debido a que estaba inactivo por lo que reanudarán trabajos, este fue un punto que le comentaron comerciantes y vecinos de Playas de Tijuana cuando se reunió con ellos. "Se garantizó la coordinación con los comerciantes, con los vecinos, también para nosotros estar haciendo las mediciones y hacer las recomendaciones correspondientes", concluyó.  | ||
| Construirán en Juárez al menos 6 mil viviendas de interés social para Infonavit | 
||
| Fuente: 134 Fecha: 09/04/2025  | ||
 
 | 
||
| Ciudad Juárez.- Durante este 2025, se espera la construcción de al menos 6 mil viviendas de interés social para el Infonavit en Juárez, esto como parte del programa sexenal de la presidenta Claudia Sheinbaum, así lo dio a conocer Fernando Suarez Cerón, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC).
 Aunque el arranque de este plan acaba de suceder en el estado de Tabasco, de acuerdo con los ajustes realizados desde Infonavit y a estimaciones del presidente de CMIC, en Ciudad Juárez iniciaría este proyecto a mediados de este año. El empresario refirió que, según estimaciones del director nacional de instituto y partiendo de las 500 mil viviendas proyectadas durante el sexenio y divididas en seis años, la meta sería construir 83 mil viviendas por año en el país. De acuerdo con el presidente de CMIC, durante los primeros meses del 2025 había incertidumbre en el sector, acerca de cuál sería la participación de los afiliados de cámaras como CMIC (constructores) y Canadevi (desarrolladores y promotores de la vivienda) en este plan sexenal, donde el Infonavit proyecta la construcción de 500 mil, del millón de viviendas que se anunciaron. "El director nacional Octavio Ramírez hizo la invitación, tanto a Canadevi, como a CMIC, básicamente el Infonavit constructor no será una constructora como todo mundo pensaba, sino que será una administradora, donde invitó a los desarrolladores de Canadevi y constructores de CMIC, prácticamente ya pidió el apoyo a las dos cámaras mas importantes involucradas", puntualizó el líder de los constructores en Juárez. Esta información se da en el marco del anuncio que el alcalde Cruz Pérez Cuéllar hizo durante el evento de Canadevi sobre la compra de tierra para reserva territorial, acción indispensable para firmar este próximo viernes el convenio con el Infonavit nacional para la construcción de vivienda de interés social en Juárez. El presidente de CMIC agregó que con las reglas de operación ya establecidas para los participantes de este programa se puede afirmar que hay avances, en el caso de Canadevi si cuenta con reserva territorial, la pueden ofrecer para la construcción de viviendas, y los constructores ya con la tierra disponible, se les invita a participar del plan. "Ya hay mesas de trabajo, ya tenemos una comisión dentro de esa mesa de trabajo, donde nuestras empresas todas están invitadas sobre todo las especializadas en vivienda, entonces muy contentos, el hecho de que nos hayan involucrado y que seamos de manera directa los que seamos operando Canadevi como CMIC", expresó el empresario. De acuerdo con Fernández Cerón, dentro de la CMIC en Juárez por lo menos un 35 por ciento de la afiliación son constructores especializados en vivienda, sin embargo, no destacó que la cifra de empresas que participen de este plan sexenal sea mayor. "Con el esquema que presentó el director nacional (Infonavit) y que nosotros presentamos a nuestros afiliados, hubo muchos más interesados, y sin duda alguna de ese 35 por ciento, creo que va a subir el porcentaje, de hecho, se abrió un registro nacional, para que los que quieran participar sean proveedores del Infonavit", dijo Suarez Cerón. Además, los constructores que formen parte de este registro nacional serán avalados por la CMIC, para lo cual también se anunció la firma de un convenio con Infonavit, que la cámara pueda verificar y sustentar que los constructores trabajen con calidad y que sean cumplidos, dijo Suarez.  | ||
| Vivienda Busca Norma 26 construcción de vivienda asequible NOM 26 | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 08/04/2025  | ||
 
 | 
||
| La Norma 26 se retomará y básicamente apoyará la ordenación y construcción de vivienda asequible y sustentable en suelo urbano en la Ciudad de México.
 Así afirmó Carlos Mackinlay, Director General de Servicios Metropolitanos (SERVIMET) en entrevista con En Concreto Contigo y precisó los alcances que tiene la NORMA 26 para construir vivienda en la Ciudad de México y parar la gentrificación que ha orillado a familias a vivir en la periferia. El funcionario explicó que la NORMA 26 fue creada en 2005 pero fue tergiversada y se abusó y especuló, "algunos malvados provecharon para que sus familiares compraran hasta 10 departamentos y luego venderlos a otro precio". De ahí que en 2013 decidieron ponerla en pausa y en la administración de la.doctora Claudia se elimina esos problemas se ponen candados y se reactivan en 2021, aunque aclaró que la Norma no aplica en todos los lugares de la Ciudad de México. Un dato relevante que precisó el directivo es que cerca del 55% de los departamentos los compran mujeres madres de familia y eso es algo importante le damos esa posibilidad de regresar a la áreas centrales de la ciudad de México y tener vivienda asequible y sustentable. Señaló que si se adquieren un departamento bajo la NORMA 26, (está prohibido venderlo en los próximos 5 años y tampoco lo puede tener en renta eso evitamos la especulación). De acuerdo con el INEGI, el promedio de vida en México en 2020 fue de 75.2 años y las personas que viven en las periferias de la ciudad gastan el 5% de su vida, es decir más de tres años en el transporte publico, de ahí que el programa de vivienda que impulsa el gobierno de la Ciudad de México es que se construya vivienda asequible en alcaldías centrales.  | ||
| Firma Gobernador David Monreal convenio con autoridades del Gobierno de México para construcción de 22 mil viviendas | 
||
| Fuente: 134 Fecha: 08/04/2025  | ||
 
 | 
||
| Firma Gobernador David Monreal convenio con autoridades del Gobierno de México para construcción de 22 mil viviendas
 Se impulsa con Infonavit, Conavi, Sedatu e Insus el programa de Vivienda para el Bienestar, con apoyo de la Presidenta Claudia Sheinbaum Se construirán 3 mil viviendas en 2025, con una inversión de 1 mil 500 millones de pesos Se realizarán 3 mil acciones de escrituración en 2025, que se sumarán a las 8 mil realizadas en el periodo 2021-2024, para dar certeza jurídica El programa prioriza a grupos vulnerables y fomenta el desarrollo económico mediante la generación de empleo El Gobernador David Monreal Ávila firmó un convenio con el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) y el Instituto Nacional del Suelo Sustentable (INSUS) para implementar el programa de Vivienda para el Bienestar, iniciativa prioritaria de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo que busca garantizar el derecho a la vivienda digna para las familias zacatecanas más necesitadas y con el que se construirán 22 mil viviendas en el estado. En ese marco, anunció que en 2025 se construirán 3 mil viviendas en Zacatecas, con una inversión estimada de 1 mil 500 millones de pesos, consideradas en un valor promedio de 650 a 700 mil pesos por cada una, lo que generará empleo y detonará la economía local. Se complementa con acciones de ordenamiento urbano para evitar desarrollos sin servicios, lo que asegura que las viviendas estén en zonas con acceso a agua, luz, drenaje, escuelas y hospitales; "no sólo hablamos de ladrillos y concreto, hablamos de justicia y dignidad para nuestra gente", enfatizó. En materia de regularización, el Gobernador David Monreal Ávila resaltó que Zacatecas ha realizado 8 mil escrituraciones entre 2021 y 2024; para 2025 se proyectan 3 mil acciones adicionales, con lo que se dará certeza jurídica a las familias. Aseguró que el estado y los municipios aportarán las reservas territoriales necesarias y facilitarán los procesos para maximizar el impacto del programa. Viviendas dignas para derechohabientes de menores ingresos El Director General del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), Octavio Romero Oropeza, explicó que este acuerdo tiene como objetivo obtener facilidades administrativas y asegurar reserva territorial para construir viviendas dignas de 60 metros cuadrados y con áreas verdes, dirigidas a las y los derechohabientes del Instituto de menores ingresos. Informó que, gracias al programa de congelamiento de créditos Infonavit ya se han beneficiado 25 mil 075 zacatecanos y zacatecanas; de ese total, 3 mil 181 familias recibieron automáticamente una reducción en su saldo, mensualidad o tasa de interés, mientras que el resto podrá acceder a alguno de estos apoyos en los próximos meses. El acuerdo contempla facilidades para la liberación de hipotecas a las 13 mil 420 personas que ya terminaron de pagar su crédito, pero que, por desconocimiento o falta de recursos no han podido realizar este trámite que les brindará certeza jurídica sobre su patrimonio. Prioriza grupos vulnerables Rodrigo Chávez Contreras, titular de Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) anunció que se construirán 22 mil viviendas en Zacatecas como parte del Programa de Vivienda para el Bienestar impulsado por el gobierno federal, dirigido a familias que perciben ingresos menores a dos salarios mínimos. La meta para 2025 incluye la construcción de 86 mil viviendas nuevas y 100 mil mejoramientos habitacionales en todo el país; en Zacatecas, se construirán inicialmente 3 mil viviendas en zonas de alta marginación y pobreza extrema. Regularización de viviendas El Director General del Instituto Nacional del Suelo Sustentable (INSUS), José Alfonso Iracheta Carroll, expresó que, en Zacatecas, se realizarán 7 mil 500 acciones de regularización durante el sexenio. Se prevén en la entidad más de 3 mil acciones de regularización para 2025, lo que representa un avance del 40 a 45 por ciento de la meta sexenal en el primer año de la administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum; "con este ritmo, estoy seguro de que no sólo cumpliremos, sino que duplicaremos la meta", aseguró. Se tienen dos predios en Guadalupe El Subsecretario de Ordenamiento Territorial, Urbano y Vivienda, Víctor Hugo Hoffman Aguirre, destacó que actualmente, ya se cuenta con dos predios en el municipio de Guadalupe: Villas de Guadalupe y Ojo de Agua, que suman poco más de dos hectáreas, permitiendo la edificación de cerca de 424 viviendas. Un acto de justicia El Secretario General de Gobierno, Rodrigo Reyes Mugüerza, explicó que "en Zacatecas, el 10 por ciento de la población no tiene acceso a una vivienda digna, un problema estructural que perpetúa la desigualdad y la pobreza", y que el 80 por ciento de las personas que nacen en pobreza permanecen en esa condición. El programa de vivienda busca revertir esta realidad, se atacan las carencias a través de políticas públicas enfocadas en la justicia social; "no se trata sólo de disminuir el rezago habitacional, sino de reducir muchas otras carencias concatenadas, construyendo una sociedad más justa y equitativa". No se trata de levantar paredes, sino de sembrar raíces La Secretaria de Desarrollo Urbano, Vivienda y Ordenamiento Territorial, Luz Eugenia Pérez Haro, explicó que en Zacatecas se identifican las zonas con mayor rezago habitacional y se mapean terrenos para el desarrollo urbano y comunitario, pero "no se trata sólo de levantar paredes, sino de sembrar raíces, y para eso necesitamos voluntad política, presupuesto y coordinación". En el evento estuvieron la Directora de Seguimiento de Proyectos Prioritarios, Sandra Itzel Mejía Vázquez; la titular de la Oficina de Representación de la Sedatu en Zacatecas, María de la Luz Dorado Ávila; el Secretario de Seguridad Pública, Arturo Medina Mayoral; la Secretaria de Administración Verónica Yvette Hernández López de Lara; el Coordinador General Jurídico Ángel Manuel Muñoz Muro; el Director Regional de Canavi, Jesús Saavedra Espinosa; el Delegado de Infonavit en Zacatecas, Roberto Ornelas García; el representante regional del INSUS en Zacatecas, Carlos Alberto Leos Mata, así como los presidentes municipales de Guadalupe, José Saldívar Alcalde; Villanueva, Rogelio González Álvarez; Tlaltenango, Francisco Delgado Viramontes; Miguel Auza, Arturo Calderón Rueda; Moyahua, Norma Castañeda Romero; Luis Moya, José Guadalupe Silva Medina; Jalpa, Olegario Viramontes Gómez, y de Juchipila, José María Castro Félix.  | ||
| Conavi abre convocatoria para trabajadores de la construcción | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 08/04/2025  | ||
 
 | 
||
| La Conavi señaló que los interesados en sumarse al Programa de Vivienda tienen hasta el 30 de mayo para enviar su solicitud
 La Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) lanzó la convocatoria para que trabajadores del sector construcción se integren al Programa de Vivienda para el Bienestar (PVB). El documento va dirigido a profesionistas, organizaciones, asociaciones, empresas e instituciones privadas que se dedican a la asistencia técnica, supervisión, verificación, desarrollo de vivienda. Los interesados en participar tienen hasta el 30 de mayo para registrarse a través del sitio oficial de la Conavi. Para iniciar el proceso, deben contar con su RFC con homoclave, emitido por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), y seleccionar el régimen fiscal correspondiente. Además, deberán proporcionar un correo electrónico y crear una contraseña, que utilizarán para ingresar a la plataforma. Una vez registrados, deberán cargar los documentos requeridos según la tabla de requisitos de la convocatoria. Entre ellos se incluyen: acta constitutiva protocolizada e inscrita ante el Registro Público de Comercio, constancia de situación fiscal del SAT, comprobante de domicilio y estado de cuenta, entre otros. Después de recibir la documentación, la Conavi revisará la información y emitirá opiniones jurídica, técnica y financiera. "Una vez emitidas las opiniones, en cualquiera que sea su sentido, el solicitante será notificado a través del centro de mensajes de "Mi Perfil" o del correo electrónico [email protected] del resultado de dicha valoración", indica la convocatoria. Posteriormente, la Comisión turnará la solicitud al Comité de Evaluación Técnica (CET), órgano responsable de autorizar el registro en el Padrón de Prestadores de Servicios de la Conavi. En caso de aprobación, el organismo notificará directamente al solicitante. "Una vez autorizado el registro por el pleno del CET, el solicitante será notificado a través de la Plataforma o bien, a través del correo [email protected], y recibirá el número de registro que lo acreditará como parte del Padrón de Prestadores de Servicios, dentro de los cinco días hábiles posteriores a la fecha de aprobación", detalla el documento.  | ||
| Programa de vivienda podría atrasarse por construir en terrenos ejidales: AMPI | 
||
| Fuente: 60 Fecha: 07/04/2025  | ||
 
 | 
||
| Entre los predios aportados para construcción para el programa federal de vivienda, se encuentran terrenos ejidales, señalan
 El programa federal de vivienda pudiera verse lento debido a que se pretende construir en terrenos ejidales, mencionó Olga Espitia Lanuzza, presidenta de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) en San Luis Potosí. Aunque ya fue presentado el programa federal mediante el cual se impulsa la construcción de viviendas económica en el país, la Presidenta de la AMPI señaló que el arranque pudiera ser lento, ya que de acuerdo a lo que se ha dado a conocer hasta ahora, entre los predios aportados para construcción, se encuentran terrenos ejidales. Al respecto dijo que "ya sabemos que legalizar este tipo de tierras lleva tiempo"; y aunque no precisó el tiempo que pudiera requerir la legalización de esos terrenos, señaló que corresponde al gobierno federal aclarar este punto, ya que es el impulsor del programa. De acuerdo a lo que se anunció, en San Luis Potosí se pretende construir más de 20 mil viviendas de interés social, 2 mil de las cuales se construirían este mismo año; los primeros municipios en aportar predios para el programa fueron Cedral, Ciudad Valles y San Luis. En otro tema, Espitia Lanuzza destacó que ya se destrabó el desarrollo inmobiliario en Villa de Pozos, esto luego de que todos los trámites se encontraban suspendidos debido a la creación del nuevo municipio. Al respecto mencionó que no podría decir si ya está superado al 100%, pero ya se pueden inscribir créditos de Infonavit, muchas cosas que estaban atoradas, también se han comenzado a escriturar propiedades que estaban en espera. Indicó que tanto la Concejal presidenta como el Director de Desarrollo Urbano están empeñados en destrabar el tema inmobiliario, y esto ya se ha visto reflejado en buenos resultados, mismos que celebró ya que gran parte del crecimiento inmobiliario está centrado en este municipio.  | ||
| Habrá viviendas para el Bienestar en Coahuila a partir del 2025 | 
||
| Fuente: 169 Fecha: 07/04/2025  | ||
 
 | 
||
| Recientemente el Gobierno del Estado firmó un convenio con Sedatu y Conavi para hacer realidad este beneficio para los coahuilenses.
 Con el objetivo principal de disminuir la carencia de una vivienda adecuada para la población en situación de vulnerabilidad por condiciones sociodemográficas, por riesgo o por precariedad de su vivienda, el Gobierno Federal a través de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) ejecuta el Programa de Vivienda para el Bienestar 2025. El Programa de Vivienda Social o del Bienestar, ofrece subsidios de vivienda a la población de bajos ingresos que se encuentra en rezago habitacional o con necesidad de vivienda y sin acceso a recursos o financiamiento suficiente para acceder a una vivienda adecuada. Es una iniciativa para brindar acceso a una vivienda digna a familias de bajos recursos y en situación de vulnerabilidad, donde tengan esa opción aún cuando no cuenten créditos como el Infonavit o Fovissste. A través de la Conavi, el gobierno destinará terrenos para la construcción de viviendas dentro de algunos polígonos prioritarios, que se encuentran en zonas de alta marginación, para que esa población pueda tener derecho a la vivienda digna. ¿Qué es la Conavi? La Comisión Nacional de Vivienda o Conavi, es una institución del Gobierno de México que otorga apoyos y subsidios de vivienda dirigidos a las personas que más lo necesitan. La prioridad de este organismo y sus programas es apoyar a las familias que viven en condiciones de rezago habitacional, alto índice de marginación, alto índice de violencia, personas con discapacidad y poblaciones originarias. Busca asegurar que las personas ejerzan su derecho humano a una vivienda adecuada, a través del diseño, coordinación y ejecución de los programas del gobierno de México, con el acompañamiento de especialistas calificados. Además, con el Sistema Nacional de Producción Social de Vivienda, se incluirán los mecanismos financieros acordes a las necesidades de los diferentes tipos de hogares y territorios; intervenciones habitacionales que consideren factores socioculturales, medioambientales, sistemas constructivos y materiales locales. ¿Será Coahuila beneficiado por este programa? Recientemente, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) encabezada por Edna Vega Rangel y el gobierno de Coahuila por Manolo Jiménez Salinas, firmaron un convenio de colaboración para implementar el Programa de Vivienda para el Bienestar (PVB), mediante el cual se tiene proyectado construir en este sexenio, un total de 26 mil viviendas en beneficio de las familias más vulnerables de esta entidad. En Coahuila, 15 mil viviendas nuevas serán para personas derechohabientes del Infonavit y 11 mil más, para no derechohabientes, las cuales podrán obtener a través de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi). Además, destacaron que mediante el Instituto Nacional del Suelo Sustentable (Insus) se entregarán 7 mil escrituras. Sobre este programa el gobernador de Coahuila, Manolo Jiménez, dijo que es de gran importancia y destacó la aportación de reserva territorial para que las familias coahuilenses puedan estar recibiendo a finales de este año, las primeras viviendas correspondientes a este programa. El director de la Conavi, Rodrigo Chávez Contreras explicó que a los beneficiarios se les otorgará un crédito con subsidio a partir de una medición de un estudio socioeconómico, mediante el cual se permita determinar la capacidad de pago de la familia no derechohabiente. Una parte del recurso va a fondo perdido y otra parte se va a recuperar a tasa cero de intereses, para que ninguna familia tenga dificultades mayores por pagar sus mensualidades, por ello es que la principal característica es que debe tener un ingreso menor a dos salarios mínimos. Por su parte, los municipios de Coahuila se comprometen a facilitar todos los procesos administrativos, fiscales, y legales que permitan avanzar en la regularización de la tenencia de la tierra, y construir una comunidad más fuerte, unida y justa.  | ||
| Infonavit y empresarios impulsan más de 21 mil viviendas en Guanajuato | 
||
| Fuente: 44 Fecha: 07/04/2025  | ||
 
 | 
||
| Las autoridades estatales, federales y representantes municipales avanzaron en la coordinación para construir más de 21 mil viviendas en Guanajuato, como parte del Programa de Vivienda para el Bienestar impulsado por el Infonavit.
 Durante dos mesas de trabajo, el secretario de Gobierno, Jorge Daniel Jiménez Lona, encabezó las reuniones con alcaldes de siete municipios y representantes de las cámaras empresariales del sector construcción. "Estamos muy contentos de que estén aquí. Sabemos que, hoy más que nunca, en el Infonavit traen bien puesta la camiseta", expresó Jiménez Lona, quien acudió en representación de la Gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo. Octavio Romero Oropeza, director general del Infonavit, detalló que "el programa de vivienda estará enfocado para el desarrollo de 1 millón 100 mil viviendas en todo el país, 21 mil de las cuales serán para el estado de Guanajuato". De ese total, 6 mil viviendas serán a través de la CONAVI y 15 mil por medio del Infonavit. Estas viviendas estarán dirigidas a trabajadoras y trabajadores con ingresos de hasta dos salarios mínimos y contarán con una superficie mínima de 60 metros cuadrados. Los municipios involucrados Villagrán, San Diego de la Unión, Celaya, Apaseo el Grande, San Luis de la Paz, Guanajuato y Comonfort ya han propuesto predios para la construcción de mil 168 viviendas. Romero Oropeza destacó que entre las solicitudes de los municipios están "concluir con el proceso de donación, exentar los pagos de derechos e impuestos relacionados a las licencias, dictámenes, permisos y trámites", así como acelerar las gestiones para los servicios básicos. Los municipios participantes coincidieron en que "está clara la visión de la Gobernadora de apoyar a la gente y a los generadores de empleo", y solicitaron que también puedan beneficiarse del consumo de materiales y mano de obra local. Al concluir la jornada, se llevó a cabo una reunión con la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) y la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (CANADEVI), donde se presentaron los planes para que el sector privado pueda sumarse a este esfuerzo conjunto.  | ||
| León, Guanajuato Capital y Celaya se suman al desarrollo de vivienda social del Infonavit | 
||
| Fuente: 134 Fecha: 02/04/2025  | ||
 
 | 
||
| Se prevé que León tendrá una inversión importante para entrar en el programa de vivienda social del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) que en un arranque contempló la construcción de 500 mil viviendas verticales distribuidas en los municipios de Guanajuato Capital y Celaya.
 Así lo declaró el Secretario de Ayuntamiento, Jorge Jiménez Lona, quien sin muchos detalles expresó, aún no se sabe con certeza cuántas viviendas ni en qué zona de la ciudad podrían realizarse. "A nosotros nos han pedido la participación con los municipios en el tema de la tierra, sabemos que estos días están por hacer un anuncio y arrancar el proyecto hay una posibilidad de una inversión fuerte aquí en el municipio de León que se está revisando", compartió. Jiménez Lona, expresó que por parte del INFONAVIT hay varios requerimientos, entre ellos, que las tierras no estén ubicadas en las periferias de la ciudad, que cuenten con servicios básicos y que estén cerca de instituciones educativas y de salud. Afirmó que en León existen especulaciones sobre las tierras "pero se va avanzando". En cuanto a Celaya y Guanajuato Capital señaló que en próximos días se darán a conocer algunos avances del proyecto en dichas zonas, que requieren del apoyo y participación de los municipios.  | ||
| El desafío de expandir la vivienda social en México | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 02/04/2025  | ||
 
 | 
||
| La nueva administración de la Presidenta Sheinbaum anunció recientemente un ambicioso programa de vivienda con el objetivo de construir un millón de viviendas en todo el país entre 2025 y 2030. Este plan busca reducir el déficit habitacional e integrar a la población marginada. Un aspecto positivo del programa es que la ubicación de los desarrollos estará determinada por la proximidad a servicios públicos y el acceso al empleo, lo que, idealmente, contribuirá a aumentar la densidad poblacional en zonas urbanas.
 Desde 2019, la producción de vivienda en México se ha reducido hasta acumular una caída de 29% a finales de 2024. Esta caída ha sido especialmente pronunciada en el segmento de vivienda de más bajo costo. La escasez de nuevos desarrollos habitacionales no se ha limitado a las ciudades más grandes de México o a ciudades turísticas cómo Cancún o La Paz. En ciudades medianas, como Saltillo, Chihuahua o Hermosillo, el inventario de vivienda cayó durante el 2023 mientras que su costo incrementó alrededor de 11%, lo cual fue superior a la inflación de 2023. El anuncio del nuevo Programa de Vivienda y Regularización es una buena noticia, ya que tendrá un impacto positivo en el acceso a la vivienda; sin embargo, una implementación efectiva conllevará desafíos que se deberán afrontar a nivel local. En las últimas décadas, muchas ciudades (especialmente en el norte de México) han crecido hacia las afueras debido, entre otros factores, a un menor costo de la tierra en las periferias y el rol del automóvil como medio de transporte. Sin embargo, este modelo de urbanización conlleva distintos desafíos sociales y económicos. La expansión horizontal incrementa los costos de provisión de servicios públicos para gobiernos con escaso margen de maniobra para incrementar su gasto público, aumenta los gastos de transporte para trabajadores y estudiantes, y dificulta que las ciudades cumplan su función principal: facilitar la conexión entre las personas. México no es el primer país en desarrollar programas de inclusión habitacional a gran escala. Uno de los principales dilemas que enfrentan los gobiernos al construir vivienda social es el equilibrio entre costos y conectividad. Desarrollar en áreas mejor conectadas -con acceso a transporte, servicios y actividad económica- es significativamente más costoso que construir en zonas periféricas, donde la tierra es más barata. El caso de Sudáfrica es un ejemplo ilustrativo del problema que México quisiera evitar: la construcción de vivienda social lejos de los centros urbanos. Durante el Apartheid, Sudáfrica se convirtió en un país profundamente desigual en términos espaciales, con una fuerza laboral segregada y desconectada del mercado laboral. Con el fin del Apartheid, en 1994, y la llegada de la democracia, el gobierno sudafricano lanzó el Reconstruction and Development Programme (RDP) con el objetivo de construir un millón de viviendas sociales, meta que alcanzó hacia el año 2000. Sin embargo, gran parte de estas viviendas se construyeron en zonas rurales o alejadas de los centros urbanos, lo que se convirtió en una restricción para el crecimiento económico. Actualmente, Sudáfrica tiene una de las tasas de desempleo más altas del mundo y un bajo nivel de informalidad laboral, porque gran parte de la población vive en áreas desconectadas, lo cual incrementa el costo del transporte a empleos formales y mercados informales. Los códigos urbanos restrictivos son una de las principales limitantes para la densificación de las ciudades en América del Norte, un problema que México comparte con Estados Unidos y Canadá. Estas restricciones se dan cuando las regulaciones elevan innecesariamente los costos de los desarrollos de vivienda multifamiliar, o simplemente restringen la posibilidad de densificación de los núcleos urbanos. Ejemplos comunes incluyen la exigencia de estacionamientos en zonas céntricas, la preferencia por viviendas unifamiliares sobre desarrollos multifamiliares o de uso mixto (combinación de espacios comerciales y residenciales), y normativas que limitan excesivamente la altura o densidad de las construcciones. Estas regulaciones son particularmente problemáticas en los centros urbanos, donde el valor del suelo es más elevado. Con mayor densificación, los desarrolladores podrían distribuir el costo del terreno entre más viviendas, ofreciendo precios más accesibles a los trabajadores en zonas mejor conectadas. Estas regulaciones no solo encarecen la construcción de vivienda, sino que también obstaculizan la creación de entornos urbanos más dinámicos y accesibles. El impacto es especialmente severo en la vivienda social, un segmento que es muy sensible a los costos de construcción. En muchas ciudades que se han expandido horizontalmente, los centros urbanos terminan abandonados, mientras que la vivienda social se desarrolla en zonas desconectadas. Al mismo tiempo, en las áreas mejor ubicadas, el desarrollo inmobiliario vertical se orienta casi exclusivamente a edificios con amenidades dirigidos a las clases media y alta. Esta dinámica profundiza la segregación socioeconómica y limita el acceso de los sectores de menores ingresos a oportunidades laborales, educativas y de servicios. En el pasado, los programas de INFONAVIT desarrollaron vivienda que terminó abandonada por la pobre calidad de vida que ofrecía. En lugares como Hermosillo, Guadalajara o Tijuana, el problema de la vivienda social abandonada ha estado conectado a la escasa provisión de servicios públicos (transporte, agua, electricidad) en las zonas donde fueron construidas. Es una buena noticia que el nuevo programa de vivienda busque prevenir este problema de manera explícita. Lograr el éxito de un programa nacional tan ambicioso de construcción de vivienda requerirá de una coordinación cercana con los gobiernos locales y regionales, ya que ellos definen e implementan los códigos urbanos, planifican los sistemas de transporte y en ocasiones son los proveedores de infraestructura crítica. Una coordinación efectiva entre todos los niveles de gobierno y sectores involucrados resulta, por tanto, fundamental para garantizar que la vivienda no se convierta en un obstáculo para el desarrollo urbano sostenible y el crecimiento económico de las ciudades mexicanas.  | ||
| Infonavit iniciará la construcción de vivienda en mayo | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 02/04/2025  | ||
 
 | 
||
| El Infonavit realizó un prototipo de vivienda sugerido con el objetivo de optimizar los metros cuadrados de las viviendas y eficientar los materiales de construcción
 El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) contempla iniciar la construcción de vivienda correspondiente al Programa de Vivienda para el Bienestar (PVB) el 26 de mayo. Los inmuebles que resulten de esta iniciativa estarán destinados a los derechohabientes que reciben hasta dos salarios mínimos, ya que son quienes cuentan con una capacidad de crédito limitada. Por ello, los precios de estos inmuebles serán de 550,000 y 600,000 pesos. Asimismo, el organismo señaló que los inmuebles dentro del PVB serán viviendas verticales de cuatro niveles, con al menos 60 metros cuadrados, entre 150 y 180 viviendas por hectárea (ha), al menos un 40% de área libre y un 50% de cajones de estacionamiento. A través de este modelo, el Infonavit busca asegurar la optimización de los metros cuadrados de las viviendas, su proceso de construcción y la compra de materiales. Cabe señalar que Infonavit Constructora y la iniciativa privada participarán en el desarrollo de 500,000 viviendas durante este sexenio. El organismo trazó un cronograma en el que establece el inicio de sus acciones este mes; sin embargo, las obras comenzarán en mayo. El calendario de actividades inició el 31 de marzo, con una reunión con la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), donde Octavio Romero Oropeza, director general del Infonavit, invitó a las empresas privadas a sumarse a la construcción de vivienda. Por ello, el 7 de abril, el organismo recibirá el listado de las desarrolladoras interesadas en participar. Del 9 al 25 de abril, el Instituto contempla la elaboración de estudios topográficos y de mecánica de suelo. Posteriormente, del 25 al 30 de abril, se llevará a cabo un recorrido por los predios propuestos para la construcción. El 11 de mayo se recibirán los proyectos y costos. Luego, el 19 de mayo, el Infonavit entregará los resultados de estas evaluaciones. Finalmente, el 26 de mayo, iniciarán las obras. Infonavit y empresas construyen vivienda social Durante 2025, la Sedatu, el Infonavit y la Conavi buscan terrenos nacionales, federales, estatales y municipales para iniciar la construcción de, por lo menos, 166,700 viviendas. No obstante, los organismos determinaron características que deben tener estas superficies: suelo intraurbano o periurbano, con acceso a servicios básicos, sin condiciones de riesgo, en zonas de consolidación urbana, cercanas a equipamientos y actividades económicas, y con certeza en la propiedad. Se contempla que el Infonavit reciba 44 reservas territoriales de gobiernos estatales y municipales, que suman un total de 102.6 ha en los estados de: Baja California, Baja California Sur, Campeche, Colima, Guanajuato, Hidalgo, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, Sonora, Tabasco, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas. Cabe señalar que las viviendas construidas en estos terrenos deberán tener un precio final de 550,000 pesos. Por otro lado, las viviendas desarrolladas por empresas en terrenos propios deberán costar un máximo de 600,000 pesos, incluyendo el costo del terreno, la urbanización, la edificación y los costos indirectos.  | ||
| Vivienda digna: la gran apuesta de Clara Brugada | 
||
| Fuente: 134 Fecha: 01/04/2025  | ||
 
 | 
||
| Bajo el liderazgo de Clara Brugada, la Ciudad de México impulsa un ambicioso plan de vivienda social con una inversión sin precedentes para garantizar el derecho a una vivienda digna
 La Ciudad de México está viviendo un momento histórico en materia de vivienda social. Bajo el liderazgo de nuestra jefa de Gobierno, Clara Brugada, se ha tomado la decisión de hacer una inversión sin precedentes para garantizar el derecho a una vivienda digna para quienes más lo necesitan. No se trata solo de construir casas, sino de construir justicia, equidad y futuro para miles de familias que, por años, han luchado por un techo seguro y propio. Un ejemplo emblemático de este esfuerzo es la entrega de nuevas viviendas en el predio 6757 de la avenida Gran Canal, en la alcaldía Gustavo A. Madero. Este espacio pasó por un proceso expropiatorio de 20 años antes de convertirse en un proyecto de vivienda social. Gracias a una inversión de más de 8 millones de pesos, estas viviendas cuentan con tecnologías sustentables como calentadores solares, cisternas, sistemas de captación de aguas pluviales, dispositivos ahorradores de agua y lámparas de bajo consumo energético. Este es el tipo de vivienda que refleja la verdadera transformación de la ciudad. Nuestra misión es clara: garantizar que la vivienda sea un derecho y no un privilegio. Hoy en día, la mayoría de la población enfrenta enormes dificultades para acceder a una vivienda propia, ya sea por los altos costos del mercado o por la falta de acceso a créditos bancarios. Por ello, la Ciudad de México está implementando un plan ambicioso que contempla la construcción de 35 mil viviendas en 2024. De estas, 15 mil serán completamente nuevas y 20 mil estarán destinadas al mejoramiento habitacional. Como lo ha afirmado Clara Brugada, los mejoramientos de vivienda no solo consisten en reparar estructuras dañadas, sino en la construcción de nuevos espacios dentro de las mismas propiedades para las familias que han crecido y requieren mayor espacio. Este programa ya ha destinado los primeros mil millones de pesos para beneficiar a casi 7 mil familias, y en total se prevé otorgar 15 mil créditos este año, lo que representa más de mil viviendas por mes. Además, para junio de 2025, se habrán construido 4 mil nuevas viviendas en la capital, como parte de un plan sólido que evitará la expulsión de 30 mil familias cada año hacia la periferia de la ciudad. Pero no basta con construir viviendas; también debemos frenar la expulsión de los habitantes de nuestra ciudad. Cada año, miles de familias se ven obligadas a mudarse a la periferia por falta de opciones asequibles en la capital. Nuestro gobierno se ha propuesto revertir este fenómeno mediante políticas de arraigo y proyectos de vivienda social en zonas céntricas. Combatir la gentrificación significa defender el derecho de los habitantes a permanecer en sus comunidades, sin que el desarrollo urbano implique desplazamiento. Nada de esto sería posible sin una inversión robusta. En este año, hemos destinado 9 mil millones de pesos al sector vivienda, duplicando los recursos para garantizar que esta política pública tenga un impacto real y tangible en la vida de las personas. Porque, como siempre lo hemos dicho, la verdadera voluntad política se refleja en el presupuesto. La transformación de la Ciudad de México es una tarea que nos corresponde a todas y todos. Seguiremos trabajando para consolidar el segundo piso de la Cuarta Transformación, con la convicción de que una ciudad más justa, equitativa y con mejores condiciones de vida es posible. Y lo haremos con la inspiración de quienes nos precedieron en esta lucha, como nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador y nuestra presidenta Claudia Sheinbaum, cuyo legado seguimos fortaleciendo. La vivienda digna no es solo un sueño; es una realidad que estamos construyendo día a día. Y en esta gran transformación, no dejaremos a nadie atrás.  | ||
| PVB: Arranca construcción de 50 mil viviendas en Baja California | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 01/04/2025  | ||
 
 | 
||
| "Las viviendas dejan de ser una mercancía y pasan a ser un derecho para las y los mexicanos", dijo la titular de la Sedatu
 La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) y el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) colocaron la primera piedra de las obras del Programa de Vivienda para el Bienestar (PVB) en el estado de Baja California. De esta manera, en un predio donado por el municipio de Playas de Rosarito, arrancó la construcción de las primeras viviendas de un total de 50,000 unidades que el PVB contempla para la entidad. Al respecto, Edna Vega Rangel, titular de la Sedatu, precisó que el PVB tiene como meta sexenal para Baja California la construcción de 35,000 viviendas a través del Infonavit y 15,000 a través de la Conavi. Además, mencionó que, mediante el Instituto Nacional del Suelo Sustentable (Insus), se entregarán 20,000 escrituras para garantizar a las familias bajacalifornianas el derecho a una vivienda adecuada. "Con el PVB se beneficiará a más de 8 millones de personas en todo el país. Las viviendas dejan de ser una mercancía y pasan a ser un derecho para las y los mexicanos, seguiremos caminando por todo el territorio para garantizar que estas acciones se destinen a las personas que más lo necesitan", dijo. En su intervención, Rodrigo Chávez Contreras, director general de la Conavi, precisó que, además de las 15,000 viviendas que se construirán en Baja California, se otorgarán apoyos para 3,000 mejoramientos a personas que viven en barrios de alta marginación. "Con estas acciones las y los bajacalifornianos accederán a una vivienda adecuada", indicó. Octavio Romero Oropeza, director general del Infonavit, precisó que se construirán 35,500 viviendas en la entidad mediante la nueva constructora del Instituto; y aseguró que estos inmuebles estarán cerca de los centro de trabajo, contarán con todos los servicios básicos y tendrán áreas de convivencia social. Por su parte, Marina del Pilar Ávila Olmeda, gobernadora de Baja California, destacó que el PVB está diseñado para transformar la vida de las familias que más lo necesitan. Además, dijo que su gobierno realizará más de 100,000 acciones como parte del plan estatal de vivienda.  | ||
| Infonavit llama a empresas de la CMIC a participar en la construcción de vivienda social | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 01/04/2025  | ||
 
 | 
||
| El Instituto tiene la meta de edificar 500,000 casas en los próximos seis años, pero si director general, Octavio Romero sostuvo que cuenta con los recursos para construir mucho más
 El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) celebraron una reunión en la que se abordó la colaboración entre ambos organismos para cumplir con la meta sexenal de desarrollar 500,000 viviendas con enfoque social a partir de los recursos de los trabajadores. A través de un comunicado de prensa, la CMIC informó que Octavio Romero Oropeza, director general del Infonavit, aclaró que, si bien la filial constructora será la encargada de dirigir los proyectos habitacionales, es necesario el apoyo de las cámaras dado el volumen de casas que se pretende edificar. "El Instituto tiene una meta de 500,000 viviendas en los próximos seis años; sin embargo, cuenta con los recursos para construir mucho más", aseguró el funcionario y añadió que la participación del sector privado es indispensable. Así, invitó a todas empresas a lo largo del país a colaborar, "siempre y cuando cumplan con los requisitos técnicos y éticos". Las constructoras podrán colaborar a través de la construcción directa de inmuebles o en aportación de suelo bien ubicado. Los prototipos propuestos tendrán una superficie de 60 metros cuadrados y el costo deberá toparse en 550,000 pesos para terrenos aportados por el instituto y de 600,000 pesos en terrenos aportados por la iniciativa privada. "Una nueva etapa" Para el presidente nacional de la CMIC, Luis Méndez Jaled, la presencia de Romero Oropeza en las instalaciones de la cámara es "un mensaje claro de que está abierto a escuchar, construir acuerdos y avanzar", y aseguró que la transformación de la hipotecaria es importante para ampliar el acceso a soluciones habitacionales. "Como cámara, no pedimos privilegios. Venimos a proponer soluciones. Tenemos la capacidad, la experiencia y la convicción de que la colaboración es el único camino. Queremos que esta reunión marque el inicio de una etapa más cercana entre la CMIC y el Infonavit", dijo en el marco de la Plenaria Nacional de Vivienda. Ambos organismos acordaron impartir cursos y diplomados de capacitación en las áreas técnico-administrativas y de certificación empresarial para que los interesados en participar en la construcción de vivienda cuenten con el dominio de las nuevas disposiciones en la materia. También se instalará una mesa de acompañamiento permanente en las oficinas centrales de CMIC para la revisión e integración de expedientes de empresas y propuestas de terrenos a fin de dar agilidad al proceso y comenzar a construir a más tardar en el mes de mayo con aquellos que califiquen para esta tarea.  | ||
| Ven potencial para desarrollo de vivienda en La Presa | 
||
| Fuente: 316 Fecha: 27/03/2025  | ||
 
 | 
||
| Tijuana BC.- La delegación de La Presa cuenta con un potencial para albergar vivienda de precio asequible debido a su extensión desarrollable y los costos de terreno que, en comparación con otras zonas, es más barato.
 El vocal de valuación de la Asociación de Profesionales Inmobiliarios de Tijuana (AMPI), Leonardo Topete Sánchez, mencionó que aunque hay un porcentaje del área es de conservación, otra parte sí puede dar cabida a nuevas construcciones. Expuso que el ser una zona con un precio de tierra inferior al de otras delegaciones como Centro, Playas de Tijuana, Otay o La Mesa, se vuelve atractivo para inversionistas el buscar generar propiedades habitacionales. "Los beneficios que tiene la delegación es que tiene más área para desarrollar, y permite que los inversionistas que puedan construir puedan desarrollar vivienda más asequible" Auge de propiedades Reconoció que la gentrificación de otros polígonos ha permitido que lugares en la periferia de Tijuana, como La Presa, estén recibiendo más reflectores para la adquisición de precios y el auge de propiedades. "Está empezando a cobrar auge la oferta y demanda, a verle más movimiento, antes se había dejado para poder consolidar los trabajos en zonas próximas hacia el Centro, ahora los desarrolladores empiezan a voltear por el precio de la tierra", declaró. Topete Sánchez contó que el costo del terreno oscila entre los 100 y 120 dólares por metro cuadrado para los más baratos, mientras que puede ascender en sitios aledaños a corredores de valor a estar entre los 250 y 280 dólares por metro cuadrado. "Depende qué tan próximo estén a la dotación de servicios y a algún corredor de valor, recalcando que cuando están cerca de un corredor de valor los usos tienden a cambiar porque es más redituable un uso comercial sobre un uso habitacional", dijo. Mayor porcentaje de superficie La Presa, comentó, alberga en un mayor porcentaje de superficie el uso habitacional, en segundo lugar el de conservación, es decir no urbanizable, en tercero el uso industrial y en cuarto el uso comercial. "Son desarrollos que permitan la permeabilidad dentro del mismo de los habitantes de la misma zona, no tanto un desplazamiento, no consideramos que sea un punto de gentrificación pero sí de desarrollo de vivienda", añadió. El vocal de valuación de AMPI Tijuana añadió que los precios de vivienda son más "estables" en comparación con otras delegaciones, es decir, que se baraja una cifra similar entre las viviendas y su fluctuación es mínima. Planteó que esas problemáticas sí están presentes en delegaciones como Centro, Playas de Tijuana o las famosas "zonas doradas", donde así como hay viviendas muy caras también las hay muy bajas.  | ||
| Donará el Ayuntamiento de La Paz terrenos para el programa federal de vivienda | 
||
| Fuente: 134 Fecha: 27/03/2025  | ||
 
 | 
||
| Los predios municipales ubicados en Calafia, Sudcalifornia y Camino Real, serán destinados a la construcción de viviendas de interés social.
 El Cabildo de La Paz aprobó en su sesión extraordinaria celebrada la tarde de este miércoles la donación de tres predios municipales para su incorporación al Programa Nacional de Vivienda. Durante la novena sesión del cuerpo edilicio, se aprobó el punto número 5 del orden del día relativo a la donación de terrenos ubicados en las paceñas colonias Calafia, Sudcalifornia y Camino Real, para así "reducir el rezago habitacional y garantizar el derecho a la vivienda". Con ello, el Ayuntamiento paceño se une al Programa Nacional de Vivienda para el Bienestar, impulsado por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo que busca construir "hogares para familias que más lo necesitan". Por ende, tanto la alcaldesa Milena Quiroga como el secretario General, Abimael Ibarra Abundez fueron autorizados a suscribir los contratos de donación a favor del Instituto Nacional del Suelo Sustentable (INSUS), de dos terrenos ubicados en la colonia Calafia y uno en la colonia Sudcalifornia así como un predio ubicado en Camino Real al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT). En ambos casos se trata de terrenos que son propiedad del Ayuntamiento paceño, y "serán destinados a la edificación de viviendas a través del programa federal en mención".  | ||
| Brugada entrega viviendas en GAM y anuncia plan de vivienda social para toda la CDMX | 
||
| Fuente: 6 Fecha: 27/03/2025  | ||
 
 | 
||
| La jefa de Gobierno, Clara Brugada, encabezó la entrega de una unidad habitacional en Avenida Gran Canal, en la alcaldía Gustavo A. Madero. Se trata de un proyecto que tomó dos décadas en concretarse debido a un proceso expropiatorio impulsado por los habitantes, quienes finalmente lograron la construcción de un nuevo conjunto de vivienda social.
 "Hoy celebramos la lucha de quienes defendieron su derecho a la vivienda y lograron transformar lo que era una vecindad en una unidad habitacional digna. Este proyecto representa lo que diariamente vamos a hacer en la ciudad: construir vivienda social para la población que menos recursos tiene", expresó ante vecinas y vecinos. En el evento también estuvieron presentes el secretario de Vivienda, Inti Muñoz Santini; el alcalde de Gustavo A. Madero, Janecarlo Lozano Reynoso; la secretaria de Mujeres, Daptnhe Cuevas; y Raúl Bautista, representante del Instituto de Vivienda de la Ciudad de México (INVI), entre otras autoridades. 35 mil viviendas para 2025 Durante su intervención, Brugada anunció un programa de vivienda social para la capital. Explicó que su administración tiene como meta la construcción de 35 mil viviendas en 2025. De estas, 20 mil serán a través del programa de mejoramiento de vivienda y 15 mil corresponderán a nuevas edificaciones. "Los mejoramientos de vivienda no sólo son arreglos menores; en muchos casos se trata de reconstrucciones completas en lotes o casas donde las familias ya no caben. Por ello, entregamos recientemente los primeros mil millones de pesos para casi 7 mil créditos de mejoramiento de vivienda. Este año serán 20 mil créditos en total", detalló la jefa de Gobierno. Además, señaló que más de mil viviendas nuevas se entregarán cada mes, y que en los primeros seis meses del año se prevé concluir alrededor de 4 mil unidades habitacionales. Subrayó que el objetivo es evitar la expulsión de familias de la Ciudad de México hacia la periferia, fenómeno impulsado por la gentrificación y el alto costo del suelo urbano. "Queremos garantizar que los habitantes de la Ciudad de México se queden en la ciudad. Es inaceptable que cada año 30 mil familias tengan que mudarse al Estado de México porque aquí no encuentran una alternativa de vivienda asequible", afirmó. Más presupuesto para vivienda y movilidad La mandataria local enfatizó la importancia de la inversión pública para garantizar el acceso a la vivienda digna. En este sentido, destacó que su gobierno ha destinado 9 mil millones de pesos al sector vivienda en 2025, duplicando el presupuesto en comparación con años anteriores. "Es en el presupuesto donde se demuestra el compromiso con los proyectos. Si hablamos de vivienda social pero no asignamos recursos, todo queda en el discurso. Aquí hay un respaldo real con inversión", sostuvo. En materia de movilidad, anunció la construcción de cinco nuevas líneas de Cablebús, las cuales beneficiarán a zonas altas de la ciudad como Tlalpan, Álvaro Obregón, Magdalena Contreras y Milpa Alta en una primera etapa, y posteriormente a Xochimilco y Cuajimalpa. "El Cablebús es el mejor transporte del mundo para las zonas altas de la ciudad. Queremos que más personas puedan llegar a su trabajo de manera rápida y segura", dijo. También informó que este año se invertirán 23 mil millones de pesos en la modernización del Metro, asegurando que el sistema de transporte mejorará significativamente. Compromiso con la seguridad Otro de los temas abordados por Brugada fue la seguridad. Indicó que su gobierno ha logrado reducir en un 13% los delitos de alto impacto entre enero y marzo de 2025 en comparación con el mismo periodo del año anterior. En particular, los homicidios han disminuido un 10%. "Queremos dejar claro que nadie que cometa un homicidio o un feminicidio quedará sin castigo. Hoy, casi 7 de cada 10 homicidas son detenidos y llevados ante la justicia, lo que demuestra el compromiso de nuestra administración con la seguridad", aseveró. Explicó que el gabinete de seguridad se reúne diariamente a las 6:40 de la mañana para evaluar los incidentes y definir estrategias, en coordinación con la Secretaría de Seguridad Ciudadana y la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México. Reconocimiento a la lucha feminista En el evento, Brugada presentó a Minou Tavárez Mirabal, activista, política y feminista de República Dominicana, quien es hija de Minerva Mirabal, una de las tres hermanas asesinadas por la dictadura de Rafael Trujillo. "Minou nos acompaña hoy y queremos reconocer su lucha. Su madre y sus tías fueron asesinadas por enfrentar un régimen opresor, y en su memoria, el 25 de noviembre es reconocido como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer", recordó Brugada. Finalmente, la jefa de Gobierno reiteró su compromiso con la transformación de la Ciudad de México a través de políticas de vivienda, movilidad y seguridad. "Nuestro objetivo es construir el segundo piso de la Cuarta Transformación en la capital. Aquí gobernaron Andrés Manuel López Obrador y Claudia Sheinbaum, y seguiremos consolidando su legado con proyectos que mejoren la vida de la gente", concluyó.  | ||
| Urbanistas impulsan orden en crecimiento vertical de Aguascalientes | 
||
| Fuente: 223 Fecha: 26/03/2025  | ||
 
 | 
||
| Aguascalientes avanza en la consolidación de la vivienda vertical como una alternativa viable para el desarrollo urbano ordenado. Carlos Villalpando Ventura, presidente del Colegio de Urbanistas, destacó la importancia de estos proyectos y la necesidad de que se garantice la provisión de servicios básicos en torno a ellos.
 El especialista señaló que el desarrollo de edificios verticales en la entidad está alineado con el cumplimiento del Código Urbano del Estado, mismo que regula la construcción y urbanización de manera técnica y jurídica. En este sentido, reconoció el papel que desempeña la Secretaría de Planeación, Desarrollo Urbano y Medio Ambiente la cual sigue estrictamente los protocolos y normativas vigentes. Subrayó que la vivienda vertical representa una oportunidad para el aprovechamiento eficiente del suelo y la densificación urbana, lo que permite un crecimiento ordenado y sustentable. Aunque en Aguascalientes este modelo de vivienda era visto como algo ajeno y propio de grandes urbes, en los últimos años se han comenzado a construir algunos proyectos de este tipo. "Han sido pocos los desarrollos de vivienda vertical que se han concretado hasta ahora. El año pasado se registraron entre tres y cuatro, y aunque son proyectos aún pequeños, marcan una tendencia que podría consolidarse en el futuro. Todo depende de que los inversionistas sigan viendo el potencial que tiene esta industria en el estado". No obstante, enfatizó que el crecimiento de este tipo de edificaciones debe ir acompañado de garantías en la provisión de servicios básicos, como agua potable, drenaje, energía eléctrica y transporte público. De hecho, según Villalpando Ventura, la vivienda vertical requiere menos infraestructura de servicios que los desarrollos horizontales, lo que la convierte en una opción más eficiente en términos de urbanización.  | ||
| PVB: Se construirán 50 mil viviendas nuevas en Guerrero | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 26/03/2025  | ||
 
 | 
||
| Del total de viviendas proyectadas, 15,000 serán para derechohabientes del Infonavit y 35,000 para no derechohabientes a través de la Conavi
 La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) y el gobierno de Guerrero firmaron un convenio de colaboración para implementar el Programa de Vivienda para el Bienestar (PVB) en la entidad. Dicho programa contempla el desarrollo de 50,000 viviendas nuevas durante el sexenio, en beneficio de las familias más vulnerables de este estado. Al respecto, Edna Vega Rangel, titular de la Sedatu, detalló que, del total de acciones proyectadas para el estado, 15,000 viviendas nuevas serán para personas derechohabientes del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y 35,000 para no derechohabientes a través de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi). Además, el PVB proyecta la entrega de 20,000 escrituras por parte del Instituto Nacional del Suelo Sustentable (Insus). Por instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, debemos arrancar ya con la construcción; nos alegra trabajar unidos para cumplir con las metas establecidas y garantizar a las familias de Guerrero viviendas adecuadas, asequibles y en zonas seguras, dijo la funcionaria. En su mensaje, Rodrigo Chávez Contreras, director general de la Conavi, celebró que exista consenso y unión entre los órdenes de gobierno para agilizar los procesos que permitan beneficiar a 35,000 familias de Guerrero que no tienen acceso al crédito de vivienda. "Uniendo esfuerzos se atiende el rezago habitacional con más acciones que garanticen justicia social para las y los mexicanos", expresó. Por su parte, José Iracheta Carroll, director general del Insus, aseguró que existen condiciones para arrancar las acciones de vivienda en el estado y rebasar la meta planteada para que más familias cuenten con certeza jurídica de su patrimonio. "Tenemos un reto importante y hemos tenido un apoyo incondicional del gobierno del estado para avanzar en los objetivos planteados y atender temas de irregularidad para evitar afectaciones mayores por los fenómenos naturales", señaló. Jabnely Maldonado Meza, vocal ejecutiva del Fondo de la Vivienda del ISSSTE (Fovissste), destacó que se han colocado más de 27,500 créditos hipotecarios en Guerrero, en promedio más de 900,000 pesos cada uno; además de que se ha impulsado la autoproducción. En tanto, Evely Salgado Pineda, gobernadora de Guerrero, celebró esta firma de convenio que garantizará el trabajo conjunto para que las viviendas sean adecuadas y en espacios seguros, y con ello se impulse la economía del estado y las oportunidades para las familias, principalmente las más vulnerables. "Se aterriza una de las prioridades del Gobierno de México, que es priorizar una política de vivienda con sentido y justicia social", enfatizó.  | ||
| Sector inmobiliario invierte 7,000 mdp en Yucatán | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 26/03/2025  | ||
 
 | 
||
| El sector inmobiliario se prepara para desarrollar vivienda y un complejo de usos mixtos en la capital de Yucatán
 A través de dos proyectos, el sector inmobiliario invierte 7,000 millones de pesos (mdp) en Yucatán. El gobierno de la entidad señaló que se trata de una inversión histórica, lo que refleja la confianza de la industria en la región. En primer lugar, Joaquín Díaz Mena, gobernador de Yucatán, anunció una inversión de 5,500 mdp para el desarrollo de Residencial Punto Maya, un complejo habitacional en el municipio de Ucú que contempla la construcción de 3,500 viviendas. Se prevé que el desarrollo genere 250 empleos directos, priorizando a la mano de obra yucateca y bridándole fortaleza a proveedores y contratistas locales. El gobernador resaltó que este proyecto contará con una ubicación privilegiada en el estado. "Este proyecto representa cientos de oportunidades para nuestra gente, tiene una ubicación estratégica en la zona poniente de Mérida a solo 6 minutos del actual Periférico, pero que además quedará muy cerca del Anillo Metropolitano que próximamente vamos a llevar a cabo. También pasará muy cerca el Tren Maya, que se va a unir con un ramal de Umán hasta Puerto Progreso y garantizará conectividad con toda la ciudad de Mérida, facilitando de esta forma el acceso a servicios esenciales como hospitales, centros comerciales y otros", destacó. En segundo lugar, Díaz Mena participó en la colocación de la primera piedra del segundo edificio de Distrito Arte Mérida, un proyecto de usos mixtos que incluirá un centro comercial, espacios corporativos, residenciales y culturales, también ubicado en Mérida. Al respecto, el mandatario estatal resaltó que se trata de un complejo ambicioso que representa una inversión total de aproximadamente 67 millones de dólares (mdd), lo que se traduce en una amplia generación de empleo. "Este desarrollo inmobiliario representa una inversión de 67 mdd y también se traduce en más de 350 empleos directos e indirectos que beneficiarán a cientos de familias yucatecas. Con más de 10,000 metros cuadrados de área comercial y un hotel de 120 habitaciones, fortalecerá la infraestructura turística y de servicios de la entidad. Además, incorpora un parque público de una hectárea, financiado y mantenido con capital privado", explicó. Finalmente, Joaquín Díaz Mena afirmó que Yucatán se consolida como un estado atractivo para la inversión, no solo para el sector inmobiliario, sino también para diversas industrias, ya que brinda certeza jurídica, seguridad y una relación estrecha entre las iniciativas pública y privada.  | ||
| El Congreso de Jalisco debe convocar al Infonavit para expedir nuevas leyes sobre vivienda | 
||
| Fuente: 6 Fecha: 25/03/2025  | ||
 
 | 
||
| El problema del déficit de vivienda social, las casas abandonadas y la regulación de las rentas, son algunos de los temas que el Congreso local ha revisado en diversos foros y mesas de trabajo, convocados por diputados de MC, Futuro, Hagamos y Morena.
 En la segunda Mesa Técnica "Diálogos por la Vivienda", organizada por la diputada de Futuro, Mariana Casillas, el titular regional del Instituto de Suelo Sustentable (Insus), Ernesto Padilla Aceves, dijo que es necesario que el Congreso incluya en las mesas al Infonavit, y a su delegado, Ernesto Palacios, sobre todo para buscar una solución a la rehabilitación de 77 mil viviendas abandonadas que tiene Jalisco. "Yo, en mi participación primaria dije que hacen falta instituciones aquí, entre ellas el Infonavit. Sabemos que, de esas 77 mil viviendas abandonadas, 75 mil fueron adquiridas por medio del Infonavit. Ernesto Palacios como delegado, nos puede ayudar con esa información y empezar a ser parte de esta agenda, para saber el estatus real, qué programa trae el Infonavit a escala nacional, recuerden que están haciendo quita de intereses y eso es muy interesante para lo que se está proyectando en esta mesa", precisó el responsable regional del Insus. Aldo Humberto Prieto, integrante del Consejo Ciudadano Metropolitano (CCM) señaló que se requiere el trabajo coordinado de los organismos públicos del sector, para darle uso a las viviendas abandonadas. "Otro ejercicio será que todas estas viviendas que están ahí perdidas (abandonadas) a lo mejor no tenemos que hacer mucho, simplemente ir a ver cuál es el estatus legal, le podemos servir de salvación a muchas personas que están en el Buró de Crédito, porque la mayoría fueron créditos Infonavit y muchos de ellos pueden estar en el Buró de Crédito por el Infonavit, quizás podamos rescatar esas viviendas y hacer un estudio de quienes pueden irse a esas viviendas y de qué forma las puede pagar", dijo el consejero ciudadano. La titular de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), Lorena Barillas Arriaga, fue crítica al señalar que en la planeación de construcción de viviendas ha estado ausente el componente de respeto al medio ambiente. Puso el ejemplo de los fraccionamientos construidos junto al río Santiago, los cuales tienen severos problemas. Ahí ya no puede edificarse vivienda sin resolver el problema de las descargas de aguas residuales. "Creo que se nos ha olvidado un poquito un gran problema que tiene Jalisco, que es el tema de la contaminación. Estamos con uno de los objetivos de un saneamiento de un río altamente contaminado, un río que ha sido producto del desecho de muchos años, de muchos municipios y es importante que gran parte del problema que ha llevado esa contaminación ha sido los desechos de los municipios", reconoció la funcionaria federal. La legisladora Mariana Casillas también convocó a la mesa de trabajo al procurador de Desarrollo Urbano, Noé Ramos García, a la directora de la Agencia Municipal de Vivienda de Guadalajara, Otilia Pedroza, y a los consejeros metropolitanos Patricia Aranda Plascencia y Héctor Alejandro Landa. La siguiente mesa técnica tendrá como ponentes a vecinos de diversas zonas de la ciudad quienes relatarán sus experiencias en materia de renta social y las dificultades que hay en Jalisco para adquirir vivienda.  | ||
| Incluirán a Constructores Morelenses en Proyectos Federales de Vivienda | 
||
| Fuente: 134 Fecha: 25/03/2025  | ||
 
 | 
||
| Participarán en la construcción de 14,400 viviendas en el estado.
 Como parte de un programa federal, constructores morelenses serán incluidos en proyectos para la construcción de 14,400 viviendas en el estado, informó el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Armando Núñez Iragorri. A diferencia de otras administraciones, la CMIC participará activamente en este proyecto, que dará inicio en Cuautla dentro de un plazo de 15 días, con la construcción de mil casas.  | ||
| Invertirá Serfimex 4,000 mdp para impulsar el desarrollo de vivienda | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 25/03/2025  | ||
 
 | 
||
| Serfimex señala que los bajos niveles de vivienda social son un reto para el sector, por lo que busca impulsar su desarrollo
 Serfimex Capital anunció que, durante 2025, prevé la colocación de 4,000 millones de pesos (mdp) en créditos para desarrolladores de vivienda. A través de esta estrategia, la financiera busca impulsar el crecimiento del sector. La empresa detalló que distribuirá los fondos para fomentar el desarrollo de vivienda. Para ello, destinará 2,000 mdp a primera vivienda, mientras que los 2,000 mdp restantes se canalizarán a desarrollos residenciales y de segunda vivienda. Serfimex contempla que esta inversión apoye al sector en el contexto actual, donde la construcción de vivienda social es escaza, la controversia arancelaria y tensiones comerciales con Estados Unidos (EU). En ese sentido, la financiera considera que, para afrontar estos desafíos, los desarrolladores deben enfocarse en garantizar absorciones de mercado bien sustentadas, especialmente en la región fronteriza. Por ello, las constructoras deberían contemplar soluciones como el uso de materiales nacionales o alternativos, lo que podría generar ahorros y mejorar la rentabilidad de los proyectos. En cuanto a la construcción en la frontera norte del país, destaca que el predominio de proyectos horizontales permite a los desarrolladores edificar conforme a la demanda, lo que les ayuda a evitar posibles desaceleraciones del mercado. José Luis González, director de Crédito Puente de Serfimex, subrayó los desafíos que enfrenta el sector, destacando la disponibilidad de terrenos con vocación y servicios, particularmente en vivienda social. «Uno de los principales retos para la industria inmobiliaria en 2025 sigue siendo la disponibilidad de reserva territorial con vocación y servicios, especialmente en la vivienda de interés social, donde el rezago se acumula año con año. Es por eso que buscamos apoyar más este tipo de desarrollos, hoy contamos con asesoría personalizada y preaprobación en solo 10 días sin penalización por prepago. Financiamos hasta el 65% del valor de venta del proyecto o el 100% del costo de construcción, con montos a partir de 15 mdp. Además, ofrecemos un anticipo de hasta el 20% y el 80% restante en ministraciones por avance de obra, con plazos de hasta 48 meses. Por esta razón, somos un aliado sólido para el sector inmobiliario ante la incertidumbre», comentó. Finalmente, Serfimex considera que el impacto en la industria de la construcción de vivienda será más notable en las zonas fronterizas, pero no se espera una afectación significativa en los precios de materiales o financiamientos que detenga el crecimiento del sector. Asimismo, la financiera destacó que las recientes reducciones en tasas de interés han sido bien recibidas por los desarrolladores, lo que incentiva la inversión y la activación de nuevos proyectos.  | ||
| Sheinbaum insiste en cambios en el Fovissste tras retirar su reforma por inconformidad de la CNTE | 
||
| Fuente: 235 Fecha: 24/03/2025  | ||
 
 | 
||
| La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, dijo que insistirá en que el Fovissste recupere su atribución para construir viviendas a precios accesibles para los trabajadores del estado que "menos ganan".
 La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, dijo que insistirá para que el Fovissste tenga la atribución adicional de construir viviendas a "precios accesibles para los trabajadores del estado que menos ganan", y no solamente se encargue de otorgar créditos. Este anuncio se realiza luego de que la mandataria decidió retirar su iniciativa de reforma a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), ante el descontento con su contenido de los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). "También en el Fovissste lo queríamos poner en la ley, pero no hubo suficiente información, pero de todas maneras lo vamos a hacer, para todos los trabajadores del estado, los que son del Politécnico, para las maestras, los maestros, para todos los que trabajamos para el estado". "Va a haber el mismo programa que el Infonavit, porque también hay créditos impagables en el Fovissste, vamos a hacer lo mismo, vamos a hacer quitas, disminución de intereses, todo lo que se requiera para que puedan realmente pagar los créditos", señaló este domingo en un evento en Hidalgo. Propone a maestros disminuir deudas mediante decreto La presidenta Claudia Sheinbaum dijo que buscará implementar mediante decreto presidencial algunas de las medidas previstas en su iniciativa de reforma a la Ley del ISSSTE, la cual fue retirada tras la inconformidad del magisterio disidente. Durante su conferencia matutina, la mandataria informó que esta fue una de las propuestas que presentó durante la reunión que sostuvo el pasado 18 de marzo con los integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Además del decreto, Sheinbaum hizo dos propuestas más al magisterio: detener el incremento en la edad mínima de jubilación y organizar foros escuela por escuela para construir una propuesta alternativa a la desaparición de la Unidad del Sistema para la Carrera de Maestras y Maestros (Usicamm).  | ||
| Viviendas para el Bienestar: arranca programa de construcción de 31 mil 500 viviendas en Hidalgo | 
||
| Fuente: 134 Fecha: 24/03/2025  | ||
 
 | 
||
| Este domingo, la titular del ejecutivo en México, Claudia Sheinbaum Pardo, encabezó la ceremonia inaugural del "Programa de Vivienda para el Bienestar" en la entidad de Hidalgo.
 Este importante programa tiene como objetivo dignificar los hogares y garantizar la comodidad de las familias en San Agustín Tlaxiaca y la zona metropolitana de Pachuca, ofreciendo un futuro prometedor a quienes lo necesitan. Objetivos del programa en Hidalgo Durante este evento, Claudia Sheinbaum anunció que, a lo largo de su sexenio, se espera lograr la mejora de 450 viviendas y la construcción de 31 mil 500 nuevas, de las cuales se prevé inaugurar 6 mil para 2025. Este programa busca transformar la vivienda en un derecho accesible para todos, alejándose de la visión de la vivienda como una mercancía. Estrategias para la construcción de viviendas La presidenta destacó que será vital contar con la colaboración del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), desarrollando 11 mil 500 y 20 mil viviendas respectivamente. También se considerará la cooperación con el FOVISSSTE, estableciendo un nuevo modelo de créditos que será ajustado para facilitar la adquisición de viviendas a quienes menos tienen, priorizando sectores vulnerables y jóvenes. Con la promesa de atender a familias que ganan menos de dos salarios mínimos y la creación de espacios de recreación, el "programa de vivienda para el bienestar" no solo promete construir hogares, sino también fortalecer comunidades en México.  | ||
| Buscan mitigar déficit de vivienda | 
||
| Fuente: 228 Fecha: 24/03/2025  | ||
 
 | 
||
| FRESNILLO. El rezago en la construcción de nuevas viviendas ha llevado a que el acceso a espacios dignos para vivir sea cada vez más complicado para los fresnillenses. Ante ello, existen tres proyectos para mitigar la situación, impulsados por los gobiernos municipal y federal.
 Así lo dio a conocer Sandra García Tovar, titular de Obras Públicas y Desarrollo Urbano del municipio, quien destacó que entre finales de este año y comienzos del siguiente prevén abatir el déficit de 17 mil viviendas con la construcción de 180 casas mediante la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) y entre 350 y 700 a través del apoyo de gobierno federal. No obstante, aclaró, su ejecución dependerá de la disponibilidad de la reserva territorial y estudios socioeconómicos, puesto que será necesario construir nuevas colonias o fraccionamientos. "Nosotros esperamos cumplir con la demanda que nos solicita la federación, pero todo depende de los estudios sociales y económicos. La entrega de estas viviendas será un proceso minucioso y transparente", aseguró la funcionaria local. PANORAMA ALENTADOR García Tovar destacó que, a diferencia de los últimos seis años, cuando los proyectos para la edificación de viviendas fueron pocos, actualmente el desarrollo habitacional en Fresnillo muestra una tendencia positiva. "Los proyectos que actualmente se tienen podrían impulsar la llegada de nuevos desarrolladores interesados en construir viviendas en distintos puntos de la ciudad. Esto permitirá que los ciudadanos elijan la zona que más les convenga, evitando una concentración en un solo sector", explicó. De ser así, enfatizó, se tendrían propuestas por parte de la iniciativa privada, con casas no de interés social, sino más bien espacios diseñados para ser accesibles y con una infraestructura completa, con pavimentación, alumbrado y áreas recreativas. "Esto representa una oportunidad para los fresnillenses que buscan opciones de vivienda con todas las comodidades a precios competitivos", puntualizó Sandra García. LOS PROYECTOS La funcionaria pública detalló que los tres proyectos previstos son Construcción de vivienda vertical en colaboración con la Sedatu; Viviendas de interés social con apoyo de la federación; y Compra de reserva territorial para familias de bajos recursos. El primero de éstos, explicó, consiste en construcciones de varios niveles, acompañadas de áreas comunes, estacionamientos y espacios recreativos para las familias. En cuanto al segundo, detalló: El gobierno federal solicitó a inicios de este año estudios de viabilidad en distintas zonas de Fresnillo para desarrollar vivienda de interés social con servicios completos. En este caso, la inversión será compartida entre la federación y el municipio, proporcionando créditos accesibles a través del Banco del Bienestar. Finalmente, como parte del tercero, el Ayuntamiento busca adquirir terrenos para destinarlos a edificaciones de casas para personas en situación vulnerable. Sin embargo, García Tovar enfatizó que este proyecto aún está en proceso de consolidación legal y será anunciado formalmente cuando se tengan los acuerdos finalizados. DISTRIBUCIÓN ESTRATÉGICA Sandra García insistió que los proyectos de edificación de viviendas no estarán concentrados en un solo punto de Fresnillo, sino que se distribuirán en cuatro zonas estratégicas de la ciudad (norte, sur, este y oeste), con el objetivo de equilibrar el desarrollo habitacional y comercial. Reconoció que uno de los aspectos clave para garantizar el éxito de estas iniciativas es la factibilidad de servicios básicos, principalmente el suministro de agua potable. De ahí que cada uno de los proyectos de construcción estará acompañadas de estudios técnicos que avalen la viabilidad de la infraestructura. En cuanto a la reserva territorial, refirió que el Municipio dispone actualmente de 14 hectáreas, sin contar las áreas donadas que podrían integrarse en los planes de edificación, especialmente en el caso del programa con Sedatu. Si bien enfatizó que algunos de estos proyectos aún están en fase de gestión y planeación, se espera que los trabajos inicien en un plazo máximo de tres meses, una vez que se tenga certeza legal sobre los terrenos. "El proyecto de Javier Torres es de mediano plazo, pero tenemos que dejarlo listo dentro de esta administración para que pueda continuar sin contratiempos en el futuro", concluyó García Tovar.  | ||
| 5 estados con mayor aumento en el precio de vivienda en México | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 21/03/2025  | ||
 
 | 
||
| El precio de vivienda presentó un aumento promedio de 2.4 por ciento. No obstante, hay estados que presentaron aumentos de hasta el 7 por ciento
 El Indicador Banorte de Precios de Vivienda (INBAPREVI) señaló que, en febrero de 2025, el precio de vivienda en México alcanzó un promedio de 30,390 pesos por metro cuadrado (m²). Entre julio 2024 y febrero 2025, el precio de la vivienda alcanzó un incremento promedio de 2.4 por ciento. No obstante, hay estados que presentaron aumentos de hasta el 7 por ciento. De acuerdo con el INBAPREVI, los cinco estados que presentaron los mayores incrementos en dicho periodo fueron: Querétaro, Morelos, San Luis Potosí, Yucatán y Tamaulipas. En ese sentido, Querétaro registró un incremento acumulado de 3.9% en febrero de 2025 respecto a julio de 2024, alcanzando un costo de 24,371 pesos por metro cuadrado (m²). Morelos presentó un aumento del 4.4% en los precios de las viviendas, superando el promedio nacional del 2.4%. Así, el costo de los inmuebles en la entidad se estimó en 20,034 pesos por m². Por su parte, el precio de vivienda en San Luis Potosí experimentó un aumento acumulado de 5%, llegando a 26,527 pesos por m². Desde julio de 2024, Yucatán registró un incremento del 6.1%, alcanzando un costo promedio de 27,613 pesos por m². Finalmente, el indicador arrojó que Tamaulipas acumuló un incremento del 7.7 por ciento. A pesar de ello, esta entidad mantiene la vivienda más barata del país, con un costo promedio de 16,777 pesos por m².  | ||
| Se constituye legalmente empresa constructora del Infonavit | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 21/03/2025  | ||
 
 | 
||
| Octavio Romero Oropeza, director general del Instituto, firmó el acta constitutiva de la
empresa a través de la cual se edificarán al menos 500 mil viviendas durante este sexenio.
 En abril comenzará la construcción de las primeras 20 mil casas. El director general del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), el ingeniero Octavio Romero Oropeza, firmó ante notario público el acta constitutiva que da origen a la empresa Infonavit Constructora SA de CV, a través de la cual se construirán al menos 500 mil viviendas destinadas a personas derechohabientes que ganan entre 1 y 2 salarios mínimos, como parte del programa Vivienda para el Bienestar. En cumplimiento con el artículo 3° de la Ley del INFONAVIT, cuya reforma fue publicada el pasado 21 de febrero, la empresa filial del Instituto fue constituida en términos de la legislación mercantil, lo que le permitirá contar con plena capacidad de gestión para el ejercicio de sus funciones. Además, la Ley establece que la constructora deberá contribuir al cumplimiento de los objetivos y políticas de orden público e interés social del Instituto, observando los principios de legalidad, honradez, transparencia, eficiencia, eficacia, economía, austeridad y combate a la corrupción. En este sentido, la empresa filial permitirá combatir el rezago habitacional y atender a las personas derechohabientes que quedaban excluidas del acceso a una vivienda adecuada, a causa de la escasa oferta dirigida al segmento de interés social. Para garantizar que todas las personas trabajadoras de México, especialmente las más vulnerables, puedan ejercer su derecho a la vivienda adecuada: Se construirán al menos 500 mil viviendas bien ubicadas y con servicios durante este sexenio. A la fecha, se han identificado 153 predios, equivalentes a poco más de 470 hectáreas, donde el Instituto podrá edificar más de 75 mil viviendas en 2025. En abril, comenzará la construcción de las primeras 20 mil casas. Se han sostenido diversas reuniones de trabajo con desarrolladores y constructores de vivienda para que aquellos que cuenten con terrenos disponibles, se sumen a este proyecto histórico, construyendo viviendas con la misma calidad, dimensiones y precio que las que construirá el INFONAVIT.  | ||
| Retiran reforma a la Ley del ISSSTE; cambios en el FOVISSSTE se aplicarán mediante decretos | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 21/03/2025  | ||
 
 | 
||
| El Ejecutivo Federal buscará que el Fovissste recupere su capacidad de construcción "sin tocar la Ley del Issste"
 Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de México, anunció el retiro de la propuesta de reforma a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), presentada al Congreso de la Unión el pasado 7 de febrero de 2025. La Jefa del Ejecutivo decidió retirar su propuesta luego de reunirse con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), debido a la desinformación generada en torno a la iniciativa "Nosotros enviamos una iniciativa de reforma a la Ley del ISSSTE de muchas de las demandas que tenían los maestros, como lo del Fovissste también; sin embargo, hubo confusión en qué es lo que estábamos planteando; se pensó que queríamos quitarles a todos los maestros un porcentaje o retirarles un porcentaje para fortalecer al Issste, y en el caso de los maestros, pues no era tal", señaló. Asimismo, como resultado de la reunión con la CNTE y el Gobierno Federal, se establecieron cuatro puntos principales: Retiro inmediato de la iniciativa de reforma a la Ley del Issste. Implementación de un programa para congelar y disminuir, mediante quitas o condonaciones, las "deudas impagables" de los acreditados del Fovissste. Además, se supervisará la recuperación de las atribuciones del Fondo para la reconstrucción, rehabilitación y mejora de la vivienda social. Detener el incremento de la edad mínima de jubilación previsto en la ley, para mantenerla en 58 años para trabajadores y 56 años para trabajadoras. Organizar foros escuela por escuela para garantizar los derechos laborales de los trabajadores y asegurar la transparencia y cero corrupción en el Instituto. Sheinbaum Pardo reiteró que su administración buscará devolver al Fovissste sus atribuciones para construir, rehabilitar y mejorar la vivienda social. No obstante, estas acciones se implementarán mediante decretos, sin necesidad de modificar la Ley del Issste, al igual que los programas de congelamiento y condonación de deudas. "Como ya cambió la Constitución para que el Infonavit pueda construir vivienda, también eso puede llegar al Fovissste. Entonces, que el Fovissste recupere su capacidad de construcción sin tocar la Ley del Issste, sino a partir de un decreto de la presidenta, que ya estamos trabajando en él para que se pueda hacer. Entonces, por Decreto hacemos estas dos características: uno, quitar las deudas y dos, la capacidad de construcción del Fovissste", comentó.  | ||
| Inicia nueva era del Infonavit con Asamblea 133 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 20/03/2025  | ||
 
 | 
||
| El director general del Infonavit aseguró que la reforma a la Ley del Instituto fue un paso fundamental para garantizar vivienda a los trabajadores
 Durante la 133 Asamblea General Ordinaria del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), Octavio Romero Oropeza, director general del organismo, aseguró que una de las prioridades del Gobierno Federal es terminar con más de 4 millones de deudas que quedaron impagables debido a malas prácticas de administraciones pasadas. Romero indicó que en sexenios anteriores, dentro del Infonavit, habían prácticas corruptas en donde importaban más los negocios privados que la misión del instituto, es decir, el asegurar el derecho de las personas a una vivienda adecuada. Y lo anterior, dijo, generó graves problemas para los acreditados, como estafas, juicios masivos que derivaron en despojos y créditos que se volvieron impagables. "Por eso, desde el inicio de esta administración fuimos instruidos a acabar de manera definitiva con las deudas impagables de 4 millones de acreditados, para devolver al Infonavit su verdadera naturaleza como institución de seguridad social y garantizar que todas las personas trabajadoras, especialmente las más vulnerables, puedan ejercer su derecho a la vivienda adecuada", señaló. En ese sentido, el funcionario dio a conocer que, a la fecha, ya se han presentado 28 denuncias ante la Fiscalía General de la República contra desarrolladores, constructoras, notarios públicos, exfuncionarios del Instituto y coyotes; y, adicionalmente, se preparan 3,380 carpetas de investigación en una mesa especializada constituida por instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum. Reforma al Infonavit, fundamental para garantizar vivienda a los trabajadores: Romero Por otro lado, el director general del Infonavit afirmó que la reforma a la Ley del Instituto es un paso fundamental para garantizar el derecho de las personas trabajadoras a una vivienda, pues entre los principales puntos de esta reforma se encuentran: Mantener el tripartismo con representación de trabajadores, empresarios y gobierno en todos los órganos colegiados. El Infonavit es ahora más transparente y tendrá un mejor control de los ahorros de los trabajadores, ya que la Auditoría Superior de la Federación podrá fiscalizar sus operaciones. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) regularán las operaciones financieras del Infonavit. Además, en el marco del Programa de Vivienda para el Bienestar (PVB), el Instituto contribuirá en el combate al rezago habitacional al constituir una empresa constructora que entrará en operaciones el 1 de abril para edificar 500,000 viviendas asequibles durante el sexenio, con el fin de atender a la población derechohabiente que quedaba excluida del acceso a una vivienda adecuada a causa de la escasa oferta dirigida al segmento de interés social. "Hoy tenemos más de 11 millones de derechohabientes que pueden acceder a un crédito y no lo usan porque en el país prácticamente no se oferta la vivienda asequible. En 2024, únicamente se construyeron 128,000 casas, pero de ese número sólo el 10% fueron asequibles para los más de 7 millones de trabajadores que ganan entre uno y dos salarios mínimos", precisó. Por ello, mediante el PVB, el Infonavit construirá 500,000 viviendas bien ubicadas y con todos los servicios, para que los trabajadores puedan acceder a un hogar mediante la compra o renta con opción a compra. "Al día de hoy, hemos recibido 153 predios en donación equivalentes a poco más de 470 hectáreas, donde el Instituto podrá edificar más de 75,000 viviendas en 2025. En abril comenzaremos con la construcción de las primeras 20,000 viviendas", anunció. ¿Qué viene para el Instituto? De igual manera, Romero adelantó que, para los sectores más vulnerables de la población, incluyendo jefas de familia, jóvenes y personas con discapacidad, el Infonavit implementará un programa de vivienda en renta con casas en situación de abandono que han sido recuperadas. "A partir de abril levantaremos un gran censo, con el apoyo de la Secretaría de Bienestar, para conocer la situación específica de las más de 400,000 viviendas emproblemadas; y, dependiendo de los resultados de este censo, pondremos en marcha un programa de rehabilitación y regularización, ofertándolas a un precio justo", comentó. Asimismo, indicó que se ha replanteado la filosofía operacional del Instituto para incrementar el nivel resolutivo de todos los trámites y servicios, a fin de mejorar la atención a la derechohabiencia. "Iniciamos un programa de capacitación para nuestros funcionarios que promoverá el entendimiento a profundidad de todos los productos y servicios institucionales; y, además, les incrementaremos las facultades para que puedan realizar los trámites sin una excesiva dependencia de las áreas de las oficinas centrales", dijo. Y, adicionalmente, mencionó que se buscará eliminar cualquier intermediación para que los trabajadores tengan acceso a los financiamientos de manera directa y sin condicionamientos. Ejemplo de ello es la implementación de Mejoravit, que ahora permite entregar los recursos directamente a las y los acreditados, y se eliminaron las restricciones sobre dónde comprar los materiales para remodelar las viviendas. "En esta administración otorgaremos 1 millón 250,000 créditos para reparación, remodelación o ampliación de vivienda, lo que significa un incremento del 25% al programa ordinario. Se trata de combatir las prácticas corruptas al exterior y al interior de nuestro Instituto", resaltó.  | ||
| México requiere construir más de 4 millones de viviendas antes de 2030 | 
||
| Fuente: 15 Fecha: 20/03/2025  | ||
 
 | 
||
| En los próximos 15 años se requerirán 11.9 millones de viviendas para habitantes que no necesariamente no tengan hijos o vivan solos.
 Debido a los cambios demográficos que ya experimenta nuestro país, para el año 2030 México debe contar con 4.3 millones de nuevas viviendas, y diez años después -en 2040- se requerirán otros 7.6 millones de inmuebles, de acuerdo con una proyección realizada por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, y la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI). El estudio "Necesidad de viviendas en México. Una proyección del parque habitacional de 2020 a 2050" afirma que la estructura de los hogares mexicanos cambiará de manera significativa en los próximos treinta años, por lo que los espacios habitacionales también tendrán que adecuarse a esta dinámica. En específico, "se pronostica el ascenso de los hogares unipersonales y la caída de los hogares nucleares con casi 5 puntos porcentuales, ya que la estructura poblacional del país continuará con su tendencia hacia el envejecimiento, propiciado por la caída de la natalidad". Esto significa que, en los próximos 15 años, se requerirán 11.9 millones de viviendas cuya amplitud no necesariamente debe ser la que se tiene hoy en día en el parque habitacional mexicano, ya que habrá más parejas sin hijos y un mayor número de personas que vivan solas. Las estimaciones del análisis muestran que en el año 2050 México deberá contar con 55.4 millones de hogares, esto representa 12.5 millones más que en 2030 y 19.4 millones más que en 2020, precisa el documento. Familias diferentes Así mismo, el análisis prospectivo resalta las nuevas características que tendrán los hogares en el año 2050: El 56.6% serán nucleares; casi 26% serán hogares ampliados; 15.5% serán unipersonales, en tanto que solo el 1% serán compuestos. De acuerdo con datos del Censo de Población y Vivienda 2020, realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INEGI), en México el 61.7% de los hogares eran nucleares en el año del levantamiento del censo. Un hogar nuclear es aquel que se integra por ambos padres o solo uno de ellos, y sus hijos. Además, si estos últimos solo viven con uno de sus padres, al hogar se le denomina monoparental, aunque sigue formando parte de la clasificación del hogar nuclear. A su vez, los hogares ampliados o extendidos son los que se conforman por los miembros de un hogar nuclear más otros integrantes de la familia que se incorporan al mismo, como los abuelos, tíos, primos y sobrinos. De su lado, los hogares unipersonales son aquellos en los que vive una sola persona, sin la compañía de familiares o de amigos, mientras que los hogares compuestos incluyen a personas que no tienen ningún parentesco directo con los miembros del núcleo familiar, aunque comparten la vivienda. "Es de destacar la diferencia en los hogares nucleares conforme al sexo de la persona jefa de hogar", ya que el estudio indica que los hombres mexicanos postergan cada vez más unirse en matrimonio o concubinato. Por ende, las nuevas viviendas que se demandarán tendrán que responder a esas circunstancias demográficas, en las que habrá menos hogares nucleares, mientras que irán aumentando los ampliados y los hogares unipersonales. Rezago habitacional El reporte afirma que hace cinco años, cuando se llevó a cabo el Censo del INEGI, en México había 8.5 millones de viviendas en condición de rezago. Este tipo de inmuebles son aquellos que se edificaron con materiales precarios, o que carecen de servicios básicos. Si este rezago disminuyera 0.5% cada año, la precariedad en la que viven estas familias podría eliminarse en el año 2045, ya que se requiere un promedio de 211,212 acciones por año para mejorar los inmuebles. A esto se debe agregar que, antes de que concluya el año 2030, se deben construir en promedio cada año unas 860,000 nuevas viviendas, por lo que las proyecciones -aunque se consideran realistas- implican un importante desafío para la política de vivienda del gobierno federal. De hecho, la CONAVI sugiere implementar estrategias específicas para atender el rezago habitacional mediante subsidios federales, como los que se ofrecen con el Programa de Vivienda Social. No obstante, el estudio reconoce que es urgente implementar políticas integrales que en el corto y mediano plazo garanticen el acceso a una vivienda digna y adecuada para toda la población. En ese tenor, en enero pasado la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) señaló que, para satisfacer la demanda de vivienda en el país, la industria de la construcción requiere de incentivos fiscales y de una verdadera desregulación.  | ||
| Infonavit instaura nuevo modelo de gobernanza tripartita | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 20/03/2025  | ||
 
 | 
||
| El Infonavit celebró la primera Asamblea General bajo los nuevos lineamientos de gobernanza que trajo la reforma recientemente aprobada
 Una nueva era para la gobernanza tripartita en el Infonavit dio comienzo este miércoles 19 de marzo. Y es que, el organismo llevó a cabó la sesión 133 de su Asamblea General, con lo que inició de manera formal la nueva etapa de su estructura corporativa que se derivada de los cambios a la reforma aprobada en febrero pasado. De esta manera, el organismo realizó la primera sesión de la Asamblea General bajo los lineamientos que establece la reforma, es decir, una Asamblea General integrada por 30 persponas, con 10 representantes por sector; además, por primera vez en la historia del organismo, la Asamblea General estuvo presidida, con derecho de voto, por el director general del organismo, Octavio Romero. Es importante señalar que en la sesión se dieron los nombramientos de los nuevos integrantes tanto de la Amablea General, así como de los nuevos representantes de los tres sectores ante los Órganos Colegiados del organismo. Cabe recordar que con la reforma al Infonavit, el organismo modificó su estructura de gobernanza, lo que incluye la Asamblea General; ahora, éste, el máximo órgano de toma de decisiones del Instituto, estará conformado por 30 personas, con 10 representantes por cada sector, y no por 45, como se manejó hasta antes de los cambios. Nueva etapa en Infonavit En su mensaje, Octavio Romero enfatizó que, con este nuevo modelo de gobernanza, se tiene una «oportunidad histórica» para transformar al Infonavit en una herramienta para que las y los trabajadores de México accedan a una vivienda, "sin que ningún trabajador quede en rezago por falta de oportunidades". "La visión de la Presidenta es clara: la vivienda es un derecho, no es una mercancía", afirmó. En representación de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el Secretario del Trabajo y Previsión Social, Marath Baruch Bolaños López, subrayó que para este gobieerno, el acceso a la vivienda digna para las y los trabajadores es un compromiso, a partir del cual el Infonavit ha hecho un trabajo destacado. "Debemos garantizar el acceso a la vivienda digna en nuestro país y la reforma a la Ley del INFONAVIT, publicada el pasado 21 de febrero, fue el primer paso en esa dirección. Por ello, les pido a todas y todos los miembros de esta Asamblea General que acompañemos y trabajemos de manera conjunta para cumplir con lo que nos ha encomendado nuestra Presidenta", dijo.  | ||
| Arranca en Los Cabos el programa "Vivienda para el Bienestar" de Claudia Sheinbaum | 
||
| Fuente: 134 Fecha: 19/03/2025  | ||
 
 | 
||
| La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, puso en marcha en Los Cabos el programa "Vivienda para el Bienestar", una de las estrategias clave de su administración para garantizar el acceso a una casa digna a miles de familias en Baja California Sur y en todo el país.
 Sheinbaum anunció que el objetivo en la entidad es la construcción de 37 mil 500 viviendas, además de la regularización de 50 mil escrituras, con especial atención a sectores vulnerables como mujeres jefas de familia, jóvenes y adultos mayores. El programa contempla dos líneas de acción principales: la edificación de 25 mil viviendas para no derechohabientes de Infonavit, de las cuales 5 mil estarán destinadas a renta para jóvenes, y la construcción de 12 mil 500 viviendas para derechohabientes. Asimismo, el Infonavit otorgará 25,000 créditos para remodelación, ampliación o mejora de viviendas, además de implementar medidas para congelar saldos y liberar hipotecas para quienes ya han liquidado sus créditos. En el evento de arranque, Sheinbaum reafirmó su postura de que la vivienda es un derecho, no una mercancía, y que su gobierno trabajará para hacer accesibles casas de calidad a quienes más lo necesitan. Los primeros desarrollos habitacionales en Los Cabos ya comenzaron su fase inicial de construcción con 500 viviendas, las cuales tendrán al menos 60 metros cuadrados y estarán ubicadas en conjuntos que respetarán un 60% de áreas libres, garantizando espacios adecuados para sus habitantes. En una primera etapa, el programa beneficiará directamente a 704 familias de la zona. El programa Vivienda para el Bienestar forma parte de una meta más amplia a nivel nacional, que busca construir un millón de viviendas en los próximos seis años con una inversión de 600 mil millones de pesos, en un esfuerzo por reducir el déficit habitacional en México.  | ||
| Tampico: una de las ciudades con menores costos de construcción en México | 
||
| Fuente: 298 Fecha: 19/03/2025  | ||
 
 | 
||
| Aunque el costo de los materiales para la construcción registró en febrero un incremento del 3.27% en México, en Tampico este indicador se ubicó con una baja del 0.2%.
 Esto significa que el puerto fue una de las cinco ciudades de México que tuvieron las mejores condiciones de precio en este rubro, reveló la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) en su informe de "Variaciones en el precio de la construcción residencial". ¿Dónde es más barato construir? Una buena noticia es que en la zona conurbada de Tampico incluso disminuyó el costo de los materiales de construcción en un 0.2%, mientras que la mano de obra se elevó un 3.3% y el alquiler de la maquinaria un 6.6%. Otras ciudades con baja inflación en este sector fueron: Ciudad Jiménez en Chihuahua con -0.5% Fresnillo con -0.4% La Paz con -0.3% Jacona con 0.8% Las ciudades más caras para construir Entre las ciudades que registraron las mayores alzas en la construcción de viviendas se encuentran: Tepatitlán con un 12% Monterrey con un 8.8% Chetumal con un 8.7% Campeche con un 6.6% Tlaxcala con un 6.5% Respecto a las variaciones en el precio de la vivienda, tanto el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) como la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) cuentan con sus respectivos indicadores. La CMIC reveló que las mediciones las realiza el Centro Nacional de Ingeniería de Costos (Ceico) de la Cámara, sin considerar el valor del terreno, el factor de sobrecosto (costo directo, financiamiento, utilidad y cargos adicionales), la comercialización y el avalúo, entre otras variables que pueden incidir en el incremento del precio. En México, al mes de febrero de 2025, la mano de obra se elevó un 5.99% y el alquiler de maquinaria un 7.63%. De tal manera que los insumos de la construcción han experimentado un incremento en su precio a nivel nacional, afectando los presupuestos proyectados para este año, así como las obras que están en proceso de ejecución. Por lo tanto, los desarrolladores deben actualizar sus presupuestos de obra. Costo de departamentos en la zona centro de Tampico La presidenta de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (Ampi) en Tampico, Brenda Dávila señaló que el costo de terrenos y propiedades en 2024 ha sido más alto en comparación con 2023. "Estamos en comunicación con los desarrolladores para evitar que los precios superen los montos fijados, ya que muchas personas quieren comprar con créditos de Infonavit y Fovissste". Sigue nuestro canal de EL SOL DE TAMPICO: las mejores noticias en WhatsApp Se busca que cada vez haya más vivienda en las zonas céntricas de Tampico, Madero y Altamira, ya que esto favorece el mercado inmobiliario. "El precio de los inmuebles en estos primeros meses de 2025 se ha mantenido similar al de 2024. En el centro de Tampico, por ejemplo, hay departamentos nuevos que van desde los 800 mil hasta los dos millones 500 mil pesos". Brenda Dávila mencionó que, en la actualidad, la mayoría de las ventas inmobiliarias se realizan mediante créditos de Infonavit y Fovissste. "En este momento, la gente está comprando más departamentos que casas, ya que son más accesibles y suelen estar mejor ubicados".  | ||
| ¿Qué tipos de casas en México se construyeron en el 2024? | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 19/03/2025  | ||
 
 | 
||
| La construcción de vivienda en México tocó fondo en el 2024 ascendió a un total de 128,147 hogares nuevos, según cifras del Registro Único de Vivienda (RUV). De este total cerca del 33% correspondió a las viviendas populares tipo B2.
 Durante el 2024 el sector de vivienda, en términos de construcción, anotó una baja significativa. En este periodo se construyeron 128,147 hogares, es decir el nivel más bajo plasmado en el Registro Único de Vivienda (RUV), que contempla datos desde el 2013. En el desglose por tipo de vivienda construida se observó que la mayo parte la concentraron las viviendas de tipo económicas, populares y tradicionales. Tres de cada 10 (33.62%) de la construcción residencial fue de viviendas popular B2, que tienen un valor promedio de 521,484 pesos; siendo este el tipo de casas que más se construyeron. Por su parte las viviendas residenciales de 4.9 millones de pesos, en promedio, concentraron menos del 0.15% del total construido.  | ||
| Sheinbaum dará el arranque de la construcción de Viviendas en Oaxaca | 
||
| Fuente: 134 Fecha: 18/03/2025  | ||
 
 | 
||
| Oaxaca, Oax.- El gobernador Salomón Jara Cruz informó que la visita de la presidenta Claudia Sheinbaum, el próximo 21 de marzo, va a permitir también el arranque del Programa de Viviendas en el estado de Oaxaca.
 De acuerdo con el mandatario estatal, la presidenta estará en San Pablo Guelatao en el marco del natalicio de don Benito Juárez García, para posteriormente poner en marcha el Programa de Vivienda. Es de señalar que el gobernador, Salomón Jara Cruz ha reiterado en múltiples ocasiones que la presidenta Sheinbaum es juarista, y desde esa perspectiva ha defendido la soberanía nacional, por lo que Oaxaca le seguirán brindando su respaldo.  | ||
| Sedatu arranca construcción de 44 mil 500 viviendas en Tabasco | 
||
| Fuente: 311 Fecha: 18/03/2025  | ||
 
 | 
||
| La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano  (Sedatu), la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) y el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) en coordinación con el gobierno de Tabasco, informaron sobre la colocación de la primera piedra de las 44 mil 500 casas nuevas que se construirán a través del Programa de Vivienda para el Bienestar (PVB). 
 ¿Dónde comenzaron a construir? En un comunicado, la Sedatu indicó que el arranque fue encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en un predio donado por el municipio de Huimanguillo, ubicado en la zona urbana y que cuenta con todos los servicios básicos. La titular de la Sedatu, Edna Vega Rangel, precisó que el PVB tiene como meta sexenal para Tabasco la construcción de 24 mil 500 a través del Infonavit y 20 mil a través de la Conavi; además que a través del Instituto Nacional del Suelo Sustentable (Insus) se entregarán cinco mil escrituras. "La Sedatu, Conavi, Infonavit, Fovissste y el Insus han logrado una alianza sin precedentes con los gobiernos estatales y municipales para atender la alta demanda de vivienda en México; construiremos juntos un millón de viviendas adecuadas en beneficio de la población más vulnerable del país", apuntó. Carencia de vivienda en Tabasco La secretaria Vega destacó que el compromiso del gobierno es hacer vivienda adecuada para garantizar este derecho humano que contempla siete componentes: seguridad de la tenencia, disponibilidad de servicios, asequibilidad, habitabilidad, accesibilidad, ubicación y adecuación cultural. Por su parte, el gobernador, Javier May Rodríguez, consideró que el PVB será histórico para el estado, ya que según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en Tabasco 300 mil personas carecen de vivienda; es decir, 12.3 por ciento de la población. "Comenzamos hoy y para el 2030 lograremos el mínimo histórico que viven con carencias de vivienda; este es el segundo piso de la Cuarta Transformación: por el bien de todos, primero los pobres", dijo. El director general del Infonavit, Octavio Romero Oropeza refirió que en Tabasco se construirán más de 24 mil viviendas a través de la nueva constructora que estará en funciones el 1 de abril de este año. Estas viviendas son para las y los derechohabientes que perciben de uno a dos salarios mínimos; contarán con equipamiento urbano como áreas verdes, deportivas y de convivencia social, indicó.  | ||
| Cautela en el sector vivienda: aranceles amenazan costos y demanda | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 18/03/2025  | ||
 
 | 
||
| La posibilidad de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cumpla la aplicación de aranceles de 25% a todos los productos procedentes de México ha generado incertidumbre sobre el efecto que tendría no solo en el precio de la vivienda, sino en la capacidad de las personas para formar su patrimonio.  
 Según estimaciones de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), el costo de la edificación habitacional experimentaría un aumento de 3 a 4%, debido al encarecimiento de materiales como el acero, el cemento y el aluminio. Sin embargo, Rodrigo Padilla Quiroz, director general de Banco Inmobiliario Mexicano (BIM), indicó que el mayor golpe de los aranceles no está en el costo de las viviendas, sino en la demanda ligada al empleo, en un escenario donde 80% de las exportaciones mexicanas se envían al país vecino del norte. "Con esta magnitud, la mayor preocupación es una desaceleración en el empleo. El mayor impacto (de los aranceles) es para las familias, porque la formación del patrimonio se pospone. Sin duda esto lo más delicado es que se vea afectada la capacidad de compra de los mexicanos", comentó en entrevista. El año pasado, México registró su nivel más bajo en creación de puestos de trabajo en la última década (sin contar el efecto Covid-19). Se generaron 174,656 empleos, de los cuales sólo 38% fueron formales, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Cautela en el sector Carlos Eduardo Ramírez Capó, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi), sostuvo que, por el momento, los aranceles no han frenado la inversión en proyectos habitacionales, aunque hay cautela en el sector. "El daño será directamente proporcional a la duración del arancel, si es que se impone. Si tenemos una escalada, no llegamos a un acuerdo y se mantienen seis meses o un año, sí habrá un impacto", añadió. Por ahora, Padilla refirió que no se ha registrado cancelación de proyectos, aunque los desarrolladores avanzan con precaución. Durante este 2025, BIM otorgará 14,270 millones de pesos en crédito puente, esto es 7.6% más que el año pasado. "Esto se traduciría en alrededor de 14,000 viviendas. No consideramos que los desarrolladores pongan un freno total, pero sí podrían dejar de crecer al mismo ritmo que registraron en años pasados, lo cual también es grave", declaró el directivo de BIM. Industria resiliente Jesús Sandoval Armenta, director general de Ruba, refirió que el sector de vivienda tuvo un primer bimestre lento en comparación con el 2024. Esto como reacción a la incertidumbre, pero sin correr riesgos de una caída. "Se requiere que las personas tengan capacidad de ahorro y compra, que sean sujetas a crédito, pero el sector se ha defendido muy bien. En caso de una posible disminución en la demanda, tendríamos que reaccionar poco a poco para disminuir el volumen de inventarios, pero es muy prematuro", dijo Sandoval Armenta en entrevista. Desde la experiencia de los desarrolladores, la industria habitacional cobra mayor relevancia para México en medio de la batalla comercial con Estados Unidos. No sólo porque la mayor parte de su cadena productiva se nutre de materiales nacionales, sino porque genera empleo. Además, el déficit de 8 millones de casas en el país convierte a la industria en una necesidad. No obstante, faltan incentivos para reactivar la construcción. Los socios de la Canadevi tienen capacidad para producir 250,000 viviendas al año del segmento económico-social, pero en el 2024 apenas construyeron 44,500 en este rubro. "Si llegase a ver un ambiente hostil por un choque económico externo, la industria de la vivienda retomaría muchísima más importancia, ya que impacta en 38 de las 42 ramas productivas. Parte de lo que pudiese dejar de generar economía por conflictos comerciales se podría compensar con esta clase de sectores locales", sostuvo Ramírez Capó.  | ||
| Detenidos 2,500 créditos Infonavit por falta de viviendas
 | 
||
| Fuente: 278 Fecha: 14/03/2025  | ||
 
 | 
||
| Mientras hay cientos de casas sin habitar, que se deterioran día tras día por el abandono, hay 2 mil 500 trabajadores que no han podido ejercer su crédito de Infonavit, por falta de casas de interés social.
 Ernesto Morán, representante de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios ante el Consejo de Instituciones, señaló que existe desde hace años el plan de rescatar viviendas abandonadas para ponerlas en venta, pero hasta la fecha no ha ocurrido. "Tengo entendido que por parte de Infonavit y también por parte del gobierno municipal están trabajando en ese plan de rescatar viviendas abandonadas, por lo mismo que he venido comentando de que hay una sobredemanda de casa habitación en la ciudad, créditos ahí pendientes de aplicar para obtener alguna vivienda". "De plano se necesitan (las casas), claro que sí, mi respuesta inmediata es sí, sí se necesitan", expresó Morán. Las empresas de bienes raíces no encuentran opciones para dar a las familias que buscan adquirir una vivienda, y las pocas que hay disponibles se han encarecido debido a la baja oferta y alta demanda. En estos momentos hay 2 mil 500 personas que quieren adquirir una, pero no encuentran. "Para ese tipo de casa de vivienda abandonada que es de nivel de interés social, hay cerca de 2 mil 500 trámites por aplicar por parte del Infonavit. Por la falta de vivienda no se han concretado; tenemos carencia de vivienda donde podemos aplicar esos créditos", aclaró. Actualmente no hay construcción de fraccionamientos, y las pocas obras que se ven son particulares. Hay pocos, se ve poca gente que anda construyendo y prácticamente son particulares que construyen su propia vivienda; desarrolladores no se ven. "Por la misma sobredemanda sí han incrementado algo los valores; lamentablemente, los mismos propietarios aprovechan esa situación para encarecer las propiedades, que no debía ser. "Andan un 15 por ciento arriba de su valor real", indicó. A mucha gente no le alcanza para pagar esos montos, pero hay otras personas que, por la misma necesidad, terminan comprando esas viviendas a precios inflados.  | ||
| Avanza en Veracruz el Programa de Vivienda para el Bienestar | 
||
| Fuente: 134 Fecha: 14/03/2025  | ||
 
 | 
||
| Veracruz, Ver., jueves 13 de marzo de 2025.- La gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García se reunió este jueves con la secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Edna Elena Vega Rangel, para evaluar los avances en los procesos de ordenamiento territorial y los proyectos de vivienda en el estado.
La Mandataria destacó la coordinación entre los gobiernos estatal y federal, a través de la Sedatu, para implementar en Veracruz el Programa de Vivienda para el Bienestar.
 "El programa de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, de recuperar, rehabilitar y construir viviendas en todo México es de justicia social y generar empleo", expresó en sus redes sociales. En marzo y abril la Sedatu continuará con la construcción, rehabilitación y rescate de más de 50 mil viviendas en 25 estados, incluido Veracruz, con el objetivo de alcanzar un millón de nuevos hogares en todo el país, garantizando así el derecho a una vivienda digna para las familias. En la reunión también participó el gerente general del Instituto Veracruzano de la Vivienda (Invivienda), José Manuel Pozos del Ángel.  | ||
| Crece oferta y demanda de vivienda en Guanajuato | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 14/03/2025  | ||
 
 | 
||
| "Guanajuato cuenta con una oferta online de vivienda inferior a otros estados, lo cual representa una oportunidad para el desarrollo del sector"
 El estado de Guanajuato cuenta con una economía diversificada en la que destaca la presencia de industria manufacturera, automotriz, calzado y cuero, petroquímica y textil; además, es la quinta economía del país y, según datos del gobierno estatal, "supera la media nacional en crecimiento económico y empleo, con más de 2 millones 834,000 personas ocupadas al cierre de 2024". En ese sentido, de acuerdo con Inmuebles24, la entidad se ha posicionado como un destino clave para la inversión inmobiliaria, pues en ciudades como Guanajuato capital, Celaya y Silao se ha registrado un crecimiento significativo tanto en la oferta como en la demanda de vivienda. Con respecto al aumento en el volumen de anuncios de vivienda, la firma destacó que Silao registró un crecimiento del 30% en la oferta; seguido de Guanajuato con 14%, y Celaya con un alza de 10%, lo que indicaría un aumento del atractivo de estas ciudades en la entidad. Crecen precios de vivienda en Guanajuato Por otro lado, Inmuebles24 resaltó que se ha observado una creciente demanda de propiedades en la entidad, impulsada por la ubicación estratégica de ciertas ciudades y la presencia de sectores industriales en expansión. Y esto se ha reflejado en un aumento en los precios de venta y renta. En términos de venta, Celaya lideró el incremento de precios con un alza del 54% en el precio por metro cuadrado (m²); mientras que otras ciudades como San José y Valle de Santiago presentaron aumentos del 32%, y Salamanca del 14 por ciento. No obstante, San Miguel de Allende es la ciudad más cara para comprar una vivienda, con un valor de 20,959 pesos por m²; mientras que León se mantiene como la opción más accesible, con un precio por m² de 10,872 pesos. Las rentas también han experimentado aumentos notables, con Silao encabezando la lista con un aumento de 143% en el precio mensual; seguido de San Francisco del Rincón con 59%, y Salamanca con 47 por ciento. Por su parte, Guanajuato capital reportó un crecimiento más moderado del 6%, lo que indica una estabilidad relativa en la oferta y demanda de arrendamientos en la ciudad. En este mercado, Celaya presentó el costo más alto, con un promedio de 112 pesos por m²; mientras que León se mantuvo en 93 pesos e Irapuato en 78 por m² al mes. "Guanajuato tiene una oferta online de inmuebles habitacionales inferior a estados como Querétaro, lo cual representa una oportunidad para el desarrollo del sector. Esto resulta en que el desempeño de las propiedades ofrecidas tanto para renta como para la venta tenga un nivel adecuado de liquidez que se puede capturar por el ramo inmobiliario", comentó Juan Camilo Reyes, líder de expansión y nuevos negocios de Inmuebles24.  | ||
| Obstaculiza Infonavit construcción de vivienda | 
||
| Fuente: 156 Fecha: 13/03/2025  | ||
 
 | 
||
| Constructores potosinos de varios municipios del estado denunciaron prácticas de obstaculización por parte de la delegación del Infonavit y su área técnica, las cuales han generado el retraso de proyectos de vivienda hasta por cinco años en perjuicio de los derechohabientes. 
 En rueda de prensa, profesionales de la arquitectura, algunos con grados de maestría y doctorado, mencionaron que mandos medios del instituto han rechazado expedientes completos con todos sus requisitos en regla basándose en argumentos "absurdos" y sin fundamento en los ordenamientos que rigen actualmente la construcción de vivienda en temas como el acceso al agua potable, energía eléctrica, drenaje, acceso a calles pavimentadas y otros aspectos. De momento, el grupo habló de un aproximado de 15 constructores perjudicados.  | ||
| Precio de la vivienda sigue al alza: sube 8% anual en febrero | 
||
| Fuente: 8 Fecha: 13/03/2025  | ||
 
 | 
||
| El nuevo Indicador Banorte de Precios de Vivienda revela que el mercado inmobiliario sigue encareciéndose, impulsado por la recuperación económica y el nearshoring.
 El costo de la vivienda en México continúa su escalada, pues en febrero el precio promedio por metro cuadrado alcanzó los 30 mil 390 pesos, lo que representó un aumento anual del ocho por ciento, de acuerdo con datos de Banorte. Al presentar su nuevo "Indicador Banorte de Precios de Vivienda", la institución financiera destacó que este incremento refleja la tendencia general de encarecimiento en el mercado de bienes raíces, impulsada por la recuperación paulatina de la economía mexicana. En su comparación mensual, el valor de la vivienda en el país mostró un crecimiento de 0.5 por ciento, siendo Morelos la entidad con el mayor encarecimiento de 1.8 por ciento. Por el contrario, Hidalgo tuvo la caída más pronunciada, con una reducción del 1.4 por ciento en los precios por metro cuadrado. En conferencia de prensa, Alejandro Padilla, economista en jefe de Grupo Financiero Banorte, destacó que la relocalización de empresas extranjeras en el país, fenómeno económico también conocido como nearshoring, ha provocado un aumento en la demanda de vivienda en ciertas regiones. Según el analista, las principales entidades impactadas por este fenómeno son Baja California, Nuevo León y Chihuahua. Destaca el caso de Tijuana, en donde el precio de la vivienda en dólares ha aumentado cerca de un 11 por ciento en los últimos meses.  | ||
| Proyectan construcción de viviendas en los puertos de Yucatán | 
||
| Fuente: 197 Fecha: 13/03/2025  | ||
 
 | 
||
| Viviendas en los puertos, sin dañar el medio ambiente
 Con el objetivo de evitar la destrucción de dunas y manglares, el gobernador Joaquín Díaz Mena informó que se solicitará a los alcaldes de las zonas costeras que donen terrenos para la construcción de casas para familias jóvenes. La construcción de viviendas en los puertos tendrá un enfoque prioritario en Sisal, donde los pobladores han expresado su necesidad de espacios habitacionales. Este proyecto busca mitigar la deforestación de manglares, un problema persistente en la región. Durante su rueda de prensa mensual, Díaz Mena indicó que el secretario de Gobierno, Omar Díaz, sostuvo una reunión con la alcaldesa de Hunucmá, Cristina Guadalupe del Rocío Pérez Bojórquez, y el comisario de Sisal, Oscar Galaz Ambrosio, para encontrar un terreno de al menos dos hectáreas donde construir las viviendas. Seguridad y litigios ambientales Respecto al enfrentamiento entre ciudadanos y uniformados en Sisal, Díaz Mena aclaró que la presencia de la Secretaría de Seguridad Pública en la zona fue a solicitud de la Fiscalía General de la República por las investigaciones del desmonte de dunas costeras. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha autorizado la construcción de viviendas en todos los puertos donde haya disponibilidad de terrenos. Ya se han adquirido dos hectáreas en San Felipe y en Río Lagartos, y en Progreso hay terrenos listos para el mismo objetivo. La Semarnat busca soluciones habitacionales para que las personas no tengan que deforestar manglares. Díaz Mena destacó que la prioridad es dotar a las familias de fraccionamientos con todos los servicios: parques, agua potable y electricidad. Viviendas dignas para las familias de Sisal El gobierno estatal ha calculado la cantidad de viviendas necesarias para resolver el problema habitacional en los puertos. En Sisal, ya se identificaron terrenos adecuados donde se construirán casas de mampostería con dos cuartos, cocina, sala y baño, evitando que las familias recurran a viviendas precarias.  | ||
| Sector empresarial resalta pendientes en reforma a la Ley del Infonavit
 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 12/03/2025  | ||
 
 | 
||
| El titular de la DSE del Infonavit dijo que uno de los pendientes es la participación de la CNBV en la regulación de las operaciones
 El pasado 21 de febrero, el Ejecutivo Federal publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto por el que se modificaban diversas disposiciones de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), lo que oficializó el regreso de este organismo como constructor de vivienda; así como su incursión en esquemas de arrendamiento social con opción a compra. Sin embargo, la aprobación de esta reforma generó preocupación en diversos sectores de la economía, como empresarios y sindicatos. Al respecto, Carlos Gutiérrez, titular de la Dirección Sectorial Empresarial (DSE) del Infonavit, destacó que este sector no quedó conforme con la reforma, ya que ni la Cámara de Diputados ni el Senado de la República tomaron en cuenta los cambios solicitados. "Creo que quedaron puntos pendientes que me parece que eran sencillos de haberse, primero, revisado, y después, eventualmente, legislado", dijo. Entre los puntos que quedaron pendientes, Gutiérrez mencionó la estructura de los Comités de representación de los trabajadores y de los empresarios, que se solicitó al Legislativo que se incorporara en la Ley. Asimismo, resaltó que quedó pendiente la participación de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) en la regulación de las operaciones del Infonavit, pues con la reforma quedó solamente como una entidad asesora; mientras que se estableció que será la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) quien deberá emitir las reglas específicas para el Instituto. El Infonavit es una institución muy grande, con un manejo de recursos grandes; pero lo más importante es que el Infonavit también es un Afore para los trabajadores que no toman un crédito y cuando se jubilan van a querer ese dinero como parte de su pensión. "Entonces, la regulación de la CNBV garantizaba justamente que esta parte del Infonavit estuviera acorde a las necesidades que se van fijando en materia de pensiones; y eso no quedó, creo que ahora se va atener que trabajar de manera muy importante", señaló. Y, con respecto a la incertidumbre que existe entre los trabajadores respecto a sus ahorros, el titular de la DSE comentó que el Instituto deberá encontrar el equilibrio entre el generar un rendimiento digno en las subcuentas de vivienda y, al mismo tiempo, construir, rentar y dar créditos. "Por eso era la insistencia del sector empresarial respecto a este tipo de regulación, porque, si bien veníamos solamente otorgando créditos, ahora ya tenemos otras dos cosas que hacer: el arrendamiento y la construcción de vivienda, y esto genera un cambio estructural en el Infonavit", agregó.  | ||
| Avanza Programa Nacional de Vivienda en Los Cabos; se aprueba construcción de las primeras 704 unidades
 | 
||
| Fuente: 134 Fecha: 12/03/2025  | ||
 
 | 
||
| Los Cabos, Baja California Sur.- Durante la séptima sesión pública ordinaria de Cabildo de Los Cabos, se aprobaron medidas clave para mejorar la vivienda, el transporte público, la rehabilitación de espacios públicos y el apoyo a la ciudadanía en materia fiscal.
 Uno de los puntos más relevantes fue el cambio de uso de suelo en Cabo San Lucas, que permitirá la construcción de las primeras 704 viviendas dentro del Programa Nacional de Vivienda, impulsado por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, garantizando acceso a una vivienda digna para cientos de familias. En movilidad, se aprobaron ajustes en rutas de transporte público, presentados por la XI regidora Valerie Olmos, con el propósito de facilitar el traslado de la ciudadanía, especialmente hacia el nuevo hospital del ISSSTE en Cabo San Lucas, optimizando su conectividad y acceso. El Programa de Rescate y Rehabilitación de Parques, promovido por la VI regidora Marisela Montaño fue otro de los acuerdos destacados. Este plan incluirá la intervención de diversas áreas del Ayuntamiento, como Obras Públicas, Servicios Públicos, Instituto del Deporte y Ecología, con el objetivo de embellecer y recuperar los espacios públicos del municipio. En ese sentido, el alcalde de Los Cabos, arquitecto Christian Agúndez Gómez destacó que se contemplará la adaptación de áreas inclusivas para niñas y niños con discapacidad, en coordinación con el Instituto Municipal para el Desarrollo e Inclusión de las personas con Discapacidad (IMDIS) Los Cabos. Asimismo, se autorizó el Programa de Condonación de Créditos Fiscales, impulsado por el presidente municipal, consistente en recargos y accesorios por la falta de pago oportuno del servicio público de agua potable, alcantarillado saneamiento, prestado por el OOMSAPAS a los usuarios domésticos y permitiendo sanear la cartera vencida del organismo. El alcalde Christian Agúndez, reiteró que las y los integrantes del Cabildo continuarán aprobando programas y proyectos que beneficien a todos los habitantes de Los Cabos, adelantando que en próximas sesiones se discutirá la autorización del Programa de Obras 2025, con proyectos estratégicos para el desarrollo del municipio.  | ||
| PVB: Destaca Vega Rangel respuesta de gobiernos locales
 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 12/03/2025  | ||
 
 | 
||
| "La reacción fue inmediata y ya hemos tenido reuniones de trabajo con las 32 entidades del país", dijo Vega Rangel
 Edna Vega Rangel, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), destacó la respuesta y entusiasmo de los gobiernos estatales y municipales para la implementación del Programa de Vivienda para el Bienestar (PVB). En entrevista con Centro Urbano, la funcionaria destacó que, desde el inicio de su administración, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo sostuvo reuniones con cada uno de los gobernadores y gobernadoras del país para definir los proyectos prioritarios de infraestructura, carretas, agua y vivienda. Y, tras presentarse formalmente el PVB, Vega indicó que las dependencias del Gobierno Federal que participan en la vivienda, encabezadas por la SEDATU, comenzaron a reunirse con los gobiernos locales para concretar acciones en la materia. "Empezaron a haber muchas reuniones y un entusiasmo verdaderamente maravilloso de las y los gobernadores sumándose al proyecto. Puedo decir que la reacción fue inmediata y ya tuvimos reuniones de trabajo con las 32 entidades del país, y en un primer momento se logró generar una reserva territorial inmediatamente después de estas reuniones. "Hay entidades donde es más complicado porque no existe una reserva como tal del gobierno estatal; por eso, se empezó a convocar a los municipios y también han respondido muy bien", dijo. En ese sentido, la titular de la SEDATU destacó que, a la fecha se han firmado convenios con 24 entidades federativas, con el propósito de garantizar la reserva territorial para la edificación de viviendas y asegurar que las construcciones se ubiquen en zonas adecuadas, con acceso a servicios y sin riesgos ambientales. Asimismo, recordó que, mediante los convenios, se busca que los gobiernos locales otorguen facilidades administrativas para la reducción de tiempos y costos en los permisos de construcción y manifestaciones de obra, procesos que normalmente pueden tardar hasta tres años. "Ya tuvimos reuniones con las 32 entidades, ahora solo es cuestión de concertar la agenda para la firma. Nos falta suscribir los convenios con Baja California, Chihuahua, Coahuila, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Zacatecas y Veracruz, pero ya están prácticamente listos, nada más es fijar la fecha para la firma. Pero, más allá del instrumento jurídico, lo que quisiera destacar es ese gran entusiasmo, la prioridad que los gobernadores y gobernadoras le dan al tema de la vivienda", señaló. Asequibilidad y atención a grupos prioritarios, ejes del PVB: Vega Rangel Por otro lado, la funcionaria destacó que uno de los ejes que distinguen al PVB de las acciones que se implementaron en administraciones pasadas es que el millón de viviendas que tiene como meta sexenal será asequible, para los grupos de población de menores ingresos. "En 2012 se planteó una meta bárbara de otorgamiento de créditos, y eran millones de créditos, pero hoy es diferente. La visión es garantizar que la vivienda cumpla con la calidad y la ubicación necesaria para la población de menores recursos. Entonces, el reto es muy grande, porque no se trata de pegar tabiques, sino de garantizar la calidad de vida de la población y cubrir las necesidades de quienes más lo requieren", mencionó. De igual manera, Vega Rangel recordó que la base del Programa es la atención a la población más vulnerable, como mujeres jefas de hogar, madres solteras, adultos mayores, personas con discapacidad y jóvenes. En ese sentido, recordó que el 20% de los conjuntos habitacionales construidos mediante la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) se van a destinar a renta para jóvenes; además de que el PVB impulsará el que se reconozca la titularidad de la vivienda hacia las mujeres.  | ||
| Trámites para la construcción se reducirán de tres años a ocho meses en CDMX | 
||
| Fuente: 215 Fecha: 11/03/2025  | ||
 
 | 
||
| La Ciudad de México avanza hacia la simplificación administrativa con la promesa de la implementación de una Ventanilla Única para la Construcción, un proceso que promete a las empresas del ramo ahorrar tiempo y recursos en los trámites para la edificación.
 Esta iniciativa, impulsada por la jefa de gobierno, Clara Brugada, busca implementar acciones que permitan resolver en ocho meses un proceso que hoy puede tomar hasta tres años, en un letargo que mete a las constructoras en la capital mexicana en un laberinto burocrático que encarece proyectos y retrasa inversiones. Para Ricardo González Lomelí, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) de la Ciudad de México, el retraso en los trámites se traslada a los costos, ya que tener tierra con construcción parada en espera de los trámites y permisos, incrementa el desembolso de recursos en la obra. "El tiempo es oro y por eso esperemos que la Ventanilla Única se haga realidad". Presidente de la CMIC en la Ciudad de México. Esto se debe a la contratación de maquinaria pesada, debido a que los contratos se suelen hacer por periodos largos del tiempo, el pago de seguro social a trabajadores que debe continuar aunque no haya construcción, así como envejecimiento de los planes o partes que se hayan comenzado a edificar. Por ejemplo, el gasto por una obra detenida varía dependiendo su tipología, pero en el tipo residencial, el costo total mensual podría ser de entre 7% a 10% del total de la obra , de acuerdo con cánacuerdo a Israel Calderón Trejo, CEO de Grupo Meyab, valuadora y constructora. Acelerador de desarrollo La reducción en los tiempos de trámite significa no solo un ahorro económico directo para las constructoras sino también para inyectarle una aceleración en el desarrollo urbano de la ciudad. El valor de producción de la industria de la construcción en la Ciudad de México cayó durante 2024. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en indicador pasó de 30,016 millones de pesos en obras en septiembre de 2023, a 16,726 mdp al cierre del año pasado. Además de agilizar los trámites, otro de los efectos positivos de la centralización y la digitalización es combatir prácticas indebidas que han afectado al sector, dijo Clara Brugada durante la presentación de la Ventanilla Única para la Construcción, que funcionará de manera similar a la que opera para proyectos inmobiliarios desde enero pasado. Estos beneficios eventualmente llegarán también a los consumidores finales, quienes actualmente absorben estos sobrecostos en el precio final, de acuerdo a la CMIC CDMX. Una mesa de coordinación interinstitucional A diferencia de intentos anteriores que no prosperaron, en el sector de la construcción existe optimismo sobre el éxito de esta nueva iniciativa, debido a la voluntad política, ya que los organismos participantes están alineados en llevar a cabo las iniciativas propuestas por la Jefatura de Gobierno. La nueva Ventanilla Única contempla reuniones periódicas donde todos los actores involucrados en la aprobación de permisos participen simultáneamente. "La intención de esta nueva ventanilla es que se sienten en una misma mesa cada ocho días o cada 15 días todos los involucrados, como son la Secretaría de Gestión Integral del Agua, medio ambiente, CFE y la alcaldía", explicó el representante de la CMIC de la CDMX. Este enfoque busca superar uno de los principales obstáculos de iniciativas pasadas, en donde el trámite se entorpecía al llegar a manos de las alcaldías y se perdía tiempo. - Los trámites actuales - Para iniciar un proyecto de construcción hoy en día es necesario gestionar diversos documentos ante las autoridades competentes. Los requisitos básicos para solicitar un permiso de construcción incluyen, entre otros (que varían según la naturaleza del proyecto) la autorización de uso de suelo, documento de propiedad debidamente registrado, comprobante del pago actual del impuesto predial, factura o contrato del servicio de agua, diseño vial con cálculo de estacionamientos, y plano aprobado por Protección Civil de la CDMX. Para terrenos con posibles problemas de estabilidad, se exige un estudio geotécnico con especificaciones detalladas. El proyecto debe cumplir con la normativa vigente, presentando planos estructurales y de cimentación avalados por un experto certificado, quien también debe firmar los cálculos estructurales y adjuntar su cédula profesional. Además, se requieren los planos de todas las instalaciones (eléctricas, hidráulicas, sanitarias, de gas y especiales) con sus respectivas memorias técnicas. Es fundamental contar con la aprobación de ubicación y uso conforme al Código Territorial. Proyectos con características especiales como albercas requieren aprobación de la Secretaría de Gestión Integral del Agua. Adicionalmente, debe presentarse un estudio de impacto visual que demuestre respeto a los niveles del entorno sin afectar asoleamiento o ventilación de predios vecinos. Para estaciones de servicio de combustibles se exigen estudios de impacto ambiental, dictámenes de protección civil y compatibilidad urbanística, mientras que las estaciones de gas LP requieren además autorización de la Secretaría de Energía. La jefa de Gobierno, Clara Brugada, instruyó al titular de Planeación y Ordenamiento Territorial, Alejandro Encinas, a trabajar en la apertura de esta ventanilla, con el modelo que recientemente puso en marcha para proyectos inmobiliarios. "Abrimos recientemente la Ventanilla Única para el desarrollo inmobiliario de la ciudad, también nos comprometimos a abrir una ventanilla para la construcción de la ciudad, este es un encargo al secretario que hoy cabeza una de las secretarías más importantes para el crecimiento económico de la ciudad", expresó Brugada durante la toma de protesta de la mesa directiva de la CMIC CDMX. - Ventanilla Inmobiliaria como precedente - La recién inaugurada Ventanilla de Única Inmobiliaria sirve como referente para esta nueva iniciativa. Según declaraciones de Brugada, esta ventanilla "consolidó a la Ciudad de México como un polo de atracción económica a nivel nacional". Entre las innovaciones implementadas en la Ventanilla Única Inmobiliaria que podrían replicarse en la de construcción se encuentran: - Creación de un expediente único - Homologación de requisitos para proyectos viables Seguimiento continuo para inversionistas "Habrá mecanismos ágiles y exitosos para que las inversiones fluyan y no anden de ventanilla en ventanilla, con lo que se genera así un clima de mayor desarrollo económico en esta capital", señaló Brugada respecto al funcionamiento de la Ventanilla Única Inmobiliaria. - Perspectivas de implementación - Aunque aún no se ha anunciado una fecha específica para el inicio de operaciones de la Ventanilla Única de Construcción, existe optimismo en el sector. "Yo lo veo muy factible, yo espero que se dé y que en un corto plazo ya tengamos la fecha de que inicie esto", expresó el representante de la CMIC. Esta iniciativa marca un punto de inflexión en la relación entre el sector de la construcción y el gobierno capitalino, con expectativas de que facilite el cumplimiento de las ambiciosas metas de desarrollo urbano planteadas por la administración de Brugada, mientras reduce la carga burocrática que ha frenado proyectos en el pasado.  | ||
| Ya tiene Sedatu la tierra para arrancar Programa de Vivienda | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 11/03/2025  | ||
 
 | 
||
| El gobierno federal ya tiene 2mil 584 hectáreas, más de la reserva requerida este año para arrancar el Programa Nacional de Vivienda para el Bienestar (PVB), afirmó entrevista exclusiva Edna Vega, titular de la Sedatu.
 Así, anticipó que ya se tiene la tierra para comenzar esta año con la edificación de viviendas tanto por la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) como para Infonavit. Afirmó que ésta es la prioridad: tener la reserva de tierra suficiente para lograr el millón o más de viviendas para población con menores ingresos (trabajadores de menos de 2 salarios mínimos) y grupos que no han tenido acceso a un hogar (mujeres jefas de familia; jóvenes,etc). Partimos de una zonificación de 135 viviendas por hectárea . Es una densidad intermedia. Promedio de 4 niveles con estas características de 40% de área libre. Con cada entidad y municipio estamos trabajando en lo particular. Ya la semana pasada sumamos de 2mil 584 hectáreas. "Todos los días nos llegan propuestas de donación. A reserva, de la zonificación, si partimos de estas 135 viviendas por hectárea, hoy tenemos la reserva para 400 mil viviendas, aunque es cálculo aproximado&", explicó. También se refirió que el ritmo de construcción será variable en cada año, ya que para este 2025 se prevén alrededor de 128 mil viviendas, por lo menos 50 mil por parte de la Conavi, en lo que el Infonavit define sus reglas de operación y crea la agencia constructora, etc. Así, el ritmo de construcción se dará conforme se tenga la reserva y se den las condiciones con facilidades para los permisos y licencias y, por supuesto, la infraestructura que haga apta esta tierra para construir y habitar la vivienda. La funcionaria que encabeza a la industria de la vivienda en México afirmó que diario se suman nuevas tierras por la gran voluntad de los gobiernos "que están ansiosos por a cooperar y donar tierras para el programa", aseveró. "Vamos a sumar esfuerzos para lograrlo", dijo Precisó que "la meta para 2025 ya está superada; pues hay tierra para construir 400 mil viviendas". CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA DEL BIENESTAR PROMEDIO La funcionaria precisó que ya hay estándares de la vivienda definidos , pero que se adaptarán de acuerdo a la región del país. Pero más o menos la que se tiene delineada con Infonavit es por ejemplo de 60 metros de medida con precio para Infonavit de hasta 600 mil pesos. Y, En el caso de vivienda en renta para jóvenes hasta 40 metros con Conavi, que se podrá rentar hasta 5 años, pero si lo requieren pueden darse hasta 2 años de prórroga. La vivienda se plantea a máximo 4 niveles con 20% de área libre. Se prevé que el pico de la construcción será entre 4º y 5º año.  | ||
| Empresarios cumplen con el Infonavit, pero critican cambios en su ley | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 11/03/2025  | ||
 
 | 
||
| A través de las aportaciones equivalentes a 5% de la nómina de los trabajadores, el sector empresarial contribuyó con alrededor de 125,000 millones de pesos a la subcuenta de vivienda de los derechohabientes del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit). 
 Así lo informó Carlos Gutiérrez, director del sector empresarial al interior del Infonavit, quien agregó que las aportaciones patronales no sólo han aumentado como resultado del aumento al salario mínimo y al empleo en México, sino también ha mejorado la puntualidad de los pagos. "Ha mejorado sustancialmente la puntualidad del pago. Hoy en día tenemos 97.5% de cumplimiento los empresarios respecto al pago de las cuotas, comentó en entrevista. Respecto a la reforma a la Ley del Infonavit, Gutiérrez afirmó que el sector empresarial no quedó del todo conforme con el dictamen aprobado en el Pleno del Senado en febrero pasado, ya que los legisladores no tomaron en consideración los cambios solicitados. "Habilitar que Infonavit construya y rente vivienda significaba mover tres artículos de la ley, pero cambiaron 26. Fue sorpresiva la iniciativa y más que se aprobara así en el Senado. Vemos que no era solo para desarrollar vivienda, sino para mover estructuralmente al instituto", remarcó el director. Entre los puntos que solicitaron modificar, se encuentra la estructura de los Comités de representación de trabajadores y empresarios, así como la participación de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) en la regulación de las operaciones, no solo como entidad asesora. "La transparencia existe y va a continuar existiendo en el instituto, de eso no tengo la menor duda. Pero ahora se debe trabajar en encontrar un equilibrio entre el rendimiento a la subcuenta de vivienda, dar créditos, construir y rentar viviendas. Es importante que los trabajadores que no tomen un crédito puedan retirar su dinero cuando se jubilen. La regulación de la CNBV garantizaba eso, pero se modificó", añadió Gutiérrez. Asamblea a finales de marzo Uno de los pendientes del Infonavit es convocar a la Asamblea General, prevista para finales del 2024, en la que cada medio año se discuten y aprueban las políticas de crédito, el estatuto orgánico, las reglas de operación, el código de ética, entre otros aspectos de la operación. Se prevé que la reunión finalmente se lleve a cabo a finales de este mes de marzo, en la que se tendrían que anunciar las reglas de operación de la empresa constructora del Infonavit. Cabe recordar que la filial del instituto desarrollará 500,000 viviendas durante el sexenio, conforme al programa de vivienda de la presidenta Claudia Sheinbaum. "Es importante entender cómo estará conformada la empresa constructora, quedan dudas en torno a la reforma. En la siguiente reunión la administración tendrá que proponer a la asamblea el presupuesto inicial para que arranque la filial, se revisará y pasará a su aprobación", apuntó Gutiérrez.  | ||
| En 10 años disminuyó 47% la construcción de viviendas en Puebla | 
||
| Fuente: 69 Fecha: 10/03/2025  | ||
 
 | 
||
| En 10 años la construcción de vivienda en el estado de Puebla disminuyó un 47 por ciento.
 De acuerdo con el Registro Único de Vivienda (RUV) del Infonavit, durante 2024 en la entidad se edificaron 4 mil 310 viviendas; sin embargo, desde el año 2014 la producción de casas en el estado ha venido en declive año con año. El RUV tiene registro que en el 2014 se construyeron 8 mil 150 casas, y hasta 2016 el promedio de construcción de vivienda fue de 8 mil. En 2017 se dio el primer descenso en la edificación de casas, puesto que cayó a 7 mil 368 y para 2018 nuevamente bajó a 6 mil 708. En 2020 se registró otra caída más en la producción de viviendas a sólo 5 mil 587; en 2022 se redujo al promedio actual de 4 mil viviendas por año. Con base en estos datos de 2014 a 2024 la construcción de casas se redujo en un 47 por ciento, es decir, hubo una diferencia de 3 mil 840 inmuebles. ¿Qué tipo de casas se han construido? En el RUV se tiene segmentado el tipo de vivienda que se construye, dependiendo de la extensión y calidad de los materiales, influye en su costo. De las 4 mil 310 viviendas construidas en 2024, mil 706 casas corresponden al estilo tradicional que equivale al el 39.58 por ciento, seguido por la vivienda Popular 200 con mil 227 y representa el 28.47%, mientras que 760 inmuebles son del segmento medio. Las residenciales fueron las menos construidas, con sólo 0.42 por ciento, mientras que la Popular 128 alcanzó el 1.16 por ciento, la económica el 2.81 por ciento, y la Popular 158 el 9.93 por ciento. Sin embargo, el tipo de vivienda predominante ha cambiado significativamente desde 2014, observándose una disminución en el sector popular. Ese año, la más construida fue la Popular 158 con 29.20 por ciento, seguida por la tradicional con 28.01 por ciento y la Popular 128 con 21.80 por ciento. Por el contrario, las menos frecuentes fueron la económica con el 2.32 por ciento, la media con el 4.09 por ciento, y la Popular 200 fue del 14.58 por ciento. En ese periodo, no se registraron construcciones de tipo residencial. Para 2017, los segmentos que más se redujeron fueron la económica al 0.87 por ciento y la Popular 128 a 2.35 por ciento, ambas consideradas las más accesibles para los trabajadores. La Popular 158 también disminuyó, alcanzando el 22.72 por ciento. En contraste, aumentaron la Popular 200 al 28.16 por ciento y la tradicional pasó a 35.34 por ciento. Ese año, las residenciales representaron el 0.71 por ciento. En 2021, la tradicional lideró con 41.62 por ciento, seguida por la Popular 200 en 23.16 por ciento y la media en 18.94 por ciento. Mientras que las más accesibles, como la Popular 158, sólo alcanzaron el 14.06 por ciento, la económica tuvo un 1.57 por ciento y la Popular 128 un 0.45%. Las residenciales representaron el 0.18 por ciento, y surgieron las residenciales plus, con un 0.02 por ciento. El número de viviendas construidas en los últimos 10 años quedó de la siguiente manera: 8 mil 150 viviendas en 2014 8 mil 219 viviendas en 2015 8 mil 366 viviendas en 2016 7 mil 368 viviendas en 2017 6 mil 708 viviendas en 2018 6 mil 389 viviendas en 2019 5 mil 587 viviendas en 2020 5 mil 596 viviendas en 2021 4 mil 980 viviendas en 2022 4 mil 097 viviendas en 2023 4 mil 310 viviendas en 2024 (PSR)  | ||
| Propuesta de la FTJ: Construcción de vivienda activa la economía | 
||
| Fuente: 211 Fecha: 10/03/2025  | ||
 
 | 
||
| La realización de un foro sobre "El futuro de la vivienda social en México" es un gran espacio deliberativo, de reflexión y propuesta que se convoca en un momento oportuno, en un momento histórico y político donde se requiere establecer definiciones, rutas y compromisos para la transformación a fondo del país.
 A nombre de los trabajadores de la CTM y de la FTJ agradezco a los organizadores del evento, a la diputada Merilyn Gómez Pozos, presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública para la LXVI (Sexagésima Sexta Legislatura de la Cámara de Diputados), la invitación para participar en tan significativo evento. Como representante sindical, estoy convencido de que solo a través del diálogo y del consenso entre todos los sectores involucrados en el tema de la vivienda podemos dar cauce a una política pública con un andamiaje institucional, viable y con sentido económico y social. El movimiento obrero tiene toda la autoridad y legitimidad política para que su visión y propuestas sean parte sustancial de la política de vivienda del Estado mexicano y poder hacer realidad lo que señala el artículo 4 constitucional en materia de vivienda y muy particularmente la fracción XII del artículo 123 Constitucional, que manda que "toda empresa& estará obligada, según lo determinen las leyes reglamentarias, a proporcionar a sus personas trabajadoras viviendas adecuadas". Para el movimiento obrero, el derecho a la vivienda es un derecho consustancial a sus conquistas sociales, junto al derecho a la salud, son dos pilares del estado de bienestar mexicano y que permiten a millones de trabajadores y a sus familias dar un salto cualitativo de mejora en sus condiciones de vida. Para el sindicalismo, la política de vivienda es un tema prioritario de su agenda política, de demanda, de reclamo y de compromiso permanente con sus trabajadores. Me permito compartirles que actualmente el mapa laboral de Jalisco registra más de 2 millones 100 mil trabajadores agrupados formalmente y registrados en 110 mil empresas. Más de la mitad de esos trabajadores cuentan con ingresos promedio por debajo de los 12 mil 614 pesos, ingresos con los que tienen que cumplir con su manutención y la de su familia, a la vez de poder intentar consolidar un patrimonio por medio de la propiedad de una vivienda. Es dato es crudo, pero muy preciso en torno a los alcances de un trabajador para cumplir con ese derecho constitucional, humano y laboral y poder acceder a una vivienda digna e integrada a una urbanidad con servicios educativos, servicios de salud, centros de abasto, fuentes de trabajo y vías de comunicación. SE REQUIERE VIVIENDA DE BAJO COSTO Con una membresía de 839 mil trabajadores afiliados al Infonavit en condiciones de solicitar un crédito para vivienda, 500 mil de ellos requieren una oferta de vivienda de bajo costo porque el monto de crédito al que pueden acceder está entre los 450 y 550 mil pesos. El drama social y el desafío para una política de vivienda social es que estos compañeros no tienen donde comprar, no existe una oferta suficiente en este rango de precio. Así no se puede cumplir a cabalidad con los imperativos marcados en nuestra Constitución, en la Ley Federal del Trabajo y en las recomendaciones sobre Derechos Humanos. Esta demanda de vivienda por parte de los trabajadores de Jalisco, y así debe integrarse en las propuesta de política pública, adquiere una magnitud de carácter estatal porque, aunque la mayoría de las empresas se concentran en los municipios de la Zona Metropolitana de Guadalajara albergando a más de 445 mil trabajadores con bajos ingresos, otros 55 mil de ellos se localizan en los municipios del interior del estado, quienes también requieren ser atendidos y es justo que alcancen la oportunidad de acceso a una vivienda. Todos conocemos que la oferta de vivienda de precio accesible ha venido reduciendo en los últimos años, las razones que hemos encontrado son varias y presentan problemáticas muy particulares. La mayoría coincide en que no hay tierra donde construir y la que hay está lejos y cara; se señala que los trámites y permisos para los conjuntos habitacionales son tardados y difíciles. La inflación ha pegado mucho sobre el precio de los materiales de construcción, lo que, junto a otros factores, hace que los precios de la vivienda se alejan de las posibilidades de miles de trabajadores. EL LUCRO Y LA ESPECULACIÓN EN VIVIENDA En este Foro, y en otros, hemos planteado la urgente necesidad, porque es un reclamo constante de la base trabajadora y de sus representantes sindicales, que desde el Estado en sus tres niveles de gobierno se elaboren y articulen políticas activas de intervención y regulación para que el mercado de vivienda no se abandone al lucro y a la especulación, sino que también ese mercado sea capaz de atender las demandas de vivienda social. Sin la decidida participación pública, el mercado será omiso a la vivienda social y el costo será sobre la calidad de vida de miles de trabajadores y sus familias. LA PROPUESTA DE VIVIENDA Proponemos y nos sumamos a un gran proyecto nacional para el impulso de la oferta de vivienda social en un gran esfuerzo colectivo de participación del gobierno federal, gobiernos estatales y municipales con sus áreas especializadas y responsables en materia de vivienda, promoviendo la participación del sector privado, desde la industria de la construcción hasta el bancario-financiero y el sector social. Un proyecto nacional para el impulso de la oferta de vivienda social bajo los siguientes pilares: 1-Planeación urbana con sentido social, con sus componentes fundamentales en materia de disponibilidad de terreno, seguridad jurídica, suficiencia de infraestructura física y calidad de servicios públicos. El papel del Estado es determinante para realizar las provisiones necesarias en materia de disponibilidad de suelo, inversión en infraestructura de cabecera para abastecimiento de agua, disposición de aguas residuales, abastecimiento de energía eléctrica, equipamientos y redes viales necesarias para futuras áreas de crecimiento. Es importante que se hagan Planes Estatales de Vivienda para responder a las necesidades habitacionales actuales y futuras. 2-Cooperación y sinergia entre los sectores público, privado y social para alinear instituciones, objetivos, metas y acciones hacia la promoción y generación de vivienda social. Proponemos que se activen alianzas, acuerdos entre los gobiernos estatales y municipales con los actores de la industria de la construcción y de la economía social para trabajar concertadamente en habilitar suelo urbano bien calificado, libre de riesgos y jurídicamente seguro, a precio accesible para desarrollar vivienda económica, metiéndole inversión a la infraestructura y equipamiento, bajando los costos a los trámites y permisos para incentivar la participación de constructores de vivienda, que deben ofrecer casas a bajo costo. 3-Para el sindicalismo mexicano la viabilidad y mejora del INFONAVIT es fundamental para atender el problema de vivienda. El sentido de las reformas aprobadas recientemente en el INFONAVIT las debemos materializar en un acceso real, cuantificable y medible de los trabajadores a la vivienda. Sosteniendo y defendiendo su gobernanza tripartita el INFONAVIT debe ser muy eficiente y la vez transparente en su nueva responsabilidad como constructor y arrendador de vivienda, trabajando desde sus órganos de gobierno para que este nuevo quehacer que le otorga la Ley ofrezca soluciones a los trabajadores y evitar complicaciones operativas futuras. Modificaciones adicionales para ampliar la edad límite de a 70 y 75 años para hombres y mujeres respectivamente o los montos máximos de crédito deben reflejarse en mejoras reglamentarias y administrativas para su eficiente operación. Actualmente existen muchas casas abandonadas en la zona metropolitana de Guadalajara, son viviendas recuperadas por el Infonavit, y resulta evidente que la mezcla de viviendas abandonadas con viviendas ocupadas legalmente o invadidas, viviendas vandalizadas, hace extremadamente difícil el desarrollo de la vida comunitaria, propiciando problemas de inseguridad, se ha convertido en un grave problema social, con fuerte impacto en las materias de violencia intrafamiliar, salud y otros. Por lo que hemos solicitado a Infonavit la implementación de un plan de acción para que se regularicen legalmente y se arreglen para ponerlas a la disposición de los trabajadores para que puedan solucionar su necesidad de vivienda. Esta opción puede ser muy viable para que los trabajadores puedan acceder a una vivienda al alcance de su capacidad de crédito ya que las colonias, fraccionamientos o desarrollos en que se ubican son zonas ya consolidadas con equipamiento y servicios. 4-Impulso a modelos de financiamiento de vivienda social que promuevan un virtuoso y eficiente proceso de ahorro/ inversión entre los actores e instituciones involucradas, tasas de mercado preferenciales y subsidios gubernamentales focalizados, integración y complementación de créditos hipotecarios como el que existe entre INFONAVIT e IPEJAL en Jalisco. 5-Impulso a los proyectos de innovación en la construcción y de apoyo técnico para la reducción de costos de vivienda, sin afectar su calidad y habitabilidad. 6-Desarrollo de normativas y regulaciones a favor de la vivienda social, con especial énfasis en los ámbitos de responsabilidad de Estados y Municipios y la supervisión bajo un catálogo de buenas prácticas y así destrabar los impedimentos para lograr la construcción de miles de casas baratas, lo que necesitamos aquí es que la autoridad gubernamental le entre al reto e implemente políticas locales para habilitación de reservas urbanas en donación o aportación que puedan facilitar la construcción de vivienda barata. La construcción de vivienda es el motor más importante de crecimiento económico porque genera derrama económica y propicia la creación de al menos 5 empleos formales por cada vivienda que se construya, además garantiza la atracción de inversiones, mejora la productividad, el arraigo laboral, la convivencia social, la seguridad económica y emocional de la familia. Un Estado que no garantice la habilitación de opciones de vivienda, mina sus oportunidades de atraer inversión económica, y por lo tanto se dejan de generar empleos. En consonancia con el PLAN MÉXICO que impulsa la presidenta Claudia Sheinbaum y con la estrategia del nearshoring recordemos que esos proyectos de inversión generan nuevos requerimientos de vivienda, por lo que todo lo que hagamos en esta materia serán incentivos para alcanzar las metas del PLAN MÉXICO. Por nuestra parte, hemos incorporado en la agenda sindical el tema de la vivienda como prioritario y apoyaremos las diversas medidas que busquen el impulso a la vivienda económica y social en Jalisco y así se promueva una sociedad más equitativa donde la voz de los trabajadores no solo se escuche, sino principalmente se atienda y se resuelva a su favor.  | ||
| Analizan acciones contra reforma al Infonavit | 
||
| Fuente: 85 Fecha: 10/03/2025  | ||
 
 | 
||
| "Nos sigue preocupando porque mientras más nos metemos a investigar la reforma, vemos cosas que de inicio no habíamos observado", dijo el presidente de Coparmex, Jorge Treviño Portilla
 Chihuahua, Chih.- El presidente de Coparmex, Jorge Treviño Portilla, señaló que se analizan estrategias legales contra la reforma al Infonavit. Expuso que, en este momento, no se tiene definida la vía en que podrían interponerse amparos contra la reforma ni la posición que se tendrá con los sindicatos de trabajadores. Indicó que tanto la cúpula patronal como los organismos que representan a los trabajadores continúan con el análisis del impacto de la reforma. "Nos sigue preocupando porque mientras más nos metemos a investigar la reforma, vemos cosas que de inicio no habíamos observado", dijo. En este contexto, señaló que anteriormente sólo se retenía la aportación del Infonavit al empleado siempre que estuviera activo, pues en el momento de reportar una incapacitación no había necesidad de ello, con lo que cambia con la reforma. Es muy parecido, dijo, a lo que sucede con la reforma al Poder Judicial, pues hay situaciones que irán saliendo sobre la marcha, lo que es muy preocupante al ser temas torales del país, que deben estar planchados antes de salir. El organismo ha manifestado su rechazo a la reforma a la Ley del Infonavit al no considerar las propuestas presentadas para fortalecer la gobernanza del Instituto y garantizar mecanismos efectivos de supervisión y rendición de cuentas. Ha señalado que la creación de una empresa constructora filial del Infonavit, sin mecanismos claros de supervisión y transparencia, abre la puerta a posibles conflictos de interés y al uso discrecional de los fondos destinados a los trabajadores, desviando el objetivo central del Instituto, que es garantizar el acceso a créditos de vivienda en condiciones justas y accesibles. Apuntó que seguirá exigiendo transparencia, rendición de cuentas y el fortalecimiento de los órganos de representación para evitar decisiones unilaterales que perjudiquen a los trabajadores.  | ||
| San Jacinto Amilpas, primer municipio en beneficiarse con el Programa de Vivienda | 
||
| Fuente: 216 Fecha: 07/03/2025  | ||
 
 | 
||
| Oaxaca, Oaxaca. Como parte del proyecto de construir 12 mil viviendas que forman parte del Programa Nacional de Vivienda, ya comenzó la construcción en el municipio de San Jacinto Amilpas, municipio conurbado de Oaxaca.
 Raúl Ruiz Robles, titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sedeco), informó que se tienen identificadas 143 hectáreas para el programa, esto en este municipio. Destacó que los 570 municipios pueden participar en el proyecto nacional, para lo cual deben identificar reserva territorial viable para que se sumen a este convenio marco, teniendo en cuenta que deben otorgar facilidades administrativas, incentivos y beneficios fiscales para la construcción y regularización de vivienda. El gobierno del estado confirmó que en el sexenio federal habrá la construcción de 66 mil casas habitación en Oaxaca, con un impacto económico de más de 39 mil millones de pesos en inversión y la generación de 742 mil empleos. Para dicho plan se firmó un convenio marco con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) mediante el cual se otorgará facilidades administrativas e incentivos de los tres niveles de gobierno a fin de proporcionar viviendas adecuadas a las familias oaxaqueñas y garantizarles certeza jurídica. Fue el 24 de octubre de 2024, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció la construcción de 1 millón de viviendas nuevas en su gobierno donde detalló que las viviendas nuevas estarán destinadas principalmente a mujeres jefas de familia, jóvenes, población indígena y adultos mayores. Estas se distribuirá por zonas del país abundó que habrá 325 mil para la región Sur que comprende los estados de Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y Yucatán. Resaltó la importancia de que cada polígono detectado por parte del Gobierno del Estado cuente con certeza y factibilidad de construcción; el compromiso de la federación es el desarrollo de las mismas, diseño de proyectos, financiamiento, gestión de licencias o permisos y la construcción.  | ||
| Por tren México-Pachuca se construirán 60 mil casas en estos municipios de Hidalgo | 
||
| Fuente: 134 Fecha: 07/03/2025  | ||
 
 | 
||
| Se buscará que los fraccionamientos y zonas habitacionales sean edificados de manera ordenada y con garantía de servicios, entre los que está la movilidad con el tren
 PACHUCA.- Como parte del proyecto del tren México-Pachuca que conectará a dos importantes ciudades capitales, fue anunciado que se construirán 60 mil casas en distintos municipios del estado de Hidalgo y que serán atravesados por las vías ferroviarias, lo que impulsará el crecimiento económico y poblacional. En ese sentido, fue aseverado que se buscará que los fraccionamientos o zonas habitacionales que albergarán las viviendas sean edificados de manera ordenada, además de que tengan garantía de servicios básicos para los habitantes, entre los que está la movilidad con el tren que podrá transportar más de 700 pasajeros. Se añadió igual que las residencias serán de interés social, es decir, podrían tener precios bastante accesibles para que las personas y familias que no posean un patrimonio de ese tipo que sea propio puedan hacer una adquisición con facilidades como créditos hipotecarios de instituciones que son públicas. Sin embargo, quienes están dentro del proyecto, como asociaciones, cámaras y el propio gobierno, llamaron a que desde el Congreso de Hidalgo se legisle para que las casas que sean construidas en municipios atravesados por el tren México-Pachuca para que sean adquiridas por personas locales. En estos municipios de Hidalgo se construirán casas, cerca del tren México-Pachuca En declaraciones por separado, la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) y la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi) explicaron los detalles de la construcción de casas cerca del tren México-Pachuca que a propósito está por iniciar obras. De manera específica, a lo largo del corredor de vías ferroviarias se estima construir 180 mil residencias como parte del plan nacional de vivienda que anunció recientemente la presidenta de México Claudia Sheinbaum, aunque de ese total, 30 mil estarán dentro del estado de Hidalgo y serán de interés social. Sin embargo, a ese número se sumará otro similar, es decir, 30 mil unidades más, que serán levantadas por parte del sector privado e igual se estima que sean a precios accesibles e incluso con preferencia a pobladores originarios de la entidad, pero se aseveró que el crecimiento que ocurra será de manera correcta y ordenada. La expansión inmobiliaria estará enfocada en municipios cercanos al aeropuerto internacional Felipe Ángeles (AIFA) y que son atravesados con el tren, como Tizayuca, Pachuca, Zapotlán y Tolcayuca; además de que los futuros habitantes podrán desplazarse en la autopista México-Pachuca. En esta fecha comienza la construcción del proyecto ferroviario De acuerdo con declaraciones pasadas de la presidenta Claudia Sheinbaum, será en este mes de marzo de 2025 cuando empiece la obra civil para la construcción del tren México-Pachuca y se prevé que comience a prestar servicio en el primer trimestre del año 2027 para dar movilidad a miles de personas. Los trenes serán completamente eléctricos y podrán alcanzar una velocidad máxima de hasta 120 kilómetros por hora, mientras que con ayuda de sus vagones podrán transportar a más de 700 pasajeros; se estima que la reducción del tiempo será de varios minutos respecto a los actuales traslados por autopista.  | ||
| Vienen varias novedades con Fovissste | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 07/03/2025  | ||
 
 | 
||
| Además de la iniciativa que está sobre la mesa en la Cámara de Diputados para que retorne la habilitación de constructor en Fovissste, también se prevén otras fórmulas que impulsarán al Fondo
 Esto es, que hay propuestas que esperan su tiempo para llevarse a la mesa de discusión y hay también trabajo intenso dentro del Fondo que lidera por primera vez una mujer: Jabnelly Maldonado. Así, en la Cámara de Diputados según fuentes consultadas se analizará la fórmula para que dependencias deudoras del Fondo puedan pagar con terrenos y éstos se apliquen en la construcción de vivienda con Fovissste. Así, por un lado pagan la deuda y por el otro impulsan la edificación del Programa de Vivienda para el Bienestar. Claro! La fórmula es más completa y planea que con la plusvalía se le pague al ISSSTE y también se pueda construir vivienda que contribuya al Programa sexenal. Ésta iniciativa y la de impulsar el retorno del Fovissste a la construcción de vivienda con posibilidad de considerar también el arrendamiento social esperan su turno, ya que ahora están en el debate las propuestas para modificar la Ley del ISSSTE, el cual está teniendo resistencias sobre todo magisteriales y de algunos gremios sindicales. Pero mientras dentro del Fondo ya la Vocal está revolucionando el interior, diríamos que aplicando una reingeniería al organismo para tener conocimiento de toda la base que lo compone, que se beneficia y también la que aspira a un crédito, a una vivienda y no ha tenido acceso. Además en este mes de marzo prepara el lanzamiento de un nuevo crédito dirigido a funcionarias de gobierno en condiciones óptimas con tasas preferenciales o quizá tasa cero. Ya conoceremos en breve tiempo los detalles, ¡muy pronto en realidad! Por otra parte, seguimos de cerca las reuniones petit que realiza el Director del Infonavit Octavio Romero Oropeza tanto con los sectores como con algunos periodistas, sobre todo Directores de Medios. En tanto el sector empresarial está ya aplicándose en las operaciones de día a día del cómo se puede construir la vivienda para estar también listo para cuando los convoquen, esto si se hace, para la definición y aplicación de las reglas de operación. Muchos alzan la mano para conocer cómo podrán trabajar con el gobierno en el Programa de Vivienda. Y, en breve también, próxima semana te compartiremos los detalles que a su vez nos platica la titular de Sedatu, Dra. Edna Elena Vega Rangel en exclusiva. Y, por supuesto la entrevista con la Vocal Ejecutiva del Fovissste, Maestra Jabnely Maldonado Meza con las grandes noticias que aplican para los funcionarios, las funcionarias. También seguimos los avances en la Cámara de Diputados de las iniciativas que aplicarán para el Fondo en este sexenio. PREGUNTA Opina: ¿Sabes cómo podrás participar en la construcción de vivienda social dentro del Programa de Vivienda para el Bienestar? AGENDA Como cada semana, cada día hay muchos eventos. Hoy te destaco estos dos: Conferencia con la presentación de Mujeres a destacar en la Banca 2025 "Trayectorias que dejan huella", que en su 1era edición es relevante porque "ya pintan" las mujeres en el sector financiero. Evento que encabeza el presidente de la ABM, Julio Carranza Bolívar. Con participación de la subgobernadora del Banco de México, Galia Borja; la coordinadora del Comité de Diversidad e Inclusión de la Asociación de Bancos; Lyssette Bravo; directora general de Banco Multiva, Tamara Caballero y por la directora general de la ABM, Regina García Cuéllar. Y la inauguración de la Feria Internacional de Franquicias en el WTC, CDMX. Expo con novedades, viejos y otros jugadores que buscan esta fórmula para crecer.  | ||
| San Andrés Cholula se sumaría a Plan Nacional de Vivienda; propone 1,300 casas | 
||
| Fuente: 225 Fecha: 06/03/2025  | ||
 
 | 
||
| Lupita Cuautle, presentó al gobierno de Puebla un programa de vivienda, para construir 1300 casas a través del Plan Nacional de Viviendas, en zona Ciudad Judicial de San Andrés Cholula. Añadió que el estado analiza los terrenos para autorizar la obra.
 La presidenta municipal de San Andrés Cholula, Cuautle Torres informó que le presentó al estado un programa de vivienda, así como los predios disponibles para ser considerados en el programa federal de vivienda. Estos predios se ubican en la zona de Ciudad Judicial que pertenece al municipio. Agregó que el gobierno de Alejandro Armenta Mier se encuentra valorando si los predios dispuestos por el municipio de San Andrés Cholula cuentan con las condiciones y servicios básicos necesarios para que Infonavit lleve a cabo las respectivas edificaciones. También indicó que se está analizando si es posible generar en los terrenos la estructura e infraestructura necesaria para el proyecto. Informó que los predios destinados para la construcción tienen la capacidad para albergar mil 300 casas. Obras a considerar para el Plan Nacional de Vivienda en San Andrés Cholula Cuautle subrayó que, la construcción de viviendas en esa zona, se necesitan vías de comunicación adecuadas en esa parte de San Andrés Cholula, como la calle del Jagüey y el antiguo camino a Santa Clara Ocuyuca. Estas obras son fundamentales para garantizar la accesibilidad y conectividad de la zona. Cabe destacar que estas dos obras forman parte de la carpeta de ocho obras presentadas al gobierno estatal. Destacó que los predios los aporta el municipio, junto con el uso de suelo y otros trámites necesarios. Sin embargo, la construcción de las casas corresponde al estado de Puebla y a la federación, en el marco del Plan Nacional de Vivienda. Este esfuerzo conjunto busca ofrecer soluciones habitacionales dignas. Lupita Cuautle agregó que San Andrés Cholula no cuenta actualmente con fraccionamientos de INFONAVIT, pero su administración realizó las propuestas de los predios considerando los requisitos y servicios necesarios para ofrecer vivienda digna.  | ||
| Comprarán terrenos para programa de vivienda | 
||
| Fuente: 87 Fecha: 06/03/2025  | ||
 
 | 
||
| Ciudad Juárez. El Municipio no cuenta con reserva territorial para los programas federales de vivienda ni para facilitar a familias de escasos recursos, por lo cual se están buscando predios con Terrenos Nacionales, con ejidatarios y terratenientes, afirmó el alcalde Cruz Pérez Cuéllar.
 En el caso del proyecto de Infonavit para la construcción de vivienda en la ciudad, afirmó que se pretende adquirir al menos diez hectáreas. Estamos revisando con un ejido, con algunos dueños de tierra, todavía no tenemos decisiones tomadas, pero estamos trabajando, aseguró. Aparte, para vender predios a familias de escasos recursos que no cuentan con un patrimonio, se pretende obtener espacios de Terrenos Nacionales, aseguró el director de Asentamientos Humanos, Julio César de la Cruz Reyes. Explicó que la dependencia tiene una demanda de 2 mil 500 familias que buscan un terreno para construir una vivienda. "Se andan buscando predios para la construcción de la vivienda y precisamente para reserva, lo que pasa es que todavía no sabemos quién es el nuevo titular de Terrenos Nacionales, a quien quede es a quien vamos a dirigir la solicitud", aseguró. Dijo que en negaciones anteriores con la Federación, Terrenos Nacionales determinó que tiene disponibles siete mil hectáreas por la zona de Los Kilómetros, de las cuales el Municipio buscaría obtener dos mil hectáreas. "Vamos a ver cuánto es aprovechable, porque normalmente están alrededor de donde no hay servicios, de entrada no es bueno, pero sí se está contemplando como una reserva, porque para allá está el desarrollo, es prometedor, pero ahorita no", mencionó. "No hay nada de reserva, no hay nada, sí puede haber alguna hectárea si mucho, pero para desarrollos no", manifestó. Agregó que en esta administración se han asignado unos 500 predios en colonias como La Campesina y La Conquista a familias que los han solicitado. "Hemos ido avanzando en la entrega de terrenos, tenemos dos mil 500 solicitudes, sube y baja la demanda; entregamos 100, 200, 300 terrenos, y crece más", mencionó. Dijo que los lotes son económicos, cuyo valor depende del valor catastral, pero puede variar de 300 a 600 pesos por metro cuadrado. Buscan en el suroriente El alcalde declaró recientemente que el Municipio está en búsqueda de terrenos en el suroriente de la ciudad para proyectos del Gobierno local y para otros de la Federación. Dijo que, por ejemplo, se tienen que conseguir predios para la construcción de la Unidad Suroriente de la administración municipal, para las casas de Infonavit y para la probable construcción de una preparatoria. "Necesitamos terreno, el problema que tenemos en suroriente es que tenemos terrenos del Municipio, pero muy pequeños, entonces vamos a tener que comprar", expuso.  | ||
| Prevén que haya vivienda incluyente en algunas zonas del Centro Histórico | 
||
| Fuente: 123 Fecha: 06/03/2025  | ||
 
 | 
||
| El Gobierno de la Ciudad de México tiene como meta generar incentivos para desarrollar vivienda incluyente en las zonas y corredores del Centro Histórico que cuentan con equipamientos urbanos, factibilidad hidráulica y transporte público masivo.
 A través del Programa Especial de Regeneración Urbana y Vivienda Incluyente (PRUVI) se propone generar una oferta para atender a los hogares en situación de pobreza, vulnerables o en situación de riesgo, así como fomentar la inversión privada. La meta general es que los proyectos habitacionales que sean aprobados tengan al menos 20 por ciento de vivienda incluyente. El repoblamiento se ha postulado por varios años como el tema principal para el diseño de las intervenciones inmobiliarias que deben privilegiar la vivienda social, mediante esquemas de financiamiento, cuyo componente adicional es el mejoramiento del entorno urbano. Como se recordará, entre 2019 y 2021 el Instituto de Vivienda de la Ciudad de México (INVI) identificó 51 inmuebles en situación de riesgo, de los cuales 36 se encuentran catalogados como inmuebles patrimoniales. Es fundamental contar con información actualizada sobre la situación de la vivienda en sus aspectos normativos y estado físico, para programar acciones y obras, y trazar las rutas específicas de gestión en concurrencia con las autoridades correspondientes, se indica en el Plan General de Manejo del Centro Histórico 2023-2028. De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, en el perímetro A del Centro Histórico hay un total de 9,647 viviendas, con una población de 29,218 habitantes, lo que representa un promedio de ocupación de tres habitantes por vivienda. A su vez, en el perímetro B se contabilizan 40, 551 viviendas y una población de 115, 922 habitantes, es decir, 2.8 ocupantes por vivienda. Conforme a su distribución territorial, las franjas norte y sur, principalmente en el perímetro B concentran la mayor parte de la vivienda (INEGI, 2021). Con base en información de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Ciudad de México (Seduvi), se estima que actualmente de los 9,178 predios que integran el Centro Histórico en los perímetros A y B, un total de 2,402 tienen uso habitacional exclusivo, mientras que 5,814 predios son de uso mixto, es decir, son viviendas compartidas con comercio u oficinas. Además, en el Centro Histórico se identifican 232 unidades habitacionales, 27 están ubicadas en el perímetro A y 205 en el perímetro B. El grado de deterioro físico y la falta de mantenimiento en sus espacios comunes inciden de manera significativa en la calidad de vida y afectan la convivencia social; por ello, además del componente físico, las intervenciones se dirigen a favorecer la organización comunitaria entre sus residentes. Se da continuidad a través del Programa Bienestar en Unidades Habitacionales, coordinado por la Procuraduría Social de la Ciudad de México (Prosoc) a la atención de rezagos estructurales, de infraestructura, de servicios y mantenimiento en la vivienda, así como la mejora de áreas comunes que brinden mayor calidad a los espacios públicos de las unidades habitacionales. Los apoyos se orientan a los inmuebles más deteriorados, con atención preferente a los inmuebles reconstruidos por los sismos de 1985 y 2017. El Plan General de Manejo del Centro Histórico 2023-2028, indica que la revisión estructural de los inmuebles debe considerarse como una actividad permanente para determinar los que se encuentran en condición de riesgo, y así formular protocolos de evaluación, seguimiento y dictaminación avalados por corresponsables en materia de seguridad estructural. Lo anterior debe estar en coordinación con la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de México (SGIRPC), el Instituto para la Seguridad de las Construcciones de la Ciudad de México (ISC), Instituto de Vivienda de la Ciudad de México (INVI), Procuraduría Social de la Ciudad de México (Prosoc), el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) e Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y con el Sistemas de Actuación por Cooperación (SAC). La formalización de los Sistemas de Actuación por Cooperación (SAC), a través de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Ciudad de México (Seduvi), se orientan a dar continuidad al desarrollo del Centro Histórico y promover su repoblamiento. El SAC Alameda-Reforma, ubicado en el perímetro B, considera prioritariamente el uso habitacional para las colonias Buenavista, Centro, Guerrero, Juárez y Tabacalera. Es necesario establecer, en el comité respectivo, las modalidades de participación de la Autoridad del Centro Histórico y las autoridades competentes en materia patrimonial.  | ||
| Da Inicio Tere Jiménez a la Construcción de Vivienda Social al Oriente de la Ciudad | 
||
| Fuente: 134 Fecha: 05/03/2025  | ||
 
 | 
||
| El objetivo es construir más de 7 mil 600 viviendas sociales.
 La gobernadora de Aguascalientes, Tere Jiménez, colocó la primera piedra del nuevo fraccionamiento Rinconada las Cumbres al oriente de la ciudad, el cual contará con 96 viviendas sociales para que más personas en situación vulnerable puedan acceder a un patrimonio propio. "Reiteramos nuestro compromiso con el bienestar de las familias de Aguascalientes, para que cuenten con una vivienda digna y accesible. Nuestro objetivo es mejorar la calidad de vida de las y los aguascalentenses, quienes se merecen lo mejor", resaltó la gobernadora. Asimismo, Tere Jiménez entregó escrituras a 75 familias de Aguascalientes que concluyeron el pago de sus viviendas; "no sólo entregamos escrituras, sino que entregamos certeza, tranquilidad y derecho legítimo a un hogar seguro", señaló. Gabriela Caudel de Luna, directora general del Instituto de Vivienda Social y Ordenamiento de la Propiedad (IVSOP), subrayó que gracias al liderazgo y visión de la gobernadora Tere Jiménez, en Aguascalientes se avanza en una agenda que pone a la vivienda como una prioridad. "En lo que va de esta administración, se han entregado más de 650 escrituras y se construirán más de siete mil 600 viviendas sociales. Seguimos trabajando para que más familias tengan la llave de su propia casa y la certeza de un futuro seguro", sostuvo Caudel de Luna. Juan José Hernández, representante de la empresa desarrolladora del proyecto inmobiliario, detalló que Rinconada las Cumbres estará ubicada sobre avenida Poliducto y es un proyecto de vivienda vertical, compuesto por 16 torres que albergarán 96 departamentos en tres diferentes modelos, ofreciendo una opción de calidad para las familias aguascalentenses, con espacios funcionales que propicien su sano desarrollo. "Mi profundo agradecimiento a la gobernadora por su visión y compromiso con el bienestar de las familias; este desarrollo es un claro ejemplo de lo que podemos lograr cuando la iniciativa privada y gobierno trabajan de la mano", finalizó. En el evento, también estuvieron presentes Luis León Méndez, Salvador Maximiliano Ramírez Hernández y Jedsabel Sánchez Montes, diputados locales; Evaristo de la Torre Sifuentes, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de la Vivienda (Canadevi) en Aguascalientes; Arentsen Dávila Ramírez, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) en Aguascalientes, y Fernando López Velarde Pérez, presidente del Colegio de Notarios de Aguascalientes.  | ||
| Reforma al Infonavit, una oportunidad con desafíos para la vivienda en México: CIMAC | 
||
| Fuente: 223 Fecha: 05/03/2025  | ||
 
 | 
||
| La escasez de vivienda en México es un desafío crítico que afecta a millones de familias, especialmente en zonas urbanas como la Ciudad de México. Con una brecha de más de ocho millones de viviendas en todo el país, la reforma al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) impulsada por el gobierno federal promete ser una solución clave para mitigar esta crisis. 
 Sin embargo, la propuesta enfrenta serios retos en cuanto a su implementación, transparencia y la disponibilidad de terrenos adecuados. En una entrevista para el Heraldo de México, expertos en el sector inmobiliario analizan las implicaciones de esta iniciativa, la necesidad de la participación privada y las alternativas para revitalizar desarrollos olvidados, además de ofrecer valiosos consejos sobre cómo evitar caer en fraudes dentro del mercado de remates hipotecarios. La propuesta del gobierno de México de impulsar la construcción de viviendas ha generado un amplio debate, y Miguel Álvarez del Castillo, Director de Cartera Inmobiliaria CIMAC y Presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales en la Comercialización de Remates Inmobiliarios (AMPRO), no es ajeno a esta discusión. Según el experto, "la iniciativa me parece aplaudible, me parece una muy buena idea que se tenga la iniciativa", destacando la escasez de aproximadamente ocho millones de viviendas en todo el país, una cifra que refleja la enorme demanda de inmuebles en México. En particular, mencionó la falta de viviendas en la Ciudad de México, donde la cifra se eleva a un millón y medio o dos millones de casas. Sin embargo, el presidente de AMPRO subrayó que es fundamental "estar muy atentos a la aplicación de estas nuevas modificaciones". Señaló que hasta el momento, no se conocen los detalles completos de las reglas y leyes secundarias que guiarán esta reforma, lo que deja un margen de incertidumbre en su implementación. "Me parece correcto, me parece aplaudible, pero como siempre, tendríamos que estar esperando a ver, a leer cuáles son las reglas", añadió. Álvarez del Castillo enfatizó la importancia de que, para que la reforma sea exitosa, el gobierno probablemente tendrá que recurrir a los desarrolladores privados. "Seguramente, el informe no es constructor realmente, entonces tendrá que estar contratando muy seguramente a desarrolladores para que construyan estos nuevos desarrollos para la demanda inmobiliaria", indicó. También destacó la necesidad de establecer mecanismos de transparencia y rendición de cuentas para garantizar el éxito de los proyectos y evitar posibles malentendidos o corrupción. En este sentido, subrayó que "si eso se cumple, me parece maravilloso", ya que los desarrolladores y la industria inmobiliaria en general se beneficiarían enormemente con la construcción de viviendas. Uno de los aspectos más complejos de la reforma, según Álvarez del Castillo, es la falta de terreno disponible, especialmente en áreas urbanas como la Ciudad de México. Sin embargo, sugirió una solución interesante: revitalizar desarrollos "fantasmas" en zonas conurbadas, que han quedado olvidados por falta de comunicación o infraestructura adecuada. "Si se desarrollan y se potencian este tipo de zonas, podría tomarse una remodelación en lugar de una construcción total y ponerlos activos", explicó. Esta alternativa permitiría aprovechar espacios ya existentes y evitar el uso intensivo de nuevos terrenos, lo cual sería una solución más eficiente ante la escasez de espacios habitacionales en la capital del país. Otro tema clave de la conversación fue el mercado de los remates hipotecarios, un área en la que Miguel Álvarez del Castillo tiene una gran experiencia. A pesar de la estigmatización del proceso, explicó que los remates hipotecarios pueden ser una opción viable para aquellos que busquen comprar propiedades a precios más accesibles, siempre y cuando se sigan los protocolos adecuados. "Si alguno de tus lectores está interesado en comprar un remate hipotecario, primero tienen que revisar el expediente original del banco de donde viene el remate para validar que efectivamente se trata de un asunto correcto", recomendó. Además, enfatizó que las personas deben estar informadas sobre el proceso y los riesgos asociados, para evitar caer en las manos de defraudadores, quienes a menudo publican ofertas engañosas en portales inmobiliarios.  | ||
| Proponen diputados que sea constructor también Fovissste | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 05/03/2025  | ||
 
 | 
||
| Actualmente ya está en la mesa de discusión en la Cámara de Diputados la propuesta de que el Fovissste también sea constructor y arrendador de vivienda social como el Infonavit, esto revisando el apartado B de la Ley de Vivienda.
 En entrevista exclusiva para #EnConcretoContigo con José Antonio López Ruiz, integrante de la Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados precisó que es importante que también se brinde este beneficio para el más de 1.4 millones de trabajadores del Estado que requieren vivienda y no tienen acceso a ella. "Además la semana pasada se dictaminó a favor de la iniciativa que propuse en materia de ecotecnología y sustentabilidad", señaló refiriéndose a que también este tema se incorporará a la discusión tanto de las leyes secundarias del Infonavit como ahora que se analizará al Fovissste. Ahora que ya aprobamos los cambios al artículo 123 apartado A en materia de Infonavit y si ya revisamos la reforma constitucional hubiéramos tomado el apartado B respecto al Fovissste& "Hay que recordarnos que trabajamos sobre leyes secundarias del Infonavit. Estas son las que dan viabilidad de la creación de la filial que podrá ejecutar vivienda y subcontratará a ejecutores de vivienda", explicó. Y precisó que es inquietante el número de trabajadores del Fovissste que no tienen acceso a vivienda. "Están los trabajadores del Congreso y otros. Hay 2.5 millones de derechohabientes del Fovissste; 9 millones con créditos activos y 1.4 millones de trabajadores que ya pueden tener crédito y no tienen vivienda, más los 257 mil pensionados "Esta nueva reforma puede beneficiar a 1.8 millones de trabajadores. Está en la Constitución que puede rentar habitaciones baratas. Queremos que no sean habitaciones, sino viviendas y que no sean baratas sino viviendas adecuadas" Así explicó que hoy una vivienda adecuada tiene habitabilidad y otras condiciones que desean sean consideradas. Además añadió que antes el Fovissste ya podía rentar y que con la reforma del 2013 se le quitaron esas facultades "Hay que volverlas a otorgar de la misma manera. Homologando lo que se hizo con Infonavit. Como diputados estamos dando condiciones para ello" Y anticipó que se verán más modificaciones y ampliaciones a la Ley de Vivienda en los próximo días. "Al cabo de un año, los encargados de Infonavit, y de Sedatu ya se les puede exigir que den resultados", afirmó.  | ||
| Tonantzin espera que Cholula sea considerado en Plan Nacional de Vivienda | 
||
| Fuente: 225 Fecha: 04/03/2025  | ||
 
 | 
||
| La presidenta municipal, Tonantzin Fernández Díaz, señaló que espera que San Pedro Cholula sea uno de los 23 municipios del estado de Puebla incluidos en el Plan Nacional de Vivienda, con el objetivo de que los jóvenes y mujeres cholultecas accedan a una vivienda digna.
 En entrevista con medios de comunicación, la alcaldesa Tonantzin Fernández resaltó que aguarda la decisión del gobierno federal sobre la posible inclusión de San Pedro Cholula en la fase inicial del Plan Nacional de Vivienda. Además, Fernández Díaz expresó que aún desconoce el monto exacto del presupuesto que recibirá para adherirse al proyecto impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum. El cual contempla la edificación de medio millón de casas. Asimismo, Tonantzin Fernández, resaltó que las viviendas que se construyan en el municipio estarán destinadas exclusivamente a jóvenes y mujeres originarias de San Pedro Cholula. Inversión privada para Vivienda en Huejotzingo Cabe resaltar que, el edil de Huejotzingo, Roberto Solís informó que dos inmobiliarias invertirán 5 mil millones de pesos para construir seis mil 500 casas. Esta inversión parte de la iniciativa privada, no del Plan Nacional de Vivienda. El presidente municipal de Huejotzingo de Roberto Solís Valles, especificó que la localidad está experimentando un crecimiento significativo en el sector de viviendas, impulsado por inversiones privadas, así como un desarrollo notable en los ámbitos de industria y comercio. Plan Nacional de Vivienda considerará a 23 municipios de Puebla; Tonantzin espera que Cholula se incluya. Es importante mencionar que, en enero de 2015, el secretario del Bienestar, Javier Aquino Limón, informó que 23 municipios de Puebla se sumaron al Plan Nacional de Vivienda. Añadió que se destinarán destinará 40 hectáreas de Puebla para la construcción de viviendas como parte del Plan Nacional de Vivienda. También anticipó que, para este año, construirán aproximadamente 48 mil viviendas. Subrayó que, los municipios en donde se agilizarán los procesos para la construcción de casas son: Acajete, Acatlán, San José Chiapa, Tepeaca y Tepexi.  | ||
| Aumento de precios en vivienda y terrenos en Aguascalientes: causas y proyecciones | 
||
| Fuente: 134 Fecha: 04/03/2025  | ||
 
 | 
||
| El crecimiento de Aguascalientes no se detiene y, con ello, el precio de los terrenos y viviendas ha ido en aumento. Oscar Tristán Rodríguez Godoy, secretario de Desarrollo Urbano de Aguascalientes, explicó que este fenómeno responde a diversos factores, incluyendo la alta demanda, la llegada de nuevos habitantes y la disponibilidad de servicios públicos. 
 Puntualizó que, a nivel nacional, Aguascalientes se mantiene como una de las ciudades con precios más accesibles en comparación con estados como Querétaro o Jalisco. "Una vivienda que aquí cuesta $1,500,000, en Guadalajara puede llegar a los $2,300,000, por lo que seguimos estando en un rango más accesible", comentó. Sin embargo, mencionó que el valor del suelo ha crecido entre un 40% y 50% en los últimos cinco años. El aumento de precios también se debe a la escasez de terrenos accesibles para la construcción de vivienda social. Dentro del segundo y tercer anillo periférico, muchos lotes baldíos han permanecido sin vender durante años, con precios que alcanzan entre $1,500 y $2,000 pesos por metro cuadrado en terrenos en breña, lo que encarece los desarrollos. Ante el encarecimiento del suelo, Rodríguez Godoy comentó que el gobierno del estado ha implementado estrategias para facilitar el acceso a la vivienda. "La gobernadora está impulsando proyectos en municipios como Rincón de Romos y Pabellón de Arteaga, además de trabajar en coordinación con la Federación para desarrollar vivienda social de entre $600,000 y $800,000 pesos", explicó. Rodríguez Godoy explicó que el crecimiento en Aguascalientes sigue un patrón lineal. "Jesús María es el municipio que más está creciendo, mientras que en otros como El Llano y Calvillo cuesta más trabajo generar inversión", comentó. Dentro del tercer anillo, que abarca 42 kilómetros alrededor del centro de la ciudad, los terrenos siguen siendo altamente cotizados, y la única alternativa viable para el desarrollo es la construcción en vertical debido a su ubicación estratégica y la disponibilidad de servicios, concluyó el secretario.  | ||
| UdeG, sede del primer foro sobre vivienda social en México | 
||
| Fuente: 270 Fecha: 04/03/2025  | ||
 
 | 
||
| El I Foro: "El futuro de la vivienda en México", a celebrarse el próximo viernes 7 de marzo, tendrá como sede el CUCEA
 El Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara será la sede del primer foro "El futuro de la vivienda social en México", organizado por la Cámara de Diputados y cuyo objetivo será generar debate sobre la vivienda, sentar las bases para crear iniciativas concretas en materia de vivienda accesible, sustentable y equitativa. En un contexto de rápida urbanización y cambios socioeconómicos destaca la necesidad de repensar a la vivienda social como un elemento clave del tejido urbano, enfocándose en la accesibilidad, sostenibilidad e inclusión. Para ello, se propone transitar hacia modelos de densificación inteligente y regeneración urbana, actualizando la legislación para garantizar el derecho a una vivienda digna. Además, se subraya la importancia de la perspectiva de género y la inversión compartida para crear ciudades más equitativas. El foro servirá como un espacio de diálogo y propuesta, en el que expertos clave de los sectores público, privado y académico discutirán soluciones innovadoras a los desafíos sobre planeación urbana, desarrollo inmobiliario, financiamiento y políticas públicas y compartirán su visión sobre el futuro de la vivienda en México. Los hallazgos y acuerdos alcanzados durante el foro serán integrados en un documento de conclusiones que servirá como referencia para futuras reformas legislativas y políticas públicas. Este foro marca el inicio de una nueva etapa en la agenda habitacional del país, promoviendo la participación de todos los sectores involucrados en la construcción de un México con ciudades más justas, sostenibles y accesibles para todos. Ponentes destacados: El foro tendrá la participación de líderes y especialistas de talla nacional e internacional, entre quienes destacan: Diputada Merilyn Gómez Pozos, Presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, impulsora de iniciativas clave en materia de vivienda. Dra. Fernanda Lonardoni, Jefa del Programa ONU-Hábitat para México, Cuba y Centroamérica, experta en políticas de vivienda sostenible y desarrollo urbano. Dr. Eduardo López Moreno, Codirector del Pabellón Urbano Mundial de Canadá y Exdirector de Estudios de ONU-Hábitat, con más de 25 años de experiencia en gobernabilidad y desarrollo urbano. Edna Elena Vega Rangel, Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), especialista en planificación metropolitana y políticas de vivienda. Arq. Marcelo Satulovsky, consultor y académico en Hábitat, Desarrollo Urbano y Real Estate; asesor de instituciones como el Banco Mundial, BID y UNESCO. Rectora General electa Karla Planter Pérez, Universidad de Guadalajara, investigadora en participación ciudadana y urbanismo. Magistrada Verónica Ucaranza Sánchez, Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y Derechos Humanos del Poder Judicial del Estado de Jalisco, con amplia experiencia en derechos humanos y vivienda con perspectiva de género. Carlos Alberto Pinto Santa, arquitecto urbanista, especialista en planeacion urbano-regional y gestion publica, líder de estrategias como Barrios sostenibles y Mejoramiento integral de barrios (MIB) en Colombia. Agenda del foro: El foro incluye conferencias magistrales y paneles de discusión sobre los temas más relevantes en materia de vivienda, e iniciará a las 9:00 horas con la conferencia inaugural a cargo de Fernanda Lonardoni y Eduardo López Moreno, de ONU-Hábitat. Continuará el primer panel, en el que se abordará el diseño de nuevos hábitats y retículas urbanas con la participación de la Sedatu, Infonavit, UdeG y ONU-Hábitat. En el segundo panel se discutirá sobre la reforma legislativa para una vivienda accesible y sustentable. En el tercer panel se hablará sobre la vivienda con perspectiva de género y seguridad con la participación de arquitectos y urbanistas de Colombia, Conavi, y de parte de la UdeG, la maestra Karla Planter Pérez. El último panel se dedicará a la colaboración público-privada en el desarrollo habitacional. Las conclusiones y cierre serán una síntesis de los compromisos y estrategias de implementación.  | ||
| Programa Nacional de Vivienda avanza en Los Cabos, pero algunos predios requieren revisión del PDU
 | 
||
| Fuente: 221 Fecha: 03/03/2025  | ||
 
 | 
||
| El pasado mes de febrero, durante la conferencia matutina del gobierno federal, el gobernador de Baja California Sur, Víctor Manuel Castro Cosío, reconoció que, a pesar de los contratiempos en la actualización del Plan de Desarrollo Urbano (PDU) 2040, que ha frenado el avance del Programa Nacional de Vivienda en Los Cabos, se logró iniciar la construcción de 700 viviendas.
 En este contexto, el alcalde de Los Cabos, Christian Agúndez Gómez, señaló que la edificación de estas casas, dentro del programa federal, no depende completamente de la actualización del PDU. Explicó que las viviendas en desarrollo se están construyendo en terrenos que no requieren modificaciones en el uso de suelo. Sin embargo, reconoció que en otros predios identificados como viables para futuras construcciones sí será necesaria la actualización del PDU, ya que deben considerarse aspectos como movilidad, infraestructura y crecimiento demográfico. "Realmente ayuda y aporta muchísimo; no es tan necesaria la aprobación del Plan de Desarrollo Urbano. Sin embargo algunos polígonos, algunas áreas y terrenos que se han previsto, si va ser necesario modificar y enviar a cabildo la modificación de uso de suelo. Pero si se tiene que considerar algunos otros aspectos como las vialidades y la movilidad del propio desarrollo de la ciudad. Necesitamos tener en consideración varios aspectos para no afectar a la ciudadanía, si no todo lo contrario; que la ciudad crezca de manera armoniosa": A pesar de que en algunas zonas la construcción de viviendas sigue detenida, el gobierno del estado anunció que en Cabo San Lucas ya comenzó la edificación de 704 viviendas, como parte de las más de 37 mil que se planean construir en Baja California Sur. El gobierno municipal también confirmó que el PDU 2040 será nuevamente sometido a análisis y aprobación. Mientras tanto, la construcción de viviendas continuará en terrenos donde no se requieren modificaciones en el uso de suelo.  | ||
| Sedatu, Conavi e Infonavit construirán viviendas nuevas en Colima
 | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 03/03/2025  | ||
 
 | 
||
| La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, la Comisión Nacional de Vivienda y el Infonavit en coordinación con el Gobierno de Colima, arrancan la construción de 13 mil 250 viviendas nuevas
 "` `La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, funcionarios y funcionarias colocaron la primera piedra en un predio ubicado en la zona urbana de Manzanillo "` `El Infonavit construirá 7 mil 250, la Comisión Nacional de Vivienda 6 mil y el Insus entregará más de mil escrituras En un encuentro encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaumm Pardo, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) y el Infonavit en coordinación con el Gobierno de Colima, colocaron la primera piedra de 13 mil 250 viviendas nuevas que se construirán a través del Programa de Vivienda para el Bienestar (PVB); el arranque fue en un predio donado por el municipio de Manzanillo, ubicado en la zona urbana que cuenta con todos los servicios básicos. Durante este arranque, la titular de la Sedatu, Edna Vega Rangel precisó que el PVB tiene como meta sexenal para Colima la construcción de 13 mil 250 viviendas; 7 mil 250 serán construidas por el Infonavit y 6 mil por la Conavi; además a través del Instituto Nacional del Suelo Sustentable (Insus) se entregarán mil escrituras para garantizar a las familias colimenses el derecho a disfrutar de una vivienda adecuada. "Quiero reafirmar algunos puntos muy importantes, el Programa de Vivienda para el Bienestar y el millón de viviendas nuevas, al que muy pronto se va a sumar una meta importante del Fovissste, es histórico por tener una visión integral y un enfoque a las personas que más lo necesitan, y eso es lo más importante porque nunca había habido un programa de este tipo, y estamos muy orgullosos de estar en esta coordinación", apuntó. La secretaria Vega destacó que las unidades donde estarán construidas las viviendas tendrán al menos 40 por ciento de espacios abiertos, "una de las condiciones que pusimos es que no se tiren árboles, que se cuiden estos espacios comunes, la idea es que sean espacios libres, abiertos y no solo eso, sino que se construya equipamiento y esa es condición indispensable". La gobernadora Indira Vizcaíno Silva agradeció al Gobierno de México las acciones emprendidas para beneficiar a las familias más vulnerables y destacó que en Colima, según datos del Inegi cada hogar tiene en promedio 3.2 personas por hogar, "eso quiere decir que 44 mil 200 personas podrán acceder a una vivienda propia y se dará hogar a casi el 6% del total de la población de nuestro estado. Además, se están encontrando predios como este con cercanía a las escuelas, a las zonas comerciales y al resto de la infraestructura", dijo. El director general del Infonavit, Octavio Romero Oropeza anunció que en Colima se construirán 7 mil 500 viviendas a través de la nueva constructora que estará en funciones el 1 de abril de este año, estas viviendas son para las y los derechohabientes que perciben de uno a dos salarios mínimos; además enfatizó que en el estado hay 10 mil derechohabientes que pueden acceder a créditos para ampliar o mejorar sus hogares. En su mensaje, el director general de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), Rodrigo Chávez Contreras reportó que en Colima se tiene suelo garantizado para realizar las viviendas para personas no derechohabientes en este 2025; informó que se iniciará con 700 viviendas en Coquimatlán, 100 más en Ticomán y 111 en Manzanillo; parte de estas viviendas serán en sistema de renta para jóvenes que estudian y trabajan. En este encuentro estuvo presente la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez; el secretario de Educación Pública, Mario Delgado; la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández; el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes; Jesús Antonio Esteba; el director general de Conagua, Efraín Morales; el coordinador general de Programas para el Bienestar, Carlos Torres; el director del Insus, José Iracheta Carroll; la coordinadora de asuntos gubernamentales, Leticia Ramírez; la vocal ejecutiva del Fovissste, Jabnely Maldonado; la presidenta municipal de Manzanillo, Rosa María Bayardo; la secretaria de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Movilidad de Colima, Marisol Neri León; y familias colimenses. 
  | ||
| Precio de la vivienda crece más que la inflación general
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 03/03/2025  | ||
 
 | 
||
| El nivel de precios al consumidor que enfrenta el sector de la vivienda acelera a un ritmo mayor en comparación con la tasa de inflación general. Al cierre del 2024 fue de poco más del doble.
 Durante 2024, el precio de la vivienda tuvo un aumento de 9.2% interanual, es decir, poco más del doble que la inflación en el año, que fue de 4.21%, según el Índice Nacional de Precios al Consumidor. De acuerdo con datos de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), durante el 2024 el valor promedio de las casas adquiridas a través de crédito hipotecario fue de 1 millón 736,349 pesos. Para los especialistas esta diferencia entre la inflación general y la inflación registrada en la compra y renta de viviendas, acentúa la brecha entre el costo de los inmuebles frente a la capacidad de pago de los mexicanos. También se observa que esta alza de precios en el sector inmobiliario ha producido un aumento en el ticket promedio de financiamiento para inmuebles de tipo vivienda. 
  | ||
| Infonavit congela 2 millones de créditos "impagables" | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 28/02/2025  | ||
 
 | 
||
| Romero Oropeza señaló que, además de congelar las mensualidades, el Infonavit ofrece beneficios adicionales, como disminución en la tasa de interés
 Octavio Romero Oropeza, director general del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), indicó que la aprobación de la reforma a la Ley del Infonavit permitió el congelamiento de las mensualidades de 2 millones de créditos adicionales otorgados entre 2014 y 2021, sumando así un total de 4 millones de créditos congelados que, según sus palabras, "se encontraban en condiciones impagables". Asimismo, precisó que, de ese total, 600,000 derechohabientes, además del congelamiento, recibieron beneficios adicionales, como la reducción en la tasa de interés, la disminución en su mensualidad o un ajuste en su saldo, lo que ha generado un ahorro acumulado de 12,000 millones de pesos (mdp). A partir de marzo, 1.2 millones de personas deberán acudir a los Centros de Servicio Infonavit (CESI) para recibir atención personalizada y "encontrar soluciones" respecto a sus créditos. Romero Oropeza explicó que, en julio, 500,000 créditos otorgados antes de 2013 serán ajustados automáticamente, de manera que su última mensualidad quedará fija hasta su liquidación, además de que su tasa de interés se reducirá al 4 por ciento. Por otro lado, en el cuarto trimestre del año, 1.7 millones de créditos otorgados entre 2014 y 2021 recibirán descuentos automáticos en su saldo para facilitar su liquidación, junto con una reducción en su tasa de interés, que podría llegar hasta el 4%. Actualmente, dicha tasa se encuentra en 12 por ciento.  | ||
| Infonavit: empresa constructora iniciará operaciones en abril | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 28/02/2025  | ||
 
 | 
||
| Romero Oropeza señaló que en abril el Infonavit comenzará la construcción de 13,500 viviendas
 De acuerdo con la reciente aprobación a la reforma de la Ley del Infonavit, el organismo deberá establecer la empresa filial de construcción en un plazo de 30 días, por lo que se prevé que inicie operaciones en abril. Durante la conferencia de prensa matutina, Octavio Romero Oropeza, director general del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), detalló que dicho plazo comprende del 21 de febrero al 1 de abril. Así, al inicio de abril, la empresa constructora contará con el presupuesto asignado por el Infonavit para la edificación de viviendas. A pesar de que la filial aún no ha iniciado formalmente sus operaciones, el Instituto ya ha avanzado en las tareas necesarias para cumplir la meta establecida dentro del Programa de Vivienda para el Bienestar. Por ejemplo, Romero Oropeza informó que el organismo cuenta con una reserva de suelo en 29 estados que suman un total de 424 hectáreas (ha), distribuidos en 133 predios, donde se contempla la construcción de 73,000 viviendas, lo que representa el 89% de la meta fijada para este año. Además, explicó que el Infonavit iniciará la construcción de 13,500 viviendas en abril, 52,980 en mayo y 7,300 en junio. De esta manera, a través de su empresa filial, el Instituto prevé alcanzar una producción de 73,780 viviendas en 30 estados durante 2025.  | ||
| PVB: Anuncian inicio de construcción de 160 mil viviendas en el 1S2025
 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 28/02/2025  | ||
 
 | 
||
| La titular de la Sedatu destacó que ya se cuenta con una reserva territorial de 338 predios para construir más de 400,000 viviendas
 De acuerdo con Edna Vega Rangel, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), durante el primer semestre del presente año iniciará la construcción de un total de 160,336 viviendas del Programa de Vivienda para el Bienestar (PVB). Al participar en la conferencia de prensa matutina, encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la funcionaria detalló que el arranque de las obras se ha dado de manera escalonada, pues este mes de febrero, la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) inició la construcción de 21,375 viviendas, en marzo iniciarán 21,258, y en abril otras 43,923, para dar un total de 86,556 viviendas. Por su parte, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) arrancará la construcción de 13,500 viviendas en abril, otras 52,980 en mayo, y 7,300 más en junio; es decir, un total de 73,780 viviendas. Asimismo, al presentar los avances del PVB, Vega destacó que, hasta ahora, ya se han firmado convenios de colaboración con 24 estados de la República para implementar el Programa. "Ya con 24 entidades suscribimos convenios de colaboración que justamente consiste en esta suma de esfuerzos para todas las facilidades administrativas, operativas que se requieren respecto a trámites y el cumplimiento de la normatividad, la reducción de los tiempos en estos trámites y las condonaciones y disminuciones fiscales", dijo. Y agregó que en marzo se celebrará la firma de convenios con ocho entidades más: Baja California, Chihuahua, Coahuila, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Zacatecas y Veracruz. De igual manera, la funcionaria de Sedatu indicó que se han recibido 585 predios por parte de los estados, sin embargo, únicamente 338 son viables para la construcción de vivienda, y tienen capacidad para albergar más de 400,000 unidades. Y, de estos, 142 se asignaron a la Conavi, 110 al Infonavit, 24 serán compartidos y 62 están por ser asignados. Por su parte, Rodrigo Chávez Contreras, director general de la Conavi, informó que, para la construcción de las 86,556 viviendas contempladas para este año, ya se cuenta con una reserva territorial de 130 predios en 30 entidades. De igual manera, reiteró que el 20% de estas viviendas se destinarán a la renta para jóvenes que estudian y/o trabajan. Y mencionó que para ser beneficiario de este programa, los requisitos serán los siguientes: Ser mayor de 18 años No ser propietario de una vivienda No ser derechohabiente del Infonavit o Fovissste Comprobante de domicilio Tener un ingreso de hasta dos salarios mínimos En tanto, Octavio Romero Oropeza, titular del Infonavit, dio a conocer que la empresa constructora filial deberá iniciar operaciones en el mes de abril para arrancar la construcción de las 73,780 viviendas contempladas para este año.  | ||
| Inicia hoy construcción de viviendas en Tabasco | 
||
| Fuente: 83 Fecha: 27/02/2025  | ||
 
 | 
||
| El gobernador Javier May Rodriguez anunció ayer que todo se encuentra listo para que este jueves arranquen las obras del Programa Viviendas para el Bienestar, que involucra el esfuerzo de los tres niveles de Gobierno.
 Este 2025 abarcará la construcción de las primeras 15 mil 200 acciones, de las 64 mil 500 que se desarrollarán a lo largo del sexenio, lo que mejorará las condiciones de vida de las familias tabasqueñas. Precisó que, aunque mañana iniciaran los trabajos de construcción, en próxima fecha vendrá al estado la presidenta Claudia Sheinbaum para dar el banderazo de inauguración al programa que solo este año prevé 3,200 acciones a cargo del Gobierno del Pueblo. Otras 8 mil que ejecutará la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), y 4 mil el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit).  | ||
| La apuesta del Infonavit por vivienda barata choca con la realidad del mercado | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 27/02/2025  | ||
 
 | 
||
| Construir hogares asequibles con precios de 600,000 pesos a través del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y la Comisión Nacional de Vivienda, conlleva retos, principalmente por el precio habitacional que se ha incrementado de manera importante, en especial en las grandes ciudades del país.  
 Marisol Becerra, regional partner de 4S Real Estate, explicó que edificar viviendas de este valor es casi imposible en las principales ciudades de México, que son también las que requieren más inventario por los niveles de demanda que se registran. "Consolidar el plan en las ciudades más desarrolladas, donde el costo de la tierra se ha encarecido por su escasez, será un desafío. Es el caso de Guadalajara, Monterrey y Ciudad de México, en esta última no hay vivienda de menos de 1 millón de pesos desde hace algunos años", comentó durante su participación en el 5to Congreso de Desarrollo e Inversiones Inmobiliarias México. En el caso de la zona metropolitana de la capital del país, Becerra apuntó que existen 1,400 proyectos en construcción que sumarán un total de 24,000 viviendas nuevas, de las cuales 30% se encuentran en el rango de 1.5 a 3 millones de pesos, que es el rango más bajo que se puede encontrar en la urbe. "La vivienda económica debería de representar más de 50% del inventario, pero no ha habido tantos proyectos nuevos como hace unos años. Solo en el 2024, se redujo la producción habitacional alrededor de 16% anual en la Ciudad de México", añadió. Por su parte, Ricardo Valenzuela Martínez, director general de Ingeniería y Desarrollo Urbanos IDU, apuntó que los desarrolladores privados han dejado de construir vivienda económica y social debido a la inflación en el sector de la construcción, el precio de la tierra y las dificultades en trámites. En este sentido celebró la iniciativa del Infonavit, pero destacó que falta claridad sobre el plan. "Se necesita hacer vivienda de 600,000 pesos, pero es muy difícil llegar a esos precios en la mayor parte del país. El valor de los terrenos tierra y el gasto en infraestructura nos suben el precio final arriba de los 850,000 pesos", añadió en entrevista. Vivienderas, en riesgo La reforma a la Ley del Infonavit aprobada por el Congreso de la Unión, establece que la empresa constructora del instituto podrá subcontratar a empresas del sector privado para llevar a cabo su plan; sin embargo, aún no se han publicado las reglas de operación para ello. En este sentido, Valenzuela Martínez destacó que existe el riesgo de una competencia desleal que pueda afectar la operación de las vivienderas. Esto debido a que los proyectos de la hipotecaria del Estado tendrán facilidades en tramitología y obtención de terrenos, dos aspectos que han obstaculizado a los privados por años. "Ya no hay muchas constructoras que hagan vivienda y, en el momento que se haga bajo la administración del Infonavit, nos vamos a quedar sin mano de obra y nuestro volumen de producción disminuirá", dijo el desarrollador. "El Infonavit va a tener acceso a reservas financieras de los trabajadores, reservas de tierra, apoyo de la Comisión Federal de Electricidad y de la Comisión Nacional del Agua. Se tienen que manejar las cosas de manera más pareja, llevar también a nuestros desarrollos infraestructura y acortar los tiempos de permisos, con el compromiso de transferir estos beneficios al costo final de las casas. Si nos ayudan con eso, el Infonavit tendría la capacidad de ser un gran líder", sostuvo Valenzuela.  | ||
| En vivienda es necesaria colaboración público-privada | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 27/02/2025  | ||
 
 | 
||
| El 80% de la de la vivienda en Singapur esta hecha por el Estado y para que en México se logre la meta de un millón de vivienda es necesaria la sinergia entre el sector público y privado coincidieron especialistas en el sector vivienda y construcción durante Expo Real Estate México.
 Fue en el panel "Plan de vivienda: construyendo el futuro habitacional de México" moderado por la directora de En Concreto y fundadora de MULIV, Mariel Zúñiga que celebraron que la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum haya puesto a la vivienda como un punto nodal de su gobierno, por que en anteriores gobiernos no se dio la producción de vivienda en especifico la económica de menos de 500 mil pesos. Marisol Becerra directora de Regional Partner MX Centro 4S Real Estate y presidenta de MULIV dio un panorama del deterioro de la situación de vivienda en México. Por ejemplo señaló que en los últimos 10 años disminuyó 60% el financiamiento de vivienda pasando de 579 mil viviendas nuevas en 2014 a 300 mil viviendas en 2024. No se produce vivienda adecuada y en especial la vivienda de interés social, la colocación cayó más de 40% principalmente en las viviendas que se financian a través de organismos públicos. Hace 10 años el instituto financiaba 257 mil viviendas en 2024 n o se llegaron a las 150 mil. Para Marcela Heredia ex presidenta de CMIC-CDMX urgió a dar celeridad al plan de vivienda porque solo queda cinco años para cumplir con el plan de vivienda y llamó a todos los participantes de la cadena de valor estar capacitados para el reto, pero sobre todo pidió tener planeación porque de lo contrario no se cumplirá la meta. Además recalcó que es necesario desarrollar infraestructura principalmente en materia de agua, movilidad y energía. Antonio Villarreal CEO de Axioma proyectos hablo sobre las buenas prácticas en materia de vivienda donde califico como esencial la asociación publico privada donde hay integración de todas las partes involucradas. El ingrediente son los sistemas y modelos de gestión por ejemplo las facturas se pagaban a la semana, y en el municipio de San Pedro todos los días había recorridos conjuntos para supervisar las obras.  | ||
| Oriente del Edomex no se Integrará al Programa Nacional de Vivienda para el Bienestar: IMEVIS | 
||
| Fuente: 172 Fecha: 26/02/2025  | ||
 
 | 
||
| La sobrepoblación en la zona oriente del Estado de México no permitirá la construcción de inmuebles a cargo del Programa Nacional de Vivienda para el Bienestar que beneficiará a la entidad, informó Alejandro Tenorio Esquivel, director general del Instituto Mexiquense de la Vivienda Social (IMEVIS).
 "Los únicos municipios que hasta este momento han decidido que no se implemente más vivienda son los ubicados en la zona oriente", dijo. Las demarcaciones que no quieren ser integradas son: Chalco, Chicoloapan, Chimalhuacán, Coacalco, Ecatepec, Ixtapaluca, La Paz, Nezahualcóyotl, Tecámac y Valle de Chalco. Esta zona que esta integrada por estos 10 municipios recibirá 100 mil apoyos para el mejoramiento de la vivienda, los cuales serán otorgados a través de este programa nacional, comunicó Tenorio Esquivel. Destacó que los otros 115 municipios faltantes en la lista tienen la posibilidad de construir solo si tienen la infraestructura necesaria y sobre todo que no existan problemas de escasez de agua. "Sino se da esa servicio y es avalada por los Ayuntamientos desde ahí ya no se le puede dar viabilidad", recalcó. En ese sentido, compartió que el mayor número de construcciones se realizarán en las zonas urbanas y semiurbanas de la entidad. "Todavía hay tierras en diversas delegaciones pero lo tenemos que hacer de forma muy planeada", mencionó. Sobre ello, compartió que al realizar el programa de forma organizada las autoridades busca evitar un crecimiento urbano irregular además de situar los predios en zonas estratégicas, cercanas a los centros de trabajo que no resulten en el abandono. Asimismo destacó que los municipios donde se realizarán las construcciones deben garantizar los servicios básicos como: agua potable, drenaje y energía eléctrica, a fin de evitar problemas a futuro para los habitantes. "Las demarcaciones donde se están realizando estos proyectos deberán tener todos los conceptos para ser viable y sustentable en el futuro, que pueda tener todos los servicios", mencionó Tenorio en entrevista con los medios de comunicación. ¿En qué consiste dicho programa? El Programa de Construcción de Vivienda tendrá un presupuesto de 600 mil millones de pesos para edificar un millón de casas en todo el terreno nacional y los trabajos de construcción estarán a cargo de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) e Infonavit. Además, el programa considera la remodelación de 450 mil inmuebles además, el Gobierno federal implementará un programa de regulación de vivienda en el que entregará un millón de escrituras. De las viviendas que se construirán 500 mil serán para quienes tienen Seguridad Social y las otras 500 mil para los no son derechohabientes, mismos que harán el trámite a través de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), de acuerdo con la presidenta Claudia Sheinbaum. Según las autoridades federales las casas serán de 60 metros cuadrados tendrán tres habitaciones y se buscan que estén ubicadas en lugares cercanos a los centros de trabajo y escuelas. La presidenta también señaló que los hogares serán destinadas a mujeres de familia, jóvenes, población indígena, adultos mayores y un programa de vivienda en renta para jóvenes de manera prioritaria.  | ||
| En Yucatán ponen primera piedra del PVB | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 26/02/2025  | ||
 
 | 
||
| El PVB tiene como meta sexenal para el estado la construcción de 19 mil 500 viviendas
 La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) y el Infonavit en coordinación con el Gobierno de Yucatán, colocaron la primera piedra de las primeras obras del Programa de Vivienda para el Bienestar (PVB) en un predio donado por el municipio de Tekax que se encuentra ubicado dentro de la zona urbana, por lo que cuenta con todos los servicios básicos. Al encabezar este arranque de obras, Edna Vega Rangel, informó que el PVB tiene como meta sexenal para el estado la construcción de 19 mil 500 viviendas; 9 mil 500 serán construidas por el Infonavit y 10 mil por la Conavi para garantizar a las familias yucatecas el derecho a disfrutar de una vivienda adecuada. "Este es un acto simbólico de la primera piedra, pero no la última. Nosotros sí vamos a cumplir con los objetivos de este programa histórico diseñado por la presidenta Claudia Sheinbaum que ya está tomando forma con estos arranques de obra. Hay muy buena respuesta y seguramente con esta voluntad y entusiasmo vamos a estar en condiciones de superar las metas", expresó la servidora pública. El gobernador de Yucatán, Joaquín Díaz Mena, celebró el cumplimiento del Gobierno de México para transformar la vida de las familias más vulnerables, otorgándoles facilidades para acceder a una vivienda adecuada en lugares seguros para el desarrollo y esparcimiento. "Siempre nos sumaremos a las acciones que den justicia social a las familias de Yucatán y eso comienza con un derecho fundamental como es una vivienda; porque tener casa propia no es un lujo, es un derecho humano, es el lugar donde las familias crecen (&) con este Programa estamos dando un paso histórico", destacó. En su mensaje, el director general del Instituto Nacional del Suelo Sustentable (Insus), José Alfonso Iracheta Carroll, aseguró que las metas se van a rebasar gracias al compromiso de los gobiernos locales en la donación de predios que cuentan con los servicios suficientes para garantizar vivienda adecuada. "En Yucatán vamos a emitir 6 mil escrituras para dar certeza jurídica y también superaremos la meta gracias a la participación de todas y todos", dijo. De la Conavi, la subdirectora general de Asuntos Jurídicos y secretariado técnico, Miriam Márquez Villaverde, informó en este arranque de obra un que en el predio de Tekax se edificarán 100 viviendas nuevas para familias no derechohabientes y 35 más para renta destinadas a jóvenes; la funcionaria agradeció a los presidentes municipales y al gobierno del estado el apoyo para favorecer a las familias más vulnerables que a lo largo de la historia han sido olvidadas.  | ||
| Vivienda para el Bienestar: municipios confirmados dentro del programa que busca construir 21 mil casas en Guanajuato | 
||
| Fuente: 134 Fecha: 26/02/2025  | ||
 
 | 
||
| Guanajuato, Guanajuato. El programa Vivienda para el Bienestar ha iniciado las operaciones para entregar hasta 21 mil viviendas económicas en los próximos seis años en el estado de Guanajuato. Hasta el momento, son 11 municipios que ya apartaron espacio para la iniciativa y donde podrás adquirir tu nueva casa.
 Este acuerdo institucional se logró gracias a las gestiones de la Gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo ante el Gobierno Federal, donde ambos gobiernos trabajaron en conjunto para buscar el bienestar de los ciudadanos. Aquí te comentamos donde estarán las casas del bienestar en Guanajuato y donde podrían ubicarse en los distintos municipios. ¿Qué es el programa Vivienda para el Bienestar? Es un programa anunciado por el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo con una inversión de 600.000 millones de pesos. Enfocado en apoyar a personas que viven en zonas de alto riesgo y alta marginación. Rodrigo Chávez Contreras, director de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), destacó que los grupos prioritarios incluyen a mujeres cabeza de familia, madres solteras, jóvenes (quienes tendrán acceso al programa de vivienda en renta para jóvenes), población indígena, personas mayores y personas con discapacidad. El objetivo del programa es construir cerca de un millón de viviendas para beneficiar a los sectores más vulnerables en los 32 estados del país. No obstante, el proyecto incluye no solo la edificación de viviendas, sino también la generación de empleos. Se prevé la construcción de 50 mil viviendas este año, así como la creación de 235 mil empleos directos y 353 mil indirectos. El programa comenzó las obras en diversas partes del país este mes de febrero. Además, se espera que se inicien trabajos en 20,564 localidades. Este inicio forma parte de un plan detallado que se extiende hasta por 3 meses. Febrero: Durante este mes se planea la construcción de 20 mil viviendas. Marzo: El próximo mes se plantea la realización de 14 mil viviendas. Abril: Para el mes de abril se espera la construcción de 22 mil viviendas. Hasta ahora, se han reservado 322 terrenos que abarcan 2,260 hectáreas para la construcción de las viviendas. ¿En qué estados ya comenzaron las obras del programa Vivienda para el Bienestar? Las obras ya iniciaron en las siguientes entidades: 1. Baja California 2. Baja California Sur 3. Campeche 4. Coahuila 5. Colima 6. Durango 7. Guanajuato 8. Hidalgo 9. Michoacán 10. Morelos 11. Nayarit 12. Moroleón 13. Oaxaca 14. Puebla Las regiones que no han iniciado obras están en proceso de evaluar la factibilidad de los terrenos. ¿Cuáles municipios de Guanajuato ya confirmaron su participación? El Gobierno del Estado de Guanajuato, junto con 32 municipios, firmaron un acuerdo de colaboración para el Programa Nacional de Vivienda para el Bienestar, con el fin de facilitar a las familias guanajuatenses el acceso a viviendas. Esto quiere decir que 14 municipios quedaron fuera. Si bien, no se sabe con exactitud cuales son los 14 municipios, ya se confirmó que Guanajuato Capital no se beneficiara del proyecto. Los lotes están ubicados en 11 municipios del estado, entre los que se incluyen: Apaseo el Grande Celaya Comonfort Jaral del Progreso Moroleón San Diego de la Unión San José Iturbide San Luis de la Paz Juventino Rosas San Francisco del Rincón Uno de los municipios que ha confirmado su participación es San Francisco del Rincón, quienes a inicios de mes, aseguraron que ofrecerían 600 viviendas del Bienestar, por parte del gobierno federal, afirmó Diego Loza Jiménez, titular del Instituto Municipal de Planeación. Añadió que se espera que el próximo mes el municipio disponga de un terreno para ser entregado a la federación y así iniciar la construcción de las viviendas. El director comentó que actualmente se está evaluando la ubicación del terreno que se destinará a la construcción de estos espacios. Purísima del Rincón Otro de los municipios confirmados, es el de Purísima del Rincón. Y se confirmaron un total de 300 viviendas del Bienestar. El Instituto Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores ya solicitó al Ayuntamiento, el espacio que se destinará para su desarrollo. Por ahora, mencionó que no es posible dar detalles sobre la ubicación del terreno para evitar especulaciones, aunque aclaró que aún se encuentra en proceso de validación. También indicó que es necesario evaluar la viabilidad de los servicios básicos como agua, electricidad y drenaje. Villagran También el municipio de Villagran ya confirmó que se pretende construir 300 casas y el gobierno municipal ofreció un terreno de 1.5 hectáreas por el camino a Suchitlán, donde se plantea que se instale el proyecto, mencionó la alcaldesa Cinthia Teniente. Sin embargo, la funcionaria expresó que, por el momento, no sabe cómo se llevará a cabo el programa, qué reglas se establecerán ni quiénes podrán participar, reconoció que sería posible incluir a las personas que han sufrido debido a los problemas recurrentes en El Rehilete a lo largo de los años. Por ello, estarán a la espera de instrucciones del Gobierno Federal, mientras que en el fraccionamiento continúan avanzando en la resolución de los problemas existentes. Celaya El gobierno cajetero confirmó la construcción de 362 unidades para este año. Esto se acordó durante la firma del convenio, a la que asistieron el presidente municipal, Juan Miguel Ramírez, y la gobernadora, Libia Dennise García, acompañados de autoridades del INFONAVIT y de la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI). El Gobierno Federal había establecido inicialmente una meta de 147 viviendas para este año en el Plan Nacional de Vivienda, pero finalmente se logró superar esa cifra, alcanzando un total de 362 viviendas. Aclaró que el municipio dispone de dos terrenos de reserva territorial que ya están disponibles y han sido aprobados para el desarrollo de proyectos de vivienda vertical. Uno de ellos está ubicado en la colonia San Francisco y tiene una extensión de 440 metros cuadrados. Col. San Francisco ¿Por qué Guanajuato Capital quedará fuera del proyecto? Uno de los municipios que quedaron fuera del proyecto es Guanajuato Capital, pues la alcaldesa de Guanajuato, Samantha Smith Gutiérrez, explicó que existen varios factores y condiciones que dificultan que el Programa Vivienda para el Bienestar beneficie a los habitantes de la ciudad, a diferencia de lo que ocurrirá en otros municipios del estado. Samantha Smith Gutiérrez, alcaldesa de Guanajuato señaló que, en primer lugar, las condiciones geográficas de la ciudad, junto con la alta densidad poblacional, son los principales factores que dificultan el inicio de la construcción de viviendas. Otro factor está relacionado con la disponibilidad de espacios y terrenos para construir las viviendas, ya que actualmente la ciudad no cuenta con una reserva territorial adecuada que permita a las personas adquirir un lugar para edificar sus hogares. Por otro lado, la ciudad tiene poco más de 200 mil habitantes, y el programa mencionado da prioridad a las localidades con una población superior a los 350 mil, por lo que sería difícil alcanzar esa cifra en el corto y mediano plazo. ¿Cuándo comenzarán las obras del proyecto Vivienda para el Bienestar en Guanajuato este 2025? Se espera que el proyecto por parte del gobierno federal comience obras en marzo a nivel nacional, liderado por la presidenta Claudia Sheinbaum. Sin embargo, el acuerdo por parte del gobierno federal y la gobernadora Libia Denisse, podría ser un trato particular y no se ha confirmado una fecha en la que comiencen las obras. ¿Debo formar parte del Infonavit para participar? El director general del Infonavit, Octavio Romero Oropeza, destacó que el convenio facilitará la agilización de trámites y garantizará terrenos para la edificación de 21 mil viviendas en la entidad, de las cuales 15 mil estarán destinadas a los derechohabientes del Instituto. Esto quiere decir que 6 mil viviendas serán para personas que no son derechohabientes del instituto. Además, mencionó que 95 mil 123 personas en Guanajuato se han beneficiado del congelamiento de sus créditos, eliminando un sistema del pasado que hacía sus hipotecas imposibles de pagar. Por último, Romero Oropeza mencionó que, con la aprobación de la reforma a la Ley del Infonavit, otros 107 mil 315 acreditados podrán unirse a este programa y recibir beneficios esenciales para mejorar la calidad de vida de sus familias. Por su parte la Gobernadora mencionó que se llevará a cabo en dos modalidades: una destinada a los derechohabientes del Infonavit que ganen entre uno y dos salarios mínimos. La segunda modalidad estará dirigida a los no derechohabientes del Infonavit, y será gestionada por la Sedatu y la Coordinación Nacional de Vivienda (Conavi). ¿Cuántas nuevas viviendas habrá en el estado de Guanajuato? El convenio facilitará la rapidez de los trámites y garantizará terrenos para la edificación de 21 mil viviendas en el estado. "Vamos a hacer que los que menos tienen, puedan acceder a estos programas de vivienda", expresó la Gobernadora, quien estuvo acompañada en la reunión por el Secretario de Gobierno, Jorge Daniel Jiménez Lona.  | ||
| Sedatu e Inbursa reconstruirán vivienda dañada por Otis | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 25/02/2025  | ||
 
 | 
||
| Este acuerdo que permitirá entregar más viviendas diseñadas con estructuras resistentes a desastres naturales a fin de brindar mayor seguridad a las familias de Acapulco y Coyuca de Benítez.
 La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) y la Fundación Inbursa firmaron un convenio de colaboración para realizar este año más de 700 acciones de rehabilitación y reconstrucción de viviendas dañadas por el huracán Otis, que tocó tierra guerrerense el 25 de octubre del 2023. Durante la firma, la secretaria Edna Vega Rangel celebró este acuerdo que permitirá entregar más viviendas diseñadas con estructuras resistentes a desastres naturales a fin de brindar mayor seguridad a las familias de Acapulco y Coyuca de Benítez; explicó que se proyectan más de 450 acciones de reconstrucción y 250 de rehabilitación. "Con este esfuerzo conjunto, la Fundación Inbursa aportará los materiales de construcción, herramientas, mano de obra y la Sedatu apoyará en la organización de las asambleas vecinales para asignar los recursos y supervisará el proceso constructivo. Nos complace trabajar juntos por el beneficio de las y los mexicanos", dijo. La encargada de proyectos especiales de la Fundación Inbursa, Denisse Alejandra Montesinos Pacheco precisó que este convenio facilita el desarrollo de las acciones a realizar con las aportaciones de las y los donantes para reconstruir el puerto guerrerense, mismas que suman más de 500 millones de pesos (la Fundación dio dos pesos por cada peso donado). "Estos recursos también los estamos usando para apoyar a temas de salud, atención inmediata, fumigaciones, educación, cultura y vivienda para la población más vulnerable. Actualmente ya tenemos la evaluación de las viviendas que pueden ser intervenidas y, de la mano de la Sedatu, se hará este trabajo muchísimo más rápido", expresó. En su mensaje, el subsecretario de Ordenamiento Territorial, Urbano y Vivienda, Víctor Hugo Hoffman, destacó que la participación de Fundación Inbursa siempre es con objetivos propositivos para mejorar las condiciones en la que viven las familias más vulnerables y damnificadas. En este encuentro también participó la directora general de Coordinación de Oficinas de Representación, Aurora del Socorro Muñoz Martínez; la directora general de Gestión Integral de Riesgos de Desastres y Cambio Climático, Ana Gabriela Villanueva Huerta; y en representación de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), Alejandro López Villanueva.  | ||
| Construcción de viviendas en Tabasco hará justicia social a 3,200 familias; el 27 de febrero arrancan obras con el respaldo del Gobierno del Pueblo | 
||
| Fuente: 134 Fecha: 25/02/2025  | ||
 
 | 
||
| El titular del Invitab, Daniel Fernández Valenzuela informó que las obras generarán cerca de 13 mil empleos directos
 Con una inversión superior a los mil 100 millones de pesos destinados a la construcción de 3 mil 200 casas en los 17 municipios, el Gobierno del Pueblo hará justicia social a 13 mil 942 personas, al otorgar a las familias tabasqueñas una vivienda digna y combatir el rezago habitacional que existe en la entidad, afirmó el director del Instituto de Vivienda de Tabasco (Invitab), Daniel Fernández Valenzuela. Durante su intervención en la conferencia de prensa encabezada por el Gobernador Javier May Rodríguez, el servidor público afirmó que, tras la entrega de los certificados del Programa Viviendas para el Bienestar a 3 mil 200 jefas de familia, el Gobierno del Estado se encuentra listo para iniciar con la construcción de las casas que mejorarán la calidad de vida de las y los tabasqueños, ya que además, para su edificación, se crearán 12 mil 800 empleos directos. Puntualizó que el programa tomó en cuenta la densidad de población y el déficit de vivienda de cada municipio, por lo que en Comalcalco, Huimanguillo y Macuspana se tienen contempladas 350 acciones viviendísticas, en Cárdenas y Cunduacán 300, en Centro 250, así como en Centla 200. En tanto que en Paraíso 150, y 100 en Emiliano Zapata, Jalpa de Méndez, Jalapa, Nacajuca, Jonuta, Tacotalpa, Teapa y Tenosique. "Estamos listos para iniciar construcción, el día 27 de febrero con el evento de la primera piedra y una segunda etapa donde arrancaremos con más fuerza a inicios de abril, reveló Fernández Valenzuela, al dar a conocer los detalles de las viviendas que contarán con una superficie de 58 metros cuadrados y las cuales planeamos construirlas en 60 días, no más", enfatizó. Detalló que las casas constan de una sola planta con dos habitaciones, sala, comedor, cocina y un baño completo; piso pulido y láminas tipo california color rojo terracota; fachada con revestimiento en distinta gama de colores, las que contarán con servicio eléctrico y agua potable.  | ||
| Constructores, preparados para participar en el Plan México: CMIC | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 25/02/2025  | ||
 
 | 
||
| Méndez Jaled resaltó que será importante la colaboración entre el Gobierno Federal y los constructores para impulsar al sector
 Luis Méndez Jaled, presidente nacional de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), señaló que los constructores están preparados para participar en los proyectos trazados por el Gobierno Federal. "Los constructores del país estamos preparados para apoyar los proyectos nacionales de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, contemplados en la estrategia Nacional Plan México y en el Plan Nacional de Infraestructura", afirmó. El presidente de la CMIC detalló que estas iniciativas incluyen diversas obras de construcción, como la instalación de líneas férreas, la rehabilitación de carreteras federales, la construcción de distribuidores y obras viales urbanas, así como la conformación del Consejo Nacional para el Desarrollo Regional y la Relocalización, con el objetivo de crear corredores y parques industriales. Asimismo, Méndez Jaled resaltó que, para la culminación de estos proyectos, será de suma importancia la colaboración entre el sector público y los constructores, lo que impulsará el sector de la construcción y el desarrollo de la infraestructura del país. "Este es el momento para unirnos, para dar un paso adelante como sector, como región y como nación. La colaboración entre el gobierno, la iniciativa privada y la sociedad civil es fundamental para seguir avanzando con solidez, con una visión de futuro y con un compromiso firme hacia el desarrollo sostenible", afirmó.  | ||
| Arranca en Sonora Programa de Vivienda para el Bienestar; Alfonso Durazo coloca primera piedra | 
||
| Fuente: 10 Fecha: 24/02/2025  | ||
 
 | 
||
| Con la colocación de la primera piedra, el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo arrancó con el Programa de Vivienda para el Bienestar, que contempla la construcción de un millón de espacios en todo el país, de los cuales 33 mil 800 estarán en la entidad.
 El gobernador encabezó, este domingo, la ceremonia Arranque de obras, Programa de Vivienda para el Bienestar en Sonora, en el municipio de Cajeme. "Es ya el diseño de los edificios que vamos a ver muy pronto construidos en este predio, aquí tenemos programadas 324 viviendas; es el primer predio de, cuántos entregamos, 12 predios, 11 ya están aprobados por SEDATU, qué significa, que ya cumplimos absolutamente todos los requisitos para ser incorporados en el programa de vivienda". "Nada más que esos 11 predios suman 105 hectáreas, suficientes para construir y cumplir la meta de 33 mil 800 viviendas programadas en este sexenio para el estado de Sonora y vamos a cumplir, nos vamos a aplicar", anunció el gobernador a los habitantes de ese municipio. Durazo reconoció que, en estos momentos, que la entidad no cuenta con recursos para la edificación de vivienda, por lo que su administración se sumará por completo al programa de vivienda anunciado por la presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo. "Dije desde el principio de mi gobierno que el tema de la vivienda sería una de las mayores prioridades; sin embargo, cumplir con esa meta requiere de grandes recursos que, lamentablemente, en ese momento el gobierno del estado no tiene. "Por eso nos vamos a colgar con todo empeño del Programa Nacional de Vivienda para el Bienestar y vamos a sacarle el mayor jugo posible, porque cada gota de jugo de ese programa representa una vivienda para una familia sonorense", dijo. En la colocación de la primera piedra del conjunto que se construirá en Cajeme, participaron entre otras personas, Edna Vega Rangel, secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU); Rodrigo Chávez Contreras, director general de la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI); José Alfonso Iracheta Carroll, director general del Instituto Nacional de Suelo Sustentable (INSUS), y el presidente municipal de Cajeme, Javier Lamarque Cano. El mandatario estatal anunció que ya se tienen contemplados los otros municipios de la entidad, para extender el programa, para el primer semestre del presente año. "Tenemos ya predios de concluidos, palomeados por llamarle de alguna manera; otros más para Ciudad Obregón; para Hermosillo, muy importante un programa de vivienda estelar; Navojoa también, un programa de vivienda muy importante; Nogales, San Luis Río Colorado y, nuevamente, Agua Prieta". "Sé que se me quedan algunos todavía en el tintero, no estoy siendo exhaustivo, la verdad es que la distribución de vivienda va a ser regionalmente equilibrada, tratando de beneficiar en riguroso orden de prioridad a aquellas familias sonorenses que más lo necesitan", indicó Durazo.  | ||
| El nuevo modelo de vivienda social en México: ¿oportunidad o riesgo?. | 
||
| Fuente: 9 Fecha: 24/02/2025  | ||
 
 | 
||
| El pasado viernes 21 de febrero se publicó la reforma a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores (Ley del INFONAVIT),y la Ley Federal del Trabajo en materia de vivienda con orientación social. Esta reforma inaugura un nuevo modelo para garantizar el derecho a la vivienda de los trabajadores, reconociendo que el esquema actual no ha funcionado. 
 La meta del gobierno federal es ambiciosa: crear un sistema de vivienda social para los trabajadores basado en tres ejes fundamentales: a) Construir vivienda; b) Otorgar créditos accesibles y suficientes; y c) Establecer un esquema de arrendamiento social con opción a compra. Es difícil no coincidir con la necesidad de esta reforma. El acceso a la vivienda digna sigue siendo una necesidad apremiante en nuestro país. El déficit habitacional en México De acuerdo con la Comisión Nacional de Vivienda, en el año 2020 se contabilizaron 35,234,822 viviendas en el país, de las cuales el 25.2% (8,867,223 viviendas), presentaban condiciones de rezago habitacional. Esto significa que tenían materiales deteriorados, construcción precaria o problemas de hacinamiento, según el estudio Rezago Habitacional 2020. Además, el acceso a la vivienda para los trabajadores sigue siendo limitad. En un mercado inmobiliario donde los precios no dejan de subir, adquirir un patrimonio es cada vez más difícil. Tan solo en el año 2024, el precio de vivienda aumentó un 9.3 % más del doble de la inflación de 4.2%, según datos de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF). Los salarios de los trabajadores no crecen al mismo ritmo que los precios de la vivienda, lo que los deja sin acceso a créditos adecuados. A esto se le suma que el arrendamiento también se ha encarecido, alejando aún más la posibilidad de que los trabajadores vivan cerca de sus centros de trabajo. El punto clave es: ¿Cómo se financiará la construcción de viviendas? Uno de los puntos más polémicos de la reforma es la fuente de financiamiento. La construcción de un millón de viviendas, como establece el Plan de Vivienda presentado por la Presidenta Claudia Sheinbaum, requiere una inversión muy grande. Las finanzas públicas están presionadas, lo que reduce las posibilidades de que el gobierno destine recursos propios a la construcción de vivienda. ¿De dónde saldrá entonces el dinero? De las subcuentas de vivienda de los trabajadores administradas por el INFONAVIT. El cambio en la Ley INFONAVIT y el uso de las subcuentas Antes de la reforma, el artículo 5° de la Ley del INFONAVIT establecía que el patrimonio del Instituto se formaba principalmente por aportaciones del gobierno federal y cobros por servicios. ¿Qué cambió? Con la reforma, el artículo 5° ahora establece que: "Las aportaciones de las personas empleadoras como a las subcuentas de vivienda son patrimonio de las personas trabajadoras y en su conjunto conformarán el Fondo Nacional de la Vivienda. ¿Cómo pasaron las subcuentas de vivienda de ser patrimonio exclusivo de los trabajadores a ser un patrimonio compartido entre ellos y el INFONAVIT? Este cambio significa que los fondos de las subcuentas ya no son exclusivamente de los trabajadores, sino que ahora podrán ser utilizados por el Instituto. En otras palabras, el dinero que los trabajadores han acumulado en sus subcuentas para adquirir vivienda podrá ser utilizado por el Instituto para financiar proyectos de construcción de vivienda social. ¿Los trabajadores perderán su dinero? No. Según el artículo 42 de la reforma, los trabajadores seguirán teniendo sus cuentas individuales y recibirán intereses cada año. Además, el artículo 66 Bis establece que: "Las subcuentas de vivienda y créditos de vivienda de las personas trabajadoras son inviolables y no estarán sujetas a auditoría, revisión o fiscalización alguna". Sin embargo, aunque el dinero no desaparece, sí cambia su función: en lugar de estar disponibles exclusivamente para créditos hipotecarios individuales, ahora se usará también para financiar la construcción de vivienda social. Algo así como hacen las AFORES con el dinero de los trabajadores, que lo usan en diferentes instrumentos de inversión. ¿Quién va a construir la vivienda? Un nuevo modelo de construcción de vivienda Otro cambio fundamental es el esquema de construcción. En lugar de depender de desarrolladores privados, el INFONAVIT creará su propia empresa filial que llevará acabo los proyectos de vivienda. Esta empresa tendrá características propias: No será considerada entidad paraestatal, operará bajo derecho privado y no estará a la Ley de Obras Públicas. Riesgos y retos del nuevo modelo En teoría, es un modelo que podría funcionar, pero los antecedentes de corrupción vividos en México nos han demostrado que no podemos ser tan confiados. No es dinero público, pero es dinero que está al resguardo público, (regulado por ley), que cumple o satisface un derecho fundamental, por lo que debería tener un régimen de protección mayor. Si bien el nuevo modelo plantea soluciones, también abre otras interrogantes. ¿Cómo se asegurará que la empresa filial no se convierta en un foco de corrupción? ¿ Quién supervisará que los recursos sean usados correctamente? ¡ Cómo se evitará la simulación de contratos o el sobrecosto en las construcciones? ¿Quiénes serán los desarrolladores contratados?. El Consejo de Administración del INFONAVIT será el encargado de supervisar la empresa filial, pero considerando la cantidad de dinero en juego, surge la pregunta de si este mecanismo será suficiente para garantizar la legalidad, transparencia, eficiencia, economía, austeridad y combate a la corrupción. Conclusión El nuevo modelo de financiamiento y construcción de vivienda social en México es ambicioso y responde a una necesidad real. Sin embargo, hay puntos críticos que preocupan sobre la correcta administración de los recursos de los trabajadores y de la capacidad del gobierno para evitar la corrupción. Los retos son enormes y el margen de error es pequeño. Lo que está en juego no solo es el derecho a la vivienda sino también la confianza en las instituciones encargadas de garantizarlo.  | ||
| Dudas y desafíos en la nueva era del Infonavit constructor | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 24/02/2025  | ||
 
 | 
||
| Para especialistas, principal preocupación recae en la administración de los recursos, así como la definición de criterios para seleccionar terrenos y operadores para los proyectos
 Recientemente se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la reforma a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), con lo que se da luz verde para la creación de una empresa filial para la construcción de 500,000 viviendas durante el sexenio. Expertos coinciden en que la iniciativa es clave para contrarrestar el rezago habitacional, pero requiere mayor claridad sobre las reglas de operación. Alfredo Chávez, socio del despacho de abogados Pérez-Llorca, indicó que la principal preocupación recae en la administración de los recursos, así como la definición de criterios para seleccionar terrenos y operadores para los proyectos. "El ideal que persigue parece correcto, pero hay bastantes retos. Le falta todo el aspecto comercial a esta reforma. El Infonavit tendrá que ir forzosamente de la mano de la iniciativa privada, porque no cuenta con la capacidad para construir solo, comentó en entrevista para Econohábitat. En este sentido, Ricardo Trejo, director general de la consultora Forecastim, expresó que la entrada del Infonavit al desarrollo de vivienda podría generar incertidumbre en las negociaciones para nuevos proyectos en el sector. "A lo largo de este año se va a comenzar a implementar la estrategia del gobierno federal, por lo que habrá un juego de 'suma cero', es decir, lo que va a construir el Infonavit lo hará por medio de la iniciativa privada", explicó Trejo. Dificultades del desarrollo habitacional Para Miguel Guillermo Lozano Pardinas, director general de la división de vivienda en Consorcio Ara, uno de los principales retos para el desarrollo habitacional de segmentos social y económico, es el costo de la tierra y de la infraestructura que le rodea, un aspecto que no queda claro cómo sobrellevará el Infonavit. "El objetivo del gobierno es dar vivienda de 600,000 pesos. Como desarrolladores, podemos construir casas hasta de 350,000 pesos, pero esto sin tomar en cuenta escuelas, parques, vías de transporte, servicios de agua, electricidad y drenaje que también ponemos. Todo esto encarece los proyectos y reduce los márgenes de ganancia de las empresas", dijo en entrevista Lozano Pardinas. En este sentido, Chávez remarcó que preocupa que parte del éxito de la filial dependa de la rentabilidad, lo que va en contra del espíritu de dotar de vivienda sin fines de lucro que se plantea. Escasez de tierra apta La reforma al instituto establece que la vivienda se debe construir cercana a los centros de trabajo de las personas, no obstante, la filial podría enfrentar el mismo problema de escasez de tierra que tienen las empresas privadas. "Hoy en día, no hay espacio con los servicios adecuados para vivienda de interés social. No queda claro en donde puedan construirse los proyectos. La iniciativa es prometedora, pero la aplicación es muy complicada", sostuvo Miguel Álvarez del Castillo Herrera, director de la inmobiliaria CIMAC. Si bien, la empresa constructora del Infonavit puede ser una pieza clave para construir casas para los trabajadores de menos ingresos, el directivo insistió en que se debe dar énfasis en la creación de mecanismos que prevengan el desarrollo de proyectos deficientes y alejados de los centros urbanos.  | ||
| Querétaro: Costo de vivienda incrementa 3.9% | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 21/02/2025  | ||
 
 | 
||
| En enero, el costo de la vivienda en Querétaro se colocó en 24,365 pesos por m²
 De acuerdo con el Indicador Banorte de Precios de Vivienda (INBAPREVI), durante enero de 2025, el costo de la vivienda en Querétaro registró un aumento acumulado del 3.9% en comparación con julio de 2024. Este incremento superó significativamente el promedio nacional, que se ubicó en 1.9% durante el mismo periodo. En enero, el valor del metro cuadrado (m²) construido en el estado alcanzó los 24,365 pesos. En contraste con el mes anterior, esta cifra no mostró cambios, lo que indica una estabilización en el precio. En cuanto a la oferta inmobiliaria, el INBAPREVI indicó que la mayor parte de los inmuebles disponibles correspondió a vivienda nueva, con una participación del 47.2 por ciento. Mientras que las propiedades con una antigüedad de entre 1 y 5 años representaron el 22.7% del mercado, y aquellas con entre 5 y 10 años conformaron el 13.7 por ciento. En contraste, la comercialización de viviendas en construcción o con más de 20 años de antigüedad fue considerablemente menor. Respecto a la distribución por tipo de inmueble, las casas representaron el 73% del total de unidades en venta, mientras que los departamentos abarcaron el 27 por ciento. Estos datos reflejan la preferencia del mercado queretano por viviendas unifamiliares frente a opciones verticales. El incremento en los precios de la vivienda en Querétaro posiciona al estado como una de las entidades con mayor dinamismo en el sector inmobiliario del país.  | ||
| El Ayuntamiento de Mérida donará terrenos para el programa de vivienda social de la federación | 
||
| Fuente: 134 Fecha: 21/02/2025  | ||
 
 | 
||
| Con la disposición de trabajar de manera coordinada con todos los niveles de gobierno para brindar vivienda a quienes menos tienen, la alcaldesa de Mérida, Cecilia Patrón Laviada, informó que el Ayuntamiento se suma a la implementación del Programa de Vivienda para el Bienestar del Gobierno Federal. 
 "El Ayuntamiento estará participando desde donación de terrenos para que se pueda hacer esto. Ya nos reunimos con el IVEY para empezar a ver espacios, donde ellos tengan terrenos y el Ayuntamiento también. Que sea uno que pueda ser utilizado para vivienda, porque es algo muy importante, así como también el Ayuntamiento de Mérida a través de la dirección de desarrollo urbano, del catastro y de tesorería, vamos a apoyar con todos los trámites que se tienen que hacer divisiones de los predios; todos los levantamientos, todas las cédulas catastrales y todo lo que conlleva una casa para que cuando esté lista a la casa ya pueda tener todos sus documentos, todo en orden, se le pueda escriturar y se le pueda entregar". La presidenta municipal indicó que las casas tendrán un costo de aproximadamente 500 mil pesos, precio que será menor al valor real de la propiedad. "Ya se trata de vivienda completa de dos cuartos, baño, un área social, así que es un espacio mucho más completo". "Entiendo que en esta primera etapa serán 100 viviendas que se van a hacer. La meta son 10, 000 viviendas, pero no solo están en Mérida, también van a estar en el interior del estado. Hay que pensar también en ellos y nosotros estamos trabajando las que se llevarán a cabo aquí en Mérida". Finalmente, Patrón Laviada, señaló que aún no se definen las zonas en las que se ubicarán estas viviendas sociales, sin embargo, aseguró que serán lugares óptimos para las familias. "Ya estamos trabajando desde el catastro municipal identificando espacios, terrenos que se puedan prestar para la vivienda, que además cuide que esa área no se quede sin parque, que no se quede sin servicios, sin infraestructura para la colonia. Es un trabajo que se hace de forma muy delicada, muy cuidadosa para que todos salgan beneficiados de este proyecto".  | ||
| Publican reforma a la Ley del Infonavit en el DOF | 
||
| Fuente: 122 Fecha: 21/02/2025  | ||
 
 | 
||
| La presidenta Claudia Sheinbaum publicó en el Diario Oficial de la Federación la reforma a la Ley del Infonavit, la cual otorga facultades al instituto para construir viviendas y establecer esquemas de arrendamiento accesibles para los trabajadores. En la publicación se dieron a conocer los lineamientos que redefinen la gestión y atribuciones del instituto, entre ellos, que los trabajadores podrán participar en programas de arrendamiento social y compra tras un año de cotización continua. | ||
| Mercado de vivienda de Veracruz con oportunidad de crecimiento: Expertos | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 20/02/2025  | ||
 
 | 
||
| "Estimamos que Veracruz podría crecer su oferta de vivienda en renta en línea en un 50% mínimo, y aún así mantener un nivel de demanda sano"
 De acuerdo con expertos, el estado de Veracruz cuenta con diversas características que lo hacen atractivo para el desarrollo inmobiliario, pues el precio medio de la vivienda en venta es 37% menor a un estado comparable, y los inversionistas ven buenas posibilidades de crecimiento para este mercado. Cabe mencionar que, según datos de Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), los precios de vivienda en Veracruz aumentaron 8.4% en 2024 en zonas turísticas y residenciales. Además, la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) de Veracruz indicó que la vivienda vertical en la capital del estado sigue la tendencia al alza en línea con Boca del Río y Alvarado, otras localidades con fuerte interés de parte de los inversionistas y compradores. "Al no ser un destino usual para inversionistas extranjeros, hay una buena oportunidad para que los inversionistas mexicanos encuentren precios razonables para desarrollos turísticos e industriales con destino marítimo al tener el puerto más relevante de la costa oriente de México", señaló Juan Camilo Reyes, líder de expansión y nuevos negocios de Inmuebles24. Asimismo, el especialista destacó que Veracruz concentra la variación de precios más significativa dentro de las grandes áreas metropolitanas del estado con 17% de variación anual. El déficit de unidades en renta residencial es especialmente notorio cuando se compara con otros estados de la República. "Estimamos que Veracruz podría crecer su oferta de vivienda para la renta en línea en un 50% mínimo, y aun así mantener un nivel de demanda sano. En el portal hemos registrado 45,000 visitas de usuarios buscando vivienda para la renta por mes y 150,000, aproximadamente, en venta. Esto representa un nivel de demanda sano y similar al de estados con un mercado inmobiliario más desarrollado", comentó Reyes. De igual manera, compartió el precio promedio de la vivienda, tanto en renta como en venta, en las principales ciudades de la entidad.  | ||
| Oaxaca implementará 66 mil acciones de vivienda | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 20/02/2025  | ||
 
 | 
||
| Edna Vega Rangel informó que del total de acciones proyectadas para el estado, 26 mil viviendas nuevas serán para personas derechohabientes del Infonavit y 40 mil para no derechohabientes a través de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi)
 La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) encabezada por Edna Vega Rangel y el gobierno de Oaxaca por Salomón Jara Cruz, firmaron un convenio de colaboración para implementar el Programa de Vivienda para el Bienestar (PVB), el cual proyecta realizar en este sexenio 66 mil acciones en beneficio de las familias más vulnerables de este estado. Durante la reunión de trabajo la secretaria Edna Vega Rangel informó que del total de acciones proyectadas para el estado, 26 mil viviendas nuevas serán para personas derechohabientes del Infonavit y 40 mil para no derechohabientes a través de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi); y se definió que el 26 de febrero arrancan las obras de las primeras 12 mil viviendas que se tienen de meta para este año. "Mi deseo es enfatizar en esta reunión la importancia de trabajar de forma unida para cumplir con las metas establecidas y garantizar a las familias de Oaxaca viviendas adecuadas, asequibles y en zonas seguras; por instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum debemos arrancar ya con la construcción", dijo. El gobernador oaxaqueño Salomón Jara Cruz comentó que con esta firma de convenio se garantizará el trabajo conjunto para que las viviendas sean adecuadas, en espacios seguros y con ello se impulse la economía del estado y las oportunidades para las familias, principalmente las más vulnerables. "Tenemos una deuda histórica con las comunidades, con la gente más humilde, una situación que prevalece en las zonas del sur del país, por eso es muy importante esta firma porque nos une un mismo objetivo que es revertir esta condición", expresó el gobernador. En su intervención, el director general del Infonavit, Octavio Romero Oropeza señaló que en Oaxaca se construirán 26 mil viviendas para derechohabientes del Instituto como parte del programa Vivienda para el Bienestar del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum. Asimismo, informó de los avances en cuanto a las reservas territoriales en diversos municipios oaxaqueños, así como de los proyectos arquitectónicos con los que ya se cuenta. El director de la Conavi, Rodrigo Chávez Contreras celebró que exista consenso y unión entre los órdenes de gobierno para agilizar los procesos que permitan beneficiar a 60 mil familias de Oaxaca que no tienen acceso al crédito de vivienda; además de unir esfuerzos con gobiernos locales para arrancar las obras la próxima semana. En su mensaje, el director general del Insus, José Iracheta Carroll aseguró que existen condiciones para arrancar las acciones de vivienda en el estado y rebasar la meta planteada para que más familias cuenten con certeza jurídica de su patrimonio. La vocal ejecutiva del Fovissste, Jabnely Maldonado Meza enfatizó que Oaxaca es una entidad muy importante para el Fondo ya que en ella existe una demanda potencial de 114 mil 748 personas derechohabientes, principalmente maestras y maestros quienes en promedio pueden obtener un financiamiento de hasta 1 millón 125 mil pesos; sin embargo, reconoció que en el estado la oferta de vivienda es escasa. En la reunión de trabajo también participó el subsecretario de Ordenamiento Territorial, Urbano y Vivienda de la Sedatu, Víctor Hofmann Aguirre; del gobierno de Oaxaca, el secretario de Desarrollo Económico, Raúl Ruiz Robles; el secretario de Finanzas, Farid López, así como representantes de gobiernos municipales.  | ||
| Sonora será de las primeras en construir viviendas bajo el programa nacional Vivienda para el Bienestar | 
||
| Fuente: 99 Fecha: 20/02/2025  | ||
 
 | 
||
| HERMOSILLO, SONORA.- Para garantizar una vivienda digna para las familias sonorenses, el gobernador Alfonso Durazo Montaño sostuvo una reunión con la titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Edna Elena Vega Rangel, en la que se informó que Sonora será de las primeras entidades en iniciar con la construcción de viviendas dentro del programa nacional Vivienda para el Bienestar.
 El Ejecutivo estatal destacó que esta iniciativa, impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, contempla la edificación de 33 mil 800 viviendas de interés social en la entidad. De estas, 13 mil serán financiadas por Infonavit y 20 mil por la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi). La primera fase del proyecto, que arrancará en 2025, contempla la construcción de cinco mil casas. "Este programa representa una transformación histórica en materia de vivienda para Sonora, asegurando que miles de familias puedan contar con un hogar digno y seguro", señaló. El Gobernador consolidó en diciembre de 2024 el respaldo del Gobierno de México al programa de vivienda, mediante la firma del convenio correspondiente. Como parte de este acuerdo, el Gobierno estatal destinará mil hectáreas de terreno para el desarrollo de las viviendas, de las cuales 500 serán aportadas por el Estado y el resto por los municipios.  | ||
| El plan del gobierno de la CDMX para dar más vivienda y frenar la gentrificación | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 19/02/2025  | ||
 
 | 
||
| Durante los próximos seis años, se realizarán 200,000 acciones habitacionales, enfocadas en la construcción, renta y mejoramiento de los hogares
 La situación habitacional en la Ciudad de México ha obligado al gobierno capitalino a tomar acciones para evitar que la situación empeore, ya que el diagnóstico actual es que existe un problema de precios de la vivienda, tramitología engorrosa para los constructores y la gentrificación que provoca la expulsión de miles de familias hacia las periferias. En este escenario, el gobierno de la Ciudad de México presentó la Política de Vivienda, la cual busca mitigar el problema de acceso habitacional en la capital por medio de 200,000 acciones durante los próximos seis años. Según datos oficiales, se estima que en esta urbe hay un déficit habitacional de 20.72%, es decir, más de 50,000 hogares que no fueron construidos con los materiales adecuados, no cuentan con elementos básicos o sus habitantes están en condición de hacinamiento. "En la ciudad tenemos vivienda muy cara, tenemos vivienda que todos los días aumenta sin ninguna regulación y tenemos problemas con la gentrificación, pues cada año se expulsan a 30,000 familias de la ciudad a otras partes y no queremos eso. Queremos vivienda adecuada, accesible, asequible, social, sustentable, eso es lo que queremos y que la política pública que desarrollemos combata la gentrificación", declaró Clara Brugada, jefa de gobierno de la capital del país. De las 32 entidades federativas del país, la Ciudad de México es la que presentó en el 2024 el precio promedio de la vivienda más elevado, es decir, 3 millones 855,629 pesos. De acuerdo con Brugada, parte del diagnóstico de la vivienda se refleja en las siguientes cifras: 1. Nueve de cada 10 personas que no tienen vivienda, no tienen acceso a crédito bancario. 2. Ocho de cada 10 personas no pueden acceder a una renta en los lugares que ellos quisieran. 3. Se estima que cada año 53,000 hogares necesitan acceder a esquemas de renta habitacional. Plan de acción Ante el panorama habitacional que se presenta en el país, el gobierno capitalino presentó su Política de Vivienda que funcionará bajo los siguientes pilares: 1. Un aumento de presupuesto para temas de vivienda. Para este año, se aprobó una partida de 9,000 millones de pesos, cuando en el 2024 dicha cantidad fue de 4,000 millones de pesos. 2. Vivienda en renta como nueva modalidad. Para este 2025, el gobierno capitalino prevé construir 5,000 hogares para ofrecerlas en arrendamiento con opción a compra. v 3. Regeneración de vivienda. La administración capitalina realizará acciones de rehabilitación habitacional y empezará en Tlatelolco. 4. Simplificación de trámites. Se busca destrabar los temas regulatorios y agilizar las aprobaciones, por lo que ningún trámite de construcción deberá tardar más de cinco meses. 5. Cambios en las reglas de operación para que se puedan elevar los techos de financiamiento y se pueda adquirir vivienda que tengan como mínimo 60 metros cuadrados. 6. Otorgar créditos o apoyos para la adquisición de suelo donde se pueda edificar vivienda. 7. La construcción de vivienda deberá evitar invasiones en zonas de conservación. 8. Se dará prioridad en la atención a damnificados de los sismos de años anteriores. 9. La política prevé un programa masivo de escrituración, tanto para la vivienda existente como para los nuevos hogares. 10. Se buscará adquirir suelo para el desarrollo habitacional. "Nuestra gran tarea como gobierno, no solo es garantizar cientos de miles de viviendas a la población sino apoyar al transporte público, invertirle lo suficiente al Metro para que siga siendo el corazón de la movilidad de esta ciudad", acotó Brugada. Acciones inmediatas En su intervención, el secretario de Vivienda de la Ciudad de México, Inti Muñoz Santini, explicó las acciones de corto plazo que el gobierno realizará con el fin de cumplir las metas de la política habitacional en la capital del país. De acuerdo con el funcionario, junto con la iniciativa privada y organizaciones sociales, se avanza en la construcción de 246 conjuntos habitacionales en toda la ciudad y se prevé el inicio de obras en otros 120 predios. "Tomando en cuenta las más de 2,000 acciones que ya hemos ejecutado en los cuatro meses y medio de la administración, podemos asegurar que en el 2025 garantizamos llegar a las 33,000 acciones de viviendas anuales necesarias para cumplir con el compromiso de llegar a más de 200,000 (durante la administración", declaró Muñoz Santini. Asimismo, el funcionario apuntó que próximamente funcionará la plataforma digital de registro de contratos de arrendamiento, medida que se prevé en las recientes modificaciones del Código Civil de la capital con el fin de evitar que las rentas en la capital aumenten más que la inflación.  | ||
| Va en serio la Vivienda para el Bienestar | 
||
| Fuente: 83 Fecha: 19/02/2025  | ||
 
 | 
||
| El próximo lunes 24 de febrero arrancará en Tabasco la construcción de "Viviendas para el Bienestar", para dar un hogar a miles de familias tabasqueñas.
 El gobernador Javier May dijo que involucra el esfuerzo del Gobierno del Estado, la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) y el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), para la construcción de 64 mil 500 casas habitación. "Empieza la construcción Conavi, y seguimos organizándonos para que también Infonavit inicie la construcción de vivienda y el Gobierno del Estado haga lo propio a través del Instituto de Vivienda", indicó. INVERSIÓN DIRECTA Es parte de los programas de bienestar que en 2025 ha puesto en marcha el Gobierno del Pueblo en coordinación con instituciones federales, y que significan más de 4 mil millones de pesos en inversión directa. May dijo que estos programas, que incluyen Sembrando Vida estatal, Pescando Vida, Crédito Ganadero a la Palabra, tandas para mujeres y apoyos para personas con discapacidad; "llegarán a casi 70 mil familias y generarán ocupación para 50 mil personas. Con ello se reactivará la economía local y se frenará el desempleo". Luego de que en su oportunidad firmó el convenio con la secretaria de Bienestar federal, Ariadna Montiel Reyes, lo que implica que el Gobierno de la República pondrá el 50% de las pensiones y la administración estatal aportará el 50% restante. PROGRAMAS UNIVERSALES "Va a ser universal, que no lo era, era de 0 a 29 años; ahora será de 0 a 64 años. Este programa suma recursos federales y estatales, para que en nuestro estado nadie se quede afuera", señaló. Dijo que el registro comenzó desde hoy (el lunes 17) y cierra el 28 de febrero, "y la ubicación de los módulos puede consultarse en la página de la Secretaría de Bienestar federal".  | ||
| PVB: Se construirán 36,000 viviendas en Quintana Roo | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 19/02/2025  | ||
 
 | 
||
| Este año, el PVB construirá 2,600 viviendas en Quintana Roo, destinadas a los grupos vulnerables de la entidad
 La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) y el Gobierno de Quintana Roo firmaron un convenio de colaboración para implementar el Programa de Vivienda para el Bienestar (PVB) en el estado. De esta forma, durante el 2025, los gobiernos federal y estatal contemplan construir 2,600 viviendas, destinadas a la población más vulnerable, con el objetivo de reducir la marginación y mejorar las condiciones de vivienda de la entidad. Asimismo, en el periodo 2025-2030, el Programa de Vivienda contempla construir un total de 36,000 viviendas en Quintana Roo, con lo que se busca reducir el rezago habitacional y generar más vivienda para quienes más lo necesita. Durante la reunión, diversos presidentes municipales revisaron los predios disponibles para desarrollar las viviendas, con base en el Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo. A través sus redes sociales, Mara Lezama Espinosa, gobernadora del estado, mostró su apoyo al programa y resaltó que esta iniciativa representa un esfuerzo histórico en la entidad para llevar justicia social a los habitantes.  | ||
| Respalda alcaldesa proyecto de Viviendas del Bienestar en Mérida | 
||
| Fuente: 134 Fecha: 18/02/2025  | ||
 
 | 
||
| MÉRIDA, YUC. La alcaldesa de Mérida, Cecilia Patrón Laviada, expresó su total disposición para facilitar la construcción de las Viviendas del Bienestar, una iniciativa impulsada por el Gobierno de México bajo la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
 Durante una reunión de trabajo con Edna Vega Rangel, secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), y el gobernador de Yucatán, Joaquín Díaz Mena, Patrón Laviada aseguró que su administración brindará todas las facilidades necesarias para concretar este proyecto, el cual considera una herramienta clave para la justicia social en el municipio. "Los indicadores de pobreza disminuyen significativamente cuando se garantiza el acceso a una vivienda digna. Además, combatir el hacinamiento contribuye a la prevención de la violencia familiar, especialmente para la protección de las mujeres, una causa con la que estoy profundamente comprometida", señaló la alcaldesa. Patrón Laviada también destacó que la capital yucateca enfrenta una creciente demanda de vivienda social debido al acelerado desarrollo inmobiliario en la región. "Mérida es hoy la ciudad con mayor crecimiento inmobiliario del país, lo que ha encarecido el acceso a la vivienda. Por ello, estamos trabajando en incentivos fiscales, como un descuento en el ISAI para viviendas con un valor menor a 700 mil pesos", explicó. Avances en la planeación La alcaldesa informó que el municipio ya ha identificado terrenos adecuados para el desarrollo de estas viviendas en zonas que cuentan con infraestructura educativa, de salud y áreas recreativas, principalmente en el sur y surponiente de la ciudad. Asimismo, reiteró que el Ayuntamiento agilizará todos los trámites necesarios, como la división de predios y permisos catastrales, de desarrollo urbano y tesorería, bajo los criterios que se establezcan en el acuerdo con el Gobierno Federal. "Puede decirle a la presidenta Claudia Sheinbaum que en Mérida estamos listos para atender esta necesidad urgente de vivienda social. Desde el Ayuntamiento, daremos el banderazo de salida en cuanto ustedes lo dispongan", enfatizó Patrón Laviada. Con este respaldo, la administración municipal busca contribuir al acceso a vivienda digna y asequible, garantizando que las Viviendas del Bienestar sean una realidad en la capital yucateca.  | ||
| La importancia de la vivienda en la economía mexicana | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 18/02/2025  | ||
 
 | 
||
| Al cierre del 2023, el dato más reciente disponible, se observó que el sector de la vivienda aportó el 5.3% del PIB total de México durante dicho año. Ligando dos años con el mismo nivel de aportación a la economía nacional.
 El sector de la vivienda en México se compone por distintas actividades económicas que van desde la construcción, hasta los servicios financieros e inmobiliarios. Durante el 2023 este sector aportó una derrama económica de 1 billón 596,333 millones de pesos, de acuerdo con cifras de la Cuenta Satélite de Vivienda del Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). Este nivel es equivalente al 5.3% del PIB total de la economía durante dicho año. Por su parte, en relación con la dinámica laboral en esta industria, el Inegi informó que durante el 2023 las actividades económicas del sector generaron 2 millones 185,532 puestos de trabajo, es decir, 5.4% del total nacional. 
  | ||
| 5 escenarios laborales de la reforma al Infonavit | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 18/02/2025  | ||
 
 | 
||
| Años de cotización y capacidad de renta basada en salario son sólo algunos aspectos laborales de la reforma al Infonavit, un cambio que, entre otros aspectos, incorpora un esquema de arrendamiento social y nuevas reglas para el otorgamiento de créditos para la compra de terrenos.
 La reforma al Infonavit se consumó en el Congreso de la Unión, el nuevo esquema de arrendamiento social y los cambios en el acceso a crédito plantean diversos escenarios para los trabajadores, los cuales incluyen el uso de la subcuenta de ahorro como garantía, nuevo proceso tras la liquidación de un crédito y hasta el salario percibido para determinar la capacidad de pago de rentas, sólo por mencionar algunos ejemplos. Los cambios a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y la Ley Federal del Trabajo (LFT) suman nuevos criterios, como la antigüedad o topes basados en salario, principalmente para el arrendamiento social. Estos son los escenarios laborales con las modificaciones avaladas por el Congreso: 1. Acceso a rentas El arrendamiento social es uno de los ejes de la reforma al Infonavit. El Instituto además de construir vivienda podrá ofrecer un esquema de renta para los trabajadores. El primer criterio para acceder al arrendamiento es cumplir un año de cotización continua al Infonavit. El saldo de la subcuenta de vivienda de los trabajadores podrá ser usado como garantía cuando renten un inmueble construido o administrado por el Instituto. Además, el pago del arrendamiento no podrá exceder del 30% del salario. Las personas que cuenten con una vivienda arrendada por el Infonavit tendrán derecho a comprarla, el pago de rentas podrá ser tomado a cuenta para su adquisición. "En los contratos se señalarán los procedimientos para la ejecución de dichas garantías mediante retiros anticipados del saldo de la subcuenta de vivienda que corresponda para cubrir el monto de los incumplimientos de que se trate", indica el artículo 51 Ter adicionado a la Ley del Infonavit. 2. Liquidación de un crédito Uno de los cambios en el marco normativo, es que cuando se concluya el pago de un crédito, el Instituto deberá los actos jurídicos necesarios para la extinción de los gravámenes que se hubieran constituido sobre las viviendas financiadas con los créditos que hubiere otorgado, haciéndose constar en instrumentos privados e inscribirse en el Registro Público de la Propiedad que corresponda. El Infonavit quedará exento del pago "de cualquier contribución por tal concepto o por la obtención de constancias registrales o equivalentes para el ejercicio de sus funciones". Las personas trabajadoras tendrán derecho a recibir gratuitamente la copia certificada del instrumento que corresponda. 3. Nuevo criterio para adquirir suelo para construcción Desde el 2020 una reforma a la Ley del Infonavit abrió la puerta al otorgamiento de créditos para la adquisición de terrenos para la construcción de vivienda. Con los cambios de este año, las reglas para el acceso a este tipo de créditos deben considerar el tiempo de cotización de la persona trabajadora, priorizando a las personas con al menos 10 años de cotización e incorporando criterios de perspectiva de género. 4. Actualización del saldo Otro cambio importante con la reforma al Infonavit es que se prohíbe la actualización del saldo, el pago por concepto de amortización o los accesorios de los créditos otorgados para la compra de terrenos o remodelación de vivienda. Lo que sí se conserva, es la actualización de los intereses sobre el saldo ajustado del crédito, la tasa seguirá siendo determinada por el Consejo de Administración del Instituto. 5. Las pensiones no exentan el pago Entre los ajustes realizados al marco normativo se encuentra una disposición para que cuando las personas adquieran un crédito posterior a recibir una pensión, ya sea por incapacidad parcial, permanente hasta del 50% o por invalidez definitiva, "la incapacidad o el estado de invalidez por ningún motivo dará derecho a liberar la obligación de cubrir dicho crédito". Por otra parte, se mantiene la prórroga sin causa de intereses para el pago del adeudo, los gravámenes o limitaciones de dominio a favor del Instituto, para las personas con una incapacidad permanente del 50% o más o con invalidez definitiva. Esta prórroga es aplicable siempre y cuando no exista una nueva relación laboral en un periodo de dos años.  | ||
| La vivienda vertical crece en el país, pero enfrenta un reto clave | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 17/02/2025  | ||
 
 | 
||
| En México, sólo 2% de este segmento tiene un costo de menos de 500,000 pesos, lo que dificulta su accesibilidad a personas de bajos ingresos
 Para el 2025, el segmento del sector inmobiliario con mayor crecimiento sería la vivienda vertical, incluso por encima del giro de naves industriales que fue el más atractivo para los inversionistas durante el año pasado. De acuerdo con un estudio elaborado por la firma de consultoría 4S Real Estate, cuatro de cada 10 desarrolladores inmobiliarios consideran que la vivienda vertical será la de mayor crecimiento. "No es que el tema industrial haya perdido dinamismo, pero la vivienda es el giro número uno de demanda a nivel mundial. Además, el industrial tiene ciertas complicaciones que la vivienda no, como los requerimientos de capital, así como la incertidumbre originada por Donald Trump y la negociación del Tratado de Comercio", comentó Ignacio Torres, director general de la firma. Sin embargo, Torres destacó que el reto es integrar la verticalización en los segmentos económico y social, ya que la oferta de vivienda en estas categorías es casi inexistente. En México, sólo 2% de la vivienda vertical que se construye pertenece al segmento social, es decir, de menos de 500,000 pesos, según datos de la consultora 4S Real Estate. De acuerdo con expertos, la falta de planes de desarrollo urbano ha dificultado la redensificación en las ciudades para detonar esta clase de proyectos. Dicho factor sumado al costo de la tierra y del financiamiento para los desarrolladores inmobiliarios ha hecho que los edificios de departamentos se concentren en precios más altos. "La cantidad de compradores que buscan una casa de segmento social a medio es prácticamente infinita, pero la mayor parte de la oferta se concentra en residencial plus, de los 4 a 6 millones de pesos. De no resolverse, estamos en la antesala de un problema social grave por la falta de vivienda de bajo costo", comentó en entrevista Ignacio Torres, director general de 4S Real Estate. Verticalizar la vivienda ha sido señalada como una de las alternativas para combatir la crisis habitacional en las principales ciudades del país, ya que permite que más familias vivan cercanas a zonas con servicios e infraestructura; sin embargo, la falta de planeación urbana, entre otros factores han dificultado este proceso. "Los costos de construcción actuales, el precio de la tierra y los tiempos que toman los permisos, son algunos de los principales retos. Pero hay áreas de oportunidad, porque en algunos mercados ya se empieza a agotar inventario, incluso, de segmento medio", dijo Justino Moreno, director de Consultoría de Tinsa México. En el caso de la Ciudad de México, se estima que 95% de las viviendas que se construyen actualmente, son verticales, según Tinsa; no obstante, el valor de los terrenos y las barreras en tramitología han alejado a estos inmuebles de los precios de la vivienda social. "Registramos más de 300 proyectos verticales activos, pero es muy complicado encontrar propiedades nuevas de bajo costo, las que existen son mayormente usadas", añadió Moreno. Reforma al Infonavit no resuelve Ante la falta de viviendas de interés social, el gobierno federal anunció el Programa Nacional de Vivienda para el Bienestar, para la construcción de 1 millón de casas con precios de 700,000 pesos en todo el país. El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), luego de la aprobación de la reforma a la ley, y la Comisión Nacional de Vivienda serán las encargadas de la edificación. Al respecto, Torres sostuvo que el desarrollo habitacional en manos del Estado representa un riesgo, ya que podría derivar en casas mal construidas y abandono como ocurrió en administraciones anteriores. Una mejor regulación y financiamiento más económico para los desarrolladores, dijo, son lo que realmente necesita la industria. "La reforma a la ley Infonavit no va a solucionar nada. Si los municipios, estados y federación entienden que la regulación urbana es obsoleta y no aplicable para el desarrollo inmobiliario, tendríamos un impacto gigantesco. Los gobiernos no tienen que construir, es una industria mejor manejada por privados, la experiencia en el mundo nos lo ha demostrado. Hay un riesgo gigantesco", apuntó.  | ||
| CMIC descarta impacto en producción sectorial por arancel al acero | 
||
| Fuente: 226 Fecha: 17/02/2025  | ||
 
 | 
||
| La imposición de aranceles al acero y aluminio tendrá mayor impacto en el sector construcción de Estados Unidos, así como en áreas de manufactura que utilizan esos insumos, debido a la interdependencia comercial de los países y la estructura en la cadena de suministros regional.
 El presidente de la delegación Puebla de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Gustavo Vargas Constantini, acotó que, aunque se puede generar cierta incertidumbre en el corto plazo, la industria acerera nacional y estatal se encuentra bien posicionada para enfrentar el desafío. Vargas Constantini refirió que es deseable que haya menor dependencia del Gobierno y los mercados estadounidenses para ofertar la producción nacional, al advertir que la fijación de aranceles carece de sustento económico, pues importamos más de lo que exportamos. En el caso de la industria de la construcción como consumidora tiene alternativas de abastecimiento y proveedores locales. Gustavo Vargas destacó que es crucial mantener estrategia de diálogo y cooperación para evitar escaladas arancelarias y proteccionistas que puedan afectar la integración económica en el largo plazo, así como fortalecer la industria e impulsar políticas que detonen el crecimiento sostenible.  | ||
| Reforma a Ley del Infonavit enfrentará retos y varias preguntas | 
||
| Fuente: 3 Fecha: 17/02/2025  | ||
 
 | 
||
| Expertos ven falta de transparencia y posibles ventajas fiscales que crearían competencia desleal, con las nuevas reformas a la Ley del Infonavit.
 El Infonavit planea usar hasta 100 mil millones de pesos de los ahorros de los trabajadores para construir viviendas económicas, tras la aprobación de la reforma a su ley. Aunque el proyecto pretende atender el déficit habitacional de 8 millones de viviendas, enfrenta críticas por la falta de regulación y transparencia en el manejo de recursos, así como por ventajas fiscales que podrían afectar a desarrolladores privados. La reforma recién aprobada el pasado viernes busca atender el déficit habitacional de más de 8 millones de unidades en México, con viviendas de menos de 600 mil pesos. Sin embargo, la propuesta enfrenta cuestionamientos sobre la transparencia y el manejo de recursos. "El Infonavit no está creado para guardar el dinero, está para darle la vuelta al dinero y generar la vivienda que se necesita. Pero como no se construye lo suficiente y no se compran suficientes casas, al final del día está sobrando dinero", afirmó Alberto Moreno, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi). Ven competencia desleal del Infonavit porque no pagará ISR Rolando Silva, vicepresidente fiscal del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) aseguró que la filial de Infonavit ejercerá una competencia desleal frente a los desarrolladores de vivienda, debido a que esa empresa del gobierno no pagará el Impuesto Sobre la Renta. "Si yo fuera constructor no estaría conforme, sobre todo si la filial de Infonavit le vendiera a mis clientes potenciales, pero se debe considerar que los desarrolladores jamás le pueden vender una casa a los jóvenes con menos de 30 años porque no dan el perfil para ser sus clientes", agregó. Recordó que, dado que se supone que la constructora de Infonavit tiene el fin de lograr que los mexicanos que ganen menos puedan adquirir la vivienda de precios muy bajos, es posible que no tenga utilidades. Por su parte, Edgar Enríquez Álvarez, presidente de la Comisión Representativa ante Organismos de Seguridad Social del IMCP, dijo que por las experiencias que hemos tenido en el pasado, debe existir una mayor vigilancia de lo que hace el gobierno. "Tiene que haber un mayor control y regulación porque la reforma es muy cuadrada; no hemos llegado al detalle de todas estas reglas que establecerá Hacienda y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Finalmente lo que se busca es que el costo de una vivienda sea mucho menor y que la autoridad logre solamente mantenerla para lograr el objetivo de la construcción", enfatizó. Álvarez añadió que los trabajadores que tienen dinero en su subcuenta de vivienda sí podrán recuperar sus ahorros, cuando termine su vida laboral, a través de la administradora de fondos para el retiro. Una de las críticas a la reforma del Infonavit se centra principalmente en el uso de los ahorros de los trabajadores, que asciende a más de 2.4 billones de pesos, aunque defensores de la iniciativa aseguran sólo se utilizará el 0.55 por ciento de estos fondos para la construcción de vivienda. La idea de regresar al estado a la producción de vivienda es positiva, aseguró Jesús Sandoval, director general de la desarrolladora de vivienda Ruba, pues ayudará a atender la producción de vivienda económica que hoy ya no se hace en México, por sobrecostos de la tierra, infraestructura y materiales. "El Infonavit está buscando a través de los estados y municipios tierra desde antes sabiendo que había una iniciativa, ellos estaban anticipándose, consiguiendo tierra, definiendo prototipos, yo creo que sí puede ser posible porque hay trabajo previo que se estuvo haciendo", dijo a El Financiero. Destacó que al tener disponibilidad de tierra a través de donaciones y facilidades, ayudarán a construir vivienda de menos de 600 mil pesos.  | ||
| Programa Nacional de vivienda en Puebla, iniciará una primera etapa, con alrededor de 300 mdp | 
||
| Fuente: 134 Fecha: 14/02/2025  | ||
 
 | 
||
| El secretario de Bienestar de Puebla, Javier Aquino Limón, informó que en una primera etapa del programa nacional de vivienda en el estado, la inversión será de alrededor de 300 millones de pesos, beneficiando a 6 mil personas, cuya meta total es construir 48 mil viviendas en el sexenio, en un programa gradual que tomará en cuenta a la sociedad en general, migrantes, personas de la tercera edad y mujeres en situación de vulnerabilidad.
 "Vamos avanzando muy bien. El programa es una prioridad para el gobierno estatal y, por supuesto, está alineado a los criterios de la presidenta Claudia Sheinbaum", comentó. En entrevista, Aquino Limón , agregó que, en esta fase inicial, probablemente se inicien con mil viviendas, dado que será un programa gradual. Además, recordó que existen dos tipos de viviendas: una destinada a los derechohabientes del INFONAVIT y otra dirigida a los beneficiarios de la Comisión Nacional de Vivienda. En cuanto a la búsqueda de predios con las condiciones adecuadas, Aquino Limón destacó que ya se han identificado terrenos en zonas de Atlixco, Puebla capital y San José Chiapa, aunque estos deben pasar un proceso de validación por parte de la Secretaría de Medio Ambiente.  | ||
| Tlajomulco anuncia mesa de trabajo para vivienda | 
||
| Fuente: 120 Fecha: 14/02/2025  | ||
 
 | 
||
| El alcalde de Tlajomulco de Zúñiga, Gerardo Quirino Velázquez Chávez, anunció la instalación de una mesa de trabajo multidisciplinaria con el objetivo de diseñar un plan integral de vivienda que se presentará al Gobierno Federal. La iniciativa busca aprovechar la infraestructura existente en el municipio para contribuir al desarrollo habitacional y económico de Jalisco y México.
 Durante su participación en la Mesa de Análisis "Hablemos de Renta Social", realizada en el Congreso del Estado, el presidente municipal destacó que Tlajomulco cuenta con condiciones favorables para impulsar el crecimiento ordenado y sustentable. Señaló que, en lugar de enfocarse únicamente en la construcción de nuevas viviendas, el municipio puede aportar hasta 10 mil viviendas recuperadas de las 26 mil proyectadas en el plan federal. "He solicitado a Guillermo Medrano, tras conversar con nuestro gobernador Pablo Lemus, instalar una mesa multidisciplinaria donde participen colegios, instituciones y ciudadanos para armar un plan que presentemos al Gobierno Federal", explicó Quirino Velázquez. El alcalde detalló que Tlajomulco ya ha trabajado en la recuperación de viviendas en zonas como el fraccionamiento Lomas del Mirador, etapa 14, donde algunas casas quedaron abandonadas o inconclusas. En este caso, el municipio ha establecido acuerdos con instituciones financieras para rescatar estos inmuebles y ofrecerlos a precios accesibles dentro del programa de vivienda social. Además, destacó que existe una vinculación con entidades financieras para colaborar en la recuperación habitacional, facilitando el acceso a vivienda digna para sectores vulnerables. La mesa de trabajo propuesta reunirá a expertos en urbanismo, desarrolladores, representantes del sector financiero y ciudadanos, con el propósito de analizar soluciones innovadoras para la recuperación y reutilización de viviendas. Con ello, se espera fortalecer la oferta de vivienda asequible y mejorar la calidad de vida en Tlajomulco. El proyecto responde a la necesidad de un desarrollo urbano más eficiente y sustentable, aprovechando la infraestructura ya existente y evitando la expansión desordenada del municipio. Con este modelo, se busca optimizar recursos y ofrecer alternativas habitacionales accesibles para la población. La iniciativa de Tlajomulco se alinea con los objetivos del Gobierno Federal en materia de vivienda y refuerza el compromiso del municipio con el crecimiento planificado y equitativo. Invierte para rehabilitar el DIF municipal La administración municipal de Tlajomulco reafirma su compromiso con el bienestar de la comunidad a través de la mejora de infraestructura y servicios. Como parte de estas acciones, el alcalde Gerardo Quirino Velázquez Chávez, junto con la presidenta del Sistema DIF, Bianca Sunderman Arriero, y vecinos de la cabecera municipal, dio el banderazo inicial para la rehabilitación del DIF número 2. El alcalde informó que se invertirán 3.1 millones de pesos en estos trabajos, con el objetivo de contar con instalaciones seguras y dignas para que la población pueda acceder a los servicios y programas asistenciales del DIF. "Las obras que transforman Tlajo no solo se ven en calles y avenidas, sino en espacios donde el apoyo y la cercanía hacen la diferencia en la vida de muchas personas. Queremos generar un entorno que permita trabajar mejor. Estamos renovando todos los Centros de Desarrollo Comunitario (CDC) del municipio para que estos programas lleguen a todos los rincones", destacó Gerardo Quirino. Además, reconoció la labor del DIF Tlajomulco y resaltó los esfuerzos de la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, que ha logrado la reintegración de 190 menores con sus familias. Adelantó que se apoyará a 20 mil familias con medicamentos gratuitos.  | ||
| Senado aprueba reforma para que Infonavit sea constructora | 
||
| Fuente: 120 Fecha: 14/02/2025  | ||
 
 | 
||
| Tras un debate de seis horas, Morena y sus aliados hicieron valer su mayoría legislativa
 Con el objetivo de garantizar viviendas dignas para la población, el Senado reformó la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) para crear una empresa encargada de la construcción, sujeta a mecanismos de control y transparencia, con arrendamientos accesibles con opción de compra. Tras casi seis horas de discusión en las que los legisladores de Morena y aliados se confrontaron con los opositores, quienes desde un inicio se negaron a reformar la citada legislación. El Senado avaló el documento en lo particular por 67 votos a favor y 35 en contra. Previamente, el dictamen fue avalado en lo general con 71 votos a favor, 36 en contra y 2 abstenciones, por lo que fue enviado al Ejecutivo Federal para sus efectos constitucionales. El Pleno del Senado rechazó reservas a los artículos 3, 5, 6, 10, 12, 16, 17, 18 Bis, 22, 23, 24, 41, 41 Bis, 42, 44, 47, 51 Ter, 66, y 66 Bis de la Ley del Infonavit, y a los transitorios Quinto, Octavo y Décimo Segundo del proyecto de decreto, presentadas por senadores opositores del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano. Durante la sesión, los legisladores respaldaron las modificaciones que les envió la Cámara de Diputados, con el objetivo de fortalecer el control, la vigilancia y rendición de cuentas del Infonavit. De esta forma, se establece que la emisión de las normas de carácter prudencial y sanas prácticas estarán a cargo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con el auxilio de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores dada su experiencia en la materia de regulación en captación de recursos y administración de créditos, pero con un enfoque social que beneficiaría el acceso a vivienda de los trabajadores. También se faculta a la Auditoría Superior de la Federación para fiscalizar la actividad del Infonavit, con la limitación de que los créditos de los trabajadores no serán objeto de fiscalización. Además se pone a disposición del público en general información actualizada sobre la situación que guarda el fondo de inversión que administra el instituto, así como de los proyectos de construcción y la contratación de proveedores que lleve a cabo la empresa filial, entre otras disposiciones. La propuesta, señala el partido oficial, está encaminada a generar un mejor esquema de desarrollo social en materia de vivienda que beneficie a la población, y para ello se asegura que los créditos y ahorros de los trabajadores serán intocables en materia de fiscalización. En su turno, por el PAN, Gina Gerardina Campuzano señaló que la reforma preocupa, porque tiene el objetivo de "agarrar" los ahorros de los mexicanos. "Quieren agandallarse de 2.4 billones de pesos, lo que afectará a 77 millones de familias. No tendremos ni idea de qué harán con esos ahorros, porque ni el Gobierno podrá revisar a la empresa constructora que usará esos recursos", apuntó la senadora del blanquiazul. Por su parte, el presidente municipal de Tlajomulco, Gerardo Quirino Velázquez señaló en su red social X que "con la reciente aprobación del dictamen que reforma la Ley del Infonavit, se abre la puerta para consolidar nuestro proyecto de recuperación de vivienda, el cual cuenta con el apoyo del gobernador Pablo Lemus Navarro y del que ya tiene conocimiento nuestra Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo". ¿Qué busca la modificación legal? Según el Infonavit, además de continuar ofreciendo créditos para adquirir vivienda, ahora se podrá brindar "arrendamiento social" y "construir vivienda adecuada para la derechohabiencia". Los puntos clave que el Infonavit subrayó respecto a la reforma: 1. Brindará a las personas trabajadoras la posibilidad de ejercer su derecho a la vivienda adecuada y con servicios, mediante la compra o renta. 2. Permitirá construir por lo menos 500 mil viviendas bien ubicadas para personas derechohabientes del Instituto de menores ingresos. 3. Se resarcirá el daño ocasionado por créditos impagables a dos millones de personas. 4. Mantendrá la representación paritaria de los tres sectores: trabajadores, empresarios y Gobierno, en los órganos más relevantes del Instituto. Es decir, la Asamblea General, el Consejo de Administración, la Comisión de Vigilancia y el Comité de Auditoría. 5. Se agilizará la "toma de decisiones" y la implementación de programas, utilizando un esquema similar al del IMSS. 6. Se reforzará la seguridad de los ahorros de las personas trabajadoras, de acuerdo con la reforma, se combatirá la corrupción con revisiones de la Auditoría Superior de la Federación. 7. Se supervisarán y regularán las operaciones del Infonavit mediante la Secretaría de Hacienda y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. 8. El Infonavit reiteró que "continuará ofreciendo créditos de compra y mejora de vivienda a sus derechohabientes" y que además "generará rendimientos a las Subcuentas de Vivienda" con el propósito de entregarles sus ahorros una vez se hayan pensionado.  | ||
| Habrá 36 mil viviendas para mexiquenses sin seguridad social; definen zonas de construcción | 
||
| Fuente: 172 Fecha: 13/02/2025  | ||
 
 | 
||
| El director del Instituto Mexiquense de la Vivienda Social, Alejandro Tenorio, precisó que otras 34 mil 900 del Programa de Vivienda para el Bienestar estarán destinadas para derechohabientes del Infonavit
 De las 70 mil 900 viviendas que se tienen contempladas para su construcción en el Estado de México la mitad será para la personas que no cuentan con seguridad social, aseguró el director del Instituto Mexiquense de la Vivienda Social (IMEVIS), Alejandro Tenorio Esquivel. En entrevista con El Sol de Toluca, el titular del IMEVIS detalló que este porcentaje abarca un amplio sector de la población que carece de acceso a financiamiento tradicional para vivienda, ya que se tiene contemplado que 36 mil viviendas sean para ciudadanos que no cuentan con seguridad social y 34 mil 900 estarán destinadas a derechohabientes. Tras la visita de la Presidenta Claudia Sheibaum, a varios municipios de la zona oriente, se estimaba que la construcción de las 70 mil viviendas sería en esa misma zona; sin embargo, Tenorio Esquivel detalló que no se prevé la construcción masiva de nuevos desarrollos. "En el caso de los municipios donde la construcción de nuevas viviendas no es viable debido a la alta densidad poblacional, no es viable por lo que se implementarán programas de mejoramiento habitacional solamente", dijo. Destacó que con esos números en el Estado de México se estarían realizando alrededor de 370 mil 900 acciones totales de vivienda, entre mejoramiento, regularización y construcción, lo que generaría aproximadamente 319 mil empleos directos y 478 mil indirectos. Indicó que en este momento se encuentran en la obtención de predios que pudieran servir para la construcción de vivienda accesible, por lo que el IMEVIS se coordina con el Registro Agrario Nacional (RAN) entre otras instituciones de la federación para verificar los terrenos. "Por ejemplo te doy el caso de Cuatro Vientos, en Ixtapaluca, donde es propiedad del IMEVIS y que hemos puesto a disposición de la Federación, porque es una zona que está urbanizada que no tiene problemas con los servicios públicos, que ya se fue a revisar y que no hay condiciones de riesgo que pudiera afectar", dijo. ¿Dónde estarían las viviendas? Asimismo, el titular del IMEVIS indicó que para atender esta problemática, el gobierno estatal en coordinación con autoridades federales y municipales, ha definido las zonas prioritarias donde se desarrollarán las nuevas viviendas. Entre los municipios contemplados están: Tecámac, Zumpango, Tonanitla, Cuautitlán, Jaltenco, Nextlalpan, Tultitlán y Tultepec, aunque estas zonas han registrado un aumento en el abandono de viviendas, cuentan con espacios disponibles para nuevos desarrollos con mejor infraestructura. "Se tiene contemplado, por ejemplo lo que es la zona más beneficiada, la cercana al AIFA, que es donde se está contemplando un mayor crecimiento futuro, pero también incluso la zona norte del Estado de México, hacia Jilotepec hacia Soyaniquilpan, Ixtlahuaca, Atlacomulco y todos esos municipios circunvecinos y donde sí es factible", mencionó. También destacó Toluca y Metepec, ya que han tenido un crecimiento demográfico constante, consideradas para el desarrollo de vivienda vertical; Nicolás Romero y Atizapán de Zaragoza que son municipios clave para la expansión habitacional en la zona conurbada del Valle de México. ¿Dónde aplicaría el programa para mejoramiento habitacional? Sin embargo, en municipios de la zona conurbada de la ciudad como Nezahualcóyotl, Ecatepec y Chimalhuacán, no se prevé la construcción masiva de nuevas viviendas, sino programas de mejoramiento habitacional. Mencionó que el plan de mejoramiento consiste en otorgar apoyos económicos de hasta 40 mil pesos mediante tarjetas que podrán ser utilizadas en comercios locales para la compra de materiales de construcción. "Se van a ver beneficiarlas todas las tiendas, todos los negocios pequeños de la zona, porque si a ti te otorgan 40 mil pesos para que lo apliques en tu vivienda, pues lo vas a comprar con el vecino o con la tienda más cercana a tu domicilio y entonces ese dinero va a rendir más", aseguró. Cabe señalar que la presidenta Claudia Sheinbaum anunció la suma de los recursos de 10 municipios del Estado de México, y de la federación para invertir en obras hidráulicas, puentes vehiculares y apoyos para vivienda que beneficiarán a 10 millones de habitantes, como parte del Plan Integral de Rescate para la zona oriente de la entidad mexiquense.  | ||
| PVB: Se realizarán 30,000 acciones de vivienda en la CDMX | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 13/02/2025  | ||
 
 | 
||
| La titular de la Sedatu explicó que el mayor número de acciones de vivienda se enfocarán en la redensificación del Centro Histórico de la CDMX
 Este miércoles, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) y el Gobierno de la Ciudad de México firmaron un convenio de colaboración para implementar el Programa de Vivienda para el Bienestar (PVB). De esta manera, durante el presente sexenio, se realizará un total de 30,300 acciones de vivienda en beneficio de las familias capitalinas más vulnerables. De dicho total, 26,000 viviendas nuevas serán para personas derechohabientes del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y 1,000 para no derechohabientes a través de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi); además de que el Instituto Nacional del Suelo Sustentable (Insus) entregará 3,300 escrituras. Al respecto, Edna Vega Rangel, titular de la Sedatu, destacó que, por instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el mayor número de intervenciones será para redensificar el Centro Histórico de la CDMX por su gran complejidad, así como porque se requiere una inversión mayor. "La CDMX fue de las primeras en reconocer el derecho de vivienda adecuada, incluso antes de que se estableciera en el Constitucional federal y ese es un gran avance; esta visión que tienen nos motiva para trabajar de forma unida. El objetivo de este convenio es seguir con esos trabajos conjuntos en beneficio de la población más vulnerable", agregó la funcionaria. Por su parte, Rodrigo Chávez, director general de la Conavi, recordó que la meta sexenal es construir 1 millón de viviendas nuevas en todo el país mediante el PVB, y para ello se han firmado ya 20 convenios con los gobiernos estatales para el desarrollo de estos hogares de interés social. "Este 2025 se construirán 86,000 inmuebles nuevos y 100,000 mejoramientos", precisó. Octavio Romero Oropeza, director general del Infonavit, refirió que en la CDMX se tienen identificados al menos 174,000 derechohabientes que podrían acceder a un crédito para mejora, reparación o ampliación de vivienda. Asimismo, indicó que, a nivel nacional, en coordinación con la Sedatu y la Conavi, se realiza la búsqueda de terrenos nacionales, federales, estatales y municipales para iniciar con la construcción de por lo menos 166,700 viviendas, que es la meta nacional para este 2025; además de que se hacen otras acciones para apoyar a la población derechohabiente como la congelación de créditos. En su mensaje, Jabneli Maldonado Meza, vocal ejecutiva del Fondo de la Vivienda del ISSSTE (Fovissste), reportó que, de los más de 870,000 acreditados del Fondo, se apoyará a más de 400,000 para tener certeza jurídica. Además, se harán otras acciones en beneficio de los derechohabientes, como liquidaciones de créditos, condonaciones de intereses, congelamiento de saldos, aplicaciones de quitas y una de las prioridades será comenzar con grupos vulnerables en la simplificación de trámites. Finalmente, Clara Brugada Molina, jefa de Gobierno capitalina, mencionó que este convenio garantizará que la vivienda adecuada sea una realidad para la ciudad, ya que se suman esfuerzos para mejorar la calidad de vida de las familias, principalmente a las que registran mayor rezago habitacional o que se encuentran en zonas de riesgo. "Agradecemos estas acciones porque son recursos públicos para la Ciudad de México que se traducen en obras de vivienda nueva, mejoramientos, certeza jurídica y más. Conocemos la capacidad de la secretaria Edna Vega, ella hace que las metas se cumplan y estamos muy contentos de que ella encabece la Sedatu, es garantía de construir y hacer realidad las metas", señaló.  | ||
| Avanza reforma a Ley del Infonavit en el Senado | 
||
| Fuente: 9 Fecha: 13/02/2025  | ||
 
 | 
||
| La minuta de la reforma a la Ley del Infonavit se aprobó ayer en comisiones del Senado, sin cambios, después de una discusión de dos horas y media, en la que los legisladores de la 4T rechazaron los señalamientos reiterados de los opositores de que la intención es permitir al gobierno quedarse con los recursos de vivienda de los trabajadores.
 El dictamen fue avalado por las Comisiones Unidas de Reordenamiento Urbano y Vivienda y de Estudios Legislativos, que presiden Luis Armando Melgar (PVEM) y Enrique Inzunza (Morena), respectivamente, con 18 votos a favor, siete en contra y dos abstenciones, y turnado a la mesa directiva del Senado. La intención es que se le dispense primera lectura y se apruebe hoy mismo en el pleno senatorial. Al final de la reunión, Alejandro Murat (Morena) comentó que la oposición maneja mitos sobre la reforma que, contra lo que afirman, da certeza absoluta sobre los fondos de vivienda de los trabajadores, que ahora serán vigilados por la Auditoría Superior de la Federación (ASF). Durante la discusión, el senador Miguel Pavel Jarero (Morena) dijo que los opositores "están encabronados" porque el Infonavit va a construir viviendas dignas para los empleados de bajos ingresos. Igualmente, la también morenista Blanca Judith Díaz refutó al coordinador de la bancada panista, Ricardo Anaya, quien sostuvo que la enmienda "es un robo y un atraco"; le recordó que el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum ya dio una muestra de que se busca proteger a los trabajadores, a quienes se redujeron o condonaron deudas impagables en sus créditos de vivienda. Anaya se quejó de entrada de que en el dictamen "no hay un solo cambio respecto" de lo que aprobaron los diputados, ni una coma. Sostuvo que el gobierno podrá disponer de los 2.5 billones de pesos del Fondo de Vivienda de los Trabajadores. Discurso que repitieron sus compañeros de banacada. Al respecto, desde Morena aclararon que se trata de mentiras. Manuel Huerta explicó que este año sólo 72 mil 336 millones de pesos se destinarán a la construcción de casas. Dejen ya de mentir, de decir tantas "falsedades", recriminó a panistas y priístas. El actual modelo financiero del Infonavit sólo generó deudas impagables, y el derecho a tener un techo digno es algo que por décadas se olvidó, advirtió la también morenista Guadalupe Chavira. El descontento y rabia de la oposición se manifestó contra la creación de una empresa filial del Infonavit, que será la responsable de edificar viviendas, y contra el nombramiento de Octavio Romero como director del Infonavit. Lo peor evidentemente lo encontramos en torno a los detalles de esta empresa filial que pretenden crear en tan solo 30 días, una empresa que comprará terrenos, construirá y administrará vivienda y tendrá el manejo de los recursos de los trabajadores, todo esto sin estar sujeta a rendición de cuentas, sostuvo la priísta Mely Romero. Igual discurso fue el de su compañera Claudia Anaya. Luis Armando Melgar rechazó que la firma filial del Infonavit no se pueda fiscalizar. Tendrá los candados para rendir cuentas tanto al consejo de administración como a la asamblea del organismo. Ademas, dijo, se pedirá a Octavio Romero acudir periódicamente al Senado para informar cómo avanza esa constructora. 
  | ||
| Edificarán más de 70 mil viviendas cerca del AIFA | 
||
| Fuente: 9 Fecha: 12/02/2025  | ||
 
 | 
||
| Al menos 70 mil 900 viviendas serán construidas cerca del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).
 El director del Instituto Mexiquense de la Vivienda Social (Imevis), Alejandro Tenorio Esquivel, informó que al menos 70 mil 900 viviendas serán construidas este año cerca del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA). Tenorio Esquivel planteó que, como parte del plan de vivienda social que impulsa el gobierno federal, para este año se tiene como meta la construcción de 70 mil 900 viviendas en territorio mexiquense. Construirán más viviendas cerca del AIFA Por ello, el gobierno estatal integra un Plan Maestro que permita un crecimiento ordenado en la región, pues dijo que de no hacerlo se tendrá un "monstruo que después no se podrá controlar". En entrevista, el funcionario expuso que el gobierno federal y estatal tienen claro que se deben garantizar servicios fundamentales para los nuevos residentes de los conjuntos urbanos a la par del impulso del desarrollo inmobiliario. Por ello, las autoridades tienen en claro "que las viviendas no se deberán ubicar en lugares de riesgo o que no cuenten con servicios", comentó el director del Imevis. Dijo que, bajo este esquema, actualmente el gobierno federal en coordinación con el estado y los municipios mexiquenses trabajan, en la ubicación de terrenos que serán destinados para el desarrollo de vivienda. "Se están obteniendo los predios necesarios para poder construir las viviendas, que serán en su mayoría tipo vertical. Y lo primero que se está pidiendo es que exista la viabilidad del agua potable, si no existe esa viabilidad, no se permitirá esa construcción en el estado de México", comentó el funcionario. "Entonces, lo que estamos haciendo es coadyuvando con las autoridades para que sean edificadas en los lugares aptos", comentó el director del IMEVIS. Dijo que se tiene claro que el desarrollo inmobiliario se dirige hacia municipios de la zona conurbada a la capital del país, y los aledaños al AIFA; a excepción de las diez alcaldías de la zona oriente que están contempladas dentro de los programas federales de apoyo a la vivienda. Se beneficiará la zona conurbada a la capital del país Destacó que los proyectos se van a dirigir hacia donde haya trabajadores que requieran de una casa, "para población en estado de necesidad, que estén requiriendo vivienda; pero también donde los municipios cuenten con esa reserva territorial apta para construir". Tenorio Esquivel insistió que los municipios conurbados a la Ciudad de México y de influencia del AIFA serán los primeros en ser beneficiados porque se prevé un efecto positivo por la derrama económica proyectada. Indicó que a la par de los planes de vivienda, es fundamental impulsar la escrituración de terrenos irregulares porque ello contribuye al ordenamiento en el uso de suelo.  | ||
| Guanajuato y SLP se suman al Programa de Vivienda para el Bienestar | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 12/02/2025  | ||
 
 | 
||
| En Guanajuato se realizarán 31,000 acciones de vivienda este sexenio, y en San Luis Potosí otras 30,450 acciones
 La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) firmó convenios de colaboración con los gobiernos de Guanajuato y San Luis Potosí para la implementación del Programa de Vivienda para el Bienestar (PVB). En el caso de Guanajuato, Víctor Hofmann Aguirre, subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Sedatu, explicó que, para este sexenio, se proyecta realizar 31,000 acciones de vivienda para las familias más vulnerables del estado. De dicho total, 15,000 viviendas nuevas serán para personas derechohabientes del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), y 6,000 para no derechohabientes a través de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi); además de que se entregarán 10,000 escrituraciones en Guanajuato. "Para la Sedatu, formalizar estos compromisos es de suma importancia para que junto a gobiernos locales podamos tener una optimización de trámites para la construcción de vivienda adecuada y procesos de regularización, además de eficientar tiempos", dijo el funcionario. Por su parte, Octavio Romero Oropeza, director general del Infonavit, recordó que la meta sexenal es construir 1 millón de viviendas nuevas en todo el país mediante el PVB, así como realizar más 450 acciones de mejoramiento y entregar, al menos, 1 millón de escrituras a través del Instituto Nacional del Suelo Sustentable (Insus). En su mensaje, Libia Dennise García Muñoz, gobernadora de Guanajuato, exhortó a las y los presidentes municipales presentes a sumar esfuerzos para lograr conseguir, en el corto plazo, más suelo seguro donde se puedan construir las viviendas proyectadas para este sexenio en el estado. Proyectan más de 30,000 acciones de vivienda para SLP Por otro lado, en San Luis Potosí, la Sedatu proyecta la realización de 30,450 acciones de vivienda, de las cuales 13,450 serán para personas derechohabientes del Infonavit y 9,000 para no derechohabientes a través de la Conavi; además de que se entregarán 8,000 escrituras en el estado. "Juntos vamos a lograr más de 30,000 acciones de vivienda en SLP. Para ello, ya logramos la instalación de una mesa técnica con el gobierno estatal. Estas viviendas tienen que tener una muy buena ubicación, que estos predios donde vamos a construir cuenten con servicios básicos y que estén fuera de condiciones de riesgo e incorporadas a la zona urbana, con equipamiento y próximas a las vialidades primarias y secundarias", dijo Silvia Díaz Duarte, directora general de Política de Vivienda en la Sedatu. Por su parte, Rodrigo Chávez, director general de la Conavi, destacó que la idea es construir vivienda nueva, y para ello se firma este convenio de facilidades para agilizar trámites con los gobiernos locales como el uso de suelo, y licencias para arrancar la construcción cuanto antes. "Hemos trabajado en la búsqueda de reserva territorial y los estados y municipios han donado suelo para hacer más barata la vivienda en beneficio de la gente", comentó. Finalmente, Christian Sánchez Sánchez, director general del Instituto de Regularización y Vivienda Social de SLP, señaló que la vivienda va más allá de planos y construcción. Por ello, resaltó la importancia del PVB y los beneficios que traerá al estado. "Estamos convencidos que es el camino que hay que seguir para que nuestra gente alcance el bienestar", concluyó.  | ||
| Senado inicia debate en comisiones de la Ley del Infonavit | 
||
| Fuente: 8 Fecha: 12/02/2025  | ||
 
 | 
||
| Oposición y sector empresarial piden ajustes; Sheinbaum urge aprobación sin cambios
 El Senado de la República inició este miércoles por la mañana en comisiones la discusión de la polémica reforma a la Ley del Infonavit, una iniciativa impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Dicha ley permitiría al gobierno federal manejar más de dos billones de pesos de las cuentas de las y los trabajadores afiliados al instituto, así como la creación de una empresa estatal encargada de la construcción y asignación de viviendas de interés social. Paralelamente, la presidenta Claudia Sheinbaum desde Palacio Nacional urgió en conferencia de prensa a los senadores a aprobar la reforma sin nuevas modificaciones, argumentando que el dictamen ya fue ajustado en la Cámara de Diputados. "Es muy importante que este organismo tenga su nueva estructura y posibilidad de hacer vivienda, y que los dos millones de deudores puedan ver sus beneficios", declaró. Sin embargo, la iniciativa ha generado preocupación entre el sector empresarial y legisladores de oposición. El coordinador de Morena en el Senado, Adán Augusto López, sostuvo reuniones privadas con representantes de la Canacintra, la Concamin, la CROC y el Sindicato Nacional de Telefonistas de la República Mexicana (SNTRM), quienes pidieron ajustes al proyecto para garantizar mayor transparencia en el uso de los recursos. Al inicio de la discusión este miércoles en comisiones del Senado, la legisladora priista Mely Romero Celis señaló que el documento contiene errores y solicitó más tiempo para su análisis, subrayando la importancia de revisar a fondo su impacto en el ahorro de los trabajadores. Movimiento Ciudadano exige representación tripartita en la nueva empresa estatal La senadora Alejandra Barrales Magdaleno, de Movimiento Ciudadano, advirtió que la reforma aún pone en riesgo el patrimonio de los trabajadores, ya que la empresa estatal que se crearía carece de mecanismos de supervisión y representación de los sectores involucrados. La Auditoría Superior de la Federación (ASF) adquiere la facultad de fiscalizar los recursos que destine el Infonavit a los presupuestos de gastos de administración, operación y vigilancia e inversiones. Barrales reconoció la urgencia de atender el déficit de más de un millón de viviendas en el país, pero insistió en que la empresa filial no puede operar sin la participación de trabajadores y empresarios. "Nos preocupa que esta filial se rija bajo un régimen mercantil y que la única representación dentro de su administración sea la del director general del Infonavit y otros funcionarios del instituto, dejando fuera a trabajadores y empresarios", alertó. La legisladora recordó que en la Cámara de Diputados ya se logró reincorporar la figura tripartita dentro del Infonavit, pero enfatizó que esta misma estructura debe aplicarse a la nueva empresa estatal. Propuso modificar el artículo quinto transitorio de la reforma para que la administración de esta entidad también incluya a los tres sectores. La iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum para reformar la ley del Infonavit fue aprobada el 13 de diciembre por el Senado. "Queremos que esta modificación quede plasmada en la ley. Sin este ajuste, seguimos viendo un alto riesgo para el patrimonio de los trabajadores", advirtió Barrales, condicionando el apoyo de su bancada a la incorporación de este cambio. Por su parte, el coordinador del PAN en el Senado, Ricardo Anaya Cortés, calificó como un "atraco monumental" la reforma a la Ley del Infonavit, al advertir que permitirá al gobierno federal tomar dinero de las cuentas de los trabajadores para financiar proyectos inmobiliarios sin garantías de transparencia ni rendición de cuentas. Según el legislador, la reforma faculta al gobierno para extraer recursos de la subcuenta de vivienda de las Afores, transferirlos a una empresa estatal sin supervisión y destinarlos a la construcción de viviendas. El senador panista advirtió que el riesgo es alto, ya que, en caso de que los proyectos inmobiliarios fracasen, los trabajadores perderían su dinero. Anaya reconoció que la reforma ha incorporado ajustes en la integración de los órganos de vigilancia del Infonavit, los cuales ahora tendrían una representación tripartita entre gobierno, trabajadores y empresarios. Sin embargo, consideró que estos cambios no resuelven el problema de fondo. Ante este escenario, el Grupo Parlamentario del PAN adelantó su rechazo total a la reforma. "No queremos que le roben su dinero a la gente. Votaremos en contra de este robo y de este atraco", concluyó Anaya.  | ||
| Ramírez Cuéllar propone un modelo de arrendamiento social
 | 
||
| Fuente: 134 Fecha: 11/02/2025  | ||
 
 | 
||
| El diputado federal de Morena, Alfonso Ramírez Cuéllar, aseguró que la reforma a la Ley de Infonavit permitirá reducir hasta 30 por ciento el costo de las viviendas
 Este lunes se llevó a cabo el foro "Vivienda y Programa de Mejoramiento Urbano, un espacio de diálogo en el que se abordaron los avances en materia de vivienda social y se desmintieron falsas afirmaciones sobre las reformas a la Ley del Infonavit. En su mensaje inaugural, el vicecoordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Alfonso Ramírez Cuéllar, resaltó el impacto positivo de las modificaciones a la Ley del Infonavit, que permitirán reducir hasta en un 30 por ciento el costo de las viviendas. Subrayó que estos cambios facilitarán el acceso a créditos y financiamientos para trabajadores que ganan entre uno y cuatro salarios mínimos. El legislador también enfatizó la relevancia de este foro como espacio para informar sobre el proyecto del Gobierno de México que contempla la construcción de un millón de viviendas, el mejoramiento de 500 mil hogares, y un proceso intensivo de regularización de terrenos y asentamientos. Asimismo, anunció la implementación de un nuevo esquema de arrendamientos sociales, el cual permitirá que los trabajadores destinen parte de su salario al pago de renta sin comprometer su cuenta de vivienda. "Este modelo representa un cambio significativo en la política de vivienda del país y beneficiará a jóvenes y trabajadores de bajos ingresos", afirmó Ramírez Cuéllar. La diputada local, Cecilia Vadillo, señaló que en administraciones anteriores, la alcaldía Miguel Hidalgo priorizó la construcción de desarrollos inmobiliarios de lujo, dejando de lado la necesidad de vivienda accesible para las familias trabajadoras. En este sentido, destacó la importancia de impulsar un modelo de desarrollo urbano con enfoque social que garantice el acceso a vivienda digna y asequible. Asimismo, subrayó la urgencia de establecer regulaciones claras para evitar el encarecimiento desmedido de la renta en inmuebles de interés social, asegurando así que estos espacios cumplan con su propósito de brindar soluciones habitacionales a quienes más lo necesitan. Por su parte, la senadora Guadalupe Chavira destacó el papel clave del Infonavit como motor de desarrollo social y económico. Subrayó que la vivienda debe cumplir con estándares de accesibilidad, certeza jurídica y ubicación estratégica, con infraestructura adecuada, movilidad digna, y servicios esenciales como escuelas y hospitales cercanos. Al concluir la primera mesa de análisis sobre el Plan Nacional de Vivienda 2025-2030, el diputado federal Alejandro Carvajal explicó a los asistentes los alcances del Programa de Vivienda Social, el Programa para Regular Asentamientos Humanos, y el Programa de Mejoramiento Urbano. "No crean en las mentiras de que Morena se va a robar el dinero de las casas. Al contrario, seremos vigilantes de este programa para que cada vez más mexicanas y mexicanos tengan acceso a una vivienda digna y segura", subrayó. El diputado Alfonso Ramírez Cuéllar, comentó que se estará informando a la población de las diversas alcaldías de la Ciudad de México sobre el compromiso del Gobierno y del Poder Legislativo para impulsar políticas públicas que garanticen el acceso a una vivienda digna, asequible y bien ubicada para todas y todos los mexicanos.  | ||
| Sedatu: Faltan siete entidades para aterrizar inicios de construcción de vivienda | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 11/02/2025  | ||
 
 | 
||
| Para este año, se planea la edificación de 125,000 hogares y ya se tienen los planes para los primeros 52,000
 Como parte de los avances del Programa de Vivienda para el Bienestar, el cual tiene la meta de edificar 1 millón de hogares en el presente sexenio, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) indicó que ya se cuentan con las bases para iniciar la edificación en al menos 25 estados durante los próximos meses y sólo faltarían siete entidades para aterrizar los planes al respecto. En la conferencia mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum, la titular de la Sedatu, Edna Vega Rangel, explicó que en febrero, marzo y abril del presente año se prevé el inicio de la construcción de 52,000 viviendas en 25 estados del país; sin embargo, todavía existen entidades donde falta concretar la factibilidad de los proyectos. "Hay entidades que no están, lo que significa que todavía estamos en proceso de concretar la factibilidad de los predios, ya tenemos reserva en todas las entidades, pero falta un poco más para poder consolidar esos arranques. Entonces, podemos iniciar en aquellos estados donde tenemos más de condiciones estar cubriendo a las entidades", comentó Vega Rangel. De acuerdo con la titular de la Sedatu, las primeras 52,000 viviendas que se edificarían en 25 entidades del país, generarían 235,000 empleos directos y 353,000 indirectos. Así, las siete entidades faltantes para concretar los proyectos de inicio de obra son las siguientes: Aguascalientes. Chiapas. Chihuahua. Ciudad de México. Guerrero. Jalisco. Estado de México La funcionaria precisó que actualmente, ya se cuenta con reserva territorial de 322 predios, con lo cual se cubriría la meta de edificación del 2025 y que suman un total de 2,260 hectáreas. Además, ya se tienen convenios de colaboración con 19 estados, donde organismos públicos han aportado terrenos para la construcción habitacional y próximamente se formalizarán los acuerdos con el resto de las entidades. Inicio de obra Dentro del Programa de Vivienda para el Bienestar, se tiene contemplado que, en el presente sexenio, la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) edificará 500,000 hogares y los otros 500,000 estarían a cargo del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores. En este escenario, Rodrigo Chávez, titular de la Conavi, explicó que para este año dicho organismo prevé la edificación de al menos 50,000 hogares, por lo cual durante este mes se comenzará con la obra en 44 predios para la edificación de 20,564 hogares. "Para este 2025 vamos a desarrollar 50,000 acciones de viviendas nuevas y 100,000 mejoramientos& Tenemos un calendario de arranque, de hecho, ya iniciamos un proceso y vamos a trabajar en 44 predios en este mes de febrero, que son 148 hectáreas, y van a ser 20,564 viviendas", detalló el funcionario de la Conavi. De acuerdo con Chávez, de las 52,000 viviendas que se desarrollarán durante este 2025, se prevé que 10,000 se destinen a esquemas de renta para jóvenes. Asimismo, apuntó que también se prevé la entrega de cerca de 100,000 apoyos de mejoramientos para familias que viven en el Estado de México, de los cuales ya se inició la entrega de 45,476 en 10 municipios y el resto se entregará en el próximo mes. En total, este programa de mejoramiento significará una dispersión de más de 4,000 millones de pesos durante el 2025.  | ||
| Senado discutirá el jueves las reformas a la Ley del Infonavit | 
||
| Fuente: 26 Fecha: 11/02/2025  | ||
 
 | 
||
| Fernández Noroña adelantó que podría modificarse el proyecto enviado por la Cámara de Diputados, aunque no dio detalles sobre el cambio que se realizaría.
 El presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, informó que la Cámara Alta discutirá este jueves las reformas a la Ley del Infonavit. En entrevista, el senador por Morena adelantó que podría modificarse el proyecto enviado por la Cámara de Diputados, aunque no dio detalles sobre el cambio que se realizaría. Señaló que, al ser Cámara de origen, el Senado tiene la posibilidad de realizar cambios y enviarlo de vuelta a la Cámara de Diputados, por lo que dejó abierta esta posibilidad. Gerardo Fernández Noroña indicó que la reforma será discutida este martes en comisiones, que la semana pasada no pudieron sesionar por falta de quórum. Resaltó que, aunque se pudieran dispensar trámites y llevar el proyecto al pleno mañana mismo, no quieren forzar los tiempos.  | ||
| Entre febrero y marzo se iniciará la construcción de 52 mil viviendas de interés social: Conavi
 | 
||
| Fuente: 9 Fecha: 10/02/2025  | ||
 
 | 
||
| Entre febrero y marzo, el gobierno federal iniciará la construcción de más de 52 mil viviendas de interés social, de las cuales 10 mil se rentarán a jóvenes que estudian o trabajan, a fin que años adelante estos puedan hacerse de esas casas.
 Así se dio a conocer esta mañana en la conferencia de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, donde funcionarios federales presentaron los avances del Programa Nacional de Vivienda. El director general de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), Rodrigo Chávez Contreras, detalló que en febrero arrancará la edificación de 20 mil 564 viviendas en 44 predios que suman 148 hectáreas. Para marzo, agregó, serán 13 mil 798 casas cuya construcción iniciará en 31 predios que suman 116 hectáreas; mientras que en abril comenzarán a levantarse 17 mil 983 viviendas, en 31 predios con 115 hectáreas. Con ello, dijo, sumarán 52 mil 345 viviendas nuevas que iniciarán su construcción en el primer cuatrimestre de 2025. Por su parte, la titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Edna Vega Rangel, recordó que la meta para este año es la construcción de 125 mil casas habitacionales nuevas, 100 mil mejoramientos en zona oriente estado de México y 120 mil trámites para escrituras. Refirió que las más de 52 mil viviendas que arrancarán su construcción entre febrero y abril abarcan 25 entidades del país. "Parece sencillo, pero esto significa la consolidación de proyectos a través de la Conavi", indicó. Asimismo, la construcción de estos proyectos para las 52 mil casas, dijo, generarán 235 mil empleos directos y 253 mil indirectos.  | ||
| Este martes podría el Senado ratificar la reforma al Infonavit: Romero Oropeza | 
||
| Fuente: 9 Fecha: 10/02/2025  | ||
 
 | 
||
| La reforma al Infonavit, que aún debe ser ratificada en el Senado luego de que en la Cámara de Diputados fue aprobada con cambios, podría quedar avalada este martes, sostuvo Octavio Romero Oropeza, director general del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), quien además, reveló un esquema de fraudes con el que supuestos asesores ofrecen a derechohabientes obtener los fondos de su subcuenta de vivienda por medio de una simulación de compra-venta de casas.
 Al acudir a la conferencia de prensa matutina en Palacio Nacional, encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum, el director de Infonavit señaló que la reforma a la Ley del Infonavit, probablemente esté aprobada mañana. "Ya prácticamente hay consenso en todas las partes". Mostró desplegados de sindicatos como la CTM y la CROC, así como de Cámaras como la Concanaco y Canadevi. "Vemos que hay mayoría, que ya hay consenso, y seguramente mañana será aprobada la ley", reiteró el funcionario federal. Además, expuso un esquema de fraudes con simulación de trámites de financiamiento para vivienda. Explicó que han detectado publicidad en bardas en diversas partes del país, con los que se ofrece: "Tu crédito en infonavit en efectivo, para lo que quieras". Ante ello, hizo un "llamado a que no se dejen engañar, hay muchos coyotes metidos en el infonavit, engañando a los derechohabientes, haciéndoles creer que pueden sacar su dinero, y en esta trama lo que buscan es quedarse con el dinero de los trabajadores". Recalcó que por medio de este mecanismo, los presuntos gestores se quedan con el 40 por ciento y en algunos casos, hasta más. "Los coyotes son delincuentes, se anuncian haciéndose pasar por trabajadores del infonavit", añadió. Detalló que una funcionario del Infonavit se comunicó con los supuestos asesores para constatarlo. Presentó un audio de cuatro minutos en el se escucha la conversación donde le explican el mecanismo, para lo cual se hacen pasar por integrantes del equipo de asesores del infonavit, instancia que no existe. Les piden contar un saldo mínimo de 350 mil en su subcuenta de vivienda. Para obtenerlo, ofrecen contratar un "crédito puente" con el que "recuperan" dicho monto. En ese caso, les cobrarían el 35 por ciento de los recursos, que incluye "todo el gasto" que se requiere hacer para la operación. "Entre comillas, se compra una casa", ya que es la operación necesaria para el retiro de la subcuenta, le dijo un hombre que ofreció el trámite, y quien indicó que al final se hace una cancelación de hipoteca y la persona "queda libre de todo el trámite", para lo cual deberá firmar ante un notario la compra y posteriormente la venta de la propiedad. "Lo cierto es que defraudan a la gente, estos señores son unos delincuentes", insistió Romero Oropeza.  | ||
| Pide CMIC escuchar a los constructores de vivienda y replantear la reforma a la Ley del Infonavit | 
||
| Fuente: 68 Fecha: 10/02/2025  | ||
 
 | 
||
| Morelia, Michoacán (MiMorelia.com). Derivado de la aprobación a la reforma a la Ley de Infonavit, el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) , Luis Rafael Méndez Jaled, señaló que dicho sector solicita un replanteamiento profundo en la idea que se tiene por el tema.
 Méndez Jaled reconoció que desde hace varios meses, se han abierto mesas de diálogo con los legisladores federales para conocer la opinión del sector constructor, sin embargo confían en que la reforma de Ley será en beneficio de los trabajadores y principalmente por la construcción de viviendas dignas en México. "Creo que hay muchas tareas por resolver en el Infonavit, una de ellas es que la construcción digna y la colocación de créditos en todo el país, creo que la densificación, el terminar con las especulaciones del suelo, el que tengan acceso a la vivienda digna más práctica, todos los trabajadores son parte de las tareas, el que se respete el tripartidismo, el que sea paritario en todas sus comisiones". El presidente de la CMIC en México, mencionó que actualmente en el país existe un déficit de vivienda de más de 6 millones de casas de las cuales en Michoacán representan 274 mil unidades habitacionales. Recordó que en el país actualmente existen 7 mil agremiados a la Cámara que se dedican a la construcción de vivienda, por lo que abundó en que esta Ley tiene que contemplar una agenda integral, más allá de los colores partidistas donde sean escuchados todos los sectores que repercute dicho tema.  | ||
| Vivienda, tema prioritario para el Gobierno Federal | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 07/02/2025  | ||
 
 | 
||
| Ante el rezago de vivienda que existe en el país, el Gobierno Federal proyecta la construcción de 1 millón de viviendas en el sexenio
 La vivienda es un derecho humano fundamental para la estabilidad, la seguridad y la calidad de vida de las personas, así como un componente esencial de la vida comunitaria y del bienestar de las familias. Asimismo, la vivienda es un pilar importante para la economía mexicana, ya que impacta a más de 37 ramas productivas y, de acuerdo con la Cuenta Satélite de Vivienda en México (CSVM) 2023, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Producto Interno Bruto (PIB) de esta industria alcanzó un monto de 1 billón 596,333 millones de pesos (mdp) corrientes, donde más de la mitad es generado por la autoconstrucción. De esta manera, este sector logró una participación de 5.3% en el PIB total de México en 2023, y contribuyó con 2 millones 185,532 puestos de trabajo. No obstante, según datos de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), actualmente existe un rezago de cerca de 9 millones de viviendas en el país, por lo que se requerirían 30 años para abatirlo. Además, Karim Oviedo, presidente nacional de la AMPI, indicó que el punto más crítico en la crisis habitacional se encuentra en la vivienda de interés social, pues, en octubre de 2024 se registró una caída de 56% anual en la colocación de crédito hipotecario en este segmento. Y mencionó que ha habido una desaceleración en el desarrollo de este tipo de vivienda debido a factores como la inflación en los materiales de construcción y el aumento en el precio de los terrenos de uso habitacional, lo que deja a las personas de menores ingresos sin opciones para tener su propio hogar. "Uno de los problemas es el encarecimiento de los materiales, en algunos casos vimos incrementos de hasta 50%. También hay baja disponibilidad de mano de obra en la mayoría de las ciudades, así como la falta de actualización planes municipales de desarrollo", dijo Oviedo. El Gobierno Federal lanza el Programa de Vivienda para el Bienestar Ante esta situación, Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de México, puso a la vivienda como uno de los temas prioritarios para su gobierno, y, en ese sentido, arrancó el Programa de Vivienda para el Bienestar (PVB). Dicho programa tiene el objetivo de abatir el rezago de vivienda económica al construir 1 millón de viviendas nuevas en todo el país, pero principalmente en las regiones sur y centro; así como la mejora o ampliación de más de 450,000 hogares y el otorgamiento de 1 millón de escrituras en este sexenio. Del total de viviendas nuevas, 500,000 se construirán a través de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) para la población no derechohabiente y de bajos ingresos; y las otras 500,000 serán para la población derechohabiente del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) que gana entre uno y dos salarios mínimos. Tan solo para este 2025, la meta planteada es realizar 125,000 viviendas en todo el país y 100,000 acciones de mejoramiento en la zona oriente del Estado de México; además, Edna Vega Rangel, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), anunció que las obras del PVB están proyectadas para arrancar este mes de febrero. A finales de enero de este año, la Sedatu reportó que ya se tenía una reserva territorial de 318 predios equivalentes a 2,769 hectáreas, lo cual permitirá cumplir la meta planteada en 2025. Vega Rangel destacó que lo anterior se logró mediante la donación de predios que los gobiernos estatales y municipales realizaron y que cumplen con los requisitos para construir viviendas adecuadas. De igual manera, detalló que ya se habían instalado 31 mesas de coordinación con gobiernos locales, y firmado 15 convenios para el arranque del PVB; además de que ya había 200 proyectos ejecutivos en proceso. "Hay muy buena respuesta de los gobiernos locales y municipales; de octubre 2024 a la fecha hemos logrado instalar 31 mesas de coordinación estatales y municipales; así como firmar 15 convenios para agilizar los trámites y arrancar el PVB a través del cual se van a construir en este sexenio 1 millón de viviendas nuevas, mejorar o ampliar más de 450,000 hogares y otorgar un millón de escrituras. Tenemos ya 200 proyectos ejecutivos en proceso", señaló. Por su parte, Rodrigo Chávez Contreras, director general de la Conavi, informó que este año se construirán poco más de 50,000 viviendas. Y detalló que, al cierre de enero, ya se contaba con una reserva de 173 predios en 30 entidades, los cuales equivalen a 1,937 hectáreas para la construcción de 319,303 viviendas nuevas. "En febrero comenzará la construcción de 18,501 viviendas en 26 predios. En marzo, 12,216 viviendas en 17 predios; y en abril 19,598 viviendas en 19 predios. De este modo, para el primer trimestre de 2025 habrá iniciado la construcción de 50,315 viviendas en 62 predios en 30 entidades federativas", comentó. Octavio Romero Oropeza, titular del Infonavit, mencionó que ya se contaba con 143 predios en 30 estados, mismos que permitirán construir 86,499 viviendas. Finalmente, José Alfonso Iracheta, director del Instituto Nacional del Suelo Sustentable (Insus), reportó que en las 32 entidades del país hay 222,375 lotes listos para la gestión y para iniciar los trabajos técnicos de regularización. Cabe mencionar que, en días recientes, la Cámara de Diputados aprobó reformar la Ley del Infonavit a fin de que el Instituto pueda destinar sus recursos, o aquellos que estén bajo su administración, a la construcción de vivienda por conducto de una empresa filial. Lo anterior con el propósito de fomentar la oferta destinada al arrendamiento social o adquisición en favor de las personas derechohabientes, así como el desarrollo económico local y la generación de empleos. Actualmente, esta iniciativa de reforma se analiza en el Senado de la República para su aprobación. Fovissste también se suma al impulso a la vivienda De igual manera, el Fondo de la Vivienda del ISSSTE (Fovissste) ha anunciado diversas acciones para impulsar el acceso de sus derechohabientes a una vivienda, así como para beneficiar a más de 400,000 acreditados. Jabnely Maldonado Meza, vocal ejecutiva del Fondo, mencionó que se liquidarán los créditos de 56,792 personas, se condonarán intereses, congelarán saldos y aplicarán quitas a 288,522 acreditados; y se crearán otras soluciones, que pueden incluir las anteriores, para 55,000 personas acreditadas. "El Fovissste aplicará los apoyos a las personas acreditadas realizando las siguientes actividades: simplificación de trámites, prioridad a grupos vulnerables como son las personas pensionadas o jubiladas, la difusión continua de los programas de solución y la comunicación directa con las y los beneficiarios", dijo. Adicionalmente, se presentó una iniciativa de reforma a la Ley del ISSSTE para que el Fovissste pueda adquirir, rehabilitar, mejorar y construir vivienda para que se venda o arrende a bajo costo a los trabajadores del estado. "Con la reforma que se está proponiendo, que incluye cinco artículos, el Fovissste podrá volver a adquirir, construir, mejorar, rehabilitar y arrendar viviendas", concluyó la funcionaria. Necesario sumar a la iniciativa privada en el PVB Cabe mencionar que la iniciativa privada ha celebrado que la vivienda sea un tema prioritario para el Gobierno Federal, y ha mencionado que el PVB representa una buena oportunidad tanto en el ámbito económico como en el bienestar de la población que va a poder acceder a una vivienda. "Va a generar crecimiento económico y, sobre todo, mucho bienestar para toda la gente que podrá tener acceso a una vivienda en la parte de mercado formal, a través de los créditos bancarios, del Infonavit o Fovissste; y también para las personas en el mercado mixto, que no están inscritos en un sistema de seguridad", comentó Luis Alberto Moreno Gómez Monroy, presidente nacional de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de la Vivienda (Canadevi). No obstante, señaló que este Programa requiere de la coordinación entre los tres niveles de Gobierno y la iniciativa privada. En primer lugar, mencionó que es de suma importancia que los gobiernos municipales se sumen, ya que sin ellos sería muy difícil alcanzar la meta del PVB. Por su parte, los gobiernos estatales deben brindar la pauta en la parte de infraestructura, permisos y demás trámites para facilitar la construcción de las viviendas. Y el Gobierno Federal debe brindar todos los apoyos necesarios en la parte financiera. Y, de igual manera, resaltó que al sumar a la iniciativa privada, se podría superar la meta del millón de viviendas que se contemplan en el Programa. "Creo que es una gran oportunidad sumar a la iniciativa privada, sumar la experiencia de la iniciativa privada, su reserva territorial y todo lo que se refiere al conocimiento que ya vivimos en la construcción de estas viviendas para tener un efecto multiplicador para que sean no solo 1 millón de viviendas sino más unidades", afirmó.  | ||
| Existe un rezago de 9 millones de viviendas en México: AMPI Nacional | 
||
| Fuente: 172 Fecha: 07/02/2025  | ||
 
 | 
||
| El presidente del organismo, Karim Antonio Oviedo, señaló que ante este panorama se tiene planeada la construcción de un millón de viviendas lo cual es es positivo para los trabajadores del país
 Para acabar con el rezago de vivienda en México se requiere de la unión entre empresarios y autoridades, así lo señaló el presidente nacional de la AMPI, Karim Antonio Oviedo Ramírez. Así lo expresó al asistir a la toma de protesta del Comité Directivo 2025 de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) A.C, zona Metropolitana de Toluca que encabeza Denisse Ramirez de León la cual anunció que uno de sus objetivos de su gestión es impulsar la capacitación de los miembros de la asociación para propiciar mejores servicios. Asimismo, la secretaria de Desarrollo Económico (Sedeco), Laura González, indicó que el Estado de México se ubica en el primer lugar en unidades económicas con 7 mil 717 en el país y ese el segundo aportador del Producto Interno Bruto (PIB). Unidos por la cruzada por la vivienda Oviedo, comentó que la construcción de un millón de viviendas en el país por parte del gobierno federal es positivo, pero se debe sumar los empresarios esa cruzada. "Si en 6 años se construye un millón de viviendas vamos a tardar más de 30 años en construir los otros ocho millones de viviendas que nos van hacer falta más la demanda agregada que se acumula año con año que tan solo el Estado de México es un promedio de 250 mil viviendas al año". Al respecto se debe participar en el programa nacional de vivienda en la construcción de vivienda y regularización, expuso. Indicó que se ha planteado que las cámaras relacionadas a la construcción y la AMPI con el proyecto de fibra lo haga con las condiciones para abatir el rezago general. El estado de México es una entidad importante, tan solo se tiene proyectado 200 mil viviendas por parte del gobierno federal en la zona oriente, además porque la demanda de casas habitación es fuerte. "No podemos dejar solo al gobierno también nosotros debemos de sumarnos a la vivienda porque al final ese es un derecho para evitar siga habiendo hacinamiento o casas de madera cuando se pueden tener viviendas bien construidas". Panorama estatal En su mensaje, González Hernández comunicó que ese sector en la entidad representa el 14.2% de la economía del estado y emplea a más de 27 mil personas. "En lo que llevamos de la administración de la maestra Delfina Gómez Álvarez este sector representa captación de inversión nacional el 68% entre desarrollos industriales, desarrollos inmobiliarios industriales y habitacionales y representa el 18.7% en la inversión extranjera directa captada". Reconoció la labor de los profesionales inmobiliarios para generar una mejor calidad de vida de los mexiquenses por lo que el gobierno estatal será un aliado. Finalmente, afirmó que desde mediados de septiembre de 2023 la autoridad mexiquense ha acompañado a los empresarios e inversionistas y se llevan a cabo reformas regulatorias para que la entidad atraiga mayor inversión económica.  | ||
| Senado pospone aprobación de reforma al Infonavit; Noroña asegura que se revisará el próximo martes | 
||
| Fuente: 4 Fecha: 07/02/2025  | ||
 
 | 
||
| De los 19 senadores de ambas comisiones solo se presentaron cuatro, por lo que no fue posible sesionar
 Por falta de quórum, las comisiones unidas de Reordenamiento Urbano y Vivienda y de Estudios Legislativos pospusieron para la próxima semana la sesión en la que votará la minuta de reforma al Infonavit. Luis Armando Melgar, presidente de la Comisión de Reordenamiento Urbano y Vivienda, informó que de los 19 senadores de ambas comisiones solo se presentaron cuatro, por lo que no fue posible sesionar. Adelantó que se convocará a una nueva sesión el martes 11 de febrero y se prevé que el pleno discuta el dictamen en la sesión del miércoles 12. Melgar dijo que los legisladores y el gobierno han escuchado las preocupaciones de los trabajadores y los empresarios, por lo que no tienen razón de ser las inconformidades que han expresado algunos líderes. Senado aprobará el próximo martes reforma al Infonavit: Fernández Noroña El presidente del Senado de la República, Gerardo Fernández Noroña, señaló que no hay forma de que se detenga la reforma al Infonavit y aseguró que el próximo martes, el Pleno aprobará el dictamen que permitirá al instituto crear una empresa que construya viviendas. En entrevista, puntualizó que se trata de una ley "prioritaria". En este sentido, anunció que la Junta de Coordinación Política analiza la posibilidad de construir un acuerdo con todos los grupos parlamentarios para hacer más eficaz el trabajo legislativo. Afirmó que, si bien no se llevó a cabo la sesión de las comisiones unidas de Reordenamiento Urbano y Vivienda y de Estudios Legislativos por falta de quórum, no hay ninguna forma de que se detenga, pues es una reforma importante para su movimiento. "El próximo martes el Pleno va a atender ese tema. O sea, yo voy a ver con el presidente de la comisión y con los grupos parlamentarios que hagan su tarea", recalcó.  | ||
| PVB: Se realizarán 26,200 acciones de vivienda en Durango | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 06/02/2025  | ||
 
 | 
||
| De las acciones proyectadas para Durango, 5,800 viviendas nuevas serán para derechohabientes del Infonavit y 5,400 a través de la Conavi
 La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) y el Gobierno de Durango firmaron un convenio de colaboración para implementar el Programa de Vivienda para el Bienestar (PVB) en la entidad. De esta manera, durante el presente sexenio se proyecta realizar 26,200 acciones en beneficio de la población duranguense más vulnerable. De dicho total, 5,800 viviendas nuevas serán para personas derechohabientes del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y 5,400 para no derechohabientes a través de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi). "Este programa forma parte de una estrategia integral del gobierno para garantizar el bienestar de la población y contribuir a reducir el déficit habitacional en la región. Además de la construcción de viviendas, el programa incluye la regularización de terrenos y la entrega de títulos de propiedad, lo cual proporcionará mayor estabilidad y seguridad a las familias duranguenses", destacó Víctor Hugo Hofmann Aguirre, subsecretario de Ordenamiento Territorial, Urbano y Vivienda de la Sedatu. Por su parte, Octavio Romero Oropeza, director general del Infonavit, informó que, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Vivienda 2020, en Durango se necesitan 104,000 viviendas, pero actualmente se producen solo 1,300 viviendas al año, que son comercializadas con crédito Infonavit o bancario. "En este estado, el Infonavit tiene registrado 110,000 derechohabientes que pueden acceder a un crédito para vivienda nueva. De ellos, 84,000 ganan dos salarios mínimos o menos", reportó. José Alfonso Iracheta Carroll, director general del Instituto Nacional del Suelo Sustentable (Insus), comentó que este sexenio se entregarán más de 15,000 escrituraciones en Durango. Además, mencionó que uno de los objetivos del PVB es ofrecer seguridad jurídica para que los beneficiarios puedan contar con propiedades legalmente reconocidas. Finalmente, Esteban Villegas Villareal, gobernador de Durango, destacó la importancia de esta alianza entre gobiernos para fortalecer la infraestructura habitacional en el estado y mejorar la calidad de vida de miles de familias. "La implementación del PVB se llevará a cabo en varias etapas, comenzando en las localidades más necesitadas, con un enfoque especial en aquellos municipios que carecen de los recursos necesarios para la construcción de viviendas adecuadas", dijo.  | ||
| La incertidumbre en los aranceles y su implementación encarecerán la vivienda
 | 
||
| Fuente: 215 Fecha: 06/02/2025  | ||
 
 | 
||
| El impacto de la decisión de Donald Trump de imponer aranceles a productos mexicanos se podría traducir en un incremento al precio de la vivienda en México.
 De acuerdo con Karim Oviedo, presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), si se reactiva la imposición de aranceles a productos mexicanos luego del mes de postergación a México, la tarifa se traduciría en incremento de costos en insumos clave como el acero y el cemento, lo que inevitablemente encarecería la vivienda. Esto se agravaría si el gobierno mexicano responde también con tarifas extra a Estados Unidos. "El problema es que la industria en México no puede abastecer la demanda de acero y cemento que existe en nuestro país. Al depender de importaciones, cuando hay una crisis en otros mercados, los precios se disparan", explicó Oviedo. A este problema, las políticas migratorias también representan un reto. Según el especialista, las ciudades fronterizas serán las primeras en resentir el impacto, ya que recibirán un mayor flujo de migrantes repatriados que demandarán vivienda, lo que presionará aún más el costo de los inmuebles. "Tenemos un déficit de ocho millones de viviendas y la llegada de migrantes agravará esta situación", indicó el especialista. Esto desembocará en la intensificación de la crisis de vivienda, ya que aunque muchos de los repatriados llegarán con poder adquisitivo y podrán comprar o construir, otros se enfrentarán a un mercado donde la oferta de vivienda social es insuficiente, lo que incrementará la presión en las ciudades de mayor recepción de personas, tanto en inmuebles como en infraestructura y servicios. Impacto de los insumos en la vivienda mexicana El acero, el cemento y la madera son materiales fundamentales en la edificación de viviendas, con un impacto considerable en los costos de construcción. De acuerdo con el Centro de Estudios e Ingeniería de Costos (Ceico) de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), en la vivienda económica el cemento y concreto representan un 19.5% del costo de materiales, mientras que el acero equivale al 11.3% y la madera al 3.7%. En el caso de la vivienda dúplex, el cemento y concreto tienen un peso del 18.2%, el acero del 10.7% y la madera del 3.2%. El comercio internacional juega un papel crucial en la estabilidad de precios y la disponibilidad de estos insumos. Compras y ventas de acero Estados Unidos es el principal comprador de acero proveniente de México. En el caso del acero, en 2023 la Secretaría de Economía exportó 9,828 millones de dólares en este material e importó 13,049 millones de dólares. Del total de salidas, 82.5% fueron para Estados Unidos. El mismo año, México recibió 6,820 millones de dólares, lo que representó 31.2% de las exportaciones estadounidenses. Ventas de cemento hidráulico Estados Unidos abarca casi la totalidad de exportaciones de cemento hidráulico mexicano. *Cifras en 2023 Respecto al cemento hidráulico Estados Unidos recibe 93.2% de las exportaciones mexicanas, y que en 2023 fueron por 236 millones de dólares, mientras que el país importó 49 millones de dólares. En madera, la Secretaría de Economía reporta que se vendieron 801 millones de dólares en madera, carbón vegetal y manufactura de madera, con 96% de recepción por parte de Estados Unidos, mientras que de las importaciones 41.4% fueron de ese país por 2,295 millones de dólares. El precio de los materiales está sujeto a movimientos del mercado en los que influyen las dinámicas políticas y económicas internacionales. La bobina de acero en Estados Unidos se ha movido entre 655 y 1,001 dólares por tonelada en el último año, con una caída anual del 3.6%. Por otro lado, la madera ha aumentado un 6.71% en el mismo periodo, alcanzando un máximo de 635 dólares. 
  | ||
| Ven riesgo de subcontratación de constructoras con reforma al Infonavit
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 06/02/2025  | ||
 
 | 
||
| Líderes del sector empresarial y obrero advirtieron que de los 2.4 billones de pesos que posee el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) en activos, 350,000 millones de pesos se encuentran en riesgo de ser aprobada la reforma a la ley del organismo impulsada por el gobierno federal y que otorgaría al instituto la facultad para entrar a la construcción habitacional. 
 En conferencia de prensa, representantes de la cámaras empresariales y sindicatos reconocieron los cambios que se realizaron a la propuesta inicial, pero demandaron que el dictamen final aprobado en la Cámara de Diputados hace algunos días no contempla todas las observaciones que expresaron a la secretaría de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, a la consejera jurídica, Ernestina Godoy, y al director general del Infonavit, Octavio Romero Oropeza. Los líderes empresariales y obreros indicaron que es indispensable que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) no sólo asista a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en tareas de auditoría y vigilancia bajo criterios de "prudencia y sanas prácticas", sino que el Infonavit se apegue de manera estricta a las normas contables y financieras de dichos órganos para salvaguardar los recursos de los trabajadores. "Como está aprobada la minuta, no se le otorgan los dientes necesarios a la CNBV y a Hacienda para supervisar estos fondos. De no ser supervisados correctamente, puede darse un mal manejo de los recursos de los trabajadores", comentó Juan José Sierra Álvarez, presidente de la Coparmex. Subcontratación de constructoras Las organizaciones señalaron que la minuta permitirá que la empresa del Infonavit no sea sujeta a la supervisión del mismo instituto, en un escenario donde tendrá la facultad de ejecutar las 500,000 viviendas que pretende edificar en el sexenio con ayuda de otras constructoras. Eduardo Ramírez Leal, tesorero de la Concamin, destacó que esto se contradice con la reforma de subcontratación laboral (oursourcing) y podría crear un ambiente empresarial insano en el sector. "Hay riesgo de que las constructoras sean contratadas de manera poco clara, porque empresas formales pudieran caer en destajistas. Estamos hablando de construir 80,000 viviendas sociales al año, sí hay un riesgo. Esperamos que se puedan poner muy bien las comas para ver hasta dónde puede contribuir la empresa del Infonavit y no generar vicios en el país", añadió Ramírez. Quejas y movilizaciones Además del refuerzo a la supervisión del Infonavit y su empresa constructora, las organizaciones hicieron un posicionamiento con observaciones para reforzar el tripartismo en el instituto y mejorar la propuesta de reforma. El secretario general de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), Rodolfo Gerardo González, indicó que esperan que sus peticiones sean tomadas en cuenta en el Senado de la República. De agotarse los recursos legislativos y no ser escuchados, acudirían a instancias internacionales y movilizaciones en las calles. "Se impondrá una queja ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT), porque se han vulnerado los derechos de los trabajadores. Estamos dispuestos a tomar las calles", dijo González, y agregó que se movilizarían hasta 3 millones de trabajadores a nivel nacional en protesta por la reforma.  | ||
| 16 mil viviendas de interés social se construirán en Querétaro | 
||
| Fuente: 6 Fecha: 05/02/2025  | ||
 
 | 
||
| La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció la construcción de 16 mil viviendas en Querétaro por parte del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), además de que serán 64 mil personas derechohabientes quienes se verán beneficiadas con el programa de congelamiento de créditos.
 Durante la conferencia mañanera, que este miércoles ofreció desde el estado de Querétaro en donde encabezará el 108 aniversario de la conmemoración de la promulgación de la Constitución Mexicana, la mandataria sostuvo que con la construcción de estas viviendas, como parte de su programa del derecho a la vivienda, se generarán en la entidad 72 mil empleos directos. Recordó que este programa de congelamiento de créditos se debe a que muchas personas en el país, derechohabientes del Infonavit por como se diseñaron los créditos del Infonavit anteriormente, ya han pagado hasta dos veces el valor de sus viviendas y siguen pagando. Ante ello, abundó, 4 millones de personas en todo el país van a ser beneficiadas con quitas congelamiento, o incluso en reconocimiento de pago total de la vivienda dependiendo de cada caso. La mandataria añadió que con la construcción de esas 16 mil viviendas del Infonavit en la entidad queretana, se generarán alrededor de 72 mil empleos. En este sentido, el gobernador Mauricio Kuri, resaltó que el gobierno federal pidió buscar terrenos para poder hacer casa de interés social, lo cual, reconoció, ha significado un serio problema, ya que en la entidad hace mucho tiempo que no se hace o se hacen lugares muy alejados la vivienda de interés social. No obstante, abundó, en apego a la petición del gobierno federal, de poder encontrar con lugares más céntricos, mencionó que ya se cuenta con 16 hectáreas para poder hacer las nuevas casas de habitación.  | ||
| Infonavit proyecta construir 9 mil 500 casas en Yucatán | 
||
| Fuente: 134 Fecha: 05/02/2025  | ||
 
 | 
||
| Tras la aprobación de la reforma a cargo de la Cámara de Diputados, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) dio a conocer ayer que en Yucatán proyecta construir por sí mismo nueve mil 500 viviendas sociales dirigidas principalmente a trabajadores que ganan entre uno y dos salarios mínimos, y que tendrán un costo aproximado de 500 mil pesos.
 El titular del Infonavit en Yucatán, Mauricio Sahuí Rivero, precisó que cada vivienda constará de dos recámaras, un terreno con medidas de entre 90 y 100 metros cuadrados, las cuales se edificarán en áreas estratégicas respecto a los centros laborales, y que permitan una calidad de vida para las familias. Asimismo, expuso que ha iniciado un trabajo en mesas entre el gobierno federal y el gobierno estatal para definir los polígonos en los que se construirán las viviendas, pero se considera a los municipios de Mérida, Kanasín, Umán, Ucú, Progreso y Valladolid. "El principal proyecto para este 2025 es darle cauce a esta nueva visión de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo de que el Infonavit vuelva a mirar a ver a los trabajadores más necesitados; el objetivo de esta institución es que todos los derechohabientes tengan acceso a una vivienda digna. El crecimiento inmobiliario, el desarrollo que hemos visto en todo el país y si lo aterrizamos a Mérida muy particularmente es ilustrativo observarlo, ha dado como resultado que el precio de las viviendas se vaya encareciendo cada día, el valor de la tierra se vaya encareciendo y al final tenemos derechohabientes que han cotizado lo suficiente para obtener un crédito, pero la oferta en el mercado para ese tipo de créditos no existe", manifestó Sahuí Rivero. Precisó que dicha situación impacta principalmente a los trabajadores que ganan de uno a dos salarios mínimos, porque no están encontrando una oferta en el mercado para obtener una vivienda, y se ven obligados a hacer esfuerzos económicos superiores para poder acceder a una casa. "Bajo esta lógica el Infonavit va construir casas, se busca que el Infonavit genere una oferta de vivienda exclusivamente para estos trabajadores", agregó. El pasado 1 de febrero la Cámara de Diputados avaló, en lo general y en lo particular, el dictamen a la minuta que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y de la Ley Federal del Trabajo, que convierte al Infonavit en constructor y arrendador de vivienda social, y preserva su carácter tripartita con orientación social. Sahuí Rivero declaró que "estamos atentos a como vienen las leyes secundarias, pendientes de la reforma que ya se hizo para la generación de esta nueva atribución que tiene Infonavit para la construcción de vivienda, estaremos nosotros enfocándonos muy fuerte a esto, el objetivo es realizar aproximadamente nueve mil 500 viviendas en distintos puntos del estado en donde incida la derechohabiencia".  | ||
| Empresas de CMIC levantan la mano para ejecutar proyectos de la inversión federal de 5 mil mdp para 2024 y 2025: Guarneros | 
||
| Fuente: 50 Fecha: 05/02/2025  | ||
 
 | 
||
| Las empresas afiliadas a la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) levantaron la mano para ejecutar proyectos de la bolsa de 5 mil millones de pesos que comprometió la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para Tlaxcala en 2025 y 2026, pues cuentan con la capacitación y la capacidad para hacerlo, aseguró el nuevo presidente de este organismo privado en la entidad, Pedro Enrique Guarneros Ortiz.
 Este martes, en conferencia de prensa para dar a conocer su plan de trabajo al frente de la CMICTlaxcala para el periodo 20252027, luego de asumir el pasado 23 de enero la presidencia del Consejo Directivo en sustitución de Enrique Ramírez Castilla, expuso que la relación con el gobierno del estado será cercana, ya que siempre hemos tenido un buen canal de comunicación y queremos ampliarlo para que se traduzca en colaboración y trabajo conjunto. Agregó que en su gestión el trabajo estará basado en la capacitación, profesionalización y salir de la informalidad para que el sector se fortalezca y sea más eficiente, a fin de que las empresas cuenten con mejores números. "En la industria de la construcción local contamos con empresas de todos tamaños y de todos los alcances, es decir, tenemos capacidad para ejecutar proyectos desde tapar un bache hasta hacer una carretera o un distribuidor vial, entonces nos consideramos preparados, listos para enfrentar cualquier proyecto, entusiasmados, porque si bien no en todos los proyectos de infraestructura hay empresas afiliadas a la cámara, el que haya inversión en el estado mueve el mercado y a las empresas", ahondó con relación al anuncio que hizo la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros sobre la inversión de 5 mil millones de pesos en dos años en diversos proyectos. Por otra parte, expuso que la industria de la construcción en el estado de Tlaxcala enfrenta un panorama desafiante, pero también lleno de oportunidades para su crecimiento y fortalecimiento. "Los constructores afiliados a la CMIC en Tlaxcala reafirmamos nuestro compromiso con la innovación, la excelencia y la responsabilidad social para impulsar el desarrollo de nuestro estado", asentó. Luego, refirió que al cierre de 2024, el sector de la construcción en Tlaxcala presentó las siguientes cifras: De enero a octubre de 2024, el valor de producción de las empresas constructoras en Tlaxcala acumuló una disminución del 5.2 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2023. La producción de las empresas constructoras de Tlaxcala representó el 0.1 por ciento del total nacional. "Estas cifras reflejan los desafíos que enfrenta el sector de la construcción en Tlaxcala, subrayando la importancia de implementar estrategias que impulsen su desarrollo y fortalezcan su contribución a la economía estatal".  | ||
| Se preserva el tripartismo en Infonavit | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 04/02/2025  | ||
 
 | 
||
| Pero aunque vigente la Línea III sufrirá algunos cambios
 Tras aprobar las reformas a la Ley del Infonavit en la Cámara de Diputados se reestablece el tripartismo con el mismo número de representantes del sector empresarial, de los trabajadores y ya no hay una dominancia del gobierno como en la anterior propuesta que ingresó desde el Senado en diciembre. No obstante, sí consigna la desaparición de las Direcciones Sectoriales representantes de los Empresarios y de los Trabajadores, que ahora al decir de algunas de las fuentes, tendrán que reconformarse para saber cómo participarán en las diferentes Comisiones y Comités para defender las propuestas de sus sectores. Otro dato importante es que se faculta al organismo para crear una empresa filial para adquisición de suelo y materiales, pero también para la construcción de vivienda que operará en términos del derecho privado. Fuentes del legislativo informaron que se prevé el Infonavit realizará licitaciones para la edificación de las 500 mil viviendas que tendrá a su cargo del programa sexenal se realizarán licitaciones. Así, como se estableció en diferentes foros y como se lleva de facto, indicó, se otorga a la Presidencia el derecho de elegir al titular del organismo. Y el director general tendrá derecho de veto sobre resoluciones del Consejo de Administración y Comisión de Vigilancia cuando no haya unanimidad. CONTINUARÁ LÍNEA III La fuente legislativa resaltó que continuará la Linea III para la construcción de vivienda social por empresas privadas, pero con algunas reglas diferentes. Así, la iniciativa aprobada por los Diputados la noche de este sábado 1º de febrero se turna al Senado para tener en breve el proyecto final y luego la publicación en el Diario Oficial de la Federación. Ahora se da pie a la elaboración de las reglas de operación para determinar cómo se harán las licitaciones y asignación de la construcción de vivienda, así como las normas para la vivienda en arrendamiento, entre otras fórmulas que tienen el objetivo que dio pie a esta iniciativa que es dotar de acceso a la vivienda a trabajadores de menores ingresos. Cabe mencionar que previamente a que pasará la iniciativa a la votación desde el inicio del año se realizaron reuniones convocadas por la Secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez para sentar a representantes de los sectores empresariales y de los sindicatos y promover la conciliación y el diálogo. Tras la comunicación truncada con el hoy titular del Instituto Octavio Romero Oropeza, es titular de Pemex, uno de los cambios logrados fue reestablecer el tripartismo en condiciones iguales. Esto es con el mismo número de miembros representados en el Consejo para la toma de decisiones por cada sector, aunque el Director general tiene voto de calidad y veto para cuando no haya propuestas unánimes.  | ||
| El valor de los materiales de la construcción, en incertidumbre por aranceles | 
||
| Fuente: 215 Fecha: 04/02/2025  | ||
 
 | 
||
| La variación en el precio del acero, aluminio, cobre y madera por eventuales aranceles de Estados Unidos amenazan la competitividad y costos del sector construcción.
 Los anuncios de aranceles de Estados Unidos a los productos mexicanos, y la posterior pausa en su aplicación por un mes, generaron preocupación e incertidumbre a la industria de la construcción por el impacto directo sobre los precios de materiales como el acero, el aluminio, el cobre y la madera. Aumento en el costo de los materiales Los aranceles del 25% a las importaciones mexicanas no solo afectarán a los exportadores, también a la cadena de suministro de la construcción en Estados Unidos y México. Según datos de Investing.com, el precio del aluminio alcanzó los 2,612.25 dólares por tonelada, un aumento intradía del 0.94%. El cobre registró un incremento del 1.15%, situándose en 4.3280 dólares por libra. El acero, por su parte, mantiene una tendencia variable, ubicándose en 803 dólares por tonelada y una caída de 0.12%. Finalmente, la madera subió a 595 dólares por mil pies tablares, con un crecimiento del 0.51%. Impacto en la construcción Estos aumentos afectan directamente a la industria, porque la mayoría de los desarrollos inmobiliarios dependen de estos materiales. "El encarecimiento del acero y el cemento será uno de los mayores retos para el sector si los aranceles se concretan", afirmó Carlos Alberto Bautista Pérez, especialista de la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle, en entrevista para Obras en enero. De acuerdo con la Secretaría de Economía, México exportó 8,106 millones de dólares en acero a Estados Unidos en 2023, representando el 82.5% del total de exportaciones de este material. El impacto en el cemento también es significativo. Ese mismo año, las ventas internacionales de cemento hidráulico mexicano ascendieron a 236 millones de dólares, con Estados Unidos como el principal destino con el 93.2% de las exportaciones. En contraste, México importó 49 millones en este material. Las constructoras estadounidenses, que dependen del cemento mexicano por su calidad y precio competitivo, pueden enfrentar un incremento en los costos de producción debido a los aranceles, de acuerdo con el especialista. En 2023, México exportó 801 millones de dólares en productos de madera a Estados Unidos, mientras que importó 2,295 millones. Con la amenaza de la aplicación de aranceles, los productores mexicanos pueden enfrentar dificultades para colocar su producto en el mercado estadounidense.  | ||
| Diputados aprueban reforma del Infonavit; oposición cuestiona transparencia y liderazgo de Octavio Romero | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 04/02/2025  | ||
 
 | 
||
| Se amplía el mandato del organismo hacia la construcción habitacional, con el fin de que pueda construir 500,000 hogares en el presente sexenio
 Tras una sesión que duró casi nueve horas, el pleno de la Cámara de Diputados avaló en lo general y en lo particular el dictamen a la minuta que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y de la Ley Federal del Trabajo. El pasado 1 de febrero, el pleno de la Cámara de Diputados avaló el dictamen en lo general con 346 votos a favor y 90 en contra, mientras que en lo particular la votación fue de 322 a favor, 107 en contra y cero abstenciones. Durante la discusión, los legisladores de Morena, así como sus aliados, defendieron la iniciativa que permitirá al Infonavit ampliar su mandato hacia la construcción habitacional, con el fin de cumplir la meta de construir 500,000 hogares durante el presente sexenio; sin embargo, los diputados de oposición señalaron algunas lagunas en el dictamen y cuestionaron la capacidad de Octavio Romero como director del instituto. En la presentación del dictamen al pleno del palacio legislativo, las legisladoras Maiella Gómez Maldonado de Morena y Maribel Martínez del Partido del Trabajo, destacaron los cambios que los diputados realizaron al dictamen, respecto a lo aprobado por el Senado, y resaltaron los puntos más importantes de la iniciativa, tales como: 1. La creación de una empresa filial del Infonavit encargada de la construcción habitacional, la cual no será una entidad paraestatal, sino que se constituirá en términos del derecho mercantil. 2. Se abre la posibilidad para que el Infonavit celebre convenios con empresas constructoras que participen en la construcción de vivienda. 3. Se regula la figura del arrendamiento social con opción a compra; el monto del alquiler no deberá exceder 30% del salario del trabajador. 4. Se prohíbe la actualización del saldo, el pago por concepto de amortización o los accesorios de los créditos otorgados a las personas trabajadoras. 5. La facultad de veto del director general en la Comisión de Administración y Vigilancia, la cual procederá cuando una resolución no sea adoptada por unanimidad. 6. Se establecen facultades de la Secretaría de Hacienda, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y la Auditoría Superior de la Federación para la vigilancia y fiscalización sobre el Infonavit. 7. Se preserva el mandato de que los recursos de las subcuentas de viviendas son y serán de los trabajadores. "El citado dictamen además de dar cumplimiento a la forma el artículo 123 constitucional, busca sentar las bases para que el Infonavit recupere la esencia con la que fue creada en 1972 y que pase de ser un sistema de financiamiento, como opera actualmente, a un sistema integral de vivienda con orientación social", declaró Gómez Maldonado. Argumentos en contra Durante la participación de los diputados de oposición, se destacó que si bien es pertinente que la iniciativa de reforma busque atender con opciones de vivienda a los trabajadores, específicamente aquellos que ganan entre uno y dos salarios mínimos, existen algunos temas que se deben de atender y que no garantizan la transparencia en el uso de los recursos. "Lo que pretenden aquí es agarrar 2.4 billones de pesos, que no son del gobierno y transferirlos a una empresa que sí es del gobierno. No engañen a la gente, es mentira que habrá medidas de transparencia. Meten a la Auditoría (Superior de la Federación) para revisar al Infonavit, pero no meten a la Auditoría para revisar a la empresa que está creando, que no es una paraestatal, que no tienen reglas de transparencia, que no puede ser auditada, que es una Sociedad Anónima de Capital Variable, como cualquier empresa", comentó José Elías Lixa Abimerhi, diputado del Partido Acción Nacional. Lixa Abimerhi recordó que el Infonavit era constructor hasta 1992, lo cual lo llevó a una "quiebra técnica" por todos los actos de corrupción en esta actividad. "No sólo quieren la empresa constructora, sino quieren transferir el dinero de las familias a un fondo privado. Eso es un robo", añadió el legislador, quien indicó que presentaría las denuncias correspondientes por los casos de juicios masivos en contra de todas las personas que ostentaron cargos directivos en el Infonavit del 2012 al 2024 para que se investigue y sancione al respecto. En su intervención, Erubiel Lorenzo Alonso Que del Partido Revolucionario Institucional, cuestionó la capacidad de Octavio Romero Oropeza como director del Infonavit, dada su experiencia previa en la dirección de Pemex, donde aseguró, se detectó un faltante por 900,000 millones de pesos en su gestión, los cuales no se han solventado. "¿Quiénes van a utilizar el recursos de las y los trabajadores? Un personaje tabasqueño que se llama Octavio Romero Oropeza, se robó en Pemex la módica cantidad de 900,000 millones de pesos que la Auditoría Superior de la Federación ha detectado y ha señalado", declaró Alonso Que. Para el diputado Alfonso Ramírez Cuellar de Morena, dicho dictamen mantiene el carácter tripartita del Infonavit y además, se garantiza una fiscalización adecuada sobre el ejercicio que se realice para la construcción de vivienda. "El Instituto tiene un patrimonio de 2.4 billones de pesos, de los cuales 800,000 millones de pesos están en inversiones financieras y más de 1 billón 200,000 (pesos) representan las subcuentas de trabajadores, eso no tiene ninguna modificación, el trabajador seguirá recibiendo su crédito como ahora...La garantía del crédito directo al trabajador se establece y se fiscaliza más y la garantía del resguardo de las inversiones, alcanza su máxima expresión en la vigilancia y en la fiscalización", expresó Ramírez Cuellar. El proyecto de decreto aprobado por la Cámara de Diputados fue devuelto al Senado para su análisis y aprobación definitiva. 
  | ||
| Pablo Lemus pacta con Infonavit facilitar vivienda digna | 
||
| Fuente: 120 Fecha: 31/01/2025  | ||
 
 | 
||
| Los Gobiernos estatal y federal se suman al plan para reducir tasas de interés y mensualidades a fin de acabar con créditos impagables
 Para que los trabajadores jaliscienses tengan acceso a una casa digna, el Infonavit y el Gobierno de Jalisco firmaron el Convenio de Colaboración de Vivienda para el Bienestar, con el que se buscará aplicar en la Entidad el programa nacional que impulsa la Presidenta Claudia Sheinbaum. El gobernador Pablo Lemus se comprometió a dialogar con los alcaldes de Jalisco y encontrar las mejores propuestas de terrenos en los que se pueda impulsar el proyecto nacional, privilegiando que se encuentren, principalmente, en zonas urbanas y dentro de las periferias, cerca de escuelas, transporte público, servicios de salud, comercios y servicios públicos. El director general del Infonavit, Octavio Romero Oropeza, indicó que con este proyecto Jalisco accederá a 19 mil 500 viviendas a bajo costo mediante el Instituto. En Jalisco hay al menos 894 mil derechohabientes que ya podrían acceder a un crédito para vivienda nueva. Por eso apuntó que este convenio es clave para localizar reservas territoriales estratégicas, principalmente dentro de las zonas urbanas y las periferias, que tengan potencial para desarrollar cerca de 20 mil viviendas, contemplando su cercanía con escuelas, transporte público, servicios de salud, comercios y por supuesto, servicios públicos. A nivel nacional, dijo, ya se han recibido 518 propuestas de donación de terrenos por parte de los Gobiernos estatales y municipales, de los cuales 307 son viables. "Aquí en Jalisco nos comentaban que ya hay varias propuestas, algo así como 50 predios que ya se están analizando en las mesas técnicas, y esto nos va a permitir arrancar muy pronto". Por otra parte, anunció que desde el Infonavit se incrementará en 25% la meta de créditos de mejoramiento de vivienda, que en la administración pasada fue de un millón. Además, el funcionario federal garantizó que se congelarán no sólo los dos millones de créditos impagables que se anunciaron a la llegada de la Presidenta Claudia Sheinbaum, sino que serán cuatro millones, sin contar que se disminuirán las tasas de interés y disminuirán las mensualidades para que las personas que tenían un crédito impagable puedan obtener más pronto la propiedad de su casa. Acotó que todo esto será posible a partir de que se apruebe la Reforma a la Ley del Infonavit, lo cual prevén se dé en los primeros 15 días de febrero, cuando se reanude el periodo de sesiones ordinarias en la Cámara de Diputados. Pablo Lemus acentuó que esta unión de esfuerzos sostiene el compromiso de sumarse a un proyecto que deja fuera los partidos políticos y busca el bienestar de los ciudadanos que necesitan una vivienda digna. Sumó a los alcaldes de Jalisco a analizar las propiedades, predios, terrenos y escrituras de sus municipios y que analicen cuáles son los espacios que podrían donar para beneficiar a los jaliscienses. "Propongan en sus municipios, busquen en su patrimonio terrenos que puedan aportar a esta lógica nacional. Mi recomendación, muy respetuosa: no tomemos esto como una excusa para deshacernos de un predio que no nos conviene o que lo tenemos de más. Propongan predios estratégicos en sus municipios, no propongan pedacera".  | ||
| Vivienda en México: crece lo residencial, rezaga lo social | 
||
| Fuente: 134 Fecha: 31/01/2025  | ||
 
 | 
||
| La vivienda social en México es un tema de gran relevancia, ya que está directamente relacionado con el derecho humano a una vivienda digna y adecuada.
 En el país, la vivienda social se entiende como aquella destinada a personas o familias con ingresos limitados, quienes no podrían acceder a una vivienda a través de los mecanismos tradicionales del mercado. Sin embargo, la producción de vivienda social ha mostrado un crecimiento insuficiente. De acuerdo con el Reporte Anual de Vivienda 2023 del Infonavit, la producción de vivienda social y la inversión de los hogares en este segmento han mostrado un crecimiento limitado. En el primer semestre de 2023, se construyeron apenas 60 mil 800 viviendas de interés social. Este rezago se atribuye a factores como el financiamiento insuficiente, dado que los créditos otorgados no suelen cubrir el costo total de una vivienda adecuada; el incremento en los costos de construcción, que desincentiva a los desarrolladores; la ubicación de las viviendas en zonas periféricas, alejadas de centros urbanos; y el rezago en políticas públicas, que no siempre responden a las necesidades reales de la población. Por otro lado, la demanda de vivienda media y residencial ha crecido en México. Durante el primer trimestre de 2023, el Índice SHF de vivienda media-residencial aumentó un 11.9 por ciento, mientras que, en el mismo periodo de 2024, el crecimiento fue del 9.2 por ciento. Este incremento se ha visto impulsado por la vocación turística de algunos estados, la creciente demanda de trabajadores remotos que buscan un estilo de vida en destinos tipo centro turístico y la compra de casas de vacaciones tanto para uso personal como para renta. Además, el Estado de México se ha posicionado como el segundo estado con mayor demanda digital de inmuebles a nivel nacional. Esta combinación refleja una polarización en el mercado inmobiliario mexicano, donde las necesidades de los sectores más vulnerables no están siendo atendidas con la misma eficacia que las de los segmentos más solventes.  | ||
| Consumo de concreto aumentaría 5% por obras de infraestructura, vivienda y nearshoring este año | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 31/01/2025  | ||
 
 | 
||
| Actualmente, la construcción habitacional representa entre 20% y 25% de la demanda de este material México, según la AMIC
 En el 2024, el consumo de concreto premezclado en México fue de 27 millones de metros cúbicos (m3) y para este año, la industria anticipa un crecimiento de 5% anual debido a los planes del gobierno federal y la iniciativa privada para impulsar la construcción de ferrocarriles, puertos, vivienda y naves industriales, de acuerdo con la Asociación Mexicana de la Industria del Concreto Premezclado (AMIC). Rodrigo Córdoba García, presidente de la AMIC, explicó que el panorama para el sector es desafiante en este 2025, ya que los grandes proyectos como el Tren Maya, la Refinería Dos Bocas y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles que sostuvieron la demanda de concreto en los últimos dos años llegaron a su fin. Sin embargo, la AMIC observa oportunidades en el desarrollo de parques industriales en el norte del país, así como en el plan de ferrocarriles que anunció la presidenta Claudia Sheinbaum y en la industria de la vivienda. "El panorama de este año es más retador porque veníamos de un par de años de grandes de obras de infraestructura que apalancaron el crecimiento en el consumo; pero, hay grandes proyectos en la agenda política, estos esfuerzos en vivienda y nearshoring son los que tendremos que apoyar", comentó Córdoba. Actualmente, la construcción de la vivienda representa entre 20 y 25% de la demanda de concreto premezclado en México. De acuerdo con el empresario, la AMIC ha contribuido con el suministro de material para que los desarrolladores construyeran 500,000 casas en sexenios pasados, por lo que cumplir con la meta del gobierno federal para edificar un millón de casas en los siguientes seis años, es posible. En este contexto, la Asociación firmó un convenio con la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi) para fortalecer la colaboración de ambos organismos empresariales en el desarrollo habitacional. Trump, con efecto mínimo Respecto a las amenazas arancelarias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, Córdoba sostuvo que la industria del concreto no sufriría un impacto drástico en su operación, ya que los principales insumos que se requieren para la producción son locales. "Los aranceles en materia prima no repercutirán directamente en caso de que suban. Lo que sucede con Trump nos obliga a ser creativos, pero México tiene las condiciones para aprovechar la oportunidad del nearshoring y estamos listos para contribuir en ello", dijo Córdoba. Actualmente, el país tiene una capacidad instalada para producir 50 millones de toneladas de concreto premezclado, lo que, en palabras del empresario, es suficiente para abastecer las necesidades del sector de la construcción. Finalmente, apuntó que el principal reto de la industria es la sustentabilidad, materia en la que México se encuentra rezagado, lo que le impide aumentar su competitividad a nivel internacional. "Hemos avanzado mucho, pero hay otros países en América latina que van más adelante. Ha habido esfuerzos individuales, aunque falta trabajar en conjunto con autoridades y sociedad para crear la hoja de ruta para descarbonizar a la industria y prepararnos para cumplir con las nuevas normativas internacionales", añadió Córdoba.  | ||
| En Concreto presenta "Oportunidades y desafíos de la vivienda" | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 30/01/2025  | ||
 
 | 
||
| "Oportunidades y desafíos de la vivienda" es una compilación de textos y puntos de vista de actores relevantes que integran la cadena productiva de la industria de la construcción y vivienda.
 Mariel Zúñiga, directora de Multimedios En Concreto logró reunir las reflexiones contemporáneas en relación a lo que se considera una vivienda digna y que tiene como telón la meta de un millón de viviendas que se ha puesto la actual administración de la presidenta Claudia Sheinbaum. Con prólogo de Lydia Alvarez, directora de Procsa pone de relieve que cuando construyó el Infonavit, no tuvo un buen resultado, además de que pone sobre la mesa el regreso de los subsidios. "Se empieza hablar de una ayuda, en tasa o monto directo al comprador para alcanzar el precio al que resulta una vivienda social con las características necesarios de espacio y calidad; programa que se realizara a través de la Sedatu (Secretaria de Desarrollo Territorial y Urbano). Ambos conceptos, podrían ayudar a detonar nuevamente la producción de vivienda de interés social con dinamismo y en todo el país". Además de que resalta la renta como factor preponderante,"no olvidemos tampoco, la introducción de la vivienda en renta, como un integrante que tomará protagonismo ante las nuevas dinámicas de vida", señaló. Durante la presentación que se realizó en el Colegio de Notarios, todos los presentes entre los que se encontraban notarios, valuadores, desarrolladores, abogados, representantes del sector público aplaudieron que la vivienda sea primordial en el plan de desarrollo de la actual administración. Silvia Circe, Directora General de política de vivienda en Sedatu señaló "El reto es muy grande, pero la misión muy clara, cada vivienda construida es para un México más justo y con muchas oportunidades para los ciudadanos, con toda la certeza jurídica". Para José Iracheta, director del INSUS señaló que desde el sector público se ataca la falta de planeación en la construcción de vivienda, "no hay que construir viviendas unifamiliares si hay buen uso de suelo y estructura". Además cómo parte del programa de regularización de vivienda puso de relieve la magnitud del problema, "tenemos identificadas cerca de nueve millones de viviendas irregulares en nuestro país, sin título de propiedad, la cifra es mucho mayor a lo estimado, esto es un gran problema que se viene acumulando". Enrique Vainer, Director de Sadasi señaló que desde sus inicios la desarrolladora que dirige se preocupó por dotar de infraestructura urbana a los conjuntos habitacionales que desarrollaron, "es un gran logro las obras de construcción urbana, cercana a escuelas, centros de desarrollo y sitios de trabajo que beneficie a toda una comunidad". En su turno, Ricardo Vargas anfitrión del evento señaló «queremos beneficiar a los grupos vulnerables que necesitan de una vivienda, para todo esto estamos preparados».  | ||
| CONSTRUCCIÓN CMIC-CDMX va por un laboratorio de materiales de construcción | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 30/01/2025  | ||
 
 | 
||
| Ricardo González Lomelí, presidente de la CMIC CDMX tiene como meta formar un laboratorio de materiales de construcción que permita a las empresas  realizar ensayos y pruebas para determinar las propiedades de los materiales más utilizados en el sector.
 Otro tema toral en su administración que inicia es la tecnología e innovación en lo referente a la industria de la construcción "como que no queremos dar el salto a las nuevas tecnologías" señaló. Por lo que anunció que para el mes de julio organizarán un foro de la metodología BIM, hay muchas cuestiones nuevas con Inteligencia Artificial, maquinaria con GPS y no todas las empresa lo tienen. Señaló que se necesita inversión en este ámbito de la tecnología debido a que el 85% de micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) son las que integran la CMIC y es necesario que inviertan en tecnología. En relación a las posibilidades que ven para trabajar en proyectos en la Ciudad de México es que el gobierno de la ciudad aumento su presupuesto para obra publica 27.3% en temas el presupuesto, destacó que la jefa de gobierno Clara Brugada tiene la intención de colocar 150 mil cámaras lo que significará ser una de loa ciudades mas vigiladas. Además, aplaudió el programa de vivienda que si bien viene a nivel federal y todos los estados deben poner su granito de arena y en el caso de la Ciudad de México la secretaría local tiene 9 mil millones de pesos para inversión.  | ||
| ¿Quién vigilará la nueva faceta del Infonavit? | 
||
| Fuente: 134 Fecha: 30/01/2025  | ||
 
 | 
||
| Recientemente el dictamen de la ley secundaria de la reforma al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores ha sufrido unos cambios por parte de la Cámara de Diputados; sin embargo, hay una arista que genera más dudas que certezas: la supervisión y vigilancia al organismo tripartita
 Las comisiones unidas de Vivienda y Trabajo de la Cámara de Diputados mandaron al Pleno una reforma al esquema de regulación, supervisión, rendición de cuentas y fiscalización aplicable al Infonavit. La reforma propone una nueva fracción al artículo 66 de la Ley del Infonavit en la que se mantenga la regulación en materia crediticia, pero con la diferencia que la emisión de las normas sea competencia de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) con el auxilio de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Tal cambio es debido a la competencia de CNBV "dada su competencia y experiencia en la regulación en materia de captación de recursos y administración de créditos, pero con un enfoque social propio de la naturaleza del Infonavit". "Este enfoque social busca evitar la aplicación de los estándares bancarios al Infonavit que hoy impiden la debida atención de las necesidades de vivienda de los trabajadores con menores ingresos, dado su alto perfil de riesgo crediticio, así como la conformación de reservas y manejo de métricas de capitalización que no son coherentes con la operación del Instituto" se lee en el dictamen. Un error dejar así la supervisión al Infonavit, coinciden expertos Una fuente con conocimiento del tema mencionó a Reporte Índigo que actualmente la CNBV es quien audita al Infonavit en la manera en la que otorga créditos a los trabajadores, así como la eficiencia financiera de cada crédito acordado. "Justo como lo haría con cualquier otra entidad bancaria". "Los diputados están incluyendo de una manera tenue (&) Pusieron que será la SHCP auxiliada de la CNBV y que será de acuerdo a las mejores prácticas y a su criterio prudencial. No si vas a auditar es de acuerdo a las normas contables y a las normas financieras", mencionó. Consideró que el argumento de las comisiones unidas de Vivienda y Trabajo respecto a que quieren hacer del Infonavit un instituto más social y no tanto financiero es erróneo. "El instituto no deja de ser una institución financiera porque da créditos, entonces no puedes quitarle esa regulación", afirmó. Si bien aún falta que el Pleno de la Cámara de Diputados vote la minuta, el entrevistado consideró que no habrá cambio en dicho punto. "Es complicado". Recientemente el dictamen de la ley secundaria de la reforma al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores ha sufrido unos cambios por parte de la Cámara de Diputados La minuta refiere que ante el incumplimiento por parte del Infonavit se deberán establecer programas de autocorrección sujetos a un plazo de ejecución determinado. También establece que validará el régimen de inversión de los recursos de los trabajadores al Infonavit. Asimismo se propone la creación del artículo 66 bis a la Ley del Infonavit para que la fiscalización del Instituto este a cargo de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en la debida integración y administración del patrimonio, el ejercicio del presupuesto de gastos de administración, operación y vigilancia, así como del presupuesto de inversión en materia de construcción y administración inmobiliaria. Empresa constructora continúa generando dudas sobre su capacidad Con la aprobación de la minuta, la creación de la empresa constructora de viviendas del Infonavit está a un paso de ser una realidad. Dicha firma tendrá la misión de construir medio millón de casas durante el sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum. Juan Carlos Zentalla, urbanista y director general del think tank Local & Global Ideas, mencionó a este medio que la empresa constructora estará sustituyendo a la iniciativa privada en toda la cadena de valor de la edificación de viviendas. "Es una sustitución injustificada, el Infonavit pues es un ente financiero. No es un ente cuando fue constructor y cuando fue constructor hubo una serie de irregularidades de corrupción", consideró el experto. Agregó que si bien es loable la existencia de una política nacional en materia de vivienda social, no considera que la constitución de la empresa constructora filial al Infonavit sea la mejor solución. "Más bien el Infonavit tendría que estar en la regulación y en el diseño de las reglas, a partir de las cuales se asegura que se va a cubrir un sector de la población que tradicionalmente no ha sido cubierta y que cuando menos en los últimos dos sexenios ha venido disminuyendo su producción y me refiero a la producción de vivienda social", afirmó Zentalla. El urbanista mencionó que la construcción de vivienda social se paralizó tanto que dejó de construir o de otorgar subsidios a la construcción de casas sociales. "Es una desgracia porque se necesita vivienda social. Hay una demanda de vivienda social, no satisfecha, pero insisto en que la mejor manera de hacerlo es fijando las reglas y haber establecido alianzas estratégicas con el sector privado"  | ||
| CONSTRUCCIÓN Santander apuesta por el tema hipotecario; creció 20% en 2024 | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 29/01/2025  | ||
 
 | 
||
| En diciembre de 2024 tuvieron 450 millones de producción
 Grupo Financiero Santander cerró 2024 la producción un 20% arriba que 2023, "para nosotros ha sido un buen año, apostamos por el tema hipotecario", afirmó Borja Serrats, director ejecutivo de banca de particulares de Banco Santander. En entrevista con Mariel Zúñiga, en el programa En Concreto Contigo señaló que en diciembre de 2024 tuvieron 450 millones de producción, y que aproximadamente al mes, colocan mil 500 préstamos hipotecarios. El banquero apuntó que el prestamos promedio de las viviendas es de 2.7 millones, pero que no incursionan en todos los sectores. Explicó que a través de su producto "Hipoteca free" no pagas avalúos, seguro y sobre todo ayuda a quienes adquieren su primera vivienda, "tiene facilidades en el origen y si demuestras que tienes buen pag, se te mejora la tasa a lo largo de la vida de la hipoteca", afirmó. La hipoteca free tiene una tasa 11.25% "puede variar un poco dependiendo del nivel de riesgo de cada persona y del enganche que haga". Mencionó que tiene otro producto con una tasa de 8.95% en función de la vinculación que tengas con el banco y puede llegar a 8.85 en determinados casos como tener la nómina o contratar seguros.  | ||
| ¿Cuáles son los estados que han firmado convenios con el gobierno federal para construir vivienda? | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 29/01/2025  | ||
 
 | 
||
| La Sedatu ha llegado a acuerdos con 15 entidades, las cuales pactaron facilitar tierra, trámites y permisos para el desarrollo habitacional
 Para cumplir con la meta de construir 1 millón de viviendas durante el sexenio, el gobierno federal, a través de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), ha promovido 31 mesas de coordinación con estados y municipios, con el fin de obtener terrenos suficientes para el desarrollo habitacional. Hasta el momento, la Sedatu ha logrado firmar 15 convenios de colaboración con distintos gobiernos estatales para integrarlos al Programa de Vivienda para el Bienestar (PVB), entre los que se encuentran Campeche, Tlaxcala, Baja California Sur y Nuevo León. Edna Vega Rangel, titular de la Sedatu, informó que se ha obtenido una reserva territorial de 318 predios en coordinación con estados y municipios, los cuales servirán para que el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) construyan más de 125,000 viviendas este año. Hay muy buena respuesta de los gobiernos locales y municipales; de octubre 2024 a la fecha hemos logrado instalar 31 mesas de coordinación estatales y municipales; así como firmar 15 convenios para agilizar los trámites y arrancar el PVB, a través del cual se van a construir en este sexenio 1 millón de viviendas nuevas, mejorar o ampliar más de 450,000 hogares y otorgar un millón de escrituras. Tenemos ya 200 proyectos ejecutivos en proceso, dijo la funcionaria. Rezago habitacional La intención del gobierno federal es atender las zonas con mayor rezago habitacional a través de la construcción de vivienda social en modalidad de venta y renta, las cuales estarían dirigidas a personas de menores ingresos y grupos vulnerables. En los últimos años, el desarrollo habitacional en México ha sufrido una de sus peores caídas en términos de producción. A lo largo del 2024 se edificaron 128,147 casas en todo el país, es decir, el nivel más bajo desde que el Registro Único de Vivienda (RUV) comenzó a recopilar estos datos en el 2013. Con base en dicha cifra, la producción de viviendas disminuyó 2.17% anual a nivel nacional; sin embargo, entre los estados que han firmado convenios con la Sedatu, destaca Aguascalientes, en donde la caída fue de 20.95% en comparación con el 2023. Además, resaltan tres entidades en las que la construcción habitacional no llegó ni a las 500 casas en el 2025: Tlaxcala, Tabasco y Campeche. Entidad Viviendas producidas en el 2024 Comparación vs. 2023 1. Baja California Sur 819 21.33% 2. Sonora 4,538 17.13% 3. Tamaulipas 6,576 1.54% 4. Nayarit 1,254 19.78% 5. Nuevo León 17,697 -12.86% 6. Puebla 4,310 5.20% 7. Campeche 59 40.48% 8. Tabasco 378 24.75% 9. Morelos 1,316 -9.31% 10. Tlaxcala 423 42.42% 11. Michoacán 2,445 3.12% 12. Aguascalientes 3,396 -20.95% 13. Querétaro 3,614 -17.77% 14. Sinaloa 3,296 0.03% 15. Colima 1,787 18.18%  | ||
| Ley del Infonavit se discute el sábado 1 de febrero | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 29/01/2025  | ||
 
 | 
||
| El vicecoordinador de Morena negó que se quiera quedar con el dinero del Infonavit de las cuentas de los trabajadores, como lo ha estado mencionado el Partido Acción Nacional (PAN)
 Rogelio Ramírez Cuellar vicecoordinador de Morena comentó que este sábado 1 de febrero se discutirá las reformas a la ley de Infonavit, las cuales permitirán detonar un programa ambicioso en la construcción de viviendas, atender a los jóvenes con el sistema de arrendamiento social y a los derechohabientes de menores ingresos que ganan de uno a cuatro salarios mínimos. El vicecoordinador de Morena negó que se quiera quedar con el dinero del Infonavit de las cuentas de los trabajadores, como lo ha estado mencionado el Partido Acción Nacional (PAN) por lo que estimó que hay dolo o está mintiendo con esas declaraciones el partido blanquiazul. En entrevista para el Heraldo de México comentó, "No, yo creo que la el dictamen elaborado por las Comisiones Unidas de Vivienda y de Trabajo en la Cámara de Diputados es un dictamen muy equilibrado, que garantiza, le da doble certeza al manejo responsable de las cuentas de los trabajadores porque además tiene una vigilancia mayor que como la tiene actualmente el funcionamiento del Infonavit", dijo. El diputado aseguró que el sistema de otorgamiento de créditos del Infonavit es el mismo con el que se ha venido trabajando, pero ahora cuenta con una regulación y una vigilancia mucho mayor para que haya certeza absoluta en la seguridad de las cuentas de los trabajadores y las inversiones que realiza el propio instituto estén perfectamente cuidadas. Se quiere acabar con el tripartismo Juan José Sierra Álvarez, Presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Copamex), precisó que tienen seis observaciones al dictamen que tienen que ver con el tripartismo paritario, tripartismo igualitario, que se refiere a que las decisiones las deben tomar en partes iguales trabajadores, gobierno y empresarios. Y agregó "los trabajadores y empresarios no vemos bien, es que se mantiene el derecho de veto del Director General que nos parece que para que se respete este tripartismo paritario no debe de existir este veto del director en las decisiones del Consejo de Administración". Además destacó que se mantiene la presidencia del Director General en la Sesión de Órganos Colegiados sesiones trimestrales "nosotros lo que decimos trabajadores y empresarios, es que para que igualmente se mantenga este tripartismo paritario la presidencia de los órganos de los institutos debe seguir siendo rotativa, particularmente en la Asamblea y Consejo y las sesiones deben de ser mensuales y no trimestrales".  | ||
| GCDMX combatirá la gentrificación: Brugada | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 28/01/2025  | ||
 
 | 
||
| A través de vivienda nueva, accesible y rehabilitada, el gobierno capitalino combatir la gentrificación
 A 100 días de haber asumido la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México (GCDMX), Clara Brugada Molina destacó que su administración impulsará una serie de acciones para combatir la gentrificación y atender el déficit de vivienda en la capital del país. En los últimos años, la gentrificación ha afectado a miles de capitalinos y diversas zonas de la ciudad. Por ello, la mandataria capitalina subrayó que está trabajando en la implementación de una política pública para erradicar esta problemática. "Vamos a combatir la gentrificación en la Ciudad de México con una política pública de vivienda, con vivienda nueva, con vivienda en renta para los jóvenes, con rehabilitación de vivienda en riesgo, con mejoramiento de vivienda, construiremos vivienda accesible, asequible para los que más lo necesitan", informó. En ese sentido, el GCDMX lanzará un programa integral para rehabilitar viviendas en riesgo y garantizar su uso seguro. "La vivienda en riesgo que vamos a atender, arrancaremos con un programa integral en Tlatelolco, en los edificios que tienen graves problemas", comentó. Además, indicó que su administración trabajará en el Centro Histórico, no solo desde una perspectiva cultural, sino también mediante la promoción de vivienda accesible en esta zona de la ciudad. "El Centro Histórico también será prioridad para vivienda; y también será prioridad para este gobierno. El Centro Histórico es el centro del centro del país, no solo vamos los que vivimos en la ciudad, sino todo el país, así que vamos a garantizar más seguridad, vamos a darle el mantenimiento que requiere, vamos a resaltar la cultura del Centro Histórico y vamos a transformarlo", comentó. Brugada Molina también recordó que, con el objetivo de ampliar las acciones en materia de vivienda y atender el déficit existente en la ciudad, se duplicará el presupuesto destinado a este sector, alcanzando los 9,000 millones de pesos (mdp). "Nos fijamos como prioridad atender el déficit de vivienda y para poder garantizar este derecho duplicamos el presupuesto para vivienda, de 4,000 a 9,000 mdp", afirmó. A través de estos fondos la Jefa de Gobierno estima realizar más de 200,000 acciones de vivienda durante su mandato.  | ||
| La vivienda tocó fondo en el 2024 en México | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 28/01/2025  | ||
 
 | 
||
| La construcción de la vivienda en México alcanzó sus niveles mínimos históricos desde que se tienen registros en el RUV. En este periodo se construyeron apenas 128,147 hogares.
 La construcción de vivienda en México tocó fondo en el 2024, ya que el año pasado se construyeron 128,147 hogares, es decir el nivel más bajo plasmado en el Registro Único de Vivienda (RUV), que contempla datos desde el 2013. De acuerdo con los registros del RUV, la cifra del 2024 es 2.17% menor a la registrada en el 2023, lo que para especialistas habla de una falta de confianza por parte de los desarrolladores, que ante los factores coyunturales han apostado por decisiones estratégicas que les generen mayor rentabilidad a costa de un menor ritmo en la edificación de hogares. De acuerdo con datos del RUV, la mayor parte de la construcción de vivienda del 2024 se concentró en los segmentos popular B2 a la tradicional, es decir, aquella que tiene un valor a partir de los 422,468 pesos hasta 1 millón 155,186 pesos.  | ||
| Infonavit denuncia juicios masivos ilegales: Miles de derechohabientes fueron despojados de sus viviendas | 
||
| Fuente: 255 Fecha: 28/01/2025  | ||
 
 | 
||
| El Infonavit reveló que miles de derechohabientes perdieron sus viviendas debido a juicios masivos ilegales. Te contamos cómo operó este esquema de corrupción y las medidas para reparar el daño
 El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) destapó una red de corrupción que afectó a miles de derechohabientes: juicios masivos ilegales que resultaron en el despojo de viviendas sin notificación ni defensa legal. Octavio Romero Oropeza, director general del Infonavit, denunció que estos procesos judiciales, implementados desde 2012, formaron parte de un esquema corrupto que vulneró los derechos de los trabajadores. Aquí te explicamos los detalles y las medidas tomadas para reparar el daño. Romero Oropeza explicó que los desalojos se realizaron a través de juicios irregulares en los que los acreditados no fueron notificados en sus domicilios, como lo exige la ley. Al no tener conocimiento de las demandas en su contra, los afectados no pudieron defenderse, lo que resultó en fallos en rebeldía a favor del Infonavit. Además, muchas demandas se interpusieron en estados distintos al lugar de residencia de los afectados, lo que imposibilitó su defensa legal. "Estos juicios se aceleraron de manera irregular, y a pesar de que se afectaron a miles de personas, no pasó nada durante años", denunció el director. Infonavit: Miles de viviendas en un limbo legal De los 373 mil derechohabientes afectados, 249 mil perdieron sus viviendas. Sin embargo, el problema no terminó ahí: 207 mil de estas propiedades no pueden ser escrituradas debido a que los juicios fueron declarados ilegales. Esto ha generado un limbo legal, ya que las viviendas no pertenecen ni a los derechohabientes originales ni al Infonavit, imposibilitando cualquier acción legal o administrativa sobre ellas. Adicionalmente, 42 mil viviendas fueron vendidas en subastas organizadas por el propio instituto, perpetuando las irregularidades. Un esquema de corrupción: Despachos y funcionarios coludidos El director del Infonavit calificó estas prácticas como parte de un esquema de corrupción operado por despachos externos que lucraron con los procesos judiciales. Estos despachos, en colusión con funcionarios y jueces corruptos, implementaron una estrategia sistemática para judicializar los casos de cartera vencida sin buscar soluciones reales a los problemas de pago. Muchas de estas deudas se originaron debido a cobros excesivos y condiciones crediticias desproporcionadas que sobrepasaban lo razonable y legal. "En 2012 se implementó una estrategia de juicios masivos, a través de despachos y en los que hubo irregularidades. Incluyeron a gente que no tenía problemas", explicó Romero Oropeza. Infonavit toma medidas para reparar el daño Desde 2020, bajo la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, el Infonavit ha implementado medidas para detener estas irregularidades. Entre ellas destacan: La suspensión de los juicios masivos. La presentación de denuncias penales contra los despachos y funcionarios involucrados. Un congelamiento de créditos que ha beneficiado a más de 2 millones de derechohabientes. Romero Oropeza subrayó que estas acciones forman parte de un esfuerzo integral para resolver los problemas heredados y garantizar que los trabajadores no sean víctimas de abusos en el futuro. "El Infonavit busca ser una institución que verdaderamente proteja el patrimonio de las familias", afirmó. Romero Oropeza indicó que la institución continúa revisando los casos de los derechohabientes afectados y trabajando en soluciones para regularizar las viviendas que quedaron en un limbo legal. Además, se mantiene la búsqueda de justicia para los responsables de este esquema de corrupción.  | ||
| Redensificación urbana, clave para vivienda social en Aguascalientes
 | 
||
| Fuente: 173 Fecha: 27/01/2025  | ||
 
 | 
||
| El presidente del Colegio de Arquitectos, César Alejandro Ventura Ruiz Esparza, destacó que la redensificación urbana es una estrategia clave para optimizar los recursos y mejorar la calidad de vida en la ciudad. Señaló que las zonas equipadas de la urbe tienen el potencial de albergar proyectos de vivienda social vertical, lo que contribuiría a un desarrollo más sostenible.
 En este contexto, subrayó la importancia de priorizar la construcción de viviendas en áreas bien conectadas y con acceso a servicios, en lugar de extender la mancha urbana hacia las periferias, lo cual complica la movilidad, el acceso a servicios básicos y la planeación urbana. Uno de los proyectos que destacó fue la propuesta de aprovechar las reservas territoriales del denominado «Territorio de Gigantes», un área que incluye terrenos cercanos a las antenas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y que, según el arquitecto, tiene un alto potencial para un desarrollo habitacional sostenible. Esta zona, ubicada dentro del segundo anillo, cuenta con ventajas estratégicas, como su proximidad a la reserva ecológica El Cedazo, lo que brinda una oportunidad para equilibrar la urbanización con la conservación ambiental. Ventura Ruiz Esparza enfatizó que este tipo de proyectos no sólo beneficiarían a la población al acercarla a zonas con infraestructura adecuada, sino que también reducirían la presión sobre las áreas más periféricas de la ciudad. "Hay que buscar opciones que permitan llevar oferta de vivienda a zonas ya equipadas, para evitar complicaciones relacionadas con la expansión desordenada, como problemas de movilidad y la prestación de servicios", afirmó. Asimismo, señaló que este tema será uno de los ejes principales en las próximas asambleas de la organización, donde se discutirán las estrategias necesarias para fomentar la redensificación urbana. Además, reiteró su compromiso de colaborar con el gobierno estatal para concretar proyectos que impulsen un desarrollo más ordenado y eficiente en Aguascalientes.  | ||
| Gobierno federal arranca edificación de 125 mil viviendas
 | 
||
| Fuente: 9 Fecha: 27/01/2025  | ||
 
 | 
||
| El gobierno federal prepara el inicio de la construcción de un millón de viviendas a partir del mes de febrero, cuando comiencen la edificación de 125 mil viviendas, anunció la secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Edna Vega.  
 Aseveró que ya se cuentan con 318 predios propiedad de los gobiernos federal, estatal y en algunos casos municipales con un área total de 2 mil 769 hectáreas. Vega Rangel explicó que en la actualidad se están firmando los convenios con los gobiernos estatales y municipales para poder arrancar la fase de construcción, a partir del próximo mes. De igual manera, se está avanzando en las mesas técnicas para desarrollar los primeros 200 proyectos ejecutivos que se comenzarán a construir. Por su parte, el director general del instituto Nacional del Suelo Sustentable, José Alfonso Iracheta dio a conocer que se preparan las acciones para realizar la expropiación con fines de regularización para los primeros 290 mil predios ubicados en los municipios de La Paz, Ixtapaluca y Chimalhuacán. Con ello se pretende darles certeza en la propiedad a miles de familias y generar las condiciones para que puedan acceder a viviendas dignas en esa región con una alta densidad poblacional que se caracteriza por la informalidad en la tenencia de la tierra. A su vez, María del Rocio Mejía , directora general de Vivienda para el Bienestar dijo que esta dependencia prepara ya las acciones para la firma de contratos tanto para vivienda en propiedad como para vivienda en renta a fin de que los beneficiarios tengan las condiciones claras de lo que tendrán que pagar en cada caso. Aseveró que todo el recurso que vayan pagando las familias beneficiadas se canalizará a un fideicomiso revolvente para que se utilice para nuevos préstamos.  | ||
| Fijarán trabajadores y patrones postura frente a reforma al Infonavit; un grupo busca cambiar la elección de representantes
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 27/01/2025  | ||
 
 | 
||
| Este lunes las organizaciones agrupadas en la Asociación General de las y los Trabajadores (AGT) darán una conferencia de prensa acompañados de las representaciones patronales para establecer sus puntos de vista respecto a lo que aprobaron los legisladores.
 Las distintas fuerzas de organizaciones sindicales, representantes de trabajadores y especialistas han empezado la discusión para fijar la postura que tomarán frente a la aprobación de la reforma del Infonavit en comisiones y la manera en la que deberán establecerse aspectos como la elección de los representantes que se encuentran en el Consejo de Administración. Cabe recordar que el pasado viernes las Comisiones de Vivienda y Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputados aprobaron con 43 votos a favor 10 en contra y cero abstenciones, las modificaciones a la Ley del Infonavit y de la Ley Federal del Trabajo en materia de vivienda con orientación social. Este lunes las organizaciones agrupadas en la Asociación General de las y los Trabajadores (AGT) darán una conferencia de prensa acompañados de las representaciones patronales para establecer sus puntos de vista respecto a lo que aprobaron los legisladores. En tanto, el Observatorio para la Reforma Laboral, en donde están representadas organizaciones sindicales independientes, expusieron que es fundamental que se cambie la manera en la que se eligen a los representantes de los sectores. Al respecto, el especialista laboral Arturo Alcalde sostuvo que "en primer lugar se debe poner atención en la gobernanza. La gobernanza consiste en reducir el tamaño de algunos órganos que tenían números excesivos, incluir la vigilancia, no poner esa vigilancia en una votación que pudiera neutralizar, digamos, su existencia, sino que estuviera en manos más profesionales, la vigilancia, la transparencia y la auditoría". En ese sentido, dijo que el Observatorio Laboral debería presentar una propuesta para que se modifique el Artículo 8 que se refiere a la representación de los sectores empresariales y de las personas trabajadoras. "Lo que se podría agregar es que además es lógico, gramaticalmente, procurando en todo momento la máxima representación de los sectores empresariales y de las personas trabajadoras", pero calificada por el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral. Sería sustituir la Secretaría del Trabajo por el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral". Lo ideal en el mundo de los sindicatos es ir, efectivamente, complementando la visión de lo que es el sector obrero por representantes de las ramas de industria. Estamos atrapados con esta idea de federaciones, confederaciones, y que siempre es lo mismo. En cambio, si pensamos en alguna forma en la que las ramas de industria pudieran ser representadas, podrías darle mucha más legitimidad. Alcalde expuso que "ahorita como está la coyuntura política es que hay todo un sector que dice no a la reforma. Yo creo que nosotros debemos decir sí a la reforma, pero con estas características. Además están de acuerdo con que haya transparencia y la reducción de cuentas, que es un problema muy serio en los sindicatos. "Ustedes saben que alrededor del 4% o 5% del total de los sindicatos están cumpliendo con su obligación legal de rendir cuentas a sus afiliados y de informar al Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral. No están rindiendo cuentas". 
  | ||
| PVB: Busca Infonavit participación de constructores locales en Tabasco | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 24/01/2025  | ||
 
 | 
||
| En este sexenio, se realizarán 44,500 acciones de vivienda en Tabasco, de las cuales 24,500 serán para derechohabientes del Infonavit
 Este jueves, Octavio Romero Oropeza, director general del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), y Javier May Rodríguez, gobernador de Tabasco, sostuvieron una reunión con empresarios desarrolladores de dicha entidad. Infonavit Durante el encuentro, Oropeza informó que, una vez que se apruebe la reforma a la Ley del Infonavit, los constructores locales podrán participar en el desarrollo de las viviendas contempladas en el Programa de Vivienda para el Bienestar (PVB) para Tabasco. Infonavit Cabe recordar que, a principios de este mes de enero, Tabasco se sumó al PVB, a fin de que, durante el presente sexenio, se construya un total de 44,500 viviendas en la entidad, de las cuales 24,500 serán para personas derechohabientes del Infonavit, y las 20,000 restantes para no derechohabientes a través de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi). Infonavit En ese sentido, Oropeza también se reunió con presidentes municipales de Tabasco para explicar el proceso que se seguirá para la donación de terrenos, así como las características previstas en los proyectos de vivienda que se concretarán una vez que sea apruebe la reforma a la Ley del Instituto. Infonavit De igual manera, el Infonavit les solicitó otorgar facilidades administrativas y fiscales, con el propósito de que pueda iniciarse de manera expedita la construcción de las 44, 500 viviendas del PVB en Tabasco.  | ||
| Prevé Indira arrancar construcción de 13 mil casas en febrero; firma acuerdo con alcaldes | 
||
| Fuente: 281 Fecha: 24/01/2025  | ||
 
 | 
||
| La gobernadora de Colima, Indira Vizcaíno Silva, encabezó la firma del convenio que sustenta el Programa de Vivienda para el Bienestar, una iniciativa que busca construir más de 13 mil viviendas en el estado. Ese esfuerzo conjunto involucra a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), el Instituto Nacional del Suelo Sustentable (Insus) y los gobiernos municipales, con el objetivo de garantizar soluciones habitacionales dignas para miles de familias colimenses.
 Vizcaíno Silva resaltó que ese programa, promovido a nivel nacional por la presidenta Claudia Sheinbaum, responde a una necesidad apremiante de las familias trabajadoras. La gobernadora agradeció que Colima sea considerado un estado prioritario en la implementación de políticas públicas para vivienda digna y anunció que las obras iniciarán en febrero próximo. Durante su intervención, la mandataria lamentó las prácticas del pasado, donde la especulación inmobiliaria y los desarrollos en zonas marginadas dejaron a miles de familias viviendo en condiciones indignas. Subrayó que el programa busca revertir esa situación, ofreciendo viviendas en entornos adecuados y sustentables. Por su parte, Marisol Neri León, titular de la Secretaría de Infraestructura, Vivienda y Movilidad del estado, explicó que el programa atenderá principalmente a las familias más vulnerables. Además, enfatizó que la coordinación entre los 3 niveles de gobierno será clave para identificar terrenos adecuados y garantizar los servicios necesarios. En tanto, Edna Elena Rangel, titular de la Sedatu, detalló que el programa contempla la construcción de 7,250 viviendas para derechohabientes del Infonavit, otras 6 mil para personas que no cuentan con seguridad social y la entrega de mil escrituras. En total, se realizarán 14,250 acciones de vivienda. Precisó que los terrenos identificados para ese proyecto incluyen 4 en Manzanillo, 2 en Villa de Álvarez, en Tecomán y 1 en Coquimatlán. Asimismo, Orlando Camarillo Ruiz, representante del Infonavit, aseguró que las viviendas cumplirán con todas las normativas de calidad. Solicitó el apoyo del estado y de los municipios para agilizar los trámites necesarios, y reconoció al Gobierno estatal por facilitar la cancelación de hipotecas mediante herramientas como condonaciones de pagos. Por su parte, José Alfonso Iracheta Carroll, director del Insus, destacó que también se buscará la regularización de más de 10 mil predios en el estado, para lo cual pidió el respaldo del Gobierno estatal. La firma del convenio contó con la participación de los alcaldes de los 10 municipios de Colima: Riult Rivera (Colima), Esther Gutiérrez (Villa de Álvarez), Rosa María Bayardo Cabrera (Manzanillo), Armando Reyna Magaña (Tecomán), Daniela Orozco Pineda (Comala), Carlos Antonio Chavira George (Coquimatlán), J. Cruz Méndez González (Armería), María Guadalupe Solís Ramírez (Cuauhtémoc), Carlos Carrasco Chávez (Ixtlahuacán) y Alejandro Mancilla González (Minatitlán).  | ||
| Apuran reforma a Ley del Infonavit con más de 30 candados | 
||
| Fuente: 5 Fecha: 24/01/2025  | ||
 
 | 
||
| Con la intención de aprobarlo el 1 de febrero, comisiones inician hoy la discusión del dictamen que incluye mecanismos de transparencia, control y fiscalización al uso de las subcuentas de vivienda
 El bloque mayoritario en el Congreso no quiere perder el tiempo y busca aprobar el próximo 1 de febrero la reforma a la Ley del Infonavit que se quedó pendiente en diciembre pasado, con más de 30 candados al ejercicio de 2.4 billones de pesos de las subcuentas de los trabajadores para financiar el programa de vivienda social. Las comisiones de Vivienda y de Trabajo de la Cámara de Diputados discutirán hoy el proyecto de reformas a la Ley del Infonavit con más de 30 cambios a la minuta del Senado, entre los cuales destaca otorgar a la Secretaría de Hacienda, a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y a la Auditoría Superior de la Federación (ASF) facultades para supervisar, vigilar y fiscalizar la operación del instituto y el uso de las subcuentas de vivienda de los trabajadores. "Se considera necesario fortalecer el control, la vigilancia y la rendición de cuentas", se lee en el dictamen distribuido previamente a los legisladores integrantes de las comisiones. Ante los cuestionamientos de sindicatos y empresarios por la intención de tomar 2.4 billones de pesos de dichas subcuentas para invertirlos en el programa de vivienda social del actual gobierno, el grupo parlamentario de Morena pactó con dichos sectores adicionar al proyecto mecanismos de transparencia, control y fiscalización. Con este propósito, la Secretaría de Hacienda, auxiliada por la CNVB, "supervisará y vigilará que las operaciones del instituto en materia crediticia se ajusten a las normas establecidas y a las sanas prácticas", y ante el incumplimiento por parte del organismo se deberán establecer programas de autocorrección y, en su caso, dar vista a la Contraloría General. De igual forma, la secretaría se encargará de validar el régimen del fondo de inversión que administra el Infonavit y que se compone con el ahorro de los trabajadores no destinado al otorgamiento de créditos, inversión en construcción o presupuestos de operación. También se establece "en forma clara y sin lugar a dudas, la competencia de la Auditoría Superior de la Federación para fiscalizar la actividad del Infonavit como organismo fiscal autónomo, la debida integración y administración de su patrimonio, el ejercicio del presupuesto de gastos de administración, operación y vigilancia, así como del presupuesto de inversión en materia de construcción y administración inmobiliaria". Entre las modificaciones destaca, además, la de otorgar al Consejo de Administración del instituto la facultad de aprobar anualmente el presupuesto de inversión para la construcción de vivienda. Se incorpora un mecanismo más para fortalecer el control sobre las nuevas operaciones del organismo en materia de construcción al señalar la obligación de poner a disposición del público información actualizada sobre la situación que guarda el fondo de inversión. En ese contexto, el dictamen de reforma prevé mantener la composición tripartita y paritaria del gobierno, trabajadores y empresarios en las instancias de control del instituto de tal manera que sus funciones de supervisión y rendición de cuentas sean desempeñadas mediante pesos y contrapesos efectivos. La Comisión de Vigilancia se integrará por tres representantes de cada sector, mientras que los comités de Auditoría y de Transparencia por un representante de las partes. En entrevista, el vicecoordinador del grupo parlamentario de Morena, Alfonso Ramírez Cuéllar, confirmó que las comisiones discutirán y votarán hoy el dictamen, con la intención de aprobarlo en el pleno el 1 de febrero, inmediatamente después de abrir el nuevo periodo ordinario de sesiones. Sostuvo, sin embargo, que no habrá ningún riesgo de desfalco o uso indebido de los 2.4 billones de pesos de las subcuentas de vivienda de los trabajadores. "Los trabajadores no deben tener ningún pendiente; sus cuentas de vivienda no corren peligro, no hay ningún riesgo. El instituto funcionará con un resguardo y una vigilancia, una fiscalización profunda por parte de la Secretaría de Hacienda, de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y de la Auditoría Superior de la Federación", puntualizó. Con el fin de garantizar "el respaldo" de los sindicatos a esta reforma, Ramírez Cuéllar se reunió ayer con el líder de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), Carlos Aceves del Olmo, para hablar sobre la nueva Ley del Infonavit.  | ||
| Se presenta la Ventanilla Única Inmobiliaria en la CDMX, ¿cuáles serán sus funciones? | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 23/01/2025  | ||
 
 | 
||
| Esta herramienta busca agilizar los trámites, luchar contra la corrupción y darles certeza a los inversionistas
 Una de las intenciones del gobierno de la Ciudad de México (CDMX) es consolidar el sector de bienes raíces en la capital del país, por lo que presentó la Ventanilla Única Inmobiliaria, que es una herramienta que busca agilizar los trámites, combatir la corrupción y garantizar la certeza jurídica a los inversionistas. Durante la presentación de esta herramienta, la jefa del gobierno capitalino, Clara Brugada Molina, reconoció que el sector inmobiliario es de importancia en la Ciudad de México al representar más de 5% del Producto Interno Bruto, por lo que se busca atraer inversiones, potencializando el desarrollo sin afectar la vida de la comunidad. El objetivo de echar andar este mecanismo es primeramente agilizar los trámites, luchar contra la corrupción y también, lograr asegurar que el gobierno cada día se transparenta más y por supuesto, garantizar certeza jurídica a los inversionistas, declaró Brugada Molina en la presentación de la Ventanilla Única Inmobiliaria. De acuerdo con la jefa de gobierno, la intención es que en este mecanismo se concentren las decisiones para el desarrollo inmobiliario, donde colaborarán las secretarías de Planeación, de Gobierno y de Medio Ambiente, así como las 16 alcaldías de la ciudad. "En esta misma ciudad, hay poca vivienda nueva, necesitamos renovar la vivienda y el 34% de la población que sí tiene vivienda, necesita mejorarla, reconstruirla, entonces ante esta situación de vivienda de la ciudad, es que decidimos justamente hacer todo lo posible para que la CDMX tenga opciones de construcción de vivienda", destacó la funcionaria. En este escenario, Brugada Molina resaltó que se busca generar proyectos sustentables, con respeto al derecho de las comunidades y a la voluntad de la población. "No queremos en esta ciudad gentrificación, queremos que los proyectos arraiguen a las personas que viven en las colonias, esto es muy importante, no queremos proyectos que afecten por supuesto, la vida de la comunidad, sino que logren potenciarla", apuntó. Funcionalidades De acuerdo con lo informado por el gobierno capitalino, la ventanilla tendrá las siguientes características: 1. Implementará un expediente único y homologará requisitos de proyectos inmobiliarios viables. 2. Garantizará seguimiento continuo para los inversionistas, así como la aplicación de reglas específicas como la Norma General de Ordenación 26. Los proyectos clasificados incluirán aquellos con más de 10,000 metros cuadrados de construcción para vivienda y de 5,000 metros cuadrados para oficinas y comercios.  | ||
| Buscan que Fovissste pueda construir y arrendar vivienda | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 23/01/2025  | ||
 
 | 
||
| De igual manera, Martí Batres recordó que se pondrán en marcha diversas medidas en beneficio de los derechohabientes del Fovissste
 Durante la conferencia matutina de este miércoles, la presidenta Claudia Sheinbaum, anunció que ya se ha presentado una iniciativa para reformar la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), a fin de mejorar acceso de sus derechohabientes a una vivienda adecuada y asequible. En ese sentido, Martí Batres Guadarrama, director general del ISSSTE, explicó que dicha reforma busca que el Fondo de la Vivienda (Fovissste) pueda adquirir, rehabilitar, mejorar y construir vivienda para que se venda o arrende a bajo costo a los trabajadores del estado. De igual manera, precisó que, para ello, el Fovissste contrataría a empresas privadas para la construcción de vivienda, a fin de que los derechohabientes puedan adquirirlas o rentarlas. "Esto va a ser muy importante, porque esa facultad la tenía el Fovissste y, con la reforma del 2007, se le quitó, y con esto se va a poder ayudar mucho a los derechohabientes para tener vivienda. El Fovissste va a poder contratar empresas para construir vivienda, y esas viviendas podrán ser para adquisición o para ponerlas en renta para los trabajadores, y eso va a ayudar a los de más bajos recursos que prácticamente estaban excluidos del sistema de créditos", indicó. Asimismo, Batres recordó que, como parte de los los 25 puntos para la transformación del ISSSTE, se pondrán en marcha diversas medidas en materia de vivienda, en beneficio de los acreditados del Fovissste. Por ejemplo, el facilitarles la liquidación de sus créditos al eliminar los trámites excesivos. También, mencionó que actualmente hay miles de acreditados que ya pagaron dos o más veces el crédito que se les otorgó, pero continúan con una deuda. Por ello, en estos casos se realizará la condonación de ese saldo pendiente. Y, en el caso de las deudas que son muy grandes, el funcionario indicó que se realizarán quitas, es decir que se reducirá la deuda mediante el congelamiento de intereses y de los pagos mensuales, a fin de que a los acreditados, especialmente a los pensionados, se les facilite la liquidación de su financiamiento. "Ahí tenemos este tipo de facilidades, y calculamos que son unos 400,000 acreditados que van a recibir estos beneficios", agregó. Finalmente, Batres mencionó que se promoverán acuerdos amistosos para solucionar créditos de quienes dejaron de ser derechohabientes. "Hay quienes dejaron de ser derechohabientes porque ya no son trabajadores del estado, pero siguen teniendo un crédito del Fovissste. En esos casos, se pierde el vínculo, se deja de pagar en algunas ocasiones y se les agranda su deuda, y se vuelve un problema. Entonces, se van a hacer los llamados acuerdos amistosos para que sigan pagando a Fovissste", concluyó.  | ||
| Morena mete reversa en minuta del Infonavit | 
||
| Fuente: 4 Fecha: 23/01/2025  | ||
 
 | 
||
| En los comités, el Ejecutivo ya no tendrá mayoría; se respetará el carácter tripartita, dicen.
 El viernes las comisiones unidas de Trabajo y de Vivienda discutirán el proyecto de dictamen para modificar la Ley del Infonavit, el cual plantea eliminar la modificación en los comités del instituto para otorgar mayor peso en la toma de decisiones al Ejecutivo, informó el vicecoordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Alfonso Ramírez. "Se respeta, se ratifica y se confirma el carácter tripartita de los órganos de gobierno del instituto. Es decir, no hay ningún cambio, ninguna modificación que altere la composición de las tres partes con una representación plena en la Asamblea Nacional, en el Consejo de Administración y también en las distintas comisiones de Auditoría y de Vigilancia", dijo. Originalmente, la iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, aprobada en fast track en el Senado en diciembre pasado, plantea que el Comité de Auditoría, que se conforma de tres integrantes, con un representante del gobierno federal, uno del sector laboral y otro del empresarial, pasaría a cinco, con tres representantes del gobierno, uno laboral y el empresarial. El Comité de Transparencia se modificaría de tres integrantes (uno por cada sector) a cinco, donde el gobierno tendría tres representantes, uno laboral y uno empresarial. Además, la iniciativa del Ejecutivo propone modificar el artículo 6 de la Ley del Infonavit, para que desaparezcan las direcciones sectoriales, representadas por el sector laboral y empresarial del organismo. Ramírez Cuéllar detalló que propondrán que el dictamen se discuta en la primera sesión ordinaria del siguiente periodo, el 1 de febrero, y sea aprobada por unanimidad, con los cambios realizados, como sucedió con la reforma constitucional en la materia. "Hoy creo que estamos a punto de sacarla también por unanimidad y por consenso con todos los grupos parlamentarios y con todos los sectores sociales y productivos del país", expresó.  | ||
| Se prevé un primer trimestre positivo para el sector inmobiliario en Veracruz: experto | 
||
| Fuente: 220 Fecha: 22/01/2025  | ||
 
 | 
||
| La Riviera Veracruzana es una de las zonas con mayor interés para el sector inmobiliario en Veracruz, señala experto.
 El primer trimestre del año será un periodo positivo para el mercado de bienes raíces, una oportunidad ideal para quienes desean adquirir una propiedad en 2025. El experto inmobiliario Pedro Fernández Martínez exhortó a las personas interesadas en cumplir este objetivo a iniciar cuanto antes un plan estratégico para concretar la compra, destacando la importancia de la preparación financiera y la búsqueda de opciones que se ajusten a sus necesidades. Entre las zonas con mayor potencial de crecimiento inmobiliario, destacó a Veracruz y Boca del Río como puntos relevantes debido a su dinamismo económico y creciente desarrollo urbano. Asimismo, señaló que la Riviera Veracruzana, ubicada en el municipio de Alvarado, está experimentando un auge significativo, posicionándose como una de las áreas más prometedoras del estado para la inversión en bienes raíces. "La Riviera Veracruzana es un polo de desarrollo que continúa atrayendo tanto a desarrolladores como a compradores, gracias a su cercanía con la costa, su oferta residencial de alta calidad y su creciente infraestructura", subrayó Fernández Martínez. El experto inmobiliario recomendó que quienes estén interesados en adquirir una propiedad este año comiencen a planificar con anticipación, considerando aspectos como el ahorro para el enganche, la evaluación de opciones de crédito hipotecario y el análisis de las tendencias del mercado. Con el respaldo de un entorno económico optimista y el desarrollo continuo en zonas estratégicas del estado de Veracruz, 2025 se perfila como un año clave para el crecimiento del sector inmobiliario y para concretar metas patrimoniales.  | ||
| El desarrollo inmobiliario industrial en México no se detendrá por Trump, afirman expertos | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 22/01/2025  | ||
 
 | 
||
| Socios de la AMPIP invertirán 6,140 millones de dólares en la construcción de nuevos proyectos durante el 2025
 La dirección política que tomará Donald Trump como presidente de Estados Unidos ha generado un ambiente de incertidumbre en México; sin embargo, expertos coinciden en que las acciones que podría tomar contra el país difícilmente nublarán el efecto del nearshoring (relocalización de empresas) en el desarrollo inmobiliario industrial en el 2025. De acuerdo con la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP), sus socios desarrolladores invertirán este año 6,140 millones de dólares en la construcción de nuevos proyectos, esto es 12% más en comparación con los 5,476 millones de dólares del 2024. "Sabemos que la incertidumbre será una gran constante este 2025, pero lo cierto es que la relación comercial México-Estados Unidos no depende de un periodo administrativo", comentó Claudia Esteves, directora general de la Asociación, en entrevista para Econohábitat. Como efecto del nearshoring, la ocupación de naves industriales en territorio mexicano se duplicó desde la pandemia de Covid-19, pues las empresas pasaron de ocupar 2 millones de metros cuadrados (m2) en el 2019 a 5 millones de m2 en el 2023, cifra que sería similar para el 2024, según la AMPIP. Jose González Rondón, director de la División Industrial Ciudad de México en Colliers, apuntó que actualmente, se registran al menos 50 empresas en busca de un espacio para establecer sus operaciones, solo en la capital mexicana, lo que refleja la confianza de los inversionistas. "El 2025 pinta para ser un buen año, se desaceleró el dinamismo por las razones lógicas, el nerviosismo de los inversionistas frente a Trump, pero es un hombre de negocios. El mayor termómetro del sector es el consumo en los últimos meses, independientemente de las amenazas del presidente", dijo el experto. Efecto en empresas chinas Si bien las amenazas de Trump no podrían detener al 100% el desarrollo inmobiliario industrial en México, Silvia Gómez, líder del equipo de análisis industrial de Datoz, advirtió que la aplicación de aranceles podría tener efecto en sectores manufactureros y regiones específicas, como el automotriz en el Bajío. "Consideramos que (Trump) sí va a tener impacto en algunas regiones, pero no va a detener la inversión en México. En una encuesta con varios inversionistas extranjeros se encontró que la mayoría ve a nuestro país como su opción principal en la región. El nearshoring va a continuar durante el 2025", añadió. Para los especialistas, las amenazas de aranceles forman parte de la guerra comercial contra China, por lo que no representaría un alto riesgo para México. Según la AMPIP, las empresas de origen chino representan menos del 9% del total de inquilinos. En cambio, las de origen estadounidense son una tercera parte, lo que muestra la estrecha relación entre México y el país vecino del norte. Plan México como contrapeso Uno de los factores que sostendría la confianza del sector inmobiliario industrial es el Plan México anunciado por la presidenta Claudia Sheinbaum, el cual promete incentivar la inversión en territorio mexicano. González expuso que este sería un paso determinante para dar solución a los retos a los que se han enfrentado desarrolladores e inversionistas, tales como la seguridad y el abastecimiento de energía eléctrica. El Plan México genera optimismo. Lo que más preocupa es la seguridad y la energía, afortunadamente, se están retomando estos temas. Si se hace de manera correcta, vamos a estar muy bien, ojalá sea a la mayor velocidad posible, porque sí se han detenido inversiones de empresas por ello, declaró el directivo de Colliers. Por su parte, la AMPIP mantiene una relación estrecha con el gobierno federal para cooperar en el plan y detonar los 100 parques industriales que tiene como meta la presidencia, de los cuales ya se encuentran 94 proyectos en distintas etapas de construcción. "Sin duda, vamos a cumplir esos 100 parques, estamos hablando de casi 20 millones de m2 que se van a desarrollar en los próximos seis años. Es una gran noticia para recibir de manera adecuada a las empresas que necesiten trasladarse a nuestro país para integrarse a las cadenas productivas regionales", remarcó Esteves.  | ||
| CONSTRUCCIÓN CMIC rechaza aranceles y respalda a Sheinbaum | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 22/01/2025  | ||
 
 | 
||
| Arancel reedita un proteccionismo anacrónico que atenta contra el comercio justo y genera efectos económicos adversos para los tres países
 La Cámara Mexicana de la industria de la Construcción (CMIC) rechazó las políticas en materia económica y de migración que tomó Donald Trump al asumir la presidencia de Estados Unidos. El nuevo presidente anunció la imposición de aranceles para el 1 de febrero y la deportación masiva de migrantes y decidió nombrar como terroristas a los narcotraficantes mexicanos. La CMIC que lidera Luis Méndez Jaled afirmó que los aranceles viola el Tratado de Libre Comercio entre México, Canadá y EUA; afecta gravemente la competitividad regional, la integración y el adecuado funcionamiento de las cadenas globales de valor de la zona del T-MEC. Señaló que la medida «reedita un proteccionismo anacrónico que atenta contra el comercio justo y genera efectos económicos adversos para los tres países, en perjuicio del bienestar económico y la calidad de vida de su población. Hacemos votos para que, a través del diálogo y el acuerdo, se construya una solución aceptable para las partes y reiteramos nuestro firme respaldo al Gobierno de México en la legítima defensa de los intereses superiores del país. Como pilar del sector privado mexicano, que aportamos el 7% del PIB y más de 4.5 millones de empleos, la industria de la construcción organizada en la CMIC cierra filas con nuestra presidenta de México, convencidos que, con su visión y liderazgo, habremos de superar unidos los retos que hoy enfrentamos. Igualmente, expresamos nuestro reconocimiento al Gobierno Federal por la puesta en marcha del Programa México te abraza, el cual, brindará asistencia legal, diversos apoyos y facilidades a los migrantes mexicanos que, en su caso, sean deportados de los EUA.  | ||
| Jalisco alista terrenos para viviendas: ¿cómo serán las casas de la Conavi e Infonavit? | 
||
| Fuente: 223 Fecha: 21/01/2025  | ||
 
 | 
||
| El gobierno de México llevará a cabo la construcción de miles de casas para garantizar el derecho humano a un hogar.
 Con el fin de brindar suelo para la construcción de vivienda social como parte del programa federal Programa de Vivienda Social (PVS), desde el Instituto Jalisciense de la Vivienda (IJALVI) ya se proyecta concentrarlo en la zona metropolitana y en ciudades medias. Guillermo Medrano, titular del IJALVI, dijo que en la entidad hay un rezago de casi 65 mil viviendas, a lo que se suma un gran número de personas que no tienen derecho al Infonavit. Y derechohabientes que no tienen oferta. "Preparándonos para generar suelo y que se venga la vivienda. Este proyecto que está implementando el gobierno federal se va a concentrar en este momento en la zona metropolitana y en ciudades medias, si así lo requirieran las ciudades medias. Posteriormente el Instituto Jalisciense de la Vivienda también implementará un programa de vivienda, entonces necesitamos abatir ese rezago que tiene Jalisco". Analizan las necesidades de suelo en Jalisco y así establecer una estrategia Por lo pronto, este lunes iniciaron con talleres dirigidos a los municipios para detallar las características del PVS y las necesidades de suelo para construir la vivienda. "Entonces este nicho que estamos construyendo a través del instituto le va a ayudar muchísimo a la gente que menos tiene", señaló. Por su parte, Ernesto Padilla Aceves, representante regional del Instituto Nacional del Suelo Sustentable (INSUS), encargado de coordinar la región que comprende Jalisco, Colima, Nayarit y Michoacán, explicó que el próximo 30 de enero el gobernador Pablo Lemus y el gobierno federal, representado por la Sedatu, por Conavi y algunos funcionarios públicos, firmarán el convenio de colaboración para este programa PVS. "En el primer saque en vivienda vertical en las áreas metropolitanas, particularmente la de Guadalajara, Puerto Vallarta, quizá Lagos de Moreno, es más o menos unas 20 mil viviendas. Evidentemente se va a revisar cada uno de los lotes, la factibilidad y que sean adecuados y propios para la vivienda vertical que se pretende". ¿Cómo funcionará el programa de vivienda del gobierno federal en Jalisco? Lo que se plantea en el PVS es que el gobierno estatal y los municipales aporten el lote a título gratuito y el gobierno federal aportará la construcción que concluirá en una vivienda. La vivienda no tendrá costo de ganancia; luego, al trabajador se le hará saber que el costo del lote fue cero pesos a título gratuito y el costo de la construcción es el que se le cobrará al trabajador a través de su crédito. Los requisitos para quienes aspiren a una vivienda a través de este programa son los "normales" que se manejan a través del Infonavit y del Fovissste. "Evidentemente, tener un crédito, ser trabajadores, contar con los puntos necesarios, aunque los programas se van a ampliar. Por ejemplo, va a haber estudiantes, va a haber trabajadores con poco ingreso que puedan acceder a la vivienda, ya sea de renta o de venta, pero se está analizando el programa para cada uno de ellos. Y lo demás son los métodos tradicionales del Infonavit y Foviste", explicó. Según los tiempos que se plantean para el programa, en Jalisco va a arrancar después del convenio de facilidades, de colaboración y la aportación de los lotes, una vez estudiados, "calculamos que, en marzo, a más tardar mediados de abril, estará arrancando en Jalisco". Finalmente, se estima que la meta del 2025 en vivienda vertical podría ser de 20 mil viviendas, incluida la zona metropolitana, Puerto Vallarta y Lagos de Moreno.  | ||
| Vivienda propia, un sueño cada vez más imposible a nivel mundial: ¿Cuáles son las causas? | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 21/01/2025  | ||
 
 | 
||
| Los valores de las propiedades han crecido en respuesta a una demanda que supera la oferta existente en distintas partes del mundo.
 La crisis de vivienda no es un fenómeno exclusivo de México, ya que en diversas partes del mundo este problema se replica y al parecer las causas son muy parecidas: una demanda en constante crecimiento que supera la oferta actual. En un análisis de Hites Ahir, analista senior del Fondo Monetario Internacional (FMI), se describe la situación habitacional en distintas partes del mundo, donde los precios de la vivienda han crecido de manera importante ante un dinamismo en la demanda y una oferta que no sigue el paso. "Los ingresos y el crecimiento demográfico estimulan la demanda de vivienda y, si la oferta no le sigue el paso, los precios siguen subiendo", se puede leer en el análisis del analista del FMI. El analista ejemplificó el caso de Canadá, donde el precio de la vivienda ha aumentado a un ritmo anual de 5% desde el 2016, como consecuencia del crecimiento constante de los ingresos, así como de su población; sin embargo, la oferta se ha rezagado de manera importante en un país donde se calcula un déficit de 3.5 millones de propiedades residenciales para una población de 41 millones de personas. ¿Qué intensifica la demanda? En el análisis, Ahir resalta que la compra de vivienda es particular al tratarse de la formación de patrimonio y un instrumento de inversión atractivo, la cual normalmente se financia por préstamos de instituciones financieras; sin embargo, estas características hacen que normalmente los compradores paguen precios inflados. "La demanda de vivienda es sensible a la disponibilidad y el costo del crédito hipotecario. La relajación de las normas para la concesión de préstamos puede dar lugar a una fuerte subida de los precios de la vivienda, como ocurrió en vísperas de la crisis financiera mundial del 2008 y del 2009", resalta el análisis. En el texto, Ahir cita al economista Robert Shiller quien indicó que "la idea errónea de que los precios de la vivienda siempre suben dio lugar a préstamos e inversiones de largo plazo". "Estas prácticas, sumadas a la venta de préstamos de alto riesgo como valores, acentuaron el impacto cuando salió a la luz la realidad de la inestabilidad del mercado", se lee en el análisis. Problemas de oferta Del otro lado de la moneda, se encuentra el problema de la oferta. "Construir una vivienda requiere financiamiento, permisos y aprobaciones, seguido de un período de construcción prolongado. Aun en las mejores circunstancias, la oferta de vivienda tarda algún tiempo en alcanzar la demanda", detalla el texto. En este escenario, el analista del FMI resalta la importancia de las políticas públicas para incentivar la oferta, aunque dichas medidas pueden tardar en materializarse como tal. "La respuesta de política para ayudar a los mercados de la vivienda a funcionar mejor también tiene que ser de carácter multidimensional", indica Ahir. El análisis detalla que, si bien el alza en las tasas de interés puede tener un impacto inmediato en la disponibilidad de crédito para la vivienda, lo cual puede ayudar a contener los precios habitacionales, esta no es una medida totalmente efectiva, ya que dicho efecto perjudica a otros sectores de la economía. ¿Qué hacer? Para Ahir, hay distintas vertientes que se deben de atacar para poder corregir el problema de la crisis de vivienda en distintas partes del mundo. Por ejemplo, con una regulación más estricta a la creciente demanda habitacional por parte de extranjeros en distintas urbes. "Las autoridades deberían valorar otras políticas con miras a gestionar la creciente demanda de vivienda por parte de los compradores extranjeros, muchos de los cuales usan efectivo en vez de hipotecas para financiar la compra, eludiendo de esta forma las normas impuestas por el ente regulador bancario", se puede leer en el análisis. Así, el análisis indica que limitarse a impulsar sólo el tema de la demanda es algo poco efectivo, pues la solución viene de políticas centradas también en el lado de la oferta. "Más que nada, tenemos que construir más viviendas".  | ||
| Obra privada alcanza 65% de valor de producción en industria constructora de Jalisco | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 21/01/2025  | ||
 
 | 
||
| De acuerdo con CMIC, el sector privado invierte 2,500 millones de pesos mensuales en obras, principalmente en instalaciones industriales y desarrollo vertical.
 Guadalajara, Jal. Pese a que el gobierno estatal y los municipios metropolitanos ya comenzaron a licitar la obra pública para ejercer sus presupuestos desde el inicio del año, en Jalisco la obra privada genera una inversión superior y representa el 65% del valor de la producción, afirmó el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Juan Manuel Chávez. "El sector privado sigue manteniendo su inversión desde al año anterior, en 2,500 millones de pesos mensuales; esta es una gran cifra porque del costo de la producción, el 65% proviene de la iniciativa privada", precisó. De acuerdo con el dirigente de la cúpula constructora, Jalisco es atractivo "para que los capitales sigan llegando al estado" debido a que cuenta con infraestructura, conectividad, suficiencia hidráulica y vivienda. "El sector industrial se ha detonado por la coyuntura geopolítica del nearshoring; el desarrollo vertical también. Lo que está un poco desatendido pero ya estamos trabajando en ello es la vivienda de interés social para cubrir esta gran demanda que existe a nivel nacional", expresó Chávez Ochoa. Vivienda social El presidente de la Cámara de la Construcción, añadió que esa industria está en espera de las reglas de operación del Plan Nacional de Vivienda que anunció la presidenta Sheinbaum, para que, junto con el gobierno estatal y la iniciativa privada, puedan generar alternativas para construir la vivienda social que requiere la entidad. Juan Manuel Chávez reiteró que en las condiciones actuales, los desarrolladores jaliscienses no podrían participar en el programa puesto que en la entidad no es posible construir viviendas de 600,000 pesos debido al elevado valor y escasez de reservas territoriales. "Se tienen contempladas reservas territoriales que se reflejaron en el POTMET (Plan de Ordenamiento Territorial Metropolitano) en diciembre; sin embargo, Jalisco tiene una particularidad por el valor de la tierra. Entonces, se tiene que regular esa parte porque con lo que se ha anunciado hasta ahorita, ese millón de viviendas se traslada a una inversión de 600,000 millones de pesos, eso se traduce en viviendas de 600,000 pesos lo cual en Jalisco es imposible, es un modelo que no es rentable para los desarrolladores", puntualizó. Recordó que en Jalisco hay más de 400,000 solicitudes de crédito hipotecario de derechohabientes de Infonavit que no han sido atendidas porque no hay la oferta de casas debido a que no es rentable este segmento para los constructores por el valor de los terrenos. El presidente de CMIC Jalisco expresó que deberá buscarse un modelo para que el Estado aporte los terrenos y que al desarrollador le sea rentable construir vivienda social. "Se ha hecho, se han construido un millón de viviendas en otras administraciones, pero de la mano de la iniciativa privada. A nivel nacional hay más de 7,000 empresas dentro de la cámara que realizan este tipo de trabajos y es por eso que hemos expuesto a las autoridades que no es necesaria la creación de una mega constructora como se ha comentado, sino que podemos trabajar de manera colaborativa".  | ||
| Gobierno federal proyecta la construcción de 16,000 viviendas en Querétaro | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 20/01/2025  | ||
 
 | 
||
| Representantes de los gobiernos estatal y federal firmaron un convenio de colaboración para implementar el programa en la entidad
 Querétaro, Qro. A través del Programa Nacional de Vivienda para el Bienestar, el gobierno federal planea construir 16,000 viviendas en Querétaro, durante el sexenio. Por tanto, representantes de los gobiernos estatal y federal firmaron un convenio de colaboración para implementar el programa en la entidad. El subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Víctor Hugo Hofmann Aguirre, explicó que tras una mesa técnica de trabajo con los gobiernos municipales y estatal, se asignaron cinco predios en los municipios de Ezequiel Montes, El Marqués y Querétaro, con una superficie de 46 hectáreas para realizar los primeros trabajos del proyecto. El programa tiene el objetivo de construir 1 millón de viviendas en el país, de las cuales, 50% son consideradas para derechohabientes de seguridad social a través del Infonavit; y 50% para personas sin seguridad social principalmente mujeres, jóvenes y población vulnerable, por medio de la Comisión Nacional de Vivienda. En representación de la dirección general del Infonavit, Orlando Camarillo Ruiz, puntualizó que de las 16,000 viviendas que se construirán en el estado, 9,103 serían para derechohabientes del instituto. De acuerdo con el director general del Instituto Nacional del Suelo Sustentable (Insus) del Gobierno de México, José Alfonso Iracheta Carroll, entre las metas de vivienda para el estado se prevé llegar a 15,000 acciones de regularización con entrega de escrituras. Durante la firma del convenio, el secretario de Gobierno de Querétaro, Carlos Alberto Alcaraz Gutiérrez, declaró que el Plan Estatal de Desarrollo 2021-2027 integra diversos pilares (infraestructura, agua, energía, seguridad humana y patrimonial, servicios de salud, educación y medio ambiente) que permitirán materializar el proyecto. 
  | ||
| Retos del plan de Vivienda para el Bienestar, ¿cómo se superarán?
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 20/01/2025  | ||
 
 | 
||
| La Sedatu tiene la confianza para cumplir con la entrega de las primeras 125,000 casas en este 2025, gracias a reservas territoriales y la colaboración con constructoras locales
 Para que se pueda cumplir la meta del gobierno actual de edificar 1 millón de viviendas durante el sexenio, es necesaria la colaboración con pequeñas y medianas empresas constructoras que puedan proveer mano de obra local. En entrevista para Econohábitat, Edna Vega Rangel, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), explicó que en el proceso de construcción de viviendas, se realizará una amplia convocatoria para contratar a trabajadores locales en las regiones en las que se edifiquen los proyectos. Por un lado, la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) ejecutará las 500,000 casas a su cargo a través de Organismos Ejecutores de Obra (OEO), entidades que se han encargado de asesorar y ejecutar proyectos de la Comisión anteriormente. "Hay estados en los que no hay mano de obra disponible; en el norte del país es difícil conseguirla, por ejemplo, pero vamos a trabajar con convocatorias. Con la Conavi, son empresas constructoras pequeñas y medianas con experiencia en vivienda", comentó la titular de la Sedatu. En el caso del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), añadió, "la idea es buscar acuerdos con la industria; se sumarán empresas locales, aunque habrá proyectos que seguramente impliquen la suma del esfuerzo de otras constructoras. Con esta magnitud de proyecto que tenemos, es importante integrar el padrón". Si bien existen retos para cumplir con la meta de construir 125,000 viviendas este año, la titular de la Sedatu sostuvo que se cuenta con plena confianza para alcanzar el objetivo, especialmente ahora que se ha logrado acumular una reserva territorial de 2,709 hectáreas en distintos puntos del país. "Confiamos en cumplir con la meta de este 2025, ya dimos el primer paso con la obtención del suelo, que es uno de los más tardados. Conseguimos una reserva territorial muy importante con las condiciones para construir casas de calidad, en este proceso descartamos más de la mitad de los predios que nos propusieron los distintos gobiernos. En algunos casos, incluso, ya se inició con los trabajos preliminares para la seguridad de la edificación", dijo Vega. Además, apuntó que en los siguientes años la Sedatu continuará con la estrategia de donación de tierra por parte de gobiernos municipales y estatales, aunque no se descarta la opción de comprar suelo privado en caso de requerirse. ¿Reforma al Infonavit retrasaría el plan? Uno de los pasos clave para materializar el plan de construcción de vivienda del gobierno es la reforma a la ley del Infonavit, la cual está en discusión en la Cámara de Diputados luego de que se expresaran inconformidades por la posible desaparición del tripartismo en el gobierno interno del instituto. Al respecto, la titular de la Sedatu remarcó que la aprobación de la iniciativa es indispensable para avanzar en el desarrollo habitacional, pero descartó que este proceso limite las operaciones de la Conavi. "Es muy importante que se logre la reforma, la presidenta nos ha llegado a plantear que, si es necesario, aguantar un poco el inicio de las obras, pero hay confianza en que esto no tenga que suceder. Estamos a nada de publicar las reglas de operación de la Conavi, calculamos que hacia finales de febrero y principios de marzo estaremos haciendo una convocatoria para los programas", añadió. 
  | ||
| ¿De cuánto será el presupuesto de la Conavi para cumplir con el programa Vivienda para el Bienestar? | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 20/01/2025  | ||
 
 | 
||
| La meta de este organismo para el 2025 es la edificación 50,000 hogares y 10,000 mejoramientos en la zona oriente del Estado de México
 La Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) será un organismo fundamental para cumplir con la meta del gobierno para edificar durante este sexenio 1 millón de hogares, de los cuales 500,000 corresponderán a esta instancia adscrita a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu). En este escenario, la Conavi, encabezada por Rodrigo Chávez Contreras, ya alista todo para iniciar próximamente la construcción de viviendas, las cuales serán destinadas a la población no afiliada a un organismo de seguridad social. Su meta para este año es edificar 50,000 viviendas. Pero para que este organismo tenga las capacidades para cumplir con sus objetivos de construcción de vivienda, el gobierno federal ha incrementado sustancialmente su presupuesto para este año. De acuerdo con el Presupuesto de Egresos de la Federación, para este año la Conavi contará con una partida de 32,117 millones de pesos, es decir, un incremento real de 535% respecto a lo aprobado para el 2024, lo que significa una asignación histórica para este organismo. De esta partida, 32,000 millones de pesos están destinados al programa de Vivienda Social, que es el eje que guiará los apoyos entregados por la Conavi, mientras que el resto servirá para el gasto corriente de dicho organismo. Inicio de la construcción. El trabajo de la Conavi durante este año se enfocará en construir 50,000 viviendas, por lo que ya cuenta con 167 predios, los cuales son asignados a Organismos Ejecutores de Obra para la edificación habitacional. De acuerdo con Edna Vega, titular de la Sedatu, los hogares edificados por la Conavi estarán apegados a los siete principios de la Naciones Unidas respecto a la "vivienda adecuada". "Hoy ya no se le denomina 'vivienda digna y decorosa', sino 'vivienda adecuada' de acuerdo a los principios que marca Naciones Unidas", declaró recientemente Vega. ¿Cómo acceder al programa? Las autoridades han hecho un llamado a las personas para no caer en las falsas promesas donde estafadores solicitan dinero a la población cambio de acceder a este programa, pues para acceder a este esquema se tiene contemplado lo siguiente: Servidores de la nación aplicarán el censo para detectar a los posibles beneficiarios. Los servidores de la nación elegirán a los beneficiarios que habiten en las zonas con más necesidad. Las personas no derechohabientes con ingresos de 1 a 2 salarios mínimos serán los beneficiarios de este programa. ¿Cómo serán las viviendas? Rodrigo Chávez, titular de la Conavi, ha explicado que la vivienda que construya este organismo consistirá en dos formatos: Vivienda nueva de 60 metros cuadrados: Se otorgarán financiamientos subsidiados para la población no derechohabiente con ingresos de hasta 2 salarios mínimos, con una tasa de interés de 0 por ciento. Vivienda de 40 metros cuadrados en alquiler para jóvenes: La renta no podrá rebasar 30% de los ingresos de los jóvenes que accedan a este programa y se realizará un estudio socioeconómico. 
  | ||
| Aguascalientes y Michoacán se suman al Programa de Vivienda
 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 17/01/2025  | ||
 
 | 
||
| La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) firmó convenios con los gobiernos de Aguascalientes y Michoacán para la implementación del Programa de Vivienda para el Bienestar (PVB).
 En el caso de Aguascalientes, el subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Sedatu, Víctor Hugo Hofmann, informó que se proyecta la realización de 6,650 acciones durante este sexenio, de las cuales 4,200 viviendas nuevas serán para personas derechohabientes del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y 2,450 para no derechohabientes a través de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi). Por su parte, la gobernadora de Aguascalientes, Teresa Jiménez, celebró que, después de 20 años, el programa de vivienda social esté de regreso en beneficio de los sectores más vulnerables; y aseguró que su gobierno fomenta la coordinación para apoyar a más personas adquirir, mejorar o rentar vivienda. En tanto, el director general del Infonavit, Octavio Romero Oropeza, comentó que, de acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Vivienda del 2020, en Aguascalientes se requieren 64,000 viviendas, de ahí la importancia de unir esfuerzos para atender la demanda habitacional que aún prevalece en todos los estados. "En Aguascalientes, el Infonavit tiene registrados 158,000 derechohabientes que pudieran acceder a un crédito para vivienda nueva. De ellos, casi 100,000 ganan dos salarios mínimos o menos, eso da prueba de la necesidad de vivienda social en el estado", precisó. Se proyectan 42,200 acciones de vivienda en Michoacán Por otro lado, en Michoacán se prevé realizar más de 42,200 acciones en este sexenio, de las cuales 19,000 viviendas nuevas serán para personas derechohabientes del Infonavit y 23,200 para no derechohabientes a través de la Conavi. "Es de gran interés para esta Secretaría formalizar estos compromisos para que junto a gobiernos locales podamos tener una optimización de trámites para la construcción de viviendas adecuadas y procesos de regularización, además de eficientar tiempos", dijo Hofmann. En su mensaje, el director general de la Conavi, Rodrigo Chávez Contreras, reportó que, de las 23,200 acciones que se realizarán en beneficio de la población no derechohabiente, el 20% serán para jóvenes; además, se priorizará la reubicación de las familias que actualmente viven en zonas de riesgo, así como a las comunidades indígenas, mujeres jefas de familia y grupos vulnerables. Por su parte, el director general del Instituto Nacional del Suelo (Insus), José Alfonso Iracheta Carroll, destacó que para este sexenio se tiene la meta de entregar más de 20,000 escrituras en Michoacán. Finalmente, el gobernador de la entidad, Alfredo Ramírez Bedolla, reiteró el compromiso de su administración para que, junto con los gobiernos municipales, se tenga la reserva territorial que se necesita para alcanzar los objetivos del PVB. "Hemos unido voluntades para otorgar todas las facilidades fiscales, de derechos y notarios públicos para reducir costos a lo más bajo posible. Serán terrenos con servicios, accesibilidad y dentro de los centros urbanos", apuntó.  | ||
| Construir ciudades, no solo viviendas, la gran promesa en México
 | 
||
| Fuente: 215 Fecha: 17/01/2025  | ||
 
 | 
||
| Uno de los grandes temas que tendremos que atender en este año es el de la vivienda digna y accesible. No se trata únicamente de números o metas sexenales, sino de una necesidad urgente: las ciudades deben ser entornos de desarrollo y pertenencia, no meros depósitos de construcciones aisladas. La presidenta Claudia Sheinbaum ha puesto sobre la mesa la propuesta de construir un millón de viviendas en seis años; y aunque la cifra es impactante, la clave radica en que ese millón se traduzca en colonias vivas, equipadas y bien comunicadas.
 El déficit habitacional, nuestra asignatura pendiente México sigue enfrentando un déficit habitacional serio, y el reto no se resolverá únicamente con más financiamientos o campañas publicitarias. Necesitamos un cambio de enfoque. El Infonavit, por su posición estratégica, debe trascender el otorgamiento de créditos y convertirse en un articulador que una a desarrolladores, gobiernos locales y comunidades. ¿Qué implica esto en la práctica? Que cada vivienda que se construya o financie responda a las necesidades de quienes la habitarán y de la ciudad en su conjunto. No podemos repetir viejas historias de construcciones levantadas en medio de la nada, alejadas de escuelas, empleos y servicios. La relocalización de plantas y oficinas (conocida como nearshoring) está inyectando inversión y dinamismo en estados como Nuevo León y Chihuahua. Esto eleva la demanda de vivienda y servicios en los corredores industriales, con la posibilidad de detonar un crecimiento equilibrado siempre y cuando exista una planeación que vaya de la mano con las necesidades de quienes llegarán a trabajar a esas zonas. Aquí el Infonavit tiene un papel fundamental: debe anticipar dónde se requerirán viviendas e impulsar el desarrollo coordinado con autoridades estatales y municipales. De lo contrario, corremos el riesgo de ver nuevamente complejos habitacionales a medio habitar o sin los servicios indispensables. El objetivo debe ser aprovechar este boom económico para generar entornos productivos y habitables, no solo espacios inmobiliarios sin conexión real con la dinámica local. La Inteligencia Artificial al servicio del sector Otro gran punto de quiebre en la industria inmobiliaria es la Inteligencia Artificial. Gracias a los modelos predictivos y el análisis automatizado de datos, hoy es posible identificar tendencias de compra, zonas con mayor demanda y patrones de búsqueda en línea. Este conocimiento permite no solo mejorar la experiencia del usuario (al ofrecer opciones más precisas), sino también optimizar la planeación de proyectos. De hecho, el Infonavit y otras instituciones podrían aprovechar estas tecnologías para ubicar focos críticos de déficit habitacional o diseñar soluciones de financiamiento ajustadas a las necesidades reales de cada región. La IA, bien empleada, puede ser un aliado de gran valor para que la vivienda llegue a quien la necesita y en las condiciones adecuadas.Un millón de viviendas, ¿cifra o transformación real? La promesa gubernamental de construir un millón de viviendas en seis años suena ambiciosa. Pero el éxito no estará en cumplir con la cifra, sino en que realmente se traduzca en un cambio estructural para muchas familias. Construir de manera dispersa y sin planeación dará pie a desarrollos con poca vida comunitaria y servicios deficientes. Por el contrario, densificar las ciudades en zonas estratégicas, impulsar proyectos de uso mixto y acercar a la gente a escuelas, empleos y centros de salud contribuye al bienestar colectivo. Un millón de viviendas puede ser un logro mayúsculo únicamente si cada hogar se integra armónicamente al entorno urbano y mejora la calidad de vida de los residentes. El reto de tejer alianzas y resultados Aterrizar un plan de vivienda de esta magnitud no depende de una sola institución ni de un puñado de desarrolladores. Requiere un tejido amplio, con el Infonavit como eje articulador. Coordinación es la palabra clave: que los gobiernos estatales y municipales diseñen planes de desarrollo urbano bien cimentados; que el sector privado asuma su responsabilidad social; y que la ciudadanía encuentre en estos programas una forma de mejorar su calidad de vida. 
  | ||
| Construcción del Fovissste apunta a ofrecer vivienda a sus afiliados de menores ingresos | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 17/01/2025  | ||
 
 | 
||
| 
La iniciativa de reforma para que el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste) tenga las facultades para la construcción habitacional, podría presentarse para su aprobación en el periodo de sesiones que se llevará a cabo a partir del próximo primero de febrero en la Cámara de Diputados. 
 De acuerdo con Jabnely Maldonado Meza, vocal ejecutiva del Fondo, ya se cuenta con una primera propuesta de la iniciativa, en la que han trabajado el gobierno federal y las áreas jurídicas del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), sin embargo; no adelantó los detalles técnicos de la propuesta enviada a los legisladores. "Ya hay un primer planteamiento que, de cara al periodo de sesiones que inicia en febrero, podría presentarse. Hay que esperar la ruta legislativa, que le toca a la otra cancha", dijo en entrevista para Econohábitat. La intención del Fovissste es obtener las facultades para construir y rentar vivienda, como también lo ha buscado desde el año pasado el Infonavit. En este sentido, Maldonado sostuvo que el Fondo cuenta con la capacidad financiera para dicha tarea. "Estamos trabajando en las metas y la inversión que se requiere, pero el Fondo es sostenible y cuenta con fortaleza financiera, de ahí que se esté planteando la reforma", añadió. Maldonado explicó que el objetivo es atender a los trabajadores del Estado de menores ingresos, quienes se ven afectados por el encarecimiento de los inmuebles en México, ya que, según la funcionaria, el precio de la vivienda aumentó 170% en los últimos años. Lo anterior se ha reflejado en la colocación de créditos del Fondo, pues se ha detectado que solo los funcionarios públicos con los sueldos más altos, son los que tienen mayor posibilidad de obtener un financiamiento para adquirir una casa. "El tema con el costo de la vivienda, es que observamos que se coloca con servidores públicos que más ganan, el problema está en atender a los de menores ingresos. La razón de ser del Fondo es garantizar un hogar a través de créditos, pero tenemos que tomar las medidas necesarias para que lo cumpla, y una de ellas es la reforma para construir", dijo la vocal ejecutiva. Además, añadió que los servidores públicos con salarios más bajos, generalmente, se ubican en la zona sureste del país, por lo que se daría prioridad para atender a esa población. Metas de colocación en el 2025 En el 2024, el Fovissste logró una colocación de 36,000 créditos hipotecarios; para el 2025, la meta de la administración de Maldonado es mantener una cifra similar con una inversión de 37,000 millones de pesos. Dicho monto contempla el otorgamiento de nuevos financiamientos, así como devoluciones de la subcuenta de vivienda. Sin embargo, la vocal mencionó que este objetivo podría modificarse con la aprobación de la reforma y el regreso del Fovissste a la construcción. Cabe mencionar que la iniciativa forma parte de un plan de 25 pasos para transformar al ISSSTE, presentado por su director general, Martí Batres Guadarrama. Aquellos que se vinculan con el Fovissste, son: Reforma para la construcción y renta de vivienda. Dar acceso a la vivienda a las personas que menos ganan. Facilitar la liquidación de créditos a las personas que han pagado más de dos veces el valor de su crédito. Apoyar a más de 400,000 acreditados con soluciones como: condonaciones, congelamientos o liquidaciones adelantadas. Arreglos "amistosos" con exderechohabientes para la liquidación de sus créditos. 
  | ||
| Se firma el convenio para la implementación del Programa Nacional de Vivienda para el Bienestar en Sinaloa
 | 
||
| Fuente: 319 Fecha: 16/01/2025  | ||
 
 | 
||
| *Durante el sexenio de Claudia Sheinbaum, se proyectan construir 29 mil viviendas en el estado, así como la emisión de 12 mil 400 escrituras.
 *La implementación de este programa detonará la construcción de vivienda más grande que haya visto el estado. A fin de asegurar el derecho humano a una vivienda digna que garantice seguridad, estabilidad y la posibilidad de construir un mejor futuro. El Secretario General de Gobierno, Feliciano Castro Meléndrez, en representación del Gobernador, Rubén Rocha Moya, acompañado de la Alcaldesa de Guasave, Cecilia Ramírez Montoya y María Inés Pérez Corral, Secretaria de Bienestar y Desarrollo Sustentable, atestiguaron la firma del convenio de colaboración con Ayuntamientos y el INSUS, para implementar en Sinaloa el Programa Nacional de Vivienda para el Bienestar, mediante el cual se construirán 29 mil viviendas nuevas, así como la emisión de 12 mil 400 escrituras, con apoyo de SEDATU e Infonavit. El Secretario General, Feliciano Castro Meléndrez, destacó que, desde la administración pasada, y ahora, la Presidenta de México Dra. Claudia Sheinbaum, tiene la determinación de llevar a este terreno los principios de la justicia, en materia de vivienda, tan largamente pospuestos. "Los términos del convenio que hoy suscribimos el Gobierno del Estado y los municipios de Sinaloa con SEDATU, CONAVI, INSUS y el INFONAVIT, significan la consolidación de una nueva política de vivienda plena, de humanismo y justicia", y agregó, "Lo ha dicho nuestra Presidenta, para el sexenio 2024-2030, se contempla la construcción de un millón de viviendas en todo el país. Para fortuna nuestra en el estado se construirán 29 mil de ellas, esta justa y detonante inversión tendrá, además, el efecto virtuoso de crear 130 mil empleos directos y 195 mil indirectos", precisó. Con esta colaboración histórica para Sinaloa, se implementará el programa de vivienda más grande que se haya visto en el estado. "La vivienda adecuada no se limita a las cuatro paredes de un hogar, como ustedes saben, también considera las características del territorio donde se construye, y es ahí donde cobran relevancia las leyes que nos guían. Tanto la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, así como la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano para el Estado de Sinaloa conducen nuestras acciones hacia un desarrollo urbano equitativo, sustentable y resiliente", apuntó la titular de SEBIDES. También precisó que, de acuerdo al Plan Estatal de Desarrollo 2021-2027 (PED) sinaloense, se contribuye a atender el rezago en infraestructura, vivienda, equipamientos, espacios y servicios públicos, priorizando, siempre, el bienestar de la población, a través de la Política Estatal de Vivienda. La Política Estatal de Vivienda, busca reducir la brecha entre quienes tienen más recursos y quienes tienen menos, garantizando la estabilidad e inclusión social al asegurar que las necesidades básicas de la población estén atendidas, brindando oportunidades equitativas a grupos vulnerables para fortalecer el tejido social. "En este sentido, esta política es esencial para construir sociedades más justas, inclusivas y prósperas, donde todos tengan la oportunidad de desarrollarse plenamente y contribuir al bienestar común", destacó la funcionaria estatal. Cabe señalar que, de acuerdo a la proyección de la Política Estatal de vivienda, el objetivo es que, para 2043 se hayan construido 42 mil 865 nuevas viviendas y se realicen más de 89 mil acciones de reemplazo, mejoramiento y/o ampliación, abatiendo el rezago de vivienda. Mientras que, durante el sexenio de la Presidenta Claudia Sheinbaum, se proyectan construir 29 mil viviendas con la participación de INFONAVIT y la CONAVI, así como la emisión de 12 mil 400 escrituras. Asimismo, destacó que de acuerdo al Programa de Certeza Jurídica se han entregado 3 mil escrituras y 13 mil títulos de propiedad en 16 municipios, y están en proceso más de 33 mil títulos y escrituras. Por su parte, Orlando Camarillo Ruiz, enlace del INFONAVIT señaló que en Sinaloa se construyen 3 mil 300 viviendas nuevas al año que pueden ser comercializadas mediante un crédito Infonavit o bancario. "De esa poca vivienda que se produce actualmente solo el 7%, si lo ponemos en número fríos, 221 viviendas serían asequibles para trabajadores de uno y dos salarios mínimos, que es la meta poblacional a la que está dirigida el programa Nacional de Vivienda, es decir, si la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, no empuja este programa y si ustedes, desde el gobierno estatal y los gobiernos municipales no lo asumen como una prioridad, va a ser una vivienda que en términos privados no existe, no se está construyendo, no se va a construir, y esa población de uno y dos salarios mínimos no va a acceder nunca a una vivienda digna", puntualizó el funcionario. En la firma del acuerdo estuvieron presentes Francisco Castañeda Verduzco Director General de CVIVE, Orlando Camarillo Ruiz Enlace de la Dirección General de INFONAVIT, Alfonso Iracheta Carrol Director General del Instituto Nacional del Suelo Sustentable, Rodrigo Chávez Contreras Director de la Comisión Nacional de Vivienda, Raúl Anaya Rojas Director de Vinculación Institucional de SEDATU, Martha Dagnino Camacho Presidenta de la Comisión del Vivienda del Congreso del Estado, Luis Cruz Nieva Jefe del Registro Agrario Nacional, así como funcionarios y representantes de los 20 municipios del estado. 
  | ||
| Rezago habitacional en México supera capacidad del plan de vivienda federal: AMPI
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 16/01/2025  | ||
 
 | 
||
| La Asociación indicó que el programa es positivo, pero se requieren otros incentivos para construir los 9 millones de casas que se requieren 
 La Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) celebró que este sexenio se lleve a cabo el programa Vivienda para el Bienestar, impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum y el cual prevé la edificación de 1 millón de hogares en el presente sexenio; sin embargo, estima que con el ritmo de construcción que se plantea, tomaría tres décadas abatir el rezago habitacional. Karim Oviedo, presidente nacional entrante de la Asociación, explicó que la llegada del Estado a la industria de la construcción habitacional es positiva para el país, pero debe estar acompañada de otras medidas para fomentar la producción de casas también a través del sector privado. "Después de muchos sexenios de no tener una política clara de vivienda, que el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) construya vivienda es un esfuerzo pequeño para todo lo que se requiere. Al ritmo que se quiere construir, calculamos que vamos a tardar 30 años en acabar con el rezago. Es un esfuerzo muy importante, pero hacen falta 9 millones de viviendas y solo se va a construir 1 millón", comentó en conferencia de prensa. El representante de la AMPI indicó que, además de la construcción a través del Infonavit y de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), se requiere un ecosistema que genere certeza y fomente el desarrollo inmobiliario habitacional por medio de incentivos, tales como subsidios, agilización de trámites para nuevos proyectos, así como, tasas de interés más bajas en el crédito hipotecario. Crisis en vivienda de interés social El punto más crítico en la crisis habitacional del país añadió Oviedo, se encuentra en el sector de vivienda de interés social, pues según datos que compartió BBVA México con la Asociación, la colocación de crédito hipotecario en este segmento tuvo una caída de 56% anual en octubre del 2024. La inflación en los materiales de construcción, así como el aumento en el precio de los terrenos de uso habitacional, entre otros problemas, son factores que desmotivan que los desarrolladores edifiquen casas de dicha categoría, lo que deja a las personas de menores ingresos sin opciones para tener su propio hogar. "Uno de los problemas es el encarecimiento de los materiales, en algunos casos vimos incrementos de hasta 50%. También hay baja disponibilidad de mano de obra en la mayoría de las ciudades, así como la falta de actualización planes municipales de desarrollo", dijo el líder de la AMPI. Preocupaciones sobre la reforma Respecto a la aprobación de la reforma a la Ley del Infonavit, la AMPI comenzó a participar en las discusiones que se llevan a cabo en la Cámara de Diputados, ya que una de las principales preocupaciones es la posible eliminación del gobierno tripartita al interior de la hipotecaria del Estado. "Se está pidiendo que subsista el tripartismo, con una participación igualitaria entre sector patronal, laboral y gobierno. Después de estos diálogos con los diputados y la presidenta, esperamos que la decisión que se tome sea lo más positivo para los derechohabientes", apuntó Oviedo. Asimismo, el presidente de la AMPI dijo que se tiene plena confianza en el plan de construcción de vivienda del sexenio para abatir el rezago habitacional, aunque remarcó, debe haber una integración entre los sectores público, privado y la sociedad. 
  | ||
| Ricardo González asume presidencia de la CMIC-CDMX | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 16/01/2025  | ||
 
 | 
||
| Ricardo González Lomelí es el nuevo presidente de la CMIC en la Ciudad de México en sustitución de la maestra Marcela Heredia Izquierdo.
 El plan de trabajo de este Comité, se regirá a través de seis ejes: Capacitación; Fomento de la Innovación; Alianzas estratégicas; Responsabilidad Social y Sostenibilidad; Equidad de género e inclusión, y Difusión. Con el objetivo de dar continuidad a las acciones de la delegación, como referente de la industria de la construcción, promoviendo la colaboración entre afiliados, entidades de la administración pública local, y la iniciativa privada. Además de incentivar los rubros de innovación y desarrollo tecnológico relacionados con la industria; incrementar y diversificar la capacitación, educación y especialización a través de nuestros institutos (ICIC ITC FIC) para fortalecer la competitividad empresarial y profesional. En su mensaje González Lomelí expresó a los presentes, que "el camino al éxito siempre está en construcción", y por ello, instó a los afiliados a continuar avanzando en la construcción de la ciudad que queremos, así como una CMIC más igualitaria, equitativa e incluyente. Mencionó las oportunidades que en conjunto con el gobierno local se podrán desarrollar, e invitó a los asistentes a colaborar más con la CMIC, "para que juntos trabajemos por una mejor industria, una mejor Ciudad y una mejor CMIC CDMX". "El éxito es una construcción formada por pequeños ladrillos de esfuerzo", concluyó. 
  | ||
| Construcción de viviendas tocó fondo en el 2024: ¿A qué se debe esta caída?
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 15/01/2025  | ||
 
 | 
||
| Los temas macroeconómicos abonaron a la falta de confianza de los desarrolladores para edificar más proyectos, especialmente los dirigidos al segmento social 
 La construcción de vivienda en México tocó fondo en el 2024, ya que el año pasado se construyeron 128,147 hogares, es decir el nivel más bajo plasmado en el Registro Único de Vivienda (RUV), que contempla datos desde el 2013. De acuerdo con los registros del RUV, la cifra del 2024 es 2.17% menor a la registrada en el 2023, lo que para especialistas habla de una falta de confianza por parte de los desarrolladores, que ante los factores coyunturales han apostado por decisiones estratégicas que les generen mayor rentabilidad a costa de un menor ritmo en la edificación de hogares. "Es un dato que evidencia la profunda crisis que vive el sector en términos de desequilibrio entre una fuerte demanda por un lado que está empujando los precios al alza, con una oferta contenida y con una crisis de una restricción de inventario", comentó Leonardo González, country lead en México de la firma Algorym. El sector de la vivienda atraviesa la tormenta perfecta. La demanda habitacional es constante en un país donde existen cerca de 8 millones de hogares en situación de rezago, pero donde los precios se han elevado de manera importante, ya que al tercer trimestre el valor promedio creció 9.2% de forma anual para ubicarse en 1 millón 734,535 pesos. ¿Qué tipo de vivienda se construye? De acuerdo con datos del RUV, la mayor parte de la construcción de vivienda del 2024 se concentró en los segmentos popular B2 a la tradicional, es decir, aquella que tiene un valor a partir de los 422,468 pesos hasta 1 millón 155,186 pesos. Para González, este comportamiento demuestra el abandono que se ha tenido de la vivienda económica, es decir, aquella que tiene un valor de hasta 389,463 pesos, que es la que más se necesita para cubrir el déficit habitacional en el país. "Se registra una mayor proporción de vivienda popular y tradicional, lo que es consistente con las tendencias de mercado, pero vemos la escasez de vivienda de interés social, que es la piedra angular de la crisis de vivienda y es uno de los principales retos hacia el corto y mediano plazo", apuntó el especialista. Impacto en la economía Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el sector de la vivienda aporta alrededor de 5% al Producto Interno Bruto del país y la construcción de habitacional aporta 67.7% de este total. De acuerdo con el directivo de Algorym, la importancia del sector de la vivienda radica en que impacta en distintas ramas de la economía, por lo que es importante que se revitalice la producción habitacional no sólo para combatir el rezago sino también por temas macroeconómicos. "La vivienda es básica para detonar una serie de ramas, sectores y subsectores económicos en función de su nivel de crecimiento y genera un efecto cascada por cada vivienda producida, ya que por cada unidad de vivienda que genera 100 pesos, 37 pesos son generados en ramas asociadas como el acero, el cemento, la varilla, el concreto y otros sectores secundarios como la decoración de interiores muebles", destacó González. Hacia el futuro El plan del gobierno actual de construir 1 millón de viviendas por parte de distintos organismos gubernamentales parece ser una luz en el camino de la industria habitacional, ya que los desarrolladores pueden aprovechar este impulso para construir más hogares en los próximos seis años. Para Leonardo González, si bien todavía hay factores que pueden incidir en la confianza de los desarrolladores hacia el futuro, como la relación de México con el próximo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el impacto del nearshoring, es importante analizar el camino que tomen las distintas empresas del sector para conocer el rumbo de la industria habitacional en los próximos años. "Hay vivienderas como Vinte, Ruba, Sadasi y ARA, que van a estar muy activas en la producción de vivienda. Al ser empresas que participan en el registro de viviendas del RUV, podrían considerarse como las empresas de producción de vivienda líderes y en ese sentido, la ubicación de sus proyectos, la estrategia de de reservas territoriales y sus planes de crecimiento serán críticos para poder ver incrementos en la producción de vivienda como tal", comentó González. El especialista apuntó que, si se considera que desarrollar un proyecto habitacional toma entre tres y cuatro años, es importante generar que empresas vivienderas retomen la confianza para producir más hogares, los cuales puedan estar listos para comercializarse hacia el 2030. En este contexto, González apuntó que la vivienda usada tomará un papel fundamental para poder cubrir la falta de nuevos hogares, especialmente en las grandes urbes donde la demanda se ha incrementado. "La vivienda usada se va a consolidar como una tendencia importante durante el 2025".  | ||
| CONAVI impulsa acciones para garantizar vivienda adecuada en Tlaxcala a través del "Programa de Vivienda para el Bienestar"
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 15/01/2025  | ||
 
 | 
||
| Compromiso conjunto para transformar la calidad de vida de las familias tlaxcaltecas: la Conavi proyecta más de 6 mil viviendas para los sectores más vulnerables.
 -Este acuerdo tiene como objetivo realizar más de 12 mil 400 acciones de vivienda durante el actual sexenio, beneficiando a miles de familias en situación de vulnerabilidad en la región. -El padrón de familias beneficiarias será encabezado por la reubicación de habitantes en zona de alto riesgo; jóvenes, mujeres jefas de familia, población indígena, adultos mayores y personas con discapacidad. En el marco del convenio firmado entre la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) y el gobierno de Tlaxcala, la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) reafirma su compromiso en la ejecución del "Programa de Vivienda para el Bienestar". Este acuerdo tiene como objetivo realizar más de 12 mil 400 acciones de vivienda durante el actual sexenio, beneficiando a miles de familias en situación de vulnerabilidad en la región. La Conavi estará a cargo de la construcción de más de 6 mil viviendas destinadas a personas no derechohabientes, asegurándose de que estas cumplan con los principios establecidos por ONU-Hábitat y el artículo 4º constitucional. Rodrigo Chávez Contreras, director general de la Conavi, destacó que estas viviendas serán diseñadas considerando las necesidades específicas de la población y al contexto de los predios. Precisó que el padrón de familias beneficiarias será encabezado por la reubicación de habitantes en zona de alto riesgo; jóvenes, mujeres jefas de familia, población indígena, adultos mayores y personas con discapacidad. "Nuestro objetivo es garantizar que cada vivienda sea un espacio seguro, habitable y adecuado, cumpliendo con los estándares de calidad que merecen las familias tlaxcaltecas," afirmó Rodrigo Chávez. Para alcanzar las metas del "Programa de Vivienda para el Bienestar" en el Estado de Tlaxcala, otras entidades como el Instituto Nacional del Suelo Sustentable (INSUS) e Infonavit complementarán dichos esfuerzos. De las acciones proyectadas, 4 mil 500 viviendas serán destinadas a derechohabientes del Infonavit, y el Insus otorgará 1,500 escrituras para asegurar la tenencia de la tierra. Con estas acciones, la Conavi reafirma su compromiso de liderar las políticas de vivienda en el país, transformando la vida de miles de personas al garantizar su derecho a una vivienda adecuada. Este esfuerzo es un paso clave en la construcción de un México más justo y equitativo, alineado con las metas del Gobierno de México en materia de desarrollo social y bienestar. "Seguiremos trabajando de manera incansable para que más familias en todo el país puedan contar con un hogar digno y seguro. Este programa es un ejemplo del poder de la colaboración interinstitucional para lograr resultados concretos," concluyó Rodrigo Chávez.  | ||
| Construir vivienda y liquidar deudas: puntos clave del Issste en materia habitacional
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 15/01/2025  | ||
 
 | 
||
| La administración del instituto impulsará una reforma para que el Fovissste pueda construir, rehabilitar y rentar casas para sus derechohabientes
 Entre los pasos del Plan para la Transformación del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), el gobierno federal contempla la modificación a la ley para que el Fondo de Vivienda del organismo (Fovissste) pueda construir vivienda. Martí Batres Guadarrama, director general del Issste, indicó en la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, que cinco de los 25 puntos del plan para el organismo están pensados para garantizar a sus derechohabientes el acceso a un hogar. "Hemos venido trabajando una serie de lineamientos que nos ha dado la presidenta, esto es en el marco del Segundo Piso de la Cuarta Transformación, para que el Issste tenga una nueva etapa de mejoras sustantivas. El objetivo es fortalecer cuatro ejes y derechos: salud, vivienda, seguridad social integral y combate a la corrupción y fortalecimiento financiero", comentó el funcionario. Una de las propuestas es una reforma a la ley del Issste para que el Fondo pueda adquirir, rehabilitar, mejorar y construir vivienda, con el objetivo de poner dichas casas en venta y renta a bajo costo. "Esta es una reforma fundamental, de gran interés para la presidenta, y obviamente para las y los derechohabientes, porque en la etapa neoliberal le quitaron al Fovissste la atribución para poder contratar la construcción de vivienda, solo podía dar créditos; esto va a ayudar también a la economía", sostuvo Batres Guadarrama. Lo anterior está alineado al programa Nacional de Vivienda para el Bienestar impulsado por Sheinbaum, cuya meta es la construcción de 1 millón de casas gestionada a través del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi). Condonación de deudas El plan del Issste también incluye el establecer mecanismos para dar prioridad a los trabajadores de menos ingresos en el acceso a la vivienda, así como eliminar requisitos para el congelamiento y liquidación anticipada de deudas. Con ello, se podría condonar la deuda de hasta 400,000 derechohabientes. La intención es ayudar a quienes han pagado más de dos veces el valor de su vivienda. Actualmente, el Fondo cuenta con más de 800,000 créditos activos, por lo que se estima que dicho programa beneficiará a la mitad de los acreditados. "De estos puntos, uno muy sensible es condonar las deudas de los derechohabientes que ya pagaron más de dos veces su vivienda. Ahí lo que se va a hacer es una condonación, es decir, que ya no paguen más", dijo Batres Guadarrama. Por otro lado, también se facilitará la autoconstrucción de vivienda para las y los trabajadores que viven en suelo de propiedad social y se promoverán "acuerdos amistosos" para solucionar créditos de personas que dejaron de ser derechohabientes. "Nos referimos a quienes dejaron de laborar en una dependencia gubernamental, pero mantenían un crédito con el Fovissste. Al cambiar sus ingresos, dejaron de pagar y, ahora, ni el Fovissste recibe recursos ni la persona puede liquidar su deuda", apuntó el funcionario. 
  | ||
| Bancos tiene apetito por créditos hipotecarios: Enlace Hipotecario | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 14/01/2025  | ||
 
 | 
||
| Jesús Ramírez, director de Enlace Hipotecario señaló que 2025 empieza con optimismo el crédito hipotecario y señaló cómo buena noticia que el pasado 19 de diciembre, la Junta de Gobierno de Banxico decidió por unanimidad disminuir la tasa de interés de 10.25 a 10.00 por ciento.
 Según la perspectiva del banco central, se espera que la inflación alcance el objetivo puntual de tres por ciento hasta el último trimestre de 2026, que al cierre de diciembre de 2024 llegó a un nivel de 4.21 por ciento. El bróker señaló que, hay que hacer énfasis del apetito de los bancos por los créditos hipotecarios y lo que es más importante para los bancos es cómo está el perfil de historial de crédito del cliente, pero tiene apetito con los clientes de mejor perfil. El especialista señaló que mejor tasa si son créditos arriba de 5 millones exploraría tener la tasa de Santander de 8.95% , todo lo califica con perfil de cliente, pero se puede acceder a esa tasa, afirmó. Y pensando en 5 millones para abajo, hay que revisar el CAT, pero entre Banorte y Free de Santander se están peleando los créditos mejor calificados, destacó. Pero afirmó que Independientemente que la tasa es importante, lo relevante son los perfiles de clientes, ahí no todos los clientes son para todos los bancos, habría que ser un análisis y ver cuál es el mejor producto para cada perfil, añadió. Juan Luis Ordaz, director de Educación Financiera Banamex señala que los créditos bancarios son una de las herramientas financieras más útiles a la hora de comenzar un nuevo capítulo en tu vida, agrega que hay muchas opciones en el mercado, lo cual probablemente genere dudas al momento de elegir el más adecuado a tus necesidades, por lo que la clave está en tener presente para qué necesitas el crédito y tener toda la información de lo que te pueda ofrecer. En una nota señala que un crédito de nómina es una opción de financiamiento otorgada por el banco en la que recibes tu sueldo, generalmente tienen una tasa de interés anual que puede oscilar entre el 16 por ciento y más del 100 por ciento dependiendo de la institución y de las condiciones del crédito, esto según el comparador de créditos personales y de nómina de la Condusef, el cual puedes consultar en la siguiente dirección: https://phpapps.condusef.gob.mx/condusef_personalnomina/index.php Asimismo, da los siguientes algunos puntos que te ayudarán a descubrir si un crédito de nómina es la mejor opción para tus planes y en qué momento y situación es más conveniente utilizarlo: ¿Cuál crédito es mejor? Depende de lo que necesites. El crédito de nómina en ocasiones puede ser más barato de usar que, por ejemplo, una tarjeta de crédito, si estás buscando una opción para tomar unas vacaciones, hacer una compra grande o hasta para alguna emergencia, el crédito de nómina es una buena opción. Su autorización tarda entre 30 minutos y 48 horas y por su naturaleza, se descuenta directamente del sueldo que recibes, así que podrás despreocuparte y mantenerte al corriente con tus pagos siempre y cuando los hayas planeado. Recuerda que prever los pagos que realizarás te permitirá tener tus finanzas bien equilibradas. Características Una de las ventajas que tiene este tipo de crédito es que te permite darle el uso que quieras. No obstante, recuerda que, si buscas opciones más específicas, hay alternativas disponibles con distintas tasas de interés. Por ejemplo, si quieres comprar un auto te conviene checar un crédito automotriz porque sí, podrías cubrir el enganche con uno de nómina, pero quizá te conviene más financiar la totalidad de tu auto nuevo con el crédito específico para este propósito. Si quieres aventurarte con el negocio que has estado esperando por comenzar, la mejor opción es un crédito especial para ello, podrías comenzar con uno de nómina, pero sólo en caso de que lo vayas a utilizar para comprar insumos o hacer un par de reparaciones en tu casa o local, detalles que cuando obtengas ganancias, puedas pagar con facilidad. De lo contrario, un crédito de negocios podría ofrecerte lo que necesitas para empezar de la mejor manera y con las facilidades de pago que necesitas. Principales beneficios que ofrece un crédito de nómina: 1. Acceso rápido, pues la institución financiera ya conoce tu historial financiero lo que agiliza el trámite de la solicitud. 2. Tasas de interés competitivas, incluso menores que una tarjeta de crédito o un crédito personal, esto debido a que este crédito representa menor riesgo de impago. 3.0 Plazos flexibles, regularmente las condiciones de pago del crédito se ajustan a las necesidades del prestatario. 4.0 Deducción automática, se efectúa de tus propios depósitos de nómina. 5.0 Sin aval, tus ingresos y tu historial financiero son plenamente conocidos por la institución financiera. 6.0 Versatilidad en su uso, no necesitas pedirlo para algo en específico lo que te brinda posibilidades infinitas, ¡mucho ojo con usar este crédito de manera prudente! Ordaz señala que, con lo anterior, ya tienes los elementos básicos para tomar la mejor decisión y hacer un uso responsable de este crédito, ¡aprovéchalo!  | ||
| CONAVI construirá 175 mil casas en 2025: requisitos para acceder | 
||
| Fuente: 219 Fecha: 14/01/2025  | ||
 
 | 
||
| La construcción de 175 mil viviendas en 2025 beneficiará a personas vulnerables, priorizando ingresos bajos, el programa incluye censo y registro para asegurar acceso equitativo.
 La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció que en febrero de 2025 se iniciará la edificación de 175 mil hogares de interés social, dentro del marco del Programa Nacional de Vivienda para el Bienestar, que tiene como objetivo satisfacer la demanda de vivienda de individuos en condiciones de vulnerabilidad. Por lo que se les dará prioridad a aquellos que perciben entre uno y dos salarios mínimos y no tienen acceso a préstamos hipotecarios convencionales. Sheinbaum resaltó durante una conferencia matutina presidencial que ya se posee la reserva territorial requerida para los proyectos de 2025 y 2026. Los terrenos, situados en áreas con servicios y condiciones adecuadas de habitabilidad, se administraron gracias a la cooperación de los gobiernos estatales, municipales y del Infonavit. Este trabajo en equipo asegura que las viviendas sean seguras y accesibles para los beneficiarios. Estas casas están destinadas a personas que no cuentan con una propiedad y que perciben entre uno y dos sueldos mínimos, para determinar a los beneficiarios, la Secretaría del Bienestar llevará a cabo un sondeo domiciliario en las áreas con mayor necesidad de vivienda. Además, se establecerá un registro para aquellos que no estén registrados, garantizando que un mayor número de individuos pueda involucrarse. La Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) encabezará la edificación de más de 55 mil hogares para 2025, siguiendo un calendario que comprende: Febrero: Inicio en 27 predios ubicados en 12 entidades, con 20 mil viviendas programadas. Marzo: Obras en 17 predios en 10 entidades para construir 14 mil viviendas. Abril: Construcción en 18 predios en 11 estados para 22 mil viviendas. Casas para todos en México Por su parte, el Infonavit comenzará la construcción de 500 mil viviendas para los derechohabientes, un objetivo que dependerá de la aprobación de reformas que habilitarán a la entidad para edificar de manera directa o en cooperación con empresas locales, con lo que se propone eliminar la corrupción en el sector y asegurar la transparencia. El Programa Nacional de Vivienda para el Bienestar también incluye la normalización de 222 mil propiedades a escala nacional y la mejora de 100 mil hogares en áreas de prioridad como el Estado de México, para reducir la brecha de vivienda, proporcionando seguridad y estabilidad a las familias mexicanas.  | ||
| Producción residencial alcanza su nivel más bajo en una década
 | 
||
| Fuente: 3 Fecha: 14/01/2025  | ||
 
 | 
||
| Al cierre del 2024, en México se reportaron 128 mil 147 unidades, 57.6% menos que las más de 301 mil del 2015.
 En el 2024, la producción de vivienda nueva registró su volumen más bajo en una década con 128 mil 147 unidades, de acuerdo con el Registro Único de Vivienda (RUV). Especialistas explican que el impacto de la pandemia, las alzas en las tasas de interés , el mayor costo de los créditos hipotecarios y el encarecimiento de los insumos para la construcción desaceleraron al sector. Además, los recientes cambios planteados con la reforma a la Ley del Infonavit para la creación de una empresa constructora han generado incertidumbre y desconfianza entre los inversionistas. "Necesitamos una coordinación y que la pauta la lleve el gobierno, ahorita lo que nos están haciendo es a un lado y no vemos con buena perspectiva el logro de estos objetivos", dijo a El Financiero, Alberto Moreno, presidente nacional de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi). El representante de desarrolladoras como Vinte, Javer, Sadasi, Quierocasa, Cadu, Ara y Ruba, aseguró que el año pasado construyeron hasta 235 mil viviendas, cifra 6 por ciento menor a la producción promedio de los últimos dos años. "Nosotros veníamos construyendo tanto en el 2022 como en el 2023 más o menos a razón 250 mil viviendas, para finales de año creo que no llegamos a construir desgraciadamente no más de 235 mil viviendas, es una caída importante de cerca de 15 mil viviendas, lo cual es una situación muy fuerte", señaló Alberto Moreno. De acuerdo con el Registro Único de Vivienda, los estados con menos oferta de vivienda nueva fueron Campeche con 59 unidades construidas, le siguen Oaxaca con 283 viviendas, Tabasco con 378 construcciones y Guerrero con 492 viviendas. En contraste, Nuevo León fue el estado con mayor volumen de vivienda nueva construida con, 17 mil 697 viviendas, Jalisco registró 12 mil 382 unidades residenciales nuevas y Quintana Roo cerró el año pasado con 8 mil 889 construcciones. En esos estados el nearshoring y el turismo impulsaron la oferta. "Vuelan" precios de la vivienda en México El precio de una vivienda en México actualmente es uno de los factores por los cuales los compradores retrasan o ponen en pausa la compra de una casa o departamento. El precio promedio de una vivienda a septiembre del año pasado, rondaba los 1.74 millones de pesos, es decir un 55.3 por ciento más que lo que costaba en el mismo mes del 2019, alrededor de 1.12 millones de pesos. Enrique Margain Pitman, director ejecutivo de préstamos a particulares de HSBC México, dijo en entrevista que esto se ha prolongado en estos años debido a que los costos de las viviendas han crecido de forma desacelerada, mientras los ingresos de miles de mexicanos siguen estancados, lo que obliga a tener que ahorrar por más tiempo. "En el 2019 estamos hablando de 9 mil 500 pesos (de pago mensual por una hipoteca) y el banco le pediría 31 mil pesos de ingresos; para septiembre de 2024 el crédito promedio sería de 14 mil 900 pesos y lo que le pedirían de ingresos serían 50 mil pesos. El crecimiento en los valores de la vivienda ha ido mucho más rápido que el crecimiento en los salarios", dijo. Sólo de enero a octubre del año pasado, entre la banca y organismos como el Infonavit y el Fovissste, originaron 443 mil 100 créditos, un 12.5 por ciento más que el año previo, mientras que el monto colocado acumulado fue de 457 mil 900 millones de pesos, un 12.7 por ciento mayor a 2023. "La expectativa es un crecimiento moderado, también mucho apalancado de posibles disminuciones en la tasa de interés, que también es un factor que influye muchísimo en el tema del crédito hipotecario (...) Yo creo que va a ser paulatino este crecimiento en el 2025 sobre un 5 por ciento es más o menos la expectativa que se tiene", dijo. Los expertos confían en que la economía crezca este año e impulse la vivienda, sin embargo, factores como las tasas de interés y la falta de oferta asequible, podrían complicar el escenario este año. "La poca oferta de vivienda asequible se debe a que las desarrolladoras se han concentrado en producir vivienda cara, residencial, de lujo, entonces la vivienda popular se ha visto muy afectada (...) La otra son los intereses, en cuanto baja la tasa de interés en créditos hipotecarios, se desatoran las ventas inmediatamente", dijo Alejandro Kuri, director del Instituto de Administración de Inmuebles (IAI).  | ||
| Precio de la vivienda aumentó 6% en el 2024: ¿Dónde es más caro comprar?
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 13/01/2025  | ||
 
 | 
||
| De acuerdo con Banorte, este aumento es impulsado en parte por la paulatina recuperación de la economía en el país
 Factores como una demanda constante y una paulatina recuperación de la economía mexicana, hicieron que el precio de la vivienda en México aumentara 6% entre enero y diciembre del 2024, de acuerdo con un análisis de la dirección general adjunta de Análisis Económico y Financiero de Banorte. En el reporte, que detalla el Indicador Banorte de Precios de Vivienda, se indica que en diciembre del 2024 el precio promedio de un hogar fue de 30,087 pesos por metro cuadrado (m2), es decir, un crecimiento mensual de 0.5 por ciento. "Este aumento (de 6% anualizado) refleja la tendencia general al alza en el mercado inmobiliario mexicano, impulsada por la paulatina recuperación que ha presentado la economía mexicana. En diciembre de 2024, el precio promedio de la vivienda en México se ubicó en $30,087 pesos por metro cuadrado, marcando un incremento del 0.5% en comparación con el mes anterior. Este crecimiento mensual, aunque moderado, sigue alineado con la tendencia anual mostrada por el indicador", se puede leer en el reporte. El análisis del grupo financiero se basa en datos mensuales de más de 180,000 viviendas de 15 entidades federativas del país. Movimientos por entidad De acuerdo con el reporte, de las 15 entidades que comprende el análisis, seis presentaron valores superiores al promedio nacional (de 30,087 pesos) y el resto, presentaron precios por debajo de dicha cantidad. Así, la Ciudad de México presentó en diciembre pasado el precio de vivienda más elevado, con un valor promedio de 55,521 pesos por metro cuadrado, seguido de Nuevo León con 50,688 pesos por m2, Jalisco con 45,915 pesos por m2, Sinaloa con 39,753 por m2, Estado de México con 38,228 pesos por m2 y Baja California con 38,189 pesos por m2. En contraste, las entidades con los valores promedios de la vivienda más accesibles fueron Tamaulipas con 16,774 pesos por m2, seguido de Morelos con 19,565 pesos por m2, Sonora con 20,262 pesos por m2, Guanajuato con 21,087 pesos por m2 e Hidalgo con 21,452 pesos por m2. "Estas cifras reflejan la notable disparidad en el costo de la vivienda entre las distintas regiones del país, influenciada por factores como la ubicación, la demanda y las características de los inmuebles", detalla el reporte. Respecto al mercado de la Ciudad de México, el análisis destaca que del total de inmuebles en venta durante el 2024, ocho de cada 10 correspondió a departamentos y el resto a casas. Según el análisis, la oferta de vivienda en esta entidad estuvo distribuida en los siguientes estratos de antigüedad: Nueva: 23.4% 20-50 años: 20.9% 1-5 años: 18.1% 10-20 años: 17.3% 5-10 años: 14.5% Vivienda en construcción: 5.8% 
  | ||
| Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados comienza análisis para reforma al Infonavit
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 13/01/2025  | ||
 
 | 
||
| Será a partir de este lunes 13 de enero cuando la legisladora escuche los puntos de vista de los representantes sindicales.
 La presidenta de la Comisión de Trabajo y Previsión de la Cámara de Diputados, Maiella Gómez Maldonado, informó a los representantes de los sindicatos obreros que el pasado 9 de enero recibieron la reforma que adición y deroga diversas disposiciones de la Ley Federal del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y de la Ley Federal del Trabajo en materia de vivienda con orientación social, por lo que iniciarán las mesas de trabajo. Será a partir de este lunes 13 de enero cuando la legisladora escuche los puntos de vista de los representantes sindicales, en donde también participarán la Comisión de Vivienda, a fin de avanzar en el análisis y contenido de la propuesta que busca modificar varios aspectos de la Ley del Infonavit. "El objetivo de esta reunión es escuchar sus opiniones en relación con la iniciativa objeto de esta Minuta", informó la diputada Gómez Maldonado en su convocatoria. Especialistas han propuesto que para hacer un análisis profundo se deben considerar aspectos como el origen de los recursos con los que cuentan el Infonavit; a la vez de reflexionar sobre el uso racional de esos recursos en el Infonavit sobre la base de la austeridad republicana. A los anteriores se suma uno más que tiene que ver con el análisis del propio concepto del tripartismo y los alcances que tiene; además de definir los criterios de la auditoría, que hasta ahora no ha sido sencillo su aplicación. También han dicho que es indispensable revisar las formas de representación gremial que se integran al Consejo de Administración del Infonavit, ello con el fin de lograr la máxima representatividad por rama de industria. En la más reciente conferencia de prensa que ofrecieron las organizaciones sindicales hicieron un llamado al diálogo, antes de aprobar una reforma, en su momento Fernando Salgado, representante de la CTM en el Infonavit dijo: "lo más urgente es el diálogo, apoyamos la política de vivienda del gobierno federal, estamos de acuerdo con los cambios legales para beneficiar a los trabajadores, así como las anteriores reformas; pero, en esta ocasión demandamos diálogo". 
 
 
  | ||
| Reforma a la Ley del Infonavit, es para garantizar la transparencia en el organismo: Claudia Sheinbaum | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 13/01/2025  | ||
 
 | 
||
| Durante la presentación de su informe de los primeros 100 días de gobierno, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo habló sobre la reforma a la ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y comentó que dicha iniciativa busca garantizar el derecho habitacional de la población, además de hacer un ejercicio honrado y transparente en el otorgamiento de créditos.
 En su discurso, la mandataria agregó que dicha iniciativa busca eliminar la corrupción que existe en las distintas estructuras que componen al Infonavit y destacó que el patrimonio del organismo, que asciende a casi 2.4 billones de pesos, es y será de los trabajadores que aportan a dicho fondo. "Que quede claro: el ahorro de los trabajadores es de los trabajadores, el objetivo es verdaderamente garantizar el derecho a la vivienda de las y los trabajadores, así como que sea posible realizar auditorías y que sea posible, hacer un ejercicio honrado y transparente en el otorgamiento de créditos y eliminar de todas las estructuras las redes de corrupción, que aún permanecen en el Infonavit", expresó Sheinbaum Pardo. A finales del 2024, el Senado de la República aprobó una iniciativa de reforma a la Ley del Infonavit, la cual, además de otorgarle las facultades de constructor de vivienda a este organismo, también modifica la estructura de los comités de Vigilancia y de Auditoría del instituto, donde el sector gubernamental tendría mayor peso en estas dos instancias sobre los sectores patronal y laboral. Además, el director general tendría derecho al veto sobre las decisiones que se tomen en el Consejo de Administración. En este contexto, la reforma fue frenada en la Cámara de Diputados para tener mayor tiempo para su análisis y posterior discusión y votación. Se espera que el próximo lunes 13 de enero, comience el análisis en San Lázaro. Meta 2025 Ante el plan gubernamental de construir 1 millón de hogares durante este sexenio, por medio del Infonavit y la Comisión Nacional de Vivienda, la presidenta indicó que la meta para este año es la edificación de al menos 125,000 casas nuevas. "En todo el sexenio construiremos, al menos 1 millón de viviendas nuevas para personas con salarios iguales o menores a 3 salarios mínimos... En el 2025 construiremos al menos 125,000 viviendas nuevas, 100,000 mejoramientos de viviendas y daremos 120,000 escrituras, ya contamos con los predios y están en desarrollo los proyectos que están en los próximos meses. En un reporte reciente de S&P Global Ratings indicó que, en primera instancia, la meta era construir 165,000 viviendas durante el 2025 por parte del gobierno, lo cual significa un desafío en términos de tiempo, dado el ciclo económico del proceso de construcción de la industria de la vivienda. Sheinbaum Pardo apuntó que durante el sexenio se prevé la entrega de 450,000 apoyos para mejoramientos de vivienda y la entrega de 1 millón de escrituras. 
  | ||
| PVB: Anuncia Sedatu 22,400 acciones de vivienda en Morelos
 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 10/01/2025  | ||
 
 | 
||
| La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) y el gobierno de Morelos firmaron un convenio para la implementación del Programa de Vivienda para el Bienestar (PVB), con el que se proyecta la realización de más de 22,400 acciones durante el presente sexenio.
 De este total, se construirán 6,400 viviendas para personas derechohabientes mediante el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), y 8,000 para no derechohabientes a través de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi); además de que el Instituto Nacional del Suelo Sustentable (Insus) entregará al menos 8,000 escrituras. Al respecto, Edna Vega Rangel, titular de la SEDATU, destacó que con el apoyo de los gobiernos locales y municipales se logrará reducir el costo de la vivienda para que la población más vulnerable tenga acceso a un patrimonio seguro. "Este trabajo coordinado va a generar una reconfiguración del espacio, en lugares aptos sin ningún tipo de riesgo, que cuenten con todos los servicios, que sean conjuntos habitacionales que tengan espacios abiertos, libres y verdes. El PVB es una esperanza para garantizar a más personas una vivienda adecuada", aseguró. Por su parte, Margarita González Saravia, gobernadora de Morelos, reconoció la labor de las y los servidores públicos para sumar esfuerzos a fin de que las familias morelenses puedan acceder a una vivienda adecuada. "Es una gran oportunidad y responsabilidad que tomemos muy enserio este programa donde podemos generar condiciones para mejorar la situación de la gente de Morelos. Aquellos que no tenían oportunidad de contar con una vivienda, ahora la pueden puede tener. Este programa va dirigido a jóvenes y a personas de escasos recursos" expresó. Asimismo, González indicó que el PBV también es una posibilidad para que las personas que residen en lugares de riesgo puedan acceder a una casa y mejorar su calidad de vida. En su intervención, Rodrigo Chávez Contreras, director general de la Conavi, mencionó que el convenio también establece la coordinación entre los tres niveles de gobierno para aportar las facilidades administrativas y fiscales en temas de construcción y regularización; y la donación de reserva territorial que se encuentre disponible y sea apta para vivienda adecuada, urbanización y equipamiento. En tanto, José Alfonso Iracheta Carroll, director general del Insus, recordó que los tres pilares de desarrollo tienen que ver con salud, educación y vivienda, por lo que el PVB es una oportunidad de dar vivienda adecuada a familias de menores ingresos, con servicios básicos; y aseguró que se puede plantear una meta de entregar más de 15,000 escrituras durante este sexenio a familias morelenses.  | ||
| Programa de Vivienda implementa regularización de vivienda y suelo en el Edomex
 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 10/01/2025  | ||
 
 | 
||
| El Programa de Vivienda contempla la regularización de 110,000 viviendas y alrededor de 286 lotes en el Edomex
 Durante la conferencia de prensa matutina, funcionarios puntualizaron que el Estado de México contará con acciones de regularización de vivienda y suelo como parte del Programa de Vivienda para el Bienestar. José Alfonso Iracheta Carroll, director general del Instituto Nacional del Suelo Sustentable (Insus), resaltó que se encuentran trabajando en la expropiación de lotes como mecanismo de regularización. Hasta el momento, han conseguido expropiar 33,000 lotes. "Ya tenemos instauradas varias expropiaciones por un total aproximado de 33,000 lotes, esto quiere decir que ya estamos a punto de avanzar a la última etapa del proceso expropiatorio, que este es el mecanismo que se utiliza para la regularización: el Gobierno Federal expropia la tierra para, posteriormente, darla a favor de las personas posesionarias y que ya tengan su título de propiedad", comentó. El funcionario explicó que el Insus sigue trabajando en la regularización de suelo. Para cumplir este objetivo, el Instituto ha realizado asambleas y obtenido anuencias con diez ejidos del oriente del Edomex para la expropiación de 119,000 lotes más. Además, durante este mes, Además, durante este mes, el organismo llevará a cabo otra serie de asambleas para obtener otros 59,000 lotes, y busca nuevas anuencias para alcanzar 75,000 lotes más. "Esto representa un total de 286,000 lotes que tenemos ya trabajando para el Estado de México. Como referencia, nunca en la historia de nuestro país se ha dado un proceso tan ambicioso de regularización en ninguna entidad, y esto creo que es un hito importante", detalló. Iracheta Carroll resaltó que el Edomex es uno de los estados prioritarios para la regularización de tierras dentro del Programa de Vivienda, debido a que es la entidad con más asentamientos irregulares en el país. "Quiero recalcar que el Estado de México es la entidad que tiene el mayor número de asentamientos irregulares en el país", señaló. Por otro lado, Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de México, indicó que, a través del programa, el Estado de México contará con la regularización de 110,000 viviendas, acción que fortalecerá la certeza jurídica de los habitantes. "Vamos a regularizar este año, ¿cuántas viviendas?, 110,000 viviendas. Hemos elegido el oriente del Estado de México que tiene una zona muy importante de asentamientos irregulares en lugares que no son de riesgo ni tampoco en zonas de alto valor ambiental para que puedan regularizarse", indicó.  | ||
| Inquieta cómo construirá Infonavit: S&P | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 10/01/2025  | ||
 
 | 
||
| La calificadora S&P Global Ratings (S&P) presentó su punto de vista sobre la nueva estrategia de vivienda del gobierno desde tres visiones: sector corporativo, las instituciones financieras y las transacciones de deuda respaldadas por créditos hipotecarios residenciales (RMBS por siglas en inglés.
 Los analistas de la calificadora destacan que la reforma la Infonavit «plantea inquietudes y preguntas sobre cómo el instituto logrará este objetivo, dado su papel tradicional como proveedor de hipotecas». Consideran que el Infonavit tendría como objetivo desarrollar y construir viviendas una vez que obtenga todas las aprobaciones necesarias para ampliar su papel en el desarrollo de viviendas. La calificadora señala que hay optimismo en el sector corporativo sobre la estrategia de construir un millón de nuevas viviendas durante el sexenio de este gobierno; si bien esto podría representar una oportunidad para que el número de viviendas cuya construcción se ha iniciado en el periodo en cuestión se recupere de los niveles anuales históricamente bajos de alrededor de 130,000 en los últimos años, también será difícil hacerlo. Consideran que actualmente hay mucha incertidumbre sobre cómo se implementará la nueva estrategia de vivienda y su posible efecto en el sector, si lo hubiera. Comentan que, por un lado, el gobierno anunció que la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) construirá la mitad de las nuevas viviendas, dirigidas a las familias de bajos ingresos, un segmento de compradores que las desarrolladoras que califican consideran demasiado riesgoso. Por ello, no esperamos que su posición competitiva se debilite. Por otra parte, la estrategia del gobierno también incluye la construcción de las otras 500,000 viviendas por parte del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit). Opinan que esta iniciativa plantea inquietudes y preguntas sobre cómo el instituto logrará este objetivo, dado su papel tradicional como proveedor de hipotecas. Consideran que el Infonavit tendría como objetivo desarrollar y construir viviendas una vez que obtenga todas las aprobaciones necesarias para ampliar su papel en el desarrollo de viviendas. Tampoco consideran que esta iniciativa ponga en peligro la posición competitiva de los desarrolladores de vivienda tradicionales, dado el gran déficit que existe en este ámbito en México; es más, hace una década, el número de viviendas cuya construcción se ha iniciado en el periodo en cuestión era el doble del nivel actual. Sin embargo, si el Infonavit decide subcontratar parcial o totalmente la construcción de viviendas al sector privado, creen que los desarrolladores de vivienda podrían aprovechar esta oportunidad, lo que reduciría sus márgenes de ganancia, pero aceleraría sus ciclos de capital de trabajo. Como parte de la nueva estrategia de vivienda, el gobierno anunció que durante el primer año de su gestión se construirán 165,000 nuevas viviendas. En su opinión, este objetivo es un desafío en términos de tiempo, dado el ciclo económico del proceso de construcción de la industria de la vivienda. En relación a las Instituciones financieras. No proyectan un impacto inmediato en la dinámica del crédito hipotecario, porque los bancos comerciales privados y los organismos gubernamentales que ofrecen crédito hipotecario, Infonavit y Fovissste, atienden a diferentes categorías de posibles compradores de vivienda. Manifiestan que, si bien el Infonavit otorga principalmente hipotecas al segmento de bajos ingresos de la población, alrededor de 83 por ciento de los bancos comerciales privados otorgan préstamos hipotecarios a compradores de ingresos medios y altos. Del mismo modo, las hipotecas representan solo alrededor de 19 por ciento de los préstamos totales de los bancos comerciales privados, y no prevén que esto cambie pronto. Señalan que para que el nuevo gobierno implemente su política de vivienda, es necesario reformar la estructura operativa y los estatutos del Infonavit para que pueda construir viviendas. De acuerdo con los anuncios del gobierno, prevén que este instituto destinará alrededor de 288,000 millones de pesos mexicanos (MXN) para financiar parte de la nueva estrategia de vivienda, y el financiamiento podría provenir de las aportaciones obligatorias de los trabajadores del sector privado. En los últimos años, el fondo de vivienda del Infonavit ha crecido a tasas de dos dígitos, más rápido que el ritmo en que otorga créditos hipotecarios, por tanto, las fuentes de fondeo disponibles de la entidad superan sus necesidades de fondeo, lo que se traduce en una cómoda posición de liquidez. Esto podría permitir al Infonavit financiar la construcción de viviendas sin debilitar su posición de liquidez; no obstante, analizarán el impacto que esto podría tener sobre la rentabilidad y capitalización del instituto, que vienen cayendo en los últimos años. Además, el Infonavit anunció recientemente modificaciones a la tasa de indexación al saldo insoluto de alrededor de 2 millones de hipotecas. Estos se originaron hace varios años y están indexados al salario mínimo de México, a partir de 2025, estas hipotecas se actualizarán cada año a una tasa de 0 por ciento. Lo anterior tendría un impacto negativo, aunque manejable, en los ingresos por intereses y los resultados financieros generales del Infonavit, dado que solo afectaría alrededor de 4 por ciento de sus ingresos por intereses totales anuales. Por otra parte, puede ayudar a frenar un mayor deterioro de los indicadores de calidad de los activos, ya que estos préstamos han impulsado el aumento de los activos improductivos en los últimos años. Aun así, el mayor apetito al riesgo del instituto, si la participación de la construcción de vivienda en el balance aumenta, puede atenuar este efecto. Por último las transacciones de RMBS. No se ha visto ninguna nueva emisión de este tipo en los últimos tres años, y aprecian que los volúmenes de emisión se mantengan bajos durante este gobierno, porque Infonavit y Fovissste, que históricamente han emitido predominantemente en este mercado, no lo harán. El Infonavit ha estado ausente del mercado de RMBS durante varios años y no hay indicios de que regrese. Por otra parte, el plan financiero de Fovissste incluye la posibilidad de continuar emitiendo transacciones de RMBS durante los próximos años, aunque no consideran que regresen al mercado pronto dadas las tasas de interés aún altas. Como se mencionó anteriormente, el Infonavit anunció que, a partir de 2025, la tasa de indexación aplicada a los créditos denominados en veces salario mínimo (VSMs) será de 0 por ciento. Estos cambios propuestos podrían afectar las carteras titulizadas que respaldan las transacciones de RMBS del Infonavit (CEDEVIS y CDVITOT), lo que, en su opinión, podría exponer dichas transacciones a un mayor descalce entre la denominación de los activos, para los cuales el factor de actualización ahora permanecerá fijo, y los pasivos denominados en unidades de inversión (UDIs).  | ||
| En mayo estarían en obra 50 mil viviendas: Conavi | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 09/01/2025  | ||
 
 | 
||
| Rodrigo Chávez Contreras, director general de la Comisión Nacional de Vivienda en en reporte de avance del plan de vivienda señaló que de las 500 mil viviendas que le toca construir a la Conavi, «este año vamos a hacer 50 mil viviendas y vamos a entregar 100 mil apoyos de mejoramiento», afirmó.
 Explicó que de la reserva territorial federal, estatal y local, se tienen 167 predios, que suman más de 2 mil hectáreas, y tiene una previsión de más de 300 mil viviendas. «Ya estamos trabajando en 62 predios asignados a organismos ejecutores de obra, para construir este año las 50 mil viviendas que, en este caso, serán 55 mil viviendas; y tenemos 105 predios que ya estamos trabajando en las 29 entidades del país», destacó. Señaló que inician obras en febrero, «ya estamos concluyendo los trabajos técnicos, vamos a iniciar en febrero 27 predios en 12 entidades, que representan 124 hectáreas y arrancaremos la obra en alrededor de 20 mil acciones de vivienda». En marzo, arrancaríamos con otros 17 predios en 10 entidades del país, que son 82 hectáreas, que son 14 mil viviendas. Y en abril, arrancaríamos en 18 predios, que son en 11 entidades, 128 hectáreas y arrancaríamos 22 mil viviendas. En total, estaríamos ya, en mayo, en obra en 55 mil viviendas, afirmó.  | ||
| Construcción de vivienda por parte del gobierno federal iniciaría en febrero próximo
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 09/01/2025  | ||
 
 | 
||
| Durante la conferencia de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, se presentaron los avances del programa de Vivienda para el Bienestar (PVB), cuya meta es construir 1 millón de casas durante todo el sexenio, a través de la Comisión Nacional de Vivienda y del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit). 
 Hasta el momento, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) organismo que coordina el programa ha logrado obtener 306 predios (2,709 hectáreas de terreno total) por medio de las reservas territoriales de gobiernos federal, estatales y municipales. Así, se prevé que las primeras obras habitacionales arranquen el próximo mes de febrero. "Lo que hoy presentamos es algo muy bueno. Ya tenemos los predios, gracias a gobernadores y presidentes municipales. Tenemos predios ubicados en buenos lugares, con servicios para hacer los proyectos de vivienda de este año, incluso, del 2026. Vamos a iniciar en febrero la construcción", declaró Sheinbaum. Durante su participación, la titular de Sedatu, Edna Vega Rangel, explicó que a lo largo de enero se culminará la firma de convenios con estados y municipios para garantizar la reserva territorial, así como agilizar trámites, permisos y licencias para la construcción de los primeros 200 proyectos ejecutivos en el segundo mes del año. La meta del gobierno federal para este 2025 es construir 125,000 viviendas nuevas en diversos puntos del país por medio de la Conavi y el Infonavit. Si bien, este último ya cuenta con 504 hectáreas para la edificación de más de 85,000 viviendas, Sheinbaum indicó que aún se espera la aprobación de la reforma a la Ley del Infonavit para que se habilite la empresa constructora de la hipotecaria del Estado. "Estamos buscando que se construya a través de una empresa constructora o se hagan alianzas con constructoras locales que permitan el desarrollo de vivienda de manera transparente, y que se eliminen todos los esquemas de corrupción. Ya se tiene todo preparado para formar la empresa y que pueda hacer acuerdos con productoras de materiales para comprar lo de todo el año sin aumento en los precios", dijo la presidenta. Regularización de vivienda Además de la construcción de viviendas nuevas, el PVB contempla 1 millón de acciones de regularización. Para el 2025, la meta sería entregar las primeras 120,000 escrituras, pero José Alfonso Iracheta Carroll, titular del Instituto Nacional del Suelo Sustentable (Insus), indicó que la meta podría duplicarse al cierre del presente año. "Al día de hoy, tenemos avanzados 222,000 lotes para el 2025, esto es el doble de nuestro objetivo. Lo que esperamos es tener suelo listo para regularizar en todo el país y avanzar en el resto del sexenio en la entrega de escrituras", comentó el funcionario. Este año, el programa de regularización es dar prioridad a tres regiones: Tijuana, Baja California; Los Cabos, Baja California Sur; y el Estado de México, ya que esta entidad cuenta con el mayor volumen de predios irregulares en todo el país. Advierten sobre fraudes La inscripción al programa de vivienda nueva de la Conavi es totalmente gratuita y se lleva a cabo por medio de censo, pues la Secretaría del Bienestar es la encargada de acudir casa por casa en las zonas con mayor rezago. El objetivo es llegar a las personas no derechohabientes que ganan entre uno y dos salarios mínimos. Sin embargo, se han detectado intentos de fraude por parte de organizaciones que prometen la incorporación al programa a cambio de un pago. "La gente no se debe dejar engañar, hay muchas malas personas que están difundiendo que a cambio de un recurso se puede incorporar a los programas de vivienda, esto es totalmente falso. La incorporación es totalmente gratuita, pedimos a la gente que no se deje sorprender", advirtió Vega Rangel. 
  | ||
| Reforma a la Ley del Infonavit: Octavio Romero presenta casos de corrupción del sector empresarial y laboral
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 09/01/2025  | ||
 
 | 
||
| En el contexto de la discusión de la reforma a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), el director general de este organismo, Octavio Romero Oropeza, acusó y detalló supuestos actos de corrupción de los sectores empresarial y laboral que componen el tripartismo de dicha institución.
 Durante la conferencia de la presidenta Claudia Sheinbaum, el director del Infonavit acusó que tanto los sectores empresarial y laboral han propuesto y aprobado proyectos donde el organismo financia a desarrolladores para la edificación de vivienda para sus afiliados; sin embargo, gran parte se encuentran inconclusos, lo que, a su vez, va en detrimento del ahorro de los afiliados al instituto. Según los datos proporcionados por Romero Oropeza, del 2014 a la fecha, tanto los sectores empresarial y de los trabajadores al interior del Infonavit han presentado y aprobado 834 proyectos de desarrollo de vivienda con el fin de construir 142,000 hogares; sin embargo, apenas se han entregado 34,892 casas, es decir 24% de la meta planeada, 6,950 (5%) están en etapa de edificación y más de 100,000 (71%) no han iniciado trabajos de construcción. "Es decir, un mecanismo absolutamente ineficiente, inoperante y con mucha opacidad. Además, de las 34,893 viviendas que sí se entregaron, una gran parte carece de servicios básicos y presentan vicios ocultos", declaró Romero Oropeza. El titular del Infonavit detalló las tres modalidades por las cuales el Instituto otorga financiamiento a desarrolladores para la construcción de vivienda de sus afiliados, donde en casi todas, tanto el sector empresarial como laboral eligieron el destino de dichos recursos. Tan sólo en dos casos presentados, el adeudo con la institución es por casi 2,000 millones de pesos. De acuerdo con la presidenta Claudia Sheinbaum, la reforma a la Ley del Infonavit actualmente atorada en la Cámara de Diputados tiene la intención de fortalecer a la institución para erradicar estos actos de corrupción, además de que la Auditoría Superior de la Federación pueda vigilar la operación del organismo y que haya transparencia. "Se busca que haya transparencia, porque es lo que no hay y es principalmente por esta participación al mismo nivel de las direcciones generales de los trabajadores y de los empresarios, que no todos, pero en muchísimos casos terminan en actos de corrupción", declaró Sheinbaum. Uno de los puntos álgidos de la reforma, es la propuesta de que el gobierno tome una mayor participación en los comités de Vigilancia y de Auditoría del Infonavit, que actualmente tienen una proporción equitativa entre el sector gubernamental, laboral y empresarial. Asimismo, el director general tendría derecho al veto sobre las decisiones que se tomen en el Consejo de Administración. Sofomes involucradas Durante la conferencia, el director del Infonavit presentó algunos casos que involucran supuestos actos de corrupción ligados a las direcciones sectoriales del organismo e incluso hasta intermediarios financieros, como sociedades financieras de objeto múltiple (sofomes), encargadas de administrar los recursos aprobados para los desarrolladores encargados de la edificación de vivienda. De acuerdo con Romero Oropeza, uno de los casos tiene que ver con la sofom Crédito para Ti, la cual fue elegida para administrar los recursos destinados a edificar 1,543 viviendas, de las cuales 758 no han iniciado su construcción, 291 están en proceso y sólo se han entregado 494 Según registros de la Comisión para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), esta sofom fue creada por María del Rosario Fernández Prieto, a quien Romero Oropeza señaló de ser exfuncionaria del Infonavit y quien, además, ha participado en esquemas ilegales de ventas sucesivas de viviendas. "Ha participado en esquema de ventas sucesivas o ventas múltiples de vivienda en el Estado de México, realizando avalúos en 27 operaciones de compraventa respecto de 11 viviendas, mismas que fueron liquidadas en menos de 365 días. Otro de los casos presentados, tiene que ver con la sofom Soluciones de Inmuebles y Medios Expresss (Solimex), la cual para Romero Oropeza es un ejemplo claro de un conflicto de interés, ya que el constructor elige a la entidad que administrará el dinero del Infonavit para la edificación habitacional "En 27 de los 31 proyectos propuestos por el sector de los trabajadores, los desarrolladores eligieron a Solimex como entidad administradora", detalló el funcionario y agregó que en 63% de los proyectos nunca se inició la construcción y a la fecha, se tiene un adeudo con el organismo por más de 800 millones de pesos, los cuales debieron ser usados para la compra de terrenos y adquirir licencias y permisos. "A pesar de estas irregularidades, e incumplimientos de Solimex, en lugar de cancelarles proyectos, se autorizaron 16 proyectos más por parte del sector trabajadores", apuntó Romero Oropeza y contrastó que a la par de la adjudicación de proyectos a esta sofom, quien fuera director sectorial de los Trabajadores del 2009 al 2018, Abelardo Carrillo Zavala, recibió pagos, bonos y liquidación de retiro por 99.2 millones de pesos brutos. Según registros de la Condusef, Jesús Carlos Madrid Enríquez es director general de Solimex, sofom que tenía como misión realizar proyectos en Campeche, Sonora, Guanajuato, Veracruz y Yucatán. La presidenta indicó que ante estos casos de corrupción, ya se iniciaron los trabajos para presentar las denuncias penales ante la Fiscalía General de la República. 
  | ||
| Inicia Sedatu foros para elaborar Plan Nacional de Desarrollo
 | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 08/01/2025  | ||
 
 | 
||
| La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) que encabeza Edna Vega Rangel, junto a los gobiernos de los estados de Tlaxcala y Sonora, realizará dos Foros de Consulta Desarrollo con Bienestar y Humanismo como parte del proceso de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030 del Gobierno de México.
 Ambos foros se realizarán el próximo sábado 11 de enero en un horario local de 10 a 15 horas. En Sonora la sede será el Hotel Lucerna Hermosillo y en Tlaxcala el encuentro será en el Centro de las Artes. Estos foros organizados a nivel nacional por el Gobierno de México servirán de guía para definir las prioridades en materia económica, social y política durante el sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Mediante mesas de trabajo, se recogerán propuestas de los cuatro ejes generales del PND 20252030 que son: Gobernanza con justicia y participación ciudadana; Desarrollo con bienestar y humanismo; Economía moral y trabajo; y Desarrollo sustentable. También de los tres ejes transversales: Igualdad sustantiva y derechos de las mujeres; Innovación pública para el desarrollo tecnológico nacional; y Derechos de las comunidades indígenas y afromexicanas. La convocatoria está abierta a jóvenes, mujeres, personas adultas mayores, personas con discapacidad, organizaciones obreras, campesinas, pueblos originarios, instituciones académicas, organismos empresariales, así como a la población en general. Las propuestas podrán ser presentadas de manera presencial o a través de la página web: https://www.planeandojuntos.gob.mx/ hasta el 19 de enero de este año.  | ||
| Gobierno de Morelos y Federal firman convenio del programa nacional de vivienda; construirán más de 14 mil casas | 
||
| Fuente: 4 Fecha: 08/01/2025  | ||
 
 | 
||
| Cuernavaca, Mor.- Los gobiernos de Morelos y México, firmaron el convenio de colaboración para el programa nacional de Vivienda para el Bienestar de Morelos que permitirá la construcción de 14 mil 400 viviendas para morelenses derechohabientes del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y para no derechohabientes Comisión Nacional de Vivienda (Conavi).
 En el Centro Cultural Teopanzolco(CCT), la gobernadora Margarita González Saravia agradeció a la presidenta Claudia Sheinbaum por esta acción y el compromiso de la Conavi, el Instituto Nacional de Suelo Sustentable (INSUS), del Infonavit y de las y los presidentes municipales de la entidad, para que se pueda llevar a cabo a la brevedad posible. "Es una gran oportunidad y responsabilidad que tomemos muy enserio este programa donde podemos generar condiciones para mejorar la situación de la gente de Morelos. Aquellos que no tenían oportunidad de contar con una vivienda, ahora la pueden puede tener. Este programa va dirigido a jóvenes y a personas de escasos recursos", expresó González Saravia. La mandataria estatal indicó que también es una posibilidad para que las personas que residen en lugares de riesgo puedan acceder a una casa y mejorar su calidad de vida. "También quiero decirles que este es un programa que a diferencia de las políticas públicas para vivienda privada, es de carácter social, lo cual se había perdido en el estado", aseveró. Por su parte, Edna Elena Vega Rangel, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (Sedatu), destacó que en total se construirán un millón de viviendas a lo largo y ancho del país, donde se contará con servicios y acceso a la educación y salud. "Es una esperanza, es la posibilidad de construir una sociedad diferente, cumpliendo justamente en sus términos precisos con el derecho a la vivienda adecuada", resaltó. En el acto estuvieron Rodrigo Chávez Contreras, director general de la Conavi; José Alfonso Iracheta Carroll, director del INSUS; Víctor Hugo Hofmann Aguirre, Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda en la Sedatu, autoridades del orden estatal, federal y de los 36 municipios. 
  | ||
| Sedatu anuncia la construcción de 44,500 viviendas en Tabasco durante el sexenio
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 08/01/2025  | ||
 
 | 
||
| Sedatu anuncia la construcción de 44,500 viviendas en Tabasco durante el sexenio
 La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) firmó un convenio con el gobierno de Tabasco para dar inicio al programa de Vivienda para el Bienestar (PVB) en el estado, en donde se llevará a cabo la construcción de 44,500 casas en los próximos seis años. El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) estará a cargo de la construcción de 24,500 viviendas dirigidas a sus derechohabientes en la entidad; mientras que la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) atenderá a las personas sin seguridad social con 20,000 acciones más. Víctor Hugo Hoffman Aguirre, subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Sedatu, explicó que el convenio establece la coordinación entre los tres niveles de gobierno para aportar las facilidades administrativas y fiscales en temas de construcción y regularización; así como la donación de reserva territorial disponible y apta para la urbanización. "El convenio establece el trabajo coordinado para beneficiar a las familias de los 17 municipios que conforman Tabasco, además de generar más de 51,000 empleos directos y 76,000 indirectos. Lo que buscamos es poder incrementar la densidad de vivienda para lograr aprovechar al máximo los predios y construir vivienda económica", comentó el servidor público. Octavio Romero Oropeza, director general del Infonavit, destacó que el Instituto contará con el apoyo de gobierno estatal y municipal para encontrar suelo intraurbano y garantizar facilidades administrativas. "Además de las acciones programadas para el PVB, Infonavit aumentará la meta de créditos para mejoramiento de vivienda, resolverá el problema de las deudas impagables y liberará las hipotecas de los créditos pagados", aseguró Romero. Por otro lado, el director general de la Conavi, Rodrigo Chávez Contreras, destacó la importancia de la vivienda en renta para jóvenes de entre 18 y 30 años y añadió que se requiere definir, al menos, dos proyectos al inicio de este año para comenzar la obra en marzo. Regularización de vivienda El PVB incluye, además de la construcción de viviendas, una estrategia de regularización de propiedades a lo largo del país. En el caso de Tabasco, la meta es cumplir con 5,000 trámites en el sexenio, según el Instituto Nacional del Suelo Sustentable (Insus). El gobernador tabasqueño, Javier May Rodríguez, refirió que el PVB es un programa sin precedentes que ayudará a dar vivienda adecuada y reactivará la economía; por lo que solicitó a los municipios asignar personal para atender lo que se requiera, crear ventanillas únicas y dar respuestas en 24 horas. "Lo más importante es decirle al pueblo que esto es la transformación, pasar del desamparo a la seguridad de tener un patrimonio propio", apuntó. 
  | ||
| Brecha de vivienda disminuye la esperanza de vida en alcaldías de la Ciudad de México
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 07/01/2025  | ||
 
 | 
||
| Venustiano Carranza, Iztapalapa, Cuauhtémoc y Tláhuac son las demarcaciones con la menor expectativa de vida
 Las desigualdades socioeconómicas dentro de la Ciudad de México tienen un impacto directo en la esperanza de vida de su población, ya que el tipo de vivienda, la infraestructura y el acceso a servicios que puedan tener o no los más de 9 millones de habitantes de la urbe son determinantes para su salud física y mental. De acuerdo con un informe emitido por el Instituto para la Planeación Democrática y Prospectiva (IPDP), de las 16 alcaldías que conforman la capital, la de mayor esperanza de vida es Benito Juárez, con un promedio de 72.89 años. Mientras tanto, las demarcaciones con el indicador más bajo tienen una diferencia de más de nueve años con respecto a Benito Juárez, son: Venustiano Carranza: 63.26 años. Iztapalapa: 63.28 años. Cuauhtémoc: 65.54 años. Tláhuac: 64.61 años. "Vivimos en una ciudad muy desigual. Simplemente por nacer, crecer, vivir y desarrollarse en una localidad determinada, hay un impacto en los años de vida de las personas. Estos datos son demoledores", comentó Federico Taboada López, director general del IPDP. Si bien, se ha atacado la disparidad en los ingresos a través de aumentos al salario mínimo en los últimos años, el experto sostuvo que no es suficiente para abatir la desigualdad extrema, ya que "la vivienda que hoy se construye en la Ciudad de México solo la puede pagar 3% de la población más rica". Como un efecto en cadena, la escasez de vivienda en zonas con infraestructura y servicios han mermado el derecho a la salud, considerado hace más de 100 años en el artículo 4to de la Constitución Mexicana. Según datos del instituto, 40% de la población de la capital requiere cuidados, en su mayoría son niños y niñas, adolescentes, adultos mayores y personas con discapacidad que necesitan atención e instalaciones especiales. La vida en el transporte A pesar de ser una de las urbes del país con mayor volumen de población sujeta a cuidados, el IPDP encontró que en la Ciudad de México casi cuatro de cada 10 de estas personas viven alejados de la infraestructura disponible para sus necesidades. Así, la movilidad se ha vuelto una problemática de salud pública, no solo para grupos vulnerables por condiciones médicas, sino para las personas con menores ingresos. Según Taboada, el viaje promedio para alguien que vive en las periferias es de 1 hora con 45 minutos, mientras que aquellos ubicados en las alcaldías centrales viajan solo 25 minutos. "Esto, por un lado, nos habla de política de transporte, pero también de desarrollo de vivienda. Eso afecta directamente la calidad de vida. La política de movilidad es 95% usos de suelo y 5% transporte. Si acercamos el destino con el origen del viaje, el modo de transporte puede ser muy distinto", dijo Taboada. Urgen políticas de suelo Para Carla Escoffie, abogada y activista, el derecho a la vivienda y a la ciudad son dos caras de la misma moneda: el hábitat. Por lo que considera urgente crear una política de banco de suelo, con el fin de generar espacio para un desarrollo habitacional adecuado. "Reivindicar los derechos humanos en las ciudades implica que todas las personas tenemos derecho a los espacios públicos, cuestionar la arquitectura hostil, el cómo solucionar conflictos a través de espacios de conciliación entre las personas. La ciudad es una necesidad humana que no es opcional", declaró. En este sentido, los expertos remarcaron que es necesario que el gobierno replantee su papel e intervenga en el mercado inmobiliario para asegurar la construcción de proyectos en zonas equipadas. "Esto no significa que no tenga que haber vivienda del sector privado, pero se debe priorizar el derecho a la vivienda antes que la especulación; los espacios públicos antes que los centros comerciales, y el transporte público antes que privado", apuntó Taboada.  | ||
| Vivienda para el Bienestar, con el reto de encontrar la suficiente mano de obra
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 07/01/2025  | ||
 
 | 
||
| Se prevé que la construcción de 1 millón de hogares por parte del gobierno, para generar 6.1 millones de empleos directos.
 Una de las principales complicaciones del programa Vivienda para el Bienestar será la falta de mano de obra suficiente para cumplir la meta de construir 1 millón de hogares durante esta administración. Según especialistas, los desarrolladores enfrentan dificultades para encontrar trabajadores, especialmente en el norte del país, donde industrias como la manufactura resultan más atractivas para los empleados que la construcción habitacional. El programa tendrá una inversión aproximada de 600,000 millones de pesos y se pretende que genere 6.1 millones de empleos directos y 9.2 millones indirectos. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), señalan que, de enero del 2019 a agosto de 2024, los indicadores mensuales de los trabajadores dedicados a la construcción tuvieron una caída de 20% en dicho periodo. Asimismo, la escasez de la mano de obra se podría complicar todavía más si el Infonavit hace de una empresa constructora para edificar las 500,000 viviendas que le corresponden; la otra parte estaría a cargo de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi). 
 
 
  | ||
| ¿Cuáles fueron los estados mexicanos con mayor plusvalía en inmuebles durante el 2024?
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 07/01/2025  | ||
 
 | 
||
| Tres mercados del país registraron aumentos de 12 a 13.4% anual en el valor de la vivienda el año pasado
 Comprar una casa es considerada una de las mejores inversiones no solo por la tranquilidad que ofrece a las familias al contar con un patrimonio, sino también por la plusvalía que generan los inmuebles con el paso de los años. Sin embargo, tomar decisiones al momento de adquirir bienes raíces implica un análisis cuidadoso de datos y tendencias económicas, como lo son las regiones con mayor expansión en este sector. De acuerdo con un informe de Grupo Azca, firma de servicios en bienes raíces, el 2025 será un año decisivo para el desarrollo inmobiliario de diversas áreas del país. Por ello, la plusvalía es un factor clave para quienes buscan invertir, ya que refleja el aumento en el valor que tiene una propiedad con el tiempo. La consultora menciona que, entre las localidades con mayor crecimiento anual en la plusvalía de propiedades durante el 2024, fueron: Riviera Maya: 13.4% Baja California 12.5% Nayarit 12% Con un crecimiento de 6%, esta vez la Ciudad de México no se encuentra en el listado de los mercados con más incremento en el valor de los bienes raíces; sin embargo, es importante tomar en cuenta que la urbe es una de las más costosas del país. Según datos del portal inmobiliario de Mercado Libre, el precio de las viviendas en la capital mexicana puede variar de 1.6 a 13.2 millones de pesos, según el tamaño, la antigüedad y las amenidades con las que cuente cada una. Precios por mercado El sector inmobiliario de algunos de los mercados mexicanos con mayor plusvalía se ha vuelto atractivo debido a factores como: precios competitivos, el incremento de la urbanización, el flujo turístico y el surgimiento de zonas con potencial para el desarrollo residencial. Con relación a los precios, Mercado Libre Inmuebles compartió que en Yucatán van desde 427,000 pesos hasta 5.3 millones de pesos; una característica recurrente en los bienes raíces del estado es que cuentan con alberca. Asimismo, en Quintana Roo el precio mínimo registrado en el marketplace es de 2.4 millones de pesos, en donde las viviendas suelen ofrecer alberca, área de asador en terrazas y clubes de playa. Por su parte, Nayarit ha sido uno de los mercados inmobiliarios con mayor auge en el último año, especialmente en el segmento de lujo. Lo anterior se refleja en el precio mínimo de las viviendas ofertadas en el portal, que es de 3.7 millones de pesos, ya que pueden contar con gimnasio, circuito de jogging, casa club con alberca y áreas verdes. Juan Céspedes, Real Estate Senior Manager de Mercado Libre México, indicó que uno de los pilares que sustentan una inversión inteligente es la continua revalorización de los inmuebles impulsado por mejoras estratégicas. "Nuestras herramientas analíticas ofrecen una visión detallada de la industria. Esto permite a los interesados conocer de primera mano la información para identificar áreas con un mayor potencial de retorno", añadió.  | ||
| Precios de la vivienda casi duplican la inflación
 | 
||
| Fuente: 234 Fecha: 03/01/2025  | ||
 
 | 
||
| Los costos de construcción y el desequilibrio entre la oferta y la demanda siguen siendo los principales factores que presionan al alza los precios de la vivienda en México, que en los últimos seis años estuvieron cerca de duplicar la inflación general.
 Históricamente, los bienes raíces tienden a aumentar de valor con el tiempo. Aunque el mercado puede experimentar fluctuaciones a corto plazo, la tendencia a largo plazo suele ser positiva, lo que permite a los inversionistas obtener ganancias significativas al vender la propiedad tras algunos años. Además, los bienes raíces suelen ser una excelente protección contra la inflación. A medida que los precios suben, el valor de la propiedad y los ingresos por alquiler tienden a incrementarse, manteniendo o incluso superando la inflación. Esto fue especialmente evidente durante el ciclo sexenal 2018-2024; bajo la administración federal pasada, los precios de la vivienda en México, en promedio a nivel nacional, superaron ampliamente la inflación general del mismo periodo. Al cierre de esta edición, contamos con datos de los costos de vivienda a junio de 2024. Según nuestras estimaciones basadas en el Índice SHF de Precios de la Vivienda, entre diciembre de 2018 y junio de 2024, el valor aumentó aproximadamente un 56%. En comparación, la inflación general en el mismo periodo acumuló un incremento del 30.65%, lo que significa que los precios promedio de la vivienda a nivel nacional resultaron 82.7% superiores. Presión en costos de construcción Durante los últimos seis años se han conjugado una serie de factores que están repercutiendo directamente en los precios finales de las casas o departamentos. El primero de ellos ha sido el fuerte repunte en los costos de los insumos para las obras residenciales. De acuerdo con los precios productor publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), los precios de los insumos de la construcción residencial acumularon un incremento de 42.64% entre diciembre de 2018 y junio de 2024. Estimaciones del Índice SHF de Precios de la Vivienda, entre diciembre de 2018 y junio de 2024, el valor aumentó aproximadamente un 56%. El anterior no es el único factor que repercute en los precios finales de la vivienda, pero el despunte en los costos de las materias primas para la edificación de vivienda ha repercutido en forma importante para ver la fuerte presión alcista en el costo final de los inmuebles residenciales nuevos en los últimos seis años. Si bien las cifras del INEGI indican que en 2019 los precios de los productos de la construcción de la vivienda residencial se mantuvieron muy estables, con una variación de apenas 0.67%, a partir de 2020 iniciaron una fuerte escalada en su valor, derivado de factores propiciados por la pandemia, y repuntaron 6.34%, para acelerarse a 12.72% de incremento en 2021 y 10.13% en 2022. Posteriormente, en 2023, ya moderaron su ritmo de crecimiento a 3.94% anual y durante el primer semestre de 2024 acumularon un avance de 3.26% adicional. Aunque en 2023 y lo que va de 2024 se moderaron los incrementos en los insumos para la construcción, no han descendido y el acumulado representa un importante aumento sexenal. Según el INEGI, los insumos de la construcción residencial acumularon un incremento de 42.64% entre diciembre de 2018 y junio de 2024. Factores adicionales Los siguientes factores combinados han contribuido al incremento sostenido en los precios de la vivienda en México. Demanda creciente y urbanización: El crecimiento poblacional y el aumento de la urbanización en ciudades clave han impulsado una mayor solicitud de vivienda. Esto ha llevado a una presión al alza en los precios, especialmente en las zonas metropolitanas. Desequilibrio entre oferta y demanda: La demanda de vivienda está garantizada por más de dos décadas debido a la estructura de la población, pero la oferta de vivienda nueva se ha contraído, sobre todo en los segmentos económico y de interés social por la falta de subsidios, propiciando instabilidad. Escasez de suelo urbano: La disponibilidad limitada de suelo urbano bien ubicado ha sido un factor crucial. En muchas ciudades, la oferta de terrenos adecuados para desarrollos residenciales es baja, lo que incrementa el costo del suelo y, por ende, el precio final de las viviendas. Acceso al crédito y financiación: El acceso relativamente fácil a créditos hipotecarios y la creciente disponibilidad de financiamiento ha permitido a más personas comprar viviendas, aumentando la demanda y, consecuentemente, los precios. Especulación e inversión extranjera: En algunas zonas o destinos de playa, la especulación inmobiliaria y la inversión extranjera han impulsado los precios hacia arriba. Los inversionistas ven en México una oportunidad de retorno de inversión, lo que ha generado una competencia adicional en el mercado de la vivienda. Es claro que los mayores incrementos en los precios de vivienda a nivel nacional se ubican en las entidades que dependen del turismo, como lo son Quintana Roo y Baja California. Burocracia y normativas: Las regulaciones y los trámites burocráticos para la obtención de permisos de construcción se han vuelto más complejos y onerosos, lo cual ha ralentizado la oferta de nueva vivienda y aumentado los costos asociados al desarrollo. Infraestructura y desarrollo: Proyectos de infraestructura y mejoras en el transporte han revalorizado ciertas áreas, incrementando los precios de las viviendas en zonas antes menos demandadas. Dichas situaciones han creado un entorno desafiante para nuevos compradores y un mercado dinámico para los inversionistas.  | ||
| Brugada apuesta por construir vivienda social para combatir la gentrificación
 | 
||
| Fuente: 215 Fecha: 03/01/2025  | ||
 
 | 
||
| La jefa de gobierno, Clara Brugada, destacó que durante su administración se llevarán a cabo 200,000 acciones de vivienda social y asequible para combatir la expulsión de personas causada por los altos costos de casas y departamentos en venta y renta en la Ciudad de México.
 Durante la entrega de viviendas sociales en la colonia Popotla, en la alcaldía Miguel Hidalgo, la mandataria capitalina subrayó que uno de los principales objetivos de su gestión es promover la construcción de miles de departamentos en toda la ciudad, con precios accesibles, amplios espacios y materiales de alta calidad. Señaló que la acciones de vivienda social buscan permitir que las familias desplazadas por el fenómeno de la gentrificación puedan regresar a habitar las colonias y barrios de la capital. "Que reconstruyamos su vida y garantizar que se arraigue la vivienda en zonas donde históricamente han vivido. Hacer que en lugares donde hay expulsión de la población, por razones económicas a la vivienda, podamos construir vivienda accesible, asequible, adecuada a las necesidades", comentó. La mandataria señaló que para hacer realidad el proyecto de vivienda social, vivienda para jóvenes y departamentos en renta con opción a compra es necesario destinar mayores recursos anualmente, esfuerzo que ya comenzó con el presupuesto de 2025. En este contexto, el secretario de Administración y Finanzas, Juan Pablo de Botton, informó que para 2025 el gobierno de la Ciudad de México asignó 9,000 millones de pesos a la nueva Secretaría de la Vivienda, lo que representa un incremento de casi el 90% en comparación con el presupuesto aprobado en 2024. De Botton destacó que el paquete económico para 2025 refleja el compromiso de la administración con políticas públicas que beneficien a los capitalinos, priorizando áreas clave como vivienda, programas sociales, suministro de agua, seguridad pública y mejoras en el transporte público. "Estamos hablando de un presupuesto que ve por las necesidades más importantes de la gente. Es un presupuesto histórico que prevé un incremento importante en vivienda" apuntó. El gobierno de la Ciudad de México anunció que distintas acciones de vivienda social se harán en conjunto con organizaciones de la sociedad civil, a las cuales llamó "aliadas" de su administración. 
  | ||
| Programas de vivienda 2025: Fechas clave y requisitos
 | 
||
| Fuente: 215 Fecha: 03/01/2025  | ||
 
 | 
||
| Este año se implementarán estrategias que buscan desde regularizar inmuebles, hasta poner viviendas en renta a bajo costo.
 En 2025 la vivienda tomara un nuevo impulso a través de la implementación de diversos programas del gobierno federal y las administraciones locales para apoyar a su mejoramiento, ampliación, compra y renta a precios accesibles. Estas estrategias incluyen el Programa Nacional de Vivienda y Regularización, Por una Mejor Vivienda, Vivienda en Renta para Jóvenes y el Programa de Mejoramiento de Vivienda del Invi (Instituto de la Vivienda de la Ciudad de México), cada uno enfocado en atender las necesidades de sectores que enfrentan mayor vulnerabilidad, como personas con ingresos bajos, mujeres jefas de familia, comunidades indígenas, jóvenes y adultos mayores. Algunos programas ya cuentan con calendarios operativos definidos, mientras que otros aún se encuentran en fase de preparación, aunque ya se han publicado los requisitos necesarios para participar. Programa Nacional de Vivienda y Regularización Este programa plantea una estrategia para reducir el rezago habitacional en el país. Icluye la construcción de 500,000 viviendas dirigidas a personas derechohabientes del Infonavit (Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores) y 500,000 más a quienes no lo son. Además, contempla la regularización de un millón de inmuebles. Este programa prioriza a grupos como mujeres jefas de familia, jóvenes y comunidades indígenas. Para participar, es necesario residir en zonas prioritarias determinadas por las autoridades y cumplir con ciertos requisitos documentales, como demostrar la propiedad del inmueble y no haber recibido apoyos similares en los últimos años. Según la información oficial, las inscripciones comenzarán a principios de 2025, y se espera que los primeros apoyos para regularización sean dados durante el primer trimestre del mismo año. Por una Mejor Vivienda Este programa busca mejorar las condiciones de habitabilidad en zonas marginadas mediante la entrega de apoyos de 35,000 pesos. Esta estrategia, enfocada en reducir desigualdades habitacionales, está diseñada para familias que residen en localidades con altos niveles de marginación o violencia. Los interesados deben ser mayores de 18 años, acreditar la propiedad del inmueble y no haber sido beneficiarios de programas similares entre 2019 y 2024. La convocatoria estará disponible a partir de febrero de 2025. Vivienda en Renta para Jóvenes En la Ciudad de México, el programa Vivienda en Renta para Jóvenes ofrecerá departamentos a precios accesibles. Este programa está destinado a personas de entre 18 y 35 años que estudian o trabajan en la capital y cuyos ingresos no superen los dos salarios mínimos. Las viviendas estarán ubicadas en zonas céntricas, con un primer proyecto en construcción en la colonia Doctores. Contarán con rentas que no excedan el 30% de los ingresos mensuales de los beneficiarios. De acuerdo al exjefe de gobierno, Martí Batres, la convocatoria para postularse se publicará en el primer trimestre del 2025. Programa de Mejoramiento de Vivienda del INVI En la Ciudad de México, el Programa de Mejoramiento de Vivienda del INVI contempla la entrega de apoyos económicos para 2025, enfocado en atender a familias con rezago habitacional y mejorar sus condiciones de vida. Las acciones prioritarias incluyen reparaciones y ampliaciones en viviendas de personas de bajos ingresos, con especial atención a mujeres jefas de familia, adultos mayores y comunidades vulnerables. Los beneficiarios deben residir en la ciudad y cumplir con los requisitos establecidos por el INVI. 
  | ||
| ¿Inició la cuesta de enero? Infonavit te descuenta hasta 75% en la mensualidad de tu crédito | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 02/01/2025  | ||
 
 | 
||
| Después de la temporada de fiestas de diciembre, se avecina la cuesta de enero, una temporada en la que la economía de las familias se debe ajustar a la inflación, al mismo tiempo que sobrellevan otras responsabilidades, como un crédito hipotecario del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit).
 Si bien las últimas semanas pasaron con mayor soltura por la llegada del aguinaldo, días de descanso, cenas y regalos, el incremento en los gastos podría afectar la estabilidad financiera de las personas, por lo que obtener una ayuda podría aligerar el inicio del 2025. Una alternativa es el programa que el Infonavit creó para apoyar a sus acreditados y acreditadas que necesiten disminuir la mensualidad de su crédito, no necesariamente por pérdida de empleo. Se trata de Nivela Tu Pago, un esquema dirigido a trabajadores cuyo pago de financiamiento afecte su economía familiar. ¿Cuánto disminuye la mensualidad? Una de las principales características de Nivela Tu Pago es que apoya tanto los acreditados que van al corriente con sus pagos, como a aquellos que presentan atrasos. El descuento que ofrece el Infonavit va de 25 a 75%, según el nivel de ingresos de cada persona. Así, quienes ganan menos, recibirán un descuento mayor. El programa se activa por hasta por 12 meses, en los cuales el instituto pondrá la parte proporcional que deja de pagar el trabajador, con el fin de que vea reducido mes con mes su saldo. El tiempo de cobertura puede puede extenderse por un año más, y el beneficio puede solicitarse hasta tres veces durante la vida del crédito a través del sitio micuenta.infonavit.org.mx o en un Centro de Servicio Infonavit (Cesi). Una vez que hayan transcurridos los 12 meses que dura el apoyo, la mensualidad regresará a las condiciones financieras que tenía antes de la firma del convenio. Requisitos del programa El primer requisito para obtener un descuento en el pago mensual es contar con un crédito con garantía hipotecaria financiado exclusivamente con recursos del Infonavit, el cual no debe encontrarse en un proceso jurídico. Además, el acreditado tiene que estar al corriente en los pagos o tener un máximo de 12 mensualidades pendientes. Si no se cuenta con empleo formal, es necesario no tener meses disponibles de Fondo de Protección de Pagos (Seguro de Desempleo). También es requisito haber realizado, al menos, 12 pagos mensuales completos desde el inicio del contrato del financiamiento; cumplir con el plazo de liquidación establecido inicialmente en el contrato; y haber transcurrido un año o más desde que el crédito haya sido convertido de Veces Salario Mínimo (VSM) a pesos, con el programa Responsabilidad Compartida del Infonavit. 
  | ||
| Vivienda y construcción, los sectores más afectados en Durango
 | 
||
| Fuente: 48 Fecha: 02/01/2025  | ||
 
 | 
||
| Los sectores de la vivienda y la construcción fueron los más afectados durante el año 2024, reveló el vicepresidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Antonio Félix Sariñana.
 "La verdad de las cosas es que todo ha tenido sus complicaciones. Vamos a hablar de lo que es la vivienda que se ha disminuido, la construcción ha disminuido; estas ramas son las más afectadas", lamentó. Y es que, en el comercio, la actividad es constante, aunque haya bajas ventas. "El comercio al final del día son productos que tienen más movimiento y por ende repuntan en estas fechas", indicó. Asimismo, expuso que también la venta de vehículos, tanto usados como nuevos, se mantiene, aunque no en la misma proporción que en años anteriores. Agregó que estrategias como el Buen Fin ayudaron a que los empresarios pudieran cumplir con sus obligaciones de fin de año, sin embargo, consideró necesario que este 2025 se implementen otras estrategias que ayuden también durante los meses de menos ventas. "Habría que implementar que a mediados de año podamos hacer alguna actividad, ya las hay como lo sabes bien: el 14 de febrero, el Día de la Madre, el 2 de noviembre, son fechas que vienen a subir las ventas en el comercio, pero habría que pensar cómo pudiéramos generar una gran venta a inicios de año", complementó. Asimismo, dijo que también se podría analizar la posibilidad de llevar a cabo alguna estrategia para el verano con el fin de que las empresas se puedan capitalizar. 
 
 
  | ||
| El Instituto de Vivienda de Nuevo León regulariza predios y habilita 500 lotes | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 02/01/2025  | ||
 
 | 
||
| El titular del Instituto de Vivienda del estado, Eugenio Montiel, aseguró que están levantando un censo en el municipio de Santa Catarina para la regularización de 69 lotes. Y se habilitarán 500 lotes en Escobedo, para dar certeza jurídica sobre la vivienda y atender la creciente demanda de vivienda.
 Monterrey, NL. El Instituto de la Vivienda de Nuevo León inicio el levantamiento de un censo en la colonia Ampliación 27 de Mayo, en el municipio de Santa Catarina, como parte de la primera etapa de trabajos de regularización, que abarca 69 lotes, indicó Eugenio Montiel Amoroso, director general del Instituto. El funcionario destacó que el objetivo del censo es avanzar en la regularización de los terrenos, "para garantizar que cada familia cuente con sus escrituras, asegurando su derecho sobre la propiedad". Destacó que a nivel estatal se busca resolver la problemática de la informalidad en la tenencia de la tierra en muchas colonias del estado. Habilitan lotes en Escobedo Por otra parte, Montiel Amoroso informó que están trabajando en la habilitación de 500 lotes, los cuales estarán ubicados en el área de Hacienda San Miguel segundo sector, en el municipio de Escobedo, los cuales estarán disponibles para familias que no cuentan con una vivienda propia. Aseguró que los lotes contarán con servicios básicos como agua potable, drenaje, energía elécrica y alumbrado público. "Estamos supervisando los trabajos que se llevan a cabo para habilitar en los próximos meses 500 lotes para igual número de familias con todos los servicios,incluyendo también pavimento y alumbrado público", dijo el funcionario estatal. La entrega de estos lotes se estima que se realice en el primer semestre de 2025, lo que permitirá dar respuesta a la creciente demanda de vivienda en la entidad. 
  | ||
| Infonavit y Conavi van por reserva territorial para la construcción de vivienda en Campeche
 | 
||
| Fuente: 39 Fecha: 31/12/2024  | ||
 
 | 
||
| Como parte del Programa de Vivienda para el Bienestar, ambas dependencias edificarán 23,000 casas en la entidad durante el sexenio
 La Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) y el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) iniciaron los trabajos de cooperación con el gobierno de Campeche para la construcción de 23,000 viviendas nuevas en la entidad durante el sexenio. El acuerdo fue coordinado por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) para implementar el Programa de Vivienda para el Bienestar, impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum. La meta es realizar un total de 31,000 acciones en los siguientes seis años, las cuales generarán más de 51,000 empleos en el estado. La estrategia contempla el desarrollo de 23,000 viviendas nuevas, así como 8,000 trámites de regularización para la entrega de títulos de propiedad. Víctor Hugo Hoffman Aguirre, subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, explicó que la Conavi edificará 15,000 casas para la población no derechohabiente, mientras que el Infonavit se hará cargo de la construcción de 8,000 viviendas más para los trabajadores con Subcuenta de Vivienda. Por su parte, Octavio Romero Oropeza, director general del Infonavit, indicó que la firma del convenio permitirá contar con el apoyo del gobierno del estado y de los gobiernos municipales, para ubicar reserva territorial periurbana y permitir la autorización de los cambios de uso de suelo. "El objetivo es alcanzar el máximo potencial de los predios y también el otorgamiento de facilidades administrativas y fiscales para el inicio de los procesos constructivos", explicó el titular del Instituto, dijo el funcionario. Al inicio de este mes de diciembre, entró en discusión la aprobación de la iniciativa de reforma propuesta por la presidenta Sheinbaum, la cual establece las bases para que el Infonavit pueda conformar una empresa constructora y ofrecer esquemas de arrendamiento social. La propuesta ha generado inconformidades por algunos miembros de los sectores laborales y empresariales, ya que también modifica la gobernanza al interior del organismo dirigido por Oropeza. Se espera que la iniciativa sea votada en la Cámara de Diputados durante las primeras semanas de enero del 2025. Rezago habitacional La gobernadora de Campeche, Layda Sansores San Román, apuntó que se apostará al tiempo en estos primeros tres años para que el programa sea exitoso. Esto en un contexto en el que la entidad es una de las más rezagadas en desarrollo habitacional formal. Según cifras del Registro Único de Vivienda (RUV), entre enero y noviembre del 2024, se edificaron 59 casas de manera formal; mientras que durante el mismo periodo del 2023 se registraron apenas 38. "Creemos que nuestra presidenta Claudia Sheinbaum no se equivoca. La vivienda es un espacio fundamental de certidumbre para una familia. Estos son programas muy significativos y que la presidenta se da cuenta que hubo un vacío en todos estos 20 años que en Campeche no construimos prácticamente vivienda", resaltó. Mecanismos para la construcción El convenio firmado con el gobierno de Campeche busca que los tres niveles de gobierno brinden las facilidades administrativas y fiscales para la construcción y regularización de vivienda en la entidad. Además, se detonará la donación de reserva territorial disponible y apta para conjuntos habitacionales, urbanización y equipamiento de infraestructura. Rodrigo Chávez Contreras, director general de la Conavi, resaltó que la vivienda que se construya en la entidad será acorde a las características de la población vulnerable no derechohabiente y al contexto de los predios asignados. Los predios donados para la construcción deberán contar con servicios básicos como agua, drenaje y electricidad, estar incorporados en zona urbana cercanos a equipamientos y actividades económicas, contar con certeza jurídica de la propiedad, y no tener condiciones de riesgo como deslizamiento o zonas inundables. 
 
  | ||
| Instituto de Vivienda de NL entregará lotes residenciales en el primer semestre de 2025
 | 
||
| Fuente: 167 Fecha: 31/12/2024  | ||
 
 | 
||
| Escobedo.- El Instituto de la Vivienda de Nuevo León (IVNL) continúa con el proyecto que beneficiará a 500 familias del estado al habilitar lotes residenciales con servicios básicos en Hacienda San Miguel, Segundo Sector, en Escobedo.
 La entrega de estos espacios, planeada para el primer semestre de 2025, busca atender la creciente necesidad de vivienda digna en la región. El director general del IVNL, Eugenio Montiel Amoroso, informó durante un recorrido por las obras que los lotes contarán con infraestructura completa como agua potable, drenaje, energía eléctrica, pavimento, cordones y alumbrado público. "Estamos supervisando los trabajos que se están llevando a cabo para habilitar en los próximos meses 500 lotes para igual número de familias, con todos los servicios, agua, drenaje, luz, pavimento, cordones, alumbrado, es decir, un fraccionamiento de primera", destacó Montiel Amoroso. El proyecto no sólo responde a las necesidades habitacionales, sino que también impulsa el desarrollo económico y social de Escobedo. La ubicación estratégica de Hacienda San Miguel facilitará el acceso de las familias a servicios esenciales y áreas de crecimiento urbano. Según Montiel Amoroso, esta estrategia forma parte de un plan integral para garantizar viviendas asequibles y equipadas, brindando seguridad y bienestar a quienes más lo necesitan. "Es un proyecto que no sólo resuelve una necesidad habitacional, sino que también promueve el desarrollo de la zona. Nuestro compromiso es seguir trabajando para que más familias en Nuevo León tengan acceso a un hogar digno", añadió el funcionario. Con la entrega de estos lotes, el IVNL busca establecer un precedente en la planeación y ejecución de soluciones habitacionales sostenibles, sentando las bases para futuros proyectos que contribuyan al progreso del estado y al bienestar de su población. 
  | ||
| Anuncia Armenta donación de 3 hectáreas para el Programa Nacional de Vivienda en San José Chiapa
 | 
||
| Fuente: 50 Fecha: 31/12/2024  | ||
 
 | 
||
| El gobierno de Alejandro Armenta Mier anunció la donación de tres hectáreas en la zona de Ciudad Modelo, para el Programa Nacional de Vivienda, que impulsa la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
 En entrevista, señaló que las nuevas viviendas podrían ser gestionadas para los alumnos y maestros que laboren en la región, o incluso para los grupos vulnerables. El morenista informó que se trata de un proyecto que impulsa el gobierno federal para que más mexicanos tengan la oportunidad de adquirir un patrimonio, pues la idea es que sean al alcance de las personas con bajos ingresos. "Estamos en coordinación con el gobernador y en plena transición fuimos a ver a la secretaria de SEDATU, Edna Elena Vega Rangel, y vamos aportar tres hectáreas para la vivienda que va hacer el gobierno federal, nos va tocar a nosotros darle continuidad", declaró. Como parte del Programa Nacional de Vivienda, en Puebla se construirán a partir de marzo 48 mil 700 nuevas casas que se entregarán a través del Infonavit y la Conavi, priorizando favorecer a sectores que difícilmente acceden a este derecho, como son los jóvenes, indígenas, adultos mayores y jefas de familia. De acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), las casas se construirán entre 2025 y 2030, de las que 28 mil 700 de darán a derechohabientes del Infonavit y 20 mil por medio de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) a personas que no cuenten con prestaciones sociales. En la entidad poblana, se prevé generar por la edificación de viviendas 219 mil empleos directos y 318 mil indirectos. Las viviendas serán construidas en Puebla capital, Atlixco, Tecamachalco, Tehuacán, Cuetzalan, Huauchinango y Xochitepec de Juárez. Será un reto reactivar Ciudad Modelo Armenta Mier comentó que en la zona industrial de Ciudad Modelo existen varios retos, los cuales deberá atender su administración en materia de seguridad pública, transporte y desarrollo comercial, esto debe ser previo a iniciar la construcción de casas que formarán parte del programa. Por esta razón, reconoció al gobernador Sergio Salomón por el rescate que hizo, en materia de infraestructura, al construir el Centro de Innovación Tecnológica del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Refirió que los gobiernos anteriores mantuvieron olvidada por varios años a Ciudad Modelo, tras señalar que no debe importar quien hace las obras, sino dar rehabilitación para el servicio de los ciudadanos. Por lo tanto, dijo que sería un error querer borrar lo que gobiernos anteriores hicieron y sobre todo si fue bien ejecutado, además de que tampoco se le puede quitar el mérito de eso. Asimismo, Armenta Mier insistió en su intención de que Puebla se convierta en la capital de la tecnología y la sostenibilidad, pues tiene más de 100 municipios con desarrollos educativos y tecnológicos. Finalmente, Armenta Mier solicitó el apoyo de empresarios poblanos para invertir en esta zona y desarrollar espacios de entretenimiento como un centro comercial, restaurantes, cines, ente otras. El gobernador prometió dar todas las facilidades necesarias para que quienes vivan en las nuevas casas no tengan que trasladarse a la capital poblana. 
 
  | ||
| Gobierno del Edomex regularizará 120,000 escrituras durante 2025: pasos para ser beneficiario
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 30/12/2024  | ||
 
 | 
||
| A lo largo del 2024, la administración de la gobernadora Delfina Gómez otorgó más de 4,000 títulos de propiedad a los mexiquenses, con descuentos de hasta 90 por ciento
 Como parte del plan de vivienda de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el gobierno del Estado de México se ha comprometido a regularizar más de 120,000 escrituras durante el 2025, lo que se sumará a la construcción de 165,000 nuevas viviendas y el mejoramiento de 100,000 inmuebles más en la zona oriente de la entidad. A lo largo del 2024, la administración de la gobernadora Delfina Gómez Álvarez, a través de la Secretaría de Desarrollo Urbano e Infraestructura (Sedui), concluyó la entrega de más de 4,000 títulos de propiedad, los cuales se otorgaron con un ahorro de hasta 90% en el costo. Estos descuentos se ofrecieron gracias que el Instituto Mexiquense de la Vivienda Social (Imevis) -órgano descentralizado de la Sedui- desplegó una inversión de 9.5 millones de pesos para que los mexiquenses pudiera realizar los trámites a través de ocho vías legales, con precios desde 986 pesos. Dichos documentos acreditan legalmente a los titulares como dueños de su propiedad e incrementa el valor de la misma, con lo que se beneficiaron indirectamente a más de 14,800 personas de 111 municipios del Estado de México, según datos del gobierno estatal. "La transformación que vive nuestra entidad está permitiendo hacer las cosas bien, con honestidad, con transparencia, pero sobre todo con amor. El tener en sus manos los títulos de propiedad y posesión, es un sueño personal alcanzado, y un logro que fortalece la calidad de vida de sus familias", comentó Gómez Álvarez. Según los planes anunciados por la gobernadora, se espera que la estrategia de regularización continúe el siguiente año, paralelo a la construcción de viviendas nuevas. Esto alineado al programa habitacional que impulsa la presidenta Sheinbaum, quien ha solicitado dar prioridad a la zona oriente del estado. ¿Cómo aplicar al programa? Para ser beneficiario del programa de regularización de vivienda en el Estado de México durante el 2025, el gobierno ha puesto a disposición de la población la línea telefónica 800-746-3847. Cabe subrayar que los interesados en obtener su título de propiedad o escritura pueden llamar y recibir asesoría especializada de forma totalmente gratuita. De ser candidatos para el trámite, serán canalizados a la delegación regional más cercana al predio a regularizar, para cotejar documentos e iniciar el procedimiento. Carlos Maza Lara, secretario de Desarrollo Urbano e Infraestructura, precisó que la iniciativa también considera un enfoque de equidad de género como un acto de justicia social. Es por ello que, hasta ahora, 51% de los títulos de propiedad fueron entregados a mujeres para brindarles la posibilidad de acceder a créditos y la tranquilidad de poder heredar en el futuro. 
  | ||
| ¿Buscas vender tu casa? Estos son los aspectos legales que debes de considerar
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 30/12/2024  | ||
 
 | 
||
| ¿Buscas vender tu casa? Estos son los aspectos legales que debes de considerar
 El Impuesto Sobre la Renta puede exentarse si el inmueble ha sido la residencia habitual del vendedor y cumple ciertos requisitos establecidos por el SAT Así, los pasos que se deben considerar al momento de vender un inmueble son los siguientes: Documentación en orden. Según Tuhabi, antes de iniciar el proceso de venta de la vivienda, el vendedor debe asegurarse de tener todo en regla. Así, los documentos necesarios para vender una propiedad son: Título de propiedad o escritura notarial inscrita en el Registro Público de la Propiedad. De acuerdo con Tuhabi, este documento certifica la titularidad de inmuebles y es indispensable para formalizar la venta. Actualmente, escriturar una propiedad en México representa un costo equivalente entre 4% y 7% del valor del inmueble, ya con los honorarios notariales, impuestos, derechos de registro y avalúos. Los otros documentos son:Identificación vigente del propietario, acta de matrimonio en caso de estar casado, boletas al corriente de pago de predial y agua, constancia de no adeudo de mantenimiento y certificado de libertad o gravamen. Avalúo de propiedad. Para Tuhabi, un avalúo realizado por un profesional es fundamental para establecer el valor comercial del inmueble y el cual considera factores como la ubicación, estado físico y condiciones del mercado actual. Este procedimiento es un requisito indispensable si el comprador planea adquirir la propiedad por medio de un crédito hipotecario. Impuestos y obligaciones fiscales. De acuerdo con la plataforma, el vendedor debe considerar el pago del Impuesto Sobre la Renta derivado de la ganancia obtenida en la venta, pero puede haber exenciones bajo ciertas condiciones, como cuando la propiedad ha sido residencia habitual y cumple con los requisitos establecidos por el Servicio de Administración Tributaria. Contrato de compraventa. Este documento detalla los términos del acuerdo entre el vendedor y comprador, por lo que debe incluir aspectos como el precio, la forma de pago, los tiempos de entrega y cualquier condición especial. Aquí, la intervención de un notario público es vital para asegurar los derechos y obligaciones de las partes. Por último, Tuhabi recomienda tener asesoría profesional para evitar contratiempos y garantizar la legalidad del proceso. Asimismo, es importante contar con un asesor inmobiliario profesional que se encargue de promover la propiedad y es indispensable para maximizar su exposición y atraer potenciales compradores. 
  | ||
| México, Europa y Estados Unidos: Tres mundos con condiciones hipotecarias distintas | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 30/12/2024  | ||
 
 | 
||
| Tasas de interés, historial crediticio y estabilidad económica, son algunos factores que definen los caminos en el mercado hipotecario global.
 En México, el crédito hipotecario ha ganado terreno en los últimos años; sin embargo, todavía existen condiciones que limitan un mayor impacto de este tipo de financiamiento, especialmente por temas como la tasa de interés y los requisitos que se solicitan para obtenerlo. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Vivienda 2020, del total de viviendas propias adquiridas, 48.6% se financió vía un crédito del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, 38% fue con recursos propios, 14.8% vía un financiamiento de una institución financiera privada, 6.6% por un préstamo del Fondo de Vivienda del Issste y 9.9 de otra fuente. Si bien en México el crédito hipotecario es un mecanismo que puede ayudar a muchas personas a obtener su vivienda, este tipo de préstamo suele tener condiciones más flexibles en otros países. Según un análisis de la plataforma Dinero.mx, la principal diferencia del mercado de México con el de Europa o Estados Unidos, radica en la tasa de interés del crédito hipotecario que se ofrece en estas tres regiones del mundo. "Las tasas de interés hipotecarias están determinadas por varios factores. El primero y uno de los más importantes es la inflación. Cuando la inflación sube, los bancos centrales de cada país, como el Banco de México, la Reserva Federal de Estados Unidos y el Banco Central Europeo, suelen aumentar las tasas para controlar el dinero en circulación. Esto eleva las tasas de interés hipotecarias porque los bancos que prestan dinero también deben pagar más para obtener fondos", se puede leer en el análisis. Asimismo, el informe destaca que otro aspecto que se considera para las condiciones de un crédito hipotecario es la estabilidad económica de cada región, pues en países con economías más estables y bajos ingresos, los bancos tienden a ofrecer tasas más bajas, pues el riesgo de impago es menor. "Con el aumento de la inflación en los últimos dos años, muchos bancos centrales se vieron obligados a subir las tasas de interés, lo que ha impactado directamente los costos de los créditos hipotecarios, indicó Alejandro Sena, director general de Dinero.mx. Condiciones en México De acuerdo con el análisis, en México las tasas del crédito hipotecario tienen un promedio de 11.5% anual, con base en cifras de Banco de México; sin embargo, distintos bancos ofrecen varios tipos de hipoteca, como las de tasa fija, las cuales mantienen el mismo interés durante toda la vida del financiamiento, o las de tasa variable, que pueden ser revisadas cada cierto periodo de tiempo. Según el informe, para obtener una hipoteca en México, normalmente se pide tener entre 21 y 65 años, ingresos comprobables de al menos 15,000 pesos al mes y un historial de crédito favorable. Respecto a los plazos, estos suelen ser de 10,15 o 20 años, aunque algunas instituciones permiten extenderlos hasta 30 años. En cuestión del Infonavit, este organismo ofrece un esquema diferenciado de tasas de interés, que varían según el nivel de ingresos de los trabajadores, y las cuales pueden ir de 3.76% a 10.45%, según el salario del derechohabiente en cuestión. "El crédito Infonavit ofrece plazos que van de cinco a 30 años, y no requiere un historial crediticio tan estricto como en los bancos, ya que se basa en el saldo acumulado en la subcuenta de vivienda y en la antigüedad laboral del trabajador", refiere el documento. Tasas en Estados Unidos Respecto al mercado de Estados Unidos, las tasas rondan actualmente 6.4% para un crédito hipotecario a 30 años. Según el informe, en el vecino país del norte se tiene un sistema de financiamiento más estructurado, donde entidades como Fannie Mae y Freddie Mac ayudan a hacer más accesible la obtención de una hipoteca, ya que compran dichos financiamientos a los bancos y ayudan a reducir los riesgos. "El historial crediticio es un factor altamente decisivo en Estados Unidos ya que una buena calificación puede garantizar una tasa de interés más baja y mejores condiciones de préstamo", resalta el informe y añade que normalmente, los plazos de los créditos van de 15 a 30 años y hay opciones tanto de tasa fija como variable. Condiciones en Europa Si bien, las condiciones en los distintos países de Europa pueden variar, una constante es que por lo regular son tasas de interés más bajas respecto a las de México y Estados Unidos. Por ejemplo, el informe indica que en Alemania la tasa de interés se sitúa entre 3% y 4%, mientras que en España y Francia oscila entre 3% y 5 por ciento. "El sistema hipotecario europeo se caracteriza por su conservadurismo y estabilidad, con requisitos estrictos de evaluación crediticia y ratios (porcentajes) de préstamo más conservadores. La mayoría de los países ofrecen tanto tasas fijas como variables, con plazos que pueden igualmente extenderse hasta 30 años", destaca el informe. Diferencias El análisis de Dinero.mx, describe un ejemplo de las distintas condiciones bajo un escenario de una hipoteca de 2 millones de pesos a un plazo de 20 años. En México, se ofrecería una tasa de 11.5%, el pago mensual sería de aproximadamente 21,400 pesos y el costo total del financiamiento alcanzaría los 5 millones 143,000 pesos. En Estados Unidos, la tasa de interés sería de 6.4%, el pago mensual del equivalente a 15,000 pesos y el costo total del préstamo sería de 3 millones 600,000 pesos. Respecto a Europa, la tasa de interés sería de 3.5%, con un pago mensual de 11,600 pesos y un costo total del crédito de 2 millones 784,000 pesos. "Cada hipoteca es diferente y se ve afectada por factores como las políticas de cada banco, el perfil del solicitante, el tipo de interés, la regulación fiscal, la política monetaria y los requisitos del mercado hipotecario", indica el documento. El informe puntualiza que evaluar un crédito hipotecario implica considerar más que solo la tasa de interés, pues existen costos adicionales que pueden elevar el costo total del financiamiento. Por ejemplo, en México se requiere del pago de un seguro de vida, el cual se realiza mediante la mensualidad de la hipoteca, mientras que en Estados Unidos y Europa se requiere una póliza de propiedad. Asimismo, refiere que se deben contemplar aspectos como los impuestos sobre la propiedad, que varían según la región, y los gastos de cierre, que incluyen comisiones, escrituración y honorarios. 
  | ||
| Infonavit 2025: Compra tu terreno y construye tu vivienda con un solo crédito
 | 
||
| Fuente: 316 Fecha: 27/12/2024  | ||
 
 | 
||
| El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) lanzó Crediterreno Para Mi Hogar, un programa innovador que permite a los trabajadores derechohabientes adquirir un terreno y construir su vivienda en él con un solo financiamiento. Este crédito combina los recursos de la Subcuenta de Vivienda y un porcentaje del crédito autorizado por el Infonavit para cubrir los costos de terreno y construcción.
 ¿Cómo funciona Crediterreno Para Mi Hogar? El programa divide el financiamiento en dos partes: 35% del crédito autorizado: Para la compra del terreno. 65% del crédito autorizado: Destinado a la construcción de la vivienda. Además, puedes sumar el ahorro acumulado en tu Subcuenta de Vivienda para complementar la compra de tu casa. Este esquema es ideal para quienes desean diseñar y construir una vivienda a su medida en el terreno de su elección y preferencia. Requisitos para solicitar crediterreno para mi hogar Para acceder a este crédito, debes cumplir con los siguientes pasos: Ser derechohabiente del Infonavit: Tener relación laboral vigente y estar registrado en una Afore. Precalificación y cuestionario: Realizar tu precalificación y responder un cuestionario socioeconómico en Mi Cuenta Infonavit. Avalúo y estudio del terreno: Presentar un avalúo electrónico y un estudio de valor del terreno (vigencia máxima de 6 meses). Consulta de Buró de Crédito: Autorizar esta consulta al inscribir tu crédito. Curso gratuito: Tomar el curso "Saber más para decidir mejor" en Mi Cuenta Infonavit. Entrega de documentos: Presentar un anteproyecto y una estimación de costos en el Centro de Servicio Infonavit (CESI) o enviarlos al correo [email protected]. Detalles del financiamiento El monto del crédito depende de varios factores: Tasa de interés: Entre 6.5% y 11%, según si es tu primera o segunda acción de vivienda. Ingresos y edad: Estos influyen en la capacidad de pago. Plazo de pago: Acordado con el Infonavit. El dinero destinado a la construcción de la vivienda se entrega en tres ministraciones, de acuerdo con el avance de la obra. Puntaje necesario para créditos Infonavit Para otros tipos de financiamiento, como la adquisición de vivienda, necesitas alcanzar al menos 1,080 puntos en tu precalificación. Los factores que determinan este puntaje incluyen: Factores personales: Edad y salario diario integrado. Ahorro en la Subcuenta de Vivienda. Tiempo de cotización continua. Tipo de contrato (permanente o temporal). Factores de la empresa: Cumplimiento en las aportaciones patronales. Estabilidad laboral de los empleados. Ubicación y giro de la empresa. Bono para mujeres: Si eres mujer, recibirás un bono de 20 puntos adicionales, lo que facilita alcanzar el puntaje necesario. Beneficios adicionales Los derechohabientes pueden unirse a la comunidad Socio Infonavit, donde obtienen descuentos y beneficios exclusivos. Para registrarte, solo necesitas tu Número de Seguridad Social (NSS) y la contraseña de Mi Cuenta Infonavit. Puedes hacerlo en la aplicación móvil o en app.socioinfonavit.com. Información práctica y útil Para aprender más sobre créditos, trámites y servicios, visita infonavitfacil.mx, una plataforma diseñada para resolver tus dudas de manera clara y sencilla. Con Crediterreno Para Mi Hogar, Infonavit ofrece una opción que permite a los trabajadores cumplir el sueño de construir una vivienda personalizada, maximizando el uso de sus recursos y asegurando un financiamiento accesible y práctico. 
  | ||
| Del papel a lo digital: Un mercado inmobiliario para el México del Futuro
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 27/12/2024  | ||
 
 | 
||
| Comprar o vender una vivienda en México puede ser un proceso largo, costoso y, en ocasiones, frustrante. Entre la maraña de trámites, procesos anticuados y manuales, la falta de claridad en los costos y el largo tiempo que lleva  nueve meses en promedio  cerrar una compraventa, muchos se preguntan: ¿es posible imaginar un proceso más eficiente y transparente? La respuesta es un rotundo sí.
 Imaginemos un escenario en el que comprar una casa sea tan sencillo como solicitar un crédito en línea. Los trámites estarían centralizados en una plataforma nacional de registro público, donde la información de escrituras, avalúos y antecedentes de propiedad esté digitalizada y disponible en tiempo real. El comprador sabría exactamente qué está adquiriendo y a qué precio. Además, una plataforma nacional catastral permitiría que todos los datos sobre la ubicación y características de las propiedades fueran accesibles de manera inmediata y confiable. Este futuro no solo transformaría la experiencia de los compradores y vendedores, sino que también abriría la puerta a una mayor inclusión financiera. Un mercado inmobiliario más transparente y eficiente permitiría a bancos y entidades financieras estimar con mayor precisión las garantías ofrecidas en los créditos hipotecarios. Esto facilitaría el acceso al financiamiento para más familias, ampliando las oportunidades de convertirse en propietarios. La vivienda dejaría de ser un privilegio reservado para unos pocos y se convertiría en un motor de desarrollo social y económico. Comprar o vender una vivienda en México puede ser un proceso largo, costoso y, en ocasiones, frustrante. Entre la maraña de trámites, procesos anticuados y manuales, la falta de claridad en los costos y el largo tiempo que lleva nueve meses en promedio cerrar una compraventa, muchos se preguntan: ¿es posible imaginar un proceso más eficiente y transparente? La respuesta es un rotundo sí. Imaginemos un escenario en el que comprar una casa sea tan sencillo como solicitar un crédito en línea. Los trámites estarían centralizados en una plataforma nacional de registro público, donde la información de escrituras, avalúos y antecedentes de propiedad esté digitalizada y disponible en tiempo real. El comprador sabría exactamente qué está adquiriendo y a qué precio. Además, una plataforma nacional catastral permitiría que todos los datos sobre la ubicación y características de las propiedades fueran accesibles de manera inmediata y confiable. Una red delictiva convencía a derechohabientes para sacar su ahorro del Infonavit por medio de un crédito para supuestamente adquirir una vivienda, pero en realidad solo se les cobraba 40% del dinero que tenían en su Subcuenta. Este futuro no solo transformaría la experiencia de los compradores y vendedores, sino que también abriría la puerta a una mayor inclusión financiera. Un mercado inmobiliario más transparente y eficiente permitiría a bancos y entidades financieras estimar con mayor precisión las garantías ofrecidas en los créditos hipotecarios. Esto facilitaría el acceso al financiamiento para más familias, ampliando las oportunidades de convertirse en propietarios. La vivienda dejaría de ser un privilegio reservado para unos pocos y se convertiría en un motor de desarrollo social y económico. Ejemplos de otros países nos muestran que este modelo es posible. En Estonia, la digitalización de los registros públicos ha reducido significativamente los tiempos y costos de las transacciones inmobiliarias. En Singapur, las políticas de vivienda pública han logrado una tasa de propiedad del 90% gracias a sistemas eficientes y accesibles. México tiene el potencial de seguir este camino, pero requiere un compromiso conjunto entre el sector público y privado. El papel del gobierno es crucial. Actualmente, cada registro público y municipio en México opera bajo reglas propias, lo que genera fragmentación e ineficiencia. Además, existen intereses que obstaculizan la digitalización y modernización de estos sistemas, ya sea por falta de voluntad política o por resistencias locales. Por ello, el nuevo gobierno de Claudia Sheinbaum, a través de la nueva Agencia de Digitalización liderada por Pepe Merino, debe asumir un rol de liderazgo, utilizando su capacidad de persuasión e influencia para coordinar y estandarizar los esfuerzos en todo el país. La modernización y digitalización de los registros públicos no sólo reducirían los costos y tiempos asociados con las transacciones, sino que también combatirían problemas como la corrupción, fraudes y la inseguridad jurídica en general. Además, impulsarían el desarrollo de herramientas financieras innovadoras que respondan a las necesidades de un mercado más dinámico y formal. En un mercado inmobiliario más transparente y accesible, todos ganan. Las familias tienen mejores oportunidades para adquirir vivienda; los bancos, más herramientas para evaluar riesgos; y el país, un sector inmobiliario más robusto y confiable. La tecnología y las ideas están sobre la mesa. Ahora, es momento de que el gobierno tome acción para que todos los agentes que operan en el mercado inmobiliario puedan transformar este sueño en una realidad. ¿Qué nos detiene?  | ||
| ¿Cómo trabaja la Conavi para abatir el rezago habitacional?
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 27/12/2024  | ||
 
 | 
||
| En México existen 8 millones 977,409 hogares en situación de rezago, es decir, que cuentan con materiales precarios en pisos, techos y muros, que no cuentan con excusado o aquellas cuyos residentes habitan en hacinamiento, por lo que la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) juega un papel importante para abatir dicho déficit.
 Actualmente la Conavi, que está sectorizada dentro de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), tiene el objetivo de disminuir la carencia de un hogar adecuado de la población en situación de vulnerabilidad por condiciones sociodemográficas, por riesgo o precariedad del espacio, por lo que tiene a su cargo el programa de Vivienda Social. La mecánica del programa de Vivienda Social es ofrecer subsidios de vivienda a la población de bajos ingresos que se encuentra en rezago habitacional o con necesidad de un hogar y sin acceso a recursos o financiamiento suficiente para acceder a una casa adecuada. Según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, los estados con más viviendas en rezago son: Veracruz con 1.1 millones de viviendas. Chiapas con 1 millón de viviendas. Estado de México con 658,782 hogares. Oaxaca con 646,574 viviendas. Guerrero con 540,515 hogares. Del total de viviendas en rezago habitacional, 71.64% requiere intervenciones de mejoramiento, 16.33% sustitución y 12% de ampliación o reemplazo. Así, los tres esquemas de operación de este programa son: Subsidio 100% Conavi. Son apoyos otorgados directamente a la persona beneficiaria, no asociados a crédito o subsidio de otra entidad. Su finalidad es ser utilizado para cubrir necesidades de vivienda y atender las condiciones de rezago de la población prioritaria. Cofinanciamiento. Conlleva la combinación de aportaciones de distintas fuentes de recursos para la intervención de vivienda. Emergente de vivienda. Tiene la finalidad de reactivar las economías locales y la generación de empleo en la industria de la construcción habitacional. Actuar del 2024 De acuerdo con el reporte trimestral del sector vivienda, correspondiente a septiembre pasado, el organismo a cargo de Rodrigo Chávez Contreras había entregado 76,646 apoyos, de los cuales la mayor parte corresponde a Subsidio 100% Conavi y apenas 20, en la modalidad cofinanciamiento. El monto ejercido fue de 4,605 millones de pesos, es decir, el total de su presupuesto asignado para este 2024. Según el informe, del monto total ejercido, 54.1% se destinó a la línea de apoyo para mejoramiento. De acuerdo con la Conavi, del total de acciones ejercidas durante este año, la mayor parte se concentró en los siguientes estados: Veracruz con 4,092 acciones. Tabasco con 3,899 acciones. Chiapas con 3,763 acciones. Michoacán con 3,711 acciones. Jalisco con 3,591 acciones. Hidalgo con 3.539 acciones. "La mayor parte de la población beneficiaria se concentra en el grupo de edad de 30 y los 59 años representando 61.3% de los subsidios. De este grupo, 39.3% corresponde a mujeres y 22.0% a hombres", se puede leer en el informe. Hacia el futuro Durante el presente sexenio, la Conavi tendrá un papel relevante al ser la oficina gubernamental encargada de edificar 500,000 viviendas, es decir 50% del plan habitacional de la presidenta Claudia Sheinbaum. Así, el presupuesto destinado para el 2025 para la Conavi será de 32,117 millones de pesos, es decir un aumento de 535% respecto a lo aprobado para este año, el cual tiene la finalidad de edificar al menos 50,000 viviendas durante el próximo año y otorgar 100,000 apoyos para mejoramientos en la zona oriente del Estado de México. Hasta el momento, el titular de la Conavi se ha limitado a indicar que la asignación de proyectos para la edificación de vivienda se realizará por medio de Organismos Ejecutores de Obras y equipos técnicos para desarrollar los planes al respecto. 
  | ||
| ¿Cuáles ciudades de México tienen los precios de vivienda más caros de América Latina?
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 26/12/2024  | ||
 
 | 
||
| Una de las regiones con un alto déficit habitacional en el mundo es América Latina, donde se estima que cerca de 59 millones de personas habitan en una vivienda inadecuada o construida con materiales precarios; sin embargo, también es una zona donde los precios de los hogares han crecido de manera constante, debido a la fuerte demanda.
 De acuerdo con el Relevamiento Inmobiliario de América Latina (RIAL Di Tella Inmuebles24) de septiembre del 2024, las ciudades con el metro cuadrado (m2) más caro de la región son: Montevideo, Uruguay con 3,454 dólares por m2. Ciudad de México, México con 2,706 dólares por m2. Monterrey, México con 2,561 dólares por m2. Buenos Aires, Argentina con 2,540 dólares por m2. Santiago, Chile con 2,420 dólares por m2. Guadalajara, México con 2,389 dólares por m2. En el informe, se destaca que, en promedio, los precios de la vivienda en América Latina han disminuido 2.3% respecto a los datos que se presentaron en marzo de este mismo año. Por ejemplo, en la Ciudad de México, la disminución fue de 9.2%, en Monterrey fue de 9.7% y en Guadalajara fue de 9.6 por ciento. Según la metodología del informe, dichos valores no son los precios de transacción, sino son aquellos que solicita el vendedor en los avisos clasificados en sitios web. Así, el ranking completo de las 13 ciudades que componen el informe es el siguiente: Las razones Si bien, son distintas las causas de los crecimientos en los precios de la vivienda, la realidad es que los ingresos actuales no han sido a la par de dichos incrementos. De acuerdo con BBVA Research, del 2005 al 2023 las remuneraciones a asalariados han aumentado a un ritmo de 2.4% anual, mientras que el valor de la vivienda lo ha hecho a una tasa de 6.4% anual. Según los datos del área de análisis de BBVA México, dicha diferencia pareciera haberse acelerado a partir del 2019, donde el precio de la vivienda se aceleró a una tasa de 6.6% anual, mientras que las remuneraciones lo hicieron a un ritmo de 2.7%, con una diferencia de 3.1 puntos porcentuales. "La divergencia entre los incrementos del precio de la vivienda y los ingresos de los hogares o de los trabajadores no son propiamente una medida de accesibilidad, pero sí es una medida del deterioro del poder adquisitivo de los hogares respecto a la vivienda", se puede leer en el informe Situación Inmobiliaria México correspondiente al segundo semestre del 2024.  | ||
| Vivienda vertical: CDMX, Gdl y Mty concentran 58% del inventario nacional
 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 26/12/2024  | ||
 
 | 
||
| De acuerdo con información de 4S Real Estate, en los últimos años, el inventario nacional de vivienda vertical creció un 72 por ciento. Esto se debe a que pasó de 54,672 unidades en 2017 a 93,799 unidades en el 2023.
 Actualmente, el portafolio nacional cuenta con 4,027 proyectos activos en 24 ciudades. De estas, la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey concentran alrededor del 58% del inventario nacional. De acuerdo con el Reporte de Verticalización de 4S Real Estate, estas tres ciudades también lideran la venta de vivienda vertical en el país. Al cierre de 2023, la CDMX concentró el 39% de ventas en estos inmuebles, seguida por Guadalajara con un 17% y Monterrey concentrando el 9% de dichas ventas. Las urbes que complementan el top 10 de ciudades por ventas de vivienda vertical son: Puerto Vallarta, Mazatlán, Querétaro, Mérida, Tulum, Puebla y Cancún. Marisol Becerra, regional partner MX-Centro en 4S Real Estate, explicó que, durante el año pasado, los segmentos que concentraron las ventas de vivienda vertical fueron: residencial con el 35% de las ventas, medio con el 26%, residencial plus 19%, premium 17% y finalmente premium plus con el 2 por ciento. Ciudades que lideran la venta de vivienda vertical La consultora detalló que, al cierre del primer semestre de 2019, Guadalajara contaba con 4,776 viviendas. En el mismo periodo de 2024, esta cifra alcanzó las 12,265 unidades, triplicando prácticamente el inventario. Además, al término del tercer trimestre de 2019 (3T19), se vendieron cerca de 800 unidades de vivienda vertical. Al cierre del segundo trimestre de 2024 (2T24), se comercializaron alrededor de 2,200 unidades, lo que representa un crecimiento de casi el 180 %. Por otro lado, 4S Real Estate señaló que, al cierre de octubre de 2024, la CDMX registró una absorción del 24% del inventario existente. De este, los 20% de los departamentos en venta pertenecen al segmento de precio medio, entre 500,000 a dos millones de pesos (mdp), mientras que el resto son segmentos altos o premium plus. La empresa destacó que, a pesar de los proyectos activos en colonias como Polanco, Del Valle, Roma, Condesa, Portales y Narvarte, persiste el déficit de unidades habitacionales disponibles en algunas zonas, subrayando la necesidad de nuevos desarrollos en la ciudad. Por su parte, Monterrey registra una absorción de vivienda vertical del 23 %, principalmente en zonas como San Pedro Garza García y Valle Oriente, lo que refleja la creciente demanda de espacios residenciales en ubicaciones céntricas y de alta plusvalía. Sin embargo, se señaló la necesidad de cubrir la demanda en zonas menos favorecidas.  | ||
| ¿Cuál será el papel de Financiera para el Bienestar en el programa de Vivienda de Claudia Sheinbaum? | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 26/12/2024  | ||
 
 | 
||
| El organismo, que será parte de la Secretaría de Hacienda, se enfocará en la atención a la población no afiliada, para la cual se prevén construir 500,000 hogares
 La Financiera para el Bienestar, que a partir del 2025 será parte de la estructura de la Secretaría de Hacienda, se alista para apoyar el programa de vivienda del gobierno federal impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum, el cual tiene la intención de construir 1 millón de hogares durante el presente sexenio. En entrevista, Rocío Mejía Flores, titular de la Finabien, indicó que el organismo a su cargo apoyará el programa de Vivienda para el Bienestar, especialmente en la parte de atención a la población no derechohabientes, donde se prevén construir 500,000 hogares por parte de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), que pertenece a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU). "Quien define a quién, dónde, cuándo y cómo, será realmente la SEDATU, a través de la Conavi, nosotros entraremos a mediados de año (del 2025) cuando se entreguen las primeras viviendas, en ese momento firman las personas con nosotros su contrato de crédito y nosotros ayudaremos a la cobranza del mismo", comentó Mejía Flores. Para el 2025, el programa de Vivienda Social de la Conavi tendrá un presupuesto del orden de los 32,000 millones de pesos, los cuales servirán para la edificación de las primeras 50,000 viviendas del programa. Así, la atención de la Conavi se centrará en los siguientes puntos: Financiamientos para población no derechohabiente de bajos ingresos. Construcción de viviendas adecuadas con los servicios. Financiamientos subsidiados con una tasa de interés de 0% y se realizará un estudio socioeconómico que determine la capacidad de pago. El beneficiario pagará una mensualidad asequible que no rebase 30% de sus ingresos, por un periodo de hasta 30 años. Acciones de la Finabien La titular de la Finabien enfatizó que todos los recursos para este programa saldrán de la bolsa asignada a la Conavi y la labor de la dependencia a su cargo será el de su dispersión, ya sea a las desarrolladoras o a los beneficiarios directos, así como la cobranza de los créditos subsidiados que se entregarán a los beneficiarios. "Nosotros, hasta que esté constituida la vivienda y se entreguen las llaves, en ese momento entramos y nada más nos firman el contrato del crédito, pero ya todo el recurso ya se dispersó, ya se entregó a la constructora, a los desarrolladores o a la persona que hizo el mejoramiento de vivienda y nosotros, nada más entramos al final para que nos firmen el contrato del crédito y se hagan los pagos en nuestras sucursales cada mes", declaró la funcionaria. De acuerdo con Mejía Flores, los pagos de los financiamientos se podrán hacer en cualquiera de las 1,700 sucursales de la Finabien. Tipos de vivienda Recientemente, Rodrigo Chávez, director de la Conavi, indicó que esta oficina de la Sedatu trabajará sobre dos prototipos de vivienda: Vivienda nueva de 60 metros cuadrados: Se otorgarán financiamientos subsidiados para la población no derechohabiente, donde el ingreso familiar será de hasta 2 salarios mínimos, con una tasa de interés de 0% subsidiados por la Conavi y el crédito se gestionará con la Finabien. Vivienda de 40 metros cuadrados para jóvenes: La renta no podrá rebasar 30% de los ingresos de los jóvenes que accedan a este programa y se realizará un estudio socioeconómico. ¡Cuidado con los fraudes! Ante el inicio del programa de Vivienda para el Bienestar, que comenzará en el 2025, las autoridades han realizado un llamado a la población para no caer en fraudes al respecto y enfatizaron que los Servidores de la Nación serán los únicos que levantará la cédula de información socioeconómica y llevarán a cabo la integración de los expedientes. "Si la demanda de vivienda es mayor a la disponibilidad y los beneficiarios cumplen con los criterios del programa, la selección será por sorteo", indicó recientemente el director general de la Conavi.  | ||
| ¿Dónde se construye vivienda social en México?
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 24/12/2024  | ||
 
 | 
||
| Aunque es baja la construcción de este tipo de proyectos, en México se espera un repunte en la edificación con el programa gubernamental que se impulsará durante el sexenio de Claudia Sheinbaum.
 A pesar de ser el segmento donde existe la mayor demanda habitacional, la vivienda social ha perdido participación dentro de la producción de hogares; sin embargo, todavía hay estados en donde se apuesta por este modelo. En este contexto, de enero a octubre del 2024 se edificaron 37,846 viviendas del segmento social y 12 estados concentraron 81% de la producción de este tipo de hogares, con Nuevo León a la cabeza, seguido de Jalisco, Tamaulipas, Quintana Roo, Coahuila, Guanajuato, Estado de México, Puebla, Hidalgo, Veracruz, Yucatán y Aguascalientes. Destaca que algunos estados con niveles altos de marginación y pobreza son precisamente los que menor nivel de vivienda social tienen, como Campeche, Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Especialistas en el sector coinciden en que el plan gubernamental de vivienda, impulsado por el gobierno de Claudia Sheinbaum, será un aliciente para que la producción habitacional de hogares del segmento social repunte.  | ||
| La verticalización de Monterrey responde al estilo de vida eficiente y sustentable
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 24/12/2024  | ||
 
 | 
||
| La creciente verticalización de proyectos en Monterrey no es una coincidencia ni una moda pasajera, es el resultado directo de la evolución de las necesidades urbanas, económicas y sociales de la región. 
 La ciudad, un motor industrial de México y uno de los polos de desarrollo más dinámicos de América Latina, está experimentando un boom en proyectos de construcción vertical, particularmente aquellos enfocados en usos mixtos. Este tipo de desarrollos no sólo responde a la creciente demanda del mercado inmobiliario, sino que también redefine la forma en que se aprovecha el espacio en una metrópolis que enfrenta los retos de la urbanización acelerada. Los proyectos de usos mixtos permiten integrar vivienda, comercio, oficinas y espacios recreativos en una misma estructura, satisfaciendo la demanda de un estilo de vida más eficiente y sustentable. Esta convergencia de actividades en un único espacio reduce los desplazamientos, mejora la calidad de vida y, a su vez, impulsa el valor de la inversión inmobiliaria. Sin embargo, llevar a cabo construcciones verticales en una ciudad como Monterrey no está exento de desafíos técnicos y logísticos. La excavación en terrenos que, en muchas zonas, cuentan con formaciones rocosas, representa un reto considerable que requiere tecnologías avanzadas y una planeación minuciosa. Además, la gestión del almacenamiento de materiales y maquinaria en espacios reducidos obliga a los equipos de trabajo a optimizar al máximo cada etapa del proyecto, asegurando que las operaciones sean eficientes sin detener el flujo diario de la ciudad. Monterrey se está beneficiando ampliamente de esta transformación debido a que la construcción vertical no sólo optimiza el uso del suelo, sino que también posiciona a la ciudad como un referente en desarrollo urbano en México y en toda la región Latinoamericana. La verticalización responde a una visión moderna de la ciudad, donde la densificación planificada permite el crecimiento sin sacrificar la movilidad o el acceso a servicios, modelo que también fomenta la atracción de inversiones extranjeras y fortalece sectores como el comercio, la hotelería y las oficinas, dinamizando la economía regional. El auge no es casualidad, la región cuenta con una economía robusta y una población en crecimiento que demanda espacios más funcionales y adaptados a un ritmo de vida moderno, adicionalmente, estos proyectos están comenzando a incorporar criterios de sustentabilidad como parte de su ADN. La certificación LEED y otras prácticas verdes ya no son un lujo, sino una necesidad, la eficiencia energética, el manejo responsable del agua y el uso de materiales reciclables están permitiendo que estos desarrollos no sólo reduzcan su impacto ambiental, sino que también generen ahorros a largo plazo para sus ocupantes. El cambio en la forma de construir y habitar las ciudades, aunque todavía está en desarrollo, está posicionando a Monterrey como un modelo a seguir dado que las ciudades verticales no sólo son una respuesta a los retos actuales de espacio y sustentabilidad sino también la visión sobre el futuro que queremos construir. En ese sentido, los desarrolladores, arquitectos, ingenieros y Project Managers tenemos hoy la responsabilidad de seguir innovando y optimizando nuestros proyectos para que Monterrey continúe a la vanguardia, con edificaciones que no sólo desafíen la gravedad, sino que también impulsen el crecimiento sustentable de la región. ** El autor es director ejecutivo de Proyectos y Desarrollos JLL México Es Ingeniero Civil por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Cuenta con la certificación LEED AP Building Design + Construction. Con más de 30 años de experiencia, Gutiérrez Ochoa es un profesional en el sector de la construcción y en la administración de proyectos. Como director del área de Proyectos y Desarrollos de JLL México, lidera a un equipo de más de 300 Project Managers. 
  | ||
| Gobierno de Puebla firma convenio con Infonavit y Conavi para hacer las primeras 2,200 casas
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 24/12/2024  | ||
 
 | 
||
| Autoridades informaron que, en el caso de Puebla, las 48,700 casas se construirán entre 2025 y 2030, de las que 28,700 de darán a derechohabientes con la presentación y 20,000 por medio de la Conavi a personas que no tengan prestaciones y serán mediante créditos accesibles.
 Puebla, Pue. El gobierno de Puebla es de los primeros en firmar el convenio para el desarrollo del Programa Nacional de Vivienda, que impulsa la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, al donarse predios en los municipios de Atlixco, San José Chiapa y la Angelópolis, donde se harán las primeras 2,200 casas de las 48,700 que se prevén construir en la entidad durante el sexenio. Así lo dio a conocer el mandatario poblano en rueda de prensa, donde explicó que se dio el acuerdo con el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi). Precisó que en el caso de Puebla, las 48,700 casas se construirán entre 2025 y 2030, de las que 28,700 de darán a derechohabientes con la presentación y 20,000 por medio de la Conavi a personas que no tengan prestaciones y serán mediante créditos accesibles; se prevé que se generen 219,000 empleos directos y 318,000 indirectos. Refirió que las acciones se harán dependiendo del suelo que se tenga disponible, pero se tiene contemplado que se concentren en Puebla capital, Atlixco, Tecamachalco, Tehuacán, Cuetzalan, Huauchinango y Xochitepec de Juárez, lo cual será trabajado de manera posterior. Detalló que por parte del gobierno federal se llevará a cabo la coordinación del programa, temas de equipamiento, urbanización e infraestructura y lo que sea necesario para la regularización, mientras que del estado se espera y municipios se esperan las facilidades administrativas y fiscales y aportación de tierra, si es que la tienen. Manifestó que en octubre pasado se comenzaron los trabajos para identificar predios susceptibles para la construcción, que serán revisados por la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (SEDATU) para ver si factibilidad, con la intención de iniciar las obras en marzo próximo. Características Entre las características que deben tener los predios es que cuenten con servicios básicos, conectados a la marcha urbana, que se cuente con certeza jurídica, que no tengan ocupaciones irregulares, que no tengan condiciones de riesgo y cercanas a actividades económicas para que no queden abandonados. Armenta Mier dijo que a partir de enero se pondrá a la disposición de los interesados en regularizar sus viviendas un grupo de abogados. También se entregarán 28,000 créditos para la mejora de casas de derechohabientes por montos de entre 9,000 y 156,000 pesos, a pagar entre 1 y 10 años y con una tasa de interés menor al 11 por ciento. Se le pidió a los ayuntamientos que brinden las facilidades necesarias para desarrollar este proyecto federal, ya que les traerá beneficios y mejorará el desarrollo económico de los municipios, ya que se ofrecen opciones de vivienda para quienes menos tienen.  | ||
| Infonavit afirma que reforma busca fomentar la construcción de vivienda para sector bajo
 | 
||
| Fuente: 5 Fecha: 23/12/2024  | ||
 
 | 
||
| Infonavit afirma que reforma busca fomentar la construcción de vivienda para sector bajo
 El Infonavit, destacó su director general Octavio Romero Oropeza, es una institución que se maneja de manera tripartita, al igual que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Sin embargo, manifestó en su participación en el programa Cambios que conduce Víctor Martínez, a diferencia del Seguro Social, en el Infonavit existen tres direcciones, y que dos de ellas no tienen funciones "sustantivas", pero que complican la operación del Instituto. "Hay un Consejo de Administración también tripartito, donde hay igual número de representantes de cada sector, y el problema es que mientras que en el Seguro Social hay una Dirección General, en el Infonavit hay tres". "Hay una Dirección General sectorial de trabajadores; una Dirección General sectorial de empresarios y una Dirección General, que es la que ocupamos nosotros. Las dos direcciones, sectorial de trabajadores y de empresarios, no tienen funciones sustantivas, quien lleva el peso del Infonavit es la Dirección General, que preside quien habla". "No hay actividad sustancial en las otras dos, pero sí hay influencia para la toma de decisiones, y hay propuestas que salen desde ahí, lo que complica mucho la operación del Infonavit", expresó. Con la reforma a la Ley del Infonavit, agregó, se busca también bajar de 45 a 30 los representantes en la Asamblea, sin que se pierda el equilibrio. "Nosotros teníamos 45, lo dejamos en 30. Pero el espíritu es el tripartismo. O sea, el sector trabajadores tiene 10, el sector Gobierno tiene 10 y el sector empresarial tiene 10. Da igual si tiene 10 o si tiene 15. El espíritu del tripartismo no se pierde", enfatizó. Romero Oropeza detalló que a partir de 1987 empezaron a generarse dentro del Infonavit créditos o formas de crédito, en los que la gente aunque pagara su interés y amortización, se aumentaba el crédito, en lugar de disminuir. Por otra parte, insistió, llevan también años en los que no se construye en el país vivienda de interés social, por ello la propuesta de que el Infonavit entre al terreno de la construcción. "Desde hace muchos años en nuestro país no se está construyendo vivienda para la gente de menos ingresos, para los que ganan menos de dos salarios mínimos". "En el Infonavit hay 7 millones 300 mil derechohabientes que tienen derecho a un crédito de 500, de 600 mil pesos, pero si se los damos o si los solicitan, no tienen qué comprar, porque no se construye en México desde hace muchos años vivienda de interés social", dijo. Lo que se busca con la reforma, recalcó, es poder dotar de vivienda a los que menos ingresos tienen. "¿En qué consiste la reforma, ésta de vivienda del Infonavit? Consiste en permitirle al Infonavit construir vivienda. Un millón de viviendas para gente que tiene salarios de menos de dos salarios mínimos". El funcionario puntualizó que el Infonavit no será competencia del sector de la construcción, sino que, al contrario, se generará más trabajo para el gremio. 
  | ||
| Valor del mercado de vivienda de lujo alcanza los 310,000 millones de pesos en México
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 23/12/2024  | ||
 
 | 
||
| Se calcula que siete de cada 10 compradores de departamentos de alta gama son inversionistas que buscan obtener rendimientos a partir de la plusvalía y el negocio de alquiler
 El mercado de vivienda de lujo en México con un precio a partir de los 5.3 millones de pesos cierra el 2024 con un valor de 310,000 millones de pesos en ventas, pues se estima que se colocaron más de 60,000 unidades de este tipo en el año, especialmente en 10 ciudades del país, según datos de Softec. Gene Towle, socio director de la firma de consultoría, indicó que las siguienres regiones concentran 87% de la comercialización de este tipo de inmuebles: Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Cancún. Monterrey. Guadalajara. Mérida. Tijuana. Querétaro. Los Cabos. Mazatlán. Acapulco. Siete de cada 10 compradores de vivienda de lujo son inversionistas, quienes, en palabras de Andrés Martínez, director de mercadotecnia (CMO) de la desarrolladora GFA, buscan obtener rendimientos a partir de la plusvalía y el negocio de alquiler de estos inmuebles. "En nuestro caso, la mayor parte de nuestros clientes son inversionistas que han ido de la mano con los proyectos que hemos realizado a lo largo de varios años; la confianza que tienen en GFA y Thor Urbana nos ha permitido mantenerlos como una cartera interesante de clientes", comentó en entrevista. Respecto a las ciudades con mayor dinamismo, el experto mencionó aquellas que se encuentran en el norte del país, como Tijuana y Monterrey, las cuales se caracterizan por su importante actividad industrial, así como por su ubicación cercana a Estados Unidos. "Tijuana es un escenario muy interesante, está creciendo mucho en desarrollo y precios por metro cuadrado. Vemos personas interesadas en establecerse con un nivel de vida vertical de lujo, amenidades y plazas comerciales de primer nivel; estadounidenses que prefieren vivir en México y cruzar a San Diego para satisfacer temas de negocios. Es una ciudad que seguirá creciendo y seguiremos invirtiendo en ella", añadió.  | ||
| El costo oculto de vivir en la CDMX: cuotas de mantenimiento se disparan | 
||
| Fuente: 215 Fecha: 23/12/2024  | ||
 
 | 
||
| Los residentes de la capital mexicana destinan hasta 3,200 pesos mensuales de mantenimiento en sus condominios, 50% más que hace dos años.
 La búsqueda de vivienda en la Ciudad de México implica más que el pago de una renta o hipoteca mensual. Las cuotas de mantenimiento representan un gasto adicional que se incrementó 50% en los últimos dos años, al pasar de 2,200 a 3,200 pesos mensuales en promedio, de acuerdo con datos de ComunidadFeliz, empresa especializada en administración de condominios. "La cuota de mantenimiento en Ciudad de México la tenemos segmentada por región, ciudad y tamaño. Al cierre del 2023, estamos hablando que subió 1,000 pesos en dos años", señala Vicente Mondaca, Country Manager de ComunidadFeliz México. Este incremento supera la inflación registrada en el periodo. Mientras los precios al consumidor aumentaron en promedio 3.98% anual, las cuotas de mantenimiento presentaron alzas de hasta 6.02% en 2022 y 4.98% en 2023. Las zonas con los costos más elevados coinciden con las alcaldías donde se concentran las viviendas de mayor valor. La alcaldía Miguel Hidalgo registra el precio promedio más alto por metro cuadrado en venta con 66,109 pesos, mientras que Cuauhtémoc lidera en rentas con 24,456 pesos por metro cuadrado. "Efectivamente vemos una relación directamente proporcional entre el precio de la vivienda y el costo de mantenimiento. Esto se debe principalmente a dos factores: la infraestructura y el mercado", explica Mondaca. Los condominios de alto valor suelen contar con más equipamiento como áreas verdes, albercas y gimnasios, lo que eleva los costos de mantenimiento. Además, los administradores capacitados para gestionar estos inmuebles cobran honorarios más elevados. La profesionalización del sector también impacta en los costos. "En Ciudad de México tenemos la certificación obligatoria para los administradores de la Procuraduría Social. Hoy en día los administradores se certifican sí o sí porque saben que si no lo hacen, los comités de los condominios no los van a apelar tanto", indica el directivo. El tamaño del condominio influye directamente en el monto de las cuotas. Los desarrollos de 1 a 50 unidades pagan en promedio 3,789 pesos mensuales, mientras que los de más de 500 unidades desembolsan 493 pesos, según datos de ComunidadFeliz. La Ciudad de México se posiciona entre las entidades con cuotas más altas a nivel nacional. El promedio nacional se ubica en 2,900 pesos, superado solo por estados como Quintana Roo y Baja California, donde los condominios suelen incluir amenidades de alto valor por su vocación turística. La digitalización del sector también contribuye al incremento. "Antes ningún administrador ocupaba plataformas tecnológicas para ayudar a la gestión y hoy en día todos los administradores, por lo menos acá en Ciudad de México, ocupan alguna herramienta", señala Mondaca. Los expertos recomiendan considerar estos costos al momento de buscar vivienda. "El pago de un alquiler para una persona no debería superar el 20, 25% de su ingreso. Y dentro de ese pago de alquiler tiene que ir incluida la cuota de mantenimiento", advierte el directivo. La tendencia al alza podría continuar. De acuerdo con ComunidadFeliz, para 2024 se espera un aumento del 20% en nuevas construcciones verticales en la capital, lo que impulsará la demanda de servicios adicionales y, por ende, las cuotas de mantenimiento. Los nuevos desarrollos privilegian espacios multifuncionales y áreas comunes más amplias. "Las nuevas generaciones están transformando el mercado inmobiliario con su preferencia por viviendas verticales, el co-living, valorando la flexibilidad y el acceso a herramientas digitales que hacen más eficiente y transparente la administración de sus comunidades", concluye Mondaca. 
 
  | ||
| Infonavit no tomará ahorros de trabajadores para construir vivienda, lo hará con su presupuesto: exdirector
 | 
||
| Fuente: 274 Fecha: 20/12/2024  | ||
 
 | 
||
| Carlos Martínez Velázquez, exdirector del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), afirmó que es mentira lo dicho por el senador Ricardo Anaya acerca de que el instituto va a utilizar los 2.4 billones de pesos de las subcuentas de vivienda de las y los trabajadores.
 "Hay 2.4 billones de pesos en activos, pero el artículo quinto transitorio no dice que esos activos sean utilizados, sino que la empresa filial para construir se constituya sobre el presupuesto operacional del instituto, que para este año 2024 rondará los 19 mil millones de pesos y sobre el remanente de eso es donde se puede iniciar la empresa filial del instituto", explicó en entrevista para "Aristegui En Vivo". El pasado 16 de diciembre, el senador panista Ricardo Anaya aseguró que con la nueva reforma al Infonavit el Gobierno iba a invertir sin transparencia y sin permiso de los trabajadores, los ahorros que estos tienen en las subcuentas de vivienda, por lo que se pondría en riesgo el dinero ahorrado por miles de personas. Anaya explicó que el dinero de la subcuenta de vivienda son recursos que el patrón de las y los trabajadores aportan bimestralmente en beneficio de sus empleados, por lo que las cuentas de todos los trabajadores mexicanos suman recursos por más de 2 billones de pesos. Sin embargo, este 19 de diciembre, Martínez Velázquez aclaró que esos 2.4 billones de pesos ya están invertidos; 1.5 billones son las garantías de crédito que administra el instituto y 800 mil millones están en fondos de inversión de largo plazo. "El transitorio establece que la empresa filial para construir solo se puede utilizar lo que sea el presupuesto del instituto, para nada son 2 billones de pesos, eso que el senador Anaya ha recalcado, es una mentira." Explicó que el dinero no está en una bóveda y que se pueda utilizar o disponer de él en cualquier momento, pues el Infonavit programa los recursos conforme van cayendo las aportaciones laborales y se distribuye a través del esquema de crédito, destacando que una parte del presupuesto se va a usar para comenzar la construcción de vivienda", sostuvo. Por otro lado, sostuvo que la reforma al Infonavit plasma en una ley secundaria, lo que ya estaba en la Constitución. "Esta ley lo que refleja es la implementación de un esquema de arrendamiento social para que las personas puedan rentarle vivienda al Infonavit, para que las personas puedan construir y tener vivienda. Ojo, solo puede construir para sus propios derechohabientes y venderle a sus propios derechohabientes", añadió. Aclaró que no se modifica el tema de la individualización de cuentas, pues sigue siendo patrimonio de los trabajadores como lo establece el artículo quinto de la propuesta de reforma y además cambia su gobernanza interna para mantener el espíritu social de Infonavit. Sostuvo que los órganos máximos del instituto son la Asamblea y el Consejo de Administración, los cuales se mantienen como órganos tripartitas paritarios y se le da al director general del Infonavit "un carácter mucho más fuerte para evitar que dos sectores puedan "mayoritear" a la dirección de las autoridades."  | ||
| Valor de la construcción cae 21.5% en octubre: Inegi
 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 20/12/2024  | ||
 
 | 
||
| El subsector que más sufrió fue el de la construcción de obras de transporte y urbanización, pues reportó una caída anual de 49.3%
 De acuerdo con la última Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), al cierre de octubre de 2024, el valor de la producción generado por las empresas constructoras cayó 21.5% frente al mismo mes de 2023. En tanto, el personal ocupado total en el sector de la construcción retrocedió 6.4% y las horas trabajadas 7.4%; mientras que las remuneraciones medias reales crecieron 2.1% en octubre de este año. Respecto al tipo de obra, la edificación y las obras en materia de agua, riego y saneamiento registraron un crecimiento anual de 1.7% y 3.2%, respectivamente. Mientras que la construcción de obras de electricidad y telecomunicaciones, transporte y urbanización, y petróleo y petroquímica cayeron 11.8%, 49.3% y 27.0%, respectivamente. Por otro lado, a tasa mensual, el valor real de la producción de la industria de la construcción reportó una disminución de 0.6% y el personal ocupado total retrocedió 3.3% comparado con el mes inmediato anterior. Por tipo de contratación, el personal dependiente de la empresa descendió 3.3%, donde el número de obreros bajó 4.0%, el de empleados administrativos, contables y de dirección bajó 1.1 % y el grupo de otros (personas propietarias, familiares y otros trabajadores sin remuneración) aumentó 0.4%; mientras que el personal no dependiente se redujo 1.7 por ciento. Con respecto a las horas trabajadas en el sector de la construcción, la ENEC señala que, al cierre de octubre, se redujeron 3.0% a tasa mensual. Según la categoría de las personas trabajadoras ocupadas, las horas trabajadas por el personal dependiente de la razón social bajaron 3.1%, y las correspondientes al personal no dependiente crecieron 0.1 por ciento. Finalmente, las remuneraciones medias reales aumentaron 2.6% a tasa mensual. Por componente, los salarios pagados a los obreros subieron 2.8%, y los sueldos pagados a los empleados administrativos, contables y de dirección 1.3 por ciento.  | ||
| NL se une al Programa de Vivienda para el Bienestar
 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 20/12/2024  | ||
 
 | 
||
| El Programa de Vivienda construirá 33,000 viviendas en NL, de ellas, 23,000 serán para derechohabientes del Infonavit
 Samuel García Sepúlveda, gobernador de Nuevo León, firmó un convenio que confirma su participación en el Programa de Vivienda para el Bienestar. Así, la entidad trabajará con el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) y el Instituto Nacional de Suelo Sustentable (INSUS). El convenio contempla que el gobierno de NL facilite los procesos administrativos y fiscales necesarios para la construcción de 33,000 viviendas asequibles. El Gobernador indicó que estos inmuebles están dirigidos a los habitantes más vulnerables. "Nuevo León va a ser beneficiado por el gobierno federal por lo menos con 33,000 casas, y son las casas que más urgen porque es para quienes están hoy ganando en el estado, en el caso del Infonavit, de quince mil pesos mensuales o menos y en el caso de Conavi de 9,000 pesos mensuales o menos. (&) "Es decir las familias más necesitadas requerían y les urgía un apoyo como el de hoy y por eso hoy me congratulo de que hoy estemos firmando el convenio para la construcción de estas casas", detalló. Por su parte, Octavio Romero Oropeza, director general del Infonavit, indicó que, de las 33,000 viviendas nuevas en Nuevo León, 23,000 serán para derechohabientes del Instituto. Asimismo, el ingeniero explicó que el convenio también contempla que la administración estatal y los gobiernos municipales colaboren en la ubicación de reserva territorial periurbana y permitan la autorización de los cambios de uso de suelo. Esto con el objetivo de contar con los predios y facilidades administrativas y fiscales para la construcción de las viviendas. Además, Romero Oropeza señaló que, como parte del Programa de Vivienda para el Bienestar, el Infonavit congelará 211,477 créditos en Nuevo León, de los cuales 58,000 recibirán automáticamente beneficios como la disminución de tasa y mensualidad, o descuentos a saldos.  | ||
| Tecnología, clave para transparentar el plan de vivienda de Claudia Sheinbaum
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 19/12/2024  | ||
 
 | 
||
| Los sistemas digitales para la construcción permiten reducir hasta 50% en el costo de diseño de edificios habitacionales y generan 30% de ahorro en el proceso de obra 
 La presidenta Claudia Sheinbaum ha puesto como meta de su gobierno construir 1 millón de viviendas de interés social (con valor de 600,000 pesos); sin embargo, los mecanismos para llevarlo a cabo han despertado dudas e incertidumbre, especialmente luego de la propuesta de Reforma a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit). De acuerdo con lo expuesto hasta ahora, el objetivo es que 500,000 de las unidades sean edificadas a través de una empresa constructora dirigida por el instituto, y el resto por medio de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi). En este contexto, la transparencia en el manejo de recursos y en la toma de decisiones es una de las principales preocupaciones. Patricio Zapata, arquitecto especializado en BIM (modelado digital para la construcción) de Graphisoft, indicó que la información de calidad que se procesa a través de sistemas digitales es una herramienta fundamental para garantizar el éxito de proyectos de vivienda, especialmente de interés social. El experto compartió que estos sistemas pueden reducir hasta 50% en el costo de diseño de edificios habitacionales y generan 30% de ahorro en el proceso de construcción. "Tener información de calidad en el que se puedan anticipar las posibles dificultades, reduce significativamente tiempos y costos. Ahí está la clave para abaratar el gasto y resolver el problema de la vivienda en México y en otros países", comentó en entrevista. La integración de tecnologías avanzadas como Archicad al software BIM y la herramienta de visualización 3D BIMx de Graphisoft permiten la creación de modelos digitales que no solo reducen errores, sino que también optimizan los tiempos de entrega y abordar la creciente demanda de casas en el país. "Todo lo que se haga queda guardado en esta clase de sistemas, por lo que se puede hacer un rastreo de quién hizo qué en cada momento. Si bien, en todos lados existe la corrupción, la tecnología hace mucho más difícil que suceda. Por otro lado, las aprobaciones de proyecto pasan por revisiones digitales automatizadas; sabemos que hacer esto, de manera tradicional, es fuente de corrupción en los países latinos", añadió Zapata. Industria desactualizada Hoy en día, existen algunos casos de éxito en la aplicación de tecnología BIM para la licitación de proyectos del gobierno en materia de vivienda social, como Chile. No obstante, Zapata remarcó qu e los países de América Latina se encuentran desactualizados en la construcción habitacional. "La escasez de vivienda no es exclusiva de México, a nivel regional. Se requieren políticas públicas que pongan un atajo, pero uno de los problemas es que producimos como se hacía hace 50 años", apuntó. En este sentido, el especialista subrayó que se requiere que los organismos de inversión, ya sea pública o privada, exijan un cambio para hacer más eficiente el desarrollo de vivienda; así como el apoyo de la academia para adaptar la industria a la digitalización. Lo primero es que hay que ponerle un sentido de urgencia a esto, si las desarrolladoras inmobiliarias o los gobiernos no entienden los beneficios, difícilmente va a ocurrir que quienes están abajo en la cadena de producción implementen tecnología. Varios países latinoamericanos se han dado cuenta de esto, y comienza a usarse BIM por mandato, declaró Zapata.  | ||
| "Reforma al Infonavit permitirá mayor control y vigilancia del ahorro de los trabajadores": Octavio Romero
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 19/12/2024  | ||
 
 | 
||
| El instituto busca dar atención a los 7.3 millones de derechohabientes que pueden acceder a un crédito, pero no encuentran vivienda acorde con sus capacidades económicas Durante la Conferencia del Pueblo, el director general del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), Octavio Romero Oropeza, respondió a las inconformidades expresadas por los sectores laboral y empresarial debido a la propuesta de reforma a la Ley del instituto. En compañía de la presidenta Claudia Sheinbaum, el funcionario sostuvo que, contrario a lo expresado por sindicatos y organismos privados, la iniciativa de reforma a la Ley del Infonavit permitirá resguardar los recursos de los trabajadores derechohabientes con un manejo transparente. "Esta reforma a la ley va a permitir un mayor control y vigilancia de los recursos provenientes del ahorro de los trabajadores. Al existir tres direcciones en el Instituto, se diluye la línea de responsabilidad y los órganos de control al interior, dado que no solo realizan observaciones administrativas irrelevantes y no atacan los verdaderos actos de corrupción", comentó Romero. Por su parte, Sheinbaum destacó que, si bien la iniciativa, aprobada por el senado el pasado viernes, puede tener mejoras, el fondo es crear una estructura similar a la del Instituto Mexicano del Seguro Social. "Contrario a lo que dice la oposición, queremos transparencia y control claro sobre los ahorros, para que los trabajadores puedan tener la certeza de que no se están mal utilizando sus fondos. Eso, más aparte, que se puedan construir viviendas de interés social, y que el Infonavit no solamente sea un fondo de ahorro que distribuye recursos a desarrolladores inmobiliarios, sino que permita que los trabajadores puedan tener vivienda", añadió la presidenta. Rezago habitacional La reforma a la Ley del Infonavit busca modificar la estructura de los órganos de gobierno al interior del instituto y dar mayor peso de decisión al director general. Esto con el fin de llevar a cabo el plan de desarrollo habitacional que prometió la presidenta al inicio de su administración. De acuerdo con Romero, actualmente, existen 7.3 millones de derechohabientes con ingresos de menos de dos salarios mínimos que tienen derecho a un crédito para adquirir una vivienda de interés social, sólo que éstas no existen en el mercado. "La empresa constructora del Infonavit realizará proyectos de desarrollo inmobiliario para los trabajadores que menos ganan y que históricamente no han tenido acceso a vivienda barata y suficiente", dijo el director general. Durante los últimos 10 años, se ha reducido la construcción de vivienda, particularmente de interés social con un valor promedio de 550,000 pesos. En el 2016, este segmento representaba 51% de la producción, pero pasó a ser solo el 15% hasta agosto del 2024. A través de la empresa del Infonavit, se pretende reducir tiempos y costos de producción, dar prioridad a la mano de obra de los estados, y construir viviendas en los centros de desarrollo urbano. | ||
| Ven riesgos de opacidad en la reforma al Infonavit
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 19/12/2024  | ||
 
 | 
||
| La Asociación Mexicana de Profesionales de Ética y Cumplimiento realizó un llamado para establecer mecanismos de control y vigilancia en el organismo.
 El gobierno ha asegurado que con los cambios a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), se tendrá un mayor control y vigilancia sobre los recursos de los derechohabientes; sin embargo, especialistas en materia de cumplimiento indicaron que, con las modificaciones, se pierde transparencia y gobernanza en el organismo. De acuerdo con un posicionamiento de la Asociación Mexicana de Profesionales de Ética y Cumplimiento (AMPEC), dentro de la iniciativa del Ejecutivo existen tres aspectos claves que generarían riesgos de opacidad dentro de la gobernanza del Infonavit, tales como la creación de una constructora para la edificación de vivienda, el esquema de renta con opción a compra y la concentración del poder por parte del gobierno federal. "Con ello (la reforma) el Infonavit pierde transparencia y gobernanza, y queda en manos de un solo controlador, el gobierno federal", se puede leer en un desplegado de la AMPEC. Respecto a la filial constructora, que apoyaría la meta de construir 500,000 viviendas por parte del Infonavit, la AMPEC detalló que la constitución de la empresa aumentaría el riesgo de posibles conflictos de interés no declarados y sobreprecios en los materiales. Asimismo, en la parte del esquema de arrendamiento con opción a compra, la AMPEC apuntó que sería una medida discrecional que pudiera causar confusión, con el riesgo de un potencial tráfico de influencias. Un punto clave de dicha iniciativa, actualmente atorada en San Lázaro, es el cambio en el modelo de gobernanza del organismo, donde el gobierno tomaría mayor relevancia en el tripartismo respecto a los sectores laboral y patronal. Al respecto, la AMPEC apuntó que, en caso de aprobarse la iniciativa en los términos planteados, se constituiría una concentración del poder en una sola entidad, en lugar de un adecuado uso y aplicación de los recursos del Infonavit por medio de decisiones consensuadas entre los tres sectores. La AMPEC destacó que, en la discusión y análisis de la iniciativa, se buscará proponer mecanismos de control y vigilancia que queden plasmados en el dictamen, con el fin de garantizar el uso adecuado de los recursos, que son de los trabajadores que aportan al Infonavit. Garantía gubernamental En la Conferencia del Pueblo de ayer 18 de diciembre, el director del Infonavit, Octavio Romero Oropeza, afirmó que ante los señalamientos que se han realizado a la iniciativa de ley, los cambios permitirán resguardar los recursos de los trabajadores derechohabientes "con un manejo transparente". "Esta reforma a la ley va a permitir un mayor control y vigilancia de los recursos provenientes del ahorro de los trabajadores. Al existir (actualmente) tres direcciones en el Instituto, se diluye la línea de responsabilidad y los órganos de control al interior, dado que no solo realizan observaciones administrativas irrelevantes y no atacan los verdaderos actos de corrupción", comentó Romero. Para la presidenta Claudia Sheinbaum, la iniciativa pretende un control sobre los ahorros de los trabajadores, los cuales pueden tener la certeza que no se mal utilizarán. Queremos transparencia y control claro sobre los ahorros. De acuerdo con Romero Oropeza, actualmente existen 7.3 millones de derechohabientes con ingresos de menos de dos salarios mínimos que no pueden ejercer su derecho a la vivienda, porque no hay oferta de hogares de interés social. Casos de corrupción en el Infonavit TELRA REALTY: El Infonavit indemnizó por 5,000 millones de pesos a esta firma pese a incumplir con el diseño de un programa para la movilidad de derechohabientes; sólo se recuperaron 2,000 millones de pesos. Financiamiento a constructores: Bajo el programa Línea III, el organismo otorgó financiamiento a constructores y se han identificado al menos 22 proyectos inconclusos, que presentan un adeudo por 575 millones de pesos. Ventas sucesivas de viviendas: Existe una red conformada por trabajadores del Infonavit, notarios, despachos y valuadores, que entregaron 12,000 créditos sobre 1,400 viviendas, es decir cada inmueble se vendió hasta cuatro veces por año. Juicios masivos: El Infonavit pagó más de 3,600 millones de pesos a cuatro despachos que impulsaron juicios masivos fraudulentos, con perjuicio a los acreditados, especialmente de Nayarit.  | ||
| Comienza el cabildeo: Reforma del Infonavit se detiene en San Lázaro
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 18/12/2024  | ||
 
 | 
||
| El líder parlamentario de Morena, Ricardo Monreal, indicó que no habrá un periodo extraordinario para votar la minuta
 Luego de las preocupaciones expresadas por empresarios y sindicatos, el líder parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila, anunció que ya no habrá un periodo extraordinario para discutir y votar la minuta que modifica la Ley del Infonavit, la cual busca reestructurar a este organismo de vivienda para que, entre otras cosas, el gobierno pueda utilizar hasta 2 billones de pesos del Fondo de Ahorro de los trabajadores. El también presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) de San Lázaro, aseveró que "se dará tiempo a una mayor reflexión para no precipitar decisiones legislativas que son claves y fundamentales para el país", y después de una "reflexión serena", las diputadas y los diputados procederán en consecuencia. Y es que el líder morenista reconoció que en las últimas horas había conversado con empresarios, sindicatos y coordinadores de grupos parlamentarios sobre ese dictamen que llegó a la Cámara de Diputados y que deriva de una iniciativa enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum, "y me han pedido que valoremos más esta minuta". "No vamos a precipitar la aprobación de ella. Estamos otorgando un espacio de tiempo para estudiarla, para la reflexión y para la discusión civilizada entre nosotros", destacó, al tiempo que anunció que el próximo año empezará el análisis de la minuta, y la mayoría decidirá si la Comisión Permanente del Congreso de la Unión convoca a un periodo extraordinario para discutirla en el Pleno o se va hasta febrero, cuando inicia el nuevo periodo ordinario. No obstante, añadió que, en un eventual periodo extraordinario, si así lo decidiera la mayoría, la Cámara de Diputados atendería, como cámara revisora y como cámara de origen, modificaciones a cinco leyes: la Ley de Amparo, la Ley Reglamentaria de las Fracciones I y II del Artículo 105 de la Constitución, la Ley del Infonavit, la Ley Federal del Trabajo y la Ley de Ascensos y Recompensas del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos. Tras este anuncio, la Comisión de Vivienda pospuso la reunión en la que tenía previsto aprobar la minuta para que, entre otras cosas, se pueda crear una empresa constructora filial al Infonavit, así como utilizar los ahorros de los trabajadores para construir casas. La diputada Maribel Martínez Ruiz (PT), presidenta de la Comisión, informó a la prensa que la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados le pidió posponer la realización de la reunión de la Comisión, porque esta semana sólo se instalará la Comisión Permanente del Congreso de la Unión y no habrá un periodo extraordinario. Precisó que, derivado de esa comunicación, "lo que hicimos fue abrir la sesión de Junta Directiva y declararnos en sesión permanente para cualquier discusión que se pudiera realizar". La diputada comentó que la minuta la recibieron el pasado sábado y se revisó, por lo que desde ayer ya tenían preparado el proyecto de dictamen y la Comisión se encontraba lista para sesionar; no obstante, se recibió un oficio de la Mesa Directiva. Celebran aplazamiento Por su parte, la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin) celebró la pausa a la discusión, la cual, indicó, servirá para buscar acuerdos y fortalecer las propuestas. "Gracias a las gestiones realizadas por esta presidencia y el sector empresarial, así como por el diálogo constructivo con diversos liderazgos del Legislativo, la minuta con reformas a la Ley del Infonavit, no será analizada por la Cámara de Diputados en lo que resta del 2024", se puede leer en un comunicado firmado por Alejandro Malagón Barragán, presidente de la Concamin. Según el escrito, se busca garantizar que las modificaciones a la Ley del organismo respondan tanto a los intereses de los trabajadores como a las necesidades de las empresas. 
  | ||
| S&P Global Ratings califica RMBS de Infonavit con implicaciones negativas | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 18/12/2024  | ||
 
 | 
||
| S&P Global Ratings colocó sus calificaciones de deuda respaldadas por créditos hipotecarios residenciales (RMBS, por sus siglas en inglés) originados y administrados por el Infonavit en revisión especial con implicaciones negativas.
 La calificadora explicó que el 17 de diciembre de 2024, S&P Global Ratings colocó sus calificaciones de deuda de largo plazo en escala nacional CaVal de tres clases preferentes y de seis clases subordinadas respaldadas por créditos hipotecarios residenciales (RMBS, por sus siglas en inglés) originados y administrados por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit; calificaciones en escala global: BBB/Negativa/A-2; calificaciones en escala nacional: mxAAA/Estable/mxA-1+) en el listado de Revisión Especial (CreditWatch) con implicaciones negativas. Estas series corresponden a tres transacciones bajo los programas denominados CDVITOT, que se colocaron entre 2011 y 2015. Las acciones de calificación se dan tras el anuncio realizado por el Infonavit con el objeto de modificar la tasa de indexación utilizada para los créditos, que inicialmente se originaron en Veces Salario Mínimo (VSM), que sirven como fuente de repago de los certificados. Bajo dicha modificación, a partir de enero de 2025, la tasa de indexación utilizada se fijará en una tasa de 0%, derivado de esto, tanto el saldo insoluto y las mensualidades de dichos créditos se mantendrán fijas. Por otro lado, las clases que calificamos se encuentran denominadas en UDIs, por lo que su balance se actualiza conforme a la inflación. En nuestra opinión, dichas modificaciones expondrían a las transacciones a un mayor descalce derivado de la denominación de los activos (ahora fijos) y los pasivos (en UDIs). Es importante señalar que las transacciones ya enfrentaban un descalce derivado de la denominación inicial de los activos (VSM) y la de los pasivos, el cual estaba considerado en nuestro análisis de acuerdo con nuestra metodología para calificar transacciones respaldadas por créditos hipotecarios. Sin embargo, «en nuestra opinión, el hecho de que la tasa de indexación del activo se mantenga fija, podría limitar su capacidad para soportar pérdidas bajo los escenarios de estrés consistentes con su actual nivel de calificación».  | ||
| De qué va la Reforma al Infonavit | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 18/12/2024  | ||
 
 | 
||
| La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que la Reforma al Infonavit "fortalece la institución, sigue siendo tripartita, eso no va a cambiar" y ayuda a la gobernanza de la institución.
 Se amplían facultades para crear un sistema de orientación social Impulsa construcción de vivienda y arrendamiento con opción a compra El Infonavit podrá construir vivienda por medio de una empresa filial Hacienda emitirá reglas para el manejo de balance financiero del organismo El director del Infonavit será nombrado por el titular del Ejecutivo Se amplían facultades del director cuando no haya consenso en fallos La asamblea general de Infonavit se reduce de 45 a 30 integrantes Consejo de administración del Infonavit se reduce de 15 a 12 integrantes. La explicación del exdirector Carlos Martínez en relación a la reforma al Infonavit . 1. El tripartismo no desaparece. Organizaciones sindicales y algunos comentaristas han afirmado que el mecanismo de trabajo y participación de obreros, patrones y gobierno desaparece. Bien, la reforma establece el redimensionamiento de los órganos de gobierno, Asamblea y Consejo de Administración, y en ambos se mantiene el equilibrio entre los sectores. Es en estos órganos donde se toman las decisiones más relevantes. Lo que sí establece la reforma es que el Director General ahora será quien presida las sesiones y podrá vetar los acuerdos cuando estos no se tomen por unanimidad, estas nuevas atribuciones no son más que alinearlo a lo que sucede hoy en otras instituciones tripartitas como el IMSS. 2. No van a tomar discrecionalmente 2 billones de pesos. Esa afirmación parte de la ignorancia. El Infonavit administra activos por casi 2.5 billones de pesos, es verdad, cerca de 763 mil millones se encuentran en un fondo de inversión a largo plazo, es decir tiene vencimientos dentro de 4 o más años, no son recursos que estén disponibles al instante. El resto de los activos es la cartera de crédito neta del instituto que equivale a 1.5 billones de pesos, otra vez, no son recursos disponibles, sino son garantías de crédito. Ahora bien, cada año el Infonavit programa la cantidad de recursos que va a erogar en su programa de crédito, en los últimos años poco más de 200 mil millones anuales, ahora adicional a esta programación destinará un tanto a construir vivienda, este programa necesariamente pasa por aprobación de la Asamblea del Infonavit 3. La SHCP, el Congreso y la ASF estarán vigilando al Infonavit. Uno de los episodios que generó mayor conflicto con sectores fue la vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación, mientras se negaban, yo siempre estuve a favor, afortunadamente tengo el orgullo se haber sido el primer director auditado y eso se mantendrá en el futuro. Además, la SHCP mantendrá medidas prudenciales para el manejo de activos y el Congreso revisará el informe de suficiencia presupuestal. 4. Hay que evitar hacer caso a los mensajes de "Coyotes" a que retiren el dinero y cosas de esas. Cada peso en la subcuenta de vivienda está seguro y genera rendimientos. Los trabajadores deben de seguir como hasta ahora solicitando los créditos que necesiten o retirando cuando lleguen a la edad de pensión. Sindicatos se oponen a Reforma El fin de semana organizaciones sindicales como la CTM, CTC, CONASIM, CROM entre otras lanzaron un desplegado defendiendo el tripartismo "Las organizaciones de trabajadores mayoritarias y más representativas del país -entidades fundatorias del pacto originario-, llamamos muy respetuosa y enfáticamente al Poder Legislativo de México, a que respete el principio de supremacía constitucional en el diseño tripartita contenido en la Ley del Infonavit, tal y como se hizo en la más reciente reforma al artículo 123, fracción XII, constitucional en materia de vivienda, solicitando atentamente que en todos los órganos colegiados de gobierno se mantenga la paridad de representantes es decir el mismo número de votos por sector, elemento que da vida al diálogo social que gobierna al Instituto, hacerlo de otra manera implicaría romper con lo anterior dando mayor peso a un solo sector, convirtiendo a las decisiones que se tomen en una imposición unilateral. En este orden de ideas, vulnerar o reducir el tripartismo a una presencia testimonial, pondría en riesgo, entre otras cosas, la fortaleza de los mecanismos de vigilancia y control de las inversiones -con la desaprobación de las entidades calificadoras-, debilitaría los consensos necesarios para la buena marcha e implementación de los programas y destruiría un ejercicio de construcción de política pública único en América Latina. Hacemos pues este llamado, convencidos de que, en la unidad, la corresponsabilidad y el diálogo entre los factores de la producción conducido por el Gobierno de la República y coordinado por la Administración institucional, están la fortaleza, el compromiso y los medios más idóneos para cumplir con el objetivo fijado a nuestro Instituto en el Programa Nacional de Vivienda para el Bienestar":  | ||
| "Ahorros están seguros; se fortalecerá a la institución": Claudia Sheinbaum
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 17/12/2024  | ||
 
 | 
||
| La mandataria salió en defensa de su iniciativa que cambia la gobernanza del Infonavit.
 La presidenta de México Claudia Sheinbaum Pardo salió en defensa de su iniciativa de reforma a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), la cual se frenó en la Cámara de Diputados, e indicó que la intención es fortalecer a esta institución y así consolidar su operación para cumplir la meta de construir 500,000 hogares durante el presente sexenio. Durante la conferencia mañanera de ayer, Sheinbaum Pardo aseguró que los cambios propuestos no pondrán en riesgo los ahorros de los trabajadores que aportan al Infonavit y al contrario, se fortalece su estructura para equipararla a la del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). "(La iniciativa) Tiene lógica, tiene sentido, es racional, se fortalece la institución, sigue siendo tripartita, eso no va a cambiar, pero ayuda a la gobernanza de la institución y también pues al fortalecimiento& los ahorros están totalmente seguros y la Secretaría de Hacienda va a seguir vigilando el funcionamiento de esos ahorros", detalló Sheinbaum Pardo. El pasado viernes, el Senado de la República avaló el dictamen que contiene la iniciativa de reforma a la Ley del Infonavit, la cual aterriza las disposiciones secundarias para que dicho organismo pueda construir viviendas y ofrecer esquemas de arrendamiento social a sus derechohabientes. Sin embargo, también propone una serie de cambios a la gobernanza del organismo, donde el gobierno tendría mayor peso, respecto a los sectores laboral y patronal, en la toma de decisiones de la Comisión de Vigilancia, el Comité de Auditoría y el Comité de Transparencia. Asimismo, se propone que el director general tenga la facultad de derecho de veto sobre resoluciones que no sean aprobadas por unanimidad por el Consejo de Administración. Uso correcto de los recursos En su cuenta de X (antes Twitter), Carlos Martínez Velázquez, exdirector del Infonavit, expresó su simpatía por la propuesta del Ejecutivo de reforma a la Ley del organismo y aclaró que el dictamen no contempla ni la desaparición del tripartismo en el instituto, ni se tomarán discrecionalmente los 2.4 billones de pesos en activos con los que cuenta la institución. "La reforma establece el redimensionamiento de los órganos de gobierno, Asamblea y Consejo de Administración, y en ambos se mantiene el equilibrio entre los sectores", indicó Martínez Velázquez. Asimismo, precisó que el Infonavit cuenta por activos cercanos a 2.5 billones de pesos, de los cuales 763,000 millones de pesos están en un fondo de inversión a largo plazo y el resto equivale a la cartera de crédito del organismo, que asciende a cerca de 1.5 billones de pesos. En ambos casos, acotó, los recursos no están disponibles al instante. Martínez Velázquez agregó que adicionalmente, el organismo eroga cerca de 200,000 millones de pesos anuales en su programa de crédito y con la reforma, el Instituto destinará otra partida para construir vivienda, misma que tiene que ser aprobada por la Asamblea General del Infonavit. En este sentido, el ahora funcionario del gobierno capitalino puntualizó que tanto la Secretaría de Hacienda, el Congreso y la Auditoría Superior de la Federación vigilarán el uso de recursos por parte del Infonavit para la construcción.  | ||
| El Infonavit apunta a ser constructor, pero con cambios en su gobierno | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 17/12/2024  | ||
 
 | 
||
| Durante los más de 52 años de vida del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), su patrimonio se ha conformado principalmente por su actividad de otorgamiento de crédito para la adquisición de un hogar; sin embargo, también ha incorporado inversiones en valores para diversificar su balance. 
 A septiembre pasado, el organismo contaba con activos por 2.4 billones de pesos, compuestos principalmente por su cartera de crédito, con un valor de 1.5 billones de pesos, y sus inversiones en instrumentos financieros, que registraban a esa fecha un total de 839,330 millones de pesos. Actualmente, el Infonavit no recibe recursos del gobierno federal, ya que su patrimonio se conforma por las aportaciones recibidas de los patrones, que son equivalentes a 5% sobre el salario de los trabajadores a su servicio. Las aportaciones que se realizan al Infonavit se destinan a la Subcuenta de Vivienda de cada trabajador con el fin de que estos recursos se utilicen para obtener un crédito del Infonavit, ya sea para la adquisición de un hogar, la compra de un terreno, mejoramiento o reparación de una vivienda o el pago de una deuda con otra institución financiera. En caso de no hacer uso de este ahorro, se puede sumar a la pensión de un trabajador. De acuerdo con el programa operativo del Infonavit, para este año el organismo prevé destinar un total de 459,786 financiamientos, por un total de 217,900 millones de pesos. Según el artículo 39 de la Ley del Infonavit, actualmente el organismo está obligado a otorgar un rendimiento a la Subcuenta de Vivienda igual o superior a la inflación. Durante el 2023, el rendimiento otorgado fue de 6.33%, superior a la inflación de dicho periodo que fue de 4.66 por ciento. A septiembre, el rendimiento total a la Subcuenta de Vivienda en su tasa anual fue de 6.14 por ciento. Esto responde a las aportaciones a favor de los trabajadores, que hasta el tercer trimestre del año pasado registróun saldo de 2.04 billones de pesos. El número de subcuentas que administra el organismo asciende a 78 millones. Cambios para la construcción de vivienda Se amplía el mandato del Infonavit con el fin de crear un sistema de orientación social, sustentado en crédito barato y suficiente, construcción de vivienda y arrendamiento social con opción a compra. El Infonavit podrá actuar como constructor de vivienda por medio de la constitución de una empresa filial, controlada mayoritariamente por el mismo organismo y no será considerada una entidad paraestatal. El gasto corriente de la empresa filial será parte del presupuesto de operación aprobado cada año para el organismo, el cual no deberá exceder 0.55% de los activos totales que se administre. El gasto que realice la empresa filial para la construcción y adquisición de terrenos para construir no entra dentro de su presupuesto de administración y las erogaciones que se realicen deberán generar valor económico y rentabilidad para el Infonavit. La reforma prevé dejar fuera al Infonavit de las facultades de supervisión de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, pero Hacienda emitirá reglas prudenciales para el manejo del balance del organismo.  | ||
| Debilitar contrapesos afectaría rentabilidad de los recursos de los trabajadores
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 17/12/2024  | ||
 
 | 
||
| La liquidez con la que cuenta el Infonavit serviría para la construcción de viviendas, pero con mayor poder de decisión del director general.
 En caso de aprobarse la iniciativa de reforma a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), la rentabilidad de los recursos de sus derechohabientes podría verse afectada al otorgar mayor poder de decisión al director general del organismo y debilitar los contrapesos con los que actualmente se cuenta al interior de la institución. De acuerdo con Carlos Ramírez, socio director de Integralia Consultores, la iniciativa prevé debilitar las decisiones de dos de los sectores que componen la estructura del organismo, que es el laboral y el patronal, y a su vez, darle más peso a la decisión del gobierno, lo cual obedece más a una intención política que a objetivos para generar una rentabilidad de los recursos de los trabajadores. "Me parece que es una iniciativa que tiene una clara intencionalidad política de darle todo el poder al director general y al nuevo director de la empresa constructora. Es una muy peligrosa idea, no es que se pongan en riesgo los recursos en el sentido de que se los vayan a robar, aunque no dudo que habrá mucha corrupción, pero ciertamente hay riesgo se lesione y se lastime la rentabilidad futura de los recursos, por malas decisiones de inversión", apuntó Ramírez. El consultor precisó que los recursos con los que cuenta el Infonavit no se componen de erogaciones gubernamentales sino de las aportaciones de los trabajadores y en ese sentido, el instituto está obligado por ley a otorgar rendimientos iguales o superiores a la inflación a la Subcuenta de Vivienda. "Lo que se hace es que se le dan más facultades al director general del Infonavit para tomar las decisiones respecto a los recursos, como mejor convenga al gobierno, se debilitan los contrapesos, que no son perfectos, pero al final del día están ahí el sector empresarial y los sindicatos y sirven de contrapesos porque los recursos que gestiona el Infonavit no son del Infonavit, no son del gobierno", declaró Ramírez. Sindicatos presentarán queja La Asociación General de las y los Trabajadores (AGT) interpondrá una queja con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), con el objetivo de restaurar el diálogo tripartita en el marco de la aprobación de la Reforma al Infonavit. Durante conferencia de prensa, Rodolfo González Guzmán, secretario general de la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), indicó que también se enviará un oficio al Senado de la República y se preparan movilizaciones debido a la inconformidad del sector laboral con la iniciativa enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum. "El objetivo es que se restaure el diálogo y el respeto al tripartismo, porque aquí no hubo ningún mecanismo de consulta para generar acuerdos con empleadores y trabajadores. No se puede hacer una reforma a la ley al margen de los trabajadores", declaró. Isaías González Cuevas, secretario general de la CROC, añadió que, además de la inconformidad por el golpe a la estructura del instituto, existen otros puntos en los que no están de acuerdo y dejan en estado de indefensión a los derechohabientes, como que el Infonavit podrá tomar en cuenta el buró de crédito para negar financiamientos. Cambios dentro del gobierno corporativo El director general del Infonavit será nombrado por el presidente de la república, actualmente el nombramiento es es avalado por la Asamblea General; y tendrá la facultad de derecho de veto sobre resoluciones que no sean aprobadas por unanimidad por el Consejo de Administración. La Asamblea General del Infonavit, que es el máximo órgano de gobierno dentro del organismo, se reduciría de 45 a 30 integrantes, con 10 integrantes por cada uno de los tres sectores (gobierno, patronal y laboral). El Consejo de Administración del Infonavit se reduciría de 15 a 12 integrantes, cuatro de cada sector. La Comisión de Vigilancia mantendría sus nueve integrantes, pero en lugar de repartirse de manera equitativa, serían cinco por parte del sector gobierno, dos del laboral y otros dos del empresarial. El Comité de Auditoría pasaría de tres a cinco integrantes, con tres representantes del gobierno federal, uno del empresarial y otro del laboral. El Comité de Transparencia pasaría de tres a cinco integrantes, de los cuales tres serían del gobierno federal, uno del laboral y otro del empresarial.  | ||
| Clara Brugada anuncia inversión de 50 millones de pesos para dar continuidad a los programas de Vivienda y Mejora de Vivienda en la CDMX
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 16/12/2024  | ||
 
 | 
||
| Con una inversión de 50 millones de pesos se da continuidad a los programas de Vivienda y Mejora de Vivienda en la capital del país. 
 Este domingo se entregaron en la Plaza Tlaxcoaque créditos de vivienda, evento encabezado por Clara Brugada, jefa de Gobierno de la Ciudad de México. La titular de la administración capitalina destacó la importancia de este programa, que inició en la administración del ex presidente Andrés Manuel López Obrador cuando gobernó la capital del país. Este programa no sólo mejora el ambiente y la infraestructura del hogar, sino la calidad de vida de miles de habitantes de la gran ciudad. Tenemos la oportunidad de renovar la vivienda, renovar la vivienda y son sueños que hoy podemos hacer realidad aseguró la Jefa de Gobierno. Brugada Molina destacó que el 66 por ciento de estos créditos queda en manos de mujeres por lo que ellas se verán involucradas directamente en los arreglos de sus viviendas Aquí en en esta ciudad se demuestra que son las mujeres las que viven y pasan más tiempo en las zonas de vivienda, las que quieren que cambie la vivienda, las que saben que es lo que se requiere, también en la vivienda es tiempo de mujeres acotó la funcionaria capitalina. Brugada Molina aseguró que al otorgar estos créditos, se hace de manifiesto la confianza que la autoridad local tiene en los habitantes de la capital de la República. Aquí está el Gobierno de la Ciudad con todo su corazón, su recurso y su profesionalismo y su especialidad para decirles creemos en ustedes Este programa, dijo Clara Brugada, combate la gentrificación y fortalece el arraigo barrial, pues las familias tienen la oportunidad, no solo de mejorar sus condiciones de vida sino de contar con la certeza jurídica de sus bienes más preciados. Alejandro Encinas, titular de Planeacion y Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México destacó que el éxito del Programa de Vivienda es resultado de la lucha social para tener una vivienda digna. Lo mismo el programa de Mejoramiento de vivienda que tiene alcances fundamentales para dignificar los hogares de los capitalinos. Es un crecimiento del segundo, tercer y hasta cuarto piso también, es reflejo de la solidaridad de cómo las familias buscan juntarse y protegerse, que esto les ayude a mejorar su calidad de vida Inty Muñoz, Secretario de Vivienda de la Ciudad de México informó que este día se entregan 1041 acciones de vivienda que beneficiarán al mismo número de vecinos. La Ciudad de México no es una mercancía, aseguro Inty Muñoz De estas acciones 783 son de mejoramiento con una inversión de 50 mdp, para mejora y mantenimiento de sus hogares y se dará empleo de manera directa e indirecta a 1500 personas que realizarán trabajos de mantenimiento y construcción. Asimismo se entregaron 258 escrituras de esta forma se asegura la certeza legal sobre la propiedad y su derecho a la vivienda, existe certeza jurídica. En este año que termina se han entregado 2000 mil escrituras y se pretende que en el 2025 se otorgarán 5 mil. En esta administración se pretende crear y construir vivienda adecuada y asequible, por lo que se llevarán a cabo 200 mil acciones de vivienda, nuevas y rehabilitadas, el programa de mejoramiento será fundamental pues, se echará mano de la autogestión y la autoconstrucción. A lo largo del 2024 se llevaron a cabo más de 15 mil acciones de mejoramiento de vivienda y solo en el Centro Histórico se pretenden edificar 3 mil viviendas nuevas, con lo que se cumple uno de los compromisos establecidos por la administración local.  | ||
| Senadores avalan en lo general y particular la reforma a la Ley del Infonavit
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 16/12/2024  | ||
 
 | 
||
| Tras su aprobación en el Senado, el dictamen fue remitido a la Cámara de Diputados, donde se prevé que sea discutido en sesión extraordinaria.
 El Pleno del Senado de la República aprobó en lo general y lo particular el dictamen que reforma la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y la Ley Federal del Trabajo, en materia de vivienda con orientación social. La iniciativa enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum fue avalada por los legisladores de la Cámara alta con 68 votos a favor y 29 en contra. Mientras que en lo particular, la reforma fue aprobada con 67 votos a favor, 27 en contra y cero abstenciones. Al presentar el dictamen, el presidente de la Comisión de Reordenamiento Urbano y Vivienda, Luis Armando Melgar Bravo, destacó que estas reformas colocan al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores como constructor de vivienda en beneficio de las personas trabajadoras, con participación a la par y en coordinación, con actores públicos, privados y sociales. Además de poner las bases para que el Infonavit pueda construir vivienda y ofrecer esquemas de arrendamiento a sus afiliados, también se modificaría el peso que se tendría en la toma de decisiones del organismo, con la desaparición de las direcciones sectoriales de Trabajadores y Empresarial, y el gobierno tendría mayor poder decisión en dos órganos fundamentales del organismo: Comité de Auditoría: De tres integrantes que se compone actualmente, con un representante del gobierno federal, así como uno del sector laboral y uno del empresarial, se pasaría a cinco integrantes con tres representantes del gobierno y uno del sector laboral y empresarial. Comité de Transparencia: De tres integrantes que se compone en la actualidad, uno por cada sector, se pasaría a cinco integrantes, donde el gobierno federal tendría tres representantes, uno el sector laboral y uno el empresarial. Comisión de Vigilancia: Actualmente conformada por nueve integrantes, tres de cada sector; de aprobarse la iniciativa, el gobierno tendría cinco representantes, dos de trabajadores y dos del sector empresarial. Al iniciar la discusión en el Pleno del Senado, el presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Enrique Inzunza Cázarez, destacó que la vivienda es un derecho humano y este dictamen reafirma y establece el andamiaje jurídico para garantizar justamente ese derecho fundamental para todas las y los mexicanos. Tras su aprobación en el Senado, el dictamen fue remitido a la Cámara de Diputados, donde se prevé que sea discutido en sesión extraordinaria. https://x.com/senadomexicano/status/1867744390107869422 
  | ||
| Avanza en el Senado reforma al Infonavit: Gobierno tomaría mayor control en el tripartismo
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 16/12/2024  | ||
 
 | 
||
| Con un total de seis votos a favor, tres en contra y cero abstenciones, la Comisión de Reordenamiento Urbano y Vivienda del Senado de la República aprobó el dictamen que contiene la iniciativa de reforma a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y de la Ley de Trabajo. 
 De acuerdo con la iniciativa enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum, además de poner las bases para que el Infonavit pueda construir vivienda y ofrecer esquemas de arrendamiento a sus afiliados, también se modificaría el peso que se tendría en la toma de decisiones del organismo, con la desaparición de las direcciones sectoriales de Trabajadores y Empresarial, y el gobierno tendría mayor poder decisión en dos órganos fundamentales del organismo: Comité de Auditoría: De tres integrantes que se compone actualmente, con un representante del gobierno federal, así como uno del sector laboral y uno del empresarial, se pasaría a cinco integrantes con tres representantes del gobierno y uno del sector laboral y empresarial. Comité de Transparencia: De tres integrantes que se compone en la actualidad, uno por cada sector, se pasaría a cinco integrantes, donde el gobierno federal tendría tres representantes, uno el sector laboral y uno el empresarial. Comisión de Vigilancia: Actualmente conformada por nueve integrantes, tres de cada sector; de aprobarse la iniciativa, el gobierno tendría cinco representantes, dos de trabajadores y dos del sector empresarial. Además, se propone modificar el artículo 6 de la Ley del Infonavit, para que desaparezcan las direcciones sectoriales, representadas por el sector laboral y empresarial del organismo. Así, el texto de este artículo sería el siguiente: "Los órganos del Instituto serán: la Asamblea General, el Consejo de Administración, la Comisión de Vigilancia, el Comité de Auditoría, la Dirección General, la Comisión de Inconformidades, el Comité de Transparencia y las Comisiones Consultivas Regionales", se lee en la iniciativa. Posiciones encontradas Durante la discusión, la oposición acusó que esta iniciativa, que es loable en los fines de la construcción y arrendamiento, también tiene la finalidad de que el gobierno tome control del total de los más de 2 billones de pesos de los activos de Instituto, que se componen de las aportaciones de los trabajadores y no del gobierno. "Es una barbaridad lo que aquí están planteando. Le están dando facultades al Infonavit, según el artículo 42 (de la iniciativa), de disponer de los recursos bajo su administración& significa que, al 30 de septiembre, el Infonavit tiene 2 billones de pesos que no son suyos, son de los trabajadores que tienen en su subcuenta de vivienda y donde los administre mal, la gente se va a quedar sin el dinero de su subcuenta de vivienda", indicó Ricardo Anaya Cortés, senador del Partido Acción Nacional. "Es importante destacar el desequilibrio de la representación, ya que el cambio rompe con el principio de tripartimos. Debilita la representación equitativa de los trabajadores", indicó la senadora Carolina Viggiano Austria, senadora del Partido Revolucionario Institucional. Por su parte, los senadores del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y aliados defendieron la iniciativa con el argumento que, con estos cambios, se tendría mayor transparencia del uso de los recursos y se acotarían los riesgos de corrupción. "El Infonavit fue por mucho tiempo la caja chica de muchos proyectos personales y políticos& No queremos eso para los trabajadores del Infonavit", indicó la senadora de Morena, Blanca Judith Díaz Delgado. Fuera de la regulación bancaria Otro de los puntos de la discusión, se centró en que el Infonavit no sea sujeta de la supervisión por parte de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). "Se debe considerar que para que el Infonavit pueda operar como institución de seguridad social, ofreciendo cobertura de vivienda y patrimonio de largo plazo a sus derechohabientes, es prioritario que la regulación financiera y supervisión aplicable al Instituto no sea una regulación bancaria", se puede leer en la iniciativa. Se prevé que el dictamen sea votado en la brevedad en el pleno del Senado para que siga su proceso legislativo correspondiente.  | ||
| ¿Quieres saber si entras en el programa de congelamiento de créditos del Infonavit?
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 13/12/2024  | ||
 
 | 
||
| Desde el inicio de esta administración gubernamental, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) puso en marcha uno de sus esquemas más ambiciosos en materia de beneficios a sus acreditados, con el programa de congelamiento de saldos que podría beneficiar a cerca de 4 millones de afiliados al organismo con un crédito activo.
 Con este programa, los acreditados que recibieron su préstamo bajo la modalidad de Veces Salarios Mínimos (VSM) verán el saldo de su deuda congelada y además, podrán recibir beneficios como una disminución de la tasa, mensualidad y/o descuento al saldo. Sin embargo, para algunos la aplicación de este esquema será en automático, pero para otros, habrá que acudir a un centro de servicio del organismo para poder solicitar los beneficios. Al respecto, el organismo realizará una Mega Feria de Atención en la Ciudad de México, con el fin de asesorar a los derechohabientes del Instituto sobre el congelamiento de los saldos y mensualidades de sus créditos. Aquí los detalles: Fecha: domingo 15 de diciembre. Horario: 10:00 a 15:00 horas. Lugar: Salón Benito Juárez del Complejo Cultural Los Pinos, ubicado en Calzada del Rey S/N, Bosque de Chapultepec I Sección, Miguel Hidalgo. "Las y los acreditados que asistan conocerán los beneficios adicionales de este programa, implementado por instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, como son la reducción en la tasa de interés, en su mensualidad o un posible descuento sobre el saldo total de su deuda", informó el Infonavit en una nota informativa. De acuerdo con el organismo, durante la feria las personas afiliadas podrán realizar otros trámites y consultas ante el organismo.  | ||
| Octavio Romero consolida su equipo de trabajo en el Infonavit con exfuncionarios de Pemex
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 13/12/2024  | ||
 
 | 
||
| Ante el reto de construir 500,000 hogares en este sexenio y dinamizar la actividad de crédito del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), continúan sumándose exfuncionarios de Petróleos Mexicanos (Pemex) a la estructura directiva del organismo.
 Ahora, el Consejo de Administración aprobó los nombramientos de Carlos Fernando Cortez González como subdirector general de Planeación Financiera y Fiscalización del Infonavit; así como el de Jorge Luis Basaldúa Ramos, como subdirector de Crédito. Ante el reto de construir 500,000 hogares en este sexenio y dinamizar la actividad de crédito del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), continúan sumándose exfuncionarios de Petróleos Mexicanos (Pemex) a la estructura directiva del organismo. Ahora, el Consejo de Administración aprobó los nombramientos de Carlos Fernando Cortez González como subdirector general de Planeación Financiera y Fiscalización del Infonavit; así como el de Jorge Luis Basaldúa Ramos, como subdirector de Crédito. Estos nombramientos se suman a los que se han realizado de exfuncionarios de Pemex en el Infonavit, tales como: Octavio Romero, actual director del Infonavit, quien ocupó el cargo de director general de Pemex. Marcos Manuel Herrería Almina, secretario general y jurídico del Infonavit, quien fue director corporativo de Administración y Servicios en Pemex. Jimena Alvarado Cruz, subdirectora general de Comunicación del Instituto, quien ocupó el puesto de subdirectora corporativa de comunicación y mercadotecnia en Pemex. Javier Núñez López, actual subdirector general de Operaciones y exsubdirector de Abastecimiento en Pemex. Nombra delegados A la par de estos nombramientos, también se designó a Lucio Ernesto Palacios Cordero y a Mauricio Sahuí Rivero como delegados regionales en Jalisco y Yucatán, respectivamente, a propuesta de Octavio Romero Oropeza. De acuerdo con el Infonavit, Palacios Cordero es licenciado en Derecho por la Universidad Iberoamericana, cuenta con una maestría en Gobierno y Asuntos Públicos, posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Por su parte, Sahuí Rivero es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Yucatán y cuenta con una maestría en Gerencia Política y Gobernanza por la Universidad George Washington de Estados Unidos. "Los funcionarios tienen la encomienda del director general del Infonavit, el ingeniero Octavio Romero Oropeza, de continuar con la transformación del Instituto para garantizar el derecho de las y los trabajadores a la vivienda digna y adecuada, contribuyendo a la implementación del programa de Vivienda para el Bienestar impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo", indicó el organismo en un comunicado.  | ||
| Sheinbaum presenta iniciativa de construcción de viviendas del Infonavit; la manda al Senado
 | 
||
| Fuente: 3 Fecha: 13/12/2024  | ||
 
 | 
||
| La presidenta Claudia Sheinbaum envió a la Cámara de Senadores la nueva reforma a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y Ley Federal del Trabajo, en materia de vivienda con orientación social.
 Al informar a la asamblea, el presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña, dio turno directo a las comisiones unidas de Reordenamiento Urbano y Vivienda, y de Estudios Legislativos para su dictamen. ¿Qué plantea la iniciativa sobre vivienda de Sheinbaum? De acuerdo a la iniciativa de vivienda de Sheinbaum, para fortalecer la representación del Gobierno federal en la toma de decisiones relacionadas con el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), homologa el Intitulo de la Vivienda a los mismos mecanismos de gobernanza del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Se modifica el mecanismo de nombramiento del titular de la Dirección General para que sea nombrado directamente por la titular de la Presidencia de la República. El proyecto de Sheinbaum pretende construir hasta 1 millón de viviendas sociales para trabajadores, de las cuales alrededor de 500 mil estarán a cargo del Infonavit, a través de la creación de una empresa constructora. En noviembre del 2024 se fijó una meta para que en 2025 se construyan 120 mil viviendas nuevas, además de 100 mil mejoramientos en la zona oriente del Estado de México y 120 mil programas para escrituración También, se plantea que el Infonavit podrá establecer programas para otorgar a las personas trabajadoras acceso a vivienda mediante arrendamiento social, y que tendrá que otorgar bajo ese esquema los inmuebles que se construyan o que sean bienes recuperados. Por ello se estableció que al cumplir un año de cotización continua, los trabajadores tendrán el derecho de participar en el programa de arrendamiento social de vivienda construida o administrada por el Infonavit que se encuentre cerca de su centro de trabajo, así como en los programas de opción de compra de dichas viviendas. Además, fija como obligación de las personas trabajadoras derechohabientes cuidar diligentemente la vivienda que se le otorgue como si fuera propia, así como desocuparla y entregarla al terminar el arrendamiento. La iniciativa, además, prohíbe que las personas trabajadoras usen la vivienda para fines distintos a su habitación y residencia, así como darla en subarrendamiento, y que la enajenación de vivienda a favor de las personas trabajadoras derechohabientes dará preferencia a aquellas que no cuenten con vivienda propia, se detalla en el sitio web del Senado de la República. 
  | ||
| Viviendas en Ciudad de México pierden metros cuadrados habitables en los últimos 10 años
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 12/12/2024  | ||
 
 | 
||
| En términos de inversión, se confirma que los bienes raíces en Ciudad de México siguen siendo una de las mejores opciones a mediano y largo plazo, superando los retornos de la Bolsa Mexicana de Valores y otros instrumentos financieros, señaló Justino Moreno Mata, director de consultoría de Tinsa México, durante la ponencia Radiografía del mercado inmobiliario, una mirada hacia 2025. 
 La plusvalía de los inmuebles en esta ciudad ha mantenido una tendencia positiva desde al menos el 2015, con picos en ciertos momentos y estabilidad en otros, con una reconfiguración constante de sus zonas y segmentos de vivienda que dominan las ventas; actualmente existen alrededor de 1,500 proyectos activos en comparación con los 600 que se registraban antes del 2010, de acuerdo con datos de la consultoría. Al tercer trimestre del 2024, entre los distintos corredores de la Ciudad de México, Reforma se colocó como el de mayor absorción del mercado, incluyendo las colonias Cuauhtémoc, Tabacalera y Juárez, "con precios por metro cuadrado (m²) que superan los 114,000, pesos especialmente en Cuauhtémoc", con una superficie promedio es de 56.4 m² por vivienda. Seguido de Condesa y Santa Fe, mientras que Polanco sigue siendo el área con los precios más altos, superiores a 131,000 pesos por metro cuadrado, aunque corredores como Roma también han mostrado aumentos. En los últimos tres años el precio de venta se ha mantenido en 4.3 millones de pesos en promedio, mientras que el costo por metro cuadrado tuvo un crecimiento promedio anual de 45%, lo que ha llevado a los desarrolladores a reducir la superficie habitable para mantener los precios de venta sin incrementos considerables. Demanda en zonas céntricas La reducción en el tamaño promedio de las viviendas pasó de 90-110 m² a casi 70-80 m² en los últimos 10 años, poco más de 20 m² habitables, "las personas están dispuestas a sacrificar metros cuadrados y amenidades en favor de vivir en zonas céntricas con acceso a servicios como parques, oficinas, y centros comerciales a corta distancia", lo que Enrique Téllez, co-director de desarrolladora Del Parque, llama la "vida urbanita". La proximidad a los servicios y lugares de trabajo es un factor decisivo al momento de adquirir una propiedad que se consolidó entre el 2023 y el 2024; se destaca por la revalorización de colonias céntricas, donde la oferta cultural, comercial y gastronómica complementa la experiencia de vivir en la ciudad. Asimismo, los programas de mejoramiento y expansión del transporte público han fortalecido el atractivo de estas zonas, "permitiendo a los habitantes disfrutar de una vida más urbanita". Lo cual demuestra un claro movimiento hacia la demanda de propiedades en zonas céntricas y mejor conectadas, como las alcaldías de Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero y Azcapotzalco, donde los desarrollos de alta densidad y las áreas de oportunidad para vivienda media y residencial son cada vez más comunes. En cuanto al desarrollo de nuevas áreas, se observan oportunidades en zonas que anteriormente eran industriales "que ahora están retrayéndose, es complicado mantener una industria manufacturera en ciertas áreas de la Ciudad de México", pero el sector, la logística es una posibilidad y con ella la reconfiguración del mercado. Rentas El mercado de renta, particularmente en el 2024, ha sido una oportunidad para inversionistas, especialmente después del crecimiento acelerado del 2023 post-pandemia, con una fuerte demanda en áreas céntricas y con precios en aumento. El "shadow market", o mercado de renta tradicional, tiende a ser más barato que los desarrollos nuevos, pero los edificios institucionales de renta ofrecen ventajas como mayor seguridad, servicios y una comunidad integrada, lo que los hace más atractivos para perfiles de alto nivel que trabajan en corporaciones. La inversión en unidades nuevas o edificios rehabilitados está siendo cada vez más valorada. 
  | ||
| Difícil, que en Jalisco pueda aplicarse el Programa Nacional de Vivienda: CMIC
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 12/12/2024  | ||
 
 | 
||
Guadalajara, Jal. De no haber modificaciones al Programa Nacional de Vivienda propuesto por la presidenta Claudia Sheinbaum, Jalisco no podrá participar en él debido a que el elevado costo de la tierra en el estado hace prácticamente imposible construir casas con valor de 600,000 pesos, afirmó el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Juan Manuel Chávez. "Estamos esperando las reglas de operación de este programa y particularmente el estado de Jalisco; aquí tenemos una situación especial que hay que considerar debido a los altos costos de la construcción. Va a ser difícil atender el millón de viviendas con los 600,000 millones de pesos (que contempla el programa) porque vemos muy difícil que en Jalisco se puedan construir viviendas de 600,000 pesos por el costo de la tierra", subrayó el dirigente de la cúpula constructora. De acuerdo con Chávez Ochoa, en la zona metropolitana de Guadalajara el valor promedio de una casa es de alrededor de 1.4 millones de pesos, por lo que la iniciativa privada en Jalisco no podría participar en el programa de vivienda propuesto por la presidenta de la República. "Bajo ese modelo con la coparticipación de la iniciativa privada lo vemos muy complejo; debe analizarse un modelo donde haya una aportación de la tierra por medio del Estado o por medio de la Federación que adquiera la tierra para que el desarrollador, bajo su esquema de constructor pueda tener un modelo rentable y el INFONAVIT pueda ofertar". Déficit de vivienda El presidente de la delegación Jalisco de la CMIC indicó que en Jalisco hay más de 400,000 créditos de vivienda preautorizados por INFONAVIT, pero los derechohabientes no pueden ejercerlo porque no hay viviendas disponibles. "Ese es el déficit; solo el 0.5% de la demanda se cubre con la vivienda actual", subrayó el industrial. Añadió que ante el elevado costo de la tierra en el área metropolitana, la única opción para los desarrolladores es buscar tierra en áreas más despobladas y alejadas de la metrópoli. "Hay que encontrar un modelo porque el modelo actual para los inversionistas o los desarrolladores no es sostenible, no es rentable. Entonces, llegar a estas cifras que pretende el gobierno federal, para Jalisco el esquema ahorita no", enfatizó. Frente a esta situación, abundó, "hemos analizado junto con el equipo del gobernador Pablo Lemus, el buscar un modelo de aportación de tierra en donde para ambas partes haya rentabilidad".  | ||
| Fovissste tendrá nueva titular: Jabnely Maldonado Meza | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 12/12/2024  | ||
 
 | 
||
| Tras un periodo de tres años, César Buenrostro Moreno dejará de ser el vocal ejecutivo del Fondo de Vivienda del Issste (Fovissste) y será sustituido por Jabnely Maldonado Meza, quien fuera la comisionada para la Reconstrucción de la Ciudad de México luego del sismo del 2017.
 Este 11 de diciembre, el titular del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), Martí Batres Guadarrama, realizó la propuesta del nombramiento durante la sesión ordinaria de la Junta Directiva, para que Maldonado Meza se convierta en la nueva vocal del Fovissste a partir del día 16 de este mes. De acuerdo con Batres Guadarrama, Maldonado Meza tuvo un destacado desempeño como comisionada para la Reconstrucción de la Ciudad de México desde julio del 2021, además de que fue directora general de Atención a Personas Damnificadas en dicha comisión, donde orientó a quienes resultaron damnificados por el sismo de hace algunos años. "Significa una vasta sensibilidad de experiencia, conocimiento en el tema de la vivienda social y también de los financiamientos necesarios para hacerla posible; esas son las razones por las que se propone a esta Junta Directiva", indicó Batres Guadarrama. Asimismo, el funcionario detalló que la propuesta del nombramiento se consultó con la presidenta Claudia Sheinbaum, para así poderse presentar ante la Junta Directiva del organismo. Trayectoria De acuerdo con información del Fovissste, Maldonado Meza es maestra en Gestión Pública para la Buena Administración, con licenciatura en Derecho por la Universidad Tecnológica de México y estudios de maestría en Derechos Humanos y Democracia en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)-México. Asimismo, se desempeñó como coordinadora de Asesores en la VII Legislatura de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y fue asesora abogada corporativa del Despacho Macedo y Ortiz Pinchetti. En su trayectoria, la nueva titular del Fovissste se ha desenvuelto como asesora en la Subprocuraduría de Derechos Humanos y enlace interinstitucional de la entonces Procuraduría General de Justicia, y subdirectora de Normatividad Jurídica en la Secretaría de Desarrollo Social. Colaboró en el sitio juegalimpio.mx para denunciar delitos electorales en 2018. Reconocimiento a Buenrostro Moreno En su mensaje, Batres Guadarrama reconoció al vocal ejecutivo del Fovissste saliente, César Buenrostro Moreno, quien llegó al cargo en diciembre del 2021 en sustitución de Agustín Rodríguez López. "Un acuerdo muy importante es la condonación de deudas de aquellos que han pagado dos veces o más los créditos originales, pero también, por otro lado, el trabajo que realizaron permitió, por ejemplo, disminuir el peso burocrático de la institución a efectos de tener más recursos disponibles para los propios derechohabientes. Esto es parte de los resultados del trabajo realizado por el arquitecto César", expresó Batres Guadarrama. 
  | ||
| Empresas constructoras generaron 696,000 millones de pesos durante el 2023 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 11/12/2024  | ||
 
 | 
||
| El valor de la producción de las firmas dedicadas a la construcción alcanzó un monto de 696,000 millones de pesos en el 2023, esto es 33.3% superior a lo registrado durante el 2022 (522,000 millones de pesos), de acuerdo con los resultados de la Encuesta Anual de Empresas Constructoras (EAEC), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). 
 La actividad del sector a lo largo del año pasado se vio reforzada por el desarrollo de las megaobras de infraestructura impulsadas por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y encabezadas por el ejército mexicano. Entre los principales proyectos, destaca el Tren Maya, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), así como el acueducto de "La laguna" para abastecer de agua a diversos municipios de Durango y Coahuila. Lo anterior se vio reflejado en el dinamismo en las obras de ingeniería civil, ya que el valor de la producción en este subsegmento tuvo un incremento de 60.4% anual en el 2023, con un total de 349,453 millones de pesos, según la EAEC. Por su parte, la producción de los trabajos especializados para la construcción como remodelaciones, reparaciones o mantenimiento y la edificación -que incluye la actividad en el segmento de vivienda- aumentaron 15.2 y 13.3% anual, respectivamente. Tras la culminación de diversas obras y la reducción del presupuesto público para el desarrollo de infraestructura en el 2024, el sector de la construcción anticipa una desaceleración este año. Recientemente, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) indicó que la inversión pública en infraestructura física se redujo, al pasar de 600,000 millones de pesos en el 2024 a 542,000 millones de pesos para el 2025, según lo establecido en el Paquete Económico presentado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Luis Méndez Jaled, presidente de la CMIC, remarcó que es "importante aumentar los recursos destinados a la infraestructura hasta alcanzar entre 5 y 6% del Producto Interno Bruto (PIB) para mantener la actividad en la industria de la construcción y detonar la competitividad del país". Personal ocupado y remuneraciones El desarrollo de las obras insignia de AMLO tuvieron efecto en el personal contratado por las empresas constructoras; en el 2023 generaron 581,000 empleos, esto significó un incremento de 5.4% respecto al 2022, según la EAEC. A nivel de subsector, el personal contratado para las obras de ingeniería civil aumentó 17.8% anual; mientras que los trabajos especializados avanzaron apenas 0.8% y la edificación disminuyó 0.8% la contratación de trabajadores. Asimismo, las empresas constructoras desembolsaron 205,348 millones de pesos en remuneraciones para los trabajadores del sector, lo que representa un alza de 12.3% en comparación con el 2022. El incremento por subsector se dio de la siguiente manera: Obras de ingeniería civil: 260,247 millones de pesos (+17.9% anual). Edificación: 171,939 millones de pesos (+5.2% anual). Trabajos especializados para la construcción: 179,130 millones de pesos (+6.4 % anual).  | ||
| Cinco elementos clave para impulsar la vivienda en México | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 11/12/2024  | ||
 
 | 
||
| La vivienda adecuada es un derecho humano fundamental, reconocido desde 1948 en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. No obstante, en México aún persisten importantes desafíos para garantizar que todas las personas tengan acceso a viviendas seguras, habitables, asequibles y bien ubicadas.
 Con la administración federal encabezada por Claudia Sheinbaum y apoyada por Edna Vega en la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) y Octavio Oropeza como el nuevo director del Infonavit, el país enfrenta una oportunidad única para redirigir las políticas de vivienda hacia un modelo más inclusivo y sostenible. Una vivienda adecuada es fundamental para el bienestar y el desarrollo económico de las personas. Esta debe garantizar seguridad en la tenencia de la tierra, disponibilidad de servicios básicos e infraestructura, ser asequible, habitable, accesible, estar ubicada en una zona segura, ofrecer acceso a oportunidades y servicios, y respetar la identidad cultural. Cuando las políticas públicas no facilitan la construcción y protección de viviendas adecuadas, las personas buscan soluciones a través de asentamientos informales, lo que a su vez conlleva una expansión urbana descontrolada. Esto provoca una desconexión urbana que incentiva la motorización y tiene un alto costo para el bolsillo de las familias, además de promover la urbanización de tierras rurales o de conservación, lo cual afecta negativamente al medio ambiente debido al mayor consumo de combustibles y la reducción de la biodiversidad. En el largo plazo esto es insostenible para las finanzas públicas por la creciente demanda de servicios públicos, y genera un impacto en la calidad de vida de las personas con traslados largos y costosos, y menor acceso a oportunidades laborales y servicios. A continuación, se presentan cinco elementos clave para impulsar la vivienda adecuada en México que deberían ser prioridad para la próxima administración federal. 1) Asequibilidad para todas las personas como meta central Uno de los principales retos en México es la asequibilidad de la vivienda. Según cifras de Andrés de la Peña y Máximo Jaramillo Molina en el artículo Evidencias de la financiarización de la vivienda en México: análisis cuantitativo de la producción y la demanda publicado en la Revista Vivienda Infonavit, más del 56% de los hogares mexicanos necesitan adquirir una vivienda económica o popular, sin embargo, menos del 10% de las viviendas que se construyen pertenecen a este segmento de precios. Entre 2013 y 2023, la producción de viviendas para ingresos bajos disminuyó drásticamente, pasando de representar la mitad de la oferta a sólo el 6%. Esto deja a millones de personas sin acceso a una vivienda adecuada, especialmente en zonas urbanas. De acuerdo con los índices de precios de la vivienda en México que publica la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) cada trimestre, el precio promedio de una vivienda en México ha crecido a una tasa anual del 10%, lo que incrementa la brecha entre la oferta y la demanda. En el índice del primer trimestre de 2024, el valor promedio de una vivienda se ubicó en 1.7 millones de pesos, con la Ciudad de México alcanzando los niveles más altos, con precios promedio de casi 4 millones de pesos. Esta realidad obliga a muchas familias a optar por viviendas informales o alejadas de las zonas urbanas, donde los precios del suelo son más bajos, pero en donde se carece de proximidad a los servicios urbanos que requieren. Para enfrentar este desafío, la próxima administración debe implementar una Política Pública Nacional para la Vivienda Asequible. Esta política debe enfocarse tanto en la renta como en la venta de viviendas en zonas urbanas consolidadas, incluyendo a personas no afiliadas a instituciones de seguridad social, para ofrecer varias opciones para el acceso a la vivienda a todas las personas en México. La atención de grupos específicos como jóvenes, mujeres jefas de familia y población indígena o afrodescendiente será fundamental para reducir las brechas existentes. Además, es necesario realizar un estudio de los espacios intraurbanos subutilizados y en desuso en las 92 zonas metropolitanas y conurbadas, y establecer un mecanismo eficaz para reutilizar estos espacios respetando los derechos de propiedad, pero maximizando su utilidad, ya que muchas de sus ubicaciones ofrecen un acceso rápido a equipamientos y servicios urbanos básicos. 2. Vivienda bien ubicada y conectada La ubicación de la vivienda es esencial para garantizar acceso a oportunidades de desarrollo como empleos, educación, servicios de salud y espacios públicos. Sin embargo, en México muchas de las viviendas asequibles se encuentran en zonas periféricas con escasa infraestructura, carencia de equipamientos y transporte público deficiente. Esto solo contribuye a la segregación espacial que caracteriza a las ciudades mexicanas. Según cálculos del Índice de Desigualdad Urbana de WRI México, el sector de la población más privilegiada en la Zona Metropolitana del Valle de México tiene 70 veces más proximidad espacial a escuelas públicas de nivel superior que la población más vulnerable y habitante de la periferia. Ante la imperante desigualdad en el acceso espacial a oportunidades de desarrollo en las ciudades mexicanas, los criterios de localización de nuevas viviendas se vuelven cruciales para reducir la inequidad espacial, controlar la expansión urbana y promover ciudades más próximas y compactas. Una política clave es coordinar políticas de movilidad y desarrollo urbano. Es crucial planificar las ciudades con una visión unificada que promueva la densificación, proximidad y generación de vivienda asequible en corredores de transporte y áreas con buen acceso a equipamientos y servicios como escuelas, hospitales, mercados y parques. El Desarrollo Orientado al Transporte (DOT) y la mezcla de usos de suelo deben fortalecerse e incluir una perspectiva de equidad, para así garantizar que las nuevas viviendas se desarrollen cerca de servicios de transporte público, cuenten con acceso a empleos y oportunidades de desarrollo, sean asequibles y se eviten así los grandes desplazamientos desde y hacia los hogares. Los criterios de localización de la vivienda pueden incidir también en la disminución de desigualdades de género al reducir distancias entre el hogar, trabajo y sitios de actividades de cuidados. Por ejemplo, cálculos de WRI indican que, en la Zona Metropolitana de Guadalajara, las zonas de la ciudad en la que se concentra la población con mayores ingresos tienen 7.9 veces más acceso a guarderías que las zonas de menores ingresos. Un elemento catalizador es que el gobierno reserve terrenos estratégicos para la dotación de equipamiento urbano y servicios de transporte, para así facilitar la oferta de servicios y viviendas asequibles y cercanas a servicios. Este esquema no solo promueve la vivienda adecuada en zonas bien conectadas, sino que también puede generar un círculo virtuoso al mejorar la demanda de los sistemas de transporte y contar con recursos para invertir en movilidad y la provisión de otros servicios a partir del valor de la tierra. 3. Vivienda segura, sostenible y resiliente a la crisis climática En un país con alta vulnerabilidad al cambio climático, como México, es fundamental que las políticas de vivienda integren criterios de sostenibilidad y resiliencia, no solo en la misma vivienda sino en su entorno inmediato. De acuerdo con el Programa Nacional de Vivienda 2021-2024 publica por la SEDATU, 7 de cada 10 habitantes en México viven en zonas expuestas a riesgos por fenómenos naturales y climáticos, lo que subraya la urgencia de relocalizar a las comunidades más vulnerables, realizar intervenciones de adaptación y garantizar que las nuevas construcciones sean resilientes frente a eventos climáticos extremos. La administración de la Presidenta Sheinbaum deberá desarrollar un programa de vivienda sostenible que incluya el uso de materiales de construcción eficientes en energía, sistemas de captación de agua, soluciones de enfriamiento como techos o muros verdes y energías renovables, así como dotar a estas viviendas de acceso próximo a espacios públicos verdes y resilientes. Además, para el entorno de las viviendas y nuevos desarrollos, una política integral de vivienda tendría que contemplar criterios de diseño urbano resiliente que integre soluciones para reducir el impacto del incremento de las temperaturas y eventos hidrometeorológicos, desde incrementar la cobertura arbórea hasta integrar estructuras de sombra o sistemas de drenaje sostenible. Desde 2009, en México se impulsa la construcción de vivienda con criterios de sostenibilidad desde el Infonavit y la CONAVI (SEMARNAT, 2011), y en 2013 se publicó la NMX-AA-164-SCFI-2013 Edificación Sustentable que marca los criterios y requerimientos mínimos de una construcción para contribuir a la mitigación de impactos medio ambientales y el aprovechamiento sustentable de recursos naturales sin descuidar su habitabilidad y viabilidad. En 2012, en México la CONAVI y SEMARNAT publicaron la NAMA (Acciones de Mitigación Nacionalmente Apropiadas) de Vivienda Sustentable para facilitar el financiamiento, desarrollar capacidades técnicas e impulsar proyectos de vivienda más eficiente. Si bien se han dado pasos en la dirección correcta, aún se necesita fortalecer y generar nuevos esquemas para que una mayor proporción de las viviendas y conjuntos habitacionales construidos en el país sean sustentables y se puedan reconvertir los existentes. 4. Rehabilitación del parque habitacional existente De acuerdo con el estudio Déficit cualitativo de vivienda en México publicado por SEDATU y CONAVI en 2022, 15 millones de viviendas tienen algún tipo de rezago cualitativo, ya sea por hacinamiento, falta de servicios o materiales inadecuados. Esto representa el 40% del parque habitacional del país, lo que indica una gran necesidad de invertir en la mejora y rehabilitación de estas viviendas. Además, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 (INEGI), el 14% de las viviendas en el país en este año estaban desocupadas, muchas de ellas en zonas periféricas que no resultan adecuadas para sus ocupantes por falta de infraestructura o conectividad. Como ejemplo, en el municipio de Zumpango, parte de la zona de influencia del nuevo aeropuerto Felipe Ángeles, en 2020 el 35.6% de las viviendas se registraron como desocupadas, una ligera reducción frente al 39.6% registradas en 2010. En el mismo periodo, el desarrollo inmobiliario continuó ejerciendo una mayor presión, ya que el parque habitacional se incrementó a una tasa del 82.1%. Esta mejora marginal en una década refleja el reto de solucionar un problema estructural de accesibilidad y conectividad mientras se mantiene un esquema de priorización del financiamiento a la producción de nueva vivienda. Para solucionar este problema, la SEDATU y el Infonavit deben coordinar programas de mejoramiento de vivienda que no solo se centren en la construcción de nuevas unidades, sino también en la rehabilitación de las viviendas existentes. Esto incluye mejorar la infraestructura de servicios, garantizar la conectividad y hacer que las viviendas sean más habitables y seguras. Es vital también innovar en esquemas de financiamiento que permitan invertir en viviendas asequibles nuevas y mejorar las existentes, priorizando zonas con alto acceso a empleo, servicios y oportunidades. Crear soluciones de financiamiento flexibles permitirá que más personas de bajos ingresos o no afiliadas a la seguridad social accedan a viviendas adecuadas en lugares estratégicamente ubicados. 5. Diseño universal de la vivienda La accesibilidad es un criterio crucial para garantizar una vivienda adecuada. Sin embargo, en México muchas viviendas no están diseñadas para ser accesibles para personas con discapacidad, adultos mayores u otros grupos vulnerables. En el Censo de Población y Vivienda 2020 (INEGI), se encontró que casi el 6% de las personas en México tienen alguna discapacidad, y esto es sin contar a las personas adultas mayores que pueden tener o desarrollar limitaciones en su movilidad, visión o audición. El Infonavit cuenta con el programa Hogar a tu medida que ofrece apoyo para adaptar viviendas a las necesidades de personas con discapacidad. Este beneficio sólo está disponible para personas derechohabientes y es correctivo, por lo que no promueve que las construcciones puedan tener mejor accesibilidad desde su desarrollo. La nueva administración deberá garantizar que la accesibilidad sea un estándar en la construcción de viviendas, y no una excepción o una medida únicamente correctiva. Esto implica incorporar diseños universales que permitan a todas las personas, independientemente de sus capacidades, habitar viviendas seguras y adecuadas. Incluir estos criterios desde la planeación urbana y los criterios de diseño de edificaciones será crucial para evitar la marginación de grupos vulnerables. La nueva administración encabezada por Claudia Sheinbaum tiene en sus manos la posibilidad de transformar el panorama de la vivienda en México. Con un enfoque en la asequibilidad, la sostenibilidad, la ubicación adecuada y la accesibilidad universal, se pueden generar políticas que no solo construyan más viviendas, sino que construyan viviendas que respondan a las necesidades reales de la población. A través de una coordinación eficiente entre SEDATU, Infonavit y otros actores clave, México puede avanzar hacia la garantía del derecho humano a una vivienda adecuada para todas las personas, promoviendo un desarrollo urbano sostenible y resiliente.  | ||
| Vivienda para todos, el llamado de la Sedatu al mundo para solucionar el rezago habitacional
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 11/12/2024  | ||
 
 | 
||
| Se estima que, en el mundo, cerca de 2,800 millones de personas enfrentan problemas de vivienda, que van desde la falta de hogar, hasta las condiciones de vida deficientes y pobreza energética; sin embargo, es importante que el tema se trabaje en las agendas locales y nacionales, con el fin de garantizar la dignidad y el empoderamiento de todos como pilar de la protección social, según la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu).
 En días recientes, Edna Vega Rangel, titular de la Sedatu y presidenta de la Asamblea ONU-Hábitat, encabezó la primera sesión del grupo de Trabajo Intergubernamental Abierto de Expertos sobre "Vivienda adecuada para todos", donde pidió que la discusión se centre en acciones concretas en beneficio de la población más vulnerable, bajo la óptica de los siguientes elementos: Ordenamiento y planeación territorial. Gestión del suelo. Manejo integral de riesgo. Cambio climático. "Sólo a través de la cooperación podemos construir un futuro en el que todas las personas tengan acceso a una vivienda adecuada, sin importar su origen, género o condición económica. Por ello, hoy más que nunca el diálogo entre países y regiones es un componente fundamental que nos permitirá pensar en estrategias a diversas escalas que pongan en el centro de atención el bienestar de todas las personas", expresó Vega Rangel en la reunión celebrada en Nairobi, Kenia. Acciones en México En su intervención, Daniel González, director general de Coordinación Técnica de la Sedatu, destacó que desde el 2019 en México se estableció un cambio de paradigma habitacional, enfocado en los más vulnerables. "Logramos que 5 millones de mexicanos salieran de la pobreza, y específicamente en materia de vivienda, 2 millones de personas dejaron de vivir con carencia por calidad de espacios y 1.5 millones dejaron de presentar carencia por acceso a los servicios básicos", expresó González. El encuentro, que termina este 11 de diciembre, tiene la intención de que los gobiernos miembros de ONU Hábitat tengan una plataforma única para evaluar avances, intercambiar soluciones y enfrentar los obstáculos para lograr viviendas adecuadas a nivel global. De acuerdo con ONU-Hábitat, los desafíos de la vivienda a nivel global varían entre distintas regiones debido a tradiciones, contextos políticos y realidades económicas diversas; sin embargo, resalta que las causas a menudo comparten similitudes notables, lo que hace esencial la cooperación multilateral.  | ||
| Infonavit ampliará programa de congelamiento de créditos: Aplicará a otros 2 millones de préstamos
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 10/12/2024  | ||
 
 | 
||
| El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) ampliará el programa de congelamiento de saldos de créditos que fueron otorgados en la modalidad de Veces Salario Mínimo, por lo que la meta en esta nueva fase es cubrir 2 millones de préstamos, que se sumarían a los otros 2 millones de la primera parte.
 En su participación en la conferencia mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum de este lunes 9 de diciembre, Octavio Romero, titular del Infonavit, indicó que la segunda fase del programa iniciará una vez que sean avalados los cambios a la ley del organismo, que se podría dar en los siguientes días. "En los próximos días se dará el cambio de Ley de Infonavit y a partir de ahí, estos 2 millones de créditos también van a ser congelados, van a ser congeladas las mensualidades y se van a otorgar suspensiones de los pagos", declaró Romero. De acuerdo con el director del Infonavit, a diferencia de los préstamos beneficiados de la primera etapa, en esta segunda fase serán beneficiados los trabajadores que pierdan su empleo y tengan un crédito activo, ya que no se les cobraría los intereses generados durante su desempleo. "A diferencia de los anteriores, ya no se van a generar intereses cuando el trabajador pierde el empleo. Esto era un problema, porque si el trabajador perdía el empleo seguían generándose intereses y era doble daño porque no había ingreso para el trabajador, pero sí había incremento en su monto", indicó el funcionario y añadió que adicional a este beneficio, también habrá descuentos en tasas de interés, mensualidades y saldos. Romero apuntó que una vez que se materialicen los cambios a la Ley del Infonavit, 500,000 créditos del total de 2 millones de financiamientos podrán tener los beneficios al acudir a las delegaciones y centros de servicio del organismo, mientras que los 1.5 millones de financiamientos restantes tendrán el beneficio de manera automática durante el primer semestre del 2025. Avance en congelamiento En su exposición, el director del Infonavit indicó que el programa de congelamiento de saldos aplica para financiamientos otorgados en Veces Salarios Mínimo, mismos que aumentaban conforme el incremento salarial, lo que significaba que el acreditado tenía que pagar hasta cinco o seis veces el monto del crédito original. Es por ello que desde el pasado 11 de noviembre entró en vigor el programa de congelamiento, con un saldo de 43,863 financiamientos congelados, que recibieron beneficios como una disminución de la mensualidad, de la tasa de interés o un descuento al saldo de su deuda. En total, el descuento equivale a más de 2,000 millones de pesos. Según las cifras presentadas por el funcionario, desde octubre pasado 700,000 derechohabientes han sido atendidos personalmente en los puntos de contacto del Infonavit y a partir del 10 de diciembre del año en curso, 500,000 créditos recibirán los beneficios adicionales en automático de este programa y se reflejarán en su estado de cuenta del primer trimestre del 2025. Asimismo, a partir de febrero del próximo año, 800,000 financiamientos recibirán los beneficios de manera automática con la conversión a pesos de sus saldos, disminución en la tasa de interés y en algunos casos se aplicará el descuento al monto actual de la deuda.  | ||
| ¿Cuál es el avance del programa de Vivienda para el Bienestar?
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 10/12/2024  | ||
 
 | 
||
| De acuerdo con las autoridades, ya se cuenta con el suelo para cumplir la meta de construir 120,000 viviendas en el 2025
 Las autoridades encargadas del programa Vivienda para el Bienestar han asegurado la tierra para que el próximo año se edifiquen al menos 120,000 hogares, gracias a la reserva territorial que aportarán tanto gobiernos estatales y municipales, así como el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit). En la conferencia mañanera de este lunes 9 de diciembre, autoridades de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) y el Infonavit, detallaron que actualmente, ya se cuentan con 261 predios disponibles, equivalentes a 2,584 hectáreas, para la edificación de 120,000 hogares para el próximo año. "De manera adicional, se están analizando 56 predios más, analizando en temas que tengan infraestructura, que tengan proximidad a lo que son servicios de educación, cultura, salud y, sobre todo, que contribuyan al desarrollo humano de las personas, que tengan conexión directa con asentamientos urbanos existentes ya sea de manera intraurbana o periurbana", indicó Víctor Hugo Hofmann Aguirre, subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda en la Sedatu.  | ||
| La vivienda social se resiste a morir, pero es insuficiente para atender a la demanda existente
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 10/12/2024  | ||
 
 | 
||
| A pesar de ser el segmento donde existe la mayor demanda habitacional, la vivienda social ha perdido participación dentro de la producción de hogares; sin embargo, todavía hay estados en donde se apuesta por este modelo y, además, se espera un repunte en la edificación con el programa gubernamental que se impulsará durante este sexenio.
 De acuerdo con datos del Registro Único de Vivienda, la clasificación de vivienda social aplica para cuatro subsegmentos habitacionales: Económica con un valor de hasta 389,463 pesos. Popular B1 con un valor de hasta 422,468 pesos. Popular B2 con un valor de hasta 521,484 pesos. Popular B3 con un valor de hasta 660,106 pesos. En este contexto, de enero a octubre del presente año se edificaron 37,846 viviendas del segmento social y 12 estados concentraron 81% de la producción de este tipo de hogares, con Nuevo León a la cabeza, seguido de Jalisco, Tamaulipas, Quintana Roo, Coahuila, Guanajuato, Estado de México, Puebla, Hidalgo, Veracruz, Yucatán y Aguascalientes. Según los registros del RUV, en el 2018, cuando todavía existían los subsidios para este tipo de hogares, la participación de la producción de vivienda social de enero a octubre en toda la edificación habitacional fue de 64.14%; sin embargo, para el mismo periodo del 2024, dicho porcentaje se redujo a 39.57 por ciento. Las condiciones de los estados En los últimos años, el precio de la vivienda ha aumentado casi al doble de la inflación y pese a un incremento en los salarios, los trabajadores de menores ingresos son los más afectados para el acceso a un hogar, por lo cual los desarrolladores han apostado por segmentos de valores más elevados en un entorno de encarecimiento en el precio de la tierra, el costo de los materiales y la tramitología para poder ejecutar un proyecto. "Como industria de vivienda, hacemos cada vez menos y la autoproducción hace cada vez más. El año pico de producción de vivienda formal fue en el 2006, pero cada año se redujo la producción, principalmente en el segmento de vivienda de interés social, que está casi desaparecida", indicó Gene Towle, socio director de la consultora Softec. Sin embargo, en algunos estados la producción de vivienda social continúa. De acuerdo con Leonardo González, country lead en México de Algorym, en las entidades donde hay cierto dinamismo en la edificación de este tipo de hogares, es porque existe una demanda impulsada por ciertas condiciones, como la relocalización de empresas, la salud laboral de los estados, su actividad industrial y el turismo. "Son estados con distintos perfiles, por ejemplo, en Nuevo León, que encabeza la producción de vivienda social, se está viviendo un boom inmobiliario, impulsado por distintos factores, como el crecimiento de la zona metropolitana de Monterrey y el fenómeno de relocalización industrial", comentó González. De acuerdo con el especialista, en estos estados hay desarrolladores que apuestan por este tipo de vivienda ya que tienen definida su estrategia para comercializarla en los tiempos acordes para obtener la rentabilidad deseada. "Existen desarrolladores que históricamente se han especializado en este tipo de unidades habitacionales de interés social y toda su experiencia y conocimiento está orientado al desarrollo de vivienda interés social y por lo tanto ellos todavía siguen operando", comentó el directivo de Algorym. Según González, los desarrolladores que apuestan por este modelo buscan cerrar las operaciones con esquemas de preventa, con el acompañamiento de un crédito hipotecario, con el fin de asegurar la venta de las unidades y obtener la rentabilidad esperada. Hacia el futuro De acuerdo con el informe más reciente de BBVA Research del mercado inmobiliario, los segmentos de interés social, así como de vivienda tradicional, con un precio de hasta 1.5 millones de pesos, es donde existe el grueso de la demanda habitacional en el país. "La demanda de vivienda para adquisición de mediano y largo plazo está garantizada. Será difícil atenderla si no se enfoca en los segmentos de interés social y de vivienda tradicional, donde se concentra el grueso de la demanda", se puede leer en el informe. Para atender esta demanda, el gobierno implementará el programa de Vivienda para el Bienestar, que tiene la meta de construir 1 millón de hogares durante el presente sexenio. De acuerdo con Leonardo González, el plan gubernamental de vivienda será un aliciente para que la producción habitacional de hogares del segmento social repunte. "Este modelo se va a reinventar con una participación más activa del Infonavit con los desarrolladores, es probable también que el subsidio vuelva a ser una variable estratégica para poder detonar nuevamente el desarrollo de vivienda de interés social". El especialista mencionó que el déficit habitacional en México es de más de 8 millones de hogares, por lo que sería deseable que también se impulse el mercado secundario de vivienda usada, con el fin de atender dicho rezago. "Hay viviendas que tienen cuatro, cinco o hasta 10 años y todavía tienen un valor de reventa bastante atractivo, que podrían revenderse dentro de este mismo segmento de vivienda de interés social y a una tasa de rotación bastante atractiva", acotó González. Para el especialista de Algorym, es importante estar pendientes a los factores macroeconómicos que podrían impactar en la meta de construir 1 millón de viviendas por parte del gobierno. "Vivienda es un mercado relativamente contenido porque pues se va por variables de largo plazo y es un sector muy local, a diferencia de otros sectores que están más expuestos, pero (las variables) podrían llegar a tener un impacto para poder cumplir esta meta de 1 millón de viviendas".  | ||
| Actualiza NL su Programa de Ordenamiento y Desarrollo Urbano
 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 06/12/2024  | ||
 
 | 
||
| El Gobernador de Nuevo León señaló que el Programa permitirá dar orden y planeación en materia de agua, movilidad y vivienda
 La Comisión Estatal de Desarrollo Urbano del estado de Nuevo León aprobó, por unanimidad, la actualización del Programa Estatal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano (PEOTDUNL). El nuevo Programa permitirá desarrollar condiciones territoriales de bienestar para los habitantes de Nuevo León, identificar dónde se pueden desarrollar actividades económicas y asentamientos humanos, y brindar certidumbre jurídica para las inversiones en materia de ocupación del suelo. Asimismo, presenta una nueva delimitación regional con base en criterios más sensibles a la realidad, como la interacción y similitud entre municipios, homologación de criterios con los distintos instrumentos y programas de desarrollo urbano, así como zonas de suelo estratégico. Esto con la finalidad de integrar áreas que, por sus ubicaciones o características, se puedan detonar y atraer inversiones. Al respecto, Samuel García Sepúlveda, gobernador de Nuevo León, señaló que la actualización del Programa, con visión al año 2050, permitirá dar orden y planeación en materia de agua, movilidad, vivienda, entre otros temas. "Estamos trabajando de la mano con los alcaldes, con Cámaras, con organismos y, sobre todo, siempre pensando en la ciudadanía, en el futuro que se nos viene. Es un proyecto bastante integral muy bien planificado. Yo estoy convencido de que lo que no se planea siempre termina costando el doble y puede llegar a tardar hasta el triple de tiempo", dijo. Por su parte, Hernán Villarreal, titular de la Secretaría de Movilidad y Planeación Urbana de la entidad, destacó la necesidad de la actualización del Programa para la planeación urbana de la entidad, ya que el Plan vigente data del 30 de diciembre de 2013. "Nuevo León, como motor económico de México, enfrenta dinámicas de urbanización y metropolización que demandan una respuesta basada en resiliencia y sostenibilidad. Este programa articula políticas y estrategias que buscan equilibrar el desarrollo económico con la conservación de recursos naturales y la inclusión social. Además, el programa aspira a mejorar la calidad de vida de los neoloneses y garantizar un manejo responsable y visionario del territorio", comentó.  | ||
| ¿Créditos de vivienda a jóvenes con cero interés en CDMX? Así la propuesta | 
||
| Fuente: 10 Fecha: 06/12/2024  | ||
 
 | 
||
| El diputado local de Morena, César Guijosa, presentó una iniciativa de ley en el congreso local, para reformar la Ley de los Derechos de las Personas Jóvenes, y que a los jóvenes se les otorguen créditos accesibles, con condiciones preferenciales, pagando a plazos extendidos, sin tasas de interés y sin comprometer más del 30% de sus ingresos financieros.
 En tribuna el diputado destacó que de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las personas jóvenes de entre 18 y 29 años "se encuentran en empleos que no les ofrecen estabilidad económica ni acceso a prestaciones como crédito hipotecario. Esto impide que puedan ahorrar lo suficiente para cubrir el enganche o las cuotas mensuales de una vivienda, ya sea en régimen de compra o renta". Y recordó que en el primer trimestre de 2024, el precio promedio por metro cuadrado en la Ciudad de México fue de 43 mil 325 pesos, lo que implica un aumento anual del 6.4 por ciento, en el costo de la vivienda. Vivienda digna a jóvenes en CDMX Ante éstas circunstancias, Guijosa detalló que el objetivo de la reforma al artículo 86 de la Ley de los Derechos de las Personas jóvenes, es que ésta población pueda "acceder a un espacio digno y adecuado sin sacrificar otros aspectos fundamentales de su calidad de vida, como la educación, salud o bienestar profesional". Y otro objetivo de la reforma es que dichas viviendas se ubiquen en zonas con una infraestructura adecuada, asegurando el acceso a servicios esenciales como el agua potable, electricidad, transporte público eficiente y espacios recreativos. Además se propone que las viviendas estén cercanas a sus centros educativos o laborales -de los jóvenes-, y haya servicios básicos como clínicas de salud, mercados y áreas culturales (&).y fomentar así el desarrollo urbano sostenible, priorizando la construcción de viviendas en zonas urbanas consolidadas, evitando la expansión desmedida hacia áreas rurales o de conservación ecológica" explicó Guijosa. La iniciativa se envió a la Comisión de Juventud, para ser analizada y dictaminada, y también se solicitó que la Comisión de Vivienda emita su opinión. 
  | ||
| Crecerá 1% la industria de la construcción: CMIC | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 06/12/2024  | ||
 
 | 
||
| Luis Méndez Jaled, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) prevee un crecimiento del 1% del sector.
 El líder de la construcción recordó que el sector representan un 7 del PIB y genera casi 5 millones de empleos, por lo que llamó a fortalecerlo. "Esperamos tener crecimiento, tal vez un 1% en anteriores años hubo decrecimiento de 18% este año hay tarea por hacer, no ha sido un buen año disminuyó el presupuesto en 30%". Méndez Jaled opinó que ante la posibilidad que la Secretaría de la Defensa Nacional continue haciendo obra pública, insistió que la SEDENA se debe de dedicar a la seguridad y la protección de la sobernia mexicana "Nosotros tenemos un oficio dignoy especialización en varios rubros, tenemos dialogo con la presidencia y tenemos la expectativa de que se va a tomar en cuenta en 100% a los empresarios constructores y cuando el ejercito tenga alguna obra que ejecutar bajo algunos temas de seguridad nacional podría apoyar", afirmó. Gobierno de CDMX va por 200 mil acciones de vivienda Lilia Marcela Heredia presidenta de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) Delegación Ciudad de México comentó que en la Ciudad de México, la jefa de Gobierno tiene la tarea de hacer 200 mil acciones de vivienda, de las cuales las mitad estaría a cargo de la IP. Para su sexenio hizo una secretaria de vivienda la cuál supervisaría la edificación de las 100 mil acciones y la otra mitad seria la Canadevi y la ADI, peor tendría que ser en lugares céntricos y donde sea posible echar andar la NOM 26 donde la ciudad esté chaparra. La presidenta de la CMCI aclaro que las acciones pueden ser vivienda nueva o espacios que están subutilizados. Asimismo, comentó que el gobierno de Brugada tiene160 mil millones para invertir en obra pública, "sabemos que quieren hacer 100 utopías y ver que terrenos están disponibles". Señaló que el gran reto para la vivienda y la infraestructura es la movilidad y el agua al final todo es metropolitano y debe ser en conjunto. Propuesta de la CMIC en materia de infraestructura y de cara al presupuesto 2025 Ante los desafíos que implicará para el desarrollo del país el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2025, el presidente nacional de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Luis Méndez Jaled, dio a conocer una serie de acciones y propuestas que este organismo empresarial impulsará para contribuir, de manera coordinada con el sector público, a la consolidación de la infraestructura que requiere el país para ser más competitivo. En conferencia de prensa y ante representantes de diversos medios de comunicación, detalló las propuestas denominadas "PEF 2025: Retos, oportunidades y perspectivas para la industria de la construcción", las cuales incluyen los siguientes puntos: 1.-Seguiremos reiterando la importancia de aumentar de manera gradual la inversión pública hasta alcanzar entre el 5% ó 6% del PIB, asegurando que esta se distribuya de forma estratégica y equitativa en todo el territorio nacional, destinando la mayor parte de estos fondos a proyectos de infraestructura logística y de transportes, hídrico, energético (hidrocarburos y electricidad), salud, educación, movilidad urbana y el mantenimiento de la infraestructura existente. 2.-Continuaremos promoviendo la creación de un organismo o instituto encargado de la planeación del desarrollo de infraestructura del país a corto, mediano y largo plazo. Este organismo debe ser autónomo, pero no independiente, y estar estructurado y dirigido por profesionales en planificación, sin vínculos políticos, para garantizar su imparcialidad y eficacia. 3.-Reiteramos la urgencia de promover mecanismos transparentes de coinversión público-privada para financiar proyectos estratégicos. Entre estos mecanismos destacan: obras con fuentes propias de repago; desdoblamiento de concesiones (mediante la ampliación de plazos para generar flujos adicionales que se destinen a obras nuevas o mantenimiento); contratos de prestación de servicios (PPS); aprovechamiento de activos; y otras alternativas viables. 4.-Dada la relevancia de las MIPyMEs en el sector de la construcción, promoveremos su participación en la ejecución de las obras públicas. Esto no solo favorecerá la creación de empleo, sino que también contribuirá al aumento de la recaudación tributaria. Es importante destacar que la industria de la construcción detona 3 de las 4 ramas de la economía nacional, generando empleo e ingresos en esas industrias. 5.-Nos acercaremos a la nueva Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, para impulsar procesos abiertos, transparentes y competitivos de contratación de obras públicas, con el objetivo de inhibir la corrupción y fortalecer la transparencia. Donde propondremos la implementación de una plataforma única para licitaciones públicas y el fomento de una cultura de denuncia. 6.-Dada la magnitud de las afectaciones a causa de los fenómenos meteorológicos, que han impactado tanto a la infraestructura como a la economía regional, reiteramos la urgencia de destinar una parte de los recursos asignados a la atención de emergencias y desastres naturales en el PPEF 2025 para que los gobiernos estatales y municipales elaboren o actualicen sus Planes de Desarrollo Urbano. Esto permitirá evitar la expansión desordenada de la mancha urbana en zonas de alto riesgo. 7.-Apoyamos la propuesta de la Presidenta, la Dra. Claudia Sheinbaum, de no implementar una reforma fiscal profunda. En su lugar, propone fortalecer la recaudación y adoptar medidas para prevenir la evasión fiscal. Es fundamental destacar que en México 98% de las empresas constructoras son MIPyMEs, por lo que una reforma fiscal que implique un aumento en los impuestos podría generar serias dificultades en términos de carga tributaria, acceso a financiamiento y formalización. 8.-Continuaremos respaldando el Plan de Infraestructura impulsado por la Presidencia, promoviendo esquemas de colaboración público-privada transparentes, siempre bajo la rectoría del Estado, con el objetivo de garantizar la ejecución de proyectos que contribuyan al desarrollo sustentable y equitativo del país. 9.-Promoveremos que las necesidades de infraestructura identificadas por la CMIC, sean consideradas en el ejercicio del PEF 2025. 10.-Con el fin de evitar que la inversión pública en los próximos años se mantenga por debajo de los niveles necesarios para mejorar la infraestructura del país, proponemos una reingeniería de las finanzas públicas que contemple una revisión exhaustiva de la eficiencia en el gasto, la reducción de costos administrativos, la eliminación de proyectos ineficaces y la priorización de aquellos que generen el mayor impacto económico. El líder nacional de los constructores mexicanos afiliados a la CMIC reafirmó el respaldo del sector a los programas prioritarios de la presidenta de México, Claudia Shainbaum, que promueven esquemas de coinversión mixta, con el objetivo de garantizar la ejecución de proyectos que contribuyan al desarrollo sustentable y equitativo del país. Destacó que los rubros que registran un aumento en el presupuesto para 2025 están orientados a continuar con proyectos de infraestructura social. Como ejemplo está el caso de la SEDATU, que tendrá un incremento muy significativo de 180 por ciento en su presupuesto, lo que refleja la prioridad del Gobierno de reducir la carencia de vivienda adecuada, principalmente entre la población de bajos ingresos. "Para la CMIC es fundamental, que estos recursos ejerzan con transparencia, mediante licitaciones públicas abiertas competitivas y con una fuerte participación del sector privado para brindar opciones de vivienda a la población y para garantizar la calidad seguridad y habitabilidad de las mismas", apuntó. Dijo que el PEF 2025 refleja otra prioridad que es el impulso a los trenes de pasajeros y de carga y proyectos prioritarios desde la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT). Méndez Jaled destacó también el tema de la República soberana y con energía sustentable con el fortalecimiento de Pemex y CFE como empresas de Estado, donde Pemex priorizará el consumo nacional y la CFE garantizará 54% de la generación eléctrica y en donde la participación de la iniciativa privada es importante. El líder empresarial recordó que, con el de hoy, la CMIC ha presentado, en los últimos ocho meses, 120 propuestas en diversos rubros, entre estos vivienda, energía, logística y financiamiento. Añadió que los constructores del país tienen la expectativa de invertir a ritmos de 1 billón de pesos por año, dependiendo de las condiciones económicas, la seguridad y el Estado de Derecho.  | ||
| Crece venta de vivienda 25% en ZMM: Tinsa | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 05/12/2024  | ||
 
 | 
||
| De acuerdo con el Informe de Coyuntura Inmobiliaria de Tinsa México by Accumin, la Zona Metropolitana de Monterrey mantuvo un ritmo de crecimiento sostenido en el tercer trimestre del año con 8,162 unidades de vivienda nueva desplazadas, logrando un cierre de trimestre con un crecimiento anual de 25%.
 De las unidades vendidas, 84% corresponden a unidades verticales; mientras que por segmento, la vivienda Tradicional es, sin duda el segmento con mayor resiliencia dentro de la ZM de Monterrey, registrando el desplazamiento de más de 4,400 unidades, que representa el 55% del total de unidades desplazadas durante el 3T2024. En cuanto a distribución geográfica, 40% de las ventas en la Zona Metropolitana de Monterrey se ubican en la zona 1, que corresponde a Apodaca, García, Guadalupe, Gral. Escobedo y San Nicolás de los Garza, con 2,984 unidades desplazadas en el trimestre. En referencia al stock disponible, se registraron 438 desarrollos activos y el inicio de venta de 36 proyectos que sumaron al stock más de 7,830 unidades. El precio por metro cuadrado de la vivienda registró un incremento del 13.4% anual, cerrando en $27,194/m², en la ZM de Monterrey. La variación con respecto al trimestre inmediato anterior fue del 2.5%. "La zona metropolitana de Monterrey se mantiene como la más dinámica del país en la venta de vivienda nueva, especialmente en los segmentos de vivienda Tradicional y Media", comentó Justino Moreno, Director de Consultoría de Tinsa México. Para mayor información consulta el Informe de Coyuntura Inmobiliaria de Tinsa México by Accumin. En estos boletines Tinsa sintetiza la información más relevante e importante de INCOIN Analytics, ofreciendo información puntual del comportamiento del mercado en cada plaza analizada.  | ||
| Inteligencia artificial transforma el mercado inmobiliario en América Latina
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 05/12/2024  | ||
 
 | 
||
| La proptech Tuhabi reportó un cierre de año con resultados históricos gracias a su estrategia de inversión en tecnologías como Machine Learning e inteligencia artificial (IA) para su operación en México y Colombia. 
 Durante el 2024, la firma logró dar acceso a información y liquidez inmediata a 1 millón de usuarios y permitió que más de 50,000 familias encuentren la opción ideal para comprar, vender o financiar sus viviendas, a través de nuevas soluciones tecnológicas. "Estamos convencidos que la tecnología ha sido clave para transformar la forma en que las familias acceden al mercado inmobiliario. La inteligencia artificial es de gran ayuda para entender sus necesidades y ofrecer soluciones más personalizadas, ágiles, seguras y confiables. Por otro lado, nos ha permitido modernizar a un sector que durante décadas había permanecido rezagado en términos de innovación", comentó Brynne McNulty Rojas, directora general de Tuhabi. Una de las aplicaciones más destacadas de la IA de la proptech es el uso de chatbots propietarios y sistemas de conversación automatizados que interactúan directamente con los interesados. Estas herramientas no solo responden preguntas, también analizan a los usuarios para entender sus necesidades para, luego, ofrecer opciones personalizadas en tiempo real. El chatbot "Gabi", lanzado a inicios del 2024, es capaz de conversar con un usuario, responder todo tipo de preguntas relacionadas al sector inmobiliario, agendar visitas, hacer una oferta, así como negociar la compra de un inmueble de manera automática. A la fecha, más de 33,000 usuarios han interactuado con esta herramienta. Innovación para trámites Otra de las aplicaciones de la inteligencia artificial (IA) es la revisión y análisis de documentos legales y contractuales, con lo que Tuhabi ha minimizado los riesgos asociados a errores en los trámites. Así, la firma atiende con tecnología las inquietudes de sus clientes, incluso cuando requieren soluciones específicas debido a la complejidad legal y los posibles problemas relacionados con los documentos de la propiedad. La proptech continúa con la mejora de algoritmos avanzados para la valuación de propiedades, un proceso que combina datos del mercado con Machine Learning para ofrecer precios más precisos. Además, en el 2024 realizó inversiones para integrarse con notarías y otros socios comerciales clave, con el objetivo de implementar sistemas que automatizan la certificación de escrituras y el traslado de dominio. Asimismo, desarrolló herramientas tecnológicas específicas para brókers. "Las herramientas de tecnología, como la inteligencia artificial, son el camino para transformar un mercado que históricamente ha sido complejo, y en Tuhabi estamos liderando esa transformación", afirmó McNulty Rojas.  | ||
| Poder Legislativo regresa al Infonavit facultades para construir | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 05/12/2024  | ||
 
 | 
||
| El Poder Legislativo donde el partido Morena tiene mayoría decidieron reformar el Artículo 123 en materia de vivienda para que el Infonavit como antaño regresara a construir, esto con el argumento de que las desarrolladoras ya no construyen casas económicas.
 Así, tanto en la Cámara de Diputados y en la Cámara de Senadores el dictamen pasó casi sin discusión y sin escuchar las voces, que recuerdan que en el pasado el instituto ya construyó y lo que privó fue la corrupción. El decreto se refiere a establecer un sistema de vivienda con orientación social para las y los trabajadores. En sesión vespertina, se realizó el cómputo de los congresos estatales que han dado su respaldo a la reforma al artículo 123 de la Constitución. La reforma constitucional dispone que la ley establezca los términos y condiciones para que las personas trabajadoras puedan acceder a las viviendas en arrendamiento social, así como al derecho de adquirirlas en propiedad. Además, precisa que la mensualidad del arrendamiento social no pueda exceder el 30 por ciento del salario de las personas trabajadoras. POSICIONAMIENTO DE LEGISLADORES Aquí algunos de los posicionamientos de los legisladores: Alfonso Cepeda Salas, de Morena, destacó que el proyecto beneficia a 55 millones de trabajadores, quienes podrán adquirir una casa, construir o remodelar una vivienda, con créditos accesibles y justos. Se trata, agregó, de una reforma con sentido humanista, que busca el bienestar familiar. Miguel Márquez Márquez, del PAN, reconoció que esta reforma ayudará a resolver el déficit que se tiene en materia de vivienda, ya que las personas no sólo podrán adquirir créditos para la compra de vivienda, sino para construirla, además de que se ofrece un nuevo esquema de arrendamiento social. En tanto, Mely Romero Celis, del PRI, reconoció que el dictamen sólo incluye a empleados formales y excluye a 50 por ciento de los trabajadores informales, por lo cual es necesario legislar para garantizar este derecho para todos. Del PVEM, Virginia Marie Magaña Fonseca, dijo que el dictamen incorpora la figura de arrendamiento social, para que las personas trabajadoras puedan rentar y, posteriormente, adquirir una propiedad que les brinde seguridad y estabilidad. Por el PT, Alejandro González Yáñez, expresó que la propuesta está encaminada a garantizar que la vivienda sea un derecho y no una mercancía, ya que busca resarcir el déficit, el abandono y el hacinamiento en el que viven millones de familias. Alejandra Barrales Magdaleno, de Movimiento Ciudadano, señaló que es necesario blindar la reforma con esquemas de transparencia y rendición de cuentas. Además, demandó la regularización de los trabajadores que laboran en el mercado informal. Los 18 congresos que emitieron sus votos aprobatorios al proyecto son: Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Colima, Durango, Hidalgo, Estado de México, Michoacán, Nayarit, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, Zacatecas y de la Ciudad de México. El dictamen fue remitido a la Cámara de Diputados para que realice la declaratoria correspondiente.  | ||
| ¿Cuáles son las recomendaciones del Coneval para avanzar en el ejercicio de derecho a la vivienda?
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 04/12/2024  | ||
 
 | 
||
| Hace algunas semanas, el Congreso de la Unión determinó la desaparición de distintos organismos de la administración pública y entre ellos se encuentra el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), encargado de medir la pobreza y evaluar programas y políticas sociales gubernamentales; sin embargo, días antes de esta resolución, la institución realizó un diagnóstico de la situación habitacional del país, con recomendaciones a seguir para mejorar el derecho de acceso a la vivienda por parte de los más vulnerables.
 De acuerdo con el diagnóstico, es necesario fortalecer la oferta gubernamental en materia habitacional, no sólo en cuestión de compra de vivienda, sino con opciones de arrendamiento y la ampliación de oferta de espacios de costo accesible, con el fin de mejorar las condiciones materiales y promover diversas formas de acceso a un hogar. "Se deben fortalecer las acciones para garantizar la seguridad jurídica de la tenencia de la vivienda que permitan la protección de sus habitantes contra el desalojo forzado, el hostigamiento u otro tipo de amenazas", se puede leer en los resultados del documento. Diagnóstico y retos Dentro del análisis, el organismo presentó los principales retos que afectan el acceso a la vivienda por parte de los más vulnerables, entre ellos destacan los siguientes: Según los datos del estudio, en el 2022 alrededor de 9% de la población presentaba carencia por calidad y espacios de la vivienda, lo cual contribuye a la vulnerabilidad de sus habitantes frente a las condiciones climáticas, riesgos para la salud u otros fenómenos extremos y peligros estructurales. Asimismo, 5.8% de las personas habitaba en hogares con hacinamiento, principalmente en comunidades rurales y 2.9% de las personas habitaba en hogares con piso de tierra, especialmente en localidades rurales. También se identificó que, en el 2022, cerca de 18% de la población presentaba carencia por servicios básicos en la vivienda, lo cual genera principalmente afectaciones a la salud y "11.3% de las personas habitaba en vivienda que utilizaban leña o carbón para cocinar y no contaban con chimenea para desalojar el humo", con afectaciones principalmente a la población indígena. "Adicionalmente, en el 2022, 33.5% del total de las viviendas particulares habitadas en el país no tenía agua potable de forma cotidiana, lo que afecta fundamentalmente a la población de menores ingresos". Propuestas Así, el organismo realizó una serie de propuestas para poder fortalecer el derecho a la vivienda, plasmado en la Constitución. Estas recomendaciones son: Atender el hacinamiento. El Coneval indicó que es necesario complementar las acciones gubernamentales a nivel federal para la ampliación y mejoramiento de vivienda, además de tomar decisiones a nivel local con base en la evidencia y en las herramientas estadísticas, como el indicador de este organismo a nivel Área Geoestadística Básica urbana para el 2020. Atender las viviendas con piso de tierra. Asimismo, sugirió implementar acciones de financiamiento, asistencia técnica, implementación gradual y monitoreo, con especial atención, en una primera etapa, en las áreas con mayor porcentaje que presenta esta característica, así como fomentar la concurrencia de recursos para potenciar acciones de atención en las viviendas con piso de tierra. Atender las viviendas que utilizan carbón o leña para cocinar y que no cuenten con chimenea. Para el Coneval, es necesario fortalecer las acciones de los programas de vivienda vigentes para la incorporación de estufas ecológicas y ecotecnologías que contribuyan a reducir el gasto de las familias de bajos ingresos y reducir los efectos de las emisiones de humo en la salud. Avanzar en el suministro diario de agua potable en la vivienda. Al ser el acceso a agua potable uno de los retos en materia habitacional, es necesario realizar análisis periódicos sobre las capacidades institucionales de los organismos operadores del vital líquido para contar con un diagnóstico de las problemáticas que enfrentan a nivel local y su avance en el suministro "más eficiente y constante". Además de estas recomendaciones, el Coneval sugirió fortalecer acciones para la tenencia y seguridad de la tenencia, en un contexto donde en el 2022, poco más de 24% de las viviendas no contaba con escrituras y en el 2020 alrededor de 46% de los hogares no contaba con un contrato de arrendamiento vigente, lo cual vulnera la seguridad jurídica de sus habitantes. También indicó que ante un contexto donde en el 2020 se identificó que 14% de las viviendas del país se encontraban deshabitadas, es importante elaborar un diagnóstico sobre los hogares desocupados para conocer su ubicación, características, condiciones de deterioro, causas que provocan que estén deshabitadas, necesidades de habilitación o situación jurídica, con el fin de reincorporarlas como opciones de uso para la población.  | ||
| Inversión en el sector inmobiliario alcanzaría los 652,000 millones de pesos en el 2025
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 04/12/2024  | ||
 
 | 
||
| Entre retos y oportunidades para la construcción de viviendas, naves industriales, hoteles y centros comerciales, el sector inmobiliario proyecta una inversión total de 652,000 millones de pesos en el 2025, lo que representa un crecimiento aproximado de 15% anual, según datos de la firma de consultoría Softec. 
 De acuerdo con especialistas de la industria, la relocalización de empresas (nearshoring) y el programa de vivienda del gobierno federal serán claves para el sector inmobiliario; sin embargo, existen desafíos políticos y económicos que generan incertidumbre para la inversión. Por segmento, la inversión en el desarrollo de bienes raíces durante el 2025 se distribuiría de la siguiente manera: Construcción de 223,666 viviendas: 364,551 millones de pesos. Edificación de 16,232 viviendas vacacionales: 101,492 millones de pesos. Construcción de 10,000 cuartos de hotel: 51,753 millones de pesos. Desarrollo de 250,000 metros cuadrados de oficinas: 19,400 millones de pesos. Construcción de 5.5 millones de metros cuadrados de naves industriales: 71,885 millones de pesos. Desarrollo de 300,000 metros cuadrados de centros comerciales: 16,712 millones de pesos. "El clima inmobiliario se ve soleado con probabilidad de lluvias y tormentas", expuso Gene Towle, socio director de Softec, y añadió que una de las principales amenazas del sector son las reformas constitucionales que se han llevado a cabo en los últimos meses. "Aquellas que afectarían directamente a la industria son las reformas relacionadas con las pensiones, el poder judicial y la eliminación de organismos autónomos (como el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales)", declaró Towle. ¿Quién gana? De acuerdo con el especialista, uno de los segmentos ganadores en la inversión esperada es el de vivienda, ya que pasaría de 241,000 millones de pesos en el 2024 a 364,000 para el siguiente año, es decir, un incremento de 50% anual. Cabe destacar que el tema habitacional ha sido puesto como uno de los ejes principales en la agenda del gobierno federal ,encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum, quien estableció la meta de construir 1 millón de casas y departamentos durante su sexenio. Al respecto, Towle remarcó que será un reto reactivar el mercado, especialmente en zonas críticas como la Ciudad de México, en donde los proyectos habitacionales toman de dos a tres años en obtener licencias y permisos de construcción. "La capital está sumamente deprimida en producción y ventas, va a cerrar el año con 81,000 millones de pesos en comercialización de viviendas, mientras que Cancún que tiene 20 veces menos población alcanzará los 53,000 millones de pesos", añadió el especialista. Industrial se estanca y retail se contrae Si bien existe demanda por parte de las marcas de retail y el consumo de la población se mantiene, los desarrolladores enfrentan complicaciones para la construcción de centros comerciales, dado el costo del financiamiento para su desarrollo, así como por el precio de la tierra en zonas atractivas. Según Softec, el desarrollo de "malls" pasaría de alrededor de 1.5 millones de metros cuadrados en el 2021 a 300,000 metros cuadrados en el 2025, lo que significa una caída de 80% en cinco años. Por otro lado, el rubro de naves industriales se mantendría ligeramente estancado, con inversión y metraje desarrollado similar a este año, lo que responde no sólo a los retos comerciales entre México y Estados Unidos, sino también a la falta suministro de energía. "La electricidad en lo industrial es tan importante como la tierra. Desde la Asociación Mexicana de Fibras Inmobiliarias (Amefibra) hemos hecho un esfuerzo de liderazgo en criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG). Tenemos que insistir en el uso de tecnología y paneles solares, porque la inversión que se necesita es enorme", apuntó Simón Galante, director general de Fibra Hotel. Sergio González, vocero de Fibra Danhos, indicó que ante el déficit de infraestructura para el suministro eléctrico, los desarrolladores inmobiliarios han tenido que implementar estrategias para ahorrar en consumo de energía. "Del 2016 a la fecha, nuestra área bruta rentable ha crecido 40%, pero bajamos nuestro consumo eléctrico 6% en nuestros centros comerciales, y vamos por 15% más. Tratamos de dejar la fase altruista de la sostenibilidad de los edificios para volverlo negocio, ya que nos cuesta mucho trabajo conseguir la energía", dijo.  | ||
| Sindicatos avalan Ley de Vivienda, pero no que Infonavit construya | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 04/12/2024  | ||
 
 | 
||
| Sindicatos avalan Ley de Vivienda, pero no que Infonavit construya
 Varias han sido las voces que desde la sociedad civil y las confederaciones sindicales que aplauden el interés de la Presidenta Claudia Sheinbaum por tener en primer plano la construcción de vivienda económica, pero no están de acuerdo que sea el Infonavit quien las construya, porque podría quedar en "buenos deseos". Consultado por En Concreto, el abogado Mario Saucedo, socio director de Saucedo Abogados destacó que el el Infonavit no tiene la capacidad propia para directamente hacer obra y desarrollar obligatoriamente debe contratar a empresas desarrolladoras. El abogado recordó que la Ciudad de México no cuenta con la tierra suficiente para hacer desarrollos y se debe evitar lo que sucedió en sexenios como los de Vicente Fox y Felipe Calderón donde hubo proyectos de vivienda fallidos, no había planeación ni comunicación ni desarrollo urbano y están hoy por hoy despobladas. Ahora la Presidenta Claudia Sheinbaum tiene la meta de un millón de viviendas con un presupuesto de 600 mil millones de pesos, pero tiene mala planeación y puede quedarse como una buena idea solamente, afirmó el abogado. Y señaló, "no puedes ir a la zona de La Laguna a poner 50 mil casas sino hay agua". Para el abogado en estos 180 días que establece el dictamen para adecuar las reglas y normas a la reforma del Artículo 123 es que todos los estados y municipios se haga modificación en sus planes de desarrollo. Además alertó que se corre el peligro de hacer licitaciones por asignación directa va haber poca transparencia y esto puede afectar el costo directo y la calidad de las viviendas , por lo que los grandes desarrolladores chequen como acceder a las licitaciones a que le den la oportunidad y no llegar al tema de la asignación directa Otros factores que afectan el desarrollo y costo de la vivienda es controlar la inflación, la gentrificación, poca liquidez de bancos para para otorgar créditos masivo, la falta de apoyo con una banca de desarrollo para tener liquidez, la falta de desarrollos nuevos y los que hay son caros y la cereza del pastel es que el salario se ha quedado desfasado contra el valor de la propiedad, lo que genera una problemática Sindicalismo levanta la voz por vivienda Rafael Riva Palacio Pontones, Líder del Sindicato del Infonavit, ofreció a #EnConcretoContigo su punto de vista en relación con la reforma al Infonavit. "Hay que darle la debida dimensión a la palabra, no hemos construido ni las oficinas del Infonavit". Y agregó, si el Infonavit quiere construir necesitamos contratar topógrafos, ingenieros, albañiles peones todo y calculamos que tiene que ser sindicalizados porque ahora hasta los albañiles tiene sindicato, "entonces el Infonavit no va a construir, va a subcontratar". En relación con lo rápido y sin discusión que ha pasado la reforma en el Poder Legislativo, el líder sindical, primero se declaró priista de toda la vida y recordó cuando se opuso al incremento del IVA e hizo la analogía con el tiempo actual "Morena hace lo mismo que el PRI, la reforma al Infonavit va a pasar hacen lo mismo que nosotros cuando se discutió años atrás el aumento al IVA pasó porque éramos mayoría". Ahora, dijo, lo que tenemos que ver los trabajadores es el manejo de sus recursos nos tenemos que reagrupar la CROC, la CTM, la CROM también están los sindicatos de telefonistas, del Seguro Social, petroleros, maestros. Por último señaló que notó a Octavio Romero Oropeza, nuevo director del Infonavit nervioso y tranquilo me he presentado con él, pero no corre prisa nosotros estamos dedicados a trabajar el que va a decir cómo se trabaja es el tripartismo y la máxima direcciones es la asamblea general. Con la reforma a la vivienda "ya nos fregamos" María de Jesús Rodríguez Vázquez, secretaría general de la Confederación Autentica de Trabajadores de la República Mexicana e integrante de la Asamblea del Infonavit en entrevista con En Concreto comentó que lleva 10 años participando en la asamblea nacionales del Infonavit hemos visto algunos cambios "buenos". Pero apuntó que para el sector laboral "no se nos hace justo el costo de la vivienda que cada vez es más pequeña y costosa y el salario está depreciado contra lo que se trabaja". Coincidió con el diagnóstico de desabasto de vivienda económica, apuntó que en algunos estados hay vivienda de 650 mil pesos, para personas que ganan 350 pesos diarios se endeudan por 20 años y consideramos que con un millón de pesos puedes tener casa con traspatio y no los departamentos pequeños que se comercializan. Por lo que afirmó que no están de acuerdo con el giro que le están dando al Infonavit para que sea constructor porque "no garantiza que va hacer benéfico para el trabajador porque no se habla de disminución de costos, se habla de que Infonavit se va a volver constructor y te va a rentar como trabajador si te interesa y después de 10 años lo puedes comprar. Pero yo no la compraría mejor tramito un crédito por casa nueva y eso van a hacer muchos trabajadores la propuesta viene de la presidencia el congreso aprueba y nosotros lo que tenemos que acatar son las disposiciones legales que van a regir el Infonavit, es decir, ya nos fregamos porque el tripartismo no tiene injerencia ene l congreso y el director Mario Macias hizo recorrido y todas las centrales obreras.  | ||
| El efecto inmobiliario del Tren Interurbano México - Toluca: ¿Cuál es el precio de las propiedades aledañas?
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 03/12/2024  | ||
 
 | 
||
| El Tren Interurbano México - Toluca fue concebido como un pilar de conectividad entre la Ciudad de México y la capital mexiquense, con una perspectiva de 230,000 usuarios diarios beneficiados; sin embargo, el desarrollo de este medio de transporte también ha tenido un efecto del mercado inmobiliario de las zonas aledañas.
 De acuerdo con un análisis del área inmobiliaria del marketplace Mercado Libre, durante octubre pasado, un mes después de la inauguración de un nuevo tramo del tren, se vio un impacto en las siguientes colonias mexiquenses gracias al avance en el desarrollo de este medio de transporte: A partir del primer trimestre de 2021, ya se registró la diferencia notoria de precios reales de la vivienda nueva, dijo Claudia Velázquez, directora de operaciones de la firma enfocada en el análisis inmobiliario. La primera etapa del proyecto, que está pronto será inaugurada, comprende cuatro estaciones: Zinacantepec. Pino Suárez. Tecnológico (Aeropuerto). Lerma. En este contexto, los municipios de cobertura de este primer tramo son Zinacantepec, Toluca, Metepec, San Mateo Atenco y parte de Lerma y Ocoyoacac. Para Velázquez, esta diferencia en precios se ha acentuado debido a que ha habido una disminución en los valores de la zona Metropolitana de Toluca. "A partir del primer trimestre del 2021, ya se registró la diferencia notoria de precios reales de la vivienda nueva", acotó Velázquez. ¿Cuál es la justificación? En el mercado inmobiliario, los precios suelen determinarse por medio de la oferta y demanda, es decir, entre mayor demanda de un espacio, los precios suelen incrementarse si existe una oferta limitada. Sin embargo, en el caso del Tren Interurbano, las ventas de viviendas ubicadas en el primer tramo del proyecto han perdido dinamismo, debido a esta alza en los precios de la región, lo cual se comenzó a notar a principios del 2021. "Conforme los precios reales promedio en la zona alrededor de la primera etapa del tren interurbano se incrementaron a principios del 2021, el éxito comercial (la producción de unidades vendidas por mes respecto al total de unidades) pasó de ser superior hasta 34% de la Zona Metropolitana de Toluca, a estar hasta 15% por debajo", se puede leer en el análisis de Softec. Para Velázquez, se comienza a notar que las ventas en las zonas aledañas al proyecto se recuperan, conforme los precios de las viviendas se estabilizan, a la par de un alza en los valores promedio de la Zona Metropolitana de Toluca.  | ||
| SEDATU tiene listos más de 220 predios para construir casas | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 03/12/2024  | ||
 
 | 
||
La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) presentó los avances del arranque del Programa de Vivienda para el Bienestar, (PVB) a través del cual se van a construir un millón de viviendas nuevas, mejorar o ampliar más de 450 mil hogares y otorgar un millón de escrituras en este sexenio. Durante la conferencia matutina que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum, la titular de Sedatu, Edna Vega Rangel reportó que se han instalado 28 de 32 mesas de coordinación estatales y municipales para alcanzar las metas planteadas y con ello beneficiar principalmente a mujeres jefas de familia, jóvenes, población indígena y adultos mayores. Durante octubre se elaboraron los convenios para las entidades federativas; en noviembre y diciembre de este año se firmarán los convenios con los gobiernos estatales y se realizará el desarrollo de estudios y proyectos, informó la servidora pública. Comentó que continúa la revisión de reservas territoriales para adquirir predios donados por gobiernos estatales y municipales en donde se construirían estas viviendas. Además, informó que la Sedatu abrirá y anunciará en su momento una convocatoria específica de inscripción al PVB; por lo que hizo un llamado a la ciudadanía a no dejarse sorprender por falsos gestores. El titular del Infonavit, Octavio Romero Oropeza detalló que la dependencia construirá 500 mil viviendas de interés social para derechohabientes entre uno y dos salarios mínimos, adicionalmente se financiarán 2 millones 150 mil créditos para adquisición de vivienda, terreno y construcción en los esquemas actuales; y se otorgarán un millón 250 mil créditos para mejoramientos, remodelación, ampliación y equipamiento. Romero Oropeza informó que que a partir del 11 de noviembre de 2024, el Infonavit congela el saldo y las mensualidades de 2 millones de créditos que entran en el esquema de Veces Salarios Mínimos otorgados antes del 2013. En su momento, el director de Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), Rodrigo Chávez explicó que para la población no derechohabiente y de bajos ingresos se construirán 500 mil viviendas y se mejorarán 300 mil hogares. La meta planteada para el 2025 -dijo- es realizar 50 mil viviendas en todo el país y 100 mil acciones de mejoramiento en la zona oriente del Estado de México. En su mensaje, el director del Instituto Nacional del Suelo Sustentable (Insus), José Alfonso Iracheta reportó que en el Estado de México la meta es dar certeza jurídica a 224 mil lotes y adelantó que ya se tiene la anuencia en dos ejidos en Chimalhuacán; asimismo en Tijuana, Baja California y Los Cabos, Baja California Sur iniciaron las mesas de trabajo con los gobiernos estatales y municipios, para la regularización de 17 mil y 50 mil lotes, respectivamente. Por último, la titular de Financiera para el Bienestar, Rocío Mejía recordó que través de las mil 700 sucursales en todo el país se apoyará el programa de vivienda y regularización, principalmente para las personas no derechohabientes. Avanza plan de vivienda en Edomex En el marco de la séptima Reunión del Consejo de Desarrollo Metropolitano del Valle de México, se proyectó la construcción de 129 mil 400 viviendas en los estados que la conforman, Ciudad de México, Estado de México e Hidalgo, mediante el Programa de Vivienda para el Bienestar (PVB) que operará la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), lo que beneficiará a familias de más de 170 municipios de esta zona del país. Al participar en el Consejo de Desarrollo Metropolitano, el subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Sedatu, Víctor Hugo Hofmann Aguirre presentó el PVB para la zona Metropolitana del Valle de México el cual contempla que mediante el Infonavit se construyan 72 mil 400 viviendas para población derechohabiente; y la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) realice 57 mil para personas no derechohabientes. Hofmann Aguirre detalló que para la CDMX se planea construir 27 mil viviendas; en Hidalgo 31 mil 500; y en el Edomex 70 mil 900 y en la zona oriente de éste último, se entregarán 100 mil apoyos directos para mejoramiento de vivienda. Además, dijo, en la ZMVM se prevé regularizar 318 mil 378 predios con el apoyo del Instituto Nacional del Suelo Sustentable (Insus). "Si bien, esta es una estrategia federal, se requiere del apoyo de los gobiernos estatales y municipales para lograrlo, con facilidades administrativas, mediante el apoyo en agilizar trámites, estudios e incluso considerar la donación de predios o de los equipamientos e infraestructura que satisfaga las necesidades de las nuevas viviendas", dijo el servidor público. Recordó que la meta nacional es construir un millón de viviendas nuevas sociales dirigidas a la población más vulnerable del país: madres solteras, personas con discapacidad, población indígena, jóvenes que acaben de terminar una carrera o que no tiene acceso a un crédito hipotecario; y personas que por su condición vulnerable, no tienen acceso a un crédito público o privado. De este modo indicó la Sedatu coordina trabajos con diversos equipos para que los predios donados por los gobiernos, sean incorporados a suelo urbano, en zonas colindantes a servicios básicos y equipamientos y actividades económicas, a fin de evitar condiciones de riesgo y contar con conectividad mediante vías primarias o secundarias. "Nuestra labor también es asegurar que las viviendas cuenten con certeza jurídica en la propiedad, por ello estamos realizando los estudios necesarios. A la fecha tenemos dispuestas diversas reservas territoriales en cada una de las tres entidades que conforman la ZMVM", concluyó. En este encuentro representantes de los tres niveles de gobierno avanzaron en la elaboración del Programa de Ordenamiento de la zona metropolitana fin de que sea una herramienta que atienda las necesidades de los estados en materia territorial y de vivienda; además de adecuar de forma justa el uso del suelo, los coeficientes de ocupación, la densidad y necesidades de infraestructura básica y equipamiento urbano.  | ||
| Reforma para la vivienda es publicada en el DOF; Infonavit aplicará esquema de eficiencia operativa
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 03/12/2024  | ||
 
 | 
||
| Luego de pasar por el proceso legislativo, así como en los congresos locales de las 32 entidades, fue publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto que reforma el artículo 123 de la Constitución en materia habitacional para los trabajadores derechohabientes del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit).
 El pasado 2 de diciembre, la Secretaría de Gobernación publicó en la edición vespertina del DOF dicho decreto, con el cual el Infonavit avanza en la posibilidad de ampliar su mandato hacia la construcción de vivienda y así, cumplir la meta de edificar 500,000 hogares durante el presente sexenio; sin embargo, todavía falta que el organismo pueda adecuar su normativa interna. Los puntos esenciales de la modificación a la constitución son los siguientes: -Toda empresa agrícola, industrial, minera o de cualquier otra clase de trabajo, estará obligada a proporcionar a sus trabajadores viviendas adecuadas, mediante sus aportaciones al fondo nacional de la vivienda en favor de sus empleados. -El fondo nacional de vivienda, operado por el Infonavit, establecerá un sistema habitacional con orientación social para que los derechohabientes puedan obtener crédito barato y suficiente para adquisición o mejora; también se permitirá que el organismo adquiera suelo y construya vivienda en los términos de la ley. -Es necesaria la creación de una ley que regule las formas y procedimientos conforme a los cuales las personas derechohabientes del Infonavit puedan acceder a créditos y viviendas en arrendamiento social. -Dicha ley establecerá términos y condiciones para que las personas puedan acceder a viviendas en arrendamiento social, así como el derecho de adquirirlas en propiedad. Según el decreto, la mensualidad del arrendamiento social no podrá exceder 30% del salario de los trabajadores. -Se dará preferencia de acceso a la vivienda en arrendamiento social a los trabajadores que hayan aportado continuamente al fondo y no cuenten con vivienda propia. Normativa secundaria Luego de la publicación del decreto, la normativa prevé un plazo de 180 días para realizar las adecuaciones necesarias a la Ley del Infonavit, con el fin de que tenga todas las facultades para la edificación de vivienda. Asimismo, tal y como lo anunció la dirección sectorial de los Trabajadores del Infonavit, el decreto contempla un programa de eficiencia operativa, con el fin de reducir los costos del instituto, en un contexto donde el organismo presenta un índice de morosidad superior a 18 por ciento. "Con el objeto de reivindicar la orientación social del Instituto, en un periodo no mayor a ciento ochenta días naturales deberá implementarse un programa de eficiencia operativa que permita hacer una reducción de costos del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores", se puede leer en el documento. 
  | ||
| ¿Cuáles son los beneficios de la revisión del buró de crédito por parte del Infonavit?
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 02/12/2024  | ||
 
 | 
||
| Si bien en la mayoría de las instituciones financieras es un requisito obligatorio para poder otorgar un préstamo, en el Infonavit este procedimiento es opcional
 Uno de los requisitos obligatorios en distintas entidades financieras para otorgar un préstamo, es revisar el historial crediticio (o buró de crédito) de los solicitantes; sin embargo, en el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) este procedimiento es opcional. En este escenario, es importante conocer cuáles son los beneficios que un solicitante puede obtener en caso de aceptar que se le revise su buró de crédito por parte del Infonavit. De acuerdo con el organismo, el historial crediticio refleja cuál ha sido el comportamiento de pago del solicitante sobre otros préstamos y según el resultado, las instituciones financieras deciden si otorgan el crédito o rechazan la solicitud. En caso del Infonavit, la consulta del historial de crédito es opcional por lo que una vez que se solicite el préstamo éste se otorgará, siempre y cuando se cumplan con los requisitos de la precalificación, aunque no sea utorice la revisión del buró. ¿Pero conviene o no? Para el Infonavit, en caso de que el solicitante acepte que se revise su historial crediticio, esto puede representar algunas ventajas para el posible beneficiario. Estas pueden ser: Si el comportamiento de pago del solicitante no es bueno, se obtendrá 85% del monto total del financiamiento al que se tendría acceso. Si el resultado es regular, el monto de financiamiento será de hasta 90% del monto total que fue aprobado. Si el historial de crédito del solicitante es bueno, se accederá a 100% del financiamiento aprobado. "Si rechazas la revisión solo obtendrías el 60% del monto total del crédito al que tendrías acceso", detalló el Infonavit en una nota informativa. Según el organismo, para comprar una casa nueva o existente con un crédito del Infonavit, es necesario precalificarse para saber si se cumplen con los requisitos para obtener un financiamiento. "En este proceso el Infonavit considera tu edad, salario, el ahorro que tienes en tu Subcuenta de Vivienda, el tiempo de cotización continua al Instituto y otros factores que están relacionados con la empresa para la que trabajas", informó el organismo. En caso de que una persona requiera conocer si cumple con los requisitos de precalificación y pueda iniciar el trámite del crédito, debe de ingresar a Mi Cuenta Infonavit (micuenta.infonavit.org.mx) y si aún no se registra, lo puede hacer de forma gratuita y sin intermediarios, sólo es necesario del Numero de Seguridad Social, CURP, RFC y proporcionar sus datos de contacto. 
 
  | ||
| Apreciación del dólar atraería mayor demanda de vivienda para extranjeros en México
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 02/12/2024  | ||
 
 | 
||
| Desde la pandemia, México fue elegido como uno de los destinos predilectos para los nómadas digitales extranjeros que no sólo buscan vivir experiencias de viaje mientras trabajan vía remota, sino también huyen de la inflación en sus países de origen. 
 Si bien, la apreciación del peso frente al dólar encareció el costo de la vida en el país en el último año, la revalorización de la moneda estadounidense después de la victoria de Donal Trump en las elecciones presidenciales podría tener un efecto en el mercado inmobiliario. "Si el dólar continúa como hasta ahora, los estadounidenses van a venir a vivir a México aún más, lo que puede hacer mucho más dinámica la renta de viviendas en destinos turísticos como la Riviera Maya y la Ciudad de México", comentó Moris Dieck, asesor de negocios, durante su participación en el webinar "Bienes raíces y finanzas". Hasta el 29 de noviembre del 2024, el tipo de cambio se ubicó en un nivel de 20.35 pesos por dólar, cuando en la primera mitad del año rondaba los 16 pesos, mínimos históricos que no se habían registrado en casi una década. Por su parte, Enrique Téllez, codirector de Desarrolladora del Parque, indicó que el sector de vivienda en renta se mantiene fuerte, especialmente en la Ciudad de México, pese a las nuevas leyes que el gobierno capitalino ha impuesto, como el "tope" al incremento de los precios y la regulación para plataformas de corta estancia, como Airbnb. "La renta de corto plazo puede ser una opción interesante, porque en particular en zonas con escasez de cuartos de hotel. Esperaríamos que las autoridades actuales suavicen la ley de renta de corto plazo que se hizo ley hace poco", declaró el especialista. En este sentido, Téllez indicó que sería conveniente para el sector el ajustar la restricción que el gobierno impuso para que las viviendas puedan alquilarse únicamente 50% de las noches del año, con el objetivo de que la urbe aproveche la llegada de turistas y nómadas digitales. Alcaldías atractivas Para el director de Desarrolladora del Parque, el mercado inmobiliario de la Ciudad de México está en un proceso de resurgimiento, en donde las alcaldías Cuauhtémoc y Benito Juárez se encuentran "al centro de la acción". Según datos de la consultora 4S Real Estate, Benito Juárez y Cuauhtémoc concentran el mayor volumen de viviendas comercializadas, ya que, hasta septiembre del 2024, tres de cada 10 unidades vendidas en la urbe pertenecían a estas demarcaciones. "Estos micromercados de la Ciudad de México han demostrado ser los de mayor plusvalía y los de mayor demanda en los últimos años, ya sea por usuarios que buscan comprar o rentar para vivir ahí", destacó Téllez. 
  | ||
| CDMX: 200,000 viviendas vacías mientras miles no pueden pagar renta
 | 
||
| Fuente: 215 Fecha: 02/12/2024  | ||
 
 | 
||
| En la Ciudad de México, donde el derecho a la vivienda es un tema crítico, más de 207,000 inmuebles habitacionales permanecen deshabitados, de acuerdo al Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva (IPDP).
 La cifra, que representa el 7.51% del total de viviendas en la capital, muestra una paradoja: mientras miles de personas son expulsadas por no poder pagar un lugar donde vivir, una cantidad significativa de espacios permanecen sin ocupar. El problema no termina ahí. Otros 71,780 inmuebles, equivalentes al 2.3% del total, son de uso temporal, espacios que solo se ocupan algunos días al año para vacacionar o descansar. Esta situación dibuja un mapa de desigualdad que se concentra principalmente en tres alcaldías: Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Cuauhtémoc, que juntas albergan el 34.3% de las viviendas deshabitadas. Las razones detrás de este fenómeno son complejas y están interconectadas. Por un lado, la producción de vivienda nueva se desplomó en las últimas dos décadas. En el 2004 se producían cerca de 50,000 unidades de vivienda al año y hoy apenas llegamos a las 6,000. Si alguien pensaba que la gentrificación es un efecto solo porque la Virgen quiso o porque llegó de casualidad, pues ahí está la explicación. Ahí está el 80% de la explicación. Este déficit en la construcción, combinado con la concentración de servicios en zonas específicas, creó un círculo vicioso: las áreas con mejor infraestructura se encarecen, mientras las periferias, carentes de servicios básicos, se vuelven menos atractivas para el desarrollo habitacional. Sin piso parejo La desigualdad en el acceso a servicios se refleja en todas las esferas, incluso la cultural. "Xochimilco tenía un solo museo hasta hace cuatro años, mientras la alcaldía Cuauhtémoc tenía casi 100. Si la gente de Xochimilco quiere consumir cultura, pues forzosamente tiene que ir a la Cuauhtémoc, eso representando un viaje de horas, de dinero y gastos asociados", explicó Federico Taboada López, director general del Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva (IPDP), en el Foro Unidos para Construir una Ciudad Sustentable e Inteligente CMIC CDMX. Esta disparidad no solo afecta el acceso a la cultura, sino a derechos fundamentales. "Si la infraestructura no aterriza en el territorio no hay derecho que se vea garantizado. El derecho a la salud en el artículo cuarto lleva 120 años en la Constitución, pero si yo no tengo un hospital, una clínica o un centro de salud próximo a mi vivienda o mi lugar de trabajo, no hay derecho a la salud que se esté garantizado", anadió el experto. El resultado es un éxodo constante. De acuerdo al organismo, la Ciudad de México expulsa a 100,000 personas al año porque no pueden pagar la vivienda derivado de la falta de oferta y de la construcción de infraestructura sin sistemas de control del aumento del plusvalor de la vivienda, que desembocan en su encarecimiento. A esto se suma otro factor: la baja densidad constructiva. "La altura promedio de la ciudad son dos niveles. Tenemos una ciudad muy poquito densa. Chile tiene el doble de densidad. Buenos Aires tiene casi tres veces la densidad que nosotros tenemos", explicó el especialista. Esta característica limita la oferta de vivienda en zonas que ya cuentan con infraestructura y servicios. Las soluciones del futuro Frente a estos desafíos, el IPDP desarrolla dos documentos clave: el Plan General de Desarrollo y el Programa General de Ordenamiento Territorial. Estas herramientas buscan establecer una nueva visión para el desarrollo urbano en las próximas décadas, con tres valores fundamentales: equidad, sustentabilidad y justicia. La comparación con otras ciudades globales señala posibles soluciones. "Nueva York tiene una reserva de vivienda de 300,000 unidades que son propiedad del gobierno y que le otorga de manera gratuita o subsidiada a gente de muy bajos ingresos. La Ciudad de México tiene una reserva de cero viviendas", resaltó Federico Taboada. El reto ahora es transformar estos planes en acciones concretas que permitan aprovechar las más de 200,000 viviendas deshabitadas y, al mismo tiempo, garantizar el acceso a servicios básicos en todas las zonas de la ciudad. Solo así se podrá comenzar a resolver la paradoja de tener tantas viviendas vacías en una ciudad donde miles no pueden acceder a una vivienda digna, sugiere el especialista.  | ||
| ¿Cuáles son los factores que le dan brillo al mercado inmobiliario de Tijuana?
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 29/11/2024  | ||
 
 | 
||
| La posición geográfica de Tijuana, en Baja California, hace que este municipio del norte del país tenga un brillo especial tanto para los inversionistas como para compradores de bienes raíces, los cuales apuestan principalmente por proyectos verticales dada las características de esta región.
 De acuerdo con la Partida Inmobiliaria de Tijuana, realizada por la firma Tasvalúo, la proximidad que tiene esta región con Estados Unidos y su conexión directa con California, en Estados Unidos, le otorgan un acceso privilegiado a un mercado "mundialmente influyente". "Con proyectos en construcción programados para entregarse en 2025, Tijuana seguirá siendo un punto focal para desarrollos inmobiliarios en los próximos años. El éxito comercial de la ciudad, con una tasa promedio de 2.3%, indica que el mercado sigue siendo atractivo y con potencial de expansión. Para desarrolladores e inversionistas", indicó Mauricio Domínguez, director de data Market de Tasvalúo. Según datos de Sociedad Hipotecaria Federal, al tercer trimestre del año, Tijuana presentó un crecimiento en el precio de la vivienda de 13.1% anual, lo que lo posicionó como el tercer municipio con mayor apreciación en el valor habitacional y por arriba del promedio nacional, que fue de 9.5 por ciento. Este impulso, según el informe de Tasvalúo, se da debido a que la Zona Metropolitana de Tijuana ocupa la sexta posición en el ranking de las ciudades más pobladas del país, con una proyección de más de 2.3 millones de habitantes en este 2024, con un crecimiento a tasa anual de 2.17%, lo cual demanda infraestructura residencial para satisfacer a la población. Así, la Zona Metropolitana de Tijuana se distribuye en distintas tipologías y segmentos con mayor concentración en proyectos verticales, los cuales representan 56% de la oferta inmobiliaria, mientras que los proyectos verticales 44 por ciento. "Esta distribución responde al aumento de demanda en áreas densamente pobladas y la escasez de terrenos disponibles en zonas centrales, lo cual ha incentivado el desarrollo de vivienda vertical en corredores específicos", se puede leer en el informe. Mercado heterogéneo Una de las características del mercado inmobiliario de Tijuana es su diversidad en tipologías y en precios. Según Tasvalúo, los valores actuales en la región son los siguientes: Precio metro cuadrado: 43,528 pesos. Precio promedio total por vivienda: 5.4 millones de pesos. Precio promedio por metro cuadrado en vivienda vertical: 51.286 pesos. Precio promedio por metro cuadrado en vivienda horizontal: 33,599 pesos. De acuerdo con el análisis de Tasvalúo, el espacio habitable dentro de una vivienda horizontal es de 151 metros cuadrados, es decir superior a los 112 metros cuadrados que ofrecen las propiedades verticales. Ritmo de vivienda usada Respecto a la vivienda usada, según el análisis, Tijuana cuenta actualmente con una oferta de más de 1,200 unidades disponibles y los precios de reventa más altos se encuentran en la clasificación Residencial y Residencial Plus. "Tijuana se proyecta como una ciudad con gran potencial inmobiliario, impulsada por su ubicación estratégica, crecimiento demográfico y demanda de vivienda en múltiples segmentos. Con precios competitivos y un mercado dinámico, esta ciudad fronteriza ofrece un abanico de oportunidades que seguirán atrayendo tanto a residentes como a inversionistas, consolidando su posición como una de las ciudades más relevantes en el ámbito inmobiliario y económico de México", se puede leer en el informe.  | ||
| ¿Qué pasará con la vivienda en la Ciudad de México en los próximos años?
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 29/11/2024  | ||
 
 | 
||
| El programa habitacional de la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, buscaría cumplir con 200,000 acciones de vivienda asequible durante los seis años de su administración, de las cuales, el mayor porcentaje se concentraría en la construcción de nuevas casas para los capitalinos. 
 Así lo informó, Inti Muñoz, titular de la Secretaría de Vivienda, quien durante su participación en un Foro organizado por la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), explicó que el desarrollo habitacional está colocado en el primer orden del gobierno de la capital mexicana, a través de la creación de una Secretaría especializada y el replanteamiento de las políticas públicas. "Se heredó en la administración pasada un fenómeno de expulsión de miles de familias cada año; hoy, la tarea es construir nuevos paradigmas. El compromiso es la ejecución de 200,000 acciones de vivienda, con lo que seguramente se hará una inversión pública histórica en la materia. El mayor porcentaje será la producción de vivienda nueva y la habilitación de inmuebles abandonados", comentó el funcionario. En palabras de Muñoz, el sector habitacional atravesó una etapa de desaceleración en años pasados debido, entre otros factores, al encarecimiento del suelo, el decremento en la inversión pública, así como la corrupción inmobiliaria. "El gobierno encabezado por los entonces jefes de gobierno, Claudia Sheinbaum y Martí Batres heredó una crisis en proceso de evolución. A esto se agregan otros factores como la corrupción inmobiliaria, que generó desequilibrios y daños al territorio y a la sociedad. Tenemos un reto muy grande por delante, pero lo importante es que hay soluciones", dijo ante los empresarios de la construcción. Activación de la Norma 26 El plan de Clara Brugada incluiría a Servicios Metropolitanos (Servimet) como una de las piezas clave para la construcción de vivienda asequible en la Ciudad de México. Es por lo que, Carlos Mackinlay Grohmann, director general del organismo público, hizo un llamado de colaboración con el sector privado. "Tuvimos un sexenio muy complicado, se tomó la decisión de frenar el desarrollo inmobiliario debido a las pésimas prácticas que hubo previamente. Sin embargo, hay un tono muy propositivo y positivo ahora, considerando que cerca de 180,000 son de vivienda nueva", apuntó el directivo. Para reactivar el desarrollo habitacional en la urbe, según el funcionario, es importante garantizar la certeza jurídica, reducir los tiempos de tramitación de permisos y eliminar la sobrerregulación. En este sentido, mencionó que la aplicación de la Norma 26 podría ser una herramienta para lograrlo, y adelantó que se pondrá en marcha una "revolución administrativa". "Como gobierno, asumimos plenamente que la normatividad se ha convertido en una traba al desarrollo de la vivienda, pero, por alguna razón se llegó a ese extremo. La Norma 26 es un excelente vehículo para cumplir las metas, pero debe evolucionar y actualizarse", insistió. Cabe mencionar que Servimet se constituyó como una empresa de participación estatal con eficiencia financiera, con el objetivo de promover y realizar acciones inmobiliarias de programas de la Ciudad de México, a través del marco de la Norma 26.  | ||
| Va IP y Gobierno de la CDMX por 180 mil casas asequibles
 | 
||
| Fuente: 4 Fecha: 29/11/2024  | ||
 
 | 
||
| CIUDAD DE MÉXICO, noviembre 29 (EL UNIVERSAL).- De las 200 mil acciones de vivienda que el Gobierno de la Ciudad de México planea llevar a cabo durante la actual administración se prevé la construcción de hasta 180 mil viviendas nuevas asequibles, en las que se contempla la participación de las instituciones públicas y la iniciativa privada.
 Así lo expusieron el titular de la Secretaría de Vivienda, Inti Muñoz; el director general de Servicios Metropolitanos, Carlos Mackinlay Grohmann, y el presidente de la Canadevi Valle de México, Leopoldo Hirshornn Cymernan, al participar en un foro organizado por la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC). Mackinlay señaló que Servimet implementará las acciones necesarias, entre ellas la actualización de la Norma 26, para facilitar la participación de las empresas dedicadas a la construcción de vivienda asequible en la Ciudad, y mediante la creación de un fideicomiso público-privado, a través del cual dicho organismo se convierte en socio de los desarrollos inmobiliarios. "La mayor parte de las acciones son vivienda nueva, y las otras son reconstrucción, remodelación o mejoramiento de vivienda", explicó Mackinlay en entrevista, posterior al foro. A su vez, el secretario de Vivienda enfatizó que la mayor parte de las 200 mil acciones de vivienda anunciadas por la jefa de Gobierno, Clara Brugada, serán nuevas o rehabilitadas, principalmente a cargo de las instituciones públicas, donde la apuesta es que el sector privado sea aliado de la administración pública. "Pero la parte que toca a las instituciones públicas de la Ciudad buscaremos llegue a las 100 mil-120 mil viviendas, en la intención de que las empresas privadas puedan producir vivienda asequible que complemente la necesidad que tiene la Ciudad", señaló Muñoz. El presidente de Canadevi refirió que las empresas integradas en ese organismo podrían construir alrededor de 30 mil viviendas nuevas al año, de las que entre 12% y 15% tendrían un costo promedio de 1.8 millones de pesos, y para ello requieren de la actualización de la Norma 26 y que se establezcan zonas donde puedan edificarse inmuebles de seis niveles con 60 viviendas cada uno. La titular de la Comisión para la Reconstrucción, Jabnely Maldonado, dijo que dentro de las acciones de vivienda también está proyectada la rehabilitación de inmuebles ociosos y en riesgo, para que puedan ser intervenidos, y tras garantizar su seguridad estructural, sea autorizado su uso habitacional.  | ||
| Más gente de Pemex llega al Infonavit: Javier Núñez López es nombrado subdirector general de Operaciones
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 28/11/2024  | ||
 
 | 
||
| Ante la nueva era que se vive en el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), Octavio Romero Oropeza, director general del organismo, continúa en la conformación de su equipo y ahora, el Consejo de Administración de la institución aprobó el nombramiento de Javier Núñez López como subdirector general de Operaciones, quien llega de Petróleos Mexicanos (Pemex).
 El Infonavit detalló que Núñez López es licenciado en Derecho por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco y dentro de su trayectoria en el sector público destaca su labor como: Ante la nueva era que se vive en el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), Octavio Romero Oropeza, director general del organismo, continúa en la conformación de su equipo y ahora, el Consejo de Administración de la institución aprobó el nombramiento de Javier Núñez López como subdirector general de Operaciones, quien llega de Petróleos Mexicanos (Pemex). El Infonavit detalló que Núñez López es licenciado en Derecho por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco y dentro de su trayectoria en el sector público destaca su labor como: 
 Subdirector de Abastecimiento en Pemex. Director Operativo de Procura y Abastecimiento en Pemex. Director de Administración en el Ayuntamiento de Xalapa, Veracruz. Director General de Administración de la Secretaría de Salud del Gobierno del estado de Tabasco. Director general de Recursos Materiales y Servicios Generales de la Oficialía Mayor del Gobierno del Distrito Federal. Asimismo, el Consejo de Administración aprobó el nombramiento de Francisco Adán Romero Esparza como delegado del Infonavit en San Luis Potosí. En su trayectoria como servidor público, ha ocupado las siguientes posiciones: Director regional de programas Integrales de Desarrollo del Gobierno de México Región 01 Ciudad Valles. Enlace administrativo de la delegación de la Secretaría de Bienestar en San Luis Potosí. Subcoordinador de seguimiento Operativo del Programa Adulto Mayor de la Secretaría de Bienestar. Apoyo técnico operativo regional del Programa de Personas con Discapacidad. De acuerdo con el Infonavit, los funcionarios recién nombrados tienen la encomienda de continuar con la transformación del organismo para garantizar el derecho de los trabajadores a la vivienda digna y adecuada, lo cual contribuirá a la implementación del programa gubernamental Vivienda para el Bienestar.  | ||
| ¿Cómo afecta el alza en el precio de la vivienda a quienes buscan un crédito hipotecario?
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 28/11/2024  | ||
 
 | 
||
| El crecimiento acelerado que ha tenido el precio de la vivienda en el país ha provocado que exista un desperfilamiento entre el valor habitacional y el poder adquisitivo de las personas, lo cual complica la compra de un hogar en México por medio de un crédito hipotecario.
 De acuerdo con Enrique Margain Pitman, director ejecutivo de Préstamos a Particulares de HSBC, esta situación se ha acentuado en los últimos años, ya que antes de la pandemia las condiciones eran más flexibles y acordes al valor promedio de la vivienda; sin embargo, el precio habitacional ha crecido de manera más acelerada respecto a los ingresos, lo que ha provocado un desperfilamiento entre oferta y demanda. "El incremento que han tenido los precios de las viviendas, ha estado por arriba del incremento en los salarios. En el último año, el incremento a las viviendas fue de 9.4%, muy por arriba del aumento de los salarios y esto trae como consecuencia que las personas cada día requieran un mayor ingreso para comprar esa vivienda y este es un desperfilamiento que ha habido en muchas partes del mundo", comentó Margain Pitman durante el foro 370 de la plataforma Tiburones Inmobiliarios. Con base en los datos del banquero, en septiembre pasado se tenía una tasa de interés promedio ponderada del crédito hipotecario bancario de 10.31%, es decir, un porcentaje similar a la del mismo mes del 2019, que era de 10.33%; sin embargo, el desperfilamiento se da debido al incremento en los precios de la vivienda. Así, en septiembre del 2019, un crédito hipotecario que cubría 80% del valor total de la vivienda, se contrataba bajo las siguientes condiciones: Tasa de interés promedio: 10.33%. Ingreso mínimo requerido: 31,000 pesos mensuales. Pago mensual: 9,500 pesos. Valor promedio de la vivienda: 1 millón 120,000 pesos. Sin embargo, el incremento que ha tenido el valor promedio de la vivienda genera que los bancos ofrezcan las siguientes condiciones en la actualidad: Tasa de interés promedio: 10.31%. Ingreso mínimo requerido: 50,000 pesos. Pago mensual: 14,900 pesos. Valor promedio de la vivienda: 1 millón 740,000 pesos. "Esto ocasiona que los jóvenes se tarden más años en poder comprar una vivienda, en poder independizarse, este es el fenómeno del crecimiento tan acelerado que ha tenido el precio de las viviendas", comentó Margain Pitman y agregó que dicho efecto se complica más en entidades donde el valor promedio habitacional crece por arriba de la tasa de todo el país, como, por ejemplo, en Baja California Sur, donde en los primeros nueve meses del año el precio de un hogar aumentó 13.9 por ciento. Impacto en colocación Los primeros nueve meses del año han sido dinámicos en materia de colocación de créditos para la vivienda por parte de los organismos públicos junto con la banca comercial; sin embargo, los bancos de manera independiente han tenido un tropiezo en la colocación. Según los datos presentados por Margain Pitman, de enero a septiembre del 2024, los organismos públicos junto con la banca comercial colocaron 403,400 créditos con una inversión de 406,400 millones de pesos, lo que significó un crecimiento anual de 16.7% en materia de colocación de préstamos y 12.8% en términos nominales en cuestión de monto colocado. Sin embargo, los bancos de manera independiente colocaron 88,500 créditos de enero a septiembre del presente año, por un monto cercano a los 203,300 millones de pesos, es decir una caída anual de 4.8% en cuestión de colocación y un aumento nominal de 1.6% por monto. "Lo que hemos visto en los últimos años por parte de la banca es menos créditos hipotecarios, pero con un ticket promedio mayor, que actualmente está en 2.3 millones de pesos, es un poco lo que se viene haciendo con una diversidad más amplia de productos hipotecarios", destacó el banquero. Se espera que, para final de año, la banca logre la colocación de cerca de 122,000 créditos hipotecarios, por un monto cercano a los 280,000 millones de pesos, lo cual significaría una ligera recuperación respecto a lo colocado en el 2023 y luego de años postpandemia donde la demanda por un financiamiento de estas características hizo que los números de los bancos crecieran al respecto. Respecto al índice de morosidad, Margain Pitman apuntó que este indicador a septiembre pasado fue de 2.73%, es decir, por debajo de los niveles prepandemia, lo cual habla de una buena colocación por parte de los bancos.  | ||
| Dotación de servicios e incentivos fiscales, las propuestas para el programa de Vivienda para el Bienestar | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 28/11/2024  | ||
 
 | 
||
| A días de que se den los detalles de cómo el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) va a cumplir su meta de edificar 500,000 hogares en la presente administración como parte del programa gubernamental Vivienda para el Bienestar, el sector laboral de este organismo presentó tres propuestas para que dicho esquema tenga el éxito esperado en beneficio de sus derechohabientes.
 De acuerdo con la dirección sectorial de los Trabajadores del Infonavit (DST), encabezada por Mario Macías Robles, es importante un plan de coordinación entre este instituto, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y el Instituto Nacional del Suelo Sustentable, con el fin de resolver los requerimientos de la planificación urbanística y la integración del suelo social al entorno urbano. En un comunicado, la DST detalló las tres propuestas que se presentaron en el marco de la sesión 907 del Consejo de Administración del Infonavit, las cuales son las siguientes: 1. La propuesta de firmar un convenio marco de coordinación entre la federación y todas las entidades federativas, con el fin de otorgar bases sólidas a las aportaciones del suelo público, donde se construirá la vivienda proyectada, así como promover ante los ayuntamientos facilidades administrativas como apoyos fiscales y la ejecución de obras pactadas de manera equitativa, lo cual sería extensivo para el resto de la industria que oferta vivienda susceptibles de créditos del Infonavit. 2.La firma de un decreto presidencial, con el fin de que los organismos y entidades de la administración pública descentralizada como la Comisión Nacional del Agua y la Comisión Federal de Electricidad, otorguen prioridad a la dotación de servicios públicos en los desarrollos de vivienda social. 3.La creación de un instrumento, denominado Alianza por la Vivienda Social y Obrera, que tiene la finalidad de activar alianzas entre autoridades estatales, locales, sindicatos, organismos empresariales, desarrolladores y cadena de producción de vivienda para obtener estímulos fiscales y facilidades administrativas para la edificación de vivienda económica; tener preferencias en precios, aranceles y valores máximos de insumos y servicios; generar esquemas de aportación de recursos para infraestructura de cabecera y redes viales; lograr compromisos con empresas desarrolladoras para impulsar la construcción de vivienda económica. La experiencia de más de 50 años del Infonavit demuestra que solo mediante una estrategia integrada y disciplinada lograremos reducir costos, fortalecer la vivienda social y cumplir con las metas del gobierno de la presidenta (Claudia) Sheinbaum y confiamos en que así será con esta nueva administración y el tripartismo que va en el mismo barco", expresó Macías Robles. Dentro del plan de Vivienda para el Bienestar, se tiene proyectado que el Infonavit edifique 500,000 viviendas nuevas en los próximos seis años, con una inversión de 288,000 millones de pesos, además de otorgar 250,000 créditos para mejoramientos con una inversión de 20,000 millones de pesos. Beneficiarán a acreditados pensionados En su cuenta de X (antes Twitter), la DST informó que durante la sesión 907 del Consejo de Administración del Infonavit, se llegó a un acuerdo con el fin de que aquellos acreditados del organismo que logren su jubilación, tendrán beneficios en sus pagos del financiamiento ante el organismo. "Todos los trabajadores que terminan su vida laboral y acceden a un sistema de jubilación y pensión, contarán con un ajuste favorable en el pago de su deuda ante el Infonavit. Esta medida, sin duda, ayudará a miles de trabajadores a tener un alivio en su economía familiar y continuar su buena relación con el instituto", informó Marco Antonio Bazarte, consejero del Sector Obrero en el Infonavit. Según lo informado, que aquellos jubilados o pensionados del organismo que no ejercieron el monto total de su crédito aprobado, podrán ser elegibles para este programa, del cual se anunciarán detalles próximamente.  | ||
| Encontrar la suficiente mano de obra, el gran reto del programa de Vivienda para el Bienestar
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 27/11/2024  | ||
 
 | 
||
| Una de las complicaciones que se tendrán durante el desarrollo del programa de Vivienda para el Bienestar es encontrar la suficiente mano de obra que ayude a llegar a la meta de construir, por parte de distintos organismos gubernamentales, 1 millón de hogares durante la presente administración.
 De acuerdo con especialistas de la industria, en los últimos años, los desarrolladores de vivienda han tenido serias dificultades para encontrar mano de obra para la ejecución de sus proyectos, especialmente en la zona norte del país, donde industrias como la manufactura se presentan como mejor opción que el ramo de la construcción habitacional para los trabajadores. "(Encontrar mano de obra) Es un problema muy fuerte en todas las regiones del país, sobre todo en el norte del país, hay poca mano de obra, la mano de obra (de la construcción) ahora compite con la parte industrial, la parte de manufactura, donde hay tantas solicitudes de mano de obra para la parte industrial que es complicado para la construcción", indicó Luis Alberto Moreno Gómez Monroy, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi). De acuerdo con las estimaciones iniciales del programa impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum y que tendrá una inversión aproximada de 600,000 millones de pesos, se pretende que dicho esquema genere 6.1 millones de empleos directos y 9.2 millones indirectos. Para el presidente de la Canadevi, esta situación se ha acentuado desde hace meses, por lo que es importante atenderla con la finalidad de que los organismos encargados del programa, como la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) y el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), puedan cumplir con la meta del gobierno de construir 1 millón de hogares en los próximos seis años. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), de enero del 2019 a agosto del presente año, los indicadores mensuales de los trabajadores dedicados a la construcción tuvieron una caída de 20 por ciento en dicho periodo. ¿Cuestión de salarios? El presidente de la Canadevi indicó que actualmente el gran déficit de mano de obra de la industria habitacional recae en la falta de maestros albañiles que se hagan cargo de la construcción de los hogares. "Tenemos nosotros que atender esta problemática, porque si se logra desdoblar la solicitud de producción de vivienda, si ahorita tenemos problema con esto que hacemos, qué va a pasar si empezamos a construir vivienda o solicitan vivienda para el doble o el triple de lo que se está haciendo actualmente", destacó el líder empresarial. De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía, actualmente el trabajo de albañiles, mamposteros y afines, presentan la siguiente radiografía: Salario promedio mensual: 8,048 pesos. Horas semanales trabajadas: 44. Porcentaje de informalidad: 90%. Años de escolaridad promedio: 7.34. Por su parte, los operadores de maquinaria industrial y ensambladores presentan los siguientes datos: Salario promedio mensual: 7,048 pesos. Horas semanales trabajadas: 48.1. Porcentaje de informalidad: 31.6%. Años de escolaridad promedio: 10.1. Si bien, el salario de un albañil puede ser mayor, el tema de la formalidad laboral es clave para la elección de a qué sector dirigirse para encontrar un empleo. "En muchas partes del país, curiosamente se está utilizando a personas migrantes como albañiles, en virtud de que ya muchos de nuestros maestros albañiles, ya trabajan propiamente en las industrias de manufactura", comentó Gómez Monroy. Reto para el Infonavit El tema de la escasez de la mano de obra se podría complicar todavía más en caso de que el Infonavit opte por la creación de una empresa constructora para edificar las 500,000 viviendas que le corresponden, ya que la otra parte estaría a cargo de la Conavi. De acuerdo con Luis Méndez Jaled, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), en caso de que se decida crear una empresa constructora al interior del Infonavit, el gran reto será el de la especialización en el ramo de la edificación habitacional. "Formar la empresa constructora del Infonavit tal vez tardaría dos años de manera administrativa, jurídica y legal, pero tomará décadas obtener la experiencia que conlleva la carrera profesional de un constructor... Para formar una constructora se requiere especialización; además, creemos que se cerrarían las opciones de oferta de vivienda. El Infonavit es una institución financiera y jurídica, más que una constructora", destacó Méndez Jaled. Al respecto, el presidente de la Canadevi indicó que se estima que la constructora del Infonavit requeriría una estructura administrativa de cerca de 12,000 personas y si bien el organismo cuenta con los recursos para su creación, todavía hay otros retos en el entorno que enfrentaría dicha empresa. "Calculamos que tomaría entre 18 y 24 meses constituir una empresa de este tamaño, además se requiere un largo periodo de maduración para la adquisición de tierra, permisos, creación del proyecto ejecutivo, iniciar la construcción y, por último, la comercialización de los inmuebles; aún para el Infonavit, esto no es fácil", apuntó Gómez Monroy.  | ||
| Más allá de los metros y las fronteras: el espacio que nos debemos
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 27/11/2024  | ||
 
 | 
||
| El mercado inmobiliario en México se enfrenta a un dilema tan antiguo como las ciudades mismas: ¿cómo resolver el déficit habitacional en un contexto de crecimiento urbano acelerado? En las principales ciudades mexicanas, el desafío de ofrecer vivienda adecuada se entrelaza con la expansión de las urbes, planteando la disyuntiva entre densificación y suburbanización. Pero, en el fondo, la pregunta no es solo cómo crecer, sino qué tipo de ciudades queremos construir y para quiénes.
 La densificación se ha convertido en la respuesta más recurrida en áreas céntricas, respondiendo a la necesidad de maximizar el espacio urbano existente y reducir la presión sobre la infraestructura y el medio ambiente. Sin embargo, dentro de esta estrategia surge un fenómeno particular: la shrinkflation inmobiliaria de la cuál ya planteaba una reflexión sobre su impacto de reducción silenciosa, esta tendencia, en la cual el tamaño de las viviendas disminuye sin que el precio lo haga. Si bien este modelo responde al aumento de precios en suelos urbanos, reduce el espacio personal, lo que puede afectar la calidad de vida y limitar la posibilidad de viviendas multifuncionales que acomoden las necesidades de diversas familias. En paralelo, la expansión hacia las periferias o suburbanización ha sido una respuesta común para satisfacer la demanda habitacional. Esta expansión suele permitir el acceso a terrenos más económicos, pero agrava la segregación residencial y la desconexión con los centros de actividad. Como trataba de explicarlo en la reflexión sobre la constante de Marchetti, quienes viven en las periferias enfrentan tiempos de traslado largos, costos elevados y un acceso limitado a oportunidades laborales y sociales. En el fondo, esta dinámica profundiza las brechas socioeconómicas y perpetúa un ciclo de desigualdad urbana. Ante un déficit habitacional estimado en millones de viviendas adecuadas y accesibles, ninguna de estas alternativas es suficiente por sí sola. Es momento de proponer un enfoque híbrido que combine los beneficios de la densificación y la expansión, en favor de un modelo que considere tanto la sostenibilidad como la accesibilidad. Este modelo debe promover: Desarrollos de uso mixto y vivienda asequible en zonas centrales: La densificación puede y debe ir acompañada de una infraestructura de servicios adecuada, donde las viviendas convivan con espacios de trabajo y áreas recreativas, reduciendo así la dependencia de los desplazamientos. Sistemas de transporte y conectividad integrados: La expansión urbana debe estar respaldada por redes de transporte público accesibles y eficientes que conecten las periferias con los centros urbanos. Esto permitiría no solo reducir los tiempos de traslado, sino también integrar a los habitantes de todas las zonas en una red común de oportunidades. Políticas de vivienda inclusiva: Incentivar la construcción de vivienda asequible en áreas bien conectadas permitiría que las personas de menores recursos no sean desplazadas a zonas con menor acceso a servicios y oportunidades. Este enfoque promueve una integración social y económica que reduce las distancias entre sectores socioeconómicos y construye una ciudad más inclusiva. Más allá de los metros cuadrados o de los límites geográficos, el verdadero espacio que necesitamos construir es uno de equidad y cohesión social. Densificar sin calidad o expandir sin conectividad son caminos que, en el fondo, solo perpetúan la exclusión. El espacio que nos debemos, como sociedad, es mucho más profundo que la simple infraestructura: se trata de construir un México más justo y habitable, donde el crecimiento urbano sea sinónimo de oportunidades compartidas y calidad de vida para todos.  | ||
| DST INFONAVIT PRESENTA PROPUESTAS PARA CONTRIBUIR AL PROGRAMA NACIONAL DE VIVIENDA PARA EL BIENESTAR
 | 
||
| Fuente: 221 Fecha: 27/11/2024  | ||
 
 | 
||
| Ciudad de México, a 27 de noviembre de 2024.- Presenta propuestas Sector de los Trabajadores del Infonavit para contribuir al objetivo señalado por la Presidenta Claudia Sheinbaum al Instituto, de aportar 500 mil viviendas nuevas de los niveles económico y popular durante su sexenio, esto como parte del Programa Nacional de Vivienda para el Bienestar.
 En el marco de la sesión 907 del H. Consejo de Administración del Infonavit, el Mtro. Mario Macías Robles, Director Sectorial de los Trabajadores del Infonavit (DST), destacó la necesidad de implementar una visión integral y no acciones aisladas por estados o entidades para lograr los objetivos del Instituto. Señaló la urgencia de fortalecer la coordinación interinstitucional entre el Infonavit, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) y el Instituto Nacional del Suelo Sustentable (INSUS) para establecer acuerdos que resuelvan los requerimientos de planificación urbanística y la integración del suelo social al entorno urbano. Entre las propuestas presentadas, se incluye la firma de un Convenio Marco de Coordinación entre la federación y todas las entidades federativas, para otorgar bases sólidas a las aportaciones de suelo público y promover ante los ayuntamientos facilidades administrativas, tales como "apoyos fiscales y la ejecución de obras de infraestructura pactadas de manera equitativa y con visión de largo plazo, acciones que sean extensivas al resto de la industria que oferta vivienda susceptible de créditos Infonavit". Durante su intervención, el titular de la DST también presentó las bases para una propuesta de Decreto Presidencial en el cual, los organismos y entidades de la Administración Pública descentralizada, CONAGUA y CFE, otorguen prioridad a la dotación de estos servicios en desarrollos de vivienda social. Y por último, el Sector de los Trabajadores del Infonavit, propuso la creación de un tercer instrumento de concertación social para apoyar al Programa Nacional de Vivienda para el Bienestar, "al cual estamos denominando Alianza por la Vivienda Social y Obrera, con el fin de activar alianzas entre autoridades estatales, locales, sindicatos, organismos empresariales, desarrolladores y cadena de producción de vivienda con el fin de alcanzar estímulos fiscales y facilidades administrativas para la construcción de vivienda económica y popular; precios, aranceles y valores máximos de insumos y servicios; esquemas de aportación de recursos para infraestructura de cabecera y redes viales; así como lograr compromisos con empresas desarrolladoras para impulsar la construcción de vivienda económica" precisó. Macías Robles reiteró que el Sector de los Trabajadores es el primero y más interesado en que el Infonavit cumpla cabal y oportunamente con su parte en el Programa Nacional de Vivienda para el Bienestar y reafirma el compromiso del sector para contribuir con el desarrollo de 85 mil viviendas anuales directamente a través del Infonavit, así como respaldar 175 mil viviendas promovidas mediante créditos en diversos segmentos de ingreso que el Instituto atiende. "La experiencia de más de 50 años del Infonavit demuestra que solo mediante una estrategia integrada y disciplinada lograremos reducir costos, fortalecer la vivienda social y cumplir con las metas del gobierno de la Presidenta Sheinbaum, y confiamos en que así será con esta nueva administración y el tripartismo que va en el mismo barco", concluyó el Mtro. Macías Robles.  | ||
| Suscribe Sedatu pronunciamiento "Cero Tolerancia al Hostigamiento Sexual y al Acoso Sexual"
 | 
||
| Fuente: 319 Fecha: 26/11/2024  | ||
 
 | 
||
| Esta dependencia reafirma su adhesión a los principios de un entorno laboral libre de violencia en el marco del #25N
 La secretaria Edna Vega Rangel hace un llamado a las y los trabajadores a redoblar esfuerzos para erradicar todas las formas de violencia en los espacios laborales Ciudad de México; 25 de noviembre de 2024.- En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) reafirma su compromiso con la construcción de entornos laborales libres de violencia y discriminación mediante la emisión del pronunciamiento "Cero Tolerancia al Hostigamiento Sexual y al Acoso Sexual" firmado por la titular de esta dependencia, Edna Vega Rangel, y la próxima titular de la Secretaría de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora. Al encabezar la firma del documento, Edna Vega Rangel hizo un llamado a mantener las acciones en favor de una cultura institucional basada en respeto, igualdad y justicia; así como a redoblar esfuerzos para erradicar todas las formas de violencia en los espacios laborales, poniendo especial atención al hostigamiento sexual y al acoso laboral. "No se va a tolerar de ninguna manera ningún tipo de violencia. No basta con tener protocolos y mecanismos, el cambio verdadero requiere nuestra voluntad y compromiso. Agradezco profundamente la colaboración de la próxima Secretaría de las Mujeres, por su acompañamiento y el de su equipo, para que este proyecto sea firme y colectivo", expresó la servidora pública. En su mensaje, Citlalli Hernández explicó que la campaña nacional: Es Tiempo de Mujeres sin Violencia, Súmate y Transforma, busca erradicar la violencia de género en el país e impulsa acciones y compromisos en todas las dependencias de gobierno que forman parte de una estrategia integral para prevenir y atender esta grave problemática. Hernández Mora destacó la colaboración de la Sedatu a través de las acciones que se promueve en todo el territorio para una vida libre de violencia, principalmente el hacer valer los derechos de las mujeres agrarias, la implementación de políticas públicas efectivas para garantizar espacios públicos y calles seguras, y la prevención al acoso sexual en el transporte público. Por su parte, la subsecretaria de Ordenamiento Territorial y Agrario, Griselda Martínez explicó que el pronunciamiento que suscribe la Sedatu forma parte de las acciones alineadas con la Estrategia Institucional Mujeres en el Territorio, para reforzar la prevención, atención y sanción de cualquier tipo de violencia de género dentro y fuera de la institución, "con este compromiso declaramos tolerancia cero al hostigamiento y acoso sexual, trabajando por un México más igualitario y justo para todas las mujeres, principalmente en el sector agrario", enfatizó. En su mensaje, la titular de la Unidad de Administración y Finanzas, Claudia Liliana Sánchez Carmona indicó que las cifras reflejan la magnitud del desafío, ya que según datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2021, el 70% de las mujeres ha sufrido algún tipo de violencia a lo largo de su vida, siendo la sexual (49.7%) y psicológica (51.6%) las más reportadas. En el ámbito laboral, el 28% ha enfrentado algún tipo de violencia. Por último, la titular de la Unidad de Planeación y Desarrollo Institucional, Anabel Palacios Moreno, señaló que el pronunciamiento no solo busca erradicar estas conductas en el ámbito laboral, sino también posicionar a la secretaría como un referente en la implementación de políticas con perspectiva de género e interseccionalidad. En este encuentro participaron de forma presencial y virtual servidores públicos y representantes de la Sedatu en todo el país.  | ||
| INVI duplica acciones de vivienda en BCS durante 2024
 | 
||
| Fuente: 241 Fecha: 26/11/2024  | ||
 
 | 
||
| El Instituto de Vivienda (INVI) en Baja California Sur duplicó sus acciones en materia habitacional durante 2024, así lo dio a conocer Benjamín García Meza, director del organismo.
 Hasta la fecha, se han realizado 960 acciones de vivienda, incluyendo construcción de nuevas viviendas, entrega de materiales, pisos firmes y mejoramiento de hogares, lo que representa el doble de las ejecutadas en 2023. García Meza informó que durante el año pasado, el INVI concluyó cerca de 500 acciones con un presupuesto total de 110 millones de pesos, compuesto por aportaciones estatales, federales y recursos provenientes del Fideicomiso de Desastres Naturales. En contraste, para 2024, el presupuesto incrementó a 137 millones de pesos, de los cuales 100 millones fueron aportados por el gobierno estatal y 37 millones provinieron de la federación. "En el ejercicio 2023 generamos cerca de 50 millones de pesos del presupuesto estatal, y ahora en 2024, duplicamos esa cantidad, alcanzando 100 millones de pesos estatales. Además, el apoyo federal también creció, pasando de aproximadamente 15 millones en 2023 a 37 millones en este año," destacó García Meza. Así mismo resaltó que los esfuerzos del INVI se concentran principalmente en zonas urbanas vulnerables, especialmente en La Paz, aunque también se ha intensificado el trabajo en áreas rurales y otros municipios de la entidad. A pesar de estos avances, el instituto enfrenta un rezago de 8 mil solicitudes pendientes, lo que podría requerir un aumento presupuestal para 2025. Además, el INVI colaborará con el programa federal de construcción de un millón de viviendas, con el objetivo de reducir el déficit habitacional en Baja California Sur.  | ||
| Diputados declaran constitucionalidad de reformas a vivienda y pensiones
 | 
||
| Fuente: 294 Fecha: 26/11/2024  | ||
 
 | 
||
| El pleno de la Cámara de Diputados declaró la constitucionalidad de las reformas en materia de vivienda para trabajadores y sobre la entrega de pensiones a adultos mayores y personas con discapacidad.
 La reforma al artículo 123 de la Constitución para otorgar viviendas de bajo costo a los trabajadores y establecer un método de rentas con opciones a compra en el mediano plazo fue avalado por la Cámara de Diputados el pasado 23 de octubre y por el Senado el 31 de octubre. La modificación también faculta al Infonavit para adquirir suelo y construir viviendas; y establece que el Congreso tendrá 180 días naturales para realizar las adecuaciones necesarias a la Ley del Instituto del Fondo de la Vivienda para los Trabajadores. Mientras que la reforma a los artículos 4 y 27 de la Carta Magna establece que la Federación y las entidades entregarán una pensión a las personas con discapacidad permanente menores de 65 años, también a los adultos mayores de 65 años. Así como el otorgamiento de un jornal permanente a los campesinos, un apoyo anual de fertilizantes a productores de pequeña escala y un apoyo anual directo a pescadores de pequeña escala.  | ||
| ¿Cómo evitar un fraude inmobiliario?
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 25/11/2024  | ||
 
 | 
||
| Ciudad de México y la zona metropolitana del Estado de México concentran más de 50% de los intentos de estafa detectados en Propiedades.com
 En lo que va del 2024, la plataforma Propiedades.com logró detectar y bloquear alrededor de 3,800 intentos de fraude inmobiliario en su sitio, lo que representa un crecimiento de 58.33% respecto a lo detectado en el 2023. Ante el incremento de los actos fraudulentos en los clasificados de bienes raíces, el equipo de datos de la firma ha desarrollado algoritmos para detectar patrones de comportamiento que pongan en riesgo a los usuarios en busca de una vivienda. "Existe mayor vulnerabilidad a fraudes inmobiliarios en rentas de departamentos, y la primera llamada de alerta es que su costo sea menor al promedio de la zona en la que se encuentran", comentó Juan David Vargas, gerente general de Propiedades.com. De acuerdo con datos de la firma, las seis ciudades con mayor incidencia en este tipo de actos ilícitos son: Ciudad de México: 38% Zona metropolitana del Estado de México: 19% Guadalajara: 16% Monterrey: 10% Mérida: 10% Guanajuato: 8% Al analizar la Ciudad de México, se reveló que las colonias más vulnerables son la Narvarte, Roma Norte, Del Valle, Condesa, Centro, Polanco IV Sección, Portales y Santa María la Ribera. Banderas rojas Uno de los anzuelos más utilizados por los estafadores es ofrecer precios mucho más bajos en comparación con el resto del mercado, lo cual resulta altamente atractivo para las personas. La plataforma identificó que 75% de los fraudes inmobiliarios se presenta en viviendas en renta. Ocho de cada 10 de estos incidentes detectados corresponden a departamentos con precios de entre 7,000 y 14,000 pesos al mes; en su mayoría para espacios de 56 a 90 metros cuadrados. Finalmente, Propiedades.com remarcó que compradores y arrendatarios deben estar alertas a las principales formas de fraude inmobiliario: Apartados. Propiedad inexistente. Preventas sin documentos, obras que no se concluyen, pagos indebidos, doble venta, hipotecas fraudulentas de terrenos. Remates. Subarriendos o traspasos ilegales. Juicios falsos de usucapión. Robo de identidad. Anuncios falsos y económicamente atractivos. Organizaciones fraudulentas. "Buscamos contribuir a superar los retos del mercado construyendo confianza en que las plataformas digitales ofrecen transacciones seguras, por ello contamos con herramientas de seguridad de última generación", apuntó Vargas.  | ||
| ¿Cómo se liquida un crédito con el Infonavit?
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 25/11/2024  | ||
 
 | 
||
| Reunir todos los requisitos y que tengas el visto bueno por parte del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) para obtener un préstamo puede ser un paso importantísimo para formar un patrimonio; sin embargo, a partir de ese momento comienza el verdadero compromiso que es liquidar el financiamiento.
 De acuerdo con el Infonavit, si eres trabajador en activo, las aportaciones patronales, equivalentes a 5% de tu salario, son el mecanismo por el cual se liquida más rápido el préstamo. "Las aportaciones que realiza al Infonavit la empresa para la que trabajas te ayudarán a pagar (el crédito) más rápido". Según el organismo, por ley el empleador debe aportar al Infonavit 5% del salario del trabajador y ese dinero no se descuenta de su sueldo, además de que se acumula en la Subcuenta de Vivienda para que se pueda obtener un crédito con el organismo o se complemente el ahorro cuando se llegue a la edad del retiro. Así, cuando se compra una casa con un crédito del Infonavit, el dinero que se tiene en la Subcuenta de Vivienda se suma al total del financiamiento y las aportaciones subsecuentes del empleador se abonan directamente al capital de la deuda para liquidar el préstamo. Otras ventajas Para el Infonavit, obtener un crédito del organismo representa varias ventajas respecto a un financiamiento otorgado por otra entidad financiera, como lo pueden ser: Tasa de interés fija que va de 3.76% a 10.45%, según el nivel salarial del acreditado. En caso de no utilizarse el total del financiamiento al que se puede acceder, se puede solicitar un financiamiento para adquirir equipo o hacer mejoras en el hogar. Una vez que se termina de pagar el crédito, se puede solicitar un financiamiento, ya sea para comprar otra casa, adquirir un terreno, hacer mejoras o reparaciones en el hogar, construir una vivienda o pagar alguna deuda hipotecaria bancaria. Se puede unir un crédito con el de un familiar u otra persona sin necesidad de que estén casados, con el fin de obtener un monto de financiamiento mayor.  | ||
| La autoproducción de vivienda al alza, alcanza máximo histórico en México
 | 
||
| Fuente: 215 Fecha: 25/11/2024  | ||
 
 | 
||
| La autoproducción de vivienda en México registró su nivel más alto desde 2018, al representar 54.5% del Producto Interno Bruto (PIB) del sector vivienda en 2023, según los datos más recientes de la Cuenta Satélite de Vivienda de México (CSVM) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
 El fenómeno no es casual. "La autoproducción fue el objeto de la política social de la Sedatu a través de Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) desde que retiraron los subsidios a la vivienda desde 2018", explicó Leonardo González Tejeda, especialista inmobiliario y Líder Regional de Algorym, una start-up especialista en soluciones tecnológicas y valuación. Esta decisión marcó el inicio de una tendencia ascendente que se refleja en las cifras: mientras que en 2018 la autoproducción representaba 40.7% del PIB del sector vivienda, para 2020 aumentó a 41.1%, y en 2023 alcanzó 54.5%. Esta evolución resulta más significativa al considerar que superó incluso los efectos de la pandemia. "Se atraviesa la pandemia, pero desde 2021 hasta el presente, hasta 2023, el PIB de autoproducción crece por encima del PIB de vivienda y del PIB de edificación", señaló Leonardo González Tejeda. La dimensión del fenómeno se hace evidente al examinar las cifras absolutas. El PIB del sector vivienda alcanzó 1,596,333 millones de pesos en 2023, representando 5.3% del PIB nacional. De este monto, la autoproducción generó más de la mitad. Sin embargo, el impacto no es uniforme en todo el país. "Entidades como Veracruz, Puebla, Oaxaca, Jalisco, Ciudad de México, donde el inventario de autoproducción es mayor, seguirá siendo relevante, mientras que entidades como Nayarit, Colima, Campeche, Baja California Sur y Aguascalientes tendrán una menor importancia", indicó González Tejeda. Las causas El auge de la autoproducción se entiende mejor al considerar el contexto más amplio del sector. En 2023, la producción para uso final propio, que incluye autoproducción, autoconstrucción y supervisión, representó 57.9% del total del sector. Este predominio se relaciona con factores estructurales como la baja inclusión financiera y el rezago en el mercado habitacional, de acuerdo con el especialista. El impacto en el empleo también es significativo. Los datos del Inegi revelan que las actividades vinculadas con el sector vivienda generaron 2,185,532 puestos de trabajo en 2023, equivalentes a 5.4% del total de puestos reportados en el país. La concentración del 84.7% de estos empleos están en el sector de la construcción. Las perspectivas sugieren la continuidad de esta tendencia. "Podríamos esperar que la tendencia de la autoproducción respecto al resto de variables funcionales del PIB siga aumentando, sigue siendo un sector líder, sobre todo porque es la más prioritaria para el gobierno", anticipó Leonardo González Tejeda. El refuerzo en el pasado Este auge de la autoproducción cobra especial relevancia en un contexto donde los precios de la vivienda tradicional se han disparado. Según datos de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), durante el segundo trimestre de 2024, el valor de las viviendas se incrementó 9.4% a nivel nacional, casi duplicando la inflación general que se ubicó en 5.0%. En términos prácticos, esto significa que el precio promedio de una vivienda media alcanzó 1 millón 724 mil pesos, un monto equivalente a más de 18 años de salario para un profesionista promedio. Frente a esta realidad, el gobierno federal ha fortalecido su apuesta por la autoconstrucción. Desde 2019 el Infonavit (Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores), en colaboración con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), implementó iniciativas como la Guía Básica para la Autoconstrucción de Vivienda Segura y amplió sus opciones de financiamiento para incluir la compra de terrenos y materiales de construcción, no solo de viviendas terminadas.  | ||
| ¿Cuánto aportó el sector de la vivienda al PIB nacional en el 2023?
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 22/11/2024  | ||
 
 | 
||
| Pese a la caída en la edificación habitacional de los últimos años, el sector de la vivienda continúa casi con la misma aportación a la economía nacional que ha mantenido desde el 2013. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), durante el 2023 el Producto Interno Bruto (PIB) de este sector fue de 1 billón 596,333 millones de pesos.
 De acuerdo con los resultados de la Cuenta Satélite de Vivienda de México 2023, esta cantidad representó 5.3% del total de la economía durante el año pasado, es decir el mismo porcentaje que en el 2022 y casi a la par de los otros periodos desde el 2013. "(La Cuenta Satélite del Sector de Vivienda) ofrece datos sobre la dimensión, participación, evolución e impacto económico de las actividades ligadas con la producción, adquisición, uso, regulación y fomento de la vivienda", informó el Inegi al presentar los resultados del 2023. Pese a este resultado, lo cierto es que durante el 2023 el PIB de la vivienda creció a menor ritmo que la economía nacional, ya que el sector arrojó un incremento de 2.6%, mientras que el crecimiento del PIB nacional fue de 3.2% el año anterior. Según el Inegi, del 2003 al 2023, esta actividad presentó un crecimiento anual de 1.6 por ciento. Composición Para poder contabilizar el valor de la vivienda durante el 2023, el Inegi se basó en los siguientes indicadores o subramas de la industria: Estos resultados se dieron en un entorno donde la construcción de vivienda alcanzó las 130,996 unidades durante el 2023, es decir una caída de 3.43% respecto a los números registrados en el 2022. Construcción. Servicios financieros. Servicios inmobiliarios. Servicios profesionales. Otros. Puestos de trabajo Respecto a los puestos de trabajo generados, durante el 2023 las actividades vinculadas al sector de la vivienda generaron 2 millones 185,532 empleos, es decir 5.4% del total de puestos de la economía nacional De acuerdo con el Inegi, durante el 2023 el número de puestos disminuyó 0.4% respecto al 2022, cuando en la economía total, el número de empleos aumentó 1 por ciento. ¿Pero qué es la cuenta satélite? La importancia de esta medición radica en que presenta el valor económico del sector de la vivienda, su participación en la economía, así como los indicadores por entidad federativa sobre el valor de sus acervos y el PIB. Según el Inegi, el objetivo es proporcionar, a partir de la medición de 84 actividades del sector, información de corte económico e indicadores de relevancia sobre el peso y dimensión del sector de la vivienda. 
  | ||
| Infonavit no construirá las casas.- Mario Macías
 | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 22/11/2024  | ||
 
 | 
||
| El Infonavit no se convertirá en constructora; el organismo va a subcontratar a empresas del sector privado, afirmó Mario Macías Robles, director del Sector de los Trabajadores del organismo
 En conferencia de prensa y acompañado por diferentes delegados y representantes de la CTM precisó que la construcción de las 500 mil viviendas a cargo del Infonavit, 50% de la meta sexenal que se propone el gobierno de la Dra Claudia Sheimbaum se hará a través de empresas en lo local, dentro del país. "Vengo de una reunión que el Sector Empresarial realizó. Estuvo presente el Director general y allí dijo que no se plantea convertir al Infonavit en una constructora, sino que va a subcontratar. Y esto es una posición en la que el sector de los trabajadores se ha mantenido. Exigiremos que la subcontratación sea transparente" Así, trascendió que Octavio Romero Oropeza, director general del Infonavit hizo hoy la precisión ante los empresarios, proveedores y demás representados por la Dirección del Sector Empresarial del Instituto que realizó hoy su Reunión Extraordinaria. Allí, se dijo, también que el organismo tripartita constituirá una gran concentradora para la compra de materiales de construcción que tiene como objetivo abaratar los costos para la vivienda final. Y otro tema que resaltó fue la asignación del 50% de los terrenos de la gran Bolsa que donarán los gobiernos y de los que dispondrá el gobierno federal para abatir costos y comenzar a edificar las viviendas del programa a cargo de Infonavit. El otro 50% de esos terrenos se darán a la Conavi. Por su parte, Mario Macías aseguró que esta es la única iniciativa que ha sido modificada tomando en cuenta las recomendaciones sobre todo, del sector obrero por ejemplo al eliminar el concepto de arrendamiento por 10 años con opción a compra y también al precisar que estas viviendas serán para "derechohabientes" del Infonavit. "Exigiremos que la subcontratación sea transparente y que se haga con empresas con experiencia", afirmó. También apuntó que la iniciativa ya habilitó al Infonavit para comprar justo reserva territorial y anticipó que en las próximas semanas se trabajará en la Ley orgánica del Infonavit. De hecho la próxima Asamblea en diciembre se verán avances al respecto, dijo. "ACERCA DE LAS CUENTAS CONGELADAS" Respecto a los 2 millones de cuentas que se "congelaron" en cuanto detener el monto actualizado de sus pagos ya que están en veces salarios mínimos hizo precisiones como que es una decisión de justicia" Así precisó que son 1.3 millones de cuentas las que podrán hacer la transición a pesos, de las cuales 450 mil serán de manera automática; y 845 mil son las personas las que tendrán que acercarse a hacer el cambio. Una característica es que sean créditos de antes del 2013. Dos: el bloqueo del congelamiento. Se está haciendo ya en las plataformas para que se refleje en enero: 3) El organismo les notificará a los beneficiados. "Los 845 mil tendrán que consultar y acercarse y que presenten su CURP o su RFC para que sepan con la corrida financiera se les es conveniente", precisó. Y aunque precisó que no habrá coto para el Infonavit porque es un dinero que no era "ético" recibir, si indicó que son 10 mil millones de pesos los que se dejarán de percibir y que se propone compensar reduciendo la cartera vencida, aumentando la colocación de créditos. "No es un descalabro ni se afecta al Instituto y, en cambio se beneficia al trabajador", precisó Macías Robles.  | ||
| El Valle de México enfrenta escasez de vivienda pese a nuevos proyectos
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 22/11/2024  | ||
 
 | 
||
| Sedatu busca reducir la brecha habitacional con la construcción de 129,400 unidades en la región
 A pesar de que, a lo largo del tercer trimestre del 2024, ingresaron 93 proyectos habitacionales al mercado del Valle de México, no se ha logrado contrarrestar la caída en el inventario de vivienda disponible, el cual disminuyó 7.9% anual, según datos de la firma de consultoría inmobiliaria Tinsa. Esta región del país ha sido afectada por la desaceleración del desarrollo inmobiliario debido al encarecimiento de los materiales de construcción, la tramitología, el alza en las tasas de interés, entre otros factores. Dicha escasez de construcción de nuevos proyectos se da en un contexto en el que la demanda de casas y departamentos sigue al alza con el crecimiento de la población. De acuerdo con Tinsa, entre julio y septiembre, se vendieron 9.2% más unidades en comparación con los tres meses anteriores. Ante la brecha habitacional en el Valle de México, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) anunció que se construirán 129,400 viviendas mediante el Programa de Vivienda para el Bienestar (PVB). Estas unidades se distribuirán en la Ciudad de México, el Estado de México e Hidalgo. El subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Sedatu, Víctor Hugo Hofmann Aguirre, explicó que la edificación de estos inmuebles estará a cargo del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi). Para la Ciudad de México se planea un inventario nuevo de 27,000 viviendas, 31,500 para Hidalgo y el Estado de México con 70,900. "Si bien, esta es una estrategia federal, se requiere del apoyo de los gobiernos estatales y municipales para lograrlo, con facilidades administrativas, mediante el apoyo en agilizar trámites, estudios e incluso considerar la donación de predios o de los equipamientos e infraestructura que satisfaga las necesidades de las nuevas viviendas", dijo el servidor público. Atención a población vulnerable De acuerdo con lo establecido en el Programa de la Sedatu, las viviendas construidas por el gobierno estarán dirigidas a la población más vulnerable del país, es decir, madres solteras, personas con discapacidad, población indígena, jóvenes; y personas que, por su condición vulnerable, no tienen acceso a un crédito público o privado. "Nuestra labor es asegurar que las viviendas cuenten con certeza jurídica en la propiedad, por ello estamos realizando los estudios necesarios. A la fecha tenemos dispuestas diversas reservas territoriales en cada una de las tres entidades", apuntó Hofmann. Y es que, el encarecimiento de los inmuebles ha dificultado que la población de menores ingresos acceda a un hogar en las zonas más céntricas de los estados. Cabe mencionar que el precio promedio de las viviendas en todo el Valle tuvo una variación de 11.2% anual por metro cuadrado, según los datos de Tinsa. Por segmento, 48% de las viviendas colocadas en la Ciudad de México corresponden al segmento residencial, mientras que la categoría media concentró 32% de las transacciones. Residencial Plus y Luxury acapararon 16% y 5% de las ventas. Entre tanto, la vivienda social y económica prácticamente ha desaparecido del mapa. Respecto a la zona metropolitana que corresponde al Estado de México, la distribución fue diferente, en donde destaca que la vivienda de menores costos domina el mercado: Vivienda media: 45% Tradicional 40% Residencial: 7% Residencial Plus 5% Luxury: 3%  | ||
| ¿Cómo acceder al programa de congelamiento de saldos de créditos del Infonavit?
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 21/11/2024  | ||
 
 | 
||
| Hace algunos días, se anunció un programa del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) que tiene la finalidad de congelar el saldo y las mensualidades de 2 millones de créditos hipotecarios que fueron otorgados en Veces Salarios Mínimos (VSM) antes de 2013.
 De acuerdo con lo informado por el director general del Infonavit, Octavio Romero Oropeza, de los 2 millones de créditos en esta situación, 500,000 recibirían de manera automática los beneficios, mientras que 1 millón 500,000 deberían de acercarse a los Centros de Servicio del organismo para obtener beneficios adicionales. En este contexto, el Infonavit publicó un video en su cuenta de X (antes Twitter), donde informó sobre los pasos a seguir para que un derechohabiente verifique si es beneficiario de este programa. https://x.com/Infonavit/status/1859383445090336850?t=C-TuIpgO49dMfyrQfQOcMw&s=19 "Estos créditos tenían las características que subían año con año hasta volverse impagables", indicó Romero Oropeza en la grabación al explicar por qué el saldo de los préstamos otorgados en VSM por el Instituto subían conforme el avance inflacionario. Para acceder Asimismo, el funcionario apuntó que para verificar si una persona es beneficiaria de este programa, con el cual recibiría beneficios como congelamiento de mensualidades, disminución de la tasa de interés, así como de la mensualidad, es necesario entrar a la página del Infonavit (https://portalmx.infonavit.org.mx/) y tener a la mano los siguientes datos: - Número de crédito. - Número de Seguridad Social. - Clave Única del Registro de Población o Registro Federal de Contribuyentes. El funcionario apuntó que en caso de cualquier duda es necesario llamar al Infonatel (800 008 3900). Próxima fase De acuerdo con estimaciones del Infonavit, actualmente 64% de una cartera de 6.2 millones de créditos hipotecarios, se otorgaron en VSM, lo que generó que, pese al cumplimiento de los pagos del financiamiento, el saldo de la deuda y sus mensualidades subían cada año. Así, Romero Oropeza destacó que la próxima fase del programa es buscar el congelamiento de otros 2 millones de créditos en dicha situación, con el fin de cubrir los 4 millones de préstamos con problemas, para terminar con los cobros excesivos.  | ||
| Programa de Vivienda y Regularización impacta el precio de los terrenos
 | 
||
| Fuente: 215 Fecha: 21/11/2024  | ||
 
 | 
||
| La demanda de tierra para la construcción de un millón de viviendas que busca llevar a cabo el gobierno federal incrementará su valor, de acuerdo a expertos.
 Los terrenos disponibles para construcción en México son limitados, sobre todo aquellos que cuentan con servicios básicos y están bien conectados. Esta escasez cobra relevancia ante el Programa de Vivienda y Regularización que propone la construcción de un millón de unidades en los próximos seis años, el cual requerirá extensiones considerables de tierra urbanizada. Sin embargo, la ubicación de estas nuevas viviendas representa uno de los principales desafíos. La experiencia previa ha demostrado que no basta con construir casas: deben estar estratégicamente ubicadas y esta necesidad de terrenos bien ubicados y con servicios también impacta directamente en los precios. De acuerdo a un reporte de Moody's Local, el programa podría generar una presión adicional sobre los precios de los terrenos debido a la necesidad del gobierno federal de adquirir áreas extensas, lo que lo situaría como un competidor significativo en la búsqueda y adquisición de suelos idóneos para construcción. El reto de los precios y la ubicación En México existe un inventario de más de medio millón de viviendas abandonadas, a pesar del déficit habitacional, debido a su lejanía de centros urbanos o falta de servicios básicos. En la actualidad, solo el mercado ha generado esta escasez de tierra en localidades conectadas. En el caso de zonas urbanas, como la Ciudad de México, los desarrolladores ya están buscando alternativas como la reconversión de propiedades existentes debido a la escasez de terrenos. "Los criterios que se han establecido para los hogares es que son viviendas que deben contar con acceso a servicios básicos, nos referimos a agua potable, drenaje, energía eléctrica, que estén en zonas que no impliquen condiciones de riesgo", explica René Robles, director Analista de Crédito de Corporativos en Moody's Local México. Los valores del suelo muestran variaciones significativas según la ubicación. En la Ciudad de México, por ejemplo, el metro cuadrado en la alcaldía Miguel Hidalgo alcanza los 95,000 pesos, mientras en Tláhuac apenas llega a 12,700 pesos, indica Mauricio Domínguez, director de Datos de Mercado de Tasvalúo. "Por un simple efecto de oferta y demanda, porque además son terrenos que deben reunir ciertas características, es hasta cierto punto de esperarse que el precio de los terrenos tienda a subir" Aunque el plan de vivienda no se enfoca en estas alcaldías demandadas, este fenómeno ya se observa en zonas de desarrollo prioritario como el sureste, en donde se planea construir vivienda en el primer año del programa. "El ejemplo más claro se puede ver en las proximidades de las estaciones de Tren Maya, donde un terreno que tenía un uso de suelo agrícola o agropecuario, de pronto con el arribo de la inversión, del desarrollo de infraestructura, pasó de costar cerca de 120, 130 pesos el metro cuadrado, a elevarse hasta los 2,000, 4,000, 5,000 pesos." La respuesta gubernamental y privada Ante este panorama, el gobierno federal ha diseñado una estrategia inicial: utilizar terrenos de la reserva territorial del Infonavit y de algunos estados. No obstante, estos no serán suficientes para cubrir la totalidad del programa, lo que obligará a buscar alternativas adicionales. "En la medida en que se vayan ocupando esos terrenos, algunos que sean adquiridos por el gobierno federal y otros que sean desarrollados por estas propias empresas privadas, ellos tienen que reconstituir su reserva territorial y los terrenos van a subir de precio de manera natural por este proceso de oferta y demanda", explica Robles. El sector privado también se prepara para este nuevo escenario. Las empresas constructoras han tomado medidas anticipadas, como la reciente fusión entre Vinte y Javer, que les otorgará acceso a aproximadamente 100,000 reservas territoriales en todo el país. "Al inicio seguramente tendrán que apoyarse en los desarrolladores, en los constructores privados, evaluar cómo funcionan estos proyectos y si estos proyectos funcionan adecuadamente", menciona Robles.  | ||
| IP de la construcción invertirá 6 billones de pesos durante el sexenio de Sheinbaum
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 21/11/2024  | ||
 
 | 
||
| La CMIC indicó que los recursos de las empresas constructoras se distribuyen en tres principales rubros: obra civil (45%), edificación (43%) y trabajos especializados (12%)
 La iniciativa privada (IP) de la construcción estima una inversión de 6 billones de pesos durante el sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum, monto que dependería de la estabilidad económica y el estado de derecho en el país, según la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC). 
 Luis Méndez Jaled, presidente del organismo privado, explicó que los recursos de las empresas constructoras se distribuyen en tres principales rubros: obra civil (45%), edificación (43%) y trabajos especializados (12%); mientras que el gasto público suele concentrar alrededor de 80% en obra civil. "Estamos calculando que en el sexenio estemos invirtiendo 6 billones de pesos en el sexenio, alrededor de 1 billón por año. ¿Qué se necesita? Estado de derecho y certidumbre económica", comentó el líder de la industria. Después de un sexenio de retos debido al desplazamiento de las empresas por la asignación del desarrollo de obras públicas al Ejército, la CMIC indicó que el nuevo gobierno federal ha dado buenas señales para una mayor colaboración con el sector privado. En este sentido, Méndez Jaled indicó que la inversión pública en infraestructura física se redujo al pasar de 600,000 millones de pesos en el 2024 a 542,000 millones de pesos para el 2025, según lo establecido en el Paquete Económico presentado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) la semana pasada. "Se podría decir que van mal las cosas, pero vemos mensajes buenos, como el que la Secretaría Infraestructura, Comunicaciones y Transporte (SICT) vuelve a tener un peso importante en el monto asignado para proyectos prioritarios, lo vemos con muy buenos ojos", añadió el empresario. Por el momento, la CMIC mantiene mesas de trabajo con la Secretaría para evaluar la viabilidad de una cartera de más de 600 proyectos de infraestructura, de los cuales coinciden en priorizar alrededor de 250. Colaboración en vivienda Para la CMIC, es fundamental que los recursos del Paquete Económico 2025 se ejerzan con transparencia y con un esquema de licitaciones públicas abiertas para impulsar la participación del sector privado. Al respecto, Méndez Jaled destacó que el incremento de 180% al presupuesto para la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) refleja la prioridad de reducir la brecha de vivienda adecuada para la población de bajos ingresos. "En cuanto al millón de viviendas, el bono demográfico nos dice que se van a requerir hasta 4 millones en el sexenio, hay mucho por hacer. Existen 7,000 empresarios constructores de vivienda, vamos a colaborar de cerca para que sean estos constructores los que den la mejor opción en este sentido", declaró.  | ||
| Venta de vivienda con 0% de intereses; esto es lo que dijo Sheinbaum
 | 
||
| Fuente: 274 Fecha: 20/11/2024  | ||
 
 | 
||
| La presidenta Claudia Sheinbaum anunció un programa de vivienda para su sexenio, el cual pretende construir un millón de casas que podrán ser compradas por medio del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) o a través de un financiamiento sin intereses otorgado por la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi).
 "Un millón de viviendas que vamos a construir en el sexenio, al menos, y además un millón las que vamos a regularizar. Ese es el objetivo, el millón de viviendas que vamos a construir es una parte con el Infonavit, otra con Conavi", informó en una conferencia mañanera de octubre. Explicó que una parte es para las personas afiliadas al Infonavit, mientras que otra será para trabajadores que tienen ingresos menores al mínimo o hasta dos o tres salarios mínimos, por lo que podrán acceder a un esquema de financiamiento para vivienda popular. Conavi, vivienda sin intereses Por su parte, Rodrigo Chávez Contreras, titular de Conavi, informó que el gobierno de Claudia Sheinbaum construirá 500 mil viviendas nuevas, además de que mejorarán 300 mil viviendas y estarán dirigidas para la población de bajos ingresos que no son derechohabientes. Los créditos se pagarán con una mensualidad que no rebase el 30% de sus ingresos y serán con intereses del 0 por ciento. "Lo que vamos a hacer en los próximos 6 años, (es que) vamos a construir 500 mil nuevas con una inversión de 285 mil millones y vamos a mejorar 300 mil viviendas (&) para esto vamos a hacer unos financiamientos para la población de no derechohabientes de bajos ingresos", aseveró. Explicó que se construirán viviendas con todos los servicios de hasta 60 metros cuadrados, y con tres recámaras. "Habrá financiamiento subsidiado de una tasa de interés del 0% y si no tendrá intereses y se realizará un estudio socioeconómico que determine la capacidad de pago del beneficiario; se pagará una mensualidad asequible que no rebase el 30% de los ingresos del beneficiario por 30 años", explicó. 
  | ||
| Proyecta SEDATU construir casi 130,000 viviendas en la ZMVM
 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 20/11/2024  | ||
 
 | 
||
| En el marco de la séptima Reunión del Consejo de Desarrollo Metropolitano del Valle de México, Víctor Hugo Hofmann Aguirre, subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), destacó que se proyecta la construcción de 129,400 viviendas en la región, mediante el Programa de Vivienda para el Bienestar (PVB).
 El funcionario detalló que el PVB para la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) contempla que, mediante el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), se construyan 72,400 viviendas para población derechohabiente; y, mediante la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), se realicen 57,000 viviendas para personas no derechohabientes. Asimismo, indicó que se beneficiará a familias de más de 170 municipios de esta zona, pues en la Ciudad de México se planea construir 27,000 viviendas, en Hidalgo 31,500, y en el Estado de México 70,900. Además, en la zona oriente de éste último, se entregarán 100,000 apoyos directos para mejoramiento de vivienda; y en toda la región se prevé regularizar 318,378 predios con el apoyo del Instituto Nacional del Suelo Sustentable (Insus). "Si bien, esta es una estrategia federal, se requiere del apoyo de los gobiernos estatales y municipales para lograrlo, con facilidades administrativas, mediante el apoyo en agilizar trámites, estudios e incluso considerar la donación de predios o de los equipamientos e infraestructura que satisfaga las necesidades de las nuevas viviendas", dijo el funcionario de Sedatu. Por otro lado, Hofmann recordó que la meta nacional del PVB es construir 1 millón de viviendas de interés social para la población más vulnerable del país, es decir, madres solteras, personas con discapacidad, población indígena, jóvenes que acaben de terminar una carrera o que no tiene acceso a un crédito hipotecario; así como personas que, por su condición vulnerable, no tienen acceso a un crédito público o privado. En ese sentido, mencionó que la Sedatu coordina trabajos con diversos equipos para que los predios donados por los gobiernos sean incorporados a suelo urbano, en zonas colindantes a servicios básicos y equipamientos y actividades económicas, a fin de evitar condiciones de riesgo y contar con conectividad mediante vías primarias o secundarias. "Nuestra labor también es asegurar que las viviendas cuenten con certeza jurídica en la propiedad, por ello estamos realizando los estudios necesarios. A la fecha tenemos dispuestas diversas reservas territoriales en cada una de las tres entidades que conforman la ZMVM", concluyó. 
  | ||
| Programa de Vivienda va por 84.1% del presupuesto de la Sedatu
 | 
||
| Fuente: 215 Fecha: 20/11/2024  | ||
 
 | 
||
| La secretaría ganadora en el Proyecto de Presupuesto de Ingreso de la Federación PPEF 2025 por incremento en el presupuesto respecto al año anterior es la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu). El gran responsable de este crecimiento, que lleva a la dependencia a ir por un monto de 38,048 millones de pesos, es el Programa de Vivienda Social.
 La estrategia, a cargo de la Comisión Nacional de Vivienda, planea tener recursos por 32,000 millones de pesos, lo que representa 84.1% del presupuesto total de la dependencia. El plan se enfocará en facilitar el acceso a la vivienda para personas de bajos ingresos, pues para 2025 se tiene programado llevar a cabo 150,000 acciones de Vivienda, de las cuales 50,000 corresponderán a Vivienda Nueva y 100,000 acciones de mejoramiento y/o ampliación de Vivienda, de acuerdo con la estrategia programática de la Sedatu. En segundo lugar en presupuesto se lo lleva el Programa de Mejoramiento Urbano (PMU), con 2,500 millones de pesos, el cuál será ejecutado por la subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda. Este 2025, su objetivo es la construcción, ampliación o renovación de 126 proyectos en equipamiento y espacios públicos; la construcción, ampliación de 75 proyectos de infraestructura de agua potable, drenaje, alumbrado público, la elaboración o actualización de 28 Programas de Ordenamiento Territorial y Urbano, así como de cinco estudios de prevención y mitigación de riesgos. En el ámbito del desarrollo territorial, la Política de Desarrollo Urbano y Ordenamiento del Territorio recibe 846 millones 585,424 pesos. Este programa depende directamente de la Sedatu y establece las directrices para la planeación urbana nacional. La Procuración de Justicia Agraria obtiene recursos por 763 millones 788,945 pesos y el Programa para Regularizar Asentamientos Humanos cierra la lista de los cinco programas más beneficiados, con 84 millones 335,654 pesos. El Programa de Vivienda Social se lleva la mayor parte del presupuesto de la dependencia, que además resultó ser la de mayor incremento respecto a los asignado en 2024. 2024 vs 2025 El presupuesto de la Sedatu para 2025 presenta cambios sustanciales respecto al año anterior no sólo en el monto total. Presupuesto de la Sedatu para 2025 El Programa de Vivienda Social registra un incremento de 27,260 millones de pesos, al pasar de 4,740 millones de pesos en 2024 a 32,000 millones de pesos para 2025, un 575.11%. En contraste, el PMU experimenta una reducción presupuestal. Los recursos asignados disminuyen de 4,446 millones de pesos en 2024 a 2,500 millones de pesos para 2025, lo que significa una reducción de 1,946 millones de pesos. En el sector agrario se observa una reorganización de prioridades. El programa de Regularización y Registro de Actos Jurídicos Agrarios, que contaba con 241 millones 353, 284 pesos en 2024, cede protagonismo al programa de Ordenamiento y Regulación de la Propiedad Rural, el cual recibe 169 millones 408,177 pesos para 2025. Frenar la crisis de vivienda El programa de vivienda se ha convertido en un estandarte del gobierno actual, debido al cada vez más complicado acceso a ella por parte de los mexicanos, por la brecha que existe entre los precios de la vivienda y los ingresos de los trabajadores. De 2005 a 2023, el valor de los inmuebles creció a un ritmo de 6.4% anual, mientras que las remuneraciones de los asalariados aumentaron solo 2.4% por año, según datos del Informe de Situación Inmobiliaria de BBVA. Los estados con centros corporativos y turísticos registran las mayores disparidades. Quintana Roo destaca con un incremento del 178% en el precio de la vivienda entre 2016 y 2022, mientras que el ingreso laboral solo creció 3%. En la Ciudad de México, el poder adquisitivo para vivienda disminuyó, con una contracción del 89% en el ingreso por trabajo. El crédito hipotecario muestra una recuperación desigual. El Infonavit lidera con un aumento del 18.9% en el número de créditos y 17.4% en el monto colocado. El monto promedio de sus créditos alcanza 692,000 pesos. En contraste, la banca comercial registra una reducción del 6.8% en el número de créditos hipotecarios. La construcción de vivienda de interés social y tradicional, con valor menor a 1.1 millones de pesos, representa el 75.2% de la producción total. Sin embargo, en el sector bancario comercial, los créditos para este segmento cayeron de 36,000 en 2022 a menos de 8,000 en 2024.  | ||
| Conavi ejercerá 80% del presupuesto de Sedatu | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 19/11/2024  | ||
 
 | 
||
| La política de vivienda de la presidenta Claudia Sheinbaum se vio reflejada en el proyecto de presupuesto para 2025 donde la Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano tuvo un aumento de más de 100% en su presupuesto que en su mayoría será ejercido por la Comisión Nacional de Vivienda.
 Así para el 2025, la Sedatu ejercerá un total de 38 mil, 048 millones de pesos, es decir, un crecimiento de 183% en términos reales, de este total, a la Conavi le destinarán 32 mil 117 millones de pesos, un aumento de 535% respecto a lo aprobado para este año, por lo que esta instancia ocuparía 84.4% de los recursos que se otorgarían a la Sedatu. El plan de vivienda tiene como meta construir un millón de viviendas en el sexenio, de las cuales 500 mil corresponderían a la comisión.  | ||
| Turismo de lujo impulsa vivienda premium, pero complica acceso a la clase trabajadora
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 19/11/2024  | ||
 
 | 
||
| El turismo es una de las actividades más importantes de la economía en México, ya que fomenta el empleo, atrae divisas y fomenta la inversión; sin embargo, el enfoque del desarrollo inmobiliario centrado a este mercado ha complicado el acceso a la vivienda en algunas ciudades del país. 
 De acuerdo con datos de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), de enero a septiembre del 2024, los municipios con el mayor incremento anual de precios de vivienda fueron: 
 La Paz, Baja California Sur 14% Los Cabos, Baja California Sur 13.7% Tlacolula de Matamoros, Oaxaca 13.7% Huejotzingo, Puebla 13.1% Tijuana, Baja California 13% Benito Juárez, Quintana Roo 12.7% Solidaridad, Quintana Roo 12.4% Luis Daniel Delgadillo, socio de 4S Real Estate en la región Noroeste, indicó que la mayor parte de estos mercados presentan un encarecimiento acelerado debido a la demanda de extranjeros. "Desde el principio del año proyectamos que los polos turísticos de México iban a ser los de mayor crecimiento. Por un lado, Quintana Roo está muy enfocado al turismo de placer internacional, mientras que Baja California se destaca en negocios y salud por el sector industrial y hospitalario", comentó en entrevista para Econohábitat. Por su parte, el turismo de lujo en Baja California Sur ha disparado el valor de los inmuebles en la región. Según datos de la consultora 4S, el ticket promedio del mercado extranjero ronda los 500,000 dólares en viviendas verticales (departamentos) y el millón de dólares en vivienda horizontal. Asimismo, el municipio de Tijuana se ha convertido en centro atractivo para turistas estadounidenses que buscan invertir en una segunda casa. "Vemos una alta necesidad de vivienda media y baja, porque premium está saturado. Hay, más o menos, 80 torres de condominios disponibles en la ciudad, pero más del 60% están enfocados al segmento residencial plus o más", añadió Delgadillo. Segmentos rezagados La dinámica del sector inmobiliario enfocado a los extranjeros ha afectado a las familias mexicanas de clases media y baja que buscan un lugar para vivir en los polos turísticos. Delgadillo mencionó que parte de los trabajadores que llegan a buscar oportunidades laborales terminan por regresar a sus ciudades de origen, ya que el costo de la vivienda resulta inaccesible. "Tanto el sector de la construcción, como el turístico se han visto afectados. Hay hoteles peleando por los trabajadores. El problema es que está muy limitado el mercado, los desarrolladores se dirigen a personas con ingresos en Estados Unidos, mientras que el mercado mexicano que genera pesos está batallando para comprar casa", añadió el experto. Si bien, algunas empresas desarrolladoras han intentado diversificar la oferta habitacional en zonas turísticas, la escasez de tierra con servicios, el precio de los materiales y el costo del financiamiento para la construcción, terminan por desmotivar esta inversión. Alianzas con el gobierno El incremento acelerado en los precios de la vivienda no es característico sólo de los polos turísticos del país, durante el tercer trimestre del 2024, este indicador superó la inflación (4.6% en septiembre) en todos los estados de la república mexicana. Para Leonardo González Tejeda, economista y especialista en Real Estate, está tendencia se mantendrá debido a que la vivienda no sólo es una necesidad básica, sino también un bien clave en un entorno de incertidumbre en los mercados globales. "Las medidas presentadas por el gobierno federal en la materia son positivas para atacar el rezago habitacional histórico, pero se requieren 8.9 millones de viviendas. Será un programa que debemos monitorear a detalle para evaluar el impacto real en los precios", declaró Recientemente, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó que, como parte de su programa de vivienda y regularización, se construirán 37,500 viviendas nuevas en Baja California Sur y se realizará el trámite de 50,000 escrituras Alrededor de 25,000 de las unidades a desarrollar serán destinadas a personas no derechohabientes a través de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), de las cuales 5,000 serán departamentos en renta para jóvenes y 12,500 que realizará el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) para derechohabientes. 
  | ||
| Menos presupuesto a seguridad y medio ambiente; más para vivienda e infraestructura
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 19/11/2024  | ||
 
 | 
||
| ¿Quién recibirá más o menos presupuesto en el 2025? El proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2025 (PPEF) contempla recortes importantes para seguridad, medio ambiente y salud.
 Por su parte, para vivienda, Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, así como entidades no sectorizadas donde se encuentra la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente.(Prodecon), la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) y el Instituto Nacional de las Mujeres, se prevén incrementos importantes en el presupuesto a recibir. Sedatu, la ganadora Al ser la política habitacional una de las prioridades del gobierno de Claudia Sheinbaum, la Secretaría de Hacienda ha propuesto un incremento de 183.3% al presupuesto de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), recursos que serían para apoyar las acciones que realice la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi). La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, está en el segundo lugar de las dependencias con más aumento, se le proyecta otorgar 72% más que en el 2024. En los Criterios Generales de Política Económica establecen un total de 10 proyectos prioritarios durante el primer año de gobierno de Sheinbaum, entre los que están el Tren México-Querétaro, el Tren AIFA-Pachuca, el Tren Saltillo-Nuevo Laredo, el Tren Querétaro-Irapuato, el Tren Interurbano y el Tren Lechería-AIFA. Y los proyectos para construir y conservar las obras hidráulicas de la Conagua y los proyectos prioritarios de construcción y mantenimiento de las vías de comunicación y de transporte de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT). Las entidades no sectorizadas son otras de las ganadoras, la propuesta de presupuesto es de 174,623 millones de pesos, un aumento de 21 por ciento. El presupuesto planteado para la Comisión Federal de Electricidad se prevé de 545,472 millones de pesos en el 2025, 6% más que este año, para invertir en generación, con el fin de consolidar y mantener el liderazgo en el segmento de generación de energía eléctrica en el país. Al Instituto Nacional Electoral se le prevé dar 40,476 millones de pesos, la mayor petición de gasto de su historia, monto que ya incluye dos solicitudes de presupuesto precautorio, uno para la elección judicial y otro en caso de que se realice una consulta popular. Sin embargo, el grupo parlamentario de Morena ya adelantó que ese monto será recortado. Los perdedores La Secretaría de la Defensa Nacional es la más "golpeada" dentro del PPEF 2025, al esperar recortes 43 8% respecto a lo aprobado para este 2024. No obstante, y pese al recorte Sedena sigue siendo de las secretarías que se llevan la mejor parte del pastel con un total de 151,995 millones de pesos y es que recibirá más de 40,827 millones de pesos para que los transfiera a la construcción y fortalecimiento de infraestructura del Tren Maya. La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana podría recibir 36.2% menos a pesar de que el Congreso de la Unión le ha otorgado nuevas facultades, como el de investigación. El presupuesto para Salud y Educación bajan. Baja también el de Medioambiente, Ciencia, Tecnología y Cultura, para esta última el recorte previsto es de 30% toda vez que no se contemplaron recursos para el proyecto Chapultepec Naturaleza y Cultura.  | ||
| Proponen exentar pago de derechos en compra de suelo para vivienda de interés social
 | 
||
| Fuente: 142 Fecha: 15/11/2024  | ||
 
 | 
||
| El Congreso de la Ciudad de México aprobó una proposición para recomendar al titular de la Secretaría de Vivienda local, Inti Muñoz Santini, considerar el impulso de esquemas de exención de pago de derechos inherentes a la compra de suelo destinado para la construcción de vivienda de interés social.
 Al presentar su punto de acuerdo, el diputado Gerardo Villanueva Albarrán (Asociación Parlamentaria Progresista de la Transformación) afirmó que en el país finalmente se ha relanzado la política de vivienda en favor de los que menos tienen, "producción social de vivienda y poder popular", sostuvo. Ante el pleno, el legislador apuntó que uno de los principales problemas relacionados con el tema de vivienda radica en que ésta se convirtió en una mercancía cuyos costos se han vuelto inalcanzables para la mayoría de las familias. "De acuerdo al índice de la Sociedad Hipotecaria Federal de Precios de la Vivienda, durante el primer trimestre de 2024 el costo de la vivienda aumentó un 9.7 por ciento a nivel nacional en comparación con el mismo periodo de 2023. Respecto de la Ciudad de México, el aumento en el precio de la vivienda se dio en 6.2 por ciento y los costos del suelo se han encarecido", aseguró. Indicó que entre los costos que se deben pagar para que el INVI revise la viabilidad de un predio para la construcción de vivienda popular, puede alcanzar hasta 62 mil pesos, como ocurrió en la Alcaldía Álvaro Obregón. Al respecto sostuvo que la propuesta es que se pague sólo cuando se tenga la certeza de que el predio será escogido para la construcción. 
  | ||
| Vivienda, la estrella del presupuesto del 2025: Sedatu va por aumento de 183%
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 15/11/2024  | ||
 
 | 
||
| Al ser la política habitacional una de las prioridades del gobierno de Claudia Sheinbaum, la Secretaría de Hacienda ha propuesto un incremento sustancial en el presupuesto de la Secretaría de Desarrollo Agrario y Territorial y Urbano (Sedatu), que sería para apoyar las acciones que realice la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi).
 De acuerdo con el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2025, la Sedatu tendría para el siguiente año una partida asignada de 38,048 millones de pesos, es decir, un crecimiento de 183% en términos reales respecto a lo aprobado para este 2024. Así, el presupuesto para la Conavi sería de 32,117 millones de pesos, un aumento de 535% respecto a lo aprobado para este año, por lo que esta instancia ocuparía 84.4% de los recursos que se otorgarían a la Sedatu. Recientemente, la presidenta Claudia Sheinbaum indicó que la Conavi tendría para el 2025 un presupuesto cercano a los 50,000 millones de pesos, con el fin de apoyar la construcción de 1 millón de viviendas durante el presente sexenio, de las cuales 500,000 corresponderían a la comisión; sin embargo, según el PPEF2025, la partida propuesta es menor para quedar en 32,117 millones de pesos. Según el PPEF 2025, el programa de Vivienda Social a cargo de la Conavi tiene la finalidad de disminuir la carencia de una vivienda adecuada a la población de bajos ingresos en situación de vulnerabilidad por condiciones sociodemográficas, por riesgo o por precariedad de su vivienda, por lo que para el 2025 se pretenden llevar las siguientes acciones: 150,000 acciones de vivienda. 50,000 acciones corresponderían a vivienda nueva. 100,000 acciones serían para mejoramiento o ampliación de vivienda. "Se pretende resolver las necesidades de mantenimiento de una parte del parque habitacional nacional, así como la expectativa de realizar acciones de mejoramiento de vivienda a mujeres, ya sean jefas de familia, madres solteras, o adultas mayores que lo requieran", se puede leer en el documento elaborado por la Secretaría de Hacienda y que tiene que ser discutido y aprobado por el Congreso de la Unión. En el documento, se enfatiza que la atención de Conavi será para no derechohabientes al Infonavit o al Fovissste, que habiten en localidades rurales y urbanas, tengan acceso a una vivienda adecuada y se pondrá en marcha el programa de financiamiento social, con el fin de que dicha población tenga acceso a financiamiento accesible. "También fortalecerá la consolidación del Sistema Nacional de Producción Social de Vivienda, que incluye mecanismos financieros acordes a las necesidades de los diferentes tipos de hogares y territorios, intervenciones habitacionales que consideren factores socioculturales, medioambientales, sistemas constructivos y materiales locales; la colaboración ordenada y consciente de los sectores público, social y privado, con instrumentos normativos que permiten la sostenibilidad del sistema", se destaca en el documento. Dentro de los ramos administrativos, la Sedatu es la que tendría el mayor aumento en su presupuesto, seguida de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, a la cual se propone aumentar su partida presupuestaria en 57.6% para recibir en el 2025 recursos por un total de 140,000 millones de pesos. 
  | ||
| Infonavit 2024: ¿Cuántos créditos puedes solicitar los trabajadores para comprar una vivienda?
 | 
||
| Fuente: 236 Fecha: 15/11/2024  | ||
 
 | 
||
| En 2023, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) eliminó las restricciones que limitaban a los derechohabientes a obtener un solo crédito, permitiendo así que puedan acceder a múltiples financiamientos.
 Esto representa un cambio significativo, ya que ahora los trabajadores pueden tramitar todos los créditos que necesiten para diversos fines. Los préstamos permitirán al trabajador poder compra de vivienda, adquisición de terrenos, construcción, ampliación, mejora o pago de deudas hipotecarias. Este esquema, denominado Créditos Subsecuentes, otorga mayor flexibilidad y oportunidades a los trabajadores para mejorar su calidad de vida. Sin embargo, existen ciertos requisitos que deben cumplirse para acceder a un nuevo financiamiento. Uno de los principales requisitos es haber liquidado completamente el crédito anterior, aunque no sea necesario haber liberado la garantía. demás, el solicitante no debe haber incurrido en incumplimientos durante el tiempo que estuvo vigente su primer financiamiento. También es necesario contar con saldo en la Subcuenta de Vivienda, aunque este requisito no aplica si el nuevo crédito tiene garantía hipotecaria. El Infonavit señala que los derechohabientes deben cumplir con los criterios específicos de la modalidad de crédito que elijan y asegura que la edad del solicitante, sumada al plazo del crédito, no podrá exceder los 70 años para hombres y 75 años para mujeres. Respecto a las condiciones de pago, el instituto establece que, para quienes perciben un salario mínimo o menos, la mensualidad no puede superar el 20% de sus ingresos. En el caso de quienes ganan más de un salario mínimo, el pago mensual puede alcanzar hasta el 30% de su ingreso. ¿Qué rangos de las tasas de interés aplicarían? Este crédito Infonavit ofrece el mismo rango de tasas de interés que las de tu primer crédito, que van desde un 3.06% hasta un 10.41%. La tasa que se te otorgue dependerá de tu circunstancia como trabajador y de tu precalificación Infonavit. Los Créditos Subsecuentes abarcan todas las opciones de financiamiento disponibles, como la compra de vivienda nueva o usada, adquisición de terrenos, construcción desde cero, mejoras y ampliaciones en el hogar, así como la liquidación de hipotecas bancarias. Esta medida busca facilitar el acceso a una vivienda adecuada y adaptada a las necesidades de cada trabajador, permitiendo que puedan construir un patrimonio sólido a lo largo de su vida laboral. Con esta apertura, el Infonavit refuerza su compromiso de ser un aliado estratégico para los trabajadores en México. Para quienes deseen aprovechar esta nueva oportunidad, es fundamental conocer las condiciones y requisitos para planificar su próximo financiamiento de manera informada y responsable.  | ||
| INVI tiene rezago de solicitudes en vivienda de 8 mil expedientes | 
||
| Fuente: 108 Fecha: 14/11/2024  | ||
 
 | 
||
| La Paz, Baja California Sur.- El Instituto de la Vivienda (INVI) de Baja California Sur ha ejecutado 960 acciones de vivienda en la entidad, en lo que va del 2024, lo que representa el doble de las del año pasado.
 El director del INVI, Benjamín García Meza, dijo que cuando tomó las riendas de la institución; el 2 de octubre del 2023, la situación era un poco complicada, pero a lo largo de los meses se puso orden y se dio seguimiento a los programas que se tienen. En ese sentido, precisó que el año pasado se concluyó con casi 500 acciones de vivienda con un presupuesto de 64 millones de pesos; 15 millones por parte del gobierno federal y 49 millones del gobierno del estado. De manera adicional, se ejercieron 46 millones de pesos por parte del Fideicomiso de Desastres Naturales, para atender las afectaciones de los ciclones tropicales del año pasado. En total, un ejercicio de 110 millones de pesos. Para este 2024, precisó el directivo, el gobierno del estado aumentó el presupuesto a 100 millones de pesos y el gobierno federal a 37 millones, por lo que en conjunto suman 137 millones con los cuales se han realizado casi mil acciones en la modalidad de viviendas, paquetes de materiales de construcción, piso firme y mejoramiento de vivienda. Benjamín García expuso que normalmente las acciones de vivienda se concentran en las colonias urbanas con alto grado de vulnerabilidad, en La Paz más que en Los Cabos, porque en este último no cuentan con tierra disponible; pero ahora también se está trabajando más intensamente en la zona rural y en los demás municipios. Expresó que se están recorriendo todos los municipios, con el fin de informar sobre los programas del INVI porque hay mucha gente que los desconoce, pero además se están recogiendo las necesidades de forma directa, por lo que el presupuesto del 2025 posiblemente será mayor al del 2024, con una proyección apegada a lo que se está viendo en territorio. Expresó que en las reuniones han tenido una afluencia importante de gente, en las que se brinda información y se generan preguntas y respuestas. Y si hay un problema que puedan resolver en ese momento se hace y si no se considera como parte de la evaluación para el próximo ejercicio fiscal. Puntualizo que el INVI tiene un rezago de solicitudes de acciones de vivienda de 8 mil expedientes, y aunque se trabaja para atender lo más posible, siempre hay nuevas peticiones, por lo que eso hace pensar en un presupuesto mayor para el 2025. Respecto al programa federal de vivienda para la construcción de un millón de viviendas en el país, dijo que ya se precisaron los números para Baja California Sur en las diferentes modalidades, lo que permitirá abatir el rezago existente. Mencionó que el INVI, por su parte, seguirá con sus esquemas y apoyará el programa que puso en marcha la presidenta de la República a nivel nacional, y en acuerdo con el gobernador Víctor Castro Cosío en Baja California Sur.  | ||
| ¿Cuál es el papel de los brókers en el sector inmobiliario?
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 14/11/2024  | ||
 
 | 
||
| Comprar una casa es una decisión única en la vida para la mayoría de las personas, por lo que el acompañamiento de un experto en este proceso puede marcar una diferencia. De acuerdo con datos del marketplace Propiedades.com, actualmente 75% de las transacciones de bienes raíces involucra al menos a un bróker inmobiliario. 
 Estos agentes actúan como intermediarios entre compradores y vendedores, además de que se especializan en orientación legal, financiera y comercial en el sector inmobiliario. En este escenario, Propiedades.com presentó un análisis sobre el comportamiento de los más de 47,000 brókers que publican en su plataforma. La firma clasificó a los profesionales en tres distintos tipos basado en el volumen de usuarios activos: Agentes independientes (33,554). Brókers medianos (9,547). Grandes brókers (4,543). Estos datos no solo evidencian la gran cantidad de agentes autónomos que hay, sino también reflejan la diversidad del sector, donde tanto agentes independientes como grandes empresas coexisten para satisfacer la demanda inmobiliaria. "Estos agentes no sólo facilitan las operaciones, sino que aportan conocimiento que ninguna tecnología puede replicar, haciendo más eficiente y segura la toma de decisiones. A pesar de la digitalización, su asesoría sigue siendo irremplazable para optimizar tiempos y garantizar transacciones exitosas", indicó la plataforma. Diversificación en el mercado En cuanto al tipo de propiedades publicadas por agentes inmobiliarios en el portal, las casas encabezan la lista con 529,587 propiedades activas, seguidas por departamentos (349,211), terrenos habitacionales (158,403) y oficinas (65,681). Los grandes brókers se enfocan en inmuebles de mayor valor, con 367,909 listados en la categoría Residencial Plus y 244,045 en Residencial. Por otro lado, los agentes independientes tienden a especializarse en categorías más accesibles, una oferta adaptada a diferentes segmentos del mercado. "Aunque los grandes brókers gestionan inventarios de alto valor, los agentes independientes desempeñan un papel fundamental al enfocarse en propiedades más accesibles y populares. Esto diversifica la oferta y democratiza el acceso a la vivienda, lo cual está en línea con nuestra apuesta para digitalizar el mercado inmobiliario. Curiosamente, es en las categorías más accesibles donde la digitalización ha avanzado menos", comentó Juan David Vargas, director general de Propiedades.com.  | ||
| Congelamiento de saldos cumple reclamo histórico; urge mejorar indicadores: Sector Laboral del Infonavit
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 14/11/2024  | ||
 
 | 
||
| El programa de apoyo a 2 millones de acreditados del organismo conlleva una serie de acciones como la mejora de sus ingresos, así como abatir la cartera vencida del Instituto
 El programa de congelamiento de saldo a 2 millones de los acreditados del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), que tenían sus créditos en Veces Salario Mínimo, era un reclamo del sector de los trabajadores desde hace tiempo, pero dicho esquema conlleva una serie de acciones para mejorar la eficiencia operativa del organismo, tanto en materia de ingresos como en abatir su nivel de cartera vencida. En entrevista, Mario Macías Robles, director sectorial de los Trabajadores del Infonavit, indicó que con el programa de congelamiento de saldo, se verán beneficiados 2 millones de acreditados que veían como año con año el saldo de su deuda aumentaba conforme al nivel inflacionario, pese al pago en tiempo y forma; sin embargo, esto repercutirá en que el organismo deje de percibir alrededor de 10,000 millones de pesos al año, por lo que se buscará que esta situación no afecte a las finanzas del organismo. "En el Infonavit vemos con entusiasmo lo que acaba de pasar y que se anunció hace algunos días, pero también somos racionales y nos preocupa la sostenibilidad y fortaleza financiera del instituto", declaró Macías Robles, quien detalló que el esquema contó con la aprobación de los tres sectores que conforman el organismo, que es el laboral, el patronal y el gubernamental. Según Macías Robles, el acuerdo conlleva tres vertientes principales para mejorar la situación financiera del organismo, que a junio pasado presentó un índice de morosidad de 18.94 por ciento. Estas acciones son: Combate a la cartera vencida. De acuerdo con el representante del sector laboral, es necesario que el Infonavit sea más eficiente en la recuperación de cartera, lo que, a su vez, generará más ingresos y fortalecerá el patrimonio del organismo. Mejorar los ingresos. Otra de las partes del acuerdo es fortalecer la colocación hipotecaria del organismo, tanto en la parte de adquisición de vivienda nueva como usada. Las acciones al respecto se presentarán en la Asamblea General del Infonavit del próximo 16 de diciembre. Retomar subastas de vivienda. Para Macías Robles, una parte fundamental del acuerdo es retomar el programa de vivienda recuperada, el cual fue suspendido en la administración anterior, por lo que ahora se buscará que dicho esquema tenga mayores mecanismos de transparencia. "El Infonavit no puede estar permitiéndose recuperar vivienda y tenerla deteriorándose físicamente, porque pega financieramente al patrimonio del Instituto y se va a hacer de una forma ágil y oportuna para masificar la comercialización de esta vivienda adjudicada". "Por un lado, se toman decisiones financieras en beneficio de los trabajadores, con una visión de eficiencia y también de gran sentido social porque urgía hacer esto, pero también de eficiencias de resguardar y cuidar el patrimonio de los trabajadores a través de la mejora de los ingresos", acotó. Se oponen a la constructora del Infonavit Macías Robles destacó el diálogo que se ha tenido al interior del Infonavit con la llegada de Octavio Romero a la dirección del organismo; sin embargo, pese a las coincidencias que se han tenido en este corto tiempo, todavía hay una diferencia entre los sectores y es la intención gubernamental de crear una constructora para abonar al programa habitacional de la presidenta Claudia Sheinbaum de edificar 1 millón hogares en los próximos seis años, de los cuales 500,000 corresponderían al instituto. "La discusión versa sobre cómo hacerlo. La coincidencia existe de que el Infonavit aporte y lo haga de manera transparente y racional, pero es importante decirlo: el Infonavit no se puede convertir en una constructora, nadie, ni la administración de los sectores, pretendemos que el Infonavit sea una constructora, tendrá que subcontratar la actividad de construir la vivienda", puntualizó el representante laboral. De acuerdo con Macías Robles, es un avance que tanto los gobiernos estatales y municipales aporten la tierra para la edificación de vivienda por parte del Infonavit, pero acotó que es necesaria una política de gestión del suelo con el fin de cerrar la pinza y el trabajador pueda acceder a un hogar conforme a su capacidad de compra. Ampliar programas Hacia el futuro, la propuesta del sector laboral es que el Infonavit pueda atender a sectores que históricamente no han podido acceder a los programas de crédito del organismo. Por ejemplo, según Macías Robles, trabajadores agrícolas temporales, músicos o trabajadores dedicados a la construcción. "Otra cosa importante es adecuarnos a los niveles salariales que por región e industria son diferentes en el país, el Infonavit está obligado a hacer una política diferenciada de crédito por industria y por temas salariales", comentó. Macías Robles hizo un llamado a los derechohabientes del Infonavit que tienen sus créditos en la modalidad de Veces Salarios Mínimo, con el fin de verificar si entran en el programa de congelamiento de saldos recién anunciado por el organismo, ya que, de los 2 millones de beneficiados, cerca de 500,000 tendrán los beneficios de manera automática y el resto, tienen que acudir a los centros de atención del organismo para consultar si son sujetos de estos apoyos.  | ||
| Cambios regulatorios y demanda por nearshoring: "La antesala de una crisis de vivienda en Monterrey"
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 13/11/2024  | ||
 
 | 
||
| La venta de vivienda vertical en Monterrey, Nuevo León, ha registrado una fuerte caída desde hace dos años debido a la desaceleración de la construcción de nuevos proyectos por cambios en la regulación. 
 De acuerdo con Ignacio Torres, director general y cofundador de la firma de consultoría 4S Real Estate, el panorama habitacional en la urbe es "preocupante", especialmente ante el aumento de la demanda a partir de la llegada de empresas (nearshoring). El mercado de vivienda vertical, según datos de la empresa, alcanzó su máximo histórico durante el primer trimestre del 2022, cuando se vendieron 1,452 departamentos; sin embargo, para el tercer trimestre de este año, se colocaron 860, es decir, 40% menos. "Estamos preocupados por la situación actual en términos de vivienda. La parte industrial ha generado mucho empleo y migración. El nearshoring tiene un efecto social para el que se requiere vivienda, pero los números de producción no están representando la realidad económica de la ciudad. Freno a la densificación En palabras de Torres, los últimos dos gobiernos de la ciudad han sido "restrictivos y poco colaborativos" con la iniciativa privada para detonar el desarrollo habitacional. Desde el 2013, el programa de Desarrollo Orientado al Transporte (DOT) permitía incrementar la densidad de los terrenos de uso habitacional, pero se detuvo su implementación en el 2022. "Era una regulación especial que dejaba que los desarrolladores hicieran casas más asequibles en el centro de la ciudad. Con el paro del programa, los gobiernos locales han provocado una caída sustancial en la oferta que afecta a toda la urbe", añadió el especialista. El inventario total de vivienda vertical en Monterrey pasó de 9,200 unidades al cierre del 2021 a 7,690 en el tercer trimestre del 2024, en donde los segmentos medio y residencial (de 2 a 4 millones de pesos) han sido los más golpeados. Nearshoring requiere vivienda Si bien, el sector inmobiliario industrial ha tenido ajustes por factores políticos, reformas a la ley y la incertidumbre alrededor de la llegada de Tesla, lo cierto es que la demanda de naves en Monterrey se mantiene fuerte debido al nearshoring. Según 4S, la absorción acumulada al tercer trimestre del 2024 ascendió a 798,000 metros cuadrados en la ciudad; y se prevé que el mercado mantenga cifras de ocupación cercanas a un millón de m2 en los siguientes cuatro años. En este sentido, Torres remarcó que es indispensable habilitar nuevas zonas habitacionales para la mano de obra que requerirán las empresas. "Los números industriales nos hablan puntualmente de que estamos en la antesala de un problema social importante por la necesidad de vivienda. La escasez de casas está provocando aumentos acelerados, incluso en precios de renta, que van de 30 a 35% en la ciudad", dijo. Precios se disparan La venta de vivienda se ha visto afectada por un doble efecto en el mercado, precios y tasas hipotecarias más elevadas, lo que afecta la capacidad de compra de las personas. El incremento en el ticket de los departamentos ha sido dramático en los últimos tres años. El precio promedio de la vivienda residencial una de las más vendidas hasta hace unos meses pasó de 2.8 millones de pesos en el 2021 a 4.1 millones de pesos en el 2024; mientras que los departamentos premium plus evolucionaron de 26 a 36 millones de pesos en el mismo periodo. Al mismo tiempo, los segmentos más asequibles -social, económico, incluso, medio- prácticamente han desaparecido de la ciudad regiomontana. "A pesar de los esfuerzos de los desarrolladores para mitigar costos, llevamos tres años continuos de aumentos elevados. Esto requiere de una reconfiguración. Estimamos que, aumentando los inventarios de vivienda media y residencial, estaríamos hablando de hasta 8,000 departamentos vendidos cada año, fácilmente", apuntó Torres.  | ||
| Habitantes del Valle de México necesitarán más de 148 mil viviendas para 2030
 | 
||
| Fuente: 8 Fecha: 13/11/2024  | ||
 
 | 
||
| La necesidad de vivienda para el año 2030 en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) será de 148 mil 489 espacios, debido al cambio demográfico en las ciudades, donde año con año crecen los hogares unipersonales y bajan los matrimonios, indicó Pablo Benlliure, académico y maestro en urbanismo por la UNAM.
El especialista señaló que hay una tendencia hacia hogares más pequeños, porque los ingresos de sus integrantes son menores. Incluso en la CDMX, los lugares unifamiliares pasaron de ocupar el 10.49 de las viviendas al 21.06 por ciento en 2020 y se calcula que crezcan hasta ocupar el 32.12 por ciento de los hogares.
 En el marco del Laboratorio de Vivienda, del programa de Posgrado en Arquitectura de la UNAM, el académico expuso que, según estimaciones realizadas con datos de la Comisión Nacional de Vivienda y del Inegi, el Estado de México es la entidad que tendrá mayor necesidad de vivienda en los próximos seis años, con 95 mil 130 espacios, seguido de la CDMX, con 95 mil 130. En Hidalgo, considerado parte de la ZMVM, calculan que la necesidad de vivienda sea de nueve mil 70 inmuebles. Respecto a los municipios que tendrán mayores requerimientos, Tecámac, en el Estado de México, es el que proyecta la mayor necesidad hacia 2030, con 114 mil 421 espacios; seguido de Zumpango, en la misma entidad, con 81 mil 787. Mientras que en la CdMx, las alcaldías con mayor demanda serán Iztapalapa, con 52 mil 960 viviendas; Benito Juárez, con 55 mil 819, y Miguel Hidalgo, con 43 mil 160 viviendas. Benlliure opinó que, frente al cambio en la formación de los hogares, deben considerarse diferentes políticas de vivienda, para satisfacer las necesidades de los habitantes. Por ejemplo, hay una tendencia a la baja en los hogares integrados por matrimonios hombre-mujer, que en 2010 ocupaban 62.12 por ciento y, para las proyecciones a 2030, prevén baje hasta 24 por ciento. En la ZMVM, indicó el experto, no hay vivienda asequible debido a los precios de la tierra cada vez más altos. De no modificarse la tendencia al alza, el crecimiento de los precios del suelo en la CdMx se mantendrá por encima del 20 por ciento anual, impactando directamente en los precios de vivienda. En el primer trimestre de 2022, los precios promedio iban de los seis mil a los 336 mil pesos por metro cuadrado. Con ese criterio, el precio promedio de la vivienda en venta en la capital es superior a cinco millones de pesos. Detalló que en la Ciudad de México la oferta de vivienda asequible es limitada para quienes perciben bajos y medianos ingresos: el 75.4 por ciento de la vivienda sólo es accesible para los ingresos altos y 24.6 por ciento para los ingresos medios. Con las viviendas usadas o en renta pasa algo similar, ya que 80.8 y 84.4 por ciento, respectivamente, tienen su oferta dirigida a los altos ingresos. En el Estado de México, expuso, la situación es aún más crítica, porque 82.2 por ciento de la oferta de vivienda nueva está destinada a personas de altos ingresos, 17.4 para ingresos medios y no hay oferta para quienes perciben ingresos bajos. "La vivienda asequible es una vivienda para que, e1n todos los niveles de ingresos, no tengan que gastar más del 30 por ciento de sus ingresos (&). El precio del suelo está creciendo de una manera terrible", dijo.  | ||
| Empujó 'mínimo' a 38% morosidad en Infonavit
 | 
||
| Fuente: 1 Fecha: 13/11/2024  | ||
 
 | 
||
| La cartera de hipotecas del Infonavit emitidas bajo el esquema Veces Salarios Mínimos (VSM) cerró el tercer trimestre del año con un índice de morosidad de 37.5 por ciento, el más alto para un mismo lapso desde el 2018.
 Ello debido a que el aumento que ha tenido el salario mínimo desde el sexenio pasado provocó que se elevaran los saldos y mensualidades de los préstamos en VSM, por lo que ahora el Instituto anunció el lunes apoyos, como descuentos, para unos 2 millones de derechohabientes que tienen sus créditos en ese esquema. No obstante, el programa que implementó el Infonavit para convertir créditos en VSM a pesos, el saldo de la cartera de hipotecas tasadas en salarios mínimos sumó 162 mil 453 millones de pesos al 30 de septiembre, según el último reporte financiero del organismo. Así, el Índice de Cartera Vencida (ICV) de esos préstamos se ubicó en 37.5 por ciento, 3 puntos porcentuales más que hace un año y 26.1 más respecto al 2019, cuando a insistencia del ex Presidente Andrés Manuel López Obrador, el salario mínimo empezó a registrar fuertes alzas, de 16 por ciento en ese año, de 20 por ciento en el 2020, de 15 por ciento en el 2021, de 22 por ciento en el 2022 y de 20 por ciento en el 2023 y el 2024. Especialistas financieros señalaron que con el incremento al mínimo, las hipotecas en VSM se encarecieron provocando impagos. "¡Qué bueno que aumentaron los salarios! porque benefició a los trabajadores de bajos ingresos, el problema fue que nunca consideró el Infonavit que fuera a haber incrementos salariales tan altos", refirió Gerardo Copca, director de MetAnálisis. "Y eso repercutió en las hipotecas emitidas bajo ese esquema (VSM), lo que provocó que se disparara la morosidad de esa cartera". El lunes, Octavio Romero, director del Infonavit, informó que de una cartera total de 6.4 millones de hipotecas, el 64 por ciento fue emitido bajo el esquema VSM, en el que aunque el derechohabiente cumpliera con sus pagos, el saldo de su deuda y sus mensualidades subía cada año provocando que la deuda fuera hasta cinco veces superior al préstamo inicial. Los reportes financieros del Infonavit detallan que en contraste a la cartera en VSM, la clasificada en pesos cerró septiembre con un ICV de 11 por ciento, apenas 2 décimas de punto porcentual más que hace un año. Con la integración de los ICV en VSM y en pesos, el índice total de morosidad del Infonavit promedió a septiembre 17.5 por ciento. En entrevista con Grupo REFORMA en ese mes, Carlos Martínez, entonces director del Infonavit, sostuvo que la principal causa de la cartera vencida del Instituto derivaba del ICV en VSM. "El saldo de la cartera (vencida) está inflado porque está en salarios mínimos", afirmó. En agosto del 2022, Martínez dijo que de abril del 2019 al mismo mes del 2020, el índice de morosidad pasó de 7.72 a 14.29 por ciento, debido a la aplicación de un nuevo criterio de reclasificación de la cartera vencida total, tras detectar una mala práctica para mantener el indicador en niveles artificialmente bajos.  | ||
| Infonavit congela el saldo de 2 millones de créditos otorgados en Veces Salario Mínimo
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 12/11/2024  | ||
 
 | 
||
| Con la finalidad de apoyar a los derechohabientes que durante años han visto como el saldo de su deuda de su crédito hipotecario se incrementa en lugar de reducirse, a pesar de cumplir con los pagos, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) congelará el saldo de 2 millones de financiamientos en esta situación.
 En su participación en la conferencia mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum, el titular del Infonavit, Octavio Romero Oropeza, informó que existen 4 millones de financiamientos en esta situación, ya que fueron otorgados en Veces Salarios Mínimos y otras modalidades; sin embargo, en las próximas semanas se presentará otro esquema de apoyo para el resto de los créditos que todavía no son sujeto de apoyo. "En el Infonavit hay una cartera de 6.2 millones de créditos hipotecarios y 64% de ese total, se diseñó bajo un modelo de que a pesar de que el derechohabiente cumpliera con sus pagos, el saldo de su deuda y sus mensualidades subían cada año, haciéndola una deuda impagable. Esta injusticia afecta a 4 millones de familias", indicó Romero Oropeza. De acuerdo con el funcionario, basado en un ejemplo de un crédito que comenzó a pagarse en el 2010, el acreditado inició con el pago de su mensualidad por 1,500 pesos, pero al otorgarse en VSM el financiamiento que se actualiza con la inflación dicho pago actualmente es de 3,200 pesos y para el 2040, se aumentaría a 8,615 pesos mensuales. "El congelamiento consiste en pagar aquí (en el 2024) la mensualidad y mantenerla hacia adelante", declaró Romero Oropeza. Beneficios inmediatos El titular del Infonavit precisó que de los 2 millones de créditos que a partir de este 11 de noviembre se les congele el saldo, 500,000 tendrán de manera automática beneficios adicionales, tales como: Disminución de tasa y mensualidad. En algunos casos descuentos en saldo. Asimismo, precisó que, para el resto de los créditos, los derechohabientes tienen que acercarse a los centros de servicio del Infonavit para obtener los beneficios a los que pueden tener acceso. "A partir de la próxima semana se podrán consultar (los 2 millones de beneficiados) en la página institucional del Infonavit, los beneficios que se tienen con este programa", declaró Romero Oropeza. Asimismo, indicó que, en los próximos días, se presentará un esquema para los otros 2 millones de créditos que se encuentran en esta situación, especialmente que fueron otorgados del 2014 al 2020, para así aplicar el beneficio a los 4 millones de familias afectadas con esta situación.  | ||
| ¿Cuáles son los desafíos que presenta el programa Vivienda para el Bienestar?
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 12/11/2024  | ||
 
 | 
||
| Pese a que todavía faltan detalles por materializarse del programa Vivienda para el Bienestar, el cual prevé la construcción de 1 millón de hogares durante este sexenio, lo que es cierto es que dicho esquema presenta desafíos hacia el futuro para su completo éxito.
 De acuerdo con un análisis de la calificadora Moody's, en caso de concretarse el plan de edificar 1 millón de viviendas, el gobierno federal se convertiría en el principal desarrollador del país por un amplio margen. En este contexto, la calificadora enlistó los retos que hay que superar para que realmente el programa ofrezca los beneficios a la población que actualmente no han podido acceder a una solución habitacional. Así, Moody's ve los siguientes retos al respecto: El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), al que le tocaría la creación de 500,000 hogares durante el sexenio, crearía una empresa constructora para este fin. Al respecto, Moody's indicó que esto es un desafío, por la dificultad de crear desde cero una empresa que disponga de los recursos materiales y humanos adecuadamente capacitados para ejecutar el proyecto en puerta. Otro de los retos que ve la calificadora, es desarrollar procesos eficientes y transparentes para garantizar una operación efectiva y de bajo costo, incluso con la adquisición de terrenos, la compra de materiales y la adopción de métodos de construcción modernos que contribuyan a la reducción de costos. "Es fundamental establecer un mecanismo claro y justo para la asignación de viviendas". La estructura del fondeo del proyecto es otro reto, ya que se debe de diseñar un esquema autosustentable en este aspecto, de tal forma que a medida que se recauden los pagos de los créditos, se puedan construir viviendas nuevas, dar mantenimiento a un inventario permanente y otorgar financiamientos adicionales, para asegurar la continuidad transexenal del programa, según Moody's. Un punto importante para el éxito de este programa, es la estrategia para la adquisición de terrenos. Al respecto, Moody's destacó que actualmente existe un alto costo de suelo en zonas urbanas con acceso a servicios esenciales. "Aunque inicialmente el gobierno planea utilizar reservas territoriales estatales y federales, también deberá desarrollar un mecanismo para la adquisición de terrenos a precios razonables, facilitando así la ejecución del proyecto". Reduciría el rezago si se implementa con éxito Para Moody's, si se implementa de manera correcta el programa Vivienda para el Bienestar, éste ayudaría a reactivar un sector que lleva años en declive, ya que, según estadísticas del Registro Único de Vivienda, la construcción habitacional ha decrecido a una tasa anual constante de 9.9% en los últimos años, al pasar de 301,900 casas en el 2015 a 131,100 en el 2023, es decir una caída acumulada de 56.6% en dicho periodo. Apoyaría a desarrolladores privados En el informe, la calificadora destacó que, pese a que aún no se tiene información suficiente para evaluar el impacto del programa en desarrolladores privados, existe la posibilidad de que surjan oportunidades para estas empresas si la empresa constructora gubernamental opta por colaborar con ellos para la edificación de proyectos inmobiliarios. "Consideramos que empresas que cuentan con recursos y experiencia en la edificación de proyectos grandes como el caso de Javer, Vinte, Ara, Cadu o Ruba, podrían beneficiarse al tener una participación en la construcción de los desarrollos inmobiliarios", apuntó la calificadora. Asimismo, la firma detalló que es importante considerar que el programa generaría una presión adicional sobre los precios de los terrenos, debido a la necesidad del gobierno de adquirir áreas extensas para su implementación, lo que los posicionaría en un competidor significativo en la búsqueda y adquisición de suelos idóneos para la edificación.  | ||
| ¿Cómo se ha comportado el precio de la vivienda en el 2024?
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 12/11/2024  | ||
 
 | 
||
| De acuerdo con Sociedad Hipotecaria Federal, al tercer trimestre del año el valor en todo el país creció 9.2% de forma anual
 De enero a septiembre del presente año, el precio promedio de la vivienda a nivel nacional creció 9.4% respecto al mismo periodo del 2023, para ubicarse en un valor medio de 1 millón 734,535 pesos, según datos de Sociedad Hipotecaria Federal (SHF). De acuerdo con el Índice SHF de Precios de la Vivienda, de enero a septiembre pasado, el crecimiento del valor habitacional fue superior en 19 estados al promedio nacional, de 9.4%, y sólo 13 entidades registraron variaciones menores. Así, los estados donde más se incrementó el precio de la vivienda en los primeros nueve meses del año fueron: Entidad Variación Baja California Sur 13.9% Quintana Roo 12.5% Baja California 12.4% Puebla 11.8% Oaxaca 11.7% Sonora 11.4% Nayarit 11.4% Nuevo León 11.3% Chiapas 11.2% Guanajuato 10.8% Campeche 10.7% Colima 10.7% San Luis Potosí 10.5% Tabasco 10.3% Morelos 10.1% Chihuahua 10% Durango 10% Yucatán 9.8% Querétaro 9.6% Según los datos del banco de desarrollo, durante los primeros nueve meses del año, el Índice SHF de vivienda nueva presentó una variación positiva de 9.9%, mientras que el correspondiente a vivienda usada fue de 9 por ciento. "En este periodo se observó una proporción de viviendas usadas de 63.4% y 36.6% de viviendas nuevas", informó SHF. Por su parte, el Índice SHF para casas solas, como el de vivienda en condominio y departamentos se pareció 9.4% y el indicador para vivienda económica-social aumentó 10.8%, mientras que el de vivienda residencial se apreció 8.6% de forma anual. Contexto De acuerdo con SHF, el precio de la vivienda registrado en los primero nueve meses del año se dio en un contexto macroeconómico en el que el Producto Interno Bruto creció 1.5% en términos reales durante el tercer trimestre del 2024, mientras que el número de trabajadores permanentes registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social creció 2.1% en el comparativo entre septiembre del 2023 y el mismo mes del 2024. Asimismo, el precio de la vivienda creció mientras que la inflación medida por el Índice Nacional de Precios al Consumidor fue de 4.58% durante septiembre pasado y la tasa del crédito hipotecario promedio se ubicó en 11.43% en el tercer trimestre del 2024  | ||
| Vivienda abandonada: La regeneración urbana como respuesta para incentivar la demanda habitacional | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 08/11/2024  | ||
 
 | 
||
| La vivienda en México suele asociarse a diversas problemáticas como la escasez, la gentrificación, el abandono por malas condiciones, entre otros; sin embargo, en Monterrey, Nuevo León, ha surgido un modelo habitacional caracterizado por la colaboración entre comunidades, academia, sectores privado y público, que ha obtenido el reconocimiento internacional. Su nombre es Distritotec.
 Se trata de una iniciativa mexicana que recibió por parte de la Alianza Mundial para la Inversión Local (fundada por World Economic Forum (WEF) y ONU-Hábitat) el Premio a la Excelencia en transformación de entornos urbanos. Distritotec es un proyecto impulsado por el Tecnológico de Monterrey desde el 2014, en el que se han invertido alrededor de 18,000 millones de pesos en construcción habitacional, recuperación de vivienda abandonada e infraestructura. En entrevista para Econohábitat, José Antonio Torre, director del Centro para el Futuro de las Ciudades del Tec de Monterrey, explicó que el polígono de intervención comprende una superficie de 450 hectáreas ubicadas en una zona céntrica del municipio, en la que hace una década se exacerbó el deterioro y la violencia. Para el 2010, se registró que 36% de las viviendas de la zona se encontraban en estado de abandono y se había perdido 26% de la población debido a estas condiciones. "Claramente era una zona en decadencia, sin calidad de vida, lo que detonó que la universidad buscara una solución para revertir la tendencia", comentó Torre. Una década después, Distritotec no sólo logró recuperar 2,400 viviendas en abandono, sino que atrajo la suficiente demanda para que desarrolladores invirtieran en la construcción de 2,500 unidades adicionales. "El censo del 2020 nos permitió observar el impacto de la iniciativa, la vivienda desocupada se redujo a 9% y se recuperó 56% la población, mientras que la tasa de crecimiento de todo el municipio fue de 0.6%; lo cual da una señal clara de lo positivo de las acciones", apuntó Torre. Acciones replicables Para el experto del Tec de Monterrey, la clave para recuperar la vivienda abandonada está en la regeneración de los espacios públicos y la infraestructura. Antes de intervenir Distritotec, la universidad realizó reuniones con vecinos para encontrar cuáles eran las principales necesidades de la comunidad. Así, se detectó que todas las colonias requerían de más espacios verdes, iluminación, mejoramiento de calles y banquetas, recuperación de árboles, entre otros. Con esta información, la universidad solicitó apoyo del municipio para crear un Programa Parcial de Desarrollo Urbano que activará los mecanismos para el plan. "El reto es generar la estructura de confianza y alineación de las visiones entre la comunidad, las autoridades y en este caso, la universidad. Pero los tres principios para lograr la mejora urbana son: la participación de la población, una normativa clara para todos y priorizar el espacio público para el uso de las personas", añadió Torre. Dado que la vivienda abandonada y la pérdida de población se repite en diversas ciudades de todo el país, y aunque cada territorio es diferente, el experto afirmó que estos principios se pueden replicar para lograr cambios en la configuración urbana.  | ||
| Se construirán en Michoacán 42 mil nuevas viviendas: IVEM
 | 
||
| Fuente: 319 Fecha: 08/11/2024  | ||
 
 | 
||
| Como parte del Programa Nacional Vivienda para el Bienestar
 Morelia, Michoacán, 8 de noviembre de 2024.- En Michoacán se construirán 42 mil 200 nuevas viviendas como parte del programa nacional, anunció el director general del Instituto de Vivienda del Estado (IVEM), José Zavala Nolasco, tras una reunión de seguimiento con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu). Destacó que la entidad cuenta con reserva territorial adecuada para implementar la estrategia de vivienda federal que contempla la edificación de 23 mil 200 viviendas para personas sin prestaciones sociales y 19 mil para derechohabientes. Zavala Nolasco precisó que aún no se definen los municipios en los que se desarrollarán estos proyectos y que será en próximas reuniones cuando se analicen factores como la densidad poblacional, zonas prioritarias y necesidades habitacionales de los municipios, para determinar los lugares específicos de ejecución. Por su parte, el director del proyecto prioritario, Juan José León Gámez, destacó que el Programa Nacional Vivienda para el Bienestar incluye la construcción de un millón de casas en el país, la mejora y ampliación de 450 mil hogares en zonas prioritarias y la regularización de un millón de escrituras, por lo que en Michoacán este programa es crucial para garantizar el acceso a vivienda digna y mejorar las condiciones de vida de las familias del estado. El propósito de la reunión fue revisar las metas del programa, definir la reserva territorial disponible, establecer mecanismos de coordinación interinstitucional y preparar la firma de un convenio de facilidades para agilizar los proyectos. Participaron de manera remota representantes de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) y de manera presencial, Jimena Gonzáles-Sicilia Ibarrola del Infonavit y Ernesto Padilla Aceves del Instituto Nacional del Suelo Sustentable (Insus), así como autoridades municipales de Morelia, Maravatío, Jiquilpan y Tarímbaro. 
  | ||
| ¿Qué impulsa el alza en los precios de la vivienda en ciertos estados?
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 08/11/2024  | ||
 
 | 
||
| Una de las características del mercado habitacional en México es el incremento en el precio de la vivienda que se ha registrado en los últimos años, especialmente en ciertos estados donde dicho aumento es superior a 50%, debido a características tanto demográficas como económicas que impulsan los valores.
 De acuerdo con un análisis de la plataforma Dinero.mx, al cierre del primer semestre del 2024, 10 estados han presentado incrementos en el precio de la vivienda de más de 50% en comparación con los valores del 2020. El análisis, que se basa en el Índice de Precios de la Vivienda de Sociedad Hipotecaria Federal, destaca que dichos incrementos se deben a factores como el tema inflacionario en los insumos para la construcción, la fuerte demanda habitacional en dichas entidades, el proceso de gentrificación y el desarrollo de infraestructura. "El incremento en el precio de la vivienda depende de distintos factores como son el económico, el demográfico o incluso, el político. El 2020 fue un año marcado por la pandemia de Covid-19, lo que trajo consigo consecuencias en diversos sectores", destaca Alejandro Sena, director general de Dinero.mx. Así, los incrementos más elevados en el precio de la vivienda se han tenido en los siguientes estados: Baja California Sur De acuerdo con el análisis de Dinero.mx, este estado ubicado al norte del país lidera la lista con el mayor aumento del valor promedio de la vivienda del 2020 al primer semestre del 2024, al pasar de un precio de 1 millón 207,369 pesos a 2 millones 260,946 pesos, es decir, una variación de 87 por ciento. "(Baja California Sur) Se caracteriza por ser un estado que recibe un constante flujo de extranjeros provenientes de Estados Unidos y Canadá, para estancia temporal o permanente", se puede leer en el análisis. Yucatán En segundo lugar, se encuentra Yucatán, ya que en el 2020 presentaba un precio promedio de la vivienda de 1 millón 135,828 pesos, pero para el cierre del primer semestre del 2024 el valor se ubicó en 2 millón 26,136 pesos, es decir un aumento de 78.4 por ciento. Según el análisis, este estado ha sido foco de inversión tanto nacional como extranjera, lo cual impulsa la demanda habitacional en la zona. Sinaloa La situación de inseguridad que vive esta entidad no ha impactado, hasta el momento, en el tema habitacional, ya que, de acuerdo con el análisis de Dinero.mx, el precio en el valor de la vivienda ha pasado del 2020 al primer semestre del 2024 de 1 millón 32,801 a 1 millón 815,128 pesos, es decir una variación de 75.7 por ciento. De acuerdo con el análisis, la demanda habitacional en esta entidad se concentra principalmente en Mazatlán, que es uno de los destinos turísticos con mayor potencial de la región. Baja California Al ser un estado pegado a la frontera con Estados Unidos, la dinámica habitacional de esta entidad ha presentado un incremento en el valor de la vivienda importante, al pasar del 2020 al primer semestre del 2024 a un precio promedio de 1 millón 109,879 pesos a 1 millón 916,894 pesos. Sonora Uno de los casos que llama la atención dentro del análisis es el de Sonora, pues en el 2020 el precio promedio de la vivienda se ubicaba en 971,912 pesos; sin embargo, para el 2024 este valor subió a 1 millón 585,569 pesos, es decir, un aumento de 63.1 por ciento. El análisis refiere que, según datos del gobierno estatal, Sonora es el segundo estado con mayor captación de inversión por nearshoring, lo cual resulta atractivo para las personas que buscan oportunidades laborales. Quintana Roo Este estado del sureste del país ha destacado por presentar año con año aumentos en el precio habitacional por arriba del incremento nacional. De acuerdo con el análisis de Dinero.mx, en el 2020 el valor promedio de la vivienda era de 1 millón 124,102 pesos y para el primer semestre del 2024 dicha cifra aumentó a 1 millón 743,110 pesos. Según el reporte, dicho incremento es impulsado por el crecimiento inmobiliario que se ha tenido, especialmente en localidades como Cancún y Playa del Carmen. Colima Impulsado por la demanda habitacional en la región del Puerto de Manzanillo, el precio habitacional en Colima ha presentado un incremento de 55% del 2020 al primer semestre del 2024. Según Dinero.mx, el valor promedio en esta entidad pasó de 870,560 a 1 millón 349,122 pesos en dicho periodo. "En Colima se encuentra el Puerto de Manzanillo, uno de los más importantes del país y también de los que más protagonismo está tomando en el tema del nearshoring. Estos son factores que pueden contribuir en el incremento de los precios, al atraer a más personas tanto foráneas como extranjeras", resalta el análisis. Coahuila Al estar cerca de Estados Unidos, Coahuila tiene un alto potencial de inversión extranjera, lo cual también repercute en el costo de la vivienda. Según el análisis, del 2020 al primer semestre del 2024, el valor promedio de los hogares se incrementó 54.9%, al pasar de 821,783 a 1 millón 112,1999 pesos. "Coahuila es uno de los estados que tiene las condiciones propicias para atraer inversión relacionada con el nearshoring gracias a su mano de obra calificada, condiciones laborales e infraestructura", refiere el análisis. Nuevo León Otro estado con alto potencial de inversión gracias al efecto del nearshoring es Nuevo León, el cual también ha registrado variaciones importantes en el precio de la vivienda. Según Dinero.mx, en el 2020 el precio habitacional en esta región se ubicaba en 1 millón 138,467 pesos, pero para el primer semestre del 2024 el valor se posicionó en 1 millón 751,725 pesos, es decir, un crecimiento de 53.9 por ciento. Puebla El crecimiento que ha tenido esta entidad también ha repercutido en el precio de la vivienda. De acuerdo con el análisis, en el 2020 este estado presentaba un valor promedio de 1 millón 121,960 pesos, pero para el cierre del 2024 el precio subió 50.5% para ubicarse en 1 millón 688,824 pesos. "Puebla es un estado que continúa en crecimiento atrayendo a cada vez a más foráneos a vivir en la zona gracias a su ambiente tranquilo. Es por ello que, muchos inversionistas deciden construir nuevos desarrollos en el estado. En comparación al 2010, la población en Puebla creció 13.9%", destaca el documento.  | ||
| Declaran validez de reformas de bienestar y vivienda digna
 | 
||
| Fuente: 265 Fecha: 07/11/2024  | ||
 
 | 
||
| El Senado de la República hizo la declaratoria de validez de las reformas en materia de bienestar y de vivienda digna de las personas trabajadoras, respectivamente.
 En sesión vespertina, Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado turnó los decretos a la Cámara de Diputados para los efectos constitucionales que correspondan, y que a su vez las envíe al Ejecutiva federal para su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y entrada en vigor. Proceso de validez de reforma de bienestar De esta manera, se dieron como válidas de las reformas a los artículos 4° y 27 y 123 de la Constitución; en el caso de las que son en materia de bienestar, la Cámara alta recibió el respaldo de 22 legislaturas estatales: Así se recibieron los votos aprobatorios de Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Colima, Durango, Hidalgo, México, Michoacán de Ocampo, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz de Ignacio de la Llave, Yucatán, Zacatecas, Ciudad de México. Proceso de validez de reforma de vivienda de las y los trabajadores Por lo que se refieren de la reforma constitucional en materia de vivienda de las y los trabajadores, el Senado recibió 18 votos aprobatorios de los congresos estatales: Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Colima, Durango, Hidalgo, México, Michoacán de Ocampo, Nayarit, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz Ignacio de la Llave, Zacatecas y de la Ciudad de México. Apoyos al bienestar La reforma a la Constitución de los artículos 4 y 27 asegura un esquema de apoyos para el bienestar de la población en condición de vulnerabilidad. Es fundamental elevar a rango constitucional los programas sociales, para que sean derechos inalterables, inalienables e inobjetables. Se trata de una de las reformas constitucionales "más nobles" que se hayan tratado en la historia del Congreso, porque "versa sobre el corazón del Estado". Se garantiza que los programas sociales sean universales De esta forma, se garantiza que los programas sociales sean universales, ya que pasan a constituir un derecho para todas y todos los mexicanos, sin importar "por qué partido se vote o si las personas apoyan a determinado perfil político". Vivienda digna para las y los trabajadores La reforma el artículo 123 de la Constitución es para establecer un sistema con orientación social para que las y los trabajadores puedan remodelar, rentar o adquirir una vivienda con financiamiento accesible. Plantea que toda empresa estará obligada, según lo determinen las leyes reglamentarias, a proporcionar a las personas trabajadoras viviendas adecuadas, obligación que se tiene que cumplir mediante las aportaciones que las empresas hagan a un fondo nacional, a fin de constituir depósitos en favor de sus trabajadores. Dicho fondo establecerá un sistema de vivienda con orientación social para las personas trabajadoras derechohabientes, que permita el otorgamiento de créditos baratos y suficientes para su adquisición o mejora, para la obtención de suelo o para la construcción de vivienda, en los términos que fije la ley. Vivienda en arrendamiento no podrá exceder del 30% del salario La reforma constitucional dispone que la ley establezca los términos y condiciones para que las personas trabajadoras puedan acceder a las viviendas en arrendamiento social, así como al derecho de adquirirlas en propiedad. Además, precisa que la mensualidad del arrendamiento social no pueda exceder del 30 por ciento del salario de las personas trabajadoras. Determina que, en cualquier caso, se dará preferencia de acceso a la vivienda en arrendamiento social a trabajadores que hayan aportado continuamente al fondo y no cuenten con vivienda propia. También, la ley preverá mecanismos para evitar discrecionalidad o injerencias arbitrarias que limiten el acceso a este derecho.  | ||
| Concluyen censo de vivienda en Los Cabos; el problema es la falta de tierras
 | 
||
| Fuente: 108 Fecha: 07/11/2024  | ||
 
 | 
||
| La Paz, Baja California Sur.- En el marco de la toma de posesión del general Tomás Amador Ramírez en la tercera zona militar, el gobernador de Baja California Sur, Víctor Manuel Castro Cosío, informa que el proyecto de vivienda para Los Cabos avanza con la meta de proporcionar al menos 500 casas en una primera etapa.
 Este plan, que forma parte del programa nacional de vivienda impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, está destinado a dar respuesta a la demanda habitacional en el estado. "El censo en Los Cabos, particularmente, ya se concluyó; el problema ahora es buscar el financiamiento o la expropiación" señaló el jefe del Ejecutivo, al detallar que el proceso de revisión de tierras en el municipio es el siguiente paso antes de que inicie la construcción. Por lo anterior, estima que la primera fase del proyecto beneficiará a aproximadamente 500 familias, de un total proyectado de más de 3,000 viviendas en ese destino turístico. Revisión de tierras y primeros beneficiarios La falta de tierras adecuadas en Los Cabos, comentó Castro Cosío, es uno de los principales retos; sin embargo, asegura que se están tomando medidas para resolverlo. "El problema en Los Cabos es la tierra, en Comondú no tenemos esos problemas. Aquí creo que podemos resolverlo". La iniciativa cuenta con el respaldo de la Presidencia de la República, misma que forma parte de varias obras que se desarrollarán en Baja California Sur, y confirmó que se acudirá a México para comenzar con el proyecto ejecutivo. "Hay que ordenar los proyectos ejecutivos para que se vayan haciendo, lo que implica un proceso de planeación técnica antes de poder arrancar con la construcción". Aunque la demanda de vivienda en Los Cabos aumenta, debido a la rápida expansión del turismo y el consecuente crecimiento poblacional en la zona, prevén que este proyecto ofrezca una alternativa a cientos de familias que actualmente enfrentan dificultades para acceder a una vivienda digna. El Gobernador subrayó que los avances de éste son prometedores y que, en los próximos meses, podrían verse los primeros resultados tangibles. "El proyecto de vivienda va muy bien; antier hubo una reunión de los responsables", finalizó.  | ||
| Programa de vivienda de Sheinbaum podría detonar crecimiento del sector: Moody's
 | 
||
| Fuente: 5 Fecha: 06/11/2024  | ||
 
 | 
||
| Un vasto programa de vivienda anunciado en México por el nuevo gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, que prevé una inversión de superior a los 600 mil millones de pesos (casi 30 mil millones de dólares), podría detonar el crecimiento del sector, dijo Moody's.
 A mediados de octubre, dos semanas después de asumir el poder, la mandataria presentó la iniciativa, que implica construir un millón de viviendas para las capas sociales más vulnerables a través del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi). "El programa podría ayudar a reactivar un sector que lleva varios años en declive", dijo la calificadora en una nota de análisis, donde subrayó que la construcción en la segunda mayor economía de América Latina ha caído a una tasa anual constante de 9.9 por ciento en los últimos ocho años, según estadísticas oficiales. La iniciativa gubernamental, agregó Moody's, "podría generar un incremento en el precio de los terrenos debido a que se requieren áreas extensas para su implementación y también podría presionar a la baja el precio de las viviendas como resultado del crecimiento significativo de la oferta". Dada la magnitud del plan, empresas especializadas en proyectos grandes como Javer, Vinte, Ara, Cadu o Ruba, "podrían beneficiarse al tener una participación en la construcción de los desarrollos inmobiliarios", añadió. La región sur de México, conformada por los estados Guerrero, Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Campeche, Tabasco, Yucatán y Quintana Roo, será la principal beneficiaria del programa, con 350 mil viviendas nuevas, debido al rezago que presenta en ese aspecto.  | ||
| Señalan a Sedatu por irregularidades millonarias en proyecto de mejoramiento urbano en Tizayuca
 | 
||
| Fuente: 4 Fecha: 06/11/2024  | ||
 
 | 
||
| ASF detecta faltantes superiores a 5 millones de pesos en obras de renovación de la plaza principal y el ayuntamiento, con pagos anticipados y reportes incompletos.
 La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) fue señalada en la cuenta pública 2023 por un faltante superior a los 5 millones 343 mil 777 pesos en la realización de un Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) para el municipio de Tizayuca. Recientemente la Auditoría Superior de la Federación (ASF) fiscalizó 295 millones 53 pesos de tres contratos que la Sedatu adquirió para el PMU, proyecto que formó parte del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 como parte de la rehabilitación y mejoramiento de espacios públicos, así como para avanzar en la construcción de espacios para la ciudadanía. En el caso de Tizayuca, el PMU consistió en la renovación de imagen urbana en la plaza principal y el ayuntamiento de Tizayuca, así como la construcción de un centro de desarrollo comunitario, dos canchas para basquetbol, espacios educativos y para exposiciones, camerinos, baños y bodegas. Sin embargo, durante la edificación de este proyecto, la Sedatu pagó un millón 630 mil 552 pesos a pesar de que no se ejecutaron algunas construcciones en la plaza principal de Tizayuca. La ASF asentó en su informe que la probable causa de dicha irregularidad fue el pago anticipado de diferentes partidas del contrato. Lo anterior se suma a un probable daño por 3 millones 713 mil 225 pesos por pagos en exceso que realizó la Sedatu. La Auditoría encontró que los reportes mensuales y avances físico-financieros no estaban firmados, los videos y los reportes fotográficos no mostraban el avance semanal de la ejecución de obras e incluso no tenían congruencia con los procesos constructivos.  | ||
| Publica Sedatu 154 planes municipales de desarrollo urbano
 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 06/11/2024  | ||
 
 | 
||
| De acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), a la fecha se han publicado 154 planes municipales de desarrollo urbano, instrumentos que promueven un crecimiento ordenado, equitativo, resiliente y responsable para las ciudades.
 La dependencia destacó que en octubre del presente año se publicaron en las gacetas de cada entidad cuatro planes de desarrollo urbano para beneficiar a la población de Córdoba y Minatitlán, en Veracruz; Chicxulub, Yucatán; y Mulegé, Baja California Sur. De esta forma, entran en vigor los instrumentos que contienen las disposiciones jurídicas para planear y regular el ordenamiento de los asentamientos humanos en cada municipio, lo que facilita la implementación del Programa de Vivienda para el Bienestar, que tiene como objetivo construir al menos 1 millón de viviendas en el país durante el sexenio. Cabe señalar que, desde 2019, la Sedatu ha apoyado en la actualización de más de 250 planes municipales de desarrollo urbano; y algunos de estos municipios por primera vez contarán con un instrumento de planeación. Lo anterior con el fin de reducir la corrupción en el territorio y mitigar los impactos ambientales, económicos e incluso sociales del crecimiento urbano. Estos trabajos de planeación contemplan la actualización de tres planes regionales, 13 metropolitanos, ocho estatales y 194 municipales.  | ||
| Alista aquí Infonavit megaferia de servicios
 | 
||
| Fuente: 87 Fecha: 05/11/2024  | ||
 
 | 
||
| El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) informó que llevará a cabo una Megaferia de Servicios en Ciudad  Juárez el próximo sábado 9 de noviembre. Este evento se desarrollará en el estacionamiento del Estadio 8 de Diciembre, en Senderos de San Isidro.
 El lugar estará abierto al público de las 9:00 a las 17:00 horas, apuntó Infonavit. La iniciativa, agregó, busca acercar a las personas diversas alternativas para fortalecer su patrimonio mediante opciones accesibles de vivienda, terrenos y financiamiento, así como dar asesoría en testamentos y escrituras. En la feria, los asistentes podrán recibir orientación personalizada de personal de crédito y cobranza social del Infonavit, que les permitirá conocer las opciones de financiamiento que existen para construcción y mejora de sus viviendas, además de programas de créditos para vivienda o terreno. Para quienes ya cuentan con un crédito y enfrentan dificultades de pago, Infonavit ofrecerá soluciones personalizadas a través de su programa de Cobranza Social. Asimismo, en la Megaferia habrá un módulo donde se orientará sobre la Devolución de Subcuenta de Vivienda. Además de servicios y asesorías, la feria contará con actividades culturales y de entretenimiento, convirtiéndola en un evento para toda la familia, pues Infonavit busca crear un ambiente ameno que incentive a las personas a conocer y aprovechar los programas de apoyo.  | ||
| Semarnat  pondrá atención a desarrollos inmobiliarios: Presidencia | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 05/11/2024  | ||
 
 | 
||
| Ante las denuncias de que las inmobiliarias no respetan el Altas de Riesgo para construir en Puerto Vallarta y Bahías de Balderas, la presidenta Claudia Sheinbaum giró instrucciones para que fuera la secretaria Alicia Bárcena, titular de la Semarnat quien atienda el tema.
 La reportera Susana Carreño fue la que denunció el tema, "el Atlas de Riesgo es un documento que normalmente no respetan los municipios, no respetan los estados" y específicamente se refirió a Puerto Vallarta y de Bahía de Banderas. Recordó que en el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador y con la intermediación de la Semarnat se logró el rescate del río Los Horcones, además, expresó que se hizo la clausura de varios desarrollos, pero buscaron reactivarlos. "Algunos modificaron el proyecto, lo adecuaron, cumplieron la ley, solicitaron las MIAs, perfecto, pero otros no, la gran mayoría siguen construyendo. Y yo había comentado que, por ejemplo, proyectos de dos torres llevan 30 pisos cuando eran de 13". La presidenta respondió que lo comentaría con la secretaría Bárcenas "que lleva toda su vida dedicada a la justicia ambiental y a la defensa de los recursos naturales, es muy sensible y seguro puede darle continuidad a este trabajo que inició María Luisa Albores." Y también vamos a revisar el tema de los desarrollos inmobiliarios, aunque son la mayoría de ellos del ámbito estatal o incluso municipal, sí es importante que& Ahí está el Estado de Derecho. A veces se habla en otros ámbitos del Estado de Derecho y no en esto, que significa sencillamente cumplir con las reglas.  | ||
| Sobrerregulación y falta de suelo encarecen vivienda: Especialistas | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 05/11/2024  | ||
 
 | 
||
| Cerca de 10 millones de trabajadoras y trabajadores que cotizan para el Infonavit, no encuentran vivienda acorde a su capacidad de compra, y son dos las obstáculos principales: sobre regulación y falta de suelo, mencionó, Betsabé Romero, gerente técnico en la dirección sectorial de los trabajadores del Infonavit.
 Fue en el Encuentro Líderes En Concreto donde se abordó la problemática de escasez de vivienda en la mesa de reflexión. "La vivienda y sus desafíos" en la que la representante del sector trabajador mencionó que se cae en al disyuntiva de qué va primero si la vivienda o la industria. Por lo que resaltó que desde el instituto se forjen nuevos programas de apoyo a la vivienda, cómo las 500 mil que pretende construir el instituto para apoyar a meta de la presidenta Claudia Sheinbaum. La representante del sector laboral explicó que «la sobre-regulación ocasiona que haya precios incontrolables, por lo que se necesita que haya gestión integral del suelo, así como la colaboración y participación de todos lo involucrados en el mercado de vivienda. La vivienda usada cómo alternativa Gerardo Gómez Mendizábal, director comercial de interior de la república de HIR en relación con la falta de vivienda se necesitan productos especializados para clientes que no tiene la misma oportunidad de tener ingresos comprobables de manera fehaciente. Así, habló del producto "Estrena-dos" que "para la gente que compra una vivienda usada, al final es estrenar para ellos", expresó Gerardo Gómez Mendizábal. Apuntó que el mercado secundario de vivienda se está potencializando y responde a las necesidades de una vivienda más asequible y que las personas tengan más espacios que estén cerca de sus circulo de apoyo, por ejemplo, estar cerca de las personas que te ayudan a cuidar a tus hijas o hijos. "Remodelando una casa puedes tener lo que necesitas y no estar afuera de la ciudad". En ese sentido destacó la necesidad de atender el mercado extranjero que quiere comprar vivienda en México se necesita de un equipo especializado que atienda y explique a los interesados cómo funciona el mercado hipotecario en México Se necesitan especialistas legales que los acompañen en el proceso que recobren la certeza, porque "no invierten por el típico de que en México les van a ver la cara hay que enviar mensajes que generen certidumbres para que inviertan", apuntó Mendizábal. El mercado secundario de vivienda usada es una alternativa para la adquisición de un bien ante el alto costo de vivienda nueva que alcanza un ticket promedio de 2 millones de pesos. De acuerdo con Marisol Becerra, regional partner México-Centro de 4S Real Estate, 52% de las operaciones de venta que se registran en la urbe son de inmuebles de segunda mano. La vivienda en remodelación se ha vuelto más atractiva debido a los altos precios en el segmento nuevo, ya que puede haber una brecha de hasta 50% en costo final.  | ||
| Secretaría de Vivienda CDMX iniciará rehabilitación en el Centro Histórico
 | 
||
| Fuente: 9 Fecha: 04/11/2024  | ||
 
 | 
||
| El Instituto de Administradores de Inmuebles (IAI) A.C., organismo que forma parte de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), informó que la Secretaria de Vivienda de la CDMX pondrá en marcha un programa de rehabilitación enfocado en el Centro Histórico y otros puntos estratégicos de la Ciudad. 
 El organismo añadió que en reciente reunión con profesionales en la administración de inmuebles, Inti Muñoz Santini, titular de la dependencia, informó, que, "la ciudad podría aspirar a producir hasta 20 mil viviendas anuales en colaboración con el sector privado, pero la clave es priorizar la accesibilidad". En dicha reunión el funcionario, subrayó, "la importancia de hacer de la vivienda un eje central en los retos que enfrenta la ciudad, para lo cual se creó la nueva Secretaría de Vivienda". Asimismo la importancia de mejorar las condiciones de vivienda en barrios populares y zonas de clase media, como parte de una estrategia integral para elevar la calidad de vida en la Ciudad de México, agregó, el organismo. Durante el acto se dio a conocer que la diputada Guadalupe Chávez Contreras, será la responsable de atender asuntos relativos a las unidades habitacionales y condominios en la ciudad de México. El papel de la legisladora "será fundamental para fortalecer la relación entre el gobierno y los administradores de inmuebles en la búsqueda de soluciones integrales para mejorar las condiciones de habitabilidad en estos espacios", indicó el IAI. En su oportunidad el Mtro. Ángel Córdova abordó, "el fenómeno del lavado de dinero, advirtiendo sobre los riesgos que enfrenta la industria inmobiliaria frente a esta actividad ilícita". Indicó, que "el lavado de dinero es un proceso mediante el cual se busca disfrazar recursos de origen ilícito, haciéndolos pasar como legales". Este delito, subrayó, "está contemplado de manera técnica en el Código Penal Mexicano, específicamente en el Artículo 400 bis, como operaciones con recursos de procedencia ilícita". Recordó, "que el lavado de dinero no puede entenderse sin un delito previo, como el narcotráfico o el secuestro, que son los principales generadores de "dinero sucio" en el país.  | ||
| Fovissste mantiene clasificación "Superior al Promedio": Global Ratings | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 04/11/2024  | ||
 
 | 
||
| Por mantener un marco institucional sólido, una plataforma tecnológica eficiente, prácticas de calidad y auditorías adecuadas, así como procesos de originación automatizados, entre otros factores, S&P Global Ratings confirmó la clasificación de "Superior al Promedio" al Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste) como administrador primario de créditos hipotecarios residenciales.
 La calificadora detalló que con cifras a junio de 2024, el Fovissste administró un total de 841 mil 580 créditos y se mantuvo como el segundo mayor participante en el mercado de hipotecas residenciales, con un 7.7 por ciento de participación, solo detrás del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), con 69.1 por ciento. S&P Global Ratings precisó que la confirmación de la clasificación refleja sus subclasificaciones de Superior al Promedio para la capacidad gerencial y estructura organizacional, y para la administración de cartera. En cuanto a su estructura organizacional apuntó que, se mantiene prácticamente sin cambios lo que contribuye a la continuidad operativa del organismo. Explicó que también hubo mejoras en la recuperación de deudas, a través de la implementación controles más estrictos para monitorear su eficiencia y al cierre del ejercicio fiscal 2023, los ingresos por recuperación alcanzaron los cuatro mil 975.8 millones de pesos, lo que representa un aumento de 18 por ciento sobre el monto planificado. Mientras que, para junio de este año, los ingresos totalizaron 24 mil 043 millones de pesos, lo que superó la meta prevista de 23 mil 76.7 millones de pesos. Indicó que la posición financiera del organismo es suficiente con base en la calidad crediticia y ofrece una perspectiva estable, y confió en que el organismo mejorará sus capacidades de administración de cartera y de operaciones al tiempo que mantendrá altos estándares de calidad. Añadió que el Fovissste ha destinado recursos para la inversión en infraestructura tecnológica para mejorar su capacidad operativa y asegurar la protección de los datos, y también porque resulta fundamental para mantener la eficacia de las operaciones y asegurar una atención de calidad a la población derechohabiente. Destacó que tras el cambio de administración se podrían implementar nuevas políticas y estrategias en el entorno operativo de Fovissste se podría promover la estabilidad y el crecimiento en el sector, que tendría un impacto positivo en su desempeño en el futuro. La agencia de riesgos explicó que para emitir esta clasificación consideró el marco institucional sólido, estructura organización que garantiza la ejecución de cada una de las funciones, programa de capacitación adecuado y amplio de su personal, además de una plataforma tecnológica que respalda eficientemente la gestión de cartera y elaboración de informes. Otros factores que se observaron fueron sus planes de contingencia y continuidades de negocio funcionales, prácticas de calidad y auditorías atendidas de manera oportuna y procesos de originación automatizados, con un seguimiento efectivo de documentos y procesamiento de pagos. S&P Global Ratings enfatizó que el Fovissste se encuentra en el listado de administradores selectos y para mantenerse, debe considerar cumplir con los criterios para obtener una clasificación de "Promedio" con perspectiva estable, así como una posición financiera considerada como "Suficiente". Finalmente, se recordó que desde la fundación del Fovissste se han originado más de dos millones de préstamos, de los cuales 18 mil 180 créditos se otorgaron en 2024.  | ||
| Ofrece Infonavit créditos a trabajadores independientes con ahorro en Subcuenta de Vivienda | 
||
| Fuente: 231 Fecha: 04/11/2024  | ||
 
 | 
||
| 
Ciudad de México (ADN/Staff)  El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) anunció una nueva alternativa de crédito destinada a trabajadores independientes que en algún momento cotizaron en la institución y cuentan con ahorros en su Subcuenta de Vivienda. Este esquema, llamado "Cuenta Infonavit + Crédito Bancario", permite a estos trabajadores utilizar sus ahorros acumulados como enganche para acceder a una hipoteca ofrecida por un banco, facilitando así la compra de una vivienda nueva o existente.
 La mecánica del programa establece que, del total del crédito otorgado por el banco seleccionado, el Infonavit contribuirá con hasta un 30% del financiamiento, mientras que el banco cubrirá el 70% restante. Esto brinda una oportunidad para quienes, pese a haber dejado de cotizar en el Infonavit, poseen ahorros que pueden aprovechar como un respaldo inicial para adquirir una propiedad. Para acceder a este tipo de crédito, los interesados deben verificar primero que poseen fondos en su Subcuenta de Vivienda, lo cual pueden hacer mediante la plataforma Mi Cuenta Infonavit o a través del portal micuenta.infonavit.org.mx, en la sección "Mi Ahorro". Asimismo, es fundamental cumplir con una serie de requisitos, entre los cuales se incluyen estar registrado en una Afore y no haber solicitado un crédito Infonavit con anterioridad. Los bancos participantes en este programa incluyen Banorte, BBVA, HSBC, Mifel, Santander y Scotiabank. Una vez elegida la institución financiera, el trabajador deberá tramitar el Certificado Cuenta Infonavit + Crédito Bancario en el portal del Infonavit. Este documento se presenta en el banco como un paso inicial para la contratación del financiamiento. Además, el solicitante debe comprobar sus ingresos conforme a las políticas del banco y completar el curso gratuito en línea "Saber más para decidir mejor", disponible en Mi Cuenta Infonavit. Es importante señalar que el banco elegido será el encargado de evaluar la capacidad de pago del solicitante, así como de establecer el monto y plazo del financiamiento. Por otro lado, Infonavit destaca que este esquema de crédito también otorga acceso a beneficios adicionales para quienes se registran en la comunidad de Socio Infonavit, donde pueden disfrutar de descuentos exclusivos y servicios adicionales al crédito. Para obtener más información sobre los requisitos, trámites y otros servicios relacionados con Infonavit, los interesados pueden visitar el sitio web infonavitfacil.mx.  | ||
| Banco Inmobiliario Mexicano: 11 años de impulso a la vivienda
 | 
||
| Fuente: 234 Fecha: 01/11/2024  | ||
 
 | 
||
| Desde su fundación como una entidad financiera no bancaria en 2009, BIM ha mantenido un firme compromiso con el impulso de proyectos que crean viviendas e infraestructura en el país, a través de financiamiento y asesoría especializada que fortalece a los desarrolladores.
 En un reciente mensaje, el Lic. Víctor Manuel Requejo Hernández, presidente del Consejo de Administración de BIM, destacó el papel del banco en el contexto de los ambiciosos programas de construcción de vivienda promovidos por la actual administración federal. "Todos merecemos una mejor vida", expresó Requejo, señalando que los planes gubernamentales para escriturar un millón de viviendas representan no solo un reto logístico sino una oportunidad para impulsar el desarrollo económico del país. "El gobierno está planeando hacer un millón de escrituras, y necesitamos más notarios; además, debemos presionar para que los registros públicos estén preparados para procesar medio millón de registros", enfatizó. Además, Requejo hizo hincapié en la importancia del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) y su agilidad para facilitar permisos de servicios básicos como agua y electricidad en nuevas viviendas. Según sus palabras, el apoyo en la gestión de estos trámites beneficiará tanto a promotores de vivienda como a los compradores finales, fortaleciendo así el crecimiento de la economía en el sector. BIM, que cuenta con más de 17,000 clientes a nivel nacional y una cartera comercial de $10,979 millones de pesos en créditos puente, ha evolucionado de manera significativa en su misión de apoyar a desarrolladores inmobiliarios, desde su inicio en 2009 hasta su consolidación en 2013 como banco de múltiples servicios. "Nos enorgullece acompañar proyectos de todo tipo, desde viviendas hasta hospitales, centros deportivos y, más recientemente, bodegas y oficinas en respuesta a la demanda del nearshoring", afirmó Requejo. Resaltó, además, la importancia de identificar y financiar terrenos adecuados para desarrollos futuros, ya que cada construcción comienza en la tierra: "Nadie construye en el aire, hay que localizar y urbanizar el terreno". También, el presidente de BIM subrayó la relevancia del sector inmobiliario para la economía del país y el potencial que representa para los próximos años, teniendo en cuenta que la población mexicana de 132 millones de habitantes crece anualmente. "Las oportunidades están aquí; nuestro enfoque debe estar en México, donde el mercado no solo existe, sino que sigue creciendo", puntualizó. A través de su enfoque estratégico en apoyar a los mejores desarrolladores y fomentar prácticas constructivas responsables, BIM reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible en el país. Requejo concluyó su mensaje subrayando la necesidad de tener confianza en el potencial de México y en el equipo de BIM para alcanzar nuevas metas: "Hay que tener confianza en el país, en el mercado y en nosotros mismos; podemos llevar esta empresa a un nivel superior, y seguiremos trabajando para ofrecer el mejor servicio". Con más de una década de trayectoria y una misión enfocada en el crecimiento del sector inmobiliario mexicano, BIM continúa posicionándose como un socio esencial para los desarrolladores y la economía nacional, brindando las herramientas financieras necesarias para construir un México con mejores oportunidades y vivienda digna para todos.  | ||
| Costos de vivienda aumentan 30 por ciento
 | 
||
| Fuente: 47 Fecha: 01/11/2024  | ||
 
 | 
||
| Los costos de construcción de vivienda económica se incrementaron un 30 por ciento, afirmó el Juan Gerardo Oyervides Rodríguez.
 El empresario detalló que las casas tipo Infonavit, de entre 52 y 60 metros cuadrados, actualmente cuestan no menos de 600 mil pesos. Agregó que esta situación afecta especialmente a la Región Centro de Coahuila debido a la recesión económica que enfrenta. Oyervides Rodríguez indicó que existe demanda de vivienda, pero la capacidad económica de los compradores es limitada. Viviendas construidas por el gobierno En relación con el programa federal de viviendas económicas construidas por Infonavit, mencionó que no encuentran una fórmula para reducir los costos. Explicó que no es posible construir casas por 400 mil pesos, a menos que se excluya el costo del terreno, que sería la única forma de justificar la menor inversión. "Solo si el gobierno proporciona los terrenos de las reservas territoriales y no se suma su valor al costo total, se podría alcanzar ese precio", dijo. Además, expresó su desacuerdo con el uso del ejército mexicano para asumir todas las funciones que se le han encomendado. Señaló que el ejército ya está a cargo de aduanas y de proyectos faraónicos como el Tren Maya, y ahora se pretende que también construyan las viviendas del programa de Infonavit. Oyervides Rodríguez enfatizó que el ejército está para proteger al país y consideró que es humillante para los soldados ser empleados como albañiles. Añadió que esta medida afecta a la industria de la construcción y destacó que la mano de obra que había en Monclova y la Región Centro ha migrado a otras ciudades por falta de empleo.  | ||
| Senado avala por unanimidad reforma de vivienda social
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 01/11/2024  | ||
 
 | 
||
| Con 106 votos a favor, los senadores avalaron los cambios al artículo 123 de la Constitución.
 El Senado de la República aprobó este jueves la reforma que establece un sistema de vivienda con orientación social para los trabajadores. Con 106 votos a favor, los senadores avalaron los cambios al artículo 123 de la Constitución, que plantean permitir el otorgamiento de créditos baratos y suficientes para la adquisición, mejora, obtención de suelo o construcción de vivienda. Además, precisa que la mensualidad del arrendamiento social no pueda exceder del 30 por ciento del salario de las personas trabajadoras. El documento también determina que se dará preferencia para acceder a vivienda en arrendamiento social a los derechohabientes que "hayan aportado continuamente a dicho fondo y no cuenten con vivienda propia". El Senado de la República aprobó este jueves la reforma que establece un sistema de vivienda con orientación social para los trabajadores. Con 106 votos a favor, los senadores avalaron los cambios al artículo 123 de la Constitución, que plantean permitir el otorgamiento de créditos baratos y suficientes para la adquisición, mejora, obtención de suelo o construcción de vivienda. Además, precisa que la mensualidad del arrendamiento social no pueda exceder del 30 por ciento del salario de las personas trabajadoras. El documento también determina que se dará preferencia para acceder a vivienda en arrendamiento social a los derechohabientes que "hayan aportado continuamente a dicho fondo y no cuenten con vivienda propia". El senador morenista Alfonso Cepeda Salas dijo que dicho proyecto busca beneficiar a 55 millones de trabajadores. En tanto, el panista Miguel Márquez Márquez consideró que esta reforma ayudará a resolver el déficit que se tiene en materia de vivienda, ya que las personas no sólo podrán adquirir créditos para la compra de vivienda, sino para construirla, además de que se ofrece un nuevo esquema de arrendamiento social. Con esta reforma constitucional, el gobierno federal encabezado por Claudia Sheinbaum busca cumplir con el compromiso de construir un millón de viviendas en los próximos seis años.  | ||
| IP podría construir 10 mil viviendas al año: Inti Muñoz | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 31/10/2024  | ||
 
 | 
||
| Inti Muñoz, secretario de vivienda de la ciudad de México invitó a la Iniciativa Privada a sumarse a la construcción de casas asequibles y expuso que estarían en posibilidades de sumarse con 10 mil al año.
 En reunión con integrantes del sector inmobiliario y con integrantes del Instituto de Administradores de Inmuebles apuntó que el déficit de vivienda en la Ciudad de México es de 800 mil por año, y ya alcanza a la clase media. En reunión con empresarios señaló que se creó la Secretaría de Vivienda de la Ciudad de México, para que la habitabilidad y la vivienda se conviertan en un aspecto central de los retos que tiene la Ciudad de México. También les explicó que habrá un programa de rehabilitación de vivienda principalmente en el Centro Histórico y cómo lo han visto que ya anunció también un gran plan para la producción de un millón de viviendas En el caso de la Ciudad de México la meta «es impulsar 200 mil acciones de viviendas durante el sexenio», la mayor parte de las cuales deben ser vivienda nueva o rehabilitada y un porcentaje importante será en mejoramiento de vivienda "hay un enorme trabajo que hacer en los barrios populares de clase media para que la vivienda esté en buenas condiciones" Los privados en los esquemas que podamos acordar se podrán hacer cargo de una parte de la tarea, es decir, la ciudad podría apostar por construir o por producir 20 mil viviendas al año sería lo idóneo. La Iniciativa Privada podría construir 10 mil viviendas al año, pero lo importante es que sea vivienda asequible «es algo importantísimo hoy tenemos una sobre oferta nos hace falta vivienda este vivienda, porque tenemos una sobre oferta de vivienda residencial».  | ||
| Infonavit construiría hasta 63,000 viviendas en el Estado de México durante el sexenio | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 31/10/2024  | ||
 
 | 
||
| Del total de recursos que invertirá el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) a la construcción habitacional durante este sexenio, cerca de 35% se destinaría a la edificación de proyectos en el Estado de México, lo que se traduciría en 63,000 casas, de acuerdo con Juan Carlos Espinosa, gerente técnico del instituto.
 Durante un foro organizado por la plataforma Propiedades.com, el representante del Infonavit indicó que gran parte del inventario se realizará bajo el Plan de Ordenamiento Territorial AIFA (Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles), que comprende cuatro municipios: Zumpango, Tecámac, Huehueteco y Nextlalpan. Además, se destinarán recursos a las necesidades de vivienda en el Oriente del Estado de México, en donde, según estimaciones del Infonavit, de los 22 municipios que componen esta región, cinco concentran 85% de la demanda potencial: La Paz (21%) Nezahualcóyotl (19.8%) Chalco (17.9%) Texcoco (14.8%) Ixtapaluca (11.5%) Estas acciones serán posibles con la aprobación de la reforma al Artículo 123 de la Constitución Mexicana, con la que el gobierno federal impulsará el desarrollo habitacional a través de organismos públicos de vivienda. Reconfiguración del sector La base de la estrategia de vivienda del Estado es la regulación y obtención de tierra por parte de los gobiernos municipales, estatales y federal. A través de los programas de ordenamiento, la administración busca modificar usos de suelo para habilitar la construcción habitacional. "Muchas zonas del estado tienen vocación agraria, por lo que tuvimos que financiar el plan de desarrollo para poder, ordenadamente, cambiar el uso de suelo a urbano y evitar la especulación. Estamos en pláticas para que los tres niveles de gobierno faciliten terrenos para el plan", comentó Espinosa. Para Juan David Vargas, general manager de Propiedades.com, director general de Propiedades.com, la demanda de vivienda económica y popular en el Estado de México tuvo un declive en años anteriores debido al desarrollo desmedido y sin planeación, por lo que celebró que el gobierno tome acciones encaminadas a generar reservas territoriales adecuadas. "Con el nuevo plan y la posibilidad del Infonavit como un actor en la construcción de vivienda, vemos cómo vuelve a tomar impulso el estado. El gobierno ha entendido que no sólo es construir por construir, sino que se requiere la intervención de terrenos para abrir disponibilidad a los constructores y financiadores para darle vida a este segmento de vivienda", dijo el especialista. Por ahora, la redacción general de la reforma establece al Infonavit como ejecutor, la generación de vivienda para alquiler y venta, precios de renta congelada, un valor por unidad de 500,000 pesos y metraje mínimo de 65 metros cuadrados. "Obviamente hay muchos 'peros' con este planteamiento, pero hay que ver las precisiones que se harán en la redacción de las leyes secundarias", añadió Espinosa.  | ||
| Legisladores abordan iniciativa para rentas accesibles de vivienda | 
||
| Fuente: 261 Fecha: 30/10/2024  | ||
 
 | 
||
| Se eliminarán requisitos como el de que los arrendadores exijan un aval con bienes inmuebles de igual o mayor valor que la vivienda arrendada.
 Con el fin de facilitar el acceso a la renta de una vivienda, en el Congreso de la Ciudad de México (CDMX) se discutió una iniciativa que pretende eliminar diversos requisitos, entre ellos que los arrendadores no exijan un aval con bienes inmuebles de igual o mayor valor que la vivienda arrendada, ni pagos anticipados de varios meses de renta, ni la firma de títulos de crédito en blanco. El diputado local Alberto Vanegas Arenas explicó que con dicha iniciativa buscan modificar el artículo 2448-F del Código Civil de la Ciudad de México, "el acceso a la vivienda se ha convertido en un reto económico y social para miles de familias. Las rentas aumentan día a día, y los abusos en los contratos de arrendamiento son cada vez más alarmantes, lo que incluso contribuye a la corrupción inmobiliaria", aseguró. Destacó que, en la CDMX, el 44 por ciento de los ingresos de las personas arrendatarias se destina al pago de renta, superando el 30 por ciento recomendado por la ONU-Hábitat. Vanegas subrayó que la regulación del arrendamiento busca equilibrar la relación entre arrendadores y arrendatarios, protegiendo a quienes encuentran en la renta su única opción de vivienda. La propuesta fue turnada a la Comisión de Administración y Procuración de Justicia.  | ||
| Anuncia Martí Batres condonación de adeudos de Fovissste que se han pagado hasta tres veces | 
||
| Fuente: 319 Fecha: 30/10/2024  | ||
 
 | 
||
|    La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha destacado que el Estado mexicano no puede perpetuar deudas prolongadas y onerosas de sus trabajadores
 El fondo registra actualmente cuatro mil 485 créditos que se han cubierto entre 2.1 y 3 veces En cumplimiento de los objetivos planteados por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, quien ha destacado que el Estado mexicano no puede perpetuar deudas prolongadas y onerosas de sus trabajadores, el director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), Martí Batres Guadarrama, anunció la implementación de un programa para la condonación de adeudos de vivienda del Fondo de la Vivienda del Issste (Fovissste), los cuales se han convertido en difíciles de pagar, y en algunos casos cubren hasta tres veces su valor original. Lo anterior, por las condiciones financieras en la actualización de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) establecidas desde 2016, que aunado a la inflación generaron un incremento anual en el monto de las hipotecas y que se agrava para quienes dejaron de laborar o quienes se jubilan, pues sus ingresos resultan insuficientes para cumplir con las amortizaciones quincenales. El titular del instituto explicó que se trabaja en un proyecto para condonar las deudas exorbitantes de manera responsable y legal, con la finalidad de fortalecer los programas sociales y mejorar la calidad de vida de la derechohabiencia. Este esfuerzo busca que los servidores públicos puedan contar con un hogar digno y con seguridad en su patrimonio. Martí Batres señaló que el Fovissste registra actualmente cuatro mil 485 casos que han pagado entre 2.1 y tres veces el importe original de sus créditos y mil 475 han desembolsado hasta tres veces el monto inicial. Esta situación es inadmisible en una administración donde el acceso a la vivienda es prioridad, subrayó. Informó que se establecerán mesas de trabajo internas para desarrollar nuevas políticas de condonación, con el objetivo de convertirlas en realidad y ofrecer soluciones efectivas que mejoren la calidad de vida del personal al servicio del Estado. El director general detalló que el 30 de octubre se presentará ante la Comisión Ejecutiva del Fondo, el "Programa de Liquidación de créditos 20 y más". De ser aprobado, esta iniciativa pasará a consideración de la Junta Directiva del Issste en diciembre, una vez avalado, el acuerdo inicia el proceso de publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF), con una duración de hasta tres meses. Actualmente, el Fovissste ofrece ocho programas de solución que han permitido, en los últimos dos años, la liquidación de más de 59 mil 695 créditos, con un valor de cuatro mil 600 millones de pesos. Entre ellos, el programa "Liquidación 2/50", el cual proporciona opciones a quienes enfrentan dificultades para liquidar su préstamo para la adquisición de casa. Desde 2019 hasta septiembre de este año, el fondo ha otorgado más de 241 mil 645 préstamos hipotecarios, beneficiando directamente a más de 64 mil 310 personas, a través de programas de cancelación o reestructuración de deuda. El Issste reafirma su compromiso para asegurar el acceso a una vivienda digna y la protección del patrimonio de las y los trabajadores del sector público. Con estas acciones, el organismo responde a las directrices de la nueva administración pública federal, que tiene como objetivo fortalecer los programas sociales y proporcionar a la población herramientas para mejorar sus condiciones de bienestar integral, con un enfoque que promueve la equidad y justicia social en beneficio de las y los trabajadores de México, finalizó el director general.  | ||
| El Infonavit no va a construir, va a subcontratar: Sindicato | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 30/10/2024  | ||
 
 | 
||
| Ante la inminente reforma al articulo 123 constitucional que permitirá al Infonavit volver a construir, Rafael Riva Palacio Pontones, líder del Sindicato del Infonavit afirmó en entrevista con Mariel Zúñiga en el programa En Concreto Contigo.
 "Hay que darle la debida dimensión a la palabra, no hemos construido ni las oficinas del Infonavit". Y agregó. si el Infonavit quiere construir necesitamos contratar topógrafos, ingenieros, albañiles peones todo y calculamos que tiene que ser sindicalizados porque ahora hasta los albañiles tiene sindicato, "entonces el Infonavit no va a construir, va a subcontratar". En relación con lo rápido y sin discusión que ha pasado la reforma en el Poder Legislativo, el líder sindical, primero se declaró priista de toda la vida y recordó cuando se opuso al incremento del IVA e hizo la analogía con el tiempo actual "Morena hace lo mismo que el PRI, la reforma al Infonavit va a pasar hacen lo mismo que nosotros cuando se discutió años atrás el aumento al IVA pasó porque éramos mayoría>. Ahora dijo lo que tenemos que ver los trabajadores es el manejo de sus recursos nos tenemos que reagrupar la CROC, la CTM, la CROM también están los sindicatos de telefonistas, del Seguro Social, petroleros, maestros. Por último, señaló que notó a Octavio Oropeza, nuevo director del Infonavit, "nervioso y tranquilo". Me he presentado con él, pero no corre prisa; nosotros estamos dedicados a trabajar. El que va a decir cómo se trabaja es el tripartismo, y la máxima dirección es la asamblea general.  | ||
| Cofece autoriza a Vinte la compra de Javer | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 29/10/2024  | ||
 
 | 
||
| La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) autorizó a Vinte la oferta pública de adquisición de hasta el 100% de la desarrolladora de vivienda Javer. 
 Con esta compra, Vinte y Javer estarán listos para contribuir activamente con la meta sexenal de construir un millón de viviendas, impulsando que sea asequible, sustentable, y que atienda las necesidades de la población, sobre todo los jóvenes. Además, se generarían 700 mil empleos directos e indirectos, durante el sexenio de Claudia Sheinbaum. "Creemos en México, seguiremos invirtiendo y construyendo proyectos de vivienda que sumen a la meta sexenal", destacó Sergio Leal Aguirre, Presidente del Consejo de Vinte. Javer tiene una trayectoria de más de 50 años en el mercado mexicano. En el 2023, vendió 12,201 viviendas y tuvo ingresos por 8,904 millones de pesos. Está presente en ocho estados de México: Nuevo León, Jalisco, Estado de México, Quintana Roo, Querétaro, Aguascalientes, Tamaulipas y Puebla. Mientras que Vinte, líder mundial en sustentabilidad, cuenta con presencia estratégica en Estado de México, Hidalgo, Puebla, Querétaro, Nuevo León, Quintana Roo, Morelos y Baja California.  | ||
| Senado aprueba en comisiones Infonavit constructor | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 29/10/2024  | ||
 
 | 
||
| Por unanimidad, senadores de la república aprobaron en comisiones el dictamen por el que se reforma el artículo 123 de la Constitución Política, a fin de establecer un sistema de vivienda con orientación social para las y los trabajadores.
 Con 33 votos a favor, las comisiones de Puntos Constitucionales; Reordenamiento Urbano y Vivienda; y de Estudios Legislativos, que presiden los senadores Óscar Cantón Zetina, Luis Armando Melgar Bravo y Enrique Inzunza Cázarez, respectivamente, aprobaron sin cambios la minuta que envió al Senado la Cámara de Diputados. Plantea que toda empresa estará obligada, según lo determinen las leyes reglamentarias, a proporcionar a las personas trabajadoras viviendas adecuadas, obligación que se cumplirá mediante las aportaciones que las empresas hagan a un fondo nacional, a fin de constituir depósitos en favor de sus trabajadores. Dicho fondo, añade el proyecto, establecerá un sistema de vivienda con orientación social para las personas trabajadoras derechohabientes, que permita obtener crédito barato y suficiente para su adquisición o mejora; también podrá adquirir suelo y construir vivienda, en los términos que fije la ley. La reforma constitucional dispone que la ley establezca los términos y condiciones para que las personas trabajadoras puedan acceder a las viviendas en arrendamiento social, así como al derecho de adquirirlas en propiedad. Y precisa que la mensualidad del arrendamiento social no pueda exceder del 30 por ciento del salario de las personas trabajadoras. Por último, determina que, en cualquier caso, se dará preferencia de acceso a la vivienda en arrendamiento social a las personas trabajadoras que hayan aportado continuamente al fondo y no cuenten con vivienda propia; además, la ley preverá mecanismos para evitar discrecionalidad o injerencias arbitrarias que limiten el acceso a este derecho. El presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, Óscar Cantón Zetina, aseguró que con esta reforma se podrán construir poco más de un millón de viviendas en seis años, lo que es relevante para la ciudadanía. Añadió que la reforma constitucional resuelve el "enorme problema" de establecer la responsabilidad directa del Estado para asegurar que todos los trabajadores tengan acceso a una vivienda digna y adecuada, lo cual, además, ayudará a disminuir la pobreza y la desigualdad en el país. Luis Armando Melgar Bravo, presidente de la Comisión de Reordenamiento Urbano y Vivienda, añadió que, de ese millón de viviendas proyectadas para el sexenio, 165 mil se edificarán en 2025, entre las que habrá varias para renta, lo que beneficiará especialmente a jóvenes cuyos ingresos no les permite alquilar un hogar. "Esta reforma es sensible, tiene una enorme visión porque está viendo un país con una necesidad de jóvenes que lo mínimo que esperan es tener un techo una vez que terminan su educación, y es responsabilidad de todos que esto se dé, porque no hay que olvidar que aquí participamos todos: empresa, sector social y el gobierno", sostuvo. Por Morena, Andrea Chávez Treviño destacó que con la reforma la gente tendrá derecho a una vivienda con acceso a servicios básicos y públicos, además de que eliminará malas prácticas de varios políticos en donde los trabajadores "estaban condenados a una estructura clientelar" para que les pudieran dar acceso a un hogar. Mayuli Latifa Martínez Simón, del PAN, indicó que, según datos de la Sociedad Hipotecaria Federal, una vivienda en México asciende a un millón 700 mil pesos, pero va variando de acuerdo a las entidades federativas y se ha incrementado hasta en un cinco por ciento anual, lo que hace que miles de trabajadores no puedan de obtenerlas, por lo que aceptó que esta reforma es muy importante, pero consideró que se deben clarificar algunos conceptos del proyecto, e incluir a los trabajadores del Estado. Del PRI, la senadora Mely Romero Celis aseguró que esta iniciativa "va en el sentido correcto", porque permitirá encontrar una vía de solución para las viviendas abandonadas y se ampliará el acceso a créditos; pero consideró que este proyecto será una solución para quienes tienen un empleo formal y no para los millones de trabajadores que están en la informalidad, sobre todo los jóvenes que están en esta situación. A favor del dictamen, Geovanna Bañuelos de la Torre, del PT, destacó que, aunque se ha avanzado en la política pública, aún se enfrenta un déficit de más de ocho millones de personas que carecen de vivienda digna, por lo que es necesario desburocratizar los accesos a créditos para trabajadoras y trabajadores. Alejandro González Yáñez, también del PT, precisó que los aportes generales de la reforma son el acceso a crédito barato y suficiente para adquirir, mejorar, construir vivienda y suelo; además de establecer que la mensualidad de arrendamiento social no excederá al 30 por ciento del salario mensual de un trabajador."En las leyes secundarias esto se debe precisar, porque una Constitución debe ser genérica", puntualizó. Alejandra Barrales Magdaleno, de Movimiento Ciudadano, celebró las reformas a la política de vivienda, ya que aproximadamente existen 35 millones de personas que viven en hacinamiento, lo cual afecta en primer lugar el desarrollo de la infancia. Señaló como pendientes atender el derecho a vivienda de trabajadores en la informalidad y favorecer la autoconstrucción.  | ||
| En Guadalajara hay 30 zonas disponibles para el programa nacional de vivienda | 
||
| Fuente: 120 Fecha: 28/10/2024  | ||
 
 | 
||
| Al menos 30 zonas en el Área Metropolitana de Guadalajara son susceptibles de ser beneficiarias del proyecto presentado el pasado 15 de octubre por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, en el que se prevé la construcción de un millón de viviendas, en todo el país, a bajo costo.
 Se trata del Programa de Vivienda y Regularización presentado el pasado 15 de octubre por la Mandataria federal, en el cual se prevé la construcción de medio millón de viviendas por parte del Infonavit, para derechohabientes, y medio millón para no derechohabientes, a construir por parte de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi). Dichas viviendas tendrían un costo de entre 700 mil y un millón 200 mil pesos. Según el planteamiento de la presidenta, Claudia Sheinbaum, del total de viviendas nuevas, 228 mil 800 se proyectan en la región Centro-Norte del país, que incluye a los estados de Jalisco, Michoacán, Colima, San Luis Potosí, Aguascalientes, Nayarit, Zacatecas, Sinaloa, Durango y Baja California Sur. Prohíben casas en zonas de riesgo de la ZMG Con base en estas previsiones, el Instituto Metropolitano de Planeación (Imeplan) explicó que la propuesta se alinea con los criterios del modelo policéntrico impulsado por este instituto, donde se busca impulsar vivienda en zonas que ya cuentan con infraestructura para desarrollar comunidad, como acceso al transporte público, escuelas, zonas comerciales, entre otros. En este sentido, el Imeplan, a través del diagnóstico mostrado en el Programa de Desarrollo Metropolitano (PDM) y el Plan de Ordenamiento Territorial Metropolitano (POTmet), ha identificado las zonas donde potencialmente podría existir área urbanizable para vivienda, ya que cuentan con una cobertura de infraestructura y servicios públicos. Se trata de al menos 30 zonas en los municipios de Zapopan, Tlajomulco, Tlaquepaque, Tonalá, Guadalajara, Zapotlanejo y El Salto, etiquetadas como "Áreas Urbanizables para Asentamiento Urbano", que se muestran en el mapa de Zonificación Primaria de los instrumentos mencionados, y que fueron recientemente aprobados por los ayuntamientos metropolitanos. Reducen área para construir en Guadalajara Según establecen los diagnósticos del Imeplan, las áreas urbanizables aptas para vivienda señaladas en el mapa de Zonificación Primaria cuentan ya con la existencia de escuelas, mercados, hospitales y líneas de transporte público, en promedio, a menos de 600 metros, explicó el Imeplan. Se trata de zonas como las inmediaciones de la Barranca de Huentitán, la Mesa Colorada Poniente en Zapopan; Zalatitán, en Tonalá; Lomas de Tejeda, en Tlajomulco; Las Canteras, en Zapotlanejo, o San José del Castillo, en el municipio de El Salto. De esta forma, se abre camino para poder cumplir con las metas establecidas en coordinación de los tres órdenes de gobierno (municipios, estado y federación) para implementar una estrategia metropolitana de vivienda, donde las personas puedan acceder a una mejor calidad de vida al contar con los servicios e infraestructura necesaria para su desarrollo, según establecen el PDM y el POTmet. De acuerdo con el Imeplan, las áreas urbanizables para asentamientos humanos en el AMG abarcan 17 mil 377 hectáreas potenciales, de las cuales el 65% de la superficie se encuentra ya dentro del área de cobertura de transporte público, agua potable, drenaje y otros servicios, aunque reconoció que falta consolidar el 35% de estas de la mano de los tres entes de Gobierno. Por ello, añadió el Instituto Metropolitano, si los ayuntamientos del AMG desean impulsar sus territorios para ser parte de esta política pública, deben prever, en primer lugar, alinear sus Programas y Planes de Desarrollo Urbano conforme a lo dispuesto en el PDM y POTmet, para garantizar que la ciudad y con ella la vivienda se desarrolle en espacios aptos, "con el fin de la consolidación de una metrópoli 360: cercana, compacta, conectada, equitativa, resiliente y sustentable", además de precisar las necesidades de equipamiento e infraestructura de cada zona en su municipio para perfilar el desarrollo de vivienda cercano a servicios. Son zonas populares De acuerdo con el maestro en Ciencias Aplicadas/Urbanismo, Luis Fernando Álvarez, las áreas señaladas en el mapa del Imeplan como susceptibles a este programa se tratan de zonas populares o de menos ingresos, por lo cual el hecho de que pudieran ser consideradas por el proyecto (todavía sin reglas de operación) representa la oportunidad de poder acceder a una vivienda, aunque no garantiza que puedan hacerla de su propiedad debido a los salarios que perciben, siendo colonias que, explicó, se encuentran en el primer y segundo decil de ingresos. Además, dijo, es necesario que los gobiernos en sus tres niveles consideren potenciar centros de trabajo en las inmediaciones de las áreas que pudieran llegar a formar parte de la estrategia, ya que, nuevamente, el que las personas vivan en colonias alejadas de sus labores aumenta la carga económica para las familias. "Se entiende que la reserva territorial para zonificación humana dentro de la Zona Metropolitana de Guadalajara actualmente sea muy reducida; sin embargo, si estos programas son destinados a la gente de más bajos recursos, llevarlas a la periferia no es hacerles un favor, es establecerles una carga muy significativa", indicó el especialista. Zonas susceptibles al planteamiento del programa Mesa Colorada Poniente, Zapopan Prolongación Mariano Otero, Zapopan El Bajío (detrás de Ayamonte), Zapopan San Juan de Ocotán, Zapopan Inmediaciones de Las Agujas, Zapopan Inmediaciones de El Campestre, Zapopan Nuevo México, Zapopan La Cuchilla, Zapopan Inmediaciones de El Diente Copalita Las Canteras, Zapopan Los Colorines. Zapopan Barranca de Huentitán, Guadalajara Zalatitán, Tonalá La Guadalupana, Tonalá Los Amiales, Tlajomulco La Noria, Tlajomulco Jardines de la Calera, Tlajomulco La Teja (Belcanto), Tlajomulco Lomas de Tejeda, Tlajomulco Lomas del Sur, Tlajomulco San Sebastián El Grande, Tlajomulco San Agustín en las faldas de La Primavera, Tlajomulco Francisco I Madero I y II, Tlaquepaque Inmediaciones del Cerro del Tesoro, Tlaquepaque La Ceja, Zapotlanejo Las Canteras, Zapotlanejo Lomas de Huizquillo, Zapotlanejo Los Almendros, Zapotlanejo San José del Castillo, El Salto 
 Beneficios de este tipo de vivienda Acceso a viviendas asequibles: El programa ofrece viviendas de bajo costo, con precios entre 700 mil y un millón 200 mil pesos, facilitando el acceso a la propiedad para personas con ingresos bajos o moderados. Infraestructura urbana existente: Las zonas seleccionadas cuentan con servicios públicos esenciales como transporte, escuelas, mercados y hospitales cercanos, lo cual reduce costos de instalación y mejora la calidad de vida de los residentes. Planeación urbana policéntrica: La estrategia de impulsar áreas con infraestructura previa promueve el desarrollo de comunidades autosuficientes y bien integradas, evitando la expansión urbana desorganizada. Impulso a la economía local: La creación de zonas urbanas habitacionales incentiva la inversión en comercio y servicios locales, lo que fortalece las economías de los municipios involucrados. Sustentabilidad y equidad: El desarrollo de áreas urbanizables con infraestructura consolidada promueve una ciudad más compacta y sustentable, reduciendo la presión en la periferia y evitando que las familias deban mudarse lejos de sus trabajos. Mejora de la calidad de vida: Al contar con acceso cercano a servicios y transporte público, las familias experimentan una mayor calidad de vida y reducción en los tiempos de desplazamiento. Desarrollo económico regional: Con la creación de vivienda y posible incorporación de centros de trabajo cercanos, se fomenta el crecimiento económico y la creación de empleos en las zonas beneficiadas. Colaboración entre niveles de gobierno: La alineación de planes municipales, estatales y federales garantiza que los proyectos de vivienda estén respaldados por una visión unificada, maximizando el impacto del programa. Acceso para no derechohabientes: La inclusión de viviendas para no derechohabientes representa una oportunidad para personas que no cotizan en el Infonavit o el IMSS, brindándoles la posibilidad de tener una vivienda propia.  | ||
| Cámara de Diputados
Diputados aprueban reforma que convierte a Infonavit en constructor de vivienda | 
||
| Fuente: 282 Fecha: 28/10/2024  | ||
 
 | 
||
| CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La Cámara de Diputados aprobó la reforma que eleva a rango constitucional el derecho a vivienda adecuada para personas trabajadoras y que convierte al Infonavit en constructor y arrendador.
 Legisladores aprobaron la iniciativa de reforma de Vivienda para los Trabajadores que establece que toda empresa agrícola, industrial, minera o de cualquier otra clase estará obligada a sus personas trabajadoras tengan viviendas cómodas e higiénicas. La iniciativa reforma el artículo 123 Constitucional y detalla que esta obligación de las empresas se cumplirá mediante las aportaciones que éstas hagan a un fondo nacional de la vivienda, a fin de constituir depósitos en favor de sus personas trabajadoras. Explica que el Fondo establecerá un sistema de vivienda con orientación social que permitirá a las personas trabajadoras obtener crédito barato y suficiente para su adquisición o mejora. El Fondo también podrá invertir sus recursos en la adquisición de suelo y la construcción de vivienda para que la persona trabajadora pueda adquirirla o arrendarla en los términos que fije la ley. Además, decreta que las personas trabajadoras después de un año de cotización podrán acceder a las viviendas en arrendamiento social propiedad del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit). En estas operaciones, la mensualidad no podrá exceder del treinta por ciento del salario de las personas trabajadoras. Opositores avalan la reforma La iniciativa se aprobó en lo general y lo particular con 469 votos a favor y una abstención. Se presentaron 199 reservas por parte de los grupos parlamentarios y sólo se aprobaron dos de Morena, que establecen que el trabajador también podrá adquirir uso de suelo para su vivienda y elimina el párrafo que establecía que después de diez años de arrendamiento de una misma vivienda, la persona trabajadora tendrá derecho a adquirirla en propiedad en los términos que establezca la ley. Durante la discusión los legisladores de oposición estuvieron a favor de la reforma. Sin embargo, algunos resaltaron que la iniciativa se queda corta ante la necesidad de vivienda de todos los mexicanos. La diputada del PRI, Laura Ivonne Ruiz, afirmó que su grupo parlamentario está a favor de la iniciativa, ya que resaltó que la vivienda es un factor que reduce las desigualdades, además de proporcionar seguridad, fortalece la cohesión social y detona la vida económica. Por su parte, la diputada de Movimiento Ciudadano (MC), Patricia Arredondo, afirmó que están frente a una iniciativa que pudo haber sido realmente importante por sus efectos en la sociedad y nuevamente es una reforma que se quedó muy corta, porque en su exposición de motivos no se refiere al derecho a la vivienda como algo universal, sino sólo a los trabajadores. Asimismo, el diputado del PAN, Armando Tejeda Cid, afirmó que resaltó que su grupo parlamentario ve con buenos ojos regresar al impulso de acceso a la vivienda, pues cumple con sus cuatro principios de doctrina: la dignidad de la persona, el bien común, ser solidario con el que no tiene y ser subsidiario y ayudar al que no puede. En contraste, el también panista Julen Rementería Del Puerto hizo notar que el fondo de la reforma representa una pésima idea, pues busca volver constructor a un ente de gobierno, como es el Infonavit y, actualmente, el Instituto tiene 700 mil millones en la bolsa y ha dado 12 millones de créditos en su vida y en los últimos años pasó del 7.8 al 19.8 por ciento la cartera vencida. Se está entregando una bolsa millonaria.  | ||
| Arranca en Baja California Sur el Programa Nacional Vivienda | 
||
| Fuente: 234 Fecha: 28/10/2024  | ||
 
 | 
||
| Se construirán 37,500 viviendas nuevas y se tramitarán 50,000 escrituras.
La Presidenta Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Claudia Sheinbaum Pardo, dio inicio formal a los trabajos del programa nacional Vivienda para el Bienestar en Baja California Sur, donde se construirán 37 mil 500 viviendas nuevas y se realizará el trámite de 50 mil escrituras, para cumplir uno de los compromisos de campaña para el estado.
 "Nosotros creemos que el desarrollo debe llevar prosperidad compartida y, para ello, por el bien de todos, primero los pobres. Además, la vivienda es un derecho, esa es nuestra concepción, no es una mercancía, que fue toda la concepción del periodo neoliberal. Por eso es el millón de viviendas (a nivel nacional) y lo que queremos es que las personas que trabajan en Los Cabos tengan una vivienda digna, asequible", destacó durante la conferencia de prensa matutina "Las Mañaneras del pueblo", desde Cabo San Lucas, Baja California Sur. De las 37 mil 500 viviendas nuevas que se construirán, 25 mil serán destinadas a personas no derechohabientes a través de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), de las cuales cinco mil serán vivienda en renta para jóvenes, y 12 mil 500 que realizará el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) para derechohabientes. "Son muy buenas noticias para Baja California Sur, este programa lo vamos a ir llevando a todas las entidades de la República." Anunció que, en el caso del Infonavit, además de la construcción de nuevas viviendas, en noviembre inicia la entrega de créditos para mejora, reparación o ampliación de viviendas. También informó la implementación de otras acciones como congelar saldos y mensualidad de créditos con deudas muy elevadas y la liberación de hipotecas para derechohabientes que ya han liquidado el saldo. "Todo esto ha sido revisado por los financieros del Infonavit, por toda la Secretaría de Hacienda, de tal manera que todo está contabilizado. Luego andan diciendo que vamos sobre el patrimonio de los trabajadores. No es así, es sencillamente un programa de beneficio para quienes son derechohabientes y, como siempre, para quien menos tiene", manifestó. Explicó que Conavi realiza un censo casa por casa en todo Baja California Sur, particularmente en zonas de rezago habitacional de Los Cabos para informar del programa y sobre los créditos que serán entregados por Financiera para el Bienestar (Finabien), con cero por ciento de interés y cuyas mensualidades no superarán 30 por ciento del ingreso. Para la implementación del programa Vivienda para el Bienestar en la entidad, la Presidenta encabezó la firma del convenio de colaboración entre Sedatu, Conavi, Infonavit e Insus, el gobierno de Baja California Sur y los municipios de Comondú, La Paz, Loreto, Los Cabos y Mulegé, para brindar todas las facilidades administrativas y fiscales para la construcción, pero también para el trámite de 50 mil escrituras. La secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Edna Elena Vega Rangel, señaló que se busca mejorar la calidad de la vivienda, por lo que tendrán al menos 60 metros cuadrados. Señaló que ya iniciaron las obras preliminares de un conjunto habitacional en Cabo San Lucas de 500 viviendas, que contarán con 60 por ciento de área libre. De acuerdo con el programa de trabajo, de este 25 de octubre de 2024 a enero de 2025 se realizará el diagnóstico de vivienda en territorio y el contacto directo de Infonavit con trabajadores de bajos ingresos para ser incorporados al programa; mientras, de octubre a noviembre se obtendrá el suelo para construcción y, de octubre a diciembre, también se realizarán los trámites y se gestionarán los permisos necesarios. El director general del Infonavit, Octavio Romero Oropeza, informó que este viernes 25 de octubre pasó a la Cámara de Senadores la reforma constitucional para que se constituya la empresa constructora del Infonavit y con ello iniciar la construcción de 500 mil viviendas a nivel nacional, de las cuales 12 mil 500 serán para personas derechohabientes en Baja California Sur, donde además se entregarán 25 mil créditos. Resaltó que, en este estado, durante los próximos seis años, Infonavit también implementará el Programa de Mejoramiento y Renovación de Viviendas, al que podrán acceder al menos 20 mil derechohabientes, que ya se tienen identificados en los municipios de Comondú, Mulegé, La Paz, Los Cabos y Loreto, a quienes se entregará un monto crediticio desde nueve mil y hasta 156 mil pesos, con plazo máximo de 10 años para su liquidación, con tasas de interés no mayores al 11 por ciento. Para acabar con las deudas impagables, subrayó que la institución ya identificó 10 mil 530 trabajadores, a quienes se congelarán los saldos y la mensualidad de sus créditos, para que, a través de pagos fijos, sin incrementos anuales y con tasa de interés fija puedan liquidar el adeudo. Además, Infonavit liberará 47 mil 602 hipotecas de aquellos derechohabientes que ya terminaron de pagar; esto, en coordinación con el gobierno de Baja California Sur. A su vez, el director de Conavi, Rodrigo Chávez Contreras, subrayó que para la población no derechohabiente, las 25 mil viviendas serán construidas en los municipios de La Paz, Los Cabos, Comondú, Loreto y Mulegé, comenzando en 2025 con tres mil 500 viviendas nuevas de hasta 60 metros cuadrados, y de 40 metros cuadrados para jóvenes. Además, para las personas interesadas se realizará un estudio socioeconómico con el fin de establecer el monto de sus créditos, con la finalidad de que los pagos no rebasen el 30 por ciento de sus ingresos. La directora general de Finabien, Rocío Mejía Flores, informó que los créditos para las personas no derechohabientes se realizarán a través esta dependencia, la cual también será la encargada de recibir los pagos de los beneficiarios, a través de las 27 sucursales existentes en los municipios donde se implementará el programa. Añadió que, por instrucciones de la Presidenta de México, los recursos que retornen serán destinados a la construcción de más vivienda. El director general del Instituto Nacional del Suelo Sustentable (Insus), José Alfonso Iracheta Carroll, puntualizó que la escrituración de 50 mil predios se realizará en los municipios de la Paz y en Los Cabos, para lo cual se realizará la identificación, junto con gobierno del estado, de las viviendas que sean susceptibles de este apoyo. Finalmente, el gobernador de Baja California Sur, Víctor Manuel Castro Cosío, celebró la implementación del Programa Nacional Vivienda para el Bienestar en este estado; informó que se realizarán otras obras y proyectos, como la construcción de un hospital de tercer nivel en Los Cabos; una presa en La Paz y una planta de tratamiento de aguas negras en San José del Cabo.  | ||
| Vivienda residencial representa el 49% de inmuebles vendidos | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 25/10/2024  | ||
 
 | 
||
| De acuerdo con información de 4S Real Estate, durante el segundo trimestre de 2024 (2Q24), la vivienda residencial fue el segmento más comercializado en la Ciudad de México. Los inmuebles con precios entre los 2 a 4 millones de pesos (mdp) representan el 49% del total de ventas en dicho periodo.
 Marisol Becerra, Regional Partner MX/Centro, resaltó que el año pasado, las ventas de la vivienda residencial representaban el 38%, situación que refleja la consolidación del segmento en la capital del país. "En la actividad por segmento, está claro que la vivienda residencial ha ido ganando participación; es decir, la vivienda de 2 a 4 mdp, que en el segundo trimestre de 2023 representaba el 38% de las ventas, hoy equivale al 49% de las viviendas que se venden", comentó. Igualmente, 4S Real Estate detalló que, del total de viviendas vendidas en la CDMX, durante el segundo trimestre del año, 24% pertenecen al segmento residencial plus, con valor de 4 a 6 mdp); 17% de la vivienda premium, con costos entre los 6 a 18 mdp; y por último la vivienda media, con valor de 1 a 2 mdp, concentró el 6% de la comercialización. Sin embargo, Marisol Becerra resaltó que, a pesar del número de unidades vendidas, las viviendas del segmento medio y residencial, con un rango de precio de entre 1.6 y 3.8 mdp, cuentan con mejor dinamismo, pues son las que absorbe más rápido el mercado. En especial, los inmuebles entre los 2.8 y 3.2 mdp registran la mayor absorción en la CDMX. Al respecto, la especialista indicó que, en el mercado inmobiliario de la capital del país, la vivienda de los segmentos residencial y medio representan la opción más viable para desarrolladores, inversionistas y consumidores finales.  | ||
| Corredor Interoceánico ya repercute positivamente en la vivienda de Oaxaca | 
||
| Fuente: 234 Fecha: 25/10/2024  | ||
 
 | 
||
| El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), en conjunto con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) y la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI), entregaron 70 nuevas viviendas a familias de Salina Cruz y Matías Romero, en Oaxaca. Estas viviendas se otorgaron a familias reubicadas de tres colonias: 52 hogares de la colonia Revolución, 17 de la Casa de Sección del Ferrocarril y uno del complejo ferroviario en Matías Romero.
 La reubicación fue el resultado de un proceso de diálogo iniciado a finales de 2023, tras identificar a 95 familias que vivían cerca de las vías del tren, lo que representaba un riesgo para su seguridad. Gracias a un acuerdo alcanzado, estas familias fueron trasladadas de manera ordenada y pacífica a sus nuevos hogares, que cuentan con acceso a servicios básicos y con la documentación que les garantiza la propiedad legal, algo que no tenían antes. De acuerdo con un comunicado del gobierno de México, este proyecto no solo mejora la seguridad y calidad de vida de las familias reubicadas, sino que también es clave para el avance del Corredor Interoceánico, específicamente para la reactivación de la Línea Z del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec. Esta línea ferroviaria conecta los océanos Pacífico y Atlántico, facilitando el transporte de mercancías y fortaleciendo la economía del sur de México. Además, con la reubicación, el tren podrá acceder sin obstáculos al patio de maniobras del Puerto de Salina Cruz, mejorando las operaciones de carga y descarga y reduciendo tiempos logísticos. La entrega de estas viviendas forma parte de un programa más amplio de apoyo a la vivienda en el área de influencia del ferrocarril. Hasta ahora, se han otorgado más de 21 mil apoyos para el mejoramiento de hogares, 732 apoyos para reubicación, 654 apoyos para reconstrucción y 524 apoyos para la construcción de viviendas nuevas. Resalta este esfuerzo el compromiso con un desarrollo inclusivo y sostenible en el sur-sureste del país, demostrando la importancia de trabajar de la mano con las comunidades para garantizar el respeto a los derechos humanos y mejorar la calidad de vida de quienes más lo necesitan.  | ||
| Tras aprobarse en el Congreso, Octavio Romero confía en constitución de constructora del Infonavit; "en menos de un mes quedará" | 
||
| Fuente: 4 Fecha: 25/10/2024  | ||
 
 | 
||
| Octavio Romero Oropeza, director general del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), confió que una vez que se apruebe en el Congreso de la Unión y pase a los estados - en donde necesitará el 50% más uno de los congresos locales - en menos de un mes quedará constituida la empresa.
 En conferencia de prensa de la presidenta Claudia Sheinbaum en Los Cabos, Baja California Sur, el titular del Instituto recordó que por instrucciones presidenciales, se construirán un millón de viviendas de interés social en todo el país, de los cuales 500 mil serán para derechohabientes del Infonavit y 500 mil a cargo de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) para personas no derechohabientes, cuyo financiamiento será por parte de la Financiera del Bienestar (Finabien). "Por instrucción de la Presidencial de la República se van a construir un millón de viviendas, 500 mil para derechohabientes del Infonavit, 500 mil para Conavi y esto a partir de la conformación de una empresa constructora desde el Infonavit. "La información que les podemos dar al respecto es que se requiere un cambio constitucional que ya inició. Ya se aprobó en la Cámara de Diputados, hoy pasa a la Cámara de Senadores, posteriormente a los estados y una vez que se se complete, se requeriría el 50% más uno de los congresos locales. A partir de eso, en menos de un mes quedaría constituida la empresa constructora", dijo.  | ||
| Sedatu inicia estrategia de vivienda y reducción de asentamientos irregulares en el Edomex | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 24/10/2024  | ||
 
 | 
||
| La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) inició una mesa de diálogo entre gobiernos federal, estatal y municipales, para definir la estrategia de rescate urbano en el Oriente del Estado de México (Edomex).
 La intención de este plan es reducir la proliferación de asentamientos humanos irregulares y promover la construcción de vivienda vertical. Edna Elena Vega Rangel, titular de la Sedatu, remarcó que esto forma parte de las instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para dar atención prioritaria al rezago habitacional y de servicios en la zona, en la que viven más de 10 millones de personas. "Una de las 100 acciones para la transformación en el proyecto de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum es el derecho a la vivienda, incluyendo un programa masivo de escrituración; en el caso particular de la zona oriente del Estado de México se requiere atención especial de servicios públicos, movilidad, seguridad jurídica y una mayor resiliencia ante desastres naturales", comentó la servidora pública. En la reunión participaron autoridades de los 10 municipios del Oriente del Edomex: Chalco, Chimalhuacán, Chicoloapan, Ecatepec, Nezahualcóyotl, Ixtapaluca, La Paz, Texcoco, Tlalnepantla y Valle de Chalco. Cabe recordar que, durante su discurso en el Zócalo de la Ciudad de México el 2 de octubre, la presidenta Sheinbaum destacó el punto 50 de los 100 pasos a seguir durante su gobierno, en el que prometió un proyecto colaborativo entre gobiernos para combatir las carencias de infraestructura en la zona oriente del Estado de México. "Históricamente hay un rezago de acceso al agua, drenaje, vivienda y movilidad, así que vamos a ir para allá. Lo que vamos a pedir es que nos juntemos, todos los presidentes municipales, el gobierno del Estado y el gobierno federal para hacer justicia al Oriente del Estado de México", declaró Sheinbaum. Presentan diagnóstico En la reunión con la Sedatu, las y los alcaldes mexiquenses electos presentaron el diagnóstico de sus municipios en materia de ordenamiento territorial, desarrollo urbano y vivienda. Los funcionarios coincidieron en la necesidad de atender el problema de regularización de vivienda y suelo, reubicaciones de asentamientos que se han establecido en zonas de riesgo, ejecutar proyectos de rescate, así como construcción de espacios públicos que permitan un desarrollo más seguro y sustentable para la población. En este sentido, se acordó llevar a cabo mesas técnicas de regularización, gestión integral de riesgo, vivienda y ordenamiento territorial a fin de fortalecer el trabajo coordinado para resolver las necesidades de la población de esta zona del Edomex. En el encuentro también participaron la subsecretaria de Ordenamiento Territorial y Agrario, Graciela Martínez Vázquez; el subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Víctor Hofmann Aguirre; el titular del Instituto Nacional del Suelo Sustentable (Insus), José Iracheta; la directora general de Desarrollo Urbano Suelo y Vivienda, Martha Pérez; así como representantes del estado gobernado por Delfina Gómez Álvarez.  | ||
| Vivienda económica desaparece de la Ciudad de México: representa apenas 2% de las ventas en el 2024 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 24/10/2024  | ||
 
 | 
||
| Encontrar una vivienda asequible en la Ciudad de México se ha vuelto algo casi imposible para gran parte de la población debido a la caída en la construcción de este tipo de inmuebles. De acuerdo con un análisis de la consultora 4S Real Estate, de las 3,665 unidades vendidas en el segundo trimestre del 2024, el segmento económicocon un valor aproximado de hasta 600,000 pesos representó apenas 2 por ciento. 
 En cambio, la colocación de unidades de categoría residencial con precios que van de los 2 a los 4 millones de pesos ha ganado cada vez más terreno, al pasar de concentrar 38% de las ventas en el segundo trimestre del 2023 a casi 50% este año. Marisol Becerra, regional partner de 4S Real Estate, explicó que, actualmente, se encuentran disponibles alrededor de 1,500 proyectos inmobiliarios en la capital mexicana; sin embargo, los segmentos más económicos tienen cada vez menos participación. "Es algo dramático que la vivienda de interés social y económica sea prácticamente inexistente, cuando el nivel de ingresos de las familias está en torno a los 16,000 pesos mensuales en promedio. El que durante el año pasado apenas se vendieran 164 unidades de este tipo es una tragedia, es la realidad", comentó la especialista. La caída en la disponibilidad de casas y departamentos asequibles ha sido resultado de las dificultades que enfrentaron los desarrolladores inmobiliarios en años pasados, desde la pandemia de Covid-19, hasta el freno en los permisos de construcción y el incremento en las tasas de interés. No obstante, Becerra sostuvo que el sector ha tocado fondo, por lo que se prevé una mejora hacia los siguientes años: "Ya llegamos a lo más bajo del ciclo y empezamos a ver una ligera recuperación; aunque la caída ha sido importante, la demanda sigue ahí". Estado de México como alternativa La escasez de vivienda asequible en la Ciudad de México ha tenido efectos como el desplazamiento de personas hacia otras entidades, tal es el caso del Estado de México en donde existe mayor disponibilidad de esta clase de inmuebles. Según datos de 4S Real Estate, el año pasado se colocaron 17,819 viviendas en esta demarcación, de las cuales 8,000 fueron de interés social; el resto se dividieron en los segmentos media, residencial y residencial plus. Para Becerra, el principal generador de demanda de vivienda es el empleo, por lo que algunas zonas del estado tendrían mayor oportunidad debido al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y el incremento en el desarrollo industrial en sus alrededores. "Hay un factor importante: el AIFA, que ha dinamizado mucho la zona. El corredor Zumpango se ha vuelto un polo interesante que los desarrolladores inmobiliarios están volteando a ver como una oportunidad", añadió la experta.  | ||
| Avalan reforma para que Infonavit pueda construir | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 24/10/2024  | ||
 
 | 
||
| El pleno de la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad 469 votos, de 500, el decreto por el que se reforma el Artículo 123 de la Constitución, en materia de vivienda para las personas trabajadoras, mismo que remitió a la Cámara de Senadores para su revisión y eventual aprobación..
 La iniciativa de reforma prevé otorgarle facultades al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) para que pueda edificar hogares de bajo costo y crear esquemas de arrendamiento. Se estima que durante este sexenio, el organismo edifique alrededor de 500,000 casas. La adición a la fracción XII del Apartado A del citado artículo prevé la obligación de toda empresa agrícola, industrial, minera o de cualquier otra clase de trabajo, según lo determinen las leyes reglamentarias, de proporcionar a sus "personas trabajadoras viviendas adecuadas". Así como que el Infonavit "establecerá un sistema de vivienda con orientación social que permita obtener crédito barato y suficiente para su adquisición o mejora; también podrá construir vivienda para que las personas trabajadoras puedan adquirirla o arrendarla, en los términos que fije la ley". Se precisa que la ley regulará las formas y procedimientos conforme a los cuales las personas trabajadoras podrán acceder a créditos y viviendas en arrendamiento social. "Después de un año de cotización ante el fondo, se podrá acceder a las viviendas en arrendamiento social propiedad del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores; la mensualidad no podrá exceder del 30% del salario de las personas trabajadoras. "Después de diez años de arrendamiento de una misma vivienda, la persona trabajadora tendrá derecho a adquirirla en propiedad en los términos que establezca la ley. "En cualquier caso, se dará preferencia de acceso a la vivienda en arrendamiento social a las personas trabajadoras que hayan aportado continuamente al fondo y no cuenten con vivienda propia. La ley preverá mecanismos para evitar discrecionalidad o injerencias arbitrarias que limiten el acceso a este derecho", cita la enmienda. Al fijar en tribuna la posición de Morena, Mónica Álvarez explicó que si bien la Constitución ya reconoce el derecho a una vivienda digna en el Artículo 4°, con la aprobación de los cambios propuestos por el expresidente Andrés Manuel López Obrador se crean los mecanismos concretos para fortalecerlo. "En 2020 se reformó la Ley de Infonavit a fin de que por primera vez los créditos otorgados por el instituto fueran administrados sin intermediarios y se abrió la posibilidad de adquirir terrenos y de fomentar la autoconstrucción de viviendas. "En 2023, otra reforma a la referida ley permitió que las personas trabajadoras independientes, trabajadoras del hogar y migrantes pudieran acceder a créditos de vivienda. Estamos hablando de un derecho básico que, aunque reconocido en nuestra Constitución, desde hace décadas, ha requerido adaptaciones para estar a la altura de los tiempos y de las necesidades sociales", narró. Por el PAN, Armando Tejeda dijo que su partido "ve con buenos ojos regresar al impulso de acceso a la vivienda"; la priista Laura Ruiz anticipó que su grupo parlamentario está a favor de la reforma constitucional, e igualmente lo hizo Patricia Flores (MC).  | ||
| Reforma al Infonavit permitirá "materializar el derecho a la vivienda": Padierna | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 23/10/2024  | ||
 
 | 
||
| Dolores Padierna Luna, vicepresidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, informó que esta semana la cámara baja discutirá la reforma al artículo 123 de la Ley del al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit).
 La diputada por Morena indicó que, de aprobarse los cambios, el Instituto contará con opciones accesibles para que las personas trabajadoras "materialicen el derecho a una vivienda". "Discutiremos, y en su caso, aprobaremos la reforma al artículo 123 de la Constitución Política para facultar al Instituto del Infonavit para construir viviendas", comentó. La legisladora recordó que la reforma al Infonavit definirá las bases de la vuelta a la construcción de inmuebles, la creación de un esquema de arrendamiento social con opción a adquisición y la gestión de viviendas abandonadas para renta. Padierna Luna resaltó que, de aprobarse la reforma, los trabajadores que hayan rentado una vivienda del programa por al menos 10 años tendrán el derecho de adquisición. Esta acción no solo fomentará la creación de un patrimonio, sino también el fortalecimiento del Instituto al apoyar a los trabajadores que aportan continuamente al Fondo. Del mismo modo, la diputada recordó que, continuamente, el organismo busca abrir nuevos esquemas y programas que impulsen a los trabajadores a contar con una vivienda adecuada. "En el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador se reformó la Ley del Infonavit, concretamente en 2020, para que los créditos otorgados por el Instituto fueran ministrados sin intermediarios y se abrió la posibilidad de adquirir terrenos y de fomentar la autoproducción de viviendas", indicó. Cabe señalar que, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), México cuenta con un déficit de 8.2 millones de viviendas, es decir el 23.3% del inventario total de viviendas particulares habitadas. El 16.4% de las viviendas en el país son arrendadas y el 51% de los trabajadores que viven bajo este esquema señalaron que lo hacen porque no cuentan con los recursos suficientes para adquirir un inmueble.  | ||
| Zonas emergentes registran aumentos en la plusvalía de vivienda | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 23/10/2024  | ||
 
 | 
||
| De acuerdo con Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), en Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, las zonas emergentes han registrado incrementos en la plusvalía de las propiedades. En promedio, estas áreas han presentado un crecimiento de hasta un 12% en su valor anual en 2024.
 Por ejemplo, en la Ciudad de México, la colonia Vallejo en Azcapotzalco, ha mostrado su potencial de desarrollo, debido principalmente a su ubicación y movilidad, ya que cuenta con la Línea 3 del Metrobús y tiene acceso a vías principales como Circuito Interior y Eje 5 Norte Montevideo. De acuerdo con información de Tuhabi, el costo promedio por metro cuadrado en la colonia Vallejo es de 29,250 pesos, mientras que colonias como Clavería y San Álvaro cuentan con precios que oscilan en los 31,100 pesos. Estas cifras representan un 25% menos en comparación con colonias como Hipódromo Condesa. Del mismo modo, la plataforma señaló que, en Azcapotzalco, los desarrollos con amenidades como gimnasios, roof gardens y áreas verdes han aumentado, propiciando un crecimiento sostenido de 2.59% en los precios de compra y renta de las propiedades residenciales. Cabe mencionar que, en lo que va del 2024, el Instituto de Vivienda de la Ciudad de México (INVI) detectó un aumento del 11% en la demanda de vivienda en estas colonias de la capital del país. Por otro lado, Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco (IIEG) señaló que, durante este año, en municipios como Zapopan, la demanda de vivienda ha aumentado un 15 por ciento. Tuhabi apuntó que este municipio cuenta con un incremento del 0.81% en el valor de la vivienda. Entre las causas de estos incrementos se encuentra la llegada de llegada de nuevas empresas tecnológicas a la zona conurbana de Guadalajara, la expansión de redes de transporte público y la mejora a la infraestructura de la zona. Mientras tanto, en Monterrey, el INEGI señaló que los municipios Escobedo y Apodaca han incrementado un 14% en la demanda de nuevas viviendas en los últimos años. Datos de Tuhabi señalan que, en 2024, Apodaca ha aumentado el valor de la vivienda en 3.8 por ciento. La plataforma resaltó que el desarrollo de centros industriales en la zona, así como la llegada de nuevos centros comerciales y oficinas corporativas, son los principales impulsores del crecimiento en estas zonas emergentes, impulsado el crecimiento de las zonas emergentes.  | ||
| Banorte le entra con el Infonavit para cofinanciar compra de terreno | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 23/10/2024  | ||
 
 | 
||
| Una persona que desee adquirir un terreno vía un financiamiento del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), ahora podrá complementar esos recursos con un crédito de Banorte y así, tendrá la capacidad de comprar un predio de mayor valor para formar su patrimonio.
 La institución financiera anunció el lanzamiento de su producto Adquisición de Terreno Cofinavit, que es un cofinanciamiento por los créditos hipotecarios que otorgan Banorte y el Infonavit, los cuales se pueden complementar para la compra de un terreno. De acuerdo con el banco, este producto, que está dirigido a los afiliados al Infonavit, permitirá a un derechohabiente del organismo hacerse de un patrimonio mediante la compra de un terreno, ya sea para inversión o la construcción de una casa. "Con esta alianza permitimos que nuestros clientes que son derechohabientes de Infonavit accedan a un cofinanciamiento para la adquisición de un terreno de mayor valor que haga crecer su patrimonio familiar. Esta iniciativa amplía nuestro portafolio de créditos hipotecarios con un producto que atiende las necesidades de cada uno de nuestros clientes", detalló Roberto Gándara, director ejecutivo de Crédito Hipotecario de Banorte. Así, el crédito de Adquisición de Terreno Cofinavit, se compone de los siguientes elementos: -Monto de la Subcuenta de Vivienda del trabajador. -Un crédito otorgado por el Infonavit. -Un financiamiento complementario otorgado por Banorte. Características El banco informó que el crédito Infonavit para la compra de un terreno es por un monto máximo de 325 Unidades de Medida y Actualización, es decir, hasta por 1 millón 72,672 pesos con una tasa de interés desde 6.5 por ciento. Asimismo, el crédito complementario de Banorte es de una tasa de interés fija desde 11.99% y se otorga hasta 85% de financiamiento en el terreno que elija el derechohabiente.  | ||
| Primero que el trabajador tenga para pagar su casa: CTM | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 22/10/2024  | ||
 
 | 
||
| El proyecto de la presidenta Sheinbaum sería un parteaguas siempre y cuando se encuentre un mecanismo para que el trabajador pague la casa, y si es en renta no la destruya, señaló Patricio Flores, Secretario de Comunicación Social de la CTM.
 En entrevista con Mariel Zúñiga en el programa En Concreto Contigo, el líder del sector trabajador apuntó que en tiempos del presidente Fox este mencionó que el Infonavit debería reivindicar su política de construcción "y que fueran casas y no jaulas" pero las condiciones económicas no lo han permitido. Destacó que el problema para la construcción de vivienda es la falta de tierra, hay que mirar hacia la verticalidad y que verdaderamente los departamentos puedan ser mayores a 60 metros cuadrados, "se podría cumplir", afirmó. Sobre el proyecto de renta con opción a compra, apuntó que se podría enfrentar al problema de que el trabajador no la pudiera cuidar o que actuara como sucede en la actualidad como el que renta y la destruye. "Ojalá y eso no se viera; pero si sucede eso daña la viabilidad económica del Instituto y no se logrará el objetivo de dar vivienda al trabajador".  | ||
| Seis de cada 10 ventas de vivienda en México se hacen de manera informal | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 22/10/2024  | ||
 
 | 
||
| La compraventa de una vivienda es una operación que implica miles de pesos, por lo que la simple confianza entre las partes involucradas en el trato no es suficiente y se tienen que realizar una serie de pasos que den certeza jurídica en el proceso; sin embargo, en muchas ocasiones esto no ocurre, lo cual deja la puerta abierta para diversos problemas tanto para el comprador como para el vendedor.
 De acuerdo con estimaciones de la plataforma Propiedades.com, durante el 2023, 60% de las ventas de vivienda se llevaron a cabo de manera informal, es decir que los cambios en la tenencia de la propiedad no se realizaron mediante una escritura pública, así como su inscripción en el Registro Público de la Propiedad. El problema de la informalidad en la compraventa de vivienda es de relevancia, ya que, según datos de Sociedad Hipotecaria Federal, durante el primer semestre del 2024, 62.8% de las operaciones de este tipo fue sobre inmuebles usados y el resto sobre propiedades nuevas. "La formalización del mercado de los bienes raíces favorece la inclusión inmobiliaria al fomentar el acceso de grupos subrepresentados en los mercados formales, algo similar a lo que sucede con la inclusión financiera", indicó Juan David Vargas, general manager Propiedades.com. Para Vargas, el efecto de la formalización del mercado de los bienes raíces puede ser parecido al que se tiene en materia de inclusión financiera, pues entre más productos formales utilicen las personas, se promueve la confianza al crear un ecosistema rastreable que genere un crecimiento sostenido. Comparación Según datos de la plataforma, en México sólo 30% de los inmuebles en oferta se encuentran en una plataforma digital, lo cual contrasta con lo que sucede en el mercado de Estados Unidos, donde se estima que sólo 10% de las ventas de propiedades se realizan fuera de los portales en línea, de acuerdo con datos de la National Association of Realtors. En este sentido, la plataforma destacó que uno de los retos para acelerar la adopción y la formalización del mercado inmobiliario es la construcción de la confianza en que las plataformas digitales ofrecen operaciones seguras. "Es necesario facilitar los procesos de listado en línea para quienes ofrecen y buscan propiedades ayudando a eliminar la fricción".  | ||
| Construcción de vivienda se hará con colaboración institucional y lejos de zonas de alto riesgo: Sedatu | 
||
| Fuente: 5 Fecha: 22/10/2024  | ||
 
 | 
||
| Edna Vega Rangel, secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), indicó que el plan federal de construcción de un millón de viviendas en el país se realizará en colaboración con las diversas instituciones y cuidando no edificar en zonas de alto riesgo.
 En entrevista con Jaime Núñez para MILENIO Televisión, la funcionaria explicó que 500 mil viviendas serán construidas por el Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), mientras que las otras 500 mil correrán a cargo de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), y estarán destinadas a los no derechohabientes. "La intención es por un lado, la construcción del millón de viviendas nuevas, pero también acciones como acuerdos con los distintos actores que intervienen en la producción de vivienda, términos de autorizaciones, permisos, la planeación urbana como eje muy importante de trabajo de la Sedatu, que nos permita, por supuesto, no construir en zonas de alto riesgo, en zonas lejanas a los centros urbanos", dijo. Además, explicó que el programa servirá para regularizar predios y brindar certeza jurídica para quienes enfrentan algún problema con papelería. "Tenemos una meta muy ambiciosa de regularizar un millón de predios de vivienda en todos el país", añadió. La funcionaria expuso que prevén que el programa podría generar más de 6 millones de empleos directos y poco más de 9 millones de empleos indirectos. Según lo anunciado por la presidenta Claudia Sheinbaum, las principales beneficiarias serán mujeres jefas de familia jóvenes, además de darle prioridad a la población indígena y a los adultos mayores.  | ||
| Infonavit construirá medio millón de viviendas verticales en Celaya y Guanajuato capital | 
||
| Fuente: 5 Fecha: 21/10/2024  | ||
 
 | 
||
| El secretario de Gobierno de Guanajuato, Jorge Jiménez Lona, sostuvo una reunión con autoridades federales del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), con el propósito de poner en marcha el Programa de Desarrollo de Vivienda en Reservas Estratégicas en el estado.
 Este proyecto contempla la construcción de vivienda vertical en zonas estratégicas de dos municipios: Celaya y Guanajuato Capital. Jiménez Lona calificó el encuentro como muy productivo y destacó que el Infonavit ha seleccionado a Guanajuato como uno de los primeros estados donde arrancará este programa a nivel nacional. "Fue una reunión muy productiva. Ellos traen un programa piloto a nivel nacional y la idea es que puedan estar arrancando en Guanajuato con dos municipios, que son Celaya y Guanajuato Capital. Nos acompañó el alcalde de Celaya. La alcaldesa Samantha no pudo estar, tenía un compromiso en Ciudad de México, pero nos acompañó todo su equipo de directores", comentó el secretario. El funcionario estatal, comentó que, bajo la encomienda de la presidenta Claudia Sheinbaum, Infonavit se ha comprometido a construir medio millón de viviendas, de las cuales la mitad serán realizadas por la institución. La finalidad es contribuir al déficit de vivienda social en el país, y Guanajuato será un estado clave para la implementación de esta política. "La idea es hacer vivienda vertical, son proyectos de vivienda. El Infonavit tiene la encomienda de la presidenta Claudia Sheinbaum de hacer medio millón de viviendas. El compromiso es de un millón para esta administración; la mitad la va a hacer el Infonavit, y bueno, ellos quieren arrancar este programa aquí en Guanajuato", explicó el funcionario. Jorge Jiménez, indicó que, una de las principales ventajas del proyecto es que las viviendas serán construidas en colonias ya desarrolladas, lo que evitará la expansión de zonas habitacionales en las periferias. "Es importante que esta vivienda sea construida en colonias ya desarrolladas, no en las periferias. Se está buscando que sean espacios ya con servicios de iluminación, energía, drenaje y transporte, que estén al interior de los municipios, y que sea vivienda de gran valor para los trabajadores, en relación a que esté cerca de sus lugares de trabajo", añadió. Asimismo, se destacó la necesidad de cumplir con los permisos municipales para el uso de suelo y la construcción de viviendas. Desde 1992, el Infonavit no había desarrollado directamente proyectos habitacionales, lo que representa un cambio significativo en su política actual. Jiménez Lona subrayó que los permisos, en su mayoría de carácter municipal, son esenciales para el éxito del programa. "La verdad es que avanzamos muy bien. El alcalde de Celaya se fue muy contento porque es vivienda para su municipio. Es importante señalar que hay un déficit de vivienda de interés social en el estado de Guanajuato, y estas políticas nos ayudan a poder brindar esta atención a los derechohabientes del Infonavit", concluyó.  | ||
| Hay confianza en plan de vivienda de Sheinbaum, pero falta aterrizar las reglas: Bancos | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 21/10/2024  | ||
 
 | 
||
| El plan de vivienda de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, genera optimismo entre los bancos, pues se prevé que la inversión pública en construcción habitacional impulse el empleo y la demanda de crédito hipotecario; sin embargo, el sector advierte que aún faltan detalles sobre las reglas operativas para consolidar el programa. 
 De acuerdo con Enrique Margain Pitman, coordinador del Comité Hipotecario de la Asociación de Bancos de México (ABM), la banca comercial proyecta crecer para el próximo año entre 5% y 10% anual en monto de inversión para crédito hipotecario, lo que permitiría otorgar hasta 140,000 financiamientos durante el 2025. En entrevista, el banquero destacó que el papel de los bancos en la estrategia habitacional del gobierno federal será un complemento de financiamiento a la par de las acciones de los Organismos Nacionales de Vivienda, como el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), el Fondo de Vivienda del Issste (Fovissste) y Comisión Nacional de Vivienda (Conavi). "Es un programa integral que va a ayudar a abatir el rezago habitacional, aunque el número de viviendas que se tiene que construir en los próximos años para cubrir la demanda es mucho más grande. Los bancos seguiremos con la generación de proyectos cofinanciados con las instituciones. Esperamos que la fuerte inversión pública que se realizará en vivienda provoque la generación de empleos, pues esto siempre viene aparejado con mayor demanda de crédito hipotecario bancario", comentó Margain. Por su parte, Gonzalo Palafox, director de Banca Hipotecaria de Citibanamex, descartó que el programa impulsado por la presidenta sea restrictivo para el sector; sin embargo, enfatizó en que hace falta establecer los mecanismos de operación para la construcción de viviendas a través del infonavit y la Conavi. "Se habla de lo que va a hacer el Infonavit (como empresa constructora) y lo vemos positivo, pero hay que aterrizar las reglas. El hecho de que a menos de un mes de la toma de posesión de la presidenta ya esté en el radar el plan de vivienda, habla de la importancia del sector y claro que da una buena señal, no se ve como algo restrictivo", sostuvo el banquero. Asimismo, Palafox remarcó la necesidad de alternativas para el acceso a la vivienda, como los esquemas de arrendamiento que propone el gobierno federal, ya que la adquisición a través de crédito no es necesariamente la mejor opción para todas las personas. Empleo, clave en el sector El incremento en el precio de la vivienda y el alza en las tasas de referencia son factores que golpearon la colocación de los bancos en crédito hipotecario desde el 2023; sin embargo, se espera que el Banco de México continúe con los recortes en la tasa durante el 2025, lo que podría dar mayor dinamismo al mercado. "Vemos que las tasas pueden bajar, derivado de una menor inflación; ante la perspectiva de estabilidad macroeconómica, podemos esperar que muchas personas que se han esperado para adquirir una vivienda puedan salir a comprar y tendríamos un crecimiento en el 2025, aunque marginal, ya que la oferta de la vivienda no ha crecido de manera importante", mencionó Margain. Para Palafox, una variable clave para la expansión del sector hipotecario es la generación de empleos bien remunerados, ya que permitirían que la demanda tenga mayor capacidad de compra para una casa. "Percibimos que va haber estabilidad en temas de tasas de interés y costo de fondeo, pero también será importante el empleo. Que haya demanda de vivienda no es suficiente, tiene que ser efectiva para que las personas que necesitan comprar tengan la capacidad para hacerlo. Sabemos que el gobierno de la presidenta Sheinbaum también ha estado cercano con las empresas para ello, eso es favorable", dijo. Asimismo, el banquero adelantó que la meta de Citibanamex es otorgar más de 20,000 millones de pesos en crédito hipotecario durante el 2025, lo que se traduciría en alrededor de 12,000 financiamientos.  | ||
| Asamblea del Infonavit: consenso en construir viviendas, desacuerdo en usar constructora pública | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 21/10/2024  | ||
 
 | 
||
| Los sectores laboral y patronal del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) coinciden en la visión del gobierno de Claudia Sheinbaum de construir 1 millón de hogares durante los próximos seis años, de las cuales 500,000 corresponderían a esta institución; sin embargo, expresaron sus diferencias en las maneras de cómo hacerlo, especialmente si se llevaría a cabo por medio de una constructora pública del mismo organismo.
 Durante la Asamblea General Extraordinaria 132 del Infonavit, donde los sectores del organismo expresaron sus posturas luego de la ratificación del nombramiento de Octavio Romero como director de la institución, representantes de los trabajadores y los empresarios coincidieron en que si el organismo opera directamente la construcción habitacional, mediante una empresa constructora, sería una regresión,pues existen mecanismos alternos que no representarían un riesgo al patrimonio del Instituto. "No podemos coincidir en la propuesta de dar un giro que interpretamos como regresivo, para operar desde el Infonavit una inmensa empresa constructora o una entidad concentradora de insumos con todos los inconvenientes operativos y normativos que ello supone, ya que las experiencias previas, sin duda indican lo poco aconsejable de ello", expresó Claudia Esqueda Llanes, representante del sector laboral del organismo. "La iniciativa (de reforma) propone darle facultades a este instituto para que pueda construir viviendas y aquí, coincidimos con el sector de los trabajadores en que sería una regresión, recordamos muy bien los tiempos en el que Infonavit coordinaba esa construcción", comentó José Medina Mora Icaza, quien representó en el evento al sector empresarial. Para Esqueda Llanes, una opción es que el Infonavit se habilite como desarrolladora de vivienda, la cual pueda financiar directamente a empresas constructoras que cumplan con ciertos criterios, mediante instrumentos financieros especializados. En este escenario, tanto el sector laboral como el patronal presentaron sus propuestas para la dirección futura del Infonavit, el cual desde 1972 ha otorgado más de 12 millones de créditos para vivienda. Esqueda Llanes describió cinco puntos que desde la visión del sector laboral podrían tratarse en los próximos seis años, con el fin de brindar opciones de vivienda: 1. Cuidar los tiempos de aplicación de las nuevas reformas, con el fin de que no sean un obstáculo para la promoción del crédito hipotecario, así como de los programas que pretenden incrementar el inventario inmobiliario disponible, por medio de vivienda recuperada. 2. Generar un acuerdo interinstitucional, con el fin de coordinar mecanismos y procesos que intervienen en la producción, financiamiento y colocación de vivienda social, con participación de distintos órganos gubernamentales. 3. Contar con una política de adquisición de suelo, para edificar las primeras 100,000 viviendas y que no impacten de manera negativa en el mercado inmobiliario del país. 4. Asegurar mecanismos de mantenimiento de las unidades habitacionales. 5. Que el gobierno federal conceda estímulos, facilidades y soluciones desde los distintos órganos gubernamentales, para incentivar la producción de vivienda social. Esqueda Llanes indicó que también hay preocupación por parte del sector laboral de la propuesta de vivienda en arrendamiento que se daría como parte del plan de la presidenta. "Tampoco coincidimos en la propuesta (de vivienda en renta), en especial en el plazo de 10 años (de arrendamiento) para después optar por su compra, pues surgen inquietudes tales como cuál sería la reglamentación para hacerlo efectivo". Mario Macías Robles, director sectorial de los trabajadores al interior del Infonavit, indicó que el contexto actual permite mejorar la comunicación entre los sectores y especialmente, evitar errores que se dieron en administraciones anteriores, como caer en "frivolidades, protagonismo sin sentido, prejuicios ideológicos y escándalos mediáticos". Sector patronal Al igual que el sector laboral, Medina Mora Icaza, en representación de los empresarios, también presentó un plan de cinco puntos que se podrían adoptar en el organismo hacia el futuro: 1. Respeto al tripartismo como fórmula de un gobierno institucional que incentive al diálogo para el logro de objetivos comunes. 2. Emprender un programa multianual que tenga como objetivo incrementar la atención a las necesidades de vivienda de los derechohabientes. 3. Especial atención en el índice de cartera vencida del organismo, que según Medina Mora de Icaza es de 19% en el balance de crédito de la institución, es decir, 1 millón 402,000 créditos que no se pagan. "Recordemos que son recursos de los trabajadores que tenemos que proteger y que se administran adecuadamente". 4. Mejorar la atención a los derechohabientes, ya que la plataforma digital Mi Cuenta Infonavit, presenta fallas recurrentes e intermitencias que impiden a un derechohabiente realizar sus trámites de manera segura y eficaz. 5. Mejorar los indicadores financieros, tales como el rendimiento a la subcuenta de vivienda, el índice de capitalización y el monto de financiamientos. Carlos Gutiérrez, director del sector empresarial al interior del Infonavit, indicó que es imperante abrir el diálogo a las propuestas planteadas para llegar a acuerdos en beneficio de los trabajadores. "Es un hecho que no hay plena coincidencia de lo que se ha dicho antes, pero con este diálogo vamos a poder lograr coincidencias que nos permitan llegar a un punto muy benéfico para todos".  | ||
| La vivienda se recupera: colocación de créditos crece 11.4% | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 18/10/2024  | ||
 
 | 
||
| De acuerdo con el Informe Situación Inmobiliaria, de BBVA México, durante el primer semestre de 2024 (1S2024), el mercado de la vivienda dejó atrás la tendencia a la baja que registraba anteriormente y comenzó a mostrar resultados positivos.
 El documento destaca que en el 1S2024 se otorgaron cerca de 232,900 créditos hipotecarios, lo que representa un crecimiento de 11.4% comparado con el mismo periodo del año anterior. Asimismo, estos créditos colocados representaron una derrama de más de 261,000 millones de pesos (mdp), con lo que el monto originado creció 2.2% frente al 1S2023. Sin embargo, Carlos Serrano Herrera, economista jefe de BBVA, indicó que este resultado positivo se debe a los institutos públicos, ya que en conjunto colocaron 180,100 créditos hipotecarios, 18.3% más que en el 1S2923; así como un monto total de 128,500 mdp, con un alza anual de 17.6 por ciento. El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) otorgó 161,900 créditos en el 1S2024, lo cual es 18.9% más que en el mismo periodo de 2023; con una derrama de 112,100 mdp, 17.4% más que en el 1S2023. Por su parte, el Fondo de la Vivienda del ISSSTE (Fovissste) mostró una recuperación del 13.9% en el número de créditos otorgados, con 18,200 hipotecas; y del 18.8% en el monto de crédito, con 16,400 mdp, en comparación con el año anterior No obstante, el informe de BBVA indica que la banca comercial va en sentido opuesto, ya que en el 1S2024 colocó 57,400 hipotecas por un monto de 132,700 mdp, lo cual representa caídas de 6.8% y 9.2%, respectivamente. Pero, a pesar de esta contracción, Marissa González Guzmán, economista senior de BBVA México, detalló que se registraron siete estados del país en las que sí creció la colocación de crédito hipotecario bancario. Tabasco y Quintana Roo fueron las entidades con mayor avance, con 9.5% y 5.3%, respectivamente; seguidos por Baja California con 3%, y Coahuila con 2.2%. Otros estados con avances marginales fueron Colima con 0.8%, Querétaro con 0.6% y Nuevo León con sólo 0.3 por ciento. Por otro lado, especialistas del banco señalaron que el crecimiento en la colocación de los institutos públicos, aunada a una caída de la hipoteca media de la banca comercial, apuntan a una recomposición en la demanda de vivienda, que ahora se enfoca en segmentos de menor valor. Lo anterior también se aprecia del lado de la oferta, pues, además de que el número de proyectos en construcción aumentó 14.1% en el 1S2024, la proporción de vivienda de interés social aumentó a 75.2% del total, 8.8 puntos porcentuales más que hace un año.  | ||
| Construcción de casas del Infonavit debe ser rentable, de lo contrario se afectaría recursos de los trabajadores: BBVA Research | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 18/10/2024  | ||
 
 | 
||
| En caso de que se amplíen las facultades del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), con el fin poder construir los 500,000 hogares previstos dentro del plan habitacional de la presidenta Claudia Sheinbaum, esta actividad debe de ser rentable para no perjudicar el patrimonio de los derechohabientes del organismo, indicó Carlos Serrano, economista jefe de BBVA en México.
 De acuerdo con el encargado del área de análisis de BBVA en México, los 600,000 millones de pesos que el Infonavit prevé destinar para la construcción de estas 500,000 viviendas durante los próximos seis años, serían recursos que provendrían de las aportaciones que hacen los trabajadores al organismo, no serían del gobierno. "Si (Infonavit) va a construir viviendas pues que sea una actividad rentable, porque si no es rentable los que van a tomar la pérdida son los trabajadores que están en el Infonavit, aquellos que tienen ahí sus recursos y que, por ejemplo, los pueden usar para para su retiro", explicó Serrano. Durante la vida laboral de cada trabajador, las aportaciones que su empleador realice al Infonavit se destinan a una Subcuenta de Vivienda, a la cual el derechohabiente puede utilizar para estos fines: - Obtener un crédito por parte del Infonavit para adquirir una casa o terreno e incluso para mejoramiento. - En caso de no hacer uso de dichos recursos, o hacerlo de manera parcial, sirven como complemento para el ahorro al momento del retiro laboral. Para el jefe del área de análisis de BBVA en México, la decisión de que el Infonavit entre a la construcción de vivienda debe de ser consensuada por los tres sectores que componen la estructura de ese organismo, que es el gubernamental, patronal y el de los trabajadores. "Me parece que, siendo (el Infonavit) una organización tripartita, esta decisión de qué hacer con los recursos, se debería tomar también de la mano de los trabajadores y ver cuál es la mejor decisión para ellos", acotó Serrano. Al cierre de junio pasado, el Infonavit administraba activos cercanos a los 2.3 billones de pesos y más de 77 millones de subcuentas de vivienda de los trabajadores. Subsidios dirigidos De acuerdo con el área de análisis de BBVA México, uno de los principales factores de la escasez de vivienda social en México (aquella que tiene un valor menor a los 600,000 pesos) es porque el precio de los hogares ha crecido más que el ingreso en los últimos años, lo cual desperfila la oferta para las personas que menos ganan y los desarrolladores opten por atender segmentos con ingresos más altos. Según las estadísticas de BBVA México, tan sólo del 2016 al 2022 el precio de la vivienda creció 56.9%, pero el ingreso por trabajo sólo 2.5 por ciento. Para Serrano, esto se debe a que, en ciertos lugares, la tramitología encarece el valor de los proyectos, los cuales se dirigen a segmentos más rentables. "La principal razón por la que se está viendo este problema de asequibilidad, donde el precio de la vivienda crece muy por encima de los ingresos, creemos que es por restricciones a la oferta (de vivienda social)", declaró el especialista. Así, según Serrano, se podría crear un programa de subsidios dirigidos, con el fin de generar oferta donde realmente exista demanda de este tipo de viviendas. "Sería bueno rediseñar un programa inteligente de subsidios, para que los constructores lo tomen porque si el Estado es quien construye las viviendas, existen riesgos de que se construyan no necesariamente donde esté la demanda, porque no se van a leer señales de mercado y existen riesgos de que se politicen las decisiones", apuntó Serrano.  | ||
| Definen integración de Consejo Directivo del INVI; Clara Brugada lo encabeza | 
||
| Fuente: 4 Fecha: 18/10/2024  | ||
 
 | 
||
| El Gobierno capitalino emitió reformas al Decreto por el que se creó en 1998 el Instituto de la Vivienda (INVI), para definir la integración de su Consejo Directivo, a partir de la división de la otrora Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) en dos nuevas secretarías: la de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana y la de Vivienda, que entraron en funciones en la actual administración que encabeza al jefa de Gobierno, Clara Brugada.
 Para ello, han sido publicadas en la Gaceta Oficial reformas, para adicionar el artículo Quinto a dicho Decreto, donde se precisa que la persona titular de la Jefatura de Gobierno, o quien ésta designe, será quien presida el Consejo Directivo del INVI, lo cual permite que pueda nombrar en su representación ante dicha instancia a quien encabeza la Secretaría de Vivienda, con el objeto de que pueda recaer en ella, la responsabilidad de dirigir y coordinar, bajo una misma línea de mando, las facultades que le corresponden. La publicación señala que lo anterior redundará en beneficio de los habitantes de esta Ciudad de México, quienes verán reflejada y en operación, una misma línea de acción en la materia, lo que optimizará el desarrollo y ejecución de la política de vivienda en la capital. Establece que el Consejo Directivo del INVI estará integrado además las personas titulares de las secretarías de Gobierno; de Desarrollo Económico; de Bienestar e Igualdad Social; de Administración y Finanzas; de Obras y Servicios; de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana; de Atención y Participación Ciudadana, y dos personas ciudadanas designadas por la persona titular de la Jefatura de Gobierno. En los artículos transitorios, se establece que el Consejo Directivo del INVI deberá llevar a cabo el protocolo de integración conforme al presente decreto en la Sesión Extraordinaria próxima inmediata a la fecha de entrada en vigor de este decreto. En tanto, la persona titular del INVI presentará para aprobación del Consejo Directivo el Estatuto Orgánico del mismo, en un lapso no mayor de 90 días naturales.  | ||
| Edna Vega Rangel toma protesta al nuevo equipo de Sedatu | 
||
| Fuente: 319 Fecha: 18/10/2024  | ||
 
 | 
||
| La secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Edna Elena Vega Rangel tomó protesta a los dos subsecretarios y a los titulares de los cinco sectorizados de esta dependencia: Instituto Nacional del Suelo Sustentable (Insus), Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), Registro Agrario Nacional (RAN), Procuraduría Agraria (PA) y el Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal (Fifonafe).
 "Tenemos el privilegio de poder contribuir al segundo piso de la transformación, juntos podremos garantizar una mejor calidad de vida a las familias mexicanas que por años han vivido en situación de rezago", expresó la titular de la Sedatu. Durante este encuentro, Vega Rangel reafirmó el compromiso de cumplir los principios de la Cuarta Transformación: No mentir, no robar y no traicionar al pueblo de México. La secretaria Edna Vega Rangel, tomó protesta a Víctor Hugo Hofmann Aguirre como subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, y a Griselda Martínez Vázquez como subsecretaria de Ordenamiento Territorial y Agrario. Asimismo, a José Alfonso Iracheta Carroll, director general del Insus; Rodrigo Chávez Contreras, director general de la Conavi; Víctor Suárez Carrera, titular de la PA; Luis Cruz Nieva, jefe de RAN; y Samuel Peña Garza, director general de Fifonafe Este equipo será el encargado de implementar el Programa de Vivienda y Regularización (PVR) que busca construir al menos un millón de viviendas y entregar un millón de escrituras; además se apoyará a más de 150 mil mujeres en el reconocimiento de sus derechos agrarios.  | ||
| Aumenta costo de la vivienda de interés social en Quintana Roo | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 17/10/2024  | ||
 
 | 
||
| Asesores inmobiliarios de Cancún refieren una caída de hasta 50% en la colocación de créditos de vivienda del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) ante el incremento en los costos los inmuebles.
 Irasema Almendra Peña, directora de la firma en asesoría inmobiliaria Almendra y Asesores, aseguró que la vivienda popular en Quintana Roo incrementó en los últimos años de 500,000 pesos en promedio a no menos de 750,000 pesos. "Sobre todo, en los créditos bajos que van de los 500,000 pesos, porque no hay vivienda; los trabajadores tienen el crédito, pero no hay vivienda; esto ha de haber disminuido como en 50% la colocación de créditos bajó, hoy un departamento lo encuentras en 700,000 pesos", afirmó. La asesora explicó que esto se deriva de que Cancún se convirtió en una ciudad de segundas residencias, de quienes buscan invertir para rentar a través de las plataformas digitales. Esto hizo que la plusvalía de los bienes inmuebles se incrementase mucho, por lo que, aunque hay muchos trabajadores que tienen su crédito, el monto que les otorga el Infonavit no les alcanza, y es por ello que el organismo federal está tomando otras opciones de construir sus propias viviendas para hacerlas más accesibles a los trabajadores. De acuerdo con el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores en este 2024, se colocaron a la fecha, solo 8,978 créditos, para adquisición de vivienda tanto nueva, como usada, que, de acuerdo a la meta anual, apenas supera el 50 por ciento, pues se pretendía alcanzar las 15 mil unidades al finalizar el año. El municipio de Benito Juárez concentra la mayor cantidad de financiamientos con el 52% de la colocación; le sigue Solidaridad, con 33%; Tulum, con el 8% en promedio, y el resto en los demás municipios de Quintana Roo, dijo Víctor Hugo Ducoing Pedroza, gerente de Crédito del Infonavit. Durante el periodo de 2019 a 2024, Infonavit otorgó 74,593 créditos en Quintana Roo para la compra de vivienda, adquisición de terreno, mejoras o reparaciones en el hogar, construcción y pago de pasivos. Los créditos otorgados en el estado generaron una derrama económica de 43,000 millones de pesos, según datos del propio instituto.  | ||
| Hay más de seis millones de viviendas deshabitadas en México | 
||
| Fuente: 65 Fecha: 17/10/2024  | ||
 
 | 
||
| En México hay 6.1 millones de viviendas deshabitadas, que representan 14 por ciento del parque habitacional nacional, informó José Nabor Cruz Marcelo, secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
 En Zacatecas, el 20.2 por ciento del total de viviendas está deshabitado, mientras que en Hidalgo, la proporción es 19.1 por ciento y en Michoacán de 18.3 por ciento. En estas tres entidades, el nivel de desocupación está por arriba de la media nacional y de la Ciudad de México, cuyo nivel es 6.8 por ciento. Las viviendas se encuentran deshabitadas por la ubicación en la que se encuentran, la falta de servicios y el desplazamiento de la población por violencia o fenómenos naturales, explicó Nabor al referirse al documento Principales resultados del estudio diagnóstico y evaluación integral del derecho a la vivienda 2023-2024. En la mesa de discusión Hacia una vivienda adecuada: desafíos, acciones y estrategias en la garantía del derecho a la vivienda en México realizada en el evento "Propuestas de Coneval para avanzar en la garantía de los derechos sociales", Nabor detalló que 62 por ciento de las viviendas de México fueron autoproducidas, lo cual sucede en todos los contextos socioeconómicos y suele ser la primera opción de generación de vivienda para las personas que no tienen acceso a financiamiento formal. Nabor detalló que una de cada 10 personas en el país cocina sus alimentos con leña y carbón sin contar con una chimenea que expulse los gases fuera. Respecto al agua potable, informó que 6.2 de la población la recibe en otro lugar que no es su vivienda. "Identificamos en este diagnóstico, la expulsión de habitantes como efecto de la gentrificación, las condiciones de habitabilidad para las personas jornaleras agrícolas en los centros de trabajo a lo largo del país", explicó. A su vez, la ausencia de vivienda adecuada durante la pandemia y la vivienda como instrumento de inversión. El secretario ejecutivo de general aseguró que en 2022, el 9.1 por ciento de la población presentaba la carencia por calidad de espacio de la vivienda. Por otra parte, la Coneval informó en un comunicado que existen retos estructurales que impiden garantizar el derecho a la salud como son: la fragmentación y segmentación del sistema público de salud, la falta de directrices integrales acerca de su funcionamiento y de coordinación en el marco de su reconfiguración. Además, destacó la baja inversión y la asignación desigual de los recursos entre subsistemas, así como la calidad diferenciada de la atención y los servicios. Como consecuencia de la baja inversión, la fragmentación de los sistemas y las desigualdades en el financiamiento, el gasto per cápita en salud para la población sin seguridad social es de 3 mil 979.7 pesos en comparación con 5 mil 446.0 asignados a la población con seguridad social. La Coneval expuso que es necesario regular la generación y calidad de bienes y servicios de salud, incluyendo los ofrecidos en los Consultorios Adyacentes a Farmacias (CAF), y crear un Sistema Nacional de Inteligencia en Salud para contar con información para la planeación, implementación y seguimiento de la política de salud, así como para reaccionar de manera oportuna ante emergencias sanitarias.  | ||
| Vivienda vertical cuenta con 4,027 proyectos activos en el país | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 17/10/2024  | ||
 
 | 
||
| En los últimos años, el desarrollo de vivienda vertical ha aumentado en México; actualmente, el portafolio nacional cuenta con 4,027 proyectos activos en 24 ciudades. El crecimiento de este tipo de vivienda se debe a razones como la falta de tierra, la búsqueda por inmuebles con ubicaciones céntricas, las nuevas estructuras familiares, entre otras.
 Al respecto, Mayela Sánchez, especialista en Inteligencia de Mercado de 4S Real Estate, explicó que México se ha consolidado como un mercado clave para la vivienda vertical debido a las actuales necesidades de los habitantes. "El mercado de vivienda vertical en México evoluciona rápidamente, y las diferencias regionales reflejan tanto los desafíos como las oportunidades en cada urbe. Las áreas con alto déficit de unidades habitacionales presentan oportunidades valiosas para el desarrollo basado en inteligencia real de mercado para construir así proyectos innovadores y diversificados; mientras que las zonas con una alta tasa de absorción indican un mercado robusto que sigue buscando nuevas soluciones habitacionales en donde la propia ciudad sigue siendo la más codiciada de las amenidades", comentó. Ciudades que lideran la vivienda vertical De acuerdo con el Reporte de Verticalización de 4S Real Estate, Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey concentran alrededor del 58% del inventario nacional de este tipo de vivienda. Del mismo modo, estas ciudades también lideran la venta de vivienda vertical. Al cierre de 2023, la CDMX alcanzó un 39% de ventas en estos inmuebles, seguida por Guadalajara con un 17% y Monterrey concentrando el 9% de dichas ventas. Por su parte, las urbes que complementan el top 10 de ciudades por ventas de vivienda vertical: Puerto Vallarta, Mazatlán, Querétaro, Mérida, Tulum, Puebla y Cancún. 4S Real Estate señaló que la CDMX cuenta con una absorción a la fecha del 24% del inventario existente, de los cuales el 20% de los departamentos en venta pertenecen al segmento de precio medio, entre 500,000 a dos millones de pesos (mdp), mientras que el resto son segmentos altos o premium plus. La consultora señaló que, a pesar de los proyectos activos en colonias como Polanco, Del Valle, Roma, Condesa, Portales y Narvarte, el déficit de unidades habitacionales disponibles en algunas colonias continúa, destacando la necesidad de nuevos desarrollos en la ciudad. Por otro lado, 4S Real Estate señaló que Guadalajara cuenta con una absorción del 32% de su inventario disponible. Esta ciudad ha apostado por desarrollos habitacionales de uso mixto que fomentan una alta calidad de vida y "contribuyen a prevenir una expansión desordenada de la mancha urbana". Finalmente, la empresa indicó que Monterrey cuenta con una absorción de vivienda vertical de 23%, sobre todo en zonas como San Pedro Garza García y Valle Oriente, lo que demuestra la creciente demanda de espacios residenciales en ubicaciones céntricas y de alta plusvalía. Sin embargo, se destaca la necesidad de cubrir la demanda en zonas menos favorecidas.  | ||
| Precios de renta en la Ciudad de México se alinean a la inflación | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 16/10/2024  | ||
 
 | 
||
| El mercado de renta de vivienda en la Ciudad de México ha experimentado cambios importantes después de la pandemia, desde la llegada de nómadas digitales, la gentrificación, escalada de precios, hasta nuevas regulaciones. Sin embargo, en lo que va del 2024, se observa una etapa de estabilización.   
 De acuerdo con un estudio realizado por la proptech mexicana MoradaUno, el crecimiento en los costos de alquiler en la urbe fue, en promedio, de 3.8% y 4.1% en el 2023 y 2024, respectivamente, es decir, casi en línea con la inflación promedio. Santiago Morales, director general de la firma, explicó que el estudio se realizó a partir de una muestra de más de 25,000 propiedades de la base de datos de MoradaUno, de las cuales se tomaron en cuenta los montos de cierre de contrato de alquiler, no un precio especulativo o sugerido por un portal. "El mercado se encuentra estable, los incrementos están en línea con la inflación que en el 2023 fue de 3.97% anual. No son incrementos descabellados, aunque algunas alcaldías presentan un mayor déficit de inmuebles disponibles, por lo tanto, un mayor aumento de precios", comentó el experto en entrevista. Si bien, el incremento de precio en la mayoría de las alcaldías está alineado con la inflación y en rangos de 3.5% a 4.5%, al analizar los listados destaca que, para el año actual, las zonas Magdalena Contreras y Venustiano Carranza, desplazaron a Cuauhtémoc e Iztacalco como las de mayor encarecimiento, y entró al listado Iztapalapa. Las alcaldías con mayor incremento en costo para rentar en el 2024 son: -Venustiano Carranza (5.5%). -Magdalena Contreras (4.6%). -Miguel Hidalgo (4.5%). -Gustavo A Madero (4.5%). -Iztapalapa (4.3%). En contraparte, el menor crecimiento del costo de renta por alcaldía es de 3.6% anual, aumento que registraron las demarcaciones de Tlalpan e Iztacalco, seguidas de Azcapotzalco con 3.7 por ciento. El mercado de vivienda en renta en la Ciudad de México tuvo uno de sus mayores crecimientos entre el 2021 y el 2022, después de la pandemia de Covid-19, debido a la llegada de nómadas digitales. Colonias como la Roma, Condesa y Narvarte se volvieron centros de atracción de extranjeros con empleos flexibles en sus países natales que les permitían viajar y trabajar al mismo tiempo; sin embargo, Santiago Morales destacó que esta dinámica ha comenzado a desacelerarse en la capital mexicana, lo que ha dado un respiro, por ahora, a los precios. "Muchas oficinas en Estados Unidos, por ejemplo, ya establecieron el regreso a oficinas, como Apple, Amazon y Tesla. Ya no vemos tantos extranjeros viviendo en México, esto volvió a regular el mercado. Los precios se están estabilizando", afirmó el especialista. Según datos de MoradaUno, estas colonias se encarecieron entre 3.7 y 4.5% anual en el 2024; mientras que zonas como Lomas de Chapultepec y Centro se dispararon hasta 9 y 6.6%, respectivamente, cifras superiores a la inflación.  | ||
| Hay mucha oportunidad para desarrollo de vivienda: Sheinbaum; "el sector es muy fuerte", afirma | 
||
| Fuente: 4 Fecha: 16/10/2024  | ||
 
 | 
||
| Después de haber presentado el Plan Nacional de Vivienda, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró que en México este sector "es muy fuerte", además que hay muchos desarrolladores inmobiliarios.
 En el marco del Diálogo de Alto Nivel con empresarios de Estados Unidos, Sheinbaum Pardo fue cuestionada en su mañanera de este martes en Palacio Nacional si están consideradas las inversiones en áreas de vivienda, trenes y educación. La Presidenta aclaró que, aunque el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) tendrá una empresa constructora, no tiene nada que ver con los desarrolladores privados. "Hay mucha oportunidad para desarrollo de vivienda", dijo. Especificó la presidenta Claudia Sheinbaum que la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) desarrollará viviendas para personas de escasos recursos: "Lo que queremos es que haya acceso a la vivienda barata (...) el acceso a un techo como un derecho". Comentó que la educación particular está permitida y va a seguir, y agregó que la obligación del gobierno es que todos tengan acceso. Apuntó que la mayor parte de la inversión ferroviaria es pública y lo que está concesionado es lo referente a los trenes de carga. Esas concesiones se respetan, mencionó al señalar que lo que se busca es que haya más transporte de carga por tren "es más eficiente". Dijo que como el expresidente Andrés Manuel López Obrador hizo 12 de polos de bienestar en el sur-sureste del país, el objetivo de su gobierno es crear más.  | ||
| Edomex es prioridad de federación por número de viviendas sin títulos | 
||
| Fuente: 9 Fecha: 15/10/2024  | ||
 
 | 
||
| El Estado de México será una de las entidades prioritarias para la estrategia del gobierno federal en materia de regulación de vivienda dado que tiene el mayor número de viviendas sin títulos de propiedad tanto en valor absoluto y proporcional, principalmente en el oriente de la entidad, informó José Alfonso Iracheta, director General del Instituto Nacional de Suelo Sostenible.
 "En materia del INSUS son los asentamientos irregulares en suelo ejidal que son viviendas en condición de precariedad, la presidenta ha sido muy precisa en torno a la prioridad, vamos a iniciar con el Estado de México, es el que tiene el mayor tamaño proporcional y valor absoluto de número de viviendas sin título de propiedad en particular en el oriente". Edomex es la entidad con mayor número de viviendas sin títulos En la conferencia matutina explicó que en todo el país hay 3.2 millones de lotes de vivienda sin escritura, por ello buscan avanzar una tercera parte, al final del sexenio habrá 700 mil escrituras y se colaborará con otras dependencias para lograr el millón de escrituras que aspiramos. En el Estado de México hay casi 3 millones de viviendas particulares habitadas propias; de estas, se estima que el 18.5% carece de un título que acredite la propiedad o posesión de su inmueble, es decir casi 540 mil casas. Oriente será prioritario Por su parte, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, explicó que cuentan con un programa especial para el oriente del territorio mexiquense, particularmente en los municipios de mayor urbanización. "Es una zona con cerca de 10 millones de habitantes, tiene niveles de pobreza extrema, cuando ocurrió la inundación en Chalco hay familias hacinadas en un sólo cuatro y condiciones de vivienda que queremos mejorar". En esta zona, dijo, tienen problemas de acceso a agua potable, drenaje, poco acceso a la vivienda, mala pavimentación, poca iluminación pública, deficiente movilidad, muchas familias trabajan en la Ciudad de México u otro municipio y recorren dos horas de un lado a otro. "El objetivo es iniciar un programa integral, en el caso de Chalco el presidente dejó una obra en curso que es un colector para disminuir riesgo de inundaciones pero debemos hacer un programas de drenaje, agua potable, movilidad, repavimentación, senderos seguros, vivienda".  | ||
| Programa de Vivienda: Infonavit construirá 500,000 viviendas | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 15/10/2024  | ||
 
 | 
||
| Al formar parte del nuevo Programa de Vivienda, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) construirá 500,000 viviendas nuevas de interés social a través de una inversión de 288,000 millones de pesos (mdp).
 Durante la conferencia de prensa matutina, Octavio Romero Oropeza, director general del Infonavit, detalló que el organismo formará una empresa constructora, la cual se encargará de construir el medio millón de viviendas. Igualmente, como parte del Programa de Vivienda, el Instituto implementará un esquema de renta social con opción a compra, iniciativa que se enfocará en atender a jefas de familia, jóvenes, adultos mayores y trabajadores independientes que se den de alta voluntariamente al organismo. En este caso, si los beneficiarios deciden adquirir la vivienda arrendada, el importe de la renta que hayan pagado se abonará al costo total del inmueble, facilitando así la adquisición y formación de un patrimonio. El titular del Infonavit informó que el organismo otorgará 250,000 créditos para el mejoramiento viviendas, lo que representa una inversión de 20,000 millones de pesos. Estos financiamientos son adicionales al millón de préstamos que otorga el Instituto mediante su programa ordinario. Finalmente, Romero Oropeza comentó que a través de los Centros de Atención y de plataformas digitales, el Infonavit difundirá los detalles y requisitos para acceder a estos programas.  | ||
| Presentan Sedatu, Conavi e Infonavit programa para construir un millón de viviendas en México | 
||
| Fuente: 319 Fecha: 15/10/2024  | ||
 
 | 
||
| La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) en coordinación con la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), y el Instituto Nacional del Suelo Sustentable (Insus), implementará el Programa de Vivienda y Regularización (PVR) para construir un millón de viviendas nuevas, mejorar o ampliar más de 450 mil hogares y otorgar un millón de escrituras.
 Durante la Conferencia Matutina que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum, la titular de Sedatu, Edna Vega Rangel explicó que se estima una inversión aproximada de 600 mil millones de pesos (mdp) en la construcción, mejoramiento y ampliación de viviendas, y precisó que se atenderá prioritariamente a mujeres jefas de familia, jóvenes, población indígena, y adultos mayores. "La construcción de viviendas se distribuirá en la región sur 325 mil, en la región centro 239 mil 400, en la región centro-norte 228 mil 800 y en la región norte 206,800; contarán con servicios básicos, y estarán ubicadas en zonas cercanas a centros de trabajo, servicios de salud, educación, cultura y a vialidades primarias y secundarias. Con ello se crearán más de 6.1 millones de empleos directos y más de 9 millones de empleos indirectos." detalló Vega Rangel. La funcionaria federal destacó que las principales características de este programa son la atención a la población vulnerable e indígena, al rezago habitacional por incremento demográfico, vivienda en zonas de riesgo, así como municipios con altos índices de inseguridad y marginación que serán beneficiados a través de un programa de más de 450 mil mejoramientos y ampliaciones. "Para 2025 teniendo ya avanzando el programa con todos los requerimientos y la coordinación con las y los gobernadores, tenemos la meta proyectada de construir 165 mil viviendas, concluir 100 mil mejoramientos en la zona metropolitana del Valle de México y entregar al menos 120 mil escrituras", comentó. Por su parte el titular del Infonavit, Octavio Romero, detalló que la dependencia construirá 500 mil viviendas de interés social para derechohabientes, con una inversión de 288 mil mdp; otorgará 250 mil créditos para mejoramiento y ampliación, adicional al millón que ya se otorga para este rubro; y se implementará un programa de vivienda en renta con opción a compra. En su mensaje, el director de Conavi, Rodrigo Chávez, explicó que para la población no derechohabiente y de bajos ingresos se construirán 500 mil viviendas con una inversión de 285 mil millones de pesos y se mejorarán 300 mil hogares con un presupuesto de 15 mil mdp. Detalló que para adquirir las viviendas las personas podrán acceder a financiamientos subsidiados con una tasa de interés del 0% y que se realizará un censo casa por casa a través de servidores de la nación para determinar la capacidad de pago. A su vez el director del Insus, José Alfonso Iracheta, comentó que actualmente 3.2 millones de lotes no cuentan con escrituras y la meta es avanzar en una tercera parte con el millón de escrituras, explicó que 700 mil corresponden al Insus, 100 mil al Fovissste y 200 mil al Infonavit y que en 2025 este programa iniciará en el oriente del Estado de México. Por último, se anunció que Financiera para el Bienestar a través de sus 1,700 sucursales en todo el país, será el vehículo financiero para apoyar al Programa de Vivienda y Regularización, principalmente para las personas no derechohabientes.  | ||
| Infonavit creará empresa constructora para reducir gastos en su plan de vivienda | 
||
| Fuente: 201 Fecha: 14/10/2024  | ||
 
 | 
||
| El director general del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), Octavio Romero, anunció la creación de una empresa constructora para lograr el objetivo de cimentar un millón de viviendas nuevas para este sexenio.
 El funcionario resaltó que 500,000 de las viviendas serán construidas por parte del Infonavit con un presupuesto de 288,000 millones de pesos, mientras que las restantes correrán a cargo de Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) con una inversión de 285,000 millones y otros 15,000 millones para 300,000 remodelaciones. "Son viviendas de interés social, de bajo costo, que actualmente no se están construyendo por los desarrolladores y que actualmente van a cubrir este importante necesidad que se tiene de vivienda", declaró Romero durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum. Agregó que "la clave de todo es la conformación, de acuerdo con la instrucción de la presidenta, la idea es formalizar una empresa constructora para disminuir costos y que tenga la capacidad de edificar ese número de viviendas". Asimismo, con la nueva constructora, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) estimó la generación de 6.1 millones de empleos directos y de 9.2 millones indirectos en los trabajos de construcción y reparación. El proyecto hasta el momento tiene previsto que para 2025, hayan 165,000 nuevas casas y 120,000 escrituras. 
  | ||
| Reformas no deben ser 
"aspirina" a problemas urbanos | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 14/10/2024  | ||
 
 | 
||
| La gentrificación ha tenido efectos mixtos en la Ciudad de México, por una parte, se remodela la ciudad, se generan empleos, se rejuvenece la población, pero al mismo tiempo, las personas con arraigo en la colonia son expulsados por falta de poder adquisitivo, por lo que reformas como tope de rentas o Ley Airbnb no deben ser aspirinas a los problemas de la ciudad.
 Los anterior fue una de las coincidencias de la mesa "Retos para el crecimiento y densificación (la gentrificación, las nuevas familias y otras fórmulas" que se realizó durante la Segunda Cumbre Inmobiliaria Muliv celebrada en el Colegio de Arquitectos de México. También acompañaron la idea de que la Ciudad de México debe caminar hacia la verticalización y la facilidad de permisos, "el 46% de la ciudad es de uno o dos niveles" y durante un tiempo hubo "satanización" en cuanto a los desarrolladores y constructores y afectó la construcción, señaló Leopoldo Hirschhorn, presidente de la Canadevi en el Valle de México. Si ya no se construye los precios suben, y ahora las autoridades dicen: "qué hacemos, le ponemos un tope a las rentas, van sacando como aspirinas, lo que se les va ocurriendo necesitamos un plan de desarrollo urbano a 40 años", afirmó el empresario de la industria inmobiliaria Afortunadamente añadió Alejandro Encinas tiene la idea de crear un proyecto metropolitano. Nicte Betanzos, gerente comercial corporativo de Grupo Ara coincidió que debe haber políticas que den certidumbre a los desarrolladores para densificar, "la clave para que la personas no se vaya a la periferia es uso de suelo mixto, la movilidad el trasporte fundamental para un entorno que apoye a la vivienda señalo." En tanto, Gabriel Cano de Softec señaló que se debe planear la ciudad a largo plazo, se debe de pensar en una ciudad sustentable y desarrollar vivienda donde crece las empresas y a la industria, de que sirve vivir en La Roma, si vas a trabajar en Zumpango señaló. Carmen Flores, presidenta de Ansac señalo que como supervisora se les exige a los nuevos desarrollos que se tenga cerca equipamiento urbano  | ||
| Sheinbaum anuncia programa de vivienda popular | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 14/10/2024  | ||
 
 | 
||
| La presidenta Claudia Sheinbaum lanzó el programa de vivienda popular para construir un millón de estas en su sexenio, con una inversión de 600 mil millones de pesos. Con ello busca priorizar a sectores vulnerables y generar empleos masivos
 El proyecto será financiado por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y la Financiera para el Bienestar (Finabien). Durante la conferencia matutina, Sheinbaum señaló que el programa tiene como objetivo atender a la población más vulnerable del país, incluyendo a mujeres, jóvenes, familias indígenas y adultos mayores. Además de garantizar vivienda de bajo costo, el cual iría entre 750 mil pesos y 1 millón 250 mil pesos. El millón de viviendas que vamos a construir será una parte con el Infonavit y la otra con Conavi. Es decir, para afiliados al Infonavit y la otra para quienes no son derechohabientes y tienen ingresos menores o el mínimo o hasta dos o tres salarios mínimos", explicó la mandataria. A través del programa las viviendas también podrán alquilarse con la opción de ser compradas. La presidenta también subrayó que las viviendas estarán cerca de servicios esenciales, como centros de salud, escuelas y áreas de recreación, contarán con todos los servicios básicos, como agua potable y electricidad y estarán ubicadas en zonas seguras, lejos de ríos, áreas propensas a inundaciones, deslaves o fallas geológicas. Prioridad el sur y el norte Edna Elena Vega, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), detalló que para 2025 se espera tener 165,000 nuevas viviendas y 100,000 mejoramientos de vivienda en la zona oriente del Estado de México. Vega también enfatizó que el plan priorizará las regiones del sur, sureste y norte de México, donde se concentra la mayor necesidad de viviendas. En estas zonas se construirán 351,000 viviendas en el sur, 239,400 en el centro, 280,800 en el centro-norte, y 206,800 en el norte, abarcando tanto áreas urbanas como rurales. Octavio Oropeza, director del Infonavit, mencionó que la institución invertirá 288,000 millones de pesos en la construcción de 500,000 viviendas durante el sexenio. Adicionalmente, se otorgarán 250,000 créditos por un valor total de 20,000 millones de pesos para remodelaciones, reparaciones o ampliaciones de vivienda. En tanto, Rodrigo Chávez Contreras, director de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), indicó que se destinarán 285,000 millones de pesos para la construcción de 500,000 viviendas y 15,000 millones para 300,000 créditos de mejoramiento habitacional. Las mensualidades no rebasarán el 30% del ingreso de los beneficiarios durante hasta 30 años, posterior a estudios socioeconómicos.  | ||
| Ciudades redujeron hasta en 90% producción de vivienda económica | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 11/10/2024  | ||
 
 | 
||
| En un contexto en el que los salarios no alcanzan para comprar vivienda y su costo se ha incrementado en cerca de un 8%, algunos estados han reducido la producción de vivienda económica hasta en un 90%.
 Durante la Segunda Cumbre MULIV, especialistas abordaron propuestas disruptivas para impulsar la industria inmobiliaria. Miryam Cisneros, gerente de avalúos de Infonavit, con base en el reporte anual de vivienda que publica esta institución, ofreció un panorama sobre la situación habitacional. Señaló que el deterioro en la asequibilidad de las viviendas es más marcado en algunas ciudades, donde el incremento en los precios de las propiedades ha superado el crecimiento de los salarios locales. Destacó que en las 92 ciudades más grandes del país vive el 65.5% de la población y ahí se genera más del 80% del PIB, lo que refleja la importancia de lo urbano. Además, mencionó que en 2015, en las 44 ciudades con mayor producción de vivienda, se concentraba el 87.1% de la oferta, mientras que en 2023 esta cifra descendió al 84.1%. En algunas ciudades, la producción de vivienda económica y popular ha disminuido entre un 10% y un 97%, afectando principalmente a las familias de bajos ingresos que residen en estas zonas. Cisneros afirmó que en los últimos años los precios de las viviendas han crecido por encima de la inflación y del salario promedio, lo que obliga a los hogares a destinar una mayor proporción de sus ingresos para adquirir una vivienda. Por su parte, Olga Lidia Aranda, CEO de YAVO, señaló que existen varios programas para reducir el rezago habitacional, como la nueva Norma 26 o la Línea III de Infonavit, pero lamentó que no se promuevan adecuadamente o no se cuente con la capacitación necesaria para operarlos. "Hay mucha resistencia al cambio, falta conocimiento y capital. En el caso de la Línea III, lo más caro es el inicio de la construcción: la compra del terreno, la infraestructura. Este capital no lo tienen los desarrolladores; hace falta un trabajo conjunto con las instituciones financieras y abrir el capital para este primer tramo", enfatizó. Rodolfo Zaragoza, presidente del Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México, destacó la necesidad de buscar un equilibrio entre lo social y lo privado, además de impulsar también la vivienda residencial. Subrayó la importancia de simplificar y acelerar los procesos y permisos para sacar al sector de la construcción de su letargo. Finalmente, Ana Lucya Pereyra, directora de operaciones de HIR Casa, explicó que una de las estrategias para mejorar la oferta es ofrecer productos diferentes a los de la banca tradicional. "Ayudamos a autofinanciar la vivienda y fomentamos que este segmento de la población ahorre para el enganche, lo que permite un financiamiento garantizado", señaló. Pereyra agregó que el objetivo es llegar a segmentos que, por diversas razones, no son atendidos por los modelos de riesgo actuales de los bancos. "Con la tecnología presente en todos lados y el uso de la inteligencia artificial, podemos aprovechar los datos y encontrar soluciones diferentes a los modelos de riesgo tradicionales", concluyó.  | ||
| Actividad industrial impulsa la demanda de vivienda en el Bajío | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 11/10/2024  | ||
 
 | 
||
| El corredor del Bajío se ha posicionado como una de las cinco zonas con mayor colocación de vivienda a través de crédito hipotecario en todo México, impulsado en parte por la actividad industrial que se ha detonado en la región debido a la relocalización de empresas (nearshoring).
 De acuerdo con datos de Tinsa by Accumin, en lo que va del año se han colocado 26,910 créditos para la adquisición de vivienda nueva y usada en esta área del país, con lo que se convierte en la tercera zona metropolitana con mayor demanda, solo superada por Monterrey y el Valle de México. En cuanto a la distribución de los financiamientos otorgados, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) colocó 76% de los créditos, seguido de la banca comercial con 20%, y el Fondo de Vivienda del ISSSTE con 4 por ciento. Arturo García, City Manager de Inmuebles24 en la región, compartió que la vivienda horizontal en ciudades del Bajío, como Aguascalientes, Aguascalientes; San Luis Potosí, San Luis Potosí y León, Guanajuato es una de las preferidas para familias. Mientras que la vivienda vertical comienza a ser una tendencia entre los profesionistas, solteros y parejas jóvenes que buscan movilidad y flexibilidad. "La expansión de la ciudad y tradición de comprar una casa habitación convierte a la vivienda horizontal en la preferida de la población hidrocálida, al igual que en Guanajuato, principalmente en las ciudades como León, Irapuato y Celaya", comentó García. Precios al alza El reporte de Tinsa by Acummin destaca que "el Bajío es un corredor impulsado por la industria", en donde el valor unitario general de la vivienda presentó un crecimiento anual de 7% en lo que va del 2024, con lo que alcanzó un precio promedio de 17,500 pesos por metro cuadrado (m2). La ciudad más costosa de la zona es Aguascalientes, con un precio por m2 de 21,090 pesos; en segundo y tercer lugar se encuentran León y San Luis Potosí, con precios por m2 de 18,500 pesos y 17,900 pesos, respectivamente. "El crecimiento industrial, especialmente en el sector automotriz y la expansión de empresas tecnológicas en el corredor industrial del Bajío están impulsando la demanda de vivienda en estas zonas", dijo García. Además, el vocero de Inmuebles24 explicó que el perfil de los compradores en Guanajuato y Aguascalientes es de personas de entre 30 y 50 años con ingresos mayormente superiores a 30,000 pesos mensuales, con acceso a créditos hipotecarios o Infonavit. Respecto a las zonas preferidas para quienes buscan adquirir una vivienda, el ejecutivo mencionó que son: La zona norte de la ciudad de Aguascalientes, con algunos desarrollos residenciales de lujo; las zonas norte y oriente de León; y otras ciudades importantes como Irapuato y Celaya.  | ||
| SHF otorgará crédito hipotecario de forma digital | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 11/10/2024  | ||
 
 | 
||
| Pese a que se tenía la intención de que Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), el banco de desarrollo enfocado al sector de la vivienda, regresara a su actividad de primer piso durante la administración de Andrés Manuel López Obrador, esto no sucedió; sin embargo, se espera que en los próximos meses el organismo concrete este plan con su producto Hipoteca Digital.
 De acuerdo con Wendy Nieva Pérez, titular de la Unidad de Promoción de Negocios de SHF, el banco de desarrollo a cargo de Jorge Mendoza Sánchez desde hace meses trabaja en el diseño de su programa Hipoteca Digital, por el cual se busca atender a las nuevas generaciones con un producto de financiamiento para la adquisición de vivienda. En su participación en la Cumbre de Mujeres Líderes por la Vivienda y del Sector Inmobiliario, Nieva Pérez detalló que la mayor parte del proceso para el otorgamiento de este crédito se realizaría de forma digital, a excepción del trámite notarial. "Sociedad Hipotecaria Federal ha estado diseñando desde hace algunos meses un esquema llamado Hipoteca Digital, que lo que busca de punta a punta es el involucramiento de las personas, de las nuevas generaciones que tienen nuevos objetivos y nuevas formas de comunicación entre el financiador y sus necesidades básicas", expresó la funcionaria. Con esto, según Nieva Pérez, SHF retomaría su actividad de primer piso, la cual dejó en el 2008 debido a la crisis inmobiliaria global de ese año, para enfocarse en su actividad de crédito puente. "Estamos tratando de buscar esquemas más innovadores para poder incluir a la población no afiliada, dentro de esquemas de financiamiento crediticio que permitan tener una vivienda". Desde marzo del 2022, la funcionaria anunció la creación del producto Hipoteca Digital por parte de SHF; sin embargo, hasta la fecha el esquema sigue afinándose. En julio del 2023, ante desarrolladores, Nieva Pérez detalló algunas características que tendría este producto, tales como: -Tasa y pago fijo. -Enganche desde 10%, con un plazo del crédito hasta por 20 años. -Disponibilidad por medio de intermediarios financieros, pequeños y medianos. -El valor de la vivienda iría desde los 750,000 pesos hasta 1 millón 500,000 pesos. -Estaría dirigido a asalariados o personas físicas con actividad empresarial. -El ingreso mínimo solicitado sería de 21,000 pesos. La funcionaria explicó que este esquema de primer piso debe de acompañarse de programas de segundo piso del banco que promuevan la participación de otros intermediarios financieros para atender a la población que actualmente no ha sido atendida para adquirir un crédito para la vivienda. "Hay un área de oportunidad en la parte económica popular, la presidenta (Claudia Sheinbaum) quiere, de manera importante, incrementar el inventario en este segmento y estamos listos a través de estos esquemas", apuntó. Se espera que, en los próximos meses, SHF anuncie el inicio de este programa.  | ||
| La restricción a 50% de las noches para alojar turistas es injustificada y anticompetitiva: Airbnb | 
||
| Fuente: 201 Fecha: 10/10/2024  | ||
 
 | 
||
| La restricción al 50% de las noches del año para ofrecer alojamiento a turistas a través de plataformas es una medida injustificada y anticompetitiva, dijo Airbnb, luego de que el jueves pasado el Congreso capitalino aprobara la medida.
 "Se afectará a miles de familias y anfitriones que habitan en la Ciudad de México", sostuvo Airbnb. Al momento de la aprobación, el Congreso de la Ciudad de México dijo que con la medida se busca mitigar la competencia desleal con el sector hotelero tradicional. El diputado César Emilio Guijosa expuso en esa sesión que el crecimiento de las plataformas del ese giro provocó gentrificación y aumento en los precios de la vivienda. Sin embargo, Airbnb defendió este miércoles ser una organización comprometida con el turismo y con poner la innovación a disposición de las y los ciudadanos, buscando que el servicio denominado de Estancia Turística Eventual contribuya al desarrollo local y a la formalización de la economía. A través de rentar sus viviendas, explicó Airbnb, muchos ciudadanos encuentran un medio para generar ingresos que hoy fortalecen su economía familiar y la de su comunidad. El 50% de los anfitriones en la Ciudad de México son mujeres y el 12% son mayores de 60 años, detalló. Además, resaltó que está probado que las regulaciones que buscan limitar las estancias cortas en diversas ciudades del mundo no han sido exitosas para disminuir el precio de la renta o aumentar la disponibilidad de vivienda, sino que por el contrario, han propiciado un impacto negativo en la derrama económica local, el desempoderamiento de pequeños emprendedores, el incremento en precios en el hospedaje tradicional y en la renta a largo plazo y la creación o aumento de la informalidad. "Como ejemplo, a un año de la regulación restrictiva en la ciudad de Nueva York el precio medio de los hoteles subió un 7.4% en los últimos 12 meses que terminaron en julio de 2024. Estos precios afectan negativamente a la mayoría de los turistas que quieren viajar a Nueva York y por consiguiente a los comercios que viven de esta actividad. De igual manera, en el caso de las rentas, éstas subieron un 3.4% durante los 11 primeros meses de aplicación de esta regulación, según StreetEasy, lo que sugiere que otros factores están haciendo subir los precios de los alquileres a largo plazo", expuso.  | ||
| Nearshoring impulsa la demanda de vivienda: Leal | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 10/10/2024  | ||
 
 | 
||
| Diversos especialistas han señalado que el nearshoring es un impulsor no solo del sector industrial, sino también de diversas industrias, incluida la vivienda. En ese sentido, Sergio Leal Aguirre, presidente ejecutivo de Vinte, señaló que este fenómeno representa una oportunidad de crecimiento para la demanda de vivienda en el país.
 A través del Informe Sustentable 2023 de Vinte, Leal Aguirre indicó que el nearshoring es un generador de empleo, trabajos que generan la necesidad de vivienda en diferentes partes del país en los próximos años. "Este año, al igual que años anteriores, el nearshoring siguió teniendo un impacto muy positivo en la economía del país. Este fenómeno continúa generando empleo y, con ello, impulsa la demanda de vivienda. Vemos el panorama y fundamentales para el sector de vivienda en México muy positivo para los próximos 10 años", afirmó. No obstante, el presidente ejecutivo de Vinte resaltó que el sector vivienda debe contar con la oferta necesaria para poder crecer y cubrir el incremento en la demanda. "Para aprovechar el efecto, es importante que la oferta de vivienda logre satisfacer esta demanda incremental, lo que presenta una gran oportunidad para nuestra empresa", indicó. Finalmente, Leal señaló que la industria cuenta con una posición muy sólida, ya que la vivienda logró con un índice de capitalización histórico, incremento en la entrega de hipotecas, entre otros parámetros. "La solidez de la banca en México, con un índice de capitalización en niveles históricos, el crecimiento en la originación de hipotecas impulsado por tasas hipotecarias por debajo de CETES, y una pirámide poblacional joven que se traduce en empleo formal en crecimiento, son factores que contribuyen al desarrollo de un escenario atractivo para el sector también", concluyó.  | ||
| Propone PVEM reformas a leyes de vivienda en el Edomex | 
||
| Fuente: 49 Fecha: 10/10/2024  | ||
 
 | 
||
| En sesión deliberante del Congreso Local el diputado Héctor Raúl García González, a nombre del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), propuso las leyes de vivienda en el Estado de México, así mismo, crear el Instituto Mexiquense de Vivienda.
 Durante la presentación de la propuesta, el legislador destacó que la falta de capacidad económica y los requisitos para obtener un crédito hipotecario son algunos de los principales obstáculos que enfrentan los jóvenes para acceder a una vivienda. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), indicó García González, en México se requieren al menos 8.2 millones de viviendas para cubrir la demanda habitacional actual, con el Estado de México como la entidad con más viviendas habitadas, con un total de 4.5 millones, para una población cercana a los 17 millones de habitantes. Por ello, agregó, se contempla la implementación de un programa de alquiler social, enfocado en viviendas a precios accesibles para jóvenes y familias con ingresos limitados. "Este modelo ha sido aplicado con éxito en países europeos y consta en que las viviendas sean ofrecidas a precios más bajos del mercado, en caso concreto, a los jóvenes que no puedan acceder a una vivienda. Entre los medios que existen, se podrían implementar el uso de inmuebles casa habitación que se encuentran en situación de abandono", dijo. Además, propone trabajar de la mano con la iniciativa privada para facilitar el acceso a este tipo de programas. Con esta propuesta, la cual forma parte de las primeras cinco iniciativas de ley presentadas por los grupos parlamentarios al pleno del Congreso del Estado de México, el PVEM busca no solo garantizar una vivienda digna para los jóvenes, sino también promover la reducción del uso de vehículos y, en consecuencia, disminuir la contaminación, al acercar las viviendas a sus lugares de trabajo. La iniciativa incluye beneficios adicionales como servicios comunitarios, programas de integración social y asistencia para el mantenimiento del hogar. Cabe resaltar que, de aprobarse la propuesta del PVEM, se reformarán los artículos 10, 13, 14 y 16; y se adiciona el artículo 28 bis a la Ley de Vivienda del Estado de México; además, se adicionan fracciones al artículo 3 de la Ley, para crear el organismo público, en materia de vivienda de alquiler, denominado Instituto Mexiquense de la Vivienda Social.  | ||
| América Latina tiene déficit de vivienda del 45%: BID | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 09/10/2024  | ||
 
 | 
||
| El Gerente del Departamento de Centroamérica, Haití, México, Panamá y República Dominicana del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Tomás Bermúdez, indicó que en la región hay un gran problema de déficit de vivienda, el cual asciende aproximadamente al 45% de la población, por lo que se requiere de soluciones innovadoras.
 El representante del BID desgloso varios aspectos como "cambios demográficos, la composición de los hogares, el marco político y normativo que dificulta la planeación, la falta de políticas públicas que promuevan la vivienda incluyente y resiliente y la lenta recuperación económica de la región después de la pandemia", que inciden en el déficit de vivienda. "Uno de los retos donde tenemos que focalizar nuestra atención es en cómo atender las regiones vulnerables al cambio climático, así como innovar en medidas sustentables para apoyar a la población que más lo necesita", comentó. El 3er Foro Regional de Vivienda 2024 contó con la participación de ministros y especialistas de vivienda, mismos que buscan a través del diálogo encontrar soluciones al déficit habitacional. El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) podría invertir hasta 250 mil millones de pesos, el equivalente a casi el 1% del Producto Interno Bruto (PIB), para la construcción de vivienda social durante los próximos seis años. De aprobarse la reforma en materia de vivienda presentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, el Instituto edificaría 500 mil viviendas durante los próximos seis años, con lo cual se duplicaría la oferta de vivienda económica disponible y detonaría la economía regional, a través del fomento al desarrollo de proyectos regionales. En el marco del 3er Foro Regional de Vivienda, el director general del Infonavit, Carlos Martínez Velázquez, indicó que la reforma se suma a una serie de iniciativas vanguardistas que se han presentado en todo el mundo para resolver las diferentes problemáticas que enfrenta la vivienda, como es la informalidad y el cambio climático. "Además de brindar más opciones y flexibilidad para conformar un patrimonio y atender la demanda de vivienda derivada del nearshoring, un beneficio adicional de la reforma es que promoverá el acceso a la formalidad, ya que facilitará el acceso de las y los trabajadores a una vivienda", dijo. Agregó que durante la actual administración apoyó la autoproducción y priorizó la ubicación como un elemento de sustentabilidad, esto último para garantizar el acceso de la población a servicios básicos y a la educación, la salud y el empleo a una distancia máxima de 2.5 kilómetros. En su mensaje, Román Meyer Falcón, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), , aseguró que es mediante la actualización de los planes urbanos como se atiende de forma justa el rezago habitacional y las desigualdades en el territorio; en este sexenio -dijo- se han actualizado 300 planes (cuatro regionales, ocho estatales, 268 municipales y 20 metropolitanos), con una inversión de 321 millones de pesos, y se han definido mil 437 proyectos de movilidad, infraestructura y servicios. "Como ejemplos de los efectos positivos de la planeación urbana son las zonas donde se desarrolló el Tren Maya, el Corredor del Istmo de Tehuantepec y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA); con estas herramientas se definió dónde sí y dónde no se puede urbanizar; el objetivo es preservar de forma responsable y sustentable el uso de suelo, se contemplan reservas para vivienda bien ubicada y asequible", apuntó.  | ||
| Colocación de crédito a la vivienda crece 17.7% en el 1S2024 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 09/10/2024  | ||
 
 | 
||
| De acuerdo con datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), el Sistema Nacional de Información e Indicadores de Vivienda (SNIIV) y el Sistema de Información Infonavit (SII), durante el primer semestre de 2024 (1S2024) se otorgaron cerca de 439,100 créditos a la vivienda en el país.
 Lo anterior representa un crecimiento de 17.7% respecto al mismo periodo del año anterior, así como una derrama de más de 254,300 millones de pesos (mdp), 7.5% más que lo otorgado en el 1S2023. En el caso del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), los datos indican que, durante el 1S2024 mantuvo una tendencia ascendente, al otorgar 261,600 créditos hipotecarios y para la vivienda, 46.0% más que en el 1S2023; con un monto acumulado de 101,300 mdp, 30.6% más que en el mismo periodo de 2023. Por su parte, la banca comercial registró una colocación de 58,000 créditos entre enero y junio de 2024, lo que implicó una disminución de 41.8% respecto del mismo periodo del año anterior. El monto otorgado fue de 131,800 mdp, lo cual representa una caída de 6.3% anual. En tanto, el Fondo de la Vivienda del ISSSTE (Fovissste) colocó un total de 18,300 créditos por un monto de 16.2 mdp, con variaciones anuales de 13.8% y 24.2%, respectivamente. Otros organismos que participan en el mercado de hipotecario y para la vivienda contribuyeron con 101,200 créditos otorgados en el 1S2024, lo que representa un monto de 5,100 millones de pesos. De esta manera, durante el 1S2024, el Infonavit tuvo la mayor participación en el mercado, con el 59.6% en cuanto al número de créditos otorgados, y el 39.8% en cuanto al monto total de estos financiamientos. La banca, por su parte, tuvo una participación del 13.2% en el número de créditos, y, en términos de monto, acumuló el 51.8% del total; mientras que el Fovissste, en términos de créditos otorgados, acumuló una participación de 4.2%, y de 6.4% en el monto.  | ||
| Cambio en el INFONAVIT, nuevo director y un ambicioso plan de 1 millón de viviendas | 
||
| Fuente: 234 Fecha: 09/10/2024  | ||
 
 | 
||
| El ingeniero Octavio Romero Oropeza ha sido designado como el nuevo director general del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT). Su nombramiento fue aprobado por unanimidad durante la sesión extraordinaria número 130 de la Asamblea General del Instituto.
 Al asumir el cargo, Romero Oropeza expresó su agradecimiento a la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, quien lo propuso para liderar el Infonavit. Su principal encomienda será llevar a cabo una de las grandes metas del gobierno actual: la construcción de al menos un millón de viviendas. Aseguró que este ambicioso proyecto no afectará los servicios tradicionales de financiamiento para compra y mejora de vivienda que el INFONAVIT ofrece regularmente. Romero Oropeza también subrayó la importancia de integrar al Instituto en los programas de Bienestar promovidos por la Presidencia de la República, y reafirmó su compromiso de trabajar con los tres sectores que conforman el INFONAVIT: los trabajadores, los empresarios y el gobierno. Prometió que su gestión se basará en la transparencia, el profesionalismo y una comunicación fluida. Finalmente, envió un mensaje a sus futuros colaboradores, destacando que trabajará de la mano con ellos para enfrentar los retos que se presenten, siempre siguiendo las indicaciones de la Presidenta Sheinbaum. Asimismo, garantizó la protección de los derechos laborales de los trabajadores del Infonavit, asegurando que las operaciones y procesos del Instituto continuarán sin interrupciones.  | ||
| Seguro de Daños Infonavit protege tu vivienda de inundaciones | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 08/10/2024  | ||
 
 | 
||
| El Seguro de Daños Infonavit protege las viviendas de inundaciones, huracanes, terremotos, erupción volcánica, y otros fenómenos naturales
 El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) implementa diferentes apoyos para que sus derechohabientes cuenten con una vivienda adecuada y en buenas condiciones. Por ello, el Seguro de Daños Infonavit protege las viviendas de los trabajadores ante desastres naturales. El Infonavit quiere recordarles a sus beneficiarios que, mediante el pago de su crédito Infonavit, cuentan con el Seguro de Daños por siniestro. Así, el organismo apoyará al propietario en caso de que un imprevisto afecte su casa de tal modo que necesite reparaciones. Cobertura del Seguro de Daños Infonavit Las coberturas del Seguro de Daños son: Desastres naturales: desplazamiento de terreno, deslave, incendio, inundación, granizada, nevada, huracán, ciclón, terremoto, tornado o erupción volcánica. Accidentes: incendio doméstico, caída de árbol, explosión, caída de objetos desde un avión, avionetas, helicópteros o cualquier objeto tripulado y no tripulado. En caso de que la vivienda sufra algún otro tipo de imprevisto, el acreditado deberá verificar que su caso pueda ser cubierto por la póliza del seguro. Sin embargo, los casos que el Instituto no cubre son por falta de mantenimiento o los causados por cualquier falla de planeación del desarrollo. De modo que a través del seguro, los acreditados podrán reparar su vivienda en caso de pérdida parcial; mientras que si el inmueble fue pérdida total, Infonavit liquidará la deuda restante. Cabe señalar que para hacer uso del seguro es necesario que el trabajador cuente con un crédito hipotecario vigente con el Infonavit y estar al corriente con sus mensualidades. Además, no deben haber pasado más de dos años del siniestro.  | ||
| Oropeza se compromete a trabajar bajo la línea de tripartismo | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 08/10/2024  | ||
 
 | 
||
| El ingeniero Octavio Romero Oropeza asumió la Dirección General del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), luego de que su nombramiento fuera aprobado por unanimidad durante la sesión extraordinaria 130 de la Asamblea General del Instituto.
 Durante su mensaje, Romero Oropeza estableció su compromiso de trabajar con los tres sectores que componen los órganos colegiados del Instituto con profesionalismo, transparencia y comunicación. Al rendir protesta como nuevo titular, agradeció a la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, por proponerlo para esta encomienda, con el encargo de concretar una de sus principales acciones de gobierno, consistente en la construcción de al menos un millón de viviendas. Agregó que esta tarea se realizará sin menoscabo de todas las operaciones de financiamiento para la adquisición y mejoramiento de vivienda que cotidianamente se llevan a cabo en el Infonavit. Señaló que es prioritario que el Instituto se integre de manera inmediata a los programas de Bienestar, impulsados por la Presidencia de la República. Aprovechó para enviar un saludo a quienes serán sus compañeras y compañeros con quienes trabajará de la mano para cumplir con estos retos, en línea con la instrucción de la Presidenta Claudia Sheinbaum. Señaló que se van a preservar los derechos laborales de las y los trabajadores del Infonavit con lo que se garantizarán la operación y los procesos sustantivos del Instituto.  | ||
| Imperioso un Acuerdo Nacional para la Vivienda.- DSE Infonavit | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 08/10/2024  | ||
 
 | 
||
| Un Acuerdo Nacional por la Vivienda se impone para que puedan lograrse las metas que la propia Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se ha propuesto para la vivienda en su sexenio que inició este 1º de octubre, afirmó Carlos Gutiérrez Ruiz.
 En entrevista el titular de la Dirección del Sector Empresarial del Infonavit (DSE) aseveró que cada eslabón de la cadena de producción de la vivienda debe aportar para lograr no sólo el millón de viviendas que se propone para este sexenio sino para producir las unidades y créditos necesarios para los mexicanos. Así, precisó que la iniciativa que propone construir vivienda para rentar y darle la opción a los derechohabientes para que en 10 años puedan decidir comprar esa propiedad, tiene que afinarse para no contraponerse al propósito de la Presidenta de promover que los trabajadores de hacerse de su patrimonio. Esto es, dijo, que debe buscarse los ajustes necesarios cuando se de la discusión de la iniciativa que dejó desde el 5 de febrero pasado el ex Presidente de México. "se deben colocar más créditos" Es motivo de vergüenza que haya los miles de reservas que en cambio debería de estar colocados como créditos para los trabajadores, declaró el líder del sector empresarial del Infonavit. "Tener tanto dinero ahorrado en los fondos es motivo de preocupación e incluso de vergüenza porque este gran cúmulo de recursos guardados ,invertidos en diferentes instrumentos que permite la Ley se ha generado por no dar créditos" "Porque no hay una política de promoción de vivienda que crezca la oferta de casas y deptos. Y que los trabajadores puedan accesar a ellos. Por eso, es vegonzoso tener tanto dinero ahorrado porque la evidencia es clara: no hay el suficiente otorgamiento de créditos en función de las necesidades que los trabajadores tienen" No debe haber un alto y un siga en Infonavit El líder empresarial dijo que el Instituto no debe tener un alto y un siga por el próximo cambio de administración En prospectiva: Hay una propuesta de la Presidenta de volver a darle impuso al sector de la vivienda porque efectivamente durante esta administración no se cumplieron los retos planteados, entonces hay una gran oportunidad. "Y para que volvamos a retomar el camino del crecimiento y en atención a la demandas de los trabajadores del infonavit que no se debe olvidar que está creado para atender a los trabajadores del sector privada", afirmó y luego señaló que esto va de la mano con lo expresado por la Presidenta y sus objetivos para la industria. "Este debe ser el desvelo de la Institución acompañando dela política pública de la próxima Presidenta , que al menos anunció que va a promover a la industria" Así, propuso "tener tiros de precisión" y lograr que este derecho no signifique que se le da crédito a un trabajador y se le quite a otros el acceso a los recursos. "No podemos seguir consintiendo que la cartera vencida siga creciendo. No sólo es por el tema financiero. Porque hay dinero. Pero es un tema también social". Próxima Asamblea; nuevo Director Respecto al perfil del candidato propuesto para dirigir el Infonavit señaló que no han tenido aún acercamiento con Octavio Ramírez Oropeza quien fue hasta el 30 de septiembre el director de la paraestatal Pemex. Así, esperan a la realización de la Asamblea general para que ésta apruebe su postulación y puedan iniciar a trabajar principalmente con una clave: el diálogo tripartita, esto es entre las tres partes que componen la Asamblea del Infonavit: trabajadores, empresarios y gobierno.  | ||
| Vivienda en renta: Aumentos superan inflación y salario mínimo en la Ciudad de México | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 07/10/2024  | ||
 
 | 
||
| A lo largo del 2024, el gobierno de la Ciudad de México ha impulsado reformas en materia de vivienda, en plena transición hacia el nuevo sexenio, con el objetivo de regular el sector habitacional de la urbe, el cual se encuentra en una crisis marcada por la escasez de casas y departamentos asequibles, tanto para la venta como para la renta. 
 Fue poco después de la pandemia del Covid-19 que la llegada de nómadas digitales y el boom del turismo detonaron el uso de plataformas digitales de alquiler temporal, como Airbnb y Booking.com. Esta dinámica y la falta de nuevos proyectos en construcción fueron factores que pusieron presión al costo de los inmuebles en arrendamiento. Un estudio realizado por Propiedades.com reveló que, en los últimos cinco años, 14 de las 16 alcaldías de la capital mexicana registraron un incremento en el precio de renta superior a lo que el código civil permite (hasta agosto del 2024 era de 10% anual). Cabe mencionar que estos datos provienen del inventario de la plataforma, el cual acumula más de 1.2 millones de inmuebles listados. Las alcaldías que lideran el aumento del precio de la renta en este periodo de tiempo son: Cuauhtémoc: 26% Iztacalco y Cuajimalpa: 22% Xochimilco: 21% Iztapalapa, Benito Juárez, Gustavo A. Madero y Miguel Hidalgo: 19% Lorena Goca, experta en comercialización y marketing en bienes raíces, explicó que demarcaciones como Tláhuac experimentaron un aumento significativo en las rentas de 19% entre el 2023 y el 2024. Esto contrasta con la inflación reportada en ese mismo periodo, que fue de 4.9%, y refleja un crecimiento desproporcionado en el costo habitacional. "Si consideramos que el salario mínimo a partir del 1 de enero de 2024 equivale a 7,468 pesos mensuales y tomamos el ejemplo de Tláhuac, encontramos que la renta más baja actual en departamentos es de 7,037 mensuales en promedio. Esto significa que es imposible para una persona con salario mínimo encontrar un departamento en renta sin combinar salarios de varios familiares", comentó la especialista. En agosto de este año, el Congreso de la Ciudad de México aprobó la iniciativa que establece que el precio de renta de vivienda no podrá tener un aumento anual mayor al de la inflación reportada por el Banco de México, además de que se establece un registro digital para los contratos de arrendamiento. De esta forma, se avaló la modificación a la Ley de Vivienda para la Ciudad de México, así como la reforma al Código Civil para el Distrito Federal, propuesta por el anterior jefe de gobierno, Martí Batres Guadarrama. Al respecto, Juan David Vargas Pulido, gerente general de Propiedades.com, sostuvo que dichas modificaciones tendrán un fuerte impacto en el sector inmobiliario, ya que en los últimos cinco años el aumento de la renta ha sido muy superior a la inflación, que se ha ubicado en promedio en 3.99% de acuerdo con cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). "El aumento del precio de la renta, visto a través del tiempo, se ha hecho muy evidente en lugares céntricos como la alcaldía Cuauhtémoc, donde la inversión en remodelación y nuevos desarrollos de más alto nivel, rodeados de lugares de entretenimiento y servicios, ha provocado fenómenos de gentrificación en colonias como la Roma y la Juárez", añadió el experto. Para Lorena Goca, topar el precio de renta en la Ciudad de México es un avance positivo para dar solución al déficit habitacional, una estrategia que podría ser replicada en otras entidades con problemáticas similares. "Muchos ciudadanos se sienten escépticos a que realmente funcione el tope al aumento de vivienda en la práctica; sin embargo, es un primer paso se suma a otras iniciativas por parte del gobierno federal para resolver la crisis de vivienda, como la que presenta la presidenta Claudia Sheinbaum, quien anunció que en su sexenio construirá 1 millón de casas asequibles en todo el país, o la regulación de plataformas de rentas cortas como Airbnb", declaró. Jaime Sobrino, investigador del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales (CEDUA), destacó en su artículo "Viviendas en renta en ciudades mexicanas" que la política habitacional en México ha privilegiado las acciones enfocadas desde la oferta o la demanda para la propiedad de la vivienda. Sin embargo, el doctor en urbanismo refirió que "una política de vivienda en alquiler con herramientas adecuadas de planeación y ordenamiento territorial puede contribuir a mitigar el crecimiento periférico de baja densidad y la segregación, para dar lugar a ciudades con mayor densidad, accesibles y compactas".  | ||
| Iniciará escrituración de vivienda masiva en el Edomex | 
||
| Fuente: 115 Fecha: 07/10/2024  | ||
 
 | 
||
| La gobernadora Delfina Gómez Álvarez reafirmó su compromiso de trabajar de la mano con el Gobierno de México para hacer realidad los proyectos de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, los cuales impactarán positivamente en la entidad mexiquense, como el programa masivo de escrituración.
 "Se está haciendo un grupo de trabajo particularmente con estos dos estados, en Tijuana hay una historia muy importante de viviendas que tienen que regularizarse. Estado de México en el oriente, también muy importantes, pero va a ser para toda la República", señaló la presidenta Claudia Sheinbaum. Este proyecto requerirá la colaboración del Gobierno federal, estatal y municipal, abordando la necesidad de regularizar terrenos y propiedades, especialmente en casos donde la tierra no fue adquirida formalmente o donde existen irregularidades en la venta de terrenos ejidales o comunales. La inscripción en el Registro Público de la Propiedad, una atribución estatal, será esencial para la obtención de escrituras. Un grupo de trabajo ya se está formando en colaboración con Baja California y Estado de México, con el objetivo de extender el programa a nivel nacional. Este programa arrancaría en el Estado de México y se sumaría al que ya impulsa la gobernadora Delfina Gómez Álvarez, a través del cual, durante su primer año de gobierno, han entregado más de 2 mil 700 títulos de propiedad otorgando certeza jurídica a 10 mil mexiquenses, 50 por ciento de ellos para mujeres. Mientras que, para impulsar la educación en la juventud mexicana y mexiquense, dentro de sus 100 puntos de gobierno, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció que desaparecerá el examen de la Comisión Metropolitana de Instituciones Públicas de Educación Media Superior (Comipems) para ingresar a las instituciones de educación media superior en la Ciudad de México y en algunos municipios del Estado de México. "Que vayan a la escuela que les quede más cerca de su casa. Vamos a fortalecer las preparatorias públicas, la educación media superior. El objetivo es que todos los que salen de secundaria tengan un espacio para seguir con sus estudios y que no abandonen la escuela", afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum. En este sentido, la gobernadora Delfina Gómez Álvarez destacó que estas acciones favorecen a la construcción de un Estado más justo y equitativo con igualdad de oportunidades para todas y todos.  | ||
| ¿Qué propone Clara Brugada en materia de vivienda? | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 04/10/2024  | ||
 
 | 
||
| Como lo establece la Constitución Política de la Ciudad de México, este sábado 5 de octubre, Clara Brugada Molina tomará protesta como la nueva jefa de Gobierno de la capital del país.
 Cabe recordar que Brugada resultó ganadora en las elecciones del pasado 2 de junio con cerca del 51.9% de los votos, superando a sus contrincantes Santiago Taboada, de la alianza Va por CDMX, y Salomón Chertorivski, de Movimiento Ciudadano. Durante su campaña, la futura mandataria capitalina mencionó que su administración tendrá el programa de vivienda social más ambicioso en la historia de la CDMX, que incluye, además de construcción, acciones de mejoramiento, atención de vivienda en riesgo, acciones de regularización e impulso a la renta. "Hace falta mucho por hacer en el tema de vivienda, yo sé que las rentas están caras, así que hay que hacer esfuerzo entre autoridades", dijo Brugada durante el último debate chilango. En ese sentido, anunció que se pondrá en marcha el programa Vivienda para el Bienestar, que contempla las siguientes acciones: -Aumentar progresivamente el presupuesto de vivienda -Realización de 200,000 acciones de vivienda en el sexenio, lo que incluye mejoramiento de vivienda y atención a las viviendas en riesgo estructural -Impulsar políticas públicas para garantizar vivienda asequible -Frenar expulsión personas de las zonas céntricas de la ciudad mediante el impulso a la construcción de vivienda accesible en zonas caras como medida antigentrificación -Creación un programa de vivienda social en renta con posibilidad de compra enfocado en jóvenes, adultos mayores y mujeres Nueva Secretaría de Vivienda de la CDMX Asimismo, el pasado mes de agosto, Brugada presentó la propuesta de sustituir al Instituto de Vivienda capitalino (INVI) por una Secretaría de la Vivienda, iniciativa que ya fue aprobada por el Congreso de la CDMX. De esta manera, la nueva Secretaría de Vivienda de la Ciudad de México, a cargo de Inti Muñoz Santini, contribuirá a generar mayores acciones de vivienda accesible y adecuada, con especial énfasis en la atención a poblaciones vulnerables, combatir la gentrificación y frenar la expulsión de las familias de sus colonias de origen. Además, ampliará la cobertura de los programas de mejoramiento de vivienda y la atención a la vivienda en situación de riesgo estructural.  | ||
| Rodrigo Chávez Contreras, nuevo titular de la Conavi | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 04/10/2024  | ||
 
 | 
||
| La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, nombró a Rodrigo Chávez Contreras como titular de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) para el sexenio 2024-2030.
 De esta manera, el funcionario sucederá a Javier Granados Barrón, quien fue el director del organismo desde julio del 2022. ¿Quién es Rodrigo Chávez Contreras? Chávez Contreras es licenciado en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y cuenta con estudios en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Desde finales de la década de 1980, ha desempeñado diversos cargos tanto en la administración pública como en el ámbito político, especialmente en la Ciudad de México. En 1987, fungió como director del Instituto de Vivienda de la Asamblea de Barrios; y, posteriormente, de 2003 a 2006, fue Diputado local en la III Legislatura de la Asamblea Legislativa del entonces Distrito Federal; así como presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas y Pueblos Orginarios, e integrante de las comisiones de Derechos Humanos y Vivienda. Después, de 2006 a 2011 se desempeñó como asesor del secretario de Desarrollo Social del Distrito Federal; y en 2012 fue candidato a secretario de Organización del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en el Distrito Federal. Posteriormente, del 2012 al 2015, fue diputado en la LXII Legislatura del Congreso de la Unión por el partido Morena. Finalmente, en 2018, Chávez Contreras fue nombrado coordinador ejecutivo del Instituto de la Vivienda de la Ciudad de México (INVI).  | ||
| DST propone mejorar gestión de suelo e incrementar poder adquisitivo | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 04/10/2024  | ||
 
 | 
||
| De cara al el Cuarto Congreso Nacional de la Dirección Sectorial de los Trabajadores del Infonavit, Mario Macías, líder de los trabajadores, señaló que para resolver el tema de vivienda económica es necesario tener una buena gestión de suelo y aumentar el poder adquisitivo de la clase trabajadora.
 Entrevistado por la periodista Mariel Zúñiga, en su programa En Concreto Contigo, Macias informó que de los 24 millones de trabajadoras y trabajadores que cotizan al Infonavit, "existe 5 millones que ya tiene una precalificación, son trabajadores que ganas hasta 12 mil 200 pesos, pero no hay vivienda económica, la industria no los ha producido porque no hay incentivos". Destacó que el Congreso Nacional Sector de los Trabajadores tendrá como lema: "Infonavit: Pilar del Desarrollo Nacional", y se analizarán las oportunidades y retos para garantizar este derecho a la derechohabiencia del Instituto. Propuso que una de las soluciones para incentivar la construcción de vivienda económica es necesario una política de gestión de suelo. "Urge y es necesario que haya una política de gestión del suelo para desatorar el problema y ser más flexibles en la regulación". Además, afirmó que hay que incrementar la capacidad de compra: "habría que hacer los cálculos financieros y con una tasa que sea amortizable", señaló. Ante esto, en el Congreso que se llevará a cabo los días 10 y 11 de octubre, abordarán los 10 ejes estratégicos del Acuerdo Nacional por la Prosperidad con Vivienda, con el objetivo de alcanzar las metas a futuro, como fomentar la colocación de crédito; facilitar opciones afines a las necesidades de los jóvenes; y fortalecer la estabilidad financiera del Infonavit. También, la necesidad de realizar estudios de viabilidad sobre la reforma en materia de vivienda y destinar recursos efectivos a la construcción por parte del organismo. En los próximos seis años, este Acuerdo Nacional que se propuso al gobierno de la doctora Claudia Sheinbaum, contempla financiar 100 mil viviendas anuales que, sumadas a las 435 mil acciones ordinarias, se espera puedan generar más de 2 millones de empleos al año y una derrama económica superior a 300 mil millones de pesos, equivalente al 1% del PIB. También, se propone acelerar la comercialización de las primeras 200 mil unidades recuperadas; reactivar el esquema de crédito para renta social, entre otros temas relevantes para garantizar la vivienda a las y los trabajadores. Macías Robles agregó que, "a cuatro años del primer Congreso convocado por la DST, hemos avanzado mediante el diálogo, el análisis y las propuestas concretas de todo el sector laboral, la voz de la derechohabiencia, para construir un Infonavit que coloque al centro el bienestar obrero y posicione la vivienda como pilar del desarrollo nacional".  | ||
| Congreso de CDMX aprueba tope a hospedaje tipo Airbnb; no se renovará registro a alojamientos con ocupaciones altas en un año | 
||
| Fuente: 4 Fecha: 03/10/2024  | ||
 
 | 
||
| Esta tarde, diputados locales aprobaron por mayoría, y con el voto dividido del PAN, un dictamen para ponerle un tope al alojamiento temporal tipo Airbnb.
 Con 49 votos a favor, 6 en contra y 9 abstenciones de los panistas, se avalaron modificaciones a las leyes de Turismo, Vivienda y Reconstrucción para no renovar el registro a aquellos inmuebles de alojamiento temporal que hayan tenido ocupación de más del 50% de las noches del año. Estas viviendas podrán registrarse nuevamente pasado un año de la negativa. De igual forma, se establece que con la finalidad de dotar de certeza jurídica, la ocupación de los inmuebles en los programas de vivienda de carácter popular, social. en arrendamiento y reconstruidas, "se establecerá expresamente que no podrán ser destinados para esquemas de estancia turística eventual". Este dictamen generó un gran debate entre diputados de Morena y algunos panistas, pues los segundos argumentaban que con esta reforma se busca afectar la propiedad privada de las y los capitalinos. Al fundamentar esta propuesta, el diputado morenista Emilio Guijosa, presidente de la Comisión de Vivienda, detalló que esta iniciativa busca nivelar las condiciones entre las plataformas de turismo digital y los hoteles tradicionales, al establecer limitaciones que permitan una coexistencia justa para que puedan competir en igualdad de condiciones. "Apoyo firmemente este dictamen porque logra un balance necesario en fomentar la actividad turística y proteger los derechos de los ciudadanos. Este dictamen no vulnera la propiedad privada ni afecta las disposiciones de arrendamiento& el presente dictamen traerá total certeza y beneficios para nuestra Ciudad", aseveró. Diego Garrido, del PAN, dijo que el gobierno capitalino no tiene porque decidir si rentas o no rentas tu departamento o tu casa o por cuánto tiempo. "Si ahorita lo hacen con los inmuebles, al rato lo harán con los bienes muebles porque todo es propiedad privada, porque también tu carro y tu vehículo es propiedad privada, porque lo que tienes en el banco también es propiedad privada". En tanto, su compañero de bancada Andrés Sánchez comentó que este dictamen deja más preguntas que soluciones, y tampoco es una propuesta integral, pero "les voy a dar, en el mejor de los casos, el beneficio de la duda absteniéndome, porque no quiero contribuir al desplazamiento, ni a la gentrificación, ni al incremento de la vivienda, pero tampoco estoy a favor de que la Ciudad restrinja absolutamente nada, cuando lo único que va a hacer es encarecer el servicio turístico de la Ciudad". La coordinadora de Morena, Xóchitl Bravo, les recordó a los panistas que en la pasada Legislatura votaron a favor de la regulación de Airbnb, por lo que cuestionó ahora su voto en contra. "A qué sector están protegiendo, qué empresario ya les dijo por favor que lo echen para atrás, por lo que es muy distinto el planteamiento que hoy se está haciendo a lo que se hizo en la Legislatura pasada".  | ||
| Congreso CDMX busca que el derecho a la vivienda sea una realidad | 
||
| Fuente: 142 Fecha: 03/10/2024  | ||
 
 | 
||
| El Congreso local aprobó reformas a la Ley para la Reconstrucción Integral de la Ciudad de México, con el objetivo de contribuir a solucionar el problema de la falta de vivienda asequible, a propuesta del jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama.
 Esta modificación normativa se aplicó al antepenúltimo párrafo del artículo 26, que se refiere a la redensificación de los inmuebles multifamiliares que fueron intervenidos a causa del sismo de 2017. Para fundamentar el dictamen, a nombre de las Comisiones Unidas de Vivienda y de Gobierno y Políticas Públicas, el diputado César Emilio Guijosa Hernández (MORENA) aseguró que "el mecanismo de redensificación permitirá maximizar el uso de suelo y al mismo tiempo ofrecer más opciones de vivienda no sólo para su venta, también para su renta". Además, se implementarán acciones que permitan abordar una de las principales crisis de la ciudad, la crisis de vivienda en condiciones de accesibilidad y habitabilidad, pues la creciente brecha socio económica, elevada demanda de los espacios habitacionales e insuficiencia en la regulación de los procesos de alquiler y venta de inmuebles, han impedido se garantice el derecho a la vivienda para un amplio sector de la población, como lo establece la Carta Magna local, agregó. Al razonar su voto, la legisladora Frida Jimena Guillén Ortiz (PAN) consideró que esta reforma representa un avance en la solución de la crisis de vivienda, y ayudará a que los grupos de atención prioritaria y los jóvenes tengan mayores oportunidades de acceder a una vivienda digna, además "coadyuvará, pero no resolverá, los efectos causados por la gentrificación". La congresista Leonor Gómez Otegui (MORENA) señaló que la gentrificación y la redensificación son fenómenos que llevan a repensar la planeación de la ciudad, para asegurar el acceso al derecho humano de una vivienda digna; y que esta iniciativa responde al aumento en los precios de alquiler.  | ||
| Precio de renta crece hasta 26% en la CDMX desde 2019 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 03/10/2024  | ||
 
 | 
||
| El pasado mes de agosto, el Gobierno de la Ciudad de México implementó diversas reformas al Código Civil y a la Ley de Vivienda, a fin de limitar el incremento del precio de la renta, impidiendo que supere la inflación reportada por el Banco de México.
 En ese sentido, Propiedades.com realizó un análisis sobre la evolución de los precios de renta en la CDMX en los últimos cinco años, y reveló que la alcaldía que lidera el aumento del precio de la renta en este periodo es la Cuauhtémoc, con 26 por ciento. De acuerdo con el portal inmobiliario, el aumento del precio se ha hecho muy evidente en esta zona debido a la inversión en la remodelación y desarrollo de proyectos inmobiliarios de más alto nivel, que ha provocado fenómenos de gentrificación en colonias como la Roma y la Juárez. A la Cuauhtémoc le siguen las alcaldías Iztacalco y Cuajimalpa, con un aumento de 22% en el precio del alquiler, respectivamente; y Xochimilco, con 21%; así como Iztapalapa, Benito Juárez, Gustavo A. Madero y Miguel Hidalgo, con cerca de 19 por ciento. Por su parte, las alcaldías con un menor incremento durante los últimos cinco años han sido la Magdalena Contreras, con 11%; así como Azcapotzalco y Venustiano Carranza, cada una con 15 por ciento. "En 14 de 16 alcaldías en CDMX, la renta subió más de lo que el código civil permite. Hasta agosto de 2024, el tope de la renta era el 10%, hoy es la inflación; y alcaldías como Iztapalapa experimentaron un aumento significativo en las rentas, con un incremento del 19% entre 2023 y 2024." "Esto contrasta fuertemente con la inflación reportada en ese mismo periodo, que fue del 4.99%, lo que refleja un crecimiento desproporcionado en el costo de la vivienda", comentó Lorena Goca, experta en comercialización y marketing en bienes raíces. "Las reformas al Código Civil y a la Ley de Vivienda, publicadas en agosto pasado por el Gobierno de la Ciudad de México, tendrán un fuerte impacto en el sector inmobiliario, ya que en los últimos cinco años el aumento de la renta ha sido muy superior a la inflación, que se ha ubicado en promedio en 3.99%", agregó Juan David Vargas, mánager general de Propiedades.com.  | ||
| Se requieren cerca de 235,000 viviendas sociales en la Ciudad de México en los siguientes seis años | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 02/10/2024  | ||
 
 | 
||
De acuerdo con un análisis de expertos arquitectos, ingenieros y urbanistas, la Ciudad de México y su zona conurbada requiere la construcción de, al menos, 235,000 nuevas viviendas sociales durante la administración de la jefa de gobierno electa, Clara Brugada, con el fin de reducir el déficit habitacional en la urbe. Cabe recordar que el plan de la abanderada del partido Morena es desarrollar 200,000 unidades asequibles a través de recursos públicos; sin embargo, Alejandro Encinas Rodríguez, futuro titular de la Secretaría de Planeación y Ordenamiento Territorial y de Metrópolis, remarcó que a esto se sumaría la inversión privada, lo que requerirá la revisión y creación de estímulos para la construcción. "Que podamos tener resultados en el costo plazo y no me refiero a los seis años, queremos resultados en los primeros tres años de gobierno, por lo menos, en vivienda, tenemos que abatir ese enorme rezago. Esto implica una revisión en el INVI (Instituto de la Vivienda de la Ciudad de México) y en las normatividades que venimos retrasado)", comentó durante un diálogo con el Colegio de Ingenieros Civiles de México (CICM). Por su parte, Armando Rosales, presidente de la Asociación Mexicana de Urbanistas - Ciudad de México remarcó que para reactivar el sector de vivienda en el Valle de México es indispensable un marco legal entre la Ciudad de México y el Estado de México, así como la homologación de la Ley de Vivienda local con el marco Constitucional. "Primero, necesitamos una Ley de Ordenamiento Territorial y, luego, un Programa General de Ordenamiento Territorial, así como una Ley Inmobiliaria, revisada y transparente. También se requieren subsidios inteligentes y nuevos esquemas de financiamiento", declaró el arquitecto. En este sentido, Encinas destacó que Inti Muñoz, designado como titular de la Secretaría de Vivienda de la Ciudad de México, deberá "poner orden" y hacer una política habitacional fuerte para aprovechar los espacios en las zonas centrales de la ciudad. Vivienda abandonada Durante el evento, Juan Kaye López, presidente de la Asociación Mexicana de Urbanistas (AMU), expuso que, en contradicción con el déficit habitacional en la Ciudad de México y su zona conurbada, existen cerca de 500,000 viviendas abandonadas en la región. "Esto es parte de las malas políticas de vivienda en el pasado. Que los precios de insumos se han disparado en los últimos cinco años es algo que no se puede ocultar, la producción institucional alcanza niveles históricamente bajos, las generaciones jóvenes están imposibilitadas de pagar las hipotecas. Sin una visión y una agencia metropolitana, el tema de vivienda seguirá naufragando", sostuvo el experto. Al respecto, Alejandro Encinas refirió que el mayor número de viviendas abandonadas se ubica en el estado de México, en especial en las zonas Zumpango, Tecámac y Huehuetoca. El funcionario mencionó que se deben buscar alternativas para rehabilitar los espacios que puedan funcionar como alternativa para las familias que están en riesgo por habitar en asentamientos irregulares. "Fueron ciudades sin ninguna planificación, sin escuelas y sin parques, se convierten en focos de desintegración social y focos de delincuencia. Pero, una de las políticas para frenar el crecimiento de asentamientos irregulares en el suelo de conservación es dar alternativas. No basta sólo con el desalojo, porque es gente que trabaja que construyó su vivienda tabique a tabique, debemos dar opciones", añadió.  | ||
| SEDATU invirtió 34,970 millones de pesos en mejoramiento urbano y vivienda durante sexenio de AMLO | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 02/10/2024  | ||
 
 | 
||
En los seis años de gobierno del expresidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) invirtió 34,970 millones de pesos en obras de mejoramiento urbano y vivienda. Según datos oficiales del organismo, a lo largo del sexenio se realizaron 1,267 obras en 26 estados del país. Además, el organismo federal, dirigido por Román Meyer Falcón durante la administración anterior, otorgó 461,000 apoyos para la vivienda a través de la Comisión Nacional de Vivienda. Se estima que la inversión en las obras del Programa Mejoramiento Urbano (PMU) generó alrededor de 400,000 empleos. Mientras que la intervención de espacios equivale a una superficie de más de 20 millones de metros cuadrados o 930 zócalos de la Ciudad de México. En total se remodelaron y construyeron: - 335 parques y plazas públicas. - 278 deportivos. - 222 escuelas y centros culturales. - 80 mercados o espacios para el comercio. - 49 centros de salud y seguridad. - 303 vialidades. Continuidad Será Edna Vega Rangel quien dará continuidad a los programas al ser la elegida para estar al frente de la SEDATU durante la gestión de la presidenta Claudia Sheinbaum. La doctora en sociología se desempeñó como directora de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) del 2018 al 2022 y posteriormente fue subsecretaria de Ordenamiento Territorial y Agrario de la misma SEDATU. Según una evaluación de impacto que realizó el Colegio de México (Colmex) y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), las obras desarrolladas durante el sexenio de AMLO aumentaron el sentido de pertenencia y satisfacción en la población, generaron cercanía a espacios para caminar o andar en bicicleta y mujeres y niñas se sienten más libres y seguras. En este sentido, las obras del PMU lograron 227 premios y reconocimientos nacionales e internacionales de arquitectura y urbanismo, la mayoría de estos proyectos buscan resolver problemas y necesidades sociales en colonias con alto índice de marginación. A través del PMU también se otorgaron apoyos directos para ampliar y construir viviendas en beneficio de casi 800,000 familias, más de 461,000 apoyos a través de la Conavi y se actualizaron 300 instrumentos de planeación territorial municipales y estatales que determinan dónde sí y dónde no urbanizar en el futuro. Acciones de reconstrucción Una de las líneas estratégicas de la SEDATU durante el sexenio de AMLO fue el Programa Nacional de Reconstrucción (PNR) dirigido a los afectados por los sismos del 2017 y el 2019, en el que se invirtieron 10,155 millones de pesos. A través de estos recursos se rehabilitaron 62,865 viviendas y se beneficiaron más de 251,460 personas con la reconstrucción de equipamiento en 250 municipios. Los estados que fueron apoyados con recursos son: Chiapas, Ciudad de México, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala y Veracruz. La Secretaría impulsó la rehabilitación de hospitales, centros de salud, escuelas, templos y edificios históricos. Al cierre de septiembre, se informó que 99.7% de las acciones estaban concluidas, quedaron por terminarse 217 obras en lo que resta del año.  | ||
| Plan de Vivienda anunciado por Claudia Sheinbaum ya como Presidenta de México | 
||
| Fuente: 234 Fecha: 02/10/2024  | ||
 
 | 
||
Este 1 de octubre, en su toma de protesta como Presidenta de México en San Lázaro, la mandataria federal destacó que contempla la construcción de al menos 1 millón de viviendas en todo el país. Su programa tiene como objetivo brindar acceso a una casa propia a aquellos sectores que han sido históricamente excluidos de los programas de crédito tradicionales, como las personas sin seguridad social que no pueden acceder a créditos del INFONAVIT o FOVISSSTE. Además, este programa permitirá a los jóvenes rentar una vivienda con la opción de adquirirla como propiedad a largo plazo, sin la necesidad de un crédito hipotecario previo, expuso Claudia Sheinbaum durante su primer discurso oficial como Presidenta de México. "Construiremos al menos 1 millón de viviendas, especialmente para jóvenes, en esquemas en donde primero puedan rentar y después adquirir la vivienda si lo desean", así lo dijo. También, prosiguió, habrá créditos a bajo costo para mejoramiento de vivienda y un programa masivo de escrituración. Más tarde, en su discurso en el Zócalo de la Ciudad de México, reiteró su promesa de la construcción de un millón de viviendas durante los próximos seis años, pero en ese espacio detalló que lo hará a través del INFONAVIT y FOVISSSTE. Sin embargo, para quienes no tienen seguridad social, la presidenta Claudia Sheinbaum adelantó que lanzarán el "Programa de Vivienda Popular". Facilitará a través de este esquema los créditos para la compra de una casa, por lo que se comprometió a otorgar 450 mil créditos a bajo costo, que además contempla el mejoramiento de viviendas. "Durante todo el sexenio construiremos al menos un millón de viviendas. Una parte con el INFONAVIT y el FOVISSSTE, y la otra muy importante para todos aquellos que no tienen seguridad social, va a haber un programa de vivienda popular", reiteró. "Las y los jóvenes podrán rentar la vivienda y después de un tiempo poder adquirir la vivienda. Vamos a dar 450 mil créditos a bajo costo", agregó la presidenta. Por otra parte, en materia de infraestructura, anunció que ampliará el Tren Maya a Puerto Progreso en Yucatán, además, será también tren de carga a lo largo de sus mil 500 kilómetros. Dijo que terminará la construcción de la línea K del Tren interoceánico, que va de Ciudad Ixtepec a Ciudad Hidalgo, en Chiapas, frontera con Guatemala. También recuperará el tren de pasajeros a Veracruz. Junto con lo anterior, planea construir el doble de los kilómetros de trenes de pasajeros que construyó el Presidente Andrés Manuel López Obrador. Estos irán de la Ciudad de México a Pachuca; de la Ciudad de México a Nuevo Laredo; y de Ciudad de México a Nogales. "Antes los privatizaron, ahora recuperamos los trenes de pasajeros con orgullo porque significa desarrollo regional, empleos, turismo y prosperidad compartida", resaltó. Su plan de infraestructura contempla la construcción de "caminos artesanales" para conectar comunidades. Así como la construcción de puertos, aeropuertos y carreteras para generar desarrollo con bienestar y, al mismo tiempo, fortalezcan la infraestructura y conectividad de nuestro país y potencien la inversión.  | ||
| Martí Batres entrega créditos para el Programa de Mejoramiento de Vivienda | 
||
| Fuente: 4 Fecha: 30/09/2024  | ||
 
 | 
||
El Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres, entregó 3 mil 354 créditos del Programa de Mejoramiento de Vivienda, que otorga el Gobierno de la Ciudad de México, a través del Instituto de Vivienda (INVI), con una inversión total de 428 millones 382 mil 696 pesos, en beneficio de 11 mil 404 personas, demás de 500 escrituras para brindar certeza jurídica y seguridad a familias de la capital. "Hoy entregamos 3 mil 354 créditos a familias que van a tener este beneficio, este recurso para mejorar su vivienda en lote familiar; también entregamos hoy, aquí, 500 escrituras. (&) En los programas de Mejoramiento de Vivienda, hablamos de mejoramiento, ampliación o construcción de vivienda progresiva. Son créditos que van de 150 mil a 350 mil pesos, aproximadamente, dependiendo de qué necesite cada quien", señaló. Ante beneficiarios de las Alcaldías Azcapotzalco, Cuauhtémoc, Benito Juárez, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Miguel Hidalgo y Venustiano Carranza, el mandatario capitalino destacó los trabajos hechos en materia de vivienda durante su gestión, como la reconstrucción de 22 mil predios afectados por el sismo de 2017, a través de la Comisión para la Reconstrucción; el aumento de mil millones de pesos al presupuesto del INVI; entre otras. "Me da mucho gusto que a lo largo de todo este tiempo se han acumulado como 130 mil acciones de vivienda de interés social. (&) Le hemos dado vivienda a personas que viven en las calles, en campamentos, construimos vivienda para personas que llevan décadas viviendo en la calle o años; construimos vivienda para comunidades indígenas, que son muy pobres; construimos vivienda o reconstruimos vivienda en vecindades", detalló. Por su parte, el director general del INVI, Anselmo Peña Collazo, aseguró que la administración dio prioridad a la política social enfocada en la vivienda, por lo que se llevaron a cabo más de 146 mil acciones. "Hemos alcanzado una meta, tan solo como Instituto de Vivienda, de Vivienda en Conjunto y Mejoramiento de Vivienda, hasta el mes de septiembre, de 118 mil acciones de vivienda y 2 mil 300 de reconstrucción, que ha hecho exclusivamente el Instituto de Vivienda, lo que da un total de 125 mil; pero en materia de vivienda, la Comisión para la Reconstrucción ha hecho 22 mil acciones de vivienda, lo que da un total de alrededor de 146 mil acciones de vivienda", comentó. Finalmente, la coordinadora ejecutiva de Seguimiento Institucional del INVI, Tania Libertad Argumedo Chávez, resaltó otras labores realizadas en beneficio de las familias capitalinas a lo largo de la administración. "En esta administración se entregaron 68 mil créditos de Mejoramiento de Vivienda, de los cuales, 41 mil 881 fueron acciones de mejoramiento, 15 mil 764 fueron viviendas nuevas progresivas y 10 mil 410 fueron acciones de sustentabilidad, lo que nos llevó una inversión de 8 mil 436 millones de pesos ,beneficiando a un total de 231 mil 373 familias", concluyó.  | ||
| Avanza en Congreso de la CDMX renta de viviendas reconstruidas tras sismo de 2017 | 
||
| Fuente: 4 Fecha: 30/09/2024  | ||
 
 | 
||
Las comisiones unidas de Vivienda y de Gobierno y Políticas Públicas del Congreso de la Ciudad de México aprobaron un dictamen para que se permita la renta de los departamentos reconstruidos de más en los multifamiliares, bajo el esquema de redensificación, tras el sismo de 2017. Actualmente, de acuerdo al Artículo 26 de la Ley de Reconstrucción, únicamente se permite la comercialización o venta del 35% del total construido con anterioridad al sismo en los multifamiliares dañados. Por ello, el jefe de Gobierno, Martí Batres, envió una iniciativa para que también se permita la renta de estas viviendas, la cual fue aprobada por unanimidad. De acuerdo al dictamen aprobado, esta propuesta constituye una solución integral para abordar la crisis habitacional en la Ciudad de México, pues al incorporar la modalidad de vivienda redensificada en renta, se promueve el acceso equitativo a una vivienda digna para los segmentos poblacionales más vulnerables, mitigando los efectos de la gentrificación y la expulsión residencial. Asimismo, señala el texto, se optimizan los recursos públicos al generar ingresos adicionales para el Fideicomiso de Reconstrucción, lo que permite ampliar el alcance de las políticas habitacionales y consolidar un mercado de renta controlada más robusto. "Dicho en otras palabras, la presente iniciativa de vanguardia amplia el acceso a una vivienda digna para las personas con menores ingresos sin que estas se vean desplazadas a las afueras de la Ciudad; genera ingresos adicionales dirigidos al Fideicomiso de Reconstrucción. Con base en lo anterior, se vería reducido el fenómeno de la expulsión de habitantes hacia la periferia, brindando así una solución de vivienda mas equitativa y accesible", precisa el dictamen.  | ||
| Inflación y caída en rentabilidad impactan en la construcción de vivienda en la Ciudad de México | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 30/09/2024  | ||
 
 | 
||
El sector inmobiliario en la Ciudad de México enfrenta un escenario complejo con una drástica caída en los márgenes de ganancia de los proyectos residenciales, lo que impacta en la construcción de nuevos inmuebles y dibuja un futuro retador para reducir el déficit habitacional. De acuerdo con Jorge Combe, director general de la proptech DD360, el retorno de inversión de los proyectos residenciales en la capital mexicana se redujo alrededor de 60%, al pasar de entre 15 y 20% antes de la pandemia de Covid-19 a 7% en lo que va del 2024. "Los desarrolladores inmobiliarios han pasado por una etapa durísima en los últimos cinco años. Los cambios de gobierno, la pandemia, la inflación en los materiales, el alza de tasas y el tiempo que toman los permisos, todo esto ha hecho que los márgenes sean bastante moderados, incluso, muchos de ellos pierden dinero", comentó en entrevista. Con base en datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) informó que la inflación en la construcción de vivienda residencial en la urbe tuvo un incremento de 3.1% en agosto del 2024, en su comparación anual. La maquinaria fue el componente que generó mayor presión, con un alza a doble dígito: -Materiales: 2.2% anual. -Mano de obra: 6.8% anual. -Alquiler de maquinaria: 20.4% anual. Estos elementos han formado un entorno desafiante para las empresas inmobiliarias, lo que ha derivado en una disminución en la inversión en desarrollo inmobiliario en la Ciudad de México y una caída en la oferta habitacional que podría agudizarse en los siguientes años. Regulación impacta A los factores económicos, se suman las estrategias de regulación para las diversas aristas del sector inmobiliario en la Ciudad de México. En lo que va del año, el todavía jefe de gobierno, Martí Batres Guadarrama, anunció la Reforma a la Propiedad Privada y Ley para establecer un "tope" a los precios de alquiler en la capital. "Esto puede crear un nerviosismo importante para que se genere el desarrollo, el problema de escasez de nuevos proyectos se podría exacerbar en los próximos 5 años, de continuar así. Aun así, el desbalance entre oferta y demanda es tan alto, que no debería haber mayor inconveniente en cuanto a los compradores", dijo Combe. Respecto al panorama hacia la nueva administración de la capital mexicana, el especialista remarcó que es difícil adelantar que la construcción de vivienda pueda reactivarse en el corto plazo, por lo que se esperan años de mayor déficit habitacional, aunque también de oportunidades para impulsar al sector. "Estamos ante un sector golpeado que no está en su mejor época. Tendríamos que ver dos o tres años de buenas absorciones y precios para que se retome la confianza por parte de los desarrolladores y vuelvan a invertir. Si se incentiva a los desarrolladores en el 2025, los resultados serían visibles hasta el 2030, con mayor oferta. Es un ciclo relativamente largo", agregó. Zonas con mayor oferta Hoy en día, las alcaldías de la Ciudad de México con mayor disponibilidad de departamentos en venta son Miguel Hidalgo (7,878 unidades), Benito Juárez (7,682), Cuajimalpa de Morelos (6024 unidades) y Cuauhtémoc (5,275 unidades), según datos de DD360. Por otro lado, Combe destacó que el poder adquisitivo de los mexicanos no ha aumentado al mismo ritmo que los precios de los inmuebles, por lo que los desarrolladores deben adaptarse a las capacidades económicas de sus compradores. "La ubicación, el tamaño y la cercanía a los servicios han cobrado mayor relevancia para los compradores de vivienda. Los centros de la ciudad están teniendo una apreciación muy superior al resto, pero es más complicado comprar un inmueble en estas zonas, por lo que algunas personas han tenido que ajustar sus expectativas de tamaño. Cada vez alcanza para menos metros cuadrados", apuntó.  | ||
| Colectivos sociales exigen aumentar presupuesto para vivienda tras sismos en la CDMX | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 27/09/2024  | ||
 
 | 
||
Más de 10 organizaciones sociales pertenecientes al Movimiento Urbano Popular se unieron para visibilizar a las familias damnificadas por los sismos de septiembre de 1985 y 2019, con el objetivo de hacer un llamado para que las autoridades atiendan la problemática de vivienda en la Ciudad de México (CDMX). Los colectivos demandan dotar de mayor presupuesto al Instituto de Vivienda de la capital mexicana, para atender el déficit habitacional y los hogares dañados por los terremotos ocurridos en años pasados. De acuerdo con el movimiento, los 4,000 millones de pesos de los que dispone actualmente el organismo de vivienda es insuficiente y por lo menos se requiere de 10 veces más para los miles de hogares que se necesitan en la urbe. "Es un peligro inminente para los cientos de familias que habitan en inmuebles catalogados de alto riesgo de la Ciudad de México. Los damnificados necesitan un compromiso de fondo, vivienda digna, erradicar el encarecimiento del suelo y la especulación inmobiliaria, la gentrificación que vivimos al ser expulsados del entorno urbano", indicaron a través de un comunicado. Por su ubicación geográfica y características de suelo, la Ciudad de México es una de las regiones con mayor actividad sísmica. Los temblores de septiembre de 1985 y del 2019, según el movimiento, dejaron daños materiales que aún son incalculables y permanecen visibles en distintas Alcaldías de la gran urbe. Las organizaciones que participan en el llamado son: -Coordinadora Democrática de la Ciudad de México. -Comité de la defensa Popular Del Valle de México. -Frente Popular Democrático. -Grupo Cedros A.C. -Asamblea de Barrios de la Nueva Ciudad de México 4T. -Patria Para Todos A.C. -Unión de Colonos Democracia y Defensa Social A.C. -Unión de Organización Social Para La Dignificación de la Mujer y la Famila. -Demo Casas A. C. -C.C.A.T.U.C.A.I Alternativas Urbanas A.C. -Organización Nacional de Campesinos, Obreros y Desempleados A.C. -Unidad Patriótica. Déficit de vivienda Los voceros del movimiento, entre ellos Carlos Ortiz, Judith Barrios Bautista y Octavio Reyna, apuntaron que el cambio de administración es un buen momento para que el Gobierno Federal y de la Ciudad de México escuchen las voces organizadas y de sus habitantes para promover una ciudad incluyente, redensificar sus espacios, brindar mayor oferta de vivienda de interés social y fortalecer sus programas habitacionales. Según datos compartidos por el colectivo social, el déficit habitacional en la capital mexicana es aún elevado, con más de 200,000 viviendas faltantes. En este contexto, la autoconstrucción de casas ha sido un pilar para la población de bajos ingresos. No obstante, se exige fortalecer la colaboración entre gobierno y ciudadanía organizada para brindar mayor acceso a espacios accesibles para habitar a las personas que hoy en día no pueden comprar una vivienda, especialmente aquellos que lo perdieron todo en los sismos. "Solicitamos poner atención prioritaria a esta situación, la cual requiere un plan emergente que comprenda el desahogo de la agenda de expropiaciones y sea dotado de un mayor presupuesto. No solo vulnera el derecho constitucional al acceso a una vivienda digna, sino que también pone en peligro vidas humanas que, al no tener alternativas, su única opción es ocupar una bomba de tiempo", añadieron las organizaciones.  | ||
| Aumenta en Miguel Hidalgo los precios de la vivienda en renta en el último año | 
||
| Fuente: 249 Fecha: 26/09/2024  | ||
 
 | 
||
Ciudad de México se compone por 16 alcaldías, de ellas Miguel Hidalgo es la que ha mostrado un aumento del 15% en los precios promedio de vivienda en renta en el último año, según reportó Propiedades.com. De acuerdo con el portal inmobiliario, este incremento se debe al constante desarrollo de proyectos de lujo en zonas como Polanco y Lomas de Chapultepec, es importante recordar que esta demarcación es una de las más demandadas. "Estas áreas son atractivas tanto para extranjeros que buscan estancias cortas como para aquellos que pasan temporadas más largas en el país, lo que genera una alta demanda de propiedades en renta". Otra de las razones por las cuales en Miguel Hidalgo se han incrementado los precios de renta es por la cercanía a corporativos y embajadas, ejemplo de ellos es Avenida Paseo de la Reforma, en donde se ubican diversos edificios de oficinas como Torre Reforma, Torre BBVA, Torre Reforma Latino, por mencionar algunos. Así como las embajadas de Ecuador, España, Dinamarca, Sudáfrica, Líbano, Alemania, Cuba, entre otras. Asimismo, es importante resaltar que durante el primer trimestre de 2024, la percepción de inseguridad entre los habitantes de la zona disminuyó en más de 10 puntos porcentuales, según los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana de Instituto Nacional de Estadística y Geográfica (INEGI). Precios de renta de vivienda en Miguel Hidalgo En CDMX la renta promedio de un departamento de dos recámaras es de 18 mil 522 pesos al mes, mientras que de tres habitaciones es de 25 mil 839 pesos, según el reporte de INDEX de agosto de 2024 de Inmuebles24. Si bien información de Propiedades.com reveló que Miguel Hidalgo es la alcaldía que más ha aumentado en los precios de alquiler, no es la más cara para rentar en agosto, ya que según datos de Inmuebles24, está por debajo de Cuauhtémoc que tiene un precio promedio de 24 mil 473 pesos. Rentar un departamento en Miguel Hidalgo tiene un costo promedio de 22 mil 983 pesos al mes, de ella le siguen Cuajimalpa de Morelos, Benito Juárez, Álvaro Obregón y Coyoacán con 17 mil 625 pesos, 17 mil 487 pesos, 17 mil 256 pesos y 14 mil 703 pesos, respectivamente. Asimismo, es importante señalar que las colonias Del Bosque, Granada y AMPL Granada son las que tiene un precio mayor en renta al mes con 30 mil 691 pesos, 28 mil 045 pesos y 27 mil 794 pesos, respectivamente. Alcaldías de la CDMX que más han elevado sus precios De acuerdo con Propiedades.com, Miguel Hidalgo no es la única que han elevado sus precios de vivienda en renta, ya que también ha sido Cuajimalpa de Morelos (12%), Cuauhtémoc (11%) y Benito Juárez (10%). Asimismo, aquellas demarcaciones que han tenido un ligero incremento en el último año también han sido Álvaro Obregón (5%), Azcapotzalco (3%), Iztapalapa (2%) y Venustiano Carranza (1%).  | ||
| Continuará Infonavit con alta morosidad | 
||
| Fuente: 87 Fecha: 26/09/2024  | ||
 
 | 
||
El elevado Índice de Cartera Vencida (ICV) de 18.94 por ciento que ha alcanzado el Infonavit se mantendrá en niveles de 18 y 19 por ciento en los próximos 5 años, para luego empezar a bajar a un rango de entre 12 y 15 por ciento, que es el que debiera tener, anticipó Carlos Martínez. El director general del organismo explicó en entrevista que la principal causa de la cartera vencida récord que registra el Instituto es porque aún hay 1.2 millones de derechohabientes que tienen hipotecas en Veces Salarios Mínimos (VSM), de las cuales el 70 por ciento viene de sexenios pasados. Indicó que si bien esas cuentas inflan el saldo de la cartera emproblemada, por estar en salarios mínimos, la expectativa es que en el siguiente lustro éstas se vayan reestructurando, a la vez que se vaya logrando también una mayor mediación con los créditos que ya están en litigio, a fin recuperar esos saldos. Martínez descartó que en algún momento el Infonavit haya pensado en vender o sacar de su balance esos activos, tal como lo hace la banca comercial. Aclaró que esa no ha sido la política del Instituto y que derivado de la "cobranza social" aplicada en este sexenio, hoy el organismo está captando al mes 2 mil millones de pesos de derechohabientes, en contraste con los 600 millones mensuales captados de clientes morosos en la pasada Administración. "Quien espere un bajón (en la cartera vencida) de no sé cuánto mañana, está perdido en el tiempo porque así no se maneja la cartera, a menos que se vendiera o se sacara del balance, pero son dos políticas que no hemos hecho y que el nuevo Gobierno no va a hacer", afirmó. "No es nada preocupante esa cartera vencida (de 18.94 por ciento) cuando se mira respecto a las actividades que hace el Infonavit; el Fondo Nacional de la Vivienda se tiene que ver con todos flujos de ingreso, gasto y rentabilidades y hoy el Infonavit tiene una rentabilidad suficiente para haber pagado durante todo el sexenio 6.75 por ciento nominal a 75 millones de trabajadores cada año. "Creo que (el ICV) más o menos se va a mantener en esos niveles de entre 18 y 19 por ciento en los siguientes cinco años y después empieza a declinar, yo creo que el nivel estándar que debería tener el Infonavit en el largo plazo debería ser de entre el 12 y 15 por ciento... El Índice (de morosidad) tenderá a bajar, pero no hay que esperar algo como el bancario... porque los bancos sólo prestan a gente que gana más de 35 mil para arriba (al mes) y con nosotros el salario medio al que prestamos es al que gana 12 mil" Sobre el plan para que el Infonavit construya y rente casas de interés social, iniciativa que envió el Presidente Andrés Manuel López Obrador al Congreso en febrero, estimó que en el primer trimestre del 2025 comenzarán las primeras edificaciones. Esto con base en los acuerdos que el Infonavit ha venido realizando, a partir de que fue presentada la iniciativa, con los 32 gobiernos estatales para analizar y conformar un inventario de reserva pública de terrenos en los que serán construidas las casas. Adelantó que si bien todos los estados entrarán en el proyecto, habrá prioridad en aquellos en los que haya menos desarrolladores y menos vivienda económica. "Se ha hecho un plan muy importante con los Gobiernos estatales y con el propio Infonavit, se han estado empezando hacer incluso las corridas financieras. El mecanismo de cómo se construirán aún se está definiendo con el equipo de transición, el plan es construir un millón de casas entre todos los organismos públicos de vivienda y el Infonavit va a participar con unas 500 mil. "Esperamos que una vez que el Congreso apruebe la reforma... que en el primer trimestre del 2025 se estén arrancando proyectos porque ya hay un trabajo previo. Va a ser en todo el País, pero principalmente en los estados en los que haya menos vivienda económica, ya que éste es un programa complementario a lo que está haciendo el sector privado".  | ||
| FOVISSSTE destinó 4,889 millones de pesos en programas de liquidación durante el sexenio | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 26/09/2024  | ||
 
 | 
||
Entre enero del 2019 y septiembre del 2024, el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE) destinó 4,889 millones de pesos en programas de liquidación y reestructura de créditos hipotecarios. De acuerdo con el organismo, un total de 64,310 personas resultaron directamente beneficiadas gracias los ocho programas de cancelación o reestructura, lo que demostró una política activa para asegurar el acceso a una vivienda digna y proteger su patrimonio. El FOVISSSTE informó, por medio de un comunicado, que los recursos se obtuvieron a través de las reservas contables, originadas a partir de ahorros generados en la presente administración. "Las gestiones realizadas de ninguna forma impactan negativamente la estabilidad financiera de FOVISSSTE", detalló el organismo encabezado por César Buenrostro Moreno. El organismo puntualizó que en el 2023 la agencia Fitch Ratings ratificó su calificación Administrador Primario de Activos Financieros de Crédito (AAFC1); asimismo, S&P Global Ratings elevó su calificación como Administrador Primario de Créditos Hipotecarios. "De esta forma se garantizan rendimientos a la subcuenta de vivienda de sus cotizantes", indicó el Fondo. Actual administración Durante la presente administración, el Fondo de vivienda para trabajadores del Estado fue dirigido por Agustín Rodríguez López del 2019 al 2021, quien le pasó la estafeta a César Buenrostro Moreno, el actual vocal ejecutivo de la hipotecaria. Fue en durante el segundo periodo de la administración que se diseñaron la mayoría de los programas de liquidación y reestructura, a partir de la reforma a la Ley del Issste en materia de vivienda, publicada el 8 de mayo de 2023 en el Diario Oficial de la Federación (DOF). Tal es el caso del Programa de Reestructura de UMA a pesos, el cual pretende apoyar a 90,000 trabajadores y trabajadoras, con la finalidad de regularizar los pagos y evitar el incremento del adeudo vencido. Programas del FOVISSSTE En total, se lanzaron ocho programas que incentivaron el finiquito y la reestructura de los créditos, lo que favoreció a la población acreditada: - Liquidación 5 y 10%: Benefició a 33,442 derechohabientes del FOVISSSTE con descuentos de 5% en créditos con menos de cinco años de haberse entregado, y de 10% con 10 años o más. - Liquidación 30/60: Atendió a 16,687 adultas y adultos mayores de 60 años que hubieran pagado dos veces el monto del préstamo y a quienes tuvieran hipoteca con 30 años de antigüedad. - Liquidación de 10: Favoreció a 8,926 solicitantes, quienes cumplieron con el pago del 90% del financiamiento y se les condonó el saldo restante. - Liberación de créditos (más de tres veces): Se cancelaron 2,856 créditos de quienes cubrieron más de tres veces su préstamo. - Reestructura de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) a pesos: Contabiliza la adhesión de 805 personas acreditadas para modificar las condiciones financieras y brindar tasa de interés y pagos fijos. - Apoyo a pensionados y jubilados: Registra 758 hipotecas para la condonación del cobro de intereses generados durante el trámite de retiro hasta por 24 quincenas y ajuste de la obligación de pago de 30% sobre la pensión. - Liquidación 2/50: Tiene 537 hipotecas inscritas para obtener la condonación del saldo restante a quienes habían pagado el doble de su crédito y presentaban un saldo equivalente a 50% del adeudo. - Programa para expolicías: Brindó atención a 299 peticiones de quienes dejaron de laborar en la extinta Policía Federal y recibieron descuento. Asimismo, se puso en marcha el Programa Solución a la Medida para dar apoyo a quienes se encuentran fuera del sector, a través del cual se revisa el estatus del crédito para ofrecer una alternativa que se adapte a la capacidad real de pago de la persona. Se estima que podrían registrarse cerca de 80,000 solicitantes.  | ||
| Escasez de vivienda económica no limita colocación de créditos en Querétaro: INFONAVIT | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 25/09/2024  | ||
 
 | 
||
Frente al encarecimiento de la vivienda y la escasez de unidades de bajo costo, no se ha detenido la colocación de créditos hipotecarios, declaró el delegado regional del INFONAVIT en Querétaro, Jaime Andrés Arroyo Arrieta. Los impuestos a los inmuebles, refirió, es un factor que ha influido en el aumento del costo de la vivienda. "Es una realidad que aquí en Querétaro el costo de la vivienda ha incrementado, mucho por cuestiones de impuestos de inmuebles, pero al final, INFONAVIT da las opciones como el Unamos Créditos, les podemos prestar hasta cuatro millones 800,000 pesos, eso te permite tener una vivienda con mayor plusvalía y mejor ubicada", externó. Pese a la escasez de vivienda de bajo costo añadió no se ha frenado la demanda de créditos en el instituto. El delegado regional ahondó que el INFONAVIT trabaja en crear alternativas para facilitar el acceso a la vivienda; una de esas vías, dijo, es la reforma que faculta al INFONAVIT para invertir en la construcción de casas. "Estamos buscando alternativas, incluso viene la reforma de vivienda para este año, donde le dan atribución al INFONAVIT para que pueda invertir los recursos de los trabajadores, (para) empezar a construir vivienda económica, eso va a permitir equilibrar la oferta de vivienda de interés social (&) bajo un esquema de renta social, esto que vamos a empezar a construir a partir de la siguiente administración, son opciones, pero no frena (la colocación)", acotó. De acuerdo con el servidor federal, en el estado hay viviendas con precios de 700,000 a 800,000 pesos, en desarrollos inmobiliarios de los municipios de El Marqués, Corregidora y San Juan del Río. Al anunciar la Mega Feria de Servicios que realizará el instituto el 29 de agosto en la capital de Querétaro, destacó que se contará con una oferta de viviendas desde 700,000 hasta tres millones de pesos. Si bien hay muchos desarrollos nuevos, apuntó, también participarán inmobiliarias que ofrecerán unidades existentes. Proyectan derrama de 20 millones de pesos Por medio de la feria del próximo domingo, el INFONAVIT prevé generar una derrama de 20 millones de pesos en el sector, sumándose a los 30 millones de pesos que se acumularon en las dos ediciones anteriores para totalizar 50 millones de pesos a través de estos eventos. La próxima feria se realizará en el Jardín Guerrero, en el municipio de Querétaro, de 09:00 a 19:00 horas, con el objetivo de acercar los trámites y servicios del instituto a las derechohabientes en el estado. Para esta edición se espera atender a entre 5,000 y 6,000 personas. Desde ese espacio la población podrá hacer diversos trámites: precalificar para un crédito, obtener información sobre los créditos para compra de vivienda nueva o existente; solicitar un financiamiento para construir, ampliar o mejorar su vivienda, entre otros. Las personas que asistan a realizar un trámite deben llevar su identificación oficial y número de seguro social. Por medio de estas ferias también se busca reducir la incidencia de gestores falsos, quienes en ocasiones cobran un porcentaje de los créditos, de 10 a 30%, por realizar un trámite que ante el INFONAVIT es gratuito. Tercer precio más elevado Durante el primer semestre del 2024, el precio promedio de la vivienda ascendió a 2 millones 199,546 pesos en Querétaro, es el tercer valor más elevado a nivel nacional. En primer sitio está la Ciudad de México con un precio medio de 3 millones 933,450 pesos y, en segundo, Baja California Sur con 2 millones 260,946 pesos, de acuerdo con la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF).  | ||
| Mérida, Querétaro y Monterrey son las ciudades más buscadas para comprar vivienda: Lamudi | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 25/09/2024  | ||
 
 | 
||
Las ciudades más buscadas para comprar vivienda este año han sido Mérida, Querétaro y Monterrey, sin considerar a la Ciudad de México, indica un informe del portal inmobiliario Lamudi, sobre la demanda a nivel nacional, con el objetivo de profundizar en la dinámica de la industria fuera de la capital del país. "La ciudad más poblada de Nuevo León también es una de las más activas en el mercado inmobiliario: cuenta con el 6.9% de las búsquedas, ocupando el tercer lugar en este estudio. Un departamento de dos habitaciones en Monterrey cuesta en promedio 4 millones 454,080 pesos", señaló el estudio de Lamudi. Sin embargo, Mérida, Yucatán, considerada en 2019 como una de las ciudades más habitables del país, --de enero al mes de agosto-- mostró la mayor demanda de vivienda en venta con el 9.4% de las búsquedas. "El valor promedio de un departamento de dos habitaciones en Mérida es de 3 millones 227,831 pesos", indicó el estudio. La capital de Querétaro, con 1 millón 049,777 habitantes en 2020, ocupó el segundo lugar de este listado, al contar con 8.7% de las búsquedas. Comprar un departamento de dos habitaciones en esta ciudad cercana a Ciudad de México tiene un costo promedio de 3 millones 200,000 pesos. Solidaridad, es una de las ciudades más jóvenes de Quintana Roo y también de las que mayor crecimiento poblacional ha tenido en los últimos años, ocupa el cuarto lugar de este análisis con el 5.2% de las búsquedas. El precio promedio de un departamento de dos habitaciones es de 5 millones 021,315 pesos. Zapopan es una moderna ciudad en la Zona Metropolitana de Guadalajara y una de las que tienen mayor demanda, ya que cuenta con el 5.2% de las búsquedas de vivienda. Comprar un departamento de dos habitaciones en Zapopan tiene un precio promedio de 4 millones 626,299 pesos. Carolyn Martínez, directora de Desarrollos de Lamudi, explicó que, "estas ciudades presentan oportunidades para el sector inmobiliario al tener un mercado más competitivo y una demanda de vivienda sostenida. Algunas de ellas, como Monterrey y Mérida continúan atrayendo inversiones tanto en el sector industrial como en el de tecnología, convirtiéndose en lugares atractivos para profesionales, estudiantes y familias que buscan estabilidad y calidad de vida." Para realizar el estudio, la plataforma Lamudi tomó en cuenta datos de búsquedas entre enero y agosto de 2024 para casas y departamentos. Se excluyó en las búsquedas la Ciudad de México, que representa el 21% del total. "Los precios referenciales presentados anteriormente para cada ciudad pueden variar de acuerdo con las características de la vivienda. En Lamudi presentamos un rango de precios que se ajusta a la mayor parte de la oferta del mercado", indica la plataforma.  | ||
| Tijuana, tercera ciudad de México con vivienda más encarecida | 
||
| Fuente: 214 Fecha: 24/09/2024  | ||
 
 | 
||
En el segundo trimestre de 2024, el precio de las viviendas en la zona metropolitana de Tijuana tuvo un incremento anual de 13.1 por ciento, convirtiéndose en la tercera ciudad de México con mayor encarecimiento, sólo detrás de La Paz y Los Cabos, Baja California Sur. Datos de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) muestran que el aumento en el precio de las viviendas en Tijuana es el mayor desde 2009. Situación similar enfrenta Mexicali, con un crecimiento en el costo de la vivienda del 12.1%, segundo más alto desde 2009, indicó el analista económico Roberto Valero. En los últimos seis años, el alza en el precio de la vivienda en Baja California ha sido exponencial, de 150%, ya que el precio promedio de una casa pasó de 766 mil 889 pesos en 2018, a un millón 916 mil 894 pesos en el segundo trimestre de 2024. Tal encarecimiento se debe principalmente a la inflación, particularmente de los insumos de construcción, cuyos costos se "dispararon" después de la pandemia de COVID-19 y al incremento en las tasas de interés. El precio de la vivienda en el Estado es incluso superior al registrado en el resto de la frontera norte, lo cual no se explica del todo por la "fuerte migración" que está presentándose de personas que trabajan en California y viven en Tijuana, ya que "la búsqueda de la vivienda se desaceleró con el aumento de los tiempos de espera en los cruces fronterizos, tanto de ida como de regreso". El también presidente del Centro de Estudios Económicos de Baja California advirtió que no funcionará la reforma al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) si sigue viéndose la falta de vivienda asequible con "tintes populistas". Es necesario que la problemática se vea como un asunto de desarrollo urbano relacionado con los salarios. "Si realmente quieren que la gente tenga una vivienda digna, con espacios decorosos, tienen que empezar por los salarios", mencionó Valero. "Es evidente que la población está teniendo problemas para pagar su casa, muchas de las cuales están alejadas de los centros urbanos, del trabajo y la escuela, y habitarlas representa un gasto de transporte, gasolina en caso de tener vehículo y tiempo que a la larga no pueden sufragar las familias y por eso las abandonan", agregó. El último dato disponible indica que la cartera vencida de Infonavit en BC se elevó a 14 mil 948 millones de pesos, un incremento anual de 4.7% De 2019 a 2024, la cartera vencida del Infonavit creció en 123%, con todo y que la institución ha promovido salvavidas como el cambio de créditos en Veces Salario Mínimo a pesos y abonos más pequeños. "Lo que tiene que hacer Infonavit es empezar a trabajar con el gobierno las cuestiones salariales, de manera que la gente pueda acceder a viviendas en mejores ubicaciones y de tamaño decoroso", opinó. El salario promedio de Baja California cierra el sexenio de Andrés Manuel López Obrador por debajo de los dos salarios mínimos, "el peor nivel en la historia", con todo y que el salario mínimo pasó de 88.36 a 374.89 pesos. BC, QUINTO ESTADO CON MENOS VIVIENDA ECONÓMICA En el último año casi se duplicó el número de trabajadores afiliados a Infonavit que ya califican para obtener un crédito hipotecario, al pasar de 280 mil a 500 mil; sin embargo, sigue siendo un "reto" impulsar la producción de vivienda para las personas con ingresos más bajos, donde se concentra la mayor demanda y se ha profundizado la escasez de vivienda. Según el Registro Único de Vivienda (RUV), en los primeros ocho meses de 2024, en BC se produjeron 335 viviendas de las categorías Popular B2 y Popular B3, cuyos precios máximos son de 521 mil 481 y 660 mil 106 pesos, respectivamente. Ninguna edificación fue registrada en la categoría de Vivienda Económica y Popular B1 (los rangos más bajos). De esta manera, Baja California se ubica como la quinta entidad federativa del país con menos producción de vivienda económica. Seis años antes, en la entidad se construyeron más de 2 mil viviendas para los rangos salariales más bajos. De enero a agosto de 2018, se produjeron cuatro viviendas económicas, 24 de la categoría Popular B1, 678 Popular B2 y mil 351 Popular B3, que situaban a BC como la décima región con menos producción de vivienda económica. En total, de 2018 a agosto de 2024, se produjeron 36 mil 093 viviendas en Baja California, de las cuales 59% han sido en conjuntos horizontales y 41% verticales. Poco más de la mitad de las casas edificadas tiene una superficie entre 45 y 60 metros cuadrados. El 23% es menor a 45 metros cuadrados, 16.6% entre 60 y 80 metros cuadrados. Menos del 6% tiene más de 80 metros cuadrados. Ana Lizeth Gómez, delegada de Infonavit en Baja California explicó que el aumento en la demanda de la población sujeta a un crédito es consecuencia de las reformas hechas en la institución, las cuales permitieron, entre otros factores, que un trabajador tenga acceso a un crédito con seis meses de cotización, sin que ello implique que todos están pensando en contratar un crédito. Según Gómez, aun cuando Infonavit ha impulsado varios productos y existe el Programa Estatal de Vivienda que da incentivos para que se produzca vivienda en los primeros rangos salariales, hay diferentes dinámicas en los municipios que deben enfrentarse. "En Tijuana es evidente que ha sido mucho más complejo el problema de la tierra, que ya está tan saturada la ciudad que no es fácil encontrar vivienda que nos permita (desarrollar vivienda) para los primeros rangos económico-social", indicó la funcionaria. 57 MIL VIVIENDAS SE CONSTRUIRÍAN EN BC Se presentó la iniciativa constitucional -propuesta por el Presidente Andrés Manuel López Obrador- para que el Infonavit construya 500 mil viviendas en México, 57 mil de éstas se destinarán a Baja California. Los trabajos podrían comenzar en febrero de 2025, una vez que el Congreso de la Unión apruebe la iniciativa y el propio Infonavit haga modificaciones relacionadas con ésta. "No todo se va a construir. Habrá ciudades o estados que tengan vivienda recuperada, lo que vamos a hacer es rehabilitar y ponerla a disposición de la renta, para que en un futuro pueda acceder a la compra. La idea es que esa renta no exceda el 30% del ingreso y que en 10 años puedan adquirirla como una compra", explicó. Tal sería el caso de Baja California, entidad que tiene muchas viviendas abandonadas en proceso de recuperación y seguramente gran parte será rehabilitada, confiando en que la instauración de los Juzgados agilice dicho proceso. En lo que va de 2024, se han otorgado 16 mil créditos, alrededor de 11 mil han sido hipotecarios, la mayoría para personas con una percepción de entre 12 y 15 mil pesos mensuales. "En el pasado, Infonavit ya demostró que no es un ente para la construcción de vivienda", afirmaría el analista económico Roberto Valero, por lo que se pronunció por que, además de promover empleos mejor remunerados, se desarrollen centros de población. "En las ciudades, las zonas productivas siguen concentrándose en los mismos puntos y la vivienda barata está en las áreas más alejadas", dijo, aunque se requiere una solución multifactorial que abarque el salario y una mejor planeación urbana que lleve empresas a esas zonas alejadas para crear empleos mejor remunerados y evitar que las personas se trasladen por la ciudad. Respecto al déficit de vivienda de interés social, Alejandro Ortegón Puebla, presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) Sección Tijuana, confió en que el gobierno "impulse programas, subsidios a los desarrolladores, para que se pueda crear este tipo de vivienda y sea más negocio para empresarios, y a su vez, se traduzca en una mayor oferta de vivienda económica". FORÁNEOS, LA MITAD DE QUIENES ADQUIEREN VIVIENDA La mitad de quienes adquieren una vivienda en Tijuana son foráneos, ya sean personas que vienen de Estados Unidos o del interior de la república mexicana, y el otro 50% por personas que ya residen en la ciudad. El aumento en el precio de la vivienda se ha dado más en las nuevas y compensado con una demanda "moderada", mientras que la vivienda usada se promueve a menores precios. "Un departamento nuevo en Santa Fe puede ir desde el millón de pesos y el precio de casas nuevas en Zona Dorada empieza desde los 6 millones", mencionó Alejandro Ortegón, advirtiendo que la gentrificación se estaría dando en Zona Río, Colonia Cacho y sus alrededores, así como la Zona Dorada y la Tercera Etapa del Río. La gentrificación se refiere a que personas locales son desplazadas por otras que llegan y están dispuestas a pagar más por las mismas propiedades, y a su vez, los dueños de los inmuebles buscan rentarlas a mejores precios. Si bien, hubo un incremento en el precio de las rentas comparado con 2019, en los últimos dos años se han mantenido estables porque ha incrementado más la oferta que la demanda, comentó Ortegón. Al respecto, Tanya Montalva Álvarez, presidenta del Consejo Estatal de Profesionales Inmobiliarios de Baja California (CEPIBC), mencionó que ha habido una tendencia de personas de otros estados de la República Mexicana llegando a Zona Costa para rentar por plazos medianos y largos por cuestiones de trabajo. Viviendas en zonas populares, sin amenidades, se rentan en alrededor de 500 dólares al mes. Mientras que los nuevos condominios, con amenidades como gimnasio y sala de reuniones, entre otras y con comunidades cerradas, tienen precios entre los mil 800 y 2 mil dólares. Tijuana sigue creciendo y, a la par, se están considerando desarrollos en las inmediaciones del Bulevar 2000, por lo cual Tanya Montalva se pronunció a favor de que "los cambios se den con crecimiento y desarrollo, de la mano con servicios e infraestructura" en beneficio de la ciudad.  | ||
| Aprueban aumento en apoyo para renta a damnificados del 19S en CDMX | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 24/09/2024  | ||
 
 | 
||
La Comisión para la Reconstrucción de la Ciudad de México, unidad administrativa adscrita de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), informó que, el pasado 19 de septiembre, se publicó en la Gaceta Oficial la modificación al Plan Integral para la Reconstrucción. De esta manera, quedó aprobado el incremento en el monto del apoyo a la renta para las familias damnificadas por el sismo del 19 de septiembre de 2017, cuyas viviendas se encuentran en proceso de reconstrucción o rehabilitación. Cabe recordar que, el pasado 18 de septiembre, Martí Batres Guadarrama, jefe de Gobierno de la CDMX, anunció que, de aprobarse por la instancia técnica correspondiente, dicho apoyo aumentaría 1,396 pesos, a fin de ajustarse a la inflación reportada por el Banco de México. Así, las familias damnificadas por pasarían de recibir 4,000 a 5,396 pesos mensuales, esto a partir del mes de octubre y hasta que concluyan las obras de rehabilitación de sus viviendas. "Queremos informar que a los damnificados de los temblores del 2017 que están recibiendo apoyos para renta, mientras se terminan las obras que se están realizando en su favor, les vamos a aumentar de 4,000 a 5,396 pesos el apoyo mensual." Por su parte, la comisionada para la Reconstrucción de la CDMX, Jabnely Maldonado Meza, explicó que, para aplicar este ajuste en el apoyo para la renta, se solicitarán los recursos ante el Comité Técnico del Fideicomiso para la Reconstrucción Integral de la ciudad. "Esta medida implica recursos adicionales a los ya previstos para el cierre del programa, por la cantidad de 20 millones de pesos (mdp), de los cuales únicamente 7.4 son destinados para el cierre del 2024 y el resto corresponde a lo que se concluirá posteriormente por el Instituto de Vivienda. Contamos con los recursos necesarios para llevar a cabo este ajuste sin comprometer otras necesidades del Programa de Reconstrucción", aseguró. Asimismo, Maldonado resaltó que, desde 2019, se han otorgado más de 393,000 apoyos para renta a 13,573 familias damnificadas, con una inversión de 1,569 mdp, como parte del Programa de Reconstrucción que registra un avance del 99 por ciento. "Este gobierno consideró que el apoyo para la renta era y es un derecho fundamental para que las familias desplazadas afrontaran en mejores condiciones el proceso de restitución de sus viviendas. (&) Compartimos con ustedes que el Programa de Reconstrucción, actualmente, tiene un avance del 99% en la atención de más de 22,000 familias afectadas por el sismo del 19 de septiembre de 2017", concluyó.  | ||
| INFONAVIT ve favorable para el Edomex el impulso a la vivienda | 
||
| Fuente: 4 Fecha: 24/09/2024  | ||
 
 | 
||
El anuncio sobre el programa de vivienda hecho por la presidenta electa Claudia Sheinbaum favorecerá al Estado de México ya que es en esta entidad donde se ubica 28% de las casas disponibles para los trabajadores, especialmente en zonas de Zumpango, Tecámac, Huehuetoca, Ixtapaluca, Chalco, Toluca y Almoloya de Juárez, informó Dayra Vergara Vargas, delegada regional del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT). Dijo que es una de las zonas más importantes por su ubicación estratégica, ya que cuenta con el aeropuerto más grande que es el Internacional Felipe Ángeles, además de la colindancia con cinco entidades federativas, y el Arco Norte, que sumadas son variables que colocan al lugar como uno de los más atractivos para las empresas y en materia logística. "Tiene toda la relevancia planear dónde va a estar la vivienda de las y los trabajadores. Lo que tenemos es una propuesta institucional de hacia dónde se requiere cubrir esta necesidad. Es una entidad muy importante para dos cosas: primero sobre los nodos logísticos y dónde van a estar instaladas las viviendas de los trabajadores", comentó. Dijo que el director del Infonavit hizo una propuesta de lo que necesita el instituto y hacia dónde lo ve, mientras que apuntó, en el caso de Metepec, Toluca y Almoloya de Juárez la vivienda es más residencial, aunque destacó que en la actualidad los trabajadores tiene recursos máximos de 4 millones 800 mil pesos, suficiente para poder adquirir esta modalidad. Señaló que los municipios mencionados, incluso en la región oriente, cuentan con tierra para la construcción de nuevos desarrollos, aspectos que se pueden explotar, mientras que en la zona del AIFA se está construyendo uno de los centros logísticos más grandes de Latinoamérica. Por ello, hay una zona en la que INFONAVIT está interesado que es la región norte como Jilotepec y Soyaniquilpan.  | ||
| INFONAVIT: Pretende construir viviendas | 
||
| Fuente: 219 Fecha: 23/09/2024  | ||
 
 | 
||
Con holgada solidez financiera y un incremento de más de 500 mil millones de pesos captados de 2019 a agosto de 2024, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), puede mantener su labor crediticia y construir vivienda, esto en caso de aprobarse la reforma constitucional en materia de vivienda, afirmó Carlos Martínez Velázquez, director general del Instituto. El funcionario explicó que el aumento al salario mínimo, la política de Cobranza Social, una mejor fiscalización de los patrones y la implementación de una nueva política de inversión "fueron factores clave" para elevar la recaudación del organismo de vivienda. En el caso del aumento salarial que se ha dado a lo largo del sexenio se logró aumentar la recaudación patronal, pasando de 1.1 billones de pesos captados de 2013 a 2018, a 1.6 billones de pesos de 2019 a agosto 2024, un alza de 500 mil millones de pesos. A esta cantidad se le suma la implementación de la política de Cobranza Social, a través de la cual aumentó el flujo de pago de créditos en ventanilla, al pasar de 86 mil millones de pesos de 2013 a 2018, a 129 mil millones de pesos de 2019 a julio de 2024, un alza de 43 mil millones de pesos. En el caso de los ingresos por cobranza fiscal, entre enero y agosto 2024 se recuperaron ocho mil 920 millones de pesos. Martínez, recordó que en esta administración se dio un cambio en las políticas de inversión del Fondo de Apoyo a las Necesidades de Vivienda de los Trabajadores (Fanvit), cuyos recursos pasaron de 147 mil millones de pesos en 2018 a 761 mil millones de pesos en agosto de 2024, "no existe ningún factor que ponga en riesgo las finanzas del INFONAVIT".  | ||
| Vivienda económica en NL cae por encarecimiento de construcción y falta de subsidios para créditos | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 23/09/2024  | ||
 
 | 
||
En Nuevo León, el registro de vivienda económica tuvo su peor caída en 2022, con una disminución del 52.6% en comparación con 2021. Aunque en 2023 se recuperó un 6.54%, sumando un total de 11,365 viviendas tanto en espacios verticales como horizontales, de enero a agosto solo se han registrado 8,598 registros de ese segmento de vivienda, de acuerdo con el Registro Único de Vivienda (RUV). Cabe destacar que en 2014 se registró el mejor año para los diferentes rubros de vivienda económica, con 58,759 unidades. Sin embargo, un año antes de la pandemia, la construcción comenzó a desacelerar, con 16,978 unidades en 2019, lo que representó una disminución del 34% respecto a 2018. "Lo que está ocurriendo es que el acceso a la primera vivienda para una pareja joven personas que están comenzando a trabajar ha aumentado considerablemente en precio. Adquirir una casa requiere un enganche, un anticipo, y un compromiso de crédito", comentó Antonio Elosúa González, presidente del Comité Ejecutivo de U-calli y expresidente de Canadevi Nuevo León. Explicó que los costos de construcción han aumentado alrededor del 10% anual en los últimos tres o cuatro años. Si los salarios no crecen al mismo ritmo, los compradores potenciales no pueden adquirir la misma vivienda que antes podían alcanzar con sus ingresos. "Estamos atravesando una transición en la que los desarrolladores ya no pueden construir viviendas que a los clientes (no les alcanza) para poder pagar, por lo que se están diseñando casas más pequeñas", enfatizó. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), los precios de la vivienda económica (básica) van desde los 389,000 hasta los 463,000 pesos. Otras categorías, como la B.1 Popular y la B.2 Popular, tienen precios que oscilan entre 422,000 y 584,000 pesos, mientras que la vivienda tradicional puede llegar a costar 1 millón 155,186 pesos. Para hacer una comparación, en 2006 el segmento de vivienda económica (básica) representaba el 22% del RUV; en 2013 cayó al 10%, y para 2024 sólo representa el 1.04% indica el Registro Único de Vivienda. "Es necesario ofrecer alternativas, como condominios o departamentos, para darle acceso a este segmento de la población", añadió Elosúa. "Antes el Infonavit les daba subsidios a las personas de primera casa para que pudieran pagar el enganche. Esta administración quitó el subsidio, entonces la gente tiene que dar de sus ahorros el 5% a 10% de enganche que se pide para dar un crédito hipotecario. El banco te presta si tienes ese 5 o 10%, entonces para poder entrar necesitas 50,000 o 60,000 pesos ahorrados", recalcó el directivo. "Además, los costos notariales suman otros 10,000 pesos, lo que complica aún más que los jóvenes puedan hacer su primer pago, explicó Elosúa". Desarrolladores apuestan por vivienda media En el caso de U-calli, "estamos desarrollando vivienda de nivel medio y seguimos buscando nuevos proyectos", comentó Elosúa. Sin embargo, señaló que enfrentan problemas de infraestructura en la ciudad, como la falta de energía eléctrica, agua y los trámites que se retrasan mucho. En la zona metropolitana, hay áreas con energía disponible y el consumo eléctrico de la vivienda es bajo, "pero en algunos casos, los proyectos más grandes requieren subestaciones o energía adicional", y eso a veces recae en los desarrolladores, explicó. Por ello, propuso que los desarrolladores participen en los planes de expansión de red eléctrica de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y de Agua y Drenaje de Monterrey, e incluyan en los planes maestros de los municipios la ubicación de subestaciones eléctricas para anticipar las inversiones y preparar los terrenos. Subrayó que esta coordinación es crucial en zonas de ultracrecimiento como Ciénega de Flores, Santa Catarina, Salinas Victoria, García y Juárez, donde se necesitan importantes inversiones en infraestructura urbana. Mejora regulatoria pendiente Respecto a la mejora regulatoria, Elosúa fue tajante: "No, no ha habido avances, los trámites siguen igual o peor en cuanto al número de trámites que se deben hacer". Explicó que cualquier proyecto superior a 500 metros cuadrados requiere una manifestación de impacto ambiental y un estudio técnico justificativo ante Semarnat, lo cual demora mucho tiempo. "Sería más lógico que los municipios realicen su propio estudio de impacto ambiental para autorizar los planes de desarrollo, lo que evitaría hacer el trámite dos veces", enfatizó. Actualmente, U-calli tiene proyectos en áreas de alto crecimiento económico, como el Bajío, la zona turística de Cancún y Monterrey. "Son tres mercados muy potentes donde necesitamos seguir generando espacios para nuestros clientes y confiando en México", concluyó. En Monterrey, U-calli desarrolla proyectos verticales, como Lítica, un edificio de 180 departamentos en la zona de Nuevo Sur, con 28 pisos.  | ||
| ¿Qué sucedió con la vivienda abandonada en este sexenio? | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 23/09/2024  | ||
 
 | 
||
Uno de los grandes temas en cuestión habitacional en el país es el de la vivienda abandonada, la cual, por situaciones como la falta de servicios, inseguridad e incluso, fallas estructurales, se convirtió en un problema que el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) ha buscado combatir, con la rehabilitación de dichas propiedades. Sin embargo, debido a cuestiones legales, el organismo mantiene un pendiente al respecto, ya que, de las 650,000 viviendas abandonadas detectadas al inicio del sexenio por el instituto, se rehabilitaron apenas 30,000 unidades, es decir, 5% del total. Carlos Martínez Velázquez, director general del instituto, explicó que la meta al inicio del sexenio era recuperar entre 80,000 y 100,000 de estas propiedades; sin embargo, el proceso jurídico para lograrlo es más complejo de lo previsto. De acuerdo con el director, más de la mitad de las viviendas abandonadas del país se encuentra en procesos legales en estados como Nayarit y Coahuila, los cuales presentan varias irregularidades que afectan a los propietarios de estos espacios que fueron adquiridos con créditos del INFONAVIT. Según Martínez Velázquez, debido a estas irregularidades en los procesos, algunos funcionarios y actores del sector inmobiliario han sido sometidos a procesos judiciales por fraude. "En el caso de Nayarit no se han resuelto los juicios, aunque sí se metió a la cárcel al ex presidente del Tribunal de Justicia del estado (Pedro Antonio Enríquez Soto), así como a seis jueces, valuadores y notarios. También están señalados otros funcionarios como el (ex)coordinador jurídico del INFONAVIT y uno de los despachos de cobranza tiene una orden de aprehensión, aunque se fugó", declaró Martínez Velázquez. Según el director de la hipotecaria del Estado, la batalla jurídica para recuperar las viviendas en estado de abandono ha sido exhaustiva. Solo en Nayarit se detectaron 73,000 casas procesadas en juicios masivos, las cuales están varadas sin alguna resolución. "Siguen en el limbo porque son la prueba del delito, no se pueden tocar al estar en las carpetas de investigación. Algo similar pasó en Coahuila, ahí se inició un proceso legal en contra de seis jueces, el cual sigue en curso", añadió Martínez Velázquez. En contra de los derechos humanos Para Marina Contreras Salgado, urbanista y docente en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, la presencia de vivienda abandonada es muestra del fracaso de la política habitacional en México, ya que cada una de estas casas representa a una familia desposeída de su patrimonio. La experta enfatizó que se debe entender como vivienda abandonada aquella adquirida a través de un crédito que estuvo en cartera vencida y donde el deudor perdió el financiamiento y, por ende, el inmueble. "Cada vivienda deshabitada representa a una familia desposeída de su patrimonio, en la cual, con el tiempo, el inmueble ha sufrido una serie de transformaciones que han impactado de forma diferenciada a los vecinos que continúan en el territorio, provocando degradación urbana", añadió. Tal como lo mencionó la especialista, las viviendas sin residentes se vuelven objeto de vandalización y desmantelamiento. Al mismo tiempo, se generó una práctica de desposesión por parte de la autoridad. Al respecto, el director del Infonavit explicó que en sexenios anteriores se llevaron a cabo juicios masivos sin dar un aviso efectivo a los propietarios, pues eran iniciados en localidades distintas al lugar de la vivienda, lo que es una violación al patrimonio de los trabajadores. "Lo primero que se debe proteger es el derecho de un deudor al que le dieron una casa sin servicios, con un crédito en salarios mínimos que no pudo pagar, y que se llevó a juicio en su contra sin enterarse. Aunque las sentencias estaban a nuestro favor, reclamar esas casas era un acto contra los derechos humanos", dijo el director. Programas de regeneración Para evitar una falta a los derechos humanos, el INFONAVIT suspendió las subastas de vivienda abandonada a despachos y empresas inmobiliarias. Además, los inmuebles que se lograron recuperar entraron a uno de los programas del INFONAVIT, como: - Regeneración Comunitaria: Colaboración entre iniciativa privada, gobierno y la comunidad para intervenir con un proyecto comercial en la venta de casas del INFONAVIT con alta incidencia abandono o deterioro. - Acompañamiento del Derechohabiente: Busca renovar espacios públicos, rehabilitar viviendas y ofrecer a los habitantes, soluciones para regularizar sus créditos. - Renovación a tu Medida: Esquema de venta individual para los derechohabientes que desean comprar una vivienda recuperada para rehabilitar o mejorarla. - Reestrena con INFONAVIT: Brinda la posibilidad de comprar vivienda recuperada asequible a personas que, por su situación laboral, no son sujetos de crédito con el INFONAVIT. "No tendría ningún sentido solo pintar la casa y venderla, sino que buscamos rehabilitación de toda la zona. Hemos hecho proyectos específicos para ello de la mano de alcaldes municipales y gobiernos estatales", añadió Martínez.  | ||
| Renta de vivienda: costos aumentan hasta el 15% en la CDMX | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 20/09/2024  | ||
 
 | 
||
Diversos especialistas han señalado que la demanda de vivienda está influida por la infraestructura y el desarrollo urbano de la zona. En el caso de la Ciudad de México, las alcaldías más solicitadas son las que cuentan con mayor acceso a transporte, vialidades, centros de trabajo, entre otros factores que pueden incrementar el costo de los inmuebles. En ese sentido, Propiedades.com realizó un análisis que contempla la influencia de las características y demanda en la evolución de los precios de renta. Dicho estudio arrojó que la CDMX presenta incrementos en los costos de renta de vivienda de hasta un 15 por ciento. En primer lugar, el portal señaló que, en el último año, la alcaldía Miguel Hidalgo presentó un incremento en el precio promedio de renta de un 15%, posicionándose como una de las alcaldías más demandadas. La plataforma señaló que este incremento puede deberse al desarrollo de proyectos de lujo en zonas como Polanco y Lomas de Chapultepec, que impulsan el incremento de las rentas. Además, su popularidad se debe en gran parte a su cercanía con la cercanía a corporativos y embajadas. Asimismo, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), durante el primer trimestre de 2024, la percepción de inseguridad entre los habitantes de la alcaldía disminuyó en más de 10 puntos porcentuales. Por otro lado, Cuajimalpa de Morelos ha presentado un crecimiento de 12% en los precios de renta de vivienda, impulsado por la expansión de proyectos residenciales y corporativos en Santa Fe. En tercer lugar, se encuentra Cuauhtémoc, que ha alcanzado un incremento del 11% en el costo de arrendamiento. En este caso, Propiedades.com señaló que se debe a que la alcaldía cuenta con zonas emblemáticas como las colonias Roma y Condesa, las cuales son atractivas principalmente para jóvenes profesionales y expatriados que buscan "un estilo de vida urbano, cultural y moderno". Le sigue Benito Juárez con un incremento de 10% en el costo de renta de vivienda. Esta alcaldía cuenta con colonias como Del Valle y Narvarte, además de un constante desarrollo de infraestructura de servicios y cercanía con centros de trabajo y comercio. Por último, Propiedades.com señaló que otras alcaldías también han presentado incrementos en el costo promedio de arrendamiento, aunque en menor porcentaje, como Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Iztapalapa y Venustiano Carranza con incrementos del 5, 3, 2 y 1%, respectivamente.  | ||
| NL recibe inversión de 850 mdd de China para vivienda inteligente | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 20/09/2024  | ||
 
 | 
||
El gobernador del estado de Nuevo León, Samuel Alejandro García Sepúlveda, anunció que el corporativo asiático Boda International Holding Group Ltd, en conjunto con Vessel, invertirá 850 millones de dólares (mdd) para construir vivienda inteligente, económica y sustentable en la entidad. "Es un proyecto de 850 millones de dólares, que viene a Nuevo León dividido en vivienda, energía, agua tratada y tecnología", explicó el mandatario. "Estas casas para la gente de todo Nuevo León que está buscando adquirir una vivienda pues ya es una realidad. Este diciembre comienza la construcción de estas viviendas que ya son una realidad en Estados Unidos y van a llegar a México", agregó. Asimismo, García destacó que la construcción de dichas casas generará más de 3,000 empleos. Cabe mencionar que Vessel se especializa en el desarrollo de espacios inteligentes y sostenibles de alta gama, que pueden utilizarse tanto en la industria hotelera como en la vivienda. En ese sentido, las casas que se construirán en Nuevo León serán modulares, inteligentes y contarán con algunos sistemas de condensación para acceder al agua y de tratamiento de residuos sólidos; además de que se ubicarán en parques con más de 350 hectáreas de extensión. De igual manera, la firma busca conocer más sobre las oportunidades en materia de infraestructura, recursos humanos y logística que maximicen el impacto de su inversión en Nuevo León. Por lo anterior, además de las viviendas inteligentes, también construirá un centro de inteligencia, la primera universidad de vivienda a nivel mundial, proyectos regenerativos de tratamiento de agua con IA, una granja solar fotovoltaica y un centro de exportación de productos agropecuarios de Nuevo León hacia China. Al respecto, García Sepúlveda indicó que estos proyectos crearán un impacto positivo en las cadenas de valor y las cadenas productivas, al promover el capital humano y generar valor con todas las pequeñas y medianas empresas (PYMES) del estado.  | ||
| ¿Cómo colabora la banca con el Infonavit y el Fovissste en el crédito hipotecario? | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 20/09/2024  | ||
 
 | 
||
La colaboración entre bancos y Organismos Nacionales de Vivienda (Onavis) ha sido clave para mantener el ritmo de colocación de crédito hipotecario. Dicha alianza se vio materializada, durante este sexenio, en los programas Cofinavit y Fovissste Para Todos, los cuales permiten que los trabajadores utilicen los recursos de sus cuentas de vivienda para obtener un financiamiento bancario. Según datos de la Asociación de Bancos de México (ABM), entre enero y julio del 2024, la banca otorgó 16,100 créditos hipotecarios coparticipados con el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y Fondo de Vivienda del Issste (Fovissste), lo que representó 24% de la colocación de la banca (68,000 créditos) en dicho periodo. Enrique Margain Pitman, presidente del Comité de Crédito Hipotecario de la ABM, indicó que el trabajo realizado entre sector público y privado ha rendido frutos para ofrecer una gama de productos hipotecarios más flexibles y con mejores condiciones financieras al mercado. "Las personas, hoy en día, cuentan con una amplia gama de productos y profesionales que les ayudan a tomar decisiones informadas. Hay más opciones y mayor flexibilidad; sin embargo, es importante reconocer que aún existen rezagos y desafíos en el acceso al financiamiento para ciertos sectores de la población", comentó durante la inauguración del 10 Simposio de Financiamiento de Vivienda 2024. Por su parte, Carlos Martínez Velázquez, director general del Infonavit, explicó que el Confinavit ha permitido aumentar el acceso a la vivienda entre sus derechohabientes, ya que, en la actualidad, 25% de la cartera del Instituto está compartida con la banca. "Gracias a esta alianza, que integra lo mejor de ambos lados, hemos logrado que más personas puedan utilizar su ahorro en la subcuenta de vivienda y aprovechar el poder del financiamiento bancario con mejores condiciones de crédito. Estoy convencido de que este camino es el correcto, la sinergia entre el Infonavit y las instituciones bancarias nos ha permitido afrontar desafíos como el Covid". Hacia el futuro, el funcionario remarcó que Onavis y los bancos deben unirse para aprovechar las oportunidades que se avecinan con la relocalización de empresas (nearshoring), no solo en zonas urbanas, sino también en regiones emergentes impulsadas por la llegada de nuevas industrias y comercio. Fovissste para todos Fovissste Para Todos surgió como un programa en el que los trabajadores del Estado pueden utilizar el acumulado en su subcuenta de vivienda como complemento para un financiamiento con la banca. César Buenrostro, vocal ejecutivo del Fondo, informó que entre el 2020 y el 2024, se han otorgado 14,608 créditos hipotecarios a través de este esquema, lo que representa una derrama total de 21,085 millones de pesos cofinanciados con los bancos participantes, es decir, BBVA, Banorte y HSBC. "Fovissste para todos es un programa muy exitoso. Dada la visión social del Fovissste, hay que tomar en cuenta que un número importante de personas no alcanzan un monto de crédito suficiente para la vivienda que desean. El poder unirnos todos los actores del sector de vivienda es lo principal para sacar adelante estos retos", dijo Buenrostro Moreno. Asimismo, añadió que el reto para la siguiente administración será revertir la caída en la producción de vivienda social para dinamizar la colocación hipotecaria, pues se estima que de los 275,000 créditos que otorgó el organismo durante el sexenio, 52% se concentró en vivienda usada.  | ||
| ABM: Tasa de interés en créditos hipotecarios se mantiene sin incrementos y con tendencia a la baja | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 20/09/2024  | ||
 
 | 
||
La tasa de interés, promedio, de la banca en los créditos hipotecarios se ha mantenido sin incrementos en el 2024 respecto al año previo, en 10.3%, y con tendencia a la baja a partir de la expectativa de reducción de la de referencia por parte del banco central, destacó la Asociación de Bancos de México (ABM). En la inauguración del 10 Simposio de Financiamiento de Vivienda 2024, Julio Carranza, presidente de la ABM, detalló que la fuerte competencia que existe entre los bancos, mantiene las tasas de interés de los créditos hipotecarios, muy cercanas a un sólo dígito. "(Ello) a pesar del nivel en el que se encuentra la tasa de interés de referencia", puntualizó. Hoy la tasa de referencia del Banxico se encuentra en 10.75%, pero ha iniciado su ciclo de recortes y se espera que esta tendencia siga en lo que resta del año, más cuando otros organismos centrales ya han empezado a reducirla. Analistas consultados por Citibanamex prevén que cierre el 2024 en 10.25 por ciento. Cartera sigue creciendo El líder de los banqueros expuso que al cierre de julio pasado, la cartera hipotecaria de la banca seguía con crecimientos, con un saldo de 1.4 billones de pesos, lo que representó un incremento nominal de 8.2% anual. Agregó que en la banca, se cuenta con buenos procesos de originación del crédito, lo cual ha permitido mantener la cartera sana con niveles de morosidad de apenas 2.7% para este portafolio. De igual forma, señaló que los productos que la banca financia en conjunto con el Infonavit y Fovissste, así como la portabilidad entre bancos, son algunas de las fortalezas que mantienen el ritmo de colocación. "Tan sólo en los primeros siete meses del 2024, la banca financió 16,100 créditos hipotecarios cofinanciados o coparticipados, representando 24% del total de los 68,000 créditos que ha colocado la banca en dicho periódo", enfatizó. Crédito puente, por buen camino Ante autoridades, desarrolladores y otros jugadores del sector, el representante de los banqueros mencionó que el comportamiento de la cartera de crédito puente para construcción de vivienda, también va por buen camino. Así, detalló, al cierre de julio del 2024 esta cartera tuvo un crecimiento anual de 11.8%, sumando 112,000 millones de pesos. "El trabajo conjunto entre el sector privado y el público ha rendido frutos y hoy contamos con una mayor oferta de crédito en mejores condiciones financieras", enfatizó. Sector vivienda, con rol estratégico Julio Carranza mencionó que para la ABM y sus asociados, el sector de la vivienda tiene un rol estratégico, por ser uno de los pilares del desarrollo económico del país, gracias al impulso que genera su cadena de valor y su contribución a la creación de nuevos empleos. Por ello, señaló, el trabajo conjunto entre la banca comercial y los organismos nacionales de vivienda, es de suma importancia para definir estrategias conjuntas que permitan desarrollar y ampliar el mercado, incluyendo a sectores poco atendidos como es el caso de los derechohabientes no activos. Refirió que la asociación mantiene una alta interlocución con los organismos nacionales de vivienda, las cámaras de desarrolladores, los notarios y valuadores, con el objeto de mantener un sector dinámico y apegado a las mejores prácticas que permitan un crecimiento sano y ordenado. "Prueba de ello son las diferentes acciones y convenios de colaboración que se han firmado en años recientes, todos ellos encaminados a abatir el rezago habitacional", expresó.  | ||
| Destaca Batres logros en materia de vivienda y movilidad | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 19/09/2024  | ||
 
 | 
||
El jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres Guadarrama, presentó su sexto y último Informe de Gobierno ante el Congreso capitalino, en el que destacó más de 200 logros en diversos temas. En materia de vivienda, el mandatario señaló que durante el sexenio se realizaron más de 120,000 acciones de vivienda de interés social, se tiene un avance del 99% en el Programa de Reconstrucción de la Ciudad y se inició el Programa Piloto de Vivienda en Renta Social para Jóvenes con la construcción de 158 departamentos. "Si sumamos las viviendas de reconstrucción de los sismos, la construcción de Vivienda en Conjunto y los Mejoramientos de Vivienda en lote familiar, de junio de 2023 a la fecha, hemos entregado 30,000 acciones de vivienda de interés social; tenemos en proceso otras 17,000 acciones", dijo. Asimismo, Batres mencionó que se aumentó el presupuesto del Instituto de Vivienda (Invi) en 1,000 millones de pesos (mdp), y se entregaron viviendas a comunidades indígenas que vivían en campamentos en la vía pública. Además, a través de la Procuraduría Social (Prosoc), en este sexenio se ha dado mantenimiento a más de 3,800 unidades habitacionales. Y, de igual manera, desde 2019 se han entregado más de 16,000 escrituras y 70,000 testamentos. Por otro lado, respecto a la recuperación del espacio público, el mandatario destacó la peatonalización del Zócalo capitalino; la presentación del Plan Integral de Manejo del Centro Histórico 2023-2028; y el retiro del 100% ciento de los anuncios espectaculares en azoteas y de 242 kilómetros de cables en desuso en toda la ciudad. También, mencionó el rescate del predio El Parián, en Coyoacán, para convertirlo en un PILARES, así como la redistribución de ganancias de los Parquímetros para que el 30% de éstas sean destinadas al mejoramiento de las colonias. Recordó, además, el rescate y rehabilitación de la Glorieta de Insurgentes, la recuperación de la Alameda Central, la remodelación de la Plaza Giordano Bruno y el ordenamiento de la plaza comercial Izazaga 89, para regular su funcionamiento en materia mercantil, de desarrollo urbano y protección civil. Finalmente, en materia de movilidad, Batres refirió a la inauguración del Trolebús en Avenida Aztecas, las obras de renivelación en la estación Pantitlán de la Línea 9 y de la Línea B del Metro, así como el reforzamiento de la Línea 12. Asimismo, se intervinieron los Centros de Transferencia Modal (Cetram) Martín Carrera, San Lázaro e Indios Verdes; se crearon tres nuevos corredores de transporte en Aragón y Xochimilco; se implementó el Módulo de Movilidad Integrada en la App CDMX; se electrificó la Línea 4 de Metrobús y se adquirieron 49 unidades eléctricas de la Red de Transporte de Pasajeros (RTP) y nueve trenes ligeros nuevos. "De la Línea 1 es una inversión de 37,000 mdp; 4,500 millones de la subestación; más de 500 millones del nuevo Centro de Control; casi 300 millones de la renivelación de la Línea 9 en Pantitlán; o sea, a lo largo de este periodo se hizo una muy importante inversión en el Metro". "Tenemos ya transporte eléctrico en todos los sistemas de transporte público que dirige el Gobierno de la Ciudad: Metro, Metrobús, Cablebús, Tren Ligero, Trolebús, RTP, está creciendo el transporte eléctrico", resaltó. Adicionalmente, el jefe de Gobierno comentó que, junto con el Gobierno Federal, se ejecutaron las obras de rehabilitación de la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. "Estamos participando con el Gobierno Federal en dos importantes proyectos: el Tren Interurbano de Zinacantepec a Observatorio, que ya llega a la ciudad, a Santa Fe; y en el proyecto Chapultepec: Naturaleza y Cultura, que se inaugurará en los próximos días. Dentro de éste, por cierto, se inaugurará la Línea 3 del Cablebús en próximos días", agregó. Martí Batres adelantó que, a unos días de finalizar su gestión, continuará trabajando para, en próximos días, inaugurar la Glorieta de Insurgentes, la Línea 3 de Cablebús y poner en marcha las 49 nuevas unidades eléctricas de RTP.  | ||
| Alto costo y ubicaciones dificultan la adquisición de vivienda en México | 
||
| Fuente: 234 Fecha: 19/09/2024  | ||
 
 | 
||
La búsqueda de una vivienda adecuada es un reto cada vez mayor para las familias mexicanas, ya que solo el 14.7% de las reservas territoriales se encuentran en ubicaciones accesible en las zonas centrales de las ciudades, donde se concentran el empleo y los servicios urbanos esenciales en México, según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). "El mercado inmobiliario en México enfrenta cambios constantes impulsados por la evolución de las necesidades de los compradores. Ya no se trata solo de cumplir con requisitos físicos o financieros, sino de garantizar que el nuevo hogar brinde una alta calidad de vida", expuso Agustín Levy, CEO de Levy Holding. Abundó en un reporte que, la mayoría de los desarrollos habitacionales por ser construidos en las periferias de las ciudades debido a su menor costo, ha llevado a que las familias se desplacen. No obstante, estas ubicaciones carecen de la infraestructura y los servicios necesarios. Se sabe que esta situación afecta la calidad de vida de las personas, ya que como señala el reporte del CONEVAL, un 15.7% de los hogares con personas económicamente activas, ocupan más de una hora para trasladarse al trabajo. Lo anterior es común en el Estado de México (32.6%), la Ciudad de México (27.9%) y Nuevo León (19.4%). "Estos largos trayectos no solo desgastan físicamente, sino que también restan tiempo valioso para estar con la familia y disfrutar de la vida", se lee en el documento. Destacó Agustín Levy al respecto, "la necesidad de que las empresas y el gobierno colaboran coordinadamente para crear espacios habitacionales que realmente beneficien a las familias, no solo en términos de precio, sino también en términos de ubicación y acceso a servicios". Por lo pronto, el CEO de Levy Holding sugiere a las personas que analicen las opciones antes de comprar una casa. Como ejemplo, recomendó investigar la seguridad y los servicios básicos en la zona, como hospitales, escuelas y centros comerciales. Además de asegurarse de que la propiedad cuente con un suministro adecuado de agua, electricidad, transporte público y acceso a internet. También deberían de considerar la proximidad al trabajo o las facilidades para trabajar desde casa. De ser posible, podrían consultar a quienes ya viven en la comunidad o leer reseñas en redes sociales y plataformas especializadas.  | ||
| Viviendas construidas por el Infonavit tendrían un valor 20% por debajo del mercado | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 19/09/2024  | ||
 
 | 
||
En caso de aprobarse la reforma constitucional al artículo 123, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) estima poder construir vivienda para sus derechohabientes con un valor hasta 20% por debajo de los precios del mercado inmobiliario privado. De acuerdo con Carlos Martínez Velázquez, actual director del Infonavit, esto se lograría a través de la eliminación de costos financieros y la adjudicación de terrenos públicos, contrario las desarrolladoras privadas, que hacen uso de créditos puente y de capital de trabajo, lo que eleva el precio para el comprador final. "Confiamos en que se van a poder construir viviendas bien ubicadas con precios, al menos, 20% por debajo del mercado. Están todos los elementos y las finanzas sanas para lograrlo. El Infonavit no tiene costo de fondeo, porque ya cuenta con los recursos. Automáticamente, esto le baja entre 16 y 18% del costo", comentó en conferencia de prensa. Según datos de Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), durante el primer semestre del 2024, el precio promedio de la vivienda a nivel nacional, comercializada con crédito hipotecario, se ubicó en 1 millón 724,643 pesos; asimismo, la perspectiva inicial del Infonavit es que los hogares edificados con sus recursos tengan un valor promedio cercano a los 500,000 pesos a nivel nacional. La propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador consiste en una reforma al artículo 123, que busca que el Infonavit invierta sus recursos en la construcción de viviendas con esquema de renta, la cual no debería rebasar 30% de los ingresos de los trabajadores. Luego de 10 años de alquiler, los derechohabientes tendrían la opción de adquirir la propiedad a través de un crédito hipotecario. "Es parte de lo que vamos a dejar trabajado hacia el nuevo gobierno. Hemos analizado reservas territoriales en manos de los gobiernos que pueden servir para vivienda. La tierra pública está para eso, es parte de los costos que se pueden abatir, porque no está en manos de privados especuladores y puede estar a favor de los programas de vivienda del próximo gobierno", apuntó el funcionario. Se espera que la Reforma se apruebe en los siguientes meses para dar paso a las modificaciones a la Ley secundaria del Infonavit que permitan establecer los mecanismos de operación del plan de construcción habitacional durante el sexenio de Claudia Sheinbaum. Durante reunión con medios, Martínez Velázquez destacó que los programas del Infonavit que se lanzaron en los últimos seis años generan la rentabilidad debida, por lo que descartó que sean necesarias modificaciones a la operación del organismo en el siguiente sexenio, en el que Octavio Romero Oropeza, actual titular de Petróleos Mexicanos (Pemex), quedaría al frente del Instituto. "En las condiciones actuales, no hay necesidad de moverle nada, porque tiene los ingresos suficientes para desarrollar vivienda, mantener un fondo de inversión, y para seguir prestando a los trabajadores. Mientras siga creciendo la economía, el empleo y haya una política salarial alcista, el Infonavit puede mantener todas sus operaciones", sostuvo Martínez. El funcionario informó que, durante su administración, la hipotecaria del Estado tuvo los siguientes resultados: - Reconversión de 1 millón 300,000 créditos de Salarios Mínimos a pesos, lo que significó un descuento total de 89,425 millones de pesos. - 5 millones de personas beneficiadas con alguna solución de pago. - Derrama económica por 1.3 billones de pesos, equivalente a casi un punto del PIB. - De enero a agosto del presente año se colocaron 368,865 financiamientos, es decir, la mayor colocación acumulada para un periodo similar desde el 2016. - Colocación de más de 253,518 financiamientos mediante el programa Unamos Créditos. - Poco más de 7,419 créditos colocados para la adquisición de terreno. El director del Infonavit apuntó que los resultados de la eliminación de los subsidios, la entrega de créditos en pesos y los programas de reestructuración, podrían reflejarse en los siguientes dos sexenios, a través de una originación de crédito más sana. "Este sexenio nos dedicamos fuertemente a la cartera, de manera puntual, a resolver muchos problemas del pasado. La cartera vencida que estamos cobrando se originó en los sexenios de Vicente Fox y Felipe Calderón. Estamos pagando las consecuencias de la borrachera de la vivienda de los años pasados. Nosotros hemos originado una cartera con créditos a menores tasas, y sin comisiones", dijo el funcionario.  | ||
| SEDATU: Salen del rezago habitacional | 
||
| Fuente: 219 Fecha: 18/09/2024  | ||
 
 | 
||
La política nacional de vivienda implementada de 2018 a 2023 consiguió que tres millones de personas salieran del rezago habitacional en México, aseguró Román Meyer Falcón, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU). Al hacer un balance del trabajo realizado en el sexenio, en entrevista con El Heraldo de México, Meyer Falcón, destacó el hecho de que más de tres millones de mexicanos salieran del rezago habitacional, "creo que ha sido el gran éxito de hacer una política de vivienda de corte social y coordinar a los grandes monstruos de la vivienda como el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste), el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) y la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF)". Y es que el rezago habitacional, entendido como las viviendas en hacinamiento (2.5 personas por habitación), casas hechas con materiales precarios, según datos de la SHF, significó destinar 1.3 billones de pesos en las citadas tres millones de acciones de vivienda. Reconoció que no ha sido fácil lograr que las personas tengan un hogar digno donde vivir, pues al principio del sexenio "la SEDATU era una Secretaría en papel, que no estaba ejerciendo sus funciones de ordenar el territorio nacional y conducir la política de vivienda, era un motor apagado que no generaba nada en beneficio de la sociedad". Hoy casi seis años después, la vivienda se considera como un derecho por el cual las instituciones tienen que trabajar para poder garantizar que todo tipo de acción se pueda tener para los derechohabientes y no derechohabientes. Román Meyer reconoció que acabar por completo con las carencias de los hogares es difícil pues "en muchas viviendas no hay forma de reintegrarlas; no cuando están en medio de la nada y nunca tuvieron servicios básicos; algunas de ellas es mejor ya incluso demolerlas, porque se vuelven puntos de focalización de inseguridad e incluso no se pueden regularizar porque están inmersas en problemas legales". En cuanto al cambio de gobierno, Román Meyer Falcón aseguró que la próxima secretaria Edna Vega, fue subsecretaria de la dependencia en este sexenio, por lo que "la transición será muy sutil". El reto que enfrentará la SEDATU en la próxima administración será encontrar suelo, para cumplir con la meta de construcción de un millón de viviendas, en lugares bien ubicados, con todos los servicios.  | ||
| Compra de vivienda usada se dispara en la CDMX por escasez de nuevos inmuebles asequibles | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 18/09/2024  | ||
 
 | 
||
Ante la baja construcción de casas y departamentos nuevos en la Ciudad de México (CDMX), la vivienda usada ha surgido como una de las alternativas más asequibles para las personas que buscan formar un patrimonio. De acuerdo con Marisol Becerra, regional partner México-Centro de 4S Real Estate, 52% de las operaciones de venta que se registran en la urbe son de inmuebles de segunda mano. La especialista apuntó que esta clase de bienes raíces también se ha vuelto más atractiva debido a los altos precios en el segmento nuevo, ya que puede haber una brecha de hasta 50% en costo final. "Dada la falta de una oferta equilibrada con la demanda, la vivienda usada está ganando terreno, pues no hay vivienda asequible, lo cual es un tema coyuntural. Hoy, cinco de cada 10 de las viviendas que se escrituran en la capital son usadas, porque hay una diferencia importante en los precios: una vivienda usada se encuentra en 2.5 millones de pesos, y una nueva está cercana a los 6 millones de pesos", comentó la especialista. El avance de la vivienda usada en la participación de mercado también se nota en términos de apreciación, pues, a nivel nacional, el precio de estos inmuebles crece cerca de 9.7% anual, mientras que el segmento nuevo avanza a un ritmo de 10.5% anual, según datos de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF). "Dado que la vivienda usada también tiene demanda, está teniendo una apreciación importante. Esto quiere decir que, aun cuando una vivienda ya no es nueva, los precios siguen tendiendo a la apreciación y ello sucede porque hay demanda", explicó Becerra. Asimismo, la especialista detalló que en la Ciudad de México existen más de 1,500 proyectos inmobiliarios en venta. Debido a su ubicación y cercanía con servicios de transporte y comercio, Benito Juárez y Cuauhtémoc son las alcaldías que concentran el mayor volumen de comercialización, ambas demarcaciones en conjunto registran poco más de 30% de las ventas totales en la capital. "Si a estos 1,500 proyectos le sumamos la vivienda usada, que cada vez tiene un rol más importante, encontramos que las zonas que tienen mayor demanda son las más céntricas. Alcaldías como Benito Juárez y Cuauhtémoc son las que concentran el mayor volumen de venta, en donde tres de cada 10 viviendas que se venden en la Ciudad de México, están en estas alcaldías", añadió. El oriente se encarece En cuanto a demanda y oferta habitacional, el oriente de la Ciudad de México ha sido uno de los mercados más dinámicos, y tiene uno de los inventarios de vivienda con mayores apreciaciones. En particular, las alcaldías Venustiano Carranza e Iztacalco han brillado por el comportamiento de precios en los últimos cinco años y su accesibilidad. Según Becerra, el ingreso promedio actual de las familias alcanza para comprar inmuebles de 1.5 a 3 millones de pesos. Al concentrar un volumen de oferta en este rango de precios, estas alcaldías han acaparado la demanda y, por consecuencia, registran mayores aumentos en valor. "Vemos que las zonas donde se desarrolla más vivienda media son las que han tenido las mayores plusvalías. Por ejemplo, Venustiano Carranza ha tenido una apreciación de 45% en los últimos cinco años. Por su parte Iztacalco, que tiene un 30% de plusvalía, brinda opciones de vivienda asequible, que es lo que más se demanda", dijo la experta de 4S Real Estate.  | ||
| No hay mercado de vivienda sostenible en México | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 18/09/2024  | ||
 
 | 
||
Estamos en una transición hacia nuevas formas de construir y remodelar viviendas basadas en criterios de sostenibilidad, pero aún no existe un mercado consolidado ni un consumidor lo suficientemente informado que lo demande. Esta fue una de las conclusiones de la mesa de sostenibilidad realizada en el Foro Universitario de Vivienda, organizado por Grupo En Concreto y la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Ernesto Infante, especialista sénior en finanzas sostenibles del Banco Mundial, destacó que muchas edificaciones no cuentan con las cualidades mínimas para enfrentar climas extremos. Resaltó que uno de los desafíos en la valuación de viviendas ha sido reconocer y enaltecer su sostenibilidad. En este sentido, Salvador Torres, director regional de Valor Comercial, subrayó que calificar una vivienda sostenible será un reto, ya que actualmente no se cuenta con la experiencia suficiente para hacerlo. "Necesitamos la materia prima; no tenemos un parque ni inventario que nos brinde esa experiencia para poder calificarla", afirmó. "Una vez que tengamos esos datos, podremos clasificar las viviendas desde un punto de vista técnico, evaluar su grado de sostenibilidad y ajustar las métricas necesarias". Por su parte, Alberto López Cuevas, presidente de la Asociación de Unidades de Valuación para la Banca, señaló que al valuar una vivienda también debe considerarse la movilidad. "¿De qué sirve una casa con atributos sostenibles si la persona que trabaja va a tener que tomar un transporte deficiente y tardará tres horas en llegar a su empleo?", cuestionó. Finalmente, se hizo hincapié en la necesidad de desarrollar ciudades paralelas. Por ejemplo, Ixtapaluca tardó 15 años en tener un centro comercial, a pesar de contar con una población de más de dos millones de personas.  | ||
| Invierte SEDATU más mil 500 mdp en mejoramiento de viviendas cercanas al Tren Interoceánico de Tehuantepec | 
||
| Fuente: 319 Fecha: 17/09/2024  | ||
 
 | 
||
La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) reportó una inversión de más de mil 500 millones de pesos (mdp) para el mejoramiento de viviendas cercanas al Tren Interoceánico, en beneficio de 10 mil personas de 14 municipios de Veracruz, Chiapas y Tabasco. Durante la ceremonia por el festejo del Bicentenario de la Federación de Chiapas a México encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador y la presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo, la subsecretaría de Ordenamiento Territorial y Agrario, Edna Vega Rangel refirió que estos resultados se obtuvieron gracias a un proceso de diálogo y consenso. "Nos hemos enfrentado a importantes retos en esta tarea histórica; sin embargo, el objetivo fue claro, este proyecto prioritario se construiría de la mano de la población, que no habría familias afectadas; sino que todo lo contrario, familias que serían beneficiadas por el proyecto mejorando su calidad de vida", dijo. En su mensaje, Vega Rangel confirmó que en esta administración se logró la liberación completa del derecho de vía en todas las áreas urbanas que atraviesa esta infraestructura ferroviaria por ello, 2 mil 500 familias se integraron voluntariamente a programas de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), para obtener una vivienda con certeza jurídica. "Gracias a este enfoque participativo las familias que eligieron reubicarse recibieron un apoyo inicial de 36 mil pesos para su reubicación temporal; 106 adquirieron una vivienda; 38 construyeron en su propio lote, mil 961 se mudaron, y 395 recibieron apoyo y asistencia técnica para demoler sus construcciones y reconstruir en el terreno restante, un proceso que hemos conocido como repliegue de vivienda", explicó. Informó que dentro del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU), durante el ejercicio fiscal 2024, se realizaron 27 acciones en la Vertiente de Obras Comunitarias, con una inversión de 40.6 mdp; y en el 2023 se elaboró el Programa Metropolitano de Coatzacoalcos que abarca los municipios de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río, Ixhuatlán del Sureste y Coatzacoalcos. Finalmente, informó que el Instituto Nacional del Suelo Sustentable (Insus) hoy entregó 311 documentos que dan certeza jurídica a familias de Palenque; de los cuales se atendieron a 156 familias a través de la reubicación en el Conjunto Habitacional Vista Maya; y se entregaron 155 documentos más en el Fraccionamiento Obrera 4T para los e trabajadores de la fábrica de triplay quienes por décadas demandaron justicia y seguridad patrimonial.  | ||
| "Modelo de vivienda para jóvenes permitirá combatir gentrificación": Inti Muñoz | 
||
| Fuente: 224 Fecha: 17/09/2024  | ||
 
 | 
||
En entrevista con Enfoque Noticias, Inti Muñoz, Secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda en la Ciudad de México habló del primer proyecto de vivienda para jóvenes. Explicó que ya iniciaron las obras para construir el edificio, que será el proyecto piloto de una política pública permanente. "Las obras llevarán más o menos un año, pero la política de vivienda que anunció la próxima Jefa de Gobierno, Clara Brugada incorpora la construcción de vivienda pública no solamente para jóvenes, sino para toda la ciudadanía". Comentó que será Servimet quien construya y administre estas viviendas. "Hemos valorado todos los modelos más efectivos. Por ejemplo, en París el 25% de la vivienda son del Estado y se evita la gentrificación". Sobre como se van a seleccionar estos jóvenes, Inti Muñoz dijo que deberán tener entre 18 y 35 años y que ganen más de 2 salarios mínimos, para que el pago de la renta no implique gastar la mitad de tu ingreso en pagar.  | ||
| Mérida, el mercado inmobiliario en auge por el aumento de la población joven | 
||
| Fuente: 215 Fecha: 13/09/2024  | ||
 
 | 
||
El mercado inmobiliario de Mérida se consolida como uno de los más dinámicos del país, con un crecimiento poblacional del 3.3% y la formación de más de 9,000 nuevos hogares por año, de acuerdo a la consultora inmobiliaria Tinsa. "En respuesta a este crecimiento poblacional, se ha incrementado también la oferta de vivienda. Se tiene registro actualmente de más de 300 proyectos a la venta y un stock disponible de 11,845 unidades", destaca Justino Moreno, director en consultoría de Tinsa México. La capital yucateca ha experimentado un auge inmobiliario impulsado por diversos factores. La inmigración juega un papel crucial: en una década, el número de personas que llegaron a Mérida desde otras ciudades de Yucatán, otros estados e incluso otros países creció un 80%. Este fenómeno ha diversificado el perfil demográfico de la ciudad, con un 33% de la población entre 35 y 59 años, y un 25% de adultos jóvenes entre 20 y 34 años. Tipos de vivienda A diferencia de otras urbes mexicanas que tienden a la verticalización, Mérida mantiene una preferencia por la vivienda horizontal, que representa el 75% del stock disponible. Esta característica refleja tanto las preferencias locales como la disponibilidad de espacio para expansión. La distribución del mercado muestra una clara inclinación hacia la vivienda media, que constituye el 51% de la oferta. Le siguen los segmentos tradicional con 18%, residencial con 16%, popular en 8%y residencial plus/luxury 6%. Esta diversificación indica un mercado maduro que atiende a diferentes niveles socioeconómicos. "Con ventas trimestrales de 2,400 unidades, la absorción promedio es de 2.5 unidades al mes, siendo Umán el municipio que concentra el segmento de interés social con una cuota del 36% de la absorción", señala Justino Moreno de Tinsa. Los precios también reflejan la vitalidad del mercado. En el último año, la vivienda usada experimentó un incremento del 14.6%, mientras que la nueva subió un 15.6%. Esta tendencia alcista se mantiene desde 2022, evidenciando una demanda sostenida y una valorización constante de los inmuebles en la región. El caso de Mérida ilustra cómo un mercado inmobiliario puede evolucionar de manera sostenida, adaptándose a las necesidades de una población creciente y diversa. Con una oferta variada, precios en aumento y una demanda constante, la capital yucateca se posiciona como un referente en el sector inmobiliario mexicano, prometiendo continuar su trayectoria ascendente en los próximos años.  | ||
| Nombramiento de Octavio Romero en el INFONAVIT, sin formalizarse aún; Asamblea lo tendrá que aprobar | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 13/09/2024  | ||
 
 | 
||
Luego de que la presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo informó que Octavio Romero Oropeza, actual director de Petróleos Mexicanos (PEMEX), asumiría la dirección del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), el sector empresarial del organismo indicó que aún no se ha formalizado la propuesta y una vez que se realice, la Asamblea de la institución será la encargada de aprobar el nombramiento. De acuerdo con el sector empresarial del INFONAVIT, encabezado por Carlos Gutiérrez Ruiz, se espera la propuesta formal del nombramiento de Octavio Romero como director del instituto, con el fin de que sea sometida a un análisis por la Asamblea General del organismo, que es conformada por representantes de los trabajadores, empleadores y del gobierno federal. "El artículo 22 de la Ley del INFONAVIT establece que la Asamblea General del Instituto nombra al director general a propuesta de la presidencia de la república", se puede leer en un mensaje del sector empresarial plasmado en su cuenta X (antes Twitter). El pasado 11 de septiembre, Sheinbaum Pardo anunció algunos nombramientos que conformarán su estructura de gobierno una vez que entre en funciones como presidenta de México. Dentro de la lista anunciada, destaca el nombre de Octavio Romero Oropeza, quien fungirá como director del INFONAVIT, en lugar de Carlos Martínez Velázquez. Al respecto, el sector empresarial indicó: "El empresariado aspira y trabaja por un Infonavit renovado que atienda las necesidades de vivienda de los trabajadores y considera que el diálogo respetuoso es la fórmula para lograr acuerdos entre todos los actores del ecosistema de vivienda del país. Refrendamos nuestro compromiso con el bienestar de los trabajadores". Dentro de la estructura del INFONAVIT, la Asamblea General del organismo es la autoridad suprema de la institución, por lo que será la responsable de analizar y pronunciarse una vez que se tenga la propuesta de manera formal. La Ley del INFONAVIT establece que la Asamblea General aprueba: -Las reglas de operación de los órganos del Instituto. -El estatuto orgánico. -La política de crédito. -El código de ética. -La normatividad en materia de transparencia y acceso a la información. Según la normativa, dicha Asamblea se integra por 45 miembros, de los cuales 15 son designados por el Ejecutivo Federal, 15 por las organizaciones laborales y 15 por el sector empresarial. Por cada miembro propietario se designa un suplente y sus miembros permanecen en el cargo seis años. Se fortalecerán esfuerzos en vivienda Por su parte, la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) aplaudió la propuesta de que Romero Oropeza quede al frente del INFONAVIT e indicó que el nombramiento fortalecerá los esfuerzos por mejorar las condiciones de vivienda en el país, alienadas a las necesidades de los derechohabientes del organismo. "Reafirmamos nuestro compromiso de colaboración estrecha con el Infonavit, aportando nuestra experiencia y capacidad para contribuir al desarrollo y promoción de soluciones habitacionales que garanticen seguridad, calidad y acceso para los trabajadores mexicanos", informó la AMPI en un comunicado. De acuerdo con la asociación que representa al gremio de profesionales inmobiliarios en México, se buscará seguir en la colaboración con el Infonavit, con el fin de impulsar iniciativas que fortalezcan la capacitación, certificación y profesionalización de sus asociados. "Nuestra alianza con el Infonavit es clave para continuar brindando asesoría y orientación a miles de mexicanos en la protección y fortalecimiento de su patrimonio. Estamos listos para colaborar en la construcción de una política de vivienda más inclusiva y efectiva, que refleje el compromiso compartido de ambas instituciones por el bienestar de las familias mexicanas", apuntó la AMPI.  | ||
| Inician obras del primer proyecto del programa 'Vivienda Social en Renta para Jóvenes de la CDMX' | 
||
| Fuente: 26 Fecha: 13/09/2024  | ||
 
 | 
||
Con la demolición de un estacionamiento ubicado en el predio Doctor Labosta 105, en la colonia Doctores, el Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, puso en marcha el Programa Piloto "Vivienda Social en Renta para Jóvenes de la Ciudad de México 2024". En este lugar ubicado en la Alcaldía Cuauhtémoc, 158 jóvenes de entre 18 y 35 años podrán acceder a un departamento céntrico, por rentas mensuales de entre 2 mil 500 y 5 mil pesos. "Y aunque sea un proyecto piloto, pionero o inicial estamos hablando aquí de 158 viviendas muy buenas, 158 viviendas que estamos planteando en los lineamientos que se renten entre lo que significa un tercio de un salario mínimo o poco más de la mitad de un salario mínimo en el caso de quienes ganen hasta dos salarios mínimos, se rentaría a quienes ganen de uno a dos salarios minutos y el costo sería de entre 2,500 y 5,000 pesos la renta", expuso. El funcionario agregó que este programa abre un nuevo camino para garantizar el derecho de toda la población a vivir en la ciudad. Asimismo, Batres Guadarrama precisó que los lineamientos para que jóvenes accedan a vivienda en renta serán publicados próximamente, al tiempo que refirió que la construcción de este proyecto está a cargo de Servicios Metropolitanos (SERVIMET), en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (SEDUVI). El Jefe de Gobierno participó en el inicio de los trabajos de demolición del inmueble de 4 mil 800 metros cuadrados (m²) de superficie, en los que serán edificados 94 departamentos de 40 m²; 54 de 50 m²; 10 de 60 m², así como 15 locales comerciales.  | ||
| Ruba dona vialidad al gobierno municipal de Tijuana | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 12/09/2024  | ||
 
 | 
||
Con el fin aliviar el congestionamiento vial que se da en una parte del municipio de Tijuana, Baja California, la viviendera Ruba anunció la donación de una vialidad en la región, la cual acorta el tiempo de traslado de 45 minutos a sólo 15 y que beneficiará a cerca de 124,000 residentes de la zona y 60,000 vehículos que transitan por la localidad. De acuerdo con la viviendera, la inversión realizada por Ruba en esta vialidad fue de 48.9 millones de pesos desde julio del 2023, fecha en la que se inició la obra en la ciudad fronteriza, la cual es parte del bulevar Mar de Cortés y que es transitada por los habitantes del desarrollo Santa Fe y colonias aledañas. Ruba informó que la obra del bulevar Mar de Cortés, consiste en la construcción de una vialidad de concreto hidráulico de 1.8 kilómetros de extensión, con dos carriles por cada sentido, con un ancho de calle de 25 metros de ancho y conecta al bulevar Colinas del Sol con el bulevar Rosas Magallón, que podrá ser recorrido en un tiempo estimado de 15 minutos. "Es así como con esos 1.8 kilómetros la nueva arteria funciona ya como libramiento (o bypass) que evita los hasta hoy únicos 2.8 kilómetros de rodeo que implicaban hasta 30 minutos de tráfico vial saturado", informó la viviendera y añadió que aportó 29 postes de luz con luminarias de 88 watts LED para la iluminación de la vialidad. Beneficios Según la viviendera, con esta donación de la vialidad al gobierno municipal, se busca beneficiar a los 124,000 residentes de la zona que habitan en distintos desarrollos de la región. De acuerdo con la viviendera, esta obra es parte de su misión de contribuir la calidad de vida de las ciudades donde opera y además, de sus compromisos como empresa socialmente responsable. Actualmente, Ruba es considerada una de las dos inmobiliarias más importantes de México, opera en 16 plazas de 12 estados del país, con una producción de 10,000 unidades anuales en promedio de los tres segmentos habitacionales: social, medio y residencial.  | ||
| Construcción y renta de vivienda incluidas en reforma iniciaría en marzo de 2025: INFONAVIT | 
||
| Fuente: 5 Fecha: 12/09/2024  | ||
 
 | 
||
El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) previó que la reforma sobre nuevas facultades sea aprobada antes de que termine el año, con lo cual las primeras obras de construcción y renta serían en los primeros meses de 2025. En conferencia, el director general del INFONAVIT, Carlos Martinez, informó que actualmente ya se encuentran analizando junto con los gobiernos estatales la reserva territorial que se tiene disponible para las labores que ahora le serán encomendadas. En febrero pasado, el gobierno federal propuso una reforma para el INFONAVIT, con lo cual ahora, de ser autorizada por el Congreso de la Unión, podrá edificar y rentar vivienda a los trabajadores. Martinez ha indicado que con las nuevas facultades que tendrían los precios de las casas que venden serían 18 por ciento más económicas a lo que se comercializan en el mercado. El director general del INFONAVIT explicó que esta situación se generaría debido a que sus costos de financiamiento para la construcción de hogares sería igualmente 18 por ciento menos a lo que registran las empresas privadas. Por otra parte, aseguró que la aprobación de la reforma al Poder Judicial no generará ninguna afectación en el sector, con lo cual las dinámicas de pagos y actividades seguirán sin perjuicios. El director general del INFONAVIT, Carlos Martinez, aseguró que este cambio constitucional no tendrá efecto en los juicios que se tengan entre los acreditados, porque las leyes estatales marcan con claridad los pasos que se deben seguir. "Mandamos una felicitación al Congreso de la Unión por la aprobación de la reforma al Poder Judicial, ya que tiene un sentido de darle soberanía nacional a la sociedad. En la industria no vemos ninguna afectación", comentó Martínez. "Hay muchas filias y fobias respecto a este cambio constitucional, lo que ocasiona que algunos afirman que habrá afectaciones a la vivienda y a los pagos de los créditos", refirió. Ayer la Cámara de Senadores aprobó la reforma al Poder Judicial, con lo cual ahora pasará a cada uno de los congresos en los estados para su autorización. Estos anuncios se dieron en la conferencia donde el INFONAVIT presentó el nuevo programa llamado Nivel Tu Pago, que busca un apoyo a los trabajadores donde el desembolso para su crédito sobrepasa el 30 por ciento de su salario. De esta forma, si el trabajador paga más que este porcentaje por su financiamiento, el INFONAVIT pagará el excedente por al menos un año. El INFONAVIT previó destinar 950 millones de pesos para el primer año de este programa, apoyando a cerca de 300 mil acreditados.  | ||
| Consolidar la construcción de vivienda social, el reto de Octavio Romero al frente del INFONAVIT | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 12/09/2024  | ||
 
 | 
||
Luego de semanas de espera, la presidenta electa Claudia Sheinbaum dio conocer que el elegido para dirigir el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) durante su sexenio sería el tabasqueño Octavio Romero Oropeza, actual titular de Petróleos Mexicanos (PEMEX), quien tendrá como encargo consolidar el plan de construcción de vivienda social de la próxima administración. Poco antes del anuncio, Carlos Martínez Velázquez, actual director general del Infonavit, mencionó en conferencia de prensa que el principal reto para el siguiente líder del Instituto será arrancar con el plan de desarrollo habitacional, en caso de que sea aprobada la propuesta presidencial de reforma Constitucional al artículo 123. Se estima que el Infonavit podría invertir cerca de 40,000 millones de pesos anuales, con lo que edificaría alrededor de 75,000 viviendas cada año y 500,000 durante el sexenio. Martínez Velázquez declaró que la reforma podría ser aprobada antes de que termine el año, por lo que los primeros proyectos habitacionales tendrían posibilidad de iniciar en marzo del 2025. "El reto nuevo de la administración entrante será la construcción de vivienda con la reforma&Somos parte de un mismo movimiento, de un equipo político que ha trabajado muchos años. Estamos contentos con que habrá continuidad en el mismo sentido, en donde se va a poner primero a los trabajadores, a los que menos tienen y van a continuar muchos de los programas", comentó el director. Al respecto, Arturo Carranza, analista del sector energético mexicano, afirmó que Romero Oropeza es un funcionario con racionalidad rígida para tomar decisiones; sin embargo, apuntó que no se debe anticipar una mejora significativa en cuanto al derecho a la vivienda. "Sigue instrucciones muy bien pero no le otorga gran importancia a la creatividad al momento de resolver problemas de fondo. Podremos esperar a un administrador puntual en el INFONAVIT, pero no una sorpresa positiva con respecto al derecho a la vivienda de los trabajadores", declaró Carranza. Desarrolladores felicitan a Romero A pocas horas de la publicación de Sheinbaum, la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (CANADEVI) emitió un comunicado en el que felicitó a Romero Oropeza por su nombramiento e hizo un llamado para formar una alianza estratégica y de trabajo coordinado, para impulsar acciones en materia habitacional. "Estamos convencidos de que su liderazgo será fundamental para continuar fortaleciendo las acciones del Instituto en beneficio de millones de derechohabientes en nuestro país. CANADEVI y sus afiliados reafirman su disposición para colaborar de manera cercana", se lee en el escrito. Asimismo, la Cámara dirigida por Luis Alberto Moreno Gómez Monroy reiteró su disposición para contribuir al diseño de estrategias y políticas que conduzcan al crecimiento de la industria de la vivienda en México, así como para generar soluciones habitacionales que respondan a las necesidades de los derechohabientes del Infonavit. "No afecta reforma al Poder Judicial" Respecto a la aprobación de la reforma al Poder Judicial en el Senado de la República, el todavía director del Infonavit afirmó que la iniciativa no tendría ningún impacto negativo en el sector, ya que la reforma al Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares realizada en el 2023 establece que las legislaturas estatales deben contar con tribunales especializados en materia hipotecaria. Según Martínez Velázquez, el Estado está obligado a dar preponderancia en la mediación judicial a favor del acreditado y se debe reconocer en la insolvencia de las personas para fallar a favor del endeudado. "Eso ya se tiene desde el año pasado, ahora el Poder Judicial, a través de la soberanía que se dicta desde el Artículo 39 constitucional, no tiene por qué afectar procedimientos que estén vigentes. Aunque se entiende que, por desconocimiento de la reforma, las filias o fobias sobre el tema, se plantean situaciones que son mentira. No vemos que haya ninguna afectación", concluyó.  | ||
| Reformas al Infonavit, no impactarán a constructores | 
||
| Fuente: 150 Fecha: 11/09/2024  | ||
 
 | 
||
La mañana de este martes 10 de septiembre integrantes de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) sostuvieron una reunión con delegados del Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit) de los estados de Coahuila y Durango. En la reunión, fue abordado el tema de la reforma al INFONAVIT, en la que se les explicó a los empresarios que las modificaciones consisten en la construcción de vivienda con recursos propios del instituto pero que no generará un impacto negativo al sector empresarial de este rubro, ya que las empresas serán contratadas para la construcción de las viviendas aseguró Gustavo Ernesto Diaz, delegado del Infonavit en Coahuila.  | ||
| Monterrey lidera ventas de vivienda con más de 7,400 unidades en un trimestre | 
||
| Fuente: 215 Fecha: 11/09/2024  | ||
 
 | 
||
La ciudad de Monterrey se ha consolidado, en lo que va del 2024, como líder en ventas de vivienda entre las principales zonas metropolitanas de México, al concretar la venta de 7,458 unidades durante el segundo trimestre del año. Esta cifra representa el 36.9% del total de ventas de las tres ciudades más importantes del país, junto a la Ciudad de México y Guadalajara. En conjunto, el mercado inmobiliario en estas tres metrópolis mostró un crecimiento de 3.8% en comparación con el mismo periodo del año anterior, de acuerdo con el Informe Global de Vivienda 2T 2024 de Tinsa México. Este repunte se vio impulsado principalmente por el desempeño de Monterrey, que experimentó un aumento del 13.4% en sus ventas respecto al trimestre anterior. El mercado en las tres ciudades En Monterrey, el segmento tradicional concentra el mayor número de unidades desplazadas, con más de 3,800 viviendas vendidas en el último trimestre, además de una tendencia hacia la vivienda de interés social en la región. Por su parte, Guadalajara mostró un crecimiento significativo en su inventario disponible. Al finalizar el trimestre, contaba con un stock de 15,230 unidades, lo que representa un aumento del 13.8% respecto al primer trimestre de 2024. De acuerdo con el reporte, 48% de este inventario se concentra en el segmento medio. La Ciudad de México, en contraste, presentó una reducción del 3% anual en su inventario disponible, cerrando el trimestre con 24,594 unidades. A la par se detectó el inicio de comercialización de 94 nuevos proyectos en la zona metropolitana del Valle de México, con un tamaño promedio de 80 unidades por proyecto, casi el doble que en el mismo periodo del año anterior. Precios y tendencias La Ciudad de México mantiene los precios más altos, con un valor de 67,742 pesos por metro cuadrado al cierre del segundo trimestre de 2024. Esto representa un incremento respecto al trimestre anterior con 66,036 pesos y al año anterior de 65,022 pesos, mostrando una tendencia alcista constante. Monterrey, por su parte, registró un precio de 26,278 pesos por metro cuadrado, evidenciando un aumento tanto trimestral como anual. En el trimestre anterior, el precio era de 25,482 pesos, mientras que hace un año se situaba en 21,835 pesos, lo que también indica un crecimiento sostenido en el mercado inmobiliario de la ciudad. Por su parte, Guadalajara mostró una ligera desaceleración en el segundo trimestre de 2024, con un precio de 44,979 pesos por metro cuadrado, frente a los 45,175 pesos del trimestre anterior. Sin embargo, mantiene un crecimiento anual significativo, considerando que hace un año el precio era de 37,812 pesos. "La Zona Metropolitana de Guadalajara al cierre del 2T 2024, presentó una desaceleración en los precios de venta con respecto al 1T 2024, con una variación del -1.6%, pero mantiene el impulso de los últimos años con crecimientos anuales de doble dígito", indica el informe de Tinsa México. El informe también destaca que el segmento de interés social (económica, popular y tradicional) mantiene la mayor concentración de unidades vendidas en las tres ciudades analizadas. Aunque hubo un repunte en el segundo trimestre de 2024 frente al primer trimestre del año, el número de unidades desplazadas se mantuvo por debajo de las ventas registradas en el mismo período de 2023.  | ||
| Se desconocen las ventajas de línea III de Infonavit: Especialistas | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 11/09/2024  | ||
 
 | 
||
Durante la mesa titulada "Financiamiento: fórmulas tradicionales y alternativas de solución", especialistas del sector coincidieron en que es necesario promover más la Línea III de Infonavit. Álvaro Jorge Ortìz Fernández, académico de la Facultad de Ingeniería en el Foro Universitario de Vivienda organizado por Grupo En Concreto, señaló que muchas personas no están familiarizadas con esta opción de la Línea III. "Probablemente haga falta más promoción y acompañamiento por parte de los desarrolladores", mencionó. Actualmente, la Línea II representa el 67% de los créditos otorgados por Infonavit, mientras que solo el 3% se destina a la Línea III. El 30% restante corresponde a la Línea IV, que se usa para mejorar, ampliar o renovar una vivienda. Aunque el porcentaje de la Línea III es bajo, ha ido creciendo con el tiempo. Explicó que, a diferencia de la Línea II, que se refiere a casas ya construidas, en la Línea III el derechohabiente tiene la oportunidad de elegir en función de sus necesidades. Como dice el dicho, "del amor a primera vista". "En la Línea III, se venden maquetas y terrenos, lo que genera incertidumbre tanto para las áreas comerciales de los desarrolladores como para los derechohabientes sobre cómo obtener estos créditos", agregó. Por otro lado, Olga Aranda, directora de Yavo, anunció que la empresa se sumará al programa para construir viviendas en la Ciudad de México con un costo inferior a dos millones de pesos. Destacó que la Línea III es una excelente herramienta y producto, que solo necesita ser ajustada a la nueva Norma 26 para facilitar la construcción de viviendas asequibles en la ciudad. "Es importante mejorar la difusión sobre los alcances de la nueva Norma 26, así como la comunicación y promoción, no solo para atraer más desarrolladores, sino también para informar mejor a las organizaciones sobre el proceso de tramitación", subrayó.  | ||
| Gobierno de la CDMX anuncia mayor regulación para plataformas de renta de corto plazo como Airbnb | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 10/09/2024  | ||
 
 | 
||
El gobierno de la Ciudad de México buscará implementar una mayor regulación para las plataformas de renta habitacional de corto plazo, como Airbnb, por lo que está por presentar una iniciativa que imponga algunas restricciones a estos modelos de negocio, informó el jefe de gobierno capitalino, Martí Batres Guadarrama. En conferencia de prensa, donde anunció algunas de las iniciativas que presentará próximamente, Batres Guadarrama indicó que en dicha iniciativa se recaban nuevas propuestas que combatan la gentrificación en algunas zonas de la Ciudad de México. "(La iniciativa) tiene que ver con una nueva reforma en materia de regulaciones, restricciones y límites a las plataformas digitales por las cuales se realiza renta a corto plazo, o sea, como Airbnb", declaró el jefe de gobierno capitalino. Esta iniciativa se presentaría luego de que, en abril pasado, se publicó en la Gaceta Oficial de la capital, la reforma a la Ley de Turismo local, la cual contempla la creación de un Padrón de Anfitriones para registrar a quienes ofrecen servicios de estancia turística y eventual, así como el Padrón de Plataformas Tecnológicas, para las firmas que ofrecen dichos servicios. Lo que se pretende Si bien, Batres Guadarrama no dio muchos detalles de lo que contendrá la iniciativa, adelantó dos puntos al respecto: - Restricciones de espacio: De acuerdo con el funcionario, dicha iniciativa buscará limitar el uso del espacio de cierto tipo de inmuebles, para que no pueda dedicarse en su totalidad a renta de corta estancia. - Proteger inversión pública en vivienda social: Otro de los puntos que Batres Guadarrama vislumbró es el relacionado a proteger la inversión pública dedicada al desarrollo de vivienda social, con el fin de que estos espacios no puedan ofrecerse en plataformas como Airbnb. "Hay un conjunto de temas que va a venir en la iniciativa, la está trabajando Seduvi (Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda) y va a tener varias especificaciones; vamos a recoger las inquietudes que haya", declaró el funcionario capitalino. De acuerdo con la plataforma Inside Airbnb, en la Ciudad de México existe una oferta de más de 26,500 espacios que se ofertan para rentas de corta estancia por este medio.  | ||
| "Que las viviendas de redensificación se renten" | 
||
| Fuente: 4 Fecha: 10/09/2024  | ||
 
 | 
||
A través de una reforma a la Ley de Reconstrucción, el Gobierno capitalino busca rentar mientras son vendidos los departamentos construidos durante la actual administración, como parte de las acciones de redensificación de inmuebles que fueron reconstruidos, tras ser dañados por el sismo de 2017. Tal iniciativa será enviada en los próximos días al Congreso local, y es para modificar la Ley de Reconstrucción, la cual prevé la posibilidad de implementar acciones de redensificación, esto es, construir departamentos adicionales al número de departamentos destinados a las personas damnificadas, a fin de que su venta al público sirva para el financiamiento de los inmuebles reconstruidos. "Es una iniciativa de reforma a la Ley de Reconstrucción, para que los departamentos de redensificación se puedan vender o rentar, o rentar mientras se vende, de tal forma que no tengamos departamentos ociosos, sino que pueda estarse recuperando también el recurso por la vía de la renta", explicó el jefe de Gobierno, Martí Batres. De acuerdo con el Sexto Informe de Gobierno, de las acciones de redensificación el Gobierno comercializó, entre 2022 y 2023, 72 unidades, entre ellas, departamentos, oficinas, locales y bodegas, así como cajones de estacionamiento.  | ||
| El producto más competido es el hipotecario: Analistas | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 10/09/2024  | ||
 
 | 
||
| 
 Expertos del sector hipotecario coincidieron en que el mercado hipotecario es de los mas competidos y con una amplitud de ofertas para jóvenes que tiene la inquietud por hacerse de un patrimonio. En la mesa de análisis, "¿Cómo propone la banca atender a la población informal o economía mixta?", que se realizó en el Foro Universitario de Vivienda organizado por En Concreto, Paulina Prieto, Vicepresidente de Crédito Hipotecario de Scotiabank señaló que los el alza en los créditos "no ha estado a la par de este del incremento en los salarios, y eso pues ha puesto un reto para las familias puedan adquirir una vivienda a través de un crédito hipotecario". La ejecutiva compartió los siguientes datos a los jóvenes que asistieron a la charla "el precio o el pago por 1000 o por millar o por millón de una hipoteca en los últimos 5 años se ha incrementado alrededor del 18% entonces". Si antes una familia o una persona necesitaba ganar $30,000 para poder tener acceder un crédito hipotecario de alrededor de un millón de pesos ahora prácticamente esta persona o esta familia tiene que ganar $50,000. "Todos los bancos tenemos ofertas muy atractivas", afirmó Juan Carlos Gómez, director de desarrollo de crédito Hipotecario de Banorte, señaló que le han tocado jóvenes que la piensan en tomar un crédito porque no quieren pagar por 20 años, "en la realidad es que van a pagar antes y se van a dar cuenta que estás tomando ahorita te va a servir como escalón para la siguiente casa". Del lado de Citibanamex, Gonzalo Palafox, director ejecutivo de crédito hipotecario expuso que ponen atención en la educación financiera "meterlos desde la parte más básica del ahorro y los primeros tipos de crédito para que empiecen a conformar este conocimiento e historial hacia adelante para que luego lo concreten con productos más complejos cuando a lo mejor tiene un negocio y necesitar un crédito PyMe", destacó.  | ||
| Plantean que Vivienda absorba Reconstrucción | 
||
| Fuente: 4 Fecha: 09/09/2024  | ||
 
 | 
||
La administración capitalina plantea que la Comisión para la Reconstrucción de la Ciudad de México sea parte de la nueva Secretaría de Vivienda. De acuerdo con la iniciativa enviada por el jefe de Gobierno, Martí Batres, al Congreso de la Ciudad de México para la creación de cuatro nuevas secretarías, el Instituto de la Vivienda quedará sectorizado y la Comisión de Reconstrucción adscrita, ambos, a la Secretaría de Vivienda capitalina. De igual forma se establece que la nueva Secretaría de Vivienda coordinará las acciones que las dependencias, entidades, órganos desconcentrados y/o alcaldías realicen con motivo de la demolición, rehabilitación, y/o reconstrucción de infraestructura, equipamiento y vivienda afectados por el sismo, "así como el seguimiento de las acciones en materia de reconstrucción a que se refiere la Ley para la Reconstrucción Integral de la Ciudad de México". Según el Sexto Informe de Gobierno de la administración capitalina, el universo de viviendas dañadas atendido con el modelo de vivienda unifamiliar es de poco más de 11 mil 100, de las cuales 98% requirieron apoyo en la reconstrucción o rehabilitación. Se han entregado completamente rehabilitadas o, en su caso reconstruidas, 10 mil 894 viviendas. El restante 2% recibió recursos para otros apoyos. De igual forma, se detalla que a la fecha se han otorgado recursos a 78% de departamentos en multifamiliares que sufrieron afectaciones por el sismo para su reconstrucción o rehabilitación, y 20% se encuentra en proceso de integración administrativa o en definición de los proyectos ejecutivos. De 2019 a 2023, a través del fideicomiso, se han ejercido un total de 3 mil 370.5 millones para reconstrucción o rehabilitación de las viviendas.  | ||
| Proponen cómo facilitar la edificación de la vivienda social | 
||
| Fuente: 242 Fecha: 09/09/2024  | ||
 
 | 
||
¿Dónde construir vivienda económica? Fue la pregunta que abrió el panel en la décima edición del Foro Universitario de Vivienda. El objetivo fue proponer respuestas a "Cómo facilitar la edificación de la vivienda social", pregunta con la que inició Alejandro Kuri, director de Instituto de Administradores de Inmuebles (IAI) moderador de esta mesa. Los panelistas fueron: Ricardo González Lomelín, secretario de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CEMIC); Roberto Garzón, presidente del Colegio de Notarios de la CDMX; Marco Tulio Mendoza, académico de la Facultad de Ingeniería; Manuel González Martínez, director de la Cámara de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi); Jorge Luis Solano Vega, director comercial de Grupo Sadasi; y Carlos Espinosa, alumno de ingeniería. "Las cosas como son, la vivienda económica y de interés social en el Valle de México está en peligro de extinción", aseveró Manuel González Martínez, director de la Cámara de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi Valle de México). De acuerdo con su perspectiva, hoy, en la ciudad de México, entre el Instituto de la Vivienda (Invi) y la parte privada como la Canadevi, están haciendo vivienda media, entrando a residencial. "Se han incrementado muchos los precios de las viviendas por diversos factores; la ciudad de México se está despoblando: cada año se van 90 mil personas, llegan 60 mil, y hay un déficit de 30 mil personas". "Nuestra ciudad requiere hacer más viviendas de todos los niveles y se necesita dar apoyos", afirmó. En tanto, Jorge Luis Solano Vega, director comercial de Grupo Sadasi, opinó que lo más importante para el desarrollo de la vivienda es la demanda, pero además, debe ser importante generar la oferta suficiente para esa demanda. Por su lado, Ricardo González Lomelín, secretario de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CEMIC), especificó que, de acuerdo con el programa de Vivienda que pretende implementar la próxima presidenta, Claudia Sheinbaum, incluirá a la iniciativa privada, porque el Gobierno no puede trabajar solo. "Para ello, se buscarán los espacios como edificios en desuso o deshabitados, (para edificar viviendas); pero también (para que eso funcione), debe haber cambios de uso de suelo, para obtener la redensificación y la verticalización de la ciudad". ¿Qué incentivos podrían impulsar esta vivienda? Para abordar este tema, Roberto Garzón, presidente del Colegio de Notarios de la Ciudad de México agregó que, tomando en cuenta la Norma 26, emitida en 2018 por Sheinbaum Pardo, la idea recae en traer gente al centro de la ciudad de México. "Además de que con dicha Norma, empiezas a dividir la ciudad en sectores que van desde Circuito Interior hasta los límites con la ciudad de México. Así, se aplica la Norma 26 a los tres tipos de vivienda. Ahora esta norma lo que busca es que haya un participante siempre". ¿Dónde construir vivienda económica? Marco Tulio Mendoza, académico de la Facultad de Ingeniería, dijo que, para elegir dónde construir este tipo de vivienda, "debemos empezar por donde no construir vivienda: reservas ecológicas, zonas de alto riesgo y tomar la redensificación con mucho cuidado", puntualizó. Finalmente, Carlos Espinosa, alumno de la Facultad de Ingeniería, destacó que, el proyecto de las "zonas para dormir" como Nezahualcóyotl y algunas zonas aledañas a la Ciudad de México, podría considerarse fallido debido a que podría ser útil si hubiera la infraestructura necesaria para sustentar dichas zonas. En cuanto a los precios de las viviendas en la ciudad de México, comentó que, además de caras, es importante descentralizar a la ciudad de los centros de trabajo, porque a la gente no le conviene gastar tiempo y dinero para trasladarse; por otra parte, también está la población que viaja desde sus estados para atender problemas de salud. "Siento que los problemas con el tipo de vivienda social son más que nada los que se presentan en la gentrificación, que conlleva a que se incrementen los costos", finalizó.  | ||
| Vivienda económica, déficit y alternativas de solución | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 09/09/2024  | ||
 
 | 
||
"Tenemos un problema serio en el caso de la vivienda popular", fue la frase tajante con la que dio inicio la mesa de debate "Vivienda económica, déficit y alternativas de solución". "El comportamiento de las acciones al financiamiento a la vivienda nueva, del 2012 al 2023, ha caído de manera dramática para el caso de la vivienda popular", dijo Pablo García del Valle y Blanco, Vicepresidente de Vivienda de la CMIC Nacional al abrir el debate. Además de reconocer el problema que presenta la vivienda popular, del Valle, señaló que, en el mismo periodo, este tipo de vivienda ha disminuido el 84 por ciento. "Ello significa que la vivienda dirigida a sectores de bajos ingresos, apenas ocupó un 20% del financiamiento total del país en el 2023". El evento, llevado a cabo en la Facultad de Ingeniería de la UNAM este miércoles, estuvo encabezada por Sergio Ayala, director general de SIA Ecotech; Juan David Vargas, general manager de Propiedades.com; Gabriela Cano, directora de Comercialización de Softec; Mario Castellanos, director de Nuevos Proyectos de Vivo Grupo Inmobiliario; Manuel Chaparro, secretario de AMPI CDMX; Óscar Montoya, gerente general de Materiales San Cayetano; Carlos Narcia Morales, académico de la Facultad de Ingeniería de la UNAM; y Carlos Cabrera, alumno de ingeniería. ¿Qué dice el Inegi? Según estimaciones del Inegi, en su Encuesta Nacional de Vivienda 2020, entre las personas que rentan, el 54.1% lo hacen porque no les alcanza para comprar o no tienen recursos para hacerlo; la encuesta detalle que las rentas pasaron de 15.2% al 16.4% de viviendas habitadas de 2014 al 2020 y el porcentaje de vivienda cayó del 61.4% al 57 por ciento. Tres preguntas sencillas, con respuestas complejas ¿Cómo construir vivienda económica en el país? ¿Hay una fórmula para ello? ¿Cómo sumarse al programa que propuso el Gobierno de la CDMX, de vivienda de 1.5 millones de pesos, incluso para renta?, fueron las preguntas primordiales de este debate. "Para abordar el tema (y llegar a construir este tipo de vivienda), lo primero es que la vivienda esté en la agenda presidencial porque pueden estar otros temas, pero la vivienda es el principal patrimonio de una familia y por el cual llegamos a pagar una hipoteca de 20 o 25 años". Así destacó en su intervención Mario Castellanos, director de Nuevos Proyectos de Vivo Grupo Inmobiliario y agregó que también debe hacerse una revisión del marco normativo y simplificación en la gestión; revisar infraestructura, equipamientos y servicios; y el apoyo del gobierno para personas de menores ingresos. En tanto que, Óscar Montoya, gerente general de Materiales San Cayetano dijo que, en la parte de la autoconstrucción, él propone atraer nuevos métodos constructivos, ya que cree que éstos no se realizan porque nadie ha enseñado a la gente, que hay nuevas formas de construir en México. Abundó que es relevante que la población tenga acceso a financiamientos y que haya mejores Políticas Públicas para acceder a este tipo de vivienda. Gabriela Cano, directora de Comercialización de Softec remarcó que, para acceder a este tipo de vivienda se debe agilizar la tramitología; se debe contar con tierra que ya tengan servicios. Agregó que también debe haber una definición del ordenamiento territorial ya sea en la Ciudad de México o en los diferentes estados; así como una redensificación urbana ordenada. "Tenemos que incentivar fuertemente el desarrollo de vivienda económica ya sea en renta, venta o autoconstrucción, en AMPI proponemos que se haga política fiscal en incentivo a desarrollos para buscar a más jugadores que quieran participar en esto", afirmó Manuel Chaparro, secretario de AMPI CDMX.  | ||
| Be Grand y Briq.mx se unen para la venta de departamentos metro a metro | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 06/09/2024  | ||
 
 | 
||
La plataforma de crowdfunding inmobiliario Briq.mx y Be Grand, desarrolladora de inmuebles residenciales de lujo, han formado una alianza para lanzar sumametros.mx, una plataforma digital para la adquisición de departamentos por metro cuadrado. Adquirir una vivienda es un proceso complejo en la actualidad debido a las dificultades para reunir el capital inicial para un enganche, los largos trámites, encontrar un crédito hipotecario con una tasa de interés atractiva, los gastos de escrituración, entre otros obstáculos. En este contexto, Nicolás Carrancedo, director general de Be Grand, explicó que, junto a Briq.mx, encontraron una oportunidad para facilitar la compra de departamentos a través de un modelo que permitiera realizarlo poco a poco al tiempo que se generan rentas más plusvalía. "Como líderes en el desarrollo de proyectos inmobiliarios de alta calidad, en Be Grand estamos comprometidos en hacer que el acceso al mercado inmobiliario sea más accesible para todos. sumametros.mx permite invertir en bienes raíces sin tener que contar con grandes sumas de dinero, facilitando el objetivo de tener una propiedad propia o crecer tu patrimonio generando ingresos adicionales", comentó Carrancedo. La plataforma cuenta con el respaldo tecnológico de Briq.mx, especializada en el financiamiento colectivo inmobiliario y regulada por instituciones como Comisión Nacional Bancaria y de Valores, Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, Banxico y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público , lo que garantiza la legalidad de las inversiones. "Como líderes en el financiamiento colectivo inmobiliario en México, estamos orgullosos de la alianza con Be Grand para lanzar esta plataforma, que representa un paso significativo hacia un futuro más accesible y dinámico en el sector inmobiliario mexicano. Estamos comprometidos en brindar herramientas innovadoras que hagan más fácil y certera la inversión en bienes raíces", aseguró Alberto Padilla, socio fundador y director general de Briq.mx. ¿Cómo funciona? A través de sumametros.mx, los interesados podrán comprar desde un metro cuadrado en diferentes proyectos residenciales de Be Grand totalmente terminados y en operación. La plataforma está diseñada para que las personas ingresen, elijan el proyecto de su interés, seleccionen el número de metros cuadrados que desean, realicen su pago y reciban su certificado de compra para poder comenzar a recibir el pago de sus rentas de manera mensual. Una vez adquiridos los metros cuadrados, los compradores podrán tomar la decisión de cobrar las rentas, utilizarlos como enganche, o acumular los metros suficientes para intercambiarlos por un departamento completo. Cabe mencionar que Be Grand ha incluido seis de sus proyectos residenciales de lujo en la plataforma, los cuales se ubican en Ciudad de México y Nuevo León.  | ||
| Reconoce la SEDATU y la Conavi a las Mejores Prácticas en Producción Social de Vivienda Asistida | 
||
| Fuente: 319 Fecha: 06/09/2024  | ||
 
 | 
||
Con el objetivo de reconocer las mejores prácticas en Procesos Participativos de Producción Social de Vivienda Asistida, la Comisión realizó este martes 27 de agosto una ceremonia de entrega de reconocimientos en el museo en el Museo Tamayo Arte Contemporáneo, la cual también fue transmitida en vivo por Facebook Live. El objetivo de los Reconocimientos, fue destacar a los prestadores de servicios que implementaron prácticas innovadoras y exitosas en la participación comunitaria dentro de los programas de Conavi. Estos reconocimientos buscaron premiar a los equipos de las asistencias técnicas que fomentaron la cohesión social y promovieron el diálogo y la autogestión en las comunidades, rompiendo con esquemas tradicionales de intervención para ejercer estrategias que respetaron la cultura y las necesidades locales, considerando los siguientes elementos: - Adecuación Cultural de la Vivienda: Se buscó el reconocimiento a quienes integraron elementos culturales significativos de las comunidades atendidas incorporando elementos que reflejaron la identidad cultural de las personas beneficiarias, respetando y promoviendo sus tradiciones y costumbres, además de fomentar la equidad de género en las formas de habitar. - Diseño Sustentable: Se buscó reconocer la implementación de estrategias de sustentabilidad en la intervención de viviendas, promoviendo el uso eficiente de recursos y la adaptación al clima local. Los proyectos destacaron por incluir ecotecnologías que mejoraron el bienestar de la comunidad, reduciendo el consumo de servicios básicos y fomentando la apropiación de soluciones sustentables por parte de las personas beneficiarias. - Recuperación de Viviendas Tradicionales: Se valoraron los esfuerzos por conservar y revitalizar técnicas y materiales tradicionales de construcción, contribuyendo a la preservación de la historia y la cultura local. Los prestadores de servicios lograron involucrar activamente a las comunidades en la recuperación de viviendas patrimoniales, asegurando su seguridad estructural y adaptándolas a las necesidades actuales de sus habitantes. - Accesibilidad e Inclusión: Se reconocieron las intervenciones que aseguraron que las viviendas fueran accesibles para todos los integrantes del hogar, especialmente personas con discapacidad o mayores. Se valoró la implementación de diseños inclusivos que permitieron a los habitantes participar plenamente en la vida diaria de su hogar, eliminando barreras físicas y sociales. Criterios de Evaluación Los proyectos fueron evaluados en función de su innovación, la calidad de la propuesta metodológica y técnica, la participación efectiva de la población beneficiaria, y los logros trascendentes alcanzados. El proceso de evaluación fue llevado a cabo por un Grupo Evaluador Interno de la Conavi, compuesto por expertos de distintas áreas de la Comisión, quienes analizaron el impacto de las buenas prácticas en las comunidades. Los prestadores de servicios reconocidos fueron: * Carlos Salazar Silverio (Por el acompañamiento a las comunidades de La Parota, en Izúcar de Matamoros Puebla). * Arturo Toledo Méndez (Por el acompañamiento a las comunidades de Santiago Xanica, en Oaxaca) * Fredy Cortés Cuevas (Por el acompañamiento a las comunidades de Ayutla de los Libres, en Guerrero,) * Nora Patricia Ortiz Mendoza (Por el acompañamiento a las comunidades de Santiago Astata en Oaxaca) * Carlos Daniel Morales García ((Por el acompañamiento a las comunidades de Tocoy en San Luis Potosí) En la ceremonia, los prestadores de servicios, compartieron sus retos, aprendizajes y logros en su experiencia como asistentes técnicos. Edna Elena Vega Rangel, Subsecretaria de Ordenamiento Territorial y Agrario destacó que estas experiencias nos permitieron ser testigos de la transformación de las comunidades. Este cambio fue posible gracias al trabajo conjunto de los equipos operativos de la Conavi y las asistencias técnicas. No se trata solo de producir viviendas en masa, sino de garantizar que incluso las comunidades más alejadas cuenten con una vivienda adecuada, adaptada a sus necesidades y respetuosa de su identidad. Estos reconocimientos no solo celebraron el esfuerzo de quienes trabajaron con sensibilidad y respeto hacia las comunidades, sino que también buscaron difundir y sistematizar estas experiencias para servir de ejemplo en futuras intervenciones. Juan Javier Granados Barrón, Director General de la Conavi, compartió algunos comentarios puntuales sobre los casos exitosos de cada prestador de servicios galardonado, mencionando las condiciones de interés de cada una de las regiones atendidas, destacando la estrecha colaboración entre los prestadores de servicios y los equipos de la Comisión, cerrando con ello este sexenio en la cimentación de este primer momento de la transformación, y agradeció la colaboración de las asistencias técnicas para la materialización de los logros de la Comisión.Finalmente, Silvia Circe Díaz Duarte Subdirectora General de Análisis de Vivienda Prospectiva y Sustentabilidad, agradeció la colaboración de todos los presentes y destacó la importancia del reconocimiento a los prestadores de servicios que implementaron las mejores prácticas. Subrayó que, a lo largo de los últimos seis años, la Conavi ha trabajado en consolidar y definir el papel de las asistencias técnicas, dotándolas de capacidades y enfoques en Derechos Humanos, género, sustentabilidad y gestión de riesgos, entre otros temas. Finalmente, mencionó que estos reconocimientos son el resultado de un esfuerzo colectivo por mejorar la calidad de vida de las comunidades y destacó los casos más extraordinarios, aquellos que lograron un impacto profundo en la transformación social y material de las comunidades. La ceremonia, fue un espacio de reflexión sobre los desafíos y los alcances de la Comisión en este sexenio para la promoción de la Producción Social de Vivienda Asistida como un mecanismo eficaz y acorde con el enfoque de derechos humanos, para el acceso a una vivienda adecuada. El evento concluyó emotivamente, con la presentación de la publicación digital "Conavi 2019-2024, De la Mercancía al Derecho Humano", la cual condensa a través de una experiencia gráfica sustancial las experiencias y los retos institucionales, así como los logros en el impacto en la mejora de la calidad de vida de la población beneficiaria. Al evento asistieron: Edna Elena Vega Rangel Subsecretaria de Ordenamiento Territorial y Agrario, Juan Javier Granados Barrón Director General de la Conavi, Silvia Circe Díaz Duarte, Subdirectora General de Análisis de Vivienda Prospectiva y Sustentabilidad de Conavi, Josué Tlaloc Villanueva Lobato, Subdirector de Difusión y Vinculación de Conavi, Lilian Nataly Soberanes Torres, Subdirectora de Evaluación al Desempeño de Prestadores de Servicios de Asistencia Técnica, así como a académicos, funcionarios públicos, y agentes del sector.  | ||
| BBVA se suma a FOVISSSTE para Todos; colocarán 1,200 créditos
 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 06/09/2024  | ||
 
 | 
||
El Fondo de la Vivienda del ISSSTE (FOVISSSTE) y BBVA México firmaron un acuerdo de colaboración para que la institución bancaria pueda ofrecer a los derechohabientes del Fondo créditos bajo el esquema Fovissste para Todos. De esta manera, mediante dicho programa hipotecario, BBVA podrá ofrecer créditos superiores al monto máximo del esquema tradicional, ya que se complementa con el saldo de la subcuenta de vivienda del Fondo, y aplicar la cobranza mediante descuentos de nómina. Asimismo, con este convenio, se prevé la colocación, en los próximos 12 meses, de 1,200 créditos hipotecarios, con promedio de 1 millón 200,000 pesos, que se traducirán en más de 14,000 millones de pesos. Al respecto, el vocal ejecutivo del FOVISSSTE, César Buenrostro Moreno, destacó que garantizar la entrega de las amortizaciones al banco hace posible financiar sumas mayores a las que se ofrecen en el fondo, con tasa preferencial y otras características para diversificar la oferta. "FOVISSSTE para Todos existe desde julio de 2020, es un crédito en cofinanciamiento de especial importancia porque nos da la posibilidad de atender un segmento de mandos medios para arriba. El crédito tradicional está en alrededor de 1 millón 400,000 pesos, y a veces se nos acercan quienes quieren un departamento de 3 millones; entonces, es importante tener más opciones para que la derechohabiencia pueda acceder a un crédito", señaló. Por su parte, Alejandro Cárdenas Bortoni, director general de Banca de Empresas, Gobierno, Auto e Hipotecario de BBVA México, afirmó que el banco apoya al FOVISSSTE en el financiamiento a la vivienda para las y los trabajadores del Estado. "Estamos convencidos de que, con este nuevo producto, complementamos nuestra oferta de valor, sumado a los esfuerzos que hemos hecho de manera histórica para ampliar la disponibilidad de grandes beneficios para más de 390,000 trabajadores de gobierno que hoy reciben su nómina a través de este banco en México", mencionó.  | ||
| Alertan por escasez de departamentos durante 5 años en CDMX | 
||
| Fuente: 4 Fecha: 05/09/2024  | ||
 
 | 
||
A lo largo de los últimos años, los desarrolladores han enfrentado retrasos en los permisos de construcción, alta inflación en materiales, la parálisis que provocó la pandemia, así como la poca disponibilidad de polígonos para edificar y altas tasas de interés, explicó Jorge Combe, socio fundador de DD360 y especialista encargado del Financiamiento Residencial en el proyecto University Tower. Esto genera un "desbalance" en la construcción de nuevos departamentos que deberían sustituir a los que se venden, lo que traerá desequilibrio entre oferta y demanda. "La oferta de nuevos departamentos va a caer, porque no se están empezando a construir suficientes edificios, aunque por otro lado la demanda sigue por factores demográficos", estimó. "Los tabiques que no se pusieron hace un año ocasionan que no haya departamentos para entregar en 2026, 2027 o incluso en 2028. Esto debería traer inflación o plusvalía en vivienda vertical en zonas centrales", dio a conocer Jorge Combe en el seminario La evolución de la vivienda vertical en México. Los registros de la consultoría inmobiliaria 4S Real Estate señalan que se venden 400 mil viviendas al año en el país, pero sólo la mitad son nuevas ante la falta de construcción de inmuebles. Marisol Becerra, socia regional MX-Centro de 4S Real Estate, coincidió en que es un problema grave porque hay algunos trámites de construcción que tardan hasta cinco años en liberarse, pero además el costo de la tierra en las zonas deseables es muy alto, lo que vuelve cada vez más difícil desarrollar nuevos proyectos. "Esto se ha visto reflejado en menos oferta y proyectos que se han incorporado al mercado. Todavía traemos el rezago de los proyectos que se empezaron a planear hace una década", apuntó. LA DEMANDA SE MULTIPLICA "No se está reponiendo el inventario y la demanda se está manteniendo porque la gente se sigue casando o divorciando, uno de cada tres matrimonios termina en divorcio y cada divorcio requiere una nueva vivienda; además, crece la esperanza de vida. Tenemos un reto muy importante por la brecha entre la necesidad de vivienda y lo que hay en el mercado", agregó Marisol Becerra. Cifras de 4S Real Estate indican que en las principales urbes se vendieron 38 mil departamentos del segmento medio en 2017; mientras que en 2023 se comercializaron en promedio más de 49 mil 500 cada mes, aunque ya no se está construyendo tanto como en otros ciclos. "Los ciclos donde más se construyó en la Ciudad de México fueron en 2017 y 2018. Estábamos en pleno auge, pero ahora hay menos desarrollos que se incorporan al mercado", puntualizó. El año pasado, las 10 urbes donde hubo mayor venta de departamentos fueron Ciudad de México, con 39% del total; seguida de Guadalajara, 17%; y Monterrey, 9%. También destacan Puerto Vallarta, con 5%; y Mazatlán, 5%, ya que en esta última los inmuebles vendidos se duplicaron de mil 300 a 2 mil 300 unidades por año. CON LA MAYOR ALZA DESDE AMLO Las rentas de casas y departamentos en la Ciudad de México acumulan un incremento de 21.4% de diciembre de 2018 al 15 de agosto pasado, es decir, en 68 meses y medio de la gestión del partido oficialista. Se trata del mayor aumento desde que Andrés Manuel López Obrador fue jefe de Gobierno, cuando el alquiler subió 30% en el periodo similar, de acuerdo con el Inegi. El jueves de la semana pasada entraron en vigor las reformas al Código Civil y la Ley de Vivienda en la Ciudad de México, para impedir que el incremento de las rentas sea mayor a la inflación reportada en el año anterior, entre otras medidas. No obstante, las rentas capitalinas subieron 21.4% en la actual administración y la inflación nacional fue de 32.8% en el mismo lapso. La última vez que el alquiler subió más rápido que la inflación fue en el mandato del hoy presidente López Obrador. Para Fernando Rodríguez Bustamante, fundador de AB Inmobiliaria y AHC Abogados y miembro del Consejo de Inmobiliarios Profesionales del Clúster de Innovación y Transformación Inmobiliaria (CITI), la reforma en la capital desincentiva la oferta de vivienda en renta, porque los dueños de inmuebles pueden dejar de rentar sus propiedades para mejor venderlas o dejar de comprar inmuebles para rentar, debido a que ya no podrán recuperar su inversión tan pronto. "Ahora es más rentable invertir en Cetes que en una renta, porque no está claro ni especificado cómo ayuda esto a la generación de mayor vivienda para renta por parte de la iniciativa privada", comentó. La Canadevi Valle de México tiene una propuesta para desarrollar 4 mil viviendas asequibles, por debajo del promedio de precio actual de las casas y departamentos en la capital, pero para lograrlo se requiere optimizar el uso del suelo urbano, revisar y actualizar las normativas urbanísticas vigentes con el fin de permitir una mayor altura y densidad en áreas estratégicas, agilidad en trámites a los constructores y promover el acceso a créditos en condiciones competitivas para las nuevas generaciones. "La producción de vivienda está por debajo de la demanda. En la Ciudad de México sólo uno de cada 10 nuevos matrimonios podrá conseguir una vivienda nueva, de acuerdo con datos del Inegi. El resto tendrá que entrar a la competencia por las viviendas usadas o vivir en el espacio familiar. Eso tiene un impacto en los precios", concluyó Leopoldo Hirschhorn Cymerman, presidente de la Canadevi Valle de México.  | ||
| ABC de la reforma sobre propiedad privada en la CDMX; ¿hay riesgo de expropiación? | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 05/09/2024  | ||
 
 | 
||
El jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, hizo pública, a través de la Gaceta Oficial, la reforma a la Constitución de la Ciudad de México (CDMX) en materia de propiedad privada, lo que ha despertado dudas y temores sobre el riesgo de expropiación o despojo de bienes inmuebles. De acuerdo con Batres Guadarrama, la modificación al artículo 3ro de la Constitución local tiene como objetivo homologar el principio de propiedad en los términos del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM). El jefe de gobierno capitalino explicó que, de esta forma, no solo se protege la propiedad privada, sino la pública y social para salvaguardar el interés superior de la nación, de la ciudad y de lo público, dentro de los marcos y principios establecidos a nivel federal. "En otras palabras, ante la falta de claridad, estamos en riesgo en cualquier momento de que el actual Poder Judicial pueda interpretar nuestras normas constitucionales en favor de los grupos económicos más poderosos, haciendo a un lado el Artículo 27 de la CPEUM, para apoyarse en una disposición local", destacó Batres. Durante la presentación de la Reforma en materia de propiedad privada, la presidenta de la Mesa Directiva del Congreso de la Ciudad de México, Martha Ávila Ventura, apuntó que la iniciativa será "piedra de toque" para la construcción de algunos capítulos del Programa de Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México durante los próximos años. ¿Qué cambia con la reforma? Mario Seoane Núñez, asociado del despacho de abogados Zinser Legal, detalló que, en esencia, la reforma consiste en ajustar la legislación local al texto del artículo 27 de la CPEUM, para ahora reconocer "el respeto a la propiedad" en los mismos términos de la Carta Magna. Es decir, con la modificación, ahora se reconoce "el respeto a la propiedad en los mismos términos del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos". En dicho artículo se establece que las expropiaciones sólo podrán hacerse por causa de utilidad pública y mediante indemnización. "Se suprimió la redacción original la palabra 'privada'", indicó el abogado y agregó: "Si bien, se trata de una modificación al texto de la constitución local, que a primera vista pareciera suprimir derechos o afectar a la propiedad privada particularmente por la supresión de la palabra 'privada' y por el manejo político que se le ha dado, lo cierto es que, en términos jurídicos y constitucionales, la reforma en sí no presenta un riesgo a la propiedad privada", afirmó Seoane. En contraste, el experto destacó, mediante un análisis jurídico, que se debe mantener la atención en caso de que se lleve a cabo cualquier modificación o reforma en el futuro al artículo 27 de la Constitución Mexicana. Señalan ambigüedades La reforma en materia de propiedad privada ha despertado algunos cuestionamientos entre la opinión pública y algunos expertos; Federico Sobrino, director en Sobrino Administración y Gestión de Inmuebles, remarcó el hecho de que la modificación se haya publicado a días del cambio de gobierno y en un escenario complejo en materia de reformas constitucionales. "Se publicó por una autoridad que va de salida, lo que no suena para nada bien. Más allá de la modificación, hay que ver las señales alrededor. Diariamente se están sacando reformas que están afectando la estabilidad económica", declaró en entrevista. El experto insistió en que la iniciativa, junto con la Ley de vivienda en renta emitida también por Martí Batres hace unas semanas"deja al mercado inmobiliario en un estado de indefensión, estamos sumamente preocupados por la desaparición del Estado de derecho en México, en dos semanas ha cambiado dramáticamente el escenario regulatorio en México", dijo Sobrino. Por su parte, Armando Rosales, presidente de la Representación en la Ciudad de México de la Asociación Mexicana de Urbanistas (AMU), expuso que la reforma genera incertidumbre en el sector inmobiliario, una industria que requiere de certeza jurídica porque las inversiones son a largo plazo. Si bien, celebró que una de las intenciones sea encaminar la planeación y el ordenamiento territorial, mencionó que existen inconsistencias. "Preocupa que se equipara a la ciudad con la nación, pero son conceptos muy distintos. Esto puede resultar en una ambigüedad jurídica que pueda ser utilizada en tribunales. Por el momento, no se observan riesgos en el tema de expropiaciones, pero sí genera desconfianza en el sector de bienes raíces", apuntó el arquitecto.  | ||
| Regresará subsidio y habrá mejor comunicación con el sector: Edna Vega | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 05/09/2024  | ||
 
 | 
||
En el marco de la décima edición del Foro Universitario de Vivienda que organiza Grupo En Concreto, la subsecretaria de Sedatu señaló, que el evento en el que participan los integrantes de la cadena que mueve al sector vivienda y construcción son "espacios indispensables" porque se vienen cambios y sirven para dar certeza y aclarar dudas. Admitió que un reclamo en estos seis años fue que no había subsidio para la producción de vivienda, y a causa de que hay personas que no pueden acceder a un crédito, "vamos a regresar a ese subsidio, muy focalizado para que no haya confusiones, se va a fortalecer el sector". A los presentes entre los que se encontraban académicos, banqueros, desarrolladores, representantes de Proptech y Fintech, les reconoció su labor para mover la economía y les pidió calma. Aseguró que el actual rezago habitacional es de 8.5 millones de viviendas y la nueva política del gobierno será reducir este rezago y atender las nuevas necesidades. "Esten tranquilos viene un periodo muy importante donde uno de los ejes prioritarios del gobierno es la vivienda: producción, construcción". La futura secretaria dijo que mejorará con todos la relación, "lo se, no hubo, pero si las habrá". Pronto se anunciarán la titularidad de Infonavit, Sociedad Hipotecaria Federal y Fovissste, "ya muy pronto podemos restablecer el trabajo con ustedes cómo siempre debió haber sido" Adelantó que muy probablemente el 14 de octubre la doctora Claudia Sheinbaum anuncie el programa de vivienda y todos los actores que intervienen en el proceso estarán siendo convocados y la academia es un actor clave, señalo Edna Vega en el auditorio de la Facultad de Ingeniería de la UNAM.  | ||
| Quién suena para dirigir al Infonavit en gobierno de Sheinbaum y construir viviendas más económicas | 
||
| Fuente: 236 Fecha: 04/09/2024  | ||
 
 | 
||
Entre los nombramientos pendientes en el gabinete ampliado de Claudia Sheinbaum Pardo destaca la dirección del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), desde donde impulsará uno de los objetivos más ambiciosos de su sexenio, la construcción de al menos un millón de viviendas en todo el país. En el documento "100 pasos para la Transformación", la presidenta electa considera como una prioridad impulsar un Plan Nacional de Vivienda y a partir de 2025 construir alrededor de 75 mil inmuebles para dar la posibilidad a las familias mexicanas de acceder de forma sencilla a este tipo de patrimonio. Con la reforma que la 4T ya impulsa, el INFONAVIT tendrá la facultad de construir casas y departamentos, situación que permitirá generar miles de empleos, ha declarado Sheinbaum. Por ello, resulta trascendente el nombramiento en esta cartera, en la cual ya suenan nombres como los de Carlos Ulloa, diputado federal y cercano colaborador de Sheinbaum; Néstor Núñez, ex alcalde de Cuauhtémoc, así como el de Román Meyer, actual secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU). A esta lista se ha sumado el nombre del todavía director de Petróleos Mexicanos (PEMEX), Octavio Romero, quien estuvo involucrado en la construcción de la Refinería Olmeca de dos Bocas, en Tabasco. En el caso de Néstor Núñez, también se habla de su posible integración al Banco Nacional de Obras (Banobras), o podría encabezar una nueva oficina con la responsabilidad de coordinar la construcción de los trenes de pasajeros. Otro aspirante para quedar al frente del INFONAVIT era Martí Batres Guadarrama, quien en la Ciudad de México ha trabajado en iniciativas de ley para frenar el aumento de rentas, además de crear espacios de vivienda dirigidos a jóvenes que apenas se integran al mercado laboral. No obstante, Batres Guadarrama ya fue designado por Sheinbaum Pardo como el próximo titular del ISSSTE, donde tendrá la encomienda de corregir el sistema de pensiones y recuperar los servicios que actualmente se encuentran "subrogados". INFONAVIT ofrecerá casas más baratas para los trabajadores de México El objetivo principal del plan de Sheinbaum es ofrecer a los trabajadores una vía accesible y sencilla para adquirir una vivienda, y para lograrlo es importante una reforma al INFONAVIT. La propuesta contempla la construcción de viviendas de interés social bajo dos modalidades: renta social y propiedad. De acuerdo con la presidenta electa, los trabajadores podrán inicialmente rentar una vivienda y, tras cumplir con los pagos puntualmente durante un periodo de diez años, tendrán la opción de adquirirla en propiedad. Este proyecto está dirigido especialmente a las personas en situación de vulnerabilidad y con bajos ingresos. Por ello se establece que la renta no deberá superar el 30 % del salario mensual de los beneficiarios, dando prioridad a quienes tengan mayor antigüedad en su empleo y que no posean otra vivienda. Claudia Sheinbaum ha subrayado la importancia de que estas viviendas estén situadas cerca de centros urbanos y laborales, asegurando así el acceso a los servicios básicos y mejorando la calidad de vida de los trabajadores. Según el programa presentado, la construcción anual de viviendas podría alcanzar las 75 mil unidades, generando a su vez casi un millón de empleos en el sector de la construcción. Este programa se basa en ocho acciones clave para garantizar el acceso a la vivienda, y todas están previstas para completarse hacia el año 2030. También se resaltan las condiciones contractuales justas para aquellos con menores ingresos y la calidad de los materiales de construcción, junto con la libertad de los beneficiarios para escoger dónde y cómo vivir. Por último, se menciona el derecho al acceso a mascotas en las nuevas viviendas.  | ||
| 6to Informe de Gobierno: Batres resalta acciones de vivienda y sustentables | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 04/09/2024  | ||
 
 | 
||
El funcionario le entregó a la diputada Martha Ávila, presidenta de la Mesa Directiva del Congreso, el documento que informa sobre las acciones, obras y programas realizados en favor de la ciudad y de sus habitantes. Bajo el lema 'Ciudad Innovadora y de Derechos' y posteriormente 'Gobierno con Acento Social', las acciones de esta administración contaron con una visión de bienestar global. Cabe resaltar que, el Sexto Informe de Gobierno rinde cuenta de los resultados durante la gestión de la ex-Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, y del actual Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama. El informe relata las actividades realizadas bajo las órdenes de ambos mandatarios a través de siete ejes: Austeridad Republicana y Buen Gobierno; Igualdad y Derechos; Ciudad Sustentable; Más y Mejor Movilidad; Ciudad de México, Capital Cultural de América; Cero Agresión y Más Seguridad; y Ciencia, Innovación y Tecnología. Acciones de vivienda, sustentables y movilidad A través del último Informe de Gobierno, Batres Guadarrama resaltó las acciones realizadas durante el periodo 2019-2024 en materia de vivienda, sustentables, movilidad, entre otras. Por ejemplo, en el Fomento a la Vivienda, el actual Jefe de Gobierno informó que la CDMX superó en 13% la meta de acciones de vivienda comprometidas con la realización de 112,688 trabajos encaminados a mejorar la vivienda unifamiliar y en conjunto, las cuales han beneficiado a las personas de menores ingresos. Por otro lado, el informe también detalla que la actual administración capitalina destinó 160,384.5 millones de pesos (mdp) en inversión pública. Los fondos fueron destinados a mejorar la infraestructura social, el medio ambiente y la movilidad; así como en zonas "históricamente olvidadas". Igualmente, el documento señala que, mediante la implementación del Programa 'Escuelas de Captación', el gobierno capitalino instaló 2,338 sistemas de captación de agua de lluvia en primarias y secundarias públicas de la capital, por lo que fue necesaria una inversión de 300 mdp. Estos sistemas permitirán captar anualmente cerca de 10,000 millones de litros de agua. Finalmente, a través del eje Más y Mejor Movilidad, la administración capitalina invirtió 2,315 mdp para la construcción de la Línea 3 del Cablebús; la creación del Trolebús Aztecas en la Alcaldía Coyoacán; mantenimiento al sistema de vías del Tren Ligero, así como la adquisición de nueve nuevos trenes.  | ||
| Se prevén amparos por ley de rentas: Especialista | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 04/09/2024  | ||
 
 | 
||
Una vez que fue publicada La Ley de vivienda en materia de arrendamiento se comenzarán a presentar amparos "porque esta reforma va en contra de lo que es la libre decisión del propietario y la libre decisión del interesado" señaló Fernando Rodríguez Bustamante, cofundador de AB Inmobiliaria y AHC Abogados. En entrevista con la periodista Mariel Zúñiga en su programa En Concreto Contigo, el abogado apuntó "yo creo que habrá personas que utilicen las rentas como portafolio ordinario de inversión y van a estar muy interesados en buscarle una salida en este sentido de ampararse". Recordó que fue el sector de rentas que mantuvo a flote al sector inmobiliario y a su vez permitió a los jóvenes estar dentro de las zonas cerca de su trabajo, por lo que criticó que la reforma se aprobó al vapor y sin discusión y hayan encuadrado todas las rentas en la misma bolsa. "Está afectando a un sector muy importante que mueve un porcentaje amplio de lo que es la economía", afirmó el abogado. "Seguramente se van a empezar a presentar amparos porque esta reforma va en contra de lo que es la libre decisión del propietario, la libre decisión del interesado. Te obligan cosas que no tienen mayor beneficio." "Esas serán acciones individuales", apuntó, "pero en lo colectivo estamos buscando un acercamiento, estamos viendo de qué manera podemos entrar mesas de discusión y como representante de un sector que son dueños que utilizan estos inmuebles de inversión para mover la ciudad".  | ||
| Entregó IPROVINAY más de 3 mil acciones de vivienda | 
||
| Fuente: 312 Fecha: 03/09/2024  | ||
 
 | 
||
| 
 En lo que va de la administración del gobernador Miguel Ángel Navarro Quintero, el Instituto Promotor de Vivienda en Nayarit (IPROVINAY) ha otorgado más de tres mil quinientos proyectos de vivienda al mismo número de ciudadanos nayaritas de escasos recursos. Al respecto Manuel Fonseca Altamirano, director general de IPROVINAY, explicó que los apoyos se aplicarán en las viviendas en obra negra, pisos firme y cuartos de baño. Aclaró que para otorgar este tipo de beneficios, los solicitantes deberán vivir en zonas marginadas y los requisitos para recibir los apoyos son mínimos. Puntualizó que los apoyos son sin costo alguno y los solicitantes solo deberán de presentar los documentos básicos como son la credencial de elector, la CURP y comprobante de domicilio.  | ||
| 29,260 capitalinos convirtieron su crédito Infonavit de VSM a pesos | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 03/09/2024  | ||
 
 | 
||
El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) indicó que ha beneficiado a 29,260 capitalinos con la conversión de su crédito originado en Veces Salario Mínimo (VSM) a pesos, esto a través del programa Responsabilidad Compartida. Del mismo modo, el Instituto señaló que de 2019 al cierre de julio de 2024, ha otorgado descuentos por más de 6,140 millones de pesos (mdp) a capitalinos. Cabe recordar que, al hacer esta conversión en los créditos, los trabajadores lograrán evitar incrementos en sus financiamientos por inflación o ajustes salariales. Por ello, el INFONAVIT le recomienda a sus acreditados realizar la conversión para acceder a una tasa de interés anual fija de entre 1.0% y 10.45%, determinada por los ingresos de cada persona. ¿Cómo hacer la conversión de VSM a pesos? La solicitud del cambio puede ser realizada en línea a través de Mi Cuenta Infonavit y siguiendo los pasos: - Seleccionar la pestaña Mi Crédito y después Responsabilidad Compartida. - Proporcionar el estado y el código postal de la vivienda con el crédito activo. - Confirmar la conversión del crédito de VSM a pesos. - Al seleccionar la conversión, la plataforma arrojará la Carta de Bienvenida y la Carta Modificatoria a las Condiciones Financieras, la cual ya tendrá el monto de la nueva mensualidad. Además, si algún derechohabiente aún no se ha registrado en la plataforma, puede hacerlo al momento, solo necesita su CURP, RFC y Número de Seguridad Social (NSS); así como proporcionar un número telefónico y un correo electrónico personal.  | ||
| 6to Informe de Gobierno: Destaca AMLO acciones de vivienda | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 03/09/2024  | ||
 
 | 
||
Este 1 de septiembre, Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, presentó su sexto, y último, Informe de Gobierno, en el que destacó las acciones de vivienda, movilidad e infraestructura que se han llevado a cabo a lo largo del sexenio. En ese sentido, el mandatario resaltó que, a la fecha, se han entregado 719,778 apoyos y créditos para ampliar, mejorar y construir vivienda a las familias de menores recursos, con una inversión total de 33,347 millones de pesos (mdp). De igual manera, informó que el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) ha otorgado 2 millones 668,000 nuevos créditos y ha reestructurado 5 millones 238,000 adeudos en beneficio de las y los trabajadores. Mientras que el Fondo de la Vivienda del ISSSTE (FOVISSSTE) ha beneficiado a un total de 261,000 familias con créditos a la vivienda, con una inversión de 204,000 millones de pesos. Asimismo, en el Informe se menciona que, mediante el Programa Nacional de Reconstrucción, se rehabilitaron y construyeron 63,000 viviendas que resultaron afectadas por los sismos de 2017 y 2018. Y, adicionalmente, durante esta administración se han elaborado 300 planes de desarrollo urbano, cuyo objetivo es evitar el crecimiento desordenado de las ciudades.  | ||
| SHF colocó más de 374 mil mdp en créditos de vivienda de 2018 a 2024 en México | 
||
| Fuente: 249 Fecha: 02/09/2024  | ||
 
 | 
||
De diciembre de 2018 a junio de 2024, la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) colocó 374 mil 640 millones de pesos (mdp) para créditos de vivienda, así lo informó Jorge Mendoza Sánchez, director general del organismo. Del total del monto colocado, 83 mil 221 mdp fueron para crédito directo y 291 mil 240 mdp inducido. Asimismo, en su cuenta de X, antes llamada Twitter, el titular de la SHF indicó que se llevaron a cabo 684 mil 316 acciones de viviendas, de las cuales 448 mil 482 fueron crédito directo y 235 mil 834 inducido. "En @SHFoficial hemos trabajado con una visión social y con tres objetivos claros: Contribuir a reducir el rezago habitacional; ampliar el acceso al crédito para la vivienda; y mejorar las condiciones de los créditos de vivienda para las y los mexicanos", escribió Jorge Mendoza. El director general de la Sociedad Hipotecaria Federal resaltó que de diciembre de 2018 a junio de 2024, el organismo se ha comprometido a abatir el rezago habitacional en México, poniendo mayor énfasis en sur-sureste. De acuerdo con la gráfica compartida en redes sociales, en el sur-sureste llevaron financiaron 298 mil 068 viviendas, en la zona norte 128 mil 927 y en el centro del país 257 mil 321. En cuestión de montos, la zona centro de México fue donde se destinó mayor presupuesto con 193 mil 279 mdp, seguido de zona norte con 97 mil 459 mdp y sur-sureste con 83 mil 902 mdp. Con las acciones implementadas en reducción de rezago habitacional y ampliación al acceso al crédito por parte de la SHF, en México se beneficiaron a 2.3 millones de personas.  | ||
| ¿Se cumplieron los pilares de la Política Nacional de Vivienda durante el sexenio de AMLO? | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 02/09/2024  | ||
 
 | 
||
La Política Nacional de Vivienda impulsada durante esta administración ha cumplido en su totalidad en sus cinco pilares, tras reenfocar la visión gubernamental del Estado para poner a las personas en el centro de la toma de decisiones, con énfasis en grupos vulnerables para garantizar su acceso a un hogar adecuado, se puede leer en el sexto informe del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO). En el documento, se destaca que, durante esta administración, se tuvo un cambio de paradigma respecto a los gobiernos anteriores, pues se consideró a la vivienda como un espacio habitacional intrínsecamente ligado al territorio y promotor del bienestar de la nación. Así, los cincos pilares que, a junio pasado, ya muestran un cumplimiento de 100%, son: 1. Ejercicio del derecho a la vivienda adecuada. 2. Coordinación entre los organismos nacionales de vivienda y órdenes de gobierno para el uso de recursos. 3. Fomentar con el sector social y privado el ejercicio del derecho a la vivienda. 4. Derecho a la información y la rendición de cuentas. 5. Modelo de ordenamiento territorial y gestión del suelo. Labor de la autoproducción Una de las bases de la Política Nacional de Vivienda durante la administración actual es la Estrategia Nacional de Autoproducción, la cual del 2019 a junio del 2024, se registró un avance de colocación de 1 millón 701,471 acciones desde los distintos organismos nacionales que cuentan con programas o créditos, lo cual significó una inversión de 120,837 millones de pesos. Asimismo, se continuó con la labor de comunicación y asistencia técnica de la Plataforma Nacional de Autoproducción, Decide y Construye. Del 2020 a junio pasado, se tuvieron los siguientes resultados: -Atención a 598,922 usuarios en la página web. -Alcance de 11 millones 991,955 usuarios en redes sociales. -1 millón 991,955 visitas en YouTube. Atención a población vulnerable Uno de los programas impulsados durante esta administración en materia habitacional es de Vivienda Social (PVS), el cual ofrece subsidios a la población de bajos ingresos que se encuentran en rezago habitacional o con necesidad de un hogar y sin acceso a recursos o financiamiento suficiente para encontrar una casa adecuada. Dentro de los resultados de este programa plasmados en el sexto informe de gobierno, se encuentra que, de septiembre del 2023 a junio del 2024, se realizaron las siguientes acciones: -Se otorgaron 79,572 subsidios con una inversión de 4,774 millones de pesos, de los cuales, 0.4% se otorgaron en el marco del esquema por una Mejor Vivienda; 10.9% mediante el esquema de subsidio 100% de la Comisión Nacional de Vivienda y 88.7% fueron mejoramientos con Acompañamiento Social. -Según el documento, del total de subsidios: 89.2% se destinaron a mejoramientos de vivienda; 2.2% fueron para apoyos únicos para la liberación del derecho de vía; 0.7% para acciones de ampliación de vivienda; 2.5% para la atención de reconstrucción parcial y total de vivienda; 1.8% para atender necesidades de vivienda nueva; 3.6% para atender reubicaciones y 27 subsidios para rehabilitación de hogares edificados con sistemas tradicionales. De acuerdo con el documento, del total de subsidios, 61% se destinaron a mujeres y 25% se canalizaron a personas adultas mayores y los apoyos se destinaron a 390 municipios en 31 estados. Como recuento del sexenio, el informe detalla que de diciembre del 2018 a junio del 2024 se otorgaron, vía el programa de Vivienda Social, 385,943 subsidios y se atendieron a 1 millón 389,394 personas, por medio de mejoramientos, ampliaciones, viviendas nuevas por autoproducción, adquisiciones de vivienda nueva y usada, reconstrucciones totales y parciales, lo que significó una inversión de 23,207 millones de pesos.  | ||
| Inventario de vivienda en urbes se ve afectado por factores económicos | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 02/09/2024  | ||
 
 | 
||
En los últimos años se ha observado una tendencia a la redensificación del centro de las principales ciudades como Monterrey, Ciudad de México y Guadalajara, con la verticalización. Sin embargo, los desarrolladores de vivienda enfrentan algunos desafíos como el tiempo para adquirir los terrenos, los trámites de permisos, así como el incremento en los materiales de construcción y un fuerte aumento de las tasas de interés. Esto genera un desbalance entre la oferta y la demanda, indicaron especialistas. Jorge Combe, CEO y Cofundador de DD360 una plataforma para el financiamiento de desarrollos inmobiliarios, explicó que la construcción de vivienda es un proceso que lleva entre tres y siete años. Por ejemplo, "en la Ciudad de México, debido al Covid-19, hubo retrasos en permisos, dificultades con polígonos de actuación, problemas regulatorios y aumentos en los materiales, además, las tasas de interés subieron de 4 al 11 por ciento". "Al final, esto se traduce en un mayor desbalance. Tenemos previsiones de que la oferta va a disminuir, y como no se está construyendo lo suficiente, habrá menos departamentos disponibles en el 2025 y el 2026, lo que provocará inflación", alertó. Marisol Becerra, regional partner MX Centro de 4S Real Estate, destacó que la falta de oferta se puede atribuir a diversas razones: "proyectos que tardan hasta cinco años en conseguir las licencias, el costo de la tierra es muy alto y el rezago en los proyectos construidos hace 10 años". "Si proyectamos esto a cinco años, el inventario no se está reponiendo. Hay un desajuste entre la necesidad y la oferta, por eso se vende más vivienda usada, pasando de 30% a casi 50%", enfatizó el especialista. Dinámica del Inventario En general, la mayoría de los segmentos registraron crecimiento en su inventario, a excepción del segmento medio, que registró una disminución en el 2023. El segmento medio (500,000 pesos a 2 millones de pesos) tuvo un inventario de 9,126 viviendas, lo que representó una caída de 32.8 por ciento. El residencial (2 a 4 millones de pesos) concentró el mayor inventario con 37,479 casas habitación y un incremento de 34.1 por ciento. El residencial plus (4 a 6 millones de pesos) sumó 25,324 viviendas, con un avance de 29.1 por ciento. Mientras que el premium (6 a 18 millones de pesos) con inventario de 19,507, sólo tuvo un aumento de 3.6 por ciento; el premium plus (más de 18 millones de pesos), aunque no se menciona la cifra, tuvo un alza de 45.3 por ciento. Marisol Becerra indicó que actualmente los inversionistas no quieren comprar en preventa y, si se trata de productos premium, prefieren adquirir productos ya terminados. "El inventario del año pasado fue de 93,799 viviendas, y el segmento medio cayó de 13,581 a 9,126 unidades. Esto debería preocuparnos y motivar a establecer condiciones para incrementar ese inventario". Jorge Combe señaló que, al observar el total (del 2017 al 2023, pasó de 54,672 a 93,799 viviendas), se evidencia una mayor verticalización de las ciudades. Sin embargo, "no hay suficiente inventario frente a la demanda, que en su mayoría es de 2 a 5 millones de pesos". Los expertos comentaron que los desarrolladores buscan terrenos bien ubicados, con densidad, y que permitan proyectos de menos de 10,000 metros cuadrados para obtener con mayor rapidez los permisos.  | ||
| Recupera Sedema 55 mil toneladas de Residuos de la Construcción
 | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 30/08/2024  | ||
 
 | 
||
La Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) de la Ciudad de México informa que, derivado de la puesta en marcha del "Programa de Recolección de Residuos de la Construcción y Demolición, bajo la modalidad limpieza de campamentos de resguardo", en coordinación con nueve alcaldías , se ha logrado recuperar 55 mil 449 toneladas de este tipo de residuos, los cuales son procesados y reincorporados al mercado como agregados reciclados para ser empleadas tanto en obras públicas como privadas. Este programa, implementado desde marzo de 2023, forma parte de las acciones contenidas en el Programa de Gestión Integral de Residuos 2021-2025, promovido por el Gobierno de la Ciudad de México con la finalidad de reducir, separar, valorizar y regresar a las cadenas. de producción los residuos que se generan. Para evitar que los residuos de la construcción y demolición, conocidos conocidos como cascajo, terminen en sitios naturales como barrancas, Áreas Naturales Protegidas o en el Suelo de Conservación, esta Secretaría adoptó las medidas necesarias para mejorar el manejo y aumentar el aprovechamiento de este tipo de residuos. Con el propósito de que las alcaldías brinden un manejo adecuado a los Residuos de la Construcción y Demolición (RCD) acumulados en sus campamentos de resguardo y recolectados de tiraderos clandestinos, esta Secretaría, a través de la Dirección General de Evaluación de Impacto y Regulación Ambiental (DGEIRA), puso en operación el "Programa de Recolección de Residuos de la Construcción y Demolición, bajo la modalidad limpieza de campamentos de resguardo". En dicho programa participan las alcaldías Álvaro Obregón, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Iztapalapa, Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan, Venustiano Carranza y Xochimilco y se está a la espera de la incorporación de las demarcaciones faltantes. Las 55 mil 449 toneladas de RCD ya han sido procesadas con apoyo de dos Plantas de Tratamiento y Aprovechamiento de Residuos de la Construcción y Demolición (PTARCD) Concretos Reciclados SA de CV y Concretos Sustentables Mexicanos SAPI de CV, ubicadas en Bordo Poniente. Estas plantas cuentan con tecnología para procesar los RCD y fabricar agregados reciclados. Entre los residuos recuperados para su procesamiento y reciclaje están los tabiques de arena y arcilla, concreto simple, concreto armado, residuos de la excavación como tierra mezclada con rocas (conocido como tepetate) y materiales pétreos de distintos tamaños. Con este Programa, se da cumplimiento a la norma ambiental NACDMX-007-RNAT-2019, que establece las especificaciones técnicas para el manejo integral de los residuos de la construcción y demolición en la Ciudad de México. Para asegurar que los Residuos de la Construcción y la Demolición de origen domiciliario sean dispuestos de forma adecuada por parte de las personas habitantes de la Ciudad de México y para evitar que se originen nuevos tiraderos clandestinos de cascajo en la vía pública o zonas de valor ambiental , la Sedema pone a disposición los medios de contacto de las Plantas de Tratamiento y Aprovechamiento de Residuos de la Construcción y Demolición (PTARCD) autorizadas para el acopio, almacenamiento, tratamiento, transporte y reciclaje de este tipo de residuos.  | ||
| Nearshoring impulsa construcción de vivienda en el municipio de Escobedo, Nuevo León | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 30/08/2024  | ||
 
 | 
||
El director general del Instituto de la Vivienda y Fomerrey, Eugenio Montiel Amoroso, anunció que se construirán 1,127 viviendas en lotes habitacionales en el Fraccionamiento Hacienda San Miguel, en Escobedo, mismas que contarán con todos los servicios básicos. Monterrey, NL. La llegada de empresas extranjeras por el nearshoring acelera la demanda de vivienda. Por ello, el Instituto de la Vivienda y Fomerrey en conjunto con la Inmobiliaria JR, iniciaron el arranque de obra de 1,127 viviendas en lotes habitacionales, en la tercera etapa del Fraccionamiento Hacienda San Miguel, en el municipio de Escobedo, Nuevo León. Los trabajos en el Fraccionamiento San Miguel, que se encuentran en su tercera etapa, se desarrollarán durante los próximos 12 meses y contará con todos los servicios básicos: agua, luz, drenaje y urbanización, indicó Eugenio Montiel Amoroso, director general del Instituto de la Vivienda y Fomerrey. Por su parte, Luis Javier Fernández, director de JR Inmuebles explicó que se construyen dos tipos de vivienda: la tipo Atenea de un solo nivel de aproximadamente 50 metros cuadrados, y la vivienda tipo Jade de dos niveles y mide aproximadamente 70 metros cuadrados. Las viviendas serán comercializadas a través del Instituto Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), al otorgar crédito a sus derechohabientes. "El gobernador Samuel García instruyó al Instituto de la Vivienda a establecer el Pacto por la Vivienda Social, con el propósito de coordinar acciones entre los tres niveles de gobierno, debido a que viene a nuestro estado una alta demanda de vivienda, especialmente tipo económica, a raíz del nearshoring", destacó Montiel Amoroso. Montiel Amoroso, agradeció al municipio de Escobedo por facilitar los permisos para la edificación de estas viviendas; a la Inmobiliaria JR por sumarse a los trabajos de construcción y urbanización y al Infonavit por hacer sinergia para ofrecer el subsidio estatal del programa HogarEs. "Agradezco muy especialmente al gobernador del estado (&), porque nos ha brindado a las instituciones a mi cargo, los apoyos económicos requeridos para estos trabajos y vale decir que dos administraciones estatales anteriores no le habían otorgado al tema de la vivienda", mencionó. Nuevo programa de vivienda El nuevo programa de vivienda de la presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo va a permitir a Nuevo León avanzar en resolver el tema de vivienda abandonada mediante arrendamiento, destacó. "Tenemos en puerta reformas estructurales del Infonavit que nos permitirán avanzar en otros temas, para resolver la vivienda abandonada mediante esquemas de arrendamiento. Para nosotros esta reforma es un asunto de alta prioridad a la que desde el Poder Ejecutivo pondremos especial énfasis en lograrlo, una vez que concluya el proceso de aprobación en el Congreso de la Unión, y sea turnada a los Congresos Estatales", ahondó el funcionario público.  | ||
| Vivienda vertical registra un crecimiento del 7.5% | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 30/08/2024  | ||
 
 | 
||
De acuerdo con datos de 4S Real Estate, durante el 2023, la vivienda vertical alcanzó un inventario de 49,557 unidades, cifra que representa un crecimiento del 7.5% en comparación con el 2022 año que registró un portafolio de 45,829 viviendas. Durante el Webinar 'La evolución de la vivienda vertical en México' organizado por University Tower, Marisol Becerra, regional partner MX-Centro en 4S Real Estate, comentó que del 2017 al 2023, el inventario nacional de vivienda vertical creció 72 por ciento. Esto se debe a que pasó de 54,672 unidades en 2017 a 93,799 unidades en el 2023. Igualmente, Becerra explicó que, durante el año pasado, los segmentos que concentraron las ventas de vivienda vertical fueron los segmentos residencial con el 35% de las ventas, medio con el 26%, residencial plus 19%, premium 17% y finalmente premium plus con el 2 por ciento. La información analizada por 4S Real Estate señaló que, en el 2023, el top 10 de las ciudades por venta de este tipo de vivienda fueron Ciudad de México con el 39% de las unidades vendidas, Guadalajara 17%, Monterrey 9%, Puerto Vallarta 5%, Mazatlán 5%, Querétaro, Mérida, Tulum y Puebla con 3%, respectivamente y Cancún con 2 por ciento. Además, las ciudades León, Mazatlán, Culiacán y Aguascalientes presentaron la mayor tasa de crecimiento interanual. Finalmente, Marisol Becerra resaltó que el incremento en el interés por la vivienda vertical se debe a factores como amenidades dentro de los complejos, tamaño de los inmuebles y por sus ubicaciones, generalmente, céntricas, característica que permite la cercanía con diversos servicios, lo cual disminuye lo más posible los desplazamientos, el uso de transporte, impulsando una alta calidad de vida.  | ||
| Inmigración empuja la demanda de vivienda en Mérida  | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 29/08/2024  | ||
 
 | 
||
La llegada de personas de otros estados de México y el extranjero ha tenido un impacto en la compraventa de vivienda del estado de Mérida, Yucatán en donde se venden un promedio de 2,400 unidades por trimestre, según datos de Tinsa México. Un análisis de la firma de consultoría indicó que la población en la zona metropolitana de la llamada ciudad blanca crece a un ritmo de 3.3% anual, lo que significa que se forman poco más de 9,000 hogares por año. Justino Moreno, director de Consultoría de Tinsa México, explicó que la inmigración ha jugado un papel fundamental en este crecimiento. En una década el número de personas que llegaron a Mérida desde otras ciudades de Yucatán, de otros estados de México y países creció 80%, ya sea por motivos familiares, de vivienda, razones económicas, personales o laborales. "En respuesta a este crecimiento poblacional, se ha incrementado también la oferta de vivienda. Se tiene registro actualmente de más de 300 proyectos a la venta y un stock disponible de 11,845 unidades", comentó Moreno. Alza en precios Ante el incremento de la demanda y la inflación en los costos de construcción en el sector inmobiliario, los precios de la vivienda en Mérida han aumentado casi al doble de la inflación en lo que va del año. De acuerdo con datos de Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), durante el primer semestre del 2024, el precio promedio de la vivienda en la ciudad, comercializada con un crédito hipotecario, aumentó 9.7% respecto al mismo periodo del 2023. Tinsa destacó que la vivienda usada tuvo un incremento anual de 14.6%, mientras que las unidades nuevas presentó un incremento de 15.6% en comparación con el año pasado. "Hoy contamos con herramientas digitales que nos permiten entender cómo es el mercado, cómo evoluciona y analizar los precios de la vivienda. Con enfoque en Big Data y analítica predictiva, como la plataforma Radar MX, permite conocer en tiempo real los principales indicadores del mercado", dijo Moreno. En cuanto al tipo de unidades, el experto refirió que a diferencia de otras ciudades en las que hay una creciente tendencia a la verticalización, 75% del stock de vivienda disponible en Mérida corresponde a unidades en formato horizontal.  | ||
| Es oficial el tope de rentas en la Ciudad de México | 
||
| Fuente: 242 Fecha: 29/08/2024  | ||
 
 | 
||
Se publicó en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México las modificaciones a la Ley de Vivienda de la Ciudad de México y al Código Civil local, para evitar alza excesivas en las rentas de inmuebles. Marti Batres, jefe de gobierno de la Ciudad de México expresó en la red social X, Estoy muy feliz porque hoy publicamos las reformas al Código Civil y a la Ley para la Vivienda de la Ciudad de México para frenar el aumento excesivo de las rentas de vivienda. "Son un acto de justicia social, ayudan a evitar la gentrificación y la expulsión de los habitantes de la ciudad, e impulsan la construcción de vivienda pública en alquiler a bajo costo para las familias de bajos ingresos. ¡Esto es conquista social y lucha por la igualdad, esto es la Cuarta Transformación!" * El incremento de la renta nunca será mayor a la inflación reportada por el Banco de México en el año anterior, respecto de la cantidad pactada como renta mensual. * Se establecerá un registro digital de contratos de arrendamiento, de autorización inmediata, a cargo del Gobierno de la Ciudad de México y para tales efectos el arrendador deberá registrar sus contratos en un plazo no mayor a 30 días de celebrado el contrato. * Integrar el Sistema de Información de Vivienda de la Ciudad de México. * Garantizar la producción pública de vivienda en arrendamiento asequible para las personas de menores ingresos por parte del Gobierno de la Ciudad de México. * Promover esquemas y proponer programas para la producción y el fomento de la vivienda en arrendamiento asequible para las personas de menores ingresos. * Elaborar el Programa Institucional de Vivienda de interés social y popular.  | ||
| Coloca SHF 374,000 mdp en créditos a la vivienda en el sexenio | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 29/08/2024  | ||
 
 | 
||
De acuerdo con Jorge Mendoza Sánchez, director general de Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), durante este sexenio, el organismo logró colocar un total de 374,640 millones de pesos (mdp) en créditos a la vivienda. De dicho monto, 83,221 mdp corresponden a créditos directos, mientras que 291,420 mdp a créditos inducidos. Lo anterior se traduce en 684,316 acciones de vivienda en el país, de las cuales 448,82 fueron con créditos directos y 235,834 con créditos inducidos; así como en más de 2.3 millones de personas beneficiadas. "En SHF hemos trabajado con una visión social y con tres objetivos claros: Contribuir a reducir el rezago habitacional, ampliar el acceso al crédito para la vivienda y mejorar las condiciones de los créditos de vivienda para las y los mexicanos", destacó Mendoza mediante sus redes sociales. De igual manera, el directivo mencionó que, en la presente administración se puso especial énfasis en abatir el rezago de vivienda en el sur sureste del país, región en la que se destinaron 83,902 mdp, que representan el 22% del total. Con lo anterior, fue posible la realización de 298,068 acciones, es decir, el 44% del total de acciones de vivienda realizadas en el sexenio. Por su parte, en el norte del país, SHF colocó un total de 97,459 mdp, el 26% del total, para realizar 128,927 acciones de vivienda; mientras que, en la región centro, la inversión fue de 193,279 mdp, el 53% del total, que se tradujeron en 257,321 acciones. Esto, de acuerdo con Jorge Mendoza, significó un resultado neto positivo para SHF, con un acumulado de 8,179 mdp durante el sexenio.  | ||
| Temen que aumente el mercado negro de rentas de vivienda por regulación en la Ciudad de México 
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 28/08/2024  | ||
 
 | 
||
| Jugadores del sector inmobiliario aseguran que la reforma para establecer un tope al alquiler genera interrogantes y tiene un enfoque erróneo
 La oferta de vivienda en renta de la Ciudad de México podría sufrir alteraciones y crecimiento del mercado negro debido a la reforma que plantea que el incremento anual del alquiler no supere la inflación reportada por el Banco de México. De acuerdo con Miguel Álvarez del Castillo Herrera, fundador y director de CIMAC Cartera Inmobiliaria, es positivo que la vivienda se posicione como un tema relevante en la agenda pública para garantizar un techo a las personas de menores ingresos; sin embargo, remarcó que la ejecución de la iniciativa impulsada por el actual jefe de gobierno, Martí Batres, es compleja. "Actualmente, 54% de los inmuebles en arrendamiento no tienen un contrato registrado en Hacienda. Se corre riesgo de que la propuesta aumente esta informalidad y el mercado negro", dijo el experto en entrevista. Por su parte, el Clúster de Innovación y Transformación Inmobiliaria (CITI) manifestó que la iniciativa puede tener una esencia noble, pero genera interrogantes al no ser clara y tener un enfoque erróneo. "Es una medida de control característica de regímenes de izquierda, que crea incertidumbre y abre muchas interrogantes. Lo que se controla tiende a desincentivar y podrá ir en detrimento del sector inmobiliario", sostuvo Fernando Rodríguez Bustamante, miembro del Consejo de Inmobiliarios Profesionales (CIP) de CITI. Sugieren aumento escalonado Rodríguez explicó que supeditar el aumento de las rentas a la inflación tendrá repercusiones negativas, ya que no es proporcional incrementar el alquiler de una vivienda de 5,000 pesos (al mes) a una de 50,000 pesos mensuales. Con base en este ejemplo, subrayó que la primera necesitará una mayor elevación para que el alquiler sirva para vivir dignamente; mientras que, en un alquiler alto, su aumento deberá de ser menor para que el precio no salga de mercado y garantice la permanencia del inquilino. En este sentido, Álvarez mencionó que otra alternativa es crear un programa de apoyo económico desde el gobierno para las personas de menores ingresos, que les ayude a solventar parte de su alquiler. Padrón inquilinario El "Registro de Contratos y su aprobación inmediata" también ha causado inconformidades en la industria inmobiliaria, ya que CITI asegura que se advierte como una medida negativa que podrá desincentivar a los propietarios a alquilar sus inmuebles. "Lo que podría desincentivar al mercado es que los inversionistas que anteriormente apostaban su portafolio de inversión en inmuebles para renta, ya no lo hagan o elijan otros lugares al empezar a notar estos controles y falta de claridad", dijo Rodríguez. No obstante, Álvarez apuntó que sí es necesaria la de un formato que obligue a la inscripción a un padrón de rentas, con el objetivo de tener registro de propietarios, inquilino y, especialmente, el precio real de la vivienda en renta en la Ciudad de México, "de otra forma, es imposible regular".  | ||
| Más de 1,200 jubilados se han inscrito al programa de apoyo del Infonavit
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 28/08/2024  | ||
 
 | 
||
| El organismo implementó desde finales del 2023 un esquema para apoyar a personas pensionadas que tienen un crédito vigente
 Con la finalidad de apoyar a las personas pensionadas que tienen un crédito vigente con el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), el organismo implementó desde noviembre del 2023 el esquema Apoyo a Jubilados, el cual les permite disminuir el pago de su mensualidad. De acuerdo con cifras del organismo, hasta la fecha el Infonavit ha beneficiado a 1,237 personas que se han inscrito en este programa, donde se ofrece la disminución de mensualidad para que sea equivalente a 25% del monto de su pensión mensual, más los seguros y comisiones. Según el Infonavit, antes de este esquema, la mayoría de las personas pensionadas destinaban más de la mitad de sus ingresos al pago de su crédito, debido a que el monto que reciben como pensión es menor al salario que tenían cuando todavía eran trabajadores activos. Datos del Infonavit arrojan que, al cierre de julio del 2024, se identificó que existen poco más de 84,000 personas que podrían aplicar a este esquema. Los principales requisitos para ingresar a este programa son: * Ser persona jubilada o pensionada por Cesantía en Edad Avanzada o vejez. * No cotizar ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). * Haber pagado más de 120 mensualidades completas. En caso de que una persona desee aplicar al programa, debe de acudir a la delegación regional o al Centro de Servicio Infonavit más cercano y presentar los siguientes documentos: * Identificación oficial vigente. * Dictamen o resolución de jubilación o pensión por vejez o cesantía en edad avanzada emitido por el IMSS, ISSSTE, afore o aseguradora. "En caso de que la persona jubilada no pueda acudir personalmente, el trámite puede ser realizado por alguien más, siempre y cuando presente, además de los requisitos anteriores, un poder notarial o una carta poder firmada por la o el acreditado", indicó el organismo en una nota informativa. Las personas que deseen inscribirse a este programa deben de considerar lo siguiente: * El apoyo se puede perder si se registra algún retraso en los pagos o si la persona acreditada vuelve a cotizar nuevamente en el Infonavit. * Se puede solicitar el apoyo hasta tres veces durante la vida del crédito, siempre y cuando se cumpla con el pago de dos mensualidades consecutivas, así como con los requisitos necesarios del esquema.  | ||
| Lo barato sale caro: Lecciones del pasado para el plan de construcción de vivienda del gobierno de Sheinbaum
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 28/08/2024  | ||
 
 | 
||
| En caso de no ejecutarse bien el proyecto habitacional de la presidenta electa, millones de ciudadanos que habitan en el centro del país sufrirán las consecuencias durante los próximos 70 años
 El gobierno electo de Claudia Sheinbaum ha anunciado la intención de construir 1 millón de viviendas a través del Infonavit durante el sexenio y un alto porcentaje de estas se planifica desarrollar dentro del territorio de la Zona Metropolitana del Valle de México. Un proyecto de esta magnitud debe ejecutarse bien, porque el costo de no hacerlo, lo pagarán los millones de ciudadanos que habitan y habitarán esta región durante los próximos 70 años (expectativa de vida útil de una vivienda nueva). Revisaremos tres lecciones del pasado en el desarrollo urbano de la ciudad que deberá tener en cuenta este Gobierno. Lección 1: No decidir dónde construir por el costo de la tierra Es tentador priorizar las zonas de desarrollo por el precio de la tierra. En el pasado, municipios como Huehuetoca, Tizayuca o Chalco (precios bajos) han albergado la construcción de decenas de miles de viviendas nuevas en los últimos cinco años de acuerdo a datos de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, dejando a los compradores de estas (usualmente derechohabientes del Infonavit) atrapados en círculos de pobreza derivados de las largas distancias entre ellos y los centros de empleo de la ciudad. No es sostenible para un hogar viajar múltiples horas a su trabajo todos los días, además en sistemas de transporte de baja frecuencia. Por ejemplo, viajar desde Citara (Huehuetoca) hasta el Zócalo en transporte público le toma a una persona 2 horas y 52 minutos por trayecto. Lección 2: Evitar construir antes de contar con infraestructura de soporte Es más rápido construir casas antes de hacer acueductos, redes eléctricas o buenas vías de acceso y también muy caro desarrollar esta infraestructura. En el pasado, la tentación de construir rápido y con bajos costos ha llevado a que actualmente en el Estado de México no sea extraño encontrar viviendas en venta sin conexión a acueductos municipales o inclusive sin contadores de luz. Estos problemas terminan conflictuando con las reglas del mismo Infonavit para poder acceder a créditos, así como con normas municipales para la gestión de las capacidades de abastecimiento de servicios públicos. Es importante que las viviendas se construyan en zonas con infraestructura existente, o que se garantice la inversión para desarrollarla, no solo para construir las casas. En este sentido, el proyecto de norma oficial mexicana de la Sedatu es un paso en la dirección correcta. Lección 3: Desarrollar donde no hay demanda de mercado es un error Desde hace años existen reportes sobre el problema del abandono de viviendas en México. Esto ocurre por una ecuación económica muy sencilla, el costo de vivir en esta zona es más alto que su beneficio. La inexistencia de demanda del mercado es una señal de la ineficiencia económica de construir viviendas allí, y como es obvio, donde hay demanda los precios son mayores. Es fundamental que donde sea que se construyan estas viviendas exista demanda del mercado, de no haberla, sólo se acentuará el problema del abandono de viviendas y se habrán gastado miles de millones de pesos en estructuras sin uso. La oportunidad de diseñar proyectos con una visión de 70 años abre la puerta a un legado perdurable, más allá de las presiones sexenales. Tener en cuenta lecciones del pasado en el desarrollo de vivienda en México será fundamental para que el legado de largo plazo sea positivo. El autor es vicepresidente de Data y Analítica de Tuhabi. Es economista y Máster en Urban Informatics de la Universidad de Nueva York. Ha trabajado tanto en el sector público como en el privado enfocado en el uso de datos y de la información para la planeación y el desarrollo urbano.  | ||
| BBVA México impulsará desarrollo de vivienda con inversión de 38,000 millones de pesos durante el 2024
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 27/08/2024  | ||
 
 | 
||
| Voceros del banco informaron que el monto previsto es 12% superior al ejercido en el 2023; sin embargo, prevén una caída en el sector de construcción habitacional 
 BBVA México, uno de los bancos con mayor participación en el sector inmobiliario, proyecta una inversión de 38,000 millones de pesos en crédito puente durante el 2024, lo que impulsaría la construcción de alrededor de 20,000 viviendas, según voceros del banco. Alejandro Cárdenas, director general de Banca de Empresas de BBVA, explicó que el monto de inversión de este año en financiamiento para desarrolladores habitacionales es 12% superior al ejercido en el 2023. Sin embargo, el especialista remarcó que el panorama en el sector de edificación de vivienda es complejo, por lo que se prevé una caída a nivel nacional al cierre del 2024, generada por la inflación en los materiales, el costo de la tierra y la tramitología. Este año vamos a ver un mercado decreciente en la construcción de nuevas viviendas, con una disminución de 5.4%, aproximadamente. Solo a junio del 2024, se han registrado 965 nuevos desarrollos, esto es 1% menos que el año pasado, comentó Cárdenas. Por su parte, BBVA se mantiene activo en el financiamiento para desarrolladores, con un total de 96 nuevos proyectos por 19,000 millones de pesos en crédito en los primeros siete meses del año, lo que representa alrededor de 11,000 viviendas. Esto representa una caída de 9%, respecto al 2023, pero estamos optimistas, pensamos que hay cierto efecto de estacionalidad y se retomará de cara al tercer trimestre. BBVA se mantiene como el jugador con el primer lugar en crédito puente, con 25% del mercado. Es una posición que queremos mantener y es una apuesta del banco hacia los desarrolladores, añadió Cárdenas. Aliados de Canadevi Como parte de las estrategias para incentivar el mercado, la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi) y BBVA México formarán una alianza con el objetivo de impulsar el desarrollo inmobiliario a través de hipotecas y una visión sostenible. Luis Alberto Moreno Gómez Monroy, presidente nacional de la Cámara empresarial, expresó que se trata de un paso significativo rumbo al siguiente sexenio, en el que se ha puesto a la vivienda como uno de los pilares en la estrategia de la presidenta electa, Claudia Sehinbaum. Con el apoyo financiero y la innovación del banco, nuestros desarrolladores tendrán las herramientas necesarias para llevar a cabo proyectos que no solo atiendan las necesidades habitacionales del país, sino que también promuevan un desarrollo sostenible y responsable, alineados a la visión del próximo gobierno de construir 1 millón de viviendas", dijo Moreno. Por su parte, Romualdo Mata González, director de la Banca Hipotecaria de BBVA México, mencionó que la intención es fomentar el desarrollo inmobiliario a través de financiamiento con condiciones preferenciales y acordes a las necesidades económicas del país, en los proyectos asociados a la Cámara. "Esta alianza con Canadevi nos permite dar continuidad al crecimiento del sector hipotecario del país; promoviendo créditos con condiciones preferenciales y así mantenernos como facilitadores para la adquisición de un hogar propio; incentivar desarrollos sostenibles y contribuir al bienestar ambiental del país", agregó el directivo.  | ||
| Inflación en vivienda: Aumento salarial, con impacto mínimo para la adquisición de un hogar
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 27/08/2024  | ||
 
 | 
||
| Desde el inicio del 2019 y el primer semestre del 2024, el valor promedio habitacional aumentó 20.4% en términos reales, mientras que el salario mínimo mensual aumentó 113.4% entre diciembre del 2018 y julio del 2024
 El salario promedio en México registró uno de los incrementos más importantes vistos en un sexenio durante la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador; sin embargo, estos no han tenido un efecto significativo para la adquisición de vivienda debido a la inflación en el sector inmobiliario. Según datos de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), el precio promedio real de la vivienda pasó de 1 millón 432,364 pesos a 1 millón 724,643 pesos entre el inicio del 2019 y el segundo trimestre del 2024, es decir, un incremento real de 20.4 por ciento. Mientras tanto, el salario mínimo real fue de 116.65 pesos diarios en diciembre del 2018 y para julio del 2024 alcanzó los 248.93 pesos por día, un crecimiento de 113.4 por ciento. En entrevista, Enrique Margain Pitman, coordinador del Comité Hipotecario de la Asociación de Bancos de México (ABM), explicó que, si bien los ingresos han tenido un aumento por encima de la inflación en los últimos seis años, persiste una brecha en contraste con el precio de las casas, lo que ha desperfilado a un volumen importante de personas, especialmente jóvenes, para obtener una hipoteca. El desfase entre precios e ingresos es un fenómeno que ocurre en diversas partes del mundo. En México, sigue habiendo un déficit habitacional de cerca de 9 millones de viviendas, en un país con un bono demográfico marcado por la formación de, aproximadamente, 650,000 familias cada año, comentó el experto. Desafío para los trabajadores El aumento de los salarios, según Mario Macías Robles, líder de la Dirección Sectorial de los Trabajadores (DST) del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), favoreció la recaudación del organismo por medio de la aportación de los empleadores, al tiempo que el trabajador acumuló mayor ahorro. No obstante, expuso que el principal dilema sin resolver es la escasez de vivienda social y económica. Hay alrededor 24.5 millones de trabajadores con una relación de trabajo vigente, de los cuales 9.5 millones tienen los puntos suficientes para pedir un crédito, pero 5 millones son personas de menores ingresos. El reto está ahí, no hay vivienda de 580,000 pesos para estos derechohabientes, dijo para Econohábitat. Por su parte, Luis Alberto Moreno Gómez Monroy, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi), mencionó que el aumento en el valor de las casas ha sido consecuencia de la falta de inventarios por la inflación en la construcción, las tasas de interés y, especialmente, el costo del suelo. Es un hecho que es muy difícil encontrar tierra asequible, al estar delimitada los dueños establecen altos precios. Debemos abrir un poco más los horizontes de los polígonos de contención, para que se empiecen a mejorar los valores de la tierra a través de la oferta y la demanda, sostuvo el empresario. Durante el primer semestre del año, el precio de la vivienda a nivel nacional aumentó 9.5% respecto al mismo periodo del 2023, para ubicarse en un valor promedio de 1 millón 724,643 pesos; sin embargo, en algunas entidades, caracterizadas por tener una baja producción habitacional, los aumentos se fueron hasta casi 15 por ciento. Jóvenes, los más afectados Uno de los segmentos de la población más golpeados por la crisis habitacional, es el de jóvenes, para quienes comprar una propiedad representa una dificultad por los altos precios y las restricciones de acceso al financiamiento, lo que los empuja a vivir más tiempo con familiares o a compartir espacios con roomies. Al respecto, Romualdo Mata González, director de la Red Hipotecaria de BBVA México, mencionó que los bancos se mantienen activos en crear alternativas para facilitar el acceso a una hipoteca, tales como esquemas de pagos crecientes, tasas de interés atractivas y alianzas con desarrolladores, mientras que el Infonavit ofrece modelos como Unamos Créditos. Hemos flexibilizado ciertas cosas, estamos revisando el tema del egreso familiar, ya que este es un factor que ayuda a las personas a aumentar la capacidad de sus líneas de crédito hipotecario, añadió.  | ||
| Publican NOM de Sedatu que fortalece las políticas de gestión integral de riesgos y cambio climático
 | 
||
| Fuente: 243 Fecha: 27/08/2024  | ||
 
 | 
||
|  El Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó la NOM-006-Sedatu-2024 promovida por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) en materia de gestión integral de riesgos y cambio climático con el objetivo de clasificar y delimitar las áreas no susceptibles para asentamientos humanos por presentar riesgos críticos originados por amenazas hidrometeorológicas y geológicas. 
 Esta NOM es la séptima emitida por la Sedatu en la actual administración, y con su implementación se busca reducir la vulnerabilidad de los asentamientos humanos, tanto los presentes como los futuros; el documento refiere que las áreas de riesgo serán integradas en los instrumentos de planeación territorial y con ello asegurar un desarrollo urbano sostenible y resiliente ante los desafíos medioambientales. Este trabajo se realizó debido a que, entre el año 2000 y 2021 México ha enfrentado una creciente vulnerabilidad a los desastres por fenómenos naturales, lo cual ha dejado a más de 14 millones de personas heridas, desplazadas, y sin hogar; anualmente, alrededor de 674 mil personas enfrentan estas emergencias, por ello la urgencia de fortalecer las políticas de gestión de riesgos. Además, México también enfrenta una particular vulnerabilidad ante los impactos del cambio climático, con aproximadamente el 68% de su población y el 71% de su Producto Interno Bruto (PIB) expuestos a sus efectos adversos (Semarnat, 2020). En este sentido, se busca que los impactos de esta NOM sean fortalecer las capacidades institucionales en materia de ordenamiento territorial y desarrollo urbano, incrementar las acciones de conservación de zonas de valor ambiental y cultural y mejorar las medidas de resiliencia frente a los crecientes riesgos por la crisis socioambiental, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. La Norma Oficial Mexicana fue publicada el 23 de agosto del presente año y entrará en vigor a los 60 días naturales siguientes de su publicación en el DOF; el documento es público y puede consultarse en el siguiente link: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5737045&fecha=23/08/2024#gsc.tab=0  | ||
| Infonavit inaugura la Biblioteca Nacional de la Vivienda
 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 26/08/2024  | ||
 
 | 
||
| Este 22 de agosto, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) inauguró la Biblioteca Nacional de la Vivienda (Binavi), así como la nueva sala pública de lectura David Cervantes Peredo.
 La biblioteca es un espacio abierto a todo público que tiene el objetivo de difundir el patrimonio documental del Infonavit; así como de fomentar el pensamiento crítico y reflexivo sobre el derecho a la cultura y la vivienda de manera atractiva y lúdica. De manera inicial, este nuevo espacio albergará 7,000 ejemplares, con una amplia variedad de títulos de temas como literatura, arte, museología, género, música e historia; así como ejemplares especializados en vivienda, arquitectura y territorio. No obstante, el acervo de la biblioteca ascenderá a 133,000 ejemplares físicos y 60,000 documentos electrónicos, por lo que será un centro de referencia para investigadores, estudiantes y profesionales de diversos sectores. Además, la Benavi cuenta con una colección infantil y una ludoteca, con el propósito de impulsar la educación y el desarrollo integral de las nuevas generaciones, ya que estas colecciones están orientadas a fomentar la conciencia sobre el tema de la vivienda desde una edad temprana. Y, adicionalmente, en este espacio se ofrecerán actividades y eventos para público en general, como cuentacuentos, círculos de lectura, presentaciones editoriales, el programa Libros libres, entre otros; y contará con servicios como préstamo de libros en sala, consulta de catálogo automatizado, ayuda de bibliotecarios especializados en la búsqueda y recuperación de información, así como préstamo de equipo de cómputo. Por su parte, la sala de lectura David Cervantes Peredo, en homenaje al fallecido funcionario de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), cuenta con espacios aptos para la convivencia y el estudio, donde será posible llevar a cabo encuentros culturales de todo tipo, además de contar con salas de estudio individual y grupal. Durante la inauguración, Carlos Martínez Velázquez, director general de Infonavit, afirmó que las bibliotecas públicas, como la Binavi, permiten a las personas estar en contacto con historias y universos que de otra forma no serían posibles, pues estos espacios crean el mundo y forman la imaginación y el pensamiento crítico. Creemos que, en las ciudades, todos tienen derecho a contar con un espacio público que permita, a su vez, ayudarnos a imaginar un mundo diferente que, con sus libros de arquitectura, urbanismo y derechos humanos, nos permita diseñar mejores políticas públicas, aprender de los errores del pasado y trazar un mejor futuro, agregó. La Biblioteca Nacional de la Vivienda, y la sala David Cervantes Peredo, se ubican en la sede del Infonavit, en la Ciudad de México, y tendrá un horario de lunes a viernes, de 9:00 a 19:00 horas. Entrada libre.  | ||
| Impulsa ADI la descarbonización de la industria inmobiliaria
 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 26/08/2024  | ||
 
 | 
||
| Durante la gestión encabezada por Jaime Fasja, la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI) ha promovido entre sus socios la implementación de las prácticas Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG). Esto a través de la organización de talleres, webinars, la Guía de Mejores Prácticas ASG, Bonos Verdes, Finanzas Sostenibles en la Industria Inmobiliaria, entre otros.
 En esta ocasión, para promover e impulsar el desarrollo sustentable entre sus socios, la Asociación realizó el webinar Sistemas de Climatización en los Objetivos de Sostenibilidad, ASG y Descarbonización, mediante el cual diversos especialistas hablaron sobre la importancia de la descarbonización del sector inmobiliario nacional. Dicho webinar forma parte de la capacitación continua en temas de sustentabilidad que la ADI busca brindar a sus socios. Por ello, durante el evento, se abordaron los beneficios de cumplir con los criterios ASG, así como la elaboración de hojas de ruta para alcanzar los objetivos nacionales e internacionales. Al respecto, Laura Chapa, jefa regional para las Américas del Consejo Mundial de Edificación Sostenible, resaltó la importancia de realizar este tipo de reuniones para tratar las tendencias sostenibles globales y regionales. El propósito de esta charla es brindarles un contexto global que enmarca las tendencias hacia la descarbonización, acciones que se encaminan hacia un tema de sostenibilidad, pero también mantienen un valor a lo largo del tiempo en los activos, con la oportunidad de acceder también al financiamiento sostenible, que cada día, global y regionalmente, se convierte en un criterio de inversión del sector financiero, comentó. Por su parte, Ulises Treviño, director general de Bioconstrucción y Energía Alternativa (BEA), empresa consultora líder en edificación sustentable en México y América Latina, resaltó el compromiso del sector inmobiliario por reducir las emisiones de CO2 e impulsar la eficiencia energética en los proyectos de los socios de la Asociación, esto a través de edificaciones Carbono Cero. Darío Ibargüengoitia, socio fundador de la consultora ambiental IBALCA, detalló las acciones de México para cumplir el Protocolo de Montreal y la Enmienda Kigali. Igualmente, platicó que una de las opciones para poder disminuir las emisiones es reducir o modificar el consumo de refrigerantes en equipos de aire acondicionado. La Semarnat desarrolla, en la unidad de ozono, esta ruta sobre cómo vamos a descarbonizar, en el aspecto de equipos de climatización y consumo de refrigerantes. La pauta es reducir estos consumos de gases refrigerantes hacia 2045. Se estableció una línea base para 2024, fecha en la que debemos a empezar a reducir esos consumos y para en el año 2029, se pueda alcanzar de manera gradual, la meta del 10% de esos gases refrigerantes, señaló. Finalmente, Ingrid Viñamata, Consulting Sales & Key Account Manager en Daikin México, apuntó que, para trabajar en la descarbonización a partir de los equipos de aires acondicionados, se deben tener un manejo seguro de los sistemas, así como el reciclamiento de equipos refrigerantes y matrices de cumplimiento en CO2 de estos equipos.  | ||
| Nearshoring podría impulsar a la vivienda de interés social: Combe
 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 26/08/2024  | ||
 
 | 
||
| En los últimos años, diversos especialistas han señalado que la presencia del nearshoring en el país podría impulsar el crecimiento inmobiliario de diversos sectores y, la vivienda es uno de ellos. Esto se debe a que los trabajadores de las empresas necesitan inmuebles para habitar cerca de sus empleos.
 Durante el webinar La evolución de la vivienda vertical en México organizado por University Tower, Marisol Becerra, regional partner MX-Centro en 4S Real Estate, resaltó que la presencia del nearshoring en el país en inminente, así como la necesidad de que los desarrolladores trabajen en la construcción de viviendas cerca de los nuevos parques industriales. El nearshoring es una realidad, es una oportunidad que está teniendo hoy México y, como premisa básica, la vivienda sigue al empleo, así que en todos estos polos, donde se desarrollen parques industriales, donde haya trabajadores, sin duda se va a demandar vivienda, comentó. Del mismo modo, Becerra resaltó que este fenómeno industrial ha propiciado la instalación de empresas en estados donde comúnmente no ocurría esta situación, lo que convierte a estas entidades en un atractivo para la construcción de vivienda. Hay que estudiar muy bien en dónde se están desarrollando estos proyectos, en dónde están, ya en la realidad, porque no nada más está en un papel, ya hay inversiones en firme. Hay muchos estados que no son los tradicionales, les podría hablar, por ejemplo, de Torreón, que no se habla tanto de Torreón, pero hoy está haciendo un polo de atracción para el nearshoring y donde por supuesto va a haber una demanda de vivienda importante, afirmó. Por su parte, Jorge Combe, socio fundador de DD360, resaltó que, el nearshoring podría impulsar la construcción de la vivienda de interés social y económica, la cual podría ir desde los 300,000 hasta los 600,000 pesos, financiadas principalmente por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit). Viene muchísimo crecimiento de vivienda en todo lo que tiene que ver con nearshoring, pero es una dinámica de vivienda diferente (&) tenemos que irnos a la vivienda social o la vivienda económica, donde van a ser viviendas de nuevo con Infonavit de los 300,000, 400,000, 500,000 o hasta 600000 pesos, son desarrollos horizontales, señaló. Por ello, Combe indicó que las vivienderas serán las especializadas en crear inmuebles dirigidas a los trabajadores del nearshoring en el país, empresas que podrían cubrir la próxima demanda de vivienda. Es un es un mercado difícil de participar como inversionista y también como financiador, la única manera de jugarlo es a través de algunas de las vivienderas que hacen muy bien este mercado, hay dos o tres nombres que son muy buenos construyendo ese tipo de viviendas, pero sin duda debería haber muchísima demanda por este tipo de viviendas entre los 300,000 hasta los 600,000 o 700,000 pesos, indicó.  | ||
| Quedan reguladas las rentas en la Ciudad de México
 | 
||
| Fuente: 234 Fecha: 23/08/2024  | ||
 
 | 
||
| El Congreso de la Ciudad de México aprobó una reforma que impone un nuevo límite al incremento de las rentas en la capital, estableciendo que éste no podrá exceder la tasa de inflación reportada por el Banco de México.
 La medida, diseñada para proteger a los inquilinos, busca regular el mercado inmobiliario y prevenir aumentos excesivos en los precios de alquiler. Martí Batres, jefe de Gobierno de Ciudad de México, envió una iniciativa de reformas a la Ley de Vivienda y al Código Civil del Distrito Federal con el objetivo de frenar el incremento excesivo y acelerado de las rentas en la capital. La propuesta fue enviada al Congreso capitalino el último día de julio pasado y contempló tres medidas destinadas a proteger a los inquilinos y regular el mercado de alquiler: Establecer que las rentas no podrán aumentar más allá de la inflación del año transcurrido. Establecer un registro digital de los contratos de arrendamiento. Establecer una política pública de construcción de vivienda para renta. El objetivo de esta reforma es, de acuerdo con los legisladores locales, proteger a las familias de menores ingresos. Recordemos que el jefe de Gobierno de Ciudad de México señaló que las personas con menos recursos destinan hasta 51% de su ingreso para cubrir el pago de la renta, en contraste, el segmento de mayores ingresos solo destina el 8 por ciento. Fue este jueves 22 de agosto cuando el Congreso de la Ciudad de México aprobó en lo general y en lo particular varias reformas al Código Civil y la Ley de Vivienda. Con 57 votos a favor, se dio luz verde a una iniciativa que, entre otros puntos, impondrá un nuevo límite al aumento de la renta de vivienda en la capital. La iniciativa también contempla la implementación de un registro digital de los contratos de arrendamiento vigentes, cuya plataforma estará a cargo del Gobierno de la Ciudad de México: aquí los arrendadores tendrán que realizarlo en un plazo máximo de 30 días después de la firma del contrato, lo que será obligatorio. Tiene como objetivo el tercer eje de la reforma promover la construcción de vivienda destinada al alquiler mediante la implementación de una política pública orientada a este propósito. Su ejecución asegura la producción de viviendas públicas con rentas accesibles para personas con menores ingresos. La administración de estas viviendas también quedará en manos de las autoridades y requerirá recursos públicos.  | ||
| Vivienda vertical, factores que impulsan su crecimiento
 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 23/08/2024  | ||
 
 | 
||
| Marisol Becerra, regional partner MX-Centro en 4S Real Estate, resaltó que, en los últimos años, la vivienda vertical ha presentado un incremento en construcción y en preferencia de compra, situación que representa una innovación en el sector. La especialista explicó a qué se debe este cambio de paradigma.
 Durante el Webinar La evolución de la vivienda vertical en México organizado por University Tower, Becerra detalló que, anteriormente, se tenía la idea de que los mexicanos preferían adquirir casas en lugar de departamentos. Situación que ha cambiado debido, principalmente, a la escasez de tierra para la construcción de casas. Hace unos años se hablaba de que la gente no quería vivir en apartamentos sobre todo en ciudades tan grandes como México, Guadalajara, Monterrey (&) hoy vemos que ese paradigma se ha roto y cada vez más hay un desarrollo vertical porque además no nos queda de otra. No es un tema solo de voluntad, es porque la escasez de tierra nos ha llevado a eso, explicó. Otro de los temas que ha influido en el incremento de la vivienda vertical es la búsqueda de viviendas que se encuentren en ubicaciones cercanas a diversos servicios, lo cual disminuye lo más posible los desplazamientos, el uso de transporte, etc. Este aspecto está estrechamente relacionado con la escasez de terrenos. Este famoso tema de las ciudades de 20 minutos, que hoy la gente quiere tener todo muy cerca, quiere tener una calidad de vida en la cual no solo los centros de trabajo, sino también los servicios, las escuelas, la vida peatonal, el entretenimiento lo tengas al alcance y puedas tener con ello una mejor calidad de vida, indicó. Al respecto, Marisol Becerra resaltó que es de suma importancia que los desarrolladores conozcan a las generaciones que están comprando vivienda para poder atender sus necesidades y requerimientos. La especialista detalló que, actualmente México cuenta con 11 tipos de familias, el índice de divorcios y la esperanza de vida han incrementado. Por lo tanto, al trabajar en un proyecto, no puede pensarse en satisfacer las necesidades de una familia tradicional cuando los clientes potenciales pertenecen a otro nicho. Ya no podemos seguir pensando en la familia tradicional con dos, tres hijos, si bien sigue siendo el mayor volumen, hoy tenemos 11 tipos de familias en México (&) hay que entender todos esos nichos de mercado y en función de ello ir diseñando mejores proyectos inmobiliarios, apuntó. Por ejemplo, en los 90s, en promedio, las familias tenían más integrantes, por lo que buscaban casas grandes con espacio suficiente para todos; hoy, la estructura de las familias permite habitar espacios pequeños, pero en ubicaciones céntricas. Si estuviéramos hablado de los 90s por supuesto que lo que se privilegiaba era el tamaño, mientras más metros mejor, hoy no, hoy es mientras más céntrico, eso me va a dar una mejor calidad de vida, platicó. Finalmente, otro de los puntos de discusión en el mercado era si los millennials comprarían vivienda, Marisol Becerra resaltó que, del total de viviendas vendidas durante el 2023, los esta generación compró el 40% de los inmuebles, dando una respuesta determinante a esta duda. No obstante, la especialista precisó que los millennials, al igual que otras generaciones, cuentan con necesidades y demandas específicas. En este caso, los jóvenes han mostrado inclinación por inmuebles con ubicaciones céntricas, dándole oportunidad de crecimiento a la vivienda vertical. Estos millennials no compran como compramos nosotros, ni como compraron nuestros padres y por supuesto, no como compraron nuestros abuelos. Es muy importante entender cuáles son estas necesidades de los millenials y, por supuesto de la siguiente generación, de la generación Z, de la generación Alfa, que lo que busca es eso, esta practicidad, el poder tener todo a la mano, concluyó.  | ||
| La banca es flexible en crédito hipotecario: Especialista | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 23/08/2024  | ||
 
 | 
||
| Los bancos se han ido flexibilizando, no necesariamente uno en particular sino en general la banca se ha ido flexibilizando para traer a más y mejores clientes consideró Jesús Ramírez, director de Enlace Hipotecario.
 En entrevista con Mariel Zúñiga en su programa En Concreto Contigo, Ramírez apuntó hay una alta competencia, flexibilidad y alternativas para los clientes creo que aquí lo más importante para cualquiera que requiera sacar un crédito hipotecario es que tenga un asesor de manera correcta. Aquí algunas de las ofertas relevantes en materia Hipotecaria Banco Afirme Crédito afirme te da la excepción de que si no tienes este historial crediticio te puede dar crédito y la verdad es que eso funciona a clientes que hemos tenido como una alternativa para muchos clientes que no quieren endeudarse y no tienen tarjetas, explicó Jesús Ramírez. Destacó que este banco no pide la Constancia de Situación Fiscal para que les demuestres la antigüedad en la actividad, la mayoría de los bancos te piden mínimo 2 años de antigüedad. Algo muy novedoso donde si no cuenta con esta constancia se puede presentar otro documento oficial que demuestre esta antigüedad y puede ser una licencia de funcionamiento. Banco Scotiabank Sus clientes tienen realmente tiene un producto bien interesante con una tasa atractiva y que a la hora que ves las corridas te genera beneficios económicos bastante interesantes con una tasa anual de 10,50 si tienes los beneficios de vinculación y para vincularse esta tasa lo que necesitas es o vincular el uso de tu tarjeta de crédito o vincularles la nómina o inversiones por $100,000 entonces realmente se vuelve muy fácil y además tiene 0% de comisión de apertura entonces cuando haces esta vinculación tienes un gran producto porque realmente escoges un gran banco. Citibanamex Citibanamex ofrece que si hoy te califican tu crédito pagas el 1% del valor de ese crédito y tienes la tasa garantizada hasta por un año, está muy interesante porque pues respecto a lo que pasó con el dichoso lunes negro, te protege contra esas variaciones. Además, te facilita mucho el que te cambies de hipoteca entonces si tu grupo no tiene la alternativa o la opción para como tú decías para clientes antiguos justamente puedes ir otro banco. HSBC HSBC acaban de sacar una nueva hipoteca con mejores condiciones de tasa a lo largo del tiempo si eres puntual y además haces un consumo con sus tarjetas de crédito te puede ir bajando la tasa de manera interesante entonces le agregaron algo todavía más un crédito de liquidez. A lo mejor tú ya llevas años pagando ya has liberado este garantía porque ha sido pagando, en automático tienes una línea de crédito autorizada que puedes usar como liquidez libre de uso lo puedes usar entonces realmente este producto está muy interesante.  | ||
| Entrega Sedatu Programa de Ordenación de la Zona Metropolitana Tlaxcala-Apizaco 
 | 
||
| Fuente: 243 Fecha: 22/08/2024  | ||
 
 | 
||
| P>La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) entregó al gobierno de Tlaxcala el Programa de Ordenación de la Zona Metropolitana Tlaxcala-Apizaco que busca reducir desigualdades en servicios básicos, infraestructura, e impulsar oportunidades económicas en beneficio de 24 municipios donde habitan cerca de 700 mil personas en una superficie de 155 mil hectáreas. 
 Durante el encuentro en el que participó la gobernadora del estado, Lorena Cuéllar Cisneros, el secretario Román Meyer Falcón apuntó que este programa tiene un enfoque estratégico para el ordenamiento y desarrollo metropolitano en la entidad de largo plazo con visión a 2040, plantea cinco ejes estratégicos enfocados en medio ambiente, vivienda, áreas naturales protegidas, residuos urbanos, movilidad y economía, en conjunto suman un total de 19 líneas de acción y 56 proyectos estratégicos para la región. Se tiene un plan de actuación que busca coordinar a los órdenes de gobierno para que en estos momentos de cambios se trabaje en las problemáticas que comparte la zona metropolitana con bases sólidas y claras para el crecimiento del territorio, dijo. La gobernadora de Tlaxcala, Lorena Cuéllar Cisneros señaló que este programa es una ruta para un crecimiento ordenado y un desarrollo equilibrado que armoniza el crecimiento económico con la protección del entorno natural y la calidad de vida de las familias. Destacó que Tlaxcala ocupa el cuarto lugar entre las 48 zonas metropolitanas del país con más municipios, lo que hace que este programa sea fundamental para el desarrollo sostenible del estado; de ahí, la importancia de sumar esfuerzos y voluntad política. "Con la Sedatu vamos a continuar tomados de la mano para entregar resultados y coordinarnos con los presidentes municipales salientes y entrantes" afirmó. El coordinador general de Desarrollo Metropolitano y Movilidad, Alvaro Lomelí Covarrubias explicó que la Zona Metropolitana de Tlaxcala-Apizaco se encuentra en el lugar número siete de superficie ocupada respecto a las 92 metrópolis que hay en México y la número 48 por su aportación al Producto Interno Bruto (PIB); por lo que este programa de ordenación metropolitana se realizó junto a la ciudadanía de la región, quien participó en talleres, paneles de expertos y grupos focales. El Programa de Ordenación de la Zona Metropolitana Tlaxcala-Apizaco beneficiará a los municipios: Amexac de Guerrero, Apetatitlán de Antonio Carvajal, Apizaco, Atlangatepec, Chihuatempan, Contla de Juan Cuamatzi, Cuaxomulco, La Magdalena Tlaltelulco, Muñoz de Domingo Arenas,Panotla, San Damián Texóloc, Tlaxco, San Francisco Tetlanohcan, Santa Cruz Tlaxcala, Santa Isabel Xiloxoxtla, San Lucas Tecopilco, Tetla de la Solidaridad, Tlaxcala, Tocatlán, Totolac, Tzompantepec, Xaltocan, Xaloztoc y Yauhquemehcan. Cabe señalar que en este sexenio, la Sedatu invirtió en Tlaxcala 13 millones de pesos (mdp) para actualizar 11 instrumentos de planeación; dos metropolitanos y nueve municipales. En este encuentro también participó el secretario de Ordenamiento Territorial y Vivienda del estado de Tlaxcala, David Guerrero Tapia; la coordinadora general de Planeación e Inversión, Gimena Lara Pérez; así como representantes de los tres órdenes de gobierno.  | ||
| Lanza BBVA herramienta para hacer viviendas sustentables | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 22/08/2024  | ||
 
 | 
||
| Aspirando a un crecimiento del 12% vs 2023 en crecimiento de hipotecas el banco con mayor colocación en el mercado, BBVA hoy lanzó una herramienta para valorar e impulsar a que las viviendas sean sostenibles.
 Para ello les otorgará financiamiento para mejorar su eficiencia energética lo que le generará ahorros a los habitantes de los hogares en el tema de energía y también de agua por ejemplo. Mi Hogar Eficiente es la herramienta que se aplicará a todo aquel solicitante del crédito sea cliente o no de BBVA y que aspire a tener las recomendaciones para hacer sostenible a su vivienda sea nueva o usada, detalló Alejandro Cárdenas Bortoni, director general de Banca de Empresas, Gobierno, Auto e Hipotecaria de BBVA México. Y detalló que hay 36 millones de viviendas en México de las cuales 6 millones califican para ejecutar esta evaluación y hacerse sostenibles esto a través de eco tecnología y recomendaciones que les hace el estudio que aplica el banco a los solicitantes. Asimismo, el equipo hipotecario de BBVA presentó las características del financiamiento y que otorga una tasa de 8.95% para la adquisición de vivienda y desde 10.20% en crédito para remodelación. Romualdo Mata, director de la Red Hipotecaria de BBVA precisó que estiman llegar a 2,500 créditos colocados de este tipo en este año. lo que ya pinta porque cada mes se colocan 10 mil créditos hipotecarios, precisó. HIPOTECAS EN BBVA A julio ha otorgado más de 19,430 hipotecas por un monto superior a los 40.1 millones de pesos. Hoy BBVA coloca 1 de cada 3 créditos en este mercado. BBVA supera los 344 mil millones de pesos en cartera total individual, lo que representa un incremento de 8.9% con respecto al 2023 y lo coloca con una participación de mercado del 28.4%. Asimismo, Ricardo Duhart Novaro, director de Estrategia de la Banca de Empresas, Gobierno, Auto e Hipotecaria de BBVA México confió en que la tendencia descendente de las tasas de interés ayudará a impulsar la colocación de crédito hipotecario.  | ||
| Estima BBVA colocación de 19,000 hipotecas en el 2S2024
 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 22/08/2024  | ||
 
 | 
||
| Alejandro Cárdenas Bortoni, director general de Banca de Empresas, Gobierno, Auto e Hipotecario de BBVA México, estimó que, para el segundo semestre de 2024 (2S2024), el banco colocará más de 19,000 créditos hipotecarios con una derrama superior a los 39,000 millones de pesos (mdp).
 En conferencia de prensa, el directivo destacó que, hasta julio de este año, BBVA otorgó un total de 19,430 créditos hipotecarios, por un monto de más de 40.1 mdp. Esto, subrayó, representa una de cada tres hipotecas colocadas en el mercado, así como una participación en actividad al mes de mayo de 28.4 por ciento. Asimismo, detalló que, al cierre de junio de 2024, en el segmento promotor, el banco entregó más de 19,184 mdp, monto que se traduce en más de 11,000 viviendas construidas. Y, de igual manera, precisó que la sostenibilidad es uno de los ejes clave para BBVA, por lo que parte de dicho monto se destinó a la construcción de proyectos sostenibles. Para BBVA México, la sostenibilidad es uno de los ejes de negocio. Por esta razón, en los últimos tres años se canalizaron 2,300 mdp en la construcción de proyectos sostenibles; y solo en 2024, la meta es de 3,800 mdp al segmento promotor, específicamente para construir proyectos sostenibles, dijo. De igual manera, Cárdenas mencionó que, para este 2024, la meta de BBVA México es colocar más de 77,000 mdp en créditos hipotecarios; así como destinar 38,000 mdp a la construcción de vivienda, a través del crédito puente para desarrolladores, lo que suma más de 115,000 mdp de inversión en el sector. Finalmente, el directivo indicó que la banca comercial será un aliado fundamental en la Política de Vivienda de Claudia Sheinbaum, presidenta electa de México, que consiste en la construcción de 1 millón de viviendas de interés social. Siempre hemos sido muy cercanos a los organismos de vivienda, buscando apoyar. Esto lo vemos como una oportunidad de que, cualquier cambio que se ejecute, toda la banca podrá participar para realmente apoyar e impulsar, señaló. Para impulsar el segmento de interés social se deben hacer muchas cosas, pero se necesita que se involucre la banca comercial. Tenemos que formar parte de ese financiamiento y por eso nos mantendremos cercanos, apoyando; y creemos que cualquier cambio vendrá impulsado por la banca comercial, agregó el directivo de BBVA México.  | ||
| La realidad de la vivienda en renta en la CDMX: ¿aún existen colonias asequibles?
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 21/08/2024  | ||
 
 | 
||
| Hasta junio del 2024, el precio promedio del alquiler en toda la capital rebasó los 23,000 pesos mensuales, según Lamudi
 La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos recomienda que una familia debería gastar, máximo, 40% de sus ingresos en el pago del alquiler de vivienda; sin embargo, cumplir con ese estándar se complica en la Ciudad de México, una de las urbes más costosas en México y América Latina. De acuerdo con un estudio del portal inmobiliario Lamudi, hasta junio del 2024, el precio promedio de renta en toda la capital rebasó los 23,000 pesos mensuales; mientras que el salario promedio mensual fue de 5,400 pesos, al primer trimestre del año, según datos de la Secretaría de Economía. Al analizar un total de 55 colonias de la urbe, solo una registró una renta inferior a 10,000 pesos al mes, se trata de Agrícola Pantitlán, ubicada en la alcaldía Iztacalco (8,344 pesos); le siguen Herón Proal, Agrícola Oriental, Viaducto Piedad, Nueva Vallejo, San Martín Xochináhuac y Legaria; las cuáles cuentan con promedios por debajo de los 12,000 pesos. El acceso a vivienda es uno de los principales aspectos económicos al analizar las finanzas personales. Los niveles de crecimiento de precios en los últimos años, al igual que de otros productos y servicios debido a diferentes factores, incrementan la presión sobre la capacidad de ahorro y de gasto de un hogar, se puede leer en el análisis de Lamudi. El alquiler ha surgido como una de las principales propuestas de la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, en materia de vivienda. De acuerdo con expertos, este modelo es una alternativa para subsanar la crisis habitacional, especialmente, para jóvenes que desean o necesitan vivir en zonas céntricas. Tenemos que hablar de medidas como la política de arrendamiento, la necesidad de que haya leyes inquilinarias en cada estado del país. Es inaceptable que en urbes como la Ciudad de México siga siendo legal el uso de cargadores (para desalojos). Es necesaria una reforma estructural en el régimen de arrendamiento, comentó Carla Escoffié, abogada y autora del libro País sin techo. Hasta el momento, la capital mexicana ha carecido de una ley de vivienda en renta, por lo que parte del mercado opera de manera informal, sin certeza jurídica para propietarios e inquilinos; al mismo tiempo que enfrenta la competencia con plataformas de alquiler a corto plazo, como Airbnb. Tamaño de la vivienda en renta Ante los altos costos de la vivienda, los tamaños de los hogares se han reducido con el paso de los años. En el caso de las propiedades en alquiler, Lamudi destaca que 40% de las colonias analizadas de la Ciudad de México presentan una superficie promedio que no rebasa los 70 metros cuadrados (m2). Sólo 18% de las demarcaciones tiene un área por encima de los 90 m2, aunque éstas no necesariamente son las más costosas. Las cinco colonias que cuentan con las rentas más elevadas (Vértiz Narvarte, Santa María Nonoalco, Álamos, San Pedro de los Pinos y Centro) están dentro del límite de los 20,000 pesos al mes y presentan superficies promedio de entre 72 y 95 m2.  | ||
| Alejandro Encinas, titular de Planeación de CDMX en 2024-2030
 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 21/08/2024  | ||
 
 | 
||
| Clara Brugada Molina, próxima jefa de Gobierno de la Ciudad de México, dio a conocer que, durante su sexenio, Alejandro Encinas Rodríguez será el titular de la Secretaría de Planeación, Ordenamiento Territorial y de Metrópolis, dependencia que sustituirá a la actual Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi).
 Al realizar el anuncio, la exalcaldesa de Iztapalapa destacó la experiencia de Encinas en materia de administración pública, así como en temas urbanos y de planificación territorial. Cabe mencionar que la Secretaría de Planeación, Ordenamiento Territorial y de Metrópolis, que encabezará Encinas, será responsable del crecimiento urbano, la construcción de vivienda, la recuperación de espacios públicos y la conservación del paisaje urbano de la CDMX. ¿Quién es Alejandro Encinas? Alejandro Encinas Rodríguez, actual coordinador del equipo de Transición de Clara Brugada, es licenciado en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con especialidad en Desarrollo y Planificación. Entre 1985 y 1994 fue suplente y titular de una diputación federal, y en 1997 se incorporó al Gobierno del entonces Distrito Federal, encabezado por Cuauhtémoc Cárdenas, donde se desempeñó como titular de la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema). Posteriormente, Encinas se integró a la administración de Andrés Manuel López Obrador en la capital del país, donde se desempeñó como secretario de Desarrollo Económico, posteriormente, como subsecretario de Gobierno, y después como secretario de Gobierno. Y, entre 2005 y 2006, asumió el cargo de jefe de Gobierno en sustitución de López Obrador, quien se postuló como candidato a la Presidencia. Años más tarde, en 2009, fue diputado por el entonces Distrito Federal, y en 2012 fue designado como Senador, al tiempo que formó parte de la Asamblea Constituyente. De igual manera, en la actual administración federal, encabezada por López Obrador, Alejandro Encinas fue subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, y, durante pocos días, fue encargado de despacho de la Secretaría de Gobernación. Además, es catedrático en la Facultad de Economía de la UNAM y fue coordinador de Extensión Universitaria en la Universidad Autónoma de Chapingo. También ha sido consultor de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y de la Organización de los Estados Americanos (OEA).  | ||
| Vivienda en México alcanza costo promedio de 1.7 mdp en 2024
 | 
||
| Fuente: 0 Fecha: 21/08/2024  | ||
 
 | 
||
| El precio de la vivienda en México mostró una apreciación interanual de 9.4% y un costo promedio nacional de 1.7 millones de pesos (1 millón 724 mil pesos) durante el 2T2024, aseguró la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF).
 Dicho aumento se da en un entorno macroeconómico en el que el Producto Interno Bruto (PIB) subió 2.2%, según la Estimación Oportuna del PIB publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). De acuerdo con la dependencia, durante este periodo, se presentó una variación positiva de 10.1% para unidades nuevas, mientras que la vivienda usada aumentó 9.0 por ciento. Cabe destacar que la proporción de casas usadas fue de 62.8% y 37.2% nuevas. Sobre casas solas, el registro creció 9.6% y el de condominio y departamentos (considerados de manera conjunta) se apreció en 9.4 por ciento. Por su parte, el sector económico-social tuvo un aumento del 10.6% y medio-residencial se apreció 8.9% entre enero y junio de 2024. Resultados de Créditos hipotecarios durante el 2T2024 Al ordenar los créditos hipotecarios de menor a mayor, se observa que el 25% de las operaciones se realizaron por un costo igual o menor a 699 mil pesos. El precio mediano fue de un millón 049 mil 556 pesos, lo que significa que 50% de las operaciones en el mercado se realizaron por debajo de este monto y la otra mitad por arriba. Por otro lado, el 75% de las unidades se vendieron por menos de 1 millón 970 mil pesos y el resto por un valor superior. En cuanto al número de avalúos, en estos seis meses se registró un aumento del 6.6% respecto al mismo periodo de 2023. Precio de la vivienda en México por Zona Metropolitana El Índice SHF de Precios de la Vivienda por Zona Metropolitana (ZM) reportó durante los primeros seis meses de 2024 los siguientes aumentos en precios: En el Valle de México (6.6%), guiado por el alza en el valor de las viviendas de clase media residencial La ZM de Guadalajara (9.2%), derivado de condominio y departamentos La ZM de Monterrey (11.5%), como consecuencia del crecimiento en casas con un estacionamiento En la ZM de Puebla-Tlaxcala (11.2%), impulsado por viviendas ubicadas en zonas de expansión y rurales El Índice SHF en la ZM de Toluca (8.1%), resultado del alza de los precios de las unidades nuevas ZM de Tijuana (13%), debido las casas con dos recámaras En la ZM de León (10.8%), atribuido al aumento en el valor de ubicaciones en zonas céntricas ZM de Querétaro (10.5%), debido al alza del sector interés social  | ||
| Reporte de avances y beneficios en Vivienda del Gobierno vigente | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 20/08/2024  | ||
 
 | 
||
| Fiel con la línea del gobierno que sale, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) reportó que en los estados de Chiapas, Oaxaca, Veracruz y Tabasco por donde se ubica el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) se ha beneficiado a 2.4 millones de personas.
 La subsecretaria de Ordenamiento Territorial y Agrario, Edna Vega Rangel, expuso que, en total, se han invertido 6 mil 582 mdp en acciones de vivienda, obras de mejoramiento urbano, obras comunitarias y planeación urbana y regional en comunidades de Chiapas, Oaxaca, Veracruz y Tabasco, donde se realizó el proyecto del CIIT. Las personas beneficiadas se sumaron a este proyecto y hoy podemos garantizar que el tren del interoceánico no solo circula; sino que esas comunidades transformaron su calidad tanto a nivel familiar como en la localidad entera, destacó la servidora pública. Añadió que se mantuvo la comunicación con las comunidades para reubicar las viviendas asentadas en el derecho de vía del Tren Interoceánico del Istmo. Los resultados es que 100% de la línea FA está liberada; de la línea Z, 98% y de la línea K, 99%. Para contribuir a la certeza jurídica de su patrimonio se les entrega su vivienda con escritura, dijo. Vega Rangel informó que mediante el Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) se han invertido 2 mil 367 mdp para construir 75 obras en la zona; además, se han realizado 19 Programas de Planeación Urbana y Regional con una inversión de 20 mdp; y 91 obras comunitarias a las que se destinaron 366 mdp. La subsecretaria puntualizó que durante el proceso del proyecto se llevaron a cabo más de 135 reuniones en territorio y se firmaron 24 convenios de colaboración interinstitucional y 53 de adquisición de suelo y vivienda. En ese sentido, Carlos Martínez director del Infonavit dijo que les interesa que ante el arribo de nuevas empresas a México por el nearshoring se buscará reordenar las ciudades beneficiadas por la relocallización para beneficio de todos, por lo que financiará 70 planes de desarrollo urbano. En estos proyectos se están incluyendo a muchos municipios e incluso zonas metropolitanas del país con alta concentración de trabajadores y donde las compañías extranjeras han hecho anuncios de inversión ante el fenómeno de la relocalización comentó el director general. Expreso que dentro de las necesidades del polo de desarrollo por ejemplo alrededor de AIFA se detonaría un 25% de la vivienda, luego el polo de Tijuana, luego Ciudad Juárez, después el Transístmico y la península, entre AIFA, Tijuana y Ciudad Juárez sumaría casi el 50%, destacó.  | ||
| Sector inmobiliario en Nuevo León crece con el auge del nearshoring
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 20/08/2024  | ||
 
 | 
||
| La zona metropolitana de la capital del estado destacó en el 2023 por tener el precio de venta de vivienda más elevado a nivel nacional, con una mediana de 5 millones 500,000 pesos, según Intelimétrica
 El estado de Nuevo León es uno de los más dinámicos en actividad económica, debido a su vocación industrial que se potenció con la relocalización de empresas (nearshoring) después de la pandemia y esta tendencia ha sido clave para el sector inmobiliario de la entidad. De acuerdo con datos de Intelimétrica, empresa que pertenece al ecosistema proptech Clau Group, la zona metropolitana de Monterrey, Nuevo León, destacó en el 2023 por tener el precio de venta de vivienda más elevado a nivel nacional. La mediana para todo tipo de propiedades en ese año fue de 5 millones 500,000 pesos, mientras que para casas se colocó en 5 millones 750,000 pesos y 4 millones 800,000 para departamentos. Este incremento en los precios refleja la alta demanda y el valor percibido de residir en una ciudad en pleno crecimiento. Con estas demandas en mente, no es sorprendente que el desarrollo de vivienda vertical haya tomado auge en Monterrey, se puede leer en un análisis de Clau. Según la firma, particularmente, los jóvenes han demostrado una preferencia por comprar inmuebles de tipo vertical, en comparación con grandes unidades residenciales alejadas de sus centros de trabajo. Un fenómeno crucial que ha contribuido al crecimiento del sector inmobiliario en Nuevo León es el nearshoring, práctica que consiste en trasladar fábricas del país de origen a uno cercano con menores costos de mano de obra, servicios y proveedores. En el 2023, el estado concentró 22 de las 100 empresas con mayores ventas en el país y se convirtió en el líder nacional en captación de compañías que buscan acercar sus centros de producción a Estados Unidos. Esta situación no solo ha aumentado la inversión en la entidad, sino que también ha resultado en el traslado de diversas familias y profesionales tanto nacionales como internacionales, creando un mercado potencial de renta y venta de propiedades en localidades como Monterrey, Apodaca, Escobedo y Pesquería, abunda el análisis de la proptech. Definición del mercado La Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH) 2022 arrojó que en Nuevo León, cerca de la mitad de la población (46%) ronda de entre 20 a 49 años, un sector económicamente activo con necesidades de vivienda específicas. Clau destacó que esta población busca propiedades cerca de sus trabajos para evitar los largos traslados y servicios cercanos, elementos que determinará el mercado inmobiliario en los siguientes años, a la par del nearshoring. El crecimiento del sector inmobiliario en Monterrey no es una coincidencia, sino el resultado de una combinación de factores económicos, demográficos y estratégicos. Desde la vocación industrial hasta la práctica del nearshoring, cada elemento ha contribuido a hacer de esta una ciudad dinámica y atractiva para inversionistas y nuevos residentes, se puede leer en el análisis de la firma.  | ||
| Baja California Sur: el estado con lo precios de vivienda más altos en México. | 
||
| Fuente: 0 Fecha: 19/08/2024  | ||
 
 | 
||
| [10:33 a.m., 19/8/2024] Lalita: Baja California Sur se posiciona como el estado con los precios de vivienda más elevados en todo el país, según el último informe del indice de Precios de la Vivienda de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), actualizado en 2023. Este informe es un indicador clave para el sector inmobiliario en México, y sus resultados resaltan las crecientes desigualdades en los costos de vivienda a nivel
nacional.
 El estudio revela que el precio promedio de una vivienda en México se sitúa en 1 millón 724 mil pesos pero en Baja California Sur, particularmente en Los Cabos, los precios superan significativamente esta cifra, acercándose a los 2 millones de pesos. Este fenómeno coloca a Los Cabos en la cúspide de la tabla de precios, por encima de destinos turisticos populares como Cancún, en Quintana Roo. La Sociedad Hipotecaria Federal explicó que este aumento en los precios de las viviendas se produce en un contexto macroeconómico donde el Producto Interno Bruto (PIB) creció un 3.7% en términos reales durante el segundo trimestre de 2023, en comparación con el mismo período del año anterior. Además, el número de trabajadores permanentes registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) mostró un incremento del 3.3% respecto al mismo trimestre de 2022, mientras que la inflación, medida por el Indice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), se situó en 5.1%. Por su parte, la tasa hipotecara promedio, de acuerdo con el Banco de México, fue del 11 4%. Estas cifras subrayan las complejidades del mercado inmobiliario en México, donde factores económicos y sociales influyen de manera significativa en la accesibilidad de la vivienda. Los Cabos, en particular, ha experimentado un crecimiento acelerado en los precios debido a su atractivo como destino turístico de lujo y su creciente popularidad entre compradores internacionales, lo que eleva la demanda y, consecuentemente, los precios. El impacto del mercado en Baja California Sur Baja California Sur ha sido testigo de un auge inmobiliario que, aunque ha traido prosperidad a ciertos sectores, también ha planteado desafíos importantes en términos de asequibilidad de la vivienda para los residentes locales. El aumento de los precios no solo refleja un mercado inmobiliario en crecimiento, sino también la presión que la demanda externa ejerce sobre las comunidades locales, muchas veces desplazando a los habitantes de menores ingresos hacia zonas menos desarrolladas o fuera del mercado formal En este contexto, las autoridades locales y federales enfrentan el reto de equilibrar el desarrollo económico con la necesidad de garantizar que los habitantes de Baja California Sur puedan acceder a viviendas asequibles y de calidad Perspectivas futuras El panorama a futuro del mercado inmobiliario en Baja California Sur sigue siendo incierto. Si bien el crecimiento económico y la demanda sostenida pueden continuar impulsando los precios, existe una creciente necesidad de políticas públicas que mitiguen los efectos negativos de este fenómeno sobre la población local. Programas de vivienda social, incentivos fiscales para desarrollos de vivienda asequible, y regulaciones que equilibren el desarrollo con las necesidades de los residentes son algunas de las medidas que podrían considerarse  | ||
| La preferencia por departamentos en CDMX duplica la demanda por casas
 | 
||
| Fuente: 234 Fecha: 19/08/2024  | ||
 
 | 
||
| La búsqueda y demanda por departamentos es casi dos a uno respecto a las casas y terrenos en la ciudad capital, a diferencia del Valle de México en donde es completamente a la inversa en favor de las casas.
 Otra tendencia es que la demanda por propiedades en venta es ligeramente superior en interés el Valle de México respecto a la Ciudad de México, mientras que en renta es la ciudad capital donde se observa mayor demanda. Así concluye el primer informe de Demanda de Vivienda en la CDMX y zona conurbada de Inuebles24, en donde se observa que las viviendas más buscadas en la capital son departamentos, mientras que en el área metropolitana hay preferencia por las casas. En particular, destacan que las alcaldías con mayor demanda en CDMX son Miguel Hidalgo (15%), Benito Juárez (14.3%), seguido de Cuauhtémoc (13.2%), Álvaro Obregón (8.2%) y Coyoacán (7.2%). Estas cinco alcaldías concentran prácticamente el 58% de la demanda en la ciudad capital, mostrando un mercado altamente concentrado. Respecto a esta elevada concentración, Alejandro García del Río, director comercial de la plataforma inmobiliaria señaló que, de acuerdo con el reporte, hay dos alcaldías en las que se registra un importante repunte en el interés de quienes desean adquirir una vivienda: Iztacalco e Iztapalapa. Lo anterior se explica por la oferta de precios más accesibles respecto a las ya señaladas, además de la conectividad hacia distintos puntos de la ciudad, principalmente Iztacalco. Indicó que otra tendencia que se puede identificar es la referente a la configuración de las familias en la demanda de vivienda, al observarse que cada vez tienen un menor número de hijos, además de parejas sin hijos, los solteros, así es como los momentos de vida de las personas influyen en la preferencia de espacios con dos recámaras en la Ciudad de México. En contraste, las búsquedas que se localizan en el Edomex se inclinan por tres recámaras. En la CDMX la demanda por el número de cuartos fue de 44% de tres recámaras, el 37% de dos recámaras, 13% en loft y 6% de 1 recámara. Destaca el análisis que en los años recientes han ganado mucho terreno las unidades más pequeñas.  | ||
| Conavi gasta más de 80% del presupuesto del programa de Vivienda Social; acciones se concentraron en mejoramiento
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 19/08/2024  | ||
 
 | 
||
| Durante el primer semestre del año, otorgó más de 75,000 apoyos que significaron un gasto de 3,772 millones de pesos
 En la primera parte del 2024, la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) concentró el otorgamiento de apoyos en el mejoramiento habitacional, mediante el gasto del programa de Vivienda Social, el cual está enfocado en atender mediante apoyos a la población de bajos recursos que se encuentra en rezago y que no tiene acceso a recursos o financiamiento para tener un hogar digno. De acuerdo con el reporte de la Conavi al cierre de junio del 2024, durante la primera parte del año este organismo entregó 75,470 apoyos que significaron un ejercicio de 3,772 millones de pesos del programa de Vivienda Social, es decir 80% del presupuesto aprobado para este año de dicho programa. "La mayor parte de la población atendida se encuentra entre los 30 y los 59 años, 39.3% del total son mujeres y 22.0% son hombres en este rango de edad. A este grupo le siguen las personas beneficiarias de 60 años o más que concentran 26.1% de los apoyos. Finalmente, los apoyos a personas de 29 años o menos abarcan 12.6%", se puede leer en el reporte publicado por la Conavi. El gasto ejercido se dio en un contexto de época electoral, donde la Conavi tuvo que acelerar la entrega de recursos antes de la veda impuesta por las elecciones. Comportamiento por entidad De acuerdo con las reglas de operación del programa de Vivienda Social, las acciones de mejoramiento de la Conavi aplicarán cuando la vivienda presenta condiciones de deterioro por falta de mantenimiento, se encuentre en obra gris, no cuente con alguna instalación mencionada o no cumpla su correcto funcionamiento. El monto del apoyo directo puede ser hasta por 25 veces el valor de la UMA mensual vigente, es decir hasta 82,513 pesos. Durante esta administración gubernamental, la política habitacional se ha concentrado en acciones de mejoramiento y reconstrucción de vivienda; sin embargo, en el próximo gobierno, se prevé que el enfoque sea la construcción de vivienda nueva por parte de organismos del Estado como el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) o el Fondo de Vivienda del Issste (Fovissste).  | ||
| Migración a destinos turísticos impacta en el valor habitacional
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 16/08/2024  | ||
 
 | 
||
| El precio de los inmuebles aumentó más de 14% anual en destinos como La Paz y Los Cabos 
 La migración a ciudades turísticas de México ha sido una de las tendencias más marcadas después de la pandemia de Covid-19, lo que ha tenido un impacto en la demanda de vivienda y, por consecuencia, en los precios de la misma. Según datos de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), al cierre del primer semestre del 2024, los tres estados con el mayor incremento anual en el precio de la vivienda colocada por crédito hipotecario fueron: Baja California Sur (14.7%), Quintana Roo (12.7%) y Baja California (12.6%). Asimismo, las ciudades con la apreciación más elevada fueron La Paz y Los Cabos, en Baja California Sur, donde el valor de la vivienda se disparó 14.9 y 14.5% anual, respectivamente; esto fue superior al promedio nacional (9.5%). De acuerdo con un estudio de Propiedades.com, en La Paz el precio promedio de los departamentos es de 1.1 millones de pesos; mientras que otro de los destinos turísticos del país, Puerto Vallarta, se posiciona como un mercado premium, con un precio promedio de venta de 2.7 millones de pesos. Juan David Vargas, director general de Propiedades.com, explicó que la creciente demanda de propiedades en zonas costeras se debe a una combinación de factores como el trabajo remoto, que permite a más personas vivir fuera de las grandes urbes, así como el atractivo de un estilo de vida más relajado y cercano a la naturaleza, lo que ha fomentado la migración. El principal atractivo natural son las playas, vemos cómo el trabajo remoto es una de las variantes que influye en que las personas se estén mudando a estas ciudades y, por ende, con una creciente demanda de espacios para vivir, comentó Vargas. Cabe destacar que cada una de estas ciudades presenta características particulares que refuerzan la tendencia. En La Paz, Baja California, por ejemplo, más de 60% de los habitantes afirma sentirse seguro, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Atractivo para extranjeros Un análisis de la firma de consultoría AI360 destaca que la mayor parte de las ciudades en las que se ha incrementado el valor del mercado de vivienda se tienen actividades de índole industrial o turístico, lo cual incluye a jubilados, nómadas digitales y turismo médico. Así, en la lista de las ciudades con mayor crecimiento en el valor de mercado en los últimos cinco años, destaca Tulum, que ha crecido siete veces en valor, aunque también otras ciudades han tenido un aumento en el precio como Ensenada, Mexicali, Los Cabos, Mérida, Puerto Vallarta y Tijuana. En su análisis, AI360 destaca que estos son ejemplos de destinos que se hicieron mucho más atractivos a partir del Covid-19. Asimismo, indica que, si bien, la mayoría de estas ciudades tiene una dinámica de crecimiento que supera al resto del país desde hace ya varios años, éste se aceleró a partir de la pandemia. Resulta un tanto paradójico que sean los extranjeros los que estén guiando el crecimiento de los mercados más dinámicos en México. Esto ha abierto nuevas oportunidades, pero también ha generado retos importantes. Son ciudades en las que cada vez es más difícil encontrar precios de suelo que permitan el desarrollo de vivienda social o, al menos, para población de ingresos medios, se puede leer en el estudio.  | ||
| Presentan acuerdo nacional para atender demanda de vivienda
 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 16/08/2024  | ||
 
 | 
||
| Este jueves, se dio a conocer que el próximo 30 de agosto se presentará a la presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, el Acuerdo Nacional por la Prosperidad con Vivienda, derivado del Encuentro Nacional por la Vivienda, que se realizó el pasado 7 de agosto.
 Dicho evento reunió a autoridades, empresarios, trabajadores y desarrolladores para establecer este acuerdo que permita contribuir al cumplimiento de la Política de Vivienda de Sheinbaum, que consiste en la construcción de 1 millón de viviendas durante el próximo sexenio. Esperamos tener la versión final del Acuerdo Nacional para Fomento e Impulso a la Construcción de la Vivienda en México el próximo 30 de agosto, comentó la arquitecta Ana María Sinecio. Por su parte, Mario Macías Robles, titular de la Dirección Sectorial de los Trabajadores (DST) del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), explicó que el acuerdo nacional se fundamenta en diez ejes estratégicos. Lo anterior, dijo, con el fin de atender necesidades clave como la vivienda para familias de bajos ingresos, soluciones para jóvenes, nuevas soluciones de crédito y una planificación urbana que responda a la demanda generada por los procesos de relocalización. Además, se buscará diversificar el acceso a la vivienda mediante alternativas como el arrendamiento social, la complementación de desarrollos habitacionales con centros de salud pública y comunitarios, y la garantía de un ordenamiento territorial eficaz. Ejes del Acuerdo Nacional por la Prosperidad con Vivienda Los 10 ejes estratégicos del acuerdo son: Compromiso y consenso: Coordinación intergubernamental liderada por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) para promover estímulos fiscales, facilitar trámites, destinar recursos a infraestructura y vivienda social. Vivienda Económica y Popular: Financiar 100,000 viviendas asequibles al año a través del Infonavit, adicionales a las 435,000 acciones anuales. Así como acelerar la comercialización de 200,000 viviendas recuperadas y construir nuevas viviendas para sectores de bajos ingresos. Vivienda para Jóvenes: Diseñar productos de crédito flexibles para atender las necesidades habitacionales de la juventud. Nuevos programas y estrategias de financiamiento: Modelo de financiamiento complementario en Infonavit y Fovissste para ampliar la capacidad de compra. Estrategia de adquisición y gestión de suelo: Convenios con gobiernos estatales y municipales para aportar reservas territoriales y promover la adquisición directa de suelo por el Infonavit para reducir el costo de la vivienda social. Vivienda Social y desarrollo regional: Atender la demanda de vivienda en corredores industriales y Polos de Desarrollo para el Bienestar. Promover proyectos inmobiliarios en ciudades con alta demanda y desarrollar un modelo crediticio adaptado a las características regionales y productivas. Vivienda para Renta: Ofrecer productos de crédito enfocados en renta social con opción a compra. Vivienda y Bienestar Social: Coordinar políticas de salud y bienestar mediante Clínicas de Salud y Pilares para el Bienestar en desarrollos habitacionales. Vivienda y Ciudad: Fortalecer controles de calidad y sustentabilidad de la vivienda, simplificar trámites y diseñar instrumentos de ordenamiento territorial para garantizar la sustentabilidad y seguridad. Decreto de emergencia por la vivienda social y obrera: Promover acciones de mejora en infraestructura, equipamiento y servicios para aumentar la oferta de vivienda a corto plazo  | ||
| Precio de la vivienda duplica a la inflación por caída en oferta habitacional
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 16/08/2024  | ||
 
 | 
||
| El Índice Nacional de Precios al Consumidor creció 4.98% a junio pasado; producción disminuyó 0.4% 
 Durante el primer semestre del año, el precio de la vivienda creció casi al doble de la inflación registrada al cierre de junio pasado, en un contexto donde la producción habitacional continúa en descenso y, además, hay una demanda constante de hogares, especialmente en zonas turísticas e industriales. De acuerdo con datos de Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), durante el primer semestre del 2024, el precio promedio de la vivienda a nivel nacional, comercializada con un crédito hipotecario, aumentó 9.5% respecto al mismo periodo del 2023, para ubicarse en un valor promedio de 1 millón 724,643 pesos. Este aumento contrasta con el comportamiento del Índice Nacional de Precios al Consumidor, que a junio pasado creció 4.98% a tasa anual y se dio en un contexto de contracción en la producción habitacional a nivel nacional, que disminuyó 0.4% durante el primer semestre del año, respecto al mismo periodo del 2023, al registrar una edificación de 60,451 viviendas. Según los registros de SHF, este aumento es el segundo más alto para un periodo similar desde el 2015, pues durante el primer semestre del 2023 el crecimiento en el valor fue de 11.6 por ciento. Los datos públicos indican que en 16 entidades donde los precios aumentaron, la edificación disminuyó. Por ejemplo, en el primer semestre del año, en Baja California se construyeron 229 viviendas, es decir una caída anual de construcción de 34.4%, pero el precio de la vivienda aumentó 14.7% y registra un valor promedio de 2 millones 260,946 pesos. Asimismo, este fenómeno se observó en la Ciudad de México, donde en el primer semestre del año se construyeron 363 viviendas, lo que significó una caída anual de 48.7% en la construcción, pero el precio habitacional aumentó 5.8% y así tiene el valor promedio más alto por entidad, de 3 millones 933,450 pesos. Para el área de análisis de BBVA México, el incremento de los precios de la vivienda con crédito hipotecario está soportado, entre otras cosas, por una demanda constante, así como por una alta correlación con los aumentos de los costos de construcción, lo cual impacta en la actividad de los desarrolladores. Además, el incremento en el precio de la vivienda se da, según BBVA Research, "por una oferta de vivienda acotada, sobre todo a partir de la pandemia y la restricción de permisos de construcción". Desbalance entre oferta y demanda Jorge Combe, director general de DD360, indicó que el incremento en el precio de la vivienda en las principales ciudades de México está ligado al desbalance entre la oferta y la demanda, ya que, por ejemplo, hace cinco años, en la Ciudad de México se vendían 25,000 departamentos al año, mientras en el último año se colocaron cerca de 10,000 unidades. Se conformó la tormenta perfecta: muchas de las obras se frenaron en el cambio de administración, después vino el Covid-19, la inflación en materiales de construcción y, por último, el alza en las tasas de interés. Todos estos factores hicieron que los márgenes de los desarrolladores bajarán, comentó en entrevista. Además, explicó, la formación de nuevas familias en la capital genera una demanda de alrededor de 70,000 viviendas al año, lo que acentúa el déficit habitacional y empuja el precio de los inmuebles. De acuerdo con el Registro Único de Vivienda, del total de viviendas que se edificaron en el primer semestre del año, 41% correspondió a casas con un valor de hasta 600,000 pesos, es decir, aquella que se oferta para segmentos económicos. Para el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi), Luis Alberto Moreno Gómez Monroy, es importante acelerar la producción de este tipo de vivienda mediante apoyos por parte de los tres órdenes de gobierno. A la gran mayoría de las personas no le alcanza su crédito y se necesita un apoyo de los tres niveles de gobierno para que tengan el beneficio de una vivienda, sino va a pasar que muchas personas compran lotes sin servicios y generan un problema de carácter económico, ecológico y no tienen seguridad jurídica, declaró Gómez Monroy.  | ||
| Reconoce Sedatu buenas prácticas de gobiernos estatales en planeación territorial
 | 
||
| Fuente: 243 Fecha: 15/08/2024  | ||
 
 | 
||
|  La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), encabezada por Román Meyer Falcón, reconoció a 18 gobiernos estatales por las buenas prácticas emprendidas para combatir las desigualdades de sus ciudades a través de la planeación territorial.
 En el marco del 2do. foro de Estrategia General para la Planeación del Territorial, los estados que recibieron este reconocimiento por el trabajo interinstitucional en materia de desarrollo urbano y planeación: Baja California, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, San Luis Potosí, Tabasco, Veracruz y Zacatecas. En el encuentro, el secretario Meyer Falcón recordó que durante este sexenio la Sedatu financió 238 instrumentos de planeación que junto con los apoyados por el Infonavit suman 303, con una inversión de 321 millones de pesos mdp); de los cuales, a la fecha, 54% ya se publicaron. De estos instrumentos de planeación, una tercera parte de la superficie planeada se destina a conservación ambiental; además, se contemplan reservas de suelo para vivienda bien ubicada y asequible, precisó el servidor público durante su ponencia magistral. Precisó que se han logrado actualizar 268 planes municipales, 20 metropolitanos, ocho estatales y cuatro regionales, "lo que representa un hecho histórico en materia de planeación porque ninguna administración había logrado este trabajo con gobiernos estatales y municipales. Además, los instrumentos se realizaron de la mano con las comunidades a través de consultas públicas a fin de garantizar la aplicación eficaz de estos planes en un corto, mediano y largo plazo, dijo. Expuso que en el caso del Estado de México se realizaron 13 instrumentos de planeación con una inversión de 14.3 mdp. Uno de ellos beneficia a las comunidades aledañas del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y a los municipios de Acolman, Ecatepec de Morelos, Jaltenco, Jilotepec, Otumba, Nextlalpan, Soyaniquilpan, Tecámac, Texcoco, Temoaya, Tonanitla y Zumpango. El 2do. foro de Estrategia General para la Planeación del Territorial tiene como objetivo exponer entre docentes y estudiantes de las licenciaturas de Arquitectura, Planeación Territorial y Urbanismo, las acciones que impulsa el Gobierno de México para lograr una gestión sostenible del territorio; así como difundir las principales acciones emprendidas en el marco de la Red Nacional Metropolitana. En el encuentro estuvo presente el coordinador general de Desarrollo Metropolitano y Movilidad, Álvaro Lomelí Covarrubias; el rector Universidad Autónoma del Estado de México, Carlos Eduardo Barrera Díaz; la secretaria de Comunicaciones y Obras Públicas del estado de Durango en representación de las y los Secretarios Estatales a reconocerse en este Foro, Ana Rosa Hernández Rentería; así como representantes municipales, docentes y comunidad universitaria.  | ||
| Colocación de créditos a la vivienda supera los 210 mmdp
 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 15/08/2024  | ||
 
 | 
||
| Al cierre de mayo de 2024, la banca comercial y los institutos públicos otorgaron un total de 205,600 créditos hipotecarios
 Según datos de la Asociación de Bancos de México (ABM), de enero a mayo de 2024 se otorgaron cerca de 205,600 créditos hipotecarios en el país, lo que representa un crecimiento de 20.4% frente a lo reportado en el mismo periodo de 2023. Dichos créditos colocados en los primeros cinco meses del año, tanto por la banca comercial como por los organismos públicos, significaron una derrama conjunta de cerca de 210,900 millones de pesos (mdp), lo cual es 15% mayor al monto acumulado en el mismo periodo del año anterior. Asimismo, la ABM indicó que, del total de créditos otorgados este año, la banca comercial participó con un total de 48,200 financiamientos, 4.6% menos que en el 2023; así como con un monto total de 108,800 mdp, lo cual significa un crecimiento anual de 2.1%, y representa el 52% de la derrama total del periodo. Por su parte, los institutos públicos otorgaron 157,400 créditos hipotecarios, con una derrama de 102,100 mdp, lo cual representa un crecimiento de 32.9% con respecto al monto reportado de enero a mayo de 2023. Además, el reporte de la ABM señala que, entre enero y mayo de 2024, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) colocó 143,300 financiamientos, 33.1% más que en el mismo periodo de 2023; con una derrama de 89,700 mdp, que representa un alza anual de 33.7 por ciento. En tanto, el Fondo de la Vivienda del ISSSTE (Fovissste) otorgó un total de 14,100 créditos, lo que significa un crecimiento de 11.4% con respecto a los primeros cinco meses de 2023; y una derrama de 12,500 mdp, 27.7% más que en el mismo periodo del año anterior.  | ||
| SEDATU y CONARED trabajarán en reforma a Ley de Asentamientos Humanos | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 15/08/2024  | ||
 
 | 
||
| Edna Vega,  subsecretaria de Ordenamiento Territorial y Agrario de Sedatu se reunió con el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (CONARED)  con quienes coincidió en la necesidad de hacer una Reforma de la Ley General de Asentamientos Humanos.
 La arquitecta Romy Rojas presidenta de la CONARED presentó las modificaciones que consideran necesarias a la Ley, señaló que el objetivo de luchar contra la especulación y reforzar la política nacional del suelo, es un tema que el doctor José Iracheta, director del Instituto Nacional del Suelo Sustentable, ha promovido en su administración. Por lo que hizo una serie de propuestas entre las consideraron necesario clarificar los conceptos e instrumentos contenidos en la Ley General de Asentamientos Humanos para resolver las contradicciones existentes». Proponemos actualizar los conceptos y las disposiciones técnico normativas contenidas en la ley, con el objeto de contar con un referente que sea capaz de responder a la diversidad de situaciones y necesidades actuales de la ciudades mexicanas, señaló. Con lo anterior se marcará el camino hacia la consecución de los Objetivos del Desarrollo Sostenible, así como cumplir con lo dispuesto en la Nueva Agenda urbana de las Naciones Unidas Estamos convencidos que se debe de ofrecer el soporte jurídico, para planear y gestionar ciudades sostenibles económicamente y eficientes, que no comprometan el medio natural y que contribuyan a reducir el cambio climático y al mismo tiempo que promuevan una sociedad más justa, afirmó la arquitecta. Se fortalecerá a municipios La arquitecta señaló que es necesario modificar la Ley General de Asentamientos Humanos y Ordenamiento Territorial para que la planeación urbana y ecológica a nivel municipal sea conceptualizada como un proceso social de generación de acuerdos corresponsables entre el gobierno municipal y los diferentes sectores de la sociedad local. Agrego, llámese sectores de la Iniciativa Privada, gremios, organizaciones de la Sociedad Civil y ciudadanas y ciudadanos no organizados, «desde el Consejo contamos con propuestas específicas de reformas para integrar nuevos conceptos y fortalecer entidades como los institutos municipales de planeación para generar espacios de diálogo transparentes y constructivos a favor de la ciudad de sustentables.»  | ||
| Invertir 1 billón de pesos para detonar vivienda social, propone Ramírez Cuéllar
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 14/08/2024  | ||
 
 | 
||
| Según el diputado federal electo, la industria habitacional podría contribuir hasta con 8% del Producto Interno Bruto en los próximos años 
 Se podría invertir hasta 1 billón de pesos en México para detonar la construcción de vivienda social, según Alfonso Ramírez Cuéllar, diputado federal electo del partido Morena, lo que abonaría al plan habitacional de la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, el cual plantea el desarrollo de 1 millón de unidades durante el próximo sexenio. En entrevista para Econohábitat, el ex dirigente de Morena en el Estado de México, refirió que los recursos se obtendrían a partir de las arcas del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), el Fondo de Vivienda del Issste (Fovissste), así como de cajas de ahorro de sindicatos de trabajadores. Se debe realizar una movilización de todos los recursos existentes, es decir, la gran cantidad de dinero acumulado en los fondos del Infonavit, Fovissste y sindicatos. Es un volumen inmenso que puede llegar a representar alrededor de 1 billón de pesos, que tienen que ser dispuestos para detonar el crecimiento y la actividad de la construcción de vivienda, comentó Ramírez Cuéllar. Esta, junto con otras estrategias, fueron presentadas durante una reunión entre el funcionario y representantes de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi), Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y sindicatos laborales. Según Ramírez Cuéllar, de llevarse a cabo las propuestas presentadas en el encuentro, la industria de la vivienda podría contribuir hasta con 8% del Producto Interno Bruto (PIB) en los próximos años. Estamos trabajando para desplegar con fuerza la vivienda en México, como un detonante de empleo y crecimiento económico. Se dio un gran acuerdo para impulsar la construcción, (los empresarios y sindicatos) mostraron disposición absoluta para respaldar a la doctora Claudia Sheinbaum, para llegar a la meta de 1 millón de viviendas, sostuvo Ramírez Cuéllar. En este sentido, el diputado electo refirió que tanto el Infonavit como el Fovissste podrían continuar como pilares de la vivienda en el país y regresar a la construcción de unidades en colaboración con el sector privado: Lo más importante es que el Infonavit y Fovissste se conviertan en grandes facilitadores de suelo, con la posibilidad de invertir la inmensa masa de recursos que tienen en su seno. El plan Además de la movilización de recursos, Ramírez Cuéllar indicó que se debe promover la constitución de un banco nacional de suelo, con el propósito de disponer de una abundante cantidad de hectáreas en las distintas entidades federativas y abaratar los costos de la vivienda. La idea es integrarlo con el esfuerzo de los tres órdenes de gobierno y desarrolladores privados, porque sin suelo accesible no vamos a poder avanzar prácticamente nada, añadió el legislador electo. Asimismo, se propone crear un programa de simplificación de trámites a nivel municipal y estatal, que involucre a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Finalmente, Ramírez Cuéllar destacó que dos de los ejes principales en el plan de vivienda del sexenio de Sheinbaum tienen que ser los jóvenes y la demanda en zonas con actividad por la relocalización de empresas (nearshoring). Los nuevos capitales que se instalen deben encontrar un desarrollo urbano armónico, para garantizar que los trabajadores y sus familias tengan una vivienda digna cercana a sus centros de trabajo. Al mismo tiempo, tenemos que cubrir las expectativas de los millones de jóvenes del país, apuntó.  | ||
| Reporta Infonavit incremento de 394% en sus recursos
 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 14/08/2024  | ||
 
 | 
||
| El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) reportó un incremento de 394% en los recursos bajo su administración. Esto como resultado de la política laboral del Gobierno de México, que se basa en la recuperación del salario mínimo y la eliminación de la subcontratación.
 De esta manera, el activo neto del Fondo de Apoyo a las Necesidades de Vivienda de los Trabajadores (Fanvit) pasó de 146,857 millones de pesos (mdp) en diciembre de 2018, a 725,448 mdp al cierre de julio de 2024. Con respecto a la política laboral, el Infonavit señaló que, con cada aumento al salario mínimo, se registró un incremento en el monto de las aportaciones de los empleadores, el cual debe ser el equivalente al 5% del salario de cada uno de sus trabajadores. Además, el Instituto ha fortalecido la administración y el gobierno corporativo de sus inversiones, con lo que ha logrado rendimientos para los ahorros de los trabajadores superiores a los obtenidos por el sistema AFORE. Gracias a lo anterior, el incremento en los recursos invertidos por el Fanvit tuvo lugar incluso cuando el Infonavit registró una derrama económica histórica por colocación de crédito, que asciende a 1.3 billones de pesos, con 2.6 millones de financiamientos otorgados para comprar, construir o remodelar viviendas, o bien, adquirir un terreno. Hacia adelante, los recursos con los que cuenta el Infonavit no solo le permitirán seguir colocando créditos con las tasas de interés más bajas del mercado hipotecario, en beneficio de las y los trabajadores de menores ingresos, sino también implementar la reforma en materia de vivienda, en caso de que sea aprobada, indicó el Instituto. Asimismo, recordó que dicha reforma consiste en: Dotar al Infonavit de nuevas atribuciones para la inversión de sus recursos. El Instituto podrá invertir en la construcción de vivienda para las y los trabajadores derechohabientes. Establecer un esquema de renta social que permita a las y los trabajadores derechohabientes rentar una vivienda con opción a compra después de 10 años de habitarla. El esquema prevé que las viviendas puedan alquilarse a un costo que no exceda el 30% del salario de la persona trabajadora.  | ||
| Crece venta de vivienda en el país con Monterrey a la cabeza
 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 13/08/2024  | ||
 
 | 
||
| La zona metropolitana de Monterrey presentó un crecimiento de 13.4% en la venta de vivienda respecto al trimestre anterior
 De acuerdo con el Informe Global de Vivienda correspondiente al segundo trimestre de 2024 (2T2024), elaborado por Tinsa México, durante este periodo se registró un crecimiento anual de 3.8% en la venta de vivienda en las tres principales urbes del país: Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara. No obstante, la firma destacó que la zona metropolitana de Monterrey se mantuvo como líder en cuanto a la venta de vivienda en el país, con el 36.9% de las unidades desplazadas durante el 2T2024. Asimismo, esta zona presentó un aumento de 13.4% en las ventas con respecto al trimestre anterior; mientras que el repunte general de las tres ciudades frente al trimestre anterior fue de 11.9 por ciento. Por otro lado, el informe de Tinsa indica que, al cierre del 2T2024, el segmento de interés social (económica, popular y tradicional) mantuvo la mayor concentración de unidades vendidas; y, aunque presentaron un repunte frente al 1T2024, el número de unidades desplazadas se mantuvo por debajo de las ventas registradas en el 2T2023. En Monterrey, específicamente, el segmento tradicional es el que concentró el mayor número de unidades desplazadas, con más de 3,800 viviendas vendidas. Con respecto al inventario disponible, el documento menciona que Guadalajara presentó el mayor número de unidades ingresadas al mercado durante el 2T2024, pues registró un stock disponible de 15,230 unidades, lo que significa un crecimiento del 13.8% con respecto al 1T2024. La CDMX, por su parte, reportó un stock de 24,594 unidades, lo que representa una reducción del 3% anual; además, en la zona metropolitana del Valle de México se detectó el arranque de 94 proyectos nuevos que iniciaron comercialización. Finalmente, en cuanto a los precios de venta de vivienda, Tinsa indicó que la zona metropolitana de Guadalajara presentó una desaceleración con respecto al 1T2024, con una variación del -1.6%; sin embargo, aún mantiene el impulso de los últimos años con crecimientos anuales de doble dígito. Con el cierre de la primera mitad del año, vemos que las perspectivas estimadas a principio de año para el cierre de ventas del 2024 se reducirán de un crecimiento de 3.9% a un crecimiento del 3.1% anual para las ciudades analizadas, comentó Justino Moreno, director de Consultoría de Tinsa México.  | ||
| Precio de la vivienda aumentó 9.5% en el primer semestre del 2024
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 13/08/2024  | ||
 
 | 
||
| El costo promedio se ubicó en 1 millón 724,643 pesos y en 19 estados el incremento fue superior al aumento nacional
 El precio de la vivienda avanza a paso firme en un contexto de alta inflación y una fuerte demanda habitacional en los principales destinos turísticos del país, pues en el primer semestre del año tuvo una apreciación de 9.5% respecto al mismo periodo del 2023. De acuerdo con datos de Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), durante el primer semestre del año el valor promedio de la vivienda con crédito hipotecario se ubicó en 1 millón 724,643 pesos a nivel nacional. SHF indicó que el aumento del precio de las viviendas se dio en un entorno macroeconómico en el que el Producto Interno Bruto creció 2.2% en términos reales en el segundo trimestre del 2024, en su medición anual; mientras que el número de trabajadores permanentes registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social creció 2.1% en el comparativo entre junio del 2023 y el mismo mes del 2024. Asimismo, la inflación medida por el Índice Nacional de Precios al Consumidor creció 5% durante el segundo trimestre del año y la tasa hipotecaria promedio fue de 11.52% al cierre del primer semestre del 2024. Por estados En línea con la constante que se ha visto en los últimos meses, los estados con vocación turística son los que han presentado las mayores alzas en el precio de la vivienda. Según los datos de SHF, 19 entidades presentaron variaciones mayores al promedio nacional (9.5%) durante el primer semestre del año, mientras que 13 registraron aumentos menores. En cuestión de municipios, en su comparación anual del primer semestre del 2024, el Índice SHF registró en 40 municipios aumentos por encima del promedio nacional y en 34 tasas de apreciación por debajo de dicho indicador.  | ||
| Infonavit tiene la fortaleza financiera para invertir en la construcción de vivienda
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 13/08/2024  | ||
 
 | 
||
| De aprobarse la reforma, el organismo destinaría cerca de 250.000 millones de pesos a la edificación de 500.000 hogares durante el próximo sexenio.
 El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores ( Infonavit ) tiene la fortaleza financiera para que, con recursos propios, pueda invertir en la construcción habitacional , con el fin de edificar 500,000 hogares durante el próximo sexenio, los cuales entrarían a un esquema de renta social, afirmó Carlos Martínez Velázquez, director general del organismo. En entrevista, Martínez Velázquez comentó que actualmente, el organismo administra dos tipos de activos, la cartera de crédito y el fondo de inversión del organismo, por lo que, en caso de aprobarse la iniciativa de reforma constitucional, propuesta por el presidente Andrés Manuel López. Obrador, se sumaría uno más, el de bienes raíces, mismos que tienen que abonar a la rentabilidad del ahorro de los trabajadores, la cual debe ser superior año con año a la inflación. "Financieramente, el Infonavit es la institución más sólida que tiene el Estado mexicano . Hay una fortaleza financiera del Instituto enorme y eso permite pensar que se puedan, por ejemplo, distribuir los recursos de tal manera que se genere una nueva clase de activo (los bienes raíces) para administrar, declaró el funcionario. Durante la discusión pública sobre la pertinencia de que el Infonavit pueda construir vivienda , han surgido señalamientos respecto a la viabilidad financiera del organismo, a lo cual, Martínez Velázquez respondió que se cuenta con la solidez financiera para invertir en la construcción habitacional alrededor de 250,000 millones. de pesos durante el próximo sexenio, es decir, poco más de 40.000 millones de pesos al año. Esto, como resultado de los recursos que recibe el instituto ya sea por las aportaciones patronales o el pago de los créditos que otorga el organismo. Durante el 2023, el Infonavit recaudó 330,618 millones de pesos y en caso de seguir estos niveles, una vez aprobada la reforma, 250,000 millones de pesos servirían para su plan de crédito anual y el resto para la edificación habitacional, así como para su fondo de inversión. Cuestionado sobre si la desaceleración en la creación de empleo podría nublar las perspectivas del organismo, el funcionario indicó actualmente existen 5.6 millones de trabajadores con un crédito activo en el organismo, de 22.5 millones que cotizan, por lo que la construcción habitacional, así como el programa de renta social, se enfocaría en aquellos que no han accedido a una solución habitacional. ¿La morosidad importa? Al cierre del primer semestre del año, el organismo cerró con un índice de morosidad para saldos de crédito de 18.52%, un nivel superior al que registró el sistema bancario a mayo pasado, que fue de 2.69 por ciento. El Infonavit ha reconocido que gran parte del incremento en su morosidad fue por una reclasificación contable que se hizo durante esta administración y que permitió conocer la realidad del estado de su cartera de crédito. Asimismo, la pandemia fue un factor que también contribuyó al incremento de este indicador. Para Martínez Velázquez, si bien, el tema de la morosidad es un indicador que se debe tener en cuenta, lo importante es que al Infonavit no se le debe de ver como un banco, sino como un fondo de inversión, que realmente genere el rendimiento que por ley debe de otorgar al ahorro de los trabajadores, que anualmente debe ser superior a la inflación. "Infonavit se tiene que pensar como un fondo, porque no es un banco hipotecario, eso es un error de análisis; es un fondo de inversión, que uno de sus activos son las hipotecas... Lo que importa es tener recuperación de recursos, de tal manera que todo lo que se recupere, se pueda invertir, diversificar y generar mayor rentabilidad. Ese es el gran cambio que se ha hecho en las finanzas del Infonavit", acotó. Zonas para construir Martínez Velázquez indicó que esta propuesta es parte de un andamiaje que el gobierno federal desarrolló durante el presente sexenio en materia salarial, de vivienda y de infraestructura, donde las megaobras gubernamentales han jugado un papel importante, lo cual le permite tener una planeación sobre las zonas para la edificación residencial. Ya se sabe con certeza dónde hay suelos urbanizables y necesidad de vivienda. Lo que se hizo previamente, nos pone en una posición para iniciar más rápido la construcción de vivienda, detalló el funcionario y agregó que el Infonavit ha apoyado la creación de 60 planes de desarrollo urbano. En este contexto, se vislumbran distintos escenarios para que el Infonavit pueda edificar, como la compra de suelo para construcción propia, la asociación con vivienderas y la redensificación de hogares abandonados. El funcionario destacó que, en zonas donde el valor del suelo es sumamente elevado, los gobiernos pueden aportar predios que sirvan para la edificación. Se podría construir, por ejemplo, una vivienda social en la colonia Condesa (en la Ciudad de México). Tenemos clara la visión social, que la vivienda es un derecho y no una mercancía, que hay fondos del Estado que pueden servir para invertir y que no estamos para especular, puntualizó el funcionario.  | ||
| Ventas de viviendas crecen 3.8% en 2T2024, Monterrey lidera el mercado
 | 
||
| Fuente: 234 Fecha: 09/08/2024  | ||
 
 | 
||
| El mercado residencial en México ha mostrado un comportamiento positivo de abril a junio de este año, con Monterrey liderando en la colocación de unidades en el segmento tradicional.
 La Ciudad de México y Guadalajara también han registrado movimientos significativos, aunque con diferentes dinámicas de mercado, publicó Tinsa en su Informe Global de la Vivienda 2T2024. Durante el segundo trimestre del año, las ventas trimestrales en estas tres principales ciudades del país, tuvieron un crecimiento del 3.8% con respecto al 2T2023. A continuación, se presentan los resultados más relevantes del análisis de Tinsa, en el que destaca la ciudad de Monterrey. Monterrey Monterrey se destacó en este periodo como la ciudad con el mayor dinamismo en la venta de viviendas. En términos generales, las ventas trimestrales en la zona metropolitana de Monterrey presentaron un crecimiento del 13.4% respecto al primer trimestre de 2024, representando el 36.9% de todas las unidades vendidas en el país durante este trimestre. Segmento Tradicional Particularmente en el segmento tradicional, Monterrey reportó la colocación de más de 3 mil 800 unidades en el segundo trimestre de 2024. Este segmento sigue siendo el más robusto en términos de unidades desplazadas, consolidando a Monterrey como un líder en el mercado residencial tradicional. Guadalajara Guadalajara también mostró un crecimiento notable en el segundo trimestre de 2024. El inventario disponible aumentó un 13.8% en comparación con el primer trimestre del mismo año, alcanzando un total de 15 mil 230 unidades. El 48% de este inventario se concentra en el segmento medio, mostrando una fuerte demanda en esta categoría. Ciudad de México Durante este trimestre, la Ciudad de México y el Valle de México vieron el inicio de 94 nuevos proyectos de vivienda, con un tamaño promedio de 80 unidades por proyecto. Aunque estos nuevos desarrollos casi duplican el tamaño de los proyectos que comenzaron en el mismo periodo del año anterior, el crecimiento en la colocación de unidades fue marginal, con solo un 0.2% de aumento anual. Esto refleja un mercado con alta oferta, pero una demanda que aún no crece al mismo ritmo. Perspectivas Con el cierre de la primera mitad del año, las perspectivas iniciales para el crecimiento del mercado residencial en 2024 han sido ajustadas. Se espera ahora un crecimiento anual del 3.1%, por debajo del 3.9% inicialmente proyectado para las ciudades analizadas. Esta revisión a la baja refleja un ajuste en las expectativas de mercado, posiblemente influenciado por factores económicos y de oferta.  | ||
| Infonavit presenta propuestas para construir 1 millón de viviendas
 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 09/08/2024  | ||
 
 | 
||
| Durante su participación en el Encuentro Nacional de Vivienda, Mario Macías Robles, titular de la Dirección Sectorial de los Trabajadores (DST) del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), presentó diversas propuestas para concretar el plan de vivienda de la próxima administración, que consiste en la construcción de 1 millón de viviendas.
 Hoy, el reto es cómo el Infonavit puede contribuir a la propuesta que hizo la doctora Sheinbaum de construir 1 millón de viviendas, con cuántas puede contribuir el Infonavit ahí, y más con la reforma legislativa que está en camino para volver a construir, dijo. El directivo aseguró que el Infonavit sí puede aportar un poco más del 1% del Producto Interno Bruto (PIB), que equivale a cerca de 300,000 millones de pesos (mdp) en derrama de inversión y generar alrededor de 2 millones de empleos directos e indirectos anualmente. El compromiso sería, por parte del Instituto, de aportar 100,000 viviendas más con la reforma para construir. En números, daría una sumatoria total de alrededor de 300,000 mdp, pensando en viviendas con un precio de 580,000 pesos, que representa un poco más del 1% del PIB, detalló. En ese sentido, destacó que el Infonavit propone diversas líneas de acción para incrementar la oferta de vivienda en el país, como: * Incrementar la capacidad de compra y flexibilizar los esquemas de financiamiento, incluyendo opciones para arrendamiento. * Estrategia de abatimiento al costo de la vivienda mediante la adquisición directa de suelo. * Coordinación intergubernamental eficaz encabezada por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) y acuerdos tripartitas para la concertación de inversiones en vivienda. * Desarrollo inmobiliario y habitacional en corredores industriales y polos de desarrollo para el bienestar. Además, Macías Robles resaltó la necesidad de crear mecanismos de operación transparentes e instrumentos para que el Infonavit pueda contribuir al plan de vivienda de Claudia Sheinbaum. Por supuesto que esto tendría que hacerse a través del sector privado, pero hay que evitar que se regrese al pasado con vicios y excesos. Hay que hacer que la subcontratación quede completamente legitimada en la reforma, porque quien esté pensando que el Infonavit puede ser una constructora, está en un error, aseveró.  | ||
| Consejo Nacional de Vivienda reporta 3.4 millones de acciones  | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 09/08/2024  | ||
 
 | 
||
| La Primera Sesión Ordinaria del Consejo Nacional de Vivienda del Gobierno Federal reportó que la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), en coordinación con los Organismos Nacionales de Vivienda (Onavis), logró en esta administración sacar del rezago habitacional a cerca de 3 millones de personas con más de 3.4 millones de acciones realizadas a través de la Política Nacional de Vivienda (PNV) y una inversión de más de mil 100 millones de pesos (mdp).
 SUBSIDIOS Y AUTOPRODUCCIÓN DE VIVIENDA La Subsecretaría de Ordenamiento Territorial y Agrario, Edna Vega Rangel destacó que el enfoque de esta administración ha sido el subsidio a la vivienda y la autoproducción como herramienta clave, buscando poner a las familias en el centro de la acción. Además, se ha trabajado para disminuir el número de viviendas sin escrituras. Resaltó que los subsidios se concentraron en las zonas de mayor rezago y en la población sin seguridad social; se priorizó la autoproducción en las acciones de subsidios para asegurar el acceso a viviendas adecuadas; se han realizado 62 mil acciones para la reconstrucción de viviendas y ejecutado 155 mil 812 acciones del Programa de Vivienda Social. Se elaboró el proyecto de la Norma Oficial Mexicana (NOM) de habitabilidad de viviendas que establece los criterios y reglas para llevar a cabo la emisión de dictámenes de habitabilidad. Estamos convencidos que esta norma nos permitirá avanzar en las condiciones básicas para una vivienda adecuada y será una herramienta más para el diseño de las políticas públicas de la siguiente administración, apuntó la subsecretaria de Sedatu. DESARROLLO URBANO Y PLANEACIÓN El subsecretario Daniel Fajardo subrayó la importancia de considerar a la vivienda como un derecho y no como mercancía. Se invirtieron 321 mdp en 303 instrumentos de planeación urbana, beneficiando a más de 58 millones de personas y promoviendo ciudades más equitativas mediante las acciones del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) en 165 municipios de 26 entidades. COLABORACIÓN Y RESULTADOS El director general del Infonavit, Carlos Martínez Velázquez, enfatizó que el país dio un mensaje muy claro en las urnas y la gente está a favor de las políticas impulsadas -como la de vivienda- porque ha sacado de la pobreza a más de 2 millones de personas, al ser parte de una estrategia para reducir la desigualdad. La política se trata de comprender qué necesitan las personas, de cómo construyen sus hogares y de cómo las instancias del Estado mexicano están para acompañar los procesos sociales (&) A través de las políticas y de los créditos se ha impulsado de manera integral el bienestar de las familias mexicanas, apuntó. El secretario de desarrollo agrario, territorial y urbano, Román Meyer Falcón, agradeció el apoyo de colegios y asociaciones durante los seis años de la administración y destacó la importancia de crear un documento conjunto que informe a la administración entrante sobre los resultados del consejo. Asimismo, resaltó logros en la materia como la reducción del rezago habitacional: Existe claridad del rumbo que se debe seguir, atender el rezago habitacional y no solo la demanda de viviendas. Con la Política Nacional de Vivienda se logró que, en esta administración, aproximadamente 2 millones de personas hayan mejorado la calidad de sus viviendas y 1.5 millones obtuvieran acceso a servicios básicos en sus hogares, mitigando así la pobreza desde la vivienda adecuada, precisó. RETOS Y VISIÓN FUTURA La maestra Gabriela Quiroga del Colegio de Urbanistas de México entregó un posicionamiento sobre los avances y retos en materia de vivienda, enfatizando la necesidad de una visión integral de la metrópoli y la importancia de los instrumentos urbanos para garantizar que las viviendas no se construyan alejadas de los servicios urbanos, vivienda accesible. También destacó la necesidad de evaluar objetivamente las densidades para permitir un uso eficiente de los territorios ya servidos.  | ||
| Control de rentas en la Ciudad de México: riesgo de gentrificación sin incentivos
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 08/08/2024  | ||
 
 | 
||
| Sólo 23% del parque habitacional de la Ciudad de México pertenece al mercado de alquiler, mientras que en metrópolis como Berlín, Londres o París este segmento representa 85, 50 y 65%, respectivamente Establecer un sistema de control para el mercado de vivienda en renta de la Ciudad de México sin incluir incentivos para la oferta de casas y departamentos, podría acelerar los procesos de gentrificación en la urbe, según socios de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi). Recientemente, Martí Batres, jefe de Gobierno de la capital mexicana, presentó una iniciativa para que, entre otras cosas, se ponga un tope a los aumentos en el precio del alquiler de los inmuebles, los cuales no podrían ser mayores a la inflación. Al respecto, Alberto Halabe, líder del Comité de Vivienda en Renta de la Canadevi, explicó que estas medidas deben acompañarse de incentivos para la población de menos ingresos, como vales directos para el pago de renta, así como incentivos para desarrolladores a través de descuentos en pago de predial y agilización de trámites de construcción, por ejemplo. Está demostrado que el control de rentas sólo genera gentrificación: al bajar la inversión, baja la oferta y suben los precios. El programa del gobierno no es un control como tal, sólo está topando precios, pero si viene acompañado de incentivos a la oferta, puede funcionar, dijo en entrevista. De acuerdo con el también director de la desarrolladora IHM, la falta de financiamiento y de estímulos para la construcción son los principales factores que han limitado el desarrollo de nuevos proyectos de vivienda en alquiler. Así, los inversionistas no suelen apostar por el sector, ya que los retornos de inversión son poco atractivos (alrededor de 5%). Actualmente, sólo 23% del parque habitacional de la Ciudad de México pertenece al mercado de renta, mientras que en metrópolis como Berlín, Londres o París este segmento representa 85, 50 y 65%, respectivamente. Tenemos que llegar, al menos, al 40%, ¡ya! expuso Halabe la vivienda en la capital tiene un precio promedio de 3 millones de pesos, al observar una precalificación de bancos vemos que piden ingresos de entre 83,000 y 117,000 pesos mensuales (para un crédito hipotecario de ese monto); sólo 0.01% de la población gana eso, la ciudad es inalcanzable. En este sentido, el socio de la Canadevi afirmó que la renta surge como una solución ante la falta de viviendas y la gentrificación, pues permite que familias que con ingresos mensuales de 22,000 pesos puedan vivir en edificios bien ubicados con transporte y servicios cercanos. Renta institucional La falta de reglas claras e incentivos ha sido un freno para el crecimiento del sector de vivienda en renta institucional, es decir, proyectos construidos y administrados por empresas especialistas. Según Halabe, sólo existen nueve edificios de este tipo en la Ciudad de México. Uno de ellos es Los Pinos Rentals, ubicado en San Pedro de Los Pinos, creado por IHM. El proyecto cuenta con 350 departamentos de entre 35 y 65 metros cuadrados, con precios de alquiler desde 10,000 pesos mensuales más costos de mantenimiento. Generalmente, los otros edificios inician con rentas desde 17,000 pesos, pero nosotros nos enfocamos en jóvenes de 18 a 28 años y personas de menores ingresos. Crear vivienda en renta económica es posible a través de esquemas de suelo asequible, eficiencias en la construcción y visión a largo plazo, añadió Halabe. | ||
| Infonavit: Sector laboral pide evitar "vicios" en nueva etapa de construcción de vivienda
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 08/08/2024  | ||
 
 | 
||
| Para la Dirección Sectorial de los Trabajadores (DST), el Instituto debe integrarse al desarrollo habitacional a través de la subcontratación de privados
 La Dirección Sectorial de los Trabajadores (DST) del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) aseguró que no existen riesgos en caso de aprobarse la Reforma Constitucional al Artículo 123, la cual busca que la dependencia vuelva a construir vivienda; sin embargo, exige reglas claras para la subcontratación de desarrolladoras privadas. Mario Macías Robles, titular de la DST, expuso que se deben crear mecanismos de operación transparentes e instrumentos para que el Instituto abone a la meta de vivienda propuesta por la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum. Por supuesto que esto tendría que hacerlo a través del sector privado, pero hay que evitar que se regrese al pasado con vicios y excesos. Hay que hacer que la subcontratación del quede completamente legitimada en la Reforma, porque quien esté pensando que el Infonavit puede ser una constructora, está en un error, comentó durante el Encuentro Nacional de Vivienda: Pilar de una prosperidad compartida en México. Para el líder de los trabajadores, uno de los retos que enfrentará el Infonavit del próximo gobierno será la demanda de vivienda en los 10 polos de desarrollo que planea impulsar Sheinbaum para aprovechar la relocalización de empresas (nearshoring), así como la necesidad de fortalecer las operaciones de la hipotecaria del Estado. Según Macías, el Infonavit tiene la capacidad de aportar poco más de 1% del Producto Interno Bruto (PIB), es decir, más de 300,000 millones de pesos en derrama de inversión y generar 1 millón de empleos directos e indirectos cada año. Existe un fondo de liquidez que se proyecta que, a fin de año, llegue a 800,000 millones de pesos, gracias a la aportación de los patrones. Dinero que, lamentablemente, se ha acumulado por lo que no ha colocado el Infonavit en créditos. La pregunta es, ¿de qué sirven los discursos para presumir la fortaleza financiera del Instituto si no se pone a disposición de los trabajadores de manera razonable?, enfatizó Macías. Respaldan empresarios y sindicatos En el encuentro organizado por la DST, líderes de los sectores privado y laboral manifestaron respaldo a la meta de desarrollo habitacional de la abanderada de la Cuarta Transformación para el siguiente sexenio, Claudia Sheinbaum, la cual pretende la construcción de 1 millón de viviendas, de las cuales 500,000 serían por parte del Infonavit. Tenemos que ponerle foco a esta vivienda social, que el trabajador tenga una vivienda accesible, prestaciones, formalidad, infraestructura. El sector empresarial está listo, con proyectos y con una numeraria preparada para ser un brazo que pueda ayudar este crecimiento, aseguró Alejandro Malagón, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana. Por su parte, el secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Alfonso Cepeda Salas, reconoció la política de vivienda del presidente Andrés Manuel López Obrador, cuyo mayor logro fue la salida de 2.9 millones de personas del rezago social. Tenemos claro que las necesidades de vivienda no son iguales para los trabajadores de todo el país, ni tampoco para las distintas generaciones. Es necesario un programa especial, a fin de que todas y todos los trabajadores de México puedan adquirir vivienda, remodelarla o construirla de acuerdo con sus necesidades específicas. Un programa diversificado, libre de burocracias innecesarias, asequible, transparente, ético y justo, dijo.  | ||
| Buscan acuerdo para garantizar acceso a la vivienda asequible
 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 08/08/2024  | ||
 
 | 
||
| Este miércoles se realizó el Encuentro Nacional de Vivienda: Pilar en la prosperidad económica de México, con el objetivo de construir un acuerdo nacional entre empresarios, trabajadores y desarrolladores para contribuir en el cumplimiento de la Política de Vivienda de Claudia Sheinbaum Pardo, virtual presidenta electa de México. Durante la inauguración del evento, el diputado federal Alfonso Ramírez Cuéllar destacó que el propósito es establecer un acuerdo para cumplir con la meta de edificar 1 millón de viviendas durante el próximo sexenio. Aquí estamos para ir construyendo un gran acuerdo nacional entre todos los trabajadores y trabajadoras, empresarios y desarrolladores. Muchas de las instituciones públicas queremos construir ese acuerdo para ayudar a la doctora Sheinbaum a cumplir la meta de 1 millón de viviendas en 2024-2030, dijo. En ese sentido, indicó que lo que se busca es definir las líneas principales de lo que será la política del Estado en materia de vivienda para garantizar el acceso de los jóvenes y la población de menores ingresos a una vivienda; así como para combatir el déficit de vivienda social. Estoy seguro de que de aquí saldrán los primeros pasos para construir ese acuerdo entre todos los trabajadores y trabajadoras, el sector de los empresarios y los principales desarrolladores del país, para garantizar el derecho humano a una vivienda digna, asequible, bien ubicada y que permita la felicidad de muchísimas familias mexicanas, señaló. Asimismo, consideró que uno de los puntos más importantes para concretar dicha meta es la creación de un banco de suelo para construir las viviendas, así como encontrar esquemas de financiamiento más flexibles que permitan atender a los trabajadores no derechohabientes. Es un gran acuerdo. Le vamos a entregar el próximo martes al secretario del Trabajo y a la secretaria de Sedatu las principales conclusiones, y también para que las considere la doctora Claudia en lo que pudiera hacer los primeros 100 días de gobierno, indicó. En su participación, Arturo Olivares Cerda, secretario general del Sindicato del Seguro Social, destacó que, históricamente, acceder a una vivienda digna y asequible ha sido un desafío cada vez mayor para los trabajadores. Por ello, es imperativo que nos unamos para abogar por políticas que garanticen viviendas asequibles y de calidad para todas y todos los trabajadores. La necesidad de más vivienda para los trabajadores es una cuestión de justicia social y económica, y al cumplir con ello estaremos construyendo una sociedad más justa, saludable y próspera, concluyó. | ||
| Impulsan Diputados acceso de jóvenes a una vivienda
 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 07/08/2024  | ||
 
 | 
||
| La diputada federal Sue Ellen Bernal Bolnik presentó una iniciativa para reformar la Ley de Vivienda, a fin de impulsar la creación de un fondo de ahorro y subsidios para la primera vivienda para la población joven laboralmente activa y garantizarle el acceso a una vivienda digna.
 Al respecto, la legisladora destacó que, de acuerdo con estudios recientes, la población mexicana con menos de 30 años recibió el 23.16% del total de los créditos hipotecarios otorgados tanto por organismos públicos como de la banca privada. En ese sentido, de los 282,535 créditos para adquisición de vivienda otorgados durante 2023, más de 65,400 se entregaron a personas de hasta 29 años, según los datos del Sistema de Información e Indicadores de Vivienda. Sin embargo, Bernal indicó que las posibilidades que tienen los jóvenes de adquirir una vivienda propia se han reducido con el paso del tiempo. Lo anterior debido a diversos factores, como la falta de empleos bien remunerados y a una falta de regulación en la industria inmobiliaria, lo cual los obliga a prolongar su permanencia en la vivienda familiar y crear nuevas configuraciones de convivencia entre padres e hijos que limitan su desarrollo como ser humano independiente. Aunado a ello, mencionó que, en México, uno de cada seis estudiantes se considera foráneo y tiene que cambiar radicalmente su forma y estilo de vida. Por ello, el 16.6% del total de estudiantes tiene que dejar su lugar de origen para estudiar el nivel superior en entidades como la Ciudad de México, Estado de México, Puebla, Nuevo León y Jalisco. Además, agregó que los precios de las viviendas han aumentado de forma constante, por lo que adquirir una casa resulta imposible para el 70% de los jóvenes mexicanos. En la actualidad, no existe una política nacional específica en materia de acceso a la vivienda para la juventud, y se vuelve una exigencia social para que se impulse, tanto en las instituciones financieras y del gobierno, aseveró Bernal Bolnik. Por lo anterior, la iniciativa plantea otorgar subsidios para la vivienda a estudiantes de educación superior que demuestren encontrarse en situación de vulnerabilidad y residan fuera de su estado de origen por motivos académicos. La elegibilidad para recibir dicha ayuda, establece la iniciativa, se determinará mediante un análisis técnico efectuado por las instancias de vivienda competentes, con el propósito de contribuir a cubrir los gastos de una vivienda temporal de los beneficiarios. Asimismo, la propuesta busca que la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) proteja y garantice el derecho a la vivienda para la población económicamente activa y en condiciones de vulnerabilidad, a través del desarrollo, ejecución y promoción de esquemas y programas que prioricen a los jóvenes. De igual manera, la reforma sugiere acordar inversiones y mecanismos de financiamiento y coordinación para ampliar la oferta habitacional a los jóvenes laboralmente activos. Y, finalmente, propone que las instituciones de la banca de desarrollo vinculadas con el sector de vivienda diseñen e instrumenten programas que fomenten fuentes de financiamiento para generar oportunidades que faciliten a la población joven el acceso a una vivienda.  | ||
| Siete obras de mejoramiento urbano de Sedatu son finalistas del Premio Noldi Schreck
 | 
||
| Fuente: 243 Fecha: 07/08/2024  | ||
 
 | 
||
| Siete proyectos urbanos construidos a través del Programa de Mejoramiento Urbano de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) son finalistas en diversas categorías para recibir el Premio Noldi Schreck en la 11ª edición del concurso. 
 Los proyectos que compiten en la categoría de infraestructura son: el Centro Social (Casino), Cultural y Deportivo, Centro de Desarrollo Comunitario (CDC), y el Parque Ecológico en Teapa, Tabasco, diseñados por KEN/Matías Martínez; en Oaxaca los proyectos de renovación de calles, parques, plazas, infraestructura educativa y un mercado en Santa María Petapa; y la Unidad Deportiva en Barrio de la Soledad, diseñados por Taller MRD. En la categoría de Arquitectura Institucional Pública son finalistas: el Centro de Desarrollo Comunitario de Jalpa de Méndez, Tabasco, diseñado por CCA Centro de Colaboración Arquitectónica; el Mercado Público de Huimanguillo un proyecto de 128 Arquitectura y Diseño Urbano; y el Parque de Barrio C y Mercado en Bahía de Banderas, en Nayarit, diseñado por KEN Matías Martínez. Las obras finalistas fueron construidas en colonias históricamente olvidadas a fin de fomentar la convivencia, la seguridad, el deporte, el empleo, el comercio y la economía local en beneficio de los habitantes. En lo que va de esta administración, la Sedatu ha logrado 214 premios y reconocimientos nacionales e internacionales. Cabe señalar que este galardón es organizado por Glocal Design Magazine que reconoce lo mejor de la arquitectura e interiorismo en México; se entregó por primera vez en 2010, en un formato bianual, para luego convertirse en 2016 a la entrega por año. Tras una década de esta iniciativa, es ya un referente en el rubro creativo nacional al reunir proyectos de gran valor y calidad desarrollados dentro de la Republica Mexicana.  | ||
| Novedades en el crédito del Infonavit: Ahora se pueden elegir plazos y montos del financiamiento
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 07/08/2024  | ||
 
 | 
||
| Los financiamientos hipotecarios pueden ser de 1 a 30 años; el pago mensual será hasta 30% del salario
 Con el fin de facilitar el pago de su hipoteca a los nuevos acreditados del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), el organismo anunció cambios a las condiciones de su crédito donde ahora podrán elegir plazos y montos de su financiamiento. En conferencia de prensa, Carlos Martínez Velázquez, director general del Infonavit, indicó que, con estas flexibilizaciones, el acreditado tendrá un mejor control para el pago de su financiamiento y así, tener una mayor planeación económica a largo plazo. Así, a partir del 2 de agosto del 2024, los trabajadores pueden decidir: Si utilizan el monto total o solo una parte de su crédito. El tiempo en que quieren pagar su hipoteca, puede ser desde uno hasta 30 años, para compra y construcción de vivienda, así como el pago de un financiamiento con el banco. "Eso va a permitir que el trabajador escoja de mejor manera y balancee de mejor manera sus ingresos, sus pagos y su deuda. Entonces, es muy importante para nosotros haber hecho esta flexibilización completa del monto y plazo del crédito porque verdaderamente el trabajador se vuelve dueño de su crédito, él es el que debe tener todos los elementos para elegir cómo pagar su crédito", declaró Martínez Velázquez. El funcionario ejemplificó que, por ejemplo, sin estos cambios, un trabajador con un ingreso mensual de 18,000 pesos, un saldo en su subcuenta de vivienda de 100,000 pesos y un ahorro individual de 200,000 pesos, podía acceder a un préstamo de 600,000 pesos, con un pago mensual de 5,400 pesos a 30 años. Sin embargo, con dichas flexibilizaciones, el trabajador puede acceder, por ejemplo, a un monto de 400,000 pesos, a un plazo de 10 años, lo cual se traduciría en un pago mensual de 5,213 pesos. Es decir, el acreditado puede elegir un monto menor de crédito, por lo que pagaría en menos tiempo y tendría una mensualidad más baja. "El plazo y el monto se vuelven flexibles, o sea, el trabajador puede ocupar menos de su capacidad de crédito... Esto les permite a las personas, a través de escoger el monto y la mensualidad, determinar el monto y el plazo. Esto es una diferencia fundamental de lo que sucedía", indicó el funcionario. ¿Hasta cuánto pagarán al mes? Dentro de los cambios en las condiciones del préstamo del organismo, el titular del Infonavit acotó que, con estas condiciones, el pago mensual será de la siguiente manera: El pago mensual será hasta 20% del salario, si el ingreso del acreditado es de hasta un salario mínimo. El pago mensual será hasta 30% del salario, en el caso de que su ingreso supere un salario mínimo. Martínez Velázquez detalló que estos cambios son parte de las mejoras que se han realizado al crédito Infonavit a partir del 2021, donde ahora todos los préstamos son otorgados en pesos, con una tasa de interés que puede ir de 3.5% a 10.45% anual, con un promedio de 8.4% y un mayor monto, entre otras cuestiones. Esto va a revolucionar el mundo de las hipotecas. La mayoría de los bancos tienen sus tablitas y son mínimo 10 años y cuidado con que pagues por adelantado porque te penalizan, entonces ya el Infonavit pone el ejemplo y dice: ni te penalizo por pagar antes, pero, además, puedes escoger tu plazo y tu monto de crédito conforme mejor te conviene, declaró el funcionario.  | ||
| Cae con AMLO 48% la construcción de vivienda
 | 
||
| Fuente: 1 Fecha: 06/08/2024  | ||
 
 | 
||
| En los cinco años y medio de este sexenio, por la menor demanda de vivienda de interés social debido a la cancelación de subsidios a trabajadores de bajos ingresos que hizo el actual Gobierno, se construyó en el País un total de 735 mil 435 casas, 48 por ciento menos que el millón 415 mil 566 del mismo periodo de EPN, revelan cifras del Registro Único de Vivienda (RUV).
 De las viviendas de interés social, con valor máximo de 158 mil 200 (UMAs) equivalentes actualmente a 660 mil 106 pesos, los datos evidencian un desplome de 60 por ciento en el periodo de referencia. La Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi) señaló a la cancelación de subsidios a los trabajadores de bajos ingresos para la compra de una casa de interés social como la principal causa de la caída en la construcción de vivienda. Alberto Moreno, presidente de la Canadevi, añadió que la falta de infraestructura hídrica y eléctrica también frenó proyectos de construcción. "El desplome que sufrió en este sexenio la producción de vivienda económica es grave y es la principal razón que explica la caída total en la edificación en México. "Al quitarles el apoyo (subsidio) que hasta el 2018 se les venía otorgando (a los trabajadores de más bajos ingresos) para que completaran para una casa, el Gobierno les cortó la posibilidad de tener un hogar y eso redujo la demanda y, por lo tanto, la producción de esas casas cayó de manera significativa. "La construcción de otros tipos de vivienda ha mejorado, pero lo grueso de la edificación son las económicas". La crisis que enfrenta la vivienda en el País fue gestada no obstante a que en noviembre del 2021 el Gobierno lanzó el Programa Nacional de Vivienda con una bolsa de 2 mil 300 millones de pesos. Los objetivos fueron reducir el rezago habitacional en 2.2 millones de viviendas al 2024, de un nivel de 9.4 millones en el 2021; bajar el costo de los trámites en al menos 25 por ciento, y que el sector vivienda creciera 11 por ciento llegado el 2024. "Lo que nos han dicho en la Sedatu es que esos recursos del Programa fueron para apoyar la autoconstrucción de la población de bajos recursos, pero no supimos bajo qué reglas ni cómo los repartían y se olvidaron de apoyar a la vivienda nueva y usada (financiada)", indicó Moreno. "Además, faltó mucho la desregulación o simplificación de trámites tanto en municipios, estados y las dependencias federales como la Conagua y esos eran también parte de los objetivos centrales del Programa". Para Nuevo León, el principal referente en vivienda en el País, el RUV arroja una caída de 40.5 por ciento, al pasar de casi 225 mil a 133 mil casas edificadas en el periodo de referencia. Y en la vivienda económica el saldo fue de una baja de 56 por ciento. Los números rojos en la edificación de casas en el sexenio de AMLO surgen en medio de una creciente demanda. Sólo en el caso del Infonavit, el mayor dispersor de créditos hipotecarios, al cierre del año pasado registró una demanda potencial de 10.1 millones de derechohabientes, 50 por ciento más de los que tuvo en diciembre del 2018, último año completo del Gobierno anterior. Desarrolladores de vivienda añadieron que el modelo de originación de créditos que implementó en este sexenio el Infonavit afectó el puntaje de muchos derechohabientes, lo que limitó su capacidad de préstamo y a la vez incidió en una menor demanda y, por ende, en la oferta de casas. Agregaron que el encarecimiento que sufrieron las casas, debido al alza en los precios de los materiales para construcción, mermó aún más la capacidad de crédito.  | ||
| Urbanistas consideran a Tampico Alto como un sitio atractivo para inversión inmobiliaria
 | 
||
| Fuente: 5 Fecha: 06/08/2024  | ||
 
 | 
||
| Como parte de la región conurbada de Tampico, municipios del norte de Veracruz entran en las posibilidades manejadas por urbanistas y desarrolladores inmobiliarios en proyectos privados donde se fomente el turismo de descanso, a visualizar principalmente Tampico Alto por sus características naturales.
 Tanto El Colegio de Urbanistas como la empresa SARC, además de inversionistas originarios de Texas y la Asociación Mexicana de Profesionistas Inmobiliarios (AMPI), recorrieron parte de la Ribera y la zona de costa con el Golfo de México, otra opción en una industria que creció tras la pandemia del covid-19, de acuerdo con datos de los agentes de bienes raíces. "Tiene un tamaño de población y un espacio único en el país, está creciendo en zonas metropolitanas, están teniendo interacción ya dos ciudades, dos estados como Tamaulipas y Veracruz y esta es la zona más rica, hay turismo, hay centros urbanos, hay patrimonio cultural y es un lugar estupendo para este tipo de proyectos", refirió Gabriela Quiroga García, presidenta del colegio. Recibidos por autoridades municipales, esta zona tiene como característica rodearse de agua, además de su cercanía con el puerto tamaulipeco. Al respecto, Salvador Rivas de la empresa SARC comparó dicha región con Los Cabos y Quintana Roo, actualmente los principales captores del turismo internacional para México. "Es un entorno que se debe cuidar, hablamos de lecciones aprendidas de otros desarrollos inmobiliarios del país ciertamente exitosos, tenemos casos como Los Cabos, en Quintana Roo y como aquí con todo este recurso hídrico y medioambiental con mucha energía renovable que se puede ir implementando, verdaderamente sería un ejemplo de modelo sostenible en Norteamérica", afirmó. Lo anterior formó parte de la gira por esta localidad que comenzó el pasado viernes, donde se formalizó la creación de un plan maestro de desarrollo inmobiliario que también incluirá el crecimiento vertical y la zona industrial en Altamira. En próximas fechas, anunció el presidente Nacional de AMPI Emilio Rojas Cobián, continuarán las reuniones.  | ||
| Programa Nacional de Vivienda propone rentar a 10 años
 | 
||
| Fuente: 4 Fecha: 06/08/2024  | ||
 
 | 
||
| Bajo un nuevo modelo para adquirir vivienda, el Gobierno federal que encabezará Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta electa de México, prevé construir un millón de casas para sectores sociales vulnerables en el país. Dos son los principales polos que se tienen en la mira: la zona cercana al Aeropuerto Felipe Ángeles (AIFA) que considera Estado de México e Hidalgo, y otro en el estado de Chihuahua.
 Aunque la determinación de extender la mancha urbana del Valle de México no es nueva, pues así se poblaron los municipios conurbados mexiquenses con la Ciudad de México (Nezahualcóyotl, Chalco, Ecatepec, Tecámac, Zumpango, entre otros en distintas décadas) por la necesidad de vivienda accesible para sectores vulnerables, se refieren que la determinación de avanzar a municipios hidalguenses responde también al acceso al agua. De acuerdo con las cifras que se proyectan, el Gobierno federal en coordinación con el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) estima que se construirán al menos 144 mil 550 viviendas de interés social cercanas al AIFA, y en específico en Hidalgo se consideran tres demarcaciones. Los municipios considerados cercanos al Valle de México son: Tizayuca, Tolcayuca y Villa de Tezontepec. Se planea que el crecimiento estará aparejado con nuevas inversiones a cargo de empresas, y que se complementarán con la construcción del tren suburbano AIFAPachuca. El proyecto inmobiliario se planteó el 5 de febrero pasado por parte de Andrés Manuel López Obrador, y requiere de la reforma al artículo 123 apartado A, fracción 12 para que del Fondo Nacional de Vivienda tenga nuevas atribuciones y pueda invertir recursos. El próximo Congreso federal tendrá la posibilidad de aprobar la nueva ley. Para la zona del AIFA se prevé que se construirán 144 mil 550, con un monto de inversión de 72 mil 250 millones de pesos que buscarán solventar a sectores como el de Iztapalapa y Ecatepec, según el proyecto que diseñó el Infonavit. El nuevo modelo de vivienda será a través de contratos a 10 años para renta la casa habitación o departamento, después de este tiempo, los inquilinos tendrán la opción de comprarla y será a través del crédito hipotecario de Infonavit. Lo abonado con la renta les servirá como parte del monto para la adquisición y con el recurso de su subcuenta. De acuerdo con Miguel Ángel Jiménez Alvarado, presidente de la Cámara Nacional de Vivienda (Candevi) delegación Hidalgo, el crecimiento se da hacia la entidad hidalguense debido a problemas como el acceso al agua y el encarecimiento de la propiedad en la Ciudad de México. A decir del también constructor, este esquema federal representa un reto para los gobiernos porque requiere de la correcta aplicación de sus Planes de Desarrollo municipales y estatales, así como del ordenamiento territorial. Si bien Tizayuca enfrenta una compleja situación de casa abandonadas y desocupadas, que en 2021 identificó a 10 mil 480 (según datos del Infonavit). Se suma otra problemática, la situación de contar con cerca de 26 mil lotes irregulares ubicados en colonias como El Paraíso, Ampliación Emiliano Zapata, Luis Donaldo Colosio I, Los Pinos del Pedregal, Ciudad de los Niños, Torres del Pedregal, La Deportiva y Campestre El Carmen, entre otras que son las colonias que enfrentan la irregularidad en la tenencia de la tierra y por ende en la falta de certeza jurídica sobre las casas ya edificadas. Un punto a destacar es que entre las casas abandonadas y las desocupadas, existen situaciones particulares; las primeras ya los dueños las dejaron totalmente, y las segundas, los propietarios si están al corriente en un 80 por ciento en el pago de sus mensualidades, se trata de espacios que tal vez se compraron como una inversión a futuro, pero actualmente no se habitan". En cuanto a los asentamientos irregulares se considera que estos se generaron por la falta de acceso a una vivienda social, aquella que es a bajo costo para personas con salarios bajos e incluso que no contaban con prestaciones de ley en su actividad laboral. Y la necesidad los llevó a comprar predios ejidales, no urbanizados para autoconstruir su casa. Hasta antes de 2018, el Gobierno federal contaba con programas sociales que ayudaban en la construcción, pero en el presente sexenio fueron eliminados estos programas que se ofertaban a través de la Secretaría de Desarrollo Territorial y Urbano (Sedatu). En la entidad actualmente la Comisión de Vivienda estatal, solo cuenta con programas para construcción de cuartos habitación para zonas rurales. La regularización de estos predios sin servicio de infraestructura básica ni certeza jurídica, entre urbanización y trámites en el cambio de uso de suelo a la federación le cuesta 180 mil 000 millones de pesos cada año, señaló Miguel Ángel Jiménez. Ante el surgimiento del proyecto federal, el constructor explicó que la especulación con el precio de la tierra es un factor importante y se tiene que prever con los gobiernos estatal y federal. Sin embargo, los empresarios de la construcción consideran que es una oportunidad de invertir. Para Diana Patricia León, presidenta de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) el sector considera también una opción positiva para los trabajadores que con poco ingreso o poco recurso en su subcuenta del Infonavit buscan comprar una casa, pues en Hidalgo, al tener sueldos menos a los que se perciben en Ciudad de México y Estado de México es difícil encontrarles opciones. Sin embargo, con la propuesta del Programa Nacional se espera que hidalguenses puedan acceder a contar con un patrimonio, luego de que en promedio su salario declarado es de 8 mil pesos mensuales. Para la directiva de la AMPI, ya se conocen los mecanismos generales, pero una vez que se apruebe el programa y el recurso se tendrán mayor detalle. Las va a rentar y posteriormente después de 10 años que ellos han pagado renta, si desea la pueden comprar y eso es aportaciones que llegan al pago de su casa. Es una apertura para jóvenes, para personas que no han podido adquirir su casa o que su ingreso es muy bajo y su cotización no les alcanza, para la compra de una vivienda. De acuerdo con el directivo de la Canadevi, luego de que la población hidalguense cuenta con menores recursos en una cuenta de Infonavit porque su sueldo es más bajo, destacó que se propondrá al gobierno estatal se considere en este programa federal que se solicite que sean los locales quienes puedan ser los primeros beneficiados por ser parte de la población ya asentada en la entidad.  | ||
| Con reforma al Infonavit proyectan construir 42,934 viviendas en la región Bajío | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 05/08/2024  | ||
 
 | 
||
De materializarse la reforma al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) -que lo faculta para construir vivienda- se proyecta edificar 42,934 viviendas en la región Bajío, la planificación considera a las ciudades de Querétaro y León, explicó el delegado regional del Infonavit en Querétaro, Jaime Andrés Arroyo Arrieta. El desarrollo de estas unidades implicaría una inversión estimada de 21,467 millones de pesos en la zona, representa 8.6% de la inversión total que se planea ejercer en el país y que ronda en casi 250,000 millones de pesos. Así, las unidades proyectadas para esta zona del Bajío también representan 8.6% de las 500,000 viviendas que están programadas para el país y que se desarrollarían durante el próximo sexenio. Está programado que, en esos seis años, se generen 558,142 empleos en la producción de las viviendas de la región. La propuesta de reforma, expuso el delegado, representa que el instituto cuente con una oferta más para los derechohabientes, bajo un esquema de renta social en la cual los trabajadores paguen una renta que no exceda 30% de su salario. Y tendrán la posibilidad de, a un plazo de 10 años, adquirir la vivienda, abonándoseles la renta de ese período. Es un esquema que -dijo- ayudará a los trabajadores formales, pero particularmente a la base de trabajadores jóvenes que al inicio de su vida laboral acceden a bajos ingresos salariales. Por medio de este modelo, se prevé atender la demanda de vivienda que en Querétaro generará la tendencia de relocalización de inversiones y de proveeduría. "Es un proyecto muy importante porque a parte va a beneficiar aquí en la región, en la generación de empleos, más opciones para la vivienda, que se puedan hacer de su patrimonio. En el caso de Querétaro vamos a atender todo el tema del nearshoring que viene muy fuerte y vamos a tener esa oferta", apuntó. En coordinación con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) se identificará la reserva territorial que cumpla con los criterios para desarrollar una vivienda digna: con servicios públicos (agua, luz y drenaje), con transporte, también que esté próxima a escuelas y a la urbanización. De acuerdo con la planificación para la construcción de vivienda, se prevé construir en 10 regiones del país. De avanzar la reforma y concretarse, el delegado regional estimó que en febrero de 2025 se emitan más detalles del proyecto. "Se espera que la reforma se discuta en el pleno de San Lázaro después del primero de septiembre cuando rinda protesta la nueva legislatura y, de ser aprobada en San Lázaro, pasaría a discusión al Senado de la República, posteriormente tendría que pasar a los 32 Congresos y tratarse ya de una reforma constitucional, entonces, vamos paso a paso, pero se va a concluir en este año", expuso. Este 1 de agosto, la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó la reforma constitucional para que el INFONAVIT establezca un sistema de vivienda con orientación social que permita obtener crédito barato y suficiente para la adquisición o mejora, también podrá construir vivienda para que los trabajadores cotizantes puedan adquirirla o arrendarla.  | ||
| Diputados aprueban reforma a la ley del INFONAVIT | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 05/08/2024  | ||
 
 | 
||
La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó la reforma en materia de vivienda que busca que el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) construya vivienda y establezca un sistema de arrendamiento social. La reforma al artículo 123 de la Constitución Política presentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador fue avalada en lo general con la unanimidad de 38 votos a favor, y en lo particular recibió 38 votos. A través de sus redes sociales, Carlos Martínez Velázquez, director general del Infonavit, anunció que, con la aprobación unánime, la reforma a la ley del Instituto avanza al pleno de la siguiente legislatura de la Cámara de Diputados. "¡Qué felicidad!, por UNANIMIDAD la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó la reforma al Artículo 123 fr. XII para dotar al @Infonavit de atribuciones para construcción de vivienda y establecer un sistema de arrendamiento social. También se acordó introducir el tema de vivienda adecuada en este mismo artículo 123. Con esto avanza la reforma y que queda lista para el pleno de la siguiente Legislatura", escribió. La propuesta de reforma contempla que, después de un año de cotización ante el Infonavit, los trabajadores podrán rentar viviendas construidas por el organismo. En este caso, la mensualidad no podrá exceder el 30% del salario de los derechohabientes; además, después de diez años de arrendamiento continuo, los habitantes tendrán derecho a adquirir el inmueble. Igualmente, la Cámara aceptó la reserva de la diputada María Guadalupe Chavira de la Rosa por el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), para modificar la Fracción XII del artículo 123. La legisladora propuso sustituir el 2concepto de viviendas cómodas e higiénicas" por el de "vivienda adecuada". De esta forma, los diputados se aseguran de que la vivienda de los trabajadores no solo tenga "cuatro paredes y un techo", por el contrario, los inmuebles deben contar con una serie de características y servicios que les permitan avanzar en la eliminación del rezago habitacional.  | ||
| INFONAVIT ha otorgado 16,164 soluciones de vivienda a jóvenes | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 02/08/2024  | ||
 
 | 
||
El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) informó que, de 2019 al cierre de junio de este año, ha beneficiado a 16,164 jóvenes de la Ciudad de México con créditos para la compra, construcción, ampliación y mejoramiento de vivienda. El INFONAVIT indicó que, a través de estas soluciones de vivienda, un gran número de jóvenes pudo iniciar la construcción de su patrimonio. Además, con los financiamientos otorgados, el organismo generó una derrama económica superior a los 9,210 millones de pesos (mdp). Por otro lado, el Instituto indicó que, durante esta administración, ha trabajado para facilitar el acceso de los jóvenes a una solución de vivienda. Por ello, el Infonavit flexibilizó sus opciones de crédito, redujo el tiempo de cotización para el acceso a un crédito y permitió la unión de créditos entre derechohabientes. En ese sentido, el Instituto cuenta con diferentes opciones de créditos que facilitan el acceso de los jóvenes a un financiamiento para contar con una vivienda adecuada. Por ejemplo: -Unamos Créditos: este financiamiento permite unir un crédito con el de alguien más sin la necesidad de estar casados o tener algún parentesco. -Mejoravit: destinado solo a la mejora de vivienda. Puede utilizarse alguna ampliación, reparación o remodelación en el hogar. -ConstruYO: permite construir una casa desde cero. -Crediterreno: opción de crédito para adquirir un predio de uso habitacional o mixto en zona urbana, semi urbana o rural.  | ||
| CDMX lidera la colocación hipotecaria en el país | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 02/08/2024  | ||
 
 | 
||
Durante el primer semestre del 2024, el crédito hipotecario en el país ha mostrado un panorama alentador gracias a situaciones como el nearshoring, que han impulsado la búsqueda de vivienda. De acuerdo con datos de Creditaria, durante la primera mitad del año, 10 entidades encabezaron la colocación hipotecaria, siendo la Ciudad de México el primer lugar de la lista, seguida por el Estado de México, Jalisco, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Sinaloa, Puebla y Chihuahua. Por otro lado, la empresa indicó que, en el país, el monto promedio de crédito hipotecario alcanzó los 2.3 millones de pesos (mdp). Además, la edad promedio de los acreditados es de 34 a 41 años. En cuanto a la compra de vivienda, Creditaria señaló que el 49% de la colocación hipotecaria fue destinada a la vivienda nueva y el 35% a la vivienda usada; mientras que los financiamientos para la construcción de vivienda corresponden al 4% y 2% a la adquisición de terreno. Acerca de la distribución de los créditos, HSBC México detalló que, de enero a abril, de los más de 164,000 créditos colocados, el 70% corresponden al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), 23% a la banca comercial y el resto a Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste). Sobre el panorama para el cierre del año, Creditaria recordó que especialistas esperan un crecimiento en la colocación hipotecaria alrededor del 5 por ciento. "Las perspectivas de colocación para el fin de este año coinciden con la de varios especialistas, que estiman un balance positivo con un crecimiento de entre el 4 y 5%", indicó.  | ||
| Brugada promete combatir viviendas y asentamientos irregulares en la CDMX | 
||
| Fuente: 5 Fecha: 02/08/2024  | ||
 
 | 
||
La jefa de gobierno electa, Clara Brugada Molina, adelantó que habrá un programa para regularizar asentamientos, campamentos y desarrollos inmobiliarios irregulares en la capital del país. Al encabezar su segundo evento, como parte de su gira de agradecimiento en la capital del país, desde la explanada de la alcaldía, Brugada Molina expuso que revisarán los campamentos que se han asentado en la demarcación y buscará su regulación. "Tenemos que cuidar a Tláhuac, así que vamos a apoyar a que los asentamientos, los revisemos. No queremos campamentos en la ciudad, queremos vivienda digna", dijo. La próxima mandataria capitalina informó que protegerán las áreas de conservación de la demarcación de los desarrollos inmobiliarios o de vivienda. "Tenemos que respetar a la alcaldía Tláhuac con los que estamos, pero ya no más, que a veces provoca que la riqueza que hoy se tiene, se venga para abajo." "Cuenten conmigo para garantizar que aquí tengamos protección de esta gran zona y evitar que sea el destino de todo lo que signifique proyectos inmobiliarios o de vivienda." "Ya los que están aquí, ya con esos. Hay campamentos aquí en Tláhuac, hay asentamientos humanos que no están regularizados, ya con esos compañeros, pero hay que respetar no más crecimiento en la zona de conservación", aseveró. Por ello, reiteró su propuesta de crear la Secretaría de Vivienda que hoy es Instituto, para dar relevancia a este tipo de temas, por lo que pidió el apoyo de los próximos diputados del Congreso de la Ciudad de México. "Con el apoyo de los diputados locales, voy a proponer la creación de la Secretaría de la Vivienda en esta Ciudad de México para que podamos darle importancia a este tema tan importante, necesario para la ciudad", señaló. Clara Brugada reconoció que hay problemas históricos que aquejan a Tláhuac, por lo que se comprometió a que en conjunto con la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum , prioricen el tema del agua, también, prometió atención a la pavimentación y drenaje en calles de la demarcación. "Tenemos problemas históricos, no podemos tener calles sin pavimento, ni drenaje. No podemos tener problemas de agua y sé perfectamente la problemática y a eso nos vamos a dedicar, a trabajar intensamente", declaró.  | ||
| "Muy atractivo", plan de vivienda del próximo gobierno para jóvenes: AMLO | 
||
| Fuente: 9 Fecha: 02/08/2024  | ||
 
 | 
||
El presidente Andrés Manuel López Obrador señaló que será "muy atractivo y exitoso" el plan de construcción de vivienda para jóvenes y trabajadores que promueve su gobierno, y que llevará a la práctica, aseguró, la próxima administración que encabezará la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo. En conferencia matutina en Palacio Nacional explicó que "es un proyecto de vivienda en dos vertientes. Para los más pobres del país, que van a tener apoyos, ya en este gobierno se han entregado apoyos para la ampliación y mejoramiento en la construcción de vivienda nueva, pero nos quedamos cortos, ahora lo que va a realizar la presidenta Claudia Sheinbaum es un programa de miles de acciones de vivienda en todo el país". Agregó que también se van a construir viviendas para trabajadores que están inscritos en el Instituto Mexicano del Seguro Social, que son más de 22 millones de personas. "Van a tener posibilidad de tener una vivienda en el Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit). Desde su inicio, no va a ser requisito generar tanto tiempo (laborando), y van a poder rentar primero esa vivienda e ir pagando una renta, y ya cuando tengan el derecho van a poder pagarla y se les va a descontar todo lo que pagaron de renta en el tiempo que estuvieron ocupando la vivienda". Aseguró que este programa se podrá aplicar porque "le ha ido muy bien al país, económicamente. Han aumentado el numero de trabajadores que cotiza tanto en el Seguro Social como en el Infonavit. Los fondos del IMSS han ido creciendo aunque no han aumentado las tasas de participación de los trabajadores, como se incrementaron los salarios, lo que aportan es más, y los fondos de estas instituciones han crecido". El mandatario federal indicó que "cuando llegamos al gobierno, el Infonavit tenía una reserva de 150 mil millones de pesos, ahora es de 800 mil millones de pesos. Una parte de esa reserva se va a usar para la construcción de viviendas, de modo que ya se tiene financiamiento, que es de los mismos trabajadores, y esto va a permitir que se construyan miles de viviendas mediante este mecanismo. Yo celebro que la presidenta constitucional lleve a la practica estas dos acciones". Por su parte, el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres Guadarra, explicó que se presentó una iniciativa al Código Civil de la Ciudad de México y a la Ley de Vivienda de la ciudad para modificar tres puntos. "El primero es que el aumento en la renta tenga como limite el indice inflacionario, porque actualmente se permite 10 por ciento de aumento, pero la inflación es de 5 por ciento, entonces la renta crece mucho más rápido que la inflación y los salarios, de modo que se abre una brecha en el costo de la vida", explicó. Detalló que también se ha propuesto crear un registro digital de los contratos para dar certidumbre a ambas partes, así como el impulso a un programa piloto de vivienda social en renta para jóvenes, que en una primera instancia busca generar 150 vivienda solo para jóvenes.  | ||
| Recorren Román Meyer y Clara Brugada construcción del nuevo Archivo General Agrario | 
||
| Fuente: 319 Fecha: 01/08/2024  | ||
 
 | 
||
El secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Román Meyer Falcón y la jefa de Gobierno electa, Clara Brugada, realizaron un recorrido por lo que será la nueva sede del Archivo General Agrario (AGA), espacio que tendrá siete niveles de jardín botánico y un museo abierto, que se ubica sobre la Avenida Juárez en el centro histórico de la CDMX. Durante el recorrido, el secretario Román Meyer destacó que la obra tiene un avance de 86% y explicó los elementos del diseño del edificio que buscan transmitir la importancia del agrarismo mexicano y la preservación del territorio nacional; será de ocho niveles y tres sótanos en una superficie de 35 mil 500 metros cuadrados. El jardín botánico tendrá una diversidad de especies de todo el país; desde selva húmeda, bosque templado y un orquideario. "Parte de lo que también tratamos de reflejar en este proyecto es la naturaleza del Programa de Mejoramiento Urbano. A nivel federal, hemos hecho equipamientos, espacios públicos, por eso es relevante traerlo a una esquina como la de Reforma y Avenida Juárez que es una de las intersecciones más importantes de Latinoamérica", destacó. Meyer Falcón explicó que 45 kilómetros de archivo están compactados en dos niveles del sótano, dentro de módulos de última tecnología, sistemas de seguridad y ventilación. Recordó que es un archivo vivo de consulta constante por tribunales agrarios, ejidatarios, comuneros, académicos e historiadores. Por su parte, Clara Brugada agradeció al Gobierno de México por dejar en la ciudad una obra de esta magnitud que será también un espacio público donde habrá cultura, arte, deporte y un jardín botánico. Aseguró que por su naturaleza arquitectónica, se convertirá en un punto de referencia en el centro histórico. "Estoy feliz porque vamos a tener un espacio público, gratuito en el corazón de la Ciudad de México; una construcción maravillosa que va hacia arriba y cada piso va a tener un ecosistema y vamos a ver colibríes, arcoíris y una vegetación exuberante", dijo la jefa de Gobierno electa. Cabe señalar que en este edificio que se construye con una inversión de más de 2 mil millones de pesos (mdp), también estarán las oficinas del Registro Agrario Nacional (AGA), tendrá una biblioteca, una librería del Fondo de Cultura Económica (FCE), una tienda del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías, terraza, mirador y una plaza pública. Al recorrido también asistieron el alcalde de Iztapalapa, Raúl Basulto; y el coordinador general del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex), Rafael Bernardo Carmona.  | ||
| Presenta Martí Batres iniciativa de reformas en materia de vivienda para frenar el aumento excesivo de las rentas en la Ciudad de México | 
||
| Fuente: 319 Fecha: 01/08/2024  | ||
 
 | 
||
El Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, presentó la Iniciativa de Reformas a la Ley de Vivienda y al Código Civil del Distrito Federal, que será enviada estos días al Congreso capitalino, para frenar el incremento excesivo y acelerado de las rentas de vivienda, y que contempla tres medidas principales. "Aquí estamos cumpliendo con un compromiso que hicimos de presentar una propuesta de reformas, es una propuesta de reformas directa, sencilla, concreta con medidas específicas que son fundamentalmente tres: una, establecer que las rentas no podrán aumentar más allá de la inflación del año transcurrido; dos, establecer un registro digital de los contratos de arrendamiento; tres, establecer una política pública de construcción de vivienda para renta", afirmó. En conferencia de prensa, compartió que la propuesta responde a la necesidad de hacer frente a los efectos negativos que ha provocado en los últimos años el encarecimiento de las rentas. "En los últimos lustros las rentas de vivienda han subido de una manera excesiva en la Ciudad de México, este es un fenómeno que tiene un notable impacto social negativo, pues afecta más o menos a un millón de personas que rentan su vivienda en la Ciudad de México. Además, repercute en otro tipo de fenómenos: genera especulación inmobiliaria, gentrificación, expulsión de habitantes de la Ciudad de México hacia la periferia. (...) El alto costo y la elevación en el costo de las viviendas en alquiler, repercute principalmente en contra de los más pobres, es a los que les pega más; es decir, a las clases populares y a las clases medias populares", señaló. Plantea reformas a los Artículos 1 y 59 de la Ley de Vivienda de la Ciudad de México, para establecer políticas públicas que impulsen la producción de vivienda en arrendamiento por parte del Gobierno capitalino, en beneficio de la población con menores ingresos. "En el Artículo 1, incorporar una Fracción XVII que diga que, entre las disposiciones generales que establece la Ley, se encuentra la de garantizar la producción pública de vivienda en arrendamiento asequible para las personas de menores ingresos por parte del Gobierno de la Ciudad de México. Esto es, que el Gobierno de la Ciudad de México construya vivienda pública que se ponga en renta. (...) En el Artículo 59, donde se especifican las diversas políticas de vivienda que tiene que impulsar el Gobierno de la Ciudad y las que tienen que ver con las de arrendamiento, se señala: el Gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría y/o el Instituto, deberá fomentar la vivienda en arrendamiento asequible, mediante esquemas y programas dirigidos a la población vulnerable, en situación de pobreza y de menores ingresos", precisó. También propone una modificación al Artículo 2448 D del Código Civil del Distrito Federal, para establecer un límite al aumento de las rentas y evitar que sea superior a la inflación. "Nosotros proponemos lo siguiente: ahí en el artículo donde dice: 'para los efectos de este capítulo la renta deberá estipularse en moneda nacional y solo podrá ser aumentada anualmente', proponemos incorporar este párrafo que sustituye este, o sea, poner un límite diferente que señale lo siguiente: 'El incremento de la renta nunca será mayor a la inflación reportada por el Banco de México en el año anterior, respecto de la cantidad pactada como renta mensual'. (...) Estamos poniendo: el aumento no podrá ser mayor al índice inflacionario, de tal forma que podamos frenar la tendencia al alza que se ha venido dando en los últimos años", mencionó. Mientras que el inciso F, del mismo artículo, establecerá un registro digital de contratos de arrendamiento, de autorización inmediata y a cargo del Gobierno de la Ciudad de México, para lo cual el arrendador deberá realizar dicho registro en un plazo no mayor a 30 días de celebrado el contrato, que se regirá de conformidad con los criterios de la Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México y la Ley de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados para la Ciudad de México. Esta iniciativa contribuirá, aseguró, a que la Ciudad de México se consolide competitivamente a nivel global, gracias a que las propuestas son paralelas a las disposiciones establecidas en grandes ciudades del mundo, donde los gobiernos han construido vivienda para la población, a fin de regular el mercado de rentas. "Lo que estamos planteando existe ya en varias de las grandes ciudades del mundo, como Nueva York, Berlín, París, Madrid y en otros lugares del mundo, como Singapur, y son medidas para que la Ciudad de México, por un lado, sea generosa con las familias de más bajos recursos y pueda proteger su derecho a vivir en la ciudad en la que contribuye con su vida, con su construcción cotidiana, y al mismo tiempo son reformas que permiten que la Ciudad de México se siga consolidando como una ciudad competitiva a nivel global", finalizó.  | ||
| De muros invisibles a cimientos digitales: la realidad del mercado inmobiliario en México
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 31/07/2024  | ||
 
 | 
||
| Se estima que en el país, seis de cada 10 transacciones de bienes raíces se hacen en la informalidad
 En el vasto y complejo terreno del mercado inmobiliario mexicano, dos obstáculos estructurales destacan por su persistencia: la informalidad y la baja digitalización. Estas barreras no solo influyen en la dinámica del mercado, sino que también limitan el acceso a oportunidades y servicios esenciales para millones de ciudadanos. Más preocupante aún es la tendencia a subestimar la magnitud de estos problemas, lo que puede llevar a soluciones insuficientes y mal enfocadas. Es crucial abordar estos desafíos con una visión clara y una comprensión profunda. La sombra de la informalidad La informalidad es un fenómeno que atraviesa transversalmente el sector inmobiliario, desde la transferencia de propiedades sin documentos oficiales hasta los contratos de alquiler sin respaldo legal. Según datos de organizaciones gubernamentales, alrededor de 60% de las transacciones inmobiliarias en México se realizan de manera informal. Esta realidad crea "muros invisibles" que obstaculizan el acceso a derechos fundamentales como la seguridad jurídica y los servicios básicos. Históricamente, la informalidad ha sido una respuesta a la falta de acceso a crédito y a la complejidad de los procesos legales, la normalización de la informalidad como una característica cultural o económica es peligrosa, ya que perpetúa un ciclo de desigualdad, especialmente para los sectores más vulnerables de la población. El desafío de la digitalización La baja digitalización del mercado inmobiliario es otro problema persistente. A pesar del avance de las plataformas digitales, muchas transacciones y procesos se manejan de manera tradicional. Estudios de diversas asociaciones de asesores inmobiliarios, revelan que menos de 20% de las agencias inmobiliarias, utilizan tecnologías digitales de manera integral en sus operaciones, esto limita la transparencia y la eficiencia en el mercado. Hay quienes argumentan que la adopción de nuevas tecnologías es lenta debido a barreras generacionales o falta de interés, pero la realidad es que, con los incentivos adecuados, estas barreras pueden ser superadas, como lo demuestra el uso generalizado de aplicaciones de contenido como TikTok y Facebook, y canales de comunicación como Whatsapp que atraviesan todas las demografías. Ejemplos de otros sectores, como el bancario, demuestran que, con los incentivos adecuados, como inclusión e incorporación a un sistema de soluciones, es posible superar barreras generacionales y de interés. Subestimación: un obstáculo inadvertido La subestimación de estos problemas es un obstáculo en sí mismo. Considerar la informalidad y la baja digitalización como cuestiones menores o inevitables, por sesgo de nichos de mercado o del valor de la transacción, conduce a estrategias que no atacan las raíces del problema. La digitalización no solo implica la adopción de nuevas tecnologías, sino la masividad y sensibilización, que promuevan la transparencia y la eficiencia en el mercado. De igual manera, formalizar el mercado requiere un enfoque integral que incluya reformas legales y acciones de terceros sin dilación por intereses propios e incentivos económicos. Hacia un futuro de cimientos sólidos y transparencia Para construir un futuro más inclusivo y eficiente en el mercado inmobiliario mexicano, es esencial que todos los actores involucrados (desde el sector público hasta el privado), se comprometan a derribar estos "muros invisibles" y a establecer cimientos digitales sólidos. Esto no es solo una cuestión de modernización tecnológica; es una apuesta por un México más justo y equitativo, donde cada ciudadano tenga la oportunidad de acceder a un hogar seguro y a un mercado transparente. En este contexto, es fundamental implementar políticas públicas claras, como la creación de un registro nacional de propiedades digitales, y promover incentivos adecuados, como deducciones fiscales para quienes formalicen sus transacciones. Además, se requiere un enfoque coordinado que incluya programas de acceso y sensibilización en tecnologías digitales para profesionales del sector y campañas de concienciación pública sobre los beneficios de la formalización. La colaboración entre el gobierno, el sector privado y la sociedad civil será clave para crear un entorno regulatorio que apoye la transparencia y la seguridad en las transacciones inmobiliarias, con una planificación estratégica y un compromiso real, podemos transformar estos desafíos en oportunidades y establecer una base sólida para el crecimiento y desarrollo del sector. Este enfoque no solo modernizará el mercado, sino que también contribuirá a una mayor equidad social, mejorando la calidad de vida y promoviendo la estabilidad económica para todos los mexicanos.  | ||
| Inician equipos de Sedatu reuniones para la transición 
 | 
||
| Fuente: 243 Fecha: 31/07/2024  | ||
 
 | 
||
| La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), encabezada por Román Meyer Falcón comenzó los trabajos de transición con el equipo de la subsecretaria de Ordenamiento Territorial y Agrario, Edna Elena Vega Rangel, propuesta como próxima titular de esta dependencia por la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo.
 Durante la reunión de arranque, el secretario Meyer Falcón confió que estos trabajos seguirán fortaleciendo las políticas nacionales de vivienda y de desarrollo territorial, así como al sector agrario porque -dijo- se han dado grandes resultados, principalmente en las comunidades que rodean a las grandes obras de la Cuarta Transformación. "Este equipo se ha consolidado desde hace tiempo y ha demostrado plena capacidad de operación, de toma de decisiones; es una de las mejores noticias que hemos podido recibir que la doctora Edna Vega se mantenga al frente de la Sedatu. Sentamos las bases para este segundo proceso de continuidad", expresó. Al hacer uso de la palabra, la próxima titular de la Sedatu, Edna Vega Rangel, destacó que la transición se dará de forma profesional y comprometida para dar continuidad al trabajo en territorio; mencionó que en el próximo sexenio se logrará cumplir nuevos objetivos, principalmente en materia de vivienda. "Tenemos muy presente que esta dependencia resurge en la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador y me siento lista para asumir esta responsabilidad porque hay un gran equipo atrás que respalda cada uno de los grandes temas que debemos atender", apuntó la servidora pública. En tanto, el subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Daniel Octavio Fajardo Ortiz, celebró que ambos equipos unan esfuerzos para fortalecer la transformación territorial y seguir trabajando en las comunidades en materia de planeación, vivienda, sector agrario y más: "sé que el equipo de la doctora Edna lo ha hecho muy bien y lo seguirá haciendo. Están llamados a hacerlo mejor que esta administración", subrayó el funcionario. Las y los funcionarios acordaron acercar a los equipos para que los trabajos de transición sean transparentes; por lo que las reuniones continuarán hasta el primero de octubre cuando por ley entra en funciones la nueva administración de la presidenta virtual electa, Claudia Sheinbaum.  | ||
| Buscan equilibrar el déficit en vivienda social con proyecto de 500 mil casas
 | 
||
| Fuente: 223 Fecha: 31/07/2024  | ||
 
 | 
||
| Fernando Suárez, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) comentó que el proyecto de la construcción de 500 mil viviendas por parte del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) en el país, será benéfico para equilibrar el déficit de vivienda social.
 Destacó que del 2015 al 2023 se ha tenido una caída muy estrepitosa en este sector, especialmente en Ciudad Juárez, donde se contemplan 60 mil viviendas en el sexenio próximo. Mencionó que el Infonavit recurriría a diferentes sectores, a las Cámaras, como es el CMIC para ser participe en este proyecto de construcción de vivienda económica. "Es un mito nada más o está mal enfocado, lo que sucede es que una cosa son las desarrolladoras que ofrecen su producto a Infonavit y realmente ese esquema sigue, la vivienda media o residencial, es la vivienda que está ahorita enfocada el sector mobiliario o desarrolladores de construcción y ese segmento sigue, es un producto que el Infonavit sigue financiando", informó el presidente del CMIC. "Del que se habla es la vivienda popular, cuando se habla de que el Infonavit construye es que lo va administrar, no quiere decir que ellos directamente vayan a ser los constructores como se entiende, ellos tendrán que apoyarse de diferentes sectores y cámaras", agregó. Destacó que en el caso de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción ha de jugar un rol muy importante. "Porque es una cámara que agremia a todos los constructores establecidos con todos los derechos y con todas las obligaciones, pagando sus impuestos, son empresas que pueden responder a este proyecto", dijo. Esperan que el trabajo se les incremente una vez que se inicie con el proyecto de construcción de viviendas de interés social por parte de Infonavit "El rubro de vivienda está listo para hacer frente a este proyecto de Infonavit", mencionó Fernando Suárez, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción.  | ||
| Propuesta del Gobierno de la CDMX: Limitar aumento de renta de vivienda al crecimiento de la inflación
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 30/07/2024  | ||
 
 | 
||
| El jefe de gobierno capitalino presentará una iniciativa al respecto; cerca de 1 millón de personas alquilan un hogar en la capital .
 Con el fin de hacer frente a los aumentos en el precio del alquiler en la Ciudad de México (CDMX), que por lo regular superan al incremento inflacionario, el gobierno capitalino está por presentar una iniciativa de reforma, como punto principal que el incremento en el valor de la renta no sea superior al crecimiento de la inflación. En conferencia de prensa, Martí Batres Guadarrama, jefe de gobierno de la Ciudad de México, explicó que actualmente, cerca de 1 millón de personas rentan una vivienda en la capital del país y muchas de ellas lo hacen, por no poder pagar la mensualidad de un crédito hipotecario para adquirir un hogar. De acuerdo con los datos presentados por Batres Guadarrama, del 2013 al 2019 se ha notado un incremento acelerado en el costo promedio del alquiler en la capital del país, incluso mayor a la inflación "Este fenómeno (de aumento de precios), además, repercute en otro tipo de fenómenos: genera especulación inmobiliaria, gentrificación, expulsión de habitantes de la Ciudad de México hacia la periferia, esos son algunos de los efectos que las rentas desmedidas o el aumento desmedido de las rentas provoca", declaró el funcionario. Asimismo, Batres Guadarrama indicó que dichos incrementos tienen un mayor impacto en las personas de menos recursos, las cuales destinan hasta 50% de su ingreso a cubrir el costo de la renta mensual. "El alto costo y la elevación en el costo de las viviendas en alquiler, repercute principalmente en contra de los más pobres, es a los que les pega más; es decir, a las clases populares y a las clases medias populares es a las que les pega más", añadió Batres Guadarrama. Propuestas normativas La iniciativa de reforma propuesta por el gobierno capitalino plantea reformas tanto a la Ley de Vivienda para la Ciudad de México, así como dos adiciones al Código Civil del Distrito Federal. - Ley de Vivienda para la Ciudad de México Artículo 1 Fracción XVII: Garantizar la producción pública de vivienda en arrendamiento asequible por parte del gobierno de la Ciudad de México, para personas de menores ingresos. Artículo 59: El gobierno de la Ciudad de México deberá fomentar la vivienda en arrendamiento asequible, mediante esquemas y programas dirigidos a la población vulnerable, en situación de pobreza y de menos ingresos. - Código Civil para el Distrito Federal Artículo 2448 D: Estipular que el incremento de la renta nunca será mayor a la inflación reportada por el Banco de México en el año anterior, respecto de la cantidad pactada como renta mensual; actualmente, el incremento permitido en la capital es de hasta 10% del alquiler mensual. Artículo 2448 F: Establecer un registro digital de contratos de arrendamiento, de autorización inmediata a cargo del gobierno de la Ciudad de México; el arrendador deberá realizar dicho registro en un plazo no mayor a 30 días de celebrado el contrato. Respecto al límite del incremento de la renta propuesto, Batres Guadarrama expresó: "Cada vez que se actualiza el contrato de arrendamiento anualmente, se duplica el nivel inflacionario: la inflación crece a 5% y el costo de la vivienda arrendada sube en 10%, eso explica por qué se va abriendo la brecha que vimos hace un momento". Otros aspectos Cuestionado sobre las zonas donde el gobierno capitalino podría desarrollar vivienda, para ofrecerla en esquemas de arrendamiento, Batres Guadarrama indicó que esto corresponderá una vez que se apruebe la iniciativa y se definan los lineamientos de los esquemas al respecto; asimismo, indicó que no se prevén expropiaciones. "Todo esto ya se tendrá que ver de manera pormenorizada en los programas que se deriven de estas grandes normas. Lo importante es que haya construcción de vivienda a bajo costo, como se hace en las grandes ciudades del mundo, como en París, en Nueva York, en Berlín, en Viena, en Singapur. Se construye vivienda, el gobierno construye vivienda y la alquila a bajo costo, eso ayuda a regular el mercado, a equilibrarlo", indicó.  | ||
| Proponen que Fovissste cuente con renegociación de créditos
 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 30/07/2024  | ||
 
 | 
||
| El diputado Iran Santiago Manuel, por el partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), presentó una iniciativa para que el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste) cuente con la opción de renegociación de créditos.
 La propuesta contempla la implementación de un sistema de vivienda con orientación social que le permita a los trabajadores solicitar la renegociación cuando hayan cubierto el 80% del total de su crédito. Santiago Manuel indicó que la iniciativa tiene el objetivo de evitar que los trabajadores liquiden créditos que duplican o triplican el valor del inmueble, por lo que podrían finiquitar los préstamos más rápido. Además, el diputado indicó que esta propuesta podría brindarles más seguridad y confianza a los derechohabientes del Fovissste. Por otro lado, el legislador detalló que su propuesta contempla una reforma al artículo 123, apartado B, fracción XI, inciso f, de la Constitución Política, turnada a la Comisión de Puntos Constitucionales. La reforma también busca el cambio del término trabajadores por el de personas trabajadoras, así como eliminar la palabra habitaciones por viviendas. Acerca de las condiciones de los inmuebles, la reforma especifica que los bienes deben ser cómodos e higiénicas y nuevos o usados.  | ||
| Sedatu y gobierno de Veracruz publican Programa Metropolitano de Orizaba que pondrá orden al crecimiento urbano
 | 
||
| Fuente: 243 Fecha: 30/07/2024  | ||
 
 | 
||
| La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), en coordinación con el gobierno de Veracruz publicó el Programa Metropolitano de Orizaba con una visión estratégica de planeación y ordenamiento territorial a largo plazo en beneficio de más de 460 mil habitantes de los 13 municipios que conforman esta región de 619.9 kilómetros cuadrados.
 El documento contiene un diagnóstico integral que identifica los retos y oportunidad de la zona, dicta políticas de contención y mejoramiento urbano, y promueve un crecimiento controlado de sólo un 2.5% del territorio en los próximos 10 años y un 13% en los siguientes 30 años; este instrumento contó con la participación activa de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Los 13 municipios beneficiados son: Atzacan, Camerino Z. Mendoza, Huiloapan de Cuauhtémoc, Ixhuatlancillo, Ixtaczoquitlán, Maltrata, Mariano Escobedo, Nogales, Orizaba, Rafael Delgado, Río Blanco, San Andrés Tenejapan y Tlilapan; donde se garantizará en los próximos años los servicios básicos, la infraestructura y los equipamientos, así como las mejoras en la movilidad para una mayor calidad de vida de sus habitantes. Cabe señalar que la Zona Metropolitana de Orizaba, durante el período 2010 a 2020 su población creció 6.1% mientras que su superficie urbana lo hizo un 25.5% cuatro veces más, por lo que a fin de contar con políticas urbanas que permitan preservar las Áreas Naturales Protegidas (ANP) federales y estatales, así como no permitir la urbanización en zonas de riesgos. El proyecto también busca consolidar la identidad metropolitana y regional, preservando su gran riqueza y valores patrimoniales, culturales y ambientales, a través de mecanismos de gobernanza que permitan el seguimiento, implementación y evaluación del programa y sus objetivos en el corto, mediano y largo plazo. La Comisión de Ordenamiento Metropolitano y el Consejo Consultivo de Desarrollo Metropolitana trabajarán en una agenda conjunta para la creación de subcomisiones integradas por especialistas en los diferentes rubros y áreas de interés metropolitano. Con este documento Veracruz ha publicado ya cinco programas metropolitanos financiados por el Programa de Fomento a la Planeación Urbana, Metropolitana y Ordenamiento Territorial (PUMOT) que opera la Sedatu en la presente administración, lo que representa un avance sin precedentes en comparación a administraciones pasadas. Para conocer el Programa Metropolitano de Orizaba, descargar el documento documento en: Versión editorial: https://sistemas.sedatu.gob.mx/repositorio/s/Xq-nt_EmR6ehY81APTjZqg Publicación Gaceta: https://sistemas.sedatu.gob.mx/repositorio/s/5kuXnAo1TFWu-ln30MNUCQ  | ||
| Colocación de hipotecas del Fovissste creció a doble dígito en la primera mitad del 2024
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 30/07/2024  | ||
 
 | 
||
| El Fondo otorgó un total de 18,259 créditos hipotecarios, lo que representó un monto de 17,852 millones de pesos en el primer semestre del año  
 Entre enero y junio del 2024, el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste) otorgó un total de 18,259 créditos hipotecarios, esto es un incremento de 14% en comparación con el mismo periodo del año pasado. César Buenrostro Moreno, vocal ejecutivo del Fondo, explicó que, en la primera mitad del año, el organismo desembolsó 17,852 millones de pesos en financiamientos para la vivienda, es decir, 20% más que en el 2023. "Vamos un poquito mejor que el año pasado. Definitivamente, no son los niveles que nos gustarían, pero vamos a estar rayando la meta baja de este año, que es de alrededor de 39,000 créditos", comentó en entrevista. De acuerdo con el funcionario, los principales obstáculos en la colocación de hipotecas, actualmente, son: El bajo inventario de vivienda a nivel nacional. La inflación en el precio final para los compradores. En este sentido, Buenrostro mencionó que el Fovissste prepara información clave para apoyar la transición del gobierno con estrategias que puedan abonar a la meta de construir 1 millón de viviendas en el sexenio de la virtual presidenta electa, Claudia Sehinbaum. "En una primera instancia, dando créditos hipotecarios, Fovissste tendría la capacidad para aportar con financiamientos. Si en esta administración se otorgarán 275,000 créditos, para el siguiente se podrían, al menos, 300,000", sostuvo el vocal. Descarta vivienda en renta Entre las propuestas para combatir el déficit habitacional desde el Fovissste, se encuentra iniciativa de Reforma a la Ley del Issste, presentada por la diputada Ivón Cisneros, para que este organismo pueda regresar a la construcción de viviendas para los trabajadores del Estado. Según Buenrostro, de aprobarse la propuesta en el siguiente periodo legislativo, el Fondo podría iniciar a construir proyectos en el 2025. Sin embargo, contrario al Infonavit, el organismo se concentraría únicamente en la venta de dichos inmuebles. "Nosotros no podríamos comprometernos a la vivienda en renta en este momento, es un esquema un tanto complicado que genera un estrés financiero importante. Un conjunto habitacional en alquiler implica costos asociados a la administración del mismo. Por lo pronto, lo tenemos descartado en el esquema del Fovissste", dijo el arquitecto. Finalmente, remarcó que el principal objetivo del Fovissste es preservar el valor del dinero de los ahorradores. Actualmente, el Fondo cuenta con alrededor de 2 millones 700,000 derechohabientes, de los cuales una tercera parte tiene un crédito activo, mientras que el resto fungen como ahorradores.  | ||
| Necesario crear vivienda para adultos mayores adecuada y asequible
 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 29/07/2024  | ||
 
 | 
||
| Las viviendas para adultos mayores deben contar con las características necesarias para que sus habitantes realicen su rutina sin ayuda
 Durante el III Foro Regional de Vivienda organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Jennifer Molinsky, directora del programa Housing an Aging Society de la Universidad de Harvard, resaltó que es necesario que los países cuenten con vivienda que les permita a los adultos mayores tener una alta calidad de vida. A través de su ponencia magistral Soluciones de vivienda para adultos mayores, la especialista indicó que lo principal es que las viviendas dirigidas a los adultos mayores de 60 años deben contar con las características físicas necesarias para que sus habitantes realicen su rutina diaria sin ayuda. Esto se debe a que, al envejecer, una persona vive y necesita instalaciones diferentes a las que requería y utilizaba cuando era joven. No obstante, sin importar la edad, tienen la necesidad de moverse libremente por su hogar. Otro de los aspectos necesarios para este tipo de vivienda es la accesibilidad financiera. Molinsky indicó que es fundamental que las viviendas, además de contar con las instalaciones necesarias, cuenten con precios que los adultos mayores puedan cubrir. En ese sentido, la especialista recordó que este segmento de la población es jubilado, es decir, que tiene con un ingreso fijo y que, en muchos de los casos, no pueden tener acceso a más de una entrada de dinero. Jennifer Molinsky explicó, que en el caso de Estados Unidos (EU), existe un gran número de adultos de la tercera edad que aún se encuentran pagando su hipoteca o que rentan su vivienda. De modo que, para muchos adultos mayores, el costo de vivienda como pago de hipotecas, rentas, impuestos, seguros, etc., representan entre el 30% y 50% de sus ingresos. Por otro lado, defendiendo la idea de envejecer en el lugar, Molinsky también afirmó que, para que los adultos no deban mudarse de su casa a la vivienda de un familiar o a algún asilo, es necesario que se instalen desarrollos o viviendas cerca de servicios que pueda necesitar este grupo, como centros comerciales u hospitales En respuesta a ello, la especialista sugiere que la política pública de vivienda de cada país contemple un apartado que se encargue de garantizar vivienda asequible y funcional para los adultos mayores. Para ello, sería necesaria la coordinación con expertos en vivienda, salud, infraestructura, entre otros, quienes se encarguen de buscar el bienestar de los adultos. Soluciones de vivienda para adultos mayores Luego de presentar este panorama, Jennifer Molinsky enumeró algunas soluciones de vivienda para adultos mayores, algunos de estos proyectos ya están en marcha en algunas ciudades. Por ejemplo, una de las iniciativas que se realizan en EU es que adultos de la tercera edad y universitarios cohabitan, de esta forma, ambas personas colaboran económicamente en el inmueble y se complementan al realizar las tareas. Otra de las situaciones que se presenta es que abuelos crían a sus nietos, los cuales colaboran con las labores en casa. Acerca de los desarrollos con amenidades, Molinsky indicó que existen desarrollos que cuentan con servicios y amenidades donde sus principales habitantes son adultos mayores. Por otro lado, la especialista indicó que, también en EU, cada vez es más común que personas de la tercena edad vivan en casas cercanas a universidades, donde la brecha generacional se cierra. Finalmente, Jennifer Molinsky resaltó que es necesario que los países también cuenten con opciones de financiamiento dirigido a adultos mayores.  | ||
| ¿En dónde construiría vivienda el Infonavit? Polos de desarrollo, el objetivo
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 29/07/2024  | ||
 
 | 
||
| El organismo destinaría alrededor de 250,000 millones de pesos para edificar 500,000 viviendas en el periodo del próximo sexenio   
 La propuesta de reforma constitucional para que el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) construya hogares y posteriormente, estos sean parte de un modelo de renta habitacional, podría detonar la edificación habitacional en los polos de desarrollo propuestos por el gobierno federal. De acuerdo con el director general del Infonavit, Carlos Martínez Velázquez, esta iniciativa, propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador, es respuesta al crecimiento desmedido de las ciudades, pues se calcula que del 2000 al 2010, las urbes en México aumentaron cinco veces su tamaño, mientras que la población creció dos veces, lo cual encareció la provisión de servicios y alejó a la población de los centros de trabajo. "Creemos que la inversión de vivienda adicional tiene que ir enfocada a donde están los proyectos de infraestructura, que son los objetivos del gobierno; entonces, se ha presentado una serie de polos de desarrollo hacia el siguiente gobierno que van a juntar infraestructura con la que se ha construido en este mismo gobierno", declaró el funcionario en el marco del tercer Foro Regional de Vivienda. Martínez Velázquez ejemplificó que existe un plan para conectar, vía la red ferroviaria, urbes como la Ciudad de México a Monterrey o Guadalajara a Nogales. " Todas estas inversiones tienen impactos urbanos, no son inversiones que ocurran en el vacío, sino conectan a personas, conectan infraestructura y generan polos de desarrollo económico y desde luego, estos polos atraen a personas a trabajar, por lo tanto, hemos visto cómo se podría distribuir de forma inteligente una inversión esperada en vivienda en los próximos seis años". Según lo previsto por el Infonavit, en caso de aprobarse la iniciativa de reforma en el Congreso de la Unión, el organismo destinaría una inversión cercana a los 250,000 millones de pesos para edificar 75,000 viviendas por año, para alcanzar las 500,000 en los próximos seis años. Los puntos clave de la propuesta son: Que el Infonavit pueda invertir parte de sus recursos en la construcción de vivienda. Establecer un esquema de renta social para que los derechohabientes puedan alquilar vivienda con opción a compra después de 10 años de habitarla. El esquema de renta prevé que las viviendas puedan ser arrendadas a un costo que no exceda 30% del salario del trabajador. Construcción por regiones De acuerdo con lo presentado por Martínez Velázquez, 28% de la inversión para la construcción de vivienda, contemplada para los próximos seis años, se concentraría en el centro del país, donde existen proyectos como el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles. Así, el mapa de la inversión para la construcción de vivienda sería el siguiente: El funcionario destacó que la aprobación de la iniciativa de reforma dotaría de un sistema de renta de vivienda coordinado por el Estado, en un país donde 16% de su población alquila un hogar, pero que no encuentra seguridad jurídica. "Las personas están a expensas de lo que quiera el dueño de la vivienda sobre su futuro jurídico, entonces esto va a ser muy importante porque va a establecer por primera vez en el país un sistema de rentas a través de una institución del Estado mexicano, que permitirá a los trabajadores afiliados al Infonavit a acceder a una vivienda que se pueda establecer en un sistema de renta controlada", declaró Martínez Velázquez.  | ||
| En México, 80% del déficit habitacional recae en mejora y ampliación de viviendas
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 29/07/2024  | ||
 
 | 
||
| Representantes de los gobiernos de distintos países de América Latina confirman que el encarecimiento habitacional, la falta de suelo y la escasez de financiamiento, son tendencias constantes en toda la región  
 México tiene un déficit habitacional de más de 8 millones de viviendas, de las cuales 20% corresponde a la falta de nuevas casas y departamentos, mientras que 80% recae en necesidad de mejoras y ampliaciones, según datos de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu). Román Meyer Falcón, titular de la secretaría, indicó que el panorama del país es complejo en materia habitacional, ya que uno de cada cinco mexicanos vive en un asentamiento irregular. "Los desafíos siguen siendo inmensos a nivel nacional, esa es la realidad al término de esta administración y la siguiente tendrá que seguir trabajando para bajar estos indicadores", comentó durante su participación en el tercer Foro Regional de Vivienda 2024. De acuerdo con el funcionario, los estados con el mayor porcentaje de déficit se encuentran en la región sur del país, específicamente en: Chiapas (74.9%) Tabasco (68.1%) Oaxaca (60%) Panorama regional La crisis habitacional no es exclusiva de México. Representantes de los gobiernos de distintos países de América Latina confirmaron que el encarecimiento de los inmuebles, la falta de suelo urbanizado y la escasez de financiamiento, son tendencias constantes en toda la región. Juan Carlos Baruja, ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat en Paraguay, expuso que, con poco más de 6 millones de habitantes, la nación presenta un déficit de 1 millón 100,000 viviendas, de los cuales 30% serían unidades nuevas y 70% mejoramientos. "Desde el gobierno (de Paraguay), lanzamos un programa habitacional para la clase trabajadora que gana menos de cuatro salarios mínimos, porque 90% de las gestiones que se hacían en administraciones pasadas estaban dirigidas a los sectores más favorecidos", dijo Baruja. Por su parte, Erick Hernán Rosales López, viceministro de Desarrollo Urbano y Vivienda de Guatemala, informó que su país tiene un déficit de 1.7 millones de casas, en donde el principal reto es la economía informal, ya que representa 69% de la población. "Se debe retomar la relación gobierno-privado. El presupuesto nacional es de alrededor de 15,000 millones de dólares, pero no hemos sido creativos para redireccionar ciertos rubros a la vivienda; se han destinado esfuerzos que no responden a una política de desarrollo urbano", añadió. Bukele y la vivienda Acorde a la principal estrategia del presidente Nayib Armando Bukele, la seguridad ha sido una de las banderas para atender el rezago habitacional en El Salvador. De acuerdo con Michelle Sol, ministra de Vivienda de aquel país, el sistema de vivienda reporta una inversión de 932 millones de dólares en los últimos cinco años, los cuales se han destinado a financiamiento, escrituras, mejoramientos, reasentamientos y construcción de unidades. "Algo importante que el presidente Bukele constituyó fue organizar cuatro instituciones vinculadas a la vivienda, pero la verdadera recuperación comenzó con las medidas de seguridad, porque logramos recuperar y entrar a territorios que estaban completamente dominados por la delincuencia", aseguró Sol. Finalmente, destacó que uno de los principales logros ha sido el programa para impulsar la legalización de terrenos que fueron vendidos de manera ilícita a más de 400,000 familias de menores ingresos.  | ||
| Invierte Sedatu 19,256 millones de pesos para mejoramiento urbano en megaobras de la 4T
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 26/07/2024  | ||
 
 | 
||
| La región que ha recibido mayor volumen de recursos es la península del país, en los estados colindantes con el Tren Maya se llevaron a cabo 115 obras de equipamiento y 52,875 acciones de vivienda 
 En lo que va del sexenio, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) ha desembolsado una inversión total de 19,256 millones de pesos para programas de Mejoramiento Urbano en los alrededores de las megaobras de infraestructura del gobierno federal. Durante su participación en el tercer Foro Regional de Vivienda 2024, Román Meyer Falcón, titular de la Sedatu, informó que la región que ha recibido mayor volumen de recursos es la península del país. En los estados colindantes con el Tren Maya, la dependencia ha destinado 8,963 millones de pesos, con lo que se llevaron a cabo 115 obras de equipamiento y 52,875 acciones de vivienda. "El tren en sí, no es el fin último. El presidente Andrés Manuel López Obrador propone este proyecto en la península como base para un modelo de desarrollo alterno en el país, sabiendo que la región tiene grandes beneficios para el turismo", comentó el funcionario. Por otro lado, en el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) se dispusieron 7,525 millones de pesos para 125 obras y 51,213 acciones. Esta región ha sido uno de los epicentros de inversión del gobierno federal, ya que se busca detonar un corredor industrial que atraviesa los estados de Oaxaca, Chiapas, Tabasco y Veracruz. "Se van a asentar industrias y trabajadores que van a requerir vivienda, hospitales y escuelas, es una planeación hasta de 30 años, pero ya tenemos las bases técnicas para desarrollar ese territorio. Esta es una política de anticipación a la detonación del desequilibrio económico en la región", indicó Meyer. Otra de las obras prioritarias del sexenio, el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles tuvo una inversión de 2,768 millones de pesos por parte de la Sedatu, con lo que se construyeron 40 obras y 21,019 acciones de vivienda. Plan a 10 años En charla con medios de comunicación, Meyer Falcón explicó que los programas de desarrollo urbano determinan las carteras de inversión de los municipios y estados. Para la Sedatu, estos planes son también una herramienta para controlar el crecimiento de las regiones y mitigar la degradación ambiental. En este sentido, Meyer indicó que la estrategia de planeación regional del gobierno de la Cuarta Transformación contempla acciones a 10 años, en los que se prevé cubrir las necesidades de equipamiento, desde escuelas, hospitales hasta mercados. "La tendencia en los programas municipales era que se liberaba suelo a 50 años, era demasiado, nosotros apostamos por liberar poco a poco, en fases para evitar la especulación", agregó el funcionario.  | ||
| Planeación, clave para la Política de Vivienda: Meyer Falcón
 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 26/07/2024  | ||
 
 | 
||
| Al participar en el III Foro Regional de Vivienda, Román Meyer Falcón, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), destacó que la actual administración se ha enfocado en atender el déficit habitacional existente en el país.
 "En términos generales, tenemos dos grandes presiones en materia de vivienda. La primera es atender la demanda de vivienda nueva, y otra es atender el déficit habitacional de la vivienda existente", explicó. El funcionario recordó que en administraciones pasadas se atendió la parte de la vivienda nueva, sin embargo, esto se hizo mediante un modelo especulativo en el que se desarrollaron miles de casas a las afueras de las ciudades, lo cual ha dejado cerca de 650,000 viviendas en abandono. En ese sentido, Meyer indicó que no se trata de hacer vivienda solo porque sí, sino que se requiere adoptar una lógica de planeación urbana para determinar dónde y por qué se requiere hacer esa vivienda. Asimismo, mencionó que, tanto la Sedatu como los Organismos Nacionales de Vivienda, han puesto énfasis en la política de autoproducción habitacional, con la que la población obtiene recursos y asistencia técnica para construir, ampliar o mejorar su vivienda. De esta manera, 4 millones de mexicanos han salido del rezago habitacional en esta administración. "Se sigue produciendo vivienda nueva y la futura presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum, ha señalado claramente que seguirá atendiendo el déficit habitacional, pero también hará mucho enfoque en relación el tema de la vivienda nueva, ya sea una modalidad de renta o adquisición. Y es ahí donde todas las instituciones nos encontramos generando los programas, las políticas públicas para poder seguir atendiendo estas dos grandes necesidades", señaló. De igual manera, el secretario resaltó que la planeación del territorio es uno de los elementos centrales de la política habitacional, pues son estos instrumentos los que dictaminan los usos de suelo y los permisos de construcción, es decir que indican dónde sí y dónde no se puede urbanizar, y de qué forma se deben construir las ciudades. Expuso que en esta administración se han publicado más de 300 instrumentos municipales de planeación, con una inversión total de 321 millones de pesos, con lo que se ha reducido en un 60% el crecimiento descontrolado de la mancha urbana; se definieron1,437 proyectos de movilidad, infraestructura y servicios; y se establecieron reservas de suelo para el desarrollo de vivienda bien ubicada y asequible. "Si queremos hacer vivienda, tenemos que ver reflejado ese suelo en estos instrumentos. Hay que prever dónde sí se puede hacer vivienda, bajo qué características, y esto permite a todos los inversionistas tener claridad de cuáles son esas ventanas de inversión en el corto mediano plazo", comentó.  | ||
| Infonavit invertiría 1% del PIB en construcción de vivienda social | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 26/07/2024  | ||
 
 | 
||
| El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) podría invertir hasta 250 mil millones de pesos, el equivalente a casi el 1% del Producto Interno Bruto (PIB), para la construcción de vivienda social durante los próximos seis años.
 De aprobarse la reforma en materia de vivienda presentada por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, el Instituto edificaría 500 mil viviendas durante los próximos seis años, con lo cual se duplicaría la oferta de vivienda económica disponible y detonaría la economía regional, a través del fomento al desarrollo de proyectos regionales. En el marco del 3er Foro Regional de Vivienda, el Director General del Infonavit, Carlos Martínez Velázquez, indicó que la reforma se suma a una serie de iniciativas vanguardistas que se han presentado en todo el mundo para resolver las diferentes problemáticas que enfrenta la vivienda, como es la informalidad y el cambio climático. Además de brindar más opciones y flexibilidad para conformar un patrimonio y atender la demanda de vivienda derivada del nearshoring, un beneficio adicional de la reforma es que promoverá el acceso a la formalidad, ya que facilitará el acceso de las y los trabajadores a una vivienda, dijo. Agregó que durante la actual administración apoyó la autoproducción y priorizó la ubicación como un elemento de sustentabilidad, esto último para garantizar el acceso de la población a servicios básicos y a la educación, la salud y el empleo a una distancia máxima de 2.5 kilómetros. En su mensaje, el titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Román Meyer Falcón, aseguró que es mediante la actualización de los planes urbanos como se atiende de forma justa el rezago habitacional y las desigualdades en el territorio; en este sexenio -dijo- se han actualizado 300 planes (cuatro regionales, ocho estatales, 268 municipales y 20 metropolitanos), con una inversión de 321 millones de pesos, y se han definido mil 437 proyectos de movilidad, infraestructura y servicios. Como ejemplos de los efectos positivos de la planeación urbana son las zonas donde se desarrolló el Tren Maya, el Corredor del Istmo de Tehuantepec y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA); con estas herramientas se definió dónde sí y dónde no se puede urbanizar; el objetivo es preservar de forma responsable y sustentable el uso de suelo, se contemplan reservas para vivienda bien ubicada y asequible, apuntó. El Gerente del Departamento de Centroamérica, Haití, México, Panamá y República Dominicana del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Tomás Bermúdez, indicó que en la región hay un gran problema de déficit de vivienda, el cual asciende aproximadamente al 45% de la población, por lo que se requiere de soluciones innovadoras. «Uno de los retos donde tenemos que focalizar nuestra atención es en cómo atender las regiones vulnerables al cambio climático, así como innovar en medidas sustentables para apoyar a la población que más lo necesita», comentó. El 3er Foro Regional de Vivienda 2024 contó con la participación de ministros y especialistas de vivienda, mismos que buscan a través del diálogo encontrar soluciones al déficit habitacional.  | ||
| Más viable que el Infonavit compre reservas territoriales, que construir directamente: dirección Sectorial de los Trabajadores
 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 25/07/2024  | ||
 
 | 
||
| La postura del sector obrero busca que el organismo responda a la política industrial del próximo gobierno   
 El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) se perfila como un organismo clave en la política industrial del próximo gobierno, por lo que ante los posibles cambios que llegarían para la hipotecaria del Estado, es más factible que este adquiera reservas territoriales y destinarlas a la construcción de hogares más accesibles en cuestión de precio, que construir directamente, como se ha debatido recientemente, indicó la dirección Sectorial de los Trabajadores (DST) de la institución. De acuerdo con un posicionamiento del sector obrero del Infonavit, el organismo requiere de una adaptación ágil para poder atender el fenómeno de relocalización de empresas y así, responder a la política industrial que se perfila para el siguiente gobierno. "El sector obrero ha expuesto ante sus representados, que el instituto requiere de grandes transformaciones, iniciando con la reforma al artículo 123 Constitucional para que el Infonavit pueda comprar reservas territoriales y destinarlas a la construcción de vivienda social, a diferencia de lo que ahora se debate de que se construya directamente, ya que esto conllevaría un mayor gasto y los resultados serían imperceptibles", se puede leer en el posicionamiento de la DST, encabezada por Mario Macías Robles. La postura de la DST no es la posición oficial de la administración del Infonavit, encabezada por Carlos Martínez Velázquez, sino forma parte la estructura del tripartismo del organismo, compuesta por el sector patronal, obrera y gubernamental. Según la visión de la DST, es importante fortalecer y consolidar las relaciones interinstitucionales, que tengan como objetivo proyectos sociales que construyan ciudades, lo cual permitirá ampliar las acciones y buscar las condiciones necesarias para atender a los trabajadores con distintas opciones, como la vivienda en renta. "El Infonavit requiere una Dirección General con experiencia y conocimiento pleno del Instituto y lograr consensos".  | ||
| Vivienda en renta: Gobierno capitalino propone topar aumento en el alquiler habitacional | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 25/07/2024  | ||
 
 | 
||
| De acuerdo con estimaciones de la administración capitalina, entre el 2007 y el 2023 el valor promedio del alquiler aumentó ocho veces más que el salario general  
 Las autoridades del gobierno de la Ciudad de México se dicen conscientes de la problemática del encarecimiento de la renta de vivienda en la capital del país, por lo que se ha anunciado un plan para poder frenar este aumento, el cual ha causado fenómenos de desplazamiento de muchas familias, especialmente de las de menos ingresos. Una de las propuestas que han surgido de la oficina del jefe de gobierno, Martí Batres Guadarrama, es poner límites a los aumentos en los precios del alquiler, pues de acuerdo con el funcionario, desde hace años, el crecimiento en el valor de las rentas ha sido superior a la inflación y al incremento en el salario. Al inaugurar el Foro de Análisis: Vivienda y Rentas de la Ciudad de México, Batres Guadarrama, explicó que del 2012 al 2018, los precios de renta habitacional en la capital se han elevado de manera considerable, ya que en dicho periodo se aprobaron reformas que eliminaron el registro de contratos de arrendamiento, lo que permitió que el valor del alquiler habitacional aumentara 10% en promedio cada año, casi el doble del promedio de la inflación en dicho periodo. El costo de las rentas ha aumentado entre el 2007 y el 2023 en ocho veces más que el salario general y especialmente, tenemos que ubicar el periodo que va del 2012 al 2018, en el que las rentas aumentaron seis veces más que el salario. Esto ha provocado fenómenos sociales muy preocupantes, declaró Batres Guadarrama. Para el funcionario capitalino, el aumento en el precio de la vivienda ha provocado los siguientes problemas: Que las familias destinen más al pago del arrendamiento. Problemas de desplazamiento de muchas familias, especialmente de las más pobres. Son temas de gran preocupación para cualquier gobierno, pero particularmente para un gobierno como el nuestro que tiene un acento social, indicó Batres Guadarrama. Plan de acción Ante esta problemática, el funcionario mencionó algunas soluciones que el gobierno capitalino ha planteado para frenar el aumento en el precio de la vivienda, para que no se eleve el alquiler, al menos, arriba de la inflación promedio. La autoridad no puede quedarse cruzada de brazos, frente a un fenómeno que está afectando la vida de la gente, de muchas personas, que cada vez viven más lejos de sus centros de trabajo y cada vez tienen que destinar un porcentaje mayor de su salario, de sus ingresos, a pagar la renta, acotó el funcionario. Así, el plan de acción presentado por Batres Guadarrama es el siguiente: Aumentar el ritmo de construcción de vivienda de interés social y popular en la Ciudad de México. Incrementar la construcción de vivienda pública para renta a bajo costo. Se ha anunciado por parte del Gobierno de la Ciudad de México el proyecto de Vivienda en Renta para Jóvenes, que es vivienda social en renta para jóvenes, lo cual ha tenido una atención excepcional entre los temas trabajados por el gobierno de los últimos 50 días. Frenar los fenómenos de corrupción inmobiliaria. Si la corrupción provoca que aumenten los costos de la vivienda, entonces esto va a tener repercusiones en cadena. Poner límites a los porcentajes permitidos para aumentar las rentas cada año. De acuerdo con Batres Guadarrama, el costo del alquiler no puede aumentar exponencialmente por arriba del aumento de la inflación o el salario, pues de lo contrario crecerá la brecha entre el valor del alquiler y los ingresos de las personas. Nos interesa, por lo tanto, llegar a conclusiones de estabilización en los costos del arrendamiento de la vivienda en la Ciudad de México, queremos escuchar opciones, seguramente habrá cosas que podremos hacer de inmediato y otras que impliquen tarea de largo plazo, pero en cualquier circunstancia, lo que sí estamos seguros, es que tenemos que empezar ya, porque si no la ciudad se va a seguir encareciendo, declaró el jefe de gobierno capitalino. De acuerdo con Batres Guadarrama, si bien son puntos que se tienen que analizar y dialogar, lo que es un hecho es que hay puntos de común acuerdo con la iniciativa privada para que exista una estabilización de precios. Estamos abiertos a escuchar propuestas, queremos buscar consensos y, sobre todo, queremos tener soluciones de corto, mediano y largo plazo para impedir que la ciudad se encarezca a partir de la elevación indefinida del costo de las rentas en la Ciudad de México, puntualizó Batres Guadarrama.  | ||
| Fortalecen CMIC y AMPI colaboración | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 25/07/2024  | ||
 
 | 
||
| La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción  (CMIC)  y  la  Asociación  Mexicana  de  Profesionales  Inmobiliarios  (AMPI) acordaron llevar a cabo una serie de acciones conjuntas, que permitan el fortalecimiento de capacidades institucionales, la cuales se vean reflejadas en el desarrollo, especialización e impulso de la industria de la construcción en México.
 Luis Méndez Jaled, presidente de la CMIC y Emilio Rojas Cobián presidente de la AMPI signaron el convenio que prevé acciones encaminadas al apoyo mutuo de ambas entidades, así como proyectos en conjunto, en beneficio de sus afiliados. "Este Convenio simboliza un paso muy importante en el fortalecimiento de la industria de la construcción y para ustedes como sector inmobiliario y esperamos lograr resultados concretos en materia de capacitación, de formación, entre otras actividades, como integrantes de una cadena de valor muy amplia y que tiene como objetivo dar bienestar y calidad de vida a todos los mexicanos, como es la vivienda", expresó el presidente de la CMIC, Méndez Jaled. Añadió que la CMIC, con sus más de nueve mil afiliados y presencia en todo el territorio nacional a través de sus 44 delegaciones, ha demostrado ser una entidad fundamental en la promoción y desarrollo de proyectos de infraestructura, vivienda y desarrollos turísticos y comerciales. "La CMIC significa mucho para la historia y el desarrollo de México y estamos muy contentos de iniciar esta relación estratégica e importante, ya que nuestra organización es un referente hoy en día con 68 años de existencia", expresó por su parte el presidente de la AMPI Rojas Cobián. Resaltó la fortaleza de AMPI en capacitación a inmobiliarios, las certificaciones de este organismo y la consolidación tecnológica con servicios como la plataforma de inventario que cuenta con más de 100 mil propiedades.  | ||
| Infonavit tiene que reinventarse.- Mario Macías (DST)
 | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 24/07/2024  | ||
 
 | 
||
| El aspirante a la Dirección general propone impulsar iniciativa de Infonavit constructor pero con adecuaciones para revertir el gran rezago habitacional, pero también de falta de oportunidades de 5.5 millones de trabajadores que no tienen acceso al crédito por parte del organismo.
 "El Infonavit tiene que reinventarse para lo que viene y por el rezago que viene arrastrando. Es un gran reto para el Instituto adecuar su estructura organizacional y toda su esfera de toma de decisiones a la propuesta de que el Infonavit regrese a la construcción de vivienda "Esta iniciativa de reforma constitucional tiene que ser observada porque el Infonavit estaría legalmente inhibido de subcontratar a todo el personal, para poder hacerlo tiene que habilitar reservas territoriales para poder construir", dijo Mario Macías Robles Esta es una coyuntura histórica el Director del Sector de los Trabajadores del Infonavit es candidato a la Dirección general del Infonavit y de lograrlo sería la primera ocasión que un representante del sector obrero dirigiera el destino del organismo tripartita. Hemos hablado con colaboradores de la Dra Sheimbaum. Conocen nuestra agenda y hemos mostrado las inquietudes de los trabajadores. Por lo que defendemos que hace un Infonavit que responda a los trabajadores y debemos aspirar a la alta eficiencia del Infonavit En entrevista exclusiva para En Concreto planteó como retos primordiales el reinventar al Instituto para abatir el rezago, también impulsar la propuesta del Infonavit constructor pero con adecuaciones porque explicó que como hoy está el Instituto no puede contratar al personal ni subcontratar y, por el contrario debe manejarlo como un programa de crédito. ¿POR DÓNDE EMPEZAR A REINVETAR AL INFONAVIT? "Además", dijo, " hay que empezar por comprar reservas territoriales.. y después debe poder subcontratar con reglas claras por lo que se debe modificar la iniciativa y manejar la renta como un programa de crédito", explicó. Asimismo, señaló que existe el enorme reto de producir el millón de viviendas que propone la virtual Presidenta de México, Claudia Sheimbaum, pero sobre todo producir la vivienda que requieren los polos de desarrollo que ella planteó y construir la vivienda en donde se detonarán por ejemplo respondiendo a la política industrial del nearshoring para los semiconductores. Por otra parte, habló de una coordinación interinstitucional necesaria para impulsar la política de vivienda, y también de impulsar el diálogo tripartita institucional interno del Infonavit para mantener el gran liderazgo del Instituto. Entre las prioridades que también impone el diagnóstico hecho entre el sector obrero previo a las elecciones, y en realidad durante su trabajo de seis años al frente de la DST, resaltan justo el hacer repuntar la caída en la distribución del crédito, y por el contrario hacer más eficiente la cobranza y reducir la cartera vencida de más del 18% que en pesos suma 340 mil millones. INFONAVIT Y LOS DESARROLLADORES ENFRENTAN RIESGOS Si la fortaleza financiera que tanto presumimos si no está al servicio de los trabajadores no sirve. La propuesta concreta es incrementar la capacidad del trabajadores entre 77 y 80 mil pesos amortizable por el trabajador y a tasa cero&pero ninguna fórmula financiera funcionaría si no hay gestión previa del suelo& además de operar incentivos fiscales . "Por ello proponemos un decreto administrativo de incentivos fiscales que se incluya a los gobiernos y ayuntamientos con obligaciones para lograr este objetivo tasa cero e incentivar vivienda accesible para los trabajadores de menores recursos." Explicó que este es un documento que hicimos llegar a la Dra Sheimbaum para acordar topes de costos con toda la cadena de valor de la industria con límite de precios con notarios, de aranceles para la propiedad, valuadores, verificadores etc, etc además soluciones financieras para estimular la capacidad de compra y compromiso de los desarrolladores. "Hoy la subsistencia del Infonavit y del negocio para los constructoreres está en riesgo. Y el compromiso que se propone impulsar la dra Sheimbaum sin un Infonavit fuerte, vigoroso, oportuo en adaptación no podrá responder. Tenemos que hacerlo", advirtió  | ||
| Urgen políticas verdes para hacer frente a la expansión urbana e industrial
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 24/07/2024  | ||
 
 | 
||
| Para el 2050, las zonas urbanas ocuparán 75% de la superficie terrestre, esto provocaría la destrucción de ecosistemas enteros, según el Banco Mundial   
 La expansión urbana e industrial en México ha transformado los hábitats naturales, lo que ha dado como resultado la pérdida y fragmentación de estos entornos vitales. Algunos estudios sugieren que las ciudades mantendrán un crecimiento exponencial en los siguientes años, por lo que especialistas remarcan la necesidad urgente de políticas verdes efectivas. Cálculos del Banco Mundial establecen que, para el 2050, las zonas urbanas ocuparán 75% de la superficie terrestre, esto provocaría el desplazamiento de la vida silvestre y la destrucción de ecosistemas enteros. Al respecto, Fernanda Rionda, presidenta de la Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México, remarcó que la urbanización e industrialización ha detonado la contaminación en el país. Algunas de las zonas más afectadas son: la Ciudad de México, Monterrey, Toluca, Salamanca, León e Irapuato; las cuales necesitan políticas públicas agresivas para la conservación y recuperación de espacios verdes. Es crucial que se implementen estrategias de desarrollo sostenible que armonicen la expansión urbana con la preservación del medio ambiente, asegurando un equilibrio entre el progreso humano y la conservación de la naturaleza, dijo la arquitecta. Impacto industrial en el aire Otro de los desafíos de la expansión de la mancha urbana es la contaminación en el aire. Según el más reciente Informe de la calidad del aire 2013-2022, elaborado por el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) para la Comisión Ambiental de la Megalópolis, sólo en la Ciudad de México ocurren hasta 14,000 decesos anuales. Asimismo, Monterrey ha sido catalogada como la metrópoli más contaminada del país debido a su densidad poblacional e industrial. Otra de las entidades afectadas es el Estado de México, en donde Rionda subrayó que la situación es alarmante en los municipios: Acolman. Zumpango. Toluca. Cuautitlán. Cuautitlán Izcalli. Zinacantepec. Naucalpan. Fuentes del Valle. Cabe mencionar que la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) obliga a las empresas a presentar Manifestaciones de Impacto Ambiental (MIA); sin embargo, la experta mencionó que es crucial que estas normativas se cumplan y que la ciudadanía participe activamente en la toma de decisiones ambientales. En este sentido, aseguró que a pesar de la creación de instituciones como la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, así como la existencia de leyes que promueven la calidad del aire y la protección ambiental, la falta de recursos y capacitación han limitado su efectividad. Los paisajistas estamos comprometidos con seguir trabajando para crear ciudades más sostenibles y saludables, pero necesitamos marcos regulatorios que sean aplicables a iniciativas a las que se les puedan realmente asignar los recursos necesarios para contrarrestar los efectos de la contaminación y del cambio climático, agregó Rionda.  | ||
| Tamaulipas con déficit anual en construcción de nuevas viviendas, reporta Canadevi
 | 
||
| Fuente: 5 Fecha: 24/07/2024  | ||
 
 | 
||
| Los proyectos de nuevas viviendas construidas en Tamaulipas en todos los niveles presentan un déficit del 10 por ciento en comparación con el mismo período de 2023, aunado a una caída considerable de la actividad en los últimos 3 años, luego del récord establecido tras la pandemia del covid-19.
 Dentro de las cifras del Registro Único de Vivienda (RUV), expuesto en la plataforma de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de la Vivienda (Canadevi), la entidad lleva entre enero y junio del presente ejercicio 2 mil 732 propiedades, en su mayoría casas en fraccionamientos, pero debajo de las 3 mil 27 del ciclo anterior. Desde la emergencia sanitaria del 2020, un año después las empresas o inversionistas en el sector inmobiliario elevaron la cantidad hasta ahora sin alcanzarse, con 4 mil 43 viviendas. Desde entonces, viene una reducción gradual tanto en residencial como en la vivienda popular y económica. Para esta fecha, más de 2 mil 500 son horizontales, derivado a la necesidad de este tipo de casas en la región norte del estado, enfocado en Reynosa, Matamoros y Nuevo Laredo, al disponer de tierras suficientes. El resto, arriba de 153, se integran en desarrollos verticales, es decir, son departamentos en edificios, representando apenas el 5.6 por ciento del total. Pese a esto, el estado se encuentra dentro del top 10 con mayor avance en todo el país entre enero y junio. Nuevo León encabeza la lista con 8 mil 807, dejando atrás a Jalisco con 5 mil 841. Le siguen Quintana Roo, Estado de México, Coahuila, Guanajuato e Hidalgo. Para la Asociación Mexicana de Profesionistas Inmobiliarios (AMPI), esta tendencia a nivel nacional refleja la necesidad derivado de dos mercados, el turismo de descanso, como también la relocalización de plantas de manufactura, conocido como Nearshoring, al llegar nuevos proyectos a ciertas regiones. Esa demanda de estar en sitios de playa, como complementar el arribo de nuevas fábricas, trae consigo los desarrollos de vivienda y atender las peticiones de los clientes. Es un mercado muy avanzado en varios estados y Tamaulipas tiene las condiciones para aprovecharlas por sus destinos y la disponibilidad de hectáreas, explicó el presidente nacional del organismo Emilio Rojas Cobián.  | ||
| Programa Territorial Operativo de la Zona Norte del Valle de México. Con énfasis en el Proyecto Aeroportuario de Santa Lucía
 | 
||
| Fuente: 243 Fecha: 24/07/2024  | ||
 
 | 
||
| Es un documento que se elaboró a partir de la coordinación e intercambio continuo de información e ideas entre los tres órdenes de gobierno y diversas dependencias, que implicó un proceso técnico y de gobernanza metropolitana inédito.
 Presentamos la versión sintetizada de este programa que tiene énfasis en el proyecto aeroportuario de Santa Lucía. Se trata de un instrumento regional de ordenamiento territorial que orientará los procesos planeación, coordinación y gestión con perspectiva territorial para la ZNVM, y cuyo principal objetivo es establecer un conjunto de lineamientos, estrategias, acciones y programas para hacer frente a los retos y oportunidades derivadas de la construcción del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), con una perspectiva de derecho a la ciudad, resiliencia, sustentabilidad, movilidad, progresividad del espacio público, equidad e inclusión, transparencia, productividad, eficiencia y desarrollo metropolitano. Link: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/583938/Portada_PTO_ZNVM_Versio_n_Si_ntesis.pdf  | ||
| La construcción vertical soluciona el problema de vivienda
 | 
||
| Fuente: 19 Fecha: 23/07/2024  | ||
 
 | 
||
| El sector inmobiliario en México ha experimentado un notable dinamismo en la última década, consolidándose como uno de los motores clave del crecimiento económico del país. A pesar de los retos impuestos por la pandemia de COVID-19 y las fluctuaciones económicas globales, el mercado inmobiliario mexicano ha mostrado una resiliencia impresionante, adaptándose a nuevas realidades y aprovechando oportunidades emergentes.
 Federico Cerdas, CEO de Skyhaus, establece que el sector inmobiliario significa algo vital para el desarrollo económico del país y prevé que durante el sexenio que está por comenzar, uno de los objetivos más importantes será construir viviendas más accesibles para los sectores que no encuentran una casa que satisfaga sus necesidades económicas, de espacio y ubicación. "La producción de vivienda en los últimos 12 años ha decaído 80%, esto ha generado que las familias no tengan acceso a un buen lugar donde vivir y, además, todo se ha encarecido. Considero que se debe empezar una mayor construcción de viviendas en todos los segmentos para que el sector pueda normalizarse", establece. Sin embargo, reconoce que hay problemáticas de carácter más profundo que afectan al sector inmobiliario en la Ciudad de México, como que la vivienda de carácter social, que ronda los 600 mil pesos, no existe. Por lo cual un segmento entero de la población está destinado a alejarse cada vez más de la zona metropolitana y vivir en peores condiciones. A pesar de estas carencias, el director de Skyhaus considera que las zonas donde se pueden construir viviendas para el segmento popular tienen una gran oportunidad de crecimiento en los próximos años a través de la construcción vertical valorada en buen precio. "Esta vivienda de interés popular, que es el primer escalón, considero que el gobierno debería empujar para incentivar la construcción. Todo esto a través de subsidios, de permisos más rápidos o diferentes tipos de mecanismos que te permitan a ti, como desarrollador, participar en ese segmento de una manera más eficiente", añadió sobre posibles soluciones. Continuando con las iniciativas que se pueden tomar desde el gobierno para mejorar la situación de la vivienda, Federico Cerdas señala que aprovechando que se tiene una mayoría en ambas cámaras el aparato de gobierno que viene podría aprovechar para implementar un nuevo programa de desarrollo urbano. Ya que después de varios años de no observar cambios en este sentido, los desarrolladores no han sido incentivados para generar proyectos de interés para todos los segmentos de la población. Este último año, a partir de un estudio, pudimos observar un déficit entre 70 mil y 90 mil viviendas, esto significa que son alrededor de 90 mil familias que no tienen dónde vivir y eso se acumula con los años anteriores en los cuales no se presentaron cambios, complementó. Asimismo, el desarrollador recalcó la importancia que tiene que existan medios de transporte populares para que las personas que habitan en las zonas metropolitanas o alrededor de la ciudad puedan llegar a sus centros de trabajo de manera sencilla, rápida, eficiente y sobre todo económicamente. "Tenemos muchos proyectos para explorar muchas zonas que no hemos explotado del todo, como en la alcaldía Cuauhtémoc. Tenemos varios terrenos en la Colonia del Valle, que es una zona con mucha demanda. También contamos con planes en la Colonia Roma y estamos esperando el mejor momento para poderlos detonar. Así iremos preparando proyectos de acuerdo a las condiciones sociales y políticas de la zona que lo permita", adelantó sobre sus planes de expansión. Mirando hacia el futuro, el sector inmobiliario en México tiene un potencial significativo para seguir creciendo. La demanda de vivienda, especialmente en las principales áreas urbanas, sigue siendo alta. Además, el interés de los inversionistas extranjeros y la recuperación económica pospandemia auguran un panorama optimista para los próximos años. En resumen, el sector inmobiliario en México se encuentra en una fase de transformación y crecimiento, con innovaciones tecnológicas y sostenibilidad como motores clave, enfrentando desafíos que, con las estrategias adecuadas, pueden ser superados para continuar siendo un pilar fundamental de la economía mexicana.  | ||
| Crecerá 14% inversión en el sector inmobiliario en 2024
 | 
||
| Fuente: 1 Fecha: 23/07/2024  | ||
 
 | 
||
| La inversión en el sector inmobiliario en México al cierre de este año alcanzará un crecimiento de 14 por ciento, para llegar a 28 mil 500 millones de pesos, estimó la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI).
 Emilio Rojas Cobián, presidente del organismo, señaló que la inversión en el sector inmobiliario ha mostrado un crecimiento sostenido, pues el año pasado se invirtieron 25 mil millones de pesos, lo que significó un alza anual de 12 por ciento. En entrevista, destacó que los segmentos de inmuebles industriales, así como vacacionales y terrenos de descanso han mostrado buen dinamismo en lo que va del año. Destacó que el sector inmobiliario en destinos de playa ha tenido buena aceptación en lo que va de 2024, principalmente para el mercado extranjero, un dinamismo que se observa desde la pandemia de Covid-19. Agregó que, por ejemplo, la vivienda en zonas turísticas, principalmente en el sureste del País, ha tenido gran aceptación debido a las inversiones estratégicas que se hicieron para la construcción del Aeropuerto Internacional de Tulum, el Tren Maya y la creciente conectividad por tierra y por aire que se está dando en la zona. "Se están generando nuevas expectativas en dicha zona, la cual ya estaba muy consolidada en el País. Sin embargo, con la contracción de otros sectores económicos, las personas están viendo la vivienda vacacional y de playa como un esquema de negocio debido a la rentabilidad que genera", expuso. Rojas Cobián comentó que ya no nada más el sector hotelero representa una posibilidad de alojamiento, sino todos los inventarios de los condominios que se crean en las zonas turísticas y que vienen a resolver la necesidad de los viajeros. Para la AMPI, diversos centros históricos ubicados en el País también han tenido un repunte en desarrollos inmobiliarios para alojamientos temporales, así como zonas de ecoturismo, principalmente casas de campo y fincas, además del segmento de retail. Asimismo, Rojas Cobián aseguró que el nearshoring generará un importante impacto en las inversiones del sector inmobiliario. "Si tenemos la visión de trabajar en conjunto y hacer una estrategia entre el Gobierno, la iniciativa privada y especialistas, formando equipos de trabajo especializados, podemos modelar las ciudades del País para acelerar la capitalización y aterrizaje de inversiones", apuntó. Al cuestionarlo sobre cómo los planes del Gobierno entrante abonarán al crecimiento del sector inmobiliario con la meta que ha establecido edificar un millón de viviendas, comentó que es algo positivo dado que en el País hay un gran déficit de casas. No obstante, comentó que para lograrlo será necesario que la próxima Administración trabaje de la mano con la iniciativa privada, para que se generen las políticas públicas y los subsidios necesarios, y, de ese modo, se resuelva el derecho a la vivienda para los ciudadanos.  | ||
| Inversión en vivienda alrededor del Corredor Interoceánico de Tehuantepec asciende a 3,829 millones de pesos
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 23/07/2024  | ||
 
 | 
||
| La Sedatu ha otorgado 27,912 apoyos directos en materia habitacional; en contraste, la producción formal de vivienda sigue a la baja en la región
 A través de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), el gobierno federal ha invertido 3,829 millones de pesos en acciones de vivienda para las comunidades ubicadas alrededor del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT). Dichos recursos se destinaron a la entrega de 27,912 apoyos directos que beneficiaron a 2.4 millones de personas en la región, según informó Edna Vega Rangel, subsecretaria de Ordenamiento Territorial y Agrario de la Sedatu. Además, se han realizado obras de mejoramiento urbano y planeación urbana en los estados de Chiapas, Oaxaca, Veracruz y Tabasco, donde se realizó el proyecto del CIIT. Las personas beneficiadas se sumaron a este proyecto y hoy podemos garantizar que el Tren del Interoceánico no solo circula; sino que esas comunidades transformaron su calidad tanto a nivel familiar como en la localidad entera, sostuvo Vega, quien encabezará la Sedatu durante la administración de la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum. Hasta ahora, las acciones de la Secretaría se han concentrado en la autoproducción de viviendas, es decir, otorgar los recursos directamente a la población para que gestionen la edificación de sus propiedades con asesoría técnica. Mientras tanto, la construcción habitacional formal en la zona del CIIT tuvo una caída de 8.9% anual en el primer semestre del 2024, según datos del Registro Único de Vivienda (RUV). Entre enero y junio del 2023 se registró la producción de 2,404 unidades; para el mismo periodo de este año, se reportaron 2,190. El estado de Oaxaca se mantiene como el más rezagado: Veracruz: 1,719 viviendas. Chiapas: 223 viviendas. Tabasco: 166 viviendas. Oaxaca: 82 viviendas. Intervención del Infonavit El Corredor Interoceánico es uno de los proyectos emblema del gobierno de la Cuarta Transformación, ya que, a través de una conexión logística entre el Océano Pacífico y el Golfo de México, se planea detonar crecimiento económico acompañado de 10 polos industriales que prometen crear fuentes de empleo en la zona. Ante la expectativa de desarrollo, la presidencia ha encargado a sus distintas dependencias la creación de estrategias de infraestructura en la región. En materia habitacional, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) considera una inversión cercana a los 12,108 millones de pesos, para la construcción de 24,216 viviendas en Veracruz y Xalapa, durante el siguiente sexenio. Asimismo, la Institución dirigida por Carlos Martínez estima 9,940 millones de pesos para la edificación de 19,880 unidades en Chiapas. Esto forma parte del plan de vivienda de Sheinbaum, respaldado por el Infonavit, para la edificación de vivienda una vez aprobada la propuesta de Reforma Constitucional al Artículo 123. Reubicación de viviendas Para iniciar con el proyecto ferroviario del Corredor Interoceánico, el gobierno federal ha implementado la reubicación de comunidades asentadas en el derecho de vía del tren. Los resultados es que 100% de la línea FA está liberada; de la línea Z, 98% y 99% de la línea K. Para contribuir a la certeza jurídica de su patrimonio se les entrega su vivienda con escritura, dijo Vega. Durante el proceso del proyecto, la Sedatu llevó a cabo más de 135 reuniones en territorio y se firmaron 24 convenios de colaboración interinstitucional, así como 53 de adquisición de suelo y vivienda.  | ||
| ¿Cuánto cuesta rentar una habitación con servicios incluidos en la CDMX?
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 22/07/2024  | ||
 
 | 
||
| En la Ciudad de México los precios de las rentas varían entre alcaldías, siendo Iztapalapa la que ofrece habitaciones más económicas, mientras que en Miguel Hidalgo y Cuauhtémoc son las demarcaciones más caras.
 Compartir un hogar con roomies ha sido una de las principales maneras de independizarse entre los jóvenes, que encuentran cada vez más obstáculos para comprar vivienda. La Ciudad de México, particularmente, se ha convertido en una de las más caras para vivir; las rentas han incrementado de manera importante en los últimos años. Sólo rentar una habitación amueblada y con servicios incluidos puede ir desde los 4,100 pesos mensuales hasta casi 9,000 pesos mensuales, de acuerdo con cifras de la plataforma Roomie. Se observa que Iztapalapa, Iztacalco y Venustiano Carranza son las alcaldías que ofrecen los precios promedio más bajos en la renta de habitaciones listas para ocupar. Por su parte, Miguel Hidalgo, Cuauhtémoc y Cuajimalpa tienen los precios más elevados. La data de la plataforma Roomie México también indica que la renta de habitaciones, que antes era popular sólo entre los estudiantes, ahora también es común entre los profesionistas y entre los adultos mayores.  | ||
| Publican nueva Ley Ambiental de la Ciudad de México
 | 
||
| Fuente: 225 Fecha: 22/07/2024  | ||
 
 | 
||
| Entre otras cuestiones, la nueva Ley obliga a las constructoras a destinar el 3% de su presupuesto para medidas en beneficio del medio ambiente
 El Gobierno capitalino publicó en la Gaceta Oficial el decreto por el que se expide la Ley Ambiental de la Ciudad de México y se abroga la Ley Ambiental de Protección a la Tierra. Lo anterior con el objetivo de regir las políticas públicas para la conservación, protección, aprovechamiento sustentable y restauración de los ecosistemas y la biodiversidad. La nueva legislación se compone de seis títulos, 33 capítulos y 335 artículos, los cuales contemplan disposiciones para la protección, manejo y restauración del suelo de conservación, áreas verdes, áreas de valor ambiental, áreas naturales protegidas, áreas comunitarias de conservación ecológica y cuerpos de agua, biodiversidad, cuidado y aprovechamiento del agua y el suelo; así como para la disminución de la contaminación ambiental, auditiva y lumínica. Asimismo, Martí Batres Guadarrama, jefe de Gobierno de la CDMX, destacó que la Ley prohíbe la privatización del agua, fomenta el desarrollo urbano sustentable, la captación de lluvia y la obligación de las empresas constructoras a destinar el 3% de su presupuesto para la ejecución de medidas en beneficio del medio ambiente. El medio ambiente y el agua son temas fundamentales para la viabilidad de la Ciudad de México. (&) Para nosotros es muy importante que lo que vamos haciendo en términos de obra de gobierno esté respaldado por reformas legislativas, señaló. Y, de igual manera, agregó que se impulsa la obligación de las Alcaldías para contribuir a la implementación de la estrategia para la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad. Además de que la Ley propone programas de certificación de edificaciones sustentables; fortalece el fomento a la captación de agua de lluvia; el tratamiento y reutilización de aguas; establece la categoría de cuerpos de agua como Áreas de Valor Ambiental y la clasificación de Cinturones Verdes para evitar la expansión de la mancha urbana hacia el suelo de conservación. Por su parte, la titular de la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema), Marina Robles García, informó que la Ley Ambiental de la CDMX garantiza el derecho de sus habitantes a gozar de un ambiente sano, y reconoce a la naturaleza y sus elementos como entes con derechos que deben ser respetados y protegidos. La ciudad es mucho más que asfalto y concreto, es una ciudad plena de espacios rurales, de espacios con naturaleza, que en estos años han tenido la mejor de las atenciones. Un presupuesto más de cinco veces el que recibía cuando entramos a esta administración que han permitido la rehabilitación de miles de hectáreas, la plantación de millones de plantas, la recuperación de espacios invadidos como asentamientos irregulares, que le han dado un apoyo a las comunidades y productores de esta zona, que les han hecho recuperar el sentido del valor de sus tierras, concluyó.  | ||
| Ante el temor que el precio de la vivienda se eleve, intención de compra habitacional disminuye: encuesta Infonavit
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 22/07/2024  | ||
 
 | 
||
| El organismo presentó su Encuesta de Necesidades de Crédito y de Vivienda correspondiente al segundo trimestre del 2024; seis de cada cuatro personas se interesarían en adquirir un financiamiento   
 En un entorno donde el precio de la vivienda ha registrado alzas históricas en el país, la intención de adquirir un hogar por parte de afiliados al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) ha retrocedido; sin embargo, se mantiene en una perspectiva general neutra. El Infonavit presentó la Encuesta de Necesidades de Crédito y de Vivienda correspondiente al segundo trimestre del 2024, la cual arrojó que el Índice de Intención de Adquisición de Vivienda en México se ubicó en 60.7 puntos en dicho periodo, es decir, una disminución de 1.4 puntos respecto al primer trimestre del año. "El indicador que mide el deseo de las personas por adquirir una vivienda se ubicó en su nivel más alto para un segundo trimestre del año", indicó el Infonavit en una nota informativa. De acuerdo con la metodología de la encuesta, que se basa en un ejercicio similar de la hipotecaria estadounidense Fannie Mae, un valor menor a 0 indica una perspectiva general negativa, mientras que un valor alrededor de los 50 puntos se considera como perspectiva general neutra y un valor superior a los 100 puntos, es una perspectiva general positiva. En este sentido, el índice de Sentimiento de Compra de la Vivienda en México se posicionó en el segundo trimestre del año en una perspectiva general neutra, pero arrojó que hay temor por parte de los afiliados de que los precios habitacionales aumenten en los próximos 12 meses, pues dicho indicador se posicionó en 130.1 puntos. De acuerdo con datos de Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), durante el primer trimestre del año el precio de la vivienda aumentó 9.7% respecto al mismo periodo del 2023, para registrar un valor promedio a nivel nacional de 1 millón 702,514 pesos; en entidades como Baja California Sur o Quintana Roo, el aumento anual fue de 15.7% y 13.4%, respectivamente. Deseo de crédito se desacelera La encuesta del Infonavit también abarca el índice de Expectativas de Adquisición de Crédito Hipotecario (EACH) para adquirir una vivienda, el cual durante el segundo trimestre del año se ubicó en 45 puntos, es decir, dos menos que en el primer trimestre del año. Asimismo, el indicador EACH respecto a la adquisición de terreno se ubicó en el segundo trimestre del 2024 en 36.9 puntos, frente a los 35 puntos del periodo previo. Según las métricas del organismo, en este indicador un valor igual a 100 puntos significa que la totalidad considera altamente probable solicitar un crédito hipotecario en el corto plazo, mientras que un valor de 0 mostraría que se descarta por completo esta posibilidad. "Los valores intermedios (25,50 y 75) indican, respectivamente, que la derechohabiencia no considera probable, se encuentra indiferente o considera probable solicitar un crédito", detalló el Infonavit. La encuesta fue realizada a 1,500 derechohabientes del organismo, donde se les cuestionó sobre su interés respecto a distintos tipos de crédito, así como a la situación económica del país y en sus hogares, donde seis de cada 10 encuestados consideraron que la economía está mejor que hace un año.  | ||
| Colonias de CDMX y GDL con mayor valorización de la vivienda
 | 
||
| Fuente: 277 Fecha: 19/07/2024  | ||
 
 | 
||
| La Ciudad de México y Guadalajara, al ser dos de las principales urbes del país, cuentan con un mercado inmobiliario dinámico y en constante evolución, con una creciente demanda de vivienda y oportunidades atractivas para la inversión.
 De acuerdo con un estudio de Propiedades.com, ambas ciudades han experimentado significativos incrementos en el precio de la vivienda en colonias clave, impulsados por factores como el desarrollo urbano, mejoras en infraestructura y oferta cultural y comercial. En ese sentido, la plataforma inmobiliaria compartió cuales son las colonias donde más se ha incrementado el precio de la vivienda en los últimos cuatro años. Colonias de CDMX con la mayor valorización En el caso de la capital del país, las colonias en las que aumentó más el valor del metro cuadrado (m²) se encuentran en las alcaldías Cuauhtémoc, Iztapalapa y Álvaro Obregón. En particular, en la colonia Atlampa, de la alcaldía Cuauhtémoc, el valor del m² de 2020 a 2024 aumentó 49.23% en promedio, en gran medida, debido a la renovación urbana en las proximidades del Centro Histórico y a su ubicación privilegiada y buena conectividad urbana. Por su parte, la colonia Apatlaco, en Iztapalapa, registró un crecimiento de 48.55% en el precio por m² de 2020 a 2024, lo cual está relacionado con la inversión en infraestructura urbana de movilidad y de conectividad con otras áreas clave de la ciudad que se realizó durante este periodo. Finalmente, la colonia Santa Lucía, en Álvaro Obregón, presentó un incremento en precios de 48.24%, causado por la gentrificación. Zonas de Guadalajara con la mayor valorización Por otro lado, con respecto a la zona metropolitana de Guadalajara, la colonia con más valorización en los últimos cuatro años es Rancho Nuevo, con un incremento de 48.06% que se debe a nuevas inversiones en infraestructura y desarrollo urbano. Le sigue la colonia Oblatos, con un aumento de 47.75%, ya que esta zona se ha convertido en un área atractiva para compradores e inversionistas debido a su revitalización y mejoras en servicios públicos. Finalmente, en tercer lugar, se ubica la colonia Artesanos, que ha presentado un crecimiento de 46.64% en el precio del m², debido a su ubicación estratégica y a una creciente oferta cultural.  | ||
| Se dispara deseo de comprar vivienda en México: Infonavit
 | 
||
| Fuente: 234 Fecha: 19/07/2024  | ||
 
 | 
||
| Las facilidades y opciones de financiamiento ofrecidas por el Infonavit han hecho que más trabajadores vean posible realizar el sueño de tener casa propia. La expectativa de una economía aún más favorable en el futuro refuerza esta tendencia, motivando a más personas a tomar acción ahora.
 El deseo de adquirir una vivienda entre los derechohabientes del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) ha alcanzado un nuevo récord para un segundo trimestre del año, según la última Encuesta de Necesidades de Crédito y Vivienda. Pasó el Índice de Intención de Adquisición de Vivienda (IIAV) de 37.9 puntos en el segundo trimestre de 2021 a 60.7 puntos en el mismo periodo de 2024, mostrando un notable incremento de 22.8 puntos. La encuesta también reveló que la expectativa de adquirir un crédito hipotecario en los próximos 12 meses se situó en 45 puntos. Por otro lado, la intención de obtener financiamiento para comprar un terreno se ubicó en 36.9 puntos. Intereses de los derechohabientes Al ser consultados sobre diferentes tipos de crédito, los 1,500 derechohabientes encuestados expresaron sus preferencias de la siguiente manera: - 62% interesados en un crédito para compra de vivienda. - 62% en financiamiento para construcción en terreno propio. - 57% en crédito para adquisición de terreno. - 56% en financiamiento para mejoras de vivienda. - 32% desean unir su crédito con otra persona. - 31% interesados en solicitar un crédito en conjunto con la banca comercial. Percepción económica Por otro lado, la encuesta también mostró optimismo respecto a la situación económica: - 61% de los encuestados consideran que la economía del país es mejor que hace un año. - 60% creen que la economía en sus hogares ha mejorado en el último año. - 68% esperan que la economía del país mejore en los próximos 12 meses. Cabe señalar que, desde el primer trimestre de 2021, el Infonavit ha publicado esta encuesta para conocer las preferencias y necesidades de los trabajadores en temas de vivienda y créditos. La más reciente encuesta se realizó entre el 8 de abril y el 15 de mayo de este año. Por último, el incremento del deseo por comprar vivienda en México se debe a una combinación de factores económicos y sociales. La mejora en la situación económica del país y en los hogares de los derechohabientes ha generado mayor confianza y seguridad financiera, lo que impulsa a las personas a considerar la adquisición de una vivienda como una inversión viable y segura.  | ||
| Reporta Sedatu más de 27 mil apoyos para vivienda en el Corredor Interoceánico de Tehuantepec; se benefician 2.4 millones de personas
 | 
||
| Fuente: 243 Fecha: 19/07/2024  | ||
 
 | 
||
| La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), reportó que se han entregado 27 mil 912 apoyos directos para vivienda adecuada con una inversión de 3 mil 829 millones de pesos (mdp) para beneficiar a 2.4 millones de personas que habitan en las comunidades del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT).
 Al participar en la conferencia matutina encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, la subsecretaria de Ordenamiento Territorial y Agrario, Edna Vega Rangel, expuso que en total, se han invertido 6 mil 582 mdp en acciones de vivienda, obras de mejoramiento urbano, obras comunitarias y planeación urbana y regional en comunidades de Chiapas, Oaxaca, Veracruz y Tabasco, donde se realizó el proyecto del CIIT. Las personas beneficiadas se sumaron a este proyecto y hoy podemos garantizar que el tren del interoceánico no solo circula; sino que esas comunidades transformaron su calidad tanto a nivel familiar como en la localidad entera, destacó la servidora pública. Añadió que se mantuvo la comunicación con las comunidades para reubicar las viviendas asentadas en el derecho de vía del Tren Interoceánico del Istmo. Los resultados es que 100% de la línea FA está liberada; de la línea Z, 98% y de la línea K, 99%. Para contribuir a la certeza jurídica de su patrimonio se les entrega su vivienda con escritura, dijo. Vega Rangel informó que mediante el Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) se han invertido 2 mil 367 mdp para construir 75 obras en la zona; además, se han realizado 19 Programas de Planeación Urbana y Regional con una inversión de 20 mdp; y 91 obras comunitarias a las que se destinaron 366 mdp. La subsecretaria puntualizó que durante el proceso del proyecto se llevaron a cabo más de 135 reuniones en territorio y se firmaron 24 convenios de colaboración interinstitucional y 53 de adquisición de suelo y vivienda.  | ||
| Cancela Fovissste créditos; beneficiará a mil 222 personas | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 18/07/2024  | ||
 
 | 
||
| La directora general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), Bertha Alcalde Luján, y el vocal ejecutivo del Fondo de Vivienda del Issste (Fovissste), César Buenrostro Moreno, entregaron las 10 primeras constancias de finiquito y estados de cuenta en ceros a personas que han pagado el doble de su crédito y además tienen saldo equivalente a 50 por ciento o más del monto prestado originalmente.
 Esta acción forma parte del programa piloto Liquidación 2/50 que beneficiará a mil 22 personas acreditadas con impacto financiero de 287 millones de pesos. En el auditorio Lázaro Cárdenas de oficinas centrales del Issste, donde se entregaron los documentos, la titular del instituto señaló que en la administración actual se han entregado 274 mil créditos de vivienda, y subrayó que Fovissste es la única institución que brinda créditos a la población pensionada y eso es fundamental. Recordó que, en la actualidad, Fovissste tiene ocho programas de solución que han permitido en los últimos dos años la liquidación de más de 59 mil 695 créditos hipotecarios por un monto de cuatro mil 600 millones de pesos, y Liquidación 2/50 ofrece soluciones a la derechohabiencia que presentan algún problema con su crédito. La titular del instituto remarcó que, desde el año 2020, los programas del fondo garantizan la inclusión de distintos tipos de familia debido a que se entregan créditos conjuntos a todos los solicitantes que cumplan los requisitos de ley. El vocal ejecutivo de Fovissste, César Buenrostro, destacó que, para formar parte de Liquidación 2/50, es indispensable que su financiamiento se encuentre fuera de cualquier otro producto o esquema de solución de los que ofrece la institución. Detalló que la cancelación de créditos se llevó a cabo a través de la Subdirección de Atención a Acreditados y Enlace con Gerencias Regionales, donde el personal capacitado se encargó de emitir la constancia finiquito, el estado de cuenta liquidado, la baja de la orden de descuento y el desmarcaje del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR). Agregó que Fovissste tiene otros programas como: Liquidación de 10, Liquidación 5 y 10 por ciento de descuento, Liquidación de créditos 30/60, liberación de créditos hipotecarios más de tres veces, reestructura de UMA a pesos, apoyos a pensionados y jubilados y descuento de 34 por ciento a expolicías federales junto con Soluciones a la Medida. Explicó que el registro al programa piloto Liquidación 2/50 se hace de manera automática, a través del sistema del fondo de la vivienda, y posteriormente, se notifica el beneficio a las personas acreditadas. Señaló que Fovissste opera con finanzas sanas que permiten garantizar la instrumentación de este programa que estará vigente hasta diciembre de 2024.  | ||
| Infonavit: ¿constructor de sueños o financiador de realidades?
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 18/07/2024  | ||
 
 | 
||
| La solución al déficit habitacional requiere un enfoque integral que combine el financiamiento del organismo y la eficiencia del sector privado  
 La reciente propuesta de la presidenta electa Claudia Sheinbaum, que busca habilitar al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) para construir 1 millón de viviendas durante el próximo sexenio, ha reavivado un debate esencial sobre el papel de esta institución en el mercado inmobiliario de México. Anunciado por Edna Vega Rangel, próxima titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), el plan pretende abordar el déficit habitacional que afecta a millones de mexicanos; sin embargo, no todos los actores del sector comparten el mismo entusiasmo. México enfrenta un déficit habitacional que afecta a cerca de 20 millones de hogares, con 11 millones en viviendas de interés social y 8 millones en condiciones deplorables. Un estudio de ONU-Hábitat y MIT sugiere la necesidad de construir al menos 800,000 unidades anuales. Este déficit refleja una desconexión entre las políticas públicas y las dinámicas del mercado. Históricamente, el Infonavit nació para construir viviendas, pero su rol cambió hacia el financiamiento debido a ineficiencias y al reconocimiento de que el sector privado podría hacerlo mejor. Este enfoque permitió un crecimiento en créditos hipotecarios, pero no cerró la brecha del déficit habitacional. Aunque el financiamiento ayudó a millones, la demanda aún supera la capacidad de los créditos disponibles. La especialización en financiamiento y coordinación permitió al Infonavit optimizar recursos, pero no ha sido suficiente para resolver el déficit habitacional. La propuesta sugiere que el Infonavit vuelva a construir viviendas, complementado con esquemas de renta social y colaboración gubernamental y privada. Sin embargo, actores relevantes y con conocimientos específicos como BBVA critican esta idea, argumentan que no hay fallas en el mercado que justifiquen la intervención directa del Infonavit. En su opinión, Infonavit debe enfocarse en el financiamiento, advirtiendo sobre los riesgos de politización y resaltando la eficiencia del sector privado. La idea de que el Infonavit vuelva a construir directamente revive preocupaciones sobre problemas de costos elevados y retrasos que llevaron al cambio de rol inicialmente. Por otro lado, Canadevi y desarrolladores como Vinte están dispuestos a colaborar bajo esquemas público-privados, sugiriendo que con el apoyo adecuado es posible construir 1 millón de viviendas de interés social. La colaboración público-privada podría combinar recursos y experiencias para un impacto mayor, asegurando que las decisiones se basen en variables objetivas del problema y no en orientaciones políticas. La solución al déficit habitacional requiere un enfoque integral que combine el financiamiento del Infonavit y la eficiencia del sector privado. Es crucial incentivar al sector privado facilitando el acceso a recursos, tierra y permisos de construcción, simplificando la regulación y moderando los precios de los insumos. Además, se deben fomentar asociaciones estratégicas, desarrollar infraestructura adecuada, mejorar los esquemas de financiamiento y apoyar la autoconstrucción regulada. La propuesta de la próxima presidenta, podría ser una oportunidad para innovar en políticas habitacionales, pero requiere un enfoque que combine la experiencia y recursos del sector privado con la capacidad de financiamiento y coordinación del Infonavit. El papel del gobierno debe ser facilitar y regular, no necesariamente construir, asegurando que el proceso sea eficiente y libre de influencias políticas. Entonces, ¿debería el Infonavit ser un constructor de sueños o un financiador de realidades? Especializar al Infonavit en financiamiento y coordinación, dejando la construcción en manos de desarrolladores privados que, con los incentivos adecuados del gobierno, puede ofrecer soluciones más rápidas y eficientes, parece ser una estrategia sólida. Esto permitiría al Infonavit enfocarse en sus fortalezas, mientras la colaboración con actores privados y un marco regulatorio adecuado aseguraría un modelo perdurable y orientado a las necesidades reales.  | ||
| Reforma al Infonavit: Construcción de viviendas es financieramente viable
 | 
||
| Fuente: 0 Fecha: 18/07/2024  | ||
 
 | 
||
| El Infonavit tiene la capacidad financiera de destinar, por lo menos, 40 mil millones de pesos cada año a la construcción de viviendas, aseguró, sin titubear, su director general, Carlos Martínez Velázquez.
 En entrevista, explicó que durante este sexenio, cada año se han acumulado cerca de 100 mil millones de pesos en el fondo de inversión, mismo que comenzó en 140 mil millones de pesos, pero que actualmente asciende a 710 mil millones de pesos. La perspectiva es que el siguiente gobierno pueda destinar, al menos, la mitad de los recursos adicionales que cada año se obtienen a la construcción de vivienda. Así, con la aprobación de la reforma que propone convertir al organismo público en constructor, se consignarían 250 mil millones de pesos a la edificación de 500 mil viviendas durante el siguiente sexenio, las cuales podrían ser adquiridas por los trabajadores a través de un esquema de arrendamiento social, que es otra de las modificaciones propuestas. Lo que se plantea es que el trabajador con al menos un año de cotización en el seguro social sea considerado para rentar una de estas viviendas... La mensualidad que pagará no podrá exceder el 30% de su salario y si el trabajador cumple 10 años rentando la vivienda, tendrá el derecho de comprarla, tomando en cuenta lo que pagó de renta en ese tiempo. El directivo espera que la reforma constitucional al artículo 123 fracción 12 enviada por Ejecutivo, el pasado 5 de febrero, al Congreso, se apruebe este mismo año para comenzar la construcción de viviendas en 2025. Si fuera el caso, estaríamos listos para presupuestar recursos desde diciembre, que es cuando al Infonavit le toca hacer su presupuesto, por lo que el siguiente año comenzaría la construcción de las primeras viviendas. Destacó que existen terrenos públicos disponibles que se podrían utilizar para las primeras edificaciones, de manera que, incluso, el modelo de rentas sociales podría arrancar a finales de 2025.Para Martínez Velázquez la reforma al Infonavit es sumamente progresiva porque amplia la acción del organismo público. No se va a sustituir una cosa por otra, sino que vamos a seguir dando crédito y, además, vamos a construir y vamos a administrar un sistema de rentas, aseguró el funcionario. REFORMAS AL INFONAVIT Durante este sexenio se han realizado dos reformas al organismo de la vivienda, la de 2020, que establece el otorgamiento de créditos de manera directa, sin intermediarios, y en diferentes modalidades. Además, ésta eliminó las restricciones que impedían a las personas solicitar más de un financiamiento de vivienda directamente con el instituto. Ahora los derechohabientes pueden sacar el número de créditos que requieran, para lo que necesiten, siempre y cuando hayan terminado de pagar el crédito anterior. Así, en esta administración, el organismo público ha otorgado 2.5 millones de créditos para comprar, construir y remodelar viviendas. También se llevó a cabo la reforma de 2023, la cual permite la incorporación voluntaria de trabajadores independientes al Infonavit. Desde que entró en vigor, en enero de este año, a la fecha, ya hay 44 mil personas que se han inscrito de manera voluntaria para obtener créditos que les permita tener una vivienda digna. Consideró que la transformación del Infonavit ha sido profunda y en beneficio de los trabajadores. Cuando asumí la dirección general del Infonavit, el Presidente me asignó dos objetivos muy claros: acabar con las deudas impagables que afectan la economía de las familias y recuperar la esencia del Instituto como un pilar de la seguridad social en México. Hoy tenemos grandes avances al respecto. Recordó que, además de las reformas, desde 2019 se implementó el programa Responsabilidad Compartida con el que se pueden convertir los créditos que fueron otorgados en Veces Salario Mínimos a pesos, evitando que el monto se incremente cada año a causa de los ajustes por la inflación. A la fecha, 1.2 millones de personas han realizado el cambio de su crédito, obteniendo una mensualidad y tasa fija por lo que resta de la vida del financiamiento, cuando la meta sexenal eran 800 mil conversiones. Además, destacó que se han hecho los créditos más accesibles, con tasas de interés más bajas para que los trabajadores puedan conformar un patrimonio. La tasa promedio es de 8.30%, mientras que la tasa promedio de la banca privada es de 11.27% según los datos del Banco México, esto significa que hoy no hay mejor crédito, no hay crédito más barato, que el crédito del Infonavit.  | ||
| Infonavit y LoanCo firman alianza estratégica
 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 17/07/2024  | ||
 
 | 
||
| El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) firmó una alianza estratégica con la proptech LoanCo con el fin de brindar apoyo en la gestión de créditos a los derechohabientes del organismo.
 Mediante este acuerdo, el Infonavit autoriza a LoanCo realizar la promoción, asesoría y acompañamiento sin costo a derechohabientes en el proceso de otorgamiento de crédito, para conocer las opciones de financiamiento según la Línea II y línea V, correspondiente al pago de pasivos. La proptech señaló que las operaciones correspondientes a esta alianza iniciarán en Jalisco, Chihuahua y Querétaro. No obstante, en los próximos meses, ambas partes esperan extender esta atención a todo el país. Acerca de la alianza, Carlos Villaseñor, CEO y fundador de LoanCo indicó sentirse orgulloso de poder apoyar a los derechohabientes del Instituto para contar con una originación y trámites más ágiles de manera segura. "Nos llena de mucho orgullo hacer esta mancuerna con Infonavit, trabajando con el compromiso que caracteriza a nuestra empresa hacia las y los derechohabientes. Sabemos que sus trámites se llevarán a cabo de forma segura, confiable y sin costo, optimizando los procesos de inscripción y brindando una grata experiencia al usuario", comentó. Igualmente, Carlos Villaseñor señaló que la alianza fortalece el servicio que brinda la plataforma, además de que los derechohabientes del Infonavit contarán con el respaldo de LoanCo durante su trámite. "Al sumar a Infonavit a nuestros convenios, nos convertimos en el master broker con el portafolio más amplio y completo en productos de crédito hipotecario, lo cual será bien recibido por nuestra red de brokers y también por la industria inmobiliaria. Las franquicias y asesores inmobiliarios independientes podrán beneficiarse del convenio, al solicitar el servicio de inscripción ante Infonavit para sus clientes, completamente sin costo, con la garantía de un asesor LoanCo. Esto reafirma nuestro compromiso de proporcionar un servicio de excelencia", afirmó.  | ||
| Sector laboral del Infonavit pide sanear finanzas del instituto para lograr meta de vivienda de Sheinbaum
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 17/07/2024  | ||
 
 | 
||
| La Dirección Sectorial de los Trabajadores del organismo hizo un llamado ante el Índice de Cartera Vencida del instituto; postura no corresponde a la posición oficial de la hipotecaria del Estado  
 La Dirección Sectorial de los Trabajadores (DST) del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) presentó una propuesta integral con el objetivo de "sanear las finanzas" de la hipotecaria del Estado y garantizar el derecho laboral que brinde acceso a un hogar. La iniciativa "El Infonavit que queremos las y los trabajadores" se presentó como una estrategia para alcanzar la meta de la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, de construir 1 millón de viviendas durante su sexenio. Elaborada tras seis años de diálogo con derechohabientes y empresarios, el proyecto del sector laboral, encabezado por Mario Macías Robles, sugiere un complemento a tasa cero para el crédito de trabajadores con menores ingresos, ajustado a su salario. También se tiene como objetivo aumentar la colocación de créditos hipotecarios, que ha disminuido 17.14% entre el 2019 y el 2023, lo que afecta especialmente a los trabajadores de menores ingresos, así como a disminuir el Índice de Cartera Vencida que alcanzó 17.46% hasta mayo de 2024, según datos de DST. "Mantener la tendencia actual afectará los recursos del Infonavit y el patrimonio del trabajador, al reducir el rendimiento del ahorro que genera el descuento del 5% en su nómina. Además, limitará la capacidad del Instituto para otorgar créditos de vivienda, lo que impacta a 77 millones de derechohabientes", indicó Macías. Esta propuesta no es una postura oficial de la administración general del organismo, sino es parte de la vida tripartita del organismo, compuesta por el sector laboral, patronal y del gobierno. En este sentido, el sector laboral hizo un llamado a fortalecer la estabilidad financiera del Instituto y proteger los derechos de sus afiliados. Los más afectados son los trabajadores, especialmente los 5.5 millones con menores ingresos. Si el Infonavit cae en quiebra, no podrán recuperar su ahorro ni acceder a una vivienda de calidad para ellos y sus familias, perdiendo el sentido social del Instituto, agregó Macías Robles. Otras acciones Además de la reducción de tasas de interés y el enfoque en la cartera vencida, el sector laboral de Infonavit propone las siguientes acciones para dar paso al acceso a la vivienda en los siguientes años: Habilitar reservas territoriales. Reactivar líneas de créditos. Simplificar trámites. Aplicar estímulos fiscales. Mejorar la cobranza. Recientemente, el director general del Instituto, Carlos Martínez Velázquez, informó que se tendría la capacidad de invertir un total de 250,000 millones de pesos a lo largo de la siguiente administración, para construir alrededor de 500,000 casas en el país. Asimismo, el funcionario destacó que, durante el sexenio actual, se han otorgado más de 2.5 millones de nuevos créditos con las tasas más bajas del mercado y se reestructuraron 5.2 millones de financiamientos para apoyar a las familias.  | ||
| Reto de Sheinbaum es encontrar dónde construir un millón de viviendas: Edna Vega
 | 
||
| Fuente: 8 Fecha: 16/07/2024  | ||
 
 | 
||
| Edna Elena Vega Rangel, próxima titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) consideró que el reto para la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo, será ver dónde contruir un millón de viviendas el próximo sexenio.
 Les diría que uno de los principales retos es justamente el suelo donde construir un millón de viviendas nuevas, tanto a través de Infonavit, como a través de los otros sectores. Es fundamental y ya estamos avanzando en esto, dijo la funcionaria durante la conferencia mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador. Del mismo modo, la próxima titular de la Sedatu, agregó que la experiencia que ha logrado en estos años como subsecretaría de la dependencia federal le ha permitido conocer el territorio y ubicar dónde están las necesidades de vivienda. Derecho a la vivienda y educación será una realidad, promete Sheinbaum a jóvenes También comentó que ha podido detectar dónde está la problemática que enfrentaban anteriormente las instituciones de vivienda. Destacó que antes el objetivo era ofrecer vivienda en donde fuera y en cualquier condición, por lo que resaltó que ahora no se va a construir vivienda de 30 o 40 metros cuadrados y subrayó que el objetivo de Claudia Sheinbaum es todo lo contrario: mejorar la calidad de la vivienda en condiciones adecuadas. Al preguntarle a Vega Rangel si ve viable la meta de Sheinbaum de lograr como mínimo la construcción del millón de viviendas durante su administración, respondió que el diseño habitacional para el próximo sexenio tiene muy buenas perspectivas y puntualizó que el volver a la construcción de Infonavit es un tema que ha sido muy debatido en estos últimos días, pero remarcó que el mensaje que yo les puedo enviar es que no tienen nada de qué preocuparse. Asimismo, dijo que el proyecto planteado por Sheinbaum es la suma de esfuerzos de los distintos sectores que están involucrados en el ramo del sector vivienda: constructores, desarrolladores, diseñadores, la propias instituciones como Infonavit, Fovissste y la Comisión Nacional de Vivienda.  | ||
| Infonavit construirá 500,000 casas en el sexenio 2024-2030
 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 16/07/2024  | ||
 
 | 
||
| Durante la conferencia de prensa matutina, Carlos Martínez Velázquez, director general del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), señaló que, de aprobarse la reforma constitucional en materia de vivienda, el organismo podría construir hasta 500,000 inmuebles durante el sexenio 2024-2030.
 Martínez Velázquez explicó que la construcción de las viviendas podría lograrse a través de una inversión de 250,000 millones de pesos (mdp), fondos que serían repartidos entre 10 zonas que el Infonavit ha detectado con mayor necesidad de vivienda. Cabe señalar que el Infonavit contempla regiones como el pacífico, bajío y noroeste, dentro de las áreas que necesitan vivienda, así como las zonas cercanas a obras prioritarias de la actual administración federal, como el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), el Tren Maya y el Transístmico, detectando dos ciudades por cada una de ellas. Viviendas Ciudades 144,550 Iztapalapa y Ecatepec 60,068 Juárez y Chihuahua 57,188 Tijuana y Mexicali 54,817 Puebla y Acapulco 45,758 Zapopan y Guadalajara 42,934 León y Querétaro 32,382 Mérida y Benito Juárez 24,216 Veracruz y Xalapa 19,880 Centro y Tapachula 18,207 Mazatlán y Cajeme Finalmente, Martínez Velázquez contempla que, a través de la construcción de estas viviendas, el Instituto pueda apoyar en la generación de un millón de empleos por año.  | ||
| Liquida Fovissste 59,695 créditos con programas de apoyo
 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 15/07/2024  | ||
 
 | 
||
| El vocal ejecutivo del Fovissste destacó que se destinaron 4,660 mdp para poner en marcha ocho programas de apoyo
 Al participar en la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, César Buenrostro Moreno, vocal ejecutivo del Fondo de la Vivienda del ISSSTE (Fovissste), destacó que, en los últimos dos años, se logró la liquidación de 59,695 créditos hipotecarios de personas con dificultades económicas, mediante los programas de apoyo. Asimismo, indicó que el Fovissste invirtió 4,660 millones de pesos (mdp) para poner en marcha ocho programas de apoyo: Liquidación de 10 Liquidación Anticipada con 5% y 10% de descuento Liquidación de Créditos 30/60 Liquidación de créditos 2/50 (piloto) Liberación de créditos hipotecarios Reestructura de UMA (Unidad de Medida y Actualización) a pesos Programa de Apoyo a Pensionados y Jubilados Programa de descuento de 34% a expolicías de la Guardia Nacional Cuando llegamos había prácticamente dos esquemas: uno que beneficiaba al acreditado cumplido que, al llegar al 90% de pago de su crédito, automáticamente se le condona el 10% restante; ese sigue operando. Y luego, el de descuentos de entre 5% y 10% a quien quisiera liquidar anticipadamente. El Fovissste se había convertido en una ventanilla de préstamos, sin importar mucho lo que pasaba. Entonces, hemos desarrollado una mayor sensibilidad social, señaló Buenrostro. Por otro lado, el titular del Fovissste resaltó la implementación del esquema Reestructura de UMA a pesos, para el que se destinaron 5,000 mdp en beneficio de 45,000 acreditados; así como la aplicación del descuento a la actualización de la UMA durante 2023, que superó la inversión de 4,400 mdp para el otorgamiento de quitas. Y mencionó que esta gama de planes fue posible gracias al eficiente manejo de las finanzas en la institución que, en lo que va de la actual administración, registró un total de 237,339 créditos liquidados, de los cuales, 96% se liquidaron antes de 20 años de su originación. Encontramos un Fovissste que tenía varias cosas privatizadas. Desde 2009 hasta 2021, se bursatilizaba parte de la cartera. En 2022, 2023 y 2024 no se ha bursatilizado nada, se tienen buenas finanzas, puntualizó. De igual manera, dijo que se tiene confianza en que se devuelva al Fondo la capacidad de construir vivienda en la próxima administración, ya que actualmente se cuenta con una iniciativa aprobada por la Comisión de Seguridad Social y de Vivienda de la Cámara de Diputados, que espera ser tratada en el pleno para su aprobación. Estamos completamente conscientes de que, hoy en día, debido al nivel de derechohabiencia y la necesidad tan importante que hay de vivienda, no podría el fondo hacerlo solo, se tendría que seguir trabajando con los desarrolladores inmobiliarios. Pero, el que pueda volver a construir es también tener rectoría en las necesidades de las casas y las características que éstas deben tener, agregó. Adicionalmente, respecto a la integración de la subcuenta de vivienda, informó que se repartieron 73,731 mdp de rendimientos entre más de 1.9 millones de personas trabajadoras sin crédito activo. Además, se atendieron 359,587 solicitudes de entrega de recursos, equivalentes a 35,683 mdp. Finalmente, Buenrostro dio a conocer que, para el cierre de la actual administración, se tiene prevista la colocación de más de 274,000 créditos totales, por un monto acumulado de 217,276 mdp. Llevamos dos mil 842 otorgados de 2019 a 2024, concluyó.  | ||
| Un nuevo sexenio para la vivienda: Infonavit y Fovissste emergen como constructores
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 15/07/2024  | ||
 
 | 
||
| La intención del próximo gobierno es buscar que "el Gobierno de México construya"; especialistas tienen reservas, pero coinciden en la necesidad habitacional que hay en el país
 La meta en materia habitacional de la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, es desarrollar 1 millón viviendas durante su sexenio, lo que impulsaría más de 1 millón de empleos. Una de las principales anclas para lograrlo será buscar que el Gobierno de México construya. Según el documento 100 pasos para la Transformación de la abanderada del partido Morena, el objetivo es aprobar la iniciativa de Reforma Constitucional al Artículo 123, presentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, que plantea que el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) invierta sus recursos en edificación para que los derechohabientes puedan acceder a un hogar en renta con opción a compra. En entrevista para EconoHábitat, Carlos Martínez, director general del Instituto, explicó que la iniciativa reduciría entre 18 y 20% el costo de la vivienda actual. Además, reiteró que el Infonavit tendría la capacidad de destinar 34,000 millones de pesos al año para construir 75,000 viviendas. Con base en un análisis que mezcla el déficit habitacional, la Inversión Extranjera Directa (IED) y la actividad industrial por la relocalización de empresas (nearshoring), la hipotecaria del Estado determinó que 28% de ese inventario se podría ubicar en la zona metropolitana del Valle de México, con especial enfoque en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA). Otro 12% se construiría en Tijuana, una cifra similar se llevaría a cabo en Chihuahua, 10% más en el corredor del Tren Interoceánico, 10% en la península del país, en los alrededores del Tren Maya, y el resto en otras regiones. "Si el Infonavit va a hacer una inversión estratégica, uno de los criterios es que esté en los centros urbanos, cercana a las áreas de trabajo, a la actividad industrial e infraestructura. No tendría ningún sentido gastar recursos para expandir más las ciudades", comentó Martínez. En palabras del director del Infonavit, la reforma está limitada a la atención para los trabajadores que cotizan al Instituto Mexicano del Seguro Social, por lo que se tendría que acompañar con políticas adicionales para el resto de la población que no cuenta con un empleo formal. De acuerdo con una reciente encuesta del organismo, ocho de cada 10 personas avalan que el Infonavit pueda construir vivienda, para posteriormente ofrecerla en esquemas de renta social. Fovissste alza la mano Si bien, el Fondo de Vivienda del Issste (Fovissste) no fue contemplado de manera formal como constructor en el plan de vivienda de Sheinbaum, la dirección de la Institución también ha comenzado a cimentar el camino para que el organismo retome esta actividad. César Buenrostro, vocal ejecutivo del organismo hipotecario, detalló que la iniciativa fue presentada y aprobada en las comisiones de la Cámara de Diputados; se espera que avance en el pleno durante la próxima legislatura y, luego, en el Senado. El funcionario afirmó que devolver la capacidad constructora a las instituciones públicas sería un complemento a la labor de los desarrolladores privados. También abogó por el regreso de los subsidios para la adquisición de vivienda, un modelo que fue retirado en el sexenio de la Cuarta Transformación y que las vivienderas insisten en que es indispensable para reactivar la industria. Se han satanizado un poco los subsidios, pero hay muchas maneras de darlo directamente al derechohabiente sin que se haga mal uso de ellos -y agregó que- son importantes para complementar los recursos de los trabajadores del Estado porque, desde que Fovissste comenzó a dar créditos en pesos, el monto al que pueden acceder se redujo 30 por ciento. Riesgos y oportunidades Para Rodrigo Gutiérrez Rivas, especialista del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, reformar el artículo 123 para que el Infonavit construya no va a resolver la crisis habitacional de México, pero considera que es un paso para posicionar el enfoque social en la vivienda. Se debe atravesar una discusión sobre la regulación del suelo, el territorio y otros aspectos para garantizar el éxito de la iniciativa, pero abre la oportunidad para quienes nunca podrán comprar una casa, por la brecha entre los salarios y el precio de estos, detalló Gutiérrez Rivas. Por otro lado, Eduardo Torres, director ejecutivo ai360 México, argumentó que la reforma crearía un universo de posibilidades para prácticas de corrupción, tal como se hizo en el pasado. Se necesita vivienda en renta, pero el gobierno no es un buen constructor, hay que dejar que los privados lo hagan y que el Estado abra esquemas de financiamiento para la población, agregó el especialista. En este sentido, Jorge Paredes, presidente de Realty World México, coincidió en que la propuesta es positiva para la población de menores ingresos, pero se deben crear mecanismos de transparencia a través de la digitalización de procesos para la licitación o asignación de programas. Es algo que se llevó a cabo en la Ciudad de México, tiene que permear en todas las entidades, poner los candados necesarios para no caer en actos de corrupción. Al final, esto abre las puertas para que el sector privado, finalmente, participe en el desarrollo de vivienda social en los centros urbanos, añadió Paredes.  | ||
| Se necesitará más vivienda de la que se construye para los próximos 25 años
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 15/07/2024  | ||
 
 | 
||
| De no actuar el sector público y privado en su conjunto, al menos 12 millones de hogares serán informales
 Para los próximos 25 años, se necesitará la edificación de al menos 16 millones de viviendas con el fin de cubrir la demanda habitacional que enfrentará México, según cifras de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, con base en un estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. De esta forma, se estima que se deberían construir 700,000 unidades de manera anual, sin embargo, cifras del Registro Único de Vivienda (RUV) arrojan que apenas se edificaron alrededor de 760,000 en el último lustro. "Se necesita cinco veces más de lo que hoy se construye. Si no actuamos unidos, sector público y privado, al menos 12 millones de esas viviendas, se van a hacer de manera informal, profundizando la problemática del país", advirtió Luis Méndez Jaled, presidente nacional de la CMIC. El empresario resaltó que la crisis habitacional del país no es exclusiva del gobierno de la Cuarta Transformación, aunque dijo, "se han presentado inconsistencias en la política de vivienda, con reducciones en el número de créditos y subsidios federales que han afectado al sector". Luis Armando Díaz Infante, secretario nacional de la Cámara, recordó que el año en el que se destinó más presupuesto federal a los subsidios para la adquisición de viviendas fue en el 2018, durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, cuando se asignaron 14,000 millones de pesos. "El problema es que se desvirtuó y muchos de estos subsidios no llegaron a la población que realmente lo necesitaba. Tendríamos que aspirar a una inversión similar, pero enfocarlo realmente en las personas que lo requieren", apuntó. Además de los subsidios, Jesús Sandoval Armenta, director general de Ruba, remarcó que la estrategia nacional de vivienda del sexenio entrante tiene retos de infraestructura hídrica y eléctrica para reducir el precio de los inmuebles y garantizar que las personas de menores ingresos, que representan 70% de la demanda, tengan acceso a un hogar. Sandoval Armenta insistió en que la crisis habitacional no la puede resolver solo el sector público, por lo que se requiere "una alianza estratégica por una cruzada por la vivienda de interés social".  | ||
| Estiman crecimiento de 20% en el desarrollo de vivienda vertical
 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 12/07/2024  | ||
 
 | 
||
| De acuerdo con expertos de la proptech Comunidad Feliz, en las grandes urbes mexicanas, como la Ciudad de México, Guadalajara y Querétaro, donde el espacio es escaso y la demanda de vivienda alta, la dinámica de la urbanización ha cambiado radicalmente gracias al crecimiento de la verticalización.
 En ese sentido, se estima que, este 2024, el desarrollo de vivienda vertical crezca 20% en el país, en respuesta a la continua demanda y el interés por soluciones habitacionales que integren usos comerciales y residenciales de manera eficiente. Tan solo en 2023, el 91% de los proyectos de vivienda en la CDMX y en el Estado de México fueron verticales, mientras que sólo un 9% fueron horizontales; mientras que la ciudad de Guadalajara ha experimentado un notable crecimiento en proyectos verticales, al pasar de 54 en 2010 a 291 en 2023. La verticalización está remodelando el panorama urbano de manera extraordinaria. El 87% de quienes buscan un inmueble prefieren viviendas verticales con usos mixtos, reflejando una tendencia sólida hacia la maximización del espacio urbano disponible y una mayor eficiencia en la infraestructura urbana, destacó Vicente Mondaca, country manager de Comunidad Feliz. A medida que las ciudades mexicanas continúan su expansión, la verticalización no solo promete un futuro de mayor eficiencia urbana, sino también una mejor calidad de vida para sus residentes, proporcionando seguridad y acceso a servicios compartidos que enriquecen la experiencia urbana, agregó. La proptech resaltó que, en ciudades como Guadalajara, Querétaro y CDMX, se observa una clara preferencia por el desarrollo de edificios de departamentos en lugar de fraccionamientos de vivienda horizontal. Lo anterior se justifica por diversas razones, como el menor costo de la vivienda vertical y la seguridad proporcionada por los edificios en comparación con las casas. Además, desde una perspectiva económica, vivir en un edificio tiende a ser más eficiente en términos de costos de mantenimiento debido a la mayor densidad de residentes en un espacio reducido, lo que permite una distribución más eficaz de los gastos. La transformación del mercado inmobiliario hacia la verticalización no solo responde a la necesidad de optimizar el uso del suelo en áreas metropolitanas densamente pobladas, sino que también está redefiniendo el concepto de comunidad urbana. Los residentes de condominios verticales disfrutan de beneficios como una mayor seguridad, eficiencia energética y acceso a servicios integrados, lo cual contribuye a mejorar su calidad de vida, añadió Comunidad Feliz.  | ||
| Seis de cada 10 acreditados con problemas con el Infonavit, optan por las reestructuras
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 12/07/2024  | ||
 
 | 
||
| Durante el periodo de la actual administración, el organismo ha otorgado 5.2 millones de soluciones mediante el modelo de Cobranza Social  
 Uno de los problemas que ha tenido el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) durante esta administración es el incremento en su cartera vencida, que se derivó principalmente por ajustes para apegarse a buenas prácticas contables. De acuerdo con los datos financieros del organismo, al cierre del primer trimestre del año, el Infonavit contaba con un saldo de su cartera de crédito de 1.7 billones de pesos, mientras que su índice de morosidad actual en cuentas administradas es de 14.79% y para saldos de crédito es de 18.52 por ciento. Si bien, el organismo afirmó que dichos niveles son sanos, estables y congruentes con la misión del organismo, así como de su política humanista, lo que ha fortalecido es su modelo de Cobranza Social, con el fin de brindar más soluciones para aquellas personas que tienen dificultades con el cumplimiento de su financiamiento. Así, bajo su actual modelo de Cobranza Social, el organismo ha otorgado 5 millones 238,358 soluciones de pago a acreditados que han enfrentado dificultades para cumplir con la mensualidad de su crédito, lo que ha significado 38% más en número de apoyos en comparación con lo que se hizo en la pasada administración. ¿Pero qué prefieren los acreditados? Según los números compartidos por el organismo, seis de cada 10 derechohabientes que han accedido al modelo de Cobranza Social de la actual administración han optado por las reestructuras. "Además de propiciar un índice de morosidad sano, las soluciones de pago otorgadas por el Infonavit durante la administración han generado una mayor cantidad de pagos por parte de las y los acreditados que pagan su crédito por su cuenta, es decir, aquellos que por cambios en su relación laboral ya no reciben el descuento del pago de su financiamiento vía nómina", detalló el organismo en una nota informativa. De acuerdo con el instituto, esto ha generado un aumento en el saldo promedio de pagos que se hace de manera mensual al Instituto, pues de enero del 2013 a junio del 2019 el monto era de 1,555 millones de pesos, mientras que en la actual administración dicha cifra ascendió a 1,951 millones de pesos. La hipotecaria del Estado destacó los beneficios de tener más y mejores soluciones de pago, tales como: Se mitiga el deterioro de las cuentas. Se genera la adopción continua de mejores prácticas de cobranza. Se mejora el acompañamiento e interacción con las personas acreditadas. Se refuerzan las estrategias de cobranza y se amplían las posibilidades de regularización de créditos. Se propicia un análisis de comportamiento de pago de las personas acreditadas y se corrobora la viabilidad de su aplicación. En caso de que una persona deseé saber más sobre las soluciones de pago que ofrece la hipotecaria del Estado, puede acceder al portal infonavitfacil.mx.  | ||
| Logra Sedatu mil 300 obras urbanas; con planeación, avanza el combate a la desigualdad en las ciudades
 | 
||
| Fuente: 243 Fecha: 12/07/2024  | ||
 
 | 
||
|  La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) encabezada por Román Meyer Falcón logró este sexenio construir mil 300 obras mediante el Programa de Mejoramiento Urbano (PMU), con una inversión de 34 mil 970 millones de pesos (mdp), lo que garantiza justicia social y se avanza en el combate a la desigualdad en las ciudades.
 Al participar en la conferencia matutina que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador, el secretario Román Meyer Falcón puntualizó que lo invertido en esta administración en materia de mejoramiento urbano se realizó en comunidades que registran altos índices de marginación en beneficio de 13.5 millones de personas de 193 municipios de 26 estados. Hemos recibido 206 premios y menciones nacionales e internacionales de arquitectura y esto es importante no por los premios; sino por el valor agregado que da la arquitectura a las comunidades, hacia el espacio público, aquello que es de todos nosotros. Hemos buscado que los espacios públicos que se han ejecutado en esta administración se hagan de la mejor forma posible, expresó. Informó que en casi seis años de trabajo se han intervenido 20.5 millones de metros cuadrados, lo que equivale a 930 zócalos de la Ciudad de México; explicó que se realizaron parques y plazas, vialidades, deportivos, instalaciones para educación y cultura, comercio, salud y seguridad, generando más de 400 mil empleos. El servidor público citó ejemplos de intervenciones relevantes del PMU en lugares como el Parque Bicentenario en Estado de México; Parque del Jaguar en Quintana Roo; el teatro de Ciudad Acuña, Coahuila; el campo de fútbol americano en Baja California, la antigua estación de Tapachula, Chiapas; la nueva sede del Archivo General Agrario en la Ciudad de México; entre otros. Destacó que mediante la estrategia de planeación 2018-2024 se han realizado 300 instrumentos de ordenamiento territorial (cuatro regionales, ocho estatales, 268 municipales y 20 metropolitanos), con una inversión de 321 mdp, logrando con ello reducir 60% del crecimiento de la mancha urbana; además se ha definido mil 437 proyectos de movilidad, infraestructura y servicios. Es importante subrayar que una tercera parte de la superficie planeada se destina a conservación ambiental y en esta estrategia también se contemplan reservas de suelo para vivienda bien ubicada y asequible para que, sobre todo la siguiente administración, los tome en consideración, dijo el servidor público. Señaló como ejemplos de los efectos positivos de la planeación urbana a las zonas donde se desarrolló el Tren Maya, el Corredor del Istmo de Tehuantepec y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA). Los trabajos de planeación contemplaron procesos participativos con las comunidades beneficiadas; para lo que se instalaron 2 mil 856 mesas casi 20 mil participantes; además, se privilegia la coordinación intergubernamental con más de 300 municipios y 25 gobiernos estatales para la elaboración y publicación de los planes.  | ||
| Se han invertido 1.5 billones de pesos en materia de vivienda: Sedatu
 | 
||
| Fuente: 4 Fecha: 12/07/2024  | ||
 
 | 
||
| Edna Elena Vega Rangel, subsecretaria de Ordenamiento Territorial y Agrario de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), informó que lo que va del actual sexenio se han otorgado 3 millones 629 mil 783 créditos de vivienda en los que se invirtió 1.5 billones de pesos.
 En Palacio Nacional, la subsecretaria aseguró que la actual administración se cambió la visión respecto de la vivienda ya que no solo se ve como una mercancía en sentido estricto y todos los organismos nacionales de vivienda que conforman el Sistema Nacional de Vivienda se enfocaron en trabajar con las personas, para las personas derechohabientes o no derechohabientes. En conferencia de prensa, Edna Elena Vega Rangel destacó que de 2019 a 2024, a través de Infonavit se otorgaron prácticamente 2 millones 600 mil créditos con una inversión que mil 291 millones 279 mil pesos, que es el organismo más grande de México y de América Latina con esta inversión. Destacó que por medio del Fovisssste se otorgaron 274 mil 022 créditos con una inversión de 217 millones 276 mil pesos; la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) otorgó 461 mil 330 apoyos, que representó más de 36 millones de pesos y en la Sociedad Hipotecaria Federal se dieron 310 mil 689 créditos. Frente al presidente Andrés Manuel López Obrador, la subsecretaria indicó que se beneficiaron 12 millones de personas y se generaron ocho millones de empleos. 
  | ||
| Programas de vivienda en México: esto ofrecen el gobierno de CDMX y el federal
 | 
||
| Fuente: 4 Fecha: 11/07/2024  | ||
 
 | 
||
| En México, existen distintos tipos de programas de vivienda que ofrecen características particulares pensadas para que los diferentes sectores de la población puedan acceder al que mejor les convenga y se acomode a sus necesidades.
 Por lo anterior, te traemos una selección de algunos programas, que busca comparar los beneficios que otorgan, así como sus requisitos para que accedas a éstos. Programa de Vivienda en Conjunto del INVI El fuerte del programa de vivienda que brinda el Instituto de la Vivienda de la Ciudad de México (INVI) es que concede financiamientos sin intereses, sin embargo, está pensado para las y los habitantes de la Ciudad de México. El programa está dirigido para un público "prioritariamente de bajos recursos económicos, en condición de vulnerabilidad (indígenas, adultos mayores, madres solteras, mujeres jefas de familia y personas con discapacidad) o que habitan en sitios de alto riesgo, así como a población asentada en campamentos o en inmuebles con valor patrimonial, incentivando al mismo tiempo la producción social de vivienda mediante el uso óptimo del suelo habitacional en delegaciones que cuentan con servicios y equipamiento urbano", afirma el Instituto. El esquema comprende nueve modalidades: Vivienda nueva terminada, Adquisición y rehabilitación de vivienda en inmuebles catalogados, Adquisición y rehabilitación de vivienda en inmuebles no catalogados, Vivienda progresiva, Adquisición de vivienda, Arrendamiento con opción a compra y Condominio familiar. Los detalles de cada variedad se pueden consultar a través del siguiente enlace: https://www.invi.cdmx.gob.mx/programas/programa/pvc. Programa de Mejoramiento de Vivienda del INVI El INVI también pone a disposición de la ciudadanía el Programa de Mejoramiento de Vivienda. "Este Programa se aplica en inmuebles ubicados en suelo urbano y en suelo habitacional rural de baja densidad; regularizados o en proceso de regularización, que acrediten propiedad o posesión; en vecindades que no se redensifiquen y en departamentos de interés social y popular. Es un apoyo financiero a los procesos de autoadministración y mantenimiento que realizan las familias que no tienen otras fuentes de financiamiento y se encuentran en situación de pobreza", apunta. Está dirigido para personas que habiten en la Ciudad de México, mayores de 18 años y con edad máxima de 64 años, que no sean propietarias de vivienda en la Ciudad, a excepción del lugar por el cual se aplique el financiamiento. También, que tengan un ingreso de hasta 5 veces el salario mínimo diario (VSMD) o familiar de hasta 8 VSMD Programa de Vivienda: esto ofrece el gobierno federal Por otra parte, la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) ofrece el Programa de Vivienda Social (PVS), un subsidio de vivienda destinado para la población "de bajos ingresos, con rezago habitacional o necesidad de vivienda y sin acceso a recursos o financiamiento suficiente para acceder a una vivienda adecuada", de acuerdo con la Comisión. El subsidio pone como prioridad la producción de vivienda social, al igual que perfila la garantía del derecho a una vivienda adecuada como tarea del Estado. Aunado a ello, el programa opera a partir de seis modalidades de aplicación del subsidio: Adquisición de Vivienda, Autoproducción, Reubicación de Vivienda, Reconstrucción de Vivienda, Mejoramiento Integral Sustentable y Mejoramiento de Unidades Habitacionales, mismos que pueden consultarse a profundidad por medio de este enlace: https://www.gob.mx/conavi/acciones-y-programas/s177-programa-de-vivienda-social-pvs Programa Por una Mejor Vivienda (PMV) Como parte de los Programas para el Bienestar implementados por el Gobierno de México, se encuentra Por una Mejor Vivienda (PMV), cuyo objetivo es "contribuir a la reducción de la desigualdad social y del rezago habitacional mediante la atención de viviendas con necesidad de mejoramiento a través de la entrega directa de apoyos económicos a familias de bajos ingresos", según refiere. Se trata de un apoyo que consiste en el otorgamiento de 35 mil pesos. Para este año, se contempla que el PMV tenga presencia en 214 municipios de los estados de Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.  | ||
| Vivienderas e Infonavit: Sector público y privado encabezarían la construcción de vivienda social en el país
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 11/07/2024  | ||
 
 | 
||
| Vinte se dice dispuesta a participar con la hipotecaria del Estado, en caso de que se apruebe la reforma constitucional, que busca que el organismo destine recursos al desarrollo habitacional  
 La falta de financiamiento para la construcción y las altas tasas de interés han afectado la participación de los desarrolladores privados en la oferta de vivienda, especialmente en aquella de costos asequibles para la población de menores ingresos, por lo que la industria se dice dispuesta a la participación con el Estado para incrementar el inventario. De acuerdo con Sergio Leal, presidente ejecutivo de Vinte, desde hace más de 15 años, las empresas constructoras han enfrentado dificultades para acceder a financiamiento y actualmente, las tasas de interés del crédito puente rondan en 18%, lo que impacta en el precio final de los inmuebles. "Los desarrolladores edifican con recursos propios y el riesgo es propio. Es imposible pagar intereses, impuestos, licencias de construcción, derechos, luz, agua y dar un techo de 500,000 pesos o menos (vivienda social)", comentó el empresario. En este sentido, Leal afirmó que Vinte está dispuesta a participar con el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), en caso de que se apruebe la Reforma al Artículo 123 de la Constitución Mexicana, la cual busca que el Instituto, dirigido por Carlos Martínez, destine recursos a la construcción y renta de departamentos. Siguiendo con las mismas líneas del Infonavit, creo que podemos elevar el número nosotros como desarrolladores. Si las reglas abren la posibilidad de las asociaciones público-privadas, vamos a colaborar. Yo creo que la meta (de lograr 1 millón de viviendas en el siguiente sexenio) es importante y hay que trabajar para que se dé. Si todos trabajamos, notarios, valuadores, Sedatu, lo podemos lograr, añadió Leal. Por el momento, Vinte se mantiene activa en el desarrollo de nuevas unidades en Tijuana, Monterrey, Guadalajara, Morelos, Querétaro, Puebla y, especialmente, en la zona del Valle de México, en los alrededores del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), en donde también el Infonavit prevé destinar 28.9% de sus recursos para la construcción de viviendas. Recientemente, Antonio Hánna Grayeb, director general de la plataforma Tiburones Inmobiliarios y expresidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios, declaró a este medio que una de las posibles estrategias de Vinte en el corto plazo es poder aliarse con el Infonavit para el desarrollo de vivienda, en caso de ser aprobada la iniciativa de reforma. "Yo no creo que Infonavit vaya a hacer su propia constructora, sino que será una desarrolladora grande que contrate a este tipo de empresas (para la edificación habitacional), comentó Hánna Grayeb. Asimismo, la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi) delineó su plan de acción para el próximo sexenio, donde prevé que sus afiliados construyan 1 millón de viviendas con apoyo de programas de los tres órdenes de gobierno, lo cual se sumaría a la intención de que el Infonavit desarrolle 1 millón de hogares más en dicho periodo. De acuerdo con cálculos de Leal Aguirre, de las 400,000 viviendas colocadas a través de crédito hipotecario durante el 2023, alrededor de 25% fueron construidas por vivienderas y el resto, por desarrolladores pequeños o fueron propiedades usadas. Vivienda abandonada La vivienda abandonada ha sido otra de las problemáticas en el desarrollo habitacional de los últimos años. Al respecto, el directivo de Vinte mencionó que la problemática ha sido más aguda en el sector privado. Según el especialista, de las 12 millones de viviendas construidas por el Infonavit en su historia, sólo 5% se encuentran en situación de abandono; mientras que en el resto del parque habitacional la tasa se eleva a 25 por ciento. "Se han abandonado porque no ha habido una sinergia social. El reto más grande (en materia de vivienda) es que la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) dé continuidad al ordenamiento territorial, por eso aplaudimos la designación de Edna Vega al frente de la dependencia del gobierno", apuntó.  | ||
| El precio de la vivienda se dispara en los destinos turísticos de México
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 11/07/2024  | ||
 
 | 
||
| Baja California Sur se colocó como la entidad con mayor crecimiento en plusvalía, al observarse un aumento de 15.7% anual; seguido de Quintana Roo, con un aumento de 13.4% anual  
 La alta demanda de propiedades por parte de turistas y de inversionistas nacionales, junto con la significativa llegada de inversión extranjera, ha disparado los precios de la vivienda en las principales zonas turísticas de México. Marisol Becerra, regional partner de la consultora inmobiliaria 4S Real Estate, mencionó que Quintana Roo y Baja California Sur se posicionaron como las de mayor plusvalía en todo el país, incluso por encima del promedio registrado a nivel nacional. Con base en los datos de la Sociedad Hipotecaria Federal, explicó que, a nivel nacional, se registró un aumento de valores de la vivienda de 9.7% en el primer trimestre del 2024, con un precio promedio de vivienda del orden de los 1.7 millones de pesos. Sin embargo, Baja California Sur se colocó como la entidad con mayor crecimiento en plusvalía, al observarse un aumento de 15.7% anual; seguido de Quintana Roo, con un aumento de 13.4% anual. "Desde el año pasado y hasta el día de hoy, seguimos viendo que los estados que están por arriba de la media son principalmente aquellos con plazas turísticas. Quienes hayan comprado una propiedad en el 2020 o el 2021 en Los Cabos, Tulum o en Playa del Carmen, tuvieron un gran acierto, porque son las plazas que están presentando el mayor dinamismo en los precios. Esto no tiene un secreto oculto: se debe a la demanda", comentó Becerra. Bajo esa misma lógica, entidades como Sonora, Baja California y Nayarit, completan el top cinco de estados con mayor aumento de precios de vivienda al cierre de los primeros tres meses del año, con 12.9%, 12.5% y 12.2% anual, respectivamente. Además, Becerra agregó que, a nivel nacional, cuatro de cada 10 unidades que se comercializan son viviendas nuevas, pero en casos como los de Quintana Roo y Yucatán, 70% de las ventas se concentran en unidades correspondientes a este tipo de unidades. Zonas metropolitanas Mientras las zonas turísticas sobresalen en el panorama nacional, las zonas metropolitanas, como la Ciudad de México, registraron una dinámica más lenta, por debajo del promedio nacional. "La plusvalía en Ciudad de México creció menos de 7%, lo cual es un indicador favorable. Aunque al compararlo con los mercados turísticos como Quintana Roo y Baja California Sur se observa una diferencia significativa, en términos generales, es una señal positiva de crecimiento sostenido", puntualizó Becerra. Si bien, el incremento en los precios es menor, Nuevo León, Jalisco y el Estado de México lideran la comercialización de vivienda en el país, donde se venden más de 4,000 viviendas al mes, tanto nuevas como usadas. De esta forma, las tres entidades representan casi el 30% de la venta de vivienda en todo el territorio nacional. Les siguen Guanajuato, Chihuahua y la Ciudad de México, mismas que concentran 5% de la venta de vivienda. "Desde la perspectiva de desarrollador o inversionista, es muy importante tener esta información, porque se debe analizar el panorama de manera integral. Si únicamente se toma en cuenta la parte demográfica, se podría decir que el mercado de Ciudad de México es más apetitoso, pero no necesariamente es donde hoy se está vendiendo más", destacó Becerra.  | ||
| Publican reforma para mejorar unidades habitacionales en CDMX
 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 10/07/2024  | ||
 
 | 
||
| Martí Batres Guadarrama, jefe de Gobierno, anunció la publicación del Decreto de Reforma a la Constitución Política de la Ciudad de México en Materia de Derecho a la Vivienda y Preservación de Unidades Habitacionales. La reforma establece la designación de presupuesto público para el mantenimiento y mejoramiento como un derecho para los habitantes.
 El mandatario capitalino detalló que, ahora, la Gaceta Oficial capitalina estipula el mejoramiento de las unidades habitacionales como un interés social. "Se adiciona un numeral 5 al apartado E del Artículo 9 de la Constitución Política de la Ciudad de México, en materia de derecho a la vivienda y preservación de las unidades habitacionales para quedar como sigue: las Unidades Habitacionales tendrán un presupuesto público para fortalecer su mejoramiento y mantenimiento, priorizando las de interés social, cuya asignación en cada ejercicio presupuestal será determinada de conformidad con las reglas de operación que se emitan", explicó. Al respecto, Batres Guadarrama resaltó que asegurar el mejoramiento de las unidades habitacionales es de suma importancia dado que existen 11,200 complejos en la ciudad donde vive cerca de la mitad de los capitalinos. "Ya no es solo un programa, es ahora un derecho y no es un derecho que esté en una ley secundaria, está en la ley fundamental de la Ciudad de México, la Constitución. (&) En el año 2000 se hablaba de 2,00 unidades habitacionales, hoy se habla de 11,200 unidades habitacionales en la CDMX, y nos vamos aproximando cada vez más al hecho de que en las unidades habitacionales viva casi la mitad de la población de la ciudad (&) Muchas de esas unidades habitacionales son ciudades dentro de la ciudad y tienen un conjunto de problemas que son parecidos a los que ocurren en las calles, colonias, pueblos y barrios", detalló. ¿Cómo se buscará el mejoramiento de unidades habitacionales? Por ello, la reforma se encargará que la administración capitalina utilice los fondos en obras como la sustitución o reparación de redes hidráulicas y de drenaje, mantenimiento de instalaciones hidrosanitarias, poda de árboles, reparación y cambio de luminarias, entre otras. Por su parte, Claudia Ivonne Galaviz Sánchez, procuradora Social de la Ciudad de México, resaltó que uno de los objetivos de la iniciativa es realizar trabajos que los vecinos no pueden cubrir con sus cuotas de mantenimiento, pero que son necesarias para su vida cotidiana. "En esta ciudad, más de 4.5 millones de personas vivimos bajo el régimen de propiedad en condominio. (&) Por eso, resulta fundamental generar condiciones no solamente para poder acceder a la vivienda, sino también para el mejoramiento de los conjuntos habitacionales y, sobre todo, los de interés social. Las vecinas y los vecinos muchas veces con el pago de las cuotas no pueden realizar obras mayores, como lo son la sustitución de la red hidráulica, red de drenaje, la rehabilitación de elevadores, la reparación de las cisternas o incluso el acondicionamiento de los espacios públicos", comentó. A través de la Procuraduría Social (Prosoc), la actual administración capitalina ha realizado obras de mejoramiento en algunas de las unidades habitacionales de la CDMX. Por ejemplo, la PROSOC colaboró en la construcción del dispensario médico en la Unidad Habitacional Palo Alto, en la Alcaldía Cuajimalpa; la construcción de la Casa del Adulto Mayor en Alianza Popular Revolucionaria, en la Alcaldía Coyoacán; el salón de usos múltiples de la Unidad Habitacional Emilio Portes Gil, en la Alcaldía Tlalpan; y los juegos infantiles en la Unidad Habitacional Legaria, en la Alcaldía Miguel Hidalgo.  | ||
| Infonavit, Conavi y Sedatu unen esfuerzos para mejorar acceso a vivienda
 | 
||
| Fuente: 115 Fecha: 10/07/2024  | ||
 
 | 
||
| El Infonavit ha establecido colaboraciones estratégicas con la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), así como con autoridades locales, con el objetivo de garantizar que sus programas de financiamiento contribuyan significativamente a mejorar la accesibilidad de servicios esenciales en las zonas residenciales.
 Este compromiso fue destacado por Mario Macías Robles, director Sectorial de los Trabajadores del Infonavit, quien enfatizó que estas acciones son fundamentales para suplir las deficiencias en la normativa urbanística en diversas localidades del país, bajo las directrices establecidas por las Reglas de Carácter General que orientan sus actividades operativas. El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), regido por su Ley constitutiva, tiene como mandato fundamental la integración de políticas de vivienda y desarrollo urbano, y tiene la posibilidad de colaborar estrechamente con diversos organismos públicos, privados y sociales. Esta coordinación interinstitucional ha sido clave en sus 52 años de historia para armonizar políticas de crédito y promover el acceso a vivienda digna. "En el marco de las políticas gubernamentales actuales, hemos planteado una colaboración intensiva entre Sedatu, Conavi, la Sociedad Hipotecaria Federal y Fovissste, junto con Infonavit, para alcanzar las metas establecidas por la administración entrante, liderada por la presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo", señaló. De igual forma, Robles puntualizó que se prioriza la habilitación de reservas territoriales, la simplificación de trámites, la aplicación de estímulos fiscales, y el fortalecimiento de capacidades crediticias, especialmente para aquellos con menores ingresos. En cuanto a los beneficiarios del Infonavit, trabajadores con ingresos de hasta $12,614 mensuales y necesidades de vivienda con un precio máximo de $550,000, se están proponiendo estrategias innovadoras. Entre ellas, un modelo de complemento crediticio a tasa cero de interés, amortizable, adaptado con una tabla de interés diferenciado, según ingresos. También se busca promover conjuntos habitacionales inclusivos, que ofrecen diversidad en dimensiones y precios de vivienda, conforme a directrices gubernamentales recientes. Además, se contempla la reactivación de líneas de crédito para la adquisición de suelo y construcción de vivienda, especialmente orientadas a jóvenes, con opciones de arrendamiento que serán evaluadas con cuidado. "El Infonavit, como promotor activo de la coordinación interinstitucional y sectorial, busca maximizar las oportunidades para el país, como el nearshoring, impulsando así las economías regionales y sentando las bases para una Prosperidad Compartida, principal objetivo del próximo gobierno federal, mencionó el titular de la dirección sectorial como uno de los puntos que se han trabajado y que serán prioridad durante el próximo sexenio. Por último, el funcionario afirmó que el Infonavit continúa fortaleciendo su rol crucial en el desarrollo urbano y la accesibilidad a vivienda en México, mediante estrategias integradoras y colaborativas que responden a los desafíos y oportunidades del entorno actual.  | ||
| Publican NOM de Sedatu sobre planeación territorial para combatir desigualdades en ciudades del país
 | 
||
| Fuente: 243 Fecha: 10/07/2024  | ||
 
 | 
||
|  El Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó la NOM-005-Sedatu-2024 promovida por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) 'Contenidos generales para planes o programas municipales de ordenamiento territorial y/o desarrollo urbano', que busca determinar el trabajo de estos instrumentos con base en los retos de cada región para garantizar territorios más ordenados y justos.
 Esta NOM es la sexta emitida por esta dependencia en lo que va de la administración federal; se elaboró a través del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano (Ccnnotdu) y se trabajó a partir de un análisis de 2023 en el que se identificó que la planeación a escala municipal, solo 567 municipios (22.94%) contaban con un instrumento en materia de ordenamiento territorial y/o desarrollo urbano, de los cuales casi 45%, fueron publicados hace más de 15 años, por lo que han perdido su vigencia y se encuentran desactualizados. Por ello, este documento dota a los gobiernos locales de criterios adecuados a su contexto territorial, sus capacidades y necesidades; está orientada en ofrecer coherencia y armonía en los instrumentos de planeación territorial que conforman el Sistema General de Planeación Territorial (SGPT). Cabe señalar que si bien esta NOM es susceptible de aplicarse en todo el territorio nacional, reconoce y respeta la soberanía de los municipios en la planeación de su territorio y deja a voluntad de las autoridades municipales la implementación de este documento. La Norma Oficial Mexicana entrará en vigor a los 180 días naturales siguientes de su publicación en el DOF; es decir, el 6 de enero de 2025, estuvo en consulta pública del 9 de febrero al 9 de abril del 2024. La NOM definitiva puede consultarse en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5732738&fecha=09/07/2024#gsc.tab=0  | ||
| Por segunda vez proyectos de Sedatu son nominados a los premios Mies Crown Hall Americas 2024
 | 
||
| Fuente: 243 Fecha: 09/07/2024  | ||
 
 | 
||
|  Este año seis proyectos arquitectónicos que realizó la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) a través del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) fueron nominados al Premio Mies Crown Hall Americas 2024 (MCHAP); es la segunda vez que obras de esta dependencia son tomadas en cuenta para este galardón. 
 Las cinco obras que compiten por el principal Premio de las Américas son: la Casa de Cultura y el Jardín de Niños Tlatenchi, en Jojutla, Morelos, diseñados por Alberto Cejudo del Taller Ciudad y Diseño (Taller CD); el Centro Cultural Aduana de San Blas, Nayarit; y el Ecoparque Bacalar en Quintana Roo, ambos del Colectivo C733; el Parque Lineal Civac, en Jiutepec, Morelos, de la arquitecta Rozana Montiel; y el Museo del Meteorito en Progreso, Yucatán, diseñado por Estudio MMX. En el concurso de práctica emergente MCHAP.Emerge que reconoce una obra construida por un despacho de arquitectura en sus primeros diez años de operación, repite el Muelle de San Blas, en Nayarit. En 2022, uatro proyectos de la Sedatu estuvieron nominados a este premio que organiza el Colegio de Arquitectura del Instituto de Tecnología de Illinois (Illinois Tech) para reconocer la excelencia en obras de arquitectura construidas en el continente americano y resultó ganador el Parque Inundable El Represo de Nogales, Sonora, como el mejor proyecto construido en el Continente Americano entre 2018 y 2021. En agosto, MCHAP anunciará a los finalistas para el premio MCHAP.Emerge, mismo que se otorgará el 27 de septiembre de 2024, en el marco de una conferencia en la sede de los organizadores. * El Muelle y Centro Cultural de San Blas, Nayarit * Casa de Cultura y el Jardín de Niños Tlatenchi, en Jojutla, Morelos * Ecoparque Bacalar, en Bacalar, Quintana Roo * Parque lineal CIVAC, en Jiutepec, Morelos * Museo del Meteorito, en Progreso, Yucatán.  | ||
| ¿Qué es y cómo entrar al Programa de Vivienda en Conjunto del INVI?
 | 
||
| Fuente: 4 Fecha: 09/07/2024  | ||
 
 | 
||
| El Instituto de la Vivienda de la Ciudad de México (INVI) cuenta con diversos programas para la vivienda a los que puede tener acceso la ciudadanía. Uno de esos programas es el Programa de Vivienda en Conjunto.
 Consiste en que se otorgué financiamiento para los proyectos de vivienda con cero intereses. La ayuda se le da a la población capitalina y se prioriza a personas de bajos recursos económicos, en condición de vulnerabilidad (indígenas, adultos mayores, madres solteras, mujeres jefas de familia y personas con discapacidad) o personas que habitan sitios de alto riesgo. El programa cuenta con 7 modalidades: *Vivienda nueva terminada * Adquisición y rehabilitación de vivienda en inmuebles catalogados *Adquisición y rehabilitación de vivienda en inmuebles no catalogados *Vivienda progresiva * Adquisición de vivienda * Arrendamiento con opción a compra * Condominio familiar ¿Cuáles son los requisitos para aplicar? Uno de los requisitos más importantes para poder aplicar es vivir en la CDMX, pero no ser propietario de alguna vivienda en la Ciudad; tener la mayoría de edad y tener un ingreso de hasta 5 veces el salario mínimo diario o familiar de hasta 8. Del mismo modo existe un límite de edad de máximo 64 años. Sin embargo, la página oficial del INVI destaca que es posible aplicar si se rebasa la edad por medio de un deudor solidario, esto se refiere a una persona a la que se le pide pagar -legalmente- la deuda contraída por el deudor principal. En cuanto a la documentación requerida es necesario contar con: * Acta de nacimiento del solicitante, (en caso de ser casado también del cónyuge). *Acta de matrimonio -en caso de ser casado-, de divorcio o una Constancia de inexistencia de datos registrales de matrimonio en caso de ser soltero. Comprobante de ingresos del titular y del cónyuge o concubino o coacreditado. * Certificado de no propiedad del titular emitido por el Registro Público de la Propiedad y el Comercio del Distrito Federal. * Constancia médica expedida por instituciones de salud pública. * CURP del titular y del cónyuge -en caso de ser casado-. * Asignación de cajón de estacionamiento. Estudio socioeconómico (Cédula Única de Información). *Asignación de vivienda. Para mayor información o especificación respecto a la documentación es necesario consultar la página oficial del INVI. https://www.invi.cdmx.gob.mx/programas/programa/pvc  | ||
| Infonavit podrá aceptar bienes inmuebles con dación de pago
 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 09/07/2024  | ||
 
 | 
||
| "El Infonavit contará con la facultad de aceptar los inmuebles que le sean ofrecidos, considerando sus características, ubicación y avalúo"
 La Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados aprobó, por unanimidad, un dictamen para reformar la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), a fin de que este organismo pueda aceptar bienes inmuebles con dación de pago. El dictamen faculta al Infonavit a conocer y resolver las solicitudes de la dación en pago; es decir que el Instituto podrá decidir el aceptar, o no, los bienes inmuebles ofrecidos mediante la figura de dación en pago por los patrones, con el objetivo de liquidar, total o parcialmente, los adeudos por concepto de aportaciones y descuentos para el pago de amortizaciones de créditos. Para ello, el Consejo de Administración del Infonavit emitirá las normas que establezcan los procedimientos y requisitos aplicables a la dación en pago. El Instituto contará con la facultad discrecional de aceptar los inmuebles que le sean ofrecidos, considerando, entre otros aspectos, sus características, ubicación y avalúo; los bienes inmuebles deberán estar libres de gravamen, carga, proceso judicial o contingencia de cualquier naturaleza, señala el dictamen. Asimismo, menciona que el valor del inmueble ofrecido como dación en pago se determinará por el Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales; y, con base en ese avalúo, el Infonavit determinará el monto que se tendrá por extinguido de los adeudos susceptibles a saldar a cargo de los patrones. Además, se establece que la aceptación de bienes inmuebles como dación en pago solo podrá realizarse al 80% del valor del avalúo, y sobre dicho valor deberán descontarse los gastos en los que incurra el Instituto para su adjudicación o aceptación. Reforma, favorable para el Infonavit Al respecto, la diputada Lilia Aguilar Gil, presidenta de la Comisión de Vivienda, explicó que esta reforma busca incluir la potestad del Instituto de aceptar bienes inmuebles con dación de pago de entes públicos, entidades federativas, municipios y organismos públicos descentralizados que no cuenten con la liquidez necesaria para hacer frente a los adeudos derivados de sus obligaciones patronales en materia de vivienda. "La reforma es favorable porque no sólo otorga una nueva opción para dar cumplimiento a las obligaciones a cargo de los entes públicos derivados del pago aportaciones, sino que también representa un beneficio directo para las personas trabajadoras", señaló. Por su parte, la diputada Angélica Ivonne Cisneros, presidenta de la Comisión de Seguridad Social de la Cámara de Diputados, consideró que el Infonavit se vería beneficiado con esta modificación, así como también las entidades federativas, gobiernos municipales y organismos descentralizados que tienen adeudos con el Instituto. Esta reforma busca coadyuvar a sanar las finanzas tanto de estas instancias gubernamentales como del propio Infonavit, que ha sido una preocupación manifiesta por parte de las diferentes instituciones de seguridad social, dijo.  | ||
| Favorecerá vivienda pública a Hidalgo: Infonavit 
 | 
||
| Fuente: 193 Fecha: 08/07/2024  | ||
| 
 | 
||
| Blanca Soriano/El Sol de Hidalgo 
 Durante el foro de Vivienda Justa y Prosperidad Compartida, realizado en el Complejo Cultural Los Pinos, se detalló la propuesta de reforma presidencial en materia de vivienda que beneficiará a la región denominada AIFA, que comprende parte del estado de Hidalgo, por lo que se construirían 144 mil viviendas en la zona, con una inversión de más de 72 mil millones de pesos, así lo dio a conocer Canek Vázquez, delegado regional del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit). El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), ubicado en Santa Lucía en el municipio de Zumpango, Estado de México, se comunica por carretera con los estados de Hidalgo, Puebla, Tlaxcala y Querétaro, por lo que el delegado refirió que esta zona será la principal para vivienda en México, y que la construcción de los inmuebles, podría generar casi 2 millones de empleos. Externó que la propuesta planteada por el presidente Andrés Manuel López Obrador para el sistema de vivienda pública en esta región, que incluye a la entidad hidalguense, tendría el 28.91 por ciento de la inversión total destinada a nivel nacional, situación que de acuerdo al director general del Infonavit Carlos Martínez, favorecerá a los trabajadores. Asimismo, explicó que dentro del plan contemplado para la construcción de un millón de viviendas, Hidalgo sería uno de los más beneficiados, debido a que la mayor producción de sería en esta región, lo que creará empleo por los próximos seis años: Se atenderá la demanda de vivienda derivada del nearshoring, promoverá el acceso a la formalidad, brindará más opciones y flexibilidad para conformar un patrimonio, además de fomentar el desarrollo de proyectos regionales, recalcó. El monto estimado para la región AIFA sería de 72 mil 250 millones de pesos y precisó que el Fondo Nacional de la Vivienda cuenta con los recursos suficientes para construir al menos 75 mil viviendas por año en todo el país, por lo que con las finanzas sanas y estables, se podría financiar la construcción sin dejar de dar rendimientos positivos en términos reales a los trabajadores: Contar con viviendas para rentar generará un flujo de ingresos a largo plazo. Infonavit priorizará en todo momento que las viviendas que se adquieran o renten cuenten con los siete elementos de la vivienda adecuada definidos por ONU-Habitat, explicó. La reforma a la vivienda que ha sido retomada por la presidenta electa Claudia Sheinbaum, busca que el Infonavit pueda financiar la construcción de vivienda de forma directa y que se establezca un esquema de renta en México que aún no existe, lo que haría un sistema de crédito más flexible y asequible para los trabajadores, para brindar a los nuevos hogares, escuelas; centros comunitarios; vías de comunicación; movilidad accesible y espacios con todos los servicios básicos, para disminuir el abandono. "El director general fue muy claro al enfatizar que en los sexenios pasados se mantenían proyectos de construcción de vivienda en los que primero se construían las casas y después llegaban los principales servicios, lo cual era claramente un error", explicó. Del 2015 al 2023, la construcción de vivienda económica popular presentó una caída del 77 por ciento, entre el 2018 y el 2023, el precio de las viviendas aumentó un 59.5 por ciento, por lo que el delegado indicó que la reforma es necesaria para ampliar la oferta de vivienda disponible y que la participación del instituto puede reducir el alza de precios en mercados afectados por la especulación. "El 81 por ciento de la ciudadanía aprueba una reforma al Infonavit para que los programas vayan hacia las personas, y esto no afectaría a las empresas desarrolladoras, ya que seguirán construyendo; además, podrán participar en los proyectos encabezados por el Instituto", concluyó.  | ||
| Vivienda vertical se afianza en el país; generar oferta barata, el reto
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 08/07/2024  | ||
 
 | 
||
| Las urbes con vocación turística destacan con crecimientos en la colocación de este tipo de hogares; en el 2023 se registraron ventas históricas  
 La vivienda vertical en México vive un auge importante, especialmente en las grandes ciudades donde el modelo horizontal ha dejado de ser una opción para dar paso a la verticalización con todos sus beneficios, como la proximidad a servicios o a lugares de trabajo y entretenimiento. De acuerdo con el reporte de Verticalización 2024 de la firma 4S Real Estate, durante el 2023 se vendieron 49,557 viviendas verticales, es decir, 7.5% más que en el 2022 y un récord en los registros de la firma, que cuenta con datos desde el 2017. En este escenario, casi todas las ciudades tuvieron crecimientos en el desplazamiento de este tipo de vivienda; sin embargo, se observa que las ventas se concentraron en los segmentos residenciales, es decir, de 2 millones de pesos para arriba. "La vivienda vertical es un mercado recuperándose, ofreciendo buenos inventarios, con el reto todavía de ofrecer vivienda en el segmento medio, con un mercado bastante saludable en todas las ciudades, pues ya no vemos algún mercado saturado, ni limitado, vemos un mercado muy balanceado", indicó Ignacio Torres, director de 4S Real Estate. Según el reporte de la firma, la Ciudad de México encabezó las ventas de vivienda vertical durante el 2023, con 19,410 unidades vendidas, seguida de Guadalajara con 8,317 y Monterrey, con 4,681 unidades colocadas. Torres destacó el momento que viven algunas ciudades turísticas en materia de vivienda vertical, pues casi todas las urbes que entran dentro de este concepto crecieron en ventas durante el 2023. "México va a seguir siendo una potencia turística importante, para ese segmento que tiene tanta demanda y entendiendo el envejecimiento de la población en el mundo, México se convierte en un destino de retiro bien relevante& algunos destinos, que no son de playa, empezarán a ofrecer producto de vivienda vertical", comentó. Efectos y desafíos A diciembre del 2023, existía un inventario de 93,799 viviendas verticales en oferta en todo el país, de las cuales 87% pertenecía al segmento de 2 millones de pesos hacia arriba y el resto era del segmento medio, es decir, con un valor por debajo de esa cantidad. Para el especialista de 4S Real Estate, este efecto corresponde al costo de la tierra, especialmente en las grandes urbes, pues actualmente construir en las ciudades es demasiado costoso; además, de que el tema de las tasas de interés ha afectado tanto en los costos de construcción como en el poder adquisitivo de la demanda. "El tema que les ha pegado a los consumidores, ha sido el tema del precio de los productos, que sí se ha elevado. Por ejemplo, tenemos aumentos en el precio por metro cuadrado en los últimos años de 10%, 12%, 13% o hasta 20% en algunos segmentos y en algunas ciudades, eso demerita el poder adquisitivo", acotó. Asimismo, ante el escenario del nearshoring, lo cual dinamizará la economía de muchas ciudades de acuerdo con especialistas, particularmente en zonas fronterizas, la vivienda vertical se vuelve una prioridad en materia habitacional; sin embargo, para Torres, el gran problema es que muchas urbes no cuentan con regulaciones al respecto, por lo que el gran reto es realizar planes de desarrollo urbano que den confianza al inversionista de detonar este modelo habitacional. "Todas esas ciudades van a tener un crecimiento importante de demanda de vivienda, tienen que entender que tienen que regular y hacer planes de desarrollo urbano que vayan en favor del crecimiento de la oferta de vivienda porque la van a necesitar, nada más tienen que entender que tienen que regular para que eso también sea negocio para los desarrolladores y es la única forma de que sea negocio, con los costos de la tierra, de los materiales y de lo que puede pagar la gente", destacó el especialista de 4S Real Estate.  | ||
| El Infonavit y el millón de viviendas de Sheinbaum
 | 
||
| Fuente: 4 Fecha: 08/07/2024  | ||
 
 | 
||
| Uno de los programas económicos más ambiciosos de Claudia Sheinbaum es el de construir un millón de viviendas en su sexenio a través del Infonavit. Dicho plan es clave para mantener empleados a los trabajadores que participaron en las obras insignia del gobierno de Andrés Manuel López Obrador y para detonar crecimiento mediante los activos del Instituto, de manera que no se tengan que erogar recursos presupuestarios. El margen fiscal de la siguiente administración será muy estrecho y por eso uno de los proyectos más relevantes será uno que se pueda financiar con recursos propios.
 No obstante, el proyecto para que el Infonavit retome la actividad de la construcción también genera dudas, puesto que tendría que echar a andar en muy poco tiempo una nueva área dedicada a la edificación de vivienda e invertir buena parte de los recursos que tiene en la panza el Instituto, algunos de estos invertidos en los mercados de valores a través del Fondo de Apoyo a las Necesidades de Vivienda de los Trabajadores (FANVIT). La idea es que del millón de viviendas proyectadas, cerca de 600 mil sean construidas directamente por el Infonavit con ayuda de contratistas dedicados a este negocio y 400 mil por la desarrolladoras de vivienda privadas, las cuales construyeron un promedio de 150 mil casas por año en los últimos seis años. El Infonavit es un organismo tripartita en el que la toma de decisiones se hace a través de acuerdos entre el gobierno, el sector empresarial (los patrones) y el sector laboral (los trabajadores); este último ha expresado que su interés es que con este proyecto se cree una prosperidad compartida aliada", por lo que la meta de construir un millón de viviendas accesibles se logre a través de una eficiencia operativa, generando confianza con los desarrolladores y sobre todo habilitando los procesos constructivos desde procesos internos institucionales. También propone que se instrumenten proyectos pensados para los jóvenes y generar un producto de crédito (no constitucional) de vivienda en renta. La clave del proyecto de Sheinbaum pasará por dos figuras de su gabinete. La primera ya la dio a conocer: la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano que encabezará Edna Vega y el próximo director general del Infonavit. Para este último han circulado varios nombres, pero hoy, si es que ya lo tiene definido la virtual presidenta electa, no se lo ha hecho saber a nadie de los que suenan. Entre los nombres que se manejan está el actual director, Carlos Martínez, quien se considera que en general ha llevado bien las riendas del Instituto, además de que fue uno de los principales promoventes de la reforma la Ley del Infonavit que envió el presidente López Obrador al Congreso en febrero pasado, la cual incluye la construcción de vivienda por parte del Instituto. La colocación de crédito a tasas competitivas, pese a las altas tasas de interés, la flexibilización de los requisitos para dar mayor accesibilidad a los trabajadores de comprar o rentar una vivienda, así como construir la suya propia, entre otros temas son algunos de los puntos positivos con los que el actual director podría pelear su permanencia en el cargo. Del otro lado, están el índice de morosidad que oscila en el 27%, y que el dinero sin cobrar entre la cartera vencida y los segregados suman unos 640 mil millones de pesos, casi lo que se tiene actualmente en el FANVIT. El actual titular de la Sedatu, Román Meyer, también busca esa posición, aunque no se prevé que se la otorgue Claudia Sheinbaum. Se habla también de Nestor Núñez, hijo del exgobernador de Tabasco, Arturo Núñez, quien formó parte de la campaña de la futura presidenta y se dice le tiene mucha confianza. César Yáñez, el eterno vocero de AMLO y también parte del equipo de Sheinbaum es otro que suena fuerte para el cargo, para el que ya estuvo nominado. Y finalmente Mario Macías Robles, director Sectorial de los trabajadores, quien se ha ganado el reconocimiento de las centrales obreras y sindicatos; y, se dice también, el del actual presidente del CCE, Francisco Cervantes.  | ||
| Se destinarán 35 mmdp por año para vivienda: Infonavit | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 05/07/2024  | ||
 
 | 
||
| Carlos Martínez, director del Infonavit señaló que para cumplir la meta del millón de vivienda en el próximo sexenio estarán destinando 35 mil millones de pesos a la construcción de vivienda y adelantó que no están en riesgo los recursos de las trabajadoras y los trabajadores.
 En el marco del Foro vivienda justa y prosperidad compartida señaló que «hay que recordar que el Infonavit es un fondo mutual, son trabajadores que financian a otros trabajadores, entonces al tener una acción de construir un bien patrimonial, como puede ser un edificio y ponerlo en renta, ese edificio también es de todos los trabajadores y lo que se reciba de rentas y los ingresos que tenga en su conjunto el instituto, son rendimientos que se pagan cada año a la cuenta de vivienda de todos los trabajadores, aseguró. El director detalló que el monto que se requeriría es de más o menos 35 mil millones de pesos por año, para la construcción de vivienda y negó lo rumores de opositores que argumentan que se perderán los recursos. "Es el ahorro del trabajador y lo puede retirar bajo las disposiciones que dice la ley: en el ingreso pensionario o sea una vez que se pensiona, las otras formas de retiro es a través de un crédito no hay otra forma de retiro". Apuntó que las trabajadoras y los trabajadores puedan recuperar sus recursos, "ya sea en una sola exhibición si pertenece a la ley del 73, o bien, mediante los recursos que se cumularán en su afore si está en una ley posterior", El funcionario recordó que se trabaja con la SEDATU y su próxima titular Edna Vega en la creación de planes y datos, señaló que en el caso del Infonavit, primero tendrá que ver la luz, la reforma constitucional enviada por el ejecutivo en febrero pasado, donde el instituto pueda invertir sus recursos en construcción y que las viviendas construidas con esos recursos, puedan poner en renta, cuyo monto de arrendamiento, no rebase el 30 por ciento del ingreso del trabajador y posteriormente reformas a la propia ley del instituto. Afirmó que en estas viviendas que eventualmente se construyan con recursos del instituto, cumplirán estándares de al menos tener ciertas medidas de habitabilidad. Nosotros tenemos que cumplir con las normas de habitabilidad, eso sí es indudable, recordarán que la propia Comisión Nacional de Vivienda, sacó normas de habitabilidad, donde ninguna vivienda puede tener menos de dos recámaras y se tiene que garantizar por ejemplo: la sala, cocina, donde al menos tienen que ser, cerca de 50 m². Pero obviamente sí depende la tipología, si la vas a hacer en vertical, en horizontal, las que se hagan para renta o para venta, tienen que ser diferentes y depende de cada público y creo que eso es la ventaja de que si se piense, como lo hemos hecho en estos seis años, a partir de la adecuación cultural de la vivienda. Señaló que en el periodo inicial del Infonavit, la institución no construyó las viviendas, sino que las encargó a despachos de arquitectos y luego el modelo presionado por sindicatos se quiso apropiar del modelo constructivo, por lo que señaló, hoy no ocurrirá lo mismo, sino que el instituto, supervisará las construcciones que encargue con sus recursos. Aprovecho para criticar a los desarrolladores que sólo pensaron en sus ganancias construyendo viviendas alejadas, sin servicios que hoy están abandonadas y aprovecharon para construir el mismo modelo en todo el país, bajo un mismo molde. Dijo que se se tiene que pensar en que cada vivienda debe estar adaptada a cada clima y cultura de las personas, y de las necesidades de cada población.  | ||
| El fortalecimiento de la planeación territorial permitirá un modelo de vivienda sostenible: Meyer Falcón
 | 
||
| Fuente: 243 Fecha: 05/07/2024  | ||
 
 | 
||
|  El titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Román Meyer Falcón, apuntó que el fortalecimiento de las políticas de planeación territorial permitirá alcanzar en un corto plazo un modelo de vivienda sostenible en los próximos años.
 Al inaugurar el Foro Vivienda justa y prosperidad compartida organizado por el Espacio Cultural del Infonavit y la consultora global Urban Front de El País América, el secretario subrayó que en este sexenio se logró iniciar el cambio en materia de vivienda, implementando estrategias como la autoproducción para abatir el rezago y mejorar la calidad de vida de más familias mexicanas. "En esta administración arrancó una política que busca cambiar el panorama desde el territorio, desde la realidad que muchos mexicanos y mexicanas enfrentan día a día con políticas de integración, políticas donde la toma de decisiones desde la parte del ordenamiento, los equipamientos (espacios públicos) son elementos a la ciudad y para tener viviendas sostenibles", dijo durante el encuentro realizado en el Complejo Cultural Los Pinos. Durante su participación, la subsecretaría de Ordenamiento Territorial, Edna Vega Rangel, refirió que la estrategia de vivienda debe avanzar impulsando una nueva Ley de Ordenamiento Territorial a fin de reglamentar y ordenar el territorio para seguir combatiendo el rezago habitacional; por lo que consideró que durante los siguientes años "no hay de que preocuparse, más bien hay que aunar y construir un nuevo referente". Edna Vega recordó que mediante la actual Política Nacional de Vivienda se reunieron esfuerzos para establecer las directrices que permitieran impulsar un hábitat asequible, resiliente y sostenible, así como avanzar en la construcción de vivienda para todas las personas, principalmente a los grupos históricamente olvidados y lograr cambiar el paradigma de la política habitacional. "Para la presente administración fue indispensable atender a las familias no sólo desde un sentido cuantitativo, sino principalmente cualitativo. Este cambio de enfoque trajo consigo cambios tradicionales como ejemplo la Estrategia Nacional de Autoproducción que ha dado como resultado más de 1.6 de acciones con una inversión superior a los 10 mil millones de pesos", precisó. En este encuentro inaugural estuvo presente Ana Rodríguez, exministra de Cultura de Ecuador quien habló sobre urbanismo y su participación en la consultora internacional Urban Front; también estuvo presente Jan Martínez Ahrens, director de El País América; David Harvey, profesor de Geografía de la Universidad de la Ciudad de Nueva York, teórico social y uno de los fundadores de Urban Front.  | ||
| Anuncia Edna Vega nueva Ley de Ordenamiento Territorial
 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 05/07/2024  | ||
 
 | 
||
| "Para esta administración, el tema de la vivienda resultó ser prioritario dada la trascendencia de la problemática", dijo Vega Rangel
 Durante su participación en el Foro de Vivienda Justa y Prosperidad Compartida, Edna Vega Rangel, próxima titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), dio a conocer que, durante la administración de Claudia Sheinbaum, se impulsará la creación de una nueva Ley General de Ordenamiento Territorial. Lo anterior, con el objetivo de avanzar en la estrategia nacional de vivienda al reglamentar y ordenar el territorio para continuar con el combate al rezago habitacional. "Una propuesta muy concreta es crear una nueva Ley General De Ordenamiento Territorial, considerando mecanismos de regulación únicos que integren el tema urbano con el tema ambiental y que generen una simplificación y mejora regulatoria", informó. De igual mamera, Vega indicó que se promoverá el crecimiento urbano en zonas aptas mediante el análisis de aptitud territorial y la incorporación de instrumentos financieros orientados a evitar la especulación de suelo, a fin de permitir una gestión sostenible de las ciudades mexicanas. Por otro lado, la actual subsecretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano señaló que el derecho a la vivienda es uno de los componentes básicos del derecho a la ciudad, por lo que la vivienda se convierte en el espacio detonante para el cumplimiento de otros derechos, así como en un elemento indispensable para la reducción de grandes brechas de desigualdad. "Aunque la vivienda se encuentra dentro de un grupo de derechos conocidos como de la segunda generación, a través de la vivienda se garantizan las condiciones de seguridad mínimas que dan pauta al cumplimiento de otras necesidades básicas, el pleno ejercicio de las libertades y, por lo tanto, al desarrollo integral de las personas y de las comunidades", dijo. En ese sentido, Vega destacó que la política habitacional en la actual administración ha tenido como base el reconocimiento del derecho a la vivienda, dejando de lado la visión mercantil que se tenía anteriormente y dando paso a una visión social. "Este cambio de enfoque dio pauta a realizar modificaciones estructurales en las diferentes instituciones que conforman el Sistema Nacional De Vivienda por parte del gobierno federal, centrando las políticas y actuar en las personas y priorizando a la población más vulnerable", expuso. De esta manera, agregó, se diseñaron e implementaron nuevos esquemas de atención a través de los distintos Organismos Nacionales De Vivienda, los cuales consideran las distintas formas de financiamiento y producción habitacional. Asimismo, la funcionaria recordó que, en la presente administración, se promovió la Estrategia Nacional De Autoproducción, con la que se logró la realización de 1.6 millones de acciones, con una inversión superior a los 10,000 millones de pesos (mdp); además de que se creó un equipo destinado a brindar asistencia técnica a las familias, conformado por especialistas en la materia para garantizar intervenciones seguras y habitables. "Para esta administración, el tema de la vivienda resultó ser prioritario dada la trascendencia de la problemática. La crisis de la vivienda deviene de una problemática estructural de carencias sociales. "Si hablamos un poco sobre los resultados que ha otorgado la nueva visión de la política habitacional, desde el enfoque cuantitativo, podemos mencionar que, de 2019 a 2024, mediante la participación de todos los Organismos Nacionales De Vivienda, se realizaron 3.4 millones de acciones con una inversión de 1.1 billones de pesos, con lo que se ha contribuido a la disminución del rezago habitacional", comentó Vega Rangel. Finalmente, la funcionaria resaltó que, para el gobierno actual, también ha sido prioritario el atender los indicadores de pobreza multidimensional referentes a la vivienda, como calidad y espacios, y acceso a servicios básicos. Explicó que, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos, en 2018 el indicador de carencia en la calidad y espacios fue de 11%, mientras que el indicador de carencia por acceso a servicios básicos fue de 19.3 por ciento. No obstante, con las medidas adoptadas en materia de vivienda en esta administración, para 2022 el indicador de carencia de calidad y espacios de vivienda disminuyó 9.1%, y el de carencia de acceso a servicios básicos en un 17.8 por ciento. "Es decir, casi 2 millones de personas han dejado de vivir con carencia por calidad y espacios en su vivienda, y cerca de 1.5 millones de personas dejaron de presentar carencia por acceso a servicios básicos. Lo anterior en un lapso de solo cinco años, de 2018 a 2022; y, si sumamos lo realizado en 2023 y 2024, seguramente los resultados serán muy positivos", dijo.  | ||
| Construir viviendas que arrendaría Infonavit ¿Cómo funcionaría esto?
 | 
||
| Fuente: 99 Fecha: 04/07/2024  | ||
 
 | 
||
| La Iniciativa Privada (IP) busca construir las viviendas que rentará el Infonavit a los derechohabientes con la posibilidad de adquirirlas en un futuro tomándose como abono el pago que dieron por la renta, señaló Rodrigo Peña Porchas.
 El vicepresidente nacional de Relaciones Institucionales de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), subrayó que el Infonavit no tiene la capacidad instalada para construir y administrar las rentas de las casas. Indicó que el sector inmobiliario y empresarial le propuso a la presidenta electa, Claudia Sheinbaum construir las viviendas que se proyectan en su plan de trabajo para abatir el rezago de vivienda de interés social que existe a nivel nacional. Lo hemos manifestado ante la presidenta electa y ha sido bien recibido, el sector empresarial creo que está reformulando la propuesta de reforma a la Constitución que le otorga facultad al Infonavit pero todavía no están los cómo, entonces la parte del sector empresarial está construyendo los cómo y que la construcción de viviendas sea por la Iniciativa Privada, externó. LA MEJOR OPCIÓN El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), dijo, es la entidad financiera más grande del mundo pero no tiene estructura para construir y el Ejército no sería la mejor opción porque no habría un impacto económico para México. Que no sea un tema de que las viviendas las termine construyendo el Ejército Mexicano y no la Iniciativa Privada, no habría una derrama económica y no impactaría el Producto Interno Bruto (PIB), y estos factores la presidenta electa los tiene bien claro porque se lo hemos manifestado desde el sector empresarial e inmobiliario, indicó. RESAGO DE VIVIENDA ECONÓMICA Peña Porchas agregó que el rezago de viviendas de interés social en el país es de 11 millones, mientras que en Sonora hay 400 mil acreditados y sólo se producen 5 mil viviendas por año con un costo superior a los 2 millones de pesos. Destacó que para que le resulte sostenible pagar una renta a un trabajador, no debe exceder del 30% de su salario.  | ||
| Nearshoring aumentará déficit de vivienda en Guadalajara
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 04/07/2024  | ||
 
 | 
||
| De acuerdo con la sección de Inmobiliarias de la Cámara de Comercio tapatía, en los últimos 10 años, la demanda de vivienda en la ciudad ha crecido a doble dígito.
 Guadalajara, Jal. La relocalización de cadenas de suministro a esta región, aumentará el déficit de vivienda que ya registra el área metropolitana de Guadalajara, lo que a su vez representa una oportunidad para los desarrolladores, afirmó Ernesto Bermudez, coordinador de la sección Inmobiliarias de la Cámara de Comercio de Guadalajara. "Definitivamente la llegada del nearshoring a México nos va a obligar a crear más vivienda de la que actualmente estamos produciendo. Si hoy traemos un déficit, definitivamente eso va a provocar un déficit mucho mayor pero también mucha oportunidad para el negocio de la construcción en materia de vivienda", sostuvo el empresario. Añadió que en la última década, la demanda de vivienda en la ciudad ha crecido a doble dígito y en la actualidad, 94% del mercado busca una vivienda nueva. La demanda de vivienda promedio en el estado de Jalisco es de entre tres a seis millones de pesos; el perfil del comprador es un nivel socioeconómico B+ con arriba de 35,000 pesos mensuales de ingresos", subrayó Bermúdez Monroy. Detalló que del total de la demanda, 60% busca una vivienda en renta y 40% en venta. Actualmente hay en la ciudad 300 proyectos inmobiliarios en desarrollo. "El tiempo promedio de la ejecución de un proyecto inmobiliario tarda entre 24 y 36 meses; definitivamente la demanda del nearshoring va a acelerar la demanda de vivienda, aún no sabemos a qué cifras", refirió. Según datos del Infonavit, en Jalisco hay un déficit principalmente en vivienda social, ya que mientras están en proceso de construcción 16,700 viviendas, existen 830,000 trabajadores que pueden acceder a un financiamiento de ese instituto. Tendencias Aunque el coordinador de las Inmobiliarias en la Cámara de Comercio dijo desconocer el porcentaje en que aumentará la demanda con el nearshoring, mencionó que la llegada de numerosas empresas y de sus colaboradores, provocará que los desarrolladores inmobiliarios entiendan mejor al mercado y sus tendencias y se adapten a él. "Hoy hay proyectos inmobiliarios en donde ofreces vivienda de 25 metros cuadrados pero vivienda digna, con una cama Queen, con baño completo, con escritorio, con closet, con cocina, pero con todos los servicios en el proyecto como si fuera un hotel; y por ejemplo, es un proyecto para estudiantes que antes llegaba a Guadalajara a rentar una vivienda y era un problema, pero hoy encuentra una solución con este tipo de proyectos y así va a ser el nearshoring", precisó Ernesto Bermúdez. Congreso La sección especializada de Inmobiliarias de la Cámara de Comercio, así como las asociaciones de Profesionales en Asesoría Inmobiliaria y Similares (PAIS) y Movimiento Inmobiliario de Occidente (MIO), llevarán a cabo el Octavo Congreso Inmobiliario de Occidente (CIO) el próximo 10 de julio en el Conjunto de Artes Escénicas. "Si hay un mercado que está en constante crecimiento y que requiere de una actualización permanente es el inmobiliario; las necesidades y requerimientos incluso en materia legal son cambiantes por lo que, quienes participan en el sector, tienen el reto de matenerse siempre vigentes", indicó el presidente del Consejo Directivo de la Cámara de Comercio, Javier Arroyo Navarro.  | ||
| ¿Cuáles son los retos que enfrentan los administradores de condominios en América Latina?
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 03/07/2024  | ||
 
 | 
||
| De acuerdo con el Inegi, del total de viviendas particulares habitadas en México, 5.6% corresponde a departamentos en edificios  
La administración de condominios es un elemento clave para preservar la armonía vecinal entre los habitantes de un complejo habitacional; sin embargo, esta tarea presenta distintos retos que son comunes no sólo en México, sino en distintas partes de América Latina.
Se estima que, en México, 1 millón 895,887 viviendas particulares habitadas corresponden a departamentos en edificios, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Estas cifras dimensionan el crecimiento de la vida condominal en el país, situación que es similar en los países de América Latina, pero esto también pone retos a los administradores de condominios, que son los encargados de mantener el buen estado de la propiedad y que se hacen cargo de las funciones financieras y operativas.
Durante la edición de este año de Expocondominios, distintos administradores de condominios de América Latina dieron su visión respecto a los retos que se presentan en la labor diaria de esta figura.
 El problema de las cuotas El tema financiero es uno de los problemas más comunes dentro de las propiedades de América Latina. De acuerdo con Mimi Galussio, administradora de condominios en Argentina, si bien desde el inicio de la vida de la propiedad se establecen las cuotas condominales, que sirven para el mantenimiento de los inmuebles, con el paso del tiempo los inquilinos no toman en cuenta el alza en precios de los algunos de los insumos necesarios, lo cual genera un problema. "Yo vengo de un país donde hay una inflación mensual, hasta hace cuatro meses de 25%, después pasamos a 12% y en el último mes fue de 4.8% mensual, entonces hay que tener un poco de cintura y de espalda para poder manejar todas esas situaciones", detalló Galussio. Para Erika Jacobo, administradora de condominios en México, en muchos casos, los inquilinos no toman en cuenta el estado del inmueble, que en ocasiones está deteriorado, por lo que el presupuesto de las cuotas condominales es superado para hacer las reparaciones necesarias. "A veces, vemos un condominio muy bonito por fuera, pero realmente por dentro está deshecho. Entonces es muy importante saber sobre qué condiciones vamos a trabajar y si se puede trabajar en ese inmueble... La verdad es que hay condominios donde no tienen un buen presupuesto y también no tienen los recursos", declaró Jacobo. Para Teyra Elhers, administradora de condominios en Panamá, es importante que la empresa que realice esta función sea totalmente transparente desde el inicio de su gestión, pues sólo así los inquilinos tendrán la confianza de que sus recursos son bien aprovechados para el bien común de los habitantes de la propiedad. "Cuando no comunicamos lo que tenemos que comunicar y cómo lo tenemos que comunicar, entonces se genera un ambiente de inseguridad que hace que se pierda la confianza", apuntó Elhers. Falta de personal Un constante reto en los administradores de condominios es la falta de personal, tanto para delegar funciones en la administración de las propiedades a su cargo, como para realizar las labores de mantenimiento al respecto. "Tenemos un problema muy grande de personal capacitado para poder ayudarnos a nosotros a manejar las comunidades...Eso impide a las empresas de administración, que puedan delegar (funciones) como deberían de hacerlo y poder enfocarse en otros temas", declaró Elhers. Mimi Galussio indicó que este problema se acentúa en Argentina, debido a que parte de la población recibe subsidios y cuando busca una oferta laboral, prefiere continuar con la recepción de apoyos por parte del gobierno. "Pensar en gente que gana dinero sin trabajar, es difícil que los puedas contratar", detalló la administradora argentina. Educación Las tres administradoras coincidieron en que la educación es vital para mantener la armonía en la vida de los habitantes de los condominios; sin embargo, muchas veces los inquilinos tienen faltas de respeto hacia los administradores, lo cual hace ríspida la relación de estas figuras con los condóminos. "Yo tuve un condominio (en administración) donde trabajaba muy a gusto, todo iba marchando perfectamente, no me criticaban como persona sino me juzgaban por mi trabajo profesional, pero había uno que otro condómino con el cual no comulgué y desde ahí empezó el choque y eso hace que se pierda la confianza y la tranquilidad para desempeñarme en mi trabajo", explicó Erika Jacobo. Para Teyra Elhers, la educación es la base de una buena convivencia en un condominio; sin embargo, cuando existen faltas de respeto ya sea entre los condóminos o hacia los administradores, es algo que desgasta la labor de la persona que administra el inmueble. "Hay un tema que tiene que ver con la convivencia, que también responde a un tema de educación, cuando no somos capaces de convivir de una manera correcta y surgen todos aquellos problemas que a los administradores nos quitan mucho tiempo y que impide que podamos enfocarnos en nuestros temas", destacó Elhers.  | ||
| La constante de Marchetti y la segregación residencial en México: un desafío urbano pendiente
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 03/07/2024  | ||
 
 | 
||
| Es necesario combinar soluciones para mejorar la eficiencia y la equidad en la movilidad urbana en beneficio de los habitantes
 Hace algunos días leí sobre cómo en algunas ciudades europeas se observan tendencias de ampliación del centro urbano desde la perspectiva de sus habitantes. Gracias a nuevas dinámicas de desplazamiento, que incluyen métodos de transporte alternativo y restricciones al tráfico automotriz, se ha generado un dinamismo inmobiliario que se extiende hasta 5 kilómetros alrededor del centro original. Esto me recordó la famosa constante de Marchetti y la teoría del presupuesto de tiempo de desplazamiento, lo cual me llevó a reflexionar sobre cómo se manifestaría esta constante en la realidad de la infraestructura y los desplazamientos de los mexicanos. La constante de Marchetti, establece que las personas tienden a dedicar una hora diaria a sus desplazamientos y definen su lugar de vivienda en función de esto. Esta teoría, propuesta por el físico italiano Cesare Marchetti, tiene implicaciones profundas en la configuración urbana y, especialmente, en la segregación residencial que afecta a nuestras urbes. Ciudad de México: el laberinto de los desplazamientos La Ciudad de México, con su compleja red de transporte y su densa población, ejemplifica cómo la constante de Marchetti influye en la vida cotidiana de sus habitantes. Las zonas céntricas y bien conectadas, como Polanco, Condesa y Roma, han evolucionado para servir a una población de ingresos medios y altos, aquellos que pueden permitirse residir cerca de sus lugares de trabajo, ocio y servicios. Este acceso privilegiado a una red de transporte eficiente contrasta drásticamente con las realidades de los habitantes de zonas periféricas como Ecatepec o Chalco, quienes a menudo enfrentan desplazamientos que superan con creces una hora diaria, reduciendo significativamente su calidad de vida. Según el Programa Integral de Movilidad 2019-2024 de la Ciudad de México, las personas tardan, en promedio, 52 minutos en sus desplazamientos, y el transporte público colectivo concesionado es el más utilizado (38.9%), seguido del Metrobús (22.6%). A pesar de esto, la fragmentación de los sistemas de transporte, la ineficiencia y abandono de la infraestructura, así como la inequidad en los tiempos de traslado y condiciones de viaje son problemas persistentes que amplían la brecha socioeconómica. La falta de una red de transporte pública integral en las periferias no solo amplía la brecha socioeconómica, sino que también perpetúa un ciclo de desigualdad. Aquellos obligados a gastar más tiempo en desplazamientos tienen menos oportunidades para el desarrollo personal y profesional, exacerbando las disparidades existentes. Guadalajara y Monterrey: ciudades en crecimiento, desafíos comunes Guadalajara y Monterrey presentan situaciones similares, aunque con sus propias particularidades. En Guadalajara, áreas como Providencia y Zapopan disfrutan de una infraestructura de transporte más desarrollada, mientras que colonias en el sur y sureste carecen de acceso eficiente, alargando los tiempos de desplazamiento y dificultando el acceso a oportunidades. Monterrey, conocida por su expansión urbana y su dependencia del automóvil, enfrenta un desafío similar. Zonas como San Pedro Garza García, con su alta calidad de vida y proximidad a centros empresariales, contrastan con municipios como Apodaca y Escobedo, donde los largos tiempos de traslado son la norma. La ausencia de un sistema de transporte público integral en Monterrey agrava esta situación, afectando la movilidad y, por ende, la equidad social. Evaluación de Políticas de Transporte Urbano El reciente estudio del NBER (Buró nacional de investigaciones económicas de Estado Unidos) sobre políticas de transporte urbano en economías emergentes, toma de referencia a Beijing y resalta la importancia de combinar soluciones para mejorar la eficiencia y la equidad en la movilidad urbana. Los precios por congestión, aunque efectivos para mejorar el bienestar, pueden ser regresivos si no se reciclan los ingresos adecuadamente. En contraste, las expansiones del metro resultan progresivas y benefician a las comunidades de menores ingresos. Las políticas deben tener en cuenta la distribución espacial y las implicaciones distributivas para lograr una movilidad urbana más equitativa y sostenible. Hacia una política urbana inclusiva Para mitigar estos efectos y avanzar hacia una mayor equidad urbana, es imperativo que México implemente políticas urbanas y de transporte que promuevan la inclusión y la accesibilidad. La expansión y mejora de la red de transporte público, especialmente en las zonas menos favorecidas, es esencial para reducir los tiempos de desplazamiento y mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos. Además, es crucial fomentar el desarrollo de viviendas asequibles en áreas bien conectadas, evitando la concentración de infraestructura solo en zonas privilegiadas. Incentivos fiscales y financieros para desarrolladores que apuesten por proyectos de vivienda inclusiva pueden ser una herramienta eficaz en este sentido. Asimismo, promover el uso de modos de transporte alternativos y sostenibles, mejorando las infraestructuras peatonales y ciclistas, puede contribuir significativamente a reducir los desplazamientos y fomentar una vida urbana más saludable y equitativa.  | ||
| Consolidan México y Chile políticas públicas de recuperación de espacios públicos y vivienda
 | 
||
| Fuente: 243 Fecha: 03/07/2024  | ||
 
 | 
||
| En el marco de colaboración binacional, México y Chile consolidan políticas de recuperación de espacios públicos y vivienda a través del proyecto denominado: Regeneración de barrios y conjuntos de vivienda social deteriorados como herramienta para disminuir la vulnerabilidad urbana y potenciar la justicia social, en busca de ciudades más inclusivas, seguras y sostenibles para todas y todos.
 Durante el seminario internacional 'Regeneración Urbana en Chile y México: hallazgos y desafíos', el director General de Desarrollo Urbano, Suelo y Vivienda de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Luis Alberto Paz Gálvez refirió que México puso en marcha en esta administración la actualización de los planes de desarrollo de los municipios a fin de fortalecer la planeación desde lo local, junto a diversas guías e instrumentos para mejorar la toma de decisiones en la materia. "Hemos logrado junto al Infonavit actualizar cerca de 300 instrumentos a nivel nacional; es el arranque de una tarea que tendrá continuidad, lo que sigue es la instrumentación de estos planes para que todo este trabajo se empiece a ver en el territorio en la medida que se reduzca la brecha de estos conjuntos habitacionales sin servicios básicos, transporte, equipamiento", dijo. En su intervención en este encuentro simultáneo, el director general del Infonavit, Carlos Martínez Velázquez resaltó que en esta administración se lanzaron nuevas Reglas de Operación para el Otorgamiento de Créditos y programas de regeneración de vivienda, con el objetivo de disminuir el déficit y solucionar los problemas generados por la mala planeación de anteriores administraciones como las viviendas abandonadas. "Si entendemos a la vivienda como un derecho que detona otros derechos, podremos establecer una política pública integral para atender los problemas de vivienda; ya que para poder acceder a la salud, la educación y la movilidad, se debe contar con un hospital cerca, una escuela, parques y transporte público masivo; es decir, cumplir con los satisfactores de vivienda que hoy evaluamos antes de otorgar un crédito", aseguró el titular del Infonavit. Por su parte, la directora general de Análisis de Vivienda, Perspectiva y Sustentabilidad de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), Silvia Circe Duarte enfatizó que este intercambio suscrito por ambos países en el año 2023 ha logrado conocer de cerca las similitudes y diferencias de las políticas públicas en materia de vivienda, "estas lecciones aprendidas entre ambos países son vastas, se se reflexionó en las acciones para atender las problemáticas en materia vivienda ocasionadas por la mala planeación", expresó la funcionaria. Cabe señalar que el proyecto 'Regeneración de barrios y conjuntos de vivienda social deteriorados en México' se realiza por la Sedatu y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile (Minvu) y se abordaron temas como la regeneración, el urbanismo social en Latinoamérica, y se presentaron los hallazgos del proyecto en cada nación.  | ||
| Desestiman construir viviendas más baratas | 
||
| Fuente: 147 Fecha: 02/07/2024  | ||
| 
 | 
||
| La Paz, Baja California Sur.- Nueve de cada 10 de los derechohabientes del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) en Baja California Sur su crédito de vivienda es insuficiente para comprar una casa nueva, debido a que los desarrolladores casi no construyen viviendas de interés social.
 El delegado del Infonavit en el estado, Alberto Ceseña Cosío, expresó que el año pasado lograron colocar 1,700 créditos, de una meta de tres mil para los diversos paquetes que ofrece el Infonavit, porque en lo individual los trabajadores derechohabientes tienen acceso a créditos de 700 mil y 800 mil pesos en promedio, mientras que las viviendas que construyen y ofrecen los desarrolladores están por arriba del millón de pesos. "Los desarrolladores de vivienda no quieren hacer vivienda social, que valga 800 mil pesos, entonces construyen casas arriba del millón, pero resulta que el 90 de los trabajadores que cotizan al Infonavit tienen un promedio de crédito de 600 mil, 700 mil y cuando mucho 800 mil pesos, por eso no encuentran dónde comprar", señaló. Ante esta situación, expresó, se implementó el programa denominado Unamos Crédito, que da la posibilidad de que dos personas que no necesariamente tienen que estar en matrimonio, puedan sumar sus créditos y obtener un monto mayor que les dé oportunidad de comprar una vivienda más cara, con los precios que se están manejando en Baja California Sur. Refirió que la propuesta inicial fue que se pudieran unificar hasta cinco créditos para mejorar el puntaje y el monto, pero al final quedó en dos con la ventaja, eso sí, de que no tienen que ser esposos, sino también amigos o familiares. El delegado precisó que en 2023 atendieron 35 mil solicitudes de crédito para diferentes paquetes, pero para la compra de casa precalificaron alrededor de ocho mil derechohabientes, de los cuales solo se concretaron 800, es decir, el 10 por ciento del total, porque los demás dijeron que el monto no les alcanzaba. Alberto Ceseña explicó que los argumentos de los desarrolladores para no construir casas de interés social es el alto costo del terreno, sobre todo en Los Cabos y La Paz que están catalogados como municipios turísticos. Dijo que en las reuniones que han tenido con ellos afirman que no es rentable construir casas de 700 mil y 800 mil pesos, porque al costo del terreno hay que sumar el precio de los materiales, que es 20% más caro que en el resto del país; la mano de obra cara, y la utilidad que como empresarios deben obtener. RENTA DE CASAS Ante esta panorámica, mencionó, están buscando opciones, como el financiamiento a constructores por parte del Infonavit, a fin de que construyan casas solamente para trabajadores derechohabientes; y está en puerta un esquema de renta de vivienda que posiblemente se ponga en marcha en el periodo de Claudia Sheinbaum, mediante el cual las y los trabajadores podrían rentar una casa y al cabo de 10 años, si es que están interesados en quedarse con ella, el Infonavit les contaría las rentas como parte del pago del crédito. Alberto Ceseña dio a conocer que en el tiempo que tiene operando el Infonavit en Baja California Sur ha otorgado créditos por 9,300 millones de pesos en beneficio de 26,400 trabajadores para compra de vivienda nueva o existente, compra de terrenos, construcción de vivienda en terreno propio, y otros créditos no hipotecarios. Mencionó que el Infonavit también tiene créditos de mejoramiento de vivienda, que van de 9,000 a 39,000 pesos para arreglos menores, y de 39,000 a 156,000 para arreglos mayores, dependiendo el salario que tenga el derechohabiente. Precisó que en el primer cuatrimestre del 2024 han otorgado 692 créditos hipotecarios y 885 no hipotecarios, por lo que esperan superar al menos los números del año pasado y acercarse a las metas planteadas por la institución a nivel nacional. Aclaró que el Infonavit sigue siendo la mejor opción en el mercado hipotecario, porque a diferencia de otras instituciones bancarias, están enfocados exclusivamente al tema de la vivienda y tienen las mejores tasas de interés, que van del 3.76% al 10.45% anual, además de que los cuentahabientes tienen la posibilidad de hacer pagos anticipados sin ninguna penalización. Abundó que la aportación de los patrones que antes se iba a la cuenta de ahorro de los trabajadores, ahora se va al pago de su crédito de vivienda, lo que ayuda al derechohabiente que adquiere una vivienda a reducir el tiempo de pago. Otro beneficio es que los trabajadores que ganan menos de 9,241 pesos al mes quedan exentos del pago de titulación, el cual corre a cargo del Infonavit. SEGURO DE VIVIENDA Respecto al seguro de vivienda, mencionó que en la contratación del crédito se obtiene uno contra daños y vicios ocultos de la construcción, así como otro por fallecimiento del acreditado, de manera que el seguro automáticamente paga la deuda y los beneficiarios ya no tienen que pagar nada. Añadió que hay un seguro de desempleo por seis meses, de manera que el acreditado sólo tiene que pagar el 10% de la mensualidad, en tanto el Infonavit se hace cargo del otro 90% durante ese periodo. El trabajador tiene derecho a ese seguro cada cinco años. Ceseña Cosío dijo que para obtener el crédito hipotecario del Infonavit se tiene que asistir a un curso en el que se explica a los acreditados la responsabilidad que se adquiere, la importancia de cumplir con los pagos de forma oportuna, y la tasa de interés que van a pagar. Puntualizó que los créditos son de 360 mensualidades con la tasa de interés pactada desde el principio. Mencionó que el acceso de los trabajadores a los créditos del Infonavit depende del puntaje que hayan acumulado, el cual toma en cuenta el salario, el tiempo de trabajo, la estabilidad en los empleos, y la edad en que se solicita el crédito, porque no es lo mismo un acreditado de 20 años que uno de 70, que es límite que se tiene. Respecto al desalojo de acreditados, comentó que en este sexenio no se han dado, porque así lo dispuso el presidente Andrés Manuel López Obrador, pero sí le han tocado tres correspondientes a otras administraciones federales, cuando el Infonavit ponía en manos de despachos externos la cartera vencida. Estos casos no son atribuibles al Infonavit, porque ya estaban en manos de los despachos internos que pagaron por la cartera vencida, concluyó.  | ||
| Crédito para autoconstrucción de vivienda se transforma
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 02/07/2024  | ||
 
 | 
||
| El monto promedio del financiamiento pasó de 730,800 pesos a 1.3 millones de pesos; hay oportunidad de expansión
 En México, seis de cada 10 viviendas son autoconstruidas y ante esta realidad, las instituciones financieras, tanto públicas como privadas, dedicadas al mercado habitacional, comenzaron a adecuar sus portafolios y atender esta modalidad. De acuerdo con Marissa González, economista senior de BBVA Research México, en los últimos años más jugadores, como el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y los bancos han incluido en sus portafolios de crédito el financiamiento a la autoconstrucción de vivienda, con el fin de atender esta potencial demanda. "Han entrado dos jugadores muy importantes para la parte del crédito con disponibilidad de terreno (autoconstrucción) y cambiar el producto de la autoconstrucción. Entra en Infonavit con su nuevo crédito y los bancos decimos: si el Infonavit va a entrar, pues nosotros también", comentó González. Según cifras de BBVA Research, durante el 2023 la banca otorgó 13,013 financiamientos del producto para disponibilidad de terreno, es decir, una caída de casi 50% respecto a los créditos otorgados en el 2022. En cuestión de monto, la banca otorgó 17,114 millones de pesos durante el 2023 en este financiamiento, es decir, una caída de 17% respecto a la cantidad colocada en el 2022. El producto del crédito con disponibilidad de terreno contempla la adquisición del predio, junto con la autoconstrucción progresiva de la vivienda. De acuerdo con González, algunas instituciones financian hasta 75% del valor de la vivienda a un plazo que puede ser de cinco, 10 o hasta 15 años. "Esto viene muy bien porque de acuerdo con el Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) la autoconstrucción de vivienda tarda entre cinco y siete años, es decir, para terminarse de construir la vivienda", declaró González. La especialista de BBVA Research indicó que, pese a una disminución tanto en el número de financiamientos colocados, como en el monto, lo importante es que el préstamo promedio ha aumentado, pues en el 2021 era de 730,800 pesos y en el 2023 se elevó a 1 millón 315,000 pesos, esto porque diversas instituciones incluyeron la compra del terreno en esta solución. "Este proceso de financiar el terreno, más la parte de la construcción nos permite no solo llegar a los niveles más bajos de ingresos, sino también darle a la gente exactamente lo que ellos necesitan", declaró la especialista, quien agregó que también se ha tenido una diversificación respecto al nivel salarial, pues antes este tipo de préstamos se concentraba en personas de más bajos ingresos y ahora, hay una mayor atención en todos los niveles. "Este es un cambio de paradigma que nos está indicando que no necesariamente lo que nosotros creamos es lo que necesita el acreditado, sino lo que ellos consideran que es mejor para su para su familia", apuntó González. Limitante Si bien, más instituciones han incursionado en el crédito para la autoconstrucción, el financiamiento continúa como una limitante para las personas que buscan autoconstruir su vivienda. De acuerdo con Melva Flores, especialista en Desarrollo de Sistemas de Mercado y Emprendimiento de Hábitat para la Humanidad, se calcula que 64% de las familias están excluidas del financiamiento formal, por lo que construyen su vivienda principalmente con ahorros y préstamos informales. "Si lo vemos, es un gran mercado donde se tiene una gran oportunidad justamente para las empresas, sobre todo para que volteen a ver a este sector de la población que está autoproduciendo su vivienda", detalló Flores. Para la especialista, es fundamental que no sólo las instituciones privadas, sino la academia y los organismos públicos brinden información respecto al tema de la autoconstrucción, con el fin de dar apoyo a las personas en este proceso y se realice de manera adecuada. "Creo que no es solamente el que el gobierno se involucre, sino que también se abra esto para todos los sectores, o sea, la industria, gobierno, la academia y que todos se puedan involucrar en cómo poder atender mejor a este mercado", detalló la especialista. Se estima que sólo 4% de las viviendas autoproducidas tuvo asesoría técnica por parte de un profesional. Para Flores, si bien en esta administración gubernamental el tema de la autoproducción de vivienda fue eje principal de la política habitacional, es deseable que no se deje de lado para el próximo gobierno. "Yo creo que fue un buen esfuerzo el que se inició, se puso al centro el tema y lo que veo, es que se debería de continuar, sobre todo por las cifras que vemos, o sea, realmente la mayor parte de las viviendas en México están construidas de esta forma, con estos procesos, entonces lo que yo creo que podría suceder o que sería muy bueno, es que se continuarán estos esfuerzos", destacó la especialista.  | ||
| Entregan complementos del Fondo de Pensiones para el Bienestar | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 02/07/2024  | ||
 
 | 
||
| El pasado 1 de mayo se publicó en el DOF el Decreto del Fondo de Pensiones para el Bienestar, en el que se establece la creación de este fideicomiso
 Este lunes 1 de julio, durante la conferencia matutina, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, inició la entrega de los primeros complementos del Fondo de Pensiones para el Bienestar, con los que las y los trabajadores beneficiados podrán jubilarse con el 100% de su último salario registrado. Cabe recordar que el pasado 1 de mayo se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Decreto del Fondo de Pensiones para el Bienestar, en el que se establece la creación de este fideicomiso. El Fondo está a cargo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) como fideicomitente, y del Banco de México como institución fiduciaria; y tiene el propósito de complementar las pensiones de quienes se jubilen en términos de la Ley del Seguro Social vigente a partir del 1 de julio de 1997. De igual manera, se complementarán las pensiones de las y los trabajadores que se encuentren bajo el régimen de cuentas individuales que cotizan en el ISSSTE, y cuya pensión sea igual o menor a 16,777.68 pesos, de tal forma que el monto de su pensión más el complemento sea igual a su último salario. Durante la conferencia, se informó que las y los trabajadores podrán solicitar asesoría respecto al Fondo de Pensiones para el Bienestar en cualquiera de los 103 Centros de Servicio del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) en el país, en las Unidades de Medicina Familiar y subdelegaciones del IMSS, así como en las oficinas de representación del ISSSTE. Asimismo, se dio a conocer que el Infonavit ha aportado el 14% de los recursos que integran el Fondo, es decir, 6,135 millones de pesos. Dichos recursos provienen de las Subcuentas de Vivienda de las y los trabajadores que no han sido reclamadas por ellos ni por sus beneficiarios. No obstante, el Infonavit destacó que la creación del Fondo de Pensiones no significa que las y los trabajadores, o sus beneficiarios, pierden el derecho de solicitar los recursos de su Subcuenta de Vivienda, pues éstos son imprescriptibles. El trámite de solicitud de devolución de saldo de la Subcuenta de Vivienda se podrá realizar en las Ventanillas Únicas de los Centros de Servicio del Infonavit.  | ||
| Canadevi y CMIC felicitan a los nuevos integrantes del gabinete | 
||
| Fuente: 242 Fecha: 01/07/2024  | ||
 
 | 
||
| La Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi) y la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) se congratularon por el nombramiento de Edna Vega al frente de la Sedatu y Jesús Esteva al frente de la SICT.
 Luis Méndez Jaled, presidente de la CMIC expresó un amplio reconocimiento a la Dra. Claudia Sheinbaum, presidenta electa de México por privilegiar responsablemente el perfil profesional y experiencia en el servicio público en la designación de quienes habrán de conformar su Gabinete de Gobierno. Asimismo, expresó su beneplácito por el nombramiento del Maestro Jesus Antonio Esteva Medina como futuro Secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes. "Su preparación académica de excelencia, probada vocación de servicio y experiencia práctica tanto en el sector público como privado en temas relacionados con la infraestructura, son garantía de competencia y resultados en favor de México", señaló el líder nacional de los constructores afiliados a la CMIC. En tanto, la Canadevi en su comunicado destacó trayectoria y profundo conocimiento del sector de la doctora Edna Vega sin duda impulsará iniciativas significativas y transformadoras. Su liderazgo será crucial para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades en el desarrollo agrario, territorial y urbano de México». Desde la comunidad de desarrolladores de vivienda de todo el país, expresamos nuestro firme compromiso de colaborar estrechamente con la Sedatu. «Estamos preparados y decididos a trabajar en conjunto para fortalecer el sector de la vivienda y contribuir a la creación de hogares que proporcionen bienestar y seguridad a las familias mexicanas», señaló la CMIC en su comunicado.  | ||
| 2,321 parejas del mismo sexo compraron su casa con Unamos Créditos Infonavit
 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 01/07/2024  | ||
 
 | 
||
| A través de Unamos Créditos, 4,642 personas de la comunidad LGBTIQ+ lograron adquirir una vivienda de mayor valor y mejor ubicación
 El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) informó que, desde el lanzamiento en 2020 de Unamos Créditos y hasta al cierre del 31 de mayo de este año, 2,321 parejas del mismo sexo han comprado su vivienda mediante este programa. La cifra indica que el Infonavit otorgó 4,642 créditos a personas de la comunidad LGBTIQ+, quienes, sin necesidad de estar casadas, unieron sus financiamientos para adquirir una vivienda, logrando la adquisición de un inmueble de mayor valor y mejor ubicación. Cabe señar que, mediante Unamos Créditos, los trabajadores pueden unir su financiamiento con el de su papá, mamá, alguno de sus hermanos, amigos o su pareja, sin necesidad de que estén casados. De esta forma, desde el inicio de su implementación y hasta mayo de este año, 228,926 personas han unido sus créditos para adquirir una vivienda. Ventajas de Unamos Créditos Al acceder a este producto hipotecario, ambos acreditados serán dueños de la vivienda de acuerdo con la parte proporcional de su financiamiento. Los trabajadores podrán acceder a tasas de interés entre 3.76% y 10.45%, determinadas por su nivel de ingresos. Igualmente, los derechohabientes podrán hacer pagos anticipados a su crédito sin penalizaciones. Además, al liquidar la hipoteca, ambos acreditados podrán solicitar otro financiamiento para adquirir otra vivienda, comprar un terreno, construir o mejorar su inmueble. Además los afiliados al Infonavit contarán con Seguro de Vida, Seguro de Desempleo o Fondo de Protección de pagos, acceso a las Soluciones de Pago y la vivienda cuenta con Seguro de Daños.  | ||
| Apura Batres traspaso de edificios de Cártel Inmobiliario a viviendas de damnificados
 | 
||
| Fuente: 8 Fecha: 01/07/2024  | ||
 
 | 
||
| Martí Batres, jefe de Gobierno de la Ciudad de México, pidió ayuda al Tribunal Superior de Justicia local para que los edificios entregados por el Cartel Inmobiliario, como reparación del daño, se conviertan en una torre anticorrupción, una casa de cultura y viviendas para los damnificados del sismo de 2017.
 Durante su informe anual de actividades, en el Monumento a la Revolución, el funcionario también destacó que entre las iniciativas que envió al Congreso capitalino, y que fueron aprobadas, había una reforma al código penal local, para incorporar el delito de corrupción inmobiliaria, a fin de combatir las irregularidades. La propuesta de dar un nuevo uso a los inmuebles fue formulada por Batres en noviembre de 2023. En esa ocasión habló de destinarlos a oficinas de gobierno y departamentos para los damnificados del terremoto registrado hace siete años. "En los conflictos derivados del desorden urbano, nos pusimos del lado de los vecinos, En Santa Cruz Atoyac peleaban por recortar un edificio planeado para 12 pisos, donde sólo se permitían seis, sólo se construirán seis pisos. En el caso del Pueblo de Los Reyes Coyoacán se opusieron a un proyecto, apoyamos a los vecinos para que se pueda hacer ahí, posteriormente, una casa de cultura de los adultos mayores. Apoyamos a los vecinos de Villa de Cortés y de la colonia Postal, en Benito Juárez, para suspender las obras de un supermercado y declaramos al árbol Eugenio como patrimonio ambiental", agregó. El funcionario señaló que ahora están en proceso 17 mil acciones de construcción de hogares y que de las 22 mil viviendas afectadas por el sismo, falta 2 por ciento por concluir. Indicó que la vivienda popular tuvo un lugar especial en su plan de gobierno, porque su intención es que las personas "echen raíces en la ciudad" y no sean expulsadas a la periferia. Durante su mensaje, adelantó que el lunes anunciará el plan para los últimos de 100 días de su administración y que en septiembre presentará un reporte de los seis años de gestión. Entre sus pendientes, admitió, está la realización de obras en el hospital Belisario Domínguez y el nosocomio en la zona de La Pastora, alcaldía Gustavo A. Madero, el cual atenderá a mujeres enfermas de cáncer cervicouterino y de mama. Otro tema que tocó en su informe fue la gobernabilidad, pues sin ella, precisó, no es posible la entrega de vivienda, obra pública, apoyos sociales y tareas diversas y el funcionamiento general de la capital. Asimismo, reconoció la labor de las secretarías de Gobierno y la de Seguridad Ciudadana, la Fiscalía General de Justicia local, la Guardia Nacional, el Ejército y la Armada de México, a fin de garantizar reelecciones libres el 2 de junio. Luego, habló de los resultados obtenidos en seguridad, donde destacó que el trabajo coordinado entre esas dependencias llevó a la desarticulación de 45 células criminales, la aprehensión de 715 peligrosos presuntos delincuentes y la realización de operativos en las alcaldías Azcapotzalco, Miguel Hidalgo, Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza, Iztacalco, Iztapalapa, Tláhuac, Xochimilco y Benito Juárez, lo cual ayudó a detectar situaciones de riesgo social o comunitario. Batres aludió a cifras del Inegi del último trimestre de 2023, cuando la Ciudad de México tuvo la más baja percepción de inseguridad de su historia. "A lo largo de 12 meses construimos y conquistamos derechos, convertirnos la obra pública en instrumento de transformación, atendimos situaciones que tenían muchos años de abandono, incorporamos nuevos temas a la agenda, recuperamos importantes programas, lanzamos constantes iniciativas políticas, abrimos diálogo con todos los sectores, priorizamos el respaldo a las clases populares, pero no dejamos de hablar con todas las demás clases sociales, con clases medias y con empresarios también", remarcó.  | ||
| Edna Vega se enfocará en vivienda para no derechohabientes | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 01/07/2024  | ||
 
 | 
||
| Edna Vega Rangel, quien estará a cargo de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) al salir de Palacio Nacional en charla con medios expresó que ya trabaja para lograr la promesa de campaña de construir un millón de viviendas.
 "Estamos consolidando el proyecto, tenemos que definir dónde, con qué mecanismos, una prioridad que definió la presidenta electa es vivienda para los no derechohabientes que es un sector que no ha sido atentado y por ahí vamos a trabajar", señaló Al ser cuestionada sobre el rumor que corre de que las personas perderán el derecho a su propiedad, respondió "es totalmente falso, la idea es justamente a a la inversa hay que consolidar la certeza jurídica en el país". Sobre la regularización de vivienda detalló que no hay un diagnóstico certero sobre la irregularidad de las viviendas y el suelo, "hay un dato genérico de seis millones de viviendas en situación mas que irregular que no poseen sus escrituras".  | ||
| Aumentan a 150 mdp presupuesto para mejorar espacio público | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 28/06/2024  | ||
 
 | 
||
| El Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama aseguró que este año se incrementó el  presupuesto para el Programa de Mejoramiento Barrial para el Bienestar 2024,, al pasar de 10 millones a 150 millones de pesos, lo que beneficiará a 152 proyectos en igual número de comunidades.
 Al encabezar la entrega de recursos a 53 proyectos aprobados del Programa de Mejoramiento Barrial , con montos que van de los 450 mil a un millón 450 mil pesos, expresó: "Pasamos de 10 millones a 100 millones de pesos en el proyecto de presupuesto que se envió. Para mi grata sorpresa, se lanza la convocatoria y se presentaron 557 proyectos, 557 solicitudes de aprobación; de esos proyectos se realizaron 367 asambleas vecinales donde participaron alrededor de 20 mil vecinos; y hasta este momento se han aprobado 152 proyectos en cinco sesiones del Comité Técnico Mixto, donde participan gobierno y sociedad civil. Pero en el camino vimos que podíamos apoyar más y lo que hicimos fue hacer una ampliación del presupuesto, entonces le agregamos otros 50 millones de pesos al presupuesto de "Mejoramiento Barrial", o sea que en este momento tiene 150 millones de pesos el presupuesto, con el objetivo de que se puedan aprobar el máximo de proyectos posibles, dándole pie, dándole auge, dándole juego, impulso a la imaginación de los barrios, aseguró. Martí Batres señaló que este año las reglas del programa retomaron su enfoque participativo y comunitario para que las y los vecinos presentaran los proyectos y puedan ejercer directamente los recursos, que van de los 450 mil hasta un millón 450 mil pesos.  | ||
| Firman Sedatu y Colegio de Urbanistas de México convenio para fortalecer la planeación urbana en estados y municipios
 | 
||
| Fuente: 243 Fecha: 28/06/2024  | ||
 
 | 
||
|  La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) y El Colegio de Urbanistas de México (ECUM) firmaron un convenio de concertación con el objetivo de coordinar e implementar acciones con los gobiernos municipales, alcaldías y órganos administrativos para fortalecer la Estrategia General por la Planeación Territorial.
 El documento incluye seis líneas de acción que son: fortalecer las capacidades locales, brindar a los municipios y zonas metropolitanas herramientas de desarrollo urbano, dar seguimiento a la Estrategia General por la Planeación Territorial y al curso "Planeación territorial: rumbo a la gestión ordenada de los municipios", colaborar en las actividades de la Red Nacional Metropolitana y realizar un programa de cumplimiento. En su mensaje, el coordinador general de Desarrollo Metropolitano y Movilidad, Álvaro Lomelí Covarrubias, reconoció la importancia del fortalecimiento de los vínculos de la Sedatu que en este sexenio ha impulsado la generación de más de 300 instrumentos de planeación a nivel nacional y la publicación de cuatro normas mexicanas en materia de espacios públicos, riesgos y movilidad. "A corto plazo tenemos en puerta una gran matriz muy ambiciosa en materia de movilidad que son las acciones que estamos dejándole a la próxima administración en materia de seguridad vial, transporte y con una bolsa importante de recursos para su ejecución y también una agenda legislativa que incluye la Ley General de Ordenamiento Territorial y una Reforma Metropolitana", destacó. Por su parte, la presidenta del ECUM, Gabriela Quiroga García, reconoció que esta administración puso sobre la mesa el tema de la planeación y el urbanismo ordenado; por ello, resaltó su compromiso para continuar acompañando a los diferentes niveles de gobierno en los proyectos que impulsen el desarrollo urbano, la vivienda, la movilidad y la planeación del territorio. El colegio es muy joven. Está cumpliendo 10 años y yo le apuesto mucho al futuro y a las nuevas tecnologías; y seguimos creyendo que la planeación debe de ser organizada con un marco general y de abajo hacia arriba, los municipios deben de entender que deben tener sus marcos de urbanismo actualizados, comentó. El director de Gobernanza y Vinculación Metropolitana, Marcos Daniel Tuyub Poot, expuso las líneas de acción mediante las cuales el convenio generará los mecanismos para alcanzar los objetivos en el corto plazo, teniendo como propósito la existencia de acciones que trascienden los cambios administrativos y que permitan dar continuidad. Cabe señalar que este convenio es producto de los esfuerzos impulsados por esta administración como lo fue el curso arriba mencionado que tuvo una participación de más de 3 mil funcionarios de todo el país y la participaron de agremiados del ECUM, logrando múltiples avances en la elaboración de proyectos de planeación a nivel nacional. A la firma asistieron: Nina Carolina Izabal Martínez, Elizabeth Caracheo Miguel, primera y segunda Secretaria Propietaria del ECUM; Nalleli Marlyn Rosario Serviansky, directora de Suelo Urbano; Diana Esmeralda Quiroz Benítez, directora de Cooperación Internacional; así como Ana Laura Bolaños Juárez, Roxana Montealegre Salvador, Omar Alejandro Aréizaga Gutiérrez, directores pertenecientes a la Coordinación General de Desarrollo Metropolitano y Movilidad.  | ||
| El plan de Edna Vega Rangel para la Sedatu y la vivienda en México
 | 
||
| Fuente: 97 Fecha: 28/06/2024  | ||
 
 | 
||
| El trabajo de la dependencia es crear políticas de ordenamiento territorial, desarrollo agrario, urbano y de vivienda adecuada  
 La presidenta electa Claudia Sheinbaum ha develado parte del gabinete que la acompañará en su presidencia una vez que entre en funciones a partir del próximo 1 de octubre. Uno de los nombramientos relacionados con el sector habitacional en México es el de Edna Vega Rangel, quien será la titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), cargo que actualmente ocupa Román Meyer Falcón. Vega Rangel ha estado presente en la actual administración pública, pues desde el 2018 al 2022 se desempeñó como directora de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) y posteriormente, como subsecretaria de Ordenamiento Territorial y Agrario de la misma Sedatu. La próxima titular de la Sedatu es doctora en Sociología con especialidad en Sociedad y Territorio, así como maestra en Planeación Metropolitana y licenciada en Sociología, con especialidad en Sociología Urbana por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Dentro de su trayectoría destaca su labor como profesora titular e investigadora de la UAM y la Universidad Autonóma de la Ciudad de México. En la administración pública ha participado con distintos cargos, tales como: * Secretaria técnica de la Comisión de Desarrollo Urbano de la entonces Asamblea Legislativa del Distrito Federal. * Directora de Desarrollo Económico en el Fideicomiso Centro Histórico de la Ciudad de México. * Directora general del Instituto de Vivienda del Distrito Federal. * Asesora en la Procuraduría Social. * Directora de Desarrollo Urbano en Iztapalapa. Promesa en vivienda Si bien el proyecto inicial de la presidenta electa Claudia Sheinbaum contempla la construcción de 500,000 viviendas para el próximo sexenio, dicha cifra se ha modificado para llegar a la edificación de 1 millón de hogares en el próximo gobierno, con el apoyo del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda y el Fondo de Vivienda del Issste. Dicha meta fue ratificada por la próxima titular de la Sedatu: Estamos consolidando el proyecto, la meta es (construir) 1 millón de viviendas y tenemos que definir dónde, con qué mecanismos. Una prioridad de la presidenta electa es la vivienda para no derechohabientes, que es un sector que no ha sido atendido claramente", declaró Vega Rangel luego de su nombramiento como próxima titular de la Sedatu. De acuerdo con Vega Rangel, otra de las prioridades de su función en la Sedatu será la de regularizar la situación de al menos 6 millones de viviendas, las cuales actualmente no poseen escrituras. "No hay un diagnóstico certero sobre la irregularidad de las viviendas y del suelo, es de lo que se tiene que trabajar. Hay un dato muy genérico, de 6 millones de viviendas en situación, más que irregular, que no poseen sus escrituras y eso es lo que tenemos que trabajar", añadió la próxima titular de la Sedatu. La secretaría que encabezará Vega Rangel tiene la misión de impulsar el desarrollo territorial sostenible e incluyente del país, mediante el diseño, coordinación e implementación de políticas de ordenamiento territorial, desarrollo agrario, urbano y de vivienda adecuada, con un enfoque articulado con el Plan Nacional de Desarrollo.  | ||
| Cinco alcaldías de CDMX, entre los 10 municipios con mayor demanda de vivienda en venta del país
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 27/06/2024  | ||
 
 | 
||
| Según Lamudi, en los primeros cinco meses de 2024, cinco alcaldías de la CDMX encabezan la lista de municipios con mayor demanda de vivienda en venta, siendo Benito Juárez la más buscada.
 Cinco alcaldías de la Ciudad de México se encuentran entre los 10 municipios con mayor demanda de vivienda en venta del país, según un reciente informe presentado por el portal inmobiliario Lamudi, basado en datos sobre las búsquedas de departamentos en los primeros cinco meses de 2024. La alcaldía Benito Juárez encabeza la lista de tendencias del mercado, destacándose por su desarrollo urbano ordenado y alta calidad de vida, la zona ofrece áreas residenciales con departamentos nuevos y casas antiguas convertidas en oficinas; representa el 12 % de las búsquedas. En segundo lugar se encuentra la alcaldía Cuauhtémoc, que alberga el Centro Histórico de la Ciudad de México y colonias como Roma y Condesa, ofrece una variedad de viviendas que van desde lujosos lofts y penthouses hasta departamentos en edificios históricos; acumula el 6 % de las búsquedas. Miguel Hidalgo, en tercer lugar, se caracteriza por zonas exclusivas como Polanco y Lomas de Chapultepec, la alcaldía ofrece lujosos departamentos y residencias en vecindarios tradicionales, atrayendo a empresarios y familias con un alto nivel adquisitivo, de acuerdo con el estudio; tiene el 6 % de las búsquedas. Los municipios de Solidaridad y Tulum, en Quintana Roo ocupan el cuarto y quinto lugar respectivamente. Ambos son conocidos por sus zonas de viviendas de lujo, como Playa del Carmen, atrayendo tanto a residentes permanentes como a inversionistas. En sexto lugar está Querétaro, seguido por Mérida en el séptimo lugar, ambas ciudades destacadas por su crecimiento económico y calidad de vida. Huixquilucan, Álvaro Obregón y Cuajimalpa completan el top 10. Según el informe, la lista se basa en cerca de 7 millones de visitas a los anuncios publicados en el portal web, con los 10 municipios más buscados representando el 55% del total nacional de la demanda.  | ||
| Wendy Nieva Pérez: SHF alcanza cifra de 500 mil créditos en lo que va de 2024 | 
||
| Fuente: 92 Fecha: 27/06/2024  | ||
 
 | 
||
| Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) ha otorgado más de 500 mil créditos hipotecarios en lo que va del año, con un monto superior a los 200 mil millones de pesos, lo que ha permitido que miles de familias mexicanas accedan a una vivienda digna y adecuada, dio a conocer Wendy Nieva Pérez, directora general adjunta de Promoción de Negocios.
 "La institución ha contribuido a que miles de familias accedan a una vivienda digna, ha financiado proyectos de infraestructura y desarrollo urbano, y ha promovido la inclusión financiera y la sustentabilidad en el sector vivienda", destacó. La directiva detalló que se han destinado 10 mil millones de pesos para el desarrollo de vivienda social, beneficiando a familias de bajos ingresos en todo el país. Además, explicó que se han canalizado recursos por 50 mil millones de pesos para el financiamiento de proyectos de infraestructura relacionados con la vivienda, como la construcción de redes de agua potable y drenaje, y ha apoyado con otros 20 mil millones iniciativas de desarrollo urbano. Adicionalmente, mencionó que se han implementado programas para ampliar la inclusión financiera en el sector vivienda, entre los que destacan el Crédito Infonavit con SHF y el Programa de Apoyo a la Vivienda para Entidades Federativas. Otro aspecto que destacó es el fomento a la construcción de vivienda verde mediante el otorgamiento de créditos hipotecarios con tasas de interés preferenciales para este tipo de viviendas; resaltó que la institución ha implementado medidas para mejorar la eficiencia energética en sus edificios y operaciones.  | ||
| Reconfiguración del sector de vivienda frente al Día Cero en la Ciudad de México
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 26/06/2024  | ||
 
 | 
||
| Depreciación de inmuebles en zonas afectadas, mayor demanda en zonas que no dependan del sistema Cutzamala y aumento en el precio de las viviendas con ecotecnias, serían los efectos de la crisis de agua en el sector
 En el 2023, el Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México (OCAVM) pronosticó que el "Día Cero", es decir, la fecha en la que la Ciudad de México se quedaría sin agua suficiente para sus habitantes, llegaría en junio del 2024. Si bien, Martí Batres, jefe de gobierno de la capital, ha refutado la idea y asegura que la urbe cuenta con una red diversificada para el suministro de líquido vital, en los últimos meses han surgido más preocupaciones en torno a la crisis de agua ante los bajos niveles del Sistema Cutzamala. Al respecto, Fernando Bustamante, miembro del Consejo de Inmobiliarios Profesionales (CIP) del Clúster de Innovación y Transformación Inmobiliaria (CITI), explicó que la problemática afectará la toma de decisiones de desarrollo habitacional en el futuro cercano. De acuerdo con el experto, pese a que ninguna de las alcaldías de la Ciudad de México es inmune a la crisis, algunas de las más afectadas han sido Gustavo A. Madero, Iztapalapa, Venustiano Carranza y Tlalpan. "Lo primero que calculamos va a pasar es que la gente no le va a encontrar valor a las propiedades ubicadas en estas zonas, lo que va a terminar es depreciando los costos de las viviendas para darle un mayor valor momentáneo a las rentas. Además, se comenzarán a demandar espacios en zonas que no dependan del sistema Cutzamala", comentó Bustamante en entrevista. Por su parte, Jesús Ramón Orozco de la Fuente, director general de Tinsa México, apuntó que la escasez de agua será un tema relevante en el desarrollo inmobiliario, ya que las estrategias que las empresas constructoras tomen podrían impactar a los consumidores finales. "Las personas no van a querer comprar en donde haya fallas de abastecimiento, salvo que los desarrolladores implementen soluciones sustentables, como sistemas de recolección de lluvia y tratamiento de líquido. Pero eso va a encarecer el precio final de las casas y departamentos", añadió el experto. Infraestructura antes que licencias Para Bustamante, es imprescindible un cambio en la cultura del sector inmobiliario y las entidades de gobierno vinculadas al mismo, ya que se debe regular la sobreexplotación de zonas saturadas y sin infraestructura suficiente para el abastecimiento de agua. "Las autoridades deben dar la licencia de construcción después asegurar que el lugar va a recibir el agua necesaria para las familias, pero en la práctica, se hace al revés. Zonas como Polanco, cerca del Museo Soumaya, crecieron de manera drástica con edificios residenciales enormes y, luego, se realizaron múltiples obras para reforzar tuberías", dijo el también fundador de AB Inmobiliaria. Según el experto, esta dinámica en el sector ha provocado que los proyectos inmobiliarios enfrenten quejas por falta de agua de los primeros inquilinos en adquirir un inmueble, por lo que "les cuesta mucho trabajo terminar de vender sus departamentos". Cabe mencionar que, en la Ciudad de México, el inventario disponible es de 24,000 unidades, de las cuales 98% son departamentos y los desarrollos tienen un tamaño promedio de 52 unidades, según el informe Coyuntura Inmobiliaria de Tinsa México al cierre del primer trimestre del 2024. ¿Qué propone el nuevo gobierno? Durante su campaña política, la ahora jefa de Gobierno electa, Clara Brugada, indicó que la "voracidad inmobiliaria de políticos corrupto" ha sido una de las agravantes de la crisis de agua en la Ciudad de México. En palabras de la abanderada del partido Morena, las construcciones de edificios han cambiado la composición de las colonias: donde antes había una toma para una casa, ahora son grandes edificios de 50, 100 o más departamentos; además, se dan licencias irregulares que hacen más grave la escasez". El "Día Cero" se mantiene como una incógnita, pero Brugada prometió imponer un récord en inversión pública al aumentar 20% los recursos para infraestructura hídrica, movilidad, seguridad, entre otros, durante su administración. De esta forma, la inversión pasaría de 160,000 millones de pesos de la administración actual a 192,000 millones de pesos para el siguiente gobierno; además, propuso crear un Cabildo Metropolitano para brindar soluciones "más allá de las fronteras administrativas".  | ||
| Sedatu logra más de 200 nominaciones y reconocimientos en obras de mejoramiento urbano
 | 
||
| Fuente: 243 Fecha: 26/06/2024  | ||
 
 | 
||
| En lo que va de esta administración la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) ha logrado que las obras realizadas para el mejoramiento urbano en colonias con altos índices de marginación en el país sumen más de 200 premios y reconocimientos nacionales e internacionales.
 Recientemente, la dependencia a cargo de Román Meyer Falcón logró que cuatro proyectos realizados a través del Programa de Mejoramiento Urbano (Sedatu) sean finalistas del premio AR Public Awards 2024, un galardón otorgado por la prestigiosa revista británica de arquitectura Architectural Review. En esta edición, 15 obras de países de cuatro continentes son finalistas; México es el único país de América con cuatro obras nominadas que son: El recinto portuario y muelle de San Blas, Nayarit, construido en 2021, con una inversión de más de 97 millones de pesos (mdp), en una superficie de 2 mil 912.33 metros cuadrados. Este espacio fue diseñado por Colectivo C733 (Gabriela Carrillo, Carlos Facio, Jose Amozurrutia, Eric Valdes e Israel Espín) y beneficia a más de 3 mil 700 personas. Cuenta con una cancha de básquetbol, locales, nave, muelle, estacionamiento y más. El Parque y Biblioteca Lineal Internacional en Agua Prieta, Sonora; diseñado por Fernanda Canales; una obra en la que se invirtieron cerca de 98 mdp para beneficiar a mil 705 personas. Es un espacio de 22 mil 326 metros cuadrados que contempla salones de lectura, bodega, archivo, sanitarios y área de recepción. Otro proyecto finalista es el Parque Urbano y Centro de Ecotecnias Bosque Ferrocarrilero en Xalapa, Veracruz; construido en 2022 y diseñado por Javier Sánchez y Aisha Ballesteros de JSa Taller de Arquitectura. La obra contó con una inversión de más de 53 mdp en beneficio de 16 mil 193 personas. Se construyeron senderos y caminos, plaza de acceso, oficinas, sanitarios, área de ejercicio, juegos infantiles, foro al aire libre, jardín de lluvia, huertos comunitarios y salones. También es finalista la Casa de Cultura Tlatenchi en Jojutla, Morelos; un proyecto realizado en 2021 con más de 11 mdp. Fue diseñado por Alberto Cejudo del Taller Ciudad y Diseño (Taller CD), y beneficia a más de 7 mil 400 personas. Fueron intervenidos más de mil metros cuadrados donde se construyeron salones para talleres, un huerto, cafetería, librería, sanitarios y más.  | ||
| Crédito puente tropieza por tramitología para la construcción de vivienda
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 25/06/2024  | ||
 
 | 
||
| BIM planea colocar 13,000 millones de pesos en crédito para desarrolladores inmobiliarios durante el 2024, lo que se traduciría en alrededor de 10,000 viviendas 
 El Banco Inmobiliario Mexicano (BIM) tuvo un inicio de año complicado en su principal área de negocio, que es la colocación de crédito puente para el desarrollo habitacional, debido al tiempo que tardan los proyectos en recibir la autorización de construcción. Rodrigo Padilla Quiroz, director general del banco, explicó que en febrero se encontraban 8% por debajo de la meta de financiamiento, la cual es "menos ambiciosa" en comparación con años pasados. Cabe mencionar que BIM planea colocar 13,000 millones de pesos en crédito para desarrolladores inmobiliarios durante el 2024, lo que se traduciría en alrededor de 10,000 viviendas en diversas regiones del país. "El primer trimestre fue lento, pero en abril y mayo nos recuperamos. Todo apunta a que julio pudiera ser el mejor mes en la historia del banco, con 3,000 millones de pesos colocados, estamos mucho más tranquilos ahora", comentó Padilla. De acuerdo con el vocero del banco, el retraso en la entrega de financiamiento se relaciona con la falta de proyectos con trámites liberados, ya que el pipeline ( conjunto de proyectos en tubería) se agotó a finales del 2023. "Al inicio encontramos proyectos muy verdes, sin licencias y sin factibilidades. Actualmente, el tiempo que pasa entre que un desarrollador compra un terreno y pone la primera piedra, pasan hasta más de dos años. Ahí hay una oportunidad brutal para mejorar", añadió. Según datos del Banco de México, de enero a marzo de este año el saldo de la cartera de crédito puente de la banca pasó de 94,117 millones a 96,843 millones de pesos; sin embargo, para abril, dicha cifra disminuyó 0.3% a 96,554 millones de pesos Panorama en la industria Hacia el siguiente sexenio, BIM se mantiene optimista, pues destaca oportunidades para México, como el tamaño y edad de la población, así como el aumento de la inversión por la relocalización de empresas en el país (nearshoring). Sin embargo, Padilla remarcó que el gran desafío del próximo gobierno en materia de vivienda, además de la definición de políticas públicas, es el empleo formal, de calidad y con seguridad social. "El trabajo formal permite que las personas tengan mejor capacidad de pago y puedan acceder a un financiamiento del Infonavit o de la banca comercial. El reto se llama "informalidad". El empleo con seguridad social es el motor de fondo en la vivienda. Las otras medidas, como la construcción de viviendas en renta, ayudará, pero no será algo que mueva la aguja de manera contundente", dijo el experto. Por otro lado, consideró que, la construcción de vivienda social (por debajo de los 500,000 pesos) debe tomar un papel protagónico en las estrategias de la presidenta electa, Claudia Sheinbaum. "Es un segmento que cada mes va peor. Si seguimos haciendo las cosas como hasta ahora, no va a funcionar, se tienen que buscar alternativas, como el regreso de los subsidios; además del esfuerzo de desarrolladores, materialistas, gobierno e instituciones financieras", apuntó el director de BIM.  | ||
| INAI ordena al Infonavit revelar número de derechohabientes que tienen "deudas impagables"
 | 
||
| Fuente: 282 Fecha: 25/06/2024  | ||
 
 | 
||
| En diciembre del año pasado, el Infonavit advirtió que más de 10 mil 900 derechohabientes podrían incrementar su deuda este año si no convertían su crédito de Veces en Salario Mínimo (VSM) a pesos.
 El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) ordenó al Infonavit dar a conocer el número de derechohabientes que tienen "deudas impagables". También deberá explicar la definición de este término, los criterios que utiliza para catalogar una deuda de esta manera y el número de derechohabientes por entidad federativa al 24 de marzo que se encontraban en este supuesto. Asimismo, según la resolución del INAI avalada por unanimidad, el Infonavit debe precisar qué acciones pueden implementar los derechohabientes cuando su deuda sea impagable. Durante la sesión en la que el INAI tomó tal determinación la comisionada ponente, Julieta del Río destacó que el hecho de que una persona cuente con información sobre su deuda puede hacer la diferencia entre que pueda o no conservar su patrimonio. En el caso, un particular solicitó toda la información al Infonavit pero se inconformó con la respuesta de dicho Instituto. Al analizar el caso, del Río Venegas concluyó que la búsqueda de información realizada por el Infonavit no fue exhaustiva ni congruente pues las Subdirecciones Generales de Gestión de Cartera, de Planeación Financiera y Fiscalización y de Crédito pueden dar respuesta a la solicitud de información del ciudadano. "Este recurso muestra con claridad la importancia del acceso a la información como llave o puente para garantizar otros derechos, en este caso el de la vivienda", señaló la comisionada. En diciembre del año pasado, el Infonavit advirtió que más de 10 mil 900 derechohabientes podrían incrementar su deuda este año si no convertían su crédito de Veces en Salario Mínimo (VSM) a pesos pues hasta octubre de 2023 sólo 8 mil 118 personas habían hecho esta conversión. De acuerdo con la información difundida por el propio Instituto, el cambio que se implementó a través del programa Responsabilidad Compartida, generaba que los usuarios obtuvieran descuentos directos en su deuda total pues sus créditos dejaron de estar sujetos al valor del salario mínimo, que aumenta anualmente al igual que las deudas, al realizar la conversión la deuda se congelaba con las tasas de interés. Para abril de este año el Infonavit celebró su 129 Asamblea General Ordinaria en la que destacó que terminó con deudas impagables gracias a este programa.  | ||
| Desarrollo vertical se extiende hasta la zona norte de Tampico, señala Desarrollo Urbano
 | 
||
| Fuente: 5 Fecha: 25/06/2024  | ||
 
 | 
||
| El desarrollo de la ciudad está creciendo hasta el norte de Tampico, en vialidades que ya cambiaron su uso de suelo, para darle prioridad a la vivienda vertical y el desarrollo de la ciudad se mantenga. Se trató del último punto de la sesión de Cabildo, en la cual se hizo una zonificación de la Calzada San Pedro, que pasó de corredor urbano no moderado a corredor urbano intenso.
 "Entre otras cosas es para promover la construcción vertical y que se pueda desarrollar como el Perimetral", refirió Desarrollo Urbano de Tampico, como ha pasado en otras vialidades. A través de un estudio se explicó que ante la falta de extensión territorial, es una vialidad que se puede complementar con construcciones para oficinas y negocios, además de la vivienda que existe. "Con fundamento en lo dispuesto por el artículo 49 fracción XXVI del Código Municipal para el Estado de Tamaulipas, la modificación de zonificación de la Calzada San Pedro y la prolongación de dicha vialidad, de corredor urbano moderado a corredor urbano intenso", declaró. Carlos de la Rosa Durán, secretario de Desarrollo Urbano en el municipio, reconoció que es la forma en que dicha vialidad, la cual ha tenido un desarrollo comercial durante los últimos años, puede crecer de manera vertical. La autoridad municipal justificó dicho cambio en la vialidad, la cual se encuentra en la zona norte del puerto, mediante un estudio de impacto urbano llamado Propuesta y Justificación de Reconversión o Actualización de Corredor Urbano Moderado (CUM) a Corredor Urbano Intenso (CUI). "Esta zonificación responde a la necesidad de reconocer y ordenar el uso de suelo habitacional relacionado con el comercio y los servicios altamente especializados, o el uso mixto compatible requerido, dirigidos a sectores de alto poder adquisitivo, y que constituye un distintivo para ciertas zonas de la ciudad".  | ||
| Construcción, sin repuntar: valor de producción retrocedió 0.1% en abril pasado
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 24/06/2024  | ||
 
 | 
||
| De acuerdo con datos del Inegi, sería el cuarto mes continuo que registra un descenso; a tasa anual, creció 13.1%  
 El sector de la construcción registró su cuarto mes consecutivo en descenso, arrastrado por el personal ocupado total que genera esta industria, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). De acuerdo con la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), en abril del 2024 el valor de la producción de la construcción disminuyó 0.1% en su comparación mensual, mientras que el personal ocupado retrocedió 0.5%, las horas trabajadas avanzaron 0.2% y las remuneraciones medias reales crecieron 0.3 por ciento. Dentro del personal ocupado total, se detalla que todos los subsegmentos tuvieron caídas en su comparación mensual, pues el dependiente de la razón social disminuyó 0.5%, el de obreros cayó 0.6%, el de empleados administrativos, contables y dirección aumentó 0.1%, mientras que el rubro de otros y no dependiente de la razón social cayeron 0.5%, cada uno. A tasa anual El comportamiento del valor de la producción visto de forma anual ha tenido un crecimiento constante. De acuerdo con la ENEC a abril pasado, este indicador creció 13.1% en su comparación con el mismo mes del 2023. En este escenario, las remuneraciones medias reales fueron las que tuvieron mejor comportamiento a tasa anual, con un crecimiento de 6.5%, mientras que el personal ocupado creció 0.2% y las horas trabajadas cayeron 1.7% respecto al mismo mes del año pasado. Lejos del máximo histórico De acuerdo con un análisis de Banco Base, comparado el valor de la producción de abril del 2024 con el registrado en febrero del 2020 (que fue el mes previo al comienzo de la pandemia(, se observa una expansión de 12.68%, lo que significa una acumulación de 12 meses consecutivos de recuperación. Sin embargo, en el análisis se destaca que el valor de la producción de las empresas constructoras alcanzó su máximo nivel en diciembre del 2006, por lo que sigue con un rezago de 18.05% respecto a este máximo. "La obra que muestra el mayor rezago es electricidad y telecomunicaciones, ubicándose 42.79% por debajo de su nivel máximo en febrero del 2017. Por el contrario, la obra que muestra el menor rezago es transporte y urbanización, ubicándose 16.02% por debajo de su nivel máximo registrado en agosto del 2023", se puede leer en el análisis.  | ||
| Playas y grandes ciudades, las regiones donde más se busca departamento en México
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 24/06/2024  | ||
 
 | 
||
| Según las búsquedas registradas en el portal Lamudi, al menos cinco alcaldías están en la lista de los 10 municipios con mayor demanda   
 Pese a ser los lugares donde el precio de la vivienda es menos accesible, los destinos tanto de playa como de grandes ciudades imperan como las regiones donde más se buscan departamentos para comprar, de acuerdo con un análisis del portal inmobiliario Lamudi. Según los datos de la firma, basados en las búsquedas de departamentos en los primeros cinco meses del 2024, cinco alcaldías de la Ciudad de México se encuentran en la lista de los 10 municipios con mayor demanda de vivienda en venta en el país. Además, en el listado aparecen municipios como Mérida, Yucatán; Huixquilucan, en el Estado de México; Monterrey y San Pedro Garza García en Nuevo León; Guadalajara y Zapopan, en Jalisco y Puebla, Puebla, entre otros. Las de la CDMX La localidad que encabeza la lista es la delegación Benito Juárez, en la Ciudad de México, ya que, de acuerdo con Lamudi, es conocida por su desarrollo urbano ordenado y una alta calidad de vida. "En la zona se encuentran tanto áreas residenciales con departamentos nuevos, como antiguas casas que en su mayoría son oficinas", se puede leer en el análisis de Lamudi. Asimismo, en segundo lugar se encuentra la delegación Cuauhtémoc, entidad que alberga lugares icónicos como la colonia Roma, Condesa y el Centro Histórico. "En términos de vivienda, Cuauhtémoc ofrece una amplia variedad, desde lujosos lofts y penthouses hasta departamentos en edificios históricos", resalta Lamudi. En tercer lugar del listado se encuentra la delegación Miguel Hidalgo, en la Ciudad de México, la cual, según Lamudi, se caracteriza por tener las zonas más exclusivas de la urbe, como Polanco y Lomas de Chapultepec. "Miguel Hidalgo ofrece tanto lujosos departamentos y penthouses como residencias en vecindarios tradicionales. Su excelente calidad de vida la convierte en un lugar muy deseado para vivir entre empresarios y familias con un alto nivel adquisitivo", resalta el análisis. Otros destinos Según el listado de Lamudi, en el listado también aparecen dos municipios de Quintana Roo, que son Solidaridad (cuarto lugar) y Tulum (quinto lugar), los cuales son conocidos por zonas con viviendas de lujo. Además, en sexto y séptimo lugar están Querétaro y Mérida, así como Huixquilucan, Álvaro Obregón y Cuajimalpa. El listado se basa en cerca de 7 millones de visitas a los anuncios publicados en Lamudi; según el portal, los 10 municipios más buscados representan 55% del total nacional.  | ||
| Más de 10 millones de personas cumplen con los requisitos para sacar su crédito INFONAVIT  | 
||
| Fuente: 253 Fecha: 24/06/2024  | ||
 
 | 
||
| Con el objetivo de que cada vez más personas puedan ejercer su derecho a un Crédito Infonavit para comprar una casas nueva o existente, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores implementó en esta administración un nuevo sistema de puntaje, más accesible y transparente. 
 Con el actual sistema de puntaje las personas derechohabientes que quieran ejercer su Crédito Infonavit para comprar una casa o pagar la hipotec con algún banco deben cumplir con un mínimo de 1, 080 puntos, los cuales pueden alcanzar con solo seis meses de cotización continua ( antes debían cotizar 12 meses). Con ello, sumado a la incorporación de los trabajadores que precalifican para obtener un crédito subsecuente, el número de personas que cumplían con los requisitos de precalificación para ejercer su derecho a un financiamiento para la adquisición de vivienda aumentó 50% en los últimos cinco años. Así, mientras en el sexto bimestre de 2018, cuando se tenía todavía el sistema de puntaje anterior, solo 6 millones 741 mil 078 derechohabientes cumplían con los requisitos de precalificación; en el mismo periodo, pero de 2023 la cifra llegó a 10 millones 114 mil 320 personas. Del total de personas que al cierre de 2023 cumplían con los requisitos de precalificación, el 55.5% se concentró en las y los derechohabientes que percibían menos de 12 mil 930.15 pesos al mes (4.1 UMAS de 2023). Además del tiempo de cotización continua, el actual sistema de puntaje evalúa las siguientes variables para determinar el puntaje de las personas, así como el monto de crédito al que podrían acceder: * Bimestres de cotización continua. * Salario mensual integrado. * Saldo en la Subcuenta de Vivienda. * Edad. * Tipo de trabajador (permanente o temporal). * Cumplimiento del pago de las aportaciones patronales. * Estabilidad laboral de sus empleados. * Contexto de la empresa: ubicación y giro.  | ||
| Entérate de las estrategias para acelerar la construcción industrial | 
||
| Fuente: 242 Fecha: 21/06/2024  | ||
 
 | 
||
| La construcción industrial en México está viviendo un auge significativo, impulsado en gran parte por el nearshoring y la creciente demanda de infraestructura.
 Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el sector de la construcción registró un crecimiento del 17.9% anual a inicios de 2024, siendo el sector con mayor crecimiento en la actividad industrial a nivel nacional. Este crecimiento ha sido favorecido por un aumento significativo en la demanda de infraestructura, especialmente en requerimientos de energía, esto para naves y parques industriales, bodegas de almacenamiento y puntos de distribución o logística. Para las empresas que están invirtiendo en México, la eficiencia en la construcción industrial es crucial para asegurar el éxito de sus operaciones. A lo largo de nuestra experiencia en ESCALA, hemos identificado diversas estrategias clave que pueden ayudar a acelerar los tiempos en la construcción industrial. Seis formas de acelerar los tiempos en la construcción industrial: 1. Planificación detallada con el cliente La primera y más fundamental estrategia para acelerar los tiempos en la construcción industrial es tener una planificación detallada desde el inicio, esto implica trabajar estrechamente con el cliente para establecer un diagrama de flujo y proceso claro para la nave industrial; Es crucial obtener toda la información necesaria desde el principio y asegurarse de que las expectativas del cliente se vacíen correctamente al diseño y a la parte constructiva; Este enfoque asegura que todas las fases estén bien alineadas y transparentes, permitiendo una ejecución más fluida del proyecto. 2. Secuenciación y control del proceso Mantener un orden y ritmo constante en las fases del proyecto es esencial; Este proceso se puede comparar con la ejecución de una partitura musical: si se define la partitura y el ritmo desde el principio y se ejecuta tal cual, es más fácil terminar a tiempo y acelerar en ciertos puntos clave; Un proceso bien secuenciado y controlado evita desajustes y mantiene el proyecto en marcha. 3. Anticipación y colocación temprana de insumos Una de las claves para acelerar los tiempos en la construcción industrial es la anticipación en la definición y colocación de órdenes de compra (OC) de insumos básicos como acero, concreto, techumbre, elementos eléctricos, entre otros; Anticiparse a la definición y colocación de OC de esos insumos libera una buena parte del proyecto; Esta anticipación permite una construcción más fluida y reduce la probabilidad de problemas futuros relacionados con la disponibilidad de materiales. 4. Implementación del Takt Plan El Takt Plan es una metodología Lean que se enfoca en mantener un ritmo constante en la construcción; Esta metodología divide la obra en secciones o "vagones", cada uno con tareas secuenciales que deben completarse en un tiempo específico, es como un trenecito que lleva un ritmo acorde a los tiempos necesarios; Al mantener este ritmo, es menos probable que el proyecto se desvíe de su cronograma. 5. Simulación y práctica antes de la ejecución Antes de comenzar la ejecución de un proyecto, es fundamental practicar y simular los procesos de construcción; Esta práctica ayuda a anticipar y mitigar problemas que podrían surgir durante la ejecución; Simular cómo puede salir el proyecto permite estar mejor preparados y anticiparse a posibles insumos, estrategias y riesgos. 6. Inversión en el diseño inicial Una inversión adecuada en el diseño inicial puede generar ahorros significativos en tiempo y costos a largo plazo. Es importante invertir en un diseño detallado que incluya todas las necesidades y expectativas del cliente. Un diseño bien pensado desde el inicio evita contratiempos y costosos rediseños durante la construcción.  | ||
| BIM celebra su encuentro anual en CDMX Gira Territorial BIM 2024 | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 21/06/2024  | ||
 
 | 
||
| Banco Inmobiliario Mexicano (B.I.M.) celebró hoy en Ciudad de México el encuentro con clientes, desarrolladores inmobiliarios y autoridades de la región metropolitana durante la GIRA TERRITORIAL BIM 2024 que comprende la visita a 17 plazas del país.
 En este evento distinguido por la presencia del presidente del consejo de administración de BIM, Víctor Manuel Requejo, director general del Banco, Rodrigo Padilla Quiroz, acompañado de los directores corporativos de BIM, Ernesto Fragoso Montaño, Director Corporativo Fiduciario y de Banca Patrimonial y Gregorio Sánchez Hernández, Director Corporativo de Negocios, hizo patente: "el crecimiento del banco corresponde a la innovación permanente de nuestra oferta especializada de crédito inmobiliario y de fideicomisos a los que hemos sumado con gran éxito los productos de banca múltiple, enfocados a la planeación patrimonial. Somos el segundo banco más competitivo en productos de inversión y próximamente lanzaremos una línea de fondeo para la zona fronteriza del país, exclusivamente para créditos verdes con certificaciones EDGE, con lo que BIM apuesta por la continuidad en brindar soluciones para mantener la estabilidad económica y apoyar el medio ambiente" apuntó. Para Rodrigo Padilla, director general del Banco, la presentación de resultados del banco en lo general, y puntualmente los de la región metropolitana durante la Gira Territorial de BIM, muestra la transparencia y la cercanía que BIM mantiene con sus clientes en todo el país. "En la región metropolitana, de abril de 2023 a abril de este año, el negocio de captación ha sostenido un crecimiento del 29.9% con una tasa de crecimiento anual compuesta sostenida del 17.2% desde abril del año 2021 a abril de 2024 y en cartera comercial la región ha sostenido un crecimiento del 15.9% y una tasa de crecimiento anual compuesta del 5.2% en los mismos periodos" señaló. "Somos banqueros y nuestro trabajo es mantener e innovar sobre nuestros productos estrella para mejorar nuestra oferta y brindar esa certidumbre y estabilidad que tanto se demanda en el nicho en el que estamos enfocados. BIM tiene muy clara su vocación de financiamiento para la construcción de vivienda e infraestructura productiva que nos continúa diferenciando de todos los demás bancos, somos el jugador número 7 en la colocación de crédito puente de 21 jugadores con un monto de 8,640 mdp y hoy como banco joven estamos muy orgullosos del crecimiento de nuestra banca patrimonial, el banco ya está posicionado en captación como el número 30 de los 50 que hay en el mercado, con un crecimiento histórico para la institución del 29%, que obedece a 9,295 millones de pesos captados, recursos de los cuales el 96% están a plazo." Aseveró el directivo.  | ||
| Falta infraestructura urbana para adultos mayores: UNAM | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 21/06/2024  | ||
 
 | 
||
| Es importante que las ciudades sean amigables en el cuidado y diseño de los espacios públicos, a fin de contribuir a mejorar su calidad de vida, y en especial para la personas mayores afirmó Celia Facio Salazar, académica de la Facultad de Arquitectura.
 Para ello, indica, es necesario considerar el entorno físico y social, para comprender cómo éstos influyen positiva o negativamente en la forma en que las personas mayores experimentan dichos espacios. El también integrante del Comité Técnico del Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Envejecimiento y Vejez, adscrito a la Secretaría de Desarrollo Institucional de la UNAM, advirtió que a pesar de los esfuerzos actuales en iniciativas y políticas públicas para abordar la movilidad de las personas mayores en México, aún hay problemas significativos que impiden que la infraestructura sea segura para este grupo demográfico. "Si las ciudades no cuentan con las condiciones necesarias en su infraestructura, representa un mayor riesgo para quienes usan bastón, andadera o silla de ruedas; a lo que se suman factores, como obesidad o enfermedades de artritis, diabetes e hipertensión, las cuales pueden hacer que la experiencia sea aún más compleja", refiere. Así como Guadalupe Mateos, de 78 años, que es habitante de Ciudad de México y padece de artritis reumatoide, además de problemas de columna. Ella vive con su nieta, pero la mayoría de actividades las realiza sola, debido a que su familiar, por su trabajo, no puede cuidarla y acompañarla. "Lo más complicado para mí es cruzar las calles, en primera porque los conductores de motos a veces no respetan los semáforos y yo tengo que caminar despacio porque uso bastón, también por el poco tiempo que da el semáforo para cruzar; y luego cuando subo escaleras porque forzosamente necesito el apoyo de un barandal para sostenerme y aún así me cuesta mucho trabajo", dice con respecto a sus traslados. Asimismo, "las escaleras del edificio donde vivo son peligrosas y las banquetas de mi colonia están en mal estado, me da miedo sufrir alguna caída porque no veo bien". Problemas infraestructurales Facio Salazar expresa que muchas personas mayores pueden ser autónomas en su hogar; por tanto, en ocasiones prefieren no salir de ahí porque las condiciones de su entorno urbano afectan su capacidad para participar en la vida comunitaria y acceder a servicios necesarios, como centros de salud o supermercados. Además también interfieren las distancias de traslado. Estas problemáticas a las que se enfrentan para realizar actividades limitan e impactan negativamente en cuanto a su participación, integración, seguridad y autonomía en las ciudades. En el caso de las personas con disminución visual, éstas enfrentan desafíos al trasladarse por las ciudades, especialmente cuando hay falta de contraste de color en el entorno urbano. Esto puede dificultar la identificación de senderos, límites y cambios de nivel que no están señalados, lo que aumenta el riesgo de caídas. Propuestas urbanas "Es fundamental implementar políticas públicas más amplias que transformen los espacios públicos de las ciudades para permitir que las personas mayores prolonguen sus itinerarios y disfruten de una vida plena y comunitaria en las urbes. Por lo que se tienen que considerar sus necesidades en todos los aspectos de la vida urbana", menciona la académica. Agrega que "son indispensables los equipamientos adecuados en los espacios públicos, como la instalación de apoyos isquiáticos, bebederos, iluminación suficiente, señalización clara y escaleras seguras". Según la docente se debe trabajar en el mejoramiento de las banquetas de las ciudades; la eliminación de obstáculos que complican el paso; y la instalación de bancas en áreas con sombra, que tengan asientos cómodos, altura adecuada, respaldos y descansabrazos, y estén hechas de materiales resistentes. Acerca del transporte público, Facio Salazar señala que tiene que ser eficiente, con asientos reservados y acceso a elevadores en los casos necesarios. Respecto a las escaleras, "es recomendable instalar baldosas con elementos en alto relieve, como botones. Estas texturas proporcionan una señal táctil que ayuda a identificar y anticipar los cambios en el terreno, como el inicio y fin de escaleras o rampas", recalca. Para la académica, el uso de pavimentos podotáctiles en espacios públicos, como en cruces peatonales, proporciona una guía táctil para personas mayores con disminución visual, pues señalan los puntos seguros para cruzar la calle. Además el cruce peatonal necesita semáforos que incorporen un aviso sonoro, en apoyo a quienes tienen disminución visual o ceguera.  | ||
| Otorga Infonavit 138,433 créditos en la CDMX desde 2019
 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 20/06/2024  | ||
 
 | 
||
| Tan solo en el primer cuatrimestre de 2024, el Infonavit otorgó más de 12,400 créditos para compra, construcción o mejoramiento de vivienda
 De acuerdo con Patricia Ortiz Couturier, delegada del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) en la Ciudad de México, de 2019 al cierre de abril de 2024, se han otorgado 138,433 créditos en la metrópoli. Lo anterior, agregó, a pesar de la pandemia por Covid-19, ha generado una derrama económica de 102,040 millones de pesos. Asimismo, la delegada indicó que, tan solo en primer cuatrimestre de 2024, el Infonavit ha otorgado más de 12,400 créditos para compra, construcción, ampliación o mejoramiento de vivienda en la CDMX, lo que ha significado una derrama de 6,400 millones de pesos. Principales logros del Infonavit en el sexenio Por otro lado, Ortiz destacó los principales logros del Instituto en la presente administración, como: * Créditos más accesibles. Actualmente, el Infonavit cuenta con las tasas de interés más bajas del mercado, en un rango de entre 3.76% a 10.45%, dependiendo del nivel salarial de las y los acreditados. Además de que se eliminaron los gastos de titulación para los trabajadores con ingresos menores a 9,241 pesos. * Aumento en el monto máximo de crédito. En 2019, los trabajadores podían obtener, de forma individual, hasta 1 millón 795,379 pesos; ahora, el monto máximo ha aumentado a 2 millones 716,000 pesos para comprar una casa de forma individual. * Lanzamiento de Mujer Infonavit. Este esquema tiene el propósito de fomentar el acceso de más mujeres al crédito hipotecario mediante el otorgamiento de un bono en puntos para que cumplan más rápido con su precalificación y puedan ejercer su derecho a un Crédito Infonavit. * Nuevo sistema de puntaje T1000. Con este nuevo sistema, el Infonavit ha facilitado el acceso al financiamiento, pues los trabajadores requieren de un menor tiempo de cotización continua para precalificar. * Ampliación del portafolio de créditos. Ahora, además del crédito Infonavit tradicional, los trabajadores pueden acceder a una amplia gama de esquemas crediticios para resolver sus necesidades de vivienda, como Crediterreno, ConstruYO, Cuenta Infonavit+ Crédito Bancario, MejoraSí, Mejoravit, entre otros. * Lanzamiento de Unamos Créditos. Bajo este esquema, dos personas pueden juntar sus financiamientos y obtener hasta 4 millones 889,000 pesos de forma conjunta para comprar su vivienda. * Nuevo Esquema de Crédito en Pesos. Todos los créditos que actualmente otorga el Infonavit están denominados en pesos, lo que evita ajustes anuales ligados al aumento salarial o la inflación, y con tasa de interés fija.  | ||
| Sector inmobiliario, en un gran momento: Rojas Cobián
 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 20/06/2024  | ||
 
 | 
||
| En el sector inmobiliario, a raíz de la pandemia, incrementó el interés por la vivienda vacacional, tendencia que continúa presentándose
 Emilio Rojas Cobián, presidente nacional de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), afirmó que, actualmente, el sector inmobiliario cuenta con grandes oportunidades de crecimiento. Y, unos de los submercados que mejor se encuentran posicionados es el turístico. El especialista señaló que, la pandemia por Covid-19 impulsó el interés por la vivienda vacacional en el país. De modo que, esta demanda ha propiciado que los desarrolladores inmobiliarios instalen con éxito diversos complejos. "Por pandemia uno de nuestros grandes nichos de mercado que se potencializó fue precisamente producto vacacional y más el producto de playa, que ya tenía una tendencia, tú sabes que a México tiene unos lugares maravillosos en donde se ha capitalizado muy bien los proyectos inmobiliarios y en este primer semestre hemos tenido el acercamiento con colegas que operan en esas zonas y están teniendo muy buenos resultados", comentó. Otro de los factores que ha impulsado la popularidad de la vivienda vacacional es la creciente llegada de los nómadas digitales al país. Este tipo de trabajadores y la demanda generada en la vivienda han propiciado que inversionistas inmobiliarios de otros submercados se muden al vacacional. Demanda en el sector inmobiliario De modo que, cada vez más desarrolladores están enfocando su atención en este submercado, situación que también ha propiciado que el sector inmobiliario cuente con conceptos nuevos. "La experiencia no solamente de los grandes inmobiliarios que antes controlaban gran parte de esos portafolios, sino también nuevos jugadores que han venido a darle un nuevo rostro. También a estos mercados, donde han creado nuevos conceptos, conceptos más deductivos, mucho más integrados con la naturaleza, enfocados a la operación misma del ser humano y no solamente la creación de inventarios de alojamiento, sino proyectos muy bien conceptualizados que le crean también valor a estos lugares turísticos", explicó En ese sentido, Rojas Cobián detalló que la demanda en el sector inmobiliario turístico, actualmente, se enfoca en la vivienda vertical y en inmuebles amigables con el ambiente. "Traemos una gran demanda en proyectos verticales, sobre todo en ciudades que traen una consolidación donde ya hay una madurez en los mercados. En el mercado de esparcimiento ecológico también hay mucha venta en quintas, en zonas de descanso, en montaña", explicó. Por otro lado, el presidente nacional de AMPI señaló que otra de las situaciones que ha impulsado el crecimiento del sector inmobiliario es el nearshoring. Fenómeno que, si bien se enfoca principalmente en inmuebles industriales, el sector turístico también podría captar gran parte de inversión y visitantes. No obstante, esto podría presentarse en zonas determinadas de México. "No es para todo el país, sin embargo, crear estas condiciones sí repercute en todo el país, porque si nosotros logramos captar estas inversiones en los lugares que tienen esa vocación, porque de alguna manera va a repercutir en la gente que va a ir a pasear a esos lugares turísticos. Entonces yo creo que México está en un gran momento, el sector inmobiliario está en un gran momento", comentó. Por último, Rojas Cobián señaló que, uno de ellos aspectos necesarios para el desarrollo del sector es la profesionalización de los agentes del sector; así como la colaboración entre organizaciones. Así, los participantes de la industria podrían diversificar la oferta de servicio de la industria inmobiliaria. "Los colegas inmobiliarios con estas organizaciones, con esta madurez, con este manejo de tecnología, con esta intención de irse formalizando y profesionalizando y especializando cada vez más, pues vamos a tener una gran oferta de servicio, no nada más una ubicación estratégica, para que se puedan capitalizar bien estas oportunidades", concluyó.  | ||
| UNAM y CMIC colaboran para atender retos de la construcción
 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 20/06/2024  | ||
 
 | 
||
| "Tanto la CMIC como las instancias universitarias están en la mejor disposición de que haya una colaboración fructífera"
 Con el objetivo de conjugar sus capacidades para la realización de actividades académicas, científicas y culturales relacionadas con el sector de la construcción, representantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) se reunieron para fortalecer su convenio marco de colaboración, signado en agosto de 2023. Al respecto, la directora del Instituto de Ingeniería (II) de la UNAM, Rosa María Ramírez Zamora, explicó que durante la reunión se identificaron varios temas importantes, como la posibilidad de establecer una sinergia entre el Centro de Investigación e Innovación Tecnológica de la CMIC y el Laboratorio de Estructuras y Materiales del II. Asimismo, se propusieron nuevos materiales para la construcción basados en los conceptos de economía circular, y el tópico de la sustentabilidad para responder a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. También se revisó la posibilidad de llevar a cabo diplomados en innovación y sustentabilidad impartidos por expertos universitarios; así como la participación de la UNAM en el centro de innovación de la CMIC, utilizando las herramientas de la industria 4.0, es decir, inteligencia artificial, gemelos digitales y machine learning. P> Además, se consideró que los expertos de la Facultad de Ingeniería (FI) participen como docentes en una especialidad que imparte la CMIC y que esta, a su vez, colabore en la revisión del plan de estudios de la carrera de Ingeniería Civil de esa entidad académica. "Tanto la CMIC como las instancias universitarias están en la mejor disposición de que haya una colaboración fructífera, y podamos responder a los grandes retos que tiene el país en este ámbito. La correlación que se llevará a cabo potenciará el impacto que de manera individual pudiéramos tener", subrayó Ramírez.  | ||
| Gobierno Federal ha invertido 15,275 millones de pesos en reconstrucción de viviendas y locales en Acapulco
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 19/06/2024  | ||
 
 | 
||
| También se realizan 130 obras de reconstrucción urbana en el puerto, los cuales reportan un avance al 90 por ciento  
 A casi ocho meses del paso del huracán Otis en Acapulco, Guerrero, el gobierno federal presentó los avances del programa de reconstrucción de viviendas, espacios públicos e infraestructura del puerto; el cual se llevó a cabo "sin techo financiero", según el presidente Andrés Manuel López Obrador. Hasta el momento, la inversión del Estado asciende a 33,000 millones de pesos ejercidos. La secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, dio a conocer que esa dependencia concluyó exitosamente la entrega de 301,076 apoyos de 8,000 pesos cada uno para limpieza de los hogares. Además, se entregaron ayudas enfocadas a la reconstrucción de viviendas que rondaron entre 35,000 y 60,000 pesos, según el tipo de daños reportados; también se modernizaron 30,196 locales comerciales con una ayuda económica de 45,000 pesos. Estas acciones, según la funcionaria, representaron una inversión social de 15,275 millones de pesos. Por otra parte, la federación otorgó 12,408 "Créditos a la Palabra" a hoteles, restaurantes, prestadores de servicios turísticos, locales en mercados, tortillerías y pequeños y medianos comercios mediante la Financiera para el Bienestar; para lo que se destinaron 350 millones de pesos. "No se dejó de trabajar, se atendió a la gente y ahí va avanzando la recuperación en Acapulco. Hemos estado en reuniones en Acapulco alrededor de diez veces, evaluando constantemente y trabajando de manera organizada", declaró el presidente en conferencia matutina. Reconstrucción urbana En materia de reconstrucción de infraestructura urbana dañada por Otis, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) informó que, a través de 81 comités comunitarios, se realizan 130 obras en Acapulco y Coyuca de Benítez, los cuales reportan un avance al 90 por ciento. El titular de la Sedatu, Román Meyer Falcón, explicó que se rehabilitan 64 canchas deportivas, 32 mercados, 15 centros de desarrollo comunitario, 19 parques y plazas, y un corredor; adelantó que algunas obras concluirán los últimos días de junio y el resto para el 10 de julio. "Lo importante a destacar es que el recurso se les ha dado directamente a los comités comunitarios y ellos, con la población aledaña ejecutan las obras. La secretaría transfiere el recurso a ellos", dijo el funcionario. "Pintando Acapulco" Uno de los más recientes programas a implementar en el puerto, es "Pintando Acapulco", a través del cual, la Secretaría de Bienestar busca mejorar la imagen urbana, al cubrir de color azul, verde, rosa, amarillo, naranja y morado, las fachadas de viviendas y locales. La iniciativa tiene un presupuesto de 857 millones de pesos y forma parte del Plan General de Reconstrucción para la población afectada por el huracán Otis. De acuerdo con las autoridades, la organización del trabajo se distribuirá en 200 zonas; tendrá 1,000 brigadas para el Bienestar provenientes de las 32 entidades federativas del país y 5,000 Servidores de la Nación y de Jóvenes Construyendo el Futuro aplicando la pintura entre el 15 de julio y el 15 de septiembre del presente año.  | ||
| Anuncia GCDMX programa de vivienda en renta para jóvenes
 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 19/06/2024  | ||
 
 | 
||
| El titular de la Seduvi detalló que este Programa de Vivienda Social en Renta está dirigido a jóvenes de entre 18 y 29 años de edad
 Este martes, Martí Batres Guadarrama, jefe de Gobierno de la Ciudad de México, anunció el programa piloto "Vivienda Social en Renta para Jóvenes de la Ciudad de México 2024". "Es un programa de vivienda en renta con el objetivo de ayudar a los jóvenes, sobre todo a aquellos que están llevando a cabo proyectos universitarios, educativos, a tener un lugar de renta que sea muy económico, que sea muy barato, en el que puedan vivir", explicó. El mandatario adelantó que este programa piloto contempla la edificación de 150 viviendas en la colonia Doctores, en la alcaldía Cuauhtémoc, las cuales se destinarán a la renta con costos accesibles, ya que los jóvenes solo tendrían que destinar una tercera parte de sus ingresos mensuales. "Las rentas estarían por debajo de los costos del mercado, en una tercera parte de los ingresos, y podrían llegar ahí jóvenes con ingresos de uno a dos salarios mínimos, es decir, de 7,500 a poco menos de 15,000 pesos, con el objetivo de apoyar a los jóvenes de más bajos ingresos a tener un espacio donde renten; estarían pagando rentas de 2,500 pesos, a 5,000 pesos, es el objetivo", agregó. Asimismo, adelantó que las rentas serán rotativas, es decir que los jóvenes podrán rentar la vivienda por cinco años, con una extensión máxima de dos años adicionales. Y, una vez que se cubra el periodo, llegarían otros jóvenes a este lugar. Así será el programa "Vivienda Social en Renta para Jóvenes" Por su parte, Inti Muñoz Santini, titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), destacó que este programa buscará atender las necesidades de vivienda de los jóvenes capitalinos, un sector que ha sido particularmente afectado por la falta de oferta accesible de vivienda. "Este nuevo programa piloto buscará resolver un tema que es impostergable de atender y, sobre todo, hacerlo en términos de dar un primer paso, por eso es un programa piloto, para que se convierta con el tiempo en un modelo replicable de política pública en materia de vivienda social", dijo. De igual manera, explicó que el programa está dirigido a jóvenes de entre 18 y 29 años de edad que habitan en la CDMX y que desempeñan sus actividades laborales o académicas dentro de la metrópoli. Además, los beneficiarios no deben contar con ingresos mayores a dos salarios mínimos ni ser propietarios de una vivienda en la capital. Con respecto a la ubicación de las viviendas, Muñoz comentó que se desarrollarán en la zona centro de la CDMX, con suficiencia de servicios públicos y con cercanía a sistemas de transporte público. "La idea es que sean departamentos que tengan como mínimo 45 metros cuadrados y 60 metros cuadrados, según el proyecto que ya se está trazando conceptualmente en el predio que se destinará para eso, detalló. Finalmente, el funcionario adelantó que la asignación de departamentos a los jóvenes interesados constará de un proceso transparente y equitativo, dando prioridad a quienes manifiesten primero su interés y cumplan con los requisitos. En los próximos días, se publicará, en la Gaceta Oficial de la CDMX, un acuerdo que definirá los puntos específicos, reglas y mecanismos de operación de este programa.  | ||
| Entran en vigor reformas en materia de vivienda accesible
 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 19/06/2024  | ||
 
 | 
||
| La reforma a la Ley de Vivienda busca garantizar la seguridad estructural, la accesibilidad, y la adecuación al clima
 El pasado sábado 15 de junio, entraron en vigor las reformas a la Ley de Vivienda, a la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores y a la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, en materia de vivienda accesible e inclusiva. Con respecto a la Ley de Vivienda, los principales cambios establecen que la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) deberá generar vínculos institucionales y convenios de asistencia técnica. Esto con el fin de ofrecer calidad de vida a los ocupantes de las viviendas. Asimismo, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), en coordinación con las autoridades competentes, deberá asegurar que las viviendas cuenten con espacios habitables y auxiliares suficientes, así como servicios de agua potable, desalojo de aguas residuales y energía eléctrica. Lo anterior con el objetivo de garantizar la seguridad estructural, la accesibilidad, y la adecuación al clima con criterios de sustentabilidad, eficiencia energética y prevención de desastres. Adicionalmente, la reforma indica que los modelos normativos y prototipos constructivos deberán facilitar la accesibilidad, eficiencia de los sistemas funcionales y respetar los recursos naturales y las modalidades habitacionales en diferentes zonas del país. Por otro lado, en el caso de la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, la reforma tiene el propósito de garantizar que las personas adultas mayores puedan ser sujetas de créditos accesibles para adquirir, remodelar o adaptar una vivienda propia. Finalmente, los cambios a la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad buscan reconocer el derecho de las personas con discapacidad a una vivienda digna; y establecen que los programas deben incluir proyectos arquitectónicos accesibles. Además, señala que las instituciones públicas de vivienda deberán otorgar facilidades para acceder a créditos o subsidios para la adquisición, redención de pasivos y remodelación o adaptación de vivienda.  | ||
| Reconstruye Sedatu 132 espacios públicos dañados por Otis en Acapulco y Coyuca de Benítez
 | 
||
| Fuente: 243 Fecha: 18/06/2024  | ||
 
 | 
||
| La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), realiza a través de 81 comités comunitarios 130 obras de reconstrucción, un proyecto de mejora de semaforización en 65 cruces y la rehabilitación de 3 km de la Avenida Costera, tras los daños que dejó el huracán Otis en Acapulco y Coyuca de Benítez, Guerrero.
 Durante la conferencia matutina que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador, se rindió un informe del Plan General de Reconstrucción y Apoyo a la Población de Acapulco y Coyuca de Benítez, donde el titular de la Sedatu, Román Meyer Falcón reportó un avance del 90% en las obras urbanas que se realizan con el acompañamiento de la comunidad. Román Meyer explicó que se rehabilitan 64 canchas deportivas, 32 mercados, 15 centros de desarrollo comunitario, 19 parques y plazas, y un corredor; adelantó que algunas obras concluirán los últimos días de junio y el resto para el 10 de julio. "Lo importante a destacar es que el recurso se les ha dado directamente a los comités comunitarios y ellos con la población aledaña ejecutan las obras, la secretaría transfiere el recurso a ellos y tenemos algunos ejemplos como el Mercado La Venta, y una cancha de basquetbol en El Pedregoso en Acapulco y una cancha de usos múltiples en El Bejuco en Coyuca", destacó. Meyer Falcón resaltó que la rehabilitación en la Avenida Costera va desde La Quebrada hasta el centro histórico de Acapulco e incluye iluminación, señalización y vegetación. Recordó que las 130 obras se realizan a través de la vertiente de obras comunitarias dentro del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) con el que la Sedatu coordina los 81 comités comunitarios.  | ||
| Programa Nacional de Vivienda registra avance de 100%: Sedatu
 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 18/06/2024  | ||
 
 | 
||
| Desde el inicio de la presente administración al primer trimestre de 2024 se han realizado más de 3.8 millones de acciones de vivienda
 Al participar en el foro Balance de la Política Nacional de Vivienda 2019-2024: sus principales avances, retos y oportunidades, Luis Alberto Paz Gálvez, director general de Desarrollo Urbano, Suelo y Vivienda de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), destacó que el Programa Nacional de Vivienda 2021-2024 ya presenta un avance de 100 por ciento. El funcionario recordó que dicho programa cuenta con cinco objetivos: 1- Ejercicio del derecho a la vivienda adecuada 2- Coordinación entre los Organismos Nacionales de Vivienda (Onavis) y órdenes de gobierno para el uso de los recursos 3- Fomentar con el sector social y privado el ejercicio del derecho a la vivienda Derecho a la Información y a la rendición de cuentas 4- Modelo de ordenamiento territorial y gestión del suelo 5-Además de que contempla 113 acciones puntuales, de las cuales 33 ya están concluidas y 80 en proceso, mismas que se concluirán en el tercer trimestre de este año. Paz comentó que, desde el inicio de la presente administración al primer trimestre de 2024, se han realizado más de 3.8 millones de acciones, con una inversión de cerca de 1.1 billones de pesos. Principales logros de la Política Nacional de Vivienda El funcionario de Sedatu mencionó que, durante la presente administración, cerca de 2.8 millones de personas han salido del rezago habitacional, ya que el porcentaje de viviendas en rezago ha disminuido en 3.3% desde 2018. Asimismo, al priorizar el financiamiento como herramienta para garantizar el acceso justo a la vivienda adecuada, se logró que el porcentaje de hogares que destinan más de 30% de sus ingresos para pagar su vivienda pasara de 8.4% en 2028 a 7.4% en 2022, ya que se impulsó el acceso al crédito de los grupos vulnerables. También se le dio impulso a una política en materia de subsidios como instrumento de justicia social para garantizar el derecho humano a la vivienda adecuada, y se focalizó dicho subsidio a estados con mayor rezago habitacional, población sin seguridad social y grupos históricamente marginados. De esta manera, a partir de 2019, se han entregado 464,730 subsidios, que representan una derrama de 36,196.7 millones de pesos (mdp). Además, se invirtieron 110,000 mdp para realizar 1.6 millones de acciones de autoproducción de vivienda para abatir el rezago habitacional, de las cuales el 51.3% se concentraron en los 10 estados con mayor rezago. Y, finalmente, Paz Gálvez resaltó que se logró disminuir el porcentaje de viviendas que no cuentan con escrituras en 2.5 puntos porcentuales, al pasar de 26.8% en 2018 al 24.3% en 2022; además de que se elaboró un proyecto de Norma Oficial Mexicana (NOM) que tiene como objetivo establecer los criterios y reglas para llevar a cabo la emisión de dictámenes de habitabilidad de la vivienda. ¿Qué falta por hacer? Respecto a lo que queda pendiente por hacer en la próxima administración, Aurora García de León, directora general de Derex, comentó que uno de los principales retos es que, aún con la participación del sector público y privado, no se ha alcanzado el ritmo necesario para abatir el rezago, pues, a pesar de los esfuerzos por alinear la oferta con la demanda, la brecha permanece. Por su parte, Circe Díaz Duarte, subdirectora de Análisis de Vivienda, Prospectiva y Sustentabilidad de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), indicó que es necesario focalizar la atención hacia la población no derechohabiente y sin capacidad de pago. De igual manera, precisó que, hacia adelante, lo que falta es: Coordinación entre los diferentes niveles de gobierno para que se garantice que las zonas de crecimiento tienen la capacidad de carga y las familias que habitarán en zonas con acceso a servicios básicos y sin riesgos. Diseño y ejecución de acciones vinculadas estratégicamente, a la Política Nacional de Vivienda. Diseño de esquemas de financiamiento dirigidos a la población con menores ingresos y a la población no afiliada. Coordinación entre diferentes niveles de gobierno para incrementar el alcance en las intervenciones.  | ||
| Actualiza Sedatu 298 planes municipales de desarrollo
 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 18/06/2024  | ||
 
 | 
||
| La Sedatu indicó que dichos instrumentos se realizaron con una inversión de 321 mdp y benefician a 58 millones de personas
 La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) anunció que ya se ha logrado la actualización de 298 Planes Municipales de Desarrollo Urbano (PMDU), que tienen el objetivo de incentivar un crecimiento ordenado, equitativo y responsable en las ciudades del país. Dichos instrumentos se realizaron con una inversión de 321 millones de pesos (mdp), y benefician a 58 millones de personas, lo que corresponde a un 43% de la población total nacional. La dependencia precisó que, entre los beneficios que estos documentos tienen para las ciudades destaca el reducir la corrupción en el territorio, así como mitigar los impactos ambientales, económicos e incluso sociales del crecimiento urbano. Además, del total de dichos planes, la Sedatu financió 238 con 243 mdp, mientras el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) financió los 60 planes restantes, con una inversión de 78 mdp. La Sedatu precisó que, de los 298 planes que se actualizaron, 100 ya fueron publicados en las gacetas de cada entidad, por lo que entran en vigor como instrumentos que contienen las disposiciones jurídicas para planear y regular el ordenamiento de los asentamientos humanos en el territorio municipal en favor de las y los mexicanos. Cabe mencionar que algunos de estos programas se realizaron para municipios que por primera vez contarán con un instrumento de planeación. Adicionalmente, la dependencia resaltó que el estado de Tabasco es el único que logró la actualización y publicación de los instrumentos de planeación de sus 17 municipios; además del plan estatal que reducirá las desigualdades y mejorará la calidad de vida de más de 2 millones de personas. Estos trabajos de planeación contemplan la actualización de tres planes regionales, 13 metropolitanos, ocho estatales y 194 municipales.  | ||
| Infonavit anuncia HECHO HISTÓRICO en gobierno de AMLO en favor de la vivienda de trabajadores  | 
||
| Fuente: 0 Fecha: 17/06/2024  | ||
 
 | 
||
| Recientemente, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) hizo de conocimiento público una noticia sobre sus créditos hipotecarios que beneficiará en gran medida a los trabajadores del sector formal mexicano.
 Fue mediante sus cuentas oficiales de redes sociales donde el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) destacó que, en lo que va del actual gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, el Instituto ha incrementado en más de un millón de pesos el monto máximo crédito para la compra de una vivienda nueva o ya existente. En este tenor, en su cuenta oficial de la red social X, el Infonavit hizo hincapié en que los trabajadores del sector formal mexicano que soliciten un crédito de vivienda en la actualidad pueden acceder a hasta 2 millones 716 mil pesos para la compra de una casa y, con ello, mejorar el valor de la misma y mejorar también la ubicación del inmueble. "En esta administración hemos aumentado en más de un millón de pesos el monto máximo de crédito para la adquisición de vivienda nueva o existente. Actualmente, te prestamos hasta 2 millones 716 mil pesos para que compres una casa de mayor valor y mejor ubicación", resaltó el Infonavit en su cuenta oficial de la red social X. En tanto, el Infonavit resalto las siguientes acciones en favor de las personas trabajadoras en el ámbito de vivienda: *Si tu nivel de ingresos es bajo, obtendrás una tasa de interés más baja. Este año las tasas van de 3.76% a 10.45%, dependiendo de tu nivel salarial. *No necesitas dar ningún enganche, ya que se utiliza el ahorro que ya tienes acumulado en tu Subcuenta de Vivienda, el cual se forma con las aportaciones que hace la empresa para la que trabajas. "Si tu buró de crédito no es tan bueno, no te será negado el financiamiento. Considera que en Infonavit la consulta de tu historial crediticio es opcional y que si aceptas que se revise y tu comportamiento de pago es bueno, el monto de crédito que te dé el Infonavit será mayor. Infonavit El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) es una entidad gubernamental mexicana que se creó en 1972 con el objetivo de proporcionar créditos hipotecarios y soluciones de vivienda a los trabajadores del sector formal. Esta institución resulta de una reforma constitucional y se ha convertido en una de las principales vías para que los trabajadores accedan a una vivienda. La misión de Infonavit es facilitar el financiamiento para la compra, construcción o mejoramiento de viviendas para trabajadores inscritos en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), además de gestionar los recursos de la subcuenta de vivienda de los trabajadores. Entre los principales servicios que ofrece Infonavit se encuentran los créditos hipotecarios para la adquisición de viviendas nuevas o usadas, construcción en terreno propio, mejoras a la vivienda existente y la compra de terrenos para futuras construcciones. Un aspecto importante de su funcionamiento es la subcuenta de vivienda, donde los trabajadores acumulan ahorros a través de aportaciones patronales equivalentes al 5% de su salario integrado. Estos recursos pueden ser utilizados para financiar una vivienda o retirados al momento de la jubilación. Además, Infonavit ofrece el crédito Mejoravit, específico para el mejoramiento y reparación de viviendas. Las modalidades de crédito que ofrece Infonavit se adaptan a diferentes necesidades. El Crédito Tradicional es el producto básico para la compra de vivienda, otorgado en función del saldo de la subcuenta de vivienda y la capacidad de pago del trabajador. El esquema Cofinavit permite compartir el crédito entre Infonavit y una entidad financiera, lo que facilita obtener un mayor financiamiento. Infonavit Total combina el saldo de la subcuenta de vivienda con un préstamo adicional de Infonavit para ofrecer un crédito mayor. La modalidad Unamos Créditos permite a dos personas unir sus créditos para adquirir una vivienda de mayor valor.  | ||
| Publica Edomex acuerdo para regularizar viviendas a bajo costo
 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 17/06/2024  | ||
 
 | 
||
| De esta manera, a través de un juicio sumario de usucapión, los habitantes del Edomex podrán obtener su título de propiedad en 986 pesos
 El Gobierno del Estado de México publicó en el Periódico Oficial un Acuerdo por el que se establece la acción de regularización de la tenencia de la tierra a través de un juicio sumario de usucapión. Esto con el fin de brindarle a las familias mexiquenses certeza jurídica respecto a su vivienda. Dicho acuerdo indica que la tarifa por concepto de la inscripción de la propiedad ante el Instituto de la Función Registral del Estado de México (IFREM) tendrá un costo preferencial, mismo que el Instituto Mexiquense de la Vivienda Social (Imevis) absorberá en su totalidad. De esta manera, los habitantes del Edomex interesados en regularizar su vivienda pagarán únicamente 986 pesos, costo que representa un ahorro de hasta el 95% en comparación con lo que se tendría que pagar si llevaran su proceso por una vía externa. El juicio sumario de usucapión se llevará a cabo por el Imevis, en colaboración con el Poder Judicial del Edomex (PJEM), que cuenta con dos juzgados especializados, uno en Ecatepec y otro en Lerma. Asimismo, en el documento se explica que el juicio sumario de usucapión será viable para viviendas con terrenos cuya superficie sea igual o menor a 200 metros cuadrados (m²), o cuyo valor sea inferior a 648,612 pesos. Además, los interesados deberán presentar los siguientes requisitos: * Contrato de compraventa * Certificación de clave y valor catastral * Pago de predial vigente * Identificación oficial Adicionalmente, el predio a regularizar tendrá que contar con registro ante el IFREM a favor de la persona que vendió la propiedad. Cabe mencionar que el Imevis cuenta con otras vías de regularización a bajo costo, como: * Juicio ordinario de usucapión * Cancelación de hipoteca * Inmatriculación administrativa * Consumación de la usucapión por inscripción de la posesión * Inscripción de títulos solares urbanos  | ||
| Cumple Sedatu con obras urbanas y viviendas como parte del Plan de Justicia para Pasta de Conchos
 | 
||
| Fuente: 243 Fecha: 17/06/2024  | ||
 
 | 
||
| Se invirtieron 275 millones de pesos para beneficiar a los habitantes de los municipios de San Juan de Sabinas y Múzquiz
 Como parte del Plan de Justicia para Pasta de Conchos, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), cumplió con los compromisos acordados con las familias de los mineros fallecidos en febrero de 2006, y concluyó cuatro obras de desarrollo urbano y 65 viviendas con una inversión total de 275 millones de pesos (mdp) en los municipios de Múzquiz y San Juan de Sabinas. Estas acciones fueron expuestas durante el encuentro del presidente Andrés Manuel López Obrador, la presidenta electa, Claudia Sheimbaun; y el titular de la Sedatu, Román Meyer Falcón con las familias de las víctimas de Pasta de Conchos. Las obras realizadas en la zona son la ampliación y renovación del polideportivo Palaú y campo de beisbol infantil en Múzquiz; la renovación de la Plaza Central de Nueva Rosita y Entorno Urbano; el módulo deportivo en la colonia Nueva Imagen en San Juan de Sabinas; así como la construcción del memorial Pasta de Conchos a las víctimas de la tragedia. En estos proyectos se generaron mil 479 empleos y fueron intervenidos en total 115 mil 785 metros cuadrados para beneficiar a más de 81 mil personas de la región carbonífera. En cada una de las obras, la Sedatu colocó una placa con un mensaje de memoria a las víctimas de la tragedia de Pasta de Conchos, con el fin de mantener conciencia de la necesidad de garantizar seguridad en las minas y evitar una tragedia similar en el futuro. Durante este encuentro también estuvo presente la secretaria Gobernación, Luisa Alcalde Luján, así como funcionarios de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), las secretarías del Trabajo y Previsión Social para dar a conocer los avances del Plan de Justicia para Pasta de Conchos y los trabajos de rescate de los cuerpos.  | ||
| Necesario, subsidio para apoyar a quienes soliciten créditos hipotecarios
 | 
||
| Fuente: 244 Fecha: 14/06/2024  | ||
| 
 | 
||
| La implementación de subsidios facilitaría la entrega de créditos hipotecarios y, de esta forma, atender el rezago habitacional, planteó el vocal ejecutivo del Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste), César Buenrostro Moreno.
 Durante la presentación del libro conmemorativo del 50 aniversario de la institución, realizada en el auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología, Buenrostro Moreno señaló que se entregará esta propuesta que plantea llevarse a cabo en los siguientes seis años. "Estoy convencido de que es necesario implementar un esquema de subsidios para que la base de la pirámide de nuestros derechohabientes, que hoy no pueden acceder a un crédito hipotecario, lo puedan hacer de alguna forma. Entonces, tenemos algunas ideas que platicaremos con el equipo de transición. Sí es importante [considerar subsidios] para lograr el objetivo del millón de casas que se ha fijado Claudia Sheinbaum Pardo para la próxima administración", indicó. Acompañado por la subsecretaria de Ordenamiento Territorial y Agrario de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Edna Elena Vega Rangel, el vocal ejecutivo de Fovissste subrayó la necesidad de replantear al fondo como un ente constructor de casas que complemente la labor de las desarrolladoras, para contribuir a atender la demanda habitacional, tema que ya se encuentra en dictamen de reforma, aprobado por la Comisión de Seguridad Social de la Cámara de Diputados y confió que en la próxima legislatura pueda avanzar al pleno y luego al Senado de la República. Resaltó que, como resultado de las acciones encabezadas por el gobierno actual, se ha logrado restablecer la vivienda como derecho humano al que deben acceder todas las personas trabajadoras, y añadió que deben tomarse en cuenta las zonas de consolidación urbana para evitar el abandono del patrimonio e instituir el precepto de vivienda adecuada de ONU-Hábitat, para que se establezca en el artículo 4° constitucional. La subsecretaria Edna Elena Vega informó que, a través de todos los organismos de vivienda: Infonavit, Fovissste, Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) y la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), de 2019 a marzo de 2024 se han entregado más de 3.4 millones de créditos con inversión de 1.1 billones de pesos. "Mediante Fovissste se entregaron 250 mil créditos por un monto de 181 mil 333 millones de pesos. Gracias a la suma de esfuerzos de los diferentes organismos, en la presente administración se logró disminuir el rezago habitacional en 3.3 puntos porcentuales, pasando de 27.6 por ciento en 2018 a 24.3 por ciento en 2024". El Vocal Ejecutivo del Fovissste reconoció el esfuerzo de quienes han colaborado en la dependencia, que va por la ruta correcta para superar los retos del futuro. Como parte del presídium, la trabajadora Nora Luna Pacheco, con 32 años de colaborar en la institución, expresó satisfacción de compartir con los derechohabientes la felicidad de lograr su sueño de tener una casa propia. El libro conmemorativo titulado: Fovissste 50 años, que se entregó a cada persona trabajadora del organismo, consta de dos secciones: la primera, Somos donde vivimos, cuenta la historia de la vivienda social en México antes de que existiera el organismo; en la segunda parte, Un legado arquitectónico incluye testimonios de los diversos actores que han sido parte de la institución. La dirección editorial estuvo a cargo del periodista y escritor Nicolás Alvarado Vale, y la curadora y museógrafa, Ana Elena Mallet Cárdenas; ambos se congratularon por formar parte del proyecto que dará testimonio de la noble labor que ha llevado a cabo la institución por más de cinco décadas en beneficio de las familias mexicanas. La obra cuenta con 56 imágenes de los fotógrafos: Cristina Kahlo Alcalá, Daniel de Laborde Yturbe y Maj Lindström. La presentación fue escrita por el exdirector del Issste, Pedro Zenteno Santaella, y el vocal ejecutivo César Buenrostro; la investigación corrió a cargo de la curadora Ana Elena Mallet y Vianey Macías Osorno; la redacción de los textos estuvo encabezada por el escritor Nicolás Alvarado y contó con la participación de Gina Bechelany Fajer, Eunice Cortés Gutiérrez, Jaime Guerrero Vázquez y María de la Mora.  | ||
| Comisión para la Reconstrucción de la CDMX será parte de Seduvi
 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 14/06/2024  | ||
 
 | 
||
| Este jueves, el Gobierno de la Ciudad de México publicó en la Gaceta Oficial una reforma al Reglamento Interior del Poder Ejecutivo y de la Administración Pública, relacionada con la Comisión para la Reconstrucción de la metrópoli.
 De esta manera, a partir del 16 de junio de 2024, dicha Comisión dejará de ser una Unidad Administrativa adscrita a la Jefatura de Gobierno para formar parte de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi). La reforma al Reglamento Interior del Poder Ejecutivo y de la Administración Pública de la CDMX establece lo siguiente: * Los recursos humanos, financieros y materiales con los que cuente la Comisión de Reconstrucción de la CDMX pasarán a formar parte de la Seduvi. * Las autoridades competentes, en un plazo no mayor a 180 días a partir de la entrada en vigor del Decreto, deberán realizar las adecuaciones normativas correspondientes, a fin de armonizar la legislación aplicable. * La Seduvi deberá actualizar su Manual Administrativo en los plazos y condiciones que establezca la Secretaría de Administración y Finanzas. Asimismo, señala que la Comisión para la Reconstrucción conservará su naturaleza jurídica como unidad administrativa y continuará la atención a todas las personas damnificadas por el sismo del 19 de septiembre de 2017. Además, con esta reforma, los habitantes de la CDMX tendrán la garantía de atención eficaz y expedita, tanto en los procedimientos como en la seguridad jurídica de su patrimonio. Cabe mencionar que, hasta ahora, la Comisión para la Reconstrucción registra un avance del 98%, con 17,794 viviendas entregadas, de las cuales 6,215 fueron reconstruidas y 11,579 rehabilitadas. Y, de este total, 10,211 son viviendas unifamiliares, mientras que 7,583 son viviendas multifamiliares en 361 edificios.  | ||
| Oferta de vivienda vertical en Monterrey creció cinco veces en una década
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 13/06/2024  | ||
 
 | 
||
| Al cierre del primer trimestre del 2024, la zona centro de la ciudad registró 39 proyectos, lo que representa 7,669 departamentos en desarrollo  
 Con más de 5.2 millones de habitantes, la zona metropolitana de Monterrey es una de las más pobladas de México, por lo que el desarrollo de vivienda vertical se ha convertido en una de las estrategias del sector inmobiliario, ya que el número de proyectos de este tipo creció cinco veces en los últimos 10 años, según Tinsa México. Al cierre del primer trimestre del 2024, la zona centro de la ciudad registró 39 proyectos, lo que representa 7,669 viviendas en desarrollo, que se van a sumar al inventario disponible de 3,343 unidades. De acuerdo con la firma de servicios inmobiliarios, los proyectos en obra representan una superficie de poco más de 594,000 metros cuadrados (m2); en promedio, tienen un área habitable de 64.6 m2 con 1.8 recámaras y un costo de 65,687 por m2. "La verticalización de las ciudades está ayudando a la generación de nuevos espacios y al reciclaje de zonas urbanas. El mayor aprovechamiento de las ubicaciones genera bienestar a los compradores, los cuales valoran aspectos como el tráfico, tiempo de traslado, seguridad y qué tan cerca están los servicios", indicó Tinsa. En este contexto, en los primeros tres meses del año se vendieron 6,548 viviendas en la Zona Metropolitana de Monterrey, de las cuales, 22% corresponden a departamentos y 78% a casas en formato horizontal. Aumento de precios Con el paso de los años, la vivienda vertical se ha convertido en una tendencia mundial para resolver la oferta habitacional en las grandes ciudades. En un análisis, la plataforma Flat.mx remarcó que este modelo ha cobrado relevancia debido a los cambios en la composición demográfica, la preferencia de la demanda, los costos derivados del crecimiento de la mancha urbana y la dificultad de edificar casas en formato horizontal ante el encarecimiento del costo de la tierra. Cabe mencionar que el precio de venta promedio de los departamentos en la ciudad regiomontana aumentó 9.2% anual en el primer trimestre del 2024, por lo que se colocó en 5 millones 294,068 pesos, según Tinsa. En este sentido, se estima que el inventario de vivienda vertical en construcción en Monterrey tendría la capacidad de albergar a poco más de 17,986 nuevos habitantes; sin embargo, la mayor parte serían personas de alto nivel socioeconómico, debido a los elevados precios.  | ||
| 80% de los trabajadores de acuerdo con la reforma al Infonavit | 
||
| Fuente: 242 Fecha: 13/06/2024  | ||
 
 | 
||
| Carlos Martínez, director del Infonavit informó que se realizó una encuesta telefónica a derechohabientes y no afiliados y el resultado es que el 80% está de acuerdo con las reformas que propuso el presidente Andres Manuel López Obrador el pasado 5 de febrero.
 El objetivo de la encuesta fue evaluar el conocimiento y la opinión del Infonavit; la calidad de la atención, conocimiento de MCI, situación actual y expectativas económicas, trabajadores afiliados voluntariamente al Infonavit, propuesta de reforma al Instituto y evaluación de autoridades. En la nota metodológica el Infonavit informó que el Tamaño de muestra fue de mil cuestionarios aplicados mediante entrevistas telefónicas; 600 cuestionario para derechohabientes del Instituto y 400 para personas ocupadas no derechohabientes (independientes); para los derechohabientes permite estimar proporciones de 0.2 y superiores con una confianza de 95% y un error muestral estimado de +/-4.0 puntos porcentuales. La reforma propuesta por el ejecutivo consiste en que además de los créditos y actividades que hoy realiza, el Infonavit pueda invertir parte de sus recursos en la construcción de vivienda. Que las viviendas propiedad del Infonavit se puedan poner en esquemas de arrendamiento social a los afiliados al Instituto. La renta no podrá exceder del 30% del salario y se podrá acceder a éstas viviendas después de un año de cotización. Después de 10 años de rentar una casa propiedad del Infonavit el trabajador tendrá derecho a comprarla y se le tomarán en cuenta las rentas pagadas en el periodo. Según el director del Infonavit, la reforma ampliará la oferta disponible para las trabajadoras y los trabajadores, pues adicional a la actividad del sector privado habrá nuevas unidades disponibles propiedad del Infonavit.  | ||
| Infonavit recupera viviendas abandonadas en el Edomex
 | 
||
| Fuente: 172 Fecha: 12/06/2024  | ||
 
 | 
||
| El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) inició un programa de recuperación de casas en municipios de Huehuetoca, Zumpango y Tecámac que se encontraban abandonadas y vandalizadas; el objetivo es rehabilitarlas y venderlas con descuesto de hasta un 30% menos de su costo real.
 Estas viviendas que fueron construidas por el Infonavit y formaban parte del proyecto de las "Ciudades Bicentenarias" que impulsó en su momento el exgobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto. Las casas ubicadas en municipios del norte del Valle de México, se encuentran en su mayoría deshabitadas, abandonadas, vandalizadas o posesionadas por un tercero sin el consentimiento de su legítimo propietario. Sin embargo, muchas de estas están siendo rehabilitadas y mejoradas para venderlas con descuentos hasta del 30%, aunque dependerá de la condición de cada una de ellas. Se trata de una oportunidad para empresas interesadas del ramo de la construcción y no para personas físicas. Incluso, el Infonavit confirmó que diversas compañías de este sector tendrán la oportunidad de adquirir viviendas en estado de abandono a través del crédito provisto por la institución. Este proyecto forma parte del programa Regeneración Comunitaria Infonavit (RCI), que incentiva la rehabilitación de propiedades deshabitadas o que han sufrido vandalismo. ¿Quieres iniciar el trámite para obtener el título de propiedad o escritura de tu casa? De acuerdo con el Infonavit, el procedimiento dio inicio con la precalificación de empresas interesadas en participar, quienes recibirán un certificado de precalificación con un período de vigencia de hasta dos años. Una vez que se ingrese, los interesados deberán estar al tanto del proceso por medio de las plataformas oficiales de Infonavit, es decir, a través de su portal web darán a conocer la información. ¿Cuánto cuesta una casa abandonada? Una casa en estas condiciones, es decir, abandonada, vandalizada o deshabitada podrá ser recuperada con un descuento aproximado de hasta 30% menos de lo que normalmente valdría. Se detalló que el proceso está enfocado en la regeneración de espacios urbanos y busca contribuir a la mejora del entorno habitacional y a la disminución de viviendas en desuso. ¿Cómo puedes retirar tus ahorros del Infonavit cuando te pensiones? La empresa Mercado Libre ofrece en fraccionamientos ubicados en Huehuetoca, remates de casas de Infonavit que van desde los 490 mil, hasta los 627 mil pesos, con todos los servicios.  | ||
| Fovissste volverá a construir: César Buenrostro | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 12/06/2024  | ||
 
 | 
||
| El Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y de Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste) volverá a construir y ya cuenta con el respaldo de una parte del Poder Legislativo aseguró César Buenrostro Moreno, Vocal Ejecutivo de la institución.
 En el marco de la presentación del libro, Fovissste 50 años fue que Buenrostro Moreno rememoró los tiempos en que el Fovissste construía y diseñaba vivienda exclusivamente para los trabajadores del Estado y en la que participaron arquitectos de renombre como Teodoro González de León. El arquitecto detalló algunas de las características de las unidades habitacionales cuando el Fovissste era constructor como: la calidad espacial, espacio público, la volumetría de las edificaciones, el uso de materiales, el juego de formas y la aplicación de arte. Expresó que hoy en día se construye vivienda para un mercado abierto y además, la demanda de vivienda es superior a la que podría a ver sido en aquellas épocas mencionó. Y fue cuando aprovechó para informar a los presentes entre los que se encontraban representantes de la Canadevi y de desarrolladoras como Vinte, Sadasi y Unión sobre su regreso a la construcción. Les voy a platicar de «otra travesura» que hicimos con la diputada Ivonne Cisneros: "Tenemos aprobada en comisiones en la Cámara de Diputados el que Fovissste pueda volver a construir y no hablo yo de un Fovissste constructor como idealistamente pudo haber sido al principio. Podría ser un ente constructor y como complemento a la titánica labor que hacen las desarrolladoras, a lo mejor construir algunos conjuntos donde no sea rentable para los desarrolladores, soy un convencido esperemos que en la próxima legislatura pueda avanzar al pleno y después al Senado de la República". El Vocal también reconoció la necesita de implementar un esquema de subsidios, para que las personas de la base de la pirámide que no accede a un crédito hipotecarios se le abra la puerta.  | ||
| Intervención humana, elemento insustituible en la digitalización del sector inmobiliario
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 11/06/2024  | ||
 
 | 
||
| En México, actualmente, operan alrededor de 150 proptechs con soluciones para la administración de propiedades, construcción, valuación, fondeo colectivo, vivienda en venta y renta, entre otras; y se prevé que este número se multiplique en los siguientes años
  En el camino hacia la digitalización del sector inmobiliario, la intervención humana se mantiene como un factor insustituible. A pesar del avance y la integración de tecnologías como la inteligencia artificial y las plataformas de valuación automatizada, expertos de la industria subrayan la importancia del toque humano para asegurar la calidad y precisión en los procesos. De acuerdo con Proptech Latam, actualmente en México, operan alrededor de 150 proptechs con soluciones en los siguientes rubros: * Administración de propiedades. * Construcción. * Valuación. * Fondeo colectivo. * Vivienda en venta y renta. Se estima que el número de plataformas dedicadas al sector inmobiliario, se multiplique en los siguientes años. Santiago Gimeno, socio director de Facility Management (FAMA, plataforma española para la gestión integral de activos e infraestructuras), indicó que la tecnología ha permitido ahorrar tiempo y superar barreras técnicas, como el conocimiento de Excel para los negocios de bienes raíces, por lo que debe ser considerada una herramienta y no como un sustituto de los profesionales. Por su parte, Jorge Mc Loughlin, director general de Metric Analysis México, coincidió en que existen tareas que se pueden agilizar con la digitalización, pero que ésta no reemplaza la necesidad de la interacción física en ciertos procesos, una tarea que debe asumir el profesional. "La IA nunca va a reemplazar la tarea humana en el sector inmobiliario, es un complemento", dijo el especialista durante su participación en la semana de PropTech Latam Summit 2024, y añadió que, el verdadero desafío reside en la transformación de los datos digitales en información accesible y fácil de interpretar para el usuario final. Desafíos de información y seguridad Para Jesús Orozco de la Fuente, director general de la firma de servicios inmobiliarios Tinsa México, uno de los pilares para sostener la confianza del mercado en el ecosistema proptech, es la calidad de los datos desde el origen. "Las plataformas tecnológicas están ahí, pero debemos cuidar la información desde los valuadores. A pesar de las limitaciones en la cobertura nacional, esta estrategia es esencial para la generación de créditos y la protección del patrimonio de las familias, por ejemplo", comentó el experto. De la mano del origen y la calidad de los datos, se presenta otro de los desafíos en el proceso de digitalización de la industria de bienes raíces: la ciberseguridad. De acuerdo con la compañía especializada en seguridad cibernética Fortinet, México registró 94,000 millones de intentos de ataques que detectó en la región de América Latina durante el 2023, 47% del total de la región. Al respecto, Santiago Gimeno mencionó que, si bien la tecnología es una aliada para incrementar la productividad de los negocios, también conlleva ciertos riesgos de ataques cibernéticos o la suplantación de identidad; por lo que el desarrollo de soluciones innovadoras es crucial para "resolver estos problemas, porque aspectos de ciberseguridad y suplantaciones de identidad se están disparando".  | ||
| Brugada heredará proyecto de vivienda a bajo costo de Sheinbaum
 | 
||
| Fuente: 8 Fecha: 11/06/2024  | ||
 
 | 
||
| El proyecto de vivienda a bajo costo que creó el gobierno de Claudia Sheinbaum, y luego impulsó el de Martí Batres, no se concretará durante su administración compartida.
 En 2019 el gobierno capitalino y la Secretaría de Desarrollo Urbano (Seduvi) activaron el Programa Especial de Regeneración Urbana y Vivienda Incluyente (Pruvi) para que los desarrolladores privados construyeran viviendas a un costo máximo de un millón 400 mil pesos a cambio de incentivos fiscales. El Sol de México obtuvo vía transparencia las cartas de aprobación de los proyectos inscritos en este programa. El 12 de julio de 2022 el gobierno le dio el visto bueno a San Jerónimo 54, en el Centro Histórico, que consta de 22 departamentos, de los cuales seis entran en el proyecto de vivienda incluyente. Ese día también le otorgó su carta de aprobación a Eduardo Molina 8132, en Gustavo A. Madero. En este desarrollo se construirán 432 departamentos, de los cuales 86 deben ofertarse en un máximo de 1.4 millones de pesos. Y el 19 de junio de 2023 avalaron el último proyecto interesado. Está en Manuel González 165, en Cuauhtémoc, y consta de 798 hogares, de los cuales 161 deben ser viviendas a bajo costo. Las reglas de este programa de vivienda a bajo costo facilitan a los desarrolladores algunos trámites de construcción a cambio de tener listas las casas en dos años, ese plazo vence en un mes para dos de los proyectos y aún siguen en obra negra. Sin embargo, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda confirmó a este diario que los desarrolladores tienen todo 2024 para culminar la construcción. "Las Personas Promoventes tendrán un término de dos años para concluir los proyectos autorizados al amparo del Programa, en caso de no concluir su proyecto en el término señalado o que manifiesten su deseo de no continuar en el Programa, estarán obligados a cumplir con todas las cargas administrativas y fiscales que se les hubieran otorgado en virtud de la aplicación del Programa", dicen los Lineamientos para el Control de la Comercialización de las Unidades de Vivienda Incluyente del Programa Especial de Regeneración Urbana y Vivienda Incluyente 2019-2024 para la Ciudad de México. En San Jerónimo 54, el primer proyecto aprobado, no hay ni una piedra instalada. El predio luce totalmente vacío y con varillas en el suelo. Está a lado de otra construcción de departamentos, a cargo del INVI, y de edificios con locales comerciales. La empresa que oferta estos departamentos abrió un portal para recabar los datos de los interesados, sin embargo uno de sus asesores confirmó que hay una lista de espera de más de 200 personas contra los seis departamentos que tienen disponibles. En Eduardo Molina 8132 la construcción avanza, pero el proyecto PRUVI está detenido. Uno de los asesores comerciales de esta inmobiliaria detalló que la torre B se destinará a vivienda accesible, sin embargo será hasta noviembre cuando reactiven el proceso de oferta. El de Manuel González es el más avanzado y a su aprobación le resta un año más de vigencia. En el predio ya están construidos los dos primeros pisos y la empresa ya tiene una lista de interesados, quienes están inscritos a un esquema de preventa.  | ||
| Invierten 428 mdp en rehabilitar espacios dañados por Otis | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 10/06/2024  | ||
 
 | 
||
| El titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Román Meyer Falcón, reportó que se registra un avance de 90% en los trabajos de reconstrucción de espacios públicos que fueron dañados tras el paso del huracán Otis, mismos que se realizan a través de 81 comités comunitarios en los municipios de Acapulco y Coyuca de Benítez, Guerrero.
 Al realizar una gira de supervisión acompañado por la presidenta municipal de Acapulco, Abelina López Rodríguez, el secretario Meyer Falcón informó que se realizan en total 132 acciones con una inversión de 428 millones de pesos (mdp) y resaltó que es la propia población quien apoya en los procesos de reconstrucción de estos equipamientos. "Ya hay un avance significativo, tenemos cerca de 115 obras comunitarias. Es un trabajo directo con las comunidades, se les da directamente el recurso y son ellos los que ejecutan la obra y vamos a concluir este mes diferentes espacios que fueron destruidos con el paso del huracán Otis", detalló. El servidor público indicó que en Acapulco y Coyuca de Benítez se han reconstruido 64 canchas, 32 mercados, 15 Centros de Desarrollo Comunitario, 19 parques y plazas, un corredor, y mediante un proyecto de semaforización se han reparado 65 cruces. Recordó que estos trabajos se realizan conforme a lo establecido en el Plan General de Reconstrucción y Apoyo a la Población Afectada, y a través de la Vertiente Obras Comunitarias del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) con el que la Sedatu coordina los 81 comités comunitarios. Durante el recorrido por algunos espacios reconstruidos, la presidenta municipal Abelina López Rodríguez, reconoció el interés del Gobierno de México por trabajar en coordinación con las comunidades para reconstruir los espacios que las familias acapulqueñas aprovechan para su desarrollo. "Los acapulqueños estamos muy agradecidas y agradecidos porque se ha dado seguimiento a los trabajos de las obras comunitarias y eso habla de un aporte nunca visto en la historia. Estamos muy contentos", dijo.  | ||
| Inversión extranjera en inmuebles será 18% mayor que en 2023: AMPI
 | 
||
| Fuente: 223 Fecha: 10/06/2024  | ||
 
 | 
||
| El presidente nacional de la Asociación de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), Emilio Rojas Cobián, comentó que la sección Villahermosa del organismo es una de las que ha mostrado mayor crecimiento, por lo que reconoció a su dirigente, José Luis Guzmán Brindos.
 Las palabras del entrevistado fueron en el marco del Tercer Foro Inmobiliario que se realiza en Tabasco. De la misma manera, tocó otros temas como el sector inmobiliario en México, del cual estimó ha tenido un crecimiento sostenido de un 18 por ciento en los últimos 3 años. Esto significa lograr para este año una inversión extranjera dirigida hacia este sector de unos 800 millones de dólares, cifra que puede estimarse en alrededor de un 18 por ciento superior a lo obtenido en el 2023. Crecimiento en vivienda del 12 por ciento Al continuar, indicó que en materia de vivienda el crecimiento ha sido de un 12 por ciento, mientras que en el esquema de naves comerciales la cifra llega a un 25 por ciento. De igual manera, manifestó que hay un dinamismo a lo largo y ancho del país por esta demanda de espacios de naves techadas y esto hace que se creen nuevos parques industriales. Autoridades desconocen número de la informalidad a nivel nacional: AMPI Precisó que la AMPI cuenta con 7 mil agremiados, mismos que se encuentran todos capacitados y certificados: Tenemos por estatutos que todos los integrantes estén dados de alta en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y tengan un mínimo de estándares de calidad, expresó. Sigue leyendo: Recibirá Villahermosa a 200 inmobiliarios del sureste Sin embargo, dijo desconocer cuántas personas operan en México en la informalidad. "Ni las autoridades saben cuál es el inventario, pero nosotros más allá de ver quiénes operan en la informalidad hacemos un esfuerzo para que todos los que quieran integrarse tengan un mínimo de competencia", aseveró. Rojas Cobián manifestó que la inseguridad no les ha afectado a los integrantes de este sector: "Afortunadamente México es un país diverso con playas, centros históricos, zonas para hacer desarrollos industriales y esto hace que otras variables no afectan a nuestro sector". Indicó que actualmente la AMPI tiene un inventario de 100 millones de metros cúbicos de naves techadas cuando en Estados Unidos se tienen unos 1.3 mil millones. "Por ello consideramos que se deben promover espacios de naves techadas, según estimamos que en los próximos 10 años vamos a tener que generar otros cien millones de metros cuadrados", agregó.  | ||
| Tendencias Inmobiliarias: Crece demanda por viviendas pequeñas en México
 | 
||
| Fuente: 234 Fecha: 07/06/2024  | ||
 
 | 
||
| Los departamentos de menor tamaño, entre 25 m² y 75 m², están experimentando un crecimiento sostenido en su oferta, mientras que los departamentos más grandes, de 100 m² o más, están disminuyendo en popularidad.
 Así lo dio a conocer el más reciente análisis de Propiedades.com, plataforma digital del sector inmobiliario en México, en el que señala que, en el segmento de venta de departamentos, la oferta de unidades entre 25 m² y 75 m² ha aumentado un 14.3% entre 2019 y 2024. En contraste, la oferta de departamentos de más de 100 m² ha caído un 13% en el mismo periodo. Esta tendencia se refleja también en el mercado de renta, donde la oferta de departamentos de menor tamaño ha crecido un 6.17%, mientras que la oferta de departamentos de más de 100 m² ha disminuido un 9.51%. Cabe mencionar que el estudio segmentó los resultados de oferta de departamentos de 25 a 50 m², de 50 a 75 m² y de 75 a 100 m². Tanto en el segmento de venta como en el de renta, hubo un mayor incremento en la oferta de departamentos de entre 50 m² y 75 m², con dos recámaras, sobre las otras dos categorías. Mientras que, en el segmento de venta, esta tipología pasó de representar el 21.9% de la oferta total en 2019 al 28.76% en 2024, mientras que en el segmento de renta pasó del 17.06% en 2019 al 20% del total de la oferta en 2024. Juan David Vargas, general manager de Propiedades.com, afirmó: "El análisis que desarrollamos subraya una tendencia clara hacia la preferencia por departamentos más pequeños en el mercado mexicano, que puede ser analizado a la luz de las tendencias demográficas y económicas". Las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en su Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023, muestran que la tasa global de fecundidad (TGF) en México ha disminuido de 2.07 hijos por mujer en 2018 a 1.60 en 2023. Esta baja en la fecundidad y la tendencia a la planificación familiar pueden estar impulsando la demanda de viviendas más pequeñas, como departamentos de solo dos recámaras o incluso espacios tipo loft. Otro factor relacionado con la preferencia por propiedades más pequeñas es la relación entre el costo de vida y el ingreso mensual de los mexicanos. Según la Sociedad Hipotecaria Federal, el precio de la vivienda adquirida por vía hipotecaria creció un 9.7% durante el primer trimestre de 2024. El aumento en la oferta de viviendas de menor tamaño, pero conservando un número de dos recámaras, demuestra que el incremento en el costo de adquirir una vivienda hace que las familias opten por opciones más económicas. Además, las generaciones más jóvenes valoran la flexibilidad y la practicidad. Los departamentos pequeños ofrecen un estilo de vida más minimalista y eficiente, lo que podría influir en esta tendencia debido a la preferencia de las personas jóvenes por este tipo de vivienda. Por último, el análisis indicó que este cambio en las preferencias de vivienda tendrá un impacto significativo en el mercado inmobiliario mexicano. Los desarrolladores deberán adaptar sus proyectos a la nueva demanda, construyendo más departamentos de menor tamaño y ofreciendo opciones que se ajusten a las necesidades, capacidades de pago y estilos de vida de las familias.  | ||
| Crédito de autoconstrucción alcanza el millón 300: BBVA | 
||
| Fuente: 242 Fecha: 07/06/2024  | ||
 
 | 
||
| El número de créditos para autoconstrucción disminuyó de 28 mil créditos en 2021 a 13 mil en 2023, y el monto pasó de 20 mil millones a 17 mil millones, comentó Marissa González, Economista senior de BBVA.
 En entrevista con la periodista Mariel Zúñiga, la economista de BBVA señaló que la reducción no es tan significativa solamente fueron 3 mil millones de pesos haciendo que el monto promedio del crédito pasara de 750 mil pesos a un millón 300 mil pesos. Explicó que la diferencia entre los créditos es que en 2021, ya tenías que tener tu terreno y tú dabas en garantía el terreno y con eso se financiaba la construcción, a partir de 2023 puedes adquirir tanto el terreno como la construcción simultánea de la vivienda. Por eso se amplía el monto de crédito, lo que ha cambiado muchísimo el panorama y las perspectivas de lo que se puede hacer con este dinero, una mejor casa. La economista señalo que el crédito de autoconstrucción llega al segmento de la sociedad para el que esta dirigido, el 45% de los créditos es para hogares con menos de cuatro salarios mínimos de ingreso que es justo el objetivo de estos productos». Lo anterior ocasiona que las personas que solicitan este crédito tiene una mejor casa y el proceso de construcción es más rápido y se incluye la asesoría técnica.  | ||
| Disponibles, 350 mdp para el desarrollo de la vivienda en Puerto Vallarta
 | 
||
| Fuente: 0 Fecha: 07/06/2024  | ||
 
 | 
||
| En este año en que cumple su décimo aniversario de servicio, el Banco Inmobiliario Mexicano (BIM) ofreció un desayuno a desarrolladores, constructores, inversionistas y clientes, en el que además estuvieron presentes autoridades estatales y del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), para informar sobre los servicios que ofrece y ratificar su compromiso con este sector. Todo esto dentro de su Gira Territorial 2024.
 Desde su creación y hasta la fecha, el BIM ha financiado más de 137 mil viviendas a través de créditos puente. Tan sólo en Jalisco el BIM involucró 2,100 millones de pesos durante el año pasado (2023) y, tan sólo en Puerto Vallarta, donde tiene una sucursal de las 16 en todo el país, se destinó la mitad de esta cantidad, más de mil millones para desarrollo de vivienda, informó Gregorio Sánchez Hernández, director corporativo de Negocios BIM. Para este año de 2024, en la región Occidente que comprende Jalisco, Nayarit, Colima y Chihuahua la inversión que BIM tiene contemplada es de 3,100 millones de pesos y, de esta cantidad, a Puerto Vallarta le toca un presupuesto de 350 millones para desarrollo de vivienda. Se explicó que de momento y por los temas de registro público no hay presupuesto para Bahía de Banderas. "Para nosotros Puerto Vallarta es muy importante, lo estamos viviendo en los últimos años un boom inmobiliario a nivel nacional, como centro turístico, y sabemos que aún le falta mucho por madurar y ofrecer, por todas las inversiones turísticas que sabemos tendrán que seguir desarrollándose", señaló el director corporativo de Negocios de BIM, quien agregó que Puerto Vallarta es uno de los grandes destinos de playa que siempre está liderando como tal y significa una gran competencia en este ramo para sitios como Cancún y Los Cabos. "BOOM" INMOBILIARIO EN BAHÍA DE BANDERAS Una zona que también está teniendo un boom inmobiliario es Bucerías y en general la zona de Bahía de Banderas, Nayarit, que está pegado a Puerto Vallarta y en donde también el BIM tiene involucrada una gran inversión en desarrollo de vivienda. El BIM también cuida que los proyectos se cimenten hacia un horizonte sustentable, es decir, que se garanticen en la construcción de vivienda los servicios como agua potable, drenaje, energía y áreas de esparcimiento, enfocadas a cuidar el medio ambiente. Hay que cuidar el método, es por el bien de todos, enfatizó Goyo Sánchez. Sobre la oferta de productos y servicios financieros para potenciar los proyectos del sector inmobiliario, Goyo Sánchez enumeró: Centros de Distribución (CEDIS), Cadenas Productivas, Dispersión Pago a Proveedores, Crédito Hipotecario BIM, Crédito FOVISSSTE BIM, Servicios Fiduciarios y Banca Patrimonial. COBERTURA NACIONAL BIM tiene cobertura en todo México, y para ello ofrece sus servicios en Tijuana, Baja California; Hermosillo, Sonora; Chihuahua, Chihuahua; Culiacán, Sinaloa; Torreón, Coahuila; Monterrey, Nuevo León; Guadalajara, Jalisco; Puerto Vallarta, Jalisco; San Luis Potosí; San Luis Potosí; León, Guanajuato; Querétaro, Querétaro; Colima, Colima; Ciudad de México; Puebla, Puebla; Mérida, Yucatán; y Cancún, Quintana Roo. En esta reunión estuvieron presentes también el director general de BIM, Rodrigo Padilla Quiroz; José Moral Menéndez, director regional Occidente de BIM; y Ernesto Fragoso Montaño, director corporativo fiduciario y de Banca Patrimonial de BIM. También asistió el analista y columnista financiero Maestro Enrique Quintana, vicepresidente y director general editorial del periódico El Financiero, quien ofreció una conferencia magistral sobre el presente y futuro económico de México.  | ||
| Otorga Infonavit 1.2 billones de pesos en crédito | 
||
| Fuente: 242 Fecha: 06/06/2024  | ||
 
 | 
||
| De 2019 al cierre de abril de este año, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) ha otorgado 2 millones 493 mil créditos, garantizando el derecho constitucional de las personas a una vivienda adecuada.  
 Esta colocación de créditos ha generado una derrama económica de 1.2 billones de pesos, la cifra más alta registrada durante un sexenio, a pesar de que en dicho periodo se registró una de las peores emergencias sanitarias de los últimos años a nivel mundial, la pandemia por Covid-19. En comparación con la administración pasada (2013 a 2018), la derrama económica generada hasta el momento registra un aumento de 12%; mientras que, respecto al sexenio de 2007 a 2012 el incremento es de 40%. El incremento registrado en la derrama económica implica que, durante esta administración el Infonavit impulsó en mayor medida el desarrollo económico del país y benefició a más personas con el otorgamiento de un crédito de vivienda. Lo anterior, está asociado a las siguientes acciones, con las cuales hoy el Infonavit atiende las necesidades reales de las personas: * Aumento en el monto máximo de crédito. Actualmente una persona puede obtener hasta 2 millones 716 mil pesos para comprar su casa de forma individual. * Lanzamiento de Unamos Créditos. Bajo este esquema dos personas pueden juntar sus financiamientos y obtener hasta 4 millones 889 mil pesos de forma conjunta para comprar su vivienda. * Disminución en la tasa de interés. De 3.76% a 10.45%, dependiendo del nivel salarial de las y los derechohabientes. * Inicio de operaciones del Nuevo Esquema de Crédito en Pesos. Todos los créditos que actualmente otorga el Infonavit están denominados en pesos, lo que evita ajustes anuales ligados al aumento salarial o la inflación, y con tasa de interés fija. * Modificación en el sistema de puntaje (T1000). Hoy es más fácil que las y los trabajadores cumplan con los requisitos de precalificación para sacar su Crédito Infonavit. * Lanzamiento de Mujer Infonavit. Se otorga un bono en puntos a todas las personas que se identifican como mujeres para que cumplan más rápido con su precalificación y puedan ejercer su derecho a un Crédito Infonavit. Además, la edad más el plazo para pagar el financiamiento se amplía hasta los 75 años (los hombres solo tienen hasta los 70 años). * Inicio de operaciones de Mejoravit Repara y Mejoravit Renueva. Esquemas de crédito para hacer mejoras o reparaciones en el hogar sin afectar su estructura. A diferencia de administraciones pasadas, el financiamiento corre a cargo del Instituto y no de otras instituciones bancarias y se otorga una menor tasa de interés. * Mayor oferta de crédito. Ahora, las personas pueden obtener un crédito para comprar su vivienda, adquirir un terreno, adquirir terreno y construir su casa con el mismo crédito, construir su casa, hacer mejoras o reparaciones en su hogar o pagar un crédito hipotecario bancario. * Otorgamiento de créditos subsecuentes. Las y los derechohabientes ya pueden sacar el número de créditos que quieran y para lo que necesiten; siempre y cuando hayan terminado de pagar el financiamiento anterior. * Acceso de trabajadores independientes a un Crédito Infonavit.  | ||
| Política de vivienda llega a 3.4 millones de acciones y logra disminución del rezago habitacional
 | 
||
| Fuente: 243 Fecha: 06/06/2024  | ||
 
 | 
||
| La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), en coordinación con los Organismos Nacionales de Vivienda (Onavis), logró en esta administración sacar del rezago habitacional a cerca de 3 millones de personas con más de 3.4 millones de acciones realizadas a través de la Política Nacional de Vivienda (PNV) y una inversión de más de mil 100 millones de pesos (mdp).
 Al presidir la Primera Sesión Ordinaria del año 2024 del Consejo Nacional de Vivienda, el titular de esta dependencia, Román Meyer Falcón, resaltó logros en la materia como la reducción del rezago habitacional: "Existe claridad del rumbo que se debe seguir, atender el rezago habitacional y no solo la demanda de viviendas. Con la Política Nacional de Vivienda se logró que en esta administración, aproximadamente 2 millones de personas hayan mejorado la calidad de sus viviendas y 1.5 millones obtuvieran acceso a servicios básicos en sus hogares, mitigando así la pobreza desde la vivienda adecuada", precisó. En su mensaje la subsecretaría de Ordenamiento Territorial y Agrario, Edna Vega Rangel, resaltó que los subsidios se concentraron en las zonas de mayor rezago y en la población sin seguridad social; se priorizó la autoproducción en las acciones de subsidios para asegurar el acceso a viviendas adecuadas; se han realizado 62 mil acciones para la reconstrucción de viviendas y ejecutado 155 mil 812 acciones del Programa de Vivienda Social. Se elaboró el proyecto de la Norma Oficial Mexicana (NOM) de habitabilidad de viviendas que establece los criterios y reglas para llevar a cabo la emisión de dictámenes de habitabilidad. Estamos convencidos que esta norma nos permitirá avanzar en las condiciones básicas para una vivienda adecuada y será una herramienta más para el diseño de las políticas públicas de la siguiente administración, apuntó la funcionaria. El subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Daniel Fajardo Ortiz, subrayó la importancia de considerar a la vivienda como un derecho y no como mercancía. Se invirtieron 321 mdp en 303 instrumentos de planeación urbana, beneficiando a más de 58 millones de personas y promoviendo ciudades más equitativas mediante las acciones del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) en 165 municipios de 26 entidades. En su intervención, el director general del Infonavit, Carlos Martínez Velázquez, enfatizó que el país dio un mensaje muy claro en las urnas y la gente está a favor de las políticas impulsadas -como la de vivienda- porque ha sacado de la pobreza a más de 2 millones de personas, al ser parte de una estrategia para reducir la desigualdad. "La política se trata de comprender qué necesitan las personas, de cómo construyen sus hogares y de cómo las instancias del Estado mexicano están para acompañar los procesos sociales (&) A través de las políticas y de los créditos se ha impulsado de manera integral el bienestar de las familias mexicanas", apuntó. En este encuentro se presentó el Programa de Trabajo 2024 y se dieron a conocer los documentos y actividades que desarrollarán los cinco Comités Operativos del consejo. La reunión contó con la participación tanto presencial como remota de los titulares de organismos nacionales y estatales de vivienda; así como de académicos y representantes del sector privado y social.  | ||
| Es cuestión de incentivos: sector inmobiliario, construyendo una economía resiliente en México
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 05/06/2024  | ||
 
 | 
||
| El sector inmobiliario presenta desafíos que deben de atenderse de manera urgente y decidida
 Haciendo alusión a la ya famosa intervención de James Carville en el marco de la campaña presidencial de Bill Clinton en 1992, "¡es la economía, estúpido!", se pone en el centro de la discusión la importancia de abordar los temas centrales que afectan directamente la calidad de vida de los ciudadanos y la salud económica de una nación. En México, tras las recientes elecciones, el país se enfrenta a desafíos significativos en el sector inmobiliario que requieren una atención urgente y decidida. El déficit habitacional en México es alarmante y tiene repercusiones profundas en la sociedad. Según datos de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), más de 9 millones de hogares mexicanos carecen de una vivienda adecuada y asequible. Esto contribuye a la segregación residencial y a la fragmentación social, limitando el acceso equitativo a oportunidades educativas, de empleo y de desarrollo económico, perpetuando un ciclo de desigualdad. La gentrificación es otro fenómeno complejo que, si bien puede revitalizar áreas urbanas, también puede desplazar a residentes de bajos ingresos y aumentar los costos de vivienda de manera exponencial. Este proceso no regulado conduce a una mayor segregación residencial y a la pérdida de diversidad cultural y social en las comunidades afectadas. Ciudades como la Ciudad de México y Monterrey han experimentado estos efectos, exacerbando la crisis de vivienda para los sectores más vulnerables. Promover incentivos adecuados para la formalización del mercado inmobiliario es crucial. Un ejemplo exitoso es el programa "Mi Casa Ya" en Colombia, que redujo significativamente la informalidad mediante subsidios directos a la compra de vivienda y financiamiento accesible. En México, la implementación de políticas que faciliten la regularización de propiedades y promuevan el acceso equitativo a financiamiento para proyectos de vivienda son pasos esenciales para mejorar la situación. Otro aspecto importante es la digitalización de registros de propiedad, como se demuestra en algunos países que ya lo tienen implementado, puede aumentar la transparencia y seguridad del mercado, reduciendo la corrupción y los conflictos legales. La resiliencia económica de México se fortalece al enfrentar estos desafíos del sector inmobiliario. Al mejorar la accesibilidad y la calidad de la vivienda, se sientan las bases para una economía más robusta y equitativa. La inversión en tecnologías digitales y en innovación en el mercado inmobiliario no sólo optimizará los procesos, sino que también promoverá un desarrollo urbano más sostenible y eficiente. Es esencial que las políticas públicas y las iniciativas privadas trabajen en conjunto para promover un desarrollo urbano inclusivo y sostenible. Esto incluye la implementación de políticas de vivienda que garanticen un acceso equitativo a viviendas asequibles y la adopción de tecnologías que promuevan la integración social y económica de todas las comunidades. Abordar los problemas del sector inmobiliario mediante incentivos adecuados y la colaboración público-privada no solo mejorará la calidad de vida de millones de mexicanos, sino que también fortalecerá la economía del país. Como decía Carville, "¡es la economía, estúpido!", y en México, más allá de buscar culpables, es cuestión de incentivos.  | ||
| Retomar el diálogo y terminar con tramitología exigencias del sector  | 
||
| Fuente: 242 Fecha: 05/06/2024  | ||
 
 | 
||
| Actores relevantes del sector inmobiliario y construcción escucharon las diferentes propuestas de las candidatas y el candidato aspirantes a asumir la presidencia de México en relación con el tema de vivienda económica y permisos para que las desarrolladoras agilicen sus construcciones. 
 Lidia Álvarez, directora de Grupo Procsa señaló que estaba roto el diálogo entre desarrolladoras y gobierno. La empresaria explicó que las exigencias y normatividad se exponenciaron "porque como todo lo hacíamos mal" esto se sumó a la subida de tasas y el incremento de los insumos. "Entonces esto rompió el diálogo de las autoridades y los desarrolladores de vivienda y la consecuencia de ese rompimiento de diálogo, es la administración con menor producción de vivienda social", afirmó. Señalo que la actual administración presume las miles de acciones de vivienda, "y probablemente sí, pero las acciones no producen crecimiento económico, no producen patrimonio y no producen una detonación económica". Al equipo de la candidata Xóchitl en caso de que le favorezca el voto "no hay que venderle la utilidad económica y social de la industria de la vivienda, si no hay que pedirle que retome el diálogo", destacó. En ese sentido, Aurora García de León, directora de Derex señaló que por ley todos los mexicanos deberíamos de poder contar con una vivienda digna, sin embargo, el rezago habitacional sigue siendo muy alto afectando especialmente a la población más vulnerable. "Simplemente no lo hemos podido abatir cada día que pasa sin que demos respuesta a esta exigencia sentenciamos a un segmento de la población a permanecer en condiciones de marginación, hacinados s o en asentamientos irregulares generando alta descomposición social". Por lo que los diferentes actores buscamos acercarnos a los tomadores de decisiones para interpretar señales y transmitir a la vez nuestro ángulo y experiencia, expresó. En su turno, Pablo García del Valle, vicepresidente de Vivienda de la CMIC resalto la propuesta para crear Fibravit dedicada a la vivienda para que apoye a las personas sin acceso a un crédito hipotecario. Además, señaló que para hacer vivienda "se requiere digitalizar los trámites". PIDEN VISIÓN DE GÉNERO EN EL SECTOR Marisol Becerra presidenta de Muliv dio un preámbulo del contexto en el que se encuentra la situación de las mujeres en relación con la vivienda, señaló que las mujeres ganan 37% menos que los hombres. "Y esto a qué nos lleva a que tenemos una menor capacidad de financiamiento y por supuesto de acceso a una vivienda, es por ello, por lo que el día de hoy estamos muy honradas de poder dar la bienvenida a este foro porque refleja un compromiso sólido con uno de los temas más importantes para el bienestar y la prosperidad de nuestra comunidad. Porque aquí tenemos la presencia de desarrolladoras inmobiliarias y en este foro buscamos generar un espacio de diálogo y colaboración donde podamos compartir ideas señaló Marisol Becerra "Pero sobre todo también propuestas que responden a las necesidades del sector la vivienda que no solo es un derecho, sino es también un elemento clave para el empoderamiento y para la autonomía de las mujeres", afirmó. Acto seguido Mariel Zúñiga, directora de En Concreto dio la bienvenida a arquitectos, banqueros, desarrolladores, valuadores, notarias y de más participantes que integran el ecosistema de vivienda y construcción y cedió la palabra a algunas de los participantes para exponer sus inquietudes. Así, Teresa Peña vocal de la expuso que para cumplir con una vivienda adecuada es necesario tener certeza jurídica y la tenencia de la tierra, por ello es importante fortalecer e impulsar las instituciones y las instancias que preservan el derecho de propiedad y que dan seguridad a la tenencia. Por lo que afirmó que debe haber un rumbo que garantice la continuidad de los logros alcanzados y pidió atender los pendientes como el impulso a las campañas nacionales de regularización de la tenencia y de la vivienda. Marcela Heredia, presidenta de la CMIC Ciudad de México puso énfasis en la planeación, no podemos aspirar a ser mejores sino planeamos a corto mediano y largo plazo necesitamos una planeación a mínimo 25 o 30 años. CÁMARAS Y COLEGIOS PIDEN SER TOMADAS EN CUENTA Luego de escuchar los planteamientos de los equipos de campañas presidenciales, Rodolfo Sánchez Zaragoza, presidente del Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México, (CAM-SAM) señaló estamos los colegios y cámaras para asesorar a quien llegue, y solicitó que fueran tomados en cuenta para cumplir con los objetivos que se plantean. En tanto, Rodrigo Peña, vicepresidente de relaciones institucionales de AMPI nacional señaló que es un reto abatir el rezago en vivienda existen grandes oportunidades, que si cada uno de los actores aquí presente los identificamos y asumimos con responsabilidad participando con nuestro conocimiento nuestra expertise es posible encontrar soluciones y dar resultados satisfactorios, afirmó. Agregó que las personas que asistentes tienen una visión compartida de lograr soluciones de vivienda adecuada para los sectores medios y vulneras de la población "puedo afirmar con plena certeza que todos aquí estamos de acuerdo que debemos encontrar las formas, los cómo, los procesos, las estrategias y el financiamiento para que los mexicanos tengan acceso a una vivienda adecuada con entornos dignos y por supuesto asequible", afirmó. En ese sentido, Enrique Margain, director Ejecutivo de Crédito Hipotecario de HSB apuntó que cerca del 60% de la población económicamente activa cae en la modalidad de no afiliados, que no tienen un programa de vivienda. Por lo que han identificado que se requiere para apoyar a muchas de estas personas que tienen capacidad de pago pero que no pueden comprobar sus ingresos o muchos que no tienen esa capacidad para comprar vivienda. Para ello se requiere básicamente el que haya apoyos lo que llamamos subsidios de que haya garantías de que haya financiamiento y de que se creen programas que contemplen el ahorro como un mecanismo no solo de llegar a un enganche objetivo sino de determinar la capacidad de pago de una persona. "Alguien que pueda ahorrar cinco mil pesos igual lo puede pagar en un crédito entonces yo creo que algo que es fundamental es la creación de este tipo de mecanismo de financiamiento que nos permita en una escala importante el poder dar financiamiento a estos miles de personas que requieren comprar una vivienda", finalizó.  | ||
| Los 8 puntos que Claudia Sheinbaum propone para su gobierno en materia de vivienda
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 05/06/2024  | ||
 
 | 
||
| Su plan se basará en la reforma al Infonavit para que éste construya vivienda y brinde opciones de arrendamiento
 Por fin se conoció que Claudia Sheinbaum Pardo gobernará a México durante los próximos seis años y dentro de su proyecto de nación, la vivienda se encuentra como un eje principal. De acuerdo con lo proyectado en su plan de gobierno, plasmado en el documento 100 Pasos para la Transformación, la meta inicial para el sexenio es construir 500,000 viviendas, que apoyarán la creación de más de 1 millón de empleos. Esto, como complemento del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, periodo en el que, según el documento, 3 millones de personas salieron del rezago habitacional debido a la Política Nacional de Vivienda, enfocada en soluciones de mejora y autoproducción habitacional. "Entendiendo que la mayoría de la gente en México construye sus propias viviendas, y que el rezago habitacional se soluciona en un 80% con ampliaciones y mejoras de las viviendas habitadas, la autoproducción fue el eje central de la política nacional", se puede leer en el documento. "Mediante apoyos directos agrega, asistencia técnica y materiales como guías de construcción y planos, la gente pudo ir ampliando y mejorando sus propias viviendas, especialmente en el sur, en el sureste y en las comunidades indígenas del país". Según el documento, durante el gobierno de López Obrador se dieron distintos cambios normativos importantes para dirigir las acciones de vivienda hacia las personas con más necesidad, entre los que destacan: * Modificaciones a la Ley General de Ordenamiento Territorial para que la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) pudiera coordinar al sector bajo una misma directriz. * Modificaciones a las políticas del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), el Fondo de Vivienda del Issste (Fovissste) y Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) para mejorar sus tasas de préstamos, ampliar su portafolio y dar más libertad a las personas para el uso de recursos. * Reformas a la Ley General de Asentamientos Humanos, para que sea rectora de la política de desarrollo urbano y ordenamiento territorial en el país. * Reformas a la ley de Infonavit y del Issste para promover la autoproducción, adquisición de terrenos, refinanciamiento y reconversión de deudas. Hacia el futuro Dentro de las propuestas de Sheinbaum Pardo destacan que el Infonavit será ancla de su eje de política habitacional, pues se pretende que este organismo pueda ampliar su función hacia la construcción de vivienda, vía una reforma constitucional que se discutiría en el próximo periodo legislativo. "A pesar de estos avances es necesario que el Infonavit, en coordinación con Sedatu, vuelva aún más accesible la vivienda para las familias mexicanas. Se debe buscar que el Gobierno de México construya vivienda y que los trabajadores puedan adquirirla sencilla y accesible", se puede leer en el documento. De acuerdo con el plan, se plantea que el Infonavit pueda construir vivienda para que sus derechohabientes puedan adquirirla en un esquema de renta social o en propiedad, es decir, una persona puede alquilar un hogar edificado por el organismo y pasado 10 años, si existe un pago cumplido de la renta, tendrá derecho a su compra. Todo esto, con prioridad hacia las personas más vulnerables, pues su pago no excedería 30% de su salario mensual y se buscaría fomentar el trabajo formal, al dar prioridad a las personas con mayor antigüedad en su cotización y que no sean propietarias de un hogar. En este escenario, los puntos torales de su trabajo en vivienda serían los siguientes: * Construir 75,000 viviendas por año. * Generar casi 1 millón de empleos por la construcción. * Renta máxima equivalente a 30% del salario. Viviendas bien ubicadas y con acceso a servicios. Condiciones contractuales justas para quienes ganan menos. Calidad de los materiales de construcción. Libertad para elegir dónde y cómo vivir. Acceso a mascotas. Hasta el momento, la presidenta electa no ha dado más detalles de su trabajo en materia de vivienda; sin embargo, se prevé que en el periodo de transición se definan algunos aspectos al respecto.  | ||
| IMCO propone decálogo en finanzas públicas | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 03/06/2024  | ||
 
 | 
||
| El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) presentó su reporte trimestral "Hacienda en la Mira", en la que asegura que la próxima administración que asuma el poder el 1 de octubre, tendrá a su disposición una bolsa de recursos de alrededor de 7.77 billones de pesos durante su primer año de gobierno.
 El informe destaca que el sector público federal enfrenta múltiples desafíos en materia de finanzas públicas que amenazan su capacidad para proveer bienes y servicios en el mediano-largo plazo. Entre los puntos que destaca es que es necesario invertir más en infraestructura pública de calidad, señaló que a pesar de la importancia que tiene la infraestructura pública productiva en la capacidad del país para crecer de manera sostenida y atraer y retener talento e inversiones especialmente en el contexto del nearshoring el gasto en inversión física (sin incluir a Pemex) en 2023 (571.1 mmdp) fue (-)18.8% menor, en términos reales, a la observada en 2014 (463.2 mmdp). Por ello, es fundamental promover más y mejor inversión pública en áreas clave que garanticen un suministro confiable y a precios competitivos de electricidad limpia, disponibilidad de agua e infraestructura logística de calidad (p. ej. puertos, aeropuertos, carreteras). También propone crear una Oficina de Infraestructura que autorice los proyectos de obra pública del Gobierno Federal. Para garantizar que la infraestructura pública que se construya en el país genere más beneficios que costos para la sociedad, se propone la creación de una Oficina de Infraestructura. Esta oficina debería ser independiente del Gobierno Federal y estar conformado por expertos en infraestructura y evaluación socioeconómica de proyectos, quienes elaborarían los estudios técnicos necesarios para el desarrollo de proyectos de infraestructura desde su planeación, expresó el IMCO. Esto incluye diagnósticos de necesidades de infraestructura federal, estudios de factibilidad legal, manifestaciones de impacto ambiental y análisis costo-beneficio, entre otros. A partir de estos estudios, la junta de gobierno del organismo tendría la facultad de aprobar o rechazar los proyectos de infraestructura propuestos por el Gobierno y sus decisiones serían vinculantes. En resumen, ningún proyecto de obra pública a nivel federal sería ejecutado sin la aprobación de este órgano colegiado.  | ||
| Conavi aceleró entrega de subsidios para vivienda; monto ejercido creció 99% en primeros meses del año
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 03/06/2024  | ||
 
 | 
||
| El organismo colocó 70,960 apoyos y la mayor parte fue para mejoramiento; adelantó dispersión para cumplir con la veda electoral 
 Durante los primeros meses del año, la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) aceleró de manera considerable la dispersión de subsidios de su programa de Vivienda Social, especialmente en la parte de mejoramiento para el hogar. De acuerdo con su reporte del primer trimestre del 2024, en dicho periodo el organismo colocó 2,564 millones de pesos mediante 70,960 acciones. Si bien, en marzo pasado comenzó la veda electoral, por la cual se suspendió la dispersión de programas sociales, estos números corresponden al adelanto de la entrega de estos apoyos para no infringir algún precepto de la ley. Sin embargo, llama la atención que la dispersión correspondiente a dicho periodo creció 99% en monto respecto al mismo trimestre del 2023 y en 336% por número de acciones, pues tan sólo en el primer trimestre del 2023 se entregaron 16,248 apoyos por 1,284 millones de pesos dentro de su esquema de Vivienda Social. Datos del Sistema Nacional de Indicadores de Vivienda arrojan que casi 95% del desembolso correspondiente al primer trimestre del 2024, se destinó a acciones de mejoramiento en hogares. Con el desembolso realizado correspondiente al primer trimestre del año, la Conavi ya ejerció 54% de los 4,740 millones de pesos asignados a dicho esquema para este 2024. Programas de Conavi La Conavi fue creada en el 2006 para operar como un organismo ligado a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), cuya "misión es asegurar que las personas ejerzan su derecho humano a una vivienda adecuada, a través de la ejecución de los programas del gobierno de México", según su portal oficial. Los apoyos que se otorgan a través de los programas son subsidios, es decir, no existe cobro alguno de recuperación, para cumplir con lo señalado en el 2019 por el presidente, Andrés Manuel López Obrador, bajo la premisa de que "la nueva Política de Bienestar establece que todos los apoyos para el bienestar del pueblo se entregarán de manera directa a las personas beneficiarias, sin intermediarios". A lo largo del sexenio, el organismo ejecutó distintos programas, como el Nacional de Reconstrucción enfocado en atender los municipios de centro y sur del país, afectados por los sismos del 2017 y del 2018 , así como el esquema por una Mejor Vivienda, enfocado a reducir el rezago habitacional con subsidios de 35,000 a 90,000 pesos. Acciones de mejoramiento Una de las vertientes que atiende el programa de Vivienda Social que opera la Conavi corresponde al mejoramiento de los hogares, que fue donde se enfocó la entrega de apoyos de los primeros meses de este 2024. "La Comisión podrá otorgar subsidio con el propósito de mejorar la vivienda edificada con anterioridad, que podrá comprender acciones orientadas a la readecuación del espacio habitable", se puede leer en las reglas de operación de este programa. Así, los apoyos deben de estar enfocados en acciones como: * Impermeabilización. * Aplanados. * Muros divisorios. * Cubierta. * Pisos. * Ventanas. * Puertas. Instalación hidráulica, eléctrica y/o sanitaria. Según las reglas, estos apoyos aplicarán cuando la vivienda presenta condiciones de deterioro por falta de mantenimiento, se encuentre en obra gris, no cuente con alguna instalación mencionada o no cumplan su correcto funcionamiento. El monto del apoyo directo puede ser hasta por 25 veces el valor de la UMA mensual vigente, es decir hasta 82,513 pesos. ¿Por qué mejoramiento? La administración de Andrés Manuel López Obrador se ha distinguido por enfocar su actuar en vivienda en acciones de mejoramiento y autoproducción habitacional, debido a que se tiene identificado que en el país 8.5 millones de hogares están en situación de rezago, es decir, registran hacinamiento, falta de servicio sanitario o carencias en los materiales de construcción. Según las cifras oficiales, 71.6% de las viviendas en situación de rezago requiere apoyo para mejoramiento. "Existe una gran necesidad de vivienda, no solamente de vivienda nueva, sino de mejorar, en algunos casos expandir esa vivienda", indicó Melva Flores, especialista en Desarrollo de Sistemas de Mercado y Emprendimiento del Centro Terwilliger de Innovación en Vivienda de Hábitat para la Humanidad. Para la especialista, el gran reto de mejorar o autoconstruir una vivienda es tener la asesoría técnica adecuada, pues muchas veces por no contar con ella, se pueden presentar temas de sobrecostos de materiales. "Muchas veces las familias, como van construyendo poco a poco, compran los materiales poco a poco y a veces hay mucho desperdicio, porque no siempre tienen acceso a una asesoría técnica adecuada o los servicios de un arquitecto o ingeniero", declaró Flores.  | ||
| Sector inmobiliario con educación tecnológica para el desarrollo urbano sostenible
 | 
||
| Fuente: 0 Fecha: 31/05/2024  | ||
 
 | 
||
| La adopción de tecnología en la industria  inmobiliaria está demostrando ser crucial para atraer inversión y actualizar el sector en México. Rubén Frattini, fundador de Proptech LATAM, destacó en una reciente entrevista con NotiPress la importancia de la educación en este ámbito.
 Frattini enfatizó que la atracción de capital está directamente relacionada con la implementación de tecnología, dado que los actores internacionales del sector manejan altos estándares de sostenibilidad y automatización. Por ello, los programas académicos que promueven la innovación son fundamentales. Proptech LATAM Academy ha establecido una alianza estratégica con la Secretaría de Desarrollo Territorial Urbano Sustentable de Quintana Roo (SEDETUS) y EDREI Group. Esta colaboración busca impulsar el programa académico de gestión de proyectos inmobiliarios, con un requisito obligatorio de al menos 120 horas de formación anual para los agentes inmobiliarios. "Este programa será pionero en abordar la tecnología dentro de la educación inmobiliaria, un aspecto esencial en la formación de agentes en el contexto actual", afirmó Frattini. Además, explicó que esta es la primera de una serie de estrategias para especializar a los académicos y actores del sector público en la planeación urbana de Quintana Roo. Como parte de esta estrategia, los participantes del Proptech Latam Summit Week podrán acumular horas de formación que contarán para la certificación de gestión de proyectos turísticos con tecnología. Este programa estará disponible a partir del segundo semestre de 2024. Quintana Roo, conocido por su fuerte vocación turística, edificó más de 700 desarrollos inmobiliarios en 2023. "Estos desarrollos consolidan a la región como una de las más dinámicas en la industria inmobiliaria de México", añadió Frattini. La alianza con EDREI Group y SEDETUS se convierte en una herramienta esencial para regular el desarrollo del sector con un enfoque en sostenibilidad e innovación.  | ||
| Nearshoring dispara demanda de vivienda de corta estancia en Guadalajara
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 31/05/2024  | ||
 
 | 
||
| Los ejecutivos que traen consigo las nuevas compañías buscan rentas de inmuebles con todos los servicios y plazos de tres a nueve meses. Este segmento capitaliza el doble que una renta tradicional, señala experto inmobiliario.
 Guadalajara, Jal. La instalación de nuevas empresas en Jalisco, la mayoría extranjeras, que se están relocalizando a esta región por el fenómeno del nearshoring, ha generado un cambio en el sector inmobiliario de la zona metropolitana de Guadalajara donde se ha disparado la demanda de vivienda de corta estancia. "No son los Airbnb que se rentan de un día para otro o por tres días, pero tampoco es la renta tradicional que es por dos años, sino que estas empresas traen ejecutivos que vienen por tres, seis o nueve meses, y ellos lo que demandan son servicios de hospedaje más que una renta porque no tienen un menaje de casa", explicó a El Economista, Miguel Bracamontes, socio director de la empresa inmobiliaria Remax Puerta de Hierro. "Hoy lo que está sucediendo, porque también es la forma de vivir de muchos millennials, es que ya quieren ir a lugares que ya estén amueblados, con internet y con todos los servicios, y eso hace que los porcentajes de capitalización de renta; es decir, el porcentaje de la renta que recibes por el valor del inmueble que normalmente es del 5 o 6% al año, y con estos servicios las rentas capitalizan mejor o sea, los porcentajes van del 8 al 12%", sostuvo el también socio de AMPI (Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios). "Estábamos acostumbrados a un mercado dirigido a una familia tradicional, una pareja con dos hijos que buscaban casa. Esto ha venido mutando y ahora vemos un mercado donde hay espacios desde 30 o 40 metros cuadrados y buscan una sola habitación o en algunos casos, son lock-offs, son departamentos de 75 metros que traen tres áreas rentables de 25 metros cuadrados cada una", precisó. Con ello, sostuvo el especialista, los beneficios del nearshoring se extienden más allá de las naves y parques industriales, puesto que en el sector inmobiliario, hay grandes oportunidades para los inversionistas. "Actualmente, el inversionista mexicano está buscando ese tipo de espacios, sobre todo de vivienda vertical. Se van a empezar a vender muchísimo mejor los departamentos porque es el espacio ideal para un ejecutivo que viene de fuera", subrayó Bracamontes. Zonas cosmopolitas Sobre las nuevas tendencias del sector inmobiliario por nearshoring, el socio director de Remax mencionó que los ejecutivos de empresas extranjeras no buscan vivir en las áreas cercanas a los parques industriales, sino que prefieren "zonas cosmopolitas" tales como Andares, Punto Sao Paulo, Providencia, Chapalita y, recientemente, la colonia Americana y Chapultepec. "Quieren estar en lo que llaman ciudad de 15 minutos, que caminando puedan llegar a satisfacer todas sus necesidades de comercio y servicios", ahondó. Rentas al alza Bracamontes Villar mencionó que las rentas en Guadalajara aumentaron a raíz de la pandemia; sin embargo, con el nearshoring, los profesionales inmobiliarios prevén un aumento de 25% adicional. Dependiendo de la zona de la ciudad, un departamento de este tipo puede costar cuatro millones de pesos y tener un 10% de capitalización de la renta. Eso significa que esos 400,000 pesos (de capitalización) divididos entre los 12 meses del año, dan como resultado una renta mensual promedio de 33,000 pesos. "Esto genera oportunidades para los inversionistas que compran en preventa desarrollos a muy buen precio, que van a destinar a la renta y que están hechos especialmente para la persona que viene a contratar servicios, coworking, áreas de lavandería", mencionó.  | ||
| Implementan Sedatu y Sipinna estrategia en Guerrero a favor de la seguridad a niñas, niños y adolescentes en calles y espacios públicos
 | 
||
| Fuente: 0 Fecha: 30/05/2024  | ||
 
 | 
||
| La Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (Sedatu) en colaboración con el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Se-Sipinna) implementan la estrategia "La Calle de Juegos" que busca garantizar a las infancias y adolescentes lugares seguros que les permitan prevenir violencias en sus comunidades.
 Al respecto, la directora de Igualdad Sustantiva de la Sedatu, Estrellita Elizabeth Sánchez Mayorga detalló que frente a la cancha de usos múltiples en la calle Pajita Jaramillo, en la localidad de Órganos de San Agustín El Quemado, se realizó una jornada táctica para reforzar sus derechos y promover un desarrollo pleno, integral y sano en los espacios públicos. Refirió que con la estrategia "La Calle de Juegos" se crea una intervención para visibilizar la importancia de que las calles y espacios que son habitualmente utilizados por niñas y niños estén creados con base en sus necesidades. "Desde la Sedatu se busca difundir el respeto a los derechos de niñas y niños, principalmente a opinar, a que su opinión sea escuchada y a la ciudad, al generar propuestas enmarcadas en la igualdad sustantiva y en la interseccionalidad", dijo. Reportó que en la jornada participaron diversas instancias del gobierno del estado quienes a través de actividades lúdicas brindaron información a aproximadamente 100 niñas, niños y adolescentes de 4 a 14 años, 50 madres, padres y responsables de crianza. Finalmente precisó que la participación de la Sedatu en dicha jornada fue la de llevar a cabo la consulta "Niñas y niños construimos las ciudades" para que las infancias compartieran sus necesidades, miedos, preocupaciones y actividades que quisieran poder llevar a cabo en los espacios públicos de su entorno.  | ||
| Estas son las alcaldías más buscadas para comprar o rentar una vivienda en la CDMX
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 30/05/2024  | ||
 
 | 
||
| The Smart Flat refuerza su sitio para satisfacer la demanda de inmuebles con un portafolio cuyo valor de cartera es superior a los 274 millones de pesos en renta y más 330,000 millones de pesos en venta   
 En los últimos años, la demanda de vivienda en la Ciudad de México (CDMX) ha ido en ascenso debido a su dinamismo económico y cultural; sin embargo, existen algunas alcaldías en las que destacan en las búsquedas dentro de los portales de bienes raíces. De acuerdo con un análisis de The Smart Flat sitio que agrupa a profesionales inmobiliarios verificados , las alcaldías con mayor volumen de búsquedas de vivienda, ya sea para compra o renta, en la capital mexicana son: Benito Juárez, Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo. De entre estas demarcaciones, cinco colonias brillan como las favoritas de los usuarios, ya que son las más deseadas por quienes se interesan en rentar o comprar una casa o departamento: Nápoles Polanco Narvarte Roma Del Valle En relación con el perfil de los usuarios, se encontró que 58% de las búsquedas son realizadas por el sexo femenino, 37% provienen del sexo masculino y 5% se registran como "no definido". El portafolio de propiedades de tipo casa habitación del portal representa un valor superior a los 274 millones de pesos en renta y más 330,000 millones de pesos en venta. En lo que corresponde a la proporción del conjunto de propiedades que residen en la plataforma, se encuentran casas (33%), departamentos (29%), terrenos (20%), locales (6.4%), oficinas (6.1%), bodegas y naves (3%) y edificios (1.5%). Datos, indispensables para el sector El hallazgo de las alcaldías con mayor demanda en la Ciudad de México, así como el perfil de los usuarios, según la plataforma, es imprescindible para que los profesionales inmobiliarios puedan entender las necesidades de quienes buscan comprar o rentar una vivienda, especialmente en un entorno competitivo como lo es la industria de bienes raíces. Helena Verron, directora general de The Smart Flat y miembro fundador del Clúster de Innovación y Transformación Inmobiliaria (CITI), remarcó que hoy en día, la industria de bienes raíces agrupa una fuerza de 130,000 propiedades, 9,000 asesores y más de 600 inmobiliarias verificadas. Es por lo que la plataforma busca unir y fortalecer al sector mediante un sitio cuya tecnología lo hace un lugar robusto para facilitar las transacciones por medio de inteligencia artificial y realidad aumentada. "The Smart Flat reduce el fraude y permite una mayor seguridad y transparencia en la búsqueda de bienes raíces de acuerdo con el perfil de los usuarios. El objetivo de esta plataforma renovada es proporcionar a los profesionales inmobiliarios herramientas digitales que faciliten su trabajo a través del espacio diseñado exclusivo para ellos", compartió Verron.  | ||
| Inversión pública en infraestructura bajó un 30%: CMIC | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 30/05/2024  | ||
 
 | 
||
| El sector construcción se recupera lentamente del golpe de la pandemia y de todas las consecuencias que atrajo, pero aún no existe la recuperación que espera el sector, afirmó Luis Méndez Jaled, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC).
 En entrevista con la periodista Mariel Zúñiga en el programa En Concreto Contigo, Méndez Jaled, señaló creo que al final del día el sexenio vamos a tener un ligero crecimiento no el oportuno no al que deseamos de aproximadamente hay quienes son conservadores y hablan de un 1%. "Traemos noticias al final donde la inversión pública en infraestructura pues bajó prácticamente un 30% entonces viene un cierre que creo que no va a dar buenas noticias". Aun así, el dirigente de los constructores se comprometió a trabajar con la presidenta que elijan las mexicanas y los mexicanos, "vamos a trabajar muy de la mano con estrategias muy puntuales que hemos venido estructurando y manifestándole a los equipos de trabajo de los tres equipos de campaña". Otro gran reto es él se van a requerir de más de 16 millones de viviendas los siguientes 25 años, tal vez la mitad de ellas los siguientes 10 años, afirmo el dirigente de la CMIC Y explicó que no hay políticas hoy en día que puedan llegar hasta rezago, es decir el 57% de la gente que labora lo hace sin estar en Infonavit y en Fovissste sin estar con estas prestaciones entonces se necesita rescatar a más de veintitantos millones de personas que no tienen manera de acceder a una vivienda. Es por eso que hablamos de un fideicomiso (Fibravit) que esté basado en rentas muy interesante de ir pagando una renta una renta que tenga un incremento que no sea oneroso sino simplemente el que equipare tal vez cinco o cuatro o cinco por ciento en base a inflación durante 30 años para que después de ello esta renta que estuvieron teniendo puedan adquirir la vivienda.  | ||
| El súper peso sube el costo de la vivienda en zonas turísticas y fronterizas de México | 
||
| Fuente: 284 Fecha: 29/05/2024  | ||
 
 | 
||
| Las zonas turísticas y fronterizas de México están presentando un aumento exponencial en el costo de la vivienda durante el transcurso del 2024, situación que preocupa al mercado inmobiliario del país.
 El problema Gregorio Sánchez, director corporativo de negocios del Banco Inmobiliario Mexicano (BIM) detalló que de acuerdo al análisis de mercados que se ha realizado, estados como Baja California, Jalisco y Quintana Roo, reportan incrementos de hasta 30% en los costos de los inmuebles en cuestión de meses. "El súperpeso ha jugado en contra de la parte inmobiliaria, sobre todo en algunas zonas del país, las que están más dolarizadas o las que tienen que ver con el sector turismo. Esto ha estado incrementando los precios para la gente que viene del extranjero a comprar en México, principalmente para la zona fronteriza", expuso el director. Explicó que el costo promedio de las viviendas en zonas fronterizas y turísticas del país ronda entre los 200,000 y 300,000 dólares, costos que han llegado a ser inaccesibles para el mercado interno del país en donde los salarios no han presentado incrementos tan significativos. Efectos negativos El directivo de BIM lamentó que como banco, el aumento en el costo de la vivienda afecta considerablemente al ser proveedores de créditos para la construcción que se recuperan vía venta de los inmuebles, esto al tener un margen promedio más alto de costo el inmueble, por lo que no se vende o tarda en venderse, lo que genera conflicto para pagar puntualmente o cubrir los intereses mensuales de los créditos, además por el crecimiento en el número de unidades de vivienda a la venta. Los estados mayormente afectados por el alza en la vivienda en consecuencia del súperpeso son Baja California, mayormente Tijuana y Mexicali por la cercanía que tiene con un centro importante de un desarrollo como es San Diego, además de los centros turísticos más relevantes del país como lo es Cancún, Tulúm y Puerto Vallarta. "Hoy el súper peso está jugando en contra de la industria de la vivienda para los mexicanos, si yo te digo que tu vivienda de un día para otro cuesta 30% más, estamos hablando de un poder adquisitivo, porque no de la noche a la mañana incrementan el salario el 30%. Por eso aquella vivienda que yo podía comprar ya con este incremento no lo puedo hacer", agregó. Golpe al estado En el caso de Sinaloa, el director corporativo dijo que se cuenta con mercado extranjero, pero mayormente en el centro turístico más importante que es Mazatlán trata de un mercado de consumo interno, esto posterior a que se realizaron obras de conexión carretera como la autopista a Chihuahua y Durango. "No vemos en Mazatlán un mercado extranjero, más que nada es interno y sobre todo porque a raíz de que concluyeron la autopista hacia Chihuahua todo se ha vuelto un corredor muy interesante y para Mazatlán es un desarrollo turístico mucho más importante el local" ', reiteró. Efecto nacional De acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el uso de dólares en efectivo en México se da principalmente en la frontera y en zonas turísticas, y en un monto relativamente pequeño en remesas enviadas por los connacionales. egún los datos de la SHCP, son 10 municipios en donde se utilizan más los dólares, mismos que tienen características muy específicas y es dónde se concentra el 45% de los dólares en efectivo de toda la banca. En el caso de los motivos de uso de dólares en efectivo, estos son diferentes en las zonas fronterizas que en las turísticas, ya que en la zona turística es por visita de extranjeros y en las fronterizas por la compra de bienes o inmuebles por extranjeros.  | ||
| ¿Por qué Tabasco destaca en la compra de vivienda juvenil con Infonavit?
 | 
||
| Fuente: 215 Fecha: 29/05/2024  | ||
 
 | 
||
| En México, en cinco años el Infonavit ha otorgado un millón 80,162 de créditos hipotecarios a personas menores de 35 años, con todo y el encarecimiento de los inmuebles en el país. Aun así, en algunos estados la contratación de estas herramientas financieras es mucho mayor que otras.
 Los salarios bajos y los valores altos de la vivienda han limitado el poder adquisitivo de las personas en sitios como Yucatán, Oaxaca y Campeche, pero estos elementos han jugado a favor en Nuevo León, Jalisco y Tabasco. Este tercer estado tiene una situación muy particular, ya que las percepciones promedio de su población no se encuentran entre las más altas del país. De hecho, se ubican en la posición 17 a nivel nacional, con 6,450 pesos al mes. Entonces, ¿por qué la entidad ha acumulado 83,067 créditos a jóvenes de 2019 a marzo de 2024? De acuerdo con José Luis Brindis, presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) sección Villahermosa, se debe a un mayor desarrollo de proyectos en el sureste del país y menos migración del estado al exterior. "Se está creando una nueva zona económica en el sureste del país, hay una mayor actividad y, por lo tanto, un mayor flujo de efectivo y hay más oportunidades de un trabajo más formal. Esto está haciendo que puedan acceder a créditos del Infonavit", dice el especialista en el sector inmobiliario. Datos del IMSS muestran que en marzo de 2017 había 172,118 personas afiliadas al organismo. Para marzo de este 2024 la cifra subió a 225,114, casi el doble de lo registrado. El punto más alto se registró en julio de 2023, cuando hubo 244,459 trabajadores con seguridad social. La mayoría se dedica al comercio y a la construcción. Del total de trabajadores, 45.77% tiene menos de 35 años con el gran ancho en quienes tienen de a 25 a 30 años, con 17.50% de la plantilla laboral del estado. En cuanto a colocación de créditos, el rango de edad en el que Tabasco resalta va de los 31 a los 35 años, con 36,964 personas con hipoteca, siendo la segunda del país en este campo. "Las inversiones realizadas por el gobierno federal hicieron que la gente permaneciera en su tierra, ya no había por qué emigrar como pasó en los años 80 y 90, hacia la Riviera Maya. Estas inversiones hicieron que se crearan nuevos trabajos, nuevas empresas relacionadas o no con la actividad petrolera y que quedaran los jóvenes en la entidad, lo que por supuesto demandando un mayor número de vivienda", detalla Brindis. Sin embargo, este fenómeno ha traído un escenario que podría convertirse en un problema. De acuerdo con el presidente de la AMPI en Villahermosa, en el estado hay un déficit de vivienda de 10,000 unidades, de las cuales alrededor de 6,000 deberían ser construidas en el segmento de interés social, pero hacerlo es todo un reto. El experto comenta que en Villahermosa, la zona en donde más se concentra de la vivienda y la capital del estado, es también la más densa y está limitada por dos ríos: el Usumacinta y el Carrizales, lo que hace al municipio prácticamente una isla. Alrededor, la zona es una planicie, pero se encuentra a un nivel muy bajo, por lo que las constructoras tienen que rellenar los terrenos para edificar en ellos y alcanzar la normativa que establece la Comisión Nacional del Agua, para evitar inundaciones y problemas con el líquido. "Esto quiere decir que existe una gran demanda de vivienda de uso social para la gente joven, pero los costos siguen siendo altos por lo que implica el mejoramiento de tierra de estos desarrollos", puntualiza. La propuesta de la AMPI Villahermosa es que los terrenos del gobierno que estén cerca de la ciudad o a los lugares de trabajo sean usados para densificarse y construir más vivienda, así como llevar a cabo la Ley del Infonavit, propuesta por el presidente López Obrador, que propone volver al instituto constructor. Pero con un esquema mixto de 60-40 o 70-30 en el que participen las empresas consultoras y desarrolladoras, agrega.  | ||
| Sedatu promueve reformas constitucionales para ordenar las ciudades
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 29/05/2024  | ||
 
 | 
||
| La dependencia considera necesario realizar cambios a los artículos 115 y 73 crear institutos de planeación con autonomía financiera   
 La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) sugirió realizar reformas constitucionales que permitan la coordinación y la planeación metropolitana mediante la creación de los Institutos Metropolitanos de Planeación (Imeplan). El coordinador general de Desarrollo Metropolitano y Movilidad de la Sedatu, Álvaro Lomelí Covarrubias, explicó que con cambios a los artículos 115 sobre los Municipios Libres y 73 que establece las facultades del Congreso en materia de administración territorial , los Imeplan podrían tener autonomía financiera, operacional y organizacional. De esta forma, los institutos se convertirían en entes técnicos asesores que podrían reconocer la complejidad de las ciudades para apoyar la planeación y el ordenamiento territorial. "Estos Institutos deben orientar las decisiones estratégicas del desarrollo metropolitano y la planeación de largo plazo, que permitan ejercer atribuciones que trasciendan las administraciones; que se conviertan en gestores de grandes intervenciones urbanísticas, en conjunto con sectores sociales, públicos y privados", declaró el funcionario. En este sentido, Lomelí enfatizó que el desarrollo metropolitano tiene que ser concebido como la dirección estratégica que se traduzca en una visión de largo plazo, por lo que la reforma puede detonar procesos de obligatoriedad en la concurrencia de los tres órdenes de gobierno y una mayor corresponsabilidad social y privada. Sólo tres cuentan con Imeplan Recientemente, el grupo interinstitucional conformado por la Sedatu, el Consejo Nacional de Población (Conapo) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) delimitó y clasificó las 92 nuevas metrópolis en México. De este conjunto, 48 fueron denominadas zonas metropolitanas, 22 se nombraron metrópolis municipales y 22 se nombraron zonas conurbadas. Estas ciudades concentran en 421 municipios a más de 82.5 millones de personas (65.6% de la población nacional) y representan 82.5% del Producto Interno Bruto (PIB) Nacional, lo que demuestra su relevancia como motor económico y social. Sin embargo, de las nuevas metrópolis solo tres cuentan con un Imeplan efectivo, las cuales se ubican en el estado de Jalisco: Guadalajara, Puerto Vallarta-Bahía de Banderas y Ocotlán. "Por ello la necesidad de contar con un marco normativo e institucional suficiente y eficaz, que permita resolver la necesidad de grandes proyectos de infraestructura y equipamiento con mecanismos claros de financiamiento para el desarrollo metropolitano", insistió Lomelí Covarrubias.  | ||
| En Nuevo León los desarrolladores construyen a marchas forzadas para atender la demanda de vivienda: AMPI
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 28/05/2024  | ||
 
 | 
||
| El presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios, Capítulo Monterrey, Juan Manuel Escobedo, explicó que Monterrey y San Nicolás de los Garza ya están saturados, por ello se construye en municipios más alejados como García, Santa Catarina y Escobedo.
 Monterrey, NL. El nearshoring en Nuevo León ha generado un déficit de vivienda. Sin embargo, los desarrolladores continúan construyendo para atender la demanda en municipios como Juárez, García, Ciénega de Flores, Pesquería, Santa Catarina y Escobedo, indicó a El Economista Juan Manuel Escobedo, presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios, capítulo Monterrey. "Ahora tenemos un déficit de vivienda porque se están viniendo a instalar las industrias por el nearshoring. Estamos viendo que la adquisición de vivienda nueva repercute en un 70% de las operaciones, contra un 30% de la vivienda usada", señaló. El dirigente aseguró que todas las constructoras están a marchas forzadas haciendo vivienda, pero se requieren más casas habitación. "El desarrollo de vivienda de interés social, por ejemplo, se concentra en los municipios limítrofes de la zona metropolitana, como Juárez, García, Ciénega de Flores, Pesquería, Santa Catarina y Escobedo, porque Monterrey y San Nicolás de los Garza ya están saturados", puntualizó. Aunque hay casas habitación usadas, principalmente en el centro de Monterrey, los compradores no buscan ese segmento debido a que han cambiado su estilo de vida, "ahora la gente prefiere vivir en fraccionamientos que tengan acceso controlado y algunas amenidades y no en una calle abierta de una colonia, por ejemplo, en Mitras. Hace un año, el Instituto de Vivienda de Nuevo León estimó que debido a la relocalización de empresas en la entidad, se iban a requerir más de 13,000 viviendas en el estado. Desacelera la construcción de casas habitación Por otra parte, Juan Manuel Escobedo dijo que el director de la desarrolladora Ruba, indicó que se observa una desaceleración en la construcción de vivienda, ya que el año pasado creció la edificación de casas habitación entre 5 y 7% y este año se espera que cierre con un alza del 4 por ciento.  | ||
| Meten freno al precio de la vivienda a costa de menos metros cuadrados
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 28/05/2024  | ||
 
 | 
||
| El tamaño promedio de los departamentos en la Ciudad de México pasó de 70 a 62 m2 al inicio del 2024, con tendencia de alcanzar los 50 m2 en los próximos meses
 En el primer trimestre del 2024, el precio de la vivienda en la Ciudad de México, adquirida a través de crédito hipotecario, se encareció 6.2% en su comparación anual; mientras que, en el mismo periodo del 2023, el incremento fue de 13.1%, según datos de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF). De acuerdo con Marisol Becerra, analista inmobiliaria de 4S Real Estate, actualmente se tienen detectados alrededor de 1,500 proyectos inmobiliarios en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, con un ticket promedio de 6 millones de pesos, por lo que incrementar drásticamente el precio volvería aún más inaccesible la adquisición para la población. En palabras de la especialista, la contención de la inflación en la vivienda está relacionada con la disminución del tamaño de las unidades, ya que los desarrolladores buscan ajustarse a la capacidad de pago por los ingresos de las personas. "Los nuevos proyectos sí han subido el precio por metro cuadrado, pero el producto es más pequeño, vemos superficies desde 35 a 40 metros cuadrados (m2), especialmente en alcaldías céntricas donde el ticket promedio se mantiene con incrementos estables, pero el tamaño se reduce", comentó en entrevista con medios de comunicación. Becerra mencionó que el tamaño promedio de la vivienda hace unos años era de 70 metros cuadrados; sin embargo, el inventario actual ronda en los 62 m2, con tendencia hacia los 50 m2. "La disminución ha sido gradual, pero hay más incorporación de inmuebles de menos de 40 m2. Si continúa así la tendencia, seguramente en los próximos meses podríamos estar incluso por debajo de los 60 m2 promedio", añadió. La lucha contra el precio Para Máximo Jaramillo Molina, doctor en ciencia social, el incremento en el precio de la vivienda es una muestra de la crisis habitacional a nivel nacional, ya que no sólo el tamaño se ha reducido, sino que aumentó el tiempo necesario para que las personas logren ser dueños de su hogar. Según un análisis del experto, en el 2005 se necesitaban entre 70 y 80 años de trabajo para poder comprar una vivienda (con un salario promedio), para el 2022 esa cifra ascendió a 120 años. En un foro organizado por la asociación civil CoRe Ciudades Vivibles y Amables, Jaramillo Molina explicó que el precio de la vivienda en México aumentó 99% entre el 2005 y el 2022, es decir, 44% por encima de la inflación. A la par, el poder adquisitivo del salario se redujo 24% en el mismo periodo. "Es realidad que hay una crisis, cada vez es más difícil adquirir una casa o departamento. Algunas causas son el bajo acceso a créditos del Estado, acaparamiento de las propiedades, especulación en el mercado y la gentrificación. La forma de atender estas problemáticas debe ser desde la desmercantilización de la vivienda", añadió Jaramillo.  | ||
| La gestión urbana sostenible es un mecanismo de supervivencia del ser humano
 | 
||
| Fuente: 0 Fecha: 28/05/2024  | ||
 
 | 
||
| Los territorios ya no tienen la misma capacidad de resistir las cargas ambientales que hoy tenemos, por ello gestionar las ciudades de manera sostenible ambientalmente se ha convertido en un mecanismo de supervivencia para el ser humano.
 En conversación con Noticias ONU, Roman Meyer, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) del Gobierno de México y presidente de la Comisión de ONU Hábitat, cuenta cómo el país está encarando este reto, garantizando el acceso efectivo al territorio de bienestar y a un desarrollo urbano ambiental. Meyer, que viene de participar en México en una reunión sobre la cuestión en la que estuvieron 12 países de la región, señala que una gestión urbana ambiental sostenible se refiere a que el crecimiento urbano tome en consideración, hoy en día, cuáles son esas zonas que no se deben de urbanizar; por ejemplo: bosques, manglares o mantos acuíferos. Todos esos espacios que no se deben habitar o no deben tener actividad urbana y humana. "Posteriormente a las zonas periféricas, a las zonas urbanas, cuáles deberían ser los usos de suelo en esas regiones que sí permiten ciertas actividades, como las agropecuarias, en relación a la capacidad de carga de los territorios, entendiendo cuánta agua se puede utilizar en esos territorios, cuánto se debe utilizar para producción agropecuaria, y cuánta se requiere para las actividades humanas.", agregó. Desde el punto de vista de la SEDATU y del Gobierno federal, primero se tiene que contemplar el territorio para que a través de los programas regionales, estatales y municipales se definan los usos de suelo, entendiendo que, en el caso mexicano, es una atribución municipal. Los municipios también están obligados a tomar las leyes ambientales y la ley de asentamientos humanos. Como ejemplo, Roman Meyer mostró una de las obras en que Mexico ha implementado un desarrollo urbano ambiental: el Parque Bicentenario ubicado en Ecatepec, Estado de México, el cuál fue visitado por los representantes de ONU-Hábitat. "El Parque Bicentenario en Ecatepec ilustra mucho las cosas que se están haciendo en México. Es un proyecto de 12 hectáreas en el municipio de mayor densidad del país, que tiene carencias en diferentes indicadores, como seguridad y servicios públicos", explica. El proyecto responde en particular a las necesidades geográficas locales de la zona, como la falta de agua. El diseño de esas 12 hectáreas contempla que el parque sea un vaso de captación de agua, que se puede captar por qué es una zona baja. "La arquitecta encargada del proyecto buscó que con esta obra se generaran espacios públicos, que son carentes, y sirviera como un vaso captador de agua, que es un recurso carente en esa zona.", explicó. Roman Meyer asegura que la gestión sostenible del terreno urbano es un tema de supervivencia y de educación para entender cuáles son nuestros derechos a tener una ciudad desarrollada sostenible ambientalmente, ya que las cargas que ponemos a esos territorios y la capacidad de insumos como el agua o minerales, cada vez es mucho mayor. Nueva Agenda Urbana La Nueva Agenda Urbana, adoptada en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible, Hábitat III en Quito, Ecuador, es una guía global que orienta de forma clara, cómo la urbanización bien planificada y gestionada puede ser una fuerza transformadora para acelerar el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Al respecto, el titular de la SEDATU indicó que México y el mundo están en un punto en el que ya no se debe de seguir planteando soluciones que ya se tienen, lo que se debe hacer es actuar y tomar medidas de manera inmediata para lograr combatir la problemática ambiental. "Yo parto del hecho de ya no verlo como cumplimos o no cumplimos estos indicadores, creo que ya estamos en una necesidad del Estado para poder garantizar en el corto, mediano, largo, pero sobre todo corto plazo, que los procesos de urbanización sean lo más eficientes posibles." Y es que, hoy día los territorios ya no tienen la misma capacidad de resistir las cargas ambientales que tenemos. "Antes era muy diferente la capacidad de extracción del agua, se tenía mucha más capacidad, hoy en día se ha reducido dramáticamente. Lo tenemos que ver como un mecanismo de supervivencia del ser humano en las próximas décadas. Veámoslo bajo esa óptica, creo yo, ya no es si cumplimos o no cumplimos, es como vamos a sobrevivir entendiendo que si sobreexplotamos los medios ya no hay capacidad de poder sostener las infraestructuras urbanas.", agregó Meyer. La urbanización y sus desafíos Roman Meyer asegura que uno de los principales desafíos es poder tener modelos de desarrollo urbano que contemplen las necesidades que el individuo necesita para vivir adecuadamente, y que los beneficios de esas cargas o procesos de urbanización se distribuyan de la mejor forma posible; sin embargo, ese es el principal problema al que actualmente nos enfrentamos, pasar de estas ideas generales a la ruta de ejecución. "Y creo yo que para trabajar en esas políticas el concepto ya está muy claro, no es necesario tener Foros para poder replicar las mismas ideas, que no digo que esté mal, pero tenemos que migrar ya a una política de integración. Como estado mexicano, brasileño, venezolano, o el que sea, tenemos que accionar ya no podemos estar hablando de ideas generales, ya pasó eso hace tres décadas, tenemos que ejecutarlo." México como ejemplo Una clave del éxito de México en este tema es que las personas responsables en mantener un desarrollo urbano ambiental han recorrido cada uno de los municipios que abarca el territorio nacional, lo que da la apertura de conocer a fondo las principales necesidades de la población y del territorio que habitan. "No tienes que ser urbanista, no tienes que ser arquitecto, pero tienes que conocer el territorio, tienes que escuchar a la gente, que te diga en dónde está el problema (...) es importante poder estar en territorio, no estoy en contra de la oficina, pero ante estas necesidades es la premura que tenemos.", aseveró. Por una vivienda adecuada sostenible ONU-Hábitat también acompaña al Infonavit y a SEDATU para fortalecer acciones que contribuyan a materializar el derecho a una vivienda adecuada para todas y todos los mexicanos. La vivienda adecuada está reconocida como un derecho en los instrumentos internacionales, incluidos la Declaración de los Derechos Humanos y el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. ONU-Hábitat nos explica que la vivienda adecuada debe cumplir una serie de condiciones particulares antes de considerarse como tal. Los siete elementos de un vivienda adecuada son: * Seguridad de la tenencia: Condiciones que garanticen a sus ocupantes protección jurídica contra el desalojo forzoso, el hostigamiento y otras amenazas * Disponibilidad de servicios: materiales, instalaciones e infraestructura. Contempla la provisión de agua potable, instalaciones sanitarias adecuadas, energía para la cocción, la calefacción y el alumbrado, así como para la conservación de alimentos y eliminación de residuos * Asequibilidad: El costo de la vivienda debe ser tal que todas las personas puedan acceder a ella * Habitabilidad: Son las condiciones que garantizan la seguridad física de sus habitantes y les proporcionan un espacio habitable suficiente, así como protección contra el frío, la humedad, el calor, la lluvia, el viento u otros riesgos para la salud y peligros estructurales * Accesibilidad: El diseño y materialidad de la vivienda debe considerar las necesidades específicas de los grupos desfavorecidos y marginados, particularmente de personas con discapacidad * Ubicación: La localización de la vivienda debe ofrecer acceso a oportunidades de empleo, servicios de salud, escuelas, guarderías y otros servicios e instalaciones sociales, y estar ubicada fuera de zonas de riesgo o contaminadas * Adecuación cultural: Es una vivienda adecuada si su ubicación respeta y toma en cuenta la expresión de identidad cultural México ha logrado poco a poco contar con viviendas adecuadas, pues este fue uno de los principales objetivos de la actual administración. Roman Meyer explica que a través de un modelo de desarrollo se logró sacar del rezago habitacional a cuatro millones de personas. "Nuestro enfoque no fue hacer la vivienda, si no mejorar la vivienda existente. Lo que tenemos que hacer es que la vivienda que está mejorarla, en la obra, pero también la infraestructura", explicó. La SEDATU, bajo la batuta de Roman Meyer, concluirá esta administración con 300 programas y planes de desarrollo. Estos programas no surtirán efecto si la población no los conoce, necesitamos conocerlos para poder debatirlos y mejorarlos, agregó el secretario. "Sí es importante que este tema se vea desde la educación básica para que vayamos construyendo una ciudadanía que entienda que es un derecho y una obligación asegurar que la colonia en donde viven tenga todo lo necesario." En conclusión, México ha implementado varias acciones para combatir el cambio climático en las diversas regiones del país, desde desarrollo urbano, hasta mantener las zonas naturales protegidas. Ahora, se necesita seguir avanzando. Este reportaje fue producido por Primavera Díaz para Noticias ONU.  | ||
| Nearshoring detona al sector inmobiliario turístico con 300,000 viviendas vacacionales
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 24/05/2024  | ||
 
 | 
||
| Yave aprovecha el momento para colocar alrededor de 900 millones de pesos en crédito hipotecario dirigido a extranjeros   
 El sector inmobiliario turístico en México ha sido uno de los más favorecidos por el fenómeno de relocalización de empresas (nearshoring) y la llegada de extranjeros a partir de ello, lo que ha detonado la construcción de casas, departamentos y condominios residenciales en destinos de playa y urbanos. De acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), la oferta de inmuebles en zonas turísticas del país alcanza las 300,000 viviendas vacacionales y 985,000 habitaciones hoteleras, además de oficinas coworking y espacios para eventos. Los destinos más demandados actualmente para este tipo de inversiones son la Ciudad de México, Playa del Carmen, Puerto Vallarta, Ajijic, Chapala, Los Cabos y Riviera Nayarit, entre otras ciudades, además de playas y pueblos mágicos. Emilio Rojas Cobián, presidente nacional de la AMPI, explicó que este fenómeno se beneficia de los estímulos fiscales que ofrece el país, el costo de vida, así como la diversidad cultural y natural de México. La demanda de inmuebles en esta clase de destinos se ha reflejado en el precio. Según datos de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), los estados con el mayor aumento el precio de la vivienda en México con crédito hipotecario durante el primer trimestre del 2024, fueron aquellos con vocación turística: * Baja California Sur: 15.7% * Quintana Roo: 13.4% * Sonora: 12.9% * Baja California: 15.5% * Nayarit: 12.2 % Impulsan hipotecas para extranjeros De acuerdo con Bernardo Silva, cofundador y director general de Yave, la demanda de créditos hipotecarios por parte de extranjeros que buscan comprar vivienda en algún destino turístico de México ha ido en ascenso en los últimos años. Es por lo que la fintech planea colocar alrededor de 900 millones de pesos en financiamiento para la adquisición de inmuebles dirigidos a extranjeros. El experto refirió que los más interesados en invertir sus recursos en el país son estadounidenses y canadienses, quienes compran casas o departamentos con un valor de entre 4 y 6 millones de pesos. "El costo de la vida en México, el costo de los servicios, para bien o para mal, son mucho más bajos que en sus países de origen. El hecho de que vengan más extranjeros sin duda genera dinamismo en el sector inmobiliario, pero no todo es tan color de rosa, hay implicaciones negativas como la gentrificación y choque de culturas, ciertas zonas se comienzan a americanizar; pero al final, hay un efecto positivo por la derrama económica", explicó. Para analizar este fenómeno, se llevará a cabo, del 26 al 28 de junio, la décima tercera edición del Summit Turístico Internacional AMPI 2024 en el Centro Internacional de Convenciones de Puerto Vallarta; el evento espera la asistencia de más de 400 personas.  | ||
| Proponen impulsar a la vivienda y su construcción
 | 
||
| Fuente: 0 Fecha: 24/05/2024  | ||
 
 | 
||
| El pasado 21 de mayo en el Foro #DIÁLOGOSENCONCRETO con el tema "La Vivienda de cara al nuevo gobierno los Coordinadores de Vivienda de las candidatas y el candidato a la Presidencia de México hicieron diversas propuestas para impulsar a la industria y abatir su déficit y carencias.
 Ante diversos líderes del sector como Cámara de la Construcción (CMIC), Colegio de Arquitectos (Cam-Sam), Asesores inmobiliarios (AMPI) Desarrolladores de vivienda (Canadevi) y otros especialistas como valuadores, etc y con la presencia de socias de Mujeres Líderes por la Vivienda ( MULIV) Altagracia Gómez Sierra, coordinadora de Desarrollo Económico Regional de la candidata Claudia Sheinbaum aseguró que en caso de que el voto les favorezca, simplificarán trámites y que el gobierno no construirá, sino que se acercará al sector privado. También afirmó que la propuesta es edificar 1 millón de viviendas en el sexenio. En el evento Pablo García del Valle y Blanco, vicepresidente de Vivienda y Desarrollo Urbano de la CMIC señaló que para hacer vivienda se requiere digitalizar los trámites y simplificar los procesos para obtener licencias. Las representantes de empresarios desarrolladores, del notariado y de los asesores inmobiliarios plantearon una serie de problemáticas a las cuales esperan solución de parte del nuevo gabinete, después de las elecciones. La representante de la candidata Sheinbaum señaló que la construcción en sus dos acepciones infraestructura y vivienda, "las vemos como estratégica por dos razones uno porque es uno de los sectores que tiene la virtud de generar riqueza en sí misma y además es uno de los sectores que más empleos generan". Por su parte, José Luis Romero Hicks, coordinador de Vivienda de la candidata a la presidencia Xóchitl Gálvez, afirmó que cada año 700 mil personas se incorporan al mercado laboral y tendrán el deseo de una casa por lo que buscan soluciones diferenciadas para lo que proponen soluciones diferenciadas por cuadrantes. Además ratiicó que la propuesta de Xóchitl Gálvez es retomar los subsidios para que los trabajadores de menores ingresos tengan acceso a la vivienda y construir 5 millones de viviendas en el sexenio. Agregó que trabajarán también en política de vivienda para migrantes, vivienda en apoyo a policías, militares, marinos, y vivienda en renta, entre otros. Por su parte, Laura Ballesteros, coordinadora de campaña de Jorge Álvarez Máynez afirmó que necesitan un gobierno que diseñen ciudades con políticas transversales. "Si no hay un gobierno que escuche y que esté abierto a planear y a diseñar con ustedes se quedarán fuera de decisiones fundamentales". Expresó que en caso de llegar a la presidencia tomarán como ejemplo el gran acuerdo verde por Monterrey en el que su pudo alinear una visión de ciudad sostenible con los desarrolladores con los constructores y con toda la cadena de valor.  | ||
| Hoy se publica "LA LEY DE MOVILIDAD Y SEGURIDAD VIAL DEL ESTADO DE MÉXICO Y SUS MUNICIPIOS" | 
||
| Fuente: 0 Fecha: 24/05/2024  | ||
 
 | 
||
| ¿En qué consiste? 
 Responde a las demandas del pueblo mexiquense; que nunca habían sido atendidas: 1.- Certificación de conductores y estándares de desempeño para MEJORAR EL TRANSPORTE PÚBLICO. 2.- Nuevo enfoque de movilidad, con la pirámide jerárquica, seguridad vial, perspectiva de género, paraderos seguros, velocidades y accesibilidad para todo tipo de personas. 3.-Renovación de parque vehicular, dejar el hombre camión, electrificación, modernizar, ordenar, sistema de pago integrado y más. Con esta ley, la Gobernadora Delfina Gómez A. reafirma su compromiso para transformar la movilidad del pueblo mexiquense después de 90 años de abandono. La Secretaria de Movilidad agradece a todos los integrantes de la Legislatura Edomex por el interés y compromiso en el tema, y especialmente por su trabajo y empeño para lograr este cambio de paradigma en la movilidad. Felicitamos a todo el equipo de la Secretaría de Movilidad GEM, por su arduo trabajo que hoy se materializa en una realidad de cambio para el transporte de nuestro estado. Lo que hace unos meses parecía imposible y lejano, hoy es una realidad. Para mayor información consultar: https://www.jornada.com.mx/2024/04/25/estados/028n2est#:~:text=Toluca%2C%20M%C3%A9x.%2C%20El%20Congreso,conducir%20para%20ofrecer%20dicho%20servicio  | ||
| El sector vivienda en México: rezago, consolidación y nuevas oportunidades
 | 
||
| Fuente: 234 Fecha: 23/05/2024  | ||
 
 | 
||
| Las seis empresas públicas del sector suman apenas 1,073 millones de dólares en capitalización. A pesar de los desafíos, hay oportunidades a largo plazo en vivienda media y residencial.
 El sector vivienda en México se encuentra en un estado de rezago en comparación con otros sectores de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). Su valor conjunto en Bolsa es 66 veces menor al de Walmart de México y Centroamérica (Walmex), la emisora más grande del centro bursátil. Las seis empresas públicas del sector vivienda suman una capitalización en bolsa de apenas 1,073 millones de dólares, equivalente a un 0.22% de todo el valor del centro bursátil. Sin embargo, en el último año han crecido su market cap 7.25%, publicó el diario El Economista. Las vivienderas en Bolsa enfrentan varios desafíos que las hacen menos atractivas para los inversionistas. Estos incluyen: * Alta necesidad de deuda: Las empresas del sector vivienda necesitan una alta cantidad de deuda para financiar sus proyectos, lo que las hace más vulnerables a los cambios en las tasas de interés y a los ciclos económicos. * Bajo crecimiento: El crecimiento del sector vivienda no es tan acelerado como el de otros sectores, lo que limita los rendimientos potenciales para los inversionistas. * Falta de dividendos: Muchas vivienderas en bolsa no pagan dividendos a sus accionistas, lo que las hace menos atractivas para los inversionistas que buscan ingresos recurrentes. Mercado poco líquido: El mercado de valores para las vivienderas es poco líquido, lo que significa que puede ser difícil comprar o vender acciones rápidamente. Sin embargo, algunos analistas ven oportunidades en el sector a largo plazo, especialmente en el segmento de vivienda media y residencial, que ha sido impulsado por la demanda de extranjeros y el auge del turismo. Además, se espera que el nearshoring genere una demanda adicional de vivienda en México. Un acontecimiento reciente que podría tener un impacto significativo en el sector es la compra de Javer por parte de Vinte, anunciada el 20 de mayo de 2024. Se valora esta operación en 4,290 millones de pesos y se considera positiva para el sector, ya que consolidará la industria y le dará a Vinte mayor capacidad para atender el rezago de vivienda en México. El futuro del sector vivienda en México dependerá de varios factores, como el apoyo del gobierno al Infonavit y Fovissste, el crecimiento del nearshoring y la demanda de vivienda por parte de extranjeros y turistas. Si bien el sector enfrenta desafíos, también existen oportunidades a largo plazo, especialmente en el segmento de vivienda media y residencial. La consolidación del sector a través de operaciones como la compra de Javer por parte de Vinte también podría ser un factor positivo.  | ||
| Tijuana registra alza de 17% en el precio de la vivienda
 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 23/05/2024  | ||
 
 | 
||
| "Una de las principales causas que ha impulsado el precio de venta en Tijuana es la verticalización", indicó el director de Consultoría de Tinsa
 De acuerdo con Tinsa México, el precio por metro cuadrado (m²) de la vivienda en Tijuana presentó un crecimiento anual del 17% al cierre de 2023, el alza más alta comparada con otras ciudades fronterizas como Mexicali y Tecate. En dicha ciudad, el precio por m² va de los 15,800 pesos en el segmento Popular, hasta los 86,300 pesos en el segmento Luxury. Una de las principales causas que ha impulsado el precio de venta en Tijuana es la verticalización, una tendencia que vemos en muchas ciudades del país con el objetivo de densificar zonas urbanas céntricas y tener un mayor aprovechamiento de la tierra; sin embargo, la construcción resulta más cara y por ende el valor por m² para la vivienda, indicó Justino Moreno, director de Consultoría de Tinsa México. La firma indicó que el desarrollo de la vivienda se ha concentrado en edificios verticales en las zonas céntricas de Tijuana, como Zona Río y el Boulevard Agua Caliente, donde también se ha mejorado la oferta de equipamiento urbano, nuevos centros comerciales, hoteles, oficinas, entre otros. Actualmente, se construyen poco más de 2,800 unidades de departamentos en desarrollos verticales ubicados en la zona centro de Tijuana, y, de estos, ya se ha desplazado el 65%, principalmente en preventas. Tinsa mencionó que, durante 2023, el estado de Baja California registró 103 millones de cruces fronterizos, según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estado Unidos, los cuales representan el 57% del total de cruces del país. No obstante, el puerto de San Ysidro, Tijuana, es el cruce más importante de México, con un flujo de casi 49 millones de personas durante el 2023; además de que esta ciudad concentra el 7.7% de la población extranjera que vive en el país. Sin embargo, Tinsa México observa un mayor potencial en el mercado residencial de la ciudad de Mexicali. "En Mexicali vemos un mercado de vivienda con alto potencial, en el cual prevalece la vivienda horizontal con rangos de precios entre los 16,800 pesos/m² hasta los 38,100 pesos/m²; por su parte la vivienda vertical en desarrollo participa principalmente en los segmentos medio y residencial, teniendo un área de oportunidad en proyectos residencial plus y luxury, considerando que la ciudad presenta un ingreso promedio por hogar superior a Tijuana y Tecate", señaló Moreno.  | ||
| Estaba roto el diálogo entre sector inmobiliario y gobierno | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 23/05/2024  | ||
 
 | 
||
| Durante el foro Diálogos En Concreto «La Vivienda de Cara al Nuevo Gobierno» Lidia Alvarez, directora de Grupo Procsa señaló que estaba roto el diálogo entre desarrolladoras y gobierno.
La empresaria explicó que las exigencias y normatividad se exponenciaron porque como todo lo hacíamos mal esto se sumó a la subida de tasas y el incremento de los insumos.
 "Entonces esto rompió el diálogo de las autoridades y los desarrolladores de vivienda y la consecuencia de ese rompimiento de diálogo, es la administración con menor producción de vivienda social", afirmó. Señalo que la actual administración presume las miles de acciones de vivienda, y probablemente sí, pero las acciones no producen crecimiento económico, no producen patrimonio y no producen una detonación económica. Al equipo la candidata Xóchitl en caso de que le favorezca el voto no hay que venderle la utilidad económica y social de la industria de la vivienda, si no hay que pedirle que retome el diálogo, destacó. En ese sentido, Aurora García de León, directora de Derex señaló que por ley todos los mexicanos deberíamos de poder contar con una vivienda digna, sin embargo el rezago habitacional sigue siendo muy alto afectando especialmente a la población más vulnerable. «Simplemente no lo hemos podido abatir cada día que pasa sin que demos respuesta a esta exigencia sentenciamos a un segmento de la población a permanecer en condiciones de marginación, hacinados s o en asentamientos irregulares generando alta descomposición social». Por lo que los diferentes actores buscamos acercarnos a los tomadores de decisiones para interpretar señales y transmitir a la vez nuestro ángulo y experiencia, expresó.  | ||
| México y Panamá intercambian experiencias para mejorar administración de justicia agraria
 | 
||
| Fuente: 243 Fecha: 22/05/2024  | ||
 
 | 
||
| La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), a través de la Dirección General de Concertación Agraria y Mediación; y en coordinación con el Registro Agrario Nacional (RAN), el Tribunal Unitario Agrario 8, el Tribunal Superior Agrario y la Procuraduría Agraria (PA), recibió a una delegación panameña con la que compartió experiencias para fortalecer los procesos de impartición de justicia agraria.
 La delegación mexicana expuso las prácticas, retos y experiencias a los que se enfrenta; así como su actuar dentro del marco de sus atribuciones. Además, destacó la necesidad de contar con jueces y magistrados especializados en materia agraria; el procedimiento jurisdiccional y la forma de resolución de este tipo de conflictos en México. Coincidieron en la importancia de trabajar en la unificación de criterios entre distritos judiciales y contemplar medios alternativos para la solución de conflictos en los que participa el gobierno federal, a través del Programa de Atención a Conflictos Sociales en el Medio Rural (COSOMER). Este encuentro se deriva del Programa de Cooperación Bilateral 2023 2025 entre los gobiernos de México y Panamá, a través del que se implementa el proyecto de cooperación bilateral "Mejoramiento en la gestión para la implementación del Código Agrario en el Órgano Judicial de la República de Panamá" entre la Procuraduría Agraria y el órgano Judicial de la República de Panamá. La delegación panameña estuvo conformada por Nelson Miguel Morales de García, magistrado del Tribunal Superior del Segundo Distrito Judicial de Panamá y Omaira del Carmen Macías Quezada, Juez Primera Agraria de la Provincia de Coclé. Cabe señalar que en esta administración es el primer proyecto de cooperación internacional que la Sedatu, en coordinación con la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID), trabaja con Panamá, por lo que representa un hito que dejará un precedente en la materia. Las autoridades panameñas coincidieron en que el aprendizaje de esta semana de intercambio fue de gran utilidad para fortalecer los procesos de impartición de justicia agraria en su país.  | ||
| En vivienda se analizan soluciones diferenciadas | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 22/05/2024  | ||
 
 | 
||
| Seis de cada 10 viviendas van a tener dudoso valor patrimonial
 José Luis Romero Hicks, coordinador de Vivienda de la candidata a la presidencia Xóchitl Gálvez, afirmó en el foro Diálogos En Concreto «La Vivienda de Cara al Nuevo Gobierno cada año 700 mil personas se incorporan al mercado laboral y tendrán rl deseo de una casa por lo que buscan soluciones diferenciadas. En el «.organizado por Mujeres Lideres por la Vivienda y del Sector Inmobiliario en conjunto con Grupo En Concreto, el representante de la candidata expresó: Estamos analizando soluciones diferenciadas por diferentes cuadrantes, entendemos que en México hay trabajadores formales, trabajadores informales, trabajadores mixtos con ingresos altos, medianos y bajos y que en esa matriz caben necesidades y soluciones diferenciadas según las capacidades y el desarrollo. Agregó que hay un sin números de capítulos en los que trabajarán: «la política de vivienda para migrantes, la vivienda en apoyo a policías, militares, marinos, la vivienda en renta". Tenemos un problema de distribución de ingreso en México, porqué en el 2014 hacíamos 28 mil viviendas económicas y «por qué el año pasado fueron menos de mil, no checa, si hay más demanda real o social, por qué hay menor oferta y ese es el tipo de comentarios y de diagnósticos que tenemos que hacer por cada uno de los nichos de mercado», apuntó Hicks. En ese contexto señaló que de las 900 mil viviendas que se van a construir en México este año, uno de los principales problemas es que "por lo menos seis de cada 10 viviendas que vamos a edificar en México este año van a tener dudoso valor patrimonial" para sus habitantes y la vivienda como todos lo hemos sabido debe de ser una fortaleza no solo de la economía familiar sino de la movilidad ascendente de las familias. Y explicó que la vivienda es un formador de patrimonio porque genera un activo, pero cuando se construye en terrenos informales, sin ayuda técnica para la autoconstrucción, "esas viviendas solo tendrán valor de terreno y a largo plazo solo tendrá un valor de uso y no valor de cambio con valor patrimonial". Ante empresarios inmobiliarios, notarios, arquitectos, Romero Hicks, reiteró que el compromiso de la candidata es de 5 millones de viviendas, y la necesidad de darles ayuda económica con recursos fiscales a las familias con menores ingresos en México.  | ||
| La construcción de vivienda e infraestructura es estratégica | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 22/05/2024  | ||
 
 | 
||
| Altagracia Gómez Sierra, coordinadora de Desarrollo Económico Regional de la candidata Claudia Sheinbaum se reunió con mujeres del sector construcción e inmobiliario y con sectores relevantes del ecosistema y les aseguró que en caso de que el voto les favorezca, simplificarán trámites y que el gobierno no construirá, sino que se acercará al sector privado.
 En el evento Diálogos En Concreto «La Vivienda de Cara al Nuevo Gobierno».organizado por Mujeres Lideres por la Vivienda y del Sector Inmobiliario en conjunto con Grupo En Concreto, Pablo García del Valle y Blanco, vicepresidente de Vivienda y Desarrollo Urbano de la CMIC señaló que para hacer vivienda se requiere digitalizar los trámites. "Necesitamos simplificar los procesos para obtención de licencias de factibilidad y servicios", señaló y destacó la bondades de Fibravit que se basa en cambiar el modelo de asequibilidad de vivienda para las trabajadoras y trabajadores jóvenes de menores ingresos. La representante de la candidata Sheinbaum señaló que la construcción en sus dos acepciones infraestructura y vivienda, "la vemos como estratégica por dos razones uno porque es uno de los sectores que tiene la virtud de generar riqueza en sí misma y además es uno de los sectores que más empleos generan. Y otra de las virtudes que tiene el sector construcción es que eres un sector llave eres un sector que habilita otras inversiones, cuando hay infraestructura entonces puede haber una inversión automotriz o en manufactura. Con relación al exceso de trámites Altagracia señaló que la doctora ha hecho el compromiso de quitar el 50% de los trámites y reducir el 50% de los tiempos y busca digitalizar el 80% de los trámites. Sobre la propuesta de Fibravit expuso "entiendo que es un proyecto de hace uno o dos años que ahora retomaron me parece un proyecto interesante". Cuestionada sobre la propuesta de un millón de viviendas ante el rezago afirmó que las autoridades tienen la obligación de promover, proteger y respetar, «no construir el gobierno no no puede y no debe porque justo nos meteríamos en un aprieto con la industria». La construcción de viviendas residenciales o de viviendas medias o de viviendas turísticas desde luego deben de llevar rectoría del Estado, deben de llevar planeación, pero no las va a ir a construir el Estado, éste no se va a poner a construir viviendas en Polanco, afirmó. Por lo que la construcción no es la única solución sino hay cientos de miles de viviendas abandonadas a las que también tenemos que ir a digamos como Estado tenemos que recuperar también tienes que entrar a redensificaciones, «porque si no quieres viviendas en las periferias pues vamos a tener que entrar a la vivienda vertical», destacó.  | ||
| Verticalización, nuevo rostro del sector inmobiliario en Tijuana
 | 
||
| Fuente: 234 Fecha: 21/05/2024  | ||
 
 | 
||
| La dinámica fronteriza entre las Californias está experimentando importantes transformaciones, reflejadas en el volumen de cruces fronterizos y el desarrollo del sector inmobiliario en la región.
 Durante el 2023, se registraron 103 millones de cruces fronterizos en el estado de Baja California, representando el 57% del total de cruces en la frontera con Estados Unidos, según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos. Aunque este volumen no ha superado las cifras del 2019, muestra un crecimiento significativo. Los cruces fronterizos en la región crecieron a una tasa del 4.5% en el 2023, con tiempos de espera que varían entre 4 y 8 horas. El cruce de San Ysidro - Tijuana se destaca como el más importante de México, con un flujo de casi 49 millones de personas durante el año pasado. Este cruce es crucial para el movimiento de personas y bienes entre México y Estados Unidos. Tijuana es un punto de concentración para la población extranjera en México, albergando al 7.7% de todos los extranjeros residentes en el país. Esta afluencia de personas ha impactado significativamente el mercado inmobiliario local. Impacto de la Inflación en el sector inmobiliario Para Justino Moreno, director de Consultoría de Tinsa México, la inflación ha sido un freno notable para el sector inmobiliario en Baja California. Entre 2020 y 2022, el ingreso corriente de los hogares en la zona fronteriza aumentó un 15% anual, mientras que la inflación en el mismo periodo fue del 16.79 por ciento. Esta discrepancia ha afectado la capacidad de compra de los residentes y la estabilidad del mercado inmobiliario. Desarrollo de vivienda vertical en Tijuana El desarrollo de vivienda en Tijuana se ha concentrado en edificios verticales en zonas céntricas como Zona Río y el Blvd. Agua Caliente. Estas áreas han mejorado su equipamiento urbano con nuevos centros comerciales, hoteles y oficinas. Actualmente, los desarrollos verticales más importantes de la ciudad (cuadro negro) están construyendo más de 2,800 unidades de departamentos, de las cuales el 65% ya se han desplazado, principalmente en preventa.  | ||
| Celebra Sedatu actualización de planes urbanos de los 17 municipios de Tabasco
 | 
||
| Fuente: 243 Fecha: 21/05/2024  | ||
 
 | 
||
| La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) encabezada por Román Meyer Falcón, reconoció al gobierno de Tabasco por la actualización y publicación de 17 instrumentos de planeación de sus municipios; además del documento estatal, que buscan reducir desigualdades y mejorar la calidad de vida de más de 2 millones de personas que habitan en una superficie de 24 mil 730 kilómetros cuadrados.
 Desde 2022 los tres órdenes de gobierno han colaborado y logrado la publicación de planes urbanos de los 17 municipios que tiene la entidad: Balancán, Cárdenas, Centla, Centro, Comalcalco, Cunduacán, Emiliano Zapata, Huimanguillo, Jalapa, Jalpa de Méndez, Jonuta, Macuspana, Nacajuca, Paraíso, Tacotalpa, Teapa y Tenosique. Además, también desde 2020, Tabasco cuenta con su Instrumento Estatal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano. Para alcanzar estos objetivos se realizaron diversos talleres y consultas públicas, a fin de involucrar la participación de las y los tabasqueños en las políticas de planeación. Cabe señalar que los Programas Municipales de Desarrollo Urbano son instrumentos de planeación territorial y urbana con mecanismos integrales ante los retos que enfrentan las ciudades y sus comunidades, e incluyen respuestas ante fenómenos hidrometeorológicos vinculados con el cambio climático. Estos instrumentos buscan lograr un correcto aprovechamiento del territorio y la conservación, mejoramiento y crecimiento ordenado de los centros de población.  | ||
| Aprueba Sedatu plan de Ordenamiento Territorial de Campeche | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 21/05/2024  | ||
 
 | 
||
| La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) aprobó el Programa Estatal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Campeche, que busca dar certeza y equidad al uso de suelo; así como conservar y mejorar las áreas de valor ambiental e identificar zonas de riesgo para los asentamientos humanos.
 Durante la tercera sesión ordinaria del Consejo Estatal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, Álvaro Lomelí Covarrubias, coordinador de Desarrollo Metropolitano y Movilidad de la Sedatu, destacó que dicho documento tiene el propósito de asegurar un desarrollo sostenible y equilibrado en todas las regiones del estado. Lo anterior, mediante estrategias y proyectos que prevean un crecimiento urbano ordenado y sustentable para los próximos 25 años. Por ello, se busca implementar políticas de regulación, mejoramiento y densificación urbana; así como de conservación, protección o restauración ambiental y ecológica. "Este programa estatal representa un compromiso firme con el desarrollo sostenible y equitativo para el estado de Campeche, estableciendo criterios generales y directrices claras a los municipios que les permitirán tomar mejores decisiones para su territorio, generando certeza jurídica a la propiedad y a las inversiones, así como utilizar al desarrollo urbano como una palanca para el desarrollo", señaló el funcionario. Cabe mencionar que, dentro del proceso de elaboración del Programa Estatal, se integró la participación de los habitantes, los sectores de la sociedad civil y los gremios de profesionistas a través de talleres, encuestas y mesas de gobernanza con actores estratégicos. Además, este programa a escala estatal se suma al Programa de Ordenamiento Territorial de la Región Sur-Sureste (POT-RSSE), con énfasis en el Tren Maya, publicado por la Sedatu en junio pasado. En ese sentido, Lomelí resaltó que la implementación del proyecto del Tren Maya en la región sureste va acompañado de instrumentos de planeación, ordenamiento territorial y desarrollo urbano en todas sus escalas. Asimismo, precisó que el Programa Estatal de Campeche contemplan la elaboración de 10 Programas Municipales de Desarrollo Urbano en: Campeche, Seybaplaya, Candelaria, Hecelchakán, Tenabo, Champotón, Calkiní, El Carmen, Hopelchén y Palizada, los cuales representan más del 75% del territorio estatal. Y, de igual manera, el funcionario de la Sedatu explicó que el programa estatal contempla cuatro ejes principales: * Articulación del desarrollo urbano con el ordenamiento ecológico * Detonar el turismo y las actividades productivas locales * Desarrollar proyectos integrales para el rescate, salvaguarda y divulgación del patrimonio cultural inmaterial * Consolidar el sistema urbano-rural con las principales ciudades, como Campeche, Carmen y Escárcega; e impulsar la consolidación de los centros urbanos de Calkiní, Xpujil y Candelaria  | ||
| Diferencias de vivir cerca de zonas universitarias en CDMX
 | 
||
| Fuente: 234 Fecha: 20/05/2024  | ||
 
 | 
||
| La demanda universitaria influye en la oferta de viviendas nuevas, y la plusvalía de estas propiedades incrementa cerca de 8% anual, lo que hace atractiva la inversión en estas zonas.
 En un análisis sobre la oferta inmobiliaria cerca de cuatro destacadas universidades en la Ciudad de México, la plataforma Propiedades.com consideró para el estudio de mercado, datos de departamentos en renta ubicados a menos de 3 kilómetros de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey campus Santa Fe, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) unidad Xochimilco. Se observó en primer lugar que, el valor promedio de la renta mensual es similar en las áreas cercanas a la UNAM, UAM e IPN, con un promedio de 12 mil pesos por propiedad. En contraste, en la zona del Tec de Monterrey, el promedio es de 22 mil pesos. Esto podría deberse a factores como la infraestructura y servicios disponibles en la zona, así como el perfil demográfico de los estudiantes, quienes tienden a tener un ingreso promedio más alto. Otro aspecto destacado del análisis es la consistencia en el tamaño y la antigüedad de las propiedades en cada zona. Los departamentos cerca de las universidades tienen en promedio 70 metros cuadrados y una antigüedad de entre tres y cuatro años. Dicha uniformidad puede estar relacionada con la demanda específica del mercado universitario, que busca opciones habitacionales adaptadas a sus necesidades. La antigüedad promedio de los inmuebles sugiere que el sector inmobiliario ha respondido adecuadamente a estas necesidades, construyendo nuevos proyectos de vivienda en las áreas universitarias. "El análisis que realizamos revela información importante sobre lo que acontece en la industria de la vivienda en México. En este caso, sobre las características de la comunidad universitaria, tanto local como foránea que viene a la CDMX a estudiar una licenciatura y que buscan un lugar dónde vivir, que asciende a 35 mil. La comunidad estudiantil también es un grupo poblacional que dinamiza e incide en las tendencias inmobiliarias de las ciudades", expresó Juan David Vargas, director general del portal inmobiliario de México. Otro descubrimiento significativo fue el número promedio de habitaciones y baños en los departamentos. La oferta inmobiliaria estándar incluye dos habitaciones y dos baños, lo que indica una respuesta directa a las necesidades de los estudiantes universitarios. Este hallazgo apoya la hipótesis de que el mercado inmobiliario en estas áreas se adapta para satisfacer la demanda de vivienda de estudiantes y jóvenes profesionales, quienes buscan departamentos que puedan compartir y que estén cerca de sus centros de estudio o trabajo. La preferencia por viviendas nuevas podría tener importantes implicaciones para la plusvalía de la zona a largo plazo. Dado que la plusvalía de las viviendas aumenta casi un 8% anual, invertir en estas áreas podría resultar muy atractivo. Para concluir, los datos recopilados por los expertos dan un panorama sobre cómo influye la presencia de instituciones de educación superior y el desarrollo del mercado inmobiliario en ciertas zonas de la Ciudad de México. Finalmente, es importante que los jugadores del ecosistema inmobiliario comprendan las dinámicas locales y microlocales de las diferentes zonas habitacionales.  | ||
| &Y especialistas señalan que también crecerá la vivienda de interés social | 
||
| Fuente: 3 Fecha: 20/05/2024  | ||
 
 | 
||
| El nearshoring es una gran oportunidad para impulsar el sector, sobre todo la construcción de la vivienda de interés social en zonas como Tijuana, Monterrey y Ciudad de México, que desde años atrás, seálaron expertos del sector.
 En entrevista para Norte Económico, el podcast de Grupo Financiero Banorte, Sergio Leal, Presidente del Consejo de Administración de Vinte, y Jesús Sandoval, Accionista y Director General de Grupo Ruba, hicieron un análisis sobre el mercado inmobiliario en México y la construcción de la vivienda ante fenómenos como el nearshoring y destacaron que el nearshoring es una gran oportunidad para impulsar el sector, sobre todo la construcción de la vivienda de interés social en zonas como Monterrey, Tijuana y Ciudad de México (Cdmx). "Desde años atrás, Monterrey, Tijuana y Cdmx son puntos industriales y comerciales importantes y que con el nearshoring aumentarán su demanda de vivienda, se espera que el fenómeno, también conocido como relocalización de cadenas de suministro, traiga nuevas inversiones en regiones como el norte de México. Ante esto, el sector de la vivienda, y sobre todo la vivienda de interés social, tendrá un mayor potencial como un efecto indirecto del crecimiento del empleo y las ciudades industriales", explicaron. Sin embargo, para Leal hay elementos que se deben resolver para que las constructoras que actualmente son sólidas puedan responder a una escasez de 300 mil viviendas que hay en el país. "Lo que nosotros visualizamos es que se tiene que hacer un barco donde vayan cuatro o cinco especialidades. Prácticamente, el transporte, la gestión, la luz y el agua y la vivienda, para poder tener un nearshoring muchísimo más completo, donde la gente no se tenga que andar moviendo de un lado a otro y que prácticamente tenga estas ciudades industriales muy complejas, explicó Sergio Leal, quien agregó que hace alrededor de siete años que no se construyen viviendas de interés económico, lo que te lleva a tener un rezago", explicó Leal. Por su parte, Sandoval explicó que en Ruba creen que el potencial de crecimiento del sector, ante el fenómeno del nearshoring, está en la vivienda de interés social: "si realmente se generan políticas de vivienda en el país, en el cual se puede subsidiar tasa o se puede dar algún subsidio al frente o algún esquema que haga posible que un gran segmento de la población que tiene bajos ingresos, que ese 70 por ciento de los trabajadores puedan tener un crédito y puedan aspirar a tener una vivienda [&] va a detonarse una gran demanda de vivienda en la cual pudiéramos tener todos estos años de crecimiento en la oferta".  | ||
| Sedatu y gobierno de Sonora actualizan planes de desarrollo urbano en nueve municipios
 | 
||
| Fuente: 243 Fecha: 20/05/2024  | ||
 
 | 
||
| La Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (Sedatu), en coordinación con el Gobierno del Estado de Sonora, refuerzan la estrategia de planeación territorial para afianzar el desarrollo urbano ordenado y brindar asistencia técnica a los municipios con el objetivo de mejorar los espacios públicos de la entidad.
 Al reunirse con el gobernador sonorense, Alfonso Durazo Montaño, el secretario Román Meyer Falcón informó que actualmente se trabaja en la actualización nueve planes de desarrollo urbano municipales, explicó que la Sedatu está conformando los de Agua Prieta, Guaymas, Huatabampo, Nogales, y San Luis Río Colorado; y por su parte el Infonavit trabaja en la actualización de los municipios de Bacadehuachi, Cajeme, Cananea y Etchojoa. "Es una estrategia que trabajamos desde el inicio de este sexenio y en Sonora llevamos estos avances con los temas de planeación a fin de que la población acceda a ciudades más ordenadas y equitativas", expresó el servidor público. El secretario reportó que en esta administración, la Sedatu ha trabajado en 33 municipios de Sonora en temas de vivienda, mejoramiento de espacios públicos urbanos para que la población tenga lugares de esparcimiento, diversión y recreación de forma segura y de calidad. En su mensaje, el gobernador Alfonso Durazo Montaño refirió que el objetivo del encuentro es revisar el avance de acciones de vivienda y desarrollo urbano en los distintos municipios de la entidad. "Estas acciones y programas se implementan por el Gobierno de Sonora en conjunto con el Gobierno de México y municipal, forman parte de la estrategia de desarrollo y planeación territorial en el estado, para contar con mejores espacios públicos y ciudades más ordenadas y equitativas", expresó. En el encuentro participaron representantes de los tres órdenes de gobierno y se abordaron temas en materia de vivienda, espacios públicos, mejoramiento urbano, planeación urbana, planes de justicia y edificaciones para desarrollo comunitario.  | ||
| Ciudad de México y Edomex donde más se consumen créditos no hipotecarios | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 17/05/2024  | ||
 
 | 
||
| Patricia Ortiz, delegada regional de la Ciudad de México del Infonavit, habló sobre la relevancia de los créditos no hipotecarios y afirmó que la capital y el Estado de México es donde más de demandan este tipo de créditos.
 Estamos en un momento importante hay lugares como la Ciudad de México donde se vuelve complicado comprar y estos productos ayudan, afirmó la representante del Inofnavit. Durante el II Foro San Cayetano, la funcionaria detalló que Los créditos no hipotecarios se colocan básicamente en la CDMX y Edomex, el crédito mejoravit repara se usa para cambios pequeños o reparaciones en la vivienda, sin afectar la estructura. Tenemos asesorías de productos entonces de ahí que promovemos y es de lo que vamos y explicó los beneficios de Mejoravit Repara: Crédito que otorga el Infonavit para realizar reparaciones menores o mantenimiento de las viviendas que no afecten la estructura y también, que no requieren de mucho presupuesto. Algunas de las reparaciones o mantenimientos que se pueden realizar son: fugas de agua o gas, arreglo de sanitario, instalación de aire acondicionado, colocación de mosquiteros, cambio de chapas, resane de muros, pintura interior, equipo de seguridad, jardinería, entre otros. El monto mínimo de crédito es el equivalente a 3 UMAS mensuales (equivalente a $9,901.58) y hasta 12 UMAS mensuales (equivalente a $39,606.34). El monto máximo del crédito no debe rebasar el 90% del importe en la Subcuenta de vivienda. Tasa de interés fija anual del 10%. El plazo contratado para la amortización del crédito es a elección del trabajador desde 1 hasta 5 años, siempre y cuando la suma de la edad más el plazo de su crédito, no debe exceder de 70 años y si es mujer no debe exceder de 75 años Mejoravit renueva Crédito que otorga el Infonavit para realizar reparaciones, ampliaciones o mejoras que permiten cubrir las necesidades que se requieran en las viviendas y que no afecten su estructura. Se podrán realizar reparaciones, ampliaciones o mejoras, como: impermeabilización, pintura exterior, cambio de pisos, cambio de cocina, cambios de instalaciones de agua, gas y electricidad (cableado), bombas, hidroneumáticos, tinacos, paneles solares, arreglo o cambio del calentador, arreglo de fachadas, desazolve e instalación de fosa séptica, filtraciones, ventanas, cancelería, etc.* El monto mínimo de crédito es el equivalente a 12 UMAS mensuales (equivalente a $39,606.34) y hasta 47.4 UMAS mensuales (equivalente a $156,445.03). El monto máximo del crédito no debe rebasar el 90% del importe en la Subcuenta de vivienda. Tasa de interés fija anual del 11%. El plazo contratado para la amortización del crédito es a elección del trabajador desde 1 hasta 10 años, siempre y cuando la suma de la edad más el plazo de su crédito, no debe exceder de 70 años y si es mujer no debe exceder de 75 años. Ahora es posible solicitar más créditos para comprar otra casa, terreno, renovar, reparar, construir o pagar el crédito hipotecario con otro banco.  | ||
| Prepara Sedatu catálogo de zonas de riesgo para evitar daños en viviendas ante desastres naturales
 | 
||
| Fuente: 243 Fecha: 17/05/2024  | ||
 
 | 
||
| La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) a través de la Subsecretaría de Ordenamiento Territorial y Agrario alista un catálogo de zonas de riesgo con un enfoque preventivo y resiliente para el desarrollo territorial, con el fin de evitar daños en viviendas ante desastres naturales como inundaciones y desgajamientos de cerros.
 Así lo informó la coordinadora general de Gestión Integral de Riesgos de Desastres, Ana Gabriela Villanueva Huerta y explicó que este catálogo crea a mediano plazo un plan de trabajo preventivo y detallado que integre prácticas en la Política Nacional de Gestión Integral de Riesgos. "Buscamos optimizar la gestión de riesgos en el sector de vivienda, ordenamiento y desarrollo territorial que permita identificar y priorizar las zonas de alto riesgo a nivel nacional a través del uso avanzado de análisis geoespacial y de herramientas para información territorial", apuntó. Reportó que ya se ha concluido la primera fase de esta labor en el sector vivienda; y se trabaja en la segunda fase: Inventario y Catálogo de Priorización; que consiste en analizar las situaciones de riesgos existentes para establecer un inventario a nivel nacional. "Las experiencias que se han presentado son la principal fuente de información para el desarrollo de este plan acotado para el sector vivienda, desarrollo territorial y urbano. Se contribuirá a una mayor seguridad para las personas y las comunidades en áreas vulnerables y sobre todo a la sustentabilidad del desarrollo urbano y rural en nuestro país", comentó. La servidora pública precisó que se analizan los sistemas de construcción, la infraestructura existente, la certeza jurídica, los factores socioterritoriales como la marginación, violencia y tipo de población. En ese sentido, Villanueva Huerta adelantó que la Sedatu también prepara la sexta Norma Oficial Mexicana (NOM enfocada en la delimitación de zonas no susceptibles para asentamientos humanos por riesgos críticos originados por amenazas hidrometeorológicas, geológicas asociadas al cambio climático "Este esfuerzo normativo llega en un momento crucial, hemos visto que los fenómenos naturales perturbadores impactan cada vez más fuerte y es necesario que desde el gobierno se tomen decisiones adecuadas para responder de manera pronta y expedita para evitar la vulnerabilidad de las familias", finalizó.  | ||
| Busca CMIC creación de Fibra de vivienda en renta asequible | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 17/05/2024  | ||
 
 | 
||
| Ante la situación de la vivienda en México, y de cara al inicio de un nuevo gobierno, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) presentó algunas propuestas para fortalecer la política y ofrecer vivienda digna, segura, accesible y sostenible a la población.
 Entre estas propuestas destaca la necesidad de fortalecer y diversificar el financiamiento para el desarrollo de vivienda. Para lo cual se busca la creación de un Fideicomiso de Inversión en Bienes Raíces para Vivienda Incluyente de los Trabajadores (Fibravit). Al respecto, el secretario nacional de la CMIC, Luis Armando Díaz Infante Chapa, explicó que el objetivo de Fibravit sería el de impulsar el desarrollo de vivienda asequible para ofrecerla en un modelo de renta, principalmente para la población de menores ingresos. "Esta propuesta que hace la CMIC de la creación de Fibravit es, precisamente, para que se desarrolle vivienda formal y que la adquiera la Fibra para ofrecer esquemas de arrendamiento financiero", explicó. Asimismo, indicó que estos esquemas no solamente incluirían a los trabajadores que cotizan en el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) o en el Fondo de la Vvienda del ISSSTE (Fovissste), sino a toda la población económicamente activa. "La población económicamente activa, que pueda demostrar ingresos, podría obtener un esquema de un arrendamiento especial, pagando una renta que pueda trasladar un esquema de arrendamiento financiero. (&) Después de pagar unas 300 rentas formales, se podría tener la regresión de la vivienda, lo que también ayudaría a disminuir la presión en las pensiones, porque la población podría ahorrar en una renta", detalló Díaz. Además, el secretario nacional de la CMIC mencionó que Fibravit sería diferente a una Fibra tradicional, pues se propone un instrumento público-privado, con un monto inicial de lanzamiento que podría alcanzar los 10,000 millones de pesos. "Ya presentamos a los candidatos presidenciales el tema de la Fibra. Los funcionarios y directivos del Infonavit conocen de ella, pero no puntualmente; estamos por hacérselos llegar estos días", agregó Luis Méndez Jaled, presidente nacional de la CMIC. Otras propuestas de la CMIC Otras iniciativas que incluye el decálogo presentado por la CMIC a las candidatas y el candidato a la presidencia del país incluyen: Impulsar una política de Estado en materia de vivienda, con certidumbre jurídica y acciones consistentes, a fin de generar más y mejores viviendas formales. Impulsar un Acuerdo Nacional en favor del desarrollo de vivienda para las familias de menores ingresos y para las nuevas generaciones. Ampliar la oferta con subsidios al frente, directos, transparentes, individuales y focalizados en la población de hasta tres salarios mínimos para vivienda nueva con todos los servicios urbanos. Fortalecer la planeación urbana. Los municipios deben impulsar un enfoque integral de ordenamiento territorial, desarrollo urbano, movilidad sostenible y vivienda social, con planeación adecuada y regulación eficaz, en un clima de coordinación entre los sectores público, social y privado. Reducir los costos de la vivienda con una regulación que fomente el desarrollo del mercado habitacional legal y con trámites simplificados y tecnología de vanguardia. Promover una estrategia interinstitucional para generar reservas de suelo apto para el desarrollo urbano ordenado. Incrementar los presupuestos de los tres niveles de gobierno para vivienda social y desarrollo urbano sostenible. Promover el uso de tecnologías de vanguardia y de materiales sostenibles para la construcción de vivienda social, bajo un modelo de economía verde. Incorporar las mejores prácticas en materia de resiliencia urbana y desarrollo de vivienda ante los efectos del cambio climático.  | ||
| Más de 12 millones de mexicanos en el extranjero pueden cotizar voluntariamente | 
||
| Fuente: 253 Fecha: 16/05/2024  | ||
 
 | 
||
| * Con los ahorros que acumulen en su Subcuenta de Vivienda, pueden acceder a los productos de crédito del Instituto o complementar su ahorro para el retiro.
 * Los 11.7 millones de connacionales que viven en Estados Unidos, también tienen la opción de pagar su Crédito Infonavit o el de cualquier otra persona, a través de una de las remesadoras participantes en el programa Infonavit Sin Fronteras. Desde el 1º de enero de 2024, cualquier trabajadora o trabajador independiente, incluso si no radica en México, puede cotizar al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y generar ahorro en su Subcuenta de Vivienda para acceder a los productos de crédito del Infonavit o complementar su pensión al momento de su retiro. Actualmente, según cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), fuera de México viven más de 12 millones de personas, las cuales, pueden cotizar de forma voluntaria al Infonavit para generar ahorro en su Subcuenta de Vivienda y, al cumplir con los requisitos de elegibilidad, acceder a un crédito para: * Comprar una vivienda nueva o existente. * Adquirir un terreno. * Realizar mejoras o reparaciones en su hogar. * Construir su vivienda. * Pagar una hipoteca bancaria. Del total de mexicanos viviendo en el extranjero, 7 mil 298 personas están registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social como trabajadores independientes y 609 cotizan de forma voluntaria al Infonavit. Las y los migrantes que deseen registrarse deben: * Ingresar a la página del Instituto Mexicano del Seguro Social (imss.gob.mx) * Dirigirse al aparatado Accesos Directos y seleccionar Personas Trabajadoras Independientes. * Dar clic en Iniciar el Trámite y capturar la información solicitada. Es necesario tener a la mano CURP, RFC, Número de Seguridad Social (NSS) y un correo electrónico personal. * Indicar cuál es la ocupación y la zona geográfica del domicilio de la persona o de quienes serán sus beneficiarios en México. * Precisar el nivel de ingresos. - El pago de las cuotas se calcula en función del ingreso, por ello es importante que se informe correctamente el monto real de las percepciones mensuales. * Una vez que se indiquen los ingresos se mostrará en pantalla cuánto se debe pagar por los servicios de aseguramiento ante el IMSS y el monto de aportaciones de vivienda para el Infonavit. Es importante que los pagos se realicen de manera puntual, dependiendo de la periodicidad seleccionada (mensual, semestral o anual), para que las personas puedan generar ahorro en su Subcuenta de Vivienda y acceder a los productos de crédito que ofrece el Infonavit. Para verificar el ahorro que se vaya generando en el Infonavit, las personas trabajadoras pueden consultar su Resumen de Movimientos desde Mi Cuenta Infonavit (micuenta.infonavit.org.mx). Por otro lado, los 11.7 millones de migrantes mexicanos que viven en Estados Unidos, también pueden pagar un Crédito Infonavit que esté a su nombre o al de cualquier otra persona, a través de las remesadoras que forman parte del programa Infonavit Sin Fronteras. De esta forma, las personas podrán aprovechar las ventajas del tipo de cambio y no tendrán que pagar la comisión por la recepción de los recursos en México, ya que ese costo lo absorbe el Infonavit. Para realizar el pago, sólo es necesario proporcionar el número a 10 dígitos del crédito, en cualquiera de las remesadoras participantes: * Dolex. * Maxitranfers. * InterCambio Express. * Barri Financial Group. * Solopin. * Logical Telecom Conoce todo lo que necesitas saber sobre créditos, trámites y servicios del Infonavit, de manera sencilla y clara en infonavitfacil.mx Infonavit es una institución de seguridad social del Estado, que tiene como objetivo otorgar crédito forma y urimoniore que los yo aba a todo o ceden a conda decuada y millones de créditos.  | ||
| Vivienda, factor clave para sacar mejor provecho del nearshoring
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 16/05/2024  | ||
 
 | 
||
| El reto es satisfacer la demanda hacia los segmentos de bajos ingresos, es decir, aquellos que buscan un hogar por debajo de los 500,000 pesos.  
 Además de los servicios básicos de infraestructura, como agua y energía, otro factor a considerar para tener un mejor aprovechamiento del nearshoring en México es atender la necesidad de vivienda, principalmente en la demanda habitacional para personas que pueden costear un hogar hasta por 500,000 pesos, coincidieron participantes de la industria. Durante el podcast Norte Económico de Banorte, directivos de las vivienderas Vinte y Ruba indicaron que si bien en los últimos años, el desarrollo de vivienda ha decaído, se necesitan políticas públicas para atender la construcción de hogares de interés social, que es donde la demanda se concentrará para satisfacer a la mayor parte de la fuerza productiva generada por el nearshoring. "Lo que visualizamos es que se tiene que hacer un barco donde vayan cuatro o cinco especialidades: el transporte, la gestión, la luz, el agua y la vivienda, para poder tener un nearshoring muchísimo más completo, donde la gente no se tenga que andar moviendo de un lado a otro", declaró Sergio Leal Aguirre, presidente del Consejo de Administración de Vinte. Para Jesús Sandoval Armenta, director general de Ruba, el mayor potencial de crecimiento habitacional que se vislumbra por el contexto socioeconómico del país es en la vivienda de interés social; sin embargo, se requieren políticas públicas, como un subsidio a la tasa de interés, para que los desarrolladores se animen a construir este tipo de hogares. "Creemos que el mayor potencial de crecimiento está en la vivienda de interés social... La demanda ahí está, nada más que no es efectiva porque no hay ese poder de compra o no son sujetos de crédito. Se irá incrementando esto aún más y en la medida que crezca el empleo industrial, que está creciendo y que va a seguir creciendo, va a haber una demanda mucho mayor", comentó Sandoval Armenta. ¿Entorno pesimista u optimista? En los últimos años, el desarrollo de vivienda en el país ha ido en picada. Durante los primeros cinco años de esta administración se construyeron 775,282 viviendas, es decir una caída de 41% respecto al mismo periodo del anterior gobierno. Para el directivo de Vinte, esto se debe a varios factores como: escasez de crédito puente para los desarrolladores, un entorno de altas tasas de interés que impacta a la demanda, además de un encarecimiento de los materiales que incide en un aumento del precio final de una casa. "Si los materiales están caros, la tasa está cara y el financiamiento está caro, pues evidentemente el valor de la vivienda se irá muchísimo más arriba del que pudieras ofrecer con un mejor precio", declaró Leal Aguirre, quien apuntó que, pese a este entorno, existen vivienderas sólidas que pueden responder a una escasez de 300,000 viviendas que hay en el país. Sandoval Armenta declaró que, pese al contexto, el segmento de vivienda media y residencial ha sido dinámico; sin embargo, enfatizó en que el problema se acentuó en el segmento de interés social, al no haber un subsidio que incentive el desarrollo de este tipo de hogares. "Creo que la demanda en vivienda media y vivienda residencial se ha defendido bastante bien, pero el problema está muy acotado en vivienda de interés social y ahí, se requieren de políticas públicas y de acciones concertadas entre sector público y privado para atender a este sector mayoritario de la población que demanda una vivienda", comentó el directivo de Ruba. Ambos directivos destacaron la importancia del desarrollo habitacional sustentable, pues ese es el futuro en muchas industrias, no sólo en la de la vivienda. "Por supuesto que la industria de la vivienda no es una excepción (en materia de sustentabilidad), ya lo estamos haciendo y eso nos va a dar ser empresas todavía más competitivas para seguir creciendo en una economía, en un país, que también hay que decirlo, así como cierres, estamos en un país de escala, de un mercado enorme", declaró Sandoval Armenta.  | ||
| Inversiones de 14,500 mdd en proceso: ADI Expo Desarrollo Inmobiliario 2024
 | 
||
| Fuente: 234 Fecha: 16/05/2024  | ||
 
 | 
||
| En el marco de la clausura de la vigésima edición de Expo Desarrollo Inmobiliario, The Real Estate Show 2024, se dieron importantes anuncios de inversión entre 166 proyectos y reconocimientos en el panorama del desarrollo inmobiliario en México.
 Jaime Fasja, presidente de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), reveló que, en el año 2024, la inversión nacional de los miembros de la ADI superará los 14 mil 500 millones de dólares entre proyectos que ya están en proceso. Dichos fondos están distribuidos entre 166 proyectos que abarcan una amplia gama de usos, incluyendo usos mixtos, oficinas, viviendas de distintos segmentos, centros comerciales, turísticos e industriales. Afirmó que la magnitud de estas inversiones se traducirá en la generación estimada de 250 mil empleos, tanto directos como indirectos. "Ratificamos nuestro compromiso de seguir siendo motores de cambio y progreso en México. Nuestras inversiones y proyectos son constantes, generando derrama económica y oportunidades, incluso en tiempos difíciles. Debemos aprovechar esta coyuntura para tomar decisiones que impulsen la inversión, el dinamismo y el bienestar de todos los mexicanos". Particularmente, destacó que, para la Ciudad de México, se destinarán cerca de 5 mil millones de dólares, lo que se espera que genere alrededor de 40 mil empleos en diversos sectores relacionados con el desarrollo inmobiliario. Indicó que la inversión viene aumentando, aunque en la Ciudad de México ha sido un poco más lenta por temas de permisos y licencias, en donde se busca destrabar muchos de esos proyectos, porque hay muchos en trámites. "Vemos un panorama positivo". Fasja reiteró la confianza de la ADI en que la transición de poder se llevará a cabo de manera ordenada y positiva. Esta transición política se considera fundamental para proporcionar la certidumbre política y económica necesaria para atraer tanto inversiones nacionales como extranjeras, lo que podría desencadenar el potencial de crecimiento de México en este sector. Puntualizó que "los desarrolladores inmobiliarios invertimos en ladrillos que se quedan en el país". Premios ADI Durante la sesión final del evento se realizó la entrega de los Premios ADI, que reconoce la excelencia, la innovación y el compromiso con la calidad, la sustentabilidad y el impacto en la comunidad. El principal galardón de este año fue otorgado al St. Regis Kanai, Resort de la Riviera Maya de Alhel, destacando su contribución significativa al sector inmobiliario. También, entre los premiados se encuentra el CRIT de la Montaña de Guerrero, que recibió el Premio de Responsabilidad Social por su labor en brindar atención médica a poblaciones alejadas de los servicios de salud. En la categoría de Usos Mixtos, el Centro Zapopan de Tierra y Armonía fue reconocido por combinar una zona gastronómica, habitacional y un museo de arte moderno, promoviendo así la diversidad y el dinamismo en los proyectos inmobiliarios. Por otra parte, durante el segundo día de la Expo Desarrollo Inmobiliario se contó con la participación de destacados líderes políticos, como Xóchitl Gálvez, candidata a la Presidencia de la República por la coalición "Fuerza y Corazón por México", y Altagracia Gómez Sierra, Asesora Económica de Claudia Sheinbaum, candidata de la coalición "Sigamos Haciendo Historia". También estuvieron presentes Santiago Taboada, candidato a la Jefatura de Gobierno de la CDMX por "El Frente Amplio por México"; Clara Brugada, de Morena, y Salomón Chertorivski, de Movimiento Ciudadano, candidatos a este mismo cargo, así como Martí Batres, jefe de Gobierno de la CDMX. Durante la participación de los candidatos a cargos de elección popular, Xóchitl Gálvez destacó el no compartir la estigmatización del "cartel inmobiliario", además de que se necesitan reglas claras para que la inversión llegue. Asimismo, Clara Brugada expresó que cuando se refiere al "cartel inmobiliario" no se refiere a desarrolladores que cumplen con las Ley, sino a funcionarios públicos corruptos. Todos los candidatos de los diferentes partidos coincidieron en la importancia del sector inmobiliario para la economía. La Expo Desarrollo Inmobiliario 2024 no solo ha sido un escaparate para las inversiones y proyectos en el sector, sino también un espacio para reconocer el compromiso con la excelencia y la responsabilidad social, elementos clave para el desarrollo sostenible de la industria inmobiliaria en México.  | ||
| Desarrollo industrial y académico de Monterrey impulsa el crecimiento sostenido de vivienda, afirma especialista
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 15/05/2024  | ||
 
 | 
||
| El presidente del Consejo de Administración de la empresa Tenmas, Juan Carlos Larrieu, indicó que en Monterrey la tendencia es buscar vivienda en zonas céntricas; sobre todo el segmento de vivienda media y residencial es el que mejor se ha sostenido en los últimos años.
 Monterrey, NL. La zona metropolitana de Monterrey se mantiene como un polo de desarrollo industrial y académico. Como resultado, hay un creciente número de viviendas, por lo que se estima que este año crecerá un 6% el segmento de vivienda media a residencial, indicó a El Economista Juan Carlos Larrieu Creel, presidente del Consejo de Administración de la empresa Tenmas, especialista en el sector inmobiliario. Explicó que en Monterrey hay una tendencia de buscar vivienda en zonas céntricas, lo que ha impulsado el desarrollo de vivienda vertical y departamentos. "El segmento de vivienda media y residencial es el que mejor se ha sostenido en el mercado en los últimos años, con una participación de alrededor de 700 viviendas cada mes con valores promedio entre 1 millón 800,000 y 13 millones de pesos". La oferta de vivienda según su tipo es 55% casa habitación (horizontal) y 45% departamento (vertical). Ahondó que la renta es una opción más frecuente y hoy en día también hay compradores inversionistas de casas o departamentos que buscan su ganancia en la plusvalía del inmueble, más la renta. "El 16% de las personas vive en casa o departamento rentado, y estimo que esto se podría incrementar hasta el 30% en los próximos 10 años", dijo. Seguridad en la gestión de Propiedades En cuanto a la seguridad en la gestión de propiedades, Larrieu Creel mencionó que en Tenmas "asesoramos al cliente con la integración del expediente y cumplimiento con el Fovissste y Bancos, según las normas que establecen. Vigilamos los antecedentes de propiedad y avalúo para que sea una compra segura y los acompañamos hasta la firma de la compra de la casa y el crédito hipotecario en notaría". Alertó que la empresa Tenmas no hace cobro alguno al cliente. "Nuestro contrato es con los bancos quienes nos pagan por nuestra gestión de originar hipotecas. Hoy en día, al parecer, ya no hay ofertas apócrifas en páginas de internet, pero conservamos aún el mensaje de advertencia (en la página). Es lamentable que existan personas que pretendan sorprender a quienes desean obtener un crédito". Nuevas Tendencias en el Sector Inmobiliario Sobre nuevas tendencias en el sector inmobiliario, el especialista indicó que actualmente ha surgido la figura de "bróker inmobiliario" para el mercado de casas habitación que se compran a través de una hipoteca. "Aunque pueden estar las dos figuras en la misma persona, el asesor inmobiliario acompaña al comprador y/o vendedor en la transacción de la compra-venta del inmueble. Y el bróker hipotecario es un experto en gestionar la aprobación de una hipoteca bancaria para el comprador", explicó. También han surgido organizaciones llamadas "Master Bróker", las cuales forman al "bróker inmobiliario" y buscan tener una relación con los diferentes bancos que otorgan créditos hipotecarios. De esta manera, el bróker afiliado tiene una mayor oferta de productos de crédito para su cliente. La empresa Tenmas tiene una relación directa con algunos bancos como "Master Broker". Aseguró que hay una Asociación de Brokers Hipotecarios (AHMEX) en la que están asociadas las principales plataformas multibanco de México. Esta asociación establece la regulación y norma ética para los brokers afiliados.  | ||
| Sedatu reconoce al gobierno de Oaxaca por avances en planeación urbana en 11 municipios
 | 
||
| Fuente: 243 Fecha: 15/05/2024  | ||
 
 | 
||
| Algunos forman parte del ordenamiento territorial en torno al proyecto prioritario Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec
 La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) que encabeza Román Meyer Falcón reconoce al gobierno de Oaxaca por el apoyo que ha brindado para consolidar la actualización y publicación de 11 instrumentos de planeación que buscan reducir desigualdades en el territorio y mejorar la calidad de vida de 457 mil personas en una superficie total de 539 mil 383 hectáreas. Mediante el trabajo coordinado de los tres órdenes de gobierno se han publicado este año la actualización de los planes urbanos de los siguientes municipios: Asunción Ixtaltepec, Ciudad Ixtepec, Heroica Ciudad de Huajuapan de León, Heroica Villa de Zaachila, Heroica Villa de San Blas Atempa, Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Loma Bonita, Matías Romero Avendaño, Santo Domingo Tehuantepec, Santiago Pinotepa Nacional, y Santa María Colotepec. Cabe señalar que 5 planes municipales forman parte del ordenamiento territorial en torno al proyecto prioritario Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, los cuales benefician a una población estimada de 134 mil habitantes que son: Ciudad Ixtepec, Santo Domingo Tehuantepec, Matías Romero, Asunción Ixtaltepec y Heroica Villa de San Blas Atempa. Para alcanzar estos objetivos se realizaron diversos talleres y consultas públicas, a fin de involucrar la participación de las y los oaxaqueños en las políticas de planeación; y con ello garantizar un desarrollo equitativo, que dé certeza jurídica en el territorio y permita a la población más oportunidades en materia de salud, educación, trabajo, formalidad y recreación de las comunidades. Es importante señalar, que aún está por publicarse el Programa Estatal de Ordenamiento Territorial de Oaxaca, el cual continúa en proceso de consulta pública, así como el Programa de Ordenamiento de la Zona Metropolitana de Oaxaca, este último financiado por Infonavit. En ese sentido, la Sedatu continúa su labor para que más municipios oaxaqueños decidan coordinar tareas y cuenten con herramientas de planeación equitativas, justas, resilientes y sustentables.  | ||
| Inversión inmobiliaria: 5 ciudades mexicanas con el mayor potencial
 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 14/05/2024  | ||
 
 | 
||
| Actualmente, México cuenta con una de las ofertas más interesantes para la inversión inmobiliaria. Esto debido a la diversidad de precios, créditos disponibles, las tasas atractivas y los diseños en tendencia del mercado mexicano.
 De acuerdo con la Secretaría de Economía, la inversión en bienes raíces puede ofrecer rendimientos de hasta el 30% de ganancia en el primer año, además de que aportan estabilidad financiera a mediano y largo plazo. Por ello, una gran opción de inversión es hacerlo en el sector, y, una de las tendencias al respecto es el crowdfunding inmobiliario. De tal modo que, datos de la Asociación de Plataformas de Fondeo Colectivo (Afico), señalaron que las plataformas de fondeo colectivo para bienes raíces han captado cerca de 9,000 millones de pesos (mdp) en capital, es decir, un crecimiento de 695% en los últimos cinco años. Ciudades con el mayor potencial para inversión inmobiliaria En ese sentido, Iván Carmona, cofundador de 100 Ladrillos, plataforma de crowdfunding inmobiliario, enumeró las ciudades con el mayor potencial para inversión inmobiliaria, posicionando a Mérida, Yucatán en el primer puesto. Debido a que esta ciudad es considerada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como uno de los destinos con mayor calidad de vida, debido a la seguridad que ofrece y la contante generación de empleos. Además, la capital de Yucatán cuenta con facilidades para invertir y una plusvalía en crecimiento. En este caso, los especialistas recomiendan la inversión en la vivienda residencial premium, ya que, desde el 2018, el metro cuadrado vale un 50% menos que en la Ciudad de México. En segunda posición se encuentra Cuernavaca, Morelos, ciudad que ganó mayor popularidad durante la pandemia de Covid-19, temporada en la cual las casas vacacionales se convirtieron en residencias permanentes. En esta zona, los precios de las viviendas se mantuvieron en torno a un 44% más baratos que en la Ciudad de México. Por otro lado, Tulum, Quintana Roo, cuenta gran potencial impulsado por el turismo, ya que cuenta con una ocupación anual de 17 millones de visitantes. Desde el 2015, el valor de las propiedades en la región ha contado con un crecimiento de 8% anual. Además, de acuerdo con el Reporte del Mercado Inmobiliario Residencial de Quintana Roo la inversión y negocio de rentas, puede generar una ganancia de 28,000 pesos mensuales. En cuarto lugar, se encuentra San Luís Potosí, ciudad que se ha convertido en un punto estratégico para la inversión inmobiliaria debido al incremento del 17% en su actividad industrial, hecho que ha generado más de 63,000 empleos formales. Además de que la urbe cuenta con sectores como turismo, la manufactura, de la construcción y de la minería. Y en última posición se encuentra Los Cabos, Baja California Sur, destino atractivo por su amplia oferta de atracciones turísticas y conectividad. En los últimos años, la ciudad se ha visto beneficiada por la construcción de una serie de desarrollos inmobiliarios de tipo habitacional para el mercado de lujo.  | ||
| Boletín Metropolitano. 1er Trimestre 2024
 | 
||
| Fuente: 243 Fecha: 14/05/2024  | ||
 
 | 
||
| El principal objetivo del Boletín Metropolitano es difundir los avances en materia de movilidad, planeación y gobernanza metropolitana, resultado de los trabajos impulsados por la Coordinación General de Desarrollo Metropolitano y Movilidad, misma que tiene el compromiso de colaborar con los integrantes de la Red Nacional Metropolitana conformada por las 92 metrópolis de México. Es de reconocer que ha sido posible por la amplia colaboración institucional, la cual ha opera bajo un enfoque técnico especializado y social.
 El primer apartado de esta edición corresponde a las "Acciones Orientadas a la Planeación y Ordenamiento Metropolitano", que presenta los alcances y primeros resultados del Curso "Instrumentos de Financiamiento Urbano Sostenible desde la Gestión Municipal y Metropolitana", promovido por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Agencia de Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable GIZ, el Instituto Nacional de Suelo Sustentable (INSUS) y el Lincoln Institute of Land Policy. Se destaca la realización de 3 conferencias magistrales a cargo de expertos en materia de suelo y financiamiento urbano. Por otra parte, se exponen los avances de la Estrategia de Planeación referentes a los 16 Instrumentos de Planeación Metropolitana durante el periodo 2019-2023, de los cuales 4 han sido aprobados por las Comisiones de Ordenamiento Metropolitano (COM) y 5 más han sido ya publicados en los periódicos y gacetas oficiales correspondientes. Asimismo, como recuento del cierre del primer trimestre 2024 en materia de gobernanza (con corte al 31 de marzo), se exponen importantes avances, destacando que el 72% de las 92 Metrópolis cuentan con una COM instalada, por lo que el objetivo de este año es que se cuente por lo menos con el 85%. En el segundo apartado se presenta el 1er Informe Sistema Nacional de Movilidad y Seguridad Vial, el cual da seguimiento a los principios establecidos en la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial (LGMSV) y se hace mención de los elementos e integración que conforman a dicho Sistema. El tercer apartado "Comparte la experiencia de tu Zona Metropolitana", presenta tres entrevistas realizadas a referentes del quehacer metropolitano. En esta edición nos complace contar con la participación de Ana Rosa Hernández Rentería Secretaria de Comunicaciones y Obras Públicas del estado de Durango; César Octavio Lara Fonseca, Secretario de Desarrollo Sustentable del estado de Nayarit; Ana Laura Bolaños Juárez, Directora de Vinculación Estratégica de Proyectos Prioritarios en la Sedatu. El apartado correspondiente a los Observatorios Metropolitanos en México (OMM), aborda la primera entrega de un artículo de investigación que brindará las herramientas para la elaboración de lineamientos que permitan el impulso de actividades de los OMM y que permitirá atender las áreas de oportunidad de las metrópolis del país.  | ||
| Precio de la vivienda crece 9.7% en el 1T2024: SHF
 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 14/05/2024  | ||
 
 | 
||
| De acuerdo con el Índice de Precios de la Vivienda de Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), al cierre del primer trimestre del 2024 (1T2024), el precio promedio de la vivienda con crédito hipotecario registró un crecimiento anual de 9.7% a nivel nacional.
 Asimismo, el informe señala que el precio promedio por unidad se ubicó en 1 millón 702,000 pesos, lo que corresponde al costo de una casa del segmento medio; mientras que el precio mediano fue de 1 millón 40,000 pesos. En ese sentido, SHF informó que el precio de la vivienda nueva creció 10.3%, mientras que el correspondiente a la vivienda usada aumentó 9.1% durante el 1T2024. Además de que, en este periodo, del total de operaciones registradas, el 62.3% correspondió a compra de unidades usadas y 37.7% nuevas. Con respecto a las casas solas, el Índice SHF mostró una apreciación de 10%, y el precio de las casas en condominio y departamentos creció 9.3%. Además, el Índice SHF para la vivienda económica-social presentó un aumento del 10.5%, y el de la media-residencial se apreció 9.2% al cierre del 1T2024. De igual manera, el informe de SHF destacó que, del total de operaciones registradas en el periodo, el 25% fue por un precio igual o menor a 692,000 pesos. "El precio mediano fue de 1 millón 40,595 pesos, lo que significa que 50% de las operaciones en el mercado se realizaron por debajo de este monto y la otra mitad por arriba. Finalmente, 75% de las viviendas se vendieron por menos de 1 millón 943,000 pesos y el resto por un precio superior", se lee en el documento. Por otro lado, el Índice SHF por entidad federativa reveló que, al cierre del 1T2024, el precio de la vivienda presentó variaciones mayores al promedio nacional en 19 estados del país, y 13 registraron variaciones menores. Finalmente, por Zona Metropolitana, SHF reveló que Tijuana registró el mayor aumento en el precio de las viviendas, con 12.8%, derivado del crecimiento en el precio de las casas de clase media-residencial. Le sigue la ZM de Monterrey, con un alza de 11.8%; la ZM de Querétaro, con un aumento de 11.6%; la ZM de León, con 10.3%; y la ZM de Puebla-Tlaxcala, donde se observó un aumento de 10.2 por ciento.  | ||
| Sheinbaum propone arrancar programa de construcción de vivienda en Los Cabos
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 13/05/2024  | ||
 
 | 
||
| Durante un mitin en Los Cabos, Baja California Sur, la aspirante presidencial insistió en la necesidad de modificar la Ley del Infonavitpara impulsar su Programa Nacional de Vivienda.
 La candidata de la coalición "Sigamos Haciendo Historia por México" a la Presidencia de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, reiteró este viernes que, de ganar las elecciones del próximo 2 de junio, impulsará un programa para construir un millón de viviendas de interés social en todo el país y que este proyecto arrancaría en la ciudad de Los Cabos. "Vamos a ayudar a comprar tierra, a regularizar los predios y a que puedan construir una vivienda digna y justa los trabajadores de turismo de Los Cabos" dijo la aspirante presidencial durante su visita a dicho destino turístico de Baja California Sur. Durante el mitin de este 10 de mayo, la abanderada de Morena, PT y PVEM insistió en la necesidad de modificar la Ley del Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) para impulsar su Programa Nacional de Vivienda, que forma parte de su proyecto de continuidad. "Queremos cambiar la ley del Infonavit para que se puedan construir más viviendas de seguridad social. En particular que, primero, si así lo desean puedan rentar la vivienda a un precio accesible, como un porcentaje de su salario. Y si después quieren adquirir la vivienda, pues que ya se acumulen las rentas para poder ser parte de lo que paguen por la vivienda. Vamos a construir en el país un millón de viviendas y vamos a iniciar por Los Cabos", dijo la exjefa de Gobierno de la Ciudad de México. Sheinbaum se comprometió con sus simpatizantes de Baja California Sur a mejorar la infraestructura de movilidad, los servicios de salud y el abastecimiento de agua potable. Descarta presión para modificar formato el tercer debate presidencial La candidata presidencial descartó que el tercer debate presidencial que se realizará el próximo 19 de mayo se esté "descafeinando", luego de que el Instituto Nacional Electoral (INE) decidiera quitar del formato la dinámica "cara a cara" para una confrontación directa entre las personas participantes. En una conferencia de prensa, tras su llegada a Los Cabos, Sheinbaum dijo que no hubo presión a los consejeros del INE para que se hiciera esta modificación del formato, ya que esta decisión se tomó a partir del consenso con representante de los partidos.  | ||
| Sedatu celebra actualización de más instrumentos de planeación en Quintana Roo
 | 
||
| Fuente: 243 Fecha: 13/05/2024  | ||
 
 | 
||
|  La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) celebra la actualización y publicación de instrumentos de planeación de tres municipios de Quintana Roo: Bacalar, Felipe Carrillo Puerto y José María Morelos, donde habitan cerca de 165 mil personas.
 Estos instrumentos de planeación representan un fundamento para que en el largo plazo se tengan territorios más justos; los planes son clave para reducir la corrupción en el territorio y mitigar los impactos ambientales, económicos e incluso sociales del crecimiento urbano. Cabe mencionar que el crecimiento desordenado que se ha presentado en gran parte del territorio nacional ha generado consecuencias como la expansión urbana descontrolada, carencia de equipamientos y servicios básicos, así como falta de certeza jurídica, lo que limita el acceso a la salud, educación, trabajo, formalidad y recreación de las comunidades. Por ello, la Sedatu continúa su labor para que más municipios logren coordinar tareas y cuenten con herramientas de planeación equitativa, justas, resilientes y sustentables. Para alcanzar estos objetivos, en el municipio de Felipe Carrillo Puerto se realizaron dos talleres de participación ciudadana. El primero contó con la participación de un grupo académico local de la Universidad de Quintana Roo, con el que se intercambiaron opiniones en la materia, además de conocimientos específicos sobre el estado ambiental, social y territorial de la zona. El segundo se desarrolló con la población en general a fin de recopilar información de las preocupaciones específicas de las y los vecinos. Asimismo, en José María Morelos se llevaron a cabo 12 talleres participativos distribuidos entre el Consejo Municipal de Ordenamiento Territorial, Ecológico y Desarrollo Urbano, actores municipales y la ciudadanía. En Bacalar, se organizaron 9 talleres que involucraron al Consejo Municipal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, actores gubernamentales y ciudadanía en los que se manifestó la preocupación por lograr un turismo alternativo y social a través de la promoción y valoración de la cultura maya y la búsqueda del agroturismo. Los tres programas fueron publicados este mes y pueden ser consultados por la ciudadanía en los siguientes enlaces: Bacalar: http://po.segob.qroo.gob.mx/sitiopo/Publicacion.php?Fecha=2024-05-08&Tipo=3&Numero=86 Felipe Carrillo Puerto: http://po.segob.qroo.gob.mx/sitiopo/Publicacion.php?Fecha=2024-05-08&Tipo=3&Numero=84 José María Morelos: http://po.segob.qroo.gob.mx/sitiopo/Publicacion.php?Fecha=2024-05-08&Tipo=3&Numero=87  | ||
| Publica GCDMX reformas al Reglamento de Construcciones
 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 13/05/2024  | ||
 
 | 
||
| El Gobierno de la Ciudad de México publicó en la Gaceta Oficial 1353, diversas reformas al Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal, en materia de habilitación, en estacionamientos de centros y plazas comerciales, de cajones gratuitos y exclusivos para bicicletas y/o motocicletas de repartidores de plataformas digitales.
 De esta manera, los centros y plazas comerciales de la CDMX deberán destinar, en el interior de sus inmuebles, cajones de estacionamiento exclusivos, gratuitos y de fácil acceso para las personas que prestan servicios de reparto y/o entrega de productos o mercancías para plataformas digitales. Lo anterior con el propósito de que cuenten con un espacio que les permita resguardar sus herramientas de trabajo, es decir, bicicletas, motocicletas, cascos, mochilas y otros artículos. Y, al mismo tiempo, se busca contribuir a disminuir problemas de movilidad y tránsito en la vía pública, que se generan en zonas aledañas a estos espacios comerciales. De igual manera, la reforma al Reglamento de Construcciones se da en el marco de la Ley de Operación e Innovación Digital para la Ciudad de México, que establece el uso estratégico de las tecnologías para facilitar a las personas el acceso, uso y realización de trámites y servicios públicos; en particular, con los siguientes trámites: Certificados de Uso del Suelo en sus modalidades Certificado Único de Zonificación de Uso del Suelo, Certificado de Acreditación de Uso del Suelo por Derechos Adquiridos y Certificado de Uso del Suelo por Reconocimiento de Actividad. Constancia de Alineamiento y Número Oficial en la que, además, se incorpora la posibilidad de que el solicitante elija la vigencia de dos, cuatro o cinco años Registro de Manifestación de Construcción (en sus distintos tipos). Licencia de Construcción Especial. e) Aviso de Terminación de Obra (manifestaciones de construcción tipo A y licencia de construcción especial señalada en el artículo 57 fracciones II a VIII). Aviso de Terminación de Obra para la Autorización de Uso y Ocupación (manifestaciones de construcción tipo B y C, en el que se contempla que de manera simultánea se presenten el Visto Bueno de Seguridad y Operación de las Instalaciones y la Constancia de Seguridad Estructural, para los casos en los que sea aplicable; todos ellos a través de la Plataforma Digital) En ese sentido, la reforma al Reglamento de Construcciones también busca la creación del Carnet Digital de los Auxiliares de la Administración Pública, que estará vinculado con la Plataforma Digital de Trámites y Servicios del Gobierno capitalino para llevar registro de los datos de las obras en las que cada profesional otorgue su responsiva. De igual forma, se incorpora la posibilidad de presentar, a través de la Plataforma Digital, el Aviso de Realización de Obras que no requieren Manifestación de Construcción ni Licencia de Construcción Especial. Y, adicionalmente, se establece el Aviso Vecinal para trabajos menores, que podrán presentar, a través de la Plataforma Digital, las personas que deseen realizar algun trabajo de rehabilitación o mejora en la vía pública frente a la fachada de su vivienda. Por ejemplo: Mejora de jardineras o áreas verdes Reparación de banqueta o guarnición Instalación o mantenimiento de luminarias Reparación o mantenimiento de rampas de accesibilidad, entre otras acciones que permitan contribuir al mejoramiento de la imagen urbana, el espacio público y el mobiliario urbano e infraestructura vial. Por otro lado, las modificaciones al Reglamento de Construcciones también incluyen la posibilidad de que las personas que deseen instalar o sustituir antenas en inmuebles o torres de telecomunicaciones, de manera individual o por proyecto, podrán presentar de manera fácil un Aviso a través de la Plataforma Digital. Asimismo, se simplifica y digitaliza el trámite de Licencia Especial de Construcción para Torres de Telecomunicaciones, que permitirá reducir cargas burocráticas y tiempos de resolución.  | ||
| Alta demanda y poca oferta de vivienda en la CDMX hasta 2030
 | 
||
| Fuente: 237 Fecha: 10/05/2024  | ||
 
 | 
||
| En la Ciudad de México (CDMX), se requerirá un aproximado anual de 448 mil 770 nuevas casas para atender el déficit de vivienda estimado entre 2024 a 2030, específico un reporte de la consultora Softec.
 Sin embargo, datos del Registro Único de Vivienda (RUV) indicaron que durante el 2023 se construyeron únicamente 131 mil 048 unidades. En este panorama, diferentes proptech como NetHomes aseguraron que en la capital mexicana hay mucha demanda pero poca oferta de casas. "La descoordinación entre autoridades y sector privado, así como las tasas de interés, son factores que también inciden en que la vivienda en la CDMX sea menos asequible hoy", señaló la firma. Alcaldías con mayor demanda de vivienda en la CDMX De acuerdo con Softec, las alcaldías que requerirán más inmuebles durante este periodo son Iztapalapa (88 mil 938), Gustavo A. Madero (53 mil 722) y Álvaro Obregón (36 mil 058). A esto se debe añadir que, en la década de 2010 a 2020, la ciudad experimentó un aumento de 358 mil 864 habitantes. En contraste, se ubican Milpa Alta (siete mil 932), Cuajimalpa (10 mil 982), Magdalena Contreras (11 mil 393), Iztacalco (19 mil 039) y Tláhuac (19 mil 199). Altos precios generan más búsquedas en municipios aledaños Dicha aumento en la demanda también provocó un incremento en los costos. Según el Índice de la Sociedad Hipotecaria Federal, el alza promedio se ubicó un 10.1% arriba en 4T2023 a tasa interanual. Este encarecimiento causó que, durante los primeros meses del 2024, se viera un aumento en las búsquedas de inmuebles dentro de la Zona Metropolitana (ZM). Cifras de La Haus aseguran que en municipios aledaños a la capital, es posible ubicar casas y departamentos hasta un 30% más baratos. Sobre esto, un reporte de Tinsa detalló que el 46.3% de las unidades vendidas en la ZM se concentró en la zona norte, conformada por Acolman, Atotonilco de Tula, Coacalco, Cuautitlán, Cuautitlán Izcalli, Ecatepec, Huehuetoca, Ixtapaluca, Melchor Ocampo, Nextlalpan, Nicolás Romero, Tecámac, Temascalapa, Tizayuca, Tolnayucan, Tonanitla, Tultepec, Tultitlán y Zumpango.  | ||
| Aprueban Programa Estatal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano; dará certeza y equidad al uso de suelo
 | 
||
| Fuente: 0 Fecha: 10/05/2024  | ||
 
 | 
||
| CULIACÁN, SINALOA, a domingo 5 de mayo de 2024.- Sinaloa cuenta ya con un Programa Estatal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, con el cual se podrá identificar la vocación de suelo en el territorio, conservar y mejorar las áreas de valor ambiental e identificar zonas de riesgo, entre otros beneficios.
 Al dar a conocer lo anterior, la titular de la Secretaria de Bienestar y Desarrollo Sustentable (Sebides), Lic. María Inés Pérez Corral, refirió que, en atención a las instrucciones del Gobernador, Dr. Rubén Rocha Moya, de garantizar que el desarrollo territorial debe ser ordenado, equitativo y sostenible, se celebró recientemente el Consejo Estatal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, en el cual participó la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) federal, entre otras instituciones. "Desde el Consejo Estatal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Sinaloa logramos la aprobación del Programa Estatal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, que nos servirá para identificar la vocación de suelo en el territorio, preservación, conservación y mejoramiento de áreas de valor ambiental e identificación de las zonas de riesgo", expuso. Agregó que, de igual manera, este documento permitirá definir áreas de priorización y certeza de inversiones en las ciudades, así como identificar zonas para reservas territoriales para el desarrollo urbano y vivienda, y así promover el crecimiento ordenado de las ciudades. Ante personalidades como el director General de Desarrollo Urbano, Suelo y Vivienda de la Sedatu federal, Arq. Luis Alberto Paz Gálvez, Pérez Corral dijo que con el Programa también se evitarán los usos de suelo incompatibles y se atenderá el rezago de espacios públicos y vivienda, buscando la reducción de la marginación social. Asimismo, atender los rezagos en materia de servicios básicos y buscar reducir los asentamientos irregulares. "Este Programa nos da mecanismos de gobernanza basada en las estadísticas reales para la toma de decisiones y es un marco de referencia para la planificación y regularización del crecimiento y desarrollo de los municipios, pues esos son ejemplos de lo que nos sirve", concluyó, en este evento que tuvo lugar en la Biblioteca Gilberto Owen de esta ciudad capital, y donde también asistieron el director General del Instituto Municipal de Planeación, Arq. Alberto G. Medrano Contreras, así como el director de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Sebides, Ing. Luis Alexis García Yuriar.  | ||
| México, el nuevo paraíso de los inversionistas en vivienda de playa
 | 
||
| Fuente: 234 Fecha: 09/05/2024  | ||
 
 | 
||
| En opinión de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), México se ha convertido en un destino de inversión inmobiliaria altamente lucrativo, superando a los mercados de Estados Unidos y Europa en términos de rendimiento.
 El principal argumento de dicha afirmación es el gran diferencial de la rentabilidad que ofrecen los proyectos inmobiliarios en México respecto a mercados internacionales. Según Emilio Rojas Cobián, presidente de la AMPI, las viviendas de playa mexicanas ofrecen impresionantes rendimientos del 10 al 12 por ciento, comparado con solo el 3 o 4 por ciento en otros lugares. Esta declaración se hizo durante la conferencia inaugural de la AMPI en 2024. Rojas Cobián destacó la creciente presencia de inversores de Estados Unidos, Canadá y Europa en los desarrollos inmobiliarios a lo largo de las costas mexicanas. Atribuyó este interés a la rica cultura, gastronomía y clima excepcional del país. El mercado inmobiliario mexicano ha experimentado un crecimiento notable en las últimas décadas, con el número de viviendas habitadas más que duplicándose desde 1990 hasta 2020, alcanzando los 35 millones. Además, el sector de propiedades de lujo está experimentando una revolución en diseño e innovación en las playas mexicanas, redefiniendo el estándar de exclusividad y sofisticación. Destinos como Acapulco continúan siendo populares entre los habitantes locales y los inversores internacionales, con una ocupación superior al 70% durante la reciente temporada de Semana Santa en la Zona Diamante, a pesar de eventos climáticos como el huracán Otis. Las viviendas de playa en México ofrecen una combinación única de rentabilidad financiera y estilo de vida de clase mundial para los inversores que buscan oportunidades lucrativas y una experiencia excepcional. Con su atractivo continuo y la demanda de segundas residencias en constante crecimiento, México se está consolidando como un verdadero paraíso para los inversionistas inmobiliarios.  | ||
| Consolidan Sedatu y Gobierno de Tabasco trabajos de planeación urbana y apertura de espacios deportivos y culturales
 | 
||
| Fuente: 243 Fecha: 09/05/2024  | ||
 
 | 
||
| La Secretaria de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (Sedatu) y el Gobierno del Estado de Tabasco mantienen una estrecha coordinación en los trabajos de planeación urbana y en la apertura de espacios que ofrezcan múltiples opciones de actividad física, recreación y expresiones culturales en la entidad.
 En reunión de trabajo con el gobernador Carlos Merino Campos, el secretario Román Meyer Falcón destacó que Tabasco es uno de las entidades con gran avance en la actualización de los planes municipales de desarrollo urbano en los 17 municipios, por lo que a futuro se convertirá en una entidad con un desarrollo ordenado y justo. "La visión de esta administración desde que iniciamos ha estado basada en el trabajo de planes y ordenamiento territorial, que en el caso de Tabasco, ayudará mucho a disminuir la condición de riesgos hidrológicos e hidrometeorológicos a los que cíclicamente están expuestos. En su mensaje, el gobernador Carlos Merino Campos refirió que mediante la colaboración de los tres órdenes de gobierno avanzan los temas de planeación y desarrollo urbano, por lo que aseguró que continuarán sumando esfuerzos para tener más espacios públicos que incentiven el desarrollo de las familias tabasqueñas. Finalmente, reconoció la labor de la Sedatu en la entidad y aseguró que su administración seguirá pendiente de las obras realizadas donde niñas, niños y jóvenes desarrollan actividades físicas, culturales y recreativas.  | ||
| Ciudades para todas y todos: la nueva norma de Sedatu que mejorará nuestras calles
 | 
||
| Fuente: 0 Fecha: 09/05/2024  | ||
 
 | 
||
| El pasado 12 de abril se publicó en el Diario Oficial de la Federación la NOM-004-SEDATU-2023 "Estructura y diseño para vías urbanas. Especificaciones y aplicación", que es la primera regulación de carácter obligatorio para el diseño de las calles de nuestras ciudades. Su creación partió de una demanda de muchos años de personas especialistas, servidoras públicas y activistas de la sociedad civil para tener una movilidad centrada en la circulación de personas peatonas.
 Es un cambio significativo en la forma en que se planifican las calles en nuestras urbes, pues antes la normatividad al respecto estaba dedicada a las carreteras, que sirven casi exclusivamente para el tránsito de vehículos automotores. Más aún, en la práctica, la falta de planeación urbana y el modelo económico dominante de los últimos 50 años, fomentó la creación de vías para el uso intensivo del automóvil privado por encima de personas peatonas, ciclistas y usuarias del transporte público. Esta visión dio como resultado infraestructuras marginan a una gran parte de la población y que perpetúan modelos de desarrollo insostenibles. Las consecuencias son visibles: desde banquetas estrechas y poco accesibles hasta una falta casi total de infraestructura ciclista, lo que compromete la seguridad y calidad de vida de las y los ciudadanos. En las últimas décadas, aumentó la congestión vial, subieron los niveles de contaminación y creció el número de siniestros de tránsito. Esto último, cabe mencionar, es una de las principales causas de muerte, traumatismos y generadores de altos costos de salud, económicos y sociales: de acuerdo con los últimos datos disponibles de INEGI, en 2022, hubo 377,232 accidentes de tránsito, en los que hubo 5,181 personas muertas y 91,501 lesionadas. Así pues, la NOM tiene un objetivo claro: establecer criterios para distribuir las calles de manera más justa y, por lo tanto, hacerlas más seguras e incluyentes; cumpliendo con la jerarquía de la movilidad establecida en la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial (LGMySV), la cual pone como prioridad la infraestructura peatonal, la de vehículos no motorizados y transporte público. En esa misma línea, la norma considera en todo momento, las necesidades de desplazamiento de la población con discapacidad o movilidad limitada, infancias, mujeres y personas adultas mayores. Entre los estándares establecidos están, por ejemplo, que las banquetas deben tener un ancho mínimo de 1.80 m. y que las rampas en ellas no pueden tener una pendiente mayor a 5%. Se regula también el ancho óptimo de las ciclovías, que debe ser de 2.20m; el diseño de zonas con velocidades máximas de circulación de 20 y 30 km donde se requiera; áreas de ascenso y descenso de pasajeros y el ancho de carriles para vehículos motorizados 2.70 m para las vías primarias y 2.50 m para las secundarias y terciarias, lo cual tiene como fin disminuir la velocidad. Más aún, se dejan de promover como soluciones a problemas urbanos, infraestructuras que van en contra del derecho humano a la movilidad, como la construcción de pasos a desnivel tanto peatonales como vehiculares. Esta NOM recientemente publicada es un paso entre muchos que faltan para lograr cambios reales en nuestras ciudades y busca llevar a la práctica el derecho a la movilidad consagrado en nuestra Constitución desde el año 2020. No obstante, hay que dejar en claro que también se corre el riesgo, como sucede a menudo en nuestro país, de que muchas de sus disposiciones se conviertan en letra muerta. En ese sentido, hago un llamado a que todas y todos, busquemos su implementación: si todas las partes del Estado mexicano, desde los gobiernos, hasta los medios de comunicación, las empresas y las organizaciones de la sociedad civil, pasando por las personas ciudadanas "de a pie", nos damos a la tarea de conocer el instrumento, debatirlo y promoverlo, la tarea será más fácil. Para concluir, quiero señalar que la aplicación de la norma será oficialmente obligatoria a partir del 11 de junio para todas las autoridades de los tres órdenes de gobierno involucrados en proyectos de vías urbanas, existentes o nuevas, desde el diseño hasta la ejecución. No obstante, desde ahora, las puertas de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) están abiertas para compartir saberes y experiencias y, de esa manera, asesorar y contribuir en la supervisión de los proyectos que surgirán en las administraciones municipales y estatales. Así pues, tenemos mucho trabajo por hacer, pero no queda duda de que hay motivos suficientes para pensar que, más pronto que tarde, nuestras ciudades serán más justas, incluyentes, democráticas y seguras.  | ||
| Nuestro objetivo es un México más Fuerte: Claudia Sheinbaum
 | 
||
| Fuente: 234 Fecha: 08/05/2024  | ||
 
 | 
||
| Estamos en un momento muy bueno para México, afirmó Claudia Sheinbaum durante la Reunión Nacional de Consejeros Regionales 2024 de BBVA y los llamó a potenciar juntos el desarrollo del país.
 En un encuentro significativo para la economía nacional, la candidata de la coalición "Sigamos Haciendo Historia" (Morena, PT y PVEM) a la Presidencia de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, compartió un mensaje de optimismo y colaboración con los consejeros de BBVA. Destacó la importancia de privilegiar las coincidencias para impulsar el desarrollo económico del país, asegurando que México se encuentra en un momento favorable. Enfatizó en la necesidad de aprovechar el potencial del talento nacional, especialmente en ingeniería, y la calidad de la educación como pilares para el crecimiento en los próximos seis años. La candidata propuso estrategias concretas para impulsar la economía, como el fortalecimiento de la construcción de vivienda a través del INFONAVIT, con el objetivo de generar empleo y aumentar la inversión pública y privada. También expresó su interés en mantener a Rogelio Ramírez de la O como titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público durante su sexenio, en caso de ganar, con el fin de fortalecer la política económica de la 4T. Resaltó Sheinbaum el potencial de México para el desarrollo, subrayando la estabilidad económica y las oportunidades de relocalización. En este sentido, enfatizó la importancia de generar cadenas productivas, transferencia tecnológica e innovación, así como la vinculación de la investigación científica con sectores estratégicos. Su visión se centra en garantizar un desarrollo con bienestar y sustentabilidad, con empleos dignos y el cuidado del medio ambiente como prioridades. Por último, destacó la necesidad de avanzar en el acceso al crédito para las pequeñas y medianas empresas, con el objetivo de fortalecer el sector bancario y promover la prosperidad compartida en México.  | ||
| Refuerza Sedatu estrategia de planeación territorial en el Estado de México
 | 
||
| Fuente: 243 Fecha: 08/05/2024  | ||
 
 | 
||
| El secretario Román Meyer sostuvo una reunión de trabajo con la gobernadora mexiquense Delfina Gómez Álvarez y presidentes municipales de Acolman, Jaltenco, Nextlalpan, Temoaya y Tonanitla
 La Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (Sedatu), en coordinación con el gobierno del Estado de México, refuerza la estrategia de planeación territorial para afianzar el desarrollo urbano y proporcionar asistencia técnica a los gobiernos locales para mejorar los espacios públicos de la entidad. Durante una reunión de trabajo con la gobernadora Delfina Gómez Álvarez y presidentes municipales, el secretario Román Meyer Falcón enfatizó que por instrucciones presidenciales la Sedatu avanza en la estrategia de desarrollo territorial en el Estado de México y en los instrumentos de planeación territorial, a fin de que la población acceda a ciudades más ordenadas y equitativas. "La Sedatu tiene un convenio de coordinación con el gobierno del Estado de México para avanzar en estos temas de planeación y en este sentido, el gobierno del estado sigue comprometido con su tarea para avanzar con el desarrollo urbano", expresó el servidor público. Informó que durante la actual administración, la Sedatu ha coordinado tareas para actualizar nueve instrumentos de planeación urbana en los municipios de: Acolman, Ecatepec, Jaltenco, Otumba, Temoaya, Texcoco, Tecámac, Tonanitla y Zumpango; además, el Infonavit también ha apoyado a mejorar estas herramientas en Jilotepec, Nextlalpan y Soyaniquilpan. En su mensaje, la gobernadora Delfina Gómez Álvarez destacó que en el Estado de México se trabaja de manera conjunta con la Sedatu para que las y los mexiquenses hagan válido su derecho a una vivienda digna, mediante la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) y el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit). Informó que en la entidad mexiquense se mejoran espacios públicos urbanos para que la población tenga lugares de esparcimiento, diversión y recreación de forma segura y de calidad. Entre estos, refirió la gobernadora el Parque Bicentenario Ecatepec. Además en 97 municipios mexiquenses la Conavi impulsa acciones en materia de vivienda social y reconstrucción, mientras que el Infonavit llega a todo el territorio mexiquense. En el encuentro participaron representantes de los municipios de Acolman, Jaltenco, Nextlalpan, Temoaya y de Tonanitla quienes coincidieron en la importancia de continuar coordinando trabajos entre los tres niveles de gobierno para garantizar la calidad de los espacios públicos y fortalecer el desarrollo de las comunidades mexiquenses.  | ||
| ¿Qué dicen los especialistas sobre la iniciativa de reforma para que el Infonavit construya?
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 07/05/2024  | ||
 
 | 
||
| Reforzar al Instituto como empresa constructora y volverlo "casero" para administrar inmuebles en renta es una forma de ampliar el acceso habitacional, especialmente para las generaciones jóvenes, según expertos   
 La propuesta presidencial de reforma al artículo 123 de la Constitución Mexicana, que busca que el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) amplíe sus funciones hacia la construcción residencial, sería importante para reposicionar la política habitacional social y corregir el rumbo para ofrecer nuevas alternativas accesibles, coincidieron especialistas. De acuerdo con los expertos, si bien, el desarrollo habitacional formal atraviesa por la mayor crisis en más de una década, las iniciativas que promuevan la intervención del Estado para controlar la especulación inmobiliaria y el aumento acelerado de los precios, son clave para regresar el papel de la vivienda como un derecho. "Reformar el artículo 123 no va a resolver el problema habitacional de México, pero sí va a reposicionar la política social habitacional que, desde mi punto de vista, se extravió en el año 2000, ya que tomó una dirección que resultó en un fracaso", comentó Rodrigo Gutiérrez Rivas, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM durante un conversatorio en el canal del Poder Judicial de la Federación. El investigador de la UNAM mencionó que la llegada de Vicente Fox al poder ejecutivo reconstruyó la alianza entre grupos inmobiliarios y financieros con el gobierno, bajo la lógica del impulso al mercado, lo que resultó problemático, ya que el objetivo de quienes debían proporcionar la vivienda fue obtener una ganancia y no garantizar un derecho. Además, apuntó que durante ese sexenio se fortaleció la protección a la propiedad privada, se contrataron despachos de abogados para el despojo a quienes no podían pagar sus créditos hipotecarios y se permitió que la Canadevi (Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda), como representante de la iniciativa privada, participara en la toma de decisiones. "El resultado fue un modelo de ciudad dispersa, grandes conjuntos habitacionales de pésima calidad a distancias enormes, que los trabajadores abandonaron. Eso dejó 6 millones de viviendas abandonadas, 600,000 financiadas por el Infonavit", dijo el especialista. Lo relevante de la Reforma La Constitución Mexicana reconoce el derecho a la vivienda de trabajadores y trabajadoras, gracias al artículo 123. Para María Silvia Emanuelli, coordinadora para América Latina de la Coalición Internacional para el Hábitat (HIC-AL), esto no ha sido suficiente, ya que, del otro lado está la presión en el sector por "el gran negocio inmobiliario". "En los últimos 16 años ha habido un incremento en el precio de la vivienda de 48 por ciento. Es cierto que el gobierno actual ha buscado reforzar los salarios, pero es necesario intervenir y hacer algo más, por eso es relevante la Reforma", declaró. En este sentido, Emanuelli mencionó que reforzar al Infonavit como empresa constructora y volverlo una especie de "casero" para administrar viviendas en renta es una forma de cambiar la narrativa y ampliar el acceso habitacional, especialmente para las generaciones jóvenes. Otro elemento fundamental es que se establece que la renta no debe sobrepasar 30% del salario del trabajador. Si bien, en principio se podría decir que la reforma es parcial porque cubre solo a la clase trabajadora del sector formal, la especialista reconoció que es un paso para enfrentar la falta de acceso a opciones de vivienda. Entre rentar o comprar Recientemente, las declaraciones de la candidata a la presidencia de los partidos PRI, PAN y PRD, Xóchitl Gálvez, abrieron el debate sobre el acceso a la vivienda propia, ya que la aspirante dijo que "si a los 60 años no has podido hacer un patrimonio, eres bien güey, con todo respeto". Asimismo, una de las críticas hacia la reforma por parte del sector privado y de representantes del gremio de trabajadores del Infonavit, ha sido la idea de que los derechohabientes puedan ser inquilinos y no propietarios. Al respecto, Rodrigo Gutiérrez remarcó: "el derecho a la vivienda no significa derecho a la propiedad privada. En México, se piensa que en algún momento de la vida hay que comprar una casa y quien no lo hace es porque no ha trabajado lo suficiente. Hay millones de personas que han trabajado toda su vida hasta 12 horas diarias, pero no alcanza para comprar una casa, sobre todo, con el precio del suelo en las ciudades y la desigualdad que hay en el país". El experto mencionó que se debe atravesar una discusión sobre la regulación del suelo, el territorio y otros aspectos para garantizar el éxito de la iniciativa, pero añadió que abre la oportunidad para que quienes nunca podrán comprar un inmueble, por la brecha entre los salarios y el precio de estos, puedan acceder a un hogar con un alquiler que no rebase 30% de sus ingresos.  | ||
| Cámaras no han sido consultadas ante reformas | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 07/05/2024  | ||
 
 | 
||
| Octavio De la Torre Stéffano, presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur) y voz del sector empresarial durante la 129 Asamblea del Infonavit fijó la postura ante la reforma al Infonavit que propuso el ejecutivo.
 Y apuntó que la iniciativa privada refrenda el respeto de "no promover una decisión sin el respaldo de la representación laboral". Explicó que la Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones, se establece que la Concanaco y la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), deben de ser consultadas sobre los cambios que realice el gobierno y que involucren a sus sectores. Pero, al contrario, aseguró que no han sido consultadas para discutir las reformas en proceso o las aprobadas en últimas fechas. "El tripartidismo es la piedra angular del Infonavit; nosotros, como empresarios, aportamos, los trabajadores son los dueños, y la representación gubernamental administra. Es importante mantener el diálogo y el consenso para que cualquier tipo de iniciativa de reforma pueda tener una participación democrática", reiteró el líder empresarial. Agregó que los empresarios aportan y los trabajadores son los únicos que tienen la capacidad para decidir vivienda y el Infonavit es un ente administrador de los recursos aportados. Reiteró que el Infonavit debe ser «de los trabajadores». señaló que de acuerdo con la Conavi se tiene un déficit de 8.5 millones y un millón de unidades nuevas.  | ||
| Afianza Sedatu coordinación y gobernanza para zona metropolitana de Tijuana
 | 
||
| Fuente: 243 Fecha: 07/05/2024  | ||
 
 | 
||
| Se firmó un convenio de colaboración para beneficiar a más de 2 millones de habitantes de tres municipios conurbados: Playas de Rosarito, Tecate y Tijuana
 La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) fortalece la coordinación y gobernanza de la zona metropolitana de Tijuana para impulsar su desarrollo urbano a través de la firma de un convenio de colaboración con los tres municipios conurbados: Playas de Rosarito, Tecate y Tijuana; y con la aprobación del Programa Metropolitano de esta urbe de Baja California donde habitan más de 2 millones de mexicanos y mexicanas. La firma de convenio se realizó con la participación de integrantes de las Comisiones de Ordenamiento Metropolitano (COM) y tiene como principal objetivo impulsar y fortalecer el funcionamiento de estas comisiones y consejos consultivos; así como promover la planeación, regulación y promoción del ordenamiento y desarrollo territorial, urbano y regional. Además, se busca crear mecanismos técnicos a cargo de las entidades federativas y municipios; así como dar seguimiento al cumplimiento de los programas metropolitanos, incluyendo la formulación, aprobación, ejecución y seguimiento de los mismos. En su mensaje, el director de Gobernanza y Vinculación Metropolitana, Marcos Daniel Tuyub Poot, destacó del Programa de Ordenamiento Metropolitano de Tijuana su impacto y vinculación con los municipios de Playas de Rosarito, Tecate y Tijuana en términos de vivienda, turismo y actividades económicas que tienen a nivel nacional. "La operación de este convenio impulsará el seguimiento de los trabajos de planeación y ordenamiento territorial en sus distintas escalas, pues su objetivo es lograr una eficaz coordinación interinstitucional entre los gobiernos municipal, estatal y federal, contribuyendo con el fortalecimiento de la gobernanza metropolitana y coadyuvando al desarrollo sostenible de las metrópolis en el estado de Baja California", dijo. El servidor público recordó las acciones de Sedatu desde 2019, mismas que, a través del Programa de Fomento a la Planeación, permitieron identificar aquellos territorios nacionales que tuvieran mayores necesidades de ser planificados, derivando así, en el apoyo brindado en 2023 para la elaboración del mencionado programa, el cual reconoce las virtudes territoriales como áreas de oportunidad existentes, cuyas estrategias y proyectos planteados para su atención sean retomadas por las y los representantes de la ciudadanía. El subsecretario de Reordenación Territorial y Desarrollo Urbano (SIDURT), Porfirio Vargas Santiago, agradeció el apoyo de la Sedatu para llevar a cabo la consolidación de los instrumentos de planeación metropolitana, al IMPLAN de Tijuana, instancia metropolitana que ha llevado la batuta de la elaboración del documento y a todos los miembros de la COM. En este encuentro también participó la alcaldesa de Playas de Rosarito, Alejandra Edith Padilla Orozco; el secretario de Desarrollo Territorial, Urbano y Ambiental de Tijuana, Juan Enrique Bautista Corona y el director del Instituto de Planeación del Desarrollo Municipal de Tecate, Alejandro Ruíz García.  | ||
| Encarece 15% costo de suelo para construcción de vivienda | 
||
| Fuente: 152 Fecha: 06/05/2024  | ||
 
 | 
||
| A nivel nacional, el costo del suelo destinado para la vivienda ha tenido un aumento promedio del 15 por ciento de manera anual, situación que ha traído consigo múltiples consecuencias como el encarecimiento de casas-habitacionales y la poca inversión inmobiliaria, señaló el Vicepresidente Ejecutivo Nacional de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), Karim Oviedo Ramírez.
 Señaló que el incremento en el costo de la tierra para uso habitacional se debe a la poca disposición de terrenos que existe, así como a la demora de los trámites que se deben de hacer para llegar a cabo un cambio de uso de suelo o conseguir la autorización de una construcción. Mencionó que a nivel nacional el proceso que se debe de seguir tarda en promedio hasta un año y medio, periodo que resulta extenso para desarrolladores e inversionistas. "Yo creo que lo que está encareciendo la tierra es justamente eso, que no tenemos suelo para esta vocación y que están tardando en promedio un año y medio los trámites para que te autoricen una construcción. En cualquier lugar del país tienes que tardar más de un año en que te autoricen ese desarrollo. Imaginemos qué tanto encarece la tierra que alguien diga que ya tiene los permisos, es como la joya de la corona. Entonces, ya no tienes que esperar", comentó. En febrero pasado, la presidenta de AMPI Sección San Juan del Río y Municipios Mágicos, Mariana Sosa Márquez aseguró que la tierra para edificar construcciones habitacionales es cada vez menos en el municipio de San Juan del Río, especialmente en las cercanías de la mancha urbana, esto debido a que muchos de los terrenos aún cuentan con la denominación Ejidal, situación que impide el desarrollo de proyectos inmobiliarios. En aquella ocasión refirió que este fenómeno se ha observado en algunas comunidades como Santa Matilde y El Carrizo o en algunas que se ubican en la zona sur de la demarcación. Frente a esta situación, el Vicepresidente Ejecutivo Nacional señaló que en la planeación del desarrollo urbano los gobiernos deben agilizar los procesos para la construcción de proyectos inmobiliarios. Aseguró que esta medida disminuiría los costos de la tierra, pues aquellos lugares limitados para uso habitacional podrían ser adquiridos de manera rápida, además de que la edificación de los inmuebles sería más rápida. Agregó que el alto costo de la tierra también repercute en el valor final de las viviendas. Añadió que otros de los factores que influyen en el precio de una casa-habitación son el costo de los materiales y la plusvalía. En ese sentido, afirmó que en los últimos años el costo de la vivienda ha incrementado entre un 20 y 30 por ciento a nivel nacional.  | ||
| Regresarán subsidios para vivienda: Xochitl Gálvez | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 06/05/2024  | ||
 
 | 
||
| La candidata del PAN, PRI y PRD de la Alianza coalición Fuerza y Corazón por México a Presidencia de la República, Xóchitl Gálvez Ruiz se comprometió a que regresar los subsidios de una manera » estudiada, ética y transparente para que haya vivienda».
 «Vamos a buscar soluciones para sus necesidades de vivienda recuperando los subsidios que este gobierno les quitó y se los quiero decir también a quienes no son derechohabientes de los dos grandes fondos de vivienda del Infonavit y del FOVISSSTE ustedes van a dejar de estar excluidos nosotros sí les vamos a dar respuesta», afirmó En el marco del «Encuentro con empresarias y empresarios de la vivienda, rumbo a un futuro habitacional y urbano sostenible» la candidata opositora se comprometió a que en su sexenio se edificaran 5 millones de vivienda. La candidata expresó que debe haber coordinación pública y privada con estrategias a largo plazo para las políticas urbanas de transporte y de vivienda y como complemento de estos pilares «mis primeros compromisos seccionales en materia de vivienda serán 5 millones de vivienda, nos vamos a dedicar a que las familias formen patrimonio sólidos a través de la adquisición de vivienda», afirmo. La candidata dijo que se está destinado dinero a Petróleos Mexicanos (Pemex) se le dieron 2 billones de pesos de subsidios y condonación de impuestos, que habría pasado si un billón de pesos se lo hubieran dedicado a vivienda, cuestionó. "Hubiéramos podido dar 4 millones de subsidios de 250 mil pesos a cada persona", señaló. El presidente de la Canadevi Alberto Moreno explicó a la candidata Xóchitl Gálvez la problemática de la industria de la vivienda en México y le comentó «necesitamos sacar este porquerillero, México necesita más». El país necesita gente como todos estos empresarios de aquí y siempre echados para adelante, afirmó el presidente de Canadevi.  | ||
| Aprueban Diputados reformas en materia de vivienda adecuada
 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 06/05/2024  | ||
 
 | 
||
| La Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de dictamen que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Vivienda y de la Ley General de Desarrollo Social, en materia de vivienda adecuada.
 Dicho dictamen plantea incluir en estas dos legislaciones el término de vivienda adecuada, así como la definición de cada uno de los elementos que la integran. Es decir que se deberá incluir que la vivienda adecuada contempla criterios para la prevención de desastres naturales y la protección física de sus ocupantes ante los elementos naturales potencialmente agresivos. Asimismo, está vinculada a la infraestructura urbana, banquetas, pasos peatonales, perimetrales, espacios de uso común que reduzca el estrés social y psicológico por saturación, conglomeración y falta de fluidez de tránsito vehicular. En este sentido, el documento indica que la propuesta tiene el objetivo de brindar una mejor posibilidad de concreción objetiva de la norma, para establecer instrumentos actualizados que posibiliten la vivienda adecuada para un mejor ordenamiento del territorio. Al respecto, la diputada Lilia Aguilar Gil, presidenta de la Comisión, comentó que este proyecto atiende 15 iniciativas que se presentaron a lo largo de estos dos años y medio para incluir en estas leyes el término de vivienda adecuada. "Esta instancia se ha distinguido por sacar adelante los proyectos en beneficio de la población", dijo. Por su parte, la diputada María Asención Álvarez indicó que este dictamen contiene distintas propuestas y argumentos. "No es suficiente con modificar reformas o crear nuevas leyes; es necesario que para su aplicación se cuente con los recursos económicos suficientes para su aplicación y cumplir con el objetivo", agregó. Creación de Sistema de Vivienda De igual manera, la Comisión aprobó la opinión positiva respecto a la iniciativa que reforma y adiciona la fracción XII del apartado A del segundo párrafo del artículo 123 de la Constitución Política, para la creación de un Sistema de Vivienda para todas las personas trabajadoras. La iniciativa señala que la adecuación de la vivienda se determina por factores sociales, económicos, culturales y climatológicos. En ese sentido, la propuesta está relacionada principalmente con la asequibilidad como elemento indispensable para el ejercicio del derecho humano a una vivienda adecuada.  | ||
| Mercado industrial: CDMX alcanza los 414,045 m² en absorción
 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 03/05/2024  | ||
 
 | 
||
| De acuerdo con Datoz, durante el primer trimestre (1T) del 2024, los 24 mercados más dinámicos del país sumaron 1.2 millones de metros cuadrados (m²) de absorción bruta. De esta cifra, el 34% se concentró en la Ciudad de México, es decir 414,045 m².
 Pablo Quezada, director general de Datoz, señaló que la absorción alcanzada por la capital del país presentó un crecimiento del 42% en comparación con el 1T23. Además, el especialista indicó que el 50 % de la absorción bruta de la zona fue por parte de DHL. Durante febrero de este año, DHL Supply Chain anunció la inversión de 4,000 millones de dólares (mdd) para la construcción de su campus logístico dentro del complejo industrial T-Mex Park ubicado en el corredor Huehuetoca-Zumpango, cerca del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA). Por su parte, Silvia Gómez, analista industrial de Datoz, explicó que el submercado con mayor demanda de espacios industriales durante el 1Q 2024 fue Huehuetoca-Zumpango, esto gracias a la absorción de 200,000 m² por parte de DHL en un proyecto Build To Suit (BTS) que se convertirá en su centro de distribución más grande del país. Además, Gómez resaltó que, en los próximos trimestres, la demanda industrial en el corredor Huehuetoca-Zumpango y especialmente en el T-MEX Park continuará en incremento, esto se debe a que el corredor más importante de los últimos años, Cuautitlán-Tepoztlán-Tepotzotlán (CTT), no cuenta demasiada disponibilidad. "Cada vez hay más escasez de tierra para poder desarrollar en ese corredor y los pocos terrenos que existen tienen precios elevados, lo que dificulta que los desarrolladores puedan adquirir en esa zona y por eso están mirando más hacia el norte", afirmó.  | ||
| Sector inmobiliario en Veracruz va creciendo; estado es atractivo para inversionistas
 | 
||
| Fuente: 135 Fecha: 03/05/2024  | ||
 
 | 
||
| Veracruz, Ver,- En Veracruz, el sector inmobiliario mantiene un crecimiento continuo positivo, presumió el presidente en Veracruz de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), Sergio Lavalle.
 Los resultados han sido tanto en la oferta y demanda, no sólo de casas habitación y departamentos, también en el tema comercial. Veracruz, Ver,- En Veracruz, el sector inmobiliario mantiene un crecimiento continuo positivo, presumió el presidente en Veracruz de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), Sergio Lavalle. Los resultados han sido tanto en la oferta y demanda, no sólo de casas habitación y departamentos, también en el tema comercial. Dijo que este impulso demuestra que Veracruz tiene un gran atractivo para los inversionistas, aun con el desarrollo de la jornada electoral de este año. Incluso este año el sector inmobiliario en México proyecta que la inversión en vivienda, oficinas, naves industriales, hoteles y comercios ascienda a los 567 mil 731 millones de pesos. ¿Qué es lo que ha ampliado la demanda de servicios en Veracruz? A nivel local, Sergio Lavalle, mencionó que el crecimiento portuario, la vocación turística de algunas regiones y la puesta en marcha del Corredor Interoceánico ha ido ampliando la demanda de diversos servicios, vivienda y naves industriales. Aseguró que el desarrollo de nuevos proyectos ha contribuido a dinamizar el mercado, ofreciendo a los compradores una amplia gama de opciones para satisfacer sus necesidades y preferencias. Celebra esta tendencia ya que se trata de la segunda fuerza generadora de economía en México y la primera en implementar empleos ya que la vivienda es de primera necesidad. Reglamento de la Ley Inmobiliaria Ante el inicio de la campaña de diputados locales, reiteró que aún falta sacar adelante el reglamento de la Ley Inmobiliaria, por lo que confío en que los abanderados de los diferentes partidos la incluyan dentro de sus propuestas y mejor aún, que los legisladores actuales no dejen el pendiente para la siguiente legislatura. "Hemos tenido una buena inercia en el desarrollo inmobiliario. Si se invierte en infraestructura y hay políticas positivas, y damos certeza jurídica a los participantes del sector Veracruz detonará mucho en próximos años y eso incluye una Ley Inmobiliaria que garantice certeza jurídica para todos los participantes". El empresario inmobiliario concluyó diciendo que este crecimiento positivo en el sector inmobiliario de Veracruz es un reflejo de la atracción que el estado presenta para inversionistas y residentes por igual. Además de destacar la importancia de continuar promoviendo políticas y proyectos que impulsen el desarrollo sostenible y la expansión del sector en los próximos meses.  | ||
| Destaca Qro en disponibilidad de espacios industriales y ft2 en construcción
 | 
||
| Fuente: 234 Fecha: 02/05/2024  | ||
 
 | 
||
| Querétaro registra la tasa de vacancia más alta del país, alcanzando el 6.13%, lo que equivale a 2.75 millones de pies cuadrados disponibles, distribuidos entre los tres submercados que conforman este mercado.
 Así lo informó Market Analysis, empresa de inteligencia de mercados, y destacó que, al cierre del primer trimestre de 2024, la absorción bruta en el sector industrial de Querétaro alcanzó poco más de 530,000 pies cuadrados, con la consolidación de cuatro transacciones. Esta cifra posiciona a Querétaro como el segundo mercado con mayor absorción de espacios industriales en la región del Bajío, únicamente detrás de Guadalajara. Durante los primeros tres meses del año, todos los espacios ocupados en este mercado se encontraban en inventario y estaban ubicados en los submercados de Airport y North. A pesar de ser el mercado con mayor disponibilidad, Querétaro también destaca por contar con la mayor cantidad de pies cuadrados en construcción en la región del Bajío, con un total de 3.97 millones de pies cuadrados concentrados en proyectos especulativos. A diferencia de otros mercados, Querétaro no presenta proyectos en construcción BTS y concentra el 47% de los espacios en construcción en la región. Al finalizar el primer trimestre del año, el 87% de los espacios demandados se asignaron a actividades de manufactura, destacando las industrias de productos de consumo, alimentos y bebidas, así como la industria automotriz. En cuanto al origen de las compañías responsables de absorber estos espacios industriales, el 64% correspondió a empresas estadounidenses, seguidas por compañías mexicanas (23%) y chinas (13%). Este aumento en la demanda ha llevado a un notable incremento en las tarifas, situándolas en niveles sin precedentes, con un rango que oscila entre $0.48 y $0.55 dólares por pie cuadrado.  | ||
| El Infonavit cumple 52 años evolucionando en pro a los trabajadores del estado
 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 02/05/2024  | ||
 
 | 
||
| El 1 de mayo de 1972 nace el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), después que la vivienda fuera reconocida como derecho de todos los mexicanos en la constitución de 1917, convirtiéndose en uno de los mayores logros de la Política Social en México, así como el mayor pilar en el sector vivienda del país.
 En palabras de Carlos Martínez Velázquez, director general del Instituto, el Infonavit se fundó con la idea de que fuera quien construyera la vivienda y luego, a través del crédito, se pagará esa construcción, lo que en su momento era sumamente caro y el fondeo era incipiente. A partir de los 80 comienza el mandato de una hipoteca social, con una industria muy pequeña así como pocos proyectos, sin embargo, en la década de los 90, el instituto experimento el cambio más trascendente de la historia, creando el sistema de ahorro para el retiro y se individualizo, lo que le dio al Instituto la viabilidad financiera que actualmente tiene. A partir de la reforma a la Ley del Infonavit de 2020, ahora las y los trabajadores cuentan con más opciones para ejercer su derecho a una vivienda a través de la opción que más les convenga, porque entendemos que no todo se resuelve comprando una casa; también sabemos que es importante adquirir un terreno, remodelar la vivienda familiar o pagarle al banco una hipoteca para consolidar el patrimonio familiar. El Infonavit ha tenido cambios profundos a lo largo de los años, sin embargo, su meta es trabajar en aras de la consolidación de una mejor calidad de vida para los derechohabientes, ya sea por medio de la adquisición de una vivienda adecuada o de un mayor complemento de su pensión. El instituto cumple 52 años administrando los ahorros de los trabajadores del estado para servir a quienes buscan adquirir, reparar, ampliar o construir su vivienda, así como a quienes prefieren comprar un terreno o a quienes pretenden ahorran en su Subcuenta de Vivienda para complementar su pensión al momento del retiro.  | ||
| Elecciones 2024: ¿Qué proponen los candidatos presidenciales en materia de vivienda social?
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 02/05/2024  | ||
 
 | 
||
| Los tres aspirantes coinciden en dar especial atención a los jóvenes, una población que enfrenta dificultades ante los altos costos de los inmuebles 
 A menos de un mes de las votaciones en urna para elegir al próximo líder del Poder Ejecutivo de México, los candidatos presidenciales han sacado a relucir sus propuestas en materia de vivienda. El tema cobra relevancia al considerar que el país tiene un déficit de más de 8.5 millones de viviendas, lo que afecta a 33 millones de personas, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Algo en lo que coinciden los tres aspirantes es en dar especial atención a los jóvenes del país, una población que ha enfrentado dificultades ante los altos costos de la vivienda y la falta de acceso a créditos hipotecarios. Claudia Sheinbaum En el onceavo punto de su propuesta para alcanzar "El segundo piso del Bienestar", Claudia Sheinbaum Pardo, candidata presidencial de México por la coalición "Sigamos Haciendo Historia" (Morena-PT-PVEM), añadió el apartado "Expansión del acceso a derechos", el cual contempla estrategias para la educación, la salud y la vivienda. La exjefa de gobierno de la Ciudad de México promete más de 1 millón de acciones de vivienda para personas derechohabientes a un organismo público y no derechohabientes, destinadas a 4.4 millones de beneficiarios, para generar 2.8 millones de empleos directos e indirectos. Además, Sheinbaum Pardo dio a conocer que dará continuidad a la aprobación de la Reforma al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), la cual fue propuesta por el actual mandatario, Andrés Manuel López Obrador. En la propuesta se asegura que la hipotecaria del Estado tiene recursos para financiar la construcción de vivienda con opción a renta, con el fin de garantizar casas asequibles y cerca de los lugares de trabajo. El mismo director del Infonavit, Carlos Martínez Velázquez, ha dicho que, si el Poder Legislativo llega a aprobar la reforma del Ejecutivo al artículo 123 fracción 12 enviada el pasado 5 de febrero, se aseguraría la construcción de hasta 75,000 viviendas al año por parte del organismo. Xóchitl Gálvez Durante el segundo debate presidencial, la candidata del PAN, PRI y PRD, Xóchitl Gálvez, afirmó que de ganar las elecciones en este 2024, impulsará la construcción de 5 millones de viviendas y creará un programa especial para jóvenes, con créditos accesibles para que puedan comprar un departamento o una casa propia. Cabe mencionar que la representante de la colación Fuerza y Corazón por México tendrá una reunión con la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi Nacional) con el objetivo de presentar los detalles de su propuesta ante los líderes del sector. Jorge Álvarez Máynez El candidato presidencial del partido Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez, también se pronunció a favor de la vivienda social en el segundo debate con sus contrincantes, al asegurar que en la actual administración no se ha logrado garantizar el acceso de los jóvenes a un hogar. Por ello, anunció un programa dirigido a esta población. "Es muy importante en la infraestructura el tema de la vivienda social; seis de cada 10 personas de mi generación no son dueños de una casa propia, ni podrían serlo por las condiciones en las que se da el crédito en México. Por eso vamos a hacer un programa nacional de vivienda social que va a detonar también el crecimiento económico y la inversión productiva para generar empleo en este país", afirmó el exdiputado.  | ||
| Innecesaria la reforma al Infonavit: sector laboral | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 30/04/2024  | ||
 
 | 
||
| Se busca el bienestar de los trabajadores dice gobernación
 El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) celebró su 129 Asamblea General Ordinaria a la que acudieron trabajadores, empresarios y el gobierno federal en donde el tema que se puso en la mesa fue la reforma al Infonavit y la creación de las pensiones para le bienestar. El sector laboral dejó sentir su presencia y movilizó a las afueras de las oficinas centrales del Infonavit a integrantes de Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) quienes reclamaban reducir el número de puntos para acceder a un crédito. En la asamblea, Patricio Flores Sandoval, secretario general del Comité Ejecutivo Nacional SITATYRT y Secretario de Comunicación Social de la CTM, fue claro al exponer el posicionamiento del sector de los trabajadores: 
< 
Construir vivienda para renta, administrada por el Infonavit, supone exponer los trabajadores a desgastar el saldo de la subcuenta de vivienda para pagar una renta sin formar patrimonio alguno, extinguiendo su ahorro, sin que exista un estudio de riesgo indispensable para aprobar un producto tan vulnerable, dijo el dirigente sindical.
 
En relación a la reforma de pensiones que promueve el gobierno federal, expresó se busca concretar una reforma que permitiría retirar del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores los recursos propiedad de cada una y uno de los trabajadores derechohabientes, para constituir el capital semilla de un llamado Fondo de Pensiones para el Bienestar.
 
Octavio De la Torre Stéffano, presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur) quien llevó la voz del sector empresarial afirmó que no fueron consultados en relación a la recientes reformas que se discuten en el Congreso.
 
"El tripartidismo es la piedra angular del Infonavit; nosotros, como empresarios, aportamos, los trabajadores son los dueños, y la representación gubernamental administra. Es importante mantener el diálogo y el consenso para que cualquier tipo de iniciativa de reforma pueda tener una participación democrática", reiteró el líder empresarial.
 
En su turno, Luisa María Alcalde, secretaria de Gobernación, precisó que la iniciativa que impulsa la creación del Fondo de Pensiones para el Bienestar y la reforma de vivienda del Infonavit, tienen el objetivo de lograr el bienestar de los trabajadores.
 
Esto después de escuchar los reclamos y desacuerdos de los sectores empresaria y laboral en ese sentido explicó el objetivo de la reforma de pensiones.
 
"Esos recursos que se iban al IMSS como guardián lo que estamos ahora planteando es que se vayan al Fondo de Pensiones para el Bienestar, porque ese rendimiento y esas utilidades se pueden utilizar para complementar las pensiones. Y que esas pensiones garanticen que los trabajadores tengan un retiro más digno. Ese es el planteamiento, no otro".  | ||
| Hay buen momento inmobiliario: AMPI | 
||
| Fuente: 242 Fecha: 30/04/2024  | ||
 
 | 
||
| El crecimiento vertical de las urbes y la relocalización de empresas conocido como nearshoring detonan al sector inmobiliario el cual se encuentra en buen momento comentó Emilio Rojas Cobián, presidente nacional de Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI).
 En entrevista con Mariel Zúñiga en el programa En Concreto Contigo, el presidente de la AMPI señaló que creando alianzas estratégicas con el time de las relocalización y como se consolidan las urbes como lugares de crecimiento vertical, hay buen momento inmobiliario Estamos en una gran oportunidad mundial y que creo que la agenda del mercado inmobiliario está conectada a cómo se mueve el mundo, apuntó el presidente de la AMPI. Y prosiguió que si logran capitalizar demandas de espacios techados y reconvertirlos en vivienda, «esas densidades las alineamos a espacios públicos y vamos a estar creando polos de desarrollo en varias partes de México y consolidando lo que ya existe». Pide agilizar trámites En relación con el exceso de trámites y los largos plazos para otorgarlos señaló que hay que ver que la tramitología no inhiba la inversión porque a veces hay trámites que tardan uno o dos años y eso inhibe la inversión. En AMPI somo promotores de la regularidad y de la certeza jurídica y estamos trabajando con Profeco, además de eso estamos de la mano con otros organismos empresariales aportando experiencia, dijo el presidente de la AMPI.  | ||
| Nearshoring, motor del crecimiento del mercado inmobiliario industrial mexicano
 | 
||
| Fuente: 234 Fecha: 30/04/2024  | ||
 
 | 
||
| El crecimiento exponencial del nearshoring está generando un impacto sin precedentes en el mercado inmobiliario industrial mexicano, requiriendo una planificación estratégica por parte de las empresas y la industria de bienes raíces.
 Según Sergio Pérez Castilleja, director ejecutivo de Cuentas Corporativas Latam de Newmark, en el primer trimestre de 2024 la disponibilidad de espacios industriales se mantuvo en tasas alrededor del 1.8% a nivel nacional (un mercado sano oscila entre el 12% y 15%), mientras que el noreste registró una tasa aún más baja del 0.9% en espacios clase A, inferior a lo observado en el mismo periodo de hace un año que fue de 1.6 por ciento. Pérez destacó que la demanda se está expandiendo de manera significativa desde los mercados tradicionales del norte hacia el centro y sur del país, impulsada por factores como infraestructura, talento y conectividad. Además, señaló una evolución en los procesos industriales hacia actividades de mayor valor agregado, lo que coloca a México en una posición estratégica. Destacó que los sectores con mayor crecimiento son: manufactura, logística, automotriz, aeroespacial, producción de alimentos con valor agregado y energía. A su vez, Erick Brunet, director ejecutivo del equipo de Pérez en la firma, agregó que la relocalización de empresas está generando una demanda creciente de espacios a medida (built to suit), mientras que las estadísticas de Inversión Extranjera Directa (IED) muestran números históricos. Estados Unidos lidera este interés seguido por China y Alemania, con una participación creciente de países sudamericanos y una próxima reentrada de jugadores tradicionales como España y Japón. La división de Investigación de mercados de Newmark, dirigida por Juan Flores, reveló que en el primer trimestre del año se destacaron los mercados del noreste y la zona metropolitana de la Ciudad de México. En Monterrey, por ejemplo, se comercializaron más de 219,000 m², con un 66.7% de operaciones de renta y una fuerte demanda de la industria automotriz (el 36.1%); dando un nuevo inventario de 9.1 millones de metros cuadrados, con una disponibilidad industrial existente de 83,600 m². Además, se observó un incremento en los precios de renta, reflejando la creciente demanda y escasez de espacios industriales. El primer trimestre cerró con un precio promedio ponderado de US$6.52/m² por mes que, al compararlo con el mismo periodo de hace un año, mostró un comportamiento al alza contra US$5.80/m² por mes. "El submercado de Escobedo presentó el precio de renta más alto con US$6.61/m² por mes y se espera un incremento en el próximo trimestre debido a la finalización de varios edificios especulativos que están en obras", indicaron los expertos. Concluyen en que el mercado continúa mostrando un comportamiento al alza en términos de absorción bruta y neta, así como en precios de renta. Se espera que esta tendencia se mantenga en los próximos trimestres, especialmente con la finalización de nuevos proyectos especulativos. El panorama del mercado inmobiliario industrial en México sigue siendo favorable, impulsado por el crecimiento del nearshoring y la creciente demanda de espacios industriales.  | ||
| Reynosa, un destino en auge para el sector inmobiliario industrial en México
 | 
||
| Fuente: 234 Fecha: 29/04/2024  | ||
 
 | 
||
| Reynosa, una ciudad estratégicamente ubicada en la frontera de México, emerge como un destino altamente atractivo para las empresas que desean establecerse en el país.
 Con una combinación única de factores, que incluyen su posición geográfica privilegiada y una infraestructura bien desarrollada, Reynosa ofrece oportunidades excepcionales para inversores tanto locales como extranjeros. Al cerrar el primer trimestre de 2024, Reynosa registra una tasa de vacancia del 3.5%, la más alta desde el segundo trimestre de 2021 de acuerdo con Solili. Este nivel de vacancia refleja una oferta saludable de espacios industriales disponibles para satisfacer la creciente demanda en la región. Con más de 130 mil metros cuadrados disponibles actualmente, Reynosa ofrece una amplia gama de opciones para empresas que buscan ingresar al mercado mexicano o expandir sus operaciones existentes, indicó la plataforma de información del sector inmobiliario mexicano. Destaca en la oferta, el corredor Poniente, el cual concentra el 63% del espacio disponible, con instalaciones que van desde los 10 mil hasta los 18 mil metros cuadrados, ubicadas principalmente en el Parque Industrial Villa Florida. Por otro lado, el corredor Aeropuerto-Puente Pharr representa el 23% restante, con naves que varían en tamaño desde los 2 mil hasta los 9 mil metros cuadrados. Además de los espacios disponibles para arrendamiento inmediato, varios desarrolladores líderes, como Prologis, Centinela Property y Prosperity Real Estate, están mostrando su confianza en el potencial de Reynosa al construir edificios industriales especulativos de Clase A. Estas nuevas construcciones, que ofrecen áreas que van desde los 15 mil hasta los 20 mil metros cuadrados, están destinadas a mantener niveles saludables de vacancia y satisfacer la creciente demanda industrial en la región, puntualizó Solili.  | ||
| Entregaremos un Infonavit mejor del que recibimos: Martínez
 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 29/04/2024  | ||
 
 | 
||
| En el marco de la 129 Asamblea General Ordinaria del Infonavit, el Director General señaló que en esta administración, el organismo se ha reivindicado como una institución de seguridad social aliada de los trabajadores 
 "Entregaremos un Instituto mejor del que recibimos". Así lo aseguró Carlos Martínez Velázquez, director general del Infonavit, al participar en la 129 Asamblea General Ordinaria del organismo. Ante representantes de los sectores empresarial, laboral y gobierno, Martínez compartió un balance de su gestión al frente del Infonavit. El funcionario destacó que en la actual administración, el Instituto se ha reivindicado como una institución de seguridad social que, desde 2019, ha puesto al centro de las decisiones a sus derechohabientes. En su mensaje, Martínez agradeció al tripartismo que conforma al Instituto por el apoyo otorgado para impulsar diversos cambios en estos años. Aseguró que de manera conjunta, se ha transformado al Infonavit en beneficio de los trabajadores. "Estimados asambleístas, muchas gracias por su apoyo en estos años. Desde junio de 2019, el Presidente de la República envió una carta a todos los miembros del Consejo de Administración. Ahí estableció una agenda de lo que se quería para el Infonavit. Hemos seguido esa agenda; no hemos cambiado las reglas ni hemos cambiado las prioridades; hemos respetado el diálogo tripartita, y juntos hemos transformado al Infonavit en beneficio de la mayoría. Al cierre de esta administración podemos afirmar que entregamos una institución mejor de la que recibimos". Logros en el Infonavit Durante su intervención ante los 45 integrantes de la Asamblea General, el máximo órgano de toma de decisiones del Instituto, Martínez habló de los principales logros alcanzados en estos años de trabajo. En primer lugar, señaló que en esta administración, el Infonavit logró la mayor derrama económica registrada en su historia, al alcanzar 1,230,408 mdp. "En esta administración, hemos tenido al Infonavit que ha generado la mayor derrama económica por financiamiento. En total, son 2.4 millones de mexicanos que tienen nuevos créditos del Infonavit, y mantenemos en administración un total de 6 millones de créditos; además, el año pasado, llegamos a casi 1 punto porcentual del PIB en crédito otorgado por parte del Infonavit. Ningún país del mundo puede presumir una política de vivienda del tamaño de la del Infonavit". Carlos Martínez subrayó que en esta administración, el Infonavit se ha reivindicado como una institución de seguridad social, esto al poner a los trabajadores al centro de las decisiones e impulsar medidas en su beneficio como: ampliar la oferta y los destinos de crédito; abaratar el costo del financiamiento; apostar por un modelo de cobranza social que tenga como prioridad ayudar a que los trabajadores no pierdan su vivienda ante falta de pago. "El Infonavit siempre será aliado de los trabajadores. Nos hemos alejado de un Infonavit al que tenían miedo porque podían salir de su casa, y hoy gozamos de la confianza de millones de trabajadores que nos abren la puerta, que cuando llega un despacho de cobranza dicen: Si no viene alguien del Infonavit yo no firmo, porque nos tienen confianza. Hemos reivindicado al Infonavit como una institución de seguridad social y de lucha de la clase trabajadora".  | ||
| Sin necesidad de reforma constitucional, Infonavit podría construir 75,000 viviendas al año: dirección Sectorial de los Trabajadores
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 29/04/2024  | ||
 
 | 
||
| De acuerdo con la representación laboral del organismo, la normativa vigente permite que la hipotecaria amplíe su mandato a la edificación habitacional  
 Sin necesidad de una reforma constitucional, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) puede incursionar en la edificación habitacional y construir 75,000 viviendas al año, indicó la dirección Sectorial de los Trabajadores del organismo. En un posicionamiento ante la iniciativa de reforma constitucional del presidente Andrés Manuel López Obrador, la representación laboral del Infonavit indicó que la legislación vigente del instituto ya permite invertir los ahorros de los derechohabientes en el desarrollo habitacional, así como en la compra de reserva territorial, lo cual es un factor esencial para fomentar la creación de la verdadera "vivienda social". "Tiene el Infonavit los recursos financieros y la capacidad legal para impulsar la construcción de 75,000 viviendas anualmente, aun sin la reforma al artículo 123 constitucional, con lo que se podría alcanzar la construcción de hasta 500,000 viviendas durante los próximos seis años", detalló la representación laboral del organismo, encabezada por Mario Macías Robles. Recientemente, el presidente Andrés Manuel López Obrador presentó la iniciativa de reforma al artículo 123 constitucional, con el fin de ampliar el mandato del organismo para dos fines en específico: Que el Infonavit pueda construir vivienda, pues actualmente su actuar se limita a financiar créditos para distintas modalidades habitacionales. Que los trabajadores al año de cotizar al Infonavit puedan acceder a una vivienda en renta cerca de su trabajo y el monto del alquiler no podrá exceder 30% de su salario. Asimismo, después de 10 años de renta, el trabajador tendría derecho a comprarla y se tomaría en cuenta la renta que ha pagado. Independientemente de lo que se debata en la Cámara de Diputados sobre la Reforma, la solidez financiera del Instituto y la normatividad actual posibilita invertir en construcción de vivienda social para abordar el desabasto y garantizar un derecho fundamental de millones de familias obreras, declaró Macías Robles. Según el documento, el artículo 42, párrafo 3, de la Ley del Infonavit, establece que los recursos del Instituto se destinarán en la línea uno al financiamiento de la construcción de conjuntos habitacionales para ser adquiridos por los trabajadores. Asimismo, en el artículo 3, párrafo 3 de la misma normativa, dicta que el organismo tiene por objeto coordinar y financiar programas de construcción de habitaciones destinadas a ser adquiridas en propiedad de los trabajadores. Recientemente, el director general del Infonavit, Carlos Martínez Velázquez, declaró que posiblemente la propuesta presidencial se analice y discuta en el próximo periodo de sesiones del Poder Legislativo. Este posicionamiento es parte de la naturaleza tripartita del Infonavit, que se compone del sector laboral, patronal y gubernamental, por lo que no representa la postura institucional del organismo, ni de su director general. Mercado inalcanzable De acuerdo con el documento, actualmente los precios de la producción inmobiliaria en el mercado están fuera de la capacidad adquisitiva de casi de la mitad de los derechohabientes del Infonavit con acceso a crédito, pues superan los 500,000 pesos, lo que, junto a la escasez de oferta, hay una afectación a los 76 millones de derechohabientes, especialmente los 5.5 millones que ya están precalificados. "Una cuestión clave para garantizar el acceso a la vivienda social es establecer alianzas interinstitucionales e intergubernamentales para generar mecanismos que permitan la reducción de costos por metro cuadrado y faciliten el acceso a suelo adecuado, así como atender la agenda real que surge de las demandas y solicitudes de los trabajadores para diseñar las políticas en esta materia hacia el futuro, apuntó Macías Robles. La representación laboral propone colaborar con gobiernos estatales y municipales, con el fin de impulsar propuestas concretas, tales como la reducción de costos de impuestos y permisos, para combatir la escasez de la oferta inmobiliaria asequible.  | ||
| Analiza sector vivienda reformas a Ley de Desarrollo Urbano
 | 
||
| Fuente: 121 Fecha: 26/04/2024  | ||
 
 | 
||
| Integrantes de las cámaras del área de vivienda y bienes raíces aseguraron que las reformas que se pretenden hacer a la Ley de Desarrollo Urbano no son necesarias ya que todo ese rubro ya está sobre regulado.
 En la mesa de trabajo de la Comisión de Infraestructura y Desarrollo Urbano en el Congreso del Estado acudieron representantes de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi), la Cámara de Propietarios de Bienes Raíces (Caprobi), notarios, personal de los bancos y representantes de municipios, en donde se externó tanto el punto de vista de los vendedores y de los clientes. Tanto Canadevi como Caprobi coincidieron en que actualmente el tema de las preventas no es el problema, ya que, las compañías financieras sí están dispuestas a prestarles la cantidad necesaria para el proyecto, sin embargo, aseguraron que no se pueden arriesgar, debido a que son los ayuntamientos municipales los que no están cumpliendo en la entrega de permisos en tiempo y forma. El área de vivienda ya está sobre regulado y claramente se dice qué se puede y qué no, cuando algún pseudo desarrollador o constructor incumple ese es un fraude, hay que voltear hacia la Fiscalía para que aplique la ley con esas personas y se castigue al que se hace fraude. "En segundo punto tenemos el de los permisos a ningún desarrollador le gusta vender sin permisos, está mal claro, pero lo que pasa es que tenemos proyectos en los municipios con seis meses, un año, dos años y no salen los permisos, pero hay una demanda de gente que quiere vivir en Monterrey y necesita esa vivienda, en lugar de decirle al constructor que no venda porque no tiene permisos, hay que voltear a ver al municipio, dijo Miguel Cañazo, de Canadevi. Por otra parte, Bernardo Sada, de la Caprobi, señaló que hay que verificar que el tema de los fraudes en las preventas sea un tema real y no algo mediático antes de mover los lineamientos en la ley. La mesa de trabajo se llevó a cabo luego de que el diputado del PAN, Carlos de la Fuente, presentara una iniciativa para reformar el Código Civil y la Ley de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano del Estado, para evitar que los desarrolladores hagan ventas de un edificio del cual no tienen un fideicomiso para llevar a cabo la construcción. En la iniciativa, se establece que si no se concreta la entrega del inmueble, se deberá regresar la totalidad del anticipo en 30 días e indemnizar. También se prevé crear la figura de "preventa" en el Código Civil porque no existe en los contratos de compra-venta.  | ||
| México y Chile analizan planes integrales de vivienda para combatir el rezago habitacional
 | 
||
| Fuente: 243 Fecha: 26/04/2024  | ||
 
 | 
||
| Intercambian estrategias sobre regeneración de conjuntos habitacionales; así como el desarrollo de los mercados secundarios del sector
 En el marco de la cooperación binacional entre México y Chile, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) analizan planes integrales de vivienda que permitan combatir el rezago habitacional en ambas naciones. Durante el '4° encuentro temático sobre la regeneración de conjuntos habitacionales. El desarrollo de mercados secundarios de la vivienda en los conjuntos habitacionales', especialistas analizaron políticas que fortalecen la gestión pública relacionada con la recuperación de viviendas abandonadas y el rescate de espacios públicos en notable deterioro. Emanuel Carballo, gerente de Proyectos Urbanos de Regeneración de Vivienda del Infonavit expuso cómo se realiza la reinserción de vivienda recuperada desde el instituto, a fin de atender el problema de viviendas abandonadas en México, que según datos oficiales ascienden a más de 98 mil inmuebles que pueden ser recuperados y comercializados en el corto plazo. "Actores de los sectores público, privado y social aportan recursos humanos y financieros para atender los principales desafíos que afectan a las comunidades para mitigar la vivienda irregular. La vivienda tiene un rol urbano y social, por lo que se favorece no solo el derecho a la vivienda; sino el derecho a la ciudad, comprendiendo como transformación colectiva y participativa", dijo. Cabe señalar que este ciclo de encuentros tiene la finalidad de reflexionar e intercambiar experiencias y buenas prácticas en la materia. Los temas abordados en los encuentros pasados con funcionarios de ambos países fueron: los espacios públicos y equipamientos comunitarios; la habitabilidad de la vivienda social y de los conjuntos habitacionales; y la seguridad ciudadana y la prevención del delito. En esta cuarta reunión también participó Adán García Ávalos, coordinador del Programa de Alquiler 'Renta tu Casa' del Municipio de Tlajomulco García, Jalisco; y Victoria Cervantes, estudiante de doctorado en Ciencias en Arquitectura y Urbanismo en la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Tecamachalco del Instituto Politécnico Nacional.  | ||
| Flexibilidad y variedad en el mercado de alquiler en Guadalajara
 | 
||
| Fuente: 234 Fecha: 25/04/2024  | ||
 
 | 
||
| El alquiler de viviendas puede ser una opción atractiva para aquellos que valoran la flexibilidad, la movilidad y la ausencia de responsabilidades financieras asociadas con la propiedad de una casa.
 Una de las ciudades con gran actividad industrial, cultural y estudiantil en el Occidente del país es Guadalajara. Para quienes buscan rentar una vivienda en esta vibrante ciudad mexicana, Inmuebles24 comparte cuáles son las colonias más caras y las más baratas según los datos del Index más reciente. Colonias más caras Dos de las colonias más caras en sus precios son Providencia (en Zona Minerva) con una renta mensual de $20,360 pesos, y Lomas del Country (Zona Centro) con un costo de $20,619 pesos. En estas colonias la variación de precios en los últimos dos años fue de 34% y 60%, respectivamente, según datos de la plataforma. Sin embargo, en los últimos dos años, la colonia que tuvo una variación mayor al 100% fue Italia Providencia, con un 105%, y precios de renta promedio de $17,388 pesos mensuales. Las colonias más accesibles De las colonias más económicas para rentar en Guadalajara, se pueden encontrar precios que fluctúan entre los poco más de $10,000 pesos y menos de $15,000 pesos mensuales. Si se toan en cuenta los anuncios registrados en la plataforma, la colonia más accesible es Santa Ana Tepetitlán, con un precio promedio de $10,603 pesos. La plataforma destaca que la colonia Fraccionamiento Monraz (Zona Minerva) mantuvo una nula variación a dos años con 0% y su precio de renta mensual es de $11,446 pesos. Cabe señalar que los datos de los inmuebles corresponden a viviendas de 65 m2 con dos habitaciones y un lugar de estacionamiento, y se basan en los anuncios publicados en el portal de clasificados online de real estate en México.  | ||
| México avanza hacia la sostenibilidad: destacan Guadalajara, Chihuahua y SLP
 | 
||
| Fuente: 234 Fecha: 25/04/2024  | ||
 
 | 
||
| Citibanamex, en colaboración con la Fundación NovaGob México, el Centro Mario Molina (CMM) y el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), presentaron los resultados del Índice de Ciudades Sostenibles 2023.
 Metrópolis como Guadalajara, Chihuahua y San Luis Potosí muestran avances en el Índice de Ciudades Sostenibles 2023, y lideran el camino con un prometedor 72.28%, 71.54% y 70.86% de sostenibilidad, respectivamente. Lo anterior lo dieron a conocer Citibanamex, la Fundación NovaGob México, el Centro Mario Molina (CMM) y el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) en conferencia de prensa en donde indicaron que el índice evalúa los aspectos económicos, ambientales y sociales de 92 metrópolis en las que vive más de 65.5% de la población, del cual el 92.7% habita en áreas urbanas, y se generó más del 83.8% del Producto Interno Bruto (PIB) no petrolero del año 2022. Medición del progreso urbano: Índice de Ciudades Sostenibles 2023 Detallaron que el objetivo del Índice de Ciudades Sostenibles es evaluar el progreso de las ciudades mexicanas hacia los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la ONU para el año 2030. Así, en el periodo 2015-2023, se ha observado un significativo avance en diversas áreas clave, con ciudades como Acapulco, Huamantla y Mazatlán liderando el camino con un crecimiento de 12.53, 11.98 y 11.86 puntos porcentuales, respectivamente. Los ODS en los que se registraron mayores avances promedio fueron: igualdad de género (15.31 puntos porcentuales); energía asequible y no contaminante (13.67 puntos porcentuales); y trabajo decente y crecimiento económico (12.68 puntos porcentuales). En un hito para la sostenibilidad en México, se presentó en el evento el primer Índice de Estados Sostenibles (IES), que evalúa el progreso de cada entidad federativa hacia los ODS de la Agenda 2030. Con esto, México es el segundo país, después de Estados Unidos, en tener un índice por ciudad y un índice por estado en el cumplimiento de la Agenda 2030. Fueron la Ciudad de México, Baja California y Querétaro las entidades que destacaron con los mejores resultados en 2023, registrando un 65.22%, 65.06% y 64.76% de sostenibilidad, respectivamente. Durante el periodo 2015-2023 las entidades que registraron mayor avance fueron: Zacatecas (9.11 puntos porcentuales), Guanajuato (7.86 puntos porcentuales) y Guerrero (7.28 puntos porcentuales). Los ODS en los que se tuvo mejorías más importantes fueron: reducción de las desigualdades (25.57 puntos porcentuales); igualdad de género (17.47 puntos porcentuales); y alianzas para lograr los objetivos (16.48 puntos porcentuales). Reflexiones sobre el futuro sostenible de México En la presentación, destacados líderes en el ámbito de la sustentabilidad compartieron sus reflexiones. Sinead OConnor, directora Corporativa de la Banca de Consumo de Citibanamex, enfatizó la importancia de promover un modelo de desarrollo equilibrado. Eduardo Sojo, presidente de Fundación NovaGob México, llamó la atención sobre la necesidad de mejorar las políticas públicas para alcanzar los ODS. Julieta Leo, del Centro Mario Molina (CMM), destacó el valor del Índice en la comprensión del impacto de la pandemia en las ciudades. Víctor Gómez, del IMCO, resaltó el papel del Índice como herramienta indispensable para entender la dinámica urbana y alcanzar las metas de desarrollo sostenible. Cabe resaltar que este estudio proporciona una valiosa visión sobre el progreso de México hacia la sostenibilidad, destacando los logros alcanzados y los desafíos en el camino hacia un futuro más equitativo y resiliente.  | ||
| Elimina Infonavit cuotas de administración de créditos
 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 25/04/2024  | ||
 
 | 
||
| El Infonavit indicó que esta medida será aplicable a todos los créditos que sea contratados a partir del 1 de mayo de 2024
 Este miércoles, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) anunció que se eliminará el cobro de la cuota de administración, la comisión por apertura y los gastos financieros y de operación de los créditos. Lo anterior con el objetivo de que el costo de los financiamientos, que ya tienen las tasas de interés más bajas del mercado hipotecario, sea todavía menor, para que cada vez más personas puedan acceder a un crédito Infonavit. En conferencia de prensa, Carlos Martínez Velázquez, director general del Instituto, explicó que esta medida será aplicable a todos los créditos que sean contratados a partir del 1 de mayo de 2024, y para los trabajadores de cualquier nivel salarial. Por otro lado, los créditos hipotecarios que se hayan tramitado antes de esta fecha, sin importar que el crédito se formalice hasta mayo o junio, no podrán ser elegibles para este beneficio. "Se va a eliminar para todos los créditos. Entonces, los del Infonavit van a ser no sólo los que tengan la tasa de interés más baja, sino también los que no tengan una cuota de administración", destacó. Asimismo, Martínez recordó que, antes de esta modificación, sólo estaban exentos del pago de cuota de administración las personas con un salario de hasta 8,581.37 pesos mensuales (2.6 UMA en 2024); y del pago de gastos de titulación, financieros y de operación, los trabajadores con ingresos de hasta 9,241.48 pesos mensuales (2.8 UMA en 2024). No obstante, los gastos de titulación, que consisten en el pago de los honorarios del Notario con cargo al crédito, se mantienen conforme al Convenio de Colaboración con Notarios. El directivo mencionó que, con la eliminación de estos cobros, el Infonavit dejará de recibir cerca de 5,000 millones de pesos, lo que significa un ahorro importante para los trabajadores. Además, destacó otros beneficios de esta medida, como: La colocación de las Soluciones de Pago será más sencilla, pues el principal monto a cubrir serán las mensualidades pendientes. La administración del crédito será más transparente y ello brindará claridad a las personas. Potencialmente, por las razones antes mencionadas, se tendría un mayor incentivo al pago.  | ||
| Especialistas piden escuchar comentarios sobre NOM-007-SEDATU | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 25/04/2024  | ||
 
 | 
||
| El 27 de abril se cumple el plazo para que los interesados envíen sus comentarios sobre la NOM-007-SEDATU-2024 Habitabilidad de Vivienda, y asociaciones de valuadores y verificadores esperan que sean tomados en cuenta y se enriquezca la NOM.
 Edith Lozada, directora de Grupo Linear y Bertha Lorena Mercado, directora de LM Valuación & Consultoría fueron invitadas al programa, En Concreto Contigo que conduce Mariel Zúñiga y coincidieron en que SEDATU tiene que hacer análisis de los comentarios que se envíen. Hasta el 27de abril tenemos para enviar comentarios, y SEDATU tiene que hacer el análisis de estos comentarios, reunir a su grupo de trabajo e incluir si así lo deciden los comentarios, después «se publica y se envía como Norma, no cómo proyecto», acto seguido se tienen 90 días para su aplicación, expresó la directora de Grupo Linear O también dijo está la posibilidad de que SEDATU podría responder "no le muevo", pero esperemos que haya comentarios y propuestas y el grupo de trabajo los considere. Lorena Mercado señaló que habrá que ver que opina Infonavit con su órgano tripartito. También señaló que la NOM, para los valuadores, "es una oportunidad de cómo trabajan los colegas que son la base para desarrollar el proceso crediticio estaremos cerca dando las observaciones y me imagino otros organismos involucrados como la Canadevi den su punto de vista". El dictamen de habitabilidad de la vivienda se emitirá para la vivienda terminada y será de observancia obligatoria para los organismos nacionales de vivienda, los organismos estatales de vivienda, los institutos de vivienda y entidades gubernamentales que otorguen crédito garantizado o que hayan otorgado un apoyo y/o subsidio. El resultado de la inspección será un dictamen de habitabilidad de la vivienda. El costo del servicio estará determinado en función de la oferta y la demanda del servicio del mercado sin que éste rebase un monto máximo de 10 UMAS diarias. Según el criterio de ONU-Hábitat, la habitabilidad de una vivienda se define de la siguiente forma: "Son las condiciones que garantizan la seguridad física de sus habitantes y les proporcionan un espacio habitable suficiente, así como protección contra el frío, la humedad, el calor, la lluvia, el viento u otros riesgos para la salud y peligros estructurales".  | ||
| Inventario industrial en la ZMCDMX alcanza los 10.75 millones de m²
 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 24/04/2024  | ||
 
 | 
||
| Cifras de la Secretaría de Economía, de enero a diciembre de 2023, la Inversión Extranjera Directa nacional (IED) registró 36,058 millones de dólares (mdd). Del total acumulado, Ciudad de México se posicionó como el principal receptor de inversión en el país con el 31%, seguido por Sonora con un 7.5%, Nuevo León 7%, Jalisco 5.6% y por último el Estado de México con 5.3 por ciento.
 En cuestión sectorial, el manufacturero fue el que mayor crecimiento reportó. En ese sentido, durante el primer trimestre del 2024 (1T2024) el inventario industrial clase A de la CDMX alcanzó los 10.75 millones de metros cuadrados (m2). De acuerdo con datos de la inmobiliaria CBRE; el incremento del inventario industrial se distribuyó en los 10 submercados de la ZMCDMX, representando un incremento del 4% en comparación con 1T2023. No obstante, la empresa contempla que, para el 2T2024, el portafolio adicione 152,268 m2, cerrando con un inventario de 10.90 millones de m2. Razones del crecimiento del inventario industrial CBRE señaló que la Ciudad de México se encuentra en un ciclo de expansión impulsado por la demanda de espacio logístico. En ese sentido, desde el inicio de este año, diversos desarrolladores han iniciado la obra de proyectos industriales cerca de la zona del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), tales como el corredor Zumpango-AIFA. Del mismo modo, la comercialización de los espacios industriales ha motivado la construcción de espacios de tipo Big Box. En ese sentido, al cierre del 1T2024 se registró una superficie aproximada de 1.1 millones de m2 con fecha de entrega durante este año y hasta el 2026; situación que también representa la expansión para el empleo local. Acerca de la construcción en la ZMCDMX, CBRE registró un pipeline de 454,000 m² liderado por Tultitlán con 42% de participación, seguido por Cuautitlán con el 25%, Tlalnepantla 10%, Zumpango-AIFA 10% y el 11% restante en el corredor Last Mile. La inmobiliaria considera que para el siguiente trimestre la construcción industrial incorpore más de 150,000 m² de los cuales, el 45% se incorporará en Tultitlán, 30% en Zumpango y 24% en Tlalnepantla. Finalmente, la empresa detalló que la tendencia de pre-arrendamientos continúa. Ya que, al 1T2024, el 15% de los proyectos dentro del pipeline de construcción se encuentran pre-arrendados. Se espera que este panorama se mantenga así, considerando que los proyectos que se encuentran en planeación vienen en su mayoría como proyectos (Build to Suit (BTS), por lo que se rentarán antes de entrar al inventario industrial. CBRE destacó que, de mantenerse la actividad en el industrial en ZMCDMX, al menos 500,000 m2 ingresarán al inventario cerrando el año con más de 11 millones de m² existentes.  | ||
| Prevén inflación sin grandes cambios | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 24/04/2024  | ||
 
 | 
||
| En la Encuesta Citibanamex de Expectativas el consenso pronostica una inflación general de 4.47 por ciento anual para la primera quincena de abril, de esta forma se prevé que en este periodo el INPC disminuyó 0.06 por ciento quincenal, desde 4.37 por ciento anual registrado en las dos semanas anteriores. Para los precios subyacentes, los analistas proyectan un crecimiento quincenal de 0.15 por ciento, o 4.38 por ciento anual, menor al 4.41 por ciento observado hace quince días.
 Para todo el mes de abril, los analistas estiman la inflación general en 4.39 por ciento anual, 0.05 por ciento, o de 4.39 por ciento anual, ligeramente por debajo del 4.42 por ciento anual de marzo. Para los precios subyacentes, los encuestados pronostican un aumento de 0.25 por ciento mensual, o 4.41 por ciento anual, menor al 4.55 por ciento del mes anterior. Expectativas de inflación estables para 2024 y 2025, ya que las proyecciones de inflación general anual al cierre de 2024 se ubicaron en 4.10 por ciento, ligeramente por debajo del 4.12 por ciento de hace quince días, mientras que para el componente subyacente disminuyeron marginalmente a 4.09 por ciento desde 4.10 por ciento. Para 2025, las expectativas de inflación general se situaron en 3.70 por ciento desde 3.71 por ciento anteriormente, mientras que las estimaciones de inflación subyacente disminuyeron ligeramente a 3.71 por ciento de 3.72 por ciento. La expectativa mediana para la tasa de inflación anual promedio en 2026-2030 se mantuvo sin cambios en 3.60 por ciento. Los analistas siguen viendo pausa de Banco de México (Banxico) en su próxima reunión, ya que 7 de los 31 participantes pronostican un recorte a la tasa de interés por parte de Banxico durante la reunión de política monetaria de mayo, mientras que 21 participantes estiman el próximo recorte hasta junio, y 3 lo ven hasta el segundo semestre del año. Por lo tanto, el próximo movimiento a la tasa de política monetaria es un recorte en junio, y con una magnitud de 25 puntos base (pb). La mediana de las estimaciones para la tasa de interés al cierre de 2024 aumentó a 10.00 por ciento desde 9.63 por ciento anteriormente, con estimaciones que oscilan entre 8.75 por ciento y 10.25 por ciento. Para el cierre de 2025, la mediana de las expectativas aumentó a 7.75 por ciento desde 7.63 por ciento en la encuesta previa, con estimaciones en un rango de 6.00 por ciento a 8.50 por ciento. Asimismo, se tienen previsiones de un peso más fuerte para el cierre de 2024 y 2025. El consenso ahora proyecta el peso en 17.90 por dólar para el cierre de 2024, desde 18.00 en la encuesta previa, y su nivel más bajo desde que se empezó a incluir esta pregunta en enero de 2023. Para el cierre de 2025, el pronóstico mediano disminuyó a 18.70 pesos por dólar desde 18.85 hace una quincena. El pronóstico de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) permanecen estable, para 2024, el consenso sigue proyectando un crecimiento del 2.4 por ciento, mientras que la estimación mediana para el crecimiento del PIB en 2025 continúa en 1.8 por ciento.  | ||
| Cae 1.3% valor de producción de constructoras; ENEC | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 24/04/2024  | ||
 
 | 
||
| Por segundo mes consecutivo, la  Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) presentó resultados negativos.
 En febrero de 2024 y con datos ajustados por estacionalidad, el valor de producción que generaron las empresas constructoras disminuyó, en términos reales, 1.3 % y el personal ocupado total, 0.2 por ciento. Las horas trabajadas aumentaron 0.6 % y las remuneraciones medias reales, 0.7 %, a tasa mensual. A tasa anual y con cifras desestacionalizadas, el valor real de producción de las empresas constructoras creció 24.6 %; las horas trabajadas, 2.5 %, y las remuneraciones medias reales, 3.9 por ciento. El personal ocupado total retrocedió 0.8 %, en febrero de este año.  | ||
| Desafíos en el sector de la construcción impactan en la oferta de vivienda
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 24/04/2024  | ||
 
 | 
||
| La producción habitacional en México cerró el 2023 en su nivel más bajo en los últimos ocho años, con la edificación de 131,048 inmuebles
Samanta Escobar
 La oferta de vivienda en venta se redujo 21% entre enero y marzo del 2024, según datos de uno de los portales inmobiliarios que operan en el país, Propiedades.com; en contraste, durante el mismo periodo del año pasado, el volumen de inmuebles aumentó 25 por ciento. De acuerdo con un análisis de la plataforma, este comportamiento está vinculado a la reducción en la construcción de nuevas unidades, por lo que destaca la importancia de adaptarse a la demanda creciente de viviendas más accesibles en el mercado inmobiliario mexicano. Datos del Registro Único de Vivienda (RUV), arrojan que la producción de vivienda nueva en México cerró el 2023 en su nivel más bajo en los últimos ocho años, con la edificación de 131,048 inmuebles, cuando en el 2015 esta cifra alcanzó las 301,819 unidades, es decir 56% más que el año anterior. "Hemos trabajado para avanzar en la digitalización del inventario en los segmentos en los que existe una mayor brecha tecnológica: económica y popular. El incremento en estas categorías también refleja la creciente demanda de viviendas accesibles, impulsada por factores como el aumento de la población y la valorización de algunas zonas del país", comentó Juan David Vargas, gerente general de Propiedades.com. La llegada de la pandemia, así como sus efectos inflacionarios y de restricción en las actividades económicas, han sido algunas de las causas de la crisis en el inventario habitacional del país. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó que, en el periodo anualizado comprendido entre marzo del 2023 al mismo mes del 2024, la inflación de la edificación residencial presentó un incremento de 1.85%, presionado, especialmente, por el componente de mano de obra, la cual se encareció 8% anual al cierre del tercer mes del año. En este sentido, Carlos Serrano, economista jefe de BBVA México, refirió que se debe crear una política de vivienda más agresiva para aumentar la oferta habitacional y garantizar el acceso de los mexicanos a un hogar. Si queremos vivienda, y más barata, primero hay que dar factibilidad para construir más vivienda vertical cercana a los centros de trabajo. Además, se necesita una inversión importante en obras hidráulicas para atacar los problemas de agua en las urbes, un factor que también detiene el desarrollo habitacional. Y se requieren subsidios que realmente lleguen a las familias de menores ingresos para adquirir una casa, declaró el experto. ¿Inicia la recuperación? Después de la profunda caída en la producción de vivienda en los últimos años, BBVA Research compartió que el sector comienza a mostrar una reactivación. Con base en datos del RUV, especialistas del banco indicaron que en el 2023 se inscribieron 151,000 viviendas, que representan un incremento de 6.3% en comparación anual con el 2022. Según las cifras, 77.3% de las viviendas inscritas son de interés social, es decir, 17.5% más de las inscritas en este segmento que en el 2019; 16.2% son viviendas tradicionales, mientras que 6.5% son de la categoría media o residencial. "La edificación de vivienda inicia su recuperación, aunque lenta con inventarios sanos, registro de proyectos nuevos y aumento en el valor de la producción. Además, que las condiciones financieras son mejores ahora que las tasas de corto plazo empiezan a bajar y se mantiene la contención en los costos de construcción", apuntó BBVA.  | ||
| Publica Sedatu NOM sobre diseño de vías urbanas
 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 22/04/2024  | ||
 
 | 
||
| La Sedatu explicó que esta NOM busca orientar el desarrollo urbano hacia un modelo sostenible que contribuya a cerrar brechas de desigualdad
 La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la Norma Oficial Mexicana (NOM) "Estructura y diseño para vías urbanas. Especificaciones y aplicación", la quinta emitida por esta dependencia en lo que va de esta administración. Dicha Norma, denominada como NOM-004-Sedatu-2023, tiene el objetivo de establecer los requisitos generales para mejorar la movilidad en las zonas urbanas, principalmente para las y los peatones; así como orientar el desarrollo urbano hacia un modelo sostenible que contribuya a cerrar brechas de desigualdad. De esta manera, la NOM establece los lineamientos para que estados y municipios orienten el desarrollo urbano hacia un modelo sostenible que contribuya a combatir las desigualdades a través de la planeación, proyección y mejoramiento de las vías en los asentamientos humanos. En ese sentido, indica que la construcción o rehabilitación de calles se debe realizar bajo un enfoque de diseño universal, accesibilidad, sostenibilidad y seguridad vial; y, además, se debe considerar en todo momento la jerarquía de movilidad establecida en la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial. La Sedatu señaló que ésta es una Norma de aplicación obligatoria para todas las autoridades que atienden calles existentes y de diseño nuevo a nivel federal, estatal y municipal. Por lo anterior, a partir del 11 de junio de este año, todo proyecto de diseño vial para vías urbanas o para la rehabilitación de las existentes debe cumplir con las disposiciones contenidas en la NOM. Además, el documento menciona que las vías urbanas que no se ajusten a las disposiciones indicadas en esta Norma deberán ser corregidas por la autoridad responsable; y, en caso de que sea concesionada, por el concesionario correspondiente, durante los trabajos de rehabilitación. Para la elaboración de esta NOM, el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano (CCNNOTDU) de la Sedatu detectó la necesidad de establecer estándares para calles peatonales, infraestructura ciclista, para la pacificación del tránsito en calles secundarias, en zonas de valor histórico, trazo de arterias y vías de circulación continua; además de establecer parámetros de accesibilidad y diseño universal.  | ||
| Demanda de espacios industriales en Tijuana impulsa precios
 | 
||
| Fuente: 234 Fecha: 22/04/2024  | ||
 
 | 
||
| Al cierre del primer trimestre del 2024, el mercado inmobiliario industrial de Tijuana se destaca como uno de los más dinámicos en México, gracias al continuo aumento en la demanda de espacios industriales impulsado por el fenómeno del nearshoring.
 Al concluir el primer trimestre del 2024, Tijuana se destaca como el segundo mercado con los precios más altos en el sector inmobiliario industrial de México, oscilando entre los $0.79 y $0.85 dólares por pie cuadrado, de acuerdo con el estudio "Análisis de Tendencias Q1 2024". Este aumento en los precios, explicó Market Analysis, empresa de inteligencia de mercado, se debe al crecimiento en la demanda de espacios industriales, impulsado por el fenómeno del nearshoring, que ha beneficiado especialmente a Tijuana por su ubicación fronteriza. Los proyectos de construcción siguen en aumento, con 3.43 millones de pies cuadrados en construcción especulativa, y hasta ahora no se ha registrado ningún proyecto BTS en desarrollo. La tasa de vacancia actual del mercado industrial de Tijuana es del 1.44%, con aproximadamente 1.26 millones de pies cuadrados disponibles, principalmente en los submercados Libramiento y Florido. Durante el primer trimestre del 2024, se concretaron tres transacciones en Tijuana, con una absorción bruta de 143,617 pies cuadrados. Empresas como Hunter Industries (60,000 SF), Amphenol Thermometrics (49,150 SF) y TKO Sales (34,107 SF) lideraron estas transacciones, con la participación de desarrolladores como Iamsa, RMSG y Vesta. La manufactura sigue siendo la actividad principal en este mercado, representando el 76% de los espacios demandados en el primer trimestre del año. Además, Tijuana se destaca por su diversidad industrial, con demanda proveniente de sectores como productos de consumo, eléctrica/electrónica y textil, que representaron el 42%, 35% y 24% respectivamente. Es importante destacar que las tres compañías que ingresaron a este mercado durante los primeros tres meses del año provienen de Estados Unidos, evidenciando el atractivo de Tijuana para la inversión extranjera en el sector industrial.  | ||
| Crece 20% proyectos de vivienda vertical, en Querétaro
 | 
||
| Fuente: 110 Fecha: 22/04/2024  | ||
 
 | 
||
| Los proyectos de vivienda vertical se han incrementado 20% en los últimos dos años, y la proyección es que continúe el crecimiento principalmente en el nivel económico, señaló el presidente de la Asociación de Agentes Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) en Querétaro, Ernesto Zepeda.
 "No es un modo, es una necesidad porque las ciudades tienen que hacerse más densas, tienen que ser ciudades más compactas en donde en el mismo espacios pueda vivir más gente", dijo. Detalló que hace dos años tenían 90 proyectos de vivienda vertical en el estado, y actualmente hay 130 proyectos, lo que muestra el crecimiento en la oferta de vivienda vertical. Explicó que la demanda de vivienda económica ha impulsado la construcción de unidades con costos de entre 800 mil pesos a millón y medio de pesos; mientras que en las unidades con precios de entre 4 y 5 millones es menor la demanda. "Si tenemos una perspectiva que va a seguir creciendo y que va seguir sosteniendo y que tenemos muchos nichos de mercado con mucha área de oportunidad", subrayó. Puntualizó que los precios de viviendas más elevados están alrededor de Bernardo Quintana, y Zibatá. Y en las zonas de Ciudad del Sol, y Mompaní, hay oferta de unidades de 1.2 millones de pesos. Mientras que en Corregidora hay oferta de departamento de entre 1.8 millones de pesos, y en El Marqués los precios van desde 1.4 millones hasta los 6 millones de pesos. "Lo que empezamos es a tener más necesidad de vivienda vertical, de vivienda a precios bajos, tenemos necesidad de ese segmento, ha crecido más que la vivienda vertical de precios altos", mencionó. Recalcó que con la estrategia de movilidad del gobierno del estado permitirá que la gente tenga menos traslados entre su vivienda y su centro de trabajo. "Eso hace que las ciudades crezcan de manera vertical, de manera mucho más natural", explicó.  | ||
| La Comisión de Seguridad Social aprobó el dictamen que crea el Fondo de Pensiones para el Bienestar, mismo que fue devuelto a esta instancia
 | 
||
| Fuente: 256 Fecha: 19/04/2024  | ||
 
 | 
||
| La diputada Cisneros Luján (Morena) destacó que se requiere certeza entre lo publicado y lo que se discutirá el lunes en la sesión del Pleno de la Cámara de Diputados
 La Comisión de Seguridad Social, presidida por la diputada Angélica Ivonne Cisneros Luján (Morena), aprobó por 17 votos a favor, 10 en contra y cero abstenciones, el dictamen por el que se crea el Fondo de Pensiones para el Bienestar. Ello, en atención a lo acordado por el Pleno en la sesión semipresencial del pasado miércoles 17 de abril, a propuesta de los órganos de gobierno de la Cámara de Diputados, para devolver el dictamen a esta instancia legislativa, a efecto de solventar todo requisito de forma y de fondo legal. Cisneros Luján dio lectura al resolutivo segundo de dicho acuerdo, que a la letra dice: "Se solicita a la Comisión de Seguridad Social, de manera inmediata, convoque a reunión extraordinaria de su Pleno a efecto de solventar todo requisito de forma y de fondo legal respecto al dictamen de referencia". Precisó que el momento procesal de discusión del dictamen ya fue agotado en la sexta reunión extraordinaria realizada el 15 de abril, y lo que la Mesa Directiva pidió fue solventar el dictamen, toda vez que, "como todos sabemos, hubo una diferencia entre lo aprobado y publicado". Indicó que la presidencia de la Comisión, a través de su Secretaría Técnica, distribuyó el dictamen previamente aprobado y discutido en la sexta reunión, por lo que se pasaría a la votación del mismo en sus términos para que se remita a la Mesa Directiva a efecto de continuar su proceso legislativo ante el Pleno; es decir, "considerando que tienen el que fue remitido antes de la sexta reunión extraordinaria y el del día de ayer, que es el mismo". El dictamen, aclaró, ya fue aprobado. "Tienen en sus manos lo que fue el proyecto que se circuló en la sexta reunión extraordinaria y en esta sesión. Ustedes lo pudieron revisar y constatar que es exactamente el mismo documento que se ha analizado con toda la apertura y pluralidad. En este momento, estamos por solventar y votar, porque se requiere certeza de que lo publicado y lo que vamos a discutir el lunes es exactamente lo que aquí fue votado y que se votará nuevamente". Resaltó que hay coincidencias para que haya mayor certeza y seguridad jurídica de que lo que se apruebe sea firmado por todas y todos los integrantes presentes en la séptima reunión extraordinaria, y que se hagan las investigaciones correspondientes. Previamente, la presidenta de la Comisión dijo: "estamos votando en este momento el dictamen que fue circulado el día hoy, para ser remitido a la Mesa Directiva, a efecto de continuar su proceso legislativo ante el Pleno de la Cámara de Diputados". Intervención de diputadas y diputados En la reunión extraordinaria en modalidad semipresencial, el diputado Santiago Torreblanca Engell (PAN) dijo que no tiene sentido votar lo ya votado, pero se hace en cumplimiento a un acuerdo del Pleno. "El dictamen aprobado y el de Gaceta no tienen nada que ver; en algunos aspectos sí, pero hay cuestiones completamente novedosas. Urge una investigación y que haya responsables". René Figueroa Reyes, diputado del PAN, afirmó que no tiene sentido volver a votar lo que ya se votó, si se hará en sentido positivo con modificaciones, es necesario conocer qué modificaciones, para debatirlas y analizarlas. Añadió que para tener certeza es necesario que las y los diputados rubriquen todas las hojas del dictamen y alertó sobre ese error en el proceso legislativo. A su vez, la diputada del PT, Lilia Aguilar Gil, mencionó que es el mismo dictamen que antes se aprobó, por lo que no hay nada que se pueda volver a discutir; solo se pidió solventar la formalidad de la aprobación porque en Gaceta Parlamentaria apareció otro documento. Del PVEM, la diputada Macías Martínez María De Lourdes consideró que el dictamen hace justicia social a los asegurados que perdieron sus derechos en 1997; está claro el dictamen que hoy está a discusión. La diputada Carmen Patricia Armendáriz Guerra (Morena) indicó que la instrucción de la Mesa Directiva es solventar y ratificar que el dictamen que procede es el que le llegó a la Mesa Directiva. "Tenemos pruebas de que así fue y esperamos se aclare donde estuvo el problema. Desechar lo que salió en Gaceta y por ello la instrucción de ratificar el dictamen que salió de aquí". Éctor Jaime Ramírez Barba, diputado del PAN, mencionó que se está ante una situación que afecta el futuro de millones de trabajadores de México, al robarse el dinero de las Afores. "El dictamen que se sometió ayer fue muy diferente; no fue por un error. Se requieren responsables y que renuncien". Por MC, el diputado Álvaro Jiménez Canale consideró importante darle credibilidad al proceso legislativo. El tema que hoy nos convoca, afirmó, no es menor; se requiere observancia y exigir resultados de esa investigación. "Es escandaloso y no es una omisión. Esa alteración del dictamen es grave y delicado". El diputado Ángel Benjamín Robles Montoya (PT) dijo que esta reunión es para solventar y votar el dictamen, toda vez que lo que será discutido por el Pleno ya se debatió en esta instancia. Además, se manifestó a favor de que se investigue qué pasó con el procedimiento. De ser un error humano, ver que no vuelva a suceder y si fue con dolo que sea sancionado. Tereso Medina Ramírez, diputado del PRI, adelantó que su voto sería en contra, ya que el dictamen debió ser analizado por las y los trabajadores con más detenimiento, pues afecta su patrimonio privado y a más de diez mil cuentahabientes a los que va dirigido. La diputada Carmen Rocío González Alonso (PAN) afirmó que el asunto de las pensiones es de máxima prioridad y requiere mayor análisis; por ello, es necesario saber qué sucedió porque representa una violación al proceso legislativo. "Hay que aceptar que el dictamen que se envió a la Mesa Directiva era muy distinto al que votó está Comisión el pasado 15 de abril". Avalan actas Además, los y los diputados aprobaron por 17 votos a favor y diez en contra el acta de la sexta reunión extraordinaria de la Comisión de Seguridad Social, efectuada en modalidad semipresencial el 15 de abril de 2024. También, emitieron 24 votos a favor y tres en contra para avalar el acta de la séptima reunión extraordinaria de la Comisión, que tuvo lugar el pasado 18 de abril, en modalidad semipresencial.  | ||
| Apuestan en CDMX a vivienda vertical
 | 
||
| Fuente: 8 Fecha: 19/04/2024  | ||
 
 | 
||
| Alejandro Arturo Villa / El Sol de México
 La Ciudad de México enfrenta grandes desafíos en materia de planeación urbana, entre los que destacan la falta de vivienda asequible, problema que podría solucionarse con el impulso de construcciones verticales, consideró Federico Taboada, nuevo encargado de Despacho de la Dirección General del Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva de la Ciudad de México (IPDP). Para el funcionario, la capital del país es una ciudad muy desigual, ya que durante décadas ha sido muy injusta con las personas que menos tienen. Como muestra de ello, indicó, la CDMX expulsa al año a 100 mil personas debido a que no pueden pagar el alto costo de una renta o comprar una casa, lo cual responde a la poca oferta inmobiliaria. "El problema de la Ciudad de México es que la vivienda es tan cara porque la oferta es muy pequeña, eso es un poco contradictorio porque en los lugares donde nos movemos, vemos muchas obras de construcción, pero la verdad es que hay muchas otras zonas donde no ha habido construcción de vivienda en décadas", refirió. Taboada explicó que 60 por ciento de los hogares en la ciudad son casas independientes, lo que es poco común en otras capitales del mundo con la misma dinámica, pues la CDMX cuenta con una gran inversión privada y una alta demanda laboral, que debería traducirse en un tipo de vivienda más vertical. "No quiero decir que tengamos que construir edificios como B Grand o como Torre Mítikah en todos los lugares, pero sí me preocupa que en muchos lugares donde hay viviendas unifamiliares, pudiéramos tener tal vez dos o tres viviendas más, es decir, no queremos convertir esto en Manhattan, pero tampoco queremos que sea una composición de viviendas tan unifamiliar, requerimos utilizar de manera más eficiente el suelo", precisó. Sobre la preocupación de vecinos por la construcción de edificios en zonas donde escasean servicios públicos como el agua, el funcionario destacó que existen alcaldías que podrían hospedar dichos proyectos. "La parte poniente de la ciudad está muy bien servida de transporte, de equipamientos públicos, de espacios públicos y de servicios como el agua, entonces estas áreas podrían ser zonas potenciales para recibir vivienda en una manera adecuada que no rompa con la armonía de los barrios, pero que sí permita a gente vivir en esas zonas", dijo. Otro de los problemas que se deben atender en la CDMX, indicó, es el transporte público y su viabilidad en zonas muy urbanizadas, así cómo la conectividad de la periferia con el centro y reducir los tiempos de traslado a los centros de trabajo o escuela. La prioridad, comentó, sería trazar los proyectos para llevar transporte público a Xochimilco, Milpa Alta, Magdalena Contreras, Cuajimalpa y Álvaro Obregón. "Mientras la zona central de la ciudad llega a tener seis opciones de transporte público, las zonas periféricas apenas tienen una. Eso te habla de una inequidad muy grande porque además en las zonas centrales, se concentran las personas que tienen mayores ingresos, entonces si hablamos de las alcaldías periféricas", comentó. Respecto a los tiempos de trayecto señaló que las personas de mayores ingresos se trasladan, en promedio, en media hora y las personas de menores ingresos lo hacen en casi dos horas, por lo que habría que destrabar del Congreso y mejorar el Plan de Desarrollo de la ciudad. Finalmente, señaló que el 75 por ciento de la población va de un lugar a otro en transporte público, mientras que sólo el 25 por ciento lo hace en vehículo privado, por lo que consideró que debería de haber una redistribución del espacio y el presupuesto, respecto a estos datos y priorizar el transporte público y a sus miles de usuarios. Instituto, a la deriva Taboada está al frente del instituto desde el 15 de marzo pasado; sin embargo, su cargo y otros cuatro puestos esenciales en su estructura siguen vacantes desde hace más de un año porque ni el jefe de gobierno, Martí Batres, ni el Congreso local han enviado la terna para votar la designación. "A partir de mi llegada me toca revisar en qué estado está el instituto, qué proyectos lleva, en qué momento están esos proyectos, ver cómo podemos empezar algunos nuevos. Básicamente me toca consolidar al instituto. Ha tenido dos periodos más o menos de un año y medio con dos directores: un año y medio con el director inicial y un año y medio con el director interino", comentó. Este Instituto se crea por mandato de la Constitución capitalina. Su importancia radica en que es el encargado de sentar las bases para establecer políticas transexenales: elaborará el Plan General de Desarrollo que tendrá una vigencia de 20 años y el Programa General de Ordenamiento Territorial, que regulará el desarrollo urbano de la ciudad con una vigencia de 15 años. Ello también es un reto para la gestión actual, pues de acuerdo con Taboada el plan y el programa se encuentran en el tintero. "Hay varios retos en el IPDP como institución, el primero es poder enviar o emitir los documentos de planeación que tiene que tener la ciudad, que son el Plan General de Desarrollo y el Programa General de Ordenamiento Territorial que no pudieron salir en las administraciones anteriores del instituto y que son los documentos básicos para que una ciudad pueda tener una planeación con cierto rumbo. En qué etapa se encuentran ahorita bueno, esos se quedaron en el en el tintero en el Congreso", explicó.  | ||
| Playa Miramar espera 2.5 mmdp de inversión por viviendas verticales: IP
 | 
||
| Fuente: 5 Fecha: 18/04/2024  | ||
 
 | 
||
| La zona de playa que se encuentra en Ciudad Madero tanto en el sector norte como en el Bulevar Costero de Miramar, espera la llegada de cinco proyectos del ramo inmobiliario consistentes en torres departamentales, que auguran una inversión cercana a los 2 mil 500 millones de pesos y que le daban un impulso al ramo turístico de la zona sur de Tamaulipas.
 El Consejo Empresarial (CEM) tienen puerta estos planes del sector privado a realizarse durante los siguientes meses, expresó el presidente del organismo Felipe Olvera. Esto incrementará la oportunidad de visitantes de venir al destino, mismo que tuvo éxito durante las vacaciones de semana santa al agrupar más de un millón de bañistas, aunado a un número inferior que también se contabilizó en Tampico. "Sabemos de dos proyectos que están en la parte del corredor urbano Luis Donaldo Colosio, además que vendrán tres en puerta para el Bulevar Costero de Playa Miramar. Son proyectos que rondan en un mínimo de 300 millones de pesos pero por la estructura y las dimensiones que tendrán, aseguramos que cada uno alcance un capital de 500 millones de pesos", declaró. El sitio natural cuenta con seis hoteles, algunos reactivados luego de quedar en abandono por cerca de 10 años, en tanto otros acondicionaron sus sitios a fin de aumentar la capacidad y los servicios a visitantes del noreste, centro y bajío de la República Mexicana. A la par, existe un conjunto de vivienda vertical todavía en fase de construcción. "Ver a miles de visitantes ayuda a darle una sensación de certidumbre a los inversionistas. No tenemos peticiones o interés de instalar hoteles, pero dentro del sector inmobiliario la apuesta va hacia este tipo de planes de infraestructura que alimenta más. Son torres que pueden tener entre 100 y hasta 150 departamentos", aclaró el directivo. Cabe señalar que miembros de la Asociación Mexicana de Profesionistas Inmobiliarios (AMPI) también cuentan con una cartera de terrenos disponibles en el máximo paseo turístico regional, puesto no solo para la cuestión de vivienda o la hotelería, también acercar servicios como restaurantes y comercios.  | ||
| Benito Juárez encabeza el índice de competitividad de la CDMX
 | 
||
| Fuente: 234 Fecha: 18/04/2024  | ||
 
 | 
||
| Son seis alcaldías que encabezan el índice por su alto nivel de competitividad, partiendo de una base de 100 puntos.
 La Ciudad de México estrena su propio índice de competitividad, elaborado por el IMCO y abarcando aspectos como infraestructura, sociedad, medio ambiente, innovación, economía, derecho, sistema político y gobierno. Según esta radiografía, Inmuebles24 te ofrece una visión de las seis alcaldías más competitivas de la capital mexicana. Datos extraídos del informe del IMCO y clasificados por los subíndices mencionados, las seis alcaldías que lideran el índice por sus altos niveles de competitividad, partiendo de una base de 100 puntos, son: Benito Juárez, con 78.3 puntos (muy alta) Miguel Hidalgo, con 74.4 (alta) Coyoacán, con 64.7 puntos (alta) Azcapotzalco, con 55.1 (media alta) Álvaro Obregón, con 52.7 puntos (media alta) Cuajimalpa de Morelos, con 52.2 (media alta) Lo que cuesta rentar La alcaldía que presenta una variación al alza más elevada que las otras cinco, en los dos últimos años, es Benito Juárez con un 33%, seguida de Miguel Hidalgo con un 30% y Coyoacán con 26%, de acuerdo con datos del portal de clasificados online de real estate en México. No obstante, los precios promedio de renta a febrero de este 2024 son similares tanto en Benito Juárez como en Coyoacán con poco más de 16 mil pesos mensuales. De las 6 alcaldías mencionadas, la que presenta precio promedio de renta más accesible es Azcapotzalco con poco más de 12 mil pesos. Lo que cuesta comprar A su vez, los precios promedio de venta por metro cuadrado (m2) en las alcaldías referidas muestran variaciones al alza que van de un 4% en Cuajimalpa de Morelos, hasta el 52% en Azcapotzalco. El precio promedio por m2 más caro está en la alcaldía Miguel Hidalgo con un costo de 66 mil 260 pesos, y el de menos costo está en 32 mil 469 pesos en Azcapotzalco. Hay que considerar que los datos de los inmuebles corresponden a viviendas de 65 m2 con dos habitaciones y un lugar de estacionamiento, y se basan en los anuncios publicados en la plataforma de Inmuebles24.  | ||
| Construcción civil rompe récord, se prepara para detener rally alcista
 | 
||
| Fuente: 234 Fecha: 18/04/2024  | ||
 
 | 
||
| La construcción de obras de ingeniería civil encabezó el fuerte repunte de la industria de la construcción en los últimos dos años y se mantendrá fuerte en la primera mitad de 2024, pero se anticipa una desaceleración en el segundo semestre.
 Durante 2023 la construcción de obras de ingeniería civil registró un crecimiento de 78.7%, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) un incremento histórico que respondió a la construcción de las obras de ingeniería de infraestructura insignia del gobierno federal. A pesar de la elevada base de comparación, en el primer bimestre de 2024 se registró un ritmo de crecimiento anual de 48.8 por ciento. De hecho, el ciclo que presenta la industria de la construcción se encuentra en la mayor expansión desde 1993. Según el informe Situación Inmobiliaria México de BBVA, "el sector de la construcción nos sigue sorprendiendo". Afirmaron los analistas que "el sorpresivo incremento del PIB de la obra civil llevó al sector de la construcción a un nivel más alto de lo esperado. Ahora, incluso contra nuestro propio pronóstico, nuevamente el PIB de la construcción nos sorprende gracias al desempeño de la obra civil". Para los analistas de la institución financiera, "la obra civil se ha dinamizado a partir de la inversión pública en grandes obras energéticas y de transporte; aunque esto no se refleja en otros indicadores específicos del sector". Entre las grandes obras de infraestructura que hoy en día son una prioridad federal, destacan el Tren Maya, la Refinería de Dos Bocas y el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT). Indicó el informe Situación Inmobiliaria que "en 2023, la obra civil generó un PIB por 331 mil millones de pesos (mdp), cuando un año antes solo produjo 185 mil mdp, esto representa un avance de 78.7 por ciento. Los 331 mil mdp de PIB durante 2023 es el nivel máximo desde 1993, el nivel más cercano fue en 1994 cuando el PIB de la Obra Civil alcanzó los 293 mil mdp. Sin embargo, para este año se experimentará un "impacto por la contracción de los recursos públicos dirigidos a las obras de infraestructura. El recorte del presupuesto para este tipo de obras de casi 20% para 2024 detendrá la actividad en la obra civil". A pesar del gran desempeño de los dos años previos, el ajuste que se anunció en el presupuesto público para 2024 destinado a dichas obras, permite anticipar una corrección en la tendencia ascendente del sector de la construcción mostrada hasta ahora y que cíclicamente se dinamizan hasta el periodo previo a una elección federal, para posteriormente estancarse.  | ||
| Guadalajara y Monterrey presentan mayor dinamismo en oferta de vivienda
 | 
||
| Fuente: 4 Fecha: 17/04/2024  | ||
 
 | 
||
| En cuanto a vivienda en renta, Monterrey fue la ciudad con más crecimiento en el trimestre, con 33% de incremento
 En el primer trimestre del año, Guadalajara y Monterrey presentaron el mayor dinamismo en la oferta de vivienda, tanto en venta como en renta, de acuerdo con cifras de Propiedades.com. El portal inmobiliario recaba información de las 1.5 millones de publicaciones activas de vivienda en venta o en renta. De esta manera, en el primer trimestre, la ciudad de Guadalajara presentó un crecimiento sostenido de oferta de vivienda nueva, destacando un repunte de 59% en febrero, respecto al mismo mes del año anterior. El crecimiento de la oferta de vivienda en venta en Guadalajara tiene varias razones como la inversión de más de 3 mil compañías extranjeras de diferentes sectores, lo que ha generado un incremento de la demanda de vivienda, empujando a la oferta. Además, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía afirmó que, al cierre de 2023, Jalisco fue el segundo estado con más crecimiento en su actividad económica, aumentando un 8.23%. Lo anterior, sumado a fenómenos como el nearshoring, han hecho que Guadalajara se convierta en un lugar atractivo para inversionistas de bienes raíces, incrementando la producción de vivienda nueva y, como consecuencia, la oferta de vivienda en venta. En cuanto a vivienda en renta, Monterrey fue la ciudad con más crecimiento en el trimestre, con 33% de incremento. Este comportamiento responde al dinamismo del mercado inmobiliario en esa ciudad gracias al fenómeno del nearshoring, pues se estima que durante los últimos tres años llegaron más de mil personas por semana a vivir a Monterrey, disparando la demanda de vivienda en renta, ya que se trasladan por trabajo y con tiempos específicos de estancia, por lo que su interés es mayor en de alojamientos temporales. Sin embargo, pese al buen dinamismo en Guadalajara y Monterrey, Propiedades.com destaca una disminución de 21% en la oferta de vivienda en venta a nivel nacional debido a la reducción de la construcción. De acuerdo con el Registro Único de Vivienda (RUV), la construcción de vivienda nueva ha sufrido un importante declive debido al incremento de los precios de los materiales para construcción. El año pasado, la producción de vivienda nueva en México cerró en su nivel más bajo en los últimos ocho años, con la construcción de 131 mil 048 inmuebles, comparado con las 301 mil 819 unidades que se construyeron en 2015. En cuanto a la oferta de vivienda en renta, se observó un crecimiento de 23% en febrero, pero una caída de 16% en marzo, a nivel nacional. 
  | ||
| Anuncian el foro "Planeación urbana y ordenamiento territorial. Avances y retos para la transformación"
 | 
||
| Fuente: 256 Fecha: 17/04/2024  | ||
 
 | 
||
| En reunión extraordinaria de la Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial, que preside la diputada Carmen Rocío González Alonso (PAN), se anunció que en los próximos días se realizará el foro "Planeación urbana y ordenamiento territorial. Avances y retos para la transformación".
 La diputada Flor Ivone Morales Miranda (Morena) informó que en la inauguración de dicho evento estarán presentes la presidenta de la Comisión y el secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Román Meyer Falcón, y se presentarán los resultados de una investigación en la materia. "Hago la invitación extensiva para las y los compañeros que forman parte de esta Comisión y a quienes no, también, porque habrá una mesa donde opinaremos desde nuestra perspectiva legislativa", dijo la legisladora. En tanto el diputado del PRI, Óscar Gustavo Cárdenas Monroy, comentó que aún hay dictámenes pendientes de atender pues, aunque fueron aprobados por esta Comisión, todavía están en poder de la Mesa Directiva, por lo que pidió tramitarlos y puestos a disposición del Pleno antes de que concluya el periodo. "Debemos hacer el esfuerzo, son el resultado de propuestas ciudadanas y del trabajo de compañeras y compañeros de los diferentes grupos parlamentarios; fueron aprobadas incluso por unanimidad y en algunos casos con opiniones de otras comisiones", anotó. Sugirió que todos sean incluidos en un solo dictamen para agilizar el trámite por parte del Senado de la República. Al respecto, la diputada González Alonso comentó que la próxima reunión será la última de la Comisión, en la que será presentado y votado el informe final de actividades. Respecto a los dictámenes que ya se encuentran en Mesa Directiva, precisó que son cinco, por lo que pidió a todos los grupos parlamentarios impulsar su atención en la Junta de Coordinación Política (Jucopo), para que no se queden sin revisión, pues "sería desechar un trabajo de meses o de años".  | ||
| Santa Catarina, NL, el epicentro del nearshoring y el boom inmobiliario
 | 
||
| Fuente: 234 Fecha: 16/04/2024  | ||
 
 | 
||
| Santa Catarina, uno de los municipios más prometedores de Nuevo León, se ha convertido en el epicentro de una de las inversiones más significativas del estado: la planta de Tesla. Este proyecto gigantesco no solo promete transformar la economía local, sino que también plantea retos y oportunidades en el sector residencial.
 Con una inversión extranjera directa en Nuevo León que alcanzó los US$2,537 millones en 2023, según DataMéxico de la Secretaría de Economía, y siete parques industriales en el municipio, Santa Catarina se consolida como un punto clave para el nearshoring. Conoce un poco más sobre este lugar y los retos de vivienda que atraerá el nearshoring, según Inmuebles24. Datos del gobierno de Nuevo León señalan que la entidad concentra el 76% del nearshoring del país. Por lo que, tanto el boom industrial como la llegada de profesionales en busca de empleo, impulsarán la demanda de viviendas en la región. Esto se refleja en el incremento previsto en servicios esenciales como salud y educación, con la construcción anunciada de un nuevo hospital del IMSS en Santa Catarina. La plataforma registró datos en cinco colonias del municipio de Santa Catarina y su variación de precio a uno y dos años para aquellos interesados en el mercado de alquiler en este municipio. Los datos del gobierno de Nuevo León y del portal de clasificados online de real estate en México, muestran variaciones significativas en los precios de renta en distintas colonias del municipio. Por ejemplo, Ventanas de la Huasteca ha experimentado un aumento del 56% en los últimos dos años, mientras que El Lechugal ha registrado un alza del 32%. Y para quienes consideran establecerse a largo plazo en Santa Catarina, es crucial analizar los costos por metro cuadrado de las propiedades. En colonias como El Lechugal, los precios por metro cuadrado han aumentado un impresionante 62% en los últimos dos años, según datos de la plataforma. Estos datos se basan en propiedades estándar de 65 metros cuadrados, con dos habitaciones y un espacio de estacionamiento. Ante el crecimiento económico y la creciente demanda de vivienda, Santa Catarina se posiciona como un mercado inmobiliario en constante evolución, ofreciendo tanto oportunidades como desafíos para aquellos que buscan invertir o establecerse en la región.  | ||
| Alista Sedatu actualización del Sistema Urbano Nacional 2020 para mejorar la planeación y el desarrollo de las ciudades
 | 
||
| Fuente: 243 Fecha: 16/04/2024  | ||
 
 | 
||
| La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), encabezada por Román Meyer Falcón, en coordinación con el Consejo Nacional de Población (Conapo) alista la actualización del Sistema Urbano Nacional (SUN) 2020 con el objetivo de mejorar la planeación y el desarrollo de las ciudades, donde habitan más del 70% de la población mexicana.
 En entrevista, el coordinador general de Desarrollo Metropolitano y Movilidad, Álvaro Lomelí Covarrubias, explicó que el SUN 2020 se basa en la identificación de las aglomeraciones urbanas de 15 mil y más habitantes que se encuentran relacionadas funcionalmente; esta herramienta es actualizada cada cinco años a fin de ser un documento que permita comprender la distribución de la población y su interacción, y un insumo para la Planeación Nacional y Regional, así como para la priorización de algunas de las inversiones y políticas públicas del país. "Para la identificación de estas ciudades se utilizan fuentes oficiales y de alcance nacional como son: el Censo de Población y Vivienda 2020 y el Marco Geoestadístico Nacional 2020 (MGN). Además, por primera ocasión se utilizan criterios confirmatorios como lo son: el Índice Territorial Urbano (ITUR), el Grado de Urbanización (Deguerba) e imágenes satelitales", dijo. Precisó que los resultados preliminares indican que en los últimos cinco años se han sumado 52 nuevas ciudades a este sistema, ya que en esta actualización se identifican 453 ciudades, de las cuales: 12 concentran más de un millón de habitantes, 81 tienen entre 100 mil y un millón y; 360 ciudades entre 15 mil y 100 mil personas. En dichos resultados preliminares 87.3 millones habitan en estas 453 ciudades, lo cual es el 69.3 % de la población del país. Recordó que la actualización del SUN 2020 inició luego de que el pasado octubre del 2023, la Sedatu, Conapo y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presentaron la nueva delimitación de zonas metropolitanas denominada: ´Metrópolis de México 2020´, en el que se reconocen 92 nuevas metrópolis divididas en 48 zonas metropolitanas, 22 metrópolis municipales y 22 zonas conurbadas, que suman 421 municipios donde habitan 82.5 millones de personas (65.5 % de la población del país), lo que refleja que la población se está concentrando cada vez más en ciudades metropolitanas. Para lograr la delimitación del SUN 2020, la Sedatu y el Conapo han realizado sesiones ordinarias y reuniones técnicas, trabajando de manera conjunta en la elaboración del documento que será publicado en junio de este año.  | ||
| La Comisión de Seguridad Social aprobó dictamen que crea el Fondo de Pensiones para el Bienestar
 | 
||
| Fuente: 256 Fecha: 16/04/2024  | ||
 
 | 
||
| La Comisión de Seguridad Social, que preside la diputada Angélica Ivonne Cisneros Luján (Morena), aprobó, por 19 votos a favor, 10 en contra y cero abstenciones, el dictamen que crea el Fondo de Pensiones para el Bienestar, cuyos fines serán recibir, administrar, invertir y entregar los recursos que le sean aportados conforme a las disposiciones aplicables, pudiendo establecerse aportaciones adicionales a su patrimonio.
 En el dictamen se precisa que el Fondo de Pensiones para el Bienestar brindará a los institutos de seguridad social los recursos necesarios para procurar que las y los trabajadores que alcancen los 65 años de edad y cuya pensión sea igual o menor al monto equivalente al salario promedio registrado en el Instituto Mexicano del Seguro Social, reciban un complemento a las obligaciones del Gobierno Federal con relación a la pensión que se obtenga conforme a las disposiciones aplicables. Lo anterior, siempre y cuando hayan iniciado la cotización en términos de la Ley del Seguro Social a partir del día primero de julio de 1997, así como para quienes se encuentren bajo el régimen de cuentas individuales que cotizan en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado. Dicho complemento estará sujeto a la suficiencia del Fondo, así como a las reglas que determine la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Indica que el fondo será constituido por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público como un fideicomiso público no considerado entidad paraestatal, en el cual el Banco de México actuará como fiduciario, y en términos de lo que establezca el Decreto que el Ejecutivo Federal emita dentro de los 60 días posteriores a la entrada en vigor del presente Decreto. Señala que las Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORE), las instituciones que realicen funciones similares de naturaleza pública, así como las administradoras prestadoras de servicio, deberán transferir los recursos de las subcuentas de Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez, al momento en que los trabajadores cumplan 70 años, sin necesidad de resolución judicial, al Fondo de Pensiones para el Bienestar, debiendo notificar de cada traspaso al Instituto Mexicano del Seguro Social el mismo día en que se realice. Esto no será aplicable a los recursos de los trabajadores que cuenten con una relación laboral activa ante el Instituto. También estipula que en caso de que el trabajador cumpla 70 años sin que éste o sus beneficiarios hubieren ejercido su derecho a recibir los recursos de la subcuenta de Vivienda, el INFONAVIT deberá transferir dichos recursos al Fondo de Pensiones para el Bienestar. Esto no será aplicable para los trabajadores en activo. En el caso de los trabajadores del Estado, indica que el PENSIONISSSTE o las administradoras, así como las administradoras prestadoras de servicio, deberán transferir dichos recursos, al momento en que los trabajadores cumplan 75 años, sin necesidad de resolución judicial, al Fondo de Pensiones para el Bienestar. Esto no será aplicable a los recursos de los trabajadores que cuenten con una relación laboral activa ante el ISSSTE. Añade que cuando los trabajadores cumplan 75 años y no hayan reclamado los recursos de la Subcuenta del Fondo de la Vivienda, éstos serán transferidos al Fondo de Pensiones para el Bienestar, lo cual no será aplicable a las relaciones laborales activas. Los recursos del patrimonio del Fondo de Pensiones para el Bienestar deberán permanecer afectos al fideicomiso e invertirse en el mismo hasta que sean destinados a sus fines, por lo que no podrán utilizarse para contribuir al equilibrio presupuestario. El Fondo de Pensiones para el Bienestar contará con un Comité Técnico que deberá emitir las reglas de operación sobre la recepción, administración, inversión, entregas y rendimientos de recursos a los institutos de seguridad social. El dictamen, avalado en reunión semipresencial, reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de las leyes del Seguro Social, del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, de los Sistemas de Ahorro para el Retiro. Asimismo, la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, Federal para la Administración y Enajenación de Bienes del Sector Público, así como el decreto por el que se extingue el Organismo Público Descentralizado Denominado Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero, y abroga su Ley Orgánica, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de mayo de 2023. Se homologan disposiciones de las leyes del Seguro Social, del ISSSTE y del INFONAVIT, para garantizar la imprescriptibilidad de los ahorros que las y los trabajadores logren acumular tanto en la Subcuenta de Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez como en la Subcuenta de Vivienda o del Fondo de la Vivienda, según corresponda, así como establecer las disposiciones necesarias para la debida operación del fondo de pensiones. Contempla adiciones para fortalecer el derecho de información de las y los trabajadores respecto del nivel de ahorro que deberá reflejarse en los estados de cuenta que emitan las AFORE respecto de los recursos que sean transferidos al Fondo de Pensiones. Se modifican leyes federales de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y para la Administración y Enajenación de Bienes del Sector Público, y el Decreto por el que se Extingue el Organismo Público Descentralizado denominado Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero, y se Abroga su Ley Orgánica, con la finalidad de que el Fondo de Pensiones para el Bienestar sea funcional y cuente con fuentes de financiamiento adecuadas para garantizar su suficiencia. Hace mención que el ahorro de las y los trabajadores que sea transferido a dicho fondo generará intereses conforme al rendimiento neto derivado de las inversiones efectivamente realizadas por dicho fondo en apego al régimen de inversión que determine el Comité Técnico, para lo cual el propio fondo comunicará al IMSS, al ISSSTE y al INFONAVIT la tasa de rendimiento que deberá aplicar para registrar el rendimiento individualizado de cada trabajador, con lo que se incrementaría el ahorro de los trabajadores. Establece que los recursos trasferidos al Fondo no se aplicarán para las cuentas individuales de las personas trabajadoras que cuenten con una relación laboral activa ante el Instituto. Contar en México con un fondo solidario de pensiones Como promovente de la iniciativa, la diputada Cisneros Luján expresó que de ninguna manera están incluidos los fondos de las y los trabajadores que están en activo. Dijo que un eje fundamental es garantizar la imprescriptibilidad del derecho a que todas las personas que pudieran detectar que tienen una cuenta inactiva, no sabían que la tenían o las personas beneficiarias de los trabajadores que ya hubieran fallecido, tengan el derecho a reclamar en cualquier momento esos fondos. Por ello, agregó, se establecen reglas que garanticen que el fideicomiso tendrá siempre una ventanilla específica para atender cualquier reclamación. Precisó que la finalidad es contar en México con un fondo solidario de pensiones que pueda ser complementario para que las y los trabajadores que iniciaron a laborar como derechohabientes del IMSS en 1997, cuando fue aprobada la Ley que dio vida a las cuentas individuales, puedan aspirar a tener cuando se jubilen el cien por ciento de su salario base de cotización y evitar el empobrecimiento. Indicó que se incluye a las y los trabajadores al servicio del Estado que ingresaron a laborar a partir de 2007 y quienes tienen cuentas individuales. Los recursos del fideicomiso, dijo, estarán integrados por diferentes fuentes de ingresos, como son las cuentas inactivas que están en las Afores y que oscilan en un monto aproximado de 40 mil millones de pesos, de los 6 billones de pesos que manejan las Administradoras de Fondos. El diputado Moisés Ignacio Mier Velazco (Morena), también promovente, argumentó que en México existen casi cinco millones de mexicanas y mexicanos pensionados, sean del IMSS o del ISSSTE; hay 55 millones de mexicanos que están cotizando en las Afores y aportando con la participación social del gobierno y de los propios patrones en el Sistema; de ellos, 45 millones están bajo el esquema de 1997. Añadió que se pretende compensar la distorsiones que generó el esquema de 1997 en perjuicio de 45 millones de trabajadores; ellos sufren porque la tasa de reemplazo garantizada no alcanza el 40 por ciento, y ese Fondo lo que busca es ser un fondo solidario de compensación que no afecta ningún derecho ni le roba a nadie. "Hay que dar justicia social y garantizar a los trabajadores de México una pensión digna". Intervenciones a favor La diputada Lilia Aguilar Gil (PT), vía zoom, aclaró que se propone crear un Fondo de Pensiones para el Bienestar, el cual será un fideicomiso y una figura financiera; su lógica es garantizar a las y los trabajadores pensiones y beneficios a recibir de los recursos de su cuenta, así como complementar el monto de las pensiones insuficientes. Esa bolsa general busca sumarse a la que maneja la Secretaría de Hacienda. No se toca la pensión de las y los trabajadores en activo ni se va a convertir el dinero privado en público. Mediante plataforma digital, la diputada Carmen Patricia Armendáriz Guerra (Morena) consideró que la propuesta va a ser temporal porque ese fondo va a ser finito, pero será una respuesta para darle una vida digna, un retiro digno a todos los trabajadores que se retiran en este momento. Aclaró que existe la cláusula de imprescriptibilidad y cualquier trabajador va a poder reclamar su fondo en cualquier momento. No aplica a los trabajadores activos. Ángel Benjamín Robles Montoya, diputado del PT y por vía digital, destacó que nadie tocará los recursos de las cuentas individuales; al contrario, se protegen. Plantea que quienes se jubilen reciban el cien por ciento de los recursos y no un solo porcentaje, y garantiza la imprescriptibilidad. "Buscamos mejorar la calidad de vida de las personas en edad de retiro, para que perciban mayores ingresos, derivado de pensiones dignas, así como disminuir la pobreza de la población". También por zoom, la diputada María de Lourdes Macías Martínez (PVEM) aplaudió el dictamen, por considerar que es noble y de justicia social, así como de derechos humanos, y que va a beneficiar a todos los mexicanos. "Es un momento histórico en el que todas las fuerzas del Congreso debemos estar a favor y apoyar a las personas más vulnerables, como son quienes están para jubilarse y las adultas mayores". La diputada Erika Vanessa Del Castillo Ibarra (Morena) sostuvo que lo que se busca es que el trabajador, cuando llegue el momento de pensionarse, logre el cien por ciento de su salario actual, en lugar de recibir del 30 al 40 por ciento de su salario. "Se está defendiendo un derecho universal a los trabajadores y se busca su dignificación". Intervenciones en contra Desde plataforma digital, la diputada Patricia Terrazas Baca (PAN) destacó que es un dictamen de enorme importancia y trascendencia para la clase trabajadora del país, pero pretende que los fideicomisos formen parte de la bolsa general de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, así como meter mano a los recursos pertenecientes a los trabajadores, cuando estos son privados y no son recursos públicos; además, hay inquietud por los recursos de los trabajadores en activo. El diputado Santiago Torreblanca Engell (PAN) se manifestó en contra porque no se menciona nada con relación a la campaña de recuperación y vienen cosas ilusorias. Además, hay cuestiones de forma como que dice: "las instituciones que realicen funciones similares de naturaleza pública", cuando debe decir "las instituciones de naturaleza pública que realicen funciones similares", se refieren a Pensionissste, y dice "las administradoras prestadoras de servicios, cuando debería señalar las empresas prestadoras de servicios". Por zoom, la diputada Carmen Rocío González Alonso (PAN) dijo estar en contra porque con la reforma se pretende que los recursos de las cuentas de Afore que no hayan sido reclamadas por los pensionados o beneficiarios puedan ser operadas por el Gobierno Federal para mover dichos recursos e integrar el Fondo de Pensiones para el Bienestar, lo que va en contra de miles de mexicanos y mexicanas que por décadas de trabajo ahorraron para su retiro, porque es propiedad privada, no es del gobierno y este no lo puede disponer. La diputada María de Jesús Aguirre Maldonado (PRI), vía digital, dijo que su grupo parlamentario está a favor de las y los trabajadores y de aumentar sus pensiones, pero sorprende la prisa por aprobar esta iniciativa, la cual es incierta para aquellos que han cumplido de 70 y 75 años, pero han decidido seguir en activo. "Yo considero que con la reforma se dispone del ahorro de los trabajadores de 70 a 75 años para enviarlos a ese Fondo, al igual que sus subcuentas de vivienda y las cuentas que no han sido reclamadas". El diputado Tereso Medina Ramírez (PRI), vía remota, anunció su voto en contra porque hay muchas dudas y confusiones respecto de la reforma e hizo un llamado a poner en la mesa nacional a las y los trabajadores y las familias de México. "Apoyamos todo lo que beneficie a las y los trabajadores, pero no vamos a permitir que un tema partidista eche a perder el buen desarrollo y crecimiento", por lo que sugirió un parlamento abierto, a fin de analizar la propuesta. Vía digital, el diputado René Figueroa Reyes (PAN) aclaró que no están en contra de las y los trabajadores, sino de que se quiera robar el dinero de éstos. Se pretende pasar el dinero directamente a un fideicomiso sin necesidad de una resolución judicial, lo que es inconstitucional. "Sin una supervisión adecuada y mecanismos de control efectivos puede haber un mayor riesgo de que los fondos de retiro sean utilizados de manera inapropiada o desviados para otros fines". Por zoom, el diputado Éctor Jaime Ramírez Barba dijo no coincidir con los términos en los que está redactado el dictamen, pues si bien las disposiciones tienen un sentido loable, presentarla como la gran solución a la compleja problemática que enfrenta el sistema de pensiones lo convierte en una gran mentira. Estamos a favor de que haya pensiones que permitan vivir con dignidad en la etapa de retiro laboral, pero es a costa de los recursos de los propios trabajadores, por lo que no debe haber restricciones para que las personas pensionadas reciban una pensión digna.  | ||
| Migran a Aguascalientes para comprar viviendas
 | 
||
| Fuente: 228 Fecha: 15/04/2024  | ||
 
 | 
||
| ZACATECAS. "Tal vez por falta de oportunidades, de incremento en los salarios, de trabajo o de seguridad, mucha gente está migrando y adquiriendo viviendas principalmente en Aguascalientes", informó Lucía Susana Gallegos Alonso, representante de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) en Zacatecas.
 Refirió que impacta de manera considerable al sector inmobiliario que la gente migre porque los costos de vivienda en la entidad están por encima de los créditos que alcanzan los zacatecanos y prefieren buscar opciones en otros estados. Explicó que en la clase media y alta es donde mayor registro de migración se ha reportado porque este sector tiene mayor oportunidad de adquirir casa fuera de Zacatecas. Exhortó a las autoridades a observar este fenómeno que se registra en el estado, porque incluso desarrolladores de viviendas de Aguascalientes han contactado a la AMPI para evaluar y determinar por qué el interés y adquisición de casas aumentó en aquella región por parte de los zacatecanos. INSOSTENIBLE De acuerdo a costos de viviendas en inmobiliarias de Aguascalientes, una casa promedio de 75 metros cuadrados de construcción, dos recámaras, un baño, sala comedor y cochera oscila entre 510 a 580 mil pesos a comparación de Zacatecas, en las que un domicilio de las mismas características rondan entre los 630 y 700 mil pesos. Conforme a registros del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) los créditos más comunes, para empleados que perciben el salario mínimo, ascienden a 500 mil pesos. Gallegos Alonso expuso que el fenómeno que se observa es que los créditos de los trabajadores están muy bajos y no ajustan el monto de las viviendas que se ofertan en la actualidad. "A partir de lo que fue la pandemia sufrimos una inflación muy alta, entonces se vino el incremento en materiales de construcción y vivienda", destacó.  | ||
| Desarrollo urbano equitativo | 
||
| Fuente: 4 Fecha: 15/04/2024  | ||
 
 | 
||
| La desigualdad social en campos y ciudades de México debida al desarrollo histórico del capitalismo, se amplía al seguir vigente la acumulación de capital; en 2023 el crecimiento económico llegó al 3.2%, celebrándose como dudoso logro de la 4T. A pesar de las declaraciones, impera el neoliberal "menos estado, más mercado". Se busca un utópico "capitalismo sin corrupción", sin instituciones autónomas ni intermediarios entre el ejecutivo y el pueblo al cual se dan recursos gigantescos pero insuficientes para salir de la pobreza individual, aunque garanticen la subsistencia.
 La pobreza afecta a parte importante de la población: a fines de 2023, el 37.0% estaba en pobreza laboral; 37 de cada 100 personas no tenían ingreso suficiente para adquirir la canasta alimentaria para cada miembro del hogar (Coneval, 27-II-2024). La desigualdad territorial se observa en las diferencias entre el hábitat de los sectores medios y altos, y los asentamientos de campesinos y trabajadores urbanos, y su carencias de vivienda digna, espacios públicos equipados, servicios suficientes y de calidad, vialidad y transporte adecuado, etc. Para superarla se propone: Un desarrollo social, económico y territorial equitativo, con participación comunitaria en su definición y vinculatoria en la elaboración y aplicación de políticas públicas. Un nuevo pacto social, una reforma que se sustente en derechos económicos, sociales y culturales; que reconozca los emergentes en las ciudades y el campo. La convivencia en democracia implica combatir la discriminación, la violencia, la desigualdad, la exclusión y la pobreza. Para lograrlo hay que: Redefinir las políticas urbanas a partir de otra forma de gestión de la ciudad, que articule a los gobiernos con la participación ciudadana, consciente y organizada. Disponer de tierra para el crecimiento urbano, con oferta legal al alcance de los pobladores y vigilar que las dependencias públicas y los particulares cumplan las normas que regulan el mercado y el uso del suelo. El Estado debe operar la infraestructura vial y los servicios públicos de agua, drenaje, disposición de desechos sólidos y energía eléctrica, y garantizar el acceso equitativo de toda la población a ellos. Sus tarifas deben ser progresivas según la magnitud y el tipo de consumo y tener subsidios cruzados para lograr la equidad. Densificar las áreas urbanizadas, usar baldíos, mejorar colonias populares, procurar el arraigo de la población y evitar su desplazamiento por razones económicas. Promover el desplazamiento peatonal y en vehículos no motorizados; priorizar el transporte público y aplicar medidas fiscales para desestimular el automóvil privado. Revalorizar el patrimonio desde la memoria histórica y lo cultural, no desde lo mercantil y el espectáculo. Crear una justicia territorial para garantizar derechos y la solución de conflictos entre individuos, comunidades y gobiernos. Mejorar el hábitat social con políticas para resolver las causas de la violencia y del deterioro social. Estas estrategias y políticas deben garantizar a todos los habitantes el derecho a otro territorio y a otra ciudad, que sea democrática, equitativa, humana y habitable.  | ||
| Emite Sedatu NOM sobre estructura y diseño para vías urbanas
 | 
||
| Fuente: 243 Fecha: 15/04/2024  | ||
 
 | 
||
| Es la quinta norma oficial promovida por esta dependencia publicada en el DOF;  busca mejorar la seguridad, principalmente, de las y los peatones
 El Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó hoy la NOM-004-Sedatu-2023 promovida por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) Estructura y diseño para vías urbanas. Especificaciones y aplicación, con el objetivo de establecer los requisitos generales para mejorar la movilidad principalmente de las y los peatones; así como orientar el desarrollo urbano hacia un modelo sostenible que contribuya a cerrar brechas de desigualdad. Dicha Norma Oficial Mexicana es la quinta emitida por esta dependencia en lo que va de esta administración. El andamiaje normativo busca que estados y municipios orienten el desarrollo urbano hacia un modelo sostenible que contribuya a combatir las desigualdades a través de la planeación, proyección y mejoramiento de las vías en los asentamientos humanos. La NOM refiere que la construcción o rehabilitación de calles se debe realizar bajo un enfoque de diseño universal, accesibilidad, sostenibilidad y seguridad vial, considerando en todo momento la jerarquía de movilidad establecida en la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial. Cabe señalar que es una norma de aplicación obligatoria para todas las autoridades que atienden calles existentes y de diseño nuevo a nivel federal, estatal y municipal. La Norma Oficial Mexicana entrará en vigor a los 60 días naturales siguientes de su publicación en el DOF, por lo que a partir del 11 de junio de este año todo proyecto de diseño vial para vías urbanas o para la rehabilitación de las existentes debe cumplir con las disposiciones contenidas en ella. La elaboración de esta Norma Oficial Mexicana corrió a cargo del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano (CCNNOTDU) de la Sedatu. El trabajo inició al detectar la necesidad de establecer estándares para calles peatonales, infraestructura ciclista, para la pacificación del tránsito en calles secundarias, en zonas de valor histórico, trazo de arterias y vías de circulación continua; además de establecer parámetros de accesibilidad y diseño universal. El documento publicado hoy en el DOF indica que las vías urbanas que no se ajusten a las disposiciones indicadas en esta norma deben ser corregidas por la autoridad responsable y en caso de que sea concesionada, por el concesionario correspondiente, durante los trabajos de rehabilitación.  | ||
| Cuáles son los estados de México en los que comprar una casa es más barato | 
||
| Fuente: 236 Fecha: 12/04/2024  | ||
 
 | 
||
| Adquirir una propiedad es cada vez más difícil para los mexicanos, debido a los elevados costos y falta de opciones de financiamiento
 Comprar una casa es cada vez más difícil para millones de mexicanos, debido al elevado costo de la vivienda y la falta de facilidades de financiamiento. Es sabido que en lugares como la Ciudad de México y otras zonas urbanas como Monterrey y Guadalajara las propiedades son costosas. En gran parte del resto del país la situación del sector inmobiliario es similar. Aún así, en algunas entidades es posible adquirir una casa a un precio por debajo del promedio nacional. Comprar una casa fuera de las grandes ciudades tiene el beneficio adicional de ser un escape para el ajetreo de las zonas más desarrolladas de México; sin embargo, al momento de elegir un inmueble es necesario considerar otros factores como la seguridad, el acceso a servicios básicos y cercanía a escuelas, hospitales y tiendas de autoservicio. Pero, ¿cuáles son las entidades en las que comprar una casa es más barato? Una plataforma de compra y venta de propiedades lo respondió. De acuerdo con información del portal inmobiliario Propiedades.com, los estados en los que adquirir una vivienda es menos costoso son los siguientes: - Tlaxcala: $1,147,580 pesos - Hidalgo: $1,299,300 pesos - Colima: $1,370,870 pesos - Tamaulipas: $1,475,610 pesos - Zacatecas: $1,524,790 pesos - Sonora: $1,655,970 pesos - Michoacán: $1,672,350 pesos - Chiapas: $1,692,650 pesos - Durango: $1,732,260 pesos - Tabasco: $1,770,730 pesos Esta lista es de conformidad con los costos promedios, según información actualizada en febrero del año pasado. Esto es lo que debes considerar antes de comprar una casa - Ubicación: evaluar la proximidad a lugares de interés, zonas comerciales, escuelas, hospitales y accesibilidad a vías de transporte. - Seguridad: investigar las tasas de criminalidad y presencia de servicios de seguridad. - Infraestructura y servicios: considerar la disponibilidad de servicios básicos como agua, electricidad, gas, internet, además de infraestructura pública como calles y alumbrado. - Estado de la propiedad: revisar detalladamente el estado físico de la casa, incluyendo instalaciones eléctricas, de plomería, estructura, techo, y posibles filtraciones o daños. - Tamaño y distribución: asegurarse de que el espacio y la distribución de la casa se ajusten a las necesidades presentes y futuras de tu familia. - Valor de reventa: considerar el potencial de revalorización de la propiedad en el futuro basado en el desarrollo de la zona y tendencias del mercado. - Costos adicionales: tener en cuenta costos adicionales al precio de compra, como impuestos, tasas de comunidad, seguro de hogar y costos de mantenimiento o remodelación. - Financiamiento: evaluar las opciones de crédito hipotecario disponibles, tasas de interés, plazos de pago y tu capacidad de endeudamiento. - Documentación y legalidad: verificar la legalidad de la propiedad, que esté libre de gravámenes y con papeles en regla. - Ambiente y calidad de vida: considerar aspectos como el ruido, contaminación, áreas verdes, y la comunidad en general para asegurar una buena calidad de vida. Sumado a ello, es importante considerar el costo de vida en la entidad en la que se ubica la propiedad, aunque en general en las entidades en las que se pueden encontrar propiedades a menor precio también los bienes y servicios son más económicos. Los estados en México con el menor costo de vida suelen incluir estados como Chiapas, Hidalgo, Puebla, Aguascalientes y Zacatecas. Factores como ingresos promedio, demanda de vivienda, costo de servicios públicos y alimentos, así como el costo del transporte, influyen en estas diferencias regionales. Cabe destacar que, aunque estas entidades pueden ofrecer un costo de vida más accesible, es importante considerar la calidad de vida, las oportunidades laborales y los servicios disponibles.  | ||
| Promete Chertorivski construir 40,000 viviendas al año
 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 12/04/2024  | ||
 
 | 
||
| Chertorivski indicó que, con una planeación adecuada y transparente, se tendrán las capacidades para desarrollar la vivienda que se necesita
 Durante una reunión con integrantes de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, delegación Ciudad de México (CMIC CDMX), Salomón Chertorivski, candidato a la Jefatura de Gobierno de la capital del país, aseguró que, de favorecerle el voto en las urnas, se construirán al menos 40,000 viviendas asequibles al año. "Tengo un plan para construir en nuestra ciudad 40,000 viviendas al año, sí lo podemos hacer. Esta ciudad no está construyendo vivienda, el año pasado no llegamos ni a 3,000 nuevas viviendas", aseveró. Chertorivski agregó que la falta de planeación urbana a largo plazo en la CDMX ha expulsado a parte de la población hacia las periferias; sin embargo, diariamente esas personas se trasladan a la metrópoli para trabajar o estudiar. "No hay forma de hacer sostenible la ciudad si no pensamos en vivienda vertical y compacta en las zonas donde sí se puede. Colonias como la Doctores o la Buenos Aires pueden verticalizarse de forma compacta y donde los centros de trabajo están a menos de 1 kilómetro", señaló. En ese sentido, el abanderado de Movimiento Ciudadano indicó que, si se tiene una planeación adecuada y transparente, se tendrán las capacidades para desarrollar la vivienda que se necesita en la capital del país, sobre todo para los jóvenes. "Para una joven que se independiza, que recién se casa, es imposible ya no digamos comprar, es imposible rentar una vivienda en la Ciudad de México. Necesitamos hacer vivienda y tomarlo con seriedad. Mucha gente dice: es que aquí ya no cabemos más; no, cabemos más si nos organizamos mejor, el problema es que las entradas y salidas hacen imposible la movilidad, el medio ambiente y un largo etcétera. Entonces, tenemos que hablar de vivienda", dijo ante representantes del gremio de la Construcción. Anteriormente, Salomón Chertorivski había destacado que una de las prioridades para su administración, en caso de ganar las próximas elecciones, será el poner en marcha un plan de desarrollo urbano que brinde certeza sobre cómo y hacia dónde debe crecer la ciudad; además de que priorice el desarrollo habitacional mediante dos ejes: el binomio vivienda-trabajo y la vivienda vertical. "El tema de la vivienda es probablemente la prioridad más importante para el futuro sostenible de esta ciudad, Si no hacemos vivienda simplemente no va a haber cabida porque la ciudad se va a destrozar, yo haré todo lo necesario para que se desarrolle la vivienda", declaró.  | ||
| Quintana Roo lideró infraestructura, demanda y desarrollo de vivienda en 2023
 | 
||
| Fuente: 0 Fecha: 12/04/2024  | ||
 
 | 
||
| Noticias Canal 10.- Quintana Roo, ubicado en el Caribe mexicano, fue el estado con mayor infraestructura, demanda y desarrollo de vivienda en 2023, además de un crecimiento significativo en el Producto Interno Bruto (PIB) de la construcción, esto se debe a la estrategia nacional del gobierno federal de invertir en infraestructura en el sureste del país, como el Tren Maya, y al aumento de visitantes y empleo en el sector turístico.
 Sector Inmobiliario A pesar de la caída general en el sector inmobiliario en 2023, Quintana Roo aumentó el número de créditos hipotecarios en un 0.5% y el monto en un 10.4%, además, el precio de la vivienda adquirida con crédito en el estado ha aumentado un 15.5%, siendo el segundo lugar con la mayor variación al alza en el país. Sector de la Construcción La construcción también ha contribuido al empleo en Quintana Roo. En 2023, el valor de la construcción en el sureste aumentó un 24.6%, con Quintana Roo generando el 10% de este valor, la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) muestra que Quintana Roo tuvo un crecimiento del 400% en el número de obras en 2023, siendo el estado con el mayor desarrollo en este sentido. El ramo de transporte y urbanización ha sido el más activo en el estado, con obras como el Tramo 5 del Tren Maya, el aeropuerto de Tulum y un plan de rehabilitación de carreteras y conexiones con el Aeropuerto de Cancún, la construcción inmobiliaria también ha crecido, con el PIB de servicios del sector concentrado en cinco estados, liderados por la Ciudad de México y el Estado de México, pero Quintana Roo registró el mayor crecimiento.  | ||
| SLP alcanza una demanda industrial de 25,130 m²
 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 11/04/2024  | ||
 
 | 
||
| La inmobiliaria indicó que los sectores logístico y manufacturero encabezaron la demanda industrial en SLP
 De acuerdo con datos de Solili, durante el primer trimestre de este año, San Luis Potosí alcanzó una demanda industrial bruta de 25,130 metros cuadrados (m²). Además, marzo fue el lugar que presentó la mayor absorción del trimestre con 14,369 m². 
Del mismo modo, la inmobiliaria indicó que las empresas que más llegaron a SLP durante el primer trimestre pertenecen a los sectores logístico y manufacturero. Esto se debe a que la entidad cuenta con diversas características atractivas para la instalación de estas compañías.
 
Por otra parte, debido a las cifras reportadas de la demanda industrial, el estado cuenta con espacios en construcción, por ejemplo, la Zona Industrial SLPS cuenta con cuatro proyectos en construcción que suman 130,000 m²; así como el San Luis Potosí  Villa de Arriaga trabaja en la construcción de 95,000 m².
 
Cabe mencionar, que dentro de las empresas que impulsaron la llegada de nuevos proyectos industriales a SLP se encuentran Vesta, Roca Desarrollos y Grupo Impulso.  | ||
| Comisión de Presupuesto aprueba opinión a iniciativa para crear el Fondo de Pensiones para el Bienestar
 | 
||
| Fuente: 256 Fecha: 11/04/2024  | ||
 
 | 
||
| La Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, que preside el diputado Marcos Rosendo Medina Filigrana (Morena), aprobó con 25 votos a favor, 21 en contra y cero abstenciones, la opinión de impacto presupuestario a la iniciativa promovida por los diputados de Morena Moisés Ignacio Mier Velazco y Angélica Ivonne Cisneros Luján, que reforma diversas disposiciones de las leyes del Seguro Social, del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, y de los Sistemas de Ahorro para el Retiro.
 También, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, Federal para la Administración y Enajenación de Bienes del Sector Público, y del decreto por el que se extingue el Organismo Público Descentralizado Denominado Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero, y se abroga su Ley Orgánica publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de mayo de 2023, para crear el Fondo de Pensiones para el Bienestar. La opinión señala que, de aprobarse la iniciativa, para crear el Fondo de Pensiones para el Bienestar se requerirían 11.2 millones de pesos para el Comité Técnico del Fondo. Agrega que "se podría destinar un monto de 35 mil 382.8 millones de pesos al Fondo, provenientes de diversas fuentes como condonaciones, liquidaciones y remanentes de utilidades. Además, dicho Fondo podría contar con recursos adicionales de la enajenación de bienes del ISSSTE y créditos fiscales. De igual forma, las Subcuentas de Retiro, Cesantía y Vejez, así como las de Vivienda, podrían complementar el Fondo". El diputado Héctor Saúl Téllez Hernández (PAN) observó que la opinión que se emita tendrá que nutrirse de lo que digan los especialistas que participan en los foros convocados por las iniciativas que mandó el Poder Ejecutivo, una de ellas es la de pensiones. Esta iniciativa se queda corta con las expectativas para llevar a cabo la cobertura de las pensiones. "El posicionamiento de Acción Nacional es sí a las pensiones dignas para los trabajadores y no a las fuentes de financiamiento que pretenden precarizar servicios y quitar avances democráticos". El diputado Reginaldo Sandoval Flores (PT) comentó que el objetivo de la iniciativa es incrementar la suficiencia presupuestaria del esquema de pensiones de la Ley del Seguro Social para los trabajadores que comenzaron a cotizar a partir del 1 de julio de 1997, que es donde inició el castigo por la ruta de las pensiones ahora queremos hacer un fondo para ayudarles". Opiniones a iniciativas del Ejecutivo Federal Las y los diputados de la instancia también avalaron opiniones en sentido positivo a las iniciativas presentadas por el Ejecutivo Federal en materia de vivienda, pensiones de trabajadores, apoyos para personas con discapacidad, campesinos y jóvenes desocupados, salarios mínimos, atención médica gratuita, entre otras. Sistema de vivienda para todas las personas trabajadoras Las y los diputados aprobaron con 25 votos a favor y 17 en contra, la opinión a la iniciativa que reforma y adiciona la fracción XII del Apartado A del segundo párrafo del artículo 123 de la Constitución Política, a fin de crear un sistema de vivienda para todas las personas trabajadoras. De acuerdo con el documento, esta reforma no generaría un impacto presupuestario para el ejercicio fiscal 2024. El diputado Héctor Saúl Téllez Hernández (PAN) mencionó que su voto sería en contra, toda vez que esta reforma plantea que el Infonavit invierta recursos en la construcción de viviendas, lo cual puede afectar al sector inmobiliario. En cuanto, al porcentaje que se establece para que los trabajadores puedan arrendar, es el mismo que se estipula para una compra de inmueble. El diputado Reginaldo Sandoval Flores (PT) se pronunció a favor, ya que se definen las bases para que las personas trabajadoras accedan al arrendamiento social de vivienda construida por el Infonavit y que posteriormente puedan adquirirla; además, establece que después de un año cotizado podrán acceder al arrendamiento, el cual no podrá ser superior al 30 por ciento del salario. La diputada del PRI, Yolanda de la Torre Valdez, comentó que esta iniciativa no tiene ningún impacto positivo, pues al trabajador se le quitaría la posibilidad de comprar un inmueble durante 11 años e impactaría al sector inmobiliario. Por el PT, el diputado Ángel Benjamín Robles Montoya indicó que con esta opinión se da un paso muy importante, ya que esta iniciativa busca beneficiar a la ciudadanía, por eso es validada por su grupo parlamentario. Margarita Ester Zavala Gómez del Campo, diputada del PAN, refirió que esta reforma da al Infonavit una función que no le corresponde, genera cuestiones monopólicas y actos de posible corrupción que no garantizan el derecho a la vivienda de los trabajadores. La diputada Lidia Pérez Bárcenas (Morena) señaló que esta iniciativa plantea que los trabajadores que no han tenido la posibilidad de adquirir una vivienda la obtengan sólo al cotizar un año y aquellas personas que tengan diez años pagando renta tendrán el derecho de comprar este espacio. Aclaró que no establece un tema de porcentajes. Modificación a Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado Con 25 votos a favor y 19 en contra, las y los legisladores aprobaron la opinión a la iniciativa que adiciona el artículo cuadragésimo octavo transitorio a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, con la finalidad de incorporar que durante el ejercicio fiscal 2024, el Instituto podrá reducir por única ocasión hasta el 100 por ciento del monto correspondiente a intereses moratorios, actualización y recargos previstos en la ley, derivados de los adeudos por concepto de cuotas y aportaciones no enteradas al instituto que se mantengan registrados al cierre del ejercicio fiscal 2023. De aprobarse la iniciativa, "se generaría una afectación de los ingresos del ISSSTE de aproximadamente 6 mil 091.4 millones de pesos", señala la opinión. El diputado Héctor Saúl Téllez Hernández (PAN) indicó que la iniciativa establece una excepción por única ocasión dentro del ejercicio fiscal vigente para que el instituto pueda renunciar a los montos que se puedan obtener por el total de actualización y recargos derivados de los adeudos por concepto de cuotas y aportaciones que no se enteren al ISSSTE y se mantengan registrados al cierre del ejercicio fiscal 2023, lo cual es un acto desesperado por encontrar recursos, son de los derechohabientes, es decir, tiene un impacto presupuestal negativo para este organismo. El diputado del PT, Reginaldo Sandoval Flores, precisó que esta reforma resulta necesaria, ya que le permite al ISSSTE reducir hasta el cien por ciento del monto correspondiente a los intereses moratorios, actualización y recargos de los adeudos por concepto de cuotas y aportaciones incentivas a las entidades y dependencias para cumplir con sus obligaciones. La diputada Lidia García Anaya (Morena) comentó que reducir estas actualizaciones y recargos es lo mismo que se aprobó en la Legislatura pasada, sólo que se cambia otra palabra, pero esto es una condonación, lo cual está prohibido por la ley. Por el PT, el diputado Ángel Benjamín Robles Montoya resaltó que este proyecto será votado a favor por su grupo parlamentario, ya que establece que sólo una vez podrá ejecutarse esta acción. En tanto, el diputado del PAN, Ignacio Loyola Vera, argumentó que esta reforma no especifica de dónde saldrá el recurso, no se puede engañar a la ciudadanía. Daniel Gutiérrez Gutiérrez, diputado de Morena, explicó que la propuesta establece que por única ocasión se generen los convenios para que en el año 2024 se puedan condonar la actualización, los recargos normales y moratorios, es decir, se fomenta que los entes con adeudos al ISSSTE puedan cumplir. Pensión a personas con discapacidad y apoyo a campesinos Las diputadas y los diputados integrantes de esta instancia legislativa aprobaron con 39 votos a favor y uno en contra, su opinión a la iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Constitución Política, que busca garantizar una pensión no contributiva a las personas con discapacidad permanente menores de 65 años, así como la entrega de un jornal seguro, justo y permanente a campesinos. La opinión indica que, de aprobarse la iniciativa, en materia de bienestar, se generaría un impacto presupuestario por 71 mil 268 millones 173 mil 584 pesos a precios de 2024. Reformas en materia de salarios enviada por el Ejecutivo Federal Aprobaron por 43 votos a favor y una abstención, la opinión a la iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones del artículo 123 de la Constitución Política, la cual establece que los salarios mínimos generales o profesionales, nunca estarán por debajo de la inflación observada durante el periodo de su vigencia y que en el caso de maestros de nivel básico de tiempo completo, policías, guardias nacionales, integrantes de las Fuerzas Armadas, médicos y enfermeros, no podrá ser inferior al registrado ante el Instituto Mexicano del Seguro Social. El documento apunta que se generaría un impacto presupuestario anual, "en primera instancia, el impacto presupuestario anual de ejercicios fiscales posteriores tenderá a incrementarse conforme a la inflación registrada con respecto al impacto presupuestario estimado a precios de 2024 y, para el caso de la homologación de salarios de servidores públicos referidos, se valora que generaría un impacto presupuestario de 39 mil 864 millones de pesos a precios de 2024 al Erario Federal". Atención médica integral, universal y gratuita Las y los integrantes de esta Comisión aprobaron con 45 votos a favor y una abstención la opinión a la iniciativa que reforma el párrafo cuarto del artículo 4o. de la Constitución Política, en materia de atención médica integral, universal y gratuita, en la que se incluyen estudios médicos, intervenciones quirúrgicas y los medicamentos necesarios. De aprobarse la iniciativa, de acuerdo con la opinión, se generaría una demanda adicional de recursos para el presente ejercicio fiscal, la cual se estimó en 232 mil 281 millones 634 mil 138 pesos a precios de 2024, para brindar atención a la salud de las personas no afiliadas o no inscritas para recibir atención médica de parte de alguna institución de salud. Apoyo a jóvenes por desocupación laboral También aprobaron con 42 votos a favor y una abstención, la opinión a la iniciativa que adiciona un segundo párrafo al artículo 123 de la Constitución Política, a fin de otorgar un apoyo económico mensual equivalente al menos a un salario mínimo general vigente a jóvenes entre 18 y 29 años que se encuentren en desocupación laboral y no estén cursando en alguno de los niveles educativos. La opinión manifiesta que no se generaría un impacto presupuestario para el ejercicio fiscal 2024, toda vez que el Programa Presupuestario S280 Jóvenes Construyendo el Futuro tiene los recursos asignados para la atención de las acciones referidas. Otorgar pensión justa a ciudadanía Con 42 votos a favor y una abstención, avalaron la opinión a la iniciativa que adiciona los párrafos segundo, tercero y cuarto, y se recorre el subsecuente, al artículo 123 de la Constitución Política. Esta contempla que toda persona trabajadora tiene derecho a recibir una pensión justa. El documento indica que, de aprobarse la iniciativa, se generaría un impacto presupuestario derivado de las obligaciones por el otorgamiento del complemento a las personas que no alcanzaran una pensión de por lo menos su último salario hasta el salario promedio registrado por el IMSS. Para el primer año se contempla una obligación adicional de mil 32.9 millones de pesos a precios de 2024, además de una obligación no cuantificable por la aportación del Gobierno Federal para la contratación de una renta vitalicia en caso de que los pensionados contaran con beneficiarios por su seguro de supervivencia. La demanda de estos recursos dependerá de la forma de pago que se determine. Se destaca que "estas obligaciones no se adquirirían hasta que no se constituya el Fondo de Pensiones para el Bienestar, mismo que contaría con un saldo inicial previsto en 64 mil millones de pesos a precios de 2024. Conforme a las proyecciones del Fondo, este tendría la suficiencia para afrontar las obligaciones adicionales únicamente con la aportación adicional y sus rendimientos por los primeros años".  | ||
| Crece demanda de viviendas en Ciudad Victoria, reporta AMPI | 
||
| Fuente: 5 Fecha: 11/04/2024  | ||
 
 | 
||
| El presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) de Ciudad Victoria, Ambrosio Ramírez Picasso, señaló que existe una creciente necesidad de vivienda en la capital del estado.
 "Aquí en Victoria hay un gran crecimiento de la ciudad y en el sector inmobiliario tenemos mucho trabajo". Dijo que esta demanda ha provocado que el incremento en la actividad informal del ramo y por consecuencia una compra venta de casa termina con malas asesorías o cobros adicionales tanto para el comprador como el vendedor. "En Victoria hay más de 400 personas informales que se dedican al sector inmobiliario y eso mucha de las veces lleva a operaciones no exitosas, a malas asesorías, después por una mala asesoría hay cobros, hay cargos que se les hacen tanto a la parte compradora como vendedora por no tener el conocimiento necesario en materia inmobiliaria". Por lo que exhortó a los agentes inmobiliarios a profesionalizarse pero mejorar sus servicios. "La invitación es que tenemos las puertas abiertas a todas aquellas personas, inmobiliarias, que deseen profesionalizarse en este sector, porque tenemos un área especial para la capacitación, para las certificaciones, y es una intención y objetivo el formalizar, profesionalizar, este ramo".  | ||
| ¿En qué se fijan los compradores de una casa? Espacios clave para enamorar
 | 
||
| Fuente: 0 Fecha: 10/04/2024  | ||
 
 | 
||
| A la hora de comprar una casa, existen varios aspectos que los compradores consideran clave para tomar una decisión informada. Si bien cada persona puede tener preferencias y necesidades específicas, hay tres lugares en una casa que suelen destacar por su importancia y que suelen influir en la decisión de compra. Estos lugares son la cocina, el baño principal y el dormitorio principal. La cocina: el corazón del hogar La cocina es uno de los lugares más importantes de una casa, ya que es el corazón del hogar donde se preparan las comidas y se comparten momentos en familia. Al buscar una casa, los compradores suelen prestar mucha atención a este espacio, buscando un área funcional, bien distribuida y equipada con electrodomésticos modernos y de calidad. Una cocina actualizada y bien diseñada puede aumentar significativamente el atractivo de una casa y su valor en el mercado. Como recomendación, al momento de mostrar tu casa, mantén el orden del lugar, no tengas trastes sucios, cuida que las llaves de agua no goteen, conserva limpios los espacios y rincones y, sobre todo, evita malos olores. En la neuroinmobiliaria, los aromas son claves para aceptar o rechazar una casa. El baño principal: un oasis de tranquilidad El baño principal es otro lugar crucial en una casa, ya que es donde las personas pueden relajarse y cuidar de sí mismas. Los compradores suelen buscar un baño principal espacioso, bien iluminado y equipado con bañera y/o ducha de buen tamaño, lavamanos doble y acabados de alta calidad. Un baño principal bien diseñado puede marcar la diferencia en la percepción de una casa y ser un factor determinante en la decisión de compra. Imagínate que el lugar tenga moho o guarde mucha humedad, la percepción será de falta de higiene, lo cual se traducirá en disgusto y rechazo. Te aconsejamos que al mostrar la casa prendas un par de velas aromáticas, eso creará un ambiente de calma que permitirá percibir tu inmueble como un espacio seguro y tranquilidad. El dormitorio principal: tu refugio personal El dormitorio principal es el lugar donde los compradores buscan paz y comodidad después de un largo día. Un dormitorio principal amplio, luminoso y con un buen diseño puede ser un verdadero refugio personal. Los compradores suelen valorar los dormitorios principales que cuentan con un baño en suite y un amplio espacio de almacenamiento. Además, detalles como una buena orientación, vistas agradables y una distribución inteligente pueden hacer que un dormitorio principal se convierta en el lugar perfecto para descansar y recargar energías. La recomendación es que cuando muestres este espacio a los posibles compradores, las ventanas luzcan limpias, el cuarto ordenado, quita objetos personales para darles la oportunidad de imaginar el lugar con sus propias cosas y sea más fácil convencerlos de adquirir tu inmueble. En conclusión, estos tres lugares no solo deben ser funcionales y cómodos, sino que también deben reflejar el estilo de vida y las preferencias individuales de cada persona. Toma en cuenta que, al elegir una casa, el comprador presta atención a estos lugares y trata de asegurarse de que cumplan con sus expectativas y necesidades. En Alfa Inmobiliaria nuestros asesores cuentan con toda la experiencia para ayudarte a acondicionar tu inmueble una vez que decides ponerlo a la venta. | ||
| Quintana Roo, el estado ganador de la vivienda y construcción
 | 
||
| Fuente: 215 Fecha: 10/04/2024  | ||
 
 | 
||
| Quintana Roo, estado privilegiado por su ubicación en el Caribe mexicano, fue el ganador de 2023 en mayor infraestructura, demanda y desarrollo de vivienda, así como en el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de la construcción.
 La entidad, con vocación turística, ha vivido el resultado de la conjugación de varios fenómenos: la estrategia nacional del gobierno federal de dotar de infraestructura el sureste del país con obras como el Tren Maya, que atraviesa toda la costa del estado, incremento en los visitantes y evolución del empleo. Esta situación le ha traído no sólo cifras positivas, sino también posiciones en los primeros lugares de las listas con mejor desempeño en esos sectores. La vivienda El 2023 fue un año de caída para el sector inmobiliario. De acuerdo con un análisis realizado por BBVA, la colocación de créditos para adquirir vivienda disminuyó en todo el país en 12.5% en número de hipotecas y 10.8% en el monto, tomando en cuenta la banca, el Infonavit y el Fovissste. De todo el país, sólo Quintana Roo aumentó el número de créditos hipotecarios en un limitado 0.5%, pero el monto creció 10.4% a 2.2 millones de pesos reales el monto medio. El estado también experimentó un incremento en el precio de vivienda adquirida con crédito. De acuerdo con el índice de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) a nivel estatal, Quintana Roo es el segundo lugar con mayor variación a la alza de este indicador, con 15.5% en comparación con el año pasado, sólo por detrás de Baja California Sur, que registró 17.6%. A nivel municipal, Benito Juárez en el estado fue el tercero en la lista con un crecimiento de 15.7% en el precio de las propiedades y, en cuarto, Solidaridad con 15%. En los dos primeros puestos estuvieron La Paz y Los Cabos, de Baja California Sur. En general, Isla Mujeres es el tercer municipio con el monto medio de vivienda más alto del país. En primer lugar está San Pedro Garza García, en Nuevo León, y Valle de Bravo, en el Estado de México. El empleo BBVA explica este incremento en el precio y venta de vivienda debido al aumento también de la población ocupada. "Resalta mucho el empleo en las zonas turísticas en las que están impulsando la demanda. El empleo del IMSS a diciembre de 2023 se concentra nuevamente en las zonas metropolitanas más interesantes, más importantes del país, pero los crecimientos se están dando en los estados turísticos", explicó Samuel Vázquez Herrera, economista principal de BBVA México, en la presentación del análisis. El mayor crecimiento de empleo en los puestos con ingresos menores a los 10 UMA fueron Quintana Roo, con 15.6%, seguido de Tamaulipas y Oaxaca. Los de mayor concentración fueron Ciudad de México, Nuevo León, Jalisco, Estado de México y Baja California, pero BBVA destaca que en estos lugares no se concentra una oferta turística, sino de industria y servicios. Los puestos con más de 10 UMA, que pueden acceder al mercado de vivienda media y residencial, tuvieron durante el año pasado concentración principalmente en Ciudad de México, Nuevo León, Jalisco y Estado de México, seguido de Baja California y Querétaro. Aunque el mayor crecimiento se dio en San Luis Potosí y Quintana Roo con 19.5% y 11.4%. La construcción Además del turismo, hay otro elemento que ha fomentado el empleo en Quintana Roo: la construcción. Durante el año pasado, cuando la industria tuvo una recuperación histórica, el mayor valor de la construcción se centró en el sureste a causa de las obras insignia. Durante 2022, el valor de la construcción reportado fue de 386.3 mil millones de pesos, mientras que un año después 481.4 mdp, 24.6% más en términos reales. "Desde la perspectiva regional, la concentración de este indicador es muy alta. En 2023, Quintana Roo generó el 10% de este valor, seguido de Nuevo León, con 8.3%; y Jalisco, con 6.8% del total", dice el análisis de la institución. Con estas cifras, los tres estados generaron una cuarta parte del valor total de la producción. Pero en el caso de Quintana Roo, no sólo hubo una gran cantidad de obras, también se registró un crecimiento significativo respecto al año anterior. En la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Quintana Roo tuvo un crecimiento del 400% respecto al año anterior, siendo así el estado con más desarrollo en este sentido. El ramo en donde más hubo obras fue transporte y urbanización. Cabe mencionar que en este estado se desarrolla el Tramo 5 del Tren Maya. Además, se llevó a cabo el aeropuerto de Tulum y se echó a andar un plan de rehabilitación de carreteras y conexiones con el Aeropuerto de Cancún. Esto llevó a que el crecimiento respecto al año pasado sea de 862.3%, el más elevado de México. La construcción inmobiliaria tampoco se queda atrás. El PIB de servicios del sector se concentró en cinco estados, liderados por la Ciudad de México y el Estado de México, pero el que registró mayor crecimiento fue Quintana Roo, principalmente para satisfacer a los empleos generados.  | ||
| Aseguradoras desembolsan más de 9 mil mdp para reconstrucción en Acapulco
 | 
||
| Fuente: 234 Fecha: 10/04/2024  | ||
 
 | 
||
| Rogelio Ramírez de la O, secretario de Hacienda, reconoció que las primas de seguros han permitido que la reconstrucción en el destino turístico se haya realizado con mayor celeridad y profundidad.
 Las primas de seguros han permitido que la reconstrucción en Acapulco se haya realizado con celeridad y profundidad. Las aseguradoras han desembolsado más de nueve mil millones de pesos en anticipos e indemnizaciones destinados a la reconstrucción de infraestructura por los daños causados por el huracán Otis, en Acapulco, Guerrero, desde hoteles, viviendas, obras públicas, hasta mercados locales. Así lo manifestó Rogelio Ramírez de la O, secretario de Hacienda, al inaugurar la 33 Convención de Aseguradores organizada por la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), luego de reconocer que dichas primas efectivas han permitido que la reconstrucción se realice con mayor celeridad y profundidad. "En medio de estas complejidades, las compañías de seguros han demostrado su capacidad para mitigar el costo de eventos adversos y reafirmar la fortaleza de la economía en su conjunto", dijo en su participación el funcionario público. Sin embargo, mencionó que la industria aseguradora en México presenta una baja penetración del seguro respecto al Producto Interno Bruto (PIB), al representar un 2.4%, mientras que en los países de la OCDE representa el 9 por ciento. De los mexicanos, solo el 21% de la población cuenta con un seguro y un 31% no contrata seguros por razones económicas, un 26% considera que no los necesita y el 16% cree que son muy caros. "Para superar estas barreras debemos enfocarnos en estrategias que promuevan la educación financiera, la innovación en productos de seguros adaptados a las necesidades de distintos grupos sociales y el desarrollo de plataformas tecnológicas que faciliten el acceso y la gestión de seguros", urgió Rogelio Ramírez de la O.  | ||
| El estacionamiento, factor clave para la satisfacción de inquilinos en el mercado de oficinas
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 09/04/2024  | ||
 
 | 
||
| Se tiene estimado que en los corporativos de zonas con mayor dinamismo inmobiliario se manejan en promedio cinco pisos para resguardar los automóviles
 En la actualidad, es impensable que un edificio de oficinas no tenga un espacio de estacionamiento, por lo que este factor cada vez se toma más en cuenta por parte de desarrolladores e inversionistas al construir este tipo de inmuebles, con el fin de lograrla satisfacción de los inquilinos de estas propiedades. De acuerdo con un análisis de la firma SiiLA, la presencia de suficientes cajones de estacionamiento en un edificio de oficinas puede ser factor decisivo para atraer potenciales arrendatarios, particularmente en zonas de alta demanda donde la movilidad y el acceso rápido son esenciales. "Para los inversionistas, los espacios de estacionamiento constituyen infraestructura que potencia la competitividad de sus propiedades y también una potencial fuente de ingresos adicionales", se puede leer en el análisis publicado en su página REsource MX. "En el caso de los inquilinosañade, la disponibilidad de estacionamientos seguros y privados es un aspecto valorado que puede influir en la satisfacción laboral y la productividad de la empresa". Estructura Según el análisis, en algunas regiones del país, como la Ciudad de México, las oficinas, despachos y consultorios públicos mayores a 100 metros cuadrados deben tener un máximo de un cajón de estacionamiento por cada 30 metros cuadrados construidos. En este contexto, SiiLA ha registrado que, en promedio, los corporativos ubicados en los principales mercados inmobiliarios cuentan con cinco pisos de estacionamiento. Por ejemplo, según la firma, en regiones como la Ciudad de México y Monterrey, Nuevo León, los corporativos promedian seis pisos de oficinas y, por otro lado, en zonas como Guadalajara y Querétaro el promedio es de cuatro y tres, respectivamente. Así, los datos de SiiLA arrojan que 73% de los estacionamientos en el sector de oficinas son subterráneos, mientras que aquellos cubiertos, descubiertos y mixtos representan 13%, 6% y 8% del espacio de aparcamiento, en cada caso. "La presencia de múltiples pisos de estacionamiento en los edificios de oficinas responde a la creciente demanda de espacios de aparcamiento seguros y convenientes en áreas urbanas muy pobladas, el tamaño de los edificios, la densidad del tráfico y la escasez de lugares de estacionamiento público", resalta el análisis. Para SiiLA, la presencia de múltiples pisos de estacionamiento en los edificios de oficinas responde a la creciente demanda de espacios de aparcamiento seguros y convenientes en áreas muy pobladas, el tamaño de los edificios, la densidad y la escasez de lugares de aparcamiento públicos. En el análisis se ejemplifica el caso de propiedades con estacionamientos de vanguardia, como el Corporativo Torre Prisma y Corporativo Polanco, los cuales ofrecen un promedio de un espacio de estacionamiento por cada 40 y 31 metros cuadrados, respectivamente.  | ||
| Arquitectura "verde": ¿Cómo impulsar 2024? | 
||
| Fuente: 242 Fecha: 09/04/2024  | ||
 
 | 
||
| El sector de la construcción es el responsable del 39% de las emisiones de carbono relacionadas con la energía a nivel mundial. De acuerdo con datos del World Green Building Council (WorldGBC), el 28% de dichas emisiones proviene de el gasto energético empleado en la operatividad de los edificios e inmuebles, como las calefacciones, aires acondicionados, y electricidad; el 11% restante proviene de los materiales y procesos de su edificación.
 El constante incremento de estas emisiones contribuye directamente al cambio climático y al efecto invernadero, lo que a su vez se traduce en problemas como el calentamiento global y las alteraciones en los ecosistemas. Según datos de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA), los últimos 10 años presentan las temperaturas más altas en la historia del planeta; alcanzando los 1.55| Fahrenheit en la temperatura de la superficie terrestre, la cual supera el promedio registrado en todo el siglo XX (57° F). Es por eso que desde la perspectiva de SketchUp, considerando que se prevé que el stock mundial de edificios e inmuebles duplique su tamaño a mediados de este siglo, el 2024 debe ser el año en el que la arquitectura verde y el diseño sustentable se detonen más allá de una tendencia en crecimiento, convirtiéndose en una necesidad básica al edificar. También conocida como arquitectura sostenible, se trata de un enfoque para diseñar y construir edificios de manera que se minimice el impacto negativo en el medio ambiente y, al mismo tiempo, se creen espacios eficientes para quienes los utilizan. Algunos de los principios fundamentales de la arquitectura verde son la eficiencia energética, la gestión del agua, la calidad del aire interior, el diseño de áreas verdes y espacios con biodiversidad integrada, y la gestión de residuos. ¿Cómo impulsar el diseño sustentable? Lo anterior requiere comenzar con un cambio de paradigma desde el diseño. El uso de tecnologías de diseño asistido por software y modelado tridimensional son fundamentales. Asimismo, herramientas como SketchUp destacan como factores clave en la creación de diseños sostenibles: Visualización y Simulación: En las fases iniciales de un proyecto arquitectónico se realizan diversos estudios sobre el sitio donde se llevará a cabo la construcción. La tecnología permite a arquitectos y diseñadores crear modelos 3D detallados para visualizar y comprender cómo interactúan los elementos del diseño. Lo que antes se hacía manualmente y con una serie de limitaciones, ahora se puede hacer de manera rápida y permite realizar simulaciones para evaluar la eficiencia energética, la entrada de luz natural, la ventilación y otros aspectos ambientales, con el objetivo de seleccionar las opciones más sostenibles. Análisis Energético: Además de realizar estudios climáticos, la tecnología permite predecir cómo se comportarán los edificios frente a diversos factores relacionados con el clima. Con diseños modelados en 3D se realizan simulaciones de factores como los niveles calor y el impacto de la luz solar, por mencionar ejemplo, con los que se pueden predecor cambios de diseño, incluso antes de la construcción del edificio, lo que permite reducir gastos energéticos en iluminación artificial y controles de temperatura. Optimización: El consumo de tiempo y los materiales empleados son factores cruciales en el desarrollo de la ecoarquitectura. El software de modelado 3D, por su capacidad de acelerar los procesos de prueba en las construcciones, permite optimizar la gestión de los proyectos y conseguir ahorros de tiempo, mejoras en el control del consumo y reducción de desperdicio de materiales, así como una interacción fluida y eficiente entre los diferentes equipos implicados en el proyecto. Colaboración: La arquitectura en general nunca ha sido ni será una ciencia de una persona; por su naturaleza, el trabajo en equipo es esencial ya que se trata de un sector en cuyos proyectos se involucran incluso cientos de colaboradores, incluidos arquitectos, diseñadores, constructores, carpinteros y proveedores. Una buena comunicación entre estos diferentes socios garantiza la eficiencia del proyecto y la ahorro de recursos. Por ello, soluciones como Trimble Connect, que también forman parte del ecosistema de productos de SketchUp, se vuelven esenciales para la integración de los distintos profesionales involucrados, a través de un sistema que conecta la información de diferentes plataformas y permite compartir archivos y modelos, con foco en una mayor productividad y agilidad. En conclusión, el mundo demanda que las industrias de todo tipo adopten modelos más sustentables en sus operaciones cotidianas y en el caso de la arquitectura el enfoque verde más allá de una opción, se vuelve una necesidad. Los edificios amigables con el medio ambiente ya no deben ser vistos como el futuro sino como parte de nuestro presente, y para ello la tecnología 3D en el diseño de las edificaciones es crucial.  | ||
| Más de 50% de los créditos hipotecarios se concentran en sólo seis entidades del país
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 09/04/2024  | ||
 
 | 
||
| El aumento de empleos por el nearshoring y el turismo han sido clave para la demanda de vivienda en algunos estados
 En un momento donde la colocación de crédito hipotecario se ha desacelerado, sólo seis entidades de la República Mexicana concentraron 51% de los financiamientos otorgados por la banca entre enero y noviembre del 2023, entre los cuales se encuentran las zonas metropolitanas más importantes del país. De acuerdo con el reporte "Situación Inmobiliaria" de BBVA México, la Ciudad de México, con 14,000 financiamientos para la vivienda y el Estado de México (7,000 créditos) se colocan como la zona urbana con mayor demanda, seguidos por Jalisco (12,000), Nuevo León (10,000), Querétaro (7,200) y Guanajuato (5,200). Marisa González, economista senior de BBVA México, explicó que en el acumulado de los primeros 11 meses del 2023, se observó una contracción en la colocación de crédito hipotecario en todas las entidades federativas del país, excepto en Quintana Roo, que fue el único estado con un aumento marginal (0.5% en volumen y 10% en monto). "El empleo en las zonas turísticas está impulsando la demanda de financiamiento para la vivienda. Esto se asocia al crecimiento en el empleo, ya que, el IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social) reportó que, a diciembre del 2023, el empleo se concentró en las zonas metropolitanas, pero los mayores crecimientos están en los estados turísticos como Quintana Roo (5.2%), Querétaro (4.9%), Tamaulipas (7.9%), Yucatán (5%) y Baja California Sur (5.3%)", detalló la especialista. En este sentido, Luis Sánchez, director de Operaciones de la firma de asesoramiento hipotecario Creditaria, confirmó que existe un incremento sustancial en de personas interesadas en adquirir inmuebles en México, ya sea como vivienda principal o instrumento de inversión. Según el experto, lo anterior no responde únicamente al potencial turístico del país, sino también a la llegada de extranjeros por la relocalización de empresas (nearshoring), lo que también ha generado que la banca desarrolle nuevos productos hipotecarios para atender a este nicho de mercado. "Los bancos han hecho que la economía crezca en este sentido, incluso con créditos para la construcción que permiten que los desarrolladores generen proyectos para este segmento. En definitiva, vemos que hay más consumo de vivienda por el efecto del nearshoring", apuntó Sánchez. Monto de hipotecas Hasta el noviembre 2023, el monto promedio nacional de las hipotecas fue de 2.2 millones de pesos; sin embargo, siete entidades federativas estuvieron por arriba de esta cifra, los cuales son: Ciudad de México: 3 millones de pesos. Nuevo León: 2.6 millones de pesos. Estado de México: 2.6 millones de pesos. Baja California Sur: 2.5 millones de pesos. Guerrero: 2.3 millones de pesos. Baja California: 2.3 millones de pesos. De esta forma, se observó que algunas entidades federativas con vocación turística han tenido una evolución importante en el financiamiento para la adquisición de vivienda solicitado por las personas. Por municipio, el monto promedio más alto se dio en San Pedro Garza García en Monterrey, Valle de Bravo en el Estado de México, Isla Mujeres en Quintana Roo, Tepoztlán en Morelos y Huixquilucan en Estado de México.  | ||
| Implementa Sedatu planeación y ordenamiento territorial en inmediaciones del Aeropuerto Internacional de Tulum  | 
||
| Fuente: 319 Fecha: 08/04/2024  | ||
 
 | 
||
| El Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó la versión ejecutiva y extensa del Programa Territorial Operativo de la Zona Sur de la Riviera Maya con énfasis en el Aeropuerto Internacional de Tulum Felipe Carrillo Puerto (PTO-ZSRM), instrumento de planeación elaborado por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu).
 El programa tiene por objetivo conducir acciones y proyectos de planeación para anticipar los cambios de las dinámicas sociodemográficas, económicas y ambientales del territorio de la Zona Sur de la Riviera Maya generadas por diversos proyectos como el Aeropuerto Internacional de Tulum, el Tren Maya y el Área de Protección de Flora y Fauna Parque del Jaguar. Por ello, la Sedatu promovió la elaboración de este instrumento que tiene una visión de largo plazo (30 años), por lo que resulta trascendental la construcción de un Modelo de Ocupación Territorial (MOT) que coadyuvará a la identificación de zonas aptas y no aptas para uso urbano. El MOT establece las áreas con aptitud para el desarrollo de asentamientos humanos (urbanos y rurales) con la menor afectación sobre el sistema del medio natural y el menor riesgo a las comunidades; además, reconoce las dinámicas y necesidades presentes y futuras de la población urbana y rural, fija y flotante, a partir del entendimiento de las trayectorias de crecimiento de los mismos. Cabe señalar que la Zona Sur de la Riviera Maya (ZSRM) está integrada por los municipios de Tulum y Felipe Carrillo Puerto, donde se concentran 130 mil 711 habitantes; 70% de ellos habita en el municipio de Felipe Carrillo Puerto, mientras que el 30% en Tulum. La población está distribuida en 355 localidades, dos de ellas urbanas, cuatro suburbanas y 349 rurales. La ZSRM se caracteriza por sus rasgos culturales y preservación medioambiental, alberga cinco Áreas Naturales Protegidas (ANP), que representan 24% de la extensión total de la región. La zona enfrenta grandes retos y desafíos, como disminuir las graves desigualdades, la marginación y el grado de rezago social que actualmente mantienen un índice medio.  | ||
| Vivienda vertical, la luz que da esperanza al mercado habitacional en Ciudad Juárez | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 08/04/2024  | ||
 
 | 
||
| En los últimos 10 años, la producción de hogares en la región descendió 89%; segmento económico desapareció 
 En los últimos años, el mercado habitacional de Ciudad Juárez, Chihuahua, ha tenido una caída importante, pese a que esta región es una de las más favorecidas por el nearshoring; sin embargo, hay señales de una reactivación ante el resurgimiento de la vivienda vertical en esta región. De acuerdo con un análisis de la firma Softec, en los últimos 10 años la producción habitacional ha tenido una caída de 89%, pues en el 2013 se edificaron 22,645 viviendas y en el 2023 este número fue apenas de 2,350 Miguel López, analista de mercados de Softec, explicó que además de esta caída, que ha impactado en todos los segmentos habitacionales, se nota que en el 2022 la oferta de vivienda económica la que tiene un precio por debajo de los 500,000 pesos prácticamente desapareció. En este escenario, López destacó que hay optimismo pues en los últimos años, se nota una reactivación de ventas en la vivienda vertical, la cual comenzó en el 2020 con el segmento residencial y recientemente, en el medio y residencial plus. Están aumentando vigorosamente el número de proyectos y también el ritmo de las ventas de viviendas, en casi un 30%, apuntó el analista. Efecto nearshoring Desde hace algunos años, el efecto de relocalización de empresas, conocido como nearshoring, ha derivado en la llegada de distintas empresas extranjeras al país. Según datos de Softec, desde el 2018 han llegado más de 800 compañías a territorio nacional y se prevé que en el corto plazo el mercado de espacios industriales se fortalezca con el arribo de casi 500 firmas más. Para Softec, este fenómeno ha generado que las propiedades habitacionales alquiladas por extranjeros hayan aumentado. De acuerdo con López, es importante que el efecto nearshoring se refleje también en vivienda económica, dirigida a los grandes contingentes de obreros y técnicos que van a necesitar una oferta habitacional de acuerdo con sus intereses. "Se está desatendiendo el mercado de vivienda social y económica, que buscará casas con precios por debajo de los 950,000 pesos. No solo es una oportunidad de negocio para los desarrolladores inmobiliarios, sino que es una meta para cubrir por autoridades, fraccionadores e instituciones hipotecarias y financieras de proyectos". El especialista apuntó que sería deseable que se uniera la iniciativa privada con autoridades con el fin de consolidar un plan que atienda al mercado económico de vivienda y así, consolidar una tendencia de crecimiento equilibrado de la región.  | ||
| Desarrollo habitacional en la Ciudad de México: "vivienda para inversionistas, no para quienes habitan" | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 08/04/2024  | ||
 
 | 
||
| Al cierre del 2023, el inventario habitacional disponible en la capital fue de 17,587 unidades, 86.8% pertenecieron a la categoría residencial y residencial plus, según Softec  
 Las condiciones económicas cambiantes y las decisiones estratégicas de desarrollo moldean un panorama donde la accesibilidad de vivienda en la Ciudad de México se convierte en un desafío que deja fuera a diversos segmentos de la población, especialmente aquellos de menores recursos. De acuerdo con Softec, firma especializada en consultoría e investigación inmobiliaria, al cierre del cuarto trimestre del 2023, el inventario habitacional disponible en la capital del país fue de 17,587 unidades, de las cuales 86.8% pertenecieron a las categorías residencial y residencial plus, es decir, con un precio promedio de 54,497 a 80,000 pesos por metro cuadrado. Al respecto, Raúl Fierro, consultor inmobiliario, expuso que, en los últimos años, se ha impulsado una dinámica en las grandes urbes como la Ciudad de México, en la que los desarrolladores construyen vivienda para los inversionistas y no para quienes van a habitar. "Los desarrolladores están felices porque venden edificios enteros, pero salen perdiendo los inversionistas que no pueden rentar al precio que les prometieron, ya que no hay suficientes personas en ese nivel socioeconómico que puedan pagar el alquiler que ellos esperan como retorno de su inversión", comentó en entrevista. En este sentido, Gene Towle, director general de la firma, mencionó que las condiciones económicas generales de los últimos años no están alineadas con las necesidades del negocio inmobiliario, lo que ha empujado a los desarrolladores a inclinarse por la construcción de productos de mayor precio sin tomar en cuenta la verdadera demanda. "Algo que sucedió es que nos sedujo el glamour, las casas con mejores acabados más costosas; por otro lado, se le ha puesto mucha más regulación al segmento económico. La industria de bienes raíces debe hacer viviendas para resolver las necesidades de las personas; hay que hacer productos para los clientes, no buscar clientes para los productos", apuntó el experto. Autoconstrucción y desplazamiento Ante la escasa oferta habitacional asequible, surgen fenómenos como el desplazamiento de la población hacia las periferias y la autoproducción de vivienda, que en muchos casos puede darse en zonas precarias o sin servicios que ponen en riesgo a las personas. Ignacio Torres, socio fundador y director general de 4S Real Estate, refirió que un estudio realizado por la consultora que dirige arrojó que la concentración de vivienda residencial en las principales urbes del país, como la Ciudad de México, deja a los compradores con solo dos opciones: "Si su presupuesto está por debajo de los 2 millones de pesos, no hay más que irse a las periferias; si cuenta con más de 2 millones de pesos, entonces encontrará algunas opciones de vivienda vertical; es decir, o compra un departamento céntrico caro o una casa en un lugar más lejano", detalló el experto. En este sentido, Torres añadió que existe una dicotomía en la capital mexicana, la cual cuenta con más de 20 millones de habitantes, pero ofrece solo inventarios enfocados en el segmento premium; "tenemos desarrolladores que dicen que no hay mercado y, al mismo tiempo, una demanda gigantesca de vivienda", dijo. Finalmente, Raúl Fierro refirió que la proliferación de proyectos residenciales puede afectar al mercado, ya que reduciría las plusvalías, esto no quiere decir que los inmuebles valgan menos, sino que la curva de crecimiento se aplanará. "Antes los rendimientos en la Ciudad de México o Guadalajara eran mayores a los Cetes, pero hoy en día, vemos que en muchos casos es menor a 5%, eso no es ni la inflación anual. Es un riesgo porque los porcentajes en retornos de inversión ya no son lo que eran antes en las principales ciudades del país", afirmó el consultor inmobiliario.  | ||
| No hay fallas en el mercado que justifiquen que el Infonavit construya vivienda: BBVA
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 08/04/2024  | ||
 
 | 
||
| De acuerdo con especialistas del banco, existen otras alternativas para que el gobierno federal logre ampliar la oferta de vivienda sin requerir costos fiscales.  
 De aprobarse la reforma presidencial que busca que el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) construya vivienda para la renta con opción a compra, el mercado inmobiliario correría riesgos por criterios políticos, advirtieron especialistas de BBVA. En conferencia de prensa, Carlos Serrano, economista jefe del banco, indicó que no existe alguna falla en el sector habitacional y de la construcción que justifique que el Instituto, encabezado por Carlos Martínez Velázquez, intervenga en el desarrollo de vivienda en México. No entendemos del todo la lógica. Tenemos empresas constructoras que han evolucionado de forma significativa y han podido crear estrategias. De poner a instituciones públicas a cargo, se puede correr el riesgo de que las decisiones sobre en dónde se puede construir sean sujetas a criterios políticos, más que a atender la necesidad real de las familias, esa es la preocupación, comentó el experto. El pasado 5 de febrero, el presidente Andrés Manuel López Obrador presentó una iniciativa de reforma y adición de la fracción XII del apartado A del artículo 123 de la Constitución, con el fin de que el Infonavit invierta sus recursos en la construcción habitacional y sea arrendador de los hogares que edifique. En este sentido, Serrano remarcó que al país le costó mucho trabajo crear instituciones hipotecarias públicas, por lo que considera que lo ideal sería que se enfocarán en atender a la población que no puede acceder a créditos hipotecarios por parte de la banca. Asimismo, Samuel Vázquez, economista principal de BBVA, mencionó que existen otras alternativas para que el gobierno federal logre ampliar la oferta de vivienda sin requerir costos fiscales. El potencial de la vivienda de interés social es muy alto, sólo hay que incentivar a los desarrolladores con mayor acceso a recursos, tierra, moderación en los precios de los insumos y permisos de construcción más ágiles, sostuvo el experto. Situación actual Lo anterior se da en un contexto en el que los mexicanos enfrentan una situación económica desafiante al intentar comprar una casa, pues según el Índice de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), la apreciación anual de la vivienda fue de 9.7% entre el 2017 y el 2023. Mientras tanto, en el mismo periodo, el número de puestos de trabajo en el segmento de la población de ingresos menores a 3 UMAS, disminuyó a un ritmo de 2.7% anual; sin embargo, su ingreso promedio aumentó a una tasa de 4 por ciento. El problema de este sector, según los analistas, es que en el mercado hipotecario no hay viviendas con precio menor a los 400,000 pesos, que sería el valor máximo que estos acreditados podrían pagar. Los acreditados con ingresos mayores a las 6 UMAS, segmento en donde la oferta de vivienda ha estado centrada, también muestran una reducción de su ingreso, por lo que tampoco estarían preparados para afrontar el continuo aumento de precios de las viviendas. De hecho, el análisis del banco encontró que un hogar tendría que utilizar el total de su ingreso de cuatro años y cinco meses para adquirir una vivienda con valor de 800,000 pesos, a través de crédito hipotecario. Además, la familia debería haber ahorrado todos sus recursos por nueve meses para cubrir sólo el pago del enganche.  | ||
| ¡No más bultos pesados! Cementeras presentan sacos de 25 kg para cumplir con la NOM 036
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 05/04/2024  | ||
 
 | 
||
| Los miembros de la Canacem buscan prevenir enfermedades, así como daños lumbares y de columna en los trabajadores de la construcción. 
 La Cámara Nacional del Cemento (Canacem) anunció la implementación de sacos de cemento de 25 kilogramos (kg) en apego a la NOM-036-1-STPS-2018, Factores de riesgo ergonómico en el trabajo-Identificación, análisis, prevención y control. Parte 1: Manejo manual de cargas. Maribel Leyte Jiménez, directora de Sostenibilidad y Medio Ambiente del organismo empresarial, expuso que una de las ventajas de envasar el material en bultos de cemento de menor peso es sortear las enfermedades, daños lumbares y de columna a los trabajadores de la construcción que forman parte de la cadena de valor. En este sentido, el jefe de la Unidad de Trabajo Digno de la STPS, Alejandro Salafranca, resaltó la importancia de atender, a través de la NOM 036, los señalamientos hechos por la Organización Internacional del Trabajo en materia de trastornos musculoesqueléticos, considerados como un desafío para la salud pública. Durante el 2022, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), informó que las enfermedades musculoesqueléticas representaron 5.16% de las enfermedades de origen laboral. En tanto, análisis del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) estiman que entre 50 y 70% de la fuerza laboral en los países en desarrollo, está expuesta a lesiones y trastornos de este tipo. La aplicación de la NOM 036 busca evitar que las personas trabajadoras se lesionen a causa de un sobre esfuerzo físico, la manipulación manual errónea de cargas, los movimientos repetitivos y las posturas forzadas. Es por ello que la NOM 036 contempla como estrategia de prevención el análisis y control de factores de riesgos ergonómicos, mediante una guía, así como por la vigilancia del estado salud de los trabajadores y la capacitación sobre prácticas seguras, además, de estar alineada con manuales y técnicas de evaluación internacionales. De esta forma, las cementeras que forman parte de la Canacem (Cementos Moctezuma, Cementos Fortaleza, Cemex México, Cemento Cruz Azul, Grupo Cementos de Chihuahua y Holcim México) buscan apegarse a la iniciativa para contribuir a la construcción de entornos laborales más saludables y seguros. Cabe mencionar que, las seis compañías emplean a más de 21,900 personas de manera directa, y producen cerca de 47 millones de toneladas de cemento a través de 35 plantas en funcionamiento por toda la República Mexicana.  | ||
| Crédito hipotecario bancario disminuye 12.5 en colocación: BBVA
 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 05/04/2024  | ||
 
 | 
||
| Los expertos señalaron que el acceso al crédito hipotecario se dificulta debido a que el aumento del costo de la vivienda no es proporcional al incremento en el ingreso de los trabajadores.
 El informe Situación Inmobiliaria de BBVA México arrojó que, durante el 2023, el mercado de la vivienda se contrajo, presentando una disminución del 0.9% en el número de créditos hipotecarios colocados y 5.4% en el monto de financiamiento, cifras consideradas hasta noviembre del 2023. Durante la presentación del estudio, los economistas del banco señalaron que, en cuestión del crédito hipotecario originado por la banca comercial presentó una disminución de 12.5% en número de préstamos y 10.8% en monto, de acuerdo con datos de enero a noviembre del año pasado. En ese sentido, Marissa González Guzmán, economista senior de BBVA México, señaló que la contracción del mercado no se debe a un deterioro del sector, más bien se debe a que en años anteriores, todavía durante la pandemia por Covid-19, un gran número de familias se adelantaron en la compra de vivienda. Acerca de la distribución de los créditos, la economista resaltó que la originación se concentró en tres de las zonas metropolitanas del país, Guadalajara, Monterrey y Ciudad de México, sumaron el 47% del monto total nacional. Sin embargo, la contracción del mercado se presentó en todos los estados, excepto Quintana Roo, entidad que presentó un incremento en el crédito hipotecario de 5.0% y en monto hipotecario por 10.4%, en comparación con el 2022. En cuanto a la afectación a los subsectores de la vivienda, González Guzmán resaltó que, la caída en la colocación de crédito hipotecario afectó principalmente a la vivienda de interés social con una disminución del 41.7%; mientras que la residencial, se coloca en el mejor puesto de colocación. Aumento en el precio de la vivienda vs crédito hipotecario Por otro lado, Marissa González Guzmán indicó que, durante el 2023, el precio de la vivienda aumentó 10.9% con un precio promedio de 1,617,000 pesos. Al respecto, la especialista afirmó que la contracción del sector puede deberse, en parte, a que el costo de la vivienda aumenta más que los ingresos de los trabajadores, dificultando el acceso a un crédito hipotecario. La economista detalló que, los precios de la vivienda, entre 2017 y 2023, aumentaron 9.7% anual. Mientras que, el ingreso real de los asegurados con ingresos menores a tres Unidad de Medida y Actualización (UMAs) aumentaron 4% anual; y, el ingreso real promedio de los trabajadores entre tres y seis UMAs y de más de 6 UMAs, bajaron 0.6% anual. En relación con ello, Carlos Serrano Herrera, economista jefe de BBVA México, resaltó que es necesario que el país cuente con una política de vivienda que incentive la construcción de vivienda asequible, con precios competitivos, de calidad y cerca de los centros de trabajo. Finalmente, González Guzmán indicó que, debido a la estabilidad de las tasas de interés y la demanda de vivienda, se espera que el crédito hipotecario presente una recuperación del 2.4% en el número de financiamientos y 4% en el monto de crédito.  | ||
| La Cámara de Diputados elimina el requisito de la escritura para entregar la posesión de bienes rematados | 
||
| Fuente: 256 Fecha: 05/04/2024  | ||
 
 | 
||
| El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó, por 435 votos a favor y una abstención, el dictamen que deroga el artículo 496 del Código Federal de Procedimientos Civiles, relativo a la posesión de bienes rematados.
 El texto, remitido al Senado de la República para sus efectos constitucionales, elimina dicho artículo que actualmente establece que: Otorgada la escritura, pondrá el tribunal, al comprador, en posesión de los bienes rematados, si lo pidiere, con citación de los colindantes, arrendatarios, aparceros, colonos y demás interesados de que se tenga noticia. Asegura que la derogación del artículo 496 permite que el adjudicatario pueda tomar posesión de los bienes rematados sin el requisito de la escritura, para la cual se prevén, además, diversas facilidades como la suscripción por parte de la autoridad jurisdiccional y poder otorgarla sin requerir para ello al ejecutado. Destaca la importancia de dar mayor eficiencia al procedimiento de entrega de los bienes rematados. Refiere que el resolutivo es consecuencia de una sentencia de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de febrero de 2023, con relación a la inconstitucionalidad del artículo 496. Ello, agrega, derivado de una demanda de juicio de amparo de la Financiera Rural donde argumentó que dicho artículo debe declararse inconstitucional y violatorio del derecho de propiedad debido a que el requisito de escrituración como una formalidad previa para la entrega del bien adjudicado impide injustificadamente que se pueda disponer, usar y gozar de la cosa de la que ya se es propietario. Bajo esta premisa, la formalización en escritura pública es un aspecto secundario que no constituye el derecho, sino que tiene efectos declarativos y permite que surta efectos ante terceros. Mayor eficiencia al procedimiento La diputada promovente de la reforma, Elizabeth Pérez Valdez (PRD), indicó que el dictamen refleja la importancia de dar mayor eficiencia al procedimiento de entrega de los bienes rematados. Nadie podrá ser privado ni molestado en sus bienes sino en virtud de un juicio que cumpla con las formalidades esenciales del procedimiento, por lo que la solicitud de otorgamiento de escritura pública a un adjudicatario o comprador resulta una carga innecesaria cuando ya existe una determinación judicial al respecto. Lo planteado en el dictamen, precisó, no solo se ajusta a derecho, sino que representa la indiscutible labor legislativa de analizar, modificar, derogar o abrogar leyes de manera que éstas evolucionen con las necesidades sociales y de no ser así se ajusten para convertirse no solo en derecho positivo sino también aplicable y congruente con lo que se demanda en la realidad. Hacer leyes con perfección técnica en su ejecución En tanto, el diputado Álvaro Jiménez Canale (MC) celebró la aprobación del dictamen y anunció su voto a favor; sin embargo, consideró que se debe realizar bien el trabajo legislativo, con profesionalidad para los temas que generan un bien público. Recalcó que tenemos el deber de hacer las leyes con profesionalidad, con perfección técnica en su ejecución y resaltó que hay muchos temas y modificaciones que siguen pendientes y todo está dispuesto en recursos materiales, económicos y capital humano para discutir las reformas que necesita el país. Garantizar el derecho a la propiedad Del PAN, la diputada Lizbeth Mata Lozano enfatizó que se deroga el artículo 496 de dicho Código para garantizar el derecho a la propiedad. Sostuvo que México requiere justicia pronta y expedita que trascienda la vida de las personas. Estimó que el letargo de los expedientes empolvados no puede ser el destino de la vida de ninguna persona y, por ello, el Congreso de la Unión debe seguir legislando para que la justicia mejore de verdad la vida de las y los mexicanos. Reforma necesaria que tendrá un impacto importante El diputado Manuel Alejandro Robles Gómez (Morena) subrayó que se deroga el articulo 496 porque estaba instituida la escritura pública para dar certeza jurídica a la propiedad y ya en la práctica esto, en lugar de dar certeza, genera una afectación al propietario porque no le permitía la disposición de su bien. Es una reforma, dijo, necesaria que tendrá un impacto importante en la realidad y dará verdadera disposición al propietario de sus bienes en caso de que los haya recibido vía una subasta.  | ||
| Inversión en construcción inicia 2024 con sólido crecimiento | 
||
| Fuente: 234 Fecha: 04/04/2024  | ||
 
 | 
||
| Información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reveló que la inversión en construcción creció en enero a una tasa anual de 20.8% (cifras originales), que es el mismo ritmo que acumuló a lo largo del año 2023.
 Considerando cifras mensuales, presentó un avance de 0.3% en el primer mes del año en curso, en relación al último del año previo. Al respecto, un análisis de Monex indicó que llamó la atención el subcomponente de Construcción No Residencial, al registrar su primera caída en cuatro meses, situándose en -3.6% m/m; en contraste, el gasto de la Construcción Residencial incrementó 6.8% m/m. Los analistas consideran que el enfoque de construcción estaría llegando al cierre de esta gestión de Gobierno, por lo que ahora será clave evaluar los nuevos proyectos que se mencionen en las propuestas de campañas electorales, para evaluar si existe espacio para mantener dicha inercia favoreciendo a la actividad económica. Adicionalmente, será clave evaluar si el efecto del nearshoring será un factor que sume valor al crecimiento en dichos indicadores en este año. Por su parte, en Banorte sus expertos indicaron que dos componentes presentes en 2023 se mantendrán durante la primera mitad del año, como lo es el gasto presupuestado para los proyectos gubernamentales; además de la permanencia de la inversión en construcción de espacios industriales. Agregaron que la construcción seguirá liderando la inversión en el país. No obstante, es relevante destacar dos puntos. En primer lugar, anticipamos que la divergencia entre sectores continuará. La construcción residencial probablemente se mantendrá más débil en el margen, reconociendo que los precios de los insumos específicamente la mano de obra se han acelerado en los dos primeros meses del año. Al respecto, el Centro de Estudios de Ingeniería de Costos de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) aseguró que el costo de mano de obra para una vivienda de 90m2 es de $127.3 mil (2023: $120.1 mil; +6% a/a). Por el contrario, la expectativa para el rubro no residencial es más positiva, con el soporte tanto de la inversión privada (asociada plenamente a la demanda de espacios industriales) como pública (con miras de finalizar proyectos de infraestructura insignia). En segundo lugar, la apreciación del peso mexicano podría tener un efecto neto positivo. De acuerdo con la CMIC, 60% de los insumos del sector es importado, siendo EE.UU. el principal proveedor (50 por ciento).  | ||
| Aprueban reformas para garantizar vivienda a discapacitados | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 04/04/2024  | ||
 
 | 
||
| El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó, por unanimidad, el dictamen que reforma los artículos 16, 19, 42 y 71 de la Ley de Vivienda, a fin de garantizar el acceso de las personas con discapacidad física y sensorial a una vivienda adecuada y asequible.
 Dicho dictamen, que fue remitido al Senado de la República, establece que corresponde al Gobierno Federal, a través de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), así como a otras dependencias de los diferentes órdenes de gobierno, garantizar el desarrollo de viviendas adecuadas para personas con discapacidad física y sensorial. Lo anterior a través de la expedición de Normas Oficiales Mexicanas en materia de vivienda adecuada que consideren los procesos de diseño en los términos de la Ley de Infraestructura de la Calidad. Asimismo, mediante la reforma se busca que, dentro de los prototipos de vivienda social a desarrollar, ya sea por parte del sector público o privado, existan soluciones para personas con discapacidad física y sensorial. Además, se establece que, en un plazo que no exceda los 180 días posteriores a la publicación del decreto en el Diario Oficial de la Federación, los organismos públicos y privados deberán enviar a la Sedatu la oferta de vivienda en conjuntos habitacionales con viviendas en planta baja disponibles para ofertarse entre sus afiliados o beneficiarios con discapacidad. Al respecto, la diputada Martha Camacho Reynoso indicó que la falta de accesibilidad puede convertirse en una barrera infranqueable para personas con discapacidad. Por ello, destacó la relevancia de que, al abordar el concepto de vivienda adecuada, se haga énfasis en la accesibilidad y se reconozca como un elemento indispensable en una sociedad inclusiva y justa. La accesibilidad implica un cambio de mentalidad en la forma en que se concibe y construyen las viviendas. Los principios de accesibilidad no solo benefician a las personas con discapacidad, también enriquecen la vida de toda la comunidad fomentando la diversidad y la igualdad, sostuvo. En ese sentido, la legisladora subrayó la importancia de que el gobierno, los desarrolladores y la sociedad reconozcan la importancia de integrar la accesibilidad en todas las etapas del desarrollo urbano, lo cual implica la aplicación de normativas y políticas públicas que promuevan la construcción de viviendas accesibles.  | ||
| Fianzas para la construcción crecieron 4.5%: Interesse | 
||
| Fuente: 242 Fecha: 03/04/2024  | ||
 
 | 
||
| El sector de seguros y fianzas creció 12.2% en 2023  la parte de fianzas creció 4.5% contras 2022 afirmó Erick Moreno, Socio Director de Fianzas en Grupo Interesse.
 Invitado al programa En Concreto Contigo, el director le aseguró a la periodista Mariel Zúñiga, que a la par de la recuperación del sector construcción, el sector de fianzas creció. El principal impulsor del crecimiento en 2023, fue la contratación de las fianzas administrativas para el sector construcción, que son las más comunes y tuvo un crecimiento 4.5% anual, a la par de la recuperación del sector construcción en oficinas y viviendas. Existen varios tipos de fianzas las más comunes son las administrativas y son las que usan las empresas de construcción Una fianza es un contrato accesorio que nos garantiza el cumplimiento de una obligación a través de un contrato. Hay quienes piden un anticipo, el beneficiario lo da de un 30% y la fianza de anticipo garantiza el tema de inversión o amortización, para que el dinero que reciba lo utilice para la obra o para el contrato, luego hay una fianza de cumplimiento que garantiza que se cumpla en tiempo y forma con los trabajos. Tipo de fianza Los tipos de productos que manejamos son: Fianzas Administrativas Anticipo Cumplimiento Calidad y Vicios Ocultos Penas convencionales Contingencias laborales Fianzas Fiscales Fianzas de Fidelidad Fianzas de Arrendamiento Fianzas de Flujo Garantizado Fianzas de Crédito  | ||
| Llegada de extranjeros impulsa búsqueda de propiedades en destinos clave | 
||
| Fuente: 234 Fecha: 02/04/2024  | ||
 
 | 
||
En los últimos años, México ha emergido como un destino de elección para quienes buscan establecerse en un nuevo hogar. Con su clima excepcional, rica cultura, belleza natural y una amplia variedad geográfica, el país ofrece un atractivo inigualable. Esta tendencia ha llevado a la gentrificación de algunas zonas, particularmente en áreas urbanas, donde la demanda de propiedades ha aumentado significativamente. Según la encuesta Expan City Ranking 2023, México ha sido clasificado como el destino favorito por parte de los extranjeros que desean continuar con su vida profesional. Además, el país ocupa el puesto 62 en el Global Remote Work Index 2023, lo que lo convierte en un lugar idóneo para aquellos que trabajan de manera remota. La llegada de nómadas digitales y turistas, en su mayoría procedentes de países de Sudamérica como Venezuela, Colombia y Argentina, así como de Estados Unidos, Canadá y España, ha contribuido al aumento de la demanda de propiedades en diversas partes del país. Según datos de Statista, el costo estimado de comprar una vivienda en México ascendió a alrededor de 1.6 millones de pesos en el tercer trimestre de 2023, siendo la Ciudad de México la más cara, con un costo superior a los 3.7 millones de pesos por hogar. Mercado Libre, uno de los actores en el mercado inmobiliario en línea, realizó un análisis de las búsquedas de venta y renta de inmuebles en el periodo de enero de 2023 al mismo mes de 2024. Este análisis reveló un aumento en la demanda de propiedades en varios estados del país. Los extranjeros, al momento de elegir una propiedad, consideran factores como la amabilidad de la gente, una vida social estable, alojamiento asequible, buenas oportunidades profesionales, un salario justo y un equilibrio entre la vida personal y laboral. Top 5 en compraventa Ciudad de México (CDMX): Con una rica historia y cultura colonial, la capital ofrece una amplia gama de opciones culturales y una infraestructura urbana bien desarrollada. Los costos promedio en la compraventa de una casa son de $1,644,871 y de $1,063,489 para un departamento. Querétaro: Su arquitectura impresionante y un crecimiento económico constante, ofrecen una buena calidad de vida. Los precios de las propiedades oscilan entre los $440,874 para casas y $456,889 para departamentos. Nuevo León: Este estado es conocido por su actividad económica y oferta laboral. Monterrey, su capital, es la ciudad más cara en términos de venta de departamentos, con un promedio de $5,180,021, y $1,751,400 para casas. Morelos: Gracias a un clima cálido y actividades al aire libre durante todo el año, es un destino popular para aquellos que buscan escapar del frío. El precio de sus casas ronda entre $1,924,699 y $505,071 en departamentos. Quintana Roo: Con destinos turísticos de renombre mundial como Cancún y Tulum, Quintana Roo atrae tanto a mexicanos como a extranjeros con sus hermosas playas y vida nocturna. Top 5 en renta CDMX: La capital sigue siendo el destino preferido para muchos jóvenes en busca de un estilo de vida cosmopolita. La renta promedio de casas es de $87,647 y $20,798 para departamentos. Querétaro: Al ofrecer un ambiente tranquilo y calidad de vida, es ideal para familias y parejas. La renta promedio es de $19,599 para casas y $17,460 para departamentos. Nuevo León: Con la llegada de empresas internacionales, es atractivo para trabajadores que desean viviendas cercanas a sus lugares de trabajo. Monterrey es la ciudad más cara tanto en compraventa como en renta, con un promedio de $36,748 para casas y $41,576 para departamentos. Jalisco: Su rica tradición y variedad de paisajes lo hacen un destino popular tanto para turistas como para residentes. Puebla: Posee una naturaleza exuberante y una rica historia, y ofrece un ambiente acogedor para aquellos que buscan establecerse en un entorno tranquilo.  | ||
| Saca tu crédito INFONAVIT con tasa desde 3.76% | 
||
| Fuente: 245 Fecha: 04/03/2024  | ||
 
 | 
||
| Las tasas de interés de los créditos Infonavit son las más bajas del mercado hipotecario en México. 
 A diferencia de los bancos, en el Instituto las y los trabajadores de menores ingresos son los que reciben la tasa de interés más baja. Si estás pensando en comprar una casa, ya sea nueva o existente, adquirir un terreno, construir tu vivienda o pagar la hipoteca que tengas con un banco, debes saber que ejercer tu Crédito Infonavit te conviene, pues el Instituto tiene las tasas de interés más bajas en sus financiamientos y además no te pedirá un enganche, a diferencia de los bancos. Habitualmente, para obtener una hipoteca con un banco es necesario dar un enganche de por lo menos el 10% del valor de la vivienda que quieres comprar, además te pueden negar el crédito si la institución financiera considera que tu nivel de ingresos no es suficiente para cumplir con tus pagos o si tu buró de crédito no es tan bueno. Y en caso de sí autorizarte el crédito, es probable que te lo den con una tasa de interés más alta, pues consideran que eres un acreditado riesgoso. En Infonavit, por el contrario: Si tu nivel de ingresos es bajo, obtendrás una tasa de interés más baja. Este año las tasas van de 3.76% a 10.45%, dependiendo de tu nivel salarial. No necesitas dar ningún enganche, ya que se utiliza el ahorro que ya tienes acumulado en tu Subcuenta de Vivienda, el cual se forma con las aportaciones que hace la empresa para la que trabajas. Si tu buró de crédito no es tan bueno, no te será negado el financiamiento. Considera que en Infonavit la consulta de tu historial crediticio es opcional y que si aceptas que se revise y tu comportamiento de pago es bueno, el monto de crédito que te dé el Infonavit será mayor. Otras ventajas de sacar tu Crédito Infonavit: El monto del préstamo es de hasta 2 millones 716 mil 334 pesos, dependiendo tu capacidad de pago. La tasa de interés es fija para toda la vida del crédito. Los gastos de titulación, financieros y de operación corresponden al 3% del monto del crédito (si ganas hasta 9 mil 241 pesos al mes no se cobran). Tus mensualidades se establecen de acuerdo con tu salario y el monto de crédito. Cuentas con los apoyos de Cobranza Social como Seguro de Desempleo (Fondo de Protección de Pagos) y Dictamen de Capacidad de Pago. Además, tienes la opción de solicitar tu crédito en conjunto con tu pareja, un familiar, un amigo o con quien tú quieras, para obtener un monto de hasta 4 millones 889 mil pesos, a través de Unamos Créditos. Pasos para solicitar tu crédito: Consulta si tienes los puntos necesarios y de cuánto es el monto de tu crédito en Mi Cuenta Infonavit. Realiza el curso gratuito Saber más para decidir mejor, el cual es un requisito para solicitar tu crédito y te ayudará a tomar una mejor decisión. Integra tu expediente y acude al Centro de Servicio Infonavit (Cesi) más cercano. Elige a un notario público que colabore con el Instituto. Obtén tu constancia de crédito, donde se establecen las condiciones y la fecha límite para concluir tu trámite. Recuerda que puedes consultar la Notificación de Descuento en Mi Cuenta Infonavit y solicitar a tu patrón que realice la confirmación del crédito desde el Portal Empresarial. Si la empresa no está registrada en el Portal Empresarial, pídele que firme y selle el Aviso de Retención por Originación y luego entrégalo al notario. Para más información ingresa a Mi Cuenta Infonavit, llama a Infonatel (800 008 3900) o acude al Centro de Servicio Infonavit (Cesi) más cercano. Únete a la comunidad de Socio Infonavit y disfruta descuentos y beneficios exclusivos. Sólo necesitas tu Número de Seguridad Social (NSS) y tu contraseña de Mi Cuenta Infonavit. Descarga la aplicación o regístrate hoy mismo en app.socioinfonavit.com. Conoce todo lo que necesitas saber sobre créditos, trámites y servicios del Infonavit, de manera sencilla y clara en infonavitfacil.mx.  | ||
| Nearshoring impulsaría el crecimiento de la vivienda: Vinte | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 04/03/2024  | ||
 
 | 
||
| Debido a la oportunidad de crecimiento, desde sus operaciones, Vinte busca impulsar al sector vivienda
 A través del reporte del cuarto trimestre del 2023, Sergio Leal Aguirre, presidente ejecutivo de Vinte, resaltó que, gracias al nearshoring, México cuenta con oportunidad de crecimiento que podría durar varios años. El nearshoring continúa teniendo un impacto positivo en el país y, de acuerdo con instituciones financiera, llegó para quedarse, lo que representará un franco desarrollo del país, indicó. En ese sentido, precisó que, para aprovechar el nearshoring de la mejor manera posible, es necesario que el país cuente con mayor oferta de vivienda, la cual pueda satisfacer las necesidades de patrimonio de este sector. Asimismo, seguimos viendo evidencia de que el potencial del nearshoring no se podría aprovechar al máximo si la demanda de vivienda por el empleo incremental no es satisfecha, lo que representa una gran oportunidad para el sector de desarrollo de vivienda e infraestructura, señaló. Por ello, Leal Aguirre resaltó que la viviendera trabaja en fortalecer y adaptar sus operaciones a las tendencias y oportunidades de la industria. Además, de que poder impulsar el aumento de la vivienda en el país en beneficio de los trabajadores. En Vinte nos hemos enfocado en fortalecer nuestro negocio, nuestras reservas territoriales y mantener agilidad y flexibilidad ante las cambiantes condiciones de mercado, siempre buscando satisfacer las necesidades de nuestros clientes mientras impulsamos el desarrollo de vivienda sustentable en el país, afirmó. Finalmente, el presidente ejecutivo de Vinte indicó que, gracias a su plan de negocios, la empresa mexicana está lista para operar y crecer durante este año que muestra un panorama alentador. Ante un escenario optimista para el sector vivienda en el 2024, contamos con un plan de negocios que considera una inversión continua de recursos hacia un crecimiento constante, como lo ha tenido Vinte históricamente, informó.  | ||
| Pide DST Infonavit a candidatos atender crisis de vivienda económica | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 04/03/2024  | ||
 
 | 
||
| Desde el inicio de año, recorremos todo el país para abordar las demandas y propuestas del sector laboral, dijo el titular de la DST Infonavit
 En el marco de la iniciativa El Infonavit que queremos las y los trabajadores, la Dirección Sectorial de los Trabajadores (DST) del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) demanda a los candidatos a la presidencia de la República abordar la crisis de vivienda económica en el país. Desde el inicio de año, estamos volviendo a recorrer todo el territorio nacional para abordar de manera integral las demandas y propuestas del sector laboral, como el reclamo histórico para que sus aportaciones sean empleadas para financiar oferta de vivienda económica y de calidad, así como evitar la imposición de una agenda alejada de las necesidades reales del Instituto, dijo Mario Macías Robles, titular de la DST Infonavit. Cabe recordar que la iniciativa El Infonavit que queremos las y los trabajadores surgió del pasado Congreso Nacional de la DST Infonavit, en octubre de 2023, con el propósito de hacer valer la voz de los casi 76.2 millones de trabajadores afiliados al Instituto, para que sea considerada en el programa de gobierno a 2030. De esta manera, la DST lidera un diálogo permanente con las organizaciones sindicales para diversas problemáticas y construir colectivamente un Infonavit más social, eficiente, cercano, sólido y que ofrezca mejores soluciones habitacionales, en especial, para los trabajadores con menores ingresos. Y, entre las iniciativas derivadas de este diálogo nacional, destaca promover la participación de las organizaciones sindicales en la compra de vivienda recuperada para ofrecerlas a precios accesibles Asimismo, se busca generar desarrollos inmobiliarios acordes a las necesidades regionales y establecer estrategias de vinculación del Instituto con autoridades locales, estatales y nacionales para adquirir y administrar reservas territoriales que cuenten con todos los servicios urbanos básicos para contribuir al desarrollo habitacional.  | ||
| Poner en ley una nueva política urbana, misión de próxima legislatura federal: Carlos Ulloa | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 06/03/2024  | ||
 
 | 
||
| La única forma de que el nearshoring se materialice en ventajas para México es que las empresas que se asienten en el territorio nacional no solamente generen empleos, sino que quienes trabajen en ellas tengan garantizado el acceso a servicios públicos y vivienda, señala el candidato a diputado federal
 El acceso a servicios públicos y de vivienda deben ser derechos protegidos por las leyes, para que las oportunidades como la relocalización de empresas extranjeras que buscan hacer negocios en EU, se traduzcan en beneficios para los mexicanos. La próxima legislatura del Congreso de la Unión debe garantizar que el acceso a servicios públicos y de vivienda sean considerados derechos protegidos por las leyes, con el fin de que las oportunidades que se le presentan al país, como la relocalización de empresas extranjeras que buscan hacer negocios en Estados Unidos, se traduzcan en beneficios para los mexicanos, plantea Carlos Alberto Ulloa Pérez. Para el candidato a diputado federal por la coalición Sigamos Haciendo Historia, conformada por Morena, PT y PVEM, la única forma de que el nearshoring se materialice en ventajas sustentables para México es que las empresas que se asienten en el territorio nacional no solamente generen empleos, sino que, quienes trabajen en ellas, tengan garantizado el acceso a servicios públicos básicos como de salud y educación, con seguridad, así como a vivienda. El también exsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda del gobierno de la Ciudad de México refiere que si bien en la capital del país se han implementado programas exitosos para el desarrollo de vivienda popular, es necesario atender las necesidades en la materia en las diversas regiones del país, por ejemplo, en las zonas industriales del norte y las que están siendo atractivas para empresas trasnacionales. Considera que, por ejemplo, debe garantizarse el abasto de agua potable, tanto para los nuevos desarrollos, como para la población ya existente en los lugares en que se construyen. En cuestiones como movilidad, espacios y servicios públicos debemos poner atención en la reglamentación del desarrollo urbano. El objetivo es garantizar vida digna para los mexicanos en todo el territorio nacional, cerrar las brechas que existen entre las zonas más ricas y las más pobres, explica. La experiencia de la Ciudad de México puede servir a otras zonas urbanas en materia de buenas prácticas, subraya. Desde su perspectiva, generar las condiciones para que se establezcan nuevas inversiones, así como garantizar que el Estado controle el desarrollo económico del país, para asegurar el bienestar de los diferentes sectores sociales para que con el crecimiento económico ganemos todos, son tareas en las que el Congreso tiene mucha tarea pendiente. En materia de vivienda, señala que lo importante es generar las condiciones para el desarrollo ordenado, como ocurrió en la capital del país, donde no se toleraron obras que no contaban con los permisos correspondientes y fueron clausuradas, a pesar de que algunas llevaban un avance importante. El mensaje a los empresarios fue claro, afirma: habrá apoyo y disposición al diálogo, pero es necesario cumplir la Ley. Eso no es negociable. Indica que el sector de la vivienda ofrece enormes oportunidades, por los empleos que genera y la derrama económica que produce. Al mismo tiempo, es un sector que tiene una gran importancia por todo lo que impacta en la calidad de vida. Nuestra posición es que se trata de un derecho social, en el que debemos trabajar todos para que sea una realidad. Al iniciar el periodo de proselitismo, en busca del apoyo de los ciudadanos del distrito federal 5 de la Ciudad de México, el exfuncionario capitalino plantea que, en la próxima legislatura, las bancadas de Morena y sus aliados tendrán como misión lograr los consensos necesarios para apoyar el paquete de reformas presentado por el presidente, Andrés Manuel López Obrador, así como las necesarias para apuntalar los objetivos planteados por la candidata presidencial Claudia Sheinbaum, si consigue el voto mayoritario en la elección del 2 de junio próximo. Puso como ejemplo poner en ley garantizar el incremento anual de la pensión para adultos mayores y los que apoyan a los niños para que no abandonen la escuela. Eso implica el segundo piso de la transformación de la que habla la candidata presidencial, lo que sigue es garantizar muchos más derechos, añade.  | ||
| Lanzan campaña #YLaViviendaQué rumbo a elecciones de 2024 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 01/03/2024  | ||
 
 | 
||
| La campaña #YLaViviendaQué busca animar a la ciudadanía a exigir a todas las candidaturas a tomar una posición clara alrededor de la vivienda
 En el marco del arranque de la contienda electoral de 2024, distintas organizaciones, activistas, académicos y civiles lanzaron la campaña #YLaViviendaQué, con el objetivo de impulsar el debate público sobre este tema y que la ciudadanía se sume para exigir a todas las candidaturas a tomar una posición clara alrededor de la vivienda. Los organizadores de esta iniciativa señalan que, durante los próximos meses, toda la información en redes sociales, medios de comunicación y espacios de debate girará en torno a lo que hacen y dicen las y los aspirantes a ocupar un cargo público. Ya que tendrán toda la atención, creemos que deberían también contestar sobre los temas que nos preocupan y no sólo lo que ellos quieran posicionar. Preguntémosles entonces: ¿#LaViviendaQué?, se lee en un comunicado. Además, se explica que, actualmente, el acceso a la vivienda es cada vez más difícil, sobre todo para las nuevas generaciones; esto debido a la limitada oferta de propiedades asequibles en venta y renta, por lo que gran parte de la población está obligada a vivir en espacios de mala calidad, muy lejos de sus centros de trabajo o escuelas, o simplemente no pueden independizarse de sus familias. En ese sentido, la campaña está pensada para animar a la ciudadanía a involucrarse en el debate y a preguntar #YlaViviendaQué a cualquier candidato, en cualquier localidad del país, con el objetivo de visibilizar las problemáticas en materia de vivienda. Queremos que hagan público qué entienden de la problemática, qué piensan hacer frente a ella y comprobar su compromiso durante y después de las campañas en caso de ser elegidos. De igual manera, se destaca que esta campaña va más allá del periodo electoral, pues, con frecuencia, las promesas hechas por los candidatos durante sus campañas terminan en el olvido. Por ello, se pretende que, una vez pasadas las elecciones, quienes se sumen a la campaña #YLaViviendaQué mantengan un seguimiento a estos debates y promesas, porque la lucha social por la vivienda, la ciudad y los territorios no puede limitarse a las lógicas y a los tiempos electorales. Esta campaña es completamente apartidista y se sostiene de la iniciativa de la gente y colectivos para organizarse. Ya sea en redes sociales o en actos presenciales, te invitamos a sumarte para exigir que todas las personas que tengan una candidatura a los ayuntamientos, congresos locales y el Congreso de la Unión se pronuncien por el tema de vivienda. Que no pase de largo, sino que sea central y se posicione de manera constante en la agenda pública, indican las organizaciones a cargo de la iniciativa.  | ||
| Hay controversia sobre la recuperación del sector: Tinsa | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 29/02/2024  | ||
 
 | 
||
| Existen opiniones encontradas sobre si se ha logrado rebasar la barrera de las cifras prepandémicas
De acuerdo con el estudio Perspectivas del Mercado Inmobiliario 2024 de Tinsa México, 48% de los actores del sector inmobiliario considera que el 2023 fue un año con mejores resultados que el 2022.
 Sin embargo, existen opiniones encontradas sobre si se ha logrado rebasar la barrera de las cifras prepandémicas, ya que 46% señala que no, mientras 44% afirma que sí y 10% considera que estamos igual. La inflación, la época electoral, la tasa de interés y la inseguridad, son los factores que pueden influir durante el 2024 al sector inmobiliario, en opinión de los encuestados. El 2024 es un año electoral y poco más de la mitad de los encuestados prevén un incremento en la incertidumbre en el sector, mientras el 25% consideran que no afectará a la industria. Con relación al financiamiento, durante el 2023 observamos incrementos de la tasa de referencia, que se mantuvo por encima del 11%. Según los participantes en el estudio, el incremento de precios y el riesgo de liquidez son las principales afectaciones que ha generado el incremento de las tasas de interés al sector. Ante la pregunta de cómo afecta la tasa de interés en los proyectos en construcción, 48% destacó que en la búsqueda de nuevas fuentes de financiamiento, seguido por la ampliación de fechas de entrega (39%), la renegociación de crédito (38%) y la renegociación con proveedores (33%). Sobre el tipo de financiamiento preferido, 8 de cada 10 encuestados considera que los fondos de capital privado (FCP) y el crédito bancario son las principales formas de financiarse. Las hipotecas verdes se posicionan como una solución para reducir la huella de carbono en el medio ambiente y un beneficio para los compradores, sin embargo, la percepción de los encuestados es que no se tiene un producto adecuado al mercado en el país. En cuando al impacto del Nearshoring en el sector inmobiliario, 46% de los participantes considera que traerá expansión para su negocio a través de nuevos desarrollos, 44% incrementos en los precios de renta de inmuebles y en las ventas, seguido por 42% que considera que habrá un incremento de demanda de nuevos desarrollos. Ante la pregunta de si estarían dispuestos de cambiar a otro segmento inmobiliario para aprovechar este fenómeno, 47.9% afirmó no estar interesado, mientras que 34.4% podría considerar cambiar al segmento industrial y 8.3% al comercial. Con relación al uso de la tecnología en el sector, 4 de cada 10 encuestados afirma haber utilizado una aplicación PropTech y solo 2 de cada 10 se sienten insatisfechos por estas aplicaciones, siendo los CRM las aplicaciones más usadas.  | ||
| Lanza AMU concurso de ideas para mejorar Acapulco | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 29/02/2024  | ||
 
 | 
||
| Con el objetivo de mejorar el espacio público, la infraestructura y ordenamiento territorial en Acapulco, la  Asociación Mexicana de Urbanistas (AMU)  lanzó el concurso nacional e internacional de ideas Acapulco volverá a seducirte para que participen principalmente la comunidad acapulqueña el el rediseño del puerto.
 En entrevista con en Concreto Contigo, el arquitecto Juan Lázaro Kaye Lopez, presidente de la AMU comentó a Mariel Zúñiga que el concurso se trata de aportar ideas para mejorar Acapulco no para dejarlo como estaba antes del Huracán Otis. Las casitas y viviendas precarias en las que vive la mayoría de las personas se hicieron pedazos y los edificios no sufrieron daños en su estructura, pero si en los elementos divisorios, apuntó el arquitecto. Lo que pasa es que no aprendemos, ni cuando paso Paulina en 1996 que fue devastador y en 2013 cuando se juntó Manuel e Ingrid, desde entonces ningún edificio tiene ventanas anticiclónicas, ni protecciones, no aprendemos, ni los constructores, ni autoridades, no aprende nadie, aseguró. No olvidemos que Guerrero es de los más pobres de la Republica y todo mundo quiere ir a trabajar a Acapulco, por eso la crisis habitacional no ha podido atender correctamente. No se ha podido contener el crecimiento desbordado por migración de otras zonas del estado. Hay que reubicar la vivienda en Acapulco en condiciones de accesibilidad habitacional con Infraestructura verde e Impulsar otros mecanismos de desarrollo económicos que no sea turismo. Las propuestas se recibirán hasta el 27 de marzo y el 30 de abril se darán a conocer los proyectos ganadores. La convocatoria busca cumplir con cuatro objetivos: Rescatar, reparar, replantear y transformar la actual situación de Acapulco en un faro de sostenibilidad y resiliencia para México y el mundo. Impulsar la colaboración entre los sectores público, privado y social para lograr una regeneración urbana de Acapulco de pronta acción y siguiendo modelos de innovación integral. Impulsar la formulación de políticas públicas para apoyar la transformación de Acapulco en una ciudad incluyente, equitativa, accesible, descarbonizada, sostenible, resiliente y humana. Acelerar el cambio y la innovación en el sector de la construcción y el desarrollo urbano en Acapulco. Inspirar soluciones que puedan implementarse a escala global en otras ciudades de las costas de México  | ||
| Encarecimiento de la vivienda sostiene los ingresos de las desarrolladoras | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 29/02/2024  | ||
 
 | 
||
| Durante el 2023, las vivienderas que reportan a Bolsa escrituraron 35,414 unidades en conjunto; de forma individual, tres de ellas presentaron caídas en este apartado: Javer, Ruba y Vinte
 El precio de la vivienda comercializada por las desarrolladoras mexicanas que reportan a la Bolsa de Mexicana de Valores (BMV) tuvo incrementos de entre 5.2 y 9.8% durante el 2023, lo que permitió que estas empresas lograran incrementar sus ingresos, a pesar de la turbulencia en la venta de unidades. De acuerdo con los reportes financieros de Cadu, Consorcio ARA, Javer, Ruba y Vinte, estas cinco vivienderas con presencia bursátil en México lograron durante el 2023 ingresos por escrituración de viviendas por 38,209 millones de pesos. Sólo Consorcio ARA tuvo una caída de 3% anual en ingresos. Germán Ahumada Russek, director general de la firma, mencionó que el huracán Otis en Acapulco y ciertos retrasos en permisos para algunos proyectos fueron retos que los alejaron de su meta de crecimiento. En los primeros nueve meses del 2023, esta plaza (Acapulco) representó 18% de nuestros ingresos habitacionales. Es muy importante compartirles que los daños que tuvimos en los desarrollos no fueron significativos, principalmente fue en los almacenes, áreas comunes cercanas al mar y en algunas viviendas daños en la cancelería y vidrios rotos, dijo en una carta a inversionistas. Entre enero y diciembre del 2023, las desarrolladoras escrituraron 35,414 unidades habitacionales en conjunto; de forma individual, tres de ellas presentaron caídas en este apartado: Javer, Ruba y Vinte, ésta última tuvo la reducción más pronunciada (-3.6%) en comparación con el 2022, aunque sus ingresos se incrementaron 1.8 por ciento. Para la industria de la vivienda en general fue un año muy retador, si bien la economía en su conjunto creció por arriba de todos los pronósticos y fue capaz de generar una cantidad relevante de empleos formales, las altas tasas de interés y la inflación siguen ejerciendo fuertes presiones sobre la oferta y la demanda de vivienda, se lee en el reporte de Ruba. Confianza en el nearshoring Sergio Leal Aguirre, presidente ejecutivo de Vinte, indicó que, hay evidencia de que el potencial del nearshoring (reconfiguración de cadenas de suministro) no se podría aprovechar al máximo si la demanda de vivienda por el empleo en incremento no es cubierta, lo que representa una gran oportunidad para el sector de desarrollo habitacional e infraestructura. Ante ello, la empresa ha decidido apostar por zonas con actividad industrial, tal es el caso de las comunidades cercanas al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, en donde también se construyen proyectos industriales, así como en Tijuana, Baja California. Para el primer caso, la compañía planea el desarrollo de 8,000 viviendas, las cuales tendrán un precio de entre 700,000 pesos y 5 millones de pesos. Los proyectos industriales darán mayor dinamismo. Este año tenemos planeado abrir proyectos en Tijuana, ya tenemos tierra. Allá hay una demanda de casi 100,000 viviendas para los siguientes seis años y vamos a tratar de ayudar al gobierno del estado en ello, compartió Leal.  | ||
| AMPI organiza el foro Conectando visiones | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 28/02/2024  | ||
 
 | 
||
| El objetivo es destacar el papel crucial de las mujeres en el sector inmobiliario y promover la igualdad de género.
 En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, fecha emblemática reconocida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en su lucha por la igualdad de género, la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios A.C. (AMPI), llevará cabo el V Foro Mujer Inmobiliaria AMPI 2024 «Conectando Visiones», Se realizará el 1 de marzo a las 9:00 horas en la Hacienda de Los Morales, ubicada en la Ciudad de México, con el objetivo de destacar el papel crucial de las mujeres en el sector inmobiliario y promover la igualdad de género en todas las esferas de la sociedad. Está dirigido a líderes, tanto mujeres como hombres, en busca de crecimiento personal y empresarial. Ofrecerá un espacio de aprendizaje e intercambio de ideas y alentará a los participantes a comprometerse con valores fundamentales como la solidaridad, el respeto y la equidad, como base para el progreso individual y colectivo. Contará con una variedad de actividades, incluyendo ponencias y talleres sobre temas relevantes como las tendencias del mercado inmobiliario, la resiliencia, herramientas para ventas efectivas y el impacto de la tecnología en los negocios. Además, se presentarán estadísticas sobre el comportamiento de la violencia de género en el país y conferencias magistrales de mujeres exitosas en el sector. AMPI, de esta forma, con más de 2 mil 801 mujeres asociadas y afiliadas, demuestra su compromiso con la inclusión y el liderazgo femenino. Actualmente, el 57% de los consejeros y el 34% de los presidentes de AMPI son mujeres, reflejando el papel cada vez más prominente que desempeñan en la organización. Desde su creación en julio de 2020, el Comité Mujer Inmobiliaria AMPI trabaja incansablemente para fomentar la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en la industria inmobiliaria. Mensualmente, celebra los días 25 de cada mes actividades dirigidas a la prevención y erradicación de la violencia de género contra mujeres y niñas. Por ello AMPI invita a los interesados a este día de celebración y reflexión. «Conectaremos Visiones» para un futuro más igualitario y próspero en el sector inmobiliario.  | ||
| Plataformas digitales ayudan a resolver problemas del sector | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 28/02/2024  | ||
 
 | 
||
| Karla Gutiérrez indicó que las plataformas cuentan con herramientas que facilitan las transacciones inmobiliarias
 De acuerdo con un estudio del área inmobiliaria de Mercado Libre, existen diversas problemáticas que afectan la compra y renta de propiedades en el país; no obstante, las plataformas digitales han incorporado herramientas que ayudan a combatir dichos retos y facilitan las transacciones. Karla Gutiérrez Sorkin, head marketplace Real Estate en Mercado Libre, destacó que, actualmente, existen cuatro elementos contextuales que afectan la dinámica inmobiliaria en México: Resaca post pandemia: La recuperación de la economía tras la pandemia de Covid-19 ha sido más lenta de lo esperado, principalmente en la experiencia del día a día en los hogares mexicanos, lo cual tienen un impacto en el acceso a la vivienda. Nómadas digitales: Éstos han causado el encarecimiento y saturación de propiedades, tanto en venta como en renta, así como de los servicios. Migración obligada: La movilidad local derivada de la búsqueda de nuevas oportunidades laborales, la expansión del nearshoring y la posibilidad de tener calidad de vida demanda condiciones de vivienda adecuadas a distintas realidades. Crisis de servicios: la ausencia de planeación urbana deriva en la saturación y falta de garantía sobre los servicios básicos y el derecho al espacio. De dichos elementos se derivan algunos dolores del mercado inmobiliario, mismos que pueden ser abatidos con ayuda de las plataformas digitales como Mercado Libre Inmuebles: No encontrar propiedades alguna zona de interés: para ello, las plataformas han incorporado herramientas de búsqueda por listado o búsqueda por mapas, que filtran por estado, alcaldía y colonia. No encontrar propiedades cercanas a medios de transporte, centros de trabajo, educación, salud y entretenimiento: En cada propiedad, se proporciona la ubicación en el mapa e información de la zona, como medios de transporte, escuelas, áreas verdes, comercios, hospitales, etc. No encontrar propiedades que se ajusten a cierto presupuesto: las herramientas de búsqueda de las plataformas inmobiliarias también permiten seleccionar el rango de precios de las propiedades, a fin de que sus clientes puedan encontrar la vivienda que se ajuste a sus posibilidades. Nula comunicación con el vendedor: Los portales inmobiliarios también ofrecen diferentes medios para contactar a los vendedores de las propiedades, como teléfono, correo electrónico o WhatsApp. No saber si la propiedad tiene un precio acorde al mercado: El amplio inventario de los portales permite comparar precios entre propiedades de una misma zona y con características similares. No contar con financiamiento: Portales como Mercado Libre Inmuebles cuentan con herramientas de cotización de crédito online, con las que los clientes pueden acceder a un financiamiento que les permita adquirir una vivienda. Miedo de caer en una estafa y perder su patrimonio: Las plataformas han implementado diversos filtros tanto para vendedores como para clientes, a fin de asegurar que las transacciones inmobiliarias sean seguras.  | ||
| Reduce ritmo vivienda por tasas y precios,- ABM | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 28/02/2024  | ||
 
 | 
||
| Pese a que sigue creciendo a un ritmo del 9% el crédito hipotecario para adquisición de vivienda, primordialmente, puede estar un poco reducido por el incremento en materiales de construcción lo que ha repercutido en el aumento del precio en general de las unidades y también por las tasas de interés, afirmó Daniel Becker Feldman, vicepresidente de la Asociación de Bancos de México (ABM).
 En conferencia de prensa tras la presentación por parte de Julio Carranza Bolívar, presidente de la ABM, Becker señaló que las tasas de interés pueden influir, pese a que su incremento ha sido muy prudente y no desbordado. Así, Becker, director de Banca Mifel dijo se ha normalizado el crecimiento después de la pandemia porque la oferta de vivienda ya se absorbió; ahora se tiene que producir más. Lo que pasó con las materias primas y la inflación impactó en el precio de las viviendas.. pero unido al tema del nearshoring es que justo los que construyen parques industriales demandarán gran cantidad de demanda para los locales, sus trabajadores. NEARSHORING, UN GRAN DETONADOR DE VIVIENDA Y al respecto coincidió con el otro Vicepresidente de la ABM Raúl Martínez Ostos, director de Barckay en que el #nearshoring trae consigo también la oportunidad de generar vivienda para los trabajadores y servidores de los parques industriales. Desués de que el Presidente de la ABM mencionó que hay 400 proyectos para detonarse en México del nearshoring, Martínez Ostos mencionó que después del anunció de ayer hecho por el Presidente de México tras la compra de 13 plantas productoras de energía que pertenecían a Iberdrola, planteó lo que les parece la fórmula ideal de colaboración entre gobierno y sector privado: Economía mixta. Esto es la fórmula ideal de participar& incluso las Afores pueden invertir más en proyectos de esta naturaleza y de infraestructura, dijo Martínez Ostos. Al respecto Becker precisó que lo que se ha detonado más en la banca es justo la construcción de bodegas conocida para la última milla de logística. Allí es donde se ve gran flujo de recursos. La gran oportunidad que tiene México se tiene que ir construyendo& como decía Julio ¿cuándo se había construido infraestructura? Y pues la infraestructura se construye conforme al escenario es propicio, afirmó. FINTECH PARA ATENDER ECONOMÍA MIXTA EN VIVIENDA Becker aseveró que hay jugadores como las Fintech que ya están reguladas y que habrá que checar si ellas van a dar créditos a personas que estén dentro de la informalidad. A propósito de la vivienda Becker señaló que ven con buenos ojos que el Infonavit regrese a construir vivienda económica. La banca lo que busca es que la gente se formalice. La pregunta es si estas Fintech y neobancos tendrán capacidad para a los informales. Atender con diferentes fórmulas a sus trabajadores. Es algo que tendríamos que preguntarles. Ese es un tema interesante y que tendremos que revisar para no generar asimetrías&, apuntó.  | ||
| Sector laboral del Infonavit demanda a candidatos presidenciales abordar "crisis de vivienda económica" | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 28/02/2024  | ||
 
 | 
||
| Se estima que existe una escasez de vivienda accesible para casi 5.5 millones de trabajadores en el país
 El sector laboral del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) ha alzado la voz respecto a la crisis habitacional que se vive en México y ha solicitado tanto a las candidatas, como al candidato a la presidencia de la república, abordar este tema y encontrar soluciones al respecto. De acuerdo con la Dirección Sectorial de los Trabajadores (DST) del Infonavit, actualmente existe un problema de escasez de vivienda accesible para 5.5 millones personas afiliadas al organismo, por lo que es importante tomar en cuenta iniciativas que ataquen este problema, mediante un "instituto más social, eficiente, cercano, sólido y que ofrezca mejores soluciones habitacionales, en especial, para aquellos de menores ingresos". En este escenario, la DST ha planteado una serie de iniciativas surgidas a partir de su Congreso Nacional de octubre pasado, con el fin de hacer valer la voz de casi 76.2 millones de trabajadores afiliados en el diseño del futuro del organismo, para que sean consideradas en el programa de gobierno hacia el 2030. Dentro de los temas planteados por la DST destacan: Promover la participación de organizaciones sindicales en la compra de vivienda recuperada para ofrecerlas a precios accesibles. Generar desarrollos inmobiliarios acordes a las necesidades regionales. Establecer estrategias de vinculación del instituto con autoridades locales, estatales y nacionales, con el fin de adquirir y administrar reservas territoriales que cuenten con servicios urbanos básicos para contribuir al desarrollo habitacional. Para Marcio Macías Robles, titular de la DST, es importante el diálogo que esta dirección ha tenido en todo el territorio para abordar las demandas y propuestas del sector laboral. "Desde el inicio de año, estamos volviendo a recorrer todo el territorio nacional para abordar de manera integral las demandas y propuestas del sector laboral, como el reclamo histórico para que sus aportaciones sean empleadas para financiar oferta de vivienda económica y de calidad, así como evitar la imposición de una agenda alejada de las necesidades reales del Instituto", explicó Macías Robles.  | ||
| Infonavit se apoya en el arte y crea comunidad | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 28/02/2024  | ||
 
 | 
||
| Busca generar conciencia sobre el derecho a la vivienda adecuada a través de intervenciones artísticas.
 El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), a través del Espacio Cultural Infonavit (ECI), pintará murales en 26 unidades habitacionales de 15 estados de la República, con el proyecto cultural Unidad Mural. Dicha actividad busca generar conciencia sobre el derecho a la vivienda adecuada a través de intervenciones artísticas que se llevarán a cabo con la participación de las personas que habitan las unidades y fraccionamientos, y se realizarán del 2 de marzo al 25 de mayo. La actividad cultural contempla la: Intervención de 26 unidades habitacionales en 20 municipios del país. Realización de 30 murales con una superficie total de 4 mil 500 metros cuadrados. El Director General del Infonavit, Carlos Martínez Velázquez, indicó que con Unidad Mural el Instituto busca impulsar y promover el derecho a la ciudad, a través de generar identidad colectiva y concientizar a la población sobre la importancia que tiene el espacio público en la calidad de vida y el bienestar de las familias. Unidad Mural pretende fomentar el diálogo, la reflexión y la transformación del tejido social, a través del arte urbano. Además, también tiene como objetivo promover el derecho a la ciudad y el hábitat digno, llevando a cabo intervenciones artísticas en las unidades habitacionales, dijo. Agregó que con la iniciativa también se busca: Dignificar los espacios públicos a través del arte y la cultura. Transformar la imagen urbana por medio del trabajo comunitario. Impulsar artistas urbanos y músicos locales. Los murales serán elaborados por artistas o colectivos locales, a partir de bocetos creados en talleres participativos con la comunidad, los cuales serán conducidos por especialistas en cohesión social, mediación artística y gestión cultural.  | ||
| Vinte reporta crecimiento del 12.6% | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 28/02/2024  | ||
 
 | 
||
| Superó su meta de viviendas EDGE, otorgada por el Banco Mundial, fortaleciendo su modelo de negocio sustentable.
 Vinte reportó un crecimiento del 12.6% en sus ingresos por 1,777 millones de pesos, durante el cuarto trimestre del 2023. Además, superó su meta de viviendas EDGE, otorgada por el Banco Mundial, fortaleciendo su modelo de negocio sustentable, acumulando 13,627 casas certificadas. Durante 2023, Vinte certificó 3,624 viviendas EDGE (incluyendo 480 EDGE Advanced), acumulando un total de 13,627 viviendas con este reconocimiento dentro de los 14 desarrollos actuales. Las más de 13 mil viviendas EDGE representan ahorros anuales de 9,467 toneladas de CO2 (equivalente a 431 mil árboles) y a 755 mil metros cúbicos de agua (equivalente a 302 albercas olímpicas). Con estos alcances, Vinte continúa siendo el desarrollador líder a nivel global con viviendas EDGE e incrementa su compromiso para llegar a 25,000 casas para el 2030, superando el objetivo previo de 19,518 viviendas con esta certificación, destacó René Jaime Mungarro, Director General. El modelo de negocio de Vinte promueve la vida en comunidad con una clara visión sustentable, de alto impacto social y de protección ambiental, ofreciendo soluciones y tecnologías sustentables dentro de sus comunidades y modelos de vivienda en Estado de México, Hidalgo, Puebla, Querétaro, Nuevo León y Quintana Roo. Asimismo, se dieron a conocer a la Bolsa Mexicana de Valores los resultados correspondientes al ejercicio 2023: ª De octubre a diciembre, el total de ingresos fue igual a 1,777 millones de pesos, nivel récord para la compañía, con un crecimiento del 12.6%. ª El EBITDA del cuarto trimestre fue igual a $294 millones de pesos, un alza del 18.2% con respecto al mismo periodo del 2022. ª La utilidad neta fue de $124 millones de pesos, lo que representa un margen neto del 7.0%. ª El precio promedio fue de $1,168,800 pesos, durante el cuarto trimestre del 2023. Mientras que los resultados anuales fueron: ª De enero a diciembre del año pasado, se reportaron ingresos por 4,820 millones de pesos, un crecimiento del 10.6%. ª El EBITDA fue igual a $864 millones de pesos, un alza del 14.1% con respecto al 2022. ª La utilidad neta tuvo un crecimiento del 5% con respecto a un año antes, y fue de $433 millones de pesos.  | ||
| 16% de los trabajadores rentan vivienda: Martínez | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 27/02/2024  | ||
 
 | 
||
| Las propuestas de reforma al Infonavit incluye la creación de un esquema de vivienda social, debido a que una gran cantidad de trabajadores que viven bajo esta modalidad 
 En el marco de la presentación de paquete de reformas presentado por el Andrés Manuel López Obrador, presidente de México, Carlos Martínez Velázquez, director general del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), detalló cuáles son los cambios en el organismo que contempla la iniciativa. En primer lugar, Martínez resaltó que las reformas al Infonavit tienen como principal objetivo atender a la demanda de vivienda de trabajadores jóvenes, trabajadores en constante movilidad de empleo y aquellos sin acceso a un patrimonio. Por ello, cambios más significativos del Infonavit sería su regreso a la construcción de inmuebles habitacionales y la creación de un esquema de renta social. Acciones mediante las cuales, la administración federal busca incrementar la oferta de vivienda en el país atendiendo dos principales problemáticas del sector. Ya que se pondría solución a la escasez de construcción de vivienda económica y atención y apoyo al arrendamiento, pues el director del Instituto precisó que el 16% de los trabajadores rentan el hogar donde habitan. No obstante, el organismo cuidará que el dinero ahorrado por sus afiliados para la vivienda sea destinado en la misma, sin dejar de lado los fondos para la jubilación. Martínez resaltó que la propuesta de reforma del Presidente busca que el país cuente con más vivienda y más formas de tener acceso a ellas. Por lo que sería importante que la iniciativa también contemple la creación de una política de vivienda integral que impulse el crecimiento de esta, incluyendo al sector público y privado. Infonavit volverá a construir vivienda Acerca de la propuesta de que el Infonavit vuelva a la construcción, Carlos Martínez recordó que los inmuebles no fueron edificados directamente por el organismo, sino que contrató a desarrolladoras y arquitectos quienes se encargaron de la instalación de complejos que se volvieron los precursores de reconfiguración de ciudad; es decir, desarrollos con ubicaciones céntricas, con servicios y amenidades. De modo que, de ser aprobada la reforma, el Instituto podría financiar la construcción de inmuebles o encargarse directamente de la obra. En ambos casos, el Infonavit fijaría como meta contar con las mejores prácticas, los mejores materiales y el bienestar de los trabajadores que habitarán los complejos habitacionales. De nueva cuenta, Martínez resaltó la importancia de que iniciativas pública y privada colaboren estrechamente y cuenten con el mismo fin. De tal forma que, de ser necesario, el Infonavit contrate desarrolladoras con la certeza de que buscan el mismo objetivo: crear viviendas de calidad para los trabajadores. Nuevo esquema de renta Por otra parte, el director del Infonavit detalló que, al aprobarse la reforma, los inmuebles construidos por el organismo estarían disponibles para su renta. A través de esta modalidad, el Instituto atendería la necesidad de vivienda de trabajadores que no pueden adquirir un patrimonio. Al igual que en el caso de la construcción de inmuebles, Martínez precisó que el costo de operación del arrendamiento deberá de ser activos que permitan su rentabilidad a largo plazo; para así, no comprometer el ahorro de los trabajadores. Es muy probable que, teniendo buenos activos y cobrando bien las rentas, habrá un punto en el que los ingresos por renta superarán el valor de activo por depreciación, explicó. Finalmente, del director del Infonavit resaltó que, bajo la propuesta del esquema de renta social, los pagos del arrendamiento podrían ser cobrados a través de la nómina, teniendo así, menores costos financieros. Esto sin exceder el 30% del salario de los derechohabientes.  | ||
| Promueve Sedatu ordenamiento territorial de megalópolis con perspectiva ambiental y cambio climático | 
||
| Fuente: 319 Fecha: 27/02/2024  | ||
 
 | 
||
| Coinciden funcionarios y especialistas que la planeación es fundamental para la protección del medio ambiente
 Ciudad de México, 27 de febrero de 2024.- La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) promueve sinergias para regular el ordenamiento territorial de las zonas metropolitanas con perspectiva ambiental y cambio climático, a fin de que la población se desarrolle en espacios saludables y sustentables. Al inaugurar el foro "Estrategia General para la Planeación del Territorio" organizado con la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe), el subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Sedatu, Daniel Fajardo Ortiz, destacó la necesidad de impulsar estrategias que permitan mitigar los efectos del cambio climático a través de la planeación y el desarrollo urbano. Estamos convencidos de que un buen desarrollo urbano va a generar protección del medio ambiente. Tiene que tener ese eje fundamental, saber dónde pueden crecer las ciudades y donde no, qué territorio debe preservarse por tener un alto valor ambiental y qué tipo de ciudades funcionan, expresó. El coordinador Ejecutivo de la CAMe, Víctor Hugo Páramo Figueroa, mencionó que la comisión que dirige lleva 10 años trabajando en la armonización de acciones y programas para atender diversas problemáticas ambientales como la degradación de la calidad del aire y sus efectos en la salud de la población; además de impulsar una movilidad sostenible y equitativa con vehículos cero emisiones en las ciudades de la megalópolis. Estos problemas tienen una íntima relación con la planeación del desarrollo urbano y el ordenamiento territorial, por lo que se considera que las políticas enfocadas a limitar la expansión urbana, la mezcla de usos del suelo, la ampliación y creación de parques y jardines, y el ordenamiento territorial tienen un impacto en la calidad del aire, así como la adaptación y mitigación al cambio climático, expresó. En su mensaje, el director de Gobernanza y Vinculación Metropolitana de Sedatu, Marcos Daniel Tuyub Poot, destacó que la CAMe ha sido importante para discutir temas ambientales en combinación con el ordenamiento territorial, al formar parte de la Ret Nacional Metropolitana (Renamet), por lo que se han encontrado sinergias entre el desarrollo de ciudades y la protección ambiental, incluyendo el tema de la calidad del aire. Durante el foro se presentó el documento Metrópolis de México 2020: el caso de la Megalópolis, en el que se incluye un análisis focalizado de los territorios que la conforman, derivado del trabajo interinstitucional del Consejo Nacional de Población (Conapo), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y la Sedatu. En el encuentro participó Sandra Barillas Arriaga, de la Dirección de Ordenamiento Ecológico de la Semarnat; Gabriela Quiroga García, presidenta del Colegio de Urbanistas de México; Miguel Ángel Tello Vargas, titular de la Unidad de Planeación y Prospectiva de Hidalgo; David Guerrero Tapia, secretario de Ordenamiento Territorial y Vivienda de Tlaxcala; César Octavio Lara Fonseca, secretario de Desarrollo Sustentable de Nayarit, así como representantes de distintos municipios y estados de la Megalópolis.  | ||
| Fitch Ratings ratifica altas calificaciones para Ruba | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 27/02/2024  | ||
 
 | 
||
| Este dictamen es, sin duda, un reconocimiento al desempeño de Ruba, pues 2023 fue un año que nos demandó muchos retos
 La calificadora Fitch Ratings ratificó las calificaciones nacionales AA-(mex) con Perspectiva Estable y F1+(mex), de largo y corto plazos, respectivamente, de la inmobiliaria Ruba. Al mismo tiempo, reafirmó en F1+(mex) la porción de corto plazo por hasta 500 millones de pesos del programa dual de certificados bursátiles con carácter revolvente. Al respecto, la agencia internacional precisó que ambas calificaciones son las más altas del sector, e incorporan la posición fuerte de negocio dentro de los estados donde opera Ruba; así como su capacidad de ajustarse a la demanda del mercado sin comprometer sus niveles de rentabilidad y crecimiento. Fitch Ratings agregó que Ruba también incorpora su nivel bajo de apalancamiento, su sólida generación de Flujo Generado por las Operaciones (FGO) y el buen acceso que tiene a las diversas fuentes de financiamiento, que en conjunto se reflejan en una estructura fuerte de capital. De igual manera, la calificadora indicó que las notas de Ruba respondieron a factores clave como la estructura de capital fuerte, la generación sólida de FGO, la diversificación de ingresos adecuada, unos resultados operativos sólidos, así como flexibilidad y rentabilidad que apoyan el modelo de negocio y resultados expuestos a factores macro. Calificaciones que se sustentan en la diversificación tanto geográfica como de producto, la flexibilidad que tiene para modificar su mezcla de ventas, la estructura sólida de capital y los niveles bajos de apalancamiento, señaló. Al recibir esta ratificación de calificaciones de Fitch Ratings, el director general de Ruba, Jesús Sandoval Armenta, dijo que este dictamen es, sin duda, un reconocimiento al desempeño de toda la organización, pues 2023 fue un año que nos demandó muchos retos; y refrenda nuestro compromiso para continuar en 2024 en la tendencia positiva de crecimiento ahora por 14 años consecutivos, privilegiando la salud financiera de la empresa y buscando mantener nuestro liderazgo en la industria de la vivienda en México. Cabe mencionar que Ruba es considerada como una de las dos principales inmobiliarias del país en términos de rentabilidad, ingresos y unidades, y, en 43 años de operaciones, ha dotado de vivienda titulada a más de 245,000 familias. Además, la viviendera es una Empresa Socialmente Responsable y una Súper Empresa Expansión-Top Companies, y está certificada por el Great Place to Work Institute como uno de Los Mejores Lugares para Trabajar en México en la categoría de 500 a 3,000 colaboradores.  | ||
| FUNO reporta crecimiento de 8.8% | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 26/02/2024  | ||
 
 | 
||
| Fideicomiso Fibra Uno, el primer y mayor fideicomiso de inversión de bienes raíces en América Latina, dio a conocer sus resultados financieros correspondientes al cuarto trimestre de 2023 (4T23), en el cual reportó un crecimiento de 8.8% en ingresos y distribución por CBFI a sus inversionistas del 4.1%, esto en comparación con el mismo trimestre de 2022.
 Durante el periodo citado, los ingresos totales del fideicomiso aumentaron 8.8% versus el mismo trimestre del año pasado, al pasar de $6,231.6 millones de pesos a $6,783 millones de pesos. En tanto, en el 4T23 el ingreso operativo neto (NOI) ascendió a $5,111.2 millones de pesos, un avance de 4.9% respecto al mismo lapso del año pasado. De igual manera, en el periodo de octubre a diciembre de 2023, la distribución por CBFI fue de $0.6058 pesos por CBFI, cifra equivalente al 100% del FFO -Fondos de Operaciones-. Fibra Uno suma un trimestre más y un año más con un desempeño positivo en sus indicadores, lo que se deriva en rendimientos para nuestro público inversionista y en la rentabilidad de nuestro negocio en el sector de bienes raíces. Aunado a ello, Fibra Uno sigue capitalizando las oportunidades en el mercado como la relocalización de empresas y que ven en México un territorio con factores de competitividad mundial. Seguimos entusiastas de que en 2024 veremos más indicadores positivos en nuestro negocio, destacó Gonzalo Robina, director general adjunto de FUNO. Asimismo, en el 4T23, FUNO reportó un crecimiento en área bruta rentable de 76,000 metros cuadrados, por lo que este indicador alcanzó los 11 millones 063.6 metros cuadrados en el trimestre. Con un portafolio integrado por 613 propiedades a nivel nacional, durante el trimestre FUNO reportó un nivel de ocupación de 95.0%, es decir, un incremento de 100 pbs respecto al mismo periodo de 2022.  | ||
| Banorte dona 146 millones de pesos para la reconstrucción de 1,500 viviendas en Guerrero | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 26/02/2024  | ||
 
 | 
||
| La fundación del banco informó que ha entregado más de 30,000 despensas y reconstruido 119 techos
 Luego de haber activado su programa de recaudación Uno por Uno, Fundación Banorte informó haber recabado 73 millones 490,420 pesos con el fin de apoyar a personas afectadas por el huracán Otis, especialmente para la reconstrucción de sus viviendas; sin embargo, al duplicar la cifra, el monto final recaudado fue de 146 millones 980,840 pesos. De acuerdo con la fundación del banco, esta cantidad serivrá para la reconstrucción de 1,500 viviendas, así como la entrega de despensas y otros apoyos a familias afectadas en 19 comunidades vulnerables. Según la organización, gracias a la activación de ese programa, se han entregado más de 30,000 despensas y reconstruido 119 techos en los municipios de Acapulco de Juárez y San Marcos. "A través de nuestra fundación hemos apoyado a miles de familias en Guerrero para ponerse nuevamente de pie y ser más fuertes que nunca. Seguimos trabajando para reconstruir más casas y llevar despensas a quienes aún lo necesitan, declaró Carlos Hank González, presidente del Consejo de Administración de Grupo Financiero Banorte y de la fundación. Asimismo, Jimena Prado, directora de Fundación Banorte, expresó: Su colaboración, generosidad y compromiso son invaluables y nos permiten llegar aún más lejos para apoyar a quienes lo necesitan. Juntos, construimos un futuro más brillante y equitativo para familias mexicanas. La labor de la fundación De acuerdo con la organización, Fundación Banorte cuenta con un modelo integral que incluyen las siguientes acciones: Construcción y reconstrucción de viviendas. Entrega de paquetes alimentarios. Planes de salud. Voluntariado. En este contexto, la organización cuenta con aliados para cumplir estos objetivos, tales como Hábitat para la Humanidad, Un Kilo de Ayuda y AMA. La fundación informó que durante el 2023, además de los apoyos a Guerrero por el tema del huracán, también se trabajó en un modelo integral con el que se construyeron y entregaron 1,046 viviendas en ocho estados de la república. Asimismo, se entregaron becas a 324 estudiantes de secundaria, preparatoria y universidad de Chiapas, Estado de México y Veracruz por medio del programa Bécalos. Además, se realizó la entrega de 35,000 paquetes alimentarios con Un Kilo de Ayuda.  | ||
| ¿De qué va el plan de vivienda de AMLO? Esto dice el Infonavit | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 26/02/2024  | ||
 
 | 
||
| El titular del Infonavit explicó que la iniciativa busca que el Infonavit complemente la oferta de vivienda disponible para los trabajadores
 El pasado 23 de febrero, Carlos Martínez Velázquez, director general del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), detalló el nuevo plan de vivienda que se incluye en el paquete de reformas presentado por el presidente Andrés Manuel López Obrador a inicios de febrero. En conferencia matutina, Martínez explicó que esta iniciativa busca que el Infonavit complemente la oferta de vivienda disponible para los trabajadores de menores ingresos; esto mediante dos pilares principales. El primero de ellos es que el Infonavit pueda volver a construir vivienda cercana a los centros de trabajo y a menores costos. El directivo recordó que, en sexenios anteriores, se financiaban viviendas de 27 metros cuadrados (m²) y en las periferias, lo que obligaba a los trabajadores a vivir lejos de sus centros de trabajo y, por consiguiente, a pasar varias horas en el transporte público. El Infonavit tendría, por necesidad, que construir cerca de los centros de trabajo, en comunidades consolidadas y donde haya servicios, porque se trata de dar una garantía de la seguridad social. Con esto, y con los recursos disponibles que tiene el Instituto, se podrían construir hasta 75,000 viviendas al año y generar, con esto, 1 millón de empleos en el sector de la construcción, dijo. Asimismo, señaló que se puede colaborar con instituciones públicas y privadas para obtener suelo disponible en las mejores ubicaciones para la construcción de vivienda de interés social. El segundo pilar del plan de vivienda tiene que ver con los derechos de los trabajadores, especialmente los jóvenes; y consiste en que, tras un año de cotizar con el Infonavit, puedan acceder a un departamento en renta, cuyo costo no exceda el 30% de su salario. Además, con esa renta se irá pagando ese departamento y, tras 10 años de ocuparlo, el trabajador tendrá el derecho de adquirirlo a un bajo costo y considerando las rentas que ha pagado. Esto les permite a los trabajadores, sobre todo a los de menores ingresos, acceder a una renta; y con esto también sería que quienes menos ganan, menos pagan, pues sería dependiendo del salario de cada trabajador, agregó. Además, Martínez destacó que ya se cuenta con los recursos para financiar esta iniciativa, pues, gracias a la nueva política salarial, el Infonavit ha registrado ingresos extraordinarios cada año, incluso superiores a los que se distribuyen en crédito. Hemos acumulado, durante este sexenio, cerca de 600,000 millones de pesos (mdp) derivado de que tenemos ingresos adicionales. Con eso, el Infonavit ha formado un fondo de inversión. La razón de ser de esta reforma es decir: bueno, ¿por qué no podemos invertir en lo que está hecho el fondo? ¿Cuál es el objetivo del Infonavit? Dar vivienda a los trabajadores, ofrecer una opción de vivienda y financiamiento a los trabajadores, y, por eso, lo que se propone es contar con estos recursos que hoy suman cerca de 700,000 mdp, que se pueda utilizar recursos para construir vivienda y así cumplir el objetivo social que tiene el Instituto, finalizó.  | ||
| Si Infonavit construye, se edificarían 75,000 viviendas sociales al año: Carlos Martínez Velázquez | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 23/02/2024  | ||
 
 | 
||
| El director del organismo participó en la conferencia mañanera, donde dio detalles de la iniciativa presidencial en materia habitacional   
 En caso de que se apruebe la iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador en materia habitacional, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) podría edificar cerca de 75,000 viviendas al año y así garantizar su derecho a las personas que menos ganan, indicó el director general de la hipotecaria del Estado, Carlos Martínez Velázquez. Al participar en la conferencia mañanera del presidente, el director del Infonavit detalló las vertientes de la iniciativa presidencial en materia de vivienda, la cual propone dos puntos esenciales: Que el Infonavit pueda construir vivienda, pues actualmente su actuar se limita a financiar créditos para distintas modalidades habitacionales. Que los trabajadores al año de cotizar al Infonavit puedan acceder a una vivienda en renta cerca de su trabajo y el monto del alquiler no podrá exceder 30% de su salario. Asimismo, después de 10 años de renta, el trabajador tendría derecho a comprarla y se tomaría en cuenta la renta que ha pagado. Con los recursos disponibles que tiene el Instituto, se podrían construir 75,000 viviendas al año y generar con esto 1 millón de empleos en el sector de la construcción, declaró Martínez Velázquez. De acuerdo con el directivo, si bien en esta administración ha habido cambios importantes para el Infonavit, es una realidad que la poca producción de vivienda social, es decir aquella que tiene un valor por debajo de los 550,000 pesos, complica a los trabajadores de ejercer su derecho de acceso a la vivienda. Esto tiene como efecto que, la mitad de los trabajadores no puedan alcanzar un crédito de ese monto o de los montos de las viviendas que existen, porque los créditos del Infonavit se basan en el salario registrado ante el seguro social. En ese sentido, cuando los precios (de la vivienda) aumentan por encima de lo que aumentan los salarios, es difícil para los trabajadores que menos ganan puedan adquirir un crédito de vivienda, expresó el directivo. Bolsa disponible El pasado 5 de febrero, el presidente Andrés Manuel López Obrador hizo pública la propuesta de reforma y adición de la fracción XII del apartado A del artículo 123 de la Constitución. En este contexto, Martínez Velázquez apuntó que durante este sexenio el Infonavit ha acumulado una bolsa cercana a los 700,000 millones de pesos, derivado de los ingresos de las cuotas patronales que han sido impulsadas por el alza en salarios. Ante ello, estos recursos podrían utilizarse para la construcción de vivienda. Como efecto de la política salarial que ha impulsado el presidente... hemos tenido como efecto que el Infonavit ha tenido ingresos extraordinarios durante todo el sexenio, cada año tenemos más recursos de los que se distribuyen en crédito...Por eso, lo que se propone, contar con estos recursos, que hoy suman 700,000 millones de pesos, que se pueden utilizar para construir vivienda, declaró. De acuerdo con el directivo del Infonavit, en caso de aprobarse la reforma por el Poder Legislativo, se podría colaborar con instituciones públicas y privadas que pudieran dotar al organismo de suelo en las mejores ubicaciones para desarrollar vivienda de bajo costo. Con la propuesta se garantiza el derecho efectivo a la vivienda a través de este esquema de arrendamiento social; en segundo lugar, la renta le permite a los trabajadores, en especial de los menores ingresos, acceder a una renta, puntualizó. Durante esta administración, el organismo ha otorgado 2.3 millones de créditos para la vivienda y ha apoyado a 1.2 millones de familias que han convertido sus préstamos de Veces Salarios Mínimos a pesos.  | ||
| Sector empleador, se opone a que el Infonavit construya vivienda: Concamin | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 23/02/2024  | ||
 
 | 
||
| El organismo privado afirmó que los recursos del Instituto son para que los trabajadores logren "ser dueños de su casa, no para que se queden como inquilinos  
 La Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) se pronunció en contra de la iniciativa de reforma presidencial que busca que el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) vuelva al desarrollo habitacional, un hecho que calificó como un desaprovechamiento de la industria de la construcción. José Abugaber Andonie, presidente del organismo privado, argumentó que el dinero del Instituto proviene de recursos privados que aportan los patrones para que los trabajadores puedan ser dueños de su casa, no para que se queden como inquilinos. El pasado 5 de febrero, el presidente Andrés Manuel López Obrador hizo pública la propuesta de reforma y adición de la fracción XII del apartado A del artículo 123 de la Constitución, con el objetivo de que la hipotecaria del Estado invierta recursos en desarrollo de viviendas para el arrendamiento. Hace 30 años, el Instituto construía y había casas muy caras, había mucha corrupción. Regresar al pasado no sé si sea lo mejor en estos momentos. En primera instancia, el sector empleador no está de acuerdo con esta iniciativa, declaró Abugaber en conferencia de prensa. Asimismo, insistió en que la ausencia de vivienda barata se debe al bajo monto de crédito para los trabajadores, porque no se reconocen los altos costos de producción que el Covid-19 dejó y la eliminación del subsidio federal. Sobre la propuesta de que el Infonavit se convierta en constructor de vivienda, hay que ser claros: esto representa una vuelta al pasado, porque limita la opción de elegir la vivienda que más le convenga al trabajador, y no aprovecha las capacidades de la industria de la construcción, como son la calidad, la infraestructura, los servicios, la experiencia y las economías de escala, comentó el empresario. El líder del organismo privado mencionó que, en otros países con esquemas de viviendas para el arrendamiento construidas por el Estado, como Austria y Chile, se hace uso de recursos públicos o de los patrones, quienes aportan para que los trabajadores puedan ser dueños de sus casas. Además, Abugaber insistió que un problema que persiste es la cartera vencida del Instituto, ya que el director general, Carlos Martínez, informó al Consejo que ésta asciende a 648,000 millones de pesos, lo que impacta directamente en el rendimiento de los ahorros de más de 60 millones de derechohabientes. Desde la 124 Asamblea del Infonavit destaqué que la cartera vencida superaba ya el 18% y que habría que trabajar para disminuirla tres puntos porcentuales. Si bien, reconozco la coincidencia del director del Instituto para buscar alternativas que permitan disminuir la cartera vencida, lo cierto es que no lo ha logrado, dijo. Al cierre de su discurso, Abugaber informó que pronto dejará su cargo al frente de la Concamin; el próximo 22 de marzo se dará el cambio en la dirigencia del organismo privado.  | ||
| Vivienda cara, un desafío para toda América | 
||
| Fuente: 4 Fecha: 26/02/2024  | ||
 
 | 
||
| México no es el único país que enfrenta un encarecimiento en los costos de la vivienda, ya que es un fenómeno de todo el continente.
 Damian Tabakman, consultor global en Real Estate y coordinador del Congreso Inversiones y Desarrollos Inmobiliarios Expo Real Estate, explicó que la vivienda se encareció después de la pandemia y ahora el costo de construcción más la inflación se presenta en todo el continente, pero particularmente en América Latina. En la postpandemia se encarecieron mucho los insumos de la construcción y la propia dinámica de consolidación de las ciudades latinoamericanas encareció mucho el precio final, explicó. Los costos de financiamiento, las tasas de interés en el mundo no están bajando y eso restringe más la oferta de crédito hipotecario, dijo. Además, los desarrolladores esperan mayor rendimiento en sus inversiones, lo que afecta tanto la venta como la renta de vivienda. Tabakman comentó que en Argentina, el gobierno reguló las rentas al fijar un tope para tratar de ayudar a los inquilinos, pero el efecto fue que muchas personas dejaron de alquilar su vivienda y la oferta disminuyó: Trajo el efecto inverso. Se restringió la oferta y la vivienda disponible terminó siendo más cara por ser escasa, apuntó. Un reciente estudio de Lamudi encontró que en 16 de 17 ciudades en América Latina se necesitan más de tres salarios mínimos para rentar en un barrio de clase media, como en la colonia Narvarte en la Ciudad de México, o en Chapalita, en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. El consultor agregó que la inflación y las tasas de interés están en una meseta donde no suben, pero tampoco están bajando, por lo que no percibe signos de mejora en los costos de construcción y en los precios de la vivienda. Cuando se encarece el costo de la construcción se vuelve más inaccesible el precio final de la vivienda, salvo que lo subsidie de alguna manera el gobierno, pero en América Latina los gobiernos no tienen holgura fiscal para hacerlo, indicó. Se intenta resolver por el lado de la tierra, pero aún regalada, si la construcción es cara y el costo financiero también, el desarrollador como empresario busca un negocio que le dé resultado económico positivo y lo induce a entrar en segmentos de precio más alto. A finales del año pasado, las ciudades con el metro cuadrado más caro en América Latina fueron Montevideo, Uruguay, con 3 mil 166 dólares; Ciudad de México, con 2 mil 948 dólares; Monterrey, con 2 mil 621 dólares, y Guadalajara, con 2 mil 535 dólares. El cálculo se hizo a partir del precio publicado en avisos de venta en sitios web de la región, mayormente del Grupo QuintoAndar. Las tres principales ciudades de México están entre las cinco con el metro cuadrado más caro.  | ||
| Presentan propuestas para abatir el rezago habitacional en México | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 23/02/2024  | ||
 
 | 
||
| De acuerdo con el INEGI, el país cuenta con un rezago habitacional de 8.2 millones de viviendas
 El día de ayer, la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi) presentó el documento Rumbo a un futuro habitacional y urbano sostenible. Mediante el cual, diversos organismos del sector de la vivienda realizan diversas propuestas para asegurar el derecho a la esta y fomentar un desarrollo urbano sostenible. A través de este esfuerzo, los especialistas de la industria analizaron las problemáticas habitacionales y de las ciudades, basados en el panorama y políticas públicas en el sector entre 2000 y 2022. De esta forma, los actores resumieron sus propuestas en 40 recomendaciones para la gobernanza de la vivienda en el sexenio 2024 2030, por lo que los equipos de campaña de las candidatas a la presidencia estuvieron presentes. En ese sentido, el tema principal de las propuestas es reducir el rezago habitacional del país, al tiempo que se garantiza la calidad de vida de los mexicanos; así como impulsar al crecimiento de la economía nacional. Ya que, de acuerdo con Luis de la Calle, la industria de la vivienda cuenta con el potencial para representar el 8% del Producto Interno Nacional (PIB). De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el país cuenta con un rezago habitacional de 8.2 millones de viviendas. Por ello, los representantes de la industria señalaron que es fundamental que las iniciativas pública y privada en materia de vivienda cuenten con una comunicación estrecha y activa. Para que juntos impulsen por el mismo camino el futuro del sector en beneficio de los mexicanos. ¿Cómo abatir el rezago habitacional? No obstante, José Medina Mora, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), explicó que es necesario que el país cuente con un nuevo modelo de vivienda, el cual la ejerza para los trabajadores que cuentan con los ingresos más bajos. En relación con ello, Enrique Margain Pitman, presidente del Comité de Crédito Hipotecario de la Asociación de Bancos de México (ABM), resaltó que el rezago habitacional puede ser atendido desde el financiamiento. Para lo cual es necesario que exista financiamiento adecuado para que los mexicanos adquieran un patrimonio; además de que deben existen hipotecas que atiendan a la economía mixta e informal. Al respecto, Carlos Gutiérrez Ramírez, director Sectorial Empresarial del Infonavit, propone que es necesario que exista un organismo que atienda a la economía informal en cuestión de vivienda, ya que la capacidad de pago y adquisición no es equiparable a la de los trabajadores formales. Del mismo modo, el documento señala que es necesario que las políticas públicas en materia de vivienda se establezcan desde los tres órdenes de gobierno, pues también es necesaria la regulación de trámites, planificación urbana, entre otros temas. Por su parte, Luis Alberto Moreno, presidente nacional de la Canadevi, afirmó que la vivienda y el rezago habitacional son temas que tienen muchas aristas y que cada una debe ser atendida según sus necesidades y objetivos. Esto, sin que la industria pierda de vista el principal objetivo el mexicano necesita casa, nosotros somos la parte de la ecuación para resolver el problema.  | ||
| Valorización de la vivienda, influida por la percepción de seguridad en la CDMX | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 22/02/2024  | ||
 
 | 
||
| El estudio del portal señaló que la valorización de la vivienda aumenta cuando los habitantes de las alcaldías se sienten más seguros
 Existen diversos factores que influyen en la valorización de la vivienda, como la ubicación, la gentrificación, la seguridad de la zona, entre otros. Pero, ¿en qué medida influye la seguridad en el costo de los inmuebles habitacionales? De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 2023 alcanzó la cifra más baja de percepción de inseguridad en el país, pues el 59.1% de los mexicanos reportaron sentirse inseguros en su localidad. Mientras que en el 2018, esta cifra alcanzó el 80 por ciento. En ese sentido, Propiedades.com realizó un análisis para aclarar si la seguridad influye en la valorización de la vivienda. Para el estudio, la plataforma contempló los incidentes por cada 10,000 habitantes, comparado con el valor por metro cuadrado (m²) de los inmuebles en las alcaldías de la Ciudad de México (CDMX), así como el porcentaje de personas que consideran que su demarcación es segura. ¿La seguridad afecta a la valorización de la vivienda? El análisis del portal arrojó que en la Benito Juárez sucedieron 390 incidentes por cada 10,000 habitantes, a pesar de que su percepción de seguridad es del 82%; además, en la alcaldía el calor promedio del m² de las casas es de 44.220 pesos. Del mismo modo, la demarcación Cuauhtémoc reportó 589 incidentes, mientras que su percepción de seguridad es del 40%; aquí, el costó promedio por m² es de 36.441 pesos. Igualmente, la Miguel Hidalgo sufrió 328 incidentes, pero su percepción de seguridad es del 56% y el valor por m² es de 36.951 pesos. Estas tres alcaldías cuentan con la mayor valorización de la CDMX, a pesar de que también son las que sufrieron más incidentes. Por el contrario, Iztapalapa reportó solo 173 incidentes y una percepción de seguridad del 30.5% y un valor por m² de 20.554; Tláhuac sufrió 192 incidentes pero cuenta con la misma percepción que la alcaldía anterior, mientras que cuenta con un costo de 21.922 pesos por m² y Xochimilco alcanzó los 174 incidentes con una percepción del 31,1% y un valor de 24.545por m². Estas tres últimas alcaldías cuentan con el menor número de incidentes, pero también con la más baja percepción de seguridad. Además, las casas de estas demarcaciones cuentan con los precios más bajos por m² de la ciudad. En resumen, Propiedades.com encontró que cuando los habitantes de las alcaldías se sienten más seguros, la valorización de la vivienda aumenta. Sin embargo, el aumento en el costo no se relaciona con el número de incidentes ocurridos. La plataforma señaló que esta situación puede ser ocasionada por la falta de acceso a la información gubernamental, a una baja cantidad de denuncias o a la importancia de la opinión de los vecinos. Finalmente, Juan David Vargas, general manager de Propiedades.com, ejemplificó que este fenómeno con el caso de la alcaldía Benito Juárez. Por ejemplo, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), de diciembre de 2022 a diciembre de 2023, la percepción de los habitantes de la alcaldía Benito Juárez mostró una mejoría, pasando de 19.4% a 15.2% quienes consideran que vivir en la alcaldía es inseguro. En este mismo periodo, se presentó una valorización en el precio promedio de casas por metro cuadrado, pasando de 35,700 pesos a 38,500 pesos, aproximadamente, según datos de Propiedades.com, concluyó.  | ||
| Este es el salario que requieres para rentar vivienda en AL | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 22/02/2024  | ||
 
 | 
||
| Un estudio de Lamudi revela que un salario mínimo no alcanza para rentar una vivienda de clase media en las ciudades latinoamericanas
 De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el alquiler de una vivienda no debe superar el 40% de los ingresos mensuales de una familia. Sin embargo, un estudio de la plataforma Lamudi reveló que un salario mínimo no es suficiente para rentar una vivienda de clase media en varias ciudades latinoamericanas. País Salario Mínimo Mensual (USD) Panamá $637 Uruguay $564 Chile $515 Ecuador $460 México $428 Colombia $323 Perú $270 Argentina $193 En ese sentido, Lamudi calculó cuáles deberían ser los ingresos mensuales de un hogar, en dólares, para que el alquiler de una vivienda no supere el 40% de sus remuneraciones. En el caso de la Ciudad de México, alquilar un departamento de clase media en la colonia Narvarte cuesta 1,295 dólares, equivalentes a tres salarios mínimos mensuales mexicanos, por lo que se requiere tener una remuneración ideal de 3,236 dólares al mes. Cabe mencionar que, a nivel regional, México destaca por tener las ciudades con los costos de alquiler más altos, como Guadalajara y Monterrey, y, por ende, los ingresos ideales más altos. Por su parte, en Buenos Aires, Argentina, el precio de renta medio es de 525 dólares mensuales, o 2.7 salarios mínimos, por lo que se requeriría un salario de 1,311 dólares mensuales. Del mismo modo, en Lima, Perú, la renta de un departamento de clase media requiere 2.4 salarios mínimos, equivalentes a 660 dólares, por lo que se necesita un ingreso mensual de 1,650 dólares. Por otro lado, las rentas más asequibles se encuentran fuera de las capitales de Colombia y Ecuador, en ciudades como Cali y Guayaquil, respectivamente. En el primer caso, el arriendo promedio es de 403 dólares o 1.2 salarios mínimos colombianos, lo que significa que se requiere un ingreso mensual igual o mayor a 1,006 dólares; mientras que en Guayaquil el precio promedio es de 434 dólares, equivalentes a 0.9 salarios mínimos, por lo que se debe percibir un sueldo de 1,085 dólares al mes.  | ||
| ¿Vivienda para desplazados? Diputados aprueban iniciativa para atender a personas en esta situación | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 22/02/2024  | ||
 
 | 
||
| Los programas habitacionales deberán enfocarse a los grupos que sean parte de un desplazamiento forzado interno   
 Con el fin de que los programas gubernamentales en materia habitacional atiendan de manera prioritaria a los grupos en situación de desplazamiento forzado interno, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó reformar la Ley de Vivienda. En sesión del pasado 21 de febrero, los diputados aprobaron dicha iniciativa con el fin de establecer que las políticas y programas dirigidos al estímulo y apoyo de la producción social de vivienda, así como de soluciones habitacionales para comunidades rurales e indígenas, tengan como prioridad la atención a grupos en situación de desplazamiento forzado interno. Atendamos la problemática de vivienda de las personas en situación de desplazamiento forzado, posibilitando su acceso a los programas públicos. Démosles justicia social y comencemos a generar un cambio para enfrentar este desafío, expresó en tribuna el diputado José Luis Flores Pacheco de Morena. El dictamen destaca que el objetivo de dicha reforma a la Ley de Vivienda es atender una problemática que se ha dado en distintas comunidades del país, por lo que es necesario que el Estado actúe en auxilio de las familias que han dejado sus hogares y bienes por distintas causas. De acuerdo con la Secretaría de Gobernación, el desplazamiento forzado interno se define a la situación en las que las personas se han visto forzadas u obligadas, de manera expresa o tácita, a escapar o huir de su hogar, para evitar los efectos de situaciones como: Conflicto armado. Situaciones de violencia. Violaciones de derechos humanos. Catástrofes naturales. Según las cifras plasmadas en el dictamen, en el 2019 existían 79.5 millones de personas desplazadas en el mundo, de las cuales 45.7 millones eran desplazadas internas. Para el 2021, dicha cifra fue de 51 millones de personas desplazadas en su propio país, con afectación importante para menores de edad. En este contexto, el dictamen destaca que es necesaria la atención de dicho fenómeno que involucra la responsabilidad del Estado mexicano de prever acciones que eviten actos de este tipo, en detrimento de los derechos de las personas, familias o grupos que se ven obligados a abandonar su hogar. El dictamen fue avalado por el pleno de la Cámara de Diputados por 447 votos a favor, cero en contra y una abstención, por lo que se modifica la fracción II del artículo 87 de la Ley de Vivienda. Ahora, será el turno del Senado para su análisis y en su caso, aprobación definitiva.  | ||
| Concamin rechaza propuesta para que el Infonavit construya vivienda en renta | 
||
| Fuente: 4 Fecha: 22/02/2024  | ||
 
 | 
||
| El presidente de la Concamin dijo que la reforma limita la opción de elegir la vivienda que más le convenga al trabajador y no aprovecha las capacidades de la industria de la construcción
 El presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), José Antonio Abugaber Andonie, rechazó la iniciativa de reforma para que el Infonavit construya vivienda para ponerla en renta. Durante la presentación del documento Rumbo a un futuro habitacional y urbano sostenible: estrategias para promover el bienestar de las familias mexicanas y fortalecer la economía nacional, que la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi) y organismos del sector privado le presentarán a las candidatas a la Presidencia, el presidente de la Concamin dijo que la reforma para que el Infonavit pueda construir y arrendar viviendas reconoce la necesidad de aumentar la oferta de vivienda para los trabajadores de menores ingresos. Sin embargo, limita la opción de elegir la vivienda que más le convenga al trabajador y no aprovecha las capacidades de la industria de la construcción como son calidad, infraestructura en los servicios, experiencia y economías de escala. Hay que dejar claro que los dineros del Infonavit son recursos privados que aportamos los patrones para que nuestros trabajadores puedan ser dueños de su casa no para que se queden como inquilinos, afirmó. Además, Abugaber dijo que la propuesta de vivienda para arrendamiento no reconoce el papel de otras instituciones que fomentan el acceso a vivienda económica como la Sociedad Hipotecaria Federal, el Fovissste, organismos estatales y municipales de vivienda, financieras comerciales, empresas privadas y organizaciones civiles, entre otras. La ausencia de vivienda barata se debe al bajo monto de crédito para los trabajadores porque no se reconocen los altos costos a la construcción que generó la pandemia de Covid-19, además de la eliminación de los subsidios a la vivienda, agregó. El presidente de la Concamin también agregó que la cartera vencida del Infonavit es un problema persistente, el cual asciende a 648 mil millones de pesos, lo que pega directamente al rendimiento de ahorros de más de 60 millones de derechohabientes. Desde hace 2 años, aseguró, la cartera vencida del Infonavit supera el 18%, por lo que habría que trabajar para disminuir ese porcentaje en tres puntos porcentuales, por lo menos, cada año. Es obligación del tripartismo cuidar los recursos que son de los trabajadores y es responsabilidad de los desarrolladores de vivienda satisfacer la creciente demanda de viviendas y garantizar que sean accesibles sostenibles y de calidad, indicó.  | ||
| ARA reporta caída de ingresos de 3% en 2023 | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 21/02/2024  | ||
 
 | 
||
| La desarrolladora inmobiliaria ARA reportó que obtuvo ingresos por 6 mil 749.3 millones 3% inferiores al año previo. Por su parte, los ingresos habitacionales, que representaron el 95.5% del total de ingresos, ascendieron a 6 mil 444.1 millones con una disminución de 2.7%.
 Dichos ingresos se originaron por la venta de 5,573 viviendas por lo que el precio promedio fue de 1,156.3 (miles de pesos), con un incremento de 9.8% con relación al año anterior. Cabe señalar que al cierre de 2023 se tienen viviendas escrituradas a través de Construye con Crédito Infonavit, o bien, Línea III, por un monto de $132.3 millones y principalmente corresponden al segmento de Interés Social. Estos ingresos serán reconocidos conforme se vaya terminando la construcción de las viviendas y sean entregadas a los clientes, lo cual debe ser en un plazo máximo de seis meses. Germán Ahumada Russek, director general de ARA señaló este crédito le permite al derechohabiente construir su vivienda a través de un desarrollador en un complejo habitacional autorizado (modalidad integral). Dicho esquema tiene el beneficio para el derechohabiente que se requiere una puntuación de 880, es decir, inferior a la de un crédito tradicional. Durante el periodo de construcción, el desarrollador recibe ministraciones conforme avanza la obra, misma que es supervisada por una Entidad Financiera Administradora. En 2023, la utilidad de operación sumó $729.0 millones, con un crecimiento del 4.7% en comparación con 2022, la utilidad neta fue de $669.3 millones, 3.6% superior, y el EBITDA ascendió a $985.5 millones y tuvo un incremento de 4.2%. La desarrolladora inmobiliaria ARA reportó que obtuvo ingresos por 6 mil 749.3 millones 3% inferiores al año previo. Por su parte, los ingresos habitacionales, que representaron el 95.5% del total de ingresos, ascendieron a $6,444.1 millones con una disminución de 2.7%. Dichos ingresos se originaron por la venta de 5,573 viviendas por lo que el precio promedio fue de $1,156.3 (miles de pesos), con un incremento de 9.8% con relación al año anterior. Cabe señalar que al cierre de 2023 se tienen viviendas escrituradas a través de Construye con Crédito Infonavit, o bien, Línea III, por un monto de $132.3 millones y principalmente corresponden al segmento de Interés Social. Estos ingresos serán reconocidos conforme se vaya terminando la construcción de las viviendas y sean entregadas a los clientes, lo cual debe ser en un plazo máximo de seis meses. Germán Ahumada Russek, director general de ARA señaló este crédito le permite al derechohabiente construir su vivienda a través de un desarrollador en un complejo habitacional autorizado (modalidad integral). Dicho esquema tiene el beneficio para el derechohabiente que se requiere una puntuación de 880, es decir, inferior a la de un crédito tradicional. Durante el periodo de construcción, el desarrollador recibe ministraciones conforme avanza la obra, misma que es supervisada por una Entidad Financiera Administradora. En 2023, la utilidad de operación sumó $729.0 millones, con un crecimiento del 4.7% en comparación con 2022, la utilidad neta fue de $669.3 millones, 3.6% superior, y el EBITDA ascendió a $985.5 millones y tuvo un incremento de 4.2%. Prevén un mejor 2024 El director general de ARA visualiza que 2024 será un buen año para ARA y estamos trabajando incansablemente para que así sea. Tenemos 40 desarrollos en operación, diversificación geográfica que nos permitirá disminuir el impacto en lo que se recupera la plaza de Acapulco, contamos con un portafolio para atender a los tres segmentos de mercado: Interés Social, Tipo Medio y Residencial. Así mismo, tenemos una reserva territorial amplia y de gran calidad, experiencia, solidez financiera, y sin duda, nuestro mejor activo, un gran equipo de colaboradores comprometidos en lograr nuestros objetivos.  | ||
| Logra Sedatu con gobiernos estatales consolidar el primer Programa de Ordenamiento Metropolitano de Puebla-Tlaxcala | 
||
| Fuente: 319 Fecha: 21/02/2024  | ||
 
 | 
||
| El documento plasma acciones y estrategias en materia de vivienda, protección ambiental, movilidad y expansión urbana para beneficiar a más de 3 millones de habitantes
 Tlaxcala, Tlaxcala, 21 de febrero de 2024.- La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), encabezada por Román Meyer Falcón, logró consolidar el primer Programa de Ordenamiento Metropolitano de Puebla-Tlaxcala para garantizar un desarrollo sostenible y equilibrado de esta metrópoli donde habitan más de 3 millones de personas. Los instrumentos de planeación son la base para que los tres órdenes de gobierno establezcan metas y prioridades como el transporte público y movilidad; también ayudarán a consolidar una de las propuestas de reforma constitucional del presidente Andrés Manuel López Obrador en materia de vivienda, si ésta llega a aprobarse, enfatizó el secretario durante la Primera Sesión Ordinaria del 2024 de la Comisión de Ordenamiento Metropolitano de la Zona Metropolitana Interestatal Puebla- Tlaxcala. En este encuentro reconoció el trabajo realizado por las autoridades estatales y municipales en el marco de la publicación del Programa Metropolitana de Puebla-Tlaxcala y exhortó a las y los servidores públicos a dar continuidad a la agenda metropolitana siendo esta la segunda metrópoli con más municipios del país -39 en total: 19 de Puebla y 20 de Tlaxcala-. En su mensaje, la gobernadora de Tlaxcala, Lorena Cuéllar Cisneros celebró la coordinación para lograr consolidar el primer Programa de Ordenamiento Metropolitano que tiene esta zona interestatal, su importancia -dijo- radica en que permite el uso racional del territorio, de manera sustentable, equitativo y justo para un desarrollo ordenado de los asentamientos humanos y la mejora de la calidad de vida de quien los habita. Este documento no solo es una cuestión técnica, corresponde a un imperativo moral y de justicia social. Estamos aquí motivados por los principios fundamentales de la búsqueda legítima de equidad, transparencia y bienestar para todos, apuntó. En representación del gobierno de Puebla, la secretaria de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial, Beatriz Manrique Guevara coincidió en que es mediante la actualización de los instrumentos de planeación como se lograrán abatir las desigualdades que prevalecen, por lo que la zona metropolitana de Puebla-Tlaxcala muestra la voluntad política para enfrentar los retos comunes. Reconocemos que el territorio es común, los problemas son comunes, por lo que las soluciones también deben ser comunes. De este modo hemos logrado dar un gran paso con este Programa Metropolitano Puebla- Tlaxcala, se establecen estrategias para impulsar un desarrollo urbano más equitativo y sustentable, subrayó. El Programa de Ordenamiento Metropolitano de Puebla-Tlaxcala propone, entre otros temas, reducir la expansión urbana, contener el crecimiento urbano a partir del aprovechamiento de vacíos urbanos. Además, incluye una estrategia de promoción de vivienda adecuada que considera la construcción y adquisición de vivienda en zonas aptas para atender el rezago habitacional en la zona periférica de Puebla y San Martín Texmelucan; propone 13 acciones de preservación de áreas de valor ambiental y el mejor aprovechamiento de suelo y sus recursos; y mejorar el sistema de movilidad. En el encuentro también participó el secretario de Ordenamiento Territorial y Vivienda de Tlaxcala, David Guerrero Tapia; el coordinador general de Desarrollo Metropolitano y movilidad, Álvaro Lomelí Covarrubias; la subsecretaria para la Gestión del Territorio y Desarrollo urbano, Norma Angélica Sandoval Gómez; así como los 39 alcaldes y alcaldesas miembros de la Comisión de Ordenamiento Metropolitano e invitados especiales.  | ||
| La compra de viviendas cerró 2023 con una caída del 10% | 
||
| Fuente: 315 Fecha: 22/02/2024  | ||
 
 | 
||
| El Instituto Nacional de Estadística (INE) ya ha puesto cifras al retroceso que experimentó el mercado hipotecario el año pasado. Las compraventas de casas cayeron un 9,7% con respecto al año anterior, según los datos oficiales difundidos este jueves, y la constitución de hipotecas sobre vivienda se desplomó casi el doble (-17,8%) en un contexto de fuerte subida de los intereses bancarios. Pese a ello, el ejercicio se saldó con cerca de 587.000 casas vendidas, que es el tercer mayor registro de la serie tras 2007 y 2022. 2023 ha sido un mal año pero relativo, matiza el economista José García Montalvo. Es un mal año en relación con un 2022 espectacular.
 En efecto, el baremo estaba muy alto. 2023 ha tenido que compararse mes a mes con un ejercicio que batió todos los récords desde la burbuja de principios de siglo. La pandemia de coronavirus en 2020 hizo entrar al mercado inmobiliario en una nueva dimensión. Impidió muchas operaciones, lo que creó una bolsa de demanda embalsada. Y luego hizo crecer esa bolsa con el deseo de cambio de muchos ciudadanos que de la noche a la mañana se vieron encerrados en unas casas que no les gustaban, y con la prolongación de una política de tipos de interés ultrabajos. Cuando llegó el desembalse, en 2021 y 2022, se superaron todas las previsiones. Y eso ayuda a explicar que 2023, en la estela de ese fenómeno, pueda ser visto como un buen año (si se mira el número de operaciones) o un mal año (si se mira la tendencia a la baja). La situación cambió a mediados de 2022, cuando el Banco Central Europeo inició la subida de tipos de interés más abrupta de su historia (del 0% al 4,5% en poco más de un año) para combatir la inflación. Eso significa hipotecas mucho más caras y ha ido minando poco a poco la capacidad de compra de muchas familias. Durante todo 2023, mes a mes, las compraventas se fueron reduciendo. Llegados a diciembre, se puede hablar de un mercado que está mucho más cerca de los niveles prepandemia que de la euforia de los años previos. Según las cifras del INE en el último mes del año pasado se vendieron 36.698 viviendas. Es un 15,6% menos que en diciembre de 2022 y, además, la primera vez que las ventas mensuales bajan de la barrera de 40.000 desde diciembre de 2020, cuando una de las sucesivas oleadas de la covid-19 todavía segaba el mercado. Desde el punto de vista territorial, el año pasado fue muy variable. Una comunidad autónoma, Asturias, se libró de la quema con un incremento de la compraventa de vivienda del 5,6%. En todas las demás cayeron, pero con porcentajes muy diferentes. Baleares (-19,9%), La Rioja (-18%) y Madrid (-16%) se llevaron la peor parte. Otras cinco comunidades experimentaron retrocesos por encima de la media nacional (Canarias, País Vasco, Galicia y los dos mayores mercados autonómicos: Andalucía y Cataluña). Por el contrario, la contracción fue muy contenida tanto en Castilla y León (-3%) como en Castilla-La Mancha y la Comunidad Valenciana (ambas con un 3% de caída). Por tipología de vivienda, la de segunda mano, que es la que más había crecido el año anterior, experimentó lógicamente una mayor contracción (-10,8%) que la obra nueva (-4,8%). El economista García Montalvo, catedrático en la Universidad Pompeu Fabra e investigador del IVIE, explica los datos a partir de dos factores. Uno bien conocido y obvio es el traslado de la subida de los tipos de interés del BCE a los tipos hipotecarios, lo que se hizo efectivo en 20233, señala. Es decir, que las hipotecas se encarecieron conforme el regulador bancario europeo iba dando vueltas de tuera a su política monetaria restrictiva. El segundo es un efecto estadístico, por que 2022 recogió muchas compraventas que no se realizaron en 2020 y 2021 y casi cualquier cosa que compares con ese año va a salir mal parada. Mal año para las hipotecas Ambos hechos influyeron lógicamente en el mercado hipotecario. Los datos del año pasado, publicado también este jueves en una estadística diferente del INE, permiten menos matizaciones que en el caso de las compraventas. El ejercicio fue malo sin paliativos. Se constituyeron 381.560 hipotecas sobre vivienda, lo que supone casi un 18% menos que un año antes. Y si se mira la serie histórica, son menos que en 2022 y 2021, pero también menos que en todos los ejercicios entre 2003 y 2011. Una cifra, en suma, discreta. Además, al ser más caros los préstamos, los clientes pidieron menos dinero. De media, 140.451 euros, lo que es un 2% menos que el año antes. Y menos hipotecas con un menor importe tiene un efecto acumulado considerable. El capital prestado, que se quedó en unos 54.200 millones de euros, sufrió un descalabro del 19,4%. Un cambio de tendencia tras muchos años de crecimiento porque incluso en el año de la pandemia, por el efecto de préstamos más caros, había logrado subir un 0,3% respecto al ejercicio previo. En el caso de las hipotecas, la caída fue generalizada en todas las comunidades autónomas, con porcentajes variables entre lo que se vivió en Canarias (-9.9%) y lo que sucedió en La Rioja (-36,1%). Si se mira solo a los datos de diciembre, eso sí, el mercado parece estar estabilizándose. Aunque sigue retrocediendo a un ritmo notable (24.927 hipotecas, un 17% menos que en diciembre de 2022), los porcentajes negativos llevan cuatro meses achicándose. Tanto si se miran las compraventas como las hipotecas, la duda ahora es hasta qué punto seguirá cayendo el mercado inmobiliario español y en qué nivel se estabilizará. García Montalvo cree que pueden quedar algunos meses de caída, pero tiende a la normalización. El motivo es que las dos causas que invirtieron la tendencia de años previos en 2023 se han diluido. Los tipos de interés empiezan a relajarse y vemos ya cierta guerra de precios en las hipotecas porque los bancos, a los que en 2023 les valía con aguantar porque la subida de tipos ya disparaba sus beneficios, ahora tienen que competir para ganar volumen, desarrolla. Y, además, estadísticamente el efecto se diluye porque 2024 se comparará con un ejercicio previo más contenido. No obstante, el catedrático advierte que los mercado esperan una cosa de los tipos de interés y los bancos centrales están diciendo otras. El BCE ha dejado de subir el precio oficial del dinero, pero este sigue estancado en el 4,5%. Y habrá que ver cuándo y cómo se cumplen las expectativas de bajada que están animando ahora al mercado.  | ||
| Por nearshoring AMPI certificará profesionales inmobiliarios | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 21/02/2024  | ||
 
 | 
||
| A fin de estar preparados para el auge del nearshoring en México, la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) puso en marcha la Certificación EC1564: prestación de servicios de asesoría en comercialización de inmuebles comerciales e industriales.
 Desarrollada por el Comité de Gestión por Competencias de AMPI en alianza con el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales, (CONOCER-SEP) dicha certificación otorga un conocimiento integral del mercado, desde la conceptualización de terrenos hasta la comercialización. Esto con el fin de dotar a los profesionales inmobiliarios de las herramientas necesarias para hacer frente al fenómeno del nearshoring que ha generado a últimas fechas en México una explosión en la demanda de inmuebles tales como naves y parques industriales hasta oficinas corporativas y locales comerciales, para satisfacer las necesidades de las empresas que buscan establecerse en nuestro país. La Certificación EC1564 busca posicionar a los profesionales inmobiliarios como líderes en un mercado en constante evolución. Les asegura un nivel de calidad excepcional, y las herramientas necesarias para destacar en un mercado dinámico y desafiante. Más que una simple certificación, la EC1564 es una herramienta poderosa: " Para los inversionistas: Seguridad de que están trabajando con profesionales altamente capacitados. " Para los profesionales: Diferenciación de la competencia y acceso a un mercado en auge. " Para el sector inmobiliario: Elevación del nivel de servicio y profesionalización. El Comité de Gestión por Competencias de AMPI ha sido la piedra angular en la creación de este estándar, consolidando liderazgo de esta asociación en la formación del sector inmobiliario a nivel Latinoamérica. Por ello AMPI, invita a todos los profesionales interesados en brillar en la comercialización de inmuebles comerciales e industriales a certificarse. Les ofrece la plataforma ideal para el crecimiento profesional, brindando las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos y destacar en un mercado altamente competitivo y en constante cambio. Esta certificación será la llave del éxito para los profesionales que buscan destacar en este nicho de mercado altamente rentable.  | ||
| Cemex y HSBC emiten bono sustentable por 5,500 mdp | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 19/02/2024  | ||
 
 | 
||
| Mediante el bono sustentable, Cemex establece compromisos específicos sobre la reducción de emisiones de CO2
 Cemex anunció la emisión de certificados bursátiles de largo plazo relacionados a la sostenibilidad por 5,500 millones de pesos (mdp). HSBC México fungió como intermediario colocador conjunto del bono. La cementera detalló que la emisión consiste en dos tramos de bonos vinculados a la sostenibilidad (SLB): CEMEX 23L (Re) con una tasa variable a 2.6 años por un monto de 2,000 mdp y CEMEX 23-2L (Re) con tasa fija a 6.6 años por un monto de 3,500 mdp. De modo que, a través del bono sustentable, Cemex establece compromisos específicos para la reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO2). Acerca de la participación del banco, Juan Carlos Pérez Rocha, director general adjunto de Banca Corporativa, Empresas y Gobierno de HSBC México, detalló que han trabajado como intermediarios en la colocación de bonos sustentables para apoyar a las empresas en cumplir sus objetivos verdes. De enero a septiembre de 2023, HSBC México participó como intermediario colocador en la emisión de bonos sustentables por 61,939 mdp en el mercado mexicano. Nuestra experiencia en este tipo de instrumentos nos convierte en un socio estratégico, enfocado en atender las necesidades específicas de las empresas, explicó. Cabe recordar que, a través del bono sustentable, diversas empresas buscan se comprometen en cumplir metas específicas, ya sean sociales o medioambientales, objetivos determinados por las características de la emisión y de la industria.  | ||
| Infonavit invertirá 800 mmdp en nuevo esquema de vivienda | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 20/02/2024  | ||
 
 | 
||
| Se plantea que, parte de ese recurso, el Infonavit lo destine a la construcción de viviendas, y que esas viviendas se entreguen a los trabajadores
 El presidente Andrés Manuel López Obrador destacó que la iniciativa de reforma constitucional que plantea un nuevo esquema de construcción y acceso a la vivienda, a cargo del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), beneficiará a la juventud trabajadora. Asimismo, el mandatario informó que el titular del Infonavit, Carlos Martínez Velázquez, presentará en conferencia matutina detalles de dicha iniciativa; sin embargo, adelantó que el Instituto destinará hasta 800,000 millones de pesos que tiene por concepto de cuotas para financiar este nuevo programa. De esta manera, los derechohabientes del Infonavit pagarán, durante un corto periodo, el 30% del costo de una renta. Y, posteriormente, podrán adquirir la vivienda a un precio accesible; además de que se tomará a cuenta el monto que los trabajadores dieron durante el tiempo de arrendamiento. Uno de los planteamientos que se está haciendo es que parte de ese recurso el Infonavit lo destine a la construcción de viviendas, y que esas viviendas se les entreguen a los trabajadores, aun cuando no tengan muchos años de trabajo, subrayó López Obrador. Se queda a vivir ahí y a los diez años ya puede pagar a precios justos su casa y le descuentan lo que aportó pagando la renta. Es un programa que va a ayudar muchísimo y ya se tienen los fondos, agregó. De igual manera, mencionó que, a través de esta iniciativa será posible edificar hasta 1 millón de viviendas cada año; además de que se generarán empleos en la industria de la construcción, reactivará la economía local y garantizará el derecho a la vivienda. Es bastante el dinero que se tiene ahorrado y se va recuperando siempre ese dinero; ya está estudiado. (&) Es un fondo que va creciendo porque tiene un rendimiento financiero, explicó. Adicionalmente, indicó que, en un inicio, este nuevo programa aplicará para derechohabientes del Infonavit, aunque ya se analiza la misma alternativa para los del Fondo de la Vivienda del ISSSTE (Fovissste).  | ||
| Crédito con garantía hipotecaria, una alternativa para obtener liquidez | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 19/02/2024  | ||
 
 | 
||
| Este producto financiero permite a los usuarios obtener recursos con un inmueble como garantía, con menor tasa de interés a mayor plazo.
 Un dicho popular cita: los bienes son para remediar los males, ante una emergencia o apuro económico recurrir a la venta de los objetos de valor suele ser una alternativa, sin embargo, dentro del sector financiero existen opciones de créditos que permiten utilizar los bienes como garantía y obtener liquidez a una tasa más baja. Los créditos con garantía hipotecaria brindan liquidez inmediata. A diferencia del resto de los préstamos, en éste el solicitante ofrece un inmueble de su propiedad que fungirá como una garantía para que así, la entidad le otorgue un crédito que generalmente equivale a 50 o 70% del valor total del inmueble. En palabras de Verónica Enríquez, directora de crédito hipotecario en Creditaria México, los créditos con garantía brindan tres ventajas notables en comparación con otros préstamos: la tasa de interés de este instrumento es más baja; el plazo que permite es mayor, por ejemplo los créditos bancarios o personales regularmente se encuentran programados para menos de cinco años, mientras que al contar con una garantía el crédito permite extenderse hasta 20 años, lo que en ocasiones permite incluso una mensualidad más baja aunque el crédito sea por un monto mayor; por último cuentan con un seguro de vida, desempleo o daños. ¿Puedo perder mi vivienda? Pero, ¿el banco se puede quedar con mi propiedad? Con un crédito de liquidez el dueño del inmueble no transfiere su propiedad al banco, solamente la deja como garantía durante el plazo contratado, sin embargo, si el usuario no realiza el pago del crédito un riesgo es que el banco puede ejercer la garantía y retirarle dicho inmueble. El retiro del inmueble es uno de los riesgos, pero también es una de las últimas instancias a las que recurriría el banco, por ejemplo si te quedas sin empleo se puede activar el seguro y te dan tiempo para que puedas encontrar otro trabajo, y no necesariamente dan aviso al Buró de Crédito, ni te quitan el inmueble. Antes de ello buscarán opciones de refinanciamiento, el proceso de embargo puede tardar hasta dos años a partir de que el usuario dejó de pagar, comentó Verónica Enríquez. Al ser una cuestión inmobiliaria, existen condiciones que las instituciones financieras pueden solicitar para este tipo de financiamiento, entre ellas, que el inmueble no esté gravado, que cuente con toda la documentación en orden y que la persona sea la propietaria. La especialista detalló que es importante tomar en cuenta que este tipo de crédito no aplica para terrenos. Al contratar un crédito con garantía hipotecaria es necesario realizar y prever algunos gastos asociados, entre ellos Creditaria destacó que muchas instituciones solicitan el pago de gastos notariales. El crédito de liquidez con garantía hipotecaria es un producto muy poco utilizado en nuestro país, datos de Creditaria indican que 4.7% de las solicitudes de crédito dentro del broker hipotecario son para créditos con garantía hipotecaria. Verónica Enríquez detalló que este tipo de créditos son una opción recomendable para aquellos que buscan invertir en un negocio, o para los que buscan sanar sus deudas a través de la consolidación de deuda que consiste en reagrupar los pagos dispersos de diferentes créditos con plazos de amortización e intereses distintos en una sola deuda o crédito, esto debido a los montos y la tasa baja de interés en comparación otros créditos, lo que genera una opción atractiva. No obstante, la especialista detalló que antes de solicitar este tipo de crédito es importante contemplar que el inmueble queda en garantía y por ello es crucial conocer la capacidad de pago y tener la seguridad de que se contará cada mes con dicha cantidad, esto para disminuir la posibilidad de poner en riesgo el inmueble y la salud financiera. Solicite asesoría Existen muchas opciones financieras, aunque pareciera que no, hay diferentes ofertas en bancos e instituciones financieras, la mejor recomendación definitivamente es acercarse a un experto hipotecario, para ello existen los brokers hipotecarios que son los indicados para acercar al usuario a las necesidades y características que más les conviene, de acuerdo a la situación actual, comentó.  | ||
| Subsidio de la Conavi inflaba el precio de la vivienda: Estudio del Infonavit | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 19/02/2024  | ||
 
 | 
||
| De acuerdo con el análisis, la diferencia entre los valores fue de entre 3.7 y 6.1% del valor de la propiedad respecto a los que no recibieron apoyos 
 La política de subsidios a la vivienda de los anteriores gobiernos, coordinada por la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), hizo que el precio de las propiedades que eran adquiridas con estos apoyos aumentaran respecto a aquellas que no eran parte de este esquema, así lo determinó un estudio del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit). De acuerdo con el análisis, con esta situación, se concluyó que el subsidio de la Conavi ocasionó diferencias sobre el precio de la vivienda entre el segundo semestre del 2014 y el 2016, entre los acreditados con y sin estos apoyos. "El programa pudo haber tenido una menor efectividad con respecto al objetivo que perseguía e indujo resultados no anticipados a través de ajustes en los precios", se puede leer en el análisis de la hipotecaria del Estado. Los resultados de este estudio se dan a conocer en un contexto donde la industria de la vivienda ha anunciado que pedirá a la administración gubernamental entrante la reactivación del esquema de subsidios, luego de que en este gobierno se apostará por apoyos por mejoramiento y autoconstrucción habitacional. Según el estudio, los objetivos del programa de subsidios de gobiernos anteriores eran: Brindar un monto de apoyo económico (no recuperable), en conjunto con el ahorro del solicitante y un crédito hipotecario. Apoyar al beneficiario en la adquisición de una vivienda nueva o existente. De acuerdo con Infonavit, dicho programa estuvo vigente del 2007 hasta el 2019. Ya con el gobierno en turno, el enfoque de este esquema se orientó a los apoyos para mejoramiento y autoconstrucción. La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) ha informado que, en lo que va de este sexenio, la política habitacional actual ha generado una derrama de 1.3 billones de pesos, entre subsidios y créditos otorgados por distintos organismos. Esto, según la Sedatu, ha beneficiado a más de 11 millones de personas. Dentro de los resultados del análisis del Infonavit, destacan los siguientes: La diferencia en los precios de adquisición de vivienda entre hogares con y sin subsidio fue en promedio de entre 3.7% y 6.1% del valor de la propiedad. Al comparar el precio de adquisición de viviendas similares, un derechohabiente del Infonavit con subsidio, pagó más que uno sin el beneficio. Entre los argumentos de los desarrolladores para reactivar la política de subsidios, se encuentra que sin este apoyo es imposible edificar vivienda social, es decir aquella por debajo de los 500,000 pesos.  | ||
| Vinte impulsa los desarrollos urbanos 360° | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 16/02/2024  | ||
 
 | 
||
| Para Vinte, la conectividad de sus desarrollos es muy importante, por ello, busca que se encuentren cerca de hospitales, escuelas, centros de comercio, etc.
 Comprar una vivienda es una decisión importante, la cual es influida por las características y amenidades con las que cuenta, el número de habitaciones y de plantas, si tiene espacio de estacionamiento, etc. Sin embargo, uno de los aspectos más sobresalientes es la ubicación. En ese sentido, Vinte, desarrolladora de vivienda, se ha encargado de impulsar y trabajar en la construcción de desarrollos urbanos 360°, es decir, que se encuentran cerca de hospitales, escuelas, comercio, vialidades y centros de trabajo. Y, de esta forma, brindarle a los habitantes la oportunidad de contar con diversos servicios cerca de su vivienda, al tiempo que se evitan los largos desplazamientos. Del mismo modo, la viviendera se ha preocupado por instalar amenidades dentro de los desarrollos como zonas deportivas, albercas, dog park, zonas comerciales, escuelas. Características que le permiten a sus clientes contar con una alta calidad de vida; así como una alta plusvalía en su patrimonio. Además, Vinte trabaja en la implementación del modelo Plan Maestro Comunitario, mediante el cual busca agilizar los procesos de mantenimiento y administración de sus condominios; así como las actividades sociales y culturales. Este modelo tiene el objetivo de mantener una alta calidad de vida y desarrollar un sentimiento de comunidad en cada complejo habitacional. Por ello el plan cuida la conservación de la imagen de las viviendas, la integración social y desarrollo comunitario. Desarrollos 360° de Vinte Por ejemplo, Real Solare es uno de de los desarrollos urbanos 360°, pues se encuentra cerca de hospitales, escuelas, centros de comercio, vialidades y centros de trabajo. Además, cuenta con la implementación del Plan Maestro Comunitario, el cual también les brinda a los habitantes una inducción para controlar la calidad de la urbanización Mientras que, los complejos Real Granada, Real Navarra, Real Alcalá Sur, se encuentran a 10, 20 y 45 minutos, respectivamente, del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA); así como de escuelas, centros comercio, vialidades y centros de trabajo. Cabe mencionar que los desarrollos mencionados cuentan con instalaciones como parques temáticos para los niños, multicanchas de futbol y básquetbol, zonas deportivas, albercas; dog park; zonas comerciales; escuelas de educación básica.  | ||
| Se acabaron las casa de 350 mil; ahora cuestan 500 mil: Requejo | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 16/02/2024  | ||
 
 | 
||
| Víctor Requejo, presidente del Consejo de Administración de Banco Inmobiliario Mexicano (BIM), entrevistado en el programa, En Concreto Contigo que conduce Mariel Zúñiga, habló sobre los retos para impulsar la vivienda económica, donde la vivienda de 350 mil pesos quedó en el olvido.
 Ahora mínimo con 500 mil pesos se construye una casa, destacó. La vivienda es un producto de primera necesidad, pero estamos atrasado en el volumen que se construye en México, la gente lo quiere. todo lo que se construye se vende, afirmó. Según datos del INEGI, a nivel nacional existe un déficit cuantitativo de 8.2 millones de viviendas. El banquero especificó que en donde está la falla, es en la vivienda social, ahí se necesitaba apoyar a la clase trabajadora que percibe hasta tres salarios mínimos, porque no le alcanza, y no hay apoyos porque se retiraron este año, apuntó. El especialista en el sector hipotecario afirmó que el Infonavit podría apoyar en ese sentido, tiene mucho dinero para financiar más de 200 mil casas de lo que financia, el dinero no falta, y los bancos le prestan a quien demuestre que puede pagar lo que pide, mercado existe. El año 2024 será complicado El 2024 donde se elegirán al mayor número de representantes incluyendo la presidencia del país y será complicado en materia política, no así en materia económica, el país seguirá creciendo a una tasa del 3%, pero la gente se asusta de lo que va a venir, hay que tener confianza expresó. Además dijo que ahora la Iniciativa Privada debe tener como objetivo desarrollar el sureste mexicano, el gobierno ha hecho inversiones ahora le toca a la IP desarrollar el sureste tenemos que invertir en agua porque no vamos a morir de sed, en la Ciudad de México está faltando.  | ||
| Infonavit promete no desplazar a las vivienderas; desarrolladores temen una competencia desleal | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 16/02/2024  | ||
 
 | 
||
| Al ser cuestionado sobre si el Infonavit se encargará directamente de la construcción de vivienda para el arrendamiento, su director, Carlos Martínez, comentó que puede ser
 Ante la iniciativa presidencial de reforma y adición de la fracción XII del apartado A del artículo 123 de la Constitución, para que el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) sea constructor y arrendador de vivienda, las inconformidades del sector privado no se hicieron esperar, por lo que el director de la hipotecaria del Estado, Carlos Martínez Velázquez, hizo un llamado para formar alianzas. En reunión con el gremio de la vivienda por la celebración de la Asamblea Anual de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi) Valle de México, el funcionario aseguró que el Infonavit no desplazará a la iniciativa privada, sino que diversificará sus inversiones y complementará la oferta habitacional. En el Infonavit estamos comprometidos en garantizar que los y las trabajadoras de México sean dueños de sus viviendas, por ello seguimos fortaleciendo las alianzas con todos ustedes. Tanto la clase trabajadora como los desarrolladores de vivienda pueden tener la certeza de que este Instituto es de la gente, pero siempre en colaboración con distintos actores de la industria, porque estamos convencidos de que juntos somos más fuertes, declaró Martínez. En reunión con medios, el funcionario remarcó que la propuesta de reforma constitucional busca que el Instituto pueda construir vivienda para el arrendamiento con el fin de complementar la oferta habitacional del país; sin embargo, al ser cuestionado sobre si el Infonavit se encargará directamente del desarrollo de los proyectos, comentó que puede ser. Ninguna de las formas está limitada, esa es la ventaja de que sea una reforma constitucional, ya que es general, abre la posibilidad de la construcción y el arrendamiento. De aprobarse, se pasaría al proceso de las leyes secundarias, en las que se establecerán detalles del cómo y cuándo se podrá participar con privados o solo (el Instituto). Eso lo establece la exposición de motivos del presidente (Andrés Manuel López Obrador), porque habla de la colaboración entre sector público y privado, comentó el director del Infonavit. La propuesta de reforma surgió en un escenario de crisis dentro del sector habitacional en México, en el que la producción de vivienda formal tocó fondo al registrar su marca más baja desde el 2013, con la edificación de 131,144 unidades durante el año pasado, según datos del Registro Único de la Vivienda (RUV). Canadevi pide alternativas Al respecto, Canadevi se mantiene a la expectativa de las reglas que se impondrían en caso de aprobarse la reforma; aunque, la organización empresarial de la vivienda considera que existen riesgos en el posible manejo de la misma. Si el Infonavit va a tener preferencia (en concesiones) de agua por ser parte del gobierno, o van a ofrecer casas por debajo del costo porque el terreno es gratis para ellos, o si no tienen los mismos derechos y obligaciones que los desarrolladores privados comunes; por supuesto que va a ser una competencia desleal. Lo mejor es sentarnos y buscar alternativas. Al final, lo que queremos como Cámara, como industria y como mexicanos, es que la población tenga casas, declaró Leopoldo Hirschhorn, presidente de Canadevi Valle de México. El representante del sector de la vivienda agregó que la figura del Infonavit como constructor y arrendador sería insuficiente para cubrir la necesidad habitacional en México. Asimismo, añadió que el Estado debe tomar acciones para acelerar los procesos de trámites y licencias para la construcción, así como la inversión para el desarrollo de infraestructura urbana para mitigar la crisis. Ni siquiera el Infonavit construyendo va a poder acortar esa brecha de 8.3 millones de viviendas que se requieren hoy en día en el país. Están llegando las empresas por la relocalización (nearshoring), gente del extranjero viene a buscar trabajo, pero no hay en dónde vivir. El Instituto no tiene el dinero para construir todas las casas necesarias, podrán tratar de aprender, pero creo que ni siquiera con eso llegará a un porcentaje importante del problema, dijo Hirschhorn.  | ||
| Infonavit actualizó sus tabuladores de créditos, ¿cuánto es lo máximo que pueden prestarte? | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 18/02/2024  | ||
 
 | 
||
| Ante el incremento inflacionario, Infonavit actualiza sus montos máximos de crédito para la compra de vivienda, alcanzando ahora hasta 2.7 millones de pesos y ofreciendo la opción de sumar créditos hasta 4.89 millones.
 El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) actualizó sus montos máximos de crédito para adquisición de vivienda, esto en respuesta al incremento de los precios por la inflación. El Infonavit ahora ofrece hasta 2.7 millones de pesos para la compra de casa o terreno. Además, mediante el programa "Unamos Créditos", dos personas pueden combinar sus créditos para obtener hasta 4.89 millones de pesos. Montos máximos por tipo de crédito La tabulación de montos máximos para los distintos tipos de créditos otorgados: Crédito Tradicional Infonavit - 2 millones 716 mil 334 pesos. Unamos Créditos - 4 millones 889 mil 402 pesos. Mejoravit Repara - 39 mil 606 pesos. Mejoravit Renueva - 156 mil 445 pesos. MejOraSí -145 mil 586 pesos. Equipa Tu Casa - 66 mil 010 pesos. ConstruYO (reparaciones menores) - 92 mil 414 pesos. ConstruYO (asistencia técnica y constructoras) - 660 mil 105 pesos. Crediterreno (primera acción de vivienda) - 2 millones 838 mil 454 pesos. Crediterreno (segunda acción de vivienda) - 2 millones 439 mil 090 pesos. Construcción (Línea III) - 2 millones 716 mil 334 pesos. Pago de Pasivos (con garantía hipotecaria) - 2 millones 716 mil 334 pesos. Pago de Pasivos (sin garantía hipotecaria) - 9 mil 901 pesos. Cómo solicitar un financiamiento Infonavit Para solicitar un financiamiento, las y los trabajadores deben ingresar a Mi Cuenta Infonavit (micuenta.infonavit.org.mx), donde sabrán si cumplen con los requisitos de puntuación necesarios para el préstamo que quieran contratar y el monto de crédito al que accederían. Infonavit es una institución de seguridad social del Estado, que tiene como objetivo otorgar crédito barato y suficiente para que las y los trabajadores puedan acceder a una vivienda adecuada y formar un patrimonio. Beneficios y condiciones favorables de Infonavit Infonavit ofrece tasas de interés competitivas y condiciones favorables como la ausencia de penalización por pagos anticipados y la inclusión de varios seguros: Tasa de interés de entre 3.76% y 10.45%,según el nivel salarial del acreditado. Estos son los niveles más bajos del mercado hipotecario. Pagos anticipados sin penalizaciones. Las aportaciones que haga el empleador se abonan directamente al capital de la deuda, por lo que el crédito se liquida más rápido. Si el ingreso mensual del acreditado es menor a 9 mil 241 pesos, queda exento de pagar los gastos de titulación. Seguro contra daños y vicios ocultos; de Defunción y de Desempleo (Fondo de Protección de Pagos)  | ||
| Inicia Sedatu dispersión de recursos para la reconstrucción de 138 espacios públicos en Acapulco y Coyuca de Benítez | 
||
| Fuente: 319 Fecha: 15/02/2024  | ||
 
 | 
||
| La entrega de apoyos será del 16 al 22 de febrero para iniciar obras este mismo mes y concluir en julio
 Acapulco, Guerrero, 15 de febrero de 2024.- El titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Román Meyer Falcón, informó que del 16 al 22 de febrero de este año, se entregarán los recursos a 83 comités instalados para reconstruir 138 espacios públicos dañados en Acapulco y Coyuca de Benítez, por el paso del huracán Otis el pasado 25 de octubre del 2023. Al participar en la conferencia matutina encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, el secretario Román Meyer Falcón recordó que para realizar estas acciones se destinó a través del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) una inversión inicial de 350 millones de pesos (mdp) y 60 mdp más para un proyecto de semaforización en 65 cruces; los proyectos cuentan con el acompañamiento de la comunidad en el diseño y planeación. Tenemos avances significativos como la apertura de las cuentas bancarias a los comités comunitarios instalados, a ellos se les entregarán los recursos directamente para que hagan los trabajos de mejoramiento y restauración de estos equipamientos; ya se han acordado los planes de trabajo y la dispersión se hará este mes para iniciar obra el 22 de febrero, precisó. El servidor público indicó que se estima que las obras de reconstrucción concluyan en el mes de julio de 2024; y recordó que estas acciones se realizarán a través de la vertiente de Obra Comunitaria y un proyecto más, corresponde a la de Mejoramiento Integral de Barrios. Cabe señalar que entre los dos municipios se rehabilitarán 59 canchas, 33 mercados, 27 Centros de Desarrollo Comunitario, 18 parques, el corredor del centro histórico de Acapulco que incluye la intervención en playas; y el proyecto de semaforización. Los trabajos consisten en la rehabilitación y mantenimiento de cubiertas, reja o malla perimetral; pintura, iluminación, vegetación y mobiliario.  | ||
| Incluyen perspectiva de género en otorgamiento de crédito hipotecario | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 15/02/2024  | ||
 
 | 
||
| La iniciativa destaca la necesidad de que las instituciones que otorgan créditos a la vivienda incluyan la perspectiva de género en sus actividades
 El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó un dictamen que reforma diversas disposiciones de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), en materia de inclusión financiera con perspectiva de género. El documento destaca la necesidad de que las instituciones encargadas del otorgamiento de créditos hipotecarios incluyan la perspectiva de género en la planeación de sus actividades, a fin de reducir la brecha de desigualdad entre mujeres y hombres en el derecho a la vivienda. En ese sentido, la reforma busca que el Infonavit establezca y opere un sistema de financiamiento que permita a las personas trabajadoras obtener un crédito asequible y suficiente, y que, al mismo tiempo, promueva la inclusión financiera con perspectiva de género. Para ello, el Infonavit deberá cuidar que sus actividades se realicen dentro de una política integrada de vivienda y desarrollo urbano con perspectiva de género, que promueva la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres. Asimismo, menciona que el Consejo de Administración del Instituto podrá proponer políticas de crédito y reglas para su otorgamiento con perspectiva de género, así como la normatividad en materia de control interno. De esta manera, se deberá garantizar el financiamiento hipotecario con perspectiva de género, que promueva la inclusión financiera de las mujeres y reduzca la brecha de desigualdad en el país. Al respecto, la diputada Lilia Aguilar Gil, presidenta de la Comisión de Vivienda, comentó que, a pesar de la inclusión laboral de las mujeres, solamente el 34% de los créditos son otorgados a las mujeres; además de que, en México, en promedio hay una brecha salarial del 14 por ciento. Con esta inclusión financiera de las mujeres para la adquisición de viviendas, se acabará la barrera cultural e ideológica. Se busca acabar con este concepto de que la vivienda es un tema de jefe de familia en un sistema patriarcal y empezar a sumar las diferentes formas de familia y organización del país, dijo.  | ||
| En vivienda tenemos un problema | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 16/02/2024  | ||
 
 | 
||
| Está por darse a conocer la propuesta de la Cámara Nacional de Vivienda, con la participación de todo tipo de actores del sector, sobre el futuro de la vivienda en el país. Un dato llama la atención: en 2022, el Registro Único de Vivienda (RUV) reportó un mínimo histórico de 135,000 viviendas construidas, de las cuales solamente el 41.9 % fue vivienda social. Pasamos de producir alrededor de 136,000 viviendas sociales al año en 2018, a poco más de 56,000 en 2023. Es verdad que se incrementaron de manera importante los apoyos para la autoproducción y la mejora de vivienda, pero sin supervisión técnica. En todo caso producir vivienda nueva, además de la autoproducción, es fundamental para garantizar el derecho a la vivienda y mantener un motor de la economía.
 I. Propuestas para una política nacional de vivienda y desarrollo urbano sustentable La revitalización del sector de la vivienda en México tiene un enfoque económico y social. Por ello, uno de los objetivos centrales de esta estrategia es elevar la contribución del sector de la vivienda al PIB del país que se ubicó en 5.3 % en 2021, hasta un 8%, un incremento que no sólo reflejará una economía fortalecida, sino también una mejora palpable en la calidad de vida de las personas y familias en México. Para alcanzar esta meta, se integra este primer portafolio de propuestas que permitirá atender desafíos estructurales del sector vivienda. Las propuestas se ordenan conforme a estos ejes temáticos: " Financiamiento a la compra y al desarrollo de vivienda " Acciones para incrementar la oferta de vivienda " Apoyo a la producción social de vivienda con asistencia técnica " Modelos alternativos de vivienda " Vivienda sustentable " Gobernanza de ecosistema de vivienda " Reformas legales e institucionales Financiamiento a la compra y al desarrollo de vivienda 1. Fomentar el uso de tecnologías financieras con una regulación adecuada para revolucionar el crédito hipotecario. El sector público, los organismos de vivienda y el sector privado deben apostar por tecnologías financieras para transformar el acceso al crédito hipotecario, al priorizar a las economías mixtas e informales. Es esencial integrar tecnología para el análisis de datos digitales para una evaluación más completa de la solvencia crediticia, tomando en cuenta patrones de gasto e historiales de pago, entre otros indicadores. 2. Incrementar el monto del crédito hipotecario que otorgan los organismos de vivienda. Para fortalecer la capacidad de compra de la población, se debe aumentar y flexibilizar el monto de créditos hipotecarios otorgados por organismos como el Infonavit, el Fovissste o los institutos estatales de vivienda. Esta actualización debe considerar el incremento de la demanda habitacional, así como las condiciones financieras y demográficas regionales, sobre todo en las 74 zonas metropolitanas del país. 3. Diversificar esquemas de cofinanciamiento con énfasis en economías mixtas. Se requieren soluciones financieras para personas y familias con ingresos como remesas, propinas o comisiones. Esto incluye a trabajadores por cuenta propia, pequeños empresarios y comerciantes, empleados de plataformas digitales, la comunidad de artistas independientes y del sector agrícola, entre otros. 4. Diseñar incentivos para incrementar y flexibilizar el crédito hipotecario privado para vivienda social. Para fomentar el crédito hipotecario privado en vivienda social, incluyendo la compra, ampliación y remodelación de inmuebles se puede optar por incentivos fiscales o fondos de garantía que minimicen el riesgo para los bancos. También se necesita establecer alianzas con empresas desarrolladoras para proporcionar asistencia técnica en proyectos de ampliación o remodelación. 5. Impulsar una estrategia nacional de ahorro para economías mixtas e informales. Impulsar una estrategia nacional para economías mixtas e informales. Para superar las barreras para acceder a una hipoteca tradicional y promover la inclusión financiera, se sugiere adoptar una estrategia nacional de inclusión financiera coordinada desde la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Sedatu.  | ||
| Subsidios impulsarán la vivienda económica: vivienderas | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 15/02/2024  | ||
 
 | 
||
| Empresarios que participan en la industria de la vivienda coincidieron en que los subsidios son elementales para que se reactive la producción de casas económicas y deben ir acompañados de facilidades regulatorias.
 Durante el seminario organizado por Softec en la mesa ecosistema inmobiliario y nearshoring Jesús Sandoval, director de Ruba sobre la producción de vivienda económica señaló que en su momento los subsidios apoyaron a las familias a adquirir una casa, pero se tergiverso. Somos mal hechos y el subsidio se tergiverso, se mal usó, ahora no hay política de vivienda, no hay apoyo, se requiere un proyecto para generar política pública y se pueda producir este tipo de vivienda, expresó. Sergio Leal, presidente del Consejo de Administración de Vinte apuntó que el primer paso es desregularizar, el empresario inmobiliario dijo que los trámites son una pesadilla para un documento de impacto ambiental pasó de un lapso de autorización de seis meses a 18 meses. El presidente del Consejo de Vinte, indicó que el costo de los materiales y el exceso de trámites han sido dos de los principales factores que han frenado a los proyectos habitacionales asequibles. ¿Quién va a querer invertir 200 millones de pesos en un terreno para que después de un año y medio pueda empezar a construir? Hay que tener mucho capital para sacar un proyecto de vivienda y debemos pasar por los tres niveles de gobierno, agregó el empresario. Por eso no existe la carrera de vivandero, le tienes que meter mucho capital y pasas por los tres tipos de niveles de gobierno, resaltó. Por el momento, la estrategia de Ruba será mantenerse activa en los polos industriales atractivos para el nearshoring; no obstante, Sandoval aseguró que se mantendrá un enfoque humanista, ya que, a pesar de la crisis que se vive en el segmento de interés social, no dejará de construir unidades de este tipo. Cabe mencionar que 45% de las viviendas desarrolladas por la empresa son de interés social, aunque representan 22% de sus ingresos; mientras que la vivienda media ocupa 55% de la producción y genera 78% de los ingresos. La mayoría de nuestro mercado está ahí (en la vivienda económica), pero tarde o temprano nos va a alcanzar el destino, si no resolvemos los problemas de infraestructura eléctrica, de agua potable y de vivienda, vamos a desaprovechar la oportunidad del nearshoring. Es cierto, hay alternativas: las invasiones y la construcción informal, pero estas deterioran las condiciones de vida de la clase trabajadora, apuntó el director.  | ||
| Nuevo León, el estado con la vivienda más cara en 2023: Lamudi | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 14/02/2024  | ||
 
 | 
||
| La CDMX concentró la mayor cantidad de búsquedas de vivienda en renta, con el 21.9%; seguida del Edomex con el 11.8% y Nuevo León con el 8.2%
 De acuerdo con el último Informe Inmobiliario de Lamudi, al cierre de 2023, el mercado de vivienda de Nuevo León registró el precio de venta más elevado del país, con un promedio de 52,567 pesos por metro cuadrado (m²). Le siguieron Nayarit, donde el precio promedio por m² es de 45,622 pesos; y Jalisco, donde la vivienda en venta registró un precio promedio de 43,173 pesos por metro cuadrado. En cuanto a ciudades, Lamudi indicó que el precio de venta más elevado se encontró en Monterrey, Nuevo León, con 49,548 pesos por m²; seguido de Guadalajara y Zapopan, en Jalisco, con 45,801 pesos y 44,950 pesos por m², respectivamente. Con respecto a la vivienda en alquiler, la plataforma inmobiliaria destacó que los estados donde se registó la renta mensual promedio más elevada fueron Baja California Sur, con 26,715 pesos; Nuevo León, con 26,535; y la Ciudad de México, con 25,615 pesos al mes. En tanto que las tres ciudades con la renta media más cara fueron San Luis Potosí, con 15,429 pesos mensuales; Puebla, con 14,145 pesos; y León, con un promedio de 14,125 pesos al mes. Los estados con la mayor oferta y demanda de vivienda Por otro lado, el Informe de Lamudi resaltó que, durante 2023, la CDMX tuvo la mayor oferta de vivienda en venta, pues acumula el 23% de la distribución de nuevos anuncios; le siguen el Estado de México y Yucatán, con 11.3% y 9.3%, respectivamente. La oferta de inmuebles en renta se comportó de manera similar, pues la CDMX obtuvo el 27.6% de la distribución de nuevos anuncios, seguida por el Edomex, con el 12.6%; y Nuevo León, con el 10.7 por ciento. Cabe mencionar que, por cada 10 inmuebles publicados, siete se encuentran a la venta y tres en renta, lo que significa que la oferta de vivienda en venta prevalece sobre la de alquiler. En el caso de la demanda, Lamudi señaló que la capital del país, el Edomex y Sinaloa fueron las entidades con mayor cantidad de búsquedas de inmuebles en venta durante 2023, con el 21.6%, 11.6% y 9.9%, respectivamente. Por su parte, en el mercado de las rentas, la CDMX concentró la mayor cantidad de búsquedas, con el 21.9%; y le siguieron el Edomex con el 11.8%, y Nuevo León con el 8.2 por ciento. En el dinámico mercado inmobiliario mexicano, el 76% de los inmuebles se encuentran disponibles para la venta, revelando una oferta que triplica la disponibilidad en renta. Estos datos reflejan una marcada diferencia en la oferta inmobiliaria entre compra y renta en diversas regiones del país, siendo evidente la preferencia por la propiedad residencial, dijo Juan José Zamora, director regional para Latinoamérica de LIFULL Connect. En el 2023, nos encontramos con un mercado en el que se está reactivando el interés por la compra de un inmueble. Si bien fue un año en donde la adquisición de vivienda se ralentizó, abrió paso a nuevas alternativas de compra. Analizando el sector de oficinas, el 2023 fue crucial ya que tuvo una baja del 17%, en comparación con lo que se viene para el 2024, agregó Carolyn Martínez, directora de Ventas para Desarrolladores en Lamudi México.  | ||
| Avalan Diputados dictamen en materia de zonas metropolitanas | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 14/02/2024  | ||
 
 | 
||
| Esta iniciativa va en beneficio de los ciudadanos que habitan en las zonas metropolitanas de México, dijo la diputada María del Refugio Camarena
 La Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial de la Cámara de Diputados aprobó un dictamen que reforma la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano en materia de ordenamiento de las zonas metropolitanas. El documento, que reforma la fracción XXVI al artículo 8 y adiciona una fracción XIV al artículo 21 de dicha ley, busca el establecimiento de Consejos Estatales Metropolitanos, y fue avalado con 18 votos a favor. Al respecto, la diputada María del Refugio Camarena señaló que la iniciativa contribuye al desarrollo y ordenamiento de las zonas metropolitanas, donde vive el 66% de la población nacional. Esta iniciativa va en beneficio de las y los ciudadanos que habitan los municipios que pertenecen a las zonas metropolitanas de México, por ello debemos insistir en este ordenamiento de una manera eficiente, anotó. Asimismo, recalcó que la reforma sienta las bases para que los Consejos Estatales y los Consejos Estatales Metropolitanos, así como los ayuntamientos, puedan atender las opiniones y recomendaciones que les realicen las autoridades competentes para impulsar políticas de desarrollo urbano y metropolitanas en beneficio de las familias. Por su parte, la diputada Carmen González Alonso indicó que estos consejos consultivos estatales y municipales deben funcionar, pues la realidad es que en muchos estados sólo están en la ley. Ahora, con esta vinculación, se escuchará la parte ciudadana y se podrán considerar las peticiones cuando se toman decisiones al momento de reformar o hacer los planos metropolitanos, destacó. En tanto, el diputado Noel Mata Atilano comentó que esta propuesta es necesaria, ya que la planeación del territorio no puede estar completa si no se toma en cuenta a los representantes de la sociedad.  | ||
| Edificación de vivienda cae 42% con el actual gobierno | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 15/02/2024  | ||
 
 | 
||
| En los primeros cinco años de la actual administración, se edificaron 763,021 viviendas; en el mismo periodo de EPN la cifra llegó a 1 millón 317,083.
 Durante el periodo del actual gobierno, la producción habitacional se ha reducido de manera considerable, ya que en los primeros cinco años de la administración de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se registró la construcción de 763,021 viviendas, es decir una reducción de 42% respecto al mismo periodo del gobierno de Enrique Peña Nieto (EPN). Para especialistas, la incertidumbre jurídica, la sobrerregulación del sector y la falta de incentivos a desarrolladores para construir vivienda han afectado al desarrollo habitacional, aunque el gobierno defiende que el mejor camino para abatir el rezago de vivienda, donde están 8 millones de personas, es enfocarse en soluciones de autoconstrucción y mejora. Todos estos factores hacen que el ambiente para el desarrollo de vivienda no sea el adecuado, los inversionistas se lleven su dinero a invertir a otras industrias, porque no están alienados los incentivos para que se desarrolle este sector. Hay poca vivienda nueva, mucha en autoconstrucción pero en asentamientos irregulares, que no generan patrimonio, declaró Fernando Soto-Hay Pintado, director de la firma de asesoría hipotecaria Tu Hipoteca Fácil. Para Karim Antonio Oviedo, vicepresidente ejecutivo nacional de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), en la medida en que se evite sobreregular al sector de la construcción en México, se podrá generar la inversión necesaria para detonar la producción de vivienda. Hay más de 3 millones de familias que requieren un hogar en este momento, si a eso le sumamos una cadena de año y medio (tiempo que se tarda un proyecto en conseguir autorizaciones), más el tiempo de construcción; estamos haciendo cada vez más amplia la brecha entre oferta y la necesidad de vivienda, comentó. Recientemente, Román Meyer Falcón, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), aseguró que se ha colocado más vivienda nueva en esta administración que en los dos sexenios pasados, con la incorporación de más de 3.1 millones de unidades nuevas al parque habitacional, gracias a la Política Nacional de Vivienda. En este contexto, el precio de la vivienda ha registrado aumentos históricos, en parte, según los especialistas, por la alta demanda y la poca oferta que existe actualmente. Tan sólo en el 2023, el incremento en el valor promedio de la vivienda fue de 10.9%, un registro histórico, según los datos de Sociedad Hipotecaria Federal, pero con alzas importantes en entidades como Baja California Sur, donde el valor se incrementó casi 18 por ciento. Oviedo recordó que la Ley de Vivienda establece que un hogar adecuado debe contar con servicios y ciertos espacios para satisfacer las necesidades de la población; aspectos que no necesariamente se cumplen con la estrategia de autoproducción.  | ||
| Política habitacional genera derrama por $1.3 billones; industria pide regreso de subsidios | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 15/02/2024  | ||
 
 | 
||
| Las acciones del gobierno se han enfocado en apoyos para la autoconstrucción y mejoramiento, así como en flexibilizar esquemas de las hipotecarias del Estado.
 Durante esta administración, distintos organismos gubernamentales enfocados a la vivienda han invertido, entre créditos y apoyos, cerca de 1.3 billones de pesos, en beneficio de más de 11 millones de personas; sin embargo, la construcción habitacional ha tocado fondo debido a distintos factores, entre los que destacan la tramitología, el enfoque del gobierno de apoyar acciones de autoedificación e indicadores económicos coyunturales. De acuerdo con distintas voces de la industria, si bien la política actual, centrada en dar impulso a la autoconstrucción y acciones de mejoramiento, así como en flexibilizar la colocación de créditos de las hipotecarias del Estado, ayudó a sacar del rezago habitacional a más de 3 millones de personas, es necesario replantear la visión gubernamental al respecto, para atender a la demanda existente y reactivar la construcción de vivienda para los segmentos de más escasos recursos. Lo que necesitamos hacer es desregularizar la vivienda, pues actualmente está sobreregularizada. Por ejemplo, en Quintana Roo un desarrollador tiene que hacer dos manifiestos de impacto ambiental, uno federal y otro estatal, idéntico, pero con dos respuestas distintas (en cuestión de tiempos), explicó Sergio Leal Aguirre, presidente del Consejo de la desarrolladora Vinte. Y si se quiere agregó construir vivienda de menos de 450,000 pesos, se necesita dar un subsidio como se hace a nivel mundial. En esta administración quitaron el subsidio (para adquisición de vivienda nueva) y por eso se dejó de hacer vivienda económica; era mejorable el mecanismo, pero tiene que volver porque es la única manera en que no crezca la vivienda irregular. Si bien, la industria de la vivienda ha arrastrado números negativos desde antes del inicio de este sexenio, la pandemia del Covid-19 significó un impacto importante del que todavía no se recupera. Según la Cuenta Satélite de Vivienda del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, durante el 2022 el Producto Interno Bruto del sector presentó una disminución de 1.7%, después de un repunte importante de 7% en el 2021 como efecto rebote. Esto se ha reflejado en la producción de vivienda, que durante este sexenio ha ido en picada. En el 2023 se edificaron 131,048 unidades, el nivel más bajo del registrado en el Registro Único de Vivienda (RUV). Hacía el futuro Construir vivienda formal para las personas con menores ingresos ha resultado casi imposible durante el actual gobierno federal, por lo que la industria ha decidido impulsar el retorno de los subsidios y reactivar el segmento habitacional económico. Al respecto, Luis Alberto Moreno Gómez Monroy, presidente nacional de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi), indicó que se ha presentado un Plan Nacional de Vivienda ante las candidatas a la presidencia de México. Abarca todo el ecosistema propiamente de la vivienda: renta, lotes con servicios, verticalidad, horizontalidad, sustentabilidad, ciudades, entre otros. Buscamos tener acciones en los primeros 100 días del nuevo gobierno; así como objetivos a dos, cinco y 10 años, para dar la pauta para la creación de ciudades adecuadas, comentó el empresario. Se estima que, con estas acciones, se podrían producir alrededor de 300,000 viviendas en el primer año del nuevo gobierno. Nos tendrían que decir, ahorita, que sí habrá subsidios para que en el 2025 se esté produciendo la vivienda&Ya iniciaron las reuniones y lo han visto con muy buenos ojos, tanto por parte de Xóchitl Gálvez como de la doctora Claudia Sheinbaum, les encanta el plan y estamos esperando hacer la entrega formal (de la propuesta) para avanzar a las etapas de coordinación, implementación y creación de políticas, declaró el representante empresarial. Para Jesús Sandoval Armenta, director general de Ruba, no hay de otra para atender la demanda, más que el gobierno retome los subsidios para la construcción. Desafortunadamente, el subsidio se tergiversó y se hizo mal uso de él en años pasados, ahora no hay ningún apoyo. Se requiere de una política que brinde las condiciones adecuadas para construir vivienda económica entre el sector público y privado, de manera ordenada sin caer en los excesos, comentó el directivo. Sandoval Armenta destacó que los empresarios deben ser solidarios y estar dispuestos a recibir márgenes menores en los proyectos habitacionales. No son suficientes Para Rodrigo Padilla Quiroz, director general de Banco Inmobiliario Mexicano (BIM), los subsidios son necesarios, no obstante, consideró que no son suficientes para impulsar la producción de vivienda económica, pues dentro de los retos se encuentran la falta de tierra para el desarrollo de nuevos proyectos, la redensificación e incorporar los servicios básicos a los hogares. Eso implicaría que se pusieran de acuerdo los tres órdenes de gobierno y que los desarrolladores enfoquen todo su esfuerzo en hacerse más eficientes y, después, el subsidio; porque por sí solo, con el mercado tan complicado, su efecto se va a diluir, declaró Padilla. Sustentabilidad de vivienda, uno de los retos de la industria La vivienda se ha caracterizado por ser uno de los sectores inmobiliarios más rezagados en adopción de prácticas sustentables, por lo que, en el último año diversos jugadores de la industria han tomado medidas al respecto. En términos de construcción, la desarrolladora Vinte destacó, ya que en diciembre del 2023 concretó un bono sustentable por un monto total de 1,500 millones de pesos en la Bolsa Institucional de Valores. Los recursos serán destinados para financiar proyectos para el desarrollo de comunidades sustentables.Uno de los principales retos para impulsar la vivienda verde es el financiamiento tanto para los desarrolladores, como para los compradores. Enrique Margain, director ejecutivo de Crédito Hipotecario en HSBC, indicó que se debe crear un ecosistema que promueva la sustentabilidad de manera integral, la cual tendría que iniciar con mejores condiciones de crédito para los desarrolladores, así como incentivos gubernamentales fiscales y no fiscales. En otros países, la compra de materiales verdes no genera un impuesto, ese puede ser un punto de partida. El objetivo debe ser que las desarrolladoras de vivienda con enfoque sostenible tengan beneficios que se puedan transferir al consumidor final y que adquirir un inmueble de estas características no necesariamente sea más costoso, comentó el experto.  | ||
| Gobierno de Querétaro alista polígono de vivienda económica | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 13/02/2024  | ||
 
 | 
||
| La directora del IVEQ, Lorena García Alcocer, explicó que el proyecto está en su fase final, para dar pie a la tramitología, estimando que esté listo en el segundo semestre del año.
 Querétaro, Qro. Sobre 37 hectáreas que están localizadas en El Paraíso, localidad de El Marqués, el Gobierno estatal desarrolla un polígono para edificar 3,200 viviendas económicas. La directora del Instituto de la Vivienda del Estado de Querétaro (IVEQ), Lorena García Alcocer, explicó que el proyecto está en su fase final, para dar pie a la tramitología, estimando que esté listo en el segundo semestre del año. Para que estas unidades tengan un costo asequible, se gestionarán apoyos para el pago de derechos y toma de agua, con la finalidad de generar productos habitacionales con precios que no se encuentran en el mercado, de 500,000 a 700,000 pesos. (En) esta reserva su vocación natural será de vivienda económica y vamos a buscar alianzas para que los costos tanto de la toma de agua como de los derechos de registro, todos los derechos que se tienen que pagar a gobierno, puedan tener un apoyo para poder atender las viviendas que no se dan, de 500 a 700, es complicado, explicó. El instituto establecerá criterios de elegibilidad para priorizar a las personas que más necesitan unidades de bajo costo. Se priorizará a quienes no sean atendidos bajo los métodos tradicionales (un crédito bancario o a través de Infonavit). Nosotros vamos a abrirlo al público en general y tenemos que atender también a la economía informal, vamos a tratar de buscar todos los esquemas de créditos para poder atender a la población que no tiene soluciones de vivienda a través de los métodos tradicionales, expuso. El desarrollo tendrá variedad de productos habitacionales, tanto unidades verticales como horizontales. Garantizó que contarán con todos los servicios básicos y ahondó que replicarán esquemas que el Infonavit ha empleado exitosamente. Los servicios los van a tener que tener todos, los servicios básicos, porque requieren de transporte público, requieren de servicios médicos y requieren de escuelas. El esquema que tiene el Infonavit (en cuanto) a ese tipo de servicios que se requieren, lo vamos a adoptar porque es un esquema exitoso, dijo. Además del polígono que se desarrolla en El Paraíso, se prevé establecer dos más: uno que podría albergar 1,000 viviendas, en la fracción B de Libertadores, en El Marqués, pero colinda con el municipio de Colón; y otro en Puertas de San Miguel, en la ciudad de Querétaro, para alrededor de 400 lotes. Tan sólo a través de la base de datos del IVEQ, se tiene un registro de 9,000 personas que han planteado sus necesidades de vivienda ante el instituto y que no tienen acceso; habitan principalmente en zonas conurbadas del estado. En el tercer trimestre de 2023, Querétaro reportó el segundo precio promedio de vivienda más elevado del país, de 2 millones 080,886 pesos, superado solamente por Ciudad de México donde fue de 3 millones 707,704 pesos, y el tercer precio medio más alto es el de Baja California Sur al ser de 2 millones 049,453 pesos, de acuerdo con el Índice de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF).  | ||
| Los corredores de vivienda | 
||
| Fuente: 8 Fecha: 14/02/2024  | ||
 
 | 
||
| Este 15 de febrero tomará posesión Inti Muñoz, como quinto secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda en esta administración. Los resultados de esta secretaría se encuentran entre los más pobres del Gobierno de la Ciudad de México: básicamente pararon en seco al sector sin instrumentar un modelo alternativo que incrementara la oferta de vivienda o que activara a la economía en el momento más crítico de la pandemia.
 No todo ha estado mal, sin duda. Justo durante la pandemia se publicaron acuerdos de facilidades administrativas para algunos desarrollos, pero su impacto fue limitado. Durante estas cuatro gestiones del desarrollo urbano ha dominado la falta de dirección: la de Ileana Villalobos, que bloqueó todo lo que pudo excepto los proyectos de Origina Santa Fe y Origina Pedregal; la primera de Carlos Ulloa, de la que se desconocen resultados; la de Gregorio Gómez Cruz, que se suicidó tras un escándalo de acoso sexual; y la más reciente de Carlos Ulloa, más destacada por inventarle una historia de derechos adquiridos a decenas de restaurantes sin uso de suelo. Al final de cuentas, lo que Claudia Sheinbaum quería lograr en el sector desarrollo urbano no ocurrió: la producción de vivienda asequible en corredores llamados PRUVI (Programa de Regeneración Urbana y Vivienda Incluyente). Iztacalco bajó su ventanilla casi todo el sexenio, y es una de las alcaldías con mayor potencial de producción de vivienda con enfoque social. Los dos programas parciales de desarrollo urbano aprobados con enfoque a la vivienda incluyente, Vallejo y Atlampa, han tenido magros resultados. El problema es severo: la vivienda en renta se está encareciendo de manera acelerada. Unos quieren fijar todas las culpas en el fenómeno de los nómadas digitales. La realidad es que la demanda supera, por mucho a la oferta, así las colonias más caras estén llenas de letreros de Se Vende y Se Renta. Sheinbaum quería producir vivienda de menos de un millón de pesos, más de 60 metros cuadrados y que el 30% de los desarrollos tuvieran un descuento especial para usuarios de menores recursos. No ocurrió. Es difícil encontrar un departamento de menos de 2 millones, y en todo caso no pasará de los 45 metros. El porcentaje de vivienda incluyente se tuvo que reducir a 20% en las últimas versiones. Todo esto tenía que haber ocurrido en los corredores de vivienda incluyente: cerca del transporte público en franjas de 200 metros que, ante el fracaso, crecieron a 500 metros. Aún así, la producción de vivienda económica e incluyente es mínima, no satisface las necesidades de los trabajadores. Fallan los trámites, fallan las reglas y, sobre todo, ha faltado concentración de los secretarios de Desarrollo Urbano. La ruta no me parece mala. Identificar polígonos de fácil aprobación y producir vivienda. A la ciudad le urgen producir vivienda social y media por decenas de miles de unidades. Producir inmuebles no es delito y no debe ser mal visto, son empleos, son viviendas y son oportunidades. Inti Muñoz será secretario por los próximos 7 meses y medio. Lo mucho o poco que apruebe no lo alcanzará a ver desde su cargo. La oportunidad que veo para la ciudad es que estos 7 meses generen política de ciudad, quiero decir, esto no es a favor de la candidata de Morena al Gobierno de la Ciudad de México, es sentar las bases para que el PRUVI, empiece a dar resultados en los años venideros, sin importar quién gane la elección del 2 de junio.  | ||
| Desarrolladores proyectan aumento de 35% en el precio de la vivienda para el 2024 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 12/02/2024  | ||
 
 | 
||
| Se prevé que el segmento económico alcance incrementos de 28% anual en comparación con el 2023, mientras que los inmuebles premium plus casi duplicarían su valor, con un alza de 46%
 Después de tocar fondo en el 2023, parece que la desaceleración en la construcción de vivienda podría ceder a lo largo del 2024, pero no así los precios, ya que continuarán con fuertes aumentos en comparación con el año pasado. La continua demanda habitacional y la escasez de inventarios para cubrir las necesidades de la población, sumado al encarecimiento de los materiales de la construcción y del financiamiento para los desarrolladores, podría disparar hasta 35% el precio promedio de la vivienda este año, según Ignacio Torres, director general de 4S Real Estate. Un estudio realizado por la firma, en el que se encuestó a desarrolladores inmobiliarios de todo el país, arrojó que las propiedades del segmento económico presentarán un aumento de 28% anual en comparación con el 2023, mientras que los inmuebles premium plus casi duplicarían su valor, con un alza de 46% anual. En todos los segmentos se observa un aumento, con un promedio de 35% a nivel general, pero vemos que los productos más pegados a la parte premium plus viene más marcado (el incremento). Conforme aumenta el segmento, los incrementos en el precio por metro cuadrado son mayores, explicó Torres. De acuerdo con datos de Sociedad Hipotecaria Federal, de enero a septiembre del 2023, el precio promedio de la vivienda en todo el país tuvo un aumento anual de 11.2% para ubicarse en 1 millón 607,000 pesos; sin embargo, en algunas entidades del país, los incrementos fueron de hasta 17.9 por ciento. Reactivación de la construcción La construcción de vivienda formal ha sufrido una desaceleración hasta llegar a mínimos históricos en el 2023. No obstante, los desarrolladores comienzan a reactivar proyectos y, a pesar de los próximos procesos electorales que se llevarán a cabo en los próximos meses, el 2024 se perfila para ser un año de reactivación en la materia. Según los datos recopilados por 4S Real Estate, todos los segmentos habitacionales tendrán un repunte relevante, entre los que destacan la vivienda residencial plus y premium plus, ambas con una expectativa de crecimiento de 27% anual respecto al 2023. Mientras tanto, la producción de unidades de los rubros social, económico y medio los más afectados en los últimos años, presentarán aumentos de 17%, 21% y 26% en su comparación anual, respectivamente. El año pasado, los principales retos fueron el aumento en los costos de construcción y en el costo financiero por las altas tasas de interés, así como la gestión legal y la disminución de ventas ligada a la disminución del poder adquisitivo. Son factores externos económicos que complican el sector inmobiliario en México, porque no se pueden controlar, mencionó Torres. No obstante, el experto agregó que la percepción de la industria inmobiliaria es positiva para este 2024, ya que 63% de los encuestados considera que el sector tendrá crecimiento entre moderado y fuerte; en cambio, solo 15% prevé una contracción. Requerimientos para la reactivación Para una tercera parte de los desarrolladores inmobiliarios entrevistados por 4S Real Estate, los factores que requiere el mercado para detonar el mercado de bienes raíces en México son, en primer lugar, más y mejor infraestructura, así como la creación de planes urbanos de desarrollo a largo plazo que permitan densificar los centros de las ciudades para impulsar la vivienda vertical. Así mismo, 20% afirmó que es necesaria la creación, gestión y simplificación de las regulaciones para los trámites y permisos que, en palabras de Torres, se han vuelto un dolor de cabeza en ciertas ciudades del país. Tenemos claro cuáles son las necesidades del mundo inmobiliario: infraestructura, planes claros y bien hechos para las ciudades, todo ligado a mejores regulaciones para que el mercado sea más dinámico. Ciudades que en este último año han estado completamente paralizadas por estos factores, podemos mencionar muchas, como la Ciudad de México y Monterrey, en donde los cambios de regulación, prácticamente, han paralizado al sector, remarcó el experto.  | ||
| En el sector inmobiliario hay tipologías no atendidas: Softec | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 13/02/2024  | ||
 
 | 
||
| Los estudios de mercado son relevantes para proyectos de inversión en cualquier etapa del desarrollo y es básico conocer sus tendencias, en la actualidad se ha detectado que los modelos de familia han cambiado y con ello sus necesidades de vivienda.
 Durante el seminario Softec 2023, se abordo en tema Generadores de valor en el sector inmobiliario en el que Gabriela Cano directora de comercialización de Softec señaló que Hay tipologías no atendidas como mamás solteras, parejas sin hijos y contabilizan cerca de 17 tipos de familias con necesidades específicas en cuanto a amenidades y conectividad. Lorena Mercado, socia de LM Valuación comentó hay que generar ingredientes que le den valor a la industria inmobiliaria con una perspectiva de buscar nuevas opciones en la que destacó el desarrollo de la inteligencia emocional basada en la arquitectura. En ese sentido, La arquitecta Adriana Valdés, Vicepresidente del Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México expresó que los generadores de valor pasan también por la calidad de los materiales que conforman lo que se conoce como arquitectura emocional que da pasa a tener mejores espacios que se traducen en mejor calidad de vida. La especialista señaló que en los nuevos desarrollos inmobiliarios se debe crear comunidad y ver como también puede ser negocio. Está demostrado que la arquitectura influye en el tema de la calidad de vida, en la convivencia hay que ver la manera de que podamos volver a ese concepto de barrio y de integración eso le da un valor agregado a los desarrollos. En tanto, Alicia Silva, directora de SUME afirmó la sustentabilidad es un valor agregado en el sector inmobiliario.  | ||
| Yucatán es el tercer estado en atraer nearshoring: Storas | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 12/02/2024  | ||
 
 | 
||
| La infraestructura que representa El Tren Maya, la ampliación de Puerto Progreso y ser uno de los estados más seguros a nivel nacional convierte a Mérida en el tercer estado en atracción de nearshoring afirmó Pablo Acosta Riancho, director del proyecto de terrenos industriales Storas de Grupo Libera.
 En charla con Mariel Zúñiga en En Concreto Contigo, Acosta Riancho mencionó que el proyecto que desarrollan actualmente en Mérida es un parque industrial de 120 hectáreas, estamos comercializando la primera etapa. El nearshoring es una oportunidad que se vende de Silao hacia arriba, pero en Mérida tenemos el 8% de participación en nearshoring , solo por debajo de Nuevo León y Chihuahua, afirmó. Yucatán es frontera con el mundo nuestro diferenciador es la certeza jurídica, ser el estado más seguro del país, y el que más creció en empleo más de 400 mil y el incremento en el salario que fue del 50%, afirmó. Lo que me llena de orgullo es que nos han comprado empresas que van a comercializar, le expresó a Mariel Zúñiga, «tenemos dos empresas italianas, una sudafricana una catalana una fletera nacional una fabrica de punturas y los inversionistas que están entrando compran un loteo o dos para rentar y otros para usarlos de bodegas». Es una zona que ya está funcionando y está creciendo con el Tren Maya, tenemos franca salida Mérida-Cancún, Mérida-Chetumal y estamos 25 minutos de aeropuerto de Mérida a 50 minutos de Puerto Progreso. Y la ventaja que tiene Yucatán es que tiene tierra económica y estamos creciendo mucho, el gobernador Vila, ha hecho una gran labor para atraer inversión que incluso fue a Singapur a promocionar el destino, el turismo ya lo tenemos, tenemos que atraer o industrial.  | ||
| Venta de vivienda en la ZMCDMX crece 7.4% en el 4T2023 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 12/02/2024  | ||
 
 | 
||
| Además, en el 4T2023 se registraron 1,541 proyectos activos, de los cuales el 91% corresponde a desarrollos de vivienda vertical
 De acuerdo con el Informe de Coyuntura Inmobiliaria, elaborado por Tinsa México, durante el cuarto trimestre de 2023 (4T2023) se desplazaron 7,550 unidades de vivienda nueva en la zona metropolitana de la Ciudad de México (ZMCDMX). Lo anterior representa un crecimiento de 7.4% frente al mismo periodo del año anterior, pero una caída de 2.9% frente al trimestre inmediato anterior. Asimismo, la firma indicó que, del total de viviendas desplazadas en la zona, el 56% corresponde a los municipios conurbados del Estado de México e Hidalgo, mientras que el 44% restante a la CDMX. Además, Jesús Orozco de la Fuente, director general de Tinsa México, explicó que el segmento Medio concentró el 40% de las unidades desplazadas, con un ticket promedio de entre 1 y 3 millones de pesos (mdp); mientras que las ventas de unidades pertenecientes a los segmentos Residencial y Residencial Plus tuvieron una variación anual del 5.7 por ciento. Por otro lado, el Informe destacó que durante el 4T2023 se registraron 1,541 proyectos activos, de los cuales el 91% corresponde a desarrollos de vivienda vertical. Las zonas Poniente y Sur de la Ciudad concentraron el 63.1% del total de los desarrollos activos, es decir, 973 proyectos. Venta de vivienda en la ZMCDMX crece 7.4% en el 4T2023 - 1. Comportamiento por zonas ZMCDMX 4T2023 TINSA Con respecto al stock disponible al 4tT023, la ZMCDMX reportó una caída de 5.6%. Durante el trimestre ingresaron 112 desarrollos y 101 finiquitaron su inventario. Finalmente, Tinsa dio a conocer que, durante el último trimestre de 2023 se observó un alza de 3.9% en los valores promedio de venta y de 7.9% en el valor por metro cuadrado (m²), con un ticket promedio de 5.4 mdp para departamentos, y 1.7 mdp en casas, principalmente desarrolladas en la zona conurbada.  | ||
| Tendencias de la vivienda este año: 4S Real State | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 12/02/2024  | ||
 
 | 
||
| De acuerdo con 4S Real State, los millennials y generación serán los protagonistas en la compra de vivienda
 4S Real State, consultora inmobiliaria, señaló que el 2024 será un año positivo para la vivienda en México, pues prevé un crecimiento en todos los segmentos, esto en comparación con el 2023. Esto de acuerdo con su informe anual sobre el Panorama Inmobiliario. Ignacio Torres Zorrilla, CEO de 4S Real State, recordó que para realizar el informe fue necesaria la participación de líderes del sector inmobiliario, quienes, mediante una encuesta, compartieron perspectivas y expectativas sobre la industria para el presente año. En cuestión de vivienda, los especialistas del sector consideran que todos sus segmentos contarán con tasas positivas de crecimiento. No obstante, los que presentarán mayores incrementos serán el residencial, residencial plus, premium y premium plus. Acerca de los aumentos, la encuesta realizada por la empresa arrojó que los segmentos de la vivienda con mayores tasas de crecimiento serán el plus y premium plus con el 29%, premium 27%; media, y residencial con 26%, esto en comparación con el 2023. Por otra parte, el informe señaló que hay una percepción de aumento de precios en los sectores. Sin embargo, los que presentarán mayores aumentos serán la vivienda premium por 28% y premium plus, residencial y media 27 por ciento. Principales compradores de vivienda Por otra parte, los líderes de la industria consideran que los millenials, serán el mercado más relevante la industria durante el 2024. Ya que representarán el 47% de los compradores; seguidos por la GEN X con el 45 por ciento. En ese sentido, la encuesta arrojó que el mercado potencial de compra de vivienda se encuentra en la edad de 19 a 45 años. Por lo que, en los próximos años, la compra en el sector será liderada por los millennials, generación z y alpha.  | ||
| En 2023, el precio promedio de una vivienda fue de 1.6 millones de pesos | 
||
| Fuente: 4 Fecha: 12/02/2024  | ||
 
 | 
||
| El precio de las casas solas aumentó 11.2% y el de casas en condominio y departamentos se apreció 10.5%
 En 2023, el precio promedio de una vivienda a nivel nacional fue de 1 millón 617 mil pesos, de acuerdo con Sociedad Hipotecaria Federal (SHF). Mientras que el precio de las viviendas con crédito hipotecario aumentó 10.1% en el cuarto trimestre del año; y en el acumulado anual fue de 11%. En este periodo se observó una proporción de viviendas usadas de 60.5% y 39.5% de viviendas nuevas. Play Video El precio de las casas solas aumentó 11.2% y el de casas en condominio y departamentos se apreció 10.5%. La vivienda económica-social presentó un aumento de 10.7% y la vivienda media-residencial se apreció 11%. El Índice de SHF mostró resultados diferenciados por entidad federativa, de tal manera que 15 estados presentaron variaciones mayores a la nacional, mientras que 17 registraron variaciones menores. Los estados donde la vivienda aumentó más que el promedio nacional fueron Baja California Sur con 17.6%; Quintana Roo con 15.5%; Sinaloa, 14.2%; Baja California, 14%; Nayarit, 14%; Querétaro, 13.6%; Sonora, 13%; Guerrero, 13%; Coahuila, 13%; Chihuahua, 12%; Campeche y Jalisco, 11.5%; Nuevo León, 11.3%; Colima, 11.2%; y Ciudad de México, 11.2%. Al ordenar los precios de los créditos hipotecarios de menor a mayor, a nivel nacional, se observa que el 25% de las operaciones se realizaron por un precio igual o menor a 648 mil pesos. El precio mediano fue de 951 mil pesos, lo que significa que 50% de las operaciones en el mercado de la vivienda se realizaron por debajo de este monto y la otra mitad por arriba. Finalmente, 75% de las viviendas se vendieron por menos de 1 millón 839 mil pesos y el resto por un precio superior. El aumento de precio de las viviendas se da en un entorno macroeconómico en el que el Producto Interno Bruto (PIB) creció 2.4% en términos reales en el cuarto trimestre de 2023, al compararlo con el mismo periodo del año anterior, de acuerdo con la Estimación Oportuna del PIB publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). El número de trabajadores permanentes registrados en el IMSS creció 2.7% en el comparativo entre diciembre de 2023 y diciembre de 2022, mientras que la inflación medida por el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) fue de 4.7%; asimismo, de acuerdo con Banco de México la tasa hipotecaria promedio en el cuarto trimestre de 2023 fue de 11.5%, indicó SHF.  | ||
| Vinte abre desarrollos cerca del AIFA | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 09/02/2024  | ||
 
 | 
||
| La desarrolladora Vinte procura estar un paso adelante para satisfacer a sus clientes y realizó los trámites necesarios para instalar un centro de Atención en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) en el Estado de México y donde pretende acercarse a cerca de 300 mil personas.
 Entrevistado en el programa En Concreto Contigo, que conduce la periodista Mariel Zúñiga recordó qué cuando se habló de que la base militar de Santa Lucia sedería su paso al nuevo aeropuerto, comenzaron a evaluar y cuando se hizo realidad iniciaron los trámites. «Recuerda que Vinte inició en Tecámac», le dijo a Mariel, así que la desarrolladora conoce bien la zona del estado de México detonará la economía y la demanda de vivienda en municipios cercanos la AIFA como: Tecámac, Zumpango, Tonanitla, Cuautitlán, Jaltenco, Nextlalpan, Tultitlán y Tultepec. Vinte nació en Tecámac, tenemos otros dos desarrollos para continuidad de Real Granada y otro por Ojo de Agua que será Real Alcalá y otro cercano al aeropuerto, «para llegar al AIFA tienes que pasar, por ahí». En Pachuca se apertura Real Bilbao y se esperan otros dos más. «No podíamos colocar un centro de ventas sino un centro de información puedes obtener acceso a todo nuestros desarrollos para luego ser contactado». El centro de información de Vinte es vecino del centro de atención del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) que espera atender a cerca de 300 mil trabajadoras y trabajadores por año de manera paulatina. El directivo de Vinte confía en el dinamismo que tendrán en la zona en los próximos años. «Estamos claros que la oferta laboral se va a incrementar, por el traslado de los vuelos de carga al AIFA y la apertura de centros de distribución Nos vienen a impulsar para la apertura desarrollos en nuestro radio de influencia. Vinte tendrá presencia en 8 estados Vinte tiene un plan de desarrollo por detonar dos estados mas que será Morelos y Baja California en los próximos 18 meses tenemos, así pasar de seis a ocho estados donde tiene rpresencia.  | ||
| Segmento medio acapara venta de vivienda en CDMX: Tinsa | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 09/02/2024  | ||
 
 | 
||
| Los rangos de Residencial y Residencial Plus tuvieron una variación anual del 5.7%
 De acuerdo con el Informe de Coyuntura Inmobiliaria de Tinsa México, durante el cuarto trimestre del 2023 se desplazaron 7 mil 550 unidades de vivienda nueva en el mercado inmobiliario de la zona metropolitana de la Ciudad de México lo que representa una variación de 7.4% anual y una trimestral de -2.9%. El estudio señala que 56% de las unidades desplazadas corresponde a los municipios conurbados del Estado de México e Hidalgo, mientras que el 44% restante a la Ciuadad de México. El segmento Medio concentró el 40% de las unidades desplazadas, con un ticket promedio de $1 a $3mdp. Mientras que los rangos de Residencial y Residencial Plus tuvieron una variación anual del 5.7%. En volumen, la zona norte participó con el 45.6% de las unidades vendidas, comentó Jesús Orozco de la Fuente, director general de Tinsa México. Con respecto al 4T2022 se observa una variación del 3.9% en los valores promedio de venta y del 7.9% en el valor por m2, con un ticket promedio de $5.4 mdp para departamentos, y $1.7 mdp en casas, principalmente desarrolladas en la zona conurbada.  | ||
| Regresa Infonavit 5mmdp a derechohabientes | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 12/02/2024  | ||
 
 | 
||
| Se benefició a 581 mil 993 personas acreditadas
 El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) ha devuelto 5 mil 284 millones de pesos a través del programa Devolución de Pagos en Exceso. Con ello, se benefició a 581 mil 993 personas acreditadas que, a pesar de haber terminado de pagar su financiamiento, siguieron recibiendo un descuento a su salario por parte de la empresa para la que trabajan o trabajaban, por concepto del pago de su Crédito Infonavit; o bien, si no contaban con relación laboral, realizaron depósitos posteriores a la liquidación de su financiamiento. Este dinero pagado de más es devuelto por el Infonavit a las y los acreditados o a sus beneficiarios. Para conocer el importe a favor, las personas deben ingresar a Mi Cuenta Infonavit (micuenta.infonavit.org.mx), sección Mi Crédito, apartado Devolucion de pagos en exceso. Una vez que se verifique la cantidad a devolver, hay dos opciones para realizar el trámite, de forma gratuita y sin intermediarios: Si la persona cuenta con e.firma del SAT (Sistema de Administración Tributaria), se podrá solicitar la devolución en Mi Cuenta Infonavit. Será necesario contar con CLABE interbancaria de una cuenta bancaria a su nombre como titular del crédito. Si la persona no cuenta con e. firma del SAT y su monto a devolver es menor a 30 mil pesos, primero debe hablar a Infonatel al 800 008 3900 para solicitar una cita en el Centro de Servicio Infonavit (Cesi) de su preferencia y al acudir debe llevar: Identificación oficial: Credencial para votar INE/IFE o Pasaporte. Estado de cuenta bancario como titular del crédito, con antigüedad no mayor a 3 meses. Aviso de suspensión de descuentos. En el Cesi se validará la información de la persona y una vez confirmado el importe y su identidad, se realizará el depósito de los pagos excedentes en un plazo promedio de 10 días.  | ||
| Senado propone proyecto para atender rezago habitacional | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 09/02/2024  | ||
 
 | 
||
| Para disminuir el rezago habitacional, la iniciativa busca crear las condiciones necesarias para aumentar la vivienda asequible
 Laura Iraís Ballesteros Mancilla, senadora por el partido Movimiento Ciudadano, presentó una iniciativa que busca atender el rezago habitacional del país. Igualmente, el proyecto, busca garantizar el derecho a una vivienda digna y asequible. Durante la presentación de la iniciativa, Ballesteros Mancilla explicó que el proyecto también busca promover la creación de las condiciones adecuadas para aumentar la oferta de vivienda asequible. Por lo que es importante que la vivienda cuente con precios accesibles, no solo en la venta, también en la renta. Por ello, la senadora considera que es necesario reordenar los criterios de vivienda e incorporar los conceptos: Vivienda asequible. Vivienda social de arrendamiento. Programa de vivienda de arrendamiento asequible en zonas metropolitanas. ¿Cómo atender el rezago habitacional? Del mismo modo, Ballesteros Mancilla señaló que esta iniciativa pretende que, por ley, se de preferencia en el otorgamiento de apoyos y estímulos fiscales a los proyectos inmobiliarios de vivienda asequible y social de arrendamiento. Así como crear subsidios de arrendamiento de vivienda para grupos vulnerables y así como establecer el programa de vivienda asequible, social y de arrendamiento; además de establecer el programa de vivienda asequible. Además, la legisladora precisó que para que la iniciativa pueda contrarrestar el rezago habitacional, es necesario que establezca como objetivos principales la generación de oportunidades de acceso a la vivienda, digna, adecuada y accesible. Con el fin de brindarle la oportunidad a las generaciones más jóvenes de contar con una vivienda. Finalmente, Ballesteros Mancilla indicó que la iniciativa reforma y adiciona disposiciones de la Ley de Vivienda y de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano. Cabe mencionar que, la propuesta fue turnada a las Comisiones de Desarrollo Urbano, Ordenamiento Territorial Vivienda y de Estudios Legislativos.  | ||
| Impulsan senadores reformas en materia de vivienda en renta | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 08/02/2024  | ||
 
 | 
||
| La iniciativa busca promover e incrementar la oferta de vivienda en arrendamiento asequible en las zonas metropolitanas del país
 El senador Clemente Castañeda Hoeflich presentó una iniciativa para reformar y adicionar diversas disposiciones a las Leyes de Vivienda y General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, a fin de garantizar el derecho de las personas a una vivienda adecuada, digna y asequible, en su modalidad de arrendamiento. La reforma que se plantea se estructura en dos ejes: Promover y crear las condiciones adecuadas para incrementar la oferta de vivienda en arrendamiento asequible. Propiciar precios asequibles en la vivienda de arrendamiento en las zonas metropolitanas del país, de acuerdo a los aspectos socioeconómicos de sus habitantes y del mercado inmobiliario. Con respecto a la Ley de Vivienda, el documento plantea establecer las condiciones que garanticen el derecho de las personas a acceder a una vivienda adecuada, digna, decorosa, asequible y segura, mediante la legítima posesión, tenencia, arrendamiento o propiedad de vivienda. Y, para materializar ese acceso a la vivienda, se busca incorporar tres conceptos a la legislación: Vivienda asequible, entendida como aquella en la que las personas no utilizan más de 30% de sus ingresos netos mensuales para el pago de la cuota hipotecaria o de arrendamiento. Vivienda social de arrendamiento, que se refiere a la vivienda adecuada de carácter público o privado dirigida a personas con dificultades para acceder a una. Programa de Vivienda de Arrendamiento Asequible en Zonas Metropolitanas, que está enfocado promover la oferta de viviendas en arrendamiento y regular los precios máximos de éstas. Y, de igual manera, la iniciativa dar preferencia, en el otorgamiento de apoyos y estímulos fiscales, a los proyectos inmobiliarios de vivienda asequible y social de arrendamiento. Para ello, se añadirán cinco objetos a la Política Nacional de Vivienda: Generar oportunidades de acceso a la vivienda adecuada, digna y asequible para todas las personas. Impulsar proyectos de reconversión o construcción para vivienda social de arrendamiento. Crear apoyos o subsidios de arrendamiento de vivienda para grupos vulnerables. Generar mecanismos para incentivar la oferta de vivienda asequible y social de arrendamiento. Establecer el Programa de Vivienda de Arrendamiento Asequible en Zonas Metropolitanas. Por otro lado, respecto a las modificaciones a la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, se plantea incorporar tres elementos de interés metropolitano: Proyectos reconversión o construcción vivienda en arrendamiento del sector público, social y privado. Mecanismos que eviten prácticas que encarezcan el arrendamiento de vivienda. Políticas que permitan a las personas acceder a viviendas en arrendamiento asequible. La propuesta se turnó a las Comisiones de Desarrollo Urbano, Ordenamiento Territorial Vivienda y de Estudios Legislativos, para su análisis y dictaminación correspondiente.  | ||
| Respaldan Diputados iniciativa de reforma en materia de vivienda | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 08/02/2024  | ||
 
 | 
||
| La iniciativa de reforma en materia de vivienda pretende crear un sistema con orientación social bajo el concepto de arrendamiento
 El diputado Hamlet García Almaguer aseguró que la iniciativa de reforma constitucional en materia de vivienda, presentada recientemente por el presidente de la República, contribuye a resolver problemáticas que enfrentan los trabajadores en el acceso a una propiedad. En conferencia de prensa, recordó que dicha iniciativa pretende crear un Sistema de Vivienda con orientación social bajo el concepto de arrendamiento. Esto con la finalidad de que el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) no solamente participe en la compra de vivienda, sino con un programa de renta, especialmente para los jóvenes. Se requiere cotizar solamente un año en el Infonavit para tener acceso a este beneficio. Y, además, la renta estaría subsidiada, topada y no podría ascender del 30% del salario. Muchos análisis económicos señalan que el umbral tolerable para destinar hacia la vivienda es ese porcentaje, más allá se vuelve insostenible. Además, si las y los jóvenes que están arrendando una vivienda bajo este derecho que se crearía con la iniciativa, evolucionan en su carrera profesional y dentro de un tiempo quieren adquirir esa vivienda, se les reconoce que tienen el derecho de preferencia para adquirirla después de haberla rentado durante 10 años, detalló García. Por otro lado, el legislador destacó que otra de las iniciativas presentadas por el Presidente busca modificar el artículo segundo constitucional, con el fin de reconocer la personalidad jurídica de los pueblos indígenas y afromexicanos, que sean sujetos de derecho público. Significa que si nuestras comunidades afromexicanas sufren alguna afectación por parte de una obra, ellos estarán en condiciones de impugnar esta determinación sin necesidad de un notario público o de conformar un bloque. Segundo, que antes de que se ejecuten estas obras o proyectos se les consulte a los pueblos originarios, a las comunidades afromexicanas, cuando se quieran adoptar medidas, tanto legislativas como administrativas, subrayó. Y, otra de las iniciativas busca dejar asentado en la Constitución que todas las personas de 65 años en adelante tengan acceso a una pensión; así como también quienes tengan una discapacidad permanente. Nosotros transitamos de los programas sociales a los derechos sociales. Cuándo se convierten en derechos sociales, cuando se les dota de un contenido de universalidad y generalidad, dijo García.  | ||
| Vivienda y la propuesta del presidente | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 09/02/2024  | ||
 
 | 
||
| La propuesta de AMLO en materia de vivienda abre un debate interesante con respecto al tema. Se propone la posibilidad de que el Infonavit construya vivienda, de que se ofrezca a los trabajadores la alternativa de la renta, con opción a compra, y que las personas reciban apoyos para la mejora de su vivienda como un derecho. Se abre la opción de que el Infonavit construya vivienda, algo que sucedía hace décadas, en este caso para rentarla, así como establecer en la Constitución el concepto de apoyo para el mejoramiento de vivienda. Dos cosas a resaltar, una es que buena parte de esos conceptos pudieron ser establecidos en una reforma de la legislación secundaria, eso permitirá una mejor regulación de la materia. La otra es que el artículo constitucional que se propone modificar no fue el 4, para que el derecho a la vivienda fuera general, sino el 123, por lo que la vivienda en realidad se sigue regulando como un derecho de los trabajadores, no de toda la población. Se sabe que es complicado que el paquete de las reformas se apruebe, por eso fueron enviadas como iniciativas constitucionales, pero sí puede ser un punto de partida para discutir temas sustanciales, como el de vivienda, que requiere repensarse y plantear nuevas políticas para el futuro.
 Por distintas razones, la producción de vivienda social disminuyó de manera importante durante esta administración. En 2010 construimos 250,000 viviendas populares, en 2017 alrededor de 136,000, en 2022 solamente 56,000. Por supuesto, la crisis del covid influyó, pero también otros factores como el retiro del subsidio a la construcción de vivienda nueva, menos apoyos de créditos puente por parte de la banca de desarrollo, más restricciones a la vivienda financiada por el Infonavit, crecientes regulaciones a nivel local y la poca capacidad de la banca de expandir el financiamiento hipotecario a nuevos sectores de la población. La producción de vivienda residencial también disminuyó, pero no en la misma magnitud, por lo que se incrementó la disparidad en la capacidad de poder acceder a una vivienda entre personas de distintos ingresos. La menor producción de vivienda social necesariamente tiene un impacto negativo en el ordenamiento de las ciudades y es una amenaza para el suelo de conservación, porque la personas siempre van a buscar un lugar en donde vivir. Los subsidios a la vivienda nueva se destinaron a la mejora y a la auto producción de vivienda, el problema es que esta actividad actualmente se realiza sin supervisión, lo que implica riesgos de desvío de los recursos e incluso de protección civil. Atender lo asentamientos que existen y mejorarlos, así como apoyar la auto producción, es deseable y necesario, es lo que requiere un sector de la población, pero la asistencia técnica y la regulación de la tenencia de la tierra deben ser parte de dicha política. En las próximas fechas se va a presentar un estudio diagnóstico por parte de la Canadevi con propuestas para el sector, en la cual se advierte de la necesidad de incrementar la oferta de vivienda accesible en el país, de acuerdo con las necesidades de los distintos tipo de población. Una propuesta precisamente es incrementar la producción y mejorar el acceso a la vivienda en renta, y poder utilizar el ahorro del trabajador en el Infonavit para que sirva de garantía de renta y para financiar esquemas de arrendamiento que después, en ciertos casos, se conviertan en compra definitiva. Se requiere que los esquemas del Infonavit, así como otro tipo de apoyos, fomenten la construcción de viviendas para renta por parte de privados, de organismos de vivienda estatales y otros actores sociales como las cooperativas y los sindicatos. Es polémico el hecho de proponer que el Infonavit construya vivienda para renta, por las dificultades logísticas de dicha política, pero, en todo caso, la mayor oferta de vivienda en renta, impulsada por el Infonavit y otras instituciones públicas, tendría que ser una tarea compartida con el sector privado y los gobiernos locales, para que pueda expandirse en el corto plazo. Urge construir más vivienda para renta, pero también más vivienda asequible para compra, ubicada en las áreas centrales de las ciudades, sustentable, bien provistas de servicios y en las orientadas al transporte. En los diálogos de la candidata Sheinbaum se propone poder construir 100,000 viviendas asequibles al año, se trata de una meta realista, que duplicaría la producción actual. Para eso se requiere mantener ciertas políticas, para regular mejor el suelo, pero también recuperar otras de administraciones anteriores, para mejorar el financiamiento, y generar una buena coordinación, nuevas instituciones y mecanismos de gobernanza entre actores nacionales, locales y la industria.  | ||
| Publica Sedatu indicadores de autoproducción en el Sistema Nacional de Información e Indicadores de Vivienda | 
||
| Fuente: 319 Fecha: 08/02/2024  | ||
 
 | 
||
| El 62.8% de los hogares en el país son autoproducidos por lo que la política de este gobierno se ha centrado en acciones de autoproducción y mejoramiento
 El nuevo apartado está dirigido a toda la ciudadanía, desde personas inmersas en el sector vivienda, estudiantes, investigadores e interesados en el tema Ciudad de México, a 8 de febrero de 2024.- La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) publicó un nuevo módulo de indicadores de autoproducción en la plataforma tecnológica del Sistema Nacional de Información e Indicadores de Vivienda (SNIIV), con el objetivo de que desarrolladores, empresarios, notarios y ciudadanía en general amplíen la información del sector. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2022, las viviendas autoproducidas representan 62.8% de las viviendas propias. Asimismo, la Cuenta Satélite de Vivienda de México 2022 reveló que la autoproducción representa 56.3% del total del Producto Interno Bruto (PIB) de la vivienda. En ese marco se ha adoptado una política que impulse la autoproducción de vivienda como un eje de incidencia fundamental para abatir el rezago habitacional, por lo que la Sedatu en este sexenio desarrolló la Estrategia Nacional de Autoproducción con la colaboración de los Organismos Nacionales de Vivienda (Onavis) y el Instituto Nacional del Suelo Sustentable (Insus) que aborda cinco ejes estratégicos: vínculo con el desarrollo urbano, financiamiento, asistencia técnica, suelo; y comunicación. La sección está construida a partir de información generada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y de los Onavis para destacar la participación de la autoproducción en la economía, empleo y financiamientos. El módulo está dividido en cuatro apartados: uno introductorio en donde se exponen los principales conceptos de autoproducción, otro con las estadísticas generales que destaca la participación de la autoproducción en la economía y el empleo, así como la ubicación y características de los hogares en viviendas autoproducidas; el tercero presenta datos de proyecciones de demanda de vivienda autoproducida; y el último apartado muestra los principales programas de los Onavis y su distribución en el territorio. El Módulo de Indicadores de Autoproducción puede ser consultado en el siguiente enlace: https://sniiv.sedatu.gob.mx/Autoproduccion/Introduccion  | ||
| Respalda Román Meyer iniciativa de reforma a la Constitución en materia de vivienda | 
||
| Fuente: 319 Fecha: 07/02/2024  | ||
 
 | 
||
| La propuesta permitiría al Infonavit destinar recursos para la construcción de vivienda social
 Ciudad de México, a 7 de febrero de 2024.- El secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Román Meyer Falcón, respaldó la propuesta de reforma a la Constitución en materia de vivienda presentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, que busca que el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) destine recursos para la construcción directa de vivienda social. En el marco del Día Nacional de la Vivienda, Meyer Falcón explicó que la iniciativa reconoce el derecho al arrendamiento de vivienda a través de una renta social equivalente a máximo el 30% del salario del trabajador, para que después de 10 años pueda comprar la vivienda en arrendamiento a un costo accesible. Este proyecto es importantísimo y ayudará a que el rezago habitacional que tiene el país continúe disminuyendo; es una propuesta de modificación que fortalecer la capacidad del Estado, en este caso a través del Infonavit, una de las grandes instituciones que tenemos, para que pueda construir y hacer viviendas en renta, explicó al participar en un evento de regularización de 744 viviendas en la Ciudad de México. Recordó que el impacto de la actual Política Nacional de Vivienda (PNV) ha logrado disminuir el rezago habitacional en beneficio de 2.9 millones de personas y una de sus principales estrategias es impulsar la autoproducción y apoyar a los estados que registran mayor rezago. Además, indicó que a la fecha, la colocación de créditos y subsidios asciende a más de 3 millones de acciones con 1.3 billones de pesos invertidos. Con ello se han beneficiado a cerca de 11 millones de personas en esta administración. Cabe señalar que la Sedatu como coordinadora de la PNV, mediante la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) y Sociedad Hipotecaria Federal a través de su banca social (SHF) ha entregado 680 mil 697 apoyos directos para no derechohabientes (que no cuentan con Infonavit o Fovissste) con una inversión mayor a 38 mil mdp, con ello más familias han adquirido o mejorado su patrimonio.  | ||
| La vivienda necesita planeación e infraestructura: expertos | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 07/02/2024  | ||
 
 | 
||
| De acuerdo con los especialistas, es necesario que cada municipio cuente con una planeación urbana actualizada para facilitar la construcción de la vivienda
 Durante el Día Nacional de la Vivienda, diversos especialistas trataron temas relacionados con el sector en el país. Uno de los temas mencionados fue la necesidad de la vivienda por contar con la infraestructura y planeación adecuada para su construcción. En ese sentido, Enrique Vainer, director general de Sadasi, indicó que para realizar proyectos de vivienda es necesario contar con la infraestructura necesaria que permita tanto su construcción como su habitabilidad. Por lo que hablar de la industria engloba otros temas que también deben ser atendidos. No podemos hablar de vivienda si no hablamos de agua, si no hablamos de infraestructura, si no hablamos de electricidad. Podemos tener el terreno mejor ubicado, pero si hay restricciones en materia de agua o resulta que no hay forma de que esté dentro de los planes de CFE (Comisión Federal de Electricidad) llegar a esa zona, no va a haber por dónde, comentó. Al respecto, Carlos Viñas, Consejo Nacional de Organismos Estatales de Vivienda (Conorevi), resaltó que, el hecho de que la vivienda cuente con la infraestructura necesaria para su optimo funcionamiento parte la planeación, característica que, en algunos casos, es dejada de lado. Se requiere planeación, se requiere un tema de planeación urbana en la cual estamos creciendo las ciudades de una manera desintegrada y por eso llegas a un lugar donde no haya agua, no hay luz, no hay infraestructura, señaló. De acuerdo con Viñas, la respuesta a esta problemática podría ser contar con una plataforma donde todos los agentes de la vivienda participen, en la cual se cuente con toda la tramitología, planeación y diseño que se tiene contemplado en los municipios. Vivienda necesita un administrador de ciudad En relación con ello, Enrique Vainer indicó que es necesario que México cuente con un administrador de ciudad, el cual apoye en la regulación del diseño urbano y de la construcción de inmuebles habitacionales. En el marco de la iniciativa de reformas a la Constitución, presentada por Andrés Manuel López Obrador, Vainer señaló que es importante que administrador sea manejado por especialistas en el tema, sin importar los cambios políticos del país. Hay n número de lugares en el mundo que tienen lo que le llaman el administrador de la ciudad, ue están fuera de temas políticos. ¿Y qué quiere decir? A, ver ejemplos, ya sea un partido o el otro partido esté gobernando incendios va a haber, necesitas bomberos, a alguien profesional. Necesitas en desarrollo urbano a alguien profesional y le puedes dar una continuidad porque son temas que no son políticos, sino son temas que tienen que ver con la administración de las ciudades o la administración de los estados, afirmó. Del mismo modo, Carlos Viñas resaltó que existen proyectos que, sin importar por quién fueron propuestos, si funcionan, deben seguir en marcha. Ojalá la política se quede en temas políticos y la parte técnica se lo dejan a los técnicos. Y de alguna manera, que se resuelva técnicamente porque son soluciones técnicas las que tienen que haber, apuntó. Dicha precisión se debe a que Viñas afirmó que la planeación urbana no se trata de un tema político, por lo que su manejo debe estar en manos técnicas, que orienten sus funciones en favor de los mexicanos. Una planeación urbana, metropolitana o de tamaño que queramos pensar, no es una planeación política, es una planeación de instrumentos, de gestión del suelo, de vialidades, de infraestructura, todos los temas son técnicos, entonces debería estar más en manos de técnicos que de políticos, y sí debería haber de alguna manera una independencia, de autonomía para que pueda trabajar mucho mejor la ciudad, concluyó.  | ||
| Necesario atender demanda de vivienda social: expertos | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 07/02/2024  | ||
 
 | 
||
| Isaac Metta señaló que, actualmente, es complicado desarrollar vivienda de interés social por factores como la dificultad de encontrar suelo urbano apto
 En el marco del Día Nacional de la Vivienda, diversos especialistas destacaron la necesidad de atender la creciente demanda de vivienda que existe en el país, particularmente en el segmento de interés social. El arquitecto Alejandro Vargas Barroso, director general de Esphabit, mencionó que, desafortunadamente, han crecido las limitantes para el desarrollo de vivienda más que las acciones de fomento. A nivel municipal, la complejidad de los permisos se exponenció; a nivel estatal, con todo y que están conscientes del rezago habitacional, no fueron ajenos a poner más regulación, más trabas a los desarrollos habitacionales; y a nivel federal, con el programa de subsidios a la vivienda para los que ganan menos, se desalentó la producción de este segmento. Yo diría que, en la vivienda media y residencial, la industria ha hecho lo que ha podido, pero en el segmento bajo si hemos tenido limitantes, aseveró. Asimismo, mencionó que, en muchos municipios del país, el fomento a la producción de vivienda se ha dado únicamente para los segmentos medio, residencial y residencial plus, por lo que hace falta una política nacional que involucre a los tres niveles de gobierno y a la iniciativa privada, y que establezca donde sí y donde no se puede construir vivienda; además de que hable de subsidios, condonaciones de derechos, reservas territoriales e infraestructura. Por su parte, Isaac Metta Cohen, director general de Hogares Unión, señaló que, actualmente, es complicado desarrollar vivienda de interés social por diversos factores, como la dificultad de encontrar suelo apto en zonas urbanas o semiurbanas, así como el incremento en los costos de la construcción y la infraestructura, que, a su vez, han encarecido las viviendas. En ciudades grandes, medias y pequeñas es difícil encontrar la tierra vocacionada para construir vivienda, y a eso le sumamos los incrementos en los costos de la construcción y en los costos de traer toda la infraestructura, además de que ya subieron los precios mínimos de la vivienda que hoy se puede desarrollar, detalló. Con respecto a la demanda, Metta resaltó la necesidad de subsidios para que la gente de menores ingresos pueda acceder a una vivienda, ya sea apoyos para adquisición, para el suelo o para los trámites. Yo veo complejo que algún gobierno regrese a este tema de los subsidios, pues tendremos que encontrar qué subsidiar, la casa, la tierra o los trámites. Pero necesitamos encontrar mecanismos para que trabajadores que ganan menos de cuatro salarios mínimos puedan acceder a una vivienda, indicó. De igual manera, coincidió en la importancia de que los tres niveles de gobierno e iniciativa privada sumen esfuerzos para atender la demanda de vivienda de todos los segmentos de la población, con especial atención en las personas de menores ingresos y en quienes pertenecen al sector informal, pues son quienes tienen menos posibilidades de acceder a una vivienda. Yo creo que sí es importante que encontremos en dónde sí se puede hacer este tipo de vivienda, pero se tienen que sumar los estados y los municipios, y no nada más con voluntad sino con participación económica, llamémosle subsidio, descuento o lo que sea; es no hacer menos, pero que cueste menos. Si queremos producir vivienda económica, tenemos que buscar mecanismos para que eso funcione, aseguró. En tanto, Edna Vega Rangel, subsecretaria de Ordenamiento Territorial y Agrario de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), destacó que, en la presente administración, se ha logrado un avance importante en la atención a la población más vulnerable del país, pues el subsidio se orientó a las familias que no tenían posibilidad de acceder al crédito hipotecario. Sin embargo, las acciones de la dependencia se centraron en atender el rezago de viviendas en situaciones de precariedad en las periferias de las ciudades, y no en la generación de nueva oferta de vivienda. Coincido en que es necesario repensar muchos de los componentes, y el principal es el suelo. Hemos estado atendiendo a las familias que, por distintas razones en proyectos prioritarios, necesitamos reubicar, y nos hemos enfrentado a la carencia de suelo en condiciones para el desarrollo; además, se ha incrementado de manera muy importante el costo del suelo, y es de los principales retos, dijo. Al igual que Vargas y Metta, la subsecretaria de Sedatu subrayó el valor de sumar esfuerzos entre el gobierno y los desarrolladores; no obstante, consideró que esto no solamente se traduce en subsidios, sino también en la reducción del tiempo de la tramitología, instrumentos de planeación urbana, etcétera. Si esta coordinación entre los distintos niveles de gobierno y la iniciativa privada garantiza instrumentos de planeación que establezcan, sobre todo, dónde no se puede construir, y dónde sí se pueden dar facilidades en los trámites, permisos y demás; si, de manera asociativa, la iniciativa privada y los tres niveles de gobierno generan ese desarrollo de la infraestructura y del equipamiento necesarios, creo que sería una una asociación bastante virtuosa, expuso.  | ||
| Reforma a vivienda beneficiaría a menos del 15% de quienes no tienen casa: CIEP | 
||
| Fuente: 201 Fecha: 07/02/2024  | ||
 
 | 
||
| El Centro de Investigación Económica y Presupuestaria destaca que la iniciativa de reforma está enfocada únicamente a las personas trabajadoras con acceso al Infonavit.
vivienda
 La iniciativa de reforma a la vivienda planteada por el presidente Andrés Manuel López Obrador es una de las que más llama la atención, pues en algunas zonas del país es imposible adquirir una por el encarecimiento que ha sufrido en los últimos años. Pero el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) señala en un reporte que con base en información del Inegi se ha identificado que 30.5% de la población en México no tiene una vivienda propia, y que sería menos del 15% la que se vería beneficiada por dicha reforma. Explica que la propuesta está enfocada únicamente a las personas trabajadoras con acceso al Infonavit. Los cambios en la responsabilidad del Infonavit consisten en: Facultad para construir vivienda. Facultad para arrendar lo que construya y rentarlo con mensualidades de hasta 30% del salario de la persona trabajadora hasta por 10 años. Una vez cumplidos los 10 años, el trabajador tendría la opción de adquirir la vivienda. El think tank destaca que la reforma a la vivienda de López Obrador no menciona a la población que tiene acceso a otras instituciones financieras privadas ni a otras instituciones públicas, como el Fovissste, Fonhapo o Fonacot. Además apunta que el problema de la vivienda es más profundo, ya que la falta de regulación del mercado inmobiliario en zonas altamente pobladas ha provocado el encarecimiento de la compra-venta debido a la especulación, la inflación y altas tasas de interés. De ser aprobada esta reforma, se requerirán más intervenciones futuras para cumplir con los principios de asequibilidad, disponibilidad y calidad de la vivienda, dice el CIEP. Reforma a vivienda ayudará al rezago: Sedatu El secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Román Meyer Falcón, respaldó la propuesta de reforma a la Constitución en materia de vivienda, que busca que el Infonavit destine recursos para la construcción directa de vivienda social. En el marco del Día Nacional de la Vivienda, el funcionario resaltó que la iniciativa reconoce el derecho al arrendamiento de vivienda a través de una renta social equivalente a máximo el 30% del salario del trabajador, para que después de 10 años pueda comprar la vivienda en arrendamiento a un costo accesible. Este proyecto es importantísimo y ayudará a que el rezago habitacional que tiene el país continúe disminuyendo; es una propuesta de modificación que fortalecer la capacidad del Estado, en este caso a través del Infonavit, una de las grandes instituciones que tenemos, para que pueda construir y hacer viviendas en renta, expuso. Declaró que el impacto de la actual Política Nacional de Vivienda ha logrado disminuir el rezago habitacional en beneficio de 2.9 millones de personas, y que una de sus principales estrategias es impulsar la autoproducción y apoyar a los estados que registran mayor rezago.  | ||
| La vivienda en México está en crisis | 
||
| Fuente: 4 Fecha: 07/02/2024  | ||
 
 | 
||
| En nuestro país el patrimonio más importante para la mayoría de las personas es su casa o departamento y lo preocupante es que este detonador de riqueza y clases medias, después de cinco años desastrosos por la total carencia de políticas públicas adecuadas, se encuentra en plena crisis.
 Para empezar, consideremos que cerramos 2023 en niveles delicados de construcción de nueva vivienda con casi 100 mil viviendas menos que en 2018. Es completamente falso que se construyeron más de 2 millones de viviendas en este sexenio que, por fortuna, está en su recta final. Lo que es cierto es que se han implementado de forma mediocre acciones de vivienda para remodelarlas o ampliarlas. La realidad es que no se han construido las viviendas necesarias para una población que año con año crece y necesita satisfacer esta necesidad. Desde hace algunos años hay muy poca vivienda formal disponible y eso ha generado un incremento muy significativo en los precios que hoy es más que evidente. Esto no es nada nuevo, al menos desde hace cuatro años he puesto hincapié en este problema que comenzó a hacerse patente con la disminución de proyectos de construcción de vivienda básica y media en la CDMX, así como en la mayoría de las ciudades de todo el país a causa de la falta de confianza de los desarrolladores e inversionistas y qué decir de la inexistencia de programas públicos de apoyo a la primera vivienda de los mexicanos de escasas facilidades económicas y, por supuesto, de las clases medias. Las autoridades han hecho caso omiso de esta problemática y por ello quienes hoy buscan comprar su primera casa o departamento no encuentran opciones asequibles, lo único que hallan son precios altos causados por la falta de oferta suficiente de vivienda. Revisemos el contexto que nos trajo aquí: en la administración de Enrique Peña Nieto, que estuvo plagada de corrupción e ineptitud, increíblemente se comenzaron a corregir muchos problemas relacionados con la vivienda. En gobiernos pasados, se construyeron muchas casas inadecuadas lo cual al final generó que cientos de miles fueron abandonadas por estar demasiado lejos o mal construidas. Con Peña Nieto se frenó la construcción en zonas remotas y se negaron recursos federales para cualquier tipo de desarrollo que no se ubicara en zonas metropolitanas o aledañas. Con estas medidas se evitó que se siguieran construyendo las llamadas ciudades dormitorio que se erigieron en los sexenios de Fox y Calderón. Lo que hemos sufrido en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador es que se eliminaron los subsidios a la vivienda básica, se construyó muy poca primera vivienda y no se apoyó el combate a la corrupción. Tenemos que decir con todas sus letras que este es un fracaso mayúsculo y los datos publicados por el Registro Único de Vivienda lo confirman. Mi particular preocupación es la desaparición casi por completo de la construcción de vivienda básica para los segmentos socioeconómicos que más necesitan apoyos. En este gobierno se privilegió en gran medida la autoconstrucción sin supervisión que, en mi opinión, ha sido muy dañina para las familias mexicanas, pues la mayoría de las casas que se construyen a través de este mecanismo no genera valor y, por ende, cientos de miles de personas no ven crecer su patrimonio. Además, suelen construirse en asentamientos irregulares que no ofrecen protección jurídica alguna. Lo que se debió de haber hecho es continuar el apoyo del proceso de formación de patrimonio de las familias en México con base en sus necesidades a través de vivienda formal dentro de zonas urbanas con servicios adecuados. Desde mi punto de vista, es urgente desarrollar políticas públicas congruentes que faciliten la edificación de vivienda en todos los niveles socioeconómicos, se debe regresar al subsidio que existía a la vivienda básica y se tiene que combatir sin fines políticos la extorsión y corrupción que existe en la industria de desarrollo inmobiliario. Desafortunadamente, como reza el dicho: ahogado el niño, a tapar el pozo. Las consecuencias ya las están viviendo cientos de miles de familias de clase media y personas de recursos más limitados. El reto será, en efecto, escuchar a quienes tienen 100% capacidad técnica e integridad para llevar a cabo la reactivación de este vital sector para la economía de México que ha llegado a representar más de 6% del PIB nacional. Fundador y director general de Tu Hipoteca Fácil, y cofundador de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad  | ||
| Otorga Infonavit más de 250 mil mdp en créditos | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 06/02/2024  | ||
 
 | 
||
| En comparación con 2022, el número de créditos otorgados durante el año pasado registró un aumento de 20.5%
 Durante 2023, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) otorgó 259 mil 791.6 millones de pesos en créditos, lo que representa un incremento de 18.6% en comparación con 2022 y la derrama económica anual más alta de los últimos cinco años. El incremento registrado implica que el Infonavit impulsó el desarrollo económico del país y benefició a más personas con el otorgamiento de un crédito ya sea para la adquisición de una vivienda nueva o existente, un terreno, construcción, mejoras o ampliaciones en el hogar y pago de pasivos hipotecarios. En comparación con 2022, el número de créditos otorgados durante el año pasado registró un aumento de 20.5%, al formalizarse un total de 434 mil 029 financiamientos. Destaca que: Del total de créditos en 2023, el 72% fueron hipotecarios (310 mil 970). La colocación de créditos hipotecarios aumentó 5.2% en comparación con el cierre del año previo. Más personas aprovecharon que el Infonavit tiene las tasas de interés más bajas del mercado hipotecario, de 3.09% a 10.45%, dependiendo del nivel de ingresos de las y los acreditados. En el año se otorgaron 123 mil 059 créditos de mejora (28% del total), ampliación o construcción, lo que implicó un aumento de 90.3% en comparación con 2022. El aumento registrado en la colocación de créditos no hipotecarios es consistente con el lanzamiento de Mejoravit Repara y Mejoravit Renueva, con tasas de interés hasta tres veces más bajas que las de los créditos al consumo otorgados por la banca comercial. De forma acumulada, durante esta administración, el Infonavit ha otorgado 2 millones 322 mil créditos, lo que generó una derrama económica de 1 billón 146 mil 678 millones de pesos. Para solicitar un Crédito Infonavit, las personas derechohabientes deben entrar a Mi Cuenta Infonavit (micuenta.infonavit.org.mx), precalificarse para saber si se cuentan con los puntos para obtener el tipo de financiamiento que desean solicitar y realizar el curso Saber más para decidir mejor.  | ||
| ¿Cuáles son los cambios a la Constitución que propone AMLO en materia de vivienda? | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 06/02/2024  | ||
 
 | 
||
| Dentro de las 20 iniciativas de reforma propuestas por el presidente, se encuentra una para garantizar el acceso habitacional a los trabajadores
 
 El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) anunció una serie de iniciativas de reforma constitucional, que serán enviadas a la Cámara de Diputados para su análisis, discusión y aprobación, entre las cuales se encuentra una para crear un Sistema de Vivienda para los trabajadores del país. La propuesta tiene la finalidad de reformar el artículo 123 de la Constitución con el fin de ampliar el mandato del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), para que este organismo no sólo ofrezca opciones de financiamiento, sino también pueda involucrarse en la construcción habitacional y ofrecer esquemas de arrendamiento a sus afiliados. De acuerdo con la iniciativa con proyecto de decreto, actualmente existe un reclamo de la clase trabajadores para que exista mayor disponibilidad de vivienda asequible, por lo que se requiere que los recursos de la hipotecaria del Estado se inviertan para dicho fin y atender a la clase trabajadora que no cuenta con un hogar propio. El documento resalta que si bien, el Infonavit ha sido pilar para garantizar el acceso a la vivienda a los trabajadores, con la entrega de 12.8 millones de créditos durante sus más de 50 años de existencia, existe un déficit cuantitativo de 8.2 millones de hogares. "La combinación que resulta de baja producción, un mercado financiero costoso para financiar construcción y entornos de alta inflación a nivel global que han afectado los precios de los insumos, marcan una situación de lento crecimiento de la producción de vivienda y de precios elevados para adquirirla", se puede leer en el documento. Regreso a la construcción La iniciativa de reforma propuesta por AMLO destaca que el Infonavit pueda construir vivienda para que los trabajadores puedan adquirirla, ya sea por medio de renta social o en propiedad. "Cuando se trate de esquemas de arrendamiento, la mensualidad que se le cobre a la persona trabajadora no podrá exceder 30% de su salario", se puede leer en la iniciativa. Según el documento, las facultades para que el Infonavit pueda ampliar su alcance con la construcción de vivienda tienen la finalidad de fortalecer la oferta en beneficio de las personas trabajadoras, además de que permitiría reactivar la economía. "Las facultades para que el Infonavit participe, a la par y en coordinación con actores públicos, privados y sociales en la construcción de vivienda, permitirá el aceleramiento ordenado de la transformación de espacios para desarrollo de vivienda adecuada, en beneficio de millones de personas", se destaca en el documento. En caso de aprobarse esta iniciativa presidencial, el Infonavit retomaría su papel de constructora, el cual dejó desde las modificaciones a su ley en 1992, para limitar su función a temas de financiamiento. Arrendamiento social Otro de los puntos de la iniciativa presentada por AMLO, tiene que ver con esquemas de arrendamiento proporcionados por el Infonavit. Según el documento, en México 16.4% de las viviendas en México son arrendadas, especialmente por hogares de ingresos medios y por poblaciones más jóvenes. En este escenario, existe un reclamo de los trabajadores de no contar con opciones formales de arrendamiento. "En el caso de la clase trabajadora esta realidad los excluye del ejercicio de sus derechos en materia de vivienda a pesar de su contribución al Infonavit. Por lo que esta iniciativa busca ampliar el mandato del fondo nacional de la vivienda para que pueda construir vivienda para que los trabajadores puedan rentar a precios accesibles", se explica en la iniciativa. Así, el presidente pretende que el Infonavit pueda ampliar su mandato para que la vivienda que construya pueda ser rentada por sus afiliados a "precios accesibles". "Que cualquier persona trabajadora, con un año de cotización pueda acceder a la vivienda en renta propiedad del Infonavit y que obtenga el derecho de adquirirla si mantiene el pago de su renta por 10 años", se puede leer en el documento. En la propuesta se menciona que en el mundo existen ejemplos de esquemas de renta social, como el de Viena en Austria, donde más de 70% de las viviendas existentes cuentan con algún esquema de renta controlada y protecciones a los inquilinos. "Dotar al Infonavit de las herramientas normativas para implementar esquemas de renta social permitirá dar acceso a la vivienda a las personas trabajadoras de más bajos ingresos y que con sus recursos hoy no pueden acceder a la compra en propiedad de una casa", se explica. Según la propuesta, en caso de aprobarse, se trabajará en implementar un plan de eficiencia operativa en el Infonavit, para que pueda cumplir con los objetivos de la iniciativa, sin repercutir en los costos a las personas que aportan al Instituto. En caso de aprobarse la iniciativa, sería parte de las reformas dentro de esta administración a la Ley del Infonavit, luego de que en el 2020 se reformó su normativa para otorgar créditos directos, sin intermediarios, y abrir el mandato del organismo para otorgar créditos para la adquisición de terrenos. Además, en el 2023, se impulsó otra reforma para que trabajadores independientes, trabajadoras del hogar y migrantes pudieran beneficiarse de los créditos en materia de vivienda.  | ||
| Día Nacional de la Vivienda; en busca de un país más justo | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 07/02/2024  | ||
 
 | 
||
| El Día Nacional de la Vivienda tendría que ser un poderoso llamado a la acción en favor de sumar voluntades y esfuerzos para salir juntos en busca de un país más justo
 Por Horacio Urbano* En 1983 el Senado de la República instituyó el 7 de febrero como Día Nacional de la Vivienda. Buena y necesaria decisión, porque el reto habitacional siempre tendría que ser una clara prioridad de política pública. Y aunque hasta ahora de muy poco ha servido tener una marca más en el calendario que define la agenda nacional, la existencia de un Día Nacional de la Vivienda abre un espacio para reflexionar sobre los inmensos retos, actuales y futuros, relacionados sí, con la vivienda, pero sí, también, con el complejo sistema en que se desarrolla e incide. Porque la vivienda es tan, pero tan importante, que tiene que ver con el complejo sistema que define el desarrollo nacional, y con particularmente claros alcances en los ámbitos social, económico, urbano y ambiental. Empezando por reconocer y asumir que la vivienda es un Derecho Humano, así reconocido a nivel Intenacional y así reconocido en nuestra Constitución. Es un Derecho Humano fundamental& Un activo social de primer orden, que solo por eso tendría que ser prioridad de Estado. La vivienda es esencia misma de nuestra más esencial cotidianidad& Define lo que somos y lo que habremos de ser. La vivienda tiene que ver con todo. Abre, cierra o multiplica oportunidades a personas, familias y comunidades enteras. La vivienda es factor determinante en la movilidad social, y en índices tan poco valorados como los de calidad de vida y felicidad. La vivienda tiene que ver con prioridades nacionales como educación, salud o seguridad& Y tiene que ver con desarrollo económico y con la construcción de sostenibilidad y competitividad económica y social. Y resulta que hoy es 7 de febrero, Día Nacional de la Vivienda, ocasión que tendría que movernos para sumar voluntades, capacidades y esfuerzos, para trabajar en el modelado de una nueva visión de vivienda. Una visión integral, que reconozca que existe un rezago, pero que reconozca también la inmensa diversidad de necesidades que lo forman, y que responda, en consecuencia con eficiencia, suficiencia y oportunidad, ante el inmenso reto que implica atender al mismo tiempo rezagos y futuros en cuanto a ciudades y viviendas. El Día Nacional de la Vivienda tendría que ser no un recordatorio, sino un claro y poderoso llamado a la acción, cuya esencia radique en tomar la vivienda como factor de unidad para salir en busca de un país más justo. Un país que en verdad apueste por reducir la brecha de desigualdad a partir de una visión de Estado de clara y poderosa dimensión social. Y esto tendría que verse reflejado en un espacio de análisis y acción verdaderamente integral y plural, en que se den nuevas lecturas a los retos, lo que hemos avanzado, a las políticas y programas públicos con que enfrentamos el reto habitacional y, y no es tema menor, con levantar la mirada de la mesa para, con una visión prospectiva, reconocer también los retos futuros relacionados con la vivienda de los mexicanos y sus ciudades del futuro. No es tema menor, o mejor dicho, no debería serlo, en un país en que el rezago habitacional se ubica por encima de 8 millones de viviendas y en el que aún enfrentamos retos inmensos relacionados con la calidad de nuestras ciudades. No. No es tema menor, el Día Nacional de la Vivienda tendría que ser un poderoso llamado de atención en favor de sumar voluntades y esfuerzos para atender en forma eficiente y oportuna los inmensos retos relacionados ya no solo con la vivienda, sino, bajo una visión más integral, con el hábitat. Tendría que ser la oportunidad de, juntos, reconocer esos inmensos retos y convertirlos en oportunidades. Y esto es urgente en tiempos en que pareciera que cada vez más personas se van quedando al margen de la debida atención a su Derecho a la Vivienda. En tiempos en que toca reconocer la vibrante diversidad de nuestra sociedad y generar respuestas que brinden a esa diversidad soluciones precisas a sus necesidades de vivienda y ciudad. Urge, solo, por dar algunos ejemplos, devolver a los jóvenes la esperanza de que podrán seguir viviendo en los mismos barrios en que crecieron y que podrán también tomar la vivienda como un factor determinante de movilidad social. Urge reconocer que no existe calidad en una Política Nacional de Vivienda que no atienda a todos los grupos de población, tomando como prioridad, a los más vulnerables y que por distintas causas han estado marginados del acceso a respuestas específicas para sus retos de vivienda. Urge poner al centro la calidad de la respuesta que se pueda dar a los grupos de menores ingresos, a quienes viven en comunidades rurales, en muchos casos aisladas y dispersas, a quienes por trabajar en la economía informal no cuentan con prestaciones tan importantes como Infonavit y Fovissste, y que difícilmente califican para un crédito bancario. Y la lista puede ser infinita, porque vivimos en sociedades que decidieron hacer vulnerables a muchos grupos de población; mujeres, niños, adultos mayores, indígenas, Y el más extenso y lacerante etcétera. Hoy es el Día Nacional de la Vivienda. Los invito a seguir esta conversación en el foro que tendremos hoy a partir de las 11 de la mañana y que transmitiremos desde la plataforma de Centro Urbano: Hoy es el Día Nacional de la Vivienda, que sea oportunidad para salir juntos en busca de un país más justo. Las iniciativas del Presidente Fueron 20. El pasado 5 de febrero el presidente Andrés Manuel López Obrador presentó 20 iniciativas de Reformas a la Constitución, y entre ellas, una relacionada con la creación de un sistema de vivienda para todas las personas trabajadoras. El espiritú de esta iniciativa, que es también el argumento de marketing político con que se presenta, es que los trabajadores y sus familias puedan ser dueños de sus viviendas. Y mas allá de cualquier polémica o politización, limitándonos sólo al análisis de esta parte de la iniciativa, hay que que resumir en la intención de que el Estado, a través del Infonavit, construya viviendas para generar un parque habitacional público, que sería puesto en renta para atender las necesidades de vivienda de los grupos de menores ingresos, bajo un esquema que permita que quienes hayan rentado una vivienda por 10 años, puedan comprarla con el respaldo de un crédito del mismo Instituto. Vamos, que esto no es otra cosa que un modelo de vivienda pública para arrendamiento con opción a compra. Y repito& siendo lo más relevante de la propuesta, no es lo un8co que considera esta iniciativa. Por lo pronto, habrá que ver si esta es de las iniciativas que avanzan, y si así fuera, esperar a conocer los principios que marcarían sus reglas de operación. Por lo pronto, y como dijo José Feliciano; hay que ver& Hay que ver y que analizar& Y sin negar los tiempos políticos que vivimos, reconocer riesgos y oportunidades detrás de esta iniciativa. WOW con Vinte Vinte es una de las grandes empresas que tenemos en México. Y no me limito a considerar a las empresas del sector inmobiliario. Porque no& Claramente, y desde hace ya varios años, Vinte, la viviendera que preside Sergio Leal Aguirre, se ha consolidado como una empresa exitosa que brilla con luz más que propia en el más amplio contexto de la economía nacional. Es una empresa que más allá del éxito empresarial, destaca además por ser profundamente innovadora y verdaderamente social y ambientalmente responsable. Por eso es que no sorprende, aunque no deja de dar mucho gusto, que esta viviendera haya tenido un gran éxito con la reciente emisión de un bono sustentable por 1,500 millones de pesos. La noticia es importante para Vinte, pero también para un sector que se tiene que mover aceleradamente hacia mejores prácticas, prácticas que tendrán que estar marcadas a fuego por temas relacionados con el impacto social y ambiental de sus proyectos. Y es por ello que la noticia también es importante para una sociedad que tiene que empezar a ser mucho más exigente en cuanto a la calidad de los procesos urbanos, tomando para ello con total seriedad, los modelos con que operan las empresas del sector inmobiliario. Perspectivas 2024 Con el fin de entender el año que se nos vine encima, invitamos a un grupo de expertos a que nos dieran su opinión sobre el futuro inmediato relacionado con los sectores construcción, inmobiliario y vivienda. Esto dio como resultado una increíble serie de columnas y charlas que estaremos publicando en las diferentes plataformas de Centro Urbano y circulando por nuestras redes sociales, bajo el HT #CUperspectivas2024. Aquí dejo la liga para que las tengan muy a mano. No se las pierdan&  | ||
| ¿Cuáles serán las novedades que tendrá Infonavit durante el 2024? | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 05/02/2024  | ||
 
 | 
||
| El organismo prevé otorgar durante este año, casi 460,000 créditos por un monto de cerca de 220,000 millones de pesos
 
 Durante este 2024, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) prevé otorgar alrededor de 460,000 créditos en sus distintas modalidades, lo que significará una derrama cercana a los 220,000 millones de pesos. En este escenario, el organismo pretende instrumentar algunas iniciativas en este año que reforzará su portafolio de crédito, que actualmente se basa en las siguientes modalidades: Compra de vivienda nueva o existente. Compra de terreno. Autoconstrucción. Mejoramiento, remodelación o ampliación. Pago de créditos hipotecarios de bancos. Así, la hipotecaria del Estado proyecta para este 2024 la implementación de al menos, tres iniciativas en favor de los derechohabientes que buscarán acceder a un crédito para la vivienda otorgado por el Instituto. Unamos Créditos para todas las líneas Con el cambio a las reformas del organismo, este Instituto abrió la posibilidad de que dos personas, sin necesidad de estar casados, pudieran unir los recursos de sus créditos, para acceder a un financiamiento de mayor monto. Para este año, dicho programa, que se denomina Unamos Crédito, se abrirá para todas las líneas de crédito del organismo. "Hoy sólo se puede unir los créditos para comprar una casa, pero no para comprar un terreno o para remodelación, esto se va a poder hacer este año, para que el programa acompañe cualquier crédito que dé el Infonavit", indicó el director general de la hipotecaria, Carlos Martínez Velázquez. Refinanciamiento para la construcción Otra de las iniciativas que pretende implementar el organismo, es la de refinanciamiento de suelo para la construcción, con el fin de que los acreditados del producto Crediterreno (para adquisición de terreno) puedan solicitar un refinanciamiento para poder iniciar con la edificación total o progresiva de su vivienda. Martínez Velázquez detalló que, desde hace dos años, el Infonavit puede otorgar financiamiento para la adquisición de ese terreno, por lo que las primeras personas que pudieron acceder a ese tipo de crédito ahora podrán refinanciar su préstamo, para obtener más recursos y puedan construir progresivamente su vivienda. "Se podrá prestar más dinero (sin necesidad de un nuevo crédito) y eso se podrá hacer a través de extender el plazo del crédito y a través de cambiar ciertas condiciones... Las personas que han pagado puntualmente su crédito durante dos años van a poder, con el mismo terreno, refinanciar para empezar la construcción de su casa", apuntó el director general del Infonavit. Programa piloto con brókers Durante este año, el organismo también planea iniciar un programa piloto con brókers o asesores inmobiliarios, con la finalidad de contar con un mayor apoyo en la promoción, atención, asesoría, perfilamiento y acompañamiento a derechohabientes en la compra de vivienda y en la solución de pago de pasivos. El director del Infonavit puntualizó que este programa se trabajará en dos sentidos: otorgar capacitaciones a los asesores para que obtengan una certificación del Consejo Nacional de Normalización de Competencias Laborales (Conocer) para orientar en créditos del organismo y crear una ventanilla digital para que los asesores puedan inscribir el crédito de una persona. "Tenemos que garantizar los controles, la identidad de las personas, va a ayudar mucho que sea una mesa digital y por ahí, se suban todos los documentos y se puedan iniciar los procesos de inscripción del crédito, con el fin de que los asesores puedan brindar un mejor servicio a la ciudadanía", detalló el funcionario.  | ||
| ¿Cuáles serán las tendencias de vivienda durante este 2024?
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 03/02/2024  | ||
 
 | 
||
| En un año electoral, hay nichos de mercado tanto para desarrolladores como para potenciales compradores que representan una opción dentro del sector inmobiliario
 
 Si bien, la industria de la vivienda no ha tenido sus mejores años, la demanda existente para conseguir un hogar en México todavía es amplía, por lo que durante este 2024, se prevé que algunos nichos de mercado representen mejores oportunidades tanto para desarrolladores como para potenciales compradores. De acuerdo con un análisis de la consultora Softec, son cuatro las áreas de mercado que serán tendencia dentro del segmento habitacional durante este año, el cual estará marcado por un proceso electoral que definirá el rumbo del país durante los próximos seis años. Vivienda sustentable Según el análisis de Softec, el tema de la vivienda sustentable será clave durante este 2024, pues se prevé que aumente la preferencia sobre este tipo de propiedades, donde la energía renovable, sistemas de ahorro y materiales sostenibles, serán factor clave en las decisiones de compra. "Los desarrolladores deberán ofrecer viviendas con certificaciones ecológicas y soluciones energéticas innovadoras", se puede leer en el análisis de Softec. Auge de activos tangibles Para Softec, el sector inmobiliario emerge como una opción sólida de inversión en el marco de un año electoral, ya que los inversionistas buscarán activos tangibles que ofrezcan seguridad y moderación, que aporten cifras estables a sus carteras de ahorro e inversión. "La compra de inmuebles brindará estas oportunidades a las personas que buscan invertir", destacó Softec. Viviendas para trabajadores Dentro del análisis de Softec, se detalla que de 1 millón de viviendas que se necesitan construir cada año, sólo se edifican cerca de 70,000, es decir apenas 8% para una población que crece a un ritmo anual de 150,000 personas. Asimismo, existen empresas que cuentan con cerca de 14,000 trabajadores y gastan cerca de 150 millones de pesos al año en transporte, debido a la falta de vivienda cerca de sus lugares de trabajo, por lo que el tema de bienes raíces para la fuerza laboral será tendencia durante este 2024 para satisfacer dicha demanda. Vivienda de lujo La llegada de extranjeros al país ha dinamizado el mercado de la vivienda de lujo, lo cual para Softec, este segmento tendrá un buen comportamiento en el 2024 a la par de la llegada de inversiones extranjeras y un dinamismo del mercado turístico. "De acuerdo con la Organización Mundial del Turismo, entre enero y julio del 2023 viajaron al país más de 700 millones de turistas internacionales, quienes buscan locaciones con una mezcla de resort y residencia", se puede leer en el análisis de Softec.  | ||
| Infonavit destina 125 mdp para financiar vivienda por nearshoring  | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 01/02/2024  | ||
 
 | 
||
| Con el objetivo de garantizar la vivienda que demanda el nearshoring, el Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) firmó convenios para la elaboración de planes de desarrollo urbano con 52 municipios diferentes estado de la República Mexicana.
 Además, el Consejo del Infonavit autorizó destinar 125 millones de pesos para impulsar el ordenamiento. Hay una preocupación legítima de que la vivienda económica ha tenido poco desarrollo, una causa de ello son los costos del suelo. El hecho de que no hay ordenamiento urbano que señale las áreas dónde debe haber inventario complica la construcción. Con los planes de desarrollo, se podrá garantizar una vivienda segura para los trabajadores, planeada y conectada con el desarrollo industrial, afirmó Carlos Martínez Velázquez, director general del Instituto, Señaló que los municipios elegidos tienen proyectado inversión por desarrollo industrial, además de que representan altos volúmenes de trabajadores con el puntaje necesario para acceder a un crédito hipotecario de Infonavit. Los convenios firmados establecen que ambas partes, tanto el Infonavit como los alcaldes de los municipios correspondientes, trabajarán de forma conjunta en la definición de acciones que impulsen el ordenamiento territorial y el desarrollo de vivienda adecuada en el mediano y largo plazo, atendiendo las necesidades socio-económicas del lugar. Orlando Guevara, secretario del Ayuntamiento de Nuevo Laredo, Tamaulipas comentó a En Concreto que el día de la firma del convenio quedó claro la importancia de planear las ciudades. Es importante visualizar cómo se requiere cada vez más vivienda digna ese es el objetivo, El Infonavit con algunos municipios del país vamos a hacer el ejercicio de planeación urbana, donde el crecimiento de las ciudades sea ordenada, pero sobre todo que las viviendas de los trabajadores sean planeadas donde existe el crecimiento económico y desarrollo social, afirmó. En el evento de la firma de convenios, Román Meyer Falcón, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (Sedatu), reconoció la voluntad política de los tres órdenes de gobierno y el compromiso del Infonavit para concretar estas firmas de convenio que permitirán acciones concretas con la finalidad de reducir las grandes desigualdades sociales que hay en el territorio; y exhortó a las y los funcionarios a fortalecer la participación de la población para robustecer la implementación de estas herramientas. No solamente es la firma de convenio, sino hacer bien estos instrumentos y que tengan un respaldo político de la sociedad, que se lleven a cabo grandes convocatorias, porque una fuerte participación social hace más fuerte estos instrumentos, apuntó el secretario al emitir un mensaje virtual durante este encuentro. Por su parte, el Subsecretario de Desarrollo Democrático, Participación Social y Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación, César Yáñez, coincidió en que es indispensable la participación de la gente en la planeación y ordenamiento territorial. Recalcó que no puede haber un ordenamiento ni planeación urbana sin la participación de las personas que habitan el territorio.  | ||
| 5 millones de trabajadores tienen crédito, pero no hay casas | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 02/02/2024  | ||
 
 | 
||
| Hemos sido omisos en crear las condiciones necesarias y el producto financiero que necesitan los trabajadores
 Mario Macias Robles, Director Sectorial de los trabajadores del Infonavit reconoció que han sido omisos para resolver el problema del acceso a la vivienda económica. Entrevistado por Mariel Zúñiga en su programa En Concreto Contigo, el dirigente de los trabajadores informó que emprendió la Cruzada nacional por la vivienda obrera que inicio en Veracruz y recorrerá le pais para recoger las opiniones. Estamos convocando a las organizaciones sindicales del país para que juntos y coordinados podamos construir una propuesta del Infonavit que necesitan los trabajadores de México, destacó. Blindar productos de crédito como por ejemplo Mejoravit se sigue monetizando transan con los coyotes a cambio de monetizar el crédito en efectivo, los trabajadores se quedan con la deuda, más la quita del coyote. Y la falta de vivienda económica, de 18 millones de trabajadores con relación con el Infonavit vigentes, 5 millones tienen la precalificación para un crédito de 600 mil, pero no hay casas, porque no es negocio para los constructores. Hemos sido omisos en crear las condiciones necesarias y el producto financiero que necesitan los trabajadores, aceptó el líder  | ||
| Habrá recuperación del sector hipotecario: BBVA | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 31/01/2024  | ||
 
 | 
||
| Hubo guerra de precios entre varios jugadores de la banca, comentó el economista
 A pesar de que en el 2023 fue complicado para el sector hipotecario el cual decreció un 15% en colocación y 5% en monto, BBVA espera un mejor comportamiento del sector en el año que inicia, comentó Romualdo Mata director general banca hipotecaria de BBVA. El 2023 fue un año complicado porque el mercado decreció casi en todos los meses respecto al 2022, comentó el banquero a Mariel Zúñiga en el programa En Concreto Contigo. Hubo guerra de precios entre varios jugadores de la banca, pero a partir de septiembre logramos sacar una diferencia importante y terminamos colocando 32 mil 404 créditos hipotecarios en 2023, por 63 mil 164 millones de pesos. El economista señaló que hubo un decrecimiento del16% en nuevos créditos y entre 4 o 5% en monto, nosotros decrecimos un 13% en el primer rubro y 3.5% en monto. Pero el comportamiento positivo de los últimos cuatro meses del año le animan a pensar en un 2024 en recuperación. Los últimos cuatro meses del año ya no decrecimos, incluso en diciembre crecimos 14%, lo que nos hace pensar que ha 2024 puede haber una recuperación de créditos individuales. Pensamos que será un año mejor la meta de colocación es 12% más que 36 mil hipotecas colocadas creemos que hay inventario suficiente y hay inventario en todos los segmentos excepto el social que seguirá decreciendo El fenómeno se explica porque los costos de insumos, los costos de la tierra, y luego eliminación de los subsidios, hace que construir vivienda de interés social no sea atractivo para un constructor porque no le queda, afirmó el director hipotecario de BBVA.  | ||
| La expectativa en 2024 es que se recupere el sector vivienda | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 31/01/2024  | ||
 
 | 
||
| Para este 2024 una de las expectativas es que el sector de la vivienda continue su canino a la recuperación y que haya vivienda media, vacacional y que se reactive la vivienda económica, mencionó Enrique Margain Pittman, director ejecutivo de Préstamos a Particulares de HSBC.
 En plática con Mariel Zúñiga en el espacio informativo En Concreto Contigo, Pittman afirmó que la banca sigue activa en el otorgamiento de crédito puente y que el crédito individual está cubierto por Infonavit, Fovissste, la banca comercial y por Sociedad Hipotecaria Federal. Al mes de octubre de 2023 se registraba una disminución en 15% del número de créditos, pero ante una perspectiva de mejores tasas de interés en el crédito hipotecario se espera un ligero repunte este año. En relación con los productos existentes Margain Pittman comentó que el crédito de liquidez ayuda a las familias a consolidar pasivos. También que el crédito de construcción en terreno propio es un mercado interesante, y están con el crédito para no residentes para todos los americanos y canadienses que llegan a México y pueden tener financiamiento local, pero ese programa requiere un diseño especial. Por último, expresó que va bien el programa Cofinavit con Fovissste, lo que mantiene a HSBC como un jugador importante en el mercado.  | ||
| Infonavit apoya a afectados por Otis con 110 mdp | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 31/01/2024  | ||
 
 | 
||
| El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) informó sobre las acciones que ha realizado para apoyar a los derechohabientes afectados por el huracán Otis.
 Carlos Martínez, director general del Infonavit informó que desde el 1 de noviembre de 2023, el Infonavit ha mantenido comunicación directa con las personas e implementado una serie de apoyos para las y los afectados por el huracán Otis. Esto ha significado más de: 30 mil suspensiones de pago a las mensualidades de los créditos. Esto representa un monto mensual de apoyo de más de 110 millones de pesos para las y los acreditados, al no tener que pagar de manera momentánea su crédito. 22 mil atenciones brindadas a las familias del estado de Guerrero. Entre ellas, más de 3 mil 500 aprobaciones del uso extraordinario de la Subcuenta de Vivienda, generando una derrama de más de 500 millones de pesos. 7 mil avisos de daños reportados, para la aplicación del Seguro de Daños. Al 26 de enero, se han pagado más de 90 millones de pesos por distintos apoyos. 2 mil patrones apoyados a través de la prórroga en sus aportaciones. Con ello, se apoyan a más de 25 mil trabajadores y se incentiva la reactivación económica del estado. Con este telón de fondo fue la primera ocasión que Infonavit realiza la sesión de su Consejo de Administración en Acapulco, Guerrero, con el objetivo de impulsar el turismo de reuniones y contribuir a la reactivación económica del estado. Durante la sesión, los 35 consejeros del Infonavit, que son representantes del gobierno y de los sectores empresarial y de los trabajadores, aprobaron: las Unidades Habitacionales de El Coloso y Alto Progreso, en Acapulco por un monto de más de 300 millones de pesos. El director general del Infonavit, Carlos Martínez Velázquez, señaló que Acapulco está listo para reanudar su actividad turística y económica, ya que cuenta con infraestructura y servicios de gran calidad para recibir importantes eventos a nivel mundial. En el Infonavit reiteramos nuestro compromiso con el estado de Guerrero, por eso, seguiremos sumando esfuerzos para apoyar a las y los trabajadores, garantizando su acceso a una vivienda adecuada y mejorando su calidad de vida, y brindar bienestar a sus familias, señaló. En su participación, la gobernadora del estado de Guerrero, Evelyn Salgado Pineda refrendó su compromiso para acompañar las acciones emprendidas y complementar su impacto desde la ejecución del plan estatal de reconstrucción en Acapulco y Coyuca de Benítez. En Guerrero estamos agradecidos porque nos han respaldado con acciones contundentes. Nuestro gobierno encontró en su institución, desde el inicio de la administración, eco para avanzar en proyectos conjuntos en beneficio de las familias. La mandataria estatal también destacó que en unidad se consolidará la visión de un mejor Acapulco, juntos, el gobierno federal, las instituciones como el Infonavit, el sector empresarial, vamos a consolidar la visión del Acapulco que queremos y que merecen las familias.  | ||
| Vivienda económica; la importancia del Subsidio y del Seguro de Crédito a la Vivienda | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 30/01/2024  | ||
 
 | 
||
| Urge reconocer el papel del subsidio en la atención al reto habitacional y, en ese contexto, hablar de la importancia del seguro del crédito a la vivienda. 
 Es bien sabido que desde hace ya algunos años se ha desatendido la vivienda económica, y aunque son muchas las causas de este enorme problema, destacan entre las principales: la falta de subsidio para la población de menores ingresos, el alto costo de la tierra en zonas urbanas, y los incrementos de las tasas de interés y de los costos de materiales de construcción, estos últimos, registrando alzas desproporcionadas, muy por encima del promedio de la inflación. Aunque los pocos subsidios que todavía otorga el Gobierno Federal a la vivienda se han dirigido hacía la autoconstrucción, ya que supuestamente ello evita el mal manejo de subsidios por parte de terceros, al entregar directamente los recursos al beneficiado, en realidad, lo que estamos observando es que en México se están construyendo de forma irregular viviendas en zonas donde no siempre tienen acceso a servicios como agua, drenaje y energía eléctrica. Todo esto además de la falta de supervisión en el proceso constructivo por parte de expertos, que podría tener consecuencias graves a mediano plazo. Hay también que considerar que México es un país con condiciones climáticas y sismológicas complejas, y es de suma importancia que la construcción de viviendas siga las normas existentes en la materia, por lo que considero que el acompañamiento y la construcción formal de la vivienda económica es indispensable. No hay duda, los subsidios son indispensables para atender el reto habitacional de la población más desfavorecida, y este es el momento ideal para repensar en cómo otorgar estos apoyos. Algunos planteamientos son: Utilizar la información que se tiene sobre las familias con respecto a ingresos y vivienda e identificar quiénes son aquellas personas que requieren de subsidio con criterios claros. Así se puede otorgar los subsidios para apoyar el proceso de construcción con asistencia técnica o a desarrolladores con experiencia en vivienda económica para que entreguen un producto de calidad, conociendo quién y en dónde se requiere el producto. Por último, se podría otorgar el subsidio para la compra de la tierra o para el cada vez más caro y complejo proceso de tramitología, ya que solo por dar un por ejemplo, en la Ciudad de México los permisos ya representan entre 15% y 18% del costo indirecto de la construcción. En cuanto al costo de la tierra en zonas urbanas, es complejo frenar la especulación y el incremento exponencial que ha tenido el acceso a terrenos urbanizados y con servicios. Es necesario revisar los planes de desarrollo urbano y en su caso reubicar algunas empresas o entidades de las grandes ciudades en zonas menos céntricas para generar un círculo virtuoso en la periferia con mayor acceso a escuelas, centros de salud y todo tipo de servicios necesarios para configurar lo que se conoce como vivienda digna. Por otro lado, las tasas de interés han continuado con tendencia al alza y los economistas no están muy optimistas para que bajen en el 2024. Tendremos que vivir con eso y encontrar mecanismos para contrarrestar el efecto de éstas. Ante esto, algunos bancos ya han encontrado un mecanismo de mitigación, que consiste en alargar el plazo del crédito hipotecario, mientras otros tantos ya cuentan con plazos de hasta 25 años. Respecto al incremento en el costo de materiales, tampoco vemos como puedan disminuir, por lo que el precio final de las viviendas se va a seguir incrementando, lo que tiene como resultado menor capacidad de compra. Una de las herramientas que existe en el país desde hace 17 años, y que, sin embargo, muy pocos bancos utilizan, es el Seguro de Crédito a la Vivienda, éste permite al banco, y a cualquier otra institución financiera que participe en el mercado del financiamiento inmobiliario, tomar más riesgo de crédito, ya que, en caso de incumplimiento de los acreditados, comparte la pérdida con la aseguradora. Vemos una gran oportunidad en que la banca, y el sistema financiero hipotecario en su conjunto, vean el Seguro de Crédito a la Vivienda como un enaltecedor del crédito, y que con él se atrevan a tomar más riesgo y de esta forma, se animen a financiar hipotecas para los que más lo necesitan. Nos vemos el próximo mes con más opiniones acerca del sector vivienda para ir trabajando de la mano por un mejor México ofreciendo mejores oportunidades para las familias mexicanas.  | ||
| Con avances sólidos entrega Sedatu a SICT presidencia del Sistema Nacional de Movilidad y Seguridad Vial | 
||
| Fuente: 319 Fecha: 30/01/2024  | ||
 
 | 
||
| Durante la gestión 2022-2023 se logró diseñar la Estrategia Nacional de Movilidad para reducir el número de muertes y lesiones causadas por accidentes viales
 Coinciden funcionarios y funcionarias en la necesidad de coordinar trabajos para lograr que todas las entidades armonicen su legislación con la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial Ciudad de México, 30 de enero de 2024.- Con avances sólidos la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) entregó a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) la presidencia del Sistema Nacional de Movilidad y Seguridad Vial (SNMySV), en cumplimiento a lo establecido en la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial que busca garantizar el derecho constitucional a una movilidad segura y con perspectiva de género. En la entrega recepción del SNMySV el titular de la Sedatu, Román Meyer Falcón, destacó que mientras la dependencia estuvo al frente del sistema se conformó la Estrategia Nacional de Movilidad Vial (Enamov) y se puso gran énfasis en poder vincularla con la planeación urbana; para ello pidió a los representantes de todas las entidades seguir trabajando para asegurar la implementación de la ley en lo local. Debemos mantener la participación proactiva y participativa para avanzar en los cinco ejes estratégicos de la Enamov que son: movilidades articuladas al desarrollo económico, servicios de transporte público de personas, movilidad activa, seguridad vial y género e inclusión, apuntó el funcionario en su mensaje durante la cuarta sesión ordinaria del SNMySV. Al presentar el informe 2022-2023 -periodo en el que la Sedatu presidió el SNMySV-, el subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Daniel Fajardo Ortiz, reportó que se llevaron a cabo tres sesiones ordinarias donde se aprobó por unanimidad los Lineamientos de Organización y Operación del Sistema; además de temas prioritarios de transporte público, seguridad vial, transporte de carga y financiamiento. En ese año de gestión se realizaron cuatro foros regionales (Nuevo León, Monterrey; Mérida, Yucatán; Puerto Vallarta, Jalisco; Rosarito, Baja California), tres talleres multiactores, nueve mesas de trabajo y se recibieron más de 900 comentarios. En total se registró la participación activa de más de 3 mil personas para construir y publicar la Enamov 2023-2042, precisó. Al asumir la presidencia del SNMySV, el titular de la SICT, Jorge Nuño Lara, aseguró que continuarán impulsando los consensos para sostener una movilidad segura, accesible, sostenible, equitativa y de calidad; y presentó el plan de trabajo que incluye dar seguimiento a la implementación de la Enamov, actualizar las normas mexicanas y capacitar a los tres órdenes de gobierno en la materia; así como fomentar una cultura de movilidad y seguridad vial más equitativa. Recibimos con beneplácito la presidencia conscientes de la responsabilidad que esto implica. Podemos decir que en coordinación con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se ha concretado un plan de acción que incluye la creación de grupos de trabajo para dar seguimiento a cada uno de los ejes de la Enamov, aseguró el funcionario. En este encuentro participó el subsecretario de Infraestructura de la SICT, Felipe Verdugo López; así como legisladores federales, senadores, académicos y representantes de organizaciones de la sociedad civil en materia de movilidad que forman parte del SNMySV.  | ||
| Aprueban Diputados reforma en materia de vivienda adecuada | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 30/01/2024  | ||
 
 | 
||
| Se propone incluir el término de vivienda adecuada en la Ley General de Población, a fin de armonizar la legislación con la reforma constitucional ya aprobada
 La Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados aprobó la opinión sobre la iniciativa que reforma el artículo 83 de la Ley General de Población, en materia de vivienda adecuada. Al respecto, la diputada Lilia Aguilar Gil, presidenta de la Comisión, explicó que la iniciativa busca plasmar en la Ley General de Población el concepto de vivienda adecuada, a fin de armonizar la legislación con la propuesta de modificación constitucional en la materia, que fue aprobada por el Pleno de la Cámara de Diputados el 29 de septiembre de 2022. Lo anterior debido a que reconocer la vivienda adecuada representa el derecho de toda persona a contar con un lugar para habitar en condiciones óptimas de desarrollo humano para sí y para la comunidad en la que vive. Asimismo, la propuesta destaca la importancia de incluir el concepto vivienda adecuada en los criterios que se deben aplicar para la planeación, regulación y gestión de asentamientos humanos, expedición de lineamientos sobre equipamiento, infraestructura, medio ambiente y vinculación con el entorno, aprovechamiento de suelo; así como en los planes municipales de desarrollo urbano, como premisa indiscutible para un ordenamiento territorial que posibilite un desarrollo sostenible en el país. De esta manera, Aguilar Gil mencionó que con la iniciativa se busca garantizar que el derecho humano a la vivienda cumpla con todos los elementos que la integran y puedan ser clasificados y cuantificados de manera objetiva Esta iniciativa pretende reformar la Ley General de Población y la opinión que ha emitido la Comisión, aunque no haya una modificación constitucional publicada, es en sentido positivo dado que cambia una ley que no ha sido tocada, agregó.  | ||
| Hay claro obscuros en la edificación de vivienda: Román Meyer | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 29/01/2024  | ||
 
 | 
||
| Tras asegurar que hay un buen número de desarrolladores que siguen construyendo vivienda y sólo algunos que lo dejaron de hacer, Román Meyer Falcón, Secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano  (Sedatu), también dijo que hay algunas empresas que colocaron hasta por encima de sus metas en este 2023, pero que si se garantiza el terreno, se logrará avanzar.
 El que se ha dejado de construir vivienda es un claro obscuro. Sí es más complejo colocar vivienda de interés social porque el elemento central es el suelo. Esto es una política que no sólo depende del gobierno federal sino que es una política de Estado que hay que reforzar con los tres niveles de gobierno. La tierra es un tema que se puede seguir profundizando.. y que la siguiente administración puede confirmar: garantizar suelo para construir vivienda social En entrevista para #EnConcretoContigo aseguró que el gobierno federal optó por no meterse a tratar de atender la demanda de vivienda y se centró en el déficit habitacional. Así, reiteró que en este gobierno se logró incrementar el parque habitacional. Yo lo puedo atribuir al mercado (El incremento en el parque residencial) De alguna forma el Gobierno federal optó por no meterse a tratar de atender la demanda de vivienda; se centró en el déficit habitacional y en las carencias de viviendas, de servicios básicos, de calidad de material, es lo que hemos venido trabajado con la política de autoproducción de vivienda. Creo que a la hora que liberamos esos recursos que estaban destinados como los subsidios que eran para los desarrolladores y no llegaban a los trabajadores, se desintegró un mercado que no era autosuficiente, y eso también ayudó a otras empresas que no requerían del subsidio pudieran fortalecerse& Aseveró que toda la economía ha venido fortaleciéndose, a lo que contribuyen las modificaciones de Ley para el aumento de los montos de préstamo del Infonavit. Son unos de varios elementos que se suman a que el parque habitacional haya aumentado ahora en contraste con las dos anteriores administraciones, aseveró. CÓMO GARANTIZAR TERRENO PARA VIVIENDA SOCIAL Meyer también añadió que el gobierno federal atendió los servicios, pero hizo un llamado a los desarrolladores no dejar de construir la vivienda de todos los segmentos. Haría el llamado en que en primera instancia, y no muchos desarrolladores han dejado de construir, hay varios que siguen colocando por encima como Sadasi que colocó 16% por arriba del año pasado. Los desarrolladores grandes han seguido colocando números de vivienda importantes No obstante, reconoció que es importante atender la vivienda más básica en algunas regiones del País. La vivienda social se ha venido colocando en algunas regiones entonces los desarrolladores deben focalizarse en estas zonas para que desarrollen en inmediaciones del Tren maya , del AIFA, por ejemplo. Habrá ciertos crecimientos regionales que se tienen que detonar y los desarrrolladores deben toman en consideración, precisó. Asimismo, reconoció que es difícil encontrar las condiciones para edificar en especial la vivienda de interés social sobre todo porque el insumo básico, que es el terreno, se ha encarecido y escasea en algunas localidades y ciudades como la Ciudad de México.  | ||
| Vinte emite bono sustentable por mil 500 mdp | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 29/01/2024  | ||
 
 | 
||
| Se construirán cuatro mil casas sustentables en ciudades como Tijuana, Monterrey, centro del país y la Riviera Maya.
 Domingo Valdés, miembro del Consejo de Administración de Vinte durante la colocación del bono sustentable señaló llevamos más de 20 años invirtiendo en desarrollo sustentable, hemos construido casi 60 mil casas sustentables, el 100% de nuestras comunidades tiene certificación Edge, somos el desarrollador de vivienda en el mundo con más casas certificadas, aseguró. Agregó que con los recursos de esta emisión se construirán cuatro mil casas sustentables en ciudades como Tijuana, Monterrey, centro del país y la Riviera Maya. Como un ejemplo de los beneficios que con lleva la sustentabilidad, e ejecutivo de Vinte destacó que las personas se ahorran cerca de 76 mil pipas de agua y el equivalente al 33% de ahorros en pagos en recibos de luz. Esta colocación es un resultado de una alianza entre Unión Europea en México, BID Invest, miembro del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo y Bolsa Institucional de Valores (BIVA) quienes han sido importantes colaboradores para el impulso de este tipo de emisiones en México y con el cual Vinte buscará promover el desarrollo de comunidades sustentables y una mejor calidad de vida, afirmpo María Ariza, directora de BIVA.  | ||
| Catastro, nueva herramienta de Propiedades.com para valorizar la vivienda | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 29/01/2024  | ||
 
 | 
||
| Mediante Catastro, Propiedades.com busca ampliar la digitalización de los inmuebles, para así conocer el valor de la vivienda en la CDMX
 Propiedades.com, plataforma del mercado inmobiliario, presentó Catastro, la nueva herramienta mediante la cual busca simplificar y concentrar la información relacionada al catastro de los inmuebles habitacionales. Del mismo modo, el apartado en el portal impulsa la digitalización de viviendas. Debido a que, de acuerdo con la plataforma, sólo el 10% de los inmuebles tienen registros digitales, por lo que consideraron la necesidad de contar con la información de los inmuebles sin importar si se venden, rentan o no. Por ello, Propiedades.com se dio a la tarea que conjuntar más de 4 millones de datos catastrales provenientes de los inmuebles habitacionales de la Ciudad de México. A partir de estos datos, los usuarios podrán consultar la información de 1.8 millones de viviendas. La plataforma recurrió a bases de datos públicas y privadas, por lo que los costos presentados son lo más precisos posible. Esto, en comparación con otras herramientas que sólo utilizan registros públicos, mismos que presentan diferencias en los precios de entre el 20 y 30 por ciento. La utilidad de Catastro Catastro cuenta con un mapa de la CDMX, donde aparecen los precios de cada uno de los inmuebles, así como estadísticas y datos históricos, de la alcaldía, colonia y manzana. Del mismo modo, la herramienta brinda datos sobre sitios de interés cercanos a las viviendas como estaciones de transporte público, hospitales, centros educativos y centros comerciales. De este modo, los usuarios podrán conocer el histórico del valor de una propiedad, así como el precio promedio de la zona, el valor por metro cuadrado; así como su estatus, si se encuentran en venta o renta. Además, Juan David Vargas, general manager de Propiedades.com, señaló que la herramienta digital también contribuye a detectar inmuebles que podrían ser un fraude. Pues, al cruce de datos, hay inmuebles que resultan ser atípicos en comparación con otros de la misma zona. No obstante, Vargas indicó que Catastro cuenta con diferentes capas de información, las cuales también sirven como filtros de seguridad. Estos van desde el ingreso de características de la vivienda, valor estimado, validación de los propietarios. En este caso, el General Manager de Propiedades.com indicó que alrededor de 7,000 inmuebles han sido eliminados de la plataforma por falta de legitimidad.  | ||
| Acapulqueños rehacen sus viviendas con sus propias manos y con los materiales a su alcance | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 29/01/2024  | ||
 
 | 
||
| Después del huracán Otis, la escasez de materiales y de fuerza de trabajo dificultan la recuperación de Acapulco
 En las noticias vimos que la llegada del huracán Otis estaba programada para las 5:00 de la mañana, pero fue a las 11:00 de la noche que comenzó a sentirse el aire bastante fuerte. (Otis) empezó a volar láminas, a tirar árboles, se cortó el servicio eléctrico, la telefonía compartió Leovigildo, habitante de la colonia Ciudad Renacimiento, Acapulco de Juárez, una de las afectadas por el desastre natural ocurrido en octubre del 2023. Fueron casi cuatro horas muy intensas. Vecinos, familiares y amigos coincidimos en que el sentimiento en ese momento era de que había llegado el final, dijo el hombre de 60 años; a tres meses de lo ocurrido, los acapulqueños enfrentan todavía dificultades para rehacer sus viviendas. De acuerdo con Oscar Montoya, gerente general de Materiales San Cayetano, se ha registrado un repunte en el costo de los materiales para la construcción en la zona afectada por el huracán Otis. A principios del 2024, la compañía encontró que los precios de algunos insumos, como el cemento, son hasta 15% más elevados que en el centro del país. Hay mucha demanda y la oferta no alcanza a satisfacer el mercado, por lo que los precios están incrementando y se buscan proveedores de otras regiones. Esto va a pegar en el tema inflacionario del sector, especialmente, con los distribuidores locales, indicó el experto en entrevista para Econohábitat. Montoya añadió que los materiales que se necesitan con mayor urgencia para la reconstrucción de Acapulco son: Cemento. Grava. Arena. Así como insumos de construcción ligera, tales como la Tablaroca, el block, cancillería, aluminio e instalaciones eléctricas. Por su parte, Leovigildo agregó que, algunas empresas se han unido a los programas de apoyo del gobierno federal para ofrecer productos a menores precios, pero el detalle es que no hay material, se hace el pedido y muchas personas siguen en lista de espera de sus materiales, declaró. Ante el cuestionamiento sobre si los apoyos del gobierno federal (de entre 35,000 a 60,000 pesos por familia) alcanzarían para cubrir los gastos para la rehabilitación de los hogares, Montoya indicó que todo dependerá del daño de cada inmueble. Hemos observado que el problema principal de las viviendas era que sus losas eran de lámina, al momento del huracán, se desprendieron y se dañaron todos los enseres domésticos. Por fortuna, la parte de los muros no se vio tan afectada y en estos casos, con el apoyo del gobierno podrían salir adelante, pero las viviendas que estaban en zonas de alto riesgo con deslaves, en donde se dañaron muros y pisos, no serán suficientes los recursos que se ofrecieron, afirmó el especialista. Sin mano de obra Además de los escasos materiales, en Acapulco se ha presentado una falta de mano de obra para los trabajos de rehabilitación de las viviendas. Leovigildo expuso que, ante esta situación, los acapulqueños han tenido que llevar a cabo la reconstrucción de sus hogares por mano propia. Toda la gente está tratando de reconstruir su casa, pintarla, arreglar detalles, poner videos, ventanales, restablecer bardas que se afectaron; el problema es que no hay gente disponible para hacerlo. Cada quien hace su trabajo conforme puede, poco a poquito, agregó el habitante de Cd. Renacimiento. Al respecto, el presidente nacional de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Francisco Javier Solares, declaró que existe un riesgo de fallos estructurales en la autoconstrucción de vivienda sin asistencia, por lo que se ha propuesto un programa de capacitación a la población. No cualquiera puede construir una casa, pero hay una gran escasez de fuerza de trabajo en el estado de Guerrero. Es por ello que entregamos un plan a la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado, para dar capacitación gratuita a todos los habitantes de Acapulco, especialmente, a quienes se quedaron sin empleo, mencionó en entrevista. La iniciativa no se ha puesto en marcha, ya que se analiza la posibilidad de otorgar un apoyo económico a los participantes, financiado por los tres órdenes de gobierno, el sector turístico y las empresas constructoras de la zona. Entre tanto, Leovigildo aseguró que el pueblo de Acapulco se mantiene optimista, con el avance lento, pero firme, de la recuperación del puerto. Hace poco visité la costera por primera vez desde el paso de Otis, fue asombroso ver que el agua está transparente. Eso me llenó de motivación, ver cómo la naturaleza se está revistiendo, nosotros tenemos que hacer lo mismo como seres humanos, concluyó.  | ||
| Inteligencia Artificial, clave para el futuro del sector: expertos | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 29/01/2024  | ||
 
 | 
||
| Ana Mancera, de atHUM, destacó que la Inteligencia Artificial puede ser útil en todas las etapas del desarrollo inmobiliario
 Durante el encuentro IA Transformadora: Las tendencias para el desarrollo inmobiliario, expertos coincidieron en que las herramientas de Inteligencia Artificial son clave para el futuro del sector inmobiliario. Rubén Frattini, director visionario y fundador de Proptech Latam, destacó que el sector inmobiliario ha evolucionado gracias a la adopción de tecnología y herramientas de Inteligencia Artificial. Asimismo, indicó que, actualmente, la tecnología juega un papel preponderante al momento de tomar decisiones en los negocios, y esto ha colocado al Big Data en el centro del mercado inmobiliario. La transformación que ha llevado a los datos al centro del negocio no se ha producido solo del lado de la industria y las compañías, sino que son los propios clientes quienes demandan una atención cada vez más personalizada y adaptada. Por eso, cuando entramos a una página web nos piden permiso para rastrear nuestras cookies, para lograr identificar nuestras preferencias, explicó. Frattini agregó que los consumidores actuales son mucho más exigentes, y es por ello que los datos son clave para el negocio inmobiliario, pues permiten forjar relaciones directas entre los agentes inmobiliarios y sus clientes más fácilmente, al ofrecer experiencias personalizadas. El problema no es no tener suficientes datos, sino saber analizarlos para tomar decisiones estratégicas. Aquí es donde vemos que la Inteligencia Artificial y el aprendizaje automático comienzan a jugar un papel cada vez más crítico al procesar inmensos conjuntos de datos para descubrir patrones, identificar tendencias y acelerar el proceso de toma de decisiones, mencionó. Por su parte, Eduardo Orozco, cofundador de Alohome, detalló la evolución que ha tenido el proceso de compraventa inmobiliaria desde la década de 1970 hasta la actualidad, y señaló que anteriormente no existían tantos canales de comunicación con los clientes como hoy en día. Hoy, hay más de 20 canales para ofrecer un producto, desde redes sociales, marketplaces, websites, así como los brokers y medios offline. En menos de un minuto, se puede mostrar mucha información de una casa a través de la tecnología, comentó. En ese sentido, resaltó que existen oportunidades significativas de optimización con Inteligencia Artificial para ofrecer al cliente una experiencia de compra mucho más personalizada, automatizada, optimizada e integrada. En tanto, Ana Mancera, cofundadora de AtHum destacó que las herramientas de Inteligencia Artificial pueden ser útiles en todas las etapas del desarrollo inmobiliario, desde la planeación y el diseño del proyecto, el análisis de la volumetría, la edificación y gerencia, y el marketing y visualización.  | ||
| AMPI espera crecer sus ventas en 18%: Emilio Rojas | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 25/01/2024  | ||
 
 | 
||
| La Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) tiene proyectado un crecimiento en sus ventas de 18% impulsado por la demanda de vivienda en zonas industriales, comentó Emilio Rojas, luego de su toma de protesta al frente del organismo.
 En cuanto a las ventas esperamos crecer un 18% por las condiciones en las que se están dando estamos evolucionando a temas tecnológicos no solamente en la comercialización, sino en el análisis de mercado, en el análisis financiero y en proyectos de inversión. Agregó que estamos trabajando a través de proptech, lo que está revolucionando la industrias y así traer capitales que se estaban dando en otros sectores, para que vengan al inmobiliario tenemos bajo riesgo y buena rentabilidad, aseguró el nuevo presidente. El presidente destacó que la demanda de vivienda nueva en distintas regiones será alta, que los principales efectos del nearshoring están por consolidarse y que, en 2023, aún a cifras del tercer trimestre, se registró una Inversión Extranjera Directa récord con una captación de más de 32 mil millones de dólares. Señaló que dicha Inversión Extranjera Directa, se trató en su mayoría de reinversiones, por lo que la perspectiva para este año y en el futuro inmediato es que se detone aún más la captación de nuevas inversiones. En el estado de Nuevo León, por ejemplo, el nearshoring ha tenido gran impacto y gracias a este, el año pasado se comercializaron 35 mil 737 propiedades. Luego de Nuevo León, los estados que han registrado un incremento en ventas de inmuebles son: Jalisco, Estado de México y Ciudad de México. Retos del nuevo presidente Consolidar a la AMPI como líder a nivel nacional e internacional; alcanzar el objetivo de 20 mil miembros para el 2026 ; convertir al CCIEen el instituto líder en capacitación de bienes y raíces en México y Latinoamérica; investigar analizar, identificar e implementar elementos y estrategias que sean rentables para las secciones. Semblanza Emilio Rojas El nuevo titular de la asociación se afilió en 2009 y ha desempeñado diversos cargos. Fue integrante del Comité de Gestión de la Ley Inmobiliaria en Tamaulipas, vicepresidente de Asuntos Gubernamentales, fungió como enlace en el sector empresarial y asociaciones civiles, así como presidir la sección Tampico en 2018.  | ||
| Esto cuesta vivir en las ciudades más competitivas del país | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 26/01/2024  | ||
 
 | 
||
| De acuerdo con el IMCO, entre las ciudades que encabezan el Índice de Competitividad Urbana 2023 se encuentran Monterrey, Querétaro y la CDMX
 Recientemente, el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) presentó los resultados de la edición 2023 del Índice de Competitividad Urbana (ICU); estudio que evalúa el desempeño y retos que presentan 66 ciudades del país, donde viven más de 62% de los mexicanos. Entre las ciudades que encabezan el ICU de 2023 se encuentran Monterrey, Querétaro y la Ciudad de México; y, de acuerdo con Inmuebles24, vivir en urbes con altos índices de competitividad en ramos como retención de talento, atracción de inversiones y temas de seguridad es una de las expectativas que se tienen cuando se busca un hogar. En ese sentido, la plataforma inmobiliaria compartió cuánto cuesta comprar y rentar una vivienda en estas tres ciudades. Con respecto a la vivienda en venta, indicó que, según datos del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), a finales de 2023 el precio promedio de la vivienda en el país se situó en los 926,000 pesos. Sin embargo, la ciudad de Monterrey reportó un precio promedio de 63,224 pesos por metro cuadrado (m²), para una vivienda con una superficie de 100 m². Mientras que el precio promedio en la CDMX y Querétaro para una vivienda de igual superficie es de 44,781 pesos y 26,154 pesos por m², respectivamente. Esto cuesta vivir en las ciudades más competitivas del país - Captura de pantalla 2024 01 26 a las 0.07.49 La vivienda en renta, por su parte, tiene un precio promedio de 39,142 pesos mensuales por un departamento de 100 m² en Monterrey; de 23,825 pesos en la CDMX y en Querétaro es de 15,340 pesos al mes. Esto cuesta vivir en las ciudades más competitivas del país - Captura de pantalla 2024 01 26 a las 0.08.16 Vislumbran incertidumbre para la compra de vivienda en 2024 Por otro lado, los clientes y aliados de Inmuebles24 señalan que las actuales condiciones económico-sociales del país, es decir, las próximas elecciones presidenciales y de varios puestos de representación pública, generan incertidumbre. Por lo anterior, coinciden en que es probable que las inversiones en bienes inmuebles se ralenticen hasta después del segundo semestre del presente año. Este año se espera un ambiente algo incierto para las inversiones en muchos rubros productivos, hasta la segunda mitad de año será más claro. En el tema de vivienda, no obstante, si hemos visto una clara tendencia de mayor búsqueda de inmuebles para renta más que de compra, comentó Karla González Montoya, Marketing Manager B2C de Inmuebles24.  | ||
| Crediteka y NetHomes buscan mejorar el financiamiento hipotecario | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 25/01/2024  | ||
 
 | 
||
| Ambas empresas buscan mejorar las condiciones del financiamiento hipotecario y de esta forma apoyar a la mayor cantidad de personas a formar un patrimonio
 Crediteka, asesora en créditos hipotecarios y NetHomes, inmobiliaria española, firmaron un convenio de alianza mediante el cual buscan democratizar el acceso a vivienda y mejorar el financiamiento hipotecario. Al respecto, Flavio Franyuti, director general de Crediteka, resaltó que a través de esta colaboración ambas empresas esperan ofrecer una amplia variedad de alternativas para la compra de vivienda en México; así como agilizar los procesos. Con esta alianza queremos que nuestros clientes encuentren las mejores alternativas de vivienda y financiamiento en un solo lugar y apoyarles en la compra o venta de su casa solucionando todos los inconvenientes que se presenten para que logren su objetivo de la mejor manera, comentó. Por su parte, NetHomes señaló que ofrece una propuesta de gran valor para los propietarios de vivienda que buscan vender su casa; ya que, cuentan con un costo de comisión menor al valor percibido por el resto de las inmobiliarias. En ese sentido, la compañía española resaltó que, en ocasiones, las empresas competidoras cuentan con comisiones excesivas sin generar valor agregado. Por el contrario, asegura Mauricio Sánchez, socio fundador de NetHomes.mx, señaló que cuentan con un porcentaje menor de comisión. Las inmobiliarias tradicionales pueden cobrar comisiones de 6% en promedio, mientras que en nuestro caso son del 3%, platicó. Al respecto, David García, CEO y fundador de la inmobiliaria en España, señaló que los ahorros que sus clientes han logrado ascienden a más de 240,000 pesos; además de que han logrado reducir los procesos de venta. El 82% de los clientes que hemos tenido en España se han ahorrado en comisiones más de 240,000 pesos (&) además de una comisión menor, nuestro objetivo es también reducir los tiempos de colocación que hoy en día son de hasta seis meses y lograr la venta en promedios de 30 a 45 días, resaltó. Sobre mejorar el financiamiento hipotecario, Flavio Franyuti, resaltó que existe un área de oportunidad para lograr el objetivo, pues es necesario considerar las tasas de interés, las comisiones, etc. Es importante que todo candidato opte por contratar un crédito cuyo monto sea acorde a sus posibilidades de pago. Además, debe considerar cuál es la tasa de interés, así como el pago mensual a realizar y los accesorios del crédito como seguros y comisiones, indicó.  | ||
| Mercado hipotecario tiene la oportunidad de crecer | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 26/01/2024  | ||
 
 | 
||
| ECONOMÍAMercado hipotecario tiene la oportunidad de crecerPublicado Hace 5 mins en enero 26, 2024Por En Concreto
Los banqueros esperan que el mercado hipotecario crezca en 2024 de manera similar o un poco más, Banorte, Citibanamex y Santander se mostraron conservadores ante lo que avizoran para el año que inicia.
 Gonzalo Palafox, director ejecutivo de Banca Hipotecaria de Citibanamex comentó a En Concreto que en 2024 se tiene que evitar que hay una perspectiva negativa en el mercado hipotecario. Citibanamex apuesta a que el negocio hipotecario puede y tiene la oportunidad de crecer, afirmó. En 2024 queremos mantener la tendencia creciente se van a dar factores como las tasas de interés en un contexto descendiente, la inflación más controlada, expresó Antonio Artigues, director ejecutivo en Banca Particulares en Banco Santander México. Y en el caso interno reforzarán la digitalización y se reforzará lo lanzado en 2023 como la hipoteca verde, la hipoteca para no residentes, hipoteca para economías mixtas, hipoteca integral, cada una lleva su ritmo podemos apoyar a más familias hay que simplificar, ser sencillos y transparentes. Roberto Gandara, director ejecutivo Hipotecario de Grupo Financiero Banorte, apuntó que la el tema de la sustentabilidad en el mercado hipotecario apenas despega, pero todos debemos impulsar, a nivel banco también trabajamos en esa línea comento. Sobre el crecimiento esperado para el 2024, el banquero expuso que la volatilidad en el sector será un reto importante, por lo que esperan crecer de manera como lo hicieron en 2023.  | ||
| Avanza comité de sustentabilidad Vinte en su trabajo ambiental | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 24/01/2024  | ||
 
 | 
||
| Vinte busca que sus esfuerzos estén orientados y sigan un propósito ASG, para darle un valor agregado a sus desarrollos y aumentar la calidad de vida de sus clientes 
 En los últimos años, Vinte, desarrolladora de vivienda ha impulsado la sustentabilidad como un factor clave del desarrollo habitacional. Por ello, la viviendera cuenta con algunas divisiones internas que se encargan de implementar diversas acciones con fines ambientales, sociales y económicos. En ese sentido, Vinte cuenta con un Sistema de Gestión Ambiental y Social, el cual está enfocado en seguir y respetar los Objetivos de Desarrollo Sustentable de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Así como la implementación de las ocho normas de desempeño ambiental y social definidas por la IFC. Estas estrategias han propiciado la creación de Comunidades Vinte que generen un impacto social, económico y ambiental positivo. Así, la desarrolladora también ha impulsado elevar la calidad de vida de los habitantes de sus complejos, esto a través de diseños integrales que incluyen amenidades que promueven la vida en comunidad. De modo que, cada año, Vinte busca que sus esfuerzos estén orientados y sigan un propósito de Ambiente, Sociedad y Gobierno (ASG). De tal forma que la viviendera espera que sus agentes participantes como clientes, colaboradores, socios comerciales, autoridades, comunidad, aliados financieros e inversionistas, cuenten con valor agregado sólido y sostenido de largo plazo.  | ||
| Crédito de liquidez toma relevancia: SOC | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 24/01/2024  | ||
 
 | 
||
| La liquidez toma relevancia porque no solo es para invertir, sino tenemos productos de liquidez vivienda, para poder comprar o construir señaló Cybel Magaña directora de crédito hipotecario de SOC Asesores.
 En entrevista con Mariel Zúñiga, en el programa En Concreto Contigo, la directora de SOC dijo que espera que el Banco de México baje la tasa de interés, de esta forma la personas que ven apretado el tema de mensualidad, pueden tener acceso a la vivienda que quieren sin tanta presión económica. Con el crédito de liquidez vivienda, se ofrece a una tasa fija y en plazo de hasta 20 años es un crédito que toma la relevancia en el mercado, porque lo pueden usar los emprendedores para adquirir o construir un consultorio o para una oficina. Prestamos hasta el 80% del valor de la vivienda, lo que están haciendo algunos comentó Cybel es hipotecar su casa en México y comprar una casa en el extranjero dejando la deuda en pesos. Con el tipo de cambio que tenemos se da ese fenómeno como diversificación, por ejemplo, en Portugal están enfocados en la Golden Visa donde inviertes en una propiedad y obtienes la ciudadanía. Retos 2024 Retarnos a crecer en medio de un ambiente electoral, porque muchas personas buscan liquidez para invertir y ser proveedores de servicios a los diferentes partidos con productos como banners, playeras, plumas, Contrario al decrecimiento que tuvo el mercado hipotecario con la caída del crédito del 15%, en SOC asesores financieros no tuvimos esa caída que tuvo el mercado, afirmó Fue un año de retos mercados tas y aun así fue bueno logramos colocar la misma cantidad de hipotecas en monto que el año anterior el mercado tuvo decrecimiento y un crédito de menos 15% Para este año 2024 para SOC será un año de consolidación, tuvimos crecimiento en los últimos 5 años del 96%, y ahora queremos crecer un 5% en monto en de las hipotecas para este año.  | ||
| Buscan senadores garantizar vivienda para todas las personas | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 24/01/2024  | ||
 
 | 
||
| La senadora María Graciela Gaitán propuso una reforma para que toda persona pueda ejercer su derecho constitucional a la vivienda
 La senadora María Graciela Gaitán Díaz presentó una iniciativa que reforma el artículo 4, párrafo séptimo, de la Constitución, a fin de garantizar que todas las personas puedan ejercer su derecho a una vivienda digna y decorosa. Al respecto, la legisladora indicó que la Constitución refiere que toda familia tiene derecho a una vivienda; no obstante, esto implica que las personas en lo individual quedarían exceptuadas de acceder a este derecho. Por ello, la propuesta busca que se sustituya la palabra familia, por la de persona en la legislación. Si los Tratados Internacionales, la Ley de Vivienda y sentencias de la Suprema Corte de Justicia de la Nación refieren un derecho que tienen reconocido todas las personas, que es congruente con la naturaleza de los derechos humanos y fundamentales, es necesario que se cambie la redacción del actual séptimo párrafo del artículo 4 de la Constitución General de la República, para sustituir la palabra familia, por la de persona, explicó. Asimismo, Gaitán Díaz detalló que la Ley de Vivienda, reglamentaria del artículo 4 de la Carta Magna, en su numeral 3, establece que sus disposiciones deberán aplicarse bajo principios de equidad e inclusión social. De esta manera, toda persona, sin importar su origen étnico o nacional, el género, la edad, la discapacidad, la condición social o económica, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias o el estado civil, pueda ejercer su derecho constitucional a la vivienda. Finalmente, recordó que las autoridades del Estado mexicano, por mandato constitucional, tienen la obligación de tomar medidas para que las viviendas reúnan condiciones de accesibilidad, asequibilidad, habitabilidad, adaptación cultural, tamaño suficiente, diseño y ubicación segura. Además, las autoridades deben promover, garantizar, respetar y proteger el derecho humano y fundamental de las personas a la vivienda, con la adopción de medidas administrativas y legislativas.  | ||
| Crece 8.4% la absorción de oficinas en Monterrey: CBRE | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 23/01/2024  | ||
 
 | 
||
| Por su parte, la construcción de oficinas se mantuvo activa y sin cambios significativos en relación con la cifra reportada al cierre de 2022
 Según datos de CBRE México, al cierre de 2023, el mercado de oficinas de Monterrey, Nuevo León, registró una absorción bruta acumulada por encima de los 63,000 metros cuadrados (m²), lo que significa un crecimiento del 8.4% frente al 2022. Esta demanda se concentró, principalmente, en el submercado de Valle Oriente, el cual absorbió más de 18,000 m² a lo largo del año, lo que equivale al 28% de la demanda total. Le siguen los submercados de San Jerónimo Constitución (17%) y Monterrey Centro (16%), cada uno con una absorción de 10,000 m² aproximadamente. Además, empresas pertenecientes a los sectores de Manufactura, Servicios Financieros, Tecnología y Logística fueron las que lideraron la demanda de espacios corporativos, y, principalmente, en oficinas que ya cuentan con algún grado de acondicionamiento o facilidades para instalarse, debido a que se han vuelto muy atractivos para los inquilinos que no buscan invertir capital y tiempo en el proceso de adecuación de los espacios. Por otro lado, el inventario de oficinas en Monterrey cerró el 2023 con 1.44 millones de m², lo que representó un crecimiento anual de apenas un 0.2%, el más pequeño en registro. Esto se debe a la poca nueva oferta monitoreada en el año, así como a la reconversión de un edificio de oficinas a otro giro comercial. De acuerdo con CBRE, durante 2023, solamente se monitoreó un nuevo edificio terminado en el submercado de Santa María; sin embargo, la reconversión a otro giro comercial de un edificio de oficinas en el submercado Country contrarrestó la nueva oferta aportada por este proyecto. Asimismo, la firma destacó que el constante nivel de demanda corporativa en la ciudad, en conjunto con la desaceleración en el crecimiento del inventario y nuevas desocupaciones, han permitido que la tasa de vacancia vaya a la baja. Este indicador cerró el 2023 en 245,000 m², lo que equivale al 17.1% del inventario total existente de Clase A en Monterrey, la cifra más baja en registro desde principios de 2020. Y los submercados centrales, como Valle Oriente y Margáin Gómez Morín, son los que presentaron las tasas más bajas. Por su parte, la construcción de oficinas se mantuvo activa y sin cambios significativos en relación con la cifra reportada al cierre de 2022. Los submercados de San Jerónimo Constitución (30%), Santa María (27%) y Margáin Gómez Morín (18%) lideraron la actividad. La perspectiva para el 2024 en el marcado de oficinas de Monterrey se mantiene positiva. Se espera que el extraordinario crecimiento del mercado industrial en la ciudad continue impulsando la demanda de espacios corporativos por parte de las empresas de servicios que dan soporte a estos proyectos. También se espera la reactivación del crecimiento del inventario en la ciudad, en donde alrededor de 60,000 m² de nuevas oficinas pudieran integrarse al inventario existente y contrarrestar la tendencia a la baja en la vacancia en la ciudad, señaló CBRE.  | ||
| Buscan senadores establecer cobro de predial de manera progresiva | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 23/01/2024  | ||
 
 | 
||
| La propuesta busca mejorar la recaudación y eficientar el cobro del impuesto predial, lo que generará mayores programas y obras en beneficio de la ciudadanía
 La senadora Nuvia Mayorga Delgado presentó en la Comisión Permanente una propuesta para exhortar a los goobiernos estatales y municipales a establecer el cobro del impuesto predial de manera progresiva, así como a realizar la liberación y actualización de los registros catastrales. Al respecto, la legisladora indicó que el predial es la primera fuente de ingresos directa de los municipios. Sin embargo, actualmente, existen diversas problemáticas en torno a la recaudación, como la resistencia del ciudadano a pagar impuestos, así como las deficiencias en las capacidades técnicas y operativas por parte de las autoridades. Por ello, Mayorga Delgado destacó la importancia de que tanto los municipios como las entidades federativas celebren convenios de participación para poder actualizar los registros catastrales y así poder actualizar el cobro predial de las y los ciudadanos. En ese sentido, detalló que la propuesta busca mejorar la recaudación y eficientar el cobro del impuesto predial, lo que generará más ingresos que se traducirán en mayores programas y obras en beneficio de la ciudadanía. Asimismo, aseguró que esta actualización no afectaría a la ciudadanía, pues el valor catastral de los inmuebles va de la mano con el aumento del valor de la propiedad, por lo que los ciudadanos que no presenten aumentos en el valor de su propiedad, no se verán afectados en el cobro del impuesto predial.  | ||
| Fortaleza económica incentiva comprar casa | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 23/01/2024  | ||
 
 | 
||
| El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) publicó la Encuesta de Necesidades de Crédito y Vivienda correspondiente al cuarto trimestre de 2023, en la que el Índice de Intención de Adquisición de Vivienda (IIAV) se ubicó en 60.8 puntos, el segundo nivel más alto registrado desde que se inició la publicación de la encuesta, el primer trimestre de 2021.
 En comparación con los resultados del cuarto trimestre de 2022, el IIAV registró un incremento de siete puntos; lo que, aunado a una expectativa de una mejor situación económica familiar, refleja un mayor deseo de las y los derechohabientes por adquirir una vivienda. Consistente con estos resultados: Seis de cada 10 encuestados afirmó que la situación económica en su hogar es mejor que hace un año. El 73% considera que la economía en su hogar mejorará en los próximos 12 meses. Dentro de los componentes del índice, la perspectiva de compra de vivienda aumentó 5.1 puntos respecto del segundo trimestre de 2023, al ubicarse en 71.7 puntos. La expectativa de adquirir un crédito para comprar una vivienda se ubicó en 48.3 puntos, lo que representó un aumento de 1.3 puntos respecto al cuarto trimestre de 2022. De acuerdo con el documento, por tipo de producto, los créditos que generan mayor interés entre las personas derechohabientes son: construcción en terreno propio, adquisición de vivienda, mejoramiento o ampliación de vivienda y compra de terreno.  | ||
| Capacita Sedatu a cerca de 3 mil personas en materia de financiamiento urbano | 
||
| Fuente: 319 Fecha: 22/01/2024  | ||
 
 | 
||
| Ciudad de México; 22 de enero de 2024.- La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), en colaboración con la Agencia de Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable (GIZ, en México) y el Instituto Lincoln de Políticas del Suelo, capacita a cerca de tres mil personas en materia de financiamiento urbano sostenible para el fomento de ciudades asequibles.
 Al inaugurar los trabajos del curso Instrumentos de Financiamiento desde la Gestión Municipal y Metropolitana, el titular de esta dependencia Román Meyer Falcón, indicó que es necesario que municipios y estados tengan mayor autonomía financiera para el desarrollo local, ya que, en 2022, solo el 16% de los ingresos de los estados fue por recaudación de impuestos estatales y de predial solo representó el 7% de los ingresos municipales. Si no hay una forma de sensibilizar a las cabezas administrativas será difícil poder implementar los instrumentos de financiamiento, se deben tener las bases y hacer un trabajo de convencimiento en invertir en la planeación urbana, advirtió el funcionario en su mensaje virtual ante los participantes que en su mayoría son funcionarios públicos de todo el país. El coordinador general de Desarrollo Metropolitano y Movilidad de la Sedatu, Álvaro Lomelí Covarrubias, explicó que el objetivo del curso es fortalecer las capacidades de los gobiernos municipales sobre instrumentos fiscales, de distribución y valorización del suelo, porque buscamos que más servidores públicos cuenten con el conocimiento y las herramientas para impulsar desde lo local ciudades ordenadas y sostenibles, dijo. El director general del Instituto Nacional del Suelo Sustentable (Insus), José Iracheta Carroll, destacó que entre las funciones de los gobiernos locales está la gestión del suelo y en esa materia México aún registra rezagos conforme a las mejores prácticas internacionales, por lo que esta capacitación ayudará a fortalecer la implementación de procesos eficientes en pro del desarrollo urbano. Por su parte, la directora del Programa de América Latina y el Caribe del Instituto Lincoln, Anacláudia Rossbach destacó que para poder ampliar el desarrollo sostenible de las ciudades es necesario mejorar los procesos de implementación y diseñar desde lo local estrategias que mejoren la gestión del suelo para combatir las desigualdades territoriales. El curso se imparte en formato digital, contempla 40 horas de capacitación y está orientado a funcionarios, funcionarias y personas interesadas en planeación, desarrollo urbano, tesorería, catastro, finanzas, obras públicas, gestión de suelo, así como estudiantes, académicos y público en general interesado en la ciudad. Las inscripciones se encuentran abiertas hasta el 24 de enero. Las y los interesados pueden inscribirse en: https://sistemas.sedatu.gob.mx/moodle/login/index.php  | ||
| Lanza briq.mx 1er proyecto de crowdfunding en Aguascalientes | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 22/01/2024  | ||
 
 | 
||
| Estamos muy contentos de ser los primeros en poner al alcance de los inversionistas un proyecto en esta zona, dijo el director general de briq.mx
 La plataforma briq.mx, en colaboración con Faena Desarrollos, lanzó el primer proyecto de crowdfunding inmobiliario en la zona norte de la ciudad de Aguascalientes, que ha crecido de manera importante en los últimos años. Se trata del desarrollo residencial Garza Sada 128, que contará con 30 departamentos distribuidos en ocho niveles, 59 cajones de estacionamiento, terrazas, jardines, bar, coworking, gimnasio, videovigilancia, acceso controlado y dos elevadores. Tanto los hidrocálidos como todos los mexicanos que lo deseen pueden invertir en Garza Sada 128 desde 250 pesos, con una tasa de rendimiento anual de 18.50 por ciento. Al respecto, briq.mx indicó que, en la última década, Aguascalientes ha vivido una transformación urbana que ha captado la atención de inversores nacionales e internacionales, lo que ha posicionado a la ciudad como un epicentro clave para el desarrollo inmobiliario. Llevábamos ya un tiempo muy entusiasmados con el dinamismo de Aguascalientes y habíamos realizado varias visitas para conocer desarrolladores. Hoy, estamos muy contentos de poder trabajar con Faena y ser los primeros en poner al alcance de los inversionistas un proyecto en esta zona, esto nos permite contribuir a la transformación de esta ciudad, elevando aún más su estatus como un referente regional en desarrollos residenciales y de usos mixtos de alta calidad, dijo Alberto Padilla, director general de la plataforma de fondeo colectivo. Asimismo, briq.mx destacó que el proyecto cuenta con el expertise de Faena Desarrollos, y representa no solo una oportunidad de inversión, sino también un hito en la democratización del mercado inmobiliario, ya que permite que más personas se beneficien de las oportunidades económicas que ofrece Aguascalientes. La verticalización bien lograda puede impulsar la regeneración de espacios urbanos, dando vida a nuevas áreas o revitalizando las ya existentes. Por ello, Garza Sada 128 aspira a ser el precursor de una excelencia en diseño y construcción, marcando el camino para futuras comunidades verticales. Nos enorgullece liderar la democratización de inversiones en bienes raíces en el estado de Aguascalientes, agregó Vicente Matute, director general de Faena Desarrollos.  | ||
| Guadalajara tiene la 1ra zona de bajas emisiones de AL | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 23/01/2024  | ||
 
 | 
||
| Guadalajara se convierte, una vez más, en una ciudad que pone el ejemplo en el compromiso para enfrentar el cambio climático, dijo el gobernador de Jalisco
 El Gobierno de Jalisco y el municipio de Guadalajara, con el apoyo de la Embajada Británica y del grupo de liderazgo climático denominado C40, invirtieron cerca de 125 millones de pesos (mdp) para intervenir las calles del polígono denominado Ramón Corona, en el Centro Histórico de la ciudad. Asimismo, se reordenaron 77 rutas de transporte público que circulaban por la zona, lo que ha transformado un perímetro que, de lucir olvidado, ahora es un espacio funcional, mejor iluminado, más seguro y con mejor flujo vial; además de que se ha convertido en la primera zona de bajas emisiones en México y América Latina. Como parte de estas obras, se instalaron 287 nuevas luminarias, 346 nuevos árboles y se intervinieron casi dos kilómetros de vialidades; y, respecto al reordenamiento del tráfico vehicular, de las 77 rutas del transporte público que confluían en la zona, solamente permanecerán 20, mientras que las 57 restantes se reubicarán a cinco cuadras a la redonda. Hoy podemos hablar de que Guadalajara se convierte, una vez más, en una ciudad que da un paso al frente, que se pone en la vanguardia y que pone el ejemplo en el compromiso para enfrentar el cambio climático al desarrollar esta primera zona libre de emisiones a nivel nacional y una de las primeras, entiendo, a nivel Latinoamérica; es para nosotros un motivo de mucha alegría porque la obra quedó espectacular. Se invirtieron 125 millones de pesos para lograr esta transformación que es no solo lo que vemos por encima, se renovó toda la red que va debajo de las calles, la red hidrosanitaria que va abajo de las vialidades para ir poniendo nuestra ciudad al día, aquí la transformación va desde abajo, explicó Enrique Alfaro, gobernador de Jalisco. Por su parte, Jon Benjamin, Embajador Británico en México, mencionó que el Centro Histórico de Guadalajara se convertirá en la primera zona oficial de bajas emisiones en el país y todo Latinoamérica. Las acciones de alto impacto en Guadalajara son el diseño y establecimiento de una zona de bajas emisiones y la eficiencia energética en edificaciones públicas. Para la cooperación británica es esencial apoyar acciones que impacten directamente a las y los ciudadanos, sostuvo el embajador. En tanto, Sarah Arboleda, de C40 Cities, reconoció que esta primera zona de bajas emisiones del país contribuirá, en el corto plazo, a reducir hasta el 92% de las emisiones contaminantes que se generaban en el Centro Histórico de Guadalajara antes de las obras realizadas. Con el establecimiento de esta zona baja en emisiones, se espera, por un lado, aumentar en 20% la disponibilidad de los espacios peatonales, mejorar en un 40% la accesibilidad de medios de transporte limpio a las zonas de bajas emisiones, aumentar un 60% el acceso a comercios, servicios y otras actividades por parte de los usuarios; y unos datos muy importantes es que, al consolidar esta zona, al 2030 se puedan reducir en un 90% las emisiones de gases de efecto invernadero, en un 92% las emisiones de carbono negro, y entre 89 y 99% las emisiones de material particulado que son las causantes de enfermedades en las poblaciones más vulnerables, destacó.  | ||
| Tenemos un gran optimismo para este 2024: Infonavit | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 19/01/2024  | ||
 
 | 
||
| En 2024 habrán oportunidades para todos los rubros de vivienda, pero el reto está concentrado en la vivienda económica, dijo el titular del Infonavit
 Al participar en la edición 2024 del Foro del Banco Inmobiliario Mexicano (BIM), Carlos Martínez Velázquez, director general del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), aseguró que, dados los resultados de 2023, se mantiene un gran optimismo respecto a la vivienda para este año. Nosotros nos vemos optimistas porque en este 2024 ya superamos lo que fue la pandemia, que tuvo efectos continuados en el tiempo. Muchos proyectos se retrasaron y hoy se rescataron, había unos que tenían una rentabilidad en algún punto de 2020, después ya no la tenían y tuvieron que repensarse, y hoy muchos de esos proyectos se están relanzando, dijo. Martínez destacó que, en 2023, el Infonavit colocó cerca de 259,000 millones de pesos en créditos, lo que significó un crecimiento del 20% respecto a 2022; además de que se registró un crecimiento importante tanto en la colocación como en el monto de los créditos otorgados. Y añadió que lo anterior responde a diversos factores, como el escenario económico favorable, el aumento en el salario de los trabajadores, la inflación que ha mantenido una tendencia a la baja y los nuevos proyectos de inversión en el país que se mantendrán hacia los siguientes años. Asimismo, comentó que la confianza del consumidor respecto a la compra, construcción y remodelación de vivienda se incrementó en 2023, lo cual se vio reflejado en una mayor adquisición de vivienda nueva y existente, así como en una mayor colocación de créditos para remodelaciones y mejoras. Por otro lado, en el caso de la producción de la vivienda, el titular del Infonavit señaló que, en 2023, se entregó prácticamente el mismo número de viviendas que en 2022, a pesar de que se colocaron más créditos; además de que la producción se centró en el segmento de vivienda media. En ese sentido, recordó que actualmente existe un reto importante en la construcción de vivienda económica, lo cual se debe al incremento en los precios y a que la producción no se ha podido recuperar de los efectos de la pandemia. Tenemos un alza de precios muy importante en todo el portafolio de vivienda que se está colocando, y tenemos también una producción que no se ha terminado de recuperar desde 2020 en el sector más económico. Y tenemos una inflación del sector de la vivienda que se ha mantenido relativamente más estable que la inflación general; sin embargo, hay un reflejo en los precios de la construcción de vivienda, detalló. No obstante, reiteró que este 2024 habrán oportunidades de crecimiento para todos los segmentos de la vivienda, aunque será fundamental atender la necesidad de vivienda económica que existe en el país. Vemos un 2024 en el que vamos a seguir creciendo y habrán oportunidades para todo el sector inmobiliario y todos los rubros de vivienda; pero, principalmente, el reto está concentrado en la vivienda más económica, por lo que, entre todos, tendremos que construir una solución para que siga habiendo vivienda económica para todas y todos, expuso el director del Infonavit.  | ||
| ¿Cuáles son las entidades que más buscan los mexicanos para encontar una vivienda? | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 20/01/2024  | ||
 
 | 
||
| Un análisis del área inmobiliaria de Mercado Libre, detectó las localidades que concentran las búsquedas para encontrar un hogar dentro de su portal 
 En un contexto donde la búsqueda para encontrar una vivienda no decae, los mexicanos apuestan por localidades con mayor infraestructura y donde se tengan mejores oportunidades en materia de empleo, calidad de vida y actividades recreativas. El área inmobiliaria del portal Mercado Libre, realizó un diagnóstico respecto a las localidades que concentraron la mayor parte de las búsquedas para encontrar un hogar en el 2023, ya sea para compra o renta de casas y departamentos. De acuerdo con el diagnóstico del marketplace, las entidades que encabezan esta lista son: Nuevo León. Ciudad de México. Morelos. Querétaro. En este contexto, los precios promedio en estas localidades, tanto para venta o renta, ya sea de casas o de departamentos, se comportaron en el 2023 de la siguiente manera: Localidad Venta Renta (mensuales) Nuevo León Casas: 1 millón 751,400 pesos Departamentos: 5 millones 180,021 pesos Casas: 36,748 pesos Departamentos: 41,576 pesos Ciudad de México Casas: 1 millón 644,871 pesos. Departamentos: 1 millón 63,489 pesos. Casas: 87,647 pesos. Departamentos: 20,798 pesos. Estado de México Casas: 967,037 pesos. Departamentos: 1 millón 313,761 pesos. Casas: 45,375 pesos. Departamentos: 15,670 pesos. Morelos Casas: 1 millón 924,699 pesos. Departamentos: 505,071 pesos. Casas: 47,822 pesos. Departamentos: 10,496 pesos. Querétaro Casas: 440,874 pesos. Departamentos: 456,889 pesos. Casas: 19,599 pesos. Departamentos: 17,460 pesos. "Los mexicanos reconocen como prioridad elegir un espacio que cubra diferentes aspiraciones, es decir, un lugar donde se impulse su carrera o empleo, puedan formar una familia y tengan al alcance todo lo que necesitarán en los próximos años", explicó Karla Gutiérrez, líder el área inmobiliaria de Mercado Libre. Preferencias Respecto a las preferencias de las personas respecto al lugar que desean habitar, ya sea en casas o departamentos, el comportamiento es distinto por localidad. Por ejemplo, en Nuevo León, la preferencia durante el 2023 se concentró en casas, con 79% de las búsquedas y sólo 21% optó por departamentos. En cambio, en la Ciudad de México, 76% de las búsquedas realizadas en el portal durante el 2023 fue para departamentos y 24% para casas. En el Estado de México, 29% de las búsquedas fue para departamentos y 71% para casas. En Querétaro, 84% de las búsquedas realizadas en el portal de Mercado Libre fue para encontrar una casa y apenas 16% para departamentos. Respecto a Morelos, 90% fue para casas y 10% para departamentos. "Esa es la clave con la que trabajamos, porque nuestra plataforma brinda una amplia variedad de alternativas de viviendas en todo el país para todo aquel que busque un espacio al cual llamar hogar", agregó.  | ||
| BIM destaca crecimiento anual del 14% | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 19/01/2024  | ||
 
 | 
||
| Rodrigo Padilla, directo general de Banco Inmobiiario Mexicano destacó la fortaleza financiera y el crecimiento anual del 14% del banco especializado dentro del sector construcción y vivienda.
 Durante el Foro BIM 2024 y acompañado de socios, clientes y amigos, así como del ex subgobernador del Banco de México, Gerardo Esquivel, expresó que gracias a la confianza de sus socios lograron salir adelante en tras la pandemia. La utilidad del 2023 para el Banco se situó en 168 millones de pesos (mdp), la mayor en la historia de la institución con un crecimiento del 14% anual. Esto implica un retorno sobre el capital del 11.39% y un retorno sobre los activos del 1.52% cercanos a la media de la industria, pero todavía con mucho camino por mejorar, afirmó el banquero. Agregó que BIM cuenta con fortaleza financiera, esto el mejor indicador es el índice de capitalización, que es el mayor para un cierre de año en nuestra historia 16.28% Padilla apuntó que en materia de crédito, el banco cerró con una cartera total de 9 mil 876 millones de pesos, lo que significó un crecimiento de 17.3%. Futuros productos de BIM Les cuento que este año estaremos lanzando Cadenas Productivas, realizaremos mejoras en la velocidad de disposición de nuestros créditos comerciales, lanzaremos el producto de crédito para centros de distribución y estaremos lanzando nuestro crédito Hipotecario, también nuestra Cuenta Digital n4. Les quiero compartir muy brevemente como vemos el 2024: vemos que seguirá tomando fuerza la sustentabilidad en la industria de la vivienda, de hecho, queremos ser parte del impulso a esta tendencia; seguimos viendo el gran reto en la ausencia de producción de vivienda económica, todos los años insisto en mi preocupación por que se reactive el segmento y el reto de mediano plazo que implica saturar el mercado de mayor valor, que no es tan profundo como el mercado de vivienda económica. Finalmente, vemos que el mercado de vivienda turística entre la demanda de renta, renta vacacional por medio de aplicación y la venta a nacionales y extranjeros sigue creciendo en importancia y participación, lo vemos con un optimismo prudente, pero vemos una oportunidad sin duda.  | ||
| Derechohabientes se benefician con descuentos de 84mmdp | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 18/01/2024  | ||
 
 | 
||
| De 2019 al 31 de diciembre de 2023, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) ha beneficiado a 1 millón 211 mil personas con la conversión de sus créditos de Veces Salario Mínimo (VSM) a pesos, a través del programa Responsabilidad Compartida que representa el compromiso del Instituto por acabar con las deudas impagables.
 Lo anterior representa descuentos al saldo equivalentes a más de 84 mil 064 millones de pesos. Beneficios para las personas acreditadas: Ï Saldo y mensualidades fijas, teniendo certeza de cuándo se dejará de pagar y olvidándose de los aumentos anuales. Ï Conversión a un modelo de crédito cuya tasa de interés es de entre 1.00% y 10.45%, dependiendo de su ingreso. Tan sólo durante 2023: Ï 441 mil 337 personas acreditadas fueron beneficiadas con la reestructura de su crédito. Ï Esto equivale a más de 13 mil 141 millones de pesos en descuentos al saldo. Para aquellas personas interesadas en convertir su crédito y así evitar futuros ajustes anuales, a partir del 17 de enero de 2024 podrán acceder nuevamente al programa de naturaleza permanente. La conversión de los créditos se realiza de forma gratuita desde Mi Cuenta Infonavit (micuenta.infonavit.org.mx), en la pestaña Mi Crédito y después en la opción Responsabilidad Compartida. Las personas acreditadas también pueden acudir al Centro de Servicio Infonavit (Cesi) más cercano a su vivienda para recibir asesoría sobre cómo realizar su trámite, en un horario de 8:30 a 14:30 horas.  | ||
| Atender demanda de vivienda, el reto para 2024: AMPI | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 18/01/2024  | ||
 
 | 
||
| El presidente de AMPI señaló que la demanda de vivienda nueva en distintas regiones será alta, debido a los efectos del nearshoring
 De acuerdo con Emilio Rojas Cobián, nuevo presidente nacional de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), el principal reto para el sector inmobiliario este 2024 será atender la creciente demanda de vivienda que existirá en México. Rojas explicó que, a pesar del incremento en el costo de la vivienda, que ha respondido a factores como la inflación, la demanda de vivienda nueva en distintas regiones será alta, impulsada por el nearshoring y por el desarrollo económico que provocarán algunas obras de los sectores público y privado. Muestra de lo anterior es que, en el estado de Nuevo León, el nearshoring ha tenido gran impacto, por lo que en 2023 se comercializaron 35,737 propiedades. Y, de igual manera, entidades como Jalisco, el Estado de México y la Ciudad de México han registrado un incremento en ventas de vivienda. Asimismo, indicó que los principales efectos del nearshoring aún están por consolidarse, pero, al tercer trimestre de 2023, se registró una Inversión Extranjera Directa (IED) récord, con una captación de más de 32,000 millones de dólares. Rojas Cobián precisó que que dicha inversión se trató, en su mayoría de reinversiones, por lo que la perspectiva para este año y en el futuro inmediato es que se detone aún más la captación de nuevas inversiones. De la mano del nearshoring llegará mayor empleo formal para una población cuya media ronda los 30 años, por lo que habrá que generar desarrollos de vivienda que atiendan sus necesidades y una planeación que no extienda demasiado la mancha urbana, a partir de desarrollos verticales a precios y con productos crediticios accesibles, dijo. No obstante, el presidente entrante de la AMPI mencionó que los efectos de la relocalización de empresas no materializarán de igual forma en todos los estados del país, por lo que es necesario buscar capitalizar en aquellos de vocación industrial. El nearshoring no es para todo México, eso hay que tenerlo claro. Hay que ver cuáles son las zonas que pueden ofertar de manera inmediata los requerimientos que trae esta relocalización, expuso. Necesario evitar sobrerregulación del sector inmobiliario: AMPI Por su parte, Karim Antonio Oviedo, vicepresidente nacional de la AMPI, consideró que la sobrerregulación que hoy existe en el sector inmobiliario, y particularmente en la construcción, puede afectar la llegada de IED por nearshoring al país. Oviedo recordó que diversas compañías asiáticas han cancelado sus planes de instalar naves industriales en México debido al exceso de trámites y permisos que se requieren, mismos que tardan hasta un año y medio en concluirse. El especialista urgió a resolver este tema de la tramitología, pues mencionó que el tiempo que toma la obtención de permisos de construcción en México ha causado que algunas empresas salgan corriendo y decidan no invertir en el país.  | ||
| Proponen reformar vivienda digna por hábitat digno | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 16/01/2024  | ||
 
 | 
||
| Cambiar el concepto de vivienda digna por hábitat digno y subirlo a rango constitucional es uno de los objetivos del del libro «Vivienda digna, Tu casa, tu hogar».
 En entrevista con Mariel Zúñiga, en el programa En Concreto Contigo, Martín García, director general del grupo empresarial de vivienda M2 y autor del libro señaló que el libro a parte de ser una guía para los que se involucran en el sector inmobiliario tiene una segunda vertiente. Queremos ver la posibilidad para que haya una reforma al Artículo 4 constitucional, párrafo octavo y sustituir vivienda digna por hábitat digno y decoroso porque interviene el medioambiente y urbanismo. Por ejemplo, dijo el también aspirante a la alcaldía Tlalpan por Movimiento Ciudadano que en Colombia tienen un secretaria del Hábitat, en cambio en México se tiene aparte la comisión de vivienda y la secretaría de desarrollo urbano. El hábitat digno implica el acceso universal a la tierra, la vivienda, las infraestructuras básicas, los equipamientos sociales, los servicios y los espacios de trabajo y producción en un marco de respeto de los rasgos culturales y simbólicos de cada comunidad y de la preservación del ambiente, según las particularidades del medio urbano y del rural. Que regresen subsidios El especialista en el sector inmobiliario señaló que los créditos a la vivienda se han quedado con los mismos montos, peor los los costos para construir han subido cerca de 20% de ahí la importancia de los subsidios señaló- Los subsidios que se daban para gente que ganaba menos y tenía menos capacidad de salario con ese apoyo las familias con menos recursos podían tener una vivienda dentro de la urbanidad. Y señaló, han sido olvidados los programas sociales para temas de vivienda salen tarde y solo cuando hay elecciones, la vivienda ha sido una industria castigada.  | ||
| Vivienda residencial crecerá 1.79% en 2024 | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 17/01/2024  | ||
 
 | 
||
| A pesar de los desafíos, el mercado de viviendas se mantiene dinámico. Las proyecciones para 2024 indican un crecimiento del 1.79%, alcanzando los 567 mil millones de pesos, con una estimación de crecimiento anual compuesto del 4.8% entre 2024 y 2032, llegando a un valor de 52.26 mil millones de dólares señaló en un comunicado Consorcio Inmobiliario Zero.
 La tendencia para 2024 sugiere enfoque en la sustentabilidad y la transformación digital, con menos aumentos de precios, destacó la inmobiliaria. Así el dinámico mercado inmobiliario residencial mexicano se posiciona como una opción confiable en el año 2024, impulsado por la creciente tendencia del trabajo desde casa. Este cambio en las condiciones laborales abre nuevas oportunidades para los desarrolladores de viviendas en todo el país. Ante este escenario, los desarrollos inmobiliarios están adaptándose al nuevo paradigma laboral, actualizando áreas recreativas y asegurando cobertura técnica. La demanda, liderada por jóvenes menores de 30 años, representa el 55% de la población y busca espacios que no solo brinden vivienda, sino también entornos propicios para el trabajo remoto. Ejemplo de esta evolución son los desarrollos de lujo en Metepec de Consorcio Inmobiliario Zero, desarrollador con 43 años de experiencia que ha impulsado la región con viviendas que destacan por su plusvalía, estándares de calidad y servicios premium, respondiendo a la creciente demanda de propiedades de alta gama. La llegada del tren interurbano ha influido positivamente en la plusvalía de las viviendas en el Valle de México, generando desarrollo económico regional, empleo e inversiones. Esta infraestructura mejora la accesibilidad y calidad de vida en las zonas circundantes, convirtiéndolas en opciones atractivas para inversores inmobiliarios.  | ||
| Tasas elevadas y poca oferta, la tormenta perfecta que impacta en el acceso a la vivienda en México y en el mundo | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 18/01/2024  | ||
 
 | 
||
| En México, el valor de las casas se ha incrementado 8.44% desde la época de prepandemia, por lo que se posicionó entre las 10 economías con mayores incrementos, según el FMI  
 Los precios de las viviendas se encuentran por encima de los promedios históricos en distintas partes del mundo, situación que, junto a la poca oferta, ha complicado el acceso habitacional, pues esto tiene impacto en el tema de la adquisición y la renta. De acuerdo con un análisis del Fondo Monetario Internacional (FMI), el aumento de las tasas de interés que ha habido en el mundo, con el fin de contener la inflación, se ha trasladado rápidamente a los mercados hipotecarios residenciales, lo que impide la asequibilidad para los potenciales compradores. "La escasa oferta de viviendas está limitando las compras en algunas regiones. En total, la asequibilidad de la vivienda se ve más limitada en medio de precios de las viviendas aún elevados y tasas de interés más altas", se puede leer en un análisis realizado por los analistas Nassira Abbas y Corrado Macchiarelli. De acuerdo con el análisis, el alza en las tasas también impacta en los costos del alquiler de la vivienda, pues muchas personas optan por la renta, en lugar de la compra, lo que hace que este mercado tenga mayor demanda y por ende, los valores aumentan. "La combinación de tasas más altas y una oferta de viviendas aún escasa crea un círculo vicioso que complica la lucha de los bancos centrales contra la inflación", agrega el informe. Situación en México Dentro del análisis, se presenta un listado de 32 naciones y se detalla cómo se ha comportado el precio de la vivienda en ellas. Según la lista, desde la época de la prepandemia, en México se ha incrementado 8.44% el valor, posicionándose en el lugar número ocho, junto a otras economías (algunas avanzadas) como las naciones con los mayores incrementos. Según el listado del FMI, México se posiciona sólo por debajo de Israel (donde el aumento fue de 23.69%; Portugal (22.29%), Estados Unidos (19.5%); Japón (15.29%); Holanda (14.4%); Emiratos Árabes Unidos (14.5%) y Australia (9.24%). Tan sólo al primer semestre del 2023, en un entorno de enfriamiento de las tasas de interés en el mundo, sólo siete países del listado, se presentaron variaciones anuales positivas en el precio de la vivienda. Panorama complejo De junio del 2021 a la actualidad, la tasa de referencia ha pasado de 4 a 11.25%, posicionándose en un nivel histórico; las decisiones de la junta de gobierno de Banco de México son respuesta a los altos niveles de inflación que se han presentado en el país. En este contexto, la producción de vivienda se ha reducido de manera importante. En el 2019, antes de la pandemia, se construyeron 181,031 hogares, según datos del Registro Único de Vivienda, pero en el 2023, esta cifra alcanzó las 131,048 unidades, es decir, una reducción de 28% en dicho periodo. A la par, los precios de las viviendas han aumentado considerablemente, empujados por una alta demanda y una disminución en la oferta. Según cifras de Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), a septiembre pasado el precio promedio de la vivienda fue de 1 millón 607,000 pesos, un aumento de 11.2% respecto al mismo periodo del 2022. En algunas zonas del país, principalmente turísticas, los aumentos se han elevado hasta casi 18%, como en Baja California Sur, donde el aumento en el precio de la vivienda, a septiembre pasado, fue de 17.9% anual, o Quintana Roo donde se incrementó 16% o Sinaloa, donde dicho valor se elevó 15 por ciento. Asimismo, el crédito hipotecario también ha resentido el impacto del alza en las tasas de interés de referencia. Según datos de la Asociación de Bancos de México, entre enero y octubre del 2023, los bancos registraron una caída de 14% en la colocación de financiamientos de este tipo, mientras que el monto de financiamiento cayó 10% en términos reales. Para el FMI, si los bancos centrales comienzan a recortar tasas este año, como se prevé, las tasas hipotecarias podrían ajustarse y la demanda de vivienda reprimida podría cubrirse. "Los precios reales de la vivienda deberán seguir enfriándose desde los máximos de 2021 y 2022 para alcanzar niveles prepandémicos".  | ||
| La inversión en construcción debe reflejarse en 2024: CMIC | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 17/01/2024  | ||
 
 | 
||
| El nearshoring es una oportunidad que no va a durar 100 años de ahí que hay que acelerar la construcción de la infraestructura necesaria para aprovechar la oportunidad de crecimiento afirmó Francisco Solares, presidente nacional de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC).
 En entrevista con Mariel Zúñiga en el programa En Concreto Contigo, el ingeniero Solares expuso que en 2023 se concretaron inversiones en el sector, por ejemplo, la llegada de la compañía Tesla de Elon Musk que trae consigo decenas de proveedores. Si queremos tener las plantas de producción en México, se debe acelerar la construcción de infraestructura para atender nearshoring, en 2023 cerraron contratos, ahora se va a construir, la inversión en construcción se notará de manera significativa en 2024, aseguró el ´presidente de la CMIC. «Se necesitan políticas de gobierno para crear las condiciones necesarias para construir rápida, transparente y de manera económica la infraestructura básica que necesita el país», apuntó Solares. De ahí que insistió que el sector de la construcción se tiene que planear a largo plazo a 20 o 30 años, para saber dónde se construirá y generar condiciones. CMIC prepara propuestas para candidatas El ingeniero destacó que este año la inversión pública en la construcción disminuirá debido a que se concluyen con las obras insignias del gobierno federal, aun así, destacó la inversión privada sigue manteniendo el 80% de inversión para la construcción en general. Por lo que expresó que, de cara al año electoral, la confianza de los inversionistas tiene que ver con el clima político lo que permitirá acelerar las inversiones y eso repercute en la construcción. Anunció que en la recta final de su liderazgo al frente de la CMIC se prepara el Congreso Nacional de la Construcción el 14-15 de marzo en la Ciudad de México. Cumpliré tres años en marzo y como nos regimos por la ley de cámaras, no podemos ser presidentes por más de tres años. 14-15 en la Ciudad de México 5 etapas en las 5 regiones región centro propuesta para los candidatos haciendo énfasis en su región y ver sus necesidades documentos para los candidatos. Adelantó que esta vez harán consultas en las cinco regiones del país para conocer las necesidades locales y hacer llegar un documento a los equipos de campaña de las candidatas y posibles candidatos a la presidencia.  | ||
| Tasvalúo lanza app de IA para estimar el valor de viviendas | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 16/01/2024  | ||
 
 | 
||
| Techvalúo, de Tasvalúo, se fundamenta en la recopilación de datos de propiedades valuadas y valores de mercado georreferenciados para realizar predicciones
 La valuadora Tasvalúo lanzó Techvalúo, una nueva aplicación inmobiliaria centrada en la estimación del valor de las propiedades mediante el uso de tecnologías de inteligencia artificial. Esto con el objetivo de simplificar el proceso de valuación inmobiliaria. La firma explicó que el algoritmo de Techvalúo se fundamenta en la recopilación de millones de datos de propiedades valuadas y valores de mercado georreferenciados, y utiliza machine learning, que parte de la Inteligencia Artificial, para realizar predicciones sobre el costo de las propiedades. Asimismo, Tasvalúo indicó que el uso de la plataforma es sencillo, con un perfil básico de acceso libre. El algoritmo identifica la ubicación y características básicas de la propiedad para proporcionar una estimación de valor, con una confiabilidad que varía según la zona de estudio y la disponibilidad de informes de mercado. Además, Techvalúo ofrece dos reportes adicionales: Detalla las propiedades publicitadas en el mercado cercano, y proporciona contexto para estrategias y comprensión del mercado. Analiza e incorpora variables clave, como demografía, características socioeconómicas, condiciones urbanas y servicios en la zona, lo que complementa la estimación de valor y es valioso para la toma de decisiones informada en bienes raíces. Al respecto, Mauricio Domínguez, director de Data Market de Tasvalúo, afirmó que, si bien las herramientas basadas en Inteligencia Artificial, como Techvalúo, cuentan con alcances predictivos significativos y son de gran utilidad para comprender el mercado y establecer estrategias, no reemplazan la perspicacia humana y deben usarse con ciertas limitaciones. Las estimaciones de valor automatizadas no reemplazan la validez técnica o legal de un avalúo, sin embargo, son herramientas prácticas que permiten obtener aproximaciones rápidas no solo para propiedades individuales, sino también para carteras de inmuebles y ubicaciones. Su uso creciente en México se espera, ya que estas tecnologías seguirán optimizando diversos aspectos del sector inmobiliario, complementando la capacidad y experiencia de especialistas y líderes en el campo, comentó. Crecerá adopción tecnológica en el sector durante 2024: Tasvalúo De acuerdo con la valuadora, se espera un crecimiento continuo en la adopción de tecnologías en el ámbito inmobiliario, pues, según la Encuesta Global de Tecnología Inmobiliaria de 2023 de JLL, más del 80% de usuarios, inversores y desarrolladores de bienes raíces planean aumentar su presupuesto en tecnología inmobiliaria en los próximos años. Asimismo, destacó que, en los últimos años, las herramientas tecnológicas han estado cada vez más presentes en la industria inmobiliaria. En el sector de las oficinas, por ejemplo, el uso de tecnologías se diversificó con la aparición de portales inmobiliarios y páginas tipo Marketplace, las cuales facilitaron las transacciones mediante la publicación de catálogos en línea y la creación de portales peer to peer. Por su parte, en el sector de desarrollo inmobiliario, se introdujeron los recorridos virtuales y la atención automatizada mediante chatbots y plataformas de servicio al cliente. Otros sectores, como el geomarketing inmobiliario, han avanzado significativamente en temas como la identificación de clientes, competencia, logística, desempeño y oportunidades de negocio en el territorio. Además, la Inteligencia Artificial ha introducido herramientas en la valoración inmobiliaria, lo que ha complementado los modelos estadísticos existentes. Y, aunque el uso de estas herramientas es relativamente reciente en el país, ya han abierto nuevas posibilidades y metodologías en la valuación inmobiliaria. En México, la incorporación de estas tecnologías está en una fase de adaptación al entorno local. Uno de los desafíos clave es garantizar la disponibilidad y confiabilidad de datos en diversas escalas y regiones del país, así como su actualización periódica, indicó la valuadora.  | ||
| Encuesta revela que el 67% de las personas mudará de casa | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 16/01/2024  | ||
 
 | 
||
| Año nuevo, vida nueva freza el viejo refrán y algunas personas se lo toman tan en serio que buscan mudarse de casa, ya sea más cerca de sus trabajo o donde realizan sus actividades cotidianas, así a través de una encuesta realizada por Inmuebles 24 se destacó que el 60% de las personas consultadas se mudará de colonia.
 En la encuesta que realizamos entre los usuarios de la plataforma fue evidente que el tema de tener un espacio para el home office ya no es tan determinante en la búsqueda de hogar, comentó Karla González Montoya, Marketing Manager B2C de Inmuebles24. En la encuesta realizada por Inmuebles24 entre sus usuarios, un 53% manifestó habitar una vivienda de alquiler, mientras que el 47% señaló ser el propietario de su inmueble. Destaca el hecho de que un 67% de los encuestados manifestó su deseo de mudarse, y los principales motivos señalados fueron: 36% Busco un cambio 29% Quiero un lugar más amplio 15% Quiero independizarme 11% Quiero más espacio verde 10% Aumentó mucho el alquiler de mi actual vivienda Rentar y vender, ¿cuánto tiempo se tarda? Cabe señalar que quienes son propietarios de inmuebles y los tuvieron en renta tardaron en alquilarlos, en su mayoría (42%) un mes; 15 días (25%) o 1 semana (25%), y poco más de un mes el 8%. Mientras que, para quienes querían vender una propiedad, esto les llevó más tiempo, pues requirieron entre 1 y 3 meses para lograrlo (37%) y hasta 6 meses (32%). Al preguntar a los encuestados sobre qué tipo de características están buscando en su nuevo hogar, un 35% señaló que más metros cuadrados (m2); es decir, más espacio. Le sigue en preferencias que la nueva vivienda tenga patio o terraza (33%), que tenga jardín (27%), que la propiedad se encuentre en una zona cerrada (26%), o que cuente con balcón (20%). Las opciones de que cuente con más habitaciones (11%), que esté fuera de la ciudad (8%) o de que tenga un espacio para el home office (17%) fueron las de menor preferencia.  | ||
| Perspectivas de crecimiento hipotecario moderado para 2024 | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 16/01/2024  | ||
 
 | 
||
| El crédito hipotecario tendrá un crecimiento entre similar al 2023 y de incremento del 5%, según estimaciones de diferentes líderes del sector de bancos en México.
 Externaron su opinión en el Panel Hipotecario de Perspectivas 2024 organizado por Soc Asesores, una de las grandes empresas de brokers en México, esto es de asesores que ayudan a la población a gestionar su crédito en las diferentes instituciones financieras. Así, Enrique Margain, director Ejecutivo de Préstamos para Particulares de HSBC; Tony Artigues Fiol, director de Créditos Particulares de Santander; Roberto Gándara, director Ejecutivo de Crédito Hipotecario de Banorte y Gonzalo Palafox, director de Crédito Hipotecario de Citibanamex afirmaron que los retos inicia con adaptarse al entorno. Los directivos bancarios apuestan a reducir la volatilidad generada por diversos factores como el entorno bélico, además de confiar en el control de la inflación en México y la llegada finalmente de la reducción de las tasas de interés que de acuerdo a lo dicho por la Gobernadora del Banco de México (Banxico) se podría tener una señal a partir de marzo próximo. Asimismo, afirmaron que este año le apuestan a nuevos productos no sólo de cofinanciamiento con Organismos Nacionales de Vivienda como Infonavit y Fovissste, sino también al resurgimiento de hipotecas para no residentes, esto es para extranjeros y también para los connacionales que no viven en México. Para los directivos es importante impulsar la accesibilidad al crédito y lanzar nuevos productos, pero reiteraron su afán por impulsar la sustentabilidad en sus procesos y también con hipotecas verdes. También observan oportunidades con el nearshoring el cual, indicaron, está comenzando la demanda de vivienda para sus trabajadores que se instalarán en el país. TAMBIÉN APUESTAN BROKERS A IMPULSAR EL CRÉDITO Por su parte, Cybel Magaña, directora Hipotecaria de Soc Asesores afirmó que con el antecedente de que en 2023 lograron colocar el mismo monto vs el 2022, le apostó a crecimiento de por lo menos 5% para el 2024. Así, coincidió en que la banca en general redujo su distribución de créditos 15% en número y 5% en monto. No tuvimos la caída que hubo en el mercado y el crecimiento de los últimos 5 años del 96%, por lo que sabíamos que el 2023 era año de consolidación. Y ahora sí tenemos meta de crecimiento y prevemos hacerlo en un 5% Así, dijo que ante el entorno con el proceso electoral prevén recurrencia de créditos de liquidez. Esperamos que Banxico pueda salir en marzo como lo anunció la Gobernadora con una baja de tasas de interés; esto nos traería que el mercado de personas que vea muy apretada la mensualidad. Así cada 100 puntos básicos bajaría $300 a $400 pesos la mensualidad. Eso puede ayudar a los que hoy se desperfilan por los montos de la mensualidad, precisó. La directiva coincidió que algunos de los productos que se solicitarán más en este 2024 es el crédito de liquidez, así como la portabilidad de créditos. Y mencionó que ya se pone en práctica también el hipotecar la propiedad en México para poder comprar en el extranjero y aspirar a la residencia en otro país.  | ||
| Crece parque habitacional más que en sexenios anteriores con 3.1 millones de viviendas nuevas: Meyer Falcón | 
||
| Fuente: 319 Fecha: 16/01/2024  | ||
 
 | 
||
| Con la Política Nacional de Vivienda se ha logrado flexibilizar y aumentar la capacidad de crédito para los derechohabientes del Infonavit
 Ciudad de México, 16 de enero de 2024.- El titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Román Meyer Falcón, reportó que mediante la Política Nacional de Vivienda (PNV) el parque habitacional creció más que en los últimos dos sexenios con 3.1 millones de viviendas nuevas en México. Se ha puesto más vivienda nueva en esta administración que en los dos sexenios pasados. La vivienda nueva se sigue colocando y se toma en consideración la ubicación, características, equipamiento, diseño urbano y planes de desarrollo, apuntó el funcionario. Al reunirse con desarrolladores de vivienda del todo el país, el secretario Meyer Falcón destacó que a través de la PNV se ha trabajado en coordinación con el Infonavit para flexibilizar y aumentar la capacidad de crédito para los derechohabientes; el promedio de crédito hoy en día es de 350 mil pesos, es un 60% por arriba de las administraciones pasadas, reportó. El funcionario recordó que este gobierno encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador ha logrado que más de 3 millones de mexicanos y mexicanas hayan salido del rezago habitacional y la meta es que sean 4 millones al finalizar el sexenio. Meyer Falcón reconoció y agradeció el trabajo de las desarrolladoras de vivienda por concentrar los esfuerzos y cumplir con las políticas de vivienda establecidas en esta administración a fin de que más familias mexicanas cuenten con un hogar digno y accesible. A la Convención Nacional de Áreas Comerciales 2024 de Grupo Sadasi acudieron también los directores del Infonavit, Carlos Martínez; del Fovissste, César Buenrostro Moreno; del Registro Único de Vivienda (RUV), José Zé Gerardo Cornejo Niño; de Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), Jorge Mendoza Sánchez; de Sadasi, Enrique Vainer; y desarrolladores de de todo el país.  | ||
| En cinco años, Infonavit convirtió 1 millón 211,000 créditos a pesos a través de Responsabilidad Compartida | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 15/01/2024  | ||
 
 | 
||
| La reestructuración de estos financiamientos representa un descuento a los saldos equivalente a más de 84,000 millones de pesos
 Desde el 2019 hasta diciembre del 2023, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) ha beneficiado a 1 millón 211,000 personas con la conversión de sus créditos de Veces Salario Mínimo (VSM) a pesos, a través del programa Responsabilidad Compartida. Dicho mecanismo se instauró con el compromiso del Instituto por acabar con las deudas impagables y dar certeza a los acreditados sobre el monto a pagar en el tiempo de vida de su financiamiento, sin cambios en las mensualidades. De acuerdo con el Infonavit, la reestructura de los más de 1.2 millones de créditos hipotecarios representa descuentos al saldo equivalentes a 84,064 millones de pesos. Algunos de los beneficios que tienen las personas acreditadas son: Saldo y mensualidades fijas, sin aumentos anuales. Certeza sobre la fecha del término de la deuda. Conversión a un modelo de crédito cuya tasa de interés es de entre 1.00% y 10.45%, dependiendo de su ingreso. Tan sólo durante el 2023, el Instituto registró la reestructuración de 441,337 créditos de VSM a pesos, lo que equivale a más de 13,141 millones de pesos en descuentos al saldo. ¿Cómo solicitar la conversión a pesos? Anteriormente, sólo podían acceder a los beneficios que ofrece Responsabilidad Compartida algunos acreditados, pues el acceso al programa estaba condicionado a la edad, el saldo de la deuda o la antigüedad del crédito; sin embargo, todas esas restricciones se eliminaron con la entrada en vigor de la versión 2.0 de este esquema de reestructura. Para aquellas personas interesadas en convertir su crédito y así evitar futuros ajustes anuales, a partir del 17 de enero de 2024 podrán acceder nuevamente al programa de naturaleza permanente. La conversión de los créditos se realiza de forma gratuita desde Mi Cuenta Infonavit (micuenta.infonavit.org.mx), en la pestaña Mi Crédito y después en la opción Responsabilidad Compartida. Además, las personas acreditadas también pueden acudir al Centro de Servicio Infonavit (Cesi) más cercano a su vivienda para recibir asesoría sobre cómo realizar el trámite, en un horario de 8:30 a 14:30 horas.  | ||
| Presenta Fovissste programas de soluciones para créditos | 
||
| Fuente: 319 Fecha: 15/01/2024  | ||
 
 | 
||
| Se busca ofrecer alternativas e incentivar el pago puntual para garantizar la estabilidad financiera y patrimonial de las personas y del Fondo
Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado | 15 de enero de 2024 | Comunicado
 Ciudad de México, 15 de enero de 2024.- Con la convicción de apoyar a las personas en activo y pensionadas con créditos deteriorados que, a pesar de estar al corriente en sus pagos, generaron adeudo vencido, el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste) estableció distintos programas de soluciones. En conferencia de prensa, el vocal ejecutivo, César Buenrostro Moreno, explicó que, en la mayoría de los casos, la problemática se debe a que, a pesar de que los ingresos de la población trabajadora han crecido, el entorno económico derivado de la inflación ocasiona diferencias entre el descuento vía nómina, que corresponde al 30 por ciento del sueldo básico, y la obligación de pago. La buena noticia es que la institución cuenta con distintas soluciones que buscan dar alternativas e incentivar el pago puntual, a través de beneficios mediante liquidaciones anticipadas. Muchas de estas soluciones y programas son posibles gracias a la reforma a la Ley del Issste en materia de créditos de vivienda aprobada por el Congreso en mayo del año pasado. Acompañado por los subdirectores de Administración Integral de Riesgos, Geraldine Abiel Pérez Colín; de Asuntos Jurídicos, Jorge Fernando Rodríguez González; y de Finanzas, Juan Montes Quintero, el vocal ejecutivo destacó que con los programas de solución se busca ofrecer opciones e incentivar, en otros casos, el pago puntual y así garantizar la estabilidad financiera y patrimonial de los acreditados y del propio fondo. Informó que, actualmente, existen 905 mil personas con un crédito activo, que corresponde a una tercera parte de la población derechohabiente, el resto no ha ejercido su crédito de vivienda; los rendimientos generados cada año los resguarda el Fovissste a través de la subcuenta de vivienda que preserva el valor real de los ahorros, los cuales se entregan al momento de la jubilación. En este sentido, resaltó que, en 2022, se pagaron ocho mil 124.7 millones de pesos a 77 mil 537 solicitantes; en tanto que, de enero a octubre de 2023, se dispersaron siete mil 655.5 millones de pesos, equivalentes a 71 mil 263 solicitudes. Añadió que en 2022 se liquidaron 48 mil 663 créditos; en 2023, 56 mil 376, y en lo que va de la actual administración se han finiquitado 205 mil 868. Recordó que recientemente se puso en marcha el Programa de Reestructura de UMA a pesos, dirigido a personas acreditadas en activo o pensionadas, cuyo adeudo vencido no tenga como origen la omisión de la amortización y que el acumulado sea equivalente a seis meses de obligación de pago. Puntualizó que, además de este programa, se trabaja en acciones adicionales que posteriormente se darán a conocer a la derechohabiencia. Las dudas sobre estos programas de solución o cualquier otro asunto relacionado con los créditos, se atienden a través del 800 368 4783, de lunes a viernes de 8:00 a 21:00h; fines de semana y días festivos, de 9:00 a 15:00h.  | ||
| Situación Actual y Perspectivas de la Industria de la Construcción | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 15/01/2024  | ||
 
 | 
||
| Luego de una caída de 37% en la producción de las empresas constructoras entre 2012 y 2021, esta tendencia empezó a revertirse al cierre de 2022, cuando la industria de la construcción registró un crecimiento de 5% en ese año con respecto a 2021.
 Esta tendencia al alza ha continuado en este 2023. De hecho, si tomáramos como referencia el ritmo de crecimiento de enero a agosto de 2023 y se mantuviera el crecimiento del mes de agosto durante el último cuatrimestre, cerraríamos el año con un crecimiento de 24% en relación a 2023. Este crecimiento se puede explicar por las inversiones destinadas a terminar los proyectos emblemáticos del gobierno federal, ya que el presidente de la República ha repetido en múltiples ocasiones que se concluirán en el presente año. Otro dato interesante es el ejercicio del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2023, que con el ajuste efectuado al segundo trimestre del año asciende a 683 MMDP para todo el año, a los cuales les damos seguimiento, basándonos en las propias cifras oficiales, a través de nuestro Observatorio de la Construcción, desde donde podemos apreciar que al término del mes de septiembre del presente año se ha ejercido únicamente 24% del total de estos recursos. Es posible pensar, en principio, que esto se debe a un retraso en la disposición de la información del ejercicio del presupuesto por parte de las contratantes de obra pública federal.  | ||
| Hábitat y CRDC construyen viviendas sostenibles en Chiapas | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 11/01/2024  | ||
 
 | 
||
| Las organizaciones busca la incorporación de materiales innovadores para la construcción de viviendas, en un modelo colaborativo de economía circular
 La organización Hábitat para la Humanidad México, en colaboración con las firmas CRDC México y Adoblocks, trabajan en el proyecto Lekil na, que en tzotzil significa vivienda sustentable, y consiste en la edificación de este tipo de viviendas en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Dicho proyecto consta de dos etapas. En la primera de ellas se construirán las viviendas; las cuales contarán con características como biodigestor, calentador solar, baño con colector de agua de lluvia y estufa ahorradora de leña. Mientras que en la segunda etapa se implementará un modelo de economía circular en las comunidades beneficiarias; lo que les permitirá reciclar sus propios desechos plásticos y producir bloques para construir o remodelar viviendas adicionales. Para la construcción de las viviendas, se utilizarán bloques de concreto fabricados con RESIN8", un aditivo creado por CRDC México a partir de plásticos no deseados, a fin de reducir la huella ambiental a través de una solución circular para el uso de residuos plásticos. Estos bloques serán parte esencial del proyecto Lekil na´ que tenemos con Hábitat para la Humanidad México. La finalidad es beneficiar a familias que más lo necesitan y proporcionar viviendas dignas y sostenibles que contribuyan a fortalecer el tejido social en estas comunidades, explicó María Laura Rojas, CEO de CRDC México. De esta manera, mediante Lekil na´, se busca la incorporación de materiales innovadores para la construcción de viviendas, en un modelo colaborativo de economía circular. Además, CRDC México y Adoblocks comercializarán los bloques de RESIN8" para cualquier tipo de vivienda; y también contemplan la producción de otros materiales como adoquines con RESIN8", para la construcción de andadores, calles, parques, complejos deportivos, estacionamientos, entre otros.  | ||
| Desaceleración en construcción de vivienda vacacional provocó una caída en ventas durante el 2023 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 15/01/2024  | ||
 
 | 
||
| Se colocaron alrededor 15,399 unidades en los 15 principales mercados de México, por lo que el valor del mercado ascendió a los 6,363 millones de dólares
 El agotamiento de inventarios de vivienda vacacional en México, derivado de la alta demanda y la desaceleración en la construcción, generó una caída en las ventas en este segmento habitacional durante el 2023. Gene Towle, director general de la consultora Softec, explicó que el año pasado se vendieron alrededor 15,399 unidades de esta clase en los 15 principales mercados del país, con un precio promedio de 280,000 dólares. Lo anterior representa una contracción de 21.28% anual, ya que en el transcurso del 2022 se comercializaron un total de 19,568 casas y departamentos vacacionales. Las ventas han bajado porque también han bajado los inventarios y los productos en proceso. Esto nos dice que es un mercado sólido que tiene demanda, pero que falta sustituir la mercancía, comentó Towle. En conjunto, Cancún-Riviera Maya, Mérida, Puerto Vallarta, Mazatlán, Tijuana, Los Cabos y San Miguel de Allende representan 90% de la colocación de las unidades colocadas durante el año anterior. Valor de mercado Al cierre del 2023, el valor del mercado de vivienda vacacional en México fue de 6,363 millones de dólares. A pesar de la contracción en la venta de vivienda vacacional, Softec estima que el auge del turismo a nivel internacional impulsará al sector hasta llegar a un valor de 7,000 millones de dólares en el 2030. Cabe mencionar que México cuenta con 15 mercados activos en desarrollo y comercialización de vivienda vacacional. Towle detalló que siete de ellos se enfocan mayormente en el mercado internacional: Los Cabos Cancún-Riviera Maya La Paz San Miguel de Allende Vallarta Tijuana- Rosarito Puerto Peñasco Mientras que, en ocho ciudades, el mercado está más dirigido hacia el segmento nacional: Mérida Mazatlán San Carlos Ixtapa Acapulco Veracruz Cuernavaca Huatulco Mérida gana mercado Dado su atractivo turístico, la zona de Cancún-Riviera Maya registró el mayor volumen de venta de vivienda vacacional a lo largo del 2023, con 6,461 unidades y un valor de 2,519 millones de dólares, según datos de Softec. No obstante, Juan David Vargas, director general de Propiedades.com, destacó que el ritmo de colocación ha comenzado a superar a los proyectos en construcción, por lo que cierta parte de la demanda ha puesto interés en Mérida. Hay una fluctuación de precios por falta de desarrollo (en la Riviera Maya), además, por la falta de oferta empezaron a crecer nuevas zonas, especialmente en Yucatán, dijo el especialista. Esta dinámica se ha reflejado en la demanda de inmuebles ubicados en Mérida dentro del portal, que registró un promedio mensual de 161,098 búsquedas en el 2023, lo que representa un incremento de 186% en comparación con las 56,286 búsquedas mensuales del 2022. El director de la plataforma mencionó que la llamada Ciudad Blanca ha logrado atender la demanda excesiva que no alcanza a cubrir la Riviera Maya, gracias a su ubicación geográfica estratégica y nivel de seguridad. Es considerada como una de las ciudades más seguras del país, por lo que también tuvo la mayor valorización en los últimos cinco años tanto en casas como en departamentos, agregó Vargas.  | ||
| Ajusta Infonavit a 4.66% créditos en VSM | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 12/01/2024  | ||
 
 | 
||
| El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) determinó que el saldo de los créditos hipotecarios denominados en Veces Salario Mínimo (VSM)se ajustará en 4.66% para este 2024, lo que corresponde al incremento porcentual de la Unidad de Medida y Actualización (UMA).
 De esta forma, las y los acreditados que aún tienen sus créditos en VSM, no serán afectados por el incremento del 20% al salario mínimo. Para evitar próximos ajustes anuales, a partir del 17 de enero de 2024, los créditos que aún están denominados en Veces Salario Mínimo podrán convertirse a pesos a través de la Ventanilla Universal de Responsabilidad Compartida, ya que este programa es permanente. Para hacerlo, las y los acreditados deben: " Ingresar a Mi Cuenta Infonavit (micuenta.infonavit.org.mx), entre el noveno y el último día del mes. " Elegir la pestaña Mi Crédito y luego Responsabilidad Compartida. " Introducir el estado y el código postal de la vivienda. " Revisar y comparar las distintas opciones de conversión que ofrece el programa. " Confirmar el trámite y guardar la Carta de Bienvenida y la Carta Modificatoria de Condiciones Financieras, con el monto de la nueva mensualidad. Para conocer el saldo del crédito y la mensualidad a pagar, a partir del 17 de enero, las y los acreditados pueden ingresar a Mi Cuenta Infonavit (micuenta.infonavit.org.mx), llamar a Infonatel (800 008 3900) o acudir al Centro de Servicio Infonavit (CESI) más cercano.  | ||
| Anuncia Sedatu reconstrucción de 138 espacios públicos en Acapulco y Coyuca de Benítez | 
||
| Fuente: 319 Fecha: 10/01/2024  | ||
 
 | 
||
| Los trabajos arrancan este mes y se estima que concluyan a principios de julio próximo
 Acapulco, Guerrero, 10 de enero de 2024.- La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) anunció que 138 espacios públicos dañados por el huracán Otis en Acapulco y Coyuca de Benítez, entrarán en proceso de reconstrucción con una inversión inicial de 350 millones de pesos (mdp) y el acompañamiento de la comunidad en el diseño y planeación a través del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU). Durante la conferencia matutina encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, el secretario Román Meyer Falcón reportó que 137 acciones se realizarán a través de la vertiente de Obra Comunitaria y un proyecto más, corresponde a la de Mejoramiento Integral de Barrios. Son obras que se están planeando, diseñando y ejecutando con las propias comunidades. A la fecha se han conformado 85 comités comunitarios y se está realizando la apertura de cuentas bancarias con Banjercito (Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada) a fin de que a principios de febrero hayan arrancado todas las obras, precisó. Meyer Falcón detalló que los proyectos de reconstrucción iniciarán a finales de este mes y principios de febrero; y se estima que concluyan a principio de julio de 2024. Refirió que entre los dos municipios se rehabilitarán 59 canchas, 33 mercados, 27 Centros de Desarrollo Comunitario, 18 parques y el corredor del centro histórico de Acapulco que incluye la intervención en playas. Las obras consisten en la rehabilitación y mantenimiento de cubiertas, reja o malla perimetral; pintura, iluminación, vegetación, y mobiliario.  | ||
| El sector construcción necesita empuje: Coparmex CDMX | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 10/01/2024  | ||
 
 | 
||
| El sector construcción necesita empuje, de ahí que hay que aprovechar las ventajas que el nearshoring ofrece a la Ciudad de México y a los estados del centro del país, señaló Armado Zúñiga Salinas, presidente de la Coparmex en la capital.
 Señalo que si bien en la capital ya no hay espacio para el desarrollo industrial, porque la zona industrial de Vallejo ya está llena, hay que aprovechar que las empresas buscan acomodar sus oficinas en la capital y buscar que las naves industriales se ubiquen el Puebla o Hidalgo, destacó. El empresario, al presentar las perspectivas económicas para 2024 señaló que hay que fomentar la inversión privada, el desarrollo sustentable y la competitividad, y así aprovechar el fenómeno de nearshoring e impulsar bloque regional con los estados del centro del país para atraer inversiones. De cara al proceso electoral informó que elaborarán propuestas específicas y viables a las candidatas y candidatos en materia de infraestructura, energía, agua y Estado de Derecho. Así la Coparmex CDMX señaló que, respecto a la Industria de la Construcción con datos del IMSS, al mes de noviembre se reportaron 287 mil 787 empleos, 50 mil más con respecto a diciembre de 2022. Y de acuerdo con el INEGI, las personas que trabajan y reciben una remuneración en el sector de la construcción es un 6% del total en la CDMX. También este 2024 se deben garantizar condiciones de paz y estabilidad previo, durante y posterior al proceso electoral de la capital, evitando la polarización, la confrontación y la violencia. Asimismo, se debe promover una cultura cívica, que incentive la participación ciudadana, el voto informado y el respeto a los resultados electorales, afirmó.  | ||
| Segmentos de vivienda media y residencial se afianzan en Pachuca; rubro social desapareció | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 10/01/2024  | ||
 
 | 
||
| La región ha tenido un constante crecimiento por lo que se perfila como una ciudad de servicios, cada vez más atractiva para los empresarios 
 La región de Pachuca, Hidalgo, y algunos municipios aledaños, ha tenido un cambio drástico en materia habitacional de los últimos 16 años, pues si bien antes predominaban los proyectos de vivienda económica y social, ahora los segmentos medios y residenciales acaparan la oferta en esta zona del país. De acuerdo con un análisis de la consultora Softec, la transformación que se ha tenido en esta región se debe a que cada vez se ve más atractiva por los inversionistas inmobiliarios, debido a su cercanía con la Ciudad de México y el Estado de México. "Su cercanía con la Ciudad de México y el Estado de México han provocado que esta ciudad se encuentre en constante crecimiento, dado que atiende una parte de la demanda generada de ambas metrópolis. De ahí su desarrollo de infraestructura y aumento poblacional, que la perfilan como una ciudad de servicios cada vez más atractiva para los empresarios, explicó Miguel López, consultor de la firma. Según el analista, este cambio en la composición habitacional de la región se ha notado en los últimos 16 años, donde antes la oferta se concentraba en los segmentos de vivienda social y económica, los cuales con el paso del tiempo han reducido su participación, mientras que la vivienda media y residencial han crecido considerablemente. "Entre el 2007 y el 2023 esta plaza mostró una disminución en el número de proyectos de 87.8%, que correspondieron a los segmentos de vivienda medio y económico. Juntos, concentraban 84.8% del total de proyectos que se ofertaban", destacó López. "Actualmente agregó, esta proporción cambió: desapareció la oferta de vivienda social; se contrajo dramáticamente la oferta de vivienda económica y aumentó la del segmento medio, pero ahora hay una mayor oferta en el segmento residencial. Según el especialista, el que exista actualmente una mayor oferta de proyectos de vivienda media y residencial en Pachuca, significa que la región está en crecimiento y con oportunidades para las inversiones inmobiliarias. Evolución oferta de vivienda en Pachuca. "Pachuca se está convirtiendo en una ciudad en crecimiento y con oportunidades. Los desarrolladores están apostando cada vez más por los segmentos altos, destacó. Por municipios Dentro de la región, el análisis de Softec indica que Pachuca de Soto concentra la mayor parte de los proyectos, con una participación de 48.6% del total de la oferta de la vivienda en la zona, seguido de los municipios Mineral de la Reforma y Zempoala. "Habría que vigilar la oferta en Mineral de la Reforma y Zempoala en cuanto a sus niveles de venta, precios promedio y si en algún momento comienzan a cambiar de perspectiva para ofrecer vivienda de segmentos más altos y qué aceptación podrían tener, para determinar si el crecimiento de la vivienda residencial se dirige hacia sur de la ciudad o se mantendrá en la parte central", declaró López.  | ||
| Mercado que construyó la Sedatu en Chiapas gana premio Prix Versailles 2023 | 
||
| Fuente: 319 Fecha: 09/01/2024  | ||
 
 | 
||
| Se realizó con una inversión de casi 40 mdp a través del Programa de Mejoramiento Urbano
 Para este proyecto se utilizaron materiales sustentables aptos para el clima de la región Ciudad de México, 09 de enero de 2024.- El Mercado de Guadalupe que construyó la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) en Tapachula, Chiapas, a través del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) recibió el premio especial del Prix Versailles 2023 en la categoría Centros Comerciales, por ser una obra sustentable que usó materiales de la región. El proyecto fue diseñado por Colectivo C733, se realizó en 2020 con una inversión de casi 40 millones de pesos (mdp) en beneficio de más de 20 mil personas; se encuentra al sureste de Tapachula y permite a habitantes de 10 colonias de carácter popular puedan realizar sus compras sin tener que trasladarse al centro de la ciudad. Se intervinieron más de 6 mil metros cuadrados, y este lugar comercial alberga 200 locales, área de preparación, andén de carga y descarga, almacén de frío, bodega seca, oficinas administrativas, depósito de basura, cuarto de máquinas y capillas. El mercado tiene techumbres inclinadas compuestas por una estructura metálica y paneles de bambú que proporcionan condiciones frescas; la crestas en zigzag de la cubierta permiten la iluminación natural y la captación de agua pluvial para su posterior reutilización en baños y riego de jardines. El Prix Versailles 2023 es un galardón internacional promovido por la Unión Internacional de Arquitectos (UIA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) para reconocer a lo más sobresalientes desde el punto de vista de la arquitectura exterior e interior. Cabe señalar que en esta edición se premió el diseño de proyectos de seis regiones del mundo: África y el oeste de Asia; Centroamérica, Sudamérica y el Caribe; Norteamérica; Centro y Noreste de Asia; sur de Asia y el Pacífico; y Europa. Además, el galardón se dividió en siete categorías: tiendas, centros comerciales, hoteles, restaurantes, deportes, estaciones de pasajeros y campus.  | ||
| El año 2023 puso el foco la falta de vivienda: ONU-Habitat | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 09/01/2024  | ||
 
 | 
||
| En 2024, tendremos que redoblar esfuerzos para garantizar que todas las personas tengan una vivienda, señaló Maimunah Mohd Sharif
 Maimunah Mohd Sharif, directora ejecutiva de ONU-Habitat, indicó que el 2023 fue un año aleccionador y un recordatorio de los desafíos que representa la rápida urbanización global. La directiva mencionó que el 2023 puso el foco la falta de vivienda. Por ello, en el informe del Secretario General de la ONU sobre la falta de vivienda y las políticas y programas inclusivos para abordar esta cuestión, se hizo hincapié en el compromiso de abordarla. La vivienda ha sido nuestro fracaso colectivo en los últimos 70 años. En 2024, tendremos que redoblar esfuerzos para garantizar que todas las personas tengan un lugar al que llamar hogar, dijo. Asimismo, Mohd Sharif recordó que en 2023 se celebró en Nairobi, Kenia, la segunda Asamblea de las Naciones Unidas para el Hábitat, en la que se adoptaron 10 resoluciones con el compromiso de crear una mejor calidad de vida para todos, entre las que destacan la resolución sobre la vivienda y la creación de ciudades inteligentes centradas en las personas. Nuestro compromiso para avanzar en el desarrollo sostenible, en particular el Objetivo de Desarrollo Sostenible 11 sobre ciudades y comunidades sostenibles, sigue siendo inquebrantable, aseguró. Además, agregó que, en 2023, ONU-Habitat presentó su segundo informe sobre los avances en las metas del ODS 11, mismo que reveló que se corre el riesgo de no cumplir los objetivos para 2030. Por ello, la directiva destacó la necesidad de situar a la vivienda y la planificación urbana en el centro de la agenda de desarrollo, a fin de garantizar que las ciudades y los pueblos cuenten con los recursos y las herramientas necesarios para alcanzar el ODS 11. Con un espíritu de colaboración, innovación y responsabilidad compartida, abordemos el 2024 con renovado vigor. Juntos, podemos convertir las resoluciones en acciones, las aspiraciones en logros y las ciudades en faros de sostenibilidad, equidad y prosperidad. El viaje continúa, y las posibilidades son ilimitadas, finalizó Mohd Sharif.  | ||
| América Latina se prepara para el auge proptech: ecosistema creció 20% en el 2023 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 10/01/2024  | ||
 
 | 
||
| Reach Latam, un programa para acelerar a empresas de tecnología en Real Estate, planea invertir en ocho startups de la región cada año
 A medida que avanza la evolución digital, los jugadores del sector inmobiliario comienzan a cambiar y adoptan cada vez más herramientas tecnológicas, por lo que, de manera preliminar, se estima que el ecosistema proptech de América Latina creció 20% durante el 2023. De acuerdo con Carlos Rousseau, director de Reach Latam, las empresas del rubro de bienes raíces se encuentran más interesadas en el aprendizaje tecnológico, ya que de esta manera logran aumentar su productividad, una tendencia que impulsará la proliferación de nuevas soluciones digitales. Cada semana hay una compañía con nuevas ideas para el sector inmobiliario, por lo que estimamos que el segmento haya crecido alrededor de 20% anual (en el 2023) en número de startups, comentó el especialista. Según un análisis de Endeavor y MatterScale Ventures, en el 2023 existían 135 startups proptech que operan en México, de las cuales más de 60% se ha fundado en los últimos cinco años. En este sentido, Reach Latam, un programa para acelerar a empresas de tecnología en Real Estate impulsado por Second Century Ventures, planea invertir en, al menos, ocho startups de la región cada año. Tyler Thompson, fundador de Second Century Ventures, compartió que en América Latina, el mercado proptech se encuentra en etapa temprana; sin embargo, destacó el entusiasmo y la capacidad de desarrollo tecnológico de los emprendedores. Es refrescante ver ese nivel de entusiasmo. Como inversionistas tenemos una regla: invertir primero en las personas; por lo que la energía y el entusiasmo que observamos en México y América Latina es increíble, dijo el experto en entrevista para Econohábitat. El proyecto Reach se lleva a cabo a nivel global; Rousseau indicó que, hasta el momento, se han invertido alrededor de 500 millones de dólares, ya que 50% de las 220 empresas que han participado reciben recursos adicionales a través de un Follow on. La convocatoria para la segunda generación de proptech en Reach Latam (la primera se graduó a finales del 2023) estará abierta hasta febrero del 2024, las finalistas serán seleccionadas por un comité global de valuadores. Thompson agregó que la tecnología para facilitar transacciones de compra y renta de inmuebles residenciales, la propiedad fraccionada, generación de data, sustentabilidad, así como digitalización de trámites legales, son las principales tendencias en el mercado. Financiamiento y regulación El mercado de bienes raíces en América Latina se ha caracterizado por ser fragmentado, según Thompson, lo cual complica la transparencia y eficiencia de las transacciones; pero para el experto, esto también representa una oportunidad para el desarrollo de tecnología que brinde mayor confianza y seguridad en los clientes. No obstante, las empresas de tecnología que decidan apostar por crear estas soluciones enfrentan ciertos retos para alcanzar el éxito: el financiamiento y la regulación son los principales. El acceso al capital es un gran problema y el hecho de que no sea un sector regulado, también añade algunas dificultades, por ello debemos estar más abiertos a la colaboración, para que podamos intercambiar datos y que entre todos podamos crecer como comunidad, añadió Thompson. Al respecto, Rousseau indicó que uno de los enfoques de Reach Latam es capacitar a las proptech para lograr una correcta valuación y generar estrategias para obtener inversión. Estamos muy emocionados de ser parte de los inversionistas que están impulsando este mercado. No vamos a parar en el 2024, cuando muchos se están deteniendo en invertir, el fondo está más activo, apuntó Rousseau.  | ||
| En México, sólo 3 de cada 10 viviendas autoconstruidas son propiedad de mujeres  | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 09/01/2024  | ||
 
 | 
||
| El financiamiento es uno de los principales obstáculos, ya que 35.6% de los créditos otorgados por Onavis y 31.6% de subsidios federales se otorgan a mujeres
 
 A pesar de que la participación de las mujeres en la autoconstrucción de vivienda ha aumentado en los últimos años, la brecha de género en la materia aún es amplia debido a limitaciones económicas y sociales, según especialistas. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Vivienda del 2020, 27.4% de las viviendas con algún proceso de autoconstrucción son de hogares dirigidos por mujeres, con variaciones de entre 18.6% en Chiapas y 37% en la Ciudad de México. Al respecto, el estudio Vivienda para nosotras, realizado por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), destacó que la autoproducción es un proceso complejo, especialmente por factores institucionales y de seguimiento. Sin embargo, en materia de género, estas problemáticas son incluso mayores, ya que la visión sobre la participación de las mujeres y la importancia del trabajo de cuidados suele verse como accesoria, lo que desarticula la puesta en marcha de mecanismos para mejorar sus condiciones. Brecha económica La autoconstrucción es un mecanismo que suele resolver el acceso a la vivienda para algunos segmentos de la población; en el caso de las mujeres, deben enfrentar la barrera económica, pues la brecha salarial impacta directamente en sus posibilidades de obtener un crédito y recaudar el ahorro suficiente para un hogar. Datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos por Hogar 2022 (ENIGH) arrojan que el ingreso trimestral promedio de los hogares con jefatura femenina en México fue de 19,081 pesos, mientras que el de los hogares con jefaturas masculinas fue de 29,285 pesos. Asimismo, la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi, 2018) indicó que sólo 35.6% de los financiamientos otorgados por los Organismos Nacionales de Vivienda (Onavis) y 31.6% de subsidios federales se otorgan a mujeres, en contraposición a 60% y 66.8%, respectivamente, para los hombres. Algo similar sucede con el acceso a créditos de banca múltiple (Comisión Nacional Bancaria y de Valores, 2022), aun cuando, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) las mujeres tienen una mayor participación en la fuerza laboral, existe una brecha en el acceso a sistemas de financiamiento. Para sostener los costos de construcción y gestión, los gastos del hogar deben de ajustarse y las mujeres suelen hacer esto ahorrando en el consumo cotidiano, así como aplicándose a jornadas parciales para aumentar los ingresos del hogar, se lee en el estudio de la Sedatu. Carga de trabajo La autoconstrucción se caracteriza por permitir cierta flexibilidad temporal, de recursos, algo que beneficia a mujeres y otros grupos vulnerables para acceder a la vivienda con sus propios ritmos. Pero, la informalidad a la que comúnmente está relacionada esta forma de producción provoca dificultades que implican procesos largos y complejos que resultan ser extenuantes. En este sentido, el estudio afirma que la participación de las mujeres va más allá del apoyo en el trabajo de cuidados que, además de mantenerse activo durante el proceso de obra, se agregan actividades relacionadas con la adecuación de los espacios para permitir los trabajos, administración de los gastos familiares e, incluso, la gestión de permisos y recursos. Zaida Muxí, arquitecta y urbanista especializada en temas de producción del espacio y perspectiva de género, enfatiza que existen ciertas ventajas sobre la autoconstrucción de la vivienda, aunque bajo el modelo actual, se sostiene en la precarización de las familias, por lo que sería necesario encontrar nuevos mecanismos que eviten aumentar la carga de trabajo. Es un exceso, tienen sus trabajos, tienen un montón de tareas y el tiempo de descanso lo deben dedicar a la construcción de su casa. Puede tener resultados positivos, pero también generar precariedad y desigualdades profundas. Si consideramos que la autoproducción es un sistema efectivo, habría qué ver cómo se hace para que no redunde en seguir explotando la vida de las personas, afirmó la especialista.  | ||
| Vinte, impulsor de la plusvalía en sus desarrollos | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 05/01/2024  | ||
 
 | 
||
| La tecnología sustentable y los los ahorros que producen las viviendas de Vinte generan un aumento en la plusvalía de los desarrollos
 Desde sus inicios, Vinte, desarrolladora de vivienda se ha mantenido en la búsqueda por crear y fortalecer la creación de inmuebles innovadores de alta calidad, con un diseño urbano integral y tecnologías sustentables que generan además una buena calidad de vida, una alta plusvalía. Por ello, Vinte cuenta con 14 desarrollos sustentables en seis estados de la república, alcanzando las 10,003 viviendas con certificación sustentable, de las cuales 898 inmuebles contaron con la certificación Edge Advance. A través de dichas certificaciones, la desarrolladora calculó beneficiar a 35,585 personas. Esto a través de los impactos ambientales que logran generar los desarrollos, pues, la Vinte estimó que, al año, se ha generado un ahorro total de agua 560,660 metros cúbicos (m³), un ahorro de energía eléctrica de 10,490 megavatio por hora (MWh) y una reducción de emisiones dióxido de carbono (CO2) de 6,944 toneladas (ton). A razón de que el promedio de ahorro por vivienda corresponde al 34% en cuestión de energía, 39% de agua y 69% de energía incorporada en materiales. Por lo que, instalaciones y ahorros generan un aumento en la plusvalía anual de las viviendas escrituradas. De modo que, Vinte ha logrado obtener diversos premios nacionales, regionales e internacionales como el G20 Challenge on Inclusive Business Innovation. Además de que los desarrollos han reflejado una plusvalía de 5.0% a 9.3% en los últimos 12 años. Además, la viviendera también trabaja en su capacidad de diversificación, ya que ha desarrollado complejos con hasta siete tipos de vivienda en una misma comunidad integrada. De manera que, Vinte continuará desempeñándose en la creación de alianzas estratégicas, de negocios de vivienda o inmobiliarios, y otras potenciales oportunidades para continuar ofreciendo viviendas de alta calidad que generan plusvalía.  | ||
| Inicia Fovissste Programa de Reestructura de UMA a pesos | 
||
| Fuente: 319 Fecha: 08/01/2024  | ||
 
 | 
||
| El Fovissste comenzó la operación del Programa de Reestructura de Unidad de Medida y Actualización (UMA) a pesos.
 Ciudad de México, 8 de enero de 2024.- El Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste) comenzó la operación del Programa de Reestructura de Unidad de Medida y Actualización (UMA) a pesos, la cual se notificó a través de una invitación enviada a 40 mil personas con crédito vigente que cumplieron las características necesarias para su adhesión. Para conocer si el crédito forma parte del programa, es indispensable que el acreditado consulte su estado de cuenta en el micrositio: https://goo.su/r73m para lo cual deberá tener registrados sus datos. La población que recibió el aviso y que esté interesada en realizar el cambio de UMA a pesos deberá firmar un convenio modificatorio ante una notaría pública; los gastos de dicho trámite serán cubiertos por Fovissste, con el fin de facilitar el procedimiento y brindar estabilidad y certeza jurídica sobre el patrimonio de las familias beneficiadas. El Programa de Restructura de UMA a pesos busca apoyar a las personas cuyo adeudo sea mayor al monto inicial, con vencimiento acumulado equivalente a seis meses, por diferencias entre su obligación de pago y su descuento de nómina (a excepción de los que se hayan generado por omisión) y quedan exentos aquellos que obtuvieron una quita o un acuerdo especial para liquidar un primer financiamiento. Cabe destacar que el programa es resultado de las reformas a la Ley del Issste; establece que el plazo del crédito será el tiempo remanente del periodo establecido de 30 años y en ningún caso podrá extenderse, en tanto que la tasa de interés quedará establecida en 10.54 por ciento anual.  | ||
| Proptech española llega a México y promete ahorros de hasta 200,000 pesos en comisión por venta de vivienda | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 03/01/2024  | ||
 
 | 
||
| El promedio de las comisiones por comercialización de inmuebles en el país es de 6% de su valor, costo que encarece el precio final al comprador y retrasa la transacción
 El precio de la vivienda y el acceso a créditos hipotecarios no son los únicos desafíos que enfrentan tanto vendedores como compradores de bienes raíces, el cobro de comisión por venta resulta ser un obstáculo más en las transacciones inmobiliarias. De acuerdo con David García, director general de la proptech española NetHomes.mx, el promedio de las comisiones por la venta de inmuebles en México es de 6% de su valor, costo que encarece los inmuebles y se transfiere al comprador. En el análisis que hemos hecho del mercado mexicano observamos que las comisiones inmobiliarias que se pagan son una de las barreras que alejan a los compradores de la vivienda que realmente quieren. Además, en muchos casos se debe pagar por un servicio que no agrega valor al proceso de comercialización, comentó el especialista. En este contexto, la inmobiliaria NetHomes.mx llega a México desde España para ofrecer un costo por comisión de 3% sobre el valor de las propiedades, lo que resultaría en ahorros de entre 150,000 y 200,000 pesos en dicho concepto. Cabe mencionar que la firma apunta a un mercado de inmuebles con un precio por encima de los 4 millones de pesos. Es un ahorro bastante considerable en el mercado, pues hay veces que se dejan de vender o de comprar viviendas por esa fricción en el pago por el servicio de comercialización. Mejorando esa parte, podemos ayudar a democratizar el sector inmobiliario, ya que un 3% es más que justo como honorarios, sostuvo García en entrevista. Tiempos de venta El costo por comisión de los servicios inmobiliarios también tiene un impacto en el tiempo de venta de los bienes raíces. Según NetHomes.mx, el tiempo promedio de colocación de las viviendas en México es de 6 meses. Al respecto, García refirió que la mejora en el precio de dichas comisiones, gracias al modelo de negocio de la compañía, pretende lograr que el propietario obtenga el enganche en un contrato de compraventa en un máximo de 60 días. La metodología de la proptech española en el proceso de comercialización de los inmuebles les permite ser más eficientes, derivado de una atención personalizada durante el proceso, donde el propietario está involucrado; así como en la inclusión de herramientas tecnológicas para vendedores y compradores. A pesar del incremento en el costo de las viviendas en México, así como las elevadas tasas de interés (que actualmente promedian 11.4% para los créditos hipotecarios, de acuerdo con el Banco de México), García espera un comportamiento positivo del sector durante el 2024. Inicialmente, vamos a empezar en la Ciudad de México, el siguiente objetivo sería entrar al mercado de Guadalajara, Jalisco. Por ahora, la meta a corto plazo es conseguir cerrar, al menos, una venta al día, apuntó García.  | ||
| Dato EconoHábitat: Los estados con más viviendas en rezago habitacional | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 02/01/2024  | ||
 
 | 
||
| Veracruz es la entidad con más viviendas en condición de rezago, seguido de Chiapas y Estado de México
 
 En México, el rezago habitacional se define como las viviendas que cuentan con materiales precarios en pisos, techos y muros, no cuentan con excusado o aquellas con residentes habitan en hacinamiento. Según la Comisión Nacional de Vivienda, una vivienda se encuentra en condición de rezago habitacional cuando se cumple con al menos de las siguientes características: Cuando los elementos básicos de las viviendas, como paredes, techo o pisos, están construidos con materiales no adecuados. Cuando la vivienda no cuenta con excusado. Sus habitantes se encuentran en hacinamiento, por ejemplo, residen más de 2 personas en un cuarto. Es por eso que el rezago habitacional parte de tres componentes principales: Materiales deteriorados. Materiales regulares. Precariedad de espacios. En este escenario, la Comisión Nacional de Vivienda tiene identificado el rezago habitacional por estado, donde Veracruz está a la cabeza de hogares en esta condición, seguido de Chiapas, Estado de México, Oaxaca y Guerrero.  | ||
| ¿Las elecciones afectarán al sector inmobiliario este 2024? | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 05/01/2024  | ||
 
 | 
||
| Germán Contreras, de Houzen, consideró que el 1S2024 será complicado, y el 2S2024 dependerá de los resultados de las elecciones
 De acuerdo con Inmuebles24, este 2024 traerá un escenario especial para el país, pues se aproxima un periodo de elecciones para designar un nuevo presidente y otros funcionarios públicos. Dicho periodo electoral supondrá movimientos en los sectores productivos, incluyendo a la industria inmobiliaria. Por ello, Inmuebles24 preguntó a algunos agentes inmobiliarios sobre el impacto que las elecciones tendrán en el sector. María Eugenia Porrero, de Horizon Bienes Raíces, consideró que el mercado de la vivienda irá lento a lo largo de este año, pero, por el contrario, el sector industrial tendrá mucho desarrollo. Por su parte, Mariana Bermúdez, de MX360 Agency, estimó que los precios se estabilizarán y la demanda de vivienda aumentará. Mientras que Eduardo Quiñones, de IDEM Inmuebles, aseguró que un 20% de sus clientes piensa en las elecciones antes de tomar la decisión de comprar, sin embargo, mencionó que el mercado no se verá detenido o afectado. Por otro lado, para Germán Contreras, de Houzen MX, el primer semestre del año podría ser complicado por la incertidumbre en el mercado; mientras que la segunda mitad del año dependerá de los resultados de las elecciones. Guillermo Cardozo, de Línea Bienes Raíces, señaló que quizá se desacelere un poco la demanda en industrial, se reactive de manera importante el sector de oficinas y renta de vivienda residencial. En tanto, Francy Márquez, de Rent a House Polanco, comentó que, aunque es muy pronto para saber lo que ocurrirá, hay quienes quieren vender todo y aprovechan para ofertar; pero, en términos generales, hay cautela en las inversiones. El inmobiliario es un sector que siempre se está moviendo, ya sea por las inversiones de parte de los desarrolladores, la demanda de naves industriales y, obviamente, la demanda de vivienda de todo tipo. Esperamos que los proyectos no paren y continúe el avance de este sector a través de alianzas, acuerdos y trabajo en conjunto entre todos los que formamos parte de la industria inmobiliaria, indicó Alejandro García del Río, director comercial de Inmuebles24.  | ||
| Se complica el panorama para la producción de vivienda económica; prevén mayor escasez en el 2024 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 08/01/2024  | ||
 
 | 
||
| En el Valle de México se registran 1,100 proyectos, que representan 87,000 unidades en construcción con un valor promedio de 4 millones de pesos; el consumidor promedio puede pagar 1.5 millones de pesos
 La disponibilidad de vivienda económica en México es cada vez más reducida. Entre escasez de terrenos disponibles, la inflación en los materiales para la construcción y tiempos extensos en trámites, los desarrolladores han disminuido su participación en dicho segmento, a pesar de ser el de mayor demanda en el país. De acuerdo con Marisol Becerra, directora de consultoría de Tinsa México, estos factores han dado como resultado un cambio en la configuración del mercado, ya que, en el 2015, 50% de las viviendas vendidas en territorio mexicano eran de interés social, pero para el 2023, se estima que dicho segmento representó sólo 21% de las ventas totales. En contraste, los segmentos con mayor crecimiento en términos de comercialización son el medio (de entre 1 y 2.5 millones de pesos), el cual pasó de 20 a 24% en el mismo periodo y el residencial (2.4 a 4.7 millones de pesos), que se duplicó al pasar de 7.6 a 16 por ciento. Si bien, la industria y el Estado han manifestado ser conscientes de la problemática, aún no se han creado estrategias específicas para revertir la tendencia de escasez de vivienda económica formal en el futuro inmediato. De hecho, Gene Towle, director general de la firma Softec, subrayó que el inventario que se encuentra actualmente en obra no alcanzaría para sustituir lo que está en proceso de venta. Tan sólo en la Ciudad de México se vendieron alrededor 90,000 millones de pesos en nuevos productos habitacionales durante el 2023, pero arrancó el desarrollo de únicamente 50,000 millones de pesos en proyectos, según el experto. Discrepancia entre oferta y demanda Actualmente, los interesados en adquirir una vivienda enfrentan una barrera de precios, en la que el crédito hipotecario o el presupuesto con el que cuentan no es suficiente para comprar los inmuebles disponibles. En este sentido, Towle explicó que, en el Valle de México se registran 1,100 proyectos que representan 87,000 unidades en construcción, con un valor promedio de 4 millones de pesos por vivienda, mientras que el consumidor promedio de esta zona puede pagar 1.5 millones de pesos. En la Ciudad de México la discrepancia entre la oferta y la demanda no es menor, ya que cuenta con 875 proyectos activos, cuyo valor promedio es de 5 millones de pesos. Prácticamente lo que se le dice a la gente es: 'vete de la ciudad, no te queremos'. Esas han sido las políticas de la capital desde el 2001, con la restricción en la construcción. Se ofertan departamentos de 60 metros cuadrados en 10 millones de pesos, no tiene sentido, y la gente no está comprando. La vivienda cuesta entre 60 y 80% más de lo que las personas pueden pagar, advirtió el director de Softec. Como parte de las alternativas que han encontrado los desarrolladores, se encuentra la reducción del espacio. Becerra mencionó que algunos proyectos en la Ciudad de México han comenzado a enfocarse en departamentos de 40 metros cuadrados, los cuales alcanzan un precio aproximado de alrededor de 3.5 millones de pesos. Ha sido un tema de reconfigurar el producto que los mismos desarrolladores han entendido, porque si se mantiene el desarrollo de vivienda de 7 millones, difícilmente se podrá desplazar, agregó. La vivienda en épocas electorales Para Jesús Sandoval Armenta, director general de Ruba, ha sido una visión equivocada el no tomar a la vivienda como un elemento del desarrollo económico y social de México durante la actual administración federal. Asimismo, resaltó que la problemática tiene una raíz en el nivel de ingresos de los mexicanos, ya que la población no cuenta con un poder de compra suficiente. Es una demagogia decir hagamos vivienda económica, pero ¿qué pasa si la gente no tiene un ingreso mayor? La solución no está sólo en el sector inmobiliario, sino en que se paguen salarios cada vez más dignos. Si el gobierno no interviene ahí, va a seguir cayendo la industria, así como porcentaje del PIB, apuntó Sandoval. Finalmente, Towle remarcó que, en épocas electorales, se debe hacer mayor hincapié en la creación de estrategias gubernamentales que consideren la regeneración y densificación de los centros urbanos, facilidad y velocidad de trámites, así como la habilitación del suelo urbano: Sin desarrollo inmobiliario no hay desarrollo económico. Este es el mejor momento para armar proyectos y arrancar en el siguiente ciclo administrativo.  | ||
| Ciudad de México sí tiene tierra para construir vivienda: AMU | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 28/12/2023  | ||
 
 | 
||
| En la Ciudad de México hay suelo disponible para construir vivienda, solo se necesita revisar con puntualidad donde se necesitan incrementar las densidades tenemos muchas colonias en zonas céntricas que han perdió población.
 Señaló en entrevista para En Concreto, el arquitecto Armando Rosales, representante de la Asociación Mexicana de Urbanistas, quien en el marco del aniversario de este medio de comunicación reiteró que hay viejas viviendas en grandes terrenos que están deshabitadas. Esas viviendas, enfrentan diferentes problemas de irregularidad, ya sea porque están intestadas o porque pasaron muchos años sin pagar el predio. El urbanista reiteró la Ciudad de México puede crecer hacia arriba y si hay terreno diferentes organismos como el Instituto Nacional del Suelo Sustentable (INSUS) tiene terreno vacante y otras secretarías también, se podrían hacer asociaciones publico privadas para genera vivienda en la ciudad  | ||
| Entrega Gobierno 270,000 apoyos a familias de Acapulco y Coyuca | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 28/12/2023  | ||
 
 | 
||
| Con estos apoyos las familias de Acapulco y Coyuca de Benítez pueden adquirir materiales de construcción y contratar albañiles
 El presidente Andrés Manuel López Obrador destacó que, a la fecha, el Gobierno de México ha entregado 270,000 apoyos para la rehabilitación de viviendas y locales comerciales afectados por el huracán Otis en Acapulco y Coyuca de Benítez. Se va avanzando en la reconstrucción; ya se están terminando de entregar los apoyos para la reparación de las viviendas, de los pequeños locales comerciales. Se han apoyado hasta ahora alrededor de 270,000 hogares, 270,000 familias han recibido ya sus apoyos, dijo. Asimismo, indicó que la inversión asciende a 12,000 millones de pesos (mdp); además de que estos apoyos se han entregado directamente a las familias afectadas, quienes pueden adquirir materiales de construcción y contratar maestros albañiles para la rehabilitación de sus viviendas y locales comerciales. Decirle a la gente de Acapulco y de Coyuca que los felicitamos mucho porque, aun enfrentando esa desgracia, están participando, trabajando, rehabilitando sus hogares con mucho entusiasmo, expresó el mandatario. López Obrador recordó que el pasado 20 de diciembre comenzó el segundo pago para la reconstrucción de hogares y locales comerciales censados por la Secretaría de Bienestar. En esta fase, que terminará el domingo 31 de diciembre, el Gobierno Federal entregará de 35,000 a 60,000 pesos, en función de los daños. Todos trabajando para tener en buen estado sus casas, sus hogares y hoy vamos para allá, desde luego, se siguen entregando despensas, siguen funcionando las cocinas. Se sigue ayudando y se va a seguir apoyando a todos los afectados de Coyuca y Acapulco, comentó. De igual manera, el presidente informó que supervisará los avances del Plan general de reconstrucción en Acapulco, cuyo objetivo es lograr que la zona vuelva a la normalidad en marzo de 2024.  | ||
| Rentas compartidas: 9 de cada 10 jóvenes de la Gen Z prefieren esta modalidad para habitar un espacio | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 28/12/2023  | ||
 
 | 
||
| El área inmobiliaria de Mercado Libre ha identificado que cerca de 500,00 personas centennials buscan alquilar una propiedad o en su caso, adquirirla
 El mercado inmobiliario ha cambiado a la par de las nuevas exigencias de la demanda y prueba de ello, es la forma en que los jóvenes comienzan a habitar una vivienda, pues actualmente se ha notado una preferencia por el esquema de rentas compartidas. De acuerdo con un análisis de la plataforma Mercado Libre, la firma tiene detectado que cerca de 500,000 jóvenes, integrantes de la Gen Z, consultan el sitio para rentar o incluso, adquirir una propiedad. En este escenario, la firma ha detectado que 89% de estos jóvenes prefiere la modalidad de alquiler, con énfasis en los espacios grandes, con más de una recamara, para alquilar la otra habitación y amortiguar costos. Estamos observando un cambio de paradigma en donde los centennials muestran un favoritismo por modelos de vivienda más flexibles, como el alquiler en lugar de la compra. La falta de compromiso a largo plazo puede ser un factor que alimenten a esta que tal proclividad sea la dominante en los próximos años", explicó Nidia Karla Gutiérrez, líder del marketplace de Real Estate en Mercado Libre. Dentro del análisis, se destaca que esta tendencia llama la atención en un contexto donde el Instituto Nacional de Estadística y Geografía estima que en México hay 26 millones de jóvenes de la generación Z (Gen Z), aquellos que nacieron entre 1995 y el 2010. Según el documento, esta representación es baja, debido a que mucho de los centennials todavía no tienen el poder adquisitivo para adquirir una casa o un departamento, por lo que el modelo de alquiler es una opción viable para ellos. Herramientas Esta generación se distingue por su adopción de la tecnología en sus vidas, por lo que las plataformas digitales han contribuido para introducirse en el mundo de los bienes raíces, ya sea mediante aplicaciones o sistemas de búsqueda que se convierten en facilitadores de conexiones con otras personas que están dispuestos a vivir "una dependencia colaborativa". La Gen Z no sólo encuentra un techo sobre sus cabezas, sino también compañeros de vida con sus mismos valores y objetivos", se puede leer en el análisis. Por ejemplo, Mercado Libre ofrece la opción de rentas compartidas con otros usuarios, además de que se puede filtrar la búsqueda de un espacio para alquilar por precio, ciudad o tipo de inmueble. Asimismo, se brinda un asesoramiento personalizado para que los jóvenes tomen una decisión bien informada.  | ||
| Vinte cuenta con 10,003 viviendas con certificación EDGE | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 27/12/2023  | ||
 
 | 
||
| Vinte se ha convertido en líder en sustentabilidad, pues es la desarrolladora con el mayor número de viviendas con certificación Edge en el mundo
 En los últimos años, Vinte, desarrolladora de vivienda ha impulsado la sustentabilidad como un factor clave del desarrollo habitacional. Por ello, la empresa mexicana ha desarrollado proyectos con un diseño integral, que aprovechan los recursos naturales y equipadas con ecotecnologías que generan ahorros en luz, agua y gas. De esta forma, la viviendera se ha convertido en líder en sustentabilidad, pues es la desarrolladora con el mayor número de viviendas con certificación Edge en el mundo. En ese sentido, Vinte cuenta con 14 desarrollos sustentables en seis estados de la república, alcanzando las 10,003 viviendas con certificación sustentable. Cabe señalar que, dichas certificaciones han ido en aumento, ya que en el 2020 la desarrolladora alcanzó las 3,916 viviendas certificadas y en el 2022 alcanzó los dos dígitos. Al cierre del año pasado, de las 10,003 viviendas con certificación, 898 inmuebles contaron con la certificación Edge Advance. A través de estas certificaciones Vinte calculó beneficiar a 35,585 personas. Esto a través de los impactos ambientales que logran generar los desarrollos, pues, la Vinte estimó que, al año, se ha generado un ahorro total de agua 560,660 metros cúbicos (m³), un ahorro de energía eléctrica de 10,490 megavatio por hora (MWh) y una reducción de emisiones dióxido de carbono (CO2) de 6,944 toneladas (ton). Certificación EDGE EDGE es un sistema de certificación de construcción sostenible que se especializa en hacer eficaces los inmuebles ya que les permite a los desarrolladores evaluar los costos y posibilidades de incorporar opciones de ahorro en energía y agua en sus edificios. A través de este sistema, las constructoras pueden identificar las maneras más efectivas de reducir energía, agua y recursos en los materiales de construcción. Por ello, EDGE simplifica el proceso de certificación pues ayuda a los desarrolladores a enfocar sus trabajos aspectos que producen los resultados más significativos. De esta forma, los desarrolladores logran contribuir al medio ambiente, darle un valor agregado a los inmuebles y a sus marcas, así como mejorar la experiencia de sus clientes.  | ||
| 2023, año de desafíos; rentas ganan terreno: AMPI-CDMX | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 27/12/2023  | ||
 
 | 
||
| CONSTRUCCIÓN2023, año de desafíos; rentas ganan terreno: AMPI-CDMXPublicado Hace 5 horas en diciembre 27, 2023Por Galo Ramírez
El efecto post covid que empujó la digitalización del sector inmobiliario, la incertidumbre económica generada por factores externos, la alta inflación, la llegada del nearshoring fue lo que convirtió al 2023 en un año de desafíos.
 Así lo comentó, Laura Zazueta, presidenta de la AMPI- Ciudad de México, en entrevista con En Concreto, durante el 18 aniversario de este medio de comunicación, ahí señaló: Este fue un año de desafíos tanto en la digitalización cómo en trámites, nosotros como asesores si tuvimos que adaptarnos a esos cambios era una necesidad importante». Año de rentas Fue un año de rentas más que de ventas, las ventas que se detectaron fueron de inmuebles de 10 millones para abajo. Explicó que lo que impulsó el mercado de ventas fue la situación económica del país, las guerras, el desempleo, además de que el próximo año hay elecciones. sumas esos factores son de incertidumbre a pesar de que los créditos hipotecarios son accesibles como hay desempleo no se los otorgan y no hay otra manera de tener cierres, eso suma y favorece al mercado de rentas». Nearshoring en Cdmx David Palos director de relaciones institucionales de AMPI Ciudad de México señaló que en relación la nearshoring ven movimiento en la capital, pero aún no se notan los beneficios como en el norte del país. El directivo expresó se espera que aumente ocupación en oficinas las bodegas y en la periferia empiezan saturarse la bodegas, «estaremos cerrando bien el año»: Además destacó que todo lo que conecte con el centro del país y El Bajío está interesante, «Puebla ha bajado, todavía no se recupera las armadoras jalan vivienda pero está atorado, ya lo peor en Puebla ya pasó». Palos, apuntó que lo que solicitarán a los candidatos es que no son pongan mas trabas, ni complique los trámites la sobre regulación eso inhibe a los empresarios a generar empleos. Hay empresarios piden propiedades para desarrollar fuera de la capital eso es indicativo de que las cosas no se están haciendo bien las cosas en la Ciudad de México».  | ||
| Briq.mx obtiene autorización para operar como crowdfunding | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 26/12/2023  | ||
 
 | 
||
| El año pasado, Briq.mx fue la primera plataforma de crowdfunding inmobiliario en alcanzar los 1000 mdp fondeados
 El Diario Oficial de la Federación (DOF) hizo pública la autorización definitiva a Briq.mx, plataforma inmobiliaria, para operar como Institución de Financiamiento Colectivo, más conocido como crowdfunding. A rlespecto, Alberto Padilla Luengas, director general de briq.mx, señaló que la plataforma cuenta con 8 años de experiencia en el mercado inmobiliario, no obstante la autorización marca un nuevo capítulo en su historia. Estamos muy emocionados por lo que sigue y la certidumbre y profesionalismo que está obteniendo la industria. Este paso es el último de un proceso que inició en 2018 con la promulgación de la ley, en la cual tuvimos la fortuna de participar desde su redacción. Nuestra estrategia consistió en buscar ser de los últimos en ser publicados en el DOF, con el objetivo de brindarle a las autoridades y otras plataformas la oportunidad de familiarizarse, madurar y entender el funcionamiento de la operación como una industria regulada. Afortunadamente, los resultados han sido conforme a nuestros planes. Quedan todavía un par de plataformas de crowdfunding por ser publicadas, y con esto culmina un proceso de transición de la industria», detalló. Operaciones de Briq.mx Cabe señalar que, de acuerdo con datos de la marca, el año pasado, Briq.mx fue la primera plataforma de crowdfunding inmobiliario en alcanzar los 1000 millones de pesos (mdp) fondeados; mientras que este año la empresa logró llegar a las 500 campañas de fondeo completadas. Igualmente, durante este 2023, a través de Briq se han invertido más de 1,650 mdp. La empresa indicó que, al día de hoy, cuenta con 87,000 usuarios registrados y 124 proyectos financiados en México y Estados Unidos.  | ||
| Nearshoring detonará en 2024 a la industria inmobiliaria | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 26/12/2023  | ||
 
 | 
||
| El Nearshoring como impulsor de la industria inmobiliaria y la economía en general, y vivir cerca del trabajo y de otros espacios prioritarios son las tendencias que resaltaron durante la charla virtual Radiografía del mercado inmobiliario 2023 y perspectivas 2024.
 Organizada por University Tower, Marisol Becerra, directora de Consultoría de Tinsa México, y Enrique Téllez, Co-director de desarrolladora del parque abordaron los temas de interés para el sector. Marisol Becerra comentó que una de las principales oportunidades para el crecimiento sólido de la industria inmobiliaria en México está en el nearshoring. La relocalización de las empresas que han llegado a México genera grandes oportunidades para todo el ecosistema inmobiliario. Hoy tenemos la estadística de que más de 500 empresas se han establecido en el país, impulsando la demanda de espacios industriales, destacó la especialistas. Y agregó, recordemos que la vivienda sigue al empleo, entonces una vez que se detonan estos polos industriales y laborales, se impacta todo el desarrollo residencial y de la industria en general. La directora de Tinsa resaltó que la relocalización ya ha dinamizado los mercados industriales como Monterrey, Tijuana, Guanajuato y Guadalajara y mercados emergentes como Mérida, Toluca, Saltillo y Juárez. En ese sentido, Enrique Téllez comentó que generalmente al hablar de nearshoring se piensa en polos industriales como Nuevo León, la franja norte del país o Bajío, sin embargo, este fenómeno está causando un impacto importante en la Ciudad de México. Vemos que empiezan a llegar las oficinas centrales a Ciudad de México, al ser el centro neurológico de la economía nacional, por ello el nearshoring es un detonador, no solo del subsector industrial en la industria inmobiliaria, sino también de vivienda, oficinas, la parte comercial en ciudades importantes del país como la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. Buscan localización Otra tendencia en el mercado es la importancia de la localización. La falta de oferta de producto nuevo lleva a esta disminución en el número de crédito aunado a la percepción de tasas altas. Explicó que dada la experiencia que tuvimos entre el 2020 y el 2022, donde los mercados, en particular en la Ciudad de México, tuvieron absorciones muy por debajo de las que tenían antes de la pandemia, ha hecho que se tenga menos inversión y por lo tanto menos unidades nuevas. Por ello los desarrollos actuales muy bien localizados tienen un plus respecto al resto del mercado, porque regresamos a la máxima de nuestra industria: localización, localización, localización, comentó Téllez. En ese sentido, Becerra comentó que la alcaldía Cuauhtémoc tiene los mejores indicadores por su localización, ya que tiene transporte público, está cerca de vialidades importantes, es la alcaldía más céntrica, tienes centros de trabajo, entretenimiento, comercio y muchos lugares a walking distance. Hoy ya el 50% de los compradores son millennials que, junto con los centennials, ya no les gusta manejar, les gusta tener todo muy cerca, caminando, usar otro tipo de transporte, lo que forma parte de las nuevas tendencias inmobiliarias. Detalló que al hablar específicamente del mercado en la Ciudad de México en vivienda vertical, durante al tercer trimestre se vendieron 2,678 unidades, siendo las alcaldías Cuauhtémoc, Álvaro Obregón y Benito Juárez las que mostraron el mejor comportamiento durante el trimestre al concentrar el 76% de las ventas. Esto refleja un término que es tener una vida urbanita, es decir, que me gusta vivir cerca del trabajo, porque entre mi residencia y mi lugar de trabajo voy a encontrar todo tipo de servicios que hacen una vida más agradable con entretenimiento, comercio, gastronomía, educación, que complementan el día a día de mi vida y que pueda caminar o tomar la bicicleta para ir a estos lugares, complementó el Codirector de desarrolladora del parque.  | ||
| Invierte Sedatu más de 4,000 mdp en viviendas del Corredor Interoceánico | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 26/12/2023  | ||
 
 | 
||
| Las acciones de vivienda y del PMU de Sedatu en el Corredor Interoceánico benefician a 13 municipios 
 La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) informó que ha invertido más de 4,000 millones de pesos (mdp) en 12,090 acciones de vivienda y 96 obras de desarrollo urbano en las inmediaciones del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT). Durante la inauguración del Tren Interoceánico, Edna Vega Rangel, subsecretaria de Ordenamiento Territorial y Agrario de Sedatu, resaltó que parte de las acciones que realizó la Secretaría fue reubicar las viviendas asentadas en el derecho de vía del nuevo transporte. Además, el organismo logró solucionar un conflicto agrario en el ejido Estación Mogoñé con posesionarios de la colonia Agrícola y Ganadera Cuauhtémoc, en el municipio de Matías Romero. Al respecto, la Subsecretaria señaló que las acciones de vivienda benefician a 13 municipios. Vega Rangel indicó que, en la región, el Instituto Nacional del Suelo Sustentable (Insus) ha entregado 2,762 escrituras con el objetivo de brindar certeza jurídica. Asimismo, la funcionaria indicó que la Sedatu, en coordinación con autoridades de dependencias estatales y municipales participó en la entrega de 55 viviendas; dichos se ubican en la Unidad Habitacional Ferrocarril Interoceánico ubicada en Salina Cruz, Oaxaca y en el Fraccionamiento El Paraíso en Tonalá, Chiapas, ambos desarrollos parte del desarrollo del CIIT. Por otra parte, a través del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) Sedatu destinó 3,257 mdp para construir 36 obras en la zona directa de la Línea Z del tren, beneficiando así a 11 municipios. Así como la Secretaría ha actualizado 41 planes de desarrollo y construido 26 obras comunitarias en el Corredor Interoceánico.  | ||
| Proyectos federales detonarán bienes raíces en Cancún | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 25/12/2023  | ||
 
 | 
||
| La Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), capítulo Cancún, anticipa que el 2024 será un parteaguas en materia de bienes raíces para el destino por la entrada en funcionamiento del Tren Maya y el Aeropuerto Internacional de Tulum Felipe Carrillo Puerto.
 Cancún, QR. La Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), capítulo Cancún, anticipa que el 2024 será un parteaguas en materia de bienes raíces para el destino por la entrada en funcionamiento del Tren Maya y el Aeropuerto Internacional de Tulum Felipe Carrillo Puerto. El tren funcionando y la inauguración del Puente Nichupté en marzo, creemos que serán los hechos que catapulten muchísimo la inversión, sobre todo de los proyectos de renta a corta estancia, tipo Airbnb, comentó Edgar Karim, vicepresidente ejecutivo de AMPI, capítulo Cancún. Aseguró que el 2023 ha sido un año muy bueno en inversión inmobiliaria con más de 600 desarrollos que arrancaron construcción en la zona norte de Quintana Roo, es decir, el corredor Cancún-Riviera Maya, los cuales saldrán a la venta en el 2024. A comparación de otros años, creemos que va a aumentar mucho más la demanda, no sé si a la doble, pero sí va a repuntar, añadió. Durante el 2023 AMPI reporta un incremento de hasta 8% en la plusvalía de las nuevas unidades de vivienda en el corredor Cancún-Riviera Maya, lo cual se traduce en costos de entre 50,000 y 60,000 pesos por metro cuadrado, que en el 2024 continuarán incrementándose. Dijo además que no sólo están en marcha proyectos de vivienda, sino desarrollos especializados en turismo médico para visitantes extranjeros que necesitan clínicas especializados, por lo que también están marcha clínicas y en general complejos comerciales que acerquen todo de servicios básicos a este tipo de comunidades. Tendencia Según el portal Lamudi, luego de la pandemia, el sector inmobiliario reporta un crecimiento importante en proyectos habitacionales, plazas, hoteles y centros empresariales. El crecimiento inmobiliario de Quintana Roo se ha concentrado en el sector residencial con 77%, le siguen el de terrenos con 16%, comercial con 4%, corporativo con 2% y el Industrial con 1 por ciento. Aunado a ello, el reporte de Actinver sobre el comportamiento económico de Quintana Roo en el 2023 arroja que el PIB estatal reportó un alza de 8.2% al segundo trimestre y la industria de la manufactura presenta un índice de crecimiento anual de 5.8%, mientras que el segundo motor económico que es la construcción presenta un índice de 332.9% al alza.  | ||
| Masificar productos verdes reto de la banca: Tinsa | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 22/12/2023  | ||
 
 | 
||
| Ante el movimiento verde que se vuelca para que la industria de la construcción reduzca su huella de carbono, el reto de la banca será hacer llegar a todos las hipotecas sustentables.
 En charla con Mariel Zúñiga, Jesús Orozco, director de Tinsa, el mercado internacional se vuelca a financiar el mercado verde y dentro de poco quien quiera acceder a esos fondos va a tener que llegar a este tipo de compliance. Por ejemplo, en España y Chile que son mercados que tardaron 10 años en llegar a ese momento, el tema en México es que no hay regulación, En los países citados todo se impulsa desde los ministerios de gobierno, en tanri que en México es la iniciativa privada quien lo impulsa. Los productos verdes que tenemos hoy en día en la banca mexicana no están masificados están contenidos a un porcentaje mínimo que sería la vivienda nueva que cuenta con ese tipo de certificación, dijo el consultor a Mariel Zúñiga. Esas certificaciones no son aptas para la vivienda usada porque no están enfocadas en la eficiencia energética, y ese es el reto de la banca poder masificar esos servicios en sus productos bancarios, expresó.  | ||
| ¿Cuáles son las ciudades con mayor aumento en precios de vivienda al cierre del 2023? | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 25/12/2023  | ||
 
 | 
||
| Las grandes urbes del país se posicionaron como las de mayor incremento en los valores, por metro cuadrado, según la plataforma Inmuebles24
 El 2023 fue un año complejo para el sector inmobiliario, el cual se caracterizó por una adaptación a las nuevas tendencias digitales y sostenibles, así como a los cambios del mercado después de una crisis sanitaria y económica. Este último factor se vio reflejado en las viviendas, tanto en venta como en renta, que según datos de Inmuebles 24, tuvieron aumentos anuales de más de 10% en las tres principales urbes del país. Respecto a la venta de propiedades, Monterrey, Nuevo León se posicionó como la ciudad con el mayor incremento en precio, al aumentar 17.6% en noviembre del 2023, en comparación con el mismo mes del 2022. De esta forma, el valor por metro cuadrado se ubicó en 66,442 pesos, el más alto registrado a nivel nacional. A la urbe del norte, le sigue la Ciudad de México, cuyo precio de vivienda se elevó 16.9% anual, y alcanzó un valor de 56,498 pesos por metro cuadrado. Otra de las zonas metropolitanas más destacadas del país es Guadalajara, en la que el valor de las propiedades tuvo un incremento anual de 12.9%, por lo que adquirir una propiedad en la llamada Perla tapatía puede llegar a costar un promedio de 43,795 pesos por metro cuadrado. Incrementos en renta En un comparativo con el cierre del año pasado, se observa que los precios de renta promedio en Monterrey se mantuvieron al alza en casi 22%, según Inmuebles24. De esta forma, alquilar un departamento en esta ciudad puede tener un costo aproximado de 21,766 pesos mensuales. Mientras que Querétaro fue la ciudad que apenas tuvo un aumento de 3.75%, con una renta promedio de 19,790 pesos al mes, lo que hace que mantenga su atractivo para quienes viven o trabajan en el centro del país. Sin embargo, para aquellos interesados en evitar los traslados y vivir en la Ciudad de México, destaca que el costo del alquiler tuvo un aumento de 16.9% anual, por lo que se tendría que pagar alrededor de 44,684 pesos mensuales. Cabe mencionar que los precios promedio toman como base anuncios publicados en la plataforma de inmuebles de 65 metros cuadrados con dos recámaras y un estacionamiento.  | ||
| Invierte Sedatu más de 4 mil mdp en viviendas y obras de desarrollo urbano en el Corredor del Istmo de Tehuantepec | 
||
| Fuente: 319 Fecha: 22/12/2023  | ||
 
 | 
||
| Se han entregado más de 12 mil apoyos directos para vivienda adecuada y construido 96 obras de mejoramiento urbano
 Subsecretaria Edna Vega Rangel en la conferencia matutina presidencial previo a la inauguración de la modernización de la Línea Z de Ferrocarriles del Istmo de Tehuantepec (FIT). Comunicado 933/2023 En esta administración, más de 2 mil 700 familias de la región han recibido sus escrituras, lo que les garantiza certeza jurídica sobre su patrimonio Salina Cruz, Oaxaca, 22 de diciembre de 2023.- La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) reportó que ha invertido más de 4 mil millones de pesos (mdp) en 12 mil 090 acciones de vivienda y 96 obras de desarrollo urbano en el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT). La subsecretaria de Ordenamiento Territorial y Agrario, Edna Vega Rangel, precisó que las acciones de vivienda benefician a 13 municipios: Asunción Ixtaltepec, Ciudad Ixtepec, El Barrio de la Soledad, Matías Romero Avendaño, Salina Cruz, Santo Domingo Tehuantepec, San Juan Guichicovi, Santa María Petapa y San Pedro Comitancillo, en Oaxaca; y Coatzacoalcos, Jáltipan de Morelos, Jesús Carranza y Sayula de Alemán en Veracruz. Los trabajos realizados se construyeron con las personas involucradas, sin excluir a nadie, mediante el diálogo continuo con los pueblos y comunidades para incorporar su visión de desarrollo y garantizar así, de manera justa y equitativa, los beneficios del proyecto, subrayó la funcionaria al acompañar al presidente Andrés Manuel López Obrador en la conferencia matutina previo a la inauguración de la modernización de la Línea Z de Ferrocarriles del Istmo de Tehuantepec (FIT). Destacó que se mantuvo la comunicación con las comunidades para reubicar las viviendas asentadas en el derecho de vía del Tren Interoceánico del Istmo; y se logró solucionar un conflicto agrario en el ejido Estación Mogoñé con posesionarios de la colonia Agrícola y Ganadera Cuauhtémoc, en el municipio de Matías Romero. Indicó que mediante el Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) se han invertido 3 mil 257 mdp para construir 36 obras en la zona directa de la Línea Z donde se benefician 11 municipios; y 60 proyectos en la zona de influencia para impulsar el desarrollo de las comunidades de 18 municipios. La subsecretaria puntualizó que en esta región, el Instituto Nacional del Suelo Sustentable (Insus) ha entregado 2 mil 762 escrituras para dar a las familias certeza jurídica sobre su patrimonio; además, la Sedatu ha actualizado 41 planes de desarrollo y construido 26 obras comunitarias. Cabe señalar que recientemente, la subsecretaria Vega Rangel, en coordinación con autoridades de dependencias estatales y municipales participó en la entrega de 55 viviendas, unas en la Unidad Habitacional Ferrocarril Interoceánico ubicada en Salina Cruz, Oaxaca; y otras más en el Fraccionamiento El Paraíso en Tonalá, Chiapas, como parte del desarrollo del CIIT, en este evento las familias recibieron las escrituras de su vivienda y nos externaron su alegría por recibir hogares adecuados con espacios dignos y de calidad, dijo.  | ||
| Infonavit dona terreno al gobierno de la CDMX para edificar vivienda social | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 22/12/2023  | ||
 
 | 
||
| Se prevé el desarrollo de 220 hogares de interés social en el espacio de 15,700 metros cuadrados de suelo  
 Con la finalidad de dotar de vivienda asequible a la población de la Ciudad de México (CDMX), el Instituto del Fondo Nacional de Vivienda (Infonavit) donó un predio de 15,700 metros cuadrados de suelo al gobierno de la Ciudad de México, espacio donde se prevé la construcción de 220 hogares de interés social. De acuerdo con información proporcionada tanto por Martí Batres Guadarrama, jefe de gobierno de la Ciudad de México, así como por Carlos Martínez Velázquez, director del Infonavit, este predio, ubicado en Tláhuac, fue adquirido por la hipotecaria del Estado en 1984 y permitirá a la administración capitalina garantizar el cumplimiento de derechos como el acceso a servicios públicos y a un patrimonio. Queremos que la gente tenga vivienda ahí donde ha desarrollado su vida. Derecho a la vivienda y derecho a la ciudad, para ayudar el derecho más importante, el derecho a la felicidad para la familia, indicó Batres Guadarrama. En un comunicado, se informó que esta donación del predio "La Noria" se realiza por medio del Instituto Nacional de Vivienda (INVI) de la Ciudad de México. Fue justamente diciembre del 2021 cuando firmamos un convenio con la entonces jefa de Gobierno, la doctora Claudia Sheinbaum, y en donde entre los compromisos que hicimos y que nos pidió fue resolver la problemática a la Noria", expresó Martínez Velázquez. El titular del Infonavit detalló que, en el 2014, el organismo intentó realizar la donación del predio; sin embargo, esta no se concretó hasta estas fechas. osotros creemos profundamente en el derecho a la vivienda. El derecho a la vivienda se materializa así, empezando por el suelo, no hay vivienda sin suelo, es imposible pensar en eso", detalló el titular del Infonavit. Certeza jurídica En su intervención, Julieta Cortés Fragoso, directora ejecutiva de Asuntos Jurídicos e Inmobiliarios del INVI, indicó que las familias que ya habitan en el predio tendrán certeza jurídica al poder acceder a un crédito para construir su hogar, lo que les dará la posibilidad de ocupar el espacio. El acceso a la tierra constituye un elemento fundamental para el ejercicio de un derecho a una vivienda adecuada. En este caso, como ya les había comentado, las familias beneficiarias del crédito del Instituto de Vivienda no van a pagar por el suelo, sí van a adquirir un crédito solamente para la construcción, para el proyecto que se va a realizar aquí", declaró Cortés Fragoso.  | ||
| De 2020 a 2030 será la década de las rentas: IAI-AMPI | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 20/12/2023  | ||
 
 | 
||
| Los daños que ocasionó la pandemia aún se sienten y conjugado con la falta de producción de vivienda ocasionan que el mercado de rentas siga en su apogeo e incluso permeará en toda una década.
 En entrevista con En Concreto Alejandro Kuri Pheres, director del Instituto de Administradores de Inmuebles (IAI), comentó estamos en muy buen momento, te podría decir que esta será la década de las rentas, de 2020 a 2030 será el negocio de las rentas. El director de IAI explicó las causas del apogeo de la vivienda usada y en consecuencia de las rentas, la producción de la vivienda ha bajado mucho, agrega lo complicado de los trámites para hacer vivienda nueva en la ciudad y en cualquier otra entidad, cada vez es más complicado, riesgoso y más caro producir vivienda nueva Además, apuntó que el costo del suelo, más el costo de tiempo de trámite que se calcula en 7% del costo de la vivienda y el costo financiero, que de un año para acá aumentó considerablemente, eso incentiva la vivienda usada y las rentas. LEE MÁS EN TU GUÍA EN CONCRETO NO 103 IAI DIGITALIZA PROCESOS Kuri Pheres resaltó que para enfrentar el desafío que se viene y que se siente debido a que han triplicado el número de operaciones, destinaron inversión en tecnología y en digitalizar sus procesos. Lo que estamos haciendo es digitalizar la mayor parte de nuestros procesos, solicitud de investigación, solicitud de contratación y cobranza prácticamente el negocio de las rentas se hace digital, afirmó. Ahora tenemos ocupaciones postpandemia de prácticamente 100% en el área habitacional todo está lleno, aunque seguimos teniendo problemas en oficinas, no se ha podido rentar muchos metros cuadrados y lo estamos reconvirtiendo. Específicamente nosotros hemos reconstruidos dos edificios completos, lo hemos convertido en habitacional y de manera inmediata se ocupan. AVALÚO EN TODA LA CADENA El directos del IAI puso otro tema que fue e de los avalúos para tener un mejor conocimiento de valor que puede tener su propiedad y con base eso sacar mejores rendimientos. El avalúo no es solo para compraventa sino para todo fin comercial, ya sea renta o venta muchos de los inmuebles que comercializamos están de alguna manera rentados por debajo de sus precios reales, porque no hemos hechos estudios profundos. Hay que buscar darle un mejor potencial a nuestras propiedades que tengan un buen rendimiento no se hacía un estudio profundo de un avalúo que nos diera un rendimiento real por capitalización de rentas, resaltó.  | ||
| Viene una ola de vivienda formal en renta; Gran Ciudad construirá 7,000 departamentos en México | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 21/12/2023  | ||
 
 | 
||
| Para el 2024, la empresa anunciará dos nuevos proyectos, los cuales añadirán 700 unidades en la Ciudad de México, con una inversión de entre 1,500 y 2,000 millones de pesos   
 
 Gran Ciudad, empresa desarrolladora y operadora de proyectos residenciales, planea consolidar un portafolio de 7,000 viviendas en renta institucional en los siguientes siete años. Actualmente, la compañía que forma parte de Black Creek México, firma de capital privado con sede en Denver, Colorado cuenta con dos edificios en operación ubicados en Monterrey y Ciudad de México, así como uno más en construcción en la capital del país. En conjunto, estos proyectos cuentan con una inversión de 2,300 millones de pesos y representan alrededor de 620 departamentos en renta formal. Alejandro Sánchez, director general de Gran Ciudad, compartió que para el 2024, la empresa anunciará dos nuevos complejos en la Ciudad de México, para los cuales ya está en proceso la adquisición de terrenos que permitirán el desarrollo de 700 unidades con una inversión de 1,500 a 2,000 millones de pesos. El mercado informal ha suplido la demanda habitacional hasta ahora, pero se viene una ola de de vivienda en renta institucional. La idea es construir un portafolio de 7,000 unidades en los siguientes siete años, a través de una estrategia de negocio impulsada por los socios institucionales de los fondos de pensiones y afores, comentó en entrevista para Econohábitat. Por el momento, la estrategia de la firma será concentrarse en las principales urbes del país, (Ciudad de México y Monterrey), con posibilidades de incursionar en los mercados de Guadalajara y Querétaro. De acuerdo con el director de Gran Ciudad, el desarrollo de vivienda en renta institucional en la Ciudad de México conlleva dos importantes retos: encontrar terrenos disponibles y asequibles, además de llevar a cabo el proceso de trámites y permisos. En México este producto no existe, la manera de crecer es comprando tierra y construyendo, eso toma tiempo, pero tenemos un horizonte de siete años para alcanzar nuestro objetivo. Y contamos con un área de gestión de inversiones de fondos institucionales de capital, como afores y otros fondos de pensiones, para financiar los proyectos, añadió. Extranjeros impulsan la demanda El concepto de Gran Ciudad está dirigido a jóvenes profesionistas de entre 25 y 40 años que buscan una ubicación cercana a los espacios de trabajo, a los servicios de transporte, comercio y entretenimiento; buena parte de esta demanda se ha concentrado en extranjeros. Sánchez explicó que 40% de los inquilinos en el proyecto ubicado en Monterrey son foráneos, especialmente de origen asiático, los cuales han sido atraídos por la industria automotriz y el nearshoring en México. Además, en Gran Ciudad Chapultepec, proyecto inaugurado en la capital mexicana en la primera semana de diciembre, 60% de la demanda es de jóvenes estadounidenses. Hemos visto una tendencia muy fuerte que se detonó desde la pandemia, en la que, sobre todo norteamericanos, vienen a la Ciudad de México por viaje de turismo o por temas laborales, les encanta el estilo de vida y deciden mudarse, añadió el experto. Cabe mencionar que el proyecto cuenta con una oferta de 99 departamentos con una superficie promedio de 60 metros cuadrados y un precio de alquiler que va de los 21,000 pesos a 45,000 pesos al mes.  | ||
| Lanza BIM en 2024 crédito hipotecario y para Nearshoring | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 20/12/2023  | ||
 
 | 
||
| Tras un crecimiento en el 2023 que cumple con los objetivos fijados Banco Inmobiliario Mexicano (BIM) se prepara para lanzar en el 2024 por primera vez el crédito hipotecario y también para financiar centros de distribución durante el 1er trimestre, como modelo exitoso del Nearshoring.
 En entrevista con #EnConcretoContigo Gregorio Sánchez, director Corporativo de Negocios de BIM afirmó que ya dieron 10años de ventaja a la banca comercial y ahora se preparan para lanzar un financiamiento hipotecario competitivo. Tenemos dos noticias: BIM incursionará en el crédito hipotecario en el 2024 y la 2a noticia es que conforme a lo que se prevé que llegará con el #nearshoring nos preparamos para sacar hacia el primer trimestre del año créditos para construcción de centros de distribución. La idea es atender a este mercado que está creciendo en Mexico (norte, Estado de México, Bajío) y también en América Latina, precisó. Así reiteró que seguirán impulsando el crédito puente para producción de vivienda que es su rubro más fuerte. &no nos echaremos para atrás. Somos banco conservador en la toma de decisiones, pero echados hacia adelante para financiar producción de vivienda. Nuestro reto es ayudar a meter a ese 55% que dicen están en la informalidad y se traduzca en más clientes para la banca, apuntó. Informó que el crecimiento de BIM en este año fue entre 12 y 14% vs 2022 y para el 2024 seremos prudentes: pronosticamos crecimiento entre 6 y 8%, pero ojalá revisemos a la alza estos números! CUMPLEN EXPECTATIVAS El directivo preció que este año cumpieron con las expectativas de invertir más de $13mil millones de pesos, esto es entre un 12 a 13% más vs 2022. Captamos más de $8mil 500 mdp del público en general y más de 10 mil inversionistas en BIM. Así los primeros 10 años del Banco. Evolución en dinero, pero también en inversión y presencia en 16 estados en Mexico con 17 oficinas de atención y la oficina bancaria en #CDMX Además hace ya un par de meses nos subió la calificación a triple «B». El banco va en la dirección correcta más de 9,600 millones de pesos en saldo del banco, más de 66mil en fiduciario. En la página hay simulador para las inversiones. Se puede confirmar en Condusef es el banco que mejor paga rendimiento por inversiones, aseguró. Gregorio Sánchez reiteró el objetivo de impulsar la construcción de vivienda sustentable, pero también la de interés social, pero apuntó que hoy el promedio del crédito para la producción es de 1.6 millones y es para vivienda media y residencial BIM quiere financiar más vivienda de interés social en forma masiva entre $600 y $650mil. También tenemos otros productos, pero somos el único banco para producción de lotes con servicio; hay otras líneas de crédito tarjetas, etc Estamos cerrando con cerca de 450 créditos que suman $13mil millones. Esto es financiamiento entre 10 mil 500 a 11 mil viviendas en el año, aseveró. Y apuntó que el 2024 es un año complejo con varios componentes importantes que hay que supervisar: seguridad; inflación desafortunadamente todavía no la vemos en el número mágico que queremos y esto reduce la capacidad de pago. Además de checar las tasas de interés; y el precio de la vivienda aunque ya no vemos incrementos en los principales insumos sólo de 1 dígito. Las viviendas conforme a Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) se han incrementado 10%, afirmó.  | ||
| Activan segunda fase para entrega de apoyos para vivienda | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 20/12/2023  | ||
 
 | 
||
| CONSTRUCCIÓNActivan segunda fase para entrega de apoyos para viviendaPublicado Hace 2 mins en diciembre 20, 2023Por En Concreto
La secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, anunció que a partir de hoy día 20 y hasta al 31 de diciembre se realiza la segunda entrega del 50 por ciento del apoyo para reconstrucción de viviendas para afectados por el huracán Otis en Acapulco y Coyuca de Benítez.
 En la conferencia mañanera, la secretaria Montiel presentó el avance de la distribución de apoyos, donde se entregaron recursos para limpieza por un monto de ocho mil pesos, así como la primera parte de recursos para reconstrucción de viviendas y locales. Informó que para la entrega de la segunda exhibición del apoyo de reconstrucción que inicia hoy, se solicita a las familias beneficiadas presentar como requisitos indispensables: + Plan de trabajo. + Fotografía del avance de la reconstrucción de la vivienda o local. + Documento que acredite la propiedad, posesión u ocupación de la vivienda o local censado (escritura, certificado agrario, cesión de derechos, certificado parcelario, constancia de posesión, contrato de arrendamiento, comodato, compraventa, documento de herencia, juicio sucesorio o cualquier otro que demuestre que ocupas o habitas el inmueble). + Identificación oficial con fotografía (original y copia). + CURP (copia). Una vez que haya sido reconstruida la vivienda o local, las familias beneficiarias recibirán un certificado avalado por el presidente de la República para contribuir a la certeza jurídica del inmueble; para el trámite es importante conservar el comprobante de la entrega del apoyo. Montiel Reyes señaló que para consultar el día, hora y Módulo de Bienestar al que deben acudir para recibir la segunda parte del apoyo para reconstrucción, se debe ingresar con CURP en mano a la página oficial de la Secretaría de Bienestar: gob.mx/bienestar Destacó que en enero se revisarán situaciones específicas como inconsistencias o duplicidades con el propósito de que pronto reciban el apoyo: Aquí vamos a estar con ustedes hasta que levantemos entre todos Acapulco. Explicó que, en este modelo, desde la entrega de la primera exhibición de apoyo la población beneficiaria ha recibido: taller y manual de autoconstrucción de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi); firma de carta compromiso para el uso del apoyo para la reconstrucción; plan de trabajo; tríptico con lista de tiendas de venta de materiales con precios justos; y operativos de verificación que mantiene Profeco. Asimismo, detalló que, a través de los Programas de Bienestar se han registrado 70 mil 178 nuevas familias en becas de educación básica; ocho mil 771 Jóvenes Construyendo el Futuro; se entregaron cuatro mil 915 Tarjetas de Bienestar a JCF y se han registrado tres mil 35 adultos mayores de 65 años; 156 mil 307 beneficiarios de pensiones, becas y programas han recibido apoyos; y cuatro mil 667 personas se han beneficiado con préstamos del Issste. Ariadna Montiel añadió que se han solicitado tres mil 501 créditos al Infonavit por un monto de 525 millones de pesos y cinco mil 609 viviendas han sido registradas para el seguro de daños; en tanto, la Secretaría de Economía y Finabien analizan la entrega de apoyos a pequeños hoteles y restaurantes.  | ||
| Nethomes disrumpe el mercado inmobiliario; baja comisiones | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 20/12/2023  | ||
 
 | 
||
| La empresa española Nethomes llega al mercado inmobiliario mexicano con una propuesta disruptiva en el ahorro del pago de comisiones.
 Mauricio Sánchez Ortiz, Socio fundador de NetHomes.mx invitado al programa En Concreto Contigo que conduce Mariel Zúñiga, expresó podemos generar ahorros de hasta 240 mil pesos en la venta de un bien inmueble. Puedo compartir que el 82% de nuestros clientes en España han ahorrado cerca de 200 mil pesos, hemos comercializado más de mil viviendas a lo largo de este periodo y representan alrededor a los 470 millones de pesos en valor de transacción. Cuando empezamos a hacer el análisis de participar en el mercado mexicano, el tema de las comisiones nos parece 5 y 6 % son demasiado altas, nosotros operamos con tasas del 3%. Además, una vivienda de segundo uso en la Ciudad de México tarda cerca de 6 meses en venderse, nosotros lo podemos hacer en dos meses, señaló. Con 10 de operación en México ya tiene actividad económica firmando contratos con gente que se no ha acercado Los diferenciadores en un mar rojo con demasiados participantes como lo es el mercado mexicano es el tema de reducción de tiempo involucramos el propietario, él sabe cuáles son las particularidades de su vivienda. Incorporamos la inclusión tecnología, no somos proptech, nos encontramos en la mitad un híbrido donde utilizamos herramientas tecnológicas con un trato personalizado Queremos consolidarnos en la Ciudad de México en la parte media vivienda media que va de los tres a los 3.7 millones, esto no nos aleja del mercado de vivienda económica.  | ||
| Mantiene Fovissste estabilidad financiera | 
||
| Fuente: 319 Fecha: 20/12/2023  | ||
 
 | 
||
| Por segundo año, obtiene de Fitch Ratings calificación como administrador primario de activos financieros de crédito (AAFC) 'AAFC1(mex)', la más alta para este tipo de entidades
 El Fovissste cuenta con un historial sólido de administración y operación resultado de la correcta ejecución de una estrategia que se alinea con el Programa Nacional de Vivienda. Ciudad de México, 06 de diciembre de 2023.- Tras considerar que el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste) cuenta con un historial sólido de administración y operación resultado de la correcta ejecución de una estrategia que se alinea con el Programa Nacional de Vivienda, Fitch Ratings ratificó la calificación como administrador primario de activos financieros de crédito (AAFC) AAFC1(mex) con perspectiva estable. De acuerdo con la calificadora, la estructura sólida y el gobierno corporativo permiten a la entidad continuar con operaciones ininterrumpidas a pesar de posibles cambios en la alta dirección en línea con la administración federal gubernamental. Asimismo, detalló que se consideraron positivas las acciones implementadas respecto al proceso de originación, el modelo paramétrico y la inscripción continua que facilitarán el acceso a créditos y brindarán mayor flexibilidad financiera, además de beneficios y descuentos adicionales que conlleven al aumento en el número de solicitudes. En 2023, el instituto implementó un sistema nuevo de originación y agregó actualizaciones relevantes al proceso, como capacitaciones a notarios y un modelo paramétrico para definir los montos de los créditos, destacó la calificadora. Además, se valoró que el personal de nuestra institución está altamente capacitado, así como el uso de las plataformas tecnológicas que atienden a las actualizaciones de nuevos procesos para soportar datos y favorecer el aumento de originaciones de créditos. En el documento se destaca que Fovissste ha mantenido niveles de rentabilidad sobre los activos y la mayor parte de los pasivos representan aportaciones a favor de las personas trabajadoras. En ese sentido, señala que se mantiene estable la morosidad con relación a incumplimientos de pago de más de 180 días de los créditos, y se reconocen las mejoras en el modelo de cobranza enfocadas en análisis y evaluación de los financiamientos deteriorados y mantenimiento de su naturaleza de entidad social.  | ||
| Scotiabank pone en marcha su hipoteca verde | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 19/12/2023  | ||
 
 | 
||
| Con la meta puesta en reducir la huella de carbono y crear conciencia de que aun la vivienda usada puede ser verde, Scotiabank puso en el mercado Hipoteca Green.
 En entrevista en el programa En Concreto Contigo, Paulina Prieto, VP de Crédito Hipotecario y Automotriz de Scotiabank comentó a Mariel Zúñiga que desde el crédito puente se puede impulsar al desarrollador para que pueda construir verde. Y añadió que el parque habitacional que ya se tiene también se puede adecuar por el camino sustentable. La economista destacó que Hipoteca Green es un producto con el que aspira colocar entre 5 mil y 6 mil millones de pesos durante el 2024, lo que se traduciría en alrededor de 3 mil créditos para la adquisición y renovación de vivienda con enfoque sustentable.  | ||
| Renta de vivienda, tendencia inmobiliaria para el 2024 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 19/12/2023  | ||
 
 | 
||
| La renta de vivienda ha mostrado un marcado crecimiento, propiciado por el bajo acceso de los mexicanos a los créditos hipotecarios, entre otras cosas
 Ante el próximo inicio del 2024, diversos especialistas han realizado sus proyecciones sobre lo que podría presentarse en el sector inmobiliario. Tal es el caso de desarrolladora Del Parque y Tinsa, valuación y consultoría inmobiliaria, quienes, en conjunto, realizaron un análisis que señaló a la renta de vivienda será una de las tendencias en el próximo año. En ese sentido, Marisol Becerra, directora de consultoría de Tinsa y presidenta de Mujeres Líderes por la Vivienda (Muliv), resaltó que la renta de vivienda ha mostrado un marcado crecimiento, propiciado principalmente por el bajo nivel adquisitivo de los mexicanos. No obstante, otro de los motivos es la facilidad que este modelo de vivienda brinda, pues los habitantes pueden mudarse de forma sencilla. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 51% de las personas que rentan es porque dicen que no tienen acceso a un crédito, porque no les alcanza; En segundo lugar, pues por el tema de movilidad, porque es más fácil mudarse y en tercer lugar, porque la mensualidad puede ser menor que una hipoteca. En el caso de la Ciudad de México, el 12% de todas las viviendas rentadas del país están aquí están en esa situación, lo cual genera que haya un mercado muy interesante, explicó. Al respecto, Becerra detalló que entre el 2014 y el 2020, la renta de vivienda aumentó del 15.2% a un 16.4 por ciento, aumento causado, en parte, debido a la alta cifra de empleo informal que existe en el país, aspecto que dificulta el acceso a créditos hipotecarios. Por otra parte, Marisol Becerra detalló que las ciudades donde se concentra la mayor cifra de renta de vivienda son en la Ciudad de México, Jalisco, Quintana Roo, con un rango de precios hasta los 15,000 pesos. En ese sentido, en la CDMX, Cuauhtémoc es la alcaldía que cuenta con el mayor número de renta de vivienda. En el 2010 de representaba un 37% de todo el parque habitacional, en el 2015 ya representaba el 39%; es decir, hay más vivienda rentada que propia. En segundo lugar, Benito Juárez también tiene un índice bastante alto de vivienda rentada con un 39 por ciento. Otras tendencias del sector inmobiliario En relación con ello, Becerra resaltó que Cuauhtémoc es de las alcaldías con mayor crecimiento y de las más demandadas de la ciudad, esto se debe a que es céntrica y cuenta con centros de trabajo, de entretenimiento, transporte público, vialidades, entre otras cosas, características que hacen atractiva la zona a para millenials, principalmente. Hoy ya el 50% de los compradores son millennials, representan el 50% de la demanda (&) lo que queremos es eso, no tener todo muy cerca, usar el coche lo menos posible, tener todo caminando, utilizar otros medios de transporte y este es el tipo de tendencias que están cambiando, platicó. Sobre ello, Enrique Tellez codirector director de la desarrolladora Del Parque, resaltó que cada vez es mayor la demanda de vivienda que cuenta con una buena ubicación, pues los mexicanos cada vez buscan más una vida de barrio. Eso refleja un término que a mí me gusta usar mucho, que es una vida urbanita, qué quiere decir esto, pues que me gusta vivir cerca de donde trabajo y encontrar todo tipo de servicios que hacen una vida más agradable, como entretenimiento, comercio, alimentos, educación que complementan el día a día de mi vida, no y pensar que puedas caminar esa media hora a tu hogar de trabajo, tomar la bicicleta, creo que es lo que hoy buscamos, volver un poquito esta vida de barrio, señaló. Finalmente, ambos especialistas resaltaron que, en los últimos años, la sociedad ha presentado cambios, lo que ha generado una reconfiguración de las propiedades, que continuarán reflejándose durante el próximo año, esto en cuestión de espacios y amenidades. Becerra también señaló que en el 2024 también habrá crecimientos en temas de digitalización, productos hipotecarios enfocados a las mujeres, economía mixta y créditos orientados a la sustentabilidad.  | ||
| Infonavit otorgará 250,000 millones de pesos en créditos hipotecarios durante el 2024 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 18/12/2023  | ||
 
 | 
||
| A noviembre pasado, el instituto había superado su meta de colocación del 2023 con 230,592 millones de pesos, distribuidos en 382,354 financiamientos   
 El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) prevé colocar 250,000 millones de pesos en créditos hipotecarios durante el 2024, lo que sería el monto más alto logrado en los seis años de la actual administración. Recientemente, Carlos Martínez Velázquez, director general del Infonavit, dio a conocer que el Instituto logró superar su meta de colocación del 2023, con 230,592 millones de pesos distribuidos en 382,354 financiamientos (cifras a noviembre). Este año se estableció como meta entregar más de 197,000 millones de pesos, vamos a cerrar por encima (de la meta), con un crecimiento de entre 4 y 5 por ciento. Para el 2024 vamos a entregar más recursos, más o menos, esperamos 250,000 millones de pesos, compartió el funcionario. La hipotecaria del Estado logró un repunte en monto y volumen de colocación en el 2023, aunque aún no supera las cifras del 2022, cuando registró su mejor marca en lo que va del sexenio, con 218,448 millones de pesos, que representaron 359,849 créditos. No obstante, Martínez destacó que en los últimos cinco años se han otorgado 2.3 millones de créditos para comprar, construir, remodelar o adquirir terreno, lo que ha generado una derrama económica de 1.1 billones de pesos. Claves de la recuperación Después de dos años a la baja (2020 y 2021), el Infonavit poco a poco consigue recuperar su ritmo de colocación, algo que, según Juan Kasuga, director de la firma de brókers Creditaria, se dio por el incremento de sus líneas de crédito y la diversificación de su portafolio de productos. Este año no ha sido el más favorable para el crédito hipotecario, pero si hacemos un zoom, existen diferentes realidades, Infonavit tiene un crecimiento en valor; mientras que la banca cayó. Si vemos el total de la industria, hay un saldo favorable gracias al impulso del Instituto, que se esforzó en crear productos, eso ha sido una gran oportunidad, mencionó Kasuga. Cabe mencionar que la oferta de actual del Infonavit incluye crédito para: Compra de vivienda nueva o existente. Compra de terreno. Autoproducción. Mejoramiento, remodelación o ampliación de vivienda. Pago de créditos hipotecarios bancarios. Las tasas de interés de estos financiamientos van desde 3.09 a 10.45%, dependiendo del nivel salarial de las y los trabajadores. Martínez Velázquez destacó que la hipotecaria que dirige cuenta con las tasas más bajas del mercado, con un promedio de 8.28% durante el 2023; en comparación con el promedio de la banca, que fue de 9.49% a octubre pasado.  | ||
| YAVE financia a extranjeros con 4 mdp para adquirir casa | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 18/12/2023  | ||
 
 | 
||
| La pandemia refrescó los créditos hipotecarios para extranjeros y YAVE les abrió la posibilidad a estas personas, para adquirir un inmueble en México, por una cantidad de entre 4 y 5 millones de pesos.
 El ojo lo tiene puesto en personas extranjeras como estadounidenses, canadienses, venezolanos,Chilenos, brasileños que tiene ingresos pero no tienen activos, comentó Bernardo Silva, CEO y Cofundador de YAVE a Mariel Zúñiga en su programa En Concreto Contigo. Ofrecemos un porcentaje de financiamiento más elevado al extranjero, hasta el 85% del valor de inmueble, destacó. El mercado al que están enfocados es a los que no tienen residencia en México, ahí los bancos están lejos de querer prestar y nosotros si préstamos a ese segmento, dijo Bernardo a Mariel Zúñiga. Es por eso que analizan el Buro de Crédito de otros países, la evaluación de riesgo de un americano es distinta a la un chileno». Además, afirmó que se beneficia el broker porque puede vender más y permea a la la industria porque puede colocar más unidades, y así, el comprador puede tener un producto que pagará directo en el lugar donde vivirá o se encuentra su inversión.  | ||
| Reconocen a Vinte por sus acciones sustentables | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 18/12/2023  | ||
 
 | 
||
| Gracias a su visión de protección ambiental, Vinte ha ganado diversos reconocimientos nacionales e internacionales
 En los últimos años, Vinte, desarrolladora de vivienda ha impulsado la sustentabilidad como un factor clave del desarrollo habitacional. Por ello, la empresa mexicana ha desarrollado proyectos con un diseño integral, que aprovechan los recursos naturales, entre otras acciones, las cuales han propiciado que la empresa mexicana sea reconocida. Vinte cuenta con una visión de protección ambiental que ha logrado la obtención de diversos premios como el Premio Nacional de Vivienda, el Premio Estatal de Desarrollo y Vivienda de Quintana Roo; así como galardones internacionales, y la nominación al Sustainable Investment of the Year del Financial Times e IFC. La lista de los reconocimientos que la viviendera ha logrado comienza en el 2005, cuando el Premio Nacional de Vivienda le entregó una mención especial en la categoría de Mejores Prácticas, mención que mantuvo en el 2006. Mientras que, para el 2008, el mimo premio reconoció el trabajo de la desarrolladora en la categoría Mejor Proyecto Ejecutado en la subcategoría Accesibilidad. Fue en el 2009 cuando los desarrollos sustentables de Vinte comenzaron a ser reconocidos. Nuevamente, el Premio Nacional de Vivienda fue el primero en hacerlo al señalarlo como el Mejor Proyecto Ejecutado en el Conjunto Urbano Real Castell, además de que le entregó a la viviendera el Premio Especial en la Categoría Desarrollo Habitacional Sustentable en el Conjunto Urbano Real Toledo. Por otra parte, los premios internacionales de Vinte comenzaron en el 2010 en el Premio Ernst & Young, donde la desarrolladora se colocó como Líder Entrepreneur del Sector Vivienda. Igualmente, en el mismo año, la empresa mexicana recibió el reconocimiento del Gobierno de Canadá al Liderazgo en la reducción de los efectos de Cambio Climático. El trabajo de la viviendera por el apoyar al medio ambiente ha continuado y aumentado, por lo que los premios se han ido sumando a su récord, el más reciente galardón de Vinte se trata del Premio Nacional de Vivienda en la edición 2019-2020, esto en la categoría Desarrollo Habitacional Sostenible. En este caso, el proyecto reconoció el diseño y labor de la Casa Cero Gas, en el desarrollo Real Granada, ubicado en Tecámac, Estado de México.  | ||
| El mejor momento para adquirir un crédito hipotecario: CITI | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 15/12/2023  | ||
 
 | 
||
| Los especialistas indicaron que, el crédito hipotecario es una pieza clave para la adquisición de viviendas, por lo que bancos y organizaciones han buscado el desarrollo de estos
 De acuerdo con Clúster de Innovación y Transformación Inmobiliaria (CITI), a pesar de el panorama atípico que presentó el 2023 en cuestión inmobiliaria, México se encuentra en el mejor momento para adquirir una vivienda a través de un crédito hipotecario. Durante el panel Evolución Inmobiliaria: un vistazo al pasado y al futuro de CITI, diversos expertos explicaron que, en cuestión de adquisición de vivienda, la Ciudad de México enfrenta una recesión inmobiliaria debido a la falta de proyectos nuevos. Por el contrario, ciudades como Los Cabos, Puerto Vallarta, Tulum y Playa del Carmen se encuentran en crecimiento. Por otra parte, Fernando Soto-Hay, director general de Hipoteca Fácil, señaló que el crédito hipotecario es una pieza clave para la adquisición de inmuebles, por lo que bancos y organizaciones han buscado el desarrollo de estos. En ese sentido, señaló que, debido al aumento en la tasa de referencia del Banco de México de más de 550 puntos base, la banca optó por incrementar los créditos de manera marginal. De modo que, las tasas de interés de los financiamientos se encuentren entre 8.85% y 10.75% lo que ha propiciado una baja tasa de morosidad. El mexicano paga puntualmente sus créditos hipotecarios, siendo la tasa de morosidad actual de 2.5%, realmente muy baja. A pesar de la pandemia, la gente cumplió y eso hace que los bancos sigan prestando dinero, comentó. Del mismo modo, Soto-Hay indicó que, de enero a agosto de 2023, se originaron alrededor de 300,000 millones de pesos en créditos hipotecarios, entre la banca, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste) De dicha cifra, alrededor de 100,000 créditos se otorgan en diversos productos de crédito hipotecario: compra, remodelación, construcción y liquidez. Por ello, los especialistas indicaron que para el 2024 es de suma importancia que la banca y las organizaciones creen productos hipotecarios novedosos. No obstante, Philip Hendrix, director general de Coldwell Banker, señaló que la actual de México, es un gran momento para adquirir una vivienda a través de un crédito hipotecario. Ya que los financiamientos cada vez se adaptan más a las necesidades y posibilidades de los mexicanos. Hoy la estructura familiar ha cambiado, el producto ideal para todos no existe. Los desarrolladores deben comprender que el mercado inmobiliario es dinámico; las familias son diferentes a las de años atrás y hay que entender y definir los productos que el mercado demanda para no estar fuera del mismo, concluyó Soto-Hay.  | ||
| Tendencias en el sector inmobiliario que marcarán el 2024 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 17/12/2023  | ||
 
 | 
||
| Transformación digital, sustentabilidad e inversiones inteligentes le darán forma a la industria, a lo que se suman algunos retos como la vivienda social  
 
 El sector inmobiliario se encuentra en una etapa de recuperación y reconfiguración tras el cambio en las dinámicas que generó la pandemia de Covid-19 y el efecto que causó en los hábitos de consumo de la población. Para el 2024, se vislumbra un escenario dinámico para el mercado de bienes raíces, que no sólo refleja un cambio en la forma en que se percibe la vivienda y los espacios de trabajo, sino también como una invitación a la inversión inteligente. La clave para las desarrolladoras reside en adaptarse de manera continua, incorporar prácticas sostenibles, integrar la tecnología en todas las etapas del proceso, así como responder ágilmente a los cambios de preferencias del mercado, indicó la firma. Bajo este contexto, Grupo Luximia, desarrolladora inmobiliaria mexicana, presenta algunas tendencias marcarán al sector inmobiliario durante el 2024. Sustentabilidad La conciencia sobre el cambio climático aumentará la preferencia sobre este tipo de propiedades, donde la energía renovable, sistemas de ahorro y materiales sostenibles, serán un factor clave en las decisiones de compra. Por ello, los desarrolladores deberán ofrecer viviendas con certificaciones ecológicas y soluciones energéticas innovadoras para satisfacer esta demanda creciente con la finalidad de aprovechar las oportunidades del mercado. Transformación digital Desde plataformas en línea hasta visitas virtuales, la tecnología redefinirá la experiencia inmobiliaria, por lo que estas herramientas se tornarán comunes en el proceso de compra o alquiler, pues facilitarán la experiencia del cliente. Los agentes y empresas inmobiliarias que abracen los cambios estarán mejor preparados para enfrentar los desafíos. Auge de activos tangibles En un contexto de inestabilidad financiera, el sector inmobiliario emerge como una opción sólida, pues los inversores buscan activos tangibles que ofrezcan seguridad y moderación, que aporten cifras estables a sus carteras de ahorro e inversión. Desafío de viviendas para trabajadores De acuerdo con Grupo Luximia, existen empresas que cuentan con cerca de 14,000 trabajadores y gastan cerca de 150 millones de pesos en transporte, esta problemática surge porque no hay vivienda en la zona, motivo por el cual, se debe contemplar el tema de bienes raíces para la fuerza laboral. Inmuebles de lujo Un segmento que va al alza para los inversionistas extranjeros es la vivienda de lujo, la cual encontró una oportunidad de crecimiento gracias al nearshoring y el turismo. Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), entre enero y julio de este año, viajaron al país más de 700 millones de turistas internacionales, quienes buscan locaciones con una mezcla entre resort y residencia.  | ||
| CMIC ofrecerá capacitación y becas para reconstruir Acapulco | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 18/12/2023  | ||
 
 | 
||
| Asimismo, la CMIC y la UNAM trabajan en una hoja de ruta que permita contar con una normatividad de emergencia para enfrentar futuros fenómenos naturales
 Francisco Solares Alemán, presidente nacional de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), anunció que se ofrecerá capacitación para la población de Acapulco que aún están sin trabajo por la crisis derivada del paso del huracán Otis. De esta manera, serán los mismos habitantes del puerto quienes ayuden a su reconstrucción. La autoconstrucción requiere preparación que la CMIC está en disposición de proveer de forma gratuita, dijo. Inclusive, indicó que, desde las instituciones y programas de capacitación de la CMIC, es posible ofrecer becas. Con esta preparación, las personas pueden generar ingresos; ofrecemos que los afiliados de CMIC puedan contratarlos de inmediato y con ello generar ingresos; así podemos iniciar un círculo virtuoso para la recuperación y reconstrucción de Acapulco, expuso. Asimismo, informó que la CMIC y la UNAM trabajan en una hoja de ruta que permita contar con una normatividad de emergencia para enfrentar futuros fenómenos naturales como el huracán Otis. Solares comentó que la normatividad se debe ir mejorando con el tiempo, tal como ocurrió con los sismos de 1985, cuando desafortunadamente se perdieron miles de vidas, pero, posteriormente, se empezaron a actualizar las normas y el último temblor de 2017 causó daños mucho menores. Además, informó que la Cámara buscará que otros sectores participen en esta iniciativa, como el financiero; y advirtió que es imprescindible la participación y apoyo del gobierno del estado, encabezado por Evelyn Salgado Pineda.  | ||
| Infonavit paga 240 millones de pesos en seguros de daños a viviendas afectadas por Otis | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 13/12/2023  | ||
 
 | 
||
| De los 27,000 financiamientos activos en el municipio, 7,297 (27%) han ingresado una solicitud para recibir estos recursos  
 A casi dos meses del impacto del huracán Otis en Acapulco, Guerrero, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) dio a conocer que, hasta el momento, el monto por el pago de seguro de daños a sus acreditados asciende a 240 millones de pesos. De acuerdo con Carlos Martínez Velázquez, director general del Instituto, de los 27,000 financiamientos activos en el municipio, 7,297 (27%) han ingresado una solicitud para recibir estos recursos. El monto promedio de los seguros es de 34,000 a 36,000 pesos, ya que, según el funcionario, todas las viviendas con daños, financiadas a través del Infonavit, reportan únicamente daños parciales, es decir, afectaciones en vidrios, cancelaría y techos. Son cerca de 240 millones lo que se va a pagar hasta el momento, pero (la cifra) va a ir creciendo, porque esperamos que nos reporten todas las viviendas. Esto es apenas el primer mes de operación (de los apoyos hacía los afectados por Otis), iniciamos los primeros pagos el lunes 11 de diciembre", dijo Martínez luego de una conferencia de prensa. Como estrategia para atender la emergencia en el municipio, el Instituto ha dado prioridad a las solicitudes de los residentes locales, ya que se estima que 50% de los propietarios de viviendas financiadas por Infonavit en Acapulco, viven en otros estados, como Ciudad de México, Estado de México y Baja California. Vamos a empezar una campaña foránea la semana que viene, activáremos nuestras delegaciones federales para empezar a pagar seguros. El tema es que se debe pactar la visita presencial con los valuadores, por eso hemos dado tiempo y estamos recibiendo sólo a residentes", explicó el director del organismo. Atienden 11,218 solicitudes de apoyo Además de los seguros de daños, el Infonavit mantiene activos otros programas de apoyo a los afectados por el huracán Otis. Se estima que 3,145 trabajadores han hecho uso del saldo de su Subcuenta de Vivienda y 776 han aplicado la prórroga del pago de sus créditos. De esta forma, el Infonavit ha atendido 11,218 solicitudes de apoyo. Va muy bien la atención, creo que es la respuesta más ágil que se ha dado en cualquier siniestro por parte del Infonavit", afirmó Martínez. Además, el organismo ha pactado campañas con los sindicatos del sector hotelero para acercarse a los trabajadores y tramitar seguros o solicitudes de saldo de subcuenta de vivienda. Descuentos en materiales de construcción Para apoyar a la población con daños en su vivienda en Acapulco, la Secretaría de Economía y la Secretaría del Bienestar han acordado precios y descuentos de 20% a 25% en los insumos para la rehabilitación de inmuebles. Por su parte, el Infonavit instaló una Feria de materiales para la construcción e instaló módulos con asistencia técnica. En este sentido, Martínez Velázquez hizo un llamado a las autoridades del municipio para adecuar las normas de construcción e incluir estándares de seguridad para huracanes.  | ||
| Con reformas laborales, 20 millones de trabajadores independientes podrían cotizar en el Infonavit: Sedatu | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 14/12/2023  | ||
 
 | 
||
| Actualmente, el Instituto administra 76.5 millones de cuentas y 6.2 millones de créditos activos   
 Con las reformas laborales recién aprobadas, cerca de 20 millones de trabajadores independientes estarán en posibilidades, a partir del 1 de enero del 2024, de afiliarse como derechohabientes al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y recibir los beneficios de este organismo, que son calificar para obtener un crédito para un hogar y generar un ahorro con miras a su retiro laboral. Durante su participación en la 128 asamblea general ordinaria del Infonavit, Román Meyer Falcón, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), indicó que el poder atender a trabajadores independientes por parte de la hipotecaria del Estado, es el gran empuje en materia habitacional al cierre de esta administración gubernamental. Estamos hablando de trabajadores independientes, que se pueden inscribir en el Infonavit, que pueden buscar un crédito, que pueden tener una tasa preferencial, estamos hablando de posibles de otros 20 millones de personas que se pueden sumar a esta institución de forma independiente", explicó el titular de la Sedatu. Recientemente, se publicaron en el Diario Oficial de la Federación, las reformas a las Leyes del Federal del Trabajo, del Seguro Social, así como del Infonavit, las cuales permiten la incorporación de trabajadores independientes al universo de afiliados de este organismo. Actualmente, el Infonavit administra 76.5 millones de cuentas y 6.2 millones de créditos para vivienda. Meyer Falcón, indicó que, con estas reformas, el organismo tendrá la capacidad de cubrir a una mayor población, especialmente en el centro y sur del país, donde la informalidad laboral es mayor respecto al norte del país. La incorporación de los trabajadores independientes, es el gran empuje en el cierre de esta administración, poder atender a más mexicanos y mexicanas, para que tengan los mismos derechos, la misma capacidad de financiamiento, en esas comunidades en el centro, en el sur del país, donde a veces el trabajo no es tan formal como en los estados del norte, pero que ahora, pueden incorporarse de manera voluntaria", destacó Meyer Falcón. El titular de la Sedatu hizo un recuento de lo que ha pasado en materia habitacional durante esta administración gubernamental, en donde, según sus cálculos, casi 4 millones de mexicanos han salido del rezago habitacional, con mecanismos como apoyos para la autoproducción de vivienda y la flexibilidad para el uso del crédito del Infonavit, entre otros. Se han sentado las bases de una política de vivienda de corte social. De una política de vivienda, donde hoy en día casi 4 millones de mexicanos han salido del rezago habitacional gracias al Infonavit y a otras instituciones del gobierno federal", declaró Meyer Falcón. Más de 2 millones de créditos Durante su intervención, Carlos Martínez Velázquez, titular del Infonavit, indicó que, durante esta administración gubernamental, el organismo ha otorgado cerca de 2.3 millones de créditos, en sus distintas modalidades, es decir más de lo que hizo el organismo de 1972 y el 2000, periodo donde se otorgaron 2 millones de financiamientos. Carlos Martínez Velázquez, titular del Infonavit. Foto: Cortesía Infonavit. La derrama económica en estos cinco años ha sido de 1.1 billones de pesos. Mantuvimos la actividad crediticia a la par que atendimos la pandemia por Covid-19 y se implementó una de las reformas más ambiciosas a la Ley del Infonavit, que aumentó las opciones financieras para más personas", declaró Martínez Velázquez. El titular del Infonavit reconoció la naturaleza tripartita del organismo, compuesta por el sector gubernamental, laboral y patronal, la cual permitió flexibilizar las reglas de acceso al crédito del organismo. Hoy es más fácil acceder a un crédito que hace cinco años. Por ejemplo, se redujo el tiempo de espera de cotización de dos años a seis meses, se consolidaron sistemas de acceso que dependen del tipo de financiamiento y población a la que va dirigido, unir tu crédito con quien quieras es una realidad y se eliminaron requisitos para las opciones de mejora del hogar", detalló el funcionario. Dentro de los logros que resaltó Martínez Velázquez durante su gestión al frente de la hipotecaria del Estado, se encuentran: Aumentar montos máximos de crédito. "Quien ganaba 1.5 salarios mínimos en el 2018, obtenía 319,000 pesos de crédito, mientras que, en el 2023, con el mismo salario, obtiene 491,000 pesos". Reestructuras de créditos "impagables". "En estos cinco años, hemos reestructurado o apoyado la liquidación de 4.8 millones de créditos, con una inversión social de más de 172,000 millones de pesos". Mayores rendimientos a la subcuenta de vivienda. "Hemos devuelto 125 mil millones de pesos a 1 millón 178,000 trabajadores que han llegado a la edad de jubilación y han solicitado estos recursos". Mayor cercanía con los derechohabientes. Durante el 2023, el organismo abrió nuevas oficinas en lugares como el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles; Cuauhtémoc, en Chihuahua; Santa Rosalía, en Baja California Sur; Apodaca, García y Guadalupe, en Nuevo León; Palenque, en Chiapas; Paraíso, en Tabasco; Silao, en Guanajuato; Lagos de Moreno, en Jalisco, entre otros. Gracias al diálogo el Infonavit ha resistido en distintas etapas con iniciativas y propuestas de los sectores que lo han fortalecido, y gracias a la unión, hoy contamos con un Infonavit más fuerte y sólido financieramente que nunca", resaltó Martínez Velázquez  | ||
| Amparos frenan publicación del PGD y PGOT para la CDMX | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 14/12/2023  | ||
 
 | 
||
| La senadora Laura Ballesteros recordó que el PGD y el PGOT son fundamentales, pues marcarán la pauta para el desarrollo urbano de la CDMX en los próximos 20 años
 A principios de este mes de diciembre, legisladores locales y federales, así como organizaciones civiles presentaron una estrategia de amparos con la que fue posible frenar el intento del Gobierno de la Ciudad de México de publicar el Plan General de Desarrollo (PGD) y el Programa General de Ordenamiento Territorial (PGOT). Cabe mencionar que la estrategia presentada cumple con tres objetivos principales, a fin de proteger el derecho a la ciudad de los capitalinos: Busca obligar a las autoridades de la CDMX a reponer el proceso y a llevar la discusión de ambos instrumentos de desarrollo urbano con los pueblos, barrios originarios, comunidades indígenas y vecinos de la capital, así como con expertos, fuerzas políticas de oposición y organizaciones civiles. Se exige al Congreso capitalino que nombre al director general del Instituto de Planeación; así como a los órganos faltantes Consejo Ciudadano, Comité Técnico y Oficina para la Consulta. Intenta blindar al PGD y al PGOT de los intereses de los desarrolladores inmobiliarios, que durante años han dictado dónde y cómo se hace ciudad en la capital del país. Al respecto, la senadora Laura Ballesteros indicó que dicha publicación pretendía hacerse a través de un albazo legislativo, con el que se ponía en riesgo del derecho a la ciudad. Es muy grave que el Gobierno de la Ciudad de México, sin consultas, sin consensos, sin un director general del Instituto de Planeación votado en el Congreso, pretendiera aprobarlo de manera ilegal y con un albazo legislativo, apuntó. Asimismo, la legisladora destacó que tanto el PGD como el PGOT son fundamentales para el futuro de la metrópoli, pues marcarán la pauta para su desarrollo urbano en los próximos 20 años. Por ello, destacó la gravedad de que, desde 2020 y 2021, no se hayan publicado ambos instrumentos de desarrollo y planeación urbana. Lo más importante es que se reponga un proceso colectivo que involucre a todas las voces, que se tome en cuenta a todos los territorios y a todas las comunidades, dijo. Dr igual manera, Ballesteros recordó que el retraso en la publicación del PGD también ha limitado la publicación de otros instrumentos urbanos, como el Programa Integral de Movilidad y el Programa Integral de Seguridad Vial, ambos para la capital del país. Por su parte, el diputado local Roy Torres resaltó que el freno en la publicación de estos documentos representa una oportunidad para la comunidad de expresar su visión sobre ellos. Se evitó que los documentos propuestos originalmente, que claramente tenían una visión parcial y sesgada de hacia donde debería ir el desarrollo de la ciudad, se aprobaran sin modificaciones; lo que también impide sentar un precedente para próximos gobiernos que podrían usar la afirmativa ficta para otros casos, comentó.  | ||
| La reconstrucción de Acapulco, oportunidad de ordenamiento urbano resiliente | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 14/12/2023  | ||
 
 | 
||
| La enseñanza que dejó el paso del Huracán Otis en Acapulco es que se abre la oportunidad implementar un reordenamiento territorial. 
 Con anterioridad se había señalado que la densidad poblacional para mantener un equilibrio en la bahía era de 100 mil habitantes, actualmente son 800 mil, y su repercusión es un crecimiento desordenado, que deriva en contaminación de las playas, ríos y lagunas que comprenden la zona turística de Acapulco. De ahí que Francisco Solares, presidente de la CMIC comentó a Mariel Zúñiga que se tomará cinco años para la reconstrucción de Acapulco. Solares expresó que su dicho está basado en el reordenamiento territorial que se tiene que llevar a cabo en el Puerto de Acapulco. Informó que comentó a Román Meyer Falcón, secretario de Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sédatu) que es la oportunidad para reubicar a todas las familias que habitan en zonas de riesgo. Le comunique al secretario Meyer de la Sedatu para reubicar a todas esas viviendas de alto riesgo que no se quieren mover, es la mejor oportunidad de reubicar con una casa nueva. Expuso que propusieron hacer casas de emergencia pero depende de conseguir los terrenos, hay que comprarlos, existe o debe existir el dinero para tener un mejor Acapulco, por eso digo que serán 5 años y ojalá que veamos ese Acapulco. LEE MÁS EN TU GUÍA EN CONCRETO NO. 103 RECONSTRUIR ACAPULCO DE MANERA DIFERENTE Para Luis Alberto Moreno, presidente de la Canadevi, señaló que los fenómenos metereo-hidrológicos serán contantes por el cambio climático debemos empezar a considerar situaciones complicadas difíciles y debemos prepara ciudades para que resistan en la mayoría de las posibilidades a estos fenómenos de la naturaleza. Un sector vulnerable habla de destrucción de vivienda empezar ese diseño nuevo y uno que pueda dar el brinco de un México desordenado a un México ordenado. En ese sentido, El Colegio de Ingenieros Civiles analizó los factores que incidieron en que el Huracán Otis arrasara con el Puerto de Acapulco y comunidades aledañas, destacaron la falta de ordenamiento territorial y una alerta temprana a la población. El maestro Jorge Serrano miembro del Colegio destacó que hay que apoyar a Guerrero, por lo que ya colaboran con la UNAM y otras universidades en miras de la reconstrucción. Necesitamos trabajar, la reconstrucción no se puede dar utilizando los mismos sistemas, no se puede usar lo mismo, afirmó. Como parte de la mesa de análisis ¿Qué debe hacer México para alertar oportunamente y hacer resiliente a las poblaciones ante huracanes como Otis? Felipe Arreguín Cortes, doctor en ingeniería hidráulica afirmó estamos sin ordenamiento territorial, sin instrumentación para tener datos y sin capacidad técnica. En su exposición afirmó que hay poca información confiable desde el punto de vista ingenieril, «necesitamos conocer bien cómo sucedió el fenómeno» e identificar las causas que ayudaron a que se convirtiera en catástrofe. Afirmó que las condiciones en Acapulco estaban puestas para que sucediera, lo que sucedió: Señaló la falta de ordenamiento territorial y algunas obras de infraestructura que no resistieron el embate del huracán, como una parte de la autopista escénica de Acapulco, se hizo un terraplén, en lugar de hacerlo elevado. Michel Rosengaus, experto en ingeniería costera, en su participación expuso que se tuvo una decena de horas para que protección civil hubiera actuado de mejor manera, a notificación de un tweet no es oficial, si se hubiera tomado acción con antelación 4 horas antes no había vientos intensos. Además, apuntó la necesidad de modernizar los equipos de monitoreo, se necesitan radares modernos para prever la fuerza de los huracanes, porque de los cuatro que tiene México, ni uno es moderno. FONATUR DEBE SER RESCATADO: ESPECIALISTAS Se debe recatar el Fondo Nacional del Fomento a Turismo (Fonatur) esta es la oportunidad para que Fonatur sea rescatado, porque ya le decretaron su acta de defunción, ahorita es la oportunidad para que reviviera. Fue la opinión de Juan Carlos Arnau, vicepresidente de Asuntos Internacionales de Fematur durante el Encuentro Lidera de la Industria, organizado por En Concreto, al que asistió también Armando García director general de planeación de Sectur. Recordó que el Fonatur cumplió 50 años en 2022 y fue creado para atraer divisas y cuando se buscaba un sitio turístico, se pensó en Acapulco, pero se descartó porque no puede funcionar con más de 100 mil habitantes, ahora tienes 800 mil se necesita una obra hidráulica de gran magnitud para no echar desechos al mar Es ahí donde debe entrar al quite una instancia como el Fonatur, afirmo el ex funcionario de Turismo, En ese sentido coincidió Roberto Zapata, director general de Hoteles Misión quien afirmó que hay que desacalpulquizar el turismo porque al momento hay situación de decadencia visualizó que para poner orden en el Puerto habrá que hacer algunas expropiaciones para poner orden territorial. Hay un problema de sustentabilidad profundo por los hacinamientos que se realizaron en estas zonas donde antaño hubo permutas ejidales que permitieron la población de zonas irregulares que derivó la contaminación de la bahía, ahuyentó a los turistas internacionales y después desgraciadamente la carretera que masificó Acapulco desgraciadamente se metió en línea de decadencia y el nivel socioeconómico del mercado que llegó fue patética. No tenemos un Fonatur que lo salve, instancia que antaño ayudó en lugares como Cancún, lamentó.  | ||
| Rentas subirán 4% en Ciudad de México IAI | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 13/12/2023  | ||
 
 | 
||
| Alejandro Kuri Pheres, director del Instituto de Administradores de Inmuebles (IAI) en platica con medios previó que en México los precios de las rentas de vivienda aumentarán, debido a la inflación esperada para este año.
 De acuerdo a las cifras macroeconómicas observadas por el IAI la inflación anual 2023 será de 4 por ciento y en ese nivel estarán aumentando las rentas de vivienda. Las rentas de vivienda en el país se mueven estrictamente sobre los niveles de inflación, mientras que los alquileres industriales, comerciales y de oficinas son manejados en base a negociaciones, es decir, 4%, más unos tres o cuatro puntos más, comentó. Al referirse al presente año que está por concluir, dijo que el sector inmobiliario de vivienda en renta cerrará bien en el país, se traen índices del 97 al 100 por ciento de ocupación en todo lo que es renta habitacional, renta a corto plazo y renta por plataforma. El ratificado director del Instituto de Administradores de Inmuebles vaticinó que el año 2024, como año electoral, será bueno económicamente. Habrá liquidez y mucho circulante en el sistema financiero; la inflación viene a la baja. Esperemos que el proceso electoral sea un proceso pacífico, que sea un proceso realmente democrático; que todo se decida en las urnas y no en las calles.  | ||
| Proyecta Infonavit colocación de 250,000 mdp en créditos en 2024 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 13/12/2023  | ||
 
 | 
||
| El titular del Infonavit comentó que en 2024 se lanzará un nuevo producto para mejora de vivienda, con un mayor monto de crédito y garantía hipotecaria
 Carlos Martínez Velázquez, director general del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), anunció que, para 2024, se proyecta la colocación de hasta 250,000 millones de pesos (mdp) en créditos para la compra, mejora y remodelación de vivienda, así como para la adquisición de terrenos y pago de pasivos. Lo anterior representaría un crecimiento de entre 4 y 5% frente al monto colocado este 2023, es decir, poco más de 230,000 mdp en 382,350 créditos; lo que a su vez significa un incremento de más de 20% con respecto a lo registrado en 2022. Este año se estableció como meta colocar más de 197,000 mdp, y vamos a cerrar el 2023 por encima de esa meta. El año que viene más o menos estaremos colocando cerca de 250,000 mdp de colocación, dijo. Asimismo, Martínez adelantó que el Infonavit prepara el lanzamiento de nuevos esquemas de crédito para 2024, como un nuevo crédito para mejora de vivienda con garantía hipotecaria y un monto máximo de crédito de 2 mdp. De igual manera, se lanzará un programa de refinanciamiento de terrenos y otro de flexibilizaciones para los créditos cofinanciados; además de que se le dará continuidad al programa Apoyo para Jubilados, que entró en operación el pasado mes de noviembre. Y, adicionalmente, destacó que el Infonavit cerrará el 2024 con un total de 104 Centros de Servicio, con la apertura de nuevas instalaciones en Nayarit, Oaxaca y Tlaxcala. Finalmente, el funcionario recordó que, gracias a las reformas a la Ley Federal del Trabajo, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y del Infonavit, a partir del 1 de enero de 2024, los trabajadores independientes podrán darse de alta y cotizar de manera voluntaria en el Infonavit para acceder a un crédito de vivienda o complementar su ahorro para el retiro.  | ||
| Presenta Sedatu proyecto de Ley General de Ordenamiento Territorial | 
||
| Fuente: 319 Fecha: 12/12/2023  | ||
 
 | 
||
| También se busca diseñar lineamientos para elaborar un instrumento de planeación integrado del territorio
Ciudad de México, 12 de diciembre de 2023.- La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) presentó el anteproyecto de la Ley General de Ordenamiento Territorial que busca evitar -entre otras cosas- los conflictos y las contradicciones que existen en buena parte del territorio del país, al tener dos instrumentos de planeación; por una parte, el ordenamiento ecológico y por la otra, el desarrollo urbano.
 Durante la sesión anual del Consejo Nacional de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano (CNOTDU) 2023 a cargo de la Subsecretaría de Ordenamiento Territorial y Agrario de la Sedatu se presentó el documento preliminar apoyado en un estudio que financió el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En este encuentro también se presentó el diagnóstico y el proceso que busca diseñar lineamientos para elaborar un instrumento de planeación integrado del territorio. Estas herramientas fueron financiadas por la Comunidad Europea, a través de Euroclima+ y con apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID). Presentamos este documento conscientes de que la integración de la planeación del ordenamiento del territorio implica un cambio de paradigma y que eso representa un proceso de adecuaciones jurídicas, técnicas, metodológicas, administrativas e incluso, conceptuales, que sucederán en el corto, mediano y largo plazos, destacó Víctor Hugo Hofmann Aguirre, director general de Ordenamiento Territorial de la Sedatu. El funcionario apuntó que el objetivo es sumar voluntades en favor de que el ordenamiento del territorio integrado sea una realidad lo más pronto posible. En este sentido, las propuestas tuvieron un apoyo unánime por parte de los integrantes del CNOTDU compuesto por representantes de los tres órdenes de gobierno, el Poder Legislativo, colegios de profesionales vinculados al ordenamiento del territorio y los sectores académico, privado y social. En la reunión se acordó consolidar el proyecto de la ley y continuar con el desarrollo de los lineamientos lo que resta del periodo de gobierno para que a corto plazo se presenten y se materialicen en las siguientes administraciones.  | ||
| Gobierno responsable de que construcción de vivienda sea motor de la economía | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 12/12/2023  | ||
 
 | 
||
| El gobierno tiene la responsabilidad de que la construcción de vivienda vuelva a ser motor de la economía y tiene que reconsiderar los subsidios, afirmó Karine Crombez, directora comercial de Genworth.
 La directora destacó que los subsidios son necesarios más en las grandes ciudades donde la tierra es cara, expresó. La experta destacó que otro de los puntos que incentivan la confianza para ofrecer los créditos es que las personas cuenten con buen historial crediticio. Y eso se logra con educación financiera, que sepan y analicen cuál es su capacidad de pago, por lo que llamo a fortalecer las acciones que orienten financieramente a las personas para que cuiden su economía y escojan el mejor producto hipotecario. Asimismo, indicó que el seguro de crédito a la vivienda podría incentivar a la banca a tomar riesgo y ofrecer créditos a otros segmentos de la población. En ese sentido estuvo de acuerdo Edma García gerente territorial de Creditaria coincidió con fortalecer la educación financiera porque tienen un enfoque de que sus asesores sean consultores hipotecarios y apoyen a elegir un buen patrimonio. Lee más en tu guía en concreto no. 103 QUE REGRESEN LOS SUBSIDIOS Además, apoyo la idea de que regresen los subsidios porque hay un grupo que tiene buen comportamiento de pago, pero no tiene la formalidad es una necesidad que tenemos socios comerciales, expuso la representante de Creditaria. En ese sentido, Daniella Gurrea, directora general de Genworth en México señaló que, para cumplir los factores de compromiso social, ambiental y de buen gobierno, sin descuidar lo económico dentro del sector vivienda, es necesario el acompañamiento gubernamental. Si queremos lograr rentabilidad necesitamos contar con acompañamiento para apoyar a ciertas industrias a través de una política fiscal acompañada de subsidios para implementar una política ESG. La directiva en su plática ESG y retos en el sector vivienda que ofreció en la Cumbre Inmobiliaria Muliv afirmó que invierten en cumplir los criterios sustentables porque es la ruta al bienestar y porque financieramente da sentido. Asimismo, planteo que la flexibilidad en los tiempos de trabajo es un cambio muy relevante en el sector porque da rentabilidad con un impacto ESG en conjunto con el gobierno. La directora llamó a consultar la taxonomía que marcó la Secretaría de Hacienda para cumplir con normas de sostenibilidad, porque aseguró que las empresas que no tomen la ruta sustentable no tendrán financiamiento. TAXONOMIA HACIENDA El objetivo de la Taxonomía Sostenible es promover la inversión en actividades económicas que contribuyan a cerrar las brechas socioeconómicas y protejan el medioambiente. Para su creación, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público trabajó con más de 200 expertas y expertos técnicos de instituciones de los sectores público, privado, financiero, académico y sociedad civil, así como con organismos internacionales, garantizando la solidez técnica y la pertinencia de este instrumento para atender los desafíos de desarrollo sostenible en México. La Taxonomía Sostenible de México es única a nivel global, ya que incorpora dimensiones ambientales y sociales en su diseño central, lo que permite un enfoque integral de sostenibilidad para promover el bienestar integral de las personas y del medioambiente.  | ||
| Cerca de 60% de los inmuebles dañados por Otis no está regularizado: Colegio de Notarios | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 12/12/2023  | ||
 
 | 
||
| El organismo ha encontrado dificultades en el ámbito jurídico que permitan beneficiar a la población afectada 
 Tras el paso del huracán Otis, que afectó principalmente a Acapulco y a otras comunidades de Guerrero, se ha detectado que seis de cada 10 viviendas dañadas están en calidad de irregulares, de acuerdo con información proporcionada por el Colegio Nacional del Notariado Mexicano. Según el Colegio, entre 50 y 60% de los inmuebles no están regularizados, debido, principalmente, a temas sucesorios, desinformación, falta de cultura jurídica, liquidez, decisión y saturación del sistema judicial. El Colegio Nacional del Notariado Mexicano que preside Guadalupe Díaz Carranza, en coordinación con el Colegio de Notarios del Estado de Guerrero, que presidente Sergio Olvera de la Cruz, vienen trabajando en ciertas acciones desde el ámbito jurídico que permitan beneficiar a los pobladores del Municipio de Acapulco de Juárez y demás Municipios pertenecientes al Estado de Guerrero que resultaron severamente afectados a causa del huracán Otis", destacó el organismo en un comunicado. De acuerdo con el organismo, los principales problemas que ha detectado tras el siniestro son: Falta de documentación. Falta de información por parte de las autoridades respecto a los procesos a seguir. Falta de protocolos. Falta de liquidez. Falta de cultura de prevención. Trabajo notarial El Colegio Nacional del Notariado Mexicano informó que actualmente trabaja, en el contexto de la reconstrucción, en las siguientes vertientes: Fe de hechos. Ratificaciones. Certificaciones. Sucesiones. Poderes. Asimismo, planea trabajar en las campañas de regularización de trámites sucesorios; buscará poder radicar un trámite de una sucesión testamentaria ante Notario Público, con el fin de agilizar procesos y bajar la carga del sistema judicial. Además, se enfocará en promover en toda la población la cultura jurídica que se enfoque principalmente en la regularización y prevención, por lo que brindará asesoría jurídica notarial de manera gratuita a la población guerrerense  | ||
| Ciudad de México en recesión inmobiliaria: Expertos | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 12/12/2023  | ||
 
 | 
||
| Los Cabos, Puerto Vallarta, Tulum y Playa del Carmen florecen de manera importante.
 La falta de proyectos nuevos y un inventario amplio de productos caros y pequeños que no encuentran su mercado, tienen a la Ciudad de México bajo los efectos de una recesión inmobiliaria. Lo anterior fue una coincidencia de los expertos que participaron en el panel Evolución Inmobiliaria: un vistazo al pasado y al futuro, en contraste, afirmaron que ciudades con vocación turística como Los Cabos, Puerto Vallarta, Tulum y Playa del Carmen florecen de manera importante. En el foro, donde participaron Gene Towle, director general de Softec, Fernando Soto-Hay, director general de Hipoteca Fácil, y Philip Hendrix, director general de Coldwell Banker, detallaron las razones que han detonado el crecimiento en determinadas ciudades. Towle señaló que durante la pandemia, los extranjeros principalmente canadienses y estadounidenses invirtieron en propiedades en México, dejando atrás el temor que antes sentían, así, el número se triplicó al pasar de siete mil a 25 mil propiedades adquiridas anualmente. Soto-Hay mencionó que el crédito hipotecario es el elemento clave que hoy existe para adquirir bienes inmuebles y crear un patrimonio; no obstante, advirtió que, a pesar del incremento significativo en el costo del dinero, por el aumento en la tasa de referencia del Banco de México de más de 550 puntos base en los últimos 26 meses, la banca optó por incrementar los créditos de manera marginal. Por ello, dijo, hay tasas de entre 8.85% y 10.75 por ciento. El mexicano paga puntualmente sus créditos hipotecarios, siendo la tasa de morosidad actual de 2.5%, realmente muy baja. A pesar de la pandemia, la gente cumplió y eso hace que los bancos sigan prestando dinero, enfatizó. Comentó que de enero a agosto de 2023 se originaron alrededor de 300,000 millones de pesos en créditos hipotecarios, entre la banca, el Infonavit y el FOVISSSTE. El crédito promedio de la banca, que representa el 57% de la totalidad del mercado en términos de monto (no de transacciones), es de $2,200,000. Considerando las cifras anteriores, en promedio, alrededor de 100,000 créditos se otorgan en diversos productos de crédito hipotecario: compra, remodelación, construcción y liquidez. Soto-Hay destacó que los bancos están siendo excesivamente cautelosos en la aprobación de créditos. Cuando inició 2023, el crédito hipotecario cayó en 14%, sin embargo, a partir de mayo se ha nivelado con el año pasado. Esta caída puede ser consecuencia de la falta de vivienda de nivel medio y bajo, pues la oferta residencial existente se construye para inversionistas, sin considerar las necesidades de los usuarios que las demandan. Para el 2024, la oportunidad que los expertos advierten para la banca es la creación de productos hipotecarios novedosos. Añaden que, posiblemente algunos bancos competirán por tasas en los créditos, y no consideran que haya bajas significativas en éstas como posiblemente se vea en Estados Unidos, ya que, a diferencia de ese país, en México el incremento fue marginal. Philip Hendrix, director general de Coldwell Banker señaló que en la situación actual de México, es un gran momento para adquirir una vivienda y generar un patrimonio familiar, existe un inventario de vivienda suficiente y tasas de interes hipotecarias competitivas y semejantes a los de hace algunos meses. Hoy la estructura familiar ha cambiado, el producto ideal para todos no existe. Los desarrolladores deben comprender que el mercado inmobiliario es dinámico; las familias son diferentes a las de años atrás y hay que entender y definir los productos que el mercado demanda para no estar fuera del mismo, concluyó Soto-Hay.  | ||
| Vivienda económica en pausa por falta de subsidios: Vaproy | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 13/12/2023  | ||
 
 | 
||
| La situación de la vivienda económica y social se vio afectada desde el inicio del sexenio, cuando el gobierno actual decidió retirar los subsidios a la vivienda, comentó Marco Gómez, director de Vaproy
 En entrevista con Mariel Zúñiga en el programa En Concreto Contigo comentó que Infonavit y Fovissste se vieron afectados porque hacer vivienda económica en los centros de las ciudades no ha sido posible debido al valor de la tierra. Apuntó que se requiere un apoyo importante de las autoridades y de la iniciativa privada para buscar fórmulas de construcción de vivienda social. Por otro lado, afirmó que la política gubernamental de autoproducción y autoconstrucción no ha sido implementada con la velocidad requiere. ConstruYo y Construyes tu casa» así se llaman los programas de los fondos de vivienda públicos, pero no va a la velocidad que la sociedad requiere y el presupuesto no ha sido suficiente para atender esas necesidades. Por último destacó la vivienda económica en construcción y venta no tendrá un panorama estable y visible hasta que llegue el nuevo gobierno y dependiendo de las ideologías será el destino de esos desarrollos.  | ||
| Vinte se suma a El agua nos une, programa que busca una buena gobernanza del agua | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 11/12/2023  | ||
 
 | 
||
| En El agua nos une, Vinte trabajará para evaluar y reducir la huella de agua y de carbono en México
 Vinte, desarrolladora de vivienda, se sumó El agua nos une, programa que busca reducir la huella de agua y de carbono. Esta iniciativa está liderada por la División Temática Agua de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE). De acuerdo con Carlos Cadena, presidente de Fundación Vinte, la desarrolladora se unió al programa por invitación de la Embajada de Suiza, organismo que lidera El agua nos une en México con alianza de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Labor de El agua nos une Cabe señalar que, El agua nos une trabaja para fortalecer la buena gobernanza del agua, tarea que busca a través de la participación de los sectores público y privado, y de la sociedad civil en la producción y el consumo responsables del líquido. El programa cuenta con operaciones directas en Colombia, Perú, México y Brasil. Además de que busca y fomenta el intercambio con otros países de América Latina. En México, El agua nos une realiza tres principales acciones que incluyen el fortalecimiento de políticas públicas para incentivar la Gestión Corporativa del Agua. Así como la divulgación de instrumentos de política como la norma de reúso de agua y la economía circular. La iniciativa brinda asesoría técnica a empresas para evaluar los impactos en el agua en los procesos de producción. Esto con el objetivo de mejorar la eficiencia y reducir la contaminación, lo que genera el consumo responsable de agua y estilos de vida más sostenibles. En el país, El agua nos une es implementado por el Centro de Análisis de Ciclo de Vida y Diseño Sustentable, su periodo de actividad es de 2022 a octubre de 2025. Vinte Sustentable Cabe recordar que, en los últimos años, Vinte ha impulsado la sustentabilidad como un factor clave del desarrollo habitacional. De esta manera, la firma ha desarrollado proyectos con un diseño integral, que aprovechan los recursos naturales y equipadas con ecotecnologías que generan ahorros en luz, agua y gas. Convirtiéndose así en líder en sustentabilidad en México, ya que cuenta con el mayor número de viviendas con certificación Edge en el mundo; así como nueve Premios Nacionales de Vivienda y múltiples reconocimientos internacionales. Además, Vinte ha impulsado la Hipoteca Verde, la casa Cero Energía, la telemetría en el hogar y la Casa Híbrida Cero Gas.  | ||
| Trabajan gobiernos de México y Chile en políticas de rescate de espacios públicos y vivienda abandonada | 
||
| Fuente: 319 Fecha: 09/12/2023  | ||
 
 | 
||
| Miembros del gobierno chileno realizaron una visita de cooperación binacional 
 Reflexionaron sobre la nueva visión de la Política Nacional de Vivienda en México Ciudad de México, a 9 de diciembre de 2023.- Funcionarios de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), recibieron a miembros del Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile (Minvu), en el marco de una visita de cooperación binacional que busca consolidar políticas de rescate de espacios públicos y vivienda abandonada a través del proyecto: Regeneración de barrios y conjuntos de vivienda social deteriorados como herramienta para disminuir la vulnerabilidad urbana y potenciar la justicia social. Dicho proyecto tiene como objetivo conjunto el generar y consolidar lineamientos urbano-habitacional, políticas territoriales, enfocándose en la revitalización de conjuntos habitacionales abandonados y la recuperación de espacios públicos que han experimentado un notable deterioro; y también busca la mejora de la gestión político-administrativa. Por lo anterior, se desarrolló un intercambio metodológico, técnico, institucional y social con la participación de funcionarias y funcionarios de ambos países del 1 al 8 de diciembre, quienes reflexionaron sobre la nueva visión de la Política Nacional de Vivienda en México, a partir de las reformas constitucionales de 2019 y sus efectos en el Sistema Nacional de Vivienda, y la transversalización del enfoque de la vivienda adecuada. Durante la visita se realizó la presentación de buenas prácticas en materia de vivienda e iniciativas por parte de Sedatu, Infonavit, Conavi, UNAM y sociedad civil; se realizaron visitas a los proyectos de vivienda nueva, mejorada, ampliada y reconstruida, a espacios públicos realizados a través del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) y las Utopías de la Alcaldía Iztapalapa. Para el cierre de la agenda, se realizó una recapitulación de los estudios de casos que se realizan en el marco del convenio, así como reflexiones sobre las diferentes experiencias en la recuperación de espacios públicos y vivienda abandonada en México, frente a las iniciativas y políticas públicas que impulsa Chile actualmente. Cabe señalar que desde 2006 se firmó el acuerdo de Asociación Estratégica entre México y Chile, y en 2019 la Secretaría de Relaciones Exteriores aprobó la ejecución de dicho proyecto en donde también participa la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.  | ||
| Inician Gobierno e Iniciativa Privada reconstrucción de más de 250 mil viviendas | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 11/12/2023  | ||
 
 | 
||
| El gobierno que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador de la mano de la Iniciativa Privada inició la reconstrucción de las zonas que devastó el huracán Otis el pasado 25 de octubre. 
 Son más de 250 mil viviendas que necesitamos rehabilitar y eso no lo podríamos hacer solos desde el gobierno o con las empresas constructoras. Lo sabemos hacer, pero estamos hablando de 250 mil casas y queremos hacerlo en muy poco tiempo, que podamos tener las casas nuevas, rehabilitadas, pintadas de los colores que nos gustan en el trópico, en la costa, colores alegres. Una etapa nueva vamos a inaugurar., señaló el presidente durante la presentación del plan de reconstrucción. Ahí mismo, el Ejecutivo anunció la entrega de recursos directos a cada familia en tres emisiones, a partir de los resultados del censo de la Secretaría de Bienestar a 322 mil 129 viviendas, de las cuales 294 mil 629 corresponden a Acapulco y 27 mil 500 a Coyuca de Benítez. Ya sabemos cuáles son las viviendas que tienen más daño, cuáles son las que hay que construir de nuevo; ya tienen una evaluación, no sólo de las viviendas, sino también de los pequeños negocios que van a requerir apoyo. Todas las viviendas recibirán ocho mil pesos para limpieza, afirmó el presidente y la entrega de recursos directos para reconstrucción será de 35 mil a 60 mil pesos, a partir del aviso de la Secretaría de Bienestar. LEE MÁS EN TU GUÍA EN CONCRETO NO. 103 MENSAJE A LA DELINCUENCIA A los malandros les mandamos a decir que va a estar la Guardia Nacional cuidando para que no vayan a pararse por ahí. Y es importante que lo tengamos presente: no vamos a limitarnos en presupuesto, hay dinero suficiente, lo que se necesite, no hay techo financiero, lo que se requiera para rehabilitar a Acapulco y mejorar la situación de su pueblo; de Coyuca y de Acapulco. CONTROL DE PRECIOS EN MATERIALES Tras informar que ayer se concretó un compromiso con representantes del sector empresarial para garantizar en Acapulco los precios más bajos que en el resto del país en materiales para construcción, agradeció al Consejo Coordinador Empresarial (CCE) su colaboración para garantizar el abasto. Asimismo, la Secretaría de Economía informó que respaldarán el programa para evitar el sobre costo en los materiales de cara a la reconstrucción con el acompañamiento de Profeco y explicó que darán talleres y asesorías en reconstrucción para apoyar a las familias afectadas por Otis. También aprovechar, porque hay mucha gente de Acapulco y de Guerrero en todo México, en Baja California Sur, en Quintana Roo, en la Ciudad de México, en todos lados hay gente de Guerrero: si pueden venir a ayudar a sus familiares, si trabajan en la construcción, sería muy importante su apoyo para que se pueda cumplir el plan de reconstrucción de las viviendas. Dijo que durante tres meses se mantiene la entrega casa por casa de tres millones de canastas básicas adquiridas por el gobierno federal con apoyo de tiendas departamentales, y ratificó: No se paga la luz hasta que termine el bimestre de febrero; tampoco hay pago de impuestos; hay una prórroga en el pago de las cuotas de Infonavit, del Seguro. Se van a otorgar los créditos a la palabra para los más pequeños, sin intereses. Para los que tienen más posibilidad económica se les va a dar el apoyo para pagarles la mitad de sus intereses, se va a absorber por la Secretaría de Hacienda. En Acapulco nos han planteado representantes de pequeños, de medianos empresarios que hay negocios que se consideran no sujetos de crédito. Vamos a buscar resolver esto para que todos tengan estos apoyos. Confió en que las empresas no despedirán a trabajadores del sector turístico, y comprometió el apoyo del gobierno federal a quien mantenga a su personal. Proyectó que para Navidad quedará restablecido al 100 por ciento el servicio eléctrico en viviendas, y antes de que termine el año se completará el alumbrado público en Acapulco. Reportó que están disponibles 40 mil paquetes de electrodomésticos; además del apoyo que solicitó al presidente de China la semana pasada durante el Foro APEC, dijo que la secretaria de Relaciones Exteriores, Alicia Bárcena Ibarra, viajará en breve a dicho país y a Corea del Sur, con el fin de asegurar la proveeduría. Informarle a la gente para que no se desespere, es para todos, nada más que tenemos que irlos consiguiendo.  | ||
| Entrega Sedatu Premio Nacional de Vivienda 2022 | 
||
| Fuente: 319 Fecha: 11/12/2023  | ||
 
 | 
||
| Se otorgaron tres galardones y tres reconocimientos especiales a proyectos que implementan mejores procesos de producción habitacional
 Coinciden funcionarios y funcionarias que las políticas de autoproducción son la vía para garantizar vivienda adecuada Ciudad de México, 11 de diciembre de 2023.- La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), en coordinación con los Organismos Nacionales de Vivienda, el Instituto Nacional del Suelo Sustentable (Insus) y Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) otorgó el Premio Nacional de Vivienda en su edición 2022 a proyectos que implementan mejores prácticas en técnicas constructivas, arquitectónicas, tecnológicas y de gestión en los procesos de producción habitacional en el país. Durante su mensaje al presidir esta ceremonia, el titular de la Sedatu, Román Meyer Falcón, destacó que a través de la Política Nacional de Vivienda (PNV) implementada en esta administración se han logrado grandes cambios para garantizar a las y los mexicanos acceder a una vivienda adecuada en entornos seguros y sustentables. Se ha logrado que casi 3 millones de personas salgan del rezago habitacional en lo que va de este gobierno. Se deja un precedente para que futuras administraciones tomen en consideración que es mediante la autoproducción como se puede atender de mejor forma el rezago habitacional; y este Premio reconoce las buenas prácticas bajo este enfoque, expresó. En su mensaje, la subsecretaría de Ordenamiento Territorial y Agrario de la Sedatu, Edna Vega Rangel, indicó que las políticas de vivienda han tomado nuevos rumbos para garantizar este derecho a más familias mexicanas; y el trabajo coordinado ha permitido garantizar justicia a las comunidades que no eran visibles y atendidas. Por su parte, el director de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Juan Ignacio del Cueto Ruiz-Funes enfatizó que los retos de vivienda unen a los diferentes sectores públicos y privados para impulsar acciones que seguirán favoreciendo a las comunidades más desprotegidas. En la categoría de Promoción de la Vivienda Adecuada resultó ganador el proyecto Colinas De San José de Tlalnepantla de Baz, Edomex del Consorcio ARA; la categoría de Vivienda Patrimonial y Tradicional la ganó el proyecto Reconstrucción de Viviendas Tradicionales en Chiautla de Tapia, Mixteca Poblana, de Karen Eli Vigueras Acatitla y Saulo Roberto Román Barrera. Además, en la categoría de Mejores Prácticas de Gestión Local obtuvo el galardón el proyecto Acceso universal a trámites catastrales y registrales en línea para predios de la propiedad privada de zonas urbanas y rústicas ubicadas en el estado de Yucatán, del Instituto de Seguridad Jurídica Patrimonial de Yucatán. Asimismo, se entregaron tres reconocimientos especiales: en Producción Social de Vivienda Asistida, La casa de Angélica en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas de Sergio Erick Gerardo Estrada Martínez; en Trabajo de Investigación Académico: De la hegemonía arquitectónica a la diversidad de espacios habitables. Un diálogo decolonial del pensamiento urbano-arquitectónico de Miguel Ángel Juárez Pichardo. Y por último, en Esquema de financiamiento innovador e incluyente, con el proyecto Fovissste para todos y esquemas adicionales de HSBC México, S.A., Institución de Banca Múltiple, Grupo Financiero HSBC. En la ceremonia de premiación participó el director general del Infonavit, Carlos Martínez Velázquez; Roxana Fabris López Piña, representante del Grupo Evaluador; Francisco Javier Aguilar García, director General de Desarrollo Urbano, Suelo y Vivienda; Juan Javier Granados Barrón, director general de la Comisión Nacional de Vivienda; Lirio Elizabeth Rivera Calderón, directora general de Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones Populares (Fonhapo); Jorge Alberto Mendoza Sánchez, director general de SHF.  | ||
| Desregular y subsidios activarán vivienda social | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 08/12/2023  | ||
 
 | 
||
| Desregular y ver la posibilidad de que regresen los subsidios fueron una de las conclusiones que llegaron desarrolladores durante el foro ecosistema inmobiliario y nearshoring organizado por Softec.
 Hay vivienda media residencia y residencial para atender la demanda de las personas que lleguen a trabajar a los estados donde hay industria, no tenemos filas, pero lo que está en crisis es la vivienda económica, comentó Jesús Sandoval, director de Ruba. Recordó que Ruba solo construye donde hay empleo industrial y aunque solo tiene presencia en 12 estados es donde están el 50% de los créditos hipotecarios. Sobre la producción de vivienda económica, señaló que en su momento los subsidios apoyaron a las familias a adquirir una casa, pero se tergiverso. Somos mal hechos y el subsidio se tergiverso, se mal usó, ahora no hay política de vivienda, no hay apoyo, se requiere un proyecto para generar política pública y se pueda producir este tipo de vivienda, expresó. Además, dijo debe haber empresarios solidarios con este tipo de vivienda, y que en el volumen te recompense tenemos que atender ese segmento de la población y si no lo hacemos habrá problemas sociales, advirtió. Sergio Leal, director general de Vinte apuntó que el primer paso es desregularizar, el empresario inmobiliario dijo que los trámites son una pesadilla para un documento de impacto ambiental paso de un lapso de autorización de seis meses a 8 meses. Por eso no existe la carrera de vivandero, le tienes que meter mucho capital y pasas por los tres tipos de niveles de gobierno, resaltó.  | ||
| Demanda de vivienda "asequible" por nearshoring aumentaría 37% en el 2024 hasta llegar a las 165,000 unidades | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 11/12/2023  | ||
 
 | 
||
| Hasta el momento, se tiene detectada la edificación de sólo 159,000 viviendas de todos los rangos de precio (económico, medio y residencial), durante el próximo año
 La demanda de vivienda para atender a la fuerza laboral que requiere el nearshoring, un fenómeno de relocalización de empresas a nivel internacional que se ha acelerado en México, podría alcanzar las 165,000 unidades de menos de 1 millón de pesos en el 2024, según datos de Softec. Dicha cifra es 37.5% más respecto a lo estimado en el 2023, cuando se detectó una demanda potencial de 120,000 casas y departamentos alrededor de los polos industriales. Gene Towle, director general de la consultora Softec, detalló que el próximo año se desarrollarán un total de 5.5 millones de metros cuadrados de naves industriales, los cuales requerirán el volumen de parque habitacional mencionado. Sin embargo, hasta el momento, se tiene detectada la edificación de sólo 159,000 viviendas, de todos los rangos de precio (económico, medio y residencial), por lo que la demanda no alcanzaría a ser cubierta. Se han anunciado alrededor de 42,000 millones de dólares de inversión industrial en el país y estas empresas tienen un impacto sobre el resto de los productos inmobiliarios. Por cada 1,000 metros cuadrados de naves industriales, se necesitan 30 viviendas; es decir que hay una necesidad tremenda que no está siendo satisfecha. A los desarrolladores les cuesta mucho trabajo la construcción, aunque también vemos una enorme oportunidad, comentó el experto. La mayor parte de la demanda de vivienda de la clase trabajadora se concentra en el segmento económico, al mismo tiempo, es el que menos se construye en el país. Towle explicó que, actualmente, se edifican 50% menos unidades de 350,000 a 500,000 pesos que hace 4 años. Vivienderas piden subsidios y menos trámites Durante el seminario Softec de la Industria Inmobiliaria 2023, Sergio Leal, director general de la desarrolladora Vinte, indicó que el costo de los materiales y el exceso de trámites han sido dos de los principales factores que han frenado a los proyectos habitacionales asequibles. Se debe desregularizar el sector, antes se tardaba seis meses en liberar la construcción de un fraccionamiento, ahora son 18 meses. ¿Quién va a querer invertir 200 millones de pesos en un terreno para que después de un año y medio pueda empezar a construir? Hay que tener mucho capital para sacar un proyecto de vivienda y debemos pasar por los tres niveles de gobierno, agregó el empresario. Por su parte, Jesús Sandoval Armenta, director general de Ruba, aseguró que no hay de otra para atender la demanda de vivienda derivada del nearshoring, más que el gobierno retome los subsidios para la construcción. Desafortunadamente, el subsidio se tergiversó y se hizo mal uso de él en años pasados, ahora no hay ningún apoyo. Se requiere de una política pública que brinde las condiciones adecuadas para construir vivienda económica entre el sector público y privado, de manera ordenada sin caer en los excesos que se tuvieron en las administraciones anteriores, dijo el director de la viviendera. Además, añadió que los empresarios deben ser solidarios y estar dispuestos a recibir márgenes menores en los proyectos habitacionales dirigidos a los trabajadores, pero que se recompensan con el volumen de unidades. Se ha caído la oferta de vivienda económica porque, no sólo no es atractivo construirla, sino que a veces es imposible hacerlo. Pero si no la hacemos, tendremos un problema social muy grave, remarcó Sandoval. Estrategias Por el momento, la estrategia de Ruba será mantenerse activa en los polos industriales atractivos para el nearshoring; no obstante, Sandoval aseguró que se mantendrá un enfoque humanista, ya que, a pesar de la crisis que se vive en el segmento de interés social, no dejará de construir unidades de este tipo. Cabe mencionar que 45% de las viviendas desarrolladas por la empresa son de interés social, aunque representan 22% de sus ingresos; mientras que la vivienda media ocupa 55% de la producción y genera 78% de los ingresos. La mayoría de nuestro mercado está ahí (en la vivienda económica), pero tarde o temprano nos va a alcanzar el destino, si no resolvemos los problemas de infraestructura eléctrica, de agua potable y de vivienda, vamos a desaprovechar la oportunidad del nearshoring. Es cierto, hay alternativas: las invasiones y la construcción informal, pero estas deterioran las condiciones de vida de la clase trabajadora, apuntó el director.  | ||
| Infonavit destina 125 mdp para financiar desarrollo urbano | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 08/12/2023  | ||
 
 | 
||
| Con los objetivos de garantizar que la vivienda en el país cuente con entornos urbanos adecuados y fomentar la colocación de créditos hipotecarios, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) financiará la actualización y/o generación de instrumentos de planeación urbana a nivel municipal y metropolitano de diferentes entidades del país.
 Para la generación de dichos instrumentos, el Instituto autorizó destinar 125 millones de pesos, recursos que fueron aprobados de forma tripartita por el Consejo de Administración del Instituto. A la fecha, la iniciativa contempla a 52 municipios participantes. Durante el evento se firmaron 24 convenios. En entrevista, Carlos Martínez, director del Inofmavit explicó como seleccionaron los municipios. Lo que hicimos para seleccionar los municipios, fue ver cuántos afiliados al seguro social tenían; si los municipios tenía anuncios de inversión extranjera y por la alta demanda potencial de crédito hay trabajadores que ya cumplen con el montaje El objetivo de los planes de desarrollo, es que las ciudades no se expandan más del 20% «que no se desparramen las ciudades» vamos a buscar que haya densidad, altura, y que haya ciudades mas compactas y que tengan más vivienda.  | ||
| Dato Econohábitat: Las 10 entidades con más viviendas en México | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 08/12/2023  | ||
 
 | 
||
| El Estado de México junto con la Ciudad de México y Veracruz, son las entidades que más número de hogares registran.
 Existen estados que por su tamaño y sus actividades económicas registran el mayor número de viviendas. De acuerdo con el Sistema Nacional de Información e Indicadores de Vivienda, el Estado de México es la entidad con el mayor número de viviendas, seguido de la Ciudad de México, Veracruz, Jalisco y Puebla.  | ||
| Aumentará Fovissste montos de créditos en 2024 | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 07/12/2023  | ||
 
 | 
||
| Con la finalidad de atender la demanda habitacional, el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste) elevará el monto máximo de crédito hasta 2 millones 69 mil pesos para el próximo año, anunció el vocal ejecutivo, César Buenrostro Moreno.
 Durante la conferencia de prensa del Presidente, Andrés Manuel López Obrador, Buenrostro Moreno apuntó que como resultado de las modificaciones a la Ley del Issste se tomará en cuenta, a elección de la persona trabajadora, el salario básico más las compensaciones a las que tenga derecho. Estaríamos pasando de 1 millón 300 mil pesos, que es el máximo de esta año, a 2 millones 069 mil (pesos). Eso nos va a poder ayudar a que puedan acceder a mejores viviendas o les alcance el dinero para poder comprar algo mejor, indicó. Buenrostro Moreno explicó que con este aumento se financiará 97.5 por ciento de los inmuebles de uso habitacional del Registro Único de Vivienda (RUV). El programa de crédito 2024 prevé aplicar un presupuesto de 43 mil 733 millones de pesos para colocar 38 mil 225 financiamientos destinados a la compra de vivienda nueva usada o bien para construcción, además de ejecutar 25 mil 658 acciones de vivienda sin garantía hipotecaria, con microcréditos a corto plazo renovables, y tasas preferenciales en zonas con rezago habitacional. El Vocal Ejecutivo informó que tras casi 51 años de servicio, el Fovissste ha otorgado 2 millones de financiamientos, de los cuales 32 mil 236 créditos corresponden a este año y representaron una derrama económica de 30 mil 190 millones de pesos. El desglose sería y es interesante, es una tendencia que hemos venido observando los últimos años: hay mayor interés por la vivienda usada: 16 mil 907 créditos; vivienda nueva, 15 mil 020; y, la cuestión de la autoproducción, lo que es la construcción 309 créditos. El programa que tenemos junto con el Infonavit, de una coparticipación, mil 155 créditos en este año; Fovissste para todos, 3 mil 180 que es un cofinanciado con la banca comercial; y 260 créditos para personas pensionadas, dijo. También destacó el esfuerzo conjunto con el gobierno de Sonora para ampliar la cobertura de derechohabientes de la administración pública estatal y municipal para dar la posibilidad de que los trabajadores del estado ahora empiecen a cotizar a Fovissste nacional y estamos en el proceso de ver cómo se puede migrar la subcuenta de vivienda acumulada al Fovissste para que puedan acceder a un crédito de manera más pronta. Asimismo, afirmó que la actual política de gobierno establece colocar la centro de la toma de decisiones a la derechohabiencia y a las personas acreditadas, informó que se llevó a cabo la apertura de dos oficinas de atención en los municipios sonorenses de Cajeme y Moctezuma y se coordinan esfuerzos para la puesta en marcha de otros más en Baja California Sur, Tabasco, Campeche y está por firmar convenios con Oaxaca, Quintana Roo y Yucatán. En la conferencia matutina ofrecida en Palacio Nacional también estuvieron presentes el secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Román Meyer Falcón; la subsecretaria de Ordenamiento Territorial y Agrario de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Edna Vega, Rangel; y del director general del Infonavit, Carlos Martínez Velázquez.  | ||
| En 2024 se realizarán 76,000 acciones de vivienda: Sedatu | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 07/12/2023  | ||
 
 | 
||
| Asimismo, el titular de la Sedatu destacó que en esta administración se ha logrado disminuir el rezago habitacional en 2.9 millones de personas
 Al participar en la conferencia matutina encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, la subsecretaria de Ordenamiento Territorial y Agrario de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Edna Elena Vega Rangel, anunció que, para 2024, se tiene proyectada la realización de 76,765 acciones de vivienda en el país. Para el 2024 se realizarán 76,765 acciones con una inversión de 4,437 millones de pesos (mdp). Estos apoyos se darán en 235 municipios de 32 estados, mediante el Programa por una Mejor Vivienda (PMV) y el Programa de Vivienda Social (PVS), informó. Asimismo, la funcionaria explicó que, de 2019 a la fecha, la Sedatu, a través de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), ha entregado 384,247 apoyos de vivienda con una inversión de 31,419 mdp, en beneficio de 1 millón 500,000 personas de las 32 entidades del país. Y precisó que dichas acciones se han realizado a través del PMV, el PVS y el Programa Nacional de Reconstrucción (PNR). Por su parte, Román Meyer Falcón, titular de la Sedatu, reportó que en esta administración se ha logrado disminuir el rezago habitacional en 2.9 millones de personas; esto mediante la Política Nacional de Vivienda (PNV). En gobiernos anteriores, la distribución del subsidio no se concentraba en la zona de rezago, estaba en la zona centro y norte. Nosotros estamos atendiendo exactamente localidades y estados con mayor rezago, las cuales se concentran principalmente en el sur del país, comentó. Además, Meyer destacó que, mediante la estrategia de autoproducción, se han realizado 1 millón 367,876 acciones, con una inversión de 91,335 mdp, de las cuales el 52.8% se encuentran en los 10 estados que registran mayor rezago. De igual manera, indicó que la colocación de créditos y subsidios ascienden a más de 3 millones de acciones, con 1.3 billones de pesos y en beneficio de más de 11 millones de personas en esta administración.  | ||
| Con política habitacional, 2.9 millones de personas salieron del rezago habitacional en este sexenio: Sedatu | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 07/12/2023  | ||
 
 | 
||
| Distintos organismos de vivienda suman una inversión de 1.3 billones de pesos y han realizado más de 3 millones de acciones  
 Durante esta administración gubernamental, se calcula que alrededor de 2.9 millones de personas han salido del rezago habitacional, que es donde se encuentra la población que habita en viviendas con materiales precarios en pisos, techos y muros, que no cuenta con excusado o incluso donde sus residentes habitan en hacinamiento. Durante la conferencia mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador, el titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Román Meyer Falcón, detalló que esto ha sido gracias a una inversión cercana de 1.3 billones de pesos de distintos organismos gubernamentales enfocados a la vivienda, tales como: El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit). La Comisión Nacional de Vivienda (Conavi). Sociedad Hipotecaria Federal (SHF). El Fondo de Vivienda del Issste (Fovissste). Meyer Falcón indicó que, pese a esta reducción en el déficit habitacional, todavía se encuentran en esta condición cerca de 33.4 millones de personas, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y de la Conavi. El funcionario refirió cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), las cuales indican que durante esta administración 1.9 millones de personas han salido de la carencia por calidad de espacios y vivienda. Asimismo, 1.4 millones de personas salieron de la carencia por acceso a servicios básicos en la vivienda.  | ||
| Congreso de la Ciudad de México recibe iniciativa de ley para aumentar el crédito de vivienda para los jóvenes | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 07/12/2023  | ||
 
 | 
||
| La propuesta es destinar, al menos, 20% del total de créditos otorgados por el INVI a personas menores de 30 años  
 Por primera vez el Congreso de la Ciudad de México recibió una iniciativa ciudadana para dotar de vivienda a los jóvenes capitalinos. El proyecto de decreto plantea una reforma a los artículos 5, 26 y 55 de la Ley de Vivienda de la capital, con el objetivo de facilitar y dar mayor acceso a la población de entre 18 y 29 años a los créditos para obtener su primera casa. La propuesta es destinar, al menos, 20% del total de créditos otorgados por el Instituto Nacional de la Vivienda (INVI), a jóvenes menores de 30 años; es decir, dos de los nueve millones de personas que habitan en la metrópoli. Cabe recordar que, recientemente, el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres, anunció un aumento de más de 1,000 millones de pesos para la vivienda en el 2024. La iniciativa fue recibida por el presidente de la Comisión de Vivienda del Congreso de la Ciudad de México, Ricardo Jeancarlo Lozano, del grupo parlamentario de Morena, quien informó que el documento será analizado y votado en breve. La iniciativa, con 13,567 firmas de habitantes de la Ciudad de México, fue presentada por Andy Hernández, presidenta de la organización Cedros, la cual cuenta con 25 años de trabajo en la gestión de vivienda a personas de escasos recursos. Además del incremento de financiamientos, Hernández explicó que se busca que estos sirvan para generar un historial crediticio, ya que en la actualidad un joven que inicia su actividad laboral en el autoempleo o a través de medios informales, no tiene posibilidad de crear un precedente que le permita acceder a los servicios de la banca comercial. La iniciativa, que tendrá que ser analizada y en su caso aprobada por el congreso capitalino, también considera la necesidad de diseñar e implementar una prórroga de dos años para los jóvenes que han perdido su trabajo, a fin de que puedan adquirir su vivienda. Las personas desean que los jóvenes sean tomados en cuenta, que los proyectos de vivienda y financiamiento se ajusten a las necesidades de quienes buscan construir su propio futuro, su propio patrimonio y su núcleo familiar, informó la representante del movimiento. Por primera vez el Congreso de la Ciudad de México recibió una iniciativa ciudadana para dotar de vivienda a los jóvenes capitalinos. El proyecto de decreto plantea una reforma a los artículos 5, 26 y 55 de la Ley de Vivienda de la capital, con el objetivo de facilitar y dar mayor acceso a la población de entre 18 y 29 años a los créditos para obtener su primera casa. La propuesta es destinar, al menos, 20% del total de créditos otorgados por el Instituto Nacional de la Vivienda, a jóvenes menores de 30 años; es decir, dos de los nueve millones de personas que habitan en la metrópoli. Cabe recordar que, recientemente, el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres, anunció un aumento de más de 1,000 millones de pesos para la vivienda en el 2024.  | ||
| Scotiabank entra a las hipotecas verdes; apunta a la renovación de vivienda usada mediante ecotecnias | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 07/12/2023  | ||
 
 | 
||
| El banco de origen canadiense planea colocar entre 5,000 y 6,000 créditos con enfoque sustentable durante el 2024   
 Scotiabank se ha apuntado en la lista de bancos que ofrecen hipotecas verdes, un producto con el que aspira colocar entre 5,000 y 6,000 millones de pesos durante el 2024, lo que se traduciría en alrededor de 3,000 créditos para la adquisición y renovación de vivienda con enfoque sustentable. Hipoteca Green se posicionará como el mejor en términos de condiciones financieras dentro de la firma canadiense, ya que ofrece una tasa de interés de 10% (la más baja del banco), plazos de hasta 20 años, seguros y, como beneficio adicional por lanzamiento, se otorgará sin comisión por apertura ni costo de avalúo. En entrevista para Econohábitat, Paulina Prieto, vicepresidenta de Crédito Hipotecario y Automotriz de Scotiabank, remarcó que, a diferencia de otras opciones en el mercado, la nueva hipoteca incluye en su estrategia a los inmuebles nuevos y usados, debido a que estos últimos son pocas veces atendidos en materia de financiamiento verde. Queremos generar un ecosistema que atienda el 100% del parque habitacional en México; ser el primer banco que se va a dirigir, no sólo al inventario nuevo, sino también a reconvertir la vivienda usada que, hoy en día, representa más de 50% de las propiedades que se financian a través de la banca comercial, comentó la vicepresidenta. ¿Por qué atender a la vivienda usada? Hipoteca Green estará disponible para la adquisición de vivienda nueva que cuente con certificación sustentable Leed o Edge, como la mayoría de las opciones de financiamiento en el mercado; sin embargo, Prieto subrayó que la oferta de esta clase de inmuebles es reducida en México. De acuerdo con la especialista, cerca de 95% del total de unidades habitacionales en el país son usadas, lo que genera un rezago en la disminución de la huella de carbono en el parque habitacional. Actualmente, hay muy poca vivienda con certificación sustentable. Desde Scotiabank queremos fomentar la construcción de esta clase de proyectos con crédito puente, a través de beneficios preferenciales para los desarrolladores, pero no podemos dejar de lado la vivienda usada. Estimamos que este segmento representará hasta 90% de la demanda de nuestra hipoteca verde, añadió. Para satisfacer a este segmento, el banco ha creado un sistema para integrar aquellos inmuebles (nuevos y usados) cuyos dueños o potenciales compradores deseen instalar ecotecnias. Los interesados podrán ponerse en contacto con algunos socios comerciales de Scotiabank para cotizar la inversión necesaria para colocar soluciones como paneles solares, sistemas de captación de agua pluvial e, incluso, focos ahorradores; posteriormente, deben incluir dicha información en la solicitud del crédito hipotecario. De esta forma, el banco busca no sólo que el sector habitacional reduzca su huella de carbono, sino que las personas obtengan ahorros a largo plazo, al reducir sus cuentas de agua y electricidad. Es común que las personas asocien este tipo de tecnologías con algo costoso e inaccesible, pero queremos demostrar lo contrario, que tener una vivienda verde no es difícil y, en cambio, genera ahorros sin impactar la capacidad de pago con nuestro crédito, apuntó Prieto.  | ||
| Hay bases sólidas y crecimiento resiliente de créditos hipotecarios.  Enrique Margain | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 06/12/2023  | ||
 
 | 
||
| Enrique Margain Pitman, director Ejecutivo de Préstamos para Particulares de HSBC México y coordinador del Comité Hipotecario de la Asociación de Bancos de México (ABM) afirmó que pese a la reducción de alrededor del 15% en la colocación del número de créditos en este 2023 afectado por diversos factores, hay bases sólidas y muestras del crecimiento resiliente.
 En entrevista para #EnConcretoContigo, este año se registró una colocación hipotecaria bancaria de 280 mil millones de pesos la cual muestra un incremento vs 2021, que ha trascendido por haber sido un gran año para el financiamiento hipotecario. Afirmó también que hay mucha gente que, con la expectativa de la reducción de las tasas de interés en el 2024, están prefiriendo esperar para solicitar un crédito hipotecario La colocación de portafolios está creciendo. Este año es de 1 billón 300 mil pesos; este portafolio crece 9.78% anualmente por eso afirmamos que hay bases sólidas y que el sector demuestra un crecimiento resiliente. Entendemos el dinamismo del sector como boom demográfico y formación de hogares y las perspectivas hacia el próximo año que se espera bajen las tasas de interés y que cambien gradualmente con tendencia a la baja, confió. Sigue gran dinamismo de colocación de créditos Asimismo, aseveró que el sector hipotecario de la banca ha mostrado un gran dinamismo y pese a la reducción en colocación de créditos del 15.8% vs 2022 y en términos nominales del 5.4%. No obstante, la colocación que se lleva es de 93mil 100 créditos y en monto unos 200 mil millones de pesos. La principal razón es derivada del incremento en el precio de la vivienda en los últimos cuatro años. En este período se registró un aumento de más del 45% en el precio de la vivienda; se considera también el aumento de las tasas, aunque apenas es de 100 puntos base. Son factores que han derivado en un menor otorgamiento de crédito, pero la verdad las campañas y promociones cierran la brecha, afirmó. Explicó que, aunque las tasas están en 10.35% (tasa promedio ponderada), sí hay un cambio vs 2022 de unos 100 puntos porcentuales, que ha impactado porque disminuye el monto del crédito o bien amplía el monto de la mensualidad. Son otros dos impactos, además del incremento del precio de las viviendas-, que repercuten en la colocación, reiteró.  | ||
| Cibergestión apoyará a Creditaria a eficientar procesos | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 06/12/2023  | ||
 
 | 
||
| Con la mira puesta en mejorar sus procesos internos en originación de expedientes y reducir su integración de seis a cuatro semanas, Creditaria buscó la asesoría de Cibergestión.
 En entrevista Juan Kasuga director general de Creditaria comentó a En Concreto que para robustecer sus procesos es necesario el uso de la tecnología, queremos mejorar los procesos que un expediente este bien integrado, con la documentación completa, que se revise identidades, la autenticidad de documentos de los clientes como declaraciones de impuestos, recibos de nómina. Los anterior, para que nuestros expedientes no tengas problemas de autorización con la banca, ni en los procesos de titulación y posteriormente en la firma, comentó. Nos tardamos en un entorno de 6 semanas en firmar un crédito y queremos bajarlo sustancialmente, trabajaremos por fases, afirmó Kasuga. Destacó que su acercamiento a la tecnología es para ser competitivos en el mercado, hay Proptech y Finctech con propuestas tecnológicas importantes y nuestra empresa es más tradicional tenemos que cerrar esa brecha tecnológica, advirtió. José Ángel Borbolla, director de Cibergestión para Latinoamérica, señaló la sinergia con Creditaria es para aportar valor y experiencia en la integración de expedientes. Vamos a implementar tecnología que les ayude a una mejor integración de los expedientes y que sean más agiles en la atención de los clientes para facilitar su validación de crédito. El director de Cibergestión explicó que el proceso hipotecario dentro de la banca es tardado, pasan varias semanas en concretar, entonces lo que buscamos es por un lado mejorar la eficacia de la completes de los expedientes y nos referimos a que se pierde tiempo en procesos de a completar el expediente de origen porque viene incompleto o mal integrado. En Cibergestión son puros expedientes digitales, pero hay que dar facilidades para que el usuario empatice con el sistema. Hay que tener tecnología fácil de usar, fácil de cargar los documentos, validar que estén completos y que se puedan hacer cambios, si les das las herramientas y aparte va acompañada de un asesor y agente profesional como los brókeres de Creditaria, si conjugas eso, es garantía de que ofreces un buen servicio, afirmó.  | ||
| Estos son los impuestos que debes pagar al vender un inmueble | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 05/12/2023  | ||
 
 | 
||
| Al vender una propiedad, es necesario pagar impuestos como el ISR, cuyo monto se calcula con base en el valor del inmueble
 El negocio de los bienes raíces siempre será favorable para los propietarios, pues pueden obtener liquidez extra al contar con una propiedad para ponerla en renta o venderla; sin embargo, existen ciertos aspectos que deben tomarse en cuenta. Por ejemplo, el vender una casa no es tan sencillo, pues hay diversos aspectos financieros y legales involucrados en la transacción que se deben conocer, como el pago de impuestos respectivo. De acuerdo con Inmuebles24, uno de los impuestos que se deben pagar por enajenación de bienes inmuebles es del Impuesto Sobre la Renta (ISR), cuyo monto no es fijo, pues se calcula como un porcentaje del valor del inmueble. Además, es posible que se deban pagar otros impuestos relacionados con la venta de una casa, como el Impuesto al Valor Agregado (IVA) en casos específicos. ¿Es posible deducir impuestos por vender una propiedad? La plataforma inmobiliaria destacó que, en ciertos casos, es posible deducir impuestos al vender un inmueble, aunque se deben cumplir algunas características establecidas por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), por ejemplo: No haber vendido otra propiedad en los tres años previos a la transacción que se quiere exentar. El valor de la propiedad que se vende debe ser igual o menor a 700,000 unidades de inversión (UDI); es decir que el valor no debe superar los 5 millones 225,000 pesos, aproximadamente, para exentar el ISR. Asimismo, recomendó consultar a un asesor fiscal para obtener una correcta orientación sobre los deducibles aplicables y maximizar las oportunidades de disminuir la carga tributaria. Algunos deducibles que permiten recortar el impuesto sobre la renta (ISR) son: Costo comprobado de adquisición: se refiere al monto pagado al adquirir el inmueble. Si la compra se realizó antes de abril de 2014, se puede acreditar con la escritura correspondiente, y, en compras posteriores a esa fecha, se puede utilizar la factura emitida por el notario o por el desarrollo inmobiliario. Honorarios notariales: los honorarios pagados al notario por los servicios prestados también son deducibles en el pago de impuestos, pero es indispensable contar con la factura correspondiente emitida por el notario. Comisiones: si se contrató a un agente de bienes raíces para llevar a cabo la venta, el monto de la comisión pagada puede ser deducible. Sin embargo, se debe contar con la documentación que respalde esta transacción, como la factura o el contrato de servicios del agente. Construcción y mejoras: en caso de que se hayan realizado construcciones o mejoras en la propiedad antes de la venta, estos gastos también pueden ser deducibles. Para acreditarlos, se requiere contar con las facturas correspondientes de los materiales, servicios y trabajos realizados, así como el aviso de terminación de obra, si aplica. Finalmente, Inmuebles24 resaltó que cada situación puede ser única, por lo que se recomienda contar con la asesoría de un experto en el tema para evitar sorpresas durante el proceso de venta. Vender una propiedad hace necesario que estés al día respecto a las disposiciones fiscales y reglas que influyen en la determinación de impuestos, por eso es recomendable tener un asesor especializado en el tema. De esta forma puedes estar seguro de que estarás cumpliendo con el pago de impuestos correcto, comentó Karla González Montoya, Marketing Manager B2C de Inmuebles24.  | ||
| Aprueba Yucatán reformas en materia de ordenamiento territorial | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 05/12/2023  | ||
 
 | 
||
| La reforma, aprobada por el Congreso de Yucatán, establece lineamientos para un desarrollo urbano que equilibra crecimiento, resiliencia y sostenibilidad
 El Congreso de Yucatán aprobó una serie de reformas a sus leyes en materia de ordenamiento territorial, coordinación metropolitana, desarrollo urbano, asentamientos humanos y desarrollo inmobiliario. Lo anterior, con el fin de alinear la legislación local a los principios de la Nueva Agenda Urbana (NAU) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); así como fomentar condiciones de vida urbana inclusiva, segura y sostenible para los habitantes de la entidad. De esta manera, se actualizaron las Leyes de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano; y de Desarrollos Inmobiliarios. Además, se generaron nuevas legislaciones, como las Leyes de Coordinación Metropolitana, Desarrollo Regional y Asociatividad Intermunicipal; y de Procuraduría de Ordenamiento Territorial, Ambiental y Desarrollo Urbano. Entre los cambios, aprobados por el Congreso de Yucatán el pasado 30 de noviembre, destaca el establecimiento de lineamientos para un desarrollo urbano acorde a las necesidades actuales de la población, y que equilibre crecimiento, resiliencia y sostenibilidad. Asimismo, resalta la armonización de los instrumentos de planificación territorial, lo cual permitirá una mayor coherencia y eficacia en la planificación y gestión del desarrollo urbano y territorial; y contempla mecanismos de gestión de suelo y financiamiento para que los desarrolladores inmobiliarios aporten recursos para la generación y rehabilitación de infraestructura y espacios públicos. Además, se regulan las cargas urbanísticas, lo que orientará una mejor distribución y aprovechamiento del espacio urbano en equilibrio con el medio ambiente; así como los procesos de comercialización y desarrollo sobre terrenos no aptos para proyectos inmobiliarios. Y, de igual manera, se revisaron las facultades y obligaciones de los entes públicos que participan en la urbanización, junto con las respectivas sanciones por omisiones o anomalías en su actuar. Yucatán y ONU-Habitat en alianza para el desarrollo urbano sostenible El proceso de ajuste del marco normativo de Yucatán contó con el acompañamiento de ONU-Habitat, el programa de las Naciones Unidas para los asentamientos humanos; y con la participación de representantes de la academia y la sociedad civil. Es así como, durante 2023, se llevaron a cabo revisiones de criterios y normas, tanto a nivel nacional como internacional, que pudieran adaptarse a las necesidades particulares de la entidad, a fin de asegurar su pertinencia y efectividad en el ámbito local. También, se impulsaron estándares globales, como la NAU y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, para apoyar a Yucatán en la identificación de soluciones innovadoras y eficaces en materia de planificación urbana y desarrollo sostenible.  | ||
| AMPI y ABH van por el fortalecimiento del sector inmobiliario | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 04/12/2023  | ||
 
 | 
||
| La AMPI y la ABH buscan facilitar las transacciones inmobiliarias al ofrecer a los clientes opciones de financiamiento y acceso a propiedades de calidad
 La Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) y la Asociación de Brókers Hipotecarios (ABH) firmaron un convenio de colaboración con el objetivo de fortalecer y potenciar el sector inmobiliario en México. Mediante el acuerdo, ambas Asociaciones buscan facilitar la compra de inmuebles; esto al ofrecer a sus clientes un servicio integral con el que puedan acceder a propiedades de calidad y conocer todas las opciones de financiamiento que hay disponibles. Asimismo, el convenio tiene el objetivo de tanto los asociados de la AMPI como de la ABH ofrezcan una atención más completa y adaptada a las necesidades de sus clientes, lo que se traducirá en una optimización de recursos y una mejora en la eficiencia en las transacciones inmobiliarias. La alianza estratégica entre AMPI y la ABH se centra en construir una relación de confianza a largo plazo. La combinación de habilidades entre ambas partes permitirá resolver problemas de manera eficaz y creativa, garantizando transacciones exitosas. Con el documento signado, la AMPI se comprometió a difundir esta alianza y sus beneficios a través de diversos canales, como correos electrónicos, redes sociales y la sección de convenios en su página web. Y, de igual manera, acordó apoyar la difusión de los servicios ofrecidos por la ABH entre sus asociados, mediante correos masivos y en eventos nacionales. Por su parte, la ABH se comprometió a difundir sus objetivos y reglamento como entidad reguladora de brókers hipotecarios; así como a destacar la importancia y respaldo de la labor de estos profesionales certificados. Durante el evento, Ignacio Lacunza Magaña, presidente nacional de la AMPI, y Juan Kasuga, presidente de la ABH, coincidieron en que esta alianza no solo beneficia a las asociaciones involucradas, sino que también mejora la experiencia del cliente al proporcionar un servicio más completo y personalizado, desde la selección de la propiedad hasta las opciones de financiamiento.  | ||
| Compartir sala, cocina y lavandería, la opción para sobrevivir a la gentrificación en la Ciudad de México | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 04/12/2023  | ||
 
 | 
||
| La demanda de colivings aumentó 35% de enero a noviembre del 2023, al ser viviendas hasta 15% más económicas 
 La llegada de nómadas digitales, la expansión del mercado de alquiler de estancias cortas, como Airbnb, y la baja construcción de proyectos residenciales, han disparado los precios de renta de vivienda en la Ciudad de México, lo que ha desatado un fenómeno de gentrificación, es decir, el desplazamiento de los habitantes locales con menor capacidad económica. De acuerdo con datos de la plataforma inmobiliaria Propiedades.com, durante el 2023, nueve colonias de la capital registraron un aumento en promedio de 118% en el precio del alquiler de departamentos respecto al precio promedio de su delegación. Estas colonias fueron: Escandón San Pedro de los Pinos Cuauhtémoc Juárez Roma Norte Roma Sur Hipódromo Hipódromo Condesa Condesa En ellas, el precio promedio de arrendamiento alcanzó los 75,000 pesos mensuales por una casa y 45,000 pesos mensuales en el caso de los departamentos, según datos de la plataforma. Dicho encarecimiento desencadenó la expulsión de residentes locales, mientras que para algunos cuantos surgió una alternativa: el coliving, un concepto de vivienda en alquiler en el que las personas comparten áreas comunes como la cocina, la sala, la lavandería y, en algunos casos, el baño. Juan David Vargas, director general de Propiedades.com, detalló que, si bien esta clase de espacios comenzaron a surgir desde antes de la pandemia de Covid-19 y la posterior llegada de nómadas digitales, la demanda se aceleró en los últimos meses. Se estima que, de enero a noviembre del 2023, el precio promedio en estos espacios aumentó 35 por ciento. Antes de la pandemia esto era una tendencia en desarrollo, pero después de la contingencia aumentó el interés, lo que puede relacionarse con la gentrificación, ya que son una forma de mediar los precios de las rentas, dijo el directivo. El experto refirió que el coliving permite amortizar los gastos por vivienda, ya que el valor de alquiler suele ser entre 10 y 15% más económico que el de la renta de un departamento convencional. Las colonias con mayor oferta de estos espacios en la Ciudad de México son: Roma, Condesa y Polanco. Inventario en renta aumentará en 2024 Hasta ahora, el alquiler de vivienda ha sido un salvavidas para la población con dificultades para hacerse propietaria de un inmueble y pese al encarecimiento del mercado, la plataforma Propiedades.com proyecta una mayor participación de este segmento en las soluciones habitacionales. La renta está cubriendo un espacio muy importante que no alcanza a cubrir el sector de inventario en venta, por sus altos costos. Se espera que el crecimiento de la oferta de viviendas en alquiler aumente 13% en el 2024, indicó Vargas. No obstante, la presión por la gentrificación y el aumento de la demanda mantendrán los precios en alza, especialmente en las zonas aledañas a las colonias Roma y Condesa por efecto del desplazamiento. El peligro de la Ciudad de México es que siga siendo tan atractiva para el foráneo, que lleguen a aumentar de manera descontrolada los precios y siga el desplazamiento de los habitantes locales, el cual se va a dar hacia la periferia. Surgirá un problema porque no habrá oferta para aquellos que ya no cuentan con el sustento económico para seguir en donde vivían, añadió el director de la plataforma.  | ||
| Artha gana primer lugar en los GRI Awards 2023 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 04/12/2023  | ||
 
 | 
||
| El proyecto integral Latiz obtiene el reconocimiento en la categoría Ciudades Planeadas
 Latiz, un proyecto desarrollado por Artha Capital, obtuvo el primer lugar en la categoría Ciudades Planeadas en la edición 2023 de los GRI Awards. Artha gana primer lugar en los GRI Awards 2023 El prestigiado reconocimiento lo otorga desde hace ya algunos años la plataforma internacional GRI Club. Latiz, es una comunidad integral planeada ubicada en el Estado de México, bajo la filosofía LWP (Live + Work + Play), bajo la filosofía de ofrecer todo en un solo lugar. En su primera etapa se han construido 3.5 kms de vialidades e infraestructura. La inversión a la fecha es de 2,500 millones de pesos. El GTBC (Global Technology and Business Center) de Ford ya se encuentra en operación. Al recibir el reconocimiento, Vicente Naves, director general adjunto yo de la firma, aseguró que la apuesta de este desarrollo es favorecer una nueva forma de vida integral, acorde con los nuevos tiempos. GRI Club es una plataforma internacional de networking inmobiliario con 25 años de trayectoria.  | ||
| Parque lineal de 3 kilómetros en Tecámac, Edomex, gana en los Dezeen Awards 2023 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 01/12/2023  | ||
 
 | 
||
| El espacio que es uno de los más visitados en el país, recibió el premio Proyecto del Año
Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano | 01 de diciembre de 2023 | Comunicado
 Parque lineal en Tecámac, Estado de México Parque lineal en Tecámac, Estado de México Comunicado 924/2023 El galardón de la revista danesa reconoce obras innovadoras con un sentido de sostenibilidad, responsabilidad y valor social Ciudad de México; 01 de diciembre de 2023.- El Parque lineal de Tecámac, Estado de México, un proyecto de rescate de espacio público y equipamiento que realizó la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, mediante el Programa de Mejoramiento Urbano (PMU), ganó el premio Proyecto del Año en la categoría de Uso Mixto en los Dezeen Awards 2023. Lo que antes era un camellón de terracería abandonado y sin luz, ahora es un espacio seguro e iluminado de 3 kilómetros de longitud para la sana recreación de miles de familias; además, el diseño del incorpora un corredor hecho con materiales optimizados para la retención de agua y la mitigación del polvo. El proyecto se realizó con una inversión de más de 77 millones de pesos y fue diseñado por Taller Capital; el espacio cuenta con área peatonal, módulos de servicios, un skatepark y estacionamiento. Es uno de los parques lineales más concurridos a nivel nacional. Este parque de más de 3 km se utiliza constantemente por niñas, niños, jóvenes y adultos mayores. Son ese tipo de equipamientos que abaten las desigualdades en el territorio, declaró el titular de esta dependencia, Román Meyer Falcón. En esta edición de los premios, dos proyectos más del PMU fueron finalistas: el Ecoparque en la Laguna Bacalar, Quintana Roo, en la categoría Proyectos de Infraestructura y Transporte; y el Centro de Desarrollo Comunitario La Guadalupe en la categoría Proyecto Cívico. Dezeen es una revista danesa de alto prestigio en el mundo. En su sitio se anunciaron 235 proyectos nominados para los premios de arquitectura que compitieron en 15 categorías. Los ganadores fueron anunciados el pasado 28 de noviembre en una ceremonia en Londres, Reino Unido.  | ||
| Tendencias del sector vivienda durante el 2023: Propiedades.com | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 01/12/2023  | ||
 
 | 
||
| La gentrificación ha sido una de las principales tendencias del sector vivienda, fenómeno que no representa una situación diferente según el mercado en el que se encuentre
 De acuerdo Propiedades.com, plataforma inmobiliaria, el 2023 fue un año diverso, pues mostro el posicionamiento y aumento de tendencias en el sector vivienda en algunos mercados del país, esto en cuestión del sector vivienda. Juan David Vargas, general manager marketplace de Propiedades.com, fue el encargado de presentar el panorama que mostró este año en sus meses anteriores. Durante su participación, Vargas señaló que algunas de las tendencias del año fueron la gentrificación, coliving, entre otras. En ese sentido, el General Manager explicó que la Ciudad de México es el principal punto que ha presentado gentrificación. De este mercado, las colonias más populares para el establecimiento de extranjeros son Roma Norte, Roma Sur, Condesa, Hipódromo Condesa, Hipódromo, Juárez, Cuauhtémoc, San Pedro de los Pinos y Escandón. Ubicaciones donde la renta de un departamento aumentó hasta 118%, en comparación con el precio promedio de su alcaldía. Por otra parte, Propiedades.com arrojó que los mercados que le siguen a la CDMX en este fenómeno son Jalisco, Querétaro, Nuevo León y Yucatán. De acuerdo con el especialista, la gentrificación en la CDMX ha representado el desplazamiento de los habitantes originales hacia otras partes del país; además de que, la gran demanda de vivienda en las colonias ya mencionadas de la ciudad ocasionará que el fenómeno se expanda a colonias aledañas. Por otra parte, en el interior de la república esta situación representa un crecimiento y diversificación de sus habitantes. Otro de los temas que ha tomado fuerza en el sector vivienda es el colivig, al respecto la plataforma indicó que la popularidad de esta modalidad aumentó después de la pandemia por Covid-19 y en parte debido al aumento en el costo de la vivienda. Al respecto, Propiedades.com apuntó que las ciudades donde hay más oferta de coliving es la CDMX, Monterrey, Guadalajara y Puebla; mientras que, en la capital del país, las colonias con mayor oferta son la Roma, Condesa y Polanco. Vargas resaltó que, en el portal, se registró un 35% más de búsquedas sobre viviendas de coliving que de renta vacacional. Sobre ello, el General Manager detalló que la vivienda en destinos turísticos tomó mayor relevancia desde el 2022 en 15 de los principales mercados del país, siendo Cancún uno de ellos. En ese sentido, los inmuebles habitables en Cancún han sufrido fluctuaciones en sus precios debido al bajo nivel de construcción. Situación que ha impulsado la necesidad de los clientes de buscar destinos similares con mejores costos en el sector vivienda, como Yucatán. Juan David Vargas precisó que este año, en Propiedades.com, promedio mensual sobre vivienda en Mérida, Yucatán fue de 161.098, mientras que el año pasado, el promedio mensual fue de 56.286; es decir se presentó un aumento del 186% en la demanda. Por ello, el General Manager señaló a Mérida como el motor inmobiliario de Yucatán, además de que esta ciudad genera el 60% de la venta de vivienda del estado.  | ||
| Publican reformas en materia de vivienda a trabajadores independientes | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 01/12/2023  | ||
 
 | 
||
| Las reformas que promueven el derecho a la vivienda de trabajadores independientes entrarán en vigor el próximo 1 de enero de 2024
 En días pasados, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto de reformas que promueven el derecho a la vivienda para trabajadores independientes, mismas que se aprobaron por el Pleno de la Cámara de Diputados a principios de este año. Entre los principales cambios, que entrarán en vigor el 1 de enero de 2024, destaca una reforma a los artículos 251 de la Ley del Seguro Social, 146 de la Ley Federal del Trabajo y adiciona un 59 bis a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit). Lo anterior con el fin de que los trabajadores independientes, que se hayan inscrito voluntariamente a los regímenes de vivienda puedan obtener un crédito barato y suficiente. Con respecto a la reforma a la Ley del Seguro Social, se establece que, al tratarse de personas inscritas voluntariamente al régimen obligatorio de este ordenamiento, dentro del cálculo de las cuotas obrero-patronales se analizará lo correspondiente a las aportaciones de vivienda sobre el ingreso reportado. En tanto, en lo referente a la Ley Federal del Trabajo, se indica que las personas trabajadoras que se hayan inscrito voluntariamente al régimen obligatorio de la Ley del Seguro Social podrán realizar aportaciones al Fondo Nacional de la Vivienda, con el objetivo de que accedan a créditos hipotecarios accesibles y suficientes. Mientras que la reforma a la Ley del Infonavit busca determinar que las personas que se hayan incorporado voluntariamente al régimen obligatorio de la Ley del Seguro Social puedan realizar aportaciones para su abono a la Subcuenta de Vivienda, de la cuenta individual prevista en los sistemas de ahorro para el retiro.  | ||
| BIM fija meta de 16 mmdp captación en Banca Patrimonial | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 30/11/2023  | ||
 
 | 
||
| El Banco Inmobiliario Mexicano es quien actualmente ofrece la tasa más alta de rendimiento, según la Condusef.
 De esta manera BIM plantea que los 7,621 mdp de captación patrimonial lograda a 10 años de ser un banco obedece a la credibilidad que el banco tiene entre sus clientes, y a la lealtad que se traduce en recomendaciones multigeneracionales que lo han comprometido para bien de todos a brindar valores agregados. De acuerdo con Rodrigo Padilla, director general de BIM, Si bien, en 2013, BIM inició con la captación patrimonial de clientes cautivos, con el paso de los años hemos venido sumando clientes de todas las edades, desde personas morales, pequeñas y grandes empresas de sectores productivos diversos, hasta personas físicas. Estos clientes agregó son la mayor parte de nuestra captación y que van desde la tercera edad, cuya jubilación les brinda un rendimiento saludable a inversionistas adultos que invierten con la tranquilidad de que no tendrán merma en el manejo de su cuenta con el cobro de comisiones propias de otras ofertas, destacó. Para BIM la concientización de la educación financiera ha trascendido en el incremento recurrente de la educación patrimonial creando un nicho en el mercado inversionista: Personas Físicas de todas las edades a quienes de por sí el banco no les cobra ningún tipo de comisión en instrumentos de banca patrimonial El banco especializado trabaja en una serie de acciones formativas e informativas, campañas y cursos de inversión para incentivar la cercanía e inmediatez que demanda este mercado y mantener la calidez que caracteriza a BIM, apuntó Emmanuel Villagómez Larrañaga, director de Banca Patrimonial en BIM. Villagómez, además de reiterar la información emitida por CONDUSEF centrada en el rendimiento de los CETES a 28 días, destacó: Existe confianza y apetito de invertir como nunca, gracias a la difusión de que las inversiones en BIM están respaldadas por el seguro del IPAB que equivale a 400 mil UDIS, aproximadamente 3 millones 100 mil pesos a la fecha. El directivo resaltó la importancia de establecer metas a mediano plazo, ya que, aunque las nuevas generaciones buscan gratificación inmediata, también son exigentes en cuanto a su calidad de vida y aspiran a alcanzar objetivos específicos, como cursar un posgrado, viajar o adquirir su primer inmueble.  | ||
| El crowdfunding es el futuro de la captación inmobiliaria: Hitcrowd | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 30/11/2023  | ||
 
 | 
||
| Samuel Salinas indicó que el crowdfunding ha cobrado gran relevancia en los últimos años, especialmente en Europa y Estados Unidos
 El fondeo colectivo, o crowdfunding, es un modelo que pone al alcance de más personas la posibilidad de invertir en el sector de bienes raíces, ya que no se requiere destinar mucho capital. Lo anterior gracias a que permite a un grupo de personas participar en la compra parcial de un inmueble y generar ganancias a través de una renta mensual, plusvalía y rendimiento de la propiedad. En ese sentido, Samuel Salinas, director general de la plataforma Hitcrowd, aseguró que el crowdfunding es el futuro de la captación inmobiliaria, por lo que es importante que en México se adapte el marco regulatorio para permitir que esta tendencia se consolide en el país. Asimismo, el empresario invitó a los inversionistas mexicanos a conocer y adentrarse en el crowdfunding inmobiliario, una tendencia que ha cobrado gran relevancia en los últimos años, especialmente en Europa y Estados Unidos. El valor del crowdfunding inmobiliario en Estados Unidos de más de 50 millones de dólares, y en Europa estamos por encima de los 9 billones de euros, y es una cifra que crece tres veces año con año. En México hay muy pocas empresas (dedicadas al crowdfunding) todavía, a mí me encantaría ver un clúster fintech inmobiliario mucho más fuerte, consolidado y lo veremos en los siguientes años; es simplemente apostar por el futuro, que ya llegó, comentó Salinas. Hitcrowd, plataforma de crowdfunding, llega a México Para responder a la necesidad de atender este sector, hace un par de meses llegó al mercado mexicano Hitcrowd, una plataforma de crowdfunding inmobiliario que permite invertir en propiedades en España, Estados Unidos, México, entre otros países. Nosotros, como empresa, teníamos ya varios años dedicándonos el sector de la hospitalidad, es decir hotelería y restaurantes; pero nos dimos cuenta de que existía una enorme oportunidad para que las personas pudieran invertir en bienes raíces, sobre todo aquellas que normalmente no pueden hacerlo porque no tienen el capital necesario, explicó Samuel Salinas. Por ello, se lanzó Hitcrowd, que permite invertir desde 150,000 pesos para tener participación en proyectos de diversos tipos, como flipping inmobiliario, renta de propiedades, hoteles y de edificios de apartamentos turísticos. Entonces, de esta manera, la gente puede tener una participación en el proyecto desde una cantidad bastante módica y accesible, y eso nos permite democratizar el acceso de la gente a la inversión inmobiliaria. Este año empezamos a trabajar todo el marco legal jurídico tanto en México como en España, agregó. Además, indicó que, actualmente, ya se lanzaron los primeros proyectos, como un complejo de 14 departamentos turísticos en la Gran Vía de Madrid, en España, proyecto que se fondeó en nueve días; mientras que en México está en desarrollo un hotel en la ciudad de Puebla, mismo que se encuentra fondeado en un 20 por ciento. En los últimos tres meses, en los que hemos empezado a promover este tema, la respuesta ha sido muy grata, tanto de mexicanos como de inversiones de otros países, porque les gusta mucho el proyecto. Al día de hoy, estamos desarrollando ya tres hoteles y dos complejos de apartamentos, y para el próximo año queremos desarrollar un promedio de 30 nuevos desarrollos, detalló.  | ||
| Entrega En Concreto el Premio Lideres de la Industria | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 28/11/2023  | ||
 
 | 
||
| Como cada año Grupo En Concreto en el marco de su aniversario reconoció a mujeres y hombres que han destacado por su liderazgo, ideas e innovaciones dentro del sector vivienda e inmobiliario.
 De esta mamera entregó 12 galardones en diversas categorías, bajo una noche lluviosa y un tanto fría en la Ciudad de México, pero que se fue diluyendo con el calor y la festividad que se sentía en el Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México, espacio que abrigó a Grupo En Concreto y sus decenas de invitados. En sus breves discursos, las premiadas y los premiados de la noche, algunos destacaron la importante labor que realiza Mariel Zúñiga desde más de 30 años cuando se inició como reportera en el sector. Las premiadas le reconocieron, a la directora de En Concreto ese liderazgo y los trabajos que realiza para que se reconozca la labor y la importancia que tiene las mujeres dentro del sector construcción e inmobiliario- Aquí algunas de las voces: Luis García, subdirector Hipotecario de HSBC, en nombre Enrique Margain, comentó «Felicidades Mariel Zúñiga por un año más de Grupo En Concreto, en nombre de, recibo este reconocimiento con mucho honor, lo cual marca un año de éxitos y el reconocimiento de todo el sector». En tanto, Gerardo Mendizábal, VP de hipoTK agradeció a Mariel Zúñiga por inyectarnos ese entusiasmo, por hacer esta conexión entre todos y poder lograr las alianzas estratégicas para todo el sector. El presidente del Colegio de Notarios de la Ciudad de México, Luis Antonio Montes de Oca, expresó muchas felicidades por estos 18 años y a todo tu equipo, por la trayectoria que has tenido en el mundo del periodismo especializado en el sector inmobiliario». El arquitecto Raúl Huitrón, director de Biomah agradeció el gesto y apuntó sin duda la vivienda, el diseño es lo que promueve este sector, para que podamos generar un cambio a las necesidades y retos que necesitas». Este es un foro donde venimos a encontrar aspiración por las trayectorias que tienen sus invitados, muchas felicidades Mariel Zúñiga y a En Concreto por estos 18 años», dijo el director de Creditaria México, Juan Kasuga, Jesús Sandoval, director general de Ruba-Llegaste a casa, fue uno de los que más contentos se le vio y habló de su relación de años con la directora de En Concreto, es un honor estar compartiendo con Canadevi Nacional y CMIC Nacional este foro; estamos muy contentos en #Ruba somos un equipo que se ha consolidado por 44 años y nos hemos colocado como los principales desarrolladores del país». Laura Zazueta, presidenta de la AMPI, Ciudad de México y que es asistente continua a los foros de En Concreto expresó nos sentimos muy orgullosos los que formamos esta gran asociación, gracias al trabajo que hemos realizado en conjunto nos permitió obtener esta distinción», Wendy Nieva, directora general adjunta de Promoción de Negocios de Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) agradeció el reconocimiento y reconoció la importancia de los diferentes foros que realiza el medio de comunicación especializado. Breve y conciso fue Francisco Solares, presidente de CMIC Nacional. este es un premio para todos en #CMIC», El directos uno de los galardonados por agenda de trabajo no asistió, pero envió su mensaje en voz de Reynaldo Lecona, representante del Infonavit «simplemente agradecerles, en nombre de mi director Carlos Martínez Velázquez, quien está sumamente agradecido por esta distinción, y felicitar a En Concreto por ese puente, el conductor de distintos sectores de la industria», Marisol Becerra afirmo que la industria tiene retos y oportunidades que tiene que resolver y En Concreto empuja los temas del sector, «muchas Felicidades, un año más de suma de esfuerzos de trabajo constante y por empujar a la industria, tenemos grandes retos en la industria, pero también oportunidades», Marisol Becerra, directora de consultoría en Tinsa México. Conoce a los galardonados Categoría Mujeres Lideres Wendy Nieva Categoría Hombre Líder: Carlos Martínez, director del Infonavit Categoría Líder financiero Enrique Margain Categoría Plataforma del año Gerardo Mendizábal, VP de hipotk Categoría Notario del año: Luis Antonio Montes de Oca Categoría arquitecto del año Raúl Huitrón, director de Biomah. Categoría Bróker del año. Juan Kasuga, director de Creditaria Categoría desarrolladora del año, Jesús Sandoval, director general de Ruba Categoría Organización líder inmobiliaria, Laura Zazueta, directora de AMPI Categoría líder construcción Francisco Solares presidente CMIC Categoría Líder analista inmobiliario, Marisol Becerra, directora de consultoría de Tinsa Categoría líder proveedor sustentable Gabriela Gonzalez, Gerente Nacional de Servicios Técnicos y Capacitación, de USG  | ||
| PIB del sector de la vivienda cae 1.7% en 2022: Inegi | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 29/11/2023  | ||
 
 | 
||
| No obstante, de 2003 a 2022, el sector de la vivienda registró un crecimiento promedio anual de 1.5 por ciento
 De acuerdo con los resultados de la Cuenta Satélite de Vivienda de México (CSVM) 2022, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Producto Interno Bruto (PIB) del sector de la vivienda alcanzó un monto de 1.5 billones de pesos corrientes, lo que significó una participación de 5.2 % en el PIB nacional. No obstante, a pesar de que, de 2003 a 2022, el sector de la vivienda registró un crecimiento promedio anual de 1.5%, medido a precios de 2018, el PIB de esta industria registró una disminución de 1.7% en 2022, mientras que el total de la economía aumentó 3.8 por ciento. Por otro lado, respecto a los sectores de actividad económica, el informe señala que el valor de la construcción asociado con la edificación, ampliación y mejoramiento residencial aportó 67.9% del total del sector de la vivienda; los servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles relacionados con la vivienda aportaron 26.4% del total; los servicios financieros y de seguros vinculados con este sector 4.3% y los servicios profesionales, 0.8 por ciento. Asimismo, el Inegi reportó que las actividades que más aportaron al PIB de este sector fueron: la autoproducción, que participó con 53.8%; la producción de unidades económicas, con 9.7%; el alquiler efectivo, con 23.9%; el financiamiento para la compra o mejoramiento de vivienda, con 4.1%; la autoconstrucción, que aportó 2.5%; la planeación, diseño y trabajos especializados, con 2.5% y los servicios inmobiliarios, con 2.3 por ciento. Finalmente, las actividades del sector que presentaron un mayor incremento anual fueron los servicios inmobiliarios, con 2.2%; así como el valor de los servicios de alquiler pagados efectivamente, que aumentó 1.5%. Mientras que la edificación y trabajos especializados que desarrolla el sector inmobiliario disminuyó 3.9%, la autoproducción cayó 1.6%, y los servicios de financiamiento disminuyeron 7.0%, en relación con 2021.  | ||
| Seguros: Lecciones de resiliencia y prevención tras la destrucción que dejó Otis | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 29/11/2023  | ||
 
 | 
||
| El huracán Otis ha marcado un antes y un después en la vida de los habitantes de Guerrero, especialmente en la icónica ciudad de Acapulco. Entre las historias de resiliencia y reconstrucción, emerge una figura clave: la del seguro. Esta es la historia de cómo los seguros tienen un papel fundamental en la mitigación de las secuelas del desastre y la importancia de contar con una póliza en tiempos de incertidumbre
 En el corazón de Acapulco, donde la carretera La Escénica se eleva majestuosamente sobre la colina, Zibu, un restaurante de alta gastronomía y con vistas inigualables a la bahía de Puerto Marqués, enfrentó la furia desatada del huracán Otis, dejando este espacio en situación adversa, una imagen de desolación donde antes había elegancia y sabor. El huracán Otis ha sido devastador. Nos ha afectado a todos los sectores. En mi ámbito de restaurantes, si hubo daños estructurales a nuestros lugares. La fuerza de la naturaleza ha golpeado con fuerza y ha afectado en nuestro mobiliario, equipo y propia estructura. La principal afectación sin duda es la reactivación del propio negocio. Ante un evento de esta magnitud tu negocio tiene que estar cubierto para solventar las pérdidas y la falta de ingresos ocasionados mientras se vuelve a la normalidad y se reactiva la economía (nuestro principal reto como empresarios). Y sobre todo poder darle tranquilidad a tus empleados y tu gente en la que su empleo es su única fuente de ingreso, comentó el chef Eduardo Palazuelos en entrevista con El Economista. Explicó que se está viviendo una situación muy delicada, supongo que las aseguradoras están desbordadas de peticiones y trabajo. Al momento de contratar un seguro debes de considerar tres figuras fundamentales: la aseguradora, el ajustador y tu agente. Ya que ellos van a atender tu solicitud y van a ayudarte. En nuestro caso aún estamos en el proceso de ajuste, en este proceso se está llevando a cabo el escenario de los daños. Están poniendo en papel lo sucedido para poder indemnizarnos. Eduardo Palazuelos comentó que el proceso de reclamo con la aseguradora en este caso AXA ha sido muy ágil y se nos ha asignado un ajustador muy rápido para su análisis. La importancia de una póliza Pienso que contar con un seguro es básico y todos los empresarios y personas en general, debemos hacernos conscientes de ello. Asegurar nuestro patrimonio es vital. Así como una vez al año al menos revisar con su agente las pólizas, ver sus coberturas y montos (que estos se adecuen a su operación y sus necesidades). Muy pocas personas y empresas contaban con seguro en Acapulco y en estos momentos es cuando es fundamental haberlos contratado, insistió Palazuelos. Mencionó que todas las coberturas son importantes, daños a edificio, contenidos, etcétera. Así como contratar la cobertura de Fenómenos Hidrometeorológicos, sobre todo en costas y playas como Acapulco, en Guerrero solo existen 7,128 asegurados, lo que representa 0.84% del total de pólizas, según datos de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF). Una de las coberturas más valiosas es la de Pérdidas Consecuenciales: está cobertura te va a ayudar cuando hay un cierre de tu actividad principal y a causa de ello, tus empleados y tu negocio se ven afectados. Mientras se reactiva tu negocio, la aseguradora te va a indemnizar con un monto que tú estipulas en la contratación para que puedas ayudar a tu gente en esos momentos de paralización, dijo Palazuelos. La póliza de seguro, más que un simple contrato, se revela como el faro que guía al restaurante de vuelta, reafirmando la importancia de estar preparados ante la incertidumbre. El restaurante Zibu, ya tiene fecha de reapertura, febrero del 2024. Otras afectaciones Las dramáticas imágenes del hotel Princess del Grupo Mundo Imperial, que circularon en redes sociales tras el paso del huracán Otis dejó un panorama desolador. Un hotel, que ha sido sinónimo de vacaciones y descanso y que además es un ícono de grandes eventos, como el Tianguis Turístico o la Convención Bancaria quedó dañado. Afortunadamente, cuenta con una póliza de seguro integral con una cobertura de eventos hidrometereológicos. Este caso es un ejemplo palpable de la importancia de estar asegurado frente a imprevistos naturales. Incluso, la Asociación Riviera Diamante Acapulco informó que algunas de las instalaciones que pertenecen al grupo ya iniciarán operaciones: Palacio Mundo Imperial (1 de febrero del 2024), Pierre Mundo Imperial (2 de febrero del 2024), Expo Mundo Imperial (1 de febrero del 2024), Arena GNP Seguros (23 de febrero del 2024) y Fórum Mundo Imperial (14 de marzo del 2024). Otro caso es el de Mariana J., propietaria de un automóvil de gama alta, quien reside en una zona costera de México, vulnerable a fenómenos meteorológicos extremos. El huracán Otis, un ciclón de categoría 5, azotó la región con vientos devastadores y lluvias torrenciales. A pesar de las precauciones tomadas, el vehículo sufrió daños irreparables debido a la caída de un árbol y la inundación subsiguiente. Tras una inspección detallada, se determinó que el automóvil había sufrido una pérdida total, ya que los costos de reparación superaban significativamente su valor de mercado. La póliza de seguro de Mariana ofrecía una cobertura que igualaba el valor de mercado del vehículo antes del desastre. Dentro de las semanas siguientes, la compañía de seguros le proporcionó una compensación económica que le permitió adquirir un nuevo vehículo, mitigando significativamente el impacto financiero que la pérdida de su automóvil había generado. Aseguradoras La Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) reporta que el sector asegurador ha registrado más de 16,000 siniestros en Guerrero, con una estimación de indemnización de alrededor de 20,000 millones de pesos, al cierre del 17 de noviembre. Esto incluye daños a hoteles, vehículos y propiedades de negocios y hogares. Estos números subrayan la magnitud del desastre y la importancia de los seguros para una recuperación efectiva. Incluso, la Secretaría de Hacienda y la CNSF ampliaron el plazo para el pago de primas a asegurados en Guerrero. Esta medida busca beneficiar a contratantes, asegurados y beneficiarios que enfrenten dificultades económicas debido a la contingencia generada por el huracán Otis. Además, esto no representará un costo financiero adicional para los asegurados, destaca un comunicado de prensa. Perspectiva Según Fitch Ratings, el huracán Otis, aunque trágico, no ha impactado significativamente la rentabilidad de la industria aseguradora mexicana. La agencia destaca que el sector está bien capitalizado y regulado, con una baja penetración de mercado. Esto sugiere que, a pesar de las enormes pérdidas, el sector asegurador en México permanece sólido y preparado para enfrentar futuros desafíos. El caso de Guerrero y el huracán Otis ilustra claramente la importancia del seguro en la resiliencia de una comunidad. La situación ha sido compleja para evaluar y compensar los daños en una zona turística como Acapulco. El difícil acceso post-desastre y las limitaciones de comunicación han obligado a las aseguradoras a buscar métodos innovadores, como el ajuste en línea para autos. A pesar de estos obstáculos, las aseguradoras han logrado distribuir anticipos significativos, facilitando en alguna medida la recuperación económica de la zona.  | ||
| Vivienda vertical, opción ante el crecimiento de las ciudades | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 27/11/2023  | ||
 
 | 
||
| En el 2022, las ventas de estas unidades alcanzaron su máximo nivel con la comercialización de 32,661 hogares
 La vivienda vertical ha tomado impulso en los últimos años debido a varios factores que hacen que las personas demanden este tipo de soluciones habitacionales. Asimismo, existen las condiciones para que este modelo habitacional tome mayor relevancia en los próximos años. De acuerdo con Ignacio Torres, director de la consultora 4S Real Estate, el crecimiento de la vivienda vertical en los últimos años se debe principalmente a cambios en el bono demográfico, así como en las preferencias de la demanda; los costos que implica la expansión de la mancha urbana; así como por el encarecimiento en el costo de la tierra, lo cual complica a los desarrolladores edificar vivienda horizontal. "La verticalización y la demanda de vivienda se viene generando, entre otros factores, porque la población sigue creciendo y la demanda tiene una composición diferente a como estábamos acostumbrados, porque hoy en día la demanda está compuesta por cuatro diferentes generaciones que cada una de ella tiene cosas diferentes", declaró Torres. Según la definición del gobierno, la vivienda vertical es aquella en la cual cada condómino es propietario exclusivo de un departamento, hogar o local de un edificio, compartiendo muros, losas y techos y además es propietario, en parte proporcional, de sus elementos estructurales o partes comunes. La edificación cuenta con tres o más niveles. De acuerdo con cifras de 4S Real Estate, durante el 2022 se comercializaron 32,661 viviendas verticales en el país, lo que marcó un récord desde el 2016, año del inicio de dicho registro. Esta cifra representó un crecimiento de 7.7% respecto a las 30,332 que se vendieron en el 2021. Torres enfatizó que los cambios en la formación de las familias también han jugado un papel importante en el crecimiento de la vivienda vertical en México, ya que, en 1950 se contabilizaban 6.7 hijos en promedio por mujer y a partir del 2020, esta cifra se ha reducido a 2.1 hijos. "Tenemos familias muchas más chicas, con menos integrantes, que no necesitan tanto espacio y están dispuestas a sacrificar espacio y es una de las variables importantes que tenemos en cuestión de verticalización", acotó el directivo de 4S Real Estate. Impacto a desarrolladores En años recientes, algunos desarrolladores de vivienda han apostado a este modelo vertical para potencializar su modelo de negocio; sin embargo, la tarea no es sencilla, pues también el suelo para edificar se ha encarecido de manera importante. De acuerdo con Nicolás Carrancedo, director general de Be Grand, la vivienda vertical es una tendencia mundial que resuelve la oferta habitacional en las grandes ciudades que presentan escasez de espacio para la construcción. La vivienda vertical tiene que ser la solución en zonas como la de la Ciudad de México. Vimos el modelo de las vivienderas de hace unos años de construir cada vez más lejos, empezaron en Ecatepec y Tecámac, pero llegaron hasta Hidalgo, a más de dos horas de distancia en auto. Eso fue lo que generó que los compradores abandonaran sus propiedades, porque no les sirvió. Claramente, ese modelo no fue el adecuado, declaró Carrancedo. Re cientemente, la empresa inauguró la torre de usos mixtos Be Grand Reforma, la cual agregó 588 departamentos en la Ciudad de México: haber desarrollado el mismo volumen en unidades de formato horizontal habría requerido 300,000 metros cuadrados de terreno, en cambio, ocupamos sólo 5,000 metros cuadrados en formato vertical. Por otro lado, Carrancedo remarcó que el modelo de casas horizontales fomenta el crecimiento de la mancha urbana hacia zonas con falta de servicios. Dicha estrategia se llevó a cabo en años anteriores, lo que aumentó el inventario de viviendas abandonadas en diversas zonas del país, hasta reportar 6.1 millones de inmuebles desocupados, según datos del Censo de Población y Vivienda 2020, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El directivo de 4S Real Estate enfatizó en que actualmente, el costo del suelo en las grandes ciudades hace imposible desarrollar vivienda horizontal, por lo que la mejor forma de justificar el uso de la tierra, es utilizarla adecuadamente para soluciones verticales. "Los distintos precios de tierra que estamos viendo en las grandes ciudades hacen imposible el desarrollo de vivienda horizontal y la única forma de justificar el uso de la tierra, es utilizarla adecuadamente, poniendo proyecto de usos mixtos y de vivienda vertical", indicó Torres.  | ||
| Sector vivienda participa con 5.2 % en el PIB nacional | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 28/11/2023  | ||
 
 | 
||
| En 2022, el PIB  del sector de la vivienda significó una participación de 5.2 % en el PIB nacional, según los los resultados de la Cuenta Satélite de Vivienda de México (csvm) 2022,que presenta el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi).
 Asimismo, las actividades vinculadas con la vivienda generaron 2 millones 201 un mil 570 puestos de trabajo, lo que equivale a 5.4 % del total de puestos reportados en el país. Según el reporte, medido a precios de 2018, el PIB del sector de la vivienda presentó una disminución de 1.7 % en 2022, mientras que el total de la economía aumentó 3.8 por ciento. De 2003 a 2022, el sector de la vivienda registró un crecimiento promedio anual de 1.5 %. Por tipos de producción, el pib de la vivienda se distribuyó en producción para el mercado, con 41.7 % del total; producción no de mercado,[1] con 0.9 %, y producción para uso final propio,[2] con 57.4 por ciento. Por su parte, de acuerdo con los sectores de actividad económica del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN), el valor de la construcción asociado con la edificación, ampliación y mejoramiento residencial aportó 67.9 % del total del sector de la vivienda; los servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles relacionados con la vivienda aportaron 26.4 % del total; los servicios financieros y de seguros vinculados con este sector, 4.3 % y los servicios profesionales, 0.8 por ciento. El restante 0.6 % se distribuyó en otros sectores. [1] La producción no de mercado se refiere a los bienes y servicios que se ofrecen a precios no significativos o que no inciden en las decisiones de productores o compradores. Estos generalmente los proveen el gobierno o las instituciones sin fines de lucro. [2] La producción para uso final propio en vivienda corresponde a los bienes y servicios generados por los hogares para su propio consumo. Se incluye: la autoconstrucción, ampliación y el mejoramiento de vivienda, la autoproducción y la supervisión e inspección.  | ||
| Fibra Prologis expande su portafolio con la compra de parque industrial en Monterrey | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 24/11/2023  | ||
 
 | 
||
| Mediante este parque industrial, Fibra Prologis amplía su oferta para poder captar la mayor inversión posible en términos de nearshoring
 Fibra Prologis aumenta su presencia en el sector industrial de Clase A con la adquisición de un parque industrial en Monterrey, Nuevo León. Con una inversión de 32.7 millones de dólares (mdd), el fideicomiso busca aprovechar las tendencias actuales de la industria. De acuerdo con información de SiiLA, el nuevo complejo del Fibra está compuesto por tres edificios y un terreno que componen una superficie de 40,800 metros cuadrados (m2), mismos que se encuentran totalmente arrendados en dólares. Igualmente, la empresa especializada en el sector inmobiliario señaló que la adquisición de este parque industrial representa una compra estratégica mediante la que Fibra Prologis busca su crecimiento, al tiempo que busca aprovechar tendencias como el nearshoring. Cabe mencionar que, datos de FIBRA Prologis analizados por SiiLA arrojaron que, hasta septiembre de este año, aproximadamente el 14% del Área Bruta Rentable (ABR) de las propiedades del fideicomiso inmobiliario se ubicaban en Monterrey. Esto se debe a que, entre el tercer trimestre de 2023 y 2020, el ABR del fibra en Monterrey aumentó alrededor de un 41%, ya que las superficies aumentaron de 409,000 a cerca de 576,000 m2. Por lo tanto, el crecimiento del portafolio de Monterrey se colocó como el segundo más pronunciado, ubicándose después de Tijuana, que presentó un incremento del 57 por ciento. Igualmente, en los últimos tres años, Fibra Prologis ha reforzado su presencia en el norte y centro de México, enfocándose principalmente en regiones como Tijuana, Monterrey y Ciudad Juárez. En cuanto al arrendamiento, Fibra Prologis reportó que alrededor del 67% de sus ingresos provienen de mercados logísticos globales, especialmente en la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, que son regiones industrializadas y orientadas al consumo. Mientras que, en las naves de Ciudad Juárez, Tijuana y Reynosa, se albergan principalmente industrias automotriz, electrónica, médica y aeroespacial, entre otras.  | ||
| Reconversión de edificios: Desafíos legales y oportunidades en el mercado inmobiliario | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 24/11/2023  | ||
 
 | 
||
| La reutilización de bienes raíces para usos mixtos puede brindar a los propietarios la oportunidad de aislar sus carteras de la volatilidad, según Baker McKenzie
 La reconversión de edificios ha sido una de las estrategias que ha implementado el sector inmobiliario para dar una solución a las crecientes presiones de costos o la desocupación en ciertos segmentos, como el de oficinas, y así lograr maximizar el valor de los bienes raíces. De acuerdo con especialistas en Real Estate de Baker McKenzie, firma global de abogados, esta práctica consiste en el cambio de uso de una propiedad para utilizar el espacio en un fin distinto del previsto originalmente. Con un mercado dinámico y tasas de cambio imprevistas y sin precedentes, la reutilización de edificios para usos mixtos puede brindar a los propietarios la oportunidad de aislar sus carteras de la volatilidad, se puede leer en un análisis de la compañía. Esta tendencia se ha comenzado a popularizar a nivel mundial; en Alemania, aproximadamente, la mitad de todos los proyectos de reutilización utilizan conceptos de uso mixto al combinar espacio comercial, restaurantes y oficinas con desarrollos residenciales. Sin embargo, apunta el informe, la reconversión conlleva ciertas dificultades legales que deben tomarse en cuenta o podrían retrasar la reconstrucción o incluso impedir que los propietarios o inquilinos ocupen el inmueble. Estamos viendo diferentes enfoques comerciales para la reutilización, pero los problemas legales aún deben abordarse y difieren en cada jurisdicción. El propósito de la reconversión se perderá si el proyecto no se completa o si no se obtienen todos los permisos necesarios para ocupar la propiedad, destaca el reporte. En este sentido, la firma compartió algunos de los aspectos legales más importantes a considerar antes de iniciar un proyecto de reconversión de edificios: Tipo de uso Cualquier nuevo uso para la propiedad deberá cumplir con los requisitos de zonificación o uso de la tierra. Esto puede ser un desafío para los proyectos que pretendan ser usos mixtos, especialmente en propiedades construidas en áreas residenciales. Además, cambiar el uso también puede afectar las tarifas de servicios públicos, desencadenar el pago de un precio adicional por la tierra o generar variaciones en las tasas de impuestos sobre la propiedad. Regulaciones de construcción La reconversión de edificios también debe cumplir con las regulaciones de construcción de la zona y se debe tomar en cuenta que, generalmente, los trabajos para la remodelación requieren permisos por parte de las autoridades. En propiedades más antiguas, incluso se puede requerir la sustitución de materiales de construcción regulados, como el asbesto, el mercurio o el plomo, y aprobaciones de organismos gubernamentales que protegen inmuebles con valor histórico. Financiamiento Las condiciones y requisitos de financiamiento pueden requerir el consentimiento del acreedor para cualquier renovación o construcción, es necesario conocer estos aspectos antes de emprender un nuevo proyecto. Sostenibilidad Actualmente, diversas empresas intentan reducir la huella de carbono de sus procesos de reconversión de inmuebles; una tendencia para lograrlo es cambiar a materiales de construcción más sostenibles y modernizar estructuras existentes (por ejemplo, mediante la renovación) que reduce las emisiones de gases de efecto invernadero y crea espacios más saludables.  | ||
| Senado crea Comisión encargada de dar seguimiento a la reconstrucción de Acapulco | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 23/11/2023  | ||
 
 | 
||
| La nueva Comisión resolverá la necesidad del Senado de darle seguimiento a la reconstrucción de Acapulco
 El Pleno del Senado de la República aprobó la creación de Comisión Especial para el Seguimiento de la Reconstrucción de Acapulco. Dicha comisión será la encargada de comprobar el proceso de rehabilitación a las zonas afectadas por el paso del huracán Otis en Guerrero. La Comisión que seguirá la reconstrucción de Acapulco fue propuesta mediante un acuerdo por la Junta de Coordinación Política y que iniciará operaciones en las próximas semanas. El plan fue estipulado debido a que el organismo señaló que es necesario que el Senado le dé seguimiento al proceso de recuperación del puerto. Dentro de las funciones de la Comisión Especial, el Senado señaló que podrá recabar información, realizar llamando cuando lo considere necesario y de conformidad con el marco normativo aplicable. Igualmente, este nuevo órgano colegiado deberá presentar los informes sobre la reconstrucción de Acapulco a la Junta de Coordinación cada que le sean solicitados. Además de los informes que deba rendir por disposición del Reglamento del Senado de la República. Cabe mencionar que, la Comisión Especial estará integrada por: Félix Salgado Macedonio y Nestora Salgado García, senadores del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena); Josefina Vázquez Mota, del Partido Acción Nacional (PAN); Manuel Añorve Baños, del Partido Revolucionario Institucional (PRI); Alejandra Lagunes Soto Ruíz, del Partido Verde Ecologista de México (PVEM); Miguel Ángel Mancera Espinosa, del Partido de la Revolución Democrática (PRD), y también por los senadores Miguel Ángel Osorio Chong y Claudia Ruíz Massieu Salinas.  | ||
| Otis dañó 355 espacios públicos; su reconstrucción iniciará en enero del 2024: Sedatu | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 23/11/2023  | ||
 
 | 
||
| En Acapulco y Coyuca de Benítez fueron censados 410 equipamientos de los cuales, 26% registra daños importantes y 61% afectaciones moderadas   
 Además de miles de viviendas, comercios, hoteles y restaurantes destruidos, el huracán Otis dejó a su paso un total de 355 espacios públicos con daños severos o moderados en los municipios de Acapulco y Coyuca de Benítez, Guerrero. Román Meyer Falcón, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), informó que ya se trabaja en la conformación de los proyectos ejecutivos para iniciar las obras de reparación en enero de 2024. Dichas acciones forman parte de la primera etapa del Plan General de Reconstrucción y Apoyo a la Población Afectadas en Acapulco y Coyuca de Benítez, dirigido por el gobierno federal. De acuerdo con el censo realizado por la Secretaría, existen 410 espacios públicos en la zona, de los cuales: 26% (106 espacios) registran daños importantes. 61% (249 equipamientos) presenta afectaciones moderadas. 13% (55 espacios) no registra daños. El titular de la Sedatu, explicó que se tomará en cuenta la información preliminar del censo y mediante la Vertiente Obras Comunitarias del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU), se tomará en cuenta a los habitantes de la región para las obras de rehabilitación. La Sedatu ya arrancó la instalación de comités comunitarios a fin de que sea la propia población quien apoye a los procesos de reconstrucción de algunos de estos equipamientos", dijo Meyer en conferencia de prensa, encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Cabe señalar que, de los 410 espacios públicos censados, 310 se ubican en el municipio de Acapulco y 100 en Coyuca de Benítez. Se incluyen deportivos, mercados, parques, calles, edificios administrativos, de cultura; centros comunitarios y plazas.  | ||
| Venta de vivienda en la ZMCDMX crece 13.8% en el 3T2023 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 21/11/2023  | ||
 
 | 
||
| De igual manera, en el periodo se registraron 1,540 proyectos activos, donde el 90% corresponde a desarrollos de vivienda vertical, y 10% horizontal
 De acuerdo con el último Informe de Coyuntura Inmobiliaria de Tinsa México, durante el tercer trimestre del año en curso (3T2023) se desplazaron 7,747 unidades de vivienda nueva en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCDMX). Lo anterior representa un crecimiento de 13.8% frente al mismo periodo de 2022, y de 8.4% frente al trimestre anterior. De estas viviendas vendidas, el 46% corresponde a la CDMX, mientras que el 58% restante se desplazaron en los municipios conurbados del Estado de México e Hidalgo. Además, Jesús Orozco de la Fuente, director general de Tinsa México, comentó que el segmento medio concentró el 44% de las ventas, con un ticket promedio de entre 1 y 3 millones de pesos (mdp). Venta de vivienda en la ZMCDMX crece 13.8% en el 3T2023 - Captura de pantalla 2023 11 18 a las 0.34.30 De igual manera, el Informe destaca que, durante el 3T2023 se registraron 1,540 proyectos activos, de los cuales el 90% corresponde a desarrollos de vivienda vertical, y un 10% horizontal. Y, con respecto al stock disponible, la ZMCDMX tuvo una disminución de 0.4% frente al trimestre anterior, y se ingresaron de 108 desarrollos, mientras que 100 finiquitaron su inventario. Finalmente, en cuanto a valores, Tinsa reportó una variación del 3.4% en los valores promedio de venta y del 7.0% en el valor por metro cuadrado (m²) frente al 3T2022, con un ticket promedio de 5.4 mdp para departamentos, y 1.7 mdp en casas, principalmente desarrolladas en la zona conurbana.  | ||
| Se agota el tiempo: Infonavit llama a cambiar créditos de VSM a pesos | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 23/11/2023  | ||
 
 | 
||
| Actualmente, el organismo tiene detectados 1 millón 616,000 préstamos que son susceptibles de la reestructura  
 
 A partir de enero del 2024, el saldo de los créditos otorgados por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) en la modalidad de Veces Salario Mínimo (VSM) podría elevarse; sin embargo, el organismo ofrece su reconversión a pesos para favorecer a los acreditados en esta situación. De acuerdo con el organismo, alrededor de 1 millón 616,000 financiamientos son susceptibles de esta reestructura, dado que fueron otorgados en VSM y el saldo de la deuda aumenta año con año. En caso de los créditos reconvertidos a la modalidad de pesos, estos tienen los siguientes beneficios: Tasa de interés anual fija de 1.00% a 10.45%, conforme al ingreso mensual del acreditado. Pago mensual y saldo fijo durante todo el plazo acordado, sin aumentos anuales. Mayor claridad en los pagos y saldos restantes. Descuento sobre la deuda para terminar de pagar el crédito en el tiempo que se estableció al solicitarlo. Para el Infonavit, es recomendable que todas las personas que tienen créditos en VSM y sean susceptibles de cambios, pidan la reestructura y así, eviten que su mensualidad y el saldo total de su deuda aumenten para el 2024. Según el organismo, realizar la conversión a pesos es un trámite gratuito, que no requiere ningún intermediario, por lo que sólo deben: Ingresar a Mi Cuenta Infonavit (micuenta.infonavit.org.mx), entre el noveno y el último día del mes. Elegir la pestaña Mi Crédito y luego Responsabilidad Compartida. Introducir el estado y el código postal de la vivienda. Revisar y comparar las distintas opciones de conversión que ofrece el programa. Confirmar el trámite y guardar la Carta de Bienvenida y la Carta Modificatoria de Condiciones Financieras, con el monto de la nueva mensualidad. Se estima que, hasta el cierre de octubre pasado, más de 1 millón 111,000 personas ya convirtieron su crédito de VSM a pesos, con descuentos sobre el saldo de la deuda de los acreditados por más de 80,462 millones de pesos.  | ||
| ¿Cuáles son los desafíos para la vivienda que ha detectado Banco Inmobiliario Mexicano? | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 22/11/2023  | ||
 
 | 
||
| El aumento en tasas ha generado incertidumbre respecto al acceso a los créditos hipotecarios, según la institución 
 En plena etapa de fin de año, Banco Inmobiliario Mexicano (BIIM), especializado en el crédito puente para el desarrollo de vivienda, tiene identificados los principales desafíos que enfrenta el sector habitacional en el país y que deberán superarse para el 2024. De acuerdo con un análisis de la institución que encabeza Rodrigo Padilla, uno de estos desafíos tiene que ver con las tasas de interés promedio del crédito hipotecario, las cuales han aumentado en los últimos 12 meses de 9.4% en julio del 2022 a 10.3% al mismo mes de este año. "Este aumento ha generado inquietudes en cuanto al acceso a los préstamos hipotecarios y su impacto en la demanda de viviendas", se puede leer en el análisis de la institución. Asimismo, otro de los puntos señalados por el banco es respecto al financiamiento para desarrolladores de vivienda, pues a julio del presente año el monto dispuesto del crédito puente de la banca comercial asciende a 44,100 millones de pesos, es decir un aumento de 13.5% respecto al mismo mes del año anterior. Con esto, la tasa de interés nominal de este tipo de financiamiento se ubica en 14%, presionada por el alza de la tasa de referencia. "Los puntos de intermediación de la banca comercial han disminuido hasta en 150 puntos base". ¿Sobreoferta de vivienda? Dentro del análisis, BIM indica que hay una sobreoferta de vivienda que ha llevado a una saturación del mercado y, en algunos casos, se ha notado una disminución en los precios de las propiedades. De acuerdo con el banco, y con base en datos del Registro Único de Vivienda, en los últimos 12 meses se incorporaron proyectos para 153,000 viviendas, es decir, 54,000 menos en comparación con un año previo. Para BIM, esta disminución se ha concentrado principalmente en la edificación de viviendas de interés social. A la par, el índice de precios demostró un incremento de 10.4% en el precio de la vivienda en el cuarto trimestre del 2022, con un aumento en la vivienda media residencial de 10.5% anual, con un valor promedio de 2.2 millones de pesos. "Estos datos, sumados a los cambios en las preferencias de los compradores, que buscan viviendas más cómodas y sustentables en entornos de mayor movilidad y conectividad, están influyendo en la demanda del mercado de la vivienda", refiere el análisis. BIM destaca en el análisis que ahora, las personas buscan propiedades que les permitan ahorrar en recibos de agua, gas y luz, además de estar cerca de parques, centros hospitalarios, comercios y transporte. Perspectiva nearshoring En su análisis, BIM resalta el tema del nearshoring, pues según la institución, el tema de la creación y pérdida de empleos tiene un impacto significativo en la demanda de viviendas. Con base en datos del Instituto Mexicano del Seguro Social, se muestra un crecimiento interanual de empleo formal de 3.4% con 757,000 nuevas plazas acumuladas hasta septiembre; sin embargo, existe una desocupación de 4% en el país. "El desafío continúa en bancarizar a la población ocupada en la informalidad. La llegada del nearshoring promete contribuir a la generación de más y mejores empleos en el país", refiere el documento.  | ||
| Preocupa alza en tasas de interés en la vivienda: BIM | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 21/11/2023  | ||
 
 | 
||
| Asimismo, el Banco mencionó que este año se registraron proyectos para 153,000 unidades de vivienda, 26% menos en comparación con el año anterior
 De acuerdo con el Banco Inmobiliario Mexicano (BIM), actualmente, existe una preocupación en el sector vivienda debido al aumento en las tasas de interés. Y es que el último informe de la Asociación de Bancos de México (ABM) señala que éstas han aumentado de manera significativa en los últimos 12 meses. Lo anterior, al pasar de 9.4% en julio de 2022 a 10.3% en julio de 2023, lo que ha generado inquietudes en cuanto al acceso a los créditos hipotecarios y su impacto en la demanda de viviendas. Asimismo, con respecto al financiamiento a desarrolladores de vivienda, el Banco indicó que, según datos de la ABM, en julio de 2023, el monto dispuesto de crédito puente de la banca comercial ascendió a poco más de 44,000 millones de pesos (mdp), lo que representa una variación del 13.5% con respecto al mismo mes del año anterior. Además, la tasa de interés nominal anual se ubicó en 14.0%, debido al alza de la tasa de referencia, que se encuentra en sus máximos históricos. Por otro lado, el BIM mencionó que en los últimos meses se ha observado una saturación en el mercado de vivienda y una disminución en los precios de las propiedades, causada por la sobreoferta de viviendas. Según datos de Registro Único de Vivienda (RUV), durante el último año se registraron proyectos para 153,000 viviendas; 26% menos en comparación con el año anterior, y esta disminución concentrada principalmente en la edificación del segmento de interés social. Adicionalmente, el índice de precios publicado por la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) muestra un incremento del 10.4% en el precio de las viviendas en el cuarto trimestre de 2022, con la media residencial aumentando un 10.5%, con un valor promedio de 2.2 millones de pesos. Estos datos, sumados a los cambios en las preferencias de los compradores, que buscan viviendas más cómodas y sustentables en entornos de mayor movilidad y conectividad, están influyendo en la demanda del mercado de la vivienda. Las personas ahora buscan propiedades que les permitan ahorrar en los recibos de agua, gas y luz, además de estar cerca de parques, centros hospitalarios, comercios y transporte, señaló el Banco.  | ||
| CMIC A SEDATU; oportunidad para ordenar Acapulco | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 21/11/2023  | ||
 
 | 
||
| El presidente de la Cámara de la industria Mexicana de la Construcción (CMIC), Francisco Solares argumentó porqué considera que serán 5 años para ver un Acapulco renovado.
 En plática con Mariel Zúñiga en el programa En Concreto Contigo, el presidente de la CMIC expresó que su dicho está basado en el reordenamiento territorial que se tiene que llevar acabo en el Puerto de Acapulco. Informó que comentó a Román Meyer Falcón, secretario de Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) que es la oportunidad para reubicar a todas las familias que habitan en zonas de riesgo. Le comunique al secretario Meyer de la Sedatu para reubicar a todas esas vivienda de alto riesgo que no se quieren mover , es la mejor oportunidad de reubicar con una casa nueva. Expuso que propusieron hacer casas de emergencia pero depende de conseguir los terrenos, hay que comprarlos, existe o debe existir el dinero para tener un mejor Acapulco, por eso digo que serán 5 años y ojala que veamos ese Acapulco.  | ||
| Reto, incentivar construcción de vivienda social: BBVA | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 17/11/2023  | ||
 
 | 
||
| En términos económicos estamos en la parte baja del ciclo económico de la vivienda, ya sea medido por la construcción como por la colocación del crédito hipotecario aunque se ve un punto de inflexión del sector construcción, pero lejos de los niveles previos a 2018.
 Así lo comentó, Samuel Vázquez, Economista principal de BBVA México a Mariel Zúñiga en el programa En Concreto Contigo y destacó que el reto para 2024 es incentivar la construcción y demanda de la vivienda de interés social. Por lo que llamó a todos los actores: financiadores, constructores y gobierno, para desde sus trincheras diseñen la ruta para hacer redituable la oferta de interés social para atender este mercado que se ha quedado rezagado y es el de más potencial. Panorama positivo Con los datos del Inegi, al tercer trimestre de 2023 el costo de los materiales se desaceleró, no bajan de precio pero el ritmo de apreciación es lento cerca del 5%, ya no se traslada tanto el incremento de los materiales al costo de la vivienda. Conforme se relaje la política monetaria desde la perspectiva macroeconómica las tasas de interés bajaran gradualmente y el costo del financiamiento refleja los cambios de la política monetaria el costo de crédito va a empezar a bajar y habrá fondeo y recursos para construir. Tema de riesgo Conforme el presupuesto contemple déficit alto en las finanzas públicas, podría haber presión en tasas de interés de los bonos que emite el gobierno federal y recordemos la tasa de interés hipotecario de los bancos su costo del fondeo es el bono M10 y si hay presión es difícil que las tasas hipotecarias bajen, advirtió.  | ||
| Próximo gobierno enfrentará pendientes en materia de vivienda | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 20/11/2023  | ||
 
 | 
||
| Diputados buscan modificar 54 normas legislativas para el sector habitacional; el gran desafío para la nueva administración es atender al sector informal
 
 El gobierno de Andrés Manuel López Obrador dio un giro radical a la política habitacional de administraciones anteriores, al buscar apoyar directamente a la población sin intermediarios, como eje principal las acciones de autoproducción y remodelación; sin embargo, en la última parte de su sexenio, los legisladores buscan modificar los marcos normativos para que se tengan las bases en el próximo gobierno de cubrir los pendientes. Una de las acciones legislativas más relevantes del sexenio fue la reforma constitucional a la Ley de Vivienda para modificar el concepto de vivienda digna y decorosa por vivienda adecuada, con el fin de marcar la dirección que deben tomar las iniciativas pública y privada para garantizar este derecho a la población. De acuerdo con la diputada Lilia Aguilar (Partido del Trabajo), presidenta de la Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados, el siguiente paso será adecuar 54 normas relacionadas con el rubro habitacional del país. Ese es el reto legislativo hacia diciembre de este 2023, para que no sólo los institutos del gobierno federal sean obligados a cumplir la normatividad, sino también los órganos estatales y, sobre todo, los particulares, es decir, todos los jugadores de la industria de la vivienda, comentó la funcionaria. A lo largo del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, se pudo observar un giro total en la Política Nacional de Vivienda, la cual se concentró en redirigir los subsidios, antes asociados a la adquisición de propiedades, hacia la entrega directa de recursos para la mejora, ampliación y autoproducción de hogares, especialmente para la población vulnerable. Armando Rosales, presidente de la Asociación Mexicana de Urbanistas de la Ciudad de México, remarcó que la estrategia ha tenido resultados positivos, ya que datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) confirman que, al cierre del 2022, hubo una corrección de 2.8 millones de personas que salieron del rezago habitacional. Para seguir adelante con el plan, la diputada refirió que se crearán transitorios para adecuar los reglamentos de construcción municipales y se buscará modificar la Ley Federal de Asentamientos Humanos, la Ley de Vivienda, la Ley de Desarrollo Urbano, las leyes de salud y de educación, entre otras, porque la vivienda es un detonador de derechos que requiere la modificación de leyes que nadie se imaginaría que están vinculadas a su desarrollo. ¿Qué se requiere del próximo gobierno? A pesar del panorama positivo reflejado en la disminución del déficit habitacional, Rosales remarcó que el gobierno que resulte triunfador en las elecciones del 2024 deberá resolver los pendientes que quedaron en el ejercicio del 2019-2024 y uno de ellos es la atención a la población del sector económico informal que ha sido descuidado tanto por el sector privado de la vivienda, como por el gobierno. Si no se crean esquemas de financiamiento y construcción de vivienda para esta población, vamos a seguir sin atender a millones de personas, porque este segmento representa 40% de la población económicamente activa. Ahí está el gran reto, indicó el especialista. Por otro lado, Rosales aseguró que los esfuerzos para fomentar la autoproducción de hogares deben mantenerse, pero, sin descuidar el mercado formal de la construcción de hogares, ya que la cadena de producción de la industria de la vivienda ha llegado a generar hasta 6% del PIB. De no reactivar esta actividad, corremos el riesgo de que el crecimiento que ha reportado el sector de la construcción sea sólo coyuntural, derivado sólo de las grandes inversiones en las obras del gobierno federal y sectores como el industrial, agregó Rosales. Además, quedan a la deriva otros aspectos como la regulación de la vivienda en renta y la especulación inmobiliaria, los Programas de Desarrollo Urbano municipales y la actualización de sistema de catastro para brindar seguridad jurídica en el patrimonio de los mexicanos. Para establecer las modificaciones a la ley previstas para este año, la Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados realizó una gira de trabajo por siete regiones del país, desde Mérida hasta Ciudad Juárez, para conocer y entender los problemas de vivienda que presenta cada zona. Tenemos la obligación de cerrar con estos temas legislativos. El reto es que la Reforma Constitucional que hicimos sea aplicable, no sólo dejarlo en papel, sino darle continuidad para que se convierta en una verdadera política pública, esta será una de las tareas que se dejarán para el gobierno entrante, dijo Aguilar. Román Meyer Falcón, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, declaró recientemente que, si bien se dio un gran avance durante esta administración, hay áreas de oportunidad, especialmente en la entrega de apoyos en regiones que todavía lo requieren. Claro que hay mejoras que se pueden hacer: posiblemente aumentar el número de subsidios en algunas entidades federativas atendiendo de forma más amplia", explicó el funcionario. Una de las vertientes de la política habitacional de este gobierno, fue apoyar la reconstrucción en zonas afectadas por los sismos del 2017 y del 2018, por lo que se reconstruyeron alrededor de 63,000 viviendas.  | ||
| No podemos reconstruir con los mismos sistemas | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 16/11/2023  | ||
 
 | 
||
| El Colegio de Ingenieros analizó los factores que incidieron en que el Huracán Otis arrasara con el Puerto de Acapulco y comunidades aledañas, destacaron la falta de ordenamiento territorial y una alerta temprana a la población.
 El maestro Jorge Serrano como una de las conclusiones señaló El Colegio de Ingenieros Civiles tiene mucho que dar a Guerrero, por lo que ya colaboran con la UNAM y otras universidades en miras de la reconstrucción. Necesitamos trabajar, la reconstrucción no se puede dar utilizando los mismos sistemas, no se puede usar lo mismo, afirmó. Como parte de la mesa de análisis ¿Qué debe hacer México para alertar oportunamente y hacer resiliente a las poblaciones ante huracanes como Otis? Felipe Arreguin Cortes, doctor en ingeniería hidráulica afirmó estamos sin ordenamiento territorial, sin instrumentación para tener datos y sin capacidad técnica. En su exposición afirmó que hay poca información confiable desde el punto de vista ingenieril, «necesitamos conocer bien cómo sucedió el fenómeno» e identificar las causas que ayudaron a que se convirtiera en catástrofe. Expuso que las condiciones en Acapulco estaban puestas para que sucediera, lo que sucedió: Señaló la falta de ordenamiento territorial y algunas obras de infraestructura que no resistieron el embate del huracán, como una parte de la autopista escénica de Acapulco, se hizo un terraplén, en lugar de hacerlo elevado. Michel Rosengaus, experto en ingeniería costera, en su participación expuso que se tuvo una decena de horas para que protección civil hubiera actuado de mejor manera, a notificación de un tweet no es oficial, si se hubiera tomado acción con antelación 4 horas antes no había vientos intensos. Además, apuntó la necesidad de modernizar los equipos de monitoreo, se necesitan radares modernos para prever la fuerza de los huracanes, porque de los cuatro que tiene México, ni uno es moderno.  | ||
| No queremos que el mercado se frene; Citibanamex baja tasa | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 16/11/2023  | ||
 
 | 
||
| Grupo Financiero Banamex avizora un 2024 estable en el sector hipotecario, no de grandes crecimientos y las tasas no serán obstáculo para acceder a un crédito de vivienda.
 Gonzalo Palafox, director ejecutivo de Crédito Hipotecario de Citibanamex, en platica En Concreto Contigo que conduce Mariel Zúñiga, anunció que en el cierre de año bajarán su tasa de interés. Nosotros en el cierre de año lanzamos un beneficio, bajamos nuestra tasa de interés por el resto del año cerca del 8.95% porque no queremos que el mercado se frene. No podemos hacerlo de forma permanente, pero en diciembre las trabajadoras y trabajadores acumulan varios ingresos y es una forma de incentivarlos, destacó.  | ||
| Sociedades mercantiles podrán tomar acuerdos vía digital | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 16/11/2023  | ||
 
 | 
||
| El 20 de octubre de 2023 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto de reforma a la Ley General de Sociedades Mercantiles con la finalidad de incorporar a la figura jurídica de Asambleas y Juntas por medios telemáticos (los Medios electrónicos o Medios Ópticos).
 Luis Antonio Montes de Oca, presidente del Colegio de Notarios de la Ciudad de México, explicó a Mariel Zúñiga en el programa En Concreto Contigo que fue la pandemia que aceleró la adopción digital. Ahora se tiene que expedir una convocatoria en el sistema electrónico de la Secretaría de Economía y ahí se establece que se podrá asistir en forma virtual y se puntualiza en que plataforma se realizará al asamblea que permita la intercomunicación en tiempo real de los socios El presidente de los notarios aseguró que se grabará en todo lo que sucede y esa grabación agregarla como prueba al apéndice o anexo del acta de la asamblea de sesión del consejo eso se lleva al notario se protocoliza y se produce cuantas veces quiera, aseguró. Aquí algunos aspectos relevantes de la reforma: Habilitar como medio equivalente a la presencia física en Asambleas y reuniones societarias, a aquella efectuada mediante el uso de cualquier medio telemático. En caso de optar por celebrar por medios distintos a las asambleas presenciales, dichos sistemas deberán permitir: La participación de la totalidad o una parte de los asistentes. La participación e interacción simultánea, funcionando como a una asamblea presencial. Contar con mecanismos o medidas que permitan la acreditación de la identidad de los asistentes, así como acreditar y comprobar el sentido de su voto. Se busca permitir que las Asambleas de Socios o Accionistas, así como las reuniones de los órganos de Administración y vigilancia, se puedan llevar a cabo total o parcialmente mediante la asistencia presencial o virtual por cualquier medio telemático. Regular el uso de medios telemáticos para la celebración de las Asambleas y reuniones multicitadas, reconociendo que el uso de medios electrónicos para documentar las actas, minutas y demás documentos. Se flexibiliza el requisito de celebración de asambleas permitiendo a los accionistas y socios acordar, caso por caso, que la celebración de Asambleas se pueda celebrar fuera del domicilio social, salvaguardando el derecho y posibilidad de cada accionista o socio para asistir a dichas reuniones por medios telemáticos o presencialmente. Es importante mencionar que las personas morales constituidas con anterioridad a la entrada en vigor del Decreto podrán incorporar a sus estatutos las disposiciones reformadas referentes a los Medios Ópticos. Se informa que las reformas al segundo párrafo del artículo 81 entrarán en vigor en un plazo de 6 meses contados a partir de su publicación en el Diario Oficial de la Federación, es decir el 20 de abril de 2024.  | ||
| Anuncia ADI donación de 48 mdp para reconstrucción de Acapulco | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 15/11/2023  | ||
 
 | 
||
| De igual manera, el presidente de la ADI destacó la importancia de identificar y aprovechar las oportunidades que México tiene para las inversiones
 Jaime Fasja Amkie, presidente de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), dio a conocer que, en su Asamblea Anual, los socios de la organización se comprometieron a apoyar las labores de reconstrucción de Acapulco tras el paso del huracán Otis. De esta manera, aportarán un donativo de 8 millones de pesos (mdp), el cual será duplicado por la ADI y triplicado por Fundación Inbursa, lo que resultará en un monto total de 48 mdp. Asimismo, indicó que dichos recursos se destinarán a la reconstrucción de vivienda, centros de salud y escuelas dañadas por el fenómeno meteorológico en el puerto. Por otro lado, Fasja mencionó que, actualmente, el país y el sector inmobiliario enfrentan retos que podrían limitar la llegada de inversiones; sin embargo, la ADI mantiene la confianza en que se sabrán aprovechar las oportunidades de México para lograr un entorno de estabilidad que impulse el crecimiento económico sostenible. Es imperativo identificar y aprovechar las oportunidades que México tiene para las inversiones, como lo es su ubicación geográfica estratégica y las ventajas que esto ofrece para el nearshoring; su fuerza laboral calificada; los múltiples acuerdos comerciales y una política fiscal disciplinada. Todo esto alimenta un entorno propicio para el desarrollo y el crecimiento sostenible de nuestro país, dijo durante el evento Oportunidades de Inversión 2023. En ese sentido, destacó la necesidad de fortalecer el diálogo y el trabajo conjunto con las autoridades, a fin de crear condiciones que den certidumbre jurídica y confianza a las inversiones. Además, el presidente de la ADI resaltó el potencial de cada rubro del sector. Por ejemplo, señaló que es necesario crear condiciones que reactiven la construcción de vivienda asequible, media y residencial. De igual manera, subrayó que el segmento industrial registra una ocupación histórica del 98%, y mantiene una tendencia a la alza por la demanda ligada al nearshoring; mientras que en el segmento turístico se debe mejorar la promoción y la oferta para recuperar el liderazgo internacional de México. Respecto a los centros comerciales, Fasja destacó la buena recuperación, con ocupación a nivel nacional del 100%; en tanto, las oficinas reportan una leve mejoría, con aumentos de entre 3% y 5% en las principales ciudades del país, y en los usos mixtos se exploran alternativas que respondan a las nuevas necesidades en el uso de espacios.  | ||
| Nace ecosistema para facilitar venta y renta de inmuebles | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 15/11/2023  | ||
 
 | 
||
| Tecnología, data y financiamiento es lo que ofrece el ecosistema conformado por tres empresas mexicanas, Intelimétrica, hipoteca genial y Flat.mx
 En charla con Mariel Zúñiga en En Concreto Contigo, Bernardo Cordero, Co fundador de Flat.mx comentó que cuando arrancaron el negocio había poca información sobre los procesos de adquisición de vivienda y se dificultaba el financiamiento. Lo que nosotros veíamos era crear un ecosistema nuevo para facilitar servicios necesarios para comprar y vender construimos Marketplace con más de 30 mil propiedades. Teníamos claro que nos hacían partes en la ecuación y adquirimos telemétrica quienes tienen data sobre bienes y raíces residenciales y pueden hacer valuaciones de forma automatizada Y también nos hacía falta la parte de financiamiento, de ahí el acercamiento con Hipoteca Genial. José Carlos Gonzalez, director general Intelimétrica destacó que son pioneros en el uso de Inteligencia Artificial, tenemos modelos para decir en cuanto se puede rentar o vender un inmueble. La regulación en México requiere un avalúo timbrado cuando se pide un crédito hipotecario, no somos unidad de valuación somos un tercero interesado. Iván Moreno, Fundador de Hipoteca Genial, comentó que son asesores hipotecarios s que tenemos convenio con las principales instituciones financieras y tomamos la decisión de hacer sinergia con Flat e Intelimétrica.  | ||
| Tras paso de Otis, se contabilizan más de 120,000 viviendas con daños mayores | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 15/11/2023  | ||
 
 | 
||
| La mayoría de estos hogares se encuentra en asentamientos irregulares; tragedia, una oportunidad para reflexionar respecto al desarrollo urbano de Acapulco
 Las autoridades avanzan en el censo para cuantificar los daños que el huracán Otis dejó en las zonas afectadas de Guerrero y en materia habitacional, los reportes preliminares indican que, al menos, 120,000 viviendas presentan daños mayores o pérdida total, indicó Edna Vega Rangel, subsecretaria de Ordenamiento Territorial de la Secretaría de Desarrollo, Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu). En su participación durante la segunda sesión ordinaria del 2023 del Consejo Nacional de Vivienda, Vega Rangel indicó que muchas de estas viviendas afectadas considerablemente, se encuentran en asentamientos irregulares, lo cual, es una oportunidad para replantear el desarrollo urbano de las zonas afectadas, especialmente de Acapulco. "Se calcula que al menos 120,000 viviendas tienen daños mayores, entre daño mayor y pérdida total; sin embargo, a diferencia del sismo del 2017, no se sufrieron todos estos colapsos en las estructuras, estos derrumbes. Es mucho lo que hay que hacer, pero, la reconstrucción puede ser mucho más rápida", declaró Vega Rangel. La funcionaria puntualizó que el censo de daño lo lleva la Secretaría de Bienestar y actualmente, se han censado alrededor de 250,000 viviendas para cuantificar los daños en ellas y saber a qué tipo de apoyos pueden acceder. Vega Rangel destacó la labor de la administración federal para brindar apoyos a las familias afectadas por este fenómeno natural; sin embargo, resaltó que existen otros desafíos, más allá de los monetarios, que deben de considerarse para una rápida reconstrucción. "El tema no es necesariamente el recurso económico, sino la organización, el trabajo en conjunto, la suma de esfuerzos, la reflexiones que tienen que ver con la atención de riesgos, la planeación urbana, la planeación del ordenamiento territorial considerando todos estos efectos del cambio climático que están de manera acelerada presentes en México", explicó la funcionaria. La representante de Sedatu acotó que actualmente hay casos donde los asentamientos humanos han sido impactados por los fenómenos naturales, por lo que es necesario que desde el Consejo Nacional de Vivienda se busque atender todos estos riesgos para mitigar el riesgo de tragedias como la sucedida en Guerrero. Acciones paralelas Vega Rangel recordó las acciones que lleva a acabo el gobierno en Acapulco y Coyuca de Benítez para apoyar a los afectados por esta tragedia desde distintos ámbitos. Entre los principales apoyos, se encuentran: La incorporación de 10,000 elementos del programa Jóvenes Construyendo el Futuro para apoyar las labores de limpieza, construcción, pintura, entre otras. Seis meses de prórroga para el pago de créditos del Infonavit, Fovissste y del Instituto Mexicano del Seguro Social. Suspensión del pago de luz de noviembre a febrero del próximo año. Apoyos de 8,000 pesos a los hogares para la limpieza y pintura. Apoyos de 35,000 y 60,000 pesos a las viviendas, según las afectaciones. Entrega de enceres básicos. Se destinarán 10,000 millones de pesos para el abastecimiento y mejoramiento de agua, drenaje, así como para mejoramiento de calles, alumbrado, hospitales, aeropuertos y otros servicios. Suspensión del pago de impuestos desde octubre del 2023 hasta febrero del 2024. Créditos sin intereses para pequeñas y medianas empresas. "Con todos estos trabajos que se están haciendo y realizando por parte de una coordinación de todas las dependencias, creemos que será muy rápida la reconstrucción en Acapulco", declaró Vega Rangel. Se trabaja en reconstrucción Durante su intervención, Román Meyer Falcón, titular de la Sedatu, indicó que se trabaja de lleno en el proceso de reconstrucción, tanto en los municipios de Acapulco como de Coyuca de Benítez. "Estamos trabajando de lleno en la reconstrucción, contemplando una planeación segura con enfoque de riesgo a futuro; estos procesos se encuentran centrados en las acciones que realizamos día a día en el puerto desde la semana pasada", comentó el funcionario. Meyer Falcón detalló que, actualmente, la Sedatu se coordina con distintas dependencias para las labores de limpieza de los dos municipios impactados, los cuales fueron divididos en 14 zonas. En su participación, el director general del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), Carlos Martínez, indicó que se tiene estimado que, para diciembre de este año se habrá atendido a toda la gente que vive y trabaja en Acapulco y Coyuca de Benítez que tiene un crédito hipotecario con este organismo. El funcionario recordó que los créditos se mantendrán vigentes gracias a que se suspendieron los pagos hasta mayo del 2024. Por su parte, el vocal ejecutivo del Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste), César Buenrostro Moreno, indicó que este organismo ha anunciado la suspensión de descuentos y pagos durante seis meses, lo cual beneficiaría a 18,755 personas. Para la diputada Lilia Aguilar, presidenta de la Comisión de Vivienda en la Cámara de Diputados, además del reto de la reconstrucción, es necesario una planeación para mitigar los riesgos de un evento similar en el futuro, por lo que pidió a los integrantes del Consejo Nacional de Vivienda analizar e impulsar propuestas al respecto.  | ||
| Vivienda, prioridad en la reconstrucción de Guerrero: CNV | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 14/11/2023  | ||
 
 | 
||
| Estamos trabajando de lleno en la reconstrucción, contemplando una planeación segura con enfoque de riesgo a futuro, dijo el titular de la Sedatu
 Durante la Segunda Sesión Ordinaria 2023 del Consejo Nacional de Vivienda (CNV), los participantes dialogaron en torno a las acciones específicas tras la Declaratoria de Emergencia por Desastre Natural en el estado de Guerrero. Al respecto, el subsecretario de Desarrollo Democrático, Participación Social y Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación (Segob), César Yáñez Centeno, aseguró que la vivienda es uno de los temas prioritarios en la reconstrucción de las zonas afectadas por el huracán Otis en la entidad, por lo que el trabajo conjunto debe fortalecerse: estamos en un momento crítico y se requiere la participación de todas y todos, expresó. Por su parte, el titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Román Meyer Falcón, informó que se trabaja en un proceso de reconstrucción, reactivación económica y planeación segura en los municipios de Acapulco y Coyuca de Benítez, luego de la devastación causada por el huracán. Estamos trabajando de lleno en la reconstrucción, contemplando una planeación segura con enfoque de riesgo a futuro; estos procesos se encuentran centrados en las acciones que realizamos día a día en el puerto desde la semana pasada, dijo. Asimismo, indicó que, en coordinación con las Secretarías de Gobernación, Bienestar, Trabajo y Previsión Social, el gobierno estatal y gobiernos locales, se realizan acciones de limpieza en ambos municipios; además de que continúa el levantamiento de información y censos de los espacios públicos afectados por el huracán. Hasta el momento hay más de 200 equipamientos que sufrieron daños considerables, agregó. En su intervención, el subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Sedatu, Daniel Fajardo, reportó que se han identificado focos de atención prioritaria en las colonias afectadas, y se continúa gestionando el retiro de residuos sólidos para evitar riesgos sanitarios a la población. Por otro lado, el director general del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), Carlos Martínez, mencionó que en diciembre de este año ya se habrá atendido a todos los acreditados que viven y trabajan en Acapulco y Coyuca; y recordó que los créditos se mantendrán vigentes gracias a que se suspendieron los pagos hasta mayo de 2024. El vocal ejecutivo del Fondo de la Vivienda del ISSSTE (Fovissste), César Buenrostro Moreno, mencionó que las acciones de apoyo en la zona comprenden la suspensión de los descuentos y pagos durante seis meses sin generación de intereses; lo que beneficiará a 18,755 personas. En tanto, la diputada federal Lilia Aguilar Gil, presidenta de la Comisión de Vivienda, destacó la importancia de reconstruir y planear a futuro para evitar que las familias vuelvan a estar en riesgo a causa de los fenómenos naturales. Por ello, hizo un llamado a los integrantes de la CNV para analizar e impulsar propuestas en la materia para que se conviertan en políticas públicas en favor de las familias mexicanas.  | ||
| Subsidios, la ruta para incentivar vivienda social: Expertas | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 14/11/2023  | ||
 
 | 
||
| El gobierno tiene la responsabilidad de que la construcción de vivienda vuelva a ser motor de la economía y tiene que reconsiderar los subsidios, afirmó Karine Crombez, directora comercial de Genworth
 Durante la Cumbre Inmobiliaria Muliv que se celebró en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), la directora destacó que los subsidios son necesarios más en las grandes ciudades donde la tierra es cara, expresó. Además, llamó a fortalecer la educación financiera para que la personas cuiden su economía y escojan el mejor producto hipotecario que les adecue a sus posibilidades económicas. Asimismo, indicó que el seguro de crédito a la vivienda podría incentivar a la banca a tomar riesgo y ofrecer créditos a otros segmentos de la población. En ese sentido estuvo de acuerdo Emma García gerente territorial de creditaria coincidió con fortalecer la educación financiera porque tienen un un enfoque de que sus asesores sean consultores hipotecarios y apoyen a elegir un buen patrimonio Además, apoyo la idea de que regresen los subsidios porque apuntó que tienen un importante grupo que tiene buen comportamiento de pago pero no tiene la formalidad es una necesidad que tenemos socios comerciales.  | ||
| Realizan tareas para remover escombros de 916 hectáreas | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 14/11/2023  | ||
 
 | 
||
| El Ejército mexicano ha entregado a la población afectada 30,050 despensas, 100,000 litros de agua y 4,950 canastas básicas.
 Hasta ayer se mantenían trabajos para remover los escombros que dejó el paso del huracán Otis, en Guerrero, de 916 hectáreas en las que se asientan 27 colonias con población de 25,000 habitantes, informaron autoridades a nivel federal. El problema de la basura generada por Otis es uno de los retos que afrontar en las próximas semanas en las tareas de reconstrucción en los municipios de Acapulco y Coyuca de Benítez, que recibieron el mayor impacto del fenómeno natural. Energía En cuanto a la restauración de energía, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) informó que se han revisado 161,032 servicios casa por casa. De ellos 142,302 se encontraron ya con suministro eléctrico y 16,470 se reconectaron a la red, con arreglos en su base de medidor y acometida; 2,260 servicios presentan daños mayores en su instalación particular. La CFE añadió que se mantienen en operación 93 plantas de emergencia las cuales son usadas para respaldar servicios como la refrigeración de alimentos antenas de comunicación, bombas de agua, gasolineras, hospitales y edificios de gobierno. Sobre el alumbrado público, la institución refirió que se han censado 13,987 luminarias y se han rehabilitado 3,028. Salud En materia de salud, el gobierno federal refirió que aún no se ha logrado restablecer el servicio en todas las unidades médicas afectadas por el paso del huracán. Se ha reactivado 94% de las 119 unidades de salud de primer nivel de atención. Se indicó también que había, hasta ayer, 66 unidades móviles médicas. La Secretaría de Salud federal añadió que se han desplegado a un total de 1,276 profesionales de la salud para la atención de personas. Víctimas En el reporte número 19 de las tareas de reparación implementadas por las autoridades, el gobierno de Guerrero informó que la cifra de defunciones se mantiene en 48. En tanto que el número de personas desaparecidas y no localizadas, tras el impacto del huracán, se ubicó en 26 casos.  | ||
| 10 millones de viviendas sin propietario legal: Senado | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 13/11/2023  | ||
 
 | 
||
| Las viviendas irregulares se han convertido en un problema económico y social, ya que este tipo de vivienda le cuesta al país 138,000 mdp
 De acuerdo con el Senado de la República, en México hay más de 10 millones de viviendas sin propietario legal, lo cual genera diversos conflictos entre las familias y ante las autoridades que, en muchos casos, ocasiona el abandono de los inmuebles. Por ello, Víctor Fuentes Solís, senador por el Partido Acción Nacional (PAN), enlistó en la Gaceta Parlamentaria un punto de acuerdo para exhortar a los 32 gobiernos estatales que implementen jornadas de asesoría jurídica y de regularización notarial gratuitas; esto con el objetivo de regularizar viviendas. Para esta labor, será necesaria la colaboración con autoridades municipales y demarcaciones territoriales de la Ciudad de México. Esto se debe a que, el legislador recordó que datos de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) indican que las viviendas irregulares también generan asentamientos informales en los que los habitantes no cuentan con derecho de tenencia sobre las tierras o casas en las que habitan. Del mismo modo, Fuentes Solís señaló que estos asentamientos irregulares suelen carecer de servicios básicos e infraestructura urbana, de manera que las viviendas podrían no cumplir con regulaciones y de planificación. Al respecto, ONU-Habitat estimó que al menos 38.4% de los mexicanos cuentan con una vivienda no adecuada, en condiciones de hacinamiento, hecha sin materiales duraderos o sin servicios básicos. Asimismo, el senador indicó que las viviendas irregulares se han convertido en un problema económico y social, ya que este tipo de vivienda le cuesta al país 138,000 millones de pesos (mdp) al año. Por ello, el proyecto de asesoría de jurídica fue turnado a la Comisión de Desarrollo Urbano, Ordenamiento Territorial y Vivienda.  | ||
| Demanda impulsa precios de la vivienda en el país; crecen a niveles históricos | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 13/11/2023  | ||
 
 | 
||
| El valor promedio se una transacción de compraventa se ubicó en 1.6 millones de pesos; estados turísticos, encabezan el alza 
 Una demanda pujante en materia habitacional, la caída en el desarrollo de nuevo inventario por la falta de tierra, los incrementos en las tasas de interés y los niveles de inflación en los materiales para construcción son factores que llevaron al precio de la vivienda a registrar un aumento histórico de 11.2% anual al cierre del tercer trimestre del 2023, según datos de Sociedad Hipotecaria Federal (SHF). De acuerdo con especialistas, la constante demanda, especialmente en lugares turísticos, ha superado a la oferta, lo cual se refleja en el encarecimiento en las operaciones de compraventa de vivienda, pese a una disminución en la inflación de los insumos para la construcción en el país. Para el presidente nacional de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), Ignacio Lacunza Magaña, el encarecimiento en los materiales como el acero, el cemento, la maquinaria, la mano de obra y en el costo de la tierra, fueron algunos de los principales factores que golpearon a las desarrolladoras, las cuales tuvieron que elevar el costo de las unidades. El incremento en el precio de la vivienda ha sido sostenido, siempre influido por la oferta y la demanda. La tendencia estará en función de la inflación el próximo año, declaró Lacunza Magaña. Al respecto, Jorge Paredes, director de la firma inmobiliaria Realty World, indicó que la tasa de interés de referencia, que ha tenido un aumento constante en los últimos años para ubicarse en un nivel actual de 11.25%, ha sido un factor clave para desincentivar la inversión para el desarrollo de vivienda, lo cual hace que el inventario se achique y por ende, la demanda supere a la oferta actual para así repercutir en un alza en el precio de los inmuebles. Siempre que suben las tasas activas y pasivas, la inversión que se da en desarrollo inmobiliario se frena literalmente, entonces al haber poca oferta de vivienda y más demanda, pues se produce el fenómeno inflacionario (en los precios), comentó Paredes. Efecto nearshoring Los mercados de la Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, la Riviera Maya y la Riviera de Nayarit cuentan con algunos de los precios de vivienda más altos a nivel nacional debido a la demanda, la cual también comienza a aumentar debido al efecto nearshoring, explicó el presidente de la AMPI. Debemos estar preparados para estas empresas que van a venir, el escenario es halagador, pero debemos estar de la mano para aprovechar estas oportunidades para que la economía dé los frutos que deseamos en la vivienda, dijo Lacunza Magaña Magaña. Recientemente, Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA México, refirió que el nearshoring tendrá un efecto positivo en la demanda de créditos hipotecarios en los próximos años, ya que el trabajo formal permitiría una mayor capacidad de endeudamiento entre la población. El nearshoring va a impulsar el mercado. Si comparamos los salarios que hay en México, en las empresas formales exportadoras es 40% mayor al promedio, por lo que en la medida que puedan llegar más inversiones de este tipo de compañías, sin duda habrá más demanda de vivienda, añadió. Zonas turísticas Según el Índice SHF de Precios de la Vivienda, 15 estados presentaron al cierre del tercer trimestre del año un aumento superior al promedio nacional (11.2%). Para el directivo de Realty World, esto se nota más en los estados con vocación turística, donde la demanda por adquirir una vivienda es mayor, tanto de inversionistas nacionales como internacionales. Dentro de los estados con las mayores alzas al tercer trimestre del año, se encuentran Baja California Sur con un incremento de 17.9%, Quintana Roo (16%), Sinaloa (15%), Baja California (14.4%), Nayarit (14.3%), Guerrero (13.8%), Querétaro (13.6%), Coahuila (13.2%), Sonora (12.5%), Ciudad de México (12.2%), entre otros. En estados turísticos, la demanda supera la oferta y lo que se está viendo es un reflejo de la escasez de vivienda en estas regiones, detalló Paredes. Estados turísticos encabezan alza De acuerdo con el registro de SHF, al tercer trimestre del año, estados con vocación turística fueron donde el incremento en el precio de la vivienda fue más elevado, incluso por arriba del promedio nacional (de 11.2). En este escenario, los estados que presentaron un alza más pronunciada al cierre del tercer trimestre, incluso por arriba del promedio nacional, fueron: Estado Precio promedio (pesos) Variación: Baja California Sur 2 millones 49,453 17.9% Quintana Roo 1 millón 670,507 16% Sinaloa 1 millón 729,567 15% Baja California 1 millón 795,489 14.4% Nayarit 2 millones 217,485 14.3% Guerrero 1 millón 771,581 13.8% Querétaro 2 millones 80,886 13.6% Coahuila 1 millón 197,094 13.2% Sonora 1 millón 451,140 12.5% Ciudad de México 3 millones 707,704 12.2% Campeche 1 millón 367,398 12% Jalisco 1 millón 719,169 12% Chihuahua 1 millón 375,983 11.6% Colima 1 millón 206,110 11.5% Nuevo León 1 millón 503,721 11.2% 
 Perspectivas 2024 Ricardo Trejo, director general de la firma de análisis y consultoría Forecastim, explicó que después de la contracción del mercado entre el 2022 y la primera mitad del 2023, el segundo semestre de este año comienza a mostrar evidencia de una recuperación importante en construcción, lo que dibuja un mejor panorama para los precios en el sector. La inflación de los materiales empieza a disminuir y las tasas de interés se han estabilizado, lo que será fundamental para la construcción y el precio final de las unidades, dijo Trejo. En ese sentido, el experto anticipó que, de continuar la tendencia de mayor producción y menores presiones inflacionarias, el aumento en el precio de la vivienda sería menor a 10% en el 2024. Se viene un año electoral, una temporada en la que hay mucho apoyo para la adquisición de insumos y eso puede generar un incremento en la construcción, añadió el especialista de Forecastim.  | ||
| Ingenieros debatirán sobre Sostenibilidad, Planeación y Mantenimiento | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 10/11/2023  | ||
 
 | 
||
| El Colegio de Ingenieros Civiles de México AC (CICM) invita al 32º Congreso Nacional de Ingeniería Civil, que se llevará a cabo en la sede del Colegio en la Ciudad de México, del martes 14 al jueves 16 de noviembre del presente.
 Bajo 3 ejes temáticos Sostenibilidad, Planeación y Mantenimiento y con un programa técnico extenso, que incluye conferencias magistrales, presentaciones, paneles de expertos, la Expo Ingeniería Civil, el Encuentro Académico, la final de la Olimpiada del Conocimiento y un evento especial con la participación de destacadas mujeres del mundo de la ingeniería civil y la infraestructura. Además de otras actividades sociales y culturales, el 32º Congreso Nacional de Ingeniería Civil ofrece la oportunidad de explorar y debatir sobre los desafíos actuales y futuros de la Ingeniería Civil mexicana, en el contexto de la globalización, cambio climático y la transición hacia el desarrollo sostenible. Estamos muy entusiasmados de reunir a expertos nacionales e internacionales para discutir en torno a temáticas que no solo atañen al gremio sino a la sociedad en general que se beneficia del desarrollo de infraestructuras innovadoras, pero sobre todo sostenibles, comentó el Ing. Juan José Orozco, Director General del 32º Congreso Nacional de Ingeniería Civil. El programa técnico está muy nutrido con la participación de más de 40 expertos y esperamos la asistencia de más de mil participantes que podrán enriquecerse de conocimiento y oportunidad de networking. Para el acto inaugural se contará con la presencia del Secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, el L.E. Jorge Nuño Lara, el Embajador de España en México, entre otros destacados actores del desarrollo de infraestructura de nuestro país. El 32º Congreso Nacional de Ingeniería Civil, evento que se lleva a cabo cada dos años, ofrecerá a los asistentes cuatro conferencias magistrales, la primera será dictada por el Secretario Nuño Lara; otra más por el Lic. Jorge A. Mendoza Sánchez, Director General de Banobras; una a cargo de la Dra. Guadalupe Phillips Margain, Directora General Empresas ICA; además de una conferencia magistral impartida por un representante de España, como país invitado. Los congresistas podrán enriquecerse, además, con 14 sesiones técnicas. Se presentarán y discutirán temas como la sequía e inundaciones, la innovación tecnológica y las estrategias para la gestión y conservación, la gestión de riesgos medioambientales, financiamiento, cambio climático y servicios ecosistémicos, infraestructura y ciudades sustentables, megaproyectos en el mundo., entre otros temas relevantes. Con motivo del impacto del huracán Otis, se integran al programa del 32º Congreso Nacional de Ingeniería Civil, dos sesiones especiales: Ø ¿Qué debe hacer México para alertar oportunamente y hacer resilientes a las poblaciones ante huracanes como Otis? A cargo del Dr. Felipe Arreguín Cortés, Vicepresidente del CICM y Dr. Michel Rosengus Moshinsky, Consultor privado en Hidrometeorología. Ø Resiliencia comunitaria ante desastres, necesaria hoy más que nunca en Acapulco a cargo del Dr. Bernardo Gómez González, Coordinador de Comité de Seguridad Estructural del CICM y Dr. Gustavo Ayala Milian, Investigador titular del Instituto de Ingeniería, UNAM. Una de las actividades destacadas es la Expo Ingeniería Civil 2023, exhibición técnico-comercial que propicia el intercambio y el networking entre los participantes, las empresas y las organizaciones que ofrecen soluciones, tecnologías, materiales y servicios afines a la Ingeniería Civil y a la industria de la construcción, relacionados con obras y proyectos de infraestructura de agua, energía y transporte. De igual forma, en el marco del Congreso se llevarán a cabo el Encuentro Académico y la Olimpiada del Conocimiento de Ingeniería Civil 2023 (OCIC 2023), en la que participan alumnos de Ingeniería Civil de Instituciones de educación superior de todo el país, actividades destinadas a fortalecer el desarrollo de habilidades y conocimientos entre los estudiantes y académicos, así como crear un marco propio para fomentar la cooperación entre los ingenieros civiles y estudiantes de toda la república. El 32º Congreso Nacional de Ingeniería Civil se llevará a cabo del 14 al 16 de noviembre del presente en la sede del Colegio de Ingenieros Civiles de México, ubicado en Camino a Santa Teresa 187, colonia Parques del Pedregal, alcaldía de Tlalpan, Ciudad de México. Todos los detalles, así como el programa completo, se encuentran en: https://congresocicm.com/  | ||
| Usan crédito de Infonavit para adquirir vivienda usada: TuHabi | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 10/11/2023  | ||
 
 | 
||
| A falta de producción de vivienda por parte del Infonavit, sus derechohabientes han optado por comprar vivienda usada con un ticket promedio de 1.5 millones de pesos en la Ciudad de México.
 Según información de la Sedatu, la producción de vivienda por parte del Infonavit fue de 225 viviendas nuevas en 2002, cuando se necesitan 400 mil viviendas en la Ciudad de México para ir superando el rezago que ronda los 9 millones de viviendas. Juan Sokoloff, vicepresidente de data y analítica de Tuhabi atribuyó el dinamismo del secto,r al apoyo que ofrece el Infonavit a los trabajadores. El dinamismo que estamos teniendo en promedio, debajo de este precio es altísimo, porque tenemos una institución que se llama Infonavit, que ayuda a todos les mexicanos a que puedan ser acreedores con un crédito con tasas más bajas que la banca. En ese sentido, Gerardo Fernández, Gerente General de Tuhabi en México, destacó que el mercado influido por instituciones como Infonavit no decrece, ejemplificó que en Colombia no hay Infonavit y tuvimos una desaceleración de 40% y en México está lejos de pasar, es un mercado muy estable. Tuhabi, la plataforma digital del mercado inmobiliario en América Latina, al presentar su primer Informe Inmobiliario México 2023, destacó que las transacciones de vivienda usada superan a las de la vivienda nueva y afirmó que si hay vivienda en la Ciudad de México de 1.5 millones.  | ||
| Hipotecas verdes: Santander y Vinte entregan primer crédito con criterios de alta sustentabilidad | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 09/11/2023  | ||
 
 | 
||
| El financiamiento se entregó a una familia que adquirió una vivienda con certificación EDGE Advanced en un complejo de Apodaca, Nuevo León
 En el contexto de la sustentabilidad dentro del sector inmobiliario, la desarrolladora Vinte y el banco Santander firmaron el primer crédito bajo el producto Hipoteca Verde, el cual fue otorgado a una familia que adquirió una vivienda con certificación EDGE Avanced, ubicada en el desarrollo Montalto Residencial, en Apodaca, Nuevo León. La certificación EDGE es una evaluación enfocada en la reducción del uso de energía y agua en las construcciones, la cual fue creada por la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés) y actualmente está vigente en más de 130 países. En la actualidad, el desarrollo Montalto Residencial cuenta con 200 viviendas certificadas EDGE Advanced, lo cual genera un ahorro de energía de hasta 40% y hasta un 78% de mejores desempeños de energía incorporada en materiales. De acuerdo con Vinte, Montalto Residencial es el único proyecto inmobiliario en Apodaca que incluye paneles solares en todas sus viviendas. Por su parte, la Hipoteca Verde de Santander es un esquema de financiamiento que ofrece condiciones preferenciales en los créditos hipotecarios destinados para la compra de vivienda. Entre estas facilidades se encuentran: Menor tasa de interés, que puede ser de hasta 8.85%. Descuento en pago de avalúo. No tiene comisión por apertura. Este tipo de alianzas, refuerzan nuestro modelo de negocio generando un alto impacto para las familias con un patrimonio que sube de valor año con año, brindándoles ahorros significativos en sus servicios básicos, pero sobre todo vivir en comunidad comentó Óscar López, director regional en Monterrey de Vinte. En sus 20 años de historia, Vinte ha brindado vivienda a más de 55,000 familias en México y fue el primer desarrollador a nivel global en certificar una vivienda EDGE, esto fue en el 2012. Actualmente, la firma se ha convertido en la empresa de vivienda con más certificaciones de este tipo, con cerca de 10,000 EDGE con ahorros promedio de 38% en energía; 36% en agua y 68% por el uso de materiales con menores impactos al planeta.  | ||
| Hay opacidad en el presupuesto para infraestructura: CMIC | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 09/11/2023  | ||
 
 | 
||
| De los 690 mil millones de pesos que se tiene como presupuesto para infraestructura en 2023, al mes de septiembre solo se han ejercido el 24%, señaló Francisco Solares, presidente Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, (CMIC).
 Durante el Encuentro Lideres de la Industria el ingeniero Solares expresó hay opacidad en el ejercicio del presupuesto federal y lo atribuyó a que por decreto, el presidente catalogó como información de seguridad nacional el presupuesto destinado a sus obras magnas. Y no se puede dar a conocer, ahí no coincide mucho como el Inegi ha incluido en sus números esta a generación por parte del Ejército, que es el reconocimiento oficial, de que el Ejercito es la empresa constructora más grande del país, al incluirla en la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC). Además, señaló que la cadena de valor de los insumos de la construcción su crecimiento fue nulo y lo atribuyó a que los insumos no se vendieron a constructores sino al ejército Apenas este año el Ejército empezó a contratar empresas constructoras para el Tren Maya en específico para el tramo 5 norte que va de Cancún a Tulum que es el que tiene más problemas técnicos y están participando varias de nuestras empresas contratadas directamente. Para 2024 disminuirá el ritmo de inversión del sector público porque solo se destinaron 200 mil millones en contraste con los 690 mmdp asignados en 2023, por lo que prevé mayor inversión privada que dependerá de la nueva administración que ocupe el poder el 2024, expresó.  | ||
| Urge legislar para crear ciudades seguras y saludables: Senado | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 09/11/2023  | ||
 
 | 
||
| El pasado 8 de noviembre se llevó a cabo el Foro de Ciudades Equitativas y Saludables, con la participación de senadores, arquitectos, ingenieros y urbanistas
 En el marco del Primer Foro Nacional de Ciudades Equitativas y Saludables, celebrado el pasado 8 de noviembre en el Senado de la República, la vicepresidenta de la Mesa Directiva, senadora Alejandra Reynoso Sánchez, recalcó que las y los legisladores reforman o expiden ordenamientos jurídicos para el bien de la ciudadanía; esto con el fin de lograr que las personas cuenten con leyes que los respalden y protejan. Por ello, destacó la urgencia de crear una ruta legislativa para crear ciudades que permitan a sus habitantes gozar de sus derechos humanos a la educación, la salud y la seguridad. Reynoso comentó que los arquitectos diseñan estructuras, ciudades, restauran y planifican el urbanismo; mientras que los senadores realizan una arquitectura legislativa, pues a través de las leyes le damos sentido a lo que sucede en la vida diaria. Por su parte, el senador Víctor Fuentes Solís mencionó que el hábitat es un tema público y debe contar con espacios limpios, ordenados, regulados de acuerdo con la ley y, sobre todo, seguros; sin embargo, pocos espacios públicos en México reúnen estas características. En tanto, Luis Enrique López Cardiel, representante de la Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana (FCARM), precisó que es importante construir ciudades con una perspectiva de género, en las cuales todas las personas, pero aún más las mujeres, se sientan seguras y vivan plenamente. No es continuar haciendo lo mismo que se hizo en décadas atrás, ahora los arquitectos tenemos la meta de generar diseños prospectivos con una visión de largo plazo, para lo cual nos basamos en tres puntos importantes: derechos humanos, cambio climático y el entorno atmosférico, que es el hábitat, indicó. Asimismo, durante el encuentro, representantes de organizaciones de arquitectos, ingenieros, urbanistas y empresariales firmaron una carta compromiso para apoyar en el Senado las iniciativas y propuestas para construir ciudades equitativas y saludables. Dicho documento fue firmadopor representantes de la FCARM, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), la Asociación de Ingenieros y Arquitectos de México (AIAM), y El Colegio de Urbanistas de México (ECUM). Además de la Asociación Mexicana de Institutos Municipales de Planeación (AMIMP), la Asociación Nacional de Parques y Recreación (ANPR), del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC).  | ||
| Fovissste y gobierno de Sonora establecen convenio en apoyo a trabajadores. | 
||
| Fuente: 244 Fecha: 03/11/2023  | ||
 
 | 
||
| Se coordinarán, vigilarán y darán seguimiento a las acciones para construcción habitacional y entrega de créditos de vivienda
 Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado | 03 de noviembre de 2023 El vocal ejecutivo, César Buenrostro Moreno, acompañado del gobernador de Sonora, Alfonso Durazo MontañoEl Fovissste estableció un convenio de coordinación y colaboración con el gobierno de Sonora, a través de la Comisión de Vivienda del estado Coves. Ciudad de México, 3 de octubre de 2023.- Como parte de las acciones para apoyar a trabajadores, el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste) estableció un convenio de coordinación y colaboración con el gobierno de Sonora, a través de la Comisión de Vivienda del estado (Coves). De esta manera, las instituciones se comprometen a establecer las condiciones para la coordinación, vigilancia y seguimiento de las acciones necesarias para la construcción habitacional y la entrega de créditos de vivienda a personas trabajadoras de la administración pública en la entidad. En el salón Gobernadores de Palacio de Gobierno, el vocal ejecutivo del Fovissste, César Buenrostro Moreno, explicó que el acuerdo establece tres ejes principales: revisión de la derechohabiencia de servidores públicos con el afán de que coticen al Issste y cuenten con la oportunidad de acceder a un crédito de vivienda y a los programas y servicios del fondo. Además, ofrecer créditos a trabajadores de los tres órdenes de gobierno y de los tres poderes para incrementar el número de financiamientos y que éstos cumplan los siete preceptos de la vivienda adecuada, de acuerdo con ONU-Hábitat: seguridad de la tenencia, disponibilidad de servicios, materiales, instalaciones e infraestructura, asequibilidad, habitabilidad, accesibilidad, ubicación y adecuación cultural, que también se incluyen en el Plan Nacional de Vivienda. El tercer eje es la apertura de oficinas de Fovissste en los municipios de Moctezuma y Cajeme; de esta manera sumarán tres con la que ya ofrece servicios en Hermosillo. Lo anterior, con el fin de ampliar la atención a la derechohabiencia. Debemos acompañarlos, estar junto con ellos. Por eso, al tener estas oficinas estaremos cerca para que, ante cualquier problema, puedan acercarse con nosotros. También la cuestión de la certeza jurídica, porque a alguien que ya termina de pagar su crédito hay que ayudarle para que reciba la liquidación y pueda proceder a la escrituración. El gobernador de Sonora, Alfonso Durazo Montaño, señaló que esta colaboración permitirá acercar al territorio las ventanillas de Fovissste: Imagínense, un maestro de la sierra que tenga que venir hasta Hermosillo, ponerle una oficina en Moctezuma significa reducir a la mitad sus costos. Al señalar que, como parte del convenio se establece que el Coves se hará cargo de la construcción de viviendas, su director general, Pedro Fontes Ortiz, señaló que para garantizar el éxito del convenio es necesario promover la coordinación de los distintos órdenes de gobierno, el sector privado y los diferentes actores sociales para que cada vez más sonorenses puedan acceder a una vivienda digna. Me llena de gusto ser parte en el desarrollo de este acto tan esperado por muchos, ya que, como titular de la Coves, y por encomienda directa del gobernador, refrendo mi compromiso de trabajar arduamente en la importante labor de buscar las mejores opciones a favor de las familias sonorenses para que la vivienda recupere su sentido social y de política pública, atendiendo el rezago actual en un marco de ordenamiento territorial, sustentabilidad y normatividad acorde a las necesidades de nuestro estado. A la firma de convenio también asistieron el presidente municipal de Hermosillo, Antonio Astiazarán Gutiérrez, y la diputada local por el Distrito VI, Elia Sahara Sallard Hernández.  | ||
| Fovissste extiende la prórroga de pago de créditos hipotecarios para 18,000 damnificados de Otis | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 02/11/2023  | ||
 
 | 
||
| La medida beneficiará a personas con créditos vigentes que viven en 10 municipios de Guerrero
 El Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste) informó que la prórroga para el pago de créditos hipotecarios pasará de cuatro a seis meses, sin cobro de intereses para la población damnificada del huracán Otis. La medida forma parte del Plan General de Reconstrucción y Apoyo a la Población Afectada en Acapulco y Coyuca de Benítez, que presentó el presidente Andrés Manuel López Obrador. De acuerdo con el Fondo, la prórroga de pago beneficiará a más de 18,000 personas con vivienda adquirida mediante financiamiento de Fovissste vigente en los siguientes 10 municipios guerrerenses: Acapulco de Juárez Atoyac de Álvarez Benito Juárez Coyuca de Benítez Florencio Villarreal San Marcos Petatlán Tecpan de Galeana Xalpatláhuac Zihuatanejo de Azueta "Este beneficio permitirá a las personas acreditadas con daños en viviendas destinar el monto del pago de la hipoteca a otras necesidades básicas; con ello, Fovissste busca contribuir en la economía de las familias para que no generen adeudos por concepto de intereses", indicó el organismo público de vivienda. Centros de atención Los damnificados con créditos activos en el Fovissste pueden realizar los reportes de siniestros para hacer válidos los seguros a través del Centro de Contacto Fovissste 800 368 4783, de lunes a viernes de 8:00 a 21:00h, fines de semana y días festivos de 9:00 a 15:00 horas o bien a través de la cuenta de correo: Asimismo, se hará el registro en el Departamento de Vivienda de la entidad, ubicado en Boulevard de las Naciones L39 M40, zona 1, poblado La Zanja, CP 39906, municipio de Acapulco y en la entrada del fraccionamiento Miramar, localizado en Pie de la Cuesta.  | ||
| Vivienda necesita subsidio y en esta administración no la habrá | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 07/11/2023  | ||
 
 | 
||
| Las personas de menores ingresos no pueden por si mismas para cumplir con el deseo de tener una casa, se necesitan de apoyos, de subsidio, señaló Carlos Gutiérrez Ruiz, director del Sector Empresarial de Infonavit.
 Recordó que desde 2007 se identificó que la población de cuatro salarios mínimos hacia abajo requiera de subsidio y esto hoy sigue siendo válido, se debe de pensar en un subsidio de corte regional, el salario es más bajo en Chiapas que en Nuevo León o Coahuila. El directivo compartió que el 60% de los trabajadores con menores salarios recibe el 35% de los créditos es una oportunidad para invertirla noes el escenario ideal en materia de otorgamiento de crédito y tenemos que trabajar en créditos para menores ingresos. Por lo que sugirió dar un golpe de timón a la política de vivienda y confió que será la nueva administración que asuma el gobierno en 2024 para llevar a cabo los cambios que necesita el fomento de la vivienda social en la Ciudad de México. En ese sentido Leopoldo Hirschhorn, presidente de la Canadevi en el Valle de México apuntó que para que una persona compre una vivienda en la ciudad de México debe ganar cerca de 50 mil pesos. Así no se podrá abatir el rezago habitacional que ronda las 9 millones de viviendas según datos de la Sedatu. Otro dato que compartió es que Infonavit solo construyó 136 viviendas en la Ciudad de México y Fovissste 96 en una ciudad de 23 millones de habitantes.  | ||
| Presentamos el informe 100 Días de Actividades | 
||
| Fuente: 319 Fecha: 26/09/2023  | ||
 
 | 
||
| El Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, presentó su Informe de 100 Días de Actividades, en el Patio del Antiguo Palacio del Ayuntamiento, donde resaltó los resultados obtenidos durante su gestión al frente de la Ciudad de México.
 En materia de Movilidad, destacó la reapertura de cinco estaciones del tramo elevado de la Línea 12 del Metro y la reconstrucción del Claro 22, la renivelación de la estación Pantitlán de la Línea 9 y el término del periodo de pruebas de la Nueva Línea 1. En la Alcaldía Coyoacán, iniciarán los estudios de factibilidad para crear un corredor de Trolebús sobre Avenida Aztecas. Respecto a la recaudación de los parquímetros, anunció que se lleva a cabo el proceso para que el 30 por ciento de los recursos generados se entreguen a los vecinos de las colonias donde operan. En este rubro, destacó los convenios firmados con motociclistas, en relación a las modificaciones del Reglamento de Tránsito, cuyo objetivo es salvar vidas; además del convenio con el gremio de taxistas a quienes se les apoyará con simplificación de trámites. En Medio Ambiente, anunció que se presentará una iniciativa al Congreso local para establecer constitucionalmente un sistema amplio de captación de agua de lluvia. En materia de Obras detalló que, con el apoyo de recursos federales, concluyeron los trabajos de reforzamiento y relleno en la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México Benito Juárez e informó que existe un avance del 90 por ciento en la nueva Planta de Selección de desechos sólidos, ubicada en Gustavo A. Madero que pronto será inaugurada. Martí Batres detalló que en Gobernabilidad, con el trabajo conciliatorio se resolvieron dudas e inconformidades de trabajadores de la Salud, Poder Judicial local, damnificados por los sismos de 2017, trabajadores del Gobierno capitalino, comuneros sobre el tema de la tala ilegal de árboles. Asimismo el tema con los vecinos de Coltongo para el retiro de tarimas en vía pública, damnificados por socavones y el acceso a la justicia social para los extrabajadores de Autotransportes Urbanos de Pasajeros Ruta 100, entre otros sectores. En Educación, mencionó la inauguración de la Universidad Rosario Castellanos, Campus Casco de Santo Tomás con 4 mil nuevos estudiantes; en educación básica, el inicio de la entrega de tarjetas a nuevos beneficiarios de Bienestar para Niñas y Niños, Mi Beca para Empezar, además de los apoyos del Programa Uniformes y Útiles Escolares. Se rehabilitaron 16 escuelas públicas, se firmó un convenio con el Instituto Nacional de Educación para Adultos (INEA), para alfabetizar y facilitar la conclusión de primaria y secundaria a los adultos mayores de 15 años en los 293 Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (PILARES). Respecto a los programas de vivienda social impulsados por el Instituto de Vivienda (INVI), Martí Batres informó la entrega de 12 Unidades Habitacionales que suman mil 64 viviendas, el otorgamiento de 2 mil 128 créditos del Programa Mejoramiento de Vivienda, la entrega de 2 mil 300 escrituras a habitantes de predios precarios, aunado a los trabajos de reconstrucción de viviendas dañadas por el sismo de 2017. En materia de salud, remarcó los avances en la transición de los servicios federales del IMSS-Bienestar y el abasto de medicamentos en Centros de Salud que alcanza un 93 por ciento y 99 en materiales de curación. Agregó que fueron remodelados los quirófanos del Hospital General Rubén Leñero y del Hospital Pediátrico Moctezuma. Se adecuó el área de Consulta Externa del Hospital General de Milpa Alta, con el Gobierno de México que autorizó 300 millones de pesos (mdp), se adquirieron siete tomógrafos, así como 270 mdp para equipar el Hospital de Atención Oncológica dedicado a las mujeres, en La Pastora, Alcaldía Gustavo A. Madero. En seguridad, Martí Batres resaltó los Operativos de Seguridad en bares desplegados en los 100 días de su administración. Precisó que la Ciudad de México pasó de 2.1 homicidios al día a 1.9 y en los delitos de alto impacto, de 77 diarios en junio a 69 delitos. En la Alerta por Violencia contra las Mujeres, puntualizó que entre 2020 y 2023 bajaron los feminicidios 30 por ciento. Resaltó que junto a la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, se lanzó el Programa de Recompensas, obteniendo su primer resultado importante con la aprehensión de uno de los cinco generadores de violencia más buscados. Indicó que en atención a constantes denuncias por parte de ejidatarios y comunales, se dio el golpe más importante a la tala ilegal de árboles y con el apoyo de las fuerzas federales se decomisaron mil 230 trozas de madera, 2 mil tablas, 2 mil 600 piezas de madera en escuadra, 4 mil 300 polines, mil 300 troncos de madera en rollo, dos vehículos, y demás herramienta en el municipio de Huitzilac, Morelos, clausurando y desmantelando nueve aserraderos clandestinos. Sobre Desarrollo Urbano, destacó la clausura de un edificio que excedía los niveles de construcción autorizados, en respaldo a las demandas de vecinos del Pueblo de Santa Cruz Atoyac, Alcaldía Benito Juárez, además de mil anuncios de azotea retirados de manera voluntaria por las empresas de publicidad. En el rescate de espacios públicos, mencionó la inauguración de la Tercera Etapa del Parque Cuitláhuac, la restauración del Foro Lindbergh, la reapertura del Parque Ciprés, la creación de 40 kilómetros de Senderos Seguros Camina Libre, Camina Segura, el retiro de 7 mil tarimas de madera de la Calzada Coltongo, el reordenamiento vial y peatonal de la Zona de Hospitales, y el retiro de cables en desuso. En materia de Protección Civil, recordó que se trabaja en siete obras estratégicas: el relleno del socavón del Deportivo Gertrudis Sánchez; el socavón ubicado en las inmediaciones de la Unidad Habitacional Ciudad del Bienestar en Tacubaya. Asimismo, la renivelación de la Unidad Habitacional Pantaco; Xochinahuac; la remediación del suelo por contaminación de hidrocarburo en calle de Añil, en la Alcaldía Iztacalco; las obras de mitigación por inundaciones en el Pueblo de Parres El Guarda; y la socavación de los márgenes del Río Jalalpa y la Presa Becerra. Sobre el Desarrollo Económico de la capital, resaltó la apertura de 6 mil 107 negocios en 100 días; en materia laboral, se benefició a mil 840 personas con el Programa Empleo Verde; a 3 mil 400 con Trabajo Temporal; a mil 700 con el Programa Empléate; a mil 383 con Programas de capacitación, a 5 mil 700 con el Seguro de Desempleo y a 2 mil 400 con el Seguro de Desempleo Activo. Puntualizó que la Ciudad de México mantiene finanzas sanas con la captación de 3.9 por ciento más de recursos recaudados en el mismo periodo de 2022. En promoción de la cultura, remarcó el Programa "El Barrio Baila"; el Decreto del 25 de agosto como Día del Bolero; la declaración de El Tianguis Cultural El Chopo como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Ciudad de México; la inauguración del Centro Cultural y Artesanal Indígena en Honduras 3, Plaza Garibaldi; la reinauguración del Mercado de Flores Cambio de Dolores en el Panteón Dolores; la colocación de la escultura de "La Joven de Amajac"; y la recuperación de la administración del monumento del Ángel de la Independencia. En fomento al deporte, se realizó el Medio Maratón y Maratón de la Ciudad de México; se rompió récord mundial con la Segunda Clase Masiva de Box y se firmó un acuerdo de colaboración en materia de lucha libre con la Triple AAA. Estos resultados, dijo, son producto de un proyecto ideológico de gobierno en donde no se administra, se transforma para el bienestar de la gente, y con el apoyo de los integrantes del Gabinete Legal y Ampliado, se antepone el apoyo a los más necesitados.  | ||
| Créditos para vivienda entregó SMSEM | 
||
| Fuente: 49 Fecha: 26/09/2023  | ||
 
 | 
||
| El Sindicato de Maestros al Servicio del Estado de México (SMSEM) llevó a cabo la novena entrega de créditos del Fondo de Apoyo a la Vivienda (Foavi SMSEM), en la que fueron beneficiados 46 profesoras y profesores provenientes de las 13 regiones de la entidad. 
 Para esta entrega, el SMSEM destinó un monto superior a 11 millones de pesos en créditos, distribuidos de la siguiente forma: 41 préstamos para autoconstrucción, 1 para redención de gravamen, 3 para pago de enganche y 1 más para finiquitar la escrituración. Al encabezar la entrega, Marco Aurelio Carbajal Leyva, secretario general del SMSEM, destacó el impulso que su dirigencia le ha dado a las gestiones que se traducen en beneficios para el Magisterio Estatal, como es el caso del Foavi-SMSEM, en el que los beneficiarios reciben créditos por el que no deben pagar intereses. Y es que, en menos de dos años de gestión, el Comité Ejecutivo Estatal 2021-2024 ha realizado nueve entregas de este programa, beneficiando a docentes al apoyarles a contar con una vivienda propia para estabilidad de su familia. En su mensaje, el líder del magisterio mexiquense felicitó a sus compañeros beneficiarios y agradeció la voluntad del gobierno que encabeza la maestra Delfina Gómez Álvarez por continuar dando cumplimiento al Convenio de Sueldo y Prestaciones 2023, en favor de los maestros del Subsistema Educativo Estatal.  | ||
| Inaugura Infonavit Estado de México Foro Estatal de Vivienda | 
||
| Fuente: 69 Fecha: 26/09/2023  | ||
 
 | 
||
| Con el objetivo de iniciar un diálogo con los actores involucrados en el tema de vivienda para identificar las necesidades y establecer los parámetros generales que integrarán el Plan para la Vivienda en el Estado de México 2023-2029, la Delegada Regional del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) en la entidad, Dayra Vergara Vargas, inauguró este lunes 25 de septiembre, el Foro Estatal de Vivienda.
 Acompañada del director general del Instituto Mexiquense de la Vivienda Social y representante del Gobierno del Estado de México, Mauricio E. Arroyo Jardón, la presidenta del Colegio de Ingenieros Civiles del Estado de México, Janete S. Campos Fabela, el presidente del Colegio de Notarios del Estado de México, Juan Castañeda Salinas, el diputado por el distrito XXIV, Valentín González Bautista, Francisco Brian Rojas Cano y el presidente de COPARMEX Estado de México, Jesús Trigos Rodríguez, entre otras personalidades, la representante del Infonavit, dio inicio a la primera de cinco mesas de trabajo enfocadas a la vivienda social. "Este Foro es de vital importancia para el Infonavit en el marco de la transformación del Estado de México. A diez días de que la Gobernadora tomara posesión de su cargo, esta tarea se está llevando a cabo en la búsqueda de delinear el desarrollo urbano de la entidad y brindar certeza para las y los mexiquenses de contar con una mejor vivienda", expresó. En el salón Dr. Jorge Jiménez Cantú, del Colegio de Ingenieros Civiles de la urbe, la delegada regional agregó que estas mesas de trabajo son fundamentales, ya que por medio de ellas se escuchará a todas las voces y se recopilarán las propuestas para delinear los parámetros que guiarán la política en materia de vivienda en el Estado de México, "estos encuentros definirán el rumbo de la urbe en el contexto del nearshoring, ya que el crecimiento en la entidad es inminente y debemos estar preparados para lo que viene", dijo. Vergara Vargas, explicó que esta primera mesa enfocada a la regulación, es apenas un inicio de los próximos intercambios de diálogo, los cuales estarán dirigidos a temas como: relocalización, recuperación, subsidio y focalización. "La próxima sesión se llevará a cabo en el municipio de Ixtapaluca, donde además contaremos con la presencia del Director General del Infonavit, Carlos Martínez Velázquez", adelantó.  | ||
| Así puedes obtener un préstamo de 35 mil pesos para mejorar tu vivienda | 
||
| Fuente: 40 Fecha: 25/09/2023  | ||
 
 | 
||
| Si quieres remodelar o ampliar tu casa pero necesitas financiamiento, te contamos cuál es el programa del gobierno federal con el que puedes obtener un préstamo de 35 mil pesos para mejorar tu vivienda.
 La Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) es una institución que otorga apoyos y subsidios a las personas para poder mejorar su casa, dando prioridad a los sectores de la población más vulnerables o con mayor rezago social. ¿Cómo obtener un préstamo de 35 mil pesos para mejorar tu vivienda? Uno de los proyectos de financiamiento implementados por la Conavi este 2023 es el Programa por una Mejor Vivienda, mismo que tiene el objetivo de otorgar recursos para que las personas puedan mejorar su hogar. Este programa otorga un apoyo económico de 35 mil pesos para remodelar o realizar mejoras en casa, así como un monto de 90 mil pesos para ampliarla. Con el fin de beneficiar a las personas que más lo necesita, la Conavi determina cuáles son las colonias cuyos habitantes tienen prioridad para acceder a este financiamiento. Si quieres solicitar el préstamo de 35 mil pesos para remodelar tu casa, puedes hacerlo de tres formas: 1-Mediante una solicitud por correo electrónico a la cuenta [email protected] 2-Por teléfono, llamado al 55 91 389 991 3-En las oficinas de la Conavi, en avenida H. Escuela Naval Militar Coapa, Presidentes Ejidales, Coyoacán, Ciudad de México. Para solicitar este apoyo debes contar con los siguientes documentos: Identificación oficial vigente CURP Comprobante de domicilio Documentos que aseguren la propiedad del inmueble Ahora ya sabes que la Conavi te otorga un préstamo de hasta 535 mil pesos para que puedas mejorar tu vivienda.  | ||
| Nivel de tasas de interés y expectativa de baja impulsa compra de vivienda | 
||
| Fuente: 3 Fecha: 25/09/2023  | ||
 
 | 
||
| La plataforma inmobiliaria regiomontana, Doorvel, considera que al nivel actual de las tasas de interés para créditos hipotecario, que operan un promedio ponderado de 10.2 por ciento y ante la expectativa de una baja del nivel de las mismas, actualmente es un buen momento para adquirir vivienda.
 "Las tasas de interés hipotecarias no aumentaran en lo que resta de este año y se estima que podrían incluso disminuir en el 2024, principalmente impulsado por la captación de nuevas inversiones productivas, y por la estabilidad macroeconómica de nuestro país", destaca un estudio de www.doorvel.com. Agregó que una de las instituciones bancarias de referencia en el país, anunció ajustes importantes en su tasa de interés hipotecaria, con el objetivo de apoyar a los clientes a concretar sus planes de compra de vivienda lo que es un reflejo de una mejora en el panorama para la adquisición de un inmueble. "Algunos bancos de México estiman que las tasas de interés para el crédito hipotecario se mantendrán estables sobre los niveles actuales en lo que resta del 2023, con una posible tendencia a la baja hacia los primeros meses del 2024, señalan los expertos de la plataforma tecnológica." "Las tasas de interés en el crédito hipotecario reportan un promedio ponderado de adquisición del 10.2 por ciento, y la expectativa es que puedan bajar a principios del próximo año." "Se debe tomar en cuenta, además, el valor de la inflación en México, porque este indicador es el referente de alza o baja en las tasas de interés hipotecarias en el mercado. Entre más alto el indicador, más rápido se releja el aumento en tasas, pero si el mercado es estable o incluso se reporta una disminución la tasa disminuye", detalla el estudio. Indica que este 2023 México inició con una tasa de interés de referencia de 10.50 por ciento anual, y el 2022 cerró con una inflación de 7.82 por ciento anual y aunque "ambas son dos condiciones muy adversas para el trabajador promedio, pero, aun así, es un buen momento para comprar vivienda debido a la estabilidad macro y microeconómica de México." "Hay que tomar en cuenta que en los créditos hipotecarios existen diferentes factores que dependen del estado financiero de quien lo solicita y que afectan directamente al crédito. Debido a que los créditos hipotecarios son de largo plazo, un factor importante es la capacidad de pago, a cuánto asciende el ingreso mensual del que adquiere la hipoteca y cuál es el monto que puede destinar cada mes al pago de la vivienda", explicó. Destacó que la Asociación de Bancos de México (ABM) ha señalado que la banca trabaja para robustecer a los acreditados de nuevas herramientas que les facilite acceder a un crédito hipotecario, como la ampliación de plazo hasta a 25 años cuando antes el plazo máximo era de 20 años. "El sector inmobiliario está en constante cambio, y si bien, en ocasiones la situación macroeconómica no es óptima, la diferencia en costos existe entre la oferta y demanda del mercado", explica el estudio.  | ||
| ¿Cuál es el plan de BBVA México para aprovechar el momento del nearshoring en el Real Estate? | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 26/09/2023  | ||
 
 | 
||
| BBVA México, uno de los principales bancos de Real Estate en México, cuenta con una cartera asignada de más de 166,000 millones de pesos en este sector, el cual considera clave para aprovechar el fenómeno del nearshoring en el país.
 De acuerdo con la firma, la relocalización de empresas representa diversas áreas de oportunidad para el sector de Real Estate, como el crecimiento en espacio rentable ligado, principalmente, a la actividad industrial, logística y de comercio electrónico. No sólo eso, también buscará involucrarse en el desarrollo de la estructura necesaria para el crecimiento demográfico y económico que se genere, en rubros como: Zonas comerciales. Hotelería. Vivienda. Educación. Salud. Tecnología. "El compromiso de BBVA México con el sector inmobiliario es contundente, nuestra cartera en la banca mayorista llega a 166,000 millones de pesos y hoy, la institución se compromete a mantener el impulso y reforzar el mercado, el cual es clave para el crecimiento del país", comentó Eduardo Osuna, vicepresidente y director general del banco. Además, la institución financiera apoyará las inversiones necesarias para impulsar la tendencia del nearshoring en México, un fenómeno que tiene sus retos en la infraestructura de agua y energía. Productos diversificados Para alcanzar la meta de crecimiento a través del nearshoring, BBVA se ha concentrado en el desarrollo del talento humano que entienda las necesidades particulares de cada proyecto inmobiliario, así como en la innovación en sus productos. Frente a integrantes del sector de Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces (Fibras), consorcios inmobiliarios, desarrolladores, Afores e inversores especializados, Osuna destacó que el banco cuenta con productos financieros diseñados para individuos, empresas, desarrolladores, Fibras y hoteles. Desde créditos puente para la construcción; esquemas de financiamiento; fusiones, adquisiciones y levantamiento de capital, hasta la comercialización y otorgamiento de hipotecas individuales. "Nuestra red de oficinas y relaciones nos permite apoyar a los clientes en el levantamiento de capital público y privado, así como en la búsqueda de socios nacionales e internacionales, independientemente del sector en el que se encuentren (industrial, comercial, oficinas y hoteles entre otros)", agregó el directivo. Finalmente, reiteró que el sector inmobiliario es clave en la economía nacional, cuya participación es fundamental para atraer las inversiones extranjeras que son movilizadas por la tendencia de nearshoring.  | ||
| Analizarán nuevo Plan de Desarrollo Urbano de la CDMX en parlamento abierto | 
||
| Fuente: 236 Fecha: 21/09/2023  | ||
 
 | 
||
| En el marco de la planificación urbana en la Ciudad de México, se anunció un compromiso por parte de los presidentes de las Comisiones de Desarrollo e Infraestructura Urbana y de Planeación del Desarrollo del Congreso capitalino.
 En este contexto, el perredista Víctor Hugo Lobo Román y el panista Ricardo Rubio Torres declararon su intención de llevar a cabo un proceso de parlamento abierto destinado al análisis de los proyectos correspondientes al Plan General de Desarrollo y al Programa General de Ordenamiento Territorial de la ciudad. Este proceso, que se caracteriza por su enfoque de participación ciudadana y transparencia, contempla la celebración de reuniones en diversas áreas de la metrópolis, abarcando tanto zonas céntricas como regiones en el Norte, Sur, Oriente y Poniente de la ciudad. El objetivo principal es abrir un canal de comunicación con la ciudadanía, brindándoles la oportunidad de expresar sus opiniones y aportar propuestas que enriquezcan estos instrumentos de planificación urbana. El calendario detallado de estas reuniones, junto con la metodología que se seguirá durante su desarrollo, será sometido a la consideración de las legisladoras y legisladores que conforman ambas comisiones en una próxima sesión de trabajo. Es importante destacar que, de acuerdo con la normativa vigente, se ha establecido un plazo límite para el proceso de dictaminación de estos proyectos, el cual culminará el próximo 8 de diciembre. Vías para las propuestas El diputado Ricardo Rubio, en representación del PAN, ha anunciado que además de las reuniones presenciales, se habilitará un correo electrónico a través del cual los ciudadanos podrán hacer llegar sus propuestas y comentarios, los cuales serán objeto de un análisis minucioso en el proceso de elaboración de los dictámenes correspondientes. En este contexto, el diputado de Morena, Carlos Hernández Mirón, ha destacado que el proceso de discusión y análisis sobre el contenido de estos instrumentos de planeación ya se encuentra en marcha desde hace meses. Durante este período, se ha dado voz a diversas partes interesadas, incluyendo a los pueblos y barrios originarios, organizaciones civiles y expertos en la materia. Las observaciones recopiladas serán ahora consideradas por las comisiones responsables en su proceso de evaluación y elaboración de dictámenes finales. ¿Qué es la planificación urbana? La planificación de una ciudad es un proceso complejo y estratégico que involucra múltiples etapas. En primer lugar, se realiza una evaluación exhaustiva de la situación actual de la ciudad, lo que incluye el análisis de datos demográficos, económicos, sociales, y ambientales. Esta evaluación proporciona una comprensión completa de los desafíos y oportunidades que enfrenta la ciudad en el presente. Una vez que se comprende la situación actual, se procede a definir los objetivos y la visión a largo plazo para la ciudad. Estos objetivos establecen la dirección que se desea para el desarrollo urbano, como la mejora de la calidad de vida, el fomento del crecimiento económico sostenible, y la preservación del entorno ambiental. La participación ciudadana desempeña un papel fundamental en el proceso de planificación urbana. Los residentes, grupos comunitarios y partes interesadas locales son consultados y tienen la oportunidad de expresar sus opiniones y preocupaciones. Esta retroalimentación informa la toma de decisiones y garantiza que el plan refleje las necesidades y deseos de la comunidad. Uno de los aspectos centrales de la planificación urbana es el uso del suelo y la zonificación. Se analiza cómo se utiliza actualmente el suelo en la ciudad y se determina cómo se debe organizar en el futuro para cumplir con los objetivos establecidos. Esto puede incluir la identificación de zonas residenciales, comerciales, industriales y áreas verdes, y la creación de regulaciones de zonificación que dictan cómo se pueden utilizar estas áreas. Además, la planificación urbana abarca la infraestructura, como carreteras, transporte público, abastecimiento de agua, saneamiento y servicios de salud y educación. Se identifican las necesidades futuras y se planifican proyectos para construir o mejorar la infraestructura existente. La movilidad y el transporte también son consideraciones clave, con un enfoque en reducir la congestión y promover soluciones de transporte sostenible. La sostenibilidad es un principio fundamental en la planificación urbana moderna. Se busca reducir el impacto ambiental de la ciudad, promover la eficiencia energética y proteger áreas verdes y recursos naturales. La evaluación de impacto ambiental y social se utiliza para evaluar cómo afectarán los proyectos a la ciudad y sus habitantes antes de su aprobación.  | ||
| Apoya Infonavit con más de 10 mdp a acreditados con viviendas que sufrieron daños en Estado de México | 
||
| Fuente: 238 Fecha: 21/09/2023  | ||
 
 | 
||
| Los desastres naturales son la principal causa de daños en las viviendas.
 Los recursos corresponden a las indemnizaciones otorgadas durante esta administración a 363 acreditadas y acreditados. Las personas que registran afectaciones en sus viviendas y vayan al corriente en el pago de sus créditos, tienen hasta dos años para solicitar la aplicación del Seguro de Daños. De enero de 2019 a agosto de 2023, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), a través del Seguro de Daños que incluyen sus créditos hipotecarios, ha apoyado a 363 personas acreditadas en el Estado de México, cuyas viviendas sufrieron afectaciones a causa de un desastre natural o imprevisto. Lo anterior, representó indemnizaciones por 10 millones 316 mil pesos, los cuales se dividieron de la siguiente forma, dependiendo del tipo de riesgo cubierto: Riesgo Indemnización Número de Beneficiarios Riesgos de pérdida o daño físico $5,310,701 200 Riesgos geológicos $868,745 41 Riesgos meteorológicos hidrometeorológicos $4,136,873 122 Los riesgos descritos incluyen las siguientes coberturas: Riesgos de pérdida o daño físico (aquellos causado indirectamente por riesgos meteorológicos, hidrometeorológicos y sísmicos). Desplazamiento súbito e imprevisto de terreno, incendio, terremoto, erupción volcánica, objetos caídos de aviones, caída de árboles y caída de aviones, avionetas, helicópteros o cualquier objeto volador tripulado y no tripulado. Riesgos geológicos. Falla y/o grieta geológica, deslizamiento de terreno, hundimiento de terreno, asentamientos diferenciales, avalancha, flujo de lodo, erosión y deslave fluvial, eólica, marina, geohidrológica y por sobreexplotación de mantos acuíferos. Riesgos hidrometeorológicos. Avalanchas, granizo y/o nieve, helada, huracán, ciclón, inundación por lluvia, golpe de mar, maremoto, marejada. El Seguro de Daños se incluye en todos los créditos hipotecarios de Infonavit y está vigente durante toda la vida del financiamiento, a fin de proteger el patrimonio de las y los acreditados en caso de daño total o parcial en su vivienda, siempre y cuando los pagos estén al corriente o se firme un convenio de regularización. Requisitos* para hacer válido el Seguro de Daños, entre otros: Tener un crédito hipotecario vigente con el Infonavit. Estar al corriente en los pagos del financiamiento. Que no hayan pasado más de dos años del siniestro que afectó la vivienda. Si el siniestro fue masivo, es decir, afectó a varias viviendas, las y los acreditados deben: Presentar su número de crédito Corroborar que su domicilio sea el mismo que el registrado en los sistemas del Infonavit. Dejar dos números telefónicos para ser contactado. Para las hipotecas cofinanciadas con algún banco, el Seguro de Daños sólo aplica para la parte del crédito otorgada por el Infonavit. Conoce todo lo que necesitas saber sobre créditos, trámites y servicios del Infonavit, de manera sencilla y clara en infonavitfacil.mx.  | ||
| Planeación urbana: Sedatu e Inegi firman convenio de intercambio de información | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 22/09/2023  | ||
 
 | 
||
| La estadística puede ser una herramienta de gran utilidad para la organización del desarrollo de las ciudades, por lo que la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) firmaron un convenio con el fin de intercambiar información para mejorar los aspectos de planeación.
 La firma de este convenio tiene la finalidad de elaborar un programa para el intercambio de información estadística y geográfica en los siguientes aspectos: Asentamientos humanos. Ordenamiento territorial. Desarrollo metropolitano. Desarrollo urbano. Movilidad. Seguridad vial. "La implementación del convenio permitirá a la Sedatu e Inegi disponer de manera oportuna de información para su integración al Sistema de Información Territorial y Urbano (SITU) y al Mapa Digital de México; lo cual ayudará a ejecutar actividades de capacitación, investigación, difusión y de apoyos técnicos y tecnológicos, para el desarrollo de programas de planeación urbana en todo el país", informaron ambas dependencias en un comunicado conjunto. Para el subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Sedatu, Daniel Fajardo Ortiz, con este convenio se hará posible la utilización y aprovechamiento de la información, con el fin de ponerla a disposición de los municipios para promover la planeación urbana y territorial. Martha Peña Ordóñez, titular de Unidad de Planeación y Desarrollo Institucional de la Sedatu, reconoció la labor de las áreas técnicas tanto del Inegi como de la secretaría y afirmó que esta colaboración debe continuar con el fin de mejorar la información para una correcta planeación territorial. "La Sedatu y el Inegi deben seguir con un trabajo continuo y a corto plazo, con el objetivo de seguir produciendo herramientas que faciliten la planeación territorial", apuntó Ordoñez. El titular de la Dirección General de Geografía y Medio Ambiente, Luis Gerardo Esparza Ríos, destacó que estas acciones permitirán contar con un modelo urbano organizado, para aprovechar la información con la que se cuenta desde el Inegi y la Sedatu.  | ||
| Museo de la Vivienda explora materialidad de la construcción | 
||
| Fuente: 5 Fecha: 21/09/2023  | ||
 
 | 
||
| El primer y único Museo Nacional de la Vivienda (Munavi) se encuentra en Ciudad de México y forma parte del Centro Cultural del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), creado para mostrar la historia y el desarrollo urbano, el ordenamiento territorial, la movilidad y el derecho a tener un lugar en donde vivir.
 El recinto, con casi 700 metros cuadrados, es uno de los pocos espacios en el orbe dedicados a este tema, dice Alejandra de la Mora, gerente del Espacio Cultural Infonavit. "Cuando lo empezamos a diseñar nos dimos cuenta de que había cinco museos en el mundo con esta temática, aunque muy diferentes a este: hay un Museo de la Vivienda en Chicago, en Estados Unidos, pero es muy local; también hay otros en Singapur, Japón, y en Chile, pero nosotros somos pioneros porque hablamos de la vivienda de todo un país". El Munavi, que abrió sus puertas en febrero, ya va por su segunda exposición temporal, con la intención de despertar la curiosidad y participación de los visitantes a través de actividades interactivas que se guían por tres ejes temáticos: territorio, medio ambiente y buen vivir. De la Mora explica que como uno de los objetivos es poner en valor la calidad de vida de los habitantes de una ciudad, la nueva exhibición a inaugurarse este sábado en dicho museo se titula: Materia e identidad. Laboratorio de arquitectura afectiva, que invitará a los visitantes a reflexionar sobre la estrecha relación entre la materia prima, extraída del territorio, así como el sentido de identidad, resultante de los inmuebles construidos. En el edificio, que es el último que diseñó el arquitecto Teodoro González de León, se montará la muestra, misma que trabajará de manera lúdica e interpretativa los cincos materiales más usados en muros de la vivienda en el país: bloc, concreto, adobe, tabique y piedra. "Hicimos unos videos de cómo se producen, hablaremos de los materiales y de su forma de elaborarlos. Es una exposición muy amigable al usuario y tendremos actividades para todos; es en sí un laboratorio de experimentación, incluso puedo adelantar que habrá un dominó de tabiques". La cereza del pastel es la participación del reconocido arquitecto y diseñador Oscar Hagerman (1936), quien durante más de 50 años ha mostrado su compromiso social tras diseñar y construir escuelas, viviendas y clínicas. Él dictará la conferencia magistral Materiales, el sábado 23 de septiembre a las 17:00 horas. Biblioteca pública El Espacio Cultural Infonavit está conformado por el Museo Nacional de la Vivienda y por una Biblioteca con 50 años de historia y 90 mil ejemplares, la cual, en un futuro inmediato se convertirá en una Biblioteca Pública. Alejandra de la Mora enfatiza que el acervo especializado en temas de vivienda debe estar al alcance de todos, por lo que harán una obra en la parte de acceso directo a la calle.  | ||
| 19S: los pendientes en la reconstrucción de la Ciudad de México | 
||
| Fuente: 71 Fecha: 20/09/2023  | ||
 
 | 
||
| La reconstrucción de la ciudad avanza, aunque no al ritmo que todos quisieran.
 De acuerdo con datos del gobierno de la Ciudad de México, el 92 por ciento de las viviendas afectadas por el sismo del 19 de septiembre de 2017 se encuentran listas o en obra de reconstrucción. El otro 8 por ciento, equivalente a aproximadamente mil 760 viviendas, aún está pendiente. Para esta tarea, desde 2019 la Comisión de la Reconstrucción de la Ciudad de México, junto al Instituto de la Vivienda de la ciudad, han ejercido 8 mil millones de pesos de un presupuesto de 11 mil 700 millones. Pese a esto, los trabajos aún no son suficientes. Por ejemplo, en su quinto Reporte de Indicadores sobre el proceso de reconstrucción con motivo de los sismos de 2017, la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México ha recibido un total de 455 expedientes de queja y peticiones relacionadas con los sismos del 19 de septiembre. De estos, según la Comisión, 34 expedientes continúan en trámite. 27 corresponden a quejas recibidas durante 2023. En los últimos dos años, las quejas recibidas se relacionan con problemas al inscribirse al Programa de Reconstrucción; dificultades para ejecutar proyectos a los que afectados ya han accedido a través de este programa; así como inconformidades respecto al resultado final en la reconstrucción de las viviendas. El 45.1 por ciento de las quejas son por la ejecucción de los proyectos. Estas irregularidades, acusan damnificados del sismos de 2017, tienen que ver con la vinculación que han hecho las autoridades con las y los afectados, quienes además de no tener una vivienda propia, padecen enfermedades y penurias en el camino de reconstruir sus viviendas. Los reclamos entre los escombros: la voz de los damnificados Los damnificados del sismo de 2017 resisten entre enfermedades y en espera de reconstrucción de sus viviendas. A pesar de que en algunos casos hay avances, en otros aún falta que el gobierno de la Ciudad de México decida cuando empezar con la construcción de las viviendas. La señora Carolina Esther García Núñez, del lote Amsterdam 269, dice que no espera que el gobierno le entregue la vivienda gratis, sino que la reconstrucción tiene que venir de manera tripartita: "Que el gobierno de la Ciudad cubriera el déficit, los damnificados aportáramos recursos propios y que los inversionistas pusieran el capital privado". Precisó que en esa época la ley de reconstrucción no consideraba la inversión privada, por lo que todo era financiado por el gobierno: "La totalidad del costo de las obras era el cien por ciento, como veíamos que iba a ser muy lento, por eso propusimos esto al gobierno, para para quitarle el peso de encima". La señora Ana María Martínez González, de Villa Centroamericana de la alcaldía Tláhuac, dijo que la reconstrucción avanza a cuenta gotas gracias a la movilización de los colonos. A seis años del sismo que sacudió la capital mexicana, Pie de Página platicó con damnificadas para conocer sus preocupaciones y avances en la reconstrucción de sus viviendas. Carolina García y Ana María Martínez coinciden que la participación directa los afectados va a ayudar para que todo avance sin contratiempo, como ha ocurrido hasta ahora. El pasado jueves 14 de septiembre, los damnificados se reunieron en la parroquia del Santísimo Redentor para celebrar una misa luctuosos en memoria de las víctimas de aquel 19 de de septiembre de 2017. Ahí, García Núñez dijo que el sismo de septiembre del 2017 les arrebató a familiares y amigos: "Estas pérdidas nos han provocado un dolor y un vacío en el alma que no se anestesia ni se olvida, solamente se puede cargar en silencio". Después de la homilía compartió algunas palabras con el reportero. "Las víctimas también han sido los damnificados, que a pesar de la gran incertidumbre, la indefensión y la angustia, lucharon constantemente con valentía y con mucha ilusión por recuperar sus hogares, perdiendo la vida sin poder lograr su sueño". Sostuvo que los damnificados se han enfermado, y otros han fallecido, sin que pudieran ver sus casas reconstruidas. La incertidumbre continúa entre la familia que ven incierta sus viviendas a seis años del desastre natural que los dejó en la calle. "A lo largo de estos seis años he conocido a varias personas que han perdido la vida, principalmente personas de la tercera edad, quienes lucharon por regresar a sus casas, pero no lo consiguieron. Por eso es importante recordar su memoria, por el sufrimiento que vivieron" dijo Carolina casi en silencio. Agregó: "Ha sido una pesadilla este proceso, por lo desgastante. Para muchas personas mayores es todavía más difícil por su estado de salud, mi mamá tienen 78 años, le detectaron cáncer de seno en el 2020, ha pasado por cuatro cirugías, 10 radioterapias y 10 quimioterapias. En octubre del año pasado se cayó y se fracturó la cadera". García Núñez se quejó porque la comisión para la reconstrucción y el Instituto de Vivienda (Invi) le quitaron el presupuesto que se programó para una escalera de emergencias, cuando se hizo la cotización y cálculo del costo de obra del edificio. Dice que no solo le quitaron el concepto de la escalera de emergencia, sino de otros elementos relacionados con la seguridad estructural. "La seguridad del edificio en general, para evitar riesgos futuros, tienen que construir con apego al reglamento de construcción. No economizar el recurso público, como lo señala el Invi". La señora Ana María de Villa Centroamericana y del Caribe dijo que faltan por reconstruir cuatro viviendas de la 9-G, y dos de la 9-A que prácticamente quedó abandonada. Otro de los detalles que presentan los departamentos son la falta de drenaje, agua potable y grietas en las paredes. "No fue fácil pedir la reconstrucción, tuvimos que cerrar calles, oficinas, así como varias marchas para que nos escucharan. A partir de la presión iniciaron las mesas de trabajo que duraba más de 12 horas, salíamos a la una o dos de la madrugada, sin respuesta" recuerda. Dijo que en la pandemia las reuniones eran virtuales, que por un lado ayudaba en el gasto de traslado, pero la presión era muy baja. Adelantó los acuerdos que alcanzaron el jueves con el gobierno de la Ciudad de México. "Con el jefe de gobierno la reunión va ser cada mes y con el subsecretario cada 15 días, pero esto llegó después de seis años. Con el Sistema de Agua de la Ciudad de México (Sacmex), vamos a tener una reunión para ver lo del agua, que es la demanda que traemos desde hace seis años". Reclamó. Agrego: Los damnificados somos todos los que estamos en un estado de indefensión, sujetos a promesas que se incumplen, a los que no nos dan solución a problemas sociales que se desestiman, los que sufrimos y somos ninguneados sin recibir empatía y justicia. Las protestas Estas condiciones, orillaron a que a seis años del sismo de septiembre de 2017, damnificados salieran a la calle a reclamar la reconstrucción que no ha llegado. La primera protesta la llevaron a la puerta del Congreso de la Ciudad de México, y más tarde arribaron al zócalo de la capital para manifestarse frente al antiguo ayuntamiento. Los afectados por el sismo demandaron la reconstrucción total de sus viviendas, así como atención a las personas que aún viven con la secuelas de aquel 19 de septiembre. Antes de las 9:00 horas, damnificados se instalaron en la entrada del palacio legislativo para bloquear los accesos e impedir que los diputados y trabajadores ingresaran a la sesión solemne programada para conmemorar a las víctimas de los sismos de 1985 y 2017. Al momento de la protesta, circuló en las redes sociales el comunicado de los damnificados: "Han pasado 6 años desde aquel fatídico sismo que arrancó la vida a más de 300 personas y que dejó sin hogar a decenas de miles de familias en la Ciudad de México y varias entidades del país". Agrega el documento: "la emergencia no ha terminado, miles siguen sin casa. Pero 72 meses de enfrentarse a las mentiras e incumplimientos de 4 jefes de gobierno dejan lecciones. Destacamos tres de ellas: los que nos organizamos y luchamos, avanzamos; la política de reconstrucción (o su ausencia) en la Ciudad de México ha sido un fracaso y se está condenando a decenas de miles de familias a no regresar jamás a su hogar; y la voz construida debe servir para visibilizar a los que faltan, jamás para construir liderazgos anquilosados".  | ||
| Infonavit lanza licitación para desarrollar vivienda en municipios beneficiados por nearshoring | 
||
| Fuente: 4 Fecha: 20/09/2023  | ||
 
 | 
||
| El Infonavit lanzó una licitación para empresas que quieran participar en el desarrollo de vivienda y servicios en los municipios que se verán beneficiados por la reubicación de las cadenas de suministro o nearshoring.
 Se trata de 67 planes de distinta índole, algunos relativos a desarrollo inmobiliario en centros de población otros son planes municipales y uno metropolitano. El Consejo de Administración del Infonavit será el que financie los planes de desarrollo urbano, municipal o metropolitano en los municipios de mayor potencial de colocación de crédito hipotecario debido a la relocalización de las empresas. A cambio, el Infonavit pide a los municipios que diseñen políticas de índole fiscal como exentar del pago sobre adquisición de inmuebles a las viviendas de menor costo, descuentos en el registro público de la propiedad o subsidios a la adquisición de tierra. "Cada municipio tiene finanzas distintas y decide qué política quiere hacer para fomentar vivienda", indicó Carlos Martínez Velázquez, director general del Infonavit, en conferencia previa. De acuerdo con el Infonavit, 75% de los municipios no cuentan con un plan de desarrollo urbano y, sin embargo, hay una enorme expectativa respecto al nearshoring cuando ni siquiera se tiene determinado cuáles son los suelos industriales, áreas naturales protegidas, dónde habrá vivienda y los proyectos de movilidad. El Infonavit ya tiene identificadas ciertas zonas metropolitanas donde hay mayor crecimiento económico y potencial para otorgar créditos como en Tlaxcala y Puebla donde están instaladas varias armadoras de coches y fabricantes de autopartes, así como el norte del país. Otra zona donde se puede detonar vivienda es el Istmo de Tehuantepec donde se están construyendo siete parques industriales. Así como Yucatán y Quintana Roo. Martínez Velázquez comentó que los propios alcaldes regionales mandaron cartas de intención donde solicitaban planes de desarrollo para sus centros de población. "Para nosotros es importante no solo hacer el plan. Lo importante es que el propio municipio se comprometa a dar algo más a cambio de ese plan, el plan lo va a financiar el Instituto", apuntó Martínez Velázquez. El director del Infonavit sugirió que los municipios pueden proponer una simplificación administrativa para dar permisos para fraccionamientos de una manera más acelerada. La licitación está disponible en la página del Infonavit y el Instituto ya tiene identificados a 50 municipios de mayor crecimiento por nearshoring donde ya existen cadenas productivas, pero que carecen de ciertos servicios.  | ||
| Denunciaron cifras engañosas para reconstrucción de inmuebles dañados por sismo de 2017 en la CDMX | 
||
| Fuente: 236 Fecha: 20/09/2023  | ||
 
 | 
||
| La opacidad y la falta de compromiso en el proceso de reconstrucción de edificios afectados por el sismo de 2017, en la Ciudad de México, ha sido objeto de denuncia por parte de Carlos Fernández Tinoco, miembro de la asociación parlamentaria Ciudadana del Congreso de la Ciudad de México, en conjunto con los damnificados.
La denuncia tuvo lugar durante la inauguración de la exposición Rostros Patrios de la Reconstrucción, que se llevó a cabo en plena calle, debido al cierre del cruce de Donceles y Allende. El objetivo de esta exposición fue brindar a los damnificados la oportunidad de mostrar el estado actual de los inmuebles afectados por el sismo, ya que las manifestaciones en las afueras del órgano legislativo habían impedido el acceso al recinto.
 Fernández Tinoco resaltó la discordancia entre lo establecido por la Ley para la Reconstrucción y las promesas de las autoridades de reconstruir sin endeudar. Según su denuncia, la carga financiera recae en los damnificados, quienes se ven obligados a adquirir créditos a 30 años a través del Instituto de Vivienda de la Ciudad de México (INVI) para costear la reconstrucción de sus departamentos. Asimismo, el congresista hizo énfasis en la utilización de cifras engañosas por parte del gobierno. A pesar de reconocer la existencia de 5 mil 283 viviendas en obra, muchas de las cuales están paralizadas, y 2 mil 103 que aún no han comenzado, el gobierno presenta las 2 mil 103 viviendas pendientes como un supuesto 92% de avance. Según Fernández Tinoco, las cifras oficiales indican un progreso real del 66.47%, lo cual contrasta con la retórica oficial. Fideicomiso insuficiente En una conferencia de prensa, durante su intervención, los damnificados expresaron su frustración con la comisionada para la Reconstrucción, Jabnely Maldonado Meza. Según su testimonio, Maldonado Meza les ha comunicado en repetidas ocasiones que el fideicomiso destinado a la reconstrucción carece de los fondos necesarios, lo que ha llevado a la transferencia de recursos al INVI. Esta afirmación provoca dudas entre los interesados, debido a que existen diversas fuentes de financiamiento públicas y privadas que han aportado un monto total de alrededor de 27,538 millones de pesos desde 2017 hasta la fecha, una cifra significativamente mayor que los 8,881 millones reportados por la Comisión para la Reconstrucción en su página web. ¿Qué es el INVI? El INVI, por su parte, es una entidad gubernamental de la Ciudad de México encargada de abordar los desafíos relacionados con la vivienda en la región. Su misión fundamental es proporcionar soluciones habitacionales adecuadas, especialmente a aquellos que enfrentan dificultades económicas y no pueden acceder al mercado inmobiliario privado. Para lograrlo, implementa programas de apoyo financiero y técnico que abarcan desde la mejora de viviendas existentes hasta la construcción de viviendas de interés social y proyectos de desarrollo urbano sostenible en áreas estratégicas de la ciudad. El INVI también se involucra en la planificación y desarrollo de espacios públicos y áreas verdes en la Ciudad de México, buscando mejorar la calidad de vida de sus habitantes y promover un entorno urbano más amigable y sostenible.  | ||
| Nuevo impuesto a nómadas digitales para mejorar la Ciudad de México | 
||
| Fuente: 306 Fecha: 20/09/2023  | ||
 
 | 
||
| Con el objetivo de afrontar la crisis de vivienda digna y la gentrificación en la Ciudad de México, la diputada local, Frida Guillén, ha presentado un proyecto para modificar el Código Fiscal local y crear un nuevo impuesto dirigido a los nómadas digitales, aquellos extranjeros que trabajan de manera remota desde la capital del país. La idea detrás de esta propuesta es utilizar los recursos generados por este impuesto para abordar la creciente desigualdad social y las necesidades de vivienda en la ciudad. De acuerdo con El Economista, la diputada Guillén explica que este impuesto se aplicaría a partir de la vigésima noche en que un extranjero contrate servicios de hospedaje en hoteles, hostales, moteles, departamentos o casas en la Ciudad de México. Este impuesto, calculado en Unidades de Medida y Actualización (UMA), busca mitigar el impacto de los nómadas digitales en el mercado de viviendas locales. Con alrededor de 90 mil extranjeros viviendo y trabajando de forma remota en México, la mayoría de ellos en la Ciudad de México, la demanda de viviendas ha aumentado significativamente. Esto ha llevado a un incremento del 10% en los precios de alquiler en toda la ciudad, con aumentos notables del 60% en áreas como la Roma-Condesa, Del Valle y Coyoacán. La diputada Guillén destaca que el problema no se limita solo al costo de la vivienda, sino que también afecta los precios de los servicios locales, alimentos y tiendas de conveniencia. Lo que puede ser considerado una renta asequible para el 95% de los mexicanos, alrededor de 25 mil pesos, representa apenas el 20% de los ingresos de los nómadas digitales menos afortunados. La propuesta de la diputada también busca utilizar los recursos generados por este impuesto para invertir en la construcción de viviendas de interés social, mejorar los servicios urbanos y desarrollar sistemas de transporte en áreas menos gentrificadas de la ciudad. Al hacerlo, busca equilibrar las desigualdades que existen en una metrópolis tan diversa como la Ciudad de México. En un mundo donde la digitalización y el trabajo remoto están en constante crecimiento, la propuesta es un intento valiente de abordar estos desafíos de manera creativa y solidaria, empleando los recursos disponibles para mejorar la calidad de vida de todos los habitantes de la Ciudad de México, incluidos los nómadas digitales que la llaman hogar. La medida aún está en discusión en el Congreso de la Ciudad de México y será interesante ver cómo evoluciona en los próximos meses. | ||
| Construcción, el gran pendiente en el centro de México pese a la reactivación pospandemia | 
||
| Fuente: 289 Fecha: 19/09/2023  | ||
 
 | 
||
| La industria de la construcción aún se ubica muy por debajo de sus niveles prepandemia de producción en el centro del país, siendo el sector más castigado en esta región.
 De acuerdo con el Reporte sobre las Economías Regionales del Banco de México (Banxico), durante el segundo trimestre del año, la construcción nacional se ubicó en 112.0% respecto al nivel de los primeros tres meses del 2020. Es decir, creció 12.0% en comparación con la producción previa a la contingencia sanitaria por el COVID-19. En las cuatro regiones los directivos destacaron los beneficios derivados del proceso de relocalización de empresas del sector industrial sobre la inversión privada en construcción No obstante, señalaron como elemento común, afectaciones por la persistencia de los altos precios en los materiales para la construcción, reduciendo la posibilidad de producir vivienda de bajo costo. Pero todavía hay dos sectores que no logran recuperarse, minería con 0.5% por debajo de la producción del segundo trimestre del 2020, y construcción con 35.0%. De lo anterior se observa que la industria de la construcción es la más alejada de sus umbrales de recuperación, sumándose que es el sector más castigado del país en esta zona. Por ejemplo, el mayor crecimiento de la construcción fue en el sur, con un nivel 188.5% superior al valor prepandémico (alza de 88.5%), cuyo principal detonador fue el avance en la construcción del Tren Maya y del aeropuerto de Tulum, así como los trabajos en las vías carreteras de Oaxaca por el Corredor Interoceánico. Insuficiente Pese a factores positivos en esta zona como la urbanización de terrenos para vivienda en Querétaro y Guanajuato, la construcción de centros comerciales en Ciudad de México y el desarrollo de infraestructura deportiva en Querétaro, el rezago en la construcción continúa. Otros elementos positivos que señalaron los empresarios en el reporte del Banxico fueron: La construcción de espacios corporativos en Guanajuato y Querétaro, como parte del proceso de relocalización La reducción de costos por la apreciación del peso frente al dólar que incentivó las compras anticipadas de insumos y de maquinaria y equipo especializado Los avances en la construcción del Tren México-Toluca durante el mes de junio, principalmente en el tramo del Estado de México Los avances en la ampliación del Tren Suburbano que conectará a la Ciudad de México y al Estado de México con el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles La liberación de licitaciones de obra pública durante abril, previo al periodo de veda y conclusión del proceso electoral 2023 en el Estado de México Los avances en la rehabilitación de las líneas 1 y 12 del Metro de la Ciudad de México En tanto, como factores limitantes para la construcción privada y pública, los directivos indicaron los siguiente: Alta rotación de mano de obra para la construcción, principalmente en Guanajuato y Querétaro Incertidumbre relativa a que la capacidad de generación de energía eléctrica en México sea suficiente para satisfacer las necesidades del sector industrial Menor producción de viviendas para el segmento de interés social ante el encarecimiento de terrenos en zonas urbanas de Querétaro y Puebla Menor colocación de créditos en el rubro de vivienda nueva por parte del Infonavit Bajas ventas de vivienda en fases de preventa para los segmentos medio y alto en Ciudad de México Retrasos registrados durante el trimestre en las licitaciones destinadas al mantenimiento de la red de carreteras en la región Disminución en los recursos disponibles de los gobiernos estatales y municipales de la región  | ||
| Batres niega subejercicio en recursos para reconstrucción tras sismo del 2017 | 
||
| Fuente: 6 Fecha: 18/09/2023  | ||
 
 | 
||
| El jefe de gobierno de Ciudad de México, Martí Batres Guadarrama, negó la existencia de subejercicio en los recursos públicos para la reconstrucción de viviendas afectadas por el sismo del 19 de septiembre de 2017. Argumentó que el gobierno trabaja conforme al Paquete Económico anual.
 Asimismo, desmintió que la coordinación entre la Comisión para la Reconstrucción de la Ciudad de México y el Instituto de Vivienda de la Ciudad de México (INVI) sea por falta de recursos. Aclaró que se trabaja en conjunto con el objetivo de que el resultado sea más rápido para aminorar el gasto en recursos institucionales. "Es falso totalmente que haya subejercicio: no se puede, no lo hay, no lo ha habido, no hay subejercicio en el caso de los recursos que están destinados a la reconstrucción de las viviendas que fueron dañadas por los temblores en 2017. Es absolutamente falso". Con una inversión de 120 millones de pesos, el gobierno de la capital sostiene un avance de 92 por ciento en la reconstrucción de viviendas dañadas por el sismo de 2017. El mandatario capitalino destacó que la entrega de los 20 mil hogares son resultado de una política sin precedente, en donde los damnificados no se convierten en deudores con tal de recuperar su patrimonio. "Éste es un programa único, inédito, no tiene antecedente y no tiene comparación. Es un caso especial, no ha habido una política así. [&] No sólo se devuelve una vivienda, sino que es una vivienda segura, es una vivienda gratuita y es una vivienda segura, en la inmensa mayoría de los casos, en el mismo lugar donde vivían antes del 19 de septiembre de 2017. Esto es fundamental porque son los lazos, es la cohesión social, es la comunidad". Las principales zonas afectadas son las alcaldías de Iztapalapa, Tláhuac y Xochimilco. Aunque también se han atendido edificios en Cuauhtémoc, Benito Juárez y Coyoacán.  | ||
| ¿Cuánto le costó al gobierno la reconstrucción por los sismos del 2017? Más de 36,000 millones de pesos | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 19/09/2023  | ||
 
 | 
||
| Del 2019 al cierre de este año, el gobierno habría gastado más de 36,000 millones de pesos en la reconstrucción, luego de los sismos del 2017 que afectaron principalmente a entidades como Oaxaca, Guerrero, Morelos y Chiapas.
 De acuerdo con Edna Vega Rangel, subsecretaria de Ordenamiento Territorial y Agrario de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), con esta inversión se habrían realizado al cierre de este año 71,556 acciones enfocadas en cuatro rubros: Salud. Educación. Vivienda. Cultura. "Sin dudas había muchas carencias, veíamos a mediados de las 2018 zonas devastadas, zonas donde no se había hecho esta reconstrucción", indicó Vega Rangel al participar en un webinar de la firma En Concreto. Para la funcionaria, si bien este programa ha tenido un avance importante, todavía falta reforzar medidas preventivas, en términos de normatividad y otras cuestiones, para que un fenómeno de esta naturaleza no tenga el mismo impacto como los sismos del 2017. "Tenemos que reforzar muchas acciones por parte de los distintos niveles de gobierno, de distintas instituciones, en términos de normatividad o medidas para que no se vuelvan a tener estos efectos tan devastadores para la población... Si bien se ha avanzado de manera importante, hay mucho por hacer", declaró la funcionaria de la Sedatu. Según las cifras presentadas por Vega Rangel, este programa lleva un avance de 94.3% en términos de acciones y se estima que otro 5.3% está en proceso, mientras que un 0.4% está por iniciar. De acuerdo con el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2024, para el próximo año se prevé que el Programa Nacional de Reconstrucción tenga un presupuesto de 18 millones de pesos, es decir una disminución de 97.2% respecto a lo aprobado para este año. Para Vega Rangel las acciones que faltan por iniciar tienen que ver con vivienda patrimonial, donde se necesita una intervención de mayor alcance por las características de las edificaciones. Durante este gobierno, dicho programa se ha enfocado en 10 entidades, como son Oaxaca, Chiapas, Puebla, Morelos, Guerrero, Estado de México, Ciudad de México, Tlaxcala, Hidalgo y Veracruz.  | ||
| El aprendizaje para la CDMX de la regulación contra Airbnb en Nueva York | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 18/09/2023  | ||
 
 | 
||
| La ciudad de Nueva York, Estados Unidos, ha dado un golpe sobre la mesa, con una estricta regulación, contra la plataforma de alquiler de corta estancia Airbnb, lo que genera cuestionamientos sobre si el resto de las ciudades en el mundo deberían seguir los mismos pasos.
 La ley de la ciudad neoyorkina determinó que, desde hace algunos días, la estancia mínima en una casa o departamento en alquiler sea de un mes, a menos que el propietario viva en el inmueble; además, hace obligatorio el registro de los anfitriones y sus propiedades o podrían ser multados. Datos del sitio Inside Airbnb arrojan que en Nueva York existen 39,453 unidades listadas en la plataforma liderada por Brian Chesky, pero el estricto control que ejercerán las autoridades sobre estos inmuebles podría hacer que la mayoría regresen al mercado de renta tradicional. El proceso de registro es engorroso, por lo que posiblemente habrá una reducción de la oferta de Airbnb, declaró Francisco Andragnes, director general de la plataforma para el alquiler de vivienda, Homie. Lo anterior supondría un alivio para los residentes que han sufrido el incremento en los precios de la vivienda, pues actualmente, Manhattan tiene un nivel de precios tan elevado que muy pocas personas tienen los ingresos para vivir ahí, agregó el experto en entrevista. El caso de la CDMX La Ciudad de México (CDMX) no es ajena al tema; desde hace unos años se ha discutido el encarecimiento de la vivienda, el desplazamiento de los habitantes locales, así como la disminución de oferta habitacional de la capital en el contexto de un crecimiento exponencial de Airbnb. Julian Stastny, director general y cofundador de la proptech Mica, informó que, entre el 2010 y el 2020, el incremento de propiedades en renta tradicional fue de 10% en la capital mexicana; en contraste, la oferta de inmuebles para renta de corta estancia (aproximadamente de tres a seis meses) se disparó 324 por ciento. Por su parte, un análisis de Homie encontró que, por cada departamento en alquiler de largo plazo dentro de las colonias Roma y Condesa, existen cuatro más para renta de corta estancia. Actualmente, los proyectos inmobiliarios verticales en obra dentro de la zona están destinados 100% a esta clase de negocios. Y es que se calcula que la rentabilidad que deja la renta temporal es entre dos y tres veces superior al método tradicional, añadió Andragnes. No sólo la oferta de unidades se recortó, también hay una baja en la calidad de las mismas, ya que, según el especialista, si los departamentos son bonitos, se van a Airbnb; si están en malas condiciones, son para renta tradicional. Hay un efecto de desplazamiento en ubicaciones premium. Entre el turismo y el derecho a la vivienda El tamaño de Airbnb en la Ciudad de México es de 25,000 unidades en operación, de los cuales, 15,000 son rentas de unidades enteras. Es decir que, en caso de aplicarse una regulación como la de Nueva York, más de la mitad de los espacios para alojar a turistas y nómadas digitales podría desaparecer. "Tal vez se escuche poco, pero es un volumen impactante para el sector. Existe un riesgo al limitar la derrama económica del turismo en la capital, se reciben alrededor de 20 millones de turistas al año", destacó Stastny y añadió: #el precio de renta promedio podría volverse más competitivo al regresar estas unidades al mercado convencional". En este sentido, Andragnes explicó que la Ciudad de México comienza a presentar un exceso de oferta disponible en Airbnb, lo que llevaría a una baja en las ocupaciones y en ingresos para los anfitriones. Según cálculos de la protech, una ocupación anual por debajo de 50% es menos rentable que la renta de vivienda tradicional, especialmente, si se calcula el costo por el desgaste del mobiliario, el pago de administración, los impuestos, entre otras cosas. "Cuando la nueva oferta de proyectos que se están construyendo, específicamente, para alquiler de corta estancia esté lista, vamos a ver que las ocupaciones van a bajar, entonces volverán a las rentas tradicionales. Más que intenciones de las autoridades para ejecutar una regulación como la de Nueva York, veremos un efecto de las fuerzas del mercado (para controlar los precios de la vivienda)", añadió el director de Homie. El problema real de la ciudad es otro Si bien, la operación de plataformas como Airbnb es un tema relevante y diversas asociaciones y la población han hecho múltiples llamados al gobierno capitalino para aplicar una regulación, los expertos indicaron que se debe poner el foco en otro de los obstáculos para garantizar el derecho a la vivienda. "El problema real de la ciudad es otro: se construye muy poco. Es muy difícil hacer una vivienda en esta urbe. Si las autoridades quieren hacer algo para controlar los precios de renta, lo mejor que puede hacer es permitir la construcción, simplificar los trámites y aumentar las densidades en zonas con infraestructura; pero no lo está haciendo", declaró Andragnes.  | ||
| HABITAT PARA LA HUMANIDAD MÉXICO, vivienda digna como derecho universal | 
||
| Fuente: 61 Fecha: 18/09/2023  | ||
 
 | 
||
| Para nuestros lectores del sector, me tomo el atrevimiento de hacer una extensión de lo que significa la transición energética para vivir en un mundo mejor a la necesidad de contar con una vivienda digna -principalmente habitable- para poder entender dos necesidades básicas del ser humano (techo y energía) en el contexto social actual.
 Hábitat México busca crear oportunidades para que las personas de escasos recursos económicos puedan acceder a viviendas propias, con lo cual hagan un patrimonio para superar su condición de pobreza y tener mejor calidad de vida. Asimismo, Hábitat trabaja en favor de la accesibilidad de la vivienda adecuada para dichas personas, buscando ayudar a combatir la pobreza y la injusticia social. Partiendo de que nuestra visión -hablo en plural porque tengo la fortuna de ser miembro de su consejo desde el 2020- busca un mundo donde todos tengan un lugar adecuado para vivir, Hábitat como organización de la sociedad civil tiene la misión de "convocar a la gente para construir viviendas, comunidades y esperanza". En Hábitat para la Humanidad creemos firmemente que la vivienda es un derecho básico y que toda persona debe contar con un espacio adecuado para vivir, es por ello por lo que nos enfocamos en trabajar con familias que por sus bajos ingresos económicos no son sujetos de crédito u otras posibilidades de financiamiento para construir o mejorar su vivienda. Nuestro andar en México inicia en 1989, fundada como una organización de la sociedad civil sin fines de lucro que promueve el reconocimiento de la vivienda como un derecho humano fundamental, y a un año de cumplir su 35 aniversario estas son algunas cifras relevantes de lo que ha aportado a nuestra sociedad. Cobertura en 26 estados de nuestro país Atención de necesidades en aproximadamente 3,500 comunidades Cerca de 80 mil soluciones de vivienda Alrededor de 400 mil personas atendidas en México 45 mil voluntarios a lo largo de nuestra historia Asimismo, es importante mencionar que somos parte de Habitat for Humanity International que trabaja en cerca de 80 países alrededor del mundo para hacer accesible la vivienda adecuada a las personas que menos recursos tienen. A nivel global nuestra organización ha apoyado a más de 10 millones de familias en todo el mundo a construir, rehabilitar y reparar sus viviendas. Ahora bien, a nuestros lectores me gustaría compartirles mi increíble aventura en estos últimos 3 años como parte del consejo de Hábitat México: Tuvimos la fortuna de ser invitados como miembros del consejo directivo y de la asamblea de asociados a mediados de 2020, justo cuando estábamos en medio de la pandemia por COVID-19. Participamos en la transformación del modelo de negocio que nuestra organización enfrentó después del cambio en la política de subsidios gubernamentales que se dio al inicio de esta administración. Fui nombrado tesorero -presidiendo la comisión de finanzas- a finales de 2021, trabajando en conjunto con el resto de las comisiones de la organización buscando la manera de incrementar nuestros ingresos (desarrollo de recursos) y optimizar nuestros egresos (costos operativos y gastos administrativos) para mejorar la situación financiera de la organización en las condiciones económicas recientes. Generamos alternativas durante 2022, en conjunto con Hábitat Internacional, para que nuestra organización lograra la solvencia financiera y la sostenibilidad de su modelo operativo para los próximos años. Hoy les comparto con orgullo, que hace un par de meses fui nombrado presidente del Consejo Directivo Nacional en sustitución de Ariel Cano Cuevas (buen amigo, al que le agradezco su invaluable liderazgo en épocas de muchos retos para la organización durante su gestión). Asumo la Presidencia de un Hábitat México que ha avanzado en reforzar las bases sobre las cuales construir un futuro promisorio y en cumplimiento al plazo de permanencia que establecen los estatutos de la organización para dicho cargo. Las organizaciones de la sociedad civil al servicio de nuestro México& Si piensas que una vivienda digna debe ser un derecho universal acuérdate de HABITAT PARA LA HUMANIDAD MÉXICO.  | ||
| A pesar del enorme déficit de vivienda en México, hoy tenemos millones abandonadas | 
||
| Fuente: 4 Fecha: 18/09/2023  | ||
 
 | 
||
| Hace apenas unos días, en entrevista concedida a EL UNIVERSAL, el Arq. Román Meyer Falcón, secretario de Sedatu (Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano) señaló que en el país existen 650 mil viviendas abandonadas. ¡La inmensa mayoría se edificó en predios distantes de las zonas urbanas y en algunos hasta inundables!
 Por supuesto, en todos los casos construidas lejos de escuelas, centros de abasto de salud y de difícil accesibilidad. Resulta curioso que además el Secretario, se refirió a otras 70 mil unidades que describió como perdidas, toda vez que se construyeron en zonas de riesgo y que no tienen forma de ser rescatadas mediante ningún programa institucional. ¿Pero son esas la totalidad de las viviendas abandonadas? ¡La respuesta es NO! Según el Censo de Población y vivienda 2020 realizado por el Inegi, la cifra supera los ¡seis millones! Hay que recordar que la producción masiva de vivienda tuvo su apogeo en el país durante los gobiernos de Fox y Calderón, entre 2001 y 2012, el Infonavit otorgó 4750,000 créditos hipotecarios, mas del doble de los que había entregado en los 28 años anteriores (no olvidemos que el Infonavit se creó durante el gobierno de Echeverría en 1972). Así, la producción de estas viviendas y con el animo inicial de masificar su producción para abatir el enorme rezago nacional en la materia, se puso su atención en manos de "desarrolladores inmobiliarios" quienes privilegiaron la edificación de extensos conjuntos de minúsculas casitas en la periferia de las ciudades en todo el país, en suelo ejidal, adquirido a muy bajo precio, sin servicios ni infraestructura& La vivienda dejó de ser un satisfactor fundamental desde el punto de vista social para sus habitantes, para convertirse en un mecanismo donde la función del "bien" paso a ser un tema secundario. La vivienda convertida en un tema financiero y político, donde la ubicación, la calidad y los servicios de infraestructura pasaron a un segundo término, si era habitable y habitada se volvió irrelevante& Las familias que adquirieron esas unidades, que veían en ellas una oportunidad de hacerse de una vivienda propia, fueron victimas de un engaño pues el equipamiento urbano consistente en escuelas, áreas comerciales, espacios verdes, de salud, ofrecidas por los desarrolladores y señalada su ubicación en los planos de los conjuntos, nunca fueron edificados, habida cuenta de que realmente eran porciones del predio, otorgada a los municipios como áreas de donación. El mantenimiento de los conjuntos, la prestación de servicios públicos como el alumbrado, la seguridad o la recolección de basura, se terminaron en el momento en que las empresas desarrolladoras concluían sus ventas. A partir de ese momento debían hacer la entrega de los conjuntos a la autoridad municipal, quienes al ver el tamaño del problema que implicaba su recepción, ante la flagrante violación de disposiciones de diversa índole, se negaban a su recepción y puesta en operación dado el gigantesco compromiso que tenían que asumir en materia de conectividad, seguridad, alumbrado, recolección de basura, limpieza y mantenimiento de vialidades, andadores, drenaje, dotación de agua potable, etc. Obviamente por la extensión de los conjuntos el costo para el municipio en términos de operación era por mucho superior a los ingresos potenciales resultantes del cobro del impuesto predial al que están obligados los propietarios de las viviendas. Así, millones de adquirientes desencantados, abandonaron los conjuntos, dejaron de pagar los créditos, las viviendas se vandalizaron y muchos desarrolladores desaparecieron dejando una estela de adeudos de todo tipo. En tanto cientos de miles de viviendas pasaron del abandono a la invasión. Hay que señalar adicionalmente que el Infonavit decidió llevar a cabo subastas públicas de viviendas recuperadas a adquirentes morosos, en ese proceso se pusieron en subasto 87,700 unidades lo que representó un quebranto adicional para el instituto por 7,500 mdp. ¿Cómo se financió este masivo programa masivo de vivienda? Mediante la gestión y obtención de créditos hipotecarios otorgados por diversas Instituciones Financieras, entre ellos la Sociedad Hipotecaria Federal, el Infonavit, el Fovissste. Mediante el programa de vivienda social vía subsidio gubernamental. Financiamiento de los desarrolladores vía la bolsa de valores mediante la emisión de acciones o bonos que son adquiridos por inversionistas en el mercado de valores. Otro mecanismo que utilizan los desarrolladores es haciendo una oferta pública inicial de acciones en la bolsa. Como puede observarse los mecanismos utilizados eran casi perfectos. ¿Qué falló? Dos cosas: La primera fue para cotizar en bolsa, hay que tener lo que llamamos un back log integrado por proyectos futuros. Los desarrolladores compraron tierra ejidal regalada y la declararon como urbanizada o en proceso de, lo que inflaba enormemente su valor y les permitió emitir bonos que les acercaron enormes sumas de dinero, lo cual quedo claramente demostrado en ese fallido boom de la vivienda en México. La segunda cosa que falló fue el abuso de la política de subsidio a la vivienda pues entre esta y el posible crédito hipotecario, el desarrollador usaba poco capital, abusó del crédito y produjo vivienda de muy pobre calidad, técnica y socialmente inviable. ¿De qué tamaño es el quebranto social? Si consideramos que en cada vivienda que a la postre se abandonó, en conjuntos que eran verdaderos ghettos, donde la o el jefe de familia salían a trabajar, dejaban a sus hijos en una escuela distante y ellos regresaban por la tarde-noche, los niños que podían desplazarse lo hacían solos, bajo múltiples situaciones de riesgo, hablemos de al menos 15 millones de personas afectadas, que vieron esfumarse parte de su patrimonio o abandonaron las viviendas sin cubrir el crédito, regresaron a las precarias habitaciones donde vivían antes o tuvieron que refugiarse con otros familiares.  | ||
| Importancia de un seguro de vivienda en México | 
||
| Fuente: 234 Fecha: 14/09/2023  | ||
 
 | 
||
| A lo largo de la historia, México ha sido marcado por siniestros naturales, como los sismos que ocurrieron el 19 de septiembre de 1985 y en el 2017, que causaron grandes estragos. Por ello, en este mes patrio, es fundamental recordar la importancia de la protección de las viviendas ante los desastres naturales.
 Siendo un territorio propenso a los movimientos sísmicos, la protección financiera contra estos eventos es sorprendentemente baja. Tan solo 24.6% de las 35.2 millones de viviendas cuentan con un seguro, y la mayoría están ligados a créditos hipotecarios, es decir, de los 7.8 millones de riesgos asegurados en el sector de vivienda, menos del 7% está relacioando con un seguro voluntario, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre las Finanzas de los Hogares del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Eventos naturales ocurridos en el mes patrio pero de otros años, recuerdan la importancia de tomar medidas de prevención en nuestros hogares. Ten presente que la seguridad no es un lujo, es una necesidad en un país como México, ubicado en una zona de alta actividad sísmica. Estos son algunos consejos importantes que comparte Grupo Luximia para considerar antes de adquirir un seguro de vivienda: Verifica la información: Antes de comprometerte con cualquier póliza de seguro, es esencial revisar detenidamente todos los detalles. Cerciórate que la información sea precisa y refleje las características específicas de tu vivienda. Esto incluye la ubicación, estructura y cualquier detalle único de tu hogar. Si encuentras algún error, asegúrate de que se corrija antes de firmar el contrato. La precisión de esta información es fundamental para garantizar una cobertura adecuada en caso de siniestro. Asegúrate de que cubra lo que necesitas: No todos los seguros de vivienda son iguales, por ello es importante adaptarlo a tus necesidades. Por ejemplo, si vives en una zona sísmica baja, quizá no sea necesario contratar una cobertura contra temblores o terremotos, pero si resides en una zona propensa a inundaciones o incendios forestales, busca que tu contrato te proteja contra ellos. Documenta tus pertenencias: Esto te ayudará a establecer la prueba de pérdida en caso de robo, incendio u otro evento que cubra tu póliza. Puedes crear un inventario detallado de tus bienes, incluyendo descripciones, valores y fechas de compra. Añade algunas fotografías o videos de tus posesiones, donde se vean de manera clara. Guárdalo en un lugar seguro, como una caja fuerte o una copia digital en línea. Esta documentación facilitará el proceso en caso de reclamo y te ayudará a recibir una compensación justa en caso de pérdida. Actualiza tu seguro: Tu póliza debe reflejar con precisión la situación actual de tu hogar. Si realizas mejoras, agregas nuevas pertenencias de valor o cambias algo significativo, actualiza tu contrato de inmediato. De lo contrario, podría resultar en que no estás asegurado de manera adecuada, en caso de un evento inesperado. Compara precios: Comparar las ofertas de diferentes aseguradoras, te ayudará a obtener la mejor relación calidad-precio. Considera, además del costo del seguro, la reputación y la calidad del servicio al cliente. Una investigación minuciosa te brindará el resultado que mejor se adapte a tus necesidades y presupuesto.  | ||
| Infonavit presenta exposición sobre arquitectura afectiva en Munavi | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 14/09/2023  | ||
 
 | 
||
| En la exposición se compartirán los procesos de producción de los materiales más utilizados en la construcción de vivienda: tabique, concreto, block gris, piedra y adobe.
 El próximo 23 de septiembre, el Espacio Cultural del Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit), a través del Museo Nacional de la Vivienda (Munavi) inaugurará la exposición temporal Materia e identidad. Laboratorio de arquitectura afectiva. La muestra tiene el objetivo de reflexionar sobre la estrecha relación entre la materia prima extraída del territorio y el sentido de identidad resultante del espacio construido. Esto mediante la pregunta ¿cómo se relaciona la materia con la identidad en términos de vivienda? Por ello, la exposición se presentará a modo de laboratorio, con herramientas audiovisuales, bibliográficas y pedagógicas que permitirán a los visitantes tener una aproximación a la posible respuesta; y, además, compartir los vínculos entre los materiales de construcción y las experiencias propias. Asimismo, se compartirán los procesos de producción de los cinco materiales más utilizados en la construcción de vivienda en México: tabique, concreto, block gris, piedra y adobe, mediante una propuesta visual que mostrará sus cualidades de color, forma y textura, y características físicas como temperatura, dureza y peso. "El uso de dichos materiales está relacionado a la disponibilidad de la materia prima en el territorio, la accesibilidad de su producción o adquisición y la versatilidad de su uso. Por ende, esta exposición plantea el reconocimiento de las materialidades como vía al reconocimiento del propio entorno", señaló el Infonavit. Además, dado que, en México, más del 70% de las viviendas son autoproducidas y el contacto y elección de materiales, en la mayoría de los casos, corre a cargo de particulares, en la exposición también se podrán apreciar elementos de distintas regiones del país; con lo que se promoverá el uso de materiales locales como práctica sustentable. En el marco de la muestra Materia e identidad. Laboratorio de arquitectura afectiva, se realizará la conferencia magistral Materiales, a cargo del arquitecto Oscar Hagerman, quien, desde hace más de 50 años, ha diseñado y construido escuelas, viviendas y clínicas en comunidades rurales mexicanas. Dicha conferencia se llevará a cabo el sábado 23 de septiembre a las 17:00 horas, en el edificio La casa de las y los trabajadores, del Infonavit) en colaboración con el Festival Internacional de Arquitectura y Ciudad Mextrópoli.  | ||
| ¿Cómo impactan los portales inmobiliarios en el mercado de vivienda en México? | 
||
| Fuente: 3 Fecha: 14/09/2023  | ||
 
 | 
||
| El mercado de vivienda en México y Latinoamérica presenta importantes rezagos, lo que afecta notablemente la calidad de vida y estándares habitacionales de sus residentes. Tan solo en México existen más de 8 millones de unidades en esta situación de atraso.
 De acuerdo con Leonardo González, real estate y proptech analyst del marketplace inmobiliario Propiedades.com, en el país, la adquisición de una vivienda es una de las decisiones financieras más importantes de los hogares, para el bienestar, la calidad de vida y la formación de un patrimonio. Datos del marketplace inmobiliario revelan que en México, en promedio, una familia se apropia de 1.2 unidades durante todo su ciclo vital. Es así que el sector inmobiliario requiere de una gran ola de innovación y diseño de nuevas formas para atender las necesidades de la población. Adicionalmente a este déficit estructural del mercado, tenemos que el proceso transaccional se caracteriza por ser lento, complejo, poco transparente y muy intensivo en tiempo para los usuarios. Por ende, para lograr un cierre efectivo en la compraventa, se requiere un mayor gasto. "Los portales inmobiliarios operan como una vía digital más ágil y transparente para anunciar la oferta de vivienda del país, afirma González. Así la adopción de los servicios de estos, en la práctica común del mercado, han evolucionado a la par del crecimiento del uso de Internet por parte de los buscadores de propiedades". ¿Cuáles son las ventajas del uso de los portales inmobiliarios? Durante la última década, en México, el sector inmobiliario ha mostrado un crecimiento vertiginoso. Por ejemplo, conforme lo explica Propiedades.com, el marketplace actualmente lista a más de un millón de inmuebles ofertados y registra 1.7 millones de usuarios mensuales. El uso de la plataforma ofrece ventajas como: " La modernización de los canales tradicionales de venta de vivienda. " Uso más eficiente del tiempo de búsqueda de una nueva casa o departamento.  | ||
| Vivienda de lujo en Guadalajara encuentra una oportunidad de crecimiento en el nearshoring | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 14/09/2023  | ||
 
 | 
||
| Con más de 60 años de experiencia en el sector de bienes raíces, Grupo Inmobiliario GFA aterrizó con su concepto de vivienda de lujo con experiencia de resort en Guadalajara, Jalisco, un segmento que ha resultado atractivo para los inversionistas extranjeros atraídos por la tendencia de relocalización de empresas, conocido como nearshoring.
 The Landmark Guadalajara es el primer proyecto de la firma en tierra tapatía, el cual tiene una inversión total de 7,000 millones de pesos. Se trata de un complejo residencial diseñado por el despacho Sordo Madaleno Arquitectos, compuesto por dos torres y un centro comercial. En conjunto, ambos edificios ofrecen más de 400 departamentos. El primero ha sido 100% construido y comercializado; mientras que el segundo, The Landmark Reserve, presenta un avance de obra de 64% y 75% de colocación. Andrés Martínez, director de mercadotecnia de GFA, compartió que el nearshoring ha sido una pieza clave para la comercialización de los proyectos residenciales de lujo dentro del país. "Alrededor de 30% de nuestros clientes son extranjeros. Es cada vez más frecuente ver a personas de otros países recurrir a México por temas de negocios; observamos que el formato de una recamara ha sido muy exitoso para este tipo de clientes", dijo en entrevista. Por su parte, Manolo Rodríguez, director comercial de la desarrolladora, explicó que Guadalajara tiene una oportunidad de crecimiento a partir de la relocalización de empresas, lo que promete un mayor dinamismo en el sector inmobiliario residencial. "Esta ciudad es un polo de atracción para todos los estados vecinos, hay mucho intercambio comercial. Los desarrolladores e inversionistas han encontrado un gobierno abierto y que promueve la inversión", comentó Rodríguez. La empresa observa un nicho de mercado para la vivienda de lujo en el nearshoring, no sólo en Guadalajara, pues también se encuentra en desarrollo el proyecto The Landmark Tijuana, otro de los mercados más dinámicos en el segmento industrial. "En adelante, todos los proyectos están pensados con el factor de nearshoring en el centro, esto con el fin de atender a los inversionistas tanto locales, como extranjeros", agregó Martínez. La mezcla entre resort y residencia La experiencia de Grupo Inmobiliario GFA en el desarrollo de lujo es amplia, entre sus proyectos destacan algunas residencias en Bosques de las Lomas y hoteles de las marcas Ritz Carlton y Four Seasons. The Landmark Guadalajara busca unir ambos conceptos para ofrecer experiencias a los residentes de alto nivel que van más allá de las amenidades y, sobre todo, elevan la plusvalía de las propiedades. El costo promedio es de 90,000 pesos por metro cuadrado, así, el precio de los departamentos va desde los 9 hasta los 35 millones de pesos. Sin embargo, Martínez explicó que la plusvalía de las primeras unidades vendidas ha sido de 40% en cuatro años. 2Somos un grupo muy sólido con una trayectoria impecable en las obras, gracias a eso tenemos preventas exitosas y, al día de hoy, no usamos ningún tipo de crédito puente, sino que los proyectos se financian solos", apuntó Martínez.  | ||
| Solamente 6.5% de viviendas en México cuentan con una póliza de protección de casa habitación | 
||
| Fuente: 173 Fecha: 14/09/2023  | ||
 
 | 
||
| A pesar de que México es un país con varias regiones de alta sismicidad, de manera voluntaria sólo 6.5 por ciento de viviendas en México cuentan con una póliza de protección de casa habitación, reveló Norma Alicia Rosas Rodríguez, directora general de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS).
 Cuando se habla de una vivienda adquirida a través de un crédito hipotecario, el porcentaje sube hasta entre 19 y 20 por ciento, agregó. "Después de los sismos de 2017, que vinieron como a refrescar que en México pueden pasar este tipo de cosas, que se pueden caer edificios, hospitales y escuelas, entonces nosotros sí estamos apreciando una mayor intención de asegurarse", manifestó en la presentación del informe Seguro de daños protección al patrimonio en caso de riesgo sísmico. Detalló que las entidades que concentran 98 por ciento de las pérdidas presentadas por siniestros de riesgos por sismos, están Ciudad de México, con 47 por ciento; Morelos, con 13 por ciento; Oaxaca, con 10 por ciento; Guerrero, Chiapas y Estado de México, con 6 por ciento cada uno; Puebla, con 5 por ciento; Quintana Roo y Veracruz, con 2 cada uno; y Tabasco con 1 por ciento. Ante la oferta de seguros, y ninguno en específico contra sismos, Norma Alicia Rosas resaltó que es muy importante hacer un análisis sobre el tipo de póliza que se contratará, si es para casa propia o en renta, si está integrado o debe contratarse uno complementario que proteja el resto del patrimonio.  | ||
| Infonavit tiene 1.3 millones de créditos para vivienda en Edomex | 
||
| Fuente: 9 Fecha: 12/09/2023  | ||
 
 | 
||
| El Infonavit tiene un millón 300 créditos para vivienda en el Estado de México (Edomex), por lo que también los bancos se han sumado a estos programas, a través de la figura denomina «Cojinavit», para que puedan tener un importe más grande para la misma, informó Nay Villegas Rodríguez presidente de la AMPI.
 Datos de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios A.C. destacan en México hay un déficit habitacional de más de 9 millones de vivienda y la producción de vivienda es poca. Comentó que en los municipios de Atizapán, Cuautitlán, Tlalnepantla, han estado haciendo más fáciles las licencias y se han reunido con los diferentes presidentes municipales y en base a sus acuerdos, han generado ventanillas únicas para lograr reactivar y no detener estos procesos. Infonavit tiene créditos para vivienda en Edomex E inclusive, dijo, la liberación de certificados de grávamen y todo lo que se requiere para hacer un traslado de dominio. Infonavit tiene 1.3 millones de créditos otorgados y la gente no ha encontrado una vivienda para hacer valer su crédito, comentó. Además, se está impulsando mucho a los desarrolladores, por eso se ha ajustado a las tasas, ya se pueden hacer créditos en pesos. Infonavit es la más interesada que se aplique en una vivienda. Afortunadamente, también los bancos se han sumado a este esfuerzo, tienen un programa que se le llama «Cojinavit», donde toman tu saldo de Infonavit, más un crédito que te toma en banco para que puedas tener un importe más alto para la adquisición de vivienda. En Cuautitlán se han hecho varios desarrollos; en Tlalnepantla se han tenido varios; Coacalco también está generando y en general todos se están esforzando. Destacó que la gente ha estado adquiriendo con mayor velocidad y están haciendo uso de sus créditos y buscando las mejores opciones. Reconoció que existe un fuerte déficit de vivienda en el Estado de México y hoy, » se está siendo más cuidadoso en construir, hasta vender toda una torre para no dejar departamentos sin ser vendidos». Anteriormente iban con una gran velocidad y después de la pandemia, se les quedaban sin vender varias torres. Se busca que se venda por lo menos el 70 por ciento de la torre Destacó que efectivamente hay Organizaciones de colonos que no aceptan que se construyan más viviendas, porque tienen la percepción que no tendrán agua, servicios, que les van a encarecer los servicios y el predial y tratan de evitar que se construyan. Los desarrolladores consiguen el permiso con el gobierno y ellos son conscientes de ver la densidad poblacional que se puede meter en una zona y colonia. En Atizapán la gente se queja que antes eran una comunidad que paga poco predial, ya no tienen donde estacionarse, llegan torres con modelo mixto, dónde tienen sus zonas comerciales y truenan sus tienditas, papelerías, mercerías y otros problemas. Destacó que actualmente los gobiernos están muy cuidadosos de que nadie construya sin tener los permisos necesarios y cuánto tienen que ceder de espacios, parques, escuelas. Son más estrictos con los desarrolladores para permitirles construir. Los desarrolladores tienen planes muy agresivos actualmente, finalizó.  | ||
| ¿Especulación inmobiliaria? Se disparan precios de la vivienda en zonas aledañas al primer tramo del Tren Interurbano | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 13/09/2023  | ||
 
 | 
||
| Uno de los efectos que ha traído consigo el desarrollo del Tren Interurbano México-Toluca, es el incremento en los precios de la vivienda en al menos el primer tramo del proyecto, que pronto iniciaría operaciones.
 De acuerdo con un análisis de la consultora Softec, a partir del primer trimestre del 2021, se ha notado una diferencia de hasta 80% en los precios promedio de las zonas más cercanas al primer tramo del proyecto, que inicia en la zona de Zinacantepec hasta Lerma, respecto a los valores promedios que se registran en la Zona Metropolitana de Toluca. "A partir del primer trimestre de 2021, ya se registró la diferencia notoria de precios reales de la vivienda nueva", dijo Claudia Velázquez, directora de operaciones de la firma enfocada en el análisis inmobiliario. La primera etapa del proyecto, que está pronto será inaugurada, comprende cuatro estaciones: Zinacantepec. Pino Suárez. Tecnológico (Aeropuerto). Lerma. En este contexto, los municipios de cobertura de este primer tramo son Zinacantepec, Toluca, Metepec, San Mateo Atenco y parte de Lerma y Ocoyoacac. Para Velázquez, esta diferencia en precios se ha acentuado debido a que ha habido una disminución en los valores de la zona Metropolitana de Toluca. "A partir del primer trimestre del 2021, ya se registró la diferencia notoria de precios reales de la vivienda nueva", acotó Velázquez. ¿Cuál es la justificación? En el mercado inmobiliario, los precios suelen determinarse por medio de la oferta y demanda, es decir, entre mayor demanda de un espacio, los precios suelen incrementarse si existe una oferta limitada. Sin embargo, en el caso del Tren Interurbano, las ventas de viviendas ubicadas en el primer tramo del proyecto han perdido dinamismo, debido a esta alza en los precios de la región, lo cual se comenzó a notar a principios del 2021. "Conforme los precios reales promedio en la zona alrededor de la primera etapa del tren interurbano se incrementaron a principios del 2021, el éxito comercial (la producción de unidades vendidas por mes respecto al total de unidades) pasó de ser superior hasta 34% de la Zona Metropolitana de Toluca, a estar hasta 15% por debajo", se puede leer en el análisis de Softec. Para Velázquez, se comienza a notar que las ventas en las zonas aledañas al proyecto se recuperan, conforme los precios de las viviendas se estabilizan, a la par de un alza en los valores promedio de la Zona Metropolitana de Toluca.  | ||
| Retrocede la confianza del consumidor para la compra, construcción y remodelación de vivienda  | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 13/09/2023  | ||
 
 | 
||
| En un contexto económico complicado en el que las tasas de interés de los créditos han aumentado, así como el precio de las viviendas y de los materiales de construcción, la confianza de los mexicanos para hacerse de un hogar retrocedió en los últimos meses.
 Así se refleja en el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC), elaborado de manera conjunta por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y el Banco de México (Banxico), cuyo indicador complementario para comprar, construir o remodelar una casa en los próximos dos años se posicionó en 17.2 en agosto del 2023, es decir 2.8 puntos más respecto al mismo periodo del 2022. En marzo de este año, la cifra alcanzó su máximo desde abril del 2008, al registrar un puntaje de 19.0; sin embargo, a partir de ahí, el indicador ha registrado descensos en su variación anual. "Es necesario resaltar que más que el puntaje absoluto, las variaciones pronunciadas son las que suelen estar relacionadas con movimientos en las variables reales", explicó Marcos Daniel Arias, analista de Monex. Si bien el indicador retrocedió 1.8 puntos en un periodo de cinco meses, el optimismo de los mexicanos ha tenido avances considerables después de haber tocado fondo en mayo del 2020, cuando cayó hasta 9.4. Al respecto, Karim Goudiaby, fundador y director general de la inmobiliaria digital Neximo, mencionó que la vivienda es una de las aspiraciones más grandes entre los mexicanos y, si bien, el contexto económico no es el más favorable, contar con un techo siempre será una necesidad básica. Por otro lado, el experto remarcó que la proliferación de productos de financiamiento para la autoproducción o la remodelación ha sido un factor determinante para aumentar el ánimo de las personas para mejorar sus condiciones de vivienda actuales. "Esta clase de créditos han sido importantes especialmente después de la pandemia de Covid-19, porque durante ese período se pudo valorar mucho más el papel del hogar, ya que pasamos más tiempo en él", comentó Goudiaby en entrevista. El pronóstico del experto es que el optimismo de las personas se mantenga estable en torno a la adquisición o mejoras de su hogar, como resultado de un mejor comportamiento en la economía del país. "Lo que puede tener impacto en la confianza de los mexicanos es una continua alza en las tasas de interés; aún no hay una reducción de éstas, pero tampoco se avistan alzas como en los pasados meses, esto debería permitir que la intención de compra mejore", agregó. Precios, el mayor reto Además del pago de intereses sobre el financiamiento, el precio de las viviendas es uno de los factores más determinantes para los potenciales compradores. El incremento de las unidades habitacionales en los últimos años es en realidad el principal reto del mercado. Tan sólo en la Ciudad de México, 12 colonias tuvieron variaciones de entre 80 y casi 300% en los últimos dos años en el precio de venta por metro cuadrado (m2). Según datos del Index mensual Inmuebles24, la colonia Santa Fe de la alcaldía Álvaro Obregón registró un precio de 36,876 pesos por m2 en julio del 2023, lo que representó un aumento de 147.8% en comparación con el mismo mes del 2021. Mientras que en la colonia Ampliación Tabacalera de la alcaldía Azcapotzalco el precio promedio del m2 es de 37,314.45 pesos, en este caso, la variación fue de 295 por ciento. Así, los precios de la vivienda han tenido incrementos superiores a la inflación; en el caso de la Ciudad de México, la falta de oferta nueva y la elevada demanda ha puesto mayor presión en el sector habitacional. "Es cierto que hemos visto un mercado al alza, lo bueno es que varios desarrolladores están implementado estrategias para poder aumentar sus inventarios y esperemos que los precios no suban tan agresivamente en los siguientes meses para que se pueda mantener la confianza de los compradores", concluyó Goudiaby.  | ||
| Así va el avance en los estados afectados por el sismo del 2017 | 
||
| Fuente: 24 Fecha: 12/09/2023  | ||
 
 | 
||
| El 19 de septiembre de 2023 se cumplen seis años del devastador sismo del 2017 que sacudió edificios y viviendas en al menos 10 estados de México. En estos sitios se prometió reconstrucción, viviendas y hasta el rescate a edificios públicos, pero ¿qué avances ha habido en los estados más afectados por el terremoto?
 La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) reportó que, con corte al 31 de marzo de 2023, el Programa Nacional de Reconstrucción (PNR) registra 68 mil "acciones en viviendas, escuelas, centros de salud e inmuebles históricos dañados por los sismos de 2017 y 2018" en 10 estados del país. Esta cifra, según el gobierno Federal, representa el un avance de 98.86% de acciones concluidas y 1.13% están en proceso, mientras que el monto total en labores de reconstrucción y otras tareas ha sido de 29 mil 210 millones de pesos (mdp). ¿Qué avances ha habido en los estados más afectados por el sismo de 2017? De acuerdo con el gobierno de México, este es el avance que lleva el Programa Nacional de Reconstrucción que, para 2023, prevé más de 3 mil 332 acciones en las que se invertirán 6 mil 970 mdp: Vivienda: Se han rehabilitado 60 mil 602 casas, inversión que ronda en los 9 mil 491 millones. Sector educativo: Se reporta la reconstrucción de 5 mil 690 escuelas con una inversión de 10 mil 084 millones de pesos. Sector salud: Se establecieron 152 acciones que significaron una inversión de 806 mdp. De estas, 141 ya están concluidas y 11 en proceso. Sector cultural: El gobierno afirma que se han restaurado 2 mil 343 templos e inmuebles históricos con una inversión de 6 mil 651 mdp Todos estos datos corresponden al corte emitido por la Sedatu al 31 de marzo de 2023 y las acciones abarcaron 854 municipios de los estados más afectados por el sismo del 19 de septiembre de 2017: Chiapas, Ciudad de México, Guerrero, Hidalgo, Estado de México, Morelos, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala y Veracruz. ¿Qué magnitud tuvo el sismo del 19 de septiembre? El sismo del 2017, según la Coordinación Nacional de Protección Civil, se registró en los límites de Puebla y Morelos, específicamente 8 kilómetros al noroeste de Chiautla de Tapia, a las 13:14 horas. En aquel entonces, el Servicio Sismológico Nacional confirmó que la magnitud alcanzó los 7.1 grados, suficientes para sacudir a gran parte del centro de México. El costo de las afectaciones en estados como Oaxaca, Guerrero, Estado de México, Puebla, CDMX y Morelos, se estimó en 62 mil 99 millones de pesos. ¿Cuántas personas murieron en el sismo del 19 de septiembre? Autoridades federales confirmaron que el sismo del 19 de septiembre de 2017 dejó cerca de 370 muertos, la gran mayoría de ellos (228) en la Ciudad de México. Dos semanas antes, el 7 de septiembre de 2017, un sismo de 8.2 grados, que en su momento fue considerado el más fuerte en casi un siglo, dejó 99 muertos en el sur de México. Estas se distribuyeron de la siguiente manera: Oaxaca, 79; Chiapas, 16, y Tabasco, con cuatro. Hasta la fecha, el sismo que más muertes ha cobrado es el de 1985, en el cual se confirmaron oficialmente 3 mil 192 fallecidos, pero organizaciones estiman que la cifra asciende a más de 20 mil.  | ||
| Vivienda social termina en Airbnb; usan Norma 26 | 
||
| Fuente: 10 Fecha: 11/09/2023  | ||
 
 | 
||
| Actualmente se promueve la construcción de siete mil 864 viviendas a través de la Norma de Ordenación 26, la cual tiene el objetivo de facilitar vivienda asequible en zonas en las que el costo supera el nivel de ingresos de la mayoría de la ciudadanía.
 Sin embargo, en el Congreso de la Ciudad de México y especialistas advierten de un uso perverso por parte de especuladores inmobiliarios, ya que tales inmuebles terminan engrosando la oferta de plataformas como Airbnb, por ejemplo. En el Quinto Informe de Gobierno se reporta que en lo que va de la administración, hasta julio de 2023, se habían inscrito a los beneficios de esa normativa 66 proyectos inmobiliarios de diferentes empresas, mismos que representan tal oferta de casi ocho mil viviendas. De los 66 proyectos, 11 han concluido su construcción, 13 están en proceso de obra, siete se encuentran en gestiones avanzadas y 35 en primeros trámites. "Estos proyectos se desarrollan con la colaboración de desarrolladores inmobiliarios, para garantizar el máximo aprovechamiento del potencial del territorio. El objetivo es contar con una mayor oferta de vivienda social, popular y sustentable en zonas céntricas", indica el Informe. La mayoría de los desarrollos inmobiliarios se han construido dentro de la llamada Ciudad Central en alcaldías como Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo, Azcapotzalco, Coyoacán, Iztacalco, entre otras, de acuerdo con la página de la empresa gubernamental Servicios Metropolitanos (Servimet). La norma fue creada en la gestión de Marcelo Ebrard como jefe de Gobierno (2006-2012), pero el 19 de agosto de 2013 fue suspendida porque se detectó que desarrolladores inmobiliarios la aprovechaban para construir más pisos, pero hacían departamentos de lujo en lugar de vivienda social. Durante la presente administración la norma se reactivó con modificaciones para que la empresa gubernamental Servimet participara en el desarrollo de los proyectos inmobiliarios. Incluso, ésta utiliza sus redes sociales para ofrecer las viviendas. El diputado Diego Garrido, secretario de la Comisión de la Reconstrucción del Congreso de la Ciudad de México, alertó que ahora la Norma 26 no tiene control sobre quién compra las viviendas y qué uso se les da. Indicó que en diversos casos los departamentos, cuyos precios máximos rondan los 1.5 millones de pesos, están siendo adquiridos por especuladores inmobiliarios quienes compran barato y venden más caro y por personas que sólo buscan rentarlos o ingresarlos a plataformas como Airbnb; dejando fuera a los capitalinos que tienen una verdadera necesidad de vivienda social. "Cuando construyen en zonas céntricas obtienen departamentos a bajísimo costo con respecto al mercado inmobiliario normal y terminan haciendo eso: lo rentan, lo utilizan como Airbnb o lo revenden a un precio evidentemente mucho mayor", dijo. Garrido indicó que es necesario crear un observatorio ciudadano que verifique que la Norma 26 se está utilizando correctamente. Además, dijo, ha detectado un uso político de la Norma 26: "En principio, todo cambio de uso de suelo, todo uso de suelo de cualquier predio, debería de pasar por el Congreso de la ciudad, como lo dice la ley; sólo los diputados podríamos cambiar el uso de suelo de un predio, sin embargo, se inventó esta famosa Norma 26 para darle la vuelta, quitarle facultades al Congreso". Sergio González Juaricua, integrante de 06600 Plataforma Vecinal y Observatorio de la Colonia Juárez, consideró que si la aplicación de la Norma 26 se está desvirtuando nuevamente la están aprovechando los microespeculadores inmobiliarios, quienes compran para revender, rentar o meter departamentos a plataformas como Airbnb. El activista de la alcaldía Cuauhtémoc indicó que, de acuerdo con sus investigaciones, han llegado a la conclusión de que en los edificios nuevos sólo 40 por ciento de los departamentos son adquiridos por personas que los van a habitar, el resto son para hacer negocio. Concluyó que las autoridades deberían garantizar que las viviendas lleguen a las personas que realmente lo necesitan, como las personas que rentaban en colonias céntricas y que han sido desalojados porque los dueños buscan sacar rentas más jugosas, vender a precios caros o ingresar al alquiler a través de plataformas digitales, impulsado en buena medida por los nómadas digitales.  | ||
| Ciudades, viviendas y el reto de la sostenibilidad social | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 11/09/2023  | ||
 
 | 
||
| Si, como humanidad tenemos muchas esperanzas en las ciudades.
 No podría ser de otra forma, si el hecho es que más de 70% de la población mundial ya vive en ciudades y todo apunta a que esa tendencia se habrá de mantener y acelerar. Ciudades de todos sabores y colores& De todos tipos y tamaños. Ciudades vanguardistas, y que en esa vanguardia buscan a toda costa mejorar la calidad de vida de quienes las habitan o transitan& Que son las menos. O Ciudades que son e implican todo lo contrario& Que son las más. Porque somos inevitable y contundentemente urbanos, y más nos vale reconocer esta realidad y asumir sus retos y el objetivo de convertirlos en oportunidades. Pero para lograr esto, habría que empezar por definir para qué queremos las ciudades, y cualquiera que sea el listado de respuestas, lo más probable es que el punto de partida esté en reconocer que las ciudades deben tener a las personas en el centro de todo objetivo y acción. Lo mismo a las personas que las habitan, sea en forma cotidiana o temporal, que a las personas que están en ellas en tránsito. Sin importar si estas personas son nacionales o extranjeras, o si nacieron en la ciudad o han llegado a ella por cualquiera que sea la razón. Y es que las ciudades son ante todo un evento social, que se vive en los contextos marcados por razones económicas y políticas, y para las que cada vez veremos más fenómenos resultados de procesos migratorios o consecuencia de la evidente emergencia climática. Pero no le demos vueltas; las ciudades son para la gente. Y esto, no solo significa que las ciudades se forman porque la gente se agrupa para buscar los beneficios de la proximidad. Porque no. Las ciudades no solo son una aglomeración para buscar protección. No deberían ser solo eso. Significa, sobre todo, que las ciudades son, o tendrían que ser, una potente plataforma que genere, comparta y multiplique, todo tipo de oportunidades de desarrollo social, asumiendo esto como un proceso integral, en que tendrían que participar en forma conjunta y coordinada, gobiernos, sociedad e iniciativa privada. Porque si las ciudades son para la gente, toda la gente tendría que ser parte de sus decisiones, teniendo como objetivo fundamental, garantizar la calidad de vida, presente y futura, de todos. Sostenibilidad social mi gente& Y poner por delante a las personas al pensar en ciudades y viviendas, implica precisamente eso, asumir el inmenso reto de la sostenibilidad social. Una sostenibilidad que detone procesos de mejora continua en los diferentes sistemas que tienen que ver con el desarrollo humano, aprovechando en la forma más eficiente posible los recursos existentes, pero, garantizando al mismo tiempo que los futuros habitantes de las ciudades sigan teniendo acceso a estos recursos. Usar hoy, pero sin comprometer el futuro. Es más, no solo sin comprometerlo, sino asumiendo el compromiso de crear condiciones que hagan sostenible en el largo plazo la disponibilidad de todo tipo de servicio y oportunidad urbana. Porque el reto no es que las ciudades sean solo más prósperas en lo económico, si esa prosperidad implica ineficiencias sociales y urbanas y deterioro ambiental. De poco sirven grandes zonas industriales o de oficinas, si no existe una oferta de vivienda adecuada y suficiente, para dar respuesta a quienes en ellas habrán de trabajar y para el resto de los usuarios de la ciudad. De muy poco sirven las promesas del nearshoring, que implican la necesidad de atraer, y, sobre todo, mantener inversiones, si al mismo tiempo no se genera la calidad urbana indispensable para también atraer y mantener talento. Le tenemos las veladoras puestas al dichoso nearshoring, pero no estamos lo suficientemente preocupados (o al menos no lo reflejamos en hechos) en garantizar el abasto de vivienda para todos los grupos de población, y con base en sus muy diferentes necesidades. Sostenibilidad social implica entender que las ciudades no solo son casas, o lugares de trabajo, sino que deben ser, ante todo, sistemas integrales que entreguen y acerquen todo tipo de servicios a la gente, para, ahora sí, a partir de esa sostenibilidad social, tener una poderosa base para salir en busca del desarrollo económico. Porque el reto está en no equivocarse con las prioridades& En entender la esencia humana de las ciudades y reconocer la urgencia de usarlas para hacer frente a retos fundamentales, como el combate a la emergencia climática. O como aquellos relacionados con preocupaciones sociales tan importantes como la inseguridad, la salud física y mental, o la educación. Porque siendo las ciudades ese escenario en el que todo pasa, es la ciudad, a través de la calidad y eficiencia de sus sistemas, lo que tendría que ser factor fundamental en la atención a temas de este calibre. Es a partir de reconocer la esencia social de las ciudades que quienes las vivimos y formamos parte de su transformación, tendríamos que planear, actuar, invertir y decidir. Tan simple y tan complejo como eso. Si entendemos este adn humano de las ciudades, las respuestas tendrían que estar dirigidas a dar soluciones de orden social, como invertir en espacios verdes, transporte público, sendas seguras, agua o energía eléctrica, o acelerar la actualización de los instrumentos de planeación urbana, que por un lado le ponen una camisa de fuerza a la transformación ordenada, y por el otro liberan los horrores de la ilegalidad y la anarquía urbana. Sostenibilidad social. Tema fundamental que tendría que estar traducido en sistemas de gobernanza e inversión pública, así como en los acuerdos y alianzas que permitan que sociedad y sector privada sean parte fundamental y activa en este proceso. Es fácil decir que las ciudades son para la gente. Lo difícil está en traducir el rollo en hechos.  | ||
| Dónde vivir en México: Los estados con rentas más caras del país | 
||
| Fuente: 241 Fecha: 11/09/2023  | ||
 
 | 
||
| Renta o comprar un bien inmueble en México es una inversión que requiere bastante esfuerzo y muchas veces grandes sacrificios, porque cada vez es más y más caro debido a diversos factores tanto intrínsecos como extrínsecos.
 Si estás en una de las situaciones antes citadas, permanece en los siguientes párrafos, que en esta oportunidad te compartimos algo de información útil para que tomes la mejor decisión. Más trabajo, mayores ingresos, menos vivienda Según los especialistas inmobiliarios que observan este fenómeno, el gran reto al que se enfrentan los mexicanos actualmente, sobre todo en las grandes urbes, es encontrar una vivienda que se ajuste a su presupuesto y necesidades. El reporte de cada vez más empleos formales, así como el incremento del salario mínimo de 88.36 pesos en 2018 a 207.44 pesos en este año, deberían ser factores que posibiliten que millones de mexicanos accedan a un bien inmueble; sin embargo, el encarecimiento de la vivienda ha sido más grande que el crecimiento de los ingresos financieros mexicanos. ¿Qué disparó los precios de la vivienda en México? Tenemos que considerar diversos factores para explicar brevemente por qué comprar o rentar una casa o departamento se ha vuelto tan difícil en México. Material de construcción: Uno de los factores vinculados al aumento sostenido de los precios de la vivienda en México es el encarecimiento de los materiales de construcción, así como la mano de obra. Jorge Paredes, presidente de Realty World México, dijo que el precio de los materiales ha incrementado de manera sostenida desde hace años, sobre todo durante la pandemia de Civid-19. Inflación: Este factor ha afectado prácticamente todos los ámbitos de la vida cotidiana del mexicano, ya que el país cerró el primer trimestre de este año con un índice inflacionario de 6.8, pero el índice de la sociedad hipotecaria subió 11.7 por ciento, casi el doble. Nearshoring: Un factor que además tiene sus causas y efectos sociales es el nearshoring, pues esto implica el desplazamiento de familias enteras y acentúa la desigualdad entre las zonas donde los obreros precariamente consiguen pagar una vivienda, principalmente en las regiones donde aumentó la creación de naves industriales y fábricas que aprovecharon la reubicación de empresas. Los estados con las rentas más caras Ciudad de México: Precio promedio de renta de 52 mil 777 pesos para casa y de 32 mil 4 pesos para un departamento. Estado de México: Precio promedio de renta de 40 mil pesos para casa y de 40 mil 383 pesos para un departamento. Nuevo León: Precio promedio de renta de 35 mil 737 pesos para casa y de 28 mil 864 pesos para un departamento. Yucatán: Precio promedio de renta de 33 mil 501 pesos para casa y de 25 mil 57 pesos para un departamento. Morelos: Precio promedio de renta de 38 mil 355 pesos para casa y de 16 mil 360 pesos para un departamento.  | ||
| Desarrollo de vivienda, comercial y de servicios traerá puesta en marcha del Tren interurbano México Toluca: Concaem | 
||
| Fuente: 197 Fecha: 10/09/2023  | ||
 
 | 
||
| Mauricio Massud Martínez, presidente del Consejo de Cámaras y Asociaciones Empresariales del Estado de México señaló que al momento se tienen lotificados al menos 28 mil espacios en las inmediaciones del cruce del tren, es decir, desde el municipio de Zinacantepec hasta Lerma, con diferencias en las vocaciones, infraestructura y precios por metro cuadrado de acuerdo a cada zona, por lo que esta se establece como una oportunidad de definir vocaciones, oportunidades de desarrollo de vivienda y en general valor a la zona.
 Señaló que uno de los riesgos latentes que se tienen y que deben atenderse antes de que este sistema de transporte masivo este en operación al cien por ciento, es el tema de transporte y comercio semifijo, de tal suerte que se convierta en un polo de desarrollo y no de desorden e ilegalidad. "El trabajo debe hacerse con las autorizaciones para el desarrollo de negocios de acuerdo a la demanda que se genere y garantizando que todo esto se de en la legalidad, esta puede ser una apuesta de generación de bienestar o de desorden". De la mano de los desarrolladores inmobiliarios del Estado de México se ha comenzado ya el análisis de espacios disponibles y oportunidades de negocio ya que dijo, en algunos de los puntos al momento se cuentan con predios con un costo desde 7 mil pesos por metro cuadrado, mientras que en otros el costo es cercano a los 50 mil pesos por metro, lo que evidencia las oportunidades e intereses diferenciados que se generarán.  | ||
| "Equipa tu casa", Infonavit ofrece un nuevo crédito | 
||
| Fuente: 65 Fecha: 07/09/2023  | ||
 
 | 
||
|  El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) dio a conocer un nuevo crédito denominado "Equipa tu casa" por un monto de entre 9 mil 461 hasta 63 mil 73 pesos y podrá solicitarse al adquirir un crédito hipotecario, con el fin de hacer mejoras, reparaciones o para el equipamiento de la vivienda.
 El director general del Infonavit, Carlos Martínez Velázquez, en conferencia de prensa anunció que este crédito es para quien compra una casa y a partir de este miércoles ya está disponible. Dijo que el crédito "Equipa tu casa" es un complemento al hipotecario y solo se puede acceder a él al momento de inscribir el financiamiento para la compra de vivienda a través de crédito tradicional Infonavit y de Infonavit total, y sustituye a la Hipoteca verde. Se pueden usar para mejorar techos de la vivienda, sistema eléctrico, en el servicio de agua y en adecuar la propiedad para la habitabilidad de personas con discapacidad o limitación física. Precisó que tiene la misma tasa del crédito hipotecario, de entre el 3.09 y 10.45 por ciento, y el plazo de pago es el mismo, se paga con el crédito de forma mensual y tiene las mismas soluciones de pago. Detalló que el monto solicitado se otorga a través de dos tarjetas, el 80 por ciento para la compra de materiales y el 20 por ciento para mano de obra. Precisó que no existen condicionantes en el uso del crédito, ya que el Infonavit debe confiar en la gente y lo que hace con los recursos, se aplica la confianza, y dijo que este esquema es oportuno en este momento porque durante el último trimestre del año se vende más vivienda.  | ||
| Sociedad Hipotecaria Federal consigue 4,000 millones de pesos en mercado bursátil | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 07/09/2023  | ||
 
 | 
||
| Como parte de su Plan Anual de Financiamiento del 2023, la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) regresó al mercado de valores y logró levantar 4,000 millones de pesos a través de Certificados Bursátiles de Banca de Desarrollo con un plazo de 3.5 años y una tasa de TIIE de Fondeo a un día más 27 puntos base.
 Información publicada por la Institución refiere que la colocación fortalecerá su estructura de financiamiento y con ello su capacidad para llevar a cabo proyectos para que más familias mexicanas tengan acceso a una vivienda digna. "Los recursos obtenidos permitirán que SHF continúe siendo uno de los principales impulsores del Crédito Puente en nuestro país y siga promoviendo la creación de oferta de vivienda nueva, además de ofrecer garantías a la construcción, Seguro de Crédito a la Vivienda y esquemas de Mejoramiento", se lee en el comunicado. Además, el organismo dirigido por Jorge Mendoza, informó que se enfocará en impulsar el crédito enfocado a proyectos de vivienda social para que las personas con menores ingresos puedan acceder a más y mejores soluciones de financiamiento. "Las condiciones favorables de financiamiento obtenidas se traducirán en mejores condiciones en los créditos para la construcción y adquisición de vivienda, lo que permitirá crear mejores comunidades y reducir las desigualdades en el país", dijo Mendoza. En la subasta participaron inversionistas de distintos sectores, entre ellos, aseguradoras, bancos, casas de bolsa, bancos de desarrollo y fondos de inversión. La transacción contó con el apoyo y el seguimiento de la Unidad de Crédito Público de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y tuvo como intermediarios colocadores a Invex Casa de Bolsa, Casa de Bolsa Santander y Scotia Inverlat Casa de Bolsa y, como colíder, a Valores Mexicanos Casa de Bolsa. "Con la adopción de la TIIE de Fondeo a un día para sus emisiones mediante oferta pública, así se contribuye a facilitar la transición ordenada y oportuna de las tasas de referencia en México, impulsada por el Banco de México y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público", según SHF. De diciembre del 2018 a julio del 2023, SHF ha colocado 302,730 millones de pesos de crédito directo e inducido y se han realizado 588,665 acciones de vivienda. Con esta última colocación, el Banco quiere reafirmar su fortaleza financiera y la relevancia que tiene como participante en el sector de vivienda del país, así como uno de los principales impulsores del desarrollo sustentable.  | ||
| Perspectivas y tendencias de los créditos hipotecarios en México | 
||
| Fuente: 314 Fecha: 06/09/2023  | ||
 
 | 
||
| Los créditos hipotecarios, respaldados por una garantía hipotecaria -generalmente el mismo inmueble-, son instrumentos que permiten a los individuos obtener propiedades inmuebles. Sin embargo, estos créditos hipotecarios no solo contemplan el monto prestado, sino también los intereses asociados. Las tasas de interés son un porcentaje del monto prestado que se suma a las cuotas periódicas de devolución. De esta manera, una parte de los pagos abona al capital, mientras que la otra parte cubre los intereses convenidos en el contrato.
 El sector hipotecario en México está experimentando un año de transición, con una variedad de perspectivas y tendencias que impactan tanto a los prestatarios como a las entidades bancarias. Como consultores inmobiliarios, CREA soluciones le invita a conocer algunos datos sobre los créditos hipotecarios en México. Hay tres tipos principales de tasas hipotecarias en México: Tasa de interés fija: El monto de la tasa se mantiene constante durante toda la vigencia del crédito, lo que brinda certeza y estabilidad a los prestatarios. Tasa de interés variable: Esta tasa puede variar periódicamente, lo que podría afectar el presupuesto de los prestatarios. Los cambios se basan en la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio determinada por el Banco de México. Tasa de interés mixta: Inicia como fija y después se convierte en variable, combinando características de los dos tipos anteriores. Las ventajas de optar por créditos hipotecarios son diversas: permiten a las personas la adquisición de una vivienda propia, la compra de terrenos o la remodelación de propiedades, con flexibilidad para adaptar el pago a la capacidad financiera del individuo. Además, diversas opciones de financiamiento pueden explorarse a través de simuladores de crédito para seleccionar el más adecuado sin comprometer el patrimonio del solicitante. En México, 90% de los créditos hipotecarios adquiridos son de tipo fijo. Esto se debe a las numerosas ventajas que esta variante de hipoteca ofrece, además de su adecuación a la situación económica de aquellos que pueden demostrar ingresos para sufragar el préstamo y asegurar así la compra de una vivienda. En un análisis del panorama financiero nacional, varios de los principales bancos en México han pronosticado que las tasas de interés para los créditos hipotecarios se mantendrán estables durante el resto de 2023, aproximadamente en los niveles actuales. Sin embargo, existe una tendencia optimista hacia una posible disminución en los primeros meses del año 2024. Según declaraciones de Enrique Margain Pitman, director ejecutivo de Préstamos a Particulares en HSBC México, el aumento significativo de la inflación ha resultado en un ajuste al alza en las tasas hipotecarias en un total de 140 puntos base desde el año 2021. A pesar de este incremento, el experto destaca que ha sido un movimiento moderado en comparación con el aumento de 725 puntos base en la tasa de referencia, que ha escalado de 4% a 11.25% en el mismo período. El promedio ponderado de adquisición de tasas hipotecarias en México se encuentra en torno al 10.2%. Enrique Margain Pitman menciona que existe la expectativa de una posible disminución en las tasas durante los primeros meses del próximo año, aunque la magnitud de esta reducción es incierta. Esta perspectiva genera confianza entre los consumidores finales y podría impulsar la demanda de créditos hipotecarios. Por su parte, Roberto Gándara, director ejecutivo hipotecario de Grupo Financiero Banorte, enfatiza que la inflación ha comenzado a controlarse a nivel global y que los aumentos en las tasas de interés son ahora más moderados. Esto refuerza las expectativas del sector hipotecario para el año siguiente. Esta situación ha llevado a Banco Santander a anunciar una corrección a la baja de 60 puntos básicos en las tasas de interés de sus productos hipotecarios, estableciéndolas en un 8.85%. En términos de expectativas de colocación, el sector hipotecario ha enfrentado retos constantes debido a la inflación, la escasa producción de viviendas y las tasas hipotecarias en México. Al cierre del año 2022, los bancos habían otorgado aproximadamente 150,000 créditos, sumando un total de 286,000 millones de pesos. Para el presente año, se prevé que el monto de colocación de la banca comercial registre un incremento nominal de entre el 5% y 10% en comparación con el año anterior. Estos datos indican una perspectiva favorable para el sector hipotecario, respaldada por la estabilización de las tasas de interés y una posible disminución en los primeros meses del próximo año. CREA soluciones brinda a sus clientes información actualizada para que sus inversiones en desarrollos inmobiliarios se adecuen a las necesidades del consumidor final, a fin de obtener los mejores resultados en sus negocios. Respaldamos nuestras recomendaciones con estudios de mercado inmobiliario que hemos ido perfeccionando desde que iniciamos actividades en 2004, lo que contribuye a reducir los riesgos asociados a las inversiones en bienes raíces.  | ||
| Vivienda vertical y roomies, opciones de vivienda más populares de los millennials | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 06/09/2023  | ||
 
 | 
||
| Hoy en día, en urbes como la Ciudad de México y Monterrey, la vivienda vertical ha logrado posicionarse como una de las modalidades más populares para vivir. Del mismo modo, algunas generaciones se inclinan por habitar inmuebles con compañeros de cuarto o roomies. Estas dos opciones se encuentran como las más viables para los millennials y centennials.
 De acuerdo con datos de Propiedades.com, plataforma inmobiliaria, la CDMX, el 80% de la oferta de vivienda son departamentos. De ellos, la mayoría de ellos ubicados en zonas céntricas de la capital. Al respecto, Leonardo González, analista real estate de Propiedades.com, señaló que la vivienda vertical les ofrece a los jóvenes precios más accesibles de vivienda, esto debido al costo de su construcción. Por ello, el especialista indicó que el auge de esta modalidad es una oportunidad para que las grandes ciudades cuenten con opciones de financiamiento en los departamentos. "Vemos un auge en las ofertas de inmuebles para los jóvenes porque el modelo de verticalidad tiene esquemas financieros más rentables debido al costo de los insumos de la construcción y por el perfil de uso que se le da a la propiedad. Lo anterior genera un incentivo adicional para que, en grandes ciudades, como la CDMX, la edificación sea más hacia departamentos con opciones de financiamiento accesibles", comentó. En cuanto al estilo de vida de los millennials y centennials, la plataforma señaló que estos jóvenes acostumbran a cohabitar con dos o más roomies, quienes se han posicionado como uno de los sectores más interesados en la renta de departamentos. Esto se debe a la funcionalidad de espacios y costos más accesibles que brinda la vivienda vertical. En ese sentido, las dos generaciones ya mencionadas acumulan la mayor parte de la demanda de alquiler de departamentos. Ya que, mediante su renta, los roomies pueden acceder a departamentos con espacios pequeños para privacidad de cada habitante y amenidades compartidas dentro y fuera del departamento. Propiedades.com indicó que las colonias de la CDMX con mayor demanda de esta evivienda por parte de los jóvenes son Portales y Narvarte, debido principalmente por su ubicación; además de Iztapalapa o Iztacalco, que registran bajos costos en la renta. Por otra parte, González indicó que, en Monterrey, a pesar de que la mayoría de la oferta habitacional son casas, la vivienda vertical ha cobrado relevancia, ya que representa un 36% del total disponible. En esta ciudad, las principales colonias que concentran la demanda de esta modalidad son Centro y San Jerónimo. Finalmente, el analista Real Estate explicó que otro de los factores que influyen en la popularidad de los departamentos es el encarecimiento de los inmuebles. "A pesar de que el poder adquisitivo ha aumentado en los últimos años, el valor de los inmuebles ha crecido más del doble, por lo que la gente busca en este tipo de propiedades opciones más accesibles acordes a sus necesidades", indicó.  | ||
| Trabajadores de Fovissste piden transparencia administrativa; demandan la destitución de la subdirectora | 
||
| Fuente: 236 Fecha: 07/09/2023  | ||
 
 | 
||
| Trabajadores del Fondo de Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste) llevaron a cabo bloqueos intermitentes en la Avenida Revolución y Barranca del Muerto, dos ubicaciones estratégicas en la Ciudad de México. Su protesta tenía como objetivo principal solicitar cambios en la dirección de la institución y mayor transparencia en sus operaciones.
 La demanda de los manifestantes es la destitución de María del Carmen Pérez Muñoz, quien ocupa el cargo de subdirectora de Atención y Acreditados y Enlace con Gerencias Regionales en el Fovissste. Los trabajadores alegan que Pérez Muñoz ha violado de manera sistemática las Condiciones Generales de Trabajo y ha tratado de manera inadecuada y prepotente a los empleados de base de la institución. Una de las acusaciones centrales es que Pérez Muñoz habría retirado las claves necesarias para que los trabajadores de base puedan desempeñar sus funciones, con la aparente intención de transferirlas al personal de honorarios. Esto ha llevado a que los empleados sindicalizados se vean relegados a realizar guardias en lugar de atender adecuadamente a los derechohabientes. Los manifestantes también denuncian la creciente contratación de personal de honorarios con sueldos significativamente más altos en comparación con los trabajadores de base. Sostienen que esta duplicación de funciones no solo representa un gasto innecesario para la institución, sino que también genera una competencia desleal entre los trabajadores. Además de estas inquietudes, los empleados critican la limitación en recursos materiales y la reducción de sus funciones habituales. Exigen una audiencia inmediata con César Buenrostro Moreno, Vocal Ejecutivo del Fovissste, para discutir y resolver estos problemas, y solicitan que se les devuelva su capacidad para llevar a cabo sus tareas. Los trabajadores expresaron su frustración ante la aparente falta de respuesta de la dirección del Fovissste a sus demandas. Afirman que las decisiones tomadas por Buenrostro Moreno no indican una voluntad de destituir a María del Carmen Pérez Muñoz. Durante la protesta, los manifestantes sostenían carteles con mensajes como Lic. María del Carmen Pérez, basta de autoritarismo y prepotencia, respeto a los derechos de los trabajadores, y no al derroche y excesos de la subdirectora. También hicieron pública su preocupación por el presunto favoritismo y protección que Pérez Muñoz recibiría por parte del Vocal Ejecutivo del Fovissste. ¿Qué es el Fovissste? El Fondo de Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste) cumple un papel fundamental en la vida de miles de empleados del sector público en México. La institución se encarga de proporcionar créditos para vivienda a estos trabajadores, ofreciendo tasas de interés competitivas y opciones de financiamiento flexibles, y con ello permitir que los beneficiados pueden adquirir una vivienda a bajo costo, con la posibilidad de recibir un seguimiento a su postulación, al tiempo que de recibir precio accesibles para ficho financiamiento. Además de los créditos para vivienda, el Fovissste ofrece otros servicios, como ahorro para el retiro y seguros de vida y gastos médicos, destinados a mejorar la calidad de vida de los trabajadores del Estado y sus familias.  | ||
| Mercado hipotecario debe robustecer su alcance en créditos para la autoproducción de vivienda | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 06/09/2023  | ||
 
 | 
||
| Por varias décadas existió una discrepancia entre los mecanismos de financiamiento para la vivienda y la forma en la que los mexicanos realmente acceden a ella, ya que los créditos hipotecarios que ofertaba la banca comercial y los institutos de vivienda estuvieron enfocados a la adquisición de propiedades.
 Sin embargo, alrededor de 70% del parque habitacional de las ciudades se ha desarrollado bajo el modelo de autoconstrucción, es decir que las personas eligen y construyen el tipo de vivienda que mejor se ajusta a sus posibilidades y necesidades. La Política Nacional de Vivienda del gobierno federal actual ha tomado en cuenta esta dinámica para impulsar el acceso a un hogar a través de créditos y subsidios para la autoproducción asistida. Estos lineamientos, junto al encarecimiento de la vivienda nueva, la inflación y el aumento en las tasas de interés, han sido parte de una caída en la colocación de créditos hipotecarios a nivel general. Con base en cifras del Sistema Nacional de Información e Indicadores de Vivienda, la Corporación Mexicana de Valuación (CMV), destaca que el número de financiamientos otorgados por periodo presidencial en los últimos 23 años. El periodo con mayor colocación se alcanzó en el periodo del exmandatario Felipe Calderón (10 millones de créditos hipotecarios), mientras que, hasta el cuarto año del sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador se han entregado 3.9 millones. "Este sexenio tiene un factor destacado y es que el sector público ha impulsado los modelos urbanísticos aprendiendo de los errores en el pasado y empezó a dar prioridad al crédito para la autoconstrucción de la vivienda en el país, lo que ha hecho que el modelo de crédito hipotecario tradicional como lo conocíamos se reduzca", comentó Alfonso Penela, director general de la CMV. Frente a este contexto, el también catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) destacó que la industria hipotecaria tiene una oportunidad de crecimiento de hasta 50% si logra incursionar con mayor fuerza en el financiamiento para la autoproducción, especialmente dirigido a las personas de medianos y bajos recursos no bancarizados. "Esta población generalmente construye de forma orgánica, empiezan por un cuarto, luego un baño, la cocina. El problema es que casi nunca están bancarizados, por lo tanto no pueden entrar al crédito formal. Pero ahí están las posibilidades de crecimiento del mercado hipotecario, que podría rondar entre 30 y 50% de donde estamos hoy", dijo Penela. La especial atención que ha dado el gobierno federal a la autoproducción de vivienda, mencionó el arquitecto, es de suma importancia para orientar a la población sobre en dónde y cómo construir sus hogares. "Que los créditos se otorguen con una orientación para que las personas tomen mejores decisiones de construcción garantiza más seguridad para la población y, además, cuida el proceso de urbanización para que haya servicios suficientes en cada zona para crear entornos saludables. Me parece adecuada la estrategia, porque aunque podría no ser lo más estético, hablando arquitectónicamente, es eficiente para dar abasto a una demanda de vivienda adecuada", agregó. Llegan a los 470,000 inmuebles valuados En el marco del vigésimo aniversario de su fundación, la CMV alcanzó la meta histórica de 470,000 inmuebles valuados para la originación de crédito garantizado a la vivienda. Cabe recordar que desde el 2003, la legislación mexicana exige a las entidades financieras y al notariado que los adquirentes de crédito hipotecario cuenten con un avalúo actualizado, emitido por una unidad de valuación autorizada por la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF). El marco regulatorio, según Penela, han contribuido en gran medida a que el desarrollo y promoción de vivienda y la colocación de crédito hipotecario en el país hayan superado coyunturas complejas, como la crisis de las hipotecas subprime en los Estados Unidos en 2007 y de manera más reciente, la pandemia por Covid-19. "Somos testigos del gran esfuerzo que las entidades financieras han realizado durante la pandemia y hasta el día de hoy para continuar otorgando hipotecas y bajar las tasas de crédito, a fin de contribuir, en la medida de lo posible, a estabilizar la economía mexicana", agregó. Actualmente, la Corporación mantiene operaciones en 90% del territorio nacional y cuenta con una participación del 9% del mercado mexicano de valuación hipotecaria; lo que la coloca entre las tres unidades de valuación más grandes del país.  | ||
| VIVIENDAS COLECTIVAS, UNA PROPUESTA PARA UNA VEJEZ MÁS FELIZ | 
||
| Fuente: 113 Fecha: 06/09/2023  | ||
 
 | 
||
| La vejez no debe significar soledad, tristeza y enfermedad. Es posible llegar a esa edad al lado de amigos con quienes compartir buenos momentos, gastos y la tranquilidad de contar con un hogar seguro.
 "Los ancianos pueden decidir cómo quieren vivir y mejorar su calidad de vida, es cuestión de organizarse", aseguró Margarita Maass Moreno, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) de la UNAM. México es un país que envejece: según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, en el segundo trimestre de 2022 había en México 17 millones 958 mil 707 personas mayores de 60 años (el 14 por ciento de la población) y se estima que para 2050 habrá 33.4 millones para 2050, según proyecciones demográficas realizadas a partir del censo 2020 del INEGI. Esa conversión en la pirámide poblacional trae consigo cambios sociales que complicarán la calidad de vida de dicho sector etario. Para palear tal situación existe el modelo cohousing, surgido en Dinamarca en los años 60 del siglo XX, cuando las parejas de ese país comenzaron a tener menos hijos y a quedarse solos. Para no transitar la vejez en soledad los ancianos daneses comenzaron a juntarse con personas en su misma condición a fin de vivir en comunidad. Al enterarse de esta propuesta, el arquitecto Charles Durrett empezó a difundirlo y a trabajarlo teórica y metodológicamente, además de que lo sistematizó en términos de conocimientos, información y teoría social a fin de establecer cómo deberían organizarse los habitantes de estas viviendas colaborativas, las características de los espacios colectivos y particulares, así como las reglas del lugar. Hoy, el cohousing es un modelo aplicado en varios países de Europa, sobre todo en España. "En la Universidad Complutense de Madrid se estudiaron las ventajas de estas viviendas colaborativas. Una de las conclusiones es que ha retrasado 10 años la edad biológica de las personas, es decir, si yo tengo 60 años mi cuerpo es el de alguien de 50 según el metabolismo interno de mi organismo. Ello se debe, en gran parte, a que la gente vive contenta", relata Maass Moreno. La académica, que trabaja aspectos relacionados con la vejez y el envejecimiento en el CEIICH, inició el cohousing hace 16 años en México con un proyecto enfocado en viviendas colaborativas. "Organizamos a grupo de 30 adultos mayores para generar un esquema viable en el país; estamos en una primera aproximación". Dicha iniciativa lleva el nombre de LaGuancha y se localiza en Malinalco, municipio del Estado de México. Se trata de una vivienda colectiva en cuya construcción se utilizaron ecotécnicas para levantar muros de arcilla, paja y baba de nopal, castillos de madera y techos de bambú y teja, respetando siempre los árboles y especies endémicas. Este complejo ya en funcionamiento reúne a parejas de amigos hoy jubilados que se sumaron a la iniciativa cuando estaban activos laboralmente y decidieron desde dónde adquirir el terreno hasta cómo serían las áreas comunes (que incluyen un huerto) y las cabañas individuales. Así, poco a poco, construyeron un espacio para pasar una vejez activa y en compañía. De acuerdo con la especialista se trata de un modelo aplicable a cualquier clase social. "Si el grupo se organiza y juntan recursos podrán establecer las características de sus casas y espacios públicos. Es una muy buena opción", aseguró. Hoy, LaGuancha es uno de los 18 grupos mexicanos devivienda colectivas que forman parte de una red asesorada por la UNAM desde el Seminario Cohousing, impartido dos veces al año en el CEIICH por arquitectos, psicólogos, abogados, nutriólogos y comunicólogos que proporcionan información que va desde cómo formar el grupo y elegir el terreno, hasta como atender aspectos legales, de administración y construcción. La historia de Cristina y Tesha Cristina Palacios y Tesha Martínez son dos mujeres de 78 y 64 años que se sumaron al proyecto de LaGuancha a fin de romper con los estigmas y prejuicios de la vejez. "Ni mi esposo ni yo queríamos ser una carga para mis hijos; ellos están en plena época productiva, tienen niños y deben de vivir a su ritmo, no al nuestro", explica Cristina. Por su parte, Tesha comparte que no quería pasar lo que los ancianos que conoce. "Tengo un papá de 89 años, una tía y una suegra adultos mayores y cada uno, aunque en circunstancias diferentes, vive una senectud difícil. Yo buscaba algo diferente". Este par de amigas ya tienen su casa construida y disfrutan de pasar el tiempo juntas, pero no revueltas; ambas coinciden en que la plática es a lo que más dedican tiempo. Tesha confiesa sentirse privilegiada de pertenecer a este proyecto, "creo que va a ser de gran éxito para quienes se sumen, por eso vengan a conocerlo", finalizó.  | ||
| ¡Por los cielos! Precios de casas en Yucatán
alcanzan casi los dos mdp | 
||
| Fuente: 146 Fecha: 06/09/2023  | ||
 
 | 
||
| Según la información estadística de Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), el costo, que rebasó los 1.7 millones de pesos por unidad, registró el segundo incremento más alto del país en ese lapso y el tercero más elevado en todo el segundo semestre en el territorio nacional. También, por primera vez desde que se tiene registro, la Entidad subió a su escaño más elevado en el ranking de los Estados con la vivienda más cara: el séptimo lugar, por arriba de Jalisco, Quintana Roo, Estado de México o Baja California, que casi siempre superaban a Yucatán. En seis meses de 2023 -de enero a junio-, el aumento del costo de la vivienda que se compra con crédito hipotecario en el Estado fue equivalente a mil 54 salarios (antes mínimos), es decir, prácticamente seis (5.8) por día, lo que se traduce en unos mil 214 pesos, en promedio, si consideramos que el pago por jornal es 207.44 pesos Según el Índice de Precios de la Vivienda en México, de la SHF, el costo de una casa en el segundo trimestre del año promedió un millón 742 mil 604 pesos, en la entidad; un trimestre antes, costaba un millón 706 mil 618 pesos, o sea, aumentó 36 mil 386 pesos, que equivalen al 2.13 por ciento. El porcentaje de incremento fue el segundo de los más altos entre los 10 estados con la vivienda más cara, tan sólo debajo de Querétaro, con muy poco de diferencia en porcentaje: 2.18 (44 mil 214 pesos), y encima de Baja California, con 2.05 por ciento más (34,728 pesos). Si se toman en cuenta los dos trimestres transcurridos entre enero y junio de 2023, Yucatán también muestra uno de los incrementos más altos, con 14.35 por ciento (218 mil 633 pesos), el tercero más oneroso, apenas debajo de Baja California, con 19.49 por ciento (331 mil 311 pesos), en primer lugar; y Nayarit, con 18.87 por ciento (353 mil 709), en segundo lugar. Así, en el primer semestre de 2023, en comparación, con el cierre del segundo trimestre del 2022, el precio de una casa promedio aumentó 17 por ciento. Como era de esperarse, estos incrementos -sumados a que otras entidades las casas bajaron de precio- catapultaron a Yucatán en el ranking nacional: del último trimestre de 2022 al segundo de 2023, saltó del sitio 11 al 7, un nivel que no había ocupado antes. | ||
| País sin techo: el futuro de la vivienda en México | 
||
| Fuente: 318 Fecha: 04/09/2023  | ||
 
 | 
||
| A partir de la pandemia, los temas urbanos pasaron a estar más latentes que nunca en la vida de muchas personas en América Latina. El COVID-19 generó un cambió de rumbo bastante turbulento en el mercado inmobiliario, tanto por la especulación que generó en muchos sitios el comercio de segundas casas como por el fenómeno de los nómadas digitales en lugares como Medellín, Buenos Aires o Ciudad de México.
 ¿Realmente entramos en una crisis de la vivienda? ¿O ya estábamos ahí desde hace tiempo, pero requeríamos un evento así de traumático para que la conversación pública sea inevitable? Si bien México es uno de los países de la OCD con un porcentaje de población propietaria de su vivienda arriba del promedio, en los últimos 20 años la población propietaria a empezado a disminuir de manera marcada, mientras que aumenta el porcentaje de personas que acuden a otros mecanismos de vivienda como lo es el alquiler, la vivienda prestada por algún familiar o simplemente permaneciendo en casa de sus padres. Hoy día, se ve con una nostalgia distante aquel México de los grandes proyectos de vivienda social liderados por figuras como Mario Pani. A partir de los 70, la política de vivienda en México comenzó a centrarse, principalmente, en otorgar créditos públicos para la adquisición de vivienda -a través de instituciones como Infonavit y Fovissste- o a la regulación de terrenos para otorgar títulos de propiedad -a través de instituciones como Fomerrey en Nuevo León. El escenario fatídico que vemos hoy -disminución de población propietaria, 600 mil viviendas Infonavit abandonadas, falta de oferta de vivienda económica y de vivienda de arrendamiento- es el resultado de 50 años de una política que se presentaba como de vivienda pero que realmente fue una política inmobiliaria. Tomar apenas un fragmento de un andamiaje más complejo e integral como lo es una política de vivienda fue lo que nos trajo hasta el día de hoy. Evidentemente, enfrentamos grandes retos para los cuales nos sobran las dudas y mantenemos una deuda de respuestas -por ejemplo, el problema del incremento acelerado de los precios de los materiales, cuestión compleja que nos invita incluso a replantearnos la forma en la que construimos. Pero ninguno de esos problemas podrán ser resueltos si seguimos sin tener claridad sobre un punto medular: ¿qué estamos entendiendo por "derecho a la vivienda"? Desde hace más de 10 años he acompañado casos de violaciones al derecho a la vivienda en México en al menos 8 estados del país, además de haberme involucrado en discusiones sobre los temas de vivienda y ciudad en otras regiones de México. A partir de estas experiencias me di cuenta que cuando se debate sobre la vivienda suele parecer que hablamos idiomas distintos porque, precisamente, existen tres formas de entender el derecho a la vivienda que determinan la forma en la que buscaremos e implementaremos soluciones: la vivienda como el derecho a la propiedad cuando tiene forma de un inmueble, la vivienda como un derecho de seguridad social o la vivienda como un derecho humano. En mi nuevo libro "País sin techo" (Editorial Grijalbo, 2023) abordo la necesidad de esclarecer de qué hablamos cuando hablamos del derecho a la vivienda, así como identificar los distintos rostros que tiene la crisis de vivienda en nuestro país, la cual va mucho más allá de las discusiones sobre Airbnb o la migración estadounidense a Ciudad de México. En cada uno de los cinco capítulos explico una de las problemáticas de la vivienda en México, utilizando una ciudad del país para explicar cómo afecta realidades concretas. Para hablar de especulación inmobiliaria y lotes de inversión, recurro a Mérida; para hablar de megaproyectos, Campeche; para la situación de la vivienda de arrendamiento, Ciudad de México; para la discriminación en el acceso a la vivienda, San Luis Potosí; y para hablar del derecho a la ciudad y el acceso a servicios, Monterrey. Además, en cada problemática y cada ciudad hablo también de casos reales para entender cómo estos debates no son solo teóricos sino que se traducen en dolores reales. Espero este libro pueda aportar desde una perspectiva interdisciplinaria estos debates urgentes en los que nos vemos inmersos arquitectos, urbanistas, sociólogos, abogados, politólogos y muchas otras disciplinas que intervienen en la necesidad ineludible de habitar un espacio.  | ||
| Scotiabank, Lamudi y Morgana se unen para generar 3,000 hipotecas | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 05/09/2023  | ||
 
 | 
||
| El banco Scotiabank México firmó una alianza estratégica con la plataforma Lamudi y el bróker digital Morgana con el fin de agilizar la adquisición de inmuebles a través de créditos hipotecarios en México.
 Paulina Prieto, vicepresidenta de Crédito Hipotecario y Automotriz de Scotiabank México, indicó, la alianza le permitirá al banco generar cerca de 3,000 hipotecas en los siguientes 12 meses. "Todos los que están buscando una propiedad para comprar en cualquiera de los portales de Lamudi en México, podrán consultar las opciones hipotecarias de Scotiabank, calcular su hipoteca, pre-calificarse, y vivir el que hoy se considera el proceso hipotecario más rápido y novedoso del mercado", afirmó Prieto. La meta de Scotiabank para este 2023 es superar los 50,000 millones de pesos en crédito hipotecario. El acuerdo entre Scotiabank con Morgana y Lamudi reafirma la tendencia hacia la modernización de los servicios bancarios, con el cual se busca aprovechar la digitalización para que más personas puedan adquirir una vivienda de manera rápida, sencilla y segura. Además, es una respuesta a la demanda tecnológica de algunos sectores de la población, por ejemplo, la población millenial, que va de los 30 a los 40 años. Estos compradores representan más del 50% de la colocación de créditos, en especial, aquellos que tienen que ver con la compraventa de bienes de larga duración. "Hoy en día, la tecnología nos ha ayudado a abrir nuestras posibilidades para alcanzar nuestros sueños, como es el adquirir una casa de una manera ágil, confiable y de la mano con grandes aliados", señaló Cristian Huertas, cofundador y director general de Morgana. Por su parte, Josafat Olguín, gerente regional de Lamudi México, puntualizó que para la empresa es sumamente importante contar con aliados para ofrecerle a usuarios y clientes una mejor experiencia de compra. "Con esta alianza, no sólo estamos colocando la mejor oferta inmobiliaria, sino la posibilidad de hacer los procesos mucho más prácticos para quienes están buscando un hogar en el país", apuntó.  | ||
| Proponen incorporar en la construcción de vivienda criterios con perspectiva de sustentabilidad ecológica | 
||
| Fuente: 211 Fecha: 04/09/2023  | ||
 
 | 
||
| El diputado Marcelino Castañeda Navarrete (PRD) propuso reformar la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), con el propósito de incorporar criterios de construcción de la vivienda con perspectiva de sustentabilidad ecológica.   
 Las modificaciones a la fracción II, incisos b) y d) de artículo 3, proponen señalar que, en el objetivo del Instituto de establecer y operar un sistema de financiamiento que permita a los trabajadores obtener crédito barato y suficiente para la construcción, reparación, ampliación o mejoramiento de sus habitaciones, ésta deberá ser con perspectiva de sustentabilidad ecológica. Asimismo, que la adquisición en propiedad de suelo destinado para la construcción de sus habitaciones, también deberá ser la perspectiva de sustentabilidad ecológica. La iniciativa, turnada a la Comisión de Vivienda, explica que los cambios a dicha ley tienen como propósito implementar estos criterios debido al crecimiento de las construcciones realizadas propiamente por los beneficiarios. Con ello, continua el diputado Castañeda Navarrete, se busca promover que las construcciones contemplen la reducción del impacto en el medio ambiente, desde los materiales que son elegidos, así como las tecnologías que puedan ser utilizadas e inclusive las obras que sean realizadas por los derechohabientes. El documento refiere que, de acuerdo con la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), el sector de la construcción es responsable de más de 50 por ciento de las emisiones contaminantes en el mundo, desde la fabricación de materiales, transporte, procesos constructivos del inmueble y su uso. En el caso de México, agrega, se espera que para el año 2050 se construyan 7 millones de viviendas más que emitirán cerca de 25 millones de toneladas de gases de efecto invernadero, debido a los procesos tradicionales de edificación que requieren del uso de combustibles fósiles y demanda energética, los cuales generan un impacto ambiental, según estudios de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Apunta que, si bien estos datos corresponden al ámbito de la gran industria de la construcción, el procedimiento de realización de la construcción en pequeña escala también representa una actividad que concentra un porcentaje de producción de contaminantes. Resalta que en México la autoproducción es la forma predominante de construcción de vivienda, pues de esta forma se han edificado alrededor 22 millones, es decir 64.2 por ciento de parque habitacional por "gente que invierte sus ahorros y recursos", que, en su gran mayoría, lo realiza con apoyo en créditos otorgados por las instituciones financieras encargadas de otorgar créditos para vivienda. Por ello, indica, se considera adecuado y posible realizar una modificación a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, con la finalidad de que se coadyuve a implementar criterios de construcción de vivienda con perspectiva de sustentabilidad ecológica.  | ||
| Informalidad y rezago en la bancarización, barreras para la adquisición de vivienda | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 04/09/2023  | ||
 
 | 
||
| Cada año, los bancos y las instituciones públicas de vivienda entregan un promedio de 500,000 créditos hipotecarios en México, una colocación insuficiente si se toma en cuenta que el país cuenta con más de 126 millones de habitantes y se forman alrededor de 650,000 nuevas familias cada año.
 Ante la falta de financiamiento formal, las personas deben echar mano de otras alternativas para acceder a un techo. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), en el 2022 se registraron 24.07 millones de viviendas propias a nivel nacional y siete de cada 10 se obtuvieron mediante recursos propios de las familias. Si bien, los últimos datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) arrojan que el porcentaje de la población con carencia por calidad y espacios de la vivienda pasó de 11% a 9.1% entre 2018 y 2022, aún existen 11.7 millones de personas con estas necesidades y el crédito hipotecario es una de las herramientas para subsanarlas. Entre los principales frenos que se imponen para que los mexicanos obtengan un mecanismo de financiamiento bancario para comprar un hogar propio está el dominio de la informalidad en la economía. En julio del 2023, la tasa de informalidad en el mercado laboral fue de 55.7%, según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), es decir que más de la mitad de los trabajadores del país no cuentan con prestaciones de vivienda pública y tampoco pueden demostrar sus ingresos ante las instituciones de financiamiento privadas. Se estima que alrededor de 50% de los mexicanos no cuentan con una cuenta de banco, esto es significativo porque se trata de población que no puede aspirar a un crédito bancario para la adquisición de una vivienda, comentó Leopoldo Hirschhorn, presidente de Canadevi Valle de México. Al respecto, el académico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Juan Manuel Romo, remarcó que el sector hipotecario debe ser más creativo e innovador, mientras que las autoridades deben generar una política social para atender a las personas de menores recursos. "Realmente, se atiende a 30% de la población, entre derechohabientes y quienes tienen cuentas de banco, pero ¿qué pasa con el resto? El derecho constitucional de vivienda no se cubre y eso tiene que ver con ausencia de políticas de Estado para cubrir a las personas que no tienen los ingresos necesarios", dijo Romo. El rol de los bancos Los principales factores que miden los bancos en las personas para otorgar un crédito hipotecario son la capacidad de pago mensual y el nivel de ahorro para completar el enganche de una casa o departamento, filtros en los que se atora un gran número de solicitantes. Paulina Prieto, vicepresidenta de Crédito Hipotecario y Automotriz de Scotiabank, explicó que, actualmente, la banca comercial atiende a empleados y profesionistas independientes con cierto nivel económico; la política de ingresos mínimos es de 7,500 pesos mensuales. Por su parte, Gonzalo Palafox, director ejecutivo de Banca Hipotecaria de Citibanamex, mencionó que la colocación del sector ha disminuido, en buena medida, por la falta de capacidad de pago de las personas. La necesidad de vivienda que existe en las familias sigue siendo muy grande, hay una demanda insatisfecha enorme. Es una oportunidad que tenemos en el mercado hipotecario, pero sigue quedando descubierta una parte de la población que han tenido que postergar la compra de una casa", declaró el banquero. Como parte de su política para impulsar los segmentos habitacionales económico y social, Santander tiene un valor mínimo de financiamiento de 250,000 pesos, pero, Antonio Artigues, director ejecutivo de Banca a Particulares del banco, destacó que la falta de inventario en estos ramos y la bancarización de la población son el obstáculo. "El sector hipotecario ha crecido de forma constante en los últimos 20 años, pero tenemos el reto de llegar a un mayor número de personas en el país; hay un gran universo que podemos atender en la economía mixta, con alrededor de 7 millones de familias", añadió. Algunas de las soluciones que los bancos han buscado, ha sido perfeccionar los mecanismos para evaluar la capacidad de pago de los solicitantes que pertenecen a la población que tradicionalmente ha tenido dificultades para acceder a un crédito de la banca, con visitas en los hogares y estudios socioeconómicos avanzados.  | ||
| Alterhome salta a México y aspira a gestionar 2.000 viviendas turísticas | 
||
| Fuente: 127 Fecha: 04/09/2023  | ||
 
 | 
||
| Alterhome, la gestora tecnológica de viviendas turísticas, da el salto al exterior y apuesta por crecer en México, donde invertirá 1,4 millones de euros con el objetivo de instalarse en siete ciudades y alojar en torno a 12.000 viajeros en 2024. "México es sin duda un mercado estratégico para nosotros, por ello tenemos grandes planes para la región y el objetivo de consolidar nuestra actividad en uno de los mercados turísticos más importantes del mundo, con un enorme margen de crecimiento", aseguró Chema González, consejero delegado de Alterhome.
 El directivo recalca que quieren llevar a México la misma plataforma de big data que les ha permitido contar con más de 20 franquicias operativas en España. "A través del big data, la compañía monitoriza diariamente más de 110 procesos de forma simultánea permitiendo que una única persona pueda gestionar hasta 25 viviendas al mismo tiempo", recalca. Alterhome cuenta con que el sistema de franquicia, abierto a cualquier ciudadano y que promete facturaciones de hasta un millón de euros en tan solo nueve meses, sea tan bien recibido en México como en España, lo que le permitirá multiplicar por siete la cartera de viviendas bajo gestión en dos años y cerrar 2024 con 2.000 viviendas y pasar a 3.000 en 2025. "El objetivo es convertirnos en la primera cadena de apartamentos turísticos en España y Latinoamérica". México es la primera parada del proyecto de crecimiento en Latinoamérica, en la que también están Colombia, Panamá y Miami como puerta de entrada para el mercado estadounidense. Y para ello será fundamental la consecución de fondos para financiar la expansión. El gran objetivo de Alterhome pasa por cerrar una ronda de financiación de 12 millones de euros para tener liquidez y abordar con garantías su proceso de internacionalización. La entrada en México, tal y como reconoce González, se ha abordado con una ronda puente.  | ||
| No responde la producción de vivienda a la demanda | 
||
| Fuente: 211 Fecha: 04/09/2023  | ||
 
 | 
||
| Todos los analistas coinciden: la construcción de vivienda está desfasada de lo que solicitan los compradores.
 El problema se agrava: además de haber insuficiente producción de casas, departamentos (ni para rentar), los que hay, no alcanza para comprarlos. Y ¿por qué pasa esto? Ya hemos platicado que la falta de construcción tiene varias causas: no hay tierra apta para construir, ni buena, ni bonita, ni barata; no hay tierra con precio accesible y con infraestructura para que se pueda edificar vivienda, y menos vivienda económica. Además, la tramitología, permisología, etc. Que es muy numerosa, cara y que sigue prestándose a la corrupción. Este es un factor determinante en el encarecimiento del precio final para el comprador. No hay distingo de partidos políticos: en 90% de las entidades y municipios hay corrupción. Entonces lo que ya construyeron los desarrolladores no responde a las necesidades de la población ni a sus posibilidades económicas. Así, que están ofreciendo vivienda de 3 millones por ejemplo en la Ciudad de México, cuando los potenciales compradores, afiliados al Infonavit, Fovissste o solicitantes de créditos a la banca pueden obtener un crédito apenas de la mitad y no cuentan con ahorros para pagar la diferencia. POR CIERTO Y las nuevas generaciones como los famosos millenials, y no se diga los más jóvenes que están ingresando al mercado laboral: la generación "Z", optan por vivir cerca de comunicación, de vialidades, cerca del trabajo y de amenidades como el gimnasio, o entretenimiento. Para ellos la oferta de departamentos de 40 a 50 metros,está bien. Sacrifican espacio interior por los ammenities: la buena ubicación, gimnasio, coworking o espacio para trabajar, y vialidades para transportarse y llegar con facilidad a otros destinos. Y hasta ahorita parece que hay pocas empresas que estén detectando este mercado y construyan para ellos. Hay ejemplos, contados, en la Ciudad de México y muy cercanos al Ángel de la Independencia en Reforma de este tipo, como ejemplo. Pero en realidad hace falta que los empresarios se apliquen y realicen estudios de mercado que los pongan en la jugada porque parece que están moviéndose las cosas, las nuevas fórmulas tan rápido que no les da tiempo de generar las estrategias adecuadas y si se quedan con los esquemas tradicionales quedarán fuera del mercado en breve. Ya antes les escribimos de desarrolladoras que están comprando o formando sus propias plataformas tecnológicas inmobiliarias, las llamadas Proptech, y que también están haciendo alianzas con Fintech y Sofomes, entidades financieras distintas a los bancos para lograr otro financiamiento no sólo para construir, sino para dar crédito a sus compradores. Y esto para muchos resultó novedoso; pero en general van retrasados. Y es recomendable que "se pongan las pilas"&  | ||
| Conoce cómo puedes hacer una casa segura para los adultos mayores | 
||
| Fuente: 208 Fecha: 01/09/2023  | ||
 
 | 
||
| Los accidentes en el hogar provocan la muerte en 30 por ciento de los ancianos del país, señala la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi). Por lo tanto es necesario habilitar una casa segura para los adultos mayores que vivan en ella.
 Por esa razón, los adultos mayores enfrentan muchos problemas por la inadaptación de los espacios al interior de sus viviendas Estos accidentes pudieran evitarse, si se tiene una casa segura para los adultos mayores; por lo tanto, se necesitan adecuaciones y modificaciones para que puedan desarrollar sus tareas diarias con el menor riesgo posible. El baño, la cocina, los aspectos dimensionales y la falta de determinadas instalaciones es donde más se requiere hacer adecuaciones; en cambio, si el adulto mayor, además necesita de un andador, silla de ruedas u otro tipo de ayuda complementaria, las modificaciones deben hacerse en toda la casa. En nuestro país se incrementa el número de personas adultas y adultas mayores; la tendencia es hacia el envejecimiento, fenómeno que se muestra también en el descenso de las tasas de fecundidad. Se estima que en México residen 17 millones 958 mil 707 personas de 60 años y más (adultas mayores). Lo anterior representa 14 % de la población total. Las caídas son los accidentes más frecuentes en las personas mayores y constituyen la causa principal de muerte accidental en mayores de 65 años. La prevalencia de caídas es del 24% en el adulto mayor. Los lugares más frecuentes de éstas fueron en la sala, el dormitorio y la calle. Una vivienda apta para adultos mayores debe contar con espacios físicos adecuados; sobretodo, se debe de generar una sensación de seguridad para ellos y, por consiguiente, para el resto de la familia. Formas de hacer una casa segura para los adultos mayores Acondiciona el baño Primeramente, debes de mantener el baño seco. Después, coloca barras de apoyo que le ayuden a sostenerse en el inodoro o al interior de la ducha. También, pon tapetes antideslizantes. Además, busca instalar inodoros que sean un poco más altos de lo convencional. Instala equipos de seguridad contra incendios Colócalos en dormitorios; también en baños o cocina, para que la persona mayor pueda oírlos fácilmente. Mejora la iluminación Céntrate en las luces de las habitaciones, los pasillos y escaleras para evitar accidentes que pueden ser causados por la poca visibilidad. Dormitorio más seguro Elimina las alfombras que están sueltas para evitar tropiezos. También, considera tener su baño propio. Elimina todos los obstáculos y muebles innecesarios. Evita cables eléctricos sueltos en las zonas de tránsito. La mesa de luz no debe tener vidrio ni bordes agudos o filosos. Adecua la altura de la cama. Escaleras El piso debe ser antideslizante. Además, instala barreras de protección en las aberturas y desniveles. También, revisa que los escalones se encuentren nivelados. Agrega cinta contrastante a las orillas de escalones para distinguir el principio de cada uno. Cocina segura Agrega aceite cada cierto tiempo en los rieles de los gabinetes para evitar que se atoren. Utiliza muebles prácticos y de fácil acceso. También, coloca sensores de temperatura, de humo y de pérdida de gas. Espacios exteriores de la vivienda Ilumina todos los caminos y entradas. Mantén despejadas las vías de ingreso. Además, corta las raíces que sobresalgan a la superficie del suelo. Repara el pavimento desnivelado. Sala Usa sillones con reposabrazos Verifica que los estantes estén bien fijados en la pared para evitar accidentes. Elige muebles con bordes redondeados para evitar tropiezos. Pasillos seguros Que estén libres de objetos. Iluminado con lámparas Instala interruptores al inicio y final del pasillo. Mantenlo despejado de muebles o tapetes. Teléfonos asequibles Coloca varios teléfonos inalámbricos en lugares estratégicos de la casa. Programa los teléfonos con números de contacto en caso de emergencia. Coloca en cada teléfono números de emergencia impresos en letras grandes. ¿Qué aspectos debe tener una casa donde vive un adulto mayor? Suelo antiderrapante. Puertas y pasillos más amplios Baños y regaderas con mayor amplitud (previniendo el uso de andador o silla de ruedas). Barandales y pasamanos. Buena iluminación y ventilación. Control accesible de temperatura. Cercano a una zona de hospitales. Enfermedades que más afectaron a la población de 53 años y más en 2022 43.3% hipertensión arterial 25.6% diabetes 10.7% artritis Limitaciones en la realización de actividades diarias. 15% de los adultos mayores mencionó tener al menos una dificultad o limitación. 7.7% se le dificulta ir a la cama. 7.4% tiene dificultad para caminar. 7% enfrentan dificultad para usar el excusado. 5.3% tiene limitaciones para bañarse. 2.9% enfrenta limitaciones para comer solo. Caídas en los adultos mayores: 24%, la prevalencia de caídas del adulto mayor. 9.1% fueron hospitalizados 59.1% sufrieron heridas. Consecuencias: Dificultad para caminar. Miedo a sufrir una nueva caída. Cambio de domicilio.  | ||
| Invi reconoce que ofrece créditos a adultos mayores damnificados por el 19-S para reconstruir sus casas | 
||
| Fuente: 282 Fecha: 31/08/2023  | ||
 
 | 
||
| El Instituto de Vivienda de la Ciudad de México (Invi) reconoció que ofrece a personas damnificadas del sismo del 19 de septiembre del 2017 -muchas adultas mayores y pensionadas-, la contratación de créditos a varios años para que les construyan sus departamentos del mismo tamaño que eran antes del temblor y no solo de 65 metros como le permite su ley.
 En una nota informativa enviada a la reportera, a propósito de la publicación del reportaje Damnificados del 19-S denuncian lucro gubernamental y electoral en la CDMX que se puede leer en la edición impresa de septiembre de Proceso, el organismo dirigido por Alonso Peña Collazo confirmó lo anterior al referirse al caso del inmueble ubicado en Río Tiber 24, colonia Cuauhtémoc. En la publicación, la señora Sara Chío, integrante del Movimiento de Familias Damnificadas del 19-S, denunció que, aunque el Invi les prometió iniciar la reconstrucción del inmueble el 26 de mayo, hasta el 4 de agosto eso no había ocurrido. Agregó que el organismo desconoce su proyecto ejecutivo aprobado, les dice que solo les va a financiar 65 metros y el resto -pues sus departamentos eran más grandes-, lo podrían cubrir ellos con un crédito con el Invi. "Somos gente de la tercera edad casi todos, ya no podemos aceptar un crédito a 20 años porque no quedará librado el departamento nunca", dijo. La señora Chío murió el pasado lunes 28. La enfermedad que padecía se agravó durante los casi seis años que participó en protestas, marchas y reuniones para exigir el cumplimiento de la promesa que Claudia Sheinbaum, hoy aspirante presidencial de Morena, les hizo durante su campaña a la jefatura de gobierno de la CDMX de que todos los damnificados regresarían a sus casas construidas por su administración. En la tarjeta informativa, el Invi explicó que una de las opciones para atender dicho inmuebles es "ajustar los proyectos arquitectónicos, edificando solo sus viviendas originales sin departamentos adicionales, para ello, el gobierno aportaría a fondo perdido lo correspondiente a 65 metros como lo contempla la Ley y el resto se podría financiar otorgándoles un financiamiento tasa a cero por ciento de interés y bajo las mismas características sociales con las que opera el Instituto de Vivienda, bajo el principio de que se trata de personas damnificadas". Este mecanismo, justificó, "permite hacer menos complejas las estructuras y cimentaciones, reduce los tiempos de edificación, y social y urbanísticamente no genera conflicto puesto que no se construyen niveles ni viviendas adicionales". Y aclaró que "esta alternativa nunca se presentó como condición necesaria para continuar con la reconstrucción de su inmueble y es falso que se busque obligar a las personas damnificadas a contraer forzosamente un financiamiento".  | ||
| Propone jefe de gobierno aumentar presupuesto para vivienda social en CDMX | 
||
| Fuente: 276 Fecha: 30/08/2023  | ||
 
 | 
||
| Martí Batres agregó que a diferencia de la vivienda de mercado o privada, donde un departamento tiene un costo mínimo de 3 o 4 millones de pesos, con la de carácter social desarrollada por el Instituto de Vivienda (INVI) y sus distintos Programas, los beneficiarios tienen acceso a costos desde  500 a 600 mil pesos. 
 Sobre este tema, el fin de semana la revista Proceso señaló que para 2023 fue autorizado un presupuesto de mil 560 millones 417 mil 970 pesos para hacer mil 484 acciones de vivienda. De estas, 797 serán viviendas unifamiliares con un presupuesto de 315 millones 68 mil 858 pesos. Con esto, el medio detallo que deberán ser construidas 687 viviendas multifamiliares, equivalentes a 20 proyectos de construcción, con un presupuesto ya asignado de 459 millones 496 mil 41 pesos, con un monto promedio por departamento de 668 mil 844 pesos. Por su parte, el coordinador ejecutivo de Seguimiento Institucional del Instituto de Vivienda (INVI), Rodrigo Chávez Contreras, recordó que desde hace 25 años con el INVI los beneficiarios cuentan con un instituto que facilita el acceso a la vivienda al quitar intereses, otorgar subsidios y construir dentro de la Ciudad de México. Este lunes, el jefe de gobierno también inauguró la construcción de 110 departamentos, 70 de los cuales estarán ubicados en la Colonia Agrícola Pantitlán, Alcaldía Iztacalco y 40 en calle José María Morelos número 9, Colonia Emiliano Zapata, Alcaldía Coyoacán. En este sentido, Proceso indicó que en 2023 el Invi atenderá 77 proyectos que representan mil 683 viviendas, con un presupuesto de 785 millones 853 mil 71 pesos, que al cierre de 2023 deberán tener un avance aproximado de entre 10% y 40%. La revista también destacó que, de acuerdo con un documento del instituto, "para las viviendas multifamiliares se prioriza el inicio de obras de aquellos inmuebles que cuenten con proyectos ejecutivos definitivos y la conciliación de presupuesto aprobado por la Dirección Ejecutiva de Operación", a cargo de Raúl Bautista González, según el directorio del sitio web del Invi.  | ||
| Seguirá caída en vivienda hasta 2025, afirman | 
||
| Fuente: 314 Fecha: 31/08/2023  | ||
 
 | 
||
| Entre enero y julio de este, la producción de vivienda en México registró una caída de 8.5 por ciento anual, con 71 mil 469 casas, de acuerdo con el Registro Único de Vivienda (RUV). Esta disminución, causada por mayores precios de los materiales de construcción, la falta de tierra y de servicios como el agua, podría continuar hasta 2025, señaló Jorge Paredes, director de la consultora Realty World. «A partir de 2025 se podría comenzar a observar en el mercado mayor oferta de vivienda y menores precios», anticipó. Consideró que la escasez y el encarecimiento de la tierra impactan más al desarrollo de vivienda que a otros segmentos, como la edificación de parques industriales, por ejemplo. Del total de vivienda que se produjo en el País durante el periodo mencionado, 73.5 por ciento corresponde a vivienda horizontal. La entidad con mayor producción es Nuevo León con 11 mil 878 casas, una caída anual de 10 por ciento, según el RUV. El segundo estado con más construcción de casas fue Jalisco, con 6 mil 373, que también registró baja caída de 7 por ciento;seguido del Estado de México, con 4 mil 871 casas, 3.3 por ciento menos que en el mismo periodo de 2022. Para Paredes, el hecho de que se esté construyendo más vivienda vertical en el País obedece a la carestía que hay de tierra. «Ciudades en donde no veíamos muchos edificios como Saltillo, ya se ven más proyectos verticales», apuntó. El especialista advirtió que la falta de oferta de vivienda provoca que las unidades disponibles sean más caras. Al primer semestre del año, el precio de la vivienda a través de crédito hipotecario subió 11.6 por ciento, según datos de Sociedad Hipotecaria Federal (SHF). Baja California Sur, Quintana Roo y Sinaloa fueron las entidades que reportaron mayor aumento. Por otra parte, el especialista destacó que las tasas de interés están mermando la capacidad de compra de vivienda en la población, en donde los más afectados son los sectores bajos. «Las tasas están altas y la industria está esperando es que el Banco de México las baje esto a razón de que la inflación ha disminuido y que era lo que estaba justificando su alza. Las tasas se han mantenido en 11.25, pero ya era para que hubieran bajando», criticó. | ||
| Gentrificación en Tijuana aumenta precios de vivienda | 
||
| Fuente: 56 Fecha: 30/08/2023  | ||
 
 | 
||
| La gentrificación en Tijuana ha provocado un notorio aumento en los precios de vivienda. Esto ha generado preocupación entre residentes y expertos en el campo inmobiliario. El fenómeno se atribuye en gran medida al proceso de gentrificación que está transformando gradualmente la fisonomía de diversos barrios en la ciudad.
 La gentrificación, un término que describe el proceso de revitalización urbana en áreas previamente degradadas o marginadas, está llevando a un aumento en la demanda de propiedades en ciertas zonas de Tijuana. Esto se debe a la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes que buscan una experiencia urbana más moderna y conveniente. Desarrollos verticales propician gentrificación en Tijuana Los efectos negativos de la gentrificación en Tijuana Como resultado directo de este fenómeno, los precios de la vivienda en varias áreas han experimentado un aumento sostenido en los últimos años. Colonias históricamente menos favorecidas, como la Zona Norte y la Zona Centro, han sido particularmente afectadas. Los apartamentos y casas que alguna vez fueron asequibles para la población local ahora están fuera del alcance económico de muchos, lo que ha generado preocupaciones acerca de la posibilidad de desplazamiento de residentes que han rentado en la misma zona por muchos años. Desarrollos verticales propician gentrificación en Tijuana Tijuana destaca como una de las urbes más variadas de México, enriquecida por una extensa gama de culturas, sabores y arquitectura que está en constante evolución. En la reciente década, ha vivido un notable crecimiento propiciado por su posición estratégica, el crecimiento de la producción industrial y un crecimiento económico ascendente. Estos factores han propiciado un incremento desenfrenado en los costos de vivienda. Laura Paola Olascaga Díaz, presidenta de la Asociación de Pofesionales Inmobiliarios de Tijuana, comentó que la gentrificación y el aumento de desarrollos verticales en la ciudad están provoccando un aumento de hasta el 20% del precio de viviendas cercanas a donde se desarrollan. "Todo sube de preicio, no importa si es una casa que tiene muchos años o de cualquier condición, el tipo de vivienda que se construye en una zona crea plusvalía y eso tiene efectos en las viviendas que están alrededor", comentó a El Imparcial. Agregó que este fenómento está encareciendo zonas específicas que cuentan con mayor demanda, como Otay, Zona Río, La Cacho, Insurgentes, entre otras. Los efectos negativos de la gentrificación en Tijuana Otro motivo de inquietud vinculado a la transformació urbana en Tijuana es la pérdida de la autenticidad cultural y la historia arraigada que tienen ciercas áreas afectadas. Con frecuencia, la transformación urbana implica la demolición de estructuras y la suspensión de la identidad local en favor de una perspectiva más homogénea y globalizacda de la ciudad. El proceso de gentrificación en Tijuana está planetando retos y desafíos para la inclusión social y la diversidad de la comunidad, buscando con estos desarrollos un nicho específico: extranjeros que pueden pagar precios más altos. Aunque este proceso puede brindar mejoras en la infraestructura y el desarrollo, también plantea desafíos en términos de inclusión y acceso a la vivienda. El equilibrio entre la revitalización y la preservación de la identidad local será crucial para determinar el futuro de la ciudad en medio de estos cambios. De acuerdo a un estudio publicado por el portal Propiedades.com en abril de este año, Tijuana es la ciudad con los precios de vivienda más cara de México. La media mínima de renta de un departamento es de $18,235, mientras que una casa promedio alcanza los $18,235.  | ||
| Mercado de vivienda vacacional alcanzará un valor de 7,000 millones de dólares en el 2030
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 30/08/2023  | ||
 
 | 
||
| La vivienda que se encuentra en los destinos turísticos de México ha tomado tal relevancia que para el 2030, la venta de este tipo de espacios podría alcanzar un valor cercano a los 7,000 millones de dólares, de acuerdo con una estimación de Gene Towle, director de la firma de análisis inmobiliario Softec.
 Según el diagnóstico realizado por Towle, durante el 2022 se vendieron 19,568 unidades en los 15 principales mercados vacacionales del país, para sumar una venta total de 5,500 millones de dólares. De acuerdo con el análisis, el mercado más grande es el de Cancún, incluida la Riviera Maya, donde se desplazaron 7,210 unidades por un total de 2,000 millones de dólares, es decir, 36.3% del monto obtenido en el resto del país. En este contexto, los principales mercados de vivienda vacacional durante el 2022 fueron: Cancún- Riviera Maya. Mérida. Puerto Vallarta. Mazatlán. Tijuana. Los Cabos. San Miguel de Allende. Estos siete mercados representaron 90% de las ventas de producto vacacional durante el año anterior. Radiografía Si bien nueve de cada 10 operaciones de vivienda vacacional se concentraron en siete mercados, la realidad es que existen más regiones que comienzan a ser atractivas para el desarrollo habitacional de este tipo. Por ejemplo, en el análisis de Softec, se tienen contabilizados 15 mercados vacacionales, de los cuales ocho tienen un mayor flujo de turistas nacionales, tales como: Mérida. Mazatlán. San Carlos. Ixtapa. Acapulco. Veracruz. Cuernavaca. Huatulco. Además, siete de estos 15 mercados concentran la llegada de turistas internacionales: Los Cabos. Cancún, Riviera Maya. La Paz. San Miguel de Allende. Vallarta. Tijuana - Rosarito. Puerto Peñasco.  | ||
| El nearshoring impulsará al sector inmobiliario en México, prevé Fitch | 
||
| Fuente: 201 Fecha: 29/08/2023  | ||
 
 | 
||
| La relocalización de empresas a México o nearshoring podría impulsar el crédito del sector inmobiliario comercial mexicano, consideró la calificadora Fitch Ratings.
 El nearshoring impulsará al sector inmobiliario en México, prevé Fitch Los desarrollos inmobiliarios comerciales están respaldados en fuertes tasas de ocupación y crecimiento de rentas, dice la calificadora. nearshoring La relocalización de empresas a México o nearshoring podría impulsar el crédito del sector inmobiliario comercial mexicano, consideró la calificadora Fitch Ratings. De acuerdo con la agencia internacional, los desarrollos inmobiliarios comerciales en México están respaldados en fuertes tasas de ocupación y crecimiento de alquileres, así como por el tendiente crecimiento descomunal que ha presentado su cartera. "Las empresas necesitarán equilibrar el crecimiento con el mantenimiento de métricas crediticias saludables y acordes con las calificaciones actuales, en el contexto de un debilitamiento de las condiciones económicas y el crecimiento globales", señaló en su análisis. Fitch Ratings abundó que México será uno de los principales beneficiarios del "nearshoring", por el reacomodo global de las cadenas de suministro, su relocalización en Norteamérica, el mercado más grande del mundo, y el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (TMEC).  | ||
| PIB de México alcanza expansión de 3.6% en el segundo trimestre | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 29/08/2023  | ||
 
 | 
||
| La economía mexicana registró un crecimiento de 0.8% en el segundo trimestre de 2023, respecto del último cuarto del año pasado, en términos reales y con cifras ajustadas por estacionalidad informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
 Este desempeño se ubicó debajo del 1% previsto por el Inegi en su estimación oportuna divulgada hace 20 días, e incorpora la actualización del año base para el sistema de cuentas nacionales, del 2018. Con este avance en la actividad del periodo abril a junio, se consiguió un crecimiento anual de 3.6% en el PIB, un desempeño cercano al 3.7% proyectado por el Inegi en su estimación oportuna. El CEO y fundador de Valerio Consulting Group, Alejandro Valerio, observó que a menos que se presente un evento desafortunado en Estados Unidos, como una profunda recesión en lo que resta del año, México conseguirá un crecimiento mínimo de 3% en promedio durante 2023. Aún con crecimiento cero o negativo en dos trimestres, la economía mexicana alcanzará un crecimiento de 2.6% gracias a este sólido inicio del año, subrayó. La expectativa que tienen de crecimiento para este año en Valerio Consulting Group es de 2.98% con riesgos al alza. Seis trimestres creciendo Tras poner en un contexto más amplio al registro del PIB, se puede ver que se hilaron seis trimestres consecutivos de avance, que iniciaron en el primer cuarto del 2022. Con la información actualizada del nuevo año base, el pico de la actividad económica en este lapso de seis trimestres quedó entre julio y septiembre del año 2022, cuando el PIB alcanzó un crecimiento de 5.1%, respecto del mismo cuarto de 2021. Con el año base anterior, el registro del PIB trimestral en ese mismo periodo, de julio a septiembre de 2022, registró una expansión de 4.3 por ciento, esto significa que la actualización del año base en las cuentas nacionales favoreció un ajuste en el desempeño de la medición. Según las estadísticas actualizadas, a partir del tercer trimestre de 2022, comenzó a desacelerar la actividad económica de manera consistente, pues para el cuarto trimestre, el Producto registró un avance de 4.3 por ciento que también refleja un desempeño más robusto desde el 3.7% anual de las cuentas con el año base anterior. Acelerador en secundarias Al desagregar la información se puede ver que, por grandes grupos de actividades económicas, las que registraron el mayor crecimiento en el segundo trimestre fueron las integradas en las actividades secundarias, que integran a la minería, construcción e industria, que alcanzaron un incremento de 3.9 por ciento anual. Desde la perspectiva del economista para América Latina en Pantheon Macroeconomics, Andrés Abadía, la fortaleza del sector de la construcción respaldada por el nearshoring, desafió las percepciones de empresarios manufactureros de Estados Unidos. Como el mundo está saliendo de la pandemia, hay mucha gente interesada en invertir y la cercanía de México con Estados Unidos, tanto geográfica como comercial, le coloca en una posición única ante la relocalización de inversiones para acercarse a Estados Unidos, explicó desde marzo Alberto Rojas, economista jefe para América Latina en Credit Suisse. Servicios sigue tomando aire La información del Inegi muestra que las actividades terciarias, de servicios y comercio, observaron una dinámica de 3.4%, también respecto del trimestre anterior. De acuerdo con el economista para America Latina en Goldman Sachs, Alberto Ramos, la actividad económica está terminando de recuperarse desde la contracción que experimentó por el Covid y en consecuencia se mantiene la dinámica del sector servicios como un acelerador que incorpora el impacto de la demanda de locales y extranjeros. Aparte, la economista jefe de Finamex, Casa de Bolsa, Jessica Roldán, consideró que el cambio en los patrones de comportamiento que generó la pandemia y el trabajo a distancia, abrió una vertiente que puede explicar la demanda de servicios pese a la inflación. Habla de los llamados nómadas digitales que pueden trabajar desde cualquier parte del mundo. Son empleados de empresas de otro país, que trabajan de forma remota y se están asentando en diversas partes de México, demandando vivienda y servicios, consignó. La riqueza que generan se registra en los países que los emplean, pero están derramando parte de ella aquí en México. En tanto las actividades primarias registraron un crecimiento de 1.9 por ciento anual.  | ||
| Infonavit denuncia penalmente a Acapulco por viviendas dañadas tras sismo | 
||
| Fuente: 201 Fecha: 29/08/2023  | ||
 
 | 
||
| El Infonavit presentó una denuncia penal ante la fiscalía de Guerrero por el caso del Conjunto Habitacional Pedregal de Cantaluna, en donde más de 400 viviendas quedaron inhabitables tras el sismo del 7 de septiembre de 2021.
 El recurso del instituto es contra el municipio de Acapulco de Juárez, administradores y ejecutivos de la desarrolladora Opción Paquimé, el director responsable de obra y corresponsable del conjunto de Cantaluna. La semana pasada el Infonavit informó que no se debieron construir viviendas en más de dos pisos de altura porque estaban en una zona de riesgo sísmico. La institución informó que la denuncia, presentada el lunes, busca que se investigue y se ejerza acción legal por: La "inadmisible" construcción del conjunto con edificios de tres y cuatro niveles, cuando las edificaciones deberían ser de máximo dos por ubicarse en una zona de riesgo sísmico alto, de acuerdo con el Plan Director Urbano de la Zona Metropolitana de Acapulco de Juárez. Anomalías constructivas, la deficiencia en la calidad de los materiales de construcción y falta de supervisión técnica en la edificación. La emisión ilegal de licencias de construcción por parte del Gobierno de Acapulco. El Infonavit agregó que la denuncia fue recibida por Gabriel Alejandro Hernández, vicefiscal de investigaciones de la fiscalía de Guerrero, quien asignó la carpeta de investigación a Delitos Graves.  | ||
| Estrategia de autoproducción de vivienda ha dado resultados para reducir el rezago habitacional: Sedatu | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 29/08/2023  | ||
 
 | 
||
| Luego de los más recientes indicadores respecto a los resultados de la política social del gobierno federal, se puede concluir que las acciones en materia habitacional, que se han enfocado en la autoproducción y mejoramiento, han dado los resultados esperados, por lo que es viable que al cierre de esta administración se llegue a la meta de que más de 4 millones de personas hayan dejado de estar en situación de rezago de vivienda.
 En entrevista, Román Meyer Falcón, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), indicó que los datos más recientes publicados tanto por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) avalan que la estrategia del gobierno actual en la materia ha dado como resultado que tan sólo al cierre del 2022, cerca de 2.8 millones de personas hayan salido del déficit habitacional. Estos microdatos que nos han entregado, nos indican cómo va la tendencia y esperamos que, al término del sexenio, 4 millones de mexicanos salgan del rezago habitacional, declaró el funcionario. Meyer Falcón explicó que la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENGIH) del 2022 indica que desde el 2018 al año pasado, el porcentaje de la población que presenta carencia por calidad de espacios y vivienda pasó de 11% a 9.1%, lo cual confirma el corte social que ha tenido este gobierno en materia habitacional al profundizar más en temas de autoproducción y mejoramiento, en lugar de priorizar la edificación. "Tenemos conformada una política general donde todas las instituciones en materia de vivienda se han centrado en la autoproducción de la vivienda. Desde que entramos, habíamos definido dónde está ubicado el déficit y cuáles son las características, entendiendo que está en el centro y sur del país y que sus características para abatirlo es mejorar y ampliar las viviendas", detalló el funcionario. De acuerdo con el titular de la Sedatu, durante esta administración se han realizado más de 3 millones 200,000 acciones en materia habitacional entre todos los órganos de gobierno centrados en este sector, de las cuales 1 millón 300,000, es decir alrededor de 40% del total, han sido referentes a la autoproducción y mejoramiento de vivienda. Se estima que la inversión total respecto a las acciones en materia habitacional ha significado una derrama de más de 930,000 millones de pesos durante esta administración. "En contraste con otras administraciones, en el tema de la autoproducción es lo que ha hecho hoy en día tener resultados positivos en la disminución del rezago habitacional", apuntó.  | ||
| México, destino preferido por estadounidenses que buscan comprar casa | 
||
| Fuente: 234 Fecha: 28/08/2023  | ||
 
 | 
||
| Durante el 2021 y especialmente en el 2022, trabajar desde cualquier lugar comenzó a echar a andar la imaginación de los compradores de viviendas, pero los últimos 12 meses, muestran que la tendencia podría estar disminuyendo.
 Ya sea que estén buscando casas de vacaciones u oportunidades de inversión, los estadounidenses todavía se inclinan hacia casas en venta en México, bienes raíces en Canadá y casas en venta frente al mar en Costa Rica. Sin embargo, las búsquedas de viviendas en muchos lugares exóticos experimentaron aumentos más modestos en comparación con el año pasado. Por lo que, para descubrir los destinos más deseables para comprar viviendas y ver cómo han cambiado los intereses de los compradores en comparación con el informe del año pasado, Point2Homes analizó lo que quieren los buscadores de viviendas, estudiando más de 2 mil palabras clave relacionadas con bienes raíces en islas, países y ciudades de América. Estos son los principales hallazgos del informe: -México sigue invicto, con más de 130 mil visitas mensuales, este país de interminables y deslumbrantes playas y rica cultura continúa atrayendo compradores, a pesar de un aumento más moderado del interés en los últimos 12 meses. -Con un aumento del 54% en el número de búsquedas, Canadá también conserva su lugar en el gusto de los estadounidenses; dicho país ocupa el segundo lugar como destino vacacional por sexto año consecutivo. -Al igual que el año pasado, Costa Rica completa el podio, seguida de cerca por Puerto Rico. De las 20 ubicaciones más deseadas, 6 de ellas registraron caídas en el interés durante los últimos 12 meses, mientras que las 14 restantes experimentaron aumentos en el número de búsquedas: Canadá (+54%), Ecuador (+42%) y Argentina (+40%) lideran en este sentido.  | ||
| Incremento en la carencia de servicios básicos en las vivienda de México no distingue regiones
 | 
||
| Fuente: 289 Fecha: 27/08/2023  | ||
 
 | 
||
| Si bien los estados del sur-sureste del país son los que concentran la mayor población con carencia en acceso a servicios básicos en vivienda, el aumento que registró en indicador en los últimos seis años no distinguió región ni vocación.
 Es decir, los incrementos que se dieron en este tipo de carencia se observan en el sur-sureste, centro, Occidente, frontera norte y Bajío. De acuerdo con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), durante el año pasado, 13 entidades del país registraron alzas de su población en viviendas sin acceso al agua respecto al 2016. A nivel nacional, el ascenso fue de 71,216 personas, al pasar de 9.12 millones a 9.19 millones de habitantes en el periodo de referencia. El mayor crecimiento se dio en Michoacán (233,839 personas más en dicha situación). También encontramos en este grupo de estados a Guerrero (223,156 personas más en viviendas sin acceso al agua), Puebla (113,691), Quintana Roo (81,816), Ciudad de México (70,338), Nuevo León (30,247), por mencionar algunos. Desasosiego En tanto, en la población en viviendas sin drenaje, el aumento fue en siete entidades del país. En el total nacional se registró una disminución de 1.81 millones de personas (de 8.17 millones en el 2016 a 6.35 millones en el 2022). El ascenso más elevado se mostró en Chiapas, con 53,843 habitantes que viven en una casa sin drenaje; las otras variaciones positivas fueron en Ciudad de México, Durango, Nuevo León, Jalisco, Quintana Roo y Tabasco. Por último, en viviendas sin electricidad fueron 12 estados con alzas de la población en esta condición entre el 2016 y el 2022; en México se exhibió una reducción de 79,386 personas). En los territorios con más habitantes en este tipo de carencia sobresalen Chiapas, Guanajuato, Puebla, Durango, Nuevo León, Hidalgo, Coahuila y Quintana Roo.  | ||
| ¿Adiós gentrificación?: diputados buscarán garantizar vivienda digna en México | 
||
| Fuente: 236 Fecha: 27/08/2023  | ||
 
 | 
||
| La diputada federal del Partido del Trabajo, Lilia Aguilar Gil, presentó una iniciativa para reformar el artículo 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) con el fin de garantizar la vivienda digna para toda la ciudadanía.
 En su propuesta, la también presidenta de la Comisión de Puntos Constitucionales propuso modificar una parte de la redacción del artículo con el fin de establecer que "toda persona tiene derecho al suelo y a vivienda adecuada", con lo que se prevé normar y concretar proyectos a favor del uso racional del suelo. Asimismo, estableció que es necesario que el Estado mexicano legitime la aspiración de las personas a una vivienda, un paso para lograr la sociedad equitativa, incluyente y sostenible, es decir, promover la dignidad humana, combatir la pobreza y fomentar la participación ciudadana. "Estaremos sentando las bases para una sociedad más justa y equitativa, donde cada individuo tenga la oportunidad de vivir en un entorno seguro y desarrollarse plenamente", se pudo leer en el comunicado de prensa que emitió el recinto legislativo de San Lázaro. Aunado a lo anterior, la petista sentenció que el objetivo sólo podrá lograrse cuando se garantice un firme compromiso por parte de los gobiernos y de la sociedad, además de la implementación y no sólo la redacción de políticas y programas sociales basados en la materia. Aguilar Gil consideró que el acceso a tierras fomentaría la participación activa de las personas en la conversación de los recursos naturales y la implementación de prácticas agrícolas, lo que posteriormente ayudaría en la protección del medio ambiente, la mitigación del cambio climático y la construcción de comunidades resilientes. No sólo dio argumentos a favor del medio ambiente, sino que también habló del crecimiento de la población mexicana en los últimos 70 años, situación que ha afectado en la demanda de la vivienda en la mayoría del territorio nacional, no sólo en las grandes urbes. Finalmente, la legisladora señaló que problemas como la urbanización se han descontrolado, debido a la falta de planificación: "Los intereses privados y políticos han prevalecido sobre los intereses sociales, lo que ha permitido que la especulación inmobiliaria agote una gran cantidad de tierra". La gentrificación: uno de los mayores problemas en las grandes ciudades mexicanas En los últimos años ha trascendido la discusión sobre el aumento de los costos de las viviendas en el país, específicamente en las colonias más populares de la Ciudad de México, acción que muchos han calificado como un estrago de la gentrificación que se ha expandido por todo el territorio. ¿Qué es la gentrificación? De acuerdo a las académicas Luciana Boldrini y Matilde Malizia, este fenómeno puede ser entendido como un proceso de renovación de centros urbanos mediante transformaciones materiales inmuebles, edificaciones o inmateriales económicas, sociales y culturales, las cuales estarían conducidas por agentes privados o por obra del Estado. No obstante, estos movimiento generarían un problema, debido a que también presentan el fenómeno del desplazamiento o sustitución de la población, lo que causa que los alquileres, los alimentos, servicios de salud y muchos otros bienes y servicios aumenten su costo, siendo asequibles solo para un sector reducido de la población. Ante este panorama, tras la pandemia y la migración de ciudadanos de algunos países como Estados Unidos, Alemania, España, Francia, por mencionar algunos, es que la población mexicana ha comenzado a denunciar el aumento de las rentas en algunas ciudades, mismo que no correspondería al promedio de salarios que tendría la población.  | ||
| Vivienda en México se ha encarecido 35 por ciento en 4 años | 
||
| Fuente: 65 Fecha: 27/08/2023  | ||
 
 | 
||
| La adquisición de vivienda se mantiene prácticamente estancada en México. Datos de la Encuesta Nacional de Ingreso Gasto (ENIGH) exhiben que 69.6 por ciento de la viviendas en el país son propiedad de quien las habita, una diferencia de 2 millones 648 mil 837 unidades frente al 68.2 por ciento de 2018.
 Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en ese periodo el precio de la vivienda en el país aumentó 35 por ciento en términos nominales, más de tres veces el avance que han tenido los costos de rentar. La Ciudad de México es la segunda entidad donde menos viviendas son propiedad de sus habitantes (59.7 por ciento), después de Jalisco (58.4 por ciento). No obstante, en la capital la proporción de casas propias tuvo el mayor avance, 7.2 puntos porcentuales en cuatro años. Le siguieron Tabasco (6.3), Michoacán (4.9), Oaxaca (4.6), Guerrero (4.2), Hidalgo (3.1), Quintana Roo (3.1), Puebla (2.4), Chihuahua (2.4), estado de México (2.3), Jalisco (1.7), San Luis Potosí (1.3) y Sinaloa (1.2 por ciento). En Morelos, Querétaro y Baja California Sur este avance fue de menos de un punto porcentual. En el lado opuesto, la proporción de viviendas propias habitadas cayó 6.1 por ciento en Nayarit, 4.5 en Nuevo León, 2.9 en Campeche, 2.8 en Tamaulipas, 1.5 en Aguascalientes, 1.4 en Veracruz, 1.3 en Yucatán, 1.2 en Durango, 1.1 por ciento en Coahuila y un punto en Sonora. También bajas, aunque de menos de un punto, se reportan en Guanajuato, Tlaxcala, Zacatecas, Baja California, Colima y Chiapas, exhiben los datos recopilados por el Inegi. AVANCE REAL DE 8.8% A escala nacional, la adquisición de vivienda ya hecha avanzó 1.9 por ciento, la mandada a construir 1.7 y cayó 5.5 por ciento la autoconstrucción. La OCDE muestra que de 2018 a 2022 la vivienda en México se ha encarecido 35 por ciento en términos nominales, indicador que cubre las ventas de viviendas siguiendo las recomendaciones del manual RPPI (Índices de Precios de Vivienda Residencial) y en términos reales 8.8 por ciento. La organización no reporta el precio nominal de la vivienda entre el ingreso per cápita del país, lo cual puede considerarse como una medida de la asequibilidad. No obstante, la relación precio/alquiler ha avanzado 21.9 por ciento en el periodo.  | ||
| Existen en México 650 mil viviendas abandonadas | 
||
| Fuente: 4 Fecha: 25/08/2023  | ||
 
 | 
||
| El titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Román Meyer Falcón, manifestó que en México hay 650 mil viviendas abandonadas, derivado de una mala política de planeación durante el sexenio del expresidente Enrique Peña Nieto. Asimismo, el funcionario federal detalló que existen otras 70 mil edificaciones que están en calidad de perdidas, debido a que se trata de unidades habitacionales que no pudieron habitarse, toda vez que se construyeron en zonas de riesgo como cerros o áreas inundables. Hay alrededor de 650 mil viviendas abandonadas a nivel nacional, particularmente en el territorio norte del país, debido a una política de vivienda que se tenía anteriormente en el sexenio pasado, que era la generación de vivienda como una lógica mercantil, eso generó viviendas lejos de los centros de población que al final terminaron siendo abandonadas, acusó. Lo anterior lo dio a conocer durante su participación en el taller de armonización legislativa local en materia de movilidad y seguridad vial, celebrado en la Cámara de Diputados. En el acto, el titular de la Sedatu explicó que en el caso de las 70 mil viviendas abandonadas, ya no se pueden recuperar. Aquellas viviendas que fueron conformadas en zonas inundables no tiene sentido hacer una inversión en recuperar algo que está en una zona inundable o está fuera de una, o que no tiene conectividad. Hay que entender que por más esfuerzo que haga el Estado mexicano, ya no tiene un valor agregado la recuperación de estas viviendas, señaló. Meyer Falcón manifestó que lo más importante es que durante el actual gobierno se han modificado las políticas crediticias, particularmente en el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), donde ya no se otorgan créditos de forma dispersa. Ahora el Infonavit hace una evaluación y dice: Aquellos créditos que nos soliciten y que no tengan aproximadamente, en un rango de un kilómetro, una primaria, un centro educativo, un centro de salud o una avenida primaria, yo no otorgo créditos, y esa es una responsabilidad de la institución en materia del derecho a una vivienda, indicó. El secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano celebró la nueva política que se ha gestado en la actual administración federal en materia habitacional, la cual, aseguró, promueve una planeación responsable, y favorece de forma indirecta que las empresas que construyen vivienda social lo hagan también de manera responsable. Esto obliga a los constructores a que hagan viviendas en lugares mejor ubicados, si yo soy un constructor que hace vivienda social, pero tengo un terreno alejado absolutamente de todo, pues el Infonavit no dará créditos para comprar esas viviendas, y como eso no le conviene a la empresa, pues mejor construye en lugares más dignos y menos alejados, expresó. Al ser cuestionado sobre si habrá algún proyecto de viviendas cercanas al Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, también conocido como Ferrocarril Transíst- mico; al Tren Maya o al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, refirió que por ahora la Sedatu lleva a cabo labores de planeación urbana para garantizar a los acreditados que en los próximos años existan viviendas habitables en esas zonas. El tema de la planeación es sumamente importante, porque la planeación urbana rinde sus frutos en 10, 20 o 30 años, cuando ya no somos funcionarios públicos, y lo que hacemos es hacer programas regionales, cuadrar a todos los estados a que se suscriban a ese programa regional, actualicen su marco normativo, tomen en consideración esta inversión y también la actualización de los programas municipales, porque esos programas municipales son los que dan los usos de suelo de dónde sí construir y dónde no construir, expresó. Finalmente, Meyer Falcón aprovechó el espacio del taller de armonización legislativa local en materia de movilidad y seguridad vial para rechazar los señalamientos que se han dado en torno a un presunto desplazamiento de terrenos como parte de la construcción del Tren Maya, y aclaró que en todos los casos, los ejidatarios han cedido sus terrenos mediante acuerdos firmados con autoridades. No hemos desplazado a nadie, todos los terrenos han sido obtenidos en completa coordinación con ejidos y comunidades, en los cuales la secretaría ha hablado de forma directa con los ejidatarios, con los comuneros, no hay terceros, se involucra a la Procuraduría Agraria, se involucra al Registro Agrario Nacional, se hacen vínculos de manera directa con las comunidades y con los ejidos y se da piso parejo a todos, aseguró el titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario. Cabe señalar que la nueva Ley General de Movilidad y Seguridad Vial (LGMSV) entró en vigor en mayo de 2022, y sólo 12 estados de la República han actualizado sus marcos normativos. | ||
| Construcción de vivienda social y económica se desvanece en México | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 24/08/2023  | ||
 
 | 
||
| La construcción de vivienda social, económica y popular en México se ha desvanecido, lo que ha ocasionado un complejo problema social que afecta a las familias de menores recursos, que no pueden acceder a una solución habitacional conforme a sus necesidades.
 De acuerdo con Wendy Nieva, directora general adjunta de Promoción de Negocios de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), el parque habitacional representado por esta clase de propiedades se redujo más de 50% en menos de seis años. "Tanto el coordinador sectorial (la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano), como el ecosistema de financiamiento, estamos preocupados. En el 2017, 45% del inventario total de la vivienda era de tipo económico-popular; hoy en día, sólo representa 25 por ciento", declaró la funcionaria durante su participación en el Foro de Vivienda 2023. "Esto quiere decir agregó que los desarrolladores se trasladaron a los modelos medio, residencial y residencial plus". Entre el 2021 y el 2022, fue notorio el giro que dieron las desarrolladoras al concentrar su producción en segmentos más rentables, pues la inflación en el precio de los materiales y el incremento en el costo del financiamiento para construcción, redujeron al máximo los rendimientos en los rubros económicos. "No hay interés del mercado para poder resolver este problema, porque la utilidad no da. El tema es el modelo de gestión de la vivienda, debemos innovar para que, a través de mecanismos de política pública, se pueda resolver esta falla del mercado", afirmó Gerardo Sigg, académico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Para el especialista, la clave para subsanar el problema es crear un modelo público de gestión para la producción de vivienda social, con el objetivo de alejar a este segmento habitacional del concepto de mercancía. Además, indicó que el desarrollo de un plan nacional podría asegurar un inventario habitacional asequible, ya que una de las contradicciones del sector se encuentra en el mercado secundario. "Debemos tener vivienda protegida por el Estado, porque el mercado secundario lleva a la vivienda social a la categoría de vivienda media. Es decir, casas que se vendieron en 600,000 pesos, ahora se revenden en un 1 millón (de pesos), por lo tanto, no tenemos un parque habitacional de vivienda asequible en México", aseguró Sigg. Por otro lado, colocar a la vivienda social dentro de la categoría de infraestructura para el bien común, permitiría que nuevos agentes de inversión aporten con financiamiento, como la banca de desarrollo y los fondos públicos. Sin suelo, no hay vivienda Enrique Vainer, director general de Grupo Sadasi, mencionó que, además de los costos de la construcción, uno de los principales retos que enfrentan las desarrolladoras para crear nuevas viviendas económicas que atiendan a la base de la pirámide social, es la escasez de tierra adecuada. "El tema de la tierra no es una ecuación sencilla, porque la más costosa está en las zonas céntricas y en las periferias podemos encontrar terrenos baratos, pero sufren de falta de servicios. Necesitamos tierra óptima que nos permita hacer vivienda adecuada", declaró el desarrollador. En este sentido, José Alfonso Iracheta Carroll, director general del Instituto Nacional del Suelo Sustentable (INSUS), reiteró que discutir la vivienda sin hablar de la regulación del suelo resulta ocioso, pues es el primer factor que determina el crecimiento de las ciudades. "Si hoy 40% de la población no tiene acceso a un crédito público para comprar un hogar, algo mal estamos haciendo. Una parte importante de la población ha quedado fuera del mercado y ahí se explican los asentamientos irregulares", agregó el funcionario. Entre las alternativas que propone el INSUS para impulsar la vivienda social y económica, se encuentran: mecanismos de política pública para el desarrollo integral con equipamiento e infraestructura y la redensificación de las ciudades. "Al concentrar una mayor cantidad de población en las ciudades, es posible ofertar departamentos desde 400,000 pesos; suena imposible desde el punto de vista constructivo, pero de forma integral, esto es un mecanismo para reducir el precio de las viviendas", apuntó Iracheta.  | ||
| México carece de una estrategia integral para abordar la movilidad eléctrica: AMTM | 
||
| Fuente: 220 Fecha: 23/08/2023  | ||
 
 | 
||
| El presidente de la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad, Nicolás Rosales, al participar en el foro internacional Inversiones eMobility 2023 en México y Brasil: Reunión cumbre de líderes del sector aseguró que México carece de una estrategia integral para abordar la movilidad eléctrica, lo que impide al transporte público urbano y de carga definir sus modelos de negocio, saber con qué infraestructura se podrá contar a nivel nacional y qué tarifas habrán de implementarse para establecer negocios sostenibles y sustentables, explicó
 Rosales aseguró que en el tema de la electromovildad ha dependido del impulso que le impriman los gobiernos estatales, por lo que sólo entidades como la Ciudad de México (CDMX), Jalisco y Nuevo León han iniciado la conversión de sus unidades de transporte público, pero cada una desde un enfoque distinto. El presidente de la AMTM consideró importante desarrollar esta estrategia, con la participación de las autoridades locales, operadores, armadores de autobuses, encargados de la infraestructura y todas las instancias gubernamentales federales involucradas, como la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la Secretaría de Energía (Sener), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), entre otras. A la reunión de especialistas internacionales organizada por el Portal Movilidad, de la Asociación Latinoamericana de Movilidad Sostenible (Alamos), acudieron actores del sector público y privado. En el panel donde participó el titular de la AMTM, intervinieron Silvia Rojas, presidenta de Alamos; Gerardo Vidal Castro, jefe del Departamento de Mecanismos de Planeación del Metrobús; Daniela Flores, secretaria técnica del Instituto de Movilidad y Desarrollo Urbano Territorial (IMDUT), de Yucatán, y Ayelén Portaluppi, editora del Grupo Portal Movilidad. Nicolás Rosales señaló que es importante impulsar el mercado interno, pero el tema realmente prioritario es solucionar problemas previos, como la conversión del hombre-camión a empresa así como transitar a un modelo de negocio distinto, fijar reglas claras de operación y definir cómo abordarán el tema los corredores convencionales, que son la modalidad de transporte masivo en la CDMX y gran parte del país.  | ||
| Viviendas nuevas crecen casi 17 por ciento en México | 
||
| Fuente: 5 Fecha: 23/08/2023  | ||
 
 | 
||
| Wendy Nieva, directora general adjunta de promoción de negocios en Sociedad Hipotecaria Federal, indicó que durante 2023, se registró un crecimiento en viviendas de 16.9 por ciento, a pesar del incremento de 1.2 por ciento generado por recursos materiales para la construcción.
 Durante la inauguración del Octavo Foro de Universitario de Vivienda, la directiva señalo que durante los tres años de pandemia se generó un punto alto en zonas de consolidación con 21 mil 474 registros en viviendas en 2021, mientras que para 2023 se registraron 92 mil 065 respecto al mismo mes. Por otro lado, los precios de insumo básico de vivienda, productos como cemento y concreto registraron 9.5 por ciento ante los costos así como un descenso de 6.6 por ciento en productos metálicos. Asimismo, la adquisición de vivienda se registró que en 2017 la vivienda tradicional pasó de 25 por ciento a 33 por ciento durante este año. La vivienda residencial se redujo durante el año actual donde disminuyó 18 por ciento a comparación de antes de pandemia donde tuvo 119 por ciento a nivel nacional. Sin embargo, para el segundo trimestre de 2023, la economía popular pasó a 29 por ciento descendiendo al igual que la vivienda media. Al igual, mediante distintos paneles se abordaron temas ante los créditos hipotecarios para la adquisición de vivienda, como el manejo de notarios para la gestión del suelo y el poder de propiedades sin tanto papeleo. Por último, se cuestionó que hoy en día hay 2.4 por ciento en tasas de nacimiento, más el ingreso de aproximadamente 35 millones de migrantes tras pandemia en un país donde su tasa en déficit de vivienda es del 8.2 cierto, por lo que sugirió mejorar en la autoconstrucción de viviendas en zonas céntricas, la planeación de alguna caja de ahorro como afore y créditos hipotecarios.  | ||
| Busca Insus aprovechar espacios "vacíos" para vivienda en ciudades | 
||
| Fuente: 9 Fecha: 22/08/2023  | ||
 
 | 
||
| Entre 6.3 y 7.5 millones de familias en el país han tenido que "optar por irse a un asentamiento irregular", precisó José Alfonso Iracheta Carroll, director general del Instituto Nacional del Suelo Sustentable (Insus), quien explicó que esto ocurre debido a la falta de posibilidades de contar con una vivienda en las zonas urbanas.
 Al presentar la Estrategia Nacional de Gestión del Suelo (Ensuelo), expuso que el propósito de este esquema es generar una oferta de suelo y vivienda adecuada en las ciudades de todo el país, y está dirigida principalmente a personas de menores ingresos, a través del diseño y desarrollo de proyectos integrales, que contemplen vivienda, espacio público, actividad económica, equipamientos urbanos y servicios. En conferencia de prensa detalló que en México, aproximadamente "30 millones de personas" habitan en áreas que "no son adecuadas, y que eran zonas productivas, ejidales, de salvaguarda o de derechos de vías, pero es la única alternativa que tienen, entonces van a vivir allí, y pasadas las décadas llega el drenaje, la luz y finalmente el título de propiedad". Antes de eso pueden pasar "10, 20, 30, 40 o 50 años, y sabemos de casos así, y que quien nace en un asentemiento irregular difícilmente va a vivir fuera de éste". Detalló que las familias no encuentran dónde vivir en la urbes, principalmente porque "el suelo es muy caro en la ciudad, y cuando hay son demasiado caras o el financiamiento no les alcanza. Así la consecuencia de esto, es que se van a vivir a la periferia, normalmente a zonas irregulares". En el nuevo plan se buscará "redensificar las ciudades, es decir aprovechar los espacios vacíos" dentro de la urbe e "impulsar centros integrales de desarrollo urbano, en donde se atienda a buena parte de la necesidad de suelo y vivienda, es un mecanismo autofinanciable que da espacio a todos los que buscan vivienda, con énfasis en familias con menores ingreso, pero también para clase media y media alta". De acuerdo con datos del Inegi (2019), del total de la población urbana en condiciones de pobreza (casi 20 millones de personas), 61 por ciento reside en barrios irregulares marginados en ubicaciones inadecuadas, con escasa o nula disponibilidad de servicios básicos y oportunidades de empleo, debido a que la oferta de suelo y vivienda en las ciudades es muy cara y deja a muchas familias sin alternativas formales para tener un lugar en donde vivir. "Con esta nueva forma de hacer ciudad para todos, que se deriva de la Política Nacional de Suelo (PNS), las personas que suelen ser desplazadas hacia la periferia ahora podrán asentarse en un suelo bien localizado dentro de la ciudad, con costos adecuados a su capacidad de pago y con certeza jurídica que proteja el patrimonio de las familias", declaró Iracheta Carroll, director General de Insus. Explicó que con ello se recupera la función social y ambiental de la propiedad del suelo, ya que se establece una ruta para ordenar el crecimiento de las ciudades, generando círculos virtuosos al propiciar la integración social de las familias de bajos recursos dentro de la ciudad. Asimismo, les ofrecerá oportunidades de desarrollo, a través del acceso al espacio público, a equipamientos urbanos, tales como escuelas, hospitales o mercados; lo que dará un impulso económico a las zonas donde se asienten y permitirá la creación de empleos para sus habitantes. Se dio a conocer el proyecto del municipio de San Luis Río Colorado, Sonora, que es un ejemplo de lo que busca la estrategia, en el cual hay participación de los tres órdenes de gobierno, de la iniciativa privada, sociedad civil, comunidad y especialistas. "Este primer proyecto tendrá una inversión inicial estimada en 500 millones de pesos". Además, precisó Iracheta Carroll, en paralelo a este proyecto de San Luis Río Colorado, se están realizando las gestiones necesarias para próximamente extender Ensuelo a otros estados: Michoacán, estado de México, Baja California Sur, Oaxaca y Querétaro. Francisco Javier Aguilar García, director general de Desarrollo Urbano, Suelo y Vivienda de la Sedatu, explicó que Ensuelo se suma a los esfuerzos que lleva a cabo la secretaría y que, además se entrelazan con el Programa Nacional de Vivienda (PNV) y la PNS, cuyos principales retos consisten en: recuperar la función social y ambiental de la propiedad del suelo; gestionar suelo apto y bien localizado con sentido social; así como promover la regulación y financiamiento para el desarrollo urbano. Este nuevo modelo, indicó Gerardo Fernández Peña, gerente de Infraestructura Urbana Sostenible de Banobras, contará con el apoyo de la banca social, ya que es un proyecto financieramente viable y con un objetivo social claro, que logra reducir la carga presupuestal para el Estado, haciendo valer el derecho constitucional a la ciudad y a la propiedad del suelo, al priorizar las necesidades de la población en situación de riesgo y rezago social. Alejandra Castro Valencia, subsecretaria de Desarrollo Urbano de la Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano de Sonora, destacó la importancia que Ensuelo tiene para su estado, "la implementación de la estrategia en San Luis Río Colorado marcará un modelo a seguir para el desarrollo y la gestión del suelo en el estado, para apoyar las políticas urbanas y de vivienda del estado, e incidir en el dinamismo económico y social de la región, al brindar mejores condiciones de vida, en especial para la población vulnerable". El presidente municipal de San Luis Río Colorado, Santos González Yescas, consideró que la nueva centralidad ayudará a detonar el desarrollo social y económico de la parte sur del municipio, caracterizada como la de mayor marginación y crecimiento irregular; "seremos un ejemplo a seguir para la región y esto atraerá mayor inversión en beneficio de los sanluisinos". Julio Ortegón, director de Gestión del Suelo del Insus, aseguró que el proyecto de San Luis Río Colorado permitirá al Insus contar con un modelo que se pueda replicar en el resto del país, brindando a las ciudades herramientas prácticas para ordenar sus territorios; contar con suelo y vivienda adecuada para todos; lograr que la planeación se traduzca en una realidad; contar con mecanismos que permitan financiar el desarrollo urbano y permitir la provisión de mejores servicios públicos.  | ||
| Ante encarecimiento de vivienda, Serfimex buscará colocar 2,000 millones de pesos en crédito puente | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 23/08/2023  | ||
 
 | 
||
| En un contexto donde la inflación ha pegado de lleno al sector de la construcción, específicamente a la edificación residencial, la firma financiera Serfimex anunció que espera colocar cerca de 2,000 millones de pesos en crédito puente a desarrolladores para reforzar su actividad en el ramo habitacional.
 José Luis González, director de Crédito Puente en Serfimex, explicó que las líneas de este financiamiento tendrán un plazo de hasta 48 meses, con montos que oscilan entre 10 millones y 100 millones de pesos, impulsado por un escenario más favorable para la industria de la construcción en los próximos meses. "Esperamos concretar colocaciones por un total de 2,000 millones de pesos entre el 2023 y el 2024, enfocándonos en los estados de Durango, Coahuila, Jalisco y Baja California Norte y Sur...Prevemos un segundo semestre del año más dinámico, seguimos trabajando todo tipo de vivienda en el resto de la república y con mucha fuerza en Quintana Roo, Yucatán y Sinaloa", destacó González. De acuerdo con el directivo, dentro de las perspectivas de esta institución se encuentra otorgar financiamiento para reactivar proyectos de primera y segunda vivienda que permitirá a los desarrolladores mejores condiciones económicas y un mejor precio para el comprador final. "Esto se evidencia especialmente en la ambición de expandirse a nuevas áreas, como Victoria de Durango, Gómez Palacios en Durango, Torreón y Saltillo en Coahuila, y Tijuana y Los Cabos en la Península de Baja California, donde Serfimex abrirá nuevas oficinas comerciales a lo largo del 2023", informó la firma financiera. Precio de la vivienda impulsa El anuncio de Serfimex se da en un escenario donde el precio de la vivienda nueva ha tenido un alza a nivel nacional de manera importante. De acuerdo con los registros de Sociedad Hipotecaria Federal, durante el primer semestre del año el valor en este segmento habitacional tuvo un aumento anual de 12.7% respecto al mismo periodo del 2022. Para Serfimex, este aumento se da en un contexto donde se ha tenido una importante disminución en el inventario de vivienda nueva y una sólida demanda de propiedades, lo cual hace que los desarrolladores tengan la necesidad de obtener nuevas fuentes de financiamiento para contrarrestar los incrementos causados por la inflación y el aumento en el costo de los materiales. La firma indicó que si bien en la coyuntura actual, el Banco de México ha mantenido la tasa de interés de referencia en 11.25% y se espera una inflación anual de 4.7% durante el 2023, existen factores que continuarán con presiones para el desarrollo de vivienda. Para la institución, durante el 2024 se prevé que el sector de desarrolladores de vivienda comience a recuperarse y así reducir el déficit habitacional, gracias a una inflación más controlada, la posible reducción en precios de los materiales debido a la desaceleración del sector inmobiliario en China, un mercado hipotecario nacional competitivo, apetitos de extranjeros por adquirir una segunda vivienda, inversión gracias al nearshoring y la posible reducción de la tasa de referencia por parte del Banco de México.  | ||
| Ensuelo, la nueva estrategia nacional para generar oferta de suelo y vivienda adecuada en México | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 23/08/2023  | ||
 
 | 
||
| La crisis de vivienda en México se ha convertido en uno de los desafíos más complejos del país, ya que la creciente demanda de hogares asequibles contrasta con la escasa oferta y las dificultades para el acceso a financiamiento hipotecario.
 Ante la imposibilidad de encontrar un hogar digno y seguro, desde hace años, se desató la proliferación de asentamientos informales con condiciones de vida precarias. Este panorama se complicó a partir de factores como el crecimiento demográfico, la urbanización acelerada y la falta de una política integral que aborde de manera efectiva la problemática. Se estima que alrededor de 7.5 millones de familias mexicanas se encuentran instaladas en un asentamiento irregular, es decir, entre 30 y 40 millones de personas habitan en viviendas irregulares con escasa o nula disponibilidad de servicios básicos y oportunidades de empleo, según datos del Instituto Nacional del Suelo Sustentable (Insus). "Esa ha sido la historia de millones de mexicanas y mexicanos que desde hace más de 40 años buscan un lugar en donde vivir, pero no lo encuentran porque el suelo es muy caro en la ciudades y el financiamiento disponible no les alcanza", expuso José Alfonso Iracheta, director general de Instituto en conferencia de prensa. De acuerdo con el funcionario, estos asentamientos tardan entre una y cinco décadas en contar con pavimentación, drenaje, luz, agua y, eventualmente, los títulos de propiedad. "Este tiempo son oportunidades perdidas para todas las generaciones de las familias; porque está demostrado que quien nace en un asentamiento irregular, difícilmente va a morir fuera de él. La gran catástrofe de nuestro país tiene que ver con estas posibilidades (de calidad de vida) que le son negadas a una buena parte de la población", agregó Iracheta. Con el objetivo de generar una oferta de suelo y vivienda adecuada en las ciudades de todo el país, dirigida a las personas de menores ingresos, el Insus, en conjunto con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Banobras y Fonadin, presentó la Estrategia Nacional de Gestión del Suelo (Ensuelo). El plan se deriva de la Política Nacional de Suelo (PNS) publicada hace tres años, la cual contempla el diseño y desarrollo de proyectos integrales que garanticen vivienda, espacio público, actividad económica, equipamientos urbanos y servicios. "Con esta nueva forma de hacer ciudad para todos, las personas que suelen ser desplazadas hacia la periferia ahora podrán asentarse en un suelo bien localizado dentro de la ciudad, con costos adecuados a su capacidad de pago y con certeza jurídica que proteja el patrimonio de las familias", dijo Iracheta. Redensificación y centros de desarrollo urbano En primer lugar, Ensuelo promueve mecanismos para la redensificación de las ciudades. Para este fin, se utilizarán instrumentos de política pública que permitan habilitar y ocupar espacios subutilizados, como zonas industriales abandonadas o áreas de baja densidad con infraestructura, para el desarrollo de viviendas con precios desde los 650,000 hasta los dos millones de pesos. La segunda parte de la estrategia consiste en impulsar Centros de Desarrollo Urbano a través de mecanismos autofinanciables, es decir, que generen recursos suficientes para la construcción y mantenimiento del equipamiento urbano. El director del Insus explicó que, se buscará incluir a los y las ejidatarias para que aporten el suelo y se vuelvan socios de los proyectos, para que posteriormente, reciban una parte de los ingresos que los inmuebles generen. Los polígonos que incluirán vivienda, comercios, servicios, equipamiento, áreas verdes y vialidades serán planeados y ejecutados por una sociedad conformada por el Insus, las autoridades locales y federales. "Este esquema asociativo permitirá que los ingresos por venta de las viviendas y las rentas que se generen de los comercios y departamentos, entre otros rendimientos, se aprovechen para mantenimiento de la infraestructura urbana en el largo plazo", mencionó Iracheta. El primer proyecto creado bajo el modelo de Ensuelo será la nueva centralidad del municipio de San Luis Río Colorado, Sonora, el cual tendrá una inversión inicial estimada en 500 millones de pesos. Hasta el momento, el Insus tiene en cartera cinco proyectos más, ubicados en Baja California Sur, Michoacán, Oaxaca, Yucatán y Querétaro; otros con menor avance se encuentran en la Ciudad de México y el Estado de México.  | ||
| Nuevas generaciones, preocupadas por adquirir vivienda: Gina Campuzano | 
||
| Fuente: 117 Fecha: 21/08/2023  | ||
 
 | 
||
| En los últimos años, el tema de adquirir vivienda en México se ha complicado para las nuevas generaciones, puesto que los sueldos y créditos no son los suficientes para adquirir una casa. Según datos de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), el precio de las viviendas a comparación del 2005 se ha incrementado un 98 por ciento, mientras que los sueldos sólo repuntaron 30 por ciento.
 Si bien es un fenómeno que se vive a nivel nacional, la diputada federal, Gina Gerardina Campuzano González, indicó que en Durango es una preocupación para los jóvenes no poder hacerse de un patrimonio, puesto que a pesar de laborar y tener estudios profesionales, los créditos que se disponen no alcanzan para una vivienda de calidad. En ese sentido, manifestó que la Federación no ha impulsado la creación de vivienda económica, además de dejar que la inflación se dispare en el rubro, lo que deja fuera de competencia a constructoras más pequeñas. Asimismo, manifestó que los materiales de construcción se han encarecido en los últimos años, además de contar con precios irregulares que cambian frecuentemente, "hoy haces una cotización y mañana puede ser completamente diferente". Para concluir, la legisladora hizo hincapié que se necesitan políticas públicas que impulsen la construcción y acceso a la vivienda a nivel nacional, a fin de asegurar que las nuevas generaciones tengan acceso a un patrimonio.  | ||
| Sale caro vivir en CDMX y Monterrey | 
||
| Fuente: 3 Fecha: 21/08/2023  | ||
 
 | 
||
| Vivir en San Pedro o la Ciudad de México cuesta "una lana".
 De acuerdo con analistas de www.doorvel.com la CDMX es considerada una de las ciudades más caras para vivir, escaló un puesto respecto al año anterior, al pasar del sitio 22 al 21 y San Pedro Garza García, en Nuevo León, es una de las entidades federativas en donde el costo de la vida es de los más elevados. Tijuana, Cabos San Lucas, Cancún, Morelia, Querétaro y Guadalajara, son las siguientes ciudades que destacan por representar un alto costo para vivir. Según datos oficiales del INEGI en temas de generación de empleo, captación de nuevas inversiones, incremento de la demanda de vivienda, turismo, entre otros, las ciudades antes mencionadas son las de mayor crecimiento en estos indicadores. "La recomendación para aquellos que desean mudarse de ciudad, es que antes de tomar una decisión sobre el particular, evalúen el comportamiento en cuanto a la generación de empleos directos y que tan sólido o sostenible es el crecimiento y desarrollo de la economía de la región a donde desea mudarse", destacaron los expertos. Si una economía registra niveles de crecimiento sostenibles de corto, mediano y largo plazo el costo de vida seguramente será elevado, la vivienda será cara, pero el nivel de salario será alto. "Los altos estándares de vida y las crecientes demandas de infraestructura local significan que la vida en estas ciudades no es barata, la propiedad residencial tiene una demanda alta, y los automóviles con impuestos y los seguros médicos esenciales son elevados". La Ciudad de México se ha convertido en una de las ciudades más costosas para vivir, atrayendo a muchos viajeros por su gran variedad de opciones gastronómicas, cultura y sitios turísticos. El Estado de Nuevo León es un importante centro de negocios, albergando corporativos reconocidos tanto a nivel regional como internacional. El empleo en diferentes sectores como empresarial, automotriz, tecnológico e industrial se ofrecen en un lugar con buena calidad de vida, servicios públicos excelentes y un alto nivel de seguridad social. Zapopan, en Jalisco, se ubicó en el séptimo lugar en cuanto a población a nivel nacional, resultó ser otra de las ciudades más costosas en el país como consecuencia de su desarrollo económico en el ámbito turístico, comercial e industrial. También, Tijuana se une a la lista debido a su ubicación cercana a los Estados Unidos, que la hace atractiva para la inversión inmobiliaria. De acuerdo con la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios Sección Tijuana (AMPI), el 80 por ciento de los inversionistas son locales, mientras que el 20 por ciento restante proviene del mercado nacional y extranjero. Por otro lado, Cozumel destaca por su crecimiento constante en la industria turística y tecnológica, caracterizándose por ofrecer una alta calidad de servicios públicos, pero a un precio elevado debido al turismo. A nivel mundial, Singapur subió a la cima de la clasificación como la ciudad más cara del mundo para una vida de lujo mientras que la ciudad de México escaló un puesto respecto al año anterior, al pasar del sitio 22 al 21. La ciudad que ocupó el quinto lugar en 2022, superó a Shanghái y Hong Kong, que ocupan el segundo y tercer lugar respectivamente, según un informe del administrador de riqueza suizo Julius Baer Group.  | ||
| En problemas la producción de vivienda en México | 
||
| Fuente: 211 Fecha: 21/08/2023  | ||
 
 | 
||
| Este año ha subido el volumen de la batalla de los desarrolladores para producir Vivienda.
 Empresarios de Puebla o de Sonora, o de Guanajuato, etc todos están reconociendo que hay mucha demanda, pero no pueden construir. ¿Qué lo dificulta? Que no hay terrenos accesibles ni provistos de infraestructura necesaria para edificar Vivienda, y que la tramitología de la que se habla como disco rayado, pues sigue incrementándose en costos y tiempos, pero también prestándose a la corrupción. Aquí no hablamos de estados de un color o de otro, sin distingo los funcionarios piden dinero en efectivo en lugar de pedir por ejemplo, las obras como carreteras, vías de Comunicación, parques, escuelas o hasta Iglesias. Ahora hacen cálculos y piden en efectivo la cooperación dizque para que ellos hagan las obras. Ya hay varios desarrolladores de los que conocemos su decisión de dedicarse a otra actividad porque ya la Vivienda no es negocio para vivir. Varios de los que tenemos conocimiento han recortado sus empresas a la mitad o menos desde la pandemia para acá. Sólo como dato en el 1er semestre del 2023 se registró la caída más pronunciada de producción de Vivienda desde 2013 . Sólo se construyeron 66,855 viviendas, esto es una baja de 20.61% vs mismo periodo del 2021, cuando se construyeron 84,216 unidades. Y el Registro Único de Vivienda (RUV) precisa que en los primeros seis meses del año sólo se construyeron 60,822 unidades. Por otro lado el incremento de precios también está desanimando a muchos solicitantes de Vivienda que aspiraban a poder tener un crédito hipotecario o bien, a tener acceso a alguna Vivienda. Hoy lo ven lejos. Actualmente ya hay muchos desperfilados, esto es solicitantes, personas que ya no califican para obtener un crédito, o bien no el monto que solicitaban, o bien ya no pintan para que los bancos e incluso organismos de Vivienda les otorguen la hipoteca. ¿Qué hacer? El consejo es solicitar un crédito menor, lo que lleva a adquirir una Vivienda de menor precio, más reducida, etcétera. Falta ver la oferta de formulas que lanzará la banca para el ultimo trimestre, el más fuerte de todo el año, de todos los años porque es cuando la gente dispone de mayor efectivo por bonos o aguinaldos, etc. POR CIERTO También en breve, se esperan noticias del Infonavit con nuevos esquemas, variantes del Unamos Créditos, del cofinavit y la nueva versión del Mejoravit (para remodelación o ampliación de Vivienda) el cual debe existir para los derechohabientes vigentes, pero también el esquema para los ex trabajadores que tienen su subcuenta de Vivienda y que pueden todavía recibir un crédito para estos otros objetivos de mejoramiento de la vivienda. Como se hizo un mal uso del Mejoravit, donde hubo aquellos derechohabientes que intercambiaron su crédito a cambio de un efectivo rápido sonante; pues se suspendió, pero ahora con nuevo nombre, resurgirá con los candados correspondientes para cuidar al trabajador.  | ||
| Viviendas, 98% más caras que en 2005 | 
||
| Fuente: 112 Fecha: 20/08/2023  | ||
 
 | 
||
| Según la Sociedad Hipotecaria Federal.
El poder adquisitivo de los salarios está 21% por debajo del que llegaron a tener hace 18 años, nuevas generaciones tienen menos posibilidades de adquirir una vivienda digna.
 La vivienda es una edificación cuya principal función es ofrecer refugio y habitación a las personas, protegiéndolas de las inclemencias climáticas y de otras amenazas. No obstante, en los últimos años, el tema de adquirir vivienda en México se ha convertido en un imposible para las nuevas generaciones, puesto que los sueldos y créditos, no son lo suficiente para adquirir una. Según datos de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), el precio de las viviendas a comparación del 2005, ha incrementado un 98 por ciento, no obstante, los sueldos no han repuntado más del 30 por ciento, con excepción de algunos sectores en crecimiento. Este problema no sucede sólo en México. El aumento de precios de la vivienda es una tendencia global que ha sido fuertemente explicada por el proceso llamado financiarización de la vivienda. Éste implica que, más allá del objetivo básico que tiene de satisfacer una necesidad humana, la vivienda se convierte en una forma de inversión. Concretamente las nuevas generaciones se ven imposibilitadas para adquirir una vivienda y es que hay que recordar que en Durango el sueldo promedio es de 10 mil 815 pesos, por lo que adquirir un espacio propio deriva en otorgar una parte importante de los ingresos mensuales.  | ||
| POR UN CANCÚN MÁS MODERNO, EFICIENTE E INNOVADOR: ANA PATY PERALTA | 
||
| Fuente: 292 Fecha: 17/08/2023  | ||
 
 | 
||
| Con la finalidad de impulsar proyectos e iniciativas que permitan a Cancún convertirse en una ciudad inteligente, se llevó a cabo la inauguración del Foro  Laboratorio Urbano Interconectando Ciudades Inteligentes (ICI), encabezado por la Presidenta Municipal, Ana Paty Peralta, donde se plantearon estrategias con visiones integrales y tecnológicas en mejoras a una calidad de vida para lograr el desarrollo global.
 "Hoy el Ayuntamiento de Benito Juárez trabaja alineado a los objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 con nuestro Plan de Desarrollo Municipal a través de sus 24 estrategias y 227 líneas de acción", subrayó la Primera Edil ante los invitados provenientes de México, Venezuela y Brasil, durante el primer día de actividades del evento, organizado en coordinación con coordinado con ONU-Habitat México y la Secretaría de Relaciones Exteriores. Reiteró que construir una ciudad inteligente va más allá de la digitalización de trámites y servicio, ya que se deben impulsar nuevos modelos de gobernanza urbana, que pongan a las y los cancunenses al centro de la toma de decisiones, para co-crear una ciudad más inclusiva, innovadora e inteligente. Además, la Primera Autoridad Municipal, aseguró un exitoso avance en el diseño de las políticas públicas que impulsan la implementación de la Nueva Agenda Urbana, ejemplificando el programa de comunicación interna Paperless, Digitalización Electrónica y Registro de Expedientes, Ventanilla Única de Trámites y Servicios, modernización de la página web del Ayuntamiento con opción inclusiva para mejor visualización; así como llevar todos los trámites o servicios del Ayuntamiento en línea, aunado al Portal de Presupuesto Participativo. Por su parte, el Secretario de Desarrollo Territorial Urbano Sustentable en el estado de Quintana Roo, Armando Lara De Nigris, en representación de la gobernadora Mara Lezama, comentó que las ciudades quintanarroenses se ubican entre las de mayor crecimiento de América Latina, Cancún, Playa del Carmen y Tulum, principalmente; y que hablar de ciudades inteligentes, es hablar de sociedades y de la aplicación de nuevas tecnologías que signifique el menor gasto y un uso de recursos con el mayor beneficio posible. Durante los días 17 y 18 de agosto contemplados para el evento, se expondrán cuatro paneles con más de 20 expertos; seis laboratorios urbanos con seis talleristas locales y nacionales, y un Hackathon (concurso de tecnología), así como un corredor de ODS. El Coordinador Internacional General Urbano de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Hugo Isaak Zepeda; la especialista en Planeación Urbana y Vivienda en ONU-Habitat México, Marisela Camacho Velázquez; así como el regidor presidente de la Comisión de Desarrollo Urbano y Movilidad, Samuel Mollinedo Portilla, entre otros, participaron en la inauguración.  | ||
| Encarecimiento de la vivienda en Ciudad de México impulsa compra en zona metropolitana e Hidalgo | 
||
| Fuente: 103 Fecha: 17/08/2023  | ||
 
 | 
||
| MÉXICO.- El constante encarecimiento de la vivienda en la Ciudad de México está generando un cambio en las preferencias de los compradores, impulsando la adquisición de casas y departamentos en la zona metropolitana, e incluso en localidades de Hidalgo, según un informe presentado por la consultoría Tinsa.
 Durante el segundo trimestre del año, se comercializaron 7,171 viviendas en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, un 18% más que en el mismo período del año anterior. El segmento medio, que abarca propiedades con un valor promedio de uno a tres millones de pesos, representó el 37% de las unidades vendidas. De manera destacada, el informe señala que el 58% de las viviendas vendidas se encontraron en municipios conurbados del Estado de México e Hidalgo. En cuanto a los precios, el informe revela que el costo promedio de un departamento en el Valle de México alcanzó los 5.4 millones de pesos, mientras que el de las casas fue de 1.6 millones en la zona conurbada. En lo que respecta a la construcción de nuevas viviendas, Tinsa registra la existencia de 1,546 proyectos activos, donde el 64% se concentra en el Poniente de la Ciudad, abarcando alcaldías como Benito Juárez, Coyoacán, Magdalena Contreras, entre otras, así como municipios del Estado de México. Eduardo Orozco, director y cofundador de Alohome, señala que el reto en el Valle de México no es la demanda, sino la oferta. Explica que la limitante radica en el uso de suelo, ya que el plan de desarrollo urbano permite construcciones de mayor densidad únicamente sobre vialidades primarias, mientras que en el resto se restringe a dos o tres niveles.  | ||
| ¿Cuál es la región del país más dinámica para la venta de vivienda?
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 18/08/2023  | ||
 
 | 
||
| El estado de Nuevo León, así como sus municipios, se han convertido en la región del país más dinámica respecto al desplazamiento de vivienda y durante el primer semestre del año hubo un incremento en la venta de unidades de 25% respecto al mismo periodo del 2022, según los registros de la firma de análisis inmobiliario Tinsa México.
 De acuerdo con el Informe de Coyuntura Inmobiliaria de Tinsa México, en la primera parte del 2023 se registró la venta de alrededor de 13,000 unidades en la Zona Metropolitana de Monterrey (ZMMTY). Tan sólo en el segundo trimestre del año, la firma inmobiliaria registró la venta de 6,591 unidades, es decir, un aumento de 9% respecto al trimestre previo. Jesús Orozco de la Fuente, director general de Tinsa México, detalló que los municipios más activos en la venta de vivienda en esta región son: Monterrey. Apodaca. García. Juárez. "En el segundo trimestre del año se desplazaron más de 6,591 mil unidades de vivienda nueva en la ZMMTY. Los municipios de Monterrey, Apodaca, García y Juárez concentraron el 58% de esas ventas. En cuanto a tipo de vivienda 86% corresponden a vivienda horizontal", comentó Orozco de la Fuente. Segmentos Según el análisis de Tinsa México, durante el segundo trimestre del año la distribución de venta de vivienda fue de la siguiente manera: 73% del segmento social. 14% del segmento medio. 11% residencial. 2% residencial plus. Oferta disponible El informe refiere que, durante el segundo trimestre del año, se registraron un total de 48,05 unidades disponibles para su venta, concentradas en 434 proyectos activos. Según los números de Tinsa México, actualmente la oferta de vivienda en la ZMMTY está conformada de la siguiente manera: 23% proyectos de tipo social. 30% del segmento medio. 39% del segmento residencial y residencial Plus. 8% del segmento luxury. El reporte indica que los valores, en promedio, por metro cuadrado (m2) registrados durante el segundo trimestre del año se conformaron de la siguiente manera: 10,287 pesos el m2 en el segmento social. 19,036 pesos el m2 en el segmento medio. 42,279 pesos el m2 en el segmento residencial. 66,482 pesos el m2 en el residencial plus. 107,164 pesos el m2 en el luxury.  | ||
| Encabeza Gobernador firma de convenio marco de colaboración en materia de Ordenamiento Territorial y Asentamientos Humanos | 
||
| Fuente: 228 Fecha: 16/08/2023  | ||
 
 | 
||
| Para lograr que Nuevo León cuente en el futuro inmediato con un ordenamiento territorial en beneficio de la población, el Gobierno del Estado firmó hoy un convenio marco de colaboración con instancias federales.
 Encabezado por el Gobernador Samuel Alejandro García Sepúlveda, el acto protocolario reunió en Palacio de Gobierno a representantes de la Comisión Nacional del Agua, Comisión Federal de Electricidad, Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Centro Nacional de Control de Energía y del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, además de autoridades del gabinete central y de algunos municipios. El convenio marco de colaboración se formaliza a fin de que las autoridades federales y estatales trabajen de acuerdo a sus atribuciones de manera coordinada. Durante su paso como Diputado y el Senado, dijo el Gobernador, quedó convencido que México requiere una nueva Constitución Federal, pues además de que es muy vieja, "tiene muchas antinomias sobre todo en desarrollo urbano", mencionó. De ahí que si Estados, pese a ser soberanos, intentan ordenar su territorio y el desarrollo urbano, la normativa jurídica les ata para actuar de acuerdo a su idiosincrasia y a sus mejores intereses. "Monterrey ya no puede esperar a esa reforma constitucional. La Ciudad de Monterrey ya no puede pensar en 18 municipios, y hay quien dice 21 que somos la ciudad de Monterrey, ya no hay excusas para seguir creciendo de manera horizontal y de manera desordenada porque ya estamos viviendo y nos está cobrando factura lo que dejamos de hacer 25 o 30 años. ¿Cómo es posible, antinatural, que el centro se despoble y crezca la periferia donde no hay servicios?", cuestionó durante la presentación. En el análisis de la situación en la entidad, mencionó, se encontraron dos mecanismos coercitivos reales para poner un alto a esa entrega de permisos que se daban como barajitas y con mucha corrupción en este Estado y en estos gobiernos: Agua y movilidad. García Sepúlveda agradeció el trabajo puntual en la planeación de la firma del convenio a los titulares de Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey y la Secretaría de Movilidad y Planeación Urbana, Juan Ignacio Barragán Villarreal y Hernán Villarreal Rodríguez, respectivamente. Con el acuerdo hoy hay una oportunidad histórica para darle la vuelta a esta situación en la que hoy se ven envueltos estados poblados como Veracruz, Estado de México, Jalisco, que tienen cinco o seis metrópolis, afirmó el Gobernador. "Nosotros tenemos en la zona conurbada, el 92% de la población 5,2 millones de habitantes están juntos viviendo de los 6,2 que tiene el Estado y eso nos da la gran oportunidad de que, aún sin reformas constitucionales federal, sí puede el Estado tener una coordinación entera y alineada a poder regular el crecimiento del futuro." "¿Y cómo lo vamos a hacer? Pues no es peleando ni inyectando tintes electoreros a una mesa técnica como es el desarrollo urbano, invitando autoridades federales, porque requerimos de CONAGUA y de CFE para que llegue Tesla, como requerimos de Infonavit para que el Estado que más registro patronal tiene genere vivienda. No nos vamos a pelear, mucho menos el Gobernador porque se adelantaron en una campaña electoral fuera de tiempo que además es ilegal." "Esto es una muestra de que sí se puede trabajar sin tintes políticos invitar entes federales y alcaldes, a decir a la Ciudad le urge un ordenamiento inteligente y prudente que requiere de todos los entes de gobierno federal, estatal y municipal, y creo que estamos en tiempo de lograrlo", explicó el Mandatario estatal. Por eso, solicitó a la mesa de trabajo poner toda la voluntad técnica, dejar afuera la política, "porque Nuevo León puede ser ejemplo de cómo con buena coordinación aún con ese galimatías jurídico que existe, podemos demostrar que se puede vivir en una ciudad vertical densa y ordenada. Estamos muy a tiempo". En seguimiento a los compromisos delineados en el Pacto por la Vivienda, se busca promover la planeación integral por zonas en proyectos de agrupamiento de reservas de tierra vinculados a documentos normativos de planeación que se denominarán Distritos de Infraestructura, en áreas o predios que los programas de desarrollo urbano definan como esenciales o fundamentales para el crecimiento, ordenación o estructuración urbana de un centro de población, según los periodos de apertura contemplados. De esa forma se propiciarán condiciones que promuevan la oferta de vivienda de interés social, asegurando la infraestructura de los servicios públicos necesarios, industria y equipamiento para el desarrollo integral de sus habitantes, así como el fomento ordenado de sus actividades económicas. El objetivo general será asegurar la infraestructura de los servicios públicos necesarios para la vivienda, la industria y el equipamiento urbano de Nuevo León, para el desarrollo integral de sus habitantes, así como el fomento ordenado de sus actividades económicas. En su intervención, el Director General del Infonavit, Carlos Martínez Velázquez, anunció que de enero a julio el Instituto ha invertido 3 mil millones de pesos adicionales en Nuevo León, lo cual se ha reflejado en un incremento del 15% en el monto de financiamiento otorgado a las familias. Como parte de estas inversiones, señaló que se inaugurarán tres nuevos Centros de Servicio Infonavit y se arrancarán nuevos proyectos en General Zuazua y Juárez para el rescate de vivienda abandonada, donde se detonarán acciones con recursos hasta por 700 millones de pesos. Agregó que el Instituto también acordó con las autoridades de Nuevo León financiar la elaboración de los planes municipales de desarrollo urbano de Juárez, Cadereyta y Montemorelos, para poder planificar la construcción de vivienda adecuada. "Cuando Juan Ignacio fue a la oficina a platicar sobre este proyecto particular, que tiene que ver con los distritos de infraestructura, nos interesaba mucho por dos razones, la primera porque la mayor parte de la ciudad es el 70% de una trama urbana se compone de viviendas el 30% son áreas comerciales o industriales, pero la realidad es que en cualquier ciudad la mayor parte de lo que significa una ciudad tiene que ver con la vivienda y la movilidad y todo lo demás son áreas conectadas en esa economía", precisó. "Con el convenio que firmamos se da un paso más con el ordenamiento territorial del Estado, promover, impulsar los programas de inversión y sobre todo, materializamos la visión que tiene nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador para que las personas tengan acceso a una vivienda digna con servicios básicos, con movilidad, que ya no sean esas viviendas que no tenían nada y que acababan en el abandono".  | ||
| Mexicanos prefieren adquirir su vivienda con recursos propios que a través de un financiamiento | 
||
| Fuente: 289 Fecha: 17/08/2023  | ||
 
 | 
||
| La adquisición de una vivienda en México depende principalmente de los recursos obtenidos por los miembros del hogar, dejando de lado la cultura del uso de financiamiento.
 Lo anterior se explica por los elevados niveles de informalidad, situación que limita el acceso a créditos hipotecarios. De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), en el 2022 se registraron 24.07 millones de viviendas propias en el país, de las cuales, 67.2% se obtuvieron mediante el uso de recursos propios de las familias. En tanto, 20.4% se adquirió mediante un crédito de Infonavit, Fovissste o Fonhapo; le siguió el financiamiento bancario, de una Sofol o caja de ahorro, con 5.7% del total. Con los niveles más bajos en la obtención de una vivienda propia se ubicaron préstamos de familiar, amigo o prestamista, con 3.3% del total, y crédito de otra institución, con 2.7%. Factores Una de las razones del bajo uso de financiamiento hipotecario es la informalidad laboral, condición que limita el acceso a cualquier tipo de créditos. Al cierre del primer semestre del 2023, 55.3% de la población ocupada en México se encontró en el mercado de trabajo informal, es decir, más de la mitad. A esto se suman las elevadas tasas de interés y la alta inflación que encarecen los costos financieros, más el aumento en los precios internacionales de insumos para la construcción residencial durante el año pasado. Particularidades Para el caso de los hogares que usaron sus propios recursos para adquirir su vivienda, Chiapas presentó el nivel más alto con 83.4% del total de sus familias que optó por dicha opción. Con porcentajes mayores a 80% se encontraron Tlaxcala, Hidalgo, Veracruz y Guerrero; esto significa que, mínimo, 8 de cada 10 casas en estos estados se consiguieron a través de recursos propios del hogar. El común denominador de estas entidades es que ostentan las mayores tasas de informalidad laboral. Mientras que en la adquisición de una vivienda por medio de un crédito de Infonavit, Fovissste o Fonhapo, los mayores porcentajes se observaron en Colima (43.2%), Nuevo León (42.2%), Aguascalientes (40.9%) y Coahuila (40.6%).  | ||
| En cuatro años la vivienda en México se ha encarecido 33.1% | 
||
| Fuente: 215 Fecha: 16/08/2023  | ||
 
 | 
||
| Las viviendas adquiridas por hipoteca en México llegaron a un precio promedio de 1.6 millones de pesos durante el primer semestre del año, lo que representa un incremento de 11.6% respecto a los últimos seis meses del 2022 y de 33.1% en comparación con el 2019 en términos nominales, de acuerdo con la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF).
 Este 2023 la vivienda usada es la que más se ha vendido y encarecido. Acaparó 60% del mercado y tuvo un aumento en su valor de 12.7%. Los estados en donde la vivienda aumentó más de precio fueron Baja California Sur, con 18.1%; Quintana Roo, 16.8%, y Sinaloa. 16%. La Ciudad de México quedó en noveno lugar, con un aumento de 13.1%. Los municipios que más aportaron al incremento del valor de los inmuebles durante el primer semestre del año son La Paz y Los Cabos, en Baja California Sur; Benito Juárez y Solidaridad, en Quintana Roo, y Culiacán y Mazatlán, en Sinaloa, con 18.3%, 17.7, 17%, 16.5%, 16.3% y 15.6%. En la Ciudad de México, la alcaldía con más incremento en el precio fue Iztapalapa, con 14.2%. Del lado contrario, los tres estados con menor variación fueron Puebla, con 7.1%; Durango, 7.1%, y Estado de México, 6.7%. El precio promedio de la vivienda a nivel nacional es 287 veces mayor que el salario medio mensual de los trabajadores al primer trimestre de 2023, el cuál llegó a los 5,570 pesos, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Inegi.  | ||
| El financiamiento mancomunado: Una alternativa para facilitar la adquisición de viviendas | 
||
| Fuente: 166 Fecha: 15/08/2023  | ||
 
 | 
||
| En un contexto en el que los jóvenes se enfrentan al desafío del encarecimiento de la vivienda y la presión sobre el poder adquisitivo, surgen opciones en el mercado que pueden hacer más accesible la adquisición de una vivienda propia.
 Una de estas alternativas es el financiamiento mancomunado, donde dos o más personas participan activamente en un préstamo hipotecario compartido, emergiendo como una solución para que más individuos puedan hacer realidad el sueño de la propiedad. Según datos de la consultora inmobiliaria Neximo, alrededor del 15% de las transacciones inmobiliarias están relacionadas con la adquisición de viviendas compartidas, siendo los jóvenes de alrededor de 35 años los principales protagonistas de este tipo de operaciones. Bernardo Silva, director general y cofundador de la plataforma de crédito hipotecario Yave, destaca la importancia del financiamiento mancomunado como una vía alternativa para aquellos que buscan obtener un préstamo hipotecario, pero enfrentan restricciones como la falta de comprobantes de ingresos requeridos por los bancos. Al sumar los ingresos de dos o más personas, se aumenta la posibilidad de ser aprobados para el préstamo, lo que de otra manera podría no haber sido posible si se solicitara el crédito de manera individual. El financiamiento mancomunado involucra dos figuras: el acreditado y el coacreditado. El acreditado es la persona acreditada ante la institución financiera, mientras que el coacreditado asume el papel de obligado solidario. Ambos tienen igualdad de derechos y responsabilidades en relación con el inmueble y el financiamiento, eliminando la idea de una mayor responsabilidad de uno sobre el otro. Es esencial tener en cuenta que el crédito mancomunado es a largo plazo, con plazos que oscilan entre 10 y 20 años. Por ello, es crucial entender los términos y condiciones asociados a este tipo de financiamiento y asegurarse de que ambas partes involucradas sean responsables financieramente. Silva enfatiza que es importante que ambas partes cuenten con finanzas saludables y un compromiso claro. Antes de embarcarse en un préstamo mancomunado, recomienda revisar el historial crediticio de ambos, ya que esto proporciona una visión de cómo manejan sus compromisos financieros. Para ello, se puede obtener un reporte especial de crédito, el cual es gratuito una vez al año y después tiene un costo de alrededor de 50 pesos. Esto permite evaluar si han pagado a tiempo, si han tenido retrasos o impagos en préstamos anteriores. Enrique Margain Pitman, coordinador del Comité Hipotecario de la Asociación de Bancos de México, aconseja a los usuarios utilizar simuladores de crédito para estimar los pagos mensuales y ahorrar esa cantidad durante tres o seis meses. Esto ayuda a determinar si tienen la capacidad financiera para hacer frente a la mensualidad sin dificultades financieras. Además, recalca que el monto de la mensualidad no debe superar el 30% del ingreso mensual. Antes de comprometerse con un crédito mancomunado, es esencial discutir posibles escenarios, como separación o desacuerdos, y establecer procedimientos a seguir en tales situaciones. Silva también sugiere que ambas partes ahorren la mensualidad que darían por el crédito para crear un fondo de emergencia, evitando poner a uno de los coacreditados en una posición comprometedora si surge un problema financiero. En resumen, el financiamiento mancomunado emerge como una solución valiosa para aquellos que buscan superar las barreras económicas y acceder a la propiedad. Sin embargo, es fundamental entender todos los aspectos involucrados, asegurarse de que ambas partes sean financieramente responsables y comparar cuidadosamente las opciones disponibles en el mercado.  | ||
| Sector vivienda el más afectado por sismos en México; han invertido más de 9 mdp | 
||
| Fuente: 317 Fecha: 15/08/2023  | ||
 
 | 
||
| Durante la matutina del 15 de agosto de 2023, Edna Vega, subsecretaria de Ordenamiento Territorial y Agrario, presentó los avances del Programa Nacional de Reconstrucción en México. Según lo expuesto, el sector de vivienda es el más afectado por los sismos en el país, tomando como referencia el ocurrido en 2017.A nivel nacional, se han realizado 68 mil 224 acciones, de 2019 a 2022, para atender obras afectadas por los sismos, esto con una inversión de 29 mil 210 millones de pesos. Acciones realizadas en 10 entidades del país en 854 municipios. Del total de las acciones 98.86% están concluidas, es decir, 67 mil 449 acciones. Mientras que 775, las que representan 1.13% siguen en proceso. El total de acciones queda de la siguiente manera:
 Hidalgo: 23 Veracruz: 144 Tlaxcala: 133 CDMX: 1,513 Estado de México: 4,097 Guerrero: 2,648 Morelos: 9,413 Oaxaca: 21,083 Puebla: 12,777 Chiapas: 12,777 Por sector, donde destacan las acciones en el sector vivienda, los avances son: Educación 5 mil 690 acciones Inversión de 10 mil 084 mdp 141 mil 178 empleos directos y 70 mil 589 indirectos 5 mil 416 obras concluidas y 274 en proceso Salud 152 acciones Inversión de 806.3 mdp Mil 60 empleos directos y 581 indirectos 141 obras concluidas y 11 en proceso Salud IMSS 5 acciones Inversión de 1 mil 324.4 mdp 60 mil 952 empleos directos y 243 indirectos Todas las acciones están concluidas Vivienda 60 mil 602 acciones Inversión de 9 mil 491 mdp 60 mil 500 obras de vivienda concluidas y 102 en proceso Cultura 2 mil 343 acciones Inversión de 6 mil 651 mdp 38 mil 790 empleos directos y 17 mil 715 indirectos El año 2023 concluirá el programa y de acuerdo con Vega, se realizarán en total 3 mil 332 acciones con una inversión de 6 mil 979 mdp. De esta manera, el acumulado será de 71,266 acciones con una inversión de 35,561.19 mdp.  | ||
| ¿Cuáles son los avances en el Programa Nacional de Reconstrucción de los inmuebles afectados? | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 16/08/2023  | ||
 
 | 
||
| En septiembre del 2017, México sufrió dos devastadores terremotos en un lapso de apenas dos semanas. El primero ocurrió el 7 de septiembre, con una magnitud de 8.1, y afectó principalmente a los estados de Oaxaca, Chiapas y Tabasco. Este terremoto dejó un saldo trágico de más de 90 personas fallecidas y causó daños significativos en infraestructuras, edificios y viviendas.
 El segundo terremoto tuvo lugar el 19 de septiembre, con una magnitud de 7.1, y afectó principalmente a la Ciudad de México y los estados de Morelos, Puebla y Estado de México. Dicho sismo resultó especialmente devastador al coincidir con el aniversario del terremoto de 1985 en México. A seis años de estos hechos, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) presentó los avances y pendientes del Programa Nacional de Reconstrucción (PNR), el cual fue creado para restaurar los daños que dejaron a su paso estos siniestros. La subsecretaria de Ordenamiento Territorial y Agrario, Edna Vega Rangel, informó que se han concluido 68,000 acciones en viviendas, escuelas, centros de salud e inmuebles históricos dañados en 10 estados del país, con una inversión de 29,210 millones de pesos. De esta forma, el plan registra un avance de 98.86% y el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que se llegará al 100% en diciembre de este 2023. "Queremos concluir con este plan que es muy importante, ha llevado bastante trabajo y el objetivo es poder terminar en diciembre de este año", subrayó en conferencia matutina. Actualmente, se encuentran activas 3,332 acciones en las que se invierten 6,970 millones de pesos. En total, del 2019 al 2023, se habrán realizado 71,266 intervenciones e invertido más 35,000 millones de pesos. Las obras de reconstrucción se enfocaron en 854 municipios de 10 estados: Chiapas Ciudad de México Guerrero Hidalgo Estado de México Morelos Oaxaca Puebla Tlaxcala Veracruz Vega Rangel, también comisionada Nacional para la Reconstrucción, detalló que a través de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), se han rehabilitado 60,602 hogares con una inversión de 9,491 millones de pesos en 243 municipios. Restauración del patrimonio cultural Tras el sismo del 19 de septiembre de 2017, en la Ciudad de México resultaron dañados 291 inmuebles culturales, de los cuales se han rehabilitado 145 con recursos que ascienden a los 194.6 millones de pesos. Martí Batres, jefe de Gobierno, destacó los trabajos realizados en la Catedral Metropolitana, un ícono simbólico, religioso, social, histórico y cultural que ha tenido atención en su sistema de cimentación. "Se encontraba muy afectada en sus bóvedas, en la cúpula, en su pintura mural, así como en su acervo escultórico, se hicieron obras de restauración que fueron más allá de los daños propiamente ocasionados por los temblores", dijo el funcionario. Cabe mencionar que el Programa de Reconstrucción del Patrimonio Cultural de México contempló la intervención de 3,269 inmuebles dañados en todo el país; de los cuales se han entregado 2,386 entre 2019 y 2023, lo que significa un avance del 73 por ciento.  | ||
| Se estima alta demanda de viviendas por inversiones y proyectos en Veracruz: Ampi | 
||
| Fuente: 299 Fecha: 15/08/2023  | ||
 
 | 
||
| Veracruz, Ver.- Las diferentes inversiones que han llegado al estado de Veracruz ha derivado una creciente demanda de vivienda y de bodegas industriales.
 Sergio Lavalle Garcés, presidente en Veracruz de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), vaticinó que en un mediano plazo pueda darse otro repunte mayor, sobre todo en las áreas donde las empresas establecerán sus nuevas operaciones. ¿Por qué el crecimiento de inversiones o de proyectos económicos aumentan la demanda de viviendas? Al haber crecimiento industrial eso genera a la vez crecimiento del mercado habitacional, porque son fuentes de empleos y todas aquellas personas que trabajan en estas empresas requieren forzosamente de vivienda o naves industriales, explica. "Hay que recordar que el puerto de Veracruz es el número uno en movimiento no de contenedores sino de diversidad de carga y el dinamismo que tiene la economía mexicana para el comercio exterior como de importaciones y exportaciones pues sí hace que sea una de las principales fuentes de ingresos y crecimiento para el puerto de Veracruz". "En el caso de la planta cervecera todos aquellos proveedores y estas mismas empresas generan otra demanda de servicios y esto va a ser que la ciudad vaya creciendo", detalla. En la zona sur del estado por el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec se remodelará el paisaje inmobiliario pues también se vislumbra un fuerte dinamismo económico. La oleada de empleos de alta calidad también impulsará una demanda paralela en vivienda de interés medio y alto, ya que ejecutivos y profesionales buscarán establecerse para estar cerca de sus lugares de trabajo. "Tenemos puertos y próximamente la puesta en marcha del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. Esto generará demanda de proveeduría pero también de viviendas y en el sector esperamos buenos años venideros con una fuerte reactivación económica", platicó. Que a ello habrá de sumarse el fenómeno del "nearshoring", enfocado en acercar la producción y operaciones de empresas a los Estados Unidos. Pues hay que recordar que México ha emergido como un destino estratégico, ofreciendo una ubicación geográfica privilegiada y costos más asequibles en términos de arrendamientos industriales y mano de obra calificada. Por tal motivo, el "nearshoring" o también llamado relocalización de empresas ha empezado alterar el mercado inmobiliario de manera sustancial, especialmente en aquellas ciudades que se han convertido en destinos estratégicos para las empresas que buscan mantener su competitividad y reducir riesgos en un entorno global.  | ||
| Precio de vivienda repunta a tasa de dos dígitos | 
||
| Fuente: 234 Fecha: 14/08/2023  | ||
 
 | 
||
| A nivel nacional, el Índice SHF de Precios de la Vivienda mostró en el segundo trimestre de 2023 una apreciación de 11.5% en comparación con el mismo periodo de 2022; mientras que en el acumulado al primer semestre el crecimiento fue de 11.6 por ciento.
 Durante los primeros seis meses de 2023 se registró un descenso del 7.2% en la cantidad de avalúos de vivienda respecto al mismo periodo 2022, informó la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) en un comunicado. Con respecto al Índice SHF de vivienda nueva, presentó una variación positiva de 12.7%, mientras que el correspondiente a la vivienda usada aumentó 10.7% durante el 1S23. En este periodo se observó una proporción de viviendas usadas de 60% y 40% de viviendas nuevas. El Índice SHF para casas solas creció 11.8% y el de casas en condominio y departamentos (considerados de manera conjunta) se apreció 11.4%. Por su parte, el Índice SHF para la vivienda económica-social presentó un aumento de 11.1% y el SHF para la vivienda media-residencial se apreció 11.9% en el periodo. Se puede apreciar en la Tabla 1 la distribución de los precios de las viviendas con crédito hipotecario en México. Durante el primer semestre de 2023, el precio promedio nacional fue de un millón 601 mil pesos, lo que corresponde al precio de una vivienda media. "Al ordenar los precios de los créditos hipotecarios de menor a mayor, a nivel nacional, se observa que el 25% de las operaciones se realizaron por un precio igual o menor a 631 mil pesos. El precio mediano fue de 926 mil pesos, lo que significa que 50% de las operaciones en el mercado de la vivienda se realizaron por debajo de este monto y la otra mitad por arriba. Finalmente, 75% de las viviendas se vendieron por menos de un millón 834 mil pesos y el resto por un precio superior". El aumento de precio de las viviendas se da en un entorno macroeconómico en el que el Producto Interno Bruto (PIB) creció 3.7% en términos reales en el segundo trimestre de 2023, al compararlo con el mismo periodo del año anterior, de acuerdo con la Estimación Oportuna del PIB publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.(INEGI). El número de trabajadores permanentes registrados en el IMSS creció 3.3% comparado con el mismo trimestre del 2022, mientras que la inflación medida por el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) fue de 5.1%, y de acuerdo con Banco de México la tasa hipotecaria promedio fue de 11.4 por ciento. Resultados por zona metropolitana En el Valle de México el Índice SHF presentó un aumento de 10.9%, guiado por el alza en los precios de las viviendas de clase media-residencial. La ZM de Guadalajara aumentó 12.5%, derivado del precio de las viviendas ubicadas en zonas periféricas. La ZM de Monterrey presentó un crecimiento de 11.3%, como consecuencia del crecimiento en el precio de las casas con más de 2 baños. En la ZM de Puebla-Tlaxcala el aumento fue de 7.1%, impulsado por el precio de las viviendas con 2 recámaras. El Índice SHF en la ZM de Toluca mostró una evolución positiva de 7%, resultado del alza de los precios de las casas en condominio y departamentos. La ZM de Tijuana presentó un incremento de 14.9%, derivado del crecimiento en el precio de las viviendas de clase económica-social. En la ZM de León los precios de las viviendas crecieron 9.3%, atribuido al aumento en el valor de las casas con estacionamiento. En la ZM de Querétaro el Índice SHF creció 13.5%, debido al alza en los precios de las viviendas usadas.  | ||
| Fovissste dará seguimiento los proyectos de vivienda alrededor de las megaobras de la 4T en Tabasco | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 15/08/2023  | ||
 
 | 
||
| Autoridades estatales y municipales firmaron un convenio de colaboración con el Instituto de Vivienda de Tabasco (Invitab) y el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste), con el objetivo de dar seguimiento a la oferta de vivienda en Tabasco, donde se llevan a cabo distintas megaobras de la administración federal.
 Durante una reunión de trabajo, Cesar Buenrostro, vocal ejecutivo del Fondo, explicó que el acuerdo tiene el propósito de vigilar que cada desarrollo habitacional, sujeto a un crédito hipotecario, cumpla con los criterios de vivienda adecuada. Algunas de los aspectos que caracterizan a la vivienda adecuada son: seguridad de la tenencia, disponibilidad de servicios, asequibilidad, habitabilidad, ubicación y adecuación cultural. "Los compromisos (del acuerdo) se observan en tres áreas de colaboración que impulsan una serie de acciones de importantes beneficios para las personas trabajadoras del Estado. Con ello, el Fovissste acompañara al gobierno del estado en el desarrollo económico y generación de bienestar con nuevas viviendas", mencionó el vocal ejecutivo del Fondo, César Buenrostro. El convenio fue signado por representantes del Gobierno de Tabasco, el municipio de Tenosique y el Fovissste con tres objetivos: 1. La revisión de estatus de la derechohabiencia local. 2. El seguimiento de la oferta de vivienda. 3. La instalación de una oficina Fovissste en Tenosique, para la cual se contó con el apoyo de las autoridades del ayuntamiento y del estado. Se prevé que esta unidad atienda a más de 16,000 trabajadores de la administración pública que habitan en los municipios de Tenosique, Balancán y Emiliano Zapata. Cabe destacar que en esta región se construyen algunos de los megaproyectos emblemáticos de la actual administración Federal, como el Tren Maya, el cual está diseñado con 20 estaciones que recorrerán el sur-sureste de México y cuya operación parcial está anunciada para diciembre de este año. Asimismo, se encuentra el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), un proyecto económico que busca impulsar la conectividad entre el Golfo de México y el Océano Pacífico a través de vías férreas, carreteras, parques industriales e infraestructura en puertos. "La construcción habitacional y el otorgamiento de créditos de vivienda son la base de esta estrategia, una inversión en el bienestar de nuestros trabajadores. De esta manera, alentaremos el crecimiento de las comunidades, impulsando el desarrollo social y creando un entorno en el que las familias puedan prosperar", agregó Jorge Suárez, presidente municipal de Tenosique.  | ||
| Aumentaron los costos de la CFE: cuáles son y desde cuándo suben | 
||
| Fuente: 198 Fecha: 13/08/2023  | ||
 
 | 
||
| La Comisión Federal de Electricidad (CFE) informó que para el mes de agosto aumentará los costos en sus tarifas por servicio y consumo de luz, en AS México te decimos cuáles son los aumentos y cómo quedarán.
 ¡Ahora deberás ahorrar energía! Para ayudar al planeta y cuidar tus finanzas, el ahorro de energía deberá ser necesario para este mes de agosto, toda vez, que hace unos días se compartieron las tarifas con aumentos que dependerán del tiempo que tardes en utilizar un aparato electrónico. "La comisión aplicará las metologías para determinar el cálculo y ajuste de las tarifas finales el suministro básico que tiene como objetivo promover el desarrollo eficiente de la industria eléctrica, garantizar la continuidad de los servicios", explicó un comunicado oficial emitido en diciembre del 2023. Meses después las tarifas comenzaron a aumentar levemente, cabe señalar que la CFE cuenta con ocho tarifas diferentes, las cuales son: 01, 1A, 1B, 1C, 1D, 1E, 1F y DAC. ¿Qué es una tarifa de CFE? La CFE señala en su cuenta oficial de internet señala que una tarifa es una tabla de precios por un servicio brindado, asimismo, el consumo básico ronda los 0.987 pesos para los primeros 75 kilowatts-hora; esta cifra tiene un aumento de 7.63 pesos, respecto a los 0.917 pesos en las tarifas del 2022. Tarifas de pago en CFE para agosto 2023 A continuación te compartimos el listado de electrodomésticos que gastan más luz y la cantidad aproximada en que te cobrarán, de acuerdo con la CFE. Aire acondicionado y ventilador: aproximadamente mil 844 pesos al bimestre. Centro de lavado: aproximadamente mil pesos al bimestre. Computadoras: aproximadamente 459 pesos al bimestre. Parrilla eléctrica: aproximadamente mil 277 pesos al bimestre. Lavaplatos: aproximadamente 282 pesos al bimestre. Plancha: aproximadamente 239 pesos al bimestre. Televisión: aproximadamente 51.91 pesos al bimestre. Secadora y plancha de cabello: aproximadamente 39.6 pesos al bimestre. Horno de Microondas: aproximadamente 47.92 pesos al bimestre. Freidora y horno eléctrico: aproximadamente 15 pesos al bimestre. Licuadora: aproximadamente 2.33 pesos al bimestre. ¿Qué estados tienen descuentos en las tarifas de CFE? ¡Toma nota! Dede el 1 de mayo del 2023, en algunos estados de México comenzaron a aplicar un descuento con motivo de las altas temperaturas que prevalecen en el país, pero sólo algunos estados gozan de este privilegio como: Baja California. Baja California Sur. Noroeste. Norte. Noreste. Sur. Región Central. Península de Yucatán. Y las tarifas son: Tarifa 1A: Servicio doméstico para localidades con temperatura media de 25 grados. Tarifa 1B: Servicio doméstico para localidades con temperatura media de 28 grados. Tarifa 1C: Servicio doméstico para localidades con temperatura media de 30 grados. Tarifa 1D: Servicio doméstico para localidades con temperatura media de 31 grados. Tarifa 1E: Servicio doméstico para localidades con temperatura media de 32 grados. Tarifa 1F: Servicio doméstico para localidades con temperatura media de 33 grados.  | ||
| Microredes Eléctricas, Opción Para Llevar Energía A Todo México | 
||
| Fuente: 252 Fecha: 14/08/2023  | ||
 
 | 
||
| Las microredes han surgido como una posible solución, muy prometedora, para abordar los desafíos energéticos en México, especialmente en áreas remotas y desconectadas de la red eléctrica principal. Estas pequeñas redes eléctricas independientes, que pueden operar en conjunto con la red principal o de forma aislada, permiten una generación y distribución de energía más eficiente, sostenible y resiliente.
 Sin embargo, la adopción masiva de las microredes en México enfrenta varias barreras y desafíos que deben abordarse para maximizar su potencial y lograr una transición energética exitosa. Una de las principales barreras para la adopción de microredes en México es el marco regulatorio y los obstáculos relacionados con los permisos. El entorno legal y regulatorio debe adaptarse para fomentar la implementación de microredes, facilitando la interconexión con la red principal y estableciendo normativas claras para su operación. Además, los procesos de obtención de permisos deben simplificarse y agilizarse para reducir la burocracia y los retrasos en los proyectos de microredes. Otra barrera importante es la falta de conciencia y educación sobre las microredes. Tanto las comunidades locales como los inversores y tomadores de decisiones necesitan comprender los beneficios y las posibilidades que ofrecen las microredes. Es necesario aumentar la divulgación y la capacitación sobre las tecnologías de microredes, destacando su capacidad para brindar acceso a la electricidad confiable, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la resiliencia del sistema eléctrico. En el caso específico de las microredes aisladas a pequeña escala, con una capacidad inferior a 400 kw, existen barreras adicionales. Los altos costos iniciales y la falta de acceso a financiamiento adecuado dificultan la viabilidad económica de estos proyectos. Además, la escala económica puede ser un desafío, ya que las microredes a pequeña escala pueden tener dificultades para alcanzar la eficiencia y competitividad necesarias en comparación con las soluciones de la red eléctrica principal. La disponibilidad de recursos renovables también puede ser un factor limitante para las microredes aisladas. La viabilidad de estas microredes depende de la disponibilidad y estabilidad de fuentes de energía renovable, como la solar, eólica o biomasa. En algunas ubicaciones, puede ser difícil garantizar un suministro constante de energía renovable, lo que puede afectar la operación y la confiabilidad de la microred. En términos tecnológicos, las barreras incluyen el desarrollo de sistemas avanzados de control y gestión de la microred. El control inteligente y la optimización de la generación, el almacenamiento y la demanda son fundamentales para garantizar una operación eficiente y estable de la microred. Esto implica la investigación y el desarrollo de algoritmos sofisticados, sistemas de monitoreo en tiempo real y coordinación de dispositivos y sistemas distribuidos. Asimismo, la interconexión de microredes y el establecimiento de estándares de comunicación seguros y eficientes son desafíos tecnológicos que requieren atención. La integración de múltiples microredes y su conexión con la red eléctrica principal requiere una comunicación confiable y la compatibilidad de los sistemas para facilitar el intercambio de energía y la operación coordinada. La adopción de microredes en México presenta un gran potencial para mejorar la eficiencia, la sostenibilidad y la resiliencia del sistema eléctrico. Sin embargo, para superar las barreras y desafíos mencionados, es necesario un enfoque integral que involucre a gobiernos, empresas, comunidades y expertos en el desarrollo de políticas, incentivos y programas de financiamiento que fomenten la implementación de microredes. Además, es esencial continuar invirtiendo en investigación y desarrollo de tecnologías y sistemas avanzados que mejoren la operación y la integración de las microredes en el panorama energético de México. Con un enfoque conjunto y una visión a largo plazo, las microredes pueden desempeñar un papel clave en la transición hacia un sistema energético más sostenible y eficiente en México.  | ||
| Guadalajara tendrá el paseo peatonal más grande de México con cerca de 5 kilómetros | 
||
| Fuente: 120 Fecha: 13/08/2023  | ||
 
 | 
||
| La ciudad de Guadalajara sigue buscando la oportunidad de crecer y tener una mejor planificación urbana.  En un emocionante desarrollo urbano, la Perla de Occidente está a punto de marcar una diferencia en el país, pues gozará de tener el paseo peatonal más grande de la historia.
 En el centro de la ciudad se ubica el Paseo Peatonal Alcalde, un andador que ha favorecido a los transeúntes y el comercio. Este paseo promete transformar la experiencia de los residentes y visitantes al ofrecer un recorrido de 5 kilómetros de longitud que se extiende desde los dos templos hasta más allá del Santuario. Este paseo permitirá un acceso directo a sitios comerciales, museos históricos y emblemáticos de la ciudad. Desde la glorieta de la Normal hasta El Palomar, este corredor peatonal se adentrará en los íconos de La Perla Tapatía. Durante el paseo, el caminante podrá observar la parroquia de Jesús Nuestra Pascua, el templo de San José de Gracia, la majestuosa Catedral Metropolitana, el encantador templo de San Francisco y el templo de Nuestra Señora de Aranzazú, entre otros. Sin duda alguna, este paseo celebra la riqueza histórica y arquitectónica de Guadalajara. Actualmente se han concluido 3 kilómetros del corredor peatonal y está previsto que el proyecto se complete en tres fases, de las cuales, la segunda y la última están en proceso de construcción y completarán el paseo hasta la Avenida Washington, con una extensión de un kilómetro 600 metros lineales y en la que el uso será mixto debido al paso de diversas unidades del transporte público y de las instalaciones de varias dependencias públicas, tanto municipales, como del estado y del Gobierno Federal.  | ||
| Las ventas de vivienda residencial en la zona Conurbada de Morelos han disminuido su atractivo | 
||
| Fuente: 224 Fecha: 13/08/2023  | ||
 
 | 
||
| México.- La venta de viviendas residenciales y residenciales plus, nuevas en la zona metropolitana del  Estado de Morelos, principalmente Cuernavaca, pero también en localidades como Emiliano Zapata, Huitzilac, Jiutepec, Temixco o Tepoztlán, entre otros han presentado una baja en los últimos meses, reveló la Consultora inmobiliaria Softec. Luis Medina, Gerente de Estudios de mercado, dijo a Enfoque Noticias, que la vivienda media ha tenido más éxito en las colocaciones.
 "Hoy por hoy, lo que predomina en el mercado es la vivienda media, estamos hablando básicamente de vivienda de digamos del millón de pesos a dos millones 400. Este es el mercado que, hoy por hoy, predomina en la zona, si lo comparáramos con otros periodos, sí identificamos que en general las ventas que se están de alguna manera logrando, en este mercado si han disminuido, en relación a otros periodos". El especialista señaló que han sido diversos factores los que han influido en el comportamiento de la preferencia de los clientes, aunque detalló que, en los últimos 20 años, no es el mejor momento para la zona entre ellos la inseguridad, las secuelas de la pandemia y otros. "Si tomáramos en cuenta los 20 años últimos, no es el mejor momento en ésta zona&todo el mercado inmobiliario tuvo su afectación con todo el tema COVID, en algunos casos se ve una cierta recuperación en otros ha sido más lenta&son muchos factores, o sea, realmente la inseguridad, prácticamente la vemos en las diferentes ciudades del país, pero este mercado en general de lo que sería Cuernavaca y lo que sería toda su zona conurbada, siempre se ha ocupado más de descanso, más de vacacionar, más de segunda casa, principalmente para gente que habita en la Ciudad de México&también obviamente pues el valor de la tierra se ha ido encareciendo y entonces hoy por hoy, tampoco es viable hacer vivienda barata". Añadió que los costos de la tramitología también se han incrementado, lo que ha impactado a todos los nichos de vivienda, dijo que la incertidumbre que dejó la pandemia impactó en la confianza de los consumidores y la cautela por ésta frenó las inversiones en desarrollo nuevos, sin embargo, esto no ha regresado a sus niveles. Apuntó que el tema inflacionario, es otro de los aspectos que han influido en este cambio, que, aunque moderado si se ha presentado, lo mismo que ciertos aumentos en las tasas de interés que las instituciones bancarias cobran, pero reconoció que la competencia que se genera y por promociones de los propios desarrolladores han tratado de impulsar el mercado. Finalmente apuntó que un fenómeno que les ha llamado la atención es el desplazamiento del mercado de la vivienda hacia Tizayuca y Pachuca, en el Estado de Hidalgo, que dijo ha logrado atraer a compradores de la Ciudad de México, aunque con características diferentes a las localidades de Morelos. Añadió que, con la expansión de entidades como Querétaro, por el tema laboral, han optado esta entidad, debido a la ubicación de empresas en ese estado.  | ||
| Morena impulsa legislación contra rentas caras; buscan garantizar vivienda digna | 
||
| Fuente: 115 Fecha: 13/08/2023  | ||
 
 | 
||
| Morena en el Senado respaldó la propuesta del diputado José María Martínez denominada ley contra las "rentas caras" en Jalisco para garantizar el derecho a una vivienda digna.
 La bancada guinda en la Cámara alta apoyó la iniciativa que este fin de semana también recopila firmas de apoyo ciudadano en el estado, que también contempla respaldar especialmente a las mujeres y a las jefas de familia, para que puedan acceder a un alquiler esté a su alcance y que beneficien a sus hijos con una vivienda decorosa. El diputado José María Martínez, coordinador de la bancada de Morena en Jalisco, quien se reunió con senadores del guinda, explicó que la oferta actual de renta de vivienda rebasa los 20 mil pesos, con condiciones prácticamente imposibles de cumplir, es decir, como la exigencia de tres meses de depósito, el hecho de que no haya mascotas y tampoco niños, entre otros. El legislador local explicó que la ley obligará al estado y los municipios a disponer de al menos el 20 por ciento de su patrimonio público inmobiliario para la construcción de vivienda. De este modo, dijo, se llevarán a cabo acciones favorables a grupos vulnerables y personas de bajos recursos económicos, con el propósito de dar facilidades en adquisición y financiamiento al pueblo de Jalisco, así como garantizarles certeza jurídica sobre la tenencia de su vivienda. Señaló que la intención de buscar el apoyo ciudadano también es escalar la propuesta al Congreso de la Unión, motivo por el que la impulsa a través de las bancadas de Morena en el Senado y también lo hará en la Cámara de Diputados.  | ||
| Fovissste y Prosoc acuerdan difundir programas de crédito a la vivienda | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 10/08/2023  | ||
 
 | 
||
| El Fondo de la Vivienda del ISSSTE (Fovissste) y la Procuraduría Social de la Ciudad de México (Prosoc) firmaron un acuerdo de colaboración para difundir los distintos programas de crédito para la adquisición y mejora de vivienda entre la población de las más de 150 unidades habitacionales de la metrópoli.
 El convenio establece la realización conjunta de pláticas sobre evaluación, créditos hipotecarios, mercado inmobiliario, economía, finanzas y valuación; así como tendencias de demografía y situaciones de género, entre otras. Asimismo, se señala que el Fovissste participará y apoyará con asesoramiento jurídico en los distintos eventos que se organicen de manera conjunta; además de que invitará a la Prosoc a mesas de trabajo, foros, eventos, jornadas y orientaciones dirigidas a fomentar la participación ciudadana. Al respecto, César Buenrostro Moreno, vocal ejecutivo del Fovissste, comentó que el acuerdo busca promover soluciones para créditos con adeudo, educación financiera y cultura de pago; así como derechos y obligaciones condominales y los servicios que brinda la Prosoc. "El convenio nos dará la posibilidad de estrechar la colaboración con el gobierno de la Ciudad de México, para que nuestra derechohabiencia y acreditados, así como la ciudadanía que atiende la Procuraduría, tengan conocimiento de nuestros programas de crédito para adquirir o mejorar su vivienda; además de los productos de solución crediticia que se impulsan para asegurar la certeza jurídica de su patrimonio", dijo. Por su parte, la procuradora social, Claudia Galaviz Sánchez, afirmó que este trabajo coordinado ampliará la difusión y alcance los programas de ambas dependencias, pues busca informar, orientar y asesorar a derechohabientes que viven en unidades habitacionales sobre los programas y servicios que ofrece el Fondo. "Con este convenio, el Fovissste se suma a las jornadas que la Procuraduría Social despliega todos los días en cada una de las alcaldías. La idea es beneficiar directamente a más de 500,000 derechohabientes que viven en la Ciudad de México; también beneficiar a servidores públicos para que puedan acceder a estos beneficios", expuso.  | ||
| Hacinamiento en México: 5.8% de los mexicanos viven "amontonados" | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 10/08/2023  | ||
 
 | 
||
| La falta de espacio y el hacinamiento es la principal carencia a la que se enfrentan los mexicanos en materia de calidad de la vivienda. Y es que, 5.8% de la población total del país vive en un hogar con hacinamiento.
 Así lo dio a conocer el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Según los datos presentados en el estudio "Estimaciones de la Pobreza Multidimensional", 11.8 millones de mexicanos habitan una vivienda que presenta carencias por su calidad de materiales o espacios; es decir, 9.1% de la población no tiene una vivienda que cuente con las características de tamaño o materiales adecuadas para su habitabilidad. Al respecto, el documento señala que mientras alrededor de 7 millones de personas viven en hacinamiento, 2.9% de la población habita una vivienda que cuenta con pisos de tierra. En ese sentido, el estudio revela que 1.3% de la población habita una vivienda con muros de materiales endebles; mientras que 1% de la población vive en un hogar con techos de materiales endebles. No solo el hacinamiento: 22 millones de mexicanos sin servicios básicos en sus viviendas El estudio también abunda acerca de las carencias de la población por el acceso a servicios básicos en vivienda. Al respecto, el documento señala que 22.9 millones de persones, es decir, 17.8% de la población no cuenta con acceso a servicios como drenaje, agua o electricidad. Sobre el tema, el documento señala que 7.1% de la población habita una vivienda que no tiene acceso a agua; además que 4.9% de la población no tiene drenaje en su vivienda. Sobre el nivel de mexicanos que no tienen electricidad en su vivienda, el reporte señala que 0.3% de la población no cuenta con este servicio en su hogar. ¿Qué pasa con el hacinamiento? De acuerdo con datos del último Censo de Población, el nivel de hacinamiento en las viviendas Mexicans vendría a la baja. Según los datos del informe, entre 2010 y 2020, la dinámica poblacional en el país generó un aumento en el número de viviendas habitadas, así como una baja en el promedio de ocupantes por hogar. Esta combinación de resultados hablaría de una reducción en el nivel de hacinamiento que se registra en México. En el marco de la presentación del censo, el entonces presidente del Inegi, Julio Alfonso Santaella, consideró que los números observados en el tema de vivienda serían indicativos "de un menor grado de hacinamiento". De acuerdo con los datos presentados por el entonces funcionario, entre 2010 y 2020, el número de viviendas habitadas en México registró un crecimiento de 23%. De esta forma, la cifra pasó de 28 millones 607,568 unidades a 35 millones 219,141 casas habitadas en el país. Asimismo, en el periodo citado, el promedio de ocupantes por vivienda registró un descenso. Así, de los 3.9 habitantes por vivienda que se observó en 2010, en 2022 el porcentaje promedio de habitantes por hogar se colocó en 3.6. "Hay una reducción en el número de personas que están ocupando las viviendas. De 4.4 ocupantes por vivienda en el 2000 pasamos a 3.6 en el 2020. Esto refleja un incremento relativo de las viviendas respecto a la población, y algunos indicativos de un menor grado de hacinamiento que pudiera estar ocurriendo en el país", señaló el entonces presidente del Inegi. Por otro lado, en relación a la calidad de la vivienda existente en el país, el Censo presentado por el Inegi dio cuenta de una mejora general en el tipo de materiales que dan forma a los hogares del país. Así, por ejemplo, el número de viviendas con piso de tierra pasó de 6.2% en 2010, a 3.5% en 2020. En ese sentido, el número de hogares con pisos de mosaico o algún recubrimiento pasó de 37.3 en 2010, a 43% en 2020. Por otro lado, en cuanto al acceso a servicios básicos, el Censo dio cuenta que las viviendas que disponen con agua entubada al interior del hogar pasó de 69.5% en 2010, a 77.6% en 2020. En esa lógica, el número de casas sin acceso a agua entubada pasó de 11.3% a 3.5% en la última década.  | ||
| Precio de la vivienda crece casi dos veces más que la inflación general; caída de la producción, la causa | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 11/08/2023  | ||
 
 | 
||
| A pesar de una clara desaceleración en la inflación general, el precio de las viviendas continuó en tendencia ascendente y durante el primer semestre del año registró un nuevo aumento histórico para un periodo similar, lo cual, según los especialistas, se atribuye a la caída en el inventario que se combina con la alta demanda de inmuebles en algunas zonas del país, especialmente las turísticas.
 Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) presentó el Índice de Precios de la Vivienda en México, el cual indicó que durante el primer semestre el valor de los hogares con crédito hipotecario aumentó 11.6% respecto al mismo periodo del 2022. En este contexto, la inflación general promedio durante el primer semestre del año fue de 6.2% respecto al mismo lapso del 2022, por lo que el aumento en el precio de la vivienda fue superior por casi dos veces. De acuerdo con SHF, en los primeros seis meses del 2023 el precio promedio de una vivienda fue de 1 millón 601,458 pesos. Asimismo, el índice de vivienda nueva presentó un aumento anual de 12.7% y el de vivienda usada 10.7 por ciento. El índice para casas solas creció 11.8% y el de las casas en condominio y departamentos se apreció 11.4 por ciento. Además, el índice para vivienda económica-social aumentó 11.1% y el de vivienda media residencial se apreció 11.9% anual de enero a junio del presente año. Para Jorge Paredes, presidente de la firma de bienes raíces Realty World, el que el valor de la vivienda tenga aumentos superiores a la inflación se debe a la oferta habitacional actual, la cual no cubre la demanda existente en el país. "Todo es fenómeno de oferta y demanda. Si hubiera más oferta, esto haría que los incrementos en la plusvalía se aminoren, es decir, que al menos se comporten a los niveles de la inflación... pero este fenómeno de plusvalía es por escasez y falta de oferta", detalló Paredes. Datos del Registro Único de Vivienda (RUV) arrojan que durante el primer semestre del año se registraron 60,822 viviendas en producción, una caída de 9% respecto al mismo periodo del 2022. Las zonas más atractivas Dentro del informe de SHF, se destaca que tanto estados y municipios con alta que se caracterizan por ser atractivos turísticos fue donde se presentaron los aumentos más altos del precio promedio de la vivienda durante el primer semestre del año. De acuerdo con SHF, los cinco estados con los aumentos más altos fueron: Entidad Variación Baja California Sur 18.1% Quintana Roo 16.8% Sinaloa 16.0% Baja California 14.9% Guerrero 14.8% Fuente: SHF Asimismo, los municipios con mayor aumento fueron Entidad Federativa Municipio Variación Baja California Sur La Paz 18.3% Baja California Sur Los Cabos 17.7% Quintana Roo Benito Juárez 17.0% Quintana Roo Solidaridad 16.5% Sinaloa Culiacán 16.3% Fuente: Sociedad Hiptoecaria Federal Para el directivo de la Realty World, a pesar de la fortaleza que ha tenido el peso en los últimos meses, esto no ha desincentivado al mercado extranjero de adquirir propiedades en estos destinos turísticos y es por eso los aumentos tan marcados, incluso por arriba del promedio nacional. "Los municipios con destino turístico es donde más están aumentando los valores y al final del camino vemos que a pesar de que el peso está fuerte, México sigue siendo un punto de atracción para el turismo extranjero", declaró Paredes. De acuerdo con especialista, si la baja en la oferta continúa, entidades turísticas y con mayor actividad económica serán donde los precios de las viviendas se incrementen de manera importante, en un escenario donde el nearshoring podría dinamizar aún más algunas economías locales.  | ||
| Vivienda vertical, de lo más buscado en Quintana Roo | 
||
| Fuente: 234 Fecha: 09/08/2023  | ||
 
 | 
||
| Un punto de atracción de inversiones turísticas es el Caribe Mexicano, entre las que destacan las inmobiliarias. En esta zona del país es común el tránsito de nacionales y extranjeros que buscan vivienda, ya sea para vivir o con fines de renta.
 En el caso de Quintana Roo, el tipo de vivienda que las personas han estado buscando en la zona, a partir de la pandemia, ha sido la vivienda vertical, debido al auge del turismo y el incremento de personas que buscan empleo en la entidad, de acuerdo con Caril Ojeda, City Manager de Inmuebles24. Para la especialista, las zonas o localidades favoritas para la compra y renta de vivienda son: Cancún, Tulum, Playa del Carmen e Isla Mujeres. Perfil de quienes compran y rentan De acuerdo con Ojeda, el perfil de las personas que quieren comprar vivienda oscila en su mayoría entre los 28 y 38 años de edad, quienes tienen muy claras las características que buscan al comprar un departamento o casa. "Son personas que decidieron comprar una propiedad después de haber experimentado la vivienda de alquiler debido a la posibilidad de pagar una cuota inferior a la renta del arrendamiento", indicó. Las personas que rentan vivienda, prosiguió, son aquellas con estabilidad laboral y que no desean adquirir un compromiso a largo plazo, desean independizarse o llegan a una ciudad por oportunidad laboral o turismo. ¿Qué se espera a futuro? Con respecto al precio de la vivienda nueva durante el 2024, se estima un incremento entre 8 y 10% debido a la inflación, la oferta y la demanda; sin embargo, comentó la experta que "la inversión extranjera y la expansión de grandes empresas ha provocado que los desarrolladores inmobiliarios y del ámbito de la construcción decidan invertir a pesar de los pronósticos". Respecto a la renta, dijo que, además de la demanda acumulada que se vio en el 2022, este 2023 se espera que ciertos sectores incrementen su movilidad y versatilidad para rentar gracias a las oportunidades laborales y el turismo en Quntana Roo. Y señaló que las principales inversiones para nuevos desarrollos (cotos, edificios) y vivienda horizontal se observan en los municipios de Benito Juárez y Solidaridad (Playa del Carmen, Tulum y Cancún), que también recibieron una mayor inversión en los últimos 3 años, tanto en desarrollos como en vivienda horizontal.  | ||
| Demandarán regios 35,000 créditos hipotecarios este año | 
||
| Fuente: 3 Fecha: 10/08/2023  | ||
 
 | 
||
| El sector de vivienda popular y tradicional en Nuevo León ha registrado un sólido desempeño lo que ha generado problemas de abasto y además se estima que la entidad encabezará la demanda de créditos hipotecarios para la compra de vivienda nueva este año, con 35 mil 214.
 Proyecciones de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) señalan que lo anterior significa que la entidad participará con el 13 por ciento de la demanda total nacional que será de 270 mil 587 créditos, incluso se ubicaría por encima de la Ciudad de México, donde se espera se logren colocar poco más de 32 mil créditos. El reporte de la SHF prevé que el 72 por ciento de los trabajadores que soliciten un préstamo para la adquisición de un inmueble habitacional en la zona metropolitana de Monterrey lo hará a través del Infonavit y el 25 por ciento solicitaría un crédito bancario. Sin embargo, la demanda de estos créditos para vivienda queda muy por encima de las unidades que se produjeron al cierre del primer semestre de este año, que es de solo 10 mil 230, que de continuar con esta tendencia, el mercado sólo cubriría alrededor de 20 mil 400 casas. Así, estas proyecciones se dan en un ambiente en que especialistas del sector señalan que el sector de la vivienda está registrando un déficit, pues los desarrolladores pueden cubrir la demanda de ésta. "Tenemos un déficit brutal en temas de vivienda y ese puede ser un factor negativo hacia nuestra región y no porque los desarrollos no lo quieren hacer, simplemente que no está habiendo autorizaciones en temas de materia y nuevos desarrollos", comentó Sergio Resendez, director de Colliers Monterrey. Ignacio Torres, director general de la consultora 4S Real Estate, comentó que la relocalización de las empresas aumentará de manera importante la demanda de servicios, entre ellos el de un lugar dónde vivir, lo que podría volverse un problema porque el inventario actual en el estado sólo alcanza para cubrir los siguientes 12 o 18 meses. Esto se debe, en parte, a la falta de permisos estatales pues argumentan que la infraestructura de Agua y Drenaje es insuficiente, dijo. Otros de los indicadores donde el Estado se ubica en el top five, es en la compra de vivienda usada, en donde se espera ocupe la cuarta posición con 13 mil 855 créditos colocados, tanto por la banca como los que ofrecen las dependencias federales. En este sentido, Jorge Paredes, director de Realty World México, comentó que ante la fuerte demanda de vivienda popular, los desarrolladores no se dan abasto para cubrir ésta, por lo que la compra de vivienda usada está teniendo un desempeño positivo. "Consideramos que la demanda de vivienda va a seguir creciendo en el Estado y estamos en una situación de privilegio con el resto del país en virtud de la llegada de inversión extranjera directa, lo que ha favorecido el aumento de la demanda de vivienda, tanto nueva como usada", señaló. Respecto a créditos para el mejoramiento de la vivienda, el Estado continúa cayendo en la tabla nacional, pues apenas aparece con 13 mil solicitudes, ocupando el lugar número 14, muy por debajo de la Ciudad de México, que estaría colocando más de 59 mil 400 créditos.  | ||
| En plena "depresión" de la construcción de vivienda, desarrolladoras logran mantener ingresos por ventas | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 10/08/2023  | ||
 
 | 
||
| En un primer semestre del 2023 donde la producción de vivienda tuvo uno de sus peores comportamientos de los últimos años, las desarrolladoras que reportan a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) lograron no sólo mantener sus ingresos, sino también, en algunos casos, superarlos, respecto al mismo periodo del 2022.
 Las principales desarrolladoras de vivienda que reportan a la BMV vivieron un primer semestre del año en el cual lograron aumentar el precio promedio de venta de vivienda, lo cual impulsó el aumento en sus ingresos, incluso en un mayor ritmo que la misma escrituración de unidades. En total, las principales vivienderas que reportan a la BMV Javer, Ruba, Consorcio ARA, Vinte y CADU lograron la escrituración de 17,104 viviendas durante el primer semestre del 2023, es decir, una caída mínima de 0.37% respecto al mismo periodo del 2022. En materia de ingresos por la escrituración de viviendas, estas firmas sumaron un total de 17,482 millones de pesos, es decir, un aumento anual 8.35 por ciento. Un factor común dentro de estas firmas vivienderas, es que durante el primer semestre del año lograron un aumento en el precio de venta promedio, lo que significa que la vivienda media y residencial tuvo un mayor peso en sus ventas respecto al segmento social. Por ejemplo, Javer ubicó en la primera parte del 2023 el valor promedio de venta en 704,000 pesos, es decir un crecimiento de 11.30% respecto al mismo periodo del 2022. En el caso de Consorcio Ara, dicho valor promedio fue de 1 millón 187,000 pesos, es decir 13.10% respecto al primer semestre del año pasado; Vinte ubicó su valor promedio en 1 millón 119,000 pesos, un crecimiento de 8.04% respecto a hace un año, mientras que Cadu registró el valor promedio de venta en 958,000 pesos, 0.40% más que hace un año. Pese a entorno, crecen La edificación de vivienda nueva posiblemente vive uno de sus peores momentos en muchos años. De acuerdo con datos del Registro Único de Vivienda (RUV), durante el primer semestre del año se registraron 60,822 viviendas en producción, es decir, una caída de 9% respecto al mismo periodo del 2022. Para Sergio Leal Aguirre, presidente ejecutivo de Vinte, si bien el contexto no favorece la edificación de vivienda nueva en el país, la oferta de créditos hipotecarios de distintos jugadores, la pausa en el aumento de las tasas de interés y un dinamismo en la confianza del consumidor contribuyen a que la demanda habitacional sea constante. "La confianza del consumidor en niveles cercanos al máximo histórico y el constante crecimiento en el empleo formal, impulsado por una población joven, contribuyen a un aumento en la demanda de viviendas y al fortalecimiento del mercado inmobiliario", declaró Leal Aguirre. Germán Ahumada Russek, presidente del consejo de Administración de Consorcio ARA, explicó que pese al contexto de la industria viviendera en México, la demanda habitacional se mantiene constante, con una oferta del crédito hipotecario dinámica y ya en un escenario donde la inflación se ha desacelerado y la tasa de interés se ha mantenido sin cambios desde marzo pasado. "Para el segundo semestre seguiremos invirtiendo estratégicamente en los proyectos actuales y en las aperturas que anunciamos a principios de año, lo que nos permite estimar que los ingresos del segundo semestre serán superiores a los del primer semestre", declaró Ahumada Russek. Nearshoring y turismo dan confianza, pero... Para las vivienderas, hay confianza en el corto y mediano plazo debido al entusiasmo que han provocado factores como el nearshoring y la reactivación del turismo en algunas zonas. "Tenemos dos proyectos en Nuevo León, el estado con el mayor incremento de naves industriales debido al nearshoring, y en Quintana Roo, donde presenciamos un crecimiento significativo en el sector turístico", explicó el directivo de Vinte. Pedro Vaca, presidente del Consejo de Administración de CADU, las oportunidades del nearshoring para la desarrolladora se han detonado en mercados donde la firma ya tiene presencia y sólo tienen que replantear sus escenarios para obtener los beneficios de este efecto. "Tenemos proyectos en Guadalajara, tenemos tres proyectos... también tenemos una gran oportunidad en Querétaro para el desarrollo que estamos concibiendo allá", destacó Vaca. Pese a este contexto, algunos directivos coincidieron en que el gran reto de la industria es reimpulsar la vivienda social, que es donde se concentra la mayor parte de la demanda habitacional en el país y donde si bien, existen los vehículos financieros para su desplazamiento, no los incentivos para su reactivación. "Creemos que los principales retos de la industria siguen siendo la oferta en el segmento de interés social y la contracción de la demanda en los segmentos de vivienda media y residencial, principalmente por los efectos de la inflación y las altas tasas de interés sobre los precios de las viviendas", declaró Jesús Sandoval, director general de Ruba. "En estos seis años se dejó mucho la vivienda (con un valor) por debajo de los 700,000 pesos, toda esa vivienda no se desarrolló y no se ha desarrollado porque la gente no tiene una oferta formal, porque sino hay un subsidio tanto en la tasa como directo, realmente a la gente no le alcanza el dinero (para su compra)", expresó el directivo de Vinte.  | ||
| Inversionistas impulsan la vivienda vacacional en México | 
||
| Fuente: 234 Fecha: 09/08/2023  | ||
 
 | 
||
| La adopción del trabajo a distancia, así como los largos periodos de confinamiento durante la pandemia, generaron que las personas buscaran pasar más tiempo cerca de la playa. Es así como en los últimos años, la vivienda vacacional constituye uno de los segmentos del mercado inmobiliario que ha experimentado un crecimiento sostenido.
 Prueba de lo anterior es la rápida urbanización de algunas localidades de la Riviera Maya, como Playa del Carmen o Tulum, que han visto llegar a capitales inmobiliarios en sus diferentes formas de negocio, que van desde el tradicional segmento hotelero hasta modelos de copropiedad fraccional, rentas institucionales y alquiler vía plataformas especializadas. Ahora bien, las entidades que captaron el mayor flujo de Inversión Extranjera Directa (IED) de enero a marzo de 2023 fueron: Baja California Sur con 81.9 millones de dólares (25.0% del total); Ciudad de México, 80.3 millones (24.6% del total); y Quintana Roo, 69.4 mdd (21.2% del total), según cifras de la Secretaría de Turismo (Sectur), con base en los Registros de IED de la Secretaría de Economía. No por nada, los inversionistas provenientes de diferentes latitudes muestran un interés notable por destinos turísticos mexicanos reconocidos a nivel mundial, como es el caso de Los Cabos, Riviera Nayarit o Riviera Maya, de acuerdo con Tasvalúo, compañía mexicana en consultoría, valuación y data. Es precisamente este último destino turístico de playa el que ha generado el mayor número de unidades residenciales en venta en la última década, con Tulum como punta de lanza y destino de moda actual, y Cancún y su zona hotelera como principal núcleo turístico y de servicios. En ese sentido, Mauricio Domínguez, director de data en Tasvalúo resaltó que Cancún se posiciona como el destino que posee una de las ofertas de mayor valor en el mercado; en su zona hotelera y aledaña es posible encontrar proyectos Prime (vivienda de más de 16 millones de pesos) exclusivos y notables en México, con precios de viviendas que pueden superar los 150 mil pesos por metro cuadrado. Por su parte, Baja California lidera la captación de inversión extranjera, que en su mayoría proviene de estadounidenses que buscan invertir en un inmueble para entrar al mercado de renta vacacional, ya que La Paz ofrece paisajes y experiencias inolvidables para sus visitantes, desde actividades familiares como snorkel o kayak, hasta la oportunidad de nadar con tiburones ballena; por lo que la ciudad se ha convertido en un "boom inmobiliario" tanto para los inversionistas como para los turistas.  | ||
| Urge nueva política ante caída del 45% en construcción de casas en México | 
||
| Fuente: 187 Fecha: 08/08/2023  | ||
 
 | 
||
| Frente al diagnóstico de que hay una caída real en la construcción de casas en México de hasta un 45 por ciento, es fundamental trazar una nueva política en vivienda para que más mexicanos, principalmente los de escasos recursos, puedan acceder a un espacio digno. 
 Así, con esa conclusión, terminó el Foro de Autoproducción de Vivienda, que auspició el Instituto de Vivienda del Estado de Michoacán (IVEM). Durante el foro, especialistas, académicos, legisladores, empresarios y gobierno analizaron en perspectiva el ahora y el futuro de la vivienda. En nutridas exposiciones, se dialogó sobre cómo transitar en un nuevo marco legal, el tema del financiamiento, el suelo, el hábitat para desarrollar vivienda, nuevos modelos a desarrollar, casas accesibles, el impacto inflacionario y más. Convocado por el titular del IVEM, Roberto Andrade, el Foro de Autoproducción de Vivienda arrojó que siete de cada 10 viviendas en el país son de autoproducción. Un 8.5 por ciento de ellas presenta algún tipo de rezago. A la caída de la construcción, se suma el disparo inflacionario de hasta el 30 por ciento en los últimos meses. También se aceptó que sin suelo no hay vivienda y se pospuso plantear un nuevo pacto nacional en la materia. En el caso de Michoacán, el plan de autoproducción avanzará con un proyecto piloto en el municipio de Tarímbaro. Ahí, los tres niveles de gobierno impulsarán un proyecto de 100 viviendas de autoproducción. Roberto Andrade, titular del IVEM, resaltó que la autoproducción sentará las bases para que en Michoacán nunca más se vuelva a construir una vivienda sin la asesoría técnica que brinda el Instituto, de forma profesional y gratuita.  | ||
| Crédito a la vivienda subió 11% en el primer semestre: BdeM | 
||
| Fuente: 9 Fecha: 09/08/2023  | ||
 
 | 
||
| Las mayores tasas de interés y los efectos inflacionarios no tuvieron un efecto negativo en la colocación del crédito que los bancos otorgan a la vivienda.
 Según cifras oficiales, al cierre de junio, el saldo de la cartera vigente de este tipo de préstamos alcanzó un billón 265 mil 600 millones de pesos, un aumento de 11 por ciento con respecto a lo reportado en el mismo mes del año previo, que fue de un billón 139 mil 505 millones, demuestran las más recientes cifras del Banco de México (BdeM). Se trata del monto más alto en la cartera de crédito de este tipo desde que se tienen registros en el banco central desde 1995, al mismo tiempo de ser el financiamiento que no ha desacelerado su crecimiento desde el inicio de la pandemia. En tanto, al concluir junio el saldo de la cartera vencida en los créditos destinados a vivienda alcanzó 33 mil 80 millones de pesos, lo que representó una disminución de 0.6 por ciento con respecto a los 33 mil 283 millones que se reportaron al cierre del mismo mes de 2022. El mayor impulso para créditos de ese tipo, según la información del banco central, proviene de las hipotecas que la banca otorga para la adquisición de vivienda media y residencial, básicamente desarrollos de firmas inmobiliarias. Los datos indican que el saldo de este segmento alcanzó un billón 217 mil 592 millones de pesos al cierre de junio, cantidad 11.5 por ciento más alta si se compara con lo reportado al cierre del primer semestre del año pasado, que era un billón 91 mil 469 millones de pesos. Básicamente, este segmento concentra 96 por ciento de las hipotecas que dan los bancos. El saldo vencido en este tipo de hipotecas llegó a 30 mil 463 millones de pesos, cantidad 0.8 por ciento menor con respecto a lo reportado en junio del año previo, cuando el portafolio vencido sumaba 30 mil 713 millones de pesos. "El crédito para vivienda ha tenido buen comportamiento en los últimos años, incluso creció en la pandemia. En este año, al menos durante los primeros meses del año el empleo formal se estabilizó y creció, aunque recientemente ha caído, pero además la economía sigue estable", explicó Jorge Tello, analista del sector financiero. En entrevista, agregó que "aunque han subido las tasas de interés de referencia en el crédito hipotecario, el aumento no es tanto o no en la misma proporción como en los créditos a largo plazo, entonces los bancos ofrecen tasas atractivas, pero sobre todo en México siguen las tasas fijas, por lo que las personas las encuentran atractivas", e incluso en segmentos como el de más alto poder adquisitivo disminuyen las tasas de referencia, "así que es y seguirá siendo atractivo el crédito hipotecario". Según la información del BdeM el saldo de la cartera vigente en el segmento de vivienda de interés social sumó 48 mil 07 millones de pesos al cierre de junio, lo que representó un marginal decremento de 0.06 por ciento con respecto a lo reportado hace un año. En este apartado, el saldo vencido fue de dos mil 617 millones de pesos, cantidad 1.8 por ciento superior comparado con lo reportado hasta junio de 2022.  | ||
| ¿Cómo está conformado el mercado de vivienda vacacional en México? | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 07/08/2023  | ||
 
 | 
||
| Las medidas restrictivas a causa de la pandemia provocaron un impacto negativo en el sector hotelero; sin embargo, esto también resultó positivo para la vivienda vacacional, segmento que ha repuntado de manera importante, especialmente en algunas regiones del país, de acuerdo con la firma especializada en consultoría y valuación Tasvalúo.
 Para la firma, factores como la adopción del trabajo a distancia, así como los largos periodos de confinamiento que se tuvieron durante la época más álgida de la pandemia, generaron que las personas buscaran pasar más tiempo cerca de la playa. En este contexto, Tasvalúo indicó que dicha situación contribuyó a la consolidación de la vivienda vacacional en el país, especialmente en regiones como Riviera Maya, Playa del Carmen o Tulum, que han visto el arribo de capitales inmobiliarios en distintas formas de negocio, aterrizados a los siguientes segmentos: Hotelería. Copropiedad fraccional. Rentas institucionales. Alquiler vía plataformas especializadas. Impacto IED De acuerdo con el análisis de Tasvalúo, los estados que han tenido un mayor dinamismo en este sentido, también se han visto beneficiados por la Inversión Extranjera Directa (IED) ligada al turismo, ya que de enero a marzo de este año Baja California Sur, captó 81.9 millones de dólares; Ciudad de México, 80.3 millones de dólares y Quintana Roo, 69.4 millones de dólares. "Inversionistas de diferentes latitudes también muestran un interés notable por destinos turísticos mexicanos reconocidos a nivel mundial como es el caso de Los Cabos, Riviera Nayarit o la Riviera Maya", destacó Tasvalúo. Según los registros de la firma, la Riviera Maya ha generado el mayor número de unidades residenciales en venta en la última década, gracias a lo atractivo que son destinos como Tulum. Tan sólo en Quintana Roo y Baja California Sur, fueron las entidades que tuvieron los aumentos más marcados en los precios de la vivienda durante el 2022, con crecimientos anuales de 14.6% y 14.2%, respectivamente, lo que es una muestra de la demanda habitacional que hay en esos dos estados. Para Mauricio Domínguez, director de Data en Tasvalúo, Cancún es el destino que posee una de las ofertas de mayor valor en el mercado inmobiliario, especialmente en el rubro de vivienda Prime, es decir aquella que tiene un valor de más de 16 millones de pesos, y con precios que pueden superar los 150,000 pesos por metro cuadrado. Asimismo, el especialista indicó que Baja California Sur, que lidera la captación de inversión extranjera turística, cuenta con destinos como La Paz que ofrece una oferta de vivienda vacacional interesante.  | ||
| Senadores buscan invalidar reforma a la ley que daría solución a los endeudados con el Fovissste | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 08/08/2023  | ||
 
 | 
||
| Un grupo minoritario de senadores interpusieron una pretensión para que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalide el decreto por el que se reforman diversas disposiciones de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Ley del Issste).
 La modificación legislativa, impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador y aprobada por las mayorías en el Congreso de la Unión, establece varias opciones para solucionar el problema de endeudamiento de las personas trabajadoras al servicio del Estado por créditos hipotecarios. En caso de declararse la invalidez de las normas impugnadas, se eliminarían las políticas públicas que impulsa el Gobierno de México a través del Fondo de Vivienda del Issste (Fovissste). Algunos de los programas que se conformaron a partir de la reforma son Liquidación 60/30, el cual ya beneficia a 16,000 personas con la condonación de su deuda y se espera favorecer a 3,000 pensionados más, con un techo presupuestal autorizado de 1,700 millones de pesos. Asimismo, se impediría la implementación de más programas dirigidos a los trabajadores al servicio del Estado, como la reestructuración de deudas adquiridas en Unidad de Medida y Actualización (UMA) para transferirlas a pesos, lo que beneficiaría a aproximadamente 23,000personas, y la posible liberación de créditos hipotecarios a favor de otras 5,000 beneficiarias de la reforma. En su demanda, los senadores de oposición aducen que no se les permitió participar en la discusión y aprobación de la reforma a la Ley del Issste. Sin embargo, la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal (CJEF) argumentó que "en realidad fueron ellos los que bloquearon el debate parlamentario" durante las sesiones del 27 y 28 de abril de 2023 en el Senado de la República. "Esto se demuestra con los materiales audiovisuales del Canal del Congreso de la Unión de las sesiones respectivas y que fueron aportados como constancias ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)", informó a través de un comunicado. De esta forma, la CJEF solicitó a la SCJN desechar la demanda promovida por una minoría del Senado, al apelar que algunos legisladores que la suscribieron no asistieron a la sesión del 28 de abril del año en curso, por lo que carecen de legitimación para impugnar la supuesta violación al proceso legislativo. "La CJEF exhorta a ministras y ministros de la SCJN a ponderar el daño que se ocasionaría a las personas beneficiarias en caso de declararse la invalidez de la reforma a la Ley del Issste por una estratagema de boicot por parte de una minoría legislativa", agregó la Consejería.  | ||
| Infonavit inaugura nuevo centro de servicio en el AIFA | 
||
| Fuente: 99 Fecha: 07/08/2023  | ||
 
 | 
||
| El Centro de Servicio Infonavit (Cesi) recién inaugurado por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) se encuentra dentro de las instalaciones del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA). 
 El espacio del nuevo Cesi abarca 138 metros cuadrados en el interior del aeropuerto y tiene la capacidad de atender a más de 291 mil trabajadores residentes en 22 municipios de la región, mayormente provenientes de Tecámac, Tultitlán, Zumpango, Cuautitlán y Naucalpan. Algunos de los servicios que se pueden realizar en estas oficinas son: Corrección del RFC Consulta de relación laboral Conocer saldo de la Subcuenta de Vivienda Precalificación y revisión de puntos para acceder a un crédito Aviso de suspensión, retención y modificación de descuentos Actualización de datos de contacto Conocer y solicitar algún esquema de cobranza social Acceder a descuentos por Liquidación Anticipada Cambiar créditos en Veces Salario Mínimo (VSM) a pesos a través de Responsabilidad Compartida. Como parte de las acciones para acercar los trámites y servicios del Infonavit a las personas, antes del cierre de esta administración, se espera la apertura de 16 Cesi, de los cuales tres estarán en el Estado de México. Delfina Gómez se encargó de la inauguración La inauguración estuvo a cargo de la gobernadora electa del Estado de México, Delfina Gómez Álvarez, el director general del Infonavit, Carlos Martínez Velázquez, y el director general del AIFA, el general Isidoro Pastor Román, acompañados por representantes de los sectores empresarial y de trabajadores, así como de los gobiernos federal, estatal y municipal. La gobernadora electa, Delfina Gómez, reconoció que el Infonavit es un epicentro de transformaciones importantes, porque a través de él los mexicanos tienen la posibilidad de acceder a financiamientos para cumplir la meta de tener un hogar propio. "En el Estado de México, dignificar el derecho a la vivienda es un reto importante, muchas familias aún no cuentan con una vivienda propia y otras que ya la tienen aún necesitan mejorar sus condiciones", aseguró la maestra Delfina Gómez. Asimismo, señaló que en próximas fechas presentará su Plan Estatal de Vivienda en el que trabajarán coordinadamente los tres órdenes de gobierno, la industria privada y los sindicatos con el fin de impulsar acciones que garanticen un mayor acceso a viviendas adecuadas en la entidad. El director general del Infonavit, Carlos Martínez Velázquez, destacó que el Instituto invertirá más de mil 700 millones de pesos para la inauguración y renovación de los Centros de Servicio en todo el país, facilitando el acceso de los trabajadores a los trámites y programas. Con las nuevas oficinas del AIFA los traslados de quienes viven en la zona y requieren acudir a un Centro de Servicio, se reducirán de dos horas a 15 minutos.  | ||
| Aumenta en 100% la renta de vivienda | 
||
| Fuente: 174 Fecha: 07/08/2023  | ||
 
 | 
||
| Mexicali registra una escasa oferta y alta demanda en casas de renta, lo que provocó un incremento en los montos de hasta el 100 por ciento en los últimos 10 años, informó Francisco Javier Rodiles Meza, Presidente de la Asociación de Profesionales Inmobiliarios de Mexicali.
 Además puntualizó que la construcción de viviendas a la venta se ha mantenido para población de poder adquisitivo media o media alta, provocando que no les alcance a todos los ciudadanos y es el factor principal de que mucha gente que se queda sin comprar una propiedad y optan por buscar una casa en renta, principalmente personas de los 25 a 35 años de edad. Cuando una persona no puede adquirir una vivienda, la cantidad de demanda que hay para arrendar una casa se eleva, y con ello, se incrementan los costos de rentas. También explicó que puede ser complicado adquirir un crédito, donde la tasa de interés de las instituciones financieras ronda entre el 9.50 hasta el 11.70 por ciento en mensualidades fijas durante el plazo del crédito y el préstamo puede ser de alrededor de 2 millones de pesos aunque esto dependerá según los puntos acumulados en el Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (INFONAVIT), y aunque aplican accesibilidades, el monto del crédito solicitado no alcanza comparado con los ingresos que tiene la mayor parte de la población. Ante esta realidad, el Presidente del Centro de Estudios Económicos del Estado de Baja California Roberto Valero Berrospe indicó que el promedio salarial del sector formal en el estado no alcanza los dos salarios mínimos, con información del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), donde el Salario Promedio de Captación del IMSS que es el que se paga en el sector formal se ubicó por sexto mes consecutivo en el presente año, por debajo de los 2 salarios mínimos, equivalente a 591 pesos diarios.  | ||
| Impactan inflación en materiales precios de vivienda | 
||
| Fuente: 3 Fecha: 07/08/2023  | ||
 
 | 
||
| El alza en los precios de los materiales para la construcción, aunado al repunte en las tasas de interés en México, han impulsado el precio de las viviendas en Nuevo León, que subieron en el primer trimestre 11.7 por ciento, señaló Jorge Paredes, presidente de Realty World México
 "Ha sido importante el impacto en los precios de la vivienda el incremento en los costos de la construcción, hay datos duros que reflejan que realmente lo que está sucediendo en el precio del sector de la vivienda es producto del incremento de materiales como el cemento y concreto, en lo particular", indicó. Detalló que el índice de precios de materiales de la construcción llegó a estar muy fuerte a finales del 2021 y principios del 2022 y que actualmente sólo subieron en lo que va del año 2.3 por ciento. "Es una subida leve, no tan fuerte como el año pasado, pero esto es el índice general, pues lo que son materiales de cemento y concreto subieron 11.11 por ciento en el segundo trimestre el 2023, lo que impacta los costos de construcción de vivienda, y por ende en su precio final", agregó. "En el primer trimestre de este año cerramos en México con una inflación del 6.8 por ciento, pero el de la Sociedad Hipotecaria, que es el de la vivienda, subió 11.7 por ciento en el mismo periodo, prácticamente duplicó a la inflación", destacó, Sin embargo, dijo que la inflación se está controlando para lo que resta del año y espera que los índices más altos ya se hayan registrado y tiendan a la baja en el segundo semestre. "El desempeño del sector vivienda ha sido mixto, dependiendo de qué segmento estemos viendo, por ejemplo si nos vamos a la vivienda popular y tradicional media pues han tenido un desempeño positivo, pero la que está más afectada en nuestra entidad es la vivienda residencial plus, el estrato más alto, viviendas de 10 a 15 millones de pesos, son las que se batalla para colocarlas." "En cuanto a la demanda de vivienda esperamos que continúe sólida para el segundo semestre de este 2023 y la razón principal es la llegada de inversiones por el nearshoring, que genera empleo y más gente puede adquirir una vivienda". Comentó que ante la fuerte demanda de vivienda popular y tradicional, los desarrolladores no se dan abasto para cubrir ésta, por lo que la compra de vivienda usada está teniendo un desempeño positivo. "Consideramos que la vivienda va a seguir creciendo en el Estado y estamos en una situación de privilegio con el resto del país en virtud de la llegada de inversión extranjera directa y esto ha estado favoreciendo que aumenta la demanda de vivienda, tanto nueva como usada", señaló. "Tenemos un déficit brutal en temas de vivienda y ese puede ser un factor negativo hacia nuestra región y no porque los desarrollos no lo quieren hacer, simplemente que no está habiendo autorizaciones en temas de materia y nuevos desarrollos", dijo Sergio Resendez, director de Colliers Monterrey  | ||
| El "nearshoring" aleja a los obreros del norte de México del acceso a la vivienda | 
||
| Fuente: 270 Fecha: 06/08/2023  | ||
 
 | 
||
| El fenómeno de "nearshoring" o relocalización de cadenas trae inversiones históricas a Ciudad Juárez, en la frontera norte de México, donde han crecido en 40 % las propiedades alquiladas por extranjeros, pero aleja el acceso a la vivienda para los obreros locales, cruciales para las fábricas.
 Mientras los constructores se enfocan en este nuevo nicho de extranjeros, dejan de lado a los trabajadores de la ciudad. Por los bajos salarios ya no pueden adquirir una vivienda como en años pasados. "HISTÓRICAMENTE NUNCA HA LLEGADO TANTO DINERO COMO EL QUE ESTÁ LLEGANDO Y EL QUE VA A LLEGAR A JUÁREZ". "Ahorita la mayor parte de la industria se está enfocando en regionalizar y Juárez está muy cerca de Estados Unidos y ya tiene muy aceptada esta cultura de este tipo de industria y por eso todos los proyectos se están viniendo para acá. El inversor reconoce que las propiedades se encarecen ante la llegada de profesionales asiáticos y estadounidenses por la instalación de nuevas fábricas que antes estaban en Asia. "Ahorita ya hay un proyecto, del grupo Befue, precisamente para dar respuesta a estas personas que vienen del extranjero a instalarse aquí en Ciudad Juárez para desarrollar industria", explica Gildardo Muñoz Miranda, presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) en Juárez.  | ||
| Cómo construir casas de manera sostenible según expertos | 
||
| Fuente: 26 Fecha: 03/08/2023  | ||
 
 | 
||
| En la búsqueda por minimizar gastos y contribuir al cuidado del medio ambiente, las personas pueden elegir construir casas de forma sostenible, informó Materiales San Cayetano. De acuerdo con la tienda de materiales especializada en autoconstrucción, los tres consejos para construir las casas son: usar materiales que ahorren recursos, capacitación sobre los productos de construcción, y uso adecuado de la vivienda.Transformar la vivienda en un proyecto sostenible y amigable con el medio ambiente ofrece beneficios importantes, tanto en el ahorro de energía y costos, como en alargar la vida útil del inmueble. En la opinión de San Cayetano, esta iniciativa no es exclusiva para las construcciones en proceso, sino también para las casas ya construidas.Según el Departamento de Energía de Estados Unidos, las casas con construcción sostenible pueden ahorrar hasta 50% de energía eléctrica, así como reducir el consumo de agua. Dado su impacto en los ahorros, la tienda de materiales informó a NotiPress sobre los pasos clave a seguir para construir casas de manera sostenible.
 Materiales que ahorren recursos Al considerar la construcción de casas basadas en sostenibilidad, es importante optar por sistemas que eviten derrochar recursos. Entre ellos, se encuentra el uso de tabiques Novaceramic, que ofrecen protección térmica, acústica, y cuentan con certificados de resistencia estructural.Por su parte, la solución mexicana, Mezcla Brava, ofrece mezclas lisas para levantar muros estructurales y divisorios basados en un sistema de autoconstrucción. Entre los componentes, se encuentran cemento, grava y arena; mismos que únicamente requieren agua para construir, lo cual reduce el desperdicio de materiales. Capacitación sobre los productos de construcción Con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), San Cayetano reveló que la mujer tiene un papel decisivo al elegir los productos relacionados con el hogar. Al respecto de su participación en las compras, INGEI informó que el peso de las decisiones de las mujeres en las casas se encuentran en 52% para productos de consumo masivo, 35% en materiales de construcción y remodelación, y 42% al adquirir electrodomésticos.Bajo esta línea, la tienda de materiales ha impartido más de 200 capacitaciones, dirigido tanto a mujeres, como a trabajadores dedicados a la construcción. La capacitación sobre el uso de materiales es importante debido al conocimiento práctico requerido para construir, remodelar, o ampliar las viviendas de manera sostenible. Uso adecuado de la vivienda Una vez construida la casa sostenible, el ahorro de energía y recursos depende en gran medida de las conductas cotidianas de sus habitantes en el hogar. Pequeños cambios en el comportamiento, como cerrar la regadera mientras se baña, o aprovechar la luz solar en lugar de la eléctrica, pueden marcar la diferencia y maximizar la inversión realizada en la vivienda.A partir de los consejos de San Cayetano, se pueden obtener múltiples beneficios, como mejorar la salud y el bienestar de los ocupantes al utilizar materiales sostenibles. Asimismo, tiene el potencial de impulsar el empleo, la economía local, y promover la creación de viviendas resilientes al cambio climático.  | ||
| Crece 200% vivienda de uso temporal | 
||
| Fuente: 4 Fecha: 04/08/2023  | ||
 
 | 
||
| En los últimos 20 años, el crecimiento de la vivienda de uso temporal en la Ciudad de México, tipo Airbnb, ha subido más de 200%.
 Según un anexo del proyecto del Plan General de Desarrollo, en el año 2000 había 22 mil 122 viviendas particulares de uso temporal; para 2020 eran 71 mil 780. Las alcaldías con más viviendas de uso temporal son Cuauhtémoc (10 mil 17), Gustavo A. Madero (7 mil 205), Tlalpan (7 mil 21) y Miguel Hidalgo (6 mil 851). En tanto, en donde menos hay es en Magdalena Contreras (684), Cuajimalpa de Morelos (mil 118) y Milpa Alta (mil 700). "Casi 32% de las viviendas particulares deshabitadas (65 mil 519) se ubican en las cuatro alcaldías centrales de la Ciudad donde se concentra 75% de la oferta habitacional (29 mil 194 viviendas en diciembre de 2021) con un precio promedio de $7,090,645 pesos (7 millones), así como 37% de la vivienda de uso temporal", señala el documento. En la Ciudad de México se ha pretendido regular este tipo de viviendas de uso temporal, pero las iniciativas en la materia permanecen congeladas en el Congreso. Por ejemplo, la diputada Frida Guillén propuso que las empresas como Airbnb paguen impuestos y cumplan con una serie de requisitos, como que su información sea extensa y sin dolo o error para que los usuarios conozcan plenamente las condiciones del inmueble y su calidad. "Los prestadores de servicios informarán a sus usuarios de manera impresa o electrónica la descripción de los servicios de hospedaje contratados, el número de noches a pernoctar, tarifa, y en su caso, depósito de dinero en garantía exigible al usuario para la prestación del servicio, así como todas las demás condiciones particulares aplicables", señala su iniciativa que no ha prosperado. En tanto, hace unos días, el jefe de Gobierno, Martí Batres, anunció que se regulará este tipo de plataformas en menos de seis meses por varias razones, entre ellos, los impactos en las colonias y la competencia desigual con hoteles. "Hay preocupación de vecinos de que pueda tener un impacto gentrificador, no advertimos en este momento que eso esté ocurriendo, pero de todas maneras, evidentemente, tiene que haber previsiones, y por otro lado, también hay preocupación de quienes se dedican de manera profesional, empresarial, al tema del hospedaje de que pueda haber una competencia en condiciones desiguales. Entonces, por estas razones y otras, es que tiene que darse una regulación, se va a dar una regulación", dijo. Hace unas semanas EL UNIVERSAL publicó que líderes de la Cámara de Comercio de la Ciudad de México (Canaco CDMX) y de la Asociación de Hoteles urgieron a la administración a regular las plataformas de hospedaje como Airbnb ante la competencia desleal, ya que mientras estas sólo efectúan el pago de tres impuestos, la hostelería cumple con alrededor de 170 requisitos para su operatividad. Entre los puntos que proponen para regular se encuentra efectuar un padrón que indique zonas donde pueden y no funcionar; cuántos alojamientos de este tipo hay; en qué colonias y tiempo de operatividad, siempre y cuando cumplan con medidas de seguridad, protección, y de medio ambiente. Además, en caso de condominios, que los vecinos acepten que están de acuerdo que operen de esta forma.  | ||
| Pese a disminución en inventario, aumenta 18% la venta de vivienda en la zona metropolitana de la Ciudad de México | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 03/08/2023  | ||
 
 | 
||
| Durante el primer semestre del 2023, se desplazaron un total de 7,171 viviendas nuevas en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, es decir, una variación anual positiva de 18.1%, de acuerdo con el Informe de Coyuntura Inmobiliaria de Tinsa México.
 En su comparación trimestral, el segmento inmobiliario residencial de la región tuvo un aumento de 10.3 por ciento. La firma de servicios inmobiliarios informó que 42% de las unidades de vivienda que se comercializaron en la primera mitad del año corresponden a la Ciudad de México, mientras que, 58% se ubica en los municipios conurbados del Estado de México e Hidalgo. Además, Jesús Orozco de la Fuente, director general de Tinsa México, explicó que, en línea con la tendencia de los últimos años, el segmento residencial medio es el más dinámico en la zona. "El segmento medio concentra 37% de las unidades desplazadas, con un ticket promedio de 1 a 3 millones de pesos. En cuanto a volumen, el norte de la región concentró el 48.5% de las unidades vendidas", comentó el especialista. Disminuye 4% la oferta Durante el segundo trimestre del 2023, el stock de vivienda disponible en la Ciudad de México y sus alrededores, tuvo una disminución de 4%, en comparación con el trimestre previo. De acuerdo con Tinsa México, en el periodo de referencia ingresaron un total de 103 desarrollos; además, 78 finiquitaron su inventario. En general, se encontraron activos 1,546 proyectos residenciales, de los cuales 90% corresponden a desarrollos verticales. En cuanto a valores, con respecto al primer trimestre, se observa una variación de 4.1% en el promedio de venta y de 7.4% en el valor por metro cuadrado. Así, el ticket promedio en la comercialización de departamentos fue de 5.4 millones de pesos y de1.6 millones de pesos en casas; estos valores se encuentran en los desarrollos ubicados en la zona conurbada.  | ||
| Echan cimientos del Infonavit al AIFA | 
||
| Fuente: 211 Fecha: 03/08/2023  | ||
 
 | 
||
| Muy noble ha sido durante más 50 años la labor del Infonavit, gran parte de los mexicanos que han podido adquirir un patrimonio en beneficio de su familia y quizá hasta dos generaciones más lo han hecho a través de los créditos de este banco de vivienda. De otra manera, "ni pensarlo", como diría la vecina.
 El Infonavit se ha perfeccionado tanto que con frecuencia lanza nuevas formas de contar con un crédito, pagar el que ya se tiene e incluso incrementar el patrimonio de las familias con mejoras y construcción. E incluso amortiguar un decoroso retiro al entregar, lo que haya o quede de la subcuenta de vivienda de manera directa al trabajador, sin intermediarios. Esta última es una de sus grandes virtudes, los intermediarios para todo trámite o asunto con el Infonavit no existen; la institución atiende a sus derechohabientes de manera directa en todas y cada una de sus oficinas y centros de atención e información. Pero& ¿inaugurar un CESI en el AIFA? El próximo lunes será el corte del listón del Centro de Servicio Infonavit (CESI) en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA). Será un evento en todo lo alto con la presencia de la gobernadora electa del Estado de México, Delfina Gómez, el director de la terminal aérea, el general Isidoro Pastor Román, y el mismísimo director del Infonavit, reconocido como unos de los directivos más notables del país, pero también como un ferviente seguidor de la doctrina del presidente Andrés Manuel López Obrador y la Cuarta Transformación. Carlos Martínez Velázquez tendrá que explicar por qué, con datos, estadísticas y previsiones, es importante tener un CESI en el AIFA; a cuántos derechohabientes les será útil en esa ubicación, a cuántos atenderán para justificar la inversión y el personal; por qué los viajeros de una terminal aérea como esa aprovecharán -de pasada- para arreglar sus asuntos con el Infonavit. De acuerdo con datos de oficiales al corte de junio pasado, el AIFA se mantiene en un rango de entre 30 y 37 vuelos diarios, y con poco más de 60 operaciones de despegue y aterrizaje. Y si de pasajeros se trata, en mayo pasado, cuando los mexicanos se movieron más por el tradicional festejo del Día de las Madres, resultó ser el mejor en lo que va del año, con 218 mil 322 pasajeros y un promedio de casi 60 operaciones por día. ¿Cuántos de estos apurados pasajeros por alcanzar su vuelo o llegar a su destino serán derechohabientes activos del Infonavit? Quizá las proyecciones sean positivas, habrá que creerlo, porque seguro están pensando en "todos" los que podrán utilizar la velocidad del tren suburbano al AIFA para llegar felices al CESI. Upsss, pero también tendrán que esperar a que esté lista la obra. El propio presidente López Obrador había prometido que estaría listo para finales de este año, para diciembre, pero en su ya conocido hábito de olvidar lo dicho, hace algunas semanas anunció que el suburbano estará operando durante el trimestre del próximo año; puede ser a lo largo de esos primeros 90 días, quién puede saberlo. Qué puede pasar, ajustar las métricas y estimaciones es cosa de todos los días y no pasa nada, ya rendirán cuentas de para cuántos sirvió el CESI en el AIFA. Por lo pronto solo recordar que el AIFA previó mover más de 2.4 millones de viajeros en su primer año de operación y la realidad fue otra, por debajo del 71% de esa meta, solo se transportaron poco más de 700 mil pasajeros.  | ||
| En CDMX se vendieron más de siete mil viviendas en el 2T2023 | 
||
| Fuente: 249 Fecha: 01/08/2023  | ||
 
 | 
||
| Al segundo trimestre del 2023, en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCDMX) se vendieron 7,171 viviendas, informó Tinsa. 
 De este total de unidades, 42% se comercializaron en la capital del país y el 58% en los municipios conurbados del Estado de México e Hidalgo. Asimismo, la empresa comunicó que se registran más unidades verticales en stock (37,173) al trimestre en comparación de las horizontales (18,500). "En el periodo se registraron 1,546 proyectos activos, donde el 90% corresponde a desarrollos de vivienda vertical, y un 10% horizontal", comentó Tinsa. Precios de vivienda en CDMX al 2T2023 Los precios por m2 de las unidades presentaron una variación anual del 7.4%, con un ticket promedio de 5.4 mdp para departamentos y 1.6 mdp en casas, principalmente desarrolladas en la zona conurbana. De totas las Sub Zonas de la ZMCDMX, la de Poniente es la de mayor precio con 66,880 por m2, mientras que la de menor es la Norte con 16,002 por m2; la de Sur y Oriente con 64,679 y 18,354 por m2. En cuestión de unidades disponibles, en la Sub Zona Norte, Tinsa contabilizó 22,352, seguido de Poniente con 11,904, Sur con 5,999 y Oriente con 1,684.  | ||
| Aumenta tendencia de adquirir propiedades entre amigos | 
||
| Fuente: 234 Fecha: 01/08/2023  | ||
 
 | 
||
| La compra de vivienda entre pareja es muy común en México, sin embargo, enfrenta algunos desafíos como la ruptura amorosa, que, de acuerdo con datos del INEGI, en 2021 se registraron 149 mil 675 divorcios en el país.
 Y en los últimos años, se ha observado una tendencia de adquisición de propiedades entre amigos, de modo que el 15% de transacciones inmobiliarias se ha realizado bajo esta modalidad. Así lo aseguró Neximo, cuyo fundador, Karim Goudiaby señaló lo siguiente: No todos tienen la posibilidad de adquirir un inmueble en solitario, de ahí que la compra de una vivienda fraccionada sea más común en formato colectivo y entre amigos, es decir, entre personas que no guardan ningún parentesco, sobre todo entre los jóvenes de 28 a 35 años, quienes encuentran una alternativa de obtener una propiedad a un costo menor. Y es que, según señala la inmobiliaria tecnológica en su encuesta '¿Con quién prefieren vivir los mexicanos?', 93% de los participantes señaló que el aspecto económico ha sido un determinante a la hora de adquirir una vivienda entre amigos. "Ante la complejidad de adquirir un inmueble en el país, la compra compartida de vivienda ofrece distintas ventajas económicas, sobre todo para quienes cuentan con un presupuesto menor o aquellos que quieren hacerse de una segunda vivienda para otros fines como el vacacional", añadió el CEO. Es por ello que la inmobiliaria digital comparte algunos de los beneficios que brinda la compra de un inmueble entre amigos de manera fraccionada: Conseguir un crédito hipotecario es más sencillo. De manera conjunta, es más fácil conseguir un crédito de monto mayor o, inclusive, calificar a mejores tasas de interés que por separado. Una opción para ello es Unamos Créditos de Infonavit, que permite que el financiamiento y mensualidades sean menores. Gastos compartidos. Facilita la adquisición de un patrimonio a un menor costo, pues todos los gastos como pago de hipoteca, mantenimiento, servicios, desembolsos notariales, entre otros, serán compartidos entre las partes involucradas. Certeza legal. La certeza que pueden proporcionar este tipo de créditos a los clientes no es en ningún caso menor a la que puede otorgarse a través de un crédito tradicional, ya que las partes contratantes podrán estar seguras de que se cumplirán con todos los requisitos legales de existencia y validez que deben contener los contratos de adquisición, por lo que se goza de la misma certeza jurídica, que sigue siendo respaldada por la fe notarial y la culminación de su proceso de inscripción. Una mejor propiedad. Bajo la compra de vivienda fraccionada, gracias a la división de costos, es posible acceder a una mejor propiedad, ya sea con amenidades, amueblada, residencial o ubicada en una zona con mayor plusvalía. Para que tomes en consideración Si bien realizar la compra de un inmueble en un esquema colectivo y entre amigos puede resultar en una alternativa positiva, también es importante tomar algunas precauciones que van desde establecer por escrito las condiciones de división de propiedad, hasta fechas y responsabilidades de pago para evitar situaciones de conflicto ante cualquier ruptura de la amistad, o falta de liquidez de alguna de las partes para continuar con pagos u otros compromisos relacionados con el inmueble. El directivo también señaló que hacer una elección del amigo adecuado para dicha operación, hacer un análisis de la solvencia financiera de las partes involucradas, así como determinar los objetivos del uso de esa vivienda, son elementos imprescindibles antes de tomar una decisión.  | ||
| Producción de vivienda, en su nivel más bajo de los últimos 10 años | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 01/08/2023  | ||
 
 | 
||
| La producción de vivienda en México alcanzó su nivel más bajo para un primer semestre observado en los últimos 10 años. Y es que, de acuerdo con el Registro Único de Vivienda (RUV), durante los primeros seis meses del año, en el país se construyeron 60,822 unidades.
 La información presentada por el RUV revela que en comparación con 2022, la producción de vivienda en el 1S2023 cayó 9%. De esta forma, durante la primera mitad del año pasado, se produjeron 66,855 viviendas. Producción de vivienda a la baja desde 2015 En términos generales, la producción de vivienda ha mostrado una tendencia a la baja desde 2015. Cabe recordar que fue en este año, cuando se observó el pico más alto en la producción durante un primer semestre, registrado en los últimos 10 años, al construirse en el país 156,149 viviendas en los primeros seis meses del año. A partir de ese ejercicio, la producción ha venido a la baja año con año, a excepción de dos ejercicios: 2018 y 2021, en los que se presentó un crecimiento en la producción en el primer semestre. En este marco, la caída más pronunciada se dio en el 2017. Y es que, durante el primer semestre de este ejercicio se construyeron 99,609 viviendas, lo que representó una baja de 26.95% en comparación con lo visto en el mismo periodo, pero de 2015. La segunda mayor caída para un primer semestre registrada desde 2013 se observó en 2022. Y es que, en el primer semestre de este año se construyeron 66,855 viviendas, lo que equivalió a baja de 20.61% en comparación con el mismo periodo, pero de 2021, cuando se construyeron 84,216 unidades. Como se citó líneas arriba, los años 2018 y 2021 representaron un respiro para la industria. Y es que, en 2018, la producción registró un crecimiento de 1.48%, al pasar de 99,609 viviendas construidas en 2017, a 101,082 producidas en 2028. Mientras que en 2021, la industria vio un crecimiento de 16.73%, al pasar de 72,149 unidades a 84,216. Panorama de la producción de vivienda en 2023 En lo que va de 2023, Nuevo León, Estado de México y Jalisco, se colocan como las entidades con la mayor producción de vivienda. Entre las tres demarcaciones, concentran el 32% de la producción de vivienda nacional. De esta forma, mientras en Nuevo León se han construido 10,230 viviendas en los primeros seis meses, en Jalisco y Estado de México se han desarrollado 5,472 y 4,005 unidades, respectivamente. Dentro del top de 10 de las entidades con mayor producción de vivienda también destacan: Guanajuato, con 3,380. Quintana Roo, con 3,353 unidades. Hidalgo, con 3,271 viviendas. Tamaulipas, con 3,033 unidades. Coahuila, con 2,983 viviendas. Yucatán, con 2,683 unidades. Aguascalientes, con 2073 unidades. En ese marco, del total de estados, 13 no rebasan más de 1,000 viviendas producidas en los primeros seis meses del año. Mientras que seis entidades se ubican en un rango de producción de entre 1,000 y 2,000 unidades. Existen casos específicos en los que la construcción de vivienda se acerca a cero. Concretamente, se observan casos como Tlaxcala, con 182 viviendas construidas; Tabasco, con 159 unidades; Oaxaca, con apenas 35 viviendas; Guerrero, con 138 viviendas desarrolladas; y Campeche, con 22 unidades desarrolladas.  | ||
| Liquida Fovissste créditos por antigüedad | 
||
| Fuente: 244 Fecha: 31/07/2023  | ||
 
 | 
||
| El Fovissste inició la entrega de constancias de finiquito y estados de cuenta en ceros para las personas acreditadas de más de 60 años y cuya originación de crédito supere los 30 años de antigüedad.
Como una de las acciones para resolver el endeudamiento de los sectores más vulnerables, el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste) inició la entrega de constancias de finiquito y estados de cuenta en ceros para las personas acreditadas de más de 60 años y cuya originación de crédito supere los 30 años de antigüedad o hayan pagado dos veces el monto de su hipoteca.
 El Programa de Liquidación 30/60 forma parte del abanico de soluciones que Fovissste elaboró e integró en las reformas a la Ley del Issste en materia de créditos de vivienda aprobadas por el Congreso de la Unión en mayo pasado. Durante la entrega de los primeros 44 expedientes de un universo total de 16 mil acreditados que tendrán este beneficio, el director general del Issste, Pedro Zenteno Santaella, señaló que se revisan los mecanismos para brindar, en el mediano plazo, mejores montos y más facilidad para acceder a los financiamientos. "Se trata de justicia social para las mujeres y los hombres que tanto dieron al país durante su vida laboral, porque se les da certeza jurídica sobre su patrimonio, cumpliendo una instrucción del presidente Andrés Manuel López Obrador." Poner en el centro a los ciudadanos permite realizar este tipo de labores en favor de quienes, con sus contribuciones, posibilitan llevar a cabo todas las actividades de gobierno, "porque los funcionarios públicos somos simples administradores de los recursos del pueblo y entregarles sus constancias de crédito de vivienda en ceros es una forma de retribución", expresó. El vocal ejecutivo del Fovissste, César Buenrostro Moreno, señaló que el fondo cuenta con la fortaleza financiera que permite garantizar la aplicación de este programa en el que se destinaron siete mil millones de pesos y estará vigente hasta diciembre de 2024. "Son demandas históricas, y hoy estamos entregando las primeras constancias de liquidación del programa 30/60, que es la condonación de adeudo pendiente a quienes tienen un crédito de más de 30 años de antigüedad o que, teniendo más de 60 años de edad, han pagado el doble del monto de la hipoteca." Explicó que el registro a este esquema se hace de manera automática a través del sistema y, posteriormente, personal del Centro de Servicios del Fovissste notifica a las personas acreditadas sobre el beneficio, "creo que a muchos de ustedes les cayó de sorpresa esta llamada y por eso estamos todos muy contentos; no es a petición de parte, creo que es muy importante esta cuestión". Para la entrega de constancias, que se realizó en las oficinas centrales del fondo, la Subdirección de Atención a Acreditados y Gerencias Regionales realizó un primer corte respecto de los pagos realizados hasta el día 30 de junio de 2022, y de manera paulatina se aplicará la liquidación, lo cual se notificará a través del Centro de Servicios del Fovissste y posteriormente se enviará la constancia de finiquito y el estado de cuenta en ceros en formato digital por correo electrónico y en físico, mediante servicio postal. Con estos documentos se podrá iniciar el trámite de cancelación de la hipoteca, así como la escrituración de la propiedad, proceso que brinda certeza jurídica y, sobre todo, tranquilidad para las familias de quienes han colaborado en el servicio público y adquirieron una vivienda con un crédito Fovissste. En la primera entrega se incluyó a personas acreditadas que cumplieron los requisitos, y actualmente se realiza la revisión de expedientes para determinar aquellos que son acreedores a este beneficio. En la consolidación del Programa de Liquidación 30/60 contribuyeron los equipos de Fovissste a cargo de la subdirectora de Atención a Acreditados, María del Carmen Pérez Muñoz; la subdirectora de Administración Integral de Riesgos, Geraldine Abiel Pérez Colín; el subdirector de Finanzas, Juan Montes Quintero; y el subdirector de Planeación e Información, Raúl Juárez Ramírez.  | ||
| Precios de vivienda nueva bajaron 2.6 % en primer semestre | 
||
| Fuente: 5 Fecha: 31/07/2023  | ||
 
 | 
||
| Los precios promedio reales de la vivienda nueva terminada, al cierre del primer semestre de 2023, en comparación a los precios de 2020, disminuyeron en promedio 2.6 por ciento, indicó Claudia Velázquez, directora de operaciones de Softec, detalló en un análisis al mercado.
 Los precios reales promedio de la vivienda nueva terminada, en los 42 principales mercados de México pasaron de 4.87 millones de pesos a 4.74 millones. Velázquez destacó que algunas plazas que dispararon sus precios hasta 25 por ciento superior al de la tasa inflacionaria fueron ciudades como Culiacán, Reynosa, Zacatecas, Mérida, Ciudad Juárez, Mazatlán, Durango, Morelia y Pachuca. "Se trata de apuestas por que el mercado se está expandiendo, se están generando detonadores, o incluso a cambios estructurales de vocación inmobiliaria en la que se extingue el consumo de vivienda social y crece el de vivienda media residencial." "A partir de la última actualización del Reporte Tendencial de la vivienda nueva terminada en México, identificamos que no todos los mercados de vivienda nueva han ajustado precios por arriba de la inflación. Lo anterior, podría ser un aviso de alerta para la rentabilidad de los proyectos, pero también, genera oportunidades para compradores de vivienda", resaltó en un comunicado de prensa. En su batalla contra la inflación, la industria inmobiliaria ganó terreno en 26 plazas, gracias a sus estrategias para adaptarse a las nuevas condiciones de mercado, de acuerdo a una diversidad de vocaciones económicas y de construcción. Con ello han podido ajustar precios que acepta el mercado, resaltó la directora. La consultora inmobiliaria Softec, presentó la evaluación de la tendencia de precios promedio reales en nuestro país, para conocer el impacto de la inflación en las condiciones actuales de precios durante el período de 2020 a 2023.  | ||
| Análisis del rezago habitacional, 2022 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 31/07/2023  | ||
 
 | 
||
| El 26 de julio del presente año, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2022. Esta encuesta, de periodicidad bienal, permite conocer las fuentes de ingresos y las principales erogaciones que realizan las personas y hogares. Asimismo, proporciona información sociodemográfica.
 Dadas estas características, la ENIGH es un instrumento utilizado para caracterizar distintas problemáticas económicas y sociales. Dentro de éstas, se encuentra el tema de la vivienda, cuya situación se ha delineado en función de los materiales, espacios y servicios que esta cuenta. En este sentido, existen dos mediciones que han coexistido desde 2008 y que se han utilizado para lo antes mencionado: calidad y espacios de la vivienda y servicios básicos de la vivienda correspondientes a la Medición Muldimensional de la Pobreza realizada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) y el rezago habitacional, medición realizada por la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) y la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU). Si bien ambas mediciones son similares, la del rezago habitacional no considera la parte de servicios y, en cuanto a materiales y espacios, ésta incorpora más elementos que la propuesta por CONEVAL. En este sentido, el presente artículo tiene como objetivo mostrar algunos de los principales resultados del rezago habitacional utilizando los recientes datos de la ENIGH 2022. El rezago habitacional considera las siguientes condiciones para clasificar a una vivienda en esta situación: Materiales deteriorados: Construidas con paredes de material de desecho, lámina de cartón, carrizo, bambú, palma, embarro o bajareque, techo con material de desecho, lámina de cartón, palma o paja. Materiales regulares: Viviendas construidas con paredes de lámina metálica, de asbesto, o de madera, techo de lámina metálica o de asbesto, madera, tejamanil o teja y viviendas con piso de tierra. El rezago habitacional en 2022 De acuerdo con los datos publicados por el INEGI, el número de viviendas en condición de rezago habitacional ascendió a 9 millones; es decir, 24.3% del total de las viviendas particulares habitadas en el país. Respecto a la medición realizada en 2020 (25.2%), esta cifra es 1.1 puntos porcentuales menor. Por estrato socioeconómico, el rezago habitacional se concentra principalmente en los estratos bajos y medio bajos ya que, del total, 92.7% de las viviendas corresponden a éstos. En cuanto a la distribución por entidad federativa, la tendencia se mantiene ya que tanto Chiapas, Tabasco, Oaxaca, Guerrero y Veracruz son las entidades con el mayor número de viviendas de su parque en condición de rezago habitacional. En cuanto al grupo de entidades federativas con menor porcentaje de viviendas en rezago, destaca la Ciudad de México la cual pasó a ser la entidad con menor número de viviendas en rezago respecto a su parque total, desplazando de este puesto a Aguascalientes. ¿Hubo algún cambio en el porcentaje de viviendas en rezago habitacional en las entidades federativas respecto a lo observado en 2020? De acuerdo con los datos, existen 10 entidades cuyo porcentaje de viviendas en rezago de 2022 es mayor al registrado en 2020. Destaca el incremento en el porcentaje de Durango (20.0% vs. 14.6%), Nayarit (22.3 vs. 19.4%), Campeche (47.2% vs 44.6%) y Tabasco (64.9% vs 62.4%). Por otra parte, las entidades con las disminuciones en el porcentaje de viviendas en rezago fueron Baja California (41.8% vs 50.9%), Colima (20.7% vs 26.1%) y Sonora (29.3% vs 33.3%). Un dato relevante es el de la antigüedad de la vivienda; de las identificadas en rezago y que cuentan con información respecto al tiempo que tienen de haberse construido, 64.6% corresponden a viviendas construidas entre 5 y hasta 29 años; es decir, edificaciones realizadas entre 2017 y 1993. Análisis del rezago habitacional, 2022 - rezago5 Por último, de las 9 millones de viviendas en condición de rezago habitacional, 72.8% son propias o propias en proceso de pago. De estas, el 81.3% fueron construidas por los propietarios o fueron mandadas a construir. Es importante destacar que, aún cuando existe un porcentaje importante de viviendas en rezago habitacional, se han presentado avances en cuanto a su mitigación: recordar que, en 2008, año en que empezó la medición, 33.5% del parque se encontraba en esta condición. Ya sea por cuestiones de mercado o por acciones de política, hoy el dato es 9.2 puntos porcentuales menor al observado en el año en comento. Si bien hay cuestiones aún por resolver, además de considerar oportunidades de mejora en la metodología[1], los resultados obtenidos deberán considerarse, desde el punto de vista del sector privado como el punto de partida para ofrecer soluciones habitacionales acorde al contexto mientras que, del lado del sector público, estos deberán ser las cifras que permitan la definición del diagnóstico, programas, productos y esquemas que deriven en la próxima política nacional de vivienda. En cuanto a esto, se podrían abordar temas de regionalización, adecuación cultural y estado de los materiales al momento de levantar la encuesta. Estos elementos, entre otros, permitirían una mejor medición y, por consiguiente, focalización del problema y de los recursos públicos.  | ||
| Aumenta un 10% el precio de las viviendas en Juárez durante el 2023 | 
||
| Fuente: 219 Fecha: 31/07/2023  | ||
 
 | 
||
| Los precios de la vivienda en Ciudad Juárez siguen a la alza, ya que en el primer trimestre de 2023 aumentaron un 10.7 por ciento, indicó el presidente de la Asociación Mexicana de Profesionistas Inmobiliarios (AMPI), Gildardo Muñoz.
 Expuso que el aumento del valor de las viviendas es debido al incremento de los insumos, mano de obra y de la tierra, sin embargo, esta frontera en comparación a nivel nacional ya salió del top 10 de las urbes con mayores alzas e incluso está por debajo del promedio nacional que fue de 11.7 por ciento. El costo mensual de las viviendas o departamentos en renta oscila en este momento entre los 16 mil y 28 mil pesos mensuales, que corresponden al 1 por ciento del valor total de las propiedades. Los departamentos modernos recién construidos, en proceso o proyecto, cuestan desde los 1.6 millones de pesos hasta los 6 y la tendencia son construcciones verticales. En cuanto a la producción de vivienda en esta frontera y el resto del estado, el representante de la asociación inmobiliaria mencionó que este año cayó a su nivel mínimo en 10 años, lo que se atribuye a la poca construcción de casas del segmento económico. De acuerdo con el Registro Único de Vivienda (RUV), de enero abril de este año se construyeron en el estado de Chihuahua 984 casas, el número más bajo para ese periodo desde 2013. De esas 984 construidas, el 42.17 por ciento fue de nivel medio, que son casas de hasta 2 millones 193 mil 814 pesos. Otro 15.35 por ciento fue de viviendas del segmento popular 3, que son de hasta 585 mil 017 pesos; un 6.4 por ciento de nivel popular 2, que cuestan hasta 462 mil 164 pesos y un 3.25 por ciento del residencial, que son casas de hasta 4 millones 387 mil 629 pesos. Únicamente el 0.10% fue del segmento de vivienda económica que son de hasta 345 mil 160 pesos y que es el más demandado por los trabajadores forenses. En cuanto al mercado industrial, el presidente de la AMPI externó que la construcción de naves sigue atado vapor, luego que en el segundo trimestre se liberaron ya algunos edificios y se logró por fin aumentar a 2.12 por ciento la tasa de disponibilidad que se mantuvo en cero desde hace más de un año. "El respiro se debió a que las obras continúan de manera acelerada, así como las reubicaciones en las empresas, pues ante más opciones de naves nuevas, mueven o expanden sus operaciones en estos espacios", señaló. Gildardo Muñoz dijo que de acuerdo con la firma de servicios corporativos inmobiliarios Citius AG, entre abril y junio se terminaron de construir algunas naves clase A al sur de la Ciudad, mientras que otro tipo B (de segunda generación) al norte se desocuparon, lo que trajo el aumento en la disponibilidad. El reporte de la firma indica que el tamaño del mercado en Juárez en edificios clase A y B sumó 70 millones 674 mil 403 pies cuadrados al cierre de junio pasado. Mientras que lo disponible son un millón 498 mil 143 pies cuadrados. En total, se cerró el primer semestre con unas 12 naves disponibles. La absorción u ocupación en el segundo trimestre 2023 fue de solo 172 mil 711 pies cuadrados y lo que se liberó fueron 664 mil 214 pies cuadrados, mientras que la construcción de edificios mantiene su ritmo acelerado, pues ascendió en junio a 3 millones 37 mil 545 pies cuadrados en 13 edificios, otros ocho aún están en proyecto, la mayoría sobre oriente de la ciudad. Finalmente, el presidente de AMPI resaltó que las transacciones completadas en el segundo cuarto del año fueron por las empresas Noé logística, con un edificio de 71 mil 711 pies cuadrados del Grupo intermex en el corredor Las torres y otro de IGS en el Complejo Industrial Zaragoza de 100 mil pues cuadrados, así como BD Medical, con una planta en el Parque Ok Industrial Aeropuerto de 50 mil pies cuadrados.  | ||
| Ciudad de México, una metrópolis construida por fuera de la ley | 
||
| Fuente: 315 Fecha: 31/07/2023  | ||
 
 | 
||
| Enormes moles de cemento se erigen sobre la antigua Tenochtitlan para construir hoy la ciudad de habla hispana más grande del mundo. Una metrópolis en la que la opulencia y la carencia se dan las espaldas en cada rincón. Por más diferentes que parezcan unas zonas de otras, toda la ciudad comparte una característica: una parte de los edificios que emergen en el horizonte han sido construidos fuera de la ley. Una revisión de los expedientes de la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial (PAOT) de la capital hecha por EL PAÍS muestra más de 500 casos documentados de obras que se levantaron de manera irregular en las 16 alcaldías. El mapa que los detalla revela los fenómenos urbanos que se desataron en los últimos años en la urbe, donde se construye sin los permisos necesarios, se levantan pisos en exceso y no se respetan las áreas de conservación ni el patrimonio cultural.
 La irregularidad se ha vuelto la norma en la arquitectura de Ciudad de México. El desconocimiento y la enorme burocracia que enfrenta una persona que desea demoler una obra, construir un edificio o remodelar su propia casa ha empujado a la gente a saltarse las reglas y ha servido de abono para la corrupción. Una decena de constructores han explicado a este periódico las infinitas dificultades que implica levantar un edificio en la ciudad y cómo la ilegalidad se ofrece muchas veces como el camino más fácil. Ya sea por omisión o por vicio, algunas de esas edificaciones irregulares quedaron registradas en investigaciones hechas por la PAOT, el organismo encargado de revisar, a partir de denuncias ciudadanas, que las obras cumplan con todos los requisitos legales. De los 1.400 expedientes que armó en los últimos cuatro años, a los que este periódico accedió a través del sistema de transparencia, se puede constatar que unas 534 edificaciones rompían con el reglamento para construir. Las irregularidades se pueden ver en mayor concentración en las alcaldías más céntricas, que son también las que mueven más dinero. Esto se profundizó particularmente cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador gobernaba la capital (2000-2005) y Laura Itzel Castillo era la secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda. En ese entonces, el jefe de Gobierno capitalino implementó el Bando 2, una medida que brindaba beneficios para impulsar el desarrollo en cuatro delegaciones Benito Juárez, Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Venustiano Carranza. El decreto de López Obrador terminó por cambiar el escenario arquitectónico de la capital en aspectos que se discuten hasta en la actualidad. Una de las consecuencias principales fue la masificación de edificios y habitantes en estos puntos. El negocio de la irregularidad Las construcciones fuera de ley saltaron a la vista de todos en agosto del año pasado, cuando la Fiscalía de Ciudad de México anunció que investigaba a una red de funcionarios públicos de la alcaldía Benito Juárez que había autorizado a constructoras e inmobiliarias levantar pisos en exceso a cambio de sobornos, que en muchas ocasiones venían en forma de departamentos. Múltiples voces entrevistadas por este periódico en el último año sobre el llamado cartel inmobiliario defendían una misma idea: ese esquema de corrupción se repite en toda la ciudad, pero lo de Benito Juárez ya era alarmante. Desde entonces las autoridades de Ciudad de México han puesto el dedo en ese renglón y no lo han querido levantar. El opositor Partido Acción Nacional, que gobierna la alcaldía desde hace más de 20 años, asegura que se trata de un ensañamiento político, pero hasta el momento hay ocho detenidos y cuatro prófugos por esta causa judicial. La Administración de Claudia Sheinbaum publicó una página web en la que se pueden revisar los datos de unos 130 edificios en esa alcaldía que fueron construidos irregularmente y, en septiembre de 2022, instaló unas mesas para atender a víctimas del cartel inmobiliario. El último recuento ronda las 200 construcciones, solo en esta alcaldía, que tienen más pisos de los que permite la ley. Sin embargo, los registros que tiene la PAOT sobre construcciones que rebasaron la cantidad de metros cuadrados permitidos muestran lo que señalaban varias voces: el problema no se encasilla solo en Benito Juárez, sino que extiende sus brazos por toda la ciudad. El mapeo de esos expedientes realizado por EL PAÍS permite vislumbrar que este tipo de irregularidades se concentraron principalmente en las alcaldías céntricas, donde el boom inmobiliario tuvo su explosión a inicios de este siglo. Este periódico solicitó una entrevista con el titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de Ciudad de México, pero no recibió respuesta. Un grupo de desarrolladores ha explicado a este periódico cómo es el modus operandi. El constructor Héctor Alonso señala que todo comienza cuando compras un terreno para levantar una obra. La alcaldía, cuenta, puede decirte que tienes autorización para levantar menos pisos de los que planeabas, y una vez que empiezas a pensar que vas a ganar menos de lo estimado cuando hiciste la inversión, se abre la puerta a edificar más niveles. Pero nada es gratis: las autorizaciones vienen condicionadas a los deseos de la alcaldía. "En el ambiente de los desarrolladores pasa mucho, dices: Yo puedo construir 20.000 metros, pero voy a subirlo a 30.000 porque di aquí dinero y ya todo el mundo dijo que sí'. Eso es corrupción", dice Alonso. Estos casos están retratados en los expedientes de la Procuraduría. Un ejemplo es el de un arquitecto que autorizó varias obras con pisos en exceso a lo largo de muchos años. Epitacio Marcelino de Anda, actualmente registrado en el Gobierno como Director Responsable de Obra un administrativo que tiene la obligación de hacer cumplir la ley de construcción, dio el visto bueno en 2014 para levantar un edificio sobre la calle Goldsmith, en la acomodada colonia de Polanco. La obra contó con siete niveles, a pesar de que solo podían levantarse tres, de acuerdo al documento. La evaluación de la PAOT señala que el arquitecto "incumplió las obligaciones dispuestas" en el reglamento de construcción y pide a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda que inicie un procedimiento administrativo contra él para sancionarle. De Anda continuó trabajando en la alcaldía Miguel Hidalgo y en 2015 volvió a caer en irregularidades cuando dio luz verde a un edificio en la avenida Campos Elíseos, a unas 20 cuadras del primero, también en Polanco. La obra tenía seis niveles, cuando solo debería haber tenido cuatro, según el expediente. La PAOT volvió a solicitar que se investigue el trabajo del profesional y que se apliquen las sanciones correspondientes. Sin consecuencias, el arquitecto prosiguió operando en la ciudad. Según ha podido verificar EL PAÍS, entre 2018 y 2019 autorizó edificios que ahora están bajo investigación en la alcaldía Benito Juárez. Este periódico ha intentado sin éxito contactar con De Anda para conocer su versión. "Esto es una bomba de tiempo" A Mauricio Ramírez le ha podido la edad en casi todo. Tiene achaques varios, problemas de vista, y ya no puede seguir trabajando. Sin embargo, a sus 77 años, su capacidad para subir y bajar escaleras sigue casi intacta. Y menos mal, porque su casa tiene tres pisos conectados entre sí por unas escaleras estrechísimas y muy altas. Al subir, se agarra del pasamanos y mira muy atento hacia abajo, para asegurarse de que su pie cae en el centro del siguiente escalón. Así, despacio pero sin pausa, llega hasta el tercer piso y, con una maniobra un poco peligrosa, accede a la pequeña terraza que en realidad es el techo del segundo piso desde la que se puede ver la barranca del río San Borja, en la alcaldía Álvaro Obregón. Parece imposible. Sobre un terreno con una pendiente descomunal han construido cientos de pequeñas casas. Las calles son escaleras que bajan hasta el riachuelo que pasa por la parte más baja de la barranca. La alcaldía entera es una repetición de estas viviendas construidas en torno a las 14 barrancas que hay registradas. Armando Maravilla Ramírez, el nieto de Mauricio que estudió arquitectura, explica desde la terraza de la casa de sus abuelos que al principio las barrancas eran grandes predios de terreno agrícola. Luego se empezaron a dividir y vender a pequeños propietarios en la década de 1950. Los compradores eran obreros que llegaron a la ciudad atraídos por las oportunidades laborales que generaron las políticas de industrialización del presidente Miguel Alemán, que gobernó el país entre 1946 y 1952. De aquel desorden constructivo vienen todos los problemas que tiene ahora esta alcaldía de casi 750.000 habitantes. Lo que antes era un terreno natural, con sus peces en el río y sus árboles frutales, ahora es un caudal de agua turbia rodeado de basura y viviendas precarias que se inundan cada vez que cae una lluvia fuerte. Por eso en esta zona predominan, según los informes de la PAOT, dos tipos de irregularidades: construcción en suelo de alto valor ecológico y construcción en zonas de riesgo. En total se han contabilizado 146 irregularidades. No hay que ir muy lejos para encontrar un ejemplo. En la misma barranca del río San Borja se está construyendo un garaje de concreto que viola el uso de suelo. El espacio tiene la consideración de Área Verde, y ahí solo se pueden construir casetas de vigilancia, jardines botánicos, zoológicos, acuarios, planetarios, observatorios o estaciones meteorológicas. Pero nada de garajes, dice la PAOT. En la colonia Tarango, al norte de la alcaldía, un asentamiento de 25 construcciones entre las calles Tlali y Nuevo Panteón, se encuentra en suelo de conservación, donde no está permitido levantar viviendas. Algunas de las casas están hechas de concreto y ladrillo, mientras que otras están hechas a base de muros de tabla y cubiertas de láminas de plásticos, cuenta la Procuraduría en su informe. Estas últimas no cuentan con servicio de drenaje y el agua llega por tandeo. Mientras, en la calle Rubén Jaramillo, considerada zona de riesgo, se llevaron a cabo unas obras de ampliación en un inmueble sin contar con los permisos necesarios, principalmente el Registro de Manifestación de Construcción y los análisis técnicos requeridos por ser una zona de riesgo. Entre tantas casas que han levantado sobre las laderas, los pocos puntos que podrían ser espacios verdes se han vuelto basureros a cielo abierto. "Podrían ser grandes pulmones verdes que alivien la contaminación de la Ciudad de México,pero no se cuidan", explica Armando. Aunque les llamen Zonas de Alto Valor Ecológico, la realidad es muy diferente. El río Mixcoac a la altura de la Avenida Alta Tensión revela todos los males de la alcaldía. La ribera del río está llena de basura y, sobre la ladera, un asentamiento de construcciones irregulares domina la vista. La alcaldía está plagada de estas edificaciones, que solo en los últimos años han empezado a ser atendidas por las autoridades. No hay infraestructura para guiar el agua y las calles se vuelven ríos durante la época de lluvias, ríos que arrastran la basura hasta la parte baja de la barranca, contaminando todo a su paso, asegura Maravilla Ramírez. Hay una parte de nosotros que quiere negar estas barrancas, hacer como si no existieran, se queja. Cada tanto, la alcaldía aparece en las noticias por deslaves o construcciones que se vienen abajo que, con suerte, solo dejan cuantiosos daños materiales. "Esto es una bomba de tiempo", asegura. Casas sobre terreno poco estable Otro fenómeno irregular ocurre en el sur de la ciudad, por las alcaldías Xochimilco y Tláhuac. Allí la mayoría del suelo está compuesto por chinampas, una superficie poco estable y en la que está prohibido levantar grandes edificaciones. El paisaje en estas delegaciones es de menor altura y las construcciones están más esparcidas. La ley no lo permite porque lo considera una zona de conservación una categoría que alcanza el 50% del territorio de la capital mexicana. Entre estas dos alcaldías acumulan 117 expedientes de la Procuraduría, y el grueso se debe a esta falta. Un pequeño puente une la casa de Nayeli Hernández con la larga avenida de Tláhuac. Bajo él transcurre un riachuelo que marca una frontera natural entre el suelo urbano y un extenso terreno de conservación en el sur de la ciudad. Su vivienda fue levantada hace más de 40 años, una época en la que no había restricciones para las obras, cuenta. Las irregularidades en el suelo fangoso han aparecido en los últimos años en forma de viviendas informales y pequeñas construcciones de ladrillo, repartidas especialmente cerca del barrio de San Juan. La distancia entre el suelo y el agua subterránea es mínima, comenta Hernández: "Tú rascas medio metro y sale agua". El académico de la Universidad Nacional Autónoma de México Enrique Soto Alva, especializado en urbanismo, explica que la prohibición de construir en estos suelos se debe a varias razones: las complicaciones por el agua subterránea y la pérdida de espacios naturales. Los suelos son inestables. Ponerles peso a esas estructuras pone en riesgo cualquier construcción que se pueda poner encima, dice. Pero además las obras pueden generar una pérdida de los atributos naturales de esta zona, como la vegetación o la interrupción de los ciclos del agua. Sin embargo, el académico ve este fenómeno como el más lógico para una parte de la población de la ciudad, la que menos dinero tiene, porque supone acceder a un terreno barato. "Se ponen en ese suelo que no le interesa a nadie, en las barrancas, los ríos, en zonas de valor ambiental, en las lagunas secas". La avenida Tláhuac también alberga el lavadero de Polo Suárez, constituido por tres muros grises y un suelo de losetas amarillentas. El curso de agua pasa por detrás de la construcción. "Según yo, esto no entra dentro de la zona de conservación, porque está por delante del flujo de agua", comenta. En el barrio, la política del uso de suelos dispuesta por las autoridades no convence a nadie. Una mujer que camina con su bastón por una de sus estrechas calles asegura: "Aquí somos ejidatarios. No nos van a quitar nuestros predios". Para Soto las invasiones al suelo de conservación tienen una raíz económica más profunda. "En México no existen instrumentos financieros que permitan a los sectores más pobres del país acceder a un crédito, o a una forma de financiamiento para poder comprar una vivienda que no sea en esas zonas", afirma. El arquitecto considera que las instituciones encargadas de distribuir las hipotecas para comprar casas no prestan atención a los grupos con menos recursos. "El único organismo que otorga créditos de financiamiento para vivienda popular es el Fonhapo [Fondo Nacional de Habitaciones Populares]y solamente otorga el 1% de todos los créditos del país", explica. En un embarcadero a unas cuadras más allá, tres trajineras se mantienen a flote. Guillermo Barranco asoma su cabeza por la puerta de su casa, a tan solo unos metros del inicio de la chinampa. Cuenta que ha vivido en esa misma construcción desde que nació, hace más de 70 años. Antes había pertenecido a sus padres, y la edificación era bastante más informal. Barranco ha visto cómo las nuevas construcciones han ido abrazando de a poco los alrededores de su casa. Como un testigo del cambio que ha vivido la zona en las últimas décadas, mira con detenimiento las viviendas que se erigen frente a la suya, algunas actualmente en construcción. Un laberinto burocrático El arquitecto Soto Alva asegura que "para entender la informalidad hay que analizarla desde la formalidad, entender cuáles son las reglas que operan en ese sistema". La Estrategia Nacional de Ordenamiento Territorial de México, una especie de guía del desarrollo urbano a futuro, establece un enorme entramado normativo que se debe seguir a la hora de construir. "Muchas veces es difícil que puedas alinearte o que puedas cumplir todas esas normas", dice Soto Alva. Esto se agrava en zonas más pobres, donde contratar un arquitecto es visto como un lujo, agrega el académico. Sin embargo, quienes tienen dinero para llamar a un constructor tampoco consiguen cumplir todas las leyes, según puede verse en el mapa. Cada obra enfrenta un laberinto burocrático diferente que incluye trámites en varias secretarías del Gobierno de la ciudad y en la alcaldía donde esté el terreno, explica el arquitecto Yuri Zagorin. Son tantos requisitos que hay que cumplir, que la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de la Vivienda (Canadevi), que hasta hace poco presidía Zagorin, armó un mapa de trámites para no perderse en el camino. El mecanismo es tan enroscado, dice, que se vuelve un círculo vicioso que empuja al constructor a estar tramitando permisos constantemente, porque mientras algunos papeles tardan meses en emitirse, otros se van venciendo a mitad de camino y hay que volver a renovarlos. Un grupo de constructores que prefiere no dar su nombre relata que hay funcionarios que ofrecen facilidades para obtener esos documentos a cambio de sobornos mensuales. El camino para evitar las irregularidades, coinciden varios constructores, está en la reducción de la burocracia. "En la medida en que el proceso normativo es tan complejo, se vuelve tierra fértil para la extorsión. Y nunca te van a pedir dinero, siempre es como que te están ofreciendo una solución a tu problema, dice Zagorin. Para mí la clave es la simplificación administrativa y la transparencia de todos los trámites". Construir por fuera de la ley puede tener consecuencias fatales en Ciudad de México. La normativa es sumamente rígida porque un edificio en la metrópolis enfrenta enormes desafíos, entre ellos, sostenerse de pie en una zona sísmica donde se han caído numerosas edificaciones tanto en el terremoto de 1985, como en el de 2017. "Hay un proteccionismo a la propiedad privada exacerbado. Creemos que podemos hacer lo que queramos en nuestra propiedad porque es nuestra, sin tener conciencia de las consecuencias de esas decisiones", explica Soto Alva. Además de eso, la construcción excesiva provoca desabastecimiento de los servicios básicos. "No es un tema solamente de seguridad, un piso más son más metros cuadrados para que más gente lo utilice, y eso significa más demanda de agua, más cajones de estacionamiento, más equipamiento urbano, de servicios". La PAOT no solo registró las irregularidades, sino que avisó en reiteradas ocasiones a las alcaldías de estos problemas que enfrentaban. Entre 2010 y 2022, la Procuraduría emitió al menos nueve recomendaciones a las delegaciones por violaciones a la ley de construcción. Una de esas alertas la envió a Benito Juárez, hoy envuelta en el caso del cartel inmobiliario, en la que avisaba que había siete edificios que tenían pisos por encima de lo permitido y pedía que se ejecutaran acciones legales. La respuesta que recibió fue nula, según ha contado este periódico anteriormente. Desde hace más de 10 años los registros de lo que sucede no han logrado captar el interés de las autoridades lo suficiente como para buscar una solución al enorme número de obras que se erigen ilegalmente. Ninguna figura política de ningún partido ha mostrado preocupación al respecto ni ha planteado una respuesta, más allá de las acusaciones momentáneas y con fines electorales. Una década después de que aparecieran aquellas primeras alertas, la falta de un plan de desarrollo claro en la capital sigue abriendo grietas en las que florecen las irregularidades y, con ellas, la corrupción.  | ||
| Aumentan 14.5% los ingresos de las desarrolladoras en el primer semestre | 
||
| Fuente: 3 Fecha: 31/07/2023  | ||
 
 | 
||
| El primer semestre del año dejó ganancias a Cadu Inmobiliaria, Consorcio Ara, Javer y Vinte, por más de 12 mil 140 millones de pesos en conjunto, por las ventas de vivienda realizadas en el periodo de enero a junio, lo cual representó un crecimiento del 14.4 por ciento contra el mismo periodo del año anterior.
 Los resultados de las desarrolladoras de vivienda se vieron impulsados por un encarecimiento de la vivienda de hasta 13 por ciento en los primeros meses del año, ante la contención de la inflación en la economía y algunos insumos para la construcción, así como un mejor ritmo de colocación de financiamiento y mayor confianza de los mexicanos para adquirir una casa. En total, las cuatro emisoras escrituraron 14 mil 868 viviendas en el semestre, apenas 2 por ciento más unidades que las del año pasado. Cadu en el paraíso La inmobiliaria Cadu fue de las más beneficiadas con la reactivación del turismo en el sureste, principalmente en Quintana Roo, su principal plaza. En el primer semestre vendió mil 887 inmuebles, un 13.5 por ciento más que el año pasado, mientras que los ingresos por la escrituración de unidades ascendieron a 2 mil 313 millones de pesos, un alza anual del 41.5 por ciento. "Se va a ir dando el desplazamiento, y la vivienda media y media-residencial va a empezar a recuperar algo de terreno, pero hay que ver porque la de interés social con esto de la mayor demanda por parte de derechohabientes del Infonavit hemos tenido gran éxito en la comercialización", dijo Pedro Vaca Elguero, director general de Cadu en conferencia. La compañía entregó nuevos desarrollos de vivienda y confía en que, a pesar de los retos que han representado la inflación y el alza de tasas, la comercialización de vivienda continuará positiva en lo que resta del año. Ara se mantiene Consorcio Ara vendió 9.3 por ciento menos casas, para un total de 2 mil 835 viviendas en la primera mitad de este año, comparadas con las 3 mil 126 unidades escrituradas en el primer semestre del año pasado. El mejor desempeño de viviendas de mayor segmento y un encarecimiento por unidad del 13.1 por ciento, dieron a Ara ingresos totales en los primeros seis meses de 3 mil 490 millones de pesos, un 2.3 por ciento más que hace un año. "Para el segundo semestre seguiremos invirtiendo estratégicamente en los proyectos actuales y en las aperturas que anunciamos a principios de año ", dijo Germán Ahumana Russek, director general de Ara a analistas. Javer se expande La desarrolladora regiomontana Javer aumentó un 14.8 por ciento sus ingresos en el primer semestre del año, a 4 mil 360 millones de pesos, por la venta de 6 mil 148 viviendas, un 31 por ciento más que el año pasado. La compañía destacó que ha realizado más aperturas de desarrollos en el norte, centro y occidente del país, en la medida en que la inflación también impacta los resultados. "Durante este primer semestre del año se inauguraron tres nuevos desarrollos, dos de ellos orientados al segmento medio ubicados en Nuevo León y el Estado de México, y uno más en Jalisco con oferta de vivienda residencial, quedando pendientes ocho aperturas de fraccionamientos para el resto del año", aseguró René Martínez, director general de Javer. Vinte aprovecha colocación Por su parte, la desarrolladora de vivienda Vinte, se ha beneficiado de plataformas digitales para la compra de vivienda, además de atender la demanda residencial en zonas industriales apoyadas por el nearshoring. Vinte tuvo ingresos en el semestre por 4 mil 572 millones de pesos, un 7.7 por ciento más que hace un año, por la venta de 3 mil 998 unidades. Por otro lado, Sergio Leal Aguirre, presidente ejecutivo de Vinte, señaló que a pesar de que hay menos construcción de inmuebles, el sector vivienda en México experimenta un impulso gracias a la banca, el Infonavit y el Fovissste para colocar más productos.  | ||
| Un 15% de la compra de vivienda son realizadas entre amigos | 
||
| Fuente: 278 Fecha: 28/07/2023  | ||
 
 | 
||
| En México un 15% de transacciones inmobiliarias son realizadas entre amigos.
 Y es que de acuerdo con la firma Neximo los jóvenes de entre 28 y 35 años son los más propensos a adquirir una vivienda entre amigos. "En México es muy común la compra de vivienda entre pareja, no obstante, ante los desafíos que ello representa como una ruptura amorosa, donde, de acuerdo a datos del Inegi, en 2021 se registraron 149,675 divorcios en el país, en los últimos años se ha observado una tendencia de adquisición de propiedades entre amigos, de modo que el 15% de transacciones inmobiliarias se han realizado bajo esta modalidad, así lo asegura la inmobiliaria digital", señaló Neximo. Y es que, según señala la inmobiliaria tecnológica en su encuesta ¿Con quién prefieren vivir los mexicanos?, 93% de los encuestados señala que el aspecto económico ha sido un determinante a la hora de decidir la vivienda entre amigos. "Ante la complejidad de adquirir un inmueble en el país, la compra compartida de vivienda ofrece distintas ventajas económicas, sobre todo para quienes cuentan con un presupuesto menor o aquellos que quieren hacerse de una segunda vivienda para otros fines como el vacacional, añade la firma."  | ||
| Un 15% de la compra de vivienda son realizadas entre amigos | 
||
| Fuente: 278 Fecha: 28/07/2023  | ||
 
 | 
||
| En México un 15% de transacciones inmobiliarias son realizadas entre amigos.
 Y es que de acuerdo con la firma Neximo los jóvenes de entre 28 y 35 años son los más propensos a adquirir una vivienda entre amigos. "En México es muy común la compra de vivienda entre pareja, no obstante, ante los desafíos que ello representa como una ruptura amorosa, donde, de acuerdo a datos del Inegi, en 2021 se registraron 149,675 divorcios en el país, en los últimos años se ha observado una tendencia de adquisición de propiedades entre amigos, de modo que el 15% de transacciones inmobiliarias se han realizado bajo esta modalidad, así lo asegura la inmobiliaria digital", señaló Neximo. Y es que, según señala la inmobiliaria tecnológica en su encuesta ¿Con quién prefieren vivir los mexicanos?, 93% de los encuestados señala que el aspecto económico ha sido un determinante a la hora de decidir la vivienda entre amigos. "Ante la complejidad de adquirir un inmueble en el país, la compra compartida de vivienda ofrece distintas ventajas económicas, sobre todo para quienes cuentan con un presupuesto menor o aquellos que quieren hacerse de una segunda vivienda para otros fines como el vacacional, añade la firma."  | ||
| Pymes podrán sumarse a programas de mejora de vivienda | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 27/07/2023  | ||
 
 | 
||
| La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur) resolvió facilitar con el Consejo de Administración del Infonavit que un mayor número de comercios pequeños y familiares como carpinterías, ferreterías o tiendas de pintura puedan vender directamente a más de 72 millones de derechohabientes.
 Héctor Tejada Shaar, presidente de la Concanaco dijo que los trámites para la afiliación a esquemas como "mejoraSí", "Mejoravit Repara", "Mejoravit Renueva", "Hipoteca Verde" y "Mejoravit Tradicional" se simplifican, con el fin de que los pequeños y medianos comercios puedan sumarse a estos programas, diferenciarse de la competencia e incrementar, en consecuencia, sus ventas. Luego de reunirse con el Consejo de Administración del Infonavit, el dirigente empresarial sostuvo que ahora resultará mucho más fácil afiliarse a los distintos programas de Mejoras Línea IV, al permitir que no sea necesaria la integración de expediente documental o posteriores requisitos con el Infonavit, burocracia que impedía que muchos pequeños y medianos negocios pudieran acceder. Al acordar la facilitación de esquemas para mejorar vivienda, el Infonavit y la Concanaco, expusieron que en México, del total de viviendas propias, 58.5% tiene la necesidad de realizar algún arreglo o remodelación. En México, de acuerdo con Encuesta Nacional de Vivienda (ENVI) 2020, de las viviendas propias, 58.5% tiene la necesidad de realizar algún arreglo o remodelación y y 58.1% requiere hacer una construcción o ampliación de espacios. En este último punto, las cinco entidades con mayor necesidad son Chiapas, Guerrero, Tabasco, Oaxaca y Campeche con 82.5%, 81.2%, 80.2%, 77.8% y 75.5%, respectivamente. A través de un comunicado, el organismo privado dijo que este es un paso importante para los trabajadores de México, que podrán acceder a mejores condiciones para la remodelación de la vivienda. Aunque para el sector comercio del país también, porque buscarán diferenciarse de la competencia y lograr vender más gracias a estos esquemas, explicó Tejada Shaar, quien reconoció el esfuerzo del Infonavit y de su director general, Carlos Martínez, para lograr este hito. El presidente de la Concanaco apuntó que el Instituto no requerirá integración de documentos de comercios para la afiliación. "Solo será necesario la suscripción de los términos y condiciones operativos para la utilización de su plataforma, terminales y cualquier otro que considere pertinente para la operación de los programas, agradeciendo de antemano que la suscripción de los mismos se lleve a cabo en forma ágil y expedita". La Concanaco, dijo, también participa activamente en el Infonavit, a través de la dirección sectorial empresarial, para garantizar que los recursos aportados por la Iniciativa Privada beneficien de forma real y tangible a los trabajadores.  | ||
| Salario mínimo de mexicanos no alcanza para alquilar vivienda | 
||
| Fuente: 234 Fecha: 26/07/2023  | ||
 
 | 
||
| Las personas que rentan una vivienda en México se están enfrentando a un nuevo reto: encontrar una que se ajuste a su presupuesto y necesidades. Tan solo, de 2018 a la fecha, se ha observado un ajuste nominal y real de los ingresos de la población. Anteriormente, el salario mínimo estaba en 88.36 pesos diarios, de acuerdo con datos de Banxico, pero la variación de las remuneraciones resultó en un aumento del 8.9% anual promedio.
 Hoy en día, el salario mínimo es de 207.44 pesos, en general, y de 312.41 pesos en la Zona Libre de la Frontera Norte. Pero no es el único que se ha incrementado, también el precio del alquiler de una vivienda va al alza. No obstante, estos aumentos no se pueden comparar. "Aunque el mercado laboral en México se ha visto favorecido por la situación general del empleo formal, los incrementos en el salario mínimo y un bajo nivel de desempleo; los servicios de vivienda son más costosos respecto al resto de bienes y servicios de la economía", explicó Leonardo González, analista Real Estate de Propiedades.com. El precio de la vivienda en alquiler, indicó González, aumenta más rápido que el salario de los mexicanos. Esto debido a la alta demanda, el amplio rezago habitacional y la preferencia por las casas y los departamentos en los planes de consumo e inversión de la población. Entidades con los precios de renta de casas y departamentos más altos: -Ciudad de México (CDMX). Tiene un precio promedio de renta de 52 mil 777 pesos para casa, y de 32 mil 4 pesos para departamento. La diferencia entre la variación de la renta con respecto a la variación del salario es de 2.9% para casa, debido a que estos inmuebles no son tan populares en la ciudad, y 0.9% para departamento. -Estado de México (Edomex). Al igual que la CDMX, tiene un precio promedio de renta muy elevado: 40 mil pesos para casa y 40 mil 383 pesos para departamento. La brecha entre el precio de renta y el salario de los mexiquenses es del 22.9% para casa y 6.0% para departamento. -Nuevo León. Los departamentos se alquilan por 28 mil 864 pesos mensuales, mientras que las casas se rentan por 35 mil 737 pesos mensuales. La brecha entre el precio de la renta de vivienda y el salario, en la entidad, es de 15.0% para departamentos y 30.5% para casas. -Yucatán. Para rentar una casa en Yucatán, hay que pagar 33 mil 501 pesos mensuales y, para ocupar un departamento, es necesario destinar un promedio de 25 mil 57 pesos mensuales. La brecha entre la variación de la renta con respecto a la variación del salario es del 24.6%, para casa, y 31.4%, para departamento. -Morelos. Tiene uno de los precios de renta de casa más elevados, de 38 mil 355 pesos; sin embargo, el costo mensual por alquilar un departamento en el estado no resulta tan alto, de 16 mil 360 pesos, debido a que este tipo de vivienda no es muy popular en la entidad. La diferencia entre la variación de la renta respecto a la variación del salario es de 29.4% para casa y 36.9% para departamento. Otro estado que se destaca por tener un precio promedio de la renta de casa y departamento alto es Jalisco, con 28 mil 285 pesos y 26 mil 526 pesos mensuales respectivamente. Su diferencia entre la variación de la renta respecto a la variación del salario es de 15.8% para casa y 13.8% para departamento. ¿Cuánto deben ganar los mexicanos para alquilar una vivienda? Ahora bien, una regla de finanzas personales recomienda que el gasto en la vivienda debe ser el 30% del ingreso total, comentó González. Por ejemplo, si la renta de un departamento en la CDMX es de 10 mil pesos mensuales, entonces, el ingreso que se debería percibir en el hogar es de 30 mil pesos. Finalmente, la brecha entre la variación de la renta respecto a la variación del salario va a evolucionar, de acuerdo con el experto, esto en función de las expectativas de inflación y los nuevos niveles de la tasa de interés; quienes determinarán si se amplía o no, aunque se espera que los costos del alquiler crezcan entre 10% y 12% anualmente en promedio a nivel nacional.  | ||
| Los Cabos supera a la Ciudad de México en derrama por rentas de corta estancia | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 27/07/2023  | ||
 
 | 
||
| Por su atractivo turístico y las nuevas oportunidades que llegan con la relocalización de empresas (nearshoring), México se ha convertido en uno de los países más atractivos para los negocios de vivienda para alquiler temporal o rentas de corta estancia.
 La Ciudad de México, Los Cabos en Baja California Sur, así como Cancún y Tulum en Quintana Roo, son los principales mercados del rubro a lo largo del país. Con base en la oferta de casas y departamentos para alquiler de corta estancia, su precio y ocupación promedio, Los Cabos y la Ciudad de México generan 320 y 290 millones de dólares al año, respectivamente, según datos de la proptech española Alterhome. Chema González, director general de la empresa especializada en alquiler vacacional, indicó que este segmento de la economía mexicana tiene un panorama favorecedor hacia el futuro, aunque también deberá enfrentar retos como la regulación y la profesionalización. "México es un mercado muy grande, crece incluso más que el europeo. Con lo que está pasando con el nearshoring y el comportamiento del peso frente al dólar, se vienen años de buena economía que beneficiarán al alquiler vacacional; aunque hay que llenar el hueco de profesionalización y regulación que falta para consolidar el mercado", comentó en entrevista. Invertirán 1.4 millones de euros En su primer año de operación en México, Alterhome planea invertir 1.4 millones de euros para desplegar su negocio en 12 puntos del país; la meta es alojar hasta 12,000 viajeros en las propiedades administradas con su tecnología. Para lograrlo, el objetivo es democratizar las oportunidades que ofrece la vivienda para renta vacacional a través de un modelo de negocio dirigido a emprendedores que quieran capturar la rentabilidad del mercado, incluso sin ser dueños de alguna propiedad y sin tener experiencia en el sector. De acuerdo con González, una vivienda media en Cancún o en la Ciudad de México puede generar un ingreso promedio de 33,000 dólares al año a través de rentas de corta estancia; en donde el gestor de la propiedad puede ganar de 9 a 12% de comisión. "Hemos creado tecnología para que cualquier persona pueda montar un negocio que le permita administrar de 30 a 100 viviendas en un año. Para eso les brindamos formación y herramientas digitales especializadas en la administración de propiedades", indicó el especialista. La plataforma de Alterhome emplea Big Data para factores estratégicos como la fijación de precios, llave digital para acceder a las viviendas, acuerdos con OTAs (Online Travel Agency) y aplicaciones para controlar el ruido. Regulación es primordial Si bien el auge de la vivienda vacacional ha resultado un buen negocio, lo cierto es que también ha levantado inconformidades en ciertas urbes como la Ciudad de México, en donde se ha señalado una disminución del inventario de casas y departamentos para el alquiler tradicional, así como el incremento de precios de los mismos. Como vicepresidente de la Asociación de Renta Vacacional en España, González mencionó que la regulación del mercado es una prioridad para salvaguardar los intereses de todas las partes implicadas, es decir, propietarios, administradores, viajeros y población local. "He trabajado con administraciones públicas desde hace 10 años y hemos participado en muchas regulaciones que han ayudado a quitar la presión en el inventario, así como a mejorar la convivencia entre vecinos y viajeros. Seguramente se creará una regulación similar en México", dijo el experto. En este sentido, remarcó que algunas de las alternativas para regular la vivienda de renta temporal, son: delimitar las zonas de interés para los locales y las más concurridas por los turistas; así como emitir licencias de operación para las propiedades.  | ||
| Otorgan Infonavit y bancos 15.4% menos créditos | 
||
| Fuente: 9 Fecha: 27/07/2023  | ||
 
 | 
||
| La colocación de créditos hipotecarios y para la vivienda atraviesa una desaceleración; durante el primer trimestre de 2023 la banca comercial y el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) otorgaron 120.2 mil financiamientos, lo que significó una caída de 15.4 por ciento en comparación con el mismo periodo del año anterior.
 El monto total de crédito otorgado entre enero y marzo por ambas instancias alcanzó 96 mil 900 millones de pesos; esto es, una disminución anual real de 2.5 por ciento. La banca colocó 64 mil 300 millones de pesos, con un decremento real anual de 5.2 por ciento, mientras el Infonavit entregó 32 mil 600 millones, 3.2 más. En total, la banca comercial otorgó 43.4 mil financiamientos y el Infonavit 76.8 mil, el nivel más bajo desde 2017, considerando los periodos trimestral-anual, indican las cifras del Sistema de Información Infonavit y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. La caída en la demanda de créditos hipotecarios que incluye para adquisición de vivienda nueva o existente, de suelo con disponibilidad de terreno y en arrendamiento, entre otros podría estar relacionada con diversos factores, como el aumento en las tasas de interés, lo que ha provocado un incremento en los costos de financiamiento y, en consecuencia, desincentiva las solicitudes. Esto a su vez ha ocasionado que el monto promedio para la adquisición de vivienda se haya incrementado en el primer trimestre de 2023, como resultado del alza en los precios (11.7 por ciento a marzo pasado) y la necesidad de los derechohabientes de obtener mayores recursos para adquirir un patrimonio. Los niveles de inflación registrados (6.85 por ciento a marzo) han generado incertidumbre y desestabilización en las finanzas de los hogares, lo que afectó la capacidad de compra. Otro aspecto que también ha afectado la colocación de crédito es la caída de 9.9 por ciento anual al primer trimestre del año en la producción de vivienda nueva, precisa el instituto. El informe trimestral del Infonavit también señala que el sec-tor de la construcción, en particular la realizada por empresas, presentó un crecimiento anual de 2.6 por ciento en marzo de 2023. Este crecimiento, anota, está asociado con un mayor dinamismo en la edificación de obras industriales, debido a la relocalización de las cadenas de suministro hacia México, nearshoring.  | ||
| Preocupan escasez y pobre calidad de vivienda en sureste | 
||
| Fuente: 5 Fecha: 26/07/2023  | ||
 
 | 
||
| El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) informó que una de las grandes preocupaciones que se tienen sobre México es la falta de vivienda y la mala calidad de ella existente en el sur-sureste del país.
 En el foro Hogar, Tu Patrimonio, el gerente regional de México y Centroamérica de CAF, René Orellana, detalló que "en el caso de México nos preocupa el sur-sureste, alrededor de 83 por ciento en Chiapas y 80 por ciento en el caso de Tabasco, datos similares en otros estados, nos dicen que hay una carencia en términos de vivienda y calidad". El directivo señaló que el acceso a un hogar con todas las características adecuadas es un impulso para el desarrollo de la familia y de su futuro. De ahí la necesidad de una correcta asesoría en la autoconstrucción que significa 60 por ciento de la producción de vivienda en el país. Está comprobado que 25 por ciento de las oportunidades educativas están determinadas por la ubicación de las casas y el entorno inmediato donde se encuentran. Por su parte, el consultor en procesos de construcción, Héctor Ureta, afirmó que el impulso a la vivienda proporciona bienestar a la familia e impacta positivamente en su desarrollo. Señaló que un aspecto importante que ayuda a la generación de hogares dignos son los programas sociales del gobierno y sus instituciones. Asimismo, el esquema de Cemex llamado Patrimonio Hoy es un baluarte en México, por las oportunidades de acceso a vivienda que da a las personas de escasos recursos, con financiamiento y pagos chiquitos, afirmó Ureta. En su participación, Antonio Balmori, vicepresidente de Soluciones Urbanas de Cemex México, indicó que la construcción de vivienda genera un impulso a la economía, porque es toda una cadena productiva la que participa. En este sector interactúan muchas empresas, desde aquellas que fabrican materiales para la edificación, la mano de obra y compañías de diseño y arquitectura, señaló el directivo. Orellana, de CAF, informó que dentro del banco de desarrollo se ha apoyado al gobierno con créditos para temas de inclusión financiera, entre otros.  | ||
| Precios de las rentas en CDMX suben en el primer semestre del 2023 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 25/07/2023  | ||
 
 | 
||
| Dentro del mercado inmobiliario de viviendas de la Ciudad de México, en este primer semestre del 2023 las rentas registraron una mayor alza de precios a comparación de la venta de inmuebles.
 De acuerdo con un documento de Inmuebles 24, de enero a junio del 2023 se registró en la urbe un alza de 13.63% en los precios de la renta de viviendas. Los costos pasaron en el primer semestre del 2022 de un precio promedio 13,726.69 pesos mensuales, a 15,597.76 pesos mensuales en los primeros seis meses de este año. La alcaldía Cuauhtémoc fue la que tuvo un mayor aumento en los costos, con 34.5% de incremento. En esa zona de la capital del país los precios rondaban los 15,075.79 pesos mensuales, para quedar en 20,277.82 pesos mensuales. Le siguieron en aumento Benito Juárez con 16.3%, de 13,025.62 a 15,157.14 pesos mensuales, y la alcaldía Azcapotzalco, con 12.1% de incremento, de 10,697.92 a 11,993.25 pesos mensuales. Por otra parte, Magdalena Contreras fue la alcaldía que registró el menor aumento en los precios de renta de vivienda, con 3.4 por ciento. De enero a junio del año pasado, una renta costaba 10,656.89 pesos mensuales, mientras que para este primer semestre del 2023 son 11,025.5 pesos mensuales. "Respecto a la rentabilidad de la vivienda en la Ciudad de México, ésta se elevó en 7% en el primer semestre de este 2023. La alcaldía con mejor proyección en este rubro fue Benito Juárez con 13.3% en el periodo señalado", ahonda el comparativo de Inmuebles 24. Venta Sobre los precios de venta en los inmuebles habitaciones, se registró un alza de 1.18% de precios en metro cuadrado (m2) al comparar el primer semestre de este año contra el mismo periodo de tiempo pero del 2022. De hecho, la alcaldía con el mayor aumento en los costos fue Gustavo A. Madero, con un alza de 14.4%, le siguieron en incremento Iztacalco con 14.1% y Azcapotzalco con 12.9 por ciento. Por otra parte, las alcaldías Tláhuac, Miguel Hidalgo y Benito Juárez fueron las que registraron disminución en los precios de venta de m2.  | ||
| El mercado de vivienda en renta también sacará provecho del nearshoring: Neivor | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 26/07/2023  | ||
 
 | 
||
| El sector inmobiliario de vivienda en renta tiene un panorama próspero por delante, impulsado principalmente por el arribo de extranjeros, ya no sólo por los llamados nómadas digitales, sino ahora también por el impulso que trae para el nearshoring a México.
 De acuerdo con Caterine Castillo, directora general de la empresa de tecnología de administración de rentas y condominios Neivor, las oportunidades se abrirán a nivel nacional; sin embargo, ciudades como Tijuana y Monterrey son las de mayor potencial por el momento, debido al auge de las inversiones en el sector industrial. "Dentro de las plazas con mayor potencial y en donde vemos una concentración más importante de arribo de extranjeros se encuentran Monterrey y Tijuana, gracias a su dinámica industrial y comercial, así como la Riviera Maya y Puerto Vallarta que son zonas más turísticas", explicó durante su participación en el Foro de Rentas Nacional 2023, organizado por la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI). Datos recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) arrojaron que el saldo neto de migración en Tijuana fue de más de 1 millón 200,000 personas, mientras que Monterrey reportó más de 1 millón de personas; gran parte de ellos son extranjeros de Estados Unidos y Canadá. "Si todas estas personas están allí y quieren rentar, tenemos que ver cómo hacer que eso sea posible", agregó Castillo. Si bien, cada vez más extranjeros llegan a México, ya sea por la tendencia de ser nómadas digitales o por el nearshoring, Castillo refirió que existen algunas barreras en el segmento de arrendamiento, ya que a muchos de ellos se les dificulta cerrar la transacción por diversos motivos. Es por lo que, las herramientas tecnológicas buscan ser aliados estratégicos de los administradores de inmuebles para que el inventario disponible de viviendas en alquiler pueda ser rentado. Castillo mencionó que Neivor se ha concentrado en crear una plataforma para automatizar gestiones como la facturación en dólares, así como los cobros de cuotas de mantenimiento y renta a través de tarjetas de débito y crédito. "Hemos tenido una gran acogida, principalmente en zonas con mucho crecimiento, como Quintana Roo, Tulum y Playa del Carmen; también estamos creciendo en Tijuana, en donde se registran altos niveles de arribo de extranjeros, mismos que tienen otras necesidades como la facturación en dólares de todas las rentas y cuotas de mantenimiento", destactó la especialista.  | ||
| Senado: urge fortalecer Programa de Apoyo a la Vivienda | 
||
| Fuente: 313 Fecha: 24/07/2023  | ||
 
 | 
||
| Ciudad de México, México, 24 de julio 2023. Una de cada cinco viviendas en México presenta carencias en el acceso a alguno de los servicios básicos, como agua y drenaje, así como servicios deficientes de alumbrado público y pavimentación en su entorno inmediato, denunció el senador Manuel Añorve Baños.
 Por ello, el legislador del PRI enlistó un punto de acuerdo en la Gaceta de la Comisión Permanente del 18 de julio, en el que planteó exhortar a la Cámara de Diputados para que, en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2024, se destinen mayores recursos al Programa de Apoyo a la Vivienda. Lo anterior, dijo, a fin de mejorar las condiciones de los hogares en las entidades con mayor vulnerabilidad como Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Tabasco. En el proyecto, que se turnó a la Tercera Comisión, mencionó que en 2020 la Comisión Nacional de la Vivienda, lanzó el Proyecto Emergente de Vivienda para brindar apoyos de 90 mil pesos para ampliación del hogar o de 35 mil pesos para acciones de reparación, reforzamiento estructural o rehabilitación. Dicho programa, añadió, beneficia a familias en 69 municipios de 15 estados; Baja California, Campeche, Chiapas, Estado de México, Guerrero, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sonora, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas. Sin embargo, advirtió que, a pesar de dichos apoyos, aún existen una gran cantidad de familias que requieren recursos para tener una vivienda digna y que difícilmente sin el apoyo gubernamental podrían lograr, debido a sus limitados ingresos económicos. Añorve Baños reconoció que dichas deficiencias tienden a ser mayores en zonas rurales, pues las carencias de servicios básicos duplican el promedio nacional e impactan al 53.1 por ciento de las casas, además de que en las periferias urbanas y en la región sur del país tienen niveles de cobertura de servicios básicos muy por debajo del promedio nacional.  | ||
| Crédito hipotecario en México: una crisis inmobiliaria | 
||
| Fuente: 314 Fecha: 24/07/2023  | ||
 
 | 
||
| En el panorama actual de la vivienda en México, el concepto de interés social parece haber sido relegado al olvido. Esto se pone en evidencia al contrastar la alarmante cifra de 6.1 millones de propiedades deshabitadas en el país, según el Censo de Población y Vivienda 2020, con la idealización del hogar propio que impulsa a muchos a realizar esfuerzos desmedidos para adquirirlo.
 Desde el año 2000, el modelo de construcción de viviendas masivas en México ha demostrado ser un rotundo éxito para las empresas inmobiliarias y los fondos públicos en términos económicos. Sin embargo, en el plano social, se observa un claro fracaso, debido a que las condiciones de vida de la población que ha contraído créditos hipotecarios se han visto considerablemente mermadas. En medio de este contexto, Luis Alberto Salinas Arreortua, investigador del Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), insiste en la necesidad de replantear nuestro enfoque sobre la vivienda. Es imprescindible, según sus palabras, dejar de ver la vivienda como una simple mercancía y empezar a valorarla por su uso y no por su potencial cambio en el mercado. Esta reflexión no solo subraya la importancia de reorientar el valor de la vivienda hacia su uso, sino que también nos plantea la interrogante: si esto se lograra, ¿habría realmente tantas personas sin un lugar dónde vivir? Luis Alberto Salinas Arreortua, integrante del Departamento de Geografía Social de la UNAM, enfatizó el carácter altamente lucrativo del mercado hipotecario en nuestro país y los múltiples problemas que ha supuesto para la población. Salinas Arreortua detalló que los costos de los créditos hipotecarios son sustanciales. Por ejemplo, las tasas de interés del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda (Infonavit) pueden llegar a ser tan altas como el 9 o 10 por ciento, prácticamente a la par con las tasas bancarias. A esto se suma que los créditos hipotecarios emitidos por el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste) están indexados a la Unidad de Medida y Actualización (UMA), lo que conlleva un incremento anual del monto total de la deuda. Según la Encuesta Nacional de Vivienda 2020, de los 35.3 millones de viviendas particulares habitadas, el 57.1 por ciento son propiedades pagadas; el 16.4 por ciento son rentadas; el 14.2 por ciento son prestadas por familiares, amistades o por el trabajo; el 10.7 por ciento son propias, pero aún se están pagando; y el 1.7 por ciento se encuentra en otra situación.  | ||
| Cae 9% producción de casas en México | 
||
| Fuente: 1 Fecha: 25/07/2023  | ||
 
 | 
||
| Según reportes del Registro Único de Vivienda (RUV), la producción de casas en el País, y en particular en Nuevo León -el principal referente en edificación de vivienda en México-, cerró el primer semestre del año en los volúmenes más bajos desde el 2013.
 Detallaron que en el acumulado de enero a junio, a nivel nacional, la industria de la vivienda edificó 60 mil 822 hogares, 9 por ciento menos que las del primer semestre del año pasado, lo que significó 6 mil 033 casas menos. De las edificadas, las económicas cayeron 26 por ciento, al sumar 21 mil 932 unidades, siendo este el volumen más bajo desde el 2010, último año histórico disponible en el RUV para ese tipo de casas. Con ese resultado, y en la misma base comparativa, la participación de ese subconjunto de casas en el total de vivienda edificada en el País cayó de 44 a 36 por ciento, el nivel más bajo en los últimos 14 años para un primer semestre. De Nuevo León, y en la misma comparativa semestral, el RUV detalló que la producción de viviendas bajó también 9 por ciento, al totalizar 10 mil 230 unidades, casi mil menos que hace un año. De las edificadas, 4 mil 888 fueron económicas, lo que equivalió a también a una disminución del 26 por ciento y al volumen más bajo del que existe registro disponible. Con ese bajón, la participación de estas unidades en el total de casas edificadas en la Entidad en los últimos 12 meses, cayó de un 59 a un 48 por ciento. El Estado es el mayor referente en vivienda nueva en México, al promediar una participación de casi el 17 por ciento en los últimos 5 años. Consultados al respecto, desarrolladores de vivienda calificaron de preocupante la baja que sigue mostrando la producción de casas a nivel nacional y en particular la económica. Explicaron que la contracción en la oferta se debe a la caída en la demanda, debido a la baja capacidad de crédito que siguen teniendo los derechohabientes de los diferentes organismos de vivienda, principalmente el Infonavit, el principal dispersor de hipotecas en México con una participación del orden 51 por ciento en el 2022. "La caída que sigue en la producción de casas en México es muy preocupante y, en general, la principal causa es el diferencial que existe entre la capacidad de crédito de los derechohabientes con el precio de las viviendas", indicó un desarrollador. "Es urgente que todos los que participamos en la industria, desde nuestra Cámara hasta el Gobierno, nos reunamos a la brevedad para definir acciones que permitan reactivar la producción de casas".  | ||
| Desechan cambiar uso de suelo en 2 alcaldías | 
||
| Fuente: 115 Fecha: 24/07/2023  | ||
 
 | 
||
| El Congreso de la Ciudad de México desechó dos iniciativas ciudadanas que proponían cambios de uso de suelo en las alcaldías de Tlalpan e Iztapalapa, ante la falta de elementos técnicos y jurídicos que los justificaran.
 El primer caso se refería al Programa de Desarrollo Urbano Carretera México-Cuernavaca, que actualmente se encuentra en proceso de formulación y aprobación. Lo anterior, debido a que la última actualización, vigente en estos momentos, se decretó el 13 de agosto del 2010, por lo que es necesario hacer una reformulación, argumentaron los solicitantes. En la propuesta se pedía permitir el uso de suelo habitacional plurifamiliar de cuatro niveles, con 30 por ciento de área libre, densidad media, una vivienda cada 100 metros cuadrados de terreno, número de viviendas de 15 y un semisótano, en el predio ubicado en la carretera México-Cuernavaca número 4,365, en la colonia Pueblo Chimalcóyotl. En otra solicitud que también fue desechada se pedía modificar el Programa Delegacional de Desarrollo Urbano de Iztapalapa respecto al inmueble ubicado en calle Sur 73 B número 208 de la colonia Sinatel, para regularizar una construcción que no cumple con la normatividad. Ante el panorama, la diputada panista Gabriela Salido aseguró que los solicitantes, supuestamente ciudadanos, en realidad buscaban regularizar construcciones ilegales. Además, agregó que la iniciativa referente a la alcaldía Iztapalapa no cumple con lo establecido a la Ley de Desarrollo Urbano. Y comentó: "La solicitud no aporta elementos técnicos y no considera que la demarcación no tiene un déficit en el suministro de agua y de infraestructura de drenaje". Elvira es una ciudadana que tiene su casa sobre Ermita Iztapalapa y fue afectada por la construcción de dicho inmueble: "De por sí en la alcaldía nunca hay agua, pero detona más cuando hay construcciones grandes como es el caso del 208; lo más irónico fue que a quienes viven ahí nunca les faltó, pero el resto de vecinos padecemos las injusticias de las autoridades".  | ||
| Infonavit Unamos Créditos 2023: No sólo con tu pareja, con estas personas puedes juntar tu crédito | 
||
| Fuente: 3 Fecha: 23/07/2023  | ||
 
 | 
||
| Cada vez es más difícil adquirir una vivienda debido a los altos costos que tienen en regiones como la Ciudad de México; sin embargo, con ayuda del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) es posible obtener un crédito y comprar una casa junto con otra persona.
 El Infonavit ofrece la modalidad Unamos Créditos, la cual permite que dos personas unan sus créditos para adquirir una vivienda con mayor valor y mejores servicios, de modo que ambos tengan derecho de propiedad sobre la casa. ¿Con qué personas puedo unir mi crédito Infonavit 2023? El Instituto de vivienda detalla que una persona puede unir su crédito Infonavit 2023 con algún familiar (como padres, hijos o hermanos) o bien, con un corresidente amigo o con tu pareja, sin necesidad de estar casados. Por lo anterior, es indispensable elegir correctamente a la persona con la que se conjuntará el crédito, ya que la vivienda quedará bajo copropiedad y, al no haber un lazo jurídico, no se puede proceder legalmente contra esa persona en caso de falta de pago. ¿Qué obligaciones adquiero como copropietaro de una vivienda? De acuerdo con el Infonavit, al utilizar la opción unamos créditos, los propietarios de la vivienda adquieren las siguientes responsabilidades: Deben cubrir los gastos de conservación de la vivienda. Son responsables de dividir y pagar el impuesto predial, agua y demás servicios que requieran para el buen funcionamiento de la vivienda. Y si cualquiera de los propietarios decide hacer alguna mejora, deberá contar con el consentimiento del otro copropietario, porque ambos son dueños en su parte proporcional de la vivienda. ¿Cuáles son los requisitos para Unamos Créditos Infonavit 2023? Los familiares, amigos o parejas interesadas en unir su crédito Infonavit deberán cumplir con los sifuientes requisitos: Tener una relación laboral vigente al momento de solicitar el crédito. Cotizar ante el IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social). Cumplir con la puntuación mínima requerida de mil 80 puntos Infonavit. Asistir al taller en línea "Saber Más Para Decidir Mejor".  | ||
| ¿Qué trámites debo hacer para instalar paneles solares CFE y pagar menos de luz? | 
||
| Fuente: 231 Fecha: 20/07/2023  | ||
 
 | 
||
| Si estás buscando ahorrarte unos buenos cientos de pesos a la hora de pagar tu recibo de luz, tienes que saber que los paneles solares CFE son la mejor opción para ello, pues además de ayudar a tener un ambiente más ecológico, podrías pagar hasta un 90% menos de lo que haces habitualmente.
 Es importante señalar que estos paneles solares cuentan con un proceso en específico por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), por lo cual tienes que realizar los trámites adecuados ante las instancias correspondientes. Por ello, con la finalidad de que sepas todos los detalles sobre este tema, a continuación te mostraremos los procesos, trámites y costos de la instalación de estos paneles solares CFE que te pueden ayudar a ahorrar cientos de pesos en tu pago mensual de electricidad. ¿Qué trámites debo hacer para tener paneles solares CFE? Son seis los puntos con los que CFE señala que se deben cumplir para realizar la instalación de sus paneles solares, además de que se señala que son hasta tres modelos de contratos de contraprestación de la energía entregada a las llamadas Redes Generales de Distribución. Los puntos señalados por la CFE son los siguientes: Llenar de manera correcta el formato de la solicitud para interconexión. Contar con un croquis de ubicación geográfica de la central eléctrica, es decir, la ubicación del suministro eléctrico del solicitante. Contar con un diagrama unifilar de la central eléctrica y, en su caso, centros de carga que compartirán el mismo punto de interconexión/conexión. Tener la ficha técnica de la tecnología de generación utilizada. Tener la ficha técnica y certificado del inversor de corriente o sistema de adecuación de corriente en caso de que así sea requerido. En caso de contar con servicio de energía eléctrica suministrado a través de CFE, es necesario presentar una copia del último aviso recibo del usuario final (al corriente en los pagos), cuyo centro de carga compartirá el mismo punto de interconexión/conexión que la central eléctrica. De acuerdo con lo señalado por la propia Comisión Federal de Electricidad, este trámite solamente se realiza en las ventanillas de los centros de atención a clientes de CFE. ¿Tiene costo realizar el trámite? Lo señalado por las autoridades señalan que el trámite para paneles solares CFE no tiene costo alguno, sin embargo de ser necesaria una evaluación de las Redes Generales de Distribución, sí se puede generar un cargo. Paneles solares CFE ¿Para qué sirven? Lo señalado por la propia CFE indica que con este tipo de sistemas contribuyes en la utilización de tecnologías limpias para la generación de energía eléctrica, por lo cual ayudas a la conservación del medio ambiente. Por otro lado, al ser un generador de energía limpia gracias a los rayos del sol, puedes ahorrar hasta un 90% el consumo de energía eléctrica en tu recibo de pago CFE.  | ||
| El concepto de vivienda de interés social está en el olvido | 
||
| Fuente: 113 Fecha: 21/07/2023  | ||
 
 | 
||
| Actualmente, añadió Luis Alberto Salinas Arreortua, investigador del Instituto de Geografía de la UNAM, se requiere otra forma de entenderla. Para ello es prioritario dejar de considerarla como mercancía y darle importancia por su valor de uso y no de cambio.
 El integrante del Departamento de Geografía Social de la entidad universitaria estableció en entrevista que el mercado hipotecario en nuestro país es altamente lucrativo, y ha representado numerosos problemas para la población. Los costos de los créditos hipotecarios son elevados, por ejemplo las tasas de interés en el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda (Infonavit) llegan a ser altas, de 9 o 10 por ciento, casi igual que en los bancos. Mientras que los créditos hipotecarios emitidos por el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste) están indexados a la Unidad de Medida y Actualización (UMA), lo que provoca que año con año se incremente el monto total de la deuda. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Vivienda (2020), de los 35.3 millones de viviendas particulares habitadas, 57.1 por ciento son propias pagadas; 16.4 rentadas; 14.2 prestadas por familiares, amistades o por el trabajo; 10.7 propias, pero siguen abonándose; y 1.7 por ciento está en otra situación. En general, 65.4 por ciento de las particulares habitadas propias utilizan recursos suyos para su adquisición y 18.0 por ciento emplea crédito de Infonavit. Cuando se analizan solamente las adquiridas nuevas o usadas (8.5 millones), se observa que 48.6 por ciento se financian con ese crédito, 38 por ciento con sus propios recursos y 14.8 utilizan de instituciones financieras privadas. El científico, a cargo de la publicación denominada "Financiarización subordinada de la vivienda: el mercado hipotecario de la vivienda social en México", refirió: para comprar un sitio para vivir una familia requiere de un crédito hipotecario, que solicita en un banco o en un fondo público, es decir, Infonavit y FOVISSSTE. Estos últimos fueron creados para que la población trabajadora, con ingresos equivalentes a dos o tres salarios mínimos, tuviera acceso a una vivienda. Sin embargo, en los años 90, del siglo pasado, el Banco Mundial recomendó la reducción de la cartera vencida de esas instancias y aplicar una tasa de interés que les generara ingresos. La manera de garantizar que las deudas de los acreditados se pagaran mes con mes, fue otorgar créditos a la población que gana más de tres veces el salario mínimo. De esa manera, el mercado hipotecario ha sido totalmente lucrativo para los fondos públicos, pero ha empeorado las condiciones de las familias e incidido en su calidad de vida, porque varias viven en las periferias, en zonas mal ubicadas, lejanas, donde no hay escuelas, centros de salud, equipamiento, abastecimiento de agua, buen drenaje o transporte, lo cual propicia gran cantidad de inmuebles abandonados. En México hay 6.1 millones de propiedades deshabitadas, según el Censo de Población y Vivienda 2020. Como parte de su investigación, el universitario encontró acuerdos de facto entre las empresas inmobiliarias para repartirse los municipios. Por ejemplo, Casas Geo fue la constructora de cerca de 70 por ciento de las que se edificaron de 2000 a 2019 en Zumpango; Sadasi predomina en Tecamac; y Casas Beta, relacionada con Homex, en Huehuetoca, por ejemplo. Algunas compañías han crecido y cotizan en la Bolsa de Valores, lo cual les permite capitalizarse y continuar sus negocios; mientras que otras han enfrentado problemas financieros, como Casas Geo, que se declaró en quiebra en 2019. En la investigación en curso, titulada "Financiarización de la vivienda. Consecuencias del proceso de financiarización en la vida cotidiana", Salinas Arreortua identificó que en entrevistas realizadas la gente que adquirió un crédito hipotecario expresa que está arrepentida. "Comentan que no sabían, en términos financieros, lo que les iba a costar la vivienda, lo que iba a representar pagar durante años y que eso no se viera reflejado en nada en el crédito, porque lo que pagaban era a interés, no a capital". El experto detalló: en América Latina, incluido México, hay una idealización de la vivienda propia; se realiza todo el esfuerzo para adquirirla, aunque sea en la periferia, porque en el imaginario colectivo eso es sinónimo de estabilidad y éxito laboral. "Aunque los trabajadores admiten que les quedan un poco lejos, las casas se ven bonitas, nuevas, y eso oculta todos los inconvenientes", incluso el que la construcción será de ellos hasta que terminen de pagar, argumentó Salinas Arreortua. Adquirir un crédito hipotecario no se critica, tampoco se ve mal, al contrario; pero en la cotidianidad representa diversas problemáticas, al grado de que la gente deja de pagar, se va a vivir con familiares, amigos o alquila en zonas menos alejadas y con todos los servicios. Las viviendas quedan en el abandono, como ocurre, sobre todo, en la frontera norte y el centro de nuestro país. Las familias también expresan que cuando adquieren un crédito, incluso deben modificar sus actividades en la vida cotidiana; por ejemplo, invierten cuatro horas o más al día para trasladarse de su casa o departamento al trabajo, o dejan de acudir al cine cada 15 días, porque no les alcanza el dinero. La vivienda se ha constituido en mercancía y "si tengo más, puedo lucrar con ella". En ese sentido, un sector reducido de la población, conformado por las clases media alta y alta, la compran para reproducir capital: adquieren dos, tres, cuatro departamentos o casas, y las alquilan. En México se ha olvidado por completo el concepto de vivienda de interés social. Si en lugar de su valor de cambio importara su valor de uso, no habría gran cantidad de viviendas abandonadas o que no se han vendido, ni el número de población que no tiene dónde vivir. "El artículo 4 de la Constitución establece que todo mexicano tiene derecho a una vivienda digna y decorosa, pero se incumple", aseveró. Todavía en algunos países en Europa, expuso Luis Alberto Salinas, los gobiernos suelen ser propietarios de viviendas que alquilan a bajo costo a quienes realmente lo necesitan, sin lucro. En contraste, en América Latina nos cuesta trabajo pensar en otras formas de acceso, como la colectiva. El universitario recomendó a las personas que tienen contratado un crédito hipotecario acercarse a los fondos públicos para conocer la posibilidad de modificar su deuda y cambiarla de salarios mínimos (Infonavit) o UMA (FOVISSSTE) a pesos. Y a quien lo va a adquirir, informarse bien acerca del compromiso que representa una deuda hipotecaria. Mencionó que la investigación continuará para conocer los efectos de la pandemia en este rubro y cómo la pérdida de empleo provocó la reestructuración de deudas; además, se buscará contribuir en la municipalización de conjuntos habitacionales, es decir, que sean reconocidos y gestionados por los gobiernos locales en municipios de la periferia norte de la Zona Metropolitana del Valle de México.  | ||
| La vivienda como motor de la economía | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 20/07/2023  | ||
 
 | 
||
| La vivienda fue, hasta hace poco, motor de crecimiento económico. La construcción de vivienda generó alrededor del 16% del PIB hasta hace una década y equivalente a alrededor de 2 millones 600,000 empleos, pero ahora apenas si supera los 2 millones. Es una industria con gran potencial que se encuentra estancada y que, hoy, es un motor económico que nos falta. Además, el estancamiento de la industria es particularmente problemático pues se estima que año con año, 90,000 familias se suman a la irregularidad en el uso de suelo. Hoy nuestras ciudades crecen casi 2.5 veces más rápido que la población que las habita.
 Como parte de este escenario, el financiamiento a la vivienda no crece; peor aun, se ha concentrado en sectores de ingresos altos y medios. Producimos menos vivienda, pero sobre todo, producimos menos vivienda popular. La razones son varias, el Covid una de ellas por supuesto, pero también el resultado de una política diseñada para resolver los excesos de los años anteriores. En las primeras décadas del siglo se llevó a cabo política para facilitar la construcción y el financiamiento de vivienda de manera masiva, principalmente popular, pero no solamente. El número de viviendas construidas fue importante, pero se ocasionaron problemas serios, porque se generó un fenómeno de vivienda abandonada, en lugares en los que los desarrollos no eran viables, por su lejanía y falta de transporte y servicios, además de la expansión de las manchas urbanas en perjuicio de áreas naturales o de uso agrícola. Este gobierno cambió las políticas para desincentivar la expansión de las ciudades y para enfocar los subsidios a la auto construcción y mejoramiento de vivienda. Eso surge de un diagnóstico, correcto, de que la mayor parte de la vivienda es en realidad auto construida, por lo que no se puede dejar a ese sector sin atender, aunque tendría que ser acompañada de asistencia técnica. Además se ha tratado de resolver el grave problema social que representa la vivienda abandonada. El tema es que, como resultado, se redujo la producción y el financiamiento de vivienda, especialmente la popular o la asequible al trabajador. Existen y se han desarrollado políticas para promover el crecimiento interior en la ciudades, para que la vivienda esté en la zonas en donde la movilidad es sencilla y ya existen la mayoría de los servicios, pero el avance es lento. Se requiere de instrumentos más poderosos para facilitar el suelo en lugares centrales, para combinar la vivienda popular con la residencial, para construir nuevas centralidades en las que las personas puedan desarrollar la mayoría de sus actividades en un entorno cercano a pie o en bicicleta, para construir vivienda dónde existe o se pueden desarrollar sistemas de transporte masivos y para dotarla de ecotecnias, como la captura de agua y paneles solares. Para lograr producir de manera masiva vivienda accesible, con servicios adecuados, bien ubicada, existen varios instrumentos de política. Uno es desarrollar distritos, preferentemente en áreas interiores de las ciudades o cercanos a sistemas masivos de transporte, que se pueden regenerar y dotar de mejores servicios y espacios públicos, para facilitar, por medio de cambios en los usos de suelo que permitan redensificar, la construcción de vivienda, tanto residencial, como popular, en diferentes modalidades. Parte del financiamiento de las mejoras necesarias pueden venir precisamente de la plusvalía que se va a generar por la regeneración urbana y las nuevas densidades de los predios, pero tambien por ingresos futuros de predial. Será necesario también promover este tipo de distritos en los lugares cercanos a los desarrollos industriales que se están consolidando de manera muy acelerada como parte de las inversiones relacionadas con las tendencias de acercamiento o nearshoring, para que la vivienda sea cercana al lugar de trabajo, en un entorno adecuado, lo que permita aprovechar la oferta laboral sin generar problemas de asentamientos urbanos inadecuados. Es necesario que instrumentos de fomento a la vivienda, que se han dejado a un lado, como los subsidios a la produccion de vivienda nueva o esquemas de fondos de garantías de la banca de desarrollo a financiadores de vivienda, para bajar los costos financieros, regresen, pero bajo esquemas que faciliten la produccion de vivienda en las condiciones mencionadas. Tambien la banca, con hipotecas verdes e incluyentes, que no se limiten a los materiales de la construcción, pero fundamentalmente a la adecuada ubicación de la vivienda y a extender las oportunidades de financiamiento a más sectores. Así, ademas de avanzar en garantizar el derecho a la vivienda, esta industria podría regresar a ser un motor de la economía.  | ||
| Más del 50% de la población mexicana no está conforme con su vivienda | 
||
| Fuente: 215 Fecha: 19/07/2023  | ||
 
 | 
||
| Ya sea rentada o comprada la vivienda debe estar adecuada para mejorar la estadía del inquilino, pero la realidad es que en México la mayoría de las personas no está satisfecha con el lugar en donde vive.
 De acuerdo con una encuesta que realizó Inmuebles24, plataforma de servicios inmobiliarios, 55% de los mexicanos no está cómodo con su vivienda, principalmente por el tamaño, ya que 24% de las personas inconformes consideran que su espacio es muy pequeño. Y aunque no hay una medida oficial para el tamaño de una vivienda, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el censo del 2020, a nivel nacional solo el 42% de las viviendas particulares habitadas tienen dos dormitorios, 32% un dormitorio, 20% tres dormitorios y 6% entre cuatro y cinco. Asimismo dentro de las plataformas de compra y venta de inmuebles existen más opciones para adquirir un loft que solo ofrece como mucho una habitación en un espacio promedio de entre 50 a 60 metros cuadrados, los cuáles aún no son demandados por la población por sus dimensiones. De cambiar de propiedad el 43% de las personas destacó que estaría buscando un departamento, el 29% una casa independiente, 25% buscaría mudarse a una casa privada y solo el 3% estaría considerando un loft o estudio. Otros de los factores por los cuales no están inconformes es por la ubicación. 21% mencionó que es un elemento que les gustaría mejorar. Por ello dentro de la encuesta, el 89% mencionó que están pensando en mudarse en los próximos 12 meses. Dentro de la información de Inmuebles24 se menciona que lo que buscan los mexicanos para estar agusto dentro del hogar es contar con privacidad con 57% y tener su propio espacio con 53%. Alina Paterson, CEO de Monplaces, menciona que las viviendas deben suplir las necesidades de los interesados y en que en la actualidad, los departamentos son cada vez más pequeños, por lo que no están creando hogares dignos para las personas.  | ||
| Mejora optimismo en México para comprar una vivienda | 
||
| Fuente: 236 Fecha: 20/07/2023  | ||
 
 | 
||
| ¿Qué tanto ha mejorado tu confianza para comprar una vivienda? Parece que el reciente optimismo de los mexicanos sobre la economía en sus hogares y la del país fortaleció las expectativas para adquirir una casa.
 Las expectativas de los mexicanos en el segundo trimestre del año para adquirir un crédito hipotecario para comprar una vivienda tuvieron su nivel más alto desde el primer cuarto de 2021, de acuerdo con una encuesta del Infonavit. El sondeo, realizado del 18 de abril al 22 de mayo a mil 500 personas sin un crédito hipotecario vigente, mostró que el crédito para la adquisición de una casa fue el producto que más interés generó, con 66% de las preferencias. El Infonavit destacó que el 61% de los encuestados consideró que la situación económica de sus hogares es mejor hoy que hace un año, y otro 61% estimó que la situación actual de la economía nacional es mejor que la de hace un año. Por otro lado, el 72% espera que las condiciones mejoren en los próximos 12 meses, y un 69% de los hogares reportó tener posibilidades de ahorrar parte de sus ingresos. De ese 69%, el 45% destina una parte de su ahorro a vivienda; es decir, el 31% del total de los hogares entrevistados. El optimismo para comprar casa a través de un crédito también lo refleja el resultado más reciente del Indicador de Confianza del Consumidor del Inegi, una herramienta que mide la percepción de las personas sobre la economía de sus hogares y de la del país. En junio, el rubro que mide la confianza para comprar, construir o remodelar una casa en los próximos dos años aumentó 1.60 puntos respecto al mismo mes del año pasado, el mayor avance desde diciembre pasado. Además, este incremento se registró luego de caídas en abril y mayo, de acuerdo con datos desestacionalizados del instituto de estadísticas. Recomendaciones para adquirir un crédito Hay que considerar que en el mercado hay diversas alternativas de financiamiento, cada una con distintos productos y esquemas para elegir un crédito hipotecario: Infonavit, Fovissste, bancos, Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Sofomes), Sociedades Financieras Populares (Sofipos) y Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo (SCAP´s). Por ello, la Condusef sugiere considerar los siguientes puntos para elegir un crédito hipotecario: Tiempo de respuesta para la autorización del crédito. El Costo Anual Total (CAT). Escoger la mejor tasa de interés no garantiza el mejor financiamiento, ya que sólo es una pieza de todo el financiamiento. Toma en cuenta el monto de la comisión por apertura y si existen comisiones por pagos anticipados. Compara condiciones ofrecidas. Revisa temas como enganche, gastos notariales, seguros, pago mensual y total, así como duración del crédito. Considera el monto al que asciende la mensualidad exacta. Si se contrata un crédito a tasa fija, vigila que las mensualidades sean realmente iguales. Seguros. Ten presente que al contratar un crédito hipotecario, deberás pagar una cantidad por concepto de seguros. Generalmente este tipo de créditos incluyen seguro de vida, daños y desempleo. Considera los gastos iniciales. Por ejemplo el enganche, el avalúo, una estimación del valor comercial de la propiedad; los gastos de investigación, los cuales realizan los bancos respecto a tus datos generales y antecedentes crediticios; gastos notariales, incluyen la escrituración, honorarios del notario público, impuestos, gestoría de certificados y gastos en el registro público de la propiedad. Elige financiamiento en pesos. De esta forma siempre sabrás con exactitud cuánto debes y te olvidas de conversiones y cálculos. Pide la oferta vinculante. Este documento contiene cuánto te costará en pesos y centavos tu crédito, la institución financiera deberá entregártela sin costo y se obliga a mantener los términos y condiciones en los cuales te otorgará el crédito durante 20 días naturales. Planea tu presupuesto y verifica cuál es tu capacidad de pago. Antes de la firma del crédito revisa que todos los documentos cumplan con las condiciones que se te ofrecieron. Después de contratar un crédito Lee tu contrato. Verifica que cumpla con los compromisos establecidos durante la vigencia del crédito. Paga oportunamente. Mantente al pendiente de los días de pago, con esto evitarás los intereses moratorios. Consulta los estados de cuenta. En caso de que no estés de acuerdo con el contenido, debes realizar tu reclamación sin rebasar el límite de tiempo que te indica la institución financiera. Realiza pagos adelantados. Checa las condiciones con tu prestamista y si es posible adelantar sin penalizaciones será de gran ayuda porque verás una reducción del número de pagos y los intereses. Aprovecha recompensas. Algunas instituciones te brindan beneficios al adelantar pagos, como descuentos en mensualidades y condonaciones de pago. Deducibilidad. Recuerda que las hipotecas son deducibles de impuestos, revísalo con tu contador y preséntalo en tu declaración anual.  | ||
| Lanza INFONAVIT crédito exclusivo de vivienda para mujeres trabajadoras | 
||
| Fuente: 312 Fecha: 19/07/2023  | ||
 
 | 
||
| Juan Manuel Cienfuegos Vargas, delegado regional del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) en Nayarit, oficializó el lanzamiento del crédito de Mujer INFONAVIT que llega para hacer justicia social a todas las trabajadoras mujeres del país, particularmente a las nayaritas.  
 Hoy en día, el hombre accede mucho más rápido a un crédito de vivienda en una edad de los 25 a los 35 y las mujeres de los 35 a los 45 años, por ello, la institución otorgará un bono de 20 puntos para acceder más rápido a los mil 80 que se necesitan para solicitar cualquier tipo de crédito que ofrece la institución. Cienfuegos Vargas comentó, que aumentó la edad para que la mujer pueda acceder a un crédito, hasta los 75 años y los hombres hasta los 70. Agregó que es parte de una justicia y equidad social a las mujeres, ya que representan cerca del 24 por ciento que encabezan los hogares y familias del país. Puntualizó que son las mujeres quienes administran mejor sus finanzas y pagan más, además de ser parte del 41 por ciento que mueven la economía de México. INFONAVIT ha otorgado más de 2 millones de créditos hipotecarios, de los cuales únicamente el 37 por ciento que equivale a 750 mil créditos son para mujeres. En Nayarit se han otorgado del 2019 a la fecha 13 mil 600 créditos, de los cuales 5 mil 700 han sido directamente para mujeres acreditadas, por ello, el funcionario extiende esta información a todas las mujeres trabajadoras del estado para que obtengan su bono de 20 puntos y accedan más rápidamente a una vivienda.  | ||
| SHF está por lanzar su hipoteca digital y con ello, regresará al financiamiento de primer piso  | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 18/07/2023  | ||
 
 | 
||
| Luego de meses de trabajar en la creación de su hipoteca digital, Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) ya alista el lanzamiento de este producto, con el cual prevé impulsar la adquisición de vivienda de menos de 1.5 millones de pesos y con ello regresaría al otorgamiento de financiamiento de primer piso, mercado que dejó a partir de la crisis inmobiliaria global del 2008.
 De acuerdo con información de la misma institución que fue brindada a personas relacionadas con la industria de la vivienda, este producto será un complemento a la oferta que tiene la banca, la cual maneja un crédito promedio de 2 millones de pesos, así como de organismos nacionales de vivienda, donde el financiamiento promedio para obtener un hogar es de poco más de 500,000 pesos. "SHF consolidará el crédito individual como una alternativa adicional a la Banca, Infonavit y Fovissste, otorgando crédito de forma directa a través de plataformas tecnológicas de originación y administración enfocados principalmente a vivienda económica de menos de 1 millón 500,000 pesos", se puede leer en una presentación reciente elaborada por Wendy Nieva Pérez, directora general adjunta de Promoción de Negocios de este banco de desarrollo. Asimismo, el producto está diseñado para asalariados o personas físicas con actividad empresarial independientes, para así cubrir el universo de posibles acreditados que tienen ingresos mixtos, es decir, obtienen recursos tanto en la economía formal como informal. Se estima que los posibles acreditados tengan un ingreso mínimo mensual de 21,000 pesos. Los posibles acreditados deberán comprobar ingresos de la siguiente forma: A) Asalariados: 65% comprobables y 35% ingresos variables. B) Personas físicas con actividad empresarial: 50% ingresos comprobables y 50% ingresos variables. El crédito estará destinado a personas que tengan entre 25 y 60 años de edad. Dentro de los detalles que vienen en la presentación de SHF, se explica que este producto contribuirá a la labor del banco de inyectar liquidez para el desarrollo de los mercados primario y secundario de financiamiento a la vivienda, por medio de crédito puente, garantías a la construcción y seguros a la vivienda, con el fin de estimular la oferta habitacional. "SHF seguirá contribuyendo a la transformación del sector de la vivienda del país, siendo un banco con finanzas sanas, alto índice de capitalización, disruptivo en la creación y promoción de esquemas para el financiamiento a la construcción, mejoramiento y adquisición de vivienda adecuada", se describe en la presentación. Se apalancará de plataformas Una de las oportunidades que SHF ha detectado dentro del mercado de la vivienda en México, es respecto a la digitalización para una organización más eficiente del mismo. En este contexto, el banco de desarrollo encabezado por Jorge Mendoza Sánchez percibe que se debe de avanzar al respecto en materia de avalúos digitales, validación de identidad, escrituración y banca digital. Ante ello, el producto de hipoteca digital del banco buscará promover nuevos intermediarios financieros, tipo fintech, relacionados a la industria de la vivienda, lo cual sería una de las novedades del mercado. De acuerdo con un análisis reciente de Endeavor y el fondo MatterScale Ventures, de las 112 plataformas digitales dedicadas al sector inmobiliario en México, 14% se enfoca en el sector de financiamiento. Hasta el momento, se prevé que este producto, que será lanzado entre SHF y el Fondo de Operación y Financiamiento Bancario y la Vivienda (Fovi), comience a operar durante la segunda parte de este 2023.  | ||
| Aumenta interés para comprar vivienda, resalta Infonavit | 
||
| Fuente: 9 Fecha: 18/07/2023  | ||
 
 | 
||
| De acuerdo con la Encuesta de Necesidades de Crédito y Vivienda al segundo trimestre de 2023 dicho indicador registró un aumento de 3.7 puntos respecto del trimestre previo, lo que demuestra que aumentó el optimismo de los mexicanos por contar con un patrimonio.
 La encuesta reveló que por lo que toca a la adquisición de un crédito para comprar un terreno avanzó 0.4 puntos, al ubicarse en 37.9 unidades, su mayor nivel desde que se inició la publicación de la encuesta, entre enero y marzo de 2021. Respecto al Índice de Intención de Adquisición de Vivienda (IIAV) en México se ubicó en 57.9 puntos, 5.5 unidades más que en el segundo trimestre de 2022. El Infonavit indicó que sobre el comportamiento de los precios de la vivienda, se ubicó en 129.4 puntos, el menor nivel desde el tercer trimestre de 2021. Lo que refleja que más personas consideran que los precios de las viviendas aumentarán durante los siguientes 12 meses. El crédito para la adquisición de vivienda fue el producto que más interés generó, con 66 por ciento, seguido del financiamiento para mejoramiento de vivienda se ubicó en segundo lugar, con 63 por ciento, seguido del crédito para construcción, con 62 por ciento. En cuanto a las condiciones de financiamiento, los derechohabientes señalaron tener interés en unir su crédito con otra persona: 34 por ciento conyugal y 33.7 por ciento Unamos Créditos, que solicitarlo con la banca comercial 30 por ciento. Por otra parte, el Infonavit indicó que 61 por ciento de los trabajadores mencionó que la situación económica de sus hogares es mejor hoy que hace un año, y el mismo porcentaje dijo que la situación de la economía nacional es hoy mejor que hace un año. La encuesta realizada a mil 500 empleados de 18 años y más que se encuentran ocupados y que actualmente no tienen un crédito hipotecario arrojó que, en total, 69 por ciento de la población objetivo tiene posibilidades de ahorrar y 45 por ciento destina una parte de su ahorro a vivienda.  | ||
| ¿Cómo hacer más asequible la vivienda en la CDMX? Gobierno capitalino anuncia alianza con Urban Front para estudiar soluciones | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 19/07/2023  | ||
 
 | 
||
| La Ciudad de México (CDMX) vive en un fenómeno donde cada vez es más complicado a las personas de menos ingresos encontrar vivienda asequible, lo cual las obliga a mudarse a lugares acordes a sus posibilidades pero que en muchas ocasiones representan riesgos e incomodidades para trasladarse a sus centros de estudio o de trabajo.
 Ante esta situación, el Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva (IPDP) de la Ciudad de México anunció una alianza con la consultora internacional Urban Front, para que en los próximos seis meses se analice la situación de la entidad y se puedan encontrar fórmulas que permitan hacer más asequible la vivienda en la capital, especialmente en temas de alquiler. "Como parte de una iniciativa del Gobierno de la Ciudad para trabajar en el futuro de la vivienda como un derecho, el IPDP trabajará de manera cercana e intensa con la consultora internacional Urban Front, durante los próximos seis meses, con el objetivo de encontrar fórmulas y políticas que permitan hacer más asequible la vivienda a las y los capitalinos", se puede leer en una tarjeta informativa de la instancia gubernamental. Este acuerdo llega en un momento donde la situación de la vivienda en la ciudad se ha puesto en la discusión pública ante un precio elevado para su adquisición y una mayor participación de rentas de corta estancia, como las que ofrece Airbnb, para atender la demanda de extranjeros que llegan a vivir a la capital. Según registros de Sociedad Hipotecaria Federal, durante el primer trimestre del año el precio promedio de la vivienda en la Ciudad de México fue de 3.6 millones de pesos, lo que significó el monto más elevado de todas las entidades federativas del país. De acuerdo con la información difundida, Urban Front fue fundada por el geógrafo británico David Harvey, con el fin de hacer ciudades más equitativas, mediante la conexión del conocimiento de la comunidad y su infraestructura a los gobiernos progresivos mediante la implementación de políticas públicas. "Se tiene previsto, como parte de los trabajos con Urban Front, continuar con el intercambio de experiencias y talleres presenciales para el enriquecimiento del trabajo y las propuestas para la planeación y el ordenamiento territorial de la Ciudad", se explica en la tarjeta informativa. En una primera sesión de trabajo, la asesoría estuvo a cargo de Josep Bohigas, colaborador en la Agencia de Desarrollo Urbano Barcelona Regional, quien compartió la experiencia del tema de vivienda y el control de alquileres en esta ciudad. También se contó con la presencia y participación de Miguel Robles Durán, Emiliano Gandolfi y Ana Rodríguez, quienes forman parte del equipo de Urban Front.  | ||
| ¿Vivienda para los pobres? Pensemos en subsidio, ahorro y crédito | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 17/07/2023  | ||
 
 | 
||
| Números gruesos. Somos 130 millones de mexicanos viviendo en un parque habitacional de 36 millones de viviendas.
 Vaya pues, si damos como bueno el dato oficial, de que en el promedio hay casi cuatro habitantes por vivienda, resulta que mágicamente ya no existe rezago habitacional, porque esos 36 millones de viviendas no solo bastarían para atender a la población actual, sino que, además, ofrecen también una reserva que permitiría atender a otros 14 millones de mexicanos por nacer. ¡Listo! Se acabó la leyenda del reto habitacional. Tenemos viviendas y hasta de más. Pero claro& No es tan sencillo& Porque siempre hay otros datos& Y el hecho es que salta a la vista que seguimos padeciendo un rezago habitacional muy importante, que de acuerdo con el gobierno federal, se ubica en 8.4 millones de viviendas& Y bueno, tampoco es que veamos a 32 millones de mexicanos viviendo en las calles. Y sí, hay viviendas& Pero también hay rezago& ¿Cómo es esto? Lo primero que habría que reconocer es que el rezago es ante todo cualitativo, y que buena parte de esas viviendas no cumplen con los siete aspectos que de acuerdo con la ONU definen una vivienda adecuada. Y ojo, que además habría que considerar que las viviendas, como casi cualquier otra cosa, también caducan, y que por eso, cada año tendría que entrar a un proceso reciclaje un número importante de viviendas. Y claro, es evidente que este rezago se acumula en la población de menores ingresos, afectando particularmente a los segmentos más vulnerables, y que, por eso mismo, son mucho más difíciles de atender. Porque si volvemos a los números gruesos, resulta que poco más de 70% de la población se ubica en un nivel de pobreza que por su capacidad de ingresos complica al extremo la posibilidad de dar la debida atención a sus necesidades de vivienda. Considerando que además del bajo nivel de ingresos, más de la mitad de la población económicamente activa se ubica en la economía informal, lo que los margina de los esquemas de Infonavit y Fovissste, y limita al extremo sus posibilidades de obtener créditos hipotecarios de la banca. Y conste que no hay que entender la adquisición como la única forma de atender el reto habitacional, porque si una cosa ha quedado demostrada, es que la respuesta no está en buscar que todos seamos propietarios, sino que todos tengamos acceso a una respuesta adecuada para nuestro muy particular reto habitacional. Porque tan grande y complejo el reto habitacional, como grande y complejo tendría que ser el sistema que modelemos para poder resolverlo, generando soluciones para todos, sin importar cuánto ganen, dónde vivan o en qué trabajen. Sin importar si la respuesta más adecuada está en la compra de una vivienda, o en la renta, la autoproducción o cualquier otro modelo de ocupación. Porque al final de cuentas, si no se trata de un país en que todos seamos propietarios, si tendría que tratarse de uno en que todos encontremos una solución de vivienda que responda en la mejor forma posible a nuestras necesidades y posibilidades. No es fácil, porque hay que generar respuestas para quienes viven en una ciudad grande y cara, o en una media o pequeña, o en zonas rurales y dispersas. Hay que generar respuestas para quienes trabajan en la economía formal y por ello son derechohabientes de los dos grandes fondos de vivienda que existen en el país, o tienen acceso a créditos de la banca comercial, pero también para quienes no cuentan con ese inmenso beneficio. ¿Qué habría que hacer? Bueno, pues es evidente que fortalecer las dos vertientes que conforman todo mercado; la oferta y la demanda. Fortalecer la oferta garantizando la disponibilidad de productos y servicios que permitan atender con respuestas de vivienda a todos los grupos de población. Y fortalecer la demanda garantizando mecanismos de crédito y subsidio que permitan compensar la debilidad económica de los grupos más vulnerables, al mismo tiempo que se eleva su grado de inclusión financiera para que por esa vía tengan acceso a todo tipo de servicios financieros; créditos para vivienda incluidos. Tampoco hay que pensarle mucho. Si en verdad queremos generar soluciones de vivienda para los pobres, sin importar dónde vivan o en qué trabajen, es indispensable garantizar que haya viviendas a su alcance y pensar en subsidio, ahorro y crédito que les permitan alcanzarlas. Sesiones Centro Urbano: Fovissste Fovissste es uno de los dos grandes fondos de vivienda que tenemos en México. ¿Cómo avanza este organismo en su objetivo de atender el reto habitacional de los trabajadores al servicio del Estado? Los invitamos a sumarse la próxima semana, en día y horario por definir, a una conversación con Cesar Buenrostro, vocal ejecutivo de Fovissste. Será la décima entrega de la serie Sesiones Centro Urbano #SesionesCU, un ejercicio que busca ofrecer nuevas instancias de vinculación y actualización de información y conocimiento. Un modelo de mesas de análisis, en que de la mano con importantes aliados, y junto con destacados expertos, analizaremos las nuevas realidades de Ciudades + Viviendas + Desarrollo Inmobiliario. Es la décima entrega, y con la que cierra esta primera temporada, de una serie de pláticas semanales, y en que ya hemos tenido como invitados a Carlos Martínez Velázquez, director general del Infonavit, Arturo Herrera, extitular de la Secretaria de Hacienda (SHCP) y actual director Global de Gobierno de Banco Mundial, Carlos Urzúa, también extitular de la Secretaría de Hacienda, Mauricio Márquez, vicepresidente de INEGI, Gabriel Yorio, subsecretario de Hacienda. Y en que también han participado Eduardo Torres, director de Ai360 y Enrique Margain, director ejecutivo de préstamos personales de HSBC y coordinador del Comité Hipotecario de la Asociación de Bancos de México (ABM), Pépe Iracheta, director general del Instituto Nacional del Suelo Sustentable (INSUS), Rodrigo Gutiérrez Porter, subdirector de crédito del Infonavit, acompañado de dos funcionarios de esa misma área: Marcia Fuentes y Carlos Jiménez, y Wendy Nieva, directora general adjunta de Sociedad Hipotecaria Federal, y que continuará los jueves de las siguientes semanas contando siempre con la participación de distinguidas personalidades.  | ||
| Reconocer proyectos innovadores y sostenibles
 | 
||
| Fuente: 287 Fecha: 17/07/2023  | ||
 
 | 
||
| Desde la ciudad de Mérida, Yucatán, el Smart City Expo LATAM Congress (SCELC) celebró su octava edición. Del 23 al 25 de mayo, en el Centro de Convenciones Siglo XXI se reunieron diversos actores del sector público y privado dentro del ecosistema de transformación urbana y territorial para dialogar y compartir conocimiento en torno a los desafíos que cada día acontecen en la región. La finalidad del Smart City 2023 fue generar soluciones inteligentes en conjunto que permitan el óptimo desarrollo de las ciudades en América Latina.
 Bajo el tema "Proyectos viables, impactos reales", este año se buscó impulsar y visibilizar aquellas iniciativas que se han implementado de manera exitosa y han impactado positivamente en la evolución hacia mejores sociedades. En el SCELC hubo una participación de más de 10,000 asistentes, la representación de más de 300 ciudades y gobiernos provenientes de 45 países y más de 200 instituciones y empresas, así como de 300 conferencistas y la presencia de aproximadamente 55 medios de comunicación. Las sesiones abordaron temáticas cruciales como espacios urbanos, transformación digital, cambio climático y territorios sostenibles, destinos inteligentes, sociedad conectada y ciudades que cuidan. Además, en cada edición estuvo abierta la convocatoria "Call for speakers", cuyo objetivo es reunir a los expertos quienes compartieron su conocimiento en diversos tópicos. Entre los oradores destacados estuvieron Jaime Oropeza, de Citelum; Sajid Khan, de Intel; Delfina Irazusta, de Red de Innovación Local (RIL); Eduardo Cerón, de Universidad Modelo, y Didier Muguet, de Little Pay, por mencionar algunos. PROYECTOS SOSTENIBLES GANADORES Asimismo, algunas sesiones del Smart City Expo LATAM Congress 2023 fueron: "¿Cómo está transformando la tecnología la toma de decisiones en los gobiernos?", "Ciudades imparables: nuevos modelos de movilidad urbana", "Gobernanza y análisis de datos para una ciudad más inteligente" y Carbón zero: liderando el desafío climático. En palabras del SCELC, ante un panorama social complejo en el que las tendencias de movilidad, sustentabilidad y más temas relacionados con innovación y tecnología son cada vez más importantes no solo a nivel empresarial y gubernamental, sino también en un ámbito individual en todas las ciudades, es necesario buscar alternativas tangibles para consolidar espacios y estrategias transversales que impacten positivamente en los ciudadanos. Durante el congreso se realizó la entrega de premios LATAM Smart City Awards con el propósito de reconocer los proyectos más relevantes, innovadores y sostenibles de las ciudades latinoamericanas, en donde Colombia, Brasil y Uruguay fueron galardonados por sus iniciativas tecnológicas y sustentables. "Tenemos cuatro categorías: Transformación digital, Desarrollo urbano sostenible y movilidad, Sociedad equitativa y colaborativa y Ciudad LATAM. Se recibieron 99 proyectos que transforman a América Latina. Hubo 12 finalistas y cuatro ganadores", comentó en la ceremonia Pilar Conesa, curadora del Smart City Expo World Congress. La máxima distinción de Ciudad LATAM fue para la alcaldía de San José de Cúcuta, Colombia, gracias a su estrategia "Smart City 2050". Esta consiste en una infraestructura tecnológica al alcance de la ciudadanía que contribuye a mejorar la competitividad, colaboración, planificación y sostenibilidad de esa urbe fronteriza con Venezuela. OTRAS INICIATIVAS GALARDONADAS EN EL SMART CITY 2023 "No es un logro personal, interpreto el sentir de más de 1.6 millones de personas que viven en Cúcuta, porque este premio significa mucho como ser humano y apuesta a que el compromiso continúa", afirmó Jairo Tomás Yáñez Rodríguez, alcalde de San José de Cúcuta, al recibir el reconocimiento. En cuanto al rubro Transformación digital, Uruguay fue el galardonado con su proyecto "Datos: herramienta para la gestión de las ciudades". A voz del ingeniero Juan José Prada, el objetivo es generar datos, hacerlos disponibles a toda la sociedad, analizar y tomar decisiones con base en la evidencia producida por estos. Es un premio a una vieja política de Montevideo, apuntó, vinculada con los temas de gobierno abierto que, de alguna manera, esa cultura de datos se basa en tres pilares fundamentales: liderazgo, equipo y ciudadanía. Brasil brilló con dos premios en las categorías de Desarrollo urbano sostenible y movilidad, y Sociedad equitativa y colaborativa. En primera instancia, fue para el Ayuntamiento de Niterói con el trabajo "Parque Orla Piratininga". Esta zona verde prioriza la aplicación de soluciones basadas en la naturaleza-SBN conjunto de estrategias para la gestión sostenible de los ecosistemas, con 35,000 metros cuadrados de humedales implantados y la participación de los vecinos como coprotagonistas para tratar una laguna urbana degradada por la descarga de aguas residuales en la naturaleza desde hace cinco décadas.  | ||
| Sedatu y Conavi acumulan 380,000 acciones de autoproducción de vivienda en México | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 16/07/2023  | ||
 
 | 
||
| En lo que va de la actual administración federal, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) y la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) han realizado más de 380,000 acciones para apoyar la vivienda adecuada a familias que radican en colonias con alto nivel de marginación.
 La estrategia, según la subsecretaria de Ordenamiento Territorial y Agrario de la Sedatu, Edna Vega Rangel, ha sido contemplar las opiniones y preferencias de las familias beneficiadas, con el fin de garantizarles un hogar que cumpla los siete elementos de una vivienda adecuada: Seguridad de la tenencia Disponibilidad de servicios, materiales, instalaciones e infraestructura Asequibilidad Habitabilidad Accesibilidad Ubicación Adecuación cultural "Sin duda hemos logrado avanzar y consolidar este gran reto que significa garantizar una vivienda adecuada mediante 380,000 acciones de autoproducción de vivienda", comentó la funcionaria durante el foro "Producción Social de la Vivienda: asequibilidad y habitabilidad", organizado por la Comisión de Vivienda de la H. Cámara de Diputados en la ciudad de Tepic. También afirmó que, a través de la elaboración de 205 nuevos instrumentos de planeación, se vinculan los esfuerzos en materia de desarrollo urbano y ordenamiento territorial a nivel nacional. Vega recordó que la vivienda adecuada está reconocida como un derecho en los instrumentos internacionales incluidos la Declaración de los Derechos Humanos y el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. En este sentido, la vivienda adecuada debe proveer más que cuatro paredes y un techo. Reforma constitucional En su mensaje, la diputada federal Lilia Aguilar Gil, presidenta de la Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados recordó que la reforma al artículo 4° constitucional implicó dos cambios importantes en materia habitacional. Como primer punto, indicó que ya no se trata de un derecho familiar, en cambio, ahora es un derecho personal y humano tener acceso a la vivienda. En segundo lugar, se modificó el concepto de digna y decorosa, el cual "era completamente subjetivo", a la vivienda adecuada. Durante el foro también se analizaron las características de la producción social de vivienda en México, con el objetivo de delimitar las acciones de gobierno implementadas hasta hoy y, así, cumplir los objetivos primordiales del mecanismo de autoproducción.  | ||
| CMIC prevé que precios de insumos suban 20% este año en Coahuila | 
||
| Fuente: 5 Fecha: 17/07/2023  | ||
 
 | 
||
| La inflación pega a la industria de la construcción de vivienda, encareciendo el precio de materiales de construcción y el precio final del inmueble. 
 De acuerdo a estimaciones de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) Laguna, este 2023 se prevé el incremento de al menos el 20% en el precio de los materiales de construcción como cemento, block, varilla, grava, yeso, cal, entre otros, a consecuencia de los altos niveles inflacionarios. Y por ende, esto provocará el encarecimiento en el precio de las viviendas. El impacto ya resulta evidente. De acuerdo al Índice de Precios de la Vivienda emitido por la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), al primer trimestre del presente año, las viviendas particularmente en Torreón tuvieron un incremento en su valor de compra de 14.2% mientras que a nivel nacional, la variación fue del 11.7% promedio. De acuerdo con Donato Gutiérrez Gutiérrez, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, (CMIC), en La Laguna, el 80% de la obra que se hace en Coahuila es privada. Y de este porcentaje, el 70% es edificación en general y de esto, el 35% es vivienda. Dada esta importancia, aseguró que cuando hay una caída o recuperación en la vivienda, esto impacta directamente al sector de la construcción en el estado. "Durante el 2022, cerró el año con el -20% en el total de la obra, sobre todo por la contracción del 35% en la construcción de obra de vivienda; aunque ya se muestra una recuperación, por lo que la vivienda es una de las ramas de la construcción muy importantes". Si bien el pronóstico de CMIC nacional es que el costo de los materiales de construcción se incremente hasta el 20% en este año, Donato Gutiérrez mencionó que hasta el momento, se perciben alzas en la región de alrededor de 11 a 12% en lo general en el precio de los materiales. "De ahí que cuando se incrementa el costo de los materiales de construcción, por cuestiones inflacionarias, en automático el costo de la vivienda tiende a incrementarse"; enfatizó que la vivienda representa junto con la edificación en general, el 70% de lo que se construye en Coahuila; por lo que algún cambio en la inflación, tasas de interés, las guerras, provoca que se incrementen los precios, el precio de la vivienda se eleva, la oferta y la demanda influye, la gente deja de comprar casas y la economía no crece. Las variaciones en los precios La CMIC a nivel nacional planteaba a finales de 2022, un año 2023 complicado en términos inflacionarios y por ende en el comportamiento de precios, ya que preveían incrementos de hasta el 20% anualizado; y como no esperarlo. Los vaticinios se cumplieron ya que el mes de enero cerró con una inflación histórica de 9.3 por ciento en Torreón, la cual superaba a la media nacional por más de un punto porcentual, lo que de acuerdo a Luis Alfredo Medina, coordinador de Investigación del Observatorio Laguna, se traduce en el arranque de año más complejo en los últimos 22 años. Con sus vaivenes inflacionarios, estimaciones presentadas en el Informe Nacional del Sector de la Construcción, ubican el precio de los materiales con variaciones importantes. Por ejemplo, la cal ha tenido un aumento anualizado de mayo de 2022 a mayo de 2023 del 17.33%, un 4.71% en lo que va del presente año. Mientras que los impermeabilizantes se han incrementado 17.35% anual, un 1.23% en lo que va del año. Los ladrillos y tabiques 9.57%, concreto premezclado, 11.64%, yeso 10.04%, cemento 10.85%. De acuerdo al Centro Nacional de Ingeniería de Costos de la CMIC, a principios del año, los bloques y tabiques de concreto, tuvieron una variación a la alza del 12.1%. No así la varilla y el alambre/alambrón, que presentaron una variación a la baja del 14.15% y 1.91% respectivamente, así como los castillos armados, que bajaron su precio 17.58%; los incrementos derivan directamente no solo en la variación del precio de las obras, sino en el plazo de ejecución y el proyecto, modificaciones en los términos de especificaciones, entre otros aspectos de impacto directo.  | ||
| Queda sin pagar 34% de créditos Infonavit | 
||
| Fuente: 1 Fecha: 17/07/2023  | ||
 
 | 
||
| Tan sólo en marzo del año pasado este indicador se ubicaba en 28.06 por ciento, según datos del Banco de México. Al cierre de 2019 la cifra era 18.12 por ciento.
 El nivel actual, que corresponde al cierre de marzo de 2023, no sólo muestra que más trabajadores están dejando de pagar sus créditos, sino que se afecta a aquellos que están por tramitar un financiamiento para vivienda, pues se verán perjudicados con un menor rendimiento a su subcuenta de vivienda, explicó una fuente de alto nivel con conocimiento del proceso. "Es gravísimo, eso significa que están robándole a los trabajadores que no han podido ejercer su crédito o aquellos trabajadores que están ahorrando para tener más dinero para el retiro; es indebido porque eso impactará en un menor rendimiento en la subcuenta de vivienda. Es una situación muy delicada", externó. Los morosos no le deben al Infonavit, le deben a otro trabajador que también aportó sus ahorros para poder acceder a una vivienda, recalcó. Pedro Valenzuela, coordinador general de Cobranza Social del Infonavit, explicó que dar créditos en VSM se volvió una situación insostenible, por lo que el Instituto optó dejar ese esquema y lanzar dos programas de reconversión de créditos a tasa fija para paliar un problema de alta morosidad. Desde 2019, el Infonavit ejecuta el programa "Responsabilidad Compartida", que cambia la denominación del crédito hipotecario a pesos mexicanos a una tasa fija en lugar de estar indexada al salario mínimo, con lo que se podría proteger los créditos de la revalorización derivada de una mayor inflación o del aumento del salario mínimo. Ese mismo año se ejecutó una reclasificación de cartera, pues previamente los niveles de morosidad eran artificialmente bajos. Hasta mayo de 2023, el Infonavit llevaba poco más de un millón de créditos reconvertidos, pero aún existen 1.7 millones de créditos susceptibles a reconversión. No todos los créditos VSM pueden cambiarse a pesos. En total, el Infonavit tiene cerca de 2 millones de créditos hipotecarios fijados en veces salario mínimo, de los cuales más del 25 por ciento están vencidos y otros 205 mil están en proceso de cobranza judicial. Según Valenzuela, bajo las condiciones en que se otorgaron estos créditos las deudas se volvieron impagables para muchos trabajadores y coincidió en que la alta morosidad está afectando a los trabajadores que están a la espera de obtener un crédito. Los morosos, subrayó, pueden perder su casa, aunque aclaró que el Instituto brinda herramientas para que se logre una solución antes de que eso ocurra. Lo que sí sucede es que los morosos dañan su historial crediticio y sus posibilidades de obtener financiamiento. En un análisis detallado, S&P Global Ratings aseveró que los niveles de morosidad del Instituto seguirán siendo elevados e incluso mucho más débiles que los del sistema bancario mexicano. "Nuestras proyecciones consideran que dentro de la cartera de la entidad continuará existiendo un porcentaje importante de créditos indexados al salario mínimo de México, que explican alrededor del 65 por ciento de la morosidad", indicó el reporte de la calificadora.  | ||
| México. Informe: Tren Maya genera despojo a comunidades originarias | 
||
| Fuente: 234 Fecha: 13/07/2023  | ||
 
 | 
||
| El proyecto tren mal llamado maya está pasando por encima de nuestra memoria, vemos que no existe un manejo ni un resguardo correcto de los vestigios arqueológicos que van destapando con el trazado del tren, los exponen a ser saqueados y no tienen el tiempo ni el personal para poder registrar y proteger todas las piezas y montículos prehispánicos.
 El propio megaproyecto promueve que sean saqueados, no tienen tiempo ni personal para protegerlo y es lo menos que les interesa, a estas alturas que les queda menos de 5 meses para entregar el tren. En Bacalar, exactamente a mitad del trazado del tren, se encuentra un montículo arqueológico (¿Cómo lo esquivarán o acaso lo demolerán?). Al cuestionarle al único trabajador del INAH que se encontraba en los alrededores, respecto a alguna forma de saber sobre las piezas ahí encontradas y sobre el propio montículo, él comento que no puede brindar ningún tipo de información, que para la protección de los vestigios arqueológicos. No entendemos de quien exactamente lo están protegiendo, ya que, si los pobladores no tenemos conocimiento de lo que van encontrando y su destino, entonces no hay forma de que los pueblos exijamos que seamos protegidos y resguardados. Si no hay un registro, si no hay información clara y pública, entonces eso si es un peligro, ¿cómo saber si no la propia construcción del tren los está destruyendo? Bacalar: Los olvidados que va dejando el despojo del Tren Maya Bacalar, en el estado de Quintana Roo, fundada por los mayas en el año 415 d.c., fue uno de los principales centros de resistencia del pueblo Maya contra la colonización española. Hoy, los vestigios monumentales de la antigua ciudad maya de Ichkabal, los más antiguos de esta civilización que se conocen hasta ahora, y su Laguna de Siete Colores atraen turistas de diversas partes del mundo, quienes ocupan los hoteles y restaurantes que forman una especie de muralla alrededor de la laguna, restringiendo su acceso a los que pueden consumir los diversos servicios. A unos pocos kilómetros del alboroto turístico, el equipo de Avispa Mídia se internó por pequeñas brechas en el bosque tropical, que aún sobrevive en las orillas del municipio, para encontrarse con el trazado por donde pasará el Tren Maya, la megaobra estrella del gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Este proyecto "fortalecerá la integración de cadenas productivas en la península de Yucatán", según argumentan los documentos oficiales del gobierno, y atraerá aún más turistas para la región, a pesar de los cortes frecuentes de energía, la falta de agua y el drenaje colapsado. Después de caminar alrededor de quince minutos, aparece una gran brecha de 60 metros de ancho con una largura que parece infinita. A las orillas yace parte de la vegetación moribunda, el resto fue retirado hacia un paradero desconocido. La brecha fue rellenada con una capa de arcilla arenosa conocida como sascab y compactada más de una vez. Todo está listo para la siguiente fase que es el tendido de las vías, los durmientes y el balasto que cargará los vagones del tren que cruzará por esta región. De pronto, a lo largo de la brecha, aparece una humilde casa, como si hubiera bloqueado la línea recta del desmonte. Sobrevivió al ir y venir de la maquinaria pesada que devastó miles de árboles a su paso. La casa pertenece a una mujer maya llamada María Dolores Olvera Chi, de 38 años, donde vive con su familia, su esposo y dos hijos, desde hace12 años. La resistencia de esta familia es lo que aún mantiene la casa en pie. "A nosotros nos quieren sacar de nuestro hogar bajo amenazas. Vienen personas y nos amenazan para que salgamos, nos dicen que van a reubicarnos, que agarremos lo más necesario de nuestras cosas y que nos van a llevar", cuenta María para Avispa Mídia, sosteniendo que personas del propio Ejido de Bacalar y, otras veces, personas que no se identifican son quienes les amedrentan. Un día después que el equipo de este reportaje estuvo con María y su esposo, personas vestidas de militares fueron a su casa amenazándoles nuevamente con que se retiraran. Pero ella afirma que va a defender hasta las últimas consecuencias estas tierras. No obstante, este gran proyecto avanza a marchas forzadas. Esta región comprende el tramo 6, previsto para estar listo para operar a finales de 2023. Es uno de los tres tramos del Tren Maya que están bajo administración de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). El tramo 6 del Tren Maya posee una longitud de 250.84 km y 4.66 km de gaza de conexión con el Tramo 7, dando un total de 255.50 km, entre las ciudades de Tulum y Chetumal, en Quintana Roo. La línea ferroviaria es de doble vía, considerada para tráfico mixto, de pasajeros y de carga. Las locomotoras viajarán a velocidades máximas de 160 km/h para trenes de viajeros y mínima de 85 km/h para los trenes de mercancías. Pasará por las poblaciones de Nuevo Progreso, Pedro Antonio Santos, Limones, Miguel Hidalgo y Costilla, San Isidro de la Laguna, Buenavista, Caan Lumil, Bacalar, Aarón Merino y Cuauhtémoc, mismas que integran la región prioritaria de influencia del proyecto ferroviario. El proyecto suma una superficie de 1,582.13 has., de acuerdo con estudio de Greenpeace, sin considerar otras obras vinculadas, como pasos vehiculares, obras de drenaje, campamentos, centros de acopio y subestaciones. El Tren Maya, en sus siete tramos, tendrá un recorrido de mil 525 kilómetros, pasará por los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. "A nosotros nadie nos avisó, nadie nos notificó sobre las obras del tren. Un día, hace cuatro meses, nos despertamos y vimos que personas estaban derrumbando los árboles. Nos acercamos para preguntar porque estaban derrumbando y fue cuando la gente que estaba trabajando nos dijo que iba a pasar el tren", se acuerda María con gran tristeza. Un día, sin pedir permiso, llegaron a mover la cerca que delimita la propiedad de María. Salimos a hacer compras, cuando regresamos habían movido la cerca, disminuyendo nuestras tierras. Mi esposo la puso nuevamente, cuenta esta mujer Maya. Mientras, sus vecinas fueron abandonando sus predios una a una. "Quién sabe para dónde fueron. No sabemos", agrega María. Trabajan día y noche en la construcción de la vía. Deforestaron toda el área. Tumbaron todo lo que había, rasparon la tierra negra, característica del bosque tropical, y trajeron una tierra de color amarillo claro, rellenaron y aplanaron la vía. Cerca de la casa de María, alrededor de un kilómetro, está la construcción de lo que está previsto para ser la estación de pasajeros de Bacalar. Cuando María se dio cuenta de lo que significaba el proyecto que se desarrolla frente a su vivienda, inmediatamente se dirigió a la casa ejidal de Bacalar. "Nosotros compramos las tierras del ejido. Tenemos papeles firmados y sellados por ellos (los ejidatarios). Como compramos de ellos tenían la responsabilidad de notificarnos. Teníamos todo el derecho de saber lo que se avecinaba", comparte María con cierta rabia. Tampoco los intentos hechos por la familia directamente en la casa ejidal han resultado en la apertura de un canal de diálogo. "No hay ninguna comunicación. Ellos se cierran a nuestras preguntas. No se prestan para hablar con nosotros, se nos cierran las puertas. Nos dan vueltas. Dicen cosas, pero no hay una respuesta concreta. Nos tratan con la punta del pie", agrega María. María y su familia no piensan en salir de su casa. "Estamos firmes. No queremos dinero, tampoco queremos ir a otro lugar. Esta casa tiene un valor muy especial. Empezamos de cero. Primero con una casa de maderita y fuimos luchando poquito a poquito. Es muy triste ver todo esto que, de repente, vengan y te digan, no, pues tienen que salir de tu casa" y, además, "destruyen nuestros arbolitos, alejan a los animalitos que aquí vivían, como las guacamayas, los loritos, los venaditos, el jaguar". La mayor parte del bosque que se destruyó es conformada por "arbolitos como estos", exclama María al señalar una Ceiba, que aún sobrevive en su patio. Es considerado por el pueblo Maya como el árbol divino, el de la vida. "Es el árbol que nos conecta con los dioses", comparte con certeza. De los 1,582.13 has. que suma la superficie del proyecto, 92.22% es considerado como terreno forestal para cambio de uso de suelo. Alrededor de 1,388 hectáreas son de Selva Mediana Subperennifolia, 48.0989 hectáreas son consideradas como terrenos forestales que sostienen vegetación del tipo Selva Baja Subperennifolia, así mismo se consideran 15.3584 hectáreas de Tular y 6.6751 hectáreas de Manglar.  | ||
| Sedatu y Conavi han realizado más de 380 mil
acciones para otorgar vivienda adecuada | 
||
| Fuente: 103 Fecha: 13/07/2023  | ||
 
 | 
||
| Al participar en el foro Producción Social de la Vivienda: asequibilidad y habitabilidad organizado por la Comisión de Vivienda de la H. Cámara de
Diputados en la ciudad de Tepic, la subsecretaria de Ordenamiento Territorial y Agrario de la Sedatu, Edna Vega Rangel, enfatizó que se contemplan las opiniones y preferencias de las familias beneficiadas para garantizarles un hogar que cumpla
los siete elementos de una vivienda adecuada: seguridad de la tenencia, disponibilidad de servicios, materiales, instalaciones e infraestructura, asequibilidad, habitabilidad, accesibilidad, ubicación, adecuación cultural.
"Sin duda hemos logrado avanzar y consolidar este gran reto que significa garantizar una vivienda adecuada mediante 380,000 acciones de autoproducción de vivienda. También, a través de la elaboración de 205 nuevos instrumentos de planeación, se vinculan los esfuerzos en
materia de desarrollo urbano y ordenamiento territorial", aseguró.
 La funcionaria recordó que la vivienda adecuada está reconocida como un derecho en los instrumentos internacionales incluidos la Declaración de los Derechos Humanos y el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. La vivienda adecuada debe proveer más que cuatro paredes y un techo, se deben cumplir una serie de condiciones particulares antes de considerarse como "Vivienda adecuada". En su mensaje, la diputada federal Lilia Aguilar Gil, presidenta de la Comisión de Vivienda afirmó que con la reforma al artículo 4° constitucional se hicieron dos cambios importantes. Primero, que ya no es un derecho familiar, ahora es un derecho personal y humano tener acceso a la vivienda. Segundo, cambiar el concepto de digna y decorosa, que era completamente subjetivo, a vivienda adecuada. Este foro tuvo como objetivo analizar y reconocer las características de la producción social de vivienda en México, delimitando las visiones y acciones de gobierno implementadas. Además de resaltar las problemáticas y beneficios que han traído, con el propósito de reformar el paradigma y la forma de abordarlo para eliminar las carencias y cumplir los objetivos primordiales de este mecanismo de producción.  | ||
| Santander ofrece condiciones preferenciales a quienes contraten una hipoteca verde | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 13/07/2023  | ||
 
 | 
||
| En línea con su estrategia global de cero emisiones hacia el 2050, Banco Santander lanzó este jueves Hipoteca Verde, la primera en México que premia a quienes adquieran una vivienda en desarrollos con certificación de construcción sostenible.
 El banco precisó que Hipoteca Verde Santander cuenta con una robusta oferta de beneficios para los clientes, entre los que destacan: una menor tasa de interés (que hoy puede ser de hasta 8.85%, la más baja que tiene); y descuento en pago de avalúo. De igual forma no tiene comisión por apertura; representa menores costos de servicios; mayor plusvalía de las viviendas en el largo plazo; una ventaja competitiva frente a otros inmuebles al momento de vender, y contribuir a evitar el cambio climático. Antonio Artigues, director ejecutivo de banca particulares de Santander México, explicó en conferencia que el cliente puede tener acceso a esta Hipoteca Verde, con el único requisito de que el inmueble que desee adquirir, cuente con la certificación de sostenible. "Estamos lanzando una hipoteca disruptiva que combina la mejor oferta en tasa y condiciones para el cliente, con el compromiso social de ayudar frente al cambio climático. Se trata de la primera hipoteca en su tipo en el país, y estamos seguros que nos afianzará como líderes en el mercado. Durante los próximos años esperamos que un porcentaje significativo de la colocación de hipotecas sean verdes", afirmó. De acuerdo con el banco, actualmente los desarrolladores de vivienda están incrementando la construcción de viviendas sostenibles y en el mediano plazo estas estarán disponibles para todos los segmentos. "Por esta razón Banco Santander México es el primer banco en el mercado que cuenta con una oferta diferenciada para la adquisición de este tipo de inmuebles, que además de incentivar al cliente, impulsará a los constructores en su transición hacia una economía sostenible", expuso la institución. Artigues mencionó que hoy hay alrededor de 5,000 desarrollos en el país que cuentan con estas características, y confío en que cada vez haya más. Santander agregó que para los desarrolladores, la Hipoteca Verde Santander representa diferencias competitivas, entre las cuales se encuentran: agilizar las ventas y/o atracción de clientes; reducir costos operativos y de mantenimiento; aumentar el valor de la propiedad, y brindar reconocimiento por el beneficio que darán a la comunidad. Javier Rodríguez, responsable de Green Finance en Santander México, apuntó que esta hipoteca se engloba en el compromiso del banco por impulsar una economía verde y le antecede el acuerdo que el banco firmó con la Corporación Financiera Internacional (IFC por sus siglas en inglés), miembro del Grupo Banco Mundial, para desarrollar prácticas de construcción sostenible en México a favor de la eficiencia energética y del medio ambiente.  | ||
| Vivienda en Chiapas es inaccesible para 80% de los derechohabientes | 
||
| Fuente: 249 Fecha: 12/07/2023  | ||
 
 | 
||
| El 80% de los derechohabientes con acceso a un crédito hipotecario en Chiapas difícilmente podrán comprar una vivienda, informó la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), delegación local.
 De acuerdo con el organismo, alrededor de 100 mil personas en el estado cuentan con la puntuación necesaria para obtener una casa. Sin embargo, en muchos casos, el crédito es muy bajo y no cubre el costo de la mayoría de los inmuebles ofrecidos. A esto, agregó que los problemas del sector inmobiliario chiapaneco causan un aumento considerable en el precio de los inmuebles. "En Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de Las Casas han escaseado los terrenos y las nuevas zonas de crecimiento carecen de servicios. A esto se le suma el encarecimiento de material para la construcción", agregó la AMPI. Otro problema que enfrenta el gremio inmobiliario en Chiapas es por los fraudes que han incrementado en los últimos años. Ante esta situación, exhortaron a la población a verificar que las inmobiliarias que consulten pertenezcan a alguna Asociación. "En algunas ciudades, la autoridad desarrolla zonas de crecimiento donde meten servicios y solo ahí permiten a los desarrolladores construir casas", compartió Carlos Martínez, Coordinador Regional de la AMPI. Vivienda, una prioridad para el bienestar de las familias en Chiapas Durante el VI Foro Inmobiliario Chiapas 2023, la AMPI aseguró que su prioridad es el desarrollo social e inmobiliario para el bienestar de las familias. Por ello, buscan consolidarse como un ente en vinculación con organismos e instituciones, tanto nacionales como internacionales. Al respecto, el líder nacional de la asociación, Ignacio Lacunza Magaña, detalló que la sociedad y el gobierno pueden apoyarse de ellos para encontrar a las mejores promotoras del portafolios inmobiliario. Finalmente, Alfredo Lobato Coello, director de Planeación y Desarrollo Urbano Municipal en San Cristóbal de Las Casas, reconoció la labor encabezada por la asociación y su participación en la industria inmobiliaria.  | ||
| La vivienda media como opción ante la crisis | 
||
| Fuente: 3 Fecha: 13/07/2023  | ||
 
 | 
||
| La economía global está pasando actualmente por una fase de altas tasas de inflación y mayores riesgos de entrar en una recesión prolongada. Esto ha deteriorado las expectativas de crecimiento, consumo e inversión en los mercados locales.
 La vivienda en México vive un proceso de consolidación en el segmento medio. Esto derivado de un proceso de encarecimiento sostenido de los precios de vivienda así como un ajuste efectuado durante la pandemia, dado el nuevo paradigma habitacional que se ha erigido durante este período de confinamiento y en su fase pos-Covid. Inventario de la vivienda media en México Para la oferta de inmuebles residenciales listadas en el portal Propiedades.com, el segmento medio representa alrededor del 20 por ciento del inventario total. Estas viviendas reportan un precio promedio de venta de 1.1 millones de pesos y 11 mil 696 pesos por metro cuadrado. El inventario de los segmentos residencial y residencial plus son 32 y 40.1 por ciento, respectivamente. Mientras que interés social equivale al 7.8 por ciento del total. En este marco se tiene un mejor posicionamiento de la vivienda media, así como una disminución de la oferta de interés social. Además, la accesibilidad al segmento medio se ha incrementado; lo que ha permitido capitalizar la demanda efectiva de estos usuarios. Y capitalizar la plusvalía y beneficios a largo plazo que ofrece este segmento actualmente en el país. Vivienda media e hipotecas Esta tendencia se ha visto impulsada por una creciente innovación en la industria hipotecaria para adaptarse a esta nuevo entorno; esto se ha caracterizado por: tasas hipotecarias competitivas, una mayor oferta de créditos y mejores condiciones de financiamiento para los usuarios. Al cierre de abril de 2023 tenemos que la vivienda del segmento medio ha registrado un financiamiento por un monto de 25.6 mil millones de pesos. Ante esta tendencia, esperamos incluso una fase de mayor dinamismo de la vivienda media en las distintas plazas inmobiliarias a mediano y largo plazo. Impulso a la producción de vivienda Ante el rezago actual observado en la producción de vivienda de interés social y el crecimiento del segmento medio se abren nuevos retos para desarrollar y satisfacer la demanda que requiere el país. Por lo que este segmento requiere de un nuevo marco de operación que permita incrementar su nivel de inventario en el corto plazo. Actualmente, existe un mejor monitoreo, medición y proyección de la evolución de este mercado, donde los usuarios cada vez basan mas sus decisiones en datos, lo que permite diferenciar mejor a la vivienda entre activo de inversión contra proveedor de servicios habitacionales. Aventaja a otras Oscila en precio entre las residenciales y las casas de interés social. Este tipo de casas es preferida en los desarrollos habitacionales. Alcanza para todo tipo de crédito hipotecario.  | ||
| Acuerdan Canadevi y CMIC crear alianza para mejorar calidad de proyectos de infraestructura | 
||
| Fuente: 157 Fecha: 12/07/2023  | ||
 
 | 
||
| TIJUANA.- Directivos de la Cámara Nacional de Promoción de la Vivienda (Canadevi) Tijuana y de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), firmaron un convenio de colaboración con el que buscan crear sinergia para mejorar la calidad de los proyectos de infraestructura en la ciudad.
 El presidente de la Canadevi Tijuana, Arq. Xavier Ibarra Quintana, explicó que el acuerdo consiste en proporcionarse apoyo mutuo para fomentar el desarrollo urbano, ordenado y sustentable de la zona metropolitana, siguiendo los principios de la nueva agenda urbana. "La idea es que con los proyectos que desarrollan las empresas de ambas cámaras, Tijuana se vuelva una ciudad más compacta, sostenible, inclusiva, participativa, segura y resiliente", expresó. Abundó, que a través del intercambio de información, análisis, investigaciones y propuestas, se generen mejores proyectos habitacionales y de trabajo que garanticen la calidad de vida de los habitantes de esta ciudad de Tijuana, Baja California. Ibarra Quintana destacó que ambos organismos impulsarán fuertemente el tema de la capacitación, por lo que tendrán precios preferenciales para los cursos, talleres, exposiciones que realicen, ya sea la Canadevi o la CMIC, pues a través de la actualización continua es como se fortalecen las empresas del sector. En ese sentido, el presidente de CMIC Delegación Tijuana, Ing. Gabriel Vizcaino, adelantó que para el mes septiembre realizarán la Expo Construcción 2023, uno de los eventos más importante de la industria en todo el norte, por lo que tendrán tarifas especiales para los socios de Canadevi que quieran exponer sus proyectos. "Los socios de las dos Cámaras siempre hemos trabajado en conjunto a favor del desarrollo económico y social de nuestra ciudad, ya que tanto la industria de la construcción y el desarrollo de la vivienda, generan una importante derrama de recursos, incluso para otros sectores", puntualizó. El Ing. Gabriel Vizcaino afirmó que al ser organismos hermanos, los constructores necesitan de los desarrolladores para llevar a cabo los nuevos centros poblacionales y de negocios que se están realizando en la ciudad y que contribuyen a mejorar la calidad de vida de los habitantes. Recordó que la CMIC y la Canadevi han estado participando en la revisión de la Ley Estatal de Desarrollo Urbano y en el Programa Parcial de Desarrollo Urbano de la ciudad de Tijuana, ya que son las bases con las que se van a regir los municipios en los próximos 20 años, de ahí la trascendencia de este convenio. En la ceremonia de la firma del acuerdo también estuvieron presentes la Directora y Secretario Estatal y la Cámara Nacional de Promoción de la Vivienda, Jaqueline Galindo y Hugo Medina Fuerte, respectivamente.  | ||
| 3 mil familias tienen asegurado su patrimonio: Sedatu | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 11/07/2023  | ||
 
 | 
||
| La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) y el Instituto Nacional del Suelo Sustentable (Insus) han asegurado el patrimonio de 3 mil 617 familias de Sonora a través del Programa para Regularizar Asentamientos Humanos (PRAH); incluyendo las 241 escrituras que se entregaron recientemente a vecinos de las colonias Villa Florida y Los Olivos en San Luis Río Colorado.
 El director general del Insus, José Iracheta Carroll, acompañado por el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, reportó que de 2022 a la fecha, se han entregado 2 mil escrituras en el Poblado Miguel Alemán de Hermosillo; 370 en Agua Prieta; 230 en Hermosillo; 51 en Benito Juárez y hoy, 241 en San Luis Río Colorado. Iracheta Carroll resaltó que los resultados se dan gracias a la estrecha colaboración con el gobierno del estado y los ayuntamientos; y las familias se suman a las acciones de ordenamiento y mejoramiento urbano de sus ciudades. "La entrega de sus escrituras es un paso para mejorar la calidad de vida de sus familias, además de ser una señal de que el tema del rezago patrimonial de las familias en el municipio cada vez es un tema del pasado", comentó al entregar los documentos a las familias beneficiadas. El funcionario federal informó que el Insus planea realizar más acciones de regularización en el estado para asegurar el patrimonio de las y los sonorenses, como parte del ordenamiento territorial que lleva a cabo el Gobierno de México y agradeció al gobernador el exentar el pago de derechos por el proceso de regularización. En su mensaje, el gobernador Durazo Montaño consideró prioritario el apoyo del gobierno de Sonora en cualquier proceso de regularización para facilitar el acceso a la vivienda adecuada en beneficio de las y los sonorenses. Por su parte, Santos González Yescas, alcalde de San Luis Río Colorado reiteró el apoyo de su administración en todas las acciones que beneficien a los sanluisinos.  | ||
| Nuevo bosque urbano en Tlaquepaque, Arboretum Ficus | 
||
| Fuente: 227 Fecha: 11/07/2023  | ||
 
 | 
||
| El Arboretum, que funcionará bajo la lógica de un museo natural protegido, contará inicialmente con nueve ejemplares del género botánico ficus, conocidos también como higueras, zalates, camichines, amates o texcalames. Estas especies aportan mayores beneficios ambientales además de un alto valor patrimonial dentro de los bosques urbanos, a través de la captura de carbono y retención de contaminantes, a diferencia de otras especies exóticas.
 Así lo explicó el administrador general de la AMBU, Jorge Eduardo Villaseñor Pérez, quien mencionó que este museo natural tiene el objetivo de sumar a la investigación, conservación y educación ambiental de la ciudadanía. El director general de Recursos Naturales de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial, Juan José Llamas, enfatizó que el Arboretum es un referente del trabajo colaborativo entre la ciudadanía y las distintas instituciones que participaron. Sobre este objetivo, la directora del Imeplan, Martha Patricia Martínez Barba, mencionó que desde la instancia técnica de planeación se está trabajando en la actualización de la Caracterización del Arbolado Urbano y Áreas Verdes para el Área Metropolitana de Guadalajara; dicho documento contendrá datos actualizados sobre el inventario del patrimonio natural en los nueve municipios metropolitanos, parte del legado público para las comunidades. Algunos ejemplos de árboles patrimoniales famosos del género ficus en el Área Metropolitana de Guadalajara, son: El Árbol del Vampiro del Panteón de Belén, El árbol que caminó del Parque Metropolitano y El Zalate de la Garita de Piedras Negras en la Col. El Retiro de Guadalajara, entre otros. Para la instalación del Arboretum, se seleccionaron ocho especies presentes en Jalisco: Higuera negra (Ficus crocata) Higuera blanca (Ficus insipida) Camichin (Ficus pertusa) Jalamate (Ficus velutina) Aguacatillo (Ficus obtusifolia) Amate caballo (Ficus maxima) Texcalame (Ficus petiolaris) Zalatillo (Ficus pringlei) Estos árboles contribuyen de manera significativa a la conservación de las funciones ecosistémicas ya que se constituyen como hábitat y son proveedores de alimento para la fauna silvestre, principalmente aves y murciélagos, además de que aportan a la conservación del suelo, la estética del paisaje y el uso socioambiental de las áreas verdes. Los ejemplares que integran el Arboretum Ficus de Jalisco en el Bosque Urbano Tlaquepaque pueden llegar a medir entre 10 a 20 metros de altura en su edad adulta.  | ||
| AMLO expropia más de mil 500 hectáreas a favor de SEDENA y el aeropuerto de Tulum con valor de 433 mdp | 
||
| Fuente: 236 Fecha: 10/07/2023  | ||
 
 | 
||
| El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) decretó la expropiación de más de mil 500 hectáreas de terreno en el estado de Quintana Roo en favor de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), que se destinarán para la construcción del Aeropuerto Internacional de Tulum y de la base aérea militar.
 A través del Diario Oficial de la Federación (DOF), el gobierno de México dio a conocer el hecho por el que se indemnizará a los ejidos Chunyaxché y anexos, ubicados en el municipio de Felipe Carrillo Puerto, mediante el Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal. Será la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano quien se encargue de expropiar las tierras. De acuerdo con la valoración del Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales (Indaabin), el costo de expropiar la superficie mencionada quedó determinado en $433 millones 515 mil pesos por concepto de indemnización. "Se expropia por causa de utilidad pública la superficie de 1,521-10-69 hectáreas (mil quinientas veintiuna hectáreas, diez áreas, sesenta y nueve centiáreas) de terrenos de temporal de uso común del ejido "Chunyaxché y anexos", municipio de Felipe Carrillo Puerto, estado de Quintana Roo", se lee. Con una proyección de desarrollo económico y crecimiento turístico en toda la zona sur de la Rivera Maya, este nuevo recinto "Felipe Carrillo Puerto" cuenta con un logística, ubicación estratégica y una conexión con otro de las obras insignia del gobierno mexicano en este sexenio: el Tren Maya. Además, fue constituido como un proyecto de calidad con alto sentido de innovación tecnológica, estará certificado como aeropuerto verde por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y contará con infraestructura autosustentable. En esta obra está incluido la construcción de una base aérea militar "polivalente", según expresó Sedena, y está pensada principalmente para fortalecer la seguridad y la vigilancia del espacio aéreo nacional y poder auxiliar a la población en caso de desastres. "Este proyecto va a satisfacer la creciente demanda de pasajeros que visita este destino turístico en el sur de la Rivera Maya. Su infraestructura y potencial operacional lo clasifica dentro de los aeropuertos con una categoría 4 ECO, es decir, que pueden operar todas las aeronaves de salen y entran de nuestro país", mencionó Gustavo Vallejo, ingeniero de la Sedena, el pasado 4 de febrero. La nueva terminal tendrá una capacidad para atender, de manera preliminar, a 5.5 millones de pasajeros al año de los cuales se espera que alrededor del 75 por ciento sean personas de procedencia extranjera. La pista contará con 3 mil 700 metros de longitud y diversos sistemas de ayuda a la navegación: "Esta pista de aterrizaje será la que tenga mayor capacidad y mejor prestaciones de toda la península", agregó. En la obra se contempla además, el edificio terminal con dos niveles superficiales y uno más en el sótano, la torre de control de tráfico aéreo, una terminal de combustibles, una zona de servicios aeroportuarios, una planta de manejo de residuos sólidos urbanos, una planta de almacenamiento de agua potable y una instalación para la aviación ejecutiva FBO.  | ||
| La 4T cambió el concepto de vivienda; ya no es una mercancía: Diputada | 
||
| Fuente: 241 Fecha: 10/07/2023  | ||
 
 | 
||
| Ciudad de México.- Al inaugurar el foro "Producción Social de la Vivienda: Asequibilidad y Habitabilidad", realizado en Tepic, Nayarit, la diputada Lilia Aguilar Gil afirmó que con la llegada de la Cuarta Transformación se cambió el concepto de vivienda, para que no sea tratada como una mercancía, sino un derecho humano al que todas y todos tengan acceso.
 Recordó que se reformó el artículo 4 de la Carta Magna para modificar el término del derecho a la vivienda. "Ya no es un derecho familiar, hoy día se consigna que es un derecho personal el tener acceso a una vivienda; segundo, cambia el concepto de digna y decorosa, que era completamente subjetivo, por el de vivienda adecuada". La también presidenta de la Comisión de Vivienda detalló que la reforma constitucional obliga a adecuar diversos marcos jurídicos, como la Ley General de Vivienda, la del Infonavit, la del ISSSTE, la del FOVISSSTE y las normatividades locales, para armonizarlas y que la vivienda sea un derecho humano reconocido y exigible. "Todo lo que se diga en este foro será vinculante en la Cámara de Diputados; es decir, estamos obligados a que las conclusiones que de aquí salgan sean debatidas dentro de las reformas que se plantean a las leyes secundarias", explicó en un comunicado. En ese sentido, la legisladora del PT, Aguilar Gil expuso que existen importantes temas a debatir y que deben ser incluidos en las reformas a las leyes secundarias. "Está la propuesta del Partido Verde para regular los materiales ecológicos en la construcción de las viviendas; la propuesta sobre facilitar los mecanismos para la adquisición de la primera propiedad para jóvenes; créditos para mujeres y vivienda con accesibilidad para personas con discapacidad". Finalmente, señaló que este foro tiene como propósito escuchar todas las voces, conocer la problemática que aún existe, a fin de eliminar las carencias y asegurar el acceso de la vivienda digna a nivel nacional.  | ||
| Crece la zona metropolitana del Valle de México | 
||
| Fuente: 311 Fecha: 09/07/2023  | ||
 
 | 
||
| Durante los últimos días del mes de mayo se llevó a efecto en la ciudad de Pachuca, capital del estado de Hidalgo, la primera sesión ordinaria del Consejo de Desarrollo Metropolitano del Valle de México, a la que acudieron la entonces jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum y los mandatarios Julio Menchaca, de Hidalgo y Alfredo del Mazo, del Estado de México.
 Este evento, amables lectores, es muy relevante porque entre otros temas, se trató lo referente a dar el anuncio de la incorporación de 13 municipios de Hidalgo a la Zona Metropolitana del Valle de México. La medida es trascendente para esta importante región del país, en el sentido de que el crecimiento acelerado de esta zona en las últimas dos décadas marca un punto de reflexión sobre los problemas connaturales que conlleva este crecimiento. Por ejemplo, en términos de contaminación ambiental, es imposible tomar decisiones particulares solamente para una entidad, como podría ser la Ciudad de México, o el Estado de México. Es tal el grado de interrelación urbana al que se ha llegado, que se requiere de la participación conjunta de Hidalgo, Estado de México, la capital del país, e incluso, ampliar la Zona Metropolitana hasta Puebla, Tlaxcala, Morelos y Querétaro.  | ||
| Crédito para vivienda aumentó 5.1% en mayo, el mejor avance desde 2020 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 09/07/2023  | ||
 
 | 
||
| Pese a que en mayo pasado el crédito vigente total de la banca comercial al sector privado registró una desaceleración, pues creció 5.1% en su comparación real anual, contra 5.5% de abril previo, el portafolio de vivienda es uno de los que continuó con incremento.
 Información del Banco de México (Banxico) refiere que en el quinto mes del 2023, la cartera de crédito para vivienda de la banca aumentó 5.1% en su comparación real anual, para alcanzar un saldo de 1.25 billones de pesos. Dicho incremento fue mayor a 4.8% de abril previo, y se trata de la mayor alza desde diciembre del 2020, cuando registró un crecimiento de 5.3 por ciento. Es de destacar que este portafolio es el único dentro de la banca comercial, que no ha registrado caídas en los últimos años, ni siquiera en los momentos más complicados de la pandemia por Covid-19, aunque sí llegó a mostrar desaceleración. En contraste, otros portafolios como el destinado a empresas y a personas físicas con actividad empresarial, mostró una mayor desaceleración en mayo, dado que el crecimiento fue de 1.6% en su comparación real anual, cuando en abril previo fue de 2.7 por ciento. En tanto el portafolio de consumo creció 11.4% contra 11.2% de abril, siendo el de mayor dinamismo dentro de la banca comercial, aunque en el quinto mes del año ya registró un menor ritmo, e incluso en algunos subsegmentos se presentó desaceleración. Panorama positivo Hacia adelante, algunos bancos comerciales tienen un panorama positivo para el crédito destinado a la vivienda. Tan es así que incluso en un entorno de tasas de interés altas que prevalece, algunos han empezado a volver a bajarlas en este segmento, ello, argumentan, como consecuencia de la fuerte competencia que hay en el sector. Es el caso de Santander México, que recientemente anunció una reducción en las tasas de interés para sus diferentes productos hipotecarios, quedando la más baja hasta en 8.85 por ciento. De acuerdo con declaraciones recientes del director general de Santander México, Felipe García Ascencio, pese a que se espera una menor demanda de crédito en general para el segundo semestre del año, no así para el portafolio de vivienda que, estimó, puede seguir creciendo en lo que resta del 2023. "Bajamos las tasas hace poco, fuimos el primer banco en hacerlo, estamos viendo todavía muy buena demanda (...) pensamos que la demanda de crédito hipotecario sí puede seguir", dijo. De la misma forma, Banorte lanzó recientemente tres nuevos productos hipotecarios para atender necesidades específicas, y de acuerdo con directivos de la institución, se espera un crecimiento de doble dígito en este segmento para el 2023. En el 2022, este banco logró una colocación récord de 57,000 millones de pesos, y sólo en el primer trimestre del presente año, el crecimiento de este portafolio fue de 15% en su comparación anual. BBVA México también espera un crecimiento superior a 2.0% en este portafolio para el 2023, según su informe sobre Situación Inmobiliaria. La meta de este banco para el 2023, es colocar más de 45,000 hipotecas en crédito individual, por un monto superior a 77,000 millones de pesos. En el 2022 se superaron los 65,600 millones de pesos. En promedio, tasas bajas De acuerdo con información del propio banco central, en los créditos hipotecarios de la banca comercial, si bien se han registrado incrementos en la tasa, éstos han sido marginales, pues mientras en septiembre del 2021 (un par de meses después de que inició el ciclo alcista de la tasa de referencia por parte del Banxico como medida para tratar de contener la inflación) se ubicó en 8.98%, en septiembre del 2022 (último dato registrado) fue de 9.23 por ciento. Y en lo referente a la morosidad, ésta sigue baja en el portafolio de vivienda, pues en abril pasado (último dato registrado por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores) se ubicó en 2.55% en el sector (por debajo de los niveles de pandemia), cifra menor a 2.94% registrado en el mismo mes del 2022.  | ||
| Inflación pasa factura a los precios de la vivienda en México | 
||
| Fuente: 295 Fecha: 09/07/2023  | ||
 
 | 
||
| Los desarrolladores de vivienda han comenzado a trasladar la alta inflación, que se ha registrado en los insumos para la construcción, al consumidor final y esto ha provocado que el precio de los hogares haya tenido un aumento histórico, al menos durante el primer trimestre del 2023.
 Durante los primeros tres meses del año, el precio de las viviendas con crédito hipotecario a nivel nacional aumentó 11.7% en su comparación anual; sin embargo, algunas entidades registraron incrementos de hasta casi 18%, especialmente las que tienen una importante afluencia turística o viven un dinamismo económico importante. Para los especialistas, estos aumentos en el precio de la vivienda, que son históricos al registrar incrementos de esta magnitud para un periodo similar, tienen que ver con la alta inflación en los insumos para la construcción de los últimos meses de 12% en promedio durante el 2022, y que todavía, hasta el año pasado, no se veía reflejada en el valor final de los inmuebles. "En el 2023, como se está aumentando gradualmente la demanda, la vivienda está tratando de compensar eso que no pudo hacer el año pasado, de aumentar los precios, y lo que estamos viendo es un fuerte aumento (en el precio final)", explicó Javier Furlong Salgado, presidente de la Federación de Colegios de Valuadores (Fecoval). Para Mauricio Domínguez, director de Análisis de Mercado de la firma valuadora Tasvalúo, otro de los factores que ha incidido en el aumento en el precio de la vivienda es el relacionado con los tiempos de los desarrolladores para comercializar su producto, los cuales se han extendido debido a trámites regulatorios. "En promedio, un desarrollador tarda entre dos y tres años para terminar su producto (y comercializarlo). Entonces, esto a veces se alarga desde el momento que se adquiere un terreno y se empieza con todo el tema de licitación, la parte normativa, de las carpetas financieras, levantar capital y esto al final pega en el precio", indicó Domínguez. Entidades turísticas, con mayor ritmo De acuerdo con las cifras de Sociedad Hipotecaria Federal, durante el primer trimestre del año, 16 entidades presentaron aumentos mayores al promedio nacional, de 11.7%, mientras que otras 16 registraron incrementos menores. Entre las entidades con mayor aumento destacan aquellas que tienen una importante afluencia turística, tanto nacional como extranjera. Por ejemplo, en Baja California Sur se registró una variación de 17.9%, en Quintana Roo, de 17.1%; en Sinaloa de 16.5%; en Baja California de 15.4% y en Guerrero de 15.3 por ciento. Para el representante de Tasvalúo, esto es reflejo del apetito que tiene el inversionista, tanto nacional como extranjero, por invertir en propiedades en zonas turísticas, pero también tiene otro efecto: vivienda menos accesible para familias de menos ingresos. "Se está haciendo menos vivienda accesible en términos de familias de menos ingresos, pero los segmentos residenciales y plus se han mantenido", acotó Domínguez. El presidente de la Fecoval destacó que apenas 25% de las operaciones de compra de vivienda registradas en el primer trimestre del año se realizaron por debajo de los 626,000 pesos, mientras que 50% se hizo por más de 926,253 pesos. El precio promedio fue de 1 millón 601,000 pesos. "El mercado se basa mucho en la vivienda de 926,000 pesos. Los riesgos de esto es que tengamos un déficit importante en la vivienda de tipo económico y de interés social, este sector no ha sido el más favorecido e incluso el volumen ha disminuido y creo que el reto es generar condiciones de política de vivienda e inversión de desarrolladores", acotó Furlong Salgado. ¿En qué se traduce el aumento? El representante de Tasvalúo indicó que el aumento de precio de la vivienda no necesariamente está relacionado con inmuebles de mayor tamaño, sino que los desarrolladores buscan compensar dicho incremento con amenidades en las propiedades. "Por un lado, los costos de construcción por metro cuadrado están siendo dependientes del tamaño del prototipo del desarrollador, pero por otro lado el comodín que muchos desarrolladores tienen es el tema de las amenidades... Por ejemplo, una bodega anexa, la opción de balcón, la parte de elevadores inteligentes, todo esto juega", explicó Domínguez. Los especialistas coincidieron en que para el resto del año pudiera haber una moderación en los incrementos de los precios de la vivienda, al presentarse una inflación más moderada en los insumos para la construcción.  | ||
| Beneficiarán a trabajadores con viviendas de carácter social | 
||
| Fuente: 310 Fecha: 06/07/2023  | ||
 
 | 
||
| La Confederación de Trabajadores de México (CTM) firmó convenio con la Comisión de Vivienda en Sonora (COVES), para desarrollas vivienda de carácter social en la entidad, cerca de los centros de trabajo, anunció José Hernández.
 El secretario de vivienda de CTM en Sonora comentó que el precio para los trabajadores, como mínimo son de 456 mil pesos, en terrenos que destinará el Gobierno de Sonora para que puedan acceder por medio de los créditos que otorga INFONAVIT. Añadió que los terrenos destinados por el Gobierno de Sonora, en Hermosillo, son en los sectores Altares, Agualurca, la Manga, cercanos a los centros de trabajo y que tendrán desarrollo comercial en los próximos años. "Pero este convenio también contempla a otras ciudades importantes del estado, como Cajeme, como Agua Prieta, como Santa Ana, como Nogales, Empalme y Guaymas, que son municipios que también serán beneficiados y que ya hay lotes también específicos", explicó. Las colonias se desarrollarán dentro del casco urbano de los municipios, para que los trabajadores tengan acceso a los servicios básicos.  | ||
| La obra del sexenio, Anillo Periférico Culiacán traerá desarrollo industrial, residénciales y plazas comerciales | 
||
| Fuente: 308 Fecha: 06/07/2023  | ||
 
 | 
||
| La obra del sexenio del Gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, el anillo periférico en Culiacán traerá desarrollo industrial, proyectos de nuevos conceptos de vivienda y la construcción de otros centros comerciales, adelantó el Secretario de Economía, Javier Gaxiola Coppel. 
 Ante la reunión que el gobernador tendrá en la Ciudad de México para que se incluya en el presupuesto federal 2024 el proyecto del anillo periférico, el Secretario afirmó que solo la construcción de la obra generará cientos de empleos, sin contar otros beneficios del proyecto como lo fluida que quedará la movilidad en el municipio. "Genera áreas de desarrollo nuevas; residencial, industrial, comercial por la facilidad de acceso a ciertas áreas de Culiacán que ahorita están lejos, si tienen la mancha poblacional retirada del lugar ya podrán acceder a nuevos lugares en donde tener una vivienda, nuevos lugares de esparcimiento" celebró. Con la expectativa de que la Secretaría de Hacienda aceptará el proyecto y lo incluirá con una partida presupuestal, reiteró que el anillo periférico facilitará la movilidad de la ciudadanía que podrá ahorrar tiempo evitando pasar por el casco urbano para atravesar la ciudad. Como Rocha Moya sale en los primeros lugares en aceptación de la ciudadanía, el Secretario de Economía consideró que hay altas probabilidades de que el Presidente de México refrende el proyecto urbano. Las tres fases En entrevistas anteriores, el Secretario de Obras Públicas en Sinaloa, José Luis Zavala Cabanillas ha especificado que el anillo periférico está contemplado en tres fases: Arco Oriente: que va desde la carretera Costera a la carretera México 15 Arco Central: va desde la carretera México 15 a la carretera Sanalona Arco Poniente: que va de la carretera Sanalona para unirse otra vez a la carretera Costera. El inicio del libramiento de Culiacán comenzará por la carretera Costera pasando la zona de la residencial La Primavera, el Aeropuerto Internacional de Culiacán. El tramo del aeropuerto a la comunidad de San Pedro tendrá una salida al lado derecho para cruzar a la carretera de Navolato con dirección al Río Culiacán, pasará por la carretera que va por Culiacancito y llegará directamente a la carretera México 15.  | ||
| MÉXICO YA TIENE ESTRATEGIA NACIONAL DE MOVILIDAD Y SEGURIDAD VIAL | 
||
| Fuente: 309 Fecha: 06/07/2023  | ||
 
 | 
||
| El pasado 22 de junio, el Sistema Nacional de Movilidad y Seguridad Vial (SNMySV), aprobó por unanimidad la Estrategia Nacional de Movilidad y Seguridad Vial (Enamov), la cual establece las bases para el desarrollo de la movilidad y la seguridad vial del país en el corto, mediano y largo plazo para garantizar este derecho constitucional de forma segura, sustentable y equitativa.
 El titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), Román Meyer Falcón, destacó que el propósito de la Enamov es reducir a nivel nacional por lo menos 50% las muertes causadas por siniestros viales para 2030 ya que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cada año se estiman alrededor de 1.3 millones de muertes por esta causa y más de 50 millones de lesiones relacionadas. México ocupa el séptimo lugar a nivel mundial en defunciones por siniestros viales. "Para lograr estos objetivos establecidos en la Enamov es necesario la voluntad política de los gobiernos locales, por lo que exhortamos a las y los representantes estatales a trabajar en una propuesta de implementación para presentarla en la próxima sesión del SNMySV, programada para el 5 de octubre, a fin de concretar líneas y facilitar que los municipios enfoquen mejor sus políticas locales", expresó el funcionario. Al exponer los objetivos de la Enamov, el subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la SEDATU, Daniel Fajardo Ortíz, señaló que la estrategia contempla -entre otras líneas de acción- homologar en todo el país los requisitos para la expedición y/o renovación de licencias de conducir; así como la expedición de la licencia exclusiva a motociclistas con registro a nivel nacional. Además, poner en marcha un nuevo modelo de ciudad y de movilidad que responda a una estrategia urbana y territorial acorde a los tiempos de emergencia climática que vivimos. Indicó que el documento establece líneas de acción para generar campañas nacionales y locales obligatorias sobre el uso responsable y seguro de motocicletas; implementar motoescuelas; así como asegurar que desde el ordenamiento territorial y planeación del desarrollo urbano se considere a la movilidad y el transporte como elemento estructural del desarrollo de los asentamientos humanos. De la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Vinicio Andrés Serment Guerrero, director general de Servicios Técnicos, resaltó que para conseguir una implementación adecuada de la Enamov es necesario un trabajo colaborativo entre estados y municipios para beneficiar a los ciudadanos con una movilidad eficiente, calidad y con menos riesgos. "Es importante trabajar de forma coordinada, la Enamov prioriza a los usuarios más vulnerables, siguiendo la pirámide de movilidad, porque todos tenemos derecho a la movilidad con seguridad; la estrategia contempla la importancia del transporte de mercancías y el transporte entre ciudades de gran importancia para el desarrollo territorial", apuntó. En su participación, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López Gatell Ramírez, precisó que la Secretaría de Salud fortalece el reconocimiento del derecho constitucional a la movilidad y seguridad vial. Subrayó la importancia de la creación de una ley profundamente innovadora y transformadora con una plataforma de derechos individuales y colectivos amplios, que se orientan a atender las causas de un problema tan complejo como es la seguridad vial y la movilidad; asimismo, consideró indispensable la armonización legislativa. Cabe señalar que para integrar la Enamov participaron de forma activa más de 3 mil personas; se realizaron cuatro foros regionales y uno virtual; así como tres talleres con diversos actores de la sociedad civil, sector privado y público; nueve mesas de trabajo sectoriales y la recepción de 900 comentarios; es decir, es un documento construido con todas las voces, todos los sectores.  | ||
| En el Infonavit, no hay cifras oficiales de casas en abandono | 
||
| Fuente: 298 Fecha: 06/07/2023  | ||
 
 | 
||
| La creación de proyectos de casas de interés social inestables, sumado a la falta de servicios urbanos y permisos, hace que en Tlaxcala haya abandono de casas de interés social en los municipios del estado, mostrando un evidente deterioro por el paso de los años.
 Hay casos de desarrolladores de vivienda de interés social que, al no tener proyectos firmes y estables, dejan inconclusa la infraestructura, por problemas incluso de diferencias entre los constructores, falta de presupuesto económico, de permisos para construir, aunado a las complicaciones para vender las propiedades. También otros factores que llevan al abandono de las casas son que los dueños fallecieron; dejaron de pagarlas por problemas económicos y legales; por mudarse a otro estado, incluso por falta de servicios básicos como agua, drenaje, recolección de basura y transporte público, así como por inseguridad en la zona. Aunque no hay datos oficiales, la estimación es que por lo menos 326 casas están en situación de abandono, vandalizadas, en otros casos con paracaidistas. A nivel nacional, especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México refirieron que hay más de ocho millones 669 mil viviendas deshabitadas, lo que representa el 19 % del total del país. Expresaron que debido a la pandemia una cantidad importante de mexicanos perdió su empleo y tuvieron que desalojar sus hogares. A decir del representante del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) en Tlaxcala, Vicente Corral Lastra, puede haber viviendas abandonadas, pero al no pertenecer al instituto no tienen datos confiables del total de ellas. Expuso que con el programa de Renovación a tu medida, reinsertaron al mercado las viviendas que están en el inventario del Infonavit. "Pero es poca la vivienda que ya tenemos, que en su momento se abandonó y ahora pertenece al Instituto. Todas las demás que puedan estar son de particulares", aclaró. Defendió que en 2019 comenzó un nuevo modelo de cobranza social, dejando atrás la cobranza judicial, privilegiando la armonía económica de los trabajadores de la iniciativa privada que tienen acceso al Infonavit. Remarcó que en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador están privilegiando la voluntad de pago y de mediación, con disposición de prórrogas, estructuras, convenios, descuentos por liquidación anticipada, apoyos extraordinarios y el programa de Responsabilidad Compartida que cambia los créditos que se formalizaron en salarios mínimos a pesos, de tal manera que el trabajador no regrese su vivienda, por el contrario, tengan opciones para seguir pagando el crédito de Infonavit. El funcionario federal enfatizó que el Infonavit privilegió que las viviendas que construyen los desarrolladores estén cerca de los centros de trabajo, de vialidades principales, de centros de salud y de abasto de alimentos, de tal manera que se desarrolle en su contexto urbano, garantizando el derecho a la vivienda adecuada. El Instituto hoy no financia una vivienda que no esté a menos de dos kilómetros de un centro de salud, de un parque, de un lugar de esparcimiento donde se pueda hacer deporte, de un centro de abasto, un super, una tiendita, comercios. De todos estos satisfactores si no tenemos a menos de dos kilómetros, a parte de los servicios básicos, el Infonavit hoy no hace financiamiento de la vivienda El representante del Infonavit en Tlaxcala opinó que las autoridades municipales son las encargadas de dotar los servicios públicos básicos tanto a las viviendas propias, como a las de interés social, incluso de dar los permisos de construcción. "La vivienda es de cada trabajador desde el momento en que firma la escritura, formaliza su crédito, ahí ya le pertenece a ellos. Por eso, no tenemos un control sobre esas viviendas abandonadas". LOS TRABAJADORES NO HAN DEJADO DE PAGAR SUS CASAS En este orden, Vicente Corral sostuvo que los trabajadores tlaxcaltecas no han dejado de pagar sus créditos hipotecarios ante el Infonavit, debido al interés de formar un patrimonio para su familia. Compartió que en el 2022 el Infonavit registró la recaudación más grande por la ayuda de los modelos de cobranza, tendencia que continúa para este año porque forman una relación de confianza con el acreditado. Dijo que solo registran, en tres años, el caso de un trabajador que devolvió la vivienda, bajo el argumento de que al fallecer su madre, a quien le compró la propiedad, optó por regresarla para mudarse a otro estado. Favorece reforma a personal de la Iniciativa Privada Anotó que registran 28 viviendas en el inventario del Programa de Renovación a tu medida, para conocerlas los trabajadores deben acudir a las instalaciones del Infonavit para que un ejecutive las muestre y si les interesa, pueden ir a visitarlas junto con una empresa registrada ante el Instituto y se encarga de la remodelación. Podrán ver una gran cantidad de viviendas abandonadas en un fraccionamiento, pero no sabemos si fue de trabajadores que salieron a trabajar a otro lugar o de la misma empresa, que a lo mejor las dejaron, no las comercializaron y ahí se quedaron. Controlamos las casas que se venden a través del crédito. Alerta Infonavit sobre fraudes inmobiliarios Corral Lastra informó que cada tres meses se acercan a los municipios para que los trabajadores conozcan los modelos de cobranza, dictámenes de capacidad de pago y estudios socioeconómicos de los trabajadores para justar sus pagos por medio de las Ferias de Soluciones. Los municipios de mayor presencia son Apizaco, Huamantla, Zacatelco, Calpulalpan, entre otros. Por lo anterior, invitó a los trabajadores a ingresar al portal de Infonavit Fácil para conocer los productos y servicios. EL PRECIO DE UNA CASA DE INTERÉS SOCIAL De acuerdo con los precios de las inmobiliarias, una casa de interés social cuesta desde los 650 mil pesos hasta los 3.5 millones de pesos, éstas últimas de tipo residencial. Una casa de interés social básica tiene dos recámaras, mini cocina, baño completo, sala-comedor, pequeño patio de servicio y cochera para un automóvil. En promedio son 51 metros de construcción y 92 metros en total del terreno. 2,500 créditos fueron reconvertidos de Veces Salario Mínimo a pesos. Aunque no hay datos oficiales, la estimación es que por lo menos 326 casas están en situación de abandono, vandalizadas, en otros casos con paracaidistas. 28 en programa de del Programa de Renovación a tu medida.  | ||
| Infonavit y AMPI se unen contra "coyotes" | 
||
| Fuente: 60 Fecha: 05/07/2023  | ||
 
 | 
||
| Con la intención de "combatir de manera frontal" los fraudes inmobiliarios, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) refrendó el convenio de colaboración con la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) a nivel estatal.
 El delegado regional del Infonavit, Mario Rojas Hernández y el presidente de la AMPI, Carlos Torres Flores, refrendaron el convenio de colaboración signado entre ambas instituciones a nivel nacional, para trabajar de manera coordinada en el estado, lo anterior, con la intención de ofrecer un servicio profesional y certero a los derechohabientes que están en busca de una vivienda. Rojas Hernández reconoció que desde hace años se sabe de la existencia de personas que buscan sorprender a los derechohabientes con falsas gestiones para la adquisición de vivienda, incluso se mantiene la creencia de que las personas pueden ser desalojadas cuando por alguna razón no pueden cubrir la mensualidad de su crédito, y ya existe una instrucción a nivel nacional "de que a nadie se le quita la vivienda". Es por ello que a través de este convenio se busca que los asociados de la AMPI conozcan los nuevos esquemas de crédito del Infonavit y puedan ofrecer asesoría profesional a los derechohabientes que se acercan con ellos para adquirir una propiedad, "a raíz de este convenio habrá gestores certificados". Al respecto, el Presidente de la AMPI indicó que alrededor del 10 o 15% de los socios AMPI están certificados para promover créditos de Infonavit, y la intención es capacitar a más socios para que puedan ofrecer estos servicios, por lo que anunció que próximamente habrá un curso de capacitación en el que podrán participar socios y personas no afiliadas a la AMPI. Destacó que la AMPI está interesada en que haya una capacitación y profesionalización constante de quienes se dedican a bienes raíces, al grado que incluso promovió una Licenciatura en Bienes Raíces avalada por la Secretaría de Educación Pública (SEP), que está por egresar a su primera generación.  | ||
| Prepara Infonavit lanzamiento de Cofinavit + Unamos Créditos | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 05/07/2023  | ||
 
 | 
||
| En una reciente emisión de Centro Urbano Home, Enrique Margain Pitman, director ejecutivo de Préstamos a Particulares en HSBC México, adelantó que el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) prepara el lanzamiento del esquema Cofinavit + Unamos Créditos para los primeros meses de 2024.
 Mediante el esquema Cofinavit, el Infonavit otorga un crédito en cofinanciamiento con una entidad financiera o bancaria, a fin de que el derechohabiente obtenga un monto mayor y con una tasa de interés favorable para todas las partes. Por otra parte, Unamos Créditos permite que los derechohabientes junten sus créditos con algún familiar, como padres, hijos o hermanos, o bien, un amigo o pareja sin necesidad de estar casados; a fin de que puedan adquirir una vivienda de mayor valor y mejor ubicada. En ese sentido, lo que se busca con Cofinavt + Unamos Créditos es que los derechohabientes del Infonavit puedan obtener un crédito cofinanciado y, a su vez, unirlo con el crédito de su pareja, un familiar, un amigo o quien decidan. "Hoy día tenemos el esquema Cofinavit conyugal, pero lo que está planteando el Infonavit es que esto se pueda hacer no solo conyugal, sino que se puede hacer con padre, madre, un hijo, un hermano o con un corresidente que no tenga una relación familiar. Creo que esta es una alternativa que, si se hace con cuidado, puede ser algo que nos permita potencializar el mercado", indicó el también coordinador del Comité Hipotecario de la Asociación de Bancos de México (ABM). Lo anterior, debido a que una de las problemáticas que se observan actualmente es que muchas veces los ingresos de las personas no les permiten adquirir la vivienda adecuada a sus necesidades, por lo que el cofinanciamiento y la unión de créditos pueden ser una buena alternativa. "Es una posibilidad que ahí está y que realmente puede abrir el mercado. Entonces, es una modalidad que se está trabajando con el Infonavit y que puede resultar en abrir el mercado hipotecario", señaló Margain.  | ||
| Planeación del desarrollo urbano Los Cabos | 
||
| Fuente: 249 Fecha: 05/07/2023  | ||
 
 | 
||
| El cuarto panel de REBS Los Cabos estuvo moderado por Erico García, Director General de Inmobiliare; contó con la participación de Ussiel García Moreno, IMPLAN; Raúl Verdugo, Ecología y Medio Ambiente Los Cabos; Francisco Campas Duarte, Desarrollo Urbano de Los Cabos; Ismael Rodriguez Piña, Oomsapas Los Cabos.
 Los representantes municipales mencionaron que uno de los temas más importantes es la actualización del programa de ordenamiento ecológico local, programa que si bien fue el primero en su tipo a nivel nacional, hoy en día requiere una actualización urgente. Sin embargo, en diversas administraciones se han realizado diversos intentos sin lograr concretarlo. "A grandes rasgos, con este programa cualquier inversionista, desarrollador, etc., que desee invertir en Los Cabos, dará certeza sobre cada paso de su proyecto en todas las áreas fuera de la mancha urbana". Por su parte, Ismael Rodriguez, resaltó los planes que se tienen en conjunto con los tres niveles de gobierno para la creación de una segunda planta desalinizadora para que el municipio de Los Cabos pueda abastecer 250 mil litros por segundo más a través de las redes de distribución. "Es una inversión por arriba de los 1,800 millones de pesos para una entrada inicial. Se trata de una inversión histórica para la infraestructura hidráulica de Los Cabos". Presentación y promoción de inversiones para el corredor Costero: Tijuana, Rosarito y Ensenada Luis Manuel Bustamante de Bustamante Business Center retomó la llegada y aumento de turistas americanos, mencionada en los primeros paneles. Hecho que durante el 2021 aumentó las ventas en el Corredor Costero Tijuana, Rosarito y Ensenada. Posteriormente, una vez terminada la situación grave de la pandemia, mencionó que se registró la llegada de pocos compradores, pero "poderosos", es decir, con un fuerte poder adquisitivo. En los últimos tres años, el perfil del cliente se distribuye de la siguiente manera: 45% de los clientes que llegan a la región "Baja" son americanos; 33% mexicoamericanos y el resto, mexicanos. Cerca del 50% llegan provenientes de Los Ángeles. "Nuestro mercado, vienen siendo básicamente de esta ciudad y Arizona". Con base en lo anterior, destacó la importancia de las inversiones, pues a pesar de existir una alta demanda tanto de nacionales como extranjeros, hace falta inversión para el desarrollo inmobiliario, tal como sucede en Los Cabos. Finalmente, afirmó que el fuerte de la zona es el turismo médico, pues Tijuana es el número 1 a nivel nacional en recepción de pacientes, de los cuales el 80% provienen de California, en Estados Unidos.  | ||
| Precios de la vivienda siguen siendo asequibles en Mérida | 
||
| Fuente: 234 Fecha: 04/07/2023  | ||
 
 | 
||
| Para la compra de bienes raíces, Mérida se ha convertido en una de las ciudades de México más atractivas en los últimos años. La capital yucateca ha logrado combinar su rica historia maya con una visión cosmopolita e innovadora, lo que la ha llevado a un fuerte crecimiento económico.
 Además, cuenta con múltiples atractivos para quienes busquen hacer de ella su residencia, o adquirir propiedades con el fin de hacer una inversión. En la Ciudad blanca es posible encontrar precios competitivos en comparación con el resto de la república, su cercanía a playas y atractivos turísticos, como la Riviera Maya o Chichén Itzá, es un atractivo más, sin olvidar que ofrece una alta calidad de vida y seguridad. Lo anterior ha ido de la mano de un incremento considerable de la Inversión Extranjera Firecta. Gracias a ello, durante los primeros nueve meses de 2022, Yucatán experimentó un crecimiento del 489%, superando el 13% a nivel nacional, de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía. Con respecto al mercado inmobiliario, el estado cuenta con uno de los más asequibles del país; tan solo, una vivienda de 100 metros cuadrados (m2) es en promedio 66% más barata en Yucatán que en la Ciudad de México. Es importante resaltar que la ciudad de Mérida destaca por su seguridad, como lo indica la revista especializada CEOWorld, al ser la segunda más segura de América, solo detrás de Quebec, Canadá. Por eso, no es de extrañar que tiene la tasa más alta de confianza en la policía del país, con un 72% de acuerdo con el censo del INEGI. Toda esta coyuntura brinda una excelente oportunidad para quienes buscan instalarse en Yucatán, en donde encuentran desarrollos como el de Akún, Mayab Residences. Y para quienes desean conseguir una propiedad para poner en renta, pueden aprovechar el pujante crecimiento de la ciudad, que cuenta con diversos proyectos con una alta tasa de retorno.  | ||
| Integran el Consejo Municipal de Ordenamiento Territorial, Desarrollo Urbano y Vivienda en Salvador Alvarado | 
||
| Fuente: 307 Fecha: 04/07/2023  | ||
 
 | 
||
| Guamúchil, Salvador Alvarado, Sinaloa.- Con el objetivo de impulsar el desarrollo sostenible y el bienestar de la comunidad, el alcalde Armando Camacho Aguilar tomó protesta a los integrantes del Consejo Municipal de Ordenamiento Territorial, Desarrollo Urbano y Vivienda de Salvador Alvarado, mismo que está intradós por representantes de los diferentes sectores de la sociedad.
 El alcalde comentó que la importancia de este consejo es muy relevante, ya que es necesario que se tenga personas preocupadas en el tema del ordenamiento del crecimiento urbano, así como el cuidado de las áreas naturales que hay en el municipio, es por eso que agredió a los integrantes de este nuevo organismo, ya que estará en sus manos la toma de decisiones sobre el desarrollo de las diferentes zonas de la localidad. "Es necesario darle un ordenamiento a este municipio, normalmente dicen que la ciudad crece como el árbol, sin cuidado alguno, pero créame que el proyecto que ustedes están abrazando, por darle esa certidumbre a ese ordenamiento territorial y de vivienda, es algo muy bien abrazado aquí por los distintos actores que se preocupan mucho para que el municipio mejore en estos conceptos", indicó. Por su parte, Nicté Loi Ceceña Romero, en representación de la Secretaria de Bienestar y Desarrollo Sustentable, Inés Pérez Corral, subrayó la importancia de contar con un adecuado instrumento de planeación territorial que permita tomar decisiones inteligentes para el desarrollo local y regional, agradeció el convenio de colaboración de planeación y registro de oficialización del instrumento, que brinda un beneficio económico de 6 millones de pesos para el estado. "La instalación de este Consejo es un paso muy importante, ya que es necesario trabajar en los instrumentos de planeación de los municipios; los asentamientos humanos son muy dinámicos y contar con un adecuado instrumento de planeación nos ayuda a administrar de una manera inteligente el municipio, para proteger la riqueza natural y cultural de nuestro territorio. El día de ayer se firmó el convenio el Convenio de Colaboración de Planeación, Difusión y Registro y oficialización de este instrumento", precisó. La funcionaria estatal mencionó que con la firma de este convenio, cinco municipios del estado recibieran un recurso de poco más de un millón de pesos, para crear un plan estratégico de planeación que contribuya a los trabajos que hará este consejo.  | ||
| Abandono de viviendas crece en León; siete colonias han dejado de ser atractivas para habitarlas | 
||
| Fuente: 0 Fecha: 03/07/2023  | ||
 
 | 
||
| La baja densidad de población en la zona metropolitana de León que contempla al menos siete colonias ha rebasado el límite de abandono de viviendas de manera histórica, así lo detalló Rafael Pérez Fernández, director general del Instituto de Planeación Municipal (IMPLAN).
 A través de los estudios realizados con el fin de poner en marcha el nuevo proyecto La Gran Calzada; Pérez Fernández detalló que las colonias que contemplan el corredor urbano del proyecto en marcha como Calle Españita; Prado; la colonia Andrade; colonia Tepeyac; La Martinica; Bugambilias; y la colonia Oriental mostraron una pérdida de población histórica, encontrándose manzanas de las colonias deshabitadas en su totalidad. "Qué pasa en esas zonas, es que se han estado abandonando, hay menos habitantes históricamente en esas colonias ha habido una pérdida de población y se han estado reinvirtiendo, pero de manera ahora sí que natural, aunque no sé si positivo o negativo, pero han estado cambiando a edificios, oficinas, de repente apareció una torre ahí en la Andrade porque estaban manzanas completas abandonadas", explicó. De acuerdo con el documento, Componente de Movilidad del Estudio de Reactivación Económica de la Gran Calzada 2022, la vía que da configuración a la trama del corredor-cultural que se conforma por La Calzada de los Héroes, el puente peatonal y vehicular sobre el Malecón del Río y la Av. Prolongación Calzada cuenta con una lotificación de predios irregulares de diferentes dimensiones, que rompen con la trama del centro histórico, por poner un ejemplo. Según los datos, su entorno contaba con grandes casonas de los años cuarenta y cincuenta, algunas existentes a la fecha, pero la mayoría con apreciable deterioro, otras fueron demolidas y subdivididos sus predios. En todo su trayecto el contexto cuenta con muy poca ocupación habitacional en el área de la calzada y se podría decir nula en el tramo de Prolongación Calzada. De esta manera, el director del IMPLAN explicó que, la densidad de construcción es relativamente baja, ya que la ocupación de construcción va desde el 50 por ciento al 70 por ciento. Además, la zona se caracteriza por el deterioro de las construcciones y de una arquitectura poco definida, ya que al ser el antiguo acceso a la ciudad existen naves que han sido adaptadas para negocios de comercio al por menor. "Se va a ir dando si no se reactiva, por eso el proyecto de La Gran Calzada es como llevar un tanque de oxígeno para que regrese la gente a vivir, a lo mejor ya no las familias, pero si en una vivienda que comparte con un negocio, no sé. Es por ello que se necesita llevar equipamiento como un centro cultural, la idea es que empiece a haber otros elementos", comentó Pérez Fernández. La Zona Piel que pertenece al tradicional Barrio del Coecillo se distingue por la alta concentración de comercios al por menor, así como la alta concentración de tráfico vehicular, además de la baja densidad de población, ya que son muy pocas, casi nulas son las edificaciones de vivienda, esto pese a presenta importantes predios baldíos. En el caso de la colonia Andrade y la colonia la Martinica, la densidad habitacional es baja y la conservación de la gran mayoría de las casas es buena, por lo que se han empezado a construir algunos edificios de cuatro niveles, aumentando un poco la densidad de población. Con dicho proyecto se busca que la transformación morfológica-funcional del corredor y de despoblamiento de las zonas habitacionales inmediatas, se presenta como una buena oportunidad para explorar respecto de los procesos de rehabilitación y recuperación funcional, impulsando la renovación de imagen en las áreas que han sido precipitados por las dinámicas económicas.  | ||
| Situación habitacional: despojo y "departamentos ociosos" acentúan la crisis habitacional en Guadalajara | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 04/07/2023  | ||
 
 | 
||
| El Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), en Jalisco, ha tenido un crecimiento inmobiliario acelerado, caracterizado por la proliferación de decenas de torres residenciales; de forma contradictoria, parte de la población local ha tenido que mudarse a las periferias por falta de un hogar.
 Especialistas coincidieron en que esto es una de las consecuencias de la financiarización de la vivienda, un fenómeno que es considerado como el siguiente nivel de la crisis inmobiliaria y social en diversas ciudades. "La financiarizacion de la vivienda es lo más problemático respecto a la vivienda, en donde ésta ya no sólo es considerada una mercancía, sino un activo financiero. A los propietarios ya no les importa si se rentan o no los departamentos, ya que sólo son un activo que les va a dar rendimientos y plusvalía", comentó el coordinador del Laboratorio Metropolitano (MetLab), César Manuel Lepe Medina. Durante el foro "Guadalajara Sin Techo, se dio a conocer que, entre 2010 y el 2022, se triplicó la construcción de residencias verticales en el AMG; sin embargo, la zona perdió 7% de su población. Es decir que, en 12 años, casi 100,000 personas fueron desplazadas a las periferias debido al encarecimiento de las casas y departamentos, derivado de la especulación inmobiliaria. Una lucha de clases Acceder a una vivienda en Guadalajara es cada vez más complicado para la población de menores recursos. Max Jaramillo, cofundador del Instituto de Estudios sobre la Desigualdad (Indesig), informó que, del 2005 al 2022, el precio de los inmuebles residenciales aumentó 45%, sin considerar la inflación. De acuerdo con un estudio del Instituto de Información Estadística y Geográfica (IIEG) del Estado de Jalisco, el precio promedio de la vivienda en venta dentro del AMG es de 6 millones de pesos; mientras que el precio de renta promedio es de 29,974 pesos mensuales. En este contexto, Jaramillo declaró que el acceso a un hogar se ha vuelto una lucha de clases en México, pues se estima que 9.9 de cada 10 pesos generados por rentas, se quedan en los bolsillos de los especuladores inmobiliarios. Además, al ser cada vez más costoso comprar un inmueble, la población debe recurrir al alquiler de inmuebles, que también ha ido a la alza. Según el experto, en el 2018, 33% de los hogares en la región pagaba una renta, para el 2020 ese porcentaje aumentó a 40 por ciento. "Es un tema de despojo violento que se ha gestado por décadas, en el que la clase trabajadora es cada vez menos poseedora de una propiedad. Mientras mayor es el porcentaje de personas desposeídas que deben pagar un alquiler, más se empodera el segmento rentista; así se crea nuevamente la división de clases", explicó el sociólogo. Jóvenes y mujeres, los más afectados En medio de la especulación y el encarecimiento de las viviendas, las poblaciones más vulnerables son las más perjudicadas, entre ellos los jóvenes y las mujeres. A nivel nacional, seis de cada 10 hogares dirigidos por una persona menor de 30 años y ocho de cada 10 en donde la jefa del hogar es una mujer, pagan un alquiler. La primera justificación a la que se refiere cuando se dice que las nuevas generaciones no pueden adquirir una vivienda es que no quieren tomar el riesgo, que prefieren viajar o comprar en Starbucks, mencionó Jaramillo. No obstante, el especialista declaró que, el valor de una vivienda promedio en la Ciudad de México equivale a lo que una persona puede gastar en consumir un café de Starbucks diario por 3,000 años. Sugieren medidas fiscales Como parte de las soluciones, los expertos coincidieron en que es necesaria una ley inquilinaria local que prevenga el aumento desmedido de las rentas y los desalojos violentos. Asimismo, agregaron que es necesario contar con medidas fiscales para desincentivar la financiarización, es decir, cobrar impuestos al alto porcentaje de departamentos que no se ocupan y que sólo forman parte del mecanismo de especulación. Finalmente, Jaramillo subrayó que la crisis de vivienda es quizá la lucha más importante que deben enfrentar las nuevas generaciones, por lo que esta población debe informarse para exigir lo que en realidad es un derecho. "¿Por qué manifestarnos? Porque la vivienda es un derecho, porque hay una lucha de clases detrás, porque está en crisis, porque es una decisión política, porque hay narrativas que menosprecian el que no se pueda acceder a un hogar y porque es un tema que empeora cada vez más", apuntó Jaramillo.  | ||
| En México habrá un municipio que se enfocará en tener un desarrollo sustentable | 
||
| Fuente: 215 Fecha: 04/07/2023  | ||
 
 | 
||
| El municipio de Durango junto con ONU Hábitat desarrollarán un Programa de Desarrollo Urbano con el objetivo de impulsar el crecimiento ordenado y el desarrollo sustentable urbano a través de la realización de talleres con la población para escucharla y cubrir sus necesidades.
 La directora municipal de Desarrollo Urbano, Norma Miramontes Ayala, menciona que Durango fue seleccionado, de entre 2 mil 400 municipios de México para crear su primer Programa Municipal de Desarrollo Urbano. De acuerdo con la experta, su selección se debió a las propuestas sustentables y el ordenamiento territorial que ya se trabajaba en el municipio, propuesto en su Programa de Desarrollo Urbano municipal de años anteriores. El sitio oficial de ONU hábitat informa que se ha trabajado en tres programas más: Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Escárcega y Valladolid, Tarímbaro, Michoacán que fue actualización de su Programa Municipal de Desarrollo Urbano con el apoyo de ONU-Habitat e Infonavit y el Programa del Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial de la Huasteca Hidalguense. Norma Miramontes agrega que junto con ONU-Hábitat ya dieron inicio a los talleres de diagnóstico para abordar con los diferentes sectores de la población las necesidades por zonas que abarcan la ciudad y hagan propuestas que abonen al desarrollo de la capital. Menciona de 400 duranguenses participaron en los talleres de diagnóstico para la creación del programa y ubicar geográficamente las zonas de crecimiento, industriales y habitacionales, e identificar las irregularidades, así como obtener opiniones y solicitudes de la ciudadanía. La iniciativa también está reflejada en su Plan Municipal de Desarrollo 2023-2025, en el que se divide en tres pasos, que primero es analizar las condiciones del municipio, identificar los retos y posteriormente definir soluciones por ello la creación de los talleres. "Dentro de los talleres también se incluirán a jóvenes, empresarios del Centro Histórico, la Sedatu, Secretaría de Recursos Naturales y Medio Ambiente, INIFED, Infonavit, INAH, Asociación de Invidentes y el Consejo Coordinador Empresarial", menciona. Explica que el plan traerá más desarrollo, ya que al definir estrategias para el ordenamiento de uso de suelo, aumentará la industria de vivienda y habrá más empleos. Indicó que se han sumado instancias como la Subsecretaría de Movilidad y Transportes, que tendrán a su cargo un taller; el Consejo Coordinador Empresarial; Universidades y Escuelas Primarias; Comisariados Ejidales; sectores indígenas y con discapacidad. En cuanto a la sustentabilidad& Norma Miramontes explica que en el plan se establece como prioridad la realización de programas y proyectos de promoción y prevención encaminado a la educación ambiental, el reciclaje y la separación de resultados sólidos, la reforestación de áreas verdes y la vigilancia en el cumplimiento de la normativa. Agrega que se está capacitando al personal municipal en temas de actualización de normas y reglamentos ambientales. Se estarán impartiendo pláticas y talleres a los habitantes del municipio. Con estos primeros trabajos para el Programa Municipal de Desarrollo Urbano puede estar finalizado a finales de 2023.  | ||
| Crece la incidencia de viviendas en renta y locales comerciales vacíos | 
||
| Fuente: 48 Fecha: 03/07/2023  | ||
 
 | 
||
| Se mantiene la tendencia al alza en desocupación de locales comerciales y viviendas en renta, lo que se refleja en el sector inmobiliario ya que hay bastante oferta, pero poca demanda de este tipo de inmuebles.
 La presidenta de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) Durango, Dora Herrera, informó que esto se observa tanto en locales comerciales como en casas habitación, lo mismo en el centro histórico de la ciudad de Durango que en fraccionamientos y colonias. "No ha disminuido realmente ha aumentado un poquito más, yo creo que un cinco por ciento más de lo que ya teníamos", precisó. Dijo que los precios de los arrendamientos en Durango son adecuados ya que se estipulan con base en las características de la vivienda, por lo que están "a costo" y no se considera que sean caros. No obstante, reconoció que la difícil situación económica que persiste en Durango influye en este comportamiento del sector inmobiliario, "pues sí, se complica un poquito el arrendamiento de las propiedades o locales comerciales por la economía", admitió. En tal sentido, se observa una falta de liquidez generalizada en la ciudad de Durango, lo que impide que haya más demanda en la renta de locales y casas. Además, influye el desempleo, por el cierre de negocios que se registra, "pues sí, sí hay falta de liquidez, al cierre de muchos negocios pues hay bastante desempleo a raíz del cierre de negocios, más en el ramo de la comida o en el sector de alimentos, eso le afecta directamente a los trabajadores o empleados para que puedan arrendar una propiedad", estableció. Y son precisamente los locales comerciantes de restaurantes, en los que se perciben más cierres. "Sí, si se han visto cierres en todo lo relacionado con alimentos", remarcó. Y agregó que es un fenómeno que se da en toda la ciudad, pero es más notorio en la Zona Centro. "Es más marcado en el centro histórico, pero también en fraccionamientos aledaños como acá para el San Juan, el Santa Amelia, también en algunas colonias de la periferia", señaló. Estimó que el aumento de desocupación en la Zona Centro es de entre 20 y 30 por ciento.  | ||
| Desde hace 10 años no construyen casas | 
||
| Fuente: 143 Fecha: 02/07/2023  | ||
 
 | 
||
| De más de 46 mil es el déficit de viviendas en Campeche, pues desde hace 10 años se dejó de construir, y se pasó de mil 148 edificadas en 2013 a sólo 41 en 2022, y en lo que va de 2023 sólo siete, lo que motivó a 11 empresarios campechanos a retomar la construcción y plantearon un proyecto al Gobierno del Estado e Infonavit en terrenos de Siglo XXIII para empezar a abatir la carencia.
 Según informes del Registro Único de Vivienda (RUV), en marzo de 2023 en Campeche la de clase popular y tradicional concentró poco más del 81.48 por ciento del total, la de clase media el 16.76 por ciento, y es la tercera con mayor concentración, ligeramente mayor que la participación promedio de los últimos cuatro años (14.83%) de su categoría. Ese mismo organismo detalla que en Campeche, hasta marzo de 2023, sólo han sido construidas siete viviendas de tipo horizontal, con dos recámaras. El presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) en Campeche, Víctor Manuel Burgos Pech, afirmó que ante la caída que en los últimos 10 años ha tenido la construcción de vivienda, y ante la potencial demanda, un grupo de desarrolladores, todos de Campeche, elaboraron un proyecto para edificar en terrenos propios de Siglo XXIII, tentativamente 150 casas, todas verticales y para la clase media, cuyo costo podría oscilar entre los 750 mil pesos. "El tema de la vivienda en el Estado de Campeche es preocupante, porque para nadie es un secreto que desde el 2013 hasta 2022, el tren de la construcción de la vivienda ha disminuido paulatinamente" reconoció. Lo que se pretende en 2023 es reiniciar la construcción de casas, pero es complicado, no fácil. Hay que ir avanzando poco a poco para construir, porque en nuestra entidad se tiene potencial demanda. Sólo en el Municipio de Campeche 23 mil 500 personas desean una casa, y en Carmen el número asciende a 16 mil 731, lo que hace un total de 40 mil 329 créditos. Pero en toda la entidad, según estimaciones del Instituto del Fondo de Vivienda de los Trabajadores (Infonavit), señalan que la demanda potencial de casas es de 46 mil. Salario no alcanza para una vivienda Del por qué la construcción de vivienda se desplomó tan drásticamente, el de la CMIC en Campeche consideró que fueron muchos aspectos, pero el principal es que en la entidad los sueldos son muy bajos, aunado a los precios. Los créditos no alcanzan para adquirirla. Afortunadamente dijo, la política del Gobierno Federal mejoró en torno a la vivienda, y por el cambio de las UMAS por salarios mínimos y su aumento, permite a los trabajadores tener el dinero para comprarla. Eso lo hace interesante, porque ya se puede acceder a los créditos del Infonavit, pero ahora el problema es que no hay oferta de vivienda. Y no hay porque ya no era negocio construirlas. No salía para las de interés social, que es para la gente que gana menos. Por ello, anunció que 11 desarrolladores, todos campechanos, han presentado un proyecto de construcción de vivienda al Gobierno del Estado a través de la Comisión de Desarrollo y Vivienda de Campeche (Codesvi) y también al Infonavit, que externaron su interés por impulsarlo. A ellos les interesa que haya vivienda, porque muchos de sus trabajadores tienen derecho a una, pero no hay. Por eso, desde el 2022, afiliados a la CMIC plantearon ese problema y empezamos a organizarnos para presentar un proyecto para iniciar la recuperación del tren de construcción de viviendas. Sería ubicado en terrenos propios de Siglo XXIII, que cuenta con todos los servicios necesarios, como drenaje sanitario, energía eléctrica y agua potable. La CMIC aceptó que la construcción de casas en Campeche es mucho más cara que en Yucatán, #pero ahí a 30 centímetros encuentras piedra, y aquí sólo quedan reservas en las partes altas de la ciudad, en donde hay que hacer cortes y terraplenes para poder transitar. Eso cuesta, y lleva a que el costo de la vivienda se eleve y no puede ser adquirida por el trabajador". Para el Consejo Coordinador Empresarial de Campeche, las autoridades tienen que solucionar el problema de la escasez de agua potable, para poder cristalizar los proyectos de gente que quiere invertir en bienes raíces, y construir departamentos, viviendas y edificios. Su presidente, Rafael Ruiz Moreno, afirmó que en Campeche un problema que afecta a todos y que hay que solucionar de fondo es el de la vivienda. Hace muchísimos años que en Campeche no se construye vivienda, pero ahí está el Fovissste y el Infonavit, que tienen los recursos económicos, pero en un análisis que hicimos encontramos que el problema por el cual los constructores locales no las hacen, es porque no pueden obtener la constancia o la factibilidad del agua potable, y eso les impide disponer de la licencia de construcción. En un análisis hecho en 2022, hay más de mil 200 personas que tienen un crédito materialmente aprobado en el Infonavit, pero no hay las casas, y tampoco el agua para construirlas.  | ||
| El precio de la vivienda no cede; podría dispararse 17% durante el 2023 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 26/06/2023  | ||
 
 | 
||
| El mercado inmobiliario residencial sufre los efectos de los altos niveles de inflación y los incrementos a las tasas de interés ocurridos durante el 2022.
 Luis Alberto Moreno Gómez Monroy, presidente nacional de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi), declaró que el precio promedio de la vivienda podría aumentar hasta 17% anual al cierre del 2023. Según registros de Sociedad Hipotecaria Federal, tan sólo en el primer trimestre del año, el precio de las viviendas con crédito hipotecario aumentó 11.7% respecto al mismo periodo del 2022, es decir un crecimiento récord para un periodo similar. El precio promedio se ubicó en 1.6 millones de pesos. De acuerdo con el empresario, la industria se encuentra en una paradoja que es urgente resolver, ya que, por un lado, hay 4.9 millones de mexicanos con derecho a un crédito con institutos públicos de vivienda y por otro, no existe oferta asequible para ellos. "Es una paradoja que hay que solucionar (...) Instituciones financieras, la cadena de valor, desarrolladores, municipios, notarios, peritos valuadores, todos debemos poner un granito de arena para atender la vivienda dirigida a las personas de menores ingresos", comentó Moreno. Si bien, el costo de los materiales ha demostrado una desaceleración en lo que va del año con incrementos de un sólo digito, Francisco Solares Alemán, presidente nacional de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), explicó que esto no es suficiente para amortiguar el encarecimiento de los inmuebles, al menos, por ahora. En entrevista para Econohábitat, el líder de la cámara de la construcción indicó que uno de los componentes más importantes de la vivienda, es el financiero, pues los desarrolladores utilizan créditos puente para sus proyectos. Así, el incremento de las tasas de interés ha complicado la construcción, lo que hace más difícil que los trabajadores puedan adquirir una vivienda con el costo real de las mismas, a pesar de los ajustes que se han hecho al salario mínimo. "La baja en la inflación de los precios tendrá una repercusión, pero no será inmediata. Quizá sea hasta el próximo año que podremos ver ya estos efectos. A pesar de esto, estamos optimistas porque son buenos augurios", agregó Solares. Menos vivienda social Lograr un producto más barato es el reto más grande al que se ha enfrentado la industria de la vivienda en los últimos años. Dados los altos costos de producción de inmuebles de carácter social y económico, los márgenes de ganancia para los desarrolladores han llegado a ser, incluso, negativos; por lo que la gran mayoría ha dejado de construirla, según Rodrigo Padilla, director general del Banco Inmobiliario Mexicano (BIM). Lo anterior se ve reflejado en la proyección del crédito puente que planea colocar BIM durante el 2023. Se estima que de los más de 13,000 millones de pesos en financiamiento para la construcción de vivienda, sólo 25% se concentrará en el segmento social. "Esto no es una decisión del banco, sino una muestra de la demanda de los desarrolladores. Hace 6 años, 70% de la inversión era para este segmento", agregó el banquero. "Industria debe ponerse creativa" Para los especialistas, uno de los aspectos que se deben atender para lograr disminuir el incremento del precio de los inmuebles, está en los planes de desarrollo urbano. La delimitación actual de las ciudades, según Padilla, ha encarecido el costo de la tierra en la que se permite la construcción, lo que vuelve económicamente inviable los proyectos. Asimismo, subrayó que los desarrolladores de vivienda deben ser más eficientes en la producción; mientras que a las instituciones financieras les toca enfocarse en crear créditos con mejores condiciones, especialmente, para la vivienda social. "Necesitamos abrir la posibilidad a más terrenos y hacer el esfuerzo por innovar en tecnologías de construcción para que bajen los costos; además, se necesitan condiciones financieras. Con la aportación de cada uno de estos factores, lograremos hacer atractivo construir vivienda social. Hay que ponerse creativo", remarcó el director de BIM. Finalmente, Moreno informó que diversos jugadores de la industria, junto a actores de la sociedad civil, han comenzado a trabajar en un plan nacional para presentarlo a los candidatos presidenciales, con el fin de generar soluciones para subsanar la crisis de la vivienda.  | ||
| Buscan abatir rezago de vivienda en Querétaro | 
||
| Fuente: 110 Fecha: 30/06/2023  | ||
 
 | 
||
| La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano del Gobierno federal trabaja en coordinación con el Infonavit para que la población de Querétaro pueda tener acceso a un crédito de vivienda con bajas tasas de interés, afirmó Román Meyer Falcón, secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano del Gobierno federal.
 "Hemos tenido algunas acciones por parte de la Comisión Nacional de Vivienda, pero mucha más actividad por parte del Infonavit, que es una de las instancias que más participa en el estado. Ahí es donde hemos impulsado varias actividades", expresó. Precisó que se trabaja con el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores para que la población de Querétaro pueda acceder a créditos de mayor accesibilidad y menos tasa de interés. El funcionario agregó que en Querétaro hay una buena política en materia de vivienda y que seguramente hay más cosas que se pueden hacer. Al hablar sobre la percepción que se tiene desde la perspectiva del Gobierno federal, Román Meyer Falcón indicó que la entidad ha tenido un buen desarrollo dentro de los parámetros nacionales. Argumentó que una opción que se ofrece para abatir el rezago, no sólo en el estado sino en todo el país, tiene que ver con la autoproducción de vivienda, ya sea con algún tipo de subsidio o con un crédito. A pesar de que dijo no tener los datos al momento, afirmó que el estado de Querétaro se encuentra por debajo de la media nacional en materia de rezago de vivienda. Aclaró que el 80 por ciento de las acciones para abatir ese rezago consisten en mejoras o ampliaciones de las viviendas preexistentes. Sobre el tema de la planeación, señaló que está abierta la convocatoria para que otros municipios del estado puedan participar en la autorización de sus instrumentos a aplicar. Añadió que el próximo año implementarán otros recursos para autorizar instrumentos de planeación en donde se incluye el estado de Querétaro. "En lo que corresponde a Querétaro estamos buscando que este año, como el que sigue, que los municipios tengan participación para autorizar sus instrumentos de planeación. Tiene que ser este año", afirmó. Refirió que la asignación de créditos está en la parte norte del país, por lo que el rezago habitacional está en el centro y sur de México, donde la formalidad del mercado laboral es distinta que en el resto de México. "Hemos trabajado en una política general macro que es la autoproducción de la vivienda, ya sea a través de subsidio o crédito", puntualizó. Precisó que de esa manera se da libertad absoluta para que el trabajador o ciudadano decida qué hacer con el programa de apoyo. En ese sentido, aseguró que el 3 por ciento de los derechohabientes no utilizar un subsidio para comprar o mejorar una vivienda.  | ||
| Radiografía de los principales problemas de vivienda en Culiacán | 
||
| Fuente: 306 Fecha: 29/06/2023  | ||
 
 | 
||
| Culiacán.- Comprar una casa o departamento en Culiacán es casi una misión imposible debido a los altos precios de los inmuebles y los bajos salarios de los habitantes, sin embargo, este no es el único problema que rodea al tema de vivienda en el municipio.
 De acuerdo con autoridades, especialistas y activistas en materia de derechos humanos y de vivienda, la problemática de vivienda en Culiacán alcanza una gran complejidad que gira en torno a diferentes fenómenos socioeconómicos, culturales y de ordenamiento territorial. DÉFICIT DE VIVIENDA La falta de vivienda es uno de los principales problemas que tiene Culiacán, así lo afirmó su alcalde, Juan de Díos Gámez Mendívil. "Hay una necesidad importante de vivienda, hay una realidad que debemos de atender. Y una vez atendido eso, hablar de vivienda digna, que genere espacios de bienestar.", dijo. Según datos de la Secretaría del Bienestar y Desarrollo Sustentable, el déficit habitacional en Sinaloa es superior a las 63 mil 230 viviendas. Mientras que, de acuerdo con el INEGI, el 56% de los sinaloenses no cuentan con un salario que les permita adquirir una vivienda. Por su parte, la Coordinadora Estatal por el Derecho a la Vivienda y Reservas Territoriales, una agrupación de asociaciones y organismos civiles promotores de vivienda y derechos humanos, informó que en Culiacán, son más de 4 mil 500 personas las que no tienen una casa. Esto se traduce a que miles de familias que no cuentan con una vivienda se vean obligadas a establecerse en asentamientos humanos irregulares, donde viven en condiciones vulnerables, con múltiples carencias de servicios básicos y muchas veces son víctimas de desalojos violentos donde pierden todas sus pertenencias. Tal es el caso del desalojo violento ocurrido en la colonia Valle del Agua donde cientos de familias fueron sacadas a la fuerza de sus viviendas (muchas hechas de cartón y lámina) ubicadas en un asentamiento irregular. Este déficit de vivienda, en gran medida se debe a que en los últimos años se ha perdido el interés en la construcción de viviendas de interés social o económicas destinadas a aquellas personas con ingresos económicos bajos. De acuerdo con el Registro Único de Vivienda (RUV), en Sinaloa ha disminuido la construcción de vivienda económica. En 2021 había un registro de 2 mil 337 viviendas económicas, pero esta cifra bajó a mil 636 viviendas en 2022, y en lo que va del 2023 la cifra es de tan solo 255 viviendas. REZAGO HABITACIONAL Y HACINAMIENTO Para la experta en análisis territorial y gestión sobre ordenamiento territorial, vivienda y movilidad urbana, Ingrid Citlalli Esquivel, otro de los grandes problemas básicos que tiene Culiacán en materia de vivienda es la carencia de una vivienda digna debido al rezago habitacional y el hacinamiento que impera en el municipio. Lo anterior debido a que muchas de las viviendas de Culiacán se encuentran en condiciones de precariedad tanto por su construcción como por su habitabilidad. Es decir, están construidas con materiales precarios, no tienen acceso ciertos servicios básicos como agua potable, energía eléctrica, infraestructura educativa y médica, están ubicadas en zonas de riesgo o inseguras y tienen condiciones de hacinamiento (más de 3 personas por cuarto en la vivienda). "El rezago habitacional incluye todo el tema de la marginación que se refleja en la vivienda, el acceso a ciertos servicios, el acceso a ciertos benefactores y el que esta vivienda sea habitable. El rezago habitacional también puede abarcar, de acuerdo a ciertos criterios, el entorno en el que se encuentra la vivienda, si es una vivienda que se encuentra en un entorno inseguro o vulnerable a riesgos", dijo. Un ejemplo de viviendas construidas en zonas vulnerables es el sector Valle Alto, al oriente de la ciudad, que en 2013 y 2028 sufrió inundaciones provocadas por las intensas lluvias del huracán Manuel y la tormenta 19-E. Esto, pues Valle Alto al igual que otras 41 colonias y comunidades de Culiacán son propensas a inundarse, según el Atlas de riesgo municipal. Asimismo, este rezago habitacional se puede observar en una de las colonias más pobres de la ciudad, donde habitan personas que han sido desplazadas por la violencia y que viven en viviendas construidas con materiales poco durables como plástico o cartón, como es el caso de la colonia Bicentenario al noroeste de la ciudad. "Muchas veces las poblaciones precarias que están en esa zona son poblaciones que tienen otro tipo de vulnerabilidades, ya sea por perfil sociodemográfico, su perfil socioeconómico, por su origen étnico entre otras cuestiones", dijo Esquivel. Cabe mencionar que la vivienda digna es un derecho plasmado en el Artículo 4° de la Constitución, sin embargo, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval, 2019), en Sinaloa el 36.9% de las viviendas tienen algún rezago o una carencia. ENCARECIMIENTO DE LA VIVIENDA Por otra parte, otro de los grandes problemas que giran en torno a la vivienda en Culiacán es el encarecimiento de la vivienda, es decir, los altos costos de compra y renta de una casa o un departamento, explicó Ingrid Esquivel. En México, el precio de la vivienda con crédito hipotecario incrementó en un 11.7% durante el primer trimestre del 2023. Mientras que en Sinaloa, el valor de la vivienda subió en un 16.5%, posicionando al Estado como la tercera entidad federativa con las viviendas más costosas, según cifras de la Sociedad Hipotecaria Federal "La asequibilidad es básicamente que cualquier persona pueda costear una vivienda sin que eso le implique un sacrificio en términos económicos, y actualmente vemos sobre todo en ciudades como Culiacán, que los costos de la vivienda tanto para compra como para renta son costos que son exorbitantes y que no responden al promedio de ingresos de la población", dijo Esquivel. De acuerdo a una investigación realizada por Revista Espejo en 2022, los precios exorbitantes de la vivienda en Culiacán se deben a situaciones técnicas en la construcción como los costos de los materiales, los precios de los terrenos para construir y la ubicación de los mismos. Pero también, los costos se ven influidos por otras situaciones como la "intervención de intermediarios -también llamados coyotes-, la corrupción de peritos valuadores, la especulación que se da con la construcción de plazas y centros comerciales, estadios, oficinas de gobierno o universidades,y la alta demanda de un mercado llamado "informal", donde caben aquellas personas que obtienen dinero lícito aunque sin comprobar sus ingresos a las oficinas de recaudación y las que obtienen dinero ilícito y buscan 'limpiarlo'." PRODUCCIÓN DE VIVIENDA PERIFÉRICA En Culiacán, la mancha urbana ha tenido un crecimiento acelerado durante las últimas décadas, lo que se ha convertido en otro problema de vivienda, pues ha impactado negativamente en el medio ambiente y ha generado una desigualdad de condiciones, explicó la Ingrid Esquivel. Explicó que este crecimiento ha sido provocado por la falta de una planeación urbana, donde la producción de vivienda no corresponde a las necesidades de los habitantes. A pesar de que existen diferentes recursos normativos y de política internacional cuyo objetivo es que se deje de promover la construcción de vivienda a las orillas de la ciudad, estos no han sido respetados por el municipio, ya que al día de hoy se siguen observando construcciones en la periferia que poco a poco van acabando con las áreas verdes. "Por mucho tiempo la vivienda y tomando como ejemplo Culiacán, ha generado la deforestación de zonas de áreas verdes o áreas naturales cercanas a la ciudad y todavía sigue sucediendo. Y muchos de estos (desarrollos inmobiliarios) lamentablemente, y por mucho tiempo, duraron vacíos. Entonces, eso también es una muestra más de que mucha de la producción de la vivienda no responde realmente a la demanda y entonces si no responde a la demandada ¿ A qué responde?", dijo. En este sentido, de acuerdo con Alberto Medrano Contreras, director del Instituto Municipal de Planeación Urbana de Culiacán (IMPLAN), durante muchos años la ciudad fue creciendo respondiendo a los intereses de desarrolladores inmobiliarios, asentamientos irregulares y el mercado del suelo inmobiliario. VENTA DE LOTES O TERRENOS EN ÁREAS NATURALES Por otra parte, la venta de lotes o terrenos en áreas naturales y a las orillas de la ciudad también se han sumado a las problemáticas de vivienda de Culiacán debido a que generan especulación y van reduciendo las áreas naturales, explicó la especialista. "Es un problema muy fuerte tanto en términos urbanos y territoriales, pero también es un problema, al ser un tema de expectativa, es un riesgo para quienes invierten en ellas", dijo. Mencionó que estos lotes se venden como "lotes de inversión" o "lotes campestres", donde se aprovecha la valorización que se tiene de las áreas naturales. SOLUCIONES De acuerdo con Ingrid Esquivel, el principal problema de la vivienda en Culiacán es que se ve a la vivienda sólo como un tema económico, pero no como un derecho humano. Por lo que, según la especialista, un tema medular para la regulación de los mercados de vivienda es tener una normatividad clara, con instrumentos legales, fiscales, de control o regulación del desarrollo urbano. Explicó que hay algunos avances en materia de normatividad, por ejemplo, existe la Ley de Ordenamiento y desde 2018 existe una Ley de Vivienda en el Estado de Sinaloa. Sin embargo, se deben crear los reglamentos necesarios para que esta ley se cumpla y garantice el acceso a una vivienda digna para todos los habitantes. "Hay un impuesto en la ley de ordenamiento que está ahí como mencionado, que es un gravamen al desperdicio urbano. Esto quiere decir que si tienes una zona desperdiciada conforme pasa el tiempo, si un municipio decide regular esto, pues va a poder castigar al propietario que captura una propiedad y nada más está como esperando a que aumente su valor, sin hacerle un uso generando un costo a la ciudad", dijo. Asimismo, dijo, en la Ley de Vivienda hay un apartado sobre crear un registro de responsabilidad inmobiliaria que se puede aprovechar como un mecanismo de transparencia para las constructoras y empresas desarrolladoras de vivienda. "Puede pasar que entonces si una inmobiliaria entrega mal un desarrollo, saben quienes son las autoridades y los particulares responsables de esa obra y que haya un deslinde de responsabilidad", dijo. Además, mencionó, se debe regular el tema de las rentas de casas o departamentos, pues los precios solo se basan en la "oferta y la demanda" sin tener un control de por medio. Finalmente, destacó que se deben crear normativas que incentiven conductas que beneficien y generen mayor acceso al suelo y a la vivienda, sobre todo de los sectores vulnerables.  | ||
| Hay en México 650 mil viviendas abandonadas | 
||
| Fuente: 110 Fecha: 30/06/2023  | ||
 
 | 
||
| En el país existe el problema de vivienda abandonada lo cual se ha asentado desde el año 2019 principalmente en el norte del país, dijo Román Meyer Falcón, secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano del Gobierno federal, durante su ponencia en el III Foro Iberoamericano de Ciudades.
 Meyer agregó que a nivel nacional hay aproximadamente 650 mil viviendas abandonadas, lo que equivale a la zona metropolitana de Puebla. Al referirse a las causas que pudieran originar esta situación el funcionario federal comentó que es debido a la falta de gobernanza y a los temas relacionados con la inseguridad. "Las dinámicas sociales y la frontera con Estados Unidos no permiten que las personas sean estables, ya que muchas buscan irse a Estados Unidos", expresó. Al hacer referencia en que esto se ha convertido en un serio problema, precisó que se ha iniciado un trabajo desde el Gobierno federal con la intención de reducir este margen. "Nos coordinamos con cuatro instancias para que todas en la medida de lo posible vayamos en un mismo camino", puntualizó. Sin acceso a crédito de vivienda 50% de familias Román Meyer Falcón señaló que para generar un ordenamiento territorial es importante establecer un sistema incluyente sostenible y seguro, centrado en los derechos humanos. Por lo tanto, añadió, se debe garantizar el derecho humano de todas las personas a una vivienda adecuada. De igual manera consideró necesario impulsar que las ciudades sean más justas y equitativas, con equipamientos públicos de calidad. Informó que en México existen cerca de 32 millones de viviendas, en tanto que la población creció 2.4 por ciento anual entre 1980 y 2017, mientras las ciudades crecieron a un ritmo de 5.4% anual. Indicó que el 56 por ciento del territorio nacional corresponde a ejidos y comunidades. Al hablar de las otras problemáticas detectadas, comentó que hay una profunda desigualdad en el acceso y ejercicio de las personas al derecho a la ciudad. Afirmó que el rezago habitacional en México se concentra en el centro y sur del país, en donde la mayor parte del problema se resuelve con ampliación y mejoramiento de las viviendas. "El 24 por ciento de la población cuenta con un espacio verde a 500 metros de su hogar", enfatizó.  | ||
| CMIC Yucatán y CRDC México impulsarán la industria de la construcción | 
||
| Fuente: 249 Fecha: 27/06/2023  | ||
 
 | 
||
| Con el objetivo de establecer alianzas estratégicas y el crecimiento de la industria de la construcción, CRDC México y la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) Delegación Yucatán firmaron un convenio de colaboración. 
 "Esta alianza sienta un precedente importante en la industria de la construcción de Yucatán y del país, ya que detonará acciones estratégicas en pro de su compromiso social y ambiental", comentó Raúl Asís Monforte González, presidente del Comité Directivo de CMIC Yucatán. Con dicho pacto, ambos colaboradores se comprometen a diseñar e implementar programas de capacitación para el crecimiento de sus afiliados y colaboradores. Así como establecer acciones conjuntas que impulsen el uso de materiales, tecnologías y procesos constructivos que favorezcan el cuidado al medio ambiente, atendiendo los criterios de ASG (Ambientales, Sociales y de Gobernanza). CMIC Yucatán y CRDC México implementarán acciones ASG De acuerdo con el comunicado, el acuerdo contempla cursos, talleres, simposios, seminarios y diversas actividades académicas para colaboradores de ambas dependencias. Asimismo, realizarán un trabajo en conjunto con entes gubernamentales para generar acuerdos, normativas, leyes y políticas públicas encaminadas a mejorar la industria de la construcción en temas de Economía Circular, protección del medio ambiente y criterios ASG. CRDC México tiene una nueva alianza Además de firmar un acuerdo con la CMIC Yucatán, la CRDC México anunció una nueva alianza con Concretos Ricasa para presentar al mercado de la construcción tres líneas de concretos con RESIN8" en México. "CRDC México está alineado a los objetivos tecnológicos y de sustentabilidad que buscamos para reducir la emisión de contaminantes, recuperar productos reciclables y darle un valor agregado a nuestros productos", explicó Iván Ruibal, Director de Concretos en Ricasa.  | ||
| Industria de la construcción en Puebla sin crecimiento: CMIC | 
||
| Fuente: 249 Fecha: 27/06/2023  | ||
 
 | 
||
| La Encuesta Nacional de Empresas de la Construcción (ENEC), realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), arrojó los resultados de cuatro principales indicadores de la industria de la construcción en Puebla durante el periodo marzo-abril del 2023.
 El Índice del Valor de producción para Empresas de la Construcción, mostró una disminución de cinco puntos porcentuales al pasar de 40.4% en el mes de marzo a 35.6% registrados en abril. Por otro lado, el rubro referente a los Gastos Totales por Suministro de Bienes y Servicios tuvo una baja del 10.4 por ciento. Asimismo, el Índice de Horas Trabajadas por el Personal Ocupado, registró una tendencia negativa de 12 puntos porcentuales, al pasar de 68.9% a 56.7 por ciento. Finalmente, el factor de Ingresos Totales por Suministro de Bienes y Servicios fue el único con resultados positivos tras colocarse con una alza de 29.2 al 29.7 por ciento. Ante esta situación, la Cámara Mexicana de la Industria de la Reconstrucción (CMIC), reconoció que en el período mensual que se reporta hay una baja total en el sector del 5% en Puebla. Valor de producción de industria de la construcción se mantiene en primeros lugares A pesar de los resultados mostrados por el INEGI, la entidad se ubicó como el segundo estado con mayor crecimiento en el valor de producción de la industria en marzo del 2023, mostrando un repunte de 156.7%, de acuerdo con la Secretaría de Economía del estado. Asimismo, en el primer bimestre de 2023, se generó un valor en ese rubro de 536 millones 572 mil pesos, lo que representa se mantenga en un 72% por debajo de sus niveles del mismo periodo de 2019. Hay que recordar que durante el pasado mes de marzo del año en curso, Olivia Salomón, titular de la Secretaría de Economía destacaba la digitalización de procesos, capacitación y profesionalización como factores para el crecimiento del Real Estate de la entidad.  | ||
| ONU Hábitat implementa taller de desarrollo urbano en Delicias | 
||
| Fuente: 305 Fecha: 28/06/2023  | ||
 
 | 
||
| Con el objetivo de fortalecer las acciones del Infonavit sobre urbanización sustentable y vivienda adecuada en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, se llevó a cabo el taller de "creación de visión y banco de proyectos" con personas funcionarias, del sector privado, comunidad y academia.
 Se trató de un par de exposiciones de los expertos de ONU HÁBITAT, que buscan dar continuidad a las actividades de elaboración del Programa Municipal de Desarrollo Urbano, donde el Presidente Municipal, Jesús Valenciano, tuvo a bien plantear la problemática con respecto al pago al tratado de Aguas Internacional, a fin de ampliar el abanico se soluciones para conseguir transparencia en el registro de agua en abono. Ante esto el consultor de ONU Habitat, Alejandro Marambio, aplaudió el interés del Alcalde Valenciano, por ser el principal interesado en prever el estrés hídrico en los 20 años a futuro, para no comprometer a las futuras generaciones. Posteriormente, el consultor proyectó un sondeo del territorio municipal, de donde resaltó las zonas de carácter natural, urbano y agrícola, señaló que el 7% se trata de suelo artificializado, con huecos intra urbanos que recomiendó poblar; asimismo exaltó la importancia de identificar cuales zonas agrícolas son factibles para la conservación y preservación de las especies endémicas. Cabe destacar que en el taller participaron Alejandro Badía, director de Servicios Públicos Municipales y Jorge Ramírez, director de Desarrollo Urbano, y que algunos de los asistentes fueron Beatriz Meza, delegada del SEDATU; Verónica Lira, en representación de Gabriel Martín, secretario de Desarrollo Urbano y Ecología del Estado; miembros del Consejo Consultivo del IMPLAN; funcionarios municipales; representantes de asociaciones civiles y ciudadanos.  | ||
| Invirtió Sedatu más de 660 mdp en cinco de los recién nombrados Pueblos Mágicos | 
||
| Fuente: 243 Fecha: 27/06/2023  | ||
 
 | 
||
| La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), a través del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) invirtió más de 660 millones de pesos (mdp) en cinco de los recién nombrados por la Secretaría de Turismo "Pueblos Mágicos" por sus características de vida comunitaria, naturaleza, costumbres y tradiciones.
 Se trata de Candelaria, Campeche; Temacapulín, Jalisco; San Blas, Nayarit; Teapa, Tabasco; y Córdoba, Veracruz; municipios donde esta dependencia encabezada por Román Meyer Falcón realizó 19 obras de mejoramiento urbano y desarrollo territorial para impulsar el bienestar de las familias, fortaleciendo el comercio y turismo. En Candelaria, Campeche, se realizaron cinco obras con una inversión de 98 mdp: la ampliación y renovación del malecón, el centro histórico y una plaza pública; la construcción de una casa de cultura con biblioteca, la Estación de Bomberos Coahuilitas y la Unidad Deportiva Independencia. Con una inversión de 174 mdp, se realizaron en San Blas, Nayarit, cuatro proyectos: se renovó el muelle, su entorno urbano, la plaza central y la calle Benito Juárez; la exaduana fue convertida en un centro cultural, en tanto que el Templo de Nuestra Señora de Fátima construido en el Siglo XIX también fue intervenido. En Teapa, Tabasco, se realizaron tres obras de infraestructura en las que se invirtieron más de 179 mdp: el Casino y Centro de Desarrollo Comunitario en la colonia La Sierra, proyecto reconocido con mención honorífica en la XVII Bienal Nacional de Arquitectura Mexicana; el Mercado de Abasto Joaquín Pedrero Córdova y la renovación del Parque Ecológico. Asimismo, en Córdoba, Veracruz, se realizaron cuatro obras para el desarrollo de las familias veracruzanas y se invirtieron 108 mdp: el Centro de Rehabilitación y Plaza Cívica Toxpan; el Parque Urbano Huilango 3000, el Módulo Deportivo Miraflores y el Paseo del Río San Antonio. En la comunidad de Temacapulín, municipio de Cañadas de Obregón, Jalisco, este año arrancaron tres proyectos con una inversión de más de 110 mdp; incluyen la renovación de vialidades e imagen urbana; así como la rehabilitación de espacios educativos y en la comunidad de Palmarejo se realiza la renovación de las pozas públicas Las Albercas. Además, la Sedatu apoya a varios municipios con la elaboración de sus programas de desarrollo urbano e infraestructura, a fin de seguir combatiendo las desigualdades en el territorio y para impulsar actividades económicas y turísticas.  | ||
| Banca buscará ampliar portafolio del crédito hipotecario | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 28/06/2023  | ||
 
 | 
||
| A pesar de los nubarrones que se presentaron durante el inicio de la pandemia, el crédito hipotecario demostró resiliencia, con crecimientos importantes; sin embargo, a tres años del inicio de la emergencia, este financiamiento ha comenzado a resentir los efectos macroeconómicos actuales.
 Para los bancos, una de las recetas para que dicho financiamiento continúe en la línea del crecimiento, es ampliar su portafolio y así, satisfacer una demanda existente, pero que actualmente no puede acceder a un producto bancario para conseguir una vivienda. "Seguimos siendo limitados, los bancos nos peleamos el mismo pedazo del pastel. El reto que tenemos como banca es cómo hacemos ese pedazo de pastel más grande", comentó Paulina Prieto, vicepresidenta de Crédito Hipotecario y Financiamiento Automotriz en Scotiabank. Durante los meses posteriores a la pandemia, el crédito hipotecario otorgado por la banca demostró buen dinamismo, incluso con una menor morosidad que la que se tenía previamente al inicio de la pandemia. Según datos de la Asociación de Bancos de México, durante el 2021 el crédito hipotecario de la banca creció 24.3% anual por número de financiamientos y 27.1% por monto otorgado, mientras que su índice de morosidad fue de 3.2 por ciento. En el 2022, el crédito hipotecario de la banca tuvo una caída de 4% por número de financiamientos y prácticamente su colocación por monto se mantuvo respecto a la de un año previo. Sin embargo, durante el primer trimestre del 2023, el financiamiento hipotecario de la banca presentó una desaceleración en número de créditos, de 10.7% respecto al mismo periodo del 2021, así como en monto colocado, de 5.1% en términos reales. La morosidad se mantuvo en 2.6 por ciento. Para los banqueros, este efecto de desaceleración es un reflejo del alza en las tasas de interés que se ha tenido en los últimos meses, así como en el incremento en el precio de la vivienda. ¿Pero cómo innovar? Enrique Margain, director Ejecutivo de Préstamos a Particulares en HSBC México, apuntó que a pesar de que el portafolio del crédito hipotecario es robusto, todavía hay oportunidad para ampliar la oferta. En este escenario, tanto la representante de Scotiabank como el de HSBC México, coincidieron que un área de oportunidad es la economía de ingresos mixtos, es decir, las personas que perciben ingresos tanto en el sector formal como informal de la economía. "Un tema que siempre sale es la economía de no afiliados y el de economías mixtas... En México vivimos en una economía que en su mayoría es informal", destacó Prieto. Para Margain, el área de oportunidad se vislumbra en un panorama donde la banca otorga alrededor de 150,000 hipotecas al año en un país de 130 millones de habitantes y donde más de la mitad de la economía se encuentra en el sector informal. El representante de HSBC resaltó que otras áreas de oportunidad son el mercado de residentes extranjeros, así como los créditos que apuesten por la sustentabilidad. "La construcción representa cerca de 37% de emisiones de gases de efecto invernadero, creo que ese compromiso nos lleva a que se creen incentivos hacia desarrolladores y hacia el consumidor final que consume productos que cumplan con la taxonomía verde", apuntó Margain. Los banqueros indicaron que, pese a que la tasa de interés del crédito hipotecario ha tenido un crecimiento marginal, para ubicarse actualmente en 10.2% promedio, la reacción de Banco de México ante la inflación podría hacer que el nivel disminuya, pero no al mismo ritmo de su aumento. Pese a esto, aseguraron que el nivel de tasas es muy competitivo, lo cual se traduce en una mejor oferta al usuario final.  | ||
| Vivienda, para todos: Carlos Martínez Velázquez | 
||
| Fuente: 226 Fecha: 28/06/2023  | ||
 
 | 
||
| Carlos Martínez Velázquez es el director general de una de las entidades más valiosa para los mexicanos, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), pues de los 35 millones de casas en el país, 12 millones han sido financiadas por el organismo.
 "Es una tercera parte de las casas de México", resaltó el directivo, quien asumió a los 33 años la dirección general de esta institución, el 14 de diciembre de 2018, al haber sido el elegido por jefe del Ejecutivo para encausar el Infonavit. Recordó que su primer acercamiento al sector de la vivienda fue junto a Ramón Meyer Falcón, cuando empezaron a ver qué opinaban los habitantes de Texcoco respecto al impacto urbano y cultural que pudiera tener el proyecto del Nuevo Aeropuerto, que inició con el presidente Enrique Peña Nieto, y cancelado con la llegada de Andrés Manuel López Obrador. "Desde ahí empezamos a trabajar, después en la conformación del Plan Alternativo 2018-2024 y luego finalmente acá, en el Instituto", expresó en entrevista con Javier Solórzano, para la sección Perfiles, en Heraldo Media Group. El Infonavit, destacó, ha significado la construcción de las ciudades, de relaciones humanas, y satisfacciones, o sea, una institución importantísima que forma parte de los pilares de la seguridad social, que son la salud, pensiones y vivienda. Sin embargo, esto no es suficiente para Carlos Martínez, por lo que ha presentado una propuesta al legislativo para que los beneficios del Infonavit lleguen más allá de aquellos que trabajan en una empresa y cotizan en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), ya que hasta el momento son los únicos trabajadores que cuentan con este derecho. "Es una reforma a la Ley que permite de manera independiente inscribirte al Infonavit, como ahora puede hacerse en el Seguro Social. Ya pasó en la Cámara de Diputados, también ya pasó en las comisiones del Senado, así que sólo falta discutirse en el pleno del Senado y que esperamos que se haga, pero yo me imagino que tienen el visto bueno general, sí", comentó el funcionario. Esta reforma legal, dijo, permitiría abrir al Infonavit a más personas, aquellas que trabajan bajo la modalidad de servicios profesionales, como médicos, dentistas, abogados, que cobran por su cuenta, que emiten facturas, que pagan impuestos, un trabajo formal en donde son su propio patrón, que no tiene esta relación subordinada y que por eso no cotizan en ningún lado. Además, Carlos Martínez ha tenido que lidiar desde que llegó al Infonavit con los temas de juicios vencidos, vivienda abandonada y el esquema de subastas de inmuebles. Situaciones que han provocado el abandono de cerca de 650 mil viviendas identificadas, alrededor de dos millones de personas que, por una explotación sin medida de construcción de viviendas, se vieron obligadas a dejar su casa al no contar con servicios básicos, estar muy lejos de su trabajo, escuela, etcétera, y la pérdida de 250 mil millones de pesos por las subastas de casas recuperadas en juicios mal hechos. En este contexto, el funcionario ha encausado al Infonavit, reconociendo que el tema de la vivienda está directamente conectado con dinámicas sociales y mercado laboral. De ahí que hoy, apuntó, 43 por ciento de créditos para adquisición de vivienda se colocan en trabajadores menores de 30 años, gracias a las actuales políticas laborales, que se ha eliminado el outsourcing y el subregistro laboral, así como el alza del salario. Y es que, refirió, con un salario cercano al promedio del IMSS, que es de 15 mil pesos, pueden comprar sin problemas una casa, pero en ciudades medias, aquellas que tienen entre 50 mil y un millón de habitantes, comentó. Pero qué pasa en áreas como en la Ciudad de México, donde hay un desfase fuerte entre los precios de la vivienda, el monto que financia Infonavit y los salarios no alcanza. Dijo que, a partir de 2022, el Infonavit aplica la teoría urbana, que son las ciudades, en este caso de 25 minutos, y que consisten en caminar al menos ese tiempo, no sólo al trabajo, sino también a una primaria, secundaria, hospital, farmacia con consultorio, supermercado, un parque y una vía primaria de comunicación. Algo que es suma importancia para Carlos Martínez Velázquez, es que los trabajadores deben saber que el crédito que da el Infonavit no es sólo para la compra de una casa, también hay financiamientos para ampliación de vivienda, construcción en terreno propio o compra de este.  | ||
| Boletín #033 - FITCH RATINGS RATIFICA CALIFICACIONES DE RIESGO DE CONTRAPARTE DEL INFONAVIT | 
||
| Fuente: 245 Fecha: 26/06/2023  | ||
 
 | 
||
| Fitch Ratings ratificó las calificaciones internacionales de riesgo de largo y corto plazo en monedas local y extranjera del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) en BBB- y F3 con perspectiva estable, respectivamente, así como la calificación de soporte gubernamental en bbb-.
 La calificadora también afirmó las notas nacionales de largo y corto plazo de Infonavit en AAA(mex) y F1+(mex), respectivamente. La perspectiva de las calificaciones de largo plazo y de la calificación nacional de largo plazo es estable. Factores clave de la calificación: Enfoque Social. El Infonavit juega un papel crucial para que las y los trabajadores puedan acceder a una vivienda y administrar el ahorro de vivienda para el retiro de los trabajadores lo que, en opinión de Fitch, sustenta su importancia para el gobierno en el desarrollo económico del país. Es la institución que otorga más créditos hipotecarios en México. A diciembre de 2022, la originación de crédito del Infonavit representó 57% del total de financiamientos hipotecarios. Relevancia en el sistema de ahorro para el retiro. Infonavit tuvo una participación de mercado de 22.5% a diciembre de 2022. Desempeño Financiero. La capitalización del Instituto se mantiene razonable, sin riesgos materiales de liquidez y refinanciamiento. Conoce todo lo que necesitas saber sobre créditos, trámites y servicios del Infonavit, de manera sencilla y clara en infonavitfacil.mx Infonavit es una institución de seguridad social del Estado, que tiene como objetivo otorgar crédito barato y suficiente para que las y los trabajadores puedan acceder a una vivienda adecuada y formar un patrimonio. Desde su creación en 1972 a la fecha, el organismo ha colocado más de 12 millones de créditos.  | ||
| Aumenta demanda de la vivienda en Sonora en 40% | 
||
| Fuente: 99 Fecha: 27/06/2023  | ||
 
 | 
||
| Ante la llegada de nuevas empresas a la entidad la demanda de vivienda en Sonora ha incrementado en un 40% en el último año, según la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI).
 Rodrigo Peña Porchas, presidente de AMPI, detalló que en el último año la reactivación económica ha propiciado la llegada de nuevas empresas, además del tema del "nearshoring" ha provocado que más personas lleguen a establecerse al Estado. "Uno de los motivos es la reactivación económica y llegada de empresas a instalarse a la entidad que ha provocado la necesidad de arrendamiento de vivienda, primero tiene que necesidad de alojar a los empleados de 'nearshoring' que llegan haciendo los análisis de inversión, planes de negocio, gestiones, etcétera", dijo. El aumento en la demanda se ha comenzado a registrar en los últimos meses, por lo que hasta el momento no ha impactado en el costo de los arrendamientos. Peña Porchas detalló que debido a que el costo de la vivienda nueva ha incrementado entre un 8 a 12%, se espera que el costo de la vivienda en renta también incremente en el mismo rango en los próximos meses. "Al incrementar la demanda entra la ley de oferta y demanda, al momento el mercado ha estado estable, tiene un periodo de reconocimiento por lo que podemos hablar de seis meses y estaremos viendo incrementos en la renta en función del incremento de la demanda", explicó. Esto debido a que con la atracción de inversión en la ciudad y con la llegada de empresarios y empleados, las opciones de arrendamiento podrían disminuir y con ello el aumento en los costos de rentas para final de año.  | ||
| Infonavit impulsará zonas nearshoring | 
||
| Fuente: 10 Fecha: 27/06/2023  | ||
 
 | 
||
| La relocalización de cadenas productivas, conocida como nearshoring, detonará la construcción de vivienda en las zonas del país beneficiadas por este fenómeno.
 El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) identificará los 50 municipios con mayor crecimiento de empresas para realizar planes urbanos a fin de que no haya casas a kilómetros de las empresas. Carlos Martínez Velázquez, director general del organismo, dijo que el objetivo es que el desarrollo urbano sea ordenado para que pueda haber vivienda para todos los trabajadores. "Una vez elegidos los municipios, la idea es hacer el desarrollo urbano municipal, establecer las áreas ecológicas, las de desechos industriales y todo lo que podría tener vocación de vivienda". Dijo que para realizar los estudios y planes de desarrollo urbano, el instituto requiere de un presupuesto específico, por lo que el director presentará esta propuesta al Consejo de Administración. "Lo ideal es tener planes a 25 años. No tener un plan de desarrollo urbano es un riesgo porque puedes soltar el permiso y el suelo no es apto o daña un parque o un bosque por no tener un plan previo. Queremos evitar ya que hay una cantidad enorme de municipios que no tienen ningún instrumento de planeación territorial". Martínez Velázquez destacó que 75% de los municipios no cuentan con un plan de desarrollo urbano y, sin embargo, hay una enorme expectativa respecto al nearshoring cuando ni siquiera se tiene determinado cuáles son los suelos industriales, áreas naturales protegidas, dónde va a haber vivienda y los proyectos de movilidad. Destacó que una vez determinados los planes urbanos, el Infonavit podría llamar a los inversionistas de vivienda y gestionar el suelo, con reservas privadas o públicas, para armar los proyectos a fin de que salgan los permisos en tiempo y forma. REGIONES BENEFICIADAS Ignacio Lacunza Magaña, presidente nacional de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), dijo que son tres las regiones del país que resultarán más beneficiadas por el nearshoring: la zona fronteriza del norte del país, el bajío y las poblaciones cercanas al tren transístmico. Los mercados del norte, dijo, poseen la ventaja de estar en la frontera con los Estados Unidos, por lo que las empresas que ahí se establezcan pueden estar tanto en el mercado mexicano como en el norteamericano. En cuanto a la zona del Bajío, dijo que actualmente cuenta con un inventario disponible de alrededor del 3.0% de naves industriales de clase mundial, prácticamente listas para recibir a las empresas que buscan instalarse en el país. Mientras que de las poblaciones cercanas al lugar donde se construye el tren transístmico, comentó que ahí se percibe la oportunidad de impulsar proyectos de vivienda debido a la multitud de empresas que llegarán a la región, y la generación de empleos que esto traerá consigo.  | ||
| Nearshoring creará demanda de vivienda en el país: Enrique Quintana | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 23/06/2023  | ||
 
 | 
||
| Al participar en la Gira Territorial 2023 del Banco Inmobiliario Mexicano (BIM), Enrique Quintana, vicepresidente y director general editorial de El Financiero, afirmó que el nearshoring impulsará la demanda de vivienda en el país.
 Lo anterior gracias a que México, al ser vecino de Estados Unidos, se ha visto beneficiado por el efecto de relocalización de empresas, y desde 2019 se ha observado un crecimiento sostenido en el porcentaje de metros cuadrados (m²) de espacios industriales ocupados por nearshoring, principalmente en el norte, centro y el Bajío. Es por ello que la llegada de empresas asiáticas y norteamericanas al país puede detonar una mayor demanda de vivienda. No obstante, el experto señaló que el desarrollo de vivienda en México no ha repuntado desde 2015, aún cuando la demanda no ha dejado de crecer. "Potencial hay, pero del lado de la oferta hay problemas", aseveró. Quintana precisó que, según datos del Registro Único de Vivienda (RUV), durante los primeros cinco meses de 2023 se edificaron 49,756 viviendas en el país; lo cual representa una caída frente a las 54,897 unidades construidas en el mismo periodo de 2022. Además de que la producción de vivienda ha sido bastante desigual, pues, por un lado, Nuevo León, Quintana Roo y Jalisco son las entidades donde más se construyeron viviendas en los primeros meses del 2023, con 8,610, 7,228 y 4,579 unidades, respectivamente. Por el contrario, los estados donde menos viviendas se edificaron fueron Campeche, con 11 unidades; seguido de Oaxaca, con 83 casas construidas de enero a mayo. Asimismo, el periodista mencionó que también se han otorgado menos créditos hipotecarios desde 2021, tanto por los Organismos Nacionales de Vivienda (Onavis) como por la banca comercial; además de que dichos financiamientos se han encarecido, por lo que hay un segmento de la población cuyos ingresos no alcanzan para pagar un crédito para adquirir vivienda. "El nearshoring va a crear demanda de vivienda, hay condiciones para una demanda adicional aproximada de 120,000 unidades. La clave es que, además de la demanda, haya recursos para financiar la oferta", indicó.  | ||
| Fortalece Fovissste beneficios tras reformas en materia de vivienda aprobadas por el Congreso de la Unión | 
||
| Fuente: 244 Fecha: 23/06/2023  | ||
 
 | 
||
| Con el fin de solucionar diversas problemáticas relacionadas con los créditos hipotecarios, la Comisión Ejecutiva del Fovissste aprobó la implementación de programas para privilegiar a las personas más desfavorecidas, en apego a la filosofía de esta administración, y se coloca a los derechohabientes al centro de las decisiones y operaciones, a través de las reformas a la Ley del Issste en materia de créditos de vivienda, aprobadas en mayo pasado.
 Dichas modificaciones legislativas, impulsadas por el presidente Andrés Manuel López Obrador, y respaldadas por la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores, permitirán diversas opciones de reestructuración para resolver el grave endeudamiento de las y los acreditados en casos de disminución de ingresos al pensionarse, diferencias entre el descuento y la obligación de pago, salida del servicio público, incremento anual de la Unidad de Medida de Actualización (UMA), entre otros temas. Por lo anterior, el Fondo de la Vivienda del Issste se dio a la tarea de diseñar un programa con varias alternativas enfocadas en atender situaciones específicas, de acuerdo con las características económicas de las personas acreditadas y el origen de su problemática, con el objetivo de beneficiar a más de 47 mil trabajadoras y trabajadores del Estado, que representan una erogación para su operación de siete mil millones de pesos, distribuidos de la siguiente manera: Liquidación 30/60: 19 mil personas beneficiadas, con techo presupuestal de mil 700 millones de pesos Reestructura UMA a pesos: 23 mil personas beneficiadas, con techo presupuestal de cinco mil millones de pesos Liquidación de créditos 2/50: 374 personas beneficiadas, con techo presupuestal de 134 millones de pesos Liberación de créditos hipotecarios (en cumplimiento a la reforma de la Ley del Issste): cuatro mil 655 personas beneficiadas, con techo presupuestal de 237 millones de pesos Este programa comenzará a implementarse en agosto de este año. De esta manera, Fovissste refrenda su compromiso social, en aras de que la población acreditada tenga acceso a alguno de los programas señalados y obtengan certeza jurídica sobre su patrimonio para mejorar su calidad de vida. Para más información, los derechohabientes pueden llamar al 800 368 4783, ingresar a la página gob.mx/fovissste o seguir las redes sociales oficiales Facebook: @FovisssteMX, Twitter: @FOVISSSTEmx, Instagram: @fovissstemx y Youtube: FOVISSSTE.  | ||
| Construcción de vivienda en México cae 9.4% en mayo e hila 17 meses a la baja | 
||
| Fuente: 72 Fecha: 23/06/2023  | ||
 
 | 
||
| Entre enero y mayo de 2023 se construyeron 49,756 viviendas, 9.4% menos que en el mismo lapso del 2022, con lo que se hilaron 17 meses consecutivos de retrocesos, lo que describe la difícil situación por la que atraviesa esta industria en México, de acuerdo con las más recientes cifras publicadas por el Registro Único de Vivienda.
 Si bien entre enero y diciembre de 2021 la edificación de viviendas experimentó 12 meses consecutivos de crecimiento, ello fue resultado de la reducida base de comparación del periodo de la crisis sanitaria, toda vez que la construcción de vivienda comenzó su hundimiento en septiembre de 2018, fecha desde la cual enfrenta un destino incierto o, mejor dicho, de supervivencia. De las 32 entidades del país, 24 presentaron variaciones negativas en el número de viviendas construidas entre enero y mayo del 2023, respecto al mismo lapso del 2022. Las mayores caídas se registraron en el sureste del país, lideradas por Guerrero, con una reducción del 77.1%, seguidas de Oaxaca y Campeche con caídas de 75.4% y 50%, respectivamente. Entre las entidades que más expandieron el número de viviendas construidas en el lapso considerado destacó la Ciudad de México, con un incremento anual de 76.1%, seguida de Chiapas y Nayarit, con 59.6% y 22.7%, respectivamente. Vale decir que si bien estas entidades presentan buenas cifras en la construcción de vivienda, esta situación no ha durado más de cinco meses, y todas las entidades han tenido que enfrentar meses de duras contracciones en sus ritmos de producción de vivienda. Desde el último bimestre de 2014, la industria de la construcción de vivienda empezó a mostrar fisuras que al paso del tiempo se han convertido en grandes grietas que amenazan a la industria en su conjunto. A esto han contribuido las políticas públicas sin continuidad, que han llevado a la ausencia de apoyos de la banca comercial y también al alza en los materiales de construcción, así como en los costos de la mano de obra. Del 2018 a mayo de 2023, el índice de precios de la industria de la construcción registra un aumento promedio en sus precios de 52.2%, como es el caso de la arena, grava y cemento con 52.5%, 53.5% y 46.3%, respectivamente. Otros materiales como el pagazulejo, yeso y ladrillos han subido 50%, 58.6% y 48%, aunque los campeones de los incrementos han sido los materiales metálicos como la varilla y la malla de acero, con 95.8% y 61.8%, respectivamente. Finalmente, las remuneraciones en dicho lapso aumentaron 37.2%, de acuerdo con información del Inegi.  | ||
| El abandono de viviendas crea pueblos fantasma | 
||
| Fuente: 8 Fecha: 24/06/2023  | ||
 
 | 
||
| La inseguridad y las deudas han convertido colonias de diversas ciudades del país en pueblos fantasma. Ya sea porque los habitantes prefirieron mudarse por los altos niveles delictivos o porque sus dueños no pudieron pagar sus créditos hipotecarios, millones de casas están abandonadas.
 En León, Guanajuato, hay dos colonias fantasma, Brisas del Campestre y Villas de San Juan, donde la mayoría de las casas están abandonadas, algunas de ellas quemadas, y la mayoría sin protecciones ni cableado eléctrico. María, quien lleva siete años viviendo en la colonia Brisas del Campestre, comentó que durante este tiempo vio a muchas personas abandonar sus casas debido a que Infonavit no los ubicó en nuevas colonias. Para muchos perder sus propiedades fue la mejor opción debido a que es una zona de alto índice delictivo, donde los homicidios están al orden del día y los elementos de seguridad temen pisar sus calles. "Si te fijas, la mayoría de las casas están vacías, ya nadie quiere vivir aquí y sólo las usan los jóvenes que llegan con sus bandas, hay pocas familias que no tienen hogar y las habitan. Los departamentos ni regalados los quieren", comentó. Otro de los problemas que presentan estas colonias es la falta de servicios. Las casas en Brisas del Campestre y Villas de San Juan son departamentos construidos en tres pisos, que durante la temporada de lluvias se inundan. Además, carecen de escuelas, hospitales y demás servicios públicos suficientes para atender a la población que prefirió abandonar estas zonas. Según el Censo de Población y Vivienda 2020, en nuestro país hay seis millones 200 mil viviendas abandonadas, cifra 24 por ciento superior a la reportada en el Censo 2010, cuando el Inegi contabilizó 4.9 millones. En el Estado de México, los municipios de Almoloya de Juárez, Chalco, Zumpango, Tecámac y Huehuetoca muestran un alto nivel de abandono de vivienda. En estas demarcaciones se construyeron 400 mil casas de interés social en los últimos años, pero muchas fueron deshabitadas por falta de servicios y su lejanía de los centros de trabajo. Esta situación se extiende a un estado vecino. En Hidalgo, hay alrededor de 14 mil 300 viviendas abandonadas, de las cuales una tercera parte están en los municipios de Pachuca, Mineral de la Reforma y Tizayuca, demarcaciones donde familias adquirieron una casa para tener una propiedad digna con calles pavimentadas, pero que al mudarse se encontraron con otra realidad. Los problemas económicos también generan pueblos fantasma, como es el caso de Durango, donde colonias enteras quedan abandonadas porque sus habitantes migraron a Estados Unidos en busca de mejores oportunidades laborales. "Nuestros paisanos se van y muchas veces ya no regresan, se olvidan que aquí tienen un patrimonio", comentó el diputado local Carmelo Fernández. El legislador apuntó que el Congreso local tiene que impulsar la Ley de Vivienda, la cual ayude a los mexicanos que están en Estados Unidos a mantener su vivienda activa para no ser destruida por el vandalismo o el propio gobierno, esencialmente que el ciudadano no se desarraigue de su tierra. "Hoy tenemos pueblos sin gente, tal es el caso de la colonia Oriente del municipio de Cuencamé", comentó. Según Héctor Segura, presidente del Colegio de Valuadores Profesionales de Tamaulipas (Covatam), el abandono de estos inmuebles muchas veces es porque se encuentran en zonas sin servicios básicos. "Hubo algunos que se fueron a zonas que no tenían un crecimiento organizado ni transporte. Viviendas que se desentienden de los aspectos sociales como dotar al usuario la localización de su vivienda de una proximidad a la dinámica de vida, como la infraestructura social, de hospitales, escuelas y centros de trabajo", explicó Segura. INSEGURIDAD El abandono de casas es aprovechado por delincuentes, quienes las ocupan ya sea como escondites o casas de seguridad para guardar los objetos que roban. Deyanira Mendoza, quien habita desde hace tres años en la colonia Rancho San Juan, en Almoloya de Juárez, explicó que hay casas que fueron invadidas por personas que presuntamente son delincuentes. "Tiene tres años que me cambié para acá, luego de realizar algunos trámites engorrosos, todo iba más o menos bien, cuando unas personas, al parecer delincuentes, invadieron la casa que se encuentra a un lado de la mía, comenzaron a colgarse de los cables de luz de mi vivienda y a quererse robar mi señal de cable", señaló. La ciudad de Zacatecas es otra localidad donde ocurre algo parecido. La capital zacatecana queda desierta durante la noche, pues muchos de sus antiguos habitantes ya fallecieron o se mudaron a nuevos fraccionamientos de la periferia o del municipio de Guadalupe. Según el diputado local, José Juan Estrada Hernández, el abandono de viviendas en el estado de Zacatecas no es exclusivo de la capital, ya que unas 30 mil personas han abandonado sus casas y pertenencias en 15 municipios de la entidad por la violencia. Jalisco es una de las entidades donde el crimen organizado aprovecha los inmuebles vacíos para sus actividades. El municipio de Tlajomulco hace unos años era la promesa del desarrollo inmobiliario en la entidad. Ahí se construyeron fraccionamientos con miles de departamentos que en pleno 2023 lucen abandonados, e incluso uno de ellos es conocido como Chernobyl mexicano por el grado de descuido que presenta. El fraccionamiento de mil 200 departamentos quedó en obra negra e incluso es usado para grabar videos de Youtube por su parecido con la ciudad soviética donde ocurrió la catástrofe nuclear en los 80. Junto a este fraccionamiento están los de Santa Fe, Chulavista, Lomas del Mirador y Villa Fontana Aqua, lugares que son usados por los delincuentes como fosas clandestinas. "No vimos que metieran cuerpos sin vida, pero sí que entraran con gente amarrada y en la noche se escuchaban golpes y gritos, le dijimos a la policía y Guardia Nacional, pero nadie hizo caso; luego de varios meses sacaron dos cuerpos, porque la mamá de uno de ellos se aferró y por fin los sacaron del patio de esa casa", señaló un vecino del fraccionamiento Villa Fontana Aqua, quien por seguridad prefirió permanecer en el anonimato. El 1 de abril de este año, los jóvenes Hugo César Garrido Valle y Javier Gutiérrez Madero, de 26 y 27 años de edad respectivamente, fueron localizados sin vida en una fosa de este fraccionamiento. Los cuerpos fueron sepultados de forma clandestina en el patio de una de las casas abandonadas. Ese no fue el primer caso, ya que en 2018, el entonces fiscal general del estado, Raúl Sánchez Jiménez, urgió a las diversas autoridades y constructoras, incluyendo el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), a implementar una estrategia para desplazar la operación de grupos criminales que han ocupado dichos espacios, luego del hallazgo de una fosa clandestina con 21 cuerpos en una casa abandonada en el fraccionamiento Villa Fontana Aqua en ese mismo año. En marzo de este año, la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco dio a conocer que hay cinco mil 233 registros de fosas clandestinas en el país, de las cuales, hay 317 en la entidad y Tlajomulco quedó en primer lugar. En la Zona Metropolitana de Guadalajara hay más de 300 mil viviendas abandonadas, de acuerdo con el Instituto de Información Estadística y Geografía (IIEG). El abandono de vivienda trae otros problemas, como ocurre en Altamira, Tamaulipas, donde vecinos de fraccionamientos con casas desocupadas reportan que se vuelven basureros, centros para que gente vaya a consumir droga y finalmente centros delictivos. "Vemos que es un déficit para la economía de la ciudad, además de dar mala imagen, pues las casas abandonadas se usan para actividades ilícitas, generando problemas de inseguridad", dijo Abner Castillo Reyes, presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (Ampi) Reynosa. OPCIÓN PARA MIGRANTES Los inmuebles abandonados no siempre son ocupados por delincuentes o drogadictos, hay casos como en Mexicali, Baja California, donde los migrantes que se quedan en el camino a Estados Unidos aprovechan que nadie vive en esas casas. De acuerdo con residentes de los fraccionamientos Los Jazmines y Villas de Alarcón, ubicados en el poniente de Mexicali, prefieren que las casas abandonadas sean ocupadas por familias de migrantes a que continúen operando como refugios de delincuentes. "Viene pura gente que trabaja, migrantes, gente de Centroamérica y del sur del país, se meten y arreglan las casas, lo único malo es que no pagan luz, ni agua, los bajones de luz puede hacer que se descomponen los aparatos y también el agua tirada porque abren las llaves de paso y las dejan tirando", contó un comerciante. "Hay personas que de veras las necesitan, también hay gente drogadicta que le prende fuego a las casas, son malandrines, el hombre que vivía ahí recolectaba basura en la casa y ya en la noche le prendía fuego", externó Lourdes Díaz, residente del fraccionamiento Villas de Alarcón en Mexicali.  | ||
| Querétaro; la segunda entidad más rentable para comprar vivienda | 
||
| Fuente: 208 Fecha: 22/06/2023  | ||
 
 | 
||
| La adquisición de una vivienda es una inversión que se hace pensando en dónde será más rentable a lo largo del tiempo. El sitio inmobiliario Inmuebles24 analizó la rentabilidad en cuatro ciudades del país. Tomando en cuenta esta información, se estima que Ciudad de México y Querétaro, son los mercados mejores para la adquisición de una vivienda.
 La Ciudad de México (CDMX), es la capital del país concentra la mayoría de las empresas nacionales, así como las sedes de varios consorcios internacionales. Además de uno de los Aeropuertos internacionales más importantes. Comprar un inmueble en CDMX es una inversión de garantía, ya que cuenta con gran oferta de complejos verticales. Según información del Reporte de Mercado, se necesitan 14.4 años de alquiler para repagar la inversión, mientras que el retorno anual es de 9.96 por ciento. El estado de Querétaro se ha distinguido como uno de los dos estados con los motores de crecimiento económico más fuertes del país. Desde 1994 ha mantenido un ritmo de crecimiento superior al nacional, cuenta con una importante industria automotriz, aeroespacial y tecnológica. Ofrece una excelente calidad de vida y una de las tasas de seguridad más altas del país. Algunas de las zonas más buscadas son: Centro Histórico Juriquilla El Campanario Cumbres del Lago Zibatá Según el reporte de la plataforma, se necesitarían 14.2 años para repagar la inversión. Los otros dos mercados más rentables para adquirir vivienda son la ciudad de Monterrey, en el estado de Nuevo León, que tiene un gran desarrollo comercial gracias a su cercanía con la frontera, lo que también la convierte en el más importante centro industrial y la capital de negocios del norte del país. Además, próximamente será la sede de la nueva planta de Tesla. Su dinamismo inmobiliario y económico ha hecho que se desarrollen diversos proyectos, principalmente verticales, de oficinas, vivienda media, residencial y premium, centros comerciales y espacios industriales. El reporte de mercado destacó que se necesitan 15.6 años de renta para repagar la inversión de compra. Mientras que la ciudad de Guadalajara, capital de Jalisco genera una enorme actividad económica, especialmente de elaboración de electrodomésticos, salud, textil, alimentos, joyería, artesanía; así como el creciente turismo debido a su rica historia y la arquitectura de la época de la conquista con influencias francesas y españolas. Jalisco en su totalidad está conectado con los centros más importantes del país, y tiene vías como la carretera Guadalajara-Nogales que conecta a la frontera de México-Estados Unidos. El reporte de la plataforma señala que se necesitan 17.9 años de renta para repagar la inversión de compra; es decir, 3.2 por ciento menos que un año antes.  | ||
| Autoproducción de vivienda, con el mayor peso en esta industria | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 22/06/2023  | ||
 
 | 
||
| La autoconstrucción en México es una de las formas de acceder a una vivienda de mayor arraigo entre la población; sin embargo, existe poca atención financiera para este modelo por parte de los bancos y organismos públicos de vivienda, pese al gran potencial que tiene en el mercado.
 Seis de cada 10 viviendas en México fueron autoconstruidas, esto implica que los dueños estuvieron involucrados en el proceso de diseño y edificación y que cuentan con la ayuda de albañiles o arquitectos, según estimaciones de la Encuesta Nacional de Vivienda. Se estima, además, que el 44% de los bancos en el país ofrece un producto de autoconstrucción.  | ||
| Nearshoring aumentará la necesidad habitacional en México; pero se construyen 200,000 viviendas menos al año | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 23/06/2023  | ||
 
 | 
||
| La relocalización masiva de empresas, o nearshoring, podría poner mayor presión a la industria de la vivienda en México que, desde años previos a la pandemia de Covid-19, ha reportado caídas importantes en producción a nivel nacional.
 Así, el factor habitacional será uno de los principales retos del país para hacer frente a la llegada de decenas de empresas, cuya mano de obra necesitará de un hogar. "No es algo que va a pasar de la noche a la mañana. Tardará todo 2023 para que las fábricas se pongan a producir. Luego, hay que dejar pasar de 12 a 18 meses para que los empleos se vuelvan estables y las personas tengan acceso a crédito. Estamos hablando de dos años a tres años (para que se detone la demanda de vivienda en México por nearshoring)", comentó Rodrigo Padilla, director general del Banco Inmobiliario Mexicano. En contraste, la producción de nuevas unidades se ha quedado estancada debido a la inflación en los materiales de construcción, el incremento de las tasas de interés y la tramitología para iniciar los proyectos. El banquero precisó que la industria ha dejado de construir hasta 200,000 viviendas a nivel nacional de manera anual; mientras que, al menos, se deberían desplazar alrededor de 500,000 unidades para atender el rezago habitacional. "La falta de vivienda es un riesgo muy grande, de materializarse (la demanda sin oferta) veríamos el crecimiento de los asentamientos irregulares y el hacinamiento. Si seguimos como vamos, si no hacemos algo, ese es el camino que podríamos seguir. Sería muy malo para todo el país", agregó Padilla. Por su parte, BIM proyecta una inversión aproximada de 13,500 millones de pesos en créditos puente para desarrolladores durante el 2023, lo que se traduce en 12,500 viviendas nuevas. Norte y occidente se llevan la inversión Acorde a lo que sucede en el mercado industrial, la demanda de financiamiento para la vivienda comienza a concentrarse en los estados del norte de México, los más dinámicos en cuanto al nearshoring; así como en el occidente. En el acumulado de marzo del 2023, BIM ha comprometido 474.1 millones de pesos en créditos puente para la construcción de proyectos en la zona metropolitana, mientras que el resto de las regiones han solicitado 2,288.5 millones de pesos. "Hemos más que duplicado nuestro tamaño de financiamiento en el noroeste, noreste y occidente durante los últimos cinco años; mientras que la Ciudad de México ha decrecido. Desde el 2017 para acá, cada vez menos desarrolladores de vivienda se animan a arrancar proyectos en la zona metropolitana de la capital", afirmó Padilla. Adicional a la tendencia de la relocalización de empresas, el director de BIM explicó que la disminución de la inversión en la zona metropolitana de la Ciudad de México responde a que es el mercado más maduro de todo el país en materia de vivienda, por lo que el inventario usado cobra mayor relevancia y es menos necesaria la producción nueva. "En el norte y occidente son mercados con mucha migración desde otros estados, con empleados jóvenes que han detonado la demanda y empujan la oferta nueva. El fenómeno del nearshoring podría hacer que esto se acentúe, lo cual es una buena noticia. Esperamos que esto alcance al resto del país", concluyó el banquero.  | ||
| Aprueban por unanimidad Estrategia Nacional de Movilidad 2023-2042: busca disminuir 50% de muertes por siniestros viales | 
||
| Fuente: 243 Fecha: 22/06/2023  | ||
 
 | 
||
| El Sistema Nacional de Movilidad y Seguridad Vial (SNMySV), aprobó por unanimidad la Estrategia Nacional de Movilidad y Seguridad Vial (Enamov), la cual establece las bases para el desarrollo de la movilidad y la seguridad vial del país en corto, mediano y largo plazo para garantizar este derecho constitucional de forma segura, sustentable y equitativa.
 Al presidir la el titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Román Meyer Falcón, destacó que el propósito de la Enamov es reducir a nivel nacional por lo menos 50% las muertes causadas por siniestros viales para 2030 ya que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las Naciones Unidas (NU), cada año se estiman alrededor de 1.3 millones de muertes por esta causa y más de 50 millones de lesiones relacionadas. México ocupa el séptimo lugar a nivel mundial en defunciones por siniestros viales. Para lograr estos objetivos establecidos en la Enamov es necesario la voluntad política de los gobiernos locales, por lo que exhortamos a las y los representantes estatales a trabajar en una propuesta de implementación para presentarla en la próxima sesión del SNMVySV, programada para el 5 de octubre, a fin de concretar líneas y facilitar que los municipios enfoquen mejor sus políticas locales, expresó el funcionario. Al exponer los objetivos de la Enamov, el subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Sedatu, Daniel Fajardo Ortíz, destacó que la estrategia contempla -entre otras líneas de acción- homologar en todo el país los requisitos para la expedición y/o renovación de licencias de conducir; así como la expedición de la licencia exclusiva a motociclistas con registro a nivel nacional. Además, poner en marcha un nuevo modelo de ciudad y de movilidad que responda a una estrategia urbana y territorial acorde a los tiempos de emergencia climática que vivimos. Indicó que el documento establece líneas de acción para generar campañas nacionales y locales obligatorias sobre el uso responsable y seguro de motocicletas; implementar motoescuelas; así como asegurar que desde el ordenamiento territorial y planeación del desarrollo urbano se considere a la movilidad y el transporte como elemento estructural del desarrollo de los asentamientos humanos. De la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Vinicio Andrés Serment Guerrero, director general de Servicios Técnicos resaltó que para conseguir una implementación adecuada de la Enamov es necesario un trabajo colaborativo entre estados y municipios para beneficiar a los ciudadanos con una movilidad eficiente, calidad y con menos riesgos. Es importante trabajar de forma coordinada, la Enamov prioriza a los usuarios más vulnerables, siguiendo la pirámide de movilidad, porque todos tenemos derecho a la movilidad con seguridad; la estrategia contempla la importancia del transporte de mercancía y el transporte entre ciudades de gran importancia para el desarrollo territorial, apuntó. En su participación, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López Gatell Ramírez, precisó que la Secretaría de Salud fortalece el reconocimiento del derecho constitucional a la movilidad y seguridad vial. Resaltó la importancia de la "creación de una ley profundamente innovadora y transformadora con una plataforma de derechos individuales y colectivos amplios, que se orientan a atender las causas de un problema tan complejo como es la seguridad vial y la movilidad" y consideró indispensable la armonización legislativa. La Enamov contempla ocho principios: justicia socioespacial, rectoría del Estado, suficiencia y transición energética, eficiencia e innovación, equidad e inclusión, democracia y participación, seguridad vial; y sostenibilidad. Así como cinco ejes de acción: movilidades articuladas al desarrollo económico territorial, servicios de transporte público de personas, movilidad activa, seguridad vial y género la inclusión. Cabe señalar que para integrar la Enamov participaron de forma activa más de 3 mil personas; se realizaron cuatro foros regionales y uno virtual; así como tres talleres con diversos actores de la sociedad civil, sector privado y público; nueve mesas de trabajo sectoriales y la recepción de 900 comentarios; es decir, es un documento construido con todas las voces, todos los sectores. La Enamov 2023-2042 es un documento público que puede consultarse en el siguiente enlace: https://www.gob.mx/sedatu/documentos/estrategia-nacional-de-movilidad-y-seguridad-vial?state=published  | ||
| Sólo 38 municipios de los 217 que hay en Puebla cuentan con Atlas de Riesgo: Igavim | 
||
| Fuente: 50 Fecha: 21/06/2023  | ||
 
 | 
||
| A pesar de la continua actividad del volcán Popocatépetl registrada recientemente, de los 217 municipios del estado de Puebla sólo 38 cuentan con Atlas de Riesgo, de acuerdo con datos del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) de 2022. 
 Esto significa que el 82.5 por ciento de las localidades de la entidad incumplen con esta herramienta fundamental de planeación territorial para la autorización o no de cualquier tipo de construcción, obras de infraestructura o asentamientos urbanos. El informe lo dio a conocer este miércoles el observatorio ciudadano del Instituto para la Gestión, Administración y Vinculación Municipal (Igavim), a través de sus redes sociales, donde además destacó que la Ley General de Protección Civil del estado obliga a los ayuntamientos a contar con este mapa de riesgos, la cual debe ser actualizada sin precisar su temporalidad. Durante la presentación se destacó que este ordenamiento permite no sólo identificar y jerarquizar los peligros y riesgos en un territorio, sino además establece las condiciones para llevar una gestión integral y tener un mejor desarrollo urbano, ante deslizamiento de laderas, fenómenos meteorológicos y la actividad volcánica, como es el caso de Puebla. "Es muy delicado que un municipio no esté tomando en cuenta la necesidad de contar con un Atlas de Riesgo, para entender los problemas a los que se puede enfrentar para la planeación en su territorio", expusieron. Los años que el mayor número de actualizaciones de Atlas de Riesgo se presentó durante el año 2011, con un total de 114 localidades que cumplieron con esta medida; mientras que en 2020 fue de 72. El Igavim informó que de los 38 municipios poblanos que han cumplido con su atlas de riesgo ante el Cenapred, el más reciente fue de San Martín Texmelucan, entregado en el año 2018. Mientras que la localidad de Huauchinango tiene más de 18 años de no actualizar su mapa de riesgo, pues la última fecha que presentó el documento fue en 2005. Sin embargo, existe un bloque importante de municipios de Puebla que llevan más de 12 años sin actualizar su atlas de riesgo, como es el caso de Jopala, Pahuatlán, Santo Tomás Hueyotlipan, Xochiapulco, Zoquitlán, Acajete, Aquixtla, Guadalupe Victoria, Huehuetla, Ixcamilpa de Guerrero, Ixtacamaxtitlán, Quimixtlán, San Miguel Xoxtla, Tehuacán, Tetela de Ocampo, Zacatlán, Ajalpan, Cañada Morelos, Chalchicomula de Sesma, Esperanza, Ocoyucan, San Andrés Cholula, Santiago Miahuatlán, Tecamachalco y Tochimilco. Edomex, la única entidad que cumple al 100% A nivel nacional, la única entidad que cuenta con sus cartografías para prevenir riesgos es el Estado de México (Edomex), donde los 125 municipios cumple al 100 por ciento. Le sigue Tamaulipas, con el 93 por ciento del cumplimiento por parte de sus localidades; Ciudad de México (81%); Baja California Sur (80%); y Colima (80%). En contraparte, en el estado de San Luis Potosí sólo dos de los 58 municipios cuenta con Atlas de riesgo. La misma situación se registra en Guerrero, donde tres de 81 localidades presentaron este documento al Cenapred. La entidad oaxaqueña es la que registra el mayor rezago, pues de sus 570 municipios solamente 37 localidades cumple con su cartografía de riesgos, lo cual significa apenas el 6.49 por ciento. De manera general, cerca del 80 por ciento de los municipios en el país carecen de este ordenamiento. Por último, el Igavim urgió a los ayuntamientos a diseñar, instrumentar, actualizar y dar seguimiento a este tipo de ordenamientos, que provea los indicadores de cambio climático y las necesidades indicadas en la Agenda 2030 para promover una adecuada gestión integral del riesgo en cada localidad. Tal vez te interese: En fortalecimiento de la seguridad y medio ambiente el menor cumplimiento de metas de la Comuna: Igavim  | ||
| Invertir en bienes raíces de México es un negocio estable: Del Parque | 
||
| Fuente: 237 Fecha: 21/06/2023  | ||
 
 | 
||
| Debido a que el Banco de México (Banxico) prospectó un crecimiento del 1.8% para México este 2023, expertos del sector inmobiliario estiman que el país aumentará su recepción de inversiones en bienes raíces.
 En este sentido, la desarrolladora Del Parque consideró que invertir en inmuebles es uno de los negocios más rentables, estables y resilientes en las economías mundiales. De acuerdo con la empresa, la principal ventaja de este negocio es la versatilidad de sus activos. "El mercado cuenta con diversos segmentos, tales como el corporativo, comercial, industrial, uso mixto y residencial". En el país, uno de los mercados más dinámicos es la Ciudad de México, principalmente en las colonias céntricas. Entre sus zonas más atractivas para invertir está el corredor de Paseo de la Reforma, centro neurálgico que concentra actividades comerciales, culturales, financieras y políticas de influencia metropolitana. "Esta área está recuperando su vocación residencial y ofrece altos niveles de plusvalía, estilo y calidad de vida", puntualizó la compañía responsable del proyecto University Tower, ubicado en dicho corredor. ¿Invertir en bienes raíces de uso patrimonial o para inversión? En términos residenciales, existen dos formas principales de compra: la patrimonial y la de inversión, ya sea para rentar o revender. Cada uno tiene sus propios beneficios. Contar con un patrimonio inmobiliario brinda estabilidad financiera. En general, las propiedades ganan plusvalía con el paso del tiempo, especialmente si se adquieren nuevas, en una zona atractiva y en fase de preventa. Por otro lado, comprar para invertir ofrece modelos como rentar el espacio (amueblado o sin amueblar). Incluso se puede definir el tiempo (vacacional, de corta o larga estancia). Otra opción es adquirir el inmueble y traspasarlo después de un tiempo, cuando la plusvalía de la zona aumente su valor. "Al comprar un inmueble como inversión es importante analizarlo con base en la zona, precio, calidad, la variedad de oferta y el dinamismo de la demanda de compra o alquiler, entre otros", agregó Del Parque. También se deben considerar los acabados, decoración, amenidades y servicios de acuerdo con el estilo de vida de los futuros compradores. "Antes de elegir el inmueble, es importante evaluar el uso que se le dará en el futuro, porque de ello dependerá el tipo de inmueble a adquirir, así como el monto de inversión, plazos y rendimientos", recomendó.  | ||
| Invierte Gobierno de México casi 48 mdp para viviendas en Guerrero | 
||
| Fuente: 304 Fecha: 21/06/2023  | ||
 
 | 
||
| Con el objetivo de que las y los guerrerenses tengan viviendas adecuadas y contribuir a disminuir el rezago habitacional, este año entró en marcha el Programa por una Mejor Vivienda (PMV), así lo dio a conocer Iván Hernández Díaz, delegado federal de Programas para el Bienestar en Guerrero.
 El funcionario informó que, ya se inició con el depósito bancario a los beneficiarios de este programa que está ayudando a 700 familias del municipio de Zihuatanejo de Azueta, en la Costa Grande; y a 667 beneficiarios en Eduardo Neri, en la región Centro, sumando mil 367 familias beneficiarias. Lo anterior, con una inversión de 24 millones 500 mil pesos y 23 millones 345 mil pesos respectivamente, para un total de 47 millones 845 mil pesos tan solo en esta primera etapa, que se entregarán a través de las tarjetas del Banco del Bienestar. En este sentido, Hernández Díaz remarcó que este programa contempla dos líneas de apoyo: ampliación, con un monto 90 mil pesos; y mejoramiento, con 35 mil pesos, para beneficiarios que acrediten ser propietarios de la vivienda en la que habitan, por lo que enfatizó que para ingresar a este Programa se deben esperar los censos que realizan CONAVI y SEDATU en las zonas de atención que determinan las propias reglas de operación del PMV. Por último, señaló que las etapas de censos y apoyos son paulatinas y no simultáneas en todo el estado, por lo que exhortó a la población en general a no confiar en personas ajenas al Gobierno de México que dicen poder otorgar estos apoyos, "y mucho menos si le piden dinero a cambio ya que eso se trata de un fraude", finalizó.  | ||
| Cae 9% producción de vivienda en México | 
||
| Fuente: 191 Fecha: 21/06/2023  | ||
 
 | 
||
| Materiales más caros para construir, una banca cautelosa para financiar al sector y la tardanza en conseguir los permisos de edificación produjeron que cayera en el país la producción de vivienda 9.36 por ciento anual de enero a mayo pasados, según datos del Registro Único de Vivienda (RUV).
 En los primeros cinco meses del año, se edificaron 49 mil 756 viviendas, es decir 5 mil 141 menos que en igual periodo de 2022, cuando se produjeron 54 mil 897 unidades. Las entidades que menos viviendas edificaron fueron Campeche al sumar sólo 11 viviendas, seguida por Oaxaca con 17; Guerrero con 82; Tabasco con 159 y Tlaxcala con 160 casas. En contraste, dentro de las entidades que más vivienda produjeron en el periodo citado se encuentran Nuevo León con 8 mil 229 viviendas, cifra 10.6 por ciento menor a la de enero a mayo de 2022. En segunda posición se ubicó Jalisco, con 4 mil 678 casas, y un descenso anualizado de 2.1 por ciento y el Estado de México, con una contracción de 9.8 por ciento y la construcción de 3 mil 282 unidades. Jorge Paredes, presidente de la consultora Realty World, indicó que la baja en la producción se debe a que la inflación, pese a que se ha "estabilizado" en los últimos meses, sigue impactando en los precios de los materiales para construir. También impacta el tiempo que tardan algunos gobiernos, como el de la Ciudad de México, para otorgar los permisos de construcción, añadió. Asimismo incidió la cautela de la banca comercial para otorgar créditos puente para los desarrolladores a fin de evitar riesgos. Ricardo Trejo, director general de la empresa consultora Forecastim, señaló que está baja edificación podría continuar observándose en lo que resta del año. "La buena noticia es que la inflación está cediendo y las tasas de interés se estabilizaron. Pero este año veremos que la producción formal todavía tendrá números negativos en lo que resta del año hasta que las condiciones no sean más factibles", apuntó. El especialista coincidió en señalar que la inflación generó un alza en los costos de producción y en una baja demanda en la adquisición de hipotecas, lo que impactó la construcción de vivienda. Destacó que para el próximo año el nearshoring podría tener un impacto positivo en la edificación de casas debido a la instalación de diversas empresas en México. Principalmente en entidades con mayor actividad económica formal como la zona Norte y Bajío del país.  | ||
| Asamblea de la ONU-Hábitat en Nairobi: México consolida liderazgo en el desarrollo urbano sostenible | 
||
| Fuente: 201 Fecha: 20/06/2023  | ||
 
 | 
||
| Tras cinco días de intensas actividades en la ciudad de Nairobi, en Kenia, concluyó con éxito el segundo periodo de sesiones de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Hábitat (ONU-Hábitat), en el que la delegación de México, encabezada por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), reafirmó el liderazgo del país en materia de desarrollo urbano sostenible. El objetivo es impulsar acciones concretas para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.
 Durante el evento, la delegación mexicana participó en reuniones con grupos regionales, enfocadas en la implementación de la Nueva Agenda Urbana y la localización práctica de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el desarrollo de las Zonas Metropolitanas y el uso de la Inteligencia Artificial en los territorios. Asimismo, se exploraron mecanismos para el financiamiento de soluciones urbanas inclusivas, tecnológicamente innovadoras y ambientalmente resilientes. Los resultados obtenidos en esta importante plataforma internacional se lograron gracias a la colaboración del gobierno del estado de Querétaro y de los municipios de Querétaro, Chihuahua y Los Cabos, así como la Universidad de Guadalajara y distintas organizaciones civiles comprometidas con el desarrollo urbano sostenible en México. Esta sinergia permitió compartir experiencias exitosas y enriquecer el diálogo para abordar los desafíos urbanos actuales y pasar de la planeación a la acción efectiva. Destaca que durante la Asamblea de ONU-Hábitat, basado en los hechos y en los resultados del periodo 2019-2023 liderado por Martha Delgado Peralta, se tomó la decisión de ampliar el mandato de México como Presidente de la Asamblea hasta el año 2025 a cargo de Román Meyer Falcón. Esta designación reafirma el liderazgo del país en la promoción de la cooperación internacional y el diálogo multilateral urbano. Además, como reconocimiento a sus logros, se anunció que el estado de Querétaro será sede de la celebración del Día Mundial del Hábitat para el año 2024, buscando así mismo albergar el Foro Urbano Mundial en 2026, y consolidando a México como referente global en materia de desarrollo urbano sostenible. Asamblea de la ONU-Hábitat en Nairobi: México consolida liderazgo en el desarrollo urbano sostenible Querétaro es reconocido en México y América Latina por su calidad de vida y desarrollo urbano. Bajo el liderazgo de Mauricio Kuri González, la administración estatal se enfoca en implementar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Nueva Agenda Urbana de la ONU. Destacan programas de planificación urbana, ordenamiento territorial y vivienda sostenible, tal como el proyecto "Paseo 5 de Febrero", un ejemplo emblemático de su visión urbana innovadora. El trabajo de consolidación de sinergias fuertes entre el gobierno federal, estatal y municipal, denotan el fuerte compromiso que existe para crear acciones que permitan construir un mejor futuro urbano, con particular atención en la participación ciudadana, en especial aquella de los jóvenes. Por primera vez, la Cancillería del Gobierno de México bajo el liderazgo del Canciller Marcelo Ebrard y a través de la Subsecretaría para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos y su Dirección General de Vinculación con la Sociedad Civil en conjunto con la Coordinación Internacional de Temas Urbanos, asume una responsabilidad multilateral, la cual ha impulsado el proyecto "Interconectando Ciudades Inteligentes". Esta metodología y herramienta, diseñada en tres fases para contribuir a que los territorios combinen, a través de un modelo de cooperación multisectorial (fase 1, foros urbanos), los casos de éxito y a bajo su adaptación y replicación, se puedan implementar en distintas regiones del país (fase 2, laboratorios urbanos), con la finalidad de producir los "hubs" regionales para las ciudades inteligentes. (fase 3, interconexión urbana inteligente). Estos espacios suman 43 Foros, entre ellos laboratorios urbanos regionales, con una colaboración y participación de instituciones de gobierno, academia, sector privado y sociedad civil, con el objetivo de fortalecer la cooperación nacional e internacional de manera multisectorial y lograr un desarrollo urbano sostenible que mejore la calidad de vida de la población. Con estas acciones, México avanza decididamente en la implementación de la Nueva Agenda Urbana y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, promoviendo un desarrollo urbano inclusivo, sostenible y resiliente. De esta manera, el Gobierno mexicano reafirma su compromiso de trabajar en estrecha colaboración con la comunidad internacional para generar soluciones innovadoras y alcanzar un futuro urbano próspero y equitativo.  | ||
| Boletín #031 - ¿ERES MUJER? SACAR TU CRÉDITO INFONAVIT SERÁ MÁS FÁCIL QUE NUNCA | 
||
| Fuente: 245 Fecha: 20/06/2023  | ||
 
 | 
||
| Con los objetivos de contribuir a la disminución de la brecha de género en el acceso al crédito y reconocer el rol de las mujeres en el desarrollo del país, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) realizó ajustes en las Reglas de Negocio de todas sus opciones de financiamiento vigentes, dando origen a Mujer Infonavit.
 Beneficios de Mujer Infonavit: Bono de 20 puntos en la precalificación. Así, las mujeres derechohabientes sólo necesitarán 1,060 puntos para acceder a un crédito adquisición de vivienda o de pago de pasivos (sin este bono el puntaje es de 1,080). Factor edad a 75 años. En todas las opciones de financiamiento que ofrece el Infonavit que se encuentren vigentes, la edad de las derechohabientes para solicitar su crédito no podrá ser mayor a 75 años (para los hombres este factor es de 70 años). Con Mujer Infonavit, el Instituto contará con un portafolio de productos flexibles, incluyentes, atractivos y coherentes con la situación y las necesidades de las mujeres derechohabientes en todas sus etapas de vida. Datos relevantes sobre la brecha de género en el acceso al crédito: Las mujeres enfrentan condiciones de inequidad al momento de buscar incorporarse al mercado laboral, lo que dificulta que obtengan un crédito para vivienda. Las mujeres en México dedican 53.9 horas al trabajo no remunerado por semana, 34.7 horas más que los hombres. Las mujeres toman la decisión de contratar un crédito a una mayor edad que los hombres, lo cual podría deberse a carreras laborales con menores salarios. La brecha salarial por género llega a ser de hasta 20% en edades maduras. Existe una mayor recurrencia de empleos informales y salidas temporales del mercado laboral en el género femenino. En conferencia de prensa, Carlos Martínez Velázquez, director general del Infonavit resaltó que, dadas las condiciones estructurales del mercado laboral, las mujeres ejercen su crédito a edades más avanzadas y que, por su nivel salarial y ahorro acumulado, también el monto de financiamiento suele ser menor que el de los hombres. Ante esta situación, Mujer Infonavit significa tener acceso a un acto de justicia patrimonial, en el que se dejan de replicar las inequidades del mercado laboral. "Lo que estamos haciendo es corregir eso que vemos como estructural y que es lo que les falta a las mujeres para acceder al crédito. Entonces, con estas dos variables las mujeres van a tener más tiempo para pagar su crédito, mayor monto, a mayor edad y van a tener acceso más fácil al financiamiento". Por su parte, la titular del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), Nadine Gasman Zylbermann, refirió que es importante escuchar a las mujeres en términos de vivienda, qué les gusta, cómo deben estar diseñadas, cómo se relacionan con el espacio público y demás elementos para que puedan decidir. "Es muy importante reconocer el alza del salario mínimo, ya que ha tenido un impacto muy importante al cerrar las brechas salariales entre hombres y mujeres", expresó. Durante su participación, Gasman Zylbermann, también señaló que las mujeres tienen menor inclusión financiera que los hombres y por eso es necesario generar acciones que permitan crear las condiciones de igualdad en temas como la vivienda, el acceso a créditos y en el ámbito financiero. Conoce todo lo que necesitas saber sobre créditos, trámites y servicios del Infonavit, de manera sencilla y clara en infonavitfacil.mx Infonavit es una institución de seguridad social del Estado, que tiene como objetivo otorgar crédito barato y suficiente para que las y los trabajadores puedan acceder a una vivienda adecuada y formar un patrimonio. Desde su creación en 1972 a la fecha, el organismo ha colocado más de 12 millones de créditos.  | ||
| AMPI Guadalajara estima que la inversión inmobiliaria llegaría a 580 mdp | 
||
| Fuente: 237 Fecha: 20/06/2023  | ||
 
 | 
||
| La inversión inmobiliaria (unidades comerciales, vivienda, hoteles, oficinas, naves industriales y residencias vacacionales) puede alcanzar los 580 mil millones de pesos en 2023, según análisis de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) Guadalajara.
 Dicha cifra representa una alza del 13%, respecto a los 511.5 mdp registrados al cierre del 2022, de acuerdo con el presidente de AMPI de dicha ciudad, Mario Romo Alarcón. "La perspectiva en México es muy optimista y contrario a algunas previsiones de contracción en el mercado, durante este año las ventas de bienes raíces se han incrementado en un ocho por ciento". Asimismo, comenta que las inversiones en propiedades dentro de la Perla Tapatía aumentan, siendo el Sector Financiero, Corredor Patria y Zona Andares los que destacan. Además, resalta que existe una gran demanda de proyectos comerciales en la Zona Metropolitana de Guadalajara. Por otro lado, pide a todos los actores de la industria del Real Estate involucrarse y sumar esfuerzos para aprovechar el momento positivo que se vive y todos obtengan beneficios. AMPI Guadalajara en busca de regulación inmobiliaria Las autoridades de la institución ven en el sector uno de los motores importantes de la economía local, por lo que consideran vital tener una buena regulación. "Debe contar con la debida atención tanto de instituciones gubernamentales de todos los niveles, como de los empresarios, inversionistas y de la sociedad, para juntos desarrollar un modelo en el que predomine la legalidad, y que esa riqueza que es capaz de producir no se nutra a expensas de abusos, estafas o merca especulación" indica Mario Romo. En el estado de Jalisco se tiene contemplada la Ley para Regular la Prestación de Servicios Inmobiliarios, la cual busca generar un registro de los agentes inmobiliarios de la entidad al mismo tiempo que se les capacita. Hasta ahora se sigue discutiendo en el Congreso Local para su aprobación, aunque AMPI menciona que es necesaria para combatir los fraudes inmobiliarios o suplantaciones.  | ||
| Inicia operación Módulo de Vivienda Fovissste en Baja California Sur | 
||
| Fuente: 244 Fecha: 16/06/2023  | ||
 
 | 
||
| Con el fin de ampliar la cobertura de atención a la derechohabiencia en la región, el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste) en conjunto con el gobierno del estado de Baja California Sur y el Issste pusieron en marcha el Módulo de Vivienda Los Cabos.
 Durante su visita a este nuevo espacio, ubicado en el Centro de Atención al Turista (Cattac), el vocal ejecutivo del Fovissste, César Buenrostro Moreno, resaltó que esta es una de las acciones que lleva a cabo la institución a su cargo, tras 50 años de servicio, la cual se encuentra en un proceso de renovación, cuyo objetivo es priorizar la atención. El nuevo Módulo de Vivienda Los Cabos permitirá acercar el abanico de servicios del Fovissste a más de 40 mil afiliados, especialmente al sector de docentes. "Vamos a estar presentes para dar lo mejor de nosotros. No sólo es brindar créditos, son muchas otras cosas; hay quienes tienen crédito vigente que a veces tiene algún problema con el estado de cuenta. Es muy importante la certeza jurídica, alguien que ya terminó de pagar y quiere ver cómo hacer el trámite de liquidación, sus escrituras. Son muchos temas los que el Fovissste atiende, indicó el vocal ejecutivo. Acompañado por el secretario general de Gobierno, Homero Davis Castro, quien acudió en representación del gobernador del estado, Víctor Manuel Castro Cosío; el subdelegado de Administración y representante del Issste en Baja California Sur, Jesús Ignacio Inzunza Tamayo y representantes de sindicatos, Buenrostro Moreno agradeció el esfuerzo tripartita, pues las autoridades estatales ofrecieron el inmueble en comodato mientras que el Issste aportó el mobiliario y el Fovissste el equipo de cómputo y otros insumos. La subdirectora de Atención a Acreditados y enlace con Gerencias Regionales del Fovissste, María del Carmen Pérez Muñoz, destacó que, además de los servicios, el área a su cargo busca brindar calidad en la atención y de esta manera subsanar la deuda histórica en este rubro con la entidad. A partir de hoy vamos a estar aquí, nuestra compañera Rosario Verdugo, quien es la coordinadora de Vivienda en Baja California Sur, estará con su equipo de trabajo a la orden, evolucionando en todos los servicios que les va a ofrecer el Fovissste, señaló. El nuevo módulo se localiza en Boulevard Paseo de la Marina, lote 8, colonia Centro, en la localidad de Cabo San Lucas y cuenta con capacidad para atender la demanda de la población afiliada y acreditada de la zona. Posteriormente, César Buenrostro Moreno realizó la supervisión de obra de la Clínica Hospital (CH) de Cabo San Lucas, que atenderá a derechohabientes y también a la población en general. Se prevé que inicie operaciones en diciembre de este año. Para más información, los derechohabientes pueden llamar al 800 368 4783, ingresar a la página gob.mx/fovissste o seguir las redes sociales oficiales Facebook: @FovisssteMX, Twitter: @FOVISSSTEmx, Instagram: @fovissstemx y Youtube: FOVISSSTE.  | ||
| Existen más de 600,000 casas del Infonavit en abandono | 
||
| Fuente: 234 Fecha: 19/06/2023  | ||
 
 | 
||
| En México hay 650,000 casas abandonadas solo del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), porque fueron construidas sin contar con servicios, transporte o escuelas, lo cual propició que sus propietarios las dejasen.
 Daniel Fajardo, subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, de la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (Sedatu), reveló que el problema de las casas abandonadas es que no se ha vinculado el desarrollo urbano con la movilidad. Un ejemplo es Zumpango, donde la mitad de las casas están abandonadas, y a la gente no le conviene seguir viviendo en la zona porque hace de tiempo de su casa al trabajo, gastan más dinero en pasaje y además hay inseguridad en el transporte público. Con la Estrategia Nacional de Movilidad y Seguridad Vial (ENAMOV), la movilidad será esencial de la planeación urbana: si no hay condiciones de transporte y servicios no deben concederse los permisos. En este sentido, la Sedatu está colaborando con los gobiernos municipales, "este año estamos haciendo 123 planes de desarrollo urbano, y el próximo año se harán otros, hasta llegar a 500 en este sexenio", comentó el subsecretario a El Heraldo de México. Dijo que otro componente de dicha estrategia es la planeación es el transporte público, en el que hacen un énfasis porque "es la medida de igualdad, además debe verse con perspectiva de género, para proteger a la mujer que diariamente es agredida en este medio". En su momento, Román Guillermo Meyer Falcón, secretario de la Sedatu, afirmó que de esas 650,000 casas, muchas de ellas invadidas, recuperarán para final del sexenio 175,000 a lo largo del país, en un trabajo conjunto con el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit).  | ||
| Boletín #030 - INFONAVIT MANTIENE CALIFICACIÓN MÁS ALTA EN ESCALA NACIONAL DE S&P GLOBAL RATINGS | 
||
| Fuente: 245 Fecha: 18/06/2023  | ||
 
 | 
||
| El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) mantuvo la más alta calificación de riesgo de contraparte en escala nacional, que otorga S&P Global Ratings.
 La nota del Instituto se mantuvo en "BBB" con perspectiva "Estable" en escala global, y en "mxAAA" con perspectiva Estable en escala nacional, la más alta asignada por la agencia calificadora. Aspectos relevantes para S&P Global Ratings en términos de posición de negocio: El Infonavit es la principal institución que otorga créditos hipotecarios y administradora de fondos para el retiro en México, que en 2022 otorgó un rendimiento a las Subcuentas de Vivienda igual a la inflación, para evitar una pérdida en el poder adquisitivo del ahorro de los trabajadores. La cartera de crédito total en balance es de 1,695 millones de pesos a marzo de 2023. El Instituto sigue siendo el más grande originador de hipotecas en el país, con una participación de mercado de aproximadamente 57%. Se espera que la cartera de crédito del Infonavit continúe creciendo a un promedio de 5.5% en 2023-2024. La agencia calificadora añadió que, a pesar de una desaceleración en las compras de vivienda nueva, debido a una mayor inflación, las altas tasas de interés y el aumento en los precios de los materiales de construcción, el Infonavit ha respondido con nuevos productos que complementan a los tradicionales. Resaltó el lanzamiento de créditos para: Adquisición de terrenos. Autoconstrucción y la mejora de viviendas. Unamos Créditos. Trabajadores que actualmente no tienen una relación laboral, pero que cuentan con saldo en su Subcuenta de Vivienda. Aspectos relevantes para S&P Global Ratings en términos de fondeo y liquidez: La estructura de fondeo de Infonavit sigue siendo una de sus principales fortalezas. Las aportaciones patronales representan cerca del 95% de las fuentes de financiamiento de la entidad. La liquidez de Infonavit es sólida, debido a la naturaleza de largo plazo de sus pasivos y a la gran cartera de valores líquidos. S&P Global Ratings espera que las contribuciones sigan creciendo por encima de los préstamos, por lo que las fuentes estables de fondeo disponibles de la entidad (el fondo de vivienda y el capital) superen las necesidades de fondeo (cartera de crédito y valores) en los próximos 24 meses. Explicó que las calificaciones también reflejan la probabilidad extremadamente alta de un apoyo extraordinario y oportuno al Infonavit por parte del gobierno en caso de que se necesite, debido a que es parte fundamental en la implementación de la política de vivienda. Conoce todo lo que necesitas saber sobre créditos, trámites y servicios del Infonavit, de manera sencilla y clara en infonavitfacil.mx Infonavit es una institución de seguridad social del Estado, que tiene como objetivo otorgar crédito barato y suficiente para que las y los trabajadores puedan acceder a una vivienda adecuada y formar un patrimonio. Desde su creación en 1972 a la fecha, el organismo ha colocado más de 12 millones de créditos.  | ||
| Comisión De Vivienda Realizó El Foro "Especulación Inmobiliaria. Capítulo Mérida, Yucatán" | 
||
| Fuente: 252 Fecha: 16/06/2023  | ||
 
 | 
||
| En la primera jornada regional del Parlamento Abierto "Hacia una vivienda adecuada", organizado por la Comisión de Vivienda, se llevó a cabo el foro "Especulación Inmobiliaria. Capítulo Mérida, Yucatán", en esa entidad federativa, para analizar el fenómeno de la especulación, sus causas, actores y acciones, a fin de identificar cómo se desarrolla en México y proponer productos legislativos que prevengan, abatan y contrarresten sus efectos.
 La presidenta de la instancia legislativa, diputada Lilia Aguilar Gil (PT), consideró necesario sacar de la Ciudad de México al Congreso federal, para que las y los diputados conozcan las problemáticas y las soluciones que se están implementando a nivel local; hoy en Yucatán, dijo, hay avances en movilidad, vivienda y política verde. Indicó que el Parlamento Abierto tiene el carácter vinculatorio y obligatorio con el Congreso General. Este es el primer foro de siete que se realizarán en Morelia, Monterrey, Oaxaca, Guadalajara, Tepic, Chihuahua, y está programado ampliarlo a Cuernavaca y Puebla. Argumentó que la especulación no es la misma en cada parte del país, pues la Ciudad de México tiene una característica muy específica a la que existe en Yucatán. Destacó que se debe incluir a los más necesitados en las políticas de vivienda. La diputada Socorro Irma Andazola Gómez (Morena) se congratuló por este foro. "Vamos a llevar esto al Congreso federal porque es un tema para todo el país; en Tijuana, también tenemos muchos problemas y debemos solucionarlos". Rosalinda Domínguez Flores, diputada de Morena, señaló que es vital visibilizar la especulación inmobiliaria en el derecho humano de acceso a una vivienda, determinar sus alcances económicos y sociales, así como las consecuencias para quienes especulan. "Debemos trabajar de manera conjunta porque somos un Congreso plural y lograr reformas en beneficio de los que menos tienen". La diputada María Rosete Sánchez (PT) comentó que en la Ciudad de México hay problemas lamentables de esta índole que requieren de atención prioritaria, pues ha provocado el desplazamiento de las personas más pobres y con menos recursos. El modelo de la gentrificación que ocasiona la migración de la población se extiende aceleradamente y va en detrimento de las familias que deben abandonar sus lugares de origen. "Los gobiernos tienen que invertir en infraestructura de servicios básicos". María Sierra Damián, diputada de Morena, indicó que el alto costo de la vivienda y la percepción de bajos ingresos generan en México la incapacidad de adquirirla porque se habla que un costo mínimo que pudiera pagar la ciudadanía sería de un millón 500 mil pesos. "En ocasiones piden un préstamo bancario o institucional donde el que vende ya recuperó su costo, pero el que compró, debido a que lo va pagar mediante el préstamo, ve incrementado el costo de su vivienda". La regulación debe ser de los tres niveles de gobierno En la inauguración, José Alfonso Iracheta Carroll, director general del Instituto Nacional del Suelo Sustentable, consideró que regular, normar, fomentar, facilitar y gestionar la vivienda, así como vigilar el cumplimiento de la ley debe ser trabajo de los tres niveles de gobierno; los componentes de una vivienda adecuada están relacionados con el entorno, lo que va desde su ubicación y accesibilidad, hasta los servicios y su certeza jurídica. "Tristemente Yucatán se ha vuelto la capital de la especulación inmobiliaria". Explicó que entre las estrategias de la especulación inmobiliaria está la incorporación de suelo rústico que no es apto para el desarrollo urbano, como son los lotes de inversión que tienen un valor ambiental y productivo, así como retención de terrenos dentro de áreas urbanas. "Muchas veces compran el suelo barato, gestionan con las autoridades, incluso hacen tratos por debajo de la mesa". Carlos Francisco Viñas Heredia, presidente del Consejo Nacional de Organismos Estatales de Vivienda A.C., destacó la importancia de tener una vivienda adecuada para el sector más desprotegido. En Yucatán, dijo, se han otorgado más de 26 mil acciones de vivienda en los 106 municipios, construyendo un cuarto adicional, baño o cocina ecológica, a fin de disminuir el hacinamiento, y con el Gobierno Federal se impulsan acciones para evitar la inaccesibilidad por la especulación. El presidente de la Mesa Directiva del Congreso del Estado de Yucatán, diputado Erik José Rihani González (PAN), dijo que el acceso a la vivienda adecuada es un derecho humano y se debe hacer lo necesario para garantizarlo. "Es importante que intercambiemos propuestas para seguir creciendo y comprometer los recursos para las próximas generaciones". Aref Miguel Karam Espósitos, secretario de Obras Públicas del Estado de Yucatán, aseguró que el tema de la vivienda adecuada incide diariamente en la vida en familia, además de que tiene múltiples implicaciones en materia de uso de suelo, desarrollo urbano, espacio público, así como aristas en lo ambiental, lo que lo vuelve complejo. "Estos foros serán un espacio que ayude a entender las necesidades y cómo lograr alinear una normativa en este rubro". Panel 1. La especulación inmobiliaria Sayda Melina Rodríguez Gómez, secretaria de Desarrollo Sustentable del Gobierno de Yucatán, celebró la realización de estos foros para generar propuestas que ayuden a cambiar y desarrollar en Yucatán una forma verde y sostenible. En la planeación de una ciudad, expresó, si no se tienen los demás instrumentos como programas de ordenamiento local, territorial y regional, no se tendrá la posibilidad de contar con una regulación. El presidente de la Comisión de Desarrollo Urbano, Vivienda e Infraestructura del Congreso de Yucatán, diputado Rafael Alejandro Echazarreta Torres (Morena), consideró importante la construcción de las leyes porque a partir de ello se desarrollan las políticas públicas. "Van a generar los elementos de acotación para que, a través de la capitulación y escucha, sea una ley multidisciplinaria que no tenga temporalidad, sino una regulación como eje". Roberto Eibenshutz Hartman, especialista en Producción Social de Vivienda de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), mencionó que la especulación es el motor que mueve a las ciudades en sentido contrario al beneficio social; genera superconcentración de inversiones en ciertos espacios de las ciudades, principalmente en función de la altura de los edificios, cuya rentabilidad es más grande y el valor del suelo también, lo que conlleva a la expulsión de la población de bajos recursos. Edgardo Bolio Arceo, director del Instituto Municipal de Planeación de Mérida, apuntó que la especulación inmobiliaria tiene beneficios de desarrollo urbano, pues lo que hoy cuesta 10 pesos mañana puede costar 100. Lo que le compete a la autoridad, dijo, es legislar por el bien común; se requiere fortalecer los modelos de gestión y hacer ejercicios innovadores. Panel 2. Fortalecimiento y coordinación institucional de los tres órdenes de gobierno para el combate a la especulación inmobiliaria La diputada Yohanet Teodula Torres Muñoz (PVEM), presidenta de la Comisión de Desarrollo Urbano Sustentable y Asuntos Metropolitanos, en el Congreso de Quintana Roo, informó que han presentado una iniciativa sobre lotes irregulares y han propuesto realizar un registro de asentamientos regulares para evitar que la ciudadanía adquiera aquéllos fuera de la ley. Aseguró que detener la especulación es detener la oferta y demanda, así como el crecimiento económico. Carla Luisa Escoffie Duarte, directora del Centro de Derechos Humanos, Facultad Libre de Derecho de Monterrey, comentó que si no hay un diagnóstico sobre porqué surgen los asentamientos en cada ciudad no se puede saber cómo evitar que sigan creciendo, ya que no avanzan de la misma forma en todas las ciudades. "Un problema que se tiene es que hasta la fecha el Instituto Nacional de Estadística y Geografía no ha generado información sobre asentamientos informales". El presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda, Yucatán, Sergei López Cantón, dio a conocer que el desarrollo inmobiliario que ellos promueven va sobre la premisa de otorgarle a la gente una vivienda porque en México existe un rezago habitacional muy importante con muchas necesidades y familias que aún no cuentan con una vivienda. Alfonso Xavier Iracheta Cenecorta, investigador del Colegio Mexiquense, sugirió reconocer el derecho a la naturaleza y afirmó que en la zona metropolitana de Mérida hay una cantidad de suelo en proceso de negociación, y rebasa por mucho la expectativa de que llegue más gente y haya más actividad, lo cual se reproduce en Veracruz, San Luis Potosí, Chihuahua, Manzanillo, Guadalajara, Valle de Toluca, Tuxtla Gutiérrez y Tapachula. "Es un problema grave y la palabra clave es especulación inmobiliaria". El profesor de la Facultad de Urbanismo, Ignacio Kunz Bolaños, aplaudió este foro, ya que el gran problema del desarrollo urbano es la especulación. Los esquemas legales y la forma en que se han planeado son incentivos a la especulación, pues le abre la puerta, y la especulación opera al amparo de la corrupción; por eso, "las autoridades se oponen a que se implementen ciertos tipos de instrumentos. La especulación genera costos sociales, ambientales, públicos y encarece el suelo". Panel 3. La vivienda y la especulación inmobiliaria La titular de la Comisión Estatal de Desarrollo de Suelo y Vivienda del Estado de Campeche, Elvira de la Peña Abreu, indicó que hablar de vivienda es referirse a seguridad y patrimonio y la especulación inmobiliaria afecta a los que menos tienen. "Considero que la especulación no va a desaparecer, por lo que debemos buscar mecanismos para ayudar a los afectados, mejorar la regularización y generar una vigilancia. Se debe educar a la población para que sepa dónde comprar". Salvador Gómez Rocha, catedrático del Posgrado de Urbanismo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), señaló que "es difícil afirmar que estamos viviendo una burbuja inmobiliaria porque, aunque los precios crecen de manera acelerada, no hay un crecimiento importante de los créditos". Mencionó que se ha hablado poco del mercado del suelo; por tanto, se requiere entrar a la discusión de la función social de la vivienda. Claudia Nataly Mondragón Rivera, especialista en Urbanismo Participativo en ONU-Habitat, expuso que el poder adquisitivo de la población ha disminuido entre un 20 y 30 por ciento, y eso hace que una clase media, que hace 10 años buscaba comprar una casa de 200 metros cuadrados, ahora sólo puede comprar la de 150 o 120 metros cuadrados. "América Latina está invirtiendo en proyectos de vivienda nueva mediante una asignación del 70 por ciento de su presupuesto y sólo el 30 o 28 por ciento se va para la mejora de la vivienda".  | ||
| 'Va para arriba' colocación de créditos hipotecarios | 
||
| Fuente: 278 Fecha: 16/06/2023  | ||
 
 | 
||
| Ni las altas tasas de interés de la primera fase del año han impactado en la colocación de créditos hipotecarios.
 Los números lo muestran: la cartera de vivienda registró una tasa de crecimiento anual de 11.4% en abril, en términos nominales. En un reporte, BBVA destaca que con el resultado del cuarto mes del año, se observa un aumento en el dinamismo de esta cartera por tercer mes consecutivo, y esto se atribuye principalmente al mayor dinamismo del segmento de vivienda media-residencial "Aún con una contracción mayor en magnitud en los saldos de financiamiento a la vivienda de interés social", reconoció. Además, añade, el fin del ciclo de subidas en la tasa de interés de referencia podrían traducirse en un incentivo por parte de los agentes a disponer de este tipo de financiamiento, especialmente ante el buen desempeño que el mercado laboral que impacta con rezago el dinamismo de esta cartera. En ese sentido es que analistas señalaron que la tasa de interés podría tener un ajuste adicional en la primera parte del 2023, pero las perspectivas son que, en la medida que la inflación disminuya, pueda haber una reducción en los últimos meses. Esto ocurre en un contexto en donde durante el 2022 el tema de créditos hipotecarios registró un balance positivo, con un promedio de tasas de 9.55%, las cuales han crecido menos que la tasa de referencia. En el marco del Summit Creditaria 2023, representantes del área hipotecaria de los principales bancos del país además reconocieron que, si bien el primer trimestre del año fue complicado para este tipo de crédito por distintas condiciones, lo que viene pinta mucho mejor. "Se espera que la segunda parte del año sea mucho mejor en colocación, ya con un panorama más estable en materia de tasas de interés y con nuevos productos en su oferta", pronosticaron Como se recordará, en semanas recientes, El Horizonte publicó que uno de los sectores que presenta "mayor movilidad" en Nuevo León es la vivienda. Esto se observa en el "Informe de Coyuntura Inmobiliaria de Tinsa México", correspondiente al primer trimestre del 2023, que arroja que en ese lapso se desplazaron más de 6,047 unidades de viviendas nuevas, manteniéndose como la zona metropolitana y el estado más dinámico en cuanto a desplazamiento de vivienda a nivel nacional, con el 11% del volumen de créditos hipotecarios colocados en el país. "El 87% de las unidades desplazadas corresponden a unidades horizontales y solo 13% a departamentos", comentó al respecto, Jesús Orozco de la Fuente, director general de Tinsa México. A decir de integrantes del sector privado, la demanda de vivienda en Nuevo León seguirá fortaleciéndose en los siguientes meses ante la llegada de más empresas y población. Además, lo que los expertos prevén es que en el segundo semestre exista un repunte aún mayor en la demanda de crédito debido a que las tasas tenderán a ir a la baja.  | ||
| Boletín #029-INFONAVIT HA RECIBIDO MÁS DE 553 MDP DE MIGRANTES QUE VIVEN EN ESTADOS UNIDOS | 
||
| Fuente: 245 Fecha: 15/06/2023  | ||
 
 | 
||
|  De enero de 2019 a mayo de 2023, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) recibió 553.3 millones de pesos por parte de mexicanas y mexicanos que viven en Estados Unidos.
 Estos recursos corresponden al pago de 10 mil 761 créditos, los cuales se efectuaron a través de 179 mil 509 operaciones con las remesadoras con las que el Instituto tiene convenio a través del programa Infonavit Sin Fronteras. A través de este programa, todas y todos los migrantes que viven en Estados Unidos pueden pagar su crédito, el de un familiar o amigo de forma directa a través remesadoras aliadas. Al hacerlo, el Instituto absorbe el costo de las comisiones por la recepción del dinero en México. Desde la creación de Infonavit Sin Fronteras, en 2019, el Infonavit ha ido incrementando el número de remesadoras aliadas con el fin de facilitar a un mayor número de migrantes el pago de un Crédito Infonavit. Principales resultados, de enero a mayo de 2023: Se registraron 19 mil 158 operaciones con las remesadoras aliadas, por un monto de 60 millones 516 mil pesos. El número de operaciones 13.3% superior a la del mismo periodo de 2022. Se pagaron 5 mil 078 créditos, es decir 16.1% más que de enero a mayo del año pasado. California, Arizona y Texas son los tres estados donde se capta el 75.2% de las operaciones y el 73.9% el monto de los pagos en ventanillas. En el marco del Día Internacional de las Remesas Familiares, este 16 de junio, el Infonavit recuerda que, para realizar el pago de un crédito, las y los mexicanos que viven en Estados Unidos deben acudir a cualquiera de las sucursales de las remesadoras participantes, con el número a 10 dígitos del crédito y realizar el depósito. O bien, pueden hacer el envío de los recursos en la página de Internet o en la aplicación móvil de alguna de las remesadoras con estas opciones disponibles. Remesadoras aliadas y medios de pago: Dolex (sucursal). Maxitransfers (sucursal). InterCambio Express (sucursal). Barri Financial Group (sucursal, página y aplicación móvil). Solopin (Sólo aplicación móvil). Conoce todo lo que necesitas saber sobre créditos, trámites y servicios del Infonavit, de manera sencilla y clara en infonavitfacil.mx. Infonavit es una institución de seguridad social del Estado, que tiene como objetivo otorgar crédito barato y suficiente para que las y los trabajadores puedan acceder a una vivienda adecuada y formar un patrimonio. Desde su creación en 1972 a la fecha, el organismo ha colocado más de 12 millones de créditos.  | ||
| Home Depot vende casas armables en 754 mil pesos, ¿se pueden comprar en México? | 
||
| Fuente: 15 Fecha: 14/06/2023  | ||
 
 | 
||
| Para la mayoría de nosotros, uno de los propósitos llegada la adultez es el comprar o al menos rentar una vivienda. Sin embargo, al adentrarnos en el mundo inmobiliario, los precios de los departamentos, su diseño, ubicación o poca adaptación a nuestro estilo de vida terminan por decepcionarnos hasta desertar de este sueño.
 Ante estas problemáticas, las casas prefabricadas han ido ganando popularidad en los últimos años, debido a su precio y facilidad de adquisición. Al igual que el Chang Li S1 Pro, mejor conocido como el auto de 20,000 pesos, varias de estas viviendas se pueden cotizar en portales en línea. Tal es el caso de The Home Depot, quien ha apostado por las casas armables lanzando al mercado Getaway Pad, una vivienda prefabricada que, incluso, tiene un jardín. Su precio, según el catálogo en línea, ronda entre los 23,000 y 65,000 dólares según el modelo y tamaño. La unidad se construye de paneles de acero de alta calidad preensamblados, los cuales garantizan durabilidad y estabilidad en estructuras. Además, está hecha a prueba de termitas y encogimiento, lo que prolonga su tiempo de vida. Amigable con el medio ambiente, la vivienda usa acero galvanizado G90 puro con una garantía de 50 años, por lo que esta no se pudre, no se pandea, divide o astilla ante el paso de los años. Finalmente, se puede colocar en cualquier región que se desee, siempre y cuando se entable sobre una losa de concreto. Para poder armar esta casa, es necesario mostrar los planos a la autoridad local para su aprobación. Una vez dado el visto bueno la vivienda se puede personalizar según las necesidades del usuario (lugar de puertas y ventanas, orientación). Esta casa puede adquirirse a través del sitio oficial de The Home Depot, ¿pero está disponible en México? La respuesta es no. Al ingresar a Getaway Pad en el portal de la empresa minorista desde nuestro país, lo que se despliega son utensilios de cocina en vez de casas.  | ||
| Viene un 2º semestre con nuevos productos que impulsarán a la industria - HSBC | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 14/06/2023  | ||
 
 | 
||
| Los nuevos créditos que se trabajan para salir en el 2º semestre de este año y hacia el 1er semestre del 2024 impulsarán la colocación del crédito hipotecario, afirmó Enrique Margain Pitman, director Ejecutivo de Préstamos para Particulares de HSBC México, quien agregó que se trabaja para hacer "resurgir" por ejemplo la hipoteca para extranjeros.
 Asimismo, el también Coordinador del Comité de Crédito Hipotecario de la Asociación de Bancos de México, precisó que se trabaja con Infonavit para la nueva fórmula de Cofinavit con "Unamos Créditos" y se analizan otros productos como alternativas para la "Cuenta Infonavit más Crédito Bancario" para utilizar la subcuenta de vivienda y ver cómo se puede combinar por ejemplo un "crédito conyugal" y "unamos créditos". "Viene el tema de Cofinavit y Unamos Créditos de Infonavit que se prevé para principios del 2024-, y que aumentará las alternativas de cofinanciamiento porque podrá sumar los créditos familiares y también de corresidentes, amigos etcétera. Esto ayudará y puede ser detonante para generar más crédito", explicó y señaló que hoy sólo está vigente el conyugal. Añadió que está sobre la mesa el análisis del Cofinavit para compra de terreno, previsto para principios del 2024. Y afirmó que el Fovissste Para Todos también revisa otras opciones para hacerlo crecer más. HIPOTECA PARA EXTRANJEROS Con respecto a la banca, señaló que la hipoteca para extranjeros se ve cercana ya que hay mercados potenciales: Riviera Maya, Riviera Nayarita, Los Cabos, etc. "El extranjero cuando compra una vivienda en México (si compra en frontera o playa, necesita un producto que pueda sacar en mercado local en pesos, en condiciones que le brinden un seguro de título inmobiliario, que la vivienda no tenga problema legal, un mecanismo para depositar los recursos para la compra y que se dispersen correctamente", explicó y confió en que puedan presentarlo en el 2º semestre. También se refirió a la vivienda verde o hipoteca sustentable que impulsará a que el mercado siga creciendo "En diseño de producto hay muchas oportunidades. Y tener productos modulares es una gran propuesta" TASAS A LA BAJA El directivo señaló que, pese al incremento de los precios de la vivienda, la colocación en monto de créditos hipotecarios se mantiene y lo atribuyó también a que las tasas de interés se incrementaron apenas 119 puntos base (1.19%), lo que representa un crecimiento marginal respecto a la tasa de referencia. "Esto es coyuntural en el 1er semestre del año. Ahora con la disminución de la inflación y de las tasas de referencia, las tasas de interés hipotecarias pueden ir bajando a fin del año a velocidad más lenta, pero en general las perspectivas siguen siendo positivas". Por último, el experto explicó que la disminución en colocación de créditos hipotecarios se atribuye básicamente a la reducción de ese 10% de los clientes para el esquema de pagos de pasivos. "La disminución se da por caída en el pago de pasivos, porque es un producto donde las personas buscan bajar mensualidad de sus créditos; ya que el otro 90% de la colocación de la banca es para adquisición de vivienda nueva o usada; cofinanciamiento más construcción en terreno propio, entre otros", explicó.  | ||
| Reportan avance de 96% en metas del Programa Nacional de Vivienda | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 14/06/2023  | ||
 
 | 
||
| Durante la Primera Sesión Ordinaria 2023 del Consejo Nacional de Vivienda (CNV), la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) reportó un avance de 96% respecto a los objetivos y metas planteadas en el Programa Nacional de Vivienda (PNV) 2021-2024.
 Asimismo, el subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Daniel Fajardo Ortiz, anunció que, en coordinación con los organismos de vivienda, este año se realizarán 647,000 acciones; y, junto a estados y municipios, se actualizarán 193 Planes de Desarrollo Urbano. Por su parte, el director general del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), Carlos Martínez Velázquez, destacó que el instituto impulsó la creación de una Norma Oficial Mexicana (NOM), que establece los criterios mínimos que deben tener las viviendas en materia de habitabilidad; la cual se encuentra en la Secretaría de Economía, en espera de que se incluya en el anexo del Programa Nacional de Infraestructura de Calidad. «Este trabajo va a permitir tener un estándar para medir lo mismo, porque muchas veces los municipios tienen sistemas de verificación; sin embargo, esta NOM nos permitirá hablar de lo mismo y caminar por lo que hemos establecido desde el principio, que es la calidad de vida de las personas en las viviendas», dijo. En tanto, Román Meyer Falcón, titular de la Sedatu, indicó que los trabajos realizados en los últimos cinco años, a través de los instrumentos de planeación y acciones de vivienda, son la base para combatir el rezago habitacional y la desigualdad en México. "El objetivo de estas acciones es garantizar la vivienda como un derecho humano y no como una mercancía; ahí están enfocados los esfuerzos y se atienden de forma conjunta. Se deja un precedente para que futuras administraciones tengan una base consolidada que dan respuesta favorable", expresó. Además, durante la sesión, se aprobó el Programa Anual de Trabajo del CNV, que retoma los elementos establecidos por la Organización de Naciones Unidas (ONU) para la vivienda adecuada; así como las líneas de acción de la Estrategia Nacional de Autoproducción. El Consejo se compone de cinco comités operativos que dan seguimiento puntual a la PNV; uno de los cuales es el de Seguimiento a Políticas Públicas y Programas, presidido por el arquitecto Horacio Urbano, quien, a su vez, es presidente de Centro Urbano.  | ||
| México es líder internacional en temas urbanos: Martha Delgado | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 13/06/2023  | ||
 
 | 
||
| En el marco de la clausura de la 2da Asamblea de ONU-Habitat, Martha Delgado Peralta, subsecretaria de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), afirmó que México ha logrado posicionarse como líder internacional en temas urbanos.
 Asimismo, indicó que, tras cuatro años al frente de la Asamblea de ONU-Habitat, el Gobierno mexicano ha enfocado esfuerzos en la implementación de las agendas globales y en la formación de alianzas estratégicas; esto con el fin de avanzar en la agenda de urbanización sostenible y asentamientos humanos. "Es destacable que, en los resultados del periodo 2019-2023 de la Asamblea de ONU-Habitat, que tuve el honor de liderar, se tomó la decisión de ampliar el mandato de México como presidente de la Asamblea General para el periodo 2023-2025. Esta designación reafirma el liderazgo del país en la promoción de la cooperación internacional y el diálogo urbano", señaló la funcionaria. De igual manera, destacó que, durante dicho periodo, se anunció que el estado de Querétaro será la sede de la celebración del Día Mundial del Hábitat en 2024; además de que se busca también albergar el Foro Urbano Mundial en 2026, lo que consolidará a México como referente global en desarrollo urbano sostenible. Además, la SRE ha impulsado el proyecto Interconectando Ciudades Inteligentes, que busca fortalecer alianzas, acompañar proyectos estratégicos y consolidar políticas urbanas subnacionales. Esto mediante la realización de foros y laboratorios urbanos regionales con la participación de instituciones gubernamentales, académicas, del sector privado y de la sociedad civil. "El trabajo conjunto entre el gobierno federal, estatal y municipal demuestra un sólido compromiso para implementar acciones que permitan construir un futuro urbano mejor; prestando especial atención a la participación ciudadana, especialmente la de los jóvenes", agregó Delgado. Finalmente, el pasado 9 de junio concluyó el segundo periodo de sesiones de la Asamblea de ONU-Habitat, presidido por México, a través del titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Román Meyer Falcón. Lo cual reafirmó el liderazgo del país en el impulso de acciones concretas para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. "Con estas acciones, México avanza en la implementación de la Nueva Agenda Urbana y los ODS, promoviendo un desarrollo urbano inclusivo, sostenible y resiliente. El Gobierno mexicano reafirma su compromiso de trabajar en estrecha colaboración con la comunidad internacional para generar soluciones innovadoras y alcanzar un futuro urbano próspero y equitativo", concluyó.  | ||
| En Querétaro se trabaja para los próximos 50 años: MKG | 
||
| Fuente: 303 Fecha: 13/06/2023  | ||
 
 | 
||
| La realidad de Querétaro está sustentada por un conjunto de buenas noticias gracias a que se tiene una sociedad civil organizada, exigente y un gobierno comprometido, afirmó el gobernador, Mauricio Kuri González, al encabezar la presentación de los resultados que se obtuvieron durante la Segunda Asamblea de las Naciones Unidas para el Hábitat (ONU-Habitat), que se llevó a cabo en Nairobi, Kenia, a cargo del titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas (SDUOP), Fernando González Salinas.
 En el encuentro de diálogo con representantes de los medios de comunicación, Contigo Informamos, Kuri González resaltó que en este foro se envió una percepción de lo que es la entidad al mundo, pues brinda a Querétaro una oportunidad única para mostrar su compromiso con la construcción de ciudades inclusivas, seguras y sostenibles, impulsando así el intercambio de buenas prácticas y políticas públicas para enfrentar los desafíos urbanos. "Por segundo año consecutivo el World Justice Project nos había puesto como el primer lugar en Índice de Estado de Derecho, también por segundo año consecutivo veníamos siendo el primer estado en el manejo del Sistema Penitenciario en el país (&) fuimos también la semana pasada certificados por la Embajada de Estados Unidos con el nuevo modelo policial (&) el IMCO nos había dado dos lugares arriba y solamente estamos por debajo de la Ciudad de México, eso es una gran noticia para el estado", manifestó. El mandatario celebró el trabajo que realizaron autoridades estatales y municipales para que Querétaro sea sede del foro del Día Mundial del Hábitat 2024, derivado, subrayó, de los indicadores que colocan a la entidad en los primeros lugares a nivel nacional, entre los que destacan el primer lugar en ausencia de corrupción, con un Fiscal que sí atiende los temas del estado, una Policía Estatal capacitada y equipada; donde se le apuesta a la energía limpia, al agua y a la certidumbre jurídica. "A eso le apostamos en Querétaro, a tener certidumbre jurídica a poder decirle a la gente aquí sí apoyamos al emprendedor, aquí sí apoyamos a la educación, aquí sí apoyamos a poder tener, a poder vivir en paz y eso fue lo que fueron a decir, tanto Luis, como Fernando, que aquí vemos el Querétaro de los próximos 50 años", precisó. En su intervención, el secretario de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, Fernando González Salinas, informó que trabajan para que Querétaro se convierta en el epicentro del diálogo urbano a nivel global, muestra de ello es su participación en la Segunda Asamblea Hábitat de la ONU, donde fue la ciudad designada para ser anfitrión de la "Observancia Global del Día Mundial del Hábitat" en 2024, evento que se realizó luego de ser suspendido a consecuencia de la pandemia por COVID-19. Detalló que la Asamblea de ONU Hábitat se compone de 193 estados y actualmente México la preside; esta se reúne cada dos años para discutir y tomar decisiones a nivel global sobre los asentamientos humanos y el desarrollo urbano sostenible. En este contexto, comunicó que el objetivo de su participación fue mostrar los avances de Querétaro en la implementación de los ODS y la Nueva Agenda Urbana de la ONU Hábitat. Además, participó en mesas de diálogo con líderes de Latinoamérica y El Caribe, América del Norte, África, Europa, Oceanía y Asia. También, reportó el funcionario estatal, tuvo la oportunidad de presentar los programas y proyectos más relevantes en materia de obra pública como: Paseo 5 de Febrero, el Programa Estatal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano (PEOTDU), Programa Estatal de Vivienda (PEV), Programa de Ordenación de la Zona Metropolitana de San Juan del Río y Tequisquiapan (POZM SJR-TX), así como los programas municipales de desarrollo urbano (PMDU). González Salinas, reiteró que en consecuencia de estos logros durante esta Asamblea se firmó el acuerdo para ser sede del Día Mundial del Hábitat 2024, que tiene como tema principal "Involucrar a los Jóvenes para Crear un Mejor Futuro Urbano", y cuyo objetivo es conmemorar la importancia del hábitat y concientizar sobre las políticas públicas de desarrollo sostenible que aseguren un hábitat adecuado. Para este evento se espera una participación de más de tres mil personas. Expresó el interés de Gobierno del Estado para albergar el Foro Urbano Mundial 13, que se llevará a cabo en 2026. Derivado de las buenas prácticas urbanas e implementación de los ODS, en diciembre de 2022, el Gobernador del Estado respondió la convocatoria y solicitó ser sede de dicho foro. Este es el evento más importante a nivel mundial dedicado al debate, la discusión y creación de soluciones a los retos urbanos. Refirió que a finales de junio del año pasado presentaron el proyecto Paseo 5 de Febrero, el cual destaca de muchos por ser un proyecto que implementa los ODS y la Nueva Agenda Urbana de ONU Hábitat; por ello, dijo, se presentó ante ONU HÁBITAT en el Foro Urbano Mundial 11 celebrado en Katowice, Polonia y a raíz de esta participación, en agosto de ese mismo año, la SRE dirigió su atención a Querétaro y lo identifica como el único en el país y Latinoamérica. Del mismo modo, el presidente municipal de Querétaro, Luis Nava, aseguró que las premisas de su gobierno están enfocadas en gobernar con rostro humano, haciendo la diferencia en la vida de la gente, con un desarrollo sostenible e incluyente para todos, con la mirada puesta en el futuro, acciones que expuso durante su participación en la Segunda Asamblea de la ONU Hábitat. Aseveró que la capital está lista para ser sede del Día Mundial del Hábitat, por su ubicación privilegiada, infraestructura y conectividad nacional e internacional, con su más de 10 mil habitaciones, un Centro Histórico Patrimonio de la Humanidad, y 10 Rutas Turísticas que destacan lo mejor en gastronomía, el folklore, lugares históricos. Este evento, indicó, será un espacio de diálogo en torno a los desafíos que enfrentan las ciudades y sus capacidades para hacerles frente, reconociendo a las ciudades como el foco de los grandes cambios que requiere el planeta.  | ||
| Instrumentos de planeación territorial sentarán precedente para combatir desigualdades en México: Meyer Falcón | 
||
| Fuente: 243 Fecha: 13/06/2023  | ||
 
 | 
||
| El titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Román Meyer Falcón, refirió que los trabajos realizados en los últimos cinco años a través de los instrumentos de planeación y acciones de vivienda forman una base sólida y un precedente para combatir el rezago habitacional y las desigualdades en México.
 "El objetivo de estas acciones es garantizar la vivienda como un derecho humano y no como una mercancía; ahí están enfocados los esfuerzos y se atienden de forma conjunta. Se deja un precedente para que futuras administraciones tengan una base consolidada que dan respuesta favorable", expresó al presidir la Primera Sesión Ordinaria 2023 del Consejo Nacional de Vivienda (CNV). Durante el encuentro, el subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Daniel Fajardo Ortiz, reportó un avance de 96% respecto a los objetivos y metas planteadas en el Programa Nacional de Vivienda (PNV) 2021-2024. Además, precisó que en coordinación con todos los organismos de vivienda, este año se realizarán 647 mil acciones; y junto a estados y municipios se actualizarán 193 Planes de Desarrollo Urbano. En su mensaje, la subsecretaría de Ordenamiento Territorial y Agrario, Edna Vega Rangel, exhortó a los representantes de vivienda e integrantes del consejo a consolidar las acciones y reforzar esfuerzos para que "la vivienda sea un derecho y no una mercancía", y garantizar que los logros obtenidos continúen a largo plazo. En su oportunidad, el director general del Infonavit, Carlos Martínez Velázquez, destacó que el instituto impulsó la creación de una Norma Oficial Mexicana (NOM) que establece los criterios mínimos que debe tener cualquier vivienda en materia de habitabilidad y para simplificar los procesos de verificación. Explicó que esta norma ya se encuentra en la Secretaría de Economía, en espera de que se incluya en el anexo del Programa Nacional de Infraestructura de Calidad. "Este trabajo va a permitir tener un estándar para medir lo mismo, porque muchas veces los municipios tienen sistemas de verificación; sin embargo, esta Norma Oficial Mexicana nos permitirá hablar de lo mismo y caminar por lo que hemos establecido desde el principio, que es la calidad de vida de las personas en las viviendas", dijo. Asimismo, la diputada federal presidenta de la Comisión de Vivienda, Lilia Aguilar Gil, refirió que la actual Política Nacional de Vivienda es la más progresista, humanista y la que tendrá un mayor impacto a largo plazo; por lo que confió en que con las recientes reformas aprobadas por el Congreso en materia de vivienda, más familias puedan acceder a una vivienda adecuada. Durante la sesión, el consejo aprobó el Programa Anual de Trabajo que retoma los elementos establecidos por la Organización de Naciones Unidas (ONU) para la vivienda adecuada; así cómo las líneas de acción de la Estrategia Nacional de Autoproducción; además, busca generar coordinación y alianzas entre los sectores social, académico y privado para la atención de los retos habitacionales que enfrenta el país. Cabe señalar que a través de los cinco comités operativos que emanan del CNV y que dan seguimiento puntual a la Política Nacional de Vivienda se promueven nuevos esquemas de planeación, desarrollo, urbanización y acciones de vivienda para beneficiar a más familias de bajos ingresos.  | ||
| Gentrificación en Tijuana favorece a la ciudad: APIT | 
||
| Fuente: 237 Fecha: 08/06/2023  | ||
 
 | 
||
| Paola Olascoaga Díaz, presidenta de la Asociación de Profesionales Inmobiliarios de Tijuana (APIT), señaló que la gentrificación ha venido a favorecer a la ciudad, debido a los desarrollos que atraen a inversionistas. 
 "A nosotros como agentes inmobiliarios nos beneficia porque los empresarios están construyendo y eso nos da la posibilidad de tener más inventario para esa gente que se está viniendo a vivir a la ciudad, o que simplemente viene a comprar como inversión", expresó. El área ha experimentado un auge en la edificación de proyectos verticales en la última década, principalmente de condominios en los que se ofrecen amenidades que resultan atractivas, de acuerdo con la presidenta. También señaló que este suceso obliga a los residentes locales a desplazarse porque se encarecen los precios, pero no debe verse como una amenaza. "Son desarrollo que crean empleo, que generan derrama económica, la gente quizá así lo puede ver, pero es el proceso que conlleva una ciudad en desarrollo como Tijuana y que también tiene su lado positivo", finalizó. Gentrificación en Tijuana: ¿Por qué sucede el fenómeno? Desde hace algunos años se ha hablado de la gentrificación en Tijuana, un suceso que se inició durante un proceso de renovación urbana acompañado de un flujo de personas que se establecen en dicho lugar y desplazan a las personas de esa área con menor poder adquisitivo. Este fenómeno es impulsado en la ciudad debido a los estadounidenses que han llegado en los últimos años. Un 20% de personas americanas han demandado hasta un 20% más de departamentos y casas en Tijuana en 2021, de acuerdo con la Asociación de Profesionales Inmobiliarios (APIT). Las personas que han llegado al área han indicado a diversos medios de comunicación que uno de los atractivos de llegar es que la vida es un poco más barata de lo que es en sus ciudades de origen. Además, destacan la posibilidad de generar ahorros al vivir en México para posteriormente regresar a los Estados Unidos y comprar una vivienda. "Los estadounidenses pueden obtener una casa o condominio frente al mar en Tijuana pagando entre 200 y 700 dólares, mientras que en San Diego eso es casi imposible" comentó Max Katz, corredor de Baja Real Estate Group.  | ||
| SRE, ONU-Habitat y Querétaro firman convenio para la celebración del Día Mundial del Hábitat 2024 | 
||
| Fuente: 302 Fecha: 08/06/2023  | ||
 
 | 
||
| En el marco de las actividades del segundo periodo de sesiones de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Hábitat (ONU-Habitat) en Nairobi, Kenia, se anunció y firmó el convenio para la celebración del Día Mundial del Hábitat 2024 en la ciudad de Querétaro el 7 de octubre del próximo año, evento internacional que será una oportunidad para que expertos, líderes y ciudadanos de todo el mundo se reúnan y compartan experiencias, mejores prácticas y soluciones innovadoras en materia de desarrollo urbano sostenible.
 El anuncio oficial contó con la participación de la directora ejecutiva de ONU-Habitat, Maimunah Mohd Sharif; el secretario de Desarrollo Urbano y Obras Públicas de Querétaro, Fernando González Salinas; el alcalde del municipio de Querétaro, Luis Nava Guerrero; y el director general de Vinculación con las Organizaciones de la Sociedad Civil de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Rodolfo Osorio de Carrerá. Durante la conferencia, se resaltó a Querétaro como un referente urbano en Latinoamérica, reconocido por sus altos niveles de calidad de vida y su compromiso con el desarrollo urbano sostenible. La entidad se ha destacado por su enfoque en la participación ciudadana, en especial por el impulso de las juventudes en la planificación y desarrollo urbano, enfoque inclusivo que ha permitido avances significativos en la consecución de la Agenda 2030 y la Nueva Agenda Urbana, promoviendo un crecimiento sostenible, equitativo y resiliente en sus municipios. En ese sentido, el Gobierno de Querétaro, en colaboración con las autoridades municipales, se comprometieron a organizar un evento de alto nivel, que fomente la colaboración internacional y la construcción de un futuro urbano más sostenible. El convenio firmado representa un paso importante en el camino hacia un desarrollo urbano inclusivo y equitativo, por lo que México y Querétaro se enorgullecen de asumir este papel de liderazgo en la promoción de mejores ciudades para todas y todos. El Día Mundial del Hábitat se celebra el primer lunes de octubre de cada año y su objetivo es brindar un espacio de diálogo y reflexión sobre los desafíos que enfrentan ciudades y asentamientos humanos, incentivando la sinergia entre gobierno, academia y los órganos sociales, públicos y privados, para juntos impulsar soluciones y políticas públicas para la sostenibilidad y prosperidad urbana. Para más información sobre el Día Mundial del Hábitat 2024 y las actividades relacionadas, se invita a consultar el sitio web oficial de ONU-Habitat: https://unhabitat.org/  | ||
| Sedatu y Conavi entregan más de mil 600 apoyos para vivienda en Morelos y Oaxaca | 
||
| Fuente: 243 Fecha: 08/06/2023  | ||
 
 | 
||
| La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), en coordinación con la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), a través del Programa por una Mejor Vivienda (PMV) y la Delegación de Programas para el Desarrollo en Morelos y Oaxaca, entregó más de mil 600 apoyos para vivienda adecuada con una inversión de 61 millones de pesos (mdp).
 Durante la entrega de estos apoyos, la subsecretaria de Ordenamiento Territorial y Agrario de la Sedatu, Edna Vega Rangel, explicó que el objetivo del PMV se centra en la confianza hacia la gente mediante la entrega directa de los recursos para contribuir al bienestar de las familias. "El programa consiste en la entrega de apoyos de manera directa, sin intermediarios. Ustedes son quienes administran el dinero y lo hacen rendir al máximo; apliquen su recurso de la mejor manera. No se dejen engañar ni caigan en fraudes, aquí no hay intermediarios", precisó la funcionaria a las familias beneficiadas. En Morelos se entregaron 805 apoyos con una inversión de 33 mdp para beneficiar las familias de los municipios de Emiliano Zapata, Temixco, Tepoztlán y Zacatepec; de los cuales 18 fueron para ampliaciones y 787 para mejoramiento. Este año se estima invertir un total de 56.6 mdpp para distribuir mil 591 apoyos para vivienda y con ello beneficiar a 6 mil 364 morelenses. Asimismo, en Oaxaca se entregaron 800 apoyos de mejoramiento de vivienda con una inversión de 28 mdp; de los cuales 427 fueron para el municipio de Santa Cruz Xoxocotlán y 373 en el municipio de Villa de Zaachila. Esta entrega forma parte de los 2 mil 394 apoyos con un monto de 83.7 millones de pesos que se entregarán este año a familias oaxaqueñas en 15 municipios. En la operación del PMV participan la Sedatu, la Conavi, la Secretaría de Bienestar y la Coordinación General de Programas para el Desarrollo, para la atención de las familias, identificando en territorio las viviendas que se ubican en polígonos de alto grado de marginación y rezago habitacional. En la entrega de apoyos en Morelos participó Raúl Anaya Rojas, delegado estatal de Programas para el Desarrollo; Humberto Jesús Trujillo Martín, coordinador nacional del PMV; Juana Ocampo Domínguez, presidenta municipal de Temixco; además de los y las delegadas regionales en el estado. En las asambleas de Oaxaca asistió también Nancy Ortiz Cabrera, delegada estatal de Programas para el Desarrollo en Oaxaca; Humberto Trujillo Martín, coordinador general del Programa PMV; Kleyber Hernández Piñón, subdelegado estatal de Programas para el Desarrollo en Oaxaca.  | ||
| "Mexico is so cheap": Cáncer del arrendamiento 2023 | 
||
| Fuente: 249 Fecha: 07/06/2023  | ||
 
 | 
||
| Las dos caras de una moneda: la primera aquella que permite a los propietarios de inmuebles habitacionales tener mejores rendimientos mediante el encarecimiento de sus rentas, alquilando estos inmuebles a extranjeros con claramente mayor capacidad económica y que perciben a ciudades como CDMX "barata"; y la otra el desplazamiento de locales en un efecto dominó cada vez a zonas más asequibles, alejándose de sus fuentes de empleo y su calidad de vida. El encarecimiento del metro cuadrado ha llegado a tal punto que algunas colonias de la capital del país como Roma y Condesa donde parece que hay más extranjeros que mexicanos.
 Desde la pandemia la población con acceso a home office se ha convertido en nómadas digitales, es decir, personas que trabajan a distancia de su país de origen en un formato virtual que les permite estar migrando a diferentes países. Tal es nuestro caso donde algunos pocos se han visto beneficiados y en su gran mayoría afectados, el resultado de la famosa gentrificación. Pero ¿cuál es el problema si estos extranjeros están gastando en nuestro país y dándole plusvalía a más y más zonas además de contribuir a la economía? El encarecimiento no es únicamente del suelo ni en arrendamiento, este fenómeno afecta también a las ventas y a los productos y servicios de los comercios locales, haciendo incosteable para la mayoría de los mexicanos. No sólo afecta a la clase media y alta si no también a la clase baja que a su vez se tienen que mudar a zonas más lejanas y económicas. La solución (como casi nunca lo es) no está en la prohibición sino la regulación y la priorización de los locales, ya que no sólo es un problema de los residentes. El sector hotelero también se ha visto en desventaja con plataformas como Airbnb, Booking y otras que hacen a los extranjeros mucho más sencillo y económico vivir en nuestro país. Se habla de permisos turísticos, impuestos más competitivos y reformas que otras ciudades en el mundo han implementado ante estos retos, tal es el caso de Canadá quien recientemente prohibió la compra de inmuebles habitacionales a extranjeros por los próximos dos años en algunas áreas, debido al incremento excesivo en el precio de vivienda con el objetivo de reducir las compras especulativas; se ha tachado de una política xenofóbica al gobierno canadiense pero, ¿priorizar a tu población no es parte de las responsabilidades del gobierno? La lista es interminable y alrededor de todo el mundo va creciendo esta problemática: Nueva York, Barcelona, Portugal, Sao Paolo, Estambul, Londres, Hamburgo, entre muchas otras. Como decían nuestros abuelos "mal de muchos, consuelo de tontos". Aprovechemos esta oportunidad de migración extranjera pero siempre priorizando a los mexicanos para que conserven sus hogares, para que crezca el patrimonio no sólo de unos pocos, de mejorar las políticas turísticas y hacer una competencia más sana. Las soluciones difícilmente les gustarán y beneficiarán a todos, pero el derecho a una vivienda digna es uno de los derechos más fundamentales. Creo en un país Multicultural, pero con el mexicano siempre en primer lugar, dejemos de competir por precio Mexico is not cheap, is amazing and is worth it*. Sigamos esta conversación en mis redes, te invito a seguirme, estoy como Latitud inmobiliaria Tv en: YouTube, Instagram, Facebook, Tiktok y Spotify. Pensando en voz alta, Lorena Goca.  | ||
| Boletín #028-INFONAVIT DA A CONOCER AVANCES EN MATERIA DE VIVIENDA EN SEDE DE ONU-HABITAT | 
||
| Fuente: 245 Fecha: 07/06/2023  | ||
 
 | 
||
| El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) dio a conocer algunas de sus acciones y avances obtenidos, en el marco de la Política Nacional de Vivienda implementada en México, la cual busca cubrir la necesidad fundamental de las personas de contar con una vivienda segura, asequible y adecuada.
 Durante la segunda Asamblea de las Naciones Unidas para el Hábitat, que se realizó en la sede de ONU-Habitat, en Nairobi, Kenia, el director general del Infonavit, Carlos Martínez Velázquez, resaltó la implementación de las reglas de Carácter General para el Otorgamiento de Créditos en materia urbana y de movilidad, vigentes desde el 2022. Explicó que, con dicha normativa, todas las casas financiadas por el Instituto deben contar con servicios básicos y encontrarse dentro de las Zonas de Consolidación Urbana, lo que implica que tengan cercanía de hasta dos kilómetros con escuelas primarias, centros de abasto, espacios recreativos y vías principales de comunicación. Destacó, además, la flexibilidad de los nuevos créditos del Infonavit, que no solo están enfocados en la adquisición de vivienda nueva, sino que permiten a las y los trabajadores contar con opciones para la compra de terrenos, y para acciones de mejora, ampliación o autoproducción de vivienda, con plazos accesibles y tasas de interés más bajas. También compartió experiencias como el programa Unamos Créditos, que permite a dos personas, sin relación jurídica, juntar sus financiamientos para acceder a un crédito de mayor monto que les permita adquirir una casa acorde a sus gustos y necesidades. Como parte de la presencia del Infonavit en la Asamblea de ONU-Habitat, Claudia Acuña, coordinadora nacional de Autoproducción, participa en la reunión de mujeres para compartir los avances en la incorporación de la perspectiva de género en la política de vivienda. Entre ellos, destacan los resultados del apoyo "Mujer Infonavit", con el que se ofrecerán productos de financiamiento flexibles, incluyentes y dirigidos a atender las necesidades de las derechohabientes, como la ampliación del plazo para liquidar su crédito y el otorgamiento de un bono para facilitar su precalificación. La delegación mexicana que participó en la segunda Asamblea de las Naciones Unidas para el Hábitat estuvo encabezada por el titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Román Meyer Falcón. Conoce todo lo que necesitas saber sobre créditos, trámites y servicios del Infonavit, de manera sencilla y clara en infonavitfacil.mx.  | ||
| Latinoamérica impulsa en la ONU la cumbre de hábitat que celebrará en agosto en México | 
||
| Fuente: 301 Fecha: 08/06/2023  | ||
 
 | 
||
| La segunda edición de la Cumbre Internacional del Hábitat de América Latina y el Caribe (CIHALC), que se celebrará el próximo agosto en México, tuvo este jueves un notable protagonismo en la Asamblea de ONU-Hábitat en Nairobi, donde varias ministras destacaron la importancia de ese foro regional.
 La cumbre fue presentada durante una rueda de prensa en el marco de la segunda Asamblea de ONU-Hábitat, el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, que empezó el pasado lunes y se clausurará este viernes en la capital keniana. La segunda CIHALC, que tendrá lugar en la Universidad de Guadalajara (oeste de México) del 28 al 30 de agosto, abordará retos como "continuar con la integración latinoamericana en términos de hábitat", declaró a EFE la ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio de Colombia, Catalina Velasco Campuzano. "Realmente es un capital latinoamericano todo el trabajo que se ha venido haciendo por décadas, que va de gobierno en gobierno, de temática en temática. Y es seguir construyendo sobre eso", señaló Velasco Campuzano. La ministra también destacó la necesidad de poner el foco en "el trabajo local, con gobiernos locales, porque el hábitat se construye en la realidad, en las personas, en los barrios, en las viviendas". La titular colombiana de Vivienda también consideró "importante" abordar en la cumbre de agosto "los temas de hábitat no solamente como vivienda y urbanismo, sino asuntos como seguridad, cambio climático, servicios públicos domiciliarios, asuntos ambientales". "Esa visión -agregó- es la que permite el desarrollo real, efectivo, que es el que tiene impacto sobre la vida de las personas". Por su parte, la ministra de Desarrollo Urbano y Vivienda de Ecuador, María Gabriela Aguilera Jaramillo, señaló que uno de los objetivos de la conferencia de Guadalajara será "el fortalecimiento de todo el intercambio de experiencias" en países de la región. "La problemática que nosotros tenemos como región es muy similar en todos los países: la reducción del déficit habitacional no sólo cuantitativo, sino cualitativo, en nuestros países", explicó a EFE Aguilera Jaramillo. "Es realmente en las ciudades donde nosotros podemos implementar las agendas globales. Y es en las ciudades donde nosotros podemos trabajar en la reducción de brechas", subrayó la ministra ecuatoriana. En Guadalajara, afirmó la responsable ministerial ecuatoriana, los países de América Latina y Caribe podrán evaluar "el avance de los compromisos adquiridos con las agendas globales, sobre todo con la Nueva Agenda Urbana, que fue suscrita en Quito en el 2016". La Nueva Agenda Urbana (NAU), adoptada en la Conferencia de la ONU sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III) en Quito, es una guía para el desarrollo de políticas y acciones urbanas sostenibles. Aguilera Jaramillo apuntó, además, que la cumbre de agosto será una "oportunidad de trabajar en estos avances" y de "generar una hoja de ruta" que permita el desarrollo en los próximos años para lograr los objetivos de la NAU. Sobre los desafíos comunes que enfrenta la región, la ministra ecuatoriana precisó que "el cambio climático es fundamental". "Tener una política pública con un enfoque transversal a cambio climático -argumentó-, tener propuestas de proyectos urbanos con enfoque a cambio climático nos permitirá caminar hacia el desarrollo sostenible". Su colega colombiana enfatizó que en América Latina "un reto inmenso es resolver los problemas del siglo XIX, del siglo XX y del siglo XXI todos al tiempo". "Nosotros tenemos pobreza y desigualdad que los países desarrollados resolvieron hace doscientos años", remarcó Velasco Campuzano, al agregar que la región afronta "con el mundo el reto de trabajar el cambio climático, que es el problema global actual". La CIHALC es una secuencia de foros intersectoriales e intergubernamentales que busca fomentar diálogo, cooperación y posibles soluciones para el hábitat en la región y acompañar la aplicación de las agendas globales: los Objetivos del Desarrollo Sostenible y la Nueva Agenda Urbana de la ONU. Con el apoyo de ONU-Hábitat, la segunda edición de la cumbre se celebrará con el lema "Desafíos de coexistencia - Nuevas alianzas para un hábitat compartido". EFE  | ||
| Sector industrial de Coahuila fomenta la adquisición de vivienda: Infonavit | 
||
| Fuente: 237 Fecha: 06/06/2023  | ||
 
 | 
||
| El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) reconoció que la vocación industrial de Coahuila fomenta la adquisición de casas en el estado por parte de sus empleados.
 De acuerdo con la dependencia, más de la mitad de las plantas en la entidad están en permanente contratación de nuevo personal. Por esta situación, se prevé un repunte en la demanda de vivienda en el corto plazo. Esta afirmación se dio tras la publicación de los resultados en la Encuesta de Desempeño y Prospectiva Nacional de Empresas en México 1T2023. Al respecto, Gustavo Díaz Gómez, titular local del Infonavit, señaló que los datos obtenidos reflejan un alto nivel de confianza del sector productivo. "En la gran mayoría de ellas hemos visto un ambiente positivo en cuanto a desarrollo de nuevos proyectos, como la contratación en todos los sectores industriales de Coahuila", detalló. Inversión generará más vivienda y empleos en Coahuila Por otro lado, Díaz Gómez remarcó que la llegada de inversiones generará mayor demanda de mano de obra, y por ende, nuevas unidades de vivienda. El titular dijo que hay gran demanda de empleo en regiones como la Sureste y Piedras Negras. A esto agregó que, incluso, los patrones traen a sus colaboradores de otras poblaciones por la alta generación de nuevos puestos. "Por lo menos 9 de cada 10 empresas locales cuentan en este momento con vacantes que se anuncian desde la entrada de la empresa". En este contexto, reiteró que los trabajadores pueden tener la certeza de que las ofertas de trabajo empiezan a ser más especializadas y con mayor sueldo. "Hay que entender que una mayor oferta de trabajo, lleva a una mayor oferta de productos que tienen que ver también con la vivienda", mencionó. Finalmente, es importante destacar que el 11% de los empleados a nivel nacional cuenta con un crédito activo ante el Infonavit. En Coahuila, esta cifra se encuentra cercana al 30%, muy por encima de la media nacional.  | ||
| Invitan a juarenses a la Cruzada por la Vivienda | 
||
| Fuente: 231 Fecha: 06/06/2023  | ||
 
 | 
||
| Claudia Morales Medina, directora de Desarrollo Urbano, destacó que esta cruzada ofrecerá viviendas ubicadas en fraccionamientos del suroriente de la ciudad, como los Villas de Alcalá, Villas del Sur, Senderos de San Isidro y Senderos de Oriente, las cuales podrán adquirirse por diferentes tipos de crédito, ya sea bancario, del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) y algunos otros.
 "Como anécdota les comento que en la Cruzada pasada se dieron alrededor de 200 descuentos y se tuvo una cifra de aproximadamente 600 prospectos para la posible compra de vivienda, a quienes se les estuvo informando sobre cuáles son los créditos disponibles y como los puedes gestionar", indicó. Dijo que esta Cruzada se hace en coordinación con el INFONAVIT y la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios, quienes estarán ofertando a través de 14 inmobiliarias, cerca de 700 viviendas que tiene un valor mínimo aproximado de 600 mil pesos. Agregó que como parte de los servicios en la Cruzada por la Vivienda, se va a contar con la presencia de la Tesorería Municipal, con descuentos del Impuesto Predial, Atención Ciudadana del Municipio recibiendo quejas, se tramitará la Constancia de Zonificación en línea y se otorgarán las tarjetas de Cruzada por la Economía. Claudia Morales detalló que estas viviendas forman parte del programa Aliados por la Vivienda, que tiene como fin la recuperación de viviendas, su rehabilitación y finalmente su venta. Señaló que los ciudadanos que habitan una vivienda de forma indebida también pueden acercarse para solicitar informes, incluso poder tramitar obtener alguna casa de forma legal y a base de algún crédito. Detalló que durante el evento, el INFONAVIT estará informando a los ciudadanos sobre la precalificación para la obtención de créditos y aclaración de dudas, así como la presencia del Colegio de Notarios, que podrán dar informes con respecto a la obtención de escrituras.  | ||
| Hay un problema de aplicación de políticas sobre vivienda y planeación urbana: Sedatu | 
||
| Fuente: 274 Fecha: 06/06/2023  | ||
 
 | 
||
| El principal reto para impulsar ciudades y comunidades sostenibles y desarrollo urbano según la ONU es la falta de aplicación de las políticas públicas, advirtió el Secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Román Meyer Falcón.
 "Hay un problema internacional en la aplicación de las políticas públicas en materia de vivienda y planeación urbana", declaró este martes durante una entrevista para Aristegui en Vivo. Meyer Falcón encabeza la Asamblea de las Naciones Unidas para el Hábitat (ONU-Hábitat), que inició su segundo periodo de sesiones el lunes en la ciudad de Nairobi, Kenia, en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente. Bajo el lema "Un futuro urbano sostenible a través del multilateralismo inclusivo y efectivo: alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en tiempos de crisis global", este evento reúne a líderes, expertos y actores clave en el ámbito urbano para discutir los desafíos y oportunidades que enfrentan las ciudades y comunidades en el siglo XXI. Según el titular de la Sedatu, algunos de los temas más importantes que se abordarán en la cumbre son la planeación en tema ambiental, el ordenamiento del territorio, la vivienda, entre otros. Asimismo, se buscará la implementación de las políticas públicas sobre desarrollo urbano que han sido aprobadas en paneles internacionales y respaldadas por las naciones miembro. Sobre esto, Meyer reiteró que México, como Presidente de la Asamblea, tiene "la obligación de buscar mecanismos" para su implementación. "¿Cómo lo aterrizas todos estos buenos deseos de tener una vivienda adecuada, de tener servicios básicos, de tener infraestructura y temas de planeación, cómo tener programas de desarrollo urbano municipales bien hechos?", cuestionó. "Encontrar esos mecanismos a nivel mundial, a nivel global, de cómo ponernos de acuerdo, es de los grandes retos que tenemos enfrente, no solamente en México, pero a nivel mundial", precisó. Sin embargo, recalcó que "cuesta mucho trabajo implementar estas políticas a nivel local", ya que varios países carecen de planes o programas para llevarlas a cabo y puedan "combatir el déficit en materia de vivienda". El segundo periodo de sesiones de la Asamblea de ONU-Hábitat se lleva a cabo del 05 al 09 de junio en la ciudad de Nairobi, Kenia. En ella, México presentará los avances de la implementación de la Nueva Agenda Urbana.  | ||
| Liquidación anticipada de créditos de vivienda del FOVISSSTE | 
||
| Fuente: 187 Fecha: 05/06/2023  | ||
 
 | 
||
| En una primera fase, 158 trabajadores del ISSSTE serán beneficiados con el programa piloto llamado 2-50, propuesto por el SNTISSSTE ante el FOVISSSTE, para la liquidación de sus créditos hipotecarios.
 Este Acuerdo de Vivienda, fue manifestado por la doctora Norma Liliana Rodríguez Argüelles, Presidenta del CEN del SNTISSSTE, en la Sala Internacional del edificio sede de la Organización Sindical, ante Secretarios Generales Seccionales y beneficiarios. Agregó que, dicho programa estuvo compuesto en un principio por 374 créditos, por lo que quedan pendientes 216 casos, más los que vayan cayendo en este supuesto, los cuales deberán cumplir los siguientes requisitos: haber pagado más de dos veces el monto del crédito; que el saldo actual sea mayor al 50 por ciento del monto original prestado; tener una escritura debidamente registrada en el Registro Público de la Propiedad; que el crédito esté vigente; y, que no sean beneficiarios de otro programa o producto de solución del FOVISSSTE. Los primeros 158 trabajadores que van a verse beneficiados con este programa propuesto por el SNTISSSTE son: 50 de la Ciudad de México; 11 de Tamaulipas; 8 de Hidalgo; 7 de Guanajuato; 6 de Tabasco y Veracruz; 5 de Baja California y Sinaloa; 4 del Estado de México, Michoacán, Chihuahua, Guerrero y Durango; 3 de Campeche, Jalisco, Nuevo León, Querétaro, Quintana Roo, Puebla y Coahuila; 2 de Colima, Chiapas, Morelos, San Luis Potosí, Tlaxcala, Oaxaca y Yucatán; y 1 de Nayarit y Sonora. El impacto financiero no recuperable para el FOVISSSTE es de 134 millones 74 mil 644 pesos. A partir del 1 de julio, estos trabajadores deberán revisar sus estados de cuenta en la plataforma del FOVISSSTE para verificar que su crédito esté totalmente saldado.  | ||
| SRE y Sedatu inician su participación en el segundo periodo de sesiones de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Hábitat | 
||
| Fuente: 243 Fecha: 05/06/2023  | ||
 
 | 
||
| El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), inició su participación en el segundo periodo de sesiones de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Hábitat (ONU-Hábitat), que se lleva a cabo del 05 al 09 de junio en la ciudad de Nairobi, Kenia.
 Bajo el lema "Un futuro urbano sostenible a través del multilateralismo inclusivo y efectivo: alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en tiempos de crisis global", este evento de importancia mundial reúne a líderes, expertos y actores clave en el ámbito urbano para discutir los desafíos y oportunidades que enfrentan las ciudades y comunidades en el siglo XXI. México, en su calidad de Presidente de la Asamblea de ONU-Hábitat, que encabeza el titular de la Sedatu, Román Meyer Falcón, presentará los avances de la implementación de la Nueva Agenda Urbana y coordinará las sesiones del evento, a fin de liderar el diálogo y la reflexión sobre los temas prioritarios en este encuentro, buscando que este proceso permita generar recomendaciones clave para la construcción de mejores futuros urbanos en todo el mundo. Además, durante su participación en esta asamblea, nuestro país buscará destacar el papel fundamental de los gobiernos subnacionales y los actores multisectoriales en la formulación y ejecución de políticas públicas urbanas efectivas. El Gobierno de México ha compartido sus experiencias exitosas en la promoción de la participación ciudadana, la inclusión social y la gobernanza efectiva a nivel local. Lo anterior, toda vez que México ha presentado diversas iniciativas y soluciones innovadoras que están siendo implementadas en el país para abordar los desafíos urbanos y promover una Política Integral de Ordenamiento Territorial, Vivienda y Desarrollo Urbano considerando la alineación y cooperación con agendas internacionales, desde una Estrategia Nacional de Ordenamiento Territorial enfocada a los programas de Ordenamiento Urbano, Mejoramiento Urbano y de Reconstrucción, así como el programa Nacional de Vivienda hacia la transición de Ciudades Interconectadas de manera Inteligente. A través de estas acciones, México reafirma su compromiso de seguir trabajando en la implementación de la Nueva Agenda Urbana y de promover políticas públicas vanguardistas que permitan redefinir el modelo de las ciudades en nuestro país. Reconocemos la importancia de construir entornos urbanos inclusivos, sostenibles y resilientes que mejoren la calidad de vida de todos los ciudadanos. Asimismo, trabajaremos en estrecha colaboración con los gobiernos locales y la sociedad civil para impulsar una planificación urbana integral. Por lo tanto, seguiremos impulsando políticas públicas que fomenten la cooperación entre los diferentes niveles de gobierno, el sector privado y la sociedad en general, para que juntos podamos construir un futuro urbano más justo y sostenible para todos los mexicanos.  | ||
| Créditos hipotecarios en México: Estados que han crecido en colocación | 
||
| Fuente: 237 Fecha: 05/06/2023  | ||
 
 | 
||
| Al día de hoy, el número de créditos hipotecarios ha tenido un incremento, pasó del 20% en 2015 al 30% en 2023; mientras la colocación creció del 40% al 60%, comentó Enrique Margain Pitman, director Ejecutivo de Préstamos a Particulares HSBC, en Creditaria Summit 2023.  
 Durante el evento enfocado para brokers inmobiliarios, informó que el incremento no ha sido igual en todo el país, pues hay algunos estados que más destacan como Nayarit 26%, Sinaloa 21%, Quintana Roo 17%, Baja California 13%, Aguascalientes 12 por ciento. "Todos los estados orientados a la exportación, frontera y playa han sido estados que ha tenido un fuerte crecimiento en la parte inmobiliaria", destacó el directivo. Asimismo, indicó que la colocación de los créditos hipotecarios de los bancos en términos de los productos está más enfocado a la adquisición de vivienda con un 90%, mientras que de pago de pasivos, liquidez y remodelación se encuentra en un 10 por ciento. Futuro de los créditos hipotecarios en México Enrique Margain mencionó que actualmente la banca está enfocada a la vivienda media y residencial, pero que tienen que ver cómo ampliar los mercados objetivos. "Los productos hipotecarios son bastos, tenemos para atender cualquier necesidad en materia de financiamiento a la vivienda, son modulares, podemos tener de adquisición con liquidez, con remodelación, pago de pasivos más liquidez, hay todo un abanico de productos hipotecarios y eso es una de las grandes ventajas del sector". A pesar de este sin fin de financiamientos, el directivo de HSBC reconoció que un producto que representaría gran oportunidad es el crédito para extranjeros. "No lo tenemos tan abierto en los bancos [&] tener un producto para el americano, canadiense o europeo es una gran oportunidad, porque podría comprar una vivienda con moneda y banco local". Entre los mercados potenciales para este tipo de crédito sería: San Migue de Allende, Riviera Nayarita, Riviera Maya, Tulum, Los Cabos, Ciudad de México, por mencionar algunos.  | ||
| Tuhabi obtiene línea de crédito con BID Invest por 50 millones de dólares | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 02/06/2023  | ||
 
 | 
||
| La plataforma digital de compraventa de vivienda usada Tuhabi obtuvo una línea de crédito por 50 millones de dólares con BID Invest, miembro de Grupo BID, banco multilateral de desarrollo económico en América Latina y el Caribe.
 De esta forma, la proptech acumula cerca de 500 millones de dólares de inversión, lo que la posiciona como una de las plataformas tecnológicas que más recursos financieros ha captado durante los últimos doce meses en América Latina. "Con esta alianza corroboramos nuestro compromiso por proveer acceso a liquidez de manera justa y eficiente a miles de familias mexicanas, aceleramos la inclusión social y financiera", afirmó Brynne McNulty Rojas, directora general y cofundadora de Tuhabi. De acuerdo con información de la compañía, esta es la inversión más grande que el BID, a través de BID Invest, ha hecho en una proptech. El objetivo del banco es contribuir en la reducción del déficit de vivienda en México y fortalecer la liquidez de los mercados inmobiliarios secundarios con la ayuda de la tecnología. Se anticipa que la alianza acelere y contribuya a la generación de empleo entre contratistas locales para la renovación de propiedades, así como al crecimiento de la red de corredores de Tuhabi. Ambas organizaciones también evalúan la inclusión de medidas para mejorar la eficiencia de agua y energía en las propiedades remodeladas para la venta, como en la instalación de electricidad, el uso de calentadores de agua y la incorporación de aislamiento térmico en pisos, paredes y techos. Además, Tuhabi desarrollará procedimientos para la gestión de desechos. Transacciones concretadas Desde su fundación en el 2019, Tuhabi ha hecho uso de la inteligencia artificial con énfasis en el aprendizaje automático, la recopilación y el análisis de datos para evolucionar un mercado inmobiliario. Hasta el momento, la empresa ha logrado llegar a más de 30,000 familias de la región, las cuales han vendido o comprado su vivienda por medio de la plataforma. Su base de datos cuenta con más de 1,000 millones de entradas, junto con una colección de más de 60 millones de imágenes y decenas de millones de otros documentos digitalizados. "En América Latina, el proceso de comprar o vender vivienda solía estar empañado por la cantidad de tiempo, trámites y desplazamientos físicos que las personas debían hacer; ahora, nuestros usuarios encuentran en Habi una alternativa mucho más amigable y eficiente", comentó Sebastián Noguera, presidente y cofundador de la proptech.  | ||
| Con exposición, comparte Fovissste 50 años de historia | 
||
| Fuente: 244 Fecha: 02/06/2023  | ||
 
 | 
||
| Como parte de las actividades conmemorativas por su 50 aniversario, el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste) inauguró la exposición "50 años Fovissste" en la galería Buenavista del Issste.
 La exhibición, disponible hasta el 12 de junio, está integrada por más de 150 piezas entre las que destacan objetos, documentos, fotografías, proyecciones audiovisuales, y objetos de colecciones propias de personas colaboradoras y en retiro, con los que se da testimonio a visitantes acerca de la importancia de esta institución, que garantiza el acceso a una vivienda adecuada. El vocal ejecutivo de Fovissste, César Buenrostro Moreno, expresó que la muestra ofrece la oportunidad a sus visitantes de tener una imagen gráfica, más allá de cifras, números y estadísticas, de lo que ha sido y sigue siendo la institución a lo largo de cinco décadas y consideró que, además de brindar créditos y administrar la subcuenta de vivienda, el organismo debería retomar su función de constructor. "En lo personal, considero que Fovissste debería volver a construir. Creo que, en lo que resta de la administración, sería muy complejo tener las modificaciones legales para lograrlo. Ojalá quien me suceda en el cargo pueda tener esta visión." La directora de Prestaciones Económicas, Sociales y Culturales del Issste, Yezmín Lehmann Mendoza, refirió que la galería que se ubica en el edificio sede del instituto, es un espacio de arte que desde el año pasado se reactivó y destacó: "Es la primera vez que se llena de una historia real este recinto. Mes a mes lo llenamos con las obras de grandes artistas. Cada fotografía está llena de historias y recuerdos bonitos, se ve la transformación, cómo ha crecido y las fortalezas de la institución, por lo que aprovecho para invitar al personal a visitar la exposición." Durante el recorrido podrá observarse la transición de esta dependencia que ha evolucionado de acuerdo con las necesidades de sus beneficiarios y el contexto social y económico que ha guiado la política habitacional, desde su creación el 28 de diciembre de 1972 a la actualidad. Apoyada por una línea de tiempo, la muestra está dividida en cuatro núcleos temáticos que describen las distintas épocas de este organismo: Estado asistencial en el problema de la vivienda, 1925-1954; Estado planificador de la vivienda, 1954-1970; La política habitacional del Estado constructor, 1970- 1993; y La política de promoción de la vivienda social, 1993- 2000. La exposición inicia con un viaje a principios del siglo XX, con la llegada de la modernidad y la atracción de inversiones extranjeras, tras la Revolución mexicana que marcó el impulso de la institucionalización a favor de las demandas sociales, y el incremento de las áreas urbanas y la demanda habitacional que, entre 1960 y 1970, dejó un millón 800 mil conjuntos habitacionales, así como el inicio de los primeros esquemas de financiamiento en conjunto con la banca comercial durante la década de los 80. A través de este recuento cronológico, Fovissste celebra medio siglo de operar un sistema de financiamiento con esquemas crediticios para que las y los trabajadores del Estado accedan a un bien patrimonial de legítima posesión, que permita la tranquilidad de una vivienda que y contribuya a mejorar el tejido social y la calidad de vida de sus derechohabientes. También celebra que, con cinco décadas de trabajo, Fovissste se ha mantenido como la segunda entidad generadora de créditos hipotecarios del país con una administración eficiente de las aportaciones a la subcuenta de vivienda, para asegurar la tranquilidad y seguridad en el retiro. "50 años Fovissste" podrá visitarse en la galería Buenavista del Issste, ubicada en avenida Jesús García Corona 140, planta baja, colonia Buenavista, en la alcaldía Cuauhtémoc. Para más información, los derechohabientes pueden llamar al 800 368 4783, ingresar a la página gob.mx/fovissste o seguir las redes sociales oficiales Facebook: @FovisssteMX, Twitter: @FOVISSSTEmx, Instagram: @fovissstemx y Youtube: FOVISSSTE.  | ||
| "Fovissste debería volver a construir, aunque ahora es viable trabajar con desarrolladoras" | 
||
| Fuente: 300 Fecha: 04/06/2023  | ||
 
 | 
||
| Actualmente el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste) administra las subcuentas de alrededor de 2 millones 600 mil empleados de gobierno y otorga en promedio 50 mil créditos al año, señaló César Buenrostro Moreno, vocal ejecutivo de la institución.
 En la inauguración de la exposición fotográfica Fovissste 50 años, que muestra la evolución de la vivienda social a partir de la construcción de unidades habitacionales que transformaron las ciudades, Buenrostro sostuvo que debería valorarse la posibilidad de que en el futuro el Fovissste vuelva a construir vivienda, ya que ahora da créditos. "Hoy en día el Fovissste no construye, únicamente otorga los créditos y administramos las subcuentas de vivienda. En lo personal creo que sería importante que el Fovissste pudiera en algún momento poder volver a construir. En lo que resta de la administración sería muy complejo llegar a tener las modificaciones legales para lograrlo. Ojalá que quien me suceda en el cargo pueda tener esta visión". Añadió que hoy en día el Fovissste "no tendría la capacidad de poder ir al día con el inventario de vivienda que se necesita. Con los 50 mil créditos que otorgamos en un año no podríamos construir 50 mil viviendas, así que hay que ir de la mano con los desarrolladores inmobiliarios que hacen un buen trabajo, es un negocio legítimo". Detalló que en la Ciudad de México hay ejemplos de tipos de unidades habitacionales, incluso construidas previo al surgimiento del Fovissste que son emblemáticas. Citó el conjunto urbano Presidente Miguel Alemán, ubicado en la colonia Del Valle, en las calle Félix Cuevas y avenida Coyoacán, el cual "sigue siendo una joya de arquitectura, un ejemplo icónico de vivienda social", y que fue construido entre 1947-1949, antes del Fovissste. En relación con la sugerencia de que el Fovissste construya, comentó que los "desarrolladores inmobiliarios van por un modelo que es rentable para tener una cantidad de utilidades, sin pensar muchas veces en las necesidades del trabajador o incluso en la adecuación cultural, porque no es lo mismo una vivienda en la Ciudad de México que en Chihuahua, Yucatán, Baja California Sur, responden a condicionantes climatológicas y culturales distintas". Contó que antes, cuando el gobierno construía la vivienda social se hacían complejos con locales comerciales, con áreas de convivencia y se estudiaba el proyecto para conocer las necesidades de quienes las habitarían. Se analizaba "cuántas viviendas para mandos medios, altos y trabajadores operativos". Destacó que en el actual gobierno, desde la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), se trata de recuperar la vivienda como un derecho humano, y no solo como una mercancía.  | ||
| Sedatu pone en marcha la elaboración de 84 planes de desarrollo urbano en 18 estados del país | 
||
| Fuente: 243 Fecha: 01/06/2023  | ||
 
 | 
||
| La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) puso en marcha la elaboración de 84 instrumentos de planeación territorial en 18 estados del país, con el objetivo de impulsar el crecimiento ordenado de las ciudades, combatir las desigualdades territoriales y erradicar la corrupción inmobiliaria. 
 Los estados que están siendo atendidos con la actualización de sus instrumentos de planeación son: Baja California Sur, Campeche, Durango, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas. El titular de esta dependencia, Román Meyer Falcón indicó que el compromiso es concluir, publicar y registrar los instrumentos de planeación para diciembre de este año, de acuerdo con el marco normativo de las entidades y desde una activa participación de los actores locales. "Estos instrumentos de planeación serán el fundamento para que en el largo plazo se tengan territorios más justos; estos planes son la clave para reducir la corrupción en el territorio y mitigar los impactos negativos sociales, económicos y ambientales del crecimiento urbano", subrayó. El funcionario refirió que construir ciudades sin planear ha tenido graves consecuencias como la expansión urbana descontrolada, carencia de equipamientos y servicios básicos, falta de certeza jurídica para miles de familias que, además, limitan su acceso a la salud, la educación, el trabajo, la formalidad y la recreación. Por último, Meyer Falcón recordó que en marzo de este año, la Sedatu firmó 123 convenios de cooperación y colaboración con 112 municipios para la elaboración de instrumentos territoriales a escalas municipales, metropolitanas y estatales; acciones en las que se invertirán 140 millones de pesos para beneficiar en total a 25 estados.  | ||
| Fortalecer el derecho a la vivienda | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 02/06/2023  | ||
 
 | 
||
| De forma sorpresiva, se dio a conocer que el Instituto para la Seguridad de las Construcciones del Gobierno de la Ciudad de México puso a consulta una norma en la que pretende que todos los desarrollos inmobiliarios de interés social tengan la obligación de ofrecer como mínimo un cajón de estacionamiento por departamento. Actualmente no siempre es necesario proporcionar esta infraestructura para vivienda social. Se trata de una media que, de concretarse, seguramente va a incrementar el costo de este tipo de vivienda. De acuerdo con analistas del mercado inmobiliario, un cajón de estacionamiento encarece la vivienda entre 10 y 20 por ciento.
 Esto es grave en una ciudad y en un país que cada vez produce menos vivienda popular. De acuerdo con datos del Infonavit, generamos menos vivienda que antes, la producción de vivienda residencial es de alrededor de 20% menor en relación con la producción de hace seis años, pero para la vivienda social la caída es peor, producimos casi 30% menos. En el mercado hipotecario, la vivienda de interés social ha tenido tasas negativas de crecimiento desde junio de 2018. El problema es más serio en la Ciudad de México, en donde el Infonavit apenas si coloca poco más de 30,000 créditos al año, cuando en el Estado de México se colocan más de 40,000 y en Nuevo León más de 50,000. Desarrollar vivienda popular en zonas centrales es indispensable, por supuesto, para garantizar el derecho a la vivienda de sectores de ingresos bajos y medios, pero también para mejorar la movilidad, al reducir los tiempos de traslados, utilizar mejor la infraestructura ya existente y evitar que la mancha urbana se expanda, a costa de suelo rural y de conservación. En el Valle de México, la prioridad debe de ser construir vivienda orientada al transporte, cercana a los sistemas colectivos que ya existen, o los que están por concluirse, como los trenes a Toluca y al AIFA. También en zonas bien localizadas, en las que se puede convivir con usos industriales, como en Vallejo, o de plano sustituirlos, como en Atlampa, en donde existen planes para su adecuado desarrollo y financiamiento, o las que están subutilizadas, como la zonas periféricas al Centro Histórico. La vivienda social debe también servir para consolidar nuevas centralidades, esto es zonas de la urbe en la que las personas puedan desarrollar la mayor parte de las actividades en un perímetro cercano, con los espacios públicos necesarios, con movilidad peatonal y ciclista, con un enfoque en el que los desarrollos de interés social se mezclen con otros usos, como los comerciales, y también con la vivienda residencial. De hecho, las facilidades que se puedan otorgar para desarrollar más vivienda, tiene que estar siempre condicionados a que, además de la vivienda residencial, se produzca también la que sea asequible a personas de ingresos medios y bajos. Esa vivienda, la popular, debe de contar con enotecnias, que reduzcan su impacto, como la colecta del agua de lluvia y el uso de la energía social, es mejor utilizar los recursos para esos fines que para un estacionamiento. Es por eso necesario que el cambio de la norma no se apruebe y que sea posible producir vivienda social sin estacionamiento en la zonas adecuadas, es importante también desarrollar una política nacional y local para que la construcción de ese tipo de vivienda sea prioridad en zonas centrales y en donde existe transporte masivo. De hecho, sería mejor incluso, en ciertas zonas, no solamente permitir la vivienda social sin estacionamiento, sino limitar el número de los mismos cuando se decida ofrecerlos, como medida para desincentivar el uso del auto. La pobreza patrimonial de las personas nunca se va a reducir de manera significativa si no se incrementa la oferta de vivienda de bajo costo, para eso se requiere que el Infonavit coloque más créditos, pero también que la banca tradicional ofrezca nuevos productos, que la digital se incorpore a este mercado, que existan subsidios en ciertos casos, que se desarrollen distritos para ordenar y pagar infraestructura nueva y que se trabaje para hacer posible el crecimiento interior de la ciudades.  | ||
| Entregan 43 mdp para mejorar la vivienda en Zapopan y Guadalajara | 
||
| Fuente: 54 Fecha: 31/05/2023  | ||
 
 | 
||
| El objetivo de contribuir a la reducción de la desigualdad social y del rezago habitacional mediante la atención de viviendas con necesidad de mejoramiento y/o ampliación a familias de bajos ingresos, el gobierno federal a través de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) y la Secretaría del Bienestar entregaron a 1187 beneficiarios de Guadalajara y Zapopan apoyos para vivienda con una inversión de casi 143 millones de pesos.
 Humberto Trujillo Martin, coordinador general del programa de CONAVI explicó que el "Programa Por Una Mejor Vivienda" es un proyecto que busca fortalecer las estrategias contempladas en el Programa de Vivienda Social impulsado por el Gobierno de México. Dicho programa contempla dos tipos de apoyo: el primero consiste en la ampliación de vivienda, en el que se entregan 90 mil pesos; en el segundo se otorgan 35 mil pesos para mejoramiento. Agregó que los apoyos se entregan a personas en situación de rezago habitacional con necesidad de ampliar y/o mejorar su vivienda localizadas en alguna de las zonas con alta marginación y/o con altos índices de violencia. "A través de un análisis geoestadístico donde hay mayor marginalidad donde existe rezago habitacional, que es la diferencia entre espacios habitables y las condiciones que tienen estos y el número de personas que habitan la vivienda, a partir de eso, se determinan colonias y polígonos prioritarios los compañeros de la secretaría de bienestar realizan un barrido en esas colonias, casa por casa, calle por calle identificando quienes cubren los requisitos del programa". Por su parte, la delegada de los programas federales en Jalisco Katia Meave subrayó que con los recursos que se reciben de los programas federales que quedan en los negocios de la colonia se compran con las necesidades básicas, de esta forma se ayuda al beneficiario, a la familia y a la economía de pequeños comerciantes, de productores del municipio y de nuestras colonias. Específicamente este programa fortalece el trabajo de los albañiles, carpinteros, herreros, electricistas, ferreterías. ¿Cuáles son los requisitos y/o requerimientos para recibir este apoyo? Tener 18 años o más de edad, no haber sido persona beneficiaria de este o cualquier otro programa operado por la Conavi durante los ejercicios fiscales 2019, 2020, 2021 y 2022. Identificación oficial vigente, Comprobante de domicilio, CURP, Documento que acredite la posesión o propiedad legal de la vivienda en la que será aplicado el apoyo. En caso de que la solicitud del apoyo resulte positiva, el personal operativo llevará asambleas o visitas domiciliarias para la entrega de medios de pago, firma de instrumentos jurídicos y la entrega de documentación a personas beneficiarias. Posteriormente, el personal operativo de la Conavi realizará una visita de cierre para constatar que los recursos entregados hayan sido aplicados. Dicha inspección se realizará en máximo 3 meses en el caso de mejoramiento y en 4 meses para ampliación.  | ||
| Jóvenes sí pueden acceder a un crédito hipotecario: AMPI | 
||
| Fuente: 237 Fecha: 31/05/2023  | ||
 
 | 
||
| Actualmente, se están abriendo opciones de financiamiento para jóvenes interesados en adquirir una vivienda, principalmente de interés social, indicó Carlos Bátiz, director de Tecnología de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) Edomex.
 El empresario señaló que los bancos ya cuentan con una gran oferta de créditos hipotecarios con facilidades a personas desde los 20 años. Por otro lado, remarcó que una vivienda del Infonavit en la entidad tiene un costo que va desde los 456 mil pesos. Sobre esto, añadió que, en el esquema de cofinanciamiento, sumando con un crédito privado, se pueden adquirir propiedades de hasta un millón 700 mil pesos. "En caso de no contar con los ingresos suficientes, el instituto ofrece opciones para que los más jóvenes puedan acceder a la vivienda. Esquemas como Unamos Crédito, permite unir puntos con una pareja, incluso sin estar casados, o bien con familiares o amigos", detalló. Ante dificultad de acceder a un crédito hipotecario, jóvenes prefieren rentar Ante el déficit de vivienda en la entidad, así como las complicaciones de los más jóvenes por acceder a un financiamiento, Bátiz mencionó que la mayoría recurre a la renta o a la ampliación del inmueble familiar. "Hay un déficit de un tipo de vivienda que una población grande necesita, que es la de bajo costo. Para estos casos, también se tiene el Mejoravit, en el que se puede ampliar una casa para que ahí viva otra familia". En este contexto, dijo que en lo que va del año, el Infonavit ha otorgado alrededor de siete mil 300 créditos hipotecarios en el Edomex. Respecto a los créditos ofrecidos por la banca privada, el monto medio de una hipoteca bancaria es de 2.3 millones de pesos, según el estudio Situación Inmobiliaria en México, primer trimestre 2023, de BBVA. Finalmente, el representante de la AMPI aseguró que que, en los últimos nueve meses, creció 4.5% la construcción y comercialización de viviendas nuevas.  | ||
| La ADI marca el referente del sector inmobiliario durante The Real Estate Show 2023 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 31/05/2023  | ||
 
 | 
||
| La Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI) llevó a cabo la décimo novena edición de su evento anual Expo Desarrollo Inmobiliario. The Real Estate Show 2023, titulado "El sector inmobiliario y la recuperación económica", considerado el foro de desarrollo inmobiliario más importante de México y Latinoamérica, ya que reúne a los representantes más destacados del sector a nivel nacional e internacional.
 Durante la ceremonia de apertura en la que participó como testigo de honor el secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), Román Meyer Falcón, el funcionario señaló la importancia de la planeación para la edificación de infraestructura, ya que consideró que en los programas de desarrollo urbano municipales se encuentra el sustento de los usos de suelo. Por su parte, Jaime Fasja Amkie, presidente de la ADI, explicó que México se está posicionando como una de las economías emergentes más atractivas para la inversión global debido a factores como el nearshoring, a una política fiscal más disciplinada y al buen manejo de la deuda en nuestro país, "situación que, si sabemos aprovechar, podría impactar entre el ½ y el 2 por ciento adicional del crecimiento del PIB anual de México, lo cual en 10 años representaría un crecimiento del 20 por ciento". Indicó que para sostener nuestro potencial de crecimiento es fundamental crear las condiciones adecuadas y resolver temas claves como la falta de infraestructura eléctrica, vial, hidráulica y de telecomunicaciones que demanda la industria, lo que requiere de un trabajo conjunto con las autoridades, el cual permitiría enviar un mensaje de confianza y certidumbre a los inversionistas. Como parte de las señales positivas que perciben en el sector, destacó los centros comerciales, cuya recuperación ha sido posible gracias a un crecimiento en la confianza del consumidor, con un aumento de 14% en la afluencia de visitantes a nivel nacional, en comparación con el mismo periodo del año pasado. No obstante, en el segmento de oficinas, la recuperación ha sido más lenta. Por otra parte, proyectos en etapa de diseño se replantearon para convertirse en usos mixtos, el cual consideró un rubro en expansión, especialmente en entidades como el Estado de México, Puebla, Guadalajara, Monterrey y la Ciudad de México. En cuanto a la vivienda, comentó que el escenario es positivo aunque la recuperación sigue siendo lenta, en contraste, el rubro industrial ha tenido un desempeño destacado, con una disponibilidad históricamente baja, especialmente en los estados fronterizos. Además mencionó que se han identificado "oportunidades significativas en Aguascalientes, Cancún, San Luis Potosí, Jalisco, Puebla, la Ciudad de México y el Estado de México". Y en el rubro turístico, señaló que se espera que este año lleguen casi 40 millones de turistas extranjeros, "lo que permitirá un crecimiento de hasta 15% en comparación con el 2022". En su discurso de bienvenida, María José Fernández, directora general de la ADI, destacó que los socios desempeñan un papel fundamental en el desarrollo del sector, al contribuir con el 16% del PIB nacional a través de sus inversiones con las que impulsan más de 48 ramas del sector. Reiteró el compromiso de la ADI a sostener acuerdos y ser un interlocutor profesional ético y responsable ante las autoridades para promover un desarrollo integral, lícito, ordenado y sustentable, "muestra de ello son las constantes reuniones y mesas de trabajo que tenemos con gobernadores, secretarios de estado, presidentes municipales, alcaldes, así como el congreso federal, congresos locales", afirmó. Añadió que parte del trabajo de la ADI consiste en la generación de conocimiento y la búsqueda de nuevas oportunidades en el sector inmobiliario, para lo cual se colabora con instituciones, organismos y firmas que generan investigaciones que proporcionan información valiosa para identificar escenarios y tomar decisiones estratégicas. Señaló que seguirán esforzándose para consolidar el papel de la industria inmobiliaria como uno de los principales motores de la recuperación económica, "parte de esta dinámica es la que abordaremos a lo largo de este evento, en el que a través de distintas conferencias y paneles, reconoceremos y analizaremos muchas de las acciones, retos y oportunidades que tenemos como sector", dijo. Expo Desarrollo Inmobiliario. The Real Estate Show 2023 Algunas de las actividades realizadas durante los dos días que duró el foro de la ADI incluyeron diversos paneles y conferencias con expertos y representantes del sector inmobiliario, la política y la economía. Durante su intervención en la ceremonia de clausura, Jaime Fasja Amkie, presidente de la ADI, destacó que durante los últimos 30 años, la ADI ha sido un impulsor del desarrollo del país, con inversiones históricas que superan los $267,000 millones de dólares y ha generado un círculo virtuoso al crear millones de empleos, lo que posiciona al sector como el segundo que más contribuye al PIB nacional. Añadió que, según datos del INEGI, el desarrollo inmobiliario generó más de 2 millones de empleos directos, de los cuales una cuarta parte proviene de empresas asociadas a la ADI, "estos logros son posibles gracias al trabajo de nuestros socios, quienes reafirman su compromiso con México anunciando una inversión que ya supera los 20,000 millones de dólares para los próximos años", comentó. Por su parte, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, asistió como testigo de honor y se encargó de clausurar los trabajos del evento, no sin antes aprovechar para destacar la recuperación económica de la entidad, posterior a la pandemia, además de mencionar que el año pasado se alcanzó la mayor inversión extranjera directa en la historia de la ciudad. También explicó que "nadie ha reducido en la ciudad más trámites que nosotros; de 2,000 trámites, hoy quedan 570, y esperamos llegar a este año con tan solo 500 trámites". Añadió que mediante una reforma aprobada en el Congreso de la Ciudad de México "a partir de junio" y "por primera vez" en la historia de la ciudad, "todos los trámites de desarrollo urbano y construcción que actualmente se promueven en las alcaldías serán ahora digitales mediante ventanilla única digital". Saúl "Canelo" Álvarez Previo a la ceremonia de entrega de los premios ADI, la periodista deportiva Carolina Guillén llevó a cabo una entrevista exclusiva con el boxeador y empresario Saúl "Canelo" Álvarez quien reveló que, pese a que aún se encuentra evaluando contrincantes, le gustaría realizar su próxima pelea en septiembre próximo. Premios ADI 2023 Reconocen los proyectos más destacados de los socios ADI en todo el país. La Jefa de Gobierno fue la encargada de entregar los galardones a los ganadores, siendo el primer lugar para Proarquitectura, por su proyecto Averanda Encuentro; el segundo lugar para Fibra Danhos, por su proyecto Parque Tepeyac y el tercer lugar para GIM Desarrollos, por su proyecto Cosmopol Lifestyle. También se hizo una mención especial a ProximityParks, por sus desarrollos ProximityParks Coyoacán y ProximityParks Iztapalapa Norte. Convenio de sustentabilidad Durante el evento se llevó a cabo la firma de un convenio de sustentabilidad entre la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI) y Sustentabilidad para México (SUMe), cuyo objetivo es el de elaborar una hoja de ruta para reducir la huella de carbono en los desarrollos inmobiliarios, así como la implementación de una guía ADI con criterios ASG.  | ||
| 5 tendencias que marcarán la industria inmobiliaria en México en 2023 | 
||
| Fuente: 237 Fecha: 01/06/2023  | ||
 
 | 
||
| La industria inmobiliaria en México ha experimentado una transformación significativa en los últimos años. Desde la adopción de tecnología, hasta la evolución de las preferencias de los compradores, pasando por la descentralización de la inversión, la industria del real estate se está moviendo hacia un nuevo futuro en 2023. A continuación, examinaremos cinco tendencias que marcarán el rumbo de la industria en el futuro cercano.
 1.- La tecnología está cambiando radicalmente el proceso hipotecario La adopción de tecnología en el proceso de compra de bienes raíces ha sido una tendencia creciente en México en los últimos años. Y en 2023, esta tendencia seguirá ganando impulso. Una de las maneras en que la tecnología está cambiando el proceso hipotecario es a través de plataformas, las cuales han simplificando y acelerando el proceso de obtención de hipotecas, lo que permite a los compradores obtener financiamiento más rápidamente y a los vendedores rotar su inventario de manera más ágil y ofreciendo una mejor experiencia al cliente. La tecnología también está cambiando la forma en que los corredores de bienes raíces trabajan. Con herramientas digitales, los corredores pueden trabajar de manera más eficiente, gestionar más propiedades y ofrecer un mejor servicio a los compradores. 2.- La vivienda usada ganará más terreno sobre la vivienda nueva En México, la vivienda usada está ganando terreno sobre la vivienda nueva, y esto continuará en 2023. Una de las razones de este cambio es el costo. La vivienda usada es generalmente más asequible que la nueva, lo que la convierte en una opción popular para los compradores que buscan ahorrar dinero. Además, muchos compradores están interesados en vivir en vecindarios más antiguos, con más carácter y personalidad. Este cambio en las preferencias de los compradores está beneficiando a los corredores de bienes raíces, que están especializados en la venta de propiedades usadas. Hay algunas plataformas digitales que han tomado una posición de mercado interesante como TuHabi que compra de manera ágil propiedades y las vende en su portal, aunque dicha rapidez viene con un descuento muy importante para el vendedor de la propiedad, descuento que no ve el comprador. Flat.mx, por su parte, expone una cantidad relevante de herramientas tecnológicas para que los vendedores y los brokers puedan mover de manera más ágil su inventario. 3.- Habrá una descentralización del volumen de venta, derivado del nearshoring El nearshoring, que es la práctica de trasladar operaciones de una empresa a países cercanos, se está convirtiendo en una tendencia importante en México (ver el reciente caso de Tesla). En consecuencia, la inversión extranjera está llegando a ciudades mexicanas consideradas enclaves logísticos e industriales. Este cambio está teniendo un impacto significativo en la industria del real estate, ya que está descentralizando el volumen de venta. Los corredores de bienes raíces que trabajan en estas ciudades están experimentando un aumento en la demanda de propiedades, lo que les permite expandir su base de clientes y aumentar sus ingresos. Quienes tengan una apuesta digital podrán atender esos mercados, sin una mayor presencia física y ganarán mayor cuota de mercado. 4.- Los millennials serán la generación con mayor actividad de compra, y les gusta hacerlo de manera digital En 2023, los millennials se convertirán en la generación con mayor actividad de compra de bienes raíces en México. Esta generación está interesada en viviendas más pequeñas y más asequibles, en áreas urbanas que les permitan acceder a los servicios y la cultura. Además, prefieren hacer negocios de manera digital, lo que significa que quienes tengan una presencia digital fuerte podrán atacar de manera más eficiente a este nicho de compradores. 5.- Los jugadores que adopten herramientas digitales tendrán una clara ventaja sobre aquellos que no La adopción de herramientas digitales es clave para la industria del real estate en México en 2023. Los participantes de la industria de bienes raíces que adopten tecnologías como la automatización de los procesos hipotecarios, inteligencia artificial, realidad virtual y herramientas de automatización tendrán una clara ventaja sobre aquellos que no. La tecnología puede ayudar a las grandes constructoras y a los corredores de bienes raíces a mejorar la eficiencia y la velocidad de su trabajo, lo que les permitirá gestionar más propiedades y ofrecer un mejor servicio a los compradores. Además, la adopción de tecnología puede ayudar a llegar a nuevos mercados y aumentar su base de clientes. Las herramientas digitales también son importantes para mejorar la experiencia del comprador. Los compradores esperan una experiencia de compra sin problemas y rápida, y la tecnología puede ayudar a los corredores de bienes raíces a proporcionar esto. Por ejemplo, la realidad virtual puede permitir a los compradores ver propiedades desde la comodidad de sus propias casas, lo que puede ahorrar tiempo y reducir el estrés de la búsqueda de propiedades. La tecnología también puede ayudar a los corredores de bienes raíces a personalizar la experiencia del comprador, lo que puede aumentar la satisfacción del cliente y conducir a la lealtad de la marca. En conclusión, en 2023 la industria del real estate en México experimentará importantes cambios y tendencias que los jugadores del mercado deberán adoptar para adaptarse al entorno. La tecnología será clave para mejorar la eficiencia, la velocidad y la experiencia del comprador, y los corredores de bienes raíces que no adopten estas herramientas digitales corren el riesgo de quedarse atrás en el mercado.  | ||
| Planeación urbana contra la corrupción inmobiliaria | 
||
| Fuente: 10 Fecha: 30/05/2023  | ||
 
 | 
||
| Orientar el crecimiento de las ciudades es una obligación que tenemos como Estado mexicano. Sin embargo, esta tarea quedó en el olvido y dejó un vacío que favoreció la corrupción y el desorden urbano. En los últimos años, hemos recuperado la rectoría en el desarrollo territorial del país desde la Federación, entendiendo que es con la voluntad política de las entidades y los municipios que podremos, verdaderamente, erradicar de raíz este problema.
 En México existen casi 2 mil 500 municipios y, de éstos, el 75% carece de planes de desarrollo urbano, ya sea por falta de financiamiento, de capacidades técnicas o, muchas veces, de voluntad política. Durante años se han otorgado permisos de construcción aun cuando no existen instrumentos de planeación o no son vigentes, entonces: ¿cómo se han asignado los usos de suelo sin dichos instrumentos? ¿Cómo nos aseguramos de que el interés general esté sobre el interés de unos pocos? Este vacío en la planeación urbana ha generado un escenario propicio para la improvisación y la corrupción. La voracidad para explotar económicamente el territorio ha llevado a un uso irracional del suelo, la ocupación de suelos de valor ambiental como áreas de desarrollo urbano, exceder densidades y niveles de altura de construcción, incentivar la especulación inmobiliaria, todo esto con ánimo de lucro personal. Construir ciudades sin planear ha tenido graves consecuencias: expansión urbana descontrolada, carencia de equipamientos y servicios básicos, falta de certeza jurídica para miles de familias que, además, limitan su acceso a la salud, la educación, el trabajo, la formalidad y la recreación. El Estado ha quedado atrás en la provisión de servicios, generando espacios para que, de nuevo, la corrupción encuentre un camino, por ejemplo, en la conexión irregular de energía eléctrica y agua potable o en la venta de terrenos para vivienda no aptos para albergar asentamientos humanos. Los planes de desarrollo urbano son la base para urbanizar de la manera más justa, ordenada, transparente y eficientemente posible. Rigen los usos de suelo y éstos especifican en dónde se ubica la vivienda, el comercio, la industria, los equipamientos públicos y la infraestructura básica, entre otros. Son instrumentos que tienen el potencial de definir áreas prioritarias de inversión, proyectos estratégicos detonadores para el desarrollo, certeza jurídica del suelo y, así, orientar mejor el gasto público e, incluso, dar seguridad a la inversión privada. Desde la Sedatu estamos convencidos de que la planeación urbana y territorial efectiva es clave para reducir la corrupción en el territorio y, así, mitigar los impactos negativos sociales, económicos y ambientales del crecimiento urbano. Sabemos que son los municipios los que tienen la autonomía de dictar los usos de suelo, por eso, desde la Federación apoyamos con asesoría técnica, legal y acompañamiento. Además, es necesario reducir los vacíos normativos urbanos en distintas escalas, por eso estamos haciendo un ejercicio sin precedentes de gobernanza entre los tres órdenes de gobierno. Desde que inició el sexenio comenzamos con esa tarea que, a la fecha, ha rendido frutos: tenemos casi 100 nuevos instrumentos elaborados con la colaboración de municipios y estados. Entre éstos, tres que acompañan proyectos estratégicos del gobierno de México: la zona del Aeropuerto de Santa Lucía, el Programa de Ordenamiento Territorial de la Región Sur-Sureste en la zona del Tren Maya y, por último, el Programa Regional de Ordenamiento Territorial del Corredor Interoceánico. Este año trabajaremos en más de 120 instrumentos de planeación territorial en las escalas municipal, metropolitana y estatal. Y esperamos cerrar el sexenio con cerca de 400 planes actualizados en todo el país con el apoyo del Infonavit y de Sociedad Hipotecaria Federal. En la página https://situ.sedatu.gob.mx/ estaremos publicando estos planes y los avances en la materia. En el mediano y largo plazos, las grandes naciones han mostrado que los frutos de la planeación se cosechan en una, dos o tres décadas y es nuestro deber asegurar que estos instrumentos existan, estén actualizados y promuevan un desarrollo urbano más transparente, sostenible, seguro e incluyente, y un uso racional de los recursos naturales. Un buen plan cuyos usos de suelo son sólidos, están socializados y aceptados por todas las partes, que se respetan y se apegan a la ley, es un blindaje anticorrupción para la gente, las empresas y los gobiernos en el largo plazo. Ése será parte de nuestro legado.  | ||
| Revelan las cinco ciudades más caras para vivir en México que no son CDMX | 
||
| Fuente: 284 Fecha: 30/05/2023  | ||
 
 | 
||
| El costo de vida se va encareciendo con los años pero en algunas ciudades mayormente, ya sea porque son lugares turísticos o cercanos ala frontera con Estados Unidos. 
 Santo Domingo Tehuantepec: Joya del Istmo y una de las ciudades más caras para vivir en México Santo Domingo Tehuantepec, conocida como la "joya del Istmo", emerge como una de las ciudades más caras para vivir en el país. Este encantador lugar, ubicado en el estado de Oaxaca, ostenta una rica historia colonial y se destaca por sus imponentes casonas con amplios patios y exuberantes jardines. Su belleza y su ambiente tranquilo han atraído la atención del turismo extranjero, lo que ha contribuido a su reputación como un destino exclusivo y, por ende, costoso para residir, señala el sitio Food and Plesaure. Morelia: Tesoro colonial y altos costos de vida La capital del estado de Michoacán, Morelia, emerge como otra de las ciudades más caras para vivir en México. Con su impresionante arquitectura colonial, representada por majestuosos edificios del siglo XVII y XVIII, como la imponente Catedral de Morelia, esta ciudad ha conquistado el interés del turismo extranjero, consolidándose como un destino privilegiado y, por consiguiente, de elevados costos de vida. La amplia oferta hospitalaria de la ciudad también ha influido en el encarecimiento de la vivienda en el centro, convirtiéndola en una opción exclusiva. Monterrey: Cosmopolita y desafiante para el bolsillo Monterrey, una de las ciudades más pobladas de Nuevo León, se erige como un centro cosmopolita de gran importancia industrial y comercial en México. Su amplia oferta de restaurantes, museos, galerías y centros de convenciones la convierten en un imán para diversas empresas, lo que ha dado lugar a que los precios de la vivienda se disparen y se posicione como una de las ciudades más caras del país. La demanda de vivienda y la accesibilidad a numerosas oportunidades laborales hacen de Monterrey un lugar casi inaccesible para muchos en términos de alojamiento. Cabo San Lucas: Paraísos naturales y costos elevados Cabo San Lucas, un destino paradisíaco conocido por sus playas espectaculares, atrae principalmente al público extranjero. Con su combinación única de desierto, reservas naturales y una sólida infraestructura hospitalaria, adquirir una propiedad en esta zona se ha vuelto prácticamente inaccesible para el público mexicano. La alta demanda generada por los servicios turísticos y los atractivos naturales, sumada a la exclusividad de su ubicación, contribuyen al encarecimiento de las propiedades en este lugar. Tijuana: Frontera con altos costos de vivienda Tijuana una ciudad fronteriza, también se ha convertido en uno de los destinos más costosos para vivir en México. Su ubicación estratégica y accesible al mercado extranjero ha influido en el incremento de los precios de las propiedades, especialmente en las zonas cercanas a los destinos turísticos. Además, la proximidad a Rosarito, conocido por sus hermosas playas, ha generado una gran demanda de viviendas, lo que ha hecho que resulte prácticamente inaccesible para el mercado nacional. Estas ciudades, con su atractivo turístico, desarrollo urbano y ubicaciones privilegiadas, presentan una serie de desafíos para quienes buscan establecerse en ellas debido a los elevados costos de vida y la exclusividad que ofrecen.  | ||
| Tren Maya no detona aún el desarrollo inmobiliario | 
||
| Fuente: 4 Fecha: 31/05/2023  | ||
 
 | 
||
| Una de las obras emblemáticas de este sexenio: el Tren Maya, aún no detona el desarrollo inmobiliario a su alrededor, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI).
 El presidente de la asociación, Ignacio Lacunza Magaña, comentó que hay una gran expectativa, lo mismo que en el propio corredor transístmico. "Como asociación le estamos comentando a aquellas personas que deseen comprar o vender un inmueble en esas zonas que acudan a un profesional inmobiliario", dijo Lacunza en entrevista con EL UNIVERSAL. "En la ruta del Tren Maya son inmuebles ejidales y hay gente sin escrúpulos que va buscando la ruta y ofrece a los campesinos una cantidad y esa gente está acostumbrada a la austeridad y tranquilidad del campo. Cuando llega alguien y les ofrece una cantidad que en su vida han visto junta, pueden caer en alguna situación poco ética", advirtió. La AMPI propone por que se establezca una Ley Inmobiliaria en el país para que sólo los profesionales inmobiliarios como los de la asociación, que están registrados con nombre y apellido, domicilio fiscal y registro ante el SAT, puedan hacer transacciones de compra-venta de inmuebles. Independientemente del Tren Maya, la zona de la Riviera Maya permanece como una de las más atractivas para invertir en bienes raíces para renta vacacional o como segunda casa. "El rubro de las rentas vacacionales ha tenido un impulso notable sobre todo en zonas turísticas donde se han hecho edificaciones para ese fin, donde algunos desarrolladores ofrecen la administración y renta de ese tipo de inmuebles", expuso. "De las plataformas no tenemos el control, pero están dominando el mercado y los desarrolladores están vendiendo los inmuebles con la opción de pagarlos con la renta", comentó. Para lo que resta del año, la expectativa en el segmento inmobiliario vacacional es buena sobre todo en Campeche, la Riviera Maya, la Riviera Nayarita y Baja California. El presidente de los profesionales inmobiliarios aseguró que, entre la reubicación de las cadenas de Asia hacia Norteamérica, especialmente México, fenómeno conocido como nearshoring y el crecimiento del turismo, habrá una demanda importante y sostenida de vivienda en los próximos 10 años. "Vamos a tener una gran oportunidad en todos los sentidos", afirmó. Sin embargo, Lacunza Magaña destacó que el gran pendiente es la oferta de vivienda de interés social o económica en todo el país. "En vivienda de interés social hay un déficit tremendo. En AMPI creemos que la fórmula [para detonar su construcción] requiere de voluntad de todas las partes: el gobierno, federal estatal o municipal, la sociedad civil organizada, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, los organismos empresariales organizados y como resultado el beneficio para la ciudadanía", indicó. "En este momento hay un déficit de vivienda de interés social porque el valor de la tierra es alto y eso no permite que sea un negocio rentable para los constructores. Se requiere que, por un lado, el gobierno apoye en la parte de la urbanización de los terrenos y trabajar en la conectividad de los servicios que debe tener una mancha urbana", explicó Lacunza. Para impulsar el desarrollo de vivienda en todos los segmentos, en particular, la orientada hacia el turismo, la AMPI realizará un Summit Turístico Internacional en Ensenada, Baja California en junio, donde habrá capacitación para certificaciones, proveedores y desarrolladores de nuevos proyectos inmobiliarios.  | ||
| Llega a México la certificación suiza para vivienda sustentable | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 29/05/2023  | ||
 
 | 
||
| La industria de la construcción está despertando y sabe que debe mejorar sus prácticas, ser sustentable y sostenible lo que será un diferenciador y una forma de posicionarse para Minergie que tiene una historia de éxito en Suiza, afirmó Jachen Schleich, director de la marca en México.
 En plática con la periodista Mariel Zúñiga en #EnConcreto Contigo, el director de la firma en México señaló que el estándar Minergie se lanzó por primera vez en Suiza en el año 1994. Desde entonces, ha pasado de ser una idea pionera para certificar las edificaciones energéticamente eficientes, a ser uno de los estándares de construcción más demandados en el mundo. Con la misión de contribuir a reducir las emisiones de CO2 del sector de la construcción en el mundo, Minergie ha decidido desarrollar estándares adaptados al extranjero, considerando las circunstancias locales. El propósito de Minergie es aumentar la proporción de construcciones conscientes en el consumo de energía y que proponen un confort de vida superior. Actualmente en Suiza hay 55 mil viviendas certificadas y cerca de un millón de personas viven en edificaciones Minergi, afirmó el directivo. Ahora con esa experiencia de respaldo, la compañía llega a Latinoamérica para tropicalizar su concepto y adaptarlo a cada uno de los países donde incursionará. 'Llevamos dos años trabajando en un reglamento para México y Latinoamérica que se desarrolla con metodologías y adaptarla a las condiciones de Latinoamérica'y luego adaptado a cada país y se adapta a las zonas climáticas. "Existen muchas certificaciones en el mercado como la LEED o ECOCASA para interés social y creemos que podemos aportar mucho la vivienda medio esa es nuestro mercado de entrada creemos que ahí podemos aportar algo y luego vemos como se desarrolló son 15 principios básicos y luego 22 electivos donde se escoge un tercio y son incentivos para cambiar la praxis". Actualmente, con el proyecto ejecutivo están con dos precertificaciones, una casa en Valle de Bravo y otra en Baja California y serán certificadas una vez que se construyan y se cumpla con lo estipulado, el plan es precertificar los 10 primero proyectos. El 27 de junio en el Colegio de Arquitectos, Minergie presentará al público mexicano su proyecto de vivienda sustentable, los interesados escribir al siguiente correo: [email protected]  | ||
| Cae precio mundial de la vivienda por primera vez en 12 años: BIS | 
||
| Fuente: 5 Fecha: 29/05/2023  | ||
 
 | 
||
| A finales de 2022, los precios mundiales de la vivienda cayeron en términos reales por primera vez en 12 años, un 2 por ciento anual, reveló el Banco de Pagos Internacionales (BIS, por sus siglas en inglés).
 En términos reales, los precios mundiales de la vivienda siguen estando en 24 por ciento por encima del promedio registrado después de la Gran Crisis Financiera de 2008, 34 por ciento en las economías emergentes y un 17 por ciento en las avanzadas. El BIS indicó que esto es reflejó en una moderación en los precios nominales de la vivienda, que ahora están creciendo menos rápido que la inflación, en promedio un 6 por ciento al cierre del cuarto trimestre de 2022. La caída de los precios reales de la vivienda fue especialmente en las economías avanzadas en 2.7 por ciento; en contraste con el aumento del trimestre anterior. Los precios continuaron cayendo en las economías de mercados emergentes y cayeron 1.5 por ciento. Por ejemplo, aumentaron un 4 por ciento en Japón y se mantuvieron prácticamente estables en Estados Unidos y el Reino Unido. Se registraron descensos de dos dígitos en Australia, Canadá y Nueva Zelanda. Los precios reales también cayeron en América Latina un 4 por ciento en total, impulsados principalmente por la gran caída en Brasil, mientras que los precios se mantuvieron estables en México. Sin embargo, de acuerdo con datos de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), el valor de la vivienda aumentó 11.7 por ciento durante el primer trimestre del 2023, respecto al mismo periodo del año anterior. Así, el precio promedio de una propiedad a nivel nacional fue de 1 millón 601 mil pesos en dicho periodo, según el Índice SHF de Precios de la Vivienda del banco de desarrollo.  | ||
| Inmobiliarias han dejado de construir vivienda de interés social en los últimos 4 años | 
||
| Fuente: 299 Fecha: 26/05/2023  | ||
 
 | 
||
| Desde hace cuatro años no se han construido nuevas viviendas de interés social en el estado de Puebla, es decir, aquellas que tienen un valor de 500 mil a 800 mil pesos, debido a que los desarrolladores se han enfrentado a obstáculos que los han limitado a invertir en este rubro, como terrenos caros, trámites de operación largos y el aumento de precios en los insumos.
 En entrevista con esta casa editorial, Gregorio Sánchez Hernández, director Corporativo de Negocios del Banco Inmobiliario Mexicano (BIM), dio a conocer que debido a esta situación, todos los actores involucrados en la actividad se han enfocado a invertir en casas de tipo media y media residencial, las cuales tienen un valor mínimo de 2 millones de pesos, pues les resulta un mercado más redituable. Precisó que esta problemática afecta directamente a los trabajadores de menores ingresos, pues difícilmente pueden acceder a una vivienda de este valor, aún si intentaran utilizar sus créditos hipotecarios, como el Infonavit. "Desde hace unos años no se presta la coyuntura para hacer vivienda de interés social en Puebla. Al final, el afectado es el trabajador porque no puede ejercer su crédito ante la falta de oferta (&) Nosotros como sector somos resilientes, y nos acomodamos a donde se tiene poder adquisitivo y donde pueden comprar vivienda", explicó. El vocero de la institución financiera recordó que antes del 2018 la entidad poblana jugaba un papel importante en el desarrollo de viviendas de interés social, sin embargo, hoy se ha quedado rezagada en el tema. "Puebla, sin duda, era uno de los estados caracterizados en ser punta de lanza en la construcción de estos inmuebles, pero hoy no es así. Esperamos que con la intervención de los tres niveles de gobierno la entidad recupere ese ritmo", agregó. A manera de solución, explicó que desde el Banco Inmobiliario se propone a las autoridades, principalmente federales, a otorgar subsidios a las personas de menores ingresos para poder acceder a una vivienda. "Esto es un tema que ya lo hemos puesto sobre la mesa, pero necesita de la intervención de todos los involucrados en la industria de la vivienda, como constructoras, bancos y gobiernos. Necesitamos hacer algo para trabajar en pro de un trabajador que no tiene la oportunidad de obtener una vivienda de interés social", declaró. Finalmente, Sánchez Hernández dijo que tan solo en los últimos 10 años, el BIM ha invertido en Puebla alrededor de 9 mil millones de pesos para la construcción de casas. De esta cifra, mil 200 millones de pesos fueron destinados para un proyecto de 2 mil viviendas medias y medias residenciales, las cuales se estarán desarrollando en el transcurso del 2023.  | ||
| Crédito a la vivienda presenta caída de 17% en colocación durante el primer trimestre del año | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 27/05/2023  | ||
 
 | 
||
| La colocación de crédito para la vivienda en todas sus modalidades, de participantes como la banca comercial y de desarrollo, así como de sofomes reguladas, tuvo una contracción en el primer trimestre del año, respecto al mismo periodo del 2022.
 De acuerdo con datos de la plataforma de análisis TUKAN, que recopila información de distintas fuentes públicas, el número de créditos para la vivienda otorgados durante el primer trimestre del año disminuyó 17% en su comparación anual, al registrar una colocación de 43,556 financiamientos. En su medición trimestral, la caída fue de 27 por ciento. El monto financiado durante el periodo habría superado los 64,200 millones de pesos (cifra 2% superior al año pasado); con Baja California Sur, Tlaxcala y Guerrero a la cabeza como las entidades con mayor crecimiento durante el periodo, con tasas de crecimiento anual de 54%, 44% y 30%, respectivamente. En la Ciudad de México, el número de créditos otorgados aumentó 49% anual, con una colocación de 7,463 financiamientos; sin embargo, por monto, se tuvo una disminución de 2% anual. El préstamo promedio en esta entidad pasó de los 2 millones de pesos el año pasado a 1.3 millones en el primer trimestre del 2023. Al cierre de febrero, la Ciudad de México, Jalisco y Nuevo León, figuraron cómo las entidades con mayor fuerza de mercado para el crédito de vivienda, pues en conjunto, representaron alrededor de 38% del total de colocación de este tipo de financiamiento en el país.  | ||
| Limitan inflación y altas tasas recuperación de construcción | 
||
| Fuente: 1 Fecha: 26/05/2023  | ||
 
 | 
||
| El sector de la construcción en México aún no retoma su nivel de producción tras el golpe por el Covid-19, y entre los factores que han inhibido su recuperación están los altos costos que prevalecen en los materiales y las altas tasas de interés.
 Algunos de los insumos registran una persistente tasa de inflación a doble dígito. Tal es el caso de la varilla corrugada, con una inflación acumulada de 81.23 por ciento desde el inicio de la pandemia, o el concreto, cemento y sus derivados, con variaciones al alza en sus precios de hasta 40 por ciento. Constructores y analistas destacan que los aumentos en los materiales han influido en la dificultad para que el sector se recupere; sin embargo, indican que los datos más recientes muestran que los precios empiezan a desacelerarse. "Sí hay una corrección en los precios de los materiales, pero no ha habido una corrección completa o no han vuelto muchos de ellos al nivel preCovid", destacó en entrevista Alejandro Saldaña, economista en jefe de Grupo Financiero Bx+. "Algo que ejerció presión, además del precio de las materias primas, fueron los costos logísticos, que se incrementaron de forma significativa en 2020, 2021 y hasta mediados de 2022, pero ya han estado moderándose de forma importante ante la normalización en las cadenas de suministro", acotó. El otro elemento que ha sido determinante para la construcción son las elevadas tasas de interés, pues el sector es muy sensible al encarecimiento del crédito debido a los servicios de arrendamiento en maquinaria y equipo. "Una de los consecuencias de esta inflación son las altas tasas de interés que tenemos ahora, que es una medida para tratar precisamente que los precios no se salgan de control", mencionó también en entrevista Francisco Solares, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC). "Las altas tasas afectan el desarrollo de la vivienda de interés social, que es un rubro importante de la construcción en México, así como la edificación", añadió. A pesar de los retos que enfrenta la construcción, los expertos consideran que en algunas regiones del País podría verse un mayor dinamismo en el sector debido al nearshoring, ya que existe interés de firmas globales para invertir en México con el fin de aprovechar su cercanía con el mercado estadounidense. "Vemos con optimismo el fenómeno de la relocalización de cadenas. Hay interés de países asiáticos y europeos por instalarse en México, pero necesitamos incrementar la construcción en infraestructura para poder proporcionar los servicios que se requieren para crecer e impulsar la economía del País", comentó el presidente de la CMIC. Con el nearshoring, una oportunidad que tiene el sector para repuntar es el desarrollo de naves industriales, específicamente en la zona norte y el Bajío, ya que actualmente el País cuenta con un déficit de espacio industrial -aproximadamente de 13.5 millones de metros cuadrados- para atender la demanda de alojamiento de las empresas interesadas en instalarse en México. No obstante, la Cámara de la Construcción señaló que también es necesario dar señales de certidumbre al exterior, ya que acciones como la expropiación de vías férreas a Grupo México puede desincentivar la inversión foránea no sólo en la construcción, sino también en otros rubros de la actividad industrial. El valor de producción del sector de la construcción fue de 25 mil 185 millones de pesos en marzo de 2023, con lo que se ubica a mil 829 millones de retomar sus valores hasta antes del impacto por la emergencia sanitaria, de acuerdo con cifras de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).  | ||
| Coloca Banobras bonos sustentables por 10 mmdp en la BMV | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 24/05/2023  | ||
 
 | 
||
| En el marco de su 90 aniversario, el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) colocó Certificados Bursátiles y Bonos Sustentables con perspectiva de género por 10,000 millones de pesos (mdp) en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).
 Dicha colocación se dividió de la siguiente manera: BANOB 23, por 3,517 mdp a una tasa de 11.42% y a un plazo de dos años. BANOB 23X, por 2,793 mdp a una tasa de 11.47% y a un plazo de cuatro años. BANOB 23-2X, por 3,690 mdp a una tasa de 9.47% y a un plazo de siete años. Los tres instrumentos obtuvieron una calificación de AAA por las agencias S&P Global Ratings y Moodys. Además, cabe destacar que, desde 2017, Banobras ha realizado 13 emisiones en la BMV, que suman más de 47,500 mdp; y, de las cuales, 11 se encuentran vigentes, por un total de 34,060 millones de pesos. "Hemos logrado convertir a Banobras en un Banco Verde, en un Banco Sustentable. Ahora ya tenemos la capacidad de promover proyectos verdes, sociales y de género; y también tenemos la oportunidad de poderles ofrecer tasas más bajas, a través de financiamiento en múltiples ocasiones. Con estas transacciones, nos hemos consolidado como el emisor de bonos sustentables más importante de México; incluyendo, tanto el sector privado, como el público", afirmó el director general de Banobras, Jorge Mendoza Sánchez. "Nos sentimos muy contentos de apoyar a la Banca de Desarrollo del país; tenemos una historia de acompañamiento mutuo muy importante con Banobras. Esta exitosa emisión es un ejemplo de que el financiamiento temático está funcionando tanto para privados como públicos; y de que hay condiciones positivas para seguir financiando proyectos productivos", agregó Marcos Martínez Gavica, presidente del Consejo de Administración del Grupo BMV.  | ||
| AMPI: Inseguridad en México no ha ahuyentado a inversionistas | 
||
| Fuente: 237 Fecha: 25/05/2023  | ||
 
 | 
||
| Durante la presentación del Summit Turístico Internacional, el presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), Ignacio Lacunza Magaña, habló sobre el tema de la inseguridad en México y sus consecuencias en la industria inmobiliaria.
 "No podemos cerrar los ojos ante la inseguridad, por supuesto; sin embargo, y seguramente ustedes lo podrán corroborar, son prácticamente entre ellos, (la sociedad civil)", indicó. Hace un año, la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), señaló que en aquel momento 64% de la población de 18 años o más se siente insegura de vivir en su ciudad. Sumado a eso, en los últimos años se han observado diferentes episodios de bloqueos, enfrentamientos entre militares y grupos criminales, ejecuciones en espacios públicos, entre otros eventos que han sido noticia en medios nacionales e internacionales. No obstante, Lacunza Magaña recalcó que hay confianza en los inversionistas aun cuando se tienen altos índices de seguridad y la misma no ha afectado la venta de inmuebles alrededor de la República Mexicana. Inseguridad en México: AMPI pide certezas legales El presidente de AMPI, también habló un poco sobre la expropiación de las vías férreas de Ferrosur, ejecutada por el Gobierno Federal, pertenecientes al Grupo México del empresario Germán Larrea. Aunque no dio su opinión, solamente lo tomo como ejemplo para hablar de las acciones que realizan dentro de la institución para apoyar a los actores del Real Estate. "Nosotros lo primero que hacemos es justamente buscar la certeza jurídica y por supuesto ver la parte de seguridad", explicó. Además, añadió que ellos no pueden tener inversionistas, sino vigilar que tengan las mejores condiciones. En el encuentro, el experto inmobiliario coincidió en que la mejor manera de atraer inversión a la República Mexicana es combatir la inseguridad, dar certeza jurídica, así como estímulos e incentivos. Finalmente, Ignacio Lacunza señaló que el sector más beneficiado por la llegada de nuevas empresas y ampliación de operaciones existentes son los sectores: industrial, manufacturero, parque industriales, entre otros.  | ||
| Lanza Infonavit nuevo crédito para Pago de Pasivos | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 26/05/2023  | ||
 
 | 
||
| Este jueves, la delegada del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) en la Ciudad de México, Patricia Ortiz Couturier, presentó el nuevo esquema denominado Pago de Pasivos; con el que los derechohabientes podrán liquidar su hipoteca bancaria con un crédito del Instituto.
 En conferencia de prensa, la funcionaria explicó que este nuevo producto permitirá a los trabajadores disminuir más rápido el tiempo de su crédito, pues las aportaciones patronales del 5% van directo a pago de capital. Además, Pago de Pasivos Infonavit ofrece la posibilidad de reducir la tasa de interés de la deuda con el banco; ésta puede ser desde 3.09% hasta 10.45%, según los ingresos de cada trabajador. Asimismo, Ortiz destacó que este esquema cuenta con dos modalidades de crédito, que dependen del saldo de los trabajadores en la Subcuenta de Vivienda y su deuda con el banco o entidad financiera. Pago de pasivos con garantía hipotecaria Si el saldo en la Subcuenta de Vivienda es menor a la deuda con el banco, el Infonavit otorgará un crédito por el monto necesario para liquidar el adeudo; y, en esta modalidad, la vivienda quedará como garantía. Entre las características del Pago de Pasivos con garantía hipotecaria destracan: 
Monto de crédito de entre 9,461 pesos y 2 millones 595,491 pesos.
 Si el saldo de en la Subcuenta de Vivienda del trabajador es mayor a su deuda con el banco, la garantía del crédito será el importe que quede en la Subcuenta de Vivienda después de restarle el monto que se usó para pagar la deuda. Éstas son sus características: 
Monto único de crédito por 9,461 pesos.
 ¿Cómo obtener un crédito mediante Pago de Pasivos Infonavit? Para obtener un financiamiento bajo este nuevo esquema, los interesados deben seguir los siguientes pasos: 
Ingresar al portal Mi Cuenta Infonavit para realizar la precalificación y conocer el monto estimado de crédito que obtendrán.
  | ||
| Planeación urbana ayuda a combatir la corrupción inmobiliaria: Meyer Falcón | 
||
| Fuente: 243 Fecha: 24/05/2023  | ||
 
 | 
||
| El titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano (Sedatu), Román Meyer Falcón, aseguró que la planeación urbana ayuda a combatir la corrupción inmobiliaria en México; por lo que en coordinación con estados y municipios se impulsan estrategias para el crecimiento ordenado de las ciudades.
 "Los instrumentos de planeación son la materia prima con la que deben trabajar todas las inmobiliarias y es la forma en que podemos combatir la corrupción", apuntó el secretario al representar al Gobierno de México en la décimo novena edición de la Expo Desarrollo Inmobiliario: The Real Estate Show 2023, organizada por la Asociación de Desarrolladores Inmobiliario (ADI). En su mensaje, el secretario llamó a la industria a tomar en cuenta para cualquier proyecto los programas municipales de desarrollo urbano, a fin de respetar los usos de suelo y garantizar desarrollos en ciudades ordenadas. "Esta es la forma más certera y legal en la que pueden hacer inversiones en cualquier estado de la República", dijo. El funcionario federal comentó que cerca de 80% de los municipios no tienen vigente sus instrumentos de planeación, por lo que la actual administración ha realizado convenios para apoyar a los ayuntamientos en la actualización de sus planes de desarrollo urbano, a fin de tener una estrategia a largo plazo con herramientas claras y transparentes. "Este año firmamos convenios con alcaldesas y alcaldes para actualizar más de 120 instrumentos de planeación territorial; estaremos actualizando cerca de 20% de los planes a nivel nacional para que en el largo plazo se tengan territorios más justos", explicó. En este encuentro anual participaron los 78 desarrolladores asociados que integran la ADI, presidida por Jaime Fasja, e importantes proveedores de la industria. Expo Desarrollo Inmobiliario: The Real Estate Show 2023 es un espacio donde líderes nacionales e internacionales comparten sus perspectivas sobre diversos temas relevantes para la industria inmobiliaria.  | ||
| Vivienda vertical está transformando al sur de Tamaulipas | 
||
| Fuente: 298 Fecha: 24/05/2023  | ||
 
 | 
||
| La vivienda vertical se ha convertido en una opción cada vez más popular para las familias en el sur de Tamaulipas, debido al alto costo de las propiedades, la escasez de terrenos y el crecimiento demográfico.
 En Tampico se observa un contraste notable, ya que el territorio está agotado, lo que inevitablemente conducirá a la redensificación de la ciudad. Este crecimiento vertical se puede apreciar en Tampico en áreas como Faja de Oro, Avenida Monterrey, Jardines de Champayán, El Charro y frente a la Laguna del Carpintero, mientras que en Ciudad Madero en sectores como Francisco Villa y Loma del Gallo, así como en la calle Guatemala. La falta de terrenos ha impulsado la construcción de edificios de varios niveles para abordar las necesidades de infraestructura, advierte Héctor Segura, presidente del Colegio de Valuadores Profesionales (Covatam). Destacó que Tampico comparte esta circunstancia de gasto territorial con grandes ciudades como Monterrey, Guadalajara y Ciudad de México, donde en el ámbito privado la redensificación de edificios de mayor altura es necesaria para aprovechar el espacio aéreo disponible. Emilio Rojas Cobian, vicepresidente nacional de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), menciona que el desarrollo urbano está limitado y que existe un déficit de más del 35% en viviendas de interés social. "Cuando se ponen a la venta complejos de 8 a 12 departamentos con precios a partir de un millón 250 mil pesos, se venden muy rápido", destaca Rojas Cobian. Se resalta la diferencia entre construir una cantidad de viviendas y la posibilidad de construir viviendas verticales en lotes de 2 a 4 mil metros, lo cual busca la rentabilidad de los proyectos y reduce la necesidad de inversión en infraestructura por parte de las autoridades. Rojas Cobian asegura que es necesario aprovechar el potencial de la vivienda vertical en el sur de Tamaulipas. ¿Cuáles son los precios? En cuanto a los precios de la vivienda vertical, no se limitan solo a colonias de nivel alto como La Petrolera y Lomas de Rosales en Tampico, sino que se han extendido a otras colonias como la zona norte y el centro de Madero. Es destacable que estos precios son más accesibles para la mayoría de las personas a través de créditos como Infonavit, Fovissste y el ISSFAM. "Hablamos de un sector medio. En la zona norte los precios de estas torres varían según el tipo de departamento. Por ejemplo, se acaban de construir unos departamentos detrás de Megamotors en Ciudad Madero que se vendieron en un rango de 750 a 890 mil pesos. El edificio de Loma del Gallo es una torre de departamentos que se vende a un precio un poco más alto, al igual que los de la Avenida Monterrey, que están entre 600 y 700 mil pesos. Se pueden encontrar opciones de 2 a 3 recámaras", explica Laura Patricia Villegas, vicepresidenta nacional de Finanzas y Tesorería en la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI). Villegas destaca que hay una afluencia de empresas y eso hace que se mueva el mercado tanto en renta como en venta. "Ahora vemos que los desarrolladores están apostando más y conforme vaya creciendo el inventario de terrenos para construir se harán más proyectos". Además de que ha habido un incremento en los precios de la construcción y eso ha hecho que los constructores tengan que irse a hacer vivienda vertical, para también poder tener oferta de casa-habitación a buenos precios y que la gente pueda acceder a ellos, explicó.  | ||
| Secretaría de Bienestar y constructores de Tamaulipas firman convenio, ¿a quién beneficiará? | 
||
| Fuente: 298 Fecha: 23/05/2023  | ||
 
 | 
||
| La Secretaría de Bienestar del estado llevó a cabo la firma del convenio de colaboración con la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) Tamaulipas, con la finalidad de beneficiar de manera directa a la población que lo necesita.
 Acciones que son parte de las atribuciones de impulsar la igualdad de oportunidades de los grupos sociales vulnerables y con desventaja para el acceso de los servicios de salud, educación, trabajo, vivienda digna y a los servicios públicos básicos. El evento fue presidido por la Secretaría de Bienestar Social de Tamaulipas, Verónica Adriana Aguirre de los Santos; el presidente de la CMIC Tamaulipas, Gerardo Holguín López; la Subsecretaria de Bienestar, Dania Itzel Rodríguez Zamarrón; el director regional de Bienestar, Marcelo Abundis Ramirez y el responsable de la Coordinación de Políticas de Bienestar; José Alejandro Ibarra Gómez. Explicaron que el convenio de colaboración tiene como ámbito de competencia la promoción de programas acciones y asistencia social. Además de promover la concertación de acciones en materia de desarrollo social con la Federación y otras entidades como municipios, estado y organizaciones sociales. "El objeto del convenio es establecer los mecanismos de colaboración para impulsar y fortalecer el desarrollo social de manera conjunta para brindar apoyo a las personas que más lo necesitan" Destacó que los esfuerzos coordinados entre la Secretaría de Bienestar Social y la CMIC, buscarán la recuperación de espacios públicos de calidad para el uso de las y los tamaulipecos, con miras a una mejor práctica de actividades deportivas, recreativas, culturales y educativas. "El calendario de actividades están enfocadas en la impartición de pláticas, cursos de capacitación en los centros y parques de Bienestar, los cuales son muy necesarios para beneficio de la ciudadanía" La transformación de Tamaulipas La Secretaría de Bienestar Social de Tamaulipas, Verónica Adriana Aguirre de los Santos, en su intervención expresó que el progreso del estado está encaminado a la transformación, el cual esta de la mano del Plan Estatal de Desarrollo 2023- 2028. "La unión de esfuerzos entre la sociedad y el gobierno bajo el liderazgo del gobernador Américo Villarreal Anaya, nos da como resultado que la voluntad del trabajo generar bienestar para todos los tamaulipecos". Recordemos que la Secretaría de Bienestar estatal llevó a cabo la firma del convenio de colaboración con la CMIC Tamaulipas para beneficiar de manera directa a la población que lo necesita.  | ||
| Sedatu presenta estrategia de planeación territorial y urbana para Tijuana, Mexicali y Ensenada | 
||
| Fuente: 243 Fecha: 23/05/2023  | ||
 
 | 
||
| La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) presentó la estrategia de planeación y gobernanza para tres zonas metropolitana de Baja California que son: Tijuana, Mexicali y Ensenada; en beneficio de más de tres millones de personas.
 El coordinador general de Desarrollo Metropolitano y Movilidad, Álvaro Lomelí Covarrubias refirió que de una forma histórica y sin precedentes se instalaron las comisiones de ordenamiento metropolitano para estas tres zonas con el objetivo de impulsar un ordenamiento territorial y urbano eficiente. "Agradecemos el apoyo del Gobierno de Baja California, por su voluntad para trabajar de manera conjunta con la Sedatu en el desarrollo e implementación de la estrategia de gobernanza metropolitana", expresó el funcionario al realizarse de forma simultánea la Primera Sesión Ordinaria de las tres comisiones. Lomelí Covarrubias indicó que mediante la Comisión de Ordenamiento Metropolitano de Tijuana, se atenderán las demandas de desarrollo urbano para este municipio junto con Tecate y Playas de Rosarito; en tanto la COM de la Zona Metropolitana de Mexicali abarca la mancha urbana del poniente-oriente del estado. Explicó que la COM de Ensenada trabajará en la planeación y en el desarrollo urbano de las localidades de El Sauzal, exejido Chapultepec, Maneadero, los poblados de El Zorrillo y Esteban Cantú, así como las áreas urbanas del Estero de Punta Banda y La Joya. El funcionario federal expuso que la estrategia de planeación contempla también un programa metropolitano, un convenio de coordinación y una convocatoria para integrar el Consejo Consultivo de Desarrollo Metropolitano; y anunció que se apoyará a los municipios de San Quintín y San Felipe con sus planes municipales de desarrollo. Por su parte, el secretario de Infraestructura, Desarrollo y Reordenación Territorial Urbano de Baja California, Arturo Espinoza Jaramillo, expresó su agradecimiento al gobierno federal, al igual que a los alcaldes de los cinco municipios que pertenecen a dichas zonas por sumar voluntades con la Sedatu. En este encuentro también participó el director de Gobernanza y Vinculación Metropolitana de la Sedatu, Daniel Tuyub Poot; el subsecretario de Reordenación Territorial de Baja California, Porfirio Vargas Santiago; la directora de Reordenación Territorial, Ana Lourdes Meza López, así como los integrantes de los Institutos de planeación, funcionarias y funcionarios de Tijuana, Mexicali y Ensenada.  | ||
| Sector de construcción en Querétaro, mayor generador de residuos | 
||
| Fuente: 237 Fecha: 23/05/2023  | ||
 
 | 
||
| El sector de la construcción de Querétaro genera alrededor de 18 mil toneladas de residuos anuales, siendo la que más residuos genera de acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Sustentable (Sedesu) del Estado.
 Marco del Prete Tercero, director de Sedesu, indicó que buscan aprovechar escombros como varilla, tepetate, cemento, entre otros, que salen de la demolición y edificación de nuevos proyectos. Además, comentó que aún se encuentra en un proceso de evaluación para aplicar diferentes normas y leyes para aprovechar Residuos de la Construcción y Demolición (RCD). Por ejemplo, se busca poner en marcha la Norma Técnica Ambiental Estatal que se publicó recientemente y la que establece la gestión adecuada de los Residuos de la Construcción y Demolición (RCD) mediante un tratamiento idóneo para que puedan ser utilizados por diferentes sectores dentro de los Centros Integrales que acogen todos las toneladas generadas diariamente. "Si hay algunas empresas que se dedican a la demolición que estarán interesadas, pero ninguna solicitud formal por el momento", finalizó. En la actualidad existen 51 bancos de tiro en el estado en el que se van degradando diferentes objetos nocivos para la salud de los ciudadanos y del medio ambiente. Sector de la construcción: Autoridades implementan circularidad en empresas Uno de los objetivos de las autoridades de Querétaro desde 2021 es la implementación del sistema de economía circular en los diferentes sectores relacionados con la industria del Real Estate. Dicho sistema busca mejorar en la reutilización de residuos, agua y energía, es decir, que las empresas promuevan estos temas entre sus proveedores o aliados estratégicos. Por tal motivo se trabaja en la generación de normas para darle mayor impulso a la Ley de Economía Circular. "La cual nos faculta a generar nuevas normas que cumplan con el objetivo de circularidad, en este caso iniciamos porque la construcción representa hasta el 10% del Producto Interno Bruto, es la que de alguna manera mayor residuo genera", afirmó Marco del Petre. El objetivo de este nuevo concepto es apoyar la protección y cuidado del ambiente tal como se ha buscado en la industria inmobiliaria.  | ||
| Mediante estrategia, Sedatu busca el ordenamiento territorial de SLP | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 22/05/2023  | ||
 
 | 
||
| La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) presentó la estrategia de planeación para Zona Metropolitana de San Luis Potosí. La iniciativa busca el ordenamiento territorial y urbano de la zona; de manera que los habitantes de dicha zona tengan mayor bienestar. 
 Durante la Primera Sesión Ordinaria de la Comisión de Ordenamiento Metropolitano (COM), las dependencias y funcionarios participantes señalaron que los municipios que están incluidos en la iniciativa de ordenamiento son San Luis Potosí, Soledad de Graciano Sánchez y Zaragoza. Al respecto, Álvaro Lomelí Covarrubias, coordinador general de Desarrollo Metropolitano y Movilidad, detalló que la estrategia de ordenamiento territorial lanzará una convocatoria para integrar el Consejo Consultivo de Desarrollo Metropolitano; y así, la zona metropolitana podrá elaborar programas municipales de desarrollo urbano. "Esta sesión también tiene el objetivo de iniciar el seguimiento del programa metropolitano. La Sedatu financiará la elaboración de tres programas municipales en el estado de San Luis Potosí: Ciudad Valles, Matehuala y Tamuín", comentó. Por su parte Daniel Tuyub Poot, director de Gobernanza y Vinculación Metropolitana en la Sedatu, resaltó que es necesario establecer mecanismos que aseguren el funcionamiento de la COM. Por ello, el funcionario presentó el reglamento que regirá a la instancia y que fue aprobado durante el la sesión. Mientras que Martha Patricia Aradillas Aradillas, diputada estatal, afirmó que es importante que los diferentes órdenes de gobierno continúen trabajando en la gestión de servicios públicos y la solución de problemas con impacto metropolitano.  | ||
| Acceso a vivienda en Guadalajara, casi imposible | 
||
| Fuente: 5 Fecha: 22/05/2023  | ||
 
 | 
||
| Los desarrollos habitacionales verticales en el Centro de Guadalajara son parte de la estrategia para repoblar esta zona de la Perla Tapatía ante el incremento de negocios en el municipio, sin embargo, el costo de la renta resulta excesivo para el promedio de ingreso mensual de una persona y los espacios disponibles son aptos para parejas sin hijos o personas solteras.
 De acuerdo con Víctor Díaz Guardiola, experto inmobiliario asociado a la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) en Guadalajara, las rentas en la zona Centro ascienden, en promedio, a 14 mil pesos por un loft o departamento, siendo el tipo de vivienda que tiene más oferta. El perfil del habitante es de personas solteras o parejas en un rango de edad de entre 25 y 33 años. "La tendencia en cuanto a desarrollo inmobiliario en el Centro de Guadalajara es algo muy similar a lo que ocurrió con la colonia Americana, en esta búsqueda por repoblar el Centro de la ciudad, que la gente regrese a vivir a Guadalajara, al Centro, estaremos viendo desarrollos, edificios por supuesto, desarrollo vertical, con departamentos, desde estudios hasta una o dos recamaras de 44 metros a 80 metros cuadrados, de entrada obviamente con precios atractivos, accesibles para que el inversionista voltee a ver esta zona de la ciudad y que por supuesto vaya teniendo una plusvalía", explicó. Derivado del fenómeno en el que Guadalajara estaba convirtiéndose en un municipio más comercial y menos habitacional, al que la ciudadanía solo acudía por temas laborales, el gobierno apostó por repoblar esta zona con un sistema integral de transporte público, "porque de repente hay quien no entiende el por qué, por qué se están haciendo edificios, por qué no están haciendo casas, por el tema del valor de la tierra, de los espacios que hay en esas zonas, entonces la forma de crear vivienda accesible es a través de los departamentos, a través de edificios y de esta forma conseguir que la gente vuelva a vivir y se haga esta repoblación de la zona Centro", aseguró el especialista. La renta mensual promedio de las viviendas en el Área Metropolitana de Guadalajara es de 26 mil 139 pesos, aunque el rango de precios es muy amplio con un mínimo de 2 mil pesos y un máximo de 100 mil pesos, según el Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco (IIEG). Cada vez más despoblado Las malas prácticas en la dispersión urbana han generado que zonas como el Centro de Guadalajara comiencen a quedarse vacías y el costo de la tierra aumente; con el ingreso del mexicano promedio, resulta imposible adquirir un inmueble en Zapopan o la Perla Tapatía. "Hace diez años podríamos acceder a una renta todavía en el municipio de Zapopan, en zonas medias de alrededor de 8 mil y 10 mil pesos, y ahorita se nos están yendo a 28 mil; en Guadalajara es el segundo municipio más caro, en 26 mil pesos, y así le vamos dando un Tonalá que anda en promedio la renta en 6 mil 700 pesos", dijo el director del Instituto Jalisciense de la Vivienda, Juan Antonio González Mora. Actualmente el precio de la vivienda promedio oscila por arriba de los 2.5 millones de pesos, por lo que una persona joven que quiera comprar una casa y acceder a un crédito bancario tendría que tener un ingreso de 47 mil pesos mensuales. Al no tener las posibilidades de construir un patrimonio propio o solventar los altos costos de renta, migran a las periferias y merman su calidad de vida. "Se van dando cuenta que se les encarece, se van más lejos y ya tu calidad de vida se merma, sales a las 6:00 de la mañana o 5:00 de la mañana a trabajar, regresas a las 11:00 de la noche y dónde está la convivencia familiar, entonces vas encareciendo tu tipo de vida y quizá por buscar una renta más barata", señaló González Mora. Puntualizó que es necesario el subsidio que otorgaba el Gobierno Federal a los estados del Centro, Occidente y Norte del país, pues todo se concentra en el sureste, y Jalisco dejó de recibir mil 119 millones de pesos anualmente, necesarios para que los organismos estatales de vivienda "con nuestras estrategias, con documentos técnicos ya analizados, podamos tener una política pública específica". Desde el estado, precisó, se han apoyado para actualizar el Programa de Reordenamiento Territorial Metropolitano, para poder generar esos elementos de contención y pasar a políticas de redensificación, fiscales y normativas que permitan equilibrar el mercado y el derecho humano a la vivienda digna. Por otro lado, González Mora mencionó que hay otros casos como en el municipio de Zapotlán el Grande, en Ciudad Guzmán donde hay 11 mil créditos de Infonavit autorizados, sin embargo, hay cero oferta de vivienda, no existe mano de obra para generar el espacio y no existen normas para desdobles o para redensificar y el suelo es muy caro.  | ||
| Estos son los 5 estados del país con las viviendas más accesibles | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 22/05/2023  | ||
 
 | 
||
| Tener un hogar propio es una de las principales metas financieras para muchos mexicanos; sin embargo, esto resulta cada vez más complicado debido al encarecimiento del suelo que ha provocado un alza en los precios de las viviendas.
 No obstante, de acuerdo con el Reporte Anual 2022: Tendencias del Mercado Inmobiliario, elaborado por la plataforma Mercado Libre, es posible encontrar viviendas a precios accesibles en algunos estados de la República. Según datos del reporte, estos son las cinco entidades del país donde se pueden encontrar las casas con los precios por metro cuadrado (m²) más accesibles: 
Tlaxcala, con 10,214 pesos
 
Por otro lado, las entidades con los departamentos más económicos por m² son:
 Por su parte, en los estados más importantes del país es donde más se han encarecido las viviendas. Por ejemplo, en la Ciudad de México, el precio por m² para las casas es de 26,990 pesos, y para los departamentos de 46,792 pesos; Nuevo León llega a los 21,315 pesos por m² para casas y 50,886 pesos para los departamentos; en tanto, Jalisco registra 19,857 pesos por m² para casas y 44,044 pesos por m² para departamentos.  | ||
| Invierten Sedatu y Conavi más de 7 millones de pesos en vivienda adecuada para comunidades de Durango | 
||
| Fuente: 243 Fecha: 18/05/2023  | ||
 
 | 
||
| La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) y la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) invirtieron más de 7 millones de pesos (mdp) a través del Programa por una Mejor Vivienda (PMV), para beneficiar a 210 familias de la localidad de Brasiles, en los municipios de Mezquital y Pueblo Nuevo, Durango, como parte del Plan de Justicia del Pueblo O'dam. 
 Durante la entrega de apoyos, la subsecretaria de Ordenamiento Territorial y Agrario de la Sedatu, Edna Elena Vega Rangel, enfatizó que el objetivo es reducir el rezago habitacional de esta región, por lo que se trabaja en coordinación con la Secretaria de Bienestar y el Instituto Nacional de Pueblos indígenas (INPI) para atender sus demandas de vivienda. "Trabajamos juntos para avanzar en la atención de las necesidades planteadas por la población Odam en cuanto a la vivienda en el marco del Plan de Justicia", refirió la funcionaria. Las familias beneficiadas recibieron apoyos de 35 mil pesos para ampliar y/o mejorar su vivienda, los recursos fueron entregados con el apoyo del Banco de Bienestar del Gobierno de México. En este evento participó Gerardo Albino González, del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas en representación del director general del INPI; Olga Santillán Rodríguez, coodinadora estatal; Humberto Jesús Trujillo Martín, coordinador nacional del Programa por una Mejor Vivienda; Alejandro Castillo, director regional de la Secretaría de Bienestar, así como de funcionarios y funcionarias de los tres órdenes de gobierno.  | ||
| Inicia Banco del Bienestar depósito a beneficiarios del Programa por una Mejor Vivienda de Conavi | 
||
| Fuente: 248 Fecha: 18/05/2023  | ||
 
 | 
||
| A partir de este 18 de mayo, el Banco del Bienestar depositará el apoyo correspondiente al Programa por una Mejor Vivienda de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi); asimismo, este mes se entregan los recursos para La Escuela es Nuestra (LEN) de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Los beneficiarios podrán disponer de sus recursos en la red de sucursales del Banco del Bienestar, la cual suma 1,848 distribuidas en todo el territorio nacional.
 "Entregaremos sus recursos a cerca de 5 mil 892 beneficiarios del Programa por una Mejor Vivienda a partir del 18 de mayo; por ello, les pedimos que a partir de hoy consulten su saldo, de preferencia en la app del banco para que no tengan que salir de casa", informó el director general del Banco del Bienestar, Víctor Lamoyi Bocanegra, quien añadió que también pueden consultarlo si marcan al 800 900 2000. Recordó a los beneficiarios de estos programas que no es necesario que acudan hoy mismo por su dinero, ya que pueden retirarlo cualquier otro día y hacerlo con la confianza de que en el Banco del Bienestar permanece seguro y siempre disponible para cuando lo necesiten. "Con la finalidad de brindar siempre el mejor servicio, recordamos constantemente a nuestros usuarios que pueden retirar su dinero cualquier día posterior a la fecha de su depósito y que también pueden pagar directamente con su tarjeta en negocios que cuenten con terminal bancaria." Además, el director del banco de los mexicanos detalló que durante el mes de mayo se entregan casi 28 mil apoyos de La Escuela es Nuestra. Víctor Lamoyi precisó que gracias a que el banco de los mexicanos cuenta ya con 1,848 sucursales, los beneficiarios que necesiten o quieran acudir directamente al cajero automático o ventanilla por sus recursos, cuentan cada vez con más opciones cercanas a su domicilio. Pueden ubicar las sucursales más cercanas a su domicilio utilizando el Directorio de Sucursales del Banco del Bienestar, que pueden consultar en: https://bit.ly/3bGQwbP. "Sólo deben ingresar su entidad y municipio para saber qué Bancos del Bienestar son los más convenientes para ellos". Finalmente, Víctor Lamoyi adelantó que la próxima semana se dispersará el apoyo a beneficiarios de Becas para el Bienestar Benito Juárez para estudiantes de nivel básico, educación media superior y superior; mientras que al cierre de mayo se entregarán los recursos del programa Jóvenes Construyendo el Futuro (JCF), a cargo de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). "En próximos días les estaremos compartiendo las fechas exactas", concluyó. ¿Qué hacer si no recibiste tu apoyo el día que te corresponde? Si recientemente lo servidores de la nación te cambiaron la tarjeta por una del Banco del Bienestar y no recibes tu dinero en la fecha estipulada, deberás revisar en la tarjeta anterior del banco comerical donde recibías tu apoyo. Aquellos casos que no reciban su dinero en ninguna de las dos tarjetas, tendrán que comunicarse a los canales oficiales de la dependencia responsable de su programa. Portal electrónico: gob.mx/bancodelbienestar Twitter: @bbienestarmx Facebook: Facebook.com/bancobienestar Instagram: bancobienestar Tiktok: BancoDelBienestar  | ||
| Mexicanos apuestan al crédito para remodelar su vivienda | 
||
| Fuente: 278 Fecha: 19/05/2023  | ||
 
 | 
||
| Algunos mexicanos están optando por remodelar su casa, pero para ello están recurriendo al uso de préstamos.
 Datos recientes revelan que un 12.8% está optando por esta alternativa de ampliar o darle una manita de gato a su vivienda. En México, el 57% de los ciudadanos poseen una deuda, ya sea a petición de un familiar y/o amigo o a través de un banco. No obstante, los créditos con índice de morosidad ajustada de la cartera de crédito para consumo revelaron que el 10% de estos pertenecen a la adquisición de bienes raíces; mientras que menos del 5% del rubro se utilizó para operaciones de arrendamiento. Respecto a la estimación de los préstamos en México, se declaró que 21 millones de residentes mexicanos poseen en conjunto una deuda valuada en $1.6 billones. Del total, 19.7 millones de hogares tienen préstamos no hipotecarios. Sin embargo, se estableció que 4.2 millones de hogares en México tienen deudas hipotecarias. A pesar de que las cifras parecieran mínimas en comparación con otras deudas, lo cierto es que el valor de las deudas hipotecarias es mayor. Esto en comparación a un deudor no vinculado con la compra de una vivienda. Del otro lado de la moneda se encuentran los programas de gobierno, que brindan la opción de remodelar o mejorar tu vivienda. Existe un crédito con efectivo al que podrá acceder en caso de ser derechohabiente del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit): el Mejoravit, y el cual recientemente fue modificado. Ahora, con Mejoravit el monto del crédito es de hasta $138,649.17 pesos, se podrán hacer mejoras o remodelaciones en una vivienda incluso distinta a la propia. Sin embargo, será necesario recalcar que una parte mínima del crédito se entregará en efectivo, pero la otra parte se dispersará en una tarjeta que podrá usar solo en establecimientos afiliados a este programa.  | ||
| Inflación y tasas seguirán como determinantes en la dinámica del crédito | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 17/05/2023  | ||
 
 | 
||
| La inflación y las tasas de interés seguirán en la mira como determinantes de las dinámicas crediticias de la banca, consideró BBVA Research.
 En su reporte mensual de banca y sistema financiero, el área de estudios económicos de BBVA México, mencionó que en ello también será necesaria una resiliencia del sector real de la economía, para expandir de manera sostenida el ingreso de los agentes y su demanda de fondos, lo que, expuso, promovería un mayor dinamismo real de los saldos de crédito bancario en el mediano plazo. En su análisis, destacó que en marzo del 2023, el saldo de la cartera de crédito vigente otorgado por la banca comercial al sector privado no financiero (SPNF) registró un crecimiento real anual de 5.1% (12.3% nominal), lo que fue el aumento más alto observado desde mayo del 2020. "Las tasas anuales nominales presentan una desaceleración en la mayoría de las carteras, que es resultado de la paulatina disipación del efecto nominal de la inflación y, en términos reales, únicamente la cartera empresarial registra un menor dinamismo, mientras que el crédito a los hogares (consumo y vivienda) incrementó su dinamismo, lo cual resultó en una aceleración del total", explicó la entidad. Al crecimiento real anual de 5.1% en marzo, el crédito al consumo aportó 2.2 puntos porcentuales, mientras que las carteras de empresas y vivienda contribuyeron con 1.8 y 1.0 puntos. El de consumo, el que más crece El reporte de BBVA Research resaltó que el crédito vigente al consumo logró un crecimiento real anual de 10.3% (17.8% nominal), incrementando su dinamismo respecto al mes previo (9.6%), y los segmentos de tarjetas de crédito y crédito de nómina (37.4 y 26.4% de la cartera de consumo respectivamente) son los principales motores de esta recuperación, con crecimientos reales de 14.6 y 10.1 por cinto. "En términos generales, el dinamismo de la cartera de consumo se ha sustentado en el dinamismo del empleo y el salario real", señaló. Empleo sostiene crecimiento en vivienda Por otra parte, BBVA Research refirió que la cartera de vivienda registró una tasa de crecimiento anual en términos reales en marzo, de 4.5% (11.7% nominal), con el resultado del tercer mes del año, se observa un aumento en el dinamismo de esta cartera por segundo mes consecutivo, tanto por un mayor dinamismo del segmento de vivienda media-residencial, como por la menor magnitud de la caída anual de los saldos de financiamiento a la vivienda de interés social Aquí, se precisa que si bien las mayores tasas de interés de largo plazo podrían explicar un menor incentivo por parte de los agentes a disponer de este tipo de financiamiento, el buen desempeño del mercado laboral, ha contribuido (con rezago) a sostener el crecimiento. En empresas, ligera desaceleración Y finalmente, el análisis de BBVA Research, señaló que el crédito a empresas (que representa 54.4% de la cartera vigente total), registró un crecimiento en términos reales de 3.3% (10.3% nominal), lo que representó una ligera desaceleración respecto al mes previo. La institución puntualizó que el mayor costo del financiamiento, aunado a la desaceleración de la inversión privada y un relativo estancamiento en los ingresos empresariales, podrían estar conteniendo un mayor dinamismo de este portafolio.  | ||
| México no ha legislado en materia de vivienda desde hace 106 años | 
||
| Fuente: 297 Fecha: 17/05/2023  | ||
 
 | 
||
| Desde hace 106 años en México no se ha legislado en materia de vivienda, que es un tema social de relevancia, advirtió Enrique Federico Ortiz Flores, arquitecto y académico emérito de la Academia Nacional de Arquitectura, al dictar conferencia magistral en el marco del Foro Académico "Puentes y fronteras: migración, cultura y derechos humanos". 
 La plática "Aprendizajes y retos desde los lugares y su gente: hacia un mundo de la vida y para todos", tuvo lugar en el Foro "Miguel Vélez Arceo" de la Casa del Lago, en el marco de la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU) 2023, organizada por la Universidad Veracruzana (UV). El lunes pasado fue condecorado con la Medalla Internacional al Mérito UV, por sus contribuciones en el tema del hábitat popular y su potencial transformador a nivel social, así como en el terreno de la docencia, investigación y divulgación científica. Compartió con los asistentes sus vivencias, experiencias y aprendizajes durante el trabajo colectivo de la vivienda, desde los años sesenta, década en la que se vivieron muchos cambios en Latinoamérica por la simpatía hacia la Revolución cubana y luego por la reacción que tuvo Estados Unidos hacia este hecho histórico. "Fue en esta época que se crearon las primeras organizaciones civiles que trabajaron el tema del hábitat desde una perspectiva transformadora, crítica y profunda. En México, la primera organización de este tipo fue el Centro Operacional de Vivienda y Poblamiento (Copevi)." Desde sus inicios el Copevi sostenía que no basta con profundizar en los temas financieros y técnicos del problema de la vivienda, sino desde el sentido de la responsabilidad social para la creación de un mundo nuevo. Contó que durante la adolescencia mientras cursaba la secundaria su madre lo llevó a trabajar con un grupo de jóvenes que estaban en la correccional de menores. "En esta experiencia me di cuenta de la situación en la que vivían estos jóvenes y sus familias, así que cuando ingreso al Copevi tenía una visión clara de lo que quería realizar." Cuando egresó de la Facultad tenía la idea de construir un pueblo, así que viajó a Chiapas, específicamente a la Selva Lacandona, pero se dio cuenta que allí no necesitaban un nuevo pueblo impuesto, porque en realidad tienen su forma de vivir de acuerdo a su cultura. "En ese viaje me encontré con otro pueblo que venía de los Altos de Chiapas, no tenían tierra, estaban enfermos, habían perdido sus hogares, su cultura, su forma de vivir; ellos serían los que años después se convertirían en zapatistas. A ellos sí les quise hacer el pueblo, pero no se concretó el proyecto." Antes de concluir sus estudios profesionales en Arquitectura, compartió que fue invitado a construir la Sala Etnográfica del Golfo en el Museo Nacional de Antropología, la cual incluye vestigios de las culturas totonaca y huasteca. Ha participado en proyectos interesantes de vivienda en las zonas indígenas, campesinas y periféricas de la Ciudad de México, siendo en estas últimas en las que se conformaron cooperativas de vivienda popular, proyecto que les ha permitido viajar a Sudamérica, específicamente a Uruguay, donde se han tenido muy buenos resultados. "En cambio, en México no hemos podido desarrollar una ley en defensa de las cooperativas de vivienda. En el Artículo 123 de la Constitución Política de Estados Unidos Mexicanos de 1917 se aborda el derecho a la vivienda, por lo que llevamos 106 años sin que se legisle sobre el tema. Es impresionante la falta de interés del Poder Legislativo por los temas sociales, como es la vivienda." Por último, Enrique Federico Ortiz expresó que México es un país maravilloso, tiene una fuerza cultural y espiritual muy fuerte, pero lamentablemente sus ciudadanos siguen en espera de que el gobierno solucione todo, "nos creemos víctimas y pedimos todo", apuntó.  | ||
| Infonavit y CMIC reconocen a empresas a través del programa Empresas de Diez Plus | 
||
| Fuente: 133 Fecha: 17/05/2023  | ||
 
 | 
||
| Un total de 47 empresas del ramo de la construcción fueron reconocidas por cumplir con sus obligaciones fiscales ante el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit).
 Dichos reconocimientos fueron entregados por el Infonavit, en conjunto con la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) Chihuahua, en un evento que se desarrolló en las instalaciones de esta última. "Empresas de Diez Plus" es el programa del Infonavit que reconoce a las empresas líderes en su segmento en distintos aspectos laborales y que, además, cumplen con sus obligaciones patronales durante al menos los últimos 10 bimestres y muestran un excelente comportamiento fiscal y jurídico ante el Instituto y con sus trabajadores. El presidente de CMIC, Julio César Mercado Rodríguez, destacó la labor de aquel las empresas cumplidas y pidió al resto a seguir su ejemplo. Por su parte, el delegado de Infonavit Chihuahua, Jesús Octavio García, evidenció las bondades que tiene el organismo federal, precisando que actualmente las personas deciden qué hacer con su crédito, a diferencia de antes. Asimismo, expuso que cuenta con las tasas más bajas del mercado, que van del 3.3 al 10.45 por ciento, en función del salario del trabajador. Luego de la entrega de reconocimientos, los asistentes compartieron un desayuno, para posteriormente tomarse una foto grupal.  | ||
| ¿Por qué usar densidades como parámetro de regulación en la planeación produce suelos más caros y exclusión social o cómo hacer más pobres a los pobres? | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 16/05/2023  | ||
 
 | 
||
| Desde hace varios años he venido exponiendo en diversos medios cómo el uso de densidad como parámetro de regulación resulta perverso porque encarece el suelo de la ciudad, haciéndola menos competitiva y pone en desventaja a los grupos que requieren de viviendas de menor costo.
 El problema de la densidad tiene aspectos complejos relacionados con la formación del valor del suelo y el comportamiento de su mercado. No es un tema obvio, aunque sí debería serlo para los responsables del tema urbano en el país en todos los niveles de gobierno y aún más, para los "especialistas", pero no es así, sólo una parte de ellos tienen claro que el uso de densidades contribuye a tener ciudades caras, no competitivas y muy segregadas. De hecho, podría decir que es un mecanismo para aumentar la pobreza de los pobres. Los explico a partir de 3 ideas de base: Lo primero que debemos entender que el valor del suelo es un residual, es un valor de expectativas y se fija por el mejor postor. Cada actividad que requiere suelo (construido o no) podrá pagar por él una cierta cantidad de dinero que, de manera muy simple, es lo que queda de restar del total de sus ingresos, la tasa media de ganancia del negocio (lo que suele ganarse en un negocio de cierto tipo) y sus costos de producción o de prestación del servicio. Si alguien tiene un negocio donde espera recibir 100 (valor de expectativa), y calcula que es justo ganar 20, y los costos para echar andar el negocio son de 60, le quedará un residual de 20, que es el máximo que puede pagar por el suelo. Muchas actividades se interesarán por las mismas localizaciones, esas que ofrecen una mayor expectativa de beneficios, o en otras palabras, todos compiten por los mejores lugares. ¿Quién va a ganar? La actividad que fue más eficaz usando es localización en particular y pudo obtener un mayor residual que será capturado por el propietario del suelo o el inmueble. En la literatura anglosajona se le llama "bid rent" porque se da una especie de subasta en donde todos compiten por un espacio y ganará el más capacitado para pagar por él. La localización y la escasez son dos determinantes de los valores del suelo, mejor localización (porque se pueden obtener mayores beneficios), mayor valor; y mayor escasez, también mayor valor. Pero hay un tercer factor que es muy importante en la formación de los valores del suelo: el capital invertido. A mayor capital invertido mayor posibilidad de obtener beneficios, mayor residual y finalmente mayor valor del suelo. Pensemos en un predio de 10,000 m2, si la norma restringe las actividades, por ejemplo declarándolo zona de protección ambiental, el valor será mínimo, porque las oportunidades de aprovechamiento son también mínimas; si permiten construir 40 viviendas, se tendrá un mejor aprovechamiento y mayor residual del suelo, y si se permiten 100 viviendas los beneficios serán mayores y el valor del suelo también, y si lo que se autoriza es construir una torre de oficinas de lujo, los residuales y por lo tanto el valor, será mayor. Esta es la lógica de la "intensidad de capital" y la formación de valor. Ahora pensemos sólo en vivienda, y en una norma de densidad del plan de desarrollo urbano que establece 50 viviendas por hectárea. Si se construyen 50 viviendas de bajo costo de 60 m2, el total construido será de 3,000 m2 (un coeficiente de utilización CUS del suelo de 0.30), la intensidad de capital es muy baja, poca superficie construida y bajo valor de la construcción. Si se construyen las mismas 50 viviendas, pero de 200 m2 y de mejor calidad, el total de construcción es de 10,000 m2, resultando un CUS de 1.0. Y un tercer caso, las mismas 50 viviendas de 400 m2, con acabados de lujo, se tendría aún mayor intensidad de capital, mayores expectativas y mayor residual del suelo. Parece claro que las mejores localizaciones de vivienda las ganarán los que desarrollen viviendas de mayor intensidad, más grandes y de mayor calidad (precio), una vez acomodados éstos, se apropiaran de las siguientes mejores localizaciones, un siguiente nivel de vivienda, y así sucesivamente, hasta que los grupos más pobres tendrán que optar por las peores localizaciones, pues no, la película es aún más dramática, en la medida que los propietarios de esas malas localizaciones tienen la expectativa (siempre garantizada) de cambiar el uso del suelo, no venderán sus terrenos para producir vivienda de bajo valor sino que tratarán de lograr autorizaciones para usos que les reditúen una mejor venta, con lo que a los pobres o se les envía a localizaciones peores que las más malas, o bien, como ya está sucediendo en muchas ciudades del país, ya no se produce vivienda de bajo costo. Si usted piensa que de cualquier manera esta situación se daría, independientemente del uso de densidades, simplemente por las diferencias en la capacidad socioeconómica de los grupos, es cierto, pero no es una respuesta completa: las diferencias en la capacidad de consumo se hacen mucho más grandes por el uso de densidades, a los pobres se les hace más pobres. Regresemos al tema de los coeficientes de utilización de los ejemplos antes expuestos: .30, 1.0 y 2.0. Estos coeficientes abaratan el suelo para los grupos de mayor poder adquisitivos, porque se les permite construir más y de mayor valor en una misma superficie, a los pobres se les encarece. Si para regular la intensidad se utilizaran coeficientes y en nuestros ejemplos todos tuvieran un coeficiente de 1.0, se podrían construir 166 viviendas de 60 m2; 50 viviendas de 20 m2; o 25 viviendas de 400 m2, lo que llevaría a una competencia más justa. No se está insinuando que toda la ciudad tenga en mismo coeficiente, será responsabilidad del planificador establecer coeficientes máximos y la forma de alcanzarlos, pero todos deberían partir de un coeficiente básico de 1.0. Además, debe decirse que en muchos países se considera que un coeficiente 1.0 es el mínimo que debería tener una propiedad, como un valor de uso, justo para todo propietario. La aplicación de densidades lleva a coeficientes muy por debajo de 1.0 para las viviendas económicas, de interés social e incluso media, mientras que sólo a la residencial y residencial plus se les ofrece más de 1.0 y hasta 3.0 o 3.5 ofreciendo mayores ventajas competitivas al desarrollo de vivienda de mayor tamaño y valor. En la literatura internacional se considera que en las ciudades se expresa de manera más clara la desigualdad social, lo que es cierto, se perciben los contrastes, pero lo grave es que el marco institucional en materia urbana en México y casi la totalidad de los "especialistas" reproduzcan un modelo que aumenta las desventajas a los más pobres, o para ser más claro, hacen más pobres a los pobres, y además, cancelan la posibilidad de desarrollar vivienda de bajo costo en localizaciones razonables. En las dos últimas décadas se ha responsabilizado a los desarrolladores inmobiliarios de hacer vivienda muy lejana que, por cierto, también empobrece a sus habitantes, pero no es una decisión malintencionada. La lógica de la planeación en México está "aventando" a la población de menores recursos a la periferias lejanas y mal servidas o simplemente les cancela la oferta de vivienda. Y esto lo están proponiendo los planificadores y lo están autorizando los municipios y en algunos casos, los estados, como en el Edomex. En conclusión, el uso de densidades afecta a los pobres, a los desarrolladores inmobiliarios y a la sociedad mexicana en general porque hay menos vivienda y ésta es más cara, además de producir más especulación y ciudades menos competitivas. Ojalá los funcionarios responsables, los especialistas y los formadores de recursos humanos en el sector tomen conciencia del efecto perverso de utilizar densidades en sus planes.  | ||
| Bancos otorgan más crédito puente, pero no es suficiente para reactivar la construcción de vivienda | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 17/05/2023  | ||
 
 | 
||
| La industria de la construcción se mantiene como una de las más rezagadas en su recuperación tras la pandemia de Covid-19; sin embargo, en el 2022, la banca comercial logró incrementar 14% la colocación de crédito puente al cierre del 2022.
 Este aumento contrastó con comparación con el 2021, en el que cerró con una caída de 4.6%, en su medición anual, según datos de la Asociación de Bancos de México (ABM). Hasta el 2022, la cartera de financiamiento a desarrolladores de proyectos habitacionales tenía un valor de 90,000 millones de pesos, con Índice de Morosidad (IMOR) de 1.7%, lo que, junto al déficit de vivienda a nivel nacional, es una señal de una mayor originación. "Vemos control sobre la cartera vencida y una necesidad importante de vivienda (8 millones de unidades) en todo el país. Esto nos hace creer que la colocación (de crédito puente) seguirá con un crecimiento similar de 14%, es una meta muy alcanzable para este 2023", comentó Manuel Montellano, presidente del comité de Negocio Crediticio de la ABM. Desde el inicio de la pandemia, el sector de la construcción fue afectada por diversos factores, entre ellos, la inflación en el precio de los materiales y el encarecimiento del financiamiento, propiciado por el incremento en la tasa de referencia. En el 2022, la tasa promedio ponderada de crédito que los bancos otorgaron a las empresas constructoras pasó de 10.4% en diciembre del 2021 a 14.0% en diciembre del 2022 con base en las cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. "La banca en general, busca apoyar este tipo de crédito, hay mucho dinamismo. Hemos visto cómo se han incrementado hasta 20% los costos de la construcción, pero la mayoría de los bancos hemos sido sensibles a esto y tratamos de revisar los presupuestos prepandemia, para ajustarlos e impulsar las obras", dijo Montellano. Producción de vivienda no levanta A pesar de que el financiamiento a la construcción habitacional nueva aumentó por parte de la banca comercial, el 2022 significó el peor año para la edificación de vivienda formal. Se construyeron 135,607 casas, una caída de 17% respecto a lo registrado en el 2021, y su nivel más bajo desde, al menos, desde el 2013, cuando el desarrollo de nuevas unidades se comenzó a documentar en el Registro Único de Vivienda (RUV). El panorama no luce diferente para este 2023, ya que, hasta abril pasado, se han construido 38,218 casas, es decir, 12% menos de lo que se desarrolló en el mismo periodo del año pasado (43,272 unidades). En este sentido, Juan Francisco Bermúdez, vicepresidente de Vivienda y Desarrollo Urbano de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), expresó que, ante la falta de programas públicos, la banca puede ser un brazo financiero que ayude a impulsar la construcción de vivienda nueva, especialmente, aquella dirigida a la población más vulnerable. "Ya que la política pública va en contra de la producción de vivienda nueva y se enfoca más en los mejoramientos, el crédito puente puede apoyar a crear hogares para las personas de menos recursos. Creo que los jugadores de la industria tenemos en nuestras manos el cómo sí hacer más hogares. Al final, la industria de la vivienda y de la construcción siempre se han adaptado a este tipo de situaciones", aseguró el empresario. Gregorio Sánchez, director corporativo de negocios en Banco Inmobiliario Mexicano, reiteró que la banca está abierta a financiar esta clase de vivienda, no obstante, subrayó que las condiciones actuales no son las mejores para los desarrolladores. "Los bancos no estamos cerrados al crédito de vivienda de interés social, al contrario. Sabemos que, si todos los actores de la industria no nos unimos, el problema será mayúsculo en muy corto plazo. Lamentablemente, no hay una coyuntura adecuada en el país para financiar este tipo de vivienda; los terrenos, los servicios, las licencias, los materiales, son cada vez más caras", agregó el especialista. Vivienda ecológica, el camino Frente a este panorama, Montellano compartió que la ABM trabaja en un modelo de financiamiento para proyectos habitacionales ecológicos que permitan mejores condiciones económicas a los desarrolladores y, como consecuencia, un mejor precio para el comprador final. "Hemos platicado con las autoridades, para ofrecer facilidades regulatorias a proyectos de vivienda verde. Si logramos dar una tasa de interés preferencial a los constructores, el beneficio se trasladaría a los usuarios; pero hay un camino largo por recorrer en la materia", concluyó.  | ||
| Boletín #026-INFONAVIT IMPULSA LA INCLUSIÓN, LA NO DISCRIMINACIÓN Y EL RESPETO A LA DIVERSIDAD SEXUAL | 
||
| Fuente: 245 Fecha: 16/05/2023  | ||
 
 | 
||
| A fin de promover las libertades y derechos de las personas, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) ha fortalecido sus acciones en materia de inclusión y respeto a la diversidad sexual, en beneficio de las y los colaboradores, así como de las personas derechohabientes y acreditadas.
 Acciones al interior del Instituto: Con la Política de Igualdad Laboral y No Discriminación se prohíbe cualquier distinción, exclusión o restricción que obstaculice o menoscabe los derechos humanos y libertades de las personas por su orientación sexual, identidad y/o expresión de género. Está prohibida la solicitud de pruebas de embarazo y VIH SIDA en el proceso de reclutamiento. Se implementó un modelo de capacitación permanente en materia de diversidad sexual, con dos cursos: -Atención a la Población LGBTI+: Da a conocer herramientas que permiten brindar un trato incluyente, igualitario y libre de discriminación a las personas derechohabientes y acreditadas. -Diversidad sexual: Facilita el reconocimiento de la diversidad sexual como derecho humano y fomenta las acciones que realiza el Instituto para erradicar la discriminación y promover la inclusión. Cabe mencionar que el Infonavit también pertenece a la red de empresas de Pride Connection México, por lo que participa en actividades que promueven mejores ambientes laborales y contribuyen al desarrollo social de las personas LGBTI+, como el 7° Summit de Pride Connection México 2022. Derivado de estas acciones, el Infonavit obtuvo el segundo lugar en Diversidad e Inclusión en Los Mejores Lugares para Trabajar 2022 (en la categoría de más de 5 mil colaboradores) que otorga Great Place to Work® a las empresas con políticas y prácticas que generan espacios de confianza, donde se respeta y fomenta la diversidad. Asimismo, el Infonavit recibió la Certificación Mejores Lugares para Trabajar LGBTQ+ 2023, por la adopción de políticas de no discriminación, creación de grupos de trabajo o consejos de diversidad e inclusión, así como participación en actividades públicas para apoyar la inclusión LGBTI+. Vale señalar que el Instituto también promueve la inclusión y diversidad sexual entre sus derechohabientes y personas acreditadas. Acciones en beneficio de la derechohabiencia: A través de "Unamos Créditos", el Infonavit otorgó 463 créditos a parejas del mismo género en 2022. Mediante la Guía de Atención a la Población LGBTI+, se establecieron criterios de actuación, orientación y sensibilización al personal que brinda atención al público derechohabiente o acreditado, asegurando un servicio inclusivo y libre de discriminación. Se montó un stand del Infonavit en la XLIV Marcha del Orgullo LGBTI+ 2022 de la CDMX, para ofrecer información de interés a las y los asistentes. Conoce todo lo que necesitas saber sobre créditos, trámites y servicios del Infonavit, de manera sencilla y clara en infonavitfacil.mx Infonavit es una institución de seguridad social del Estado, que tiene como objetivo otorgar crédito barato y suficiente para que las y los trabajadores puedan acceder a una vivienda adecuada y formar un patrimonio. Desde su creación en 1972 a la fecha, el organismo ha colocado más de 12 millones de créditos.  | ||
| Participará Chihuahua en evaluación de sostenibilidad de municipios de México | 
||
| Fuente: 296 Fecha: 15/05/2023  | ||
 
 | 
||
| Con el fin de evaluar el impacto de las políticas públicas aplicadas a aspectos como la movilidad, seguridad, medioambiente, salud, educación y la cultura en sus territorios, Chihuahua Capital es uno de los 15 municipios del país que serán evaluados mediante el Sistema de Medición, Evaluación y Certificación de la Sostenibilidad de Municipios y Aglomeraciones Urbanas de México.
 Este monitoreo es iniciativa de la Secretaría de Relaciones Exteriores del Gobierno de México, del Centro EURE y Grupo Vinte, en colaboración con la Asociación Mexicana de Institutos Municipales de Planeación y la Universidad de Guadalajara, y su objetivo es crear un sistema nacional que permitirá medir los avances o retrocesos del desarrollo sostenible de las ciudades de México. En días pasados se realizó el evento de lanzamiento de este Sistema de Evaluación, en la sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores en la Ciudad de México, al que acudieron en representación del Gobierno Municipal de Chihuahua, la regidora presidente de la Comisión de Desarrollo Urbano, Joceline Vega Vargas, y el director del IMPLAN Chihuahua, Carlos Hernández Velasco, ya que es la institución que dará seguimiento en lo local. Durante la presentación, se dio a conocer que este análisis se aplicará en 15 municipios para obtener la data necesaria, elaborar un diagnóstico, realizar una comparación entre dichos territorios y tener un mapeo completo de las ciudades del desarrollo territorial, vivienda, movilidad, seguridad, recursos naturales, entre otros factores. Los municipios que participarán son: Mérida, Yucatán; Monterrey, Nuevo León; Aguascalientes, Aguascalientes; Zapopan, Jalisco; Tijuana, Baja California; Ahome, Sinaloa; Celaya, Guanajuato; Chihuahua, Chihuahua; Morelia, Michoacán; Manzanillo, Colima; Benito Juárez, Quintana Roo; Tecámac, Estado de México; Pachuca, Hidalgo; El Marqués, Querétaro; y Puebla, Puebla. Se informó que este programa utiliza la metodología del Índice de Ciudades Prósperas (CPI), creado en 2015, y la metodología del Urban Monitoring Framework (UMF) de ONU-Habitat, y la información obtenida del análisis se correlacionará con el Plan Municipal de Desarrollo Urbano como base para confirmar o proponer estrategias de acción adicionales en beneficio de la calidad de vida de la ciudadanía en cada localidad. Cabe señalar que los resultados que deriven de este sistema serán expuestos durante el segundo periodo de sesiones de la Asamblea de la ONU-Habitat, que se celebrará este próximo junio en Nairobi, Kenia.  | ||
| Los mexicanos construyen sus propias viviendas | 
||
| Fuente: 295 Fecha: 15/05/2023  | ||
 
 | 
||
| De 35 millones de viviendas que existen en el País, 57.3 fueron autoproducidas, una práctica de edificación muy recurrente que se pretende formalizarse a través de créditos, apoyos en sistemas arquitectónicos y certeza legal de la tierra.
 Para Claudia Acuña, coordinadora nacional de autoproducción de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), la autoproducción de la vivienda en México es una práctica muy vigente que continuará en los siguientes años. De acuerdo con la más reciente Encuesta Nacional de Vivienda, el 59.4 por ciento de las personas quiere resolver su necesidad habitacional a través de la construcción, mientras que 38 por ciento busca comprar y el reto pretende rentar. "No sólo queremos fomentar la autoproducción, queremos tener una política nacional de vivienda que incluya todas las necesidades y que se entienda cómo vivimos los mexicanos. Los mexicanos hemos vivido construyendo o mandado construir nuestras casas", destacó. Este modo de construir vivienda lleva al usuario a obtener, aprovechar y gestionas los recursos que tiene a su alcance para construir su casa tomando las decisiones fundamentales para satisfacer sus necesidades. En ese sentido, durante dicho proceso las familias toman las decisiones: en qué lugar se van a instalar, con que materiales van a edificar, a qué mano de obra van a contratar, si van a construir una casa de principio a fin, si quiere mejorar, ampliar o remodelar lo que ya tienen. "Cuando hablamos de autoconstrucción estamos hablando de personas pegando ladrillo tras ladrillo, es decir, una persona que compra sus materiales y construye su casa con sus manos. Mientras que la autoproducción significa producir tu casa", explicó. Acuña indicó que se requieren fomentar diferentes esquemas para que las personas tengan acceso a una vivienda adecuada, ya sea de autoproducción, compra o renta. "En esta administración se le ha puesto foco a la autoproducción porque es el pasado, el presente y el futuro; se requiere organizar la práctica. Necesitamos darle a las personas las capacidades para que tomen mejores decisiones fortaleciendo al ecosistema de actores", expuso. En los últimos años ha crecido la oferta de financiamiento para que cada vez más familias puedan autoproducir su vivienda. Un ejemplo es el programa ConstruYo, del Infonavit, programa que arrancó a fines del 2020 como piloto en Baja California, Nayarit, Jalisco, la región metropolitana del Valle de México, Oaxaca, Yucatán, Chiapas y Tabasco. El instituto creó dicho financiamiento para aquellos acreditados que no buscan una casa, sino construir, ampliar o remodelar su patrimonio. En marzo pasado el programa se hizo permanente y de cobertura nacional, con un tope de 630 mil 739 pesos para obras mayores y 88 mil 303 pesos para reparaciones, con plazos de 24 a 120 meses. Hasta ahora las entidades en donde más créditos de este tipo se han solicitado son Veracruz, Jalisco Oaxaca, Nayarit y Baja California. Francesco Piazzesi, presidente de Convives y fundador de Échale, explica que la autoconstrucción es la solución que encuentran las personas para tener una vivienda a falta de programas o financiamiento. "En México hay un déficit de 9 millones de viviendas, del cual una tercera parte le va a dar solución el Infonavit, el Fovissste, los bancos; y las dos terceras partes si no se apura una política de vivienda para los no afiliados o derechohabiente que no les alcanza su crédito, entre otros, autoconstruyen", dijo. El especialista aseguró que la autoconstrucción se hace en terrenos cuyo dominio o derecho no se tiene, mientras que en la autoproducción implica tener una guía que le permite al usuario ir paso a paso en el proceso de construir su casa.  | ||
| Vivienda vertical apoyada por iniciativa en Durango | 
||
| Fuente: 56 Fecha: 12/05/2023  | ||
 
 | 
||
| El tema de la vivienda vertical ya tenía algunos años presente en la agenda de Durango, impulsando las iniciativas para lograr edificios de hasta 15 pisos.  
 Los partidos políticos Acción Nacional, Revolucionario Institucional y Movimiento Ciudadano se unieron para presentar una propuesta innovadora llamada "Ciudad Cercana". Esta iniciativa busca fomentar la construcción de viviendas verticales en áreas centrales, con el objetivo principal de brindar a los residentes acceso conveniente a todos los servicios básicos, según señaló el regidor Manuel de la Peña. El regidor explicó que el propósito fundamental de este proyecto es evitar los problemas asociados con la falta de servicios básicos, una situación que actualmente afecta a las zonas periféricas de la ciudad, donde algunos servicios aún no han llegado. Para lograr este objetivo, se ha aprobado por unanimidad en el Cabildo una iniciativa que ofrece a los constructores interesados diversos incentivos, como descuentos y permisos especiales. Además, se establecerá un reglamento exclusivo para las viviendas verticales, garantizando así la seguridad de todos aquellos ciudadanos interesados en adquirir un espacio en este tipo de viviendas. ¿Qué es una vivienda vertical? En los últimos tiempos, la tendencia de construir edificios en altura ha experimentado un crecimiento exponencial. En lugar de expandir las ciudades hacia los lados, la idea principal es elevarlas hacia arriba, un enfoque innovador que se ha vuelto sumamente popular. Esta nueva forma de construir ofrece un espacio habitable que se adapta perfectamente al estilo de vida moderno de las grandes metrópolis, permitiendo una concentración eficiente de una gran cantidad de personas en un mismo lugar. La arquitectura vertical abarca una amplia variedad de rascacielos, que se diferencian en tamaño, diseño y uso. Aunque estos edificios han existido desde tiempos remotos, han evolucionado significativamente en términos de utilidad y sostenibilidad gracias a los avances tecnológicos. La vivienda vertical se caracteriza por su habitabilidad y busca ser respetuosa con el medio ambiente. Es por ello que la arquitectura contemporánea ha incorporado innovadoras tecnologías que promueven el ahorro de energía, el uso de materiales ecológicos y otras cualidades beneficiosas para el entorno. Vivienda vertical en México La construcción vertical de viviendas se destaca como un elemento que contribuye de manera significativa a satisfacer diversas necesidades sociales y económicas. En términos sociales, esta estructura fomenta un sentimiento de pertenencia y solidaridad, fortaleciendo la unidad entre los residentes. Además, la disposición de servicios de fácil acceso y la reducción en los tiempos de transporte brindan beneficios tangibles para la salud mental de los habitantes. De manera complementaria, esta modalidad habitacional también ofrece ventajas económicas que permiten a las familias destinar recursos a otros proyectos, estimulando así el crecimiento y desarrollo personal. Es importante resaltar que las viviendas verticales son consideradas como espacios urbanos de vanguardia, asociados con la modernidad y con una calidad de vida superior. Los gobiernos de las principales urbes de México, como Monterrey, Guadalajara y la Ciudad de México, están fomentando activamente la construcción de viviendas verticales. Estos innovadores proyectos residenciales van más allá de lo convencional, integrando una amplia gama de servicios complementarios, como hoteles, oficinas, tiendas y hasta helipuertos. Entre los ejemplos más destacados de esta tendencia se encuentran Miyana Polanco, Metropolitan Center y Central Park, que están cambiando el concepto de vivienda en el país. Aquellas personas interesadas en el ámbito inmobiliario deben estar al tanto de las ventajas que ofrece la vivienda vertical como una opción para crear espacios habitables en ciudades de gran magnitud. Según estimaciones, se prevé que para el año 2050 la población urbana alcance los 9 millones de habitantes, lo que implica la necesidad de buscar nuevas alternativas constructivas y de vivienda. Ante este escenario, la construcción vertical se presenta como una solución prometedora para abordar el crecimiento demográfico y optimizar el aprovechamiento del espacio disponible.  | ||
| Nuevo León impulsa planeación a largo plazo de su frontera con Estados Unidos | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 14/05/2023  | ||
 
 | 
||
| Monterrey, NL. Al Puerto Colombia se le debe ver como el desarrollo total de la zona fronteriza de Nuevo León, no sólo el puerto, sino la planeación del desarrollo urbano a largo plazo, que permita el crecimiento económico para el municipio fronterizo de ambos lados de la frontera, afirmó a El Economista Marco González Valdez, secretario de Desarrollo Regional y Agropecuario estatal.
 Además, se deben contemplar futuros espacios para vivienda, comercio, recreación. "He hablado con muchos terratenientes del lado americano para ver la posibilidad de que, así como Nuevo León está empujando (a Colombia), ver la posibilidad que Laredo lo impulse, ir en la misma sintonía, porque si despega Colombia, tiene que despegar del lado americano", dijo el funcionario. Explicó que gracias al despacho conjunto en la aduana del Puerto Colombia, donde las autoridades aduaneras de México y Estados Unidos comparten instalaciones y equipo, todo está digitalizado, esto facilita la revisión simultánea de Aduanas del SAT, Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP por su sigla en inglés), así como de Senasica, en caso de exportaciones de agroalimentos, en menos de cinco minutos. Con ello, la recaudación de Puerto Colombia sigue al alza. De acuerdo con la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), en febrero recaudó 2,414.1 millones de pesos y ocupó el segundo lugar de aduanas fronterizas, después de Nuevo Laredo que captó 13,010.7 millones de pesos y Ciudad Juárez se situó en el tercer puesto con 2,635.4 millones de pesos. Ahondó que se ha incrementado el número de pasajeros en vehículos que cruzan por el puerto, con un incremento del 14% por mes, y en el transporte de carga ha aumentado 11%, a pesar que aún no concluye la obra de la Carretera La Gloria-Colombia, la cual una vez que se inaugure en diciembre de este año, permitirá aumentar de 5,000 cruces a 7,000, mientras que Nuevo Laredo tiene 16,000 cruces. González Valdez destacó que actualmente la Aduana Colombia es de tipo 2 y se está tramitando para que sea de tipo 1, es decir, que pueda ampliar sus horarios de importación y exportación y tenga más personal. Por otra parte, dijo que hay siete casetas las cuales se van a incrementar a 12 y habrá cinco carriles exclusivos, "uno de Tesla y próximamente otro para John Deere", adelantó. El funcionario estatal comentó que uno de los atractivos del municipio de Anáhuac es que aún se mantiene el decreto de estímulos fiscales para la región fronteriza norte, publicado el 31 de diciembre de 2018 en el Diario Oficial de la Federación, el cual se amplió hasta 2024 en materia de ISR e IVA. De hecho, dijo que el parque industrial alrededor del Puerto Colombia sigue creciendo, donde se aplica el IVA al 8%, pero se deben registrar en el municipio de Anáhuac. Reactivar Aeropuerto de Agualeguas También se está analizando la posibilidad de reactivar el Aeropuerto de Agualeguas para transporte de carga, el cual tiene una pista de casi 3 kilómetros. A la fecha, la Fuerza Aérea Mexicana tiene una base en el Aeropuerto. Recordó que este Aeropuerto lo inauguró el expresidente Carlos Salinas de Gortari en los años 90. En el año 1999 se dio una concesión por 10 años y en 2012 el ayuntamiento dio posesión de este Aeropuerto a la Fuerza Aérea Mexicana.  | ||
| Presentan plan para viviendas con bajo costo | 
||
| Fuente: 294 Fecha: 12/05/2023  | ||
 
 | 
||
| La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT), por medio de la Facultad de Comercio y Administración Victoria (FCAV), presentó el proyecto que plantea un modelo arquitectónico para desarrollar viviendas de bajo costo y financiadas para jefas de familia en condiciones de vulnerabilidad social, y que, además, propone una estructura para crear comunidades armoniosas que contribuyan a fortalecer el tejido social.
 En un evento realizado en el Centro de Gestión del Conocimiento del Campus Victoria, el rector Guillermo Mendoza Cavazos entregó el proyecto técnico al Arq. Hugo de la Garza Tamez, quien acudió en representación del Arq. Manuel Treviño Cantú, titular del Instituto Tamaulipeco de Vivienda y Urbanismo (ITAVU). En su mensaje, el C. P. Guillermo Mendoza Cavazos dijo que este proyecto plantea una solución específica para una problemática actual y forma parte de las metas de la UAT para colaborar en la solución de los problemas que afectan a las comunidades. "Lo importante del proyecto es el trabajo interinstitucional, que ha venido evolucionando en la UAT para ser más incluyentes en cuanto a los diferentes valores y conocimientos de las escuelas y facultades, para atender una problemática específica de un grupo vulnerable", indicó el rector. Detalló que el proyecto se alinea a las estrategias del Plan Estatal de Desarrollo del Gobierno de Tamaulipas y tiene un impacto real en cada uno de sus tres ejes estratégicos. "El proyecto está integrado y está impactando en la agenda que buscamos. Este es el ejemplo del camino para buscar una mejor comunidad. En el Gobierno del Estado tenemos a nuestro mejor aliado para buscar ese impacto que no solo se quede en nuestro estado, sino también pueda, de alguna forma, incidir en el desarrollo de otros lugares del país", subrayó. Por su parte, el Arq. Hugo de la Garza Tamez, quien es director de Evaluación y Planeación del ITAVU, reconoció el esfuerzo de los investigadores que plantean una propuesta de vivienda social para mujeres que comparten condiciones y aspiraciones de vida en el entorno urbano. La presentación estuvo a cargo de la Dra. Alma Amalia Hernández Ilizaliturri, responsable técnica del proyecto "Aproximaciones a la complejidad de una política pública de vivienda en México que disminuya el rezago y los riesgos de afectaciones mediante el enfoque de género". La investigadora de la UAT explicó las generalidades y comentó que se tiene como finalidad resolver un problema muy complejo, que es la vivienda digna para grupos vulnerables y promover un desarrollo equilibrado, armónico entre lo económico, lo social y lo ambiental. Por su parte, el Mtro. Felipe Rodríguez Ruiz, responsable del prototipo, expuso que se trata de una arquitectura biodinámica, donde un conjunto de elementos se combina para llegar a una solución integral, donde la persona usuaria es el centro del diseño. De manera virtual participaron los colaboradores en el proyecto, la Arq. Angélica del Rosario Araujo Lara, presidenta nacional de la Comisión de Protección Civil del Colectivo 50+1; la Dra. María Elena Torres Pérez, experta en vivienda y patrimonio de la Universidad de Yucatán; y el Dr. Roberto Moreno Espinosa, presidente de la Academia Internacional de Ciencias Político-Administrativas y Estudios del Futuro (IAPAS). Al evento también asistieron el Dr. Jesús Gerardo Delgado Rivas, director de la FCAV; la Dra. Mariana Zerón Félix, secretaria de Investigación y Posgrado de la UAT; y el Ing. Jorge Adán Contreras Galván, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción en Ciudad Victoria.  | ||
| Por vivienda más cara, ticket promedio de crédito hipotecario aumentó 8%, según brókers | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 12/05/2023  | ||
 
 | 
||
| El incremento en las tasas de interés de los últimos meses y el aumento en el precio de los bienes raíces surtieron efecto en el mercado de crédito hipotecario colocado por el canal del bróker en México.
 Entre enero y marzo del 2023, las 18 firmas afiliadas a la Asociación de Brókeres Hipotecarios (ABH) sumaron 28,113 millones de pesos de flujo acumulado por nuevos financiamientos, esto es 3.6% más que lo reportado durante el acumulado de 2022, cuando se registraron 27,132 millones de pesos colocados en créditos hipotecarios. Además, según cifras de la ABH, el ticket promedio de los montos acumulados en el trimestre de referencia alcanzó los 2.32 millones de pesos comparado con los 2.15 millones de pesos asentados durante el mismo lapso de tiempo del 2022, lo que representa un crecimiento de casi 8 por ciento. Si se considera sólo el mes de marzo, el monto promedio de los préstamos para la vivienda también mantuvo un ritmo de crecimiento importante, ya que fue de 2.34 millones de pesos, es decir, 9.6% mayor que en el mismo mes del 2022, cuando se reportó en 2.13 millones de pesos. El incremento en el ticket promedio de los créditos hipotecarios va de la mano con el encarecimiento general de los inmuebles habitacionales y la escasez de aquellos dirigidos a la población de menores ingresos. De acuerdo con datos de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), el valor de la vivienda aumentó 11.7% durante el primer trimestre del 2023, respecto al mismo periodo del año anterior. Así, el precio promedio de una propiedad a nivel nacional fue de 1 millón 601,000 pesos en dicho periodo, según el Índice SHF de Precios de la Vivienda del banco de desarrollo. "La banca ha participado mayormente en la adquisición de vivienda media y residencial, a pesar de que nuestras políticas dictan que podemos financiar la compra de inmuebles desde 400,000 pesos. Una de las principales cuestiones que afectan la colocación de propiedades de interés social es la baja producción de las mismas", comentó Enrique Margain, coordinador del comité hipotecario de la Asociación de Bancos de México (ABM). ¿Adquisición de vivienda con hipoteca a la baja? Durante marzo del 2023, la ABH registró una menor colocación de créditos hipotecarios, al pasar de 5,028 préstamos (en el 2022) a 4,672 en el mes de referencia. Cabe decir que, la Asociación ya registraba una desaceleración en volumen de financiamientos para la vivienda desde el año pasado, con una caída de -4.6%, al pasar de 59,151 créditos en el 2021 a 56,422 en el 2022. En este contexto, los bancos Banorte, Santander, Citibanamex y HSBC anticipan mayor estabilidad en las tasas de interés para los préstamos a largo plazo durante la segunda mitad del 2023, con una tendencia de ajuste a la baja en el primer periodo del 2024; lo que beneficiaría la actividad en el mercado de hipotecas. "Ha empezado a haber un control en la inflación, los incrementos de las tasas son menores y se espera que se estabilicen en lo que resta del año. Vemos las tasas con una tendencia a la baja hacia principios del 2024", afirmó Roberto Gándara, director ejecutivo hipotecario de Grupo Financiero Banorte. Por su parte, Jorge Alcántara, director de la ABH, resaltó la labor del bróker para impulsar la actividad en la industria, ya que por medio de este canal se logra más de 50% de la colocación total de la cartera comercial del sector hipotecario en el país. "Con estas cifras se refuerza la importancia que tiene la labor del bróker hipotecario certificado por la ABH para el desarrollo económico de México. Cada día estamos profesionalizando más al sector para que incentiven la oferta de créditos y se mejoren las condiciones de sus servicios", puntualizó Alcántara.  | ||
| Participa Chihuahua en el Foro Interconectando Ciudades Inteligentes en Querétaro | 
||
| Fuente: 133 Fecha: 11/05/2023  | ||
 
 | 
||
| Gabriel Valdez, secretario de Desarrollo Urbano y Ecología, atendió como ponente y en representación de Gobierno del Estado de Chihuahua, al Foro Interconectando Ciudades Inteligentes, ahora en su capítulo Querétaro, evento que da continuidad al trabajo logrado por la Sedue en planear, organizar y dirigir el pasado y similar ejercicio que se realizó en la capital de Chihuahua.
 "Hemos dado inicio a la edición Querétaro de Interconectando Ciudades Inteligentes, este laboratorio urbano, en el cual Chihuahua, el pasado lunes y martes; le da continuidad al esfuerzo que la Secretaría de Relaciones Exteriores del Gobierno de México, basado en el trabajo del Gobierno del Estado, pretende integrar en el Capítulo México, en la cumbre que será en el mes de junio ONU Hábitat, en Nairobi, en Kenia", explicó el secretario Valdez. El Maestro Valdez Juárez, expresó que en esta ocasión su aportación para el Foro Querétaro, fue en referencia a la Resiliencia Urbana, Medición y Mitigación del Impacto Ambiental, tema que es clave para lograr ciudades sostenibles; detalló que la medición implica la evaluación del impacto ambiental de las actividades urbanas, así mismo la mitigación supone magnitudes para reducir la huella ambiental, de tal forma que la resiliencia conlleva la capacidad de adaptación de las ciudades ante crisis. "El trabajo que hemos venido a desarrollar acá, en Querétaro, ha sido esta exposición de las políticas públicas que Chihuahua Capital y Chihuahua Estado han generado, y que serán tomadas en cuenta en la carpeta del portafolio de evidencias de buenas prácticas y buenas políticas públicas, implementadas por gobiernos locales y subnacionales, para que México esté bien representado, rinda cuentas en esta siguiente cumbre, y que finalmente, es el resultado del ejercicio que nuestro país México, ha tenido en encabezar los esfuerzos de esta cumbre", afirmó Gabriel Valdez. El Secretario Valdez Juárez acompañado de su homólogo de Querétaro, el arquitecto Fernando González; del doctor Daniel Fajardo, de manera virtual, funcionario de la SEDATU en temas de Desarrollo Urbano y Vivienda; y del doctor Hugo Isaak, coordinador Internacional de Temas Urbanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, dieron inicio a las actividades correspondientes a este jueves 11 y viernes 12 de mayo, donde abordarán contenidos de Movilidad Urbana Integral, Transporte Urbano Innovador, Producción Social de la Vivienda, Planeación y Administración del Desarrollo Metropolitano y Gestión Integral del Agua, entre los destacables. "Al llevar a cabo el pasado Foro en nuestra Capital, tanto la Cancillería como ONU Hábitat, reconocieron nuestra capacidad como Estado en poder desarrollar este tipo de temáticas, que más allá de una simple convocatoria, logramos reunir a ponentes de talla internacional y nacional los cuales vertieron sus conocimientos y experiencias en talleres y mesas de trabajo a estudiantes, representantes de la sociedad civil, cámaras, empresariado y funcionarios de diversos municipios y entidades; es ahí donde viene un éxito real en este tipo de actividades, cuando se comparten, valoran y se aprenden nuevas formas de lograr un desarrollo sustentable para nuestras ciudades", enfatizó Gabriel Valdez.  | ||
| Boletín #025-MÁS DE UN MILLÓN DE PERSONAS HAN CONVERTIDO SU CRÉDITO INFONAVIT A PESOS | 
||
| Fuente: 245 Fecha: 11/05/2023  | ||
 
 | 
||
| Desde el inicio del programa Responsabilidad Compartida, en 2019, al cierre de abril de 2023, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores ha beneficiado a 1 millón 041 mil personas con la conversión de su crédito de Veces Salario Mínimo (VSM) a pesos.
 Sin embargo, fue a partir de 2022, con la apertura de la Ventanilla Universal de Responsabilidad Compartida y la flexibilización de los requisitos para acceder al programa, cuando se convirtieron la mayor parte de los financiamientos. Resultados del programa: 1 millón 041 mil 422 créditos han sido convertidos de VSM a pesos, de 2019 a abril de 2023. Las y los acreditados beneficiados recibieron descuentos sobre su deuda por más de 77 mil 674 millones de pesos. El 73% de las conversiones se realizaron a través de la Ventanilla Universal de Responsabilidad Compartida, lanzada en mayo de 2022. Al cierre de abril, 1 millón 734 mil 608 créditos son susceptibles de convertirse de VSM a pesos. Beneficios de la conversión: Tasa de interés anual fija entre 3.3% y 10.45%, dependiendo su ingreso mensual. Pago mensual y saldo fijo durante todo el plazo acordado, sin aumentos anuales. Mayor claridad en los pagos y saldos restantes. Descuento sobre la deuda para terminar de pagar el crédito en el tiempo que se estableció el financiamiento al solicitarlo. La conversión de los créditos se puede realizar a partir del noveno día de cada mes, de forma gratuita, desde Mi Cuenta Infonavit (micuenta.infonavit.org.mx), en la pestaña Mi Crédito y después en la opción Responsabilidad Compartida. Conoce todo lo que necesitas saber sobre créditos, trámites y servicios del Infonavit, de manera sencilla y clara en infonavitfacil.mx. Infonavit es una institución de seguridad social del Estado, que tiene como objetivo otorgar crédito barato y suficiente para que las y los trabajadores puedan acceder a una vivienda adecuada y formar un patrimonio. Desde su creación en 1972 a la fecha, el organismo ha colocado más de 12 millones de créditos.  | ||
| Presenta Sedatu estrategia de planeación territorial para la Zona Metropolitana Interestatal de Tampico | 
||
| Fuente: 243 Fecha: 10/05/2023  | ||
 
 | 
||
| La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) presentó la estrategia de planeación y gobernanza para la Zona Metropolitana Interestatal de Tampico, la cual busca un ordenamiento territorial y urbano que detone el bienestar de los casi un millón de personas que habitan esta zona que abarca tres municipios de Tamaulipas y dos de Veracruz.
 En el marco de la Primera Sesión Ordinaria de la Comisión de Ordenamiento Metropolitano (COM) de la Zona Metropolitana Interestatal de Tampico, el subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Sedatu, Daniel Fajardo Ortiz, refirió que el objetivo es atender los retos territoriales de una de las ocho zonas interestatales del país conformada por cinco municipios: Altamira, Ciudad Madero y Tampico en Tamaulipas; y Pánuco y Pueblo Viejo en Veracruz. "Dentro de estos trabajos también se contempla la elaboración del Programa Metropolitano de la Zona Interestatal de Tampico a través de la vertiente del Programa de Fomento a la Planeación Urbana, Metropolitana y Ordenamiento Territorial (PUMOT) 2023; así como la creación del Instituto Metropolitano de Planeación y la conformación de Observatorios Metropolitanos para impulsar instancias de gobernanza con carácter ciudadano", detalló en su mensaje vía remota. Al presentar la estrategia el coordinador general de Desarrollo Metropolitano y Movilidad, Álvaro Lomelí Covarrubias, explicó que además de la conformación del COM, la estrategia contempla también la conformación de un órgano de participación ciudadana, uno de participación comunitaria y un órgano técnico de planeación y ordenamiento territorial; por lo que en los siguientes meses -dijo- la Sedatu promoverá las instalaciones de estos órganos para contemplar la opinión de todas y todos en las acciones de movilidad, desarrollo económico, planeación, gestión integral de riesgo, perspectiva de género y más. En su mensaje, el subsecretario de Desarrollo Urbano del Gobierno del Estado de Tamaulipas, Fernando Daniel Páez Suárez, destacó que para atender los temas de planeación y desarrollo territorial es importante contemplar la opinión de todas y todos para conseguir un desarrollo metropolitano con un enfoque de equidad, sostenibilidad y productividad. "No podemos trabajar de manera aislada y menos en las acciones de construcción de ciudades", apuntó. Asimismo, el secretario de Desarrollo Social del gobierno de Veracruz, Guillermo Fernández Sánchez, comentó que la eficiente planeación de las ciudades depende de la coordinación interestatal, por lo que exhortó a mantener una comunicación permanente para tomar decisiones que busquen el bienestar de las familias tamaulipecas y veracruzanas, principalmente las que viven con colonias con mayor rezago. En esta primera sesión, se aprobó el reglamento interno que establece las reglas de la coordinación interstatal. En este encuentro participó la secretaria de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente en el Gobierno de Tamaulipas, Karina Lizbeth Saldívar Lartigue; el subsecretario de Desarrollo Social de Veracruz; Rolando Ramírez Sánchez; así como funcionarios y funcionarias de ambos estados.  | ||
| CMIC SE REUNIRÁ CON FUNCIONARIOS ESTATALES Y MUNICIPALES | 
||
| Fuente: 293 Fecha: 10/05/2023  | ||
 
 | 
||
| El presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) en Chihuahua, Julio Mercado Rodriguez dio a conocer que se darán reuniones con varios funcionarios del Gobierno Estatal y Municipal para tener cercanía.
 En este sentido el empresario destacó que se harán reuniones dos veces por mes con funcionarios a fin de saber las inquietudes de los empresarios en el ramo de la construcción. "La idea es hacerlo dos veces por mes para tener un contacto con los funcionarios y hacer una buena relación, misma que tenemos con ellos", comentó. Entre los funcionarios están el Fiscal General, César Jáuregui, el encargado de la Secretaría de Salud, Gilberto Baeza, el director de la Junta Central de Agua y Saneamiento, Mario Mata, la titular de la Dirección de Desarrollo Urbano y Ecología, Adriana Díaz Negrete. Cabe destacar que el próximo 16 de mayo estará invitado el alcalde capitalino, Marco Antonio Bonilla Mendoza, ya que los constructores darán a conocer inquietudes y se informarán del proyecto del Relleno Sanitario.  | ||
| CCE, Coparmex y Concamin visitarán Israel para promover el nearshoring en México | 
||
| Fuente: 201 Fecha: 10/05/2023  | ||
 
 | 
||
| La iniciativa privada promoverá las bondades del nearshoring en México en visitas que realizará a Israel, nación con la que anualmente se comercian más de 1,000 millones de dólares.
 "En estos tiempos, el sector empresarial de México impulsa y promueve la relocalización, mejor conocido como nearshoring, entre los países relevantes por su volumen comercial o coyuntura y con países que tenemos lazos históricos, culturales y de familia, como lo es Israel", señaló Francisco Cervantes Díaz, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE). Durante 23 años, México e Israel han incrementado el volumen del comercio bilateral en más de 500%, para ubicarse en alrededor de 1,000 millones de dólares al año, explicó el empresario mexicano. Israel representa futuro, progreso y vanguardia por el desarrollo e innovación generada por la tecnología médica, alimentación y cuidado del agua, expresó Cervantes Díaz durante la toma de protesta de Sony Chalouh Jrade como presidente de la Cámara de Comercio México-Israel (CMI). Zvi Tal, embajador de Israel en México, recordó que habrá viajes planificados por el sector empresarial mexicano en los próximos días para conocer la industria agrícola, médica, seguridad y ciberseguridad del país de Medio Oriente. "Concamin visitará Israel del 5 al 8 de junio, otra delegación de Coparmex estará de visita en Israel la última semana de junio; actualmente estamos identificando una fecha adecuada una visita del CCE a Israel, que será la cereza del pastel", comentó el diplomático. El dirigente del CCE agregó que la apuesta es que Israel se incorpore a la "era mexicana del nearshoring". Con su experiencia, las empresas israelíes pueden generar una derrama en nuevos campos de desarrollo comercial e innovación a favor de los sectores empresariales en México y de las pequeñas y medianas empresas y comunidades, apuntó Cervantes Díaz. La relación entre México e Israel, añadió, es relevante en este momento que la economía mexicana está viviendo una gran oportunidad de negocios. Además, para México, Israel es referente de empeño, fraternidad y devoción en el trabajo, expresó el representante empresarial. "Es siempre admirable lo que aportan, siempre en estos ámbitos y anteponiendo las mejores prácticas en términos de disciplina y planeación y entrega permanente en la determinación de ampliar sus negocios y el comercio son evidentes beneficios para la comunidad y para el país lo que se desarrolle", expuso. "Ello habla de nuestra natural vocación para estar abiertos al mundo, es por estas razones que el CCE procura además del comercio, construir con nuestros socios un entorno permanente de diálogo para explotar conjuntamente y explorar áreas de oportunidad que nos permitan seguir progresando y creciendo", destacó Cervantes Díaz.  | ||
| Materiales de construcción presentan la menor inflación en 30 meses | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 11/05/2023  | ||
 
 | 
||
| La inflación en los precios de los materiales para la construcción continúa con una tendencia de desaceleración, después de reportar aumentos de doble dígito por casi un año y medio, entre el 2021 y el 2022.
 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dio a conocer el Índice Nacional de Precios al Productor (INPP) con datos a abril pasado, en donde el subíndice de materiales de la construcción presentó una variación anual de 3.58%, el menor incremento registrado en 30 meses. Fue en mayo del 2022, cuando este indicador alcanzó un aumento récord de 18.47% en su comparación anual; sin embargo, a partir de noviembre de ese mismo año los incrementos se han presentado a un sólo dígito. De acuerdo con Ricardo Trejo, director general de la firma de servicios de información Forecastim, este comportamiento en los insumos es positivo para la industria de la construcción, que ha sido una de las más rezagadas en cuanto a recuperación post pandemia. Sin embargo, el especialista aclaró que "no es quiere decir que los materiales sean más baratos", sino que los precios crecen a menor ritmo. "Sin duda, la estabilidad en los precios es un motor que impulsará al sector, porque genera mayor confianza y permite que las empresas sean más competitivas con mejores precios al mercado", comentó en entrevista para Econohábitat. La suma de una menor alza en los insumos y un mejor ambiente para la inversión, reforzarían la proyección de recuperación dentro de la industria de la construcción, que avanza a pasos lentos. En febrero de este 2023, el valor de la producción de la industria de la construcción fue de 25,519 millones de pesos, con un aumento de 0.2% respecto a un mes previo y de 6.8% en su comparación anual. Según estimaciones de Forecastim, de mantenerse el panorama actual, la actividad en el sector podría alcanzar un crecimiento anual de entre 1 y 2% en la segunda mitad del año. Efecto en construcción de vivienda La variación en el precio de los insumos ya sea al alza o a la baja, tiene un impacto directo en el precio de las obras, en los últimos años, la construcción de vivienda ha sido una de las más afectadas. Durante el periodo anualizado de marzo del 2022 a marzo del 2023, la inflación en el desarrollo residencial tuvo el mayor incremento (9.1%), seguido de la edificación de inmuebles comerciales y de servicios (7.2%), según un reporte de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC). En este sentido, Ricardo Trejo subrayó que la desaceleración en la inflación de los materiales permitirá una menor alza en los precios de la vivienda, lo que desatará un efecto en cadena de mayor confianza entre los compradores finales. "Esto podría beneficiar a uno de los ramos más afectados de la construcción, que es la vivienda nueva, la cual registró una caída de 1.1% en el primer trimestre del año, en su comparación anual. Esperamos que, paulatinamente, salga de este bache en el que se encuentra desde el año pasado", concluyó el especialista de Forecastim.  | ||
| Cancún será sede de Zénica; edificio corporativo de clase mundial con una inversión de 700 mdp | 
||
| Fuente: 292 Fecha: 10/05/2023  | ||
 
 | 
||
| Para impulsar el desarrollo del Caribe Mexicano como un destino líder en inversión inmobiliaria y de encuentros de negocios, Terramundo Constructora presentó Zénica, su más lujoso e innovador edificio corporativo de clase mundial de 14 niveles y 125 vanguardistas oficinas, en la que invierte alrededor de 700 millones de pesos en una de las zonas de mayor plusvalía de Cancún.
 El corporativo empresarial, de capital 100 por ciento mexicano y con una extensa trayectoria de 45 años en el sureste del país, adelantó su compromiso por seguir apostando en la planificación y construcción de proyectos seguros y vanguardistas en Quintana Roo en los que contempla invertir unos 3 mil millones de pesos en el corto plazo en edificios residenciales, comerciales y vacacionales en destinos como Cancún y Playa del Carmen. "Venimos a revolucionar el Caribe Mexicano con escenarios de sostenibilidad y tecnología con nuestros edificios para negocios, usos mixtos y vivienda. Estamos comprometidos en generar experiencias de valor y calidad con desarrollos futuristas que redefinen el estilo de vida actual y lo modernizamos generando un impacto social y económico positivo en beneficio de todos", comentó Gilberto Bolaños, Director Comercial de la empresa. Ubicada sobre la avenida Tulum, en una privilegiada ubicación en el corazón de Cancún, Zénica será un edificio de 14 niveles, ocho de los cuáles albergarán 125 oficinas, incluyendo 13 penthouse, todas con terrazas y vistas espectaculares, con un valor aproximado de entre 4 a 9 millones de pesos. "Invertir en Cancún es invertir en el futuro. Es la ciudad con mayor crecimiento poblacional, primer lugar en inversión inmobiliaria y de mayor plusvalía en todo el país, lo cual crea una gran demanda por espacios de oficinas de alta sofisticación", comentó el directivo, quien comentó que a la fecha se han comercializado casi un 30 por ciento de las oficinas en venta. Otras de las características que hacen único a este edificio corporativo es su icónico diseño arquitectónico, majestuoso lobby de doble altura, ocho salas de juntas, una por nivel; un roof top con business lounge y amenidades de nueva generación, dos terrazas, kids club y salón de usos múltiples modulable. "Zénica es un edificio emblemático que enriquecerá visualmente el paisaje urbano y aportará un toque novedoso y vanguardista que motivará a una experiencia corporativa de alto nivel por su eficiencia, elegancia y calidez", enfatizó. El inmueble contará además con dos locales comerciales con acceso independiente, 88 bodegas de almacenamiento, área de carga y descarga, estacionamiento para 400 vehículos así como seguridad 24 horas con circuito cerrado, planta de energía y sistema contra incendio, entre otras instalaciones. El proyecto inmobiliario, que inició su construcción en septiembre del año pasado y que hoy en día tiene el 100 % de la cimentación concluida y el cual se espera entregar en octubre del 2024, genera en esta etapa alrededor de 350 empleos directos y tiene actualmente un avance de un 47 por ciento. La desarrolladora inmobiliaria aseguró que espera fortalecer aún más su presencia en Quintana Roo en donde ha participado en diversos proyectos.  | ||
| Nearshoring impulsa demanda de naves industriales en Monterrey: Más de 80 empresas pelean por un espacio | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 10/05/2023  | ||
 
 | 
||
| El mercado inmobiliario industrial no logra atender a todas las empresas atraídas por el nearshoring, el fenómeno de relocalización de empresas que se ha dado a nivel global, del que Monterrey, Nuevo León ha tomado ventaja.
 Hasta marzo del 2023, la firma de servicios inmobiliarios Colliers detectó 27 compañías en busca de una nave industrial dentro de la zona metropolitana de la capital regiomontana, lo que representa una necesidad aproximada de 600,000 metros cuadrados de espacio. Sin embargo, Sergio Resendez, director general de Colliers en Monterrey, indicó que el gobierno tiene en el radar más de 80 empresas con deseos de posicionarse en la ciudad. "Parece exagerado, pero todos los días recibimos solicitudes de información acerca del mercado. Se avecina un buen año para el sector. No creo que se rompa el récord del 2022, pero los números seguirán siendo extraordinarios en temas de absorción", comentó en entrevista para Econohábitat. Recientemente, Samuel García, gobernador de Nuevo León, aseguró que el estado capta 72% del nearshoring que llega a México. De acuerdo con información oficial de su administración, de octubre del 2021 a marzo del 2023, se confirmaron más de 130 proyectos de inversión: 68 fueron nuevas empresas y 62 expansiones, lo que representó un capital de 11,564 millones de dólares. Construcción insuficiente A pesar de que los desarrolladores han intentado incrementar el volumen de proyectos para aprovechar la relocalización de empresas, la demanda es tal que las naves no se terminan de construir cuando ya tienen cerrado el contrato de renta con alguna empresa. Hasta marzo del 2023, se reportaron alrededor de 1.8 millones de metros cuadrados en obra. Dicha cifra es insuficiente, según Resendez, ya que el ritmo de ocupación es de más de 7.4 millones de metros cuadrados al año. En su último reporte de mercado, la plataforma Datoz indicó que la llegada de empresas de electromovilidad (como Tesla) pueden detonar aún más este buen momento para los bienes raíces industriales. "Durante los primeros tres meses del año, los sectores automotriz y electrónico concentraron 43% de los espacios ocupados en el noreste de México, principalmente, en Monterrey", aseguró la plataforma. Rentas al alza Como consecuencia de la acelerada actividad en los espacios industriales de Monterrey, se observó un incremento considerable en los precios de cierre de las transacciones en renta. Según Datoz, en su comparación anual, el alza fue de 9%, al cierre del primer trimestre del 2023. Así, las empresas pagan, en promedio, 5.27 dólares por metro cuadrado al mes. "Ante la alta demanda que ha experimentado la región noreste, los desarrolladores se han ocupado en adquirir reservas de tierra para tener opciones de desarrollo de proyectos a la medida, por lo que podríamos ver una dinámica en la que los tenedores de reservas de tierra aumenten el costo de la misma para proyectos especulativos", agregó la firma especializada. Retos: Infraestructura y mano de obra A pesar de que la bonanza del nearshoring en tierras regiomontanas es de conocimiento público, el mercado no se escapa de los retos. Francisco Solares, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), subrayó que, en general, el país no está preparado para el fenómeno. En este sentido, el líder de la industria cuestionó si la infraestructura de Monterrey es suficiente para dar soporte a la operación de empresas del tamaño de Tesla. "No estamos preparados en este momento para poder satisfacer la enorme demanda de empresas. Necesitamos infraestructura y vivienda. No sé cómo van a llegar oportunamente todos los insumos para la producción de Tesla, y cómo saldrán las cargas de automóviles, cuando están saturadas todas las carreteras de la región", dijo Solares. Además, mientras los desarrolladores intentan acelerar la construcción de proyectos para atender el nearshoring, ha surgido otro desafío en el sector: la competencia por la mano de obra. Según Resendez, comienza a verse una lucha por la contratación de trabajadores de la construcción, no sólo entre jugadores industriales, sino también con aquellos de edificación de oficinas y centros comerciales. "La pelea por la mano de obra en todos los rubros también es importante. Y existe la posibilidad de que muchos de los trabajadores decidan emplearse en las fábricas que están llegando", expresó el directivo de Colliers.  | ||
| Obras en sur-sureste mexicano detonarán segmentos inmobiliarios | 
||
| Fuente: 234 Fecha: 09/05/2023  | ||
 
 | 
||
| Las diversas obras de infraestructura que se realizan en el sur-sureste de México abren la puerta para que diversos segmentos del sector inmobiliario detonen, aseguran especialistas.
 Entre estas obras están la ampliación de Puerto Progreso, el Tren Transístmico, las mejoras en el Aeropuerto Internacional de Cancún y el Tren Maya, que debe entregarse este año- El tren otorgará mayor conectividad y oferta de servicios alrededor de sus estaciones, lo que generará más centros urbanos, considera Adolfo González Olhovich, presidente del Consejo de TMSourcing. Las entidades donde detonaría el sector inmobiliario son Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Según sean las particularidades y necesidades de cada estado, pueden detonarse proyectos de vivienda, parques industriales, hoteles, cadena de frío para la agroindustria, centros recreativos o comerciales. Pero para que este potencial sea aprovechado y crezca la región, deben resolverse retos como la coordinación entre población, inversionistas y gobierno, dijo el especialista al periódico Reforma. Otro factor que puede frenar el desarrollo en el sur-sureste es la falta de ordenamiento territorial y urbano para iniciar proyectos inmobiliarios de gran calado, sin olvidar que es necesario realizar los estudios correspondientes.  | ||
| Avizoran potencial inmobiliario en el sur del País | 
||
| Fuente: 29 Fecha: 09/05/2023  | ||
 
 | 
||
| Con las diversas obras de infraestructura que se están construyendo en el sur del País hay potencial para que diversos segmentos del sector inmobiliario detonen en dicha región, aseguró experto.
 Actualmente en esa zona se construye el Tren Maya, se realiza la ampliación del Puerto Progreso, se desarrolla el Tren Transístmico y se llevan a cabo mejoras en el Aeropuerto Internacional de Cancún, entre otras. Según el especialista, las entidades donde podría detonar el sector inmobiliario son Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Adolfo González Olhovich, presidente del Consejo de TMSourcing, destacó que el sur del País es una de las regiones más rezagadas en desarrollo económico e incluso hay zonas "vírgenes", pero con grandes posibilidades de proyectos inmobiliarios en diversos ámbitos. Señaló que dependiendo del estado se pueden detonar proyectos de vivienda, parques industriales, hoteles, cadena de frío para la agroindustria, centros recreativos y comerciales, entre otros, dependiendo de las necesidades del estado en cuestión. "El sur- sureste tiene una cantidad de posibilidades inmobiliarias por el desarrollo turístico que se ha dado en algunas zonas. Sin embargo, hay retos por resolver para detonar el mercado, uno de ellos es que la población, los inversionistas y el Gobierno puedan coordinarse", dijo. Actualmente, destacó, hay una falta de coordinación entre estos tres actores lo que podría inhibir el crecimiento de la región. El segundo factor que puede frenar el desarrollo en esta zona es la falta de ordenamiento territorial y urbano para iniciar proyectos inmobiliarios de "gran envergadura". Por ejemplo, dijo, el Tren Maya otorgará mayor conectividad y oferta de servicios alrededor de sus estaciones, lo que generará más centros urbanos. No obstante, indicó que para ello es necesario realizar estudios para saber cuál es la vocación que tiene cada pueblo, realizar los estudios de mercado y ver qué tipos de inversiones se pueden realizar en cada uno de ellos para crear ciudades prósperas y conectadas. "Ya vamos tarde para el desarrollo inmobiliario, en el caso del Tren Maya y en el Transístmico un poco tarde. No se visualizó que había que tener grandes extensiones de tierra propiedad del Estado o contar con un vehículo que coloque valores en el mercado para democratizar el negocio inmobiliario, como una fibra", apuntó. González Olhovich, expuso que para detonar el desarrollo en el sureste de México se requiere de un plan conjunto entre todos los actores del sector, buscar fideicomisos y financiamiento para impulsar los proyectos inmobiliarios. Además, dijo, los proyectos inmobiliarios deben de cumplir con cuatro aspectos como ser: socialmente responsables, amigables con el medio ambiente, tener un ente cultural que mantenga el legado de la región, y ser económicamente viables. Sin embargo, para que lo anterior se pueda dar es necesario que tanto la población, los inversionistas y el gobierno logren coordinarse para impulsar un mayor desarrollo en la región, señalaron especialistas.  | ||
| Mantienen trabajo coordinado entre el Poder Legislativo y CMIC | 
||
| Fuente: 291 Fecha: 09/05/2023  | ||
 
 | 
||
| Con el objetivo de mantener un trabajo coordinado entre el Poder Legislativo y la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), se llevó a cabo una reunión de trabajo con integrantes de la Comisión de Desarrollo Urbano, Obra Pública y Vivienda, presidida por la diputada María Guadalupe Díaz Chagolla.
 El encuentro contó con la asistencia del Presidente de la CMIC Antonio Jesús Tinoco Zamudio, así como de los diputados locales, Daniela de los Santos y Ernesto Núñez Aguilar, integrantes de la Comisión. La diputada María Guadalupe Díaz refirió que como parte de sus atribuciones, la Comisión de Desarrollo Urbano, Obra Pública y Vivienda del Congreso del Estado de Michoacán, debe establecer un trabajo de colaboración en favor del sector empresarial de la construcción y de los usuarios, con la finalidad de que se presenten iniciativas que beneficien el desarrollo en este sector en la entidad. En este mismo sentido Lupita Díaz Chagolla, dio a conocer las diferentes iniciativas dictaminadas durante la LXXV Legislatura, como la reforma a la Ley de Obra Pública y Servicios Relacionados con la Misma para el Estado de Michoacán de Ocampo y sus Municipios, en su artículo 10 para que en la etapa de planeación de obras mayores a 20 millones de pesos, aproximadamente 200 mil Unidades de Medida y Actualización, (UMAs) sea obligatorio realizar estudios de impacto social. Durante la reunión, el Presidente de la CMIC Antonio Jesús Tinoco Zamudio, afirmó que el abordar e intercambiar los diferentes conceptos entre los integrantes de la Cámara con las y los diputados locales, es de suma importancia ya que de esta manera pueden trabajar en beneficio del desarrollo económico y social de Michoacán, asimismo aplaudió el interés y el trabajo legislativo de la Comisión. Por último las y los legisladores escucharon las necesidades que presenta el sector de la construcción en materia legislativa, los cuales se comprometieron a trabajar de manera conjunta y seguir sumando esfuerzos.  | ||
| ¿Qué vamos a hacer con tanto crecimiento? El boom en Nuevo León | 
||
| Fuente: 290 Fecha: 08/05/2023  | ||
 
 | 
||
| El anuncio de la construcción de una gigafábrica de Tesla con una inversión multimillonaria en Nuevo León, se ha convertido en el estandarte de un nuevo boom para la economía del estado, impulsado por la llegada de mayores inversiones extranjeras movidas por la relocalización de las cadenas de suministro hacia Norteamérica.
 La fragmentación que han sufrido las cadenas globales de producción derivados de choques de diverso orden ocurridos en los últimos años está derivando en que un número importante de empresas globales decidan relocalizar algunas de sus plantas a fin de diversificar los riesgos operativos. Pero también las políticas comerciales recientes de Estados Unidos frente a China, elevando aranceles, aplicando subsidios, o restringiendo ciertas importaciones, están persuadiendo a empresas estadounidenses a diversificar aún más sus importaciones, favoreciendo la apertura de operaciones en México. Ciertamente estas nuevas inversiones que se asoman a México no son una respuesta a un proceso deliberado ocurrido al interior del país, todo lo contrario. "México no cambió, sino el mundo que se deterioró muchísimo. No nos están llegando por un proceso de fortalecimiento institucional en México, por reformas estructurales, porque hayamos hechos inversiones estratégicas en infraestructura, o por incrementos estructurales en el capital humano. Nos están llegando porque las estructuras del mundo globalizado que conocimos en los últimos 20 años se están fragmentando", dice Roberto Durán Fernández, un economista experto en desarrollo regional y quien forma parte del Grupo de Trabajo sobre Nearshoring del Tecnológico de Monterrey. El hecho es que crecientemente México se ha convertido en un importante destino de inversión para las empresas globales que fabrican para el mercado estadounidense, como lo muestran las mayores importaciones estadounidenses desde México. En los primeros dos meses del año, México fue el primer exportador de productos a Estados Unidos con una participación de 15.5%, por encima de Canadá y China. Ya el viejo tratado comercial trilateral (TLCAN) había hecho el trabajo de integrar cadenas de suministro entre México y Estados Unidos, pero el renovado tratado (T-MEC) ofrece aún mayores ventajas competitivas para una producción regional de mayor valor agregado, lo que está incentivando la inversión fronteriza. Con este nuevo marco, la importante base industrial de Nuevo León es un atractivo para las inversiones extranjeras directas (IED) que buscan asentarse en el país, a pesar de que su territorio solo contabilice 14 kilómetros de frontera con Estados Unidos. En 2022 Nuevo León captó 4 mil 397 millones de dólares (MD) de IED, 33.7% más que el año anterior, por encima de estados fronterizos competidores como Baja California (1,877 MD), Chihuahua (1,876 MD) o Coahuila (792 MD). Y, de acuerdo con las proyecciones del gobierno estatal, para este año se espera que la tendencia alcista se intensifique para llegar a 6 mil millones de dólares de IED. "Hemos tenido 130 anuncios de inversión desde que inició el gobierno (octubre de 2021), y la mitad son nuevas empresas. Pero las expansiones son igual de importantes. Nuevo León se ha caracterizado por la manufactura y la industria, pero ahora vamos por la industria 4.0, tecnologías de la información, ciberseguridad y electromovilidad", dice un entusiasmado Iván Rivas Rodríguez, secretario de Economía del gobierno de Nuevo León, entrevistado en su despacho en Monterrey, adyacente al Parque Fundidora un símbolo de lo que fue el desarrollo industrial del estado en el siglo pasado. "Nos está yendo muy bien", dice Rivas Rodríguez. "Somos muy optimistas sobre lo que está viniendo. Insisto, Nuevo León es muy diferente de lo que está sucediendo en el país", responde intentando zanjar las extraordinarias perspectivas de la economía local frente a las nacionales y de otros estados. Esta singularidad se respira en las respuestas de los diversos entrevistados en Monterrey para este reporte. La pregunta que flota desde tiempo atrás en los ámbitos del gobierno y de las cúpulas empresariales del estado es cómo administrar la abundancia de los nuevos capitales que traerá el nearshoring a Nuevo León para los próximos años. Una avalancha exacerbada desde que el multimillonario Elon Musk anunció el 1 de marzo que la "Sultana del Norte" había sido la elegida para levantar su sexta gigafábrica de vehículos eléctricos Tesla, con inversiones por varios miles de millones de dólares, que causarán un "efecto de atracción interna para que otras empresas, incluidos los proveedores de automóviles, consideren a México para sus necesidades de producción", escribió Rodolfo Ramos, economista del Banco Bradesco, en una nota citada por Bloomberg. La fábrica de Norteamérica Una de las explicaciones de por qué las inversiones se están concentrando en algunos estados con amplia vocación manufacturera, como Nuevo León, tiene que ver con las nuevas reglas del T-MEC que, para el caso del importante sector automotriz, obligan a producir vehículos y componentes automotrices con un muy alto contenido regional. "Del 62.5% al 75.0% del contenido de un vehículo tiene que ser producido en Canadá, Estados Unidos y México. Esto está obligando a las transnacionales a buscar proveeduría local, ya sea empresas que vienen a establecerse aquí para no perder a sus clientes, o al desarrollo de nuevos proveedores con más empresas mexicanas. Todo esto está haciendo que la fábrica de Norteamérica sea México", afirma Manuel Montoya, director general del Clúster Automotriz de Nuevo León, uno de los sectores más dinámicos de la economía neolonesa. No es casualidad que el 85% de la IED que llega a Nuevo León se dirige a la manufactura y el 35.5% de las exportaciones que realizó el estado en 2022, es decir, 18 mil 200 millones de dólares, correspondieron a equipo de transporte. En Nuevo León están asentadas las fábricas de vehículos de Kia, Daimler Buses, John Deere, Navistar, Caterpillar y Polaris, así como decenas de importantes productores globales de autopartes y materiales para la industria automotriz. "Nuevo León se está convirtiendo en un hub de electromovilidad, antes de Tesla ya teníamos 60 empresas que trabajaban para vehículos eléctricos", presume Rivas y anuncia que en junio se llevará a cabo en Monterrey el evento más importante de electromovilidad de América Latina. Pero el reto es enorme cuando se trata de la necesaria expansión de la red de proveeduría local, que -según Montoya- debe multiplicarse prácticamente por seis, para alcanzar a tres mil 500 o 4 mil unidades. "Ése es el déficit que tenemos hoy de proveeduría de segundo nivel", afirma y añade que, si no se reducen las barreras para el desarrollo de proveedores locales, entre los que destaca el costo del financiamiento, vendrán empresarios extranjeros a aprovecharlo. El desarrollo de la proveeduría local resulta en una gran oportunidad para el desarrollo de cadenas de valor de pequeñas y medianas empresas que son multiplicadores de empleos. Jesús López Molina, director de relaciones institucionales de Caintra, la cámara empresarial que aglutina a los industriales de Nuevo León, responde que hay mayor interés "de la grandes empresas tractoras -tanto nacionales como extranjeras- para desarrollar sus propias cadenas de proveeduría y eso va más allá de la capacitación y las órdenes de compra, va también en cómo facilitarles el financiamiento". Debajo de nuestras narices El crecimiento de la economía de Nuevo León ha marchado en los últimos años por delante del promedio nacional. De acuerdo con el think tank ¿México Cómo Vamos?, la economía de Nuevo León creció a una tasa promedio anual de 1.45% en los últimos cinco años, mientras que en 2022 el PIB local creció 3.3% frente al 3.1% nacional, impulsado por un fuerte sector exportador manufacturero que, desde tiempo atrás, está ligado a la demanda industrial estadounidense. Este dinamismo también se observa en la generación de nuevos empleos formales, renglón en el que el Nuevo León es líder en el país por encima de estados más poblados como el Estado de México, la Ciudad de México o Jalisco. "El nearshoring ha estado sucediendo debajo de nuestras narices en los últimos años y lo que viene es un nuevo impulso", afirma Jesús Viejo González, presidente ejecutivo del Consejo Nuevo León, un órgano asesor apartidista para la planeación estratégica estatal que opera desde 2014 y que preside el gobernador Samuel García Sepúlveda. El Consejo Nuevo León que dirige Viejo González es un órgano de evaluación y planeación estratégica impulsado por el sector empresarial y la academia, inusual en un país en el que la gran mayoría de los gobiernos locales y federal viven sumidos en el cortoplacismo. Entrevistado en sus oficinas de Trefilia Capital, en el municipio de San Pedro Garza García, uno de los más ricos del país, Viejo González lamenta que, a pesar del buen crecimiento económico de su estado, Nuevo León no haya logrado reducir las enormes desigualdades que aún prevalecen. "Es muy común ver en el discurso público solamente el ángulo positivo de decir, 'prepárense para 10 años más de pleno empleo'. Y eso ha estado sucediendo, Nuevo León tiene un crecimiento muy dinámico, no de ahora sino de tiempo atrás; el problema es que ha sucedido de manera muy desordenada", dice el líder del Consejo Nuevo León. De acuerdo con un estudio reciente de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), presentado hace unos días al gobierno estatal, el incremento en la inversión extranjera directa si bien genera importantes ganancias en la producción y exportaciones del estado, sus efectos positivos sobre el empleo son pequeños y prácticamente "imperceptibles" cuando se trata de los salarios reales. "Un incremento de mil millones de dólares en la IED incrementa el número de asegurados al IMSS en cerca de 16 mil personas, es decir alrededor de uno por ciento de la planta laboral que había en el 2021. El PIB de la entidad se expandiría entre 1.1 y 1.4% del nivel del 2021, (entre 15 y 19 mil millones de pesos del 2013) y las exportaciones aumentarían en 2,500 millones de dólares, es decir alrededor del 6% del nivel acumulado alcanzado en 2021. En todas las estimaciones, el impacto sobre el salario base de cotización es imperceptible", dicen los economistas de la UANL. Nuevo León "sigue siendo una sociedad muy desigual, con enormes brechas de desigualdad, y la única manera de cerrarlas es atrayendo empleos de mayor valor agregado, de sectores que paguen salarios más altos que el promedio salarial de la industria manufacturera. Y para eso es necesario la creación de ecosistemas de innovación. En la medida en que no seamos capaces de detonar esos ecosistemas para atraer esas industrias, será muy difícil cerrar esas brechas de desigualdad que no conducen a sociedades muy saludables. Es un adeudo", reflexiona Viejo González. 'Happy problems' El crecimiento urbano de la zona metropolitana de Monterrey, que concentra el 88% de la población del estado, se ha dado de manera desordenada generando un enorme desafío hacia delante, coindicen los entrevistados. Solo el 25 por ciento de la expansión urbana se ha dado en las áreas definidas por el plan de desarrollo urbano, generando problemas adicionales en el suministro de servicios públicos, vialidades, vivienda, seguridad pública, educación y salud. De allí que los especialistas e industriales ya advierten que la llegada de Tesla al municipio de Santa Catarina, en la zona metropolitana de Monterrey, así como el esperado 'boom' de inversiones derivadas del nearshoring, estresará aún más los indicadores de infraestructura urbana que requieren Monterrey y el estado. El 24 de abril, fiel a su estilo desenfadado, el gobernador Samuel García Sepúlveda (35) dijo que "este boom que viene también va a traer retos, muchos retos, de vivienda, retos de tráfico, de desarrollo humano y de desarrollo urbano, pero es lo que yo llamo 'happy problems'". A pesar del tono triunfalista del joven gobernador, los expertos temen que la esperada aceleración en la llegada de las inversiones haga crujir los viejos rezagos en el estado. Para el gobierno local, la economía de Nuevo León crecerá entre 3.5% y 4.0% este año. Incluso podría ser hasta de 4.5%, según calcularon los economistas de Banamex. De ser así, duplicaría el crecimiento esperado a nivel nacional. Estaremos arriba de los 100 mil nuevos empleos en el año. Tenemos exportaciones récord para Nuevo León, pronostica Rivas Rodríguez, el titular de la Secretaría de Economía estatal, detallando el tamaño inmediat del boom que se prevé. Las preguntas ahora se concentran en cómo se enfrentarán los problemas ocasionados en la economía local por un crecimiento explosivo de las inversiones extranjeras, un fenómeno que en los años sesenta los economistas bautizaron como 'el mal holandés'. "No me preocupan los accesos a la planta de Musk, o la energía para Tesla, porque tienen los recursos para hacerlo. Lo que me preocupa es toda la infraestructura e inversión que corre del lado del sector público que no está relacionada con un proyecto productivo y que sí se va a estresar. Me preocupan donde van a vivir las 10 mil personas que van a trabajar en la planta de Tesla, cómo estresará a la demanda habitacional del municipio de Santa Catarina o de Monterrey. Cómo va a impactar el tema de vialidades, del agua, los servicios urbanos básicos. Y cómo van a impactar las inversiones secundarias que vengan. Y para eso no estamos preparados; no lo esperábamos", dice Durán Fernández, quien también es profesor e investigador de la Escuela de Gobierno y Transformación Pública del Tecnológico de Monterrey. ¡Nos están volteando a ver! La lista de pendientes por atender crece al calor de un boom económico que ven tocando a sus puertas cada vez con mayor intensidad. En las conversaciones con los entrevistados se recuerda cómo México ha desaprovechado, una y otra vez, oportunidades 'históricas' para emprender el vuelo al primer mundo: El descubrimiento de la enorme riqueza petrolera de Cantarell, a finales de los años setenta, o la implementación del mismo TLCAN a mediados de los años noventa, no fueron aprovechados en todo su potencial con una visión de desarrollo de largo plazo. Ahora, las respuestas sobre los pretendidos beneficios de largo plazo del nearshoring para la economía de Nuevo León y sus habitantes quedan suspendidas en el tiempo. "Hay que encauzar soluciones a esta bonanza", responde Viejo González y enlista una serie de pendientes que van desde atender el tema de la seguridad pública, la seguridad hídrica, la calidad del aire, la eficacia del gobierno, hasta unas finanzas públicas locales sólidas. "No hay como tener tu futuro en tus manos", dice en referencia a la vieja discusión con la Federación sobre los recursos fiscales que entregan los estados y los que reciben. En ese sentido, plantea que el Consejo Nuevo León "debería proponerse ayudarle al gobierno (local) a caminar la última milla en temas de mucho impacto, por ejemplo, el impuesto predial", un tema pospuesto por prácticamente todos los gobiernos locales. Los pendientes se agolpan y en la entrevista el secretario Rivas Rodríguz describe cómo el gobierno de Nuevo León está trabajando para desahogarlos ante la inminencia del 'boom'. Asegura que la compleja coordinación con los 13 alcaldes de los municipios de diversos colores políticos que conforman la zona metropolitana de Monterrey, y los 51 municipios del estado, está en marcha; así como los programas de apoyo a las Pymes en asuntos como la simplificación de trámites, la capacitación y el financiamiento. Ni siquiera los retos que imponen la ruta político-electoral hacia el 2024, con sus consabidas incertidumbres, apagan la sonrisa que surge del boom regiomontano. "¿Qué vamos a hacer con tanto crecimiento?", se pregunta Montoya. "¡No solo en México nos están volteando a ver, sino en el mundo nos están volteando a ver!", concluye Rivas Rodríguez.  | ||
| Cancela Fovissste deuda a afectados de la unidad habitacional Pedregal de Cantaluna, en Acapulco | 
||
| Fuente: 244 Fecha: 08/05/2023  | ||
 
 | 
||
| El Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste) puso en marcha el Programa de Apoyo Cantaluna en beneficio de 206 personas afectadas por el sismo ocurrido en septiembre de 2021, mediante el cual se aplicará la cancelación inmediata de la hipoteca, la devolución de recursos descontados por el mismo concepto y, en los casos que lo requieran, la entrega de un nuevo crédito.
 Así lo informó el vocal ejecutivo, César Buenrostro Moreno, durante una asamblea informativa con representantes de dependencias federales, gobierno estatal y municipal, así como población de la unidad habitacional Pedregal de Cantaluna, a quienes notificó que a partir del 15 de mayo en el estado de cuenta aparecerá la leyenda crédito cancelado. Para la devolución de los recursos del crédito Fovissste, las personas interesadas deberán comunicarse al Centro de Servicios a partir del 9 de mayo vía telefónica al 800 368 4783 y elegir la opción 7, de lunes a viernes de 8:00 a 21:00h, mientras que el sábado y domingo se atenderá de 9:00 a 15:00h, o bien, pueden enviar sus datos al correo electrónico [email protected] para solicitar cita, y a partir del 5 de junio, las y los acreditados que hayan integrado completamente el expediente jurídico y hayan solicitado el reembolso, podrán disponer de los recursos en su cuenta, señaló el vocal ejecutivo. También se les ofrecerá la alternativa de un nuevo crédito hipotecario para vivienda nueva o usada, para lo cual deberán solicitar el formato al centro de contacto Fovissste. Buenrostro Moreno añadió que el reintegro de recursos de la cuenta del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) y el desmarcaje en ésta, iniciará una vez que se integre el expediente jurídico; el tiempo máximo de conciliación entre la afore y Fovissste se estima en 60 días hábiles. Para estas acciones se destinaron 179.5 millones de pesos, que representan un costo de oportunidad de 576.8 millones de pesos; son el resultado de un esfuerzo económico del Fovissste, con el fin de salvaguardar la vida de las familias que habitan este conjunto dictaminado como inhabitable por la inestabilidad física de los edificios y la probabilidad de un nuevo sismo de mayor intensidad. De esta manera, se cumple lo dispuesto por el presidente Andrés Manuel López Obrador. En el encuentro con habitantes del conjunto Pedregal de Cantaluna estuvieron presentes: la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado Pineda; la subsecretaria de Ordenamiento Territorial y Agrario de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Edna Vega Rangel; el director general del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), Carlos Martínez Velázquez; el director general de la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), Óscar Zepeda Ramos; el delegado federal de Programas para el Desarrollo en Guerrero, Iván Hernández Díaz; el subdirector general de Operación y Seguimiento de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), Raúl Herrera Herrera; el secretario general de gobierno de Guerrero, Ludwig Marcial Reynoso Núñez; y la presidenta municipal de Acapulco de Juárez, Abelina López Rodríguez; Para más información, los derechohabientes pueden llamar al 800 368 4783, ingresar a la página gob.mx/fovissste o seguir las redes sociales oficiales Facebook: @FovisssteMX; Twitter @FOVISSSTEmx; Instagram @fovissstemx y Youtube FOVISSSTE.  | ||
| Trabaja Gobierno de Ensenada en acciones para impulsar el desarrollo de vivienda en el municipio | 
||
| Fuente: 138 Fecha: 05/05/2023  | ||
 
 | 
||
| "En impulso al desarrollo ordenado del municipio y para lograr que más familias cuenten con un patrimonio, el Gobierno de Ensenada trabaja en la actualización de reglamentos, programas y convenios de colaboración con el Estado y la Federación".
 Así lo informó, el secretario general del Ayuntamiento, Rubén Best Velasco, durante la sesión de la Comisión Consultiva Regional del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) en Baja California, que estuvo encabezada por el titular nacional, Carlos Martínez Velázquez. El secretario destacó que el alcalde Armando Ayala Robles apoya las acciones que generan beneficios a la población ensenadense y bajacaliforniana, como las contempladas en el Plan Estatal de Vivienda promovido por la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda. "Estamos avanzando en la actualización del Plan de Desarrollo Urbano y de Centro de Población (PDCUP), y en comisiones edilicias se analiza lo relacionado con el Atlas Municipal de Riesgo. Contar con la normatividad actualizada favorecerá en la aplicación del Plan Estatal de Vivienda", apuntó. Rubén Best recordó que en fechas recientes se aprobó la firma de convenio del Registro Único de Vivienda (RUV), entre el Infonavit, Gobierno del Estado y Ayuntamiento, mediante el cual se agilizará la tramitología municipal en apoyo al desarrollo de vivienda en Ensenada. "La coordinación entre niveles de gobierno y sector privado, como son cámaras de la construcción e inmobiliarias, nos permitirá avanzar en este rubro y en conjunto abatir el rezago de vivienda que enfrentan muchas familias", recalcó. En el encuentro participaron: Ana Lizeth Gómez, delegada del Infonavit en Baja California; Arturo Espinoza Jaramillo, titular de la Secretaría de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Reordenación Territorial del Estado, entre otros invitados.  | ||
| Se suma gobierno de BCS al programa por una mejor vivienda | 
||
| Fuente: 108 Fecha: 07/05/2023  | ||
 
 | 
||
| El gobernador Víctor Manuel Castro Cosío, anunció un apoyo adicional por 15 mil pesos a los 35 mil que contempla el programa "Por una Mejor Vivienda", operado por el Gobierno de la República y que en Baja California Sur beneficia a 449 ciudadanas y ciudadanos.
 En presencia de la delegada de los programas para el desarrollo en Baja California Sur, Yanssén Weichselbaum y de la directora general de la Comisión Nacional de Vivienda, Edna Elena Vega Rangel, así como de la alcaldesa de La Paz Milena Quiroga Romero y de la presidenta honorífica del sistema estatal DIF, Patricia López Navarro, el Gobernador dijo que se comparte la visión de atender la vivienda como renglón prioritario, y prueba de ello es que a la fecha, se han realizado 2 mil 500 acciones en ese rubro en el estado, con una inversión de 200 millones de pesos. "El Gobierno del Estado invertirá alrededor de 7 millones de pesos para que cada uno de los beneficiarios reciba no solamente los 35 mil pesos; sino 50 mil como apoyo de este programa". Destacó que el Gobierno Federal entrega 35 mil pesos -que estarán disponibles a partir del día 18 de mayo- a jefes de familia de los sectores más desprotegidos, para aplicarlos en el mejoramiento o ampliación de la vivienda, cumpliendo así con el compromiso de contribuir a que todos cuenten con un espacio digno para vivir. El Ejecutivo estatal detalló que la aportación estatal a este programa, será de aproximadamente 7 millones de pesos, y a más tardar, en el entrante mes de junio deberá estar cubierto. El evento, al que también acudió el coordinador del programa "Por Una Mejor Vivienda" Humberto Trujillo y la directora del INVI, Fernanda Villarreal, se llevó a cabo en las instalaciones de la Arena La Paz, de esta ciudad capital.  | ||
| Chihuahua, caso de éxito; lo llevará Cancillería a ONU Hábitat | 
||
| Fuente: 159 Fecha: 05/05/2023  | ||
 
 | 
||
| En entrevista para tiempo.com.mx y puentelibre.mx, el funcionario federal de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) dio a conocer que después del foro Interconectando Ciudades Inteligentes (ICI) a celebrar en Chihuahua el 8 de mayo, llevarán a ONU Hábitat el plan de "Ciudad Cercana" que tiene el Municipio para presentarlo como uno de los ejemplos exitosos.
 El coordinador Hugo Isaak Zepeda mencionó que viene una homologación de proyectos para mejorar las ciudades del futuro, tomando experiencias de otras partes del país. Recordó que México asumió la presidencia de ONU Hábitat en 2019, con la subsecretaria Martha Delgado como su representante, donde plantea a la sociedad como el centro del desarrollo de ciudades. Es por ello que "decidimos crear el proyecto Interconectando Ciudades Inteligentes con el Laboratorio Urbano" que estará en Expo Chihuahua el lunes 8 y martes 9 de mayo, en evento que presidirán el canciller Marcelo Ebrard, la gobernadora Maru Campos y el alcalde Marco Bonilla. Medirán seis vertientes para definir casos de éxito: Calidad de vida -es un reflejo económico-, salud, educación, seguridad, movilidad y cambio climático. "Vinculamos los casos de éxito. Eso nos trae a Chihuahua con el componente de Ciudad Cercana para poderlo llevar como caso a la próxima asamblea de ONU Hábitat a Nairobi (Kenia) del 5 al 9 de junio", dio a conocer Hugo Isaak. "Vamos a presentar los trabajos de México, con sus componentes de ciudades. Qué casos se han hablado, qué casos han tenido evolución, muy oportuno. El canciller viene este lunes para ver ideas" en Chihuahua capital. Reafirmó que el caso de Chihuahua "va a ser mencionado a nivel internacional, con el modelo de Ciudad Cercana como ejemplo para todas las naciones" y además estará siendo evaluada en materia de desarrollo urbano, dentro de un grupo de quince municipios de México. Ciudad Cercana. Chihuahua lanzó en 2020 su política "Ciudad Cercana", que según explica en entrevista la regidora Joss Vega, a cargo de la Comisión de Desarrollo Urbano, se trata de evitar que la mancha urbana se extienda, comenzar a construir vertical, desarrollar la zona céntrica y que la gente comience a vivir en lugares donde le quede todo cerca, desde el trabajo hasta los servicios, los lugares de entretenimiento y en general todo. Implica crear usos de suelo mixtos (que permiten vivienda y comercio en el mismo cuadrante), construcción vertical, desarrollo de parques y áreas verdes, mejora del transporte público, lograr llevar los servicios, entre otras.  | ||
| Ética y contexto antes del negocio en construcción de viviendas: arquitectos | 
||
| Fuente: 135 Fecha: 05/05/2023  | ||
 
 | 
||
| En el diseño y construcción de las nuevas viviendas se debe anteponer la ética por sobre el mercantilismo y atender las necesidades reales y de habitabilidad, coincidieron profesionales en congreso coordinado por la Facultad de Arquitectura de la Universidad Veracruzana.
 Funcionalidad física y cultural, adaptabilidad climática y seguridad de la construcción ante desastres naturales son algunas de las cualidades por las que se debe apostar, expresaron los arquitectos y urbanistas participantes en sesión virtual. ¿Cómo ofrecer alternativas adecuadas en viviendas? En conferencias magistrales y mesas de trabajo, los ponentes expusieron la necesidad de diseñar y construir a partir del contexto para poder ofrecer alternativas adecuadas a la economía, topografía, paisaje y cultura. Además, enfatizaron la importancia de incluir las ecotecnias y materiales regionales, sin olvidar que para la "vivienda adecuada" ya se tiene que incluir la variable de cambio climático. El uso de materiales alternativos, coincidieron, abre un panorama de construcción donde el desarrollo tecnológico es fundamental, lo mismo que el apoyo de vivienda rural. Otra de las necesidades mencionadas es el mejoramiento de la imagen urbana con el fin de propiciar espacios que no solo cumplan con la reglamentación vigente sino que brinden condiciones óptimas para su uso. "Hace falta que la vivienda sea reconocida como un valor de uso humano y un buen consumo y no como un productor mercantil", expresaron en el XIII Congreso Internacional de la Red de Vivienda y Hábitat Sustentable de México. En el tema de habitabilidad, los profesionales de la arquitectura reconocen que existen diferentes visiones y tendencias de la práctica de diseño en México, pero sostienen que la pandemia los enfrenta a nuevos retos. Apuntan que la distribución de espacios es diversa por satisfactores de necesidades físicas y psicológicas, por ello es importante que haya leyes que garanticen la habitabilidad con el respeto de códigos de construcción. Con la participación de 12 universidades miembros de la Red de Vivienda y Hábitat Sustentable de México, el congreso se efectuó con el fin de tener una propuesta de un nuevo marco jurídico y legal, así como instrumentos normativos de la situación actual de la vivienda adecuada. Los ponentes puntualizaron la desigualdad, la falta de accesibilidad de servicios y la informalidad, ante lo que dicen, debe existir un compromiso para cuidar el desarrollo de las políticas públicas y que se incluyan los enfoques éticos con cuestiones del hábitat, ya que las políticas públicas en México enfocadas en periurbano no son explícitas. El grupo de especialistas destaca la evaluación de métodos y vulnerabilidad de las viviendas vernáculas y anota que pueden ser sustentables con buenos materiales de acuerdo con su entorno. La propuesta es la inclusión de losas térmicas en las viviendas vernáculas que, sostienen, traen consigo una manera de construir de forma natural, además de que han sido ocupadas por mucho tiempo pero no han sido valorados ni su aprovechamiento ni sus beneficios. Enfatizaron que es necesario el cambio de paradigma que pueda ser introducido en el sistema normativo y legal para conservar las técnicas ancestrales y no menospreciarlas.  | ||
| Sector de financiamiento para vivienda presenta condiciones competitivas | 
||
| Fuente: 234 Fecha: 04/05/2023  | ||
 
 | 
||
| El sector del financiamiento para vivienda es uno de los más competitivos en México, tanto para desarrolladores como para el consumidor final, y si este ve en la innovación un aliado, las posibilidades de crecimiento son amplias, sobre todo en la situación macroeconómica que vive el país.
 Y dejando de lado lo engorroso de los trámites de la banca, este panorama proporciona condiciones relativamente competitivas para que las personas compren vivienda, destacó Jorge Licon Saenz, Head of Marketing de la proptech DD360. Así, las hipotecas digitales tendrían que ser el futuro, lo que incluye plataformas con información sobre el precio real de cada vivienda, en qué precio se puede vender, qué puede hacerse con un patrimonio y la ganancia que se obtendría en caso de considerar la propiedad como una inversión. Pero sin duda el mayor beneficio es que el interesado se adentre a lo que es el Real Estate y pueda tomar mejores decisiones, dijo el entrevistado a esta casa editorial. Del lado de las hipotecas, las personas pueden tener pre aprobación y saber cuánto se les puede cobrar en menos de cinco minutos y tener la aprobación final en menos de una hora, todo desde casa, lo que beneficiará la penetración del crédito hipotecario durante los próximos años. Lo anterior indica que las personas confían cada vez más en los procesos digitales del sector inmobiliario, aunque la adopción ha sido lenta, lo que no quita el interés en la banca privada del país. En este punto vale decir que la proptech tiene dos tipos de perfiles muy interesados en lo que hacen. Uno es el de los jóvenes profesionistas que están formando su primer hogar y quieren comprar una vivienda, el otro es la gente que quiere invertir en Real Estate a diferencia de otros sectores, para generar y posteriormente crecer su patrimonio, en ambos casos, prefieren los departamentos. Los desarrolladores de vivienda ven ya a las proptech como un aliado con el cual caminar, destacó el especialista. "Estamos teniendo una mejor integración para que puedan ver las soluciones digitales tecnológicas que ofrece el sector, porque al final se busca un mayor dinamismo y una mayor eficiencia que permita acortar los tiempos de construcción y comercialización de los inmuebles". La oferta de esta firma se enfoca en créditos puente, la gran mayoría para departamentos en el centro de la Ciudad de México, donde tienen el 70% de su portafolio, ello, porque vieron una oportunidad en la construcción de la vivienda vertical debido a la escasez de terrenos para edificar. Licon Saenz comentó que la Ciudad de México sigue siendo un mercado con amplias posibilidades para el desarrollo de departamentos y en donde se puede cubrir en poca zona un portafolio más grande. Sin embargo están creciendo en plazas como Monterrey, Tijuana, Guadalajara y Riviera Maya.  | ||
| Relocalización de empresas beneficia al sector industrial del Bajío | 
||
| Fuente: 249 Fecha: 04/05/2023  | ||
 
 | 
||
| Los espacios industriales del Bajío, compuesto por Querétaro, Guanajuato y Jalisco superarán los 20 millones de metros cuadrados en los próximos meses debido a la construcción de nuevos edificios por la influencia de la relocalización de empresas (nearshoring), según la empresa de servicios de Real Estate, Newmark.
 En conjunto estos tres concentran un inventario clase A de 20.7 millones de metros cuadrados de naves industriales, señala Newmark. Dentro del bajío se concentran empresas de minería, comercio y manufactura. Además, cuenta con un gran desarrollo tecnológico por lo que todos estos factores son atractivos para los inversionistas que buscan mudar sus operaciones. Por ejemplo, Querétaro tiene más de 295,000 metros cuadrados en etapa de desarrollo y una tasa de disponibilidad del 2.9% en el primer trimestre del 2023, de acuerdo con la compañía de servicios inmobiliarios. Para los próximos meses se sumarán nuevos proyectos en la entidad como Finsa III, un espacio destinado para grandes empresas del sector automotriz, logístico y metal-mecánico y que impulsará más al crecimiento industrial. "El mercado industrial queretano está recuperando su dinamismo como resultado de la demanda de espacios industriales a consecuencia del nearshoring. El corredor Aeropuerto tiene la mayor absorción de la industria automotriz que mantienen su crecimiento y expansión" afirmó Abraham Fernández, director del sector industrial de Newmark. Además, señaló que se trabaja con la iniciativa privada y los gobiernos estatal y federal, en busca de mejorar la capacidad de suministro y transmisión de energía eléctrica en Querétaro. Relocalización de empresas en Guanajuato y Jalisco Guanajuato ha mantenido dinamismo por la expansión de operaciones de firmas internacionales de las industrias de alimentos, e-commerce y automotriz. Los proyectos de inversión anunciados tendrán una inversión de 861 millones, destacando la llegada de un data center. El ritmo de construcción de Guanajuato aumentó 66% para llegar a un inventario clase A de 8.4 millones de metros cuadrados, al término del primer cuarto del año, señaló Newmark. Por otro lado, en Guadalajara los empresarios establecidos en el sector industrial y los nuevos inversionistas avanzan en la creación de nuevos parques industriales. Al 1T del 2023, la tasa de disponibilidad se estableció en 1%, mientras la tasa de construcción incrementó 5% a comparación del trimestre anterior. El nearshoring se ha establecido en gran parte del país y es una gran oportunidad para el crecimiento de la industria inmobiliaria. Incluso el Gobierno de Jalisco ante los nuevos retos por el nuevo fenómeno creó programas para incentivos fiscales a empresarios y capacitación profesional a la población.  | ||
| Parque Xicoténcatl de Tijuana, gana premio holandés a la innovación climática
 | 
||
| Fuente: 243 Fecha: 03/05/2023  | ||
 
 | 
||
| El Parque Xicoténcatl construido en Tijuana, Baja California, mediante el Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) coordinado por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) es uno de los 13 ganadores del Make it Circular Challenge, premio holandés que reconoce la innovación para reducir los impactos del cambio climático.
 Este espacio público se construyó durante 2019 y 2020 sobre una barranca ubicada en la periferia, al sur de Tijuana, con una inversión de 46 millones de pesos (mdp) en beneficio de más de 5 mil personas. Se realizó en coordinación con la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Taller Capital (Loreta Castro y José Pablo Ambrosi). Con este premio holandés, el Parque Xicoténcatl suma siete galardones internacionales de países como: Chile, España, Ecuador, Estados Unidos y Reino Unido; entre ellos se encuentra el Premio de la Architectural League de Nueva York 2020, el Premio Architectural Review Emerging Architecture 2020-2021, el de la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito 2020, y el de la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo. Cabe destacar que el espacio cuenta con canchas de usos múltiples, juegos infantiles, áreas de estar con sombra, foro al aire libre, espacio de contemplación, cañada existente, canales pluviales y un llantimuro y vernáculo hecho con neumáticos reciclados; se construyeron contenciones diseñadas para minimizar el impacto de las pendientes y facilitar la accesibilidad. Se plantaron más de 3 mil especies vegetales sobre las contenciones y árboles que reverdecen el área. En noviembre de 2020, el presidente Andrés Manuel López Obrador, junto a autoridades de los tres órdenes de gobierno, visitó este espacio que beneficia a colonias marginadas de la frontera norte de México y que es aprovechado por miles de familias tijuanenses. El premio Make it Circular Challenge es otorgado por la plataforma internacional What Design Can Do en coordinación con la fundación IKEA; en esta edición participaron 650 proyectos de todo el mundo, de los cuales 13 resultaron ganadores por sus innovaciones que reducen la contaminación y el desperdicio repensando la vida cotidiana. Con este nuevo galardón, la Sedatu suma 118 premios nacionales e internacionales de arquitectura y urbanismo en lo que va de la actual administración.  | ||
| Impulsarán este 2023 clúster de construcción y vivienda en Puebla | 
||
| Fuente: 5 Fecha: 03/05/2023  | ||
 
 | 
||
| Este año se impulsará en Puebla un clúster de construcción y vivienda, reveló la titular de la Secretaría de Economía, Olivia Salomón.
 En el marco de la toma de protesta del consejo directivo de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) Puebla para el periodo 2023-2025, la funcionaria destacó que el nuevo clúster tiene por objetivo consolidar a este sector productivo que incide en más 40 ramas de la economía. Convocó a los constructores a dejar atrás "la tragedia" de la crisis sanitaria por el covid-19 y llamó a sumar esfuerzos en torno al desarrollo del estado. En su mensaje al asumir la presidencia de la CMIC Puebla, Gustavo Vargas Constantini exhortó a la unidad entre sectores para consolidar a la angelópolis como la capital de la construcción. Ante el escenario de la emergencia sanitaria de covid-19, el nuevo dirigente sostuvo que el sector se encuentra fortalecido por lo que confió en un trabajo conjunto con autoridades para crear un estado próspero. Destacó que la digitalización de procesos, la capacitación y profesionalización serán clave en el crecimiento de esta industria. "Los constructores queremos tener una industria con visión a futuro donde se puedan llevar cabo la ejecución y control de obras públicas y privadas con sistemas modernos en donde se comparte información con todos los sectores involucrados en la cadena de valor de la construcción". En su intervención, el alcalde de Puebla, Eduardo Rivera Pérez señaló que la industria de la construcción es una de las principales generadoras de empleo, toda vez que el personal ocupado creció 6.6 por ciento entre el cuarto trimestre de 2020 a igual lapso de 2021. Destacó que la capital poblana ofrece un clima propicio para la inversión, lo cual se refleja en proyectos por 10 mil millones de pesos consolidados durante su gestión. Por último, Héctor Sánchez Morales, presidente saliente de la CMIC agradeció el apoyo de los agremiados durante la crisis que padeció el sector durante la pandemia y deseó éxito al nuevo consejo directivo del organismo.  | ||
| Inversión en construcción en Chihuahua superaría los 7 mil mdp en 2023 | 
||
| Fuente: 133 Fecha: 04/05/2023  | ||
 
 | 
||
| Para este 2023, se contempla una inversión en obra que ronde en los 7 mil 500 millones de pesos, coadyuvando en el quehacer de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) Chihuahua, por lo que Julio César Mercado Rodríguez, presidente del organismo local, auguró un buen año para el sector.
 Expuso que tales cifras compartidas ya cuentan con oficios de aprobación, al tiempo que señaló que al momento se llevan casi 100 licitaciones emitidas desde Gobierno del Estado, que significan cerca de 600 millones asignados a empresas -la mayoría de estas afiliadas a las CMIC-, y que, en general de todas las obras intervendrían empresas locales, lo que proyecta un panorama alentador. Mercado detalló que solamente de Gobierno del Estado se contempla una inversión de alrededor de 5 mil millones de pesos: de los cuales 2 mil 700 mdp son de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, aproximadamente mil 800 mdp de la Junta Central y las Juntas Municipales, y unos 500 millones del Instituto Chihuahuense de Infraestructura Física Educativa (Ichife); mientras que el Municipio de Chihuahua trae alrededor de mil millones. Si todavía se suma el presupuesto en obra del Municipio de Juárez por mil millones, que también es una fuente importante como constructores; y se considera Delicias, Cuauhtémoc, Camargo y Ojinaga, se acumulan 7 mil 500 mdp que están valorando como cámara. "La gobernadora Maru Campos nos ha ayudado mucho en que sean constructoras locales, del estado, las que participen en las obras; lo que ayuda a que se genere economía", manifestó el presidente de CMIC Chihuahua. En cuanto a la inversión federal, recordó que el recurso ha disminuido considerablemente, tomando en cuenta que antes del actual Gobierno de la República rondaba en los 2 mil 500 a 3 mil millones de pesos por año, y actualmente es de aproximadamente 300-350 millones de pesos que para el tamaño del estado no es nada. "Nos tienen muy olvidados, tan sólo basta con ver las malas condiciones de las carreteras federales. El recurso que han enviado es mínimo, y desafortunadamente todo está en el sur-sureste del país", añadió el entrevistado. Sin embargo, el tema del nearshoring ha incidido de forma positiva en la iniciativa privada, y el sector de la construcción no ha sido la excepción, provocando que la obra que hay en Ciudad Juárez se esté viendo rebasada, incluyendo la mano de obra, por lo que están llegando muchas personas de Puebla y Veracruz por ejemplo, para trabajar en ello. No obstante, vienen sorteando el tema inflacionario que ha pegado duro a la construcción, calculando un incremento promedio del 12 % entre 2022 y 2023, puesto que los polvos tuvieron casi un 14 % de alza, en tanto que la varilla subió en un 7-8 %, por citar algunos productos. Esto viene a incidir en el caso de vivienda, pues según un estudio elaborado por CMIC, la casa-habitación subió entre un 15 y 16 % más en relación al año pasado, elevando los precios finales. Lo anterior no ha permitido alcanzar los niveles prepandémicos en la construcción, pero este año en Chihuahua se volverá a los niveles de 2017-2017, vaticinó el líder empresarial. Fortalecer al gremio, principal objetivo En el plan de trabajo para el periodo 2023-2025, uno de los principales objetivos es el fortalecimiento del gremio, aumentar los afiliados, incrementar los ingresos propios de la cámara y para ello traen contemplados algunos proyectos con el Estado y el Municipio. Aparte, la intención es generar mayor capacitación, aun y cuando CMIC es uno de los organismos más reconocidos a nivel nacional en este aspecto; actualmente hay muchos temas que se están actualizando, los cuales ya son impartidos por la cámara. Mercado añadió que otro de los puntos relevantes en su gestión son las oportunidades de negocio, por lo que adelantó que próximamente firmaran un convenio con Index para realizar un padrón, con la finalidad de expandir el trabajo de los constructores. Aparte, han tenido pláticas con desarrolladoras de vivienda para que se integren a la cámara y se actualicen temas del sector. Asimismo, destacó la importancia de la vinculación académica, argumentando que los estudiantes reciente egresados tienen muchas carencias, por lo que se dio un acercamiento con el rector de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACh), y el director de la Facultad de Ingeniería, para ofrecer el desarrollo de las prácticas profesionales en las empresas afiliadas a CMIC, para que se comiencen a relacionar con la ingeniería civil. Detalló que la idea es que los alumnos tengan seis meses de prácticas profesionales, y sean calificados, para lo cual signarán un convenio de colaboración con universidades como la UACh, y posiblemente el Tecnológico de Chihuahua. "Una de las ideas principales es fortalecer al gremio y apoyarlos, y que sienta la Cámara de la Industria de la Construcción como su casa. Nosotros siempre respaldaremos a los socios", aseguró el representante de los constructores.  | ||
| El Infonavit cumple 51 años siendo unos de los principales pilares de la vivienda | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 02/05/2023  | ||
 
 | 
||
| El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) celebra su 51 aniversario sirviendo a quienes buscan adquirir, reparar, ampliar o construir su vivienda, así como a quienes prefieren comprar un terreno o a quienes prefieren comprar un terreno o a quienes ahorran en su Subcuenta de Vivienda para complementar su pensión al momento del retiro.
 El instituto surge durante los años noventa con el objetivo de dar cumplimiento al derecho a la vivienda de los trabajadores; ese mismo año se reformó la ley para consolidar al Infonavit como organismo fiscal autónomo, hipotecaria social, e institución complementaria al Sistema de Ahorro para el Retiro. Lo anterior, implicó una fuerte reorganización interna para establecer un sistema de crédito que fortaleciera las finanzas del Instituto a través de ahorradores portadores de cuentas individuales, abriendo así la participación de organizaciones en el desarrollo urbano. En los primeros años de servicio, el Infonavit promovió un esquema de crédito en pesos con una tasa de interés fija del 4% a un plazo de 20 años. Estos créditos estaban limitados y sujetos a la disponibilidad de los fondos que tuviera el Infonavit. Se realizaban sorteos y el acceso en la sociedad se asimiló como obtener una casa del Infonavit en vez de acceder a un financiamiento. ¿Cómo administra el Infonavit los recursos de los trabajadores? El dinero que administra el Infonavit pertenece a los trabajadores del país, cada bimestre el Instituto recibe el 5% de la nómina de todos los trabajadores del sector privado. Estos recursos se individualizan a favor de cada trabajador y constituyen un fondo para otorgar crédito a quien lo necesite para generar un rendimiento a los que no ejercen su crédito. Con el paso del tiempo el instituto se ha transformado su administración a partir de aplicar los principios de honestidad, racionalidad y austeridad en beneficio de la clase trabajadora, recortando el gasto operativo, rediseñando las Políticas Aplicables a las Adquisiciones y Arrendamientos de Bienes, Contratación de Servicios y Obras, para garantizar que las adquisiciones se realicen con las mejores condiciones de economía, transparencia y competitividad; además de administrar los recursos con austeridad y honradez. El Infonavit ha tenido cambios profundos a lo largo de los años, sin embargo, su meta es siempre trabajar en aras de la consolidación de una mejor calidad de vida para los derechohabientes, ya sea a través de la adquisición de una vivienda adecuada o por medio de un mayor complemento de su pensión.  | ||
| Infonavit aprovecha nearshoring y propone plan para elevar colocación de créditos | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 02/05/2023  | ||
 
 | 
||
| Mexico se vuelve atractivo para las empresas extranjeras que busca relocalizarse para estar más cerca de Estados Unidos y el Infonavit aprovechará el fenómeno de nearshoring para elevar colocación de créditos y dotar de vivienda a las trabajadoras y trabajadores que llegue a nuestro país a laborar, señaló Carlos Martínez, director general de Infonavit.
 "Debemos acompañarlo con planeación territorial, orden urbano, movilidad, vivienda, salud, seguridad física y seguridad jurídica para lograr detonar todo nuestro potencial cultural, social y económico", destacó. Carlos Martínez ante trabajadoras y trabajadores y empresarios destacó que los proyectos de vivienda que se van a desarrollar deben conjugar, "bienestar, movilidad y que se ubiquen cerca de los parques industriales, que están recibiendo inversiones en el Norte y en el Bajío, pero también de los grandes proyectos de infraestructura del Gobierno de México". Bajo ese contexto anunció que propondrá al Consejo de Administración el financiamiento de planes de desarrollo urbano en 50 municipios y áreas metropolitanas con mayor potencial para la relocalización de las empresas y la colocación de créditos para vivienda. "No sólo eso, buscaremos que estos proyectos de desarrollo urbano y de vivienda sean benéficos para los municipios y tengan como fin captar nuevos trabajadores para la instalación de proyectos económicos estratégicos, y lo haremos de la mano de nuestras representaciones estatales, las autoridades locales y por supuesto nuestras Comisiones Consultivas Regionales", mencionó. Convocaremos a gobernadores y alcaldes que busquen atraer empresas, que requieran destinar áreas para el desarrollo de parques industriales, que necesiten fortalecer sus sistemas de movilidad urbana y que estén comprometidos con el desarrollo de vivienda social para las familias de México. A cambio, les pediremos que aporten reservas territoriales o que den incentivos para el desarrollo de vivienda social. "Aquí se ha reclamado que ha bajado la colocación de crédito y desde luego es producto de la falta de oferta de vivienda, porque estaba basado necesariamente en empresas que no pudieron competir sin un subsidio. Pero hoy, gracias a esta propuesta creemos que es un camino que tendrá como consecuencia que existan nuevos proyectos y se coloquen más créditos". Como ven, el Infonavit hoy es mucho más que un banco hipotecario, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores es una institución de Seguridad Social que acompaña a las personas para que formen su patrimonio a lo largo de su vida laboral, desde que obtienen su primer empleo y son dadas de alta en el IMSS, hasta que obtienen su pensión y reciben recursos de la Subcuenta de Vivienda. En ese sentido, el presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN), José Abugaber comentó que realizaron una gira de trabajo en Alemania y a Estados Unidos en materia económica hay un buen momento para el país. Em empresario informó que sostuvieorn reuniones de alto nivel con empresarios industriales y representantes gubernamentales y en ambos países encontramos ambiente favorable "Para detonar la economía y para que la relocalización de las empresas sea efectiva tenemos que darles a los inversionistas mexicanos y globales las herramientas logísticas y jurídicas para que tengan certeza de invertir así generar mayor progreso", afirmó.  | ||
| ACREDITADOS DEL INFONAVIT CON TARJETA DE ECOTECNOLOGÍAS PUEDEN HACERLA VÁLIDA | 
||
| Fuente: 245 Fecha: 02/05/2023  | ||
 
 | 
||
| A pesar de que el programa Hipoteca Verde del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) fue suspendido desde marzo de 2022, las y los trabajadores que hayan obtenido un crédito previo a esa fecha, y aún tengan saldo disponible, cuentan con el programa y pueden hacerlo válido para la compra de productos de mejora de vivienda.
 Quienes obtuvieron un financiamiento de 2011 a 2017 y se encuentran al corriente de sus pagos, recibieron un vale de ecotecnologías para disponer de su saldo, el cual venció el pasado 30 de abril. Sin embargo, podrán cambiarlo por una tarjeta virtual para poder realizar la compra de productos de ecotecnologías, en el comercio afiliado de su preferencia. Es importante mencionar que en los próximos días recibirán un SMS o correo electrónico para poder obtener la tarjeta virtual, o bien descargar la aplicación "Hipoteca verde" en Android / IOS y obtener su tarjeta virtual. Por otra parte, quienes obtuvieron su crédito de 2018 a febrero de 2022 y se encuentran al corriente de sus pagos, ya cuentan con su tarjeta virtual la cual pueden canjear por productos de mejora durante los próximos dos años. Las tarjetas permiten comprar diversos productos de mejora o que generan ahorros en los consumos de gas, agua o electricidad y el costo de lo que se adquiera se suma al crédito total de la vivienda. En caso de no requerir o no desear aplicar los recursos no es necesario adquirir ningún producto. Infonavit hace un llamado a sus acreditados a no hacer uso de intermediarios, "coyotes" o supuestos gestores quienes en ocasiones ofrecen entregar el dinero en efectivo a cambio de un porcentaje, lo cual constituye un delito. Asimismo, reitera que todos los trámites son gratuitos y no se requiere de intermediarios para poder llevarlos a cabo. Conoce todo lo que necesitas saber sobre créditos, trámites y servicios del Infonavit, de manera sencilla y clara en infonavitfacil.mx. Infonavit es una institución de seguridad social del Estado, que tiene como objetivo otorgar crédito barato y suficiente para que las y los trabajadores puedan acceder a una vivienda adecuada y formar un patrimonio. Desde su creación en 1972 a la fecha, el organismo ha colocado más de 12 millones de créditos.  | ||
| Otorga Sedatu 500 hectáreas a ejidatarios de San Francisco Altepexi, Puebla, a 84 años de espera | 
||
| Fuente: 243 Fecha: 29/04/2023  | ||
 
 | 
||
| La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), otorgó certeza jurídica y justicia social sobre sus tierras a ejidatarios del poblado de San Francisco Altepexi, con la entrega formal de 500 hectáreas correspondientes a la ampliación total del ejido, establecida en una resolución presidencial en julio de 1939, firmada por el presidente Lázaro Cárdenas del Río.
 A través del trabajo coordinado con el Registro Agrario Nacional (RAN) gobierno estatal y municipal, las familias ejidatarias recibieron las carpetas básicas que acreditan finalmente la resolución de la ampliación del ejido a su favor. La entrega oficial de las 500 hectáreas cumple en todos sus términos a la resolución presidencial de fecha 26 de julio de 1939, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 12 de septiembre del mismo año, que concede la ampliación de ejido al poblado de San Francisco Altepexi, en el municipio del mismo nombre. El ejido queda conformado con una superficie total de 692 hectáreas de la siguiente manera: 92 hectáreas de la Hacienda de Santa Cruz; 100 hectáreas de temporal y de la Hacienda de San Andrés; y 500 hectáreas de agostado cerril. La Sedatu a través del RAN fortalece sus acciones para dar certeza jurídica de la tenencia de la tierra a ejidos y comunidades, que representan más del 50% del territorio nacional.  | ||
| Darán hasta 90 mil pesos para ampliación de vivienda en Quintana Roo | 
||
| Fuente: 260 Fecha: 01/05/2023  | ||
 
 | 
||
| Con apoyos económicos de entre 35 mil y 90 mil pesos, las familias pobres de Quintana Roo podrán mejorar o ampliar sus viviendas, a través de un programa federal que por primera vez incluirá a esta entidad.
 La gobernadora Mara Lezama informó que el Programa por una Mejor Vivienda entregará recursos directos a las familias, sin intermediarios, de la misma manera que ya ocurre en 155 ciudades de 23 estados de la República. "Por primera vez en la historia del estado, hay indicadores que señalan que la precariedad de los materiales con que se encuentran construidas las viviendas no resultan adecuadas para que las familias las puedan habitar", justificó. Este programa federal otorga hasta 60 mil pesos para realizar mejoras en la vivienda y hasta 90 mil pesos para ampliarlas, y es operado desde la Comisión Nacional de Vivienda, la Secretaría del Bienestar y la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu). "¿Qué buscamos? Reducir el rezago habitacional y reactivar las economías locales a través de generación de empleos, focalizar estos subsidios, tener un foco muy claro a la población de bajos ingresos, aquellos a quienes más lo necesitan, para que puedan tener mejores condiciones", dijo Lezama. El Programa por una Mejor Vivienda enfocará su ayuda en familias que habitan en zonas urbanas de mayor marginación. "Este programa lo vamos a llevar a cabo de manera directa con las personas que más lo necesitan, es adoptar estos mecanismos completamente transparentes para que los beneficiarios no tengan intermediarios, que la ayuda llegue directa", subrayó. Este año, además de Quintana Roo, el programa tendrá presencia en los estados de Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Coahuila, Colima, Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán. ¿Cuáles son los requisitos para recibir este apoyo? Tener 18 años o más. No haber sido persona beneficiaria de este o cualquier otro programa operado por la Conavi durante 2019, 2020, 2021 y 2022. Habitar en las zonas determinadas de las 23 entidades seleccionadas. Identificación oficial vigente. Comprobante de domicilio. CURP. Documento que acredite la posesión o propiedad legal de la vivienda. En caso de que la solicitud del apoyo resulte positiva, personal operativo llevará asambleas o visitas domiciliarias para la entrega de medios de pago, firma de instrumentos jurídicos y la entrega de documentación a personas beneficiarias. Posteriormente, el personal operativo de la Conavi realizará una visita de cierre para constatar que los recursos entregados hayan sido aplicados. Dicha inspección se realizará en máximo tres meses en el caso de mejoramiento y en cuatro meses para ampliación.  | ||
| Infonavit genera derrama económica de 931 mil mdp | 
||
| Fuente: 5 Fecha: 28/04/2023  | ||
 
 | 
||
| De 2019 a la actualidad, la actividad crediticia del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) generó una derrama económica de 931 mil millones de pesos, cifra que corresponde a lo que vale hoy toda la industria automotriz, de acuerdo con Carlos Martínez Velázquez, director general del instituto.
 Durante su participación en la 127 Asamblea General Ordinaria del Infonavit, señaló que desde hace cuatro años otorgaron 1.9 millones de créditos, además de contribuir a la seguridad patrimonial y salud financiera de 4.5 millones de acreditados que enfrentan algún problema de pago en estos años. Agregó que, desde 2019, brindaron 160 mil millones de pesos en apoyos al pago, mientras que con los programas de regularización de Escrituras 72-2007 y cancelación de hipotecas, 25 mil familias fueron beneficiadas al recibir su título de propiedad de manera gratuita. "De igual forma, 79 mil acreditados que ganan menos de 7 mil 300 pesos recibieron la cancelación de su hipoteca. Se acabaron los desalojos y las macrosubastas de vivienda recuperada, aprobamos nuevas políticas y reglas de otorgamiento de crédito para garantizar que los financiamientos del Instituto sólo se usen para adquirir viviendas de calidad y adecuadas", destacó Carlos Martínez. Además de aprobar la Política de Cobranza Social, "fortaleciendo" sus capacidades de escrituración para atender el rezago histórico que se enfrenta, presentaron tres programas para comercializar las viviendas que han sido recuperadas. Ante el fenómeno internacional del nearshoring, Martínez comentó que buscarán que sus próximos proyectos de desarrollo urbano y de vivienda sean benéficos para los municipios y tengan como fin captar nuevos trabajadores para la instalación de proyectos económicos estratégicos. "Lo haremos de la mano de nuestras representaciones estatales, las autoridades locales y por supuesto nuestras Comisiones Consultivas Regionales", finalizó. Empresarios reclaman falta de entrega de créditos El sector empresarial del Instituto del Fondo Nacional de la vivienda y para los trabajadores (Infonavit) reclamó que el organismo dejó sin entregar hasta 39 por ciento del objetivo de créditos aprobados en 2022. Durante la sesión de consejo del Infonavit, que reunió a los líderes de los sectores gubernamental, empresarial y de los trabajadores, el representante de la iniciativa privada reiteró que apenas se logró mantener el valor de las aportaciones de los afiliados al instituto. "Tenemos un millón 290 mil trabajadores con su crédito en situación de impago, y no hubo ganancias para nuestros trabajadores en sus ahorros, sólo se mantuvo el valor de su dinero frente a la inflación", señaló José Abugaber Andonie, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) durante la asamblea. Además, compartió vía Twitter que ante el fenómeno económico del nearshoring, en las dos últimas semanas realizaron dos giras de trabajo, una a Alemania, y la otra a Estados Unidos; e invitó a aprovechar la oportunidad que presenta esta relocalización de empresas. "Hagamos un nearshoring de la vivienda para detonar aún más nuestra economía, porque todos somos México", concluyó.  | ||
| Estado ofrecerá descuentos y subsidios para reducir costo de vivienda en NL | 
||
| Fuente: 285 Fecha: 27/04/2023  | ||
 
 | 
||
| Para reducir el costo de vivienda económica, el Gobierno del Estado suscribió el Pacto por la Vivienda Social de Nuevo León para otorgar subsidios, descuentos y estímulos para elevar la capacidad de compra de la población de escasos recursos.
 El gobernador Samuel García, acompañado del director de Fomerrey y el Instituto de la Vivienda de Nuevo León, Eugenio Montiel Amoroso; el director de Infonavit, Carlos Martínez Velázquez, así como miembros de su gabinete, alcaldes, Colegio de Notarios y universidades firmaron el Pacto. Montiel Amoroso dijo que este acuerdo busca que más familias neolonesas adquieran su patrimonio propio. Destacó que este pacto tiene el propósito de contener y contrarrestar la brecha que se ha formado entre el costo de la vivienda económica y la capacidad de pago de la población de menores ingresos. "El Pacto por la Vivienda Social es un instrumento para sumar voluntades y esfuerzos que contiene 48 acciones a realizar, divididas en dos estrategias" dijo Montiel Amoroso. Durante su mensaje el mandatario estatal informó que su gobierno asignará 100 millones de pesos adicionales al presupuesto del presente año en el tema de vivienda. "Es un crecimiento nunca antes visto, vienen muchos beneficios a la población, descuentos de Insabi, descuentos de derechos, descuentos en el registro público, en catastro, para desarrolladores, el impuesto a la extracción, vienen muchas oportunidades con este pacto", dijo García Sepúlveda. El director del Infonavit, Carlos Martínez Velázquez, indicó que el instituto invertirá en Nuevo León 2 mil millones de pesos adicionales para el otorgamiento de créditos, como retribución a lo que aportan los empresarios de la entidad. Agregó que se colaborará en el desarrollo y actualización de los planes de desarrollo urbano municipales, para potenciar los beneficios de la relocalización de empresas y hacer a las ciudades más densas, con mejor movilidad, más productivas, accesibles y aprovechar las inversiones que se vienen. "Nos comprometemos a equiparar lo que se recaude en el estado con las inversiones que realizamos a través del otorgamiento de crédito, garantizando el acceso a la vivienda", resaltó Carlos Martínez. El Pacto tendrá seguimiento periódico y en próximas semanas, se publicará en el Periódico Oficial del Estado, además de que se requerirán cambios en la Ley por parte del Congreso local para concretar el apoyo a las familias vulnerables de Nuevo León.  | ||
| El nearshoring en México podría favorecer ampliamente al sector inmobiliario | 
||
| Fuente: 289 Fecha: 28/04/2023  | ||
 
 | 
||
| El sector inmobiliario podría convertirse en uno de los más beneficiados con el nearshoring en México, debido a que empresas extranjeras buscarán establecerse en distintas zonas y algunos trabajadores tendrán que mudarse, coincidieron distintos especialistas.
 "El sector inmobiliario se verá favorecido debido a que el nearshoring también es un potente catalizador que permitirá que empiece a haber movilidad de Estados Unidos a México, sobretodo por las empresas que están buscando desarrollarse en los distintos sectores" dijo Ramón Juárez director de estrategia y transformación digital en Hir Casa. De acuerdo con el informe "Nearshoring impulsa manufactura y el sector inmobiliario" elaborado por la calificadora de riesgo Moodys, los flujos de inversión en México se favorecerían durante los próximos dos o tres años, debido a que numerosas empresas analizan la posibilidad de reubicarse en nuestro país al construir nuevas plantas. "Yo creo que el nearshoring podría beneficiar al sector inmobiliario de forma positiva, el hecho de que llegue más inversión implicaría la creación de plantas y fábricas para realizar las actividades de producción en México", añadió Janneth Quiroz, subdirectora de análisis económico en Monex. El especialista de Hir Casa explicó que "el principal beneficiado del nearshoring en el sector inmobiliario" serían los grandes terrenos, ya que estos inmuebles se podrían convertir en bodegas, plantas y centros para el desarrollo de actividades económicas. La empresa Cemex calcula que México recibirá una suma mayor a los 12 mil millones de dólares en inversiones relacionadas con el nearshoring, ante el "crecimiento de la construcción de almacenes y manufactura". Sin embargo,"el sistema financiero de México aún no muestra fuertes ganancias por la actividad de nearshoring", añadió el reporte de Moodys. También podría ser necesario impulsar una política pública que permita respaldar las inversiones en nearshoring, ya que así se podría favorecer ampliamente a la economía. "En definitiva, es necesario promover una política pública que respalde las inversiones del nearshoring, si perdemos esta oportunidad vamos a dejar ir una oportunidad para el desarrollo económico de nuestro país", explicó el especialista Martínez Juárez. Por su parte, Gabriela Siller, directora de análisis económico en Banco BASE, consideró que "el sector inmobiliario no será uno de los sectores que tendrán mayor empuje con el nearshoring, debido a que no genera exportaciones de forma directa". Demanda de viviendas en México El nearshoring también podría favorecer la demanda de viviendas en México, ya que existirían mayores oportunidades en el sector formal y así los trabajadores buscarían mudarse a zonas céntricas. "La alta densidad urbana llevó a una mayor competencia por clientes y bienes inmobiliarios en los centros urbanos", explica un reporte elaborado por el Banco Mundial. Durante el 2022, la construcción en México fue débil al alcanzar un total de 135,581 viviendas lo que representa una caída del 17% anual, es el nivel más bajo desde el año 2013, de acuerdo con las cifras del Registro Único de Vivienda (RUV). Incluso podría ser difícil cubrir la demanda de viviendas en México, debido a que el descontrol inflacionario impacta en los precios de los materiales de construcción y así es más costoso lograr edificar nuevas obras. "Uno de los obstáculos más grandes que ha enfrentado el sector inmobiliario ha sido el encarecimiento de los bienes materiales de construcción, al tener costos tan elevados se traslada al precio final y lo acaba pagando el consumidor", mencionó Giuseppe Gallo, director comercial del ibuyer Clikalia México.  | ||
| INFONAVIT BRINDA MÁS DE 66 MILLONES DE ATENCIONES SIN INTERMEDIARIOS EN 2022 Y 2023 | 
||
| Fuente: 245 Fecha: 27/04/2023  | ||
 
 | 
||
| Durante 2022 y hasta marzo de 2023, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) ha brindado más de 66 millones de atenciones, de manera directa y sin intermediarios, a las y los trabajadores.
 Los servicios que ha otorgado durante el periodo mencionado son: -2,816,639 personas fueron atendidas en alguno de los 89 Centros de Servicio Infonavit (CESI) ubicados en todo el país. -12,670, 636 llamadas fueron recibidas en la línea de atención telefónica Infonatel. -51,164,501 usuarios ingresaron a la banca en línea: Mi Cuenta Infonavit (https://micuenta.infonavit.org.mx/) para consultar información o realizar algún trámite. Con el objetivo de acercar los trámites y servicios a las personas derechohabientes, este año se abrirán al menos 10 nuevos Centros de Servicio en los estados de Baja California, Chiapas, Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León, Oaxaca, Quintana Roo, Tlaxcala, Tabasco y Yucatán. El Instituto también recibe a organizaciones sociales, a cuyos miembros se les atiende de manera directa en reuniones o con asesorías individuales, tanto en la Ciudad de México como en otras entidades, ya que en Infonavit todos los trámites son gratuitos y personales, por lo que la gente no requiere de gestores para ser atendida. En este sentido, el Instituto hace un llamado a no hacer uso de los servicios de coyotes o supuestos gestores, que pueden estar cometiendo fraude o bien poner en riesgo los datos personales de las y los derechohabientes para cometer delitos como la usurpación de identidad. Por otra parte, Infonavit informa que a través https://micuenta.infonavit.org.mx/, de manera directa y sin intermediarios, más de un millón de personas han podido convertir sus créditos de Veces Salario Mínimo a pesos con descuentos acumulados por 77 mil millones de pesos, a través del programa Responsabilidad Compartida. Actualmente, existen 160 mil créditos que no aplican al programa ya que son coparticipados con un banco. Al respecto, el Instituto se encuentra dialogando con los bancos participantes para encontrar esquemas que permitan convertir a pesos dichos financiamientos. En este marco, de enero a marzo de 2023, se han atendido 1 mil 027 quejas relacionadas con el programa Responsabilidad Compartida, una parte de ellas se refieren al crédito Infonavit Total, que al tratarse de un financiamiento coparticipado con un banco no puede aplicar al programa. Conoce todo lo que necesitas saber sobre créditos, trámites y servicios del Infonavit, de manera sencilla y clara en infonavitfacil.mx. Infonavit es una institución de seguridad social del Estado, que tiene como objetivo otorgar crédito barato y suficiente para que las y los trabajadores puedan acceder a una vivienda adecuada y formar un patrimonio. Desde su creación en 1972 a la fecha, el organismo ha colocado más de 12 millones de créditos.  | ||
| Sidurt presentó programa de obras para Mexicali sin informar presupuesto | 
||
| Fuente: 288 Fecha: 27/04/2023  | ||
 
 | 
||
| El titular de la Secretaría de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Reordenación Territorial (SIDURT), Arturo Espinoza Jaramillo presentó el plan de obra pública en Mexicali y el Programa Estatal de Vivienda ante el Grupo de Ciudadanos Mexicalenses en las instalaciones de Cetys Universidad, sin embargo, en el boletín omitió informar sobre el presupuesto.  
  El funcionario estatal informó los avances que se tienen dentro de las obras de infraestructura pertenecientes al Programa RESPIRA en la capital del Estado, las cuales consisten en las rehabilitaciones del bulevar Gómez Morín y de la calzada Cetys, así como la ampliación de la carretera Islas Agrarias. Espinoza Jaramillo comentó que a dichos trabajos se sumarán tres obras más las cuales se desarrollarán en el Ejido Puebla, entre los bulevares Río Nuevo y Eje Central, así como entre el bulevar Lázaro Cárdenas y Venustiano Carranza. Además, expuso los trabajos que se llevan a cabo para construir el Parque Laguna México al sur de la ciudad, donde más de 500 mil mexicalenses podrán verse beneficiados con el proyecto que abonará a la recuperación de áreas verdes en Baja California. Por último, el funcionario estatal presentó el Programa Estatal de Vivienda (PEV) 2022-2027, con el cual se busca generar 100 mil acciones de vivienda en todo el Estado, mejorando de este modo las condiciones de cobertura y acceso a la vivienda social. El titular de SIDURT agregó que es importante continuar en mesas técnicas y de diálogo con asociaciones ciudadanas para difundir la coordinación de las obras estatales con el desarrollo económico de tal forma que se amplíe la inversión en todo el Estado y por ende la oferta de más y mejores empleos para las y los ciudadanos. A la presentación acudieron integrantes de distintas agrupaciones empresariales, como COPARMEX, Index, el Consejo Coordinador Empresarial, entre otras.  | ||
| Desarrollo de Chetumal y sur de Quintana Roo, una prioridad para la gobernadora Mara Lezama | 
||
| Fuente: 287 Fecha: 26/04/2023  | ||
 
 | 
||
| Con el objetivo de lograr una eficaz planeación metropolitana la Secretaría de Desarrollo Territorial Urbano Sustentable (SEDETUS), encabezó la "Décima Sesión Ordinaria del Consejo Consultivo Metropolitano" y "Décimo primera Sesión Ordinaria de la Comisión de Ordenamiento Metropolitana" en la capital del estado.
 "El sur de nuestro estado y Chetumal son prioridad para la gobernadora Mara Lezama, así nos lo ha transmitido a quienes colaboramos en su gobierno y nos ha instruido a trabajar en ampliar los mecanismos de redistribución de los beneficios, eso es la prosperidad compartida para equilibrar el desarrollo de nuestro estado" expresó el titular de la SEDETUS, Armando Lara De Nigris quien encabezó las sesiones como presidente de dichos instrumentos colegiados. Ejemplo de ello indicó el funcionario, es la colaboración que se mantiene entre los tres órdenes de gobierno en los proyectos prioritarios como es el Tren Maya, que sólo en la zona sur contará con dos estaciones y dos paraderos; Lara De Nigris agradeció el apoyo que ha brindado la SEDATU con su participación en el Consejo Consultivo y en la Comisión de Ordenamiento. Por su parte, la directora de Gobernanza y Vinculación Metropolitana de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), Beatriz Corina Minguer Cestelos, dijo que trabajan conjuntamente con la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), en un programa que especifica en qué zonas de Quintana Roo se puede realizar programas de urbanización, así como alguna cartera metropolitana, con una agenda a partir de necesidades identificadas por el gobierno federal del Tren Maya. Los acuerdos alcanzados en estas dos sesiones fueron: retomar las mesas de trabajo para lograr la agenda metropolitana, enviar el reglamento de ambos instrumentos a los integrantes; y trabajar en el tema de Barrio Mágico en la ciudad Chetumal. Cabe mencionar que el Consejo Consultivo Metropolitano está integrado por un representante de la federación, uno del estado, cámaras empresariales, colegios y universidades; la Comisión de Ordenamiento Metropolitano la integran representantes de los gobiernos federal, estatal y municipal, quienes en conjunto se unen en pro del crecimiento ordenado de la Zona Metropolitana de Chetumal. Las sesiones se realizaron en el Colegio de Arquitectos de la ciudad de Chetumal, con la participación del titular de la Unidad de Vivienda de la SEDATU, Israel Caamal Solís; el subsecretario de Espacio Público y Movilidad de la SEDETUS, Hugo Sánchez Orozco; el director general de Desarrollo Urbano, Medio Ambiente y Ecología del Ayuntamiento Othón P. Blanco, José Andrés Manzanilla Interián; así como integrantes de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) y la CANADEVI.  | ||
| Vicuña: Realizarán Cumbre Mundial de la ONU Habitat | 
||
| Fuente: 286 Fecha: 26/04/2023  | ||
 
 | 
||
| La cita tiene por nombre "Capítulo Vicuña, Chile: Paisaje cultural, patrimonio, pueblos mágicos e identidad" y contará con importantes invitados de carácter mundial, entre ellos Elkin Velásquez, representante regional de este programa de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe.
 Este próximo jueves 27 y hasta el sábado 29 de abril, se desarrollará en Vicuña un evento internacional sin precedentes en la zona organizado por ONU Habitat, la Universidad de Guadalajara de México y la Municipalidad de Vicuña. El evento tiene por nombre "Capítulo Vicuña, Chile: Paisaje cultural, patrimonio, pueblos mágicos e identidad", el cual tiene preparado un diverso programa de actividades el que incluye conversatorios, paneles, exposiciones y visitas técnicas, y contará con la presencia de importantes autoridades y exponentes internacionales, entre ellos Elkin Velásquez, representante Regional de ONU Hábitat para América Latina y el Caribe. Son una serie de encuentros a lo largo y ancho del continente los que se realizarán en camino hacia la edición 2023 de la Cumbre Internacional del Hábitat de América Latina y el Caribe (CIHALC) que se realizará en Guadalajara (México) en agosto próximo. Una de ellas será Vicuña y otra tuvo su capítulo en Santiago el lunes 24 de abril en la Universidad Alberto Hurtado, cita que tuvo entre sus panelistas a la expresidenta Michelle Bachellet, y a la embajadora de México en Chile, Alicia Bárcena. En esta oportunidad, ya ha generado bastante expectativa lo que se vivirá por tres días en la comuna elquina, tanto así que autoridades y profesionales ligados al foro ya entregan sus impresiones del próximo encuentro en la región estrella. Así lo destacó Elkin Velásquez en Santiago, quien sostuvo que "en Vicuña, vamos a poder conversar sobre lo que se requiere, sobre los avances y también los desafíos a nivel internacional para seguir implementando la nueva agenda urbana y los objetivos de desarrollo sostenible, y las orientaciones de Vicuña van a ser muy importantes. Complacido de conocer Vicuña por primera vez y de llevarnos muchísimas ideas y propuestas en alianzas e innovación para seguir avanzando en América Latina y el Caribe". En la misma línea, Diego Aulestia, jefe de la Unidad de Asentamientos Humanos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), comentó que "la participación de los gobiernos locales es fundamental para tener mejores condiciones de hábitat, para alcanzar una política urbana sostenible, creemos que las alianzas entre las diferentes instancias, organizaciones internacionales, universidades y gobiernos locales, que son fundamentales a la hora de atender las necesidades de sus habitantes, son claves no solo para diseñar política urbana, sino que también para que las podamos implementar". Por su parte,Carlos Montes, Ministro de Vivienda y Urbanismo, argumentó que "Vicuña es parte de un proceso de reflexiones, de conclusiones y es muy importante que esto se haya hecho porque va generando tema, compromisos y opiniones, y espero que salga todo bien en Vicuña porque le hace bien a la comuna, a la región y a todos". Uno de los conferencistas que dirá presente en Vicuña es Sergio Roldán, especialista en planificación estratégica urbana y Canciller de Antioquía, Colombia. "Es clave descentralizar de las grandes ciudades este evento y Vicuña ha mostrado con mucha solvencia un recorrido muy importante en el desarrollo estratégico del concepto urbano, una ciudad creada para el turismo con Gabriela Mistral como centro, en el Valle de Elqui, con una estrategia interesante para toda la región de Coquimbo, además de unos cielos abiertos que han sido reconocidos por el mundo entero, por lo que creo que es necesario hoy, que las miradas en centros urbanos de ese nivel se pongan en Vicuña" indicó el, también, asesor de la Gobernación de Antioquía y de CIHALC. Un encuentro importantísimo para el posicionamiento internacional de Vicuña y de la región de Coquimbo, evento que será una antesala a lo que se vivirá en septiembre, con la primera Cumbre Mundial de Astroturismo en donde Vicuña será anfitriona nuevamente. "Están todos invitados a conversar, a dialogar con alturas de mira sobre la planificación de una sociedad que nosotros queremos, así que de cualquier rincón del mundo y del país están invitados para estar en el Teatro Municipal para compartir con estas eminencias, pero también para poder decir lo que se piensa sobre el tema" argumentó el alcalde de Vicuña, Rafael Vera Castillo. En cuanto a ONU Hábitat, su objetivo es promover la urbanización sostenible como motor del desarrollo y la paz para mejorar las condiciones de vida de todas las personas. Cuenta con oficinas en más de 90 países del mundo y es financiada por contribuciones voluntarias principalmente.  | ||
| Plantean Desde El Senado Crear Una Legislación Metropolitana Que Favorezca Gobernanza Urbana | 
||
| Fuente: 269 Fecha: 27/04/2023  | ||
 
 | 
||
| Es necesario construir una estrategia nacional que permita contar con una legislación metropolitana, que favorezca la gobernanza urbana en las distintas ciudades del país, aseguraron legisladores y especialistas.
 Durante el foro "Retos para la implementación de los temas de interés metropolitano", señalaron que la fragmentación política de las ciudades genera retos que deben abordarse de manera conjunta, como es el abastecimiento de agua potable, el manejo de desechos, seguridad, habitación, movilidad, salud y educación. La presidenta de la Comisión de Zonas Metropolitanas y Movilidad, Patricia Mercado, manifestó que es necesario buscar los acuerdos que permitan impulsar una gobernanza metropolitana, capaz de construir reformas no solamente para el tema de desarrollo urbano, sino para que los municipios puedan tomar decisiones de inversión en infraestructura y servicios. "La política no puede ser un distractor, no puede ser quien obstaculice, sino que tiene que ser la forma de construir los acuerdos para un nuevo marco legislativo", expresó. Destacó que este tipo de temas, deben abordarse con seriedad y sobre todo incluir en las políticas de vivienda y movilidad la perspectiva de género. Refirió que en estos días uno de los temas que se plantean en el Senado es la reducción de la jornada laboral, "porque las ocho horas se decidieron hace cien años", por lo que hoy, apuntó, se tienen que considerar las horas de traslado de las y los trabajadores para llegar a sus centros de trabajo. En este sentido, advirtió que no se van a reducir las horas de traslado de las personas si no hay acuerdos metropolitanos. Es importante, agregó, llevar a cabo un acercamiento y diálogo en las distintas regiones del país, para que de acuerdo con sus necesidades se tomen decisiones y se construyan los acuerdos con las distintas autoridades y fuerzas políticas, para crear una propuesta en la materia. El diputado Salomón Chertorivski Woldenberg, de Movimiento Ciudadano, indicó que muchas de las grandes zonas urbanas crecieron de forma desordenada, por lo cual es importante, que en el año legislativo que aún le queda a la presente Legislatura, logren impulsar una instrumentación legal diseñada y pensada para el futuro de las ciudades. Expresó que este foro debe tener un enfoque para pensar en el futuro, y visualizarlo para que los cambios que se impulsen definan un entramado legislativo que realmente permita trazar las ciudades que se desean. En su oportunidad, Juan Kaye, presidente de la Asociación Mexicana de Urbanistas, señaló que la expansión urbana produce enormes impactos negativos que se traducen en altos costos en los servicios públicos, enormes tiempos de traslado, pérdida de bosques y afectaciones graves a la biodiversidad del país. Precisó que, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 34 zonas metropolitanas concentran 84.5 por ciento de la población urbana del país; "las ciudades por una mala política en términos de planificación y desarrollo, crecieron a más de siete veces". Es importante, agregó, construir una estrategia nacional que permita contar con una legislación metropolitana que favorezca la gobernanza urbana, pues el desarrollo metropolitano es uno de los desafíos más importantes para el futuro de las ciudades de México. Puntualizó que el foro pretende dar pasos sólidos en la construcción de un entramado legislativo, que permita alcanzar la homologación de términos entre los distintos ordenamientos jurídicos, "porque si no encontramos una terminología común, cada uno hablaría un lenguaje distinto".  | ||
| Modificaciones en Ley de Vivienda Hidalgo priorizan apoyos a municipios rurales | 
||
| Fuente: 249 Fecha: 25/04/2023  | ||
 
 | 
||
| Las modificaciones a la Ley de Vivienda Hidalgo fueron aprobadas por unanimidad por los diputados locales, el día de ayer en la sede del Congreso del Estado. Dicha ley se encuentra vigente desde  2011 con el propósito de regular el mercado inmobiliario y ahora se agregan nuevos estatutos en beneficio de comunidades alejadas de las periferias urbanas.
 Los cambios priorizan proyectos de urbanización en los municipios rurales y de escasos recursos económicos. Así como los siguientes puntos: Fomentar la administración de la Reserva Territorial de la entidad para la construcción de vivienda Equipamiento urbano que impulse el desarrollo económico y social en ámbitos municipales y estatales Priorizar a los grupos considerados en situación de vulnerabilidad Juan de Dios Pontigo Loyola, diputado local, señaló que se estableció impulsar técnicas de construcción asequibles para garantizar el crecimiento habitacional, además del cuidado del medio ambiente y bienestar social. Ley de Vivienda Hidalgo ¿Cómo participa el Estado? El Gobierno Estatal debe contar con equipamiento urbano, infraestructura y servicios que favorezcan al buen progreso urbano así como la creación de políticas públicas que ayuden al buen desarrollo inmobiliario. Asimismo, colaborar e intercambiar información en el sector público, federal, municipal y privado para la adquisición de suelo que favorezca a la construcción de viviendas o departamentos que sean congruentes con las modificaciones a la ley. Otro punto es la realización de estudios financieros que determinen las inversiones, costos precios de vivienda y operaciones adicionales y finalmente proporcionar programas que ayuden a la adquisición, construcción y autoproducción de lotes. Oportunidad en el sector inmobiliario de Hidalgo En 2022, la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) invitaba a los inversionistas a tener activos dentro del Estado debido al crecimiento del sector por la reactivación del Aeropuerto Felipe Ángeles. En aquel momento, los expertos estimaban un crecimiento del 16 al 20% durante los próximos cinco años en las actividades inmobiliarias en la zona derivado del nuevo complejo aeroportuario. También, la construcción de 70 mil viviendas en zonas cercanas como Zumpango y Tecámac. Ahora Hidalgo y sus municipios podrán avanzar en el mejoramiento de su infraestructura urbana y construcción de propiedad asequible.  | ||
| Medirán sostenibilidad y prosperidad de 15 ciudades mexicancas. | 
||
| Fuente: 277 Fecha: 26/04/2023  | ||
 
 | 
||
| A fin de dar cumplimiento a los planes y programas de ordenamiento territorial y desarrollo urbano, así como a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 el Gobierno de México presentó esta semana el Sistema de Medición, Evaluación y Certificación de la Sostenibilidad de Municipios y Aglomeraciones Urbanas de México.
 El programa utiliza la metodología del Índice de Ciudades Prósperas (CPI), creado en 2015, y la metodología del Urban Monitoring Framework (UMF) de ONU-Habitat, explicaron el socio fundador de Grupo Vinte, Carlos Cadena Ortiz de Montellano, y el director general de Centro EURE, Alfonso Iracheta. Informaron que el análisis se aplicará a 15 municipios del país que serán Mérida, Yucatán; Monterrey, Nuevo León; Aguascalientes, Aguascalientes; Zapopan, Jalisco; Tijuana, Baja California; Ahome, Sinaloa; Celaya, Guanajuato; Chihuahua, Chihuahua; Morelia, Michoacán; Manzanillo, Colima; Benito Juárez, Quintana Roo; Tecámac, Estado de México; Pachuca, Hidalgo; El Marqués, Querétaro; y Puebla, Puebla, donde se obtendrá la data necesaria para elaborar un diagnóstico, realizar una comparación entre dichos territorios y tener un mapeo completo de las ciudades del desarrollo territorial, vivienda, movilidad, seguridad, recursos naturales, entre otros factores. La información obtenida del análisis se correlacionará con el Plan Municipal de Desarrollo Urbano como base para confirmar o proponer estrategias de acción adicionales en beneficio de la calidad de vida de la ciudadanía en cada localidad. La subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Martha Delgado, señaló que los resultados que deriven de este sistema serán expuestos durante el segundo periodo de sesiones de la Asamblea de la ONU-Habitat, que se celebrará en junio próximo en Nairobi, Kenia. Destacó que este sistema es fundamental para que los asentamientos urbanos puedan evaluar el impacto de sus políticas públicas en diferentes aspectos como la movilidad, seguridad, medioambiente, salud, educación y la cultura en sus territorios, con objeto de mejorar la calidad de vida de los habitantes y garantizar un desarrollo sostenible y equitativo. La iniciativa que busca crear un sistema nacional que permitirá medir los avances o retrocesos del desarrollo sostenible de las ciudades de México corre a cargo de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), a través de la Subsecretaría para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, la Dirección General de Vinculación con las Organizaciones de la Sociedad Civil (Dgvosc) a su cargo, y la Dirección General de Coordinación Política. Así mismo, cuenta con la colaboración del Centro EURE, Grupo Vinte, el Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat), la Asociación Mexicana de Institutos Municipales de Planeación (Amimp), la Cumbre Internacional del Hábitat de América Latina y el Caribe (Cihalc) y la Universidad de Guadalajara (UdG). El evento de presentación contó con la participación virtual de Carlos Cadena Ortiz de Montellano, socio fundador de Grupo Vinte; Elkin Velázquez, representante regional de Latinoamérica y el Caribe de ONU-Habitat; y Héctor García, coordinador general de la Cihalc. De manera presencial asistieron el presidente de la Amimp, Luis Carlos Lara y el titular de la Dgvosc, Rodolfo Osorio.  | ||
| Empresarios van por disminución en cuota de impuesto verde | 
||
| Fuente: 278 Fecha: 26/04/2023  | ||
 
 | 
||
| Representantes de las cámaras empresariales de Nuevo León, ligados al tema de vivienda, presentaron una iniciativa que busca reducir la tasa que absorben las empresas por la aplicación del denominado impuesto verde.
 El objetivo es que se pueda bajar de 1.5 a 0.8 la cuota que se aplique por cada metro cúbico de material pétreo producido. Para ello acudieron ante el Congreso del Estado a presentar una iniciativa que busca reformar la Ley de Hacienda al trasladar los cambios que definió el gobernador sobre el impuesto ambiental a materiales pétreos. "Esta busca reformar el primer párrafo del artículo 121, y la fracción III del artículo 123, de la Ley de Hacienda del Estado de Nuevo León", explica el documento. Otro de los objetivos de dicha iniciativa es dar certidumbre y claridad a quienes pagan ese gravamen. Aunado a que se beneficiará a los ciudadanos que compran viviendas, construyen en la entidad y se dedican al desarrollo de obra pública y privada, explicaron los representantes de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción(CMIC), la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda(Canadevi) y el Clúster de Vivienda, en el estado. Adicionalmente, esta medida estimularía la venta de vivienda al generar una reducción del costo de los materiales para construcción. "La vivienda económica es la que más materiales pétreos consume para su construcción y este modelo de vivienda, venía bajando de 2015 a la fecha. Sin embargo, el impuesto verde encarece el producto, pero no es la única razón por la que su consumo ha bajado. Más bien, con el impuesto, el producto ( o vivienda) se encarece hasta un 20%, sumándose a las razones por las que esa categoría de producto es todavía menos consumido", refirió la Canadevi al respecto. Los datos más recientes revelan que a febrero pasado, el precio de la vivienda en Nuevo León se encareció 9%, según la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), es decir, por encima de la inflación que hoy se coloca en 6.2 por ciento. Al hablar de materiales, los tubos de cobre, los impermeabilizantes y el cemento hoy se colocan entre los de mayor demanda y alza anual, con un repunte cercano al 20 por ciento. Según muestra un análisis del Centro Nacional de Ingeniería de Costos (CEICO) de la CMIC, los tubos de cobre se han encarecido 19.7%, los impermeabilizantes 16.5% y el cemento 15.5%, comparando febrero de este año contra igual mes del 2022. En concreto, lo que pretenden es que ya no se le "pegue" al costo de la vivienda, y que el decreto ya quede integrado en la ley aplicándose dichos ajustes.  | ||
| Arranca Sedatu tercera etapa del Parque del Jaguar, contempla seis accesos públicos a la playa | 
||
| Fuente: 243 Fecha: 24/04/2023  | ||
 
 | 
||
| La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) arrancó la tercera etapa del proyecto del Parque del Jaguar en Tulum, Quintana Roo que contempla seis accesos públicos a la playa; todo se realiza mediante el Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) con una inversión de más de 189 millones de pesos.
 Al realizar una gira de supervisión, el titular de esta dependencia, Román Meyer Falcón, precisó que se construyen dos nuevos accesos a la playa y se rehabilitan cuatro que ya existen. Dijo que en coordinación con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) se intervendrán 22 mil metros cuadrados en la zona arqueológica; se incluyen proyectos de paisaje, módulos para el ordenamiento de playas y apertura de nuevos espacios para la contemplación de vestigios arqueológicos. "Estamos trabajando con los hoteleros para disminuir el impacto de estas fachadas; se contempla incluir vegetación, iluminación y homologar el diseño de los establecimientos que ya se encuentran. También se mejoran las vialidades que se unen con la parte norte del Tren Maya y el museo más importante de la región", detalló durante su visita. Cabe mencionar que la primera etapa del Parque del Jaguar ya está concluida, se trata de la barda perimetral de 21 kilómetros y los módulos de descanso en la avenida Coba; y avanza la segunda etapa la cual es el acceso sur y la remodelación de la carretera hacia las playas. Mediante el PMU la Sedatu ha intervenido colonias con alto nivel de marginación en Quintana Roo, específicamente en los municipios de Bacalar, Benito Juárez, Felipe Carrillo Puerto, Othón P. Blanco, Solidaridad y Tulum. Desde el 2019, en coordinación con la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) se han entregado 13 mil 747 apoyos directos para vivienda con una inversión de 729 mdp.  | ||
| Arranca Sedatu tercera etapa del Parque del Jaguar, contempla seis accesos públicos a la playa | 
||
| Fuente: 243 Fecha: 24/04/2023  | ||
 
 | 
||
| La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) arrancó la tercera etapa del proyecto del Parque del Jaguar en Tulum, Quintana Roo que contempla seis accesos públicos a la playa; todo se realiza mediante el Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) con una inversión de más de 189 millones de pesos.
 Al realizar una gira de supervisión, el titular de esta dependencia, Román Meyer Falcón, precisó que se construyen dos nuevos accesos a la playa y se rehabilitan cuatro que ya existen. Dijo que en coordinación con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) se intervendrán 22 mil metros cuadrados en la zona arqueológica; se incluyen proyectos de paisaje, módulos para el ordenamiento de playas y apertura de nuevos espacios para la contemplación de vestigios arqueológicos. "Estamos trabajando con los hoteleros para disminuir el impacto de estas fachadas; se contempla incluir vegetación, iluminación y homologar el diseño de los establecimientos que ya se encuentran. También se mejoran las vialidades que se unen con la parte norte del Tren Maya y el museo más importante de la región", detalló durante su visita. Cabe mencionar que la primera etapa del Parque del Jaguar ya está concluida, se trata de la barda perimetral de 21 kilómetros y los módulos de descanso en la avenida Coba; y avanza la segunda etapa la cual es el acceso sur y la remodelación de la carretera hacia las playas. Mediante el PMU la Sedatu ha intervenido colonias con alto nivel de marginación en Quintana Roo, específicamente en los municipios de Bacalar, Benito Juárez, Felipe Carrillo Puerto, Othón P. Blanco, Solidaridad y Tulum. Desde el 2019, en coordinación con la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) se han entregado 13 mil 747 apoyos directos para vivienda con una inversión de 729 mdp.  | ||
| Fibras inmobiliarias en México alcanzan máximo histórico en BMV | 
||
| Fuente: 249 Fecha: 24/04/2023  | ||
 
 | 
||
| Las fibras inmobiliarias Prologis, Terrafina y Macquaire tocaron máximos históricos en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), de acuerdo con Investigin.com. En el mes de febrero, Terrafina y Marcquiare, marcaron máximos históricos en acciones dentro de la BMV de 35.42 pesos y 32.23 pesos, respectivamente.
 Al mes siguiente, Prologis registró un precio récord de 68.16 pesos, de esta manera las tres empresas destacaron por su participación en la Bolsa Mexicana de Valores. Además, tienen en común contar con complejos industriales en la zona fronteriza del país que cada vez se beneficia más por la llegada de inversionistas extranjeros que buscan alternativas de negocio ante el conflicto comercial entre Estados Unidos y China. Una de las estrategias utilizadas por las empresas para llegar a México ha sido el nearshoring, el cual se ha expandido dentro de la industria del Real Estate en los últimos años. "Los inversionistas consideran que una forma de participar en los beneficios del nearshoring es a través de Fibras que cuentan con naves industriales dentro de sus portafolios" señaló Eduardo López, analista especializado en este nuevo método de negocios. Oportunidad de negocio de las fibras inmobiliarias Estos vehículos de inversión permiten arrendar, administrar y operar inmuebles a diferentes personas, ya que se pueden comprar acciones con muy poco capital de dinero. Ahora, con su incursión a la Bolsa Mexicana de Valores los expertos consideran que se avanza: Generación de mejor formación para precios de activos Creación de liquidez para los actores de la industria del Real Estate Puente entre economías desarrolladas y emergentes Asimismo, el esquema de las fibras se puede aplicar a diferentes negocios, por ejemplo, en Estados Unidos, se ha aplicado en proyectos de prisiones y cementerios. Recientemente, los fideicomisos existentes en el país invirtieron 57,600 millones de pesos en adquisiciones y desarrollos de nuevos proyectos, aprovechando el crecimiento del nearshoring, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Fibras (Amefibra). Con esta inversión se siguen expandiendo diferentes empresas alrededor de la República Mexicana e incrementan su portafolio, lo que beneficia al crecimiento del mercado inmobiliario.  | ||
| Diputados avalan reforma para restructurar créditos impagables del Fovissste | 
||
| Fuente: 4 Fecha: 24/04/2023  | ||
 
 | 
||
| El pleno de la Cámara de Diputado aprobó en lo general, por 438 votos a favor y 28 en abstención de Movimiento Ciudadano, reformar la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, para permitir la restructuración de los créditos impagables del Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste).
 El dictamen avalado fue enviado al Senado de la República para sus efectos constitucionales, y establece que el Instituto establecerá programas de solución definitiva a las personas que han pagado dos veces o más el crédito otorgado. Y plantea que los contratos no podrán rebasar 30 años para liquidarse, y transcurrido ese periodo será saldado por el Fondo de Vivienda. "Cada crédito se otorgará con el plazo establecido en el contrato, mismo que no podrá exceder de 30 años. Transcurridos 30 años a partir de la fecha del otorgamiento del crédito, el Instituto, a través del Fondo de Vivienda, liberará el saldo pendiente, excepto en caso de pagos omisos o cuando haya pactado la restructura del crédito", establece la reforma. Las modificaciones permitirán a los trabajadores al servicio del Estado, pagar sus créditos en pesos y no en Unidades de Medida y Actualización (UMA), lo que desde hace décadas ha provocado que ciudadanos paguen hasta tres veces el valor de su casa. "La persona trabajadora tendrá el derecho de elegir la vivienda nueva o usada a la que se aplique el importe del crédito que reciba con cargo al Fondo de Vivienda, así como si el importe se define en UMA o en pesos en el contrato respectivo, conforme al esquema aprobado por la Junta Directiva", especifica la reforma a la ley. También se estipula que el Instituto establecerá programas de solución definitiva, autorizados por la Junta Directiva, en un plazo de 180 días a partir de la entrada en vigor del decreto, a las personas acreditadas que han pagado dos veces o más el monto del crédito otorgado. Asimismo, las personas acreditadas podrán reestructurar en pesos sus créditos, aunque estén mora o demasía. Cuando exista un error en el cálculo de las obligaciones de pago o en el descuento de nómina correspondiente y este no sea atribuible a la persona trabajadora o pensionada, no le serán reclamables intereses, cargos o adeudos extraordinarios. Con la reforma, las personas podrán decidir si obtienen un crédito nuevo con base al salario básico o al salario básico y sus compensaciones garantizadas, lo que les permitirá obtener préstamos por mayor monto. De igual forma, se establece que la tasa de interés de los créditos del Fovissste deberá ser menor al promedio cobrado por la banca comercial de los créditos hipotecarios, y que los derechohabientes podrán adquirir en cualquier momento del año una vivienda a través del Crédito Tradicional que otorga el Fondo de la Vivienda del ISSSTE. La bancada de Movimiento Ciudadano voto en abstención, porque consideraron que la reforma cambiará el perfil del Fovissste en detrimento de los trabajadores, mediante intereses y cargos desmedidos. En ese sentido, el diputado Salvador Caro Cabrera (MC) propuso fijar un plazo para liberar del crédito a los trabajadores de manera similar a otras financieras; por lo que presentó una moción suspensiva, que fue desechada por el pleno en votación económica. Posteriormente, se aprobaron dos reservas por 322 votos a favor y 144 en contra: una del diputado de Joaquín Zebadúa (Morena) para que derogar el último párrafo del artículo 176 que establece que previo convenio con la entidad financiera participante, sobre la modalidad de cofinanciamiento, el Fondo de Vivienda podrá incluir en el porcentaje de descuento que la dependencia o entidad efectúa al sueldo del trabajador acreditado, el importe que corresponde a los créditos otorgados. Y otra de la diputada Lilia Aguilar (PT) para que en el caso de las personas acreditadas que han pagado dos veces o más el monto del crédito otorgado, el Instituto establecerá los programas necesarios para la liberación del crédito hipotecario. La reforma que fue aprobada por la mayoría de los grupos parlamentarios de la Cámara de Diputados, excepto por Movimiento Ciudadano, fue propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador el pasado 15 de noviembre de 2022.  | ||
| Analizan expertos acciones ante retos y efectos del "nearshoring" en NL | 
||
| Fuente: 5 Fecha: 23/04/2023  | ||
 
 | 
||
| Contener la expansión de la marcha urbana, vivienda accesible y cercana a centros de trabajo, mejorar la movilidad e impulsar el desarrollo regional, son los temas que abordaron expertos que presentaron propuestas que abonen en el desarrollo ordenado de la zona metropolitana de Monterrey.
 Ante el incremento de inversión extranjera que se está relocalizando en la Zona Metropolitana y su periferia, la Sociedad de Urbanismo Región Monterrey A.C. (SURMAC), se reunió este fin de semana en su asamblea mensual para analizar los efectos de este fenómeno en materia de desarrollo urbano y sus posibles soluciones. Tomando como base la exposición "Nearshoring: Retos y Oportunidades para Nuevo León", a cargo de Raymundo Galán González, del Centro de Investigaciones Económicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL); los integrantes de SURMAC analizaron algunos efectos como lo son: la alta demanda de infraestructura y equipamiento, movilidad, así como en temas de vivienda asequible y cercana a los centros de trabajo, entre otros. Liderados por Carlota Vargas, presidenta de la organización, los integrantes de la Sociedad de Urbanismo acordaron profundizar en el estudio de estos temas a fin de elaborar propuestas que abonen también en el impulso al desarrollo regional, y al mismo tiempo representen soluciones para los retos que conlleva el nearshoring. Contener la expansión de la mancha urbana, el reto de vivienda para la clase trabajadora, y en general el cumplimiento de las leyes por parte de las autoridades a fin de contribuir a un desarrollo urbano ordenado, se encuentran entre los temas principales que serán abordados por la SURMAC. Actualmente Nuevo León representa el principal destino de inversión en el país, después de la Ciudad de México, y la zona metropolitana de Monterrey es el segundo mercado en inventario de metros cuadrados de terrenos industriales, aunado a que se encuentran en desarrollo un millón 400 mil metros cuadrados. Esto implica un crecimiento en la población y en el parque vehicular en los próximos años. La asamblea contó con una nutrida participación de sus integrantes, entre ellos Helios Albalate, Juan Ignacio Barragán, Eugenio Montiel, Ramiro Guzmán, Nora Livas, Mariela Saldívar, Edgar Olaíz, Martha Montemayor y León Staines.  | ||
| Recuperación de la construcción avanza lento; producción creció 0.2% en febrero | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 24/04/2023  | ||
 
 | 
||
| En febrero del 2023 y con datos ajustados por estacionalidad, el valor de la producción generado por la industria de la construcción aumentó 0.2% en términos reales, respecto a enero pasado, según los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC).
 De acuerdo con el indicador de Empresas Constructoras, presentado por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), el incrementó en febrero de este año fue de 6.8% a tasa anual. Si bien estos son datos demuestran una ligera recuperación para una de las industrias más importantes de México, los economistas de BBVA Research, Carlos Serrano, Marissa González y Samuel Vázquez, indicaron que la mejoría total aún se ve lejana. Desde el 2019, la actividad en el sector mostró signos de desaceleración, que se intensificaron con la llegada de la pandemia en el 2020. De acuerdo con los expertos, la participación promedio histórica de la construcción en la economía del país es de 7.5%, pero en el recién terminado 2022, fue de sólo 6 por ciento. "Los continuos magros resultados que ha tenido el sector en los últimos años ya han tenido un efecto estructural; pasó de ser el quinto más relevante de la economía mexicana al sexto", describieron los economistas en un informe sobre el primer trimestre del 2023. Cabe mencionar que el año pasado, la producción de la construcción tuvo un alza de menos de 1% (0.4%); los pronósticos de BBVA indican que para el 2023 y el 2024 este indicador podría incrementar 2.2 y 1.1%, respectivamente. En este sentido, el análisis mencionó que las empresas constructoras enfrentan una fuerte inflación que reduce los márgenes; por lo que el PIB no avanza tan rápido. "Al menos en lo que se normaliza la formación de precios, debemos considerar que el valor bruto de la construcción estará sesgado al alza. En cualquier caso, el resultado es positivo y sostenido", detallaron en el estudio. Obra pública no sostiene rezago En los últimos meses, se ha destacado la productividad en la obra civil debido a la construcción de las megaobras impulsadas por el gobierno federal. De acuerdo con el Inegi, al cierre del segundo mes del 2023, este segmento incrementó 14.1%, en comparación con el mismo mes del 2022. El resultado positivo se explica por la inversión pública en infraestructura. Para este año, el presupuesto para este tipo de obra es 20% mayor en términos reales; 60% de los recursos se concentran en Campeche, Tabasco y Ciudad de México. Por otro lado, el subsector de la edificación se mantiene rezagado con un alza anual de 1 por ciento. Además de factores, como el alto costo de los materiales de construcción y el costo del financiamiento, BBVA remarcó que este rubro enfrenta la menor producción de vivienda. Ante el auge del nearshoring, la oportunidad para una mayor edificación se encuentra en el desarrollo de centros de distribución y de naves industriales. "De capitalizar esta oportunidad en mayor medida, podríamos pensar en un mayor dinamismo de este subsector, pero sin una recuperación de la construcción residencial no podremos hablar de una recuperación", mencionaron los economistas de BBVA. Más empleo, pero ¿por cuánto tiempo? El empleo y los sueldos en el sector de la construcción también tuvieron un ligero repunte en febrero del 2023, a tasa mensual, el personal ocupado total en la industria creció 0.8%, mientras que las remuneraciones medias reales pagadas fueron 0.5% mayores. Dichas cifras apuntan a una perspectiva positiva por parte de las empresas constructoras, aunque BBVA subrayó que gran parte de los trabajos que se han generado en la primera parte del 2023 están en las obras emblemáticas de la administración federal. Es decir que, la obra civil se mantiene como pilar para la actividad, no obstante, esto "podría ser efecto de un solo año, dado que la presión en las finanzas públicas llevaría a que difícilmente se repita la inversión en el 2024".  | ||
| Infonavit va por vivienda en zonas de nearshoring | 
||
| Fuente: 4 Fecha: 24/04/2023  | ||
 
 | 
||
| Ante la llegada de empresas por la relocalización de las cadenas de suministro, mejor conocida como nearshoring, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) tiene una propuesta para detonar la construcción de vivienda en las zonas del país beneficiadas por este fenómeno.
 El Infonavit tiene planeado identificar a los 50 municipios de mayor crecimiento en donde ya existen cadenas productivas, pero que carecen de ciertos servicios para ser aún más atractivos para la relocalización de las empresas, dijo Carlos Martínez, su director general. "Una vez elegidos esos 50 municipios, la idea es hacer el desarrollo urbano municipal, establecer las áreas ecológicas, las de desechos industriales y todo lo que podría tener vocación de vivienda", explicó en entrevista con EL UNIVERSAL. "Ya determinado eso, el Infonavit podría llamar a los inversionistas de vivienda y gestionar el suelo, con reservas privadas o públicas, que no necesariamente son del Infonavit, sino que nosotros podemos armar el manejo del proyecto para que salgan los permisos en tiempo y forma y haya diálogo con las autoridades. Que no sea burocrático y se detonen los créditos de vivienda de manera rápida". Para realizar los estudios y planes de desarrollo urbano, el Infonavit requiere de un presupuesto específico, por lo que el director general del instituto presentará esta propuesta en el próximo Consejo de Administración, a realizarse en mayo próximo. El Infonavit destacó que 75% de los municipios no cuentan con un plan de desarrollo urbano y, sin embargo, hay una enorme expectativa respecto al nearshoring cuando ni siquiera se tiene determinado cuáles son los suelos industriales, áreas naturales protegidas, dónde va a haber vivienda y los proyectos de movilidad. Diagnóstico El Infonavit ya tiene identificadas ciertas zonas metropolitanas donde hay mayor crecimiento económico y potencial para otorgar créditos, como en Tlaxcala y Puebla, donde están instaladas varias armadoras de coches y fabricantes de autopartes, así como las zonas del norte del país. "En el caso de la zona metropolitana de Monterrey, Tesla va a impactar en Santa Catarina y no está completo el plan de desarrollo urbano de Monterrey. ¿Dónde van a vivir en Santa Catarina? Mucha gente en realidad va a vivir en Saltillo, porque (el proyecto) está en la salida hacia Saltillo", comentó Martínez. Otra zona donde se puede detonar vivienda es el Istmo de Tehuantepec, donde se están construyendo siete parques industriales, aunque en esta región la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) será quien gestionará los proyectos. Yucatán y Quintana Roo también son estados con potencial para recibir inversiones por nearshoring en el sector servicios, destacó Martínez. El director general del Infonavit estima que los estudios de los 50 municipios podrían estar listos en siete meses. "Si nos aprueban los recursos en mayo (&) podríamos lanzar una licitación y en siete meses podríamos tener un plan de desarrollo y un primer mapa de dónde irían las cosas dentro de una ciudad o municipio, y a partir de ahí, los planes municipales", indicó Martínez. "Lo ideal es tener planes a 25 años, estamos a contracorriente. No tener un plan de desarrollo urbano es un riesgo porque puedes soltar el permiso y el suelo no es apto o daña un parque o un bosque por no tener un plan previo. Queremos evitar esto viendo que hay una cantidad enorme de municipios que no tienen ningún instrumento de planeación territorial". Programas Por otra parte, el director general del Infonavit adelantó que en mayo se lanzará el nuevo programa Mejoravit, ya sin fondeo bancario, pues operará con recursos del instituto. En este programa, los derechohabientes usan su Subcuenta de Vivienda como garantía para solicitar un crédito para realizar remodelaciones o mejoras en su hogar.  | ||
| Buscan construir nueva agenda urbana que mitigue efectos negativos del crecimiento de las ciudades | 
||
| Fuente: 98 Fecha: 20/04/2023  | ||
 
 | 
||
| A fin de avanzar en la legislación que permita la construcción de una nueva agenda urbana para mitigar los efectos sociales, económicos y ambientales negativos asociados al crecimiento de las ciudades, la vicepresidenta de la Mesa Directiva del Senado, Alejandra Noemí Reynoso Sánchez inauguró el foro "Alianzas para el Hábitat".  
 La legisladora explicó que la Nueva Agenda Urbana de la ONU plantea la transformación de las ciudades en espacios más habitables y sostenibles, debido a que en ellas habitan más de 4.300 millones de personas, según datos de la Organización de las Naciones Unidas y el Banco Mundial. Destacó que para poder alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el paso más importante es la "ciudadanización" de éstos, es decir que la sociedad se involucre y de manera conjunta con sus autoridades se pueda avanzar. "No se trata de la implementación de los Objetivos desde los organismos internacionales o desde el gobierno, sino lo más importante es que los construyan, los mismos ciudadanos". En este sentido, la senadora del PAN destacó que para la creación de la legislación que permita alcanzar los objetivos de la agenda urbana hay que hacer alianzas y los legisladores, dijo, deben escuchar tanto las posturas del Gobierno federal y las necesidades de la sociedad. "De nuestra parte está la construcción de la paz, pero para que la haya, es necesario que existan los espacios dignos para vivir, para desarrollarse y para crecer cada una de las personas en nuestro país". Héctor García Curiel, coordinador general de patrimonio de la Universidad de Guadalajara, mencionó que este Foro permitirá que los legisladores conozcan los diferentes puntos de vista que permitan la implementación de las políticas para realizar la nueva agenda urbana. Por su parte, Peter Grohmann, coordinador residente de las Naciones Unidas México, destacó que autoridades, ciudadanos y los gobiernos de los países de América Latina deben trabajar de manera coordinada para intercambiar ideas y buenas prácticas, a fin de que sus ciudades alcancen los Objetivos de Desarrollo Sostenible. "Las ciudades son centros de desarrollo económico y cultural, pero también son fuente de tensiones sociales, medioambientales que tienen que ver con la desigualdad, la delincuencia, el cambio climático y otros factores, por eso es importante que la legislación ayude a que nuestras ciudades permitan la sana convivencia en espacios complejos". Consideró que los países que sean capaces de dotar a sus habitantes de una vivienda digna, servicios básicos y de espacios públicos para todos los residentes, serán capaces de abatir la desigualdad y la pobreza. Elikin Velásquez Monsalve, representante del programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos para América Latina y el Caribe, puntualizó la necesidad de avanzar en el andamiaje legal en los años que faltan para llegar al 2030, para que surjan los elementos que permitan aterrizar proyectos transformadores avanzados para que contemos con ciudades conectadas, integradas e incluyentes. Martha Delgado Peralta, presidenta de la Asamblea del Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos y subsecretaria de Relaciones Exteriores, reconoció que México enfrenta una serie de retos ante la rápida urbanización, por lo que existe el compromiso del Gobierno mexicano de formar alianzas y emprender las acciones que se necesitan para diseñar y establecer las políticas que permitan la existencia de ciudades inteligentes. Por su parte, Martha Laura Peña Ordoñez, titular de la Unidad de Planeación y Desarrollo Institucional, de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, reveló que el Reporte Mundial de Ciudades 2022 de ONU Hábitat detalla que la proporción de la población mundial de las ciudades se duplicó alrededor del 50 por ciento en ese año y se prevé que aumente aceleradamente al 58 por ciento en los próximos 50 años. En este sentido, consideró que una planificación urbana eficiente será fundamental para mitigar los efectos sociales, económicos y ambientales negativos asociados al crecimiento urbano de las ciudades.  | ||
| Reconocen a Sedatu e instituciones mexicanas por garantizar vivienda adecuada | 
||
| Fuente: 243 Fecha: 20/04/2023  | ||
 
 | 
||
| Legisladores y representantes de ONU-Hábitat reconocieron la labor de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) e instituciones mexicanas para garantizar una vivienda adecuada a través de políticas accesibles que promueven satisfacer las demandas habitacionales en el país.
 Durante el Foro de Vivienda Adecuada en la Cámara de Diputados inaugurado por el titular de Sedatu, Román Meyer Falcón, el representante de ONU-Hábitat para América Latina y El Caribe, Elkin Velásquez, destacó el trabajo coordinado del Gobierno de México para garantizar el derecho a una vivienda adecuada a más familias que viven en zonas de alta marginación. "Colocar la vivienda al centro del desarrollo sostenible es indispensable para lograr que las familias tengan una mejor calidad de vida; en esta materia, México ha demostrado una perspectiva nueva y ahora es ejemplo a seguir para América Latina y El Caribe", subrayó al emitir su mensaje virtual. Por su parte, Meyer Falcón dijo que este trabajo realizado se puede fortalecer aún más mediante el esfuerzo conjunto del Poder Ejecutivo y Legislativo, facilitando los mecanismos para que la población resuelva de forma propia los temas habitacionales; por ello la autoproducción es uno de los ejes centrales de la actual Política Nacional de Vivienda. "De las 2.7 millones de acciones de vivienda que esta administración de gobierno ha realizado con una inversión 828 mil millones de pesos (mmdp); 35% corresponde a subsidios y apoyos para apoyar de forma directa a las familias a autoproducir una vivienda adecuada. Buscamos unir esfuerzos para beneficiar a más personas con esta estrategia para combatir el rezago habitacional", destacó el funcionario. La diputada federal Lilia Aguilar Gil, presidenta de la Comisión de Vivienda, reconoció la suma de voluntades de todos los sectores para impulsar el bienestar de las y los mexicanos. "Este encuentro permite poner sobre la mesa temas legislativos de planeación, regularización de suelo, financiamiento y más que ayuden a las familias a tener una calidad de vida", dijo. En su intervención, el director general del Infonavit, Carlos Martínez Velázquez, destacó que para impulsar la vivienda adecuada en el país, además de crédito flexible y barato, es necesario actualizar los planes de desarrollo urbano de los municipios y encontrar esquemas de financiamiento para la urbanización. "Me parece muy importante reflexionar sobre estos temas para generar un marco legislativo que ayude a que las políticas públicas se adecúen a los objetivos que tiene el Programa Nacional de Vivienda, pero sobre todo, para que todas las familias tengan acceso a una solución de vivienda", dijo. La subsecretaria de Ordenamiento Territorial y Agrario de la Sedatu, Edna Vega Rangel señaló que mediante la autoproducción de vivienda este gobierno ha logrado que más de un millón de viviendas salgan del rezago habitacional; sin embargo, comentó que se requiere trabajar en reformas legislativas para asegurar a las y los mexicanos acceder a mejores oportunidades para adquirir y/o construir una vivienda adecuada. Asimismo, el subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Daniel Fajardo Ortiz, apuntó que las políticas de planeación también son un eje prioritario para combatir las desigualdades del país; por ello recordó que este año se actualizarán 128 instrumentos de planeación territorial de forma conjunta con gobiernos estatales y municipales. El Foro de Vivienda Adecuada estuvo conformado por tres mesas de ponencias cuyas temáticas fueron: Políticas públicas y programas de vivienda; Desarrollo urbano y suelo; y Producción social de vivienda (autoproducción) habitabilidad y asequibilidad. Participaron legisladoras y legisladores, así como representantes de los Organismos Nacionales de Vivienda (Onavis).  | ||
| En México, 8 de cada 10 viviendas carecen de servicios básicos o necesitan reestructuraciones: Sedatu | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 21/04/2023  | ||
 
 | 
||
| El rezago habitacional es una problemática social que afecta a 80% de las viviendas en México, las cuales tienen una necesidad de reestructuración/ampliación, o sufren de alguna carencia de servicios básicos, como agua o drenaje.
 Así lo expuso Román Meyer, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), durante su participación en el Foro de Vivienda Adecuada que se llevó a cabo en la Cámara de Diputados. De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, en México, hay 35.2 millones de viviendas particulares habitadas, es decir que, alrededor de 28.1 millones padecen de alguna carencia de infraestructura, aunque formalmente no se contabilizan dentro del rezago habitacional formal, donde según datos oficiales existen más de 8.5 viviendas en esta condición. Con base en estas cifras, la política de vivienda que ha seguido el gobierno federal del país se ha concentrado en crear mecanismos que fomenten la autoproducción para que la población atienda sus necesidades, ya sea para la edificación de nuevos hogares o para la reparación y mejoramiento de los mismos. Entre créditos, subsidios y apoyos, las instituciones públicas de vivienda han realizado 2.6 millones de acciones a lo largo de la administración, lo que representa una inversión de 828,000 millones de pesos. La subsecretaria de Ordenamiento Territorial y Agrario de la Sedatu, Edna Vega Rangel, explicó que 35% de estas acciones se ha enfocado en la autoproducción. Meyer aseguró que esta estrategia ha permitido que, desde el 2020, 1 millón de viviendas salieran del rezago y que las familias mejoraran sus condiciones de vida. "Enfocarse a producir vivienda nueva (como se hacía en sexenios anteriores) hace que la posibilidad de reducir este margen sea menor, porque solo se atiende un segmento. La población requiere libertad de decisión, no necesita estar subordinada al estado, eso es un error de planeación porque ellos perfectamente saben lo que necesitan", dijo el funcionario. Por su parte, el representante de ONU-Hábitat para América Latina y El Caribe, Elkin Velásquez, reiteró que poner la construcción de vivienda al centro del desarrollo sostenible de las ciudades es esencial para mejorar la calidad de vida de la población. En este sentido, reconoció la política de vivienda del país enfocada en la autoproducción y agregó que otro de los elementos fundamentales para avanzar en la materia, es la gestión del suelo, para evitar la expansión descontrolada de las urbes. "Esto implica concebir proyectos de vivienda en un marco sostenible, pero es necesario crear sistemas de normas y regulaciones adecuados para lograrlo", comentó el especialista. Otros factores que, dijo, se deben atender, son: Impulsar la vivienda social. Desarrollar servicios básicos. Fortalecer las ciudades ante el riesgo de desastres naturales. Integrar la vivienda adecuada al contexto de barrios y colonias.  | ||
| ¿Qué beneficios trae la construcción de parques industriales a nivel regional? | 
||
| Fuente: 249 Fecha: 19/04/2023  | ||
 
 | 
||
| La construcción de parques industriales genera ventajas, que varían con relación al tamaño y especificaciones propias del proyecto, consideró Jonathan Pomerantz, director comercial de Meor.
 Entre las más destacadas se encuentra la generación de empleo en la región."Solo en las fases donde convergen trabajos civiles, pisos, muros, estructura, acabados e instalaciones, hay más de 100 trabajadores en la obra", detalló. Además, sostiene que, con la construcción de polígonos, se consolidan las vialidades de la zona, necesarias para el transporte de mercancías. "Incluso mejoran factores de seguridad y equipamiento como mobiliario urbano, semaforización o donación de áreas verdes para recreación", dijo. Por ejemplo, durante 2022, Meor construyó dos parques industriales (Hubs Park Monterrey y Hubs Park Tijuana). Con ellos, generó 2 mil empleos directos y 3 mil 700 empleos indirectos, con la construcción de un total de 60 mil m2. Para lograr estos cambios, los desarrolladores deben trabajar en conjunto con el gobierno que también contribuye al proyecto. "Las autoridades proporcionan infraestructura (carreteras, pavimento, calles, drenaje) así como energía eléctrica suficiente para poder crear un parque industrial competitivo", compartió Pomerantz en entrevista para Inmobiliare. Nearshoring generará mayor desarrollo de parques industriales en México Por otro lado, el empresario señaló que estimó que el nearshoring provocará la construcción de nuevos parques industriales en el país. Según estimaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), las oportunidades por esta actividad en el mediano plazo para LATAM alcanzarán los 78 mil millones de dólares en nuevas exportaciones de productos y servicios. De esta cifra, México estaría llevándose 35 mil millones de dólares. De ser así, se consolidaría como uno de los mayores beneficiarios de este fenómeno en la región. A su vez, el nearshoring traerá una serie de beneficios, entre los que destacan: -Generación de empleos durante la creación de los parques -Llegada de empresas extranjeras dispuestas a invertir dinero -Impulso al desarrollo de las comunidades y sus habitantes También generará mayor competencia entre estados, por desarrollar mejor infraestructura, mano de obra calificada y mayor recepción de capital. La instalación de una planta de Tesla en México es el caso que más atención mediática ha recibido en 2023. Esta noticia propició el interés de estados como Hidalgo, Estado de México, Veracruz y Nuevo León.  | ||
| Estado busca que Texas amplíe carretera que conecta con NL ante llegada de Tesla | 
||
| Fuente: 285 Fecha: 20/04/2023  | ||
 
 | 
||
| El Gobierno de Samuel García busca que la administración de Texas reactive el proyecto de ampliación de la carretera 255 a fin de descongestionar el tráfico de carga que podría generarse por el nearshoring y cuando inicie operaciones Tesla, aseguró Marco González, secretario de Desarrollo Regional y Agropecuario estatal.
 El también director general de la Corporación para el Desarrollo de la Zona Fronteriza de Nuevo León (Codefront) anunció que, ante este panorama, este jueves sostendrá una reunión con Jane Nelson, secretaria de Estado de Texas. "Voy a reunirme mañana (hoy) con el Comité Consultivo de Comercio Transfronterizo, que encabezan Jane Nelson y Caroline Mays, secretaria de Estado y directora de Transporte de Texas, respectivamente", añadió el funcionario en entrevista con la plataforma MILENIO-Multimedios. Este Comité tiene reuniones con autoridades de los estados fronterizos con Texas. Del lado mexicano asisten Tamaulipas, Coahuila, Nuevo León y Chihuahua. El planteamiento específico será que en el próximo presupuesto del gobierno de Texas se reactive el proyecto de ampliación de la carretera 255 (actualmente esta vía tiene no más de 40 kilómetros) para poder detonar todo ese corredor que conecta con el Puerto Colombia. "Actualmente el Puerto Colombia registra 5 mil cruces mensualmente, el 36 por ciento se va por la carretera 255 y un 50 por ciento se va a Minas; esta ruta es para entrar a los patios en Laredo, Texas, pero es una vía que poco a poco empieza a saturarse y con lo que viene estamos viendo que causará problemas de tráfico", indicó. Expuso que la estrategia del Gobierno de Nuevo León es que toda aquella carga que su destino no tenga que llegar a los patios de Laredo, que se vaya por Colombia y de ahí a todos aquellos destinos que sea San Antonio, Austin o Chicago. También comentó que parte de esa estrategia es que el desarrollo del Puerto Colombia sea planeado, ordenado y sustentable. El funcionario dijo que la petición que le hará a Jane Nelson para que el gobierno de Texas considere en su próximo presupuesto para modernizar la carretera 255, y así revivir los proyectos de desarrollar infraestructura de bodegas, patios y centros de distribución del lado de Texas. "Ahora nos está tocando a nosotros como Gobierno de Nuevo León detonar todo ese corredor que estaba en un cajón empolvado, porque los gobiernos anteriores no dieron continuidad a esos compromisos que se hicieron hace 30 años y entre esos era construir la carretera La Gloria-Colombia", dijo. Enfatizó que desde Nuevo León se hace lo propio. "Tenemos bien mapeado los terrenos y estamos buscando inversionistas a fin a la actividad que queremos hacer; es decir, queremos hacer un parque industrial de 14 kilómetros con un plan maestro de desarrollo urbano donde se especifique muy bien el tema de vivienda que no la habrá a partir del río a 8 kilómetros adentro, porque toda esa franja será un centro logístico, puntos fiscales, bodegas, central multimodal ferroviaria y todo lo relacionado al comercio exterior", detalló González. González también reveló que el Gobierno de Nuevo León solicitará a la Agencia Nacional de Aduanas de México que revise el estatus de categoría del Puerto Colombia, a fin de que suba a nivel 1. El secretario de Desarrollo Regional dijo que el pasado martes sostuvo una reunión en la Ciudad de México con Rafael Marín Mollinedo, titular de la Agencia, en la cual revisaron los números y le extendió la invitación para que visite la aduana Colombia.  | ||
| Continúan Trabajos De La Segunda Semana Nacional De La Infraestructura Transformadora | 
||
| Fuente: 252 Fecha: 19/04/2023  | ||
 
 | 
||
| En el tercer día de trabajo de la Segunda Semana Nacional de la Infraestructura Transformadora, legisladores y expertos destacaron la relevancia de considerar a la infraestructura como un derecho humano, el impacto que debe tener en el bienestar de las personas y su importancia en el desarrollo humano y económico.
 El presidente de la Comisión de Infraestructura, diputado Reginaldo Sandoval Flores (PT), comentó que por décadas se pensó en la infraestructura como construcciones inertes, desvinculadas de las personas y la naturaleza, por eso era urgente redefinir su concepto. "El día de hoy participarán grandes expertos y especialistas que abordarán la infraestructura desde los derechos humanos y el cuidado del medio ambiente en México", señaló. Conferencia magistral Durante la conferencia magistral "¿Cómo generar una relación virtuosa entre infraestructura, crecimiento, productividad y sostenibilidad?", el director general de Intermediación de Contratos Legados de la CFE, Mario Morales Vielmas, aseguró que con la infraestructura que actualmente tiene la Comisión se garantizará el suministro en los próximos años. Explicó que con la construcción de las nuevas centrales de generación y las 13 que se adquirieron a Iberdrola se pasará de tener el 38 por ciento de participación de mercado al 60 por ciento. "Para nosotros esta presencia será muy competitiva, con los recibos tal como los tienen actualmente los usuarios". Destacó que actualmente tienen 67 proyectos de transmisión de energía en proceso de construcción y de licitación, con una inversión de 3 mil 41 millones de dólares. "Esto será fundamental para suministrar de energía a la industria que quiere venir a México. La infraestructura sí es un derecho humano". El presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos, diputado Rubén Gregorio Muñoz Álvarez (Morena), aseguró que hay una metástasis en la infraestructura hidráulica del país, ya que, del total de municipios, por cada litro en la red se pierde el 47 por ciento "porque no hay rubro en los organismos operadores para evitar fugas". Resaltó que en México hay 21.3 millones sin una red de líquido potable, a pesar de que el agua fue un rubro que creció más del cien por ciento en el presupuesto durante esta administración. Dijo que es momento de fiscalizar el agua potable y residual, pues se dejan de cobrar más de 155 mil millones de pesos al año y los alcaldes no han instalado sistemas integrales de micro-medición. Panel 1 Durante el Panel 1 "El derecho Humano a la Infraestructura y sus Servicios", moderado por el presidente de la Comisión de Salud, Emmanuel Reyes Carmona (Morena), el director en la Sexta Visitaduría General de la CNDH, Edmundo Estefan Fuentes, propuso reconocer de manera implícita a la infraestructura como medida para asegurar el cumplimiento y realización de los derechos. En tanto, Carlos Fernando Matute González, del Instituto Nacional de Administración Pública, señaló que sin infraestructura no hay derecho a la salud o educación, pero se requieren tres veces más de ingenieros de los que se cuenta. En tanto, María Constanza Tort San Román, encargada de Despacho de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, apuntó que la infraestructura debe garantizar el acceso de la niñez a todos sus derechos. Panel 2 En el Panel 2, "Cambio Climático y Resiliencia: el Gran Déficit en las Infraestructuras", la diputada Adela Ramos Juárez (Morena), resaltó la importancia de este tema y su relevancia en las políticas públicas, en especial en materia de infraestructura hídrica, pues en América Latina y el Caribe la gravedad de los impactos dependerá de la vulnerabilidad específica de cada país. "La vulnerabilidad al cambio climático se define como el grado en que los sistemas geofísicos, biológicos y socioeconómicos son capaces o incapaces de afrontar los impactos negativos de este fenómeno", precisó la legisladora. El director general de Resiliencia del Gobierno de la Ciudad de México, Norlang Marcel García Arróliga, explicó la visión de infraestructura verde que se realiza, el cual se define por un sistema urbano que fortalece al ecosistema para hacer frente al cambio climático. En tanto, Edgar Vázquez Orduña, director de Infraestructura Sostenible, habló sobre la importancia de la modelación de escenarios de cambio climático; a su vez, Mariana Flores García, directora del Instituto Nacional de Arquitectura y Urbanismo de la FCARM, dijo que tiene disposición de ser actores activos en conjunto con otros sectores, buscando un futuro probable. Panel 3 En el último panel "Infraestructura Energética Frente al Cambio Climático. Alternativas y Propuestas", el diputado Mauricio Prieto Gómez (PRD) declaró que los fenómenos externos causado por la modificación climatológica, como tormentas, inundaciones y sequías, hoy son mucho más frecuentes, por lo que una de las soluciones es apostar por las fuentes renovables. Dijo que se debe impulsar la investigación en el almacenamiento de energía, la eficiencia de uso en todos los sectores, así como la diversificación de la matriz energética, para evitar la dependencia de una sola fuente.  | ||
| Pierde 80 mil habitantes el centro de Monterrey en 50 años, revela Instituto de Vivienda | 
||
| Fuente: 5 Fecha: 18/04/2023  | ||
 
 | 
||
| El centro de Monterrey ha perdido más de 80 mil habitantes en los últimos 50 años, lo que ha generado una zona subutilizada y deteriorada, reportó el Instituto de la Vivienda de Nuevo León (del IVNL).
 Eugenio Montiel Amoroso, director del IVNL y Fomerrey, señaló que esta situación se presenta en el primer cuadro de la ciudad, lo que ha generado un abandono, pese a ser un área con diversas opciones de transporte público, fuentes de empleo, variedad de comercios, escuelas, hospitales, parques y áreas recreativas. Indicó que las diversas problemáticas que se viven en el centro de Monterrey como el abandono de casas, así como la inseguridad, pueden reducirse de gran manera si existiera un crecimiento habitacional controlado. Montiel Amoroso informó que actualmente sólo el 2 por ciento de los habitantes de Monterrey viven en el centro, por lo que debe impulsarse a una repoblación de forma ordenada acompañado de un diagnóstico serio con el que sea posible dilucidar la capacidad de carga habitacional de la zona. "Actualmente existe una densidad de 21 habitantes por hectárea, comparado con los 128 habitantes por hectárea que tiene la Ciudad de México, lo cual es desafortunado porque hablamos quizá de la zona con mayor equipamiento urbano de toda el área metropolitana, y es la que cuenta con mayor conectividad". "No se trataría nada más de densificar, sino de hacerlo de manera inteligente para que los servicios públicos no se saturen en perjuicio de quienes habiten, transiten, trabajen o visiten el centro de Monterrey", dijo. De acuerdo con el funcionario, uno de los factores de que no haya población en el centro de Monterrey es por el abaratamiento de la tierra en otros municipios, a pesar de que el costo anual de llevar los servicios públicos a la periferia de las ciudades es 2.44 veces más alto que su provisión en zonas más céntricas o consolidadas. Sobre la zona del Barrio Antiguo, Montiel detalló que se requiere fomentar desarrollos con potencial de uso mixto y densidades adecuadas. "El Barrio Antiguo presenta problemas de deterioro y vivienda abandonada, sin embargo, también ha sido objeto de una estrategia de rehabilitación principalmente con fines recreativos y esto debe cambiar". "El crecimiento en esta zona debe ocurrir preservando su esencia y evitando fenómenos que dañen su valor histórico, aprovechando el espacio disponible", subrayó. Respecto a la estrategia "Revive el Centro" presentada recientemente por el alcalde de Monterrey, Montiel señaló que está alineada a las mejores prácticas internacionales en materia urbanística. Iniciativas de este tipo se han llevado a cabo obteniendo buenos resultados en ciudades como: Singapur; Santiago, Chile; Buenos Aires, Argentina; Seúl, Corea del Sur; y Johannesburgo, Sudáfrica. En este sentido, detalló que la Ley de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, prevé la posibilidad de establecer polígonos de actuación para focalizar acciones de mejoramiento urbano y regeneración. De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2020, en el centro de Monterrey se identificaron 2 mil 800 viviendas particulares no habitadas, muchas de estas con problemas testamentarios.  | ||
| Aportó Chihuahua más de 786 mil mdp al PIB del país en 2022: Presidente de la AMPI | 
||
| Fuente: 133 Fecha: 19/04/2023  | ||
 
 | 
||
| En 2022, el estado de Chihuahua aportó 786 mil 176 millones de pesos al Producto Interno Bruto del país, con lo que se colocó como la décima entidad con mayor participación, informó el presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios, Ignacio Lacunza Magaña.
 El presidente nacional de la Asociación, refirió que de las ventas inmobiliarias que se concretaron en 2023, poco más del 37 por ciento el precio (por venta) rondó entre los 500 mil y un millón de pesos. Lacunza Magaña afirmó que el sector inmobiliario es muy dinámico, pues no solo se refiere a vivienda, sino a industria y comercio y esto permite que esté en constante movimiento y desarrollo. Añadió que incluso en el sector de viviendas, hay una dinámica constante, pues existen distintos muchos nichos de mercado. Además, expuso que hay empleados, personas físicas y morales, que tienen créditos preautorizados por el IMSS, el Fovissste; además en cada estado y municipio, se cuenta con un plan de desarrollo para incentivar la inversión. Respecto al comportamiento de la pandemia, el presidente de AMPI señaló que en México hubo ciertas zonas las que resultaron afectadas; sin embargo en algunos destinos de playa, las personas rentaron las viviendas. El presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios, expuso que este año inició un ambicioso plan nacional denominado "Embajadores de la Inversión", mismo que tiene como finalidad, promover la inversión, en un trabajo conjunto con los gobiernos municipales y estatales. Explicó que para esto se apoyan del plan de desarrollo urbano de cada zona, sin embargo en caso de no existir en algún estado o municipio, sólo es necesario brindar información sobre la tendencia de cada área, y por parte de AMPI se buscan formas de inversión. En ese sentido, señaló que en la AMPI, se trabaja en la constante profesionalización del sector, lo que permite brindar un mejor servicio.  | ||
| 2.ª Edición, revista Vivienda Infonavit, convocatoria abierta  | 
||
| Fuente: 253 Fecha: 18/04/2023  | ||
 
 | 
||
| Sé parte de la segunda edición de 2023 de la #RevistaViviendaInfonavit =Õ<à y contribuye a materializar el derecho a la vivienda adecuada en México. Consulta los requisitos, categorías y detalles de la convocatoria aquí:
 https://revistavivienda.infonavit.org.mx/lineamientos-de-publicacion/?utm_source=Twitter&utm_medium=Banner&utm_term=Banner&utm_content=TLContenido_09&utm_campaign=SGC_BRA_180423  | ||
| México, referente para América Latina en política de autoproducción de vivienda adecuada: Meyer Falcón | 
||
| Fuente: 243 Fecha: 17/04/2023  | ||
 
 | 
||
| El titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Román Meyer Falcón, refirió que la actual política de autoproducción de vivienda en México es referente para los países de América Latina para reducir el rezago habitacional.
 "Esta política central del Gobierno de México ha tenido éxito y resultado de ello es que en cuatro años se ha logrado reducir el rezago habitacional de 9.5 a 8.5 millones de viviendas y la tendencia sigue. Esta política ha sido evaluada a nivel internacional con demás países Latinoamericanos y México registra un gran avance en la materia y aporta un referente para reducir el déficit habitacional", reportó el funcionario. En el segundo aniversario de la plataforma Decide y Construye, el secretario indicó que esta herramienta permite planear, presupuestar y ejecutar acciones de vivienda para que sean las familias y no empresas externas las que tomen decisiones sobre su patrimonio y su futuro; por ello celebró que la plataforma crezca con dos módulos más: #AprendoyDecido y #Hogar ConSentido. En su intervención, el director general del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), Carlos Martínez Velázquez, destacó que el instituto transformó su política de financiamiento a través de productos como ConstruYO y mejOraSí, para que las personas puedan decidir cómo construyen, amplían o mejoran su vivienda. "En ese contexto surgió ConstruYo Infonavit, un financiamiento para que las y los trabajadores puedan elegir cómo quieren construir su propia vivienda y ser acompañados con asistencia técnica", dijo. En su mensaje, la coordinadora nacional de Autoproducción, Claudia Acuña Fernández, reportó que a dos años, la plataforma registra medio millón de usuarios y más de 1.7 millones de visitas. Se planean nuevas acciones para que más personas tengan acceso a información útil que les permita construir sus hogares con calidad y de forma segura. "Los dos módulos nuevos que lanzamos este año: Hogar con sentido y, Aprendo y Decido ofrecen soluciones de eficiencia energética desde la planeación de una casa y tutoriales de planificación financiera, diseño y construcción", detalló. El subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Sedatu, Daniel Fajardo Ortiz, enfatizó que el resultado de estas acciones han sido posible gracias a las alianzas estratégicas que se impulsan con instancias interesadas en la autoproducción; desde organizaciones civiles, academia, sector Empresarial, entre otros, que suman esfuerzos para que se cumpla el derecho a una vivienda adecuada en México. En este encuentro participaron diversos representantes de estas alianzas, entre ellos la asesora técnica de la Agencia de Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable (GIZ México), María Lau; la presidenta de Sustentabilidad por Méxco, Alicia Silva Villanueva; la titular de la de Cátedra Bank of América de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Anáhuac, Gabriela González Hernández. Cabe señalar que la plataforma Decide y Construye surgió en 2021 como parte de la Estrategia Nacional de Autoproducción para guiar a miles de familias mexicanas a edificar su patrimonio; la herramienta es pública y cuenta con información sobre planeación, presupuesto, construcción y mantenimiento para hacer construir una casa desde los cimientos, mejorar la que ya tienen o ampliarla. Las personas interesas en autoproducir su vivienda pueden visitar: https://decideyconstruye.gob.mx/  | ||
| Diputados promueven la Ley de Prestación de Servicios Inmobiliarios en Hidalgo | 
||
| Fuente: 5 Fecha: 17/04/2023  | ||
 
 | 
||
| La diputada Citlali Jaramillo Ramírez, presentó una iniciativa para crear la Ley de Prestación de Servicios Inmobiliarios, suscrita por la bancada del Partido Revolucionario Institucional (PRI), la cual tiene como finalidad de regular las operaciones y servicios inmobiliarios que se ofertan en el estado a través de acciones que garanticen el cuidado de los ciudadanos, previniendo fraudes y regulando el sector mediante el registro de los asesores inmobiliarios que operan en el estado.
 Argumentó que en Hidalgo hay más de dos mil 500 personas físicas que se dedican a los servicios inmobiliarios de los cuales solo 120 están regulados por medio de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios y 50 más son profesionales, "y el resto, es decir dos mil 330, operan en la total irregularidad y la irresponsabilidad, robando al patrimonio de la sociedad". Comentó que, en la entidad, hasta 2021, se tuvo una demanda en créditos de diez mil 44 para la adquisición de vivienda y apuntó que las entidades federativas con mayor demanda son Nuevo León con 42 mil 961 y Jalisco con 28 mil 779 viviendas. Agregó que en México según un reporte de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) existen alrededor de 80 mil asesores inmobiliarios en el país, de los cuales únicamente el 10 por ciento se ha profesionalizado, es decir, dijo, ocho mil agentes inmobiliarios cuentan con la capacitación necesaria para poder desempeñar sus labores apegados a la legalidad. Jaramillo Ramírez precisó que a nivel nacional se cuenta con 20 leyes que regulan la prestación de los servicios inmobiliarios siendo el estado de Hidalgo de los pocos estados que no cuenta con esta legislación en la materia. "Es un deber de todos los involucrados comprometerse con la legislación y con las normas que regulan el sector inmobiliario ya que de él deriva la calidad de vida al que se puede accesar como ciudadanos, así como las facilidades y el alcance, por lo que el trabajo de manera conjunta es indispensable para lograr el objetivo a alcanzar", enfatizó. La legisladora mencionó que la Ley de Prestación de Servicios Inmobiliarios del Estado de Hidalgo cuenta con 27 artículos, los cuales se dividen en seis títulos y tres artículos transitorios. La iniciativa plantea que las disposiciones de la nueva Ley son de orden público y de interés social y tienen por objeto regular las actividades de los asesores inmobiliarios registrados, así como la creación y establecimiento de las normas y principios del Registro Estatal de Asesores Inmobiliarios. Su aplicación compete al titular del Poder Ejecutivo del Estado por conducto de la Secretaría de Infraestructura Pública y Desarrollo Urbano Sostenible. Tras presentarse la iniciativa ante el Pleno, la presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del estado, Tania Valdez Cuellar turnó la iniciativa a la Comisión de Legislación para su análisis y resolución.  | ||
| Buscan transparencia en operaciones inmobiliarios en México a través de certificaciones | 
||
| Fuente: 237 Fecha: 17/04/2023  | ||
 
 | 
||
| Los organismos involucrados en la industria del Real Estate en México, como la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), han señalado la importancia de lograr la certificación de operaciones inmobiliarias, para así evitar fraudes y al mismo tiempo facilitar las transacciones dentro del sector.
 Ante esta situación, surge Tresstate, un organismo que cuenta con el aval de la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA A.C) así como del Foro Internacional de Acreditación, que otorga un certificado de confianza, avalando Factores Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG), a los nuevos proyectos de vivienda horizontal, parques industriales o usos mixtos en el país. De esta manera, se entrega certificado a las propiedades para brindar transparencia, validación legal, información en cada uno de los procesos de diseño y constructivos, seguridad de inversión que dan certidumbre tanto a inversionistas como a compradores. "Tras la incertidumbre que existe en la adquisición o compra de un bien inmueble, desarrollamos una matriz de riesgo, en donde la EMA. AC, acredita a Treestate, como el primer organismo de certificación ASG, con el fin de generar confianza", destaca Diego Espinosa de los Monteros, cofundador y director general de la empresa. Beneficios de las operaciones inmobiliarias certificadas En México, cada año se pierden cerca de 600 millones de pesos por actividades ilícitas en la industria inmobiliaria, especialmente por estafas, señala AMPI. Ante la recurrencia de fraudes se buscan soluciones, por lo que con la implementación de este documento se avanza en la realización de buenas prácticas dentro del mercado inmobiliario mexicano. Además, tiene: Seguridad a inversionistas y consumidores finales Gestión de crédito fuente Acceso a fondos de inversión nacionales e internacionales "Para los negociadores y usuarios, el certificado, genera valor agregado al proyecto, así como protección patrimonial, transparencia de información del proyecto, seguridad de inversión, certeza en la entrega y calidad de los inmuebles, sin olvidar la oportunidad de revisar en tiempo real su inversión", destaca la empresa en un comunicado. Con los certificados no sólo los actores mencionados tendrán mayor confianza, sino también intermediarios financieros, fondos de capital, entre otros que se han unido al Real Estate en los últimos años.  | ||
| Escasez de vivienda en Sinaloa | 
||
| Fuente: 284 Fecha: 15/04/2023  | ||
 
 | 
||
| El rápido crecimiento poblacional y económico del mundo en las últimas décadas ha generado una alta demanda de vivienda. Años atrás la vivienda era un motor e indicador de avance social, sin embargo, desde que se convirtió en un factor de especulación por parte del sector inmobiliario, predomina la lógica de la utilidad del negocio. 
 Hoy en día la vivienda está muy lejos de ser un factor de igualdad social, su escasez es una realidad. México pasó de construir 300 mil viviendas al año (2010) a 180 mil en estos últimos años. Nada más en Sinaloa existe un déficit habitacional superior a las 63 mil 230 viviendas y hay 81 mil 052 que están en hacinamiento. Por tales motivos, hace unas semanas acertadamente el gobernador Rubén Rocha Moya instaló el Consejo Estatal de Vivienda de Sinaloa. Son muchos los desafíos que enfrenta el estado, y Culiacán no es la excepción. Atacar la escasez de vivienda en la capital implica, por parte del sector público, invertir en infraestructura básica y urbana sostenible que priorice los servicios públicos y transporte público, incluir políticas para fomentar la construcción de viviendas sociales, delimitar los usos de suelo, su vocación y densidad de población, digitalizar los trámites y otorgar incentivos fiscales para los desarrolladores de viviendas. Acabar con el problema de escasez requiere una colaboración entre las autoridades públicas y el sector privado para enfocar los esfuerzos y desarrollar soluciones sostenibles, justas y equitativas que aumenten la oferta de vivienda. Se debe comenzar por resolver la disponibilidad de terrenos para la construcción, detener la tendencia a construir desarrollos habitacionales en las afueras de la ciudad -llevar los servicios públicos es muy costoso-, y combatir prácticas clientelares en el otorgamiento de créditos. Si bien, la demanda de vivienda ha crecido por el aumento salarial y las mejoras en condiciones laborales de la presente administración del Presidente Andrés Manuel, también su precio ha aumentado significativamente. El costo promedio de una vivienda en Culiacán oscila entre 800 mil pesos y 1.5 millones de pesos, por lo que se tiene que poner atención en la discrecionalidad y los procesos de regulación para la producción de vivienda - planeación, costos, trámites y licencias- que permita a muchas personas acceder a una vivienda adecuada. Se estima que el 97% de las viviendas en países en desarrollo no son accesibles financieramente para quienes se destinaron inicialmente, por eso, para la población de más bajos recursos se requiere crear un esquema de subsidios dónde el gobierno y los desarrolladores inmobiliarios oferten un producto de calidad que les permita adquirir una vivienda digna a quienes comúnmente no tienen acceso a un crédito bancario, hipotecario, Fovissste o Infonavit.  | ||
| Arranca Sedatu más obras de desarrollo urbano en el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec | 
||
| Fuente: 243 Fecha: 15/04/2023  | ||
 
 | 
||
| Santo Domingo Zanatepec, Oaxaca, 15 de abril de 2023.- La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), mediante el Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) arrancó dos obras más de infraestructura en el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec con una inversión de más de 68 millones de pesos (mdp) en los municipios de Santo Domingo Zanatepec y San Pedro Comitancillo.
 Al realizar una visita de supervisión, el titular de la Sedatu, Román Meyer Falcón, informó que con más de 60 mdp iniciaron los trabajos para renovar la principal unidad deportiva en el municipio de Santo Domingo Zanatepec a fin de que las familias cuenten con espacios de calidad para su desarrollo. "Esta obra contempla canchas deportivas, un campo de béisbol, gradas con cubierta, bullpen, dogout, juegos infantiles y espacios recreativos, estacionamiento, áreas verdes, una pista para trotar y la plaza de acceso", detalló el funcionario durante el recorrido. Reportó que en San Pedro Comitancillo arrancó la obra para renovar el equipamiento del Sistema de Desarrollo Integral de la Familia (DIF) municipal con una inversión de casi 9 mdp. El inmueble contará con salas de usos múltiples, cocina, bodega, recepción, consultorio de psicología, sanitarios, salas de juntas y más. Desde el 2022, la Sedatu ha intervenido más de 20 municipios de Oaxaca y Veracruz para elevar las condiciones de vida de las y los habitantes del Istmo de Tehuantepec, principalmente a las colonias con alto nivel de marginación. Estos proyectos de renovación de la infraestructura pública que la Sedatu realiza incluyen acciones de mejoramiento integral de barrios, planeación urbana, metropolitana, ordenamiento territorial y obras comunitarias para revertir los desequilibrios y garantizar territorios justos y sustentables.  | ||
| Presentan obras a la Red de Desarrollo Urbano de México | 
||
| Fuente: 283 Fecha: 15/04/2023  | ||
 
 | 
||
| Autoridades de Baja California recibieron al presidente de la Red de Secretarios de Desarrollo Urbano de México, para dar a conocer los distintos proyectos realizados en la entidad en materia de infraestructura vial, social y productiva, además de los diferentes programas institucionales. Arturo Espinoza Jaramillo, Secretario de infraestructura, Desarrollo Urbano y Reordenación Territorial (Sidurt), lo informo a la prensa en torno a la visita de Gabriel Valdez Juárez, presidente de dicha red, además de secretario de desarrollo Urbano y Ecología del Estado de Chihuahua.
 DESTACA OTROS PLANES Conforme a los datos compartidos a la prensa, la reunión fue para intercambiar conocimientos, untos de vista, por lo que hicieron un recorrido general en las obras del programa Respira en la ciudad de Tijuana. Además de Respira, el titular de la Sidurt agrego al Plan Estatal de Vivienda y el Plan Emergente de Rehabilitación Vial. Espinoza Jaramillo destacó la labor que se realiza en las obras del programa respira en Tijuana, cuyo avance representa un porcentaje del 65 y 35 por ciento en el Puente Casablanca y en Nodo Vialidad Alamar, respectivamente. COORDINACIÓN PERMANENTE. El funcionario estatal hizo hincapié en la importancia de continuar con el desarrollo de obras viales de mayor impacto social en ambos estados fronterizo, pues la movilidad tanto de habitantes como transporte de cargar es de suma importancia para la economía de las entidades. Por último, menciono que tienen una coordinación permanente con la Red de Secretarios de Desarrollo Urbano de México, para compartir e intercambiar opiniones en materia de obras públicas, así como retroalimentar en los proyectos que se llevan a cabo en todo el país.  | ||
| Sedatu promueve nuevos esquemas de urbanización | 
||
| Fuente: 206 Fecha: 13/04/2023  | ||
 
 | 
||
| La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), dio a conocer que promueve nuevos esquemas de urbanización.
 Así como, acciones de vivienda para beneficiar a grupos vulnerables y a población de bajos ingresos, con esquemas de autoproducción y acceso a suelo. Se aprobó el Programa Anual de Trabajo el cual busca promover políticas públicas que garanticen un desarrollo urbano equitativo y justo para toda la población. En esta primera sesión del Comité Operativo de Suelo, Ordenamiento Territorial y de Desarrollo Urbano, participó Gabriela Quiroga García, presidenta del Colegio de Urbanistas de México e integrantes de 36 instituciones de los sectores público, académico y privado. En su participación, el director general de Desarrollo Urbano, Suelo y Vivienda de la Sedatu, y también secretario técnico de estos comités. Donde agradeció la participación de los diferentes sectores para la generación de proyectos que permiten avanzar y materializar la PNV. Destacando su transversalidad con la planeación territorial y la importancia de las municipalidades para la aplicación de estas políticas. Cabe destacar que los comités operativos que emanan del CNV, tienen como objetivo coordinar acciones de cooperación técnica especializada para dar seguimiento puntual a la PNV 2021-2024 a través de cinco órganos colegiados.  | ||
| Se reanuda la construcción de centros comerciales en México: CBRE | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 13/04/2023  | ||
 
 | 
||
| De acuerdo con el último reporte de Outlook Inmobiliario de México del sector de retail, elaborado por CBRE, al cierre de 2022 se reportaron cerca de 800,000 metros cuadrados (m²) de centros comerciales en construcción; los cuales se entregarán durante 2023 y 2024.
 Lo anterior resulta positivo, pues, por primera vez después de tres años de inactividad, se registraron nuevos inicios de construcción. Asimismo, CBRE destacó que el tamaño de los centros comerciales en México promedió 53,000 m² en 2022; lo que representa un crecimiento de casi 50% frente al promedio de hace 10 años, que era de 36,000 m². Y esto es la confirmación de la confianza en el sector y la recuperación que se ha registrado desde el año pasado tanto en tráfico de personas como en ventas registradas. Comercio electrónico continúa en crecimiento Por otro lado, el reporte de CBRE afirma que la confianza del consumidor en México comenzó a crecer después de la pandemia; y actualmente se encuentra por encima del promedio global. De acuerdo con el estudio Live, Work & Shop, los consumidores mexicanos indicaron que prefieren acudir a los centros comerciales y consumir en tiendas físicas; especialmente cuando se trata de comprar insumos para preparar alimentos, ropa y cosméticos. No obstante, el comercio electrónico no ha parado de crecer; y, después del crecimiento de 80% registrado en 2020, México ha alcanzado los niveles de e-commerce de países como Estados Unidos y Brasil. "México ha crecido 25% en promedio en los últimos años y esperamos que el crecimiento para los siguientes cinco años se mantenga en esos rangos. El regreso de los consumidores a las tiendas físicas en todos los mercados globales ha generado estabilización en las tasas de crecimiento del e-commerce", señaló la consultora.  | ||
| Trascendental que beneficiarios del ISSSTE decidan si sus créditos de vivienda son en pesos o UMA | 
||
| Fuente: 256 Fecha: 13/04/2023  | ||
 
 | 
||
| Reformas coadyuvarán en reestructurar créditos a favor de más de 400 mil familias; se erradicarán prácticas neoliberales que trataron al trabajador peor que deudores de banca comercial: Lilia Aguilar
 " Avance significativo a favor de las familias mexicanas que se han visto perjudicadas por las altas tasas de interés en los créditos de vivienda: Alfredo Femat " Es un gran esfuerzo a favor de los trabajadores; urgente hacer a un lado pensamiento neoliberal que persiste en algunos funcionarios públicos: Reginaldo Sandoval " Es un paso importante el que vamos a dar, se está en la búsqueda de resarcir el daño a los trabajadores que generaron los gobiernos neoliberales: Ana Karina Rojo Palacio Legislativo, 13-04-2023 (Notilegis).- En la reunión de las Comisiones Unidas de Seguridad Social y de Vivienda, durante la discusión y aprobación del dictamen que reforma diversas disposiciones de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), en materia de créditos de vivienda, la diputada federal Lilia Aguilar Gil (PT) celebró estas modificaciones ya que los beneficiarios del instituto podrán decidir si estos créditos se los otorgan en pesos o Unidad de Medida y Actualización (UMA). En un comunicado, la presidenta de la Comisión de Vivienda aseguró que con esta medida se podrán regularizar créditos deteriorados, lo que abre la posibilidad de reestructura, misma que beneficiará a más de 400 mil familias; agregó que se eliminarán descuentos a trabajadores de hasta el 50 por ciento del sueldo básico más compensaciones por adeudos vencidos, otorgándoles un tope del 30 por ciento y a los pensionados sólo se les podrá descontar el 20 por ciento de su pensión. Resaltó que se haya conseguido una mesa de negociación para tratar los asuntos con deudores bajo la premisa de que ellos son primero, toda vez que el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste) no es un banco, es dinero de los trabajadores y debe ser tratado como un fondo social y con ello, evitar que sean tratados peor que deudores de la banca comercial. La congresista por el estado de Chihuahua detalló que con estas reformas quienes hayan pagado dos veces o más la deuda adquirida, se le liquidará el crédito, sin restricciones como la condición del mismo o la edad; asimismo, el trabajador no pagará por errores en los cálculos de descuento y montos de crédito por parte de las instituciones, con lo que se estarán erradicando prácticas como cobros por fuera del fondo, mismas que se acentuaron durante el periodo neoliberal. Por su parte, el diputado Alfredo Femat Bañuelos (PT) destacó este avance significativo que, si bien no es todo lo que se buscaba, podrá aligerar la carga de las familias mexicanas que se han visto perjudicadas por las altas tasas de interés en los créditos, que los dejó imposibilitados de pagar y hasta con el actuar violento y agresivo de diversos funcionarios de Fovissste, que les hizo vivir verdaderos momentos de pesadilla. "Vamos a exigir que, así como a los banqueros millonarios se les condonó una deuda, así como a los millonarios se les condonaron intereses, cómo es posible que a una familia mexicana no se le pueda otorgar lo mismo. Además, no sé en qué cabeza cabe que cuando un trabajador tiene un crédito de Fovissste, se jubile, le puedan seguir cobrando lo mismo", señaló el legislador. Al tomar la palabra, el congresista por el estado de Michoacán, Reginaldo Sandoval Flores (PT) resaltó los esfuerzos para ayudar a los trabajadores al servicio del Estado y darles acceso pleno a la justicia. Añadió que, para completar este proceso, es necesario hacer a un lado el pensamiento neoliberal que, lamentablemente, aún persiste en algunos servidores públicos y ponerse del lado de la clase trabajadora de nuestra nación. Finalmente, la diputada federal Ana Karina Rojo Pimentel (PT) reiteró la defensa en los derechos de los trabajadores de México; insistió en terminar con todo aquello que lesionó sus intereses, benefició únicamente a unos cuantos, generando las desigualdades que actualmente se están combatiendo. "Es un paso importante el que vamos a dar, se está en la búsqueda de resarcir el daño a los trabajadores que generaron los gobiernos neoliberales. Falta mucho, en todas las instancias. Lograr esta iniciativa no ha sido fácil. Se está en el camino correcto y se podrá avanzar más en las negociaciones para garantizar a los trabajadores", finalizó.  | ||
| Vivienda vertical en Tamaulipas está limitada por la falta de acuerdos entre autoridad e IP: AMPI | 
||
| Fuente: 5 Fecha: 13/04/2023  | ||
 
 | 
||
| La falta de acuerdos entre actores públicos y privados limitan el crecimiento vertical de las ciudades en Tamaulipas entre ellas, Tampico y su zona conurbada, un tema que preocupa al sector inmobiliario en el estado y reflejado en los números del Registro Único de Vivienda (RUV), al mantenerse una apuesta por la construcción de casas horizontales.
 Emilio Rojas Cobián, vicepresidente Nacional de la Asociación Mexicana de Profesionistas Inmobiliarios (AMPI), agregó que la entidad es una prueba clara de la limitación del desarrollo urbano. Por ello, harán toda la promoción posible y los acercamientos entre autoridades, el sector privado y la sociedad civil, a fin de encontrar una planeación adecuada. "Ha faltado esa conjunción del sector privado y público para encaminar proyectos inmobiliarios, principalmente la vivienda vertical. Entiendo a la autoridad, pues, dueños de predios están resistentes a evolucionar, pero esto debe pasar. No podemos bajar la guardia, hay que seguir fomentando el crecimiento vertical", dijo el directivo. Puso como ejemplo a Nuevo León, al darse encuentros entre el empresario, la academia, la autoridad y la sociedad civil. Establecen cuál es su plan de crecimiento para los próximos 50 años y ante la llegada de un inversionista, definen qué zona son para construcciones industriales, vivienda y en el tema comercial. Pocos departamentos En los informes de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi), el 92.6 por ciento de las 6 mil 600 viviendas nuevas construidas en el 2022 se consideran como horizontales, es decir, y sea populares, media o residenciales, la demanda fue más por casas en lugar de departamentos. "El desarrollo urbano en general está limitado y todo es absorbido por el propio desarrollador. No es tan fácil ocupar cierta cantidad de hectáreas y levantar viviendas sin acomodarse, cuando en un lote de 4 mil metros cuadrados se logra edificar una torre de departamentos que busque la rentabilidad en los proyectos de inversión en el ramo y, a la vez, la autoridad invierte menos en infraestructura", puntualizó Rojas Cobián.  | ||
| Ciudad Cercana busca incentivar la vivienda vertical en Chihuahua | 
||
| Fuente: 237 Fecha: 12/04/2023  | ||
 
 | 
||
| La iniciativa "Ciudad Cercana" del gobierno de Chihuahua busca incentivar la inversión y construcción de vivienda vertical en el estado.
 De acuerdo con Carlos Hernández Velasco, director del Instituto de Planeación Integral del Municipio de Chihuahua (Implan), esto se logrará a través de la oferta de descuentos de hasta 50% en licencias de edificación, Traslación de Dominio. Además, se ofrecerá hasta un 80% de descuento en el Impuesto Predial. "Estos beneficios se aplicarán a los proyectos de obra que se encuentren dentro del polígono denominado Ciudad Cercana", aclaró el funcionario. Cabe señalar que esta área está delimitada hacia el norte por la avenida Juan Escutia, al sur por la Vialidad Ch-P, al poniente por el Periférico de la Juventud y al oriente por las avenidas Pacheco e Industrias. Hernández Velasco agregó que esta delimitación se hizo bajo el criterio de ser zonas que cuentan con todos los servicios e infraestructura urbana. De esta forma, el gobierno busca que más gente ocupe estos sectores de la ciudad, ayudando a modernizar el crecimiento de la ciudad. Ciudad Cercana ha generado interés entre desarrolladores Sobre el avance del proyecto, Carlos Hernández dijo que ya se han atendido a personas interesadas en desarrollar edificios en el polígono señalado. "Se les ha dado asesoría y despejado dudas. También se han recibido solicitudes de cuatro proyectos potenciales para su posible ejecución y aplicación de los beneficios", detalló. Para la consulta de los incentivos fiscales, reglamento, así como el proceso para ser beneficiario, ponen a disposición la página web: ciudadcercana.org. El Implan también está capacitado para dar información, en sus oficinas ubicadas en el sexto piso del edificio Eloy S. Vallina (Victoria 14, colonia Centro, Chih.) o al teléfono 614 200 4820.  | ||
| AIFA, altas expectativas de desarrollo para el segmento industrial de la ZMVM | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 11/04/2023  | ||
 
 | 
||
| Desde su construcción, el gobernador del Estado de México, Alfredo Del Mazo destacó la relevancia del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA). Debido a que, a través de él se buscará detonar el dinamismo económico e industrial de la entidad.
 En ese entonces, el Gobernador del Estado anunció que las zonas que se verían mayormente beneficiadas serían Tecámac, Zumpango y municipios aledaños. Dicha aseveración se debe a que, el Presidente Andrés Manuel López Obrador tenía en sus planes desarrollar el recinto más moderno y equipado del sistema aeroportuario del país. Por ello, el AIFA cuenta con la infraestructura suficiente para recibir hasta 443,000 toneladas de carga al año, el doble de la recepción actual del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM). No obstante, para generar el desarrollo industrial prometido por parte del gobierno, se tuvieron que implementar acciones desde de nuevas políticas hasta la creación de infraestructura carretera. En ese sentido, durante enero de 2023, López Obrador anunció la promulgación de un decreto con el objetivo de reducir la saturación que registra AICM, y como primer movimiento, la empresas logística DHL anunció la mudanza de todas sus operaciones hacia el AIFA. Ante las posibles dudas de si es o no viable transferir las operaciones hacia el nuevo aeropuerto, el Presidente de México declaró que ninguna empresa debería temer al cambio, puesto que se encuentran frente al mejor aeropuerto de todo el país. Semanas más tarde, en febrero de 2023, se inaugura el Camino libre a Tonanitlá, que cuenta con 14 kilómetros de infraestructura carretera. Durante la ceremonia, Alfredo del Mazo dijo que esta vialidad beneficiará en gran manera al crecimiento y desarrollo del sector logístico, comercial, industrial y habitacional. Esto se debe a que la vialidad permitirá la conectividad de cinco municipios pertenecientes al Valle de México: Ecatepec, Zumpango, Nextlalpan, Tecámac y Caltenco. Por lo tanto, el Gobernador del Estado asegura que ayudará a las zonas de desarrollo industrial que comienzan a desplegarse dentro del Valle de México. ¿Qué opinan los expertos del sector? En sus últimos comunicados, Solili asegura que el traslado de operaciones hacia el AIFA impactará de forma positiva dentro de los corredores industriales de Zumpango y Huehuetoca. Debido a que surgirá mayor demanda en los corredores aledaños a las nuevas instalaciones del aeropuerto. Por lo tanto, las empresas requerirán de nueva logística de almacenamiento y distribución de sus mercancías. No obstante, otro de los principales motores que beneficiará a la zona norte del estado de México es la escasez de terrenos dentro del CTT (Cuautitlán, Tultitlán y Tepotzotlán), fenómeno que despertó el interés de los desarrolladores por la búsqueda de nuevos corredores para abastecer la demanda actual de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM). Bajo este contexto, Solili reportó que el inventario industrial de la ZMVM continúa agrupado en Toluca, Cuautitlán, Tultitlán y Tepotzotlán, ciudades que agrupan el 75% de la mancha industrial. Mientras que, corredores como Zumpango y Huehuetoca poseen solo el 5.2% del inventario. En esta línea, Solili destacó que otra de las ventajas que poseen es la disponibilidad territorial, punto clave que los convierte en foco de expansión, puesto que en la actualidad disponen de más de 30,000 metros cuadrados (m2) de inventario con potencial de crecimiento en un futuro inmediato. La mira en Zumpango y Huehuetoca Por otra parte, Solili mencionó que existen más de 420 millones de dólares en inversión posicionados en gran parte del Estado de México e Hidalgo, incentivado por el AIFA. Esto se debe a que Zumpango posee una ubicación al extremo oriente del aeropuerto, lo que propicia una ventaja de conectividad para la ubicación de almacenes. En este tono, la expansión hacia los corredores del norte de la ZMVM ya comenzó. Ejemplo de ello es Teoloyucan con el desarrollo Parks, que contará con 3 edificaciones en 54,000 metros cuadrados. A la par, Prologis ingresará al mercado capitalino con EQT Exeter. Además, del proyecto especulativo en desarrollo Parquemex Tepeji que contará con 33,000 metros cuadrados. Respecto a ello, Solili destacó que estas obras han generado presión hacia los corredores de Zumpango y Huehuetoca, por lo cual avanza el interés de los desarrolladores por explorar las zonas. Además, los expertos aseguran que este comportamiento será cada vez más común, por lo cual se prevé que la mancha industrial de la ZMVM continúe su expansión hacia el norte de su territorio. No obstante, será indispensable continuar con la construcción de infraestructura hídrica, vivienda, movilidad urbana y sustentabilidad, tanto por parte de los desarrolladores como del gobierno. Es preciso recordar que la expansión industrial en la ZMVM es una necesidad, puesto que cuenta con una disponibilidad inferior al 2.2%, y su corredor principal, el CTT posee una vacancia casi nula.  | ||
| Usos mixtos continuarán a la cabeza de las tendencias inmobiliarias en 2023 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 11/04/2023  | ||
 
 | 
||
| El 2022 fue un año complicado para la economía mexicana, sin embargo, la industria inmobiliaria comenzó un proceso de recuperación tras los estragos de la pandemia por Covid-19, y se reportaron comportamientos positivos y crecimientos importantes en todos los segmentos.
 Lo anterior fue, en gran medida, impulsado por los desarrollos inmobiliarios de uso mixto, que han tomado fuerza en los últimos años y se han convertido en un elemento clave para el futuro de las ciudades mexicanas, ya que representan una solución para la planificación y expansión urbana. Asimismo, de acuerdo con especialistas en el sector, los usos mixtos continuarán a la cabeza de las tendencias inmobiliarias este 2023, especialmente en los segmentos de oficinas, comercial, residencial y hotelero. En la Ciudad de México, por ejemplo, Arturo Bañuelos, director ejecutivo de Proyectos y Desarrollos de JLL México, destacó que la reconfiguración de espacios de oficinas desocupados en vivienda y otros usos continúa vigente; e, incluso, aseguró que actualmente se realizan estudios para concretar la transformación de estos espacios. "Ahorita se realizan los estudios financieros, se debe evaluar si valdría la pena adaptar estos edificios. La gran pregunta en torno a esto es: ¿hace sentido económicamente? Al final, debemos construir seguridad para los inversionistas", comentó. Además, Bañuelos consideró importante plantear la flexibilidad en la construcción de los nuevos edificios de oficinas, no solo en la capital sino en todo el país. "Los nuevos edificios tienen que plantear la iniciativa de cambio. Por ejemplo, en los usos mixtos, el diseño de estos edificios tiene que apuntar a la adaptabilidad del mercado", dijo. De esta manera, agregó, los edificios estarían preparados para la transformación a un menor costo; además de que podrían expandir su vocación, en caso de que el mercado requiera más o menos oficinas. Del mismo modo, el especialista mencionó que este planteamiento podría contemplar otros usos además de vivienda, como hoteles, comercios y hasta hospitales. "Para ahorrar costos, que es el principal problema que presentan las reconversiones, esta idea de la transformación debe darse desde el diseño", expuso. Por otro lado, Solili indicó que, en el mercado inmobiliario de Monterrey, Nuevo León, los usos mixtos han sido un elemento diferenciador para el sector de las oficinas, pues este tipo de proyectos tienen una amplia aceptación entre los principales compradores e inquilinos en la ciudad. En este mercado, las combinaciones de residencial y oficinas, o las mezclas entre espacios de salud y hoteles con espacios corporativos han ganado adeptos desde finales de 2021 y se espera que esta tendencia se mantenga este 2023. Según datos de la consultora, los proyectos de uso mixto permiten a los desarrolladores disminuir el riesgo de concentrar los ingresos en un mismo uso; además de que, al conseguir un comprador o inquilino de largo plazo para los usos de salud, hotelero o vivienda, la viabilidad del proyecto se garantiza. Mientras que, para los inquilinos, la mezcla de usos disminuye la movilidad; y esto incide directamente en una mayor calidad de vida, pues les permite acceder a diversos servicios en un mismo lugar. Usos mixtos, la forma ideal de construir ciudades El arquitecto danés Esben Neander Kristensen, director de la firma Gehl Architects, aseguró que la pandemia aceleró diversos procesos de transformación en las ciudades; tales como la construcción de urbes compactas, policéntricas y con el desarrollo de proyectos de uso mixto como eje rector. En este sentido, el especialista afirmó que el uso mixto es la manera ideal para construir ciudades. No obstante, se deben tomar en cuenta ciertos factores, como el equilibrio entre los distintos usos, la densidad y las características específicas de cada ciudad. "Yo creo que es, de muchas maneras, la forma ideal de construir ciudades; pero, al mismo tiempo, es algo que, por distintos temas, ha sido muy difícil. Uno de los temas es el equilibrio entre los distintos usos; estamos viendo ejemplos donde la alcaldía está generando locales comerciales que no tienen demanda; o por lo menos no tienen demanda a corto plazo, y tener espacios comerciales vacíos no ayuda a nadie. Entonces, uno de los grandes temas va a ser el equilibrio entre los distintos usos", explicó. Además, mencionó que la vivienda siempre ha sido uno de los factores clave en el tema del desarrollo urbano, y este sector y los usos mixtos son el punto de partida para lograr las ciudades que queremos. Finalmente, Esben Neander manifestó que, al construir las ciudades, los desarrolladores inmobiliarios deben tener la mente abierta y observar ejemplos exitosos de otras urbes del mundo; así como realmente involucrarse y tomar en cuenta la sostenibilidad. Lo cual, al final del día, generará aún más valor a corto, mediano y largo plazo. "Es necesario pensar en temas de sustentabilidad. Pero, en lugar de siempre hablar de sustentabilidad técnica, a veces es importante pensar en cuál es el ADN de una ciudad sostenible; cómo podemos cambiar las características físicas, cómo podemos asegurarnos de que estamos haciendo realmente una ciudad", concluyó el arquitecto.  | ||
| Autoproducción de vivienda y planeación territorial, ejes para combatir desigualdades en México: Sedatu | 
||
| Fuente: 243 Fecha: 11/04/2023  | ||
 
 | 
||
| La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) a través de la Política Nacional de Vivienda (PNV) prioriza la autoproducción de vivienda y la planeación territorial para combatir el rezago habitacional y las desigualdades en el país, informó el titular de esta dependencia, Román Meyer Falcón.
 Al participar en el ) el secretario reportó que de 2019 a la fecha, se han beneficiado a más de un millón de familias con acciones de autoproducción de sus hogares con una inversión equivalente a más de 4 mil millones de dólares. "Es prioridad continuar impulsando acciones de autoproducción y mejoramiento porque es la modalidad que más se requiere para atacar el déficit de vivienda en el país", expresó el funcionario durante su ponencia ante ministras y ministros latinoamericanos. Al compartir los ejes principales de la actual PNV para atender el rezago habitacional y apoyar a más familias acceder a una vivienda adecuada, Meyer Falcón indicó que este gobierno ha logrado -entre 2018 y 2020- reducir el rezago habitacional, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), de 9.5 a 8.5 millones de viviendas. Comentó que en más de cuatro años de esta administración encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador se han actualizado 82 instrumentos de planeación con una inversión de más de 85 millones de pesos (mdp) a través de la estrategia Planeación Urbana, Metropolitana y Ordenamiento Territorial (PUMOT). "La planeación territorial también es un elemento fundamental para combatir las desigualdades, este año actualizaremos 129 planes municipales con una inversión de 150 mdp", dijo al ratificar la voluntad del Gobierno de México para cumplir los compromisos enmarcados en la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y aquellos relacionados con el cambio climático y reducción de riesgo de desastres. El secretario destacó que a través del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) se han destinado más de 46 mil mdp en 975 obras; las cuales se ubican en 165 municipios en 27 estados. Se han generado más de 410 mil empleos y se han recibido 116 menciones, reconocimientos y premios nacionales e internacionales de arquitectura a varias de estas obras. Durante esta edición del Foro de Minurvi, las y los participantes compartieron esfuerzos para avanzar en soluciones comunes para apoyar la generación de nuevos recursos para la inversión pública en América Latina y El Caribe que permitan la promoción de los asentamientos humanos inclusivos, la movilidad y la vivienda adecuada en armonía con el entorno natural y cultural. En este encuentro estuvo presente el representante regional de ONU-Hábitat para América Latina y El Caribe, Elkin Velásquez; el jefe de la Unidad de Asentamientos Humanos de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL), Diego Aulestia; el ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat de la República Argentina y presidente de Minurvi, Santiago Maggiotti; así como ministros y ministras de los países latinoamericanos.  | ||
| Crece 6.2% inventario de espacio industrial en el Valle de México | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 11/04/2023  | ||
 
 | 
||
| De acuerdo con el reporte del mercado industrial del Valle de México, correspondiente al primer trimestre de 2023 (1T2023), elaborado por Newmark, gracias a una demanda robusta, el inventario clase A alcanzó los 11.5 millones de metros cuadrados (m²); lo que representa un crecimiento anual de 6.2 por ciento.
 De esta manera, la nueva oferta de espacio industrial en la región supera los 170,000 m², y se esperan más de 300,000 m² para el final del año. Asimismo, el reporte destaca que los corredores que mostraron mayor crecimiento en su inventario durante el 1T2023 fueron Cuautitlán y Tepotzotlán; además, los desarrolladores buscan expandir sus portafolios al crear un nuevo corredor industrial. Se trata del corredor Oriente, que alberga las zonas de Chalco, Los Reyes, Ixtapaluca y Ayotla. Éste ya cuenta con un inventario de poco más de 134,000 m² y una tasa de disponibilidad del 5.1 por ciento. Además, cuenta con 76,296 m² de espacio industrial en construcción; los cuales pertenecen a dos diferentes proyectos de última milla: uno ubicado en Los Reyes y otro en Chalco. "Para finales de año se espera un incremento del 6% en la demanda. Y, entre los desarrolladores que están vigentes con nuevos proyectos para iniciar construcción este año, se encuentra Vesta, que anunció una inversión de 133.4 millones en la zona de Punta Norte", señaló Diana Merino, analista de Investigación de mercados de Newmark. Espacios de última milla detonan demanda industrial en el Valle de México Por otro lado, Giovanni D´Agostino, presidente en México y director regional para América Latina de Newmark, señaló que la demanda actual de espacios industriales en el Valle de México ha modificado las características que debe tener un inmueble enfocado a ciertos sectores; tendencia que continuará de acuerdo a las necesidades del mercado emergente y dará cabida a nuevos corredores. Al respecto, Diana Merino recordó que el término 'última milla' surgió de los nuevos hábitos de consumo; a partir de los cuales, las empresas implementaron innovadores sistemas de tecnología debido al crecimiento del comercio electrónico. "La expansión del sector logístico se ha visto favorecida debido al consumo electrónico, y la búsqueda de espacios industriales con una ubicación privilegiada; con el objetivo principal de reducir los costos operativos y que sea más eficiente la última parte del proceso de entrega de un pedido hacia el cliente final", explicó Merino  | ||
| Lanzan HIRxLAB, brazo tecnológico de Grupo HIR | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 11/04/2023  | ||
 
 | 
||
| El pasado 31 de marzo, Grupo HIR lanzó HIRxLAB, una nueva empresa dedicada a ofrecer soluciones digitales de punta a punta enfocadas en el cliente, que busca crear experiencias de valor.
 "Hoy celebramos la apertura de un espacio dedicado al desarrollo y aprendizaje de la innovación; donde los límites de la tecnología son impulso y son un booster, y donde las ideas más creativas cobrarán vida. Un lugar donde el talento puede desarrollar sus habilidades y explorar la creatividad; un ecosistema donde la tecnología no sólo es una herramienta, sino una fuente de inspiración y transformación. Creemos que la tecnología tiene el poder de mejorar la vida de las personas y de hacer un mundo mejor", señaló Ramón Martínez, CEO de HIRxLAB. Asimismo, el también director de Estrategia y Transformación Digital de HIR Casa explicó que HIRxLAB trabajará con base en tres grandes pilares: Mejorar la experiencia de los clientes mediante soluciones 100% digitales. Apalancamiento de habilitadores tecnológicos para crear soluciones de punta a punta; así como una estructura Data Driven como base para dichas soluciones tecnológicas. Creación de valor para las empresas de Grupo HIR, las empresas afiliadas y el mercado en general. "Es parte de la estructura que queremos desarrollar. Una cultura centrada en hacer las cosas de manera distinta, en desarrollarnos con pasión y hacer de este grupo y el talento la suma de esfuerzos para crear un ecosistema colaboración y desarrollo", indicó Martínez. Por su parte, Ari Hirschhorn, directivo de Grupo HIR, celebró la creación de HIRxLAB, un espacio para el desarrollo y exploración de ideas; así como para el aprendizaje tecnológico, la investigación y la integración de nuevas tecnologías, con el objetivo de crear un mejor futuro, mejor sociedad y mejor México. En su participación, Daniel González, vicepresidente del Consejo de Administración de HIRxLAB, destacó que, desde su nacimiento, Grupo HIR ha desarrollado, financiado y asegurado miles de viviendas en México. No obstante, hoy, con esta nueva empresa, se busca revolucionar el negocio y transformar los procesos. "Hoy empezaremos con negocios relacionados y algunas inversiones en startups que hemos hecho. Empujaremos las colaboraciones y alianzas con los partners que comparten nuestros valores y la visión que tenemos; buscamos promover una cultura de trabajo colaborativa y ágil, motivar y dar oportunidades a los colaboradores y emprendedores, impulsar el mercado laboral ante la irrupción tecnológica, y, por supuesto, acelerar el desarrollo de los negocios. Y todo esto para escribir, en muchos casos con ceros y unos, un futuro mejor para el mundo", dijo. HIRxLAB comenzó sus operaciones tras la transformación digital de HIR Casa, después de más de seis años de desarrollo; siendo las starups Embajadores e hipoTK que se forjaron dentro de la compañía. Embajadores permite a representantes certificados de HIR Casa poder gestionar clientes y brindar financiamiento inmobiliario desde la primera sucursal virtual en México; con lo que se aceleran los negocios inmobiliarios y se rompen las barreras de operación. Por otro lado, hipoTK es la primera proptech mexicana que ofrece soluciones integrales a clientes que buscan una propiedad, como el acceso a financiamiento en un proceso 100% digital; además de ser una herramienta de alta gestión para desarrolladores de inmuebles, donde podrán ofertar sus inventarios y contar con un dashboard para conocer el estatus de sus clientes y la productividad de sus equipos de trabajo. Esta plataforma fue reconocida como la mejor herramienta tecnológica el año pasado. HIRxLAB es un laboratorio de tecnología aceleradora de negocios tradicionales y digitales; así como una fábrica de emprendimiento para los sectores de fintech y proptech.  | ||
| En Edomex, Ford acelera desarrollo inmobiliario | 
||
| Fuente: 4 Fecha: 11/04/2023  | ||
 
 | 
||
| En Naucalpan, Estado de México, un proyecto de Ford da pie al desarrollo de un área urbana en la cual se inyectará una inversión total superior a 10 mil millones de pesos.
 El 31 de octubre del año pasado, la automotriz inauguró el Centro Global de Tecnología y Negocios (CGTN) en esa localidad del territorio mexiquense, donde se concentran miles de ingenieros mexicanos, además de los procesos de desarrollo de producto, compras, tecnologías de información, finanzas, recursos humanos y postventa. Este Centro de Tecnología y Negocios forma parte de un proyecto inmobiliario más amplio que contempla las oficinas centrales de Ford de México, un desarrollo habitacional de más de 10 mil viviendas, un centro comercial de 130 mil metros cuadrados, así como áreas de recreación y esparcimiento. Artha Capital fue la firma encargada de desarrollar el plan maestro integrando el área residencial, comercial, oficinas, un parque y un proyecto integral de salud sobre un predio de 190 hectáreas. Vicente Naves, director de la plataforma inmobiliaria de Artha Capital, explicó en entrevista que la primera fase del proyecto se concentró en el desarrollo de vialidades, infraestructura subterránea para hacer todas las canalizaciones de energía, agua, servicios de voz y datos. Asimismo, se incluyeron varios puentes para el acceso a la zona desde Cuautitlán y por la parte sur de Interlomas y Bosque Real hacia el ramal Lomas Verdes, donde se invirtieron alrededor de 2 mil 500 millones de pesos. En tanto, Ford invirtió 260 millones de dólares, más de 5 mil millones de pesos, para construir su nuevo centro de operaciones, donde habrá 9 mil personas colaborando de manera híbrida. "Ford es el ancla principal. Se recibió apoyo por parte del gobierno del Estado de México como detonador, por el tipo de inversión y por los empleos que se van a generar que, en consecuencia, van a tener necesidades de demanda de vivienda en venta, en renta, de proveedores, de socios comerciales", explicó Naves. "Generará empleo y habrá una sinergia muy interesante para desarrolladores de 10 mil viviendas", destacó. El proyecto de vivienda se llama Latiz y se está construyendo bajo un concepto live+work+play que significa vivir localmente, pues se podrán realizar actividades diarias de trabajo, entretenimiento, compras, ocio y servicios de salud a una distancia de 10 minutos que se puede recorrer a pie, en bicicleta o en auto. Artha Capital se está reuniendo con otros desarrolladores para venderles lotes y terrenos, de manera que también se involucren en la construcción de la vivienda. La vivienda se está pensando en edificios de departamentos de 50 a 60 metros cuadrados con un precio por metro cuadrado de 35 mil a 40 mil pesos, por lo que habrá vivienda a partir de 2.5 millones de pesos, pero también habrá departamentos de 100, 150 o 200 metros cuadrados.  | ||
| Promueve Sedatu nuevos esquemas de urbanización y acciones de vivienda para grupos vulnerables | 
||
| Fuente: 243 Fecha: 05/04/2023  | ||
 
 | 
||
| La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), a través de los comités operativos que emanan del Consejo Nacional de Vivienda (CNV) y que dan seguimiento puntual a la Política Nacional de Vivienda (PNV) 2021-2024, promueve nuevos esquemas de urbanización y acciones de vivienda para beneficiar a grupos vulnerables y a población de bajos ingresos, con esquemas de autoproducción y acceso a suelo.
 Durante la primera sesión ordinaria del Comité de Suelo Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, -uno de los cinco órganos colegiados del CNV- presidido por el director general del Instituto Nacional del Suelo Sustentable (Insus), José Alfonso Iracheta Carroll, se aprobó el Programa Anual de Trabajo el cual busca promover políticas públicas que garanticen un desarrollo urbano equitativo y justo para toda la población. "El programa de trabajo tiene como ejes temáticos la revisión, evaluación, seguimiento y retroalimentación de las políticas públicas, así como sus mecanismos de implementación y el análisis de las metodologías territoriales nacionales, con el fin de vincular el acceso al suelo y el ordenamiento territorial con la PNV", informó Iracheta Carroll. En esta primera sesión del Comité Operativo de Suelo, Ordenamiento Territorial y de Desarrollo Urbano, participó Gabriela Quiroga García, presidenta del Colegio de Urbanistas de México e integrantes de 36 instituciones de los sectores público, académico y privado. Asimismo, de forma hibrida sesionó el Comité Operativo de Asequibilidad, dirigido por el coordinador del Comité de Crédito Hipotecario de la Asociación de Bancos de México, Enrique Margaín Pitman; y la directora general del Fondo Nacional de Habitaciones Populares (Fonhapo), Lirio Rivera Calderón, como secretaria ejecutiva; donde se avaló la ruta de trabajo para impulsar nuevas acciones de vivienda adecuada a favor de la población más vulnerable. "Este programa de trabajo refleja el compromiso con los grupos vulnerables de bajos recursos, debido a que sus acciones se encaminan a proponer esquemas de financiamiento para población no derechohabiente, así como reforzar mecanismos que permitan tomar las mejores decisiones económicas en el proceso de autoproducción de vivienda", reportó Margain Pitman. En su participación, el director general de Desarrollo Urbano, Suelo y Vivienda de la Sedatu, y también secretario técnico de estos comités, agradeció la participación de los diferentes sectores para la generación de proyectos que permiten avanzar y materializar la PNV, destacando su transversalidad con la planeación territorial y la importancia de las municipalidades para la aplicación de estas políticas. Cabe destacar que los comités operativos que emanan del CNV, tienen como objetivo coordinar acciones de cooperación técnica especializada para dar seguimiento puntual a la PNV 2021-2024 a través de cinco órganos colegiados.  | ||
| Venta de vivienda vertical registró colocación histórica durante el 2022 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 10/04/2023  | ||
 
 | 
||
| Ante las exigencias del mercado y la poca disponibilidad de suelo en las grandes ciudades, la vivienda vertical ha tomado una mayor relevancia dentro del sector inmobiliario y durante el 2022, registró su mejor año en cuestión de ventas, según los registros de la firma 4S Real Estate.
 De acuerdo con el Reporte de Verticalización 2023, durante el 2022 se vendieron en todo el país 32,661 unidades de vivienda vertical, es decir 7.7% más respecto a lo contabilizado en el 2021 y un volumen récord dentro de los datos de la firma, que registra las ventas de este tipo de hogares desde el 2016. "La verticalización y la demanda de vivienda (vertical) se genera por dos factores: Uno, la población sigue creciendo y la segunda, la demanda tiene una composición diferente de cómo estábamos acostumbrados porque hoy en día, está compuesta por cuatro diferentes generaciones, que cada una de ellas tiene cosas distintas", destacó Ignacio Torres Zorrilla, director general de 4S Real Estate. Según la definición gubernamental, la vivienda vertical es aquella en la cual cada condómino es propietario exclusivo de un departamento, hogar o local de un edificio, compartiendo muros, losas y techos y además es propietario en parte proporcional de sus elementos estructurales o partes comunes. La edificación cuenta con tres o más niveles. Torres Zorrilla indicó que además de las exigencias actuales de la demanda, donde se sacrifica espacio a cambio de una mejor ubicación, es costoso para los gobiernos expandir la mancha urbana, por lo que la vivienda vertical toma relevancia. "(En las ciudades) ha sido imposible el desarrollo de vivienda horizontal y la única forma de justificar el uso de la tierra, es utilizarla de manera adecuada y densificando de manera importante", acotó el especialista. Ciudades que dominan Según el reporte, durante el 2022 se acentuó el dominio de algunas ciudades en materia de venta de vivienda vertical, como, por ejemplo, Guadalajara, que registró la colocación de 7,632 unidades, seguida de la Ciudad de México con la venta de 5,332 unidades y Monterrey, que reportó la venta de 4,905 unidades. Sin embargo, también algunos destinos turísticos comienzan a registrar importantes números en materia de vivienda vertical, como puede ser Puerto Vallarta, donde se colocaron 2,659 unidades; o Tulum, que reportó 2,103 unidades; o Playa del Carmen, que registró la colocación de 1,212 de estas viviendas. Torres Zorrilla acotó que durante en términos generales, los resultados de venta de vivienda vertical son buenos, pues algunas ciudades se han recuperado luego de que el 2020 impactó el tema de la pandemia en la colocación de este tipo de hogares. En este contexto, el especialista acotó que hay ciudades donde el inventario de vivienda vertical comienza a ser insuficiente ante la demanda que existen, como puede ser el caso de Puebla o Monterrey, está última limitada por una reglamentación local. Por segmento De acuerdo con los datos del análisis, casi todos los segmentos de vivienda vertical tuvieron crecimiento durante el 2022 a excepción del segmento residencial plus, el cual tuvo un descenso en casi todas las ciudades que se contabilizan en el estudio. "¿Por qué se vendieron más viviendas verticales? Porque el segmento medio y el segmento residencial están creciendo, prácticamente en todas las ciudades crecieron en cuestión de ventas", destacó Torres Zorrilla. El especialista apuntó que la inflación que se ha tenido en los insumos para la construcción ha incidido en un mayor precio de este tipo de vivienda, especialmente en las de inventario nuevo. "Aquellas ciudades que están ofreciendo producto nuevo, están creciendo su precio por metro cuadrado, ligado a la planeación y a los costos de construcción que está teniendo un aumento considerable", acotó el directivo de 4S Real Estate. El gran pendiente Torres Zorrilla indicó que el gran pendiente en materia de vivienda vertical es hacer unidades más asequibles, especialmente en el segmento medio y que tenga un valor de entre 1 millón a 2 millones de pesos. "El producto por debajo de 1 millón de pesos se soluciona con programas federales de vivienda, no con alguna regulación en específico, tenemos que trabajar en la asequibilidad de los productos y de las ciudades", destacó Torres Zorrilla. Además, el especialista apuntó que el sector privado debe de trabajar en conjunto con las autoridades para generar un marco que permita un desarrollo inmobiliario sano, en un contexto donde la verticalización se vuelve cada vez más importante en la planeación de las ciudades. "Tenemos que entender que hoy en día el gran reto no está ligado en el mercado, sino que en que el desarrollador tiene que trabajar de la mano con todas las autoridades para poder hacer planes y regular en favor del desarrollo inmobiliario".  | ||
| Avanza reforma para que Fovissste otorgue créditos en pesos y no en UMAS | 
||
| Fuente: 282 Fecha: 07/04/2023  | ||
 
 | 
||
| César Buenrostro Moreno, vocal ejecutivo del Fondo de la Vivienda del ISSSTE (Fovissste) anunció "acuerdos importantes" con integrantes de la Comisión de Seguridad Social de la Cámara de Diputados en la iniciativa enviada por el presidente Andrés Manuel López Obrador que permitiría a los trabajadores afiliados al ISSSTE acceder a créditos originados en pesos y no en la Unidad de Medida y Actualización (UMA).
 Se espera que la iniciativa enviada por el mandatario en noviembre a San Lázaro pueda discutirse la próxima semana. Buenrostro Moreno señaló que se reunió con la presidenta de la Comisión de Seguridad Social, la diputada Ivonne Cisneros y la presidenta de la Comisión de Vivienda la diputada Lilia Aguilar, con quienes dijo-- se lograron acuerdos importantes para discutir la iniciativa la próxima semana en la comisión. "Puedo decir con gusto que se llegó finalmente a un acuerdo, nos platicaron ellas que van a sesionar en Comisiones Unidas que se celebrará el próximo día 13 con un único punto del orden del día el poder llevar a votación y aprobación de la iniciativa para buscar el jueves se pudiese ya llevar al pleno", aseguró. La iniciativa planeta entregar los créditos a los trabajadores en pesos, y ya no en UMAS, algo que, aseguró, deteriora algunos créditos. Además, se busca eliminar las convocatorias o sorteos para que los trabajadores soliciten su crédito en pesos en cualquier momento del año. "Se podrá otorgar los créditos con base al salario básico o al salario básico y sus compensaciones garantizadas, lo de inscripción continua que ya lo estamos operando desde enero de este año, queremos que quede elevada al rango de ley", subrayó. Añadió que esto permitirá hacer más ágil las reestructuras de crédito de los trabajadores: "Dos casos en específico, cuando los trabajadores dejan de estar en alguna dependencia de gobierno o cuando el monto que se descuenta vía nómina no sea suficiente, y en estos dos supuestos (cuando) hayan caído en mora, poder hacer una campaña más agresiva de reestructura", dijo. Buenrostro Moreno comentó que actualmente el Fovissste tiene 2 millones 600 mil derechohabientes, de los que 911 mil 658 tienen un crédito hipotecario con el Fondo. Y en lo que va de la actual administración se han liquidado 149 mil 492 créditos. Del total, 48 mil fueron liquidados en 2022.  | ||
| El nearshoring detonará ciudades inteligentes en México | 
||
| Fuente: 6 Fecha: 30/03/2023  | ||
 
 | 
||
| El municipio de Santa Catarina, Nuevo León, ya no volverá a ser el mismo. Ahí, se ubicará la Gigafábricade Tesla que pretende producir 20 millones de vehículos eléctricos para 2030. La inversión de Elon Musk dará paso a la construcción de un polo de desarrollo que, además, mejorará la calidad de vida en la zona y revolucionará la planeación urbana.
 El sector vivienda está invitado al banquete. Casas bien diseñadas, con el espacio suficiente y áreas de esparcimiento para el disfrute de sus ocupantes, conectadas y aprovechando el uso de la tecnología, serán parte del nuevo entorno en el municipio de Santa Catarina. Sin embargo, lo que está por ocurrir en el norte del país no será un hecho aislado. La "Operación Tesla" es reflejo de la integración económica de América del Norte que, a través del nearshoring (que se refiere a la relocalización de las cadenas productivas), detonará más polos de desarrollo en México y nuevos estilos de vida para las familias mexicanas. Vinte es una de las desarrolladoras de vivienda que, junto con inversionistas de impacto (como la Corporación Financiera Internacional, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial, Proparco e IFU), pretende ser protagonista de esta historia. "El momento llega como anillo al dedo: México está en el auge de su capacidad de producción demográfica pues la mayor cantidad de mexicanos son jóvenes y productivos, el nearshoring ofrecerá un mar de oportunidades y se crearán nuevos ecosistemas de desarrollo, por lo que habrá una gran demanda de vivienda para los próximos 30 años", sostiene Carlos Cadena Ortiz de Montellano, socio fundador y Director de Relaciones Institucionales de Vinte. El mundo ya cambió y la globalización está pasando por un momento de redefiniciones. En este momento, se habla del desgaste de la gobernanza de la globalización, pero lo que está ocurriendo es una revaluación de las cadenas de suministro globales que están impulsando una mayor interconexión entre las economías. Bajo ese contexto, Manuel Gómez, socio de McKinsey & Company, ubica a América del Norte como el epicentro de esta nueva era que está dando paso a que ciertas industrias sirvan a sus clientes de una forma más cercana y explica cuáles son los incentivos que ofrece la región para construir nuevas plantas industriales y desarrollar cadenas de suministro. "El costo de la mano de obra, considerando que éste ha crecido en Asia; el costo de transportación, que en Europa y Asia ha aumentado hasta seis veces; los aranceles y tarifas a productos asiáticos, impuestos por Estados Unidos. Además, el servicio, la resiliencia y la flexibilidad de las cadenas de suministro", complementa. Por su parte, el Banco Interamericano de Desarrollo afirma que México podría ser el mayor beneficiado por el nearshoring, con un potencial para obtener hasta 35,300 millones de dólares (mdd) al año. Tesla marca el principio de una nueva era que impactará de manera colateral al sector vivienda. Junto con la empresa fundada por Elon Musk, el apetito para establecerse en México por ser un polo de inversión ya lo tienen muchas más empresas. De acuerdo con Paulina González, directora de la región Noroeste de American Industries Group, al menos 50 empresas de Taiwán, China, Corea del Sur y Japón evalúan invertir en la construcción de fábricas, plantas y líneas de producción en Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, Baja California y otras entidades del país. "En los últimos 18 meses más de cincuenta empresas están interesadas por invertir y abrir una fábrica y una línea de producción de muebles, pisos, maquinaria de construcción, equipamiento, aire acondicionado y controles". El nearshoring significa, metafóricamente, un movimiento tectónico que coloca a México en una posición privilegiada, gracias a su vecindad y sociedad con Estados Unidos. Al respecto, Carlos Cadena Ortiz de Montellano, quien también funge como Presidente de la Fundación Vinte, sostiene que, en efecto, el mundo está registrando un fenómeno que no depende de voluntades políticas, mucho menos de eventos pasajeros, sino que es producto de las tendencias del mercado con sus efectos multiplicadores. Carlos Cadena: Viene un boom en la vivienda Tesla, que recientemente anunció una inversión por 4,500 mdd para levantar una planta en el estado de Nuevo León, es una de las invitadas a la fiesta de este nuevo capítulo del nearshoring en México. Y se espera que lleguen más. Por lo tanto, la proyección establece que surgirán nuevos clusters y se consolidarán los ya existentes. En consecuencia, la captación de inversión apenas comienza y ésta no solo se concentrará en la frontera norte. La Ciudad de México y el Estado de México figuran entre las entidades con la mayor cantidad de metros cuadrados industriales disponibles. Además, se requerirá de capital humanobien capacitado y especializado que, a su vez, necesitará de un espacio cómodo y bien equipado para vivir. Y ahí se abre la oportunidad para el sector vivienda pues aparecerán en el país ciudades nuevas, que requerirán de planeación inteligente. "Hay una oportunidad muy grande para la vivienda. Estos movimientos tectónicos, además, tienen la ventaja de que no son inversiones de corto plazo, sino para muchos años por lo que vendrán nuevos polos para nuevas ciudades con tendencias de desarrollo", afirma Carlos Cadena Ortiz de Montellano. El efecto multiplicador del nearshoring traerá consigo un aumento en la demanda de vivienda, que se sumará a las tendencias demográficas para los próximos años. Ante la inminente salida de los jóvenes de la casa de sus padres, se estima que la demanda para los siguientes 20 años será de 500 mil unidades por año. "Estamos hablando de diez millones de casas sin el nearshoring y, con éste, estimamos un incremento promedio del 20%, de tal forma que prevemos que se construirán entre once y doce millones", añade Carlos Cadena Ortiz de Montellano. La planta de Tesla en México incentivará la consolidación de un modelo de gestión en el sector vivienda que impulsa mejores condiciones de vida para las personas y que cuenta con las siguientes características: casas bien diseñadas, con el espacio suficiente y áreas de esparcimiento para el disfrute de sus ocupantes, conectadas con los polos de desarrollo. Vinte en unos de esos jugadores que apuesta por una transparente coordinación con el sector público en pro de la mejor planeación urbana posible. "La gran ventaja que tenemos es que sí hay la experiencia, talento y capacidad técnica para construir las mejores casas para este nuevo polo de desarrollo", asegura Carlos Cadena Ortiz de Montellano. Bajo la mirada del socio fundador de Vinte, el primer componente es ofrecer el mejor estilo de vida para quienes serán parte de la fuerza laboral de este nuevo hub. "Hay que construir complejos alrededor de las zonas de trabajo que le ahorren al talento las horas de traslado. Tenemos que optimizar los recursos en horas-hombre. No podemos hacer una apuesta que no mejore la calidad de vida de las familias mexicanas". La 'Ciudad Tesla' que surgirá en el municipio de Santa Catarina, Nuevo León, sostiene Carlos Cadena Ortiz de Montellano, tiene que disponer de las mejores condiciones para quienes la habitarán: diseño urbano, un buen sentido de comunidad y pertenencia, escuelas, hospitales, plazas comerciales, espacios de entretenimiento, entre otras cosas. Así, la próxima planta de Tesla en México implicará un desdoblamiento de la estrategia de Vinte en el estado de Nuevo León, que actualmente cuenta con un desarrollo habitacional en el municipio de Apodaca. "Estamos buscando más inversiones en la frontera norte de México. Tenemos el respaldo de nuestros accionistas y socios estratégicos. Por lo pronto, planeamos una inversión en Nuevo León de por lo menos 350 millones de pesos y pretendemos construir más vivienda en el estado para atender las necesidades que plantea el nearshoring", concluye Carlos Cadena Ortiz de Montellano.  | ||
| ¿Qué esperar del sector industrial y logístico en 2023? | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 30/03/2023  | ||
 
 | 
||
| En su último análisis del sector inmobiliario industrial y logístico de México, la empresa CBRE explicó las expectativas que se tienen para el mercado en 2023. Entre ellas, destaca la creciente demanda que propicia el Nearshoring y la renovación de espacios en búsqueda de instalaciones modernas y eficientes.
 Como primer punto, CBRE declaró que la demanda de espacios para manufactura por nearshoring continuará al alza en el norte del país. En ese sentido, se espera que esta alcance los 2.3 millones de metros cuadrados (m2) en 2023, de un total de 6 millones de m2 que se pretende comercializar en total de espacios industriales y logísticos del mercado mexicano. La opinión de los expertos resalta que se consolidará una diversificación de mercados y sectores. Por lo tanto, se espera observar el beneficio dentro de mercados como el noroeste, occidente y del sur del país, esto con base en los proyectos activos para 2023 y 2024 de la compañía. Además, la demanda de empresas chinas continuará con fuerza, pero está se centrará en Monterrey y continuará a lo largo del año. Dentro de la misma ciudad, también se verá el anuncio de nuevas plantas para la producción de vehículos eléctricos tanto para pasajeros como para logística. Oportunidades del sector industrial Parte de las oportunidades que presenta el sector industrial se encuentra en la fortaleza de las cadenas de suministros, las cuales impulsarán la demanda de espacios. En ese sentido, se espera un crecimiento estable del e-commerce, que propiciará el aumentar la capacidad de entrega. Sumado a ello, los inquilinos buscarán expandirse y renovar sus instalaciones para mejorar la eficiencia de almacenes. Bajo esta premisa, se espera observar un crecimiento en la demanda de instalaciones cercanas a las grandes ciudades; así como del uso de energías renovables. Finalmente, dentro de las expansiones de empresas, actualmente se espera la inclusión de tres parques logísticos, los cuales estarán en la Ciudad de México.  | ||
| Mexicali preparada para satisfacer la oferta industrial en la frontera: Solili | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 30/03/2023  | ||
 
 | 
||
| En la actualidad, Mexicali se posiciona como el segundo mercado de mayor actividad de demanda industrial en la región de Baja California. Sin embargo, Solili destaca que el mercado se encuentra preparado para satisfacer la creciente necesidad de oferta industrial en la frontera.
 Por un lado, este mercado cuenta con más del 3% de vacancia, lo que permite atender a inquilinos que buscan naves entre los 800 a 47,000 metros cuadrados (m2). Además, Solili explica que Mexicali parece un mercado que permea la situación de la inflación y la posible desaceleración del mercado en Estado Unidos. Esto se debe a que, durante los registros enero y febrero 2023, la ciudad ya supera ampliamente las cantidades demandadas en el primer trimestre del 2022 (1T2022), mientras que es probable que otros mercados de México vean ajustes en su demanda. Por ora parte, se observa una tendencia en la ocupación de naves industriales de gran tamaño, las cuales superaron los 12,000 m2. Este auge se debe a la escasa vacancia que se suscita dentro del mercado de Tijuana, que a lo largo de 2022 presentó sus niveles más bajos y generó una demanda no satisfecha por naves de gran formato. Paralelo a ello, los desarrolladores en la zona han avanzado inclinándose hacia la modalidad proyectos hechos a la medida, que arrancaron en 2022. Dichas obras se construyeron a lo largo de los primeros tres trimestres, lo que generó un importante descenso en las construcciones en proceso. En ese sentido, el indicador cerrero febrero 2023 con poco más de 130,000 m2 en construcción. Sin embargo, podría existir un crecimiento económico derivado de la búsqueda de nuevos espacios para el desarrollo industrial en la frontera.  | ||
| Se contrae demanda de crédito hipotecario en 2022: BBVA | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 29/03/2023  | ||
 
 | 
||
| Mediante su informe "Situación Inmobiliaria", correspondiente al primer trimestre de 2023 (1T2023), BBVA Research indicó que el 2022 cerró con una colocación de 462,000 créditos hipotecarios, 8.5% menos a lo registrado al término de 2021.
 Mientras que, en términos de monto, se registró una caída de 4.9% frente a 2021; con un total de 473,000 millones de pesos (mdp) otorgados por las instituciones de crédito. Respecto a los institutos públicos, es decir el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y el Fondo de la Vivienda del ISSSTE (Fovissste), otorgaron, en conjunto, 11.1% menos créditos durante 2022; por un monto 11.5% menor, de tan sólo 174,400 mdp. La banca, por su parte, disminuyó su la originación de crédito en 3.5%, lo que representó una contracción del 0.6% en monto. De acuerdo con BBVA Research, lo anterior se atribuye a una menor demanda por parte de los hogares, pues no se observan restricciones al crédito. Por el contrario, destacó que se han observado esfuerzos, tanto del sector público como privado, para estimular la demanda. A pesar de lo anterior, el documento señala que, en 2022, la banca logró colocar 247,000 mdp en créditos para la adquisición de vivienda nueva o usada; lo que representa un crecimiento de 3.5% respecto al año anterior. De esta manera, el monto promedio de crédito alcanzó los 2.5 mdp, lo que refleja una tendencia por la adquisición de vivienda de mayor valor. Asimismo, el informe destaca que la vivienda residencial ha guiado y apuntalado la adquisición hipotecaria, pues cerró el 2022 con un crecimiento de 6.7%. Por otra parte, la vivienda media mostró variaciones positivas hasta septiembre de 2022; pero redujo su impulso hacia el cierre del año, para terminar con un decremento de 2.2%. En tanto, la vivienda de interés social llegó al 2022 con tendencia al alza y alcanzó su máximo hasta el mes de marzo; sin embargo, posteriormente, inició una trayectoria a la baja y cerró el año con un decremento de 21.2 por ciento.  | ||
| Congreso y CMIC CDMX impulsan equidad de género en la construcción | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 28/03/2023  | ||
 
 | 
||
| La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, delegación Ciudad de México (CMIC CDMX), y la Comisión de Igualdad de Género del Congreso capitalino firmaron un convenio de colaboración para promover la equidad de género en la industria de la construcción.
 Mediante el acuerdo, el Congreso de la CDMX se compromete a diseñar protocolos que promuevan la equidad de género; así como a crear un andamiaje jurídico que garantice los derechos de las mujeres y erradique la violencia y cualquier tipo de discriminación contra ellas en la industria de la construcción. Por su parte, la CMIC CDMX se compromete a para promover programas de capacitación para mujeres y personas vulnerables. Así como a impulsar acciones e implementar una política de integridad que permitan erradicar la violencia de género en la industria de la construcción; misma que actualmente emplea a más de 169,000 mujeres en México, de las cuales, aproximadamente 97,000 participan en trabajos relacionados con albañilería. Asimismo, tanto el Congreso como la CMIC CDMX se comprometieron a realizar actividades conjuntas para promover la igualdad sustantiva y equidad de género; además del intercambio de información en pro de las acciones antes mencionadas. Al respecto, la Maestra Marcela Heredia, presidenta de la CMIC CDMX, mencionó que, a nivel nacional, la Cámara cuenta con un 19% de representatividad de mujeres en las empresas constructoras afiliadas, como directoras o representantes legales. Además, indicó que, en este año, de las 44 Delegaciones de la CMIC del país, tres están presididas por mujeres: Chiapas, Nayarit y Ciudad de México; y recalcó que, en los 25 años de creación de la Delegación CDMX, ella es la primera mujer que preside el cargo. El convenio fue firmado por Reynaldo Baños Lozada, Oficial Mayor del Congreso CDMX; la diputada Ana Francis López Bayghen, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género; y la diputada Martha Ávila Ventura, coordinadora del grupo parlamentario de Morena. Así como por la presidenta de la CMIC CDMX y la Arquitecta Karina Barraza, vicepresidenta de Mujeres Empresarias de la CMIC CDMX.  | ||
| Sonora invertirá 400 mdp en 792 obras de infraestructura | 
||
| Fuente: 249 Fecha: 29/03/2023  | ||
 
 | 
||
| En 2023, el gobierno sonorense invertirá 400 millones de pesos (mdp), en 792 obras de infraestructura estatal, como parte del programa Sonora Transforma.
 Durante el arranque de la rehabilitación del Vado del Río en Hermosillo, el gobernador Alfonso Durazo afirmó que la recuperación es un compromiso que se verá reflejado a lo largo de este año. El total de obras realizadas desde el año pasado fue de mil 681, incluidas 889 de 2022, así como una inversión global de 801 millones de pesos. En promedio, cada una tuvo un costo público de 500 mil pesos, según estimaciones públicas. Asimismo, se destinará un presupuesto de 150 millones de pesos para trabajos públicos con sentido social en los diferentes municipios. "Serán 600 obras enfocadas a atender las necesidades de la gente", declaró el mandatario. Cabe señalar que el Consejo Estatal de Obra Pública seguirá los proyectos para asegurar su correcta construcción. Trabajos de infraestructura en Hermosillo, Sonora En lo referente a Hermosillo, capital del estado, se tiene proyectado un primer paquete de 20 obras a ejecutarse en 2023. La primera la intervención fue en el Vado del Río, donde se realizaron trabajos de: 
-Desasolve
 Para su ejecución, se destinó una inversión de un millón 826 mil 523 pesos, y se espera que beneficie a 300 mil capitalinos. Además, ya se tiene el anteproyecto para la construcción del Centro de Convenciones y un hotel que tendrán un costo de mil 500 millones de pesos.  | ||
| Boletín #021-Nuevas opciones para pagar tu crédito Infonavit desde Estados Unidos | 
||
| Fuente: 253 Fecha: 28/03/2023  | ||
 
 | 
||
| Paga tu Crédito Infonavit, el de un familiar o un amigo desde Estados Unidos. Gracias a Infonavit sin Fronteras puedes hacerlo en casi 6 mil sucursales de las remesadoras con las que tenemos convenio. | ||
| Se construirán 10 mil viviendas en Villa de Reyes: AMPI | 
||
| Fuente: 217 Fecha: 27/03/2023  | ||
 
 | 
||
| Con la construcción de 10 mil viviendas de todos los segmentos en los próximos dos años, y apertura de comercios, a través de una estrategia urbana de usos mixtos, el municipio de Villa de Reyes dará los primeros pasos para convertirse en el nuevo polo habitacional de San Luis Potosí, aseguró Carlos Torres Flores, presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios.
 El líder de los inmobiliarios detalló que según cifras oficiales del Ayuntamiento de Villa de Reyes, el 30% de los trabajadores de la Zona Industrial del municipio no viven ahí, sino que tienen que invertir hasta dos horas en trasladarse. "Podríamos pensar que se trata únicamente de gente que vive en la capital potosina, pero no es así. En Villa de Reyes trabajan habitantes de Charcas, de Moctezuma, de Villa de Guadalupe e incluso de municipios de Guanajuato. Lo que quiere hacer Villa de Reyes es que sus trabajadores se queden a vivir en el municipio". Para lograrlo, el Ayuntamiento de Villa de Reyes planea liberar en los próximos meses 1,500 hectáreas de uso mixto, es decir, aquella que en un mismo espacio permite la construcción de vivienda, equipamiento y servicios, lo que posibilitará un precio de la tierra más accesible, entre 160 y 300 pesos por metro cuadrado. Además de vivienda para todos los sectores, se planea la apertura de comercios, hospitales, escuelas y demás servicios que vuelvan atractiva la oferta habitacional. Torres Flores reconoció que el desarrollo de vivienda en la capital potosina se está complicando, por lo que consideró una acertada decisión apostar por el desarrollo habitacional en Villa de Reyes, que permita a los trabajadores vivir cerca de sus fuentes laborales y poder adquirir vivienda de mejor nivel. Actualmente, Villa de Reyes tiene una población de 53 mil habitantes, pero en siete años espera duplicar su número de habitantes para llegar a 104 mil, gracias al desarrollo de la industria automotriz y otras que están volteando a la región, como la industria de la electromovilidad, industria eólica y fotovoltaica, farmacéutica, aeroespacial, agroindustria y petroquímica. La semana anterior, miembros de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) se reunieron con el alcalde de Villa de Reyes, Daniel Lagunas López y el director de Obras Públicas, Alfonso Rodríguez Baldazo para sumar esfuerzos para promover al municipio con inversiones, fortalecer los servicios y el desarrollo de vivienda. En la reunión, Alfonso Chávez, director del Instituto Estatal de Planeación, coincidió con AMPI en que Villa de Reyes está llamado a convertirse en el nuevo centro urbano del estado.  | ||
| En Estado de México hay un déficit de 2.6 millones de viviendas: Conavi | 
||
| Fuente: 5 Fecha: 28/03/2023  | ||
 
 | 
||
| De acuerdo con la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), a nivel nacional hacen falta 8.5 millones de viviendas y en el Estado de México el déficit es de 2.6 millones de casas, en tanto el Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), señala que cuenta con un millón 922 mil 271 trabajadores, de los cuales un millón 706 mil 644 no tienen crédito por falta de viviendas.
 "El Instituto dice que solo tiene 215 mil 627 acreditados, pero existen 764 mil 454 trabajadores que ya fueron precalificados para obtener su crédito, lo que conocemos como un trabajador con cheque en mano que anda buscando una vivienda, pero aquí no hay una sola vivienda económica", detalló Jorge Díaz Galindo Hurtado, presidente de la Asociación Nacional para la Promoción y Defensa de los Usuarios de la Seguridad Social (Anpadeuss). Recordó que los empresarios aportan al Infonavit 12 mil millones de pesos al año y por la falta de condiciones muchos de los constructores prefieren irse a Chihuahua, Durango, Zacatecas y Jalisco por las facilidades. En lo que va del año, dijo, solo hay una oferta de 9 mil 100 viviendas, las cuales son insuficientes para los más de 700 mil trabajadores acreditados, es decir, solo hay 1.2 por ciento de oferta para atender la demanda. "Sobran créditos para responder a la demanda; sin embargo, el verdadero problema es la falta de planeación, la sobre regulación urbana, la falta de políticas públicas en materia de desarrollo urbano y vivienda, los excesos regulatorios y la corrupción". Finalmente, Díaz Galindo sostuvo que los conjuntos urbanos deben consideran las horas de traslado que invierten las y los trabajadores, ya que provocan fatiga laboral, baja productividad y baja competitividad. "En su momento muchos fraccionamientos fracasaron porque se construyeron en zonas muy alejadas como Tecámac o Zumpango y fueron abandonados por los compradores, lo cual generó saqueos, casas de seguridad utilizadas por grupos delincuenciales, entre otras cuestiones".  | ||
| Fueron 2 años de gestiones para acceder al Programa de Mejoramiento Urbano: Seidum | 
||
| Fuente: 281 Fecha: 27/03/2023  | ||
 
 | 
||
| Fueron 2 años de gestión ante el Gobierno de México para lograr incluir a Manzanillo en el Programa de Mejoramiento Urbano (PMU), a cargo de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), señaló Marisol Neri León, titular de la Secretaría de Secretaría de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Movilidad (Seidum).
 "Recuerdo perfecto que cuando estaba la gobernadora anteriormente como titular de lo que es ahorita Bienestar (Delegación para los Programas del Bienestar), se hicieron estas peticiones para que por parte del Gobierno de México se pudiera dar este apoyo para el mejoramiento de la infraestructura en algunos de los municipios", recordó. En una entrevista, la funcionaria estatal detalló que en primer lugar se hizo la solicitud para Colima, Tecomán y Manzanillo. Explicó que el puerto fue el primer beneficiado por el PMU a través de 5 obras y una inversión por encima de los 170 millones de pesos. Fue el pasado 21 de febrero cuando el titular de la Sedatu, Román Meyer, acompañado de la gobernadora, Indira Vizcaíno, y la alcaldesa de Manzanillo, Griselda Martínez, presentó las 5 obras que se realizarán en Manzanillo. Los 5 proyectos contemplados por el PMU en Manzanillo son: la construcción de la Plaza El Tajo, el Espacio Cultural y Deportivo Santiago, el Espacio Público Las Ventanas; así como la renovación del Complejo Cultural Padre Hidalgo y la rehabilitación de la Plaza Central El Colomo. "Lo que se pretende aquí es el rescate de esos espacios. El rescate y la oportunidad sobre todo de poder disfrutar espacios dignos, espacios de recreación, espacios de mejoramiento urbano para todas y todos los ciudadanos manzanillenses", apuntó. Explicó a los reporteros que la Seidum continuará con las labores de gestión para lograr que no solo la ciudad y puerto de Manzanillo sea el único beneficiado, "sino que lo puedan ser otros municipios más. Hay que estar solicitando y solicitando porque eso también es parte de nuestra labor", agregó Neri León. De acuerdo con el Gobierno de México, el PMU contempla diferentes acciones en materia de equipamiento urbano, espacios públicos, movilidad, conectividad, infraestructura urbana, vivienda y regularización de la tierra; siendo parte de sus 25 proyectos prioritarios.  | ||
| El Tren Maya detonará el desarrollo de Yucatán, asegura Huacho Díaz Mena | 
||
| Fuente: 280 Fecha: 27/03/2023  | ||
 
 | 
||
| El "Tren Maya" está dando a Yucatán crecimiento y desarrollo, sobre todo en los municipios y localidades cercanos a su ruta, en los que se está realizando acciones de: vivienda, de conectividad, servicios de salud, educación y mejoramiento urbano, esto como parte del Plan Integral de Desarrollo de este proyecto que realiza el Gobierno de México en nuestro estado. Informó el Delegado del Gobierno Federal, Mtro. Joaquín Díaz Mena.
 Díaz Mena detalló que dentro de las obras que se efectúan con recursos del Gobierno de México que encabeza el presidente Andrés Manuel López Obrador, están la construcción de 11 calles en el municipio de Chocholá, el techado de la casa ejidal de Kanasín, la reconstrucción de 1.6 Km de camino de Ticimul a Dzununcán, la edificación del campo de baseball en Citilcum, Izamal y la construcción en el municipio de Maxcanú del "Dispensario Médico" el cual contará con sala de espera y áreas de consulta. El delegado comentó que el mega proyecto del "Tren Maya" no solo es un proyecto de transporte, también es un proyecto de desarrollo económico ya que desde el inicio de su construcción en los municipios se generó fuentes de empleo, los comercios locales han aumentando sus ventas, se están relizando estas obras de mejoramiento sumado a la entrega de manera directa de los recursos provenientes de los diversos programas sociales, dan en conjunto una gran derrama económica focalizada en los municipios por los que pasará el tren, el cual una vez inaugurado fomentará la llegada de turistas.  | ||
| Proyecta Vinte inversiones por 3,500 mdp en 2023 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 24/03/2023  | ||
 
 | 
||
| René Jaime Mungarro, director general de la desarrolladora de vivienda Vinte, destacó que para este 2023 se proyecta una inversión total de cerca de 3,500 millones de pesos (mdp).
 Asimismo, el empresario indicó que lo anterior incluye la inversión de 200 mdp en eMobel, comercializadora de equipamiento para la vivienda; así como de 100 mdp en Xante, proptech enfocada en la compra y venta de vivienda usada. "Creemos que en México hay grandes oportunidades de inversión. En los siguientes años, las empresas institucionales del sector vivienda que cuenten con un modelo de negocio probado, con reservas territoriales bien posicionadas y un nivel adecuado de capitalización, van a poder logran resultados muy positivos. ¡En Vinte estamos listos!", aseguró. Por otro lado, Mungarro señaló que este 2023 se enfocarán en mejorar la rentabilidad de Vinte y en generar flujo de efectivo positivo. Además de que, tras un crecimiento anual compuesto del 14.4% del 2007 al 2022, este 2023 estiman un crecimiento de entre el 10 y 15% en ingresos por la escrituración de vivienda. De igual manera, destacó que el cuarto trimestre del 2022 (4T2022) fue un periodo récord para Vinte en materia de generación de efectivo; lo cual redujo su apalancamiento de 3.18 a 2.85 veces Deuda Neta a EBITDA. En este sentido, este 2023 se espera reducir este indicador a 2.79 veces. Vinte, lista para aprovechar las oportunidades del mercado Por su parte, Sergio Leal Aguirre, presidente ejecutivo de la viviendera, subrayó que actualmente se vive un momento muy interesante en el país. Esto debido a que el nearshoring ha tenido un impacto positivo en el sector vivienda; no solo por el empleo generado, sino por la necesidad básica de una casa para poder capturar las inversiones extranjeras en el país. Adicionalmente, mencionó que la banca se ha mantenido sólida y con gran apetito por la originación de hipotecas; así como también el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y el Fondo de la Vivienda del ISSSTE (Fovissste). "En Vinte estamos preparados para capturar estas oportunidades. Estamos en el centro del país, donde se capta la mayor parte de la inversión extranjera y se cuenta con los centros logísticos más grandes del país. Tenemos dos proyectos en Nuevo León, que es el estado con mayor incremento en naves industriales por nearshoring. Y en Quintana Roo, donde estamos viendo un crecimiento importantísimo en el sector turístico", expuso.  | ||
| Promueve AMPI rescate y conservación de los centros históricos del país | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 24/03/2023  | ||
 
 | 
||
| Del 22 al 24 de marzo, la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) celebró el XI Simposium de Centros Históricos 2023 en la ciudad de Aguascalientes; evento que tuvo el objetivo de promover el rescate y conservación del valor arquitectónico de los centros históricos del país.
 El evento contó con la presencia de más de 200 asistentes, entre asesores inmobiliarios de diferentes partes del país, arquitectos y valuadores; así como estudiantes y público en general. Asimismo, asistieron representantes de dependencias de gobierno estatal y municipal; además de otras asociaciones inmobiliarias, cámaras y colegios. Al respecto, Brenda Howard Estrada, directora del Simposium, comentó que los centros históricos son, generalmente, las áreas más antiguas de una ciudad; así como donde se concentran las funciones comerciales, de servicios, de administración y espacios de actividades políticas y religiosas. "Existe interés para potenciar su desarrollo; hacerlos vivos a todas horas, que puedan confluir todos los roles y poder avanzar en la construcción de un patrimonio vivo. Es importante reflexionar sobre los Centros Históricos y su papel en el desarrollo de la sociedad. Considero importante destacar el papel toral de México en la conceptualización de los ideales de la UNESCO en el curso de la cooperación cultural; testimonio de ellos, son los 35 bienes mexicanos inscritos en la lista de patrimonio, 10 de ellos son Centros Históricos", aseveró. "Durante los últimos años los sitios históricos del país han tenido inversiones públicas que han mejorado su infraestructura. Y las autoridades han tratado a través de diversos programas la recuperación de espacios públicos, que tienen como objetivo principal mejorar la calidad de vida de los habitantes", agregó.  | ||
| Acuerdan gobiernos locales dar continuidad a la agenda metropolitana del Valle de México | 
||
| Fuente: 279 Fecha: 24/03/2023  | ||
 
 | 
||
| Como un ejercicio de entendimiento y coordinación regional, se llevaron a cabo dos mesas de trabajo entre los gobiernos del Estado de México, la Ciudad de México y el estado de Hidalgo, dando continuidad a los acuerdos que, desde 2018, el consejo de desarrollo Metropolitano del Valle de México planteo en la Agenda Metropolitana del Valle de México, en materia de vivienda, economía y agua.
 La Comisión Metropolitana de Desarrollo Económico, Competitividad y Turismo (COMEDECO) encabezaron los diálogos en los que participo el director general de Proyectos y Coordinación Metropolitana del Estado de México, de la Secretaria de Desarrollo Urbano y Obra (Seduo), Pablo Basañéz García. Al inaugurar el encuentro, el funcionario puntualizó que la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) es la sexta más grande del mundo y, con más de 22 millones de habitantes, cuenta con un capital humano de 11.5 millones de personas económicamente activas. Durante la COMETAH, Nica Carolina Izábal Martínez, directora general de Planeación Urbana del Estado de México, señaló que se busca hacer ciudades más equitativas, y gracias al esfuerzo y la voluntad de colaboración de las tres entidades se logrará impactar a quienes viven en las 16 alcaldías de la Ciudad de México, los 59 municipios del Edomex que forman parte de la ZMVM y Tizayuca, en Hidalgo. Por su parte, el secretario de Obra Pública y Ordenamiento Territorial de Hidalgo, Alejandro Sánchez García, subrayó la especial atención que debe darse al tema del agua, que ha disminuido a través del tiempo, y el cual requiere darle más importancia para el buen desarrollo de las comunidades. En esta primera mesa se pactaron acuerdos de alto impacto metropolitano, destacando la solicitud que se hizo a la SEDATU para incorporar a la Ciudad de México (CDMX) en los trabajos del Programa Territorial Operativo de la Zona Norte del Valle de México, Santa Lucía, así como la ampliación de la zona metropolitana hacia 14 municipios de Hidalgo. En lo que respecta a la COMEDECO, la secretaria de Turismo de Hidalgo, Elizabeth Quintanar Gómez, llamó a dejar precedentes a los nuevos gobiernos de los trabajos de coordinación que han tenido durante estas mesas, evitando así que se pierdan los objetivos alcanzados. Al Clausurar esta mesa de trabajo, Carlos Henkel Escorza, secretario de Desarrollo Económico del estado de Hidalgo, invitó a los gobiernos de las tres entidades a seguir impulsando e potencial que tiene la Zona Metropolitana del Valle de México para, juntos, alcanzar grandes objetivos en cualquier materia. Entre los acuerdos de alto impacto resultantes de esta comisión, sobresalen impulsar un corredor metropolitano de Tizayuca hasta Vallejo, pasando por Nextlalpan, para aprovechar las ventajas logísticas del Aeropuerto Internacional "Felipe Angeles" (AIFA), cuya ubicación en el nororiente del Valle de México impacta las principales zonas de consumo y producción del centro del país y los puntos de comercio exterior, los cuales dan acceso a un mercado global de 46 países con quienes se tienen firmados 12 acuerdos comerciales, permitiendo un mejor desarrollo sostenible de la ZMVM.  | ||
| Fibra Plus desinvertirá hasta 2,600 mdp en inmuebles tras fusión con HD | 
||
| Fuente: 3 Fecha: 24/03/2023  | ||
 
 | 
||
| El fideicomiso de naves industriales y espacios comerciales, Fibra Plus, analiza desinvertir hasta 2 mil 600 millones de pesos en activos o inmuebles no estratégicos, tras haber consolidado la fusión con Fibra HD anunciada hace más de un año.
 Gustavo Tomé, presidente del consejo de Fibra Plus, anticipó que enfocarán sus inversiones en el portafolio industrial y comercial, impulsados por la demanda del nearshoring y el aumento de la demanda tras la pandemia. "El plan de este año, además de terminar una propiedad más que está en desarrollo, tenemos un portafolio de desinversión que le determinamos no estratégico para la reinversión en los activos estratégicos que, si nos remontamos a la estrategia cuando hicimos la Oferta Pública de Adquisición, era la tercera etapa de integración (con Fibra HD)". Explicó que los activos estratégicos de Fibra Plus son sus naves industriales, tanto logísticas como las destinadas a la manufactura, preponderantemente de exportación, los centros comerciales anclados con autoservicios y los complejos de usos mixtos. "Es hacia donde seguiremos creciendo, no tanto en oficinas, (que es un segmento) que se ha tardado en recuperarse", dijo. Agregó que la empresa tiene líneas autorizadas para empezar a hacer expansiones por alrededor de 2 mil millones de pesos, independientemente del programa de desinversión. "Seguiremos siendo activos, sobre todo observando las tasas de interés, para tomar las determinaciones de qué es más oportuno, tanto en crecimiento como el repago de deuda", señaló. El directivo dijo que el nearshoring está detonando no sólo la demanda de espacio industrial en la frontera, sino también comercial y de vivienda, por lo que es necesario prepararse para dotar de infraestructura, energía y mejores servicios a la llegada de nuevas empresas.  | ||
| Cuatro estados ya han armonizado su legislación con la LGMSV: Sedatu | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 23/03/2023  | ||
 
 | 
||
| En el marco del tercer foro regional para la construcción conjunta de la Estrategia Nacional de Movilidad y Seguridad Vial (Enamov) 2023-2040, Román Meyer Falcón, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), destacó que los estados de Aguascalientes, Jalisco, Nayarit y Yucatán ya han armonizado su legislación con la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial (LGMSV).
 Asimismo, recordó que dicha ley establece las bases y principios para garantizar el derecho a la movilidad en condiciones de seguridad vial y accesibilidad; así como eficiencia, sostenibilidad, calidad, inclusión e igualdad. "Hemos registrado que, tras publicarse la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el pasado 17 de mayo 2022, a la fecha cuatro estados han armonizado las leyes estatales con la legislación vigente en la materia. En la Sedatu continuamos los trabajos para construir la Enamov que debe publicarse en el DOF en junio de este año", dijo. De igual manera, el titular de la Sedatu presentó los indicadores de la Estrategia, en los que destaca que 19 entidades tienen Ley de Movilidad; seis estados contemplan dentro de sus leyes de Ordenamiento Territorial o Códigos Urbanos apartados en la materia; 15 estados cuentan con presupuesto para movilidad; 31 para transporte público y únicamente tres estados han enviado a la Sedatu retroalimentación de la Enamov. En su participación, el representante de Jalisco ante el Sistema Nacional de Movilidad y Seguridad Vial, Diego Monraz Villaseñor, destacó la importancia de que todos los estados cuenten con una ley que integre las disposiciones de la LGMSV; esto con el fin de regular de mejor manera el desplazamiento de las personas, bienes y mercancías. Por su parte, la representante de Nayarit, Sistiel Buhaya, aseguró que el gobierno de su estado ha fortalecido los trabajos para garantizar la seguridad vial. Además de que "estos encuentros organizados a nivel nacional apoyan a las entidades a mejorar las estrategias desde los municipios; así como a generar el cambio que se busca en materia de movilidad", enfatizó.  | ||
| Necesario modificar marco legal y desarrollo urbano del país: Senadores | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 22/03/2023  | ||
 
 | 
||
| En el marco del Foro de Desarrollo Urbano, senadores y especialistas en ingeniería civil destacaron la necesidad de modificar el marco legal y la planeación del desarrollo urbano del país. Esto con el fin de enfrentar retos como el desplazamiento de la población a las ciudades, escasez de agua y la creación de infraestructura sustentable.
 Al respecto, el senador José Bermúdez Méndez, presidente de la Comisión de Desarrollo Urbano, Ordenamiento Territorial y Vivienda, consideró necesario contribuir a que el desarrollo urbano, el ordenamiento territorial y las viviendas sean funcionales a los nuevos retos de las urbes. En materia de infraestructura, el legislador indicó que muchas de las obras urbanas que se realizan están alejadas de la visión de la ingeniería; "y creen que es hacer una calle, un puente, una obra pública y civil". Asimismo, aseveró que los cambios a los ordenamientos legales "son ocurrencias de los legisladores, por querer satisfacer a la tribuna, al público en ese momento; y luego es difícil que se puedan llevar a cabo o que se puedan hacer". Por otro lado, Bermúdez mencionó que, de acuerdo con las Naciones Unidas, se prevé que, en algunos años, 80% de la población vivirá en ciudades; lo que implicará aún más problemas para suministrar agua. Y, respecto al transporte público, consideró que el gran reto es democratizarlo para que, además de que sea puntual, económico y seguro, también sea incluyente; y permita que la población deje de usar su vehículo por la calidad del servicio. Por su parte, Óscar Cortés Reyna, presidente de la Federación Mexicana de Colegios de Ingenieros, informó que recientemente se firmó un convenio con el Instituto de Infraestructura sustentable, creado por ingenieros estadounidenses. Esto con el objetivo de impulsar la reducción de gases de efecto invernadero e implementar medidas de eficiencia energética; así como promover proyectos de infraestructura verdes, proteger el medio ambiente y el uso de energías renovables. De esta manera, se invertirán 550 millones de dólares durante los próximos cinco años en Hermosillo, Monterrey, Mérida, Guadalajara y la Ciudad de México; las cuales fueron seleccionadas luego de un análisis en materia climática, geográfica y de las energías renovables.  | ||
| ¿Por qué construir 14,000 viviendas y no 7,000? | 
||
| Fuente: 278 Fecha: 23/03/2023  | ||
 
 | 
||
| Hace unas semanas salió el anuncio por parte del gobierno estatal, diciendo que se necesitarán construir 14,000 viviendas para dar apoyo a la gente que vendrá a trabajar a la gigafábrica de Tesla.
 Lo que llama la atención es el número tan puntual de vivienda que dicen que se requiere, más que nada porque las estadísticas y diversas numeralias indican otras cosas que se tienen que tomar en cuenta. Lo primero y que es una gran realidad, es el número de viviendas desocupadas en el municipio de García (se dice que son aproximadamente 6,000), esto de acuerdo a datos generados a finales de 2022 en un documento presentado por el director del Fideicomiso Fomerrey e Instituto de la Vivienda de Nuevo León, donde hizo referencia a que en Nuevo León existen al menos 26,000 viviendas asignadas por el Infonavit, pero deshabitadas, por lo que ese instituto planifica un esquema de arrendamiento, con opción a compra, en el que se buscará generar una sinergia entre el instituto, los propietarios y los alcaldes. Cosa que sigue en stand by. Por otro lado, de acuerdo al Informe de Coyuntura Inmobiliaria de Tinsa México 2022, tan sólo en el cuatro trimestre de 2022 se desplazaron 5,782 unidades de vivienda nueva en la zona metropolitana de Monterrey. Del total de esas viviendas vendidas, el 39% se concentraron en los municipios de Apodaca, García, Escobedo y San Nicolás. Además, el 84% de las unidades vendidas corresponde a vivienda horizontal, y el 72% de éstas equivalen al segmento social; mientras que la vivienda media acumuló el 16% de las ventas, y los segmentos residenciales el 14 por ciento. En ese mismo informe se mencionó que se tienen registradas 47,088 unidades disponibles (diciembre 2022); así como 409 proyectos activos, distribuidos en seis segmentos económicos. Los proyectos de tipo social representan un 25% de la oferta, el segmento medio un 34% y el residencial plus el restante 41 por ciento. Con todos estos datos provenientes de diversos canales, podemos decir que vivienda disponible hay y de todos los niveles. Será una locura querer construir las 14,000 viviendas de golpe y porrazo, tan sólo en municipios cercanos a la gigafábrica, como son Santa Catarina, García y en Ramos Arizpe, en el estado vecino. Nada más para que se dé una idea, querido lector, el construir esa cantidad de viviendas representa la cantidad de viviendas que existen en municipios del estado como lo son Aramberri, China, General Terán o Hidalgo. Esto de acuerdo al censo poblacional del Inegi de 2020. A esto hay que agregar que los municipios de Santa Catarina y García no cuentan con buenos planes de desarrollo urbano, lo que se traduce a que no hay vías de comunicación suficientes, no hay redes de abastecimiento de agua, luz y drenaje. Así es que el efecto "champagne" de la noticia se está terminando, porque urgencias hay muchas, pero planes estratégicos no. Esperemos noticias pronto.  | ||
| Boletín #020
Infonavit implementa uso de datos biométricos  | 
||
| Fuente: 245 Fecha: 22/03/2023  | ||
 
 | 
||
| A partir del 31 de enero de este año, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) comenzó a implementar, de forma gradual, la validación biométrica durante el proceso de otorgamiento de créditos destinados a la compra de vivienda nueva o existente y adquisición de suelo.
 La validación biométrica opera en los siguientes estados: 
Chiapas
 Beneficios: 
Trámites más seguros.
 El proceso es rápido y sencillo: Si la persona derechohabiente tramita su crédito en el Centro de Servicio Infonavit (Cesi), el proceso de validación de datos biométricos se realiza en ese momento. Si la inscripción la realiza a través de captura remota, autoservicio, promotor de venta certificado o representante legal, el derechohabiente requiere agendar una cita través de Infonatel (55 9117 5050 desde la Ciudad de México y 800 008 3900 desde cualquier parte del país), para llevar a cabo su validación biométrica en el Cesi. ¿Cómo funciona? Para llevar a cabo el proceso de validación biométrica, el asesor del Cesi: 
Verifica si los datos de la identificación oficial de la persona (credencial para votar o pasaporte) son válidos y vigentes.
 En caso de que la persona derechohabiente presente el pasaporte como identificación, será indispensable que tenga su expediente electrónico actualizado en su Afore, es decir, dadas de alta sus biometrías. Importante: La verificación de los datos biométricos es requisito para operaciones de adquisición de vivienda y suelo a través de cualquiera de los financiamientos: Crédito Tradicional, Infonavit FOVISSSTE Conyugal, FOVISSSTE Individual, Cofinavit Ingresos Adicionales, Tradicional B, Unamos Créditos, Cofinavit, Infonavit Total y 2do. Crédito. Conoce todo lo que necesitas saber sobre créditos, trámites y servicios del Infonavit, de manera sencilla y clara en infonavitfacil.mx. Infonavit es una institución de seguridad social del Estado, que tiene como objetivo otorgar crédito barato y suficiente para que las y los trabajadores puedan acceder a una vivienda adecuada y formar un patrimonio. Desde su creación en 1972 a la fecha, el organismo ha colocado más de 12 millones de créditos.  | ||
| La banca manda en el mercado inmobiliario mexicano | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 21/03/2023  | ||
 
 | 
||
| Durante los años recientes los bancos han venido creciendo en forma contundente y sostenida su participación en la industria inmobiliaria, financiando lo mismo al sector empresarial en la construcción de montones de proyectos para los diferentes segmentos del mercado, que las muy diversas necesidades relacionadas con la vivienda de miles de familias.
 Hay que decirlo; hoy la banca manda en el mercado inmobiliario mexicano, invirtiendo más que nadie en financiar tanto la producción del sector, como la atención al reto habitacional de miles de familias. Y justo ahora, que acaba de pasar la Convención Bancaria y que vivimos días en que toca procesar todo lo que ahí se dijo, vale la pena analizar las cifras de lo que representa la banca en materia de financiamiento inmobiliario, y, sobre todo, los compromisos que esos resultados hacen evidentes. La banca manda Hay que empezar por destacar que la banca no solo ya invierte más en otorgar créditos para vivienda, que Infonavit o Fovissste, sino que, además, los créditos de estos dos grandes fondos de muy poco servirían si esos mismos bancos no tuvieran el grado de participación que tienen en el financiamiento a la producción del sector. Dicho aún más claro, la banca financia la construcción de la mayoría de las viviendas que después son vendidas con el respaldo de un crédito de Infonavit o Fovissste. El caso es que la banca llegó a la reciente Convención Bancaria con las buenas noticias de resultados muy sólidos en sus principales indicadores, destacando particularmente los relacionados con sus divisiones hipotecarias. Y llegó también, con la promesa de mantener abiertas las llaves del crédito para la economía mexicana, en general, y para el sector inmobiliario, muy en lo particular. Mercado inmobiliario mexicano Algunos datos, que retomó de una presentación que hizo Enrique Margain Pitman, director de Préstamos a Particulares en HSBC, sin duda uno de los mayores expertos en financiamiento inmobiliario que tenemos en México, y que preside el Comité Hipotecario de la poderosa Asociación de Bancos de México (ABM). Empezemos por decir que al cierre del 2022 la cartera hipotecaria del país, sumando números de bancos y organismos nacionales de vivienda, ya se ubicaba en 3.2 billones de pesos, en donde Infonavit manda, con una participación de 51.6% del mercado, seguido por la banca, que tiene 37.9%, Fovissste, 9.6% y Sociedad Hipotecaria Federal, con apenas 0.8 por ciento. Pero eso en cartera, que en operación cotidiana, la cosa ha cambiado. Durante el año 2015 la banca apenas otorgó 110,600 créditos hipotecarios, que representaban también apenas, 19% de participación de mercado, muy por debajo de lo que hacían Infonavit y Fovissste, hoy dirigidos respectivamente por Carlos Martínez Velázquez y Cesar Buenrostro, que en conjunto ese año sumaron 458,100 financiamientos, que representaban un más que dominante 69% del total. Cambios de tendencias El caso es que para el 2022 las cosas ya habían cambiado, con una banca que subió a 147,100 créditos, que ya representaron 30% de mercado, aunque aún muy abajo de Infonavit y Fovissste, que cayeron drásticamente, pero juntos otorgaron 344,300 financiamientos, para un 60% del total. Ahora que sí lo vemos en monto de inversión, ahí sí que la rompió la banca, que si en el 2015 "apenas" colocó 121,900 millones de pesos, para el 2022 subió a 286,200 millones, brinco impresionante que lo llevó a superar ya claramente a Infonavit y Fovissste, que, sumando resultados, en el 2015 mandaban en el mercado, con una inversión de 158,500 millones de pesos, y en el 2022 colocaron 195,700 millones de pesos. Pues sí, el impresionante aumento en la inversión de la banca superó por mucho al crecimiento en inversión que también registraron los dos grandes fondos de vivienda que tenemos en México. Mayor inversión Y esto es así. En términos de inversión, en el 2015 la banca representaba 43% del mercado hipotecario, pero para el 2022 está participación se había elevado a 59%, ganando terreno a Infonavit y Fovissste, que aunque crecieron en este tiempo, lo hicieron muy por debajo de la forma en que lo hizo la banca, con lo que su inversión, que en el 2015 representaba 42% del mercado, en el 2022 ya apenas representaba 33 por ciento. Ojo, que no es que Infonavit y Fovissste lo hubieran hecho mal& Es solo que la banca Lo ha hecho muy bien, y que a estos fondos les ha pegado la estrepitosa caída de la producción de vivienda social, que ha limitado su colocación. Y ojo, que otra cosa a considerar es que la falta de producción de vivienda económica ha tenido como consecuencia el incremento del crédito hipotecario promedio, que considerando bancos y organismos nacionales, ya se ubica en 981,000 pesos, pero que desglosando, nos dice que el de Infonavit está en 539,000 pesos, el de Fovissste en 748,000 pesos y el de la banca en 1 millón 945,000 pesos. Motor de la producción Y bueno, también hay que decir que la banca representa 80% de la inversión en financiamiento a la producción de vivienda, mercado que forman, además de la banca, el mercado de valores y otros agentes privados, un banco de desarrollo del Estado mexicano, Sociedad Hipotecaria Federal, que dirige Jorge Mendoza Sánchez, que complementa el sector con crédito, pero también con garantías y seguros, así como dando dinamismo a segmentos de mercado en que no participan los bancos. La reciente Convención Bancaria fue, además, espacio para el relevo en la presidencia de la ABM, que ahora tendrá como presidente a Julio Carranza, director general de BanCoppel, que llega al relevo de Daniel Becker, presidente y director general de Grupo Financiero Mifel. Mensajes que cuentan La reciente Convención Bancaria fue un espacio en que la banca, en voz de sus presidentes, saliente y entrante, refrendó el compromiso de seguir invirtiendo en México, manteniendo abiertas las llaves del crédito, incluso, a mayores niveles de los registrados en años anteriores, al mismo tiempo que busca caminos para que este financiamiento tenga cada vez mayor impacto social y ambiental. Muy importante destacar que el presidente Andrés Manuel López Obrador asistió a la Convención Bancaria, y que su sola presencia, más allá de los discursos, termina siendo una muy buena señal de las indispensables alianzas en que el país debe basar su desarrollo. Una señal poderosa, esperada y necesaria.  | ||
| Infonavit: Más Que Viviendas Nuevas, Es Necesaria Una Regeneración Urbana En La Región Del AIFA | 
||
| Fuente: 259 Fecha: 21/03/2023  | ||
 
 | 
||
| Más allá de un boom inmobiliario de vivienda nueva en los municipios que rodean al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), se requiere consolidar el reordenamiento de los desarrollos que existían previamente, aseguró Carlos Martínez Velázquez, Director general del INFONAVIT.
 A un año de la inauguración del AIFA, el funcionario destacó que, previamente a su operación, ya había oferta consolidada de vivienda en la región; aunque se tienen desarrollos nuevos en municipios como Nextlalpan y en Tecámac, del Estado de México y Tizayuca de Hidalgo. En entrevista explicó que desde inicios del siglo empezó a crecer la vivienda nueva en la región, lo que generó un incremento importante en el número de habitantes en los municipios que circundan al puerto aéreo. "Ahí, el tema, más que haya un boom de desarrollos nuevos, va a haber la regeneración urbana de lo que ya existe; se tiene que consolidar y densificar la zona que ya está hoy habitada, se expandió la ciudad hacía hasta allá desde hace mucho tiempo, desde que inició el desarrollo en Tecámac". "Se requiere consolidar el reordenamiento de los desarrollos" se dijo. Una planeación de vialidades El funcionario dijo que la Secretaria de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) está trabajando en tres planes fundamentales en la zona, con una perspectiva de 25 años: el Metropolitano, el de Reordenamiento Territorial y el de Movilidad alrededor del AIFA, que en conjunto van a definir el futuro desarrollo y las conexiones entre los municipios de la región, a través de nueva infraestructura vial y transporte. "Se tiene que planear cómo se irán abriendo vialidades, como se irán habilitando trenes e interconectando autopistas, entre otros" Destacó que, además, el programa de vivienda abandonada en el Estado de México que lleva a cabo INFONAVIT, en coordinación con SEDATU, también contempla a la zona del AIFA, principalmente en municipios como Zumpango y Tecámac, donde además se busca la participación de los gobiernos locales, que son los encargados de proporciona servicios públicos, como agua potable. Anunció que en las próximas semanas se abrirán unas oficinas de INFONAVIT en las instalaciones del AIFA para atender a la gente de la zona. Martínez Velázquez señaló que actualmente todos los municipios del Edomex que rodean el AIFA cuentan con la actualización de su Plan Municipal de Desarrollo Urbano (PMDU), en congruencia con el reordenamiento requerido. De acuerdo con estimaciones del gobierno municipal de Tecámac, empresas privadas del sector inmobiliario tienen planeado construir en el municipio alrededor de 5 mil viviendas nuevas de interés social, además de 700 de nivel medio y residencial en los próximos años. En tanto, el presidente de la Unión Industrial del Estado de México (UNIDEM), Francisco Cuevas, señaló que existe el riesgo de que en la zona que rodea al nuevo puerto aéreo, principalmente en municipios como Zumpango, Nextlalpan, Jaltenco, Tecámac y Tonanitla se registre una mancha irregular y desordenada, sin trazo urbano, sin agua, drenaje, luminarias, banquetas, si no se realiza una planeación adecuada. "Generando un foco de pobreza importante, cuando tenemos la oportunidad de generar riqueza en la región". El presidente de UNIDEM hizo un llamado a las autoridades de los tres niveles para consolidar un desarrollo urbano ordenado y razonable que permita capitalizar las oportunidades de desarrollo económico que el AIFA representa.  | ||
| Tuhabi llegará a Querétaro con inversión de 100 mdp | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 21/03/2023  | ||
 
 | 
||
| Recientemente, la proptech Tuhabi anunció que llegará el mercado inmobiliario de Querétaro con una ronda de inversión inicial por 100 millones de pesos (mdp). El capital será utilizado para la compra de vivienda usada en el estado, con el objetivo de ofrecer a los habitantes una opción simple y segura para vender su propiedad.
 Por una parte, la expansión en el estado se debe a las dos líneas de crédito que recientemente se adquirió con Banorte y BBVA Sparks. Además, se anunció la incorporación de Marco Antonio Regil como accionista y aliado. Esta estrategia, servirá para proporcionar mayor información y transparencia a los mexicanos sobre los procesos de compra o venta de vivienda. Querétaro con potencial inmobiliario Al respecto de la nueva inversión, el director general de Tuhabi, Gerardo Fernández comentó que Querétaro cuenta con un potencial enorme para consolidarse como uno de los centros inmobiliarios más importantes del país. En ese sentido, destacó que se detectó una necesidad por incluir soluciones al mercado inmobiliario, ya que, en promedio las propiedades tardan en venderse hasta 10 meses. Por otra parte, se encontró que el precio promedio en las zonas de operación ronda los 2.1 millones de pesos. Debido a ello, se esperaría que la compañía amplié rápidamente sus operaciones, puesto que las viviendas que compran con regularidad rondan los 4 millones. Por ahora, se inició la compra de inmuebles dentro de los municipios de Corregidora, Colón, Huimilpan, El Marqués y Pedro Escobedo. Sin embargo, Tuhabi tiene como objetivo el 60% del total de las viviendas en Querétaro.  | ||
| Mexicanos pagan sus hipotecas pese a la inflación: morosidad en bancos mejoró en el 2022 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 17/03/2023  | ||
 
 | 
||
| Conscientes de que la compra de una casa es un paso fundamental para formar el patrimonio, la población mexicana hace frente a los pagos de sus hipotecas a pesar de los efectos de la inflación en sus bolsillos.
 De acuerdo con un informe de la Asociación de Bancos de México (ABM), el índice de morosidad en la cartera bancaria comercial de créditos para la vivienda disminuyó de 3.2% en diciembre del 2021 a 2.6% en el mismo mes del 2022. Enrique Margain Pitman, director de Crédito Hipotecario en HSBC, explicó que este comportamiento es positivo para un mercado hipotecario que comienza a registrar una desaceleración en términos de colocación. Según el especialista, al observar que los acreditados continúan firmes en los pagos de sus hipotecas, los bancos podrán continuar con la entrega de financiamientos a bajos enganches y con políticas adecuadas. "Uno de los puntos positivos es que el índice de morosidad de la cartera hipotecaria de la banca comercial está por debajo de los niveles prepandemia, esto implica que los portafolios se han comportado bien, y que el crédito seguirá fluyendo hacia las familias para la compra de vivienda", destacó el también coordinador del Comité de Crédito Hipotecario de la ABM. Extender plazos La compra de vivienda por medio de hipoteca tuvo una caída en el 2022, derivado de la disminución del ingreso disponible de las personas, la inflación de los últimos años y el encarecimiento de la vivienda. A lo anterior se suma el incremento en las tasas de interés que, para el crédito hipotecario bancario, pasó de un promedio de 9.3% en el 2021 a 10.1% al cierre del año pasado. Margain indicó que una de las estrategias para dinamizar el mercado en estas circunstancias sería que los bancos modifiquen los plazos de financiamiento, para no afectar las mensualidades de los acreditado y continuar con líneas de crédito suficiente. Cabe mencionar que, en diciembre del 2022, el tiempo promedio que la banca comercial otorgaba para terminar de pagar un crédito hipotecario era de 19 años. "Dentro de un sector hipotecario robusto, todavía existen oportunidades para la creación de nuevas estrategias y productos; ahí es en donde hay que aprovechar la innovación, haciendo los procesos más eficientes y digitales", comentó el también coordinador del Comité Hipotecario de la ABM. No afiliados, el reto Entre los pendientes de la banca comercial, se encuentra atender al segmento de no afiliados con financiamiento para la vivienda, lo cual también podría aumentar de forma importante la colocación. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), del total de personas ocupadas, 12.9 millones (22.1%) trabajaron de manera independiente, lo que significó un ascenso de 382,000 personas. Al respecto, Margain resaltó que esta clase de trabajadores no tienen acceso al crédito, ya que no pueden comprobar sus ingresos con información tradicional que pide la banca, como recibos de nómina, estados de cuenta o declaraciones de impuestos. Hasta el momento, los bancos atienden a una parte de esta población no afiliada, entre ellos, dueños de negocios, empleados estatales y profesionistas independientes, no obstante, el reto se encuentra en las personas de menores ingresos. En este sentido, el experto comentó que, crear esquemas que combinen el ahorro como una mecánica para determinar la capacidad de pago puede ser una opción para sectores que por años no han podido acceder al crédito hipotecario. "La banca comercial, los organismos públicos de vivienda y la Secretaría de Desarrollo Territorial y Urbano (Sedatu) han permitido que las personas tengan acceso al crédito, por su puesto nos falta mucho por avanzar, pero vamos en la dirección correcta. Tenemos que ser muy innovadores para que las familias logren comprar una propiedad por medio del financiamiento", concluyó Margain.  | ||
| Actualizarán 123 instrumentos de Planeación Territorial en México | 
||
| Fuente: 277 Fecha: 17/03/2023  | ||
 
 | 
||
| Con una inversión de 130 millones de pesos, 123 instrumentos de planeación territorial, serán actualizados por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) este año con el objetivo de combatir las desigualdades e impulsar el crecimiento ordenado de las ciudades.
 Así se informó durante un encuentro realizado esta semana en el cual se formalizó el apoyo de la dependencia para actualizar los programas, de los cuales 113 son programas municipales, cinco estatales y cinco metropolitanos. El titular de la Sedatu, Román Meyer Falcón,dijo que cerca del 75 por ciento de municipios no tienen un instrumento de planeación, por lo que este trabajo representa un avance importante para atender el rezago territorial y tener una estrategia a largo plazo con instrumentos claros y transparentes. "Estos instrumentos de planeación serán el fundamento para que en el largo plazo se tengan territorios más justos. La forma de garantizar que estos planes cumplan su objetivo es que los municipios mantengan el compromiso en territorio y la ruta de implementación para que no se quede sólo en la firma y en la foto", subrayó. En su intervención, el director general del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), Carlos Martínez Velázquez, explicó que para impulsar el desarrollo económico y garantizar el bienestar de las y los mexicanos, el instituto seguirá brindando apoyo a los municipios para la actualización de sus planes de desarrollo urbano y utilizando herramientas que garanticen el acceso a vivienda de calidad, con servicios y buena ubicación. "Tenemos herramientas que ayudan a los municipios, como las Zonas de Consolidación Urbana, para ver qué tipo de proyectos hay en su entidad y cuáles serán aprobados por Infonavit. Los que estén fuera de estas zonas no serán aprobados, porque sabemos que los recursos de los trabajadores deben ser invertidos de manera correcta para su bienestar", agregó. Por su parte, el coordinador de Construcción de la Ciudad de México de la Secretaría de Gobernación, Luis Gabriel Rojas Castro, señaló que la firma de estos convenios tiene la finalidad de fomentar el ordenamiento territorial y urbano en ciudades de 15 mil habitantes, mediante la elaboración y actualización de instrumentos de planeación y destacó que se apoyará a los gobiernos locales para que desarrollen instrumentos con una visión integral que involucre a todos los niveles de gobierno. El coordinador general de Desarrollo Metropolitano y Movilidad en la Sedatu, Álvaro Lomelí Covarrubias, explicó que esta estrategia es inédita resultado de los trabajos impulsados por el Consejo Nacional de Ordenamiento Territorial, y con estas firmas se acompañará el proceso de elaboración de estos instrumentos mediante estrategias transparentes que contemplen las necesidades de cada región. En representación del Poder Legislativo, la diputada Flor Ivone Morales Miranda, secretaria de la Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial, celebró que el impulso de reformas en materia urbana y territorial ya se vea reflejado en los estados y municipios; aseguró que seguirán apoyando al Ramo 15 para garantizar territorios justos e igualitarios. En representación de las y los alcaldes, la presidenta municipal de La Paz, Baja California Sur, Milena Paola Quiroga Romero, celebró estos actos históricos que fortalecen el desarrollo territorial del país y que atienden el rezago de décadas para impulsar una verdadera transformación de planeación urbana en los municipios y estados. En este encuentro también participó el director general del Instituto Nacional del Suelo Sustentable (Insus), José Iracheta Carroll; la titular de la Unidad de Apoyo a Programas de Infraestructura y Espacios Públicos de la Sedatu, Glenda Argüelles Rodríguez; la titular de la Unidad de Planeación y Desarrollo Institucional, Martha Laura Peña Ordoñez; así como representantes del Ramo 15 y de los gobiernos municipales y estatales.  | ||
| Aprueban Reformas Para Evitar Preventa Y Venta De Proyectos Habitacionales Sin Permisos O Licencias | 
||
| Fuente: 269 Fecha: 17/03/2023  | ||
 
 | 
||
| Con el consenso de 442 votos a favor, la Cámara de Diputados aprobó el dictamen que adicionan diversas disposiciones a la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, sobre la autorización de venta de inmuebles destinados a vivienda.
 El dictamen remitido al Senado de la República establece que corresponde a los municipios prevenir y evitar la venta de inmuebles destinados a vivienda que no cuenten, previamente, con las autorizaciones, licencias o permisos correspondientes a la propiedad privada, a fin de garantizar la seguridad jurídica, de conformidad con lo dispuesto en la presente Ley y demás legislación aplicable en la materia. Además, menciona que leyes estatales deberán establecer la obligación de las autoridades estatales y municipales, de prevenir y evitar la venta de inmuebles destinados a vivienda que no cuenten, previamente, con las autorizaciones, licencias o permisos correspondientes a la propiedad privada, a fin de garantizar la seguridad jurídica, de conformidad con lo dispuesto en la presente Ley y demás legislación aplicable en la materia. El documento de la Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial, argumenta que ante el aumento de casos en los que empresas inmobiliarias ofertan bienes inmuebles destinados para vivienda que no cuentan con los permisos, autorizaciones y licencias suficientes, los particulares han adquirido bienes que carecen de certeza jurídica. Tal situación, añade, pone en riesgo su patrimonio, así como que muchas de estas construcciones irregulares no garantizan acceso a servicios básicos, comercios, espacios de usos colectivos, e incluso transporte, escuelas y servicios de salud. De acuerdo con el Programa Nacional de Vivienda 2019-2024 (PNV), en México una de cada cinco viviendas presenta carencias en el acceso a alguno de los servicios básicos (agua potable, drenaje sanitario, energía, entre otros). Además, una proporción incluso mayor tiene un acceso deficiente a servicios como alumbrado público (49.1 por ciento) y pavimentación (51.1 por ciento) en su entorno inmediato, sufriendo también de acceso limitado a equipamientos, transporte, áreas verdes y espacios públicos. Proteger derechos de las y los compradores de viviendas La diputada Blanca Araceli Narro Panameño (Morena), en su calidad de promovente, expresó que la vivienda es un espacio de seguridad, de construcción de lazos efectivos y desarrollo, es un derecho humano y representa el hogar, por lo que la adquisición de una vivienda propia es uno de los objetivos primordiales para la mayoría de las personas y es una legítima aspiración para asegurar el patrimonio y el futuro de las familias. Agregó que, a pesar de su gran importancia, la carencia de calidad y espacios de vivienda afecta el 11.1 por ciento de la población, y la carencia de servicios básicos al 9.8 por ciento, situación que se agudiza cuando los desarrolladores ponen en preventa o en venta viviendas que no tienen las autorizaciones, trámites y licencias correspondientes, dando paso a construcciones irregulares que no garantizan el acceso a servicio básicos. Por ello, expuso, es fundamental que desde esta Cámara se protejan los derechos de las y los compradores de viviendas. Añadió que el dictamen es loable, oportuno, responsable y fundamental en su importancia, ya que faculta a los municipios y a las entidades federativas para evitar la venta y preventa de vivienda, conjuntos urbanos o desarrollos habitaciones que no hayan demostrado tener todas las autorizaciones, trámites y licencias en regla.  | ||
| Las ciudades deben funcionar mejor para que la gente viva mejor: expertos | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 15/03/2023  | ||
 
 | 
||
| Este miércoles se llevó a cabo el Foro Ciudades y Espacio Público, organizado por la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), en donde expertos coincidieron en que las ciudades mexicanas deben funcionar mejor para que las personas puedan vivir mejor y cuenten con oportunidades de desarrollo.
 Durante su participación, el arquitecto Horacio Urbano, presidente de Centro Urbano y del Comité de Seguimiento de Políticas Públicas y Programas de Vivienda del Consejo Nacional de Vivienda, aseguró que, actualmente, las ciudades deben ser integrales. Es decir, se necesita de la participación del sector público, el sector privado y la sociedad para que las urbes funcionen. "Yo creo que las ciudades deben funcionar mejor para que la gente viva mejor y tenga oportunidades de desarrollo; y eso tiene que ver con que haya lugares de trabajo, lugares de esparcimiento, que cuidemos el medio ambiente y advirtamos los efectos de este destrozo ambiental", dijo. Asimismo, el experto agregó que también se necesita una mejor oferta de vivienda en las urbes mexicanas; pues se suele culpar a los extranjeros que llegan a vivir al país por el encarecimiento de la vivienda, cuando esto se debe a que la oferta es insuficiente. "Si hubiera mejor oferta de vivienda, habría viviendas en mejores condiciones, con mejores precios, con mejores ubicaciones. Y es importante que, en un mundo tan cambiante, no podemos estar pensando en una ciudad que la hacemos para puras familias de los Picapiedra; es decir papá, mamá y dos niños, ya tenemos que pensar en una diversidad", señaló. En ese sentido, Urbano destacó que la Política de Vivienda también debe ser integral y considerar todos los niveles socioeconómicos y necesidades de la gente; y es que hay personas que necesitan comprar una vivienda, otras que necesitan autoproducirla o remodelarla. Por su parte, el arquitecto Felipe Leal, miembro de El Colegio Nacional, consideró que los esquemas de planificación urbana que existen en el país ya han quedado obsoletos. Por ello, es necesario transitar hacia un modelo de planificación de la vida urbana. "Tenemos que hacer una planificación de la vida urbana, y esto es la peatonalización de espacios, la movilidad ciclista e inversión en espacios ya distintos; ha cambiado también todo el modelo demográfico, y tenemos que atender las funciones fundamentales de la ciudad", dijo. Añadió que en el futuro tendremos ciudades más compactas; lo cual se manifestará en el espacio público, al compartir cada vez más las banquetas, las plazas, áreas comunes etcétera. Por esta razón es fundamental apostar por la multiculturalidad y la proximidad. "Hay que apostarle a la multiculturalidad; rompiendo ya con este urbanismo funcional segmentado que nos ha generado movilidades innecesarias, traslados, contaminación, desgaste, estrés y pérdida de la calidad de vida. Hay que aprovechar la movilidad activa, las plantas bajas activas, pero tiene que haber toda una serie de apoyos e incentivos; si hay incentivos para otros tipos de actividades en la ciudad, también debe de haber para la proximidad", indicó.  | ||
| Airbnb en México ha generado 1,400 mdp en ISH desde 2017 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 14/03/2023  | ||
 
 | 
||
| Recientemente, la plataforma Airbnb anunció que desde 2017 al 31 de diciembre de 20222 se han pagado más de 1,400 millones de pesos (mdp) en concepto de Impuesto Sobre el Hospedaje (ISH) alrededor del país.
 Del total de alquileres temporales, más de 350 mdp en concepto de ISH provienen de la Ciudad de México (CDMX). Por cada reserva que se realiza en la capital, cerca de 28% del precio total se retiene y paga mensualmente al fisco federal. Esta retención se debe gracias a la reforma fiscal a plataformas digitales de 2020 y de la ciudad. Además, la plataforma colabora con la recaudación del ISH en estados como: Quintana Roo, Sinaloa, Estado de México, Jalisco, Oaxaca, Yucatán, Nayarit, Sonora, Baja California y Baja California Sur. No obstante, se encuentra en conversaciones con diversos estados para colaborar con el entero del impuesto, que se implementará en los próximos meses. Por otra parte, la empresa ha logrado el pago de 5,500 mdp en impuestos federales por concepto de Impuesto al valor agregado (IVA) e Impuesto Sobre la Renta (ISR), que se retiene a los anfitriones. Dichas acciones contribuyen a la formalización de esta actividad económica. "Los estados utilizan los recursos provenientes de estos impuestos para financiar todo tipo de actividades en beneficio de sus ciudadanos como promoción turística y desarrollo de infraestructura", explicó Ángel Terral, director general de Airbnb para México. Airbnb reafirma su compromiso en México Por si fuera poco, Airbnb reafirmó su colaboración con la CDMX a través de la presentación de cinco ejes de trabajo que ayudarán a desarrollar un entorno responsable para la capital. Dentro de los ejes, se encuentra el apoyo a políticas públicas innovadoras e incluyentes en materia de alojamientos de corto plazo que promuevan el desarrollo económico local y la inclusión comunitaria; además del apoyo continuo en la recolección y pago de impuesto en la ciudad. Como antecedente, la consultora Oxford Economics destacó que en 2021 los huéspedes que se hospedaron en Airbnb gastaron cerca de 94,000 mdp en negocios locales. En consecuencia, se logró apoyar aproximadamente 97,000 empleos. Al respecto, Ángel Terral comentó que los anfitriones de la plataforma ayudan de forma indirecta en la promoción de los comercios y emprendimientos de sus comunidades. Por lo tanto, considera que estimula la generación de empleos e ingresos para diferentes sectores, más allá del alojamiento.  | ||
| Pesquería se unirá con Suiza para crear un nuevo Instituto de Ciencia | 
||
| Fuente: 5 Fecha: 15/03/2023  | ||
 
 | 
||
| El alcalde de Pesquería, Patricio Lozano, adelantó que en el municipio se construirá un nuevo Instituto de Ciencia y lo harán en colaboración con un instituto de la ciudad de Ginebra, Suiza, de los más importantes en el ramo a nivel internacional.
 En entrevista posterior a participar en el Encuentro Anual de Obra Pública 2023 de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), el presidente municipal destacó que en dicho proyecto participará también la Universidad Autónoma de Nuevo León. "Y la tercera y también importante es que estamos nosotros próximos a trabajar para poder concretar algo que va a ser completamente nuevo en el estado de Nuevo León y es aquí en donde estaremos hablando de un Centro de Innovación y Ciencia que vamos a tener en el municipio. Tenemos ya mucha comunicación con un Instituto de Ginebra, Suiza, uno de los más importantes en ciencia que vamos a tener consolidaciones de proyectos en el municipio de Pesquería, y de la misma manera vamos a tener la participación de la Universidad Autónoma de Nuevo León un proyecto integral en conjunto", dijo. Adicionalmente, Lozano comentó que están próximos a lanzar el plan de desarrollo urbano en el cual contemplan 30 mil hectáreas nuevas de crecimiento en el rubro industrial. Además, dijo que tienen contemplada la inversión de 200 millones de pesos en obras de carácter social. "Sin duda tenemos tres grandes aspectos y ejes que le van a dar el rumbo que nosotros queremos para el municipio: primero vamos a platicar un poco del próximo plan de desarrollo urbano municipal en donde en este estamos proyectando nosotros más de 30 mil hectáreas de crecimiento en el ámbito industrial, de la misma manera cómo vamos a consolidar la vivienda que tenemos nosotros en el municipio y sobre todo los proyectos que con esto vienen en puerta. "De la misma manera, nosotros estamos próximos para, como hemos platicado con muchos ciudadanos de Pesquería, habilitar y ofertar mejores espacios públicos, tenemos más de 200 millones de pesos de inversión que se van a realizar en pura inversión de infraestructura social, esto va a cambiar sin duda la calidad de vida de muchos habitantes del municipio de pesquería", indicó. Por último, agregó que en materia de seguridad también contemplan proyectos como la regeneración del Instituto de Formación y Perfeccionamiento Policial. "No quisiera dejar atrás de mencionar los proyectos en seguridad para el Instituto de Formación y Perfeccionamiento Policial para la creciente que estamos teniendo nosotros en esta demanda ciudadana y poderla ofertar con acciones de Gran calado para el municipio de Pesquería", concluyó.  | ||
| La instalación de Tesla requiere una estrategia integral en vialidad y movilidad: Anei | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 13/03/2023  | ||
 
 | 
||
| Monterrey, NL. Los gobiernos federal y estatal van lentos ante la llegada de una empresa disruptiva como Tesla. Por ello, se requiere de un plan maestro, una estrategia integral en infraestructura de vialidad y movilidad, comentó a El Economista, Fernando Turner Dávila, fundador de la Asociación Nacional de Empresarios Independientes (Anei) y ex secretario de Desarrollo Económico estatal.
 "He visto que el gobierno federal y estatal, así como los anteriores, siempre van atrás y muy lentos. Ahora viene una empresa muy disruptiva, en el sentido de que hace las cosas muy rápido y muy bien; me temo que no hay la suficiente inversión, es más, no creo que haya un plan maestro que es indispensable en vialidad y movilidad en la zona metropolitana de Monterrey", afirmó. Por ejemplo, dijo, actualmente se desplazan los cuellos de botella de un lado a otro del área metropolitana y no mejora la conectividad porque no se ha trabajado en los horarios de traslado del transporte de las industrias a las carreteras principales y los ferrocarriles. "Lo que quieren las empresas (que llegan al estado) es que se invierta en infraestructura, y creo que eso no se ha hecho en el caso de Pesquería, la zona metropolitana está colapsada, en cuanto a la vialidad, el transporte y la contaminación, por falta de inversión en los municipios. El crecimiento de la población no para, ahora con lo de Tesla se va a acelerar, ya era un crecimiento rápido", alertó. Aseguró que en el caso de Pesquería no se hizo la inversión necesaria en infraestructura cuando llegó KIA México, después se amplió Ternium, y la generación de energía eléctrica en esa zona y muchos otros negocios, "realmente no hay facilidad para entrar y salir del municipio, ni de personas, ni de obreros, ni del transporte de carga". Lo mismo está pasando, dijo, en el resto de la zona metropolitana, por ejemplo, en el libramiento oriente, en Santa Catarina, y la carretera libre Monterrey-Saltillo, sólo tiene un carril de ida y otro de regreso, y se requieren al menos otros dos carriles más en cada sentido. "Lo que yo recomendaría, es que el gobierno del estado que tiene más energía, se reestructure para ejecutar mucho más rápido, de una forma más ejecutiva y con un plan maestro, hay que hacerlo a la brevedad, no en retazos". Consideró que la estrategia debe incluir toda la movilidad, como el metro, transmetro, transporte urbano, taxis, vehículos privados. También es necesaria una reestructura para ejecutar el plan, y abrir la cancha en múltiples frentes. "Hay una cosa que sí tiene (este gobierno) dinero, sí hay presupuesto, a raíz del Censo de Población y Vivienda en 2020, aumentaron mucho las participaciones federales, y hay pleno empleo; la población es económicamente fuerte, y las empresas pueden cooperar. El agua en Nuevo León es cara, no tiene por qué no pensar en obras que dupliquen el nivel de abastecimiento, de la zona metropolitana", recalcó. Incentivos Recordó que durante el tiempo que fue secretario de Desarrollo Económico en el gobierno anterior, se tuvo que renegociar los incentivos que se ofrecieron a la armadora coreana, al castigar al estado y municipio en cuanto a sus ingresos y no era conveniente por la carga que iba a generar a Pesquería. "Lo que hay que aprender es que no se requieren incentivos económicos para que vengan empresas a Nuevo León", enfatizó Turner Dávila. Aseguró que durante la administración de Jaime Rodríguez no se otorgaron incentivos económicos a ninguna empresa de capital extranjero. Pidió al gobierno estatal, "que abra la cancha, pues cada proyecto es muy complejo, requiere mucho trabajo y supervisión, son muchos, y no tienen una sola secretaría para ejecutar tantas cosas, que abra más la cancha, que apoye a los municipios para que avancen más rápido, ellos tienen gente para hacer obras". "Que se apoye en empresarios para supervisar algunas obras, que refuerce mucho el área de obras públicas, es decir desdoblarla en varias secretarías y trabajar en proyectos ejecutivos", concluyó. Fernando Turner, es el presidente del Consejo de Katcon, empresa global de autopartes, con operaciones en México, Estados Unidos, Europa y Asia. Ha trabajado con Tesla y actualmente están buscando hacer negocio con el fabricante de vehículos eléctricos en su nueva planta en Nuevo León.  | ||
| Presenta Sedatu Programa de Ordenamiento Territorial de La Laguna ante Consejo Consultivo de Desarrollo Metropolitano | 
||
| Fuente: 243 Fecha: 14/03/2023  | ||
 
 | 
||
| La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) presentó el Programa de Ordenación de la Zona Metropolitana Interestatal de La Laguna ante el Consejo Consultivo de Desarrollo Metropolitano; la propuesta busca impulsar una planeación territorial y ordenamiento eficiente con enfoque sustentable y equitativo en beneficio de las y los habitantes de los cinco municipios que integran esta región: Francisco I. Madero, Matamoros y Torreón, en el estado de Coahuila; Gómez Palacio y Ciudad Lerdo en Durango.
 Durante el coordinador general de Desarrollo Metropolitano y Movilidad, Álvaro Lomelí Covarrubias, presentó ante autoridades municipales el documento y exhortó a trabajar de forma conjunta para revisar, analizar y nutrir las estrategias de desarrollo en una de las zonas más importantes del norte del país. "No buscamos que cuando se publique el documento se guarde en el escritorio de los funcionarios; lo que la Sedatu impulsa es que sea una herramienta que les permita a los ayuntamientos tomar decisiones, en dónde se pueden asentar nuevas inversiones y dar certeza de desarrollo. El llamado es a poder construir de forma conjunta un documento eficiente de ordenamiento para La Laguna", apuntó el funcionario. Lomelí Covarrubias enfatizó que este documento se encuentra en fase de revisión, retroalimentación y durante 45 días será analizado junto a los representantes de los cinco municipios para después, someterlo a votación e implementación en los cabildos. En su mensaje, la directora de Gobernanza y Vinculación Metropolitana de la Sedatu, Beatríz Mingüer Cestelos, explicó que el objetivo del Programa de Ordenación de la Zona Metropolitana Interestatal de La Laguna es la integración y colaboración de los tres órdenes de gobierno; así como del sector público y privado para impulsar el desarrollo urbano y el ordenamiento territorial para mejorar la calidad de vida de casi millón y medio de personas que radican en esta zona metropolitana. "Se requiere la implementación de una estrategia de planeación y gobernanza conjunta, misma que desde Sedatu se impulsa a través de la instalación de las instancias de gobernanza metropolitana como la Comisión de Ordenamiento Metropolitano instalada el 27 de abril de 2020, la firma del Convenio de Colaboración firmado el 3 de diciembre de 2021; así como el Consejo Consultivo de Desarrollo Metropolitano constituido el pasado 30 de agosto de 2022", explicó. En esta sesión ordinaria que se llevó a cabo en el marco del 'Foro de alianzas para el hábitat: capítulo La Laguna', se tomó protesta a Gustavo Gonzalo Rodríguez de la Vega, como presidente del Consejo Consultivo de Desarrollo Metropolitano de La Laguna que tendrá la función de apoyar a la comisión desde una perspectiva de participación ciudadana en la planeación, promoción, gestión, seguimiento, evaluación de las acciones y proyectos para el desarrollo metropolitano de La Laguna. En este encuentro realizado en un formato híbrido, funcionarios y funcionarias coincidieron en unir esfuerzos para fortalecer la agenda metropolitana que contendrá la gestión de servicios públicos y la solución de problemas específicos de impacto metropolitano a favor de las familias de la Comarca Lagunera.  | ||
| Tesla en NL: Infonavit promueve plan de vivienda para trabajadores | 
||
| Fuente: 3 Fecha: 14/03/2023  | ||
 
 | 
||
| El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) promueve la creación de un plan de vivienda y desarrollo urbano para la instalación de Tesla y su cadena de proveeduría en Santa Catarina, Nuevo León, que vaya acorde con las necesidades de los trabajadores en la zona.
 "No hemos llegado al cálculo de lo que puede significar pero se va a instalar en la zona de Santa Catarina y ahí digamos en toda esa zona lo que hemos promovido es que primero haya un plan de desarrollo urbano y que se actualicen los instrumentos metropolitanos, y que consecuentemente se pueda hacer el plan de vivienda acorde a los requiera la zona", dijo Carlos Martínez, director general del Infonavit. Entrevistado tras el reconocimiento de las Empresas de Diez Plus en el Estado de México por buenas prácticas y cumplimiento en sus aportaciones, Martínez Velázquez aseguró que Nuevo León es el estado de mayor colocación de créditos del país. Destacó que la llegada de Tesla debe ser oportuna para una mejor planeación de vivienda en la zona metropolitana. "Pasó cuando se instaló Kia en Nuevo León, la casa más cercana estaba a 32 kilómetros, además como no se hizo un plan de movilidad tenías el tema de que hoy la vialidad que lleva hacia Pesquería es de uno a uno, lo que estamos diciendo ahora es que empecemos por la planeación", sostuvo. Recordó además que están trabajando con el gobierno de Nuevo León en un Plan Especial de Vivienda para promover incentivos fiscales, mayor agilidad en los permisos y trámites para liberar la construcción de vivienda y 'abaratar' los costos de las viviendas para los trabajadores. "Primero se va a hacer el plan y luego ya la idea es que todas las vías que se requieran, o se requiere vivienda nueva para todos, hay muchos trabajadores que seguramente ya viven en Santa Catarina y que se emplearán en las plantas y la proveeduría alrededor de Tesla y se tendrá que calcular cuántas viviendas adicionales se requieren", agregó. Nuevo León es el estado con mayor colocación de créditos en el país. El año pasado, en la entidad se formalizaron 43 mil 204 créditos por más de 28 mil 917 millones de pesos. La tendencia continua pues sólo en el primer bimestre del 2023, la entidad ha colocado 5 mil 505 créditos con una derrama de 4 mil 071 millones de pesos.  | ||
| Sedatu entrega viviendas nuevas a familias damnificadas en el Estado de México | 
||
| Fuente: 243 Fecha: 10/03/2023  | ||
 
 | 
||
| La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) a través del Programa Nacional de Reconstrucción (PNR) entregó seis viviendas nuevas a familias del Estado de México damnificadas por los sismos, con una inversión de más de dos millones de pesos (mdp).
 Las familias beneficiadas pertenecían a la Unidad Habitacional Tepozanes, en el municipio de Los Reyes La Paz y fueron reubicadas al municipio de Tecámac en una zona de menor riesgo a los movimientos telúricos. Los subsidios se entregaron de forma directa a las personas beneficiadas y formar parte de la primera etapa de varias entregas que se realizarán para reubicar a las familias afectadas de la Unidad Habitacional Tepozanes. Cabe señalar que a cinco años de los sismos y cuatro de trabajo de esta administración, se han realizado en el Estado de México 4 mil 560 acciones de reconstrucción con una inversión mayor a los 3 mil 500 mdp. En el encuentro donde se entregaron los inmuebles a las familias beneficiadas participó el director general de Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), Juan Javier Granados Barrón; el director general del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), Enrique Guevara Ortiz; el coordinador general de Protección Civil y Gestión Integral de Riesgos del Estado de México, Samuel Gutiérrez Macias; el director de Promoción y Fomento a la Vivienda (IMEVIS) del Estado de México; Mauricio Arroyo Jardón. Asimismo estuvo presente el representante de la presidencia municipal de Tecámac; Alejandro López García; la representante del municipio de Los Reyes la Paz, Marilú Rangel Ortega; de la Conavi: el subdirector de Operación y Seguimiento, Raúl Herrera Herrara y la jefa de Departamento de Control de Programas en Territorio, Leticia Ibarra Bernardo; así como el representante territorial del PNR para el Estado de México, José Manuel López Gómez.  | ||
| Más de 1.7 millones de créditos infonavit todavía pueden convertirse de VSM a pesos. | 
||
| Fuente: 253 Fecha: 12/03/2023  | ||
 
 | 
||
| Seguimos convirtiendo créditos de VSM a pesos, para que ya no te preocupes por incrementos en tu deuda ligados a la inflación. Todavía 1.7 millones de créditos pueden convertirse. | ||
| Cámara de Diputados incorpora concepto de vivienda adecuada al marco jurídico | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 10/03/2023  | ||
 
 | 
||
| Recientemente, la Cámara de Diputados aprobó de manera unánime la reforma de los artículos cuarto y octavo de la Ley de Vivienda, que incluirán la definición de vivienda adecuada y los elementos que la integran. En ese sentido, la adición describe que la vivienda adecuada está integrada por los siguientes elementos:
 
Seguridad de la tenencia, engloba las condiciones que garanticen la seguridad jurídica de la propiedad o en su defecto, la legítima posición.
 Vivienda adecuada para los mexicanos Debido a ello, el Programa Nacional de Vivienda deberá tomar como base los nuevos elementos que integran el concepto. Esto se debe a que, con anterioridad, el marco jurídico nacional no contaba con una definición de vivienda adecuada. Por tal motivo, con el establecimiento de estos elementos se favorecerá la correcta interpretación de las normas en la materia. Además de los elementos que la integran, lo que resultará en el pleno ejercicio del derecho humano a la vivienda adecuada. Finalmente, se espera que la nueva reforma contribuya a erradicar la gran brecha que existe en la adquisición de inmuebles dignos, y con ello, lograr una asequibilidad más efectiva, que mejore las condiciones de vida de los mexicanos.  | ||
| Gobierno de NL entrega primera casa de 'Morada Segura' | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 09/03/2023  | ||
 
 | 
||
| El Gobierno de Nuevo León entregó la primera casa del programa 'Morada Segura'; este proyecto tiene el propósito de otorgar casas a mujeres víctimas de violencia para que puedan contar con una vivienda propia. 
 Los encargados de entregar la casa fueron la Secretaría de la Mujer, Fomento Metropolitano de Monterrey (Fomerrey) y el Instituto de la Vivienda de Nuevo León. Esta primera vivienda está ubicada en la localidad El Carmen. Graciela Buchanan Ortega, secretaria de las Mujeres, indicó que 'Morada Segura' tiene el objetivo de brindar respaldo a las mujeres que se encuentran en una situación violenta en sus hogares. "Con el programa de 'Morada Segura', las mujeres cuentan con el apoyo de Fomerrey, con el apoyo de los diputados para las reformas que se requieran, con el de los alcaldes para darles protección y seguridad y con la Secretaría de la Mujer para que sepan que no están solas", comentó. Mientras que, Eugenio Montiel Amoroso, director ejecutivo de Fomerrey y el Instituto de la Vivienda, resaltó que mediante este programa, el gobierno del estado ayudará a que las mujeres tengan un patrimonio propio.  | ||
| El efecto Tesla en México | 
||
| Fuente: 275 Fecha: 10/03/2023  | ||
 
 | 
||
| La decisión de una empresa de construir y operar en un país y no en otro, en un estado y no en otro, está basada principalmente en un análisis de rentabilidad. Dicha decisión debe garantizar la permanencia del negocio en el largo plazo.
 Entre las variables que se consideran dentro de la ecuación de rentabilidad están: 1) costos de operación y acceso a los insumos para la producción (mano de obra, agua, energía eléctrica, gas natural, etc.), 2) las ventajas comparativas (de índole geográfico, logístico, de conectividad, etc.), 3) el entorno legal, fiscal y regulatorio (en términos ambientales, laborales, de impuestos, acuerdos comerciales, etc.) y 4) por supuesto la estabilidad económica, social y de seguridad. En estos últimos días se han publicado varias notas periodísticas que hablan sobre el anuncio de que Tesla construirá una planta de vehículos eléctricos en el municipio de Santa Catarina, Nuevo León. Mientras que algunas notas siguen argumentando el hecho de que su construcción en otro estado del país era una mejor opción, otras simplemente muestran algo de escepticismo sobre el impacto positivo de dicha inversión. Sobre si era mejor construir la fábrica en otro estado del país, mi opinión es la siguiente. Si en algún momento se promovió la región aledaña al AIFA, al estado de Veracruz, Michoacán, Guanajuato e Hidalgo, la propuesta con mayor eco mediático (a mi juicio) fue que la nueva fábrica se construyera en algún estado del sur del país. Esta región cuenta con algunas ventajas competitivas, sobre todo en términos de recursos naturales (potencial de generación de energía y agua). Sin embargo, no ofrece las mismas condiciones en términos de infraestructura y de mano de obra calificada. Frente a esto, hay que reconocer que el sur necesita más carreteras, ferrocarriles y aeropuertos que mejoren la logística y su conectividad. Así como de centros de educación superior que aumente la cantidad de graduados en áreas técnicas. Se debe también generar un entorno económico propicio para que no solo se instale una fábrica, sino toda una red de proveeduría y servicios. Esto, inevitablemente, nivelará con el tiempo las condiciones entre el norte y el sur. Aunque, debemos reconocer la inversión en proyectos que desde la administración federal se está haciendo para corregir esta situación (por ejemplo, el Tren Interoceánico), habría que esperar algunos años para que estos se consoliden y empiecen a generar el efecto multiplicador esperado. Sobre el escepticismo. Si bien hay muchas cosas que aún deben ocurrir, tan solo el anuncio manda un importante mensaje a los inversionistas y al mercado en general. En mi opinión, abona a la confianza en el estado de derecho, la estabilidad económica y social de nuestro país. Incluso, en momentos donde experimentamos mayores costos de producción y de tasas de interés. Sin duda, la inversión de Tesla generará un efecto positivo en la región noreste del país. Se dice que la planta será al menos tres veces más grande que la planta actual de KIA en el municipio de Pesquería. Muchos de los procesos de producción serán automatizados o robotizados y se espera que genere al menos 5,000 empleos directos y 35,000 indirectos. Esto considerando la etapa de construcción (que podría durar de nueve meses a un año) y la entrada en operación de la fábrica. Los nuevos puestos de trabajo se crearían por la expansión de las empresas de proveeduría que se encuentran en Coahuila, Tamaulipas, Aguascalientes, San Luis Potosí y Nuevo León, empresas que hoy ya abastecen de insumos a la planta de Tesla en Austin, Texas. Paralelamente, esperaríamos que se creen centros de investigación y desarrollo, y que exista transferencia de conocimiento a nuestros ingenieros. Para que estos efectos positivos se materialicen, necesariamente también debe existir una buena política pública coordinada entre los tres niveles de gobierno. Si contamos con este elemento, es posible activar el crecimiento económico regional. Pensemos tan solo en la inversión pública para cubrir la demanda de casas, de servicios públicos, vialidades y centros educativos, a medida que el proyecto avance. En cuanto a la inversión privada, la cual ciertamente ha expresado en distintas ocasiones la falta de proyectos en los que puede invertir, podríamos esperar que también crezca. Como lo hemos dicho, la inversión de Tesla probablemente incentive tanto el aumento de la capacidad de las empresas de proveeduría ya existentes, así como la inversión en nuevas actividades productivas. En favor a esta última idea, tenemos que decir que el anuncio de Tesla se une al fenómeno de otras empresas automotrices que están apostándole a la electromovilidad en México. Hace unos meses atrás, BMW anunció una inversión de 865 millones de dólares (mdd) para producir autos eléctricos en San Luis Potosí. También Volkswagen y Nissan han puesto en marcha planes similares en Puebla y Aguascalientes. Bajo estas circunstancias, es posible que se consolide en México un sector de proveeduría especializada (incluyendo semiconductores, baterías y energía renovable) y una zona estratégica para la producción y distribución de vehículos eléctricos en América. Recordemos que el monto de inversión inicial de Tesla sería de 5,000 mdd (que extraoficialmente llegaría a 10,000 mdd). Pero para dimensionar este monto, pensemos en otros proyectos (públicos o privados) que contemplen una inversión parecida en nuestro país. En este sentido, los presupuestos acumulados que están asignados a la Refinería Olmeca, el Tren Maya y el Tren Interurbano México-Toluca (incluyendo el PEF 2023 y al tipo de cambio vigente) ascienden aproximadamente a 17,353 mdd, 13,924 mdd y 5,560 mdd, respectivamente. En el caso del AIFA, el presupuesto total fue de alrededor 3,828 mdd. Ante estos números, podemos decir que el anuncio de Tesla representaría la mayor inversión privada para un solo proyecto en México en los últimos años. Dicho todo lo anterior, y a pesar de que existen muchas cosas que tardarán en concretarse y otras tantas en las que debe trabajar el sector público y el privado, en mi opinión este anuncio manda una señal positiva para la economía del estado de Nuevo León, para la región y para el país.  | ||
| La Ciudad de México crece sin planeación urbana actualizada desde hace casi 30 años | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 10/03/2023  | ||
 
 | 
||
| Con más de 1,400 metros cuadrados de superficie y 9 millones de habitantes, la Ciudad de México es la urbe más importante del país; sin embargo, su crecimiento se encuentra en la incertidumbre al no contar con instrumentos de planeación urbana actualizados.
 De acuerdo con Honorato Carrasco, presidente del Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México y Sociedad de Arquitectos Mexicanos (CAM-SAM), algunos de los programas delegacionales que rigen el ordenamiento territorial en la capital se basan en documentos que datan de 1994. "Estamos hablando de casi 30 años de antigüedad, en algunos casos. Es un hecho que hay una necesidad de ir con los nuevos tiempos, con la agenda urbana de hoy y entender el crecimiento de las urbes", comentó en entrevista. Uno de los principales riesgos de esta situación, según el especialista, es la incertidumbre que se genera en crecimiento del entorno, lo que no permite crear una ciudad moderna, sustentable e innovadora; mientras que otras organizaciones como Suma Urbana, afirman que se favorece a la corrupción inmobiliaria. "La planeación no debe obedecer coyunturas políticas ni de corte individual y, sobre todo, tiene que trascender a los distintos gobiernos que eventualmente ocuparán la jefatura de gobierno, porque es un tema que nos corresponde a todos", dijo Carrasco. PGD y PGOT, en pausa La Constitución Política de la Ciudad de México establece que, desde el 1 de enero del 2020, se debería contar con una Ley de Ordenamiento Territorial, desde la que se podrían regular el Plan General de Desarrollo (PGD) y el Programa de Ordenamiento Territorial (PGOT) para armonizar el crecimiento de la capital. Pese a que se han comenzado consultas para arrancar ambos documentos, pueblos originarios, órganos de consulta, asociaciones vecinales y demás miembros de la sociedad han señalado irregularidades en el proceso. "Hay una falta de cuidado en el procedimiento, porque primero se debe promulgar la Ley de Ordenamiento Territorial (la cual no existe todavía). Además, hay temas técnicos delicados que alertaron en cuanto al suelo rural y al manejo del suelo de conservación de la ciudad", indicó Carrasco. En medio de las inconformidades, el gobierno capitalino detuvo la consulta de los instrumentos, por lo que no serán presentados ante el Congreso. Al mismo tiempo, se dio a conocer la renuncia de Pablo Benlliure, director general del Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva (IPDP) de la ciudad. El Colegio de Urbanistas de la Ciudad de México (ECUM), la Asociación Mexicana de Urbanistas (AMU CDMX), así como el CAM-SAM, manifestaron que esto es un retroceso serio para el desarrollo de la capital y para la construcción de su futuro. "Hoy nos encontramos en un punto en el que nos preocupa que no hay instrumentos de planeación actualizados y no hay líder en el desarrollo de estos planes. Como órganos de consulta, los colegios de profesionales ofrecemos a la autoridad nuestro acompañamiento para tratar de acelerar el proceso, porque creemos que esto es urgente", agregó Carrasco. Actualmente, los instrumentos que dan forma a la urbe son: el Programa General de Ordenamiento Ecológico y el Urbano, "los cuales no tienen un trabajo coordinado conjunto", según el especialista del CAM-SAM. En este sentido, resaltó que los documentos puestos a consulta recientemente contienen información y material valioso, por lo que solicitan respetar el proceso de aprobación establecido en la Constitución y realizar los ajustes necesarios para retomar la planeación. "El espíritu del PGD y del PGOT es armonizar el crecimiento urbano, con el ordenamiento territorial y el cuidado ambiental. Pero mientras no se hagan y se aprueben de forma correcta, hay un riesgo, particularmente, en las zonas de conservación", concluyó el experto.  | ||
| La vivienda y los moldes | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 08/03/2023  | ||
 
 | 
||
| En el año 2002, la industria de la vivienda experimentó un cambio al interior de sus procesos, cuando la Presidenta de Constuidea, Elda Capetillo Ponce, inventó y patentó el sistema que hace realidad los colados monolíticos de concreto con moldes, trayendo como resultado una disminución de costos y tiempos de ejecución en obra.
 Constuidea es una empresa orgullosamente 100% mexicana con más de 50 años de experiencia dedicada al desarrollo constante de tecnología y soluciones integrales para la industria de la construcción. Su compromiso es ofrecer a sus clientes el acompañamiento ideal para resolver cada una de las necesidades planteadas en sus proyectos; siempre garantizando la calidad en cada aspecto de la experiencia de trabajo en conjunto a través de brindar excelentes productos y un servicio sin igual. En oficinas, Constuidea cuenta con personal especializado para analizar y proponer las alternativas más eficientes a cada proyecto. En planta, ofrece una robusta infraestructura y maquinaria para hacer frente a cualquier reto que se presente. En obra, acompaña a sus clientes capacitando a su personal y supervisando la correcta aplicación de sus sistemas. Al trabajar con Constuidea no se obtiene un simple proveedor, sino un socio estratégico para asegurar el cumplimiento de sus metas y objetivos. El sistema de moldes para colados monolíticos de concreto consiste en la puesta en marcha de un proceso industrializado de cimbrado que utiliza paneles y suplementos que constan de un bastidor de acero y cara de contacto de madera o polipropileno, así como toda una gama de accesorios como tirantes, alienadores, cuñas, etc. Cada pieza del sistema está pensada para ser usada de forma sencilla y práctica, lo que se traduce en la reducción de tiempos y costos en obra. La vida útil de cada componente del equipo excede por mucho a la de otros sistemas de construcción y la eficiencia del proceso disminuye los retrabajos necesarios para obtener un producto final de calidad superior. Las expresiones del sistema de moldes para colados monolíticos de concreto son variadas y cada una de ellas está enfocada en atacar un problemática precisa en la industria de la construcción. Dichas expresiones son: el Sistema de Cimbra-Monolítico, la Solución Integral de Cimbra-Monolítico Vertical y el Sistema de Cimbra-Híbrido. La primera es el Sistema de Cimbra-Monolítico, el cual es un molde que hace posible obtener una vivienda diaria, en lo que a construcciones horizontales se refiere, al permitir el colado de muros y losa en un solo evento. Este sistema cuenta con características que pueden garantizar puntos críticos en la construcción de una vivienda como el escuadre, el plomeo y el alineamiento de muros. La Solución Integral de Cimbra-Monolítico Vertical lleva las capacidades de Constuidea al siguiente nivel,& o a todos los niveles que sus proyectos requieran. Esta solución consiste en la síntesis y el trabajo al unísono de los mejores productos de la empresa. Por supuesto, la estrella es el molde de cimbra para colados monolíticos, pero a éste lo acompañan diferentes manifestaciones en andamiaje que proporcionan todo aquello que hace la diferencia. Mediante el uso de torres de trabajo, torres escalera, plataformas, ménsulas de pared, etc., se puede llegar a las alturas para trabajar de forma segura y confiable; todo basado en la misma filosofía de los moldes, mediante un equipo fácil de usar, ligero y de excelente calidad. La expresión "el cielo es el límite" nunca tuvo más sentido. Por supuesto, el cimbrado de elementos especiales como escaleras no escapa a las soluciones propuestas por Constuidea y pueden ser resueltos tanto en interiores como en exteriores. Constuidea, pensando en los constructores que deciden construir viviendas con muros de block, ha desarrollado también el Sistema de Cimbra-Híbrido. Esta idea resulta ser la fusión perfecta entre el sistema de construcción tradicional y nuestro sistema industrializado de cimbra que trae como consecuencia la opción perfecta para obtener el colado monolítico de castillos, cerramientos, pretiles y losas en un solo evento tras el apropiado desplante de muros estructurados con block. La versatilidad del Sistema de Cimbra-Híbrido hace posible su aplicación desde los inicios de toda obra al prestarse para el cimbrado de fronteras perimetrales, contra-trabes, etc. En lo que a castillos se refiere, este sistema se adapta a cualquier espesor de muro y a todo tipo de elementos como el castillo central, de esquina, en "T", de remate de muro y de remate de ventana. Todos los detalles requeridos están contemplados y resueltos de forma eficaz y práctica. Las viviendas hechas a través de colados monolíticos con concreto presentan numerosas ventajas entre las que destacan una prolongada vida útil y una resistencia superior ante sismos, haciéndose ideales para las familias mexicanas. Constuidea se encuentra ubicada en San Pedro Barrientos, en Tlalnepantla, Estado de México, donde lo espera para ofrecerle el mejor servicio en cualquier punto del país.  | ||
| Walmart incrementará 27 % sus inversiones en México y Centroamérica para 2023 | 
||
| Fuente: 274 Fecha: 08/03/2023  | ||
 
 | 
||
| Walmart de México incrementará un 27 % sus inversiones en el país y Centroamérica en 2023, con un capital de 27.100 millones de pesos (unos 1.506,8 millones de dólares) para, entre otras estrategias, adquirir una nueva financiera tecnológica (fintech).
 En medio del Día Walmex, el presidente ejecutivo y director general de Walmart en México y Centroamérica, Guilherme Loureiro afirmó a sus accionistas e inversionistas que la estrategia de la cadena de comercio se mantendrá enfocada en generar valor para todos los grupos de interés. La estrategia estará marcada por tres prioridades: ganar en descuento, ser líderes omnicanal y convertirse en el ecosistema preferido. Así como por cuatro habilitadores: centrarse en el cliente, logística, tecnología y talento. Del monto de inversión estimado para 2023 por la compañía, la mayor parte, un 45 %, será para remodelaciones y mantenimiento de las tiendas existentes en los seis países que opera: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Nicaragua. Otro 29 % de la inversión se usará en la construcción de tiendas y clubes nuevos, con los que pretende ampliar el alcance y llevar su propuesta de valor a más clientes, así como un 12 % para ampliar y modernizar la cadena de suministro de la compañía. Al cierre de 2023, Walmart México estima que estas nuevas tiendas y clubes contribuyan con 1,2 % y 1,4 % a sus ventas totales, mientras que detalló que "el principal vehículo de crecimiento seguirá siendo Bodega". Por otro lado, indicó que destinará 14 % a proyectos estratégicos de comercio electrónico y tecnología para una mejor experiencia de compra en plataformas digitales, así como para mayor capacidad analítica y automatización en tiendas y centros de distribución. En este marco, Walmart anunció que le aprobaron la compra de una nueva fintech con la que acelerará su solución vertical de servicios financieros de su ecosistema. Autoridades financieras mexicanas informaron a la compañía la aprobación de la compra de una Institución Financiera de Pagos electrónicos mexicana, debidamente autorizada y en operación, lo que permitiría brindar a sus clientes una solución abierta, indicó Walmart a sus accionistas e inversionistas. Aunque Walmart no precisó el nombre de la fintech mexicana que adquirirá ni el monto, señaló que espera concluir esta transacción "dentro de las próximas semanas, sujeto a que se cumplan las condiciones de cierre habituales". Esta nueva solución de Walmart se sumaría a Cashi, que superó los 4 millones de usuarios en México en el último año y que contribuyó al impulso del 11,4 % en sus ventas al cierre del cuarto trimestre de 2022.  | ||
| Boletín #018-Infonavit facilitará a mujeres el acceso a créditos | 
||
| Fuente: 245 Fecha: 08/03/2023  | ||
 
 | 
||
| El Consejo de Administración del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) aprobó un mecanismo para acelerar el acceso al crédito para las mujeres, con el cual se otorgará a todas las mujeres un bono de 20 puntos en su precalificación al solicitar un crédito para la compra de vivienda nueva o existente.
 Asimismo, para aumentar la capacidad de compra de las mujeres en la edad en que ejercen un crédito acordó ampliar a 75 años el factor de edad más plazo de amortización del financiamiento, con lo que las mujeres tendrán hasta cinco años más que los hombres para liquidar su crédito. Estas acciones, se llevan a cabo con el objetivo de facilitar el otorgamiento de créditos a las mujeres, reconociendo los desafíos que enfrentan a causa de las diferencias estructurales en su incorporación al mercado laboral, brechas salariales, interrupciones del mercado laboral por labores de cuidado y una mayor recurrencia de los empleos informales. Cabe destacar que de 2019 al cierre de febrero de este año, el Infonavit otorgó un millón 931 mil 247 créditos, de los cuales 704 mil 851 fueron para mujeres (36%), generando una derrama económica de más de 325 mil 654 millones de pesos. Tan sólo en 2022, se otorgaron 134 mil 990 financiamientos para mujeres, lo que representó el 37.48% del total de créditos de ese año, la proporción más alta registrada históricamente. Lo anterior, como consecuencia de las acciones tomadas por esta administración desde 2020 como reducir el tiempo de espera para solicitar un crédito de 2 años a 6 meses, el aumento de los montos máximos de crédito y el programa Unamos Crédito. De los créditos otorgados a mujeres en la administración: 72.6% fueron hipotecarios. 27.4 fueron no hipotecarios. Mientras que, el porcentaje de distribución por producto fue el siguiente: 
60.2% Créditos tradicionales.
 Las trabajadoras que desean saber si cumplen con el puntaje necesario para solicitar un crédito deben ingresar a Mi Cuenta Infonavit (micuenta.infonavit.org.mx).  | ||
| Ven falta de atención en movilidad inclusiva | 
||
| Fuente: 29 Fecha: 08/03/2023  | ||
 
 | 
||
| Las políticas públicas en materia de movilidad no han considerado las necesidades de personas con discapacidad ni su presupuesto, señaló Esteban Báez, arquitecto y consultor en accesibilidad.
 Aseguró que ha sido la sociedad civil la que ha impulsado el debate en torno a la problemática de la inclusión en la movilidad, no sólo en el transporte público, sino desde el diseño de las banquetas y demás espacios públicos. "El problema es que las personas en posición de toma de decisiones no están capacitadas para entender al espacio público como un lugar en el que habitan personas con diferentes necesidades. "En cuanto a las personas con discapacidad, seguido se enfrentan a banquetas diseñadas para caminos verdes o con amplios espacios para diferentes actividades, pero sin rampas", dijo Baez. El manual de Normas Técnicas de Accesibilidad que elaboró la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, en conjunto con el Instituto de las Personas con Discapacidad, estipula que las rutas de acceso y banquetas tienen que tener un ancho mínimo de 120 centímetros. Además de garantizar un trazo que les permita a los usuarios de silla de ruedas cambiar de sentido en los extremos y poder contar con espacios donde se pueda maniobrar un círculo de 1.5 metros de diámetro como mínimo. Aunque la ley de Accesibilidad para la Ciudad de México establece que en todo el espacio público, las aceras y las banquetas tienen que contar con estas condiciones mínimas, esto no se cumple, afirmó. "Parece que las calles están diseñadas para los vehículos motorizados y con el espacio que sobre se hacen las banquetas", señaló. Báez dijo que otro obstáculo en las aceras es el amontonamiento de objetos ajenos al espacio público, cómo publicidad, vehículos, expansión de comercios y el desgaste o daño de las propias banquetas. El especialista agregó que, de acuerdo con el Inegi, en la Ciudad de México el 18.5 por ciento de la población son personas con discapacidad, por lo que es fundamental empezar a crear espacios verdaderamente incluyentes.  | ||
| Las mujeres empresarias están dando una nueva cara a la CMIC, reconoce su presidente  | 
||
| Fuente: 90 Fecha: 07/03/2023  | ||
 
 | 
||
| La Cámara Mexicana de la industria de la Construcción(CMIC), tiene 187 empresas representadas por mujeres, de un total de 749 asociados, que están dando una nueva cara a la organización, señalo el presidente del Comité directivo, Carlos Francisco Sevilla Rodríguez.
 Admitió que "los hombres debemos estar preocupados porque las mujeres han ido creciendo día a día, lo han hecho muy bien. Lo poquito que podemos hacer es seguirlas impulsando, declaro al final del acto conmemorativo del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer que organizo la asociación de constructores. Recibió a la Secretaria de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ordenamiento Territorial, Irene Jiménez Montiel, que hablo de su trayectoria de vida, la cual le permitió estar en este espacio de direcciones estatal. En la actividad, la coordinadora de mujeres empresarias de la CMIC, Brenda Jasmine Bustos Torres, informo que un equipo de mujeres profesionistas diseño el proyecto Vivienda Violeta, con el fin de autoemplearse. "Como mujeres nos damos cuenta de que es difícil conseguir trabajo en el sector público, y como empresarias, podemos desarrollar proyectos en la iniciativa privada con una visión diferente, porque es distinta a la perspectiva de la construcción de hombres y mujeres, en los detalles". Así, en la asociación, se integró un equipo con una arquitecta, una ingeniera, y una joven del servicio inmobiliario, que unieron sus recursos para desarrollar y vender una vivienda diseñada y construida por mujeres, "de esta forma estamos desarrollando autoempleo". Por separado, en el tema de la seguridad, Sevilla Rodríguez reconoció que todos los ciudadanos estamos en la misma situación, pero el sector no ha sido afectado. "No tenemos conocimiento de que algún asociado presente algún problema. Nos hemos dedicado a la construcción por años, ahora le puedo decir que no hemos tenido problema, gracias a Dios". Considero que la CMIC se ha caracterizado por ser el cliente de trabajo, y las obras en las regiones ayudan a bajar los índices delictivos. A diferencia de otros años en que se denunciaba la extorsión de grupos de la delincuencia organizada, hoy los están dejando trabajar libremente en todo el Estado, aseguro Sevilla Rodríguez y destaco la apretura del gobierno estatal para muchos integrantes de la organización que hoy tienen trabajo.  | ||
| Guadalajara, uno de los principales polos inmobiliarios de México: Tinsa | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 07/03/2023  | ||
 
 | 
||
| De acuerdo con Tinsa México, la ciudad de Guadalajara, Jalisco, se mantendrá como uno de los principales polos inmobiliarios del país durante los próximos años.
 La consultora indicó que esta es la segunda zona metropolitana más poblada de México, y cuenta con un gran desarrollo urbano, habitacional, comercial, industrial y económico. Además, en estos años han ingresado al mercado nuevos proyectos de vivienda, que fortalecen a la zona centro de la ciudad; y también se desarrollan e implementan programas de mejoras urbanas, que traerán consigo la reactivación de distintos sectores, como el económico y turístico. Tinsa recordó que, desde 2019, el Gobierno de Guadalajara ha propuesto medidas para el repoblamiento del centro de la ciudad; debido a la mezcla de usos de suelo enfocados al comercio, servicios y equipamiento. De esta manera, a partir de 2020 se ha registrado un aumento en la construcción de proyectos verticales residenciales en dicha zona. Es así que, actualmente, hay una gran diversidad de proyectos inmobiliarios en Guadalajara; los cuales buscan incentivar la llegada de residentes y reactivar la economía. Asimismo, la perla tapatía es una de las ciudades con mayor afluencia de turistas en el país; además de ser una de las principales generadoras es el turismo de negocios, pues se ha consolidado como sede de importantes eventos ejecutivos y culturales. Y, adicionalmente, Tinsa destacó que el Gobierno local puso en operación el Tech Hub Act, una política pública que tiene el objetivo de incrementar la Inversión Extranjera Directa (IED); así como generar 80,000 empleos en el sector y alcanzar exportaciones por 50,000 millones de dólares para el año 2030. Dicha iniciativa se creó para exponenciar las capacidades del ecosistema tecnológico y aprovechar las oportunidades del nearshoring; además de posicionar al estado como el hub de innovación y talento más importante de Latinoamérica. "Esto traerá consigo beneficios también para el desarrollo inmobiliario; la vivienda sigue al empleo", señaló la consultora.  | ||
| Preocupa a arquitectos y urbanistas, incertidumbre respecto al PGD, el PGOT y vacío en el Instituto de Planeación | 
||
| Fuente: 273 Fecha: 06/03/2023  | ||
 
 | 
||
| Arquitectos y urbanistas se dijeron preocupados ante la incertidumbre que existe con los proyectos del Plan General de Desarrollo (PGD), el Programa General de Ordenamiento Territorial (PGOT) y el vacío que dejó la salida de Pablo Benlliure de la dirección del Instituto de Planeación.
 Ante esa incertidumbre, exhortaron al GobCDMX a brindar certeza a los capitalinos con el fortalecimiento del Instituto de Planeación. Pidieron garantías de un proceso abierto y transparente para designar a la persona que ocupe la titularidad del Instituto, así como de los integrantes de su Directorio Técnico y del Consejo Consultivo. Además de la salida de Benlliure, el Directorio Técnico del instituto se encuentra incompleto por la renuncia de personajes como Roberto Eibenschutz. A eso se suma la inexistencia del Consejo Ciudadano del mismo Instituto, pues ni siquiera está integrado. PRONUNCIAMIENTO Este lunes los urbanistas y arquitectos emitieron un pronunciamiento. El documento lleva la firma de Gabriela Quiroga García, presidenta del Colegio de Urbanistas de México (ECUM); Honorato Carrasco Mahr, presidente del Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México y Sociedad de Arquitectos Mexicanosm (CAM-SAM). Así como Armando Rosales García, representante estatal CDMX de la Asociación Mexicana de Urbanistas (AMU CDMX). En el pronunciamiento expusieron que garantizar un proceso abierto y transparente en la designación de la nueva titular del Instituto de Planeación, del Directorio y del Consejo Ciudadano, debe ser el primer paso para la elaboración urgente, colectiva y democrática de los nuevos PGD y PGOT. Lamentaron que a seis años de haber entrado en vigor la Constitución de la CDMX, aún no se cuenta con esos instrumentos de planeación actualizados. Recordaron que la elaboración de los proyectos de PGD y PGOT es responsabilidad del Instituto de Planeación. Detallaron también que en fechas recientes se dio a conocer que los borradores del PGD y del PGOT sometidos a un proceso de consulta no enviarán al Congreso local para su aprobación. Eso lo anunció el propio secretario de Gobierno Martí Batres hace dos semanas en redes sociales, justo cuando habitantes de Milpa Alta tomaban la sede de la alcaldía en rechazo a la imposición de ambos documentos. RETROCESO Los urbanistas y arquitectos calificaron como un retroceso para la planeación el escenario que hoy se presenta. Recordaron que los instrumentos vigentes, así como las normas en materia de ordenamiento del territorio urbano y ambiental, ya cumplieron 20 años. "Su aplicación no reconoce los cambios y transformaciones de nuestra ciudad", lamentaron. Los firmantes del pronunciamiento se dijeron dispuestos a colaborar con el GobCDMX, el Congreso local y los organismos autónomos, para aportar desde el conocimiento y la experiencia a la consolidación del Instituto de Planeación y en los procesos que lleven a la aprobación del PGD y del PGOT.  | ||
| Busca Pesquería ser mejor lugar para invertir en México | 
||
| Fuente: 3 Fecha: 07/03/2023  | ||
 
 | 
||
| Al presentar avances de su Programa Municipal de Desarrollo Urbano (PMDU) 2022-2042, que entrará en vigor en segundo semestre de este año, el alcalde de Pesquería, Patricio Lozano, destacó que bajo este esquema se eliminará la especulación y coyotaje que sufren las empresas que invierten, los propietarios con el valor de la tierra, y se favorecerá la llegada de capitales, con un orden para un mayor crecimiento poblacional.
 "Hasta ahora ningún municipio del país se ha atrevido a tomar decisiones que eliminen la corrupción y abran totalmente las oportunidades a empresas, propietarios y desarrolladores de vivienda para que todo sea trasparente en valor de la tierra. Tenemos más de un año trabajando en el Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Pesquería 2022-2042, con la participación de especialistas, cámaras empresariales, privados, ciudadanos, el estado y el ayuntamiento de Pesquería", señaló Lozano. Agregó que, "hicimos dos consultas públicas, recibimos 45 peticiones y logramos unificar la visión de futuro de nuestro municipio en el transcurso de este año y llegamos a consenso, que empata y hace congruencia con la historia de crecimiento que tiene Pesquería, con su origen y vocación industrial que se visualizó". El nuevo PMDU 2022-2042 brinda certeza jurídica a las empresas que traen sus inversiones, evita el oportunismo con el valor de la tierra e incorpora opiniones de la academias, cámaras empresariales, colegios de arquitectos e ingenieros, además de 45 peticiones ciudadanas recibidas durante el plazo de los 60 días, explicó Patricio Lozano. "Además se incorporó un análisis de crecimiento de municipios colindantes para mayor visualización de cómo viene el crecimiento demográfico e industrial llegando a la periferia del área metropolitana. El nuevo PMDU de Pesquería permitirá al municipio permanecer como el más importante del país en crecimiento industrial y de población", indicó Lozano. Explicó que las facilidades que brinda Pesquería no las ofrece ningún otro municipio de México, aeropuerto, cercanía con el país vecino, conectividad, agua tratada y rodada, capacidad de generación de energía eléctrica, ductos de gas que vienen de EU, vías férreas, acceso cercano a mano de obra calificada y otras más. El alcalde de Pesquería, comentó que el municipio seguirá siendo un referente en crecimiento industrial, con la constante llegada de inversiones al país, al estado y al municipio, porque ofrece las mejores oportunidades para invertir. Enfatizó que el nuevo PMDU 2022-2042, lleva una visión de consolidación para hacer de Pesquería el Municipio industrial más importante de Nuevo León y más importante de México, además de que brinda certeza jurídica a los inversionistas. "En vivienda se privilegia el crecimiento ordenado de los 5 centros poblacionales existentes y condiciona áreas diferentes a ellos, incluye dotación de infraestructura urbana, para evitar el agravamiento de vivienda abandonada, servicios básicos, dotación de espacios públicos, vialidades y accesos, transporte público de calidad, de educación, salud y comercio". Informó que hoy Pesquería lidera la captación municipal de inversión extranjera directa, el crecimiento poblacional y que las condiciones que tiene permiten hacer algo que no se ha visto en ningún otro municipio de Nuevo León o el país. "México, Nuevo León y Pesquería necesitan el desarrollo económico, y queremos dejar muy claro el mensaje de que estamos poniendo sobre la mesa el interés económico, aunado a una planeación urbana con visión de largo plazo", explicó Lozano.  | ||
| Proponen reformas para garantizar derechos a personas sin techo | 
||
| Fuente: 157 Fecha: 04/03/2023  | ||
 
 | 
||
| Las personas en situación de calle se enfrentan a la discriminación, discursos y acciones que laceran y vulneran su integridad y dignidad, pues no se les garantizan sus derechos humanos e incluso cuando fallecen, lo hacen en el anonimato, aseguraron senadores del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo.
 "No podemos ser ajenos a esta realidad, pues son diversas las causas que han orillado a estas personas a situarse en esta terrible y lamentable situación, pues las más comunes son: la pobreza, la violencia, la migración, las adicciones, los problemas de salud mental y psicosocial", advirtieron. Por tal motivo, senadores de la bancada del PT, propusieron reformar la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y la Ley de Asistencia Social, y así garantizar los derechos de las personas en situación de calle. La iniciativa que se envió a las comisiones unidas de Desarrollo y Bienestar Social y de Estudios Legislativos Primera, plantea que la Secretaría de Bienestar brinde atención específica a las necesidades de las personas en situación de calle; y que la Secretaría de Salud elabore políticas públicas que garanticen el acceso a los servicios de salud para este sector de la población. También propuso que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social tenga la responsabilidad de constituir, coordinar y dar seguimiento a los programas que tengan como objeto la inserción de las personas en situación de calle en la actividad laboral; mientras que la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano esté obligada a elaborar programas especiales para la construcción de viviendas comunitarias de carácter social. "Buscamos garantizar una serie de derechos humanos, como lo son el derecho a la alimentación, al trabajo, a la salud, el derecho a una vivienda digna", aseveraron. De acuerdo con la Secretaria de Inclusión y Bienestar Social de la Ciudad de México, indicaron, las personas que viven en situación de calle integran un grupo social diverso, compuesto por niñas, niños, jóvenes, mujeres, hombres, familias, personas mayores, personas con discapacidad y otras con diferentes problemas de salud y adicciones. Señalaron que este grupo de la población subsiste con sus propios recursos, los cuales son insuficientes para satisfacer sus necesidades más elementales, además de que, por no contar con una identificación, no pueden acceder a los programas sociales, "situación que parece absurda, pues deberían ser un grupo de atención prioritaria al recibir estos apoyos". Refirieron que, conforme al último censo oficial realizado en la Ciudad de México sobre la situación de este sector de la población, en 2018, el 22 por ciento de las seis mil 754 personas que vivían en las calles no contaba con documentos de identidad. De igual forma, agregaron, se desconoce cuántas se encuentran en esta situación, lo que las pone en riesgo de morir sin tener posibilidad de ser reconocidas ni reclamadas. La problemática de las personas en situación de calle requiere de acciones coordinadas entre las secretarías de Estado; el panorama, al ser multifactorial, tiene tantas aristas que cada autoridad debe coadyuvar para garantizar sus derechos humanos, puntualizaron las y los legisladores del PT.  | ||
| Detona crecimiento de la industria de los prefabricados | 
||
| Fuente: 272 Fecha: 03/03/2023  | ||
 
 | 
||
| La prefabricación es un método industrial de construcción, en el que se producen componentes en serie que son montados en una obra mediante procedimientos mecánicos.
 La historia de la prefabricación se remonta a la era de los romanos con la construcción de arcos y bóvedas con elementos de piedra esculpidos o labrados fuera del sitio y ensamblados de alguna manera para lograr la estructuración de los arcos. En estructuras tan antiguas como el monumento megalítico de Stonehenge construido en el siglo XX antes de Cristo, se pueden encontrar técnicas de construcción que de alguna manera se pueden considerar como los antecedentes de la construcción con elementos prefabricados. La construcción con elementos prefabricados de concreto se ha incrementado de manera muy importante a lo largo de los últimos años. Actualmente, la utilización de elementos de concreto prefabricado y reforzado abarcan a estructuras tan variadas como puentes urbanos y carreteros, edificaciones, naves industriales, estacionamientos, centros comerciales, estadios deportivos, muros de fachada, muros de retención y mobiliario urbano, entre otros. Crecimiento de la prefabricación Daniel Manzanares, director general de la Asociación Nacional de Industriales de la Vigueta Pretensada (ANIVIP), explicó que, actualmente hay un enorme impulso a la construcción en México, favorecido por el auge del nearshoring de grandes empresas que reubican sus centros de producción en el país como una estrategia de optimizar las cadenas de suministros. En entrevista, indicó que ya se está trabajando en estructuras prefabricadas como la primera opción para naves industriales e instalaciones productivas, fundamentalmente en entidades del norte del país como Nuevo León, Coahuila, Chihuahua y San Luis Potosí, donde se ha registrado el mayor número de reubicaciones de centros de producción. Asimismo, el director de ANIVIP, comentó que hay polos de desarrollo en Querétaro y Mérida en donde la construcción de infraestructura urbana y de vivienda están requiriendo la participación de varias empresas para satisfacer la demanda. "En las ciudades más grandes el uso de soluciones prefabricadas se va fortaleciendo cada vez más. De la misma manera, en proyectos de gobierno como el Tren Maya, infraestructura vial y también hospitalaria y educativa se está utilizando extensivamente muchas aplicaciones en concreto prefabricado". Explicó que, debido a las exigencias del mercado, muchas empresas prefabricadoras han iniciado un proceso acelerado de diversificación de productos y soluciones para satisfacer el mercado de la construcción. Tecnología y sustentabilidad de la industria El director de ANIVIP, mencionó que la industria del prefabricado ha estado siempre a la vanguardia de la tecnología en materiales, así como en procesos de fabricación y constructivos. Refirió que la aplicación de la metodología BIM (Building Information Modeling) a toda la cadena de suministro y montaje ha puesto al frente a esta industria para ser la primera opción en diversos proyectos. Con esta metodología se pueden gestionar diversos proyectos por medio de maquetas digitales, las cuales fungen como bases de datos y son útiles durante el ciclo de vida del proyecto desarrollado. Una característica de BIM es la eficiencia en la construcción, permitiendo que los costes sean menores, además que se está convirtiendo en una verdadera revolución tecnológica para la cadena de producción y gestión de la edificación y las infraestructuras. En cuanto a sustentabilidad de la industria, expresó que la industria produce concretos de baja emisión de bióxido de carbono (CO2), y cuentan con sistemas de reutilización de agua. Trabajar proyectos con prefabricados reduce la emisión de ruido y polvo, motivo por el cual son muy utilizados en proyectos que requieran certificaciones ambientales como LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental, por sus siglas en inglés). Ventajas y desventajas Entre las ventajas del uso de este material, Daniel Manzanares, enumeró que son estructuras durables que requieren poco o nulo mantenimiento; en los procesos de fabricación hay un control de calidad riguroso; su instalación es acelerada, lo que brinda altos rendimientos de obra; los costos son altamente competitivos; se utilizan materiales de calidad superior y hay un alto grado de industrialización "Si tenemos que mencionar algunas desventajas podemos decir que algunos mercados podrían no estar preparados en vista de que el uso del prefabricado implica la necesidad de cierta infraestructura y madurez del mercado en términos de equipo de transporte, montaje y procedimientos constructivos". Sobre la importancia de promover este tipo de material, expresó que asociaciones como la ANIVIP y la ANIPPAC (Asociación Nacional de Industriales del Presfuerzo y la Prefabricación A.C.), realizan una excelente labor de difusión. "Con la aplicación de los prefabricados en México se han roto muchos paradigmas en la construcción y el diseño de estructuras, permeando este conocimiento cada vez más en una gran cantidad de proyectos y convirtiéndose en una solución formidable para muchos proyectistas".  | ||
| Cambiará a Saltillo la llegada de Tesla; aumentan predios 50% por la "ilusión monetaria" | 
||
| Fuente: 271 Fecha: 04/03/2023  | ||
 
 | 
||
| De un día para otro, producto del fenómeno de la "ilusión monetaria", los precios de la tierra industrial en los sectores más próximos a las zonas aledañas de donde se edificará la gigafábrica de Tesla, mostraron precios hasta 50% por encima de los montos previos.
 Además del encarecimiento que este sector inmobiliario ha enfrentado por los costos de los insumos de construcción, la presión de la paridad peso-dólar, tasas de interés y la creciente demanda por la relocalización de los últimos meses, ahora se suma la especulación de la tierra. "Ya previo a la confirmación, ya estábamos con un precio, en el sector industrial, manejábamos 3.5 dólares el metro cuadrado y de pronto se fue a 5.5 dólares. Esta especulación es de la que invitamos a los inversionistas a que se cuiden", dijo Eunice Sánchez Martínez, vicepresidenta del capítulo local de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI). En este sentido, coincidió el desarrollador Manuel González Lomelí, quien detalló que será una zona prioritaria para los proveedores que, de entrada, buscarán espacios industriales ya establecidos. Aquí se instalará la nueva Planta Tesla: a 47 kilómetros de Saltillo y a 26 de Santa Catarina, entre Coahuila y Nuevo León; entre gorditas y carne asada, una distancia aparentemente corta pero con una carretera impredecible. Los trabajadores que viajen de Saltillo a Tesla recorrerán menos de 50 kilómetros por la carretera libre, entre puestos de comida, vulkanizadoras, gasolineras y muchas personas pidiendo aventón; una vía por donde transitan miles de tráileres y autos que viajan a más de 130 kilómetros por hora, convirtiéndola en una peligrosa ruta en donde ocurren gran número de accidentes; y cuando eso pasa, que es muy seguido, los carriles se cierran y no hay cómo salir de ahí: todos quedan atorados por horas. Según Google Maps, los 47 kilómetros se recorren en 34 minutos, pero en la práctica, ya sea por accidentes o reparación asfáltica, uno puede tardar hasta dos horas en llegar. De ahí que el Gobernador de Coahuila, Miguel Ángel Riquelme, retomara la idea de un tren rápido que conecte ambos estados, el cual terminaría con problemas de tráfico que representan un alto costo económico. Rodeada de las impresionantes montañas de la Sierra Madre Oriental, de las que se enamoró Elon Musk según dijo el Gobernador del estado vecino, la compañía de autos eléctricos tendrá una superficie de más de mil hectáreas. Los terrenos de Tesla abarcan desde el arco vial hasta los aerogeneradores de energía eólica, esos gigantes blancos que se alzan en las faldas de la Huasteca, entre el rancho El Carvajal y el ejido El Jonuco, perteneciente a Santa Catarina, y comprenden mil 194 hectáreas que hoy están cubiertos de nopales y matorrales. 'How are you?' A 5 kilómetros de Tesla, antes de llegar a "Santacata", está la Universidad Tecnológica, que oferta licenciaturas e ingenierías, cuyos alumnos hoy tienen que esperar hasta una hora con 40 minutos para que pase el trasporte, y luego 2 horas de traslado para llegar a casa. Aunque están emocionados por la llegada de la primera planta de autos eléctricos en Latinoamérica, muchos estudiantes confiesan no hablar inglés. "Es una oportunidad grande, tanto para los de la Uni como para todos los neoleoneses por el tema laboral, y a mí sí me gustaría trabajar ahí, o en otro lado pero sí ejercer mi carrera& no, no sé inglés", expresa Jean Carlo, estudiante de Mantenimiento Industrial. "Sería una gran oportunidad para los estudiantes que van a egresar de nuestra Universidad, sinceramente sí me gustaría trabajar ahí; ¿inglés?, más o menos", dice riendo nerviosa Helen, quien junto a sus amigas llevan más de 30 minutos esperando el transporte. Gabriel Lira se lo toma con humor. Él trabajó mucho tiempo en el sector automotor y asegura que, si lo aceptan a pesar de su edad, se animaría a trabajar en Tesla, porque el lenguaje no es un problema. "Más o menos hablo, no mucho pero ahí lo mastico, de perdido un "thank you" y un "how are you?", y ya con eso", dice entre risas. "Va a generar muchos empleos y bienestar para todos, económicamente nos tiene que ir bien a todos", expresa, "eso del agua ya está arreglado, Samuel (el Gobernador de Nuevo León) ya tenía tiempo insistiendo en que la planta se quedara aquí y lo logró, así que no creo que haya problema". Carlos Cruz es eléctrico tablerista y asegura que él y sus compañeros ya preparan sus currículums para presentarlos en cuanto la planta anuncie contrataciones. "Yo sí buscaría cambiarme a Tesla, creo que tiene mejores oportunidades de empleo, yo hago cableado de fuerza y control, estoy especializado en el área automotriz, y si el sueldo es mejor, si es más competitivo, sí me voy; la mayoría de mis compañeros están emocionados con la idea y dicen "vamos preparando el currículum", yo no hablo inglés, la mayoría de mis compañeros sí pero no sería una dificultad aprenderlo", asegura. Pero entre tanta emoción, el señor Armando parece ser el único preocupado por la escasez de agua: no quiere volver a sufrir lo mismo que el año pasado, cuando racionalizaban el consumo del vital líquido. "Está muy bien, va a ver mucho trabajo para los jóvenes, pero el problema es la sequía, dijeron que iban a perforar para sacar más agua, porque dicen que había mucha agua en la Huasteca, que parecía una laguna nomás que la entubaron", explica; "me gusta la idea nomás por el trabajo que va a generar, pero por el agua está canijo, se va a sufrir y no queremos lo mismo que el año pasado", sostuvo. Se expande el sureste Actualmente, los habitantes y el sector productivo de esta Región Sureste, ya se enfrentan todos los días vialidades urbanas y federales saturadas, servicios públicos limitados como los de salud y hasta la escasez de vivienda de interés social. Con el crecimiento poblacional exponencial derivado de la llegada de empresas como Tesla, la situación podrá agudizarse si no se ponen manos a la obra. Expertos consideraron que esta zona del estado de Coahuila, se convertirá en la preferida para el desplazamiento de trabajadores de la gigafactoría, así como para ser el asentamiento de la potencial proveeduría de la armadora de autos eléctricos. Por lo tanto, ante una mayor saturación en las vías de comunicación y complicaciones en el abasto y encarecimiento de la vivienda, es urgente encarar al Plan Director de Desarrollo Urbano. "No hay de otra más que la planificación urbana, porque hay dos opciones: seguimos en el caos urbano, es la dinámica de muchas ciudades del mundo con vialidades no planificadas, el costo y el tiempo que nos toma ir de un punto a otro, que nos genera incluso estrés, contaminación, falta de espacios públicos, pero también está la otra opción, el empezar a planear cómo queremos que se dé este desarrollo", dijo Jesús Alberto Padillla Garza, arquitecto urbanista, director de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Coahuila. Cada vez son más las voces que urgieron desempolvar el proyecto de tren suburbano, que más allá de conectar hasta la planta en Monterrey, que sirva de empuje que a su vez nos obligue a detonar este esquema de transportación al interior de la ciudad, planes en donde se requerirá la participación de recursos públicos como privados, pero sobre todo, de mucha voluntad política y coordinación intermunicipal, entre los estados y de la Federación. "Ahorita el chip que traemos en todas las ciudades mexicanas en movilidad, es el coche particular. Eso se traduce en autopista o carretera. Si seguimos moviéndonos de una persona por coche, no vamos a solucionar el problema de tiempos de traslado nunca, hay que pensar en sistemas colectivos", destacó el urbanista. Se estima que cuando esté en toda su capacidad en los tres turnos, Tesla generará unos 35 mil empleos. Por cada empleo directo, se estiman al menos, 3 indirectos. Muchos de quienes ocuparán estas vacantes, están por salir de las escuelas y universidades locales, pero otros tantos, llegarán provenientes de otras ciudades. El proceso de construcción y equipamiento, podría tardar incluso menos de un año, con lo que vamos tarde. Las vías federales que conectan esta Región Sureste con Nuevo León, ya están saturadas. De 200 mil que circulan semanalmente en las vías Saltillo-Monterrey, con la llegada de Tesla va incrementar el flujo de gente hasta en un millón de personas, por lo que será indispensable implementar estrategias colectivas, en donde no bastará la ampliación de las carreteras. Por otro lado, el crecimiento desordenado de la ciudad hacia los lados, ha complicado y encarecido la vida y con ello, la vivienda. Este fenómeno tendrá que ser un factor que acelere la densificación de la región con vivienda vertical, que además de acercar amenidades a los habitantes, contribuirá a una menos dependencia del coche. Una pequeña luz al final del túnel, fue la aprobación de usos mixtos hasta en el Centro de Saltillo. Los altos salarios de Tesla son una buena noticia para los vivianderos que actualmente cuentan con sobreoferta de casas de nivel medio, pero no así en el caso de vivienda económica que se mantiene escasa. "Va cambiar por completo la ciudad y la forma en la que estamos acostumbrados a vivir, que si hacemos las cuentas, está más cerca de Ramos Arizpe o de Saltillo, que de las zonas industriales en Monterrey& (&) Muchos de los proveedores de Tesla se van a instalar en el Sur del estado. (&) Se va acelerar la vivienda, los precios, eventualmente, se van a elevar, van a entrar nuevos jugadores en el mercado, habrá gente que comprará casa para inversión y después rentarlas para estos ejecutivos que estén llegando a Tesla", dijo Manuel González Lomelí, directivo de la Constructora Pecsa, miembro de la Canadevi Saltillo. En medio de este fenómeno, la especulación ha presionado el costo de terrenos tanto industriales como habitacionales, sin embargo, la zona que abarca Saltillo, Ramos Arizpe y Arteaga, sigue siendo mucho más competitiva que cualquier municipio de Nuevo León, con precios más económicos hasta 30 por ciento. Pero en materia de vivienda, con lo que tenemos en la Región Sureste, ¿estaremos listos para recibir familias foráneas? "No creo, todavía no. Eso va a invitar a inversionistas a Saltillo, Ramos, incluso Arteaga& agarras el libramiento, conozco mucha gente que prefiere vivir al oriente que al sur& se conectan a Monterrey& Arteaga va ser muy importante para la vivienda", aseguró César Peña Ortiz, presidente de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios. Esto apenas comienza. Se reciben estas inversiones con los brazos abiertos, que deben ir de la mano a obras que faciliten la conectividad vial y aérea, además de fortalecer infraestructura de vivienda, salud, esparcimiento, así como la disponibilidad de servicios básicos, para una población creciente en la búsqueda de mejores oportunidades. Desplazamientos Esta zona de Coahuila se convertirá en la preferida para el desplazamiento de trabajadores de la gigafábrica, así como para ser el asentamiento de la potencial proveeduría de la armadora de autos eléctricos. Por lo tanto, ante una mayor saturación en las vías de comunicación y complicaciones en el abasto y encarecimiento de la vivienda, es urgente encarar al Plan Director de Desarrollo Urbano, indicó Jesús Alberto Padilla Garza, director de la Facultad de Arquitectura de la UAdeC. La llegada de la empresa Tesla beneficiará a la Región Sureste, y a Saltillo en especial, con más gente que buscará asentarse en esta zona, señaló el secretario general del IMSS, Marcos Augusto Bucio Mujica, por lo que realizarán una planeación para que el futuro no los alcance sin previsión y acciones concretas. Rechaza SHCP incentivos a planta El Gobierno mexicano sugirió a Tesla instalar una planta de baterías eléctricas en el país, pero la Secretaría de Hacienda rechazó el plan porque la compañía exigía igualar los incentivos que en Estados Unidos ofrece la Ley para la Reducción de la Inflación, aseguró Rogelio Ramírez de la O. Dicha ley está apoyada en 369 mil millones de dólares de incentivos para atender todo lo relacionado con cambio climático, movilidad y electromovilidad, entre otros rubros, pero México no es capaz de igualar esta legislación, detalló el secretario. "En el caso de las baterías, con toda claridad nos dijeron que la línea de baterías no estaba en su idea original, y que solo estuvo en su idea secundaria porque fue a sugerencia del Gobierno mexicano para traer una planta de baterías." "Sin embargo, cuando llevaron esta propuesta a Hacienda, fuimos muy rigurosos porque lo que nos solicitaban no eran incentivos, sino igualar los incentivos que les ofrece la Ley de Reducción de Inflación", aseveró Ramírez de la O.  | ||
| Invierte Infonavit 15 millones en polígono de Tlajomulco para vender las viviendas | 
||
| Fuente: 270 Fecha: 02/03/2023  | ||
 
 | 
||
| Aún está por definir, pero el Infonavit va a invertir 15 millones de pesos en mejorar el entorno de viviendas que ahora están abandonadas para que entren en subasta y luego las inmobiliarias puedan colocarlas.
 Después van a reproducir este esquema a nivel nacional. El director Sectorial de los Trabajadores del organismo, Mario Macías Robles explicó: "No habrá de comercializarse una sola vivienda hasta que el equipamiento de alrededor de la vivienda que se va a comercializar se rehabilite por la empresa adjudicataria& ¿y quién va a rehabilitar las casas? Las empresas en su momento habrán de rehabilitarse, habrá de realizarse subastas& las inmobiliarias o comercializadoras que tengan el expertise de la vivienda". Dijo que empresas como Homex, Geo y Urbi ya "tronaron" a causa de los abusos y excesos que cometieron, incluso Homex enfrenta acciones legales por el desarrollo en Lomas del Mirador, conocido como el Chérnobil mexicano. Para que no se repitan los problemas de Tlajomulco dijo que a partir del año pasado el Infonavit está blindando la política de vivienda al garantizar que las reservas territoriales donde se construye estén libre de vicios ocultos, esto es que se inunde o que la tierra o arena del suelo fracture los muros. Incluso se hizo la prueba con las reservas territoriales de empresarios, de las cuales el 90 por ciento aprobó. Además de que el material sea de primera calidad, se garantiza que haya a 2.5 km servicios centros de recreación, centros de trabajo, centros de salud y que haya una primaria a una secundaria. Sobre la reforma para recuperar y reasignar 6 millones de viviendas que aprobó la Cámara de Diputados, expuso: "No queremos que el Infonavit se convierta en el Infonavit Bienestar o sea el dinero que hay ahí tiene dueño nombre y apellido Y esa iniciativa de reforma de la cámara de diputados nos preocupa que pudiera transitar y de hecho hay la coincidencia de los sectores empresariales están cabileando".  | ||
| En México hay 8.6 millones de casas abandonadas; planean mecanismo de recuperación | 
||
| Fuente: 263 Fecha: 03/03/2023  | ||
 
 | 
||
| Al menos hay 8.6 millones de viviendas abandonas en México, la Cámara de Diputados presentó una reforma para poder recuperar de esos inmuebles abandonados
 La Cámara de Diputados aprobó reformas a la Ley de Vivienda para establecer esquemas y mecanismos para la recuperación de viviendas en abandono. Asimismo, se deberán de determinar estrategias y acciones para prevenir el abandono de viviendas. Datos del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) señalan que en 2022 había 8.6 millones de casas abandonas en México. Dicha cifra, superó la reportada por el Censo de Población y Vivienda 2022 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la cual arrojó 6.1 millones de inmuebles. Con 460 votos a favor y dos abstenciones, el dictamen señala que en la Política Nacional de Vivienda se deberá de establecer ciertos esquemas para recuperar los inmuebles en condiciones de abandono. Dicha recuperación se debe hacer bajo los principios de legalidad y certeza jurídica; tendrá que contar con criterios de habitabilidad, accesibilidad y ubicación, dando prioridad a los primeros dueños. Asimismo, se señaló que en el Programa Nacional de Vivienda, se deberán de incluir estrategias y acciones para prevenir el abandono, así como para su recuperación y reasignación, privilegiando a los primeros tenedores. Lilia Aguilar, diputada por el Partido de Trabajo (PT), promovió la propuesta para buscar hacer un cambio de paradigma de la vivienda como un derecho. Igualmente, señaló que las reservas territoriales de los inmuebles abandonados deben de analizarse para recuperarlas y, posteriormente, determinar si son o no habitables. El diputado morenista, Daniel Murguía Lardizábal, señaló que solamente en el Estado de México hay más de 611 mil casas abandonadas, según datos del INEGI. Por su parte, en Veracruz hay 474 mil, en Jalisco 451 mil y en Michoacán y Guanajuato más de 313 mil, cada uno. De acuerdo con el proyecto, que ya fue turnado al Senado, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, será el responsable de emitir los lineamientos necesarios para clasificar una vivienda en estado de abandono. Esa clasificación se deberá de dar en un plazo no mayor a 90 días naturales después de la entrada en vigor del decreto. México en déficit de vivienda Según el INEGI, México necesita de 8.2 millones de viviendas para solventar el déficit de casas en todo el país. Para resolverlo, el 55.8 por ciento acudiría a préstamos informales o recursos propios; 37.8% iría a Infonavit y el 12.2% solicitaría un crédito a una institución privada.  | ||
| ¿Hay suficiente vivienda en Mazatlán? Softec alerta de escasez para atender a trabajadores de servicios | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 02/03/2023  | ||
 
 | 
||
| El crecimiento inmobiliario en Mazatlán, Sinaloa, ha sido dinámico en los años recientes, apoyado especialmente por la infraestructura turística que se ha desarrollado en la entidad; sin embargo, hay señales de una escasez de vivienda para atender a los trabajadores que laboran en el sector servicios de dicho destino.
 De acuerdo con Carolina Orozco, encargada de los reportes Dinámica del Mercado Inmobiliario de Softec, si bien se ha notado un crecimiento inmobiliario importante en Mazatlán, desde el 2021 se detectó un estancamiento, el cual puede ser por la falta de edificación de vivienda. "Habrá grandes hoteles, restaurantes y centros comerciales y de entretenimiento, pero las personas de servicio que dan vida a estas amenidades no tendrán opciones para establecerse", destacó la directiva de la firma de consultoría inmobiliaria. Según datos del Registro Único de Vivienda (RUV), durante el 2022 se edificaron 3,505 viviendas en Sinaloa, es decir, una caída de 18.47% respecto a las 4,299 edificadas durante el 2021. En el contexto de esta disminución, el valor de las casas tuvo un crecimiento importante durante el año pasado. Según el Índice de Precios de la Vivienda en México, durante el 2022, Sinaloa registró el cuarto mayor aumento a nivel estatal, de 13.1% anual; mientras que a nivel municipal, Mazatlán tuvo una variación de 12.9%, cuando el incremento promedio a nivel nacional fue de 8.9 por ciento. "Es de suma importancia que autoridades e industriales de la vivienda promuevan esta oportunidad para consolidar este crecimiento, a través de programas para la construcción de vivienda social formal. Es la disyuntiva entre consolidar o perder este impulso hasta descomponer el mercado", acotó Orozco. Oportunidades Para la directiva de Softec, Mazatlán representa grandes oportunidades para los desarrolladores de vivienda, especialmente por el auge turístico y todo el desarrollo de infraestructura que se ha generado en la región, por lo que sugirió apoyo gubernamental para incentivar la edificación habitacional. "El reto es construir edificaciones formales y con todos los servicios para quienes viven ahí, porque todos los proyectos inmobiliarios, de usos mixtos, el acuario, el parque aeroespacial y demás atractivos turísticos están generando muchos empleos. Llevamos dos años sin edificar vivienda social y se agotaron los inventarios. La participación gubernamental debe ser excepcional para estos casos", apuntó Orozco. Según la especialista, hay casos donde gobiernos locales impulsan el desarrollo de vivienda social en aspectos como facilitamiento de tierra, permisos y servicios asequibles, lo cual impulsa a que desarrolladores realicen propuestas estratégicas.  | ||
| Invierte Sedatu más de 30 mil millones de pesos en apoyos directos para vivienda | 
||
| Fuente: 243 Fecha: 01/03/2023  | ||
 
 | 
||
| La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) ha invertido desde el 2019 más de 30 mil millones de pesos (mdp), lo que representan 381 mil 659 subsidios gratuitos para beneficiar con vivienda adecuada a familias en situación de pobreza, marginación, riesgo y vulnerabilidad, reportó la subsecretaria de Ordenamiento Territorial y Agrario, Edna Vega Rangel.
 Al participar en la conferencia de prensa matutina que encabezó el presidente Andrés Manuel López Obrador, la funcionaria precisó que estos apoyos son subsidios gratuitos y se otorgan de forma directa y sin intermediarios a través de tres programas específicos que opera y coordina esta dependencia: El Programa por una Mejor Vivienda (PMV), Programa de Vivienda Social (PVS) y Programa Nacional de Reconstrucción (PNR). "Con esto se estará atendiendo del 2019 al 2023 a más de un millón 500 mil personas con vivienda adecuada en más de mil municipios de todo el país", subrayó. Vega Rangel indicó que el PMV contribuye a la reducción del rezago habitacional mediante la atención de viviendas con necesidades de mejoramientos o ampliaciones. Con este programa se han entregado 168 mil 725 apoyos con más de 8 mil mdp y en este año se entregarán 56 mil 655 subsidios con una inversión de 2 mil mdp. Detalló que mediante el PVS se han entregado 85 mil 130 apoyos con una inversión de más de 8 mil mdp; y este año la Sedatu entregará 8 mil subsidios más con una inversión de 2 mil mdp para que más familias en situación de pobreza y sin acceso a financiamiento cuenten con una vivienda adecuada. Finalmente, la subsecretaria refirió que mediante el PNR se han entregado 60 mil 750 apoyos con una inversión de más de 9 mil mdp para atender a los municipios afectados por los sismos ocurridos en 2017 y 2018, y este año se entregarán 2 mil 382 apoyos con más de 500 mdp.  | ||
| Infonavit y ONU-Habitat, unidos en favor de la vivienda adecuada y sostenible | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 01/03/2023  | ||
 
 | 
||
| El pasado 9 de junio de 2022, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y ONU-Habitat firmaron un acuerdo de colaboración técnica con el que se fortalecerán acciones que contribuirán a materializar el derecho a una vivienda adecuada y sostenible para todas las personas derechohabientes.
 Este esfuerzo conjunto en materia de vivienda, desarrollo urbano y generación de indicadores se enmarcará en las acciones que el Infonavit realiza para contribuir a que México avance en el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la Nueva Agenda Urbana. Para colocar a la vivienda en el centro del desarrollo sostenible, el proyecto con ONU-Habitat contará con tres líneas estratégicas (LEs): LE1. Planeación urbana a escala municipal. Por medio de esta colaboración se brindará apoyo a las autoridades municipales con insumos técnicos para la elaboración, fortalecimiento o actualización de 10 Programas Municipales de Desarrollo Urbano (PMDU). Además, producto de esta línea estratégica se generará una Guía Práctica para la Elaboración de los PMDUs que podrá ser utilizada por otros municipios que estén interesados en actualizar su marco de planeación urbana. LE2. Evidencia para la toma de decisiones. En esta LE se trabajará con 25 gobiernos municipales que recibirán apoyo técnico en la elaboración de reportes sobre el cumplimiento de los ODS a nivel urbano. De igual forma se generarán indicadores de seguimiento y monitoreo que los dotarán de información útil para la toma de decisiones. Otro aspecto relevante consiste en las recomendaciones de política habitacional, desarrollo urbano y suelo que se les darán para apoyar en el diseño y adopción de políticas que contribuyan al cumplimiento de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. LE3. Fortalecimiento de cadenas de valor del sector habitacional. La LE3 recabará datos nacionales, estatales y municipales sobre el mercado de vivienda en el país e incluirá tanto al sector industrial como al de la autoproducción. Como parte de este proceso se realizará un diagnóstico profundo de la dinámica actual del sector habitacional y tomará en cuenta los factores que inciden en ella, ya sean sociales, de gestión o de la operación de la industria. Adicionalmente, se realizarán procesos participativos con habitantes, asociaciones civiles, ONGs, academia y actores de los tres niveles de gobierno, quienes podrán exponer sus opiniones y deseos en relación con su entorno, y quienes de manera colaborativa podrán proponer soluciones a las necesidades de sus ciudades a través de talleres, entrevistas, grupos de enfoque, encuestas, entre otras dinámicas. De igual forma se llevará a cabo el Fortalecimiento de capacidades del personal de los gobiernos municipales, quienes recibirán capacitación para robustecer sus conocimientos técnicos y participarán en el desarrollo e implementación de los instrumentos creados. Como resultado de este proceso colaborativo, las personas derechohabientes de los créditos de Infonavit podrán acceder a viviendas más seguras, asequibles, sostenibles y mejor ubicadas que ofrezcan beneficios importantes en su calidad de vida.  | ||
| Cámara De Diputados Aprobó Dictamen Que Propone Recuperar Y Reasignar Vivienda Abandonada | 
||
| Fuente: 252 Fecha: 01/03/2023  | ||
 
 | 
||
| Con 460 votos a favor, cero en contra y dos abstenciones, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó el dictamen que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Vivienda, en materia de vivienda abandonada.
 Se determina que en la Política Nacional de Vivienda se deberán establecer esquemas y mecanismos institucionales de coordinación intergubernamental e interestatal para la recuperación de vivienda en condición de abandono, con respeto a los principios de legalidad y certeza jurídica y con criterios de habitabilidad, accesibilidad y ubicación, otorgando prioridad a los primeros tenedores. También, plantea incluir en el Programa Nacional de Vivienda estrategias y acciones para prevenir el abandono de vivienda y para su recuperación y reasignación privilegiando los derechos de los primeros tenedores, con respeto al principio de legalidad y certeza jurídicas, y con criterios de habitabilidad, accesibilidad y ubicación. En el régimen transitorio del documento, enviado al Senado de la República para sus efectos constitucionales, menciona que la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano deberá emitir los lineamientos necesarios para clasificar una vivienda en estado de abandono, en un plazo no mayor a 90 días naturales posteriores a la entrada en vigor del presente Decreto. Cambio de paradigma de la vivienda Como promovente, la diputada Lilia Aguilar Gil (PT) señaló que, en la actualidad, la vivienda ya no es una mercancía sino un derecho, y tampoco es un negocio de unas cuantas familias ni sirve para financiar campañas, sino es un derecho que se brinda a las personas en lo individual. Indicó que en un país de 8.2 millones de viviendas, 6.1 millones están abandonadas o no tienen dueño; es decir, se habla de más del 70 por ciento de las viviendas. Con el dictamen, añadió, se busca hacer un cambio de paradigma de la vivienda como un derecho y que las reservas territoriales en donde están puedan ser reasignadas y recuperadas, sólo aquellas que son habitables. Hay más de seis millones de viviendas en abandono El diputado Daniel Murguía Lardizábal (Morena), también promovente, expresó que, en el Estado de México hay arriba de 611 mil casas abandonadas, seguido por Veracruz con 474 mil, Jalisco con 451 mil, Michoacán y Guanajuato con más de 313 mil, cada uno. "De ese tamaño es la necesidad que tenemos". Relató que en México existen más de seis millones de viviendas en abandono que podrían ser recuperadas y otorgadas a las y los ciudadanos que lo necesiten e hizo un llamado para que se garantice una vivienda adecuada. Cita próxima sesión Posteriormente, la Mesa Directiva informó que en términos de lo dispuesto por los artículos 100 y 102 del Reglamento de la Cámara de Diputados, y 12 numerales 2 del Reglamento para la contingencia sanitaria, las proposiciones y las iniciativas contenidas en el orden del día serán turnadas a las comisiones que correspondan, publicándose el turno en la Gaceta Parlamentaria. Levantó la sesión y se citó para la próxima que tendrá lugar el próximo jueves 2 de marzo de 2023, a las 11:00 horas, en modalidad semipresencial.  | ||
| Sedatu insiste en fortalecer autoproducción de vivienda: ha entregado más de 300,000 apoyos en esta administración | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 01/03/2023  | ||
 
 | 
||
| La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) ha otorgado, en lo que va de esta administración, más de 300,000 apoyos directos para vivienda sin intermediarios y suma esfuerzos con otras dependencias para promover la autoproducción a fin de abatir el rezago habitacional.
 De acuerdo con el subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Sedatu, Daniel Fajardo Ortiz, en administraciones anteriores se privilegiaba la construcción de casas pensadas como una mercancía, por lo que la estrategia actual es ayudar a la población edifique sus hogares según sus necesidades. "Ahora sabemos que las personas resuelven los problemas de vivienda mediante la ampliación, mejora y la autoproducción de su hogar y para seguir con estos apoyos directos se requiere capacitar desde local a las y los funcionarios", expresó el funcionario. Bajo este contexto, la Sedatu llevó a cabo el lanzamiento de la segunda edición del curso "Política pública de vivienda: la autoproducción de vivienda adecuada a nivel local". Ortiz destacó que los cambios de la Política Nacional de Vivienda han sido drásticos en esta administración, ya que todos los apoyos que se entregan para abatir el rezago habitacional son de forma directa, a través de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), y nada es mediante las empresas constructoras. Se requiere autoproducción de 4.5 millones de viviendas Según la Encuesta Nacional de Vivienda (ENVI) 2020, en México existe la necesidad ampliar el parque habitacional con cerca de 8.2 millones de viviendas. Más de la mitad de estas unidades (4.5 millones de viviendas) corresponden a planes de autoproducción. Los estados con mayor necesidad de autoconstrucción son: Chiapas, Estado de México, Guerrero, Puebla y Veracruz. Dichas entidades representan 43.5% de toda la demanda en el país. Al respecto, el titular del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (Inafed), Ignacio Ovalle Fernández, explicó que el curso impulsado por la Sedatu se impartirá a servidores públicos en coordinación con la Agencia de Cooperación Alemana para el Desarrollo Sustentable (GIZ). "El objetivo es identificar junto a los gobiernos municipales y estatales el potencial y las oportunidades habitacionales", agregó Ovalle. Por su parte, la coordinadora Nacional de la Estrategia de Autoproducción, Claudia Acuña Fernández, explicó que esta segunda edición del curso va dirigido a funcionarias y funcionarios que se desempeñan en áreas de vivienda, planeación, bienestar, política pública, desarrollo urbano, e instituciones de suelo, académicos estudiantes y público en general. El arranque de la capacitación será el próximo 6 de marzo, durará ocho semanas y contempla tres módulos: Fundamentos de la autoproducción de vivienda adecuada; el papel de las autoridades en la promoción y fomento de la autoproducción de vivienda adecuada e identificación y gestión de recursos federales. Las y los interesados en inscribirse a esta capacitación pueden ingresar a: capacitacioninafed.segob.gob.mx  | ||
| Políticas de ocupación de predios vacíos en ciudades mexicanas | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 28/02/2023  | ||
 
 | 
||
| Las políticas de ocupación de tierra urbana vacante se utilizan para incentivar y/o presionar a propietarios y desarrolladores inmobiliarios, para que ocupen los predios vacíos dentro de los cascos urbanos, de acuerdo con lo establecido en los planes de desarrollo urbano. Muchos países y más recientemente en América Latina, utilizan estas políticas ante la indiferencia de los actores sociales frente a los problemas de dispersión de construcciones e instalaciones dentro de las ciudades que tienen como consecuencia que grandes superficies se mantengan vacantes y sujetas a procesos especulativos.
 La consecuencia de esta indiferencia es el incremento indiscriminado de espacios vacíos dentro de la ciudad que, teniendo condiciones de ocupación inmediata (infraestructura y servicios urbanos), no son aprovechadas de acuerdo con lo que establecen los planes de ordenamiento urbano. El problema es que si bien la propiedad privada del suelo otorga a sus propietarios el derecho a usufructuar sus predios, las decisiones de cuándo y en qué ocuparlos, corresponden al derecho urbanístico y a los procesos de planificación urbana, a través de los cuales, la autoridad municipal define, consensuadamente con los propietarios y tenedores de predios urbanos y suburbanos, los usos, las densidades e intensidades de uso; es decir, dónde poner qué instalaciones y edificaciones, cuándo hacerlo y en qué proporciones y condiciones; en otras palabras, a través de los planes y programas de desarrollo urbano, de manera participative y corresponsable se deben establecer las obligaciones de hacer y de no hacer que corresponden a los ciudadanos y sus organizaciones y empresas. Lamentablemente, los planes urbanos han mostrado sus insuficiencias para este propósito porque en general, no representan el acuerdo socio-político y de corresponsabilidad entre los actores sociales y el gobierno municipal para que las decisiones de localización y aprovechamiento del suelo urbano y urbanizable se cumplan. Hasta hoy, el resultado es que los vacíos urbanos benefician a sus propietarios y a los especuladores inmobiliarios, porque conforme se incrementa la inversión pública (y privada) en el entorno de estos predios, la tendencia es a que sus valores se incrementen. Dichos incrementos son, mayoritariamente, el resultado del esfuerzo comunitario que, a través de la obra pública y las decisiones de planificación principalmente, mejoran las condiciones promedio de urbanización y con ello valorizan los predios. Al no existir una estrategia de redistribución de estos incrementos de valor entre los que los generan, las autoridades locales tienen que asumir los costos crecientes de construcción y mantenimiento de infraestructuras que implica mantener predios vacíos servidos y abrir nuevos frentes de urbanización para cubrir las necesidades de la ciudad que podrían racionalizarse bajo el modelo de ciudad compacta. El riesgo que enfrentan las ciudades mexicanas es que se ha llegado a excesos que no solo ponen en riesgo la posibilidad de alcanzar un modelo territorial más eficiente y compacto, sino que ponen en riesgo también el mercado inmobiliario. La razón es que la magnitud de tierra vacante dentro del casco urbano es sumamente grande. Solo a manera de ejemplo, las cinco ciudades y metrópolis que se incluyen en este texto tienen magnitudes de predios vacíos que van de 553 has, en la Zona Metropolitana de Veracruz (2020), a 1 mil 984 has en la Zona Metropolitana Irapuato-Salamanca (2019) y a 1 mil 947 has en el municipio de San Luis Potosí (2018), representando, en estos dos últimos casos 9.8% y 8.2% de su área urbanizada. A esta tierra se debe agregar la que se encuentra en la periferia, dentro del municipio o en municipios conurbados, que está igualmente sujeta a especulación inmobiliaria ante la expectativa de urbanizarla y también, las superficies acumuladas de desarrollos y proyectos inmobiliarios que regularmente se encuentran en proceso de aprobación o ejecución. El resultado observado en casi todas las ciudades y metrópolis mexicanas, es que la superficie total de suelo vacante y en proceso de ocupación, tiende a ser mucho mayor que la superficie requerida por la ciudad (o metrópoli) para su crecimiento en las siguientes 2 o 3 décadas, según lo establecen las proyecciones de población, las perspectivas de crecimiento económico y las densidades e intensidades de uso del suelo en la ciudad o metrópoli actuales. Lo anterior implica que cualquier adición o cambio del uso del suelo en la periferia urbana semi-rural o rural, afectará de forma directa la capacidad de la ciudad para proveer servicios y equipamientos de forma eficiente, porque en lugar de ocuparse el suelo vacante intraurbano que cuenta con infraestructura y equipamiento, estas adiciones de suelo en la periferia requieren de nueva infraestructura y equipamientos públicos que implican cargas adicionales a la sociedad por el incremento de costos de inversión y mantenimiento por parte de los ayuntamientos de dichas infraestructuras y por los costos de movilidad que tienen que asumir los ciudadanos. Todo ello, ante la posibilidad de ocupar predios vacíos dentro del tejido urbano. Si se considera que buena parte de los planes municipales de desarrollo urbano en México definen superficies como urbanizables en magnitudes mucho mayores a las requeridas a futuro, el resultado es una expansión ilimitada de la especulación con la tierra y en consecuencia, propietarios y desarrolladores aplican dos estrategias: la primera ocupar el suelo urbanizable en las localizaciones con los precios de suelo menores -y por ello, las más alejadas de los límites urbanos- impidiendo la continuidad del tejido urbano y agudizando la dispersión de usos del suelo. La segunda, es la promoción de cambios en los usos del suelo de rural a urbano en zonas no urbanizables y por ello, aún más baratas que suelo urbanizable con lo que se aprecia una tendencia al incremento, en muchos casos desmedido, de la oferta de suelo para usos urbanos, agudizando aún más la dispersión y fractura del tejido urbano en las ciudades y metrópolis. Una consecuencia adicional es que generalmente, estos excesos en la oferta de suelo para usos urbanos no implica que los precios bajen, ya que se utiliza la incorporación o retiro de suelo del mercado como mecanismo de control de precios (especulación). De ese modo, si no se aplican mecanismos eficaces para controlar la especulación sobre el suelo urbanizable, no será posible que la ciudad/metrópoli logre algún día una estructura urbana compacta y eficiente. Se requieren decisiones serias y profundas en los tres ámbitos de gobierno y particularmente en los ayuntamientos, con visión de largo plazo y ampliamente consensuadas con los actores sociales, basadas en dos evidencias: la primera, que la ciudad compacta y consolidada es más habitable y barata para todos los ciudadanos; la segunda, que la ciudad espacialmente fracturada y dispersa, provoca costos -económicos, ambientales y sociales- que reducen la calidad de vida de las personas, la productividad de la base económica y la eficiencia en la funcionalidad urbana. De ahí que las políticas de suelo para incentivar y/o presionar la ocupación de vacíos urbanos, son fundamentales para reducir los costos promedio de urbanización y de mantenimiento de la infraestructura, además de ser mecanismos de reducción de las disparidades socio-espaciales y de ordenación física de la ciudad. Estas políticas deben ser de aplicación general al espacio urbano y urbanizable de las ciudades y de las zonas metropolitanas, pues se contemplan para los espacios vacíos internos de la ciudad, teniendo también aplicación para áreas periféricas de nuevo desarrollo. Consisten en avanzar en la compactación y consolidación del área urbanizada (no necesariamente elevando las densidades), permitiendo mayor intensidad en el uso del suelo donde las infraestructuras lo permitan. Desde una perspectiva general, estas políticas implican la adopción de un modelo de crecimiento inteligente y sustentable, que aproveche de manera óptima la inversión ya instalada a través de la ocupación del suelo vacante y la consolidación del tejido urbano, y que racionalice la ocupación de la periferia urbana, procurando al mismo tiempo la preservación de los espacios de valor ambiental. En consecuencia, la política de ocupación del suelo vacante del casco urbano debe estar enfocada, además de la compactación de la ciudad, a la satisfacción de las necesidades de suelo y vivienda de los grupos de más bajo ingreso, ya que son los que más se requieren y los que son fuente de los problemas más importantes de la ciudad; igualmente, a la provisión de espacio público y equipamientos sociales y a la preservación y mejora de las condiciones ambientales. Sus propósitos principales son: 
1.-Ocupar prioritariamente los lotes vacíos del casco de la ciudad enfatizando los usos habitacionales de bajo ingreso, el espacio público y suelo para actividades productivas (empleo local).
 Para su aplicación, estos propósitos requieren de dos tipos de política que atienden a dos problemas distintos, aunque estrechamente vinculados. 
-La primera, se relaciona con la necesidad de ocupar los vacíos urbanos.
 Lo anterior quiere decir, que las dos políticas son complementarias y su aplicación debe estar estrechamente vinculada, de modo que se genere una solución conjunta a los problemas mencionados. Dadas las condiciones de las ciudades mexicanas y la magnitud de suelo vacante que tienen, la implementación conjunta de las políticas se debe entender como una oportunidad muy valiosa, en donde es posible satisfacer la demanda habitacional sobre todo de menor ingreso y de las funciones urbanas asociadas a la vivienda, utilizando los vacíos urbanos existentes. Ambas políticas requieren de sistemas diferenciados de estímulos (y desestímulos) a la inversión privada (política fiscal urbana), que fomente la participación de los propietarios y los empresarios con el gobierno, principalmente el municipal, no sólo como gestor y facilitador de proyectos, sino como promotor del desarrollo económico y social con una clara visión de ordenamiento del espacio urbano y reducción de la presión ambiental que provoca la ciudad.  | ||
| Boletín #017 Infonavit lanza el crédito mejorasí  | 
||
| Fuente: 245 Fecha: 28/02/2023  | ||
 
 | 
||
|  El Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) presentó en Veracruz el nuevo crédito para mejora de vivienda dirigido a las y los trabajadores que ya no cotizan en la seguridad social, mejOraSí.
 Características: 
" Monto del crédito de 4 mil 856 pesos a 139 mil pesos. 
 En conferencia de prensa, el director general del Infonavit, Carlos Martínez Velázquez, explicó que este crédito es un avance en materia de justicia laboral e inclusión financiera, ya que atiende a una población históricamente desatendida, las y los trabajadores que por distintas razones no cotizan a la seguridad social. Agregó que: 
" Hay más de 10 millones de personas que podrían solicitar este crédito.
 Si la persona que adquiere este crédito vuelve a emplearse formalmente, el empleador aplicará las retenciones correspondientes para pagar el crédito y las aportaciones se abonarán a capital, destacó el titular del Infonavit. Requisitos para mejOraSí: 
" Tener en la Subcuenta de Vivienda un monto mínimo de 5 mil 400 pesos.
 Las y los trabajadores que cumplan con el perfil deberán ingresar a Mi Cuenta Infonavit (micuenta.infonavit.org.mx), para conocer el ahorro que tienen en su Subcuenta de Vivienda y realizar el trámite de este nuevo financiamiento. Conoce todo lo que necesitas saber sobre créditos, trámites y servicios del Infonavit, de manera sencilla y clara en infonavitfacil.mx. Infonavit es una institución de seguridad social del Estado, que tiene como objetivo otorgar crédito barato y suficiente para que las y los trabajadores puedan acceder a una vivienda adecuada y formar un patrimonio. Desde su creación en 1972 a la fecha, el organismo ha colocado más de 12 millones de créditos.  | ||
| Urgen equilibrio en el crecimiento urbano de Pachuca y zona metropolitana | 
||
| Fuente: 193 Fecha: 27/02/2023  | ||
 
 | 
||
| El crecimiento de la zona metropolitana es de Pachuca hacia Tizayuca, pronosticó la presidenta de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios filial Hidalgo (AMPIH), Sonia Penélope Galván Martínez, pero debe ser motivado en el desarrollo social y no en el beneficio económico.
 "No puedes crecer una comunidad, no puede haber crecimiento, sino más bien es un equilibrio entre lo económico, social y cultural, porque entonces creces ciudades problemáticas que es lo que está sucediendo incluso en Tizayuca, son focos rojos de delincuencia en el estado" y eso le resta plusvalía. Planteó que debe intervenir el gobierno en esos casos, llevando "cultura y trabajo", y apoyar a los inversionistas "para que no se vayan a otro lugar" porque no se puede construir solamente vivienda, también debe ofrecerse fuentes de empleo, "vas a generar focos rojos de delincuencia en poco tiempo, no debes fracturar a la sociedad con problemas de drogadicción, alcoholismo, suicidios, de los que Hidalgo tiene porcentajes altos en algunos de esos rubros". El propósito es que la gente que compre casa en el estado no tenga que viajar o abandonar a sus familias, si los inversionistas se asientan en el territorio estatal generando trabajo, "y empiezas a crear un equilibrio social en la zona", y si sucede ello los profesionales inmobiliarios mantienen la plusvalía, afirmó. En el caso de los vendedores inmobiliarios, dijo, deben apegarse a los avalúos, "no es correcto vender a sobrevaluación; no puedes vender por especular como ya está el aeropuerto (AIFA) ahora se puede al 10 o 20 por ciento más alto, pierdes el equilibrio y los inversionistas se van porque los propietarios (de terrenos) venden muy caro. "El auge viene hacia Tizayuca, que es el acceso al estado, la zona sur de Pachuca y Zempoala por donde se ubica el Tuzobús, es la proyección de ese corredor completo y es por obviedad en dirección al AIFA, y pinta un poco el crecimiento en dirección a Actopan, pero ahí como profesionales tenemos un trabajo arduo porque hay mucho que regularizar y es gente que se rige por usos y costumbres y hay ejidos", advirtió.  | ||
| Desarrollo de vivienda y naves industriales irán al sur del estado | 
||
| Fuente: 106 Fecha: 28/02/2023  | ||
 
 | 
||
| El establecimiento de nuevas empresas industriales deberá coincidir en el futuro con el desarrollo de viviendas en las mismas áreas, dijo Michell Guerrero Jaimes, subsecretaria de Fomento Económico de la Secretaría de Economía e Innovación de Baja California.
 Mencionó que el gobierno estatal impulsará esta medida y la opción es ir al sur de Tijuana, porque en el Centro y la Zona Este el comercio, la industria y la vivienda están concentradas generando problemas de movilidad. "Se está pensando en desarrollar esta combinación de viviendas y naves industriales más hacia (Playas de) Rosarito, hacia Ensenada, que no todo se centre en Tijuana", comentó Guerrero Jaimes. Informó que el gobierno estatal mantiene pláticas con las empresas que pretenden establecerse en la entidad y con las compañías que están en proceso de ampliar sus operaciones, para que planeen de manera conjunta con los desarrolladores de vivienda y en beneficio de los trabajadores. La subsecretaria de Fomento Económico señaló que "la tendencia es esa, desarrollar vivienda cerca de donde se va a crear la empresa", además de lugares de esparcimiento, comercio y planes de movilidad. Como ejemplo fallido de esta política recordó lo sucedido con el fraccionamiento Valle de Las Palmas, porque se desarrolló vivienda pero no hubo oferta laboral ni lugares de esparcimiento para sus habitantes. En noviembre de 2009, el entonces presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa, inauguró el fraccionamiento Valle de Las Palmas calificándolo como el primer modelo de Desarrollo Urbano Integral Sustentable (DUIS), sin embargo, las empresas y el comercio nunca llegaron a la zona. Esta zona modelo, dijeron las autoridades en aquel momento, favorecería el crecimiento ordenado y sustentable de la ciudad, así como la promoción de la inversión pública y privada. A casi 14 años de distancia, ahora la organización para la promoción Desarrollo Económico e Industrial de Tijuana (Deitac), calcula que podrían desarrollarse hasta cinco millones de pies cuadrados para recibir nuevas empresas o para la ampliación de operaciones de las ya establecidas. Cristina Hermosillo, presidenta de Deitac, dijo el pasado 16 de febrero que esos proyectos de construcción están a cargo de 17 desarrolladores industriales que hay en la ciudad. Aunque no se mencionó que estos nuevos desarrollo de naves industriales estén contemplando la inclusión de la generación de viviendas en los alrededores.  | ||
| Comisión de Vivienda aprueba dictámenes en materia e inclusión financiera | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 27/02/2023  | ||
 
 | 
||
| El jueves 23 de febrero, los integrantes de la Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados, realizaron la aprobación de dos nuevos dictámenes que prometen volver más eficientes los trámites de vivienda. Además de promover la inclusión financiera con perspectiva de género.
 El primero de ellos será para modificar el artículo 51 de la Ley de Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) a favor de las personas con discapacidad. Sobre la situación, la diputada Lilia Aguilar Gil (PT) comentó que se modificará para garantizar el acceso a todas las personas a los servicios del Instituto Mexicano del Seguro Social. "Que no tengan que levantarse de su convalecencia, salir a hacer un trámite engorroso que no tenía ninguna razón de ser, para que se le pueda tomar en cuenta la invalidez en el pago en la subcuenta de vivienda en el Infonavit; me parece que es, no solamente una cosa de ineficacia burocrática, sino que afecta la vida de miles y miles de mexicanos", explicó. La segunda modificación para la Ley del Infonavit será en materia de inclusión financiera con perspectiva de género. Dentro de la reforma se espera incorporar la perspectiva de género cuando de otorguen créditos a la vivienda, que promoverá el empoderamiento de la mujer. Bajo este contexto, el diputado Juan Pablo Sánchez (Morena) comentó que a pesar de que las mujeres inician su crédito con características financieras con menor monto, ellas lograran cubrir la amortización con mayor desempeño.  | ||
| Ahorro de hasta 98% del recibo de luz con paneles solares | 
||
| Fuente: 268 Fecha: 24/02/2023  | ||
 
 | 
||
| El incremento acelerado de las tarifas en el servicio eléctrico ha hecho que muchas personas volteen a mirar una opción que lleva décadas disponible, pero que apenas hace diez años, con la reforma eléctrica del 2013, comenzó su verdadero despegue.
 Nos referimos al autoconsumo de energía eléctrica generado con celdas fotovoltaicas, más comúnmente conocidas como paneles solares. David Triana, director de asuntos de gobierno y corporativos de Solarever, empresa mexicana dedicada al ramo de la energía solar, principalmente fabricaron de paneles solares, destaco que la posición geográfica de México lo hace un país con condiciones privilegiadas para aprovechar la energía solar, preciso que los ahorros en las tarifas de energía eléctrica con sistemas solares alcanzaran hasta el 98% ciento. "una familia que paga dos mil 500 pesos bimestrales de recibo de luz, cuando su casa ya se ubica en Tarifa Domestica de Alto Consumo (DAC) se podría ahorrar con paneles solares hasta el 98 por ciento de la tarifa, es decir, pagaría 100 pesos a 50 pesos bimestrales", puntualizo. David Triana, detallo que la inversión para una casa promedio en la ciudad de México es de entre 50 mil y 60 mil pesos para instalar un sistema de paneles solares que permitiría estos ahorros y no solo eso, sino que la vida útil de las celdas fotovoltaicas es tan larga que después de los primeros años los siguientes 20 la energía eléctrica seguirá siendo a costo muy bajo. "Nuestros datos señalas que -maximo- se llevara 5 años en retornar la inversión, pero lo importante es que después de instalar los paneles solares en tu casa, los siguientes 20 años son de ganancia". México por su posición geográfica en trópico cuenta con una gama amplia de horas de luz solar entre 4 y 7 dependiendo del estado de la república, por ejemplo: Sonora recibe casi el doble que Tlaxcala, que tiene 4 horas de luz efectiva, pero para que funcione un sistema de cuatro paneles solares que puede abastecer a una casa cotidiana en la Ciudad de México bastan 4 horas luz para que cuatro paneles solares trabajen al 90 por ciento de su capacidad. David Triana, director de asuntos de gobierno y corporativos de Solarever, explico que el mantenimiento es muy sencillo, "para mantener en condiciones óptimas el sistema fotovoltaico, literal, solo se necesita que la persona pueda en la mañana o en la noche -una vez por semana- echarlo agua limpia, sin jabón sin nada, para eliminar polvo, ramitas, suciedad, es muy fácil". Finalmente, la recomendación es buscar empresas especializadas y certificadas en la fabricación e instalación de estos dispositivos, pues al conectarse con el sistema de distribución de la Comisión Federal de Electricidad es necesario contar con autorizaciones específicas y mantener los mas altos estandares de seguridad.  | ||
| Reafirma Fovissste compromiso por la igualdad de género | 
||
| Fuente: 244 Fecha: 24/02/2023  | ||
 
 | 
||
| Con el compromiso de promover la inclusión y la igualdad de género, el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste) impulsará acciones para visibilizar la participación y los logros de las mujeres en el sector inmobiliario.
 Con este propósito, Fovissste firmó un convenio de colaboración con la asociación civil Mujeres Líderes por la Vivienda (Muliv), cuya misión es demostrar la capacidad de esta población para asumir cargos de alta dirección en el mercado de la vivienda y contribuir al empoderamiento femenino. Al ser la segunda institución en la colocación de créditos en todo el país, y formar parte de la política para abatir el rezago habitacional, para el organismo resulta prioritario incorporar en el plan de trabajo la perspectiva de género. "Tenemos varias compañeras en Fovissste que son subdirectoras y creo que es la primera vez que hay una subdirectora de Crédito que es mujer. Y la menciono, primero porque en la estructura orgánica y ante la ausencia del titular sería quien asuma el cargo", señaló el vocal ejecutivo, César Buenrostro Moreno. Resaltó que la población femenina, por sí misma, es fundamental para el organismo ya que representa 56 por ciento del total de personas acreditadas, y son ellas quienes ostentan la mayor cifra en el nivel de cumplimiento de pagos. La directora general de Muliv, Mariel Zúñiga Alfaro, reiteró la importancia del convenio mediante el cual se podrá sumar la presencia de las mujeres, quienes, además de posicionarse como propietarias de bienes inmuebles, también participarán en el intercambio de experiencias para obtener buenas fórmulas y mejores estrategias para atender la demanda de vivienda de los mexicanos, y cumplir con ello el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas. Destacó que, en los últimos años, las mujeres han demostrado entereza para alcanzar el posicionamiento económico en el que actualmente se encuentran. Por ello, con esta colaboración, de manera paralela el Fovissste refrenda el compromiso de trabajar a favor de la igualdad. Por lo anterior, se estableció el objetivo de fomentar el desarrollo profesional, la capacitación y la toma de decisiones entre el personal del sexo femenino; muestra de esto es que ellas son quienes actualmente ocupan más de 45 por ciento de los puestos superiores y medios (subdirecciones y jefaturas de departamento y de servicios). Asimismo, durante 2022 inició una campaña de difusión para erradicar la violencia contra las mujeres, la cual se fortalecerá este 2023 y continuará con el reconocimiento a sus aportaciones profesionales. Dentro de las acciones conjuntas con Muliv se contempla la organización y promoción de diversas actividades (charlas, foros, conferencias, entre otras), para abordar temas de evaluación, créditos hipotecarios, mercado inmobiliario, economía, finanzas, y valuación, así como tendencias de demografía y situaciones de género. El acuerdo fue firmado por el vocal ejecutivo de Fovissste, César Buenrostro Moreno, y la presidenta de Muliv, Bertha Lozano Mercado Asevo, mientras que la coordinación se asignó a la subdirectora de Crédito del organismo, Priscila Adriana Blasco Magaldi, y a la directora general de la asociación, Mariel Zúñiga Alfaro. Para más información, los derechohabientes pueden llamar al 800 368 4783, ingresar a la página gob.mx/fovissste o seguir las redes sociales oficiales Facebook (@FovisssteMX), Twitter (@FOVISSSTEmx), Instagram (@fovissstemx) y Youtube (FOVISSSTE).  | ||
| Urge crear vivienda en Nuevo León ante el crecimiento que detonará el nearshoring: José Lobatón | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 26/02/2023  | ||
 
 | 
||
| Monterrey, NL. El nearshoring puede detonar un crecimiento económico muy fuerte en los próximos 15 o 20 años, pero se debe entender y satisfacer la infraestructura, que comprende también a la vivienda, sobre todo en el contexto de la posible llegada de una giga fábrica como Tesla, comentó José Lobatón, CEO de Proyectos 9.
 "Hoy hay un grave problema, el nearshoring nos puede detonar un crecimiento económico muy fuerte, en los próximos 15 o 20 años, pero hay que saberlo entender, y saber satisfacer la infraestructura, significa también vivienda. Si queremos capitalizar (este momento mexicano), ahí están los anuncios del presidente de la República, que dice que la planta de Tesla no, (en Nuevo León) porque no hay agua, es grave". "Fuera de que venga aquí (la planta), me importa que venga a México, porque la señal es clarísima, de que en un entorno mundial, hay compatibilidad con el país. Los regios vamos a pelear porque sea aquí, habrá que hacer la infraestructura y si son cosas que se puedan solventar técnicamente, se va a resolver y hay que hacerlo", comentó José Lobatón, durante el panel Desarrollo Orientado al Transporte (DOT), evento organizado por el Urban Land Institute (ULI) y las firmas SvN MX y Arista. José Lobatón, explicó que el 75% de la expansión urbana en Nuevo León se ha dado fuera de la Zona Metropolitana de Monterrey, alejada de los planes de desarrollo urbano. Municipios como García, Apodaca y Escobedo, con más de 50% de crecimiento en su población en 2020, suelen contar con zonas sin los servicios básicos y óptimos. Esto ha ocurrido mientras el centro de Monterrey está prácticamente abandonado. "El nearshoring nos va a doblegar las densidades que se necesitan en las zonas estratégicas, esta es una variable nueva. Las ocupaciones industriales tienen tres o cuatro años a tope, ahora no hay nuevas naves disponibles". Por ejemplo, dijo, que este jueves se dio a conocer que la compañía AGP eGlass, de Bélgica, realizará una inversión de 800 millones de dólares en Nuevo León y es quien le va a proveer el cristal a la armadora de vehículos eléctricos Tesla, todo eso va a generar una sobredemanda y una densidad de vivienda bien ubicada, estratégica y que tenga todo el fundamento urbano que necesitamos, recalcó el directivo. Al participar en el Foro Sobre Comunidades Orientadas al Transporte, funcionarios de gobierno, directivos de empresas y de organismos privados coincidieron en que la densificación planeada para el centro de Monterrey va a resolver definitivamente uno de los problemas más fuertes de la Zona Metropolitana, que es la calidad del aire. "Estamos invitando a las personas a que no usen el automóvil, pero también somos realistas, las viviendas se necesitan ya, ahora mismo, si yo le vendo un departamento a una persona y no le pongo cajón de estacionamiento, no se va a ir a vivir ahí", sentenció. Por ello, la propuesta de Proyectos 9, es edificar vivienda en el centro, la cual promueve la rentabilidad social y cultural, para crear una ciudad de 15 minutos, es decir que tenga una ubicación estratégica y permita llegar a cualquier parte del área metropolitana en poco tiempo; también buscan la rentabilidad económica, donde los desarrolladores adquieren insumos para la construcción; los municipios aumentan su recaudación con el pago del predial, y los clientes encuentran una vivienda accesible, con ubicación estratégica y acorde a su capacidad de pago. José Lobatón dijo que el proyecto Centro Cuauhtémoc ha sido el primero en crear una comunidad DOT, "vendimos 100 departamentos en seis meses, tenemos una comunidad interesante: maestros, funcionarios, gente que trabaja en plantas industriales de Apodaca y se mueven en camión, lo ven como un punto estratégico". Cabe mencionar que durante el Foro sobre Comunidades Orientadas al Transporte, participaron: el secretario de Movilidad y Planeación Urbana, Hernán Villarreal; Michael Norton, director de desarrollo en Metrolinx; la diseñadora urbana Maricarmen Elosúa, de Arista Design, y Shonda Wang, directora de SvNMX, experta en proyectos de regeneración urbana, entre otros.  | ||
| Colocación de vivienda no se detendrá en 2023: Tinsa | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 22/02/2023  | ||
 
 | 
||
| Respecto a los retos para este 2023, el director general de Tinsa comentó que los principales son la inflación y el aumento en el costo de la vivienda
 A pesar del complicado contexto económico que se vivió en 2022, la industria de la vivienda se mantuvo resiliente y con crecimientos positivos; esto gracias a diversos factores como las políticas de la banca, el bono demográfico que existe en el país y las bajas tasas de interés. Así lo indicó Jesús Orozco de la Fuente, director general de Tinsa México, quien afirmó que este 2023 continuará esta tendencia positiva y la colocación de vivienda no se detendrá en México. El experto identificó cuatro áreas de oportunidad para el sector en este año. La primera de ellas es el bono demográfico, pues las personas no han parado de formar nuevas familias o los jóvenes se independizan, lo que genera una importante demanda de vivienda. "La vivienda es un derecho universal y la gente lo va a seguir buscando, la gente va a seguir buscando dónde vivir. Si esto lo cruzas con un producto que sea asequible en términos económicos para la gente, pues tienes un match perfecto", dijo en entrevista con Centro Urbano. Además, recordó que, en el sector industrial, el nearshoring ha impulsado las inversiones a lo largo del país, y esto potenciará la demanda de vivienda; además de que este factor podría representar alguna mejora en cuanto a los valores finales y en el aumento de la oferta. Orozco mencionó que otro factor que impactará de manera positiva en el sector residencial es el tema de los nómadas digitales; es decir, extranjeros que llegan a establecerse en el país. "Siempre ha habido extranjeros a los que les gusta vivir en México; sobre todo por temas relacionados a tecnología, que permite la movilidad, puedes vivir donde quieras. Pero, a partir de la de la pandemia, este fenómeno se ha exacerbado y hay un montón de extranjeros viviendo en México; no solamente en Ciudad de México, sino en playas. Y eso genera ventas interesantes", señaló. Finalmente, el directivo precisó que una cuarta oportunidad es el esquema de arrendamiento de la CDMX, tanto en corto y largo plazo. Orozco comentó que actualmente hay muchos proyectos inmobiliarios en el corredor Reforma, principalmente de oficinas, que se están reconvirtiendo a vivienda; mismos que pronto estarán disponibles para renta. "Muchos de estos nómadas digitales están aprovechando. Si ganan en moneda extranjera y la aplican en moneda nacional, pues la verdad es que está bastante bueno el ejercicio", expuso. Por otro lado, el directivo de Tinsa consideró que el reto principal que habrá de afrontar el sector de la vivienda este 2022 es el aumento en el costo de las unidades; así como los efectos de la inflación, como el incremento de hasta 34% en el costo de los materiales para construcción. El especialista señaló que, hasta ahora, los desarrolladores han tomado ciertas medidas para evitar que la inflación impacte en el valor de las viviendas; sin embargo, aseguró que este año ya no será posible continuar con esta estrategia, y se registrará un aumento en el costo por encima de la inflación. "Vamos a ver un repunte incluso por arriba de inflación. Si hablamos de un promedio de 7.5% u 8% de inflación, seguramente los aumentos de la vivienda, en algunos casos, serán superiores a eso. Yo creo que esa va a ser la mayor complejidad para 2023", indicó.  | ||
| Inicia Sedatu construcción de Ciudad de las Artes Indígenas en Tepic, Nayarit | 
||
| Fuente: 243 Fecha: 23/02/2023  | ||
 
 | 
||
|  La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) inició, a través del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU), la construcción de la Ciudad de las Artes Indígenas en Tepic, Nayarit, con una inversión de más de 178 millones de pesos (mdp) a fin de promover la cultura huichol y el desarrollo integral de más de 370 mil personas que habitan la región.
 El titular de la Sedatu, Román Meyer Falcón, explicó que este proyecto es integral y contempla tres etapas que incluyen la construcción del andador del Río Mololoa, el Centro de Proyección Turística y la renovación de la Plaza del Músico; además, adelantó que este mismo año iniciará la construcción de un estadio de béisbol en Tepic. "Es un trabajo que la Sedatu realiza en coordinación con autoridades locales para fomentar la protección y el resguardo de las artesanías nayaritas. Este será el punto de recopilación y producción a nivel nacional,", apuntó el funcionario al realizar un recorrido de supervisión del inicio de los proyectos. Meyer Falcón informó que se intervendrán más de 36 mil metros cuadrados y se contemplan espacios para talleres y fábricas para la creación de artesanías a fin de perseverar esta actividad tradicional en la que participan las familias nayaritas. Cabe señalar que este es el tercer año que la Sedatu interviene el estado de Nayarit con obras de mejoramiento urbano. En 2019 se realizaron 51 proyectos y en 2021 se construyeron cuatro. Los municipios beneficiados son: Bahía de Banderas, San Blas, y los afectados por el huracán Willa en octubre de 2018: Acaponeta, Del Nayar, Huajilcori, Rosa Morada, Ruiz, Santiago, Tecuala, y Tuxpan. En colaboración con la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), se han entregado más de 2 mil 400 apoyos directos para vivienda, con una inversión de 259 mdp en beneficio de la población de Nayarit que más lo necesita.  | ||
| Boletín #016 Empresas anticipan mejores condiciones económicas en México: Infonavit | 
||
| Fuente: 245 Fecha: 23/02/2023  | ||
 
 | 
||
| Las empresas aportantes al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) mantienen una visión positiva sobre la actividad económica para los próximos meses.
 De acuerdo con la Encuesta de Desempeño y Prospectiva Nacional de Empresas en México, correspondiente al cuarto trimestre de 2022, si bien las y los empleadores moderaron sus expectativas, 6 de cada 10 consideran que dentro de un año las condiciones económicas del país mejorarán. Otros resultados: 
8 de cada 10 empresas estiman que sus ingresos aumenten o se estabilicen en los siguientes seis meses.
 Por otra parte, las preocupaciones sobre COVID-19 y su impacto sobre las operaciones de las empresas presentan niveles mínimos; sin embargo, se resienten problemas de normalidad en la cadena de suministro y el incremento en los costos. En materia de empleo, el porcentaje de empresas que reporta contratación de personal en el trimestre inmediato anterior, ya sea para cubrir una plaza vacante o una nueva, se ha estabilizado. De tal forma: 
45.8% de las empresas afirma haber contratado trabajadores.
 La encuesta de Desempeño y Prospectiva Nacional de Empresas en México se realizó a mil 954 compañías, del 8 de noviembre al 15 de diciembre de 2022, siendo una muestra representativa de las 968 mil 097 empresas aportantes que operan en el país. Conoce todo lo que necesitas saber sobre créditos, trámites y servicios del Infonavit, de manera sencilla y clara en infonavitfacil.mx. Infonavit es una institución de seguridad social del Estado, que tiene como objetivo otorgar crédito barato y suficiente para que las y los trabajadores puedan acceder a una vivienda adecuada y formar un patrimonio. Desde su creación en 1972 a la fecha, el organismo ha colocado más de 12 millones de créditos.  | ||
| HSBC presenta nueva plataforma digital hipotecaria | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 15/02/2023  | ||
 
 | 
||
| El jueves pasado HSBC presentó su plataforma digital hipotecaria que marca un hito en el sector inmobiliario al incorporar la firma autógrafa digital que permitirá autentificar al cliente para la consulta de buró de crédito, y obtener una precalificacion crediticia en minutos.
 Esta nueva plataforma se une a los avances que el banco ha registrado a partir de que su área hipotecaria es dirigida por Enrique Margain Pitman. Esta herramienta está dirigida a fortalecer la vinculación y operación con canales de distribución como los brokers hipotecarios y desarrolladores inmobiliarios, que al usarla podrán atender en forma más eficiente al mercado. La nueva plataforma permitirá a HSBC acercarse cada vez más al objetivo de tener un proceso hipotecario digital integral, en que el banco, intermediarios y usuarios, puedan llevar su operación en línea, de principio a fin.  | ||
| Demanda de energía y confort térmico de viviendas en México: un reto creciente | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 22/02/2023  | ||
 
 | 
||
| El confort térmico al interior de las viviendas es una necesidad permanente que hoy día se resuelve con cantidades crecientes de energía eléctrica. En México, este servicio energético sigue siendo una necesidad insatisfecha, por lo que se perfila un continuo crecimiento para los próximos años.
 En nuestro País, el 45% de los usuarios residenciales de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se ubica en localidades consideradas de clima cálido. Esos usuarios consumen, en promedio, el doble de los ubicados en localidades con clima templado (como la CDMX). En algunos casos (como Mexicali, BC) el consumo promedio de los usuarios residenciales es cinco veces superior al promedio de los que viven en clima templado. De manera agregada, en la actualidad, el 45% de hogares de clima cálido consume el doble que el otro 55%, y una tercera parte de toda la electricidad que se distribuye a los hogares es para operar equipos que proveen de confort térmico, una proporción que ha crecido en los últimos años. De acuerdo con información del INEGI, en México prácticamente todas las viviendas de clima cálido hacen uso de ventiladores; de esas, una tercera parte cuenta con equipos acondicionadores de aire, pero menos del 5% de las viviendas incorporan aislamiento térmico a su envolvente. Como resultado, la mayor exigencia (demanda máxima coincidente) al sistema eléctrico nacional ocurre en las tardes del verano por el uso del aire acondicionado, lo que constituye un factor determinante en las necesidades e inversiones de nueva capacidad de generación, transmisión y distribución de electricidad en México. La eficiencia energética como recurso de atenuación de la demanda La eficiencia en el uso de la energía en el confort térmico en una vivienda se puede establecer a dos niveles: a nivel de vivienda y a nivel del equipo utilizado para el confort. Esta diferenciación es muy importante, porque una vivienda puede estar equipada con equipos de muy alta eficiencia, pero tener condiciones de diseño de su envolvente que impliquen altas ganancias térmicas y que llevan a un alto consumo de energía. Para una vivienda en clima extremoso, además de la eficiencia energética de los equipos, el diseño de la envolvente es un factor determinante del nivel de ganancias térmicas que, a su vez, influye en la necesidad de energía, en particular de electricidad utilizada por los equipos que proveen confort térmico. Las ganancias de calor a través de la envolvente de una edificación se dan por tres vías: por diferencia de temperatura entre el espacio interior y el exterior (conducción); por irradiación, a través de las ventanas; y por infiltración, por ranuras en puertas y ventanas. Y ¿Qué se ha hecho y se debe hacer al respecto? En México y desde hace más de 20 años, la Conuee ha desarrollado, actualizado y puesto en vigor cuatro Normas Oficiales Mexicanas (NOM), que definen características, límites, métodos de prueba y etiquetado para equipos acondicionadores de aire; y ha desarrollado y puesto en vigor dos NOM que permiten tener certidumbre en cuanto a las características asociadas a elementos de las envolventes de edificios (vidrios y aislantes térmicos para paredes y techo). Además, la Conuee ha desarrollado y puesto en vigor la NOM-020-ENER-2011, que aplica a la envolvente de edificios para uso habitacional, que limita las ganancias de calor y que aplica a todos los edificios nuevos para uso habitacional y sus ampliaciones. Esta NOM, a diferencia de las anteriores, ha tenido dificultades de aplicación por varias razones, pero fundamentalmente por el hecho de que no ha sido integrada a los reglamentos de construcción locales, lo cual es facultad de los gobiernos locales. A manera de conclusión El confort térmico, como servicio energético, es un gran reto para México, donde se presenta una necesidad insatisfecha, que se cubre a un costo muy alto para la economía de las familias, las finanzas públicas, la red eléctrica y el medioambiente. La envolvente de la vivienda es un elemento que, a diferencia de otros que se relacionan con el consumo de energía de una edificación, permanece a lo largo de su vida útil, que fácilmente supera los 30 años. Por lo mismo, las autoridades locales, dentro de sus facultades, deben poner más atención a las reglas que se establecen para las viviendas nuevas en prácticamente todo el país, integrando reglas que limiten las ganancias térmicas y, por lo tanto, la necesidad de energía para proveer confort.  | ||
| Una vivienda digna, esencial para el ejercicio de nuestros derechos | 
||
| Fuente: 267 Fecha: 22/02/2023  | ||
 
 | 
||
| Aunque poco se hable de ello, el Derecho a la Vivienda es una garantía que incide diariamente en la calidad de vida de las personas, pues habitar un espacio digno puede potenciar el ejercicio pleno de otros derechos
 La doctora Marina Contreras Saldaña, especialista en urbanismo, explica que el derecho a la vivienda es reconocido a nivel internacional como un derecho económico social, cultural y ambiental: "es reconocido como parte de los derechos que pretenden garantizar la satisfacción de las necesidades básicas de las personas". En México, cuenta, este derecho va más allá. El artículo 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa. Además, el artículo 2° de la Ley de Vivienda es aún más amplio y establece que debe cumplir con las disposiciones jurídicas en materia de asentamientos humanos y construcción, salubridad, espacios habitables y auxiliares. "No sólo se habla del derecho a la vivienda, sino de la dignificación de la vivienda: se reconoce entonces que la condición material de una vivienda no basta para dignificar la vida de sus habitantes, hay que cumplir con una serie de características para garantizar que la vivienda misma pueda detonar otra serie de derechos", comenta Contreras Saldaña. Por ejemplo, una vivienda con acceso a servicios públicos, escuelas, parques, zonas de trabajo, transporte público, seguridad pública, puede potenciar el acceso al derecho a la salud, la educación, el trabajo, la vida, entre otros. Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el derecho a la vivienda digna y decorosa implica que toda la ciudadanía de cualquier perfil económico y sociocultural tenga la posibilidad de acceder a una vivienda: 1) Que no ponga en riesgo la satisfacción de otras necesidades básicas. 2) Con seguridad en su tenencia. 3) Construida con materiales y diseño de calidad. 4) Bien ubicada y con acceso a servicios básicos y complementarios funcionales y suficientes. 5) Que esté emplazada en un barrio seguro, con espacios comunes, áreas verdes y calidad comunitaria. 6) Con un diseño que como unidad y como asentamiento atienda a estándares técnicos de calidad y sea aceptable para sus habitantes. 7) En un hábitat digno, integrado al entorno natural de manera responsable e incorporando tecnologías. En el ámbito legal, existen precedentes de casos en los que se ha pedido al Estado que garantice de forma integral el acceso al derecho a la vivienda digna. En 2015 la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) amparó a una mujer de GuanajuatoAmparo Directo en Revisión 2441/2014 que obtuvo un crédito para la vivienda y no pudo habitarla debido a que se ubica en una zona alejada de la ciudad, carente de seguridad pública y en la que se han registrado actos vandálicos. La Comisión de Vivienda estatal pretendía quitarle su crédito debido a que la mujer no había habitado la casa en los primeros tres meses como establecía una cláusula, pero la Corte concedió el amparo debido a que el Estado no pudo garantizar el acceso a servicios públicos mínimos, como la seguridad pública, para que la ciudadana pudiera habitar la vivienda. El derecho a la vivienda es transversal a otros, asegura Contreras Saldaña, por ello los programas de vivienda deben ser diseñados bajo parámetros de habitabilidad que den solución y cumplimiento a este derecho. Habitar las periferias: cuando el Estado viola este derecho La doctora Marina Contreras Saldaña señala que no toda la ciudadanía juarense ha tenido acceso pleno al derecho a la vivienda, principalmente en territorios históricamente marginados, como el suroriente y el poniente. El suroriente de la ciudad tiene la particularidad de que el Estado mexicano es el que ha propiciado la marginación territorial en la que se encuentra actualmente: existen fraccionamientos sin acceso a instituciones educativas, áreas recreativas y servicios públicos (luz y agua, sobre todo) limitados, carente de transporte público y escasa vigilancia de las dependencias de seguridad pública. "Estamos hablando de un territorio que es principalmente producido de la mano del Estado con condiciones precarias (&) Al ser encaminado de las políticas nacionales de vivienda, uno pensaría que debería ser más vinculante hacia la visión de los derechos, pero la realidad encontramos que sigue siendo un territorio que carece del derecho mismo a una vivienda digna y que al mismo tiempo violenta otros derechos o ha violentado históricamente otros derechos para sus ocupantes", enfatiza la doctora en urbanismo. De hecho, la inseguridad, la falta de habitabilidad por la segregación urbana y el desempleo han generado que miles de personas sean expulsadas de sus viviendas en el suroriente de la ciudad. El Instituto Municipal de Investigación y Planeación (IMIP) de Juárez publicó en 2018 el Diagnóstico de la Zona Periurbana de Ciudad Juárez, un estudio en el que documentó que en el suroriente existen 24 mil 818 viviendas deshabitadas, de las 142 mil 100 casas localizadas en los más de 80 fraccionamientos que se han construido en las últimas dos décadas en la zona. Contreras Saldaña, quien ha documentado el fenómeno de vivienda deshabitada en dicha zona, señala que la falta de acceso pleno al derecho a la vivienda ha mermado la calidad de vida de sus habitantes. "Podemos hablar de una violencia que se manifiesta en la calidad de vida: día a día tenemos población, hablando específicamente del suroriente, que se encuentra empobrecida por vivir en la periferia, empobrecida porque es más caro para ellos acceder a los bienes y servicios consolidados que ofrece la ciudad".  | ||
| The Home Depot elevará inversión en México en el 2023 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 22/02/2023  | ||
 
 | 
||
| The Home Depot planea una inversión de 3,700 millones de pesos en México para este 2023 tanto para nuevas aperturas como para reforzar su logística y omnicanalidad, además del desarrollo de su canal profesional (proveeduría a clientes como hoteles y supermercados).
 Ejemplo de la materialización de esa inversión es su nueva tienda en la Ciudad de México, ubicada en la Zona de Polanco y para la cual se destinaron 200 millones de pesos. "Es un programa de inversión muy interesante. Son 3,700 millones de pesos que planeamos invertir este año en el país. La primera tienda que se inaugura es la de Polanco (hoy jueves). Abriremos otras cuatro más: en Cancún, en Mexicali, Hermosillo y otra en Monterrey", informó José A. Rodríguez, presidente y director general de The Home Depot en México. La inversión de The Home Depot prevista para este año es 2.2% superior a la materializada en el 2022, que ascendió a 3,620 millones de pesos. En entrevista, el directivo señaló que, si bien hay factores de riesgo como la presión de las tasas de interés y la inflación, también hay factores que animan a la cadena de muebles y productos para el hogar a seguir invirtiendo. "Vemos que está llegando más inversión a México por el nearshoring, sumado al déficit de calidad de vivienda que existe en el país. Son factores que nos animan a seguir invirtiendo". En cuanto a la logística, están ampliando en 15% sus dos Centros de Distribución. El directivo puntualizó que la cadena también se encuentra desarrollando su canal profesional, siendo proveedor para supermercados como Walmart y hoteles como Grupo Posadas. "Una parte de nuestras ventas va destinada a contratistas, arquitectos. Es decir, la parte mayorista. Estamos entrando también al segmento de mantenimiento y reparación. Le vendemos a cadenas grandes como Walmart. Le damos el material para su reparación de las tiendas. El mismo mercado nos ha jalado. Se nos acerca Grupo Posadas: Véndeme tal pintura para mis hoteles", ejemplificó. Inflación y proveeduría Rodríguez explicó que ante la inflación ha ayudado la buena relación que tienen con sus proveedores, aún así sí se ha dado un impacto en el precio final. Entre el 80 y 85% de su producto final es nacional y sólo importan de Asia y EU ciertas categorías de Iluminación, muebles de jardín y sanitarios. "Ahorita quizá con el nearshoring que está trayendo mucha manufactura asiática puede haber una oportunidad de que se baje aún más el porcentaje de importados", consideró. El directivo recordó que cuando la pandemia y el confinamiento se pararon las producciones y se restringió la oferta. "Hubo un boom de la demanda porque mucha gente le empezó a invertir más al mantenimiento de la casa, pero poca oferta. Lo que hizo que aumentaran los precios. Ahora estamos en un periodo de normalización. Incluso también en los crecimientos a tiendas comparables prevemos que sean muy "flat"". The Home Depot cuenta con 134 tiendas en México y tiene la meta de llegar a 150 en el corto plazo (aproximadamente cinco años).  | ||
| Llega por primera vez Programa de Mejoramiento Urbano a Colima | 
||
| Fuente: 243 Fecha: 21/02/2023  | ||
 
 | 
||
| El Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) a cargo de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), por llegó por primera vez a Colima, donde se iniciaron cinco obras en beneficio de la comunidad de Manzanillo, con una inversión mayor a los 170 millones de pesos (mdp).
 Acompañado de la gobernadora de Colima, Indira Vizcaíno Silva y la alcaldesa de Manzanillo, Griselda Martínez Martínez, el titular de la Sedatu, Román Meyer Falcón, informó que los proyectos contemplan la construcción de la Plaza El Tajo, el Espacio Cultural y Deportivo Santiago, el Espacio Público Las Ventanas; así como la renovación del Complejo Cultural Padre Hidalgo y la rehabilitación de la Plaza Central El Colomo. "Este es el primer año que la Sedatu interviene el estado de Colima y buscamos que los proyectos ofrezcan espacios seguros, deportivos y culturales de provecho para la población local", expresó el funcionario. Meyer Falcón informó que las obras se realizan en zonas estratégicas del municipio a fin de resarcir el tejido social, ya que la rehabilitación de estos espacios públicos beneficiarán a residentes y turistas que visitan esta ciudad portuaria del Océano Pacífico. En su mensaje, la gobernadora de Colima, Indira Vizcaíno Silva, señaló que el desarrollo de estas obras de infraestructura impulsará la igualdad territorial en las comunidades de la costa y de la zona metropolitana, ya que son proyectos que contemplan las necesidades de la población. "Se atiende una deuda histórica en materia de infraestructura en la zona costera del estado, particularmente en Manzanillo, es una inversión importante que hace la federación en beneficio de las y los colimenses", subrayó. Cabe señalar que el PMU contempla diferentes acciones en materia de equipamiento urbano, espacios públicos, movilidad, conectividad, infraestructura urbana, vivienda y regularización de la tierra; y siendo parte de los 25 proyectos prioritarios del Gobierno de México. Su objetivo es atender las necesidades de las personas que habitan en zonas que registran rezago urbano.  | ||
| Sector inmobiliario ve demanda récord en 2023: AMPI | 
||
| Fuente: 266 Fecha: 21/02/2023  | ||
 
 | 
||
| El 2023 será un año récord para el sector inmobiliario industrial en México, aseguró el presidente nacional de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), Ignacio Lacunza Magaña. Dijo que se espera una demanda récord de espacios inmobiliarios industriales debido a la relocalización de empresas (Nearshoring) y al crecimiento del comercio electrónico.
 Citó datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el cual considera que las oportunidades de nearshoring en el corto y mediano plazo para América Latina podría significar hasta 78 mil millones de dólares en nuevas exportaciones de productos y servicios, particularmente de industrias como la farmacéutica, energías renovables, textil o automotriz. De este total, dijo, México estaría llevándose alrededor de 35 mil millones de dólares, lo que sin lugar a dudas, perfila a nuestro país, como uno de los mayores beneficiarios de la región si se sabe aprovechar esta gran oportunidad. Consideró que nuestro país cuenta con mano de obra calificada, infraestructura de clase mundial y excelentes servicios para recibir a todas estas empresas de primer nivel que buscan justamente establecerse de manera ágil, ordenada y formal para arrancar sus operaciones. Lacunza Magañana, señaló que tan sólo al cierre del tercer trimestre de 2022, los mercados industriales de la frontera de México como Tijuana, Mexicali, Ciudad Juárez y Nuevo Laredo, al igual que la región Noreste y Occidente del país como Monterrey y Guadalajara tuvieron cifras históricas de absorción con arrendamientos de superficies industriales por arriba de los 200 mil pies cuadrados y, por ende, vacantes menores al 1% del inventario total de naves industriales en renta. Otros datos que reafirman el alto potencial que posee nuestro país, este año son los proporcionados por el Consejo Nacional de la Industria Manufacturera de Exportación (Index), el cual recientemente informó que México recibirá 11 mil millones de dólares de nuevas inversiones en 2023, las cuales llegan como parte del boom del nearshoring. El presidente nacional de AMPI destacó que son tres las regiones del país que resultarán más beneficiadas con el fenómeno de deslocalización cercana o nearshoging y son: la zona fronteriza del norte del país, el bajío y las poblaciones cercanas a los trenes transístmico y maya. En el caso de los mercados del norte, dijo que poseen la ventaja de estar en la frontera con los Estados Unidos, por lo que las empresas que ahí se establezcan pueden estar en ambos mercados, de México y de los Estados Unidos. Puso en relieve el caso de Monterrey, el cual tan sólo en mayo del año pasado recibió 356 nuevos proyectos de nearshoring, de los cuales 17 de ellos eran chinos. Sobre la zona del Bajío, que incluye estados con un alto nivel de infraestructura como Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí y Aguascalientes, manifestó que actualmente cuenta con un inventario disponible de alrededor del 3% de naves industriales de clase mundial, prácticamente listas para recibir a las empresas que buscan instalarse en México. Y es que esta región del territorio nacional ofrece buenos servicios en materia de energía, agua y seguridad, entre otros, sin contar con su excelente ubicación y conectividad, que facilitan el traslado de mercancías a la frontera, centro y sur del país, que permiten establecer operaciones rentables y eficientes de manera casi inmediata. Por lo que respecta a las poblaciones cercanas a donde se construye el tren transístmico que unirá los puertos de Coatzacoalcos, Veracruz y Salina Cruz, Oaxaca, Ignacio Lacunza Magaña, dijo que ahí se percibe la oportunidad de impulsar proyectos de vivienda. Esto, debido a la multitud de empresas que llegarán a la región, y la generación de empleos que esto traerá consigo. De este modo, se verá impulsada la demanda habitacional en zonas cercanas a la obra. El Tren Transístmico también va a tener necesidades de vivienda y de parques industriales, apuntó. Finalmente, en el caso de zonas cercanas al trazo del tren maya, el presidente de los profesionales inmobiliarios del país señaló que este cuenta con múltiples expectativas de inversión en áreas cercanas a las estaciones, además de las oportunidades para proyectos turísticos en todas las regiones de las entidades involucradas. Ejemplo de ello es Yucatán, donde se prevé transformar haciendas en hoteles. Por consiguiente, se podrá solventar la demanda de visitantes que se espera una vez iniciada su operación. Para todos estos casos, los profesionales inmobiliarios pertenecientes a la AMPI, cuentan con la capacidad y los conocimientos necesarios para atender a los interesados en la compra, renta, traslado de dominio de terrenos, fábricas y naves industriales, concluyó.  | ||
| Impulsan Diputados reformas en materia de vivienda abandonada | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 21/02/2023  | ||
 
 | 
||
| La diputada Lilia Aguilar Gil, presidenta de la Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados, presentó una iniciativa que reforma los artículos 6, 8 y 12 de la Ley de Vivienda.
 Lo anterior con el objetivo de que la recuperación de viviendas abandonadas se realice de forma transparente; así como con seguridad de que, quien los solicite, accederá a una vivienda adecuada y a un precio razonable. Asimismo, la legisladora señaló que se busca que, al recuperar viviendas en abandono o con adeudo hipotecario, el Estado tenga certeza sobre los inmuebles; además de que los anteriores poseedores no resulten afectados, y que la reasignación de los inmuebles se lleve a cabo con toda objetividad. "El propósito es lograr que todo el proceso de recuperación sea con legalidad y respeto irrestricto al derecho de las personas que, por razones ligadas a condición de pobreza, marginación o vulnerabilidad y se encuentren en cartera vencida, accedan a su derecho a una vivienda adecuada, garantía que el Estado mexicano debe de cumplir", explicó. Adicionalmente, Aguilar resaltó que el rescate de vivienda debe hacerse con la seguridad de que la Federación encontrará obstáculos litigiosos que distraigan y descuiden las acciones más importantes de los objetivos de la política de vivienda; y, al mismo tiempo, que las personas beneficiadas tengan la confianza de que han encontrado una vivienda adecuada que les permitirá su pleno desarrollo. Y agregó que, si se aprueba este proyecto legislativo, se contribuirá al abatimiento del abandono de inmuebles en el país. "La obtención de una vivienda adecuada es un derecho humano, y hacerlo realidad depende de las acciones de las instituciones públicas y privadas del sector; que estén debidamente normalizadas para que fructifiquen en el objetivo de lograr un desarrollo efectivo de toda la nación", concluyó.  | ||
| El Sueño Americano se reinventa y el Sueño Mexicano se estanca | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 20/02/2023  | ||
 
 | 
||
| Vivimos tiempos de profundos cambios, en que sí hablamos de vivienda, el Sueño Americano se reinventa y el Sueño Mexicano se estanca.
 De que el mundo es otro, no hay la menor duda& Pero ojo, eh& Que no fue la pandemia& O bueno, sí, pero solo en parte, porque la pandemia sin duda cambió muchas cosas, pero también solo evidenció y/o aceleró cambios que ya estaban en el horno. Porque seria imposible negar que lo que estamos viviendo es resultado de profundos cambios sociales, económicos, ambientales y urbanos, que ya estaban ahí, más que latentes, desde antes de la llegada del virus y sus variantes. La realidad se hace patente Imposible negar la realidad de la migración, que es evidentemente un fenómeno mundial, y que absurdamente nos negamos a reconocer cuando se trata de migrantes que vienen a nuestras. ciudades, siendo México un país que por décadas ha exportado millones de paisanos a nuestro vecino rico del norte. Imposible negar los inmensos retos sociales provocados por un desarrollo económico que ha provocado pobreza, desigualdad y falta de oportunidades, o fingir demencia ante las terribles consecuencias del cambio climático. Imposible también negar la realidad de una transformación urbana anárquica, que en su desorden lleva implícitas enormes problemas para atender en forma eficiente, oportuna y suficiente, las necesidades de vivienda de todos los grupos de población, en todas las regiones, ciudades y comunidades del país. Imposible negar el imparable y definitivo avance de la tecnología. El hecho es que la realidad pone a los sueños contra las cuerdas& Y nos obliga a reinventarlos y reconocer sus nuevas caras. El Sueño Americano se reinventa Y es que vivimos tiempos de profundos cambios, en que sí hablamos de vivienda, el Sueño Americano se reinventa y el Sueño Mexicano se estanca. Queda el recuerdo de aquel tan profundamente estadounidense American Dream que siguió a la Segunda Guerra Mundial, y que daba a los excombatientes que regresaban a su país, la promesa de un buen trabajo que les permitiera pagar una buena casa en los suburbios en que vivir. Un Sueño que ha transitado por procesos económicos y sociales muy complejos, con episodios subprime, de burbujas inmobiliarias o, como el que hoy enfrenta, de inflación y sus consecuentes altas tasas de interés, y las inmensas posibilidades de trabajo a distancia que ofrece la tecnología. Y esto ha provocado la contracción de uno de los sectores industriales que históricamente ha sido uno de los mayores motores de la economía estadounidense; la construcción de vivienda. Y ha provocado que en su reinvención, el Sueño Americano se abra ahora a la posibilidad de que los estadounidenses mantengan sus empleos pagados en dólares y los maximicen trabajando a distancia viniendo a vivir en forma temporal México, aprovechando los que para ellos son bajos costos de vida, incluyendo, por supuesto, la renta de vivienda. Si&Los tan comentados Nómadas Digitales, que de pronto se volvieron parte del paisaje de las ciudades mexicanas. El Sueño Mexicano se estanca Y bueno, en el obligado contraste, muchos mexicanos han visto agravarse su situación económica, que ya de origen era precaria, y que ahora lo es más a causa de la inflación. Porque no hay que perder de vista que ya desde antes de la pandemia, cerca de 70% de los mexicanos vivía en situación de pobreza, y que del total de la población económicamente activa, más de la mitad formaba parte de la economía informal, lo que entre muchas otras dificultades, implica no estar afiliado a los grandes fondos de vivienda que tenemos en el país y difícilmente poder calificar para obtener un crédito hipotecario bancario. Y esto se ha agravado, porque a esa dificultad estructural de la potencial demanda, hay que agregar que el momento económico ha complicado y encarecido la posibilidad de fortalecer la oferta. Vaya pues, que cada vez se hace más caro y difícil producir vivienda, limitando particularmente las opciones a que debieran tener acceso los grupos de menores ingresos. Y atención, porque aunque evidentemente el encarecimiento y falta de vivienda afecta más a los más pobres, no deja de golpear también a las clases medias, que han visto reducirse su capacidad de ahorro y crédito, y, en consecuencia, su capacidad para comprar o rentar, lo que los orilla a postergar esa decisión, o hacerlo en menores superficies o con peores ubicaciones. El papel de la vivienda Complejo. El Sueño Americano se reinventa y voltea con atención a las posibilidades que ofrece nuestro país, al mismo tiempo que el Sueño Mexicano pasa aceite y limita sus alcances. Y ojo, que en un mundo que se globaliza, no tendría por qué extrañar que habitantes de otros países sigan los pasos de los estadounidenses que salen al mundo buscando lugares atractivos y baratos para vivir. Por supuesto, no se trata de pretender frenar a los Nómadas Digitales, o a las plataformas tecnológicas que, como Airbnb o los cada vez más variados modelos de inversión inmobiliaria, parecieran surgir hasta por debajo de las piedras. Tampoco se trata de impedir que quienes puedan hacerlo vean la vivienda como un destino de inversión. Se trata, de que esos, y cuanto nuevo proceso pueda llegar, se desarrolle sin cancelar las oportunidades a que todos debemos tener Derecho y acceso. El reto está en reinventar también ese gastado Sueño Mexicano, para dar forma a un modelo verdaderamente integral, que bajo objetivos de alcance social, económico, ambiental y urbano, den soluciones eficientes, oportunas y suficientes, a las muy diferentes necesidades de vivienda de todos los grupos de población& De todos& Ya.  | ||
| Infonavit busca rescatar a derechohabientes "atrapados" en créditos VSM | 
||
| Fuente: 6 Fecha: 21/02/2023  | ||
 
 | 
||
| El Infonavit, el fondo mutualista tripartita para la vivienda de los trabajadores, busca que el total de los créditos que se contrataron bajo el esquema de Veces Salarios Mínimos (VSM) y que generan una actualización sobre saldos insolutos aumentando constantemente la deuda, cambien a préstamos con tasa fija, confirmó este instituto a Revista Fortuna.
 Sin embargo, debido a que durante la pasada administración se tomó la decisión de bursatilizar la cartera de créditos bajo el esquema de VSM, conocidos como Infonavit Total, este tipo de préstamos han quedado excluidos de la reconversión a tasa fija. ¿A quiénes afecta? Son al menos 200,000 familias las que, hasta ahora, no han logrado este cambio que les permitiría comenzar a liquidar sus hipotecas de casas cuyo valor en muchos casos ya es menor a la deuda. El problema que enfrenta ahora el Infonavit así como sus acreditados es que esa bursatilización emisión de deuda sustentado en derechos de cobro a futuro generó bonos con altos rendimientos que fueron adquiridos por Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores). Dos son los bancos que están más involucrados con estos instrumentos que se emitieron bajo el nombre de CEDEVIS. Se trata de Banamex y Santander y sus respectivas Afores. Durante el gobierno de Vicente Fox, Felipe Calderón y Ernesto Zedillo se justificó la emisión de estos CEDEVIS con el argumento de que el INFONAVIT tenía que ampliar la oferta de crédito para reducir el déficit de vivienda y cubrir las reservas territoriales que liberaba la Secretaría de Desarrollo Territorial y Urbano (SEDATU). Sin embargo, se generó una gran cantidad de viviendas sin un desarrollo urbano, sin servicios ni fuentes de trabajo. Además, se propició ¿Existe alguna alternativa? Actualmente, las autoridades del Infonavit se encuentran analizando la posibilidad de compras anticipadas de los CEDEVIS. De esta manera, el Infonavit recuperaría la propiedad de los CEDEVIS y podría integrar a las familias que contrataron este tipo de certificados a la redocumentación de sus financiamientos de VSM a tasa fija. ¿Qué son los Cedevis? Son el esquema bajo el cual se bursatilizaron los créditos del Infonavit (tradicional) en el mercado de capitales bajo el argumento de que constituían una fuente de financiamiento alternativo del instituto, pues los recursos provenientes de su colocación se reinvertían en créditos para los trabajadores derechohabientes del Infonavit. Las emisiones de los Cedevis estuvieron respaldadas por los programas de Crédito Infonavit Tradicional, Crédito Infonavit Total y Total AG. La primera emisión de Cedevis fue una emisión piloto en el 2004 por un monto superior a 750 millones de pesos. Los Cedevis está calificados por S&P, Moody´s, Fitch y HR Ratings.  | ||
| Arranca Sedatu obras de mejoramiento urbano en La Paz, Baja California Sur | 
||
| Fuente: 243 Fecha: 20/02/2023  | ||
 
 | 
||
| La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) arrancó dos obras de infraestructura a través del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) en La Paz, Baja California Sur, con una inversión de 343 millones de pesos (mdp) para impulsar el bienestar, desarrollo social y mejorar la calidad de vida de las y los sudcalifornianos.
 Acompañado del gobernador del estado, Victor Castro Cosío y la alcaldesa de La Paz, Milena Quiroga Romero, el titular de la Sedatu, Román Meyer Falcón, informó que se destinan más de 244 mdp en la construcción del Parque Deportivo Libramiento Norte; y más de 99 mdp para la construcción de la Ciclovía y Andador Peatonal Daniel Roldán y carretera transpeninsular. Además, el secretario reportó que la Sedatu transfirió más de 200 mdp al gobierno de Baja California Sur para la ampliación de la avenida Nicolás Tamaral ubicada en Cabo San Lucas, a fin de culminar la construcción de esta importante vialidad que realiza el gobierno estatal. "La Sedatu invertirá recursos en La Paz, Los Cabos y Mulegé durante este año, es un esfuerzo por mejorar las condiciones de vida en todo el estado. Estas inversiones generarán empleos y crecimiento económico en la región", refirió el secretario al realizar un recorrido de supervisión del arranque de estos proyectos. Este es el segundo año que la Sedatu interviene el estado de Baja California Sur, en el 2019 se realizaron 11 obras en Los Cabos con una inversión de 254 mdp. A través de PMU y en coordinación con la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) se han entregado desde el 2019, mil 150 apoyos directos para vivienda con una inversión de 132 mdp en beneficio de las familias sudcalifornianas; además de trabajos de regularización de la tenencia de la tierra con el apoyo del Instituto Nacional del Suelo Sustentable (Insus).  | ||
| Reporta Sedatu 87% de avance en obras de infraestructura, equipamiento y vivienda en Pueblos Yaquis | 
||
| Fuente: 243 Fecha: 19/02/2023  | ||
 
 | 
||
| El titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Román Meyer Falcón, reportó que como parte del Plan de Justicia para el Pueblo Yaqui se registra un avance de 87% en infraestructura, equipamiento y vivienda para beneficiar a los ocho Pueblos Yaquis de Sonora.
 "Hemos avanzado en materia de servicios básicos, agua, drenaje, equipamiento, vivienda; solamente nos resta concluir la segunda etapa del suministro de agua y drenaje que beneficia a 32 localidades", expresó el servidor público al acompañar al presidente Andrés Manuel López Obrador en una visita de supervisión del acueducto y obras del distrito de riego. Meyer Falcón explicó que se han invertido más de 700 millones de pesos (mdp) en obras de distribución y saneamiento de agua para beneficiar a más de 50 localidades. "La primera etapa está terminada al 100% y se colocaron 29 tanques elevados, 80 mil metros lineales de red de agua y 90 mil metros cuadrados de alcantarillado. La segunda etapa tiene un avance de 60% y se colocan 31 tanques elevados, más de 80 mil metros lineales de red de agua potable y más de 100 metros cuadrados de alcantarillado. Se estima concluya en abril de este año", detalló. El secretario destacó que se han entregado al Pueblo Yaqui -vía decreto presidencial- casi 3 mil hectáreas de territorio que podrá ser utilizado por la tribu en los próximos cuatro meses; además, informó que 37 obras de mejoramiento urbano están concluidas al 100%, como la rehabilitación de las ocho guardias tradicionales, nueve centros educativos, seis instalaciones deportivas, seis espacios públicos, seis centros de salud, una universidad y una cooperativa pesquera. A través de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) se han realizado más de mil 700 acciones con una inversión de 284 mdp para beneficiar con vivienda adecuada a más de 6 mil yaquis de 44 localidades. En el encuentro estuvo presente el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo Montaño; el gobernador de Loma de Guamuchil, Obdulio Valencia Gotogopicio; el director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes; el secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Rogelio Ramírez de la O; el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jorge Nuño Lara; el director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Germán Martínez Santoyo; así como representantes de los tres órdenes de gobierno y de los ocho pueblos yaquis.  | ||
| CONARED refuerza alianzas en desarrollo urbano | 
||
| Fuente: 265 Fecha: 20/02/2023  | ||
 
 | 
||
| En el marco de la Sesión Plenaria del Consejo, la presidenta del CONARED Romy Rojas Garrido, explicó que el convenio con la ANAAE consiste en unir esfuerzos a favor del desarrollo urbano sostenible, con un enfoque ambiental alineado a la acción climática; y con la REDSEDUM para refrendar la colaboración entre las dos instituciones.
 "En este Consejo tenemos la firme convicción de que es tiempo de alianzas y mancuernas, para lograr el objetivo de implementar mejores prácticas en materia de desarrollo urbano, respeto y mejora en el medio ambiente" destacó Romy Rojas. En su oportunidad, la presidenta de la Asociación Nacional de Autoridades Ambientales Estatales (ANAAE), María Isabel Ortiz Mantilla, señaló que poder trabajar en conjunto con el CONARED es clave y fundamental para el desarrollo urbano, el medio ambiente, y que en el consejo encuentran un equipo valioso donde expertos han desarrollado y trabajan en proyectos para la mejora de México. "Aquí están las mujeres y hombres que han dedicado parte de su vida en creer y crear un mejor entorno para vivir, les reconozco eso y reitero que con este convenio la ANAAE y CONARED serán un canal para que esta labor se refleje en lo que hacemos como secretarios de medio ambiente", dijo. Asimismo, el presidente de la REDSEDUM, Gabriel Martín Valdez Juárez, destacó que con el convenio se ratifica la intención de trabajar en conjunto por los objetivos en común de la red y el consejo. "Reconocer la capacidad, el talento y el trabajo de quienes encabezan las cinco comisiones del consejo. Es de particular interés que los 32 estados aprovechemos la experiencia y el trabajo del consejo", subrayó. Primer año de actividades Durante la Sesión Plenaria, los integrantes del CONARED y su presidenta presentaron su primer informe de actividades a un año de haberse creado, en donde destaca el trabajo de colaboración que se realiza con el Gobierno de Guerrero, así como acciones en diferentes temas de relevancia e interés nacional en nuestro país, como lo es la nueva legislación en materia de Desarrollo Urbano. También se presentó el plan de trabajo 2023 en donde se contempla la creación de un nuevo manual de recomendaciones para la implementación de nuevos sistemas de transporte público para las zonas metropolitanas de México, proyectos carreteros de mayor impacto a nivel interestatal de México, la ejecución de proyectos ferroviarios factibles a llevarse a cabo en la zona norte y occidente de México, y finalmente la ejecución de nuevos proyectos de vivienda para personas de menor ingreso con estrategias de gestión de suelo.  | ||
| BIM se suma a financiar casas sostenibles | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 15/02/2023  | ||
 
 | 
||
| El Banco Inmobiliario de México (BIM) ofrece créditos a un plazo de 42 meses para la construcción de viviendas y proyectos sostenibles. Este tipo de crédito equivale al 65 por ciento del valor total del proyecto; y su idea es la mitigación de las emisiones de Dióxido de Carbono (CO2) que provienen de toda la cadena productiva para la edificación del inmueble, informó, Rodrigo Padilla, director general de BIM.
 BIM ofrece créditos a personas físicas o morales que deseen desarrollar proyectos sostenibles y que impacten de manera positiva en el medio ambiente. "Como empresa, nuestra responsabilidad es sumarnos a acciones que impacten de manera positiva en acciones macro para el medio ambiente. El objetivo principal de este programa es reducir de manera considerable las emisiones de CO2 derivadas de todo el proceso constructivo de un proyecto o vivienda", agregó Padilla. "El crédito para lo que hoy se conoce como EcoCasa integra criterios de sostenibilidad a través de cuatro herramientas que evalúan la Eficiencia Energética, Consumo del Agua, Entorno Urbano y la Huella de carbono de los materiales. Este modelo en su conjunto se basa en del «Desempeño Integral de la Vivienda», lo que permite medir de manera cuantitativa los ahorros en el consumo eléctrico e hídrico, así como conocer las características del contexto urbano en el que se ubicará el proyecto inmobiliario", compartió Rodrigo Padilla. De acuerdo con BIM, este tipo de crédito otorga hasta el 65 por ciento del valor del proyecto mediante ministraciones por avance de obra y un plazo de crédito de hasta 42 meses. Por otra parte, es importante mencionar que el importe mínimo para este tipo de crédito es de cinco millones de pesos y la comisión por apertura dependerá del porcentaje sobre el monto total del crédito. Con datos del Gobierno Federal, a diciembre del 2020 se registra un total de 77 mil 424 viviendas sustentables evaluadas y certificadas, un impacto de más de 309 mil mexicanos beneficiados. En cuanto a las emisiones de CO2, la mitigación de este proyecto ha sido de 2 mil 350 MtCO2e. Por otra parte, el financiamiento total de vivienda haciende a los 17 millones 608 mil pesos. Por otro lado, según datos de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), de diciembre de 2018 a diciembre de 2022, se registran más de 7 mil millones de pesos en créditos otorgados, mientras que el 91 por ciento del total de créditos es otorgado para vivienda sustentable, beneficiando así a más de 84 mil familias mexicanas ubicadas en 23 entidades federativas. Asimismo, la mitigación en las emisiones de CO2 son de 732 mil 45 toneladas. Hace diez años, en el marco de la reunión Acción Nacional de Mitigación Apropiada para la Vivienda Sostenible (NAMA por sus siglas en inglés), la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) en colaboración con el Banco de Desarrollo Alemán (KFW) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desarrollaron el Programa EcoCasa, que tiene por objetivo alcanzar un 20 por ciento en la reducción de emisiones de CO2 en cada proyecto inmobiliario, ofreciendo así, a la sociedad mexicana una vivienda bien ubicada y de calidad; y que a largo plazo se traduzca en el desarrollo sostenible de las ciudades del país.  | ||
| ¿Cuáles son los mitos y realidades de la vivienda en México? | 
||
| Fuente: 234 Fecha: 15/02/2023  | ||
 
 | 
||
| Millones de mexicanos han tenido que moverse hacia las grandes ciudades al incrementarse las actividades presenciales, principalmente a la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. Por lo que la renta y la adquisición de vivienda han sido fundamentales para esta movilidad en el país. Sin embargo, existen diversos mitos que provocan miedo e inseguridades a la hora de adquirir o rentar un inmueble.
 Al respecto, expertos de Monplaces recopilaron los mitos y las verdades más comunes a la hora de adquirir o rentar una vivienda: 
-Mito:un inmueble en preventa es un riesgo para mi bolsillo, porque aún no está terminada la construcción.
 Para conocer el estatus de una propiedad, antes había que conocer el uso de suelo, permisos de construcción, etc. Actualmente, puede ser más sencillo a través de plataformas que revisan todos los temas legales antes de ofertar un inmueble. Dependiendo de la forma de pago, adquirir un inmueble en preventa ofrece beneficios, como un 30% más accesible. Como se realiza la compra antes de posicionarse oficialmente en plataformas de venta inmobiliaria, puedes elegir el espacio que mejor se ajuste a tus necesidades y, como no ha sido habitado anteriormente, se reduce el gasto de mantenimiento. 
-Mito:en las ciudades solo puedes encontrar viviendas pequeñas.
 El auge de inmuebles pequeños se planteó como una solución para responder a las demandas de vivienda en ciudades cosmopolitas. Sin embargo, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) estableció que las medidas mínimas para una vivienda digna son 40 m². 
-Mito:los contratos de compraventa solo pueden cerrarse de manera presencial.
 Las firmas digitales tienen la misma validez que las autógrafas y están legisladas desde hace algunos años a nivel federal y local. De acuerdo con Sergio Rubio, Chief Technology Officer (CTO) de la compañía tecnológica inmobiliaria, "el Blockchain acelera las transacciones inmobiliarias, también facilita el proceso de convertir los bienes en liquidez. La existencia de los contratos digitales facilita aún más los procesos, ya que es altamente seguro pues verifica las firmas, identidades y permite guardar en un único lugar toda la documentación importante, bajando al mínimo las probabilidades de extravío o pérdida". Cabe resaltar que, un contrato privado no sustituye la escrituración de un inmueble, puedes solicitar a un notario las copias certificadas; te servirán de respaldo y te ahorrarás problemas legales a futuro. 
-Mito:es mejor comprar que rentar.
 El rentar o ser propietario de una vivienda se ajusta a las necesidades de las personas, ya que por constantes cambios domiciliarios el tener una casa/departamento particular no es conveniente. Por ello las personas priorizan sus búsquedas de inmuebles de acuerdo con su situación de trabajo y cuestiones económicas. 
-Mito:el crédito hipotecario es mi enemigo.
 Este tipo de financiamiento es un gran apoyo si se sabe cómo manejarlo, por ello, es importante que tengas presentes tus finanzas personales al solicitarlos, evitando cualquier tipo de préstamo cuyos pagos excedan tus ahorros. Recuerda que deberás cubrir una serie de gastos, por lo que saturar tu bolsillo te traerá muchas dificultades financieras. 
-Mito:el mercado inmobiliario se está saturando de ofertas.
 Según la Urban Economics Lab del Massachusetts Institute of Technology (MIT), México tiene un déficit de vivienda, pues la población necesita que se construyan al menos 800 mil propiedades al año. El sector inmobiliario mexicano aún está en un periodo de adaptabilidad y este proceso continuará para mejorar la calidad de vida en las personas. Tanto las proptechs como los desarrolladores inmobiliarios trabajan para poder ofrecer las mejores propiedades. Hay varias plataformas tecnológicas que vigilan las buenas prácticas en el sector, lo cual te garantizará encontrar un lugar que cumpla con las normas establecidas, con un correcto estatus legal y que garantice una buena calidad de vida.  | ||
| Entrega Conavi y Fonatur 51 viviendas en Tenosique como parte del Plan Integral de Desarrollo del Tren Maya | 
||
| Fuente: 248 Fecha: 15/02/2023  | ||
 
 | 
||
| La Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) en coordinación con el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) entregó 51 viviendas en Tenosique como parte del Plan Integral de Desarrollo del Tren Maya, con una inversión de más de 73 millones de pesos (mdp).
 Este conjunto habitacional se construyó en un predio de 57 mil metros cuadrados, cada lote consta de 200 metros cuadrados, cuenta con dos habitaciones, baño completo, espacio para sala, comedor, cocina, pórtico, una cisterna, tanque elevado y con todos los servicios públicos. La entrega de estas viviendas benefician a familias del poblado Icorsa, ejido Faisán, y cabecera municipal de Tenosique. Se contempló obras de urbanización y vegetación como banquetas, calles pavimentadas en las que se combinó concreto hidráulico con durmientes del antiguo ferrocarril, mediante un método artesanal; por decisión comunal, el fraccionamiento se llama 7 de Noviembre, por el Día del Ferrocarrilero. Cabe señalar que esta relocalización ha sido consensuada con las familias que se encuentran dentro del Derecho de Vía del Tren Maya. En la ceremonia de entrega estuvo presente la subsecretaria de Ordenamiento Territorial y Agrario, Edna Vega Rangel; el titular de Fonatur, Javier May Rodríguez, el director general de la Conavi, Juan Javier Granados Barrón; presidente municipal de Tenosique, Jorge Suárez Moreno; así como autoridades de los tres órdenes de gobierno y familias beneficiarias.  | ||
| Vivienda irregular, un problema social que cuesta al país 138,000 millones de pesos al año | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 15/02/2023  | ||
 
 | 
||
| En el mundo, todo hombre, mujer, joven y niño tienen derecho a tener un hogar en una comunidad segura para que puedan vivir en paz y dignidad, según la Organización de las Naciones Unidas. Esto implica que, los ciudadanos de todos los perfiles económicos y socioculturales tengan la posibilidad de acceder a un hogar que no ponga en riesgo la satisfacción de otras necesidades básicas.
 Sin embargo, México atraviesa por un panorama habitacional crítico, ya que, la construcción de viviendas nuevas ha caído a su nivel más bajo en los últimos nueve años, según el Registro Único de Vivienda (RUV). Entonces, en un país que es considerado el onceavo más poblado del mundo, con más de 126 millones de habitantes, ¿en dónde viven las personas? El presidente de Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi ), Luis Alberto Moreno Gómez Monroy, explicó que la disminución en el desarrollo de vivienda formal ha desatado problemas de hacinamiento y vivienda irregular, lo que ha provocado poner en riesgo el patrimonio y la integridad de los habitantes de menores recursos. "Si no hay vivienda nueva, ¿qué está pasando con los mexicanos? Pues muchos se están hacinando, es decir, viven con los papás o con los suegros; o construyen vivienda irregular en zonas como barrancas, sin certidumbre jurídica", comentó el presidente de Canadevi nacional. Esta situación, destacó el representante empresarial, se ha convertido en un problema de carácter económico y social, ya que la construcción no solo moviliza 37 ramas de la industria y 10 de servicios, sino que, la vivienda informal le cuesta al país 138,000 millones de pesos al año. "La falta de vivienda genera muchos conflictos, empiezan a haber invasiones de terrenos que, desgraciadamente, las personas necesitadas se ven obligadas a hacer. También se venden lotes rústicos sin servicios ni documentos legales que amparen el patrimonio, lo que ocasiona un caos urbanístico y de servicios. Al final del día, al país le cuesta 138,000 millones de pesos la regularización de todos estos predios", afirmó el presidente de la Cámara. Por su parte, Manuel González, director general de Canadevi en su delegación Valle de México, remarcó que la construcción de vivienda formal no solo ofrece un patrimonio seguro, sino que también contribuye al desarrollo urbano y al crecimiento económico del país, pues se crea infraestructura alrededor de los proyectos y se pagan impuestos. Según el directivo, tan solo en la Ciudad de México, los desarrolladores de vivienda aportan alrededor de 120,000 pesos por concepto de agua y 150,000 en mitigación vial por proyecto, además de otros pagos como las licencias a la Secretaría de Finanzas. "Pagamos impuestos, pagamos derechos de agua, del ambiente, vialidades. La vivienda irregular no, lo que le cuesta mucho al gobierno y a todos los mexicanos", dijo González. La precariedad del hacinamiento La Comisión Nacional de Vivienda reportó que, hasta el 2020, más de 33 millones de personas viven en condición de rezago habitacional, lo que equivale a 26.5% de la población total. Uno de los elementos considerados en la precariedad de espacios en la vivienda es el hacinamiento, es decir, cuando una vivienda es habitada por 2.5 o más residentes por cuarto. Al respecto, la investigadora de la organización Hábitat para la Humanidad, Jennifer Duncan, explicó que, si bien la existencia de asentamientos informales puede brindar alguna ventaja para las personas de menores recursos, al ofrecerles terrenos asequibles y suplencia de vivienda, una serie de problemas, que pueden ser graves, acompaña la vida en estos lugares. "Además de una carencia de infraestructura y servicios básicos (incluyendo agua, alcantarillado y basura), las personas que viven en asentamientos informales a menudo soportan altos índices de criminalidad, tráfico de drogas y actividades del crimen organizado, la amenaza del desahucio, enfermedad, largos viajes al trabajo y a veces la muerte", apuntó la especialista.  | ||
| Piden frenar iniciativa presidencial de cambios a Fovissste | 
||
| Fuente: 109 Fecha: 14/02/2023  | ||
 
 | 
||
| Trabajadores gubernamentales, jubilados y pensionados, cerraron este martes el acceso principal de la Cámara de Diputados en demanda de que los legisladores rechacen la iniciativa del Presidente Andrés Manuel López Obrador, que busca modificar las condiciones que ofrece el Fondo de Vivienda del ISSSTE (Fovissste) para el otorgamiento de créditos hipotecarios.
 Los inconformes cerraron la puerta uno de San Lázaro alrededor de las 11:00 horas y la bloquearon durante una hora, antes de dejar al personal de seguridad colocar las vallas que habían retirado y colocarse detrás de éstas. Mario Sánchez Roque, trabajador de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) en la Ciudad de México, indicó que la reforma enviada por el Ejecutivo federal quiere hacer legal lo ilegal, porque plantea la posibilidad de que puedan quitarle a los trabajadores hasta 50 por ciento de su salario. Además, agregó, plantea el cambio de Unidades de Medida de Actualización (UMAS) a pesos; no obstante, este cambio no beneficiaría a quienes ya cuentan con un crédito. "El Fovissste y el ISSSTE metieron una iniciativa de ley del Presidente, donde quieren hacer legal lo ilegal que es, por ley, por un simple oficio del Fovissste, si detecta que ellos cometieron un error o que hay un error, que sea atribuible y puedan quitarle hasta el 50 por ciento de tu salario y quieren cambiar de UMAS a pesos, pero sólo a créditos nuevos, a nosotros no nos beneficia", afirmó. El trabajador señaló que fue este cambio a UMAS lo que ha ocasionado que los créditos de vivienda se disparen, y puso como ejemplo su caso, ya que en 2005 les prestaron 480 mil pesos, dos años después aumentó a medio millón de pesos que para entonces ya le era imposible pagar y año con año esa cifra ha aumentado, en lugar de reducirse. Sánchez Roque señaló que esta situación es peor para jubilados y pensionados, quienes hoy tienen que hacer uso de su pensión no contributiva para poder pagar sus créditos. "Estos créditos son usureros, porque es interés sobre interés", lamentó. Informó que ya hablaron con las diputadas Ivonne Cisneros, presidenta de la Comisión de Seguridad Social y con Lilia Aguilar, presidenta de la Comisión de Vivienda, sin que hasta el momento hayan recibido respuesta. "Tenemos dos años, ya nos atendió Ivonne Cisneros y Lilia Aguilar y desde septiembre que vamos a hacer mesas, etc; lo que sabemos nosotros es que Morena tiene la instrucción de pasar lo que dice el Presidente, pasar la iniciativa del Presidente sin moverle una coma y punto y eso no beneficia a los trabajadores", afirmó. Reiteró que no se están negando a pagar, ya que son pagadores del crédito y de impuestos cautivos. La demanda, abundó, es que los dejen pagar de acuerdo con las condiciones que firmaron cuando les otorgaron el crédito. En noviembre pasado, el Ejecutivo federal envió a la Cámara de Diputados una iniciativa de reforma a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de Trabajadores del Estado. La propuesta, que fue turnada a la Comisión de Vivienda, busca modificar la forma en que se asignan los créditos del Fovissste en tres aspectos: establece que quedaría a elección de la persona determinar si este es medido en pesos o en UMAS, modifica el periodo de inscripción de solicitudes para que sea continuo y establece que la referencia para la asignación del crédito, podría ser la pensión, el salario base o éste junto con las compensaciones aplicables.  | ||
| Atender a los no afiliados, el reto de la banca para dinamizar el mercado de vivienda | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 15/02/2023  | ||
 
 | 
||
| Del año 2000 a la fecha, la banca ha ganado participación importante en el segmento hipotecario del país, lo que a su vez se ha traducido en que más personas tengan un hogar y así, se incremente tanto la producción como colocación de vivienda; sin embargo, hay un reto pendiente de los bancos, el cual puede impulsar la producción de casas, que actualmente se encuentra en sus niveles mínimos.
 Desde la perspectiva de la banca, este reto es llegar a los trabajadores independientes, que de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), al cierre de diciembre se contabilizaron 13.2 millones de personas en esta condición laboral, es decir 22.9% de la Población Económicamente Activa. "Lo que tenemos que hacer (los bancos) es ampliar el tamaño del mercado, ir a sectores que (actualmente) no tienen acceso a crédito hipotecario y eso nos daría mucha más profundidad en el crédito hipotecario", comentó Enrique Margain Pitman, director de Crédito Hipotecario en Scotiabank y coordinador del Comité Hipotecario de la Asociación de Bancos de México (ABM). Ante desarrolladores del Bajío, Margain Pitman destacó el crecimiento que ha tenido el crédito hipotecario de la banca en los últimos 23 años, pues actualmente otorgan alrededor de 155,000 créditos hipotecarios al año, por un monto cercano a los 180,000 millones de pesos, cuando en el 2000 era prácticamente inexistente su participación con este producto. Asimismo, el banquero explicó que su labor se conjuga con el trabajo que hacen otros organismos nacionales de vivienda, para que se otorguen, entre todos los actores, cerca de 500,000 créditos para la vivienda cada año. "El sector hipotecario en nuestro país es sólido, ha sido resiliente, hoy día vale 3.1 billones de pesos, que son más o menos 8 millones de créditos hipotecarios entre Infonavit, Fovissste y banca comercial", acotó Margain Pitman. Sin embargo, pese a estos números, Margain Pitman reconoció que la penetración del crédito hipotecario en el país es baja si se compara con los siguientes indicadores: Población de 130 millones de habitantes. Formación de 650,000 nuevos hogares al año. Déficit habitacional de 8.5 millones de viviendas. "La banca no ha podido dar más (crédito) en una población tan grande, entre todos los actores llegando a 500,000... Lo que debemos de buscar es cómo ampliamos y cómo damos más acceso al crédito hipotecario en nuestro país", apuntó. Llegar a otros segmentos Margain Pitman abundó en la necesidad de que la banca pueda atender a otros segmentos a los cuales no ha llegado, pues actualmente se enfoca en atención a personas afiliadas a un esquema de seguridad social, que buscan vivienda media y residencial, con un ticket promedio cercano a los 1.9 millones de pesos. De acuerdo con el banquero, si bien la banca puede atender actualmente a profesionistas independientes, con ingresos mensuales entre 20,000 y 30,000 pesos mensuales, la gran oportunidad del mercado es atender a los trabajadores independientes con ingresos entre 6,000 y 20,000 pesos. "Lo que buscamos al final de cuentas, es dar más acceso al financiamiento, es uno de los grandes propósitos que tenemos los que participamos en el sector hipotecario de cómo construimos un sector mucho más grande, mucho más amplio y que dé acceso a muchas personas que no han tenido la posibilidad de contratar un crédito hipotecario para comprar una vivienda", indicó Margain Pitman. Según el banquero, se han desarrollado productos, en colaboración con la banca de desarrollo, para atender, en un inicio, a los trabajadores de economía mixta, los cuales reciben una parte de su ingreso por su labor en la formalidad y otra parte, proviene de un trabajo informal. "Lo que se trata de todas las personas que reciben su dinero, una parte importante de sus ingresos en propinas, en efectivo, es cómo determinar la capacidad de pago basado en modelos de estimación de ingresos y recursos económicos, que nos permitan dar más crédito. Y hay una serie de modelos adicionales que nos van a permitir aprender mejor de esta parte de la población", declaró. En este contexto, Margain Pitman apuntó que para que la banca pueda llegar a otros sectores, es necesario en trabajar en distintas iniciativas, como nuevos modelos de desarrollo de vivienda de interés social; certificaciones de vivienda; esquemas de ahorro dirigidos a no afiliados, diseños de productos y certificaciones de vivienda; impulsar el Fondo Nacional de Desarrollo Urbano para las reservas de la tierra; programas de regularización de vivienda, entre otros.  | ||
| Más de 142 mil derechohabientes unieron sus créditos Infonavit  | 
||
| Fuente: 245 Fecha: 13/02/2023  | ||
 
 | 
||
| Desde el lanzamiento de Unamos Créditos en 2020, hasta el 5 de febrero de este año, el Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit) otorgó 142 mil 626 financiamientos a personas derechohabientes que juntaron el monto de sus créditos para comprar casa o departamento.
 Lo anterior representa una derrama por parte del Instituto de más de 52 mil 392 millones de pesos. Del total de créditos otorgados: 
42 mil 318 se unieron entre familiares.
 Mientras que, por estados, 49.3% de los créditos se ubicaron en las siguientes seis entidades: 
Chihuahua, con 12 mil 582 créditos.
 Beneficios para las y los derechohabientes con Unamos Créditos: 
Unir sus créditos con hermanos, padres, amigos, parejas en unión libre o del mismo sexo, sin la necesidad de estar casados.
 Para poder unir sus créditos, las y los derechohabientes deben tener un empleo formal vigente y cotizar ante el Instituto, contar con los puntos necesarios para solicitar su crédito y realizar el curso en línea Saber Más Para Decidir Mejor en Mi Cuenta Infonavit. Conoce todo lo que necesitas saber sobre créditos, trámites y servicios del Infonavit, de manera sencilla y clara en infonavitfacil.mx. Infonavit es una institución de seguridad social del Estado, que tiene como objetivo otorgar crédito barato y suficiente para que las y los trabajadores puedan acceder a una vivienda adecuada y formar un patrimonio. Desde su creación en 1972 a la fecha, el organismo ha colocado más de 12 millones de créditos.  | ||
| CDMX y Nuevo León registran caídas en la edificación residencial | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 13/02/2023  | ||
 
 | 
||
| Datos del Registro Único de la Vivienda (RUV) confirman que el 2022 fue el peor año para la producción de vivienda en la Ciudad de México, ya que, durante el 2022, se registró una caída de 70% menos respecto a lo edificado en el 2013, cuando comenzó a documentarse la construcción habitacional.
 Si bien la caída se acentuó durante la pandemia, el sector arrastra una serie de problemáticas desde hace una década, entre ellas, la burocracia. Manuel González, director general Canadevi Valle de México, indicó que las empresas constructoras deben tramitar autorizaciones con diversas dependencias y organismos públicos, lo que ha retrasado el inicio de nuevos proyectos. "Vemos un apoyo de las autoridades, sobre todo por parte de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) en materia de gestión, pero esta sigue siendo muy lenta y complicada en las alcaldías y, sobre todo, se está atorando en el sistema de aguas", comentó. "Si se desatora el problema (en materia de agua), la producción de vivienda podría crecer entre 10 y 15% durante el 2023. Nos mantenemos optimistas porque vemos buenas intenciones por parte del gobierno", afirmó González. Por su parte, Paulina Prieto, vicepresidente de Crédito Hipotecario y Automotriz de Scotiabank, remarcó que la disminución en los inventarios de unidades nuevas también tuvo un efecto en el mercado hipotecario. Según la especialista, en el 2022, la capital mexicana creció menos de 3% en colocación de créditos hipotecarios, que es inferior al promedio nacional (9%) y remarcó que además de atender a la población que busca comprar una casa o departamento, los bancos también deben innovar en nuevos productos financieros para impulsar a las constructoras. "Los bancos tenemos una responsabilidad, porque ha crecido el mercado hipotecario, pero no los productos que apoyen a la vivienda nueva", afirmó la directiva de Scotiabank. Impuesto verde afecta en Nuevo León Si bien, Nuevo León ha sido líder en construcción de vivienda nueva en todo el país, durante el 2022 también tuvo su menor producción desde el 2013, con 21,922 unidades edificadas, es decir, una caída de 21.61% respecto al 2021. Sergio Resendez, director general de la oficina de Colliers en Monterrey, afirmó que esto se debe a la falta de incentivos, el aumento de tasas, la inflación y a la aplicación del impuesto verde desde enero del 2022, así como al tema de la escasez de agua y energía. "Se estima que la aplicación de los impuestos ambientales provocó un aumentó en los precios de los materiales, como el concreto y el acero, de entre 40 y 50%, lo que se trasladó al costo de las casas nuevas", comentó. De acuerdo con Jorge Paredes, presidente de Realty World México, el estado tiene una demanda de 50,000 viviendas anuales (entre nuevas y usadas), por lo que ha conservado su liderazgo inmobiliario. Ambos expertos remarcaron que, aunque la inflación se controle, es necesario regularizar el tema del suministro de agua y de energía, para retomar el crecimiento en la edificación de hogares en el estado.  | ||
| Vivienda vertical se ha estancado en la construcción habitacional | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 13/02/2023  | ||
 
 | 
||
| Pese a que es una apuesta para la redensificación de las ciudades, sobre todo de las de gran tamaño en el país, la vivienda vertical se ha estancado respecto al total de la producción habitacional en el país, pues su desarrollo representa varios retos para los constructores.
 Durante el 2022, el peor año en la producción habitacional, la vivienda vertical, representó 26.20% del total de casas edificadas, es decir, 35,534 unidades. Si bien, el porcentaje de este tipo de hogares fue ligeramente mayor a lo producido en el 2021, cuando representó 25.66%, en su comparación por números, este modelo tuvo una caída de 15.56% de manera anual. De acuerdo con Carolina Granados, directora general de Archetika, firma enfocada en la consultoría de proyectos inmobiliarios, desarrollar vivienda vertical en México, actualmente representa una serie de desafíos para los constructores en la parte del financiamiento, el precio de la tierra y la comercialización de las unidades. Para la especialista, parte de la complejidad de desarrollar vivienda vertical, es que, a diferencia de la horizontal, no se puede hacer por etapas, por lo que, si no se tiene el financiamiento para todo el proyecto, será complicado su colocación en el mercado. "Es mucho más fácil financiar y construir un proyecto de vivienda horizontal que un proyecto de vivienda vertical, porque a ojos del desarrollador, la vivienda horizontal se puede hacer por etapas, la vertical no". "O desarrollas todo el proyecto (en una sola etapa) o se te queda el esqueleto ahí. Entonces, acceder a un financiamiento, sin que sea en etapas, fraccionado, para, por ejemplo, 300 departamentos, es una labor titánica", apuntó la directiva de Archetika. Asimismo, Granados indicó que el desarrollo de vivienda vertical debe de concretarse de manera rápida, desde su edificación hasta su venta, pues si se tarda más de dos años, el riesgo para el desarrollador es más alto, por los cambios normativos. "Si se prolonga más de dos o tres años un proyecto, hay cambios de gobierno, hay cambios de normas, pueden tener clausuras, el riesgo es mucho más alto, por eso la vivienda horizontal sigue siendo la reina", acotó. Granados explicó que, si bien la vivienda vertical puede ser una opción para densificar las ciudades, existen urbes que todavía pueden ampliar su mancha urbana mediante la edificación de casas horizontales, por lo que es depende de cada región si se apuesta por este modelo o no.  | ||
| Guanajuato y Singapur intercambian estrategias de conocimiento | 
||
| Fuente: 264 Fecha: 12/02/2023  | ||
 
 | 
||
| Una comitiva compuesta por funcionarios estatales, así como por la alcaldesa de Irapuato y el alcalde de Celaya, viajará a la República de Singapur con el objetivo de comprender las estrategias económicas, las políticas públicas y los programas que han contribuido a su desarrollo y crecimiento económico.
 La comitiva intercambiará conocimiento y experiencias con la Empresa de Cooperación de Singapur (SCE por sus siglas en inglés), la cual fue establecida por el Ministerio de Comercio e Industria y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Singapur en 2006 para responder de manera efectiva a las solicitudes extranjeras interesadas en la experiencia de desarrollo de esa nación. Guanajuato busca la colaboración de Singapur, que se traduzca en estrategias y políticas públicas de desarrollo económico, para generar beneficios económicos que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los guanajuatenses. Durante el primer día sostendrán tres encuentros, el primero con el CEO de la SCE y personal de la embajada. Posteriormente, tendrán una reunión para conocer las estrategias políticas y económicas, así como el entorno favorable del Gobierno para el desarrollo. Más tarde conocerán la importancia de tener una visión compartida para alinear y coordinar objetivos comunes. Para el segundo día de actividades asistirán a la ponencia, Singapur: Vivienda para una Nación, la cual habla de la experiencia en el uso de la vivienda como estrategia para construir seguridad política y social atractiva para los inversores; posteriormente conocerán la Planificación Urbana sostenible a largo plazo, con el objetivo de aprovechar la planificación del uso de la tierra para garantizar su uso óptimo. Durante el día dos de la gira, los representantes del Gobierno del Estado compartirán la ponencia: Guanajuato Desarrollo como Centro Logístico, Transformar la logística de un habilitador de comercio a un impulsor económico. Después, la comitiva guanajuatense asistirá a la ponencia, Logística como motor económico. ¿Logística la línea de sangre de Singapur?, con lo que cerrarán el segundo día de actividades. El tercer día comenzará con la ponencia, La historia del Agua de Singapur, en la que los asistentes conocerán la experiencia de este país asiático en la reducción de la dependencia del agua importada, para volverse autosuficiente en agua. Más tarde, se llevará a cabo la ponencia: Construyendo una nación sostenible y resiliente, la cual consiste en una muestra visual de cómo Singapur ha construido un lugar limpio, una ciudad verde y su camino hacia el Carbono Cero neto. Encuentro entre cámaras Para concluir el tercer día de actividades, la Embajada de México organizará una reunión con Cámaras México-Singapur para continuar con el intercambio de experiencias. El jueves 16 de febrero, cuarto día de actividades, la comitiva guanajuatense visitará la galería de la ciudad de Singapur, en donde participarán en la Visualización del enfoque holístico de la economía en el desarrollo en Singapur. Posteriormente, acudirán a la Comunidad de Acción para el Emprendimiento (ACE por sus siglas en inglés), organismo que funge como la voz nacional del ecosistema de startups de Singapur, en donde conocerán la experiencia de Singapur en la construcción de un ecosistema de innovación, con la ponencia ¿Cuáles son los jugadores clave y las estrategias que Singapur utiliza para construir el ecosistema de innovación?. Más tarde se trasladarán al corporativo Crimson Logic, para conocer La Transformación a un gobierno digital y cómo Singapur utiliza la tecnología digital para mejorar su competitividad y facilidad para hacer negocios. Para cerrar el cuarto día de la gira, los representantes del Gobierno de Guanajuato visitarán la Estación Bukit Panjang MRT, para entender el funcionamiento del sistema de transporte público de clase mundial con el que cuenta Singapur: Un enfoque de todo el gobierno hacia el uso de la tierra y el desarrollo de un sistema de transporte integrado.  | ||
| Créditos Infonavit tienen las tasas más bajas | 
||
| Fuente: 253 Fecha: 12/02/2023  | ||
 
 | 
||
| Las personas que menos ganan, pagan menos intereses en su crédito Infonavit. Si tu sueldo es menos de 6,300 pesos, pagarías una tasa de 3.3%, la más baja del mercado hipotecario. | ||
| ÍNDICE SHF DE PRECIOS DE LA VIVIENDA EN MÉXICO, CUARTO TRIMESTRE DE 2022 | 
||
| Fuente: 247 Fecha: 10/02/2023  | ||
 
 | 
||
| En 2022, a nivel nacional, el precio promedio de una vivienda fue de 1 millón 535 mil pesos y el precio mediano de 893 mil pesos.
 En el acumulado de 2022, en la Zona Metropolitana (ZM) del Valle de México el Índice SHF creció 7.2%, en la de Guadalajara 9.3%, Monterrey 9.1%, en la ZM de Puebla-Tlaxcala el crecimiento fue de 8.2%, en la ZM de Toluca 6.3%, en la de Tijuana 12.8%, en la ZM de León 7.8%; mientras que en Querétaro el incremento fue de 8.7%. El Índice SHF mostró resultados diferenciados por entidad federativa, de tal manera que 16 estados presentaron variaciones mayores a la nacional, mientras que 16 registraron variaciones menores. Resultados nacionales. El Índice SHF de Precios de la Vivienda mostró en el cuarto trimestre de 2022 una apreciación de 10.4% a nivel nacional en comparación con el mismo periodo de 2021. Mientras que, en el acumulado anual, el Índice SHF de Precios de la Vivienda presentó un crecimiento del 8.9% comparado con 2021. Durante 2022 se registró un descenso del 11.7% en la cantidad de avalúos respecto a 2021. El Índice SHF de vivienda nueva presentó una variación de 9.9%, mientras que el correspondiente a la vivienda usada aumentó 8.1% durante 2022. En este periodo se observó una proporción de viviendas usadas de 60% y 40% de viviendas nuevas. El Índice SHF para casas solas creció 8.7% y el de casas en condominio y departamentos (considerados de manera conjunta) se apreció 9.1%. El Índice SHF para la vivienda económico-social presentó un aumento del 8.7% y el Índice SHF para la vivienda media-residencial incrementó 9.0% en el acumulado anual de 2022. En la Tabla 1 se presenta la distribución de los precios de las viviendas con crédito hipotecario en México. Durante 2022, el precio promedio nacional fue de 1 millón 535 mil pesos, lo que corresponde al precio de una vivienda media. Al ordenar los precios de los créditos hipotecarios de menor a mayor, a nivel nacional, se observa que el 25% de las operaciones se realizaron por un precio igual o menor a 596 mil pesos. El precio mediano fue de 893 mil pesos, lo que significa que 50% de las operaciones en el mercado de la vivienda se realizaron por debajo de este monto y la otra mitad por arriba. Finalmente, 75% de las viviendas se vendieron por menos de 1 millón 766 mil pesos y el resto por un precio superior. El aumento de los precios de las viviendas se da en un entorno macroeconómico en el que el Producto Interno Bruto (PIB) creció 3.6% en términos reales en el cuarto trimestre de 2022, al compararlo con el mismo trimestre del año anterior, de acuerdo con la Estimación Oportuna del PIB publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). El número de trabajadores permanentes registrados en el IMSS creció 3.2% comparado con el mismo trimestre del 2021, mientras que la inflación medida por el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) fue de 7.8%, y de acuerdo con Banco de México la tasa hipotecaria promedio fue de 11.3%. Resultados por zona metropolitana. El Índice SHF de Precios de la Vivienda por Zona Metropolitana (ZM) reportó durante 2022 los siguientes resultados: En el Valle de México el Índice SHF presentó un incremento de 7.2%, guiado por el aumento en los precios de las viviendas ubicadas en zonas céntricas. En la ZM de Guadalajara aumentó 9.3%, debido a un incremento en los precios de las casas de clase media - residencial. En la ZM de Monterrey creció 9.1%, al que contribuyó principalmente el incremento en el precio de las casas solas. En la ZM de Puebla-Tlaxcala el aumento fue de 8.2%, impulsado por un crecimiento en el precio de las viviendas con un baño. El Índice SHF en la ZM de Toluca mostró una evolución positiva de 6.3%, resultado del crecimiento de los precios de las viviendas con un estacionamiento. La ZM de Tijuana presentó un incremento de 12.8%, derivado del aumento en el precio de las viviendas con una recámara. En la ZM de León los precios de las viviendas crecieron 7.8%, atribuido al incremento en el valor de las casas en condominio o departamentos. En la ZM de Querétaro el Índice SHF creció 8.7%, derivado del aumento en los precios de las viviendas ubicadas en zonas intermedias. Resultados por entidad federativa. El Índice SHF mostró resultados diferenciados por entidad federativa, durante 2022 respecto al mismo periodo de 2021, de tal manera que 16 estados presentaron variaciones mayores al promedio nacional: mientras que 16 registraron variaciones menores (Tabla 2). Resultados por municipio y/o alcaldía en el 2022. Durante 2022, comparado con el mismo periodo de 2021, el Índice SHF registró en 35 municipios tasas de apreciación por encima del promedio nacional y en 39 municipios tasas de apreciación por debajo de éste. Calendario de difusión para 2023. Para este año, el calendario de difusión del Índice SHF de Precios de la Vivienda se realizará en las fechas indicadas en el siguiente cuadro, informando oportunamente a través del portal SHF (https://www.gob.mx/shf) y de un boletín de prensa con los principales resultados en el ámbito nacional, zona metropolitana, entidad federativa, municipio o alcaldía, tipología, clase de vivienda y uso (nueva o usada). Tabla 4. Calendario de difusión 2023  | ||
| Boletín #011: Infonavit reabre la ventanilla para cambiar créditos a pesos | 
||
| Fuente: 245 Fecha: 09/02/2023  | ||
 
 | 
||
| A partir de hoy, 9 de febrero, las y los acreditados del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) que aún tienen su financiamiento denominado en Veces Salario Mínimo (VSM) podrán convertirlo a pesos, a través de la Ventanilla Universal de Responsabilidad Compartida.
 Este programa es permanente y ofrece los siguientes beneficios: Eliminación de los ajustes anuales ligados al aumento del salario mínimo y la Unidad de Medida y Actualización (UMA). Tasas de interés fijas de entre 1.0% y 10.45%, dependiendo del ingreso mensual de la acreditada o acreditado. Saldo y mensualidades fijas durante el tiempo de vida del crédito. La aportación de la empleadora o empleador se abona directamente al monto del capital de la deuda, en caso de que la acreditada o acreditado cuente con relación laboral vigente. De esta forma, las y los acreditados que convierten su crédito de VSM a pesos obtienen la certeza de cuándo terminarán de pagar su financiamiento y cuánto pagarán exactamente cada mes. Cabe señalar que, de 2019 al cierre de 2022*, el Instituto benefició a 966 mil 365 personas con la conversión de sus créditos, lo que representó descuentos al saldo equivalentes a más de 74 mil 900 millones de pesos. Para convertir su crédito, las y los acreditados deben: Entrar a Mi Cuenta Infonavit (micuenta.infonavit.org.mx). Elegir la pestaña Mi Crédito y después Responsabilidad Compartida. Ingresar el estado y el código postal de la vivienda. Revisar y comparar las distintas opciones de conversión que ofrece el programa. Confirmar el trámite y guardar la Carta de Bienvenida con el monto de la nueva mensualidad. Para recibir asesoría sobre el programa o conocer los detalles de su financiamiento, las y los acreditados deben ingresar a Mi Cuenta Infonavit (micuenta.infonavit.org.mx), llamar a Infonatel (800 008 3900) o acudir a su Centro de Servicio Infonavit (CESI) más cercano, en un horario de 8:30 a 14:30 horas. Asimismo, pueden revisar el siguiente video para conocer paso a paso cómo realizar la conversión de su crédito: https://www.youtube.com/watch?v=F_1nbIeSRbM&t=62s Conoce todo lo que necesitas saber sobre créditos, trámites y servicios del Infonavit, de manera sencilla y clara en infonavitfacil.mx. Infonavit es una institución de seguridad social del Estado, que tiene como objetivo otorgar crédito barato y suficiente para que las y los trabajadores puedan acceder a una vivienda adecuada y formar un patrimonio. Desde su creación en 1972 a la fecha, el organismo ha colocado más de 12 millones de créditos. * La cifra de 2022 contempla las aplicaciones durante la prórroga para la conversión hasta el 10 de enero de 2023.  | ||
| Ofrece Fovissste soluciones de pago a acreditados | 
||
| Fuente: 244 Fecha: 09/02/2023  | ||
 
 | 
||
| Ciudad de México, 9 de febrero de 2023.- El Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste) presentó una serie de soluciones con las que busca facilitar la liquidación de financiamientos con saldos pendientes y al corriente, con el fin de garantizar estabilidad financiera y patrimonial de las personas acreditadas.
 Durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, en la que se presentó el balance general sobre la situación actual de la Política Nacional de Vivienda, el vocal ejecutivo del Fovissste, César Buenrostro Moreno, informó que, como parte de estas medidas, se impulsa: 
Liquidación de 10, que condona el saldo restante de un crédito con pago de 90 por ciento de su total.
 Esta última no afectará las finanzas del organismo y permitirá absorber 11.5 por ciento del aumento que estableció el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) para la UMA con la que el incremento sería de 6.92 y no de 7.82 por ciento. "Estamos garantizando que, si bien en 2022 se dieron 117 mil millones de pesos como rendimiento a las cuentas de los ahorradores, este 2023 el estimado es de 119 mil millones, que tendríamos que dar; entonces, podemos destinar los cuatro mil millones", explicó Buenrostro Moreno. Destacó que durante 2022 el Programa de Créditos cerró con 48 mil 728 hipotecas entregadas, equivalentes a 42 mil 597 millones de pesos. Como parte del programa de 2023 se prevé el financiamiento de más 55 mil millones de pesos en un estimado de 59 mil a 70 mil 274 créditos; además, para contribuir en el combate al rezago habitacional se entregarán de dos mil 100 a dos mil 800 créditos para autoproducción y 15 mil acciones para mejoramientos de vivienda. Buenrostro Moreno recordó que el año pasado se presentó una iniciativa que contempla cuatro principales cambios legales a la Ley del Issste, en beneficio de sus personas derechohabientes y acreditadas. Estas modificaciones permitirán otorgar créditos en pesos o UMA, según convenga al interesado; determinar el monto de crédito y pagos mensuales tomando en cuenta salario básico más las compensaciones a las que tenga derecho, dando mayor capacidad de crédito y una amortización más amable. La inscripción continúa para la solicitud de crédito en el momento que la derechohabiencia lo requiera y la reestructuración de créditos para personas que causen baja en alguna dependencia de gobierno o cuyo descuento de nómina no sea suficiente para cubrir la obligación de pago. Para más información, los derechohabientes pueden llamar al 800 368 4783, ingresar a la página gob.mx/fovissste o seguir las redes sociales oficiales Facebook (@FovisssteMX), Twitter (@FOVISSSTEmx), Instagram (@fovissstemx) y Youtube (FOVISSSTE). Durante la presentación de resultados de la Política Nacional de Vivienda también acompañaron al presidente: el titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Román Meyer Falcón; la subsecretaria de Ordenamiento Territorial y Agrario de Sedatu, Edna Elena Vega Rangel; y el director general del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), Carlos Martínez Velázquez.  | ||
| Tinsa estima incremento de valor en el mercado de vivienda | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 09/02/2023  | ||
 
 | 
||
| Ante el escenario inflacionario que atraviesa el país, el director general de Tinsa México, Jesús Ramón Orozco de la Fuente mencionó la posibilidad de un incremento de valor en el mercado nacional de vivienda, el cual incluirá a la Ciudad de México.
 De acuerdo con el estudio de Tinsa, se estima que el comportamiento del sector será mejor que en 2022, a pesar de las adversidades del mercado. Además, los desarrolladores de vivienda externaron sentir respaldo por parte de las instituciones financieras, ya que el 60% declaró no tener problemas para obtener crédito puente. Sin embargo, Jesús Orozco comentó que sería posible observar el detenimiento de la compra de vivienda, derivado de la aversión al riesgo. A la par de una situación económica complicada para los compradores de vivienda, en 2023 continuará la llegada de nómadas digitales del extranjero. En ese sentido, se podría desatar una tendencia al desarrollo de espacios destinados a rentas de larga y corta estancia. "Solo debemos ser cuidadosos en observar que este segmento no se sature y provoque un exceso de oferta en determinadas zonas, lo que inevitablemente generaría una baja de precios", alertó el arquitecto. Mercado de vivienda 2022 Durante 2022 se registró una desaceleración en la construcción de vivienda, la cuál alcanzaría su pico más alto con un índice del 14.8% en la construcción residencial. No obstante, cerraría el año con una tasa del 10.13 por ciento. A pesar de ello, los principales jugadores del mercado de la vivienda comentaron a Tinsa que 2022 fue ligeramente mejor que el año antecesor. Sin embargo, entre las principales afectaciones que atacaron al mercado se encontró la incertidumbre, la cual seguirá su arrastre en 2023.  | ||
| Perspectivas 2023: Un momento de cambio y oportunidad para México | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 08/02/2023  | ||
 
 | 
||
| El 2022 fue un año complicado para los mercados, que estuvieron dominados por los temores de inflación, y las agresivas alzas en tasas de interés. Hoy, el final de ese ciclo se presenta más cercano e incluso algunos empiezan a vislumbrar el inicio del ciclo de recortes. Los temores de recesión se han ido disipando y las noticias sobre la inflación han estado del lado positivo. Este cambio de ánimo entre los inversionistas impulsó a que en tan solo 3 semanas el FTSEBIVA revirtiera en su totalidad la pérdida de valor que acumuló en 2022.
 Aun cuando las tasas se mantuvieran altas por más tiempo de lo esperado, saber que el costo de financiamiento no seguirá subiendo, sino que se encuentra ya cercano a su nivel más alto, se convierte en una pieza importante en la proyección de utilidades y planeación de proyectos. Si las tasas incluso empezaran a bajar antes del final del año, estaríamos hablando de un ambiente mucho más propicio para la inversión. Desde nuestra perspectiva, estos movimientos son parte de los ajustes cíclicos en los mercados. Y, precisamente, cuando nos acercamos a un punto de inflexión es cuando se presentan las mejores oportunidades. El monto financiado a través del mercado valores en México en 2022, fue de 484 mil millones de pesos. En 2023, se espera que esta cifra pueda crecer hasta un 7%. Nuestra expectativa es que las bondades del mercado de renta fija atraigan a un mayor número de empresas de las 185 actuales que emiten deuda en el mercado local. Existen diferentes instrumentos de financiamiento para las empresas mexicanas a través del mercado de renta fija y, el más popular, es el de certificados bursátiles, a través del cual se levantó el 95% del financiamiento; 41% a corto plazo y 54% a más de un año. Para el sector inmobiliario, el financiamiento en 2022 a través de bonos fue de 8 mil millones de pesos. Adicionalmente, las Fibras tienen un valor de mercado actual de 330 mil millones de pesos. Tan solo en 2022, levantaron casi 1,500 millones de pesos, incluyendo el listado de una nueva Fibra enfocada en el sector agropecuario, colocada a través de BIVA. Los CERPIS y CKDs son dos instrumentos que han demostrado ser sumamente exitosos. Aquellos destinados a la construcción y al sector inmobiliario levantaron un total de 1,730 millones de pesos, el 100% de los mismos a través de BIVA. Después de un largo descenso en la construcción de desarrollos de vivienda, infraestructura y oficinas, el fin de los vientos en contra del 2022 (como los altos precios de los bienes básicos para la construcción y el costo del financiamiento), se presenta como una oportunidad para impulsar al sector. Además, las circunstancias están cambiando, los cambios geopolíticos favorecen al desarrollo de México. Las principales industrias manufactureras están volteando a ver a México con nuevos ojos, considerándolo un destino seguro y confiable para su producción. La necesidad de tener cadenas productivas resilientes ha propiciado que los gobiernos comprometan grandes sumas de dinero para impulsar sectores estratégicos como el de semiconductores y baterías para vehículos eléctricos, por mencionar algunos. El sector inmobiliario es uno de los grandes beneficiarios de esta nueva oleada de inversiones. Inmuebles de tipo industrial, logístico y de almacenaje, así como para vivienda y turismo de negocios, son algunas de las vertientes que se perfilan para recibir un notable incremento en la demanda. El norte y bajío son las zonas del país que se presentan como obvias ganadoras de esta tendencia, pero los beneficios pueden seguir extendiéndose hacia nuevas áreas si se cuenta con la infraestructura necesaria para ello. Con esta combinación de eventos que se están desarrollando en el 2023, en BIVA nos declaramos optimistas. El ambiente macroeconómico empieza a estabilizarse y hay vientos de cola que pueden impulsar al sector inmobiliario de forma importante. La opción más eficiente para financiar el crecimiento de un sector tan importante para el desarrollo del país está en los mercados públicos. Este será un año en el que se cimentarán iniciativas importantes para el mercado de valores. La reforma a la ley impulsada en conjunto con el gremio, como una solución real a los años de trabajo intenso en nuestra búsqueda de mejores condiciones para las PYMES en el mercado de valores, busca simplificar la llegada de nuevas empresas a la bolsa, ya sea a través de la emisión de bonos o acciones que solo estarán disponibles para inversionistas calificados. Esto abre una puerta para que empresas pequeñas y en crecimiento encuentren una alternativa viable para llegar al mercado. El mercado de capitales mexicano evoluciona para ser una opción sólida y rentable para las empresas mexicanas. Confiamos que este 2023 será un buen año para las empresas del sector inmobiliario, cuando finalmente puedan dar vuelta a la página a los enormes retos enfrentados en años recientes. Para todas aquellas empresas listas para seguir apostando por México, BIVA está con ustedes, como lo hemos demostrado trabajando contra viento y marea.  | ||
| Aprueba Comisión Del Senado Proyecto Sobre Vivienda De Comunidades Indígenas | 
||
| Fuente: 252 Fecha: 08/02/2023  | ||
 
 | 
||
| La Comisión de Desarrollo Urbano, Ordenamiento Territorial y Vivienda, que preside el senador José Erandi Bermúdez Méndez, aprobó un dictamen que tiene como objetivo incluir en la producción social de vivienda, los materiales que resultan más favorables para la construcción y modos de producción de las casas de las comunidades indígenas.
 El senador Víctor Oswaldo Fuentes Solís, del PAN, autor de la propuesta para reformar el último párrafo del artículo 87 de la Ley de Vivienda, destacó que en nuestro país existen comunidades que mantienen un estilo de vida tradicional y, en muchas ocasiones, son presionados para construir "malas réplicas de estructuras habitacionales modernas" que, por las características y materiales ajenos a la región, pueden resultar inadecuadas. Además, mencionó que en varias comunidades azotadas por desastres naturales, la rehabilitación de edificios realizados con materiales tradicionales es más viable, sencilla y económica. Otro dictamen aprobado por los y las senadoras es el que establece en el artículo 33 de la Ley de Vivienda que los Presidentes de la Comisión de Vivienda del Congreso de la Unión podrán ser invitados a las sesiones de la Comisión Intersecretarial de Vivienda. Lo anterior, se agrega en este dictamen, porque es necesaria la coordinación entre los tres órdenes de gobierno y los distintos sectores relacionados con la vivienda en nuestro país, con la finalidad de desarrollar las mejores estrategias que permitan fortalecer las políticas públicas formuladas por el Ejecutivo, con base en la legislación vigente. La Comisión también avaló otro proyecto de decreto, propuesto por la senadora Geovanna Bañuelos de la Torre y el senador Miguel Ángel Lucero Olivas, integrantes del Partido del Trabajo, a fin de incorporar el principio de progresividad ambiental en la política pública. En el dictamen se subraya que se pretenden establecer en la ley que el Ejecutivo deberá promover, dentro de la planeación y ejecución de políticas públicas y productos legislativos y normativos, la inclusión de objetivos y metas ambientales en el corto, mediano y largo plazo, en favor del equilibrio ecológico y la sana convivencia con el entorno no humano en el espacio urbano. Finalmente, a propuesta de la senadora Martha Lucía Micher Camarena, de Morena, los integrantes de dicho órgano legislativo acordaron definir, para los próximos meses, una reunión con autoridades de la Secretaría de Desarrollo Territorial y Urbano, para analizar su programa de regulación de tierras.  | ||
| México apuesta por la vivienda digna para el sureste y para los migrantes | 
||
| Fuente: 219 Fecha: 09/02/2023  | ||
 
 | 
||
| La vivienda es un derecho humano, existe un rezago habitacional en el país y hay un plan para que la gente obtenga un lugar donde vivir, son son los tres ejes con los que el gobierno de México atiende el acceso a los inmuebles para la subsistencia humana, así lo aseguró Román Meyer, titular del secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, durante la durante la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, en Palacio Nacional. 
 El funcionario indicó que el mayor rezago habitacional a nivel nacional eran Chiapas, Tabasco, Oaxaca, por lo se realizaron diversos subsidios para atender esta problemática en el Sureste del país. Destacó que se han hecho nueve millones de acciones para otorgar créditos para la gente que requiere algún tipo de financiamiento para tener un hogar. Estos esfuerzos, comentó, ha permitido que solo el 8.5 por ciento de los habitantes del país no tengan donde vivir. Destacó que esto es una reducción de más del uno por ciento, lo cual no se había visto en 20 años de la existencia de estos programas. La subsecretaria de la dependencia, Edna Elena Vega, informó que se han otorgado a través de la Comisión Nacional de Vivienda 314 mil 605 apoyos para la ciudadanía. Esto, dijo, concentró 25 mil 895 millones de pesos que se dieron en zonas que más lo necesitaban. Además se invirtieron 35 mil pesos o 180 mil pesos para mejoramiento o ampliación de los domicilios de las personas que necesitaban realizar algún tipo de acción en sus hogares. El Programa Nacional para la Reconstrucción, informó, ha dado 60 mil 750 apoyos a las personas que sufrieron algún tipo de mantenimiento o edificación debido a los daños del sismo de 2017. Aseguró que de 2019 a 2023 se han brindado en total 381 mil apoyos que benefician a mas de un millón y medio de personas. FOVISSTE cambia las reglas César Buenrostro Moreno, vocero de FOVISSSTE, aseguró que la institución otorgó 48 mil 728 créditos, lo cual consiste en una derrama económica de 42 mil 597 millones de pesos, destacó que para 2023 se espera dar algún financiamiento a un margen de 59 mil a 70 mil 274, una derrama de 55 mil 511 millones de pesos. Informó que se han hecho cambios legales a la ley del ISSSTE, los cuales permiten dar créditos en pesos, las cuotas serán decididas con relación al salario real de los empleados, el evitar sorteos o puntajes, así como reestructuras de las deudas ante problemas relacionados con sus financiamientos. Destacó que se incluyen descuentos a personas con más de 10 años de pago, a los que tengan un pago anticipado y la liquidación para los que tengan más de 30 años de antigüedad. No es necesario que los interesados hagan un trámite, ya que se realiza este seguimiento de manera automática. Infonavit abre las puertas a los migrantes Carlos Martínez Velázquez, titular del Infonavit, indicó que la institución cuenta con tasas de interés menores a las que se brindan en el sector bancario e impulsa la creación de viviendas que cumplen las necesidades de las personas. Destacó que además los migrantes pueden obtener créditos para obtener un hogar en México. Actualmente, comentó, se están pagando 10 mil viviendas desde Estados Unidos. Indicó que el IMSS y la Secretaría del Trabajo estarán protegidos para que puedan tener acceso a estos créditos. Informó que 966 mil créditos han sido transferidos a pesos, lo cual ha sido un ahorro en total de 75 mil millones de pesos para las familias. Además de esto, destacó, se autorizó el reparto de 125 millones de pesos a 57 millones de derechohabientes que no tienen un crédito activo y así puedan seguir pagando su vivienda. 24 mil 493 casas, indicó, se han recuperado por medio de procesos legales en 254 municipios a fin de que los dueños puedan mantener la pertenencia de estos inmuebles.  | ||
| Frenó PAOT en 4 años obras ilegales en 60 inmuebles con valor artístico | 
||
| Fuente: 9 Fecha: 08/02/2023  | ||
 
 | 
||
| En los pasados cuatro años, cerca de 60 inmuebles catalogados por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) por su valor artístico han sido intervenidos de manera irregular al no contar con los permisos correspondientes, por lo que como una medida cautelar se han colocado sellos de suspensión de actividades, reveló la titular de la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial (PAOT), Mariana Boy.
 La funcionaria detalló que se trata de inmuebles ubicados en las alcaldías Miguel Hidalgo, Benito Juárez y Coyoacán, pero sobre todo en Cuauhtémoc, principalmente en las colonias Centro, Roma y Condesa, donde los particulares realizan obras de demolición o remodelación sin tramitar una licencia especial que requieren tanto del Inbal como de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi). Dijo que durante la pandemia disminuyeron estos casos, porque hubo un tiempo en que no se autorizó ningún tipo de obra, pero de nueva cuenta se han comenzado a recibir quejas vecinales por estas anomalías. Comentó que a partir de estas suspensiones, algunos particulares iniciaron los trámites correspondientes y regularizaron los trabajos, por lo que se retiraron los sellos, y en otros tres o cinco casos se ha hecho por orden judicial porque se ampararon, pero la gran mayoría siguen detenidas las obras. De acuerdo con los registros de la PAOT, a excepción de 2020, cuando se registraron siete casos, estas obras irregulares han aumentado. En 2019 se reportaron 12 inmuebles, 17 en 2021 y 21 el año pasado. En lo que va del año se han detenido tres obras, una en Medellín 65, colonia Roma, donde se contaba con un dictamen técnico de obra menor emitido por la Seduvi y con el visto bueno del INBAL, pero los trabajos ejecutados no correspondían a lo autorizado en el documento. Otra en San Luis Potosí 152, donde se realizaba una remodelación consistente en cambio de instalaciones eléctricas, de cancelería y herrería, aplicación de pintura, reposición de aplanados y pisos, así como preparación de terreno para una cisterna, sin contar con ninguna autorización. Una más en Querétaro 75, donde se detectaron intervenciones menores consistentes en sustitución de acabados, aplicación de pintura, cambio de pisos, colocación de falso plafones y cambio de herrería.  | ||
| Tendencias inmobiliarias para 2023, según especialistas de proptech | 
||
| Fuente: 263 Fecha: 07/02/2023  | ||
 
 | 
||
| Frente a los cambios de hábitos y preferencias sobre la vivienda, especialistas de Monplaces comentaron a NotiPress las tendencias inmobiliarias hacia 2023
 De acuerdo con Alina Patterson, CEO de la proptech Monplaces, más del 70% de los millennials prefieren no tener un contacto directo con asesores al realizar una compra. Asimismo, la proptech señaló que la calidad de vida con base en comodidad y espacio se ha vuelto prioridad al comprar o rentar una vivienda. Bajo esta línea, en entrevista con NotiPress, expertos de la Monplaces dieron a conocer las tendencias inmobiliarias de cara al 2023. Según Gabriela Valenzuela, growth officer de Monplaces, entre los retos para la adquisición de propiedades inmobiliarias se encuentran las dificultades de encontrar vivienda con adecuada calidad de vida. Al respecto, Alina Patterson comentó que en el contexto de los cambios en la cultura laboral, lo importante para el cliente final es poder disfrutar su espacio en un doble esquema: habitarlo y trabajar. Cifras compartidas por WeWork en diciembre de 2022 indicaron que 71% de los millennials y centennials escogerían un esquema laboral híbrido para trabajar si tuvieran la oportunidad. Asimismo, 70% de los mexicanos perciben la posibilidad de combinar teletrabajo con trabajo presencial como un atractivo al buscar empleo, informó el estudio. En la opinión de los voceros de Monplaces, la pandemia por Covid-19 generó cambios importantes sobre las preferencias del usuario final en materia de adquisición de vivienda. Si bien la demanda de unidades con menos de 40 metros cuadrados era parte de las tendencias antes de la crisis sanitaria, los cambios de hábitos y esquemas de teletrabajo modificaron las necesidades de las personas que comenzaron a realizar sus actividades desde casa. Por ello, la preferencias por inmuebles céntricos con fácilidades de acceso y movilidad pasaron a segundo término, en tanto los clientes finales dieron prioridad a su comodidad. Ello también repercutió sobre el costo de la vivienda, donde las tendencias de espacios con mayor amplitud llevaron a buscar rentas más económicas en zonas menos céntricas. "Si tenemos más tiempo para hacer home office, y tenemos menos tiempo de traslado; evidentemente vamos a buscar un espacio más grande", agregó la CEO. Sobre las tendencias de tecnología, el CTO de Monplaces Sergio Rubio destacó: marketplace con estadísticas, blockchain y contratos inteligentes, financiamientos por medio de tecnologías financieras (fintech), y administración de propiedades. En el contexto de estas tendencias inmobiliarias, los datos tienen un papel central en materia de estudio de mercado; cuyo impacto abarca desde el usuario final hasta la planeación urbana. Cabe mencionar que los especialistas de la proptech consideran el crecimiento urbano como un proceso reactivo, ante lo cual se deben generar adecuaciones de infraestructura. Algunos ejemplos de ello incluyen la disponibilidad de servicios y accesibilidad de vialidades en espacios determinados. "Una de las proupestas de valor de Monplaces es ofrecer la data (datos) que antes no existía en México", agregó el CTO. Según Sergio Rubio, la labor de las proptech abarca trabajar con base en la reactividad del desarrollo urbano a partir de los datos. Ante la importancia de los datos, los métodos digitales permiten que la información sea mostrada de manera clara y precisa. Por ello, los clientes finales de las generaciones millennial y centennial pueden tener una educación inmobiliaria comparable a la de asesores encargados del mercado. Cabe mencionar que una tendencia aún no aprovechada es el contacto con dichas generaciones, quienes prefieren la interacción indirecta a través de las plataformas. La aplicación de la tecnología en el sector apoya dos áreas clave: tener más información para comparar, y tomar mejores decisiones con base en dicha información. "Si estás entre cuatro o cinco propiedades, puedas tener una visión muy clara de por qué estás decidiendo sobre una sobre las otras opciones", concluyó la CEO.  | ||
| Día Nacional de la Vivienda: ¿Cómo va México ante el reto del rezago habitacional? | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 07/02/2023  | ||
 
 | 
||
| Este martes 7 de febrero se conmemora el Día Nacional de la Vivienda en México, con el objetivo de analizar y reforzar mecanismos y acciones en materia habitacional en el país, con especial atención al rezago y la creciente demanda.
 El Día Nacional de la Vivienda se estableció en noviembre de 2017 por el Senado de la República para celebrarse el 7 de febrero de cada año; ya que la fecha coincide con el establecimiento en la Constitución Política del derecho de toda familia a una vivienda digna y decorosa, en 1983. En la legislación, el derecho a una vivienda digna se entendía como el contar con un hogar que tuviera acceso a una infraestructura adecuada que proteja a las personas del medio ambiente y frente a desastres naturales; además de que cuente con instalaciones sanitarias, acceso a servicios básicos (energía, agua y drenaje) y espacio suficiente para habitarla. Aunque, como es sabido, el concepto ha evolucionado para hoy hablar de vivienda adecuada. De esta manera, el Día Nacional de la Vivienda se estableció para invitar a la reflexión en torno al papel que juegan los hogares en la conformación de un país más justo, eficiente, competitivo y sustentable. Asimismo, esta conmemoración representa un llamado recurrente para atender las necesidades habitacionales de todos los segmentos de población. Se reduce el rezago habitacional en el país A propósito del Día Nacional de la Vivienda, cabe recordar que, de acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), entre 2018 y 2020, cerca de 1 millón de viviendas salieron del rezago. Además, la dependencia destacó que, de 2019 a la fecha, se han concretado más de 2 millones 600,000 acciones de vivienda en el país; además de que se han concretado más de 1 millón 200,000 acciones de autoproducción, con una inversión de 75,000 millones de pesos (mdp). De igual manera, a través de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), se han invertido más de 16,500 mdp para otorgar 250,000 apoyos directos para construir, ampliar o mejorar viviendas. Adicionalmente, mediante el Programa Nacional de Reconstrucción (PNR) se han realizado más de 60,000 acciones de reconstrucción de las viviendas que resultaron dañadas por los sismos de 2017 y2018. Esto con una inversión de más de 9,000 mdp en 236 municipios de ocho estados del país. "Con estos trabajos, además de atender el rezago habitacional, contribuimos a la reactivación económica del país. Una parte importante de las acciones se han enfocado en zonas de riesgo y casos como los sismos, huracanes o familias afectadas por deslizamientos. Ahora los apoyos son directos y se prioriza a la población más vulnerable", señaló Edna Vega Rangel, subsecretaria de Ordenamiento Territorial y Agrario de la Sedatu. La vivienda en México Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2020, el sector habitacional generó un PIB de 1 billón 273,268 millones de pesos corrientes; lo cual corresponde a 5.8% del PIB del país. Además, esta industria generó 2 millones 278,417 empleos, equivalentes a 5.5% del total nacional. Además, de acuerdo con los resultados del Cuestionario Ampliado del Censo de Población y Vivienda 2020 del Inegi, en México había 35.3 millones de viviendas particulares habitadas. De las cuales, el 73.2% correspondió a casa única en un terreno; el 18.1% compartía terreno con otra vivienda; 5.6% era departamento en edificio; 1.5%, casa dúplex; 1.1%, vivienda en vecindad o cuarto de azotea y 0.2% correspondió a un local no construido para habitación, vivienda móvil o refugio. De esas 35.3 millones de viviendas contabilizadas, el 57.1% son propias pagadas; 16.4% son rentadas; 14.2% prestadas por familiares, amistades o por el trabajo; 10.7% son propias, pero siguen pagándose; y 1.7% está en otra situación. No obstante, la encuesta expuso los diversos problemas estructurales que presentan los hogares en el país. De estos, el más frecuente fue la humedad o filtraciones de agua, que se presenta en el 44.2% de los hogares; seguido de grietas y cuarteaduras con 40.8%. Mientras que la problemática menos frecuente fueron los daños estructurales en la tubería o drenaje, con 7.9 por ciento. De igual forma, se indicó que las tres entidades federativas con mayor porcentaje de problemas estructurales de humedad o filtraciones de agua fueron Tabasco, Yucatán y Campeche, con 85.0%, 77.2% y 64.1%, respectivamente; mientras que los tres estados con mayor problema de grietas o cuarteaduras en techos o muros son Tabasco, Oaxaca y Chiapas con 74.6%, 53.9% y 53.8 por ciento.  | ||
| Proyectos urbanos de Sedatu están nominados a un premio de arquitectura | 
||
| Fuente: 249 Fecha: 03/02/2023  | ||
 
 | 
||
| 12 proyectos urbanos de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) fueron nominados en diversas categorías del Premio ArchDaily Building 2023. 
 Dicho galardón forma parte de la plataforma ArchDaily, la cual está enfocada en la arquitectura y el urbanismo. Asimismo, se anunció que las votaciones del concurso estarán abiertas al público en general hasta el 15 de febrero; las obras ganadoras serán anunciadas el día 23 del mismo mes. Al respecto de esta nominación, Román Meyer Falcón, titular de la Sedatu, dijo estar emocionado e invito a los ciudadanos a votar. "Les comparto con mucho orgullo que 12 proyectos construidos por @SEDATU_mx están nominados para el premio @ArchDaily Building of the Year 2023. Nuestros espacios son reconocidos internacionalmente ¡Las votaciones están abiertas y pueden participar!", escribió el secretario en su cuenta de Twitter. En la 14ª edición del concurso, los proyectos compiten en las siguientes categorías: Arquitectura cultural, Arquitectura educativa, Arquitectura de la salud, Arquitectura pública y de paisaje y Arquitectura deportiva. ¿Cuáles proyectos urbanos de la Sedatu han sido nominados? Entre los proyectos urbanos del Estado de México a ser premiadas se encuentran: la Casa de Día y Auditorio Huexotla en Texcoco; y dos más en el municipio de Tultepec: el Jardín de Niños Nueva Creación y el Museo Nacional de la Pirotecnia. v Además de un teatro público en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo; un centro de salud de Escárcega, Campeche; el Parque Xicoténcatl en Tijuana, Baja California; un parque en Acaponeta y el Centro de Desarrollo Comunitario Ruiz, estas dos en Nayarit. Mientras que en sedes enfocadas a la activación física están los deportivos Cañales y Domingo Colín ubicados en Cárdenas, Tabasco; la Casa de Música de Nacajuca, Tabasco; y el Centro de Desarrollo Comunitario en la estación de ferrocarriles en Tapachula, Chiapas. De acuerdo con la Sedatu, las obras nominadas fueron construidas en colonias históricamente olvidadas a fin de fomentar la convivencia, la seguridad, el deporte, el empleo, el comercio y la economía local en beneficio de los habitantes.  | ||
| Construyen su propia casa seis de cada diez familias mexicanas | 
||
| Fuente: 260 Fecha: 07/02/2023  | ||
 
 | 
||
| En México cerca de 60% de las casas, más de 20 millones, fueron autoproducidas por sus propios residentes con base en sus condiciones económicas y materiales y conocimientos. Estas obras abarcan casi la mitad de los ingresos del sector de la construcción y representan alrededor de 3% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
 Aunque la autoproducción de vivienda es una opción accesible para las personas, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) apunta la necesidad de realizarse con calidad y asistencia técnica calificada para que el inmueble no solo resulte funcional sino que mantenga seguridad estructural. De acuerdo con la Secretaría, la autoproducción es una forma de construir viviendas mediante la cual las familias satisfacen sus necesidades habitacionales; y en ellas recaen las decisiones del proceso de construcción desde una vivienda nueva hasta el mejoramiento y la ampliación de los hogares. La Encuesta Nacional de Vivienda (ENVI) 2021 del INEGI reveló que la autoproducción es un modelo masivo a través de la cual se han construido 57.3% de los hogares en México, es decir, alrededor de 20.2 millones de casas. Además, debido a que es una práctica histórica en México y que actualmente representa casi 6 de cada 10 hogares en el país, el Programa Nacional de Vivienda 2021-2024 comprende estrategias para impulsar la autoproducción de vivienda y con ello combatir el rezago habitacional, principalmente en zonas marginadas. Sedatu comparte estrategias para autoproducción de viviendas Con el fin de cumplir la demanda de vivienda en México, la Sedatu en colaboración con organismos nacionales de vivienda, así como con apoyo de dependencias alemanas, desarrolló una estrategia mediante la cual pone a disposición de las personas los programas, apoyos y herramientas para llevar a cabo de manera adecuada la autoconstrucción de sus inmuebles. Para que las familias mexicanas puedan ejercer su derecho a una vivienda adecuada, la Estrategia Nacional de Autoproducción se basa en la generación de suelo apto para construcción de vivienda y su vínculo con el desarrollo urbano, esquemas de financiamiento innovadores y la promoción de asistencia técnica integral, apunta la dependencia. De acuerdo con la Sedatu estas acciones se enfocan en las necesidades de las familias de menores recursos para que puedan tomar decisiones informadas al momento de autoproducir una vivienda nueva o el mejoramiento o ampliación de una ya existente. Además, a diferencia de las viviendas de construcción comercial, las autoproducidas se construyen de acuerdo a las necesidades de quien las habitará, asimismo se adecuan a las condiciones climáticas y culturales de la región donde se ubican, refiere la Sedatu. De la misma forma, destaca que en promedio los hogares autoproducidos son 12 metros cuadrados más grandes que los comerciales. Por otra parte, la secretaría plantea que el reto es lograr que las viviendas autoproducidas se apeguen al Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat). De esta forma se pretende que las familias autoproductoras no prioricen sus necesidades inmediatas por encima de la planeación y el diseño de sus hogares. Una práctica con historia La autoproducción de viviendas es una práctica que ocurre desde hace varias décadas no solo en México. En 1996 la autoproducción fue reconocida a nivel internacional como una estrategia clave para el desarrollo como parte de la Nueva Agenda Urbana Hábitat de Naciones Unidas, en donde se reconoció a la vivienda como un derecho universal. En México los hogares autoproducidos se concentran principalmente en el sur sureste del país, particularmente en entidades como Oaxaca, Guerrero y Tlaxcala donde más de 80% de las viviendas fueron construidas bajo este mecanismo. En contraste, la ENVI 2021 reveló que en los estados de Nuevo León, Aguascalientes, Coahuila y Chihuahua solo se han autoproducido entre el 31.6% y el 34.2% de las casas en dichas demarcaciones. Mediante el sitio web Decide y construye, el Gobierno Federal pone a disposición de las familias mexicanas recomendaciones de lo que no puede faltar en un proyecto de autoproducción de vivienda, programas sociales que se pueden solicitar y hasta un simulador de precios para que las personas se encaminen a realizar su propia casa.  | ||
| Crisis habitacional en México | 
||
| Fuente: 261 Fecha: 04/02/2023  | ||
 
 | 
||
| En México, casi 14 millones de familias de escasos recursos ven lejana la posibilidad de adquirir una vivienda digna debido a que el precio de las casas de nivel medio supera el millón de pesos (mdp) y porque el Programa de Mejoramiento Urbano del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) resultó fallido, pues los mexicanos más pobres no han recibido una sola vivienda.
 "No vamos hacia una crisis: estamos en una crisis de vivienda. Creo que en México no se distingue mucho la problemática habitacional, como en La India, por ejemplo, porque nosotros tenemos esta cultura de cobijar al familiar, al hijo, al nieto u otra persona, y le damos alojamiento, aunque estemos hacinados", comenta Cristina Almazán, activista en materia de casas-habitación en Veracruz. Es gracias a esta cultura de cobijo familiar, el problema de la falta de vivienda no se ha desbordado en el país; pero es cada vez más común ver a familias enteras en la calle, lo que evidencia que "estamos en crisis", sostiene Almazán. Durante su campaña electoral, el ahora Presidente se comprometió a que su política de vivienda beneficiaría principalmente a la población con ingresos más reducidos; pero a más cuatro años de que estableciera ese compromiso, sus resultados han sido casi nulos e inferiores a los de gobiernos anteriores. La crisis de vivienda se agrava cada año no solo a causa de la ineficiencia e incumplimiento de los gobiernos, sino por el continuo aumento de la población a partir de los años 60, al desplazamiento de la población rural hacia las grandes áreas urbanas y a la imparable alza en el precio de la vivienda popular. En 2021, Hábitat para la Humanidad, centro de estudios de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), informó que en México había 14 millones de familias que carecían de los medios económicos necesarios para comprar o construir una casa debido a que los ingresos de 60.6 millones de connacionales eran inferiores a la línea de bienestar, dato que dedujo de los estudios de campo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). El estudio Enfrentar el Desafío de la Vivienda en América Latina, publicado por especialistas del Laboratorio de Economía Urbana del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y de la organización internacional La Haus, reportó que, al dos de septiembre de 2022, el déficit de vivienda con precios accesibles para personas con ingresos bajos era de 2.2 millones de unidades. El análisis dice que este déficit podría reducirse mediante la construcción de al menos 800 mil viviendas cada año, pero destaca que, en el mercado "formal", las empresas inmobiliarias privadas han elevado mucho sus precios y dificultado el acceso de la población de bajos ingresos. La única alternativa de estos mexicanos es la autoconstrucción, una solución informal. Según los datos del Banco Mundial, la urbanización se aceleró en las últimas cinco décadas; ya que, en 1960, el 51 por ciento de la población mexicana vivía en zonas rurales y el 49 por ciento en urbanas. En 2017, el 80 por ciento de la población era urbana y el 20 por ciento rural. Y este proceso continúa. "Otro tema que no se está atendiendo es la falta de suelo para viviendas en las ciudades, también en las zonas rurales. Y este problema es central porque afecta a las familias de escasos recursos, actuales y en formación, ya que carecen de los recursos para obtener un crédito porque los precios de una vivienda, nueva o usada, suben como la espuma", reveló Cristina Almazán. Por estos problemas se ha originado otro fenómeno cada vez más notorio en el medio urbano: el abandono de viviendas de interés social, ya sea porque su titular no puede pagar el crédito; porque en las unidades habitacionales faltan servicios de agua, drenaje, electricidad, seguridad pública; o porque fueron construidas lejos de sus centros de trabajo, escuelas y áreas de mercado, problemas que aumentan los gastos de transporte e incluso de alimentación. Éstas son las causas por las que se ha revitalizado la movilización organizada de familias que exigen el cumplimiento de uno de sus derechos humanos, económicos y sociales establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los tratados internacionales suscritos por el Estado mexicano, como es el de contar con un sitio dónde vivir en condiciones dignas y humanas. Viviendas a precios millonarios El precio de una vivienda popular en las ciudades ya no es de 300 o 400 mil pesos como hace algunos años, indicó Víctor Manuel Requejo, presidente del Consejo de Administración de Banco Inmobiliario Mexicano. Aurora Póo Rubio, académica en el área de arquitectura de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), advirtió que el precio de una vivienda de "interés social" edificada por constructoras y destinada a personas de bajos recursos oscila entre uno y dos millones de pesos en urbes altamente pobladas como la Ciudad de México (CDMX); que las viviendas para las clases medias cuestan entre dos y cinco millones; y que viviendas altas alcanzan más de cinco mdp. La académica explicó que estos precios son consecuencia del alza en los materiales de construcción y en los terrenos adquiridos por los desarrolladores; en ambos casos, debido al alto índice de la inflación que en 2022 fue del ocho por ciento. En algunas zonas de la CDMX, los precios del suelo han aumentado considerablemente y sus diferencias dependen de su ubicación; pues el valor de un predio en la colonia del Valle es mucho más alto que uno en el municipio conurbado mexiquense de Zumpango. Póo Rubio detalló que, por esta razón, las constructoras se han enfocado en edificar viviendas de interés social en zonas periféricas de las ciudades, como la conurbada de la CDMX, fenómeno que creció durante los sexenios de los expresidentes Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto. El 17 de noviembre de 2021, Víctor Manuel Requejo afirmó, al portal especializado en bienes raíces Real State Market, que no se están construyendo viviendas de 300 o 400 mil pesos, cuyos precios serían accesibles para trabajadores con bajos ingresos, es decir, que perciben entre dos y tres salarios mínimos en promedio. "Necesitamos construir vivienda para la gente pobre, porque de lo contrario ellos lo van a construir, pero lo harán alrededor de las ciudades y en forma precaria, que además son las más caras", puntualizó Requejo, quien sostiene que las casas autoconstruidas, además de carecer de seguridad, resultan inviables por su elevado costo: porque sus dueños compran poco a poco tabiques, bultos de cemento, etc. Requejo asegura que los desarrolladores deberían concientizarse para no elevar los precios de las viviendas que construyen: "deben cobrar el precio justo para que no se generen esas disparidades económicas tan lesivas que finalmente lastran al país". Casi en la misma posición se halla el Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), que en el inicio del actual gobierno introdujo un esquema de "cofinanciamiento" que tampoco se ha ofrecido como una salida adecuada para los trabajadores con bajos ingresos. Esta institución otorga créditos de 500 a 600 mil pesos para trabajadores con dos o tres salarios mínimos; pero para que éstos puedan adquirir una casa-habitación de un millón de pesos o más, deben conseguir otro crédito bancario que difícilmente está a su alcance. El 21 de noviembre de 2022, la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi) aclaró otro dato que también afecta al "cofinanciamiento" y tiene relación con los intereses de los créditos hipotecarios Infonavit-banca privada, porque los de la institución oficial van del 1.9 al 10.45 por ciento, según los ingresos del trabajador; los intereses del crédito bancario fueron del 9.55 por ciento en 2022 y este año aumentarán debido a los problemas económicos en el país. Según la Canadevi, a pesar de que en 2022 los intereses cobrados por Infonavit se mantuvieron sin aumento, como sucedería también en 2023, los intereses de las hipotecas bancarias tendrán que subir "empujadas" por la tasa de referencia fijada por Banxico. Indicó que la tasa referencial que aumenta para "contener" la inflación" a finales del año pasado llegó al 10.5 por ciento; y según los analistas, este año podría incrementarse a 10.75 y el 11.5 por ciento, lo que provocará que los intereses bancarios comerciales también suban. Además, la Canadevi anticipó que, en 2023, habrá un nuevo incremento entre el 12 y 17 por ciento en el precio de las viviendas debido al alza en las materias primas usadas en la construcción de inmuebles, como concreto, acero, cemento, aluminio y cobre. El 29 de noviembre de 2022, en su reporte Situación Inmobiliaria México, Segundo Semestre 2022, el grupo financiero BBVA advirtió que los precios de la vivienda se mantendrán altos durante 2023 debido a la alta inflación y al alza en el costo de los materiales de construcción. El documento revela, además, que en 2022 hubo un aumento de ocho mil 876 viviendas terminadas; pero que el número de las no vendidas tuvo un incremento del 11.3 con respecto a 2021. Aumentan viviendas en mal estado Otro problema muy complejo de la crisis habitacional en México es que la mayoría de las viviendas populares están muy lejos de ser "dignas", según ordena la Carta Magna y recomiendan los convenios internacionales que el Estado mexicano ha suscrito en materia de derechos humanos fundamentales; ya que el 20 de mayo de 2021, la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) advirtió sobre la precarización de los inmuebles habitados. Conavi reportó que de los 34.8 millones de viviendas contabilizadas hasta ese año, 8.5 millones mostraban rezagos habitacionales es decir, desperfectos materiales y falta de servicios básicos además de que padecían hacinamiento, pues estaban ocupadas por un número superior a su capacidad de hábitat idóneo. Precisó que este problema es más agudo en entidades como Chiapas, cuyo rezago habitacional corresponde al 68.2 por ciento; Tabasco, 59.4; Oaxaca, 53.2; Guerrero, 51.5; Campeche, Baja California y Veracruz, con más del 40 por ciento. Guillermo Rodríguez Curiel, activista de la agrupación veracruzana Pobladores A.C., que trabaja en la solución del problema de la vivienda popular, informó a buzos que la falta de acceso a una vivienda digna aumenta paulatinamente: "consideramos que cada año se tiene que incorporar un millón de jóvenes al empleo formal y ya hay 200 mil en empleos informales; y estos jóvenes se casarán; se necesita tener una proyección de la vivienda que se demandará en el futuro". Rodríguez afirmó que debe exigirse al Gobierno Federal que cumpla con lo dispuesto en la Constitución y en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales que se suscribió con la ONU y que lo compromete a dotar de viviendas dignas a los mexicanos. Recordó que este derecho fundamental es descrito por el Artículo 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: "Toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa. La Ley establecerá los instrumentos y apoyos necesarios a fin de alcanzar tal objetivo". En su documento Elementos de una vivienda adecuada, la agencia Hábitat del Programa de las Naciones Unidas para Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat) indica que la necesidad de un precio accesible a la vivienda y en condiciones adecuadas, está plasmada en la Declaración de los Derechos Humanos y en el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. "La vivienda adecuada debe proveer más que cuatro paredes y un techo. Se debe cumplir una serie de condiciones particulares antes de considerarse como vivienda adecuada". Sin embargo, según la Encuesta Nacional de Vivienda (ENVI) 2020, del Inegi, de las 35.3 millones de viviendas particulares habitadas, el 57.1 por ciento son propias y pagadas; 16.4 por ciento están rentadas; 14.2 por ciento prestadas por familiares, amistades o por el trabajo; 10.7 por ciento estaban pagándose para ser propias y el 1.7 por ciento se encontraba en otra situación. De los 5.8 millones de viviendas rentadas, el 54 por ciento contaba con un contrato de renta vigente. "El principal motivo de renta de vivienda es por no tener acceso a un crédito o no tener recursos económicos, con 51.4 por ciento", informa el Inegi. En México, la mayoría de los trabajadores labora en la informalidad y carece de vías de acceso para adquirir una vivienda formal, porque no tiene salarios fijos, afiliación al Infonavit y tampoco puede cubrir los requisitos para obtener un crédito hipotecario en un banco comercial. Al corte de octubre de 2022, según datos del Inegi, de los 58.5 millones de la Población Económica Activa, solo 26.1 millones tenían trabajos formales y 32.4 millones laboraban en la informalidad, es decir, sin contratos ni prestaciones sanitarias, sociales ni afiliación al Infonavit.  | ||
| Billete de lotería reconoce labor del Programa de Mejoramiento Urbano | 
||
| Fuente: 243 Fecha: 02/02/2023  | ||
 
 | 
||
| La Lotería Nacional emitió el billete del Sorteo Mayor No. 3875 para conmemorar las cerca de mil obras realizadas a través del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) coordinado por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) que busca reducir las brechas de desigualdad urbana y social en los sectores más necesitados mediante la mejora de espacio públicos, vivienda y certeza jurídica.
 Durante la develación del billete conmemorativo, el titular de la Sedatu, Román Meyer Falcón celebró el compromiso y coordinación del equipo de Desarrollo Territorial para atender a las comunidades más necesitadas y lograr transformar más de 100 municipios de 25 estados. "La Sedatu cumple sus primeros 10 años, es la dependencia más joven del Gobierno de México y lo celebramos promoviendo más proyectos de mejoramiento mediante obras de infraestructura, vivienda, acciones de regularización e impulsando una integración urbana en las localidades", subrayó el funcionario en el encuentro realizado en el predio donde se construye el nuevo museo y sede del Archivo General Agrario (AGA) en el centro de la Ciudad de México. En su mensaje, la directora general de la Lotería Nacional, Margarita González Saravia, señaló que como una de las entidades más longevas del país, reconoce la importancia del patrimonio nacional y por ello, el billete conmemorativo a las mil obras del PMU enaltece el cambio que genera en la vida de la población a través de espacios que complementan las necesidades de las comunidades y municipios. Informó que ya está en todo el territorio nacional la emisión de 3 millones 600 mil cachitos con la imagen de la Casa de Música de Nacajuca en Tabasco, una obra reconocida con cinco premios de arquitectura; es una intervención de más de 2 mil 721 metros cuadrados en la que se invirtieron 19 mdp en beneficio de más de 50 mil personas. Por su parte, el subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Sedatu, Daniel Octavio Fajardo Ortiz, destacó que cada una de las casi mil obras del PMU representa todo el trabajo conjunto de los equipos comprometidos en hacer una verdadera transformación territorial para el país mediante obras de calidad construidas en las comunidades marginadas del país. La titular de la Unidad de Apoyo a Programas de Infraestructura y Espacios Públicos de la Sedatu, Glenda Argüelles Rodríguez, indicó que en esta administración, el PMU ha operado por más de mil 600 días, "esto representa que se ha realizado casi una obra por día y seguimos trabajando para hacer frente a las brechas de desigualdad", expresó la funcionaria. Cabe señalar que el Sorteo Mayor No. 3875 se llevará a cabo la noche del martes 7 de febrero a las 20:00 horas. El Premio Mayor asciende a 21 mdp en tres series y una bolsa repartible de 66 millones de pesos. La adquisición de los billetes ya está disponible a través de los 12 mil puntos de venta de toda la República Mexicana, con costo del cachito en $30 pesos y el de la serie de $600 pesos.  | ||
| SLP y Zacatecas firmarán convenio en materia de seguridad | 
||
| Fuente: 258 Fecha: 02/02/2023  | ||
 
 | 
||
| Ricardo Gallardo Cardona, gobernador de San Luis Potosí, anunció que la próxima semana llevará a cabo la firma de un convenio con el estado de Zacatecas, a fin de continuar en la lucha contra el crimen organizado, para que las policías de ambos estados, puedan ingresar al territorio vecino, cuando estén realizando algún operativo de pesca de células delictivas.
 El gobernador relató que después de un año de diálogo, por fin las autoridades zacatecanas aceptaron realizar este convenio. Explicó que se podrá perseguir a los criminales que intenten huir del estado cruzando la frontera con Zacatecas, debido a que esta práctica es comúnmente usada para evitar se detenidos, pues las fuerzas de seguridad no pueden realizar detenciones ni operativos fuera de los límites del territorio potosino. Gallardo dijo que este mismo acuerdo se ha intentado establecer con Nuevo León, pues Guadalcázar y Matehuala son uno de los principales objetivos en donde grupos delictivos operan y cuando la Guardia Civil realiza labores de persecución, los criminales huyen hacia municipios como Doctor Arroyo, pertenecientes a Nuevo León, donde se refugian. Con Nuevo León todavía no está el convenio porque la gente de Seguridad Pública todavía no ha aceptado firmar los convenios, con Zacatecas ya insistimos un año y apenas nos acaban de decir que sí lo van a firmar; pero ya pasó un año desde la primera propuesta que les hicimos de que nos firmaran el convenio de colaboración y esto también es para ellos, les sirve, porque si alguien entra a su estado y se regresa a San Luis van a poder entrar a ir por ellos, los dos gobiernos ganan, dijo Gallardo Cardona. Finalmente, indicó que otro de los puntos en donde se ha logrado reducir el índice delictivo es en Cerritos. Sin embargo, lamentó que estas células delictivas se movieron a Guadalcázar, "pero entran y salen de ahí; están en Doctor Arroyo en toda la parte de Nuevo León", dijo y por ello, resaltó que es urgente que se firmen los convenios "porque llegan a Guadalcázar, hacen su relajo, entramos nosotros, salen huyendo a Nuevo León y ya no podemos seguirlos", expuso.  | ||
| Ariadna Montiel Firma Convenio Interinstitucional Y Llama A La Unidad Para El Bienestar Del Pueblo | 
||
| Fuente: 259 Fecha: 02/02/2023  | ||
 
 | 
||
| Con el objetivo de colaborar y reforzar la planeación operativa y ejecución de los Programas para el Bienestar en las 32 entidades, la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, junto con el coordinador general de Programas para el Desarrollo, Carlos Torres Rosas; la secretaria de Educación Pública, Leticia Ramírez Amaya, y el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Manuel Villalobos Arámbula, llevaron a cabo la firma del Convenio General de Colaboración de Programas para el Bienestar.
 El documento, que posibilita la suma de esfuerzos interinstitucionales, se formalizó por primera vez en noviembre de 2021; posteriormente, en abril de 2022, y este jueves 2 de febrero se actualizó con la presencia de representantes de todos los programas prioritarios en el país. La funcionaria resaltó que el presidente estableció la encomienda de estar cercanos al pueblo Foto: Secretaría del Bienestar Con ello se refuerza la organización en conjunto de actividades y operativos en los territorios; intercambio de información, así seguimiento a compromisos para evaluar conjuntamente el cumplimiento de metas comunes. Ariadna Montiel Reyes llamó a reflexionar sobre lo que se ha hecho La secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes, pidió a todos los encargados de los Programas de Bienestar "llevar a la reflexión que los delegados y compañeros en campo hacen que la Cuarta Transformación sea real en el país", por lo que es necesario apoyarlos. Llamó a reflexionar sobre lo que se ha hecho, lo que falta por hacer y lo que se va a dejar para los que lleguen, siempre pensando en el bienestar de México. Resaltó que el presidente Andrés Manuel López Obrador estableció la encomienda de estar cercanos al pueblo y sacar adelante el proyecto de transformación, por lo que llamó a redoblar esfuerzos para lograrlo. Con la actualización del convenio que se llevó a cabo este día, se avanza en la atención eficaz a la población, quien sus derechos fundamentales por medio de la Política de Bienestar del Gobierno de México. El coordinador general de Programas para el Desarrollo, Carlos Torres Rosas, hizo un llamado a la unidad y al trabajo conjunto entre todos los equipos de los Programas para el Bienestar para aumentar la cobertura, ahorrar tiempo y recursos. "Los Programas para el Bienestar son la parte más esencial del Gobierno de México, por lo que el trabajo en equipo, como una sola estructura, entre todas y todos los servidores públicos, es fundamental para consolidarlos y que se conviertan en la base de la transformación del país." El también secretario técnico del gabinete de la Presidencia de la República urgió a aprovechar la coyuntura política y la firma de este convenio, en el que participan las secretarías de Bienestar, Agricultura y Educación Pública, para mantener buenos resultados como hasta ahora. "Que sea un momento en donde todos reflexionemos para realmente utilizar este convenio y que no tengamos pretextos, excusas, y que podamos trabajar como un solo equipo. Que se logren consolidar todos los programas, pues esta oportunidad no se repetirá." El delegado federal de Programas para el Desarrollo en Nayarit, Pavel Jarero Velázquez, afirmó que "a cuatro años de distancia podemos hacer un balance de que hemos avanzado", al demostrarse que se podía gobernar atendiendo a todos, principalmente a los más pobres. Asistieron, por parte de la Secretaría de Bienestar, la subsecretaria de Bienestar, María del Rocío García Pérez; el subsecretario de Inclusión Productiva y Desarrollo Rural, Hugo Raúl Paulín Hernández; el abogado general, Alejandro Polanco Mireles; el titular de la Unidad de Coordinación de Delegaciones, Antonio González Reynoso; el titular de la de la Unidad de Planeación y Evaluación de Programas, Enrique Villalobos Parra; el titular de la Unidad de Vinculación, Óscar del Cueto García; y el titular de la Unidad de Administración y Finanzas, Carlos González Torres Asimismo, el subsecretario de Empleo y Productividad Laboral de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) y responsable del programa Jóvenes Construyendo el Futuro, Marath Baruch Bolaños López; la subsecretaria de Ordenamiento Territorial y Agrario de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Edna Elena Vega Rangel También el director general del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Adelfo Regino Montes; el director general del Banco del Bienestar, Víctor Manuel Lamoyi Bocanegra; la directora general de Financiera para el Bienestar, Rocío Mejía Flores; y el director general de la Comisión Nacional de Vivienda, Juan Javier Granados Barrón; Por parte de la SEP: la directora general del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), Teresa Guadalupe Reyes Sahagún; el director general del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), José Gabriel Cámara y Cervera; la directora general del programa La Escuela Es Nuestra (LEN), Pamela López Ruiz; y el coordinador nacional del programa de Becas para el Bienestar Benito Juárez, Abraham Vázquez Piceno; De la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural: la directora general de Apoyos Productivos Directos, Carmina Enciso Sánchez; la directora general de Suelos y Agua, Areli Cerón Trejo; y el encargado de Proyectos y Planeación Estratégica de Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), José Adolfo Zepeda Zepeda. En el evento también estuvieron presentes los 32 delegados federales de Programas para el Desarrollo en el país y los responsables de los programas prioritarios.  | ||
| Vivienda colectiva, una urgencia para las ciudades de América Latina | 
||
| Fuente: 5 Fecha: 31/01/2023  | ||
 
 | 
||
| "La vivienda colectiva dice es lo que nos permite hacer ciudad". Desde su perspectiva, una mejor ciudad es aquella capaz de redensificarse. "Y la redensificación, en buena medida, se puede producir gracias a políticas que incentiven la construcción de vivienda colectiva".
 En entrevista, el arquitecto explica que la construcción de muchas ciudades en México y en gran parte de América Latina, durante las últimas décadas, ha ocurrido a través de la expansión de la ciudad a lugares remotos, en donde no existían ciudades. "Todas esas iniciativas del Infonavit y otras instituciones se convirtieron solo en grandes financieras que dejaron en manos de desarrolladores el construir vivienda social, no necesariamente colectiva, en las periferias absolutamente remotas en las que no hay ciudad, no hay calles, no hay infraestructura", lamenta. "Incentivar una política de vivienda colectiva significa, en lugar de construir las casitas que había en esas expansiones, tratar de tener áreas urbanas, en las que obviamente el suelo es más caro y por eso es tan importante contar con políticas públicas que faciliten el acceso al suelo". Desde la arquitectura como disciplina, dice Adriá, fomentar la vivienda colectiva es pensar no solo en cómo se puede tener una vivienda más eficiente, en la que los espacios no sean de un uso único, sino que puedan convertirse en espacios diversos que tengan distintos usos a lo largo del tiempo. En el libro Estrategias para la redensificación urbana. Vivienda Colectiva, Adriá recopila ocho casos de proyectos de los últimos 100 años que proponen estrategias de redensificación urbana, como los ensayos de vivienda habitacional de Le Corbusier, el conjunto PREVI de Perú, el Manual de vivienda incremental y diseño participativo de la colectiva Elemental, de Chile o la redensificación suburbana que se propuso desde el Centro de Investigación para el Desarrollo Sustentable del Infonavit, en México. Cómo se deberían replantear las viviendas hoy Si bien existen proyectos en Ciudad de México, como el Multifamiliar Miguel Alemán, que son un ejemplo de redensificación en donde vivir en altura se conjuga con locales comerciales, escuelas y áreas verdes, son modelos que se pensaron como la mayoría de proyectos que se diseñaron el siglo pasado a partir de un modelo de familia nuclear. Hoy las necesidades y grupos que habitan un espacio, son mucho más diversas. "En la actualidad ese modelo de familia es un caso más, y yo diría que minoritario, de todas las posibilidades que existen hoy. Desde roomies que comparten un departamento, personas del mismo género, muchos que viven solos, quienes viven con animales, gente mayor. Es decir, hay una complejidad y una diversidad mucho mayor, por eso es necesario comprender cómo la vivienda debe o puede entenderse de un modo mucho más flexible y transformable. Eso significa que también permite adecuarse a las distintas necesidades de esos usuarios que son específicos y que tienen sus propias necesidades". El arquitecto reconoce que hay espacios comunes que hoy han dejado de tener la relevancia que tenían. Como ejemplo habla del estacionamiento, y explica que una ciudad densa y eficiente requiere menos automóviles, ya que debería tener más y mejor acceso a un sistema de transporte público: "Esto, pensando en una ciudad en la que no se rompe una línea de metro cada día". Para Miquel Adriá existen ya proyectos en México que están trabajando a partir de la redensificación, como la Vivienda Unifamiliar Regional de Alberto Kalach, en Hermosillo, el proyecto de Juan Carral en la colonia Donceles, en Cancún, o la regeneración de edificios en desuso que realiza Reurbano, en Ciudad de México. Lo que faltaría, dice, son políticas públicas que refuercen esas iniciativas: Hoy por hoy tenemos un déficit de vivienda abrumador en México, al que no se le está dando solución. Cada año el déficit es mayor y eso no solo pasa en México, pasa en muchos países, especialmente en Latinoamérica: el déficit crece año tras año porque no somos capaces de dar soluciones. Es fundamental que existan políticas públicas que faciliten no solo los recursos, del modo que lo hacen instituciones como el Infonavit o el Fovissste, sino que también faciliten suelo público para que esas intervenciones sean lo más urbanas posible y que, por lo tanto, ayuden a la redensificación de las ciudades. El libro Estrategias para la redensificación urbana. Vivienda Colectiva se presentará el jueves 2 de febrero, en la librería del Fondo de Cultura Económica Rosario Castellanos.  | ||
| ¿Tienes crédito del Fovissste? Organismo absorberá parte del aumento a la UMA en sus préstamos | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 01/02/2023  | ||
 
 | 
||
| Como cada año, la Unidad de Medida y Actualización (UMA) se modifica conforme a la inflación general, lo que tiene un efecto en los créditos hipotecarios de los derechohabientes del Fondo de Vivienda del Issste (Fovissste).
 Para el 2023, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) determinó que el incremento de la UMA sería de 7.82 por ciento. Sin embargo, el Fondo informó que, por primera vez en sus 50 años de historia, planea absorber parte del aumento de la UMA, por lo que el incremento en los financiamientos de su cartera será de 6.92%, y no de 7.82%, con el fin de amortiguar la deuda de sus acreditados. Con esto, de acuerdo con César Buenrostro Moreno, vocal ejecutivo del Fondo, se absorbería 11.5% del incremento, lo cual equivale a un esfuerzo de 4,000 millones de pesos que solventará el organismo de vivienda. "El presidente Andrés Manuel López Obrador solicitó que Issste y Fovissste encontraran una manera de ayudar a sus acreditados a amortiguar el incremento de la UMA. Tras varios análisis de riesgos, por primera vez en 50 años, podemos anunciar que el Fovissste absorberá una parte. Tal vez no es mucho, pero es algo importante", comentó el vocero en conferencia de prensa. Agregó que la propuesta será entregada a la Comisión Ejecutiva a finales de febrero, una vez aprobada se llevaría a la junta directiva del Issste que se celebrará en marzo para concluir el proceso. De acuerdo con Buenrostro Moreno, los 4,000 millones de pesos que absorberá el Fondo serían parte de los remanentes del organismo que se generan con el cobro de los créditos y que también genera los rendimientos a la subcuenta de vivienda. "Esto no es un quebranto como tal, este dinero es parte de lo que se va a recibir de la recuperación de créditos hipotecarios y ese dinero va a las subcuentas de viviendas. El año pasado se dio un rendimiento de 17,000 millones de pesos y tenemos esperado este año dar rendimiento por 19,000 millones de pesos, entonces, de alguna manera queda un remanente para poder absorber esos 4,000 millones de pesos", destacó el funcionario. ¿Cómo afecta el incremento de la UMA en los créditos? El artículo 185 de la Ley del Issste indica que, cada año, los créditos del Fovissste deben ajustarse con base en el incremento de la UMA. Así, si un trabajador tiene una deuda de 1 millón de pesos, para el 1 de febrero, su saldo en este año aumentaría 78,200 pesos, si se toma cuenta el aumento determinado por el Inegi; sin embargo, con la iniciativa del Fovissste, la deuda aumentará 69,200 pesos. Preparan Ley Cabe mencionar que el Fondo cuenta con 2.6 millones de derechohabientes, de los cuales, 914,000 poseen un financiamiento, con una cartera equivalente a los 446,000 millones de pesos, la cual 93% tiene como base las UMAS y el resto está en pesos. En este sentido, Buenrostro detalló que este año se retomará una iniciativa de Ley para que sea fijo que los nuevos créditos del organismo se otorguen en pesos, exista una inscripción continua, así como esquemas de reestructuras, para beneficiar a sus usuarios. Dicho instrumento se trabajó por siete meses de la mano de la Secretaría de Hacienda y el Issste. A pesar de que fue firmada por el presidente y se envió al Congreso de la Unión, se vio interrumpida por discusiones de la Ley electoral y no logró transitar. "Tenemos ofrecimiento por parte de las Comisiones de Seguridad Social y de Vivienda para promoverla en este nuevo periodo de sesiones, por lo que nos mantenemos positivos", concluyó el vocero.  | ||
| ¿Se sostendrá el crecimiento de la colocación hipotecaria en 2023? | 
||
| Fuente: 234 Fecha: 01/02/2023  | ||
 
 | 
||
| Aunque México vive un contexto económico difícil, con una inflación que se mantiene vigente, el mercado del crédito hipotecario tiene un panorama optimista para 2023, por lo que se espera que la colocación mantenga un ritmo de crecimiento positivo respecto al año previo, de acuerdo con diversos expertos de la banca del país. 
 La banca ofrece una tasa media para los créditos hipotecarios de 10.2% y se prevé un ajuste marginal a la alza durante la primera parte del año en curso, pero también se anticipa una corrección a la baja en los últimos meses del 2023, si sucede lo mismo con la inflación. En opinión de los expertos, los ajustes que aún se observarán en el costo del producto hipotecario no impactarán la decisión de compra de una propiedad y tampoco impedirán que se mantenga una tendencia de alza en la colocación del mercado de hipotecario. Representantes de HSBC y Citibanamex coincidieron en que la competencia en el sector bancario, donde las principales instituciones tienen buenas ofertas, evitarán que los incrementos de las tasas de interés afecten la decisión de compra y no limitarán el crecimiento del mercado de hipotecario. A través del crédito hipotecario la banca contribuye para que las personas y familias constituyan un patrimonio, a través de la compra de una vivienda, pero siempre debe tomarse en cuenta la situación de cada individuo, su ingreso real, pues la actual situación puede afectar los pagos mensuales. En el 2021 la banca otorgó 155 mil créditos hipotecarios, para todo el 2022 se estima que la colocación fue de 153 mil y para 2023 se prevé entregar hasta 156 mil créditos, se indicó durante el panel Panorama de los créditos hipotecarios en México, organizado por SOC Asesores. Para que se logren los objetivos del 2023, se alistan diferentes productos mediante alianzas que sorprenden a más de uno, por ejemplo, el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste) con Banorte. Estas entidades ofrecerán hasta 4.8 millones de pesos (mdp) mediante el programa Fovissste para Todos, con el que también utilizarán los recursos acumulados en la Subcuenta de Vivienda como enganche de la operación; concretarían al menos mil 500 hipotecas al año. Otro ejemplo es el proyecto de la proptech Yave, en alianza con el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), para lanzar en los próximos meses Cofinavit; la intención del instituto y de la empresa es ofrecer mayores soluciones hipotecarias. Los esfuerzos están, pero debe recordarse que el sector del crédito hipotecario en México aún tiene pendientes por resolver. Directivos de Creditaria México señalaron a esta casa editorial que muchos mexicanos sí pueden pagar un crédito hipotecario a la banca. Sin embargo, no tienen forma de comprobar ingresos como los bancos del país lo solicitan, es decir, con una nómina de trabajo, que estén en la base de datos del Sistema de Administración Tributaria (SAT) y con depósitos en sus estados de cuenta.  | ||
| Neuroarquitectura, nueva modalidad para los hogares | 
||
| Fuente: 234 Fecha: 31/01/2023  | ||
 
 | 
||
| A nivel mundial, la arquitectura atraviesa por cambios que están marcando el rumbo del desarrollo inmobiliario, si bien la pandemia y confinamiento transformaron la manera en que las personas se desarrollan en los espacios de trabajo y al interior de sus casas, estos lugares han tenido que configurarse de manera atípica para poder satisfacer la demanda de quienes hacen uso de ellos.
 Parte de esta re-configuración post pandemia va ligada directamente con el uso de los espacios dentro de casa, el cual se ha tornado mixto a fin de maximizar la utilidad de los elementos que se encuentran ahí. "Durante el aislamiento fue notorio cómo las personas se adaptaron a trabajar y/o estudiar de manera remota, dando un uso distinto a las habitaciones y objetos de casa", mencionó Alan Valadez, Director Creativo en Diagrama Arquitectos. Con el paso del tiempo se volvió más común que las recámaras o comedores fuesen adaptadas como oficinas, aulas, áreas de ejercicio o esparcimiento, e incluso hubo quienes optaron por enlazarse con sus compañeros desde balcones o terrazas a fin de experimentar un poco de libertad estando en confinamiento. Y cuando las restricciones sanitarias disminuyeron, tanto empresas del sector público como privado apostaron por la conservación del trabajo remoto, desencadenando que las personas remodelaran sus casas o incluso buscaran nuevos inmuebles donde el diferencial fuese la optimización funcional de los espacios y la mejora en las condiciones sensoriales provocadas por dichos espacios, conocido como neuroarquitectura. Según el experto, "la neuroarquitectura es una disciplina que diseña espacios tomando como base la neurociencia para que la composición de éstos favorezca la estimulación de los sentidos y la mejora de las habilidades cognitivas, a la vez que relaja la mente y reduce el estrés". Aunque la tendencia en vivienda se inclina cada vez más por espacios de menor medida (entre los 40 y 100 m2), Valadez señala que, aunque esto podría condicionar la distribución de espacios, al mismo tiempo es una oportunidad para sacar provecho de la multifuncionalidad que pueden ofrecer, simultáneamente con una correcta utilización de materiales, al favorecer la iluminación, temperatura y demás aspectos de la atmósfera al interior de estos. Otra de las tendencias que tomó fuerza tras la pandemia, fue la denominada "Ciudad de los 15 minutos", que establece un modelo óptimo de desarrollo urbano en el que las personas puedan tener acceso en un cuarto de hora, ya sea en bicicleta o a pie, a la mayoría de los servicios y necesidades esenciales divididas en seis categorías: vivir, trabajar, abastecerse, cuidarse, educarse y descansar. Este concepto también impulsa un modelo económico local que, aunado a las propuestas sustentables de las firmas arquitectónicas, puede incrementar la plusvalía de los inmuebles. "Hemos generado propuestas de valor en las que la calidad de vida de los habitantes se coloca al centro del proyecto; buscamos dar un giro a la arquitectura convencional fusionando nuestras ideas con las demandas actuales, entendiendo que venimos de un periodo de dos años que nos replanteó el cómo queremos vivir", concluyó el Director de la firma de arquitectos perteneciente a Levy Holding.  | ||
| Pagos de empresas al Infonavit alcanzaron máximos históricos en 2022 | 
||
| Fuente: 245 Fecha: 31/01/2023  | ||
 
 | 
||
| Los pagos de los empleadores al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) registraron máximos históricos en 2022, al llegar a más de 304 mil 692 millones de pesos.
 En comparación con 2021, los recursos recaudados en 2022 incrementaron 12.2%. Por tipo, la recaudación en 2022 provino de: 
·Aportaciones sin crédito (131 mil 800.79 millones de pesos).
 El incremento en la recaudación, que corresponde a la obligación de los empleadores de aportar el 5% del salario de las y los trabajadores a su Subcuenta de Vivienda y los pagos de los créditos a través de descuentos de nómina, alcanzó su máximo histórico debido: 
·Al desarrollo de soluciones tecnológicas para mejorar la comunicación entre el Instituto y las empresas.
 Gracias al fortalecimiento de análisis de información e inteligencia tributaria, se logró identificar conductas de evasión o prácticas agresivas que dan origen a auditorías ágiles para revisar, comprobar y sancionar a las y los empleadores que buscan incumplir con sus obligaciones en materia de vivienda. Conoce todo lo que necesitas saber sobre créditos, trámites y servicios del Infonavit, de manera sencilla y clara en infonavitfacil.mx. Infonavit es una institución de seguridad social del Estado, que tiene como objetivo otorgar crédito barato y suficiente para que las y los trabajadores puedan acceder a una vivienda adecuada y formar un patrimonio. Desde su creación en 1972 a la fecha, el organismo ha colocado más de 12 millones de créditos.  | ||
| Dinámica de las poblaciones rurales en México | 
||
| Fuente: 257 Fecha: 30/01/2023  | ||
 
 | 
||
| El número de habitantes de una localidad determina si es rural o urbana. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), una población se considera rural cuando tiene menos de dos mil 500 habitantes, mientras que la urbana es aquella donde viven más de dicha cantidad.
 Debido a la constante migración del campo a las ciudades, el número de habitantes de localidades urbanas ha ido en aumento; en contraste, el de las rurales ha disminuido. En 1950, en México 43% de la población vivía en localidades urbanas; en 1990 el porcentaje era de 71% y, para 2020, ya era del 79%. El planeta recién está presentando los valores mexicanos de 1950; el 44% de la población mundial vive en comunidades rurales (destaca el Banco Mundial 2021). Obviamente que en México la proporción de habitantes rurales disminuyó en la misma proporción de 57 a 29 y finalmente al 21%; es decir, actualmente sólo uno de cada cinco mexicanos vive en localidades menores a dos mil 500 habitantes. El Censo levantado durante 2020 detectó 184 mil 285 localidades con dos mil 500 o menos habitantes en donde viven 26.7 millones. El tema a destacar, amén de la gran dispersión de estos asentamientos en el territorio nacional, son los servicios; se indica que sólo el 60.5% de estas localidades rurales cuenta con agua potable y una minoría de ellas, el 12.3%, con red pública de drenaje. Obviamente que en México la proporción de habitantes rurales disminuyó en la misma proporción de 57 a 29 y finalmente al 21%; es decir, actualmente sólo uno de cada cinco mexicanos vive en localidades menores a dos mil 500 habitantes. El Censo levantado durante 2020 detectó 184 mil 285 localidades con dos mil 500 o menos habitantes en donde viven 26.7 millones. El tema a destacar, amén de la gran dispersión de estos asentamientos en el territorio nacional, son los servicios; se indica que sólo el 60.5% de estas localidades rurales cuenta con agua potable y una minoría de ellas, el 12.3%, con red pública de drenaje.  | ||
| PNR suma 68,717 acciones e inversión de 32,438 mdp: Sedatu | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 30/01/2023  | ||
 
 | 
||
| Al participar en la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, la subsecretaria de Ordenamiento Territorial y Agrario de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Edna Vega Rangel, informó que el que el Programa Nacional de Reconstrucción (PNR) suma 68,717 acciones.
 Dichas obras se han realizado con una inversión de 32,438 millones de pesos (mdp), en 887 municipios de 10 entidades del país afectadas por los sismos de 2017 y de 2018 en Oaxaca. La funcionaria detalló que las acciones de reconstrucción se distribuyen de la siguiente manera: 
Educación: 6,043 acciones con una inversión de 10,499 mdp
 Vega Rangel precisó que las obras concluidas registran avance del 93.3%; mientras que las obras en proceso del 6.5%, y las que están por iniciar del 0.2 por ciento. Además, adelantó que, para este 2023, la Sedatu proyecta la realización de 14 acciones de reconstrucción en el sector salud; así como 876 acciones de cultura y 2,382 de vivienda. En total, serán 3,274 acciones con una inversión de 1,239 mdp, con lo que se concluirá y cumplirá el objetivo del PNR. Otros programas prioritarios de la Sedatu Por otro lado, la subsecretaria destacó que la Sedatu, a través de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) ha realizado 253,855 acciones del Programa de Vivienda Social; de las cuales 80,033 corresponden a ampliación, 141,854 a mejoramiento y 32,000 a vivienda nueva. Asimismo, indicó que estas acciones de vivienda acompañan proyectos prioritarios. Por ejemplo, en la ruta del Tren Maya se han realizado 335 acciones de vivienda nueva; así como más de 20 adquisiciones y, en zonas como Campeche, se pudo reubicar a las familias. Además, en las zonas aledañas al Tren Interoceánico sumaron 10,880 apoyos en vivienda y se aplicaron los programas Nacional de Reconstrucción y de Vivienda Social. Mientras que, en Salina Cruz, Oaxaca, se reubicarán algunas familias que habitaban sobre el derecho de vía. Finalmente, respecto al Programa de Mejoramiento Urbano (PMU), el titular de la Sedatu, Román Meyer Falcón, resaltó que se han intervenido 931 equipamientos, escuelas, mercados y deportivos; se realizaron 250,000 acciones de vivienda a través de la Conavi y casi 40,000 de regularización. El secretario adelanto que en 2023 el PMU se implementará en Cananea, Ecatepec, Jalisco, Cañadas de Obregón, Oaxaca, Guaymas, Tlayacapan, Tepoztlán y Playas de Rosarito; así como La Paz, Manzanillo, Tepic, Tizayuca, Tulum, el centro de Tabasco y en el Archivo Agrario Nacional en la Ciudad de México.  | ||
| Impulsa ONU agenda de desarrollo urbano en la región Baja California-San Diego y nuevos municipios | 
||
| Fuente: 138 Fecha: 30/01/2023  | ||
 
 | 
||
| TIJUANA.- Con el objetivo de crear una agenda compartida de desarrollo sostenible para hacer frente a los desafíos ambientales, socioeconómicos y espaciales de la urbanización acelerada, se realizarán dos talleres con los temas de gestión metropolitana y economía binacional,  y uno sobre desarrollo sostenible local, informó el titular de la Secretaría de Economía e Innovación del Estado, Kurt Honold Morales.
 Para lograr una reflexión integral, colaboran en la iniciativa la Asociación de Gobiernos de San Diego (SANDAG), el Condado de San Diego, el Gobierno Federal a través de la Secretaría de Economía y la Secretaría Desarrollo Territorial (SEDATU), el Área Metropolitana de Barcelona (AMB), así como el Gobierno del Estado mediante la Secretaría de Economía e Innovación (SEI) y el Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado (COPLADE) e instituciones académicas de la región. Los talleres serán del 1 al 3 de febrero y en el primero se abordará la gestión metropolitana binacional, contando con la presencia de autoridades de ambos países y conferencias con expertos como la Rafael Forero, de ONU Hábitat; Oriol Illa del área de Internacional y Cooperación de AMB. Además de mesas de trabajo para la identificación de soluciones metropolitanas binacionales, así como casos inspiradores como el de la Declaración de Dos Laredos, México- E.E.U.U. El taller tendrá la participación de expertos de agencias gubernamentales y de impulso al desarrollo de ambos lados de la frontera en los temas de movilidad transfronteriza, vivienda, agua potable, seguridad, medio ambiente, gobernanza y planificación. Por otro lado, el taller de Economía Metropolitana Binacional, se enfoca a identificar los ejes de trabajo de mayor relevancia para los principales sectores económicos de la región metropolitana de Tijuana San Diego y establecer la agenda con bases para la articulación entre actores de ambos lados de la frontera. En el marco de los talleres, la Secretaría de Economía Federal presentará el avance de los diálogos económicos de Alto Nivel; y, por parte de Naciones Unidas, se dará una conferencia sobre la dimensión económica del desarrollo metropolitano y la participación del sector privado en la materia. Este evento tendrá lugar en El Colegio de la Frontera Norte. Una tercera sesión, a realizarse el 3 de febrero, busca revisar las experiencias y modelos internacionales, nacionales y locales de planificación con enfoque en el desarrollo sostenible local, identificando ejes de acción para fortalecer los procesos, especialmente en los nuevos municipios de Baja California. En el marco de este foro interdisciplinario en la ciudad de Ensenada, se trabajará con actores del sector público tanto del poder ejecutivo como el legislativo, academia, instancias de planificación para el desarrollo y representantes de la administración de los municipios de San Quintín y San Felipe, analizando las alternativas para impulsar un desarrollo sostenible local y el sistema de gobernanza. El subsecretario de Planeación Económica de SEI, Saúl De los Santos, quien está a cargo de esta iniciativa, dijo que es necesario trabajar sobre la integración de mejores directrices para que las áreas urbanas sean polos más eficientes en materia de desarrollo económico, y se busque combatir las desigualdades para una mejor calidad de vida para todas las personas en cada comunidad. De acuerdo a ONU Habitat, la urbanización está ocurriendo a un ritmo muy acelerado. La mitad de la población mundial vive ahora en ciudades y se prevé que esto aumentará a dos tercios para 2050. Por lo que promueven el cambio transformador en las ciudades y los asentamientos humanos, a través del conocimiento, el asesoramiento sobre políticas públicas, la asistencia técnica y la acción de colaboración. En el caso de Baja California, esto ocurre con un fuerte componente binacional.  | ||
| Aprueban en Comisión tres dictámenes para reformar las leyes de Vivienda y del Infonavit | 
||
| Fuente: 256 Fecha: 25/01/2023  | ||
 
 | 
||
| La Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados aprobó tres dictámenes con proyecto de decreto que reforman y adicionan diversas disposiciones de las leyes de Vivienda y del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.
 La diputada presidenta de dicha Comisión, Lilia Aguilar Gil (PT), expuso que el dictamen a la iniciativa remitida por el Congreso de la Ciudad de México reforma los artículos 1, 61, 62 y 82 de la Ley de Vivienda, para sustituir el concepto de familia por el de persona, con el objeto de universalizar el derecho de acceso a la vivienda. También, adiciona el concepto de vulnerabilidad para procurar que los subsidios en materia de vivienda que otorga el Gobierno Federal no se destinen únicamente a aquellos que sufren de pobreza, sino se considere también cualquier otro tipo de vulnerabilidad. Fue aprobado y remitido a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados para sus efectos correspondientes. De igual forma, se avaló el dictamen a la iniciativa que reforma el artículo 71 de la Ley de Vivienda en materia de iluminación saludable, el cual fue en sentido negativo por considerar que el objetivo de la iniciativa a contar con iluminación suficiente saludable en las viviendas se encuentra inmerso en la disponibilidad de servicios y habitabilidad. La diputada Aguilar Gil abundó que el dictamen debe ser negativo porque el concepto de iluminación saludable es subjetivo; sin embargo, se propondrá un punto de acuerdo para que la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano realice una propuesta en esta materia y se pueda emitir una norma al respecto. Se remitió a la Mesa Directiva para sus efectos legislativos. Más adelante, se aprobó el dictamen a la iniciativa que modifica el artículo 49 de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), en materia de juicio especial hipotecario. Al respecto, la presidenta de la Comisión explicó que en el país existen dos formatos para seguir los juicios hipotecarios, y dados los escandalosos juicios masivos que se dieron alrededor del Infonavit y el despojo masivo que hubo por parte de algunos juzgados de la casa habitación de algunos derechohabientes, quedó en evidencia que se requiere un juicio civil hipotecario adecuado. Es decir, agregó, que los derechohabientes puedan saber cuándo se les inicia un proceso de despojo, el estado del procedimiento, pero sobre todo cambiar el paradigma de cuál es el centro de la discusión, que hoy en día ya no es la vivienda como una mercancía sino el derecho que se tiene a una habitación. Tras su aprobación, fue remitido a la Mesa Directiva para los efectos correspondientes.  | ||
| Programa Nacional de Reconstrucción quedará concluido este año, anuncia Sedatu | 
||
| Fuente: 195 Fecha: 27/01/2023  | ||
 
 | 
||
| El Programa Nacional de Reconstrucción que atiende a las poblaciones afectadas por los sismos de 2017 y 2018 quedará concluido este año, de acuerdo a las estimaciones de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu). Cuyos titulares rindieron un informe de las acciones de mejoramiento urbano y vivienda del Gobierno federal.
 En cuatro años de administración, la Sedatu ha realizado 68 mil 717 acciones del Programa Nacional de Reconstrucción en 887 municipios de 10 entidades con 32 mil 438 millones de pesos invertidos. Informaron el secretario Román Meyer y la subsecretaria Edna Vega en la conferencia matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) de este viernes. Estas intervenciones en materia de vivienda, cultura, salud y educación presentan un avance del 93.3 por ciento hasta enero del 2023, por lo que se proyecta que el programa quede concluido este mismo año. Pues solo el 0.2 por ciento de las acciones falta por iniciar, al tratarse de un convenio de colaboración con la Secretaría de Cultura para vivienda patrimonial. 
Las entidades atendidas por el Programa Nacional de Reconstrucción son:
 Programa Nacional de Reconstrucción quedará concluido este año, anuncia Sedatu 
MÁS DE 381 MIL ACCIONES DE APOYO A LA VIVIENDA
 Esto pues, hasta el momento, se han apoyado 253 mil 855 acciones de ampliación, mejoramiento y vivienda nueva en mil 020 municipios de las 32 entidades del país. El esquema de vivienda social contempla otras ocho mil 017 durante este año y el de mejoramiento, lanzado durante la pandemia de coronavirus, emitirá 56 mil 112 más. 
SOLO 20% DE LOS MUNICIPIOS CUENTAN CON PLANES DE ORDENAMIENTO
 Esperando terminar el sexenio organizando la planeación en más de 350 municipios del país, señaló que el PMU ha generado 370 mil empleos con ocho millones de ciudadanos beneficiarios e interviniendo 8.8 millones de metros cuadrados con acciones en parques y plazas, vialidades, recintos de educación y cultura, salud y seguridad, mercados y deportivos.  | ||
| Interés de derechohabientes por adquirir vivienda, en su nivel más alto: Infonavit | 
||
| Fuente: 253 Fecha: 29/01/2023  | ||
 
 | 
||
| La intención de adquirir una vivienda o terreno entre las personas derechohabientes del Infonavit se encuentra en su nivel más alto desde el primer levantamiento de la Encuesta de Necesidades de Crédito y Vivienda. | ||
| Busca Anais Burgos legislar en materia de Unidades Habitacionales | 
||
| Fuente: 255 Fecha: 26/01/2023  | ||
 
 | 
||
| La diputada de Morena, Anais Burgos Hernández trabaja en la redacción de una iniciativa de ley, a fin de dar atención a las Unidades Habitacionales que se han construido en el Estado de México, porque no existe una regulación clara sobre qué autoridad es la responsable de resolver los problemas y demandas de los condóminos.
 El gobierno del Estado se lava las manos al igual que los gobiernos municipales destacó en entrevista la representante del pueblo, quien el año pasado presentó un Punto de Acuerdo en el Congreso Mexiquense para exhortar al Titular de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obra del Estado de México y al Ayuntamiento del Municipio de Chalco, para que informarán sobre las acciones emprendidas en apoyo de las familias afectadas del Fraccionamiento Héroes III de Chalco, luego de una inundación registrada el pasado 2 de julio del 2022. En tribuna, la legisladora de Chalco recordó que en los gobiernos de Arturo Montiel Rojas, Enrique Peña Nieto y Eruviel Ávila Villegas se autorizó en el Estado de México la construcción de 446 conjuntos urbanos con 803 mil 290 viviendas para 3 millones 716 mil 311 personas. Tras dicho exhortó, afirmó que se llevó a cabo una reunión con personal de SADASI y con el secretario de Obras del Estado de México, Rafael Díaz Leal pero la verdad es que no hay compromiso es como sentarse&darnos atole con el dedo. Mientras que los vecinos enfrentan graves problemas en sus viviendas, pero las constructoras no han detenido el desarrollo de Unidades Habitacionales. Nadie nos atiende, nadie nos hace caso; nuestro trabajo es meramente legislativo y no podemos actuar de otra forma, pero vamos a seguir empujando ese tema, enfatizó. Puntualizó que en el municipio de Chalco las familias invierten su patrimonio para comprar una vivienda construida por SADASI o Casas ARA, pero en temporada de lluvia se pierde. A la vez que añadió que un crédito actualmente en Chalco para adquirir un departamento en algún fraccionamiento es de aproximadamente 1 millón 200 mil pesos la más chiquita y de ahí para arriba, hay un complejo que están construyendo actualmente aquí en Huitzilzingo-Chimalpa, al lado del río Ameca y las casas oscilan en 3 millones de pesos; sin embargo, todavía no terminan y ahí hay una problemática con el río que se está desbordando y que cuando habiten ahí las y los ciudadanos que compran sus casas, su patrimonio, van a tener serios problemas. Por ello, consideró que se requiere que los Planes de Desarrollo Urbano Municipal estén actualizados, ya que de los 125 municipios del estado solo 25 municipios los tienen, que ya no se otorguen permisos para la construcción de Unidades Habitacionales a diestra y siniestra y que Protección Civil Estatal y Municipal realicen su trabajo, a fin de prevenir riesgos. Motivo, por el que se requiere de una Ley que permita regular la competencia tanto del Gobierno del Estado como de los Ayuntamientos respecto a las peticiones y necesidades de las Unidades Habitacionales y también la convivencia entre condóminos. La ley condominal para nosotros es muy importante, precisó. En otro orden de ideas, declaró que, en el marco de la elección a la gubernatura en la entidad mexiquense, sin duda uno de los retos&es sostener el trabajo legislativo en periodo electoral. Creo que las y los diputados tenemos la responsabilidad de seguir trabajando en nuestro ámbito y también desde la Cámara cuidar que los programas sociales que se dan en este Estado no se utilicen en favor de un candidato o candidata.  | ||
| Firman convenio Fovissste y Banorte para acercar créditos hipotecarios a derechohabientes | 
||
| Fuente: 244 Fecha: 26/01/2023  | ||
 
 | 
||
| Ciudad de México, 26 de enero de 2023.  A partir de hoy, las personas beneficiarias del Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste) podrán solicitar un crédito hipotecario mediante el esquema Fovissste para Todos en cualquier sucursal Banorte del país.
 Fovissste para Todos es un crédito hipotecario que otorga la banca a derechohabientes, el cual permite obtener hasta 4.8 millones de pesos y utilizar los recursos acumulados en la subcuenta de vivienda como enganche de la operación. Así lo informó el vocal ejecutivo, César Buenrostro Moreno, luego de la firma del convenio de colaboración con directivos de Grupo Financiero Banorte, realizada en la sede del Fovissste, donde destacó que con esta nueva opción se fortalece el programa Fovissste para Todos, que está dirigido a la derechohabiencia que desea un monto mayor al que se brinda a través de los demás esquemas de crédito. Es una oportunidad para que nuestros derechohabientes tengan un abanico más grande de posibilidades para ejercer su crédito hipotecario, indicó. En ese sentido coincidió el director ejecutivo hipotecario de Grupo Financiero Banorte, Roberto Gándara Farías, quien expresó: En Banorte estamos muy contentos por esta gran alianza con el Fovissste, que nos permite continuar trabajando de la mano en beneficio de las familias mexicanas y ampliar la gama de productos que acercamos a los trabajadores del Estado. Las principales características de este producto son: tasa anual de 9.49 por ciento, plan de pagos fijos durante la vida del crédito, plazos de 5, 10, 15 y 20 años, financiamiento de hasta 95 por ciento sobre el valor de la vivienda y la posibilidad de mancomunación al 100 por ciento para ambos cónyuges que cotizan al Fovissste. En compañía de la subdirectora de crédito del Fovissste, Priscila Adriana Blasco Magaldi, y de la directora de Sector Salud en la Banca de Gobierno Federal de Grupo Financiero Banorte, Melany Rodríguez Iturbe, el vocal ejecutivo destacó que Banorte, además de ser un banco mexicano, brinda a sus clientes atención eficiente y expedita para la solicitud de trámites, tanto de forma presencial como a través de su aplicación móvil. El acuerdo signado forma parte de los esfuerzos que lleva a cabo el fondo de la vivienda para contribuir en el combate al déficit habitacional en territorio nacional, principal objetivo de la actual política de vivienda. Cabe destacar que para este año Fovissste para Todos tiene metas de colocación con diversas entidades financieras de entre ocho mil y 11 mil créditos, de los cuales se estima que con el apoyo de Grupo Financiero Banorte se concreten al menos mil 500 créditos hipotecarios al año. Para solicitar este tipo de financiamiento, las personas interesadas deberán acudir a la sucursal Banorte de su preferencia. Para más información, los derechohabientes pueden llamar al 800 368 4783, ingresar a la página gob.mx/fovissste o seguir las redes sociales de Facebook: FovisssteMX, Twitter: @FOVISSSTEmx, Instagram: FovisssteMX, y Youtube: FOVISSSTE.  | ||
| Invierte Sedatu más de 300 mdp en obras urbanas en Tepoztlán y Tlayacapan, Morelos | 
||
| Fuente: 243 Fecha: 26/01/2023  | ||
 
 | 
||
| Tlayacapan, Morelos; a 26 de enero de 2023.- La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) a través del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU), arrancó seis obras de infraestructura en los municipios de Tlayacapan y Tepoztlán con una inversión mayor a los 300 millones de pesos (mdp), con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las comunidades más marginadas de la entidad.
 En recorrido de supervisión del arranque de estos proyectos, el titular de la Sedatu, Román Meyer Falcón, informó que las obras del municipio de Tepoztlán consisten en la rehabilitación del mercado municipal, la plaza principal y cívica, así como la calle 5 de mayo, con una inversión mayor a 172 mdp. El funcionario federal informó que en Tlayacapan tendrán una inversión mayor a los 136 mdp e incluyen la rehabilitación del Museo La Cerería, un centro de desarrollo comunitario y un mercado de artesanías en la Colonia Centro; así como la renovación de la plaza central y las calles 5 de mayo y Justo Sierra. La Cerería es un edificio del siglo XVI y para su rehabilitación vamos a trabajar de forma conjunta con el INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia), porque buscamos un proceso de restauración que conserve el valor histórico del inmueble, explicó. Cabe señalar que la Sedatu ha realizado a la fecha 40 obras en el estado con una inversión cercana a los 970 mdp; en el 2019 se concretaron 15 obras, en el 2021 fueron 11 y en el 2022 se registran 14 proyectos de infraestructura. Las comunidades beneficiadas pertenecen a los municipios de Atlatlahucan, Ayala, Cuautla, Cuernavaca, Jiutepec, Jojutla, Miacatlán, Puente de Ixtla y Temixco. Desde el 2019, a través de PMU y en coordinación con la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) se han entregado cerca de 13 mil apoyos directos para vivienda con una inversión de 685 mdp en beneficio de las familias morelenses; además de trabajos de regularización de la tenencia de la tierra con el apoyo del Instituto Nacional del Suelo Sustentable (Insus).  | ||
| CONAVI formaliza convenio con SEDATU | 
||
| Fuente: 254 Fecha: 25/01/2023  | ||
 
 | 
||
| Hoy formalizamos nuestro convenio de colaboración de la mano de la subsecretaria Edna Elena Vega de la SEDATU
 Derivado de la Conferencia Latinoamericana de Vivienda, Energías y Sustentabilidad (CLAVES) donde participamos en 2022 en Argentina, iniciamos un proceso de colaboración con Weatherizers Without Borders WWB por una vivienda adecuada con enfoque de sustentabilidad.  | ||
| INFONAVIT otorga rendimientos de 7.82% al ahorro de las y los trabajadores en 2022 | 
||
| Fuente: 253 Fecha: 25/01/2023  | ||
 
 | 
||
| Otorgamos un rendimiento de 7.82% al ahorro que las y los trabajadores tienen en su Subcuenta de Vivienda. Con esta decisión, protegimos el valor del dinero de más de 57.2 millones de personas ante la inflación observada en 2022. | ||
| Aprueban En Comisión Tres Dictámenes Para Reformar Las Leyes De Vivienda Y Del Infonavit | 
||
| Fuente: 252 Fecha: 26/01/2023  | ||
 
 | 
||
| La Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados aprobó tres dictámenes con proyecto de decreto que reforman y adicionan diversas disposiciones de las leyes de Vivienda y del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.
 La diputada presidenta de dicha Comisión, Lilia Aguilar Gil (PT), expuso que el dictamen a la iniciativa remitida por el Congreso de la Ciudad de México reforma los artículos 1, 61, 62 y 82 de la Ley de Vivienda, para sustituir el concepto de familia por el de persona, con el objeto de universalizar el derecho de acceso a la vivienda. También, adiciona el concepto de vulnerabilidad para procurar que los subsidios en materia de vivienda que otorga el Gobierno Federal no se destinen únicamente a aquellos que sufren de pobreza, sino se considere también cualquier otro tipo de vulnerabilidad. Fue aprobado y remitido a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados para sus efectos correspondientes. De igual forma, se avaló el dictamen a la iniciativa que reforma el artículo 71 de la Ley de Vivienda en materia de iluminación saludable, el cual fue en sentido negativo por considerar que el objetivo de la iniciativa a contar con iluminación suficiente saludable en las viviendas se encuentra inmerso en la disponibilidad de servicios y habitabilidad. La diputada Aguilar Gil abundó que el dictamen debe ser negativo porque el concepto de iluminación saludable es subjetivo; sin embargo, se propondrá un punto de acuerdo para que la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano realice una propuesta en esta materia y se pueda emitir una norma al respecto. Se remitió a la Mesa Directiva para sus efectos legislativos. Más adelante, se aprobó el dictamen a la iniciativa que modifica el artículo 49 de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), en materia de juicio especial hipotecario. Al respecto, la presidenta de la Comisión explicó que en el país existen dos formatos para seguir los juicios hipotecarios, y dados los escandalosos juicios masivos que se dieron alrededor del Infonavit y el despojo masivo que hubo por parte de algunos juzgados de la casa habitación de algunos derechohabientes, quedó en evidencia que se requiere un juicio civil hipotecario adecuado. Es decir, agregó, que los derechohabientes puedan saber cuándo se les inicia un proceso de despojo, el estado del procedimiento, pero sobre todo cambiar el paradigma de cuál es el centro de la discusión, que hoy en día ya no es la vivienda como una mercancía sino el derecho que se tiene a una habitación. Tras su aprobación, fue remitido a la Mesa Directiva para los efectos correspondientes.  | ||
| INFONAVIT genera derrama económica por más de 218 mil mdp en 2022 | 
||
| Fuente: 245 Fecha: 24/01/2023  | ||
 
 | 
||
| En 2022, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) generó una derrama económica por más de 218 mil 448 millones de pesos, incentivando así el crecimiento económico del país.
 Los recursos ejercidos corresponden a 359 mil 849 créditos otorgados por el Infonavit o con otras entidades financieras, para compra de vivienda o terreno, pago de pasivos, o para que las personas pudieran construir, mejorar o reparar su casa a través de los diferentes esquemas de financiamiento del Instituto. Del total de créditos otorgados en 2022: - 295 mil 206 fueron hipotecarios (vivienda nueva o existente, construcción, pago de pasivos y Apoyo Infonavit). - 64 mil 643 fueron no hipotecarios (mejoramiento y autoproducción). Mientras que, por estados, 167 mil 322 créditos (46.5% del total) se concentró en las siguientes seis entidades: - Nuevo León, con 43 mil 204 financiamientos. - Jalisco, 31 mil 034. - Estado de México, 30 mil 041. - Chihuahua, 23 mil 812. - Tamaulipas, 19 mil 961. - Baja California, 19 mil 270. Las y los trabajadores que quieran solicitar un crédito deben ingresar a Mi Cuenta Infonavit (micuenta.infonavit.org.mx) y precalificarse para saber si cumplen con la puntuación requerida. Beneficios al solicitar un crédito hipotecario Infonavit: - Monto máximo de hasta 2 millones 407 mil 347 pesos. - Edad más plazo de hasta 70 años. - Tasas de interés de 1.9% a 10.45%, dependiendo del nivel de ingreso de la persona derechohabiente; más bajas que las de un banco. - Saldos y mensualidades fijas durante toda la vida del crédito. - Certeza de cuándo se dejará de pagar el crédito. Asimismo, las y los acreditados cuentan con diferentes apoyos, gracias al Modelo de Cobranza Social, mediante los cuales el Infonavit los ayuda en caso de desempleo o disminución de sus ingresos, para que eviten poner en riesgo su patrimonio. Conoce todo lo que necesitas saber sobre créditos, trámites y servicios del Infonavit, de manera sencilla y clara en infonavitfacil.mx. Infonavit es una institución de seguridad social del Estado, que tiene como objetivo otorgar crédito barato y suficiente para que las y los trabajadores puedan acceder a una vivienda adecuada y formar un patrimonio. Desde su creación en 1972 a la fecha, el organismo ha colocado más de 12 millones de créditos.  | ||
| INFONAVIT prepara nuevo crédito de mejora. | 
||
| Fuente: 251 Fecha: 24/01/2023  | ||
 
 | 
||
| Lanzaremos un producto de crédito para que las y los trabajadores independientes, que tengan Subcuenta de Vivienda, puedan mejorar o reparar su casa. Podrán obtener hasta 139 mil pesos de financiamiento a una tasa de interés de entre 0% y 4%. | ||
| Perspectivas 2023 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 13/01/2023  | ||
 
 | 
||
| El 2023 representa para los desarrolladores de vivienda un año de retos y de oportunidades, en primer lugar mencionaré las tasas de interés que han subido de manera importante, aumentando por un lado el costo del dinero en una industria muy apalancada y por otro lado, empieza a incidir, aunque paulatinamente, en los créditos bancarios para compra de vivienda; en segundo lugar la inflación, que hace subir los precios de los materiales de construcción y los de la tierra. Ambos conceptos encarecen la producción de vivienda y la alejan de la capacidad de compra y de crédito bancario de parte importante de la demanda. Por otro lado, hay que estar pendientes del fantasma de una recesión internacional y su posible impacto en nuestro País.
 El que la inflación empiece a ceder y que a mediano y largo plazo existan proyecciones de reducción de la misma, permitirá que las tasas de interés a los créditos hipotecarios tengan mayor estabilidad, no así en caso contrario, lo cual no sería una buena noticia para el sector. Dentro de nuestras perspectivas identificamos una serie de oportunidades que consideramos jugarán de manera positiva en la vivienda y que amplían las posibilidades a mas personas de hacerse de una casa propia, a medida enunciativa y no limitativa menciono las siguientes: " Habrá un mayor número de personas con capacidad para comprar vivienda, debido principalmente al aumento en el número en los empleos generados y al incremento a los salarios mínimos, pero sobre todo en lo que respecta al Infonavit por los cambios realizados a sus tablas de otorgamiento de crédito, donde además de ajustes actuariales a las mismas, se incrementa la edad laboral de los derechohabientes a 70 años, lo que implica extensión de plazo y mejores montos de crédito, cabe mencionar también que las tasas de interés no se han incrementado en los créditos que otorgan las Onavis. " El monto máximo de crédito a derechohabientes del Infonavit en el segmento mas alto asciende a $2,407,342 y abre nuevas posibilidades en compras individuales o mancomunadas a un mayor numero de personas. " Esquemas como Unamos Crédito y Crédito Infonavit mas Crédito Bancario tendrán un año de consolidación y en la medida que se vayan combinando con los demás productos crediticios del Infonavit y la banca, la colocación tenderá a subir. " El Crédito para compra de terreno de Infonavit abre un canal mas de atención con su producto "crediterreno". " Tanto en las Onavis como la banca continúan fluyendo con agilidad los recursos para créditos de vivienda. " El Fovissste implementó un esquema de inscripción continua de créditos que generará menos desperfilamientos, menos tiempos perdidos y por ende un menor impacto en el costo financiero del oferente de vivienda. " La hipoteca digital podrá dar acceso a una vivienda a un segmento de la población que hoy la tiene limitada su posibilidad de crédito. " El RUV reporta una baja oferta de vivienda en relación a periodos anteriores, lo que representa una ventana de oportunidad para quien tenga la capacidad de producción correspondiente Uno de los principales retos es que quien necesita una vivienda la pueda comprar, al respecto se tendrá que trabajar en las siguientes vertientes: " Con autoridades en los tres niveles de gobierno, incluyendo CFE y las Onavis para desregular y/o reducir tiempos en tramites y procesos internos que generan costos ocultos que a nadie benefician y que limitan a cierto segmento de la población el acceso a una vivienda y a otro a comprar una vivienda de características menores a las que hubiera podido adquirir de no existir dichos costos, principalmente financieros y administrativos por ineficiencias, sobrerregulación o procesos obsoletos. " El Automatizar tramites y pagos de impuestos y derechos, disminuye la discrecionalidad y reduce tiempos de los mismos, durante los tiempos de pandemia, en algunos municipios se llegó a dar un gran avance en este rubro, permitiendo seguir con los procesos sin que fuera necesario ir de manera presencial a oficinas gubernamentales, sin embargo, en muchos otros casos no hubo avance y aun se requiere ir a ventanillas a realizar tramites o pagos que pudieran automatizarse. " Banca y Onavis tendrán que ser mas proactivas promoviendo entre sus clientes y derechohabientes las oportunidades que implica hacerse de un bien inmueble en época inflacionaria aprovechando aun la bondad de sus productos y de las actuales tasas de interés a créditos hipotecarios. " Desgravar, la vivienda no debe verse con fines recaudatorios, sobre todo la de menor valor, los derechos que se cobren deben ser igual al costo de la contraprestacion por el servicio recibido. " Explorar la posibilidad de apoyos a compradores de vivienda de los segmentos menos favorecidos. En la medida que mas vivienda formal se genere, mas gente contará con un lugar digno donde vivir, las Onavis llegarán a mejores metas, los bancos colocarán mas recursos, los tres niveles de gobierno tendrán mas recursos y menos informalidad y los desarrolladores llegaran a sus metas, en resumen, todos los participantes en el sector tenemos un fin común, la generación de vivienda formal. Independientemente de los avances que se puedan dar en las diferentes dependencias y organismos que intervienen en el sector, quien logre adecuar sus prototipos, reducir tiempos para tener un menor impacto financiero, lograr buenas negociaciones con proveedores, conocer adecuadamente la multiplicidad de esquemas de crédito para compra de vivienda y reducir costos internos, entre otras cosas, será quien tenga una mejor colocación de su oferta y un mas exitoso 2023.  | ||
| Planeación, fundamental para el desarrollo territorial: Sedatu | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 13/01/2023  | ||
 
 | 
||
| En el marco de la XXXIV Reunión de Embajadores y Cónsules (REC) 2023, Román Meyer Falcón, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), subrayó que la planeación es fundamental para el desarrollo territorial. Esto debido a que genera beneficios como la reducción de desigualdades y un uso más eficiente de los recursos públicos.
 Por ello, informó que, este 2023, la Sedatu brindará apoyo a más de 100 municipios para la elaboración de sus planes de desarrollo urbano. Lo cual tiene el objetivo de combatir las desigualdades en el territorio y garantizar justicia socioespacial a las familias mexicanas. "Seguimos impulsando el trabajo coordinado con los gobiernos municipales para actualizar los planes de desarrollo; es ahí donde se determina el uso de suelo", señaló. Por otro lado, Meyer Falcón destacó que, a través del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU), entre el 2019 y 2022 la Sedatu invirtió más de 41,000 millones de pesos (mdp) para realizar 940 obras. Las cuales se localizan en 135 municipios de 25 estados, y representan beneficios para más de 8 millones de personas. "El resultado de esta labor es que en cuatro años de gobierno la Sedatu ha recibido 94 premios y reconocimientos en concursos nacionales e internacionales de arquitectura y urbanismo", apuntó. Además, en materia de vivienda, el secretario indicó que se han entregado 250,795 apoyos directos mediante la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi); y, a través del Instituto Nacional del Suelo Sustentable (Insus), se han realizado 38,000 acciones de regularización. Finalmente, recordó que durante esta administración se ha retomado la autoproducción como un elemento central para mejorar las condiciones de vida de la población. De esta manera, subrayó que más de 1 millón de viviendas han salido del rezago habitacional.  | ||
| Celebra Fovissste 50 años con emisión de billete de Lotería Nacional | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 12/01/2023  | ||
 
 | 
||
| El Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste) celebró sus 50 años, con la emisión del billete conmemorativo de la Lotería Nacional para el sorteo que se realizará el 17 de enero de 2023 y que tiene un premio mayor de 21 millones de pesos.
 Fue el Vocal Ejecutivo de dicho organismo César Buenrostro quien acompañado de la directora general de la Lotería Nacional Margarita González Saravia, develaron el billete conmemorativo "Son 50 años de un Fovissste, dos millones de créditos, dos millones de familias beneficiadas, de hogares, 700 mil millones de pesos, se dice rápido pero no es nada fácil, de un FOVISSSTE constructor a un FOVISSSTE meramente financiero, de créditos en veces de salario mínimo a UMAS y ahora la opción de darlos en pesos", afirmó. El billete conmemorativo que significará una casa con personas dentro, y con el lema de Construyendo el Patrimonio de los Trabajadores del Estado, afirmó. El costo por cachito es de 30 pesos y la serie o entero, cuesta 600 pesos.  | ||
| Entidades de gobierno adeudan a Fovissste 3 mil mdp: César Buenrostro | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 12/01/2023  | ||
 
 | 
||
| Cesar Buenrostro, Vocal Ejecutivo del Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste) destacó que instituciones, gobiernos estatales y municipales adeudan a dicho organismo un total de tres mil millones de pesos.
 El Vocal ejemplificó que la secretaría de salud del estado de Guerrero tiene un adeudo de 900 millones de pesos, asimismo, la Universidad Autónoma del Estado de Zacatecas con 350 millones de pesos. El directivo de Fovissste señaló que las deudas se van acumulando en las instituciones porque no pagan en tiempo y forma las contribuciones de los derechohabientes lo que ocasiona que vaya en aumento y luego se vuelve impagable. "Lo bueno es que la gobernadora de Guerrero, Evelyn Salgado prometió no atrasarse en los pagos", señaló. También, anunció que en breve se dará a conocer un programa que busca reducir el monto que deben pagar los créditos que están en UMAS, el cual podría ser de 10 por ciento, retroactivo al 1 de febrero.  | ||
| En el 2023, los Créditos Infonavit en VSM aumentarán un 5.2% | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 12/01/2023  | ||
 
 | 
||
| El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) informó que su Consejo de Administración determinó el aumentó a los Créditos Infonavit. Los financiamientos que se encuentran calculados en Veces Salario Mínimo (VSM) aumentarán solo el 5.2% para 2023.
 El Consejo determinó este porcentaje de aumento tomando en cuenta el promedio de los incrementos anuales que tuvo la inflación durante los últimos cinco años. Los créditos sin conversión a pesos no se verán afectados por el incremento del 20% al salario mínimo; ni por el aumento de 7.82% de la Unidad de Medida y Actualización (UMA). En caso de que el trabajador no quiera que su Crédito Infonavit vuelva a sufrir un aumento deberá realizar la conversión de su financiamiento de VSM a pesos. El trabajador puede hacer la conversión a partir del 09 de febrero de 2023. Este cambio es posible debido a la Ventanilla Universal de Responsabilidad Compartida que ha implementado el Infonavit; este programa es permanente. ¿Cómo hacer la conversión de los Créditos Infonavit? Para que el derechohabiente puede realizar este trámite en línea; para esto es necesario que tenga una sesión en Mi Cuenta Infonavit. -El primer paso es iniciar sesión en Mi Cuenta Infonavit. -Ya dentro de la sesión, el trabajador debe elegir la pestaña Mi Crédito y después Responsabilidad Compartida. -Al desplegarse la ventana, el derechohabiente deberá ingresar el estado y el código postal donde se encuentra la vivienda con el crédito vigente. -Después deberá dar clic en Trámite para poder seleccionar la columna de Responsabilidad Compartida. -Para que la conversión esté asegurada, el interesado deberá confirmar el trámite y guardar el acuse con el monto de la mensualidad.  | ||
| Disyuntiva habitacional: 4 de cada 10 personas buscan viviendas de menos de $450,000, el problema es que no hay oferta
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 11/01/2023  | ||
 
 | 
||
| La agencia S&P Global Ratings ratificó la calificación crediticia de mxAAA y mxA-1 que obtuvo el Fondo de la Vivienda del ISSSTE (Fovissste), las notas más altas que se otorgan a nivel nacional.
 Al respecto, la calificadora aseguró que el Fovissste mantiene un rol clave en el Gobierno de México para combatir el déficit habitacional; esto al consolidarse como unos de los principales originadores de hipotecas y segundo participante por número de créditos en el país. Asimismo, prevé que el Fondo mantenga un crecimiento de cartera aproximado de 8% durante los próximos 24 meses; lo cual "se verá respaldado por su sólida posición en el sector de vivienda en México". S&P destacó que, entre sus servicios, el Fovissste ofrece a sus derechohabientes la posibilidad de que los recursos de su Subcuenta de Vivienda se destinen a una pensión, en caso de nunca ejercer su crédito; lo cual considera es un servicio esencial para esta población. Además, de acuerdo con la calificadora, el Fondo cuenta con una participación del 11% en el sector hipotecario nacional; así como la estabilidad de su base de clientes y la implementación de mejoras tecnológicas y operativas que podrán facilitar el proceso de crédito. Por otro lado, la agencia estima que los niveles de capitalización mejoren ligeramente debido al crecimiento en las reservas no esperadas. En este sentido, detalló que el Fondo ha tomado la estrategia de fortalecer sus niveles de capitalización; lo cual ha logrado de manera consistente en los últimos tres años, y se ve reflejado en la proyección del índice de capital ajustado por riesgo (RAC) en torno a 9.8% en promedio para los próximos 24 meses. Finalmente, S&P Global Ratings indicó que la estructura de fondeo del Fovissste continuará mostrando resiliencia ante las condiciones financieras actuales; además de que mantendrá sólidos niveles de liquidez.  | ||
| Fovissste, institución clave para abatir rezago habitacional: S&P Global Ratings | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 11/01/2023  | ||
 
 | 
||
| El Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y de Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste) es pieza clave en el Gobierno de México para combatir el déficit habitacional, así lo afirmó la agencia S&P Global Ratings, al ratificar a la dependencia con la calificación crediticia de mxAAA y mxA-1, los grados más altos que se otorgan a nivel nacional.
 De acuerdo con la firma, el organismo público logró dicha evaluación por ser uno de los principales originadores de hipotecas y segundo participante por número de créditos en el país para los próximos dos años. Cabe mencionar que el fondo de vivienda tiene el objetivo de colocar 54,000 créditos durante el 2023. Sobre esta cifra, la calificadora destacó que es difícil que una entidad privada pueda asumir este rol en el mercado hipotecario. De esta forma, se prevé que Fovissste mantenga un crecimiento de su cartera aproximado de 8% en los próximos 24 meses, lo cual "se verá respaldado por su sólida posición en el sector de vivienda en México". Sin afectaciones por reestructuración En cuanto a la incorporación del programa de reestructuras de créditos de veces salario mínimo general (VSMG)/UMA a pesos, S&P Global Ratings concluyó que no se esperan impactos significativos, ya que el fondo lo realizará de forma ordenada y escalonada. Por otro lado, la agencia informó que Fovissste tiene una participación de 11% en el mercado hipotecario, así como estabilidad de su base de clientes y mejoras tecnológicas y operativas que podrán facilitar el proceso de crédito. "A pesar de las condiciones macroeconómicas y el impacto en las alzas en los materiales de construcción que afectan los precios de las viviendas, el fondo ha mantenido indicadores de calidad de activos relativamente estables, lo que refleja mejoras en su estrategia de cobranza", se lee en el documento. Finalmente, la agencia indicó que la estructura de fondeo del Fovissste continuará mostrando resiliencia ante las condiciones financieras actuales, mientras mantiene sólidos niveles de liquidez.  | ||
| Obtiene Fovissste máxima calificación de S&P Global Ratings | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 11/01/2023  | ||
 
 | 
||
| La agencia S&P Global Ratings ratificó la calificación crediticia de mxAAA y mxA-1 que obtuvo el Fondo de la Vivienda del ISSSTE (Fovissste), las notas más altas que se otorgan a nivel nacional.
 Al respecto, la calificadora aseguró que el Fovissste mantiene un rol clave en el Gobierno de México para combatir el déficit habitacional; esto al consolidarse como unos de los principales originadores de hipotecas y segundo participante por número de créditos en el país. Asimismo, prevé que el Fondo mantenga un crecimiento de cartera aproximado de 8% durante los próximos 24 meses; lo cual "se verá respaldado por su sólida posición en el sector de vivienda en México". S&P destacó que, entre sus servicios, el Fovissste ofrece a sus derechohabientes la posibilidad de que los recursos de su Subcuenta de Vivienda se destinen a una pensión, en caso de nunca ejercer su crédito; lo cual considera es un servicio esencial para esta población. Además, de acuerdo con la calificadora, el Fondo cuenta con una participación del 11% en el sector hipotecario nacional; así como la estabilidad de su base de clientes y la implementación de mejoras tecnológicas y operativas que podrán facilitar el proceso de crédito. Por otro lado, la agencia estima que los niveles de capitalización mejoren ligeramente debido al crecimiento en las reservas no esperadas. En este sentido, detalló que el Fondo ha tomado la estrategia de fortalecer sus niveles de capitalización; lo cual ha logrado de manera consistente en los últimos tres años, y se ve reflejado en la proyección del índice de capital ajustado por riesgo (RAC) en torno a 9.8% en promedio para los próximos 24 meses. Finalmente, S&P Global Ratings indicó que la estructura de fondeo del Fovissste continuará mostrando resiliencia ante las condiciones financieras actuales; además de que mantendrá sólidos niveles de liquidez.  | ||
| En 2022, Fovissste entregó más de 46 mil financiamientos por más de 40 mil mdp | 
||
| Fuente: 244 Fecha: 10/01/2023  | ||
 
 | 
||
| El Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste) cumple 50 años cumpliendo el doble mandato de contribuir con quienes desean ejercer su derecho constitucional a una vivienda adecuada, a través de esquemas de financiamiento accesibles y suficientes, así como garantizar rendimientos competitivos a sus ahorros para abonar a un retiro sustentable.  
 Desde su creación como órgano desconcentrado del Issste, Fovissste ha apoyado casi dos millones de trabajadores del Estado y sus familias, lo que ha significado una derrama económica de cerca de 700 mil millones de pesos. Gracias a las aportaciones de los más de 2.5 millones de derechohabientes, Fovissste es actualmente la segunda institución hipotecaria más grande del país y se sitúa como elemento toral en la consecución de la Política Nacional de Vivienda dictada por la presente administración. Las actividades que enmarcan la conmemoración de cinco décadas de trabajo inician con dos hechos sin precedentes, que marcarán un antes y un después en Fovissste: Por primera vez en su historia, el portafolio de Fovissste contemplará la entrega de créditos en pesos con tasa de interés y pagos fijos durante toda la vida del financiamiento. Asimismo, a partir de 2023, el fondo evoluciona a un modelo de inscripción continua que permitirá que las y los trabajadores ejerzan su derecho a un crédito en cualquier momento y cuando más lo necesiten. Para dar cumplimiento al mandato presidencial de apoyar a nuestros acreditados con problemáticas que impiden hacer frente a sus obligaciones de pago, en 2023 se lanzarán varias iniciativas enfocadas en encontrar soluciones sostenibles que protejan su patrimonio. Durante 2022 se han colocado 46 mil 377 financiamientos con una derrama económica de 40 mil 634 millones de pesos y la generación de 524 mil empleos directos e indirectos. Se estima que durante este año, el fondo aportará rendimiento por 20 mil 500 millones de pesos a las subcuentas de vivienda de los trabajadores. Adicionalmente, Fovissste entregó alrededor de ocho mil millones de pesos a las y los trabajadores que retiraron recursos de su subcuenta de vivienda por haber terminado su ciclo laboral. En 2023, se estima que se brindarán 50 mil 201 financiamientos con recursos propios y ocho mil 800 en conjunto con la banca comercial. Para celebrar este 50 aniversario, a partir del 11 de enero se realizarán diversas actividades con las personas trabajadoras, derechohabientes y órganos colegiados. Al respecto, el vocal ejecutivo, César Buenrostro Moreno, reconoció la labor al personal del Fovissste: "Gracias a ellos, el fondo ha estado en continua transformación, lo cual ha permitido atender las necesidades de nuestra derechohabiencia y acreditados".  | ||
| Infonavit mejora créditos para remodelar vivienda | 
||
| Fuente: 245 Fecha: 10/01/2023  | ||
 
 | 
||
| Con la finalidad de atender de mejor manera las necesidades de las y los derechohabientes, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) modificó el crédito Mejoravit.
 Ahora: El monto del crédito, que se otorga a través de una Entidad Financiera, es de entre 4 mil 972.65 y 138 mil 649.17 pesos (dependiendo el plazo a elegir y lo que resulte menor entre el 20% de la capacidad de pago o el 85% del Saldo de la Subcuenta de Vivienda). -Los plazos máximos para pagar el crédito son de 12, 18, 24, 30, 36, 42, y 48 meses. -Las mejoras pueden realizarse en una vivienda distinta a la propia (cónyuge, concubino, hijos, hijos adoptivos, hermanos, medios hermanos, padres, suegros o abuelos). -La tasa de interés máxima es de hasta 17.50%, sin incrementos anuales. -Los criterios del catálogo de productos que pueden comprarse se amplían. La edad más el plazo de pago del crédito aumenta a 70 años. -El 5% de la aportación patronal forma parte del pago mensual una vez adquirido el crédito. Se puede solicitar un nuevo financiamiento un bimestre después de haber liquidado el anterior. Con este financiamiento se otorga a las y los acreditados la tarjeta Mejoravit, con la que pueden comprar productos en comercios autorizados y, para pagar mano de obra, se puede depositar hasta el 20% del crédito otorgado en su cuenta bancaria. En qué se puede usar el crédito Mejoravit: -Reparar o remodelar alguna sección del hogar en mal estado: techo, pisos, puertas, ventanas, entre otros. -Mejorar la vivienda: pintar, renovar cocina, baños, jardín, etc. -Acondicionar espacios: instalación de lámparas, gabinetes de baño o aire acondicionado, entre otros. -Mejorar, reparar o instalar servicios: drenaje, agua potable o electricidad. -Instalar elementos arquitectónicos que reduzcan el gasto de la vivienda: domos, ventanales, mecanismos de captación de agua de lluvia, etc. -Acondicionar equipo para alguna discapacidad o limitación física. Para solicitar este financiamiento las y los derechohabientes deben contar con 1080 puntos y un saldo en la Subcuenta de Vivienda mayor a 5 mil 850.18 pesos; así como estar inscritos en una Afore y tener una relación laboral con el mismo patrón de al menos cuatro meses de antigüedad. Con estas modificaciones, el Instituto busca atender las necesidades reales de vivienda de las personas, lo cual se suma a otras opciones financieras como Unamos Créditos, ConstruYO, Cuenta Infonavit + Crédito Bancario y Crediterreno.  | ||
| Invierte GCDMX 99 mdp en créditos para Mejoramiento de Vivienda | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 09/01/2023  | ||
 
 | 
||
| El Gobierno de la Ciudad de México entregó 801 créditos del Programa de Mejoramiento de Vivienda, el monto equivale a 99 millones de pesos (mdp). La administración capitalina entregó los apoyos para garantizar el derecho a un hogar digno.
Claudia Sheinbaum Pardo, jefa de Gobierno de la ciudad encabezó la entrega de los créditos. Durante la ceremonia, resaltó que estos apoyos son entregados de manera directa por el GCDMX; es decir, no fue necesaria la colaboración de intermediarios.
 "Es otra característica de la Transformación: sin intermediarios (&) Este programa tiene eso, que es de manera directa, sin ningún intermediario para hacer de la Ciudad de México una Ciudad de Derechos", comentó. ¿Cómo funcionan los créditos? El Gobierno de la Ciudad entregó los apoyos mediante el Instituto de Vivienda (INVI). La mandataria capitalina explicó que los créditos tienen cero intereses, estos financiamientos están diseñados para que los beneficiarios paguen solo los montos que gasten; los pagos deberán ser cubiertos de manera mensual. Los créditos tendrán una vigencia de hasta 30 años. Por su parte Anselmo Peña Collazo, director General del INVI de la ciudad detalló que de los 801 créditos entregados por el Instituto, las personas acreditadas por familia 512 son mujeres y 289 hombres; estos apoyos benefician a un total de 2,723 personas. Los créditos entregados se dividen en: -245 son para acabados básicos económicos. -184 para mejoramiento de vivienda. -167 para vivienda nueva progresiva. -135 para acciones de sustentabilidad. -57 para mantenimiento general. -nueve para obra externa. -cuatro para vivienda catalogada patrimonial. Más acciones en apoyo para vivienda Respecto a otras acciones para vivienda, el director del INVI indicó que en cuatro años, el Instituto ha realizado 78,000 acciones de vivienda. Estas labores son parte de los programas de Mejoramiento, Vivienda en Conjunto y Reconstrucción; para estos trabajos ha sido necesaria una inversión de 11,000 mdp. Además, estas acciones han creado 188,000 empleos directos y 100,000 empleos indirectos. Sheinbaum Pardo destacó que las obras de Vivienda en Conjunto y Reconstrucción y la entrega de estos créditos forman parte de las más de 100,000 acciones de vivienda social que la actual administración estima realizar antes del término de su mandato. Cualquier habitante de la CDMX puede solicitar alguno de estos beneficios. La solicitud no tiene ningún costo y puede realizarlo el mismo interesado al acudir a alguno de los módulos de atención.  | ||
| Invierte Sedatu 1,000 mdp en construcción del museo y sede del AGA | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 09/01/2023  | ||
 
 | 
||
| A través del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU), la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) invierte cerca de 1,000 millones de pesos (mdp) para la construcción de un nuevo museo y sede del Archivo General Agrario (AGA).
 La obra contempla un edificio de ocho niveles sobre banqueta y tres más como sótano; en el cual también operarán algunas áreas del Registro Agrario Nacional (RAN) para brindar atención a cada uno de los 55 trámites que ofrece. El proyecto se ubica en la Avenida Juárez #92, en el centro de la Ciudad de México, en una superficie de 5,228 metros cuadrados (m²); de los cuales se ocupará el 63% en construcción y el resto será una plaza pública con áreas verdes de esparcimiento y cultura; así como una azotea verde pública. Al respecto, Román Meyer Falcón, titular de la Sedatu, explicó que esta obra tiene el objetivo de mantener en mejores condiciones la memoria de la propiedad social del país. "Esta sede que estamos construyendo en el corazón de la CDMX representa la importancia que el gobierno federal le está dando a la política agraria; y a ejidos y comunidades indígenas que sostienen el 52% del territorio nacional. El AGA tiene un legado histórico sumamente valioso para el país; es la memoria de la entrega de tierras que dio paso a la culminación de la Revolución Mexicana", destacó. Asimismo, el titular de la Sedatu, indicó que, en una etapa inicial, la obra arrancó con una inversión cercana a los 500 mdp; y se prevé que los trabajos concluyan en el verano del 2024. Cabe señalar que el AGA es el segundo archivo más importantes del país; el cual actualmente resguarda más de 45,000 metros lineales de documentación que constituyen un patrimonio documental de la nación.  | ||
| Infonavit programa 23 mil créditos hipotecarios en Tamaulipas para entregarse a trabajadores | 
||
| Fuente: 5 Fecha: 06/01/2023  | ||
 
 | 
||
| La expectativa para el 2023 que tiene el Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit) está en autorizar más de 23 mil créditos para trabajadores en Tamaulipas. De lograrse, será el octavo estado de todo México con más solicitudes para la adquisición, mejoras y ampliación de estas propiedades, aunado a otros programas que se lanzarán durante el ejercicio.
 El organismo plantea esto en el Plan Estratégico y Financiero para el período 2023-2027, que incluye otras líneas de financiamiento por parte de la dependencia federal a fin de apoyar a los derechohabientes, entre ellos la construcción de vivienda nueva, el pago de pasivos, así como la compra de terrenos, una de las nuevas modalidades creadas en el último año. En total son 19 mil 623 los créditos que contempla la Delegación a cargo de Honorio Cortázar Salazar. De ellos 14 mil 500 están en el rubro de adquisición de una nueva propiedad, mientras 4 mil 287 están para el programa de Mejoravit. El resto se divide en la compra de suelo, construcción e incluso destinado a liquidar algunos pasivos. Esto queda todavía por aprobarse a través del Consejo General y de tener ese aval, la cifra se incrementará hasta los 23 mil. Bajo este planteamiento, Nuevo León es el líder en cuanto a los créditos hipotecarios a través del Instituto con más de 52 mil, le sigue el Estado de México con 42 mil 758, Chihuahua en 36 mil 153, Jalisco con arriba de 34 mil, además de agregar a la Ciudad de México con 29 mil 469, para quedar en sexto puesto Baja California con 22 mil 684 y Guanajuato en 22 mil 713. "Lo importante siempre será que podemos acceder a los créditos y todos los programas en beneficio de los trabajadores de Tamaulipas. Las proyecciones pueden variar, pero recordemos que mientras más empleo se vayan generando, principalmente los permanentes, eso abre posibilidad a cada trabajador de adquirir su propia casa, obtener los recursos para remodelar la que tiene e incluso, comprar un terreno y edificar", expuso el delegado. Tamaulipas se mantendrá, en caso de darse la aprobación a este plan estratégico, entre las 10 entidades con mayor demanda existente para financiar un lugar para vivir de los trabajadores. La alta demanda se genera en la frontera ante el crecimiento de la industria maquiladora, en tanto en el sur se apuesta por la vivienda vertical, es decir, los departamentos.  | ||
| Sedatu busca ordenar suelo en el Cañón del Sumidero | 
||
| Fuente: 8 Fecha: 05/01/2023  | ||
 
 | 
||
| La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) busca ordenar el uso de suelo y el desarrollo urbano en el Parque Nacional Cañón del Sumidero, un área natural protegida de Chiapas, donde han crecido los asentamientos irregulares.
 Vía el Instituto Nacional de Suelo Sustentable (INSUS) solicitó 17.8 millones de pesos, con el fin de realizar siete estudios para analizar la viabilidad técnica, legal, financiera, económica y ambiental para implementar el proyecto desarrollo urbano y ordenamiento territorial en el Parque Cañón del Sumidero, Chiapas. Así se establece en el proyecto del mismo nombre que inscribió en la Cartera de Inversión de la Secretaría de Hacienda, y cuyos estudios prevé arrancar entre julio y noviembre de este año. De acuerdo con una revisión de los documentos que realizó El Sol de México, existe "vulnerabilidad de los asentamientos humanos irregulares que se han establecido en el ANP Cañón del Sumidero, generado principalmente por la falta de suelo urbano". Ante dicha problemática propone analizar los usos del suelo y sus giros, por ejemplo, vivienda, vivienda residencial, industria, comercio y servicios, esto mediante un Estudio de Mercado. "Todos los componentes del proyecto de desarrollo urbano integral tendrán un enfoque basado en la Política Nacional del Suelo, en favor de la inclusión social, ordenamiento territorial y urbano y la sostenibilidad", se precisa en el proyecto. Niveles de construcción, diseño de viviendas, superficie máxima de construcción permitida, tipo de mobiliario urbano, señalética, ciclovías y trazo de rutas de transporte son otros elementos que el ente quiere definir mediante otro estudio, denominado Plan Maestro, y el cual tendrá un costo de 1.9 millones de pesos. También busca estudiar la situación social, económica, ambiental y de riesgos, para que se pueda generar un plan que permita establecer el desarrollo urbano conveniente, tomando en cuenta las zonas en las que se encuentran los diferentes asentamientos. Uno de los estudios más costosos corresponde al Anteproyecto, por un monto de 2.3 millones de pesos. Este busca definir las obras de ingeniería necesarias y realizar diversos análisis técnicos, como estudios de topografía, de geología, hidrología, obras inducidas y definir el presupuesto de la obra y su planificación. Respecto a los asentamientos irregulares en el Cañón del Sumidero, el INSUS explica que existe un crecimiento desordenado, principalmente en los municipios de Tuxtla Gutiérrez y Chiapa de Corzo, que abarcan dos mil 839 hectáreas de las 23 mil 22 de esta Área Natural Protegida. En los terrenos del Cañón del Sumidero habitan 201 mil personas, en más de 52 mil domicilios, los cuales alcanzan un nivel de marginación alto o muy alto en 58 por ciento de los casos, según datos del Inegi de 2020 presentados en el proyecto. Para revertir esta situación de rezago social que se traduce en falta de servicios básicos, el Instituto Nacional de Suelo Sustentable ve necesarios los estudios planteados, los cuales tienen un costo de entre un millón 890 mil y cuatro millones 11 mil pesos. De no atender el desordenamiento urbano, el Instituto estima se agudicen las problemáticas en la zona, como condiciones precarias de urbanización, mayor gasto para introducir servicios urbanos mínimos, pérdida de biodiversidad, vulnerabilidad social y el alto grado de las amenazas por desastres naturales. En lo que respecta a los fenómenos naturales, el órgano asegura que hay al menos cinco mil seis personas que se encuentran vulnerables a estos, pues no sólo están asentadas en una zona de alta sismicidad, como Chiapas, sino que se encuentran instaladas en laderas de pendientes cercanas a los ríos Grijalva y Sabinal, lo que en temporada de lluvias implica que puedan padecer deslaves. Ejemplo de este tipo de eventos fue el ocurrido en marzo de 2022, cuando luego de un sismo en la zona una de las paredes del Cañón del Sumidero se desprendió y provocó el cierre a la navegación en el río Grijalva durante un día.  | ||
| La señal de alarma de una desaceleración del crédito hipotecario: el impacto de la inflación en los ingresos | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 05/01/2023  | ||
 
 | 
||
| El crédito hipotecario ha sido resiliente ante el impacto de la pandemia y un contexto económico complicado; sin embargo, especialistas prevén que una menor disponibilidad en los ingresos de las personas, derivada de una elevada inflación, podría mermar la colocación y así perder el ritmo que se ha tenido en los últimos años.
 De acuerdo con datos BBVA Research, en octubre del año pasado, el crecimiento real anual de los saldos vigentes del crédito hipotecario se ubicó en 3.2%, igual al promedio observado en los primeros nueve meses del año, pero con una recuperación respecto lo que se observó en agosto y septiembre (2.9%) del 2022. No obstante, según los análisis del banco, el dinamismo de esta cartera tiene un sesgo a la baja, ya que reacciona con rezago al comportamiento del empleo formal que, aunado a las alzas de interés de largo plazo, apuntaría a una demanda más moderada de créditos hipotecarios en el futuro. "La confianza de los consumidores en el sector vivienda, ha caído de manera importante (-11.7% anual a septiembre pasado) y esto podría moderar la demanda de crédito en la vivienda", comentó Carlos Serrano, economista Jefe de BBVA en México. Para el director de ejecutivo de Crédito Hipotecario de HSBC, Enrique Margain, los retos del mercado serán las tasas de interés, el precio de la vivienda y, especialmente, los ingresos disponibles de los mexicanos a partir del empleo. "Venimos de dos años con una inflación importante, los ingresos no crecen a igual ritmo que los gastos de las personas. Además, el salario aumenta una vez al año, mientras que la inflación es continua. Esto es el componente más importante, el que me preocuparía en términos de colocación, debido a que impacta en la capacidad de pago de las personas", comentó el Margain. Según los analistas, un elemento que ha afectado al mercado laboral ha sido el alto nivel de inflación que, de enero a noviembre del 2022, tuvo un promedio de 7.9 por ciento. Esto, para los especialistas, impactó de manera negativa en los salarios reales y la masa salarial; aunque las negociaciones salariales de inicios de año, el incremento del salario mínimo y la importante creación de empleo, les han dado resiliencia. Según BBVA, el salario real ha permanecido 3.2% por arriba del nivel prepandemia y la masa salarial en 8.7 por ciento. Un comportamiento que, se prevé, podría cambiar en este 2023. "La fortaleza del mercado laboral se verá afectada por la desaceleración de la economía prevista para el 2023 y un repunte hacia el 2024, por lo cual esperamos que el empleo formal tenga un crecimiento interanual de fin de periodo de 2.5% y 3.2%, lo que implica una creación de 520,000 y 700,000, respectivamente", detalló el banco. Valor actual del mercado Actualmente, los portafolios hipotecarios tienen un valor de más de 3.2 billones de pesos en México, con alrededor de 8 millones de hipotecas. Margain detalló que, en el 2021, la banca colocó 155,000 créditos, con un monto total de 267,000 millones de pesos, un año histórico en el que se creció 34% con respecto al año previo. Para el 2022, el experto afirmó que se observó una disminución en el número de operaciones, con un incremento aproximado de 6.6%, es decir, alrededor de 285,000 millones de pesos en financiamiento para la vivienda. Pese a que el mercado laboral y el salario real de los mexicanos representa un importante desafío para el mercado, el directivo de HSBC afirmó que también existen aspectos positivos de frente al 2023, como el déficit de 9 millones de hogares que hay en México, así como una banca sólida y un sector hipotecario resiliente con productos a tasa fija.  | ||
| Proptech, clave para que el arrendamiento sea redituable: Huerta | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 05/01/2023  | ||
 
 | 
||
| Armando Huerta, gerente comercial de Morada Uno indicó que las proptech, en su fundición como asesores inmobiliarios han sido clave para hacer que el arrendamiento sea un negocio redituable. 
 De acuerdo con Cuenta Satélite de Vivienda 2018 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el arrendamiento es la segunda actividad económica relacionada con vivienda que más recursos genera al Producto Interno Bruto (PIB); con una recaudación de 18 billones y 25 billones de dólares anuales. A pesar de que el arrendamiento se encuentra sólo por debajo de la construcción, aún existen mitos alrededor del sector. Estas son las más comunes: Es complicado realizar un trato de arrendamiento Actualmente, la tecnología ha permitido reducir los requisitos y facilitar el proceso de renta de una vivienda; además de que ha mejorado la seguridad en el arrendamiento. Mediante proptech como Morada Uno, los propietarios pueden colocar de manera más rápida su casa. Con las plataformas ya no es necesario el requisito del aval, pues cada inmobiliaria tecnológica tiene una investigación completa e integral del inquilino; de esta forma el arrendador estará más seguro al rentar su inmueble. Además de la facilidad para contactar a las partes involucradas y de apoyar con el contrato, las proptech también elevan el nivel del servicio de renta. Al eliminar las inseguridades, las plataformas evitan tropiezos en la operación y brindan transparencia y seguridad. Usar la tecnología para rentar una casa es complicado El uso de la tecnología para el arrendamiento no es difícil, por el contrario, resulta ser muy beneficioso. Las plataformas permiten concretar la operación con transparencia en menos de 24 horas, sin importar si los inquilinos son extranjeros, foráneos y sin aval, y que pueden ser generados contratos e incluso incluir la firma electrónica. Además, el ofertador puede actualizar el estado y oferta de la propiedad, así podrá mantenerse a la vanguardia del mercado de las rentas. Se venden más casas de las que se rentan Las personas creen que las casas que se rentan son menores a las que se venden y no es así. La pandemia provocó que el mercado de compraventa disminuyera, mientras que las rentas aumentaron. El arrendamiento ha crecido más de lo que la construcción ha aumentado, y de acuerdo con Diego Llano, CFO de Morada Unoesa tendencia va a predominar en 2023. "Estamos viviendo un efecto muy interesante para arrendadores y arrendatarios, la oferta en renta es amplia, la tecnología está elevando las condiciones en el mercado a favor de sus jugadores y sin duda 2023 será un gran año para los asesores inmobiliarios que decidan enfocar sus esfuerzos en las rentas", explicó.  | ||
| Se encarece vivienda; sube 10% | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 04/01/2023  | ||
 
 | 
||
| El costo de las viviendas en el 2022 se elevó y además también los créditos hipotecarios reportaron incrementos, a pesar de esto, en la Ciudad de México se reflejó una mayor expectativa por parte de los usuarios de cuándo, dónde y en qué momento adquirir una vivienda, informó el portal inmobiliario Propiedades.com
 "El 2022 fue un año de incertidumbre, debido a las elevadas tasas de interés y la inflación, que se traducen en mayores tasas hipotecarias. Esto influyó en una disminución en la actividad del sector", explicó Leonardo González, analista Real Estate de Propiedades.com Señaló que, durante el 2022, los inventarios se movieron más lento y por ende, la compra de inmuebles sufrió una reducción en los parámetros básicos. Datos de la plataforma inmobiliaria revelan que el precio promedio del metro cuadrado se ubicó en 31,914 pesos para las casas y en 46,033 pesos para los departamentos.  | ||
| Buscan Senadores brindar certeza jurídica a trabajadores sobre su vivienda | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 04/01/2023  | ||
 
 | 
||
| La senadora Griselda Valencia de la Mora presentó una iniciativa para reformar el artículo 123 de la Constitución Política; a fin de garantizar el acceso de los trabajadores a una vivienda de tamaño suficiente, con infraestructura y servicios básicos.
 Además, se busca brindar certeza jurídica a los trabajadores sobre la tenencia de su vivienda; y así evitar desalojos arbitrarios por incapacidad de pago de los créditos del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit). Para ello, la iniciativa pretende establecer en la ley un modelo de cobranza social sin intermediarios para la recuperación de créditos que se ajuste a la situación económica, laboral, social y particular de cada acreditado. Al respecto, la senadora indicó que el objetivo general de la iniciativa es contribuir al cumplimiento del propósito del Infonavit; es decir, "que existan más propietarios orgullosos y mucho menos deudores atormentados por un pago que parece imposible de liquidar. Dar certeza jurídica, brinda seguridad y tranquilidad a quienes no desean perder su vivienda como único patrimonio". Asimismo, explicó que el Infonavit ofrece diversas soluciones de pago a sus acreditados, mediante intermediarios y programas; sin embargo, estas alternativas no han sido suficientes para dar respuesta a la incapacidad de pago de los trabajadores. Por ello, se propone esta reforma para elevar a rango constitucional un modelo de cobranza social sin intermediarios para la recuperación de créditos. Y, adicionalmente, se prevé un programa de restructuración y beneficios para el pago y cobro de los créditos acorde a las posibilidades y alcance de los trabajadores; así como garantizar la protección de su patrimonio.  | ||
| Fovissste "saca la cartera": entregará 59,000 créditos de vivienda en el 2023 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 03/01/2023  | ||
 
 | 
||
| En el marco de su aniversario número 50, el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste) dio a conocer sus planes para el 2023, entre los que destaca la entrega de 59,001 créditos para la adquisición de vivienda.
 De acuerdo con la dependencia de gobierno, 50,201 de los créditos serán financiados con recursos propios; mientras que, 8,800 se otorgarán en conjunto con la banca comercial. La colocación proyectada por Fovissste para el siguiente año, es 21.3% mayor a lo registrado durante el 2022, ya que, según datos oficiales del Fondo, este año se otorgaron un total de 46,377 créditos de vivienda. Cabe mencionar que la derrama económica que se generó con la colocación fue de 40,634 millones de pesos, la cual representó la generación de 524,000 empleos directos e indirectos. Adicionalmente, el Fondo entregó alrededor de 8,000 millones de pesos a los trabajadores que retiraron recursos de su subcuenta de vivienda por haber terminado su ciclo laboral. Se estima que el rendimiento aportado a las subcuentas sea de 20,500 millones de pesos. "Para dar cumplimiento al mandato presidencial de apoyar a nuestros acreditados con problemáticas que impiden hacer frente a sus obligaciones de pago, el próximo año se lanzarán varias iniciativas enfocadas en encontrar soluciones sostenibles que protejan su patrimonio", informó la dependencia. La segunda institución hipotecaria más grande Para celebrar su 50 aniversario, a partir del 11 de enero, Fovissste llevará a cabo diversas actividades con las personas trabajadoras, derechohabientes y órganos colegiados. La también pretende destacar dos hechos que marcarán un antes y un después en el organismo: Por primera vez en su historia, el portafolio de Fovissste contempla la entrega de créditos en pesos con tasa de interés y pagos fijos durante toda la vida del financiamiento. Además, hacia el 2023, el Fondo evolucionará a un modelo de inscripción continua que permitirá que los trabajadores ejerzan su derecho a un crédito de vivienda en cualquier momento y cuando más lo necesiten. Desde su creación como órgano desconcentrado del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Fovissste ha apoyado a casi dos millones de trabajadores del Estado, lo que ha significado una derrama económica de cerca de 700,000 millones de pesos. Gracias a las aportaciones de los más de 2.5 millones de derechohabientes, es actualmente la segunda institución hipotecaria más grande del país y se sitúa como elemento toral en la consecución de la Política Nacional de Vivienda dictada por la presente administración. Al respecto, el vocal ejecutivo, César Buenrostro Moreno, reconoció la labor del personal de Fovissste: "Gracias a ellos, el Fondo ha estado en continua transformación, lo cual ha permitido atender las necesidades de nuestra derechohabiencia y acreditados".  | ||
| Precio de la vivienda en CDMX creció 10% en 2022: Propiedades.com | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 03/01/2023  | ||
 
 | 
||
| De acuerdo con el portal Propiedades.com, durante el 2022 se registró un crecimiento de entre el 9 y 10% en el precio de la vivienda en la Ciudad de México; esto en comparación a lo registrado en 2021.
 Datos del portal inmobiliario revelan que el precio promedio del metro cuadrado (m²) se ubicó en 31,914 pesos para las casas; mientras que para los departamentos en la CDMX el precio promedio por m² se ubicó en 46,033 pesos. "La CDMX va en línea con el índice que publica la Sociedad Hipotecaria Federal; en el que, a pesar de perder la primera posición en vivienda superada por Monterrey, la capital sigue creciendo en medio de un escenario de alta inflación. Y se espera que estos precios aumenten más para 2023", aseguró Leonardo González, analista Real Estate de Propiedades.com. Asimismo, el especialista explicó que el 2022 fue un año económicamente complejo, por lo que este incremento ya se esperaba; no obstante, ha provocado que a los capitalinos les sea más complejo adquirir una vivienda propia. "El 2022 fue un año de incertidumbre, debido a las elevadas tasas de interés y la inflación, que se traducen en mayores tasas hipotecarias. Esto influyó en una disminución en la actividad del sector", señaló. González agregó que, durante 2022, los inventarios de vivienda se movieron más lento; y, por ende, la compra de inmuebles sufrió una reducción en los parámetros básicos. Además, indicó que en el 2022 se destacó la consolidación del segmento medio de vivienda gracias al impulso del sector hipotecario y una mayor demanda; ya que este segmento ofrece los espacios y ubicaciones a precios aptos que el mercado sí está absorbiendo. De igual manera, se observó una contracción del segmento de interés social y una escasez de inventario; lo cual impactó principalmente a la población de ingresos más bajos y con mayor rezago habitacional. Por otro lado, el analista afirmó que la CDMX es un lugar atractivo para vivir; sin embargo, la gente también busca otras opciones de vivienda en ciudades como Querétaro, Puebla o Toluca, que tienen importantes desarrollos inmobiliarios. "Este fenómeno no es nuevo, llevamos más de cuatro décadas observando que las viviendas ubicadas fuera de la Zona Metropolitana del Valle de México han dejado de ser lugares exclusivamente vacacionales para tomar el rol de viviendas principales", puntualizó.  | ||
| Población más vulnerable, eje prioritario de las Onavis | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 02/01/2023  | ||
 
 | 
||
| En el marco del Encuentro New Story NEXT: navegar, expandir y transformar mercados de vivienda adecuada, representantes de los principales organismos de vivienda del Gobierno Federal destacaron las acciones que se han llevado a cabo para atender las necesidades de la población mexicana; especialmente de los más vulnerables.
 En primer lugar, Carlos Martínez Velázquez, director general del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), afirmó que el rezago habitacional no distingue entre la formalidad y la informalidad. Es decir que no existen trabajadores formales ni informales; sino personas que trabajan, perciben un salario y tienen derecho a una vivienda adecuada. "La visión que tenemos es, precisamente, garantizar ese derecho a través de distintos mecanismos. En nuestro caso, el mecanismo se asocia con la seguridad social, el financiamiento se asocia con eso; pero en realidad trabajamos en equipo precisamente para buscar distintas formas de llegar a toda la población. Esa es la parte más relevante del Programa Nacional de Vivienda", señaló. Asimismo, destacó que otras políticas relevantes que ha implementado la actual administración son el alza salarial y la eliminación de la subcontratación; lo que ha contribuido a erradicar la informalidad laboral. En este sentido, Martínez subrayó que el Infonavit ha diversificado las fuentes de financiamiento; a fin de facilitar el acceso de la población más vulnerable a una vivienda adecuada. Ejemplo de lo anterior es el esquema Cuenta Infonavit + Crédito Bancario, que permite a los trabajadores sin relación laboral vigente, pero que tienen una subcuenta de vivienda, acceder a créditos del Infonavit en cofinanciamiento con la banca. "Lo mismo sucede con los créditos de mejora para personas que ya no están afiliadas a la seguridad social, pero que tienen una subcuenta de vivienda; también se les presta para mejorar de vivienda. Y, desde luego, el crédito para terrenos, que permite que las personas puedan hacer su casa, desde la adquisición del suelo; este año ya empezamos a financiar los créditos para terrenos", detalló. Por su parte, César Buenrostro, vocal ejecutivo del Fondo de la Vivienda del ISSSTE (Fovissste), comentó que, desde el inicio de su administración de han implementado diversas medidas para combatir el rezago habitacional. Por ejemplo, la aprobación del proceso de inscripción continua, con el que el Fovissste atenderá, de forma permanente, la demanda de crédito hipotecario. Es decir que los derechohabientes que cumplan con todos los requisitos para ejercer un financiamiento hipotecario podrán solicitarlo en el momento que decidan y cuando más les convenga. De igual manera, adelantó que para el último trimestre de 2022 comenzará el otorgamiento del Crédito Tradicional denominado en pesos. Esto mediante un programa piloto con el que se otorgarán 5,000 financiamientos en pesos con tasa de interés y pagos fijos.  | ||
| Fovissste invierte 40 mil mdp en financiamientos en 2022 | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 02/01/2023  | ||
 
 | 
||
| El Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste) cumple 50 años de desempeñar el doble mandato de contribuir con quienes desean ejercer su derecho constitucional a una vivienda adecuada, a través de esquemas de financiamientos accesibles y suficientes, así como garantizar rendimientos competitivos a sus ahorros para abonar a un retiro sustentable.
 Desde su creación como órgano desconcentrado del Issste, Fovissste ha apoyado casi dos millones de trabajadores del Estado y sus familias, lo que ha significado una derrama económica de cerca de 700 mil millones de pesos. Gracias a las aportaciones de los más de 2.5 millones de derechohabientes, Fovissste es actualmente la segunda institución hipotecaria más grande del país y se sitúa como elemento toral en la consecución de la Política Nacional de Vivienda dictada por la presente administración. Las actividades que enmarcan la conmemoración de cinco décadas de trabajo inician con dos hechos sin precedentes, que marcarán un antes y un después en Fovissste: Por primera vez en su historia, el portafolio de Fovissste contemplará la entrega de créditos en pesos con tasa de interés y pagos fijos durante toda la vida del financiamiento. Asimismo, a partir de 2023, el fondo evoluciona a un modelo de inscripción continua que permitirá que las y los trabajadores ejerzan su derecho a un crédito en cualquier momento y cuando más lo necesiten. Para dar cumplimiento al mandato presidencial de apoyar a nuestros acreditados con problemáticas que impiden hacer frente a sus obligaciones de pago, en 2023 se lanzarán varias iniciativas enfocadas en encontrar soluciones sostenibles que protejan su patrimonio. Durante 2022 se han colocado 46 mil 377 financiamientos con una derrama económica de 40 mil 634 millones de pesos y la generación de 524 mil empleos directos e indirectos. Se estima que durante este año, el fondo aportará rendimiento por 20 mil 500 millones de pesos a las subcuentas de vivienda de los trabajadores. Adicionalmente, Fovissste entregó alrededor de ocho mil millones de pesos a las y los trabajadores que retiraron recursos de su subcuenta de vivienda por haber terminado su ciclo laboral. En 2023, se estima que se brindarán 50 mil 201 financiamientos con recursos propios y ocho mil 800 en conjunto con la banca comercial. Para celebrar este 50 aniversario, a partir del 11 de enero se realizarán diversas actividades con las personas trabajadoras, derechohabientes y órganos colegiados. Al respecto, el vocal ejecutivo, César Buenrostro Moreno, reconoció la labor al personal del Fovissste: "Gracias a ellos, el fondo ha estado en continua transformación, lo cual ha permitido atender las necesidades de nuestra derechohabiencia y acreditados".  | ||
| México y Centroamérica, con potencial para ampliar mercado de vivienda vacacional | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 27/12/2022  | ||
 
 | 
||
| La vivienda no vive su mejor momento, ya que existe una contracción importante de inventarios y la producción de nuevas unidades va a la baja, lo que demuestra que los desarrolladores han frenado proyectos ante la coyuntura económica; sin embargo, en este contexto existen segmentos que se han comportado favorablemente, como las casas que se encuentran en destinos turísticos.
 De acuerdo con especialistas, la vivienda vacacional en México y Centroamérica todavía tiene potencial para un mayor crecimiento, debido a varios factores, especialmente la cercanía que se tiene con países como Estados Unidos y Canadá, así como lo atractivo que pueden ser estos mercados para inversionistas asiáticos o europeos. "La vivienda vacacional es una gran oportunidad. Si bien vemos una caída en general en el mercado de vivienda, porque hemos visto la baja de inventarios, de nuevos proyectos que se están desarrollando, pero la vivienda vacacional aumentó, esto es una gran oportunidad", destacó Gabriela Cano, directora Comercial y Desarrollo de Negocios en Softec durante el foro Resultados 2022 organizado por las plataformas Tiburones Inmobiliarios. Para Cano, si bien los destinos turísticos más importantes de México son los que se han destacado por tener una mayor demanda de vivienda vacacional, con una oferta tanto nacional como extranjera, otras regiones comienzan a destacar, al grado de que este segmento ha registrado durante el 2022 un crecimiento de 30% respecto al 2021. "Tanto el mercado nacional como el extranjero voltearon a todos los puntos turísticos que tenemos... Los principales mercados han sido Cancún, Vallarta, Mazatlán, pero tenemos Tijuana, donde vemos turismo médico y están creciendo distintas plazas como Los Cabos, San Miguel de Allende, entonces creo que hay una gran oportunidad", apuntó la especialista. Centroamérica quiere su parte En su intervención, Pedro Ramírez, presidente de la Confederación Inmobiliaria de Latinoamérica (CILA), destacó que al igual que en México, otros países de Centroamérica han buscado detonar este segmento habitacional e incluso algunas naciones, han legislado para poder detonar inversión extranjera en este tipo de vivienda. "Centroamérica está a dos horas de Estados Unidos en avión, o sea, pueden regresar a su tierra de una manera muy rápida y poder vivir en condiciones muy especiales, una economía más barata", explicó Ramírez. De acuerdo con Ramírez, países como Costa Rica han generado un marco legal que permite a extranjeros poder invertir en el mercado habitacional de aquella nación. "Por ejemplo Costa Rica tiene una política de atraer a los pensionados desde hace muchos años y los favorece enormemente en no pagar impuestos por el menaje de casas, lo interesante es que ofrece un clima ideal con una certeza jurídica y política", acotó el presidente de CILA y destacó a países como Belice y Panamá que también han impulsado normativas al respecto. Ramírez resaltó los nuevos modelos que se han detonado recientemente, como la vivienda fraccionada donde varias personas pueden ser dueñas de un mismo espacio y así, cada vez que lo usen, éste se adecúe a sus necesidades. Regiones para distintas necesidades Para Florencia Estrada, presidenta de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), existen zonas con mayor dinamismo en cuanto a vivienda vacacional, debido a que cuentan con características que son atractivas para los extranjeros y para la demanda nacional. Por ejemplo, en Tijuana o Guadalajara se ha detonado lo que es el turismo médico, es decir, la llegada de extranjeros para algún tratamiento para su salud, lo cual también impulsa el mercado inmobiliario de la región. Asimismo, Estrada acotó que las regiones como Pueblos Mágicos o centros históricos de algunos estados, también llaman la atención de la demanda nacional como extranjera, lo cual es benéfico para sus mercados inmobiliarios. "Se tiene una calidad de vida alta y son ciudades muy tranquilas y ahí se está desarrollando este tipo de turismo y de residentes", apuntó Estrada. Para los tres especialistas, es necesario adecuar la oferta a las necesidades de la demanda de este tipo de viviendas, con el acompañamiento de políticas públicas que incentiven la inversión, así como de infraestructura necesaria para la habitabilidad de las personas en estas regiones. "México tiene grandes ventajas competitivas en cuanto a cultura, infraestructura, centros turísticos, que no hemos explotado", destacó la especialista de Softec.  | ||
| Firma Sedatu convenio con SUMe para fortalecer la estrategia de autoproducción de vivienda | 
||
| Fuente: 243 Fecha: 27/12/2022  | ||
 
 | 
||
| La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) firmó un convenio de colaboración con Sustentabilidad para México (SUMe) a fin de fortalecer la Estrategia Nacional de Autoproducción e implementar y mantener actualizada la Plataforma Nacional para la Autoproducción Decide y Construye a partir del intercambio de información. 
 Durante la firma, Melina Castro Urquiza, directora de Desarrollo Urbano, Suelo y Vivienda, explicó que este convenio tiene como objetivo principal conjuntar voluntades, acciones, capacidades y recursos para promover, facilitar y fortalecer la autoproducción como un mecanismo efectivo para garantizar a las y los mexicanos el derecho a una vivienda adecuada. "Según datos de la Encuesta Nacional de Vivienda, 57% de las y los mexicanos prefieren construir o autoconstruir sus viviendas, por lo que la Sedatu busca alianzas estratégicas para fortalecer las acciones, medidas y los proyectos relacionados con la autoproducción", expresó la funcionaria. En su mensaje, Alicia Silva Villanueva, representante legal de SUMe, refirió que esta alianza es muy relevante para mejorar la estrategia social y apoyar a que las familias mexicanas accedan a viviendas adecuadas mediante la autoproducción. "Nos interesa avanzar en una agenda de sustentabilidad. Por las encuestas que hemos realizado la mayoría de los mexicanos buscan información proyectos sustentables y herramientas accesibles. Esta unión permite generar nuevas soluciones en beneficio de todas y todos", comentó. Los resultados de este convenio se verán consolidados en la plataforma Decide y Construye; donde las personas que deseen autoproducir su vivienda pueden encontrar más opciones confiables de materiales, asistentes técnicos, constructoras y entidades financieras más cercanas a su ubicación.  | ||
| Te quedan sólo 9 días para cambiar tu crédito Infonavit de VSM a pesos | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 26/12/2022  | ||
 
 | 
||
| Si tienes un crédito vigente con el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y aún no lo cambias de Veces Salario Mínimo (VSM) a pesos aún tienes 9 días para hacerlo. Al hacer el cambio evitarás un  incremento en el saldo de tu deuda, así como las mensualidades del 2023.
 Debido al aumento de 20% al salario mínimo y la inflación el Infonavit invita a sus derechohabientes a cambiar sus créditos de VSM a pesos mediante la Ventanilla Universal de Responsabilidad Compartida; para evitar aumentos el cambio deberás hacerlos antes del 31 de diciembre. ¿Cómo hacer el cambio de VSM a pesos? Inicia sesión en Mi Cuenta Infonavit, crea una cuenta de ser necesario. Dentro de tu sesión selecciona la pestaña Mi Crédito, después da click en Responsabilidad Compartida. -Ingresa el estado y el código postal de la vivienda que cuenta con el crédito vigente. -Luego selecciona Trámite y da click en la columna de Responsabilidad Compartida. -Para finalizar deberás confirmar el trámite. Podrás guardar e imprimir el acuse con el monto de la mensualidad fija con la conversión a pesos. Otro beneficio de hacer la conversión de VSM a pesos, los derechohabientes lograrán tener mensualidades y saldos fijos mientras el crédito esté vigente; además las tasas de interés oscilan entre el 1% y 10.45%, esto va a depender del nivel de ingreso del acreditada.  | ||
| La autoconstrucción, opción de acceder a una vivienda para 57% de los mexicanos; Sedatu y SUMe buscan facilitar el proceso | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 26/12/2022  | ||
 
 | 
||
| A través de plataformas digitales, las personas que deseen autoproducir podrán encontrar opciones confiables de materiales, asistentes técnicos, constructoras y entidades financieras más cercanas a su ubicación
 Hacerse de un hogar es una meta complicada para los mexicanos; entre la informalidad laboral y la falta de acceso a créditos hipotecarios, la alternativa más viable para muchos es la autoconstrucción. Según datos de la Encuesta Nacional de Vivienda, 57% de las y los mexicanos prefieren edificar ellos mismos sus viviendas, por lo que la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) busca alianzas estratégicas para ayudarles a lograrlo. Como parte de esta iniciativa, la dependencia del gobierno federal firmó un convenio de colaboración con la organización Sustentabilidad para México (SUMe), a fin de fortalecer la Estrategia Nacional de Autoproducción. Además, se comprometieron a implementar y mantener actualizada la Plataforma Nacional para la Autoproducción Decide y Construye a partir del intercambio de información. "Este convenio tiene como objetivo principal conjuntar voluntades, acciones, capacidades y recursos para promover, facilitar y fortalecer la autoproducción como un mecanismo efectivo para garantizar el derecho a una vivienda adecuada" comentó, Melina Castro Urquiza, directora de Desarrollo Urbano, Suelo y Vivienda, durante la firma. Van por autoconstrucción sustentable Por su parte, Alicia Silva Villanueva, representante legal de SUMe, refirió que la alianza es de relevancia para mejorar la estrategia social y sustentable, además de apoyar a que las familias mexicanas accedan a viviendas adecuadas mediante la autoproducción. "Nos interesa avanzar en una agenda de sustentabilidad. Por las encuestas que hemos realizado, la mayoría de los mexicanos buscan información sobre proyectos sustentables y herramientas accesibles. Esta unión permite generar nuevas soluciones en beneficio de todas y todos", comentó la especialista. Cabe mencionar que los resultados del convenio se verán consolidados en la plataforma Decide y Construye; donde las personas que deseen autoproducir su vivienda pueden encontrar opciones confiables de materiales, asistentes técnicos, constructoras y entidades financieras más cercanas a su ubicación.  | ||
| Infonavit aumenta el crédito Mejoravit hasta 138,649 pesos | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 23/12/2022  | ||
 
 | 
||
| Con el objetivo de continuar apoyando a los trabajadores para que tengan una vivienda adecuada, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda (Infonavit) decidió modificar el crédito Mejoravit. 
 Esta modalidad de financiamiento es entregada mediante Entidad Financiera. El monto que Infonavit puede prestar va desde los 4, 972.65 hasta 138,649.17 pesos. Debes considerar que la cantidad que el Instituto va a prestar va a depender del plazo a pagar elegido; además de que el crédito debe ser equivalente entre un 20% y el 85% del Saldo de la Subcuenta de Vivienda. Los plazos para pagar el crédito Mejoravit son 12, 18, 24, 30, 36, 42, y 48 meses. La máxima tasa de interés de este financiamiento es de 17.50%, y no tendrá incrementos anuales. En cuestión de aportaciones patronales, el 5% de estas van a formar parte del pago mensual. El Infonavit va a entregarte el crédito mediante una tarjeta Mejoravit, con esta vas a poder comprar lo necesario en comercios autorizados. También podrás pagar la mano de obra, ya que se puede depositar hasta el 20% del crédito otorgado en la cuenta bancaria de tus trabajadores ¿Cómo puedo utilizar el crédito Mejoravit? Este financiamiento es para que puedas reparar o remodelar alguna estancia de tu vivienda, ya sea en techo, pisos, puertas, ventanas, entre otros arreglos. Acerca de las mejoras, Mejoravit contempla: pintar, renovar cocina, baños, jardín, etc. Mientras que en acondicionamiento de espacios puedes instalar lámparas, gabinetes de baño o aire acondicionado, entre otros artículos. También puedes mejorar o reparar servicios básicos como drenaje, agua potable o electricidad. Además de que puedes instalar elementos arquitectónicos que te ayuden a reducir los gastos de servicios en tu hogar, tales como domos, ventanales, mecanismos de captación de agua de lluvia, etc. ¿Qué necesito para acceder a este financiamiento? Para poder solicitar un crédito Mejoravit necesitas tener a tu favor al menos 1080 puntos y un saldo en la Subcuenta de Vivienda mayor a 5,850.18 pesos. También debes estar inscrito a un Afore y tener una antigüedad en tu trabajo actual de al menos cuatro meses.  | ||
| Proyecta Infonavit colocación de 443,644 créditos en 2023 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 23/12/2022  | ||
 
 | 
||
| A través de su Plan Estratégico y Financiero 2023, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) indicó que se proyecta la colocación de 443,644 créditos. De los cuales, el 65.9% serán para adquisición de vivienda y suelo; 30.7% para mejoras y ampliación; 2.3% para construcción y 1.2% para pago de pasivos.
 No obstante, esta cifra podría aumentar si se consideran las nuevas soluciones de crédito que el Infonavit planea lanzar en 2023. Tal es el caso del rediseño de la línea IV; es decir, opciones de financiamiento para mejoras, ampliación y remodelación de vivienda fondeados 100% por el Instituto. Con ello, se proyectan 54,132 créditos adicionales, que significan un crecimiento de 12% en la colocación total de créditos. Asimismo, el Infonavit implementará un piloto para créditos de mejora exclusivo para derechohabientes sin relación laboral activa; el cual tendrá el nombre de Mejora Directa y cuenta con una proyección de 50,000 créditos otorgados. De esta manera, el total de créditos colocados durante 2023 se elevaría a 499,240; de los cuales el 58.7% corresponden a la adquisición de vivienda y suelo; el 38% a mejora y ampliación; el 2% a construcción y el 1.1% a pago de pasivos. Por otro lado, de acuerdo con Carlos Martínez Velázquez, director general del Infonavit, se estima la dispersión de más de 200,000 millones de pesos en créditos durante 2023; lo cual equivale a 1 punto porcentual del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.  | ||
| Infonavit entregará créditos para construcción de vivienda de 2.4 mdp | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 22/12/2022  | ||
 
 | 
||
| El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) informó que a partir del 20 de diciembre de este año entregará créditos hasta por 2.4 millones de pesos (mdp). Estos financiamientos serán entregados a personas que deseen realizar la construcción de su vivienda en un terreno propio o mediante un desarrollador.
 Este crédito para construcción tiene dos vertientes. La primera es la Modalidad Individual, esta aplica para aquellos trabajadores que ya son propietarios de un terreno. Mediante esta modalidad, el derechohabiente podrá construir de manera directa en su predio, podrá contratar a una persona o empresa que realizará la construcción. En caso de que el terreno no esté a nombre del trabajador, Infonavit puede otorgar un crédito para cubrir los gastos notariales. Respecto al pago, el Instituto va realizar cinco depósitos a la cuenta bancaria que el trabajador designó en la originación. La otra opción es la Modalidad Integral y está dirigida a los derechohabientes que no cuentan con un terreno. En esta modalidad, el trabajador debe elegir a un desarrollador autorizado para que, mediante el mismo crédito pueda comprar el terreno y realice la construcción de vivienda. En este caso, Infonavit va a hacer un sólo depósito con el total del financiamiento, pero, será dirigido a la cuenta de la Entidad Administradora del desarrollador elegido. Condiciones de los créditos para construcción En ambas modalidades el crédito está denominado en pesos, la tasa es fija mientras el crédito esté vigente y diferenciada; esta se calcula de acuerdo con el salario del trabajador. La suma máxima que puede entregar Infonavit es de 2,407,347.42 mdp (823 UMAs). El trabajador debe considerar que su edad más el plazo del crédito no podrá ser mayor a 70 años; además, de que la vivienda queda como garantía del pago del crédito. Características de la vivienda La vivienda a construir debe de contar con ciertas características que solicita el Instituto. Debe contar con cocina, baño, sala-comedor y por lo menos una recámara. El inmueble debe ser solo de uso habitacional y unifamiliar. En cuestión de la obra, en las dos modalidades el plazo para la construcción es de 6 meses; es decir, 180 días naturales. Además, la obra debe cumplir con la normativa y reglamentación de la localidad donde se ubique. Este crédito para construcción de vivienda puede ser adquirido de manera individual o conyugal.  | ||
| Infonavit anuncia nuevos esquemas de crédito para 2023 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 22/12/2022  | ||
 
 | 
||
| Carlos Martínez Velázquez, director general del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), anunció que en 2023 se lanzarán nuevos esquemas de crédito para atender las necesidades de vivienda de más trabajadores.
 En primer lugar, Martínez destacó el lanzamiento de un nuevo programa de mejoramiento y ampliación de vivienda; mediante el cual se otorgarán créditos con recursos del Infonavit y a menores tasas de interés, a diferencia del esquema Remodelavit, que fue suspendido en marzo de 2022. "A partir del siguiente año, todos los créditos van a ser financiados con dinero del Infonavit. Los créditos de mejora no son recursos del Infonavit, son de la banca", precisó. De igual manera, el Infonavit presentará un esquema de crédito para mejoramiento de vivienda dirigido a trabajadores que ya no cotizan para el Instituto, pero tienen una subcuenta de vivienda; principalmente en los estados del sursureste. Al respecto, Carlos Martínez recordó que ya existe el esquema Cuenta Infonavit + Crédito Bancario; el cual permite a los trabajadores sin relación laboral vigente acceder a créditos del Infonavit en cofinanciamiento con la banca. No obstante, ahora también van a poder utilizar el ahorro que generaron en su subcuenta de vivienda para mejorar su vivienda. Además, indicó que se lanzarán nuevos programas de reestructura de créditos para derechohabientes jubilados y se brindará atención a la cartera en juicios hipotecarios. Por otro lado, el director del Infonavit mencionó que en 2023 se dispersarán más de 200,000 millones de pesos (mdp) en créditos para compra de vivienda o terreno, mejora y remodelación de vivienda; así como pago de pasivos bancarios en materia hipotecaria. Lo cual equivale a un punto porcentual del PIB. El Infonavit en 2022 Respecto a las acciones que llevó a cabo el Instituto en 2022, Martínez destacó los avances en el programa de Responsabilidad Compartida; que, tanto por número de beneficiarios como por descuentos, es el programa más exitoso en toda la historia del organismo. De enero al 20 de diciembre 2022 se convirtieron 257,695 créditos de Veces Salarios Mínimos (VSM) a pesos, con un monto de descuento de 5,163.3 mdp. Con estas cifras, en lo que va de esta administración se han convertido 539,166 créditos de VSM a pesos, lo que representa un monto de descuento de 66,769.5 mdp. Además, Martínez indicó que este programa es permanente, pero recomendó a la derechohabiencia que aún tiene un crédito denominado en VSM cambiarlo a pesos antes de que termine el 2022 para evitar un aumento en el saldo de la deuda y su mensualidad en 2023. Finalmente, subrayó que de enero al 30 de noviembre de 2022 se colocaron 319,166 créditos, por un monto de 192,998.9 mdp. Y en el acumulado de los tres años que van de la presente administración, el Infonavit ha logrado colocar 1.84 millones de créditos para comprar, construir o remodelar viviendas, o bien, adquirir un terreno; lo que ha generado un circulante total de más de 860,000 millones de pesos.  | ||
| México tiene una industria de crédito hipotecario sólida: Paulina Prieto | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 20/12/2022  | ||
 
 | 
||
| Ante el inminente fin de año,  Paulina Prieto, vicepresidenta de Crédito Hipotecario y Automotriz de Scotiabank resaltó que debido al trabajo realizado durante el 2022, la banca comercial se ha consolidado como una banca sólida. Durante este año, la industria hipotecaria creció casi un 10 por ciento.
 "Ahorita estaremos en el orden del doble dígito, o sea entre el 9% y el 10% por ahí estará creciendo la originación de la banca comercial. Pero, ¿por qué es histórico? Porque estaremos en niveles prácticamente de más de 280,000 millones de pesos (mdp) originados por la banca comercial, habla de que es una banca fuerte, robusta", explicó. En entrevista para Centro Urbano, la Vicepresidenta señaló que debido a un cúmulo de razones el sector hipotecario ha consolidado su progreso. "Gracias a que tenemos portafolios muy robustos, sanos, con una cartera vencida mínima, o sea está por debajo del 4%. La última cifra de la Comisión Nacional Bancaria está en 3.6% el IMORA, eso también nos ha permitido mantener tasas en niveles competitivos", detalló. Prieto comentó que uno de los principales objetivos del trabajo del sector hipotecario es brindarle a las familias un apoyo para que puedan generar su patrimonio; de esta forma las personas colaborarán con el crecimiento de la economía en el país, generando una mayor derrama económica en el sector de la vivienda. En ese sentido, la especialista indicó que uno de los aciertos que ha tenido el sector es no perder de vista que la banca es un prestador de servicios y que los protagonistas en la industria son los clientes. Industria de crédito hipotecario en México vs el mundo Dentro del análisis realizado por Paulina Prieto acerca de cómo termina este 2022 el sector hipotecario, la Vicepresidenta hizo un comparación de la situación en México respecto a otros países del mundo. "Yo creo que nuestra situación es bastante distinta. En otros países tienen tasas variables, que no se nos olvide las tasas preponderantemente tienen tasas fijas, pero preponderantemente son tasas variables. Entonces a un cliente que probablemente tiene una tasa del 1,5% en Canadá, pues hoy estés hablando que tiene una tasa de cuatro, cinco o seis por ciento. Entonces su pago, la exigencia en el pago es muy potente", explicó. Prieto indicó que, en el caso particular de Scotiabank, la matriz, que se encuentra fuera del país, cuestiona el crecimiento del sector hipotecario en México. "En Estados Unidos, en Canadá, en Inglaterra, el mercado hipotecario per se está sufriendo de manera importante; es decir, por ejemplo al reportarle a la casa matriz que está en Canadá, siempre es el cuestionamiento de oye, ¿y qué le va a pasar a este mercado en los siguientes meses?, ¿por qué seguimos viendo estos crecimientos tan importantes?", comentó. La gran diferencia en México es que la industria del crédito hipotecario ofrece tasas fijas con pagos conocidos a veinte años. Otra de las razones que diferencía al sector nacional del resto del mundo de la resiliencia y experiencia que ha adquirido la banca. Al respecto, Prieto habló de la crisis económica de 1995, donde el peso mexicano perdió tres ceros. "Prácticamente el tipo a cambio se fue a las nubes y las tazas se fueron arriba del 100 por ciento. A raíz de ahí generamos, yo creo que una industria muy sólida en ese sentido; es decir, que con esto no tengamos que cuidar hacia adelante, como venimos originando", apuntó. Es por eso que, de acuerdo con la especialista, la banca ha sido cuidadosa respecto a las políticas de originación y la selección de clientes. "La banca ha sido muy prudente. Hemos tenido políticas de originación muy prudentes, donde evidentemente analizamos de forma muy cautelosa los perfiles de los clientes y eso ha sido otro atributo del por qué los portafolios siguen creciendo en México porque tenemos portafolios muy sanos, sólidos", indicó. ¿Qué espera el sector para el 2023 En opinión de Paulina Prieto, la inclusión financiera es uno de los retos del sector hipotecario en el 2023. La especialista indicó que una de las responsabilidades de la banca es ofrecer diversas opciones con el objetivo de incentivar a los mexicanos a que se bancaricen. "Cuando haces un comparativo por ejemplo entre Chile y México que podrías decir son economías latinoamericanas similares, el índice de bancarización en un país como Chile está arriba de los 70%, cuando en México está apenas alrededor del 20%, entonces la brecha es gigante. Más que hablarte del crédito hipotecario, a mí me gusta más verlo por el lado de la inclusión porque ahí es donde está el reto", comentó. Igualmente, durante la entrevista, Prieto comentó que pronostica que el 2023 será un año con crecimiento. "Yo creo que todavía el año 2023, lo veo sólido, lo veo con crecimiento. Insisto, somos una banca robusta bien capitalizada, con gran competencia; además el crédito hipotecario ha sido el más resiliente en estos últimos años, yo creo que va a seguir siendo resiliente".  | ||
| Fitch Ratings eleva calificación de Fovissste como administrador de activos | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 20/12/2022  | ||
 
 | 
||
| Fitch Ratings elevó la calificación del Fondo de la Vivienda del ISSSTE (Fovissste) a AAFC1(mex); misma que se otorga a las entidades que han demostrado los más altos estándares en las funciones como administrador de activos y las posiciona en una perspectiva estable.
 Al respecto, la agencia indicó que el Fovissste pasó de la calificación AAFC2+(mex) a AAFC1(mex) gracias a las mejoras continuas y la operación sólida; así como a los procedimientos y controles, la calidad que mantiene su portafolio y el manejo en situaciones de riesgo. "Fovissste tiene un historial de operaciones de administración estable, respaldado por una estrategia bien planeada y ejecutada", señaló. Y agregó que, a pesar de los cambios recientes en la dirección, el Fovissste, como administrador, "permanece enfocado en su objetivo principal". Asimismo, Fitch Ratings mencionó que el Fondo "mantiene un vínculo fuerte con el gobierno; dado su rol en la implementación de la política pública de vivienda en el país. Por lo tanto, continúa como una entidad pública clave con apoyo implícito del gobierno federal". Además, resaltó que el Fovissste pondrá en marcha un nuevo proceso de inscripción continua al crédito; con el cual dará respuesta más rápida y eficiente a sus beneficiaros. Esto con el objetivo de reducir el índice de cancelación actual, que promedia 60% de los registros. Finalmente, Fitch Ratings detalló que para obtener nivel uno como administradoras de activos, las entidades deben: contar con desempeño superior en la capacidad general de administración; operar con niveles altos de eficiencia y productividad; y constantemente innovar y actualizar su funcionamiento general, manteniendo altos estándares de calidad en la originación, administración y el marco de gestión de riesgos.  | ||
| ¿Qué viene para la industria inmobiliaria en México el próximo año? | 
||
| Fuente: 234 Fecha: 19/12/2022  | ||
 
 | 
||
| Las proyecciones de la industria inmobiliaria en México para el 2023, se muestran muy interesantes debido a que experimentó un gran 2022, con unas tasas de interés históricamente bajas y con el mayor crecimiento anual en valores y alquileres de viviendas.
 Así como un mínimo generacional en tasas de ejecución hipotecaria y el mayor número de ventas de propiedades, donde numerosos compradores luchaban por la gran oferta, mientras los vendedores del sector eran testigos de que el portafolio de propiedades se movía rápidamente y frecuentemente a precios superiores al precio de cotización. La escasez de oferta de vivienda ha impulsado el aumento en los precios, generando el incremento de las tasas de interés, por lo que disuade a los vendedores potenciales y las nuevas construcciones. Para la industria inmobiliaria en el 2023, se predice, por una parte, la posibilidad de que presente una crisis parecida a la del 2008; pero, por otra parte, hay quienes aseguran que el mundo experimentará una recesión, lo que se verá reflejado en la contención de la inflación, ya que, debido a su necesidad de materiales y mano de obra, la industria hace que la economía sea dinámica. Cabe resaltar que la orientación del mercado de inmuebles depende en gran medida de la duración del ciclo de aumento de intereses, de acuerdo con una publicación de nocnok.com. Lo rescatable de esta situación es que los precios más bajos hacen que las propiedades sean más asequibles para los compradores por primera vez desde el punto de vista del precio de compra, pero la capacidad de pagar la hipoteca podría ser igual de difícil debido al aumento de las tasas. Durante el 2022, se pronosticó un año próspero para el mercado de la vivienda, pero el aumento de la inflación y las tasas hipotecarias cambiaron por completo esa perspectiva. Por lo que a punto de finalizar el año, se ha observado que el mercado de la vivienda se congeló significativamente, con una disminución de las ventas y un aumento moderado de los precios. Muchas de las preocupaciones respecto a este mercado están basadas en que la escasez de oferta ha sido uno de los principales factores que han impulsado el aumento en sus precios, generando el incremento de las tasas de interés, de tal forma que está disuadiendo tanto a los vendedores potenciales como a las nuevas construcciones. A esto se le suma el alza de las tasas hipotecarias que se produjo, ocasionando que un mercado inmobiliario que ya era caro, subiera más. El incremento en las tasas de interés se dio en respuesta al alza que se registró en la tasa de referencia por parte del Banco de México (Banxico) para tratar de contener la elevada inflación. Cabe recordar que en los primeros años de la pandemia, los precios de las viviendas experimentaron un aumento sustantivo por varias razones, incluido el hecho de que la demanda estaba en su punto más alto, la oferta estaba en su punto más bajo y las tasas hipotecarias alcanzaron un número importante de un dígito. Por otro lado, las tendencias actuales del mercado de la vivienda indican que los compradores siguen interesados, lo que mantiene al mercado algo competitivo, especialmente para las unidades a buen precio. Sin embargo, algunos factores pueden influir en el ritmo del mercado favoreciendo a los compradores y/o vendedores, donde las tasas hipotecarias más altas y los temores de recesión han desconcentrado los mercados inmobiliarios durante algunos meses, haciendo que los compradores sigan enfrentándose a una dura competencia, particularmente por propiedades a su gusto, con múltiples ofertas y precios de venta que superan los precios solicitados.  | ||
| Filas en oficinas de Infonavit Tamaulipas por cambio de créditos de salarios mínimos a pesos | 
||
| Fuente: 5 Fecha: 19/12/2022  | ||
 
 | 
||
| Las oficinas en Tamaulipas del Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit) registran filas al subir la demanda para cambiar los créditos en veces salario mínimo a pesos, al acercarse la fecha límite de esta conversión antes de aplicarse un incremento a partir del 1 de enero del 2023.
 Tanto en los Centros de Servicio en Tampico como en Ciudad Victoria, reportó el delegado Honorio Cortázar Salazar, la afluencia de derechohabientes se incrementó al darse a conocer desde el alza de sueldos en la base obrera para el siguiente año, los montos a pagar se elevarán hasta un 20 por ciento. De ahí, las atenciones son mayores. "Cada vez más gente acude a nuestros Centros de Servicio en Tamaulipas para realizar el cambio de sus créditos de veces en salario mínimo a pesos. En todas las tenemos filas, en algunos casos de 10 ó 20 personas que vienen exclusivamente a este trámite, conocer los detalles e inscribirse en el programa que generó mucho interés y ha sido positivo", aclaró. Se acerca el cierre Las personas bajo este formato tienen 16 días para realizar su conversión a pesos, a través de la Ventanilla Universal de Responsabilidad Compartida y evitar un incremento en el saldo y la mensualidad de sus financiamientos "Queremos aclarar que el programa no termina el 31 de diciembre, continuará durante 2023 pero la idea es que todos logren pasarse a esta modalidad y no se les afecte en el pago de su crédito en enero, cuando aumente en un 20 por ciento. En un momento dado, quienes escriban en enero se incorporen, evitarán que en febrero se les aplique el alza al congelarse sus pagos", apuntó Cortázar Salazar. Estos créditos hipotecarios tienen hasta el próximo 31 de diciembre como última oportunidad para evitar dicho aumento en el saldo de su deuda y su mensualidad. En estas oficinas se atenderá de lunes a domingo de 8:00 a las 18:00 horas, así como en el portal micuenta.infonavit.org.mx.  | ||
| El 2022 sería el peor año en producción de vivienda | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 16/12/2022  | ||
 
 | 
||
| El 2022 podría ser el peor año para la construcción de vivienda, esto debido a factores coyunturales que han provocado que los desarrolladores habitacionales pausen sus proyectos y disminuyan sus inventarios.
 De acuerdo con datos del Registro Único de Vivienda (RUV), que datan del 2013, de enero a octubre pasado se habían construido 111,998 viviendas, es decir una caída de 17.29% respecto al mismo periodo del 2021, lo que perfila al sector a terminar el 2022 por debajo del mínimo histórico anual del 2020, cuando se edificaron 151,366 unidades. "Muchos desarrolladores prefieren esperar y ver opciones diferentes en el futuro, con más claridad en tasas de interés e inflación, para que en ese momento se decidan arrancarlos", comentó Luis Alberto Moreno Gómez Monroy, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi), que representa a cerca de 1,000 constructores habitacionales. Gómez Monroy enfatizó en que el alza de doble dígito en el valor de la mayoría de los insumos para la construcción, provocada por la incertidumbre geopolítica mundial que impacta en los precios de ciertos materiales, ha sido el factor principal que ha frenado la producción habitacional y para el 2023, se prevé que dicha situación se traslade al consumidor, con un incremento de entre 12 y 17% en el precio final de la vivienda. "No es una guerra (conflicto de Rusia y Ucrania) que tengamos a la vuelta de la esquina, pero el impacto se ve en los materiales. Si bien, se ve una disminución en los picos de ciertos materiales, como el acero, hay incrementos en otros como el aluminio y el cobre", destacó el representante empresarial. A octubre pasado, el subíndice de materiales de la construcción del Índice Nacional de Precios al Productor registró un alza anual de 11.83% y pese a que se nota cierta moderación, los aumentos de doble dígito se han mantenido desde hace 21 meses. "Desde finales del 2021, los materiales de construcción empezaron a tener un incremento importante, pero a principios del 2022 el efecto fue más incisivo. La varilla, por ejemplo, se elevó más de 50%, mientras que el cemento y el concreto también tuvieron incrementos a doble digito. Aunque la inflación está cediendo, sigue habiendo aumentos, esto desde luego deriva en un rezago en la producción de vivienda", comentó Ricardo Trejo, director de la consultora Forecastim. Impacto en crédito puente Otro de los factores que ha detenido la producción de vivienda durante este 2022, es el encarecimiento del crédito que requieren los desarrolladores, el cual se ha impulsado por los aumentos en la tasa de interés por decisión de Banco de México (Banxico), los cuales comenzaron desde julio del 2021 para reaccionar ante el incremento de la inflación. Al respecto, Carlos Serrano, economista jefe de BBVA México, explicó que el financiamiento para la construcción es uno de los más sensibles a los movimientos de Banxico, ya que los créditos se otorgan a tasa variable de corto plazo. "La edificación se ha estancado a pesar de que hay más crédito (para la construcción) y esto se explica en parte, por mayores costos de la construcción. Es decir, aunque la actividad no aumenta, sí aumentan los costos y por ende las empresas tienen que recurrir a mayor crédito", comentó Serrano. Industria de lento arranque El presidente de la Canadevi indicó que a pesar de que haya claridad en ciertos indicadores, que en la actualidad los afectan, el problema de esta industria es que es de lento inicio, es decir, no es que de un momento a otro se detone la edificación de la vivienda, sino que puede pasar un periodo de 24 meses, desde la colocación de la primera piedra hasta su venta, lo cual impacta en la reactivación de la industria. "El problema en nuestro sector es que es muy lento en el arranque, no es que le subas el switch y empieces a producir, arrancar un proyecto en el inicio de la compra de un terreno a que pongas la primera piedra y termines, a lo mejor pasaron 24 meses, entre licencias, proyecto y ejecución, es lo que te estás tardando para hacer la primera venta", comentó el representante empresarial. Eduardo Torres, director ejecutivo de la firma de análisis inmobiliario ai360, explicó que aunado a los indicadores que inciden en la decisión de desarrolladores para arrancar proyectos, la demanda comienza a enviar señales de un debilitamiento, lo cual complica el panorama para el sector. "También hay que considerar la incertidumbre económica y la baja generación de empleos que genera presión sobre la demanda de la vivienda. Es decir que, por una parte suben los costos de construcción y por otra, existe incertidumbre sobre la capacidad de compra de quienes buscan adquirir una propiedad", apuntó Torres.  | ||
| Invierte Sedatu 1,500 mdp para reconstrucción de viviendas en Morelos | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 16/12/2022  | ||
 
 | 
||
| Tan solo en este año, Sedatu realizó la reconstrucción de 2,148 viviendas, de esta cifra, 1,553 fueron clasificadas como daño total, dos fueron catalogadas como "vivienda nueva en reubicación"
 Desde el 2019, mediante la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) ha realizado 8,792 viviendas acciones de reconstrucción de viviendas en Morelos. Para esta labor Sedatu ha invertido 1, 539 millones de pesos (mdp). Los organismos federales realizaron la reconstrucción de viviendas en inmuebles que resultaron afectados por el sismo del 2017 y pertenecen a 34 municipios del estado. Tan sólo en este año, Sedatu y Conavi rehabilitaron 2,148 viviendas. De esta cifra, los organismos clasificaron 1,553 hogares como daño total, dos como vivienda nueva en reubicación; mientras que 593 inmuebles sufrieron sólo daño parcial. Para estas labores, el Gobierno Federal invirtió 403 mdp. Edna Vega Rangel, subsecretaria de Ordenamiento Territorial y Agrario indicó que la Secretaría realiza seguimientos a las acciones de reconstrucción para asegurarse de su progreso. "Realizamos un análisis de las obras trabajadas hasta hoy con la finalidad de coordinar el proceso de cierre de las acciones programadas y realizamos un recorrido en cuatro viviendas y un inmueble histórico. Esto como parte del seguimiento y verificación que realiza la Sedatu en lo correspondiente al Programa de Reconstrucción Nacional (PNR)", afirmó. Otras acciones de reconstrucción en Morelos En cuanto a la preservación de la cultura, Vega Rangel indicó que Sedatu formalizó 14 convenios para reconstruir 27 obras de monumentos históricos; al momento, la Secretaría inició 16 obras de rehabilitación. Para estas labores el organismo federal destinó 62 mdp. Respecto a la educación , la subsecretaria indicó que para la rehabilitación de escuelas, Sedatu invirtió 9 mdp para seis acciones de rehabilitación. Mientras que en atención al sector salud, la Secretaría realizó acciones de reconstrucción y mantenimiento al Centro de Salud Ixtlilco El Grande, para el cual fue destinada una inversión de 1,600 mdp.  | ||
| Precio de vivienda en la CDMX seguirá aumentando en 2023 | 
||
| Fuente: 249 Fecha: 15/12/2022  | ||
 
 | 
||
| De acuerdo con el informe de la situación inmobiliaria, realizado por BBVA, el precio de la vivienda en la Ciudad de México seguirá en alza en los últimos meses del 2022, situación que se mantendrá el próximo año.
 Samuel Vázquez, responsable del reporte, agregó que las constructoras tardan más en finalizar el inmueble una vez iniciado, debido al aumento en el valor de los materiales; y por ende, los tiempos y costos de salida también aumentarán. Esta información fue corroborada por el Registro Único de Vivienda (RUV), que señaló que los días de inventario pasaron de 505 a 549. Cabe destacar que hay colonias en la capital mexicana cuyo precio aumentará aún más, presentando incrementos de 68.8% a 70.5%, al cierre del año. Esto, resultado de la popularidad, amenidades, ubicación e incluso la gentrificación. Según un estudio de Vivanuncios, las colonias más caras en la CDMX son Polanco, Las Lomas, Santa Fe, Pedregal y Paseo de la Reforma, con metros cuadrados de hasta 97 mil 250 pesos en promedio. Colonias con viviendas accesibles a tener en cuenta para 2023 Un análisis realizado por Century 21 enlistó las colonias con buena ubicación y amenidades que aún mantienen un costo promedio accesible, para todos aquellos que buscan independizarse en 2023. Al respecto, Gerardo Contreras, CEO de la firma inmobiliaria, resaltó que actualmente en la CDMX hay un promedio de renta mensual de 18 mil pesos. "Sin embargo, aún hay colonias trendy con precios por debajo de este". Benito Juárez: Promedio $17,000 -Moderna: $9,000 -San Simón: $11,000 -Santa María Nonoalco: $14,000 Cuauhtémoc: $19,500 -Atlampa: $6,800 -Buenavista: $9,500 -Asturias: $7,700 Miguel Hidalgo: $32,000 -Torre Blanca: $7,800 -Dos lagos: $15,000 -Cuauhtémoc Pensil: $15,000 Tlalpan: $11,500 -Tlalpan Centro: $11,800 -Popular Santa Teresa: $9,800 -Arboledas del Sur: $11,500 Azcapotzalco: $9,300, 65 m2 -El Rosario: $6,000 -ProHogar: $7,500 -Nueva Santa María: $8,800 Álvaro Obregón: $20,500 -Olivar de los Padres: $16,500 -Florida: $21,000 -Molino de Rosas: $8,300 Gustavo A. Madero: $7,800 -Guadalupe Insurgentes: 7,800 -San Juan de Aragón Secc. II: $7,600 -Lindavista Norte: $13,500 Iztacalco: $7,600 -Bramadero Ramos Millán: $8,000 -Militar Marte: $10,000 -Santiago Norte: $7,800 -Venustiano Carranza: $7,800 -Moctezuma 2da sección: $7,000 -Jardín Balbuena: $8,800 -20 de noviembre: $7,800  | ||
| Suben los precios de las viviendas en renta y venta | 
||
| Fuente: 234 Fecha: 15/12/2022  | ||
 
 | 
||
| A unos días de que termine el 2022, el tema de la vivienda sigue despertando interés en las familias mexicanas, porque es el lugar donde viven, el espacio donde convive toda la familia, incluso también es un lugar donde poder descansar. A continuación, mencionamos cuáles son las 5 ciudades del país donde subió o bajó el costo de las rentas o ventas.
 "Después de la pandemia, este 2022 nos hizo ver que rentar ha sido una opción para muchas personas. En la mayoría de los casos, las personas todavía están definiendo si se quedan en home office, o si regresan a las oficinas. Para otros, el cambio de ciudad fue una opción que les gustó y ahora buscan vivir allí de forma permanente", comentó Karla González Montoya, Marketing B2C Manager de Inmuebles24. Según datos de la CANADEVI, al final de este año la venta de vivienda nueva tendrá una caída del 12.5% y advirtió que las causas serán debido a la inflación, el aumento de las tasas de interés y costos de materiales de construcción, entre otros. Rentas, ¿más caras o baratas? La entidad que más incrementó el costo de sus rentas fue Quintana Roo con un 22.3%, de enero a octubre del 2022, y la ciudad que menos incrementó sus precios, a pesar de ser la capital de México, fue la Ciudad de México (CDMX) con un alza de 7.3% de enero a noviembre de este año, de acuerdo con datos de la plataforma. Quedaron en un punto intermedio Guadalajara y Mérida con aumentos de 12.4 y 14.9%, respectivamente. Cabe resaltar que la llamada "Ciudad blanca" es uno de los destinos más atractivos para quienes buscan invertir en bienes raíces, más que en rentas. ¿Es más caro comprar? Con respecto a las ventas de bienes inmuebles, la ciudad de Monterrey fue en donde más aumentaron los costos con un 20% en el periodo de enero a noviembre de este 2022, muy por arriba de ciudades como Mérida, con un 11.1%, o de la misma CDMX con apenas un 1.1 por ciento.  | ||
| Infonavit llama a derechohabientes a cambiar el crédito de VSM a pesos | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 14/12/2022  | ||
 
 | 
||
| El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) abre la puerta para que las trabajadoras y trabajadores que tiene contratado un crédito en Veces Salario Mínimo (VSM) lo conviertan a pesos.
 En un comunicado, el instituto invitó a los derechohabientes a evitar que su deuda vaya en aumentó en lugar de disminuir y le informó sobre las ventajas de convertirlo a pesos como: tener la certeza de cuánto se pagará por el financiamiento, los pagos serán fijos hasta liquidar el crédito, no habrá incrementos anuales ni en la mensualidad, ni en el saldo y la tasa de interés será fija y diferenciada según el ingreso de la trabajadora o el trabajador y puede ir desde el uno por ciento al 10.45 por ciento. Si tramitaste tu crédito antes de 2016, lo más probable es que esté denominado en VSM, por lo cual puedes hacer la conversión a pesos a través de la Ventanilla Universal de Responsabilidad Compartida de forma fácil y sencilla en Mi Cuenta Infonavit (https://micuenta.infonavit.org.mx/), a partir del 9 de diciembre. Durante los primeros ochos días del mes se suspende la aplicación del programa para validar el universo de personas que está en condiciones de convertir su crédito. ¿Cómo cambiar tu crédito de VSM a pesos? -Inicia sesión en Mi Cuenta Infonavit (https://micuenta.infonavit.org.mx/). -Dentro de la sección Mi Crédito, da clic en Responsabilidad Compartida e ingresa el estado y Código Postal de la vivienda que adquiriste con tu crédito. -Conoce el estado actual de tu financiamiento y cuáles serían las nuevas condiciones financieras bajo el programa de Responsabilidad Compartida en el botón Ver Condiciones. -Haz clic en la pestaña Trámite, luego en la columna Responsabilidad Compartida y después en Seleccionar. -Aparecerá una ventana que te indicará de cuánto será tu mensualidad fija si decides realizar la conversión; así como la nueva tasa de interés, los pagos efectivos pendientes y la tabla de amortización para descargar. -Revisa las opciones de descuento en la mensualidad o en el saldo que te ofrece el programa haciendo clic en las flechas ubicadas al costado de cada opción. -Confirma la conversión de tu crédito de VSM a pesos con el pago mensual que tendrías en el botón Sí. -En caso de que actualmente cuentes con una reestructura, deberás aceptar su cancelación a través de la misma plataforma.  | ||
| Crecen precios de venta y renta de vivienda en 2022: Inmuebles24 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 14/12/2022  | ||
 
 | 
||
| De acuerdo con la plataforma Inmuebles24, de enero a noviembre de 2022, los precios de la vivienda en renta y venta registraron crecimientos importantes en cinco de las zonas más importantes del país.
 En cuento a rentas, Quintana Roo fue la entidad que más incrementó el costo, con un 22.3%; mientras que la Ciudad de México y su Zona Metropolitana, a pesar de ser la capital del país, fue la que menos incrementó sus precios de renta de vivienda, con un alza de 7.3% de enero a noviembre de este año. Por su parte, Guadalajara y Mérida quedaron en un punto intermedio, con aumentos de 12.4 y 14.9%, respectivamente. Cabe mencionar que, según datos de Inmuebles24, Mérida es uno de los destinos más atractivos para quienes buscan invertir en bienes raíces, más que rentas. "Este 2022 nos hizo ver que rentar ha sido una opción para muchos después de la pandemia. En muchos casos las personas aún están definiendo si se quedan en home office, o si regresan a las oficinas. Para otros, el cambio de ciudad fue una opción que les gustó y ahora buscan vivir allí de forma permanente", comentó Karla González Montoya, Marketing B2C Manager de Inmuebles24. Por otro lado, respecto a la vivienda en venta, Monterrey se ubicó como la ciudad que más aumentó sus costos de enero a noviembre de 2022, con un 20%; muy por encima de ciudades como Mérida, con un 11.1% o de la misma CDMX con apenas un 1.1 por ciento. "Datos de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi) señalan que al final de este año la venta de vivienda nueva tendrá una caída del 12.5%; y advierte que las causas serán la inflación, el aumento de las tasas de interés y costos de materiales de construcción, entre otros", mencionó Inmuebles24.  | ||
| Entregó Insus 214 títulos de propiedad a familias de Durango | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 14/12/2022  | ||
 
 | 
||
| El Instituto Nacional del Suelo Sustentable (Insus), en coordinación con la Comisión Estatal de Suelo y Vivienda (Coesvi) entregó 214 títulos de propiedad a familias de Durango. La entrega forma parte de la modalidad Regularización y Certeza Jurídica del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU).
 Los organismos públicos realizaron la entrega de los títulos con el objetivo de aprovechar el territorio al reducir el asentamiento irregular. Además de una búsqueda por brindar seguridad patrimonial con interés público. Además de la entrega de títulos de propiedad, José Alfonso Iracheta Carroll, director general del Insus, firmó convenios de colaboración con Esteban Alejandro Villegas Villarreal, gobernador de Durango, y con Jaime Fernández Saracho, director general de la Coesvi. Mediante esta colaboración los funcionarios buscan impulsar acciones para regularizar y gestionar el suelo en el estado; en consecuencia, los colaboradores pretenden aminorar la precariedad de certeza jurídica, vivienda y servicios en la entidad. Iracheta Carroll aseguró que el Insus se encuentra en la mejor disposición para trabajar con la administración de Durango, de manera estatal y local. Del mismo modo, el titular del Insus resaltó que los proyectos para esta entidad son realizados con la finalidad de aumentar la tenencia legal de la tierra; así como la recaudación para que las autoridades puedan ofrecer servicios de mejor calidad.  | ||
| Infonavit rinde homenaje a Carlos Payán en su 126 asamblea | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 13/12/2022  | ||
 
 | 
||
| El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) celebró su 126 Asamblea General Ordinaria, en la que se develó una placa para rendir un homenaje en vida a Carlos Payán, quien fue integrante del equipo fundador del Infonavit, primer jefe del departamento de crédito del instituto y autor del primer sistema de detección de necesidades habitacionales de las y los trabajadores.
 Carlos Martínez director del instituto recordó la labor de Carlos Payan en su paso por el Infonavit y aprovechó para recordar que en uno de sus discursos el hoy homenajeado expresó "El problema de la vivienda en México es un problema de desigualdad". En tanto, Claudia Sheinbaum celebró el homenaje que se brindó al periodista y fundador del periódico La Jornada, Carlos Payán Velver, a quien calificó como proveedor de grandes proyectos culturales que han transformado al país y quien formó a muchas personas en la lucha por la libertad de expresión desde los tiempos de los medios El Machete, Unomásuno, La Jornada y Argos. "Así que, el día de hoy me siento muy emocionada, porque recuerdo mis momentos de pequeña, pero, sobre todo, me siento muy orgullosa de ser parte de este momento histórico que estamos viviendo, que no podría explicarse nunca sin esos grandes proyectos culturales que ha emprendido Carlos Payán y que son parte fundamental de la historia de nuestro país", destacó. También Jesús Ramírez, vocero presidencial destacó la labor humanista y periodística del Carlos Payan, quien estuvo acompañado por su familia  | ||
| Buscan diputados creación de padrón de viviendas recuperadas | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 13/12/2022  | ||
 
 | 
||
| El diputado Omar Castañeda González presentó una iniciativa para reformar la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) en materia de vivienda recuperada.
 La iniciativa busca la creación de un padrón de viviendas recuperadas; esto con el fin de que, al recuperar una propiedad, el Infonavit la inscriba en dicho padrón para que los trabajadores que estén registrados en él puedan solicitar la autorización de su crédito y disponer de ella. Asimismo, establece que los acreditados del Infonavit tendrán derecho a solicitar y obtener información directa de éste o a través del patrón; quien deberá otorgar antes del día 20 de diciembre de cada año un informe por escrito a los trabajadores; que contenga el monto de los descuentos, incluyendo las aportaciones aplicadas a cubrir su crédito en ese ejercicio fiscal. Al respecto, el legislador señaló que, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en México existen más de 6 millones 150,000 viviendas abandonadas; mismas que representan una problemática social, pues generan vandalismo, delincuencia y fomentan el alza de los índices de delitos del fuero común. Por ello, la reforma busca disminuir el número de viviendas desocupadas en México; y, así, contribuir a reducir la marginación, la delincuencia, la contaminación y el hacinamiento. Además, en 2021 había más de 15 millones de personas empleadas de manera informal; las cuales no podían ser beneficiarias de algún crédito por parte del Infonavit. Por ello, la iniciativa también pretende otorgar elementos jurídicos al Instituto para ofertar sus créditos a las personas que, aún sin aportar al Infonavit, tienen capacidad económica y, sobre todo, necesidad de adquirir una vivienda adecuada. De esta manera, se ampliaría la base legal para permitir al Infonavit otorgar créditos y reasignar las viviendas recuperadas a todas las personas que acrediten, en primera instancia, poder cubrir sus créditos o la necesidad del acceso a una vivienda. Además de que se dará prioridad a las personas que no cuentan con otra y no tienen acceso a crédito por parte del Instituto.  | ||
| Sector inmobiliario en México cerrará el 2022 con 511,000 millones de pesos de inversión: Softec | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 12/12/2022  | ||
 
 | 
||
| En un contexto de alzas en las tasas de interés, una baja producción en la construcción y un ambiente de incertidumbre económica, la inversión en el sector inmobiliario en México proyecta un crecimiento marginal hacia finales de este 2022.
 De acuerdo con la empresa especializada en consultoría e investigación inmobiliaria Softec, se estima que el gasto total en dicha industria será de 511,000 millones de pesos al cierre del año, cifra que toma en cuenta el valor de venta de vivienda e inversión en otros segmentos. Este monto representa un crecimiento anual de 1%, ya que, en el 2021, el capital invertido en el sector fue de 506,000 millones de pesos. "Si comparamos esto contra el año pasado, el monto es muy parecido. Cabe resaltar que los puntos de crecimiento más destacados se están dando en el sector industrial y de vivienda vacacional", comentó el director general de Softec, Gene Towle, en el seminario organizado por dicha firma Industria Inmobiliaria 2022-2023. -Vivienda tradicional, con 269,844 millones de pesos (52% del total de inversión). Vivienda vacacional con 90,143 millones de pesos (17.6%). -Hoteles con 48,075 millones de pesos (9.4%). Segmento comercial con 46,572 millones de pesos (9.1%). -Sector inmobiliario industrial, el cual acumulará 42,494 millones de pesos (8.3%). -Destaca la vivienda vacacional Durante su intervención, Towle destacó que existe un fuerte crecimiento en el segmento de vivienda vacacional. Según estudios de la firma, se prevé que este mercado alcance una oferta de 22,000 unidades en el 2030, año en el que podría duplicar las ventas actuales. En este sentido, explicó que la inversión por segmentos finalizará el año de la siguiente forma: "El mercado vacacional luce imparable. Actualmente, las ventas de esta clase de inmuebles son de 3,000 millones de dólares, pero calculamos que a finales de esta década serán de 7,000 millones de dólares", afirmó el director de la firma. Asimismo, remarcó el potencial de México en este segmento, ya que ha captado la atención de los compradores extranjeros, especialmente, en zonas turísticas y cercanas a la frontera con Estados Unidos. Finalmente, mencionó que un estadounidense promedio gasta entre 100,000 y 250,000 dólares en una vivienda vacacional en el país, por lo que es una buena oportunidad para generar negocios inmobiliarios.  | ||
| Infonavit tiene garantizada solvencia financiera para los próximos 30 años: Carlos Martínez | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 12/12/2022  | ||
 
 | 
||
| Está garantizada la solvencia financiera para los próximos 30 años en el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y el fondo de inversión constituido con las reservas se triplicó, aseguró Carlos Martínez, director del instituto
 En el marco de la 126 Asamblea General Ordinaria, Carlos Martínez Velázquez dijo que en lo que va de su gestión se han otorgado 1.8 millones de créditos y se han apoyado a poco más de 3.4 millones de personas para restructurar sus deudas. A cuatro años de tomar la batuta del instituto y con la línea presidencia de que primero se antepusiera el interés del trabajador, Carlos Martínez afirmó que se logró detener la maquinaria de despojo y desprecio por el trabajador, basificando el territorio y resolver conflictos sociales añejos. "El progreso sin justicia es retroceso resolvimos conflictos añejos y nos alejamos de la idea de ciudades dormitorio que eran abandonadas, por no contar con servicios públicos y estar alejadas de los servicios educativos, de recreación y salud, lo que ocasionaba problemas sociales". El directivo apuntó que el organismo tripartito retnó su ruta y que ahora el Infonavit es la casa de todos los trabajadores y el bienestar de los derechohabientes es la base para medir el éxito. Carlos Martínez destacó que la vivienda es una necesidad social, un derecho y no una mercancía y reconoció que existen desacuerdos y dijo que quienes tengan motivaciones legítimas serán escuchados claramente, pero a quienes solo quieran mantener privilegios les recordó que el bienestar del trabajador está por encima de cualquier consideración económica o de grupo. En su intervención, el secretario de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano, Román Meyer Falcón, destacó la labor del sector vivienda en esta administración que con cerca de 3 millones de acciones ha enfrentado desafíos de rezago, hacinamiento y abandono de hogares; comentó que bajo la nueva Política Nacional de Vivienda (PNV) se han coordinado trabajos para garantizar mejores condiciones a las y los trabajadores del país. El Gobierno de México en materia de vivienda ha dado un gran salto y mantiene un buen desempeño. El Infonavit ha sido parte importante de este cambio de política, otorga el 70 por ciento de los créditos para vivienda en este país y pese a resistencias va por el camino correcto, expresó el funcionario al emitir su mensaje en representación del sector gobierno. En tanto, la jefa de gobierno Claudia Sheinbaum la vida pública de México ha recuperado su esencia y dejó atrás el saqueo, la corrupción, y el negocio inmobiliario a costa de los derechos de los trabajadores que se presentaban en anteriores administraciones. "Es el nuevo momento también del Infonavit y de la recuperación de los grandes derechos de las y los trabajadores, y por eso me da gusto que a esta casa se le llame la Casa de las y los Trabajadores. Así como el Infonavit busca que el derecho a la vivienda se haga realidad, de igual manera, esta propia casa se vuelve la Casa de las y los Trabajadores, en su esencia con la participación de las distintas instancias", destacó. La mandataria local celebró el homenaje que se brindó al periodista y fundador del periódico La Jornada, Carlos Payán Velver, a quien calificó como proveedor de grandes proyectos culturales que han transformado al país y quien formó a muchas personas en la lucha por la libertad de expresión desde los tiempos de los medios El Machete, Unomásuno, La Jornada y Argos.  | ||
| Buscará Infonavit dispersar más de 200 mmdp en créditos en 2023 | 
||
| Fuente: 245 Fecha: 12/12/2022  | ||
 
 | 
||
| Durante la 126 Asamblea General Ordinaria del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), se aprobó el Plan Estratégico y Financiero 2023-2027; mismo que contempla la dispersión de más de 200,000 millones de pesos en créditos para compra de vivienda o terreno, mejora y remodelación y pago de pasivos.
 Al respecto, Carlos Martínez Velázquez, director general del Infonavit, subrayó que el programa de crédito 2023 implicará una derrama económica equivalente a un punto del PIB; lo que se traduce a más circulante en los comercios, más empleos formales y más construcción de vivienda adecuada. Asimismo, comentó que el Instituto renovará el programa de mejoramiento de vivienda con recursos del fondo y a menores tasas de interés. "Ante la inflación y los altos costos de producción de la vivienda, mantendremos nuestras tasas de interés en 2% para quienes ganan menos", aseguró. Además, el Instituto impulsará el otorgamiento de este tipo de financiamiento a trabajadores que ya no cotizan en la seguridad social, ubicados, principalmente, en el sursureste del país. "Iniciaremos un esquema de crédito para mejoras de vivienda en el que privilegiaremos a las personas con mayor necesidad. Por primera vez, atenderemos a trabajadores no activos de forma masiva y con restricciones mínimas, poniendo primero al sur de México; lo que nos obliga a mejorar las capacidades de atención y ampliación de nuestra fuerza laboral", agregó Martínez. Adicionalmente, el directivo destacó que se promoverá la conversión de 250,000 créditos en Veces Salarios Mínimos a Pesos; se lanzarán nuevos programas de reestructura de créditos y se brindará atención a la cartera en juicios hipotecarios. "También seguiremos impulsando la conversión de créditos de Veces Salario Mínimo a Pesos a través de Responsabilidad Compartida; y actualizaremos el saldo en menor medida que la inflación, como lo hicimos este 2022", dijo. Finalmente, el director general del Infonavit expuso que, en cuatro años de trabajo, se han otorgado cerca de 1.8 millones de créditos; además de que se han reestructurado 3.4 millones de financiamientos.  | ||
| Pide Sedatu a representantes agrarios a agilizar resolución de conflictos | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 09/12/2022  | ||
 
 | 
||
| El titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Román Meyer Falcón, hizo un llamado a las y los representantes agrarios de todo el país a evitar rezagos y agilizar la resolución de los conflictos agrarios a fin de otorgar certeza jurídica a las familias que por décadas no han sido atendidas.
 "Los conflictos agrarios se deben atender de mejor forma, escuchando a todos los ejidos y comunidades, es una labor que debemos fortalecer y no bajar la guardia. Trabajemos de forma coordinada para no dejar pendientes en esta administración ", subrayó el funcionario al inaugurar los trabajos de la Reunión Nacional de la Procuraduría Agraria, en el marco del Proyecto Integral "Tren Maya" y el impulso al Desarrollo Social y Sustentable de los Núcleos Agrarios. Meyer Falcón pidió poner atención en los conflictos agrarios que aún prevalecen en los alrededores de los principales proyectos que impulsa este gobierno; por ejemplo: el Tren Maya, el Corredor Transístmico, el nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) y la Refinería Dos Bocas. En este encuentro nacional que se realizó participó la subsecretaria de Ordenamiento Territorial de la Sedatu, Edna Vega Rangel, quien resaltó la necesidad de seguir trabajando de forma coordinada para atender los principales problemas que aquejan al sector agrario. "Nos unimos a los trabajos coordinados para garantizar certeza jurídica y una verdadera transformación del país en el sentido plena de justicia, igualdad, equidad. Tenemos un rumbo claro y juntos podremos atender los grandes adeudos que tiene el sector", refirió. En su mensaje, el titular de la Procuraduría Agraria, Luis Hernández Palacios, destacó la importancia de revisar el avance en el cumplimiento de los programas destinados a la atención y defensa de los sujetos agrarios, "los ejes de actualización de padrones y de reglamentos que se realizará en todo el territorio nacional tendrá una línea de priorización en los núcleos agrarios vinculados al desarrollo del Tren Maya", aseguró el procurador. En este encuentro participaron las y los representantes agrarios de todo el país y se establecieron diversas mesas de trabajo para analizar a detalle temas como la estrategia de Mujeres por el Acceso a la Tierra, la cual garantiza elementos de justicia, equidad y de integración en los núcleos agrarios; así como aspectos administrativos, financieros y jurídicos para mejorar la atención a conflictos en materia agraria.  | ||
| Gobierno de la 4T ha invertido 62,000 millones de pesos en autoproducción de vivienda: Sedatu | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 08/12/2022  | ||
 
 | 
||
| A través de la Política Nacional de Vivienda, que coordina la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), el actual gobierno de México ha buscado promover el acceso a la vivienda adecuada, especialmente, entre las mujeres y los grupos vulnerables, por medio de acciones de autoproducción.
 De acuerdo con la subsecretaria de Ordenamiento Territorial y Agrario, Edna Elena Vega Rangel, hasta el momento, la administración actual ha invertido 3,000 millones de dólares, equivalentes a 62,091 millones de pesos, en la entrega de 1 millón 340,921 subsidios o financiamientos para autoproducción de vivienda. Así lo informó la funcionaria en la XXXI Asamblea General del Foro de Ministros y Autoridades Máximas de la Vivienda y el Urbanismo de América Latina y el Caribe (Minurvi), que se llevó a cabo en la sede central de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en Santiago de Chile. Vega Rangel destacó que la autoproducción con asistencia técnica constituye un instrumento para garantizar el derecho humano a la vivienda adecuada. Cabe mencionar que en México, existen 35.2 millones de hogares, de los cuales 8.5 millones registran rezago habitacional. "Esta administración ha logrado reducir más de 1 millón de hogares que viven en esta situación mediante las nuevas políticas implementadas. En la actual Política Nacional de Vivienda ponemos al centro a las mujeres, ya que son ellas las que mejor administran los recursos para garantizar viviendas adecuadas en el país", afirmó la subsecretaria. Vivienda adecuada Una de las acciones del gobierno para garantizar un territorio inclusivo, ha sido promover reformas como al artículo 4° constitucional para eliminar el término de vivienda digna, ya que, según Vega Rangel, éste es subjetivo y no hay manera de precisar lo que significa para todas las personas. Por esta razón, se tomó la decisión de reemplazar el concepto por el de vivienda adecuada, que incluye siete elementos específicos establecidos por ONU-Hábitat: seguridad de la tenencia, disponibilidad de servicios, asequibilidad, habitabilidad, accesibilidad, ubicación y adecuación cultural. "Cuando las personas materializan su derecho humano a una vivienda adecuada se fomenta la reducción de las desigualdades sociales y económicas, en menor o mayor medida", dijo la subsecretaria de la Sedatu. Cabe señalar que el Foro de Minurvi es el espacio de coordinación y de cooperación intergubernamental; participan las y los ministros de Estado y las autoridades gubernamentales de Latinoamérica, se analizan asuntos vinculados a vivienda y al desarrollo sostenible de asentamientos humanos.  | ||
| Regulariza Insus el patrimonio de 255 familias de Sinaloa | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 08/12/2022  | ||
 
 | 
||
| El Instituto Nacional del Suelo Sustentable (Insus) firmó un convenio de colaboración con la Secretaría de Bienestar y Desarrollo Sustentable de Sinaloa (Sebides). Durante la ceremonia, ambas instituciones entregaron 255 escrituras de propiedad para regularizar el patrimonio de familias de Navolato.
 Para estas acciones de regularización y gestión del suelo la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) colaboró mediante una vertiente de regularización del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU).
 José Alfonso Iracheta Carroll, director general del Insus, indicó que uno de los temas prioritarios de la actual administración de Sinaloa es brindar certeza jurídica.
 Del mismo modo, el funcionario resaltó que el Estado es una de las entidades donde los trámites de regularización se realizan de manera ágil; es decir, el gobierno actual logró reducir los tiempos de espera. Iracheta Carroll agradeció a las autoridades el trabajo que realizó para con los beneficiados "Hoy éstas 255 familias navolatenses que contaron con el apoyo del PMU son nuevos poseedores legales de sus predios y por ello agradezco al municipio por hacer un esfuerzo extra para incorporar a más familias al desarrollo urbano de la ciudad", indicó. Más acciones para regular patrimonio En la firma del convenio entre el Insus y la Sebides, Iracheta Carroll presentó la Política Nacional de Suelo (PNS). Ante miembros del gabinete estatal, funcionarios federales y los 18 alcaldes de Sinaloa, el Director general del Insus indicó que esta iniciativa es creada para crear los canales de comunicación y coordinación para realizar más acciones de regularización de patrimonios. Además de acciones de regularización y gestión del suelo; esto como parte del ordenamiento territorial y desarrollo urbano.  | ||
| Gobierno de México prioriza a mujeres y grupos vulnerables para obtener vivienda adecuada; se han entregado más de 980 mil subsidios | 
||
| Fuente: 243 Fecha: 06/12/2022  | ||
 
 | 
||
| El Gobierno de México a través de la Política Nacional de Vivienda que coordina la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) prioriza a las mujeres y grupos vulnerables para obtener una vivienda adecuada; a la fecha se han entregado más de 980 mil subsidios para promover la autoproducción con inversión de 3 mil millones de pesos.
 Así lo informó la subsecretaria de Ordenamiento Territorial y Agrario, Edna Elena Vega Rangel en la XXXI Asamblea General del Foro de Ministros y Autoridades Máximas de la Vivienda y el Urbanismo de América Latina y el Caribe (Minurvi), que se llevó a cabo en la sede central de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en Santiago de Chile. Al representar al Gobierno de México, Vega Rangel destacó que la autoproducción con asistencia técnica constituye un instrumento efectivo para garantizar el derecho humano a la vivienda adecuada, e informó que en nuestro país hay 35.2 millones de viviendas, de las cuales 8.5 millones registran rezago habitacional, y "esta administración ha logrado reducir más de un millón de hogares que viven en esta situación mediante las nuevas políticas implementadas". "En la actual Política Nacional de Vivienda ponemos al centro a las mujeres, ya que son ellas las que mejor administran los recursos para garantizar viviendas adecuadas en el país", dijo la servidora pública durante su mensaje en el panel "Ciudades inclusivas: Incorporación del enfoque de género y sistemas de cuidado". Vega Rangel puntualizó que para este gobierno es prioritario garantizar un territorio inclusivo, por lo que se han promovido reformas como al artículo 4° constitucional para eliminar el término de vivienda digna, ya que es subjetivo y no hay manera de precisar lo que significa para todas las personas y remplazarlo por el de vivienda adecuada, que incluye siete elementos específicos establecidos por ONU-Habitat (seguridad de la tenencia, disponibilidad de servicios, asequibilidad, habitabilidad, accesibilidad, ubicación y adecuación cultural). "Cuando las personas materializan su derecho humano a una vivienda adecuada se fomenta la reducción de las desigualdades sociales y económicas, en menor o mayor medida", dijo. Cabe señalar que el Foro de Minurvi es el espacio de coordinación y de cooperación intergubernamental; participan las y los ministros de Estado y las autoridades gubernamentales de Latinoamérica, se analizan asuntos vinculados a vivienda y al desarrollo sostenible de asentamientos humanos. Este encuentro fue inaugurado por el ministro de Vivienda y Urbanismo de Chile y también presidente del Foro de Minurvi 2021-2022, Carlos Montes; participó el secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs,; el representante regional para América Latina y el Caribe de ONU-Hábitat, Elkin Velázquez; la representante en Chile del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Georgiana Braga-Orillard; la presidenta interina del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Reina Irene Mejía: y la subsecretaria de Vivienda y Urbanismo de Chile, Tatiana Rojas.  | ||
| 2022, fue un año positivo para el financiamiento de vivienda: Margain | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 06/12/2022  | ||
 
 | 
||
| Enrique Margain, director de Crédito Hipotecario e Inmediauto HSBC indicó que el 2022 fue un año positivo para el financiamiento de vivienda. Debido a la competencia en el sector y a la baja tasa de morosidad las tasas de interés se mantuvieron por debajo del 10%; por estas razones fue posible el aumento de colocación de créditos.
 "El año se comportó muy positivo para las condiciones que se tuvieron. Estamos hablando que las tasas de interés al mes de agosto, el dato que se tiene, están sobre un nivel de 9.55%, solo 30 puntos básicos por arriba de lo que se tenía un año antes. Indiscutiblemente las tasas de interés hoy día están más cercanas al 10%, pero han crecido mucho menos que lo que se ha incrementado las tasas de referencia y esto tiene que ver con la fuerte competencia que hay en el sector", indicó. En el marco del término del año, durante la charla Cierre del financiamiento 2022 y apoyos HSBC para impulsar la vivienda, Margain explicó que hasta el mes de agosto, el sector entregó 98,000 créditos hipotecarios lo que representa 187,000 millones de pesos (mdp). La cifra monetaria es casi igual a la obtenida en el 2021; sin embargo, en términos de número de créditos, este año el sector otorgó un 10% más. El especialista también indicó que este año, el incremento marginal se encuentra casi a la mitad que el año pasado. "Nos hemos enfocado principalmente en productos de adquisición de vivienda, ha bajado la portabilidad hipotecaria derivado al incremento marginal, pero incremento marginal al final de cuentas, las tasas de interés que este producto representa el 7,5%, cuando el año pasado estaba en cerca de 12 y 14%", explicó. En comparación con otros países, Margain indicó que en Estados Unidos, las tasas de interés se encontraban en 3%, y ahora están arriba del 6%; mientras que en Reino Unido, después de un ajuste, las personas deben de dar la mayor parte de sus ingresos al pago de hipotecas "En países como Reino Unido, las tasas de interés están prácticamente a dos, cuatro o cinco años, y después de ese plazo tienen que renovar las tasas de interés. Se van a tasas variables con condiciones distintas donde, por supuesto, lo que paga una persona de su mensualidad en la parte del crédito hipotecario hoy día está tomando una mayor relevancia dentro de su ingreso total". Margain indicó que HSBC ha implementado el producto de interés libre, con el que las personas pueden adquirir una hipoteca para obtener recursos con destino libre; mediante este financiamiento, el acreditado puede pasar de pagar deudas de corto plazo con tasas altas a una deuda de largo plazo de 10-15 años a una tasa muy baja. "Hoy día, sacar un producto liquidez con tasas muy atractivas como las que tenemos hoy día donde las tasas están alrededor del 11%, yo creo que es una magnífica oportunidad para las personas que quieren contratar este tipo de alternativas de liquidez", comentó. Margain indicó que otra de las razones por las que el financiamiento de vivienda se encuentra sólido al cierre de este año es por la resiliencia que ha forjado el sector. Un sector resiliente Enrique Margain resaltó que el financiamiento de vivienda ha adoptado parte de la resiliencia de la sociedad. Ante los últimos años de incertidumbre, en cuestión de economía, las personas han cambiado la manera de administrarse. "Yo creo que las personas han sido muy cuidadosas en su comportamiento crediticio, en cuidar su buró, en tomar un endeudamiento adecuado", comentó. Como consecuencia del comportamiento de la sociedad, el sector hipotecario ha optado por implementar acciones con las que facilita el acceso a un crédito, tomando en cuenta la capacidad de pago de cada persona. Es un sector que puede otorgar las mejores condiciones y pueden mantener que el tren de la vivienda siga siendo la posibilidad de que muchas personas puedan comprar una vivienda a través de un crédito hipotecario. También hay organismos de vivienda que si bien prestan a tasa fija o prestan en lo que son UMAS, la realidad es que la parte que pueden tomar del ingreso de una persona para el pago de la mensualidad está topado a un 30%. Enrique Margain aseguró que una de las fortalezas del sector y que lo mantuvo estable este año son los diferentes productos como: créditos a tasa fija, pagos conocidos, seguros de vida, daños, desempleo, entre otros. Acciones de HSBC para hacerle frente al 2023 El Director de Crédito Hipotecario e Inmediauto HSBC, afirmó que durante este término de año, el banco aumentó en más de un 20% su portafolio, por lo que seguirán trabajando para continuar en aumento. "(Vamos a) mantener un ritmo de colocación de nuevos créditos bastante importante, dando más de 24,000 créditos en el año. Yo creo que ha sido un año muy positivo y lo importante es seguir construyendo, tenemos un abanico de productos muy amplio que permite satisfacer las distintas necesidades de los clientes", aseveró.  | ||
| Vivienda y Política Urbana, otro Desastre | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 05/12/2022  | ||
 
 | 
||
| Hacer vivienda es hacer ciudad. Y hacer ciudades competitivas, prósperas, con baja huella ecológica, eficientes y con alta calidad de vida debe ser una de las prioridades en México, país, cada vez más urbano. (Casi el 80% de la población vive en ciudades). Esto exige una doctrina de vivienda enlazada a las políticas urbanas, que garantice el derecho a la ciudad: o sea, a la educación, cultura, esparcimiento, convivencia e integración social, en zonas céntricas de las urbes, o apenas adyacentes, con los servicios públicos esenciales.
 Sólo viviendas construidas en el contexto de ciudades densas, verticales y con una buena dotación de espacios públicos y áreas verdes y de transporte público serán capaces, así, de asegurar el derecho a la ciudad. Nada peor que viviendas de interés social localizadas en palomares anodinos en áreas exo-urbanas con muy bajo precio de la tierra, y lejanas a la propia ciudad, donde el transporte se convierte en un pesado fardo económico, social, personal, familiar, para el desempeño profesional de los trabajadores, y para la competitividad de las empresas. El precio del suelo es más bajo entre más distante se encuentre de la ciudad, lo que hace a las casas de interés social hipotecariamente más accesibles para los trabajadores, sin contar la carencia o precariedad de servicios públicos. No obstante, muchas de ellas son abandonados por las propias familias por invivibles, convirtiéndose en guaridas de delincuentes. En este escenario, la política de vivienda ha sido la fuerza que ha moldeado la dinámica de expansión de las ciudades de México. En los últimos 40 años han multiplicado varias veces su extensión territorial, mientras que su población ha crecido mucho menos. La consecuencia es cada día menor densidad, más dispersión, y una estructura urbana que impide servicios de calidad y transporte público eficiente. Se impone de esta forma, para quienes pueden, la movilidad basada en autos privados. Se desvirtúa la estructura modal del transporte, sube exponencialmente el número de viajes en auto privado, y el consumo de combustibles, mientras que la huella ecológica de las ciudades se hace más profunda. El impacto ecológico y climático es brutal, así como las consecuencias sobre la vida cotidiana de las personas y sobre la competitividad de la ciudad misma. Se pierden inversiones y empleos. El rezago habitacional en México supera los 8.5 millones de viviendas. Con el gobierno del presidente López la producción de vivienda se ha caído en más del 30%, sobre todo, en vivienda social. Igualmente ha desaparecido la política urbana. Los subsidios para vivienda de interés social que antes otorgaba la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) a trabajadores afiliados al INFONAVIT ahora se entregan con la decisión de la SEDATU de manera clientelar y con criterios electorales. La CONAVI ha sido prácticamente inutilizada. No sólo importan en sí mismos los subsidios para la producción de vivienda social sino también, los criterios para su localización geográfica y urbana, lo que define la dinámica de las ciudades. Fue fundamental por ello, la política de subsidios a la vivienda en áreas ya urbanizadas o contiguas a las ciudades en Perímetros de Contención, como antes lo hacía la CONAVI, que empezaba a corregir las distorsiones urbanas de la política de vivienda. Este gobierno tiró por la borda la posibilidad de crear un gran banco de suelo urbano o de reservas territoriales, entre la SEDATU, INFONAVIT y CONAVI, capaz de alojar la mayor parte de los desarrollos de vivienda social, en predios con criterios de servicios, integración urbana y transporte, así como de espacios públicos y áreas verdes. Dejó de priorizarse la producción de vivienda vertical en zonas céntricas o directamente contiguas de las ciudades, así como ajustar o hacer corresponder los programas municipales de desarrollo urbano para promover la verticalidad, la densidad, y la diversidad de usos del suelo. También, se dejó de lado la posibilidad de promover en los municipios la aplicación del impuesto predial para penalizar a lotes ociosos baldíos o subutilizados y premiar la densidad y verticalidad. El gobierno del presidente López de la misma forma eliminó la Hipoteca Verde, que financiaba una dimensión de sustentabilidad en la política de vivienda, con atributos que generan ahorros al usuario y contribuyen a la mitigación del cambio climático: energía solar fotovoltaica, calentadores solares, aislamiento térmico, e iluminación eficiente. Se olvidó también en este gobierno trabajar con las instituciones financieras privadas y banca de desarrollo para generar opciones de crédito para el sector no afiliado al IMSS que no cuenta con una subcuenta de vivienda en INFONAVIT. Todo se convirtió en subsidios clientelares electoreros, y se desmanteló una política de vivienda acoplada el desarrollo urbano sustentable. Más de 400 mil mexicanos se han quedado sin la posibilidad de adquirir una vivienda bien ubicada. La industria se movió a hacer vivienda en estratos de mayores ingresos; los pobres han sufrido. La vivienda social y las ciudades de México también han sido víctimas de un populismo perverso y de la destrucción de las instituciones del Estado mexicano.  | ||
| Infonavit reconoce a 100 empleadores de la CDMX como Empresas de Diez Plus | 
||
| Fuente: 245 Fecha: 05/12/2022  | ||
 
 | 
||
| El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) reconoció a 100 compañías de la Ciudad de México que emplean a más de 60 mil personas, con el distintivo Empresa de Diez Plus, ya que:
 -Cumplieron en tiempo y forma durante los últimos 10 bimestres con sus aportaciones patronales (5% del sueldo). -Muestran un excelente comportamiento fiscal y jurídico ante el Instituto. -Sobresalen por darle a sus colaboradores estabilidad laboral y un buen nivel salarial. -Impulsaron el registro de su fuerza laboral en Mi Cuenta Infonavit (micuenta.infonavit.org.mx). Como parte de la certificación, casi 50 mil personas que laboran con estos empleadores podrán obtener una bonificación equivalente a la cuota de administración durante un año si solicitan su primer crédito Infonavit. Las compañías que recibieron el reconocimiento Empresa de Diez Plus, aportan al Infonavit más de 270 millones de pesos bimestralmente. En el evento, el Director General del Infonavit, Carlos Martínez Velázquez, resaltó los cambios en beneficio de la clase trabajadora que se han dado en esta administración, como la democracia sindical, el aumento al salario mínimo, las reformas en materia de pensiones, subcontratación y en el Infonavit. Y agregó que: -96% de los patrones que cotizan al Instituto cumplen con sus aportaciones. -Más 300 mil empresas no presentan ningún retraso en el pago de sus obligaciones. El Director Sectorial Empresarial del Infonavit, Carlos Gutiérrez Ruiz, hizo un llamado a los patrones a procurar una menor rotación laboral, debido a que resta a las personas capacidad de ahorro en su Subcuenta de Vivienda y la posibilidad de conformar su patrimonio. Por su parte, el representante del Sector de los Trabajadores del Infonavit, Luis Navarro Zarco, recordó que el Infonavit fue la primera institución que apoyó a la clase productiva durante la pandemia y agregó que se continuará trabajando de manera tripartita en favor de las y los derechohabientes. La Delegada Regional del Infonavit en la Ciudad de México, Patricia Ortiz Couturier, ratificó el compromiso del Instituto de ser aliado de las empresas responsables, con canales de comunicación abiertos -como las pláticas en los centros de trabajo- que sirvan para atender las diferentes necesidades de vivienda de las y los trabajadores. El Secretario de Desarrollo Económico de la Ciudad de México, Fadlala Akabani Hneide, explicó que el Gobierno de las Ciudad de México continuará impulsando que las empresas se formalicen, para que las personas se registren en el seguro social y puedan acceder a una vivienda.  | ||
| Infonavit Tamaulipas: precio de casas subirán en los créditos cotizados en salario mínimo | 
||
| Fuente: 245 Fecha: 05/12/2022  | ||
 
 | 
||
| La Delegación Tamaulipas del Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit) llama a 150 mil derechohabientes a cambiar sus créditos de veces en salarios mínimos a pesos, pues con el aumento del poder adquisitivo del 20 por ciento aprobado para el 2023, también se elevará el costo de la vivienda.
 El titular Honorio Cortázar Salazar mencionó que habrá una campaña amplia en todo diciembre y hasta el día 31, para que el número de inscritos dentro de su padrón realicen el trámite, ya sea de manera presencial en cada uno de los centros de atención o a distancia pues, confirmo, se dará una alza en los montos a cubrir en quienes se mantienen dentro del antiguo esquema. "Cuando el crédito está ligado al salario mínimo y éste tiene un incremento, la mensualidad les sube y eso afecta en el costo de su vivienda. Por eso insistimos en los derechohabientes anexados a que cambien su pago en pesos y evitar un impacto tanto en el financiamiento como en el mismo trabajador. En este caso, hay 150 mil en Tamaulipas bajo esta modalidad", apuntó. Perjuicios y beneficios Los informes del Infonavit destacan que de no cambiar su crédito a pesos antes del 31 de diciembre de 2022, las personas en el programa de veces en salario mínimo tendrán que pagar una mensualidad mayor, verán más presionadas sus finanzas debido a la alta inflación y el encarecimiento de productos y servicios, mientras que la cuesta de enero afectará su economía familiar. "Al realizar la conversión, estos acreditados librarán los aumentos en sus deudas y contarán con los beneficios del nuevo esquema, entre ellos, mensualidades y saldos fijos durante todo el plazo del crédito, sin incrementos anuales, acceso a las tasas de interés bajas en el mercado hipotecario, de entre 1 y 10.45 por ciento, dependiendo del nivel de ingreso del acreditado", expuso el delegado. Abrirán todos los días Al reconocer que habrá una alta demanda, esta delegación confirma la apertura de todas sus oficinas en Nuevo Laredo, Reynosa, Matamoros, Ciudad Victoria, Altamira y Tampico de lunes a domingo, mediante la Ventanilla Universal de Responsabilidad Compartida. También contaremos con presencia en espacios públicos y centros comerciales donde instalaremos módulos para ofrecer toda la información en estos días. Nuestro objetivo es que los 150 mil créditos en el estado pasen al formato de pesos, concluyó Cortázar Salazar.  | ||
| Autoconstrucción aporta 4 de cada 10 pesos al PIB del sector vivienda | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 02/12/2022  | ||
 
 | 
||
| El sector de la vivienda en México aportó, en conjunto, 5.7% al PIB de México. En términos reales, este nivel de producción económica del sector vivienda se recuperó 2.3% en 2021. En el desglose por tipo de actividades, las de construcción para consumo propio como remodelaciones, ampliaciones o construcciones de cero para vivienda propia aportaron casi la mitad al sector.
 El sector de la vivienda integra todas las actividades económicas y financieras relacionadas con los espacios residenciales y durante 2021 estuvo impulsado principalmente por la autoconstrucción y autoproducción de los hogares. El sector de la vivienda en México aportó, en conjunto, 5.7% al PIB de México. En términos reales, este nivel de producción económica del sector vivienda se recuperó 2.3% en 2021. En el desglose por tipo de actividades, las de construcción para consumo propio como remodelaciones, ampliaciones o construcciones de cero para vivienda propia aportaron casi la mitad al sector. El sector de la vivienda integra todas las actividades económicas y financieras relacionadas con los espacios residenciales y durante 2021 estuvo impulsado principalmente por la autoconstrucción y autoproducción de los hogares.  | ||
| Cae el precio de vivienda nueva en el corredor portales; rentas al alza: Estudio | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 02/12/2022  | ||
 
 | 
||
| La vivienda nueva muestra tendencias a la baja desde el 2022, con una caída anual de menos uno por ciento al corte del tercer trimestre de 2022, comparado con el mismo periodo del año pasado. En cambio, la vivienda usada dentro del corredor presenta signos de recuperación, manteniendo crecimientos positivos a inicios del 2021 y al cierre presentó un crecimiento del 22 por ciento.
 Lo anterior, es parte del reporte conjunto de Tinsa México, TuHabi y Propiedades.com sobre el comportamiento de los corredores de vivienda más importantes de la Ciudad de México y en esta ocasión está destinado al corredor Portales. De acuerdo con el informe, esta zona de la ciudad tiene una población que supera los 51 mil habitantes, cifra que registró un crecimiento del 2.2% anual entre el 2015 y el 2020. En cuanto a demografía, el corredor Portales cuenta con 20 mil hogares en 22 mil viviendas, con 2.6 habitantes por vivienda, y su población se ubica en su mayoría (74.2%) entre los 15 y 64 años. Los ingresos promedio de los hogares en este corredor son de $36,048 pesos, esto significa que predomina un nivel socioeconómico C-. Además, el corredor cuenta con más de 2,300 unidades económicas, ya sean empresas, servicios o comercios que reciben a 26 mil personas que laboran en la zona. "Se puede apreciar que en la zona noroeste y noreste del corredor, rumbo a Eje Central y Calzada de Tlalpan, se encuentra la mayor densidad de población flotante, debido a la importante concentración de comercios y edificios de gobierno. Las arterias principales atraen a un importante número de visitantes", señaló Marisol Becerra, directora de Consultoría de Tinsa México.  | ||
| Por buenas prácticas contables índice de morosidad en Infonavit rompe niveles históricos: BBVA | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 01/12/2022  | ||
 
 | 
||
| Luego de cambios contables y buenas prácticas administrativas, la tasa de morosidad del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) llegó a su máximo histórico y se mantendrá en esos niveles mientras no se coloque más crédito,
 Durante la presentación del Informe Situación inmobiliaria México, BBVA México detalló que este incremento en el índice de morosidad (IMOR) del Infonavit aumentó a más de 20 por ciento desde 2019 y hasta mediados de este año, con lo que dejó atrás la banda del 10 al 15 por ciento luego de iniciar la revisión de políticas de administración de créditos. El resultado: casi 304 mil créditos fueron reclasificados de vigentes a vencidos; 180 mil cambiaron de régimen de amortización; 81 mil fue por el programa "Borrón y Cuenta Nueva"; 24 mil por prórroga automática: nueve mil por errores de administración y ocho mil más por políticas de segregación. Marissa González, economista senior de BBVA explicó que entre los motivos que explican este deterioro en la cartera del Infonavit están las limitadas condiciones laborales de sus afiliados, pero también una mejor clasificación de los créditos que se pueden considerar vencidos o en prórroga. "El pico del IMOR se observa en marzo de 2021 cuando se termina el programa de apoyo a acreditados por covid-19", afirmó la economista. Por otro lado, el número de adjudicaciones también ha descendido y a la mitad del 2022 está por debajo de los 20 mil millones de pesos. Agregó que esta tendencia de menores montos de adjudicación se da desde septiembre de 2019, y aun cuando hubo un aumento en septiembre del 2021, en general la tendencia es descendente.  | ||
| Sedatu capacitará a su personal en planeación territorial con perspectiva de género | 
||
| Fuente: 242 Fecha: 01/12/2022  | ||
 
 | 
||
| En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y los 16 días de activismo contra la violencia hacia las mujeres y niñas, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) en coordinación con la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) anunció el lanzamiento de un aula virtual para capacitar a funcionarios y funcionarias, a fin de fortalecer los procesos de sensibilización y generar políticas públicas de planeación con perspectiva de género.
 Durante el seminario La perspectiva de género en la planificación territorial, Mabel Almaguer Torres, directora de Proyectos Estratégicos y responsable de la Unidad de Género, apuntó que la Sedatu mantiene el firme compromiso de incorporar la perspectiva de género en la planeación y desarrollo urbano, por lo que se han impulsado acciones concretas que permitan la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres en la planeación territorial. "Esta aula virtual contribuirá a la capacitación de más funcionarios y funcionarias que trabajan para erradicar las desigualdades históricas en zonas urbanas y rurales con una perspectiva equitativa, impulsando el desarrollo de mujeres y niñas en la planeación urbana", comentó la funcionaria. Explicó que la capacitación mediante el aula virtual contempla tres cursos con perspectiva de género enfocados en los temas de vivienda, desarrollo urbano y el sector agrario. En su mensaje, Paula Soto Villagran, investigadora de la UAM, celebró que la Sedatu busque la participación de los diversos sectores para prevenir y erradicar la violencia de género en los territorios, mediante la capacitación y publicación de diversos documentos, guías y herramientas que apoyan a los estados y municipios a implementar acciones con perspectiva de equidad en las zonas urbanas y rurales. "Nos alegra que la Sedatu cree nuevos mecanismos para dar voz a las mujeres, recuperar sus experiencias, buscar su seguridad y con ello eliminar la brecha de desigualdad y garantizar espacios públicos inclusivos", refirió. Al participar en este seminario, Daniela Arana Quezadas, del Departamento de Políticas Públicas para la Igualdad de Género de la Sedatu, destacó las publicaciones y herramientas que se han trabajado con instancias nacionales e internacionales para fortalecer temas de gobernanza, planeación estratégica, procesos constructivos y activación de espacios públicos incluyentes en beneficio de la población más vulnerable. Asimismo, Citlalli Rodríguez de la Rosa, del Departamento de Indicadores y Resultados de la Sedatu, expuso uno de los documentos publicados por esta dependencia para promover la inclusión de personas indígenas en proyectos de desarrollo, se trata de la "Guía Komunila. Evaluación de entornos rurales con perspectiva de género e intercultural". Este encuentro estuvo organizado por la Sedatu y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), junto con la colaboración de la UAM, participaron diversos especialistas en materia de desarrollo urbano y vivienda de Alemania, Argentina, Chile y Bogotá.  | ||
| Sedatu ha realizado 2.7 millones de acciones en materia de vivienda: Meyer | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 01/12/2022  | ||
 
 | 
||
| De acuerdo con el titular de Sedatu, para disminuir el déficit de vivienda, es necesaria la colaboración entre el Sector Público y el Sector Privado; mediante organismos como SHF, Infonavit y Conavi
 Román Meyer Falcón, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) indicó que la Secretaría ha realizado 2.7 millones de acciones en materia de vivienda. El Secretario indicó que las labores han sido posibles gracias a la colaboración entre el Sector Público y Privado. Durante la edición XXI del Premio Hombres y Mujeres de la Casa, el titular de Sedatu indicó que al inicio de su administración en 2018, en México había una cifra muy alta de déficit de viviendas. "Cuando nosotros llegamos al gobierno en el 2019, los datos que nosotros tuvimos en ese momento era un déficit de aproximadamente 9.4 millones de viviendas a nivel nacional. De esos 4.9 millones de viviendas con un déficit nos dimos cuenta que para poder atenderlo en su gran mayoría requería acciones de mejoramiento o ampliación de vivienda". Colaboración entre Sector Privado y Sector Público El Secretario resaltó que para disminuir esa cifra es necesaria la colaboración entre el Sector Público y el Sector Privado; a través de organismos como Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) "Aquí donde el sector público y el sector privado hacen una combinación o tienen que hacer una combinación para poder atender a todo lo que corresponde al público general. Al día de hoy hemos logrado llevar a cabo un total de 2.7 millones de acciones a nivel Federal; esto tomando en consideración las acciones de SHF, del propio Infonavit, de la propia Conavi, como los tres elementos centrales en materia de política federal por parte del gobierno". Román Meyer entregó el galardón del Premio HyM a Jorge Mendoza Sánchez, director general de SHF. En su discurso de entrega, el Secretario resaltó que SHF ha trabajado para que más que ser instancia bancaria sea un organismo de corte social. Meyer indicó también que la Sociedad ha apoyado en gran medida a Sedatu. "SHF ha apoyado considerablemente la política nacional. Prácticamente el 20% total de las acciones de estos 2.7 millones de acciones que hemos llevado el día de hoy pertenecen a SHF. Prácticamente 500.000 acciones de vivienda ha puesto en marcha la SHF para abatir el déficit; eso nos pone en uno de los mejores indicadores de desempeño por parte del Gobierno Federal", comentó. La colaboración brinda resultados favorables Falcón apuntó que de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI, la mayoría de datos favorables del Gobierno Federal son en materia de vivienda. El Secretario indicó que esas cifras han sido posibles, en parte, al trabajo de SHF. "Es ahí donde el trabajo de la SHF ha sido tan importante en estos últimos años; donde se ha enfocado en poder dotar créditos como una banca de segundo piso para poder atender las necesidades particulares de las diferentes poblaciones en México".  | ||
| Sector construcción retrocede 3.2%: BBVA México | 
||
| Fuente: 242 Fecha: 30/11/2022  | ||
 
 | 
||
| Después del fuerte impulso que tuvo el PIB de sector construcción en 2021, para el tercer trimestre de 2022 sufre un retroceso de 3.2 por ciento debido a que el encarecimiento de los materiales de construcción no cede, aunado al aumento de las tasas de interés y la incertidumbre por una posible recesión.
Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA México, detalló que los precios de los materiales de construcción siguen aumentando a doble digito, por lo que el contexto del sector construcción se desenvuelve en un contexto de fuerte incremento en los materiales que deriva en el aumento del costo de la vivienda.
 "Tenemos en la tasa de inflación de estos insumos todavía sigue muy elevada todavía siguen aumentando a doble dígito seguimos todavía en un entorno fuerte incremento en los precios de los materiales de la construcción esperemos que suceda hacia el año que viene, pero hasta el momento son aumentos muy relevantes". Al presentar el informe Situación Inmobiliaria, el economista explicó que, al segundo trimestre del año, los precios de la vivienda aumentaron 8 por ciento. También, comentó que la oferta de vivienda nueva perdió impulso a pesar de las tasas de apreciación que se observan, y va relacionado con la falta de oferta de vivienda económica y de interés social.  | ||
| Sector vivienda muestra ligera recuperación: Inegi | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 30/11/2022  | ||
 
 | 
||
| El Producto Interno Bruto (PIB) del sector vivienda en el país presentó un crecimiento de 2.3 por ciento anual en el 2021, reveló la Cuenta Satélite de Vivienda de México, lo anterior significa una leve recuperación luego de una caída de 9.1 por ciento en el 2020, ocasionada por la pandemia de Covid 19.
 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentó los resultados de la Cuenta Satélite de Vivienda de México (CSVM) 2021 y revela que el Producto Interno Bruto (PIB) del sector de la vivienda alcanzó un monto de 1,388,691 millones de pesos corrientes. Esto significó una participación de 5.7 por ciento respecto al PIB nacional. Medido a precios de 2013, el PIB del sector de la vivienda presentó un incremento de 2.3 por ciento, en 2021, mientras que el total de la economía aumentó 4.6 por ciento. De 2009 a 2021, el sector de la vivienda registró un crecimiento promedio anual de 0.6 por ciento, afirmó el instituto. Las actividades del sector de la vivienda que presentaron un mayor incremento anual fueron la autoproducción, con 31.2 por ciento; los servicios inmobiliarios, con 20.0 por ciento y el valor de los servicios de alquiler de vivienda pagados efectivamente, que aumentó 2.0 por ciento. La edificación y trabajos especializados que desarrolla el sector inmobiliario disminuyó 28.5 por ciento en relación con 2020. Empleo en el sector vivienda De acuerdo con los sectores de actividad económica, el valor de la construcción asociado a la edificación, ampliación y mejoramiento residencial aportó 65.8 por ciento del total del sector vivienda; los servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles relacionados con la vivienda aportaron 28.6 por ciento y los servicios financieros y de seguros vinculados con este sector, 4.9 por ciento. El restante 0.7 por ciento se distribuyó en otros sectores. En 2021, las actividades vinculadas con la vivienda generaron 2, 366, 767 puestos de trabajo. Estos representaron 5.8 por ciento del total de puestos de trabajo del país. De los puestos de trabajo del sector de la vivienda, 87.5 por ciento se agrupó en las actividades del sector Construcción, 9.4 por ciento en el sector Servicios inmobiliarios y de alquiler y 1.5 por ciento en el sector Servicios financieros y de seguros.  | ||
| Margen de crecimiento del crédito hipotecario comienza a agotarse | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 30/11/2022  | ||
 
 | 
||
| La perspectiva de la demanda de este tipo de financiamiento es que se modere, lo cual impactará en el ritmo de colocación que los bancos han tenido hasta el momento.
 Si bien las perspectivas para el crédito hipotecario otorgado por la banca no son fatalistas, se prevé un escenario de crecimientos moderados, donde la tasa de interés y la demanda se vean impactadas ante el entorno macroeconómico actual. En la presentación de su Informe Situación Inmobiliaria en México, analistas de BBVA México indicaron que ante un entorno de alza de tasas de interés de referencia por parte del Banco de México (Banxico), la tasa del crédito hipotecario ha aumentado en menor medida y se espera que para el primer trimestre del 2023 el promedio sea superior a 10.50%, cuando podrían finalizar el año entre 10.20 y 10.40 por ciento. "El referente para el mercado hipotecario son las tasas de bonos a 10 años, el bono M10, y a pesar de que ha habido un aumento notable en los rendimientos de los bonos M10, donde se hubiese supuesto aumentarían más las tasas hipotecarias, lo que hemos visto es que estas han aumentado en menor proporción", destacó Carlos Serrano, economista Jefe de BBVA en México. "Hacia adelante, la confianza de los consumidores en el sector vivienda ha caído de manera importante y esto podría moderarse hacia adelante en los créditos a la vivienda", añadió el economista. Pese a que se prevé que este escenario podría impactar en la colocación del crédito hipotecario, para Samuel Vázquez, economista principal de BBVA Research México, el dinamismo dependerá de la demanda, ya que si la colocación se centra en personas de menor riesgo, la tasa en su promedio ponderado estará por debajo de 10.50%; sin embargo, si se amplía la base de clientes, posiblemente dicho indicador estará por arriba de lo esperado. "No esperaríamos que bajen las tasas hipotecarias, sino de forma más paulatina a partir del cambio de política monetaria hasta finales del 2023", comentó Vázquez. A junio del 2022, el crédito hipotecario de la banca creció 5.5% por número de préstamos y 3.9% por monto financiado, en un escenario donde organismos públicos, como el Infonavit y el Fovissste, tuvieron caídas importantes en ambos indicadores, incluso de doble dígito. En la más reciente reunión de la junta de gobierno de Banxico, se decidió elevar 75 puntos base la tasa de interés, para ubicarla en 10% y así sumar 12 incrementos consecutivos desde julio del 2021. "Nuevamente no hay ciencia, las tasas (del crédito hipotecario) van ir para arriba", declaró Vázquez. Estados turísticos ganan terreno Al realizar un análisis sobre las entidades con mejor comportamiento en crédito hipotecario, BBVA Research encontró que si bien el dinamismo se ha mantenido en las principales economías del país, como ha sucedido en los últimos años, un cambio que se ha empezado a notar es la mayor participación de estados turísticos en dicho mercado. "Hemos visto el reposicionamiento de algunas entidades. Han ganado posiciones estados con un enfoque turístico, donde el PIB del sector de hospedaje, alojamiento, preparación de alimentos, tienen una mayor relevancia (turismo)", comentó Vázquez. En este contexto, el especialista apuntó que si bien antes en estos estados, como Quintana Roo y Nayarit, se apostaba por la colocación de vivienda social, actualmente dichas entidades presentan una mayor demanda de propiedades medias y residenciales, lo cual las vuelve relevantes para estos segmentos habitacionales. "Estamos viviendo un mayor desplazamiento de vivienda media y de mayor valor y esto hace que suba posiciones, es decir, que tanto las personas que habitan estas entidades buscan vivienda de mayor valor y hay un factor de inversión relacionado a la parte turística, famosos de esquemas de renta corta", declaró Vázquez.  | ||
| Construcción y mejoras en casas propias generaron 4 de cada 10 pesos del PIB del sector vivienda | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 29/11/2022  | ||
 
 | 
||
| Las remodelaciones, mejoras, ampliaciones o construcciones de cero fueron el principal motor económico del sector de la vivienda durante 2021: aportaron 43.0% al PIB total del sector. Los alquileres efectivamente pagados, por su parte, aportaron 26.5 por ciento.
 El sector de la vivienda integra todas las actividades económicas y financieras relacionadas con los espacios residenciales y durante 2021 estuvo impulsado principalmente por la autoconstrucción y autoproducción de los hogares. Casi la mitad del PIB del sector vivienda, lo generaron los mexicanos que constuyen o mejoran sus propias casas: estas actividades aportaron 4 de cada 10 pesos (43.0%), de acuerdo con cifras de la Cuenta Sátelite de Vivienda elaborada por el Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). Otro de los motores económicos del sector vivienda es el de los alquileres o rentas de bienes inmuebles; este rubro aportó 26.5% al PIB total del sector vivienda. Mientras que la producción de las empresas constructoras generó el 21.0 por ciento. Con un impacto más modesto, los servicios de financiamiento para la vivienda, como créditos bancarios o hipotecas, tuvieron una participación de 4.7% en la producción total del sector de la vivienda. El restante fue generado por otros servicios relacionados como los trabajos especializados de vivienda, diseño de interiores, seguros para la vivienda, servicios notariales y servicios inmobiliarios o de asesoría. La estructura del PIB del sector vivienda refleja la importancia económica que tienen los propios hogares y las obras que realizan de manera autónoma en sus casas, departamentos, terrenos o cualquier otro espacio residencial. Sector vivienda aportó casi 6% al PIB nacional Las actividades económicas relacionadas con el sector de la vivienda en aportaron 5.7% al PIB de México. En términos reales, este nivel de producción económica del sector vivienda se recuperó 2.3% en 2021, después de la fuerte caída en 2020 por la crisis Covid-19. Adicionalmente, este sector generó el 5.8% de los empleos totales durante el 2021. La construcción fue el principal motor económico de este sector: 9 de cada 10 empleos (87.5%) relacionados con la vivienda se encontraban en actividades de construcción. Aunque con menor dinamismo al de otros sectores y al de la economía mexicana general, el sector vivienda logró repuntar durante el 2021, impulsado por el autotrabajo de los hogares y por el mercado de los alquileres y las rentas.  | ||
| Inflación y menor producción "tiran" venta de casas este año | 
||
| Fuente: 3 Fecha: 29/11/2022  | ||
 
 | 
||
| La inflación en los costos de materiales, una baja producción de obra nueva y menor contratación de créditos hipotecarios, ocasionarán una caída del 12.5 por ciento en la venta de vivienda nueva, al cierre de este año, estimó la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi).
 Luis Alberto Moreno Gómez Monroy, presidente de la Canadevi, que agrupa a desarrolladoras como Vinte, Ara, Javer, Sadasi, Cadu y Ruba, entre otras, indicó que este 2022 se colocarán hasta 210 mil inmuebles, mientras que el año pasado se comercializaron 240 mil unidades. Comentó que el encarecimiento, así como la caída en el registro y venta de viviendas en lo que va del año se debe a la inflación ocasionada por la pandemia de COVID. "El sector a últimas fechas, por cuestiones que todos conocemos, cuestiones inflacionarias, de incremento en las tasas de interés, el incremento en las reservas territoriales, en tierra, nos ha traído como consecuencia una caída considerable en el registro y en la colocación de la vivienda", señaló. Dijo que, para revertir esta tendencia, el Infonavit tendría que ampliar el plazo de solicitud de un crédito, aumentar los montos máximos de las hipotecas y financiamientos, así como crear nuevos productos para mejorar y comprar terrenos; además de acciones como las del Fovissste para tener acceso a un préstamo sin sorteo, entre otras. "El año pasado se colocaron 240 mil viviendas, nosotros creemos que sí hubo una caída importante y que quizá lleguemos a colocar 210 mil a 215 mil viviendas este año, dadas estas circunstancias y creemos que es una caída que se ha visto reflejada sobre todo en el registro, es lo que nos preocupa mucho el registro", comentó. De enero a octubre de 2022, en México hay 122 mil 439 casas para construir, según el Registro Único de Vivienda (RUV), un desplome del 47.8 por ciento respecto a las 234 mil 559 del mismo periodo del año pasado. En tanto, durante los primeros diez meses de este año se produjeron 111 mil 998 viviendas, 17.3 por ciento menos frente a las construidas en igual lapso del 2021, debido, principalmente, al impacto por los costos de materiales, la confianza de los inversionistas y la migración a segmentos de residencias más caros. De acuerdo con representantes de la industria, el encarecimiento de entre 25 y 30 por ciento en los materiales para la construcción como el acero, el cemento, el vidrio, combustibles, químicos y plásticos, ha derivado en un alza del 12 al 17 por ciento en el precio de las casas. Ante ello, varios constructores se han alejado de los segmentos más baratos, como los de interés social o económico, para desarrollar más viviendas residenciales o de lujo porque son más rentables en cuanto a ganancias. Carlos Martínez Velázquez, director general del Infonavit, señaló que esto ha tenido efecto en la colocación de créditos para los trabajadores de menores ingresos este año. "Este año se tiene una menor colocación, en cerca del 7 por ciento, lo que hemos visto principalmente es que la inflación ha tenido un efecto en los constructores, el precio al productor de construcción de vivienda, ha tenido un alza de cerca del 17 o 18 por ciento, y esto ha hecho que no construyan vivienda a esos precios", dijo, por lo que consideró se trata de un tema de oferta. Añadió que, ante esta situación, los productores han decidido no construir, por la pérdida en márgenes de ganancia, por lo que opinó que los desarrolladores pueden aún atender la demanda de vivienda social, pero no en volúmenes masivos como se hacía en pasadas administraciones. El funcionario refirió que actualmente existen en el país más de 7 millones de trabajadores con los requisitos necesarios para solicitar un crédito en el instituto, así como diversos programas que pueden ayudar a sostener la solicitud de casa en lo que resta del año e inicios del 2023. Por otro lado, destacó que, ante la falta de oferta habitacional en algunos estados del país, principalmente en el sureste, la demanda de productos de financiamiento para terrenos, autoconstrucción y mejora, ha ido en aumento durante la pandemia. Ante este escenario, el Infonavit flexibilizó el acceso a estos programas para incrementar su participación en el mercado.  | ||
| PIB de la vivienda crece 2.3% en 2021: Inegi | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 29/11/2022  | ||
 
 | 
||
| De acuerdo con los resultados de la última Cuenta Satélite de Vivienda de México (CSVM), publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), durante 2021, el Producto Interno Bruto (PIB) del sector de la vivienda, medido a precios de 2013, presentó un incremento de 2.3%; mientras que de 2009 a 2021, este sector registró un crecimiento promedio anual de 0.6 por ciento.
 Además, en 2021, el PIB de la vivienda alcanzó un monto de 1 millón 388,691 pesos corrientes; lo que significó una participación de 5.7% en el PIB nacional. Por otro lado, respecto a los sectores de actividad económica, el valor de la construcción asociado a la edificación, ampliación y mejoramiento residencial aportó 65.8% del total del sector vivienda; los servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes relacionados con la vivienda aportaron 28.6%; y los servicios financieros y de seguros, 4.9 por ciento. De igual manera, el Inegi reportó que las actividades que más aportaron al PIB de la vivienda fueron: la autoproducción, que participó con 41.1%; la producción de unidades económicas, con 21%; el alquiler efectivo, con 26.5% y el financiamiento para la compra o mejoramiento, con 4.7 por ciento. Mientras que las actividades del sector de la vivienda que presentaron un mayor incremento anual fueron la autoproducción, con 31.2%; los servicios inmobiliarios, con 20% y el alquiler efectivo, con 2%. En tanto, la edificación y trabajos especializados que desarrolla el sector inmobiliario disminuyó 28.5 % en relación con 2020. Finalmente, la CSVM 2021 indica que las actividades vinculadas con la vivienda generaron 2 millones 366,767 empleos; mismos que representaron el 5.8% del total de puestos de trabajo del país. De éstos, el 87.5% se agrupó en las actividades del sector de la construcción; el 9. % en el sector de servicios inmobiliarios y de alquiler; y el 1.5% en el sector de servicios financieros y de seguros.  | ||
| La oferta de vivienda nueva en México se redujo 66% en 12 años: Tasvalúo | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 28/11/2022  | ||
 
 | 
||
| En dicho periodo no solamente hay menos unidades para comercializarse, sino que éstas también son más pequeñas, resultado de la alta demanda en las zonas más céntricas.
 Dado el crecimiento de la población, especialistas advierten que la demanda de vivienda no se detendrá en los próximos años, por lo que actores del sector inmobiliario, de la construcción, la arquitectura y urbano deberán crear soluciones más inteligentes para atender al mercado, especialmente, ante la baja producción de unidades habitacionales. Según estudios generados por la firma de consultoría Tasvalúo, se ha detectado que, en los últimos 12 años, las ciudades mexicanas han experimentado una disminución de 66.6% en la oferta de vivienda nueva, al pasar de aproximadamente 900,000 unidades en el 2008, a cerca de 300,000 en el 2021. "Este comportamiento es respuesta a los ajustes demográficos, institucionales, de oferta de crédito y valoración del producto y zonas inmobiliarias, entre otros motivos", señaló la compañía. Mauricio Domínguez, director de Data en Tasvalúo, remarcó que el país tiene un reto primordial: acotar la brecha de desigualdad respecto a rubros básicos como el empleo, los ingresos, disponibilidad de vivienda digna y asequible y la provisión de satisfactores primarios para una parte importante de la población. En este sentido, consideró que la valuación juega un papel preponderante para la transformación de las ciudades, ya que conocer el valor de un inmueble forma parte del ciclo inmobiliario para desarrolladores de proyectos de índole profesional y particular. En México, se estima que el número de avalúos residenciales en el 2022 sea de alrededor de 1 millón, de los cuales, poco más de tres cuartas partes se realizaron sobre casas, el resto sobre departamentos. Las zonas metropolitanas con mayor número de servicios son la de la Ciudad de México (poco más de 100,000), Monterrey (50,000), Guadalajara (25,000), Juárez y León (más de 20,000 cada una). Vivienda vertical más pequeña En paralelo al desarrollo de las ciudades, se encuentra la evolución de las formas de construcción, ya que la arquitectura está en constante reinvención a partir de las nuevas necesidades de espacio, funcionalidad y economía. Entre las tendencias del mercado mexicano, Tasvalúo halló la reducción del tamaño de prototipos de viviendas verticales que se ha experimentado desde hace varios años. Domínguez relató que esta disminución de la superficie en las casas y departamentos resulta de la alta competencia por el espacio en zonas céntricas, turísticas y de negocios, así como la creciente necesidad de vivienda y la aparición de nuevas tipologías de hogares y familias. Otras tendencias incluyen al nuevo minimalismo arquitectónico, la automatización e inteligencia de los hogares, el uso de materiales reciclados como contenedores y otras estructuras, así como la incorporación de nuevos modelos de negocio inmobiliario de espacios en venta, renta o híbridos. De acuerdo con Tasvalúo, a partir de la pandemia, el sector inmobiliario experimenta cambios significativos importantes, como la reconversión de inmuebles y el cambio de usos y formas de aprovechamiento.  | ||
| Decayó más de 10% la vivienda propia en una década: Evalúa | 
||
| Fuente: 9 Fecha: 28/11/2022  | ||
 
 | 
||
| En un contexto de falta de producción de vivienda social se identificó que en una década disminuyó más de 10 por ciento la vivienda propia en la Ciudad de México, señala el más reciente informe de actividades del Consejo de Evaluación local (Evalúa).
 El documento enviado al Congreso capitalino refiere que la vivienda propia pasó de 66.2 a 55.6 por ciento en 2020; mientras la vivienda en situación de renta subió 24.4 por ciento. Indica que la construcción de vivienda ha enfrentado diversos problemas, como la falta de disponibilidad de suelo para edificación, lo que influye en su localización y costo. Si bien el consejo apunta que la producción de vivienda social ha sido muy limitada y que la oferta no es suficiente, destaca el programa de regeneración urbana que implica la producción de vivienda social en zonas centrales. No obstante, un informe de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda indica que hasta julio de 2016 se tenían registrados tres proyectos inmobiliarios en dicho programa, que ofrecen 113 viviendas incluyentes, en contraste con 554 viviendas que se ofertarán a precio de mercado. De acuerdo con la información, el primero de los proyectos se encuentra en Paseo de la Reforma 159, en la alcaldía Cuauhtémoc, donde se ofrecerán 21 viviendas sociales, en contraste con las 186 que se ofertarán a precio comercial; el segundo se ubica en Eduardo Molina 8132, en Gustavo A. Madero, donde se harán 86 viviendas sociales y 346 viviendas a precio de mercado; mientras en San Jerónimo 54, en la colonia Centro, se prevén 22 viviendas de mercado y seis sociales. Evalúa también ha identificado el fenómeno de la verticalización, que implica la construcción de edificios altos utilizando un área reducida de terreno y que concentra funciones residenciales, comerciales y empresariales. Este proceso ha ido en aumento, sobre todo de departamentos, ya que en 2010 era de 28.7 por ciento, mientras en 2020 subió a 30.1 por ciento. Las alcaldías que presentan mayor verticalización son Benito Juárez, con 75.7 por ciento; Cuauhtémoc, 73.3 por ciento, y Miguel Hidalgo, 60.3 por ciento. "La razón de esto último es que en el centro de la ciudad el precio del suelo tiende a ser más elevado, al tiempo que suele haber mayor densidad poblacional, de manera que la demanda de vivienda generalmente es satisfecha mediante el desarrollo de departamentos", refiere el documento presentado a los diputados locales.  | ||
| Aumenta 1.2% producción de empresas constructoras: Inegi | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 25/11/2022  | ||
 
 | 
||
| En septiembre de 2022 y con datos ajustados por estacionalidad, los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) indican que el valor de la producción generado por las empresas constructoras aumentó 1.2 % en términos reales respecto a agosto pasado, informó de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
 El valor de la producción generado por las empresas constructoras en México ascendió a 24 mil 332 millones de pesos en septiembre pasado, lo que representó un aumento de 1.2 por ciento, lo que permitió casi recuperarse del retroceso de 1.1 por ciento en términos reales respecto de agosto, lo que representó su peor caída desde abril pasado. A tasa mensual, en septiembre de este año y con cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado total creció 0.7 %; las horas trabajadas, 0.6 % y las remuneraciones medias reales, 0.3 por ciento. A tasa anual y con cifras desestacionalizadas, el valor real de la producción de las empresas constructoras incrementó 0.4 %; el personal ocupado total, 4 %; las horas trabajadas, 2.6 % y las remuneraciones medias reales, 1.4 por ciento.  | ||
| La vivienda vertical acentúa su dominio en las grandes ciudades de América Latina | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 25/11/2022  | ||
 
 | 
||
| Del total de 147,000 de hogares disponibles para su comercialización en Santiago, Bogotá, Lima y la Ciudad de México, 89% se encuentra en torres de departamentos.
 Una de las estrategias del sector inmobiliario para hacer frente a la demanda de hogares en las zonas con escasez de tierra es el desarrollo de vivienda vertical, la cual permite la densificación de las ciudades a través de torres residenciales. Esta tendencia ha marcado a las principales capitales de América Latina, como son Santiago, Chile; Bogotá, Colombia; Lima, Perú y Ciudad de México, México. Estas cuatro urbes en conjunto reportaron 147,000 unidades de vivienda disponibles para venta al cierre del tercer trimestre del 2022, según el estudio Residential Market Overview de la firma de consultoría inmobiliaria Tinsa. De acuerdo con las cifras del análisis, este número significó una reducción de -8.3%, respecto a la disponibilidad registrada en el mismo periodo del 2021. Del total del inventario registrado al cierre del tercer trimestre del año, 89% corresponde a proyectos de vivienda vertical, una diferencia considerable en contraste con la oferta de productos en formato horizontal, que fue de 11 por ciento. "La zona metropolitana de la Ciudad de México registra el stock más amplio de vivienda horizontal entre las capitales analizadas (35%), ya que la mancha urbana se ha extendido al Estado de México, e incluso municipios en el estado de Hidalgo, donde aún se desarrolla esta clase de unidades, principalmente, orientada a segmentos de interés social", se puede leer en el reporte. Ventas crecieron 28.2% Respecto a la venta, del segundo al tercer trimestre del 2022, se absorbieron 34,534 unidades en las cuatro ciudades latinas, lo que representa un crecimiento de 28.2 por ciento. Destaca que, en la zona metropolitana de la capital mexicana, los segmentos medio, medio bajo y vis (el segmento más bajo) concentraron 56% en las ventas trimestrales. En cuanto al avance de obra, la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCDMX) es la capital con más proyectos en fase de entrega inmediata (34%), seguida por Lima con 19 por ciento. En Bogotá, 54% de los desarrollos están en etapas preliminares, mientras que, en Santiago, 40% de los desarrollos están en obra negra. "En el caso de la ZMCDMX, casi una cuarta parte de los desarrollos están orientados a segmentos medios, lo que se ha impulsado de forma importante en el último año". Ciudad de México, la capital más costosa De acuerdo con Tinsa, el ticket promedio de venta de una vivienda horizontal en las cuatro capitales más importantes de América Latina es de 116,994 dólares, con un valor por metro cuadrado (m2) de 1,095 y una superficie habitable de 99 metros cuadrados. En el segmento de casas Luxury, el valor más elevado se reporta en la capital de México, con 3,605 dólares por m2, y la más accesible está en Perú (1,585 por m2). En cuanto a la vivienda vertical, el precio de venta promedio es de 153,384 dólares, con un valor por metro cuadrado de 2,040 dólares y una superficie habitable de 69 m2. Una vez más, la urbe mexicana ofrece los costos más elevados de la región. Los proyectos de departamentos del segmento Luxury registraron un precio promedio de 756,523 dólares.  | ||
| Estas son las nuevas tendencias de vivienda para 2023 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 25/11/2022  | ||
 
 | 
||
| De acuerdo con la valuadora mexicana Tasvalúo, la construcción y la arquitectura se encuentran en constante evolución; esto gracias a las nuevas necesidades de espacio, funcionalidad y economía derivadas de la pandemia por Covid-19.
 Es así que, para 2023, la firma prevé que continúe la reducción del tamaño de los prototipos de vivienda vertical que se ha experimentado desde hace varios años. Lo cual resulta de la alta competencia por el espacio en zonas céntricas, turísticas y de negocios; así como la crecente necesidad de vivienda y la aparición de nuevas tipologías de hogares y familias. Otras tendencias previstas por Tasvalúo son el minimalismo arquitectónico, la automatización e inteligencia de hogares y el uso de materiales reciclados; así como la incorporación de nuevos modelos de negocio inmobiliario de espacios en venta, renta o híbridos. "A partir de la pandemia, el sector inmobiliario experimenta cambios significativos importantes, como la reconversión de inmuebles y el cambio de usos y formas de aprovechamiento", señaló la valuadora. De igual manera, Mauricio Domínguez, director de Data en de Tasvalúo, mencionó que las ciudades ya integran aspectos tecnológicos a sus sistemas urbanos. Ejemplo de ello son las Smart Cities, que buscan atender las necesidades de la población mediante la interacción de los ciudadanos con los sistemas a través de la tecnología. No obstante, el especialista indicó que en México existe el reto de acotar la brecha de desigualdad respecto a rubros básicos; tales como el empleo, los ingresos, disponibilidad de vivienda asequible y la provisión de satisfactores básicos para toda la población. "Durante los próximos años seguirán apareciendo diferentes modelos de negocios inmobiliarios; además, la demanda de vivienda no se detendrá, lo que exigirá soluciones cada vez más inteligentes de parte de todos los actores involucrados en el desarrollo urbano, incluyendo los sectores arquitectónicos, constructivos y de la valuación", señaló la firma.  | ||
| En ascenso la compraventa de vivienda usada en México | 
||
| Fuente: 234 Fecha: 24/11/2022  | ||
 
 | 
||
| Se puede decir que en México, el mercado de vivienda nueva tiene más dinamismo, sin embargo, las circunstancias están cambiando rápidamente, y la preferencia de las personas entre vivienda nueva y usada varía, dependiendo del ingreso disponible, del lugar en el que vive la gente, así como de la edad.
 Con base en la información de los créditos otorgados para la compra de vivienda en México entre el 2020 y el 2022, la vivienda usada recibe un 30% menos créditos que la nueva, aunque la brecha se ha reducido en estos dos últimos años. "Tan solo en el 2020 los créditos de vivienda usada equivalían a 63% de los de nueva, mientras que en el 2021 y el 2022 fue más del 70%", señaló Tuhabi, empresa tecnológica del sector inmobiliario. La reducción en esta brecha podría deberse, en parte, a la contracción que ha sufrido la economía a partir de la pandemia, así como al fenómeno inflacionario, aunque también a que la oferta de vivienda usada está concentrada en zonas de las ciudades que se han vuelto más atractivas, y a que ésta es comparativamente más asequible y amplia que la nueva. "Hemos observado que la demanda de vivienda sigue fuerte a pesar de un contexto de inflación y aumentos en tasas de interés. Esto señala que las familias mexicanas siguen en la disposición de concretar su sueño de tener vivienda. Sin embargo, creemos que la compra y venta de vivienda debe ir acompañada de más información, acompañamiento y procesos confiables que permitan a las personas tomar la mejor decisión", dijo Juan Sokoloff, vicepresidente de Data & Analítica de la empresa. Agregó que el monto promedio de los créditos para vivienda nueva fue de casi 880 mil pesos en promedio durante los tres años de estudio, mientras que para vivienda usada fue de 750 mil pesos. Este 15% de diferencia está relacionado con una diferencia de precios entre las unidades usadas y las nuevas. Pese a que en México no existe una clasificación de viviendas por estrato de ingreso de los compradores, sí existe una clasificación de acuerdo con las características de las viviendas, así como a su precio. Se consideran como viviendas económicas aquellas que cuestan hasta 345 mil pesos y tienen una extensión máxima de 40 m2, siguen las viviendas populares con un costo de hasta 585 mil pesos y con un tamaño de 50 m2, después están las viviendas tradicionales que cuestan hasta un millón de pesos (mdp) y de 71 m2, la vivienda media cuesta hasta 2.2 mdp y mide hasta 201 m2, mientras que la residencial cuesta hasta 4.4 mdep y puede medir 156 m2. Datos de la proptech revelan que los créditos para hogares nuevos están concentrados en la compra de viviendas del sector medio hacia arriba, mientras que los créditos de vivienda usada se circunscriben a las viviendas medias para abajo, con un 64% del total. Los estados del país que reciben más créditos para vivienda, tanto usada como nueva, son Nuevo León, Jalisco, Estado de México, Ciudad de México y Guanajuato; además de tener los mayores números de créditos otorgados en ambos segmentos, tienen más de vivienda nueva que de usada. Mientras que en estados como Oaxaca, Campeche y Tlaxcala, que son los que menor cantidad de créditos otorgados reportan, la mayoría son de vivienda usada. En el análisis, basado en datos, también se observaron los rangos de edad, el género y los ingresos de las personas que solicitan créditos para ambos segmentos de vivienda. Y aunque no se encontraron tendencias altamente distintas para los segmentos según las características demográficas, la mayoría de los créditos otorgados oscilan en las personas entre 30 y 59 años de edad, prefiriendo la usada ya que solicitan un 7% más de créditos que para el segmento de vivienda nueva.  | ||
| Surge desarrollo muy competitivo "Candora Urbanidad" en León, Guanajuato | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 24/11/2022  | ||
 
 | 
||
| Ayer tuvo lugar la presentación de un desarrollo residencial bastante competitivo "Candora Inmobiliaria" ubicado en León, Guanajuato que está 15% más económico vs la competencia local; 20 a 25% más económico que San Luis Potosí; 60% menos en precio vs desarrollos de Querétaro e incluso menos del 120% en precios comparado con inmuebles similares en la Ciudad de México.
 Víctor Manuel Franco Vargas, director del proyecto precisó que este desarrollo tendrá 850 hectáreas en uno de los polos de mayor desarrollo en la Ciudad de León donde hay capacidad para 35 mil viviendas que presentan una oferta de entre 1.4 millones hasta casi 3 millones de pesos. "Para un estado como Guanajuato, que ha trasformado y diversificado su panorama económico en los últimos 20 años, con la elaboración de productos de exportación en sectores como el automotriz, agroindustrial, textil, cuero-calzado, minería y aeronáutico, era una necesidad un desarrollo como Candora Urbanidad, para recibir con vivienda de alta calidad y la mejor plusvalía del mercado, superior al 40%" afirmó Víctor Franco. El director de Candora Urbanidad y quien como socio del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), de Concamin y también miembro del Consejo de Canadevi Guanajuato precisó que el desarrollo logrará en un año y medio generar esta plusvalía alrededor del 42%; además de que comenzará a desarrollar la vivienda que contempla a un plazo de cinco años aproximadamente. Precisó que Guanajuato es la sexta economía del país, aporta el 4.2% del PIB nacional y es uno de los estados más exportadores de México: primer lugar en Cuero-Calzado, segundo lugar en Autopartes y Automotriz, tercer lugar en productos de Metalmecánica y cuarto lugar en Frutos y Verduras. Sus exportaciones crecieron en un 226% en los últimos 10 años, por un monto total de $23.8 mil millones de dólares. Además de que la entidad cuenta con el clúster automotriz más dinámico de Latinoamérica. El proyecto suma a inversionistas encabezados por Víctor Franco. Es financiado mediante un fideicomiso con Banco del Bajío y está abierto a que sus clientes puedan conseguir la hipoteca de cualquier entidad financiera y también del uso que puede ser incluso para renta; de hecho, informó en la conferencia, ellos aportan a una empresa administradora que puede apoyar a aquellos propietarios que deseen arrendar su casa y también es viable que la "suban" a la plataforma de air b&b por su cuenta. Previó que llegarán varios interesados nacionales de diferentes entidades del país y también múltiples nacionalidades, entre ellos procedentes de Asia. A la fecha, en su primera etapa de desarrollo está generando más de mil empleos directos y 3 mil indirectos. El concepto que maneja Candora Urbanidad supera en mucho los tradicionales desarrollos inmobiliarios, vamos a dar a la gente lo que desea: respirar aire fresco, convivir con la naturaleza, encontrar la armonía, comercios, servicios cerca de casa. "Es el mismo crecimiento de la ciudad de León, quien ha generado la necesidad de una urbanización como Candora y estamos listos para satisfacer la demanda de vivienda de calidad que se ha generado, tanto por parte de los habitantes de León y municipios vecinos, como como de quienes están migrando a esta ciudad, además de inversionistas que ven una oportunidad de negocios importante", comentó Víctor Franco.  | ||
| Venta de vivienda en Latinoamérica crece 28.2% en el 3T2022 | 
||
| Fuente: 0 Fecha: 24/11/2022  | ||
 
 | 
||
| En la ZMCDMX existe más vivienda horizontal en stock que en las otras capitales latinoamericanas; además de que el 25% de los desarrollos son de vivienda media
 De acuerdo con el último estudio Residential Market Overview, publicado por Tinsa, durante el tercer trimestre del año (3T2022) se vendieron 34,534 unidades de vivienda nueva en cuatro capitales de América Latina: Santiago, Bogotá, la Ciudad de México y Lima; lo que representa un crecimiento de 28.2% frente al trimestre anterior. Las capitales de Chile y Perú reportaron que el 51% y 41% de sus unidades vendidas corresponden a los segmentos Medios. Mientras que, en la Zona Metropolitana de la CDMX, los segmentos Medio, Medio Bajo y de Interés social concentraron el 56% en las ventas trimestrales. Cabe mencionar que el ticket promedio de venta de una vivienda horizontal en estas ciudades es de 116,994 dólares; con un valor por metro cuadrado de 1,095 dólares y una superficie habitable de 99 metros cuadrados. Por otro lado, al cierre del 3T2022 se reportaron 147,000 unidades de vivienda disponible en las cuatro ciudades; lo que representa una caída de 8.3% anual y 5.1% trimestral. Y, según el estudio, el 89% de estas unidades corresponde a proyectos de vivienda vertical; mientras que el 11% corresponde a vivienda horizontal. De igual manera, Tinsa señaló que en la ZMCDMX existe más vivienda horizontal en stock que en las otras capitales. Esto debido a que la mancha urbana se ha extendido al Estado de México e Hidalgo, donde aún se desarrolla vivienda horizontal, principalmente orientada a segmentos de interés social. Además, en la capital mexicana, casi una cuarta parte de los desarrollos están orientados a segmentos Medios; lo que se ha impulsado de forma importante en el último año. El stock disponible en la región se concentra en el segmento de vivienda Media, con el 35% del inventario actual. Los segmentos de Interés social, Medio y Medio Bajo concentran el 58% del stock; mientras que los segmentos Residencial y Residencial Plus representan un 35%, y el segmento Luxury el 7 por ciento. Finalmente, respecto al avance de obra, la CDMX es la capital con más proyectos en fase de Entrega Inmediata, con 34%; seguida por Lima con 19%. En Bogotá 54% de los proyectos se encuentra en preliminares, mientras que Santiago 40% de los desarrollos están en obra negra.  | ||
| El boom de la vivienda de lujo llega a San Miguel de Allende; desarrolladora invierte 1,450 millones de pesos | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 23/11/2022  | ||
 
 | 
||
| Una de las ciudades con mayor potencial turístico en el estado de Guanajuato es San Miguel de Allende, cuyo estilo colonial y oferta cultural ha captado la atención de viajeros nacionales y extranjeros, una tendencia en la que el sector inmobiliario ha encontrado oportunidad de mercado.
 Según datos del Observatorio Turístico (OTEG) del estado, de enero a septiembre 467,521 turistas visitaron esta ciudad, los cuales generaron una derrama económica de poco más de 4,561 millones de pesos, cifra 48% superior a lo registrado en el mismo periodo del 2021. En este contexto, el mercado de bienes raíces ha encontrado una fórmula para explotar la demanda de extranjeros: las viviendas residenciales de lujo, con potencial para renta vacacional. Recientemente, Grupo Pueblo Bonito presentó un nuevo proyecto que busca integrar este concepto. Dentro del polígono Distrito Corazón, la firma planea construir un hotel y 45 unidades residenciales. El complejo tendrá una inversión de 1,450 millones de pesos y está planeado para ser inaugurado en el 2023. El proyecto creará más de 350 empleos directos y 1,500 indirectos a través de alianzas con proveedores locales. Entre las características de las residencias de lujo de Pueblo Bonito en San Miguel de Allende, destaca el modelo de alquiler. De acuerdo con Alberto Coppel, director general de Pueblo Bonito, quienes adquieran alguna de las unidades tendrán la opción de entrar a un programa de renta administrado por el complejo. Los ingresos generados se dividirán 60% para los propietarios y 40% para la firma. Actualmente, las residencias están en etapa de comercialización por preventa con precios que van desde los 11 millones hasta los 22 millones de pesos. Cabe mencionar que Pueblo Bonito cuenta con complejos hoteleros en Los Cabos San Lucas, Baja California y en Manzanillo, Colima. Coppel adelantó que entre los planes a futuro de la firma está la construcción de un nuevo proyecto hotelero y residencial en la Riviera Maya, para el cual ya se ha adquirido un terreno de reserva natural. Escasez de agua, el reto El nuevo proyecto de Pueblo Bonito se encuentra dentro de Distrito Corazón, un polígono en Guanajuato de desarrollo de usos mixtos que tendrá oferta habitacional, comercial, hotelera y de servicios, impulsado por la iniciativa privada, en colaboración con el gobierno local. Con el objetivo de detonar esta zona, en el 2020, las autoridades inauguraron el Parque Obraje Zeferino Gutiérrez que cuenta con una extensión de tres hectáreas y al se destinaron más de 55 millones de pesos, entre recursos del estado y del municipio. Sin embargo, Guanajuato tiene otro reto: la escasez de agua. De acuerdo con el Monitor de Sequía de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), ocho de sus municipios (17.4% del total) tienen un grado de sequía, de los cuales, siete presentan sequía severa. "El gran reto aquí ha sido el agua, San Miguel de Allende tiene un área de oportunidad en este tema. Distrito Corazón está buscando alternativas junto al gobierno para cuidar el abasto. Hay que tener mucho cuidado con eso, pero no creo que el desarrollo inmobiliario se vaya a frenar por esto, siempre que sea ordenado y con responsabilidad de todos", comentó Coppel.  | ||
| Arquitectos y urbanistas exigen a Cdmx expedir Ley de ordenamiento Territorial | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 23/11/2022  | ||
 
 | 
||
| La Asociación Mexicana de Urbanistas (AMU)  y la Asociación Nacional de Arquitectos (ANA) comentaron que someter a un proceso de consulta simultanea el Plan General de Desarrollo y el Programa General de Ordenamiento Territorial sería abrir la puerta a un proceso de judicialización de la normatividad.
 En conferencia de prensa, el arquitecto Juan Kaye López declaró que en la actualidad la Ciudad de México no cuenta con Un Plan General de Desarrollo aprobado, pues aún se encuentra en un proceso de consulta, por lo que advirtió que someter a consulta publica simultanea el Programa general de ordenamiento sin tener un Plan general al cual se debe sujetar y que es susceptible de se modificado después de la consulta, además de los cambios que pudiera realizar el propio poder legislativos "Podría vulnerar la congruencia entre ambos instrumentos y la validez jurídica del procedimiento mismo al nos respetar los artículos 5 y 15 de la Constitución de la ciudad de México que qude establecen el principio rector de jerarquía que indican que la planeación y su funcionamiento como sistema implica relaciones de subordinación complementariedad dentro de in orden lógico de supra-infra dependencia a partir del Plan General". Para Armando Rosales, presidente de la AMU Ciudad de México, la ley del Sistema de Planeación de Desarrollo de la Ciudad de México entró en vigor el 20 de diciembre de 2019 y obliga en el artículo transitorio señalado con anterioridad a aprobar la ley de Ordenamiento Territorial, Por lo anterior es posible concluir que existe fehacientemente una omisión legislativa que por una parte generará Amparos para reclamar el derecho humano a a la ciudad y por otra la invalidez jurídica del procedimiento de consulta aprobación de los instrumentos del sistema de planeación de ordenamiento territorial que lo integran. Señaló que una de las preocupaciones gremiales y que requiere ser subsanada antes de la discusión y aprobación del PGOT, es la omisión legislativa de no expedir la Ley de ordenamiento Territorial que como ley secundaria debe regular el contenido y alcance d ellos instrumentos que estructuran el Sistema de Planeación. Por los anterior, ambas asociaciones hicieron las siguientes recomendaciones: Que de manera inmediata se discuta y apruebe la nueva Ley de Ordenamiento Territorial, que el proceso de consulta no se por concluido hasta que primero se expida la Ley de Ordenamiento Territorial y que las Normas Generales de Ordenamiento Territorial en su carácter de instrumentos técnicos deben ser expedidas por el Poder Ejecutivo a través de un reglamento de la propia ley o mediante decreto.  | ||
| Vivienda usada gana terreno en el mercado mexicano | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 23/11/2022  | ||
 
 | 
||
| En un periodo de tres años, el equipo de data de Tuhabi se dedico a investigar las tendencias de compra en el mercado de vivienda en México. Sobre ello, se encontró que la vivienda usada comienza a ganar terreno por sobre la nueva, pero ¿a que se debe esto?.
 Entre 2020 y 2022 la vivienda usada recibía 30% menos créditos que la nueva, sin embargo esta brecha comenzó a reducirse de forma paulatina. Uno de los motivos es la contracción económica que se suscito a raíz de la pandemia, así como la inflación. A pesar de ello, existen dos factores que influyen de forma importante en la toma de decisión del comprador; la oferta de vivienda usada esta en las zonas de las ciudades y dos, es mas asequible que la nueva. Sobre el segundo punto se encontró un 15% de diferencia en los montos de los créditos hipotecarios. Los créditos para vivienda nueva fueron en promedio de 880,000 pesos durante los tres años del estudio, mientras que para vivienda usada fue de 750,000 pesos. Ahora, si bien no existe una clasificación de viviendas por estrato de ingreso de los compradores, existe una de acuerdo a las características de la vivienda. En ese sentido, los créditos para vivienda nueva se concentran en la compra de viviendas del sector medio hacia arriba. Por lo tanto, se habla de valores que van desde los 2.2 millones de pesos(mdp) hasta los 4.4 mdp. Mientras que los créditos de vivienda usada se circunscriben a las viviendas medias para abajo(de 2.2 mdp a 345,000 pesos), con 64% del total. Con relación a ello, los estados que demandan mayor vivienda usada son los mismos que perciben menores salarios como Oaxaca, Campeche y Tlaxcala. Mismos que también tramitan la menor cantidad de créditos hipotecarios.  | ||
| Infonavit transparenta ahorros de las y los trabajadores | 
||
| Fuente: 245 Fecha: 22/11/2022  | ||
 
 | 
||
| El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) desarrolló la plataforma digital "Resumen de Movimientos de Mi Ahorro", para transparentar la información de las aportaciones de vivienda a las cuentas de las personas trabajadoras.
 El documento electrónico permite a las y los derechohabientes: -Revisar movimientos que incrementan o disminuyen el ahorro. -Ver las aportaciones y amortizaciones enviadas al crédito. -Llevar registro de los pagos en aclaración. A través de la plataforma se han generado 6 millones de resúmenes que sirvieron para: -Vigilar el cumplimiento en el pago de cuotas de los empleadores. -Identificar errores en datos y movimientos. -Transparentar la administración del patrimonio de las personas derechohabientes. Con esta acción se ratifica el compromiso del Instituto por mejorar sus servicios, simplificar su información e impulsar la participación de las y los derechohabientes en la evaluación del organismo. Por el desarrollo de la plataforma, el Infonavit recibió el premio al segundo lugar de la categoría Instituciones Federales del Certamen Innovación en Transparencia 2021, otorgado por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). Conoce todo lo que necesitas saber sobre créditos, trámites y servicios del Infonavit, de manera sencilla y clara en infonavitfacil.mx. Infonavit es una institución de seguridad social del Estado, que tiene como objetivo otorgar crédito barato y suficiente para que las y los trabajadores puedan acceder a una vivienda adecuada y formar un patrimonio. Desde su creación en 1972 a la fecha, el organismo ha colocado más de 12 millones de créditos.  | ||
| Invertirá Sedatu 28 mdp en mejoramiento de viviendas en Dzitbalché, Campeche | 
||
| Fuente: 243 Fecha: 22/11/2022  | ||
 
 | 
||
| La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) a través del Programa Emergente de Vivienda invertirá 28 millones de pesos (mdp) en el municipio Dzitbalché, Campeche, para apoyar a más de 800 familias a ampliar y mejorar su vivienda.
 Durante una gira de trabajo por el estado, la subsecretaria de Ordenamiento Territorial y Agrario, Edna Vega Rangel, refirió que en coordinación con la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), se realizaron censos para identificar las colonias y los polígonos de mayor marginación, así como la cantidad de familias que recibirán este apoyo para vivienda adecuada. "Una vez que las personas beneficiarias lleven a cabo la activación de sus cuentas bancarias y dispongan de la totalidad de sus recursos, iniciarán las obras que consideren convenientes a través de mecanismos de autoproducción social, con un proceso de acompañamiento por parte del equipo operativo a cargo del PEV", explicó la funcionaria al entregar las cartas de aceptación del programa a las y los beneficiados. Informó que el proceso de acompañamiento incluye: la ejecución de asambleas comunitarias y con la mano de obra, para el registro y control de gastos, la organización ciudadana para la compra de materiales, la contratación de mano de obra, el aporte de herramientas prácticas para la ejecución de las construcciones y la restitución del tejido social; visitas de acompañamiento y validación a cada vivienda para ratificar el inicio de las obras y la aplicación correcta de las técnicas de construcción. "La Sedatu realizará visitas de conclusión de la ejecución de los trabajos para validar la aplicación de la totalidad de los recursos entregados a través de constancias de conclusión y/o actas de hechos", aseguró Vega Rangel. En la asamblea de entrega de apoyos y las visitas de acompañamiento también participó Carlos Martínez Aké, delegado federal de los Programas para el Desarrollo; Humberto Jesús Trujillo Martín, coordinador nacional del PEV; y Gregorio Cañas Pérez, coordinador estatal del PEV.  | ||
| Sin poder resolver vivienda económica  | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 22/11/2022  | ||
 
 | 
||
| Las altas tasas de interés y la inflación no juegan a favor de industrias como la de vivienda, la cual sigue gestionando un retraso de vivienda de 2.2 millones de unidades a nivel nacional.
 El gran "pero" ha sido que el costo de la vivienda que se requiere en su mayoría oscila entre los 400 y 700 mil pesos, lo cual, y de frente a las tasas de interés inflación y precios de proveedores la industria simplemente no ve cómo hacerlas, sin que la lejanía, la falta de acabados y el tamaño tan reducido no sea el gran problema. Dado que el esquema del crédito a la autoconstrucción, ya sea vía Infonavit o banco, se ha quedado como un buen deseo, dado que la regulación de los terrenos, el elevado costo e incluso la irregularidad de éstos, se han vuelto el principal freno para que se construya vivienda. Es cierto que el Gobierno Federal a través del Infonavit, que encabeza Carlos Martínez, busca establecer mecanismos que ayuden a ampliar el monto y el plazo del crédito que otorga a los trabajadores, y todo parece que 2023 será un año de noticias al respecto. Sin embargo, el panorama económico nacional e internacional no favorecerán para nada, más cuando se prevé que la inflación no cederá, sino hasta finales del año. Qué decir de las tasas de interés que pese que se frenen, éstas se tendrán que mantener en dichos niveles por un mediano plazo. En fin, los industriales de la vivienda ya se dividen, entre quienes buscan construir en los terrenos que tienen en espera de que las cosas mejoren y sea a la par de que concluyan la vivienda, y otros; quienes prefieren mantener cautela y llevarse el tema con mayor cautela. Y aunque es cierto que el gremio ha buscado alternativas para encontrar esquemas de vivienda para los derechohabientes de menores recursos, y han mantenido los precios, sin cambios, al máximo posible, la realidad ya golpea los previos de los proveedores. Hasta ahora reduciendo o eliminando costos en las escrituras, equipamiento, amueblado, o accesorios, sin embargo, ya se llegó al límite de reducir estas áreas y se necesitará forzosamente, la ayuda de la autoridad bancaria de gobierno de segundo y primer piso, dado que los trabajadores potenciales son los asalariados. Aunque hay un segmento que sigue afectando a este sector, me refiero al de la economía informal, que alcanza a la vivienda desocupada, a la autoconstrucción informal y a la invasión de terrenos, tres males que se agudizan. La verdad es que el lector no es sencillo para los inmobiliarios, para el crédito puente que obtienen para adquisición de terreno se vuelve complejo este cierre de año. Y es una realidad que como industria no pueden bajar la cortina y decir ya no se construye más porque los procesos tardan entre 14 y 18 meses, la decisión no es sencilla. Más cuando en 2023 el incremento de la vivienda se vislumbra entre 14 a 17 por ciento. Y aunque vía Concamin, al mando de José Abugaber, se busca un apoyo diferenciado en la compra de productos para el sector vivienda, la realidad es que el mercado nacional, y la falta de certeza jurídica en el país, será decisivo y caminará en contra del sector empresarial.  | ||
| Pese a precios altos, venta de vivienda en corredor Del Valle de la CDMX presenta crecimiento | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 18/11/2022  | ||
 
 | 
||
| Durante el tercer trimestre del año, la colocación de hogares aumentó 57% de manera anual; valores continúan al alza.
 Con más de 83,000 habitantes, el corredor Del Valle de la Ciudad de México (CDMX) es una de las zonas más densas y económicamente activas del país y pese a que el sector inmobiliario del área se vio afectado durante la crisis sanitaria, el mercado de la vivienda comienza a retomar su ritmo e incluso ha superado niveles pre pandemia. De acuerdo con el último informe conjunto de Tinsa México, TuHabi y Propiedades.com, los precios de la vivienda en este corredor han mantenido un comportamiento positivo, pues al cierre del tercer trimestre del 2022, estos tuvieron un crecimiento de 1.6% anual para las unidades nuevas y de 24% para las unidades usadas. Los inmuebles recientes en inventario reportaron un alza en precio de 0.5% trimestral, colocándose en 66,067 pesos por metro cuadrado. Ventas Por otro lado, durante el tercer trimestre, se vendieron 163 unidades, el monto recaudado por estas transacciones fue de 1,028 millones 153,249 pesos. Este volumen de colocación es 57% mayor con respecto a lo reportado en el mismo periodo del 2021. Según el reporte, el mercado nuevo, por su parte, registró un crecimiento de 4% en comercialización, respecto al mismo periodo del 2021. "Podemos decir que el corredor presenta cifras pre pandémicas", se puede leer en el reporte. Cabe mencionar que actualmente el corredor Del Valle cuenta con 40,000 viviendas con un promedio de 2.4 habitantes cada una. Además, la zona registra más de 5,000 unidades económicas, ya sean empresas, servicios o comercios que reciben a 137,000 personas que laboran en ellos. "Se observa que en el límite poniente del corredor, principalmente sobre Av. Insurgentes, es donde se concentra la mayor densidad de población flotante, esto se debe a los edificios de oficinas y servicios que se ubican en ella. También los ejes viales atraen un importante número de visitantes", explicó Marisol Becerra, directora de Consultoría de Tinsa México. Predomina la oferta del segmento residencial El reporte destacó el incremento en la oferta de inmuebles ubicados en el corredor Del Valle dentro del portal, el cual fue de 86% en el tercer trimestre del 2022. Dentro de las propiedades listadas se observó que 60% pertenece al segmento residencial plus, seguida por el residencial con 33 por ciento. En total, las casas y departamentos residenciales representan 55% del stock disponible en la plataforma de Propiedades.com, siendo el más desarrollado desde el segundo trimestre del 2021. Finalmente, Tinsa remarcó que 36% de la oferta de vivienda en el corredor Del Valle se encuentra en trabajos preliminares, el 27% está en obra negra y 21% son unidades de entrega inmediata.  | ||
| Incremento en tope de créditos para vivienda permitirá que crezca la demanda potencial: Infonavit
 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 18/11/2022  | ||
 
 | 
||
| Al mes de octubre se han colocado 36,000 créditos hipotecarios y se espera que esta cifra se incremente al cierre de 2022. Sin embargo, el anuncio del incremento a 2.4 millones de pesos en todos los niveles salariales, tendría una demanda potencial para 600,000 trabajadores, estimó Sergio Manuel Zertuche Romero, director del Infonavit delegación Nuevo León. 
 Monterrey, NL. Al mes de octubre se han colocado 36,000 créditos hipotecarios, y se espera que esta cifra se incremente al cierre de 2022. Sin embargo, el anuncio del incremento a 2.4 millones de pesos como tope en todos los niveles salariales, tendría una demanda potencial de 600,000 trabajadores hacia el cuarto bimestre de 2023, estimó Sergio Manuel Zertuche Romero, director del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), delegación Nuevo León. Del total de créditos de enero a octubre se estima una derrama de 24,300 millones de pesos en el estado. En fecha reciente, el director general del Infonavit, Carlos Martínez Velázquez, anunció que a partir del 15 de noviembre aumentará el tope en el crédito para vivienda hasta 2 millones 407,347 pesos. A ello se suman otras acciones para atender mejor a los trabajadores. A partir del 1 de diciembre entrará en vigor el aumento a la línea de crédito de Mejoravit, que antes estaba topado a 140,000 pesos; en Nuevo León el crédito promedio ha sido de 40,000 pesos, además, se amplía el plazo de pago de 30 a 48 mensualidades. También se incrementa el plazo de Crediterreno de cinco hasta 15 años, esto permite que los pagos disminuyan; y aumenta el monto máximo de crédito para el pago de pasivos, a partir de diciembre. ambién se incrementa el tope de edad de 65 a 70 años para inscribir un crédito de vivienda, un terreno o la mejora de la casa habitación. Por su parte, el presidente de la Cámara Nacional de Desarrollo y Promoción de la Vivienda (Canadevi) Nuevo León, Roberto Ortíz Ramones, comentó que con el Buen Fin, el Instituto ampliará este viernes y sábado el horario de atención para promover la adquisición de vivienda, con distintas promociones que tienen los desarrolladores. Los horarios de atención en las oficinas ubicadas en Mariano Escobedo, en el centro de Monterrey, se ampliarán de 8:30 a las 18:00 horas, el viernes 18 de noviembre y el sábado 19 de noviembre de 10:00 a 18:00 horas. El dirigente añadió que la Cámara está haciendo esfuerzos por tener oferta de vivienda económica (500,000 pesos), porque se dejó de construir este tipo de casas habitación, en cambio creció el segmento de vivienda media, donde hay mucha oferta. Actualmente varios organismos están trabajando en un documento para hacer una estimación real del déficit de vivienda, señaló Ortiz Ramones. Nuevos centros de atención En otro tema, el director del Infonavit, delegación Nuevo León informó que se espera la apertura de tres centros de servicio para que inicien en el primer trimestre de 2023, los cuales estarán ubicados en los municipios de García, Apodaca y Guadalupe.  | ||
| Infonavit transparenta ahorros de las y los trabajadores | 
||
| Fuente: 245 Fecha: 17/11/2022  | ||
 
 | 
||
| El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) desarrolló la plataforma digital "Resumen de Movimientos de Mi Ahorro", para transparentar la información de las aportaciones de vivienda a las cuentas de las personas trabajadoras.
 El documento electrónico permite a las y los derechohabientes: -Revisar movimientos que incrementan o disminuyen el ahorro. -Ver las aportaciones y amortizaciones enviadas al crédito. -Llevar registro de los pagos en aclaración. A través de la plataforma se han generado 6 millones de resúmenes que sirvieron para: Vigilar el cumplimiento en el pago de cuotas de los empleadores. -Identificar errores en datos y movimientos. -Transparentar la administración del patrimonio de las personas derechohabientes. Con esta acción se ratifica el compromiso del Instituto por mejorar sus servicios, simplificar su información e impulsar la participación de las y los derechohabientes en la evaluación del organismo. Por el desarrollo de la plataforma, el Infonavit recibió el premio al segundo lugar de la categoría Instituciones Federales del Certamen "Innovación en Transparencia 2021", otorgado por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). Conoce todo lo que necesitas saber sobre créditos, trámites y servicios del Infonavit, de manera sencilla y clara en infonavitfacil.mx.  | ||
| Venta de vivienda en corredor Del Valle crece 57% en el 3T2022 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 17/11/2022  | ||
 
 | 
||
| De acuerdo con el informe Radiografía del mercado y valores de venta, correspondiente al corredor Del Valle de la Ciudad de México, al término del tercer trimestre de 2022 (3T2022) se registraron 163 unidades vendidas.
 Esto representa un incremento del 57% con respecto al mismo periodo del 2021 para la vivienda usada. El mercado nuevo, por su parte, registró un crecimiento del 4% frente al 3T2021. El informe, elaborado por Tinsa México, TuHabi y Propiedades.com, también indica que los precios de vivienda mantienen un crecimiento positivo en el corredor Del Valle. Al cierre del 3T2022, presentaron un crecimiento anual de 1.6% para la vivienda nueva y del 24% para la usada. Además, Propiedades.com señaló que el número de unidades registradas en su portal creció 86% en el 3T2022 con respecto al 3T2021. Dentro de los listings de la plataforma, el 60% de las unidades son de segmento Residencial Plus; seguida por el Residencial con el 33 por ciento. En el caso de vivienda nueva, el stock disponible disminuyó a partir del 2T2022, tanto en el segmento Residencial como en el Residencial Plus. El segmento Residencial ha sido el más desarrollado desde el 2T2021, por lo que representa el 55% del stock disponible.  | ||
| Estos son los proyectos ganadores del Premio Nacional de Vivienda 2021 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 17/11/2022  | ||
 
 | 
||
| Este martes 15 de noviembre, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), el Instituto Nacional del Suelo Sustentable (Insus) y los Organismos Nacionales de Vivienda (Onavis) entregaron el Premio Nacional de Vivienda 2021.
 En su intervención, el titular de la Sedatu, Román Meyer Falcón, destacó que el Premio tiene el objetivo de ejemplificar hacia dónde se tiene que ir en materia de vivienda. Y explicó que esta edición se enfocó en los procesos de conformación de la vivienda; es decir, cómo se hizo y todos los elementos que se tomaron en cuenta. "Ya pasamos de la vivienda como modelo, luego la producción masiva, algunos modelos con mejores cualidades; pero, si analizamos de forma breve, los ganadores fueron los que mejores procesos presentaron", dijo. Por su parte, Carlos Martínez Velázquez, director general del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), resaltó la importancia del premio a la vivienda social; ya que promueve el acceso de las personas a un patrimonio, como se observa en el proyecto para la recuperación de Jojutla, Morelos. "Construir casas para 60 familias de esta comunidad fue una gran experiencia, que significó hacer vivienda en territorio de la mano de las personas; quienes ahora pueden contar con oportunidades de crecimiento, con espacios verdes y opciones para ampliar su vivienda", comentó. Ganadores del Premio Nacional de Vivienda 2021 La convocatoria para la edición 2021 del Premio contó con ocho categorías y se registraron 56 proyectos; de los cuales, 52 reunieron los requisitos establecidos para su evaluación. Tres proyectos fueron ganadores y cinco más recibieron una mención especial: Categoría: Promoción de la vivienda adecuada. Ganador: Alexa Mabel Pacheco Guzmán. Proyecto: Casas Jojutla, Proyecto de Reconstrucción de Viviendas en Jojutla, Morelos. Categoría: Vivienda patrimonial. Ganador: Restauro Compás y Canto S.A. de C.V. Proyecto: Lázaro Cárdenas 26. Categoría: Trabajo de Investigación. Ganador: Lucía Elizondo Jiménez. Proyecto: Habitar apropiando: identidad y apego en la vivienda popular de la zona metropolitana de Monterrey (1967-2020). Menciones especiales Categoría: Promoción de la vivienda adecuada. Autor(a): Tierra y Armonía S.A de C.V. Proyecto: Capital Sur. Categoría: Mejores Prácticas de Gestión Local- Subcategoría Generación de Mercado de Arrendamiento Habitacional. Autor(a): Ayuntamiento de Tlajomulco de Zuñiga. Proyecto: Renta tu casa. Categoría: Desarrollo habitacional sostenible. Autor(a): Metropolitana de técnicas y servicios S.A. de C.V. Proyecto: Residencial Aculco. Categoría: Vivienda patrimonial. Autor(a): Georgina Adelaida Ortega Cambranis. Proyecto: Casa del Virrey. Categoría: Trabajo de investigación. Autor(a): Casa y Ciudad A.C. Proyecto: Investigación sobre condiciones de diseño para una vivienda adecuada en la comunidad indígena, Nación Comcaac (Seris).  | ||
| AMLO envía iniciativa para modificar esquema del Fovissste: busca que el derechohabiente elija si su crédito lo obtiene en pesos o en UMA | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 16/11/2022  | ||
 
 | 
||
| El Ejecutivo busca cambiar la ley del Issste en relación de financiamientos para la vivienda; cambios prevén reestructuras de los préstamos
 Con el fin de flexibilizar las condiciones que el Fondo de Vivienda del Issste (Fovissste) ofrece a sus derechohabientes que buscan un crédito hipotecario con el organismo, el presidente Andrés Manuel López Obrador envió una iniciativa al poder Legislativo para modificar las condiciones que se ofrecen en los financiamientos para los trabajadores del estado. Este 15 de noviembre, en la gaceta parlamentaria de la Cámara de Diputados apareció la iniciativa que consiste en tres puntos sustanciales: -Ofrecer la posibilidad al derechohabiente de obtener su crédito en pesos o en Unidades de Medida y Actualización (UMA). -Modificar el periodo de inscripción de solicitudes de crédito, que pasaría a ser continuo y no estar limitado a un periodo de tiempo establecido por el organismo. -Determinar la referencia salarial para la asignación del crédito, que podría ser la pensión, el salario base y, en su caso, éste junto con las compensaciones que marque la normativa. "La presente iniciativa pretende que el Fovissste cumpla su objeto: establecer y operar un sistema de financiamiento que permita a las personas trabajadoras obtener crédito barato y suficiente, mediante préstamos con garantía hipotecaria en los casos que expresamente determine la Comisión Ejecutiva del Fondo de la Vivienda con base en la propia reforma", se puede leer en el documento. El problema de la UMA El Fovissste es un organismo público que comenzó operaciones en 1972 y se estima que en toda su historia ha apoyado a más de 2 millones de personas con créditos que, según el documento, difícilmente hubieran accedido con la banca comercial. En este contexto, el documento explica que en 1993, en vísperas de una crisis inmobiliaria a nivel global y frente a la inestabilidad del peso, se modificó la ley del Issste, con el fin de que los créditos otorgados por el Fondo se actualizarían conforme al incremento de salarios mínimos. Sin embargo, ante un posible desfase entre la tasa de inflación y la de variación de los salarios nominales, durante la vida de los créditos hipotecarios, en el 2016 se publicó un decreto de reforma en materia de desindexación del salario mínimo, donde ante un incremento de éste por encima de la inflación, el saldo de la deuda se actualizaría conforme el crecimiento de la UMA. Ante este escenario, el Fovissste comenzó a actualizar los créditos hipotecarios conforme a la UMA, pero esto no impidió que los incrementos en los saldos de las deudas de sus acreditados continuaran. Si bien, el organismo ha comenzado con esquemas piloto para la entrega de financiamientos en la modalidad de pesos y a tasa fija, como lo hacen los bancos comerciales, el mismo Fondo ha reconocido que no tiene la capacidad para aplicar dicha modalidad a todos los créditos que entrega. Ahora, con la reforma a la Ley del Issste se pretende que el acreditado del organismo pueda elegir si su financiamiento se le otorga en pesos y a tasa fija o bajo la modalidad de la UMA; además, de que aquellos que hayan obtenido un crédito bajo esta última, podrán solicitar reestructuras de su préstamo. "Con la reforma, corresponderá única y exclusivamente a la persona trabajadora elegir si el crédito le es otorgado en valor de UMA o en pesos en el momento de que se firma el contrato respectivo... Este proceso irá acompañado de la actualización de normas institucionales y programas complementarios, con el fin de que el otorgamiento del crédito se realice con el menor impacto económico posible para el Fondo", establece el documento. En específico, la iniciativa propone reformas a los artículos 6, 20, 178, 179, 180 y 185, además de que busca añadir el artículo 20 bis de la Ley del Issste. La Cámara de Diputados turnó a comisiones iniciativa del Ejecutivo para su análisis y discusión.  | ||
| Otorga Sedatu Premio Nacional de Vivienda 2021 | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 16/11/2022  | ||
 
 | 
||
| La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) en coordinación con el Instituto Nacional del Suelo Sustentable (Insus) y los Organismos Nacionales de Vivienda (Onavis), otorgó el Premio Nacional de Vivienda 2021 a proyectos que promueven las mejores prácticas en los procesos de producción habitacional en el país y en homenaje al arquitecto, David Cervantes Peredo.
 Al realizar la entrega de reconocimientos, el titular de la Sedatu, Román Meyer Falcón, destacó que el énfasis de los premios es ejemplificar hacia dónde se tiene que ir en materia de vivienda y destacó que esta edición se enfocó en los procesos de conformación de la vivienda, cómo se hizo y todos los elementos que se tomaron en cuenta. "Ya pasamos de la vivienda en sí como el modelo, luego la producción masiva, algunos modelos con mejores cualidades, pero sí analizamos de forma breve, los ganadores fueron los que mejores procesos presentaron", expresó el funcionario federal. En su intervención, el director general del Infonavit, Carlos Martínez Velázquez, resaltó la importancia del premio a la vivienda social porque promueve el acceso de las personas a un patrimonio, como se observa en el proyecto para la recuperación de Jojutla, Morelos, impulsado por el instituto. "Construir casas para 60 familias de esta comunidad fue una gran experiencia que significó estar haciendo vivienda en territorio de la mano de las personas quienes ahora pueden contar con oportunidades de crecimiento, con espacios verdes y opciones para ampliar su vivienda", comentó el titular de Infonavit.  | ||
| Recalculando& ¿Cómo entender el papel patrimonial de la vivienda? | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 15/11/2022  | ||
 
 | 
||
| La vivienda es un bien social fundamental&Y sin embargo, es imposible separar este ideal del hecho innegable y contundente de que es también un bien económico de primer orden.
 Un bien económico que es uno de los indicadores más importantes al momento de medir el desempeño de la economía de un país. Un poderoso motor de la economía que se traduce en invaluables siete puntos del PIB, cuyo impacto lleva dinamismo a 37 ramas de la economía y a todos los rincones del país, y lo ubica como la segunda actividad que más empleos genera a nivel nacional. Todo esto es cierto, por ello, privilegiando su función social y evitar que se convierta en mercancía, urge entender el papel patrimonial de la vivienda. El papel patrimonial de la vivienda Porque no sobra reconocer que además de lo que la vivienda representa para el conjunto de la economía, también cumple un papel fundamental para millones de familias, que aunado al valor que su uso le confiere, en ella encuentran la que en muchos casos es su única fuente de ahorro e inversión. Porque ojo, que cuando hablo de la vivienda como destino de inversión, no me refiero a los grandes capitales en busca de formar portafolios inmobiliarios para especular. Hay que recordar que existen millones de mexicanos que necesitan una vivienda y que en ella pueden encontrar un poderoso vehículo de construcción de patrimonio, muy probablemente el único a su alcance. Y hay que reconocer que precisamente por las limitaciones financieras de estas familias, es indispensable garantizar que comprar una vivienda represente para ellos una sólida oportunidad de ahorro, inversión y construcción de patrimonio. La casa como inversión Porque sería cruel e irresponsable permitirles atender sus necesidades de vivienda bajo esquemas que no satisfagan esa premisa. Es un riesgo que no hay que correr. Por el contrario, hay que perderle miedo a la palabra inversión, y buscar precisamente eso; que cada casa sea un buen destino de inversión. Pero atención, que ello no quita que existan también muchas familias que cuentan con mejores situaciones económicas y muchas incluso ya tengan resuelto el contar con un lugar adecuado para vivir, y encuentran en la vivienda un sólido destino de inversión por la vía de comprar una o unas viviendas que les permitan proteger su patrimonio, tener la liquidez que le pueden dar sus rentas y tener además los beneficios de las plusvalías. Se vale& Aunque es evidente que tratándose de un bien social, habría que establecer reglas que provoquen equilibrios entre ambos modelos de inversión en vivienda. Recalculando Recalculando& El hecho es que habría que modelar un sistema que atienda las muy diferentes necesidades habitacionales de todos los mexicanos, pero que reconozca que la vivienda también puede y debe cumplir otras funciones. ¿Es inmoral comprar una vivienda para rentarla vía Airbnb o una plataforma similar? No. Es inmoral desarrollar proyectos de vivienda pensando en quienes puedan comprar como inversión? Tampoco. Lo que habría que esperar es que los gobiernos, fundamentalmente los locales, tuvieran muy claros los objetivos relacionados con su política social y las agendas urbanas y habitacional, y sean capaces de traducirlos en instrumentos de planeación y regulación, que reconozcan las diferentes vertientes de la demanda de vivienda, garantizando la atención a todos los grupos de población. Respuestas para todos No tiene nada de malo que exista Airbnb, pero se requieren reglas claras que reconozcan su función y lo hagan parte de un sistema integral de soluciones de vivienda. Lo que no puede ser es que parezca que nadie se da cuenta de que Airbnb puede tener un impacto negativo en el mercado de vivienda cuando el esquema es predominante en alguna zona de la ciudad. Pero ojo, que tampoco puede ser que le carguen a Airbnb las culpas de la falta de reglas. Porque la vivienda, insisto, es un bien social y antes que nada tiene que dar respuesta a necesidades específicas de los diferentes grupos de población, privilegiando a los grupos vulnerables. Pero asumiendo que esto se haga, debe además dar respuesta -¿por qué no?- a los inversionistas, a los usuarios de las nuevas plataformas de rentas de corta estancia y a quienes requieren soluciones ancladas en nuevos modelos de ocupación, como el coliving, las miniviviendas o las viviendas públicas destinadas a renta. Plantear prioridades Porque el caso es que privilegiando su función social y evitar que se convierta en mercancía, urge entender el papel patrimonial de la vivienda. Pero en todos los casos la vivienda, siendo un bien social, es además un bien económico sujeto a costos de producción y financiamiento& Sujeto a costos de reposición de suelo& A la inflación de los materiales.. Y es además una actividad que se caracteriza por un uso intensivo de capital& Y que requiere la participación no solo de las 37 actividades económicas relacionadas con su producción y financiamiento, sino que además, requiere la experiencia y capacidades económicas y operativas de profesionales del desarrollo inmobiliario, capaces de armar en procesos de largo plazo, el complejo rompecabezas que implica hacer vivienda. Pues sí, la vivienda es ante todo un Derecho Humano y un bien social& Pero ello no le quita su esencia económica y patrimonial. El tema es plantear prioridades y crear condiciones que permitan los equilibrios necesarios para atender todas, pero todas las vertientes del reto habitacional& Y de hacerlo para todos y en todos lados. El Notariado Mexicano hace historia Los notarios y notarias hicieron historia al elegir a Guadalupe Díaz Carranza para ser su próxima presidenta y la primera mujer en presidir el Colegio Nacional del Notariado Mexicano. Hecho histórico y más por darse en el seno de un organismo gremial de enorme poder y tradición, en el que desde hace tiempo ha venido creciendo la participación femenina, pero que con esta elección da un enorme salto al futuro al acelerar su proceso de inclusión. Gran noticia para el país& Que se complementa con una planilla construida con una sólida visión de equidad de género, que entre otras cosas, y en algo muy bueno para el sector inmobiliario, presenta a la notaria Teresa Peña Gaspar como vocal de Vivienda de este importante gremio. Premio Nacional de Vivienda El 15 de noviembre se llevará a cabo la ceremonia en que se entregará el Premio Nacional de Vivienda 2021. Se trata de un valioso ejercicio en busca de identificar las mejores prácticas en materia de producción y financiamiento a la vivienda, buscando que ese reconocimiento sea punto de partida en el proceso de multiplicarlas. Podrán seguir la transmisión desde las redes sociales de la Sedatu y Centro Urbano. AMPI San Luis Potosí En línea con los esfuerzos de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) encaminados a fortalecer las capacidades de sus socios, el 17 de noviembre AMPI San Luis Potosí llevará a cabo su VIII Foro Inmobiliario. Será un gran punto de encuentro para quienes integran las cadenas de valor de esta importante industria en la zona Bajío. Por mi parte tendré el placer de participar moderando una mesa y dando una conferencia. Atentos, que todavía hay espacio para registrarse en las plataformas de AMPI San Luis Potosí. Hombres y Mujeres de la Casa 2022 El próximo 29 de noviembre se llevará a cabo la ceremonia en que Centro Urbano, a través de su Consejo Asesor, entregará el Premio Hombres y Mujeres de la Casa 2022. En la XXI edición de los Premios más importantes de la industria inmobiliaria mexicana, los galardonados son: Juan José Errejón Hernández, fundador de la desarrolladora de vivienda, Tierra y Armonía; Alejandro Vargas Barroso, fundador de la desarrolladora de vivienda, Esphabit, y Jorge Mendoza Sánchez, director general de Sociedad Hipotecaria Federal y Banobras. La ceremonia se llevará a cabo en la Ciudad de México en formato presencial, complementada con una plataforma en línea. Informes y patrocinios: [email protected].  | ||
| Infonavit aumenta el Monto Máximo de Crédito para comprar vivienda | 
||
| Fuente: 245 Fecha: 15/11/2022  | ||
 
 | 
||
| El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) aumentó a 2 millones 407 mil 347 pesos el monto máximo de crédito para comprar una vivienda nueva o existente, dependiendo de la capacidad de pago, nivel salarial, así como la edad de las personas derechohabientes.
 Los cambios aplican de forma inmediata para: -Crédito Tradicional (individual, conyugal y corresidencial). Infonavit Total (individual y conyugal). Y a partir de diciembre en: -Pago de pasivos (individual, conyugal). Línea III para construcción (individual y conyugal). -Tradicional B, para organismos sin acceso a vivienda elegibles. Otros cambios para seguir atendiendo las necesidades reales de las y los trabajadores En Crediterreno, a partir del 21 de noviembre de 2022: -Se modifica plazo del crédito de cinco hasta 15 años, a elección del derechohabiente. -Se acepta la factibilidad de los servicios en el terreno (demostrar que está habilitado para contar con los mismos, ya no se requiere boleta de pago). -Se elimina el requisito de presentar constancia de retención de impuestos ante el SAT. Aumenta la edad para solicitar el crédito a 70 años. En Mejoravit, a partir de diciembre de 2022: -Se modifican los plazos máximos del crédito, a elección del derechohabiente (12, 18, 24, 30, 36, 42, y 48 meses). -Se permite mejorar una vivienda distinta a la propia (cónyuge, concubinos, hijos, hijos adoptivos, hermanos, medios hermanos, padres, suegros o abuelos). -Se puede solicitar un nuevo financiamiento un bimestre después de haber liquidado el anterior. Los criterios del catálogo de productos que pueden comprarse se amplían. -La edad para solicitar el crédito aumenta a 70 años. Estas modificaciones tienen el objetivo de atender las necesidades reales de vivienda de las personas y se suman al abanico de opciones financieras del Infonavit como Unamos Créditos, ConstruYO, Cuenta Infonavit + Crédito Bancario, Crediterreno y el Nuevo Esquema de Crédito en Pesos. Se ampliará el horario de atención el viernes 18 de noviembre y se dará servicio el sábado 19 de noviembre en todos los Centros de Servicio Infonavit (Cesi): -Ambos días se brindará atención de 8:30 a 18:00 horas. -Normalmente el horario de servicio es de lunes a viernes de 8:30 a 14:30 horas. Conoce todo lo que necesitas saber sobre créditos, trámites y servicios del Infonavit, de manera sencilla y clara en infonavitfacil.mx.  | ||
| Vivienda vertical, prioridad de desarrolladores en Puebla | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 14/11/2022  | ||
 
 | 
||
| Aunque en Puebla se generará una reserva de mínimo 500 hectáreas en la zona metropolitana para ser utilizadas en ocho años para construir vivienda de interés social y media, lo ideal para los desarrolladores es desarrollar proyectos de tipo vertical.
 Puebla, Pue. Aunque en Puebla se generará una reserva de mínimo 500 hectáreas en la zona metropolitana para ser utilizadas en ocho años para construir vivienda de interés social y media, lo ideal para los desarrolladores es desarrollar proyectos de tipo vertical. Así lo comentó el presidente local de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de la Vivienda (Canadevi), Ariosto Goytortua López, quien insistió que debe ser un tema de prioridad a corto plazo para resolver, porque sólo quedan 150 hectáreas para trabajar en los próximos seis años debido a la alta demanda de vivienda. Sólo en el municipio de Puebla, el déficit de vivienda social afecta a 180,000 personas, quienes tienen créditos pero no les alcanza para acceder a inmuebles disponibles entre 500,000 y 600,000 pesos, oferta para un mejor aprovechamiento por parte de los desarrolladores, quienes son dueños de esos predios. El empresario dijo que si las autoridades contribuyeran a generar ese banco de tierras, "desde luego el sector se comprometería en hacer más vivienda social y no apostar por proyectos más rentables, lo cual sería un compromiso al menos de socios de Canadevi". Reiteró que los más de 180 desarrolladores necesitan certidumbre en cuanto a la disponibilidad de tierras para hacer una planeación de mediano plazo, aunque el modelo de vivienda a construir será de tipo vertical y no de fraccionamientos para sacar el mayor provecho al espacio. Mencionó que los terrenos identificados se encuentran en la zona metropolitana, donde se concentra 70% de la actividad de las vivienderas, debido a que los trabajadores con créditos quieren aplicarlo en municipios como San Andrés Cholula, San Pedro Cholula, Amozoc y Cuautlancingo, pegados a la Aangelópolis, ya que los parques industriales se encuentran en esas localidades. "Necesitamos que la autoridad sea coadyuvante, tal como ocurre en otros estados para que el valor de la tierra se homogenice, y ello beneficie a las familias que están buscando tener una casa mediante sus créditos del Infonavit", insistió. Goytortua López mencionó que la creación de una comisión estatal de vivienda ayudaría para generar esas reservas.  | ||
| Jorge Paredes: Se estanca mercado de vivienda en México | 
||
| Fuente: 3 Fecha: 14/11/2022  | ||
 
 | 
||
| El dicho muy nuestro que a río revuelto ganancia de pescadores nos sitúa en un mercado donde los ganadores son los compradores de bienes raíces que aprovechan las oportunidades porque tienen liquidez, y pueden invertir a pesar de existir un entorno de los negocios de recesión e inflación.
 Las grandes potencias como Estados Unidos, China, Alemania y Gran Bretaña se enfrentan a una escalada de precios en los energéticos y los alimentos que repercuten en el resto del mundo. Por otro lado, las presiones inflacionarias surgidas por problemas en las cadenas de suministro y las producidas por el gasto público ejercido en dichos países durante la pandemia están cobrando su factura. La respuesta sincronizada de los bancos centrales de endurecer la política monetaria y subir las tasas de interés hace que el costo de los proyectos de inversión aumente y debilite la demanda agregada. Ahora más que nunca hay oportunidades de inversión que debemos aprovechar en el cierre del año. El alza en la tasa de interés objetivo a 9.25 por ciento establecida por el Banco de México y en Estados Unidos por la FED en 3.25 por ciento nos encarecen en ambos lados los créditos hipotecarios. El índice de inflación anualizado para septiembre en EU fue de 8.2 por ciento y en México del 8.7 por ciento. Los pronósticos indican que seguirán subiendo las tasas de interés en el último bimestre del año por lo que sugerimos lograr las tasas atractivas que todavía hay de créditos hipotecarios. El precio promedio de una vivienda en nuestro País en el primer semestre de este año quedó en un millón 500 mil pesos, mientras que la plusvalía de las casas nuevas creció en un 9 por ciento, y de las viviendas usadas fue del 7.1 por ciento en ese mismo periodo. En Estados Unidos el último dato disponible del aumento del Índice de Precios de Vivienda de las 10 ciudades Case-Schiller para agosto del 2022 se ubicó en 12.1 por ciento anual. Al analizar las cifras disponibles a la fecha en cuanto al volumen total de Vivienda Nueva colocada hasta el mes de abril del 2022 con respecto al mismo mes del 2021, vemos que hubo un decremento a nivel nacional del 11.1 por ciento del volumen con un total de 84 mil 369 casas nuevas. El estado líder en todo el País fue Nuevo León; seguido por Jalisco, y el tercer lugar fue la Ciudad de México. En cuanto a la Vivienda Usada, en el primer cuatrimestre del presente año, hubo decremento del volumen de viviendas colocadas a nivel nacional del 9.5 por ciento. Fueron 57 mil 445 viviendas vendidas y la Ciudad de México fue el primer lugar; seguido por el Estado de México, y en tercer lugar Jalisco. Si revisamos por cada segmento, la Vivienda Residencial Plus a nivel nacional reportó un decremento del 8.2 por ciento, alcanzando 7 mil 350 Residencias Plus colocadas. En éste primer cuatrimestre, en el País, los resultados fueron mixtos en algunos estados hubo alzas y en otros bajas, y liderando la Ciudad de México; seguido por Jalisco, en segundo lugar, y luego Nuevo León, en tercer sitio. En el Segmento Residencial a nivel nacional en el primer cuatrimestre se colocaron 18 mil 391 unidades, con un buen crecimiento del 2.5 por ciento, el primer lugar fue la Ciudad de México, creciendo en un 5.2 por ciento; en segundo lugar se ubicó Nuevo León, con una muy buena subida del 10 por ciento, y en tercer lugar, Jalisco. En cuanto al segmento de la Vivienda Media, observamos que registró una baja 9.9 por ciento con 35 mil 130 unidades a nivel nacional, encabezando el listado Jalisco; seguido Nuevo León, y en tercer puesto, se ubicó la Ciudad de México, creciendo al 5.3 por ciento. En el segmento de la Vivienda Tradicional hubo un decremento del 14.2 por ciento, con un total de 42 mil 572 viviendas, y encabezando la lista Nuevo León; seguido por el Estado de México, y en tercer lugar Jalisco. Cabe destacar que hubo un crecimiento positivo del 8.7 por ciento en el cuarto lugar Baja California por la ventaja comparativa de precios con los de su muy caro vecino, el Estado de California, en los Estados Unidos. La Vivienda Popular, en el primer cuatrimestre, registró un retroceso como ha sido la tendencia desde el 2015, y ahora fue del 16.8 por ciento en todo el País, colocándose 37 mil 034 unidades en ese periodo y el líder fue Nuevo León, que por ser el estado manufacturero por excelencia del País que ofrece el mayor empleo formal, seguido por Jalisco, y luego Tamaulipas en tercer lugar. Por último, en el segmento de Vivienda Económica, observamos un decrecimiento de 35.5 por ciento, recordando que la mayoría son mejoramientos pues en lugar de financiar viviendas nuevas se colocaron en total a nivel nacional un total de 35 mil 994 créditos. La Ciudad de México, el Estado de México y Nuevo León encabezaron el ranking, en ese orden.  | ||
| CMIC ve riesgo a la democracia con reforma electoral | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 14/11/2022  | ||
 
 | 
||
| La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) expresó preocupación por la reforma electoral que plantea el presidente Andrés Manuel López Obrador y lo ve como un riego a la democracia.
 "Expresamos nuestra profunda preocupación en torno a la Iniciativa de reforma constitucional formulada por el Ejecutivo Federal mediante la cual se proponen, entre otras cosas, la desaparición del Instituto Nacional Electoral (INE) y del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TRIFE), y la creación de un nuevo Instituto Nacional de Elecciones y Consultas (INEC) que centralizaría todas las actividades electorales, con elección de consejeros y magistrados electorales por la vía del voto popular, alterando además el financiamiento a los partidos, las reglas de representación política y la composición de los órganos legislativos", señaló en un comunicado. Señaló que "la elección de consejeros y magistrados a través de elecciones populares convertiría al árbitro electoral en un jugador más del escenario político" poniendo en riesgo la autonomía de las autoridades electorales, haciendo a éstas, además, vulnerables al financiamiento de grupos políticos, económicos o del crimen organizado. Por su parte, un sistema de representación legislativa puramente proporcional (que elimina la elección directa en distritos uninominales) rompería el vínculo de los representantes populares con las y los ciudadanos, dando más poder a las dirigencias partidistas y menos poder a la ciudadanía. En virtud de lo anterior, respetuosamente convocamos a las y los representantes populares en el Congreso de la Unión a rechazar categóricamente la Iniciativa de reforma constitucional en materia electoral que el Ejecutivo Federal ha turnado al poder legislativo porque ésta pone en riesgo los avances de la transición democrática mexicana, amenaza la integridad del sistema electoral y reduce el poder de la ciudadanía. Explicó que nn sus 70 años de vida, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) nunca ha calificado ni descalificado las propuestas en función del color político que las promueve, pero siempre ha defendido los valores de libertad, democracia, justicia, Estado de Derecho, federalismo y equilibrio de poderes porque fortalecen a México y contribuyen a mejorar las condiciones de vida de las y los mexicanos. Con sus imperfecciones, la transición democrática de México, iniciada hace tres décadas, dio lugar a elecciones libres, un sistema plural y competitivo de partidos políticos; instituciones electorales ciudadanas y autónomas; alternancia política en los tres órdenes de gobierno, en el Congreso de la Unión y en los congresos locales; transparencia, certeza y confiabilidad de los resultados electorales.  | ||
| Presenta Conavi resultados del Proyecto Emergente de Vivienda | 
||
| Fuente: 248 Fecha: 11/11/2022  | ||
 
 | 
||
| La Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) presentó los resultados del Proyecto Emergente de Vivienda (PEV) a tres años de su lanzamiento ante la crisis de emergencia sanitaria por Covid 19, y reportó el otorgamiento de 165 mil apoyos directos a familias de todo el país para mejoramiento o sustitución de vivienda adecuada, la cifra de apoyos de este año, corresponde a lo aprobado hasta ahora, pero se estima que incremente  con los aproximadamente unos 4000 apoyos que estan por entregarse.
 El PEV que coordinó la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) a través de la Conavi otorgaron en 2020, 40 715 apoyos, en 2021, 73 mil 788 y para 2022, 50 mil 520 con la finalidad de impulsar la economía que fue afectada por la crisis sanitaria y de apoyar a quienes no cuentan con los recursos suficientes para resolver sus necesidades de vivienda o no tienen acceso a mecanismos de financiamiento. Asimismo, a través del PEV se redujo el rezago habitacional en zonas con alto índice de marginación y van dirigidos a las familias de bajos ingresos, jefas de hogar, poblacion originaria, personas mayores o que tengan alguna discapacidad, de la mano de la reactivación económica y el impulso a la generación de empleos directos e indirectos en el sector de la construcción. Cabe señalar que el PEV cuenta con un proceso de acompañamiento técnico para todos los beneficiarios y que puedan participar de manera activa dando seguimiento a su apoyo, el cual consta de cuatro fases; a la identificación de personas beneficiarias, las asambleas de entrega de apoyos comunitarias y mano de obra, visitas domiciliarias a las personas para los inicios de obra y las visitas domiciliarias para la conclusión de la ejecución de los trabajos. Los datos están disponibles para consulta de toda la ciudadanía en la plataforma Siesco https://siesco.conavi.gob.mx  | ||
| Fovissste: 50 años otorgando créditos de vivienda a los trabajadores del Estado | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 11/11/2022  | ||
 
 | 
||
| FOVISSSTE es la institución financiera encargada de otorgar créditos para vivienda a los trabajadores al servicio del Estado, la cual cumple 50 años siendo una institución de competitividad global, con una clara vocación social y un gran sentido de responsabilidad como organismo público.
 Creado en 1972, esta institución tiene como objetivo apoyar a trabajadores del Estado como maestros, policías, enfermeras, profesores y trabajadores administrativos para que adquieran una vivienda digna y decorosa en legítima posesión, así como apoyarlos para generar un retiro sustentable, a través, de una eficiente administración de sus aportaciones. Fovissste apoya de manera íntegra y sin distinciones, otorgando a los trabajadores los créditos necesarios y accesibles para que puedan adquirir una vivienda. En lo que va del 2022 la institución contempla otorgar hasta 58 mil 731 financiamientos por 39 mil 538 millones de pesos, lo que representa 4% de incremento tanto en número de créditos como en monto con respecto al 2021. Cabe destacar que, Fovissste ha lanzado programas como: "Tu casa te espera", "Raíces, Programa de Vivienda Rural e Indígena", Créditos de autoconstrucción para Nayarit, Chiapas y Tabasco, así como la convocatoria para convertir el crédito a pesos, en el que se pretende entregar 5 mil créditos bajo esta modalidad, con monto de descuento fijo vía nómina y tasa de interés permanente de 10.54% durante la vida del financiamiento. Con ello, el Fovissste se ha convertido en una institución financiera competitiva, enfocada al interés social y responsable, como el organismo público que es.  | ||
| Gobierno impulsa recuperación de 75,000 viviendas abandonadas: Sedatu | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 11/11/2022  | ||
 
 | 
||
| Al participar en el conversatorio Las mujeres como protagonistas en la regeneración de barrios en Chile y México, Román Meyer Falcón, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), señaló que en México se registran 650,000 viviendas abandonadas.
 Por lo anterior, el Gobierno Federal impulsa políticas para recuperar 75,000 viviendas a nivel nacional; además de que más de 1 millón 200,000 familias han recibido apoyo mediante la autoproducción de vivienda. "Desde el 2019 se han establecido trabajos de colaboración con Chile. Tenemos muy presente que la política de vivienda tiene que tomar como sustento las necesidades reales de la población; las que sabemos que se pueden atender con acciones de recuperación y mejoramiento", dijo. Dicho conversatorio se realizó en el marco de un seminario organizado por la División de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) de Chile y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile. Esto con el objetivo de estudiar conjuntos habitacionales que, debido a su deterioro, se intervienen mediante programas de gobierno. En el encuentro, funcionarios de México y Chile y expertos nacionales e internacionales intercambiaron experiencias en materia de recuperación de vivienda abandonada; con el propósito de potenciar la gestión pública de políticas urbano-habitacionales; especialmente en ámbitos de participación ciudadana, sustentabilidad y equidad de género. En su mensaje, Carlos Montes, ministro de Vivienda y Urbanismo de Chile, destacó la importancia del intercambio de reflexiones sobre experiencias internacionales para recuperar viviendas abandonadas e impulsar políticas habitacionales con perspectiva de género. "Sabemos que la Sedatu ha estado trabajando en la materia por muchos años; queremos conocer a fondo esa experiencia para aprender de forma conjunta y reconstruir de mejor manera el tejido social. Este diálogo será fructífero para ambas naciones", mencionó.  | ||
| México y Chile intercambian experiencias en materia de recuperación de vivienda abandonada | 
||
| Fuente: 243 Fecha: 10/11/2022  | ||
 
 | 
||
| uncionarios y funcionarias de México y Chile; así como expertos nacionales e internacionales intercambiaron experiencias en materia de recuperación de vivienda abandonada, con el objetivo de potenciar la gestión pública de políticas urbano habitacionales, especialmente en ámbitos de participación ciudadana, sustentabilidad y equidad de género.
 El titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Román Meyer Falcón, informó que México registra 650 mil viviendas abandonadas, por lo que la actual administración federal impulsa políticas para recuperar 75 mil hogares a nivel nacional; además, más de un millón 200 mil familias han sido apoyadas mediante la autoproducción de vivienda. "Desde el 2019 se han establecido trabajos de colaboración con Chile y tenemos muy presente que la política de vivienda tiene que tomar como sustento las necesidades reales de la población, las que sabemos que se pueden atender con acciones de recuperación y mejoramiento", refirió al participar de forma virtual en el Conversatorio "Las mujeres como protagonistas en la regeneración de barrios en Chile y México". En su mensaje, Carlos Montes, ministro de Vivienda y Urbanismo de Chile, destacó la importancia del intercambio de reflexiones sobre experiencias internacionales para recuperar viviendas abandonadas e impulsar políticas habitacionales con perspectiva de género. "Sabemos que la Sedatu ha estado trabajando en la materia por muchos años y queremos conocer a fondo esa experiencia para aprender de forma conjunta y reconstruir de mejor manera el tejido social. Este diálogo será fructífero para ambas naciones", refirió el funcionario chileno. El encuentro fue organizado por la División de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile. Su objetivo principal es estudiar conjuntos habitacionales construidos por el Estado que debido a su deterioro son intervenidos mediante programas de gobierno. En el seminario participó Enrique O'Farrill, director ejecutivo de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID); Manuel Amaya, decano de la FAU; Raúl Álvarez, director General de Operaciones de Proyectos, de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID); Tatiana Rojas, subsecretaria de Vivienda y Urbanismo de Chile; académicos y especialistas mexicanos y chilenos.  | ||
| Analiza Conavi y Sedatu junto a la academia modelo de producción social de vivienda en México | 
||
| Fuente: 243 Fecha: 10/11/2022  | ||
 
 | 
||
| La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) a través de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) analizó junto académicos los modelos de producción social de vivienda a fin de fomentar el bienestar y calidad de vida de la población.
 Junto con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), realizó el primer ciclo universitario de conferencias sobre la Producción Social de Vivienda. Al inaugurar este primer foro el director general de la Conavi, Javier Granados Barrón, resaltó el papel de la dependencia en la transformación del país y los logros que se han concretado a través de los diferentes programas que realizan en beneficio de las personas que más lo necesitan. "A las y los estudiantes les invito a no olvidar que lo más importante en la vivienda social son las personas y sus necesidades, eso siempre es lo primordial y debemos trabajar en su bienestar", enfatizó. El funcionario resaltó la relevancia que tienen los procesos de producción social de vivienda a fin de fomentar una perspectiva social en los alumnos, así como generar conciencia sobre la formación social de los nuevos profesionales, para que las y los futuros profesionistas sean facilitadores para mejorar la calidad de vida de la población. Cabe señalar que el primer ciclo universitario sobre la Producción Social de Vivienda realizará mesas de análisis el viernes 11 de noviembre en la Facultad de Estudios Superiores Aragón de la UNAM; el jueves 17 de noviembre en la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA) Unidad Tecamachalco del IPN; y el jueves primero de diciembre en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. El primer encuentro contó con la participación de Juan Ignacio Del Cueto Ruiz-Funes, director de la Facultad de Arquitectura; María Alejandra Castillo Musiño, subdirectora de Seguimiento y Evaluación en Ordenamiento Territorial de la Sedatu; Georgina Sandoval de Casa y Ciudad; Emilio Canek Fernández Herrera, coordinador académico de la Licenciatura en Arquitectura; María de Lourdes García Vázquez, docente de la Facultad de Arquitectura de la UNAM. También estuvo presente Gustavo Romero Fernández, docente de la facultad de arquitectura UNAM; Arturo Cervera Mondragón, del Infonavit; y Daniel González Escobar, director de Análisis de Información Territorial de la Conavi.  | ||
| Crédito a la vivienda muestra desaceleración: BBVA | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 10/11/2022  | ||
 
 | 
||
| En un contexto de mayores tasas de interés a lo largo de toda la curva de rendimientos, resultado de la elevada inflación, indican que el crédito a la vivienda muestra una desaceleración que ubicó su crecimiento promedio anual durante los primeros nueve meses en 3.2 por ciento en términos reales, una reducción de 0.3% respecto a lo observado en el mismo periodo de 2021, señala el Informe "Situación Banca" elaborado por BBVA México.
 Aun con la desaceleración, vale la pena señalar que este segmento fue el único que no registró tasas de crecimiento negativas durante la pandemia", afirmó el banco español. En contraste, según el estudio "la cartera de crédito vigente al Sector Privado No Financiero creció 1.4 por ciento anual en los primeros nueve meses de 2022, aún después de descontar la inflación. Destaca el crecimiento de 4.1 por ciento real anual del crédito al consumo". Además del crédito al consumo, el crédito a empresas, tras cinco meses de incrementos, alcanzó un crecimiento de 3.5 por ciento a tasa real anual en septiembre. Este periodo de crecimiento coincide con la aceleración de la actividad económica y cierta recuperación de la inversión. Al interior del crédito a empresas destaca el significativo crecimiento del componente de moneda extranjera, el cual podría explicarse por la estabilidad del tipo de cambio y el encarecimiento y escasez de fuentes alternativas de financiamiento ante el relevante incremento de las tasas de interés y sus expectativas. Carlos Serrano, economista en jefe de la institución, indicó que, "la recuperación de los saldos vigentes de las distintas carteras ha sido lenta y todavía se encuentran por debajo de sus niveles previos a la pandemia, siendo el financiamiento a empresas la que sigue registrando el mayor rezago".  | ||
| Índice de SHF reporta que crédito hipotecario aumentó 9.4 % en tercer trimestre de 2022 | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 09/11/2022  | ||
 
 | 
||
| El índice de Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) de precios de la vivienda en México reportó que, en el tercer trimestre de 2022, el precio de viviendas con crédito hipotecario aumentó 9.4 por ciento en el tercer trimestre del año, mientras que en el acumulado al noveno mes la variación fue de 8.4 por ciento.
 Así, a septiembre de 2022, a nivel nacional, el precio promedio de una vivienda fue de un millón 531 mil pesos y el precio mediano de 887 mil pesos. Con los anterior, el Índice SHF de vivienda nueva presentó una variación de 9.3 por ciento, mientras que el correspondiente a vivienda usada aumentó 7.6 por ciento durante los primeros nueve meses de 2022. En este periodo se observó una proporción de viviendas usadas de 60.5 por ciento y 39.5 por ciento de viviendas nuevas. El Índice SHF para casas solas creció 8.1 por ciento y el de casas en condominio y departamentos (considerados de manera conjunta) se apreció 8.7 por ciento. El Índice SHF para la vivienda económico-social presentó un aumento del 8.1 por ciento y el Índice SHF para la vivienda media residencial se incrementó 8.5 por ciento durante el periodo de enero-septiembre de 2022. El Índice SHF de Precios de la Vivienda por zona metropolitana reportó en los primeros nueve meses de 2022 los siguientes resultados: En el Valle de México el Índice SHF presentó un incremento de 6.7%, guiado por el aumento en los precios de las departamentos y casas en condominios. En la ZM de Guadalajara aumentó 8.6%, debido a un incremento en los precios de las viviendas de clase social. En la ZM de Monterrey creció 8.6%, al que contribuyó principalmente el incremento en el precio de las viviendas con un baño. En la ZM de Puebla-Tlaxcala el aumento fue de 8.3%, impulsado por un crecimiento en el precio de las viviendas nuevas. El Índice SHF en la ZM de Toluca mostró una evolución positiva de 6.3%, resultado del crecimiento de los precios de las viviendas con dos o más baños. La ZM de Tijuana presentó un incremento de 12%, derivado del aumento en el precio de las viviendas ubicadas en zonas de expansión rurales. En la ZM de León los precios de las viviendas se crecieron 7.3%, atribuido al incremento en el valor de las viviendas de clase media residencial. En la ZM de Querétaro el Índice SHF creció 8.1%, derivado del aumento en los precios de las viviendas nuevas.  | ||
| Guadalajara y Zapopan cuentan con mercado inmobiliario en pleno crecimiento | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 09/11/2022  | ||
 
 | 
||
| La proptech Clikalia realizó un análisis de mercado para la expansión de actividades en otras ciudades del país. En ese sentido, encontró que Guadalajara y Zapopan cuentan con un mercado inmobiliario en pleno crecimiento, por lo cual decidieron iniciar de forma oficial sus actividades en la zona.
 Como ante sala, se observó que Guadalajara cambió en los últimos cinco años, por lo cual presentó un mercado al alza y de oportunidades. Con ello, resaltó la oportunidad de comercializar casas en l ciudad, por lo que se prevé que las primeras operaciones de la proptech se realicen con este tipo de propiedades. "Guadalajara es la segunda ciudad más importante de México. Una ciudad muy dinámica, con un mercado inmobiliario en pleno crecimiento y no podíamos no estar. Lo vimos bastante claro, es la mejor opción para empezar a expandirnos", aseguró David Mimouni, responsable de Clikalia México. Para ello, se adquirió una cartera con 300 propiedades, resultado de la cantidad de desarrollos verticales nuevos y por hacer que presenta el mercado. Viabilidad del mercado inmobiliario de Jalisco El responsable de Clikalia explicó que los presupuestos para comprar una casa en Ciudad de México(CDMX) son elevados. Por lo tanto, optan por otras alternativas como la compra de un departamento o la migración a otras ciudades. En este aspecto, Guadalajara y Zapopan figuran como opciones viables para la compra de vivienda. Sin embargo, para mantener los factores que benefician al comprador, la proptech se encargará de replicar el modelo operativo de la CDMX dentro de los municipios. Más adelante, se intentará expandir el alcanza al resto de las zonas que componen al estado de Jalisco. "Básicamente queremos que el modelo operativo sea igual que el de CDMX, adaptándonos a las pequeñas diferencias de este nuevo mercado. Con los mismos procesos ágiles y transparentes para nuestros clientes, esperamos así tener los mismos resultados positivos", declaró Mimouni. Con ello, la proptech se apoyará en el portal web como vitrina y punto fuerte, así como de otras plataformas. Además, generarán alianzas con inmobiliarios en línea que permitan el anunció de su cartera. Sin embargo, se presentaron retos como la integración de equipo, adaptación legal y de mercado. Por lo cual, la expansión de la compañía también simboliza el aprendizaje de las diferencias entre los mercados inmobiliarios de México. A pesar de ello, los brokers y empresas en Jalisco abren las puertas para la llegada de nuevos competidores al sector. "Aquí hay otras inmobiliarias, otros desarrolladores y en esta parte son nuevas relaciones", aseguró el responsable de Clikalia. Finalmente, la ubicación en una zona central de Guadalajara permitirá el avance de las nuevas empresas que arriben a Jalisco.  | ||
| COP 27 y la responsabilidad ESG de los sectores construcción, inmobiliario y vivienda | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 08/11/2022  | ||
 
 | 
||
| Ayer inició la COP 27, una Cumbre sobre el calentamiento global que tendría que ser determinante en el proceso de sumar voluntades y provocar acciones contundentes en favor de proteger el planeta de la evidente emergencia climática que tenemos encima.
 Y así tendría que ser porque ya no queda tiempo que perder. Lo malo, es que estamos acostumbrados a que esta y otras muchas cumbres climáticas acaban no sirviendo para mucho, o al menos por no dar una respuesta con la dimensión y contundencia que la emergencia provocada por el calentamiento global demanda. Los retos de la COP 27 La cumbre, convocada y liderada por la ONU con motivo del Cambio Climático, se lleva a cabo en su edición 27 en Sharm El Sheikh, Egipto, y contará con la participación de representantes de cerca de 200 países. O sea que concurrida estará& Pero mas que medir el éxito de la reunión con los mismos parámetros de asistencia de un concierto de Bad Bunny, lo que habría que exigir son resultados. Es simple; los ojos del mundo tendrían que estar en Sharm El Sheikh& Y no lo están& No tenemos remedio. Estamos como humanidad mucho más atentos de lo que pase en el ya inminente Mundial de Qatar, que de una triste e insignificante Cumbre Climática que solo podría salvar nuestro futuro. Y es triste y desesperanzador; a la crisis climática hay que sumar los efectos de la indiferencia global. Nuestra responsabilidad ante la crisis Lo primero que habría que esperar de esta COP 27, es que todos quienes habitamos el planeta levantemos la voz para exigir a nuestros gobiernos que dejen atrás los discursos y pasen a las acciones. Acciones de todos tipos. Acciones de todos. Acciones de los gobiernos& Pero también de la sociedad y sus empresas y sistemas financieros. Y es que el reto es tan grande y vital, que solo sumando voluntades y acciones habrá posibilidad de hacerle frente. Tenemos una nueva oportunidad. Ya no podemos dejarla pasar. Inicia la COP 27, un llamado a reconocer nuestra responsabilidad ante la crisis climática bajo una visión ESG. Proteger el planeta Una nueva visión que contempla la necesidad de no medir el desarrollo solo a partir de su rentabilidad económica, sino considerando además su impacto social y ambiental, así como la calidad de gobernanza con que gobiernos, empresas o instituciones financieras, garanticen la búsqueda y cumplimiento de estos parámetros Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ESG por sus siglas en inglés). Esto es de vital importancia porque es evidente que el mundo no se contamina solo, sino que somos nosotros, quienes a través de nuestras actividades cotidianas, modificamos nuestro entorno, contaminando y provocando respuestas como el calentamiento global y sus inmensas e inevitables consecuencias. Es urgente asumir compromisos que nos permitan modificar el entorno en forma responsable, implementando medidas que compensen tanto las afectaciones que esas modificaciones provocan, como aquellas que se han acumulado a lo largo del tiempo. Construcción y Urbanización Y sobra decir que entre las actividades más contaminantes destacan particularmente la urbanización y los sectores construcción, inmobiliario y vivienda. Y ante el hecho de que las necesidades humanas implican seguir urbanizando y construyendo, es evidente que la respuesta está en hacerlo en forma mucho, pero mucho más responsable. En forma sustentable, que responsa a las necesidades de la gente, pero garantizando en el proceso la protección del planeta y mecanismos que permitan atender el daño que ya le hemos provocado. Inicia la COP 27, toca reconocer la responsabilidad ESG de los sectores construcción, inmobiliario y vivienda. Inicia la COP 27, que tendría que ser un llamado a reconocer nuestra responsabilidad ante la crisis climática bajo una visión ESG, que se traduzca en mejores prácticas en materia de políticas de gobierno, regulación, financiamiento y desempeño de las diferentes actividades productivas. Enfrentar la crisis climática Pero los cambios no se van a dar solos, necesitan madurarse bajo modelos que generen los marcos normativos precisos& Pero también los incentivos que permitan a los sectores productivos acelerar el cambio. Necesitan el liderazgo eficiente de los gobiernos y la transformación de los sistemas financieros en favor de mecanismos de acceso a capital y financiamiento que privilegien el impacto social y ambiental. Se necesita que esa globalidad que tanto presumimos se haga evidente en el intercambio productivo de las mejores prácticas. Se necesita que cada vez más empresas se sumen a esta vanguardista ola verde y construyan y financien esta construcción en forma sustentable. El papel de las empresas Hoy hacerlo solo es una opción que podemos o no tomar. Llegará el momento, y ojalá que sea pronto, en que sea impensable pensar en un permiso de construcción o un crédito para empresas o proyectos que no respondan a criterios ESG. Y ojo, que ya hay empresas que han dado este paso. Un paso fundamental que muestra su compromiso con el futuro, pero que además les abre las puertas a nuevas e inmensas oportunidades en temas empresarialmente fundamentales como el acceso a capital o financiamiento. Qué les pregunten si ser empresas ESG les ha sido productivo a quienes ya emitieron bonos verdes o de impacto social o han recibido créditos o inversiones de los fondos sustentables que día con día se multiplican por el mundo. ESG; en defensa del futuro Es el futuro. Empresas, gobiernos e instituciones financieras comprometidas con el futuro, con visión de largo plazo y el compromiso de tener alto impacto en lo ambiental y lo social. Empresas como Vinte, Ara, Javer, Ruba o Comvive (que apenas la semana pasada recibió por parte de la agencia IFC de Banco Mundial, el reconocimiento EDGE Champions)& Organismos públicos como Infonavit o Sociedad Hipotecaria Federal (SHF)& Instituciones financieras como Banco Mundial, Banco Inmobiliario Mexicano, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) o la Bolsa Institucional de Valores (BIVA). Inicia la COP 27, toca reconocer la responsabilidad ESG de los sectores construcción, inmobiliario y vivienda. Inicia la COP 27, un llamado a reconocer nuestra responsabilidad ante la crisis climática bajo una visión ESG. Dejemos de ser indiferentes. Asumamos la responsabilidad de exigir que así sea. Hombres y Mujeres de la Casa 2022 El próximo 29 de noviembre se llevará a cabo la ceremonia en que Centro Urbano, a través de su Consejo Asesor, entregará el Premio Hombres y Mujeres de la Casa 2022. En la XXI edición de los Premios más importantes de la industria inmobiliaria mexicana, los galardonados son: Juan José Errejón Hernández, fundador de la desarrolladora de vivienda, Tierra y Armonía; Alejandro Vargas Barroso, fundador de la desarrolladora de vivienda, Esphabit, y Jorge Mendoza Sánchez, director general de Sociedad Hipotecaria Federal y Banobras. La ceremonia se llevará a cabo en la Ciudad de México en formato presencial, complementada con una plataforma en línea.  | ||
| INVI hace esfuerzos para dotar de vivienda a sectores vulnerables: expertos | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 08/11/2022  | ||
 
 | 
||
| Expertos coinciden en que los programas de vivienda social que ha puesto en marcha el Instituto de Vivienda de la Ciudad de México (INVI) hacen esfuerzos y han cambiado a esquemas que les permite atacar de manera diferente la falta de una vivienda para los sectores vulnerables de la ciudad.
 Según datos de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), se necesitan más de 532 mil nuevas viviendas en México, pero solo se construyeron 297 mil casas en 2021. Y la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi) ha señalado que al ritmo que se lleva en producción de vivienda llevaría 44 años satisfacer la demanda. El arquitecto Enrique Soto Alva, coordinador de la Licenciatura en Urbanismo, de la UNAM, señaló en entrevista con Grupo En Concreto que mientras el suelo o el recurso de los terrenos del suelo esté en manos de los privados y se quiera construir vivienda económica bajo la lógica de rentabilidad es imposible atender a grupos vulnerables, no va alcanzar el dinero para construir vivienda y abatir los costos de suelo y de la construcción de los materiales porque la inflación en tiempos post pandémicos impacta cada vez más, afirmó. "El valor del suelo se ha incrementado y esto impacta en el valor de la vivienda, en promedio depende las fuentes, dijo, anda de 11 a 15 mil pesos por m2, esto impacta en valor de construcción de la vivienda", afirmó el urbanista. Apuntó que los procesos de selección de personas en situación de vulnerabilidad en el INVI han cambiado, porque en años anteriores estaba cooptado por líderes y estaba documentado como se beneficiaban pidiendo cuotas o apropiándose de viviendas, "han ido eliminado intermediarios". En relación con el tema del agua, expresó que más allá de que falte, "es un tema de mala distribución", y ahora los programas de vivienda tienen que garantizar la disposición del líquido. El urbanista señaló que el 50 por ciento de la población que gana menos de cuatro salarios mínimos invaden barrancas, zonas de valor ambiental, de ahí que programas como "Vivienda en Conjunto" son una opción para que este sector de la población acceda a una vivienda asequible porque sin el apoyo del gobierno no habría otra manera de acceso. Alertó que Fondo Nacional de Habitaciones Populares, con dos por ciento de su presupuesto tiene que atender a ese 50 por ciento de la población por lo que urgió a elevar el presupuesto de estos organismos. Para la arquitecta Sara Topelson de Grinberg, del Centro de Investigación y Documentación de la Casa (CIDOC), lo programas de vivienda para sector vulnerables, son buenos porque a las personas de menores ingresos, les da la posibilidad de tener una casa, "ahora deberíamos dar un paso más y que la vivienda esté en un sitio urbanizado donde se tengan los servicios básicos". Se necesitan un lugar donde comprar víveres, una farmacias, escuela y espacio público donde jugar. Entonces la vivienda sola como la conciben es un solo elemento, pero debe estar integrado en un entorno por esos a través de los siglos las ciudades crecían despacio porque necesitaban consolidar el tejido urbano, señaló la arquitecta. Señaló que 2021 fue un año en que hubo más inversión en vivienda, se restructurarón hipotecas, se dieron muchos apoyos directos a la vivienda social, "el problema ha sido que en 2022 hubo encarecimiento de costos de vida y de materiales de construcción, que incide en la producción de vivienda". Vivienda en Conjunto El Programa de Vivienda en Conjunto desarrolla proyectos en condominio para la población más vulnerable de la ciudad con el fin de optimizar el espacio habitacional con servicios y equipamiento urbano, garantizando el derecho a una vivienda adecuada y digna. De diciembre de 2018 a julio de 2022, este programa realizó 24 195 acciones de vivienda con un presupuesto ejercido de alrededor de $4 500 millones; estas acciones consisten en: -7 016 financiamientos (créditos para la adquisición de vivienda). -1 908 apoyos para pago de renta (dirigido a familias reubicadas por situación de riesgo o durante la ejecución de obra pública). -6 830 ayudas de beneficio social para implementar esquemas de sustentabilidad (ecotecnias para ahorro de agua o energía e instalación de calentadores solares) en las viviendas financiadas por el Gobierno de la Ciudad. -8 441 ayudas de beneficio social por capacidad limitada de pago (dirigidas a familias con ingresos de hasta tres salarios mínimos), para que logren acceder a financiamientos para vivienda nueva. En el periodo de diciembre de 2018 a julio de 2022, se concluyó la edificación de 6 446 viviendas y 127 locales comerciales; se entregaron 6 406 viviendas en 11 alcaldías de la ciudad. Se encuentran en proceso de construcción 7 685 viviendas y 141 locales que beneficiarán a más de 26 000 habitantes.  | ||
| Planea Sedatu entregar de 80 mil títulos de propiedad en Sonora | 
||
| Fuente: 242 Fecha: 08/11/2022  | ||
 
 | 
||
| La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) firmó un convenio con el gobierno de Sonora para garantizar certeza jurídica a familias ejidatarias; así como para implementar los planes de justicia para los pueblos indígenas del estado.
 La subsecretaria de Ordenamiento Territorial y Agrario de la Sedatu, Edna Elena Vega Rangel, refirió que este acuerdo busca brindar certeza legal a las y los ejidatarios sonorenses con la entrega de 80 mil títulos de propiedad durante esta administración. "La importancia del convenio interinstitucional radica en el impacto que tendrá en el ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas, el ordenamiento territorial y la regularización de asentamientos humanos en terrenos nacionales", expresó. El gobernador Alfonso Durazo Montaño celebró el trabajo coordinado de los tres órdenes de gobierno para brindar certeza legal a las familias sonorenses. "El convenio que firmamos nos dará la posibilidad de facilitar los procesos para acceder a la reserva territorial para que las y los sonorenses tengan la seguridad de ser propietarias del lugar donde viven", subrayó. En este encuentro participó Adolfo Salazar Razo, jefe de la Oficina del Ejecutivo; Álvaro Bracamonte Sierra, secretario de Gobierno; Elia Sallard Hernández, diputada local; Margarita Vélez de la Rocha, diputada local; Fermín Trujillo Fuentes, diputado local; Ernestina Castro Valenzuela, diputada local; así como funcionarios estatales y federales.  | ||
| Aprueban reformar Ley de Vivienda en materia de seguridad estructural | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 07/11/2022  | ||
 
 | 
||
| El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó reformar los artículos 6, 7, 68 y 71 de la Ley de Vivienda, con la finalidad de que las construcciones cumplan con las disposiciones en materia de protección civil y de seguridad estructural; así como para que todos los municipios cuenten con un Atlas de Riesgo que se considere para la elaboración de programas de vivienda.
 El dictamen de reforma incorpora la seguridad estructural, como un lineamiento de la Política Nacional de Vivienda. Además, plantea que se tomará en cuenta el Atlas de Riesgo con el propósito de ofrecer calidad de vida a los ocupantes de la vivienda. De igual manera, establece que, para la adquisición de suelo para la construcción habitacional, se deberán observar las disposiciones legales en materia de protección civil. Mientras que para el desarrollo de las acciones habitacionales en sus distintas modalidades se deberá tomar en cuenta el Atlas de Riesgo. Al respecto, la diputada Susana Cano González aseguró que la finalidad de la reforma es erradicar riegos ante desastres. Esto para que las personas cuenten con la certeza de que el espacio físico en el que se ubica su vivienda tiene todas las certificaciones en la materia. "Lograr controlar el riesgo solo puede ser posible mediante una adecuada política de gestión de riesgo; tomar en cuenta los procesos oportunos del desarrollo territorial y considerar el medio ambiente y la sostenibilidad", dijo. La diputada Margarita García recordó que la seguridad estructural debe considerar la consulta de los Atlas de Riesgos para salvaguardar vidas. Por ello, solicitó que estos instrumentos sean actualizados de manera periódica. "Se debe tener en consideración que las autoridades, para expedir un permiso de construcción, deben consultar y tomar en cuenta los Atlas de Riesgo de los municipios y alcaldías para evitar desastres futuros y poner en peligro a la población. Además, se obligue a la creación y actualización, ya sólo el 2% de los municipios y alcaldías cuenta con él", subrayó. En tanto, la diputada Martha Camacho expuso la urgencia de otorgar seguridad estructural a las personas; pues gran parte del país es susceptible a fenómenos naturales como sismos, huracanes, inundaciones, deslizamientos de tierra en laderas, volcanes y hundimientos, entre otros.  | ||
| Crece 10% la venta de vivienda en la ZM de Monterrey | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 07/11/2022  | ||
 
 | 
||
| De acuerdo con el último Informe de Coyuntura Inmobiliaria de Tinsa México, durante el tercer trimestre de 2022 (3T2022) se desplazaron 5,707 unidades de vivienda nueva en la zona metropolitana de Monterrey; lo que representa un crecimiento de 10% frente a lo registrado en el trimestre anterior.
 Por segmento, el 71% de las ventas se concentraron en la vivienda social; mientras que la vivienda media participó con en 14% de las ventas, y los segmentos Residencial y Residencial Plus con el 15 por ciento. Además, el 24% de las unidades desplazadas en el 3T2022 corresponden a departamentos y el 76% restante son de unidades horizontales. Y los municipios de Monterrey, Juárez y García, concentraron el 48% de estas ventas. Tinsa indicó que, en el acumulado de 2022, se han desplazado 16,000 unidades de vivienda nueva en la ZM de Monterrey; lo que la mantiene como la más dinámica en cuanto a desplazamiento de vivienda en el país, con el 17.4% del volumen de créditos hipotecarios colocados a nivel nacional. Por otro lado, los valores promedio de venta aumentaron 1.5% frente al 2T2022, y el valor por metro cuadrado (m²) creció 1.0%. Los segmentos sociales presentan un promedio de 10,775 pesos por m²; el segmento medio de 22,379 pesos por m²; y el Residencial y Residencial Plus de 45,594 y 81,958 pesos por m², respectivamente.  | ||
| Precio de la vivienda aumenta 27% en Querétaro | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 04/11/2022  | ||
 
 | 
||
| Ante el impacto inflacionario y el alza en el precio de los materiales para la construcción, se han encarecido los inmuebles habitacionales; mientras que, en paralelo, el precio de los terrenos se elevó en promedio 8 por ciento.
 Querétaro, Qro. Durante el avance del 2022 el precio de la vivienda se ha elevado 27% en promedio en la entidad, impulsado en gran medida por el aumento en los costos de construcción, explicó el presidente del Consejo Estatal de Profesionales Inmobiliarios de Querétaro (Cepiq), Arturo Hernández Serrano. Ante el impacto inflacionario y el alza en el precio de los materiales para la construcción, se ha encarecido la vivienda; mientras que, en paralelo, el precio de los terrenos se elevó en promedio 8%, por debajo del aumento en el costo habitacional. "El costo de la vivienda aumentó alrededor de 27% este año, se debe al incremento en los materiales, del acero, del cemento, todos los acabados, se nos fue de las manos, muy caro (&) los terrenos presentaron solamente 8% (de incremento), esa diferencia es porque en los terrenos no se invierten materiales", dijo. De acuerdo con el presidente de Cepiq, los desarrolladores trataron de contener los precios, sin embargo, resintieron el aumento en costos. Frente al alza de precios en los desarrollos inmobiliarios en Querétaro, el precio promedio de la vivienda supera los 2.5 millones de pesos, una cifra que está lejos de las posibilidades de compra de trabajadores que demandan vivienda de menor costo, expuso. Mientras la base trabajadora de Querétaro requiere vivienda económica, en el estado no se construyen unidades de este tipo, debido al encarecimiento de la tierra, entre otros factores. "No se está llevando a cabo vivienda para el sector bajo y eso es un grave problema porque estamos captando muchas industrias, muchas inversiones, que requieren de mano de obra barata y esos trabajadores requieren vivienda económica y no tenemos", dijo. La directora comercial de Propiedades, plataforma inmobiliaria, en el Bajío, María Fernanda Prizot, precisó que estadísticas propias arrojan que el precio promedio por propiedad ronda en 2.8 millones de pesos en Querétaro, con un costo de construcción de 14,408 pesos el metro cuadrado. Por municipio, la capital del estado concentra 41% de la oferta inmobiliaria con un precio promedio de más de 3.1 millones de pesos; El Marqués concentra 9% de la oferta con un precio promedio de 2.6 millones de pesos; Corregidora abarca 5%, con un precio de 2.3 millones de pesos; y San Juan del Río 1%, con un precio de 1.4 millones de pesos, expuso la experta. Ante el comportamiento del mercado inmobiliario, la vicepresidente de Cepiq, Mara Morales Mireles, destacó la necesidad de incentivar el desarrollo de vivienda de menor costo, debido a que el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) dispone de alrededor de 1,700 millones de pesos en créditos que no es posible ejercer, debido a que no se cuenta con vivienda asequible para los trabajadores. "La información va dirigida a inversionistas y desarrolladores, para que canalicen recursos a este sector, que definitivamente está requiriendo de todos esos inmuebles, pero que la demanda no se ha dirigió hacia el sector, ahí tenemos una carencia para poder cubrir a ese sector que definitivamente resulta ser bastante interesante", acotó. De enero a octubre, abundó Mara Morales, en Querétaro se han colocado 37,000 propiedades, de acuerdo con los registros de traslado de dominio, de las cuales 20,000 son operaciones concretadas por los asesores.  | ||
| Supera BIM metas en 2022; para 2023 observa grandes oportunidades.- Rodrigo Padilla Quiroz | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 04/11/2022  | ||
 
 | 
||
| Este 2022 Banco Inmobiliario Mexicano (BIM) no sólo llegó a sus metas sino que las superó y, avizora 2023 como un año muy retador, pero que representa grandes oportunidades de impulsar producción de vivienda de todos los segmentos no sólo media ni residencial, sino también social la que se ha venido rezagando.
 "2022 es un año récord. Superamos los objetivos; esto es evidentemente consecuencia del trabajo del equipo", afirmó Rodrigo Padilla Quiroz, director general de BIM en entrevista con #EnConcretoContigo quien agregó: "El 2023 es un año que será retador; pero deberá ser un año más bien de consolidación y de alcanzar estabilización porque venimos de años de crecimiento muy acelerados. Así deberemos reagruparnos en BIM. Me parece tenemos que tomar papel activo& cuestionarnos el futuro de la industria. Aunque nosotros tenemos una representación alta en vivienda social sí observamos que en los últimos se ha venido haciendo chiquita. "Nos llama mucho la atención que en la mezcla haya producción para todos los sectores y que la de vivienda social se haya reducido. Hay que buscar soluciones. En los demás productos: en captación, fiduciario, por ejemplo nos ha ido espectacular", afirmó. Así el directivo mencionó que en este año BIM sacó su "APP" así señaló que la app móvil facilita trabajar; "Este es un avance que ha implicado retos que para un banco pequeño ha sido interesante atender", aseguró. Para el 2023 Padilla Quiroz mencionó que deberá proponerse la búsqueda entre todos los sectores y trabajar en consenso para construir vivienda social. BIM cumplió en este 2022 nueve años y se posicionó como el único banco especializado en el mercado inmobiliario dentro de todo el sistema financiero mexicano. Este logro para Rodrigo Padilla se debe al trabajo de un equipo experimentado y comprometido dentro del banco. BIM ya cruzó 1a etapa de la infancia; ahora entra a ser un banco joven. Estamos aquí por un gran equipo. Es gente experta y que se comporta como equipo. En la actual crisis multifactorial. En un terreno que no habíamos vivido, es también una época de muchas oportunidades. "Es época de pensar en nuevas formas de atender las necesidades de los clientes. trabajo de equipo. BIM ha pasado estos nueve años bien, absorbiendo costos, empezando a tener rentabilidad y ha alcanzado estos niveles que nos dan la solidez y estabilidad para el largo plazo", afirmó y reconoció que ahora el reto también es apoyar a sus clientes los desarrolladores a concluir los proyectos que, sobretodo por la pandemia tienen cierto nivel de atraso. Así confía plenamente en la experiencia de los desarrolladores y la propuesta de BIM es apoyarlos a concluir sus proyectos.  | ||
| Infonavit resguarda la Subcuenta de Vivienda de los trabajadores | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 04/11/2022  | ||
 
 | 
||
| La Subcuenta de Vivienda del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) no es exclusivamente para comprar viviendas. En la jubilación, el Infonavit va a devolver el total de esta cuenta; hasta ese momento el Instituto resguarda los fondos de todas las subcuentas.
 La Subcuenta de Vivienda es alimentada cada bimestre por las aportaciones patronales de la empresa para la que cada trabajador trabaja; o, si por su cuenta, el derechohabiente realiza Aportaciones Extraordinarias. Los afiliados utilizan este dinero para la compra de una casa. En caso de saque el trabajador no haga uso de este dinero, los fondos de la subcuenta no se pierden. Instituto tiene la obligación de devolver el total del dinero ahorrado en el momento de la jubilación de los empleados. De no usar este dinero, hasta el momento de la pensión, Infonavit logra que la Subcuenta de Vivienda genere rendimientos iguales o superiores a la inflación; es decir, realiza un ahorro adicional que será retirado en la jubilación. Si después de 9 años, el pensionado no ha solicitado la devolución de su subcuenta, Infonavit se pondrá en contacto con el beneficiario para informarle de la situación. Además va a brindarle los requisitos y canales de atención para que pueda retirar su dinero. ¿Solo el trabajador puede retirar la Subcuenta de Vivienda? En caso de que el empleado haya fallecido, la subcuenta puede ser retirada por: -Esposa(o) o concubina(o) -Padres -Hijos -Beneficiarios designados en un testamento  | ||
| Programa Especial de Regeneración Urbana y Vivienda Incluyente será solamente para habitantes de CDMX | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 03/11/2022  | ||
 
 | 
||
| Las autoridades de la Ciudad de México dieron a conocer los lineamientos de comercialización del programa de los corredores inmobiliarios, únicamente las personas físicas podrán efectuar compras, además, deben ser sujetos que no sean propietarios de vivienda al momento de su participación en el proceso.
 El Gobierno de la Ciudad de México dio a conocer los lineamientos de comercialización para acceder al Programa Especial de Regeneración Urbana y Vivienda Incluyente 2019-2024 (Pruvi, justamente destaca que se podrá implementar el esquema de copropiedad y únicamente podrán adquirirlas las personas capitalinas.) De acuerdo con la Gaceta Oficial, solamente las personas físicas podrán efectuar compras, además, deben ser sujetos que no sean propietarios de vivienda al momento de su participación en el proceso. "Deberán presentar Certificado de Adquisición o Enajenación de Bienes Inmuebles (Certificado de no Propiedad) emitido por la Dirección General del Registro Público de la Propiedad y de Comercio de la Consejería Jurídica y de Servicios Legales del Gobierno de la Ciudad de México", ahondó el documento publicado por la Secretaría de Desarrollo Urbano (Seduvi). La vivienda incluyente se podrá adquirir con créditos del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), así como del Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste). Si bien semanas atrás se estableció que el valor máximo de cada vivienda debe rondar los 1.4 millones de pesos, el nuevo estableció que la actualización por inflación sobre el valor de las unidades de vivienda incluyente se deberá calcular aplicando el factor de actualización. "Dicho factor se obtendrá dividiendo el Índice Nacional de Precios al Consumidor del mes inmediato anterior a aquel en el que se lleve a cabo la primera transmisión de la propiedad, entre el citado índice correspondiente al mes en el que se lleve a cabo la sucesiva transmisión de propiedad", reiteró la autoridad local. También el valor de venta de la unidad de vivienda incluyente se encuentra limitado en los términos del Pruvi y no se podrá comercializar hasta en tanto cumpla con la vida de los créditos que se hubieren otorgado. La publicación puntualizó que se designará a un notario público para la realización de la escritura y se deberá asentar en el instrumento notarial que el inmueble pertenece al Pruvi. "Una vez realizada la formalización de la compra-venta de la unidad de vivienda incluyente ante notario público, las personas promoventes deberán de notificar a la Seduvi, a través del portal electrónico del programa, la conclusión del proceso de comercialización, con la finalidad de que se lleve a cabo la actualización de las metas", acentuó el documento. Programa Especial de Regeneración Urbana y Vivienda Incluyente El Programa Especial de Regeneración Urbana y Vivienda Incluyente 2019-2024 tiene como objetivo promover el acceso al suelo urbano bien localizado en la Ciudad de México; es decir, se pretende aumentar las construcciones inmobiliarias que contemplen la producción de vivienda adecuada e incluyente. A inicios de septiembre El Economista dio a conocer que el proyecto de los Corredores Inmobiliarios de la Ciudad de México tuvo una nueva modificación, precisamente se amplió el número de espacios, con 30 para construcción. Entre los puntos se incluyen Eje Central Lázaro Cárdenas, Calzada de Tlalpan, Pino Suárez, Calzada México-Tacuba, Av. Paseo de la Reforma, Av. Chapultepec, Av. Fray Servando Teresa de Mier, Av. Insurgentes, Eje 4 Norte, Eje 5 Norte, Av. H. Congreso de la Unión, Av. Hidalgo, Av. Juárez, Calzada Ignacio Zaragoza, Av. Ing. Eduardo Molina, Eje 3 Oriente, Eje 4 Sur, Bucareli, Eje 3 Norte, Circuito Interior, Eje 1 Oriente, Gral. Martín Carrera y Calzada Ticomán. Precisamente, cuando se presentó el proyecto en noviembre del 2019, en total eran 12 los corredores inmobiliarios y se proyectó una inversión máxima por 23,000 millones de pesos.  | ||
| Infonavit te orienta para recuperar el ahorro de un familiar fallecido | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 03/11/2022  | ||
 
 | 
||
| Si tuviste la desgracia de perder a un familiar y estaba asegurado, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), te orienta para que puedas retirar su Saldo de la Subcuenta de Vivienda de manera sencilla.
 Lo primero que se necesita es la resolución de pensión expedida por el IMSS (de viudez, orfandad o ascendencia) en caso de no contar con ese documento: laudo o sentencia firme que condene al Infonavit a pagar los recursos. También, necesitas una identificación oficial vigente con fotografía del beneficiario, así como el estado de cuenta bancario con CLABE interbancaria, que acepte depósitos por la cantidad a devolver y que se encuentre a nombre del beneficiario. Hay que tener en cuenta que si existen beneficiarios múltiples, todos deben realizar el trámite al mismo tiempo, en caso de ser menores de edad, necesitan realizar el trámite a través de un tutor legal. Es importante señalar que, si tu familiar contaba con prestaciones de Ley, el patrón debió aportar el equivalente al cinco por ciento de su salario y esto se destinó a la Subcuenta de Vivienda. Por derecho, puedes solicitar ese ahorro en el momento que lo necesites, para hacer frente a estos momentos difíciles. ¿Cómo puedes hacerlo? Ingresa a la página de Internet www.infonavit.org.mx y: "Haz clic en la sección "Retiro de mi ahorro". "Dentro del apartado "Devolución a beneficiarios", entra al servicio de Devolución del saldo de la Subcuenta de Vivienda e ingresa el Número de Seguridad Social de la persona derechohabiente fallecida. "Proporciona los datos de contacto del solicitante. "Selecciona el Centro de Servicio Infonavit más cercano a tu domicilio y la fecha para generar tu cita. "Preséntate el día y a la hora de tu cita con la documentación solicitada. También puedes llamar a Infonatel, al 800 008 3900 para agendar una cita. Recuerda que todos los trámites y servicios del Infonavit son gratuitos y deben ser realizados de manera personal por los interesados. Evita caer en engaños por parte de falsos gestores o despachos que prometan realizar el trámite de devolución de la Subcuenta de Vivienda, aunque no cumplas los requisitos establecidos, pues seguramente se trata de un fraude que puede poner en riesgo tu patrimonio.  | ||
| Más de 5 mil viviendas podría ser susceptibles a Línea III: BIM | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 03/11/2022  | ||
 
 | 
||
| Durante el Foro CANADEVI Hidalgo Oportunidades Inmobiliarias en Hidalgo, Gregorio Sánchez, director de negocios del Banco inmobiliario Mexicano (BIM), hablo sobe los beneficios de Línea III de Infonavit y señalo que cerca de cinco mil viviendas serían aptas para aplicar a este tipo de crédito. .
 El directivo señaló las nuevas ventajas para acceder a este tipo de crédito son que el puntaje bajo a 880, la modificación a la tasa de interés en un 10 por ciento con lo que se beneficiaría a 5. 8 millones de trabajadoras y trabajadores y con la modalidad de unamos créditos se hace más sencillo el trámite. El directivo aclaró que trabajan directamente con las empresas, y afirmó que cuando un proyecto no es financiable "no tomo la responsabilidad". ¿Cuál es la diferencia de la Línea III de Infonavit con otros financiamientos? Las diferencias entre la Línea II, esquema tradicional y la Línea III para los Desarrolladores de Vivienda es que, con la primera, se debe conseguir el financiamiento de alguna Institución de Crédito (puente) y el costo lo asume el desarrollador. "Con este crédito el costo financiero para el desarrollador es nulo. "Los recursos para la edificación de la vivienda provienen del crédito del derechohabiente. "Banco Inmobiliario ofrece grandes beneficios para derechohabientes y desarrolladores. Revisa más información sobre Línea III del Infonavit y empieza a construir tu patrimonio de la mano de BIM.  | ||
| Querétaro tiene una sobreoferta de viviendas con precios de más de 2.5 millones de pesos | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 02/11/2022  | ||
 
 | 
||
| Canadevi expuso que hay un déficit que persiste en las unidades con un costo promedio, o menor, a 700,000 pesos, uno de los productos de alta demanda.
 Querétaro, Qro. En el mercado inmobiliario de la entidad hay una sobreoferta de viviendas con un valor superior a 2.5 millones de pesos; contrario al déficit que persiste en las unidades con un costo promedio, o menor, a 700,000 pesos, uno de los productos de alta demanda. El presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi) delegación Querétaro, José Guerrero Renaud, explicó que las unidades que superan los 2.5 millones de pesos tardan entre uno y dos años en colocarse, mientras que las de 700,000 si las hay se colocan de forma inmediata. "De esas no hay inventario, se venden de volada (las de 700,000 pesos), están pedidas y se van entregando conforme se van haciendo. De las que son de millón a millón y medio se desplazan, hay de dos a tres meses de inventario", puntualizó. No obstante, en la vivienda vertical con valor de entre 3 y 4 millones de pesos puede tardar de dos años y medio a tres años en venderse. "Por supuesto que el inventario de las viviendas que quisiéramos (de bajo costo) es escaso. Y existen de las de 2.5 millones en adelante, es entre un año y dos años, ha ido un poco más incluso en las que son verticales, viviendas de tres a 4 millones de pesos, esas a veces se le quedan dos años y medio o tres", planteó. El empresario reconoció que el desarrollo de vivienda de bajo costo es uno de los retos del sector, tarea en la que esperan colaborar con los gobiernos locales. "La pandemia sí logró hacer un llamado de atención a los desarrolladores, para que bajemos las condiciones; seguiremos trabajando con el gobierno estatal y los municipales. Y poner ejemplos de proyectos, que sean para trabajadores que tienen sueldos más hacia la media y que les alcance para comprar casas lo más pronto posible", declaró. La directora del Instituto de la Vivienda del Estado de Querétaro (IVEQ), Lorena García Alcocer, reiteró que no hay inventario de viviendas de 700,000 pesos o por debajo de 1 millón de pesos. "La demanda real de la vivienda de 700,000 (&) no hay manera de que se atienda, lo que haga el desarrollador lo va a colocar, nada más que hay condiciones que no le permiten irse más abajo de ese precio (...) no podemos irnos a metros metros construidos", puntualizó. Mientras que para las viviendas de 1 millón a 1 millón 500,000 pesos los inventarios suelen durar de tres a seis meses; en contraste, reiteró que persiste la sobreoferta en las unidades de más de 2.5 millones. "En Querétaro hay una sobreoferta de vivienda de 2.5 millones de pesos en adelante, de ahí podemos tener inventario de vivienda por encima de un año de espera, que esto es lo que causa el mayor conflicto en los intereses de todos los desarrolladores porque el que absorbe el costo financiero de estas viviendas, que no se están desplazando, es el consumidor final", precisó. De acuerdo con la directora, hay tres componentes que inciden en el encarecimiento del precio de la vivienda: los costos de la tierra, de las tomas de agua y del Impuesto Sobre Traslado de Dominio. En Querétaro el precio medio de la vivienda ronda en 1 millón 996, 033 pesos, es el segundo precio más elevado en el país, solamente debajo de la Ciudad de México que es de 3 millones 181,179 pesos, de acuerdo con registros al segundo trimestre del año de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF).  | ||
| México requiere 800 mil viviendas anuales: La Haus | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 02/11/2022  | ||
 
 | 
||
| Se necesitan 800 mil viviendas anuales en México para cumplir la demanda de la ciudadanía por los próximos 20 años, explicó en #EnConcretoContigo, Jerónimo Uribe, CEO y Cofounder de La Haus.
 La afirmación se basa en el estudio Vivienda, reto en América Latina, realizado por La Haus y el Laboratorio de Economía Urbana del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) y es la primera etapa de una investigación que tiene como objetivo contribuir a los procesos de desarrollo de políticas públicas del sector vivienda en Colombia y México. El estudio también puntualiza que México tiene que invertir en los próximos 20 años el 3 por ciento del PIB, "durante esta época se construirán por los menos 16 millones de vivienda de manera formal", afirmó Uribe. "Calculamos que la participación del gasto requerido en construcción de vivienda formal sobre el PIB comenzará en 3.9 por ciento en México (2022) y luego disminuirá gradualmente hasta alrededor del 3.2 por ciento en 2042. Este porcentaje decreciente se materializa porque las necesidades de construcción estimadas no crecen tanto como el PIB real", cita el estudio. El directivo de La Haus afirmó que ante el tal panorama hay que incentivar los créditos hay que incrementar los mecanismos de acceso financieros, habilitar tierra, es difícil pero alcanzable, aseguró. El estudio cita que México está construyendo las casas necesarias, pero mucha construcción ocurre informalmente, sin un permiso oficial y sin infraestructura adecuada, y a veces sin los parámetros mínimos de seguridad en tipo de vivienda, materiales y servicios. El sector formal de construcción de vivienda debería expandirse 30 por ciento, a costa de reducir la autoconstrucción. Jerónimo Uribe señaló que hay que planear bien las ciudades ya sea horizontal o vertical y llegar a un modelo óptimo para ir modelando la ciudad que queremos construir en los próximos 20 años. Datos de las Haus indican que en las principales áreas metropolitanas de México se invertirán entre 15 y 20 millones de dólares al año en vivienda nueva, lo que derivará en cerca de 4 millones de dólares del crédito puente, es pequeño si hay espacio para mayor penetración de crédito puente, apuntó Uribe. La Haus es una empresa inmobiliaria de origen colombiano con oficinas en México que conecta compradores y desarrolladores; facilita la tramitología a la hora de adquirir un bien y con un menor costo a lo largo del proceso para que los constructores puedan acceder a la financiación con más velocidad.  | ||
| Entregará Fovissste 5 mil créditos en pesos | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 02/11/2022  | ||
 
 | 
||
| A partir del 1° de noviembre y hasta el 30 de diciembre de este año, el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste) llevará a cabo el registro al programa piloto Crédito Tradicional en Pesos, el cual prevé la formalización de cinco mil hipotecas para la compra de vivienda nueva o usada.
 Los financiamientos entregados bajo este esquema contarán con tasa de interés fija de 10.54 por ciento, a un plazo máximo de liquidación de 30 años; es decir, 720 quincenas equivalentes a 30 por ciento del sueldo básico mensual de las personas beneficiarias, las cuales serán descontadas vía nómina y cuyo monto será permanente mientras la hipoteca se encuentre vigente. El vocal ejecutivo del Fovissste, César Buenrostro Moreno, destacó que con la puesta en marcha del programa piloto Crédito Tradicional en Pesos se avanza hacia la consolidación de una política de vivienda con visión social que busca garantizar un hogar adecuado para cada familia como resultado de una reingeniería de las hipotecas que entrega la institución. "Tenemos un piloto que, a partir del 1° de noviembre, vamos a lanzar de cinco mil créditos en pesos; habrá 10 mil en 2023 y otros cinco mil en 2024; pero la idea es que incorporemos las modificaciones a la Ley del Issste, que podamos entregar créditos en UMA o pesos. No estamos quitando las UMA, no sabemos si en un futuro o en algún momento las UMA pudiera ser una buena opción." Asimismo, informó que continuará la asignación de créditos en UMA, por lo que Fovissste lleva a cabo la reingeniería de los programas de crédito actuales para reducir la tasa de interés en las hipotecas que se autoricen bajo esta modalidad. El programa piloto atenderá las solicitudes de la derechohabiencia que desee adquirir un crédito de vivienda por primera vez, que cuente con 18 meses cotizados, que se encuentre en servicio activo como personal de base o confianza y que no se encuentre en proceso de dictamen para obtener pensión temporal o definitiva por invalidez o incapacidad total, parcial o temporal, o en proceso de retiro voluntario, conforme a la ley. Las personas interesadas en esta primera fase podrán realizar su registro vía electrónica a través de la página gob.mx/fovissste, en la opción registra tu solicitud. Al momento de la inscripción tendrán que proporcionar su Clave Única de Registro Poblacional (CURP) y correo electrónico. Si el solicitante cuenta con un registro en cualquiera de los demás productos crediticios que ofrece el Fovissste, la solicitud de inscripción al programa piloto Crédito Tradicional en Pesos será improcedente. El monto máximo del crédito se determinará por la capacidad de ingresos del trabajador; además, el solicitante podrá disponer del saldo de su subcuenta de vivienda. En caso de desearlo, las y los trabajadores del Estado podrán solicitar un esquema de crédito mancomunado; ambas hipotecas quedarán asignadas bajo la modalidad de pesos. Es importante señalar que, una vez autorizado y formalizado el financiamiento, las personas acreditadas deberán iniciar el proceso de originación con la entidad financiera de su elección, las cuales podrán ser consultadas en el portal web del Fovissste para llevar a cabo la firma de escrituras antes del 30 de diciembre del presente año. Es de resaltar que el periodo para el registro de las solicitudes de inscripción estará vigente hasta el 30 de diciembre de 2022 o hasta que se agote la cuota de los cinco mil créditos autorizados destinados al programa, lo que ocurra primero, a través del portal web del Fovissste. El trámite de inscripción es gratuito y no puede ser condicionado por ningún motivo ni por persona alguna.  | ||
| La vivienda social está desapareciendo: Aida Roel | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 01/11/2022  | ||
 
 | 
||
| De acuerdo con Aida Roel fundadora de Trato Directo, la vivienda social está desapareciendo debido a factores como inflación, salarios de los trabajadores, cultura de inversión entre otros. Ante esta situación, la especialista en inmobiliaria de vivienda explicó algunas causas de este fenómeno y la manera de sobre llevarlas para poder formar con patrimonio.
 Roel indicó que una de las razones por las que la vivienda social irá desvaneciéndose es el crecimiento en la brecha económica formal y lo que ofrece el mercado. Y no se trata de la ganancia que quieren recabar los desarrolladores, si no en cuestión de insumos. "No es cuestión de que (los desarrolladores) se están haciendo ricos, no, para nada. Los insumos están arrastrando de manera importante el costo de las viviendas y a la población de social ya no le alcanza". En ese sentido, explicó que, los trabajadores pueden realizar un ahorro de cierta cantidad, sin embargo cuando decidan ocuparlo, las casas habrán subido de precio y no tendrán fondos para cubrir el saldo faltante. Salario vs Inflación De modo que, si bien, organismos como el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), realizan créditos para que las personas puedan adquirir una vivienda, el dinero otorgado no siempre es suficiente "El Infonavit abrió el esquema de unir créditos, cada vez es más, que aunque junten dos pues ya se necesitaría un tercero, y entonces comprometes la capacidad de crédito de varios familiares para resolver una necesidad de vivienda", indicó Roel. Por esa razón, para la fundadora de Trato Directo, la principal causa de la desaparición de la vivienda social es el desequilibrio entre salario y costo de la vivienda. Esto en conjunto con la inflación, ya que la alza en los precios puede provocar que gente que ya podía adquirir una vivienda, ya no pueda hacerlo. Tenemos clientes que hace unos meses perfilaban, ya no perfilan. O los que todavía siguen perfilando dicen "no, es que todo está bien caro, me voy a aguantar", O nos hacen cuentas y me dicen que "si pago la casa ya no me alcanza para el gasto", ejemplificó. Respecto al salario, Roel intervino que la elección de la zona para vivir es correspondiente al salario. "Imagínate alguien de que gana ocho mil pesos, pues, ¿dónde va a vivir?, ni modo que quieras que viva en la Miguel Hidalgo o en la Cuauhtémoc. Lo empiezas a alejar y alejar y alejar y no puedes voltearte para un lado porque tampoco es como que vaya a encontrar renta barata en dentro de la CDMX". Según estadísticas de Trato Directo, el presupuesto más viable, en cuestión de vivienda es de entre un millón y dos millones; por ese precio pueden encontrarse departamentos o casas pequeñas, ambos nuevos. "En general por ese precio tienes viviendas de dos a tres recámaras y que cuentan con un baño y medio en general, o dos baños y medio; dependiendo de la ciudad", indicó la empresaria. Para Roel, otra de las causas del fin de la vivienda social son las zonas en las que se encuentran los desarrollos, ya que el lugar es uno de los puntos determinantes del precio de los inmuebles; ya que los constructores deben procurar que la vivienda sea asequible para el comprador. Si hoy te alcanza, adquiérela hoy A pesar de la situación actual, Aida Roel explica que es un buen momento de adquirir viviendas a través de Infonavit debido a las ventajas que el Instituto brinda. "Infonavit ahorita no ha aumentado tasas, si ahorita tienes condiciones para comprar compra ahorita, porque no sabes cuánto va a costar el próximo mes la vivienda. Si hoy te alcanza, adquiérela hoy, porque no tenemos certeza de cuánto va a costar hacia el fin del año". En ese sentido, la fundadora de Trato Directo, explicó que en caso de comprar una vivienda por medio de una hipoteca, es mejor no cubrir el préstamo pronto; de esta manera el comprador podrá aprovechar las bondades del aumento de la inflación y de las tasas bancarias Respecto a esta decisión, Roel indicó que es más probable que el precio de la vivienda suba, en vez de que baje. "La velocidad a la que están subiendo los precios como resultado del aumento de los insumos vs el aumento que tienen sus sueldos, está haciendo que la brecha sea cada vez mayor", explicó. Otra de las razones para no dejar para después la compra de un inmueble es que en el tiempo de espera, la economía de los trabajadores puede variar; ya sea por cambio de trabajo, de salario o deudas que van adquiriendo en el camino. En materia de inflación, la empresaria explicó la manera de proceder con un crédito bancario. "Vamos a poner un ejemplo, tú tienes 100,000 pesos ahorrados; y tú vas a comprar un departamento de es de 2 millones, te piden 200,000 pesos, es mejor que los utilices en eso. Que saques una tasa del 10%, la inflación pronto va a alcanzar lo que tú estás pagando de tasa; y, entonces realmente lo que pagas pues tiene un impacto mínimo en tu cartera, porque ya la inflación sobrepasó lo que estás pagando y utilizaste bien tu ahorro". Por último, Aida Roel indicó que la mejor manera de comprar una vivienda es hacerlo desde una decisión informada. El comprador debe estar consciente de su situación económica, de las opciones que brindan los desarrolladores, en cuanto a zonas y precios; además de los créditos que tienen disponibles y sus tasas de interés.  | ||
| ZMCDMX concentra el 11% de los créditos a la vivienda ejercidos en 2022 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 01/11/2022  | ||
 
 | 
||
| Según datos del último Informe de coyuntura inmobiliaria de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCDMX), elaborado por Tinsa México, hasta el 31 de agosto del 2022 se ejercieron un total de 19,660 créditos para vivienda nueva en el área.
 Estos financiamientos fueron otorgados por la Banca, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y el Fondo de la Vivienda del ISSSTE (Fovissste); y representan el 11% del total de los créditos hipotecarios ejercidos a nivel nacional. El informe de la consultora también destaca que durante el tercer trimestre de 2022 (3T2022) se registró la venta de 6,830 unidades de vivienda nueva en la ZMCDMX. "Los resultados muestran una variación del 12.5% trimestral en las unidades vendidas en la ZMCDX; en donde los segmentos sociales mostraron la mayor participación con el 42% de las ventas totales, con un impulso importante en Hidalgo. Mientras que los segmentos residenciales presentaron un alza trimestral impulsada por 68 proyectos que se incorporaron con 230 unidades vendidas", comentó Jesús Orozco de la Fuente, director general de Tinsa México. Cabe mencionar que el 48% de las viviendas vendidas en el 3T2022 corresponden a la Ciudad de México; y el 52% a los municipios conurbados del Estado de México e Hidalgo. Por otro lado, Tinsa indicó que durante el 3T2022 se registraron 1,545 proyectos activos; donde el 90% corresponde a desarrollos de vivienda vertical, y un 10% horizontal. En tanto, el stock disponible se mantuvo sin cambios significativos, con la entrada de 103 desarrollos y 116 que finiquitaron su inventario. Finalmente, los precios por metro cuadrado (m²) presentaron una variación trimestral del 1.4%; con un ticket promedio de 5.3 millones de pesos (mdp) para departamentos, y 1.5 mdp en casas, principalmente desarrolladas en la zona conurbana.  | ||
| Infonavit elimina intermediarios en créditos Mejoravit | 
||
| Fuente: 245 Fecha: 31/10/2022  | ||
 
 | 
||
| Con la Reforma a Ley del Trabajo en materia de subcontratación, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) modificó el proceso de originación de los créditos Mejoravit.
 Con los cambios, el Infonavit: -Elimina intermediarios. -Procura reducir el tiempo entre la solicitud y la recepción del crédito. -Busca mejorar la experiencia de las y los derechohabientes. -Fortalece la protección de datos personales de las y los derechohabientes. Mejoravit es un crédito fondeado por Entidades Financieras de hasta 138 mil 649.17 pesos, que se solicita a través de Infonavit, con una tasa de interés de 13.1%, para mejorar, remodelar, pintar o impermeabilizar una vivienda. El acreditado puede solicitar que hasta el 20% del financiamiento sea depositado en su cuenta CLABE para pago de mano de obra, y el resto, se entrega en una tarjeta para ser utilizado en los comercios autorizados para pago de materiales. Requisitos para solicitarlo: -Ser derechohabiente del Infonavit con relación laboral vigente. -Contar con 1,080 puntos de precalificación. -Tener continuidad laboral de al menos 4 meses con el mismo patrón. -No tener un crédito vigente con el Instituto. -Que la vivienda sea propiedad del trabajador, de su cónyuge, padres, hijos, hermanos o abuelos. Para conocer más sobre el crédito Mejoravit se puede visitar https://infonavitfacil.mx/mejoravit/  | ||
| Desarrolladores buscan reactivar más de 50 proyectos detenidos en Hidalgo por el Covid-19 | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 31/10/2022  | ||
 
 | 
||
| En Hidalgo existen 50 desarrollos de vivienda que fueron detenidos a causa de las medidas de higiene para frenar la propagación del Covid-19, y que ahora la industria buscará reactivar, con nuevos protocolos, para ofrecer viviendas con seguridad jurídica, estructural, y a un precio justo.
 Hicimos un alto total de la noche a la mañana, son desarrollos que van desde desde las 60 hasta las dos mil viviendas, lo que habla del dinamismo que tiene el estado en la materia, resaltó Guillermo Juárez, presidente de Canadevi Hidalgo. En entrevista con Grupo En Concreto #EnConcretoContigo, destacó que la cámara ahora tiene el reto no sólo de reactivar esos 50 desarrollos, "sino los más los que podamos impulsar, que cada asociado tenga ánimos de seguir y apoyarse con las autoridades". Para ello, dijo, la Canadevi busca que todos asociados tengan acceso a los diferentes instrumentos financieros que les sirvan de apoyo, por lo que existen pláticas con Nafin, para tener un crédito hasta por cinco millones de pesos, en condiciones preferenciales. Se trata de un financiamiento con hasta seis meses de gracia para pagar el capital del crédito, y se busca que no haya comisión por apertura ni penalización por pago adelantado, con una tasa fija del 13.9 por ciento, que se buscará que también baje. Guillermo Juárez resaltó que se trata de que todos los sectores que sean afines a la construcción puedan tener acceso a este tipo de créditos. Recordó que el sector traía un impulso, que si bien no fue el más eficiente a principios del año, ya era un impulso que se vio frenado por la pandemia del Covid-19, "buscamos arriesgar nuestro dinero cada empresario y lo menos que queremos es perder nuestras canicas". Subrayó que Hidalgo ofrece muchas ventajas para quienes buscan comprar vivienda, entre ellas su cercanía con la Ciudad de México, además de que las políticas públicas impulsadas por el gobierno del estado han permitido reforzar la seguridad, y hoy la gente puede migrar al estado y tener fuentes de trabajo. Además de la mejor calidad de vida en provincia, dijo, la construcción del aeropuerto en la base área de Santa Lucía ofrece oportunidades para la renta de vivienda e inmobiliaria, "es una gran oportunidad". Asimismo, existe una gran oferta y diversidad de vivienda, desde la de interés social, que va desde 450 mil pesos, de 45 a 48 metros cuadrados, la de vivienda de 800 mil pesos promedio y de hasta de cuatro a seis millones de pesos. El presidente de Canadevi Hidalgo subrayó que a causa de la pandemia, se tendrá que pensar más regionalmente, es decir, en algunas partes del estado se requiera una convivencia diferente. "Hoy en Pachuca como en muchos otros lugares, la convivencia se da en la cocina, hoy tendremos que pensar cómo serán las nuevas cocinas, salas, etc", anotó. Finalmente, dijo que en Hidalgo se trabaja muy de la mano de las autoridades, desarrollando los protocolos, para iniciar la reactivación de la industria en el estado con seguridad.  | ||
| Organismos de vivienda atienden a la población más vulnerable | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 28/10/2022  | ||
 
 | 
||
| Este jueves se llevó a cabo el Encuentro New Story NEXT: navegar, expandir y transformar mercados de vivienda adecuada; en el que representantes de los principales organismos de vivienda del Gobierno Federal destacaron las acciones que se han llevado a cabo para atender las necesidades de la población mexicana; especialmente de los más vulnerables.
 En primer lugar, Carlos Martínez Velázquez, director general del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), afirmó que el rezago habitacional no distingue entre la formalidad y la informalidad. Es decir que no existen trabajadores formales ni informales; sino personas que trabajan, perciben un salario y tienen derecho a una vivienda adecuada. "La visión que tenemos es, precisamente, garantizar ese derecho a través de distintos mecanismos. En nuestro caso, el mecanismo se asocia con la seguridad social, el financiamiento se asocia con eso; pero en realidad trabajamos en equipo precisamente para buscar distintas formas de llegar a toda la población. Esa es la parte más relevante del Programa Nacional de Vivienda", señaló. Asimismo, destacó que otras políticas relevantes que ha implementado la actual administración son el alza salarial y la eliminación de la subcontratación; lo que ha contribuido a erradicar la informalidad laboral. En este sentido, Martínez subrayó que el Infonavit ha diversificado las fuentes de financiamiento; a fin de facilitar el acceso de la población más vulnerable a una vivienda adecuada. Ejemplo de lo anterior es el esquema Cuenta Infonavit + Crédito Bancario, que permite a los trabajadores sin relación laboral vigente, pero que tienen una subcuenta de vivienda, acceder a créditos del Infonavit en cofinanciamiento con la banca. "Lo mismo sucede con los créditos de mejora para personas que ya no están afiliadas a la seguridad social, pero que tienen una subcuenta de vivienda; también se les presta para mejorar de vivienda. Y, desde luego, el crédito para terrenos, que permite que las personas puedan hacer su casa, desde la adquisición del suelo; este año ya empezamos a financiar los créditos para terrenos", detalló. Por su parte, César Buenrostro, vocal ejecutivo del Fondo de la Vivienda del ISSSTE (Fovissste), comentó que, desde el inicio de su administración de han implementado diversas medidas para combatir el rezago habitacional. Por ejemplo, la aprobación del proceso de inscripción continua, con el que el Fovissste atenderá, de forma permanente, la demanda de crédito hipotecario. Es decir que los derechohabientes que cumplan con todos los requisitos para ejercer un financiamiento hipotecario podrán solicitarlo en el momento que decidan y cuando más les convenga. De igual manera, adelantó que para el último trimestre de 2022 comenzará el otorgamiento del Crédito Tradicional denominado en pesos. Esto mediante un programa piloto con el que se otorgarán 5,000 financiamientos en pesos con tasa de interés y pagos fijos.  | ||
| CDMX, la segunda ciudad latinoamericana con las viviendas más caras | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 28/10/2022  | ||
 
 | 
||
| De acuerdo con el "Estudio sobre el mercado residencial de América Latina", realizado por Navent/Benvi, la Ciudad de México es la segunda ciudad latinoamericana con los costos de vivienda más elevados, solo por detrás de Buenos Aires, Argentina.
 Dicho análisis reveló que el metro cuadrado (m²) en la capital argentina tiene un precio promedio de 2,479 dólares, y en la CDMX 2,200 dólares. El ranking de las cinco ciudades más caras de América Latina lo completan las ciudades de Panamá, Panamá; Lima, Perú y Brasilia, Brasil, con un precio promedio por m² de 2,129, 1,883 y 1,866 dólares, respectivamente. Con respecto a las rentas, el escenario en el mercado latinoamericano es similar al de la vivienda en venta. Pues, en Buenos Aires, el alquiler promedio de un departamento de 50 m² es de 590 dólares por mes. Y en el caso de la CDMX los distritos más caros tienen alquileres de entre 50,000 y 90,000 pesos; mientras los distritos más baratos tienen alquileres casi 10 veces más baratos, de entre 6,000 y 9,000 pesos. "Los indicadores de accesibilidad revelan una disonancia entre el mercado inmobiliario formal y la realidad de las familias que tienen ingresos promedio. La mayoría de los inmuebles ofertados en la CDMX son inaccesibles para estas familias; ya que los precios de las viviendas están por encima de la inflación desde finales del año 2000. Pero el proceso ganó fuerza entre 2015 y 2016 y ahora nuevamente desde la pandemia", señaló Vinicius Oike Reginatto, especialista en Economía, Data y Comunicación en Benvi.  | ||
| ¿Es el fin del buen momento del crédito hipotecario? Colocación mediante brókers disminuyó 4.7% en los primero ocho meses del 2022 | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 27/10/2022  | ||
 
 | 
||
| Para especialistas, la inflación es la principal preocupación riesgo, pues las personas pueden postergar su decisión de adquirir un préstamo de esta naturaleza.
 Los indicadores macroeconómicos que impactan en la economía de las familias, como inflación y alza en las tasas de interés, comienzan a pasar factura en tipos de créditos, como el hipotecario, que a pesar de las condiciones generadas a partir de la pandemia mantenían buen dinamismo. De acuerdo con la Asociación de Brókers Hipotecarios (ABH), en conjunto sus asociados, que son brókers certificados, colocaron de enero a agosto del presente año 36,688 créditos hipotecarios, es decir, una disminución de 4.7% respecto al mismo periodo del 2021, cuando se lograron colocar 38,514 financiamientos. Estos resultados se presentaron en un entorno donde el mercado de crédito para la vivienda se había mostrado resiliente ante los efectos de la inflación y el alza en las tasas de referencia, pero que ha llegado a un punto donde la desaceleración podría continuar, según especialistas del mercado. "La inflación disminuye la capacidad de adquisición de los consumidores, por lo que creo que habrá una baja en los créditos y, por consiguiente, en la venta de vivienda en los siguientes meses, pero percibo que comenzará a recuperarse al segundo trimestre del 2023", explicó Marco Antonio Gómez, director de la firma valuadora Vaproy. Para el especialista es recomendable ser prudente ante el contexto, ya que se prevé que las tasas de interés puedan llegar a ser de 12%, por lo que subrayó que no es una tragedia y que todos los jugadores del sector inmobiliario deberán generar estrategias para el futuro. "En esta coyuntura es un juego de todos. Seguramente los desarrolladores tendrán una menor utilidad a la que estaban acostumbrados, pero es un momento de reflexionar y crear nuevas formas para que los negocios continúen, aunque con menos ganancias", dijo Gómez. Montos presentan crecimiento Pese al acumulado negativo respecto al número de créditos hipotecarios, el monto financiado, de enero a agosto de este año, vía los agentes de la ABH creció al presentar un resultado de 80,999 millones de pesos, es decir, un aumento de 2.2%, sin contar el efecto inflacionario, respecto al comportamiento de los primeros ocho meses del 2021. De acuerdo con los datos presentados por la ABH, el ticket promedio aumentó 11.6% al pasar de los 2.13 millones a los 2.37 millones de pesos, de agosto del 2021 al mismo mes del presente año. Tan solo en agosto de este año, la colocación de créditos hipotecarios alcanzó los 12,191 millones de pesos, es decir, 12.5% más que el monto colocado durante el mismo mes del 2021, según la ABH. Este dinamismo presentado en el mes de agosto pasado hizo que se entregaran 0.8% más financiamientos, al pasar de los 5,100 créditos autorizados durante el octavo mes del año pasado a la entrega de 5,142 créditos del mismo mes de este 2022. "Estas tendencias demuestran que económicamente el país se mantiene en una mejora constante, y refuerza la certidumbre de que es un buen momento para solicitar un crédito hipotecario", comentó al respecto Jorge Alcántara, director general de la ABH.  | ||
| 250 mil familias recibieron apoyos directos para vivienda: Sedatu | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 27/10/2022  | ||
 
 | 
||
| Más de 250 mil familias recibieron apoyos directos para la ampliación, mejora o sustitución de sus viviendas y cerca de 30 mil hogares tienen ya escrituras que garantizan la certeza jurídica de su patrimonio, informó Román Meyer Falcón, titular de Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu)  durante su comparecencia en la Cámara de Diputados.
 Ante legisladoras y legisladores, el secretario Meyer Falcón indicó que en estos cuatro años el Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) intervino 135 municipios con 950 obras de infraestructura en colonias que registran mayor rezago, lo que generó más de 350 mil empleos directos y una inversión de más de 22 mil millones de pesos. "Por primera vez la labor pública es la mejor, la más honesta, la que pone la técnica y la experiencia al servicio de la gente. El trabajo de la Sedatu en campo ha sido reconocido con más de 80 premios nacionales e internacionales de arquitectura y urbanismo", puntualizó. En materia agraria, el titular de la Sedatu informó que la Procuraduría Agraria (PA) ha representado a más de 117 mil sujetos agrarios de ejidos y comunidades y ha realizado casi 300 mil asesorías en todo el país. El Registro Agrario Nacional (RAN) disminuyó en 75% la liberación de dominio pleno en comparación con la administración anterior y para reducir la desigualdad en el campo, más de cuatro mil mujeres en comunidades indígenas y rurales obtuvieron la titularidad de sus tierras. Reportó que mediante el Programa Nacional de Reconstrucción (PNR) se realizaron 70 mil acciones de rehabilitación de centros de salud, escuelas, viviendas, e inmuebles históricos con una inversión superior a los 35 mil millones de pesos (mdp). En materia de ordenamiento territorial se publicó la Estrategia Nacional de Ordenamiento Territorial (ENOT), el Sistema de Información Territorial y Urbano (SITU), y dos Normas Oficiales Mexicanas en materia de planeación urbana. Como parte del Plan de Justicia para el Pueblo Yaqui, reportó que en los ocho pueblos se realizaron más de 100 obras que generaron 6 mil empleos directos y más de mil 700 familias recibieron apoyos de vivienda: "se va a resarcir la deuda histórica que se tiene con estos pueblos y se les devolverán más de 30 mil hectáreas en los próximos días", aseguró. Finalmente, recordó que la Sedatu ha impulsado varias iniciativas de ley, logrando el consenso para la aprobación de las reformas a la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano; y la aprobación de la nueva Ley General de Movilidad y Seguridad Vial.  | ||
| Venta de vivienda crece 12.5% en la ZMCDMX: Tinsa | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 27/10/2022  | ||
 
 | 
||
| De acuerdo con el último Informe de coyuntura inmobiliaria de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCDMX), elaborado por Tinsa México, al cierre del tercer trimestre de 2022 (3T2022) se registró la venta de 6,830 unidades de vivienda nueva en el área.
 Lo anterior representa un incremento de 12.5% frente al trimestre inmediato anterior. Además, el 48% de las viviendas vendidas en el 3T2022 corresponden a la Ciudad de México; y el 52% a los municipios conurbados del Estado de México e Hidalgo. De igual manera, Tinsa destacó que, de estas unidades de vivienda desplazadas, los segmentos sociales mostraron un aumento trimestral del 3.3%; principalmente por las ventas en Tizayuca y Zumpango. Mientras que la participación de la vivienda media creció 2.6%; y la residencial presentó un alza trimestral impulsado por 68 proyectos que se incorporaron con 230 unidades vendidas. Adicionalmente, hasta el 31 de agosto del 2022, en la ZMCDMX se ejercieron un total de 19,660 créditos para vivienda nueva; otorgados por la Banca, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y el Fondo de la Vivienda del ISSSTE (Fovissste). Esto representa el 11% del total de los créditos hipotecarios ejercidos a nivel nacional. Por otro lado, Tinsa indicó que durante el 3T2022 se registraron 1,545 proyectos activos; donde el 90% corresponde a desarrollos de vivienda vertical, y un 10% horizontal. En tanto, el stock disponible se mantuvo sin cambios significativos, con la entrada de 103 desarrollos y 116 que finiquitaron su inventario. Finalmente, los precios por metro cuadrado (m²) presentaron una variación trimestral del 1.4%; con un ticket promedio de 5.3 millones de pesos (mdp) para departamentos, y 1.5 mdp en casas, principalmente desarrolladas en la zona conurbana.  | ||
| Inmobiliarios en Puebla proponen que ajustes catastrales sean menores a inflación | 
||
| Fuente: 5 Fecha: 26/10/2022  | ||
 
 | 
||
| El sector inmobiliario planteó al Ayuntamiento de Puebla realizar ajustes a los precios catastrales de terrenos y construcciones a un nivel menor a la inflación con el objetivo de apoyar la recuperación económica.
 De acuerdo con Ricardo Serrano Lizaloa, presidente de la Bolsa Inmobiliaria Puebla (BIP), los ajustes por arriba de la inflación que rebasa el 8 por ciento, podrían traer como consecuencia una caída en la venta de propiedades. Comentó que en algunas zonas de la ciudad el valor catastral se encuentra arriba de lo comercial , lo que altera el altera el mercado y por consiguiente repercute en el consumidor. Estimó que entre un 30 a 40 por ciento de las operaciones inmobiliarias se han afectado por la actualización en las tablas de valores. "Ya ahorita está afectando, de hecho hay operaciones que están estancado porque están más altas en el valor catastral, por eso queremos crear reglas", señaló. En ese sentido, Francisco Cuenca Benítez, integrante de la Red Asesores Inmobiliarios, explicó que si los ayuntamientos requieren realizar ajustes en el catastro, se apoyen en la opinión de los especialistas en el sector inmobiliario, a fin de que el valor de la propiedad sea acorde al mercado. "Lo que nosotros queremos es que no haya un incremento porque sería muy alto, todo sube, pero hay que tomar en cuenta que hay que tomar en cuenta que hay propiedades que realmente ni lo valen", comentó.  | ||
| Economía mexicana crece 1%; sector construcción registró su segunda caída: Inegi | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 26/10/2022  | ||
 
 | 
||
| El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que el Indicador Global de la Actividad Económica (Igae), un referencial del producto interno bruto, PIB mensual, registró un crecimiento de 1.0 por ciento en agosto con respecto a julio pasado, su mejor avance desde abril, y un alza de 4.7 por ciento anual con cifras ajustadas.
 En contraste el sector construcción disminuyó 1.68 por ciento, lo que significó su segunda caída seguida debido a las concentración de recursos federales en obras insignia como el Tren Maya o el Corredor interoceánico. De acuerdo con el reporte del Igae, la fortaleza de la actividad productiva de México durante agosto se concentró en el sector primario, con un avance de 3.6 por ciento mensual y los servicios con un alza de 1.2 por ciento, mientras que la industria no mostró cambios (cero por ciento). "La actividad económica sorprende al alza en agosto, al crecer 1.0 por ciento con respecto a julio y 4.7 por ciento anual con cifras ajustadas. El avance mensual fue liderado por el sector primario (agricultura y ganadería) que creció 3.6 por ciento, seguido del terciario (servicios y comercio) 1.2 por ciento", explicó Alfredo Coutiño, director de Moodys Analytics.  | ||
| Valor de empresas constructoras cae 1.2% en agosto; hila tres meses a la baja | 
||
| Fuente: 115 Fecha: 25/10/2022  | ||
 
 | 
||
| El valor de la producción generado por las empresas constructoras descendió 1.2 por ciento en términos reales en agosto de 2022 respecto a julio pasado, su tercera caída mensual consecutiva, con cifras desestacionalizadas, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
 El organismo señaló que en agosto de este año y con cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado total en la construcción creció 0.3 por ciento, las horas trabajadas, 1.1 por ciento y las remuneraciones medias reales, 0.6 por ciento a tasa mensual. Reportó que el valor real de la producción de las empresas constructoras disminuyó 0.1 por ciento en agosto de este año respecto al mismo mes de 2022, tras 15 meses de avance a tasa anual, con cifras desestacionalizadas. Indicó que el personal ocupado total en la industria de la construcción incrementó 3.2 por ciento, las horas trabajadas subió 1.8 por ciento y las remuneraciones medias reales creció 0.2 por ciento anual en agosto, con datos desestacionalizados. 
  | ||
| Fovissste, en alerta por inflación en el 2023; buscará "castigar" UMA para mitigar impacto en créditos | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 25/10/2022  | ||
 
 | 
||
| El organismo analiza su capacidad financiera para contener hasta 10% el incremento de la UMA y hacer "menos fuerte el golpe" en la deuda de sus acreditados. 
 Pese a que el Fondo de la Vivienda del Issste (Fovissste) lleva tiempo haciendo labores para adoptar un esquema de créditos hipotecarios calculados en pesos, lo cierto es que la mayoría de los financiamientos de su cartera se rige por el referente económico denominado Unidad de Medida y Actualización (UMA). Esto quiere decir que cada primero de febrero, los financiamientos otorgados por la institución sufren de aumentos considerables en cuanto a la deuda y al monto de pago mensual. En el 2022, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) determinó que la UMA tendría un alza de 7.36% respecto al año anterior, lo que impactó directamente en el bolsillo de los derechohabientes. Para el 2023, el Fovissste ha encendido focos rojos por los posibles incrementos que sufrirán sus acreditados, especialmente, por el fenómeno inflacionario que atraviesa la economía nacional. "Nuestros créditos son en UMAs y sí, estamos muy preocupados por lo que va a pasar con la inflación el próximo mes de febrero", comentó el vocal ejecutivo del Fovissste, César Buenrostro Moreno. En este sentido, adelantó que el Fovissste realiza un análisis de su capacidad financiera para no actualizar la UMA a 100% el próximo año. "Aún no sabemos si castigarla un 5%, 10% o más, necesitamos ver qué tanto podríamos aguantar para que el golpe sea menos hacia el acreditado", confirmó en entrevista. Asimismo, recalcó que la deuda de los derechohabientes ha ido en incremento dada la relación de los créditos con el salario básico del trabajador que, prácticamente, no crece. "Eso ya no le compete al Fondo, pero si de alguna manera el gobierno pudiera incrementar el salario, no habría tanta diferencia", afirmó el funcionario. Esquema iniciaría en enero Buenrostro Moreno explicó que en el Fovissste existen dos pendientes relevantes, uno de ellos es la reconversión de créditos en UMAS a pesos. Sin embargo, compartió que el Fondo no cuenta con la capacidad suficiente para soportar la modificación a pesos de los 919,000 financiamientos que existen en cartera actualmente, por lo que la transición se hará por segmentos, con inicio por la población de pensionados. "Tenemos ya un programa para reconversión, que podría lanzarse en enero. Aunque sería imposible modificar todos los créditos, porque quiebra el fondo, estamos pensando iniciar con quienes tengan créditos más deteriorados", dijo. De acuerdo con datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, a octubre pasado el Fondo tenía un índice de morosidad de 7.25 por ciento. Por otro lado, el funcionario informó que existe un rezago en materia de testimonios de originación, el cual se ha trabajado de la mano del Colegio Nacional del Notariado Mexicano. Desde diciembre de 2021 a la fecha, el Fovissste redujo estos trámites de 86,000 testimonios a 29,000 pendientes. "Es importante mantener una estrecha coordinación con líderes empresariales para avanzar en el objetivo de colocar a los derechohabientes y acreditados al centro de la toma de las decisiones", añadió Buenrostro Moreno.  | ||
| Reactivar la vivienda porque la gente necesita viviendas | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 25/10/2022  | ||
 
 | 
||
| Los hechos. Muchas desarrolladoras de vivienda del país, chicas y grandes, públicas y privadas, han mantenido su resultado en números más que envidiables, con incrementos en ingresos y utilidad muy superiores a los del conjunto de nuestra economía, al mismo tiempo que la banca registra crecimiento de doble dígito en originacion de crédito hipotecario.
 No ha sido fácil, ni es algo que aplica para toda la cadena de valor de la industria del desarrollo inmobiliario, que en su conjunto, sigue sufriendo los impactos de la desaceleración de la economía y una inflación galopante, que se agregan a los muy graves efectos de la obsolescencia normativa y la ineficiencia y corrupción que caracterizan a un buen numero de los municipios del país. No sé& Quizá sea tiempo de reconocer que hablar de reactivar la vivienda no se trata de rescatar un sector productivo o un grupo de empresarios, sino de reactivar la vivienda sencillamente porque la gente necesita viviendas. Reactivar la vivienda Los hechos. En sus reportes presentados a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), correspondientes al tercer trimestre del año, tres empresas del sector vivienda, Ruba, Ara y Vinte, reflejan crecimientos muy importantes en sus principales indicadores financieros. Son reportes que sorprenden por el contexto en que se generan, pero que se sustentan en un paquete muy similar de factores; muy buenas lecturas del mercado, capacidad de respuesta a estas lecturas, experiencia y solidez operativa y financiera, altos niveles de eficiencia, disciplina financiera, y haber limitado o cancelado su participación en el segmento social, para concentrar su operación en el de tipo medio. Y ojo, que si bien es cierto que estas tres empresas son de las más grandes del sector e incluso cotizan en bolsa, ello no significa que otras empresas de diferentes tamaños y alcances no tengan resultados similares con base en motivos también similares. La gente necesita viviendas Los hechos. Ruba, empresa dirigida por Jesús Sandoval, con sede en Chihuahua, y que durante los años recientes, aun con todo y pandemia, ha mantenido una increíble tendencia de crecimiento, reportó a la BMV que en el tercer trimestre de este año tuvo alzas de 21.3% y 20.6%, respectivamente, en cuanto a ingresos y utilidad neta. Voy a citar a dos clásico (El Perro Bermúdez y Zague): ¡Uf, uf y recontra uf! Números im-pre-sio-nan-tes& Ara, por su parte, una de las empresas de mayor prestigio del sector inmobiliario mexicano, bajo la dirección de Germán Ahumada, reportó para el mismo periodo un incremento de 8.8% en sus ingresos, acumulando seis trimestres consecutivos en tendencia a la alza. Por su parte, Vinte, presidida por Sergio Leal, reportó para el mismo tercer trimestre 2022, incrementos de 12.8% y 11.7%, respectivamente, en ingresos y utilidad. Duro golpe a la gente Los hechos. Lo que hay que decir es que la experiencia y capacidad de lectura de estas empresas tuvo como resultado que limitaran su participación en los mercados de vivienda social y llevaran su operación a segmentos de menor riesgo y mayor margen. Todo esto al tiempo que la banca ha mantenido durante los años recientes una sólida tenencia de doble dígito en su colocación en el mercado hipotecario, aún y cuando esto no signifique financiar más casas, sino dar créditos de mayores montos, al grado que su financiamiento promedio ya está por encima de 1.8 millones de pesos. Y esto se refleja en que estas tres empresas mencionadas ya tienen los precios promedios de sus viviendas por encima de un millón de pesos, lo que significa que han reducido su participación en el segmento social y han migrado a la vivienda de tipo medio. Ojo, que con esta decisión las empresas están haciendo lo que tenían que hacer para responder a la confianza de sus inversionistas y garantizar su viabilidad, aunque ello signifique dejar de producir las viviendas con que atendían la demanda de los grupos de población de menores ingresos. Cada chango su mecate Los hechos. La atención al rezago habitacional es responsabilidad de los gobiernos y tema de política pública y acciones de gobierno, en tanto que la participación de las empresas se reduce a sumar a este objetivo en la medida en que encuentre condiciones que le hagan viable hacerlo. Con manzanitas& Toca al gobierno crear condiciones para atender la totalidad del rezago habitacional. Toca al sector privado leer esta realidad, entender su mercado y determinar en qué parte de ello encuentra oportunidades para poder participar. Oportunidades que evidentemente le permitan hacerlo siendo rentable. La canija realidad Y ya en el terreno de los hechos, quizá el más contundente de todos sea que la gente necesita y seguirá necesitando viviendas, y que con o sin los apoyos que debiera tener encontrará caminos para atender su particular demanda, aún y cuando estos caminos la conduzcan a la ilegalidad, el caos urbano, el abismo patrimonial y la falta de sustentabilidad. Ni modo. La gente resolverá su reto de vivienda en la forma que mejor encuentre para hacerlo& Y bueno, uno pensaría que lo mejor es crear condiciones que permitan que encuentren esas respuestas en modelos eficientes, ordenados, oportunos y suficientes& Insisto. Quizá sea tiempo de reconocer que hablar de reactivar la vivienda no se trata de rescatar un sector productivo o un grupo de empresarios, sino de reactivar la vivienda sencillamente porque la gente necesita viviendas. Encuentro New Story NEXT CDMX 2022 Atentos al foro de vivienda que New Story realizará el próximo 27 de octubre en la Ciudad de México. New Story es una organización internacional sin fines de lucro, ya con presencia en México, pionera en el desarrollo de soluciones para erradicar la falta de vivienda a nivel mundial, particularmente de aquella destinada a las poblaciones más vulnerables, con base en modelos de diseño participativo, vinculación, innovación y financiamiento. El Encuentro New Story NEXT CDMX 2022 será un espacio que reunirá actores clave del sector vivienda, para, juntos, analizar, debatir, imaginar y modelar soluciones y estrategias que permitan atender en formas mucho más eficientes las necesidades de vivienda adecuada que tenemos en México, particularmente las de los grupos más vulnerables. Foro de Vivienda en Hidalgo Como parte de una muy buena racha de eventos de gran nivel en el sector inmobiliario mexicano, este jueves 27 de octubre, Pachuca, Hidalgo, será sede del foro: Construyendo Viviendas para una Nueva Ciudad, que organiza Canadevi Hidalgo, que preside Alfredo León. Al encuentro acudirán representantes de las diferentes instancias, públicas y privadas, que conforman el complejo ecosistema relacionado con las agendas urbana y habitacional, en busca de crear las alianzas que hagan posible modelar contextos propicios para que la vivienda cumpla con el papel que le corresponde en los procesos sociales y urbanos. Hombres y Mujeres de la Casa 2022 Y ojo, que estamos a semanas de la ceremonia en que Centro Urbano, a través de su Consejo Asesor, entregará el Premio Hombres y Mujeres de la Casa 2022. En la XXI edición de los Premios más importantes de la industria inmobiliaria mexicana, los galardonados son: Juan José Errejón Hernández, fundador de la desarrolladora de vivienda, Tierra y Armonía; Alejandro Vargas Barroso, fundador de la desarrolladora de vivienda, Esphabit, y Jorge Mendoza Sánchez, director general de Sociedad Hipotecaria Federal y Banobras. La ceremonia se llevará a cabo en la Ciudad de México en formato presencial, complementada con una plataforma en línea.  | ||
| Infonavit reconoce a Empresas de Diez Plus | 
||
| Fuente: 245 Fecha: 24/10/2022  | ||
 
 | 
||
| El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) lanzó el programa Empresas de Diez Plus.
 Se trata de empresas que: Cumplieron durante al menos los últimos 10 bimestres con sus aportaciones patronales (5% del sueldo de las personas trabajadoras). Muestran un excelente comportamiento fiscal y jurídico ante el Instituto. Sobresalen en los siguientes aspectos dentro de su sector económico: Acceso de sus personas colaboradoras a un crédito Infonavit. Estabilidad laboral. Nivel salarial de las personas que emplean. Registro de su fuerza laboral en Mi Cuenta Infonavit (micuenta.infonavit.org.mx). Las personas colaboradoras de una Empresa de Diez Plus que soliciten su primer Crédito Infonavit se ahorrarán, durante los primeros 12 meses, la cuota de administración, la cual se calcula en función del nivel salarial de la persona y el saldo del crédito. Las y los empleadores que deseen consultar si cumplen con los requisitos del programa deberán ingresar al Portal Empresarial del Infonavit (empresarios.infonavit.org.mx). Ahí mismo se puede descargar el certificado que avala a una organización como Empresa de Diez Plus.  | ||
| Reporta Ara leve crecimiento de colocación de casas | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 24/10/2022  | ||
 
 | 
||
| La desarrolladora de casas Ara reportó un leve  crecimiento en la colocación de viviendas para el mismo periodo, de mil 532 unidades, lo que representó un crecimiento del 1.1 por ciento, respecto a las mil 516 unidades escrituradas de julio a septiembre de 2021.
 Ara informó, además, de una utilidad neta de 153.3 millones de pesos, una diferencia de 6.3 por ciento más que el año pasado, mientras que los ingresos de la desarrolladora crecieron 8.8 por ciento a 1,689.8 millones de pesos, impulsado por incremento en precios por unidad colocada de la actividad en segmentos residenciales. "Para el cierre del año nos mantenemos concentrados en lograr las metas que nos propusimos para este 2022. Los retos en el entorno prevalecen: crecimiento económico más moderado, la inflación e incremento en la tasa de interés", comentó Germán Ahumada Russek, director general de Ara. El consorcio señaló que una de sus prioridades estratégicas es la sustentabilidad y el pasado 2 de recibieron la certificación preliminar EDGE (Excelencia en Diseño para Mayores Eficiencias, por sus siglas en inglés) de cuatro mil 104 viviendas ubicadas en cuatro desarrollos del Estado de México. Esto nos da una gran satisfacción pues los ahorros de energía, de agua, así como de la energía incorporada en los materiales, superaron ampliamente el mínimo requerido que es de 20 por ciento. Para poner este logro en perspectiva, si se toma en cuenta una vida útil estimada de cuarenta años para las cuatro mil 104 viviendas certificadas, representará una reducción de casi 105,000 toneladas de emisiones de CO2.  | ||
| La vivienda, eje fundamental en la planeación de las ciudades | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 24/10/2022  | ||
 
 | 
||
| En el marco del Segundo Seminario Notarial de Vivienda, el director general del Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva de la Ciudad de México, Pablo Benlliure destacó la importancia del papel de la vivienda en la planeación de las ciudades. Ya que, en promedio el uso habitacional del suelo ocupa el 65% del territorio de las ciudades.
 En ese sentido, la directora de Planeación y Evaluación de Proyectos del Instituto Nacional del Suelo Sustentable (INSUS), Dulce Franco Pérez explicó que la irregularidad en las viviendas puede existir en cualquier parte de las ciudades. Por lo tanto, durante la planificación de los desarrollos se debe garantizar la seguridad y la sostenibilidad de la vivienda. Además de abonar a la ampliación de los esquemas de planificación existentes o en caso de que sean desarrollos nuevos asegurar la integridad de los habitantes. En este hilo, el representante de la Secretaria de desarrollo Agrario, Territorial y Urbano declaró que la vivienda adecuada debe contar con siete elementos principales, los cuales se vinculan con el desarrollo sostenible de las ciudades. -seguridad de los componentes de la tierra -disponibilidad de servicios -asequibilidad -accesibilidad -habitabilidad -ubicación -adecuación cultural Sin embargo, el principal problema que acontece en México es que la gran mayoría de los municipios no cuenta con programas de desarrollo urbano. Debido a ello, el INSUS trabaja en conjunto con Sedatu para prevenir las irregularidades de la vivienda. Esto a través de considerar el suelo desde su potencial de valor y potencial de financiamiento para la vivienda. Dicho proyecto en impulsar nuevos esquemas de valorización del suelo conforme a la normativa urbana. Por lo cual, se apoyan en la política nacional del suelo como guía para orientar los esquemas de financiamiento y regularización.  | ||
| Ruba reporta a la BMV crecimiento de 21.3% en ingresos y 20.6% en utilidad neta | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 21/10/2022  | ||
 
 | 
||
| La desarrolladora inmobiliaria Ruba reportó a la Bolsa Mexicana de Valores que mantiene una tendencia positiva por doce años consecutivos, con crecimientos al cierre del tercer trimestre del presente año de 5.7 por ciento en viviendas escrituradas, 21.3 por ciento en ingresos, 13.2 por ciento en Ebitda y 20.6 por ciento  en utilidad neta, con respecto al mismo periodo del año pasado.
 Con respecto al balance, la empresa informó que conserva una posición financiera líquida, con una sólida estructura de capital y un crecimiento del total de activos de 7.8 por ciento. El informe detalla que la viviendera cerró el tercer trimestre con siete mil 170 viviendas escrituradas, cifra en la que el segmento de vivienda de interés social creció 2.8 por ciento en unidades y 16.5 por ciento en ingresos; mientras que los segmentos de vivienda media y vivienda residencial aumentaron 8.7 por ciento en unidades y 23.2 por ciento en ingresos. Para Jesús Sandoval Armenta, director general de Ruba, "los resultados logrados hasta ahora son derivados del compromiso y del extraordinario desempeño de todo el equipo, quienes estamos conscientes del grado de complejidad que se está presentando en el entorno económico nacional e internacional y del reto que representa para la empresa y el sector este próximo cierre del año; en el cual estaremos enfrentándonos a una menor actividad económica, a una mayor debilidad en la demanda, a una alta inflación, a mayores tasas de interés y a un menor crecimiento en Estados Unidos. Por ello debemos asumir la responsabilidad de nuestro liderazgo y seguir trabajando en equipo para mantener esta tendencia de crecimiento, por encima del promedio de la industria y de la economía". Ruba tiene su sede en Ciudad Juárez, Chihuahua. Actualmente es considerada una de las dos desarrolladoras de vivienda más importantes del país en términos de ingresos, utilidad y rentabilidad. Activa con 42 años de operaciones, ha dotado de casa a más de 230,000 familias. Opera en 16 plazas de 12 estados de la república mexicana, con mil 377 colaboradores. Produce un promedio anual de 10 mil unidades en los tres segmentos: interés social, media y residencial.  | ||
| Se necesitan regularizar 10 millones de viviendas: Colegio Nacional de Notarios | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 21/10/2022  | ||
 
 | 
||
| Debemos de lograr una jornada notarial nacional en la cual se regularicen los 10 millones de viviendas que por alguna situación no pueden estar en un mercado formal, el abatimiento de esa falta de nueve millones de vivienda ahí esta la respuesta de donde las podemos obtener señaló Guillermo Escamilla, presidente nacional de notarios de México.
 Señaló que está para homologar la Ley de Registro Público de la Propiedad y espera que, en el Congreso de la Unión, estén listos para dictaminar. El segundo seminario nacional de vivienda fue el marco en el que se firmó convenio de colaboración entre la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y el Colegio Nacional de Notarios de México Román Meyer, secretario de Sedatu, expresó que para el gobierno federal el tema de dar certeza jurídica a las personas es importante, al día de hoy hemos entregado más de 30 mil escrituras a través del instituto nacional del suelo sustentable y más de 20 mil escrituras de forma anual por parte del Infonavit, así llevamos 100 mil escrituras entregadas en lo que va del sexenio, apuntó el secretario. Asimismo, afirmó que el tema de planeación corre en paralelo con el tema de certeza jurídica porque mientras no tengamos nuestras ciudades actualizadas en el programa de desarrollo urbano donde se dan los permisos de construcción y luego se escrituran las viviendas. Es por ello que la Sedatu ha apoyado ej la actualización de más de 70 planes municipales, buscamos que se actualicen 200 programas municipales, "tenemos más de dos mil 500 municipios a nivel nacional una meta palpable es actualizar el 10 por ciento de programas municipales que dictaminan los usos de suelos y también dictaminan donde no debemos urbanizar". Asimismo, hemos apoyado con el programa de registro y catastro a más de 50 registro a nivel nacional y ha fomentado que esas autoridades hayan incrementado su recaudación en más de mil millones de pesos, afirmó Román Meyer.  | ||
| Inflación detiene el inicio de nuevos proyectos de vivienda | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 21/10/2022  | ||
 
 | 
||
| De acuerdo con señaló Alberto Moreno, Presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi), la inflación comienza a representa un freno para la producción de vivienda.  Esto derivado de los aumentos en los costos de construcción, por lo que algunos desarrolladores optan por detener el inicio de nuevos proyectos para el mercado.
 El principal problema que el aumento en costos representa para los desarrolladores es la incertidumbre. Debido a ello, esperan a que haya estabilidad para iniciar con los procesos constructivos sin tener variabilidad en los flujos. Como resultado, el número del Registro Único de Vivienda (RUV) comenzó a disminuir con frecuencia. Mientras tanto, aquellos empresarios que cuentan con obras en proceso, se vieron en la necesidad de replantear los proyectos. En ese sentido, se ha hecho énfasis en la eficiencia de gastos, y en algunos casos, se sacrifica parte de la utilidad para encarar el escenario y no impactar en los precios de salida. Sin embargo, esta problemática cuenta con antecedentes desde 2021, año en que la industria enfrentó desafíos con el suministro de materiales. Sumado a ello, el sector se encuentra en una etapa de adaptación a las nuevas necesidades de los inquilinos. Retos para la vivienda Por otro lado, el presidente de Canadevi declaró que uno de los grandes retos que enfrenta la industria es generar las condiciones para impulsar la construcción de vivienda económica. En esa línea, Ignacio Torres, CEO de 4S Real Estate aseveró que el segmento social está desapareciendo. Dicha premisa se debe a que no existe un programa federal que ayude al desarrollo de producto digno. Lo que entorpece y aumenta los costos de construcción para los desarrolladores que buscan sacar adelante estos proyectos. A pesar de ello, en la Ciudad de México se percibe un escenario particular para el desarrollo de vivienda. Sin embargo, la regulación que se observa no ayuda a emprender nuevos proyectos que atiendan la demanda nacional, por lo que se espera que mejoren las normativas. "La contracción de las ciudades es una solución, todos lo hablan. Pero, si no regulamos para que la vivienda vertical sea un canal importante, eso va a ser complicado", finalizó Ignacio Torres.  | ||
| Programa Nacional de Reconstrucción invierte 405 millones de pesos en Tlaxcala y Veracruz | 
||
| Fuente: 243 Fecha: 20/10/2022  | ||
 
 | 
||
| El Programa Nacional de Reconstrucción (PNR) que coordina la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) ha realizado cerca de 300 acciones para reconstruir inmuebles dañados por los sismos del 2017 y 2018 en Tlaxcala y Veracruz, con una inversión de 405 millones de pesos (mdp).
 La subsecretaria de Ordenamiento Territorial y Agrario de la Sedatu y comisionada nacional de Reconstrucción, Edna Vega Rangel, reportó que se han realizado 138 acciones en Tlaxcala, de las cuales 49 corresponden a la rehabilitación de escuelas con una inversión de 65 mdp; y 89 proyectos para reconstruir inmuebles con valor cultural con más de 243 mdp. "En Tlaxcala han sido intervenidos 44 municipios, registramos que 74% de las acciones están concluidas, el 17% en proceso; y el 9% por iniciar; además los trabajos han generado mil 100 empleos directos y dos mil 300 indirectos", indicó la funcionaria. Comentó que en Veracruz se han realizado más de 150 acciones en 17 municipios para reconstruir viviendas, escuelas e inmuebles con valor cultural. A la fecha el 98% de las acciones se reportan concluidas y el 2% en proceso; además los trabajos han generado 600 empleos directos y 970 indirectos. Mediante los recursos asignados al PNR del 2019 al 2022, en Veracruz se han realizado 127 acciones para reconstruir viviendas dañadas con una inversión de 31 mdp; y 20 acciones para rehabilitar escuelas y centros educativos con 31 mdp, también se han realizado siete acciones para reconstruir inmuebles con valor cultural con una inversión de 35 mdp.  | ||
| Infonavit y Gobierno de Coahuila colaboran para ofrecer vivienda social económica | 
||
| Fuente: 245 Fecha: 20/10/2022  | ||
 
 | 
||
| Con los objetivos de garantizar el acceso de las y los coahuilenses a una vivienda adecuada y darles seguridad jurídica sobre su patrimonio, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) firmó un convenio de colaboración con el Gobierno de Coahuila y los municipios de Acuña, Piedras Negras, Saltillo y Torreón, para facilitar la recuperación de vivienda abandonada y la regularización de escrituras.
 Como parte de dicho acuerdo, el Infonavit podrá pagar directamente y sin intermediarios las deudas de agua y predial de los inmuebles que recupera y utilizarlos para atender con vivienda de menor precio las necesidades de las familias que menos tienen y más lo necesitan. En lo que va del sexenio, a través de los distintos esquemas para la recuperación de vivienda que implementa el Infonavit, en Coahuila se ha beneficiado a 422 personas con la comercialización de este tipo de casas, por un monto de 74 millones de pesos. Asimismo, también se agilizarán los trámites administrativos y fiscales relacionados con la regularización de escrituras, atendiendo una demanda histórica de las y los trabajadores, que buscan proteger a sus familias, a través de tener seguridad jurídica sobre su patrimonio. Durante la firma del convenio, el director general del Infonavit, Carlos Martínez Velázquez, señaló que con este convenio pronto se podrán atender la necesidad de vivienda de los coahuilenses con vivienda económica. "Así es el Infonavit de la Transformación que estamos construyendo. Pone primero a la clase trabajadora y atiende sus necesidades reales para que puedan consolidar su patrimonio familiar", dijo. En su intervención, el gobernador Miguel Ángel Riquelme Solís reiteró que la coordinación interinstitucional entre las partes involucradas que permiten a Coahuila dar un gran paso y ser ejemplo en el país. Conminó a las autoridades municipales participantes en el convenio, a agilizar los trámites correspondientes para que en el corto plazo las viviendas recuperadas puedan ofrecerse a quienes las requieran. "Hoy Coahuila se pone de nueva cuenta a la vanguardia", refirió y destacó que la formalidad laboral que tiene el Estado demanda mayor número de viviendas dignas y accesibles para la clase trabajadora. Con estas acciones, el Infonavit ratifica su compromiso por recuperar el sentido social del Instituto, poniendo a los trabajadores al centro de todas sus acciones, y corregir los errores del pasado, ocasionados por una política expansiva de vivienda. En la firma del convenio estuvieron presentes los alcaldes de los municipios de Acuña, Emilio Alejandro de Hoyos Montemayor; Piedras Negras, Norma Lucille Treviño Galindo; Saltillo, José María Fraustro Siller, y Torreón, Román Alberto Cepeda González.  | ||
| Avanza conversión de créditos de VSM a pesos: Infonavit | 
||
| Fuente: 245 Fecha: 19/10/2022  | ||
 
 | 
||
| Ciudad de México, a 09 de octubre de 2022. De mayo a septiembre de 2022, 102 mil 936 personas convirtieron su crédito de VSM a pesos a través de la Ventanilla Universal de Responsabilidad Compartida del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit).
 -23 mil 135 recibieron un descuento en su mensualidad. -19 mil 419 obtuvieron una quita sobre su deuda total. -Descuentos equivalentes a 2 mil 071 millones de pesos. De febrero de 2019 a la fecha, los resultados acumulados del programa Responsabilidad Compartida son: -385 mil 485 personas han convertido su crédito de VSM a pesos. -Descuentos al saldo equivalentes a 63 mil 830 millones de pesos. Por otro lado, para conocer el nivel de satisfacción de las y los acreditados que se inscribieron en Responsabilidad Compartida, se realizó una encuesta. Los principales resultados de este ejercicio son: -92% considera que Responsabilidad Compartida muestra que el Infonavit está cambiando en favor de las y los trabajadores. -9 de cada 10 señalan que su situación económica mejoró. -5 de cada 6 personas resaltaron que los pagos fijos y la reducción del tiempo necesario para pagar la deuda es lo mejor de haber convertido su crédito de VSM a pesos. La encuesta se realizó vía telefónica del 8 al 12 de septiembre a un total de 552 acreditados que convirtieron su crédito de VSM a pesos a través de la Ventanilla Universal. Las y los acreditados que deseen convertir su crédito de VSM a pesos podrán hacerlo en Mi Cuenta Infonavit (micuenta.infonavit.org.mx) a partir del día 9 de cada mes, ya que durante los primeros ochos días se suspende la aplicación del programa para evaluar las condiciones de conversión del programa.  | ||
| Crece interés de emprendedores por invertir en franquicias hipotecarias | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 19/10/2022  | ||
 
 | 
||
| De acuerdo con una encuesta realizada por Creditaria, en los últimos años ha crecido el interés de los emprendedores por invertir en franquicias hipotecarias; ya que este mercado es uno de los más sólidos para la economía mexicana gracias a la creciente demanda de vivienda de la población.
 Es así que, actualmente, seis de cada 10 emprendedores han invertido en una franquicia hipotecaria por el conocimiento que tenían del sector y la solidez del mercado hipotecario. La encuesta reveló que el 63% de los emprendedores adquirió una franquicia hipotecaria debido al retorno de inversión y la resiliencia del sector; así como un futuro inmejorable que demandará vivienda en los próximos años. Creditaria destacó que las ganancias que se obtienen a través de una franquicia son de entre el 15 y el 25% anual, según el sector; sin embargo, el retorno de inversión se puede ver reflejado después de cuatro o seis años en que comienza la operación. Por ello, los emprendedores han volteado a ver al sector hipotecario para obtener una franquicia y poder obtener mayores ganancias en menor tiempo. "Las franquicias hipotecarias permiten satisfacer la necesidad de vivienda gracias a su modelo de negocio que hoy ha evolucionado a un modelo online; donde cada vez más personas buscan vivienda y su financiamiento. Gracias a ello, las franquicias se convierten en una inversión segura que otorga una mayor estabilidad al momento de tramitar una hipoteca; algo fundamental cuando se hacen inversiones a largo plazo", explicó Daniel Martínez, gerente de Marketing y Expansión de Creditaria. En este sentido, se estima que el sector hipotecario mantenga un ritmo de crecimiento acelerado como en los últimos años; y el mercado de franquicias siga el mismo camino. Expansión de las franquicias hipotecarias Por otro lado, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) menciona que, en los últimos dos años, los bancos mexicanos han cerrado más de 1,000 sucursales en el país; debido a que las operaciones digitales se han multiplicado desde el inicio de la pandemia. Lo anterior ha favorecido la expansión de las franquicias hipotecarias y el brokeraje hipotecario en México; ya que los exempleados bancarios ven en este mercado una mayor rentabilidad. Esto se vio reflejado en el estudio de Creditaria, pues el 63% de los encuestados anteriormente se desempeñaron en el sector bancario; sin embargo, encontraron en una franquicia hipotecaria la oportunidad de continuar con su carrera profesional con independencia financiera. "Entre las ventajas de emprender con una franquicia se encuentran un menor riesgo de la inversión; así como tener acceso al know how o el saber hacer, que servirá para poder llevar el negocio en México por el buen camino; saber cómo enfrentar crisis, los procedimientos comerciales, procesos de preparación, herramientas operativas y comerciales que ayudan al día a día a nuestras más de 650 franquicias en México", agregó Martínez.  | ||
| Plantean diputados reformas en materia de créditos Fovissste | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 19/10/2022  | ||
 
 | 
||
| El diputado Alfredo Femat Bañuelos presentó una iniciativa para reformar la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE); a fin de cambiar el esquema de otorgamiento de créditos hipotecarios del Fondo de la Vivienda (Fovissste).
 En conferencia de prensa, el legislador destacó que se busca terminar con el esquema fraudulento e impagable de los créditos hipotecarios que otorga el Fovissste. Esto debido a que, a pesar de que a través de este fondo se han otorgado cerca de 1 millón de créditos hipotecarios, se han convertido en un calvario para los trabajadores; ya que constantemente se aplican medidas que no representan beneficio alguno para ellos. La propuesta plantea que los recursos para la operación del Fovissste se integren con los intereses pagados por los créditos otorgados; además de que en todos los créditos vigentes se restructure el pago a pesos. De igual manera, establece que, si en la restructuración resultara que el acreditado ya pagó el saldo total de su crédito, éste se dará por terminado y totalmente finiquitado para proceder a la liberación de la hipoteca. Además, se estipula que se fije una tasa de interés anual de entre el 4 y el 6%. Y, para los acreditados que están jubilados o pensionados, se propone que sus créditos se reestructuren en pesos con una tasa fija anual y se les cobre el 20% de su pensión. Por su parte, el diputado Gerardo Fernández Noroña subrayó la necesidad de revisar las condiciones en que se encuentran los créditos hipotecarios de los trabajadores. Esto con el fin de que puedan liquidarse en tiempos menores; pues el costo de la vivienda se paga en un número superior a su construcción y al proyecto inmobiliario. "Esta es la primera de un paquete de iniciativas para enfrentar este tema tramposo en el que se han quedado envueltos trabajadores por créditos hipotecarios; con contradicciones y esquemas de financiamiento favorables para las instituciones bancarias", dijo.  | ||
| La prioridad es la calidad de la vivienda: trabajadores del Infonavit | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 18/10/2022  | ||
 
 | 
||
| Al iniciar los trabajos del Segundo Congreso Nacional del Infonavit en Mérida, Yucatán, el director sectorial de los Trabajadores, Mario Macías Robles, subrayó que luego de dos años de haber iniciado con este esfuerzo, con el Primer encuentro en septiembre de 2019, la prioridad es retomar esfuerzos para ofrecer calidad de la vivienda
 "Treinta y siete meses después, habiendo sorteado la más grave pandemia que haya padecido jamás la humanidad&", se trabaja en torno a la reforma a la Ley Orgánica del Infonavit, aprobada en diciembre del año 2020, "en la que participaron, de forma inédita, los sectores, empresarial y de los trabajadores, y que será materia de nuestra primera Mesa", anunció Macías Robles. Al inaugurar el Congreso el representante de los trabajadores ante las Comisiones Consultivas Regionales (CCR) del Infonavit, señaló que se creó este espacio para el diálogo directo, reflexión, discusión y construcción de acuerdos que permitan garantizar el derecho a la vivienda para las y los trabajadores, una prestación laboral irrenunciable consagrada en el artículo 123 constitucional. A través de este congreso se hace escuchar el pluralismo sindical, a través de la presencia de los dirigentes sindicales de las grandes centrales y organizaciones obreras hermanas, son y serán la base para adecuar los productos del Infonavit a los nuevos tiempos y necesidades de las y los trabajadores, agregó. "El apoyo y la unidad del sector trabajador fue la clave para las reformas a la Ley Orgánica del Instituto, que hoy sirven para garantizar el derecho a una vivienda de calidad; crear la figura del Asesor Sindical Certificado en los centros de trabajo; el Modelo de Cobranza Social en todas sus facetas; la operación del Portal Mi Cuenta Infonavit y, la instauración del visor de las Zonas de Consolidación Urbana (ZCU), para garantizar que las viviendas se encuentren cerca de los servicios de salud, educativo, centros de abasto, sitios de deporte, fuentes de empleo y transporte seguro", dijo el líder laboral  | ||
| De las CCR del Infonavit se materializaron las nuevas reglas: Martínez | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 18/10/2022  | ||
 
 | 
||
| Como resultado de lo dicho y los proyectos surgidos de las Comisiones Consultivas Regionales (CCR) del Infonavit "se han materializado las nuevas Reglas Generales para el Otorgamiento de Créditos del Instituto en beneficio de millones de trabajadores, así el Infonavit reafirma su eje rector puesto en poner primero a los trabajadores, empezando por los que menos tienen, al hacer valer su derecho a la vivienda", afirmó Carlos Martínez Velázquez, director general del organismo.
 Durante su mensaje, en la inauguración del Congreso Nacional en Mérida, Yucatán, el directivo puntualizó que "a través del trabajo tripartito, se atendieron las demandas del sector obrero y se reivindicó la agenda histórica de los trabajadores", por lo que hizo un llamado para impulsar la figura del Asesor Sindical Certificado en los centros de trabajo. Esta figura debe verse como el apoyo directo para conocer los esquemas de crédito y la situación de cada trabajador ante el Instituto, detalló. Martínez Velázque además, subrayó, que uno de los objetivos administrativos más importantes del Instituto es lograr convertir los 2.4 millones de créditos originados en Veces Salario Mínimo a Pesos. Durante la inauguración, se realizó un reconocimiento al senador Carlos Aceves del Olmo, por sus 60 años de trayectoria en la defensa de los derechos de la clase obrera de México y, en particular, su labor y participación para defender el tripartismo del Infonavit. "Gracias por acompañarnos, fiel como siempre al Infonavit y al Sector de los Trabajadores que tanto le debe", mencionó Mario Macías Robles, director sectorial de los Trabajadores del instituto.  | ||
| ZM de Puebla-Tlaxcala cerrará el 2022 con parque de 881,137 viviendas | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 17/10/2022  | ||
 
 | 
||
| De acuerdo con la valuadora Tasvalúo, el parque total de vivienda en la Zona Metropolitana de Puebla-Tlaxcala pasará de 756,495 unidades en 2015 a aproximadamente 881,137 unidades en 2022. Mientras que las proyecciones revelan que, para 2025, se podrían alcanzar las 940,657 viviendas.
 De estas unidades, el 35% corresponde a vivienda con tipología horizontal y 65% a vivienda vertical. Además, Mauricio Domínguez, director de Market, Data & Analytics de Tasvalúo, destacó que en la ZM de Puebla-Tlaxcala se observa que el segmento Residencial Plus, en tipología vertical, se mantiene, en promedio, 25 meses en inventario; con 14 unidades vendidas y 16 en inventario. Asimismo, la vivienda Residencial Plus tiene el 16.4% de la participación del mercado inmobiliario de la ciudad de Puebla. En tanto, la vivienda Económica tiene el 1.1% de participación; la Popular 6.6% y la Tradicional 14.3%; la vivienda Media tiene el 35.2%, la Residencial con 33.0% y Residencial Plus con el 9.9 por ciento. Por otro lado, los expertos de Tasvalúo señalaron que, en términos económicos, por Producto Interno Bruto (PIB), la ZM de Puebla-Tlaxcala es la octava economía nacional; y el cuarto lugar nacional en facilidad para hacer negocios. Además de que ocupa la cuarta posición en el ranking de las 10 principales ciudades del país por cantidad de población. En este sentido, el mercado inmobiliario de la región ha crecido de manera importante, y se estima una recuperación estable y sostenida para los próximos años. Sin embargo, es importante que los desarrolladores conozcan y consideren las necesidades del consumidor actual; a fin de generar proyectos viables y atractivos para su adquisición.  | ||
| La meta de Infonavit es construir 800 mil casas por año; el reto la cartera vencida | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 17/10/2022  | ||
 
 | 
||
| El Segundo Congreso Nacional de Representantes de Trabajadores ante las Comisiones Consultivas Regionales Del Infonavit concluyó con el trazo de una ruta enfocada en los jóvenes y visualizando los retos que deberá enfrentar el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) en los próximos 20 años.
 La construcción de vivienda y la cartera vencida son de los principales retos que enfrenta el Infonavit, Ana Cecilia González, Miembro del Comité de Auditoría Infonavit, durante el cierre de los paneles del 2do Congreso de las Comisiones Consultivas Regionales (CCR), señaló "el reto del Instituto para los próximos 20 años es generar al menos 800 mil viviendas para atender la demanda de las y los nuevos trabajadores, esto se proyecta a partir de los datos del censo de 2020 del INEGI, donde, a nivel nacional, se registraron 126 millones de habitantes, de los cuales, 53 millones están en el rango de edad de 0 a 24 años". Claudia Esqueda Llanes, integrante de la Coordinación Jurídica del Comité Nacional de la CTM y Miembro del Consejo de Administración, concluyó que este panorama define un rumbo para el futuro del Instituto enfocado en los jóvenes de México, por eso es importante sumar esfuerzos para enfrentar estos retos que permitan generar un mayor acceso para adquisición de vivienda para los trabajadores con menores salarios; asegurar la calidad de vivienda. Lo anterior, a través de mejorar las condiciones de construcción, implementar modelos de vivienda verde y dimensiones adecuadas para la habitabilidad familiar; y, alcanzar una cobranza social exitosa, a través de aumentar las formas de apoyo al acreditado, sin desproteger la cartera hipotecaria y resolver la problemática de la cartera vencida para mantener la salud financiera del Instituto. En 2022, el Infonavit ha recaudado fiscalmente aportaciones por 140 mil millones de pesos al fondo de los trabajadores. Sin embargo, la cartera vencida es otro de los retos importantes que requiere atender el Instituto, debido a que, en este mismo año, presenta un índice de 17 por ciento de créditos insolventes, es decir, uno de cada seis están en situación de impago, lo cual pone en peligro la posibilidad de adquirir una vivienda digna para futuros derechohabientes. "Ante esto, es necesario formular nuevas estrategias que se adapten a la situación económica del país y de los trabajadores, para defender el fondo de vivienda del sector obrero resguardado por el Infonavit y el trabajo tripartito". En la conferencia magistral "Infonavit y estabilidad social que expuso Julio A. Millán Bojalil, subrayó el enfoque social del Infonavit genera un valor agregado humano al garantizar el derecho a la vivienda para los trabajadores y sus familias." DECALOGO DEL SEGUNDO CONGRESO Durante el evento de clausura, Mario Macías Robles, titular de la DST hizo mención a un decálogo de reflexiones surgidas de las mesas de trabajo del 2do Congreso de las CCR, en las que destaca: El derecho a la vivienda de los trabajadores como una prestación laboral irrenunciable y constituye un pilar del pacto histórico entre la clase trabajadora, los empleadores y el gobierno. El acceso a servicios de salud adecuados y oportunos, el disfrute de una pensión decorosa y justa, así como el acceso a una vivienda de calidad y con acceso al disfrute de la ciudad. El derecho a un trabajo decente en óptimas condiciones y a un salario remunerativo como la base de un desarrollo social y económico equitativo; en un contexto económico mundial sumamente inestable. Además, el Sector de los Trabajadores reconoce el compromiso del Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, de sostener una política de preservación del poder adquisitivo de los salarios, como motor de un mejor desempeño del mercado interno y factor de estabilidad social; la representación de la clase trabajadora del país reconoce igualmente al Jefe del Ejecutivo federal por haber promovido la reforma a la Ley del Infonavit de diciembre de 2020 que está permitiendo a nuestro Instituto ampliar sustancialmente las opciones de financiamiento a sus derechohabientes, incluyendo a quienes no mantienen una relación laboral, pero cuentan con subcuenta de vivienda. El esquema de Cobranza Social propio del Infonavit, ha de atender puntualmente el objetivo señalado por su Ley Orgánica, al efecto de "preservar y fortalecer el ahorro de los derechohabientes depositado en su subcuenta de vivienda y atendiendo los balances necesarios que su naturaleza social exige"; atender la problemática de 615 mil viviendas que se encuentran abandonadas, invadidas o vandalizadas; aumentar la oferta de vivienda en las ciudades pequeñas y medias para frenar que el otorgamiento de créditos hipotecarios siga concentrado en las grandes ciudades; redefinir la estrategia para frenar la caída en la colocación de créditos hipotecarios, empezando por los destinados a financiar a las y los trabajadores de menores ingresos; reivindicar la vigencia del TRIPARTISMO como la fórmula de diálogo social por excelencia para alcanzar los acuerdos que demanda México para enfrentar los retos de su desarrollo social y económico y cimentar un futuro de bienestar, equidad, paz y armonía para la nación. "El Infonavit que queremos para el futuro es uno, que sea depositario confiable de la subcuenta de vivienda de cada trabajador y trabajadora, que ofrezca crecientemente acceso efectivo a soluciones habitacionales para los derechohabientes de todos los niveles salariales en toda la República, que actúe con prudencia y responsabilidad en el manejo de su cartera y que garantice un ahorro provechoso para complementar el fondo de retiro cuando así lo decida su titular. Queremos una institución más cercana al trabajador, que reconstruya la confianza de los derechohabientes en su Infonavit". En la clausura, Hector Tejada, presidente de la Concanaco y asesor del Infonavit comentó que "todos los mexicanos necesitamos un hogar donde llegar y habitar, en ello radica la importancia del Infonavit como la institución financiera más importante de latinoamérica al brindar más y mejores condiciones crediticias para el acceso a una vivienda de calidad para el sector obrero, porque el sector empresarial reconoce que el activo más importante son las y los trabajadores". El encargado de hacer el cierre de actividades del 2do Congreso de las CCR organizado por la DST, fue el Arq. y Lic. Rafael Riva Palacio Pontones, Secretario General del Sindicato Nacional de Trabajadores del Infonavit quien, para finalizar, declaró que el futuro se presenta con grandes retos pero estamos preparados y unidos para afrontarlos. Este segundo congreso fue efectuado en Yucatán, estado de la República Mexicana que se coloca como uno de los principales promotores de la creación de empleos y desarrollo de vivienda de calidad. "En 2022 registramos un crecimiento del 8.1 por ciento, posicionándonos por encima del 5.9% del total nacional; hemos recuperado aproximadamente 50 mil empleos después de la pandemia y contamos con 260 paquetes de inversión que representan una inyección económica. De esta manera, se fortalece la economía de las y los trabajadores" Mauricio Vila Dosal.  | ||
| Instala Sedatu comités para dar seguimiento a la Política de Vivienda | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 17/10/2022  | ||
 
 | 
||
| La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) instaló cinco comités operativos que se encargarán de coordinar acciones de cooperación técnica especializada para dar seguimiento a la Política Nacional de Vivienda (PNV) 2021-2024; esto a través de cinco órganos colegiados.
 Dichos comités emanan del Consejo Nacional de Vivienda (CNV) y fungen como canales de comunicación directa con los integrantes de este Consejo. Estos comités son de: -Suelo, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano -Asequibilidad, -Habitabilidad y Adecuación Cultural, -Producción Social de Vivienda Asistida Seguimiento a Políticas Públicas y Programas Al respecto, Melina Castro Urquiza, directora de Desarrollo Urbano, Suelo y Vivienda de la Sedatu, celebró el interés para apoyar a los sectores más vulnerable; a través de diversas estrategias para acceder a una vivienda adecuada. Asimismo, destacó la importancia de fortalecer herramientas, procesos, esquemas, normatividad que permitan el acceso a la vivienda adecuada. Por ello, informó que cada comité realizará un programa de trabajo para 2023; el cual se presentará durante la segunda sesión ordinaria del CNV antes de que finalice este año. "Con estos instrumentos se da cumplimiento a lo aprobado el pasado 9 de agosto por los integrantes del CNV; dando prioridad a la búsqueda de esquemas de financiamiento para población de bajos ingresos, el impulso a la autoproducción, el acceso a suelo y la implementación de los elementos de la vivienda adecuada y poniendo al frente los intereses públicos sobre los privados", dijo la funcionaria de la Sedatu.  | ||
| CONSTRUCCIÓNCrece 27% interés por mejorar viviendas, encuesta Infonavit | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 14/10/2022  | ||
 
 | 
||
| De acuerdo con la Encuesta de Necesidades de Crédito y Vivienda, elaborada por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), en los últimos meses el interés de los trabajadores mexicanos por mejorar su vivienda creció 27 por ciento con respecto al año pasado.
 Para el segundo trimestre de 2022, el 57 por ciento de los encuestados manifestó interés por adquirir un crédito para mejorar su hogar, cifra que en el mismo estudio de 2021 se ubicó en 44 por ciento. Este interés de los trabajadores por utilizar un préstamo para mejorar sus viviendas prácticamente se equipara con la intención por adquirir viviendas, que durante el segundo semestre fue de 58 por ciento. David Orozco, director de estrategia financiera en Tul, startup para la comercialización de materiales de construcción dentro del sector ferretero, recuerda que en Latinoamérica la vivienda es vista como un plan de retiro por parte de la gran mayoría de los habitantes de la región, por lo cual constantemente se piensa en mejorarla y ampliarla. En los últimos meses el incremento de los precios ha llevado a que el Banco de México (Banxico) eleve hasta 9.25 por ciento su tasa de referencia, repercutiendo así en la tasa hipotecaria y en la facilidad de adquisición de créditos de vivienda. "El mercado está muy reactivo a lo que sucede con la tasa hipotecaria. Ya se han comenzado a ajustar al alza, lo que a su vez se traduce en una menor demanda de crédito para adquirir vivienda", comentó Leonardo González, analista de real estate en Propiedades.com. Después de los primeros meses de confinamiento por la pandemia Covid-19, el comercio ferretero ha sido uno de los que mayor dinamismo ha tenido en el país. Muestra de ello es que en marzo de este año registró su pico en ingresos, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). "A pesar de que el crecimiento no ha estado al mismo nivel que el año pasado, el comercio de materiales para la construcción a través del canal ferretero sigue fuerte porque las personas siempre tienen en mente hacer alguna mejora en su casa. Y sin duda, en la medida que se encarezca el crédito adquirir un préstamo para vivienda será menos llamativo que uno para remodelar, por los montos y plazos para liquidarlo", agrega David Orozco. Los últimos meses del año, especialmente octubre y noviembre, concentran la mayor demanda de materiales de construcción para remodelaciones y mejoras del hogar, según demuestran los indicadores del Inegi. En el caso específico de las mejoras para el hogar Orozco señala que hay cuatro grandes áreas que agrupan la demanda de materiales para este fin: remodelación de baños y cocinas, pintura de paredes, renovación de sistemas de iluminación e instalación de divisiones. En este sentido, la recomendación final para los ferreteros y comerciantes de materiales de construcción es que aprovechen los meses previos al fin de año para equipar sus inventarios con todo lo necesario para atender la demanda de remodelación. "Hacer compras de forma anticipada y entendiendo las necesidades de los clientes y las tendencias de remodelación del año, es clave para cerrar el periodo con buenos rendimientos", resalta Orozco.  | ||
| Yucatán promueve el desarrollo de vivienda para los trabajadores | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 14/10/2022  | ||
 
 | 
||
| En los últimos meses el estado de Yucatán se ha vuelto foco de inversión para diversas empresas, lo que trajo prosperidad a la entidad. Por lo que, el gobernador, Mauricio Villa Dosal mantiene un arduo trabajo para compartir el desarrollo del estado a través de la promoción de vivienda para los trabajadores.
 En ese sentido, se formó una alianza con la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi). Y, con ello, se desarrolló un programa para vivienda social en el cual, el gobierno de Yucatán se compromete a otorgar un subsidio de 45,000 pesos a aquellos trabajadores que no alcanzan a llegar a su crédito. Durante la relación entre Canadevi y el Gobierno del Estado se logró la aportación de 62 millones de pesos. Los cuales se transformaron en 1,800 apoyos para los trabajadores de la entidad, y a futuro se espera que el crecimiento sea exponencial. A la par, Mauricio Villa explicó que la policía del estado es única. Puesto que cotiza de forma directa en el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores(Infonavit). Además de contar con salarios por encima del nivel nacional y tener acceso a la salud en hospitales privados para ellos y su familiares. Debido a estas condiciones, el Gobernador del estado considera que los elementos de la policía realizan su trabajo de manera ordenada. Por tal motivo, el Estado de Yucatán logró posicionarse como el más seguro del país y bajó su incidencia delictiva en 66%, respecto al año anterior. Dicho trabajo se coordina con el crecimiento de inversión en la entidad, la cual cuenta con 260 nuevos paquetes, equivalentes a 100,000 millones de pesos.  | ||
| Infonavit alista lanzamiento de crédito para mejora de vivienda: Martínez | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 14/10/2022  | ||
 
 | 
||
| Carlos Martínez Velázquez, director general del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), mencionó que ya se alista el lanzamiento de un crédito único para la remodelación y mejora de vivienda; después de la suspensión de los esquemas Mejoravit y Remodelavit.
 "Nuestro equipo de trabajo está a toda velocidad y con el mayor entusiasmo para tener listo este nuevo esquema de financiamiento", aseguró. Y agregó que el mejoramiento de vivienda es la necesidad más grande que registran los derechohabientes del Infonavit; inclusive por encima de los créditos para comprar una casa. Durante su participación en la inauguración del 2° Congreso Nacional de las Comisiones Consultivas Regionales de la Dirección Sectorial de los Trabajadores (DST) del Infonavit, Martínez pidió el apoyo del sector para que los programas de vivienda recuperada sean un éxito; así como para difundir los beneficios de todos los programas que se aprueban en el Consejo de Administración del Instituto. Asimismo, solicitó apoyo para impulsar la conversión de los créditos de Veces Salarios Mínimos (VSM) a pesos; pues aún hay 4 millones de trabajadores que podrían convertir su financiamiento y ganar un seguro contra la inflación. "Eso significaría que los trabajadores, en enero que viene, tendrían una actualización similar del saldo de sus créditos. Entonces, por favor, que nos ayuden también a difundir este programa y que más trabajadores puedan convertir su crédito a pesos", dijo el director. Y, finalmente, pidió apoyo para decidir, en el Consejo de Administración, cuál será la tasa de actualización de los saldos de los créditos en salarios mínimos; así como la tasa de pago a la subcuenta de vivienda. "Impulsamos medidas transformadoras que responden a las necesidades reales de las familias mexicanas; y lo estamos haciendo a través de la reivindicación de una agenda obrera en el seno del tripartismo. (&) Escuchamos las propuestas que hace el sector de los trabajadores y las ponderamos de manera primordial, porque los trabajadores son los dueños del Infonavit", indicó.  | ||
| Tamaulipecos ahorran 2.9 mmdp al cambiar créditos de salario mínimo a pesos: Infonavit | 
||
| Fuente: 5 Fecha: 12/10/2022  | ||
 
 | 
||
| Derechohabientes del Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit) en Tamaulipas decidieron cambiar sus créditos en veces de salario mínimo a pesos en los últimos 3 años, cuya cifra llega a descuentos por 2 mil 971 millones de pesos, a través de las 19 mil 250 personas que se inscribieron en este programa.
 La dependencia federal a cargo de Honorio Cortázar Salazar en su delegación estatal, indicó que se ha dado un 92 por ciento de preferencia, al añadir los trabajadores su situación económica mejoró, además de darse mejoras en el tiempo necesario para pagar la deuda de su financiamiento, esto entre febrero del 2019 al último corte en octubre del presente 2022. "A través de esta ventanilla, hay 19 mil 250 personas que convirtieron su crédito de veces en salario mínimo a pesos, con los descuentos al saldo equivalen a 2 mil 971 millones de pesos. A esto, el nivel de satisfacción de los acreditados inscritos en el programa de responsabilidad compartida arrojó resultados positivos a través de este programa", dijo. De ellos, el 92 por ciento considera que está estrategia aplicada por el Infonavit cambió en favor de los trabajadores; De igual forma, en 9 de cada 10 su situación económica mejoró, en tanto cinco de cada seis beneficiados destacaron que las cuotas fijas y la reducción de tiempo necesario para pagar, es lo mejor de este crédito. Atenciones en el año Por otro lado, de mayo a septiembre del 2022 van 3 mil 135 trabajadores que acudieron a la Ventanilla Universal de Responsabilidad Compartida de Infonavit, a fin de hacer este procedimiento. En este grupo, 679 recibieron un descuento de su mensualidad, mientras otros 702 obtuvieron una quita sobre su deuda total y algunos de estos descuentos equivalen a más de 70 millones de pesos. En su reciente visita a Tamaulipas, el director nacional Carlos Martínez Velázquez indicó que uno de los principales objetivos dentro de la dependencia a su cargo es fomentar este proyecto cuyo objetivo es ayudar a la economía de los derechohabientes a fin de poder continuar con el pago de su crédito hipotecario, sin ver perjudicado sus ingresos.  | ||
| Inician los trabajos del Sistema Nacional de Movilidad | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 12/10/2022  | ||
 
 | 
||
| "Estamos obligados a volvernos a juntar en mayo de 2023 y presentar una estrategia con una ruta clara y pragmática", para establecer los "Lineamientos de operación y organización del Sistema Nacional de Movilidad y Seguridad Vial", comentó Román Meyer Falcón, secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), al dar inicio a los trabajos de dicho sistema.
 "La movilidad no se puede ver fuera de la planeación urbana", afirmó el secretario por lo que llamó a autoridades municipales, estatales y federales a emprender acciones claras para establecer acuerdos, esto durante la instalación del Sistema Nacional de Movilidad y Seguridad Vial que se realizó en el Museo de la Ciudad de México. Durante el evento en el que estuvieron presentes representantes del congreso y organizaciones de la sociedad civil, así como representantes del Gobierno de la Ciudad de México, Román Meyer reconoció que la Ley general de movilidad y seguridad vial es un logro de la sociedad civil y fruto del diálogo porque México no podía estar rezagado en movilidad, afirmó el secretario.  | ||
| Más de 100,000 personas han convertido su crédito a pesos: Infonavit | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 12/10/2022  | ||
 
 | 
||
| De acuerdo con el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), de mayo a septiembre de este año, 102,936 personas convirtieron su crédito de Veces Salarios Mínimos (VSM) a pesos. Esto a través de la Ventanilla Universal de Responsabilidad Compartida.
 Con ello, 23,135 acreditados recibieron un descuento en su mensualidad; mientras que 19,419 obtuvieron una quita sobre su deuda total. Además, los descuentos otorgados equivalen a 2,071 millones de pesos (mdp). Por otro lado, los resultados acumulados del programa Responsabilidad Compartida del Infonavit revelan que, de febrero de 2019 a la fecha, 385,485 personas han convertido su crédito de VSM a pesos; además de que los descuentos otorgados son equivalentes a 63,830 mdp. Acreditados aprueban Responsabilidad Compartida Infonavit Para conocer el nivel de satisfacción de los trabajadores respecto a Responsabilidad Compartida, el Infonavit realizó una encuesta a 552 acreditados que convirtieron su crédito de VSM a pesos a través de este programa. Este ejercicio arrojó que el 92% de los acreditados considera que Responsabilidad Compartida muestra que el Infonavit ha cambiado en favor de los trabajadores. Además, nueve de cada 10 encuestados señalan que su situación económica mejoró. Y cinco de cada seis personas resaltaron que los pagos fijos y la reducción del tiempo necesario para pagar la deuda es lo mejor de haber convertido su crédito de VSM a pesos. La conversión de los créditos se puede solicitar a través del portal Mi Cuenta Infonavit, a partir del día 9 de cada mes; ya que durante los primeros ochos días se suspende la aplicación del programa para evaluar las condiciones de conversión.  | ||
| HIR Casa recaudó 463 mdp con primera colocación de deuda de largo plazo | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 11/10/2022  | ||
 
 | 
||
| HIR Casa, empresa dedicada al financiamiento inmobiliario, levantó 463 millones de pesos con su primera colocación de deuda de largo plazo en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) para seguir con el otorgamiento de crédito.
 HIR Casa, empresa dedicada al financiamiento inmobiliario, levantó 463 millones de pesos con su primera colocación de deuda de largo plazo en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) para seguir con el otorgamiento de crédito. "Con esta colocación y apalancado con los demás financiamientos vamos a poder colocar cerca de 1,300 créditos más; llevamos cerca de 800 financiamientos para vivienda cerrados hasta septiembre", informó Daniel González, director general adjunto de HIR Casa. En conferencia con motivo de la emisión de certificados bursátiles, puntualizó que los recursos también les ayudarán a crecer su negocio en un entorno complicado entre el sector de instituciones financieras no bancarias. En su intervención, Eduardo Guzmán, director general de HIR Casa, reconoció que después de una etapa de crecimiento importante, el sector de vivienda ha sufrido una desaceleración, tanto del lado del Infonavit como del Fovissste, aunque en la banca ha crecido en los últimos años. Puntualizó que HIR Casa otorga créditos bajo el esquema de autofinanciamiento para un sector de la población que no necesariamente atiende la banca, como el mercado de no afiliados, profesionistas independientes. Dicho segmento, en cuanto a participación en el Producto Interno Bruto (PIB), ha registrado una demanda positiva, lo que les ha ayudado a aumentar el volumen de originación reflejándose en un crecimiento de 22% en promedio en su portafolio. Al referirse al aumento en las tasas de interés, el directivo comentó que la empresa contrata coberturas para protegerse de este efecto, situación que les ha permitido mantener sus márgenes para seguir dando tasas atractivas a sus clientes y no aumentar sustancialmente el costo del financiamiento. La emisión del bono de HIR Casa fue colocada a TIIE 28 + 235 puntos base, con una calificación AA- otorgada por HR Ratings y AA-/M por Verum.  | ||
| Invierte Programa Nacional de Reconstrucción más de 4 mil mdp en la Ciudad de México | 
||
| Fuente: 243 Fecha: 11/10/2022  | ||
 
 | 
||
|  El Programa Nacional de Reconstrucción (PNR) que coordina la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) ha realizado mil 654 acciones para reconstruir inmuebles dañados por los sismos del 2017 y 2018 en la Ciudad de México, con una inversión de más de 4 mil millones de pesos (mdp).
 La subsecretaria de Ordenamiento Territorial y Agrario de la Sedatu y comisionada nacional de Reconstrucción, Edna Vega Rangel, reportó que se han intervenido las 16 alcaldías para reconstruir viviendas, escuelas, centros de salud e inmuebles con valor cultural. Informó que en coordinación con la Comisión para la Reconstrucción de la Ciudad de México se registra a la fecha el 91% de las acciones como concluidas, el 2% en proceso y el 7% por iniciar; además los trabajos han generado 22 mil empleos directos y 77 mil indirectos. Mediante los recursos asignados al PNR del 2019 al 2022, en la Ciudad de México se han realizado mil 351 acciones para rehabilitar escuelas y centros educativos con mil 704 mdp; y cerca de 35 mdp para reconstruir 61 viviendas dañadas. También se han realizado 224 acciones para reconstruir inmuebles con valor cultural con una inversión de 896 mdp; y 18 centros de salud con mil 371 mdp.  | ||
| Más de 385 mil han pasado su crédito de VSM a pesos: Infonavit | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 11/10/2022  | ||
 
 | 
||
| De febrero de 2019 a octubre de 2022, alrededor de 385 mil 485 personas han con convertido su crédito Infonavit de Veces Salario Mínimo (VSM) a pesos con descuentos al saldo equivalentes a 63 mil 830 millones de pesos.
 Además, 2.6 millones de créditos en VSM son elegibles para el programa Responsabilidad Compartida, informó el Infonavit en un comunicado. De mayo a septiembre de 2022, unas 102 mil 936 personas convirtieron su crédito de VSM a pesos a través de la Ventanilla Universal de Responsabilidad Compartida del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit). En su desglose: 23 mil 135 recibieron un descuento en su mensualidad y 19 mil 419 obtuvieron una quita sobre su deuda total, lo que se reflejó en un descuento equivalentes a 2 mil 71 millones de pesos. Por otro lado, para conocer el nivel de satisfacción de las y los acreditados que se inscribieron en Responsabilidad Compartida, se realizó una encuesta. Los principales resultados de este ejercicio son: 92 por ciento considera que Responsabilidad Compartida muestra que el Infonavit está cambiando beneficiándolos; nueve de cada 10 señalan que su situación económica mejoró, y cinco de cada 6 personas resaltaron que los pagos fijos y la reducción del tiempo necesario para pagar la deuda es lo mejor de haber convertido su crédito de VSM a pesos. La encuesta se realizó vía telefónica del 8 al 12 de septiembre a un total de 552 acreditados que convirtieron su crédito de VSM a pesos a través de la Ventanilla Universal. El instituto informó que las y los acreditados que deseen convertir su crédito de VSM a pesos podrán hacerlo en Mi Cuenta Infonavit (micuenta.infonavit.org.mx) a partir del día 9 de cada mes, ya que durante los primeros ochos días se suspende la aplicación del programa para evaluar las condiciones de conversión del programa  | ||
| Infonavit y Gobierno de Coahuila colaboran para ofrecer vivienda social económica | 
||
| Fuente: 245 Fecha: 10/10/2022  | ||
 
 | 
||
| Con los objetivos de garantizar el acceso de las y los coahuilenses a una vivienda adecuada y darles seguridad jurídica sobre su patrimonio, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) firmó un convenio de colaboración con el Gobierno de Coahuila y los municipios de Acuña, Piedras Negras, Saltillo y Torreón, para facilitar la recuperación de vivienda abandonada y la regularización de escrituras.
 Como parte de dicho acuerdo, el Infonavit podrá pagar directamente y sin intermediarios las deudas de agua y predial de los inmuebles que recupera y utilizarlos para atender con vivienda de menor precio las necesidades de las familias que menos tienen y más lo necesitan. En lo que va del sexenio, a través de los distintos esquemas para la recuperación de vivienda que implementa el Infonavit, en Coahuila se ha beneficiado a 422 personas con la comercialización de este tipo de casas, por un monto de 74 millones de pesos. Asimismo, también se agilizarán los trámites administrativos y fiscales relacionados con la regularización de escrituras, atendiendo una demanda histórica de las y los trabajadores, que buscan proteger a sus familias, a través de tener seguridad jurídica sobre su patrimonio. Durante la firma del convenio, el director general del Infonavit, Carlos Martínez Velázquez, señaló que con este convenio pronto se podrán atender la necesidad de vivienda de los coahuilenses con vivienda económica. "Así es el Infonavit de la Transformación que estamos construyendo. Pone primero a la clase trabajadora y atiende sus necesidades reales para que puedan consolidar su patrimonio familiar", dijo. En su intervención, el gobernador Miguel Ángel Riquelme Solís reiteró que la coordinación interinstitucional entre las partes involucradas que permiten a Coahuila dar un gran paso y ser ejemplo en el país. Conminó a las autoridades municipales participantes en el convenio, a agilizar los trámites correspondientes para que en el corto plazo las viviendas recuperadas puedan ofrecerse a quienes las requieran. "Hoy Coahuila se pone de nueva cuenta a la vanguardia", refirió y destacó que la formalidad laboral que tiene el Estado demanda mayor número de viviendas dignas y accesibles para la clase trabajadora. Con estas acciones, el Infonavit ratifica su compromiso por recuperar el sentido social del Instituto, poniendo a los trabajadores al centro de todas sus acciones, y corregir los errores del pasado, ocasionados por una política expansiva de vivienda. En la firma del convenio estuvieron presentes los alcaldes de los municipios de Acuña, Emilio Alejandro de Hoyos Montemayor; Piedras Negras, Norma Lucille Treviño Galindo; Saltillo, José María Fraustro Siller, y Torreón, Román Alberto Cepeda González.  | ||
| 19 años de Valuación Organizada (VALOR) empresa líder de valuación en México | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 10/10/2022  | ||
 
 | 
||
| Valuación Organizada (VALOR) cumple 19 años de experiencia en la prestación de servicios de consultoría especializada en materia inmobiliaria y financiera, teniendo como principal objetivo fomentar la aplicación de las Mejores Prácticas de Mercado y de estándares nacionales e internacionales en la Valuación.
 Sus principios están enfocados en ofrecer a sus clientes la mejor opción en servicios de valuación, manteniendo calidad, confiabilidad, veracidad y ética, aplicando tecnologías de vanguardia. Valor, es conocida a nivel nacional por su integridad en los procesos de valuación y por la calidad de sus servicios. Mantiene colaboración desde el 2003 con el sector bancario, financiero, gubernamental, instituciones Bancaria, SOFOMES del país, así como con el Fovissste e Infonavit. Actualmente la consultoría tiene: -357,000 avalúos terminados -280,00 avalúos Infonavit -11,00 avalúos Fovissste La firma ofrece servicios profesionales de valuación en sus diferentes especialidades de consultoría y otros servicios técnicos correlacionados, con altos niveles de confiabilidad, eficiencia y oportunidad, dentro del marco jurídico, ético, normativo y técnico que corresponde a estas actividades, con el apoyo de sistemas y tecnología de vanguardia.  | ||
| BIM cumple 9 años apoyando al crecimiento de vivienda en México | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 10/10/2022  | ||
 
 | 
||
| Banco Inmobiliario Mexicano (BIM), cumple 9 años en el mercado mexicano siendo una institución de Banca Múltiple especializada en otorgar financiamiento para la edificación, desarrollo y mantenimiento de la industria inmobiliaria de México, ofreciendo a sus clientes todas las herramientas necesarias para su crecimiento.
 BIM inició como la Fundación de Apoyo Integral Inmobiliario en 2009. Conforme avanzó el tiempo, ésta adquirió la Casa Mexicana SOFOM, un año más tarde la Comisión Bancaria Nacional y de Valores autorizó a la entidad a convertirse en un banco. Actualmente, el banco reporta ser uno las de seis instituciones bancarias que más fideicomisos otorgan para la construcción de vivienda en México, con más de 46 mil 500 viviendas financiadas en los últimos cuatro años, teniendo una inversión superior a 5 mil 400 millones de pesos y un crecimiento del 25% en nuevos fideicomisos en comparación con el 2021. Cabe destacar que las utilidades fueron por 70 millones de pesos (mdp), un 55% superior en comparación al mismo semestre del año pasado. El pronóstico al término de 2022 es lograr un crecimiento de 103 mdp donde la cartera de crédito del banco es de 7 mil 600 mdp, mientras que, del negocio fiduciario, la cifra es de 45 mil mdp, un 32% de crecimiento.  | ||
| Infonavit y Gobierno de Tamaulipas alistan la aplicación de un plan de vivienda estatal | 
||
| Fuente: 5 Fecha: 07/10/2022  | ||
 
 | 
||
| El Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit) y el Gobierno de Tamaulipas preparan un plan de vivienda estatal a fin de beneficiar a los trabajadores, mismo que se formalizará en los siguientes meses y lanzarse lo más pronto posible, expuso el director general Carlos Martínez Velázquez.
 En visita al estado, expuso que la estrategia comprenderá programas para el acceso a financiamiento, el rescate de casas abandonadas, la remodelación y mantenimiento de las mismas, así como la adquisición de predios. Esto, se definirá con el gobernador Américo Villarreal Anaya. "Vamos a hacer una evaluación acuerdo al diagnóstico que se haga en materia de vivienda, generar un plan estatal que permita contar con una situación más clara y ejecutar acciones puntuales tanto en casas nuevas, existentes, recuperación de predios y otros más. Falta concretar cuando se pone en marcha, pero nuestro equipo está listo para apoyar", agregó. Tamaulipas se ubica entre los siete estados de México donde más créditos se otorgan anualmente, meta estimada para el cierre del 2022 en arriba de los 28 mil. En los 50 años de historia de la dependencia federal, son 600 mil los derechohabientes quienes cuentan con un patrimonio mediante dicho financiamiento. Un mayor acercamiento El titular del Infonavit destacó que con la presente administración federal se lanzaron varios proyectos de ayuda en favor de los inscritos, sin embargo, con el gobierno anterior nunca hubo un diálogo. "Afortunadamente con el gobernador Américo Villarreal Anaya ya tuvimos unas pláticas antes de tomar posesión y está en puerta aplicar muchos programas en todos los rubros en Tamaulipas, entre ellos rescate de viviendas, nuevos créditos para trabajadores, remodelaciones y reconversiones de deuda", acotó Martínez Velázquez. Por el momento, se realiza la promoción de planes particularmente de salarios mínimos a pesos, así como otros como es la reestructuración de los adeudos, la mejora de casas dañadas por un fenómeno meteorológico y el uso del crédito para comprar un terreno y edificar su propio espacio, objetivos a mantenerse hasta finales de año, concluyó el funcionario federal.  | ||
| HIR CASA regresa a la BMV y coloca deuda por 463 mdp | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 07/10/2022  | ||
 
 | 
||
| Por tercera vez, HIR Casa regresó a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) como emisora de deuda, en esta ocasión lanzó su primera oferta de largo plazo por 463 millones de pesos para financiar operaciones y otorgar más créditos, señaló Ari Hirschhorn, directivo de la firma inmobiliaria.
 "Acercarse a la Bolsa Mexicana de Valores es una solución real para las empresas", subrayó el fundador de HIR. El 27 de abril de 2018 HIR Casa llegó por primera vez a la BMV, con una exitosa colocación de deuda de largo plazo por un monto de 700 millones de pesos, y el 10 de octubre de 2019 regresó al mercado para realizar su segunda emisión por un monto de mil millones de pesos, al amparo del mismo programa (2,500 millones de pesos); ahora con esta tercera emisión alcanzó los 2 mil 350 millones de pesos. HIR destaca en la industria por su liderazgo, transparencia y oficio corporativo, además de que cuenta con el distintivo ISO 900 en todas sus oficinas y corporativo a escala nacional y con el de empresa socialmente responsable, destacó Hirschhorn. Hasta el momento, HIR Casa ha otorgado más de 32 mil millones de pesos a más de 30 mil clientes y cuenta con una calificación "mxA" por S&P, "AP2" por HR Ratings y "AAFC2(mex)" por Fitch Ratings. Marcos Martínez, presidente del Consejo Administrativo de la BMV, señaló que HIR lleve 27 años otorgando créditos para vivienda, e incursionado en la venta de seguros de vida y también en el financiamiento del transporte sostenible, "lo que los convierte en grandes financieros y banqueros". La importancia de HIR Casa en el sector del financiamiento inmobiliario radica en el respaldo de Grupo HIR con su experiencia en segmentos como el autofinanciamiento inmobiliario, el de seguros, exposiciones y convenciones, créditos para proyectos empresariales y micro negocios, así como en el desarrollo de innovaciones en movilidad urbana ecológica, le ha permitido posicionarse como un jugador clave en este sector.  | ||
| Cambios en crédito Infonavit abre oportunidad a casi 6 millones: BIM | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 07/10/2022  | ||
 
 | 
||
| Con las modificaciones que hizo el consejo del Infonavit al crédito Línea III podrían calificar 5.8 millones de derechohabientes para construir su casa con la asesoría de un desarrollador, comentó Gregorio Sánchez, director corporativo de negocios de Banco Inmobiliario Mexicano (BIM).
 En entrevista, en #EnConcretoContigo, el directivo explicó que las modificaciones que se hicieron fue bajar el puntaje de 900 a 880 puntos, lo que significa menos bimestres cotizados, se bajó la tasa de intereses al 10 por ciento y se amplió la gama de derechohabientes para unir créditos. BIM cumplirá nueve años el lunes 10 de octubre y desde entonces ha participado en la administración de más de cinco mil viviendas que atienden las diversas necesidades del mercado inmobiliario y bajo las mejores condiciones. Al contar con capacidad técnica, jurídica y administrativa suficiente, ha conseguido convertirse en uno de los principales administradores de Línea III del Infonavit en el país Para adquirir este tipo de crédito primero se presentar el proyecto a la delegación del Infonavit una vez aprobado, se hace otra cita para presentar el proyecto ejecutivo con las características de la vivienda, que será mejor que la que tuviera en Línea II. Después BIM hace estudio de factibilidad entrega la carpeta financiera, verifica que la tierra este legalmente constituida y hace el estudio técnico de lo que se va a construir en ese terreno. Luego, BIM lo envía al Consejo de Infonavit para su aprobación, con luz verde, vamos a la parte individual se hace la descripción del paquete; es decir, cuántas viviendas el desarrollador ofrece, luego se pasa a solicitud de crédito, y posteriormente pasa a firma de escrituras y se constituye el crédito de derechohabiente. Luego se firma un contrato aprecio obra alzada, cuando el Infonavit entrega el dinero pagamos el 80 por ciento del terreno y seguimos entregando el recurso al administrador para la mano de obra.  | ||
| 40% de mexicanos, sin posibilidad de renta al no tener aval | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 06/10/2022  | ||
 
 | 
||
| El Estado de Derecho, los requisitos para los arrendados, el perfil de los propietarios y el poco uso de nuevas tecnologías para la búsqueda de contratos de renta son los mayores retos que México tiene respecto al mercado de arrendamiento.
 En el país, para poder tener acceso a un contrato de arrendamiento para tener una vivienda es necesario cumplir con una serie de requisitos solicitados; la mayoría de las veces, los interesados no pueden cumplir con todo lo requerido por el arrendador, por ello el inmueble que desean no está al alcance del posible arrendatario. De acuerdo con Diego Llano, CFO de Morada Uno, startup mexicana especializada en brindar seguridad al arrendamiento inmobiliario indicó que el arrendamiento cada vez es más común, pues hay alcaldías en las que casi la mitad de las viviendas son rentadas. "La falta de vivienda asequible es un factor importante de exclusión social. Sin duda el mercado de arrendamiento está tomando fuerza respecto al de vivienda propia por diversas causas. Para la población económicamente activa cada vez es más difícil comprar una casa o departamento. Del parque inmobiliario en México, la vivienda en arrendamiento ronda el 20%, pero en ciertas alcaldías de la capital llega a ser hasta de 40%". La renta de vivienda es un sector con potencial, no solo para los usuarios, también para los propietarios, asesores y desarrolladores. Pese a esto, México, en comparación con otros países, tiene trabajo por delante para poder tener hacer más alcanzable el arrendamiento. "La tecnología y el acceso a fuentes de información han hecho del arrendamiento un proceso mucho más seguro y sencillo de llevar a cabo en países como Estados Unidos (EEUU) o Reino Unido; son de los mercados más avanzados en términos de tecnología inmobiliaria. El acceso a la información tanto de las personas como del sector es pleno y ello permite tomar mejores decisiones. En EEUU es muy fácil que un inquilino llene una aplicación en una página web, se le califica por su perfil crediticio, capacidad de pago y se lleva a cabo la firma de los contratos de manera fluida y transparente, sin requisitos que son difíciles de alcanzar", indicó Llano. En opinión del CFO de Morada Uno, estos son los tres mayores retos que tiene México en materia de arrendamiento; y, que al actualizarlos, con base en las necesidades de los participantes en el sector, podría evolucionar el proceso de renta. Desconfianza, un enemigo Al rentar una vivienda, los propietarios tienen un alto índice de desconfianza hacia los posibles inquilinos; en consecuencia solicitan muchos y elevados requisitos como garantía para la renta. Un ejemplo de ello es solicitar un aval que sea dueño de una como un aval una propiedad libre de gravamen en la misma ciudad; sin embargo,el 40% de los mexicanos no pueden cumplir este requisito. "En el proceso de renta y la seguridad jurídica de la operación estamos muy rezagados, las fuentes de información que se tienen no son transparentes, carecemos de experiencias digitales y los mecanismos de garantía que se utilizan son altamente burocráticos, generan mucho desgaste para todos los involucrados. Hay mucho que hacer en materia de legislación para establecer procesos de Estado de Derecho y propiedad de los inmuebles para que en caso de incumplimiento de un contrato de renta se pueda exigir la recuperación del inmueble de manera eficiente y que los propietarios no estén a merced de juicios extremadamente largos", detalló el CFO de Morada Uno. Llano indicó que los Centros de Justicia Alternativa, pueden ser una solución a los juicios de materia civil de arrendamiento, pero sería mejor si fueran utilizados de manera preventiva para brindar seguridad jurídica a los involucrados en el contrato de renta. Uso de nuevas plataformas Actualmente existen empresas de tecnología, como Morada Uno con el objetivo de otorgar seguridad y liquidez al sector. "Asesores, brókers, desarrolladores y usuarios necesitan navegar en todas estas opciones y averiguar qué alternativas, herramientas y procesos se acoplan mejor a sus necesidades y a su modelo de negocio. Deben apalancarse de esas empresas para dar mejores experiencias a sus usuarios. Si algo es cierto en el siglo XXI es que los consumidores cada vez ponen más alta la barra en cuanto a expectativas de experiencias digitales seguras, fáciles y rápidas", explicó Diego Llano. Perfil de los arrendadores En su mayoría, los propietarios son personas jubiladas y que tienen un promedio de 1.5 propiedades, las que utilizan como una de sus fuentes de ingreso, por lo que deben estar seguros de que el trato de renta sea seguro y confiable. "Los adultos mayores llevan muchos años llevando a cabo transacciones de forma tradicional. El aval representa su principal protección y convencerlos de que hoy existen alternativas que dan más seguridad y que les pueden dar mayor rentabilidad en su inversión inmobiliaria es retador". En palabras del CFO de Morada Uno, la forma tradicional de hacer los contratos, es otro de los retos que tiene el arrendamiento en México. A través de las nuevas plataformas es posible asegurar la confiabilidad de las partes involucradas en el contrato de renta; por ello, todas las partes deben conocer nuevas formas de investigar a los involucrados para asegurar el contrato.  | ||
| Canadevi Puebla con inventario de 4,000 casas sin vender | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 06/10/2022  | ||
 
 | 
||
| Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de la Vivienda de Puebla expuso que es necesario entregar los inmuebles, los cuales corresponden al desarrollo de los último cinco años y que no han tenido interés de compra.
 Puebla, Pue. En la entidad se tiene un inventario de 4,000 viviendas, de las cuales 60% son de interés social que no se han vendido, reconoció la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de la Vivienda (Canadevi) local. El presidente de ese organismo, Ariosto Goytortua López, explicó que esa cantidad corresponde a los últimos cinco años, las cuales "simplemente no se han colocado, porque los compradores no se han interesado, a pesar de que tienen sus créditos". Comentó que a los empresarios les interesa que esa oferta no se quede deshabilitada, porque son susceptibles de vandalismo e invasiones, lo cual ha ocurrido y es difícil recuperar con procesos judiciales. Indicó que una casa sin usar puede llegar a representar un costo adicional para el desarrollador, porque tiene que pagar mantenimiento para tenerla en óptimas condiciones para promoverla. El dirigente consideró que si logran vender 30% de las viviendas en lo que resta del 2022 será positivo, pero todo depende de la economía, ya que muchos han aplazando la intención de comprar casas en los dos últimos años como efecto de la pandemia. Puntualizó que hay oferta, pues tienen proyectos en proceso y que al año se producen alrededor de 15,000 unidades en la entidad, de las cuales más de 60% están en la capital y sus municipios conurbados. Ante los comentarios de especialistas respecto a que ha bajado la compra de casas de interés social construidas en los últimos años, porque son cada vez más pequeñas, Goytortua López afirmó que es todo lo contrario y actualmente la más pequeña es de 42 metros cuadrados. "No sé de dónde sacan esos argumentos, pues la realidad es que tenemos inmuebles que cubren la necesidad de las familias y confiamos en que el inventario vaya saliendo poco a poco", puntualizó. En cuanto al incremento del costo de la vivienda, dijo que podría darse entre 5 y 8% por el alza en precios de los materiales, propiciado por la inflación. Indicó que la única forma de paliar la actual situación económica es actualizando precios, porque de lo contrario tendrán pérdidas que no son buenas cuando están en un proceso de recuperación postpandemia.  | ||
| El gran puntal del Infonavit es el tripartismo: Mario Macías | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 06/10/2022  | ||
 
 | 
||
| El tripartismo ayuda en cómo se decide, negocia y vota, haciendo que el diálogo se vuelva respetuoso y a la concreción de acuerdos correctos, por eso es el gran puntal del Infonavit, señaló Mario Macías, director de la Dirección Sectorial de los Trabajadores de la institución.
 De cara al Segundo Congreso Nacional de las Comisiones Consultivas Regionales Sector de los Trabajadores de Infonavit, a celebrase en la ciudad de Mérida del 12 al 14 de octubre próximos, el dirigente de los trabajadores señaló a #EnConcretoContigo que a través del trabajo tripartita se puede llagar al Gobierno, empresarios y trabajadores. A través de esta modalidad se da el consenso y se logran acuerdos transparentes y de cara a los trabajadores, porque lo que se decide es guiado por un código de ética que nos ayuda a ser responsables con las decisiones que se toman. El directivo informó que se tienen casi 450 participantes confirmados y señaló que la importancia del encuentro radica después de la pandemia en la oportunidad de seguir en comunicación, ahora de manera presencial, pero sin bajar la guardia ante posibles contagios de Covid. Mario Macías informó que la mecánica de trabajo durante el encuentro será a través de cuatro paneles, dos talleres y una conferencia magistral; se analizará la reforma a la ley del Infonavit que se realizó en diciembre de 2020 y que derivó en nuevas reglas para créditos, se analizará el derecho a la ciudad y a la calidad de la vivienda, y cómo en el contexto económico, político y social, la vivienda económica se hace más escasa y como se coadyuva entre los diferentes sectores para superar este reto. Además de que se irá modelando cuál es el Infonavit que se quiere a futuro y generar esquemas que permitan un acercamiento mayor con los trabajadores, retomar su confianza y tratar que los trabajadores tengan una pensión más digna. Por último, señalo que los temas que les preocupan es la cartera vencida y la comercialización de la vivienda abandonada. El líder gremial consideró que el modelo a seguir es el acuerdo al que llegó Infonavit y el Gobierno del estado de Sonora. El convenio signado entre Carlos Martínez Velázquez, director del Infonavit, y Alfonso Durazo, gobernador de la entidad, contempla programas operativos que permitirán contar con un inventario de vivienda abandonadas en los municipios de Sonora para que se gestione una asignación, cumpliendo requisitos del Infonavit; además, las viviendas invadidas serán más fáciles de regularizar. Se calcula que hay más de 15 mil viviendas abandonadas e invadidas en todo el estado.  | ||
| Busca comprar casa el 70% de las familias mexicanas: Citibanamex | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 05/10/2022  | ||
 
 | 
||
| La adquisición de vivienda sigue siendo una de las prioridades de las familias mexicanas para tener un patrimonio y el 70 por ciento sigue con la firme idea de comprarla, expuso en #EnConcretoContigo, Gonzalo Palafox, director ejecutivo de Crédito Hipotecario de Citibanamex.
 El ejecutivo explicó que el mercado hipotecario no se desplomó a raíz de la pandemia, el 2020 fue un año en que se creció poco, para 2021 se dio salida a mucha demanda de clientes por crédito y se creció 35 por ciento; para 2022 regreso a sus niveles de entre 8 y 10 por ciento. "El aumento en las tasas de interés no ha disminuido la demanda de casas, y tampoco frenó al sector como para que se cayera la colocación de crédito, ha crecido bastante la adquisición de vivienda", dijo el ejecutivo de Citibanamex. A futuro, se ve un escenario con perspectivas positivas "seguimos viendo que va a haber crecimiento de crédito hipotecario por el bono demográfico y en ese sentido las condiciones del crédito, no vemos un crecimiento relevante de las tasas de interés hay que monitorear hacia 2023 y esperamos que se mantengan estables las tasas porque eso da confianza al mercado". De entre los productos que ofrece Citibanamex está el programa "Amarra tu Tasa" que es para las personas que compran en preventa, pero les falta seis u ocho meses para que termine la obra, pero quiere saber si es sujeto de crédito "hacemos análisis de crédito se autoriza y con eso contrata un certificado y amarra su tasa por 12 meses por un costo del 1 por ciento de la línea de crédito", detalló. Y con que mantenga su capacidad de pago le vamos a respetar la oferta que tenía y le regresamos la comisión que pago al momento de firmar el crédito. El ejecutivo señaló que Citibanamex prepara un nuevo producto de crédito hipotecario y las personas que no ejercieron su crédito de Infonavit más su cuenta de vivienda lo podrán conjuntar y estamos en proceso para sacar este producto. En relación con la venta de Citibanamex, dijo el ejecutivo que se mantienen con su oferta y haciendo negocios, "es cambio de dueño no es cambio de estrategia, ni nos frena", finalizó.  | ||
| Renueva Infonavit programa Mejoravit para reparar casas | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 05/10/2022  | ||
 
 | 
||
| El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) renovó la sección sobre el crédito Mejoravit, que los derechohabientes podrán utilizar para pintar, impermeabilizar, reparar o remodelar tu casa.
 Mejoravit es un crédito de hasta 138 mil 649 pesos que otorga un banco a través del Infonavit. El dinero del crédito nunca se entrega en efectivo, sino que el 80 por ciento se deposita en una tarjeta con la que el derechohabiente adquiere los materiales o muebles que necesitas en las tiendas con las que Infonavit tiene convenio. Infonavit eleva a 70 años la edad máxima para solicitar crédito Y el 20 por ciento restante se te deposita en la cuenta CLABE del banco que proporciona el usuario para que pueda pagar la mano de obra. Para mayor información sobre este tipo de crédito y cómo tramitarlo, sin necesidad de intermediarios y de forma gratuita, el Infonavit creó la sección Mejoravit, dentro del sitio Infonavit Fácil (infonavitfacil.mx). ¿Cómo ingreso a esta nueva sección? Entra a www.infonavitfacil.mx, después elige "¿Qué crédito me conviene?"; ahí observarás un listado en el que se encuentra "Remodela", al seleccionar esta opción encontrarás Mejoravit, dale clic y descubre todo sobre este crédito. Además de los requisitos para obtener este financiamiento, tendrás a tu disposición consejos para evitar ser víctima de algún fraude, la lista de materiales, muebles y artículos del hogar que puedes adquirir con tu tarjeta Mejoravit y los comercios donde puedes hacer uso de ella.  | ||
| Infonavit eleva a 70 años la edad máxima para solicitar crédito | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 04/10/2022  | ||
 
 | 
||
| Autoriza el Consejo de Administración del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) elevar la edad máxima para solicitar un crédito, de 65 a 70 años.
 El ajuste aprobado no afectará las condiciones financieras de los créditos vigentes ni los modelos de originación y las reglas de negocio de cada alternativa de financiamiento, informó el instituto en un comunicado. Con 6 meses en el primer empleo puedes comprar con Infonavit El Infonavit explicó que las personas que hayan iniciado su trámite de crédito y deseen las nuevas condiciones de edad más el plazo de pago hasta los 70 años, deberán cancelar su proceso y realizar nuevamente la inscripción de su financiamiento. Estos créditos también podrán utilizarse para comprar una casa nueva o existente, un terreno, realizar mejoras en vivienda o construir en terreno propio. El aumento de edad para solicitar un crédito es la medida más reciente implementada por el Instituto para facilitar y flexibilizar el acceso al crédito a más personas, en sintonía con la reforma a la Ley del Infonavit aprobada en diciembre de 2020.  | ||
| En el Día Mundial del Hábitat, llaman a atender la pobreza en México | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 04/10/2022  | ||
 
 | 
||
| En el marco del Día Mundial del Hábitat 2022, cuyo lema es Cerrando la brecha. No dejar a nadie, ni ningún lugar atrás, la organización TECHO México hace un llamado para atender la desigualdad que se refleja en los asentamientos populares del país y en el incremento de personas que viven en situación de pobreza.
 De acuerdo con el estudio de Medición de la Pobreza 2020, del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en México 55.7 millones de personas viven en situación de pobreza; lo que es 3.8 millones más que en 2018. Además, 11.8 millones de personas carecen de calidad y espacios de la vivienda; mientras que la población con carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda a nivel nacional se estima en 22.7 millones de personas. En este sentido, TECHO México consideró que la pobreza es una silenciosa crisis a los derechos humanos; pues vulnera la dignidad de las personas, limita sus derechos y libertades fundamentales, impide la satisfacción de sus necesidades e imposibilita su plena integración social. De esta manera, las condiciones de vivienda y hábitat son inadecuadas; las comunidades carecen de los servicios más básicos; además de enfrentarse a riesgos constantes por inundaciones, incendios y desalojos forzosos. "Ante este escenario de urgencia, TECHO hace un llamado a todos los actores de la sociedad para sumarse en la construcción de un México justo, igualitario, integrado y sin pobreza; donde todas y todos puedan ejercer libremente sus derechos. La transformación de esta realidad solo será posible con el trabajo colaborativo", señaló la organización.  | ||
| Día Internacional del Inquilino: el arrendamiento se posiciona en México, pero con desafíos importantes | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 04/10/2022  | ||
 
 | 
||
| El mercado de la vivienda en arrendamiento ha tomado fuerza en el país. Se estima que del total de las 35.3 millones de hogares particulares en el país, 16.4% se renta, cuando hace algunos años este porcentaje era de 15.2 por ciento.
 En este contexto, este lunes 3 de octubre se celebra el Día Internacional del Inquilino, el cual tiene la finalidad de reflexionar sobre el alquiler de vivienda como un recurso que debe ser asequible y garantizar la paz y la seguridad; un elemento para la movilidad laboral y un proceso que debe llevarse a cabo en un entorno justo, indicó la firma Morada Uno. De acuerdo con la plataforma enfocada en dar certidumbre en el proceso de arrendamiento inmobiliario, el alquiler de vivienda toma relevancia en un contexto de alza de las tasas de interés, una alta inflación y el encarecimiento del valor de las propiedades, lo cual dificulta el acceso a la vivienda. "La falta de vivienda asequible es un factor importante de exclusión social. Sin duda el mercado de arrendamiento está tomando fuerza respecto al de vivienda propia por diversas causas, entre ellas, el encarecimiento de inmuebles nuevos, el alza a las tasas de interés y la pérdida de poder adquisitivo de la población debido a niveles de inflación históricos", explicó Diego Llano, director financiero de Morada Uno. Llano comparó la situación de México con la que se viven en otros países en materia de arrendamiento, como en Estados Unidos o Reino Unido, donde se ha utilizado a la tecnología para implementar procesos más seguros al respecto. "El acceso a la información tanto de las personas como del sector es pleno y ello permite tomar mejores decisiones. En Estados Unidos es muy fácil que un inquilino llene una aplicación en una página web, se le califica por su perfil crediticio, capacidad de pago y se lleva a cabo la firma de los contratos de manera fluida y transparente, sin requisitos que son difíciles de alcanzar", acotó Llano. En este contexto, la firma enlistó los principales retos que tiene el mercado de arrendamiento en México para que pueda evolucionar respecto a las necesidades actuales: A nivel legal Uno de los retos más importantes es sobre el Estado de Derecho, ya que el alto nivel de desconfianza por parte de los propietarios hace que establezcan requisitos de garantía para la renta que son muy elevados, como, por ejemplo, un aval dueño de una propiedad libre de gravamen en la misma ciudad. "En el proceso de renta y la seguridad jurídica de la operación estamos muy rezagados, las fuentes de información que se tienen no son transparentes, carecemos de experiencias digitales y los mecanismos de garantía que se utilizan son altamente burocráticos, generan mucho desgaste para todos los involucrados", apuntó Llano. Hay mucho que hacer añadió en materia de legislación para establecer procesos de Estado de Derecho y propiedad de los inmuebles para que en caso de incumplimiento de un contrato de renta se pueda exigir la recuperación del inmueble de manera eficiente y que los propietarios no estén a merced de juicios extremadamente largos. Para Llano, actualmente existen los Centros de Justicia Alternativa, los cuales pueden ser una solución a los juicios de materia civil en arrendamiento; sin embargo, todavía no es un recurso del dominio de todos los asesores inmobiliarios y se utiliza de forma reactiva, cuando lo idóneo es que sea de manera preventiva para dar seguridad jurídica a las partes. A nivel sector En la actualidad, el mercado inmobiliario se compone de distintos agentes como asesores, brókers, desarrolladores y usuarios que requieren navegar para atender la demanda actual; sin embargo, es necesario que tengan una actualización para estar a la altura de las necesidades del mercado. "Si algo es cierto en el siglo XXI es que los consumidores cada vez ponen más alta la barra en cuanto a expectativas de experiencias digitales seguras, fáciles y rápidas", destacó Llano. A nivel usuario De acuerdo con Morada Uno, normalmente una persona de 65 años, jubilada y con 1.5 propiedades en promedio, es el perfil del propietario en México, ya que el alquiler inmobiliario es una de sus principales fuentes de ingreso y por ello deben asegurarse de tener transacciones exitosas. En este contexto, Llano destacó que es importante que los propietarios utilicen de forma más proactiva las herramientas del mercado que se apalancan en la tecnología. "Tanto las empresas de tecnología aplicada a los bienes raíces, como los arrendadores y arrendatarios necesitan conocer las nuevas formas de investigar al inquilino y asegurar el éxito de una operación con base en procesos que pueden llevar al cierre hasta 10 veces más rápido", detalló Llano.  | ||
| El desorden urbano condena al país a la desigualdad y al subdesarrollo: Insus | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 03/10/2022  | ||
 
 | 
||
| En México, ocho de cada 10 habitantes viven en ciudades; sin embargo, las urbes han crecido de forma desordenada, de forma no sustentable y con poca capacidad de resiliencia, lo cual genera baja competitividad y una segregación que marca condiciones de desigualdad muy profundas, que a su vez genera que el país esté condenado al subdesarrollo.
 De acuerdo con José Alfonso Iracheta Carroll, director del Instituto Nacional del Suelo Sustentable (Insus), el país tiene el gran reto de corregir esta situación, pero el actuar no debe de centrarse en el gobierno federal, pues estados y, principalmente, municipios, deben de involucrarse en una coordinación para generar un crecimiento ordenado de las ciudades. "Las ciudades han crecido de forma muy desordenada, nada sustentable, con muy poca capacidad de resiliencia, con baja competitividad, y esta problemática se va a seguir agudizando", explicó en entrevista Iracheta Carroll. Para el funcionario, el desorden urbano va en detrimento de la capacidad que tiene el país para desarrollarse, pues si se compara el nivel económico de las periferias respecto a las zonas de alta marginación, hay una notoria segregación socioeconómica. "Esta segregación socioeconómica al final va en detrimento de la capacidad que tiene el país completo para desarrollarse, ya que 80% de mexicanos vivimos en ciudades y si tenemos diferencias tan profundas, y sobre todo una ruta de poca sustentabilidad y de desorden urbano que siga avanzando, pues estamos condenados al subdesarroll", destacó el funcionario. ¿Se ha avanzado? Cuestionado al respecto sobre la labor de esta administración en la cuestión del crecimiento ordenado de las ciudades, Iracheta Carroll indicó que el primer gran paso fue crear la Política Nacional del Suelo en un contexto donde se estima existen 7 millones de predios en condiciones de irregularidad. "El Insus sigue avanzando en la regularización de la tenencia de la tierra, ya que hay un rezago importante que se habla de hasta 7 millones de lotes que se encuentran en condiciones de irregularidad", comentó el funcionario. En este contexto, el titular del Insus indicó que durante este gobierno se han realizado alrededor de 50,000 acciones de regularización de la tierra; sin embargo, pese a este avance, es necesario un mayor involucramiento de los municipios para generar políticas de uso de suelo sustentable y de crecimiento urbano ordenado. "Tenemos que ir hacia un replanteamiento de la política urbana a nivel local, para darle un enfoque de base de suelo, es decir que cualquier política que se plantee tome como referencia la problemática del suelo, los instrumentos de gestión del suelo y de ahí avanzar en la política urbana de todo tipo, que puede ser la política de vivienda, de movilidad, de espacio público y de ordenamiento territorial", apuntó Iracheta Carroll. El titular del Insus enfatizó que el foco más relevante tiene que ser la gestión del suelo, es decir, que existan las condiciones para la ocupación del territorio, es decir, ya sea por medio de crecimiento urbano, redensificación o reconversión de espacios. "Cuando partimos de una base, no estamos garantizando, pero sí estamos en la dirección correcta para el cuidado del ambiente". Afectación a la población El funcionario enlistó las mayores afectaciones a la población por un crecimiento desordenado de las ciudades y una falta de certeza jurídica respecto a la propiedad: -Exposición a despojos, extorsiones y a otros fenómenos similares. "Al no ser dueño con todas las de la ley, es decir, no tener un título de la propiedad, pueden llegar vivales a quitar el suelo". -Implicaciones financieras. La vivienda es el principal patrimonio de muchas familias, que se utiliza para obtener financiamientos y si se está en un asentamiento irregular, las personas se quedan fuera del mercado formal del crédito. -Impacto social. Los asentamientos irregulares tienden a tener mala calidad en servicios básicos, así como una mala imagen urbana, lo cual también impide al estado llevar a cabo inversiones porque son regiones informales. -Factor psicológico. "Cuando una familia recibe su título de propiedad, le cambia la perspectiva que tiene respecto a su papel o el papel que juega en la sociedad. Cuando están en condiciones de marginación, no se asumen como ciudadanos en la amplitud de la palabra". Cuestionado sobre el número de asentamientos urbanos que existen en el país, Iracheta Carroll indicó que todavía no hay un diagnóstico que arroje una cantidad al respecto, pero que se trabaja para generar datos al respecto. 
  | ||
| La ABM y notarios impulsan biométricos para escrituración | 
||
| Fuente: 242 Fecha: 03/10/2022  | ||
 
 | 
||
| La Asociación de Bancos de México (ABM) y el Colegio Nacional del Notariado Mexicano impulsan la aplicación de datos biométricos en el proceso de escrituración de créditos hipotecarios, el objetivo es implementar acciones que permitan un mejor desarrollo del sistema bancario y de la función notarial.
 En un comunicado, la ABM informó de la firma de un convenio de colaboración permitirá que el sistema financiero y los notarios participen en proyectos de mejores prácticas que contribuyan a fortalecer las actividades de ambos sectores. De esta forma, se buscará que los agremiados del Colegio Nacional verifiquen los datos biométricos asociados a las identificaciones que exhiban los acreditados y, en su caso, los vendedores, en las escrituras con créditos hipotecarios, fideicomisos y constitución de garantías, esto con el fin de que se validen con el de las instituciones que integran a la ABM. El convenio servirá también para mantener actualizado el intercambio de información de instrumentos notariales y cartas de instrucción, así como colaborar en el desarrollo de investigaciones y/o estudios que permitan a los involucrados robustecer las actividades y operaciones del sistema bancario, financiero y la función notarial. La firma del acuerdo estuvo encabezada por Daniel Becker Feldman y Guillermo Escamilla Narváez, presidentes de la ABM y del Colegio Nacional del Notariado Mexicano, respectivamente. Becker Feldman destacó la importante función social que la actividad notarial ejerce, debido a que ésta se vincula estrechamente con el desarrollo social y económico de los ciudadanos. "La aplicación de nuevas e innovadoras tecnologías, como el uso de códigos QR en los procesos internos, tanto en bancos como en las notarías, dan certeza y evitan la usurpación de identidad en las operaciones de crédito y en la emisión de escrituras cuando se liquidan dichos créditos". "Cada año se realizan cientos de miles de operaciones hipotecarias y de diversa índole, que requieren de una estrecha comunicación entre notarios y bancos, con lo que se da certeza y seguridad jurídica a clientes e instituciones", detalló el banquero. Becker Felman explicó que el convenio que se firmó tiene como base el objetivo primordial de proteger el patrimonio de los clientes porque en promedio, 76 mil por año terminan de pagar su hipoteca y se generan casi 230 mil operaciones, en las que intervienen los notarios.  | ||
| BIM cumple 9 años apoyando al crecimiento de vivienda en México | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 03/10/2022  | ||
 
 | 
||
| Banco Inmobiliario Mexicano (BIM), cumple 9 años en el mercado mexicano siendo una institución de Banca Múltiple especializada en otorgar financiamiento para la edificación, desarrollo y mantenimiento de la industria inmobiliaria de México, ofreciendo a sus clientes todas las herramientas necesarias para su crecimiento.
 BIM inició como la Fundación de Apoyo Integral Inmobiliario en 2009. Conforme avanzó el tiempo, ésta adquirió la Casa Mexicana SOFOM, un año más tarde la Comisión Bancaria Nacional y de Valores autorizó a la entidad a convertirse en un banco. Actualmente, el banco reporta ser uno las de seis instituciones bancarias que más fideicomisos otorgan para la construcción de vivienda en México, con más de 46 mil 500 viviendas financiadas en los últimos cuatro años, teniendo una inversión superior a 5 mil 400 millones de pesos y un crecimiento del 25% en nuevos fideicomisos en comparación con el 2021. Cabe destacar que las utilidades fueron por 70 millones de pesos (mdp), un 55% superior en comparación al mismo semestre del año pasado. El pronóstico al término de 2022 es lograr un crecimiento de 103 mdp donde la cartera de crédito del banco es de 7 mil 600 mdp, mientras que, del negocio fiduciario, la cifra es de 45 mil mdp, un 32% de crecimiento.  | ||
| Infonavit va por casas abandonadas en Coahuila | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 30/09/2022  | ||
 
 | 
||
| El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) firmó un convenio de colaboración con el Gobierno de Coahuila y los municipios de Acuña, Piedras Negras, Saltillo y Torreón, para facilitar la recuperación de vivienda abandonada y la regularización de escrituras.
 El acuerdo signado permitirá al Infonavit pagar directamente a los ayuntamientos adeudos de agua y predial de viviendas recuperadas, informó el instituto en un comunicado. Además, podrá utilizarlos para atender con vivienda de menor precio las necesidades de las familias que menos tienen y más lo necesitan. Desde enero de 2019 y hasta agosto de 2022, se han recuperado 422 viviendas en el estado. La firma del convenio permitirá comercializar más viviendas a bajo costo. En lo que va del sexenio, a través de los distintos esquemas para la recuperación de vivienda que implementa el Infonavit, en Coahuila se ha beneficiado a 422 personas con la comercialización de este tipo de casas, por un monto de 74 millones de pesos. Asimismo, también se agilizarán los trámites administrativos y fiscales relacionados con la regularización de escrituras, atendiendo una demanda histórica de las y los trabajadores que buscan proteger a sus familias, a través de tener seguridad jurídica sobre su patrimonio. La firma del acuerdo estuvo encabezada por Carlos Martínez Velázquez, director del Infonavit, y por el gobernador Miguel Ángel Riquelme Solís, quienes coincidieron en los beneficios que trae el convenio la ciudadanía. El director del Infonavit señaló que con este convenio pronto se podrán atender la necesidad de vivienda de los coahuilenses con vivienda económica. "Así es el Infonavit de la Transformación que estamos construyendo. Pone primero a la clase trabajadora y atiende sus necesidades reales para que puedan consolidar su patrimonio familiar", dijo. En su intervención, el gobernador Miguel Ángel Riquelme Solís reiteró que la coordinación interinstitucional entre las partes involucradas que permiten a Coahuila dar un gran paso y ser ejemplo en el país. Conminó a las autoridades municipales participantes en el convenio, a agilizar los trámites correspondientes para que en el corto plazo las viviendas recuperadas puedan ofrecerse a quienes las requieran. "Hoy Coahuila se pone de nueva cuenta a la vanguardia", refirió y destacó que la formalidad laboral que tiene el Estado demanda mayor número de viviendas dignas y accesibles para la clase trabajadora. En la firma del convenio estuvieron presentes los alcaldes de los municipios de Acuña, Emilio Alejandro de Hoyos Montemayor; Piedras Negras, Norma Lucille Treviño Galindo; Saltillo, José María Fraustro Siller, y Torreón, Román Alberto Cepeda González.  | ||
| Aprueban senadores reformas a la Ley del Infonavit | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 30/09/2022  | ||
 
 | 
||
| La Comisión de Desarrollo Urbano, Ordenamiento Territorial y Vivienda del Senado de la República aprobó diversos dictámenes por los que se reforma la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit).
 En primer lugar, se aprobó modificar los artículos 23 y 71, a fin de facultar al director general del Infonavit para la elaboración de estrategias de difusión del esquema de cobranza social. Esto con el propósito de que los acreditados con dificultades de pago tengan mayores alternativas para cumplir con su obligación crediticia. Asimismo, se avaló el dictamen por el que se establece que el Instituto habilite un buzón digital en su sitio web; mismo que servirá para citatorios, emplazamientos, requerir o solicitar informes o documentación; así como notificar cualquier acto, requerimiento o resolución administrativa que se emita en documentos digitales. Además, el Infonavit deberá poner a disposición de patrones y trabajadores la información necesaria para facilitar la presentación de trámites y obtención de servicios. De igual manera, se reforma el artículo 41 de dicha Ley, para que en las prórrogas de los pagos que otorga el Infonavit a los acreditados que se queden sin empleo, los intereses ordinarios que se generen no se capitalicen al saldo insoluto del crédito. Por otro lado, la Comisión aprobó modificar el artículo 3 de la Ley de Vivienda. Esto con el fin de incorporar la rendición de cuentas como eje rector de los programas y políticas; así como en los instrumentos y apoyos a la vivienda. Finalmente, se avaló reformar los artículos 37 y 68 de la Ley General de Asentamientos Urbanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano. De manera que se hace obligatorio que, en los centros urbanos, las edificaciones de gran magnitud cuenten con sistemas de infraestructura ecológica.  | ||
| Tinsa y AMPI colaboran para facilitar la compraventa de vivienda | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 30/09/2022  | ||
 
 | 
||
| La consultora Tina México y la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) firmaron un convenio de colaboración para facilitar la compraventa de vivienda en el país. Esto al brindar a los agentes inmobiliarios información sobre indicadores del mercado residencial.
 De esta manera, los más de 5,300 profesionales inmobiliarios que integran la AMPI podrán acceder a la plataforma RadarMx, de Tinsa, con su cuenta de la asociación (correo electrónico); sin necesidad de registrarse nuevamente y a un costo preferencial. "Con este convenio, AMPI y Tinsa ponen a disposición de agentes inmobiliarios una herramienta que ayuda a tomar mejores decisiones con base en datos del mercado. También les ayudará a marcar la diferencia dando un valor agregado a su trabajo diario", señaló Jesús Orozco de la Fuente, director general de Tinsa. RadarMx permite obtener información actualizada, lo que brinda al usuario una serie de indicadores para tomar la mejor decisión en el menor tiempo posible. Así, esta herramienta da solución a la demanda de información para compra, venta o renta de un inmueble residencial, ya sea vivienda nueva o usada. Para ello, la plataforma cuenta con diferentes tipos de cruces de información: Análisis geoespacial: El usuario podrá ubicar su propiedad y definir dentro de un mapa el área que quiere conocer y el algoritmo proporcionará ciertos datos; tales como propiedades, indicadores demográficos, niveles socioeconómicos, equipamiento, tráfico y zonas de valor de la vivienda. -Rangos de mercado: Los indicadores pasan por un proceso de verificación, análisis y homologación de la data para dar información confiable. -Tipologías: El usuario encontrará un cruce entre las medias de edad, superficie de construcción, recámaras y estacionamientos. -Tendencias: De igual manera, podrá conocer cómo ha sido la evolución histórica de los valores unitarios en diferentes niveles geográficos; con lo cual entenderá las plusvalías generadas en una zona. -Indicadores de renta: Finalmente, conocerá los posibles beneficios que tiene la inversión en una propiedad una vez que se ponga en renta. "En Tinsa México tenemos más de 15 años recopilando y organizando data a través de diferentes medios digitales; los cual nos permite hacer eficientes nuestros procesos y ofrecer una alta calidad en servicios de valuación y consultoría inmobiliaria a nuestros clientes. Este manejo de data nos ha permitido desarrollar diferentes soluciones tecnológicas de análisis para el sector inmobiliario dirigidas, principalmente, a desarrolladores y expertos en bienes raíces", agregó Orozco.  | ||
| ¿Por qué es riesgoso que la tasa de interés del crédito hipotecario suba? | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 29/09/2022  | ||
 
 | 
||
| Los bancos han hecho todo lo posible para que las decisiones del Banco de México (Banxico), de elevar las tasas de referencia, no tengan impactos directo en el crédito hipotecario, pues esto sería un riesgo tanto para la demanda de este tipo de financiamiento, la cual se ha comportado favorablemente durante este 2022.
 Especialistas consultados coincidieron en que un alza abrupta en las tasas de los créditos hipotecarios afectaría la colocación y tendría un impacto en las personas que buscan adquirir este tipo de financiamiento para adquisición de su vivienda. De acuerdo con Gene Towle, director de la firma Softec consulta inmobiliaria, el impacto en las alzas de la tasa de referencia puede afectar la capacidad de compra del acreditado, por lo que o tiene que buscar una vivienda de menor precio o dar un mayor enganche. "El riesgo que tenemos es que, con la incertidumbre financiera mundial, suban las tasas de interés de los créditos hipotecarios bancarios. Si eso pasa, por cada punto que sube la tasa, la capacidad de compra (del acreditado) baja 7%", destacó Towle. Desde junio del 2021, la tasa de interés de referencia ha aumentado en 450 puntos base para ubicarse en 8.50% a agosto pasado, en un entorno de alta inflación que ha obligado a la junta de gobierno del banco central actuar en este sentido. Sin embargo, la banca ha tratado de que dichas decisiones no afecten el dinamismo del crédito hipotecario. Datos del Sistema Nacional de Indicadores de Vivienda arrojan que durante el primer semestre del 2022 los bancos otorgaron en su conjunto 57,184 financiamientos para adquisición de un hogar, es decir, un crecimiento de 6.23% respecto al mismo periodo del 2021. Asimismo, según información de Banxico, la tasa promedio simple del crédito hipotecario se ubicó en 10.83% a julio pasado y si bien se nota una tendencia al alza desde el mismo mes del 2021, cuando estaba en 10.34%, lo cierto es que se ha mantenido en el rango de 10 a 11%, en un entorno de movimientos continuos por parte del banco central. "Hasta ahorita no se ha visto un crecimiento importante de las tasas de interés hipotecarias, se siguen manteniendo las mismas, eso quiere decir que el banquero seguirá colocando, ganarle al vecino, la competencia es sana y ayuda a que se mantengan las tasas de interés", comentó Jorge Paredes, director de la firma Realty World. Hacer números Para Towle, si una persona piensa comprarse una casa con un valor estimado de 1 millón de pesos y la tasa sube un punto porcentual, esto quiere decir que la capacidad de compra del potencial acreditado disminuiría a una propiedad de 930,000 pesos. "O te consigues más enganche o te compras una casa más barata", indicó Towle al ejemplificar el impacto que tendría un alza abrupta en las tasas de interés del crédito hipotecario. "Si Banxico sigue aumentando las tasas para el control de la inflación, pues puede hacer que los bancos ya tengan que mover sus tasas (del crédito hipotecario) y ese es el costo del dinero, entonces entre más caro sea el dinero pues pudiera desincentivar que la gente compre vivienda", explicó Javier Furlong Salgado, presidente de la Federación de Colegios de Valuadores (Fecoval). El ejemplo de Estados Unidos Para los especialistas, si las alzas en las tasas de interés de referencia comienzan a reflejarse en las del crédito hipotecario, esto podría afectar la industria de la vivienda en general, con menos adquisición de hogares, con un impacto directo a toda la cadena de este sector, que aporta 6% al Producto Interno Bruto. Por ejemplo, en Estados Unidos la Reserva Federal ha aumentado sus tasas de interés con un impacto en la tasa del crédito hipotecario, ubicándose en 6.29%, su nivel más alto desde la crisis del 2008. Esto, según datos de la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios (NAR), ha impactado en la movilidad de la vivienda de aquel país, pues el pago hipotecario mensual de un préstamo de 400,000 dólares es de aproximadamente 2,470 dólares, en comparación con los 1,660 dólares de hace un año. "El aumento de las tasas hipotecarias generalmente conduce a tasas de movilidad más bajas con el tiempo. Los propietarios pueden quedar encerrados en sus hogares existentes a medida que aumentan las tasas hipotecarias, y es posible que las tasas de 3% del año pasado no regresen pronto", comentó Nadia Evangelou, economista senior y directora de Pronósticos de la NAR. Hace algunos días, se informó que durante agosto se vendieron 4.8 millones de viviendas usadas en Estados Unidos, es decir, una caída de 19% respecto al mismo mes del 2021, esto, en gran parte a las decisiones de la Reserva Federal respecto a las tasas de interés.  | ||
| RUV anuncia renovación de plantilla para mejorar servicio a la industria de la vivienda | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 29/09/2022  | ||
 
 | 
||
| Con la finalidad de ofrecer un mejor servicio en materia de información de la industria habitacional en el país, el Registro Único de Vivienda (RUV) anunció una renovación en su plantilla laboral a partir de octubre próximo.
 De acuerdo con la institución, este proceso estará alineado a las necesidades económicas que enfrenta el país y la industria, por lo que su cambio se enfocará mejorar en los siguientes aspectos: -Generar ahorros en los costos operativos, de personal y mantenimiento del RUV. -Aprovechar los ahorros generados para invertir en el fortalecimiento, renovación y mejora continua de la plataforma y sus componentes físicos actuales. -Contribuir en la reducción de precios de trámites y servicios brindados por el RUV. Según información disponible, es RUV es la plataforma tecnológica que almacena toda la información sobre viviendas nuevas y existentes a nivel nacional, los avances de obra y la documentación técnica y legal. Su misión se basa en gestionar, con tecnología de vanguardia, los procesos operativos de los actores del sector de la vivienda. El RUV informó que sus vacantes que se abrirán en este proceso de renovación contarán con las mismas condiciones laborales que ofrece el Infonavit y comenzarán a publicarse a partir de octubre próximo.  | ||
| SHF lanzaría su nueva Hipoteca Digital antes de concluir 2022 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 29/09/2022  | ||
 
 | 
||
| El regreso de Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) al crédito individual a la vivienda podría concretarse antes que termine el 2022. Y es que, el banco de segundo piso tiene previsto lanzar el nuevo esquema Hipoteca Digital en noviembre de este año.
 De acuerdo con Jorge Mendoza, director general del organismo, la expectativa es que el nuevo producto pueda estar disponible en no más de dos meses. Para ello, dijo, el banco ya trabaja en los últimos detalles para lanzar el esquema. Al participar en la Cumbre Inmobiliaria Nuevo León, el funcionario señaló que este nuevo esquema es un cambio en el modelo de negocio de SHF. Mendoza enfatizó que con este lanzamiento, el banco buscará detonar el acceso al crédito entre sectores que tradicionalmente no han sido atendidos por jugadores como la banca. El funcionario recordó que para este esquema, SHF trabajará de la mano con empresas fintech. Hasta el momento, puntualizó, el banco ya tiene relación con tres firmas, mientras que cinco más han mostrado interés por participar. "Para llevar a la realidad este producto estamos trabajando con fintechs. Ya tenemos a tres y tenemos cinco más que están interesadas en este producto (&) "Con este nuevo esquema todo se hace de manera digital. Van a poder acceder solo por internet, y el único tramite físico es ir a sentarse con el notario, firmar, y ver a quién le están comprando la casa". Nicho de oportunidad con la Hipoteca Digital El Director General de SHF destacó que el sector tiene por delante el gran reto de ampliar el acceso al crédito. Consideró que para avanzar en este objetivo, hay una gran nicho de oportunidad para que participen intermediarios no bancarios. "La banca comercial no está siendo suficientemente agresiva, y hay espacio de oportunidad para los pequeños intermediarios no regulados, no bancarios; para atender esta brecha que se ha generado en el sector vivienda". Para Jorge Mendoza, la tecnología es un elemento que jugará un rol importante en materia de crédito; sobre todo, en aras de impulsar el financiamiento a la vivienda entre los sectores no atendidos. De ahí, dijo, la importancia de trabajar con empresas fintech. "En SHF lo que queremos hacer es que estas nuevas fintech logren encontrar recursos para arrancar sus negocios, y nos ayuden a atender esa brecha". El funcionario mencionó que la tecnología que pueden usar las empresas fintech será de gran ayuda. Sobre todo, dijo, porque abre la puerta a nuevos mecanismos de evaluación y originación, diferentes a los que emplea la banca, lo que podría ayudar a llegar a diversos sectores, como el de la economía informal. "En el corto plazo uno de los problemas es de la informalidad, porque no hay un programa claro de gobierno para llevar a más gente a la formalidad. Entonces, la única manera que realmente podemos solucionarlo es con la tecnología. Por eso, si trabajamos con estas fintech, y estos nuevos intermediarios, que no trabajen como la banca tradicional, que están buscando la nueva tecnología para hacer perfiles crediticios; que están usando las redes sociales y otros mecanismos tecnológicos para poder hacer una mejor colocación de crédito y de cobranza, creemos que la banca de desarrollo puede tener un impacto de inmediato".  | ||
| Programa Nacional de Reconstrucción concluye más de 9 mil acciones en Morelos | 
||
| Fuente: 243 Fecha: 27/09/2022  | ||
 
 | 
||
| La Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) a través del Programa Nacional de Reconstrucción (PNR), concluyó más de 9 mil 440 acciones de rehabilitación de inmuebles en el estado de Morelos desde 2019 a la fecha, con una inversión de más de 6 mil 950 millones de pesos (mdp) y la generación de 21 mil empleos directos y 49 mil indirectos.
 Durante un recorrido de verificación por la entidad, el director general de la Conavi, Javier Ganados Barrón, dijo que el sector vivienda fue el que más acciones reportó en Morelos, con más de 8 mil 800 intervenciones y una inversión de más de mil 541 mdp en beneficio de las familias damnificadas. "Le digo a todas las personas beneficiarias que estas reconstrucciones son un derecho para cada una de sus familias, por eso es importante que participen durante la realización de su proyecto, para poder tomar en cuenta las necesidades de sus viviendas", comentó. Por su parte, Edna Vega Rangel, subsecretaria de Ordenamiento Territorial y Agrario de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), comentó que en Morelos está por concluir el PNR y destacó que la suma de esfuerzos de los sectores de cultura, educación, salud y vivienda han hecho posible transformar la vida de las comunidades y es un orgullo ser parte de este noble proyecto encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador. Cabe señalar que en el sector educación se rehabilitaron más de 360 planteles en coordinación con la Secretaría de Educación Pública con una inversión de más de 2 mil 230 mdp; se visitó el Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 8. En el sector cultura se tiene un avance general de más de 210 acciones con más de mil 800 mdp en inversión; destacan la restauración del Ex Convento de Nuestra Señora de la Natividad y el Museo de la Revolución del Sur Ex Cuartel de Emiliano Zapata, en coordinación con la Secretaría de Cultura. En el sector salud son más de 55 acciones con una inversión de más de mil 370 mdp y participó la Secretaría de Salud; se recorrió el Centro de Salud Oacalco, Yautepec. Durante el recorrido se contó también con la participación de Laura Angélica López Farías, subcoordinadora en Morelos de la Subsecretaría de Ordenamiento Territorial y Agrario de la Sedatu, quién coadyuva en el seguimiento a las acciones del PNR de los cuatro sectores en el estado.  | ||
| Levy Holding crea fondo para construcciones sustentables | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 27/09/2022  | ||
 
 | 
||
| La tapatía inmobiliaria Levy Holding, a través de su Fondo Dejando Huella, destinará un porcentaje de cada desarrollo vendido para impulsar no solo construcciones sustentables, también el arte y cultura mexicano, y el ahorro económico, para generar un impacto positivo en la comunidad.
 De acuerdo con Rosalba Levy, vicepresidente ASG (Ambiental, Social y de Gobernanza) y Asuntos Corporativos de Levy Holding, el compromiso de la empresa es tal, que el Fondo Dejando Huella busca crear la mejor experiencia en todos los aspectos de vivienda para las comunidades que definirán el futuro de cada ciudad "con nuestros proyectos sustentables buscamos ir más allá del ahorro de agua o energía, también tiene un impacto financiero de hasta el 20 por ciento en mantenimiento para los compradores". La Santa Vid, la primera en su tipo de vida sustentable y residencial en México La empresa desarrolló esta innovación como parte del ADN de Levy Holding al generan espacios de vivienda que aseguren la calidad de vida de los compradores y, también, edificaciones sustentables con más espacios verdes, reciclaje e incluso el uso de ecotecnología para utilizar materiales de construcción adecuados; con ello, esta firma marca pauta para el mercado inmobiliario no solo en México, también a nivel internacional. El Fondo Dejando Huella destina aproximadamente el 3 por ciento del valor de venta total de cada proyecto vendido para impulsar cuatro ejes alineados al compromiso de la compañía: económico, ecológico, comunidad y cultural. "Somos una empresa mexicana y queremos que cada desarrollo incentive el arte y cultura del país, por otro lado, este fondo nos ayuda a ir alineados a las necesidades del mercado en optar por inmuebles que respeten la sustentabilidad a largo plazo y también respeten el lugar en donde son construidos", explicó Levy. Ejemplo de lo anterior es Koh ubicado en Tulum, Quintana Roo; gracias al Fondo Dejando Huella, este complejo residencial se construirá con 29 departamentos interconectados por patios bajo el entorno natural de la vegetación de la Riviera Maya, se implementará la mejor propuesta para el ahorro de energía y agua, además, se invertirá para la comunidad impactando en actividades outdoor y tendrá procesos de separación de basura. Además, este complejo tendrá la obra "Náufrago" por Jorge Méndez Blake, en el interior tendrá una fuente escultórica y una alberca tipo gruta, ejemplo perfecto para combinar los elementos naturales y tradicionales de la región con el desarrollo. Para su construcción se emplearán técnicas y materiales locales como el "chukum", un material hecho del árbol epónimo y que es emblemático en Quintana Roo, que utilizaban los mayas para la construcción de sus pirámides. También se empleará crema Maya, una piedra local, y jabín, la madera tropical local. Sin duda, "Koh" será un desarrollo que emula las grandes edificaciones antiguas de la cultura maya y muestra de los alcances de Fondo Dejando Huella. Recientemente la firma obtuvo el reconocimiento como Empresa Socialmente Responsable (ESR) por el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) como resultado al valor de construcción sustentable así como su responsabilidad socialmente responsable dentro de la empresa, Levy Holding reafirma su compromiso en potenciar el desarrollo económico, cultural y ecológico de sus desarrollos.  | ||
| Sin vivienda viene el caos: Horacio Urbano | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 27/09/2022  | ||
 
 | 
||
| En el marco de la Cumbre Inmobiliaria 2022 de la Cámara Nacional de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi), delegación Nuevo León, el arquitecto Horacio Urbano, presidente de Centro Urbano, ofreció la ponencia Densidad: ese Multiplicador de Oportunidades Urbanas.
Durante la charla, Urbano afirmó que, sin vivienda, el caos llega a las ciudades; pues ésta hace posible el desarrollo social, económico, ambiental y urbano.
Sin vivienda hay problemas económicos, hay problemas sociales, hay problemas ambientales y hay problemas urbanos. Sin vivienda adecuada, las ciudades van a colapsar, y con ellas, la gente que las habita, la gente que hace negocios con ellas y la gente que está al frente de ellas, dijo.
 Agregó que la visión de vivienda ha cambiado, pues no todas las personas tienen las mismas necesidades. "Hace mucho pensábamos que la vivienda era vivir en el mundo de los Picapiedra; donde vivíamos núcleos de papá, mamá, dos bendiciones, un perro y dos coches. Ya no es así, las modalidades familiares pueden ser infinitas, igual que las modalidades de ocupación que generemos. Hay una gran oportunidad para vivienda nueva, pero hay que entender la vivienda nueva, dónde la van a hacer, cómo la van a hacer, para quién la van a hacer, cómo se va a financiar y cuál va a ser el destino final", expuso. Realidades, expectativas y retos para la vivienda Horacio Urbano indicó que actualmente existe un rezago de 8.4 millones de viviendas; mismo que, en mayor proporción, se refiere a acciones de mejoramiento. No obstante, el sector ha demostrado ser resiliente, maduro y capaz de atender la demanda. "El verdadero reto no es limitarnos a resolver el rezago existente; porque, para cuando lo logremos, seguiremos quedando cortos. Sino reconocer el reto en horizontes de corto, mediano y largo plazo, y planear cómo resolver los retos futuros de las viviendas y ciudades mexicanas", señaló. Y añadió que el reto en adelante será unificar la visión, objetivos, estrategias y capacidades para atender el rezago habitacional. Esto al trabajar con gobiernos locales para crear entornos propicios que permitan un mejor uso del suelo urbano, por la vía de la densificación y la verticalidad. En este sentido, Urbano destacó la urgencia de condiciones que permitan que las ciudades se hagan más densas y crezcan hacia arriba; de ajustar la regulación urbana y garantizar el abasto de servicios públicos; así como de apoyos fiscales, acuerdos y certeza en el desarrollo de vivienda. "Se trata de reconocer que el reto habitacional es una prioridad y nos compete a todos. Y todos juntos nos demos a la tarea de construir modelos que nos permitan construir las viviendas y ciudades que nos lleven al futuro que queremos", finalizó.  | ||
| Es difícil invertir en vivienda vertical, inmobiliarios | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 26/09/2022  | ||
 
 | 
||
| Inversionistas del sector inmobiliario coincidieron en qué no hay facilidades para invertir en vivienda vertical.
 A pregunta expresa de la periodista Mariel Zuñiga a Carlos Padilla, director de Grupo Fraterna, Mauricio Rovirosa de Grupo Luximia y Eugene Towle socio director de Softec, en el marco de la NL Cumbre Inmobiliaria 2022, los especialistas señalaron que estos desarrollos aún tienen varios inhibidores. En la charla, "Vivienda vertical el Boom y sus desafíos", en Monterrey, Carlos Padilla, incluso dijo que "no hay facilidades", y añadió, "el freno mayor de la vivienda vertical son las licencias todo es una complejidad, tristemente". Cambios geoeconómicos favorecerán creación de vivienda: expertos Mientras que Mauricio Rovirosa explicó cómo se desarrolla en Cancún este tipo de vivienda, y que tiene como ventaja que no tiembla en esa zona del Caribe mexicano. Lo que permite que en algunas zonas se construyan inmuebles de 20 niveles. "La vivienda vertical es pensar en la parte sustentable porque la vivienda horizontal tiene mucho impacto al medio ambiente, tienes que llevar todos los recursos a la periferia". La ventaja de la vivienda vertical es que el esquema de planeación moderno hace sinergia en lugares pequeños, ya no recorren largas distancias y fomenta el caminar y uso de bicicletas, señaló Eugene Towle.  | ||
| Scotiabank impulsa acceso a la vivienda con promoción en hipotecas | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 26/09/2022  | ||
 
 | 
||
| Con el objetivo de impulsar el acceso a la vivienda de las familias mexicanas, Scotiabank lanzó la promoción de 0% de comisión por apertura para crédito hipotecario; la cual estará vigente del 15 al 30 de septiembre de 2022.
 El banco indicó que la promoción aplica para todas las opciones de Crédito Hipotecario Scotiabank; es decir: -Comprar: Scotiabank cuenta con numerosas opciones para adquirir una vivienda o un departamento, ya sea nuevo, usado o en preventa. Esto con los esquemas Hipoteca 7×5, Adquisición y Preventa; así como Fovissste para Todos, Confinavit, Apoyo Infonavit y Cuenta Infonavit + Crédito Scotiabank. -Construir: Con el esquema Crediconstrucción, los derechohabientes pueden construir su vivienda en terreno propio o incluir la adquisición del terreno. -Renovar: El banco ofrece la opción Renueva tu Casa, que permite ampliar o remodelar la vivienda actual o la que se quiera comprar. -Transferir: Los clientes tienen la opción de realizar la portabilidad de su crédito hipotecario a Scotiabank, donde podrán obtener descuentos y préstamos de liquidez. -Obtener Liquidez: De igual manera, Scotiabank cuenta con los esquemas Crediliquidez Vivienda y Crediliquidez Libre; que permiten a los acreditados obtener liquidez económica para comprar, construir o lo que deseen. Asimismo, el banco ofrece diferentes esquemas de pago que se adaptan a las necesidades de cada persona; como mensualidades fijas durante todo el plazo del crédito o mensualidades crecientes con las que se acelera la amortización del crédito.  | ||
| Vivienda informal: principales conflictos | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 26/09/2022  | ||
 
 | 
||
| Para millones de mexicanos, la vivienda informal parecería la única opción viable en el camino a la cimentación de patrimonio. Pero, ¿a que se debe esta decisión?, a través del estudio colaborativo de La Haus y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) se encontraron algunos de los principales motivos:
 Gran parte de los habitantes en México pertenecen al segmento económico bajo y medio, lo que genera una brecha para adquirir una vivienda. Bajo este contexto, se encontró que la mayoría de las viviendas parecen costosas para los mexicanos, especialmente en áreas metropolitanas. Esto se debe a que dichas zonas cuentan con mejores empleos, servicios y oportunidades de promoción social. Por lo tanto, agregan un valor extra a las localidades en venta, lo genera crecimiento en la adquisición de vivienda informal. Por otra parte, la falta de productos financieros genera mayor dificultad para la adquisición de un crédito hipotecario. En ese sentido, los existentes cuentan con intereses altos, que sumado a los bajos ingresos vuelven más difícil el acceso patrimonial. Asimismo, los enganches para adquirir un inmueble se encuentran fuera del alcance de los mexicanos. En primer lugar, por la falta de ahorros, en segundo el aumento en costos de venta y finalmente la falta de créditos que apoyen este rubro. El futuro de la vivienda Dentro del estudio, los investigadores apuntaron que hacia 2041, el crecimiento económico deberá superar al de los hogares. Bajo este contexto, los financiamiento deberán tener medidas equitativas entre acceso, costo, beneficio y vivienda accesible. Sin embargo, se deberá tomar en cuenta que la mitad de las casa/departamentos que se demandarán en ese año cambiarán su estructura. Esto se debe a que las familias cambian y con ello sus necesidades, los jóvenes de ahora serán el principal catalizador del mercado inmobiliario. Por lo que se deberá ver hacia el futuro; ¿Qué demanda la nueva familia moderna?  | ||
| Cambios geoeconómicos favorecerán creación de vivienda: expertos | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 23/09/2022  | ||
 
 | 
||
| DE TU INTERÉSCambios geoeconómicos favorecerán creación de vivienda: expertosPublicado Hace 17 horas en septiembre 22, 2022Por Galo Ramirez
Ante el reacomodo geopolítico y económico que se avecina, el Infonavit no puede desaprovechar la oportunidad de crear vivienda y aprovechar los polos de desarrollo que están por venir, refieren expertos del instituto en conferencia.
 Durante la NL Cumbre Inmobiliaria 2022, que se desarrolla en la ciudad de Monterrey, Carlos Gutiérrez Ruiz, director del Sector Empresarial del Infonavit, recapituló que "el instituto nace en 1972 bajo un contexto político de hegemonía priista y con 3.6 millones de derechohabiente, para 1994 hubo cambios como la reforma al sistema de pensiones donde se crea subcuenta individualizada para los trabajadores. Gutiérrez Ruiz y el politólogo Alberto Begné, durante la reunión Infonavit 50 años nuevo contexto nacional e internacional, hicieron un repaso histórico y contemporáneo en el que se ha desarrollado el instituto de vivienda desde su constitución hasta nuestros días. En ese marco, y luego de la invitación del secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, para que el presidente Andrés Manuel López Obrador participe en un paquete de inversiones en semiconductores y electromovilidad anunciado por el Gobierno de Joe Biden por un valor de 50 mil millones de dólares, los expertos hablaron de cómo en esto participará el Infonavit. Coincidieron en señalar que la institución jugará un papel importante porque vamos a tener una gran demanda de suelo, parques industriales, servicios colaterales y no podríamos ahora cometer el mismo error de olvidar la vivienda que se requiera para estos polos de desarrollo que vayan a suceder. El politólogo Begné hizo un repaso de cómo se encuentra la situación mundial en un contexto de pandemia por el Covid-19, de invasiones, en el caso de Rusia a Ucrania y las repercusiones que tiene este hecho para la Unión Europea para abastecerse de energía, principalmente de gas. Los anteriores hechos ocasionan reacomodos geopolíticos y económicos y Estados Unidos comienza a alejarse de China y Asia para hacer negocio cerca de sus fronteras y con sus socios comerciales como México.  | ||
| BIM invita a financiar la edificación de todo tipo | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 23/09/2022  | ||
 
 | 
||
| El Banco Inmobiliario Mexicano (BIM) muestra interés por impulsar proyectos de todo tipo, siempre y cuando sean viables, en especial vivienda de interés social y vivienda de interés medio, según señalan Gregorio Sánchez, director Corporativo y de Negocios del BIM.
 En un comunicado, la institución expone que los directivos del BIM consideran que para seguir impulsando uno de los sectores más importantes del país el inmobiliario será necesario incentivar, tanto entre personas físicas como morales, se acerquen a instituciones financieras para solicitar créditos que les permita emprender proyectos de alto valor e impacto, entre estos, la edificación de vivienda. "En el Banco Inmobiliario Mexicano tenemos la primicia de impulsar cualquier tipo de proyecto, siempre y cuando estos agreguen valor para todos los implicados en esta gran cadena. Para lograr este cometido, nuestra tarea será comunicar de manera asertiva a todos nuestros públicos que tenemos un amplio portafolio de productos y servicios que podrán ser de utilidad para los emprendimientos que se tienen en mente", agregó Sánchez. De igual forma, compartió que, para cumplir con estas expectativas, es importante saber que se debe de apalancar de los distintos actores que permitan cumplir con esta gran meta: Es necesario saber que durante el proceso para solicitar un crédito se debe de contar con un promotor que debe de tener al menos tres años como desarrollador de vivienda. Contar con una empresa con un capital social y contable afín al financiamiento que pretende obtener, y por último, pero no menos importante, tener un buen historial crediticio, puntualizó. El ejecutivo comentó que existen distintos tipos de financiamiento dentro del sector inmobiliario, entre los que destacan, los créditos para la edificación de vivienda, que a su vez se diversifican de la siguiente manera: Crédito puente tradicional, crédito puente sindicado y crédito puente eco casas. Con base en estas recomendaciones, el Banco Inmobiliario Mexicano busca dar a conocer que es una empresa abierta a recibir ofertas a fin de lograr consolidar el sector que pone a disposición de muchos las facilidades para adquirir una vivienda.  | ||
| Fovissste y STUNAM inauguran Feria de la Vivienda | 
||
| Fuente: 244 Fecha: 23/09/2022  | ||
 
 | 
||
| A partir de hoy y hasta el viernes 23 de septiembre las personas afiliadas al Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (STUNAM), acreditados y derechohabientes en general podrán acudir a la Feria de la Vivienda que el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores el Estados (Fovissste) lleva a cabo en las instalaciones de las Comisiones Mixtas del gremio en Ciudad Universitaria.
 Los asistentes a la feria recibirán asesoría personalizada para la originación de su crédito en los diversos esquemas para la compra de vivienda nueva y usada, y también asesoría para quienes ya cuentan con un préstamo hipotecario del Fovissste. Al encabezar el acto inaugural, el vocal ejecutivo, César Buenrostro Moreno, destacó la necesidad de colocar a los trabajadores, derechohabientes y acreditados, al centro de las operaciones del Fovissste. Por ello, desde hace casi nueve meses se trabaja en la modificación y actualización de los servicios crediticios que dio como resultado uno de los logros más importantes para el próximo año, que será la puesta en marcha de la inscripción continua y otras acciones que beneficiarán a las personas acreditadas. "Hoy estamos aquí con ustedes, principalmente, para ofrecer opciones crediticias, pero también está con nosotros nuestra área de finanzas, de la Subdirección de Atención a Acreditados, de la Subdirección Jurídica, para que se puedan acercar a nuestro módulo y ahí van a encontrar las diferentes áreas que los pueden atender, apoyar o aclarar alguna duda." Acompañado por el secretario general del STUNAM, Carlos Hugo Morales Morales, el vocal ejecutivo de Fovissste detalló que durante las próximas semanas iniciará un programa piloto para la liberación de cinco mil créditos en pesos, 10 mil en un siguiente bloque y cinco mil más para 2024, y se prevé la reestructura de créditos otorgados en UMA a pesos "de acuerdo con la capacidad de pago real de cada trabajador". La secretaria de Fomento a la Vivienda del STUNAM, Mary Carmen Larralde Hurtado, resaltó la importancia de tener un hogar y de que existan dependencias como Fovissste que coadyuvan con los trabajadores a cumplir con esta meta, "y que la compra de un inmueble no sea un camino sinuoso, sino que sea la adquisición de una vivienda, el sueño de la casa propia que termina materializándose". Durante la semana de actividades estarán presentes varios desarrolladores certificados, así como el Módulo de Atención Integral del Fovissste para brindar información respecto a estados de cuenta, liquidación y otros trámites, tanto para quienes ya ejercen un crédito como para quienes planean iniciarlo.  | ||
| Infonavit promueve la justicia social en el acceso a la vivienda | 
||
| Fuente: 245 Fecha: 22/09/2022  | ||
 
 | 
||
| El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) promueve la justicia social en el acceso a la vivienda brindando facilidades de pago a sus acreditados, implementando la baja de las tasas de interés de sus financiamientos y promoviendo la conversión de créditos que fueron otorgados en Veces Salario Mínimo a pesos gracias al programa Ventanilla Universal de Responsabilidad Compartida, a fin de dar mayor seguridad jurídica a las familias sobre su patrimonio.
 Adicionalmente, desde el inicio de la presente administración, el Infonavit suspendió los llamados juicios masivos y los desalojos, con los que se despojó de sus viviendas a miles de personas acreditadas, en distintas entidades del país, que tenían dificultades de pago. Así lo informó el director general del Infonavit, Carlos Martínez Velázquez, durante su participación en el sexto foro, Hacia la Construcción del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares. Retos y Análisis, organizado por el Grupo de Trabajo de Justicia Cotidiana de la Cámara de Diputados, donde se abordaron temas relacionados con los juicios hipotecarios. El titular del Instituto agregó que para darle mayor seguridad a las familias es necesario humanizar los juicios hipotecarios, poniendo en el centro a las personas, no a las entidades financieras, y fortalecer los mecanismos de resolución de conflictos que sean benéficos para las y los trabajadores, siempre teniendo en mente que la casa constituye el principal patrimonio cientos de miles de familias en México. Además, propuso la creación de juzgados especializados en materia hipotecaria; transitar hacia un esquema de juicio civil ordinario para dar celeridad a los procesos; y brindar asesoría jurídica eficaz y gratuita por parte del Estado a quienes la requieran, ya que en la mayoría de los casos los deudores del Infonavit son personas con recursos económicos moderados. "Proponemos que el juicio hipotecario esté en un juzgado especializado, para que los juzgadores tengan la sensibilidad sobre lo que significan la parte patrimonial para el acreditado y considere todas las asimetrías que hay entre las personas y las instituciones en el momento de tomar una decisión", agregó. Adicionalmente, Carlos Martínez destacó que el Instituto implementó una política de Cobranza Social que ha beneficiado a más de 3 millones 319 mil acreditados con prórrogas y reestructuras en el pago de su hipoteca, tomando en cuenta su contexto laboral económico para no poner en riesgo su economía de familiar. En el evento estuvieron presentes la senadora Olga Sánchez Cordero, las diputadas Aleida Alavez Ruiz, presidenta del Grupo de Trabajo de Justicia Cotidiana, Lilia Aguilar Gil, presidenta de la Comisión de Vivienda, y José Alfonso Iracheta Carroll. Director General del Instituto del Suelo Sustentable (INSUS).  | ||
| ¿Cuáles son las causas del déficit de vivienda en América Latina? | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 22/09/2022  | ||
 
 | 
||
| Durante el primer día de actividades de la Cumbre Inmobiliaria 2022, que organiza la Cámara Nacional de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi), delegación Nuevo León, Albert Saiz, profesor asociado en los programas de planeación urbana y bienes raíces en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), afirmó que actualmente existe un problema de vivienda en muchos países de América Latina.
 "Latinoamérica tiene grandes y muy innovadores proyectos de vivienda, tienen grandes arquitectos, tienen grandes desarrolladores. No quiero sólo centrarme en los aspectos negativos, pero es cierto que existe un déficit de vivienda en la mayoría de los países", señaló. En este sentido, Saiz detalló que existen nueve factores principales que han contribuido a esta problemática en gran parte de los países de América Latina y el Caribe. Las primeras causas del déficit de vivienda son las rentas y la desigualdad salarial que existe en la región. El especialista comentó que, si bien las rentas en Latinoamérica no son altas comparadas con otras partes del mundo, los ingresos de la población son inferiores. Otro factor es que la población latinoamericana ha disminuido en los últimos años; así como la densidad en términos de ocupación de vivienda, pues anteriormente habitaban, en promedio, cinco personas en una casa, y actualmente solo son tres personas. Y esto se relaciona con el cuarto factor: urbanización temprana a bajas densidades. Saiz explicó que las ciudades crecen de manera exponencial, pero con menos personas. "Gran parte de la formación de hogares no corresponde necesariamente al crecimiento de la población; pero cada vez vivimos en más viviendas, pero en hogares que son menores, que son más pequeños. Hay más gente separada, más gente divorciada, más gente vieja que vive sola; más gente joven que se va a vivir sola en apartamentos, o viven en pareja sin niños", comentó. La quinta causa del déficit de vivienda en Latinoamérica es la falta de coordinación metropolitana; ya que las ciudades crecen, pero las periferias de las áreas metropolitanas no necesariamente aportan al tema de la urbanización ordenada. Otros factores son las políticas municipales de uso de suelo y los procedimientos de reclasificación urbanística y aprobación de proyectos. "En términos de la vivienda, en muchos de los países latinoamericanos está el problema de que, incluso teniendo en cuenta que existe suelo urbanizable, para aprobar un proyecto, el coste implícito y explícito de los permisos que hay que hacer es muy alto", aseguró. Y, finalmente, el académico mencionó la inestabilidad política y falta de consenso en políticas de vivienda e inversión privada; así como el crédito hipotecario infra dimensionado.  | ||
| Ayer entró en vigor la NOM 247 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 22/09/2022  | ||
 
 | 
||
| El 19 de septiembre entró en vigor la Norma Oficial Mexicana NOM 247 SE 2021, que establece reglas para proteger a los usuarios de publicidad engañosa y contratos dolosos en operaciones inmobiliarias.
 Esta nueva disposición va dirigida a Prácticas comerciales-Requisitos de la información comercial y la publicidad de bienes inmuebles destinados a casa habitación y elementos mínimos que deben contener los contratos relacionados, y su objetivo fundamental es proteger al consumidor de posibles fraudes. La Norma Oficial Mexicana NOM-247-SE-2021 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 22 de marzo del 2022, estableciendo su puesta en vigor para el 19 de septiembre del mismo año. La NOM 247 busca proteger los derechos de los consumidores en la compraventa e intermediación de inmuebles destinados a casa habitación y no aplica para el arrendamiento, ni para la administración de inmuebles. La Norma tampoco es aplicable para la compraventa de inmuebles comerciales, como oficinas, bodegas, naves o parques industriales, locales comerciales, terrenos comerciales, industriales, hoteles o ranchos, o inclusive de uso habitacional, que aún no se han subdividido para su venta individualizada. Es importante destacar que la Ley de Protección al Consumidor no es nueva, la primera se publicó el 21 de diciembre de 1975, y la segunda el 24 de diciembre de 1992. Desde entonces, la disposición y ha sido reformada varías veces, y ya a partir del 2004 hacía obligatorio registrar contratos de adhesión; sin embargo, no siempre se ha cumplido con dicha obligación y ha habido mucha ausencia de información en cuanto a su cumplimiento por parte del sector inmobiliario.  | ||
| Fovissste anuncia piloto para convertir crédito de UMAS a pesos | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 21/09/2022  | ||
 
 | 
||
| César Buenrostro Moreno, vocal ejecutivo del Fovissste, anunció a trabajadores de la UNAM que trabajan en una propuesta para terminar con los créditos en UMAS, por lo que trabajan en un plan piloto para los próximos meses
 Durante la inauguración de la Feria de la Vivienda Stunam-Fovissste, señaló somos muy sensibles y, seguramente varios de ustedes tendrán algún problema con los créditos en UMAS que, con la inflación y como viene este año, posiblemente el próximo año también sea algo delicado. "Estamos trabajando en poder otorgar, ahorita es un programa piloto de 5 mil créditos este año, 10 mil el próximo y otras 5 mil el 2024 que serán créditos ya en pesos. Por lo que recomendó a quienes tienes interés en adquirir un crédito esperar unas cuantas semanas que ya arranquemos con el piloto de estos primeros 5 mil créditos, estar atentos a los requisitos". Y abundó, que han trabajado en unas modificaciones a la Ley del ISSSTE, para que los créditos en pesos no sea nada más programa piloto, sino sea ya un programa permanente; que vendrá acompañado de otra serie de mejoras, y poder hacer las reestructuras de UMAs a pesos, o reestructuras de UMAs en UMAs para que sea realmente la capacidad de pago real del trabajador y no sean las cuestiones del desfase entre un salario que no crece a la misma velocidad o a la misma intensidad que crece la inflación, señaló el funcionario.  | ||
| Invierte Sedatu 35 mmdp en 69,570 obras de reconstrucción | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 21/09/2022  | ||
 
 | 
||
| Como parte del Programa Nacional de Reconstrucción (PNR), la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) informó que a la fecha se han invertido más de 35,000 millones de pesos (mdp) para 69,570 obras de reconstrucción y rehabilitación de inmuebles afectados por los sismos de 2017 y 2018.
 Al respecto, Edna Vega Rangel, subsecretaria de Ordenamiento Territorial y Agrario de la Sedatu y comisionada Nacional para la Reconstrucción, detalló que, de estas acciones, se han concluido cerca de 61,000; mientras que 6,000 se encuentran en proceso y 2,000 más están por iniciar. "Los trabajos de reconstrucción se han realizado en 887 municipios de 10 estados del país. Oaxaca y Chiapas son las entidades donde se concentra la mayor parte de los recursos y acciones de reconstrucción", señaló. En materia de vivienda, la Sedatu, en coordinación con la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), han invertido más de 9,500 mdp para realizar 60,896 acciones; de las cuales ya se han concluido 53,593 viviendas, 5,249 están en proceso y 2,054 por iniciar. Además, la Sedatu y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) realizan 1,953 acciones para recuperar espacios históricos y culturales; lo que representa una inversión de 7,843 mdp. De estas obras, 1,244 acciones ya están concluidas, 402 en proceso y 307 están por iniciar. Por otro lado, en materia de reconstrucción de hospitales y centros de salud, la Sedatu, en coordinación con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la Secretaría de Salud (SSa), contemplan una inversión de 6,000 mdp para realizar 175 acciones; de las cuales ya se han concluido 146 obras, 12 están en proceso y 17 por iniciar. Finalmente, en coordinación con la Secretaría de Educación Pública (SEP), se invierten 11,800 mdp para rehabilitar 6,546 escuelas y planteles educativos. De estas acciones, más de 5,900 ya se han terminado, mientras que 629 están en proceso y tres obras más están por iniciar.  | ||
| Necesario incentivar otorgamiento de créditos inmobiliarios: BIM | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 21/09/2022  | ||
 
 | 
||
| A fin de impulsar al sector inmobiliario en un contexto tan complicado como el que se vive actualmente, los directivos del Banco Inmobiliario Mexicanos (BIM) aseguran que es necesario incentivar que, tanto personas físicas como morales, se acerquen a instituciones financieras para solicitar créditos inmobiliarios.
 De acuerdo con Gregorio Sánchez, director Corporativo y de negocios del BIM, existen distintos tipos de financiamiento dentro del sector inmobiliario. Entre ellos, destacan los créditos para la edificación de vivienda; que, a su vez, se diversifican en Crédito puente tradicional, crédito puente sindicado y crédito puente eco casas. El especialista comentó que es importante saber que se debe apalancar a los distintos actores del sector; para lo cual existen promotores que deben cumplir con ciertos requisitos: "Es necesario saber que durante el proceso para solicitar un crédito se debe de contar con un promotor que debe de tener al menos tres años como desarrollador de vivienda. Contar con una empresa con un capital social y contable afín al financiamiento que pretende obtener; y, por último, pero no menos importante, tener un buen historial crediticio", dijo. En este sentido, Sánchez destacó que el BIM impulsa proyectos de todo tipo, siempre y cuando sean viables; tal es el caso de la vivienda de interés social o la vivienda de interés medio. "En el BIM tenemos la primicia de impulsar cualquier tipo de proyecto; siempre y cuando estos agreguen valor para todos los implicados en esta gran cadena. Para lograr este cometido, nuestra tarea será comunicar de manera asertiva a todos nuestros públicos que tenemos un amplio portafolio de productos y servicios que podrán ser de utilidad para los emprendimientos que se tienen en mente", agregó.  | ||
| Urge Movimiento Urbano atención a viviendas de alto riesgo | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 20/09/2022  | ||
 
 | 
||
| En el marco de la conmemoración de los terremotos del 19 de septiembre de 1985, y los de 2017, la realización de un simulacro nacional y nuevamente un temblor de 7.4 grados con epicentro en Michoacán a las 13:05 horas, el Movimiento Urbano Popular de la Ciudad de México urgió a las autoridades capitalinas el incremento del presupuesto anual para construcción de vivienda nueva; la agilidad en los trámites de regularización, cumplimiento a la atención de inmuebles habitacionales de alto riesgo y deshago de la agenda de predios para expropiación.
 Ante el anuncio de la conclusión del plan de reconstrucción del Gobierno de la CDMX, pronunciaron a favor de la Instrumentación y aplicación de un plan emergente de atención a las viviendas, señaló Judith Barrios, del Frente Democrático Popular, a nombre de las organizaciones sociales que conforman el Movimiento. En conferencia, a 37 años de que un terremoto de gran magnitud sacudió la capital del país y dejó grandes daños y pérdidas humanas, los representantes del Movimiento Urbano dieron a conocer el riesgo latente en el que por décadas han venido habitando cientos de familias capitalinas que viven en zonas consideradas de alto riesgo, poco más de mil inmuebles catalogados, por lo que se pronunciaron a favor de un plan emergente de atención a estas. Representantes del Frente Democrático Popular, Asamblea de Barrios de la Cd de Mex 4T, CCAT-UCAI Alternativas Urbanas, Grupo Zempoala Independiente, Unión de Colonos Democracia y Justicia Social AC, UNOS-IF Comité de Defensa Popular Del Valle de México y Grupo Cedros, dieron a conocer que: "Ante las afectaciones que aún son visibles y la opacidad de los gobiernos para atender una necesidad fundamental como lo es el derecho a una vivienda digna y adecuada, la organización subraya el derecho consagrado en el artículo cuarto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y que se encuentra prevista en el artículo noveno Apartado E de la Constitución de la Ciudad de México, donde el Estado deberá garantizar que este derecho reúna condiciones de accesibilidad, asequibilidad, habitabilidad, adaptación cultural, tamaño suficiente, segura y con todos los servicios". Según información proporcionada en 2020 por el Inegi, en la Ciudad de México existe un déficit de 56.8 por ciento de la población que no cuenta con acceso a una vivienda, mientras que 37.8 por ciento acude a un préstamo informal o recursos propios, y sólo un 12.2 por ciento puede solicitar un crédito a una institución privada. La vivienda en la Ciudad de México es considerada como pequeña cuyo promedio se encuentra sobre los 56 metros cuadrados, mientras que el Instituto de Vivienda de la Ciudad de México (INVI) sólo financia 42 metros cuadrados, aún por debajo del promedio general.  | ||
| Plantean cambiar esquema de otorgamiento de créditos de Fovissste | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 20/09/2022  | ||
 
 | 
||
| El diputado Alfredo Femat Bañuelos presentó una iniciativa para reformar y adicionar diversas disposiciones a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE); a fin de cambiar el esquema de otorgamiento de créditos hipotecarios del Fondo de la Vivienda (Fovissste).
 La propuesta busca que los recursos para la operación del Fovissste se integren con los intereses pagados por los créditos otorgados. Además de que los recursos afectos al Fondo se destinen al otorgamiento de créditos en pesos y con tasa de interés fija anual de 4 a 6% durante el tiempo que dure el crédito; así como en plazos de 15, 20, 25 y 30 años a libre elección del trabajador, según su capacidad de pago. De igual manera, pretende que, cuando un trabajador adquiera un crédito, y en cualquier momento se pensione o jubile, dicho crédito se reestructure y se le cobre solo 20% de su pensión mensual. Además, agrega que, tras el otorgamiento del crédito, las aportaciones que se efectúen a la Subcuenta de Vivienda se apliquen para a cubrir el pago del financiamiento. En tanto que los montos máximos del crédito serán en pesos y tasa de interés fija anual; esto en función de la elección de años del crédito que haga el trabajador, entre otros factores. La iniciativa menciona que, cuando un acreditado deje de prestar sus servicios a una entidad o dependencia, se reestructurará el monto del crédito; así como también los pagos de amortización e intereses a beneficio del trabajador. Finalmente, pide estipular que los intereses sean fijos del 4 al 6%, según el monto del crédito y se pactarán al momento de adquirirlo. Mientras que los pagos anticipados podrán destinarse al pago directo a capital y para reducción de plazo e intereses. En los considerandos, la iniciativa destaca que el actual esquema de financiamiento del Fovissste es desventajoso, con altos intereses y reglas crueles; como la actualización anual con base en salarios mínimos o Unidades de Medida y Actualización (UMAs); capitalización de intereses de saldos insolutos y cobro de intereses sobre intereses por pagos no realizados o vencidos. "Los trabajadores adquieren su crédito pensando en que es social y de bajo costo, pero no lo es; no lo ayuda y termina pagando el triple de la deuda original pues la mayor parte de sus pagos se van a intereses. La deuda queda sin avances de pago significativos, por lo cual se vuelve impagable", añade.  | ||
| Propone CMIC CDMX acciones para fortalecer la ciudad ante desastres | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 20/09/2022  | ||
 
 | 
||
| En el marco de la conmemoración de los sismos del 19 de septiembre de 1985 y 2017, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, delegación Ciudad de México (CMIC CDMX), reiteró su compromiso para contribuir con la protección y resiliencia de las ciudades ante la ocurrencia de cualquier desastre natural.
 En este sentido, propuso una serie de acciones con el propósito de fortalecer a la CDMX y la seguridad de sus habitantes: 1.-Reforzar el Programa de Reconstrucción en la CDMX y complementar con un plan de prevención ante la ocurrencia de otro sismo. Esto mediante el impulso al programa de Reforzamiento de Inmuebles Construidos antes del sismo de 2017; con la finalidad de reforzar los inmuebles vulnerables y salvaguardar la integridad y el patrimonio de sus habitantes. 2.-Reactivar el Fondo de Atención a los Desastres Naturales para la Ciudad (Fonden). De esta manera, se podrá contar con un fondo de contingencia para atender cualquier eventualidad. 3.-Apoyar programas gubernamentales de regeneración y desarrollo urbano de la metrópoli; a través del financiamiento por parte de organismos Multilaterales. 4.-Apoyar, fomentar y otorgar facilidades a otros proyectos de vivienda y desarrollo inmobiliario; a través de proyectos de coinversión y Fondos de Infraestructura y Bienes Raíces. 5.-Crear un programa de apoyo e impulso al emprendedor para aquellas personas que se queden sin empleo en el caso de una contingencia. Esto mediante la capacitación empresarial y facilidades administrativas, así como incentivos fiscales los primeros dos años. Esto contribuirá a la creación de nuevas empresas y generación de empleos. 6.-Impulsar el Programa para Reconversión Urbana; cuya finalidad es reutilizar los inmuebles desocupados; así como otorgar facilidades administrativas para el cambio de su uso de suelo y la redensificación. 7.-La CMIC colaborará y participará con el Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva de la CDMX. 8.-Asimismo, continuará con su participación y colaboración con la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil (SGIRPC) y el Instituto para la Seguridad de las Construcciones en materia de protocolos de actuación. 9.-Dar continuidad y revisión al acuerdo firmado en 2020 por el Gobierno capitalino, la CMIC CDMX y el Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para la creación de la Ley de Edificación e Infraestructura Urbana en la Ciudad; la cual fortalecerá el marco jurídico relacionado con la planeación, mantenimiento y reconversión de edificios e infraestructura de la capital. Además, la CMIC reiteró su compromiso con los esfuerzos para permitan prevenir y/o subsanar los posibles daños provocados por sismos en la CDMX. "La capital del país está cada día más preparada para afrontar este tipo de contingencias. Reconocemos la actuación del Gobierno de la Ciudad de México en la creación de instituciones enfocadas a preservar la estabilidad de la ciudad, desde la prevención de riesgos, la protección civil y la seguridad de sus edificaciones e infraestructura; hasta la resiliencia y mitigación de daños en caso de la ocurrencia de un sismo", señaló la Cámara.  | ||
| Ejercen sólo 20% del recurso para reubicar viviendas por Tren Maya | 
||
| Fuente: 8 Fecha: 19/09/2022  | ||
 
 | 
||
| El avance en la entrega de recursos para la reubicación de asentamientos humanos en el derecho de vía del proyecto del Tren Maya lleva un avance de 20 por ciento, ya que de los tres mil 579.32 millones de pesos que se aprobaron para ejercerse entre 2021 y 2022, sólo se han dado 744.6 millones de pesos.
 Al "Programa de adquisiciones para las reubicaciones de asentamientos humanos en el derecho de vía del Proyecto Tren Maya" se le otorgaron en 2021 mil 431.73 millones de pesos (IVA incluido), para la compra de terrenos, construcción y adquisición de vivienda, y la supervisión de las obras. Mientras que para 2022 el presupuesto aprobado fue de dos mil 148.58 millones de pesos (IVA incluido). En el proyecto se identificaron dos mil 294 predios con una o más viviendas en cada uno, y con un aproximado de tres mil 286 hogares sobre el Derecho de Vía (DDV) actual de la línea Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec (FIT), y del trazo propuesto para la construcción y operación del Tren Maya, en Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán. Las acciones que se llevarán a cabo van dirigidas a la adquisición de predios y la construcción de vivienda fuera de la franja del DDV del Tren Maya, para reubicar a los hogares que actualmente habitan en ella "en atención a la pérdida de condiciones de seguridad y habitabilidad de sus viviendas por la ejecución y operación del Tren Maya. En la estimación de este PPI se ha considerado una franja de 20 metros de cada lado de la vía férrea del Tren Maya para determinar el número de hogares que deben ser reubicados y requieren soluciones de vivienda". Así mismo el programa expone que la adquisición de predios y la construcción de vivienda tendrá una capacidad para que tres mil 286 hogares tengan una vivienda adecuada y la capacidad de realizar sus actividades cotidianas. Las metas físicas esperadas con la ejecución del proyecto para el año 2021, son de mil 314 hogares a reubicar, indemnizar o con actividades de construcción en el lugar; para el 2022, son de mil 972 hogares a reubicar, indemnizar o con actividades de construcción en el lugar. Las localidades ubicadas en el estado de Campeche, son los territorios donde se darán el mayor número de reubicaciones: Campeche, con 463; Candelaria, 162; Chiná, con 116 y Escárcega, con 91; le sigue Yucatán: Mérida, con 289 y Puerto Morelos, con 21; Tabasco: Tenosique, con 146; Chiapas: Palenque, con 21 y por último Quintana Roo: Cancún, con dos y Playa del Carmen, con cuatro. También aparece el concepto de otras localidades menores y zonas rurales, de las cuales no se especifica su ubicación, con 839. Por otra parte el PPI expone que la propuesta de solución para su reubicación, contempla una vivienda digna, en la que considera la edificación de vivienda unifamiliar de dos tipos. Una es vivienda tradicional de interés social, con una construcción de una superficie promedio de 71 metros cuadrados, y conformada por cocina, estancia-comedor, uno y medio baños, dos a tres recámaras y un cajón de estacionamiento. La otra es vivienda media, con construcción de una superficie promedio de 102 metros cuadrados, y conformada por cocina, sala, comedor, dos a tres recámaras, cuarto de servicio, dos baños, uno a dos cajones de estacionamiento. Por último el proyecto aclara que la evaluación del mismo es independiente a las acciones por adquisición del terreno de la franja del DDV o indemnizaciones que el particular quiera pedir si es que no toma la opción ofrecida.  | ||
| Con 6 meses en el primer empleo puedes comprar con Infonavit | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 19/09/2022  | ||
 
 | 
||
| El Infonavit, en un comunicado, recuerda que si conseguiste tu primer empleo, en sólo seis meses podrás iniciar tu trámite de crédito para comprar tu casa, gracias al Nuevo Modelo de Originación T1000.
 El instituto publica que independizarse y dejar de vivir con los padres es uno de los sueños de muchas personas, por lo que el primer paso es conseguir empleo y tener una fuente de ingresos estable, y el segundo, obtener una vivienda. "Si este es tu caso, gracias al Nuevo Modelo de Originación T1000, que es el sistema de puntaje para sacar tu crédito Infonavit, será mucho más fácil y rápido que compres tu casa".  | ||
| Canadevi buscará reactivar el desarrollo de vivienda económica | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 19/09/2022  | ||
 
 | 
||
| El presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi), Luis Alberto Moreno Gómez Monroy anunció que la cámara buscará reactivar el desarrollo de vivienda económica, a través de alianzas estratégicas.
 Como primer punto, se realizó la firma de un convenio colaborativo con la Latino Seguros, con el cual impulsarán la construcción de vivienda ordenado, sostenible y asequible. Para ello, de disminuirán los costos del Seguro a la protección de la vivienda o seguro de calidad, beneficio de los derecho habientes del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit). Asimismo, a través de esta iniciativa, se apoyará a pequeños y medianos empresarios de vivienda que se encuentran afiliados a la Canadevi. Por consiguiente, este 87% de la membresía fortalecerá su rol como los grandes generadores de empleo en México. Sin embargo, Luis Alberto Moreno declaró que se deberá mantener una sana relación con el sector público. Y, crear sinergias con el sector privado, lo que permitirá la correcta atención a familias de bajos ingresos. "Reactivar la vivienda económica es una responsabilidad compartida del sector público y privado. Por ello, en diferentes ocasiones hemos convocado a los gobiernos municipales y estatales a sumarse activamente a los esfuerzos que Sedatu e Infonavit realizan", declaró Mientras tanto, el director general de La Latino Seguros, Miguel Amerlinck Corsi destacó que la compañía se encuentra comprometida con las familias mexicanas. A la par de trabajar en el impulso a la vivienda. "Tener una vivienda transforma la vida de las personas; además de representar un logro muy importante de la vida adulta, fortalece la seguridad, protección y estabilidad personal y familiar", finalizó Luis Alberto Moreno.  | ||
| Infonavit promueve la justicia social en el acceso a la vivienda | 
||
| Fuente: 1 Fecha: 15/09/2022  | ||
 
 | 
||
| El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) promueve la justicia social en el acceso a la vivienda brindando facilidades de pago a sus acreditados, implementando la baja de las tasas de interés de sus financiamientos y promoviendo la conversión de créditos que fueron otorgados en Veces Salario Mínimo a pesos gracias al programa Ventanilla Universal de Responsabilidad Compartida, a fin de dar mayor seguridad jurídica a las familias sobre su patrimonio.
 Adicionalmente, desde el inicio de la presente administración, el Infonavit suspendió los llamados juicios masivos y los desalojos, con los que se despojó de sus viviendas a miles de personas acreditadas, en distintas entidades del país, que tenían dificultades de pago. Así lo informó el director general del Infonavit, Carlos Martínez Velázquez, durante su participación en el sexto foro, "Hacia la Construcción del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares. Retos y Análisis", organizado por el Grupo de Trabajo de Justicia Cotidiana de la Cámara de Diputados, donde se abordaron temas relacionados con los juicios hipotecarios. El titular del Instituto agregó que para darle mayor seguridad a las familias es necesario humanizar los juicios hipotecarios, poniendo en el centro a las personas, no a las entidades financieras, y fortalecer los mecanismos de resolución de conflictos que sean benéficos para las y los trabajadores, siempre teniendo en mente que la casa constituye el principal patrimonio cientos de miles de familias en México. Además, propuso la creación de juzgados especializados en materia hipotecaria; transitar hacia un esquema de juicio civil ordinario para dar celeridad a los procesos; y brindar asesoría jurídica eficaz y gratuita por parte del Estado a quienes la requieran, ya que en la mayoría de los casos los deudores del Infonavit son personas con recursos económicos moderados. "Proponemos que el juicio hipotecario esté en un juzgado especializado, para que los juzgadores tengan la sensibilidad sobre lo que significan la parte patrimonial para el acreditado y considere todas las asimetrías que hay entre las personas y las instituciones en el momento de tomar una decisión", agregó. Adicionalmente, Carlos Martínez destacó que el Instituto implementó una política de Cobranza Social que ha beneficiado a más de 3 millones 319 mil acreditados con prórrogas y reestructuras en el pago de su hipoteca, tomando en cuenta su contexto laboral económico para no poner en riesgo su economía de familiar. En el evento estuvieron presentes la senadora Olga Sánchez Cordero, las diputadas Aleida Alavez Ruiz, presidenta del Grupo de Trabajo de Justicia Cotidiana, Lilia Aguilar Gil, presidenta de la Comisión de Vivienda, y José Alfonso Iracheta Carroll. Director General del Instituto del Suelo Sustentable (INSUS).  | ||
| Actualizan Programa de Regeneración Urbana y Vivienda Incluyente | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 15/09/2022  | ||
 
 | 
||
| El Gobierno de la Ciudad de México publicó en la Gaceta Oficial el acuerdo por el que se actualiza el Programa Especial de Regeneración Urbana y Vivienda Incluyente 2019-2024 (PRUVI); el cual tiene el objetivo de estimular la producción de vivienda adecuada e incluyente en la metrópoli.
 De esta manera, se amplían de 18 a 23 las zonas y corredores prioritarios del programa, para quedar de la siguiente manera: -Eje Central Lázaro Cárdenas -Calzada de Tlalpan -Pino Suárez -Paseo de la Reforma -Calzada México-Tacuba -Chapultepec -Fray Servando Teresa de Mier -Eje 4 Norte -Insurgentes -Eje 5 Norte -H. Congreso de la Unión -Hidalgo -Calzada Ignacio Zaragoza -Juárez -Eje 3 Oriente -Ing. Eduardo Molina -Eje 4 Sur -Bucareli -Eje 3 Norte -Circuito Interior -Eje 1 Oriente -Martín Carrera Calzada Ticomán En tanto, las zonas para la aplicación del Programa Especial de Regeneración Urbana y Vivienda Incluyente serán las siguientes: Centro Histórico; Colonia Atlampa, Alcaldía Cuauhtémoc; Vallejo; SAC Tacubaya y SAC Granadas; así como el Plan Maestro Zona Rosa y Zona Basílica. El Gobierno capitalino precisó que estas zonas y corredores propuestos se caracterizan por contar en su entorno inmediato con equipamientos urbanos y factibilidad hidráulica; así como servicios de transporte público masivo. Además, el Programa Especial de Regeneración Urbana y Vivienda Incluyente puede aplicarse en otras zonas, con previa aprobación de la Comisión de Impacto Único (CIU); y la vivienda del PRUVI podrá construirse en el mismo predio o en algún otro, siempre y cuando cuente con la aprobación de esta Comisión.  | ||
| Comisión garantizará el derecho a la vivienda adecuada: Aguilar Gil | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 15/09/2022  | ||
 
 | 
||
| Tras aprobar su programa de trabajo para el segundo año de ejercicio de la LXV Legislatura, la diputada Lilia Aguilar Gil, presidenta de la Comisión de Vivienda, aseguró que los esfuerzos se enfocarán en garantizar el derecho humano a la vivienda adecuada; así como en mejorar el marco jurídico.
 "Estamos legislando sobre juicios civiles hipotecarios para crear esta figura; a fin de evitar los despojos por parte de alguna dependencia, banco o constructora", dijo. De igual manera, la Comisión aprobó el segundo informe semestral de actividades del primer año de ejercicio; que comprende el periodo del 1 de marzo al 31 de agosto de 2022. Al respecto, Aguilar Gil informó que se realizaron nueve reuniones ordinarias y se aprobaron dictámenes para incorporar los lineamientos de la política nacional de vivienda; así como esquemas institucionales para la recuperación y reasignación de viviendas abandonadas. "Se aprobó que la construcción de vivienda debe cumplir con normas de seguridad estructural; así como elaborar atlas de riesgo en los municipios y priorizar a la población en situación de pobreza y vulnerabilidad para asignación de casas", comentó. Asimismo, mencionó que se realizaron mesas de trabajo con la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), el Instituto Nacional del Suelo Sustentable (Insus), el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y el Fondo de la Vivienda del ISSSTE (Fovissste); en las que se aprobaron diversos dictámenes para modificar los procedimientos internos de los institutos de vivienda. Además, la diputada adelantó que, a partir del 12 de octubre, se realizará la Semana de la Vivienda Adecuada; en donde se prevé la participación de ONU-Habitat y otros organismos financieros. Aprueban presupuesto para programas de vivienda Por otro lado, la Comisión aprobó su opinión al segundo informe trimestral 2022 de los programas presupuestarios del Ramo 15: Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, respecto al presupuesto ejercido en materia de vivienda. La presidenta de dicho grupo legislativo mencionó que el presupuesto del Ramo 15 tuvo un incremento de 2,000 millones de pesos respecto al del año pasado; sin embargo, se reubicó en distintas áreas y hay aumentos en algunos programas y disminuciones en otros. Finalmente, destacó que se buscará que el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2023 tenga un incremento para los programas ejecutados por la Conavi. "Estaremos vigilantes de que se cumpa a cabalidad el presupuesto asignado y evitar subejercicios", finalizó.  | ||
| Aprueban diputados reforma para el fomento de cooperativas de vivienda | 
||
| Fuente: 9 Fecha: 14/09/2022  | ||
 
 | 
||
| El Congreso de la Ciudad de México aprobó una reforma que si bien da sustento jurídico a la creación de cooperativas de vivienda, también abre la posibilidad de que agrupaciones clientelares puedan formar una cooperativa para acceder a apoyos económicos del Instituto de Vivienda (Invi), indicó el diputado de Morena Carlos Godoy.
 En la sesión ordinaria de ayer, diputados locales aprobaron por unanimidad modificar la Ley de Fomento Cooperativo para el adecuado desarrollo de las sociedades cooperativas de vivienda, como canales sociales para garantizar el cumplimiento del derecho humano a una habitación digna y accesible, las cuales podrán recibir estímulos fiscales y apoyos económicos del gobierno. Además, tendrán prioridad las que atiendan sectores vulnerables y contribuyan a la adquisición de vivienda de interés social. En entrevista, el diputado Godoy reconoció que la reforma da pie a que organizaciones clientelares puedan acceder a estos beneficios; no obstante, dijo, el gobierno capitalino tendrá la obligación de generar un reglamento específico para las cooperativas de vivienda. "Sí se abre la posibilidad (de entregar recursos a dichas organizaciones), pero desde siempre ha sido así; sería ingenuo decir que eso no va a pasar, eso ya existe desde hace muchos años y creo que el Invi es rehén de organizaciones que se dedican a generar vivienda para grupos políticos y sociales. "Pero no todo es así, también hay organizaciones que lo necesitan, hay familias que lo necesitan. Más bien, lo que tendríamos que decir es que estas familias no estén sujetas a un grupo, que ellas se organicen, hagan una cooperativa y hagan su proyecto de vivienda asesoradas por el Invi, financiado por el Invi, sin necesidad de recurrir a una organización", dijo el diputado.  | ||
| "Tu Casa Migrante", opción de patrimonio para los que regresan | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 14/09/2022  | ||
 
 | 
||
| Una de cada siete familias en México recibe remesas de mínimo 387 dólares, y el 90 por ciento de los migrantes regresan después de 30 años al país con mínimo 100 mil dólares en ahorros y dos carros del año, señaló Paola Loncara, CEO de la empresa Paisano Ven por tu Casa.
 Así que para impulsar la adquisición de patrimonio en México de paisanas y paisanos que tiene la intención de regresar a México, fue anunciado el programa "Tu Casa Migrante", estrategia que facilita la adquisición de terrenos residenciales o viviendas a través de financiamiento en pesos y sin tener que viajar al país, explicó Paola Loncara.  | ||
| Van por regulación de juicios hipotecarios | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 14/09/2022  | ||
 
 | 
||
| Durante el sexto foro "Hacia la Construcción del Código Nacional de Procedimientos Civiles: Vivienda Adecuada", se destacó la necesidad de que los juicios en materia hipotecaria se adapten a procesos civiles especializados en vivienda.
 Lo anterior, debido a que, a consecuencia de los juicios irregulares que se llevan a cabo en el país, miles de familias mexicanas han perdido su patrimonio. Al respecto, la senadora Olga Sánchez Cordero llamó a crear acuerdos con el notariado mexicano y otros organismos; pues, de esta manera, se podrían resolver casos donde no es necesario un juicio. Asimismo, mencionó que es necesario fortalecer el sistema de defensoría pública en materia familiar y civil. Esto porque muchas personas no tienen acceso a la representación legal; además de que, en ocasiones, el personal no está debidamente capacitado para este tipo de juicios. Por su parte, el director general del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda (Infonavit), Carlos Martínez Velázquez, destacó que en esta administración se suspendieron los juicios hipotecarios y las subastas; ya que con estos procesos las familias perdían sus hogares al no poder pagar su deuda; además de que significaban un mayor costo financiero y menores rendimientos en las cuentas de vivienda. De igual manera, el funcionario coincidió en la creación de juicios civiles especializados en materia hipotecaria; con jueces y personal capacitado para atender este tipo de conflictos entre deudores e instituciones financieras. Así, sería posible brindar certeza jurídica a más de 1 millón de trabajadores. En tanto, la diputada Lilia Aguilar Gil, presidenta de la Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados, consideró que en los juicios hipotecarios se debe tratar a la vivienda como un derecho humano; además de que en estos procesos los deudores deben poder defenderse. Es decir que "si tú tienes un crédito y no estás en condiciones de hacer frente a tu deuda, puedas hacer una restructura a través de un juzgado o mediador; pero que tengas el derecho a defenderte en un juzgado y que no lo hagan en tu ausencia", dijo. Además, la legisladora recordó que en administraciones pasadas del Infonavit se trató a la vivienda como mercancía y no como un derecho humano. Lo cual derivó en un fraude de juicios hipotecarios equivalente a 2,257 millones de pesos; mismo que afectó a más de 200,000 familias de Chihuahua, Jalisco, Nayarit, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Zacatecas. "Era hace una vez un director del Infonavit, en el 2014, que decidió que la vivienda tenía que ser tratada como en regímenes anteriores, como una transacción comercial y no como un derecho humano. Ellos se prestaron a hacer un fraude millonario, que eran los juicios masivos del Infonavit", denunció.  | ||
| Sedatu aumentaría su presupuesto 18.62% en el 2023; reconstrucción, con menos recursos | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 13/09/2022  | ||
 
 | 
||
| Respecto a lo modificado durante este 2022, tres de cuatro programas relacionados con vivienda tendrían disminuciones
 Para el 2023, el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) prevé 15,264 millones de pesos para la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), dependencia encargada de cuatro programas relacionados con vivienda, lo que representa un incremento de 18.62%, respecto a los recursos asignados para este año. De acuerdo con el documento enviado por la Secretaría de Hacienda, 43.55% del recurso proyectado para el 2023 se destinaría al Programa de Mejoramiento Urbano (PMU), el cual, desde el presupuesto del 2019 ha concentrado la mayor parte del gasto de dicha dependencia. Así, de aprobarse la propuesta del Ejecutivo, el próximo año el PMU recibiría 6,647 millones de pesos, lo que representa un aumento de 51% en términos reales, sobre lo presupuestado para este 2022, de acuerdo con la información publicada por la Secretaría de Hacienda. El presupuesto solicitado para la Sedatu para el próximo año, de aprobarse, sería el tercero más alto, después de los gastos programables del 2019 y el 2021. Vivienda en general El presupuesto para la vivienda que opera la Sedatu, vía cuatro esquemas, tendría en el 2023 un aumento de 16.8% respecto a lo aprobado para este 2022; sin embargo, en relación con los montos modificados para estos programas, significaría una caída de 18.4 por ciento. Dentro del PPEF, se detalla que en total, los cuatro esquemas para la vivienda que opera la Sedatu tendrían un presupuesto total de 11,876 millones de pesos, es decir, un alza real de 16.8% respecto a lo aprobado inicialmente para este año. Sin embargo, si la comparación se hace respecto a los montos modificados de dichos esquemas, la disminución sería de 18.4% en términos reales para el 2023. Por ejemplo, respecto a lo aprobado inicialmente, el programa de Vivienda Social tendría para el 2023 un aumento mínimo anual de 0.1% en términos reales; mientras que el esquema para Regular Asentamientos Humanos crecería 0.5 por ciento. Por su parte, el presupuesto del PMU tendría un aumento de 51.5%, mientras que el esquema Nacional de Reconstrucción disminuiría 47 por ciento. Reconstrucción continúa, pero disminuido Como lo adelantó EconoHábitat, existían amplías posibilidades para que el programa Nacional de Reconstrucción se mantenga, pese a que se auguraba su desaparición, lo cual fue confirmado en el PPEF 2023. Sin embargo, para el próximo año tendrá 47% menos recursos para ejercer, por lo que sólo se atenderían a las familias que todavía no reciben apoyos para sus viviendas afectadas por los sismos del 2017 y el 2018. "(En el) Programa Nacional de Reconstrucción, se tiene programado realizar 6,165 acciones de reconstrucción de viviendas con daño total o parcial en 130 municipios, asimismo se atenderán 2 inmuebles de salud en 1 municipio y finalmente, se tiene programado realizar 112 acciones de bienes culturales en 85 municipios", se puede leer en el PPEF 2023. De acuerdo con datos más recientes de la Sedatu, por medio de este esquema se han realizado 68,000 acciones de reconstrucción de inmuebles que fueron dañados por los sismos del 2017 y del 2018, lo cual ha significado una inversión mayor a los 35,500 millones de pesos en sus cuatro años de operación.  | ||
| Los costos tiran nuevos proyectos de vivienda | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 13/09/2022  | ||
 
 | 
||
| En el Registro Único de Vivienda ha caído el número de nuevos proyectos, respecto a lo reportado en 2021, en el primer trimestre hubo un retroceso de 23 por ciento y el segundo semestre la situación será parecida, señaló en entrevista con Grupo En Concreto, Luis Alberto Moreno Gómez Monroy, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi).
 El líder gremial indicó que, si bien han absorbido los costos de esas alzas y han buscado hacer convenios con integrantes de la cadena de valor, es un hecho que faltan nuevos proyectos y el panorama no es nada sencillo. Analistas del sector coinciden en señalar que debido a la situación por la que atraviesan las industrias de la vivienda y la construcción, a las que la inflación (que en México ronda 8%) les ha asestado un duro golpe con el aumento desmedido de precios en los insumos como el cemento, varilla, madera y otros, el impactado de los costos lo sortean en 12 y hasta 17 por ciento.  | ||
| Con el PNR se invirtieron 12,500 mdp para reconstruir viviendas de Chiapas y Oaxaca | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 13/09/2022  | ||
 
 | 
||
| A cinco años del sismo del 2017, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), a través del Programa Nacional de Reconstrucción (PNR) ha invertido más de  12,500 millones de pesos (mdp) para la reconstruir viviendas y otros inmuebles dañados en los estados de Chiapas y Oaxaca.
 De acuerdo con Edna Vega Rangel, subsecretaria de Ordenamiento Territorial y Agrario de la Sedatu y comisionada nacional de Reconstrucción, el Gobierno Federal ha realizado alrededor de 40,000 en acciones en Chiapas y Oaxaca enfocados en reconstruir viviendas, escuelas, centros de salud e inmuebles con valor cultural afectados por el sismo del 2017. "Los trabajos de reconstrucción en ambos estados registran un avance de 91% gracias al esfuerzo y compromiso de instituciones y sociedad que participan en la rehabilitación de sus comunidades", indicó.  | ||
| Inflación afecta adquisición de vivienda: expertos | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 12/09/2022  | ||
 
 | 
||
| Los niveles inflacionarios de hasta 30 por ciento y el monto de préstamo, ha desincentivado la adquisición de viviendas, reconoció Cesar Buenrostro, vocal ejecutivo del Fondo de la Vivienda de los Trabajadores del Estado, Fovissste, durante la presentación del estudio "El Estado Actual de la Vivienda en México", elaborado por la Sociedad Hipotecaria Federal y el Centro de Investigación y Documentación de la Casa, CIDOC.
 La inflación está afectando la colocación de vivienda y "es un determinante importante, andamos alrededor del 25 al 30 por ciento de inflación, entonces definitivamente a lo mejor llega algún derechohabiente nuestro para ver su posibilidad crediticia y ve que el monto, 650 mil pesos por ejemplo, no cumple con sus expectativas o necesidades de una vivienda, entonces, ese puede ser un problema que hemos visto con la cuestión de la inflación", señaló Buenrostro.  | ||
| Uso de Fonhapo con fines políticos provocó su extinción: Sedatu | 
||
| Fuente: 9 Fecha: 12/09/2022  | ||
 
 | 
||
| La extinción del Fideicomiso del Fondo Nacional de Habitaciones Populares (Fonhapo) se decidió porque dicho esquema "se fue deteriorando", comenzó a utilizarse "con fines políticos" y había dejado de cumplir el propósito por el cual fue creado, afirmó Edna Vega Rangel, subsecretaria de Ordenamiento Territorial de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu).
 En entrevista con La Jornada, la funcionaria explicó que la desaparición del mencionado fondo anunciada el pasado 26 de agosto en el Diario Oficial de la Federación tuvo como origen una orden del presidente Andrés Manuel López Obrador de revisar la utilidad de programas "dispersos, sin coordinación y sin visión integral de atención a los más vulnerables". Aunque el Fonhapo surgió en 1981 con un propósito muy noble, que era atender las necesidades de vivienda de la población no asalariada y con ingresos de hasta 2.5 salarios mínimos, el esquema "se fue deteriorando, se fue alejando de sus objetivos y terminó siendo utilizado políticamente". Un ejemplo de ello, señaló Vega, es que en diversos gobiernos se utilizó ese fondo como una "caja chica" de la Secretaría de Gobernación, pues sus recursos eran utilizados para ofrecer proyectos de vivienda a grupos sociales que manifestaban sus inconformidades. "De 1980 al año 2000 se financiaron más de 640 mil viviendas. Se hicieron muchas cooperativas con gran participación de la gente, y mucho de esto era con figuras de crédito, pero en 2006 dejó de otorgarlos y empezó a dar sólo subsidios muy pequeños", que en ocasiones únicamente abastecían a las personas de paquetes de materiales de construcción. De acuerdo con la subsecretaria, las funciones del Fonhapo fueron asumidas por la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), que en los cuatro años de la actual administración ha otorgado 312 mil subsidios, la mayoría dirigidos al programa de autoproducción de casas que ha impulsado la Sedatu, y el resto a esquemas de producción social de vivienda. "La extinción del fideicomiso del Fonhapo era necesaria y ahora el reto es cómo multiplicar la atención en dos vías: la del crédito, que la Conavi no tiene facultades legales para otorgar, y en la focalización de los subsidios", detalló.  | ||
| FUNDACIÓN CIDOC, EN COLABORACIÓN CON SHF, PRESENTA LA 18VA. EDICIÓN DEL ESTADO ACTUAL DE LA VIVIENDA EN MÉXICO (EAVM 2021) | 
||
| Fuente: 247 Fecha: 12/09/2022  | ||
 
 | 
||
| Con la asistencia de representantes de diversas instituciones de gobierno, del sector empresarial y social, se presentó la renovada edición del "Estado Actual de la Vivienda en México 2021" (EAVM 2021), uno de los compendios más completos sobre lo acontecido en el sector vivienda en nuestro país, con información al cierre de 2021.
 A casi 20 años ininterrumpidos de su elaboración, la versión 2021 de esta obra ofrece un panorama de las condiciones, transformaciones y adaptaciones que incidieron en el desarrollo dinámico del mercado de la vivienda. En ella se perfilan los retos económicos, financieros y de política pública, así como los cambios, logros y acciones realizadas en este sector. El EAVM 2021 señala que, a dos años de la pandemia de COVID 19, el sector de la vivienda ha enfrentado un acelerado incremento de los precios en los materiales de construcción en casi 30% de manera acumulada. De igual forma menciona que se registró un aumento de 20.2% en el costo del cemento, y que los productos derivados del acero se han encarecido hasta un 70%, derivado de fenómenos político-económicos globales y locales. Pese a esta situación, el estudio apunta que 2021 fue un año que mostró una ligera recuperación económica y reactivación de múltiples actividades en México. Todos los sectores presentaron ligeros incrementos: la inversión fija bruta (IFB) aumentó en 12.1% en promedio; la actividad industrial +9.1%; el sector de la construcción +7.7% y el Índice de Confianza Empresarial (ICE) de la construcción + 15.6%. El documento añade que las históricamente bajas tasas de interés del mercado fueron un factor positivo para el sector vivienda durante 2021. La tasa promedio ponderada de adquisición de vivienda llegó a estar por debajo del 9%. Asimismo, en materia de colocación de crédito hipotecario, la Banca tuvo un balance positivo con un crecimiento de 30% en el número de créditos otorgados y de 42% en monto colocado. Así, de enero a octubre de 2021, se colocaron 124 mil hipotecas por 216 mil millones de pesos (mmdp). La emisión del EAVM 2021 estuvo coordinada por la Fundación Centro de Investigación y Documentación de la Casa (CIDOC), con el apoyo de Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) y la participación de un equipo interinstitucional e interdisciplinario integrado por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI), el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT), el Fondo de Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE), y el Registro Único de Vivienda (RUV), entre otros; quienes en su contenido dan a conocer avances, contribuciones y perspectivas sobre temas vinculados al desempeño del sector de la vivienda. Los resultados obtenidos en el presente estudio invitan a reflexionar que, en momentos coyunturales económicos, sanitarios y sociales como los vividos hasta ahora, se requiere una actuación más decidida de todos los actores para aminorar los efectos de la crisis mundial y sus consecuencias en la economía mexicana. Además de la atención al rezago habitacional, es necesario continuar con el fortalecimiento de la oferta de vivienda nueva mediante créditos para la construcción y garantías, y consecuentemente cubrir la demanda de vivienda asequible mediante la colocación de créditos hipotecarios de las ONAVIS y del sector privado. México tiene lo necesario para potencializar el diseño e instauración de mecanismos de financiamiento que permitan construir y preservar más viviendas donde actualmente existen brechas de acceso a créditos hipotecarios. El sector de la vivienda requiere de un Acuerdo Nacional Sectorial con la participación de todos los actores públicos, privados, académicos y de la sociedad civil, a fin de poner en marcha una serie de acciones puntuales que inyecten al mercado inmobiliario el dinamismo necesario para aumentar la disponibilidad de suelo, permisos, inventarios de oferta de vivienda y créditos para fomentar el acceso a una vivienda adecuada. Se espera que esta publicación sea un instrumento útil para el análisis de la situación de la vivienda en el 2021 y las perspectivas al 2022, que permita diseñar y consolidar las acciones, estrategias y políticas públicas en materia de vivienda y su financiamiento.  | ||
| Vivienda usada desplaza demanda de nueva a crédito: Fovissste | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 09/09/2022  | ||
 
 | 
||
| Durante los últimos tres años la vivienda usada ha desplazado en número de créditos a la vivienda nueva, señaló Enrique Aranda, director de créditos de Fovissste, es uno de los datos relevantes que se dieron a conocer en el Foro Diálogos en Concreto, en Puebla, durante el panel: Tendencias del crédito para los compradores de vivienda.
 En ese sentido el funcionario destacó que de los 916 mil créditos activos en la institución, 15 por ciento son personas jubiladas y el 14.3 por ciento está fuera del sector; es decir, trabaja en iniciativa privada o no tiene empleo, de ese porcentaje el 77 por ciento tiene cartera vencida; es decir, cuatro de cada cinco créditos están vencidos y ahí hay un área de oportunidad.  | ||
| Estiman demanda de 840,000 créditos para vivienda en 2022 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 09/09/2022  | ||
 
 | 
||
| A través del estudio Estado Actual de la Vivienda en México (EAVM) 2021, elaborado por el Centro de Investigación y Documentación de la Casa (Cidoc) y Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), con el apoyo de diversas dependencias del Gobierno Federal y organizaciones del sector privado, se estima que este 2022 cerrará con una demanda total de 840,000 créditos para vivienda.
 El documento detalla que, de dichos financiamientos, el 37% serán para adquisición de vivienda; mientras que el 63% restante serán para mejoramiento, remodelación y ampliación. Además, se prevé que el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) otorgue el 46.8% del total de los créditos; la banca comercial el 33% y el Fondo de la Vivienda del ISSSTE (Fovissste) el 2.9 por ciento. Colocación de crédito en 2021 Durante la presentación del EAVM 2021, la arquitecta Sara Topelson de Grinberg, directora de Cidoc, destacó que en 2021 se observó una ligera recuperación económica en el país; así como la reactivación de diversos sectores, entre ellos la vivienda. En 2021 se registró un aumento de 22.2% en la intención de las familias para comprar, construir o remodelar una casa respecto a 2020. Además de que las tasas de interés alcanzaron niveles históricamente bajos, lo que fue un factor positivo para el sector de la vivienda. En este sentido, en materia de colocación de crédito hipotecario, la arquitecta explicó que la banca comercial otorgó 124,000 financiamientos por un monto de 216,000 millones de pesos (mdp). Lo que representa un crecimiento de 30% en el número de créditos otorgados y de 42% en monto colocado. Por su parte, el Infonavit otorgó un total de 530,525 créditos en 2021, el mayor número desde el inicio de la presente administración. De éstos, el 68.6% fueron para la compra de vivienda nueva o existente, y el 31.4% fueron créditos no hipotecarios; con una inversión de 167.6 millones de pesos. El Fovissste invirtió 36.8 mdp para colocar poco más de 50,000 créditos; 45.8% para viviendas nuevas y 54.2% para viviendas usadas. Además, Topelson destacó que el 57% de estos créditos fueron otorgados a mujeres. Acciones de vivienda en 2021 Por otro lado, Sara Topelson afirmó que SHF se ha convertido en uno de los actores clave del sector; pues, durante 2021, realizó 721 proyectos habitacionales con 129,396 acciones de vivienda, en colaboración con 535 desarrolladores. En tanto, la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), a través del Programa Nacional de Reconstrucción (PNR), ha trabajado para dotar de una vivienda adecuada a las familias afectadas por los sismos de 2017. En 2021, la Conavi otorgó 6,190 subsidios, de los cuales el 75% se destinó para la reconstrucción total de inmuebles y el 21% a la reconstrucción parcial; mientras que el resto se destinó a acciones de rehabilitación, atención a viviendas tradicionales e inmuebles de valor patrimonial y reubicaciones. Adicionalmente, el Registro Único de Vivienda (RUV) inscribió 257,618 unidades nuevas en 2021; lo que significa un aumento de 40.7% respecto al año anterior.  | ||
| Sedatu entrega obras de reconstrucción en Chiapas y Oaxaca | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 08/09/2022  | ||
 
 | 
||
| A través del Programa Nacional de Reconstrucción (PNR) que coordina la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), se han realizado casi 40 mil acciones de reparación en Chiapas y Oaxaca con una inversión más de 12 mil 500 millones de pesos.
 Las acciones en ambos estados se han enfocado en reconstruir viviendas, escuelas, centros de salud e inmuebles con valor cultural, reportó Edna Vega Rangel, subsecretaria de Ordenamiento Territorial y Agrario de la Sedatu y comisionada nacional de Reconstrucción.  | ||
| El inicio de un nuevo ciclo | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 08/09/2022  | ||
 
 | 
||
| Jorge McLoughlin, fundador del CLÚSTER Información Competitiva, ha sido designado Business Partner para México de CLAVES Información Competitiva, empresa de enorme trayectoria y líder en Argentina en materia de investigación de mercado y soluciones de negocios basadas en información.
Tras 18 años de dedicados principalmente al monitoreo y auditoria de avalúos hipotecarios, Jorge A. Mc Loughlin ha decidido capitalizar toda su experiencia y conocimientos del sector de la vivienda en una actividad de la cual se declara apasionado: el análisis de datos.
 Esta pasión por los datos lo llevó a crear recientemente CLUSTER Información Competitiva, con el objetivo de transformar datos diseminados en diferentes fuentes públicas en información útil para la toma de decisiones, asequible para profesionistas o empresas de cualquier tamaño. El primer producto con el que CLUSTER Información Competitiva se presenta en el mercado, está estrictamente relacionado con la evolución y situación actual de los valores inmobiliarios a lo largo y ancho de toda la República. Mediante un proceso de minería de datos estructurados en torno a más de 1.7 millones de registros es sumamente sencillo para cualquier usuario poder conocer el valor de un inmueble de tipo residencial, según la clase, tipo y ubicación geográfica del mismo. A diferencia de los conocidos modelos de valuación automatizada (AVM por sus siglas en inglés) que son modelos basados en algoritmos matemáticos y estadísticos, lo que propone Jorge Mc Loughlin es un AVI o "Análisis de Valores Inmobiliarios" basado en el conocimiento profesional de miles de valuadores. No existen por lo tanto en su propuesta algoritmos que para el usuario final se pueden convertir en cajas negras que terminan sembrando dudas sobre la certeza de las conclusiones de valor que se le presentan. En paralelo con la presentación de este producto, CLUSTER ha presentado diferentes "benchmarks" que permiten comparar importantes indicadores claves (KPIs) entre diferentes unidades de valuación, entidades otorgantes o desarrolladores inmobiliarios. El inicio de esta nueva actividad no pudo ser más auspicioso para Jorge Mc Loughlin a quien recientemente la empresa CLAVES Información Competitiva, líder en Argentina en investigaciones de mercado y soluciones de negocios basados en información, lo ha designado como Business Partner para expandir sus operaciones en el atractivo mercado mexicano. En poco tiempo más tendremos a nuestra disposición los primeros reportes elaborados conjuntamente por CLAVES y CLUSTER, los cuales estarán dirigidos a diferentes sectores de la actividad económica de nuestro país.  | ||
| Gobierno Federal invierte 14 mdp en rehabilitación de viviendas | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 08/09/2022  | ||
 
 | 
||
| A través de la Comisión para la Reconstrucción, el Gobierno Federal realizó la rehabilitación de viviendas que fueron afectados por los sismos de 2017. Éstas fueron entregadas en las alcaldías Azcapotzalco, Iztapalapa y Tláhuac; para ello se invirtieron cerca de 14 millones de pesos (mdp).
 La Comisión entregó 36 viviendas a familias de Azcapotzalco; los departamentos del edificio ubicado en la colonia Ángel Zimbrón, fueron rehabilitados después de que fueron afectados por el sismo del 19 de septiembre de 2017. En la alcaldía Tláhuac, el Gobierno benefició a 10 familias con hogares nuevos; mientras que en Iztapalapa entregaron ocho casas. Con la inversión de alrededor de 14 mdp, la Comisión para la Reconstrucción estima ayudar a 140 personas, esto no sólo con la rehabilitación de viviendas, también con la entrega de apoyos. La comisión ha entregado 3,298 apoyos en la Alcaldía Azcapotzalco, 62,577 en Tláhuac y 134,437en Iztapalapa. Estos apoyos son destinados para diversos temas como: -Intervenciones en vivienda -Demoliciones -Supervisiones -Apoyos a renta -Calentadores solares -Condonaciones de predial y agua 22,187 es la cifra de viviendas por atender, de las cuales: han sido entregadas casi 13,000 rehabilitadas y reconstruidas, casi 6,000 están en obra y están por intervenir más de 3,000.  | ||
| Fovissste y AAPAUNAM inauguran mañana Feria de la Vivienda | 
||
| Fuente: 244 Fecha: 07/09/2022  | ||
 
 | 
||
| Ciudad de México, 6 de septiembre de 2022.- Del 7 al 9 de septiembre próximo, las personas afiliadas a la Asociación Autónoma del Personal Académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (AAPAUNAM) podrán acudir a la feria que el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste) llevará a cabo, con el objetivo de acercar los servicios crediticios que ofrece a sus beneficiarios. 
 En la Feria de la Vivienda Fovissste-AAPAUNAM se ofrecerá asesoría personalizada para realizar trámite hipotecario y despejar dudas sobre créditos ya existentes o en proceso de originación. El acto protocolario de inauguración será encabezado por sus respectivos titulares: la secretaria general, Bertha Rodríguez Sámano y el vocal ejecutivo, César Buenrostro Moreno. Se ofrecerán conferencias informativas en el auditorio de la Casa Club del Académico, en horario de 11:00 a 12:00 horas, las cuales iniciarán el miércoles 7 de septiembre con el tema "Esquemas de créditos". El jueves 8 se abordará todo lo relacionado a "Fovissste para Todos"; en tanto que el viernes 9 se explicarán las características acerca de la autoconstrucción con la ponencia "Construyes tu casa". En los tres días de actividades estarán presentes distintos desarrolladores certificados, instituciones bancarias con las que se tienen acuerdos para otorgar préstamos hipotecarios, la Secretaría de Vivienda de la AAPAUNAM, así como el Módulo de Atención Integral del Fovissste para brindar información respecto a estados de cuenta, liquidación y otros trámites, tanto para quienes ya ejercen un crédito como para quienes planean iniciarlo. La AAPAUNAM es la asociación gremial que apoya y asesora a cerca de 29 mil académicos afiliados con los trámites para la obtención de un crédito hipotecario con el Fovissste, además de otros trámites relacionados con prestaciones. Cabe recordar que los docentes representan 32 por ciento del total de las personas acreditadas del Fovissste. El acceso a la Feria de la Vivienda Fovissste-AAPAUNAM será gratuito y estará abierto a todas las personas trabajadoras de otras instituciones de 9:00 a 17:00 horas en las instalaciones de la Casa Club del Académico, ubicada en Avenida Ciudad Universitaria 301, Ciudad Universitaria, alcaldía Coyoacán. Para más información, los derechohabientes pueden llamar al 800 368 4783, ingresar a la página gob.mx/fovissste o seguir las redes sociales de Facebook: FovisssteMX, Twitter: @FOVISSSTEmx, Instagram: FovisssteMX, y Youtube: FOVISSSTE.  | ||
| Entrega GCDMX 854 créditos para mejoramiento de vivienda | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 07/09/2022  | ||
 
 | 
||
| El Gobierno de la Ciudad de México, a través del Instituto de Vivienda (Invi), entregó 854 créditos del Programa de Mejoramiento de Vivienda en la alcaldía Álvaro Obregón; lo que representa una inversión de 113 millones de pesos.
 Durante el evento, el director general del Invi, Antonio Peña Collazo, destacó que, de los financiamientos otorgados, el 33% son beneficiarios hombres; mientras que el 67% son mujeres. Además, los créditos se pagan entre 15 y 20 años, por lo que cada familia beneficiada destina no más de 1,000 pesos mensuales. "La vivienda y la ciudad son derechos fundamentales en los que está apoyando (la Jefa de Gobierno), para que la gente que es más vulnerable, que no tiene acceso a seguridad social, que no tiene acceso a créditos bancarios a través de este mecanismo, pueda mejorar su vivienda", subrayó. Asimismo, el funcionario mencionó que, a la fecha, el Gobierno capitalino ha realizado 71,000 acciones de vivienda; de las cuales 30,444 son viviendas nuevas y 38,849 son de mejoramiento de vivienda; además de 243 de reconstrucción y 1,564 rehabilitaciones. No obstante, reiteró que la meta es llegar a 100,000 acciones al finalizar la administración. Por su parte, la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, explicó que el objetivo del programa es brindarle a quienes más lo necesitan la oportunidad de tener un hogar de calidad. Esto a través de créditos con 0% de interés, en comparación con los créditos bancarios que cobran hasta un 14 por ciento. "No es un crédito individual o para una sola persona; sino que realmente son miles y miles de créditos que hemos dado desde que llegamos al Gobierno de la Ciudad. A la fecha hemos dado cerca de 45,000 créditos para mejoramiento de vivienda", dijo.  | ||
| IMSS e INFONAVIT llaman registrar salarios reales | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 07/09/2022  | ||
 
 | 
||
| El IMSS y el Infonavit instrumentaron la "Estrategia de orientación y promoción al cumplimiento", con el fin de informar a los trabajadores sobre la desventaja de estar registrado por su empleador con un salario menor al que percibe y  al contratante, que tiene la obligación de inscribir a sus trabajadores con el salario que realmente perciben.
 Adicionalmente, el IMSS, en coordinación con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y el Infonavit, lleva a cabo acciones a fin de identificar empresas y despachos que ofrecen servicios para llevar a cabo prácticas ilegales que representan un riesgo inminente, ya que utilizan esquemas simulados de operaciones inexistentes, ofreciendo a sus clientes reducciones de costos de nómina e impuestos; simulación que puede calificarse como defraudación fiscal e involucrar al cliente como responsable solidario o partícipe de un delito calificado como "delincuencia organizada".  | ||
| Sedatu fortalece planeación urbana en municipios de Veracruz | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 06/09/2022  | ||
 
 | 
||
| Con el fin de fortalecer la planeación urbana con la participación de la ciudadanía, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), en coordinación con gobiernos locales de Veracruz, acordó la actualización de Programas Municipales de Desarrollo Urbano (PMDU).
 El PMDU es una herramienta que permite la planeación y la regulación del uso de suelo y entre sus beneficios están la reducción de desigualdades en el territorio y mejora la calidad de vida de sus habitantes; fortalece el uso de los recursos públicos, las finanzas municipales y reduce vacíos normativos y establece reglas claras, señaló Melina Castro Urquiza, directora de Desarrollo Urbano, Suelo y Vivienda de la Sedatu. Durante la Firma de la Carta de Intención para la elaboración de los Programas Municipales de Desarrollo Urbano de los municipios de Acayucan, Coatepec, Las Choapas y Pánuco, Melina Castro Urquiza, destacó que con estos acuerdos se fortalece la planeación urbana y se promueve la participación de la ciudadanía en los procesos; especialmente de personas en situación de vulnerabilidad. "Con estas acciones se logra implementar el PMDU con objetivos y estrategias concretas que permitan tomar decisiones para mejorar el bienestar de las y los veracruzanos. Además, se trasciende la participación ciudadana acotada a un proceso de consulta pública y se avanza hacia un proceso participativo de planeación que integre todas las necesidades", apuntó. Los instrumentos de planeación que serán elaborados buscan fortalecer la articulación de las zonas urbanas y las actividades económicas con el patrimonio natural; la dotación de servicios de las localidades rurales que se encuentran dispersas; la congruencia entre la vocación productiva del territorio y su patrimonio histórico y cultural, y el aprovechamiento sustentable del territorio. En este encuentro estuvo presente el secretario de Desarrollo Social del estado, Guillermo Fernández Sánchez; la presidenta municipal de Acayucan, Rosalba Rodríguez Rodríguez; de Las Choapas, Mariela Hernández García; el alcalde de Pánuco, Óscar Guzmán de Paz, y el de Coatepec, Raymundo Andrade Rivera.  | ||
| En la ZMCDMX predomina la oferta de vivienda media y horizontal | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 06/09/2022  | ||
 
 | 
||
| De acuerdo con el Residential Market Overview, publicado por Tinsa, al cierre del segundo trimestre de 2022 (2T2022) 2022 se reportaron 155,032 unidades de vivienda disponible en cuatro ciudades latinoamericanas: Santiago, Chile; Bogotá, Colombia; Ciudad de México, México y Lima, Perú.
 De éstas, el 89% corresponde a proyectos de vivienda vertical, y el 11% a vivienda horizontal. Y es en la Zona Metropolitana de la CDMX donde existe una mayor oferta de vivienda horizontal, con el 35% del stock disponible; ya que la mancha urbana se ha extendido a municipios del Estado de México e Hidalgo. Además, la oferta habitacional en las cuatro ciudades analizadas se concentra en el segmento de vivienda Media, con el 38% del inventario actual. Los segmentos de Interés Social, Medio y Medio Bajo concentran el 63% del stock; mientras que los segmentos Residencial, Residencial Plus y Luxury representan un 37 por ciento. Respecto a la ZMCDMX, casi la cuarta parte de los desarrollos están orientados a segmentos Medios; lo que se ha impulsado de forma importante en el último año. Y, en cuanto a ventas, en la CDMX, los segmentos Medio, Medio Bajo y de Interés Social concentraron el 64% de las ventas trimestrales. Por otro lado, cabe mencionar que la capital mexicana es la que cuenta con más proyectos en fase de Entrega Inmediata, con 34%; seguida por Lima, con el 20%. En tanto, en Bogotá más del 52% de los proyectos se encuentra en preliminares, y en Santiago el 46% se encuentra en obra negra. Finalmente, el estudio reveló que ticket promedio de venta de una vivienda horizontal en la región analizada es de 106,551 dólares; con un valor por metro cuadrado de 1,007 dólares.  | ||
| Demandan más subsidios para desarrollar vivienda | 
||
| Fuente: 1 Fecha: 06/09/2022  | ||
 
 | 
||
| Los desarrolladores de vivienda en el País demandaron que en el Presupuesto de Egresos de la Federación para 2023, se considere invertir en infraestructura hídrica y mayores subsidios para la vivienda.
 Luis Alberto Moreno Gómez Monroy, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de la Vivienda (Canadevi), dijo que se requieren al menos 6 mil millones de pesos en subsidios para que las personas ejerzan su derecho a tener una vivienda. Indicó que se podría empezar con 3 mil millones de pesos, principalmente para abatir este problema en entidades como Tabasco, Yucatán, Campeche, en donde los salarios de las personas y los créditos que se ofrecen no son suficientes. "Los subsidios deben ser focalizados y dirigidos para ayudar a las personas de algunos estados y municipios". "Hay entidades como Veracruz, donde hay vivienda de 380 mil pesos, pero las personas no las adquieren porque no les alcanza para comprarlas, por ejemplo", dijo. Por otra parte enfatizó que es importante que el Gobierno invierta el próximo año en infraestructura hídrica, no solo en entidades en donde escasea el agua, sino también en otros estados en donde si hay pero no está entubada, como es el caso de Yucatán. Recordó que en los últimos años los desarrolladores de vivienda no solo han sorteado la escasez de agua, sino de otros servicios como el de energía eléctrica, factores que no sólo afectan a la población, sino también a la producción de vivienda. "Por ejemplo, diariamente llegan a vivir a Tijuana 2 mil personas, y no hay forma de como abatir la necesidad de vivienda: no hay agua, no hay luz y no hay tierra para edificar casas", expuso Moreno Gómez Monroy. El presidente de la Canadevi comentó que, en México, en 44 años se podría satisfacer la demanda de vivienda del País, si se sigue construyendo alrededor de 260 mil unidades al año y pensando que no hay nuevas personas que demanden una casa.  | ||
| Infonavit limpia cartera convirtiendo créditos de VSM a pesos | 
||
| Fuente: 245 Fecha: 05/09/2022  | ||
 
 | 
||
| Con los objetivos de seguir saneando la cartera de crédito, mantener la solidez financiera y dar certeza a las personas acreditadas sobre su pago mensual, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) seguirá convirtiendo los créditos denominados en Veces Salario Mínimo (VSM) a pesos.
 Si bien el Infonavit goza de solidez financiera, actualmente el 51% de los 5.5 millones de créditos de su cartera están denominados en VSM, debido a la política expansiva de vivienda basada en la colocación de créditos generada entre los años 2000 y 2012. Estos financiamientos registraron un incremento anual ligado al aumento al salario mínimo o la Unidad Mixta Infonavit (UMI), que toma como referencia la Unidad de Medida y Actualización (UMA), lo que ha provocado que a lo largo del tiempo las deudas se vuelvan impagables para las personas acreditadas y propiciando el deterioro de la cartera del Instituto. Derivado de estos ajustes anuales, los créditos denominados en VSM registran una morosidad de 28.7% al cierre de julio de 2022; cifra más de tres veces mayor al índice de cartera vencida registrada en los créditos denominados en pesos. En este sentido, en conferencia de prensa el director general del Infonavit, Carlos Martínez Velázquez, señaló que actualmente el 71% del total de la cartera en mora o con vencimiento está en salarios mínimos, lo cual es reflejo del modelo financiero inadecuado implementado en administraciones pasadas en el otorgamiento de créditos. "Hoy estamos cobrando un modelo irracional de vivienda y un modelo financiero pernicioso para las familias y es la realidad que nos toca enfrentar. Y no es echarle la culpa al pasado, es lo que es. Hay un modelo financiero inadecuado que partía de supuestos falsos, un modelo de crecimiento de ciudades impulsado por el propio gobierno que también era irracional, no basado en la persona, en sus derechos, sino basado en que la vivienda era una mercancía y es lo que nos toca enfrentar y es lo que nos toca revertir", declaró. Aunado a ello, en administraciones pasadas se privilegió la realización de procesos judiciales en perjuicio de las y los acreditados que enfrentaban problemas de impago. Para resolver esta problemática, desde el inicio de esta administración se cancelaron los juicios masivos y macro subastas de vivienda recuperada; asimismo, en 2019 se implementó Responsabilidad Compartida para convertir los créditos de VSM a pesos. Al cierre de julio de 2022, más de 340 mil acreditados se han beneficiado de la conversión de su crédito de VSM a pesos, obteniendo no sólo un descuento sobre el saldo de su deuda, sino también la certeza de que el saldo de su crédito no volverá a registrar incrementos. Para realizar la conversión las personas acreditadas deben entrar a Mi Cuenta Infonavit (micuenta.infonavit.org.mx) a la sección Mi Crédito Responsabilidad Compartida para revisar las nuevas condiciones de sus financiamientos. Por otra parte, el Infonavit registra un índice de morosidad de casi 85% en los financiamientos que en el pasado se otorgaban a desarrolladores para la compra de terreno y construcción de viviendas a financiar con Línea III, lo que es una evidencia adicional sobre el mal funcionamiento del modelo expansivo del crédito de vivienda y que las empresas desarrolladoras incumplieron más en sus pagos que las y los acreditados. Vale resaltar que, desde el inicio de esta administración, el Infonavit suspendió el financiamiento a desarrolladores como parte de las acciones para sanear la cartera del Instituto.  | ||
| Colocación de crédito hipotecario cae 10%, pero es sostenible: AMPI | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 05/09/2022  | ||
 
 | 
||
| Florencia Estrada Lázaro, presidenta nacional de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), indicó que, según datos de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), la colocación de crédito al cierre del primer semestre de 2022 (1S2022) fue 10% menor a la reportada en el mismo periodo del año anterior.
 Sin embargo, aseguró que esta disminución fue menos a la que se esperaba y todavía es sostenible para el sector; además de que no se debió a las tasas de interés, sino a que los requisitos para obtener los financiamientos aumentaron. "Pensamos que el impacto iba a ser más fuerte y estamos hablando de un 10%, que todavía es sostenible, no es tan agresivo. Ha bajado mucho la demanda de créditos, y no tanto porque no sean buenas tasas; sino porque los requisitos han aumentado debido a las circunstancias y a la inestabilidad económica que se vive en México y el mundo. No ha sido tan fácil recuperarnos económicamente después de la pandemia; sin embargo, este 10% no es tan agresivo y esperamos que no llegue a más", mencionó Estrada. Durante la presentación del 51° Congreso Nacional Inmobiliario de la AMPI, la presidenta nacional de la Asociación destacó que actualmente hay muchos esquemas crediticios que ofrecen los Organismos Nacionales de Vivienda y la banca comercial. No obstante, subrayó que, sobre todo los bancos, solicitan más requisitos que la gente no puede cumplir; esto debido a la falta de empleo y al bajo nivel de ingresos. "Aquí también tenemos ese rezago, porque no hay tanto empleo como quisiéramos. De hecho, el IMSS acaba de sacar el Seguro del Bienestar, precisamente para las personas que son independientes y no pueden pagar su seguro social; allí van teniendo un historial que les permita tener créditos hipotecarios", dijo. De igual manera, la presidenta adelantó que la AMPI ya trabaja en un esquema crediticio para que más personas puedan acceder a una hipoteca. Por otro lado, Estrada comentó que existe una gran demanda de vivienda en el país, particularmente en zonas turísticas. Sin embargo, no se ha construido nueva oferta. "No tenemos producto, no se está construyendo como esperábamos y esto sí nos preocupa un poco porque no hay muchas casas nuevas. El mercado de la vivienda económica y la vivienda media y residencial está muy lento en el desarrollo de los conjuntos habitacionales. Se están haciendo grandes desarrollos en las zonas turísticas, allí sí creo que hay bastante demanda, pero la oferta se termina tan rápido como se está construyendo", aseveró.  | ||
| Déficit de vivienda en México es de 2.2 millones de unidades | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 05/09/2022  | ||
 
 | 
||
| De acuerdo con el estudio "Enfrentar el Desafío de la Vivienda en América Latina", del Laboratorio de Economía Urbana del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), en colaboración con la proptech La Haus, el déficit de vivienda en México asciende a 2.2 millones de unidades.
 Lo anterior se debe a diversos factores, como un crecimiento económico lento y una alta desigualdad de ingresos; así como un acceso insuficiente al financiamiento hipotecario, que dificulta la adquisición de una vivienda formal de calidad. El estudio indica que México ha logrado controlar la inflación, y con ello el mercado hipotecario; además de que la construcción formal reporta cifras positivas y las expectativas de calidad de la vivienda crecen conmesuradamente. No obstante, la vivienda aún es cara, especialmente en las grandes ciudades, donde hay mejores empleos, calidad de vida, y oportunidades de promoción social. Lo cual provoca dificultades para que los sectores de menos ingresos accedan a una vivienda en el mercado formal. En este sentido, la investigación estima que, para resolver la brecha de vivienda en México, se requiere la construcción de 800,000 unidades nuevas por año durante los próximos 20 años; así como enfrentar el fenómeno de la vivienda informal, que hoy, para muchas familias, es la única opción viable para vivir cerca de su lugar de trabajo. "México está construyendo las casas necesarias, pero mucha construcción ocurre informalmente; sin un permiso oficial, sin infraestructura adecuada, y, a veces, sin los parámetros mínimos de seguridad en tipo de vivienda, materiales y servicios. El sector formal de construcción de vivienda debería expandirse en un 30%, a costa de reducir la autoconstrucción. Es un número grande, pero no imposible", dijo Albert Saiz, profesor asociado en los programas de planeación urbana y bienes raíces en el MIT. Finalmente, el informe señala que, si bien hay en marcha distintas iniciativas y se ha hecho mucho trabajo, no existe un enfoque de política único que resuelva los problemas de vivienda en América Latina. Y es que los déficits habitacionales en la región tienen múltiples causas; y requerirán múltiples enfoques políticos, de mercado, financieros, empresariales, de la sociedad civil e industriales. "Mucho ha cambiado en América Latina, sobre todo por su creciente base de individuos talentosos y emprendedores con capacidades de capital humano en desarrollo inmobiliario y urbanístico. Seguimos siendo optimistas sobre el futuro, pero, claramente, es necesario emprender mucho trabajo colectivo", comentó Saiz.  | ||
| CONSTRUCCIÓNLa disminución de créditos bancarios es sostenible: AMPI | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 02/09/2022  | ||
 
 | 
||
| La baja en la demanda de créditos hipotecarios no es por el alza en las tasas de interés, sino por "los requisitos que se solicitan y por la inestabilidad económica" por eso es sostenible, señalo Florencia Estrada, presidenta de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI).
 En días recientes, la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) informó que el flujo de préstamos total fue 10 por ciento menor en julio respecto al mismo mes de 2021; a lo que Florencia agregó que no ha sido fácil recuperarnos, el 10 por ciento no es tan agresivo y no superara el 15 por ciento, aunque admitió que el hecho "si afecta la construcción y los créditos hipotecarios".  | ||
| Aumenta interés de compra: vivienda media y económica las más solicitadas | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 02/09/2022  | ||
 
 | 
||
| Durante el primer semestre de 2022, la empresa Perfilan se encargó de analizar el comportamiento de 89,500 personas que se interesaron en alguno de los más de 500 proyectos inmobiliarios alojados en la plataforma de la empresa.Como conclusión se encontró un contundente aumento en el interés de compra, especialmente para vivienda media y económica.
 En ese sentido, la preferencia de las personas por comprar vivienda en un plazo menor a seis meses aumento en 15%, respecto al mismo periodo de 2021. Debido a ello, logró alcanzar un 49% de preferencia entre los usuarios. Sin embargo, las personas buscan vivienda económica y media, con 60% y 53% de la preferencia respectivamente. Mientras que los compradores para vivienda residencial aumentaron en 9% y para vivienda plus 7.4 por ciento. ¿A que se debe esta suceso? Al analizar los resultados de la compañía, los ingresos promedio de los interesados se posicionan entre 6,000 y 12,000 pesos mexicanos para vivienda económica. Mientras que para vivienda media esta cantidad se encuentra entre 10,000 y 20,000 pesos. En cuanto a los precios de la propiedad comprada; el segmento residencial obtuvo una baja del 6%, lo que colocó al ticket promedio entre 1 millón y 2 millones de pesos (mdp). Bajo esta premisa, se demostró que el costo promedio por vivienda que más interesa a los compradores se encuentra entre los 600,000 y el 1 mdp. Dicha situación se encuentra en correlación a los ingresos de los interesados por adquirir una vivienda. Ya que, debido a esta situación, la posibilidad de un crédito se reduce; en relación a ello, el crédito Infonavit perdió preferencia dentro del segmento residencial en 5.5%, pero recuperó popularidad para el segmento económico. De forma general la preferencia perdida por Infonavit y Crédito Hipotecario en todos los segmentos, mostró la inclinación por los pagos de contado y financiamientos directos. Como resultado, la empresa ARG Constructura en San Luis Potosí decidió reconfigurar sus productos con menores precios. Esto debido a los intereses de las personas y la incapacidad de pago para viviendas superiores a los 2 millones de pesos.  | ||
| Pide SHF abatir rezago habitacional y hacinamiento | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 02/09/2022  | ||
 
 | 
||
| Abatir el rezago habitacional que es de 8.8 millones de personas, según el más reciente reporte de 2020, "no será fácil, pero es algo que se tiene que hacer", aseguró el subdirector de desarrollo de negocios y productos de Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), Rafael Cortés Déciga, quien señaló que se trata también de hogares con niveles de hacinamiento o falta de espacio.
 Entrevistado durante el Séptimo Foro Universitario de Vivienda, organizado por Grupo En Concreto, en la UNAM, indicó que se trata de una labor constante del gobierno y del sector inmobiliario, o de la construcción, paras abatir el rezago que se acumula y aunque se calcula de manera bianual, se debe resarcir lo más posible.  | ||
| Desafíos y tecnología empujan nuevas estrategias: Foro Vivienda En Concreto | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 01/09/2022  | ||
 
 | 
||
| La industria de la vivienda enfrenta severos desafíos como consecuencia de los efectos de la pandemia, inflación y el conflicto bélico internacional que ha cortado y encarecido los materiales, además de la irrupción de la tecnología en todos sus procesos; en consecuencia, desarrolladores, autoridades, financieros y especialistas se pronunciaron a favor de explorar vías diferentes y repensar nuevas alternativas.
 Los representantes del sector coincidieron en que el objetivo es que los mexicanos tengan acceso a un patrimonio y a un hogar digno, accesible y asequible; así lo manifestaron durante el Séptimo Foro Universitario de Vivienda 2022, realizado en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México, en Ciudad Universitaria. Durante la inauguración del encuentro, titulado "Vivienda disruptiva ¿es asequible?", Mariel Zúñiga, directora de Grupo en Concreto, organizador del Foro, explicó la finalidad del mismo: capacitar a las nuevas generaciones para que a futuro sean partícipes de políticas públicas adecuadas y trascendentes, y así se puedan hacer los hogares que necesitamos los mexicanos, no sólo las viviendas.  | ||
| Prevé Infonavit concluya el crédito en veces salario mínimo en 2024 | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 01/09/2022  | ||
 
 | 
||
| El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) tiene como meta convertir para 2024, alrededor de 2.5 millones de créditos en veces salario mínimo (VSM) a pesos, informó Carlos Martínez Velázquez, director general del organismo.
 En conferencia, el funcionario detalló que, hasta julio pasado, 340 mil trabajadores han optado por este beneficio y tan solo en agosto, 19 mil más se han arropado con el programa responsabilidad compartida del instituto. No queremos heredar el problema de otorgar créditos en salarios mínimos, afirmó Martínez Velázquez. Los beneficios del programa son: pago congelado de la mensualidad, tasa fija y descuentos al saldo. El funcionario explicó que el 86 por ciento de los créditos a la vivienda son pagados en tiempo y forma, mientras que el 14 por ciento de los créditos activos tiene problemas de pago, de este universo, el 70 por ciento tiene su crédito en veces salario mínimo; es decir, 5.5 millones de créditos en la cartera del Infonavit.  | ||
| En cuatro décadas puede resolverse demanda de vivienda: Canadevi | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 01/09/2022  | ||
 
 | 
||
| Mantener el ritmo de producción de vivienda que se tiene, hará que tome hasta 44 años para que el sector satisfaga la demanda que tiene la industria, señaló Alberto Moreno, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi).
 "La cadena debe de ser el mando que rija el cómo nos debemos direccionar; una vez que esto esté planteado, es como debemos ir cambiando. Debemos ser disruptivos y ver que las medidas son distintas en todas las regiones y dejar de ser un sector reactivo a uno que planee." "Estamos pugnando a que todos los actores nos pongamos de acuerdo y de esta manera venga el impulso de la vivienda, a través de un ordenamiento integral", expuso durante el Panel de Vivienda, en el Séptimo Foto Universitario de Vivienda, organizado por Grupo En Concreto.  | ||
| Más de 480 mil jóvenes han sacado su crédito para vivienda o terreno desde 2019: Infonavit | 
||
| Fuente: 245 Fecha: 31/08/2022  | ||
 
 | 
||
| Con el objetivo de garantizar el acceso de las y los jóvenes a una vivienda adecuada y promover su inclusión financiera, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) flexibilizó su sistema de puntaje, así como sus opciones de crédito, para que este sector de la población pueda conformar más rápido su patrimonio.
 En lo que va de esta administración, el Infonavit ha beneficiado a más de 480 mil jóvenes menores a 30 años con un crédito para adquisición de vivienda o terreno de acuerdo con sus gustos y necesidades. Durante su participación en el Segundo Encuentro Nacional de Autoridades Jóvenes, organizado por el Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve), el director general del Infonavit, Carlos Martínez Velázquez, señaló que las condiciones laborales para los jóvenes han mejorado en el Gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador, dándoles acceso a la seguridad social y sus satisfactores, entre ellos la vivienda. "En esta administración, contrario a lo que sucedía con la generación de nuestros padres, se puede acceder a financiamientos con una tasa de interés por debajo de la inflación gracias a la reforma de la Ley del Infonavit que busca la inclusión financiera de todas y todos los trabajadores de México", dijo. Agregó que adicionalmente se está trabajando para terminar con las deudas impagables a fin de promover el bienestar de las familias que tienen créditos contratados en Veces Salario Mínimo (VSM) a través de la Ventanilla Universal de Responsabilidad Compartida que permite la conversión de estos financiamientos a pesos. Para impulsar la inclusión financiera de las y los jóvenes, el Instituto flexibilizó su sistema de puntaje, con esto, las y los derechohabientes pueden acceder a un crédito más fácilmente, a partir de cotizar tres bimestres seguidos y no después de un año, como sucedía en el pasado. Asimismo, a partir de mayo de 2021, también se implementó el Nuevo Esquema de Crédito en Pesos (NECP), con la clase trabajadora puede obtener un financiamiento para adquisición de vivienda nueva o existente más accesible, es decir, con un pago fijo durante la vida del crédito y una menor tasa de interés, de 1.9% a 10.45%, dependiendo del ingreso del trabajador. En línea con estas acciones, se crearon opciones innovadoras de crédito -como Unamos Créditos, ConstruYO Infonavit y Crediterreno- que permiten a las y los jóvenes acceder a una vivienda de mayor calidad y mejor ubicación, con servicios e infraestructura de calidad e infraestructura.  | ||
| Pandemia detona la obligada sustentabilidad en viviendas, especialistas | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 31/08/2022  | ||
 
 | 
||
| La disrupción que a su paso ha dejado la pandemia de Covid-19 obliga a avanzar en el tema de la sustentabilidad en la construcción de viviendas, como un tema de importancia nacional ante una demografía que es inaplazable y una necesidad de un ecosistema que al mismo tiempo sea incluyente y logre avanzar en la limitada edificación de este tipo de obras, coincidieron especialistas del sector.
 Durante su participación en el Panel Sustentabilidad "La pandemia impone nuevos modelos y nueva forma de construir y presentar la vivienda", en el marco del Séptimo Foro Universitario de Vivienda 2022, organizado por Grupo En Concreto, Alicia Silva, presidenta de Sustentabilidad para México (SUME), dijo que "tenemos que ser más ambiciosos en temas de certificación, vivienda sustentable y biodiversidad en aras de la salud mental", que ha tomado mayor fuerza con la crisis sanitaria.  | ||
| Créditos en Salarios Mínimos, el problema que alimenta la cartera vencida del Infonavit | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 31/08/2022  | ||
 
 | 
||
| Los créditos originados en Veces Salarios Mínimos (VSM) son los que mayor problema de pago presentan dentro de la cartera del Infonavit y que alimentan el índice de morosidad. Y es que, 71% de los créditos considerados dentro de la cartera vencida del organismo se encuentran tasados bajo este esquema.
 Así lo dio a conocer Carlos Martínez Velázquez, director general del Infonavit. En conferencia de prensa, el directivo recordó que si bien, 86% de los acreditados pagan a tiempo su financiamiento, la cartera vencida del Instituto representa el 14%, misma que se ve impulsada en mayor medida por créditos en VSM. El 14% de las personas tienen un crédito vencido. Si lo ves al revés, el 86% de las personas pagan su crédito en tiempo y forma. El gran problema está en los créditos en Salarios Mínimos. De ese 14%, el 70% de los créditos es en Salarios Mínimos. En charla con medios para profundizar sobre la realidad que vive la cartera de crédito del Infonavit, Carlos Martínez detalló que actualmente, 51% de los financiamientos vigentes del organismo se encuentran en VSM. Este tipo de financiamientos, añadió, se entregaron hasta 2016, los cuales calificó como un modelo que no resultó benéfico para las familias. "La historia es que hoy, 51% de los créditos aún se encuentran en VSM . Estamos hablando que el 71% de la cartera en mora está en salarios mínimos; es decir, todavía estamos cobrando un modelo irracional de vivienda y un modelo financiero pernicioso para las familias. "Es una realidad que nos toca enfrentar: un modelo financiero inadecuado, que partía de supuestos falsos; y un modelo de crecimiento de ciudades impulsado por el propio gobierno, que era también irracional y no basado en la persona y sus derechos, sino basado en que la vivienda era una mercancía". En la reestructura de créditos, la clave Ante este escenario, Carlos Martínez llamó a los trabajadores cuyos créditos se encuentran tasados en VSM a migrar el financiamiento a un esquema en Pesos. El directivo indicó que incluso, los créditos que se encuentran vencidos, pueden migrar para tener un modelo en el que la deuda no aumente año con año. "En 2022 sacamos esta ventanilla universal de conversión de Salarios Mínimos a Pesos. Con esto, cualquier persona financiada por el Infonavit, que son 2.5 millones de crédito, pueden cambiar sus créditos de VSM a Pesos. Incluso los créditos vencidos los pueden cambiar, y con el cambio, se capitalizan omisos del crédito. Significa un beneficio amplio". Carlos Martínez reiteró que el principal problema de la cartera vencida del Instituto tiene que ver con los créditos en VSM. Mencionó que este tipo de créditos se convirtieron en esquemas impagables, que no ofrecían certidumbre a las familias. "Lo que queremos hacer es reiterar a las familias que cambien sus créditos de salarios mínimos a pesos, porque parte del problema que está detrás de la cartera del Infonavit son estos créditos. Como decía, 70% de la cartera son estos créditos; y no es casualidad, porque cómo se iba a poder pagar esto; cómo se iba a pagar si no hay, como suponía el modelo, carreras salariales al alza". Infonavit no desalojará a nadie Por otro lado, Carlos Martínez hizo mención a los niveles de cartera vencida que registra el Instituto. Comentó que si bien se encuentra en 14%, esto no quiere decir que más personas han dejado de pagar. Recordó que estos niveles se ajustaron luego de hacer una revaluación de la cartera, pues la administración encontró que créditos con algún retraso eran calificados como vigentes. Por otro lado, el Director General del Infonavit subrayó que en la actual administración, mientras los trabajadores muestren voluntad de pago, no se desalojará a nadie. Por el contrario, dijo, se ofrecerán alternativas para ponerse al corriente y conservar su vivienda. "Ya no necesitamos mandar a despachos de cobranza ni hacer juicios ni subastar casas. Y eso cambia la lógica de cómo se maneja la cartera del Instituto, que eso a veces no se entiende, porque aspirarían a que fuéramos un banco, que lo que haces es bajar las carteras del balance y venderlas. Eso no tiene cabida en el Infonavit. Mi respuesta clara es no. El Infonavit se tiene que hacer responsable de los trabajadores, porque el Infonavit es una prestación social. Me podrán decir lo que quiera, pero no voy a renunciar a una responsabilidad de Estado, que es atender a las personas, para que puedan tener su patrimonio y puedan conservar su casa".  | ||
| RUV y Canadevi impulsan Ventanilla Única para agilización de trámites | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 30/08/2022  | ||
 
 | 
||
| En el marco de la 5a. sesión de Consejo Directivo de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi), Gerardo Cornejo Niño, director general del Registro Único de Vivienda (RUV), y Luis Alberto Moreno Gómez Monroy, presidente nacional de la Canadevi, invitaron a los desarrolladores a utilizar la Ventanilla Única para la agilización de trámites.
 El titular del RUV destacó que la Ventanilla Única es una plataforma digital que tiene el objetivo de eficientar el proceso y gestión de trámites para la autorización de proyectos de vivienda por parte de las autoridades municipales. "Esta es una herramienta muy poderosa que agilizará nuestros procesos; lo que permitirá mejorar y optimizar los tiempos en toda la tramitología a nivel municipal y estatal", agregó el presidente de la Canadevi. Beneficios de la Ventanilla Única Cornejo Niño mencionó que la Ventanilla Única tiene beneficios como: Simplificación en el proceso de registro de proyectos de vivienda y documentación para la gestión con los ayuntamientos. Cubre las necesidades particulares de cada municipio, de acuerdo con las características de sus trámites. La posibilidad de llevar a cabo trámites de forma paralela y/o secuenciales, incluso, por diferentes dependencias. Almacenamiento de la información de forma digital y disponibilidad inmediata. Además, tiene ventajas tanto para los ayuntamientos, como para los usuarios externos. Por ejemplo, para los ayuntamientos son: la interacción de los actores del proceso de gestión en una sola herramienta; su implementación no genera costos para los ayuntamientos; el almacenamiento de información en forma digital en la nube y la generación de estadísticas que permiten la mejora continua en su gestión. Por otro lado, para los usuarios externos, las ventajas son que los documentos pueden ser cargados de forma digital una sola vez para todos los trámites; monitoreo y seguimiento de los trámites sin acudir a oficinas de gestión de diversas dependencias o ayuntamientos; envío y regreso de información de forma inmediata con alertas entre el solicitante y la persona que atiende el trámite.  | ||
| Mercado de vivienda se recupera 33% en la CDMX: GIZP | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 30/08/2022  | ||
 
 | 
||
| Durante la conferencia de prensa con motivo de la realización de la Cumbre Inmobiliaria Incon 2022, de Vivanuncios, Fernando Rodríguez Bustamante, presidente del Grupo Inmobiliario Zona Poniente (GIZP), aseguró que el mercado de la vivienda de la Ciudad de México registra un crecimiento de cerca de 33 por ciento.
 No obstante, si bien es un crecimiento importante, se trata de una recuperación tras la pandemia por Covid-19; por lo que aún no se alcanzan los niveles que se registraban previo a la crisis sanitaria. "Este crecimiento está más del lado de zonas como Iztapalapa y sectores en los que el precio es mucho menor; por lo que, en estas zonas, que son las que más trabajamos en GIZP, tenemos un crecimiento del 14%, con base en la recuperación del mercado perdido", explicó. Por su parte, Laura Zazueta, presidenta de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) Ciudad de México, comentó que se ha registrado un alto nivel de actividad en el mercado de vivienda capitalino, tanto en venta como renta. "Hay mucha recuperación en el arrendamiento y en las ventas también, un poco más lento. Las tasas ahorita ya están subiendo por la inflación, sí se nos viene un poquito difícil la situación en general", consideró. En su intervención, Mater de la Mora, presidenta de la Asociación de Profesionales en Comercialización Inmobiliaria (APCI), señaló que existe una sobreoferta de vivienda en renta y venta en la capital del país. Esto debido a que, a raíz de la pandemia, mucha gente se mudó a otras entidades, como Puebla, Querétaro o Morelos. "Tenemos muchísima oferta de vivienda en renta y venta en la Ciudad de México. Tenemos mucha desocupación de vivienda que no hemos llegado a rentarla o venderla, concretamente la vivienda de nivel alto; la vivienda alta no se ha recuperado de ninguna manera, sigue muy afectada después de la pandemia. Tenemos una situación muy complicada todavía en la Ciudad de México; vamos saliendo, pero con mucha cautela y con mucho tiempo", dijo. Finalmente, Roberto Esses, director general de Vivanuncios, mencionó que la búsqueda de inmuebles online se ha mantenido estable; con un promedio de entre 4 y 5 millones de búsquedas mensuales. Agregó que la CDMX y su área metropolitana es la que domina este tipo de búsquedas; no obstante, indicó que la gente ahora prefiere inmuebles más espaciosos, pero más accesibles que los que se ubican en la capital. "La gente busca espacios más amplios por el mismo precio. Es decir, hoy vemos que el valor de una propiedad es de 5 millones de pesos (mdp) en la Ciudad de México, y también 5 mdp en Puebla, Querétaro y estados cercanos; pero lo que compras por 5 millones es totalmente distinto. Por 5 mdp en la CDMX obtienes 100 metros cuadrados, cuando en algún estado cercano puedes obtener 250 metros cuadrados. "Entonces sí hay un cambio importante. Hemos visto mucha migración, por ejemplo, a Baja California Sur, Quintana Roo; y los estados cercanos como Puebla, Querétaro y Morelos, que tienen la flexibilidad de aún estar cerca y mejorar la calidad de vida", expuso.  | ||
| Sedatu anuncia extinción del Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones Populares | 
||
| Fuente: 243 Fecha: 30/08/2022  | ||
 
 | 
||
| La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) anunció la extinción del Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones Populares (Fonhapo), como parte de la reorganización administrativa impulsada por el Gobierno de México que comenzó con la reforma a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal en 2018.
 El Fonhapo dejó de otorgar subsidios en 2007 y en 2019 inició los trabajos para lograr su cierre de manera eficiente en coordinación con el sector que encabeza la Sedatu y con el compromiso de atender integralmente la problemática de vivienda que enfrentan las familias mexicanas y coadyuvar a la consolidación de su patrimonio. En los próximos meses el Fonhapo brindará asesoría y acompañamiento para dar certeza patrimonial a las y los beneficiarios del Fideicomiso de Liquidación del Patrimonio Inmobiliario (Fipain); del Programa Fraccionamiento Popular Ecatepec (Peofopec); del Conjunto Urbano Presidente López Mateos Nonoalco Tlatelolco (Tlatelolco), y del Instituto Nacional para el Desarrollo de la Comunidad Rural y de la Vivienda Popular (Indeco-Agrícola Oriental). La extinción del Fonhapo tiene como objetivo evitar la duplicidad de los programas de vivienda, por lo que después de un diagnóstico de viabilidad operativa y financiera, la Sedatu acordó que será la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) quien asuma las acciones en materia de vivienda y su operación. Cabe señalar que desde su creación, el Fonhapo cumplió con la tarea de dotar de vivienda a familias de escasos recursos con ingresos por debajo de la línea de bienestar, contribuyendo a la igualdad de oportunidades y mejorando su calidad de vida mediante créditos para compra de terreno y edificación; así como de subsidios para la ampliación, mejoramiento y/o construcción.  | ||
| Infonavit tendrá espacio cultural dedicado a la vivienda   | 
||
| Fuente: 245 Fecha: 29/08/2022  | ||
 
 | 
||
| El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) trabaja en el diseño del Espacio Cultural Infonavit, proyecto que se presentará a finales de 2022, con el objetivo de crear un recinto abierto que promueva el diálogo y el aprendizaje sobre la vivienda.
 En el marco de la Cumbre Internacional del Hábitat de América Latina y el Caribe (CIHALC), Alejandra de la Mora, gerente de Difusión Cultural y Académica del Infonavit, explicó que a través de este proyecto el Instituto busca transformar la visión que las personas y los actores del sector tienen sobre la vivienda, invitándolos a reflexionar sobre la importancia de la vivienda como un detonador de bienestar y cimiento de tejido social. "Es un proyecto que nace de la necesidad que vemos en el Instituto de conversar sobre cómo influyen la vivienda, el urbanismo y el desarrollo de las ciudades, en los derechos de las personas; llenar los huecos de información que existen y así incentivar a las personas a tomar mejor la decisión dónde y cómo quieren vivir", indicó. Adelantó que, como parte del proyecto, en los próximos meses se inaugurará en la Ciudad de México el Museo Nacional de la Vivienda (MUNAVI), un espacio interactivo y participativo donde las y los asistentes conocerán la historia de la vivienda en México y aprenderán sobre el impacto que esta tiene en el espacio público, el transporte, el ordenamiento territorial y la calidad de vida de los habitantes de una ciudad. Además, también se contempla la reubicación del Centro de Información Documental del Infonavit (biblioteca), para permitir el acceso de las y los mexicanos a un acervo editorial de más de 90 mil títulos que lo convierte en la biblioteca especializada del sector vivienda más importante de Latinoamérica. Las actividades culturales que en una primera etapa darían vida al Espacio Cultural Infonavit son la realización de foros temáticos relacionados con la vivienda, presentaciones de libros, así como paneles de discusión y ciclos de cine con proyecciones de documentales y películas. En el marco de sus 50 años, el Infonavit busca transformar el concepto que se tiene de la vivienda en México y promover un nuevo paradigma donde las casas y la ciudad sean vistas en conjunto como parte de sistema que influye en la calidad de vida de las personas y el dinamismo económico, social y ecológico de una sociedad.  | ||
| La OIT reconoce el trabajo del Infonavit durante la pandemia por Covid-19 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 29/08/2022  | ||
 
 | 
||
| Durante el Foro sobre la reacción del Infonavit ante la pandemia por COVID-19 en materia de crédito y empleo, la Organización Internacional del Trabajo (OIT)  reconoció el trabajo del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) respecto a los esfuerzos para que los trabajadores conservaran su patrimonio a pesar de la emergencia sanitaria por Covid-19.
 La OIT destacó que el principal causante del éxito del trabajo del Instituto es el diálogo constante entre las tres partes que forman al Infonavit: trabajadores, empresarios y gobierno; las acciones hechas con el fin de que cada derechohabiente no pierda su hogar son un beneficio a largo plazo y que mayormente impacta en el bienestar de los empleados. Carlos Martínez Velázquez, director general del Infonavit, afirmó que el vínculo de colaboración que tienen quienes integran al Instituto es la clave por la que asumieron la responsabilidad de dar apoyo a los trabajadores en la difícil situación en la que se encontró el mundo y con ello, buscar la reactivación económica de México. "Creemos que fue una experiencia buena, que pone de manifiesto por qué funciona el tripartismo. Este diálogo social normalmente se activa en las coyunturas, aquí en México tenemos la fortuna de que hay instituciones donde permanentemente se da esta participación que es muy rara en el mundo", dijo.  | ||
| Cae satisfacción en vivienda, reporta el Inegi | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 29/08/2022  | ||
 
 | 
||
| DESTACADACae satisfacción en vivienda, reporta el InegiPublicado Hace 3 días en agosto 26, 2022Por Cristina Ochoa
Durante julio, los niveles de satisfacción para la población adulta del país respecto a su vivienda, reportaron una ligera contracción según encuesta del  De acuerdo con el Módulo de Bienestar Autorreportado (Biare), elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en comparación con el mismo mes del año pasado, hubo una caída en esta medición de 0.1 por ciento. Así, la percepción pasó de 8.7 a 8.6 (en una escala de 10). Esta perspectiva se da principalmente en las generaciones más grandes. Así, para el corte de 45 a 59 años y para 60 y más años, la variación a la baja es de 0.2 por ciento.  | ||
| BIM al alza: reporta crecimiento del 55% y nuevos productos crediticios | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 26/08/2022  | ||
 
 | 
||
| Durante el inicio de la gira territorial del Banco Inmobiliario de México (BIM) se mostró la resiliencia y el compromiso que tiene la compañía por el desarrollo del sector inmobiliario. En ese sentido, el banco reportó un crecimiento neto al segundo trimestre 2022(2T2022) del 55%, equivalente a 70.0 millones de pesos(mdp). Y, con ello, anunció la nueva oferta de productos crediticios que tiene para sus asociados.
 Dentro del panorama general, el 2T2022 simbolizó para BIM la captación de 5,990 mdp en balance, 11% más que en el mismo periodo de 2021. Sumado a ello, los fideicomisos que maneja aumentaron en 32%, equivalente a 45,351 mdp. Por otra parte, la cartea total reportó un aumento del 10% y la unión de 12,952 clientes activos. Sin embargo, el director de BIM, Rodrigo Padilla destacó que en el país el número de créditos puente solo aumentó un 1.13 por ciento. En ese sentido, aseguró que esta situación plantea un reto muy importante para los desarrolladores de las diversas regiones del país. Los cuales deberán tener distintivos clave para sus posibles compradores. Bajo este contexto, BIM trabajará en el desarrollo de nuevos productos crediticios, como lo será el próximo proyecto en conjunto con la Sociedad Hipotecaria Federal(SHF); Hipoteca Digital, la cual estará dirigida hacia la economía mixta y buscará complementar la oferta de créditos existentes en el mercado. Además de reforzar el trabajo que se realizar en el crédito de construcción inmobiliaria, al hacer énfasis en el otorgamiento de créditos para Ecocasas. Financiamiento que se destina para la construcción de vivienda con menor impacto ambiental. BIM podría superar registros 2021 Al analizar los resultados, Rodrigo Padilla enfatizó que 2021 fue la mejor temporada para el banco con un aumento del 89% en comparación del 2020. A pesar de ello, debido a las cifras obtenidas al primer semestre 2022 y al constante trabajo que realiza el equipo de BIM, es probable que se obtenga un mejor resulta al finalizar el año. Paralelo a ello, el índice de capitalización del banco se posicionó en 15.67 al mes de junio del año en curso. Lo que deja espacio para continuar con la financiación de nuevos proyectos que ofrece el banco, tales como; crédito simple o en cuenta corriente para la compra de reserva territorial o equipamiento urbano. A la par, BIM trabaja en el desarrollo de tecnologías para sus clientes, con ello se lanzó BIM móvil, que permite administrar y controlar operaciones. Además de implementar cuenta digital BIM tradicional, para la cual no es necesario un monto mínimo y permite el acceso a los productos de inversión.  | ||
| DESTACADANegocio hipotecario debe ir por segunda fase: Borrás | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 26/08/2022  | ||
 
 | 
||
| El desarrollo del negocio hipotecario debe tener una visión amplia en la que los créditos de liquidez pueden fungir como un factor relevante, señaló Víctor Borrás, director de Bien para Bien.
 "Una propiedad es una manera de poder hacerse de recursos y puede realizarse a través de un crédito de liquidez. Esta es la segunda fase del negocio hipotecario que se ha basado fundamentalmente en la adquisición de vivienda. El crédito de liquidez es el siguiente paso para el negocio", indicó en el marco de su participación en la Reunión Mensual de Socios de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi). Bien para Bien comenzó operaciones a finales de 2013 y hoy ha originado casi 2 mil millones de pesos en crédito.  | ||
| Avanza Conavi en sus metas con inversión de 6.3 mil mdp | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 26/08/2022  | ||
 
 | 
||
| El titular de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), Juan Javier Granados Barrón, aseguró que este 2022, la dependencia a su cargo concretará 72 mil 500 acciones con una inversión de 6 mil 300 millones de pesos, derivados de sus dos programas elementales, el emergente para apoyar a la población afectada por desastres naturales y el social que busca dotar de una vivienda digna a quienes viven en condiciones de alta necesidad.
 En entrevista con #EnConcretoContigo, el funcionario destacó que cuentan con mecanismos muy consolidados y un andamiaje normativo que ha servido para avanzar en estos dos segmentos con lo que se prevé que, al cierre de este año, las acciones emergentes sean 52 mil 500 y en el social, de 11 mil 500, y otras 8 mil 500 acciones con lo que se da cumplimiento al ofrecimiento del presidente Andrés Manuel López Obrador, de atender a la población más vulnerable y con mayor rezago social.  | ||
| La Haus lanza plataforma comparadora de propiedades | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 25/08/2022  | ||
 
 | 
||
| En busca de calendarizar una visita virtual o presencial en tiempo real en México, así como seleccionar distintas propiedades y compararlas unas con otras en 12 áreas diferentes para evaluar múltiples propiedades inmobiliarias, la proptech La Haus lanzó la primera etapa de su plataforma comparadora.
 Se trata de una herramienta interactiva y colaborativa, construida en conjunto con sus usuarios, que permite comparar 12 elementos de acción, ubicación, metraje, precio y otras características, que permiten al usuario tomar decisiones de compra más informadas y en menor tiempo. "Esta herramienta de comparación no había sido la prioridad de la industria, aún en el mercado norteamericano, que es mucho más estandarizado que el nuestro, no es una característica común." "Buscamos que encontrar la casa adecuada sea sencillo, y además lograr que sea más accesible, nuestra plataforma de lanzamientos ya permitía que comprar un departamento fuera tan simple como buscar y comprar un boleto de avión, hoy nos acercamos a que puedas comparar y recibir recomendaciones como en un Amazon inmobiliario", explicó Laura López, product manager de la firma. Este comparador de propiedades surge a partir de un estudio de navegación de usuarios en internet, donde se identificó que siete de cada 10 personas que se encontraban en un proceso de búsqueda de casa, marcaban que la falta de una opción fácil de comparar alternativas, retrasaba la decisión de compra, y ocho de cada 10 expresaban su interés por contar con un panorama de las ventajas y diferencias de cada una de sus opciones, detalla la ejecutiva. "Digitalizar el proceso inmobiliario es un esfuerzo que repercute en toda la cadena de valor del sector, este es un paso más en proveer de herramientas para compras más informadas. Comprar una casa es una experiencia colaborativa, la opinión de la familia es importante, por eso se puede invitar a otras personas a conocer esta comparación."  | ||
| Infonavit contribuye a reducir el rezago habitacional con vivienda adecuada | 
||
| Fuente: 245 Fecha: 25/08/2022  | ||
 
 | 
||
| Con la implementación de la reforma a la Ley del Infonavit, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) ha contribuido a disminuir el rezago habitacional a través de impulsar, mediante sus políticas de crédito y opciones de financiamiento, los siete elementos de la vivienda adecuada de ONU-Habitat.    
 Durante su participación en la Cumbre Internacional del Hábitat de América Latina y el Caribe (CIHALC), el director general del Infonavit, Carlos Martínez Velázquez, señaló que -por primera vez en la historia del país- se logró disminuir el rezago habitacional, gracias a una política que toma en cuenta las necesidades reales de las personas para reducir la injusticia en la distribución del espacio y que está focalizada también en la atención de los más vulnerables. "Creo que el objetivo de cualquier política siempre tendrá que ser reducir la injusticia social que hoy existe en las ciudades, en el acceso a los servicios y por supuesto el rezago habitacional. Esto, lo estamos tratando de revertir y combatir a través de las nuevas políticas de crédito", dijo. Agregó que la vivienda adecuada se caracteriza por estar integrada a la trama urbana, poseer servicios y satisfactores que fomentan la convivencia con el espacio público, reducen el abandono de vivienda y mejoran la calidad de vida de las y los derechohabientes. En este sentido, como parte de la reforma a la Ley del Infonavit, se crearon las Reglas para el otorgamiento de Crédito, garantizando que las viviendas adquiridas con financiamiento del Instituto cumplan con elementos de habitabilidad, ubicación y disposición de servicios e infraestructura. Para atender el tema de la asequibilidad, el Instituto modificó su esquema crediticio para beneficiar a las y los trabajadores con un financiamiento en pesos, mensualidades fijas y menores tasa interés, que van del 1.9% a 10.45%, dependiendo del ingreso de las personas. En línea con esto, el Instituto lanzó recientemente opciones de financiamiento que permiten la autoproducción de vivienda y la adquisición de suelo, mediante los cuales la o el trabajador puede decidir libremente cómo desea construir su casa según sus gustos y necesidades, de acuerdo con el clima y la cultura de su localidad. En el marco de la Cumbre, el titular del Infonavit se reunió con Gerardo Torres Zelaya, vicecanciller del Gobierno de Honduras, para dialogar sobre la experiencia mexicana en materia de vivienda y los resultados de los programas del Instituto que podrían servir como ejemplo para ser aplicados otros países. Se acordó que funcionarios del Instituto visitarán Honduras para brindarles asesoría. El Director General del Infonavit también se reunió con el Gobernador de Antioquia, Colombia, Aníbal Gaviria Correa, con quien dialogó sobre los avances que ha tenido México en materia de vivienda, escrituración y recuperación de comunidades con casas abandonadas.  | ||
| Los inventarios de vivienda se agotan peligrosamente: Softec | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 25/08/2022  | ||
 
 | 
||
| Durante su participación en la presentación del modelo de colaboraciones estratégicas del Clúster de Innovación y Transformación Inmobiliaria (CITI), Gene Towle, socio director de Softec, aseguró que, actualmente, los inventarios de vivienda se agotan de manera peligrosa en casi todos los mercados del país.
 Agregó que, en consecuencia, los proyectos que se encuentran en operación se venden más rápido; y esto, a su vez, ocasiona que los precios se incrementen de forma importante en ciertos mercados. "Los proyectos que están en operación van a tener un incremento en sus ventas hacia el cierre del año. En los precios van a ser relativamente; hay algunos mercados, particularmente en vivienda de menos de 5 millones de pesos, donde viviremos un incremento moderado de precios. Pero lo que estamos viendo es una aceleración de ventas en los proyectos que están en activo", dijo. No obstante, Towle destacó que lo que más preocupa es que el inicio de nuevos proyectos de vivienda se encuentra severamente a la baja. Por ello, mencionó que, en los próximos meses, los desarrolladores deberán enfocarse en la compra de suelo. "Creo que los desarrolladores ya se dieron cuenta de que si no tienen proyectos en operación se van a quedar sin chamba. Entonces, creo que en el segundo semestre de este año y el primer semestre del año que entra debe haber mucho movimiento de compra de suelo por los desarrolladores", consideró el especialista. Asimismo, para la segunda mitad de 2022, el socio director de Softec mencionó que, al no haber tanto inventario de vivienda nueva, se espera mucha más actividad en la colocación de vivienda existente.  | ||
| Tuhabi concretó 4,000 transacciones de compra-venta de vivienda en México | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 24/08/2022  | ||
 
 | 
||
| La firma tecnológica Tuhabi logró concretar 4,000 transacciones de compra y venta de vivienda en México durante su primer año en el país. En ese sentido, la compañía logró crecer en promedio 20% mes con mes desde su arribó, logrando convertirse en un aliado clave para miles de mexicanos.
 Debido a ello, en el periodo de 12 meses logró concretar presencia en cinco ciudades; Ciudad de México(CDMX), Guadalajara, Monterrey, Pachuca y Toluca. Y espera consolidarse en Mérida, Veracruz y Querétaro, donde ya operan con el modelo de brokerage. Sumado a ello, logró consolidar su presencia con la adquisición de Propiedades.com y Tu Cantón, un iBuyer y brokerage, es decir, un intermediario de venta de vivienda. Además de contar con el respaldo de Grupo Financiero Banorte, con quien realizó su ronda de inversión más reciente. Sumado a ello, Tuhabi logró concretar la apertura de su primer centro de experiencia en la CDMX, espacio donde se puede conocer el modelo de negocio. A la par de probar las herramientas de la empresa como Habimetro; que utiliza más de 20 millones de datos para determinar el valor de mercado de cualquier vivienda. Dicha herramienta ayuda sin importar si se es cliente o no de la plataforma, y al día de hoy cuenta con 15,000 usuarios mensuales. Asimismo, la visión de me compañía es proporcionar a mexicanos procesos simples y seguros durante la compra-venta de sus inmuebles, por lo que esperan una participación de 10% de las transacciones totales del segmento. Por otra parte, cuenta con más de 1,000 agentes, independientes y asociados a agencias, encargados de mostrar las propiedades. ¿Cómo funciona?, la compañía se encarga de comprar viviendas de forma directa y en 10 días, con una sola visita se encarga de los trámites y remodelaciones. Para posteriormente sacarlas a venta, al tiempo que permite a las familias mexicanas acceder a información y liquidez de formas más sencilla.  | ||
| En 10 años aumentaron 1 millón 157,876 viviendas deshabitadas | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 24/08/2022  | ||
 
 | 
||
| De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en México existen más de 6 millones de viviendas particulares abandonadas. En ese sentido, la diputada María Asención Álvarez Solís (MC) aseguró que en 10 años incrementaron 1 millón 157,876 viviendas deshabitadas.
 Por tal motivo, aseguró que el problema público aumentó y generó un impacto negativo en la sociedad. Por lo que se debe reconocer jurídicamente la problemática de vivienda deshabitada y abandonada en México. Para ello, propuso impulsar una iniciativa para que la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (sedatu), la Comisión Nacional de Vivienda, los gobiernos de las entidades federativas y de los municipios, tomen acciones a través de programas de vivienda e instrumentos de gestión que fomenten la rehabilitación y el uso de viviendas en dichas condiciones. Lo que atendería la falta de vivienda para la población vulnerable y de bajos ingresos económicos. Bajo esta premisa, se propone reformar el artículo cuatro, adicional los los artículos 98 y 99 de la ley de vivienda. Sumado a ello, se establece que todos los propietarios estarán obligados a tomar las medidas necesarias para que su predio en desuso no ponga en peligro la seguridad de su comunidad. Viviendas deshabitadas en México De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda de 2010, se registró el constante aumento de viviendas deshabitadas y abandonadas; producto de la construcción y oferta de vivienda social, que se promovió por administraciones federales a inicios del 2000. A pesar de ello, existen factores como la lejanía de los conjuntos o desarrollos, falta de bienes, servicios y fuentes de empleo. Además de la imposibilidad del pago del crédito de la hipoteca, causas que provocaron de forma paulatina el abandono de los predios. La participación de la reforma en la problemática, también aportaría la definición del concepto problema. Entra las que se encuentra; vivienda totalmente construida que presenta condiciones de conservación y habitabilidad aceptables. Y, se cuenta disponible para ser habitada pero no cuenta con residentes. Segundo; vivienda construida con estado de conservación en deterioro que no cuenta con residentes habituales; presenta deudas de al menos tres años en pago de impuestos y derechos municipales. Además de pagos vencidos de crédito hipotecario, por lo que la situación jurídica del predio podría estar sujeta a litigio o embargo. Por su parte, para vivienda en abandono constructivo, esta deberá estar en obra gris o negra, con proceso de construcción en paro. A la par de ser abandonada por lo menos un año por el sector privado.  | ||
| Bajo metas ONU, el Infonavit disminuye rezago habitacional | 
||
| Fuente: 246 Fecha: 24/08/2022  | ||
 
 | 
||
| Con la implementación de la reforma a la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) se ha contribuido a disminuir el rezago habitacional a través de impulsar, mediante sus políticas de crédito y opciones de financiamiento, los siete elementos de la vivienda adecuada de ONU-Habitat.
 Durante su participación en la Cumbre Internacional del Hábitat de América Latina y el Caribe, el director general del Infonavit, Carlos Martínez Velázquez, señaló que -por primera vez en la historia del país- se logró disminuir el rezago habitacional, gracias a una política que toma en cuenta las necesidades reales de las personas para reducir la injusticia en la distribución del espacio y que está focalizada también en la atención de los más vulnerables.  | ||
| Softec pide meter acelerador a inmobiliarios | 
||
| Fuente: 242 Fecha: 23/08/2022  | ||
 
 | 
||
| A la industria inmobiliaria le preocupa un bajo número de proyectos en nuevos desarrollos, por lo que será necesario que hacia la segunda mitad del año se impulse la compra de terrenos, señaló Gene Towle, socio director de Softec.
 En el marco de su participación en la conferencia Colaboraciones Estratégicas, del Clúster de Innovación y Transformación Inmobiliaria (CITI), el especialista indicó que los inventarios de vivienda están agotados en casi todos los mercados, situación que ocasiona que los proyectos en operación se vendan más rápido, lo que termina por ser un soporte para sus precios. "Los proyectos en operación van a ver un incremento en sus ventas hacia el cierre de año y hay algunos mercados en vivienda de menos de 5 millones de pesos, donde los incrementos a los costos de los materiales se ha podido pasar a los cliente y veremos un incremento en estos", expuso. Sin embargo, destacó que es preocupante que el número de nuevas construcciones esté severamente a la baja, algo que ya ha comenzado a prender las alertas de los desarrolladores.  | ||
| Creditaria prevé colocación de 48,000 mdp en hipotecas este 2022 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 23/08/2022  | ||
 
 | 
||
| A pesar de las condiciones financieras actuales en México, el bróker hipotecario Creditaria vislumbra un panorama alentador para el sector de vivienda y prevé colocar 48,000 millones de pesos (mdp) en créditos hipotecarios este 2022.
 Este mes de agosto, la firma celebra 15 años de otorgar créditos a los mexicanos, a lo largo de los cuales ha logrado consolidarse como uno de los intermediarios financieros más importante del sector hipotecario. Creditaria llegó a México en 2007, y desde entonces ha logrado colocar más de 100,000 créditos hipotecarios cuyo monto asciende a cerca de 150,000 mdp. Cabe mencionar que, actualmente, dos de cada 14 hipotecas que coloca la banca en México es gestionada por el bróker. Del total de créditos otorgados por Creditaria, el 87% ha sido para crédito hipotecario y el 13% para Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes). Del porcentaje de crédito hipotecario, el 60.8% ha sido para vivienda nueva, 18.2% vivienda usada y 7.9% para el pago de pasivos; mientras que el 4.8% ha sido para mejoras y remodelaciones, el 3.8% para el crédito de liquidez, el 1.4% para la compra de terreno y construcción y 1.2% para la adquisición de terreno. "Uno de los objetivos que nos fijamos cuando llegamos al país fue cubrir las necesidades de vivienda de la población mexicana. Gracias a nuestros socios y el trabajo en conjunto con la banca nos ha permitido gestionar una parte importante de los créditos hipotecarios del país; logrando completar el sueño de miles de mexicanos de tener una casa propia", señaló Juan Kasuga, director de Creditaria México.  | ||
| Entrega GCDMX otros 868 créditos para mejoramiento de vivienda | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 23/08/2022  | ||
 
 | 
||
| El Gobierno de la Ciudad de México, a través del Instituto de Vivienda (Invi), entregó 868 créditos del Programa de Mejoramiento de Vivienda; los cuales representan una inversión de 109 millones de pesos (mdp).
 De esta manera, 868 familias de distintas alcaldías podrán realizar los siguientes trabajos: acabados básicos económicos y mantenimiento general; así como mejoramiento de vivienda, obra exterior, vivienda nueva progresiva y sustentabilidad. Al respecto, Anselmo Peña Collazo, director general del Invi, destacó que los créditos otorgados son a tasa cero; además, tienen un plazo de entre 15 y 30 años para liquidarlo y no se afecta el ingreso familiar para saldar el crédito. "Les invitamos a que se pague ese crédito, son alrededor de 1,000 pesos mensuales para que muchas familias que están esperando también una oportunidad de un crédito, también tengan acceso para que fortalezcamos con esto también las finanzas, en las aportaciones que nos da el Instituto de Vivienda, el Gobierno de la Ciudad encabezado por la doctora Claudia Sheinbaum, más la recuperación, tengamos una mayor cobertura por encontrar", mencionó. Asimismo, el funcionario precisó que, a la fecha, se han realizado 70,246 acciones de vivienda de una meta de 100,000; lo que representa una inversión de 9,704 mdp. Durante esta administración se han otorgado 37,995 créditos mediante el Programa de Mejoramiento de Vivienda y 30,444 créditos con el Programa de Vivienda en Conjunto; además, el Invi ha participado en la reconstrucción de la Ciudad de México, derivado de las afectaciones del sismo del 2017. Por su parte, Claudia Sheinbaum, jefa de gobierno de la CDMX, resaltó que este año se incrementó el apoyo a 15,000 familias; anteriormente solo eran 10,000 las beneficiadas. De igual manera, comentó que al terminar su administración se espera llegar a un total de 100,000 acciones de vivienda. "Entonces, van a ser 100,000 familias beneficiadas en la ciudad, con estos programas que estamos haciendo para mejorar la vivienda. Y es una concepción que nosotros tenemos, ¿a qué me refiero? Primero que nosotros estamos convencidos que desde el gobierno tenemos que garantizar los grandes Derechos Sociales de los habitantes de la ciudad, y es una concepción que tenemos junto con el Presidente de la República", dijo.  | ||
| La política de Cobranza Social del Infonavit genera mayor voluntad de pago entre sus acreditados | 
||
| Fuente: 245 Fecha: 22/08/2022  | ||
 
 | 
||
| En lo que va de este año, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) reporta un promedio de ingresos por 2 mil millones de pesos mensuales derivados de los pagos que las personas acreditadas realizan de manera directa sobre sus créditos de vivienda.
 Gracias a la implementación de la nueva política de Cobranza Social, las y los acreditados que no cuentan actualmente con una relación laboral formal y que realizan el pago de sus créditos a través de una institución bancaria, muestran más confianza y voluntad para realizar sus pagos, ya que tienen mayor seguridad sobre su patrimonio. Durante el 2021, el promedio de pagos directos fue de 1 mil 984 millones de pesos mensuales, cifra superior a los 1 mil 668 millones de pesos mensuales que se recibían en 2019 y superior a los 1 mil 200 millones de pesos mensuales que se obtuvieron en promedio en el periodo de 2013 a 2017, cuando aún no se implementaba la Política de Cobranza Social. Con la nueva política, por cada peso invertido cobranza se recuperan 47 pesos en pagos. En lo que va de la presente administración se han otorgado 3.3 millones de soluciones de pago a las y los acreditados con dificultades para pagar por la pérdida de relación laboral o disminución en sus ingresos, como son prórrogas, fondos de protección de pagos, reestructuras, apoyos por Covid-19 y descuentos por liquidación anticipada, entre otros. Adicionalmente, se implementó el programa Responsabilidad Compartida con el que los créditos que se otorgaron en Veces Salario Mínimo se cambian a pesos y en algunos casos, obtienen descuentos importantes al saldo. Con este programa, implementado desde el 2019, ya se ha beneficiado a 340 mil familias con descuentos acumulados por 63 mil millones de pesos. Cabe destacar que el Infonavit es una institución de seguridad social que otorga créditos para vivienda a las y los trabajadores, sin importar el nivel de sus ingresos, por lo que atiende a un sector de la población que no es susceptible de obtener financiamiento a través de las instituciones bancarias.  | ||
| Mercado inmobiliario estadunidense podría contraerse más en 3T22 | 
||
| Fuente: 234 Fecha: 22/08/2022  | ||
 
 | 
||
| En julio, la construcción de viviendas en Estados Unidos descendió un 9.6% a una tasa anual desestacionalizada de mil 446 millones de unidades, a causa del incremento de las tasas hipotecarias y de los precios de los materiales, según el Departamento de Comercio norteamericano. Lo que sugiere que el mercado inmobiliario podría contraerse aún más en el tercer trimestre (3T22).
 Datos de junio se revisaron ligeramente al alza, al pasar de una tasa de mil 559 millones de unidades, a una de mil 599 millones de unidades. Aunque los economistas habían pronosticado un descenso hasta los mil 540 millones de unidades. Por su parte, los permisos para la construcción de viviendas bajaron un 1.3%, esto es mil 674 millones de unidades. No hay duda de que la situación por la que está atravesando Estados Unidos no es la mejor, tanto la actividad de los constructores de viviendas unifamiliares como la de las fábricas de Nueva York, se desplomaron en agosto a niveles inferiores desde el inicio de la pandemia por Covid-19, una señal más de que la economía está perdiendo impulso mientras la Reserva Federal sube las tasas de interés. Con respecto al Índice del Mercado de la Vivienda de la Asociación Nacional de Constructores de Viviendas (NAHB) y Wells Fargo disminuyó seis puntos para situarse en 49, el octavo descenso mensual consecutivo. Sin considerar la pandemia, dicha cifra fue la lectura más baja desde el 2014, de acuerdo con una encuesta. Según los especialistas, una lectura por debajo de 50 indica que más constructores ven las condiciones como negativas. Costos de construcción y tasas hipotecarias Tanto el incremento en los costos de construcción como las altas tasas hipotecarias pesaron en la confianza, de acuerdo con la NAHB. El intento cada vez más agresivo de la FED por detener la elevada inflación aumentando los costos de los préstamos, ya comienza a notarse en el sector de la vivienda, que es muy sensible a las tasas de interés. A su vez, el componente de ventas actuales de viviendas unifamiliares disminuyó a 57 desde los 64 puntos y el indicador de expectativas de ventas de propiedades unifamiliares para la segunda mitad del año bajó a 47 desde 49, mientras que el índice de tráfico de posibles compradores cayó al 32 desde el 37. En cuanto a las condiciones empresariales actuales, una encuesta independiente de la Reserva Federal de Nueva York mostró que el índice 'Empire State' cayó de 42.4 puntos hasta una lectura de -31.3 este mes. Para los analistas, una lectura por debajo de cero indica una contracción del sector manufacturero neoyorquino. Los pedidos y los envíos registraron un desplome, de acuerdo con los fabricantes. El índice de nuevos pedidos de la encuesta perdió 36 puntos hasta obtener un registro de -29.6, mientras que el índice de envíos cayó 49.4 puntos hasta -24.1. De acuerdo con expertos, el objetivo de la Reserva Federal es reducir la demanda en toda la economía, lo suficiente como para sofocar la inflación, que se encuentra en el nivel más alto de los últimos 40 años, sin ocasionar un elevado aumento del desempleo. No obstante, dicho esfuerzo ha alimentado el temor a una recesión.  | ||
| Corporación Mexicana de Valuación cumple 19 años como valuadora | 
||
| Fuente: 242 Fecha: 22/08/2022  | ||
 
 | 
||
| Corporación Mexicana de Valuación cumple 19 años con las más estrictas normas técnicas jurídicas, éticas y profesionales al momento de adquirir un patrimonio. Originarios de la ciudad de México, cuentan con amplia cobertura a nivel nacional llegando a la mayor parte del país.
 En su página web detalla, Un avalúo es un documento que contiene información sobre el valor, tipo y vida útil de la vivienda que deseas vender, comprar, ampliar, reparar, remodelar o pagar el pasivo de la misma. El valor está dado en pesos mexicanos y está referido a una fecha especíca, tomando en cuenta las condiciones y supercie del inmueble, así como la zona que le rodea. Lo anterior sirve como apoyo para tomar la decisión de comprar el inmueble que más le convenga en cuanto a ubicación, calidad y precio. Asimismo, para establecer un precio justo en el patrimonio en caso de venta. El avalúo es necesario para tramitar tu crédito, ya que ahí se indica el valor de la vivienda. Ante esta necesidad, la Valuadora cuenta con personal capacitado para realizar dictámenes integrales con las necesidades de los clientes. Su especialidad son los avalúos de inmuebles habitacionales, además, se encargan que el avalúo sea concreto, rápido y eficaz. Corporación Mexicana de Valuación surge como respuesta a la normatividad establecida por la Ley de Transparencia y por las Reglas de Carácter General Relativas a la Autorización como Valuador Profesional de inmuebles Objeto de Créditos Garantizados a la Vivienda y ofrece: valuaciones, asesoría inmobiliaria, como legal y fiscal.  | ||
| Impulsan diputados acceso de mujeres a créditos para vivienda | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 19/08/2022  | ||
 
 | 
||
| En el marco de la sesión de la Comisión Permanente de la Cámara de Diputados, el legislador Reginaldo Sandoval Flores se manifestó a favor de exhortar al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) con el fin de reforzar acciones y estrategias orientadas a otorgar créditos de vivienda para mujeres jefas de familia.
 Lo anterior, debido a que representa un paso importante para beneficiar a las mujeres que encabezan un hogar; además de que se contribuye al combate a la desigualdad que existe actualmente en el acceso a la vivienda en México. En un comunicado, el diputado mencionó que, de acuerdo con el Reporte Anual de Vivienda 2021, elaborado por el Infonavit, en México existe una importante brecha de género en la posesión de viviendas; ya que únicamente el 40.6% de las 23.9 millones de viviendas habitadas por sus propietarios pertenecen a mujeres. Aunque esta proporción es de 33% por ciento en las comunidades rurales. Cabe mencionar que, en marzo de 2022, la diputada María Rosete destacó la necesidad de impulsar acciones que promuevan los mecanismos legales para la adquisición de una vivienda adecuada por parte de las mujeres. Esto con el propósito de impulsar la equidad, proteger la vida e incorporar a este sector en la transformación social del país. Rosete señaló que, en México, una de las grandes brechas de género se da en el acceso a la vivienda digna; ya que, en la mayoría de las ocasiones, las mujeres no cuentan con acceso al financiamiento para adquirir una propiedad. "Esto se deriva de los diversos problemas que enfrentan las mujeres; como son: la desigualdad salarial, el menor número de semanas cotizadas y los bajos incrementos salariales que reciben", expuso.  | ||
| Abiertas las inscripciones para el Premio Nacional de Vivienda 2022 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 19/08/2022  | ||
 
 | 
||
| A partir de los cambios realizados a la Ley de Vivienda en el 2019, en el artículo 16 fracción XVIII, por primera vez corresponde a la Sedatu "Coordinar las acciones necesarias para el otorgamiento y entrega del Premio Nacional de Vivienda".
 Esta iniciativa, que busca identificar, difundir y multiplicar las mejores prácticas en materia de vivienda, está a cargo de la Dirección General de Desarrollo Urbano, Suelo y Vivienda (DGDUSV) de la SEDATU, que tiene como titular a Melina Castro . Para este año, que busca reconocer los mejores proyectos entregados en el 2021, la convocatoria está abierta en 8 categorías inspiradas en el Programa Nacional de Vivienda 2021-2024 en torno al concepto de la vivienda adecuada, que contempla siete dimensiones: la seguridad de la tenencia, la disponibilidad de servicios básicos en la vivienda, la asequibilidad, la habitabilidad, la accesibilidad, la ubicación, y la adecuación cultural. Con la finalidad de incentivar la participación de organizaciones comprometidas con el cumplimiento del derecho humano a la vivienda adecuada, aseguró Melina Castro, se extiende la invitación a participar en esta iniciativa. Las bases par quienes quieran participar están en la siguiente liga: https://sistemas.sedatu.gob.mx/PrNV. Agregó la funcionaria que en la SEDATU están convencidos de que se hacen muchos esfuerzos en materia de vivienda y a veces son invisibles o que no trascienden, "por ello, queremos reconocerlos y premiar a quienes hacen de su esfuerzo una realidad"  | ||
| Necesario fortalecer programas de desarrollo urbano municipales: Infonavit y ONU-Habitat | 
||
| Fuente: 243 Fecha: 19/08/2022  | ||
 
 | 
||
|  El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y ONU-Habitat, organizaron en la Ciudad de México el foro La vivienda y el desarrollo urbano en México, con el objetivo de mejorar la calidad de la vivienda y evitar que el patrimonio de las familias se ubique en zonas de riesgo, a través del fortalecimiento de los programas de desarrollo urbano municipales.
 En su mensaje, el secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Román Meyer Falcón, destacó que es un gran logro de la actual administración el entender la importancia que tiene el Infonavit en materia desarrollo urbano y vivienda en el país, pues es la institución más importante del ramo con una altísima capacidad de incidencia a nivel Latinoamérica. "Esperamos que una de las conclusiones de los trabajos que se realizarán en este foro, sea la definición de la agenda próxima en materia de planeación y acompañamiento técnico, con la que vamos a ir a territorio a trabajar con los gobiernos locales y cuerpos municipales", comentó. En su intervención, el director general del Infonavit, Carlos Martínez Velázquez, señaló que para consolidar el trabajo realizado en el Instituto en materia de ordenamiento territorial y vivienda adecuada, a través de la reforma a la Ley del Infonavit y las Reglas para el Otorgamiento de Créditos, es importante apoyar a los municipios para que tengan planes de desarrollo urbano específicos, que incidan en el desarrollo de las ciudades y su dinámica poblacional. Agregó que un objetivo en el que ha trabajado el Instituto es flexibilizar sus créditos, sin dejar de cuidar la compatibilidad de esos financiamientos con la regulación urbana, ecológica y de riesgo, para que nunca más se permitan las viviendas en zonas inadecuadas, sin servicios o sin características de habitabilidad. Durante su intervención, Elkin Velázquez, Representante Regional de ONU-Habitat para América Latina y el Caribe compartió que Infonavit es, sin duda, un actor clave para que las ciudades mexicanas logren alcanzar una senda de desarrollo urbano más sostenible. "Junto a Infonavit contribuimos integrando las opciones de financiamiento de Vivienda Adecuada con los modelos de desarrollo y planificación alineados con la Nueva Agenda Urbana y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Agradezco a las autoridades mexicanas por la confianza en ONU-Habitat". Informó que durante los siguientes 18 meses se desarrollarán en conjunto con el Instituto acciones para fortalecer las capacidades locales de planeación urbana y se trabajará en la generación y análisis de indicadores urbanos para que 25 municipios del país desarrollen mejores competencias para monitorear la implementación de sus programas de desarrollo urbano y su avance en el cumplimiento de los ODS. Además de analizarse los instrumentos de planeación local, su impacto en la calidad de los inmuebles y la seguridad de las familias, en este evento también se abordaron los retos y oportunidades de los nuevos programas de vivienda en el país para garantizar el acceso de las personas a una casa adecuada e impulsar el desarrollo de las economías locales. El foro "La vivienda y el desarrollo urbano en México", es el primer evento de una serie de reuniones regionales que se celebrarán en diferentes ciudades del país como Guadalajara, Jalisco. A través de las cuales se busca promover un nuevo paradigma de vivienda y desarrollo urbano en el país, como parte de un acuerdo firmado recientemente entre el Infonavit y ONU-Habitat.  | ||
| La banca espera cifras récord en crédito hipotecario: HSBC | 
||
| Fuente: 242 Fecha: 18/08/2022  | ||
 
 | 
||
| Durante la primera mitad del año la banca comercial en México colocó 71 mil créditos hipotecarios, lo que implica un crecimiento de 3.3% respecto al mismo lapso del año pasado. Lo que indica que el cierre del año puede registrar cifras récord de este financiamiento bancario.
 En entrevista para #En Concreto Contigo, Enrique Margain, director ejecutivo de Crédito Hipotecario e Inmediato para HSBC, refirió que estas cifras significaron un crecimiento de 3.3% en relación al mismo periodo del año anterior. Por monto, esto equivalió a 132 mil 600 millones de pesos, una variación positiva de 9.1% respecto al primer semestre de 2021. En tanto, el ticket promedio subió de 1.7 a 1.8 millones de pesos, con un crecimiento de 5.1%. HSBC amplía alcance del programa Mujeres al Mundo "Son número positivos, si lo vemos en perspectiva de que el año pasado fue histórico en términos de colocación hipotecaria. La colocación principal es en productos de adquisición, seguido de pasivo, que no tuvo un cambio importante; productos de construcción han venido creciendo. El costo de largo plazo no se ha incrementado en las últimas fechas, hemos visto un mercado bastante resiliente, sigue creciendo la parte de crédito bancario a la vivienda y ha sido un primer semestre positivo en ese sentido". Hoy la adquisición de vivienda representa más de 80%; mientras, los créditos de terreno más construcción, equivalen a 6% de las colocaciones. Agregó que al sector le ha ayudado el incremento en tasas de interés de manera marginal, toda vez que hoy las tasas intermedias de colocación han tenido aumentos de 40 puntos básicos en lo que va del año, una cifra baja, en relación a los aumentos en tasas de referencia. Margain indicó que las tasas del primer semestre deben rondar los 9.35%, con un incremento marginal respecto a junio del año pasado; las tasas intermedias de colocación tienen una tasa promedio de 9.50%. "Hay que ver las tasas de largo plazo, que es una noticia muy favorable, porque hoy una de las grandes preocupaciones es si será un buen momento para contratar un crédito hipotecario, con el costo de suelo, materiales etc. La perspectiva es un crédito que se contrata a 15-20 años, con más de 97% de las hipotecas en esos plazos", señaló. En contraste, la originación acumulada para el sector público tuvo una variación negativa de 17.4%; lo que dio como resultado una baja en el sector de 12.1%. "Vemos una menor actividad en los organismos de vivienda, el Infonavit y Fovissste están realizando múltiples actividades para contrarrestar esto en función de nuevos esquemas, En contraste, la originación acumulada para el sector", destacó el especialista. Sostuvo que toda vez que el segundo semestre del año es el más importante en términos de colocación, se prevé un buen dinamismo para el cierre de 2022. En este panorama con mejores perspectivas, la participación de la generación millennial, será cada vez más relevante, toda vez que este segmento de edad ya representa más de 50 por ciento de la colocación hipotecaria. "Lo que veremos es que se va a seguir con esta tendencia; indudablemente vamos a ver mucho la contención de la inflación, que los movimientos sean marginales en los movimientos de las tasas y las perspectivas deberían ser positivas. En HSBC hemos venido ampliando nuestro anaquel de productos hoy tenemos prácticamente todos los productos, esto permite tener una conversación integra con los clientes, hemos crecido nuestra participación de mercado, nuestra colocación, tenemos un crecimiento año con año y esto se debe a mejoras y procesos en el servicio, donde principalmente nuestra fortaleza es el acompañamiento, asesoramiento, servicio, tiempos de respuesta, entre otros", concluyó.  | ||
| Ruba y el BID impulsan vivienda de interés social y media | 
||
| Fuente: 242 Fecha: 18/08/2022  | ||
 
 | 
||
| El BID Invest, filial del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y la viviendera mexicana Ruba se unieron para lanzar un paquete de financiamiento con el propósito de impulsar el desarrollo de vivienda de interés social y de vivienda media en México y de apoyar a las pymes constructoras.
 La operación con el BID Invest consiste en una línea por mil 500 millones de pesos, incluidos 500 millones para pago anticipado de cuentas por pagar a proveedores de Ruba, en su mayoría micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) constructoras, y una línea de crédito revolvente por mil millones de pesos a un plazo de siete años, con un tramo comprometido por 500 millones y otro no comprometido por 500 millones de pesos. Crece 25.8% utilidad neta de Ruba en el primer semestre Jesús Sandoval Armenta, director general de Ruba, señaló que esta alianza con el BID Invest "representa un importante avance para apalancar el crecimiento sostenible de Ruba en el largo plazo". "Tendremos más herramientas para contribuir a reducir el rezago habitacional en los segmentos de bajos ingresos; y así también podremos fortalecer nuestras cadenas de suministro apoyando a nuestros proveedores con financiamiento en condiciones más favorables". "Hemos logrado establecer varios compromisos en materia ambiental y social encaminados a robustecer nuestra estrategia de sustentabilidad. Esperamos que esta acción sea el inicio de una alianza de largo plazo para seguir contribuyendo al desarrollo económico y social de México a través de desarrollos de vivienda integrales y sustentables", dijo Sandoval Armenta. El BID, con sede en Washington, DC, Estados Unidos, es un banco multilateral comprometido a promover el desarrollo económico de sus países miembros en América Latina y el Caribe a través del sector privado. BID Invest financia empresas y proyectos sostenibles para que alcancen resultados financieros y maximicen el desarrollo económico, social y medioambiental en la región. Cuenta con una cartera de 14,100 millones de dólares y 325 clientes en 25 países. Ruba tiene su sede en Ciudad Juárez, Chihuahua. Cuenta con 42 años de operaciones, periodo en el cual ha escriturado más de 225 mil viviendas. Opera en 16 plazas ubicadas en 12 estados de la república mexicana. Desde 2004 a la fecha ha colocado cinco emisiones de certificados bursátiles de largo plazo a través de la BMV, y cuenta con las calificaciones de calidad crediticia más altas de la industria: AA (-) con perspectiva estable por parte de S&P Global Ratings y Fitch Ratings.  | ||
| Reducir el rezago habitacional en México desde la administración pública | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 18/08/2022  | ||
 
 | 
||
| La vivienda es el núcleo del desarrollo y el centro de la vida individual, familiar y comunitaria para la gran mayoría de las y los mexicanos. El hecho de que 61% del ingreso de la población nacional se destine al pago de su vivienda, apunta a lo importante que es para las familias construir un patrimonio físico que aporte seguridad económica y bienestar para el futuro.
 Por otra parte, decisiones de administraciones anteriores dejaron que 43.6% de la oferta habitacional en el país se ubique fuera de los centros urbanizados, relegada a las periferias donde hay menor acceso a servicios, deficiencias de movilidad e infraestructura pública. En consecuencia, 18% de la población carece de servicios básicos en su vivienda. Es un hecho que existe un problema de rezago habitacional que se ubica principalmente en la zona sur-sureste del país, en los estados más pobres. Esta problemática se atiende principalmente mejorando y ampliando las viviendas que ya habita la gente. Entre las principales causas del rezago, especialmente durante las últimas décadas, ha sido la prevalencia de una visión mercantilista del desarrollo urbano donde la vivienda es un producto comercial antes que un bien social y un derecho humano. Es por ello que el Programa Nacional de Vivienda 2019-2024 propone colocar la vocación social de la vivienda por encima de cualquier interés económico o privado. Entre las principales causas del rezago, especialmente durante las últimas décadas, ha sido la prevalencia de una visión mercantilista del desarrollo urbano donde la vivienda es un producto comercial antes que un bien social y un derecho humano. Es por ello que el Programa Nacional de Vivienda 2019-2024 propone colocar la vocación social de la vivienda por encima de cualquier interés económico o privado. La plataforma digital Decide y Construye (https://decideyconstruye.gob.mx/), una de las bases de esta estrategia, presta asistencia técnica a las y los usuarios en sus procesos constructivos y cuenta a la fecha con más de un millón y medio de visitas. Gracias a esta cooperación, este sexenio se han invertido 75 mil millones de pesos en beneficio de más de 1.2 millones de familias de los estados más necesitados. Durante los últimos cuatro años se ha desarrollado un proceso integral de trabajo en el que ha resultado esencial la participación de los distintos órdenes de gobierno junto con todos los Organismos Nacionales de Vivienda. La Comisión Nacional de Vivienda, el Fovissste, Infonavit y la Sociedad Hipotecaria Federal han trabajado de la mano para sumar un total de más de 2.6 millones de acciones de vivienda desde el comienzo de la administración. En la mayoría de los casos, las viviendas financiadas se encuentran cerca de escuelas, centros de salud e infraestructura pública de calidad, a fin de evitar la expansión desordenada en las afueras de las ciudades y desincentivar la segregación socioespacial. La suma de todos estos esfuerzos ha logrado una disminución del rezago en aproximadamente un millón de viviendas a nivel nacional y a la fecha se ha cumplido el 90% de los compromisos establecidos en la Política Nacional de Vivienda 2019-2024. Además, en el último análisis de Coneval, el indicador de la vivienda fue el que mayor mejoría tuvo frente al ejercicio previo de 2018. Nuevamente, estos logros no se reducen simplemente a pesos y centavos o a acciones concretas en los hogares; están respaldados por un compromiso de transformar la visión del sector. La vivienda no es un asunto mercantil, es un asunto de derechos humanos. Acabar con el rezago habitacional en México quiere decir cumplirle a la gente que puso su confianza en un proyecto de nación honesto, dedicado genuinamente a sus intereses y bienestar.  | ||
| Infonavit lanza Ventanilla de Responsabilidad Compartida | 
||
| Fuente: 242 Fecha: 17/08/2022  | ||
 
 | 
||
| Para apoyar la economía de las familias y evitar el incremento de las mensualidades de sus créditos, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) lanzó la Ventanilla Universal de Responsabilidad Compartida, en donde se pueden convertir los financiamientos denominados en veces salario mínimo (VSM) a pesos.
 Con la implementación de este programa, de febrero de 2019 a julio de 2022, el Infonavit ha beneficiado a 26 mil 749 personas acreditadas de la Ciudad de México con descuentos acumulados superiores a 8 mil 968 millones de pesos. De este total de financiamientos convertidos, tan sólo entre mayo y julio pasados, se reestructuraron 2 mil 822 créditos, luego de que las restricciones de acceso de las versiones anteriores del programa como la antigüedad del crédito, edad de la persona acreditada y el número de meses sin pago fueron eliminadas para permitir la conversión de todos los créditos tasados en VSM fondeados por el Instituto. Además de convertir los créditos a pesos, otros beneficios que obtienen los acreditados son: acceso a mensualidades fijas durante la vida del crédito y una menor tasa de interés, que puede ir de 1.9 a 10.45 por ciento dependiendo de los ingresos mensuales, con lo cual podrán planear su economía familiar y evitar presiones financieras que afecten a sus bolsillos. Para convertir el crédito de VSM a pesos, las personas interesadas deberán ingresar a Mi Cuenta Infonavit (micuenta.infonavit.org.mx), revisar las condiciones de su crédito y aceptar el programa. Quienes aún no estén registrados en la plataforma, sólo necesitan su CURP, RFC y NSS para darse de alta. De acuerdo con estimaciones del Instituto, 103 mil 538 acreditados en la entidad pueden acceder a este programa que tiene como objetivo apoyar a la economía familiar.  | ||
| Ruba recibe crédito por 1,500 mdp para la construcción de vivienda | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 17/08/2022  | ||
 
 | 
||
| La desarrolladora de vivienda mexicana Ruba dio a conocer que el pasado 2 de agosto recibió, por parte de BID Invest, una línea de crédito por un total de 1,500 millones de pesos (mdp).
 Asimismo, precisó que dicho financiamiento se utilizará para el desarrollo de vivienda de interés social y vivienda media en el país. Ruba indicó que la transacción consistió en una solución integral de financiamiento que se compone por dos segmentos: una línea de pago anticipado de cuentas por pagar a proveedores de la viviendera; en su mayoría, micro, pequeñas y medianas empresas constructoras, por 500 millones de pesos. Además de una línea de crédito revolvente a un plazo de siete años por 1,000 mdp; la cual incluye un tramo comprometido por 500 mdp y otro no comprometido por 500 millones más. De igual manera, Ruba destacó que esta operación, en alianza con BID Invest, buscará robustecer su estrategia de sustentabilidad. BID Invest es parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), una institución que promueve el desarrollo económico de sus países miembros en América Latina y el Caribe a través del sector privado. A través de BID Invest se brinda financiamiento a empresas y proyectos sostenibles; a fin de que alcancen resultados financieros y maximicen el desarrollo económico, social y medio ambiental en la región. Actualmente, cuenta con una cartera de 14,100 millones de dólares en activos bajo administración; así como 325 clientes en 25 países.  | ||
| Se reduce rezago habitacional en México en un millón de hogares: organismos nacionales de vivienda | 
||
| Fuente: 243 Fecha: 17/08/2022  | ||
 
 | 
||
|  El secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Román Meyer Falcón, reportó que según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), un millón de viviendas salieron del rezago habitacional gracias a las políticas en la materia que se han implementado durante la actual administración, durante la Primera Sesión Ordinaria 2022 del Consejo Nacional de Vivienda.
 Meyer Falcón destacó que uno de los principales indicadores que se ha fortalecido en este gobierno es el de la vivienda, "se ha retomado la autoproducción como un elemento central para mejorar las condiciones de vida de la población; mediante la coordinación y el trabajo conjunto lograremos avanzar y garantizar más resultados en materia de vivienda", subrayó el funcionario al presidir el encuentro en el salón Revolución de la Secretaría de Gobernación. En su mensaje, el subsecretario de Desarrollo Democrático, Participación Social y Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación, César Yáñez Centeno Cabrera, resaltó que esta sesión de trabajo abona a situarse a un paso más cercano de cumplir el mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador, "de impulsar y facilitar condiciones de vida digna, sobre todo, a los grupos más vulnerables, a lograr créditos que permitan a la ciudadanía hacerse de una vivienda propia". Por su parte, la subsecretaria de Ordenamiento Territorial y Agrario de la Sedatu, Edna Vega Rangel, indicó que la actual Política Nacional de Vivienda (PNV) da prioridad a la población sin seguridad social y de bajos ingresos, rescata vivienda abandonada, impulsa la autoproducción y pone los intereses públicos sobre los privados; sin embargo, se requiere crear un mecanismo interinstitucional e intergubernamental permanente para implementación en territorio con la suma de todos los actores y los tres órdenes de gobierno, dijo. El subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Daniel Fajardo Ortiz, comentó que a través del trabajo coordinado con el sector se han logrado avances significativos de los objetivos y metas planteadas en el PNV 2021-2024; entre ellos, se han impulsado convenios con gobiernos locales y se han fortalecido acciones de movilidad articulando los programas de vivienda con los de transporte. El director general del Instituto Nacional del Suelo Sustentable (Insus), José Alfonso Iracheta Carroll, reiteró a los integrantes del consejo, "no asumir a la política del suelo como parte de la política de vivienda y de desarrollo urbano, ya que parte de la problemática que enfrentan todas las ciudades del país, incluido el sector rural, tiene que ver con la ausencia de una política pública vinculada estrictamente al suelo", y pidió dar el merecido énfasis al suelo, como un eje transversal en todos los temas que tienen que ver con la vivienda. En su intervención, Carlos Martínez Velázquez, director general del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), explicó que para garantizar que las y los mexicanos tengan acceso a una vivienda adecuada con servicios de calidad y buena ubicación, como sucedió con la implementación de la Reforma a la Ley del Infonavit, es necesario establecer esquemas de verificación para todas las soluciones de vivienda y homologar su aplicación en los procesos constructivos en los gobiernos locales. El vocal ejecutivo del Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste), César Buenrostro Moreno, destacó que a fin de darle un impulso a los créditos de autoconstrucción, que forman parte del PNV, se modificó a un esquema de inscripción continua para reducir la tasa de cancelación que actualmente es del 87 por ciento y "para el 2023 vamos a tener inscripción continua, que va a dar mucho más flexibilidad a un derechohabiente quiera acceder a un crédito lo podrá hacer en cualquier momento del año, ojalá sea mucho para autoproducció", mencionó. Durante la Primera Sesión Ordinaria 2022 se aprobaron los lineamientos del Consejo Nacional de Vivienda y la instalación de cinco comités operativos para la atención de los siguientes temas: asequibilidad, desarrollo urbano y suelo, habitabilidad y adecuación cultural, producción social de vivienda; y seguimiento a políticas públicas y programas.  | ||
| ¿La inflación afecta el ahorro en la subcuenta de vivienda del Infonavit? | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 04/08/2022  | ||
 
 | 
||
| En Gran parte del mundo incluido México, durante los últimos meses se ha experimentado un incremento a niveles históricos en la inflación, esto se refleja en un aumento en el costo de productos y servicios, y genera que el dinero pierda un poco de valor. ¿Esta situación podría afectar el ahorro de los trabajadores que cotizan en el Infonavit? El Infonavit menciona que el dinero que se encuentra en la subcuenta de la vivienda genera rendimientos que lo protegen contra la inflación; es decir que no pierden su valor con el paso del tiempo. El Infonavit es una institución mutualista, lo que significa que el ahorro que tienen los trabajadores en su subcuenta de Vivienda se utiliza para otorgar créditos de las personas que cumplen con los puntos de precalificación. Cuando los acreditados cumplen puntualmente los pagos de su financiamiento y sus respectivos intereses, los rendimientos se generan y se otorgan a todos los derechohabientes del Instituto. El Infonavit implementó un nuevo modelo de Cobranza Social;por medio del cual, en caso de tener problemas para cumplir con el pago de su crédito en tiempo y forma, puede acceder a distintas alternativas para disminuir su mensualidad o solicitar una prórroga. Para concluir, el Infonavit recalcó que los recursos que se tienen ahorrados en la Subcuenta de Vivienda son sólo de los derechohabientes y no se pierden, si nunca se tramita un financiamiento, el dinero seguirá a nombre del trabajador, acumulándose y generando rendimientos hasta el momento en que el trabajador se pensione. | ||
| Infonavit uno de los pilares de la seguridad social:Alcalde Luján | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 16/08/2022  | ||
 
 | 
||
| En el marco de la inauguración de la Feria En tu Alcaldía del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), Luisa María Alcalde Luján, titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), aseguró que dicho organismo tripartita es uno de los pilares de la seguridad social en el país.
 Lo anterior, debido a que el Infonavit tiene la tarea de garantizar el derecho a la vivienda para todos los mexicanos; que es un derecho laboral y humano. Asimismo, la funcionaria destacó que son muchos los logros que se han conseguido durante la presente administración; y el Infonavit es un buen ejemplo de ello. "Dos de los temas más importantes en los que se ha logrado avanzar es entender que el Infonavit debe tener un sentido social para garantizar el derecho a la vivienda; y también que tiene que garantizar que la decisión libre la tienen que tomar los trabajadores de cómo utilizan sus recursos", dijo. Alcalde agregó hoy en día resulta muy difícil hacerse de una vivienda propia. Lo cual es consecuencia de una política de contención del salario que existió durante las últimas cuatro décadas, que generó desigualdades y poco otorgamiento de crédito; así como de un mercado especulativo que disparó los precios de la vivienda. El negocio la vivienda se disparó por los cielos y se quedó en este ambiente donde lo que se privilegiaba el negocio; y no el derecho y a tener una vivienda digna. Por eso, el reto es lograr avanzar y transformar esa visión, expuso. La secretaria mencionó que la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, ha avanzado mucho para recuperar esa perspectiva. Esto con acciones de vivienda popular, corredores inmobiliarios incluyentes y mayores regulaciones. No obstante, consideró que el daño que causó el cártel inmobiliario fue profundo y costará resarcir; ya que no solo se otorgaron permisos de construcción donde no se podía, sino que pusieron sus intereses de lucro por encima del ordenamiento territorial. "¿Qué ha hecho el Infonavit? Quizá uno de los avances más importantes es que ya no mandan los cárteles inmobiliarios que dirigían la política de vivienda; hay una verdadera independencia y tiene un sentido social. Y eso, acompañado de otras políticas, como el incremento al salario mínimo o el prohibir la subcontratación de personal, ha ayudado muchísimo a que pueda haber mejores ingresos", puntualizó. Feria Infonavit en tu Alcaldía Este jueves 11 de agosto, se inauguró la Feria Infonavit en tu Alcaldía en la Cuauhtémoc. Esto con el objetivo de brindar atención e información a los derechohabientes de la demarcación respecto a sus productos crediticios, trámites y otros servicios. Al respecto, Patricia Ortiz Couturier, delegada del Infonavit en la CDMX, explicó que los derechohabientes podrán solicitar un crédito para adquisición, ampliación, mejoramiento o construcción de vivienda; así como obtener una prórroga o reestructura para el pago de su financiamiento. De igual manera, podrán corregir sus datos personales, solicitar estados de cuenta, tramitar sus escrituras o darse de alta en Mi Cuenta Infonavit; además de tramitar el retiro de su ahorro en la Subcuenta de Vivienda para pensionados y jubilados. La Feria estará abierta del 11 al 13 de agosto de 10:00 a 17:00 horas en la Explanada Ángela Peralta; ubicada en Av. Juárez y Eje Central Lázaro Cárdenas, colonia Centro, entre el Palacio de Bellas Artes y la Alameda Central.  | ||
| Perspectiva del sector empresarial positiva: Infonavit | 
||
| Fuente: 242 Fecha: 16/08/2022  | ||
 
 | 
||
| Nueve de cada 10 empresas esperan que sus ingresos aumenten o permanezcan iguales durante los próximos seis meses, de acuerdo con la Encuesta de Desempeño y Prospectiva Nacional de Empresas en México correspondiente al segundo trimestre de 2022 que publicó el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit).
 De acuerdo con el organismo, esto representa su nivel más alto registrado en la perspectiva de los empresarios sobre sus ingresos, desde que el Infonavit comenzó a realizar esta encuesta, en octubre de 2020. De las más de dos mil empresas encuestadas, 89.6 por ciento espera que la situación general para su sector sea buena o muy buena. Asimismo, 61.7 por ciento considera que su nivel de ventas en el segundo trimestre de este año fue mayor o igual al observado durante el mismo periodo de 2021. Infonavit lanza Ventanilla de Responsabilidad Compartida Así, 39.8 por ciento de las empresas considera que incrementará el número de empleos , lo que representa la mayor proporción reportada desde el inicio de la encuesta; mientras que 49.7 por ciento señaló haber contratado nuevos trabajadores durante el segundo trimestre de 2022, porcentaje similar al reportado en el cuarto trimestre de 2021 (49.2 por ciento). La encuesta, además, refleja mejores condiciones laborales, puesto que 65.3 por ciento de los empleadores manifestó haber otorgado un aumento salarial a alguno o a todos sus colaboradores y 93.8 por ciento de ellos reportó que todas sus trabajadores cotizan al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). De acuerdo con la encuesta, que el Infonavit ha levantado durante siete trimestres continuos, si bien el impacto en la operatividad de las empresas y las preocupaciones sobre la pandemia por Covid-19 se han reducido notablemente; los empleadores aún resienten problemas de normalidad en la cadena de suministro y el incremento en los costos en los insumos.  | ||
| La Conavi destinará 76 mdp para Programa Emergente de Vivienda en Puebla | 
||
| Fuente: 50 Fecha: 16/08/2022  | ||
 
 | 
||
| El gobierno de la República, a través de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), anunció una inversión superior a los 76 millones de pesos en beneficio de más de mil 300 poblanos mediante el Programa Emergente de Vivienda (PEV).
 Durante el desarrollo de la Asamblea de Entrega de Apoyos a beneficiarios de este programa, con sede en el auditorio de la Presidencia Auxiliar de San Pablo Xochimehuacan, la subdirectora General de Análisis de Vivienda, Prospectiva y Sustentabilidad de la Conavi, Silvia Circe Díaz Duarte, destacó que desde 2020 a la fecha se han brindado más de 350 mil subsidios PEV en el país. La funcionaria puntualizó que, toda persona tiene derecho a una morada adecuada, lo que significa que el domicilio debe contar con ciertas características indispensables como son: "ubicación fuera de zonas de riesgo, acceso a servicios básicos, habitabilidad, amplitud para el desarrollo de actividades inherentes a las familias, por citar algunos". Por su parte, la coordinadora regional de dicho programa, Mónica Romero Martínez, felicitó a los presentes por confiar en este subsidio. Recordó que surgió a raíz de la pandemia por Covid-19, para contribuir a la reactivación de la economía local con la contratación de mano de obra, la compra de insumos de la construcción y la generación de empleos directos e indirectos. Además, informó a las y los presentes que pueden acceder a una asesoría técnica por parte de un Arquitecto o Ingeniero, sin costo alguno. Por su parte, la delegada de Programas para el Bienestar Puebla, Vida Inés Vargas Cuanalo, apuntó que el PEV está enfocado a familias de bajos recursos y que habitan en zonas urbanas con alto grado de marginación. Recalcó que todos los programas del gobierno de México son gratuitos, directos y sin intermediarios. También reconoció la labor de las y los Servidores de la Nación al referir: "Gracias compañeras y compañeros, porque con la atención que dan a los grupos vulnerables, la Cuarta Transformación avanza". En tanto, la Coordinadora PEV en el estado, Xóchitl Ramírez Ramos, señaló que durante la presente asamblea se entregaron 269 cartas de aceptación (79 ampliaciones y 190 mejoramientos) a favor de los habitantes de colonias como: Benito Juárez, Ignacio Mariscal, San José Los Cerritos, Miravalle, San José El Conde, Cerro del Marqués y la junta auxiliar La Resurrección, entre otras. "Tener una vivienda digna y adecuada es un acto de justicia social", indicó. Durante el evento, también se dieron cita el presidente auxiliar de San Pablo Xochimehuacan, Antonio Blanco Rodríguez y la beneficiaria, Carolina Rivera Godínez, quien dirigió un mensaje a nombre de quienes recibieron el respectivo apoyo.  | ||
| Gobierno de México concreta más de 2 millones 600 mil acciones para vivienda adecuada: Sedatu | 
||
| Fuente: 241 Fecha: 15/08/2022  | ||
 
 | 
||
| La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) reportó que esta administración ha entregado más de 2 millones 600 mil apoyos directos a los sectores más vulnerables para adquirir, ampliar, mejorar o construir vivienda nueva.
 El titular de la Sedatu, Román Meyer Falcón informó que a través de la coordinación institucional se ha logrado atender y disminuir el rezago habitacional en los 32 estados de la República y garantizar a más familias el acceso a una vivienda adecuada. "Este gobierno ha dejado de ver a la vivienda como un tema mercantil y se prioriza como un derecho humano. Se ha cumplido con más de 90% de las acciones establecidas en la actual Política Nacional de Vivienda", subrayó Meyer Falcón al encabezar la conferencia de prensa del Informe de Avances de la Política Nacional de Vivienda. El secretario de Estado indicó que esta administración ha fortalecido la política pública en materia de autoproducción por medio del involucramiento de distintas cámaras y gremios del sector de la vivienda: con esta estrategia se han concretado más de un millón 200 mil acciones con una inversión de 75 mil millones de pesos (mdp), dijo. En su mensaje, la subsecretaria de Ordenamiento Territorial y Agrario, Edna Vega Rangel señaló que en este sexenio, a través de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), se han otorgado más de 250 mil apoyos directos para construir, ampliar o mejorar vivienda con una inversión de 16 mil 500 mdp. Reportó que a través del Programa Nacional de Reconstrucción (PNR) se han realizado más de 60 mil acciones de reconstrucción de viviendas que fueron dañadas por los sismos, con una inversión de más de 9 mil mdp en la atención de 236 municipios de ocho estados afectados por los fenómenos naturales. "Con estos trabajos, además de atender el rezago habitacional, contribuimos a la reactivación económica del país. Una parte importante de las acciones se han enfocado en zonas de riesgo y casos como los sismos, huracanes o familias afectadas por deslizamientos. Ahora los apoyos son directos y se prioriza a la población más vulnerable", precisó la funcionaria.  | ||
| Inauguran feria "Infonavit en tu Alcaldía" en la Cuauhtémoc | 
||
| Fuente: 4 Fecha: 12/08/2022  | ||
 
 | 
||
| Carlos Martínez, director del Infonavit, detalló que durante los ciudadanos recibirán información sobre distintos trámites y beneficios que ofrece el Instituto como el cambio en el pago de los créditos de UMAS a pesos
 Autoridades locales y federales inauguraron la feria "Infonavit en tu Alcaldía", la cual se realizará durante tres días en la explanada de la Plaza Ángela Peralta, en el perímetro de la Cuauhtémoc. Carlos Martínez, director del Infonavit, detalló que durante estos días las y los capitalinos recibirán información sobre distintos trámites y beneficios que ofrece el Instituto como el cambio en el pago de los créditos de UMAS a pesos, los créditos a mensualidad congelada, los créditos que se ofrecen, entre otros. En tanto, el secretario de gobierno de la Ciudad de México, Martí Batres, destacó que la instalación de estas ferias ayuda también a que se tenga la información para acceder con mayor facilidad a los créditos que otorga el Infonavit, y por otro lado, dijo, también permite que personas que tengan un crédito puedan utilizarlo para adquirir una casa del Instituto de Vivienda (Invi) en la capital del país. "Para nosotros, con la orientación social del gobierno de la Ciudad de México que encabeza la doctora Claudia Sheinbaum y del gobierno de la República que encabeza el licenciado Andrés Manuel López Obrador, pues estos son temas fundamentales porque es beneficiar a la clase trabajadora y todo lo que signifique beneficiar a la clase trabajadora es parte de la justicia histórica pendiente que estaba en el país y que por fin está llegando", subrayó. Recordó que, con el actual gobierno federal, el salario mínimo ha aumentado en términos reales alrededor de 50%. Al evento también acudió la secretaria del Trabajo y Previsión Social del Gobierno Federal, Luisa María Alcalde, quien destacó que el Infonavit tiene la tarea de garantizar un derecho laboral y humano que es el derecho a la vivienda. "Son muchos los logros que han pues podido darse pie en estos tres años y medio, casi cuatro años del Gobierno de la Cuarta Transformación, y el Infonavit es un muy buen ejemplo, porque como aquí se mencionaba, quizás dos de los temas más importantes en los que se ha logrado avanzar: es lograr entender que el Infonavit tiene que tener un sentido social para garantizar el derecho a la vivienda, y también que tiene que garantizar que la decisión libre la tienen que tomar los trabajadores, de cómo utilizan sus recursos", puntualizó. Esta es la tercera edición de Infonavit en tu Alcaldía, pues antes ya había estado en Xochimilco e Iztapalapa. Se plantea, según la delegada del Infonavit en la Ciudad de México, Patricia Ortiz, llevar estas ferias a Iztacalco, Gustavo A. Madero, Coyoacán y Tlalpan. El horario de atención de Infonavit en tu Alcaldía es de 9:00 a 17:00 horas y estará hasta el sábado 13 de agosto  | ||
| Infonavit "le da una mano" a empleados: Apoya y condona pagos de 3.3 millones por crisis de COVID | 
||
| Fuente: 3 Fecha: 11/08/2022  | ||
 
 | 
||
| El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) ha otorgado a 3.3 millones de trabajadores, que cuentan con un crédito para vivienda, una solución de cobranza social como disminuir las mensualidades, condonar pagos y apoyos para evitar la morosidad de los créditos ante la crisis del COVID-19.
 En conferencia de prensa, Carlos Martínez Velázquez, director general del Infonavit, detalló que estos apoyos otorgados, entre 2019 y 2022, representan casi el 47 por ciento de la cartera del instituto en un portafolio de más de 6.2 millones de acreditados. "Se han apoyado a 3.3 millones de acreditados y aquí se incluyen los 450 mil apoyos que se dieron durante la pandemia, en 2020 el Infonavit hizo un programa para diferir los pagos de los créditos y apoyar a los trabajadores cuyas empresas caían en paro técnico", dijo. Entre estos programas destacan el de Responsabilidad Compartida, para aliviar deudas de créditos impagables, Reestructuras de créditos, el Programa 90/10, medidas de apoyo por el COVID y el de liquidación anticipada. Destacó que a la fecha con Responsabilidad Compartida el Infonavit ha logrado reconvertir de 2019 a la fecha 340 mil 829 créditos en Veces Salarios Mínimos (VSM) a pesos, lo que equivale a condonar deudas por un monto de 63 mil 050 millones de pesos y señaló que existen aún 2.5 millones de acreditados que pueden tener acceso a este programa. De enero de 2019 a julio de 2022, el Infonavit ha adelantado la liquidación de créditos de más de 200 mil trabajadores a través de programas de liquidación anticipada, en el que se han invertido 4 mil 617 millones de pesos. "Hoy quienes hayan pagado ya el 75 por ciento de su crédito, pueden acceder a un descuento del 50 por ciento de lo que les falte", apuntó. En materia de crédito, el directivo explicó que en lo que va de la actual administración se han otorgado un total de 1.7 millones de créditos para comprar, construir o remodelar la vivienda. Subrayó que el año de mayor colocación ha sido el 2021, con 530 mil 548 créditos, 1.6 por ciento más que en 2019 previo a la pandemia. Al 7 de agosto de 2022, el Infonavit ha colocado 202 mil 727 créditos, cifra menor a lo que se colocó el año pasado.  | ||
| Infonavit pide reforzar esquema de supervisión para tener viviendas adecuadas | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 10/08/2022  | ||
 
 | 
||
| Para el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), es necesario crear mecanismos de revisión para que las viviendas financiadas por medio de programas de crédito, ya sea construidas al comercializarse o en proceso de autoproducción, cumplan los requisitos indispensables de habitabilidad.
 En el marco de la primera Sesión Ordinaria 2022 del Consejo Nacional de Vivienda, Carlos Martínez Velázquez, director general del Infonavit, explicó que actualmente los organismos públicos ya cuentan con programas de verificación; sin embargo, a diferencia de los directores responsables de obras, estos no cuentan validez legal. "Sucede que al final si una vivienda no cuenta con las estructuras adecuadas o presentan daños o fallas, el Infonavit no es responsable a pesar de invertir en un tema de verificación", acotó el director del organismo el cual es el principal colocador de crédito hipotecario en el país. Recordó que incluso a nivel internacional, no existen procesos de revisión para evaluar la producción de vivienda para comercializarse, sino que hasta el momento del avalúo es cuando se determina el cumplimiento óptimo de servicios y otros temas. El director del Infonavit acotó que habría que homologar criterios de supervisión aplicables tanto para la vivienda financiada por organismos del Estado como por la banca. "Tendríamos qué pensar como Consejo Nacional de Vivienda la política que tenemos en materia de verificación para que verifiquemos lo mismo y cumplamos el mandato legal que tenemos de asegurar la habitabilidad de las viviendas", exhortó. "Tratar de tener esquemas de supervisión y verificación en todos los rubros (&) avanzar a un instrumento estandarizado o con criterios estandarizados", añadió. Áreas de oportunidad en supervisión de obras, de acuerdo con Infonavit: Homologar esquemas. Disminuir diferencias en las normativas de procesos productivos. Homologar procesos de revisión. Acabar con la duplicación en las revisiones. Fovissste quiere más autoproducción César Buenrostro, vocal ejecutivo del Fovissste, puntualizó que pese a ser un producto disponible, los financiamientos para la autoproducción de vivienda no han despegado en demanda. Acotó que entre el 2020 a la fecha, el Fovissste ha recibido de 273,000 solicitudes de crédito recibidas, pero sólo 11,348 fueron para un crédito de construcción, es decir 4.2% del total, pero sólo unos 1,488 solo concretaron esta solicitud en un financiamiento de este tipo. "La tasa de cancelación o de no conclusión de esta solicitud de crédito la explicamos en que básicamente el Sistema de Puntaje es muy rígido, poco eficiente", apuntó Buenrostro Moreno. Sin embargo, acotó que también hay una serie de procesos complejos desde los ayuntamientos locales, lo que desalienta la formalización del crédito.  | ||
| "ConstruYO" permite a derechohabientes de Infonavit remodelar o construir su casa | 
||
| Fuente: 241 Fecha: 09/08/2022  | ||
 
 | 
||
| Veracruz, Ver.- El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores en Veracruz (infonavit) confirmó que desde hace unas semanas llegó el programa «ConstruYO», que permite a los derechohabientes poder sacar un crédito para remodelar su casa o construir en un terreno propio.
 El delegado del Instituto en Veracruz, Erick Porres Blesa explicó que este programa responde a una necesidad en el país, que miles de Mexicanos construyen su hogar, y hoy ya pueden acceder al recurso para poder construirla. Destacó que este programa es permanente, y por sus características se espera que en Veracruz tenga mucha demanda, solo deben revisar los puntos que tienen en el Infonavit, se necesitan mil 80, como un crédito normal, y presentar un documento que demuestre que se tiene una posesión legal del terreno. En otro asunto, Porres Blesa dijo que el Instituto tiene las tazas de interés más bajas de la historia moderna de México, de 1.91 por ciento anual, para los trabajadores que ganan el salario mínimo. Puntualizó que mientras las instituciones bancarias suben las tazas de Interés para combatir la inflación, el Infonavit las congela en un momento que están muy bajas por todo el tiempo que dure la actual administración.  | ||
| Veracruz y SEDATU entregan apoyos del Programa Emergente de Vivienda 2022 | 
||
| Fuente: 241 Fecha: 08/08/2022  | ||
 
 | 
||
| Xalapa, Ver.- La coordinación entre el Gobierno federal y estatal ha permitido que más personas en Veracruz tengan garantizado su derecho humano a un hogar adecuada a través del Programa Emergente de Vivienda de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), este año contempla 6 mil 427 acciones con una inversión de 280 millones de pesos.
 En acto protocolario, habitantes de Xalapa recibieron los subsidios al que accedieron, de manos del gobernador Cuitláhuac García Jiménez; la subsecretaria de Ordenamiento Territorial y Agrario de la SEDATU, Edna Elena Vega Rangel; el delegado estatal de Programas para el Desarrollo, Manuel Huerta Ladrón de Guevara y el alcalde Ricardo Ahued Bardahuil en el Velódromo Internacional. En Xalapa, Córdoba, San Andrés Tuxtla y Minatitlán la derrama económica es de 279 millones 615 mil pesos para más de 6 mil sujetos de derechos precisó el Ejecutivo; hoy, a diferencia del pasado el recurso no se queda entre los funcionarios y la justicia social es palpable. "Eso ha hecho que el Presidente mantenga una aprobación histórica porque esta haciendo y cumpliendo su palabra. La Cuarta Transformación va llegar a la gente". Agradeció a la subsecretaria de Ordenamiento Territorial y Agrario, Vega Rangel por apoyar a Veracruz, durante su estancia en la CONAVI, para cubrir los más de 100 mdp que gobiernos anteriores se robaron. En este tenor, la funcionaria federal precisó que el nuevo Programa surgió durante la contingencia sanitaria a solicitud del presidente Andrés Manuel López Obrador, para atender la demanda de vivienda y reactivar la economía. Entre sus principales características es la entrega de recursos de manera directa, confiando plenamente en cómo el pueblo administrará eficientemente el apoyo; 35 mil pesos para un mejoramiento y 90 para ampliación (&). En Veracruz, sumando 2022, más los años pasados son más de 20 mil apoyos. Es así como Veracruz ocupa el cuarto lugar, a nivel nacional, en inversión en el rubro. A nombre de las y los beneficiarios, Guadalupe Ravelo Félix xalapeña trabajadora se congratuló porque es de las primeras veces que se ha beneficiado de un programa social y cuenta con una casita en condiciones dignas. "Soy una xalapeña trabajadora, madre de 3 hijos, una de las dificultades de construir una vivienda es contar con el recurso porque tenemos otras prioridades". Ladrón de Guevara, abundó que esta es la primera entrega del año y la reactivación de las economías locales a través de la generación de empleo se concreta ya que cada intervención tendrá necesariamente 2 a 3 trabajadores ayudando en la construcción; los principales beneficiarios son las familias de bajos ingresos, jefas de hogar, población originaria, personas adultas mayores y personas con discapacidad, todo ello sin la necesidad de coaccionar como sí sucedía con pasados gobiernos. "A la Cuarta Transformación nadie la va a detener porque va con el apoyo del pueblo". En su intervención, el alcalde de Xalapa, reconoció al Gobierno de la Cuarta Transformación federal y estatal al dejar patente el deseo de mejorar la vivienda y las condiciones de salud y de infraestructura para nuestro país. Xalapa es beneficiado, Veracruz es beneficiado, nuestras colonias y nuestras ciudadanas y ciudadanos también".  | ||
| Infonavit: cuántos puntos debo considerar para conseguir el 80% de un crédito | 
||
| Fuente: 236 Fecha: 05/08/2022  | ||
 
 | 
||
| Tiempo, dinero o puntaje son de las cosas que se deberán tomar en cuenta en caso de querer acceder a un crédito para comprar una casa. Sin embargo, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) dio a conocer cuáles son las principales consideraciones y requisitos que tendrán que analizar para acceder a un financiamiento.
 Uno de los factores que deberá de considerar el instituto para poder autorizar el financiamiento es que el derechohabiente alcance el puntaje establecido. ¿Cuál es el porcentaje al que puedo acceder según mi puntaje? Por ejemplo, si cuenta con entre mil 80 y mil 89 puntos, el Infonavit podría otorgar hasta el 80% de su capacidad de crédito. En cambio, si logra llegar a mil 90 puntos, entonces tendrá la oportunidad de que le sea autorizado hasta el 90% de la capacidad máxima de crédito. Si logra juntar más de mil 100 puntos, la autorización podría ser del 100% de la capacidad. El instituto anunció que el primer paso para comprar un hogar es pre calificarse. Sin embargo hay otras cuestiones que tendrá que tener presentes. ¿Cuáles son los requisitos? -Contar con una relación laboral vigente y ser derechohabiente. -Tener al menos mil 80 puntos. -Hacer un presupuesto familiar para calcular si es el mejor momento de obtener un financiamiento. -Tomar un curso en línea denominado Saber más para decidir mejor, el cual podrá descubrir a través de Mi Cuenta Infonavit. -Responder a un cuestionario para obtener la Asesoría Personalizada de Infonavit (API). -Tener dos referencias personales. -Contar con el avalúo (con una antigüedad no mayor a 6 meses) Será necesario detallar que en caso de querer acreditar para un crédito conyugal, entonces tendrá que considerar lo siguiente. -Los interesados deberán estar casados sin importar el régimen conyugal. -Contar con una relación laboral vigente y el puntaje requerido. -Aplicar al nuevo modelo de precalificación, con las Sociedades de Información Crediticia (SIC), con ajuste en las condiciones de crédito. -El titular y cónyuge podrán obtener un crédito de hasta el 100% del monto máximo, el cual se determinará de acuerdo con su edad y salario. ¿Cómo solicitar un crédito? *El derechohabiente tendrá que registrarse primero en la plataforma de Mi Cuenta Infonavit, en caso de no contar con dicho registro. Para ello, le solicitarán la CURP, Número de Seguridad Social (NSS) y Registro Federal del Contribuyente (RFC). Luego tendrá que acceder a Mi Cuenta Infonavit y dar click en "tramitar mi crédito". En ese momento se desglosarán las alternativas a las que tiene derecho en ese momento, así como su ahorro acumulado en la Subcuenta de Vivienda. El instituto también recordó que si desea el crédito conyugal, entonces también deberá contar con el NSS del otro participante. Hay que recordar que el Infonavit cuenta con un simulador de crédito donde el trabajador deberá colocar su salario mensual y edad. De ese modo, el organismo calculará el monto aproximado que podría ser otorgado para acceder a una vivienda en alguna parte del país. En caso de dudas, el ciudadano podrá comunicarse a Infonatel al 55 91 71 50 50 o ingresar al portal del instituto en el siguiente enlace.  | ||
| Invierte Conavi 395 mdp para reconstruir 2,110 viviendas en Chiapas | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 04/08/2022  | ||
 
 | 
||
| A través del Programa Nacional de Reconstrucción (PNR), la Conavi busca dar atención a los inmuebles afectados por los sismos de 2017 y 2018
 Como parte del Programa Nacional de Reconstrucción (PNR), la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), a través de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), invierte más de 395 millones de pesos (mdp) para atender a 2,110 viviendas en el estado de Chiapas. La Conavi detalló que este 2022 se atiende a 94 localidades chiapanecas que pertenecen a los municipios de Amatenango de la Frontera, Ángel Albino Corzo y Cintalapa; así como El Parral, Jiquipilas, La Concordia, Montecristo de Guerrero, Motozintla, Villa Corzo y Villaflores. Además, destacó que, a través del PNR, se busca concluir la reconstrucción de infraestructura, viviendas e inmuebles culturales y simbólicos que resultaron afectados por los sismos de 2017 y 2018 en la entidad. Además, la Conavi continúa con la supervisión y seguimiento de las acciones de reconstrucción y los avances de obra de vivienda dentro del PNR en el estado; y mantiene un acercamiento con la población beneficiada y la asistencia técnica designada a la localidad. "Con estas acciones de vivienda adecuada, la Conavi pone a las familias chiapanecas en el centro de sus acciones; y más allá de reconstruir viviendas, reconstruye esperanza para cada persona beneficiaria", señaló el organismo.  | ||
| Nueva fecha para convertir crédito Infonavit a pesos | 
||
| Fuente: 234 Fecha: 03/08/2022  | ||
 
 | 
||
| A partir del 9 de agosto de este año, los derechohabientes del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) podrán tramitar de nuevo el esquema Responsabilidad Compartida, que consiste en convertir el crédito o saldo de Veces Salario Mínimo (VSM) a pesos.
 Para realizar el trámite, los interesados deberán acceder a Mi Cuenta Infonavit, dirigirse a la pestaña Mi Crédito y después ingresar a Responsabilidad Compartida y anotar los datos solicitados. Carlos Martínez, director general de Infonavit, mencionó hace unas semanas que todos los trabajadores que tengan un crédito en salarios mínimos podrán convertirlo a pesos, lo que beneficiará alrededor de 3 millones de trabajadores, de acuerdo con una publicación de Milenio. Con T1000 más derechohabientes tienen un crédito El Infonavit refirió que en el segundo bimestre del año y con la implementación del Nuevo Modelo de Originación T1000, 7 millones 069 mil 729 derechohabientes alcanzaron los puntos necesarios para acceder a un crédito para comprar una vivienda nueva o existente, un 2.4% más frente al bimestre anterior. "Esta demanda potencial de créditos también representó un incremento de 3.6% en comparación con el último bimestre de 2020, cuando el otorgamiento de créditos todavía operaba bajo el anterior sistema de puntaje (de 116 puntos)", señaló el orfanismo en un comunicado. Añadió que flexibilizó su sistema de puntaje e implementó el T1000, que establece un mínimo de mil 080 puntos para acceder a un crédito hipotecario, con la finalidad de que más trabajadores alcanzarán los puntos necesarios para tramitar su crédito. El modelo T1000 permite capturar de mejor forma las características de las y los derechohabientes, perfilando de forma más adecuada su capacidad de pago. Con la puesta en práctica de este nuevo sistema se evalúan nueve aspectos, entre los que se encuentran los Bimestres de cotización continua; salario diario integrado; saldo en la subcuenta de vivienda; edad del trabajador; empresa; estabilidad laboral; tipo de trabajador; giro; municipio. Los trabajadores que cumplan con los 1,080 puntos necesarios bajo este nuevo modelo, pueden iniciar el trámite del crédito y comprar una casa nueva o existente, a través de un crédito individual o unir su financiamiento con el de su pareja, familiar o amigo, mediante los distintos esquemas de financiamiento.  | ||
| Gobierno nombra a exviceministro Tomás Figueroa en directiva del Conavi | 
||
| Fuente: 240 Fecha: 02/08/2022  | ||
 
 | 
||
| El ministro de Obras Públicas y Transportes, Luis Amador Jiménez, nombró al ingeniero Tomás Figueroa Malavassi, exviceministro de Infraestructura de la administración de Carlos Alvarado, como miembro del Consejo Directivo del Conavi.
 Durante el gobierno anterior, Figueroa también ejerció, entre los meses de junio y agosto de 2021, el cargo de director interino del Consejo Nacional de Vialidad (Conavi), luego del escándalo del Caso Cochinilla, que deparó con la separación del entonces director Mario Rodríguez Vargas. El funcionario fue nombrado por la administración de Carlos Alvarado para intervenir ese órgano, a raíz de los escándalos de presunta corrupción. Al renunciar a ese cargo, dos meses después de su nombramiento, Figueroa dijo que se separó del puesto debido a que la cantidad de recargos que desempeñaba no era razonable. El nombramiento de Figueroa Malavassi, quien es ingeniero civil con 21 años de carrera en el MOPT, fue publicado este lunes 1.° de agosto en el diario oficial La Gaceta y rige desde el pasado 21 de julio, según el acuerdo firmado por el ministro Luis Amador. El Consejo Directivo del Conavi está compuesto por el jerarca del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT); dos representantes de esa misma institución; un representante propuesto por la Unión Nacional de Gobiernos Locales (UNGL); un representante de la Asociación de Carreteras y Caminos de Costa Rica; y dos representantes de la Unión de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep). Tomás Figueroa fue nombrado en ese órgano como representante del MOPT. En la administración actual, el ingeniero también se desempeña como director de División de Obras Públicas en esa misma institución. El Consejo Directivo tiene la potestad de nombrar o remover al director ejecutivo de Conavi, así como al auditor de esa institución. Además, tiene el deber de fiscalizar la correcta ejecución de los contratos con empresas constructoras para el desarrollo de infraestructura y establecer el presupuesto destinado al mantenimiento de carreteras, entre otros. El director ejecutivo del Consejo Nacional de Vialidad (Conavi), también anunciado en días recientes por el Gobierno, es el ingeniero Mauricio Batalla.  | ||
| Avanza SEDATU con estrategia de mejoramiento urbano en pueblos yaquis | 
||
| Fuente: 239 Fecha: 01/08/2022  | ||
 
 | 
||
| La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) entregó a autoridades tradicionales 44 de 68 obras de infraestructura realizadas en los ocho Pueblos Yaquis de Sonora, con lo que se avanza en la estrategia de mejoramiento urbano, parte del Plan de Justicia para el Pueblo Yaqui que encabeza el Gobierno de México. Construyó centros educativos, de salud, unidades deportivas, una universidad y una cooperativa pesquera en las guardias tradicionales de Belem, Huírivis, Loma de Bácum, Loma de Guamúchil, Pótam, Ráhum, Tórim y Vícam. El titular de la Sedatu, Román Meyer Falcón detalló que además de estas obras, también se incluyen acciones de atención a la tenencia de la tierra, infraestructura hidráulica, proyectos de equipamiento, espacios públicos y acciones de vivienda. Los proyectos responden a las principales necesidades en educación, salud, cultura y vida comunitaria, agregó. A través de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), en las comunidades yaquis se han entregado más de mil 700 apoyos para el mejoramiento o ampliación de vivienda, acciones en las que se han invertido 284 millones de pesos. En materia de distribución y saneamiento de agua, la Sedatu entregó proyectos de infraestructura que benefician a las ocho comunidades yaquis. | ||
| Nuevo modelo T1000 del Infonavit: Así funciona | 
||
| Fuente: 3 Fecha: 29/07/2022  | ||
 
 | 
||
| El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) tiene un nuevo modelo de originación: T1000, que establece que son necesarios mil 80 puntos para acceder a un crédito.
 El modelo de originación T10000 es flexible con el objetivo de que más trabajadores alcancen el puntaje para tramitar su crédito. Te contamos cómo funciona ahora este nuevo modelo del Infonavit: La mayoría de las variables del T1000 ya se consideraban para otorgar el crédito, pero ahora se conjunta todo en un solo sistema para hacerlo de manera más transparente para los derechohabientes. Las variables que están ligadas al trabajador tienen una mayor ponderación, es decir valen más puntos, que en el sistema anterior; mientras que las que las relacionadas con el cumplimiento de la empresa tienen una menor ponderación. La variable Saldo de la Subcuenta de Vivienda se considera en pesos. Este modelo otorga mayor puntuación a montos mayores de dicho indicador. La información del Buró de Crédito se utiliza con la finalidad de ayudar al derechohabiente a tener un mejor control de sus ingresos. El nuevo sistema está centrado en el derechohabiente, en proteger sus finanzas, en darle acceso al crédito que sí puede pagar, sin poner en riesgo los recursos que requiere para el resto de sus gastos. ¿Cómo se calcula la puntuación para acceder a un crédito Infonavit? Bajo el nuevo esquema el trabajador no debe hacer un mayor esfuerzo para brincar de 116 puntos a mil 80, simplemente se trata de una nueva ponderación de las variables al momento de realizar la precalificación. Un requisito básico es que tengas mínimo tres bimestres de cotización continua. Estos son los aspectos que se toman en cuenta, con su respectiva puntuación, que te llevan a juntar los mil 80 puntos: Edad y salario. Se toman en cuenta las prestaciones de ley. Da 235 puntos. Ahorro en la subcuenta de vivienda. Es el dinero que tienes en el sistema de ahorro para el retiro. Da 124 puntos. Cotización continúa. Da 191 puntos. Tipo de trabajador. Puede ser permanente o temporal. Da 123 puntos. Estabilidad laboral. Es el promedio de los últimos dos años de la retención del personal de la empresa. Da 130 puntos. Comportamiento de pago de la empresa. Comportamiento fiscal y jurídico. Da 129 puntos. Ubicación y giro del patrón. Da 243 puntos.  | ||
| Este es el NUEVO modelo para solicitar un CRÉDITO hipotecario en 2022 | 
||
| Fuente: 35 Fecha: 28/07/2022  | ||
 
 | 
||
| El Infonavit continua con los anuncios y modificaciones para que sus derechohabientes puedan comprar una casa en este 2022, recientemente el instituto presentó un nuevo modelo para solicitar un crédito hipotecario, conoce cuales son los lineamientos clave de este esquema novedoso que lleva por nombre Originación T1000.
 Las autoridades del Infonavit reportaron un incremento del 2.4% con respecto al año anterior, entre los derechohabientes que alcanzaron el puntaje para poder solicitar un crédito hipotecario. Este crecimiento fue atribuido al Nuevo Modelo de Originación T1000 que ayuda a que los trabajadores puedan comprar una casa. Este 2022 el Infonavit está celebrando 50 años de su creación, por lo que pretende que su nuevo modelo sea parte de los programas que ayudarán a qué más mexicanos tengan acceso a vivienda digna. Las autoridades del Instituto esperan que bajo los lineamientos Originación 1000 se alcance la cifra de 6% de créditos hipotecarios con respecto al año anterior. Con el nuevo modelo de Originación 1000 vienen varias dudas pues, pese a que parece que los puntos para obtener un crédito hipotecario se incrementan, es todo lo contrario pues, se creó para identificar una capacidad de pago específica para cada derechohabiente, al tiempo de cuidar las finanzas del Infonavit. Si quieres saber bajo que régimen te encuentras y de ser necesario, cambiarte al nuevo modelo de Originación T1000 durante 2022, puedes consultarlo en tu Mi Cuenta Infonavit en donde encontrarás los datos necesarios, luego de haber autentificado tu identidad como derechohabiente. Bajo el Nuevo modelo de Orginación T1000 el Infonavit asegura que un mayor número de derechohabientes han conseguido llegar al puntaje necesario para recibir un crédito hipotecario. Este programa establece un mínimo de 1,080 puntos para poder acceder a un préstamo. Dentro de las principales ventajas del nuevo modelo de Originación T1000 esta el que facilita el acceso al crédito ya que el trabajador requiere de un menor tiempo de cotización continua para calificar. Además, el tiempo se reduce a sólo 3 bimestres continuos, sin necesidad de validaciones como se estiló en el pasado con los 116 puntos del sistema anterior, lo que permitirá que los derechohabientes del Infonavit puedan comprar una casa, y crear un efecto dominó reactivando la industria inmobiliaria en México.  | ||
| Qué pasará con los puntos Infonavit si dejo de trabajar
 | 
||
| Fuente: 236 Fecha: 27/07/2022  | ||
 
 | 
||
| Contar con un empleo y estar cotizando para el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), será de suma importancia para que en cierto período de tiempo pueda acceder a un crédito del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y lograr un patrimonio a futuro.
 Sin embargo, uno de los interrogantes que podría surgir en este caso es: Si dejo de trabajar ¿Pierdo mis puntos de Infonavit? A continuación daremos más detalle sobre ello y cuánto es el monto aproximado al que podría acceder. En ese sentido, el Infonavit explicó que en caso de ser dado de baja en el IMSS y luego vuelven a dar de alta a una persona, los puntos del Infonavit no se eliminan. Es decir, serán conservados los que corresponden a los rubros de edad, salario y ahorro en el saldo de la Subcuenta de Vivienda. Sin embargo, los bimestres de cotización continua sí serán afectados, pues la puntuación de un trabajador se calcula con base a su edad y salario, ahorro en la Subcuenta de Vivienda y los bimestres de cotización continua. Será necesario recordar que la Subcuenta de Vivienda es el fondo que se forma como parte de tu patrimonio dentro del Infonavit, es decir, los recursos o ahorro que se van generando a lo largo de los años y en caso de no utilizarlo deberán entregarlo al llegar el momento de la jubilación. ¿Cuánto podrá prestar el Infonavit? Para poder realizar un cálculo aproximado del monto al que podría acceder un derechohabiente, el instituto dio a conocer que hay un simulador especial para ello. De acuerdo con el sueldo de cada persona. -El interesado tendrá que ingresar al simulador en el siguiente enlace. Aquí -Posteriormente tendrá que apuntar el saldo mensual. -Mover para ajustar su edad. -Dar click en Calcular- Ejemplo. Un ciudadano que gana por decir algo 16 mil pesos al mes y tiene una edad de 31 años de edad podrá acceder a un financiamiento de 555 mil 766 pesos. De acuerdo con ese cálculo tentativo, la persona tendría que pagar al mes la cantidad de 4 mil 738 pesos por ese crédito. Se podrá pagar en un plazo de hasta 28 años, de acuerdo con el cálculo que se desarrolló. En caso de querer iniciar con el trámite para solicitar el crédito, el interesado tendrá que acceder a Mi Cuenta Infonavit y pre calificarse. Por su parte, hay que recordar que el Infonavit cuenta con una serie de esquemas que podrán ser consultados y autorizados para comprar una vivienda, remodelar o prevenir incluso de lluvias. Uno de los financiamientos de ese tipo es el llamado Mejoravit. Se trata de un crédito con el que se podrán considerar ciertos beneficios como: pintar, impermeabilizar, cambiar los muebles de tu cocina o baño y hacer mejoras menores (sin afectación estructural) para tu vivienda. Además, se podrá considerar adquirir equipo que se necesite, es decir, para usarlo personalmente o algún familiar con discapacidad con el objetivo de ampliar la seguridad y capacidad de desplazamiento dentro de tu casa o incluir ecotecnología.  | ||
| Invierte Sedatu 34,624 mdp en el Programa de Mejoramiento Urbano
 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 26/07/2022  | ||
 
 | 
||
| Durante la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador, Román Meyer Falcón, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), informó que, de 2019 a mayo de 2022, se han invertido 34,624 millones de pesos (mdp) para el Programa de Mejoramiento Urbano (PMU).
Asimismo, el secretario destacó que, a través de dicho Programa se intervinieron 8.8 millones de metros cuadrados (m²); además de que se generaron más de 350,000 empleos y se ha beneficiado a 7.3 millones de personas de 25 estados del país.
El titular de la Sedatu precisó que en la frontera norte se han ejecutado 218 obras con una inversión de 3,395.3 mdp en 13 municipios; es decir, Agua Prieta, Ciudad Acuña, Ciudad Juárez, Ensenada, Matamoros, Mexicali, Naco, Nogales, Nuevo Laredo, Piedras Negras, Reynosa, San Luis Río Colorado y Tijuana.
 En la región sursureste, el PMU ha beneficiado a un millón 628,269 personas. Meyer destacó los proyectos del Ecoparque en la Laguna de Bacalar, en Quintana Roo, y la Biblioteca Interactiva localizada en Calakmul, Campeche. Asimismo, se han intervenido las comunidades cercanas a los proyectos prioritarios del Gobierno de México. Por ejemplo, en los cinco estados que recorre el Tren Maya se registran 101 obras con una inversión de 2,747.5 mdp. Además, se han realizado 990 acciones de regularización de la tierra. En el caso del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, la Sedatu ha favorecido a 13 municipios colindantes con 77 obras y 1,159 acciones de regularización; las cuales significaron una inversión de 2,429.2 millones de pesos. Además, este año se interviene a las 25 localidades cercanas al Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. Esto mediante la construcción de 99 obras que generan 46,129 empleos locales y favorecen a 771,874 personas. Finalmente, el secretario mencionó que el PMU recibió 64 distinciones de arquitectura nacionales e internacionales; lo cual fue gracias a 34 obras que abarcan servicios de educación y cultura, espacio público, deportivo, comercio y salud. Por su parte, la subsecretaria de Ordenamiento Territorial y Agrario, Edna Vega Rangel, detalló la Sedatu, a través de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), ha otorgado 253,051 subsidios para mejoramiento, ampliación y nueva vivienda. Esto con una inversión de 16,558.8 millones de pesos. Además, la Conavi beneficia a 928 municipios prioritarios de atención en las 32 entidades federativas, de 2019 a 2022. Estos apoyos se entregan de manera directa a las familias, quienes administran su recurso.  | ||
| Socio Infonavit, conoce los beneficios de este programa | 
||
| Fuente: 26 Fecha: 25/07/2022  | ||
 
 | 
||
| El Infonavit informó que el programa Socio Infonavit es una alternativa para los trabajadores que quieren salir de vacaciones, ya que pueden gozar de ofertas, descuentos y promociones exclusivas en diversos productos y servicios.
 Recordó que las vacaciones de verano están a la vuelta de la esquina, por lo que Socio Infonavit puede ser el aliado perfecto para ayudar a cuidar la cartera en estos días de descanso. Señaló que los descuentos pueden ser de hasta el 45 por ciento en el monto total de las compras. Por ejemplo, si planeas salir de viaje a algún lugar de la República Mexicana puedes encontrar descuentos en los mejores hoteles del país, pero si te quedas en la ciudad podrías aprovechar las promociones en entretenimiento, restaurantes, productos de salud y cursos, entre otros. El Infonavit, destacó que tiene alianza con más de 70 marcas, para ofrecer a través de Socio Infonavit más de 130 distintos beneficios para que los trabajadores disfruten los beneficios.  | ||
| Fovissste anuncia su participación en la Feria de Afores 2022 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 22/07/2022  | ||
 
 | 
||
| El Fondo de la Vivienda del ISSSTE (Fovissste) participa en la Feria de Afores 2022 de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar); la cual se lleva a cabo del 21 al 24 de julio en el Zócalo de la Ciudad de México.
 El organismo destacó que el objetivo de su participación en dicho evento es atender dudas y facilitar a personas acreditadas y derechohabientes los servicios que se ofrecen. De esta manera, los trabajadores pueden acudir al módulo de atención del Fovissste para resolver sus dudad respecto a diversos trámites. Por ejemplo, devoluciones por exceso de pago, descuentos improcedentes o aclaraciones del estado de cuenta. Asimismo, se brindará información acerca de los trámites para solicitar una prórroga por separación del servicio público o la portabilidad del saldo de la subcuenta de vivienda Fovissste-Infonavit. Además, se ofrecerá asesoría sobre los documentos requeridos para la liquidación de préstamos, como carta de no adeudo, cancelación de garantía hipotecaria, entre otros. Y, de igual manera, se dará asesoría respecto a los siguientes trámites: Constancia de intereses reales pagados de crédito hipotecario Devolución de depósitos del cinco por ciento realizados durante el periodo 1972-1992 Carta de no adeudo por crédito hipotecario Fovissste Solicitud de liquidación de crédito por beneficio de la extinción de la obligación (por incapacidad total o permanente) Para ello, los trabajadores deberán presentar su Clave Única de Registro Poblacional (CURP) o alguna identificación oficial que contenga este dato. La Feria de Afores 2022 también contará con la participación de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS); Consar; Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE); Sistema de Administración Tributaria (SAT); Registro Nacional de Población (Renapo); Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef); Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet); Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (Infonacot); Banco del Bienestar; así como la delegación de Programas del Bienestar de la Ciudad de México, el Registro Civil y las 10 afores, entre otros.  | ||
| Sedatu entrega a Morelos obras urbanas mejoradas | 
||
| Fuente: 238 Fecha: 21/07/2022  | ||
 
 | 
||
| La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) entregó al gobierno municipal las obras realizadas a través del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU) con una inversión superior a los 78 millones de pesos.
 El gobierno municipal recibió la Plaza de la Asunción, en la zona industrial CIVAC, un proyecto de más de 50 mil metros cuadrados donde se incluyó un parque lineal, skatepark, juegos infantiles, gimnasio, foro al aire libre, biblioteca, cafetería y áreas verdes. También se entregó la renovación integral del centro histórico que cuenta con quiosco, áreas verdes, cruces peatonales, entre otros elementos que ya son aprovechados por los habitantes de la comunidad. Durante una de sus visitas el titular de la Sedatu, Román Meyer Falcón, destacó que con estos proyectos se generan empleos en beneficio de la población; así como espacios de calidad para el desarrollo de las familias. La Sedatu, en compañía de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), ha invertido más de 163 millones de pesos para beneficiar con apoyos directos cerca de 3 mil familias de Jiutepec para construir, ampliar o mejorar su vivienda. Cabe señalar que a través del PMU, este año se iniciaron nueve obras en los municipios de Atlatlahucan, Puente de Ixtla y Temixco que tendrán una inversión mayor a los 337 millones de pesos, por lo que, por tercer año consecutivo el programa trabaja en colonias de alta marginación.  | ||
| INVI: cómo inscribirse al programa de mejoramiento de vivienda 2022 | 
||
| Fuente: 236 Fecha: 20/07/2022  | ||
 
 | 
||
| Las personas que necesiten ampliar, remodelar o hacer mejoras en su vivienda podrán realizar el trámite para el crédito ofrecido por el Instituto de Vivienda (INVI) de la Ciudad de México y poder darle mantenimiento a sus hogares.
 El programa se aplica a inmuebles ubicados en suelo urbano y rural de baja densidad que se encuentren formalizados o en proceso de regularización, que hayan acreditando la posesión, ubicado en barrios indefinidos, instituciones sociales o intereses populares. Su principal objetivo es el de solucionar problemas en viviendas precarias, degradadas o temporales, promoviendo el anclaje familiar y vecinal. Además contribuye al fortalecimiento o mejoramiento de las colonias y barrios populares de la Ciudad de México, manteniendo la oferta de vivienda multifamiliar y las actividades duraderas. Requisitos y documentación - Vivir en la Ciudad de México conforme a la ley civil aplicable. - Ser una persona física mayor de edad. - No ser propietario de una casa en la Ciudad de México, excepto donde se aplica el financiamiento. - Tener un ingreso de hasta 5 Veces el Salario Mínimo (VSM), característica aplicable únicamente al solicitante individual. - En el caso de las familias el ingreso máximo no puede exceder los 8 VSM. - Tener una edad máxima de 64 años y 11 meses. Tener a la mano copia de la siguiente documentación: - Cédula única con solicitud y dictámenes integrales (original). - Acta de nacimiento. - Identificación oficial vigentes. - CURP. - Acta de matrimonio. Acta de barandilla o acta de nacimiento de uno de los hijos para acreditar el concubinato. - Acta de nacimiento del cónyuge o concubina. - CURP del cónyuge. - Acta de nacimiento del deudor solidario. - Identificación oficial del deudor. - CURP del deudor. - Formato del deudor. - Comprobante de ingresos o carta de declaración de ingresos del solicitante. Requisitos Jurídicos - Documentos que acrediten la propiedad del inmueble. - Consentimiento del dueño. - Identificación oficial del propietario. - Acta de matrimonio del propietario. - Prueba de residencia. - Contrato de apertura de crédito (original). - Certificado de contrato de apertura de crédito (original). - Carta de autorización para vida e invalidez total y permanente (original). Procedimiento Las personas interesadas en recibir el programa deben presentar una solicitud por escrito y enviarla a la oficina de servicio más cercana, dependiendo de la ubicación del lote donde se pretenda aplicar el crédito en la página oficial del INVI. - Los solicitantes tendrán que unirse a una charla informativa. - Estar presente para completar su solicitud en la respectiva junta de trámite. - El personal del INVI realizará visitas domiciliarias para preparar estudios socioeconómicos y técnicos, la elaboración de informes jurídicos y sociales. - Presentar la solicitud al comité financiero para autorización de crédito e implementación de beneficios sociales para la sustentabilidad. - Publicar en varios módulos de servicio una lista de créditos permitidos o denegados y hacer entrega del formulario de reconocimiento al beneficiario para su ejecución. - Depósito de cuotas del 5% al 10% del monto del préstamo, así como la anualidad de seguro de vida e invalidez total y permanente. - Firmar el contrato de apertura de crédito, pagaré y consentimiento del seguro para el prestatario. - Le harán entrega de los recursos. - Elaborar proyectos y ponerlos en marcha mediante una consultora técnica. - Recuperación de su crédito. - Entregar la hoja de no adeudo (carta finiquito) para dar por concluido el trámite.  | ||
| Destaca Sedatu impulso al desarrollo de zonas metropolitanas | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 19/07/2022  | ||
 
 | 
||
| La Sedatu ha invertido más de 10,000 mdp para impulsar el desarrollo de las zonas metropolitanas; y ha actualizado 20 programas metropolitanos
 Durante su participación en el Encuentro Nacional de Zonas Metropolitanas organizado por la Asociación de Autoridades Locales de México (AALMAC), el titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Román Meyer Falcón, destacó el impulso que se ha dado al desarrollo de las zonas metropolitanas del país. El secretario mencionó que se han invertido más de 10,000 millones de pesos (mdp) para enfrentar las desigualdades; así como promover el bienestar de los habitantes de estas zonas metropolitanas. Asimismo, la Sedatu ha actualizado 20 programas metropolitanos para fomentar el derecho a la ciudad, la equidad, resiliencia y sostenibilidad. "Consideramos que es de suma importancia promover instrumentos de planeación metropolitana como la base para ponernos de acuerdo en materia de seguridad, servicios básicos, temas de movilidad, desarrollo urbano, inversión e infraestructura en los tres órdenes de gobierno", dijo. En el encuentro, la directora de Vinculación Metropolitana de la Sedatu, Beatriz Minguer, habló de la Perspectiva de las zonas metropolitanas en México; y se refirió a los retos para mejorar las condiciones de las 74 zonas metropolitanas y garantizar a la ciudadanía una mejor calidad de vida. Por su parte, la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, quien encabezó el evento, comentó que los retos de las zonas metropolitanas se deben atender con una gobernanza enfocada en la justicia social; misma que priorice a las comunidades más rezagadas. "Con voluntad política, en la Zona Metropolitana del Valle de México se han logrado acuerdos para atender temas de desigualdad, movilidad, distribución de agua; sin embargo, tenemos retos como la educación y asegurar el acceso de todos los servicios públicos para atender a los que más lo necesitan", expresó.  | ||
| Infonavit habilita servicio electrónico para confirmar trámites de crédito | 
||
| Fuente: 68 Fecha: 18/07/2022  | ||
 
 | 
||
| Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- Para que tus trámites con el Infonavit sean más ágiles, seguros y transparentes, desde el pasado 12 de julio de 2022, implementamos el Nuevo Servicio de Confirmación de Trámites de Crédito, el cual sustituye la recepción del Aviso de Retención por Originación en formato físico para el empleador o empleadora y la notaría.
 Esto quiere decir que ya no tendrás que llevar impreso el Aviso de Retención por Originación a tu empleador o empleadora para que lo firme y lo selle, confirmando que sabe que iniciaste un trámite ante el Instituto. Con el Nuevo Servicio de Confirmación de Trámites de Crédito, ahora, a través de Mi Cuenta Infonavit (micuenta.infonavit.org.mx) recibirás la Notificación de Descuento, un documento de carácter informativo que sustituye al Aviso de Retención y el cual no es necesario que entregues a tu empleador o empleadora. En cuanto tengas este documento, lo único que tienes que hacer es avisarle a tu empleador o empleadora para que ingrese al Portal Empresarial (empresarios.infonavit.org.mx), con su usuario y contraseña, y confirme con su firma electrónica que sabe del trámite de crédito que estás realizando. Una vez que tu empleador o empleadora haya realizado la confirmación electrónica, podrás visualizar el Acuse de Confirmación en Mi Cuenta Infonavit (micuenta.infonavit.org.mx), lo cual te dará certeza de que el trámite de crédito ya fue confirmado por parte de tu empresa y la notaría podrá avanzar con el proceso de titulación de la vivienda. Es muy importante señalar que, mientras tu empleador o empleadora no lleve a cabo la confirmación del trámite de crédito, no se podrá continuar con el proceso de titulación en el caso de créditos para comprar casa. Entre algunos de los beneficios que tendrás con el Nuevo Servicio de Confirmación de Trámites de Crédito, además de ahorrar tiempo y dinero, se encuentran reducir el riesgo de que roben tu identidad y simplificar la conformación del expediente en las notarías para firmar las escrituras de tu vivienda. Este nuevo servicio, que aplica tanto para créditos hipotecarios como no hipotecarios (Mejoravit y ConstruYO), también busca modernizar el proceso de otorgamiento de crédito, así como incentivar el registro de los empleadores en el Portal Empresarial y el uso de firma electrónica. Conoce todo lo que necesitas saber sobre créditos, trámites y servicios del Infonavit, de manera sencilla y clara, en infonavitfacil.mx.  | ||
| ¿Quieres un segundo crédito con el Infonavit? Este el monto máximo autorizado | 
||
| Fuente: 3 Fecha: 15/07/2022  | ||
 
 | 
||
| El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) te puede otorgar un segundo préstamo para comprar una vivienda si liquidaste tu primer financiamiento.
 Este crédito es en coparticipación con una institución financiera y para solicitarlo tendrás que haber liquidado en tiempo y forma tu primer préstamo, esto por lo menos seis meses antes de tu segunda solicitud y tener un mínimo de dos años continuos de empleo formal no necesariamente con el mismo patrón. Una de las ventajas es que este esquema podrás usar lo acumulado en el ahorro de tu Subcuenta de Vivienda. ¿Qué necesitas? Ser derechohabiente del Infonavit con relación laboral vigente. Contar con 1080 puntos. Tener por lo menos dos años de cotización continua, no necesariamente con un mismo patrón, previos a la solicitud de crédito. En caso de haber obtenido un crédito con productos Cofinavit, Apoyo Infonavit o Mejoravit, deberá estar liquidado, así como el crédito otorgado por la entidad financiera. En caso de haber ejercido el crédito Mejoravit o Apoyo Infonavit, no requieren esperar los seis meses. Cumplir con un mínimo de seis meses de haber terminado de pagar el primer crédito hipotecario Infonavit; sin quebrantos o incumplimientos hacia el instituto. Formato de autorización para consulta en sociedades de información crediticia (SIC). Tener un avalúo electrónico y dictamen técnico de calidad de la vivienda que se va a adquirir con antigüedad no mayor a 6 meses. Copia del título de propiedad de la casa o departamento a adquirir. Tomar el curso en línea Saber para decidir mejor a través de Mi Cuenta Infonavit, el cual es gratuito. Monto máximo autorizado El monto máximo de crédito que se otorga es de 2 millones 477 mil 549 pesos y puedes elegir el plazo de amortización entre 5, 10, 15, 20, 25 y 30 años, tomando en cuenta tu edad. Toma en cuenta que tu edad más el plazo de amortización elegido no podrá ser mayor a 70 años. Si tienes 60 años sólo podrás contratar tu crédito a cinco años. Para obtener más información sobre el monto de tu ahorro en la Subcuenta de Vivienda y verificar si alcanzas a precalificar para alguna opción o simplemente quieres checar que tu último crédito haya concluido como debe ingresa a la página Mi Cuenta Infonavit.  | ||
| El precio de la vivienda en CDMX disminuyó 13.38% en dos años | 
||
| Fuente: 237 Fecha: 14/07/2022  | ||
 
 | 
||
| De junio de 2020 a junio de 2022, el precio de venta de vivienda en la Ciudad de México (CDMX) registró una variación a la baja de -13.38%, según datos del Index mensual de Inmuebles24.
 De esta forma, pasó de 42 mil 533 pesos por metro cuadrado en 2020 a 38 mil 286 pesos en 2021, para finalmente alcanzar los 36 mil 840 pesos en junio de este año. La capital mexicana es uno de los tres mercados más dinámicos de todo el país, de hecho, fue nombrada como la entidad más competitiva de México en 2022, por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). El organismo reconoció que no solo cuenta con capacidades para el desarrollo sostenible del capital humano y físico, sino también tiene las condiciones para una mayor productividad y bienestar para sus habitantes. En este sentido, Karla González Montoya, Marketing B2C Manager de Inmuebles24, comentó que, aunque CDMX sigue siendo una ciudad atractiva para la compra y renta de vivienda, los precios en los últimos dos años han ido a la baja. Al cierre del primer semestre del año, adquirir un departamento de 100 metros cuadrados en la ciudad implica un gasto promedio de tres millones 467 mil 661 pesos. Guadalajara y Monterrey mantienen precios al alza En comparación con la CDMX, los mercados de Guadalajara y Monterrey mostraron un comportamiento contrario en cuanto a la variación de precios de venta de vivienda. La "perla tapatía" pasó de 36 mil 358 pesos por metro cuadrado en 2020 a 40 mil 779 pesos en 2022; es decir, un crecimiento de 12.16% en dos años. Mientras tanto, Monterrey presentó una variable al alza de 14.58% en el mismo tiempo. "En nuestro Index observamos un comportamiento interesante en la CDMX en comparación con ciudades como Guadalajara y Monterrey en cuanto a la variación de precios de renta y venta", destacó González. ¿En dónde es más caro rentar una vivienda: CDMX o Monterrey? Por otra parte, en lo referente a los precios de renta de vivienda en las mismas ciudades, la CDMX disminuyó -6.72% en los últimos dos años. En tanto, Guadalajara y Monterrey siguieron con incrementos del 11.96% y 6.91%, respectivamente. Hay que decir que, de los tres mercados, la "Sultana del norte" mantiene el precio de arrendamiento más alto. Un departamento de 65 metros cuadrados en la capital de Nuevo León tiene un costo promedio mensual de 1  | ||
| Infonavit impulsa la construcción en terreno propio | 
||
| Fuente: 4 Fecha: 13/07/2022  | ||
 
 | 
||
| A través del programa ConstruYO, el Infonavit puede otorgar un préstamo para construir, ampliar o remodelar una vivienda ubicada en un terreno propio.
 La propiedad puede ser privada, ejidal, comunal o derivada de algún programa gubernamental, y no es necesario que esté a nombre de la persona que solicita el crédito, explicó Carlos Martínez, director general del Infonavit. Únicamente se necesita presentar algún documento que demuestre la posesión segura del inmueble, señaló en un foro de EL UNIVERSAL. El funcionario expuso que a través de este programa se puede solicitar un crédito de hasta 525 mil pesos a un plazo de 10 años con una mensualidad congelada: Si estás en un terreno ejidal debes demostrar la posesión segura del inmueble. El comisariato ejidal o la junta, cuando están los solares individualizados o las familias viven ya en terrenos urbanizados ya está lo que se denomina la posesión segura del inmueble. "Y cuando se determina la posesión segura ya se pueden hacer acciones dentro de ese inmueble", explicó. Además de demostrar la posesión segura del inmueble, se debe contar con una licencia de construcción y ser trabajador activo cotizante del Infonavit. Con estos tres requisitos, se le deposita al trabajador 30% del monto total del crédito en una primera administración a su cuenta bancaria; cuando avanza a 30% la obra, se le deposita el resto para que comience a pagar con una mensualidad fija. Para construir la vivienda, el programa contempla tres opciones: reparaciones menores, como cambiar ventanas, pisos, pintar, impermeabilizar o cambiar la cocina y los muebles de baño; asesoría técnica para construir vivienda nueva, ampliar, reforzar o remodelar espacios que podrían afectar la estructura. La tercera opción es con apoyo de una constructora, en la que el acreditado debe elegir a un profesional registrado en el Infonavit que garantice la seguridad de la vivienda. "Lo que más tarda es el trámite de la licencia de construcción dependiendo del municipio. Además, las licencias tienen un costo y toma tiempo porque el trámite no es automático", agregó. A partir de abril, el Infonavit también otorga créditos para comprar un terreno y, desde entonces, ha recibido 5 mil 600 solicitudes para la compra de uno.  | ||
| IP plantea proyecto integral para zona metropolitana del Estado de México | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 11/07/2022  | ||
 
 | 
||
| Las actividades tanto comerciales como de servicios y conectividad que se presentarán, así como la gama de servicios turísticos, obligan a analizar temas como la oferta de vivienda, asegura Concaem.
 Ante el reinicio de los vuelos comerciales en el Aeropuerto Internacional de Toluca (AIT) y la entrada en vigor de obras como el Tren Interurbano México-Toluca, la Iniciativa Privada (IP) mexiquense presentó una propuesta de proyecto para ordenar el desarrollo metropolitano de esta zona. El presidente del Consejo de Cámaras y Asociaciones Empresariales del Estado de México (Concaem), Gilberto Sauza Martínez, explicó que con la operación de ambos proyectos de infraestructura se genera una oportunidad inmejorable para el territorio mexiquense, por lo que se debe apostar por un proyecto que pretenda ser uno de los ejes fundamentales de la recuperación económica estatal. "Las actividades tanto comerciales como de servicios y conectividad que se presentarán a partir de los nuevos vuelos, así como la gama de servicios turísticos que estarán disponibles, obligan a analizar temas como el crecimiento de las actividades comerciales, de la oferta de vivienda, de las condiciones de contratación que se están dando y de las vías de comunicación disponibles, con el fin de que esto se convierte en un polo de desarrollo económico y no en un espacio para la informalidad y el crecimiento desordenado", aseguró. El empresario enunció que desarrollaron una serie de planteamientos que pretenden convertirse en acciones integrales para que la población tenga acceso a bienes básicos e ingresos dignos. Las propuestas se centran en realizar mesas interinstitucionales en donde el sector privado y las autoridades subnacionales planeen proyectos relacionados con las nuevas necesidades. Entre las mesas que se plantean instalar, una estaría orientada para la detonación de infraestructura pública y privada, mientras que otra se centraría en inversiones. También se pretende crear una mesa más para logística y una más para la contratación de personal. El presidente de Concaem aseguró que se buscará tener acercamientos tanto con las dependencias estatales como con los gobiernos municipales y la sociedad civil. "La apuesta debe hacerse enfocada a generar políticas públicas coordinadas entre los diferentes municipios, el estado y la Federación, lo que se traduzca no solamente en mejores condiciones salariales, sino en la posibilidad de un desarrollo familiar digno", añadió. Contexto Cabe señalar que el planteamiento de Concaem obedece a que el pasado 1 julio se dio el banderazo de salida al reinicio de los vuelos comerciales en la terminal aérea de la capital mexiquense. Se trata de seis vuelos operados por Volaris con destino a Cancún, Guadalajara, Huatulco, Los Cabos, Tijuana y Puerto Vallarta. De acuerdo con el secretario local de Movilidad, Luis Gilberto Limón, la entrada en vigor del AIT ayudará a impulsar la vocación del Estado de México como el principal centro logístico del país, así como la consolidación y fortalecimiento del Sistema Aeroportuario Metropolitano conformado también por el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles y el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. "Con los destinos que ya están operando a través de Volaris, más los que se sumarán en los próximos días, estimamos, de inicio, alcanzar una afluencia en vuelos comerciales de cerca de medio millón de pasajeros, sólo en el segundo semestre del 2022, indicó el también presidente del Consejo de Administración del AIT. A partir de las mediciones de la administración del AIT, también se espera que la capacidad sea de la atención de hasta 8 millones de pasajeros anualmente. Sauza Martínez refirió que la propuesta de la IP mexiquense obedece también a la situación laboral de la población; por ejemplo, de acuerdo con el Observatorio de Trabajo Digno, 6 de cada 10 personas que se encuentran en un espacio laboral no cuentan con ningun tipo de estabilidad, de prestaciones sociales, ni de oportunidad para obtener servicios de salud. El costo de toda la obra originalmente ascendía a 30,000 millones de pesos, pero su precio superará los 90,000 millones de pesos.  | ||
| Infonavit: ¿cómo saber cuánto DINERO tengo ahorrado en mi Subcuenta de Vivienda en 2022? | 
||
| Fuente: 35 Fecha: 08/07/2022  | ||
 
 | 
||
| Millones de trabajadores en México que están afiliados al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) desconocen que parte de su salario se destina a una Subcuenta de Vivienda, por lo que es importante que conozcan cuánto dinero tienen ahorrado y de qué manera pueden ocupar dichos recursos.
 La Subcuenta de Vivienda, que está integrada a la cuenta individual del sistema de ahorro para el retiro, es en la que se destinan las aportaciones que pagan los patrones para que sus trabajadores puedan adquirir un hogar, o bien, dichos recursos los puedan recibir al momento de jubilarse. El monto equivale al 5% del salario más las prestaciones extras que se tenga. Es así que el dinero que se encuentre en la Subcuenta de Vivienda puede ser utilizado para el pago parcial del precio de una casa o departamento que se quiera adquirir. Asimismo, el monto que se tiene a la fecha de contratación del crédito hipotecario funciona como garantía, pero las aportaciones subsecuentes pueden ser destinadas a amortizar el crédito. Y, como se mencionó anteriormente, si los recursos ahorrados en la Subcuenta de Vivienda no se usan o solo se utilizan de manera parcial, el trabajador al retirarse podrá mejorar el monto de su pensión. ¿Cómo saber cuánto dinero tengo ahorrado en mi Subcuenta de Vivienda del Infonavit en 2022? Hay tres formas muy sencillas para saber cuánto dinero se tiene ahorrado en la Subcuenta de Vivienda del Infonavit en 2022, las cuales son las siguientes: Hay tres formas muy sencillas para saber cuánto dinero se tiene ahorrado en la Subcuenta de Vivienda del Infonavit en 2022, las cuales son las siguientes: Revisando el apartado de Subcuenta de vivienda en los estados de cuenta del Afore. Acudir a uno de los kioscos de autoservicio del Infonavit y solicitar la información de cuánto dinero se tiene ahorrado en la Subcuenta de Vivienda Entrar a la página micuenta.infonavit.org.mx, en donde se deberá ingresar el correo electrónico y contraseña registrados, para después dirigirse el apartado de "Ahorro" y "Cuánto tengo ahorrado". Cabe destacar que en caso de recurrir a esta última opción hay varios beneficios, pues dentro del portal de internet del Infonavit, los usuarios podrán utilizar otros servicios relacionados a la Subcuenta de Vivienda, ya que pueden consultar el resumen de movimientos, emplear la calculadora del ahorro para saber el monto que tendrán año con año, así como examinar las relaciones laborales y actuales, en las cuales se han hecho aportaciones.  | ||
| Crediterreno Infonavit: cuáles son los requisitos para obtener hasta un millón 900 mil pesos | 
||
| Fuente: 236 Fecha: 07/07/2022  | ||
 
 | 
||
| El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) permite a los derechohabientes adquirir un préstamo para un terreno y construir una vivienda de manera gradual acorde a sus necesidades.
 En su caso, el Crediterreno es un crédito en pesos que funciona como medio para la adquisición de terrenos con uso de suelo habitacional o mixto en el que se puede obtener hasta un millón 900 mil pesos. Cualquier financiamiento del Infonavit requiere cumplir con ciertas especificaciones, para solicitar el Crediterreno, la persona debe asegurarse de que el lugar cumpla con algunos requisitos. Requisitos Crediterreno Infonavit - Ser un terreno exclusivo de uso habitacional o mixto, que incluya uso habitacional acorde a la normativa vigente en donde se ubique. - Que el terreno esté localizado en una zona urbana, conforme al reglamento local, es decir, que cerca del lugar haya centros de salud, escuelas, centros comerciales y recreativos. - El lugar debe tener acceso a agua potable, drenaje, luz, telecomunicaciónes, alumbrado público y recolección de basura. - Debe de estar en un sitio sin riesgos, no estar ubicado en cavernas, en fallas geológicas, rellenos sanitarios o contaminados. Tampoco cerca de ductos subterráneos ni líneas de alta tensión, ni áreas propensas a la inundación. - Si el terreno se encuentra dentro de un desarrollo habitacional deberá contar con acceso pavimentado, banquetas y camellones, espacios con áreas verdes. - Ser derechohabiente del Infonavit con relación laboral vigente. - Autorizar la consulta del buró de crédito. - No tener ningún crédito Infonavit vigente. - Estar registrado en un AFORE. Documentos para solicitar el Crediterreno Infonavit - Documento oficial que acedite el uso de suelo. - Costancia de alineamiento. - Número oficial del terreno que indique la dirección y ubicación. - Pago de servicios e impuesto predial al corriente. - Título de propiedad individual, libre de gravamen e inscrito en el Registro Público de la Propiedad. - En caso de estar hipotecado, se debe contar con una carta saldo condicional pagado. El puntuaje mínimo de aceptación para este crédito debe ser de 980. El plazo máximo es de 15 años, pues la suma de la edad de la persona que lo solicite más el plazo del crédito no debe exceder los 65 años. La aportación patronal irá directo a armonizar el capital y el monto máximo del crédito, que estará en función de la capacidad de pago del derechohabiente. El instituto ofrece diferentes alternativas de financiamiento que se pueden utilizar para el terreno, por ejemplo: Infonavit Total, que es un crédito hipotecario que en compartición con otra entidad financiera la persona puede disponer de la capacidad máxima del financiamiento. Crédito Infoavit, que es un financiamiento que se puede solicitar al cotizar en ambos sistemas de seguridad social, para así aumentar la capacidad crediticia. Las condiciones financieras se determinan a partir de el monto de crédito y la tasa de interés. Por lo que el préstamo será máximo del 100 % del valor que resulte menor entre el importe del avalúo y el valor de la compra. El terreno quedará como garantía del pago del crédito, además de que ante cualquier imprevisto, Crediterreno cuenta con apoyos como seguro de vida, seguro por incapacidad total o permanente, fondo de protección de pagos y prorroga en caso de pérdida de empleo. Para precalificarse hay que ingresar a la página Mi cuenta Infonavit y así conocer el monto disponible e iniciar los pasos del trámite.  | ||
| Fovissste quiere atender a más maestros: va por colocación en la SEP | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 06/07/2022  | ||
 
 | 
||
| El Fondo de la Vivienda del ISSSTE (Fovissste) ve potencial de colocación entre servidores de la Secretaría de Educación Pública (SEP), que representa 43% de los derechohabientes afiliados a este organismo.
 Por ello, con la operación de una Feria de la Vivienda de esta semana, el Fovisste busca promover entre los trabajadores del magisterio sus diferentes esquemas y productos de crédito hipotecario. "Se dará asesoría de manera personalizada a quienes deseen originar un crédito. También, se aclararán las dudas a aquellos que ya han sido beneficiados de un financiamiento del Fovissste, dando las recomendaciones para que mantengan un crédito sano", detalló Priscila Adriana Blasco Magaldi, subdirectora de crédito del Fondo. De acuerdo con la funcionaria, los trabajadores de la SEP actualmente representan 32% de los acreditados del Fovissste La Feria, que se desarrolla en instalaciones de la SEP en Avenida Universidad, número 1200, en la Ciudad de México, cuenta con la presencia de 20 módulos informativos, dos instituciones bancarias y 17 desarrolladores de vivienda con oferta dentro de Ciudad de México, el Edomex y Morelos. La funcionaria adelantó que la Feria se organizará también en otras dependencias, pues es la forma más eficaz de acercamiento con los derechohabientes. "Se dará asesoría de manera personalizada a quienes deseen originar un crédito. También, se aclararán las dudas a aquellos que ya han sido beneficiados de un financiamiento del Fovissste, dando las recomendaciones para que mantengan un crédito sano", puntualizó la directiva. Menores ingresos, base de la pirámide De acuerdo con información de Fovissste, casi 64% de su derechohabiencia registra un salario debajo de los 11,700 pesos mensuales. Avance de metas y nuevos programas En el marco de la inauguración del evento, Blasco Magaldi detalló que, a la fecha, el Fovissste ha formalizado 80,000 financiamientos para la vivienda, de los cuales 12,000 ya fueron entregados este mismo año y otros 14,000 están en proceso de aprobación. Para este año, el Fovissste prevé una inversión total de 39,539 millones de pesos para colocar entre 50,266 y 58,731 créditos. Además, la funcionaria recordó que la semana pasada la junta directiva del ISSSTE aprobó la inscripción continua de los créditos, lo que permitirá solicitar un financiamiento cuando se desee y no solo a través de convocatorias anuales. "Estamos conscientes de nuestra responsabilidad de acercar soluciones acordes a sus necesidades. Estamos y estaremos, durante los próximos años, trabajando en ello", dijo la subdirectora de crédito.  | ||
| Empiezan los impagos en crédito al consumo y vivienda de la banca | 
||
| Fuente: 219 Fecha: 05/07/2022  | ||
 
 | 
||
| La cartera de crédito de la banca comercial empieza a observar un deterioro en mayor respecto a abril de este año, como consecuencia del aumento de la morosidad en las carteras de consumo y vivienda, de acuerdo con la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.
 Sobre la información del sector de Banca Múltiple al cierre de mayo de 2022, el Índice de Morosidad (IMOR) de la cartera total se situó en 2.41 por ciento en mayo, 0.01 puntos porcentuales más que el nivel observado en abril previo. Por segmento, la cartera vencida del crédito al consumo se ubicó en 3.02 por ciento, con un incremento mensual de 0.14 puntos porcentuales, luego de que el IMOR del subsegmento de tarjeta de crédito mostrara un aumento en el periodo de comparación de 0.15 puntos porcentuales al ubicarse en 2.85 por ciento Los créditos de nómina registraron una cartera vencida de 2.83 por ciento con un incremento mensual de 0.29 puntos porcentuales, mientras que los préstamos personales tuvieron un IMOR de 4.25 por ciento, sin cambios respecto al mes previo. El IMOR de los créditos a la vivienda se situó en 2.94 por ciento, 0.01 puntos porcentuales inferior al dato de abril de 2022, en el subsegmento de la vivienda media y residencial registró una morosidad de 2.77 por ciento, nivel 0.01 puntos porcentuales por encima del mes anterior. Los créditos adquiridos al Infonavit o al Fovissste presentaron una cartera vencida de 4.50 por ciento, con una disminución mensual de 0.30 puntos porcentuales; mientras que el subsegmento de interés social registró un IMOR de 5.72 por ciento, mayor en 0.41 puntos porcentuales respecto al mes previo. El IMOR de los créditos de remodelación o mejora con garantía otorgada por la Banca de Desarrollo o Fideicomisos Públicos se ubicó en 100 por ciento, sin cambios en relación con el mes anterior. En el caso de la cartera comercial fue de 2.05 por ciento, 0.02 puntos porcentuales menor respecto al mes anterior, dentro de este concepto, el IMOR de la cartera de empresas se ubicó en 2.58 por ciento, al disminuir 0.06 puntos porcentuales en abril previo.  | ||
| Ciudades en México desdeñan la producción de vivienda vertical | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 04/07/2022  | ||
 
 | 
||
| Entre las ciudades mexicanas, el inventario de vivienda se concentra en casas de tipo horizontal y las edificaciones verticales tienen una menor participación, pese a que son construcciones que tienen un menor impacto ambiental
 De acuerdo con el Índice de Ciudades Sostenibles (ICS), elaborado en línea con los Objetivos de Desarrollo sostenible (ODS) de la ONU, en México de un total de 63 ciudades, 52 registran un avance regular o muy lejano respecto a la meta de contar con viviendas verticales. Según la reciente actualización de resultados, las ciudades de Villahermosa, Tabasco, y Chilpancingo, Guerrero, son las que mejor evaluación recibieron sobre el crecimiento de su inventario de viviendas verticales, respecto a su construcción de casas. Sin embargo, existen otras ciudades como Delicias, Chihuahua, Chetumal o Zacatecas, que no cuentan con información para evaluar este rubro de la vivienda sostenible. Por otra parte, urbes como el Valle de México, que incluye localidades de la Ciudad de México y el Estado de México, así como Guadalajara y Monterrey, reportaron retrocesos en sus evaluaciones respecto al 2015. Por ejemplo, en el caso de Guadalajara, Jalisco, en el 2015 su puntuación en el rubro de vivienda vertical fue de 39.4 puntos, mientras que al 2020, que es último dato disponible, el índice bajó a 35.2 unidades; un caso similar fue el de Monterrey, que en cinco años pasó de una calificación de 7.6 a 2.3 puntos. En el caso de Ciudad de México, la metrópoli con las alcaldías más pobladas del país retrocedió ligeramente en su evaluación de vivienda vertical, de 44.1 puntos a 43.6 unidades, según el ICS actualizado. Ventajas verticales y ambientales La producción de vivienda vertical respecto a la horizontal se considera de impacto sostenible por temas que van desde la capacidad de alojar a un mayor número de habitantes, hasta por emitir una menor cantidad de contaminantes. De acuerdo con el Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), las viviendas de tipo vertical registran hasta 20% menos de emisiones de dióxido de carbono (Co2). Según los lineamientos, una vivienda se considera vertical cuando se está en una construcción a partir de tres niveles. Una de las principales ventajas de este tipo de edificaciones es la capacidad de albergar a un mayor número de personas, en una densidad menor de terreno. "Las viviendas verticales, al ocupar menos espacio, ayudan a disminuir el daño generado al medio ambiente mediante la construcción, menos espacio significa que menos áreas verdes deben eliminarse o disminuirse para crear hábitats", explicó la empresa Saint-Gobain. "Las viviendas verticales pueden construirse en el núcleo de las ciudades en donde el espacio es insuficiente. Vivir en el núcleo de una ciudad en lugar de la periferia, representa una disminución en los gastos de transporte y tiempo que las personas necesitan para llegar a sus lugares de trabajo o escuelas. Producción queda pendiente De acuerdo con datos disponibles a mayor de este año, la producción de vivienda vertical representa el 26.15% del total de las casas formales que actualmente se construyen en México. Así, de las casi 55,000 casas en obra en todo el país, solo 14,353 corresponden a viviendas de tipo vertical, según la información disponible. Y aunque por estados, los más poblados del país también son los que dominan la producción de casas, la proporción de inventario de tipo vertical queda corto frente al número de habitantes. Con datos al 2020, Estado de México, la Ciudad de México y Jalisco se ubicaron como las entidades del país con el mayor número de habitantes, con entre 8.3 millones y 16.1 millones, respectivamente, según información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. A nivel local, las demarcaciones de Tijuana, Iztapalapa y León son las ciudades que concentran el mayor número de pobladores.  | ||
| Puebla será sede del XXXII Encuentro Nacional de la Vivienda | 
||
| Fuente: 5 Fecha: 17/06/2022  | ||
 
 | 
||
| Puebla será sede de la XXXII edición del Encuentro Nacional de la Vivienda con el tema "El Futuro de la Industria", en el que se contará con la participación de ponentes expertos en innovación en ciudades inteligentes, comunidad y proyectos inmobiliarios. 
 Tras dos años de llevar a cabo eventos virtuales, la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi) anunció que el encuentro será de manera presencial los días 23 y 24 de junio, en el Centro de Convenciones William O. Jenkins, en la capital poblana. Luis Alberto Moreno Gómez Monroy, presidente nacional de la Canadevi expuso que este encuentro reunirá a representantes de la industria para presentar, debatir y examinar las perspectivas económicas de México, tendencias de desarrollo y, por primera vez, se abordarán temas de innovación digital para las ciudades, así como el desarrollo inmobiliario en su conjunto. Agregó que el encuentro tiene el objetivo de revisar cómo fortalecer el desarrollo de comunidad, la transformación tecnológica que está viviendo la industria, además de la creación de proyectos de ciudad inclusivos que garanticen la accesibilidad, seguridad, optimización de recursos y sustentabilidad para lograr una mejor calidad de vida. Expuso que atender la demanda de vivienda es uno de los retos que presenta esta industria, por lo que se requiere de un trabajo coordinado para lograr que las familias cuenten con un patrimonio digno. En el marco del XXXII Encuentro Nacional de Vivienda, la Canadevi celebrará 20 años de haberse constituido como órgano de consulta, por lo que se contará con la participación de los fundadores de la cámara empresarial, presidentes delegacionales y desarrolladores de vivienda.  | ||
| Precio incorrecto puede estancar una venta inmobiliaria: Expertos
 Hay dos cosas que hacen que una propiedad no se venda: no tener precio correcto o no tener un buen plan de comercialización, comentó Karim Goudiaby  | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 13/06/2022  | ||
 
 | 
||
| De acuerdo con expertos en el sector inmobiliario, el éxito de una operación de compraventa de una propiedad depende de diversos factores; entre los que destaca el definir un precio correcto de venta para cada inmueble.
 Adolfo Ramírez, CEO de Avaclick, y Karim Goudiaby, CEO de Neximo, coincidieron en que tener un mal precio puede causar que la venta de un inmueble se estanque por mucho tiempo. Esto al establecer un valor que no sea competitivo para la zona donde se ubica la propiedad. Ramírez afirmó que el precio es un factor fundamental; sin embargo, muchas veces no se opta por los mecanismos correctos para definirlo. Y agregó que, actualmente, obtener un valor adecuado es sencillo gracias a distintas plataformas tecnológicas que ayudan en el proceso. Cuando alguien quiere vender o rentar una propiedad, definir el precio es fundamental. En Avaclick ayudamos a tener un precio igual o más preciso que un avalúo, pero más rápido. Lo que hicimos fue tener un enfoque de mercado para saber qué hay a la redonda, qué se está vendiendo, cuáles son los precios; combinamos la data del mercado con las características del inmueble, y tienes este reporte imparcial que te da un rango de precio de venta y renta, comentó. Por su parte, Goudiaby destacó la relevancia de contar con herramientas para definir un buen precio de salida de una propiedad; sobre todo, ante un contexto en el que los valores de las casas se establecen con arbitrariedad y según la conveniencia de los propietarios. Asimismo, añadió que es importante definir, a través del precio, si una vivienda es competitiva en el mercado. Y, para ello, es fundamental realizar una comparación con lo que se observa en la zona donde se ubica el inmueble. Hay dos cosas que hacen que una propiedad no se venda: no tener precio correcto o no tener un buen plan de comercialización. Por lo regular, las personas tienen una idea totalmente incoherente de definir el valor de la propiedad, señaló.  | ||
| Publica Sedatu guía para el mejoramiento de entornos rurales
 Esta guía permitirá trabajar en otras comunidades y atender el rezago territorial, dijo el titular de la Unidad de Planeación y Desarrollo Institucional de Sedatu  | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 10/06/2022  | ||
 
 | 
||
| Con el objetivo de visibilizar y atender las brechas de desigualdad en las zonas rurales del país, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), publicó la Guía Komunila. Evaluación de entornos rurales con perspectiva de género e intercultural, como caso de estudio en el pueblo yaqui de Rahúm, Sonora.
 El documento busca evaluar y promover el mejoramiento de entornos rurales desde una perspectiva de género; así como incorporar herramientas de participación de las mujeres y procesos de planeación de escala local. Esto con el fin de incentivar la apropiación del espacio y la mejora de sus condiciones físicas y operativas en el territorio. La Guía Komunila es pública y puede ser consultada de forma gratuita en el portal web de la Sedatu. Al respecto, Javier Garduño Arredondo, titular de la Unidad de Planeación y Desarrollo Institucional de la Sedatu, destacó que con el documento se pretende fortalecer el desarrollo territorial; además de garantizar la justicia social a comunidades rurales maginadas del país. Gracias a todas las mujeres que han sido parte de este proceso, porque estos esfuerzos permiten garantizar justicia social al Pueblo Yaqui. Esta guía permitirá trabajar en otras comunidades y atender el rezago territorial, dijo. Por su parte, la directora de Proyectos Estratégicos y responsable de la Unidad de Género de la Sedatu, Mabel Almaguer Torres, destacó que se trabaja para visibilizar las brechas de desigualdad y atenderlas con una perspectiva de género. Por ello, desde el 2020 se han firmado diversos convenios con el sector agrario en beneficio de las mujeres del entorno rural. Seguimos trabajando para cerrar las brechas de desigualdad y cambiar la vida de las mujeres en el territorio. Con esto continuamos con la transformación para tener territorios justos espacial y socialmente en beneficio de todas las personas, señaló.  | ||
| Crece interés de compra de vivienda en el Edomex
 El Edomex logró posicionarse en segundo lugar a nivel nacional en demanda digital de inmuebles con una participación del 12%  | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 09/06/2022  | ||
 
 | 
||
| Los hábitos de consumo en bienes raíces se vieron modificados en consecuencias a los sucesos ocurridos los últimos dos años. Bajo este panorama, el Estado de México (Edomex) aumentó de manera considerable su propia participación en el mercado inmobiliario, y se volvió un lugar de interés para la compra de inmuebles.
 Dentro de la demanda digital, el Edomex logró ocupar la segunda posición a nivel nacional, con una participación del 12%, durante el primer bimestre de 2022. En ese sentido, el sector residencial obtuvo la mayor participación dentro del mercado inmobiliario en la entidad, con 88% de la demanda. Sin embargo, del total de la oferta, un 76% se concentra en inmuebles para venta. A su vez, dentro de la participación de casa, un 92% se encuentran en venta y un 8% en renta. Mientras que, en departamentos 77% se encuentra en venta y 23% en renta. ¿Qué tipo de inmuebles demanda el Edomex? Dentro de la demanda de los inmuebles en venta, se logró observar una tendencia de los compradores hacia la vivienda de interés social-económico. Es decir, aquella cuyo valor se encuentra debajo el 1 millón de pesos, la cual se mantuvo con una demanda superior al 40% durante el año. Seguido de ello, la vivienda de interés medio obtuvo una demanda superior al 30% durante todo 2021 (aquella cuyo valor se encuentra entre 1 millón y 3 millones). Como resultado, se logró segmentar que los usuarios que demandan inmuebles dentro del estado tienen preferencia hacia propiedades con costos inferiores a los 3 millones de pesos. A la par, se logró observar que el 30.2% de los inmuebles del sector residencial fueron departamentos. Mientras que, 69.8% de ellos pertenecieron a casas. Por otra parte, el interés de los usuarios por comprar vivienda nueva o usada se mantuvo casi a la par con 51.9% y 48.1%, respectivamente. A la par, la tendencia por la compra de terrenos aumentó de manera significativa, la cual propició su participación al 11% del total de la demanda de Edomex.  | ||
| Retos y oportunidades del Infonavit: una visión desde la IP
 De acuerdo con empresarios, Infonavit está llamado a ser un factor fundamental ante el desafío de brindar un hogar a los trabajadores  | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 08/06/2022  | ||
 
 | 
||
| En México, la industria de la vivienda ha atravesado diferentes etapas. Sin embargo, no se podría hablar del avance en temas habitacionales sin la participación del Infonavit.
 El Infonavit ha sido un jugador clave para México. Pero, hacia delante, ¿cuál es el papel que deberá jugar este organismo? Para debatir en torno al tema, diversos empresarios compartieron visiones y perspectivas sobre los retos que vienen para la industria de la vivienda y el Infonavit; además de compartir un balance de lo que este Instituto ha representado en 50 años de vida. En un diálogo convocado por el arquitecto Horacio Urbano, presidente de Centro Urbano, importantes desarrolladores como Enrique Vainer, Director General de Grupo Sadasi; Marco Salazar Peñuñuri, Director de Finanzas de Vidusa; Aurora García León, Directora General de Derex; José Luis Solórzano García, Presidente del Consejo de Administración de Grupo Herso; y Sergio Leal Aguirre, Presidente del Consejo de Administración de Inmobiliaria Vinte, se reunieron para intercambiar opiniones al respecto. En primera instancia los empresarios reconocieron que hablar de vivienda en México, invariablemente es hablar del Infonavit. En ese sentido, Aurora García León destacó que el Infonavit es una institución única en el mundo, que aglutina los ahorros dados por los patrones a nombre de sus trabajadores con el fin específico de proveer vivienda. Gracias a los aportes de dicha institución, recordó, se han logrado colocar 12 millones de créditos a lo largo de 50 años de historia. Debido a ello, uno de cada tres mexicanos vive en una vivienda financiada por el Infonavit. Sin embargo, esto no fue así desde el principio. Enrique Vainer destacó que en 1993 el Infonavit otorgaba vivienda a los trabajadores de forma poco conveniente. Vainer ejemplificó que anteriormente se entregaban casas en Xochimilco, mientras que el trabajador laboraba en Tlalnepantla o Cuautitlán, lo que hacía difícil el traslado de un extremo a otro. Por otra parte, para aquellos que se encontraban en el sector vivienda como no constructores o contratistas, competían en un mercado abierto en el que se podía otorgar vivienda hasta en un 30% por debajo del precio. Estas acciones provocaban que el Infonavit se descapitalizará. ¿Qué es lo que sucedía? El Infonavit se descapitalizaba, las casas eran caras, era un esquema de constructores, declaró Vainer. Para lograr una transformación en materia de vivienda, el Infonavit tuvo que atravesar diferentes circunstancias que mejoraron la adaptación de la institución. José Luis Solórzano García destacó que esto se ha logrado gracias a que el Instituto integró todas las partes que conforman la cadena de valor. Debido a ello, se convirtió en un gran facilitador para que los trabajadores adquieran una vivienda que se adecue a sus necesidades. Cómo decía Aurora, el Infonavit es una institución única en el mundo, que converge en más de 37 ramas de la economía dentro de un producto (vivienda). Y, que también trata de generar riqueza para los que no la tienen, darle patrimonio, un beneficio social con legalidad, destacó José Luis Solórzano. Enrique Veiner aseguró que esto se debe a una evolución constante, lo que ha llevado a los involucrados en la vivienda a profesionalizarse cada día más. Además, mencionó que otra de las herramientas que ayudaron a la vivienda en México fue la creatividad. El Infonavit antes era uniproducto y ahora ha evolucionado para convertirse en un organismo multiproducto, todo en beneficio de los trabajadores, agregó Vainer. Asimismo, parte de la mejoría presenciada en el instituto se debe al crecimiento de la industria interesada en la vivienda. En ese sentido, Aurora García destacó que la diversificación del portafolio de créditos es un tema importante que logró el crecimiento de la institución. Ya que, este se enfoca en tratar de comprender las necesidades de la población que engloban una masa crítica de ahorradores activos y gente que en su momento ahorró. Tengo entendido que existen más de 72 millones de cuentas activas e inactivas. Es un mundo de gente que alguna vez estuvo dentro de Infonavit, con necesidades diversas, por ello, el instituto se ha enfocado en evolucionar, agregó la Directora General de Derex. Desafíos A pesar de los grandes éxitos en materia de vivienda que se han logrado gracias al Infonavit, aún existen retos para el sector, el principal, mencionado por los panelistas es la escasez de vivienda social o de bajo costo. José Luis Solórzano aseguró que existen muchas personas que necesitan vivienda, pero que no han podido adquirir una por faltantes de 25,000 o 30,000 pesos. Esta cantidad, dijo, hace la diferencia entre tener o no esa vivienda, por lo tanto, para atacar esa problemática se deben buscar subsidios que atiendan las necesidades de los habitantes. Por su parte, Marco Salazar Peñuñuri destacó que después de toda la evolución del Infonavit, la aportación de ingresos por parte de los derechohabientes es un reto de suma importancia. Sumado a ello, la escasa oferta para adquirir una vivienda a bajo costo es un reto inminente que el fondo para la vivienda planea afrontar. Como interesados en la vivienda, tenemos una gran función que es encontrar en conjunto con el Infonavit, con los municipios, con los estados y con las diferentes participantes en la cadena para tratar de lograr bajar un poco esos costos directos e indirectos y lograr que una parte de ese segmento que hoy no pueden, pues puedan, aseguró Marco Salazar. Por otra parte, la vivienda tiene que afrontar las nuevas necesidades de la sociedad. Bajo esta premisa, la sociedad se ha inclinado cada vez más en remodelar y rentar vivienda ya construida. Sin embargo, no existen productos que hagan frente a estas nuevas necesidades. Ante la problemática, Enrique Veiner declaro que las instituciones privadas deben adaptarse a los cambios de productos, esquemas, funcionarios, políticas, entre otras vertientes que relacionan a la vivienda. Para ello, el Director General de Grupo Sadasi propuso mejorar las reglamentaciones en torno a la vivienda de interés social. Con ello, se podría mejorar los precios de construcción y en consecuencia, los precios de salida para los compradores. Sin embargo, Veiner aseguró que aquellos realmente interesados en el sector son empresas que ven a largo plazo el horizonte de la vivienda. Por lo tanto, son los principales actores que buscan mejoras en el mercado, que se interesan por los habitantes y por el entorno que los rodea. No estamos nada más para que nuestra empresa valga más y después ver qué sucede, sino pensamos en una empresa que trascienda más allá de nosotros y de generaciones, se busca estructura, afirmó. En torno a la problemática y la disposición de los interesados en el sector vivienda, Sergio Leal Aguirre mencionó que el futuro de la vivienda y de Infonavit dependen del tripartidismo que logró la Institución. Ya que, en 50 años se abrieron oportunidades nunca antes vistas para la vivienda en México, debido a que las acciones lograron los correctos financiamientos para los derechohabientes. Además, mencionó que, para los próximos 50 años, la institución se convertirá en una de primer nivel adecuada a las tecnologías, con una alta capacidad de cambio. Para reafirmar esta premisa, Aurora García destacó que si se cuida el tripartidismo y la independencia de Infonavit se podrá trabajar de manera correcta, ya que, la institución otorga un espacio de reflexión donde se da un diálogo y un enriquecimiento a las diferentes perspectivas del sector. Yo me apegaría a que deberíamos de conservar su esencia, lo que lo ha hecho funcionar, lo que lo ha hecho crecer, lo que lo ha hecho ser exitoso es el tripartidismo, en mi opinión, finalizó.  | ||
| Holcim y Hábitat para la Humanidad impulsan acceso a viviendas asequibles
 Un pilar clave del impacto social positivo de Holcim es acelerar el acceso a viviendas, aseguró Jan Jenisch, CEO de la constructora  | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 07/06/2022  | ||
 
 | 
||
| Con el objetivo de acelerar el acceso a viviendas asequibles, la cementera Holcim México y la organización civil Hábitat para la Humanidad lanzaron una plataforma digital donde las familias de bajos recursos pueden obtener financiamiento; así como obtener materiales y soluciones de construcción de una manera segura y sencilla.
 Además, en esta primera etapa de la alianza, se contempla la renovación asequible de 600 viviendas en las regiones del Bajío y Veracruz. Esto con el objetivo de permitir la construcción de un entorno sostenible y saludable en el que todos tengan un lugar digno en donde vivir. La cementera explicó que, a través de la plataforma iBUILD, las personas podrán acceder a un inventario de viviendas accesibles y solicitar un crédito; así como pedir cotizaciones, servicios y materiales para la construcción de alta calidad. En la primera etapa del proyecto, en Veracruz y el Bajío, se trabajará con las 25 tiendas minoristas Disensa; empresa de retail del grupo y distribuidores de Holcim. Asimismo, la firma indicó que, a partir de los aprendizajes de este proyecto piloto en México, se prevén otras colaboraciones en América y en la región del Pacífico asiático. Un pilar clave del impacto social positivo de Holcim es acelerar el acceso a viviendas. Con la rápida urbanización que existe actualmente, tenemos un papel clave que desempeñar para construir más con menos; así como mejorar el nivel de vida de todas las personas de manera sostenible. Se estima que más de 3,000 millones de personas necesitarán una vivienda accesible para 2030; por lo que me complace poder asociarnos con Hábitat para la Humanidad y así implementar soluciones innovadoras y digitales para abordar esta necesidad a escala social, comentó Jan Jenisch, CEO de Holcim. Esta nueva alianza canaliza el poder del mercado y la digitalización para mejorar el nivel de vida de los más necesitados. Se estima que se necesitarán 16 billones de dólares para cerrar el déficit mundial de viviendas accesibles; de los cuales se calcula que solo 3 billones provienen de gobiernos y organizaciones sin fines de lucro. Será posible cerrar esta brecha cuando el sector privado ingrese a nuevos mercados para ofrecer productos y servicios de viviendas asequibles. Esta asociación resalta el papel fundamental que pueden desempeñar actores del sector privado como Holcim en aumentar el acceso a vivienda para las familias de bajos recursos, agregó Jonathan Reckford, director general de Hábitat para la Humanidad Internacional.  | ||
| Estancada durante 1T22 la industria de la construcción
 El primer trimestre de este año ha sido un periodo de crecimiento nulo para la industria de la construcción en México.  | 
||
| Fuente: 234 Fecha: 06/06/2022  | ||
 
 | 
||
| Después del repunte que tuvo la industria de la construcción de 7.2% durante el 2021, en los tres primeros meses del 2022 volvió a perder fuerza y, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), presentó una crecimiento de -0.1% de enero a marzo, en comparación con el primer trimestre del año previo (1T21).
 La información del instituto indicó que en el tercer mes del año el sector construcción registró un avance de 3.7% respecto al segundo mes, con cifras desestacionalizadas, recuperándose de la caída de -1.6% mensual de febrero. Con cifras originales, se observó un crecimiento de 3% respecto al mismo mes del año anterior, encabezado por el impulso de 3.9% anual de la edificación, 1.7% anual de los trabajos especializados de la construcción, y apenas un avance de 0.4% de las obras de ingeniería civil. De acuerdo con analistas consultados, mientras la inversión en el sector siga muy rezagada, la recuperación en la producción del sector se mantendrá débil, por lo que sorprendió el rebote que se observó en el tercer mes del año en curso. En la construcción de las obras de ingeniería civil, destacó que a pesar de los trabajos intensos para la inauguración del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) no se observó un repunte en la actividad que tuvo el más pobre desempeño del sector. En general, el sector sigue afectado por las presiones en los precios de las materias primas y ante la expectativa de que se encarezca el costo del crédito por el repunte en las tasas de interés de referencia.  | ||
| Gobierno de la CDMX abre discusión sobre ordenamiento territorial | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 02/06/2022  | ||
 
 | 
||
| En la Ciudad de México habrá discusión sobre el ordenamiento territorial en la capital del país, informo la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo. Durante su participación en la clausura de la Expo The Real Estate Show, la funcionaria invitó a que en estas discusiones participen instituciones académicas y colegios; además, aseguró que en su momento esperan que se sume la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI).
 «Ha sido un diálogo que potencia el desarrollo inmobiliario en la ciudad», expuso. La jefa de Gobierno dijo que la comisión de impacto único para otorgar permisos de construcción, que se puso en marcha el año pasado, logró que en la ciudad se reactivaran 839 obras que ya están en curso, con otras 106 próximas a iniciarse en los siguientes meses. Indicó que con la actualización, en lugar de realizar diferentes estudios de impacto ambiental, se concretará uno solo que es entregado en una única ventanilla en donde todos los servidores públicos revisan dicho proyecto, lo que disminuye el tiempo de aprobación. Agregó que esto permitirá el desarrollo de proyectos integrales para las alcaldías y no necesariamente impactos específicos en cada una de las obras. Sheinbaum Pardo dijo que la ciudad recupera su actividad económica luego de la crisis generada por la pandemia y este año recibió la mayor inversión extranjera directa que fue de 7 mil 973 millones de dólares, 41 por ciento de todo el país en distintos sectores, pero principalmente en el financiero. 
  | ||
| Certidumbre y confianza para recuperar su dinamismo, piden inmobiliarios
 La Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI) pidió a las autoridades del país a generar certidumbre para la industria a fin de lograr recuperarse luego de la pandemia d  | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 01/06/2022  | ||
 
 | 
||
| «Requerimos de certidumbre y confianza para volver a esta industria su dinamismo. Debemos de seguir siendo punta de lanza en el proceso evolutivo del sector para delinear proyectos y estrategias y ofrecer soluciones realistas presentes y futuros», dijo Jaime Fasja, nuevo presidente del organismo, en el marco de Expo Desarrollo Inmobiliario The Real Estate Show 2022.
 El también CEO de Thor Urbana, indicó que en 2021 el negocio de oficinas tuvo un incremento en desocupación de más de 70 por ciento y en vivienda tenemos una caída en ventas de 24 por ciento respecto a 2019. En este tenor, el representante de los inmobiliarios dijo que es preciso generar un diálogo conjunto con las autoridades, a la vez que generar propuestas que contemplen los instrumentos Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG). «El acceso a crédito en interés del público inversionista está orientado a proyectos redituables y a largo plazo en el que confluyen los usos eficientes de recursos naturales. Entre más rápido tengamos acciones tendremos mayor oportunidad de consolidarnos», expuso. Roman Meyer, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), aseguró que la industria se encuentra en un momento óptimo para recuperar las proyecciones de crecimiento que tenían en 2019 y que tanto el sector privado como el público debe ser más constante en temas de planeación. Por su parte, el presidente saliente de la ADI, Enrique Téllez, menciono que el contexto de la emergencia sanitaria dejo como lección la necesidad de continuar con el trabajo entre la iniciativa privada y el Gobierno, una materia en la que expuso, todavía queda mucho por hacer. «Enfrentamos dos grandes retos; la parálisis del sector por el cambios de administración en 2018 y, el segundo, sigue siendo la crisis sanitaria provocada por la pandemia, de la cual hemos salido paulatinamente gracias a la unión de la industria», mencionó. Este año la ADI cumple tres décadas de trabajo.  | ||
| Cibergestión by BC, 16 años en el sector financiero 
 Líder en externalización de procesos de negocios (Business Process Outsourcing, BPO) en los principales mercados de América Latina.  | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 30/05/2022  | ||
 
 | 
||
| Cibergestión by BC es una firma española que a través de sus sistemas de gestión, apoyo y conocimiento sobre la banca los ha llevado al éxito en México.
 Su principal experiencia en Latinoamérica está vinculada a procesos de crédito hipotecario, que van desde los procesos de originación del crédito hasta su correcta formalización e inscripción. Se realiza bajo un estricto control y eficiencia de los procesos jurídicos y de valuación de las garantías. Cibergestión by BC nació de la fusión de dos grupos españoles Grupo BC y Cibergestión con amplia experiencia en externalización de procesos (BPO) jurídicos e hipotecarios para la banca. En 2015, el fondo de inversión internacional L-GAM adquiere capital de la compañía, buscando la consolidación de GRUPO BC y CIBERGESTION en una nueva compañía GRUPO BC GLOBAL SERVICES, que reúne todo el negocio en Europa y América. En la actualidad, Cibergestión by BC factura más de 120 MM de euros anuales en ocho países. Con experiencia desde 1974 en España y desde 2003 a nivel internacional. La firma cuenta con 140 oficinas y un equipo de más de 3,000 colaboradores en diferentes especialidades; además tiene más de 70 instituciones financieras como clientes. Te puede interesar: Cibergestión optimiza a la banca con Bukit by BC En los últimos años han tratado de poner a disposición de sus clientes su know-how operativo, es una estrategia única de Cibergestión utilizada para beneficiar a sus entidades financieras; sumando sus herramientas para lograr una mejor atención, procesos más eficientes, rentables y personales. También se ha dedicado a la transformación digital de sus clientes, ya que se han caracterizado por anticiparse a las situaciones, creando las circunstancias necesarias para que los cambios acontezcan.  | ||
| Aprueban Diputados reformas en materia de desarrollo urbano
 Las reformas incluyen consideraciones en materia de perspectiva de género, preventa y venta de vivienda y estacionamientos públicos  | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 27/05/2022  | ||
 
 | 
||
| La Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial de la Cámara de Diputados aprobó reformas a diversos artículos de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano.
 El primer dictamen aprobado reforma y adiciona los artículos 4 y 71 de la Ley. Esto con el objetivo de incluir el principio de perspectiva de género para promover la accesibilidad de mujeres y niñas a infraestructura y calles seguras; así como a un transporte de calidad, seguro, eficiente y que se implementen protocolos de respuesta efectiva a víctimas. Al respecto, la diputada Flor Ivonne Morales expresó su acuerdo en que se incluya la perspectiva de género al marco jurídico. Asimismo, llamó a trabajar en reformas donde no sólo se integren algunos términos, sino que se generen propuestas que realmente atiendan diferentes problemáticas. El segundo dictamen, aprobado con 23 votos, reforma y adiciona los artículos 11 y 56 de la Ley. Lo anterior con el propósito de que las autoridades estatales y municipales eviten la preventa y venta de viviendas que no hayan demostrado tener previamente las autorizaciones, trámites y licencias; así como uso del suelo, construcción, fraccionamientos, subdivisiones, fusiones, relotificaciones, condominios y para cualquier otra acción urbanística. La diputa Morales señaló que estas reformas son un gran avance; pues durante muchos años se realizaron desarrollos habitacionales que no contaban con el uso de suelo. Además, resaltó la importancia de que los estados y municipios se hagan responsables de que no se lleven a cabo construcciones en terrenos irregulares. Por otro lado, el tercer dictamen aprobado reforma el artículo 28 de la Ley, a fin de ratificar o actualizar cada seis años los programas y planes de ordenamiento territorial y desarrollo urbano. Finalmente, el cuarto dictamen reforma y adiciona los artículos 10 y 11 de la Ley. Esto con el objetivo de que las entidades federativas emitan y modifiquen la legislación local para establecer la ordenación, regulación y las disposiciones de operación y funcionamiento de los estacionamientos públicos; en los cuales la tarifa de cobro, sin excepción alguna y obligatoriamente, deberá ser por minuto o tiempo libre.  | ||
| Crédito a la vivienda en positivo, pero se prevé desaceleración: BBVA | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 26/05/2022  | ||
 
 | 
||
| El rezago de la inversión en el país está detrás de la debilidad de la demanda de crédito por parte de las empresas, aunque el incremento de las tasas de interés es un factor que puede dificultar aún más la recuperación de esta cartera en los próximos trimestres, publica BBVA México en su informe Situación Banca, elaborado por el Servicio de Estudios Económicos del banco.
 En el informe, correspondiente al primer semestre de 2022, destaca que el financiamiento a la vivienda mantuvo un crecimiento positivo entre enero y marzo pasado (3.2% en su comparación anual), aunque muestra una desaceleración. La cartera de mayor fortaleza a lo largo de la pandemia puede comenzar a sentir el efecto rezagado de las pérdidas de empleo en 2020 y 2021. Y es que después de dos años del inicio de la pandemia, afirman los analistas de BBVA, es posible afirmar que la solidez en las condiciones de solvencia y liquidez de la banca mexicana le permitieron no sólo afrontar las dificultades de la crisis económica sin exacerbarla, sino además contribuir a mantener la estabilidad del sistema financiero y a que el país retomara la senda del crecimiento económico. En esta edición de Situación Regional Sectorial México, la institución financiera agrega que observan una recuperación incompleta de la economía mexicana que sigue resintiendo los efectos de la pandemia. Sus analistas previeron, desde inicios de 2020, que la manufactura es el motor de la recuperación, e incluso impulsa a otros sectores, lo que se comprueba hasta ahora; aunque no se ha observado todo el dinamismo esperado debido a los cuellos de botella observados en las cadenas de distribución globales. La evolución del sector secundario nacional fue destacada durante 2021, impulsado principalmente por la manufactura y en menor medida por la construcción. Esto se debió al buen desempeño en términos de crecimiento de casi todas de las entidades (solo seis cayeron), pero principalmente al de grandes estados industriales tales como Nuevo Léon, Tabasco, Estado de México, Baja California y Coahuila, las cuales en su conjunto explican al menos la mitad del crecimiento del sector secundario nacional que fue de alrededor del 6.5%. En la construcción, Tabasco muestra el mayor ritmo de crecimiento, impulsado por el proyecto federal de la refinería de Dos Bocas, seguido por Nayarit y Zacatecas, donde el crecimiento supera el 25%. El sector eléctrico, por otra parte, cierra 2021 con una ligera contracción de -0.5% a escala nacional, explicado principalmente por afectaciones ocurridas en las regiones con mayor participación de la industria como lo son Baja California Sur y Colima. En esta última entidad, la reducción de generación de la termoeléctrica de Manzanillo (produciendo principalmente por ciclo combinado ante mayores precios del insumo gas natural) es el factor subyacente de la caída en el sector. A escala regional se observaron fuertes contracciones en Guerrero, Colima y Michoacán, las cuales cayeron a tasas de doble dígito (13.4% 15.7%). El estudio añade que solo seis regiones del país han logrado recuperar sus niveles pre-pandemia, lo que implica que el sector secundario en tres cuartas partes del país está aún en fase de recuperación incompleta. De lado de la manufactura, en términos de crecimiento porcentual la más destacada es Baja California, la cual creció a una tasa de 15%, seguido de Chihuahua y Nuevo León que crecieron a tasas de 13.7 y 13.3%, respectivamente. En el caso de Baja California el principal motor de crecimiento en 2021 fue el sector de Equipo de Transporte, seguido por el sector de Fabricación de productos metálicos. La manufactura en Chihuahua crece gracias a la evolución favorable de su industria de curtido y acabado de cuero, así como de la fabricación de muebles. En esta misma entidad la industria de metálica básica cumple dos años consecutivos de caídas importantes, lo que ha representado un freno a su crecimiento. Nuevo León crece en gran medida gracias a la evolución favorable de sus industrias de metálica básica y fabricación de productos metálicos, seguido de la fabricación de equipo de transporte. El componente débil de la cartera de crédito al sector privado no financiero (SPNF) continúa siendo el dirigido a empresas. Durante el primer trimestre del año, el saldo del crédito vigente a las empresas se redujo a una tasa de 4.1% anual promedio en términos reales (descontando la inflación y el efecto del tipo de cambio). Esto constituye una mejoría con respecto a la caída de 7.2% real anual del cuarto trimestre del 2021; sin embargo, esta cartera no logra afianzar la recuperación tras 18 meses consecutivos de tasas de crecimiento reales negativas.  | ||
| Convoca Infonavit al concurso de Arquitectura y Urbanismo 2022
 Las inscripciones al concurso estarán abiertas hasta el 24 de junio de 2022, a través del apartado Investigación y Análisis del portal del Infonavit  | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 25/05/2022  | ||
 
 | 
||
| El Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit) lanzó la convocatoria para la novena edición del concurso de Arquitectura y Urbanismo; cuyo objetivo es crear un espacio de diálogo con la comunidad académica para explorar modelos de autoproducción de vivienda; así como nuevas dinámicas en el espacio público y el hogar.
 Buscamos propuestas para reducir el rezago habitacional que puedan ser consideradas dentro de los proyectos que se desarrollan en la Gerencia de Vinculación Cultural y Académica del Infonavit; así como estrategias contra los problemas de vivienda social precisó el Instituto. Requisitos del concurso de Arquitectura y Urbanismo Infonavit 2022 El Infonavit indicó que el concurso está dirigido a estudiantes de licenciatura o equivalente en cualquier institución de educación superior de la República Mexicana. Los estudiantes deberán formar equipos de dos a cuatro estudiantes; además, deberán incluir un profesor o estudiante de posgrado, que figure como asesor. Cabe mencionar que todos los integrantes del equipo deben cumplir con los siguientes requisitos: Pertenecer a la misma institución educativa Ser mayores de edad Estudiar alguna licenciatura El Instituto señaló que no se limita la participación a estudiantes de arquitectura o urbanismo; ya que se buscan proyectos multidisciplinarios para incrementar la innovación y creatividad de las propuestas. Etapas del concurso Las inscripciones al concurso estarán abiertas hasta el 24 de junio de 2022, a través del apartado Investigación y Análisis del portal del Infonavit. Y, en esa misma sección, se podrá consultar más información sobre las bases del concurso. El Infonavit enviará al correo electrónico del aspirante un número de inscripción, con el que podrá enviar, de manera digital y en formato PDF, su credencial de estudiante y la credencial de su profesor o tutor, ambas vigentes, al correo [email protected]. Después de completar la inscripción y enviar el proyecto, éste será evaluado por el jurado calificador, integrado por el secretario de Desarrollo de Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Román Meyer Falcón; la cofundadora de ARO Taller de Arquitectura 2020, Alexa Mabel Guzmán; la gerente de Autoproducción del Infonavit, Claudia Acuña Fernández; el socio fundador de Estudio MMX, S.C., Emmanuel Ramírez; y la cofundadora y codirectora del despacho El Cielo Arquitectos, Surella Segú. Posteriormente, el 22 de julio se publicarán los finalistas y el 5 de agosto los ganadores a través de la página del Infonavit. El Premio El Instituto entregará tres premios: Primer lugar: 30,000 pesos para cada integrante del equipo Segundo lugar: 15,000 pesos para cada integrante del equipo Tercer lugar: 10,000 pesos para cada integrante del equipo Además, todos recibirán un reconocimiento de participación y difusión en los canales de comunicación del Instituto.  | ||
| ¿Por qué lanzó Biden un programa emergente de vivienda?
 Biden lanzó un programa emergente de vivienda para reactivar la economía y hacer frente a la inflación y la falta de vivienda asequible  | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 24/05/2022  | ||
 
 | 
||
| *Por Horacio Urbano*
 Los hechos: el mundo vive tiempos de enorme inestabilidad que inevitablemente se reflejan en turbulencias en las economías de países y personas. Inestabilidad y turbulencias que provocan desabasto, desaceleración de las economías, pérdida de empleos y calidades de vida, y una acelerada inflación, que no perdona a países que, como Estados Unidos, se caracterizan, o caracterizaban, por su estabilidad, y que se hace evidente en todo tipo de productos, lo mismo en gasolinas, que en alimentos o viviendas. Y es precisamente por esto, que con el fin de reactivar la economía y frenar los incrementos registrados en el mercado habitacional de Estados Unidos, el presidente Joe Biden presentó el pasado lunes, 16 de mayo, un programa emergente de vivienda. ¿Por qué lo hace Biden? Pero ya con ganas de entender el ADN de esta iniciativa, cabe preguntar; a ver, ya en serio, ¿por qué lanzó Biden un programa emergente de vivienda? Lo lanzó porque tenía que hacerlo. Lo hizo reconociendo el histórico papel que la vivienda ha tenido lo mismo como satisfactor social fundamental, que como actividad anticíclica por excelencia, que en muchas ocasiones previas ha sido el gran motor en la recuperación de la economía estadounidense. Lo lanzó porque a la economía gringa le urge y porque la vivienda se ha encarecido muy por encima del promedio de la inflación, afectando a todos los grupos de población, pero particularmente a los de menores ingresos, en la medida en que esta crisis ha limitado al extremo la posibilidad de producir vivienda asequible. Programa emergente de vivienda Ok& Ya entendimos los por qués& Toca preguntar; ¿en qué consiste el programa emergente de vivienda que lanzó Biden? Veamos& El programa, que tiene entre sus objetivos construir 1.5 millones de nuevas viviendas en los siguientes cinco años, busca reactivar la economía, generar empleos, frenar el impacto de la inflación en los precios del mercado habitacional e incrementar la producción de vivienda asequible. Para hacerlo, se proponen mejoras a los programas de créditos y subsidios, pero, sobre todo, se propone hacer ajustes importantes a las regulaciones relacionadas con planeación urbana, usos de suelo y permisos de construcción. Una visión integral La estrategia planteada a través de este programa considera medidas que incluyen aspectos como inversión en transporte público y promover mayores densidades habitacionales, dando así mejor uso al suelo y respondiendo a los retos de movilidad relacionados con el rezago habitacional y la atención al mismo. En un contexto en que la inflación también ha implicado alzas en las tasas de referencia, y en consecuencia en el costo del dinero, el programa también incluye ajustes normativos en materia financiera, así como acuerdos con quienes otorgan financiamiento al sector, a fin de garantizar la disponibilidad y condiciones adecuadas para los créditos relacionados con vivienda. Adicionalmente, y con el fin de enfrentar el alza en los costos de materiales de construcción provocados por la inflación, se promoverá el uso de nuevas tecnologías que permitan reducir los costos de la producción de vivienda. Se requieren acuerdos Y por supuesto, también se buscará alcanzar acuerdos con los fabricantes que permitan reducir alzas en precios y buscar condiciones preferenciales para viviendas destinadas a grupos vulnerables. El eje del proyecto está en otorgar incentivos a las entidades que realicen ajustes normativos en materia de planeacion urbana y usos de suelo, que permitan actualizar vocaciones urbanas y multiplicar la oferta de suelo apto para el desarrollo habitacional. Destaca el objetivo de mejorar disponibilidad y condiciones del crédito proveniente del sistema financiero, así como generar o mejorar esquemás de financiamiento público dirigidos a la vivienda. También destaca el objetivo de fortalecer mecanismos que generen inventarios de vivienda pública que se puedan destinar a renta para segmentos de bajos ingresos. El papel de los gobiernos locales El programa tiene un horizonte de mediano plazo, sin embargo, en lo inmediato, se pretende que la producción de nuevas viviendas de este año sea la más alta desde el 2006. Y pues mal no suena, aúnque es evidente que por muy poderoso que sea Biden, tampoco es mago, y para que su programa tenga éxito es indispensable que sea respaldado por acciones de los gobiernos locales, que son los que deben hacer los ajustes a sus políticas, regulaciones, inversiones y programas de desarrollo. Quizá lo fundamental, y aquí vamos con el paralelismo con México, es que habría que empezar porque esos gobiernos y legislativos locales asuman su papel y responsabilidades relacionadas con los procesos urbanos, la calidad de vida de su gente, la competitividad de sus lugares y la atención al reto habitacional. Tiempo de sumar Cabe esperar que ese gran programa emergente de vivienda de Biden sea asumido como un objetivo común por todas las instancias del Estado, y que ello se respalde con todo tipo de acciones encaminadas a cumplirlo. Porque ojo; puede ser que se trate de un programa que haya sido lanzado por Biden, pero su éxito dependerá de que todos, pero todos; gobiernos, sociedad e iniciativa privada, lo hagan suyo. 
  | ||
| Colocación de vivienda nueva desacelera el ritmo en Nuevo León | 
||
| Fuente: 2 Fecha: 23/05/2022  | ||
 
 | 
||
| Nuevo León logró vender el año pasado 41,162 viviendas nuevas, mostrando una variación de -3% con respecto al 2020. Entre los factores que han afectado al sector está la guerra en Ucrania que mantiene altos los precios de los energéticos; la inflación y el incremento a la tasa de interés, indicó Jorge Paredes, presidente de Realty World México.
 Monterrey, NL. Nuevo León retuvo el liderazgo de vivienda nueva colocada durante el año pasado, con 41,162 casas habitación, sin embargo, mostró un descenso de -3% con respecto a 2020; seguido por Jalisco con 27,575 unidades, con un retroceso de-4.4% y el Estado de México con 20,251 viviendas y una caída de 6.2%, comentó Jorge Paredes Guerra, presidente de Realty World México. De enero a diciembre de 2020, se lograron vender 42,442 viviendas en el estado, a pesar de la crisis provocada por la pandemia de Covid-19 Analizando los resultados anuales hay una ligera baja del 3% de las ventas totales de vivienda nueva en México, indicó Paredes Guerra. Algunos factores que han tenido un impacto sobre la colocación de vivienda, son: la guerra en Ucrania, que ha mantenido elevados los precios de los energéticos, y la inflación en Estados Unidos, que sigue escalando. El estricto confinamiento por el aumento de los contagios de Covid-19 en algunas ciudades de China sigue ocasionando problemas en los suministros y distorsiones en las cadenas de producción con alzas y escasez de insumos, refirió el directivo. Por otra parte, la Reserva Federal de Estados Unidos, subió la tasa de interés 50 puntos base quedando el rango entre 0.75 a 1%, es la mayor alza desde el año 2000. Por su parte el Banco de México volvió a subir las tasas de interés debido a la inflación, ubicando la tasa en 7% anual. A nivel nacional, las ventas de vivienda nueva de enero a diciembre de 2021 reportaron su peor nivel en al menos siete años, al caer por debajo de las 300,000 casas habitación, de acuerdo a las cifras de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi). Nuevo León fue la entidad federativa líder en vivienda tradicional, con un valor entre 854,400 pesos y 1.5 millones de pesos, con la colocación de 15,916 unidades lo que representó una variación de 17% con respecto al año de 2020. Asimismo, de enero a diciembre de 2021, en la venta de vivienda con valor entre 505,800 pesos y 850,200 pesos, el estado ocupó el primer lugar con la colocación de 22,480 casas, esto representó una variación negativa de -12.6% con relación al mismo lapso de 2020.  | ||
| Sector petrolero incrementa precios de la vivienda en Villahermosa, Tabasco
 Los precios de la vivienda en Villahermosa, Tabasco, han incrementado los últimos dos años entre un 20% y un 40%  | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 20/05/2022  | ||
 
 | 
||
| En los últimos dos años, el mercado inmobiliario en el estado de Tabasco ha incrementado significativamente y esto se ve reflejado en el aumento de precios que va desde el 20% en  la renta de viviendas, hasta el 40% en la compra de terrenos para la construcción.
 Según la la declaración la presidenta de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI), Florencia Estrada Lázaro, esta subida en los precios de las viviendas en Villahermosa Tabasco se debe principalmente al crecimiento de las actividades del sector petrolero en la región, ya que dichas labores están contribuyendo a la demanda de renta y compra de inmuebles en la ciudad. Para satisfacer esta necesidad y en busca de evitar ahuyentar la inversión existente en la región, hay desarrolladoras como IST Inmobiliaria, que tienen una amplia oferta de casas en venta en Villahermosa y continúan invirtiendo en desarrollar nuevos proyectos, con la finalidad de otorgar nuevas viviendas a precios competitivos. ¿Cuánto cuestan las viviendas en Villahermosa, Tabasco? Actualmente la compra de inmuebles está en un rango aproximado de 450 mil pesos hasta los 17 millones de pesos como precio máximo. Dichos costos pueden variar de acuerdo con la zona de la ciudad y si se trata de inmuebles nuevos o usados, departamentos o casas. La venta de casas en las zonas más solicitadas oscilan en los siguientes promedios de precio: 1. El Country: 3 millones 620 mil pesos 2. Tabasco 2000: 4 millones 239 mil pesos 3. Club Campestre: 7 millones 868 mil pesos 4. Prados de Villahermosa: 5 millones 800 mil pesos 5. Centro: 2 millones 16 mil pesos 6. Real del Ángel: 3 millones 900 mil pesos 7. Carrizal: 2 millones 700 mil pesos 8. El Recreo: 3 millones 900 mil pesos 9. Primero de Mayo: 3 millones 787 mil pesos 10. Indeco: 1 millón 500 mil pesos Dichos precios tienen múltiples variables acorde a su ubicación exacta, antigüedad, estado de la construcción, entre otros factores. Por otro lado, la construcción de nuevas viviendas también ha sufrido un incremento considerable, ya que actualmente los terrenos en Villahermosa se están valuando en un aproximado de 20 mil pesos el metro cuadrado, lo cual representa un incremento de hasta el 40% comparado con el año anterior. En cuanto a la renta mensual de viviendas en las zonas más solicitadas del estado de Tabasco van de los $8,400 MXN en las viviendas más económicas de la zona Centro, a los $27,000 MXN aproximadamente en las zonas más prestigiosas de la ciudad como el Club Campestre. Otros factores que influyen en los precios de la vivienda en Villahermosa Aunado al incremento de actividades del sector petrolero en Tabasco, como consecuencia de la iniciativa de la Refinería Dos Bocas, también es necesario evaluar los factores externos que influyen en los precios de las viviendas en Villahermosa. Y es que, según Jorge Carbonell de KW México, ha sucedido a nivel nacional. Dicho ajuste de precios está influenciado en gran medida por la inflación global que se ha registrado luego de las complicaciones económicas derivadas de la pandemia por COVID-19, aunado a la situación en Ucrania cuya pausa económica afecta directamente en los precios de materiales como el acero. Ahora bien, es cierto que el alza de precios en las materias primas para el desarrollo de inmuebles afecta solamente a los precios de las nuevas viviendas, los precios de las viviendas usadas estarán sujetos a la oferta y la demanda de cada zona, pero también se verán influenciados por el crecimiento de inversión en determinadas regiones de Villahermosa. Sin embargo, aún con estos datos en el aumento de precios, el entorno en Tabasco no es desfavorable, después de todo, la recuperación económica del sector inmobiliario ha alcanzado un 75% después del 2020, año en el que solamente se alcanzaban niveles de venta inferiores al 30%. Del mismo modo, el alza nacional de precios en inmuebles se ha mantenido en un 7.7% durante el último trimestre, mientras que los aumentos de precios en inmuebles de Estados Unidos del año pasado se registró un promedio del 18.8%. Cabe destacar que en el último trimestre los incrementos de precio de esta ciudad se han mantenido en 5%. Lo cual lo posiciona a esta entidad por debajo de la media nacional, que ha mostrado un crecimiento de 7.7%. La mejor alternativa para sustentar este aumento de precios Aun cuando los aumentos de precios de vivienda se han registrado en diversas zonas del país, las transacciones de inmuebles en Villahermosa, Tabasco, no han cesado gracias a la demanda generada por el macroproyecto de Dos Bocas. Asimismo, pese al incremento que ha sufrido el costo de la renta y venta de casas en dicha ciudad, Florencia Estrada Lázaro afirma que el mercado inmobiliario se ha sostenido a lo largo de estos dos años gracias a los financiamientos hipotecarios facilitan la transacción por nuevos inmuebles. De hecho, recientemente, el Fovissste realizó la Jornada de cancelación de garantías hipotecarias en 45 días, una iniciativa que permite liberar el crédito hipotecario de manera anticipada. Así, los créditos hipotecarios y el aumento en la calidad de vida en la región, ayudan a obtener mejores condiciones para sustentar el aumento de precios de la vivienda en Villahermosa, Tabasco.  | ||
| Crece 8.5% precio de la vivienda en México durante el 4T2021
 Durante 2021, en la Zona Metropolitana del Valle de México el precio de la vivienda creció 4.7%; mientras que en la de Guadalajara y Monterrey 9% 8.5%, respectivamente  | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 18/05/2022  | ||
 
 | 
||
| De acuerdo con el Índice de Precios de la Vivienda en México, que publica Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), al cierre del cuarto trimestre de 2021 (4T2021), el precio promedio de la vivienda, a nivel nacional, creció 8.5% en comparación con el mismo periodo de 2020; mientras que en el acumulado anual de 2021 la apreciación fue de 7.9 por ciento.
 Asimismo, SHF indicó que el precio de la vivienda nueva presentó una variación de 7.6%; mientras que el correspondiente a la vivienda usada aumentó 8.1% durante 2021. En este periodo se observó una proporción de viviendas usadas de 60.9% y 39.1% de viviendas nuevas. Por otro lado, el Índice SHF para casas solas creció 7.9% y el de casas en condominio y departamentos aumentó 7.8%. En tanto, el precio de la vivienda económico-social observó una apreciación del 8.6%, y el de la vivienda media-residencial se incrementó 7.5% en 2021. El aumento de los precios de las viviendas se da en un entorno macroeconómico en el que el PIB creció 1.0% en términos reales en el 4T2021, al compararlo con el mismo trimestre del año anterior, de acuerdo con la estimación del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), señaló SHF. Por zona metropolitana, el organismo precisó que en el Valle de México el precio de las viviendas tuvo un incremento de 4.7%; mientras que en las Zonas Metropolitanas de Guadalajara y Monterrey el crecimiento fue de 9% y 8.5%, respectivamente. Lo anterior derivado del aumento en los precios de las viviendas con dos recámaras; así como de las casas en condominio o departamentos y de las viviendas de clase residencial.  | ||
| Tlaxcala e Infonavit abonan al ordenamiento de viviendas
 | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 17/05/2022  | ||
 
 | 
||
| La gobernadora de Tlaxcala, Lorena Cuéllar Cisneros, firmó un Convenio de Colaboración con el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y alcaldes de 24 municipios de la entidad, para fortalecer el desarrollo urbano, el ordenamiento territorial y la vivienda en la entidad.
 El convenio ofrece agilizarán los trámites relacionados con el otorgamiento de créditos, dar facilidades administrativas en temas registrales y catastrales, promover la escrituración, restaurarán viviendas abandonadas y difundir las Ferias de Crédito del Infonavit, entre otras acciones. Cuéllar Cisneros resaltó que una de las metas más importantes de esta alianza es convertir a Tlaxcala en la primera entidad con cero rezago en escrituración. Ese es un gran compromiso que habremos de cumplir, así que me da mucho gusto que ustedes sean los primeros beneficiados, además de simplificar trámites la adquisición de vivienda por medio de descuentos de pago de derechos e impuestos estatales, explicó la mandataria estatal. Durante el anuncio se entregaron escrituras a los dueños de viviendas adquiridas por medio del Infonavit, por lo que la gobernadora adelantó que su administración instrumentará un programa para la gestión, obtención, elaboración y regularización de los títulos, así como su inscripción ante el Registro Público de la Propiedad. El director general del Infonavit, Carlos Martínez Velázquez, indicó que buscan incidir en la actualización de los planes de desarrollo urbano de los municipios con base en su política de que toda vivienda adquirida a través de un crédito del instituto debe tener acceso a centros de salud, educación, transporte y fuentes de empleo en un radio de máximo dos kilómetros, además de contar con todos los servicios básicos. El directivo informó que con la implementación de la Ventanilla Universal de Responsabilidad Compartida más de 14 mil familias tlaxcaltecas podrán convertir sus créditos de Veces Salarios Mínimos (VSM) a pesos; es decir, tendrán una mensualidad y tasa fijas durante el resto de la vida del crédito y en algunos casos podrán obtener un descuento promedio del 25 por ciento del monto del financiamiento. Durante este evento también fue signada una Carta de Intención con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), para promover la elaboración y actualización de planes de desarrollo urbano municipal de Contla, Tetla, Yauhquemehcan, San Pablo del Monte y Huamantla. En ese sentido, el secretario de Ordenamiento Territorial y Vivienda del estado, Leonardo Uriarte Parra, señaló que ha sostenido reuniones de trabajo con la mayoría de los alcaldes para concientizarlos sobre la urgencia de actualizar su normativa en beneficio de los habitantes. Este acuerdo marcará un rumbo diferente, alineado al Plan Estatal de Desarrollo, el cual dentro de sus políticas estratégicas esta la organización regional e integración territorial, planteado como una orientación prioritaria en el enfoque regional como proceso de desarrollo, apuntó. La Carta facilitará los trámites para la construcción de vivienda en zonas urbanas, y se agilizarán los trámites para la autorización de vivienda con los municipios a través de la creación de una Ventanilla única. 
  | ||
| Fovissste otorgó más de 5 mil escrituras
 Finalizó la jornada nacional de cancelación de garantías hipotecarias en 45 días; estados como Nayarit y Baja California registraron jornadas dobles.  | 
||
| Fuente: 234 Fecha: 16/05/2022  | ||
 
 | 
||
| El Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste) finalizó la Jornada de cancelación de garantías hipotecarias en 45 días, la cual otorgó 5 mil 16 escrituras, de las cuales más de mil ingresaron a trámite el primer trimestre de este año.
 El organismo dijo que la Subdirección de asuntos jurídicos y los Departamentos de vivienda de distintos estados cumplieron la meta en el tiempo planeado. En Nayarit y Baja California, se llevaron a cabo jornadas dobles, y en Tabasco y Yucatán, se programaron varias fechas de atención entre marzo y abril. La jornada inició la primera semana de marzo e incrementó el número de apoderados legales facultados a suscribir los instrumentos que formalizan la posesión legal de una vivienda. A la fecha, el Fovissste registra un avance de escrituración para 108 mil 461 viviendas, que corresponde a casi un 92% del universo total, de acuerdo con información de Milenio. Además, hace unos días, el fondo dijo que impulsa la liquidación anticipada de hipotecas. Con el propósito de ofrecer más facilidades a los derechohabientes interesados en liberar su crédito hipotecario, el Fovissste aprobó nuevos criterios de elegibilidad y modificó la mecánica de operación del programa Liquidación de 10, que beneficiará a más de 10 mil acreditados anualmente. Se aprobó el cambio para quien cumpla con los requisitos, obtenga la liberación de todo gravamen que les permita obtener la escritura de su patrimonio. La inclusión a este beneficio será automática para los acreditados con un saldo menor del 10% del monto original otorgado. Esta iniciativa estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2024 y aplicará para quien tenga un préstamo vigente con 90% de su adeudo pagado, que disponga de un crédito, sin ningún proceso de reestructuración ni tampoco en estatus de emproblemado o mancomunado, y que el préstamo sea mayor al importe de la obligación de pago mensual, multiplicada por dos.  | ||
| Publicación de la NOM 247 garantiza mayor seguridad a los consumidores en el sector inmobiliario | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 13/05/2022  | ||
 
 | 
||
| Con la reciente publicación de la Norma Oficial Mexicana (NOM) 247, el mercado inmobiliario se encontrará mejor regulado y se intentará acabar con todos esos vicios e irregularidades que existían, lo cual beneficia al sector y sobre todo a los consumidores.
 En una transmisión de Centro Urbano Home, Karim Antonio Oviedo Ramírez, vicepresidente de asuntos jurídicos en AMPI y Luis Alberto González Rosas, catedrático de la Facultad de Derecho de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y director de Luis González estudio legal, conversaron sobre la nueva NOM 247, que condensa algunas normas ya existentes y protege al consumidor. El portavoz de la AMPI expresó que esta nueva norma significa que habrá un estándar que dará certeza jurídica al momento de adquirir un inmueble. Asimismo, expresó que estas disposiciones normativas ya existían desde el año 2004 en la Ley Federal de protección al consumidor, pero que con la inclusión de esta normativa se regulará de una manera más adecuada el proceso de adquisición de vivienda. Respecto a esto, Luis Alberto González expresó que la norma es una sistematización de diferentes normativas que estaban contenidas en el artículo 73 de la Ley Federal de protección al consumidor y algunos otros capítulos subsecuentes. Además, mencionó que, desde su punto de vista, el espíritu de la norma se sustenta en tres ejes: 1. Dar los requisitos informativos de comercialización de inmuebles destinados a casa habitación. 2. Dar los elementos mínimos de sus contratos. 3. Otorgar claramente los derechos de los consumidores. En cuanto al contenido de la norma, el catedrático de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla explicó que la primera parte del documento es muy importante, ya que es un glosario en el que se explica qué es un contrato, una decisión de compraventa, un contrato adhesión, entre otros. Al final, cuenta con un par de anexos, en los cuales se establecen los requisitos que deben cumplir los intermediarios inmobiliarios (constructoras o cualquier persona obligada al marco de esta norma). Además, cuenta con apéndice normativo que contiene el perfil que requiriere la norma. Otro punto importante de esta nueva regulación es lo referente a la publicidad, sobre esto Karim Oviedo enfatizó que la NOM 247 prohíbe toda esa información engañosa que era común encontrar en los medios, pues ahora se deberá cumplir con la información que se promete a los consumidores. Asimismo, está prohibido el uso de logotipos de Infonavit y Fovissste en aquellas oficinas que ofrezcan realizar trámites ante estas instituciones, a menos que cuenten con la autorización expresa de estas dependencias. Finalmente, Luis Alberto González enfatizó que la norma entrará en vigor el 22 de septiembre de este año, 180 días naturales a partir de que su publicación en el Diario Oficial de la Federación, lo cual implica que, conforme al capítulo 6, los intermediarios, constructores y demás involucrados en el proceso inmobiliario deberán ingresar a la Profeco para iniciar el trámite de registro del contrato de adhesión. Este vencerá el 22 de junio, 90 días naturales posteriores a la publicación.  | ||
| Proponen arquitectos reiniciar el hábitat humano
 A raíz de la pandemia se registró un drástico impacto en la forma de vida y en el hábitat en el mundo; así como caídas importantes en la inversión inmobiliaria  | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 12/05/2022  | ||
 
 | 
||
| Los arquitectos Marco Antonio Vergara, presidente de la Federación de Colegios de Arquitectos de la República Mexicana (FCARM); Luis Enrique López Cardiel, coordinador ejecutivo del Comité Mexicano para la Práctica Internacional de la Arquitectura (Compiar) y José Luis Cortés, presidente de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA), presentaron el Manifiesto Nacional- Hacia la nueva Normalidad- Prospectiva del Hábitat Postpandemia- Vivienda.
 El documento señala que la pandemia por Covid-19 ha impactado el estilo de vida de la población mundial de forma importante. Además de que el aislamiento social para evitar la propagación del virus ha causado, particularmente en niños y adolescentes, percepciones de abandono, inseguridad, pérdida de libertad, previsibilidad y autosuficiencia. Por ello, se requiere reiniciar o refundar el hábitat humano: reseat el hábitat. Al respecto, Vergara explicó que el Manifiesto tiene el propósito de mejorar las condiciones de vida de las personas; así como reiniciar o refundar el hábitat humano para transformar las ciudades y reconstruirlas dentro de la nueva normalidad. Este Manifiesto es el resultado de un modelo de participación incluyente y bajo convocatoria abierta a todas las Regiones y Colegios integrantes de la FCARM; extendida a las organizaciones e instituciones profesionales, de investigación y académicas afines a la arquitectura, a sus especialistas y expertos, dijo. El arquitecto agregó que, a raíz de la pandemia, se registró un drástico impacto en la forma de vida y en el hábitat en el mundo. Debido a la emergencia sanitaria hubo caídas de hasta 70% anual de obras de vivienda que fueron detenidas o retrasadas; además de que la inversión en edificación residencial decreció 15.6 % y la no residencial lo hizo en 20.1% con respecto a 2019. Asimismo, el Manifiesto destaca que la pandemia acrecentó las condiciones de inequidad en las ciudades; y convirtió a la vivienda en un sitio desfavorable para mujeres, niños, personas con discapacidad y adultos mayores. No obstante, el Arq. José Luis Cortés mencionó que la vivienda deberá reconvertirse en un espacio que integre todas las características de la nueva habitabilidad. Para lo cual se debe orientar el trabajo de todos aquellos que inciden en políticas de asentamientos humanos para que la vivienda cumpla con el nuevo rol que demandan los jóvenes, las mujeres y las personas en situación de vulnerabilidad. Nuestra visión al 2030 es que las personas cuenten con ciudades, colonias, barrios, vivienda, equipamiento e infraestructura urbana con características espaciales identitarias; acordes a los nuevos estilos de vida, con claros indicadores de satisfacción, seguridad, pertenencia, disfrute, goce y cumplimiento de sus derechos; percibiéndose un horizonte creciente hacia una mayor homogeneidad en la cohesión social, señaló Marco Antonio Vergara.  | ||
| Infonavit no subirá sus tasas de interés para apoyar plan vs inflación
 De acuerdo con el Infonavit, las tasas de interés de los créditos se mantendrán sin modificaciones en el corto y mediano plazo  | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 11/05/2022  | ||
 
 | 
||
| En sintonía con el Paquete contra la Inflación y la Carestía creada por el Gobierno de México, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) informó que no aumentará las tasas de interés de sus productos de crédito en lo que resta de la actual administración. Por lo tanto, se mantendrán sin modificaciones en el corto y mediano plazo.
 Cabe recordar que a mediados del 2021, el Infonavit lanzó el Nuevo esquema de Crédito en Pesos. De esta manera, las tasas de interés se redujeron de 12% a un rango de 1.91% hasta 10.45%, dependiendo del nivel salarial de sus acreditados. Aunado a esto, el Instituto determinó en enero de este año, que el incremento en los créditos denominados en Veces Salario Mínimo (VSM) para este 2022 fuera menor al aumento salarial (22%) y la UMA (7.3%). En este sentido, se busca proteger la economía de las familias del país. Ante ello, el Consejo de Administración del Instituto aprobó un mecanismo de ajuste para este año. Por lo que se aplicó un incremento de sólo 4.99% a las mensualidades y saldos de los financiamientos originados en VSM, evitando así la repercusión de la inflación.  | ||
| Diputados buscan recuperar viviendas abandonadas
 Por años, se construyeron viviendas en la periferia de las ciudades donde no se contaba con servicios básicos, lo que generó que la gente abandonara su casa  | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 10/05/2022  | ||
 
 | 
||
| La Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados dio a conocer que se tuvo un avance con respecto al proyecto de dictamen que pretende reformar los artículos 6, 8 y 12 de la Ley de Vivienda.
 A través de dicha iniciativa, se busca recuperar más de 6 millones de viviendas en situación de abandono; así como permitir que la gente con necesidad de una casa pueda acceder a una mediante un crédito. De esta manera, el dictamen establece que, del número de viviendas abandonadas, exista un sistema legítimo, a través de juzgados municipales y con lineamientos claros; mismo que brinde prioridad a los tenedores primeros al momento de la recuperación o reasignación de las casas. Al respecto, la diputada Lilia Aguilar Gil, presidenta de la Comisión, recordó que por años se construyeron viviendas lejos de la mancha urbana; es decir, en franjas periurbanas, donde no se contaba con servicios básicos como agua, luz o transporte. Lo anterior generó que la gente abandonara su casa y dejara de pagar sus créditos hipotecarios. Además, mencionó que uno de los programas del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) se basa en la entrega de viviendas a los municipios; y son éstos quienes realizan arreglos y ponen las casas a disposición de la ciudadanía. Lo que sucede en algunos municipios es que estas casas, en lugar de ser entregadas a la gente, se las dan a particulares; es decir, el municipio recibe las casas del Infonavit y el municipio las entrega a constructoras; quienes posteriormente hacen algunas mejoras, pero las venden a precios impagables, dijo. Por ello, con esta reforma se permitirá no sólo reconocer que existen viviendas abandonadas; sino que serán las diferentes instituciones en la materia, no los privados, quienes deben tomar esas viviendas, arreglarlas y ponerlas a disposición de los derechohabientes.  | ||
| Todo listo para el Foro Urbano Mundial: ONU-Habitat
 Bajo el tema Transformar nuestras ciudades para un mejor futuro urbano, el Foro buscará promover la implementación de los ODS  | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 09/05/2022  | ||
 
 | 
||
| ONU-Habitat, el Gobierno de Polonia y la ciudad de Katowice aseguraron que ya se encuentra todo listo para la realización de la Undécima Sesión del Foro Urbano Mundial (WUF11), del 26 al 30 junio de 2022.
 La agencia de las Naciones Unidas dio a conocer que el pasado mes de abril miembros de la Mesa de la Junta Directiva visitaron el lugar donde se realizará el Foro; y se reunieron con funcionarios gubernamentales responsables de la salud, la seguridad y la protección. De igual manera, se llevó a cabo el evento especial Rumbo a Katowice, después de la Reunión de Alto Nivel sobre la Nueva Agenda Urbana, convocada por el presidente de la Asamblea General de la ONU. El Foro Urbano Mundial, que se realiza cada dos años, es la principal conferencia mundial sobre urbanización sostenible. Éste reúne a activistas, profesionales y líderes de opinión que impulsan el camino de la innovación, soluciones y oportunidades políticas para transformar las ciudades por un mejor futuro urbano. En esta ocasión, el Foro se celebrará bajo el tema Transformar nuestras ciudades para un mejor futuro urbano. De esta manera, buscará fortalecer las relaciones y crear vínculos para promover la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); principalmente el número 11: Lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. El registro para asistir al WUF11, ya sea de forma presencial o virtual, estará abierto hasta el 22 de junio del 2022 en el siguiente enlace: https://www.unevents.org/Home/Register#.  | ||
| Privados y Gobierno deben impulsar la vivienda con un pacto | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 05/05/2022  | ||
 
 | 
||
| Privados y Gobierno deben impulsar la vivienda con un pactoPublicado Hace 12 horas en mayo 4, 2022Por Joselyn Herrera
Un pacto entre proveedores, constructores y Gobierno puede beneficiar los costos de la vivienda, coincidieron los expertos de la mesa Nuevos productos, línea de acceso y precios en el evento con motivo del Día de la Construcción, en #DiaologosEnConcreto.
 «Al tener incremento en los precios de los materiales y de la tierra, tenemos un encarecimiento de la vivienda, necesitamos una alianza con los gobiernos que tienen tierra asequible para poder hacer un pacto entre desarrolladores, proveedores y Gobierno por la vivienda», comentó Carlos Medina, vicepresidente de Desarrollo Inmobiliario de la Concanaco Servytur. Los expertos acordaron crear alianzas y aseguraron que no buscan un control de precios sino favorecer y agilizar temas de tramitología sobre la tierra disponible provocará la disminución en el precio final de la vivienda. El subdirector de Compras Corporativas de Consorcio Ara, Efrain Vázquez Bazán, preciso que formar alianzas entre los proveedores de materiales constructores puede favorecer al mercado; sobre el tema, Fernando Solis Pacheco, director de Plaza Edo Mex Grupo Ruba, señaló que el aumento de precios seguirá a lo largo del año por lo que aconsejo crear acuerdos para mantener costos de manera anualizada. En el primer trimestre del año la Cámara México de la Industria de la Construcción (Cmic) reportó incrementos de hasta 8.1% en los insumos de la industria de la construcción.  | ||
| Por mi rumbo: Sedatu presenta nueva herramienta de Decide y Construye
 Por mi rumbo permite encontrar la asistencia técnica, casas de materiales y opciones de financiamiento más cercanas para la autoconstrucción de vivienda  | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 04/05/2022  | ||
 
 | 
||
| La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), presentó Por mi rumbo, Encuentra y Construye; una nueva herramienta de la plataforma Decide y Construye.
 A través de este apartado, las personas que deseen autoproducir su vivienda podrán encontrar las opciones confiables de materiales, asistentes técnicos, constructoras y entidades financieras más cercanas a su ubicación. La Sedatu precisó que Por mi rumbo arrancó operaciones con de cerca de 1,000 casas de materiales, 150 asistentes técnicos y tres entidades financieras; no obstante, durante todo el 2022 se incorporarán más actores ligados al sector. Esta herramienta, que representa un fortalecimiento de la plataforma Decide y Construye, creemos que va a tener un éxito increíble. Por mi rumbo busca acercar información a todas las familias mexicanas que buscan construir sus viviendas para saber qué hay por su rumbo en materia de casas de materiales, entidades financieras que puedan apoyar con un crédito para realizar su obra, y en términos de asistencia técnica, mencionó Claudia Acuña, coordinadora nacional de Autoproducción. Asimismo, destacó que la herramienta es el resultado de un trabajo coordinado entre la Sedatu, los Organismos Nacionales de Vivienda y gobiernos de diferentes niveles; así como con organismos internacionales, el sector privado y la sociedad civil. Por su parte, Román Meyer Falcón, titular de la Sedatu, indicó que Por mi rumbo facilita información a las familias para que tomen mejores decisiones; además de que fomenta el mercado y fortalece el ecosistema de autoproducción al concentrar a diferentes actores. La autoproducción es el eje central de la Política Nacional de Vivienda; más del 80% del rezago habitacional se puede atender con acciones de autoproducción de vivienda. Con esta plataforma avanzamos para ofrecer información efectiva y herramientas accesibles, expresó. Meyer agregó que la autoproducción no solamente tiene que ver con la obtención de recursos para el desarrollo de una vivienda, sino también con el conocimiento técnico que pueda tener las familias para esta acción de autoproducción. Hay que fomentar la información, tanto de manuales, procesos constructivos, temas normativos, hacerlo mucho más accesible a la gente. Creo que algo que busca en el largo plazo esta plataforma es poder consolidar un banco de datos de profesionistas que puedan integrarse en diferentes regiones del país, que puedan ser contactados para que puedan ofrecer esa información, esa capacidad técnica, dijo.  | ||
| Trabajadores de la construcción, motor de las edificaciones
 Los trabajadores de la construcción edifican diferentes infraestructuras primordiales para el desarrollo del país  | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 03/05/2022  | ||
 
 | 
||
| El Día de los trabajadores de la construcción se celebra el 3 de mayo en México. El trabajo de la construcción es uno de los más importantes en el desarrollo del país; puesto que proporciona elementos de bienestar básico a la sociedad. Es decir, la construcción de escuelas, hospitales, estaciones de policías y bomberos, centros de comunicación, entre otros.
 Debido a la pandemia, numerosas obras se detuvieron o cancelaron los años pasados, lo que afecto al sector constructivo y a los trabajadores. Sin embargo, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en febrero de 2022, 461,614 personas se dedican al ramo de la construcción; además de laborar 93,263 horas en los primeros dos meses del año. Se considera a los trabajadores de la construcción como el motor de las edificaciones, ya que concretan las ideas de ingenieros civiles y arquitectos. Asimismo, requieren de experiencia y aprendizaje relacionados a los procesos constructivos, ya que emplean diferentes materiales. Es decir, piedras, ladrillos, cal, yeso, mortero, varillas, cemento, entre otros. Esta fuerza de trabajo se encarga de levantar muros, cimientos, arcos, drenajes, etcétera; así como procesar los acabados, interiores y exteriores en edificaciones de una o varias plantas. Los albañiles son los grandes artesanos que dan vida a los proyectos, indicó la ingeniera civil Maribel Trujillo. Día de los trabajadores de la construcción El día 3 de mayo se celebra en México el Día de los trabajadores de la construcción; así como la celebración católica de la Santa Cruz. Es por ello que, en esta fecha, los albañiles adornan cruces con flores, papel, imágenes, entre otras, para que los protejan de los peligros a los que se exponen diariamente. Puesto que la mayoría de los albañiles carecen de seguridad social y prestaciones económicas, lo que los hace propensos a sufrir accidentes. En la actualidad existe escasez de trabajo en el sector formal de la construcción, debido a la disminución de proyectos, lo que implica menos fuentes de empleo. En este contexto, se sugiere un organismo regulador que los beneficie y los considere como parte fundamental de un proceso constructivo, mencionó Maribel Trujillo.  | ||
| Cae 13% venta de vivienda social en la ZMCDMX durante el 1T2022
 Durante El 1T2022 se desplazaron 5,415 unidades de vivienda nueva en la ZMCDMX, lo que representa un decremento de 6.9% frente al trimestre anterior  | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 29/04/2022  | ||
 
 | 
||
| De acuerdo con el Informe de Coyuntura Inmobiliaria de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCDMX), elaborado por Tinsa México, durante el primer trimestre de 2022 (1T2022) se desplazaron 5,415 unidades de vivienda nueva.
 Asimismo, la firma indicó que los segmentos sociales mostraron la mayor participación, con el 49% de las ventas totales. Sin embargo, este segmento mostró una disminución del 13% con respecto al trimestre anterior; mientras que la vivienda media cayó 2% y la residencial 4 por ciento. Por otro lado, el Informe de Tinsa destacó que las viviendas vendidas durante el 1T2022 representan un decremento de 6.9% frente a las 5,817 unidades desplazadas en el trimestre anterior. No obstante, en su comparación anual, la variación fue de 3.6 por ciento. Y, en cuanto a la ubicación de las unidades de vivienda vendidas, el 56% correspondieron a los municipios conurbados del Estado de México e Hidalgo; mientras que el 44% restante a la Ciudad de México. Además, Tinsa precisó que, durante el 1T2022, se registraron 1,563 proyectos activos; 90% de los cuales corresponde a desarrollos de vivienda vertical, y un 10% horizontal. Así como 61,255 unidades disponibles, lo que significa un alza de 5.4% frente al 4T2021. Finalmente, los valores promedio de venta tuvieron una variación del 3.1% frente al 4T2021, y del 2.5% en el valor por metro cuadrado (m²). Mientras que el tamaño promedio de las unidades es de 90.4 m² al cierre del 1T2022.  | ||
| ¿Cuáles son los beneficios de la banca patrimonial para la inversión inmobiliaria?
 El BIM presentó un incremento del 58% en la contratación de créditos, con lo que la institución pasó de registrar 6,061 millones de pesos en 2020, a 9,592 millones de  | 
||
| Fuente: 234 Fecha: 28/04/2022  | ||
 
 | 
||
| El sector inmobiliario aporta de manera importante al Producto Interno Bruto (PIB) de México, gracias a la generación de empleos y que asciende a 11.1%, porcentaje quedaría un salto en su recuperación a pesar de los efectos de la pandemia.
 En este sentido, un detonador importante es la banca patrimonial, que se consolida como la alternativa ideal para los inversionistas, pues ofrece rendimientos de hasta el 7.10%. Además, cuenta con diversos servicios, como los que ofrece el Banco Inmobiliario Mexicano (BIM), como Paga BIM, Inversión BIM Plus, BIM Cetes Plus y BIM CEDE RI. Aunado a los anteriores, el Fideicomiso inmobiliario ofrece un vehículo eficaz para edificar y desarrollar proyectos inmobiliarios en cualquier área de la República mexicana. A principios de 2022, don Víctor Manuel Requejo Hernández, dio a conocer que esa institución logró el control de la cartera vencida y se registró el mejor año para la Institución, además de presentarse un incremento del 58% en la contratación de créditos, con lo que la institución pasó a registrar 6,061 millones de pesos en 2020 a 9,592 millones de pesos en 2021. BIM ha financiado a lo largo de historia poco más de 113,650 viviendas en todo México, un número que además de orgullo, brinda la certeza para las personas que se acercan a la Institución con la finalidad de obtener algún crédito inmobiliario. Se espera que en los primeros días de mayo, el BIM presentará un informe del primer trimestre de 2022 en donde, además de dar un avance respecto a los productos y servicios, hablará sobre la perspectiva que se tiene para el resto de 2022.  | ||
| Retrocede 6.9% venta de vivienda en la ZMCDMX durante el 1T2022
 Según el reporte de Tinsa, la subzona Norte de la ZMCDMX participó con el 43.8% de las unidades de vivienda vendidas durante el 1T2022  | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 27/04/2022  | ||
 
 | 
||
| De acuerdo con el Informe de Coyuntura Inmobiliaria de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCDMX), elaborado por Tinsa México, durante el primer trimestre de 2022 (1T2022) se desplazaron 5,415 unidades de vivienda nueva. Lo anterior representa un decremento de 6.9% frente a las 5,817 unidades vendidas en el trimestre anterior. Sin embargo, en su comparación anual, la variación fue de 3.6 por ciento. Asimismo, Tinsa destacó que durante el 1T2022 el 44% de las unidades de vivienda vendidas corresponde a la Ciudad de México; mientras que el 56% se desplazaron en los municipios conurbados del Estado de México e Hidalgo. Además de que la subzona Norte participó con el 43.8% de dichas ventas. Adicionalmente, con respecto al 4T2021, los segmentos sociales mostraron una disminución del 13%, el segmento medio del 2% y los residenciales de un 4 por ciento. Por otro lado, durante los primeros tres meses de 2022 se registraron 1,563 desarrollos activos en la ZMCDMX; de los cuales, el 65.9% se concentraron en las subzonas Poniente y Sur. Finalmente, Tinsa indicó que los valores promedio de venta tuvieron una variación del 3.1% frente al 4T2021, y del 2.5% en el valor por metro cuadrado (m²). Mientras que el tamaño promedio de las unidades es de 90.4 m² al cierre del 1T2022. | ||
| ¡Celebrar sirviendo!: Infonavit festejará su 50 aniversario
 El Infonavit inició operaciones el 1 de mayo de 1972, y a lo largo de estas cinco décadas, ha otorgado más de 12 millones de financiamientos  | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 26/04/2022  | ||
 
 | 
||
| El próximo 1 de mayo, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) celebrará el 50 aniversario de su fundación, fecha que se conmemorará con el lanzamiento de nuevos productos y servicios durante este 2022.
 Al respecto, Carlos Martínez Velázquez, director general del Instituto, destacó que para la celebración se estableció el lema Celebrar sirviendo; es decir, con acciones enfocadas en el beneficio de los trabajadores. Es buscar que todas las acciones que hagamos en el marco del 50 aniversario sean hacia la gente, hacia los trabajadores. Y que realmente pueda consolidarse esta imagen del Instituto como aliada de los trabajadores, para que puedan solventar sus deudas, para que no tengan deudas impagables, para contribuir a un desarrollo urbano sano y ordenado, señaló. En este sentido, a principios de este mes de abril se lanzó el esquema Crediterreno Infonavit; el cual permite a los trabajadores solicitar un crédito para adquirir un terreno con uso habitacional. Además, Martínez indicó que ya se trabaja en las reglas para crear Crediterreno Unamos Créditos, que permitirá que dos trabajadores puedan unir su financiamiento para comprar un terreno. Asimismo, el Infonavit prepara el lanzamiento de Pago de Pasivos, un esquema que permitirá a sus derechohabientes obtener un financiamiento para pagar otras deudas relacionadas con su vivienda. Y finalmente, este mes de mayo iniciará operaciones la Ventanilla Única de Responsabilidad Compartida; en la que será posible tramitar la reconversión de los créditos denominados en Veces Salarios Mínimos (VSM) a pesos. Mejor atención a los trabajadores Por otro lado, como parte de las actividades para conmemorar su 50 aniversario, el Infonavit relanzará en mayo su portal institucional y Mi Cuenta Infonavit; mientras que el próximo mes de junio se relanzará el estado de cuenta. Esto con el objetivo de mejorar la atención a sus derechohabientes. Y, en esta misma línea, el Instituto inaugurará nuevas instalaciones y Centros de Servicio Infonavit (Cesi); esto durante el segundo semestre del año en curso. Otras actividades De igual manera, el Infonavit organizará diversos eventos, ferias de la vivienda, pintura de murales y conciertos conmemorativos en diferentes partes del país; así como una carrera atlética en la Ciudad de México. Además, se lanzará un billete de lotería y una estampilla postal para conmemorar el 50 aniversario del Instituto; y, durante el segundo semestre de 2022 abrirá sus puertas el Museo Nacional de la Vivienda (Munavi). 50 años del Infonavit El 24 de abril de 1972 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley del Infonavit, y el 1 de mayo de ese mismo año, el Instituto inició sus operaciones, con el objetivo de crear condiciones más justas y accesibles para que los trabajadores mexicanos pudieran hacerse de su propia vivienda. A lo largo de estas cinco décadas, el Instituto ha otorgado 12 millones 52,702 financiamientos para compra, mejora, remodelación o ampliación de vivienda.  | ||
| Fovissste arrancará 2023 con un nuevo esquema en pesos
 Una de las obligaciones de Fovissste es la generación de intereses por arriba de la inflación en los ahorros de los trabajadores  | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 25/04/2022  | ||
 
 | 
||
| El Vocal Ejecutivo del Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste), César Buenrostro Moreno mencionó que durante 2022 se mantendrá la cotización de los créditos de vivienda mediante el formato de la Unidad de Medida y Actualización (UMA). Sin embargo, destacó que para 2023 este formato cambiará en beneficio de los derechohabientes al nuevo Crédito Tradicional en pesos.
 La gente cree que solo damos créditos, pero no, nosotros tenemos que salvaguardar los ahorros de los trabajadores, destacó César Buenrostro. En ese sentido, mencionó que una de las obligaciones del Fovissste es generar intereses por arriba de la inflación en los ahorros de los trabajadores. Ya que, si al momento de jubilarse nunca han adquirido un crédito pueden acudir a las instalaciones del fondo y pedir dichos ahorros. UMAs interrumpen el crédito accesible Otra de las obligaciones que destaca César Buenrostro es el otorgamiento de créditos accesibles. Labor que se podría ver interrumpida debido a la inflación. Para ello, el Fondo plantea la opción de poder generar parte de los créditos en pesos para 2023. Asimismo, estas acciones ayudarán a los beneficiarios que presentan deterioro en sus créditos. Probablemente el 30% que se le deduce de la nómina a cada uno de los trabajadores activos, cumple para cubrir el pago de su crédito. Sin embargo, cuando el trabajador se jubile este montó podría no ser suficiente, añadió el Vocal Ejecutivo. Por lo tanto, el Fovisste se encuentra comprometido con la reestructura de UMAs a pesos, con lo cual dará prioridad a los créditos que se encuentran deteriorados. En ese sentido, los candidatos iniciales para dichas acciones serán los jubilados. Ya que, los créditos jóvenes aún no sufren ningún deterioro. En la actualidad, cerca de la totalidad de los créditos otorgados por Fovissste se encuentran en UMAs, a excepción de los originados por la banca comercial que se encuentran en pesos con Fovisste para todos. Sin embargo, existen casos que aún cuentan con el modelo veces de salario mínimo. Fovissste mantiene panorama 2022 Durante el primer trimestre del 2022, el Fovissste logró otorgar cerca de 9,708 créditos, lo que representa un 19% del avance estimado para el año. Sin embargo, a pesar de lo que se podría pensar respecto a la compra de vivienda nueva, cerca del 40% de los usuarios utiliza su crédito para la compra de vivienda usada. En ese sentido, del total de créditos otorgados 5,396 fueron utilizados para la compra de vivienda nueva y 4,312 para la vivienda usada. Sin embargo, se estima que la inflación afectará de manera directa a los costos de vivienda nueva en un 30%. Mientras que, para vivienda usada, la inflación no afectará de ninguna manera, debido a que estos inmuebles están finalizados y no necesitan compra de materiales.  | ||
| Cobranza social del Infonavit beneficia a un millón
 Un millón 630 mil 902 acreditados fueron beneficiados con la nueva política de cobranza social del Infonavit.  | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 22/04/2022  | ||
 
 | 
||
| Un millón 630 mil 902 acreditados fueron beneficiados con la nueva política de cobranza social del Infonavit, se trata de que afiliados con créditos vigentes y dificultades para continuar el pago de los mismos puedan recurrir a soluciones a la medida de cada trabajador.
 A través de cinco apoyos y soluciones el Infonavit superó los 28 mil 810 millones de pesos. Descuento por liquidación anticipada fue el apoyo con mayor número de derechohabientes en comparación con el año anterior. Además ante el fallecimiento o incapacidad de 32 mil 946 acreditados, el instituto otorgó 314 mil pesos a cada una de las familias por medio del auto seguro de crédito. En cuanto al seguro de desastres naturales el Infonavit apoyó a 13 mil 245 acreditados que sufrieron daños en sus viviendas, por un monto total de 239 millones de pesos. En un comunicado, el Infonavit adelantó que en mayo de este año, lanzará la ventanilla única bajo el programa responsabilidad compartida, para que los acreditados que tengan su financiamiento en veces salario mínimo puedan cambiarlo a pesos.  | ||
| ¿Cuáles son los principales retos para la vivienda? Esto dicen expertos
 La vivienda es un derecho humano por excelencia, y tenemos que crear condiciones para que ese derecho pueda ser debidamente atendido, dijo Horacio Urbano  | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 21/04/2022  | ||
 
 | 
||
| Durante la charla ¿Hacia dónde va la industria de la vivienda en México?, organizada por el Centro para el Futuro de las Ciudades del Tecnológico de Monterrey, expertos dialogaron en torno a los principales retos que enfrenta el sector en el país.
 Aurora García de León, directora general de Derex, comentó que la industria tiene dos vertientes: una social y otra económica. La primera implica que la vivienda es un derecho constitucional; es decir, por ley todos los mexicanos deben contar con una vivienda adecuada. Sin embargo, de acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), existe un rezago de cerca de en 8.5 millones de viviendas. Esto quiere decir que estamos lejos de atender este compromiso de ley. Según el Consejo Nacional de Población (Conapo), tenemos un crecimiento poblacional de alrededor de 650,000 hogares al año; esto es que, si quisiéramos abatir el rezago en un período de aquí al 2030, tendríamos que ejecutar 1.6 millones de acciones de vivienda por año, comentó. Por otro lado, en la vertiente económica, García de León mencionó que el sector representa cerca del 6% del PIB nacional, genera alrededor de 3 millones de empleos y está valuado en alrededor de 470,000 millones de pesos al año. Además, existe una importante demanda de vivienda, pero gran parte de la población no puede acceder a una por distintas razones. Las principales son que el 60% de la población pertenece a la economía informal, por lo que no tienen acceso a créditos hipotecarios; adicionalmente, el 72% del rezago habitacional proviene de personas que ganan menos de 5,000 pesos al mes, a quienes no les alcanza para pagar un financiamiento. Yo creo que necesitamos pensar en términos de innovación, en términos más amplios. Tenemos que innovar en procesos, en los municipios, en las instituciones relacionadas con el sector para atender a esta población no afiliada a la economía formal. Tenemos que pensar en otras cosas, a lo mejor en análisis, en estudios crediticios que revisen redes sociales, hay que abrir el panorama. Hay que innovar también en el financiamiento para la producción, ahorita el modelo financiero se ha quedado obsoleto para las necesidades actuales; tenemos que pensar en otros modelos y creo que por ahí nos deberíamos de enfocar, concluyó. Por su parte, Horacio Urbano, presidente de Centro Urbano, enfatizó que la vivienda es un derecho humano por excelencia, y es preciso crear las condiciones para que este derecho pueda garantizarse para todos. Ese derecho humano no implica para el Gobierno la responsabilidad de darle casa a la gente. Lo que tiene que hacer es crear condiciones que permitan que la gente pueda atender en forma eficiente, oportuna y suficiente su particular rezago de vivienda; no es que todo mundo necesite una vivienda en propiedad, explicó. Agregó que el rezago habitacional no quiere decir que existan 8.5 millones de personas sin hogar, sino que muchos inmuebles requieren mejoras o remodelaciones; así como también existen otras necesidades de ocupación. Hay que entender las diferentes variedades de ocupación que pueda haber en una vivienda. Y también hay que entender que la vivienda hace mucho dejó de ser el prototipo de Los Picapiedra; no es que cada familia mexicana sea papá, mamá, dos hijos y un perro, ya no somos así, somos muy diversos, dijo. En ese sentido, Urbano afirmó que la meta para combatir el rezago habitacional no debe ser que todos los mexicanos sean propietarios de una vivienda; sino garantizar que las familias cuenten con una vivienda adecuada. Es decir, que se ajuste a las necesidades de cada familia, además de que sea accesible y sostenible. Queremos una vivienda que sea parte de un proceso urbano eficiente, justo, competitivo y resiliente. Y nos queda claro que las ciudades deben ser la primera línea de defensa y de recuperación contra cualquier tipo de mal, sea un mal económico, un mal ambiental o un mal médico, finalizó.  | ||
| Proyectos de vivienda de Conavi, postulados a los Premios Mundiales del Hábitat 2022 | 
||
| Fuente: 234 Fecha: 20/04/2022  | ||
 
 | 
||
| El Programa Nacional de Reconstrucción (PNR) que atiende a damnificados de los sismos de 2017 y 2018 inició una etapa de mayor dinamismo.
 La Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) dio a conocer que competirá en los Premios Mundiales del Hábitat 2022 con cuatro proyectos de vivienda sustentable que se realizaron en el sureste mexicano, en Guerrero y Oaxaca. Los premios, que son parte de la convocatoria de World Habitat, buscan detonar proyectos que den solucionen retos de la vivienda, promuevan la igualdad e inclusión, atiendan la emergencia climática y se realicen con la comunidad local, tomando en cuenta criterios de impacto, innovación, sostenibilidad ambiental, relevancia y viabilidad. Los proyectos que propuso la Conavi son La Blanca y Santo Domingo Ingenio, en Oaxaca, donde se intervinieron 10 viviendas bajo la técnica prehispánica de Bajareque Cerén, en colaboración con la Cooperación Comunitaria AC con una inversión de más de 3 millones 800 mil pesos. Otro proyecto fue el de 192 viviendas en San Dionisio del Mar, Oaxaca, en el Istmo de Tehuantepec, donde el diseño combina la tipología de vivienda contemporánea con materiales tradicionales (palma y celosías) con características propias como corredores o pórticos que son áreas de convivencia familiar y laboral, en el que se generaron 860 empleos en la zona. También se registró el proyecto Llano Grande, en Guerrero, donde se reconstruyeron 18 viviendas en la población indígena Me´phaa con una inversión de 2 millones 600 mil pesos. Cabe destacar que es una comunidad con un alto grado de rezago habitacional y se realizó un trabajo colectivo entre los integrantes de las familias. Otro proyecto inscrito fue la reconstrucción de 18 viviendas en Santa María Mixtequilla, Oaxaca, donde se rescató el aspecto tradicional y cultural con materiales y métodos típicos de la región como el tabique rojo, muros y tizón, pintura preparada a la cal y mortero, elaboración de techumbres con teja de barro, biliguana y morillos, con una eficacia térmica. El apoyo logístico de la Conavi impulsa el desarrollo de las comunidades originarias con métodos tradicionales, diseño sustentable y adaptación a las condiciones climáticas y geográficas.  | ||
| José Cornejo, nuevo director general del RUV
 El nuevo titular del RUV es economista, con un posgrado en la Universidad Torcuato Di Tella de Argentina  | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 19/04/2022  | ||
 
 | 
||
| El Registró Único de Vivienda (RUV) tiene nuevo Director General. Se trata de José Zé Gerardo Cornejo Niño, que llega al relevo de Abril Muñoz, quien se desempeñaba en el cargo desde julio de 2020.
 El Nuevo Director General del RUV es economista egresado de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), en donde también cursó la licenciatura en Derecho. Cuenta con una maestría en Economía por el Colegio de México, además de un posgrado en Economía por la Universidad Torcuato Di Tella de Argentina. En su trayectoria se destaca su paso como Subdirector General de Administración y Comercial en el Instituto del Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores (Fonacot). También ha fungido como asesor legislativo y encargado de la Jefatura de Recursos Financieros, del Organismo de Cuenca Río Bravo de la Conagua. Cabe destacar que con este, se concreta el segundo releveo en la Dirección General del RUV durante la actual administración. Y es que, Tonatiuh Meaney Suárez llegó al RUV en enero de 2019, quien fue relevado por Abril Muñoz.  | ||
| Infonavit lanzará línea Whats App para mejorar la atención de usuarios
 Infonavit informó que en los próximos cinco años se trabajará en la integración de nuevos servicios en la aplicación móvil  | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 18/04/2022  | ||
 
 | 
||
| El Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los trabajadores (Infonavit) presentó el programa  de actualización y mejora de servicios llamado Mi cuenta Infonavit 3.0, donde incluirá la apertura de una línea para atender a sus derechohabientes vía Whats App. El objetivo, es incrementar las interacciones en los canales digitales a través de nuevos servicios. De esta manera, se mejorará la atención de los usuarios.
 Dicha línea tendrá las siguientes funciones: Asesoría via chat a los derechohabientes del Instituto. Desarrollo de un tablero maestro de indicadores que permitirá conocer el comportamiento del canal para identificar futuras áreas de oportunidad. Asimismo, el Infonavit informó que en los próximos cinco años se trabajará en la integración de nuevos servicios en la aplicación móvil. En este sentido, se busca que sus derechohabientes puedan realizar sus pagos en línea. En total, serán cinco servicios que tendrá este nuevo programa, los cuales son: Ventanilla Única: Aquí se podrá devolver el saldo de la Subcuenta de Vivienda, fondo de ahorro y saldo de trabajadores de afiliación directa. Optimización de los procesos para el servicio de liquidación por autoseguro para créditos hipotecarios y no hipotecarios. Optimización del proceso de corrección del Registro Federal de Contribuyentes (RFC)con validación de base de datos del Servicio de Administración Tributaria (SAT). Sistema de Información de Subcontratación. Integración de la plataforma desarrollada por Banco de México CODI en el portal de Mi Cuenta Infonavit como medio de pago para aportaciones extraordinarias al Saldo de la Subcuenta de Vivienda (SSV) y pago de crédito. Por último, el Instituto señaló que Mi cuenta Infonavit 3.0, contará con mecanismos de control para proteger la información y transacciones que realiza con sus usuarios  | ||
| Anuncia ONU-Habitat curso sobre planeación urbana para Latinoamérica
 El curso se dirige a profesionistas que se desempeñan en áreas de ordenamiento territorial, planeación urbana, medio ambiente, movilidad o áreas afines  | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 13/04/2022  | ||
 
 | 
||
| ONU-Habitat, el programa de las Naciones Unidas para los asentamientos humanos, anunció el curso Planeación para la transformación urbana, que buscará capacitar a los asistentes en materia de formulación, ejecución, implementación, operación y evaluación de instrumentos que contribuyan a una planeación que promueva el ordenamiento territorial, el desarrollo urbano, la protección del medio ambiente, la inclusión social y el crecimiento económico.
 En este sentido, la agencia precisó que el curso se dirige a profesionistas que se desempeñan en áreas de ordenamiento territorial, planeación urbana y medio ambiente; así como movilidad, turismo, cultura o áreas a fines. Esto en los países de Cuba, Costa Rica, Ecuador y México. 
 Asimismo, indicó que el curso cuenta con los siguientes objetivos específicos: 1. Acercar a los participantes a las cuestiones relevantes del derecho internacional en materia urbanística, ambiental y de derechos fundamentales. 2. Orientar sobre las funciones básicas y entendimiento de los sistemas de información geográfica como herramienta clave en los procesos de planeación urbana. 3. Conocer las diferentes temáticas de análisis en el desarrollo de instrumentos de planeación urbana; y aplicar metodologías cualitativas, cuantitativas y de participación, para su desarrollo. 4. Comprender las directrices para determinar los objetivos en términos de desarrollo urbano de los municipios/cantones de los países. 5. Conocer las bases teóricas que inciden en el financiamiento urbano, los instrumentos y mecanismos que permiten su implementación; así como las alianzas que posibilitan la gestión de su instrumento. 6. Aplicar herramientas para hacer efectiva la participación ciudadana en los instrumentos de planeación urbana; además de crear indicadores de evaluación y seguimiento que nos permitan monitorear los avances en los objetivos planteados. 
 
 Información general del curso Planeación para la transformación urbana Duración: 12 semanas / 50 horas Modalidad: Virtual sincrónico Costo: Gratuito (aplica requisitos para participar) Inicia: 3 de mayo de 2022 Horario: Las clases se impartirán los días martes y jueves de 8 a 10 am; mientras que las clases magistrales serán de 11 a 12 horas (horario Ciudad de México, Quito). Fecha límite para aplicar: 27 de abril de 2022. El registro está disponible en este enlace. https://forms.office.com/pages/responsepage.aspx?id=2zWeD09UYE-9zF6kFubccHwsL0UZathPgek7s6hNe_RUNlBEWjA4NUpWNkZOUTcxNU8yRUYzQUdYQi4u 
 
 Temario Agendas globales para la toma de decisiones locales Marco normativo y gobernanza local Diagnóstico Formulación de planes Implementación: financiamiento y gestión Participación ciudadana Evaluación y monitoreo 
 
 Requisitos para la inscripción Contar con conocimientos generales sobre planeación territorial, desarrollo urbano, ordenamiento territorial y/o gestión gubernamental. Experiencia en el uso de la plataforma de videoconferencias Teams y paquete Microsoft Office. Tener una conexión de internet estable. Contar con equipo de cómputo o teléfono móvil inteligente. Disponibilidad de tiempo para la participación en dos sesiones de dos horas cada semana durante tres meses. Elaboración de actividades para la elaboración de un proyecto individual propio. Para obtener el reconocimiento se requerirá un 80% de asistencia.  | ||
| Infonavit destinará recursos de fraude a comunidades marginadas
 El Gobierno Federal propondrá entregar 45,000 créditos para vivienda a través del Infonavit a trabajadores de bajos recursos  | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 12/04/2022  | ||
 
 | 
||
| El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) anunció la recuperación 2,000 millones de pesos de un fraude contra el organismo. Dichos recursos se invertirán en viviendas para comunidades marginadas, particularmente del sur-sureste del país.
 A través de la iniciativa Mejora Directa, el Instituto pretende otorgar cerca de 62,000 créditos con interés cero, Además, si los beneficiarios cumplen con sus pagos, se les otorgarán otros financiamientos de igual monto. El registro de las personas candidatas al crédito de Mejora Directa comenzará a partir del 18 de abril de este año. Por otra parte, el director general de Infonavit, Carlos Martínez Velázquez, dio a conocer el nuevo crédito hipotecario que el Instituto ofrece a sus derechohabientes para comprar terrenos y construir su casa: Crediterreno Infonavit. Asimismo, reportó que más de 2 millones 900,000 acreditados han sido apoyados con la reestructura para conservar y pagar su casa. Y, de igual manera, se suspendieron los desalojos y las subastas de casas para reventa. Mientras haya voluntad de pago, el Infonavit está obligado a reestructurar el crédito y tomarle la palabra, confiar en la gente de que va a pagar. Nos ha resultado un éxito, declaró. Crediterreno Infonavit Este nuevo financiamiento permitirá a los derechohabientes del Infonavit, utilizar su crédito hipotecario para comprar un terreno para la construcción de una vivienda.Todos los derechohabientes podrán solicitar este crédito, siempre cuando cumplan con mínimo 980 puntos, una cantidad menor que para la compra de una vivienda. Otros de los requisitos que se deberán de tomar en cuenta son : 1. Acreditar un uso de suelo habitacional o mixto que incluya uso habitacional. 2. Contar con entrada y salida de servicios básicos. 3. Contar con la superficie mínima acorde a las disposiciones de construcción y desarrollo urbano. 4. Estar al corriente en el pago del predial y tener el título de propiedad individual. 5. No estar ubicado en zonas de riesgo como cavernas, fallas geológicas, rellenos sanitarios, áreas de riesgo de inundación, entre otras. 6. Si está dentro de un desarrollo habitacional, 7. contar con acceso pavimentado. 8. Ubicarse cerca de centros de salud, escuelas, espacios recreativos, fuentes de empleo y tiendas de abasto.  | ||
| Con 3,000 mdp, Sedatu impulsa plan de desarrollo urbano en Edomex
 Asimismo, la Sedatu ha entregado más de 17,000 apoyos a la vivienda, y ha realizado 1,800 acciones de regularización de tenencia de la tierra  | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 11/04/2022  | ||
 
 | 
||
| Román Meyer Falcón, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), destacó que, con una inversión de más de 3,000 millones de pesos (mdp), se implementa un plan integral de desarrollo urbano en los municipios del Estado de México colindantes al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).
 Durante la conferencia matutina presidencial, el funcionario detalló que se trata del impulso al desarrollo en Tizayuca, Zumpango, Nextlalpan, Jaltenco, Tonanitla, Tecámac, Tultitlán y Tultepec; los cuales suman 54,000 hectáreas. Como parte del acompañamiento de uno de los grandes proyectos de desarrollo regional como es el AIFA, hemos realizado diversas estrategias y obras para impulsar el desarrollo en la Zona Metropolitana del Valle de México. Estas acciones se desarrollan en coordinación con los gobiernos locales, en beneficio de la población, dijo el titular de la Sedatu. Asimismo, indicó que, mediante el Programa Territorial Operativo (PTO) de la Zona Norte del Valle de México con énfasis en el AIFA se siguen procesos de planeación, coordinación y gestión del territorio. Esto a través de seis estrategias: Hídrica: (16 Proyectos): Plan de rescate de Laguna de Zumpango; así como uso de agua residual en agricultura y captación de agua de lluvia. Ambiental: (24 proyectos): Programa de reforestación de 3,000 hectáreas, red de monitoreo de la calidad del aire y sistema de manejo de residuos sólidos. Urbano territorial: (17 proyectos): Ocho planes municipales de desarrollo urbano; además de recuperación de vivienda abandonada y protección a núcleos agrarios. Económicas: (23 proyectos): Ocho polígonos industriales y centros logísticos, articulación de cadenas productivas e impulso a polígonos de agricultura urbana. Movilidad: (81 proyectos): Ampliación del Tren Suburbano, ampliación del Sistema Mexibus; así como la construcción de redes de ciclovías. Socioeconómicas y culturales: (40 proyectos): Obras del Programa de Mejoramiento Urbano, recuperación de centros históricos y planes de seguridad ciudadana. Además, la Sedatu ha entregado más de 17,000 apoyos a la vivienda, y ha realizado 1,800 acciones de regularización de tenencia de la tierra. 
  | ||
| IIEG crea una plataforma de información sociodemográfica por localidad
 El Instituto de Información Estadística de Jalisco (IIEG) presentó la plataforma de información sociodemográfica para uso de los habitantes  | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 06/04/2022  | ||
 
 | 
||
| El titular del Instituto de Información Estadística de Jalisco (IIEG), Augusto Valencia López, presentó la plataforma de información sociodemográfica por localidad. Ésta permitirá a los habitantes de la entidad consultar información y descargar fichas informativas con un análisis demográfico de más 6,000 localidades.
 La plataforma se creó a petición de las personas después de presentar la plataforma de información sociodemográfica por colonias. Hoy, atendiendo a las solicitudes, presentamos el sistema de consulta sobre información sociodemográfica por localidad, informó el titular del IIEG. El sistema permite a los usuarios escoger varias localidades del estado y obtener un reporte con las características principales de la población. Los datos fueron extraídos del Censo de Población y Vivienda 2020 del Inegi. Igualmente, incluye información proveniente del Grado de Marginación 2020 calculado por el Consejo Nacional de Población. Por otro lado, el director de Información Estadística Demográfica y Social, Santiago Ruiz Bastida explicó, sobre la plataforma, que es posible descargar la base de datos completa. También, los archivos SHAPE están disponibles para su descarga y cuentan con información georreferenciada de las localidades de Jalisco. ¿Qué criterios tomó en cuenta el IIEG para la plataforma? Según el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, se define como localidad a un lugar ocupado con una o más edificaciones de vivienda, se encuentren habitadas o no. El nombre de la localidad puede otorgarse por costumbre o por alguna disposición legal. El instituto tomó en consideración más de 200 variables demográficas para crear la plataforma. Entre ellas se encuentran: etnicidad, características económicas, servicios de salud, religión, situación conyugal, discapacidad, limitación de actividad, etc. La plataforma se encuentra disponible en el sitio del Instituto de Información Estadística de Jalisco.  | ||
| Sedatu y Conorevi impulsan autoproducción de vivienda
 Del 2019 al 2021 se han realizado más de 980 acciones de autoproducción, destacó la directora general de Desarrollo Urbano, Suelo y Vivienda de Sedatu  | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 05/04/2022  | ||
 
 | 
||
| En el marco de la XXXVI Reunión Nacional del Consejo Nacional de Organismos Estatales de Vivienda (Conorevi), la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) firmó un convenio de colaboración con los miembros del Consejo, a fin de impulsar la autoproducción de vivienda.
 De acuerdo con la Sedatu, dicho convenio establece lo siguiente: Fortalecimiento de la plataforma Decide y Construye. Robustecimiento de los indicadores del Sistema Nacional de Información e Indicadores de Vivienda. Aprovechamiento del conocimiento y cobertura de los actores locales para lograr efectividad, rapidez, seguridad y reducción de costos en los procesos. Al respecto, Melina Castro Urquiza, directora general de Desarrollo Urbano, Suelo y Vivienda de la Sedatu, mencionó que existen 8 millones 500,000 viviendas con algún tipo de rezago en el país; además de que el 80% requiere acciones de mejoramiento o ampliaciones. Asimismo, indicó que, a través de la Estrategia Nacional de Autoproducción, se fortalece la capacidad de las personas de tomar decisiones; así como de ejercer su derecho a una vivienda adecuada. Del 2019 al 2021 se han realizado más de 980 acciones de autoproducción con una inversión mayor de 62 millones de pesos. En estos trabajos participan diversos organismos; sin embargo, para fortalecer estos esfuerzos deben sumarse los gobiernos locales a través de los organismos estatales de vivienda, destacó. Por su parte, Edna Vega Rangel, directora general de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), señaló que, a través de la Política Nacional de Vivienda (PNV) se garantiza el derecho a la vivienda para la población con mayor nivel de rezago; además de que se promueven mecanismos con criterios técnicos, habitabilidad, seguridad estructural y la atención de las necesidades sociodemográficas y culturales. Debemos reafirmar compromisos para trabajar en una agenda conjunta que permita organizar la demanda de vivienda; así como la identificación de necesidades prioritarias. Consideramos que los Organismos Estatales de Vivienda (Orevis) pueden sumarse y garantizar juntos este derecho humano a la población, dijo. En tanto, Claudia Acuña Fernández, coordinadora Nacional de Autoproducción, pidió a los representantes de los Orevis sumar esfuerzos para garantizar el acceso a la vivienda adecuada desde lo local. Esto al ofrecer mecanismos eficientes en materia de seguridad de la tenencia, generación de suelo apto y normatividad adecuada. Para lograr vivienda adecuada a través de la autoproducción se requieren diversos procesos y la suma de voluntades desde nivel nacional hasta lo local. Tenemos retos compartidos y debemos coordinarnos para pensar más allá de los subsidios, finalizó.  | ||
| México, ante el reto de atender a no afiliados y generar vivienda social
 Para avanzar en el desafío del rezago habitacional, los empresarios del sector vivienda llaman al gobierno a generar modelos de colaboración  | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 04/04/2022  | ||
 
 | 
||
| En aras de cumplir con el derecho a la vivienda, México tiene dos retos inmediatos por atender: por un lado, generar los mecanismos para que la población no afiliada tenga acceso a financiamiento; y por otro, crear las condiciones para detonar la producción de vivienda por debajo de los 600,000 pesos.
 Esa es la visión que comparten los empresarios del sector entrevistados por Revista Vivienda. A decir de los desarrolladores, hay una deuda pendiente por cumplir con el segmento de trabajadores que no cotizan a Infonavit y Fovissste, y que representan cerca del 60% de la población económicamente activa; además, que es necesario detonar una producción de vivienda que cada vez más se aleja de los segmentos bajos. Trabajo conjunto Al respecto, Gonzalo Méndez, presidente saliente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi), enfatizó que desde el sector empresarial, existe el compromiso de trabajar en pro de satisfacer el derecho a la vivienda; principalmente, en los segmentos de bajos ingresos. No obstante, señaló, el desafío contempla diversas aristas, y exige la participación de distintos actores. En esto, dijo, se incluye a autoridades de los tres niveles y empresarios. Algo en lo que debemos reflexionar y trabajar en conjunto es en cómo darle vivienda a los trabajadores que tengan seguridad social y a los que no; especialmente, a los que menor ingreso perciben. Lo cierto es que esto no lo vamos a poder solucionar solo la industria, tenemos que tener la conjunción de esfuerzos entre empresarios, industriales, gobierno federal, gobiernos estatales y sobre todo gobiernos municipales. Visión Entrevistado en los últimos días de su administración, Gonzalo Méndez subrayó que el tema de no afiliados es uno de los que se deben atender con urgencia. Sin embargo, señaló, ya hay trabajo realizado y lo que sigue será impulsar los esfuerzos y aterrizarlo. Concretamente, Méndez indicó que en el panorama ya se han analizado esquemas que pudieran ayudar a acercar el crédito a los no afiliados. Entre otros, mencionó, la renta con opción a compra, o mecanismos de ahorro previo, podrían ser parte de la solución para atender a esta población. Pensamos en esquemas novedosos como la renta con opción a compra; esquemas de ahorro previo, en el que la gente ahorre durante algún tiempo para que sirva de enganche y demuestre su capacidad de pago; donde el gobierno federal pudiera también entrar con garantías de pari passu; donde haya garantías al frente para primeras pérdidas; incluso pensar en un gran fideicomiso nacional donde se puede ir ahorrando y contar con esquemas para la atención de todos aquellos trabajadores que hoy no pueden comprobar un ingreso, pero que sí tienen capacidad de pago y hoy no tienen la condición crediticia. Foco en la producción Gonzalo Méndez añadió que la otra cara del gran reto que enfrenta México en el tema de vivienda tiene que ver con detonar la producción de vivienda de interés social. Y es que dijo, si bien hay trabajadores que tienen acceso al crédito, no hay oferta que pueda atender su demanda. Para atender este desafío, Méndez Dávalos comentó que se debe pensar desde el nivel municipal. Pensar, por ejemplo, que en terrenos o sitios donde hoy pudiésemos desarrollar 100 viviendas, que pudiéramos desarrollar 250 viviendas y entonces densificar de manera urbana, donde tengamos proyectos combinados, en el que el 60% de las viviendas sean del segmento social y el restante 40% para vivienda media, donde la vivienda media de alguna suerte permita la mezcla y sea rentable. Igualmente pensar en que el municipio pudiera aportar parte del costo de las licencias, de los derechos de agua potable; o que los mismos gobiernos de los estados pudieran poner recursos al frente como ya lo hacen en Puebla, Veracruz, Guanajuato, Zacatecas; inclusive hay esquemas muy particulares para los trabajadores de la seguridad pública en algunos estados, expuso. En esta tónica de encontrar soluciones, Méndez Dávalos señaló que se podría ir más allá, y pensar en modelos en los que los gobiernos aporten el suelo. Producción de vivienda social, el desafío urgente Por otro lado, Jesús Sandoval, Director General de Ruba, coincidió en que uno de los mayores retos de la industria en el corto plazo está relacionado con la producción de vivienda social. Y es que, enfatizó, a pesar que muchos trabajadores tienen acceso al crédito, no hay oferta que pueda satisfacer esa necesidad. Cada vez es más difícil hacer vivienda para gente de bajos ingresos. La industria, todos nos hemos ido a los segmentos un poquito más altos y estamos dejando de atender, aún en los afiliados, a quienes tienen bajos ingresos. Prácticamente la vivienda económica ha desaparecido, indicó. Jesús Sandoval manifestó que resulta trascendental pasar de la palabra a la acción. Específicamente, dijo, lograr con autoridades un modelo de cooperación que permita detonar la producción de vivienda social. Este tema lo hemos comentado con las autoridades, con Infonavit, con el gobierno, diciendo vamos generando un modelo en el cual todos pongamos una partecita y puede ser toda la cadena. Si sigue esta tendencia en el que todos, por una cuestión de encarecimiento de la mano de obra, de los materiales, de la misma inflación, nos estamos yendo a los segmentos de otro nivel de ingreso, pues estamos generando un hueco donde más se requiere. Tendríamos que pensar en cómo desde el sector privado podríamos entrar a generar economías de escala para ofertar en esos segmentos. Reto impostergable Sandoval detalló que de no encontrar soluciones al tema, podrían presentarse efectos negativos. Entre otras cosas, puntualizó, que proliferen los asentamientos irregulares, con todo lo que implica, tanto en calidad de vida como en costo para las ciudades. Este es el reto principal. No podemos dejar a un lado a quienes representan el mercado más grande ahorita y es el formal, pero que ahora prácticamente está desapareciendo la oferta para ellos. Eso se me hace grave. Quiero mencionar que Ruba, siendo consistente con esta propuesta, no hemos dejado de hacer vivienda de interés social. Los márgenes se han ido apretando muchísimo, pero hemos mantenido un buen volumen de vivienda de interés social. Certeza, factor fundamental Para atender el reto, a decir de Marco Salazar, Director de Administración y Finanzas de Vidusa, un elemento crucial que no se debe perder de vista es la certeza en materia de política pública. Y es que, señaló, el no tener garantías en ese sentido, afecta la posibilidad de desarrollar vivienda social. Sobre el tema, mencionó el caso de Nuevo León. Expuso que la actual administración contempla un nuevo impuesto para aquellas empresas que generan residuos de materiales pétreos. Esta obligación de pago, dijo, impactará en la industria de la vivienda, y encarecerá la producción. El gobierno del estado implementó un impuesto, en teoría ecológico, que impacta de una manera muy importante a las empresas que extraen material pétreo. El impuesto es cercano al 150% de lo que valen los agregados. Esto al final del día va a traer un incremento en el costo de producción. Por el puro impuesto, tendremos un aumento de 21% en una casa de 50 metros (&) Creemos en la industria que hay un cálculo equivocado hasta por cinco veces en el impuesto; y no han aclarado para qué se utilizará el recurso que capten. Entendemos que hay una buena intención. Desafortunadamente son elementos que se suman a toda esta oleada de inflación y factores que implican un reto para la construcción. 
  | ||
| Destaca Lilia Aguilar reforma constitucional en materia de vivienda
 La diputada destacó que se hicieron cambios para garantizar el derecho constitucional de toda persona a una vivienda adecuada  | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 01/04/2022  | ||
 
 | 
||
| En el marco de la XXXVI Reunión Nacional del Consejo Nacional de Organismos Estatales de Vivienda (Conorevi), la diputada Lilia Aguilar, quien preside la Comisión de Vivienda, platicó acerca de la iniciativa de reforma al Artículo 4° Constitucional en la materia.
 La legisladora precisó que se busca cambiar dos palabras en el concepto del derecho a la vivienda. En primer lugar, la Constitución mencionaba anteriormente que era un derecho familiar, lo que excluía a parte de la población. Todos sabemos que es un derecho humano reconocido, una garantía individual reconocida. Sin embargo, la Constitución antes mencionaba que era un derecho familiar. Es decir, yo te pongo mi ejemplo, yo soy una mujer que no está casada y estoy embarazada, y, en esa lógica, yo no cuento con familia. Entonces, todas estas personas que son solteras o que están en un concepto de familia diferente, estaban excluidos del derecho a la vivienda, señaló. Por ello, el concepto de derecho familiar se cambiará por el de derecho personal. De esta manera, la Constitución establecerá que toda persona, sin importar su condición, tiene derecho a una vivienda. Además, se elimina el término de vivienda digna, ya que es subjetivo y no hay manera de precisar lo que significa para todas las personas. Y este concepto se remplaza por el de vivienda adecuada, que incluye siete elementos específicos establecidos por ONU-Habitat: 1. Seguridad de la tenencia 2. Disponibilidad de servicios, materiales, instalaciones e infraestructura 3. Asequibilidad 4. Habitabilidad 5. Accesibilidad 6. Ubicación 7. Adecuación cultural La vivienda se va a volver un generador de derechos: el derecho a la educación, el derecho de los servicios públicos y el derecho a tener un ambiente sano de desarrollo. Y a la Constitución solamente le hicimos dos pequeños cambios: toda persona, en lugar de toda familia, tiene derecho a una vivienda adecuada, destacó la diputada. Aguilar añadió que, de esta manera, se podrá tener una base para adecuar las leyes del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y del Fondo de la Vivienda del ISSSTE (Fovissste); así como las normas estatales y municipales en la materia. No más pies de casa, no más viviendas hacinadas donde en un solo cuarto tienes el baño y la cocina, en 30 metros cuadrados. La Constitución obligará a que las leyes tengan adecuaciones, y es parte del trabajo que estamos haciendo en la Comisión, finalizó.  | ||
| Pide Sedatu respaldar la Ley de Desarrollo Metropolitano para la ZMVM
 El titular de la Sedatu destacó que la Ley permitirá avanzar en materia de planeación, en beneficio de la zona metropolitana más grande del país  | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 31/03/2022  | ||
 
 | 
||
| Durante una reunión con la Comisión de Zonas Metropolitanas de la Cámara de Diputados, Román Meyer Falcón, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), pidió a los legisladores respaldar la Ley de Desarrollo Metropolitano para la Zona Metropolitana del Valle de México (LDMZMVM).
 Lo anterior, debido a que dicho marco jurídico busca establecer mejores prácticas en materia de planeación, coordinación, desarrollo y movilidad. Lo cual permitirá avanzar en beneficio de la zona metropolitana más grande del país; que se integra por las 16 alcaldías de la Ciudad de México, 59 municipios del Estado de México y un municipio de Hidalgo, en donde habitan cerca de 22 millones de personas. Esta ley cuenta con el respaldo de las tres entidades federativas quienes están dispuestos a impulsar la planeación y gobernanza metropolitana de sus asentamientos. Con esto estaremos dando un paso fundamental, expresó el secretario. Asimismo, destacó que los Programas Municipales de Desarrollo Urbano son el principal instrumento para determinar los usos y destinos del suelo; así como identificar los proyectos e inversiones y otorgar permisos de construcción. Por ello, urgió a los legisladores a apoyar con mayor inversión para infraestructura básica a las comunidades más marginadas del país. En este sentido, mencionó que la Sedatu ha intervenido en más del 40% de las zonas metropolitanas del país para brindar una mejor calidad de vida a la población. Sin embargo, se requieren alternativas de nuevas prácticas en las ciudades y analizar el rumbo de la legislación en la materia que permita mejorar la planeación y el ordenamiento territorial.  | ||
| Sector construcción y vivienda, los más rezagados en digitalización
 No obstante, PADS, primera inmobiliaria digital diseñada para agentes inmobiliarios, dice que la pandemia aceleró la digitalización en el sector.  | 
||
| Fuente: 234 Fecha: 30/03/2022  | ||
 
 | 
||
| El sector de la construcción y la vivienda son los más rezagados en materia de digitalización, sin embargo, se ha dado un cambio significativo desde comienzos de la pandemia para este sector, según el índice de digitalización realizado por McKinsey Global Institute. 
 Sobre lo anterior, Andy Cansdale, director general y fundador de PADS, primera inmobiliaria digital diseñada para agentes inmobiliarios, comentó que cada vez crece el interés y necesidad en crear contenido en línea, no solo para mostrar una vivienda, sino también para realizar todo el proceso dentro de una plataforma. La pandemia llegó a agilizar los procesos tanto para los agentes inmobiliarios como para las personas interesadas en comprar una vivienda. Hoy resulta mucho más eficaz realizar un tour virtual para poder elegir o descartar una opción, no solamente porque de esta manera se puede ahorrar una gran cantidad de tiempo, sino porque existe la posibilidad de ver más opciones de vivienda en un corto plazo, agregó el directivo. Explicó que los chatbots y la centralización de la información también resultan de gran ayuda, ya que las personas interesadas en la compra o renta de un inmueble pueden tener respuestas mucho más rápidas y encontrar información más personalizada en cuanto a gustos, tamaño y zona deseada de vivienda. Mientras que, para los agentes inmobiliarios, la centralización de información también es de útil, puesto que pueden definir qué propiedad tiene mayor impacto o interés, qué citas tienen registradas y para qué propiedades, más información acerca del prospecto, así como de sus afinidades y una mayor organización tanto de acercamiento con clientes tanto como en el seguimiento de compraventa. Para los agentes inmobiliarios es de suma importancia comenzar a digitalizar sus procesos. Las citas, la toma de fotografías a los inmuebles, el proceso de compraventa, contratos y demás ahora son factibles hacerlos a través de la digitalización y esto impacta en el tiempo y forma de un cierre de contrato. Al hacerlo digital todo se vuelve más práctico y eficiente, concluyó Cansdale.  | ||
| Preventas, oportunidad para independizarte y vivir en CDMX
 Los interesados pueden aportar un pago mayor al de la cantidad mensual establecida y así reducir el monto del crédito final.  | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 28/03/2022  | ||
 
 | 
||
| Comprar una casa a través de la modalidad de preventa permite pagar un enganche mínimo, de entre un 10 o 15% y en mensualidades desde 12 hasta 24 meses, lo que representa una buena oportunidad para independizarte y vivir en tu propio espacio en la Ciudad de México (CDMX).
 La Haus menciona que los interesados pueden aportar un pago mayor al de la cantidad mensual establecida y así reducir el monto del crédito final ya que todos los abonos se van directo a capital; el objetivo principal es generar un ahorro, pero ser disciplinados por más tiempo. Aunque el esquema de preventa parece abrumador, lo cierto es que en el mercado las cantidades están por debajo de lo que representaría pagar una renta. El primer paso para adquirir una propiedad en la Ciudad de México es que recibas ingresos que te permitan ahorrar 20 mil o 50 mil pesos, cantidad que ni en la menor provocación debes tocar, pues será tu oportunidad de entrada a la inversión inmobiliaria. En un comunicado, la proptech indica que Spazio Pedregal Departamentos, Lua Towers, Idílica Centro, Francisco del Paso 936 o Lirio Reforma presentan diferentes opciones de espacios y con preventas para el interesado que busca una primer vivienda y que prioriza ubicación y entretenimiento. Si bien las generaciones más jóvenes han aumentado su participación de compra en la modalidad de preventa, muchas personas desconocen las oportunidades que existen de acceso a la vivienda, por lo que se requiere un mayor impulso a generar guías sobre cuánto, cómo y dónde están los desarrollos más aptos para invertir. La Haus recomienda a los compradores primerizos en preventa que inicien revisando la información del desarrollador para avalar su legalidad, sólo hacer tratos con plataformas o desarrolladores bien establecidos y no hacer planes de mudanza estrictos para la fecha de entrega, se mencionó.  | ||
| Facilitan diputados acceso de discapacitados a créditos de vivienda
 La reforma a la Ley del Infonavit reconoce el derecho de las personas con discapacidad para la obtención de una vivienda en condiciones adecuadas  | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 25/03/2022  | ||
 
 | 
||
| El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó el dictamen que reforma el artículo 16 de la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), con el fin de facilitar el acceso de las personas con discapacidad a créditos de vivienda.
 La iniciativa adiciona un tercer párrafo al artículo para establecer que el Consejo de Administración del Infonavit deberá procurar que las políticas de crédito y reglas de operación se diseñen para que las personas con discapacidad tengan acceso, en igualdad de oportunidades. Al respecto, la diputada Martha Camacho Reynoso destacó que, si no se reconocen, atienden y resuelven las desigualdades generadas debido a alguna discapacidad, ninguna sociedad puede lograr un grado de desarrollo. Por ello, mencionó que es necesario diseñar políticas públicas que consideren las necesidades de las personas con discapacidad. Esto con el propósito de que accedan a los derechos que consagran las leyes en igualdad de condiciones. De acuerdo con el informe mundial de personas con discapacidad, alrededor del 15% de la población vive con algún tipo de discapacidad. Por ello, desde la labor legislativa se deben hacer normas que atiendan y resuelvan las circunstancias de los grupos más vulnerables, dijo. En este sentido, subrayó que el dictamen reconoce el derecho de las personas con discapacidad para la obtención de una vivienda en condiciones adecuadas. Además de que contribuye a un derecho personal y familiar con elementos de justicia; así como a mitigar cualquier forma de discriminación.  | ||
| Pese a inflación, mercado hipotecario se recupera: Infonavit
 De igual manera, el Infonavit indicó que el mercado laboral ha mantenido un buen comportamiento tras las afectaciones causadas por la emergencia sanitaria  | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 23/03/2022  | ||
 
 | 
||
| De acuerdo con el Reporte Económico Trimestral octubre-diciembre 2021, que publica el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), el mercado hipotecario ha mostrado un buen comportamiento.
 El Infonavit destacó que, pese al aumento en la inflación, desde enero del año pasado la colocación de créditos se recuperó de la caída presentada en 2020. Según datos del Sistema Nacional de Información e Indicadores de Vivienda (SNIIV) y del Sistema de Información Infonavit (SII), en 2021 se otorgaron 1 millón 49,949 financiamientos. Esto significó una derrama económica de 474,800 millones de pesos. Por otro lado, el Reporte indica que el mercado laboral también ha mantenido una dinámica positiva tras las afectaciones causadas por la emergencia sanitaria. Lo anterior, debido a que, al 8 de febrero de 2022, se contabilizaron 20 millones 600,000 empleos. Asimismo, detalló que la reactivación de mercado laboral en el país corresponde principalmente al crecimiento en las industrias de la transformación, transportes y comunicaciones; las cuales tuvieron una recuperación desde el 2021. El Reporte Económico Trimestral del Infonavit octubre-diciembre 2021 analiza el comportamiento de la economía nacional e internacional; así como del sector de la construcción e hipotecario. Y, además, explica la dinámica del mercado de trabajo formal en México durante las crisis de 2008 y 2020.  | ||
| Publican lineamientos para reconversión de oficinas a vivienda
 Se podrán reconvertir a vivienda aquellos inmuebles que sean oficinas y/o comercios que estén en desuso o abandono a causa de la pandemia  | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 24/03/2022  | ||
 
 | 
||
| El Gobierno de la Ciudad de México publicó en la Gaceta Oficial la modificación a los lineamientos para la reconversión de oficinas a vivienda en la capital. Esto como parte del Plan de Reactivación Económica 2022-2024.
 Las nuevas pautas se aplicarán para los inmuebles de oficinas y/o comercios en desuso o abandono que se encontraban en funciones hasta antes del 31 de marzo de 2020, cuando se declaró la emergencia sanitaria. Asimismo, las autoridades capitalinas detallaron que se tienen localizados inmuebles para el proceso de reconversión a vivienda en los siguientes polígonos y vialidades: Centro Histórico de la Ciudad de México Santa Fe Polanco Granadas Avenida Paseo de la Reforma, en el tramo de Avenida Hidalgo hasta Fuente de los Petróleos Avenida Revolución en su totalidad Avenida Insurgentes Sur, en el tramo del Monumento al Caminero hasta el cruce con Anillo Periférico La Avenida Insurgentes Centro en su totalidad La Avenida Insurgentes Norte, en el tramo de Avenida Ribera de San Cosme y México Tenochtitlán hasta Ricardo Flores Magón El Anillo Periférico, en los tramos que se encuentren dentro de las demarcaciones territoriales de Benito Juárez, Coyoacán, y Miguel Hidalgo Requisitos para la reconversión de oficinas a vivienda En el documento publicado se especifica que los predios deberán contar con los siguientes tipos de zonificaciones, según los Programas vigentes de Desarrollo Urbano o de Ordenamiento Territorial: I. Habitacional (H); II. Habitacional con Comercio (HC); III. Habitacional con Oficinas (HO); IV. Habitacional Mixto (HM); V. Habitacional con Comercio y Servicios (HCS); VI. Habitacional con Entretenimiento (HE) en Centro Histórico; así como VII. Habitacional, Servicios y Oficinas (HSO). Para solicitar la reconversión de un inmueble, se deberá registrar el proyecto a través de la Oficialía de Partes de la Seduvi. Una vez emitido el oficio de procedencia de registro, la Unidad Responsable llevará a cabo el análisis y revisión del proyecto; y, en caso de ser necesario, solicitará la opinión técnica de las diferentes áreas involucradas. Al concluir el periodo de revisión, la Unidad Responsable contará con cinco días hábiles para emitir el Dictamen de Aprobación. Éste será turnado a la Dirección del Registro de los Planes y Programas de la Seduvi para su inscripción y la expedición del Certificado Único de Zonificación de Uso de Suelo correspondiente.  | ||
| Buscará Sedatu establecer 500 planes de desarrollo urbano
 El subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Sedatu expresó que para alcanzar la meta se requiere de un acuerdo nacional por la planeación territorial  | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 22/03/2022  | ||
 
 | 
||
| Román Meyer Falcón, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), sostuvo una reunión de trabajo con la Comisión de Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial de la Cámara de Diputados.
 Durante su intervención, el funcionario reiteró la meta de alcanzar 500 programas de desarrollo urbano en las diferentes entidades para el final del sexenio. Es un momento histórico en materia de planeación y desarrollo urbano, que en el fondo es un tema de capacitación técnica a nivel municipal, dijo. El titular de la Sedatu indicó que únicamente el 25% de los municipios mexicanos cuentan con un plan de desarrollo urbano. No obstante, se requiere una estrategia con lógica de preservación ambiental y donde se dé el mejor uso durante el proceso de urbanización. Agregó que aún falta acercarse a ciertos estados, pues se ha priorizado la estrategia de apoyo a grandes planes regionales. Pero, en los próximos años se atenderá a otras secciones del país. Por su parte, Daniel Fajardo Ortiz, subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Sedatu, mencionó que, para alcanzar los 500 planes, se requiere de un acuerdo nacional por la planeación territorial; así como de muchas voluntades, ya que se tocan intereses. En este sentido, pidió a la Comisión impulsar un punto de acuerdo para exhortar a los gobiernos municipales a unirse a esta propuesta. De igual manera, subrayó que uno de sus objetivos principales de la Sedatu es transformar la vida de las personas; para lo cual se requiere la activación de espacios y la cooperación de los municipios. Finalmente, la diputada Flor Morales Miranda comentó que los planes de desarrollo municipal fortalecerán las capacidades locales. Por ello, propuso que la Comisión ayude a difundir esta estrategia mediante un foro coordinado con la Sedatu, para que los alcaldes conozcan este mecanismo.  | ||
| Anuncia GCDMX apoyos al sector de la construcción y vivienda
 Los cuatro acuerdos para impulsar el desarrollo de la construcción y la vivienda se publicarán en la Gaceta Oficial en los próximos días  | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 18/03/2022  | ||
 
 | 
||
| Con el objetivo de acelerar el crecimiento y progreso de la metrópoli, el Gobierno de la Ciudad de México dio a conocer el Plan de Reactivación Económica en la Ciudad de México 2022-2024. El cual incluye nuevos instrumentos de apoyo para el desarrollo del sector de la construcción y vivienda.
 Luz Elena González Escobar, titular de la Secretaría de Administración y Finanzas (SAF), detalló que se contemplan cuatro acuerdos para impulsar el desarrollo de la construcción y la vivienda en la capital. Éstos se publicarán en la Gaceta Oficial de la CDMX en los próximos días: Presentación de un Estudio Único de Impacto Urbano, Social y Ambiental, a través de una ventanilla digital para disminuir el tiempo de trámites. Este acuerdo establece que la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) se encargará de emitir el Dictamen final en un plazo no mayor a tres meses. Además, se creará una Comisión Especial para tomar los acuerdos necesarios para evitar trabas y transparentar el proceso. Actualización del Programa Especial de Regeneración Urbana y Vivienda Incluyente. Esto permitirá ampliar los corredores que podrán ser desarrollados mediante el Programa; así como los incentivos para desarrollar vivienda incluyente, a través de una serie de condonaciones fiscales. Lo anterior incluye el pago del Impuesto Sobre Adquisición de Inmuebles (ISAI) y el pago de varios derechos en trámites; además de la exención en el pago del predial por cinco años posteriores al inicio de la obra. Reconversión de oficinas a vivienda y otros usos. Se busca ampliar la cobertura de este acuerdo a otras áreas de la capital. González Escobar mencionó que los lugares que se adicionan serán publicados por la Seduvi. Otorgamiento de facilidades administrativas al Instituto de Vivienda (Invi). Dichas facilidades serán en materia de licencias de construcción para proyectos inmobiliarios destinados a la vivienda de interés social o popular. Además, recientemente se inauguraron las ventanillas únicas del Invi y el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit); en ellas, se brinda información a los interesados en créditos para vivienda asequible. Asimismo, la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, mencionó que el Plan de Reactivación Económica también contempla avances y apoyos al desarrollo de la economía popular, social y solidaria; así como propuestas para la reactivación cultural, turística y del Centro Histórico. La reactivación económica en la ciudad hoy es fundamental. Tenemos la enorme ventaja de que estamos trabajando conjuntamente con los empresarios, empresarias, que quieren a la ciudad, los microempresarios y sobre todo los habitantes de la Ciudad de México, dijo.  | ||
| Crédito hipotecario, costo amenazado por las condiciones financieras | 
||
| Fuente: 234 Fecha: 17/03/2022  | ||
 
 | 
||
| El costo del crédito hipotecario se ha resistido a repuntar al arranque del 2022, pero será inevitable ver tasas de interés más elevadas en el transcurso del año por las condiciones financieras globales y locales.
 Durante la última década, al menos, el crédito hipotecario ha sido el producto bancario más competido, donde buena parte de la búsqueda por lograr mayor participación de mercado se ha centrado en las tasas de interés que las instituciones ofrecen en la oferta de productos. De acuerdo con el Indicador del Costo de Créditos hipotecarios que publica el Banco de México (Banxico), desde 2018 a enero de 2022, las tasas de interés promedio han fluctuado entre 10.8% y 9.9 por ciento. La cifra más reciente reportada señala que al cierre de enero del año en curso el costo promedio del crédito se ubicó en 10.13%, nivel similar al de diciembre de 2021. No debemos perder de vista que cada institución tiene una oferta diversificada de productos, por lo que se encontrarán opciones con niveles inferiores de tasas, respecto al promedio, si se cumplen con determinadas condiciones en cada uno. En general las tasas de interés del crédito hipotecario se mantuvieron muy estables al arranque del año, pero las condiciones financieras internacionales no permitirán que sea sostenido dicho nivel, debido a que las tasas de fondeo de largo plazo para los bancos han reputado en forma importante. Por ejemplo, el 15 de marzo el bono M a 10 años se ubicó en 8.25%, pero tan solo en diciembre del 2021 cerró en 7.59%, lo que implica que no ha dejado de tener correcciones a la alza. Asimismo, a finales de 2020, el Bono M10 se ubicaba en niveles de 5.2%, lo que muestra que en los últimos 27 meses el costo del fondeo para los bancos se ha incrementado en alrededor de 300 puntos base y realmente no se ha reflejado (hasta el cierre de enero de 2022) en correcciones a la alza en el costo del crédito hipotecario. Por la trayectoria de las tasas de interés del crédito hipotecario que ofrece la banca en los últimos 22 años y por la competencia entre las instituciones por dicho producto, no se observará fuertes repuntes, pero será inevitable ver correcciones en lo que resta del año. Algo que nos parece muy importante, es insistir en que para todas las personas o familias que cuentan ya con un crédito vigente, deben tener la certeza que no se incrementará su mensualidad si su contrato fue a tasa fija y pagos fijos, que es lo que predomina en el mercado. Para las personas que demandaron un crédito y fueron aprobados, al momento de ser aceptado su crédito se les entrega una carta que, dependiendo del banco, les permitirá ejercer su crédito en un lapso de 60 a 90 días (buscar el inmueble), sin que vean afectadas las condiciones del crédito si es que en ese periodo llegarán a repuntar los costos del mismo. Dependiendo de lo que acontezca en adelante con las tasas de interés de largo plazo en los mercado globales y se refleje en el Bonos M10 mexicano, se podrá ir definiendo la magnitud del ajuste en el costo del crédito hipotecario en los meses siguientes de 2022.  | ||
| Policía de Sonora se suma a créditos Infonavit
 Sonora es el tercer estado de la república en unirse a la iniciativa del Infonavit para que policías estatales accedan a vivienda  | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 15/03/2022  | ||
 
 | 
||
| El Infonavit y el Gobierno de Sonora firmaron un convenio para que los policías estatales puedan contar con esquemas de crédito del instituto hasta por 2 millones 217 mil 700 pesos, para la adquisición de una vivienda nueva o existente.
 Como parte del convenio, ambas instituciones buscarán la simplificación de los trámites estatales y municipales relacionados con los programas de mejoramiento y autoconstrucción del Instituto, así como la regularización de escrituras y temas relacionados con pagos por cancelación de hipotecas. El director del Infonavit, Carlos Martínez, explicó que el convenio es una forma de ejercer justicia al segmento más vulnerable de gobierno. El gobernador de Sonora, Alfonso Durazo Montaño, exclamó que no puede ser que un trabajador no tenga prestaciones sociales que incluyan la vivienda. No puede ser que, a aquellos a quienes les pedimos que expongan su vida, para defender la nuestra, no hayamos construido un sistema de prestaciones sociales que les dé acceso a la vivienda. Por ese solo hecho de incorporar a los policías en esta posibilidad es que este convenio tiene un carácter histórico. El convenio también contempla el trabajo de ambas partes en el rescate de las viviendas abandonadas que fueron financiadas con créditos del instituto, y la creación de mecanismos que permitan a los acreditados sin empleo participar en los programas de fomento al empleo. Con la firma del convenio, Sonora es el cuarto estado de la república en unirse a la iniciativa del Infonavit para que policías estatales adquieran vivienda a través de esquemas de financiamiento del instituto.  | ||
| Pobre desempeño de la construcción al inicio de 2022, la construcción se ubica 10% debajo de su nivel previo la pandemia.
 La industria de la construcción no arrancó bien el 2022, en particular el segmento de edificación inició con crecimiento negati  | 
||
| Fuente: 234 Fecha: 14/03/2022  | ||
 
 | 
||
| La producción industrial inició el 2022 con una contracción de -0.2% en enero respecto a diciembre, mientras que en cifras originales reportó un crecimiento de 0.7% respecto al mismo mes de 2021, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
 En términos mensuales mostró un retroceso pero en la cifra anual el crecimiento de 0.7% es muy pobre, considerando que en enero de hace un año retrocedió -10.0% a tasa anual. De acuerdo con el reporte del INEGI, la edificación inició el año con una contracción de -2.9% respecto a enero del año previo, siendo el segmento que más contribuyó con la contracción del sector. Por su parte, la construcción de obras de ingeniería civil repuntó 12.54% a tasa anual, desempeño relacionado con el impulso a los proyectos de infraestructura clave del gobierno federal; en tanto los trabajos especializados de la construcción avanzaron 7.8% anual en enero de 2022. Analistas de Banorte consideran que como tal, las señales del sector continúan siendo persistentemente retadoras. Analistas de BX+ afirmaron que la construcción borró en enero parte del rebote de diciembre, al tiempo que la debilidad en el rubro de edificación eclipsó el avance en obra civil. (Queda así 10.1% debajo de sus niveles pre-pandemia, siendo la industria más rezagada). En Banorte agregaron que "los costos de materiales continúan al alza. De acuerdo con el INPP para febrero, el aumento en este sector fue de 13.4% anual. Pensamos que esto podrá seguir siendo un freno, especialmente para edificación. Además, otro reto podría ser la mayor restricción monetaria del banco central, posiblemente impactando a los créditos hipotecarios y, por ende, la demanda de vivienda. Por otro lado, creemos que el sector público podría mantener dinamismo tanto en el corto como a mediano plazo. De manera más inmediata, ante la fecha planteada para la inauguración del Aeropuerto Felipe Ángeles (21 de marzo), creemos que las obras relacionadas ganaran bastante dinamismo, con evidencia anecdótica apoyando esta hipótesis. Tras esto, y considerando el incremento planeado en el gasto en infraestructura, cierto dinamismo podría mantenerse".  | ||
| México tiene déficit histórico de un millón de viviendas, estiman
 
  | 
||
| Fuente: 9 Fecha: 11/03/2022  | ||
 
 | 
||
| Ciudad de México. Pese a que la pandemia no ha podido evitar el aumento de los precios inmobiliarios y que la guerra en Ucrania podría generar una presión adicional por los insumos de construcción, el déficit histórico de vivienda en México no parará la demanda, afirmaron directivos de las principales franquicias de agentes inmobiliarios en el país.
 Durante la presentación del "Clúster de Innovación y Transformación Inmobiliaria (CITI)", con el fin de impulsar la transformación digital del sector inmobiliario en México, Jorge Paredes, director general de Realty World, reveló que el país tiene un déficit histórico de vivienda de alrededor de un millón de viviendas. El especialista inmobiliario explicó que tan sólo el case shiller index en Estados Unidos aumentó 18.8 por ciento en un año, lo que representó una locura; aquí en México el incremento en los precios de la vivienda, según el último dato anualizado que dio a conocer la Sociedad Hipotecaria Federal en el tercer trimestre del año pasado fue de un crecimiento de 8.7 por ciento, muy por debajo de lo que sucedió en Estados Unidos. Jorge Carbonell, director general de Keller Williams, por su parte, destacó que al sector inmobiliario le va a pegar el nivel de inflación que se va a registrar en el mundo, adicional a lo que está pasando en Ucrania, pues se están teniendo incrementos en el acero y se va a tener una presión importante en los costos. Si bien el Banco de México (BdeM) para contener la inflación tendrá que seguir aumentando las tasas de referencia y, a su vez, podría provocar aumento en las tasas pasivas; es decir, en los créditos hipotecarios, Carbonell prevé que independientemente del aumento de la tasa, el bono poblacional va aumentar y el número de necesidad de consumo de vivienda mantendrán el dinamismo en el sector. Si las instituciones financieras son inteligentes para tratar de no aumentar la tasa de interés y mantenerla lo más bajo posible, pueden ver que el bono demográfico y el déficit de vivienda que hay mantendrá activo el mercado inmobiliario, consideró el director general de Keller Williams. Vivienda de segunda mano Por su parte, Gerardo Contreras, director general de Century 21, explicó que el aumento de los costos de materiales es un tema para desarrollos nuevos, pero ya traen los precios ajustados. En cambio, la vivienda usada va a estar definida por la oferta y la demanda. Contreras detalló que el valor de una propiedad está basado en tres cosas: el valor de reposición físico, cuánto costaría volver a hacer esa casa; el valor comercial que es la oferta y la demanda; y el valor del retorno de la inversión, la capitalización por rentas. Yo no veo, sinceramente, que vayamos a tener un problema en el sector inmobiliario; con la inflación de 7.5 por ciento, la plusvalía natural del sector inmobiliario en las propiedades es de 5.0 por ciento cada año. El sector inmobiliario afortunadamente está viviendo temas históricos, estamos viviendo grandes momentos y el precio va a depender de la oferta y la demanda en el sector de vivienda usada o de segunda mano, afirmó Contreras.  | ||
| Infonavit lanza cómic para combatir a los coyotes
 Carlos Martínez destacó que, a través del cómic, el Infonavit busca fortalecer la comunicación directa con la derechohabiencia que no se encuentra 100% digitalizada  | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 10/03/2022  | ||
 
 | 
||
| El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) presentó el cómic titulado El súper poder contra los monstruos de cinco cabezas; el cual es el primero de una serie de cinco publicaciones llamada Infonavit Fácil.
 En dichos cómics se abordarán, de forma divertida y entretenida, las distintas problemáticas que enfrentan los trabajadores para ejercer su derecho al crédito; además de que se explicará todo lo relacionado con los trámites y servicios del Instituto. Al respecto, Carlos Martínez Velázquez, director general del Infonavit, explicó que el cómic tiene el objetivo de fortalecer la comunicación directa y sin intermediarios con los más de 70 millones de derechohabientes; especialmente aquellos que no se encuentran 100% digitalizados. Asimismo, mencionó que esta nueva línea editorial ayudará a comprender de mejor forma los conceptos, palabras y trámites que pueden parecer difíciles; además de que contribuirá a combatir a los falsos gestores y coyotes. Esta es una estrategia de inclusión financiera para que las personas entiendan los créditos, la Subcuenta de Vivienda; cómo la pueden usar y cómo les puede ayudar a potencializar su patrimonio. Sacamos esta línea editorial que ayudará a que la gente se identifique y tenga una comunicación distinta con el Instituto y sepan, a través del arte, que está bien o que está mal, dijo. Por su parte, el monero Rafael Pineda Rapé, encargado de la realización del guion del cómic, indicó que con este tipo de publicaciones se atiende la necesidad de explicarles a los mexicanos cómo ejercer su derecho a la vivienda; pero, sobre todo, incentivar la denuncia a través de cosas conocidas. Es muy importante denunciar; entender que la denuncia no es mala, sino que ayudamos mediante ella a la comunidad, a que las cosas se desarrollen bien, señaló. En tanto, Augusto Mora, ilustrador del cómic, mencionó que uno de los objetivos de esta obra fue el ser atractiva, sobre todo para las nuevas generaciones; y contener información que ayude a percibir de forma sencilla la obtención de un financiamiento. Tratamos de que la gráfica fuera muy atrayente para las nuevas generaciones, que a lo mejor no están tan informadas sobre los trámites de crédito. Para mí el mensaje del cómic es que no sea toda una odisea obtener un crédito y que sea mucho más fácil y sencillo, comentó. El primer número de esta serie de cómics tendrá un tiraje de 500,000 ejemplares; los cuales se distribuirán a nivel nacional en los Centros de Servicio Infonavit (CESI) de forma gratuita. Asimismo, podrán consultarse en la plataforma Infonavit Fácil.  | ||
| Estudios unipersonales satisfacen demanda de vivienda asequible
 El concepto de los estudios unipersonales, que parte de espacios reducidos, busca atender la demanda específica de solteros o parejas sin hijos  | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 09/03/2022  | ||
 
 | 
||
| Ante la creciente demanda de vivienda asequible en zonas donde la oferta es cada vez más escasa, como la Ciudad de México, en los últimos años han surgido nuevos modelos habitacionales.
 Entre ellos se encuentran los estudios unipersonales, que incluyen las características básicas para satisfacer las necesidades de las personas, pero en espacios menores a 40 metros cuadrados. Al respecto, Víctor Álvarez y Kevin Garcés, cofundadores de Krea Inversiones Inmobiliarias, afirmaron que los estudios unipersonales son una alternativa habitacional muy atractiva que comenzará a ganar terreno en grandes ciudades. Esto gracias a las ventajas que ofrece tanto a inversionistas como a aquellos que buscan una vivienda de calidad y accesible. ¿Cómo son los estudios unipersonales? Kevin Garcés comentó que el modelo de los estudios unipersonales puede asemejarse al coliving; sin embargo, hay elementos importantes que lo diferencian. Por ejemplo, en los estudios no se comparten espacios como la cocina o salas de estar. Es un modelo similar al coliving, pero estos son estudios en los que no se comparten áreas comunes como es el caso del coliving. Aquí, cada unidad tiene su cocina, su sala, sus áreas privadas; y normalmente contemplan también lo que son áreas comunes y amenidades, explicó. Asimismo, señaló que este concepto, que parte de espacios reducidos, busca atender la demanda específica de solteros o parejas sin hijos; además de que están diseñados para ofrecer una gran calidad de vida. La gente que va a llegar a vivir ahí va a tener una gran calidad de vida. Muchos podrán decir que son unidades pequeñas, pero básicamente están diseñadas para una persona o parejas sin hijos, que es la tendencia ahora, dijo. En este sentido, el empresario indicó que los estudios unipersonales son una alternativa para atender las necesidades de los millennials. Explicó que quienes integran esta generación son los que hoy demandan espacios de calidad para habitar; y, para 2050, los millennials va a tener el 54% de participación en el mercado inmobiliario  | ||
| Mujeres mexicanas entre 30 y 59, las más activas en el sector hipotecario
 El SNIIV reportó en diciembre 2021 que el 42.96% de los financiamientos para vivienda en México se otorgaron a mujeres  | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 08/03/2022  | ||
 
 | 
||
| La independencia femenina en la toma de decisiones y su creciente participación laboral, fortaleció de manera importante su participación en el sector hipotecario. Debido a ello, en México se han otorgado más créditos a las mujeres, en especial a las que se encuentran entre los 30 y 59 años de edad.
 Esto se debe a que las mujeres que se encuentran en esa fase poseen consolidación de antigüedad laboral y planes de desarrollo profesional establecidos. Además de tener menor nivel de riesgo crediticio, inclusión financiera, capacidad hipotecaria, entre otros. En ese sentido, el analista Real Estate de Propiedades.com, Leonardo González aseguró que la adquisición de vivienda se realiza con base en el ciclo productivo de los habitantes. Donde, se adquieren 1.2 viviendas, en promedio, por persona en este periodo. Asimismo, el experto destacó que la participación de las mujeres mexicanas en el sector hipotecario se ha consolidado. Debido a ello, el Sistema Nacional de Información e Indicadores de Vivienda (SNIIV) reportó en diciembre 2021 que el 42.96% de los financiamientos para vivienda se otorgaron a mujeres. Observamos que, hoy, la colocación hipotecaria ha sido ascendente. La mujer mexicana en el sector hipotecario cada vez gana más terreno en la contratación de financiamientos, mencionó Leonardo González. Mujeres en el sector hipotecario Actualmente existen programas financieros desarrollados para mujeres solteras o jefas del hogar. Sin embargo, la consolidación de la participación femenina en el mercado hipotecario ha resaltado la necesidad de innovación en productos financieros orientados a mujeres. Por ello, se debe trabajar en programas de educación financiera, nuevos planes de refinanciamiento y portabilidad hipotecaria. Además de generar nuevos mecanismos de inclusión financiera que permitan mayor participación de la mujer en el sector. Además de las necesidades existentes, las mujeres poseen limitantes que condicionan sus solicitudes hipotecarias, como; la baja capacidad de formación patrimonial, las dificultades para adquirir mayor capital humano, capacitación y estabilidad laboral. Por otro lado, la brecha salarial juega un papel muy importante, debido a que se presenta como un problema a la hora de adquirir un financiamiento. Lo que resulta en créditos con menor valor para las mujeres mexicanas. Financiamiento de vivienda EL SNIIV reportó al finalizar el 2021 los montos de financiamientos otorgados a mujeres en México. Bajo esta premisa, el segmento Residencial Plus fue el de mayor financiamiento con 41,600 millones de pesos para mujeres entre los 30 y los 59 años de edad. Mientras tanto, el de menor apoyo fue el segmento vivienda tradicional con un monto de 62.4 millones de pesos, para el rango de edad 60 o más, donde se presentan los menores financiamientos.  | ||
| La Haus y el MIT investigarán la problemática habitacional de América Latina
 Ambas instituciones buscarán que la investigación fomente políticas públicas que amplíen el acceso a la vivienda digna en América Latina  | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 07/03/2022  | ||
 
 | 
||
| La Haus anunció que realizará una colaboración con el Massachusetts Institute of Technology (MIT) para la realización de una investigación que contemple los desafíos y soluciones para los problemas de vivienda en México y Colombia. Para ello, se realizará una base de datos que ayude a los gobiernos en la toma de decisiones informadas sobre la regulación de zonas, planificación urbana y problemas relacionados con la vivienda.
 Los resultados de la investigación se encontrarán disponibles para desarrolladores inmobiliarios, asociaciones adjuntas y el publico en general. Con la finalidad de impulsar iniciativas privadas que incrementen y mejoren la oferta de vivienda en los países relacionados. «Durante un siglo, la falta de datos confiables sobre el mercado de la vivienda en América Latina ha resultado en políticas creadas por conjeturas. Gracias a la tecnología, eso está empezando a cambiar. La Haus ha recopilado un tesoro de datos que conducirá al tipo de investigación que no hemos podido hacer hasta ahora, destacó el Dr. Albert Saiz, Profesor Asociado de Economía Urbana y Bienes Raíces del MIT. Asimismo, el doctor investigador aseguró que se espera que la investigación fomente políticas públicas que amplíen el acceso a la vivienda digna. Debido a que, actualmente América Latina batalla en la adquisición de una vivienda adecuada. Problemas habitacionales en América Latina Actualmente los datos e información sobre el mercado habitacional en América Latina son sumamente difíciles de encontrar. El problema proviene de la falta de registros públicos en los países y la problemática que vivía la industria inmobiliaria en el continente. Sin embargo, en una región donde habitan más de 100 millones de personas, es de suma importancia mantener registros que ayuden a solventar el déficit habitacional. Para ello, La Haus ha trabajado durante cuatro años en el registro de información sobre miles de transacciones en 14 ciudades de México y Colombia. Estos datos servirán para que el MIT analice los mercados inmobiliarios de ambos países, lo que ayudará a conocer más sobre temas relacionados con la calidad de la vivienda en grandes entornos urbanos. Asimismo, se espera reconocer la brecha existente entre la necesidad de acceso a la vivienda y la incapacidad para conseguirla. Sumado a ello, se espera que esta investigación ofrezca soluciones que respondan antes los problemas habitacionales. Lo que permitirá incrementar la oferta y demanda de vivienda. Rodrigo Sánchez-Ríos, Cofundador y Presidente de La Haus destacó que el camino hacia la transformación necesita de asociados que comprendan el ecosistema. Por ello, reiteró su compromiso en la contribución de soluciones ante los desafíos que presenta la industria de la vivienda. «Esta investigación es un paso más en la construcción de una ruta sólida para ampliar y democratizar el acceso a una vivienda de calidad para millones de mexicanos y colombianos., aseguró.  | ||
| Retos económicos y sustentables de la industria del cemento
 La industria cementera es muy importante para la economía mexicana y no está exenta de retos de corto y mediano plazo.  | 
||
| Fuente: 234 Fecha: 04/03/2022  | ||
 
 | 
||
| La industria del cemento en México, como todas las demás, se vio transformada por la pandemia. La Cámara Nacional del Cemento indica que generaba más de 20 mil empleos directos, producía más de 3 millones 500 mil toneladas al mes y aportaba el 1% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.
 Además del impacto económico por el entorno vivido, el sector no se ha visto exento de presiones en los precios finales. Por ejemplo, en el primer mes de este año, el precio del cemento gris aumentó un 14.5% el bulto de 50 kilogramos y 20% la tonelada a granel, en comparación con diciembre del 2021. Los aumentos contrastaron con el alza de 2.4% que promediaron los precios al productor en enero respecto a diciembre pasado, indicó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Considerando los últimos 12 meses al mes de enero de 2022, el precio del cemento acumuló un repunte 9.23%, el concreto premezclado avanzó 6.51% en el mismo periodo y 7.29% en otros productos de concreto, de acuerdo con el Inegi. Pese a los desafíos, los mexicanos siguen interesados en erigir o comprar una vivienda, y si bien es poco probable que vuelva un confinamiento en México, las diferentes actividades económicas son susceptibles de cambios por las nuevas variantes del covid, por lo que el cemento seguirá comprándose. Sin embargo, la industria enfrentará retos en el mediano plazo, pues el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania podría ocasionar un alza en el precio de energéticos como el gas natural, además de escasez, que presionaría los precios finales de la industria. Y aunque la industria de la construcción sí tiene un impacto en el medio ambiente, el consumidor no se vería afectado por un aumento en estos productos, pues recientemente la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) en Nuevo León descartó que el cemento tenga incrementos debido al impuesto verde. Mediante un comunicado, la CMIC aseguró que sus afiliados han realizado fuertes inversiones para cumplir con los lineamientos marcados por el gobierno estatal. Reconocemos los esfuerzos realizados por los afiliados a la CMIC delegación Nuevo León, al aplicar medidas pertinentes para reducir las afectaciones que pudieran ocasionar al ecosistema las actividades que realizan". Al respecto, Elementia Materiales, que en el 2021 registró un aumento de 19% en ventas en Latinoamérica, estima que puede haber una creciente oportunidad de negocio derivada de nuevas tendencias en el mercado de construcción global como la construcción ligera, que tiene un menor impacto ambiental. La industria seguirá con retos, pero el cemento y los materiales seguirán comprándose. Consideramos que el nuevo enfoque nos permitirá capturar un mejor margen en negocios que son poco intensivos en capital y de esta manera seguir buscando incrementar el retorno sobre el capital invertido de los accionistas, dijo la filial de Grupo Carso en un reporte enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). En esta línea va Cementos de México (Cemex), que junto con la compañía de energía limpia suiza Synhelion, produjeron el primer clínker solar del mundo, en España, el componente clave del cemento, logrando un paso significativo para el desarrollo de plantas de cemento totalmente impulsadas por energía solar. La producción del primer clínker solar es prueba de nuestro compromiso de alcanzar resultados tangibles a través de la innovación para lograr nuestra meta de ofrecer concreto con cero emisiones netas de dióxido de carbono (CO2) para 2050, dijo la empresa que incrementó sus ventas netas en un 14% en el año pasado. Durante 2021, el número de empleados afiliados al IMSS por la industria de la construcción reportó un crecimiento de 4.6%, es decir, 69 mil 285 empleos formales. GCC, cuyas ventas subieron un 10.8% en el 2021, persigue el objetivo de ampliar su oferta de productos mediante soluciones innovadoras con mayores márgenes: Desarrollar productos de cemento especializados y ampliar su portafolio de productos prefabricados, que ofrecen oportunidades de crecimiento sustentable Los productos especiales son parte estratégica del portafolio de productos de GCC, ya que resaltan su rol en los proyectos de construcción, reducen la estacionalidad asociada al negocio de cemento y generalmente tienen mayores márgenes, además de contar con productos con menor huella de carbono. Posibles afectaciones debido al conflicto Ucrania-Rusa El actual conflicto bélico entre Rusia y Ucrania ocasionaría un alza en el precio de energéticos como el gas natural, además de escasez, y de prolongarse la carestía, se complicaría la demanda de insumos para el cemento, tanto de energía como químicos, elevando sus costos. La Asociación Mexicana de la Industria del Concreto Premezclado (AMIC) señala que todos los químicos que proveen los aditivos para hacer un concreto industrial vienen de Europa. Añadió que la zona donde está el conflicto era una zona muy proveedora de gas y del sistema de producción de energía. Nos preocupa que eso repercuta, sobre todo, en una escalada de precios cuando acabamos de sufrir ya una muy significativa como hacía muchos años no se veía, dijo Ana Laura Burciaga, presidenta de AMIC a El Financiero; debido al covid, la creación de cemento cayó un 20% por falta de infraestructura y obra en México.  | ||
| Policía Monterrey tendrá acceso a créditos Infonavit
 El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y el gobierno de la Ciudad de Monterrey firmaron un acuerdo de colaboración para incorporar a la policía de la ciud  | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 03/03/2022  | ||
 
 | 
||
| Con el convenio, la policía de Monterrey sería la segunda a nivel nacional en tener acceso al financiamiento de vivienda por parte del Infonavit. Los elementos de seguridad y tránsito contarán con los beneficios del instituto, por lo que podrán acceder a los esquemas de crédito para vivienda.
 El convenio que firmamos hoy nos permitirá analizar la posibilidad de crear este mecanismo de financiamiento para la incorporación de la policía de Monterrey al régimen del Infonavit, que les da créditos que se ajusten a sus necesidades de vivienda. Cuidar a quienes nos cuidan y arriesgan la vida en el cumplimiento de su labor es una obligación del estado comentó Carlos Martínez Velázquez, director general del Infonavit. Entre ambas instancias acordaron desarrollar el programa Aliados por la Vivienda con el cual colaborarán para rehabilitar, sanear y promover algunas de las 30 mil viviendas abandonadas en la zona metropolitana y que puedan recuperarse y ponerlas a disposición de la comunidad.  | ||
| Fovissste libera el 100% del programa de Crédito Tradicional
 Con esta cifra se alcanza un total 92 mil 126 solicitudes liberadas del proceso de inscripción correspondiente al Sistema de Puntaje 2022.  | 
||
| Fuente: 234 Fecha: 02/03/2022  | ||
 
 | 
||
| El Fondo de la Vivienda del ISSSTE (FOVISSSTE) complementó los financiamientos del programa de Crédito Tradicional del sistema de puntaje 2022 para alcanzar el 100% de las solicitudes participantes.
 A través de un comunicado, informó que liberó las 47 mil 126 solicitudes restantes y cuyo financiamiento representa más de 37 mil millones de pesos (mdp). Con esta cifra se alcanza un total 92 mil 126 solicitudes liberadas del proceso de inscripción correspondiente al Sistema de Puntaje 2022, Crédito Tradicional que podrá utilizarse para adquirir vivienda nueva o usada, ampliación o mejoramiento, para construcción en terreno propio y/o adquisición de suelo o bien para redención de pasivos hipotecarios. El fondo informó que la liberación de los créditos se realizó en cuatro bloques: La primera fue el 18 de noviembre del 2021, con 10 mil folios liberados La segunda el 19 de enero de 2022, con 15 mil La tercera el 2 de febrero del 2022, con 20 mil créditos La última, con 47 mil 126 folio liberados Se prevé que una vez formalizados estos créditos, representarán alrededor de 40 mil mdp, monto que fomentará la actividad económica en materia de vivienda. El 36.19% de dicha colocación será destinado a la adquisición de vivienda nueva; 56.8% tendrá como destino la vivienda usada; 4.83% para autoconstrucción asistida mediante el programa 'Construyes tu Casa'; el resto para redención de pasivos. Los beneficiarios tendrán 90 días naturales para elegir al Departamento de Vivienda facultado o a la entidad financiera mandataria del FOVISSSTE que coordinará el trámite del otorgamiento de su crédito (30 de mayo de 2022), además de que una vez que el financiamiento se encuentre en la fase de 'Verificación Final', dispondrán de 30 días naturales para la firma de la Escritura Pública (29 de junio de 2022), se indicó.  | ||
| Remodelación de vivienda, oportunidad para la industria de la construcción
 Las personas quieren y buscan viviendas acordes a las nuevas necesidades, por lo que la industria puede aprovechar la oportunidad.  | 
||
| Fuente: 234 Fecha: 01/03/2022  | ||
 
 | 
||
| Las personas quieren y buscan viviendas acordes a las nuevas necesidades que "creó"la pandemia, con espacios más cómodos, espaciosos y seguros para la salud, así como más sostenibles y eficientes.
 Una de esas necesidades es el confort acústico; la industria de la construcción instala sistemas de aislamiento acústico, en donde es fundamental que los materiales cuenten con un acondicionamiento térmico de calidad. También se consigue mediante el acondicionamiento acústico, que se controla mediante elementos fonoabsorbentes que reducen el nivel de ruido y logran un ambiente más silencioso. Tras dos años de pandemia, tener mejores espacios para vivir se ha convertido en una prioridad, que la industria de la construcción debe aprovechar. Los edificios y casas más antiguas no son tan rentables en términos de ahorro energético, habitabilidad y accesibilidad segura, por lo que los propietarios se planteen cada vez más la modernización de espacios. De acuerdo con Republica Inmobiliaria, entre las principales ventajas que tiene dirigir un espacio orientado a la sostenibilidad destacan una mayor vida útil de los materiales y elementos que se emplean. También, un menor consumo energético y de residuos; el aumento de la salubridad; el incremento de la revalorización; y hogares más luminosos y funcionales. La industria debe considerar ofrecer una buena luminosidad, pues la exposición excesiva a la iluminación artificial supone un mayor consumo energético y perjudicaría la salud mental y física de los habitantes. Otra buena oportunidad está en que, aunque muchas personas ya no están en confinamiento, el teletrabajo sigue, por lo que la búsqueda de hogares con más habitaciones se ha vuelto fundamental. El baño solía ser un espacio reducido, pero se dirigen hacia la relajación de las personas, para lograrlo, requiere modificaciones, para incluir bañera y mejor decoración, para que sea un espacio muy personal y cuidado.  | ||
| Aprueban impulsar crédito de vivienda para población vulnerable
 La diputada Marcia Solórzano apuntó que con esta reforma se incluye a la población en situación de pobreza en el acceso a créditos para adquirir vivienda  | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 28/02/2022  | ||
 
 | 
||
| El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó reformar los artículos 55 y 58 de la Ley de Vivienda. Esto con el fin de que el Gobierno Federal desarrolle instrumentos para impulsar el crédito público para la población en marginación o vulnerabilidad.
 Asimismo, la iniciativa aprobada establece que las dependencias que otorguen créditos para vivienda con recursos fiscales deberán proporcionar la información de los beneficiarios conforme a la Clave Única de Registro de Población. Al respecto, la diputada Susana Cano destacó que la reforma busca atender al sector de la población en marginación o vulnerabilidad; a fin de que tengan la posibilidad de acceder a créditos para la adquisición de vivienda. Por su parte, la diputada Marcia Solórzano apuntó que con esta reforma se incorporan los términos de marginación y vulnerabilidad; además, se incluye a la población en situación de pobreza en el acceso a créditos para la adquisición de vivienda. Añadió que son muchas las familias mexicanas que aspiran a estos créditos; y es que, de abril de 2020 a marzo de 2021, se otorgaron 477,000 créditos para compra de vivienda, nueva o usada. Sabemos que los requisitos para obtener un crédito por parte de instituciones públicas o privadas pueden ser inaccesibles para muchas personas; ya sea por carecer del respaldo de una institución bancaria, empleo formal, no alcanzar ciertos puntajes institucionales o porque las tasas de interés son altas. De ahí la importancia de lo que hoy se dictamina, expuso.  | ||
| SHF obtiene calificación AAA con Perspectiva Estable por HR Ratings
 SHF mostró estabilidad en la calidad de su cartera de crédito al cerrar el 3T2021 con un índice de morosidad y de morosidad ajustado de 14.6% y 15.6%  | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 25/02/2022  | ||
 
 | 
||
| Sociedad Hipotecaria Federal obtuvo las calificaciones HR AAA con Perspectiva Estable y HR+1 por parte de HR Ratings. Esto gracias al respaldo explícito con el que cuenta la institución por parte del Gobierno Federal en sus operaciones pasivas.
 Asimismo, la calificadora reconoció la situación financiera de SHF, que muestra sólidos niveles de solvencia; los cuales cerraron el tercer trimestre de 2021 (3T2021) con un índice de capitalización, una razón de apalancamiento y una razón de cartera vigente a deuda neta de 22.1%, 4.5 veces (x) y 1.4x respectivamente (vs. 17.7%, 4.7x y 1.2x al 3T2020). Esta mejora en la solvencia se debió al fortalecimiento del capital contable por la generación de utilidades netas; mientras que el menor monto de activos productivos promedio respondió a un bajo ritmo de colocación de créditos. De igual manera, la rentabilidad de SHF se mantuvo estable, al cerrar con un ROA Promedio de 0.5% al 3T2021 (vs. 0.4% al 3T2020). Además, HR Ratings destacó que SHF mostró estabilidad en la calidad de su cartera de crédito, al cerrar el 3T2021 con un índice de morosidad y de morosidad ajustado de 14.6% y 15.6%; lo cual representa incrementos de 0.7% y 1.7% respectivamente, frente al mismo periodo de 2020. Y, adicionalmente, la calificadora señaló que, a pesar de mostrar un menor volumen de operaciones, SHF logró mantener la generación de utilidades netas. Esto gracias a los mejores resultados por intermediación y otros ingresos; así como por una menor generación de estimaciones preventivas para riesgos crediticios. 
  | ||
| Aprueban Diputados reformas en materia de asentamientos humanos
 Se trata de adecuar diversas normas básicas e instrumentos de gestión de observancia general para ordenar el uso del territorio y los asentamientos humanos  | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 24/02/2022  | ||
 
 | 
||
| El Pleno de la Cámara de Diputados aprobó reformar diversas disposiciones de las leyes Agraria, General de Bienes Nacionales, General de Turismo y la de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas. Esto con el fin de sustituir la referencia de la Ley General de Asentamientos Humanos, por la de Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano.
 Es decir, el dictamen aprobado armoniza la nomenclatura de la ley vigente en el marco jurídico para otorgar certeza y certidumbre jurídica en su aplicación. Al respecto, el diputado Mario Mata Carrasco afirmó que el dictamen actualiza ordenamientos jurídicos con el nombre que debe llevar esta ley en la materia. Se trata de adecuar diversas normas básicas e instrumentos de gestión de observancia general; a fin de ordenar el uso del territorio y los asentamientos humanos del país, dijo. Asimismo, destacó que esta es una modificación de forma, pues la ley en sí no se cambió; además de que ésta fija los criterios para que, en el ámbito de la competencia de los tres órdenes de gobierno, exista congruencia, coordinación y participación en la fundación, crecimiento, mejoramiento, consolidación y conservación de los centros de población. Y, de igual manera, indicó que garantiza el acceso a los espacios públicos; y define los principios para determinar prohibiciones, reservas, usos y destinos de áreas y predios que regulen la propiedad en los centros de población. Finalmente, el diputado puntualizó que, con la expedición de la nueva ley en materia de asentamientos humanos, es aún necesario actualizar la legislación en donde quiera que se haga mención del anterior ordenamiento; es decir a la Ley General de Asentamientos Humanos publicada en 1993. Es una reforma necesaria para que la nueva ley sea congruente y asertiva, reiteró.  | ||
| Nueva NOM del espacio público entrará en vigor en abril
 El objetivo de la Norma es generar espacios públicos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.  | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 23/02/2022  | ||
 
 | 
||
| Es oficial: México contará con criterios técnicos para impulsar la generación de entornos urbanos mejor planeados. Y es que, este martes, se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la NOM-SEDATU-001-2021, Espacios Públicos en los Asentamientos Humanos.
 Con esta nueva Norma Oficial Mexicana (NOM) en materia de espacios público, la intención de las autoridades es impulsar la creación de espacios más inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Cabe destacar que esta regulación se convierte en la primera que emite la Sedatu desde su formación en 2013. De acuerdo con el documento, la NOM del espacio publico se creó con el propósito de ser una herramienta que asista a los gobiernos locales en materia de planeación. La Norma, destaca Sedatu, pretende ser la base para generar certeza en los procesos de planeación territorial en materia de espacio público a nivel nacional. Objetivos de la NOM del espacio público Al respecto, las autoridades señalaron que la NOM del espacio público tiene tres objetivos principales: Homologar la terminología, los contenidos y metodologías en materia de espacios públicos en los planes o programas de desarrollo urbano en el territorio nacional. Señalar los elementos objeto de conteo y evaluación que funcionen como punto de partida para generar indicadores confiables a nivel nacional. Brindar herramientas de autoevaluación para que los municipios y entidades formulen y ejecuten acciones específicas para la promoción y protección de sus espacios públicos. El espacio público es un elemento estratégico para el desarrollo sostenible de una ciudad. Su adecuada gestión permite la generación de externalidades positivas que inciden en el bienestar de las personas: cohesionando zonas, proporcionando acceso a servicios, reduciendo el impacto ambiental, apoyando vínculos económicos, generando un sentido de comunidad, identidad cívica y cultura que tiene impacto en la seguridad urbana y contribuyendo al acceso universal a las oportunidades de la urbanización para las y los habitantes, señala el documento. Por otro laso, la elaboración de la NOM estuvo a cargo del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, que pertenece a Sedatu; además, para la construcción de la NOM se contó con la participación de diversas instituciones. Entre los organismos que participación destacan casos como ONU-Habitat, GIZ México, y la Red de Secretarios de Desarrollo Urbano de México (REDSEDUM). Cabe señalar que la NOM en materia de espacio público entrará en vigor el próximo 23 de abril de 2022.  | ||
| Infonavit ofrece un nuevo esquema crediticio, Cuenta Infonavit + crédito bancario.
 la existencia de créditos cofinanciados como el Cofinavit y el Fovissste para todos son oportunidades que facilitan la adquisición de una propiedad, pues el derechoha  | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 22/02/2022  | ||
 
 | 
||
| Enrique Margain Pitman, director ejecutivo de Crédito Hipotecario e Inmediato de HSBC, destacó que el año 2021 fue positivo en términos de la apertura de créditos hipotecarios, pues se generaron más de 150 mil hipotecas. De esta forma, la cartera hipotecaria bancaria terminó con un billón cien mil millones de pesos; un crecimiento anual de 9.8 % y una cartera vencida de 3.3 %.
 Lo anterior lo expuso durante una transmisión de Centro Urbano Home, en la cual platicó con Horacio Urbano, presidente de Centro Urbano, sobre la oferta de créditos hipotecarios que facilitan cada vez más la adquisición de una vivienda. El directivo de HSBC destacó que durante el año pasado las tasas de interés fueron muy bajas, pero que debido al incremento en el costo del dinero estas han aumentado al inicio de este. Aunque aclaró que sigue siendo un buen momento para comprar una vivienda, ya que hay créditos hipotecarios con condiciones muy competitivas. También habló de la oferta crediticia que hoy tienen los derechohabientes del Infonavit y Fovissste y mencionó que la existencia de créditos cofinanciados como el Cofinavit y el Fovissste para todos son oportunidades que facilitan la adquisición de una propiedad, pues el derechohabiente puede hacer uso del saldo de su subcuenta de vivienda. Cuenta Infonavit + crédito bancario Otro esquema de crédito con muchos beneficios es el que ofrece actualmente el Infonavit, mediante el cual los derechohabientes no activos o aquellos que no tienen una relación laboral reciente, pueden aprovechar el saldo de su subcuenta de vivienda y solicitar un crédito con la banca para la compra de un inmueble. Sobre este último, el director ejecutivo de Crédito Hipotecario de HSBC puntualizó que podrán solicitarlo personas que no estén afiliadas al Infonavit; que no hayan ejercido su primer crédito; que cumplan con las políticas de crédito del banco y que cuenten con saldo en la subcuenta de vivienda. Además, puntualizó que hay más de un millón de derechohabientes no activos que tienen más de 120 mil pesos en su subcuenta de vivienda, que pueden hacer uso de este recurso. Las personas que cumplan con estas disposiciones y que deseen ejercer esta nueva modalidad de crédito necesitarán, en primer momento, ingresar al portal del Infonavit y conocer las opciones de crédito. Ahí tendrán acceso a una carta con el saldo de la subcuenta de vivienda y las características del crédito que desean solicitar. Posteriormente, el banco hará una evaluación crediticia y se encargará de todo el proceso; incluso de la comunicación con el Infonavit. Son muchos productos los que tenemos que seguir diseñando para atender a la gran mayoría de la población que hoy día, tal vez, no tiene acceso a un crédito hipotecario, agregó Enrique Margain Pitman y explicó que este nuevo esquema aún se puede potencializar y perfeccionar, pues todavía no permite que los coacreditados no tengan la misma situación frente al Infonavit. Finalmente, añadió que HSBC logró en 2021 una colocación cercana a los 38 mil millones de pesos en más de 24 mil quinientos créditos. Así como han logrado un fuerte acercamiento con desarrolladores, brókeres hipotecarios y corredores inmobiliarios. Para ver la entrevista completa puedes ingresar a: https://www.facebook.com/portalcentrourbano/videos/cuenta-infonavit-cr%C3%A9dito-bancario/482692393232911  | ||
| Dudan inmobiliarias invertir en torno al AIFA
 Aseguran que el proyecto del aeropuerto carece de certidumbre, por lo que es difícil hacer planes  | 
||
| Fuente: 8 Fecha: 21/02/2022  | ||
 
 | 
||
| PACHUCA. La inversión en el sector inmobiliario alrededor del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) es incierta porque el proyecto carece de certidumbre debido a las condiciones que lo rodean, afirmó Eduardo Romero, representante de Grupo 4S Real Estate, corporativo especializado en consultoría inmobiliaria.
 Cualquier respuesta en torno al tema es incierta, hay muchas señales de que el mercado no se la cree que eso vaya terminar siendo un aeropuerto funcional, advirtió. De acuerdo con Romero, los proyectos del sector inmobiliario requieren certidumbre y consideró que esa es justamente una de las características de las que adolece la administración de Andrés Manuel López Obrador, por lo cual es muy difícil planear. Recientemente, la presidenta de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) en Pachuca, Penélope Galván, señaló que ante el temor por la cancelación del anterior proyecto en Texcoco algunos empresarios se mantienen a la expectativa. Ya tenemos la visita de algunos inversionistas en la zona, que ya buscan un terreno un poquito más grande. Hoy muchos quieren ver aterrizar el primer avión para ver qué es lo que va a suceder, apuntó. Sadasi y Vinte, dijo, son algunas de las compañías que ya han visitado Hidalgo para explorar la posibilidad de invertir, así como otros más que no han querido revelar sus identidades pues se mantienen a la expectativa del arranque de operaciones del mega proyecto obradorista. Galván Martínez indicó que los grandes corporativos ya tienen un plan estratégico para desarrollar 70 mil viviendas alrededor del AIFA, pero el impacto es hacia el estado de México. Aun así, estimó que la actividad inmobiliaria en Hidalgo crecerá hasta 20 por ciento durante los próximos cinco años. PIDEN DESARROLLO INTEGRAL Especialistas indican que el desarrollo en torno al AIFA debe ser integral para garantizar todos los servicios de salud, educación, comercio y movilidad, y no debe centrarse sólo en el municipio de Tizayuca, donde ya existe un serio problema por el número de casas abandonadas. Consideran que las alcaldías de Zempoala, Tolcayuca y Villa de Tezontepec son otras alternativas viables para impulsar el crecimiento urbano de manera regional, aprovechando que están comunicados por la carretera México-Pachuca. No obstante, tanto el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi) Hidalgo, Alfredo León Valencia, como la titular de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) Pachuca, Penélope Galván Martínez, advierten que el crecimiento se está proyectando más hacia el norte del Estado de México y un poco hacia el sur de Hidalgo. León Valencia hace notar la importancia de que los municipios hidalguenses, aledaños a la obra aeroportuaria, actualicen sus programas de desarrollo urbano de vivienda. Indicó, además, que ha sido mucho más notable el crecimiento en el tema de vivienda que en el sector industrial o comercial, y eso es algo malo de cierta forma porque se va a llenar de casas. No obstante, para el titular del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) Hidalgo, Óscar Gallegos, la operación del AIFA tendría un impacto favorable en las expectativas de colocación de créditos de vivienda durante este año, con Tizayuca como uno de los principales polos de interés. Guillermo Juárez González, ex titular de la Canadevi Hidalgo, dijo que la vivienda es sólo uno de estos factores, pero sin duda deberá hacerse un desarrollo multifactorial y esperar que las financieras sociales, como Infonavit, no alienten ciudades dormitorio, sino que se programen desarrollos que alienten el correcto desarrollo de las familias. Juárez González, quien fue titular de la Comisión Estatal de Vivienda durante el gobierno de Francisco Olvera Ruiz, también habló de que los programas de desarrollo urbano han quedado rezagados en los municipios del sur del estado y advirtió que el desarrollo inmobiliario en torno al proyecto aeroportuario, no debe concentrarse en Tizayuca debido a que hoy es una ciudad rebasada en sus servicios. Precisamente es en Tizayuca donde existe un amplio número de vivienda abandonada, situación por la cual, en diciembre del año pasado, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), el Infonavit, y la alcaldía en cuestión, firmaron un convenio de colaboración para recuperar casi 500 viviendas abandonadas en dos polígonos de la demarcación.  | ||
| Destaca Enrique Margain beneficios de Cuenta Infonavit + Crédito Bancario
 Enrique Margain destacó que en el mercado hipotecario mexicano existe una amplia gama de productos para la adquisición, construcción o remodelación de una vivienda  | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 18/02/2022  | ||
 
 | 
||
| El pasado 18 de noviembre de 2021, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y la Asociación de Bancos de México (ABM) lanzaron el esquema de financiamiento Cuenta Infonavit + Crédito Bancario.
 Dicho producto permite a los trabajadores sin relación laboral vigente, que perciban ingresos de manera independiente, acceder a créditos del Infonavit en cofinanciamiento con la banca. Esto con el objetivo de inyectar liquidez al mercado e impulsar la economía en el sector inmobiliario y bancario. Al respecto, Enrique Margain Pitman, director ejecutivo de Crédito Hipotecario e Inmediauto de HSBC, destacó que este esquema cuenta con muchos beneficios; principalmente que está orientado a los trabajadores no activos, que no tienen una relación laboral vigente, pero que, en algún momento, cotizaron con el Infonavit. De esta manera, pueden aprovechar el saldo que tienen ahorrado en la Subcuenta de Vivienda como enganche para solicitar un crédito hipotecario con la banca. Los trabajadores que no están activos, pero que en su momento cotizaron y tienen saldo en la Subcuenta de Vivienda, pueden utilizar este esquema; salvo que hayan ejercido su primer crédito Infonavit y que cumplan las políticas que pide el banco, dijo. Asimismo, explicó que las instituciones bancarias son quienes determinan el monto del financiamiento a otorgar; y, del total, el Infonavit participa con el 30%, con tope a 325 UMA. Lo que nos ha dicho el Infonavit es que es hay más de 1 millón de derechohabientes no activos que tienen más de 120,000 pesos en su Subcuenta de Vivienda, y ambos créditos son en pesos. Entonces, la verdad es que este es un tema bastante bueno para todas estas personas que tienen un saldo en la Subcuenta de Vivienda, consideró Margain. El directivo comentó que, al momento, el promedio de los créditos otorgados bajo Cuenta Infonavit + Crédito Bancario ronda el millón de pesos; y las personas que lo solicitan son, en su gran mayoría, trabajadores independientes y dueños de negocios. En el caso de HSBC, traemos tubería y hemos firmado algunos créditos. Indudablemente es un esquema que tiene muchas oportunidades hacia adelante de poder seguir ayudando a todos los derechohabientes no activos a que puedan comprar una vivienda a través del saldo de la Subcuenta de Vivienda más el crédito cofinanciado que da el Infonavit y la banca. Yo creo que es un esquema bastante positivo, afirmó. Finalmente, Margain Pitman destacó que en el mercado hipotecario mexicano existe una amplia gama de productos para la adquisición, construcción o remodelación de una vivienda. Hay una gama muy amplia de productos hipotecarios que te permite tener una solución en cada etapa del ciclo de vida. Desde que eres una persona joven que te estás casando, tener un producto para comprar el terreno; después para la construcción, adquisición, la remodelación; hasta una persona ya madura que requiere recursos para invertir en la educación de sus hijos, donde puede utilizar la vivienda como garantía para sacar un crédito de liquidez. Hay esta gran gama de productos hipotecarios que es muy completa, expuso.  | ||
| ¿Cómo funciona el crédito Tradicional de Fovissste? Esto dice el BIM
 Para acceder a un Crédito Tradicional, el solicitante deberá sumar los puntos obtenidos en cada rubro y alcanzar una puntuación mínima de 80  | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 17/02/2022  | ||
 
 | 
||
| El Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (Fovissste) ofrece a sus derechohabientes diversas opciones de financiamiento para acceder a una vivienda.
 Uno de esos productos es el Crédito Tradicional, que, desde 2017, se otorga mediante el Sistema de Puntaje; en donde, a través de una convocatoria abierta, participan trabajadores activos que, de manera periódica (mínimamente 18 meses), aporten a la Subcuenta de Vivienda del Fovissste. No obstante, el Banco Inmobiliario Mexicano (BIM) destacó que muchos trabajadores, sobre todo jóvenes que recién se incorporan a alguna dependencia del sector público, no conocen al 100% el funcionamiento de este esquema crediticio; a pesar de que éste ya lleva un largo tiempo dentro del mercado. Gregorio Sánchez, director Corporativo de Negocios del BIM, destacó la importancia de que los trabajadores del Estado sepan cómo funciona la asignación de puntos. El Sistema de Puntaje surge a través de la reforma al artículo 179° de la Ley del ISSSTE y el Acuerdo del Comité de Créditos. Funge como un esquema que permite al Fovissste realizar la selección y priorización de las solicitudes de Crédito Tradicional; sustituyendo el procedimiento aleatorio por un sistema más eficaz, confiable, transparente y justo, explicó. El directivo agregó que la asignación de puntos se realiza a través de varios criterios; entre los que se destacan: Bimestres cotizando en Fovissste Monto en el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) Edad del trabajador Sueldo percibido mensualmente Oferta y demanda regional de vivienda Para acceder a un Crédito Tradicional, el solicitante deberá sumar los puntos obtenidos en los rubros anteriores y alcanzar una puntuación mínima de 80, indicó Sánchez.  | ||
| Buen momento para invertir en vivienda pese a crisis, expertos
 Hay que ver hacia los de menores ingresos  | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 16/02/2022  | ||
 
 | 
||
| Frente a la incertidumbre que vive el sector inmobiliario nacional, derivado una elevada inflación que ha disparado los precios de los materiales y la crisis por pandemia, es un buen momento para invertir en vivienda que enfrenta retos importantes como atender más el sector de más bajos recursos, coincidieron el director general de Grupo Sadasi, Enrique Vainer, Jesús Sandoval, director general de Grupo Ruba, así como Isacc Metta director general de Hogares Unión.
 En un panel organizado por GRUPO EN CONCRETO que dirige Mariel Zúñiga, Enrique Vainer dijo que lo que también ha incrementado su costo es la tierra, por lo que se pronunció por la desregulación y desgravación, para evitar que este sector, vea afectada su productividad este 2022. Precisó que a pesar de que se ha complicado conseguir tierra a valores razonables para continuar haciendo los productos que hacen y ha sido una búsqueda tremenda, los bancos de tierra no son la solución porque no siempre funcionan y hay ejemplos de desarrollos mal logrados porque se hicieron en zonas alejadas y los costos de transporte lo hicieron inviable. Creo que hay opciones como desregulación y desgravación, tenemos muchos costos ocultos que es por trámites, cuánto tiempo tenemos que esperar en algunos lugares desde que compramos la tierra hasta que podemos empezar obra, no en todos los municipios o en todos los estados existe la misma visión del cómo sí , no existe la visión de que haciendo vivienda se beneficia todo mundo, la vivienda a nivel estatal, municipal y federal genera empleo, impuestos, bienestar, es un satisfactor social por donde le busquemos, señaló. Indicó que, aunque hay municipios que, sí facilitan las cosas, otros no, por lo que es necesario volver a repetir lo que ya se hizo con el llamado desregulometro que es poner la lista de cuánto tarda un trámite en un determinado lugar y en otro, en un estado, cuántos días tardan en concretar la electricidad y todo eso, son costos financieros que se le tienen que repercutir porque llega un momento en que como desarrollador no se pueden absorber. Hay procesos muy interesantes a los que nos vimos obligados durante la pandemia, muchos de los trámites empezaron a hacerse de manera híbrida en algunos lugares a través de internet y empezó la creatividad, pero imagínate los registros públicos de la propiedad que en todo el país se pudiera lograr que estuvieron trabajando en línea con las notarías, los municipios, que los derechos se pagarán a través de un teclazo en la computadora, indicó. En cuanto a la desgravación, Vainer, dijo que en algunos lugares se sigue viendo a la vivienda como un tema recaudatorio y eso puede llegar a hacer inconveniente hacer vivienda por lo que se tiene que pensar que los derechos son una cosa y los impuestos otra. El director de Sadasi, añadió que otra opción es industrializar sus procesos, ser cada vez más eficientes en la forma de construir, utilizar materiales nacionales, sustituir algunos que se han venido encareciendo de manera desproporcionada por otros de la misma calidad pero que no suben igual, así como ser premiado por los proveedores por ser ordenado y cumplido lo que podría beneficiar en costos y tasas. Todos estos son detalles, que al juntarlos se logran tener precios poco mejores en los insumos, costos financieros y demás, y pueden todavía mantenerse en un segmento de mercado que es el que buscas tener, pero no es fácil, en eso estamos, hemos tenido otras crisis, pero hemos salido bastante bien gracias a bancos y autoridades en estos dos años de pandemia y las cosas pueden ir bien, es buen momento para el sector, añadió. Indicó que esquemas crediticios hay más que en cualquier otra época, de Infonavit, del Fovissste y de los Bancos , la tasa de interés a pesar de que se ha venido incrementando a nivel TIE de alguna manera los bancos han sido conservadores y han estado estables sus tasas de interés de manera razonable a sabiendas de la inflación por arriba del 7% en acero, plástico, cemento, para un comprador es la mejor oportunidad de comprar para evitar la repercusión de los precios. Vivienda, defensa del patrimonio Jesús Sandoval, director general de Grupo Ruba, a pesar de la crisis que se vivido por la pandemia, hoy es buen momento para invertir en vivienda, puesto que es la defensa para nuestro patrimonio, el cual es el más importante que una familia pueda tener y el medio para nuestra realización personal. Destacó que quienes se dedican a la construcción de vivienda estamos muy fuertes financieramente, y aunque la crisis ha dolido, debemos tener la fortaleza para afrontarla con éxito. Destacó que los efectos de la inflación, con ello el incremento de los insumos como el cemento y el acero, no puede repercutir todo el precio de la vivienda para el comprador, sino que se debe matizar. En tal sentido, resaltó la importancia de no dejar caer la vivienda de interés social, puesto que en los últimos años se ha construido menos en ese sector y se hace en niveles más altos, cuando no debiera ser así, puesto que la mayoría de la población es de ingresos más bajos. El mayor reto que vemos nosotros es la falta de oferta en los segmentos para personas de más bajos ingresos. Cuidado con estar todos refugiándonos con los segmentos altos, porque este país no es así, la mayoría de la gente tiene bajos ingresos y tenemos que atender ese mercado y es una responsabilidad compartida, del sector privado y del público. Indicó que es un reto no se puede lograr de manera independiente, por lo que deben participar los tres niveles de gobierno y la iniciativa privada para ayudar a generar condiciones adecuadas para el citado fin. Ante diversos retos Isacc Metta, director general de Hogares Unión, subrayó que el mercado de vivienda en México se muestra con diversos retos para este año considera que el tema inflacionario es uno de los mayores para la construcción de vivienda en el mercado mexicano. El tema inflacionario es el reto de hoy, entramos en la pandemia con todo lo que da y el 2020-2021 terminó siendo mejor de lo esperado, este año entró con un reto brutal, que es el tema de la inflación, comentó Isacc Metta. Señaló que actualmente la industria sufre un alza de precios en las materias primas derivado de la pandemia, generando mayor costo en los procesos constructivos, por lo que indicó que actualmente se encuentran en la búsqueda de soluciones arquitectónicas y de ingeniería para disminuir el costo final y mantener la utilidad. Nosotros buscamos regresar a la reingeniería de los proyectos, no solo es el incremento sino también en el suministro, las cadenas de valor se han cambiado de manera importante, buscar mejoras en los productos para que alcance, por qué no vamos a repercutir en el precio, pero tampoco vamos a absorber la utilidad, es una combinación de variables que hará que maticemos el costo, puntualizó. Por otro lado, el director general de Hogares Unión, consideró que la situación es retadora pero optimista, debido a las opciones de financiamiento implementadas por la banca como el esquema Unamos Créditos o el crédito para los no asalariados pero que mantiene una subcuenta de vivienda con el Infonavit, además de tasa de interés bajas.  | ||
| Hasta 80% de descuento en jornada notarial de la CDMX
 Se aplicarán con base en el valor catastral de la vivienda: Guillermo Vigil Chapa  | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 15/02/2022  | ||
 
 | 
||
| La Ciudad de México en conjunto con los notarios lanzaron la casa por la ventana con una serie de descuentos para que los capitalinos inicien los trámites correspondientes y obtengan sus escrituras con descuentos de hasta el 60% en la jornada notarial y el programa de sucesiones.
 Guillermo Vigil Chapa, Notario Público No.247, explico en entrevista con GRUPO EN CONCRETO qué la jornada notarial en la ciudad de en la Ciudad de México aplicará durante todo el año algunos de los beneficios que se obtendrán a raíz del programa son: reducción en el pago de impuestos por escrituración de vivienda. Durante la jornada notarial, los descuentos se aplicarán con base en el valor catastral de la vivienda, el cual puede consultarse en la boleta de predial, no obstante solo las viviendas de menores a un millón 411 mil pesos podrán acceder al descuento. El valor máximo es un millón 411 mil pesos, es un espectro alto de inmuebles que pueden adquirirse, no importa el valor real del inmueble, por qué se toma en cuenta el valor de la boleta de predial, hay descuentos desde el 20% hasta el 60% comentó. Viviendas con un valor menor a 385 mil recibirán un 60%, mientras que las que tengan un costo entre los 385 mil a 770 mil recibirán 40% de descuento, la vivienda con un valor entre 770 mil y un millón 115 mil obtendrán 30% de descuento y las de un importe de un millón 115 mil y un millón 412 mil obtendrán un 20% de descuento. Por otro lado, durante el programa de sucesiones contempla hasta 80% de descuento en la escrituración de inmuebles. Para las herencias existe un beneficio en cuanto a escrituración de herencia de hasta 80% de descuento, hay dos jornadas, la notarial y el programa de sucesiones, en el primero es solo vivienda y en el segundo puede ser cualquier tipos de inmueble, explicó Guillermo Vigil Chapa. El programa de sucesiones es hasta un millón 999 mil, con el que se obtiene 80% de reducción, y en inmuebles con un valor de hasta 2 millones 350 mil se descuenta 40%. Sin embargo las viviendas que no entren en el programa de sucesiones pueden optar por un descuento del 50% en materia de suscripciones.  | ||
| Entidades turísticas, donde más se encareció la vivienda en 2021
 Las entidades con vocación turística fueron las zonas donde mayores incrementos se observaron a nivel nacional, indica la SHF.  | 
||
| Fuente: 234 Fecha: 14/02/2022  | ||
 
 | 
||
| De acuerdo con el Índice SHF de Precios de la Vivienda en México, en todo el 2021, Quintana Roo, Baja California Sur y Nayarit encabezaron la lista de los mayores incrementos en los precios de la vivienda, seguidos por Chihuahua y Campeche. En contraste, la Ciudad de México reportó el menor crecimiento, con apenas un 3.7 por ciento.
 La Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) reportó que Quintana Roo acumuló un incremento de 12.1% en el 2021 en los precios de la vivienda, superando ampliamente el promedio nacional de 7.9 por ciento. En Baja California Sur, se reportó un ajuste de 12.0% en los precios de la vivienda, para ubicarse en segunda posición; el tercer lugar fue de Nayarit, con un incremento de 11.3 por ciento. El comunicado de la dependencia describió que el Índice SHF mostró resultados diferenciados por entidad federativa, de tal manera que 21 estados presentaron variaciones mayores a la nacional, mientras que 11 registraron variaciones menores. Zonas metropolitanas En el Valle de México, la zona del país donde seguramente se presenta la mayor demanda de vivienda a nivel nacional, el Índice SHF reportó un incremento de 4.7%, guiado por el aumento en los precios de las viviendas con dos recámaras; fue la Zona Metropolitana (ZM) con menor incremento. En contraste, la ZM de Tijuana presentó un incremento de 10.5% derivado del aumento en el precio de las viviendas nuevas, siendo la zona de mayor incremento del país. La CDMX fue donde menos repuntó el precio en el 2021. Fueron secundados por la ZM de Guadalajara, que aumentó un 9.0%, debido a un incremento en los precios de las casas en condominio o departamentos. Igualmente, en la ZM de Puebla-Tlaxcala el aumento fue de 9.0% por un crecimiento en el precio de las viviendas de clase media-residencial. La ZM de Monterrey registró un avance de 8.5%, a lo que contribuyó principalmente el incremento en el precio de las viviendas de clase residencial. En la ZM de Toluca se observó un ajuste de 6.7%, resultado del crecimiento de los precios de las viviendas de clase social. Por su parte, en la ZM de Querétaro el Índice SHF creció un 7.4% dado el aumento en los precios de las viviendas sin estacionamiento. Finalmente, en la ZM de León los precios de las viviendas se apreciaron un 7.0%, atribuido al incremento en el valor de las viviendas con dos baños.  | ||
| Aprueba Comisión reformas a la Ley de Vivienda
 Además, buscarán reunirse con la Sedatu, Conavi e Infonavit para dialogar en torno a la reforma en materia de vivienda adecuada vs vivienda digna  | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 11/02/2022  | ||
 
 | 
||
| La Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados aprobó reformar diversas disposiciones de la Ley de Vivienda en materia de otorgamiento de créditos a la población vulnerable y edificios sustentables.
 Los integrantes de dicha Comisión avalaron modificar los artículos 55 y 58 de la Ley; a fin de incluir los términos de marginación y vulnerabilidad como prioridad para obtener créditos de vivienda. Cabe mencionar que el artículo 55 vigente señala que el Gobierno Federal desarrollará y fomentará instrumentos para impulsar el acceso al crédito público y privado a todos los sectores de la población; preferentemente a la población en situación de pobreza. Con la reforma aprobada, se agregará marginación o vulnerabilidad. Además, el segundo párrafo de ese artículo actualmente refiere que las dependencias y entidades que otorguen créditos para vivienda con recursos fiscales deberán proporcionar la información de los beneficiarios a la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu); quien la remitirá a la Secretaría de Bienestar para su integración en el padrón único de beneficiarios previsto en la Ley General de Desarrollo Social. Con la reforma propuesta, se especificará que lo anterior tiene el propósito de evitar duplicidad conforme con la Clave Única de Registro de Población y darles seguimiento a los beneficiarios. El segundo dictamen aprobado adicionará la fracción II Bis al artículo 4 de la Ley; para establecer que se entenderá como Edificio Sustentable todo inmueble que limita un espacio por medio de techos, paredes, pisos y superficies inferiores. El cual cumple con especificaciones establecidas en las disposiciones legales y normas mexicanas en materia de suelo, energía y agua; así como materiales, residuos, calidad ambiental y responsabilidad social. Buscan reunión con Sedatu y organismos de vivienda La diputada Lilia Aguilar Gil, presidenta de la Comisión, anunció que se buscará una reunión con los titulares de la Sedatu, la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) y el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit). Esto con el propósito de dialogar en torno a la reforma constitucional en materia de vivienda adecuada versus vivienda digna. Además, se tiene planeada una reunión con titulares de los organismos de vivienda de todo el país para el tema de la tenencia de la tierra; así como con el titular del Infonavit por la situación de las viviendas abandonadas. Finalmente, expresó que es necesario abordar los temas del artículo 4°constitucional sobre la reforma de vivienda adecuada, abandonada y tenencia de la tierra; ya que no existe claridad en títulos de propiedad, o si el inmueble está en terrenos agrarios, estatales o federales.  | ||
| Precios de insumos para la construcción, no ceden terreno
 Al igual que la inflación general, los precios de las materias primas para la construcción se mantienen elevados al arranque de 2022.  | 
||
| Fuente: 234 Fecha: 10/02/2022  | ||
 
 | 
||
| Medidos a través de los precios productor, los precios de los insumos para la construcción reportaron un crecimiento de 15.09% en enero del año en curso, en comparación con el mes inicial de 2021, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
 En particular, las materias primas para la construcción residencial presentó siguen con su avance al establecer un crecimiento anual de 13.3% a nivel nacional, de acuerdo con el INEGI, superando el 12.72% que se registró en diciembre.aaaa Por lo mismo, predomina el riesgo de que la permanencia de costos elevados en la construcción residencial repercuta finalmente en los precios a la venta de las viviendas. Gabriela Siller, directora de análisis económico y financiero de banco base, afirma que las presiones inflacionarias provienen principalmente del exterior ante las disrupciones en las cadenas de suministro, alzas en precios de energéticos y escasez de productos. Los insumos para construcción de obra pública moderaron sus incrementos. Además de los problemas en las cadenas globales de suministro, los precios de los commodities a nivel global al igual que los energéticos, siguen determinando que se mantengan elevados los precios en los materiales para la construcción, a pesar de haber mostrado una mínima contracción respecto al 15.32% que acumuló de incremento en todo el año pasado. Por ejemplo, apenas el martes 8 de febrero, el aluminio reportó su nivel más alto desde 2008, es decir, en poco más de 13 años, al ubicarse en la Bolsa de Londres en un máximo intradía de 3 mil 236 dólares la tonelada, y que superó el máximo previo de octubre de 2021, cuando alcanzó una cotización de 3 mil 145 dólares por tonelada. Asimismo, es el nivel más alto desde el 16 de julio del 2008. Lo anterior se da ya que el mercado se encuentra muy ajustado, puesto que la demanda es amplia y los suministros han disminuido, lo que trae consigo riesgo de escasez del metal industrial. Cabe recordar que, se han suscitado cierres en las fundiciones del metal desde China hasta Europa. En China, la producción del metal se redujo por los cierres causados por los nuevos brotes de coronavirus y su política de cero contagios. Mientras tanto, Europa sigue luchando contra la crisis energética, pues los altos precios de los energéticos han causado cierres en las fundiciones, de acuerdo con un análisis de Banco Base. A diferencia de lo que se observó en la construcción residencial, los precios de los insumos para las obras públicas mostraron un ligero ajuste a la baja en su ritmo de crecimiento por una moderación en los precios internacionales del acero. Por ejemplo, la varilla corrugada reportó un crecimiento anual de 26% en enero, por debajo del 32.79% que observó en diciembre; la estructuras repuntaron 30.79%, el alambre de fierro y acero 20.64%, el alambrón 38.46%, todos ellos elevados pero ligeramente por abajo del reporte previo.  | ||
| Más de millón 200 mil casas en abandono o tienen rezagos en Estado de México.
 
 El Estado de México concentra 611 mil 159 viviendas deshabitadas, según Inegi, mientras que también cuenta con 639 mil 104 construcciones que presentan precariedad ha  | 
||
| Fuente: 5 Fecha: 09/02/2022  | ||
 
 | 
||
| De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), a nivel nacional se registran 6 millones 155 mil viviendas abandonadas, y el Estado de México concentra 10 por ciento del total nacional con 611 mil 159, seguido de Veracruz con 474 mil; Jalisco con 451 mil 590; Michoacán con 313 mil 707 y Guanajuato con 313 mil 437. 
 El territorio estatal cuenta con más de 5 millones de viviendas, de las cuales 4 millones 569 mil están habitadas, 611 mil 159 deshabitadas y 222 mil 800 son viviendas particulares de uso temporal. Asimismo, el Estado de México también cuenta con 639 mil 104 viviendas con rezago habitacional, esto de acuerdo con la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi). Información del organismo precisa que este número es igual al 14.3 por ciento de los domicilios ubicados en la entidad mexiquense y que dan albergue a por lo menos 2 millones 600 mil personas. En el estado hay 4 millones 481 mil 7 viviendas, de las cuales estiman que 639 mil 104 distribuidas en diversas partes de la entidad enfrentan alguna situación de rezago. Para el análisis la Conavi calculó el número de viviendas que cuentan con materiales precarios en pisos, techos y muros, no cuentan con excusado o aquellas cuyos residentes habitan en hacinamiento. Mayor desocupación Zumpango con 47 mil 958 viviendas tiene el mayor índice de abandono, seguido de Ecatepec con 40 mil 478, Toluca con 36 mil 616, Tecámac como 32 mil 935 y Huehuetoca con 31 mil 351, entre todos concentran un tercio del parque habitacional en desuso. Otros municipios que registran más de 13 mil viviendas en la misma condición son Chimalhuacán, Chalco, Ixtapaluca, Almoloya de Juárez, Naucalpan y Nicolás Romero. Por su parte, Infonavit registra 5 mil 300 en esta condición. De acuerdo con el su Índice de Vivienda Deshabitada, Abandonada, Vandalizada e Invadida (DAVI), en el Estado de México se registra esta cantidad de las que corresponden a créditos asignados por el Instituto Nacional del Fondo para la Vivienda de los trabajadores. Se trata de inmuebles que no pudieron ser liquidados por sus propietarios, que están alejados de los centros laborales, carecen de algunos servicios públicos como el agua potable o no se adaptaron a las necesidades de las familias que en algún momento solicitaron su crédito, aunado a los problemas de inseguridad. Los municipios con más problemas son Almoloya de Juárez, Toluca, Calimaya, San Antonio la Isla, Zinacantepec, Chapultepec, Atlacomulco, Temoaya, Lerma y Metepec, en el Valle de Toluca, según la relación dada a conocer por el instituto.  | ||
| Acceso a vivienda digna debe ser derecho constitucional: diputada
 La Constitución debe consagrar expresamente esas disposiciones, propone la presidenta de la Comisión de Vivienda en San Lázaro.  | 
||
| Fuente: 26 Fecha: 08/02/2022  | ||
 
 | 
||
| La Constitución debe establecer claramente, el derecho de los mexicanos a contar con una vivienda digna, así como con apoyo del Estado para acceder a ese tipo de bienes, planteó la presidenta de la Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados, Lilia Aguilar.
 La legisladora del Partido del Trabajo (PT) presentó una iniciativa de reforma al artículo 4 de la Carta Magna, para integrar a ese texto el derecho a una vivienda adecuada, construida en entornos apropiados y cuyo fin sea mejorar en la realidad, la calidad de vida de las personas. Constitución más clara Aguilar Gil indicó que al establecer por escrito el derecho a una vivienda adecuada en lugar de la frase digna y decorosa, la Constitución será más clara y en consecuencia, las disposiciones señaladas serán menos complicadas de cumplir. Afirmó que el concepto de vivienda adecuada, incluye los elementos de seguridad y tenencia con protección jurídica, disponibilidad de servicios básicos como drenaje, electricidad, gas, infraestructura y también asequibilidad para las familias mexicanas. México no vive en viviendas adecuadas La norma constitucional debe precisar que el acceso a la vivienda no debe poner en riesgo el ingreso de las familias, deberá cumplir con requisitos de habitabilidad, seguridad física, accesibilidad para la población más desfavorecida y tener una buena ubicación. La legisladora refirió que de acuerdo a la Organización de Naciones Unidas, el 38.4 por ciento de la población en México no vive en viviendas adecuadas, es decir, sufren hacinamiento, las construcciones no tienen la calidad de infraestructura que requieren y carecen de acceso a servicios de agua y saneamiento.  | ||
| Invierte Sedatu 179 mdp en obras de mejoramiento urbano en Tabasco
 De igual manera, la Sedatu realizó más de 2,260 acciones de mejoramiento, ampliación o construcción de vivienda en el municipio de Teapa, Tabasco  | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 04/02/2022  | ||
 
 | 
||
| La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), en conjunto con el Gobierno de Tabasco y del municipio de Teapa, inauguró tres obras de infraestructura realizadas a través del Programa de Mejoramiento Urbano (PMU).
 Dichas obras, que se ubican en colonias marginadas de Teapa, representaron una inversión de más de 179 millones de pesos (mdp); además de que beneficiará cerca de 73,700 personas. Entre los trabajos realizados destaca la renovación del Parque Ecológico; en donde se construyeron espacios de béisbol, básquetbol, futbol, box, una plaza de acceso, un pabellón y una cafetería. Así como el Mercado de Abastos Joaquín Pedrero Córdova, que ahora cuenta con estacionamiento, sanitarios, área administrativa, bodegas y cuartos de residuos orgánicos e inorgánicos. Asimismo, la Sedatu intervino el Centro de Desarrollo Comunitario en colonia La Sierra; en el que se construyeron salones para talleres, un foro, estacionamiento y una plaza de conexión. Por otro lado, a través del PMU la dependencia realizó más de 2,260 acciones de mejoramiento, ampliación o construcción de vivienda; con las que se generaron más de 2,400 empleos directos. Es un día muy importante para las y los tabasqueños y para nosotros al entregar estas obras. Estamos muy agradecidos con las autoridades y con la ciudadanía de Teapa; aprópiense de estos espacios, háganlos suyos, señaló Román Meyer Falcón, titular de la Sedatu. Por su parte, Carlos Merino Campos, gobernador de Tabasco, destacó que estas obras permitirán a las familias disfrutar de espacios seguros y dignos. Por ello, reconoció la labor de los tres órdenes de gobierno para concretar estos proyectos de infraestructura.  | ||
| Alzas en insumos para construcción, impulsarán rentas
 
 Incertidumbre cancela proyectos de edificación  | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 03/02/2022  | ||
 
 | 
||
| Derivado del incremento en los costos de los insumos para la construcción de casas, impulsado por una galopante inflación que rebasa el 7%, así como un aumento en las tasas de interés para la obtención de créditos hipotecarios, este 2022, la balanza se inclinará hacia las rentas de vivienda y las edificaciones, tendrán que esperar mejores tiempos.
 A pesar de que la pandemia de Covid-19 no trastocó el 2021 y fue positivo para el sector inmobiliario nacional que creó nuevos proyectos de vivienda que se adaptaran al estilo de vida de las personas que apuestan por una mejor calidad de vida, este año, la incertidumbre económica y el aumento de precios en los insumos, disminuirán la edificación y como efecto de ello, el ramo que crecerá es el de las rentas, ante la imposibilidad de hacerse de un inmueble. De acuerdo con especialistas del sector, los compradores evitarán comprometerse en una economía que está en recesión y al mismo tiempo con una elevada inflación y que se ha dado fin a las facilidades que tenía adquirir créditos a tasa fija pues ahora, también sufren incrementos. Miguel Ángel Enríquez Quiñonez, vicepresidente de inversiones y nuevos negocios en ALIGNMEX Capital, en entrevista con En Concreto, precisó que en este año, se prevé que factores como el aumento en el precio de las casas debido los altos costos del material de construcción o el modelo de trabajo híbrido, inclinen la balanza en la demanda de vivienda en renta, en que predominará la demanda de las llamadas ciudades verticales, espacios adaptados con amenidades y servicios que permitan al usuario hacer frente a las necesidades actuales, con espacios adaptados para el home office, con mejor conexión a internet o servicios adicionales de mantenimiento en la vivienda, además de zonas de esparcimiento cerca. Por ello, el también representante de Sí Renta, pionero en la administración profesional de la vivienda en renta en México, mencionó que, ante esa situación, tienen un portafolio de proyectos con seis edificios en diferentes etapas, tres de ellos ya operando y uno que está abriendo este primer trimestre del año que es el cuarto. Derivado de esto lo que estamos viendo para este año, la renta es una actividad bastante más importante, con mayor flujo o tráfico, afortunadamente cierre de contratos, mucho soportado por el tema de inflación que el año pasado cerró con niveles altos, arriba del 7% y esto sin duda, afecta de manera inmediata y directa al arrendamiento de vivienda. Algunos otros factores como económico en general y de incertidumbre que vivimos pues por un lado en la parte financiera las tasas van para arriba encareciendo los créditos y complica un poco el tema de adquisición de vivienda a través de créditos hipotecarios, indicó. Por otro lado, dijo que, aunque las condiciones fueran iguales o la gente pudiera tener acceso a crédito o tomar decisiones de compra de contado, está retrasando también o posponiendo decisiones de compra por la misma incertidumbre, lo que sin duda beneficia el tema de la renta porque al final el déficit que hay de atención a la necesidad de vivienda es muy grande, más en la ciudad de México, pues la gente necesita un lugar donde vivir, comprado o rentado. Este desequilibrio entre oferta y demanda genera siempre una absorción importante en términos de unidades de vivienda y al haber incertidumbre se beneficia más la vivienda en renta que en venta. Entonces si creemos que esto ha afectado en los últimos dos años y quien estaba en el negocio de venta de casa habitación se ha visto un poco más afectado, en cambio el tema de renta tuvo un comportamiento bastante más estable pero además ahora estamos viendo este crecimiento que se está dando en los primeros días del año y que al parecer pudiera permanecer a lo largo del año, destacó. Enríquez Ordoñez, indicó que la pandemia de Covid-19 les ha hecho confirmar teorías o hipótesis de inversión y los proyectos que hoy tienen, iniciaron hace 5 años en su construcción en el poniente de la Ciudad de México, en Bosque Real, una zona que si bien no es plenamente urbana o céntrica como algunos otros desarrolladores de vivienda en renta tradicional lo han hecho, la apuesta es por el tema de calidad de vida, seguridad, áreas verdes, con un enfoque más a unidades más grandes para tener como objetivo a familias. Indicó que los residentes, en especial personas jóvenes, buscan dejar atrás la vivienda tradicional o céntrica, priorizando la calidad de vida que encuentran este tipo de desarrollos, confirmando las preferencias que hoy tiene el mercado y que son estos desarrollos con esas características. Vemos que lo que está priorizando el mercado, primero que nada, seguridad, en estos tiempos la seguridad es fundamental, dos, también el tema de poder tener una comunidad con espacios abiertos donde poder caminar ante el confinamiento que vivimos entonces, creo que esas son las dos principales sin dejar de ver un tema de calidad en precio, el presupuesto siempre es importante, indicó. El vicepresidente de inversiones y nuevos negocios en ALIGNMEX Capital, no obstante, reconoció que las zonas clásicas y céntricas, van a seguir teniendo su preferencia por una buena parte del mercado, en Polanco, la Condesa y sus alrededores que no van a dejar de tener ese atractivo, pero ya también se buscan otras zonas como Bosque Real que han tomado un auge importante con plusvalías que reflejan el interés de la gente y además de proyectos de inversión muy importantes que están viendo esto hacia adelante y que se consolidan. Por ejemplo en Bosque Real, está abierta la primera fase de la Universidad panamericana con un proyecto que tendrá una inversión de 800 millones de dólares con un terreno impresionante que será uno de los campos más grandes en México, un hospital también de investigación que viene de Israel y una serie de nuevos proyectos que confirman el interés por estas zonas, tal vez no tradicionales pero que ofrecen otro tipo de características, dijo. Agregó que, por el lado de la construcción, quien hoy pretende hacer una vivienda, ya sea un departamento o casa para renta, enfrenta costos muy diferentes a los de hace tres o cuatro años, la inflación ha sido muy alta y más en materiales para la construcción y entonces esto representa un reto para cualquier desarrollador inmobiliario puesto que estas alzas se verán reflejadas para el consumidor o residente al estar presionados al alza, lo que a su vez complica la venta. Enríquez Quiñonez, recordó que, para rentar, lo tradicional en México son contratos de un año, aunque en Sí Renta, tienen contratos desde tres meses hasta tres años para dar esa flexibilidad al mercado, pero también aceptó que, derivado de la inflación, las rentas se han impactado a la par de la inflación con aumentos del 7%. Precisó que su principal competencia es el mercado abierto, propietarios que compraron departamentos o casas como forma de inversión y ahorro y que deciden ponerlas a la renta sin tal vez mayor preparación, oferta y se encuentran historias de todo tipo y que no son favorables para el residente. En cambio, dijo, los desarrolladores institucionales de vivienda en renta, se apoyan en la búsqueda de que este mercado crezca en México. En Estados Unidos este mercado es una industria que vale más de un trillón de dólares, en México hoy, hay menos de 5 mil unidades administradas profesionalmente por empresas como Si Renta y, ALIGNMEX Capital y tenemos la experiencia de haber generado más de 2 mil unidades de vivienda, las primeras que hubo en México y hemos aprendido una serie de cosas que hoy estamos implementado, apuntó. Durante la entrevista, señaló que servicio, calidad y valor, es lo que los hace diferentes desde el momento en que la gente busca el lugar donde va a vivir y a través de herramientas digitales, ofrecen una amplia gama de opciones para firmar contrato o incluso sin tener un contacto físico, aunque si creemos que es muy importante y no lo menospreciamos. El directivo de la firma que en 2017 se convirtió en la primera empresa en México que emite Certificados Bursátiles Inmobiliarios que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), indicó que al listar el única CKD¨s que hoy existe en México por un monto de 2 mil millones de pesos, hoy han logrado invertir el cien por ciento de esos recursos de sus inversionistas y les genera rendimientos. Posterior a ello, indicó que ahora están en la comercialización de los proyectos para lograr un retorno a su inversión en portafolios. Y en la favorable perspectiva que tendrán los proyectos de renta, Miguel Ángel Enríquez Quiñonez, acotó que en las torres que edificaron este año, esperan cerrar el año rentando 465 unidades y avanzar en el 2023 con 6 edificios, 465 unidades. El costo de las rentas desde 150 a 400 metros cuadrados, van desde los 24 mil 900 a 50 mil pesos de renta, con diversos beneficios y recompensas que pueden ir desde mantenimiento gratis o la obtención de llaves para otros beneficios.  | ||
| Crédito hipotecario, el más dinámico de la banca durante 2021 | 
||
| Fuente: 234 Fecha: 02/02/2022  | ||
 
 | 
||
| De acuerdo con los Agregados Monetarios y la Actividad Financiera que publica el Banco de México (Banxico), del crédito que otorga la banca al sector privado, la cartera hipotecaria ha sido la única que finalizó con crecimiento en 2020 y también en 2021.
 Al cierre de diciembre, el saldo de la cartera de crédito a la vivienda se ubicó en un billón, 84 mil 200 millones de pesos, que significó un crecimiento real anual de 2.7 por ciento. En contraste, el saldo de la cartera de crédito al consumo se contrajo -2.1%, mientras que el portafolio del crédito a las empresas y personas físicas con actividad empresarial retrocedió -4.3 por ciento. Al interior del portafolio hipotecario, la cartera de crédito a la vivienda de interés social registró una contracción de -16.0% anual, en tanto la cartera de crédito a la vivienda media y residencial repuntó 3.8% real en 2021. Debido al comportamiento observado, en Intercam afirman que los créditos a la vivienda representan el 22.6% de la cartera vigente y se mantienen como el sector resiliente. Sobre los créditos residenciales, indicaron que su desempeño positivo respondió a las mejores condiciones económicas, la sobreoferta de inmuebles, tasas accesibles y facilidades en el otorgamiento de hipotecas. Gracias a ello el segmento goza de buen ímpetu y alta demanda. Sin embargo, también apuntan que podría observarse un ajuste en la tendencia cuando el costo de las viviendas sea mayor por la inflación de costos en los materiales de construcción y las tasas de interés de los productos hipotecarios sean superiores a las de cierre de 2021. Por su parte, un análisis de BX+ afirma que el crédito hipotecario mantiene su tendencia, siendo el tipo de crédito que ha mantenido una tendencia de crecimiento más estable. Respecto a las expectativas, en Banorte sus analistas consideran que el crédito a la vivienda probablemente se mantendrá más estable, bajo el contexto de que en general prevén que el crédito de la banca seguirá mejorando, aunque sin descartar una moderación ante mayores riesgos. Durante los últimos dos años, el crédito hipotecario que otorga la banca se vio beneficiado por los bajos niveles de las tasas de interés del producto, que fueron las más bajas en la historia moderna de este tipo de financiamiento, además de las cualidades del producto, principalmente que es a tasa fija y pagos conocidos.  | ||
| Infonavit busca resolver rezago histórico de escrituración | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 01/02/2022  | ||
 
 | 
||
| El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) formalizará 12 mil 393 escrituras las cuales serán entregadas a propietarios de vivienda, tras la modernización del Programa de Regularización de Escrituras 1972-2007.
 La implementación del programa buscará resolver el rezago histórico en materia de escrituración generado entre 1972 y 2007, obligando a los funcionarios del Infonavit a atender en primera instancia vía administrativa y solo en casos necesarios por vía judicial. De acuerdo con el instituto, entre 1972 y 2007 el Infonavit estaba facultado para inscribir directamente en los registros públicos de la propiedad los contratos privados de los trabajadores que tramitaban su crédito con el Instituto, sin embargo estás facultades fueron ejercidas de manera deficiente. Estas amplias facultades de inscripción fueron ejercidas en, ocasiones de manera negligente, lo que provocó que más de 86 mil créditos no se escrituraran o que se escrituraran de manera indebida o deficiente explico el Infonavit. En 2019, el Infonavit y Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) firmaron un convenio para solucionar las quejas promovidas por los acreditados por presuntas violaciones a derechos humanos. En este escenario, los créditos otorgados en el periodo de 1972 a 2007 cuentan con escrituras las cuales se encuentran bajo resguardo del instituto, por lo que los acreditados pueden iniciar su trámite desde Mi Cuenta Infonavit. El Instituto también establece que todos los costos generados en la obtención de las escrituras, como derechos, impuestos estatales o municipales, así como los honorarios notariales, deben ser totalmente absorbidos por el Infonavit. En el caso de los créditos colocados desde 2008, el acreditado deberá acudir con el Notario Público que elaboró la escritura. Si se desconoce esta información, el Instituto brinda asesoría a través de sus canales de atención (Mi Cuenta Infonavit o Infonatel).  | ||
| Banca otorga menos de 5% de créditos a vivienda social | 
||
| Fuente: 9 Fecha: 31/01/2022  | ||
 
 | 
||
| Hasta noviembre del año pasado, 95 por ciento de la cartera de crédito otorgada por la banca para la adquisición de una vivienda fue destinada al segmento medio y residencial, revelan datos del Banco de México (BdeM).
 De acuerdo con el banco central, hasta el onceavo mes del año, el saldo vigente total del segmento hipotecario ascendió a un billón 70 mil 724 millones de pesos, de los cuales, un billón 20 mil 442 millones son otorgados en el segmento medio y residencial. El saldo obtenido hasta noviembre es 11 por ciento mayor con respecto de los 918 mil 869 millones de pesos obtenidos en el mismo mes pero de 2020. Se trata del saldo más alto desde que se tienen registros por parte del banco central, y desde marzo de 2020, mes en el que inició la pandemia, el segmento ha tenido un crecimiento de 18.9 por ciento. A su vez, hasta noviembre, el saldo en cartera vencida en este segmento es de 33 mil 363 millones de pesos, o el equivalente a 3.2 por ciento del portafolio vigente. A decir de Softec, consultora especializada en el sector inmobiliario, sólo en la Ciudad de México existe un problema relacionado con la oferta y la demanda de hogares; ya que en el área metropolitana, solamente 8 por ciento de las familias tienen la capacidad para adquirir una vivienda nueva con los precios actuales, que son de 5 millones de pesos. Refirió que las personas que tienen capacidad para adquirir una vivienda nueva bajo las condiciones actuales, deben percibir ingresos mensuales de 140 mil pesos, pero 33 por ciento de las familias en la zona metropolitana, perciben entre 26 y 45 mil pesos al mes. No es que no hay gente, es que no los estamos atendiendo, y una de las cosas interesantes en la estructura del mercado medio es cuánta gente hay que compre qué cosa, expresó recientemente Gene Towle, socio-director de Softec. Por el crecimiento demográfico que hay en la metrópoli del país, explicó el directivo, 12 mil familias al año necesitan comprar una casa de un precio menor a 450 mil pesos, 18 mil familias les alcanza para un hogar de 900 mil pesos y 18 mil más requieren de un hogar con un costo máximo de 2 millones 100 mil pesos. Es decir, es un segmento desatendido. Y es que, si bien, la banca otorga la mayoría de los créditos al segmento de vivienda media y residencial, el segmento de interés social se encuentra muy por debajo de ser su prioridad. Según los datos del BdeM, el saldo vigente en las hipotecas destinadas al segmento de interés social ascendió en noviembre a 50 mil 282 millones de pesos, lo que supuso una disminución de 10.6 por ciento con respecto al mismo mes de 2020. De hecho, de marzo de 2020 a noviembre de 2021, el segmento muestra una caída de 18.4 por ciento.  | ||
| ¿Cuánto cuesta vivir en ciudades sostenibles en México? | 
||
| Fuente: 234 Fecha: 28/01/2022  | ||
 
 | 
||
| Si dentro de tus prioridades buscas vivir en una ciudad sostenible y responsable con el medio ambiente, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) señaló en su más reciente Índice de Competitividad Urbana (ICU) el top ten de ellas en México:
 Aguascalientes, Aguascalientes León, Guanajuato San Luis Potosí, San Luis Potosí Guadalupe, Zacatecas San Juan del Río, Querétaro Chilpancingo, Guerrero Cuautla, Morelos Villahermosa, Tabasco Poza Rica, Veracruz Morelia, Michoacán Cuánto cuesta vivir en ellas El Índice de Competitividad Urbana indicó que Aguascalientes, León y San Luis Potosí encabezan la lista como ciudades sostenibles y responsables con el medio ambiente que, por tamaño, superan el millón de habitantes. De acuerdo con el portal Propiedades.com, vivir en la primera tiene un precio medio de 1.8 millones de pesos si compras casa o departamento; en León y San Luis Potosí, el valor estimado de una casa en venta va de los 2.3 a los 2.8 millones de pesos, pero si es departamento el rango oscila de 1.8 a los 2.2 millones de pesos. En lo que respecta a las ciudades de un tamaño de población entre 500 mil y un millón de habitantes, en las primeras posiciones se ubican Cuautla, Villahermosa, Poza Rica y Morelia. En ellas, el costo medio de una casa en venta varía entre 1.5 y 1.9 millones de pesos; los departamentos en Morelia tienen un valor estimado de 1.2 millones de pesos. Para las ciudades más pequeñas, de 250 a 500 mil habitantes, el ranking está encabezado por Guadalupe, San Juan del Río y Chilpancingo. En ellas, una casa en venta se encuentra entre 1.2 y 1.7 millones de pesos. Leonardo González, analistas del portal afirma que se trata de urbes que tienen expectativas de desarrollo, crecimiento y bienestar para sus residentes.  | ||
| Infonavit lanzará en marzo el crédito para compra de terrenos | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 27/01/2022  | ||
 
 | 
||
| El crédito para compra de terreno por parte del Infonavit ya tiene fecha para iniciar operaciones. Será el próximo mes de marzo cuando el Instituto ponga en marcha el nuevo esquema con el que los derechohabientes podrán emplear su financiamiento para adquirir un lote con servicios que les permita construir una vivienda.
 El Consejo de Administración del Infonavit aprobó este miércoles el arranque oficial del modelo. En la sesión, los consejeros aprobaron los lineamientos que darán forma al producto. Cabe recordar que este era el paso pendiente por cumplir para poner en funcionamiento el esquema. De acuerdo con la Dirección Sectorial de los Trabajadores (DST), la perspectiva para el primer año del programa es colocar más de 2,000 créditos. «Infonavit salda una deuda pendientes» Al respecto, Mario Macías Robles, titular de la DST Infonavit, destacó que la puesta en marcha del producto es resultado del trabajo tripartito del organismo. Con el lanzamiento del nuevo crédito, indicó, el Infonavit responderá a una de las exigencias de los trabajadores, que tiene que ver con la posibilidad de adquirir un terreno para autoproducir vivienda. Este avance es resultado del trabajo tripartito realizado para atender una demanda latente de las y los trabajadores sobre créditos para la Adquisición de Suelo Habitacional, así como al mandato de otorgar financiamiento que les permita obtener crédito barato y suficiente para comprar terrenos y construir sus viviendas. El representante del sector laboral explicó que la tasa pactada para el esquema irá de 6 a 8%; además, explicó, al igual que otros esquemas del organismo, se podrán hacer pagos a capital para terminar de pagar en menor tiempo el crédito. La idea de un crédito para adquirir terreno es atractiva para todos los perfiles y debe ser una ayuda, un aliado en su búsqueda del bienestar. Entre las características de este esquema destaca en una tasa de interés baja, entre 6 y 8%; además se tendrán la posibilidad de hacer pagos a capital para reducir el plazo, que puede ser por un máximo de 15 años y sólo se necesita dar un enganche de entre el 20% y 30%.  | ||
| Tasas de interés hipotecarias, inevitable repunte en 2022 | 
||
| Fuente: 234 Fecha: 26/01/2022  | ||
 
 | 
||
| La inestabilidad financiera, que entre otras razones obedece a la política monetaria de los bancos centrales, desde el segundo semestre de 2021 se ha reflejado en ajustes a la alza de las principales tasas de interés de referencia. Estamos a punto de iniciar ese proceso en la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed), lo que empujará un poco más a la alza las tasas de referencia de México.
 De acuerdo con información de los Agregados Monetarios y Actividad Financiera que publica el Banco de México (Banxico), al cierre de noviembre de 2021 el indicador del Costo de Crédito Hipotecario se ubicó en 10.10% promedio, este es un menor nivel al compararlo con el promedio de diciembre de 2020 que fue de 10.35 por ciento. El rango de dicho costo al cierre de noviembre pasado fue desde un mínimo de 8.0% a un máximo de 14.3 por ciento. A lo largo del 2021, las tasas de interés del crédito hipotecario bancario establecieron los niveles históricos más bajos, toda vez que diversas instituciones llegaron a ofrecer productos con costos inferiores al 8%, incluso desde niveles mínimos de 7.5%. Además de la férrea competencia que hay entre los bancos, específicamente en el producto hipotecario, las condiciones financieras del fondeo para las instituciones favorecieron los niveles que vimos en el financiamiento a la vivienda. Sin embargo, al igual que las tasas de referencia, también los bonos de más largo plazo han visto correcciones a la alza. Por ejemplo, el bono a 10 años (M10), que es la mejor referencia del costo de fondeo para los bancos, a finales de 2020 y principios de 2021 se ubicó en niveles de alrededor de 5.2%, pero a lo largo del año recién finalizado se fue corrigiendo hacia niveles máximos de 7.87% que se mantiene en los días recientes. El repunte del costo del fondeo ha sido de más de 250 puntos base, a diferencia de lo que ha pasado con el costo del crédito hipotecario, que en la última parte de 2021 observó correcciones moderadas. Los especialistas en la materia consideran que los ajustes en el costo del crédito hipotecario no serán en la misma proporción que lo observado en los bonos M10, por lo que será más moderado pero inevitable. Hasta el momento no hay estimaciones sobre cuánto pueda repuntar el costo hipotecario en la banca, suponiendo que pudiera repuntar en promedio entre 75 y 100 puntos base a lo largo del año, regresaría a niveles promedio que se veían por los años 2018 y principios de 2019, por lo que seguirán siendo atractivos para la colocación de crédito. Por lo que respecta a los créditos que están vigentes, una de las mayores bondades es que la mayoría de los productos hipotecarios son a tasa fija y pagos fijos, por lo mismo no se verán afectados en nada las condiciones de su financiamiento, por lo que seguirán gozando de la tasa de interés que contrataron y tampoco se verá afectada su mensualidad. El posible ajuste a la alza en el costo hipotecario afectará a los nuevos demandantes de un crédito, pero sin que dejen de ser accesibles. Así que mientras más rápido pueden acceder a un crédito hipotecario en 2022, seguramente lograrán tener mejores condiciones de su crédito que un poco más adelante en este mismo año. 
  | ||
| Generación de 26 a 30 años, muy interesada en comprar vivienda | 
||
| Fuente: 234 Fecha: 25/01/2022  | ||
 
 | 
||
| En el 2020 y el 2021 la adquisición de vivienda fue liderada por personas de 26 a 30 años de edad (40%), quienes se vieron atraídos por la digitalización de los procesos de búsqueda y compra. 
 Así mismo, por la baja en las tasas de interés, nuevas modalidades de financiamiento y por una reciente tendencia de las constructoras por abrir la oferta a un período de preventa. Estas condiciones facilitaron el acceso a la vivienda propia para este grupo generacional, de acuerdo con una encuesta realizada por la proptech La Haus. Algunos compradores realizan su primera adquisición desde un perfil de inversionista para generar un ingreso extra, en tanto, aún viven en casa de sus padres, algún familiar o amigo. Añadió que en el 2021 los millennials y centennials registraron un aumento de compra bajo el formato La Haus Exclusives, donde pueden adquirir un departamento en preventa. Un 40% de los compradores de un primer hogar corresponde a personas de entre 26 y 30 años; 20%, de entre 20 y 25 años; 20%, de entre 31 y 35 años; otro 20%, de entre 41 y 50 años. En un comunicado, la empresa mencionó que la clave para comprar un departamento antes de cumplir los 30, radica en la disciplina financiera, lo que permite tomar el control de los ingresos. Aprovecha las facilidades brindadas por la digitalización de los procesos, que hoy permiten que el 50% de los compradores realicen cada uno de los pasos por internet, dijo Christian Stangl, Country Manager CDMX de La Haus. Según el plazo de pagos y la capacidad de endeudamiento, es el monto de financiación. Por lo general, las entidades prestan hasta el 90% del valor del inmueble.  | ||
| Seguirá liderando oferta y créditos para vivienda media hacia arriba | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 24/01/2022  | ||
 
 | 
||
| Así los retos son para los desarrolladores que construyen vivienda nueva,para colocar su oferta. Donde enfrentan también el enorme incremento de los precios de los materiales de construcción. 
 Y que compiten con los nuevos jugadores que remodelan vivienda usada para hacerla más atractiva y volverla a poner en el mercado, entre otras empresas que surgieron justo con más ímpetu durante la pandemia. También es un año de enormes retos para los financieros porque deben innovar con opciones, pues enfrentan la subida de tasas de interés y tienen que conservar el atractivo de sus productos para seguir por lo menos manteniendo el nivel de colocación a ritmos del 2021 en donde, incluso en algunos bancos superaron los números de antes de la pandemia. Los financieros también tendrán que asumir dos retos más: El primero es cómo sumarse y volverse aliados de los productos que lance al mercado Infonavit y en su caso, las variantes del Fovissste con su cofinanciamiento Fovissste Para Todos. Y esto representa, incluso, competir con el primer organismo porque ya aquél está llamando a los trabajadores a llevarse sus créditos del banco en que estén al Infonavit para que paguen menos mensualidades. El principal obstáculo para lograr sus metas en este 2022 será al igual que para los desarrolladores de vivienda y proveedores, fabricantes de materiales lo es el encarecimiento de los materiales de construcción que elevará el precio de las casas hacia fines del primer trimestre o abril, prevén algunos expertos. Para los banqueros ya empezó la carrera contra el alza de las tasas de interés para diversificar y no encarecer los créditos para comprar su casa, terreno o departamento. Tendrán que pensar en cómo hacer crecer sus mercados y sumar a quienes históricamente no aparecen como clientes.  | ||
| Escriturar un inmueble cuesta entre 4% y 7% el valor de la propiedad | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 21/01/2022  | ||
 
 | 
||
| El Colegio Nacional del Notariado Mexicano informa que las escrituras de un inmueble cuestan entre el 4% y 7% del costo total de la propiedad. Además, el impuesto por adquisición se estima entre un 3% y 4% del avalúo y el calor catastral.
 Sin embargo, realizar este proceso es fundamental durante la compra de un departamento o casa, debido a que su finalidad es asegurar la legalidad del trámite. Para esto, la revisión de las escrituras será imprescindible para corroborar que la propiedad pertenece al comprador de manera jurídica. Además, es indispensable para proporcionar seguridad patrimonial al propietario y los posibles inquilinos, en el caso que en el futuro se desee rentar. Por esto, al momento de realizar la compra de una propiedad, el interesado debe ser consciente del gasto que conlleva e investigar todo lo posible respecto al estatus legal del inmueble. Pasos para escriturar un departamento La startup de bienes raíces, Flat, dio una serie de recomendaciones, que asegurarán la legalidad del proceso de escrituración. Asistir al notario será imprescindible, ya que, se deberá solicitar un certificado expedido por el Registro Público de la Propiedad. Así mismo, se informará sobre la compra, lo que funcionará como un respaldo legal y una constancia de uso de suelo. Sumado a esto, el notario se encargará de realizar el pago de impuestos a las autoridades, alistar documentación y redactar las escrituras. Del mismo modo, deberá tramitar la inscripción al Registro Público de la Propiedad, para la certificación de las escrituras. Para la correcta realización del trámite, el comprador deberá llevar los datos solicitados para la realización de la escrituración. Por consiguiente, será indispensable que cuente con: información del notario, datos del vendedor y la propiedad, datos personales, costo de la propiedad, comprobantes de pago, entre otros. Así mismo, ante el notario se deberán presentar el título de propiedad, acreditación de identidad de los participantes de la compra venta. Así como boletas de predial, agua de los últimos cinco años, constancia de libertad de gravamen, copia del régimen de propiedad en condominio. Y finalmente, una constancia de no adeudos por parte del administrador del condominio. 
  | ||
| Abren convocatoria para Premios Mundiales del Hábitat 2022 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 20/01/2022  | ||
 
 | 
||
| La organización World Habitat y ONU-Habitat abrieron la convocatoria para los Premios Mundiales del Hábitat 2022; los cuales reconocen y destacan ideas, proyectos y programas de vivienda innovadores y revolucionarios de alrededor del mundo.
 El mundo de hoy presenta muchos desafíos y amenazas para la gente, ya sea por los efectos de la emergencia climática; incendios forestales y huracanes; la financiación de la vivienda, que presiona a las comunidades para que dejen sus hogares; o la COVID-19. Para proteger a las personas y mantener unidas a las comunidades hacen falta ideas nuevas, enfoques diferentes y personas y organizaciones excepcionales. Los Premios Mundiales del Hábitat pretenden difundir esas ideas y prácticas para que logren un mayor reconocimiento y puedan ayudar a más personas, comentó David Ireland, director ejecutivo de World Habitat. La convocatoria estará abierta hasta el 14 de marzo de 2022; y podrán participar todas las personas, organizaciones o gobiernos cuyos proyectos aborden problemáticas de vivienda y promuevan el acceso a la vivienda adecuada. Además, World Habitat destacó que se recibirán proyectos y programas que también aborden problemáticas más amplias, como la emergencia climática y la sostenibilidad ambiental; así como la inclusión social, la generación de ingresos, el género, entre otros. Bases de la competencia Se puede postular más de un proyecto o programa. Las postulaciones deben describir en detalle el o los proyectos o programas de vivienda que estén siendo implementados o ya se hayan completado. No se tendrán en cuenta aquellos que se encuentren en la etapa de diseño o en etapas muy iniciales de su desarrollo. Tampoco se tendrán en cuenta los proyectos que se hayan completado hace más de 10 años. Las postulaciones que ya se hayan presentado pueden volver a enviarse los años siguientes; siempre que el proyecto haya tenido un desarrollo significativo en el período intermedio. Una persona puede postular proyectos que haya desarrollado o implementado otra persona u organización. Sin embargo, dicha postulación debe incluir una carta de autorización del creador o implementador original. Pueden adjuntarse imágenes, planos o documentos de apoyo. Ganadores de los Premios Mundiales del Habitat World Habitat detalló que dos ganadores de los Premios Mundiales del Hábitat de 2022 recibirán el Premio de Oro y 10,000 libras esterlinas. Y, además, habrá Premios de Plata y Bronce para otros proyectos y programas destacados. Asimismo, los proyectos ganadores del Premio de Oro tendrán la oportunidad de compartir sus enfoques sobre soluciones de vivienda a través del Programa exChange de World Habitat.  | ||
| Infonavit autoriza aumento de 4.99% en hipotecas | 
||
| Fuente: 234 Fecha: 19/01/2022  | ||
 
 | 
||
| Con el objetivo de reducir el impacto de los incrementos en la economía de los acreditados, el Consejo de Administración del Infonavit aprobó un ajuste para el 2022 por el cual se aplicará un incremento de 4.99% a las mensualidades y saldos de los financiamientos originados en Veces Salario Mínimo (VSM) para que no se aplique el aumento real.
 Con la medida, los créditos autorizados en VSM solo registrarán un incremento de 4.99% y no de 7.36% y 22%, conforme a los aumentos acordados en los indicadores del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami), respectivamente. Dicho mecanismo, aprobado por unanimidad en la sesión extraordinaria 861 del Consejo de Administración del 19 de enero de 2022, permitirá actualizar la tasa respecto al promedio de los incrementos observados en el Índice Nacional de Precios al Consumidor durante los últimos cinco años. Para conocer el saldo y la mensualidad a pagar, los acreditados deben ingresar a Mi Cuenta Infonavit (micuenta.infonavit.org.mx), llamar a Infonatel (800-008-3900) o acudir a su Centro de Servicio Infonavit (CESI) más cercano para conocerlo a detalle. A través de un comunicado, Infonavit informó que cuenta con distintas soluciones de pago en caso de que los acreditados enfrenten dificultades para pagar su crédito, las cuales pueden ser consultadas en la página infonavitfacil.mx. Adicionalmente, el instituto mantiene el Programa Responsabilidad Compartida, que permite convertir los créditos denominados en VSM a pesos, con lo que la mensualidad hipotecaria deja de registrar incrementos anuales. De igual forma, el Instituto lanzará en mayo un programa que permitirá, a todos los acreditados que así lo deseen, convertir a pesos los financiamientos tasados en VSM. El pago mensual de las hipotecas vigentes ante el Infonavit denominados en Veces Salario Mínimo (VSM) no será afectado por el incremento de 22% al salario mínimo, ni por el aumento de 7.3% de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) para 2022. Conoce todo lo que necesitas saber sobre créditos en infonavitfacil.mx.  | ||
| Habrá buenas condiciones para comprar una casa en 2022 | 
||
| Fuente: 234 Fecha: 14/01/2022  | ||
 
 | 
||
| Además, se consolidarán nuevos modelos de vivienda basados en amenidades preferentes para los usuarios.
 Aunque se tiene descontado que el costo del crédito hipotecario de la banca tendrá un ajuste a la alza por las condiciones financieras locales e internacionales, se continuará con tasas de interés que son atractivas para demandar un crédito, toda vez que no se prevén grandes incrementos. Asimismo, de acuerdo con el portal Propiedades.com, la participación activa de Infonavit y Fovissste impulsará la actividad residencial del país. Podemos esperar la consolidación de tendencias derivadas de la pandemia: nuevos modelos habitacionales en nuevas zonas de las ciudades. El analista Leonardo González, considera que hay diversas condiciones que favorecen la comprar de una casa, entre ellas destacó las siguientes: Nuevos esquemas hipotecarios de la industria. Mejores indicadores clave, datos e información sobre las viviendas. Mayor plusvalía, que incentivará las transacciones. Promociones, descuentos y bonos para colocar el inventario disponible. Mayor y mejor orientación inmobiliaria. Prevé que se consoliden nuevos programas y productos hipotecarios. Así como la innovación de esquemas del Infonavit con el objetivo de profundizar el dinamismo hipotecario. De la misma manera, González considera que también podríamos ver la consolidación de nuevos prototipos que definan espacios y amenidades. Esto facilitará el desarrollo de las actividades como home office y escuelas en línea. Aunque se prevén incrementos en los precios de las viviendas, debido a las presiones en los costos de construcción desde el año pasado, en la medida que las viviendas respondan mejor a las necesidades actuales de los residentes, serán más atractivas y tendrán mayor valor. Para finalizar, el analista opina que la inflación podrá aumentar entre 9 y 10% los precios de las viviendas. No obstante, el analista afirma que se espera una fase de segmentación más acentuada.  | ||
| Crece la demanda de vivienda en renta en las principales zonas metropolitanas del país | 
||
| Fuente: 234 Fecha: 18/01/2022  | ||
 
 | 
||
| La actual demanda de vivienda en renta en las principales zonas metropolitanas de la República Mexicana es de 20,935 unidades por año, por lo que se requiere aumentar la oferta, ya que la actual no es suficiente para satisfacer la demanda.
 Según un análisis de Estudio de Mercado Vivienda en Renta 4S, una firma de consultoría inmobiliaria, la mayor oferta se concentra en las Ciudad de México con un 20%, seguida por Monterrey con un 15%, Estado de México con un 12%, así como Guadalajara con un 11%, mientras que Tijuana y Querétaro mantienen un 3% y 2%, respectivamente. Destaca que los mercados más relevantes para la vivienda en renta en México, presentan importantes crecimientos de los hogares, así como presencia de migración, mayor necesidad de una redensificación de las zonas donde se concentra la actividad económica y cuentan con servicios como planteles educativos, clínicas y hospitales, además, de centros de trabajo. La vivienda en renta es un mercado poco explorado y con un alto potencial, en los últimos años ha tenido un crecimiento mayor al de vivienda propia, debido a los cambios en los patrones de consumo del sector inmobiliario, destaca el informe. Toda vez que las personas antes se casaban más jóvenes, en tanto adquirían su primera vivienda entre los 23 a 25 años, sin embargo, ahora esas decisiones se han postergado entre los 25 a 35 años, lo que ha dado pie a un incrementó en la participación de la vivienda en renta. Incluso, las personas que demandan mayormente vivienda en renta en las zonas metropolitanas citadas tienen entre 25 y 39 años, siendo el mercado de pareja con hijos (0 a 10 años) el de mayor presencia, sin embargo, con crecimiento en su participación los mercados de soltero joven, pareja joven sin hijos y adulto independiente. En tanto, el mercado de vivienda en renta de estas zonas metropolitanas asciende a 24,029 millones de pesos mensuales, de los cuales el 8% corresponde a la renta institucional, 45% al mercado patrimonial y el 47% al mercado informal.  | ||
| Fovissste recomienda adelantar pagos para desamortizar hipotecas | 
||
| Fuente: 234 Fecha: 17/01/2022  | ||
 
 | 
||
| El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer la actualización del valor de la Unidad de Medida y Actualización (UMA), cuyo valor diario será de 96.22 pesos, mensual de 2,925.09 pesos y anual 35,101.08 pesos, lo que implica un incremento de 7.36% con respecto al año anterior. 
 Por lo anterior, el el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE) dio a conocer que de acuerdo al Decreto Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 27 de enero de 2016 en materia de desindexación del salario mínimo, a partir del 2017 los créditos otorgados en dicha unidad de medida, se actualizarán conforme al incremento que resulte menor entre el aumento del Salario Mínimo y la Unidad de Medida y Actualización (UMA), cada que se modifiquen éstos, por lo que la actualización entrará en vigor a partir del 1 de febrero de 2022. Por lo anterior, la institución recomendó realizar un pago por anticipado antes de la entrada en vigor de la actualización, sin penalización alguna, lo que ayudará a que el saldo insoluto de tu crédito se incremente en menor medida y que el plazo de tu crédito se reduzca. Los canales para realizar dichos pagos son vía Internet con tu tarjeta de débito, el monto mínimo por transacción es de doscientos pesos y el máximo es de 20 mil pesos (hasta en 4 exhibiciones) en ventanilla bancaria, previa impresión de tu ficha de pago, con corresponsales autorizados. Para ello, la institución sugirió consultar el estado de cuenta para conocer el monto actualizado de tu obligación de pago a partir del 1 de febrero, por lo que pone a disposición la siguiente liga: https://www.gob.mx/fovissste/acciones-y-programas/estado-de-cuenta-fovissste  | ||
| Este año Sedatu se enfocará en obras en la zona del Corredor Interoceánico | 
||
| Fuente: 9 Fecha: 13/01/2022  | ||
 
 | 
||
| En 2022, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) concentrará buena parte de sus esquemas de realización de obras en la zona del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, como parte de una serie de trabajos que se llevarán a cabo este año gracias a una ampliación presupuestal para la dependencia que deberá confirmarse en los próximos meses, afirmó Román Meyer Falcón, titular de dicho organismo.
 El funcionario dijo confiar en que la baja presupuestal de más de 20 por ciento que tendrá la Sedatu en 2022 respecto del año anterior se verá compensada por el mencionado reajuste, para que no se alteren las metas de los programas de mejoramiento urbano y vivienda social. En entrevista con La Jornada, el funcionario señaló que, tras concentrarse en 2021 en la realización de obras en los alrededores de proyectos como el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles y el Tren Maya, en 2022 se invertirán casi 3 mil millones de pesos en la región del Istmo de Tehuantepec. Esta primera etapa de trabajos del año abarcará un total de 12 localidades de Oaxaca, por mil 151 millones de pesos; ocho de Veracruz, por mil 16 millones, y la zona del río Grijalva, en Tabasco, por otros 699 millones. Para las etapas dos y tres de las obras que planea realizar este año la Sedatu en diversas localidades de los estados de México, Yucatán, Nayarit, Sonora, Quintana Roo, Morelos, Jalisco, Guerrero, Tlaxcala, Chiapas, Coahuila y Baja California Sur, las cuales tendrán un costo de más de 6 mil 700 millones de pesos será necesario que se confirme una ampliación a los fondos del organismo. De acuerdo con el Presupuesto de Egresos de la Federación 2022, la Sedatu recibirá un total de 12 mil 900 millones de pesos este año, equivalentes a una baja de 25.3 por ciento en términos reales respecto de 2021. Estamos conscientes de esa reducción de recursos. Sin embargo, hemos ya tenido pláticas con el señor Presidente y con el secretario de Hacienda, y la Sedatu sería susceptible a una ampliación presupuestal en los próximos meses, cosa que ha pasado anteriormente, no es poco común, afirmó Meyer. De acuerdo con el funcionario, los programas de Mejoramiento Urbano y Vivienda Social no se verán afectados este año por la citada baja presupuestal ni por el aumento en los precios de los materiales de construcción, ya que éste no ha sido tan alto a pesar de la inflación, además de que la Sedatu procura no utilizar estructuras metálicas en sus obras que son más costosas, sino de concreto armado. Meyer confirmó que en todo el país existen 8.5 millones de viviendas con rezago habitacional, es decir, que están hechas con materiales precarios o donde sus residentes viven hacinados, pero resaltó que los más recientes del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social marcan que ha habido una disminución en ese aspecto. Luego de subrayar que el actual gobierno dejó de lado la política de otorgar subsidios para la construcción de viviendas en sitios muy alejados de los principales centros de trabajo o estudio, el titular de la Sedatu resaltó que 80 por ciento de las necesidades de quienes sufren de rezago habitacional se puede resolver con estrategias de autoproducción de vivienda, por lo que esa seguirá siendo una de las principales apuestas de la dependencia.  | ||
| Financieras independientes y rentas impulsarán vivienda en 2022 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 12/01/2022  | ||
 
 | 
||
| De acuerdo con especialistas del sector inmobiliario, las financieras independientes y el segmento de las rentas son los que impulsarán el mercado de la vivienda en México durante este 2022.
 Al respecto, Oswaldo Bravo, CEO del Instituto Alianzas y Master Financial Coach, señaló que, a pesar de que los bancos e instituciones como el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y el Fondo de la Vivienda del ISSSTE (Fovissste) redujeron su tasa de interés, existe una gran diversidad de alternativas financieras que hacen más flexible el acceso al crédito y que ofrecen tasas más competitivas. Viene una nueva etapa en la adquisición de vivienda. A pesar de que los bancos bajaron sus tasas, hay alternativas que ya las tenían más abajo. Incluso, si bien el Infonavit también bajó su tasa con las reformas que hizo, no quiere decir que siga siendo la opción más económica, dijo. El experto agregó que, cuando se trata de financiamiento, lo primero que piensan las personas es recurrir al Infonavit, Fovissste y la banca. Sin embargo, en México existen más de 4,000 instituciones que ofrecen crédito para diversos temas. De hecho, tan sólo en 2020, el 72% de los créditos otorgados en el país fueron por financieras independientes; mientras que 26% por bancos, y el resto por autofinanciamientos o demás alternativas. Normalmente, el mexicano cuando piensa en crédito piensa en un banco; si es para comprar una vivienda, en Infonavit o Fovissste. Pero, ni todos los mexicanos son asalariados formales para tener crédito con Infonavit, ni todos los mexicanos tienen el perfil para acceder a los bancos, mencionó. Vivienda en renta, oportunidad para los inversionistas Por su parte, Pablo Vásquez, CEO de Parolli Bienes Raíces, aseguró que el sector inmobiliario cerró con un panorama positivo el 2021; además de que se espera un buen futuro para la industria en 2022. En este sentido, destacó que en el mercado de rentas hay una gran oportunidad para los inversionistas; ya que, sobre todo en el tema de vivienda, tendrá un gran dinamismo durante el presente año. Desde 2018 empezamos a ver el auge en el tema de rentas. Y yo sí creo que hay una oportunidad para todos los desarrolladores, y para todos los que nos dedicamos al sector inmobiliario, en el tema de apostar en rentas, ya sea residencial, comercial, de turismo, salud o industrial, expuso. Vásquez agregó que en 2022 el sector de la vivienda se verá beneficiado de un mayor número de personas que buscan invertir; además, puntualizó, los millennials y centennials siguen buscando opciones en bienes raíces, sobre todo para alquiler.  | ||
| Destina GCDMX 431 mdp para 3,253 acciones de vivienda | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 11/01/2022  | ||
 
 | 
||
| Como parte del Programa de Mejoramiento de Vivienda, el Gobierno de la Ciudad de México destinó un total de 431 millones de pesos para otorgar 3,253 acciones de vivienda a habitantes de las 16 alcaldías de la metrópoli.
 Durante el evento, la Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, explicó que el crédito que se otorga es a tasa cero; es decir, las personas regresan exactamente lo que recibieron, sin ninguna tasa de interés y con facilidades. Además de que los recursos se entregan sin intermediarios. Es un programa muy noble, porque da el dinero directamente a los beneficiarios, sin ningún intermediario. (&) Y no solamente no hay intermediarios, sino que ustedes hacen las viviendas, los arreglos de sus viviendas a su gusto con asesoría de un técnico del Invi. No tiene que haber contratación de ninguna empresa tampoco, sino que es directamente considerando todas las normas para que no haya problema, indicó. Asimismo, Sheinbaum precisó que hoy en día hay alrededor de 7,465 viviendas que se han apoyado a lo largo de los tres años de su administración; ya sea en adecuación o nueva vivienda. Por su parte, Anselmo Peña Collazo, director general del Instituto de Vivienda (Invi), destacó que, en lo que va de la presente administración capitalina, se han otorgado 25,297 acciones de vivienda en conjunto y 31,569 acciones de crédito de mejoramiento de vivienda. Es decir, cerca de 57,000 acciones de las 100,000 programadas para los seis años. En esta ocasión estamos entregando 3,253 créditos de mejoramiento de vivienda, con un gasto de 431 millones de pesos. Esto significa reactivar la economía en sus localidades y mejorar sus viviendas de manera digna; y se reafirma el derecho social a la vivienda y a la ciudad que nuestra Jefa de Gobierno coloca en el centro de atención a la política social, apuntó.  | ||
| Sube hasta 49% material de obra | 
||
| Fuente: 1 Fecha: 10/01/2022  | ||
 
 | 
||
| Castillos armados aumentaron 43 por ciento; alambre y alambrón, 35, y varilla, un 31 por ciento, revelaron cifras del Inegi.
 Se trata del repunte más alto de los últimos 14 años, y es atribuido al aumento en los precios internacionales del acero, aluminio, cobre, plásticos, maderas, entre otros materiales. "Y le va a pegar al precio de las casas nuevas y también va a hacer que rindan menos los presupuestos para obra pública y privada", advirtió Francisco Solares Alemán, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC). En promedio, los materiales para construcción, a nivel productor, registraron en diciembre un alza anual promedio de 17.4 por ciento. Los derivados de acero fueron los que más incidieron en el encarecimiento de toda la canasta de materiales al presentar los mayores aumentos, en el caso de las láminas, el aumento fue de hasta 58 por ciento. La situación derivó principalmente del alza en los precios internacionales de las materias primas industriales a causa del encarecimiento de los energéticos y la escasez de insumos por los problemas en las cadenas globales de suministro, explicaron analistas. En línea con las alzas de doble dígito también estuvieron el triplay, con 36 por ciento; la madera para estructuras, con 31; los tubos de plástico, con 34; el cable eléctrico, con 30; las pinturas, con 20; los vidrios, con 17, y el cemento, con 7 por ciento. El presidente de la CMIC reveló que ya en 2022, desde la primera semana, las cementeras en el País empezaron a subir los precios entre 15 y 20 por ciento. " La inflación que estamos padeciendo en el sector de la construcción está 10 puntos por arriba de la inflación general en México", dijo. "Las expectativas no son buenas, las cementeras están anunciando para ya un aumento en el cemento de entre el 15 y 20 por ciento, y nos dicen que es porque los energéticos se les incrementaron 50 por ciento y por el encarecimiento de otros costos. "En el acero, según lo que hemos analizado, es que en el mundo habrá una escasez al menos en el primer trimestre del año y eso va a provocar que vuelva a repuntar el precio de este material. Toda esta carestía que traemos le va a pegar al precio de las casas nuevas", insistió. Analistas coincidieron en que durante el primer trimestre de 2022 los precios de los materiales seguirán al alza, aunque no en la misma proporción que en 2021.  | ||
| El año pasado Fovissste otorgó 3.3% más créditos a trabajadores que en 2020 | 
||
| Fuente: 9 Fecha: 07/01/2022  | ||
 
 | 
||
| La cifra representa 3.3 por ciento de incremento de beneficiarios que lo reportado el año anterior. También es 2.8 por ciento superior respecto al monto económico, indicó la dependencia en un comunicado.
 Con ello, el Fovissste superó en 5 por ciento la meta crediticia planteada para el año pasado, y que había sido fijada en 48 mil 334 financiamientos, pero se estima que supere en 13 por ciento su meta programada en su escenario básico, debido a que todavía existen créditos del programa 2021 en trámite o en proceso de pago. Para el programa de crédito 2022 el Fovissste proyecta otorgar hasta 58 mil 731 financiamientos por 39 mil 538 millones 969 mil 600 pesos. Detalló que de los créditos otorgados en 2021, 44 mil 299 corresponden al esquema tradicional, de los cuales 98.13 por ciento fueron utilizados para la adquisición de vivienda nueva o usada, y el resto para ampliación, construcción, mejoramiento y redención de pasivos. Edomex, a la cabeza La mayoría fueron otorgados para trabajadores en el estado de México, con 3 mil 851; seguido de Veracruz, con 3 mil 518, e Hidalgo, con 3 mil 216, entidades que concentraron el 23.9 por ciento del total en esta modalidad. En tanto que el resto de los financiamientos fueron otorgados bajo los esquemas de Pensionados, Conyugal, Fovissste-Infonavit Individual y Fovissste para Todos, principalmente.  | ||
| Organismos públicos y privados impulsarán compra de vivienda en 2022 | 
||
| Fuente: 234 Fecha: 06/01/2022  | ||
 
 | 
||
| A pesar de que adquirir una propiedad se puede complicar desde el segundo trimestre de 2022 por potenciales mayores precios, el panorama luce alentador.
 Un análisis de la plataforma inmobiliaria Lamudi indicó que puede parecer que en 2022 nos enfrentaremos a dificultades financieras, sin embargo... creemos que aprovechar las diferentes herramientas financieras que las instituciones otorgan, quienes son los primeros interesados en fomentar la compra-venta de inmuebles, será clave en este año. Por ejemplo, indicaron que el INFONAVIT dio a conocer el mes pasado, un nuevo plan estratégico y financiero 2022-2026, como parte de la reforma a la Ley del Infonavit y prevé colocar más de tres millones de créditos en beneficio de los trabajadores en los siguientes cinco años. Entre los nuevos productos que se desarrollarán próximamente para la adquisición de un patrimonio están: El refinanciamiento de créditos. Se ampliará el programa ConstruYo. También se otorgará la oportunidad a los derechohabientes de pagar los saldos de un crédito adquirido con otras instituciones financieras.Dicho producto se prevé que comience operaciones durante el tercer trimestre de 2022. Lo anterior se debe sumar a la agresiva oferta de la banca en crédito hipotecario, que el año 2021 finalizó con un récord de colocación superior a los 250 mil millones de pesos. Si bien se anticipa una corrección a la alza en las tasas de interés del costo hipotecario, que el año recién terminado fueron de los más bajo en la historia, no se prevén cambios radicales en la oferta que seguirá siendo muy atractiva para los demandantes. Lo anterior contribuyó Incluso a que la Canadevi reportara que el sector cerró el 2021 con un crecimiento moderado, al registrar un aumento de 4% en el número de unidades nuevas colocadas. Al respecto, Lamudi indicó que durante el 2021 la demanda residencial de propiedades en venta se distribuyó en 74% de casas y 26% en departamentos, a nivel nacional.  | ||
| INFONAVIT y GCDMX facilitarán el acceso a la vivienda | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 05/01/2022  | ||
 
 | 
||
| El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y el Gobierno de la Ciudad de México firmaron un convenio de colaboración para facilitar el acceso a la vivienda.
 Este acuerdo tiene como objetivo agilizar los diferentes tramites del sector vivienda así como la aplicación de descuentos en pagos de derechos y/o impuestos. De acuerdo con la jefa de Gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum, este convenio consta de tres tipos de créditos. El primero contempla una inversión privada para fomentar la construcción de vivienda social; el segundo está dirigido a mejorar unidades habitacionales construidas por el Infonavit; y el tercero es un programa conjunto con el Instituto de Vivienda de la Ciudad de México (INVI) el cual busca apoyar a los derechohabientes para ampliar o mejorar sus viviendas. Así mismo, Sheinbaum indicó que se van a dar facilidades para escriturar predios que están a nombre del Infonavit, pero en los que hay asentamientos de vivienda, con el objetivo de regularizar esos hogares. Al respecto, el director general del Infonavit, Carlos Martínez, indicó que el instituto tiene contempladas 35 mil acciones de vivienda en la capital, en las cuales van a ofrecer esquemas de mejora y autoproducción de vivienda, y no descartó que se puede fortalecer la relación con el INVI para desarrollar un programa que facilite el acceso a la vivienda de forma conjunta.  | ||
| Infonavit alcanza su cifra más alta en la colocación de créditos en 2021 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 04/01/2022  | ||
 
 | 
||
| El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) dio a dar a conocer que los financiamientos otorgados durante 2021 dejaron una derrama económica de 234 mil 890.8 millones de pesos. 
 En el año anterior, Infonavit otorgó 530 mil 525 créditos. Esto cifra es 11.6% mayor que en 2020, lo que significa un 6.6% superior a la meta de colocación planteada por el Instituto para el 2021. or otra parte, el 60.7% de los financiamientos fueron destinados a la adquisición de vivienda nueva o existente, así como a la construcción y pago de pasivos; mientras que el 39.3% fueron otorgados para el mejoramiento o remodelación de algún bien inmueble. Asimismo, Infonavit destacó que el 49% del total de los créditos se concentró en las entidades de Nuevo León, Estado de México, Chihuahua, Jalisco, Ciudad de México y Baja California. Cabe mencionar que con este aumento en los créditos, México logra una recuperación económica tras verse afectado por la pandemia que sacudió no sólo al país, sino al mundo entero.  | ||
| Cartera de crédito a la vivienda crece 9.6% durante agosto: BBVA | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 27/12/2021  | ||
 
 | 
||
| De acuerdo con el último reporte de BBVA Research, durante el mes de agosto de 2021, el crecimiento nominal anual del saldo de la cartera de crédito vigente otorgado por la banca comercial a la vivienda fue de 9.6%; el cual fue ligeramente superior al del mes inmediato anterior (9.5%) y al de agosto de 2020 (8.9%).
 El banco destacó que esta cartera ha mostrado una variación anual positiva desde el inicio de la pandemia, tanto en términos nominales como reales. El punto más bajo en el crecimiento real se registró en mayo de 2021 (2.7%); con una posterior recuperación que llegó hasta 3.6% en agosto, para volver a desacelerarse en septiembre y agosto. Lo anterior se debió, principalmente, al crédito otorgado para el segmento de vivienda media/residencial, el cual representa 95.3% de los saldos de la cartera. En tanto, el financiamiento para vivienda de interés social registró en octubre una contracción nominal anual de -11.3 por ciento. Por otro lado, al cierre de octubre de 2021, la morosidad de la cartera de vivienda se ubicó en 3.3%; lo que es menor al del mes inmediato anterior, pero por encima de lo observado en octubre de 2020. El índice de Morosidad de la cartera a la vivienda media/residencial fue de 3.2%; mientras que el del financiamiento a la vivienda de interés social fue de 5.2%. Ambos segmentos registraron disminuciones en la morosidad respecto al mes inmediato anterior. Finalmente, BBVA indicó que, en el mediano plazo, el efecto de un ajuste al alza en las tasas de interés podría limitar el dinamismo de la cartera de vivienda. Además, si el poder adquisitivo de los hogares se ve afectado por la persistencia inflacionaria, podría observarse una menor demanda por este tipo de financiamiento.  | ||
| Potenciar la oferta de vivienda, el reto para 2022 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 30/12/2021  | ||
 
 | 
||
| El sector de la vivienda llega a 2022 en un panorama de retos y oportunidades. Por un lado, se espera que la dinámica en el mercado se mantenga sana, con una demanda en crecimiento que permite visualizar un alza en ventas. Sin embargo, el reto que se observa se encuentra en la oferta y en generar las condiciones para detonar la producción.
 Dentro de este marco, se perciben un par de desafíos particulares. En primer lugar, atender el tema de la tramitología, que se ha complicado a raíz de la pandemia; y por otro vigilar de cerca el tema de los cambios realizado al Infonavit en materia de ubicación de proyectos de vivienda, y que podría impactar en la reclasificación de reservas territoriales que tienen los empresarios. En eso coincidieron tres de los desarrolladores más importantes del país. En entrevista, Aurora García de León, directora General de Derex; José Luis Solórzano, Director General de Hogares Herso, y Marco Antonio Salazar, Director Comercial de Vidua, señalaron que si bien la industria cerrará de manera positiva el 2021, el desafío por atender se encuentra en el impulso a la oferta. Panorama y desafíos de la vivienda En ese sentido, Aurora García de León destacó que 2021 será un buen año para la vivienda. Desde la visión de Derex, señaló que los resultados del año serán positivos, pues terminarán mejor a lo esperado en el año. Al respecto, añadió que 2021 no sólo cerrará con un incremento en comparación a 2020, sino que, además, se terminará en niveles pre pandemia. 2021 tendremos un resultado sorpresivo para bien. En 2020 realmente nos asustamos muchísimo (por la llegada de la pandemia), el futuro se veía incierto. En el caso nuestro, decidimos tomar algo que le llamamos política de escenario de guerra para 2020 y 2021. Entonces en ese sentido hicimos una planeación relativamente conservadora no sólo para el cierre del 2020, sino para el 2021. Entonces, la sorpresa, y por lo que te digo que yo describiría como sorpresivo el resultado, es que ha ido mejor de lo que pensábamos. El 2021 comparado con el 2020, cierra mejor, pero comparado con el 2019 yo diría que más o menos nos estamos estabilizando. Y si ves las cifras generales del sector, en cuanto por ejemplo a unidades producidas, los DTUs que se han obtenido, que son cifras como muy concretas, estamos un 3% abajo del 2019, no del 2020 y obviamente versus el 2020 pues estamos más arriba, apuntó Temas por atender La Directora General de Derex destacó que si bien en 2022 se percibe un buen comportamiento del sector en cuanto a demanda, el tema se centra en la oferta. Por ello, dijo, dependerá mucho de la posición en la que se encuentren los desarrolladores para capitalizar oportunidades. Y es que, indicó, las empresas que cuenten con suficiente inventario para transitar el año, además que ya estén en camino de autorizaciones, estarán mejor preparadas para avanzar. Sobre todo, detalló, porque el tema de trámites se vio afectado por la pandemia en algunas zonas del país. Si tú ya estás con ciertos inventarios que te ayuden a transitar el 2022, si traes autorizaciones, si traes créditos para desarrollar, el escenario será mejor. Y menciono el tema de las autorizaciones porque en mi percepción, yo estoy en Sonora y en Baja California estamos en Tijuana, que es una ciudad muy pujante, de mucha maquilladora, de economía formal muy bien establecida, con una proyección de crecimiento importante, pero la dificultad más fuerte se ha sentido en el nivel local, porque tuvieron periodos donde las autoridades no trabajaron, cerraban por Covid o simplemente trabajaban en otros turnos y ese tipo de procesos se han venido haciendo más lentos. Cambios Aunado a lo anterior, apuntó, uno de los elementos relevantes por vigilar será el tema de reservas territoriales y los cambios realizados al Infonavit en temas de ubicación de la vivienda. Y es que, consideró, los nuevos criterios implementados por el organismo podrían impactar en la calificación de tierra que ya estaba en línea para ser desarrollada. El tema de la reserva lo comento porque viene una nueva regulación en el caso de Infonavit que entra en mayo del 2022 y que va a calificar las reservas en función de ciertos criterios. Entonces si alguien no tiene resuelta su reserva conforme a la visión de política pública que debe haber, pues puede verse muy afectado. Es difícil identificar en este momento quién si califica y quién no; es difícil hacer un pronóstico, pero intuimos que en alguna medida quizás va a pegar. Si alguien trae bien resuelta su reserva, bien calificada, tiene su financiamiento y no cayó en default en este período que tuvimos de la etapa de Covid, y si trae posibilidad de hacer una buena tramitología, va a caminar porque la venta está caminando bien. Certidumbre para potenciar la oferta Sobre el tema, José Luis Solórzano consideró que en 2022 la dinámica en la colocación de vivienda marchará por buen camino. No obstante, dijo, la industria necesita certidumbre para detonar el desarrollo de vivienda y contar con la oferta necesaria para atender las necesidades habitacionales. El empresario habló sobre el tema de los cambios al Infonavit. Manifestó que en este caso es necesario que se cuenten con las reglas que se utilizarán para la nueva clasificación de reservas. Lo que hará falta es tener certidumbre sobre las reglas que guiarán la calificación de las reservas. Necesitamos tener una idea clara, saber que no estamos afectados con todas las reservas que están calificadas. Vemos que si va a crecer el mercado, pero solamente deben quedar bien solucionadas estas reglas de cómo se va a calificar las reservas. José Luis Solórzano enfatizó que en el marco de la recuperación económica, la vivienda es un jugador relevante. No obstante, precisó, es necesario impulsar las condiciones para desarrollar casas. Pareciera que hay más incentivos para la vivienda usada que para la vivienda nueva. Para hacer una vivienda nueva te piden supervisión desde el organismo que da el crédito, hasta quien te da el financiamiento del crédito puente, y por supuesto las autoridades locales. Si se quiere impulsar el crecimiento económico, sabemos que el camino es impulsar la vivienda nueva. Es esencial que se ponga más fácil el tema de la generación de vivienda nueva para que de esa manera se pueda dar un crecimiento del país y se pueda dotar de vivienda nueva a la mayoría de la población. El mercado va a seguir creciendo. La demanda va a tener un impulso importante y tenemos que estar listos para atender esta demanda. Inventarios de vivienda a la baja Marco Antonio Salazar recordó que la industria de la vivienda en Nuevo León vivió un 2020 de grandes resultados, a pesar que con la llegada de la pandemia, el pronóstico era caer en ventas hasta un 40 por ciento. En ese sentido, puntualizó que un elemento fundamental es que si bien se pararon obras por dos meses, la escrituración no se detuvo. Este factor, dijo, fue crucial para obtener resultados óptimos. No obstante, explicó que ya en el arranque de la pandemia, los inventarios del sector venían a la baja. Por ello, consideró, ahora el reto será preparar el terreno para que la construcción crezca. Panorama Hacia delante, comentó que la industria de la vivienda presenta tanto retos como oportunidades. Un elemento que jugará a favor de la industria, mencionó, es el nivel de rezago y la demanda de vivienda creciente. Sin embargo, expuso, uno de los retos será adaptar a la industria a los cambios de políticas, como las observadas desde el Infonavit. En los primeros nueves meses de 2020 coincidieron diversos cambios al sector: la reforma de ley de Infonavit, la NOM de vivienda, y los cambios en el tema de reservas del Infonavit. Importante comentar que hasta diciembre sabremos del instrumento que medirá las reservas que hoy ya tenemos y que probablemente estamos urbanizando. La reforma a la ley de trabajo, que también impactó de manera muy importante en la parte legal, administrativa y fiscal, y todo esto vino a impactar en la operación en general de la vivienda de una forma tremenda. Entonces todos estos cambios sin duda que afectan parte de la planeación de la producción, señaló. Marco Antonio Salazar enfatizó que la industria necesita certeza. Manifestó que si bien la industria de la vivienda está en el ánimo de impulsar la oferta, hay muchas variables que se deben cuidar. Hablamos que la oferta está rezagada y hay el interés de los ofertantes por revivir esa oferta. Hay segmentos que claramente no están siendo atendidos de manera suficiente por la oferta. El pequeño detalle es que esta es una industria que depende de muchas variables que no están en nuestras manos. Por ejemplo, el tema del suelo es uno, el tema de los permisos, que desafortunadamente son mucho más complejos que hace 20 años. 
  | ||
| Proyecta Infonavit colocación de 595,948 créditos en 2022 | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 29/12/2021  | ||
 
 | 
||
| El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) proyecta la colocación de 595,948 créditos durante 2022. Lo cual representa un incremento de 14.2% respecto a lo estimado para el cierre de 2021.
 De dichos créditos, se espera que el otorgamiento de créditos para derechohabientes con ingresos de hasta 5.8 UMAs represente el 71.1% de la colocación total; esto es 390,740 créditos. Además, el Infonavit estima que el 55% de los créditos para adquisición de vivienda se destine para vivienda nueva; esto al considerar la trayectoria y comportamiento en la actividad de la construcción. Finalmente, el Instituto indicó que la derrama de crédito esperada para 2022 es de 254,123 millones de pesos; de los cuales, el 74% será fondeado por el Infonavit y el 26% por otras entidades. Nuevos productos del Infonavit Carlos Martínez Velázquez, director general del Infonavit, dio a conocer que para 2022 se prepara el lanzamiento de cinco nuevos productos, en beneficio de los trabajadores. Los cuales contemplan la adquisición de terrenos para la construcción de vivienda, refinanciamiento de créditos, pago de pasivos y autoproducción, ampliación y mejora de la vivienda: Adquisición de suelo habitacional. Este esquema se pondrá en marcha en marzo de 2022, a fin de que los derechohabientes puedan adquirir un terreno para construir su vivienda. Además, el director del Infonavit mencionó que, para una segunda etapa, se contempla que el acreditado pueda acceder a un refinanciamiento para iniciar la construcción. Refinanciamiento de créditos. Se contempla para el segundo trimestre de 2022. Éste permitirá a los acreditados que se encuentran pagando un crédito hipotecario, acceder a un segundo financiamiento para realizar mejoras o adecuaciones a su vivienda. Pago de pasivos. Durante el tercer trimestre del próximo año se lanzará este esquema, con el que los acreditados podrán pagar los pasivos adquiridos tanto con el Infonavit como con otras instituciones bancarias. Autoproducción de vivienda. Este esquema también se espera para el tercer trimestre de 2022. El Instituto ampliará las opciones de fondeo para la autoproducción de vivienda; con el fin de que se consideren los recursos del Infonavit y generar una solución conjunta al programa ConstruYo. Ampliación, reparación y mejora. Martínez estimó que para la segunda mitad de 2022 se lanzará un producto para ampliar, reparar o mejorar las viviendas. El cual estará fondeado con recursos propios del Infonavit, con lo que se prevé mejorar las condiciones del programa Mejoravit.  | ||
| César Buenrostro, nuevo Vocal Ejecutivo de Fovissste | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 21/12/2021  | ||
 
 | 
||
| El Fondo de la Vivienda del Issste (Fovissste) llegará a 2022 con modificaciones importantes en su estructura. Y es que, este martes, se concretó el cambio de estafeta en la cabeza del organismo, con lo que se formalizó la llegada del arquitecto César Buenrostro como nuevo Vocal Ejecutivo.
 El cambio se oficializó en el marco de la sesión de la Junta Directiva del Issste, en la que Pedro Zenteno, Director General del Issste, tomó protesta al nuevo Vocal Ejecutivo. Buenrostro llega al relevo de Agustín Rodríguez luego de tres años de trabajo al frente del organismo. Cabe recordar que el arquitecto Rodríguez López fue nombrado Vocal Ejecutivo de Fovissste con la llegada de Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia. El nuevo Vocal Ejecutivo del Fondo es arquitecto egresado de la Universidad Iberoamericana. En su trayectoria se destaca su paso como colaborador del Gobierno de la Ciudad de México. Concretamente, participó con la entonces Secretaría de Transporte y Movilidad. También, César Buenrostro es CEO de la firma Consultoria Interdisciplinaria en Planeación y Desarollo (CIPYD), la cual también ha trabajado con administraciones pasadas del gobierno de la Ciudad de México en la supervisión de algunos proyectos. Cabe destacar que es hijo de César Buenrostro Hernández, quien fuera secretario de Obras de la Ciudad de México entre 1997 y 2006, durante los periodos de Cuauhtémoc Cardenas, Rosario Robles, Andrés Manuel López Obrador y Alejandro Encinas.  | ||
| FOVISSSTE superará en más de 18% su meta de colocación de hipotecas | 
||
| Fuente: 234 Fecha: 16/12/2021  | ||
 
 | 
||
| El Fondo de la Vivienda del ISSSTE (Fovissste) informó que a 15 días de culminar el año, lleva firmados 48,752 financiamientos para hipotecas otorgadas a derechohabientes, por un monto superior a los 35,450 millones  de pesos. 
 Con el monto, ya superó su meta de colocación para 2021 que contemplaba un escenario mínimo de de 48,334 financiamientos de acuerdo con su Programa de Crédito 2021. La colocación de las hipotecas permitió además la generación de más de 592,o28 empleos directos e indirectos por medio de las desarrolladoras de vivienda, actividades económicas y/o prestadores de servicios relacionados, como las tiendas de materiales para construcción, alumineros, carpinterías, ferreterías, pinturas y ladrilleras, entre otros. De los 48,752 financiamientos otorgados, 42,248 corresponden al esquema Tradicional 1er. Crédito y el resto a los esquemas Tradicional 2do. Crédito, Pensionados, Conyugal FOVISSSTE-Infonavit, FOVISSSTE-Infonavit Individual, FOVISSSTE para Todos y Conyugal FOVISSSTE-ISSFAM. Fovissste destacó que Tabasco superó en mayor proporción su meta de colocación tan solo en el esquema Tradicional 1er. Crédito al otorgar 31% más financiamientos, seguido por Chiapas, con 26%, y Oaxaca, con 24%, respectivamente. Se estima que al culminar 2021, el Fovissste supere en 18% su meta de colocación crediticia en su escenario mínimo para el año 2021. En tanto, el Programa de Crédito 2022 del Fondo de la Vivienda del ISSSTE prevé otorgar hasta 58 mil 731 financiamientos por más de 39,538 millones de pesos.  | ||
| Trabajadores acusan al FOVISSSTE de fraude con el crédito de sus casas; 68 mdp están 'desaparecidos' | 
||
| Fuente: 235 Fecha: 13/12/2021  | ||
 
 | 
||
| Trabajadores de gobierno que entre octubre y noviembre utilizaron su crédito del Fondo de la Vivienda del ISSSTE (FOVISSSTE) para comprar casa, denuncian haber sido estafados: el organismo federal depositó el dinero en cuentas ajenas al trato de compra venta, y ellos se quedaron con las manos vacías, pues no son dueños del inmueble que pretendían adquirir, pero sí de la deuda, pues ya comenzaron los descuentos en su nómina.
 El FOVISSSTE dirigido por Agustín Rodríguez expresidente del Colegio de Arquitectos Tabasqueños reconoció que se trata de 84 casos con este presunto fraude que suman al menos 68 millones de pesos. Y si bien informó que interpuso una denuncia penal acusando a un tercero como responsable hasta el momento no ha tenido contacto con las víctimas, ni les ha ofrecido solución, confirman nueve afectados entrevistados por Animal Político. Uno de los casos es Alan González que le compraría una vivienda en Tecamachalco, Estado de México a Susana Martínez, por 553 mil pesos. Ambos hicieron los trámites requeridos, él a través del FOVISSSTE, el organismo encargado de otorgar crédito para los trabajadores del Estado, y ella en la firma de escrituras. En dos semanas caerá el pago del crédito, decía una de las asesoras en el trámite en octubre pasado, pero vencido el plazo, Susana, la vendedora no recibió el pago, y Alan, el comprador, ya tenía los descuentos en su recibo de nómina. Algo estaba mal, y lo descubrieron días después: el FOVISSSTE le había depositado el dinero a una empresa llamada Compen S. A. de C. V., y para entonces, Susana ya había firmado ante notario la compra venta y las escrituras a nombre de Alan. Cuando ambos reclamaron ante el Fondo, el funcionario Raúl Bulmaro Gómez Díaz, le dijo que se trataba de un fraude que había hecho alguien que ya murió, y no había nada qué hacer, pues Susana ya había firmado ante notario que recibió el pago de la venta. Pero no lo recibí, ustedes saben que no lo recibí, insistía ella. Pero ahí dice que sí, usted lo firmó, respondía el funcionario. En las escrituras, ella ya no es dueña de su inmueble, pero no tuvo el dinero, y Alan tiene la deuda, pero no puede tomar posesión de la casa. En el mismo caso está Israel Santos, investigador en la UNAM, que compraría una vivienda por 1.2 millones de pesos con el crédito del FOVISSSTE, pero el dinero no fue depositado en la cuenta de la vendedora, sino en la empresa Compen, la misma que en el caso anterior y en Desarrollos y Construcciones del Centro S. A. de C. V. Aunque Israel interpuso una queja ante el FOVISSSTE desde el 19 de noviembre por su caso, no ha tenido ninguna comunicación, ni respuesta hasta el momento por parte del organismo, igual que los ocho afectados entrevistados por este medio. En todos los casos, además de la transferencia del dinero del crédito a terceros, está la operación de una empresa intermediaria llamada Soluciones Emprendedoras del Norte S. A. de C. V. (SENSA). Se trata de una Sociedad Financiera de Objeto Múltiple (Sofomes), una figura a la que los derechohabientes forzosamente deben acudir si quieren hacer efectivo su crédito. Dado que sirve como mandataria, es decir, representante del FOVISSSTE, éste publica la lista de sus Sofomes avaladas. En este caso, SENSA aparecía en la lista de Sofomes reconocidas por el FOVISSSTE, con el número 690090 en el Sistema de Registro de Prestadores de Servicios Financieros (SIPRÉS) de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef). Por eso es que los trabajadores no dudaron al elegir a SENSA, que los acompañó a los en el proceso de compra y cuyo último paso era la transferencia del dinero del crédito por parte del FOVISSSTE, pero al haberlo hecho a terceros y sin encontrar respuesta de su parte se sienten desesperados y en absoluta indefensión. FOVISSSTE debe responder: afectados El FOVISSSTE informó que el pasado 6 de diciembre presentó ante la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México una denuncia por fraude contra esa SINSA, que quedó asentada en la carpeta de investigación CI-FIAO/UAT-AO-4/UI-1 S/D01938/12-2021. Según informó en un comunicado de prensa del 9 de diciembre SENSA cargó datos de oferentes incorrectos lo que derivó que el pago del crédito tuviera un destino diferente al que debería tener, acción que incluso esa entidad financiera reconoció mediante un escrito dirigido al FOVISSSTE. Y es que en el procedimiento de compra, la empresa intermediaria SENSA es quien envía los datos al FOVISSSTE y éste hace las transferencias del crédito. Pero antes de hacerlo, el Fondo pide como requisito los documentos notariales de la compra venta, donde quedan asentado el nombre del vendedor y los datos bancarios para hacerle el pago. Por lo tanto, quien debe responder es FOVISSSTE, pues la deuda y la firma del trato es con el Fondo de vivienda, no con SENSA, insisten los afectados, quienes consideran que con ese comunicado de prensa, el Fondo pretende evadir su responsabilidad. De hecho, Israel Santos, en respuesta al comunicado, envió un oficio al subdirector de asuntos jurídicos del FOVISSSTE, Miguel Valdiezo, el 10 de diciembre en el que explica que mi relación como acreditado y trabajador al servicio del Estado es con FOVISSSTE, no con SENSA. La relación jurídico-económica que se deriva del contrato de mutuo con garantía hipotecaria es con FOVISSSTE, no con SENSA. Quien llama a los acreditados a actuar por intermedio de un mandatario autorizado es FOVISSSTE, no SENSA y quien debe respetar y hacer cumplir el contrato celebrado ante notario público es FOVISSSTE, no SENSA. En entrevista, Santos pone un símil para explicar su situación: si usted, lector, contratara a la empresa X para construirle su casa en un terreno, y al plazo transcurrido, cuando quiere habitarla, no hay tal, la empresa le explica que contrató a un tercero que incumplió en la construcción, pero no se preocupe, ya lo demandé por fraude. Esa no puede ser respuesta porque si alguien le hizo fraude a la empresa X es su problema, y no de quien le pagó por la casa. Lo mismo pasa en este caso con el FOVISSSTE. Ana Julia, empleada de una empresa desarrolladora que prefiere no publicar el nombre con 45 años de operación, asegura que nunca antes habían enfrentado una situación como esta. Por el momento, cuatro de sus clientes cuyos créditos perdidos suman 2 millones 300 mil pesos, están en el limbo. De hecho, al principio pensó que se resolvería pronto, pues entre mayo y junio de este año, habían ocurrido transferencias a terceros en otros casos, pero SENSA le respondió que había sido un error y en dos semanas los pagos cayeron en las cuentas correctas. Pero con los créditos de octubre, no fue así. En el comunicado del FOVISSSTE también informó que inició el procedimiento para la reparación de daño patrimonial al FOVISSSTE por medio de la reclamación de la fianza exigida a las entidades financieras en favor de la Comisión Ejecutiva del Fondo de la Vivienda del ISSSTE. Sin embargo, los afectados aseguran que esa fianza no sería equiparable con los 68 millones de pesos que suman los créditos hasta el momento. Además, aunque en el comunicado público el Fondo aseguró que suspenderá los descuentos vía nómina a los acreditados afectados, y los asesorará e informará respecto al proceso en el que se encuentren sus financiamientos hipotecarios mediante una atención personalizada, esto no ha ocurrido. Ninguno de los nueve afectados entrevistados ha recibido noticias ni ayuda del Fondo. Animal Político solicitó postura al FOVISSSTE desde el jueves9 de diciembre y ese día respondió con la difusión del boletín, pero en los días siguientes se ha insistido en la posibilidad de la entrevista, pero no hubo respuesta. Afectados ignorados Los afectados en este fraude son trabajadores de gobierno que no tienen salarios exorbitantes, ni son altos funcionarios, pues sus créditos oscilan entre los 400 mil pesos y hasta poco más de un millón de pesos para comprar viviendas en Baja California, Chiapas, Coahuila, Sonora, Hidalgo, Estado de México y Ciudad de México. Natalie Rosales, quien firmó escrituras en octubre por un casa en Hidalgo, ahora teme incluso que vendedores la demanden porque no han recibido el dinero del pago y creen que yo soy quien los quiere defraudar, pero no, a mí también me están haciendo fraude. María afectada que pidió que su nombre real no fuera publicado se enteró del fraude cuando el notario con quien firmó los documentos le avisó que las oficinas de SENSA en la Viga, habían sido desmanteladas a inicio de octubre, lo que le impidió completar el trámite. Al buscar explicaciones, Alejandro Álvarez, director comercial de SENSA, reconoció que al parecer, la irregularidad había ocurrido en la sede de la Viga, que son los únicos que manejan recursos, pero sin darle solución. Wendy Morales, trabajadora en Coahuila, ni siquiera consiguió una explicación pese a varios intentos y llamadas a los representantes de FOVISSSTE y de SINSA en el estado y en las oficinas centrales de la Ciudad de México que ha obtenido en los últimos tres meses. Incluso, el director jurídico de SENSA, Jacob Israel Jacinto Morales, la bloqueó en su número celular, igual que al resto de afectados que lo han buscado. Animal Político también lo buscó, pero no respondió; mientras que Mario Francisco Rubio Vega, quien aparece como responsable de SENSA, solo respondió uno de los mensajes para preguntar quién había proporcionado su teléfono particular. En la página de internet de SENSA, que había estado caída la semana pasada, aparece un único mensaje: SENSA Comunica que se ha enterado por ese medio que la han involucrado en un supuesto fraude, es por eso que nos daremos a la tarea de estudiar a detalle el asunto y emprender las acciones legales a que haya lugar. Mario Alberto Godínez, maestro de Tijuana, Baja California, tuvo acercamiento con Raúl Bulmaro Gómez, quien se presenta como Anticorrupción del FOVISSSTE, pero sin que le resuelva nada tampoco. Los afectados preparan otro documento dirigido al área jurídica del Fondo para insistir que el es FOVISSSTE el único y directo responsable de su incumplimiento y de los daños y perjuicios que por su negligencia se deriven. Por lo que exigen que cumpla con sus obligaciones contractuales, las cuales constan en sendos contratos de mutuo celebrados ante notario público. Que mientras no se produzca la materialización del crédito, FOVISSSTE suspenda inmediatamente el descuento en nómina de los créditos hipotecarios y se responsabilice y repare los gastos, daños y perjuicios derivados su negligencia y flagrante incumplimiento. 
  | ||
| Durante la pandemia, sector vivienda se contrajo -9.1%: INEGI | 
||
| Fuente: 234 Fecha: 08/12/2021  | ||
 
 | 
||
| Según la Cuenta Satélite de Vivienda de México, el Producto Interno Bruto (PIB) del sector de la vivienda en 2020, el sector alcanzó un monto superior al billón 273 mil millones de pesos corrientes, el cual significó una participación de 5.8% en el PIB Nacional, dentro de los cuales, la generación de bienes y servicios para el mercado representó 59.6% del total.
 El valor de la construcción asociado a la edificación, ampliación y mejoramiento residencial aportó 64.4% del total; los servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles aportaron 30.2%; los servicios financieros y de seguros vinculados con este sector 4.7%, y el restante 0.7% se distribuyó en otros sectores. La Cuenta Satélite, que elabora el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reveló que en 2020, medido a precios de 2013, el PIB del sector de la vivienda cayó 9.1%, mientras que la economía disminuyó en 7.9%, en 2020. Las actividades del sector con mayor disminución fueron la autoproducción con 26.0% -actividad que contribuye con 35.7% del total del sector- y la producción de unidades económicas con 2.3%, cuyo aporte al total del PIB de la vivienda es de 24% en ese lapso. Durante 2020, la oferta total de bienes y servicios asociados a la vivienda, sin considerar el concepto de alquiler imputado, registró un valor de un billón 838 mil 861 millones de pesos, la cual se constituyó casi en su totalidad por la producción nacional. Importancia crucial del sector Las actividades vinculadas con la vivienda reportaron 2 millones 278 mil 417 puestos de trabajo, que representaron 5.5% del total de puestos generados en México; el 86.6% de los puestos en la vivienda se agruparon en el sector construcción; 9.3% en el sector servicios inmobiliarios y de alquiler; y 2.4% en el sector de servicios financieros y seguros. El valor del alquiler imputado de las viviendas de uso propio de los hogares alcanzó en 2020, un monto equivalente a un billón 692 mil 704 millones de pesos, cifra que representó 7.8% del PIB del país, monto superior en 1% en términos reales en relación con 2019. Al considerar el valor del alquiler imputado, el PIB total del sector de la vivienda alcanza un monto de 2 billones 965 mil 971 millones de pesos a precios corrientes, cantidad que representa 13.6% del PIB de la economía de 2020. Al desagregar el PIB de la vivienda por sectores de actividad económica, se puede observar que el valor de la construcción asociado a la edificación, ampliación y mejoramiento residencial aportó 64.4% del total. En los servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles relacionados con la vivienda aportaron 30.2%; los servicios financieros y de seguros vinculados con este sector 4.7% y el restante 0.7% se distribuyó en otros sectores. El INEGI agregó que en cuanto a una clasificación más específica del sector de la vivienda (funcional), es posible observar los ámbitos generales donde se generó el PIB de la vivienda, como la edificación, que participó con 64.6%; el uso de la vivienda que produjo 28.6%; la adquisición, que aportó 6.5% del producto de este sector; y, por último, las actividades de regulación y fomento que aportaron el 0.3% restante.  | ||
| ANCSAC va por NOM para mejorar calidad de supervisión y vivienda | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 07/12/2021  | ||
 
 | 
||
| Contar con una normatividad adecuada, que establezca mejoras en la calidad de en la supervisión de obras y con ello de la vivienda y acordar con la Secretaría de Economía una norma oficial en la materia, son objetivos que persigue la Asociación Nacional de Compañías de Supervisión (ANCSAC).
 En un panel en el que participaron los integrantes del Consejo Consultivo de esa organización, el cual fue moderado por la directora de GRUPO EN CONCRETO, Mariel Zúñiga, luego de que rindiera protesta Paulina Sánchez Rivas como presidenta de ANCSAC, los especialistas coincidieron en que trabajarán de la mano para alcanzar esa meta y fijar a ese sector como prioritario a nivel nacional. Marcelo Hernández González, Norma Edith Lozada Hernández, Arístides Fernando Mateos Marco y Guillermo Cañizo Lechuga, estuvieron de acuerdo en fortalecer la figura del supervisor y a la persona como profesional de esa rama, con mejores condiciones y la utilización de la tecnología. Luego de destacar los cambios que se han generado con la pandemia por Covid-19, afirmaron que esa emergencia económica ayudó a fortalecerlos como sector y a que se adaptaran a las circunstancias para poder realizar eficazmente su trabajo, pese a que en el camino han existido pérdidas humanas por contagios. Norma Edith Lozada puntualizó que al estar certificados y con capacitación continua, los valuadores tienen una fortaleza técnica, pero que no se le ha reconocido todo lo que aportan, por lo que es fundamental que se valore su tarea y servicio. En eso coincidió Marcelo Hernández, quien dijo en ocasiones por desconocimiento, no se reconoce la labor del supervisor, cuya función es fundamental para que se tenga una vivienda digna y de calidad, con un adecuado diseño, y en terrenos apropiados. Vemos prácticamente todo, vemos la sustentabilidad, que tengan materiales, aislantes, impermeabilización, urbanización como banquetas bien hechas y adecuadas, así como áreas verdes comunes y propias de la vivienda, detalló Marcelo Hernández. Arístides Mateos consideró que se debe dar oportunidad a los jóvenes que están o se han titulado para incentivar la mano de obra que se necesita actualmente. Guillermo Cañizo, enfatizó en la importancia de ofrecer servicios de calidad, por lo que, si se abona a la normatividad, se crearía un ambiente más favorable otorgando un valor agregado al servicio, lo cual llevaría a un mejor reconocimiento económico.  | ||
| Tras reforma a ley de subcontratación, 962 mil empleos permanentes más | 
||
| Fuente: 9 Fecha: 06/12/2021  | ||
 
 | 
||
| Hasta el pasado 9 de noviembre en el país se habían creado 962 mil empleos permanentes debido a la reforma legislativa que regula la subcontratación laboral y la recuperación económica del país, indicó el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT).
 Desde esa fecha el número de plazas laborales ascendió a 20.7 millones, lo que representa una diferencia de 1.9 millones para alcanzar los niveles que se tenían antes de la pandemia. En tanto, en el reporte económico trimestral correspondiente al periodo julio-septiembre, destacó que la economía del país y el mercado laboral están en recuperación, luego de que el producto interno bruto (PIB) registrara un crecimiento de 4.7 por ciento. El instituto consideró que esto se encuentra asociado con los efectos positivos de la reapertura económica que han beneficiado, sobre todo, el alojamiento temporal y la preparación de alimentos y bebidas, así como en el comercio al mayoreo, actividades que aumentaron, en promedio, 67.4 por ciento y 10.9, respectivamente, en su comparación anual. También indicó que la confianza del consumidor sigue su tendencia a la alza, por lo que ha subido al mes 0.1 puntos y con un acumulado anual de 5.9, al ubicarse tanto en la situación económica del país y del hogar para los próximos 12 meses por encima de las 50 unidades. Con relación al mercado hipotecario, el Infonavit mencionó que entre enero y agosto de este año se observó una colocación de 666 mil 800 mil créditos, lo que significa 16.7 por ciento más respecto al mismo periodo del año pasado. Agregó que esto también corresponde a la reducción en las tasas de interés, tanto en la banca comercial como del instituto. Desde junio, el organismo otorga préstamos para la adquisición de vivienda con una tasa diferencia por nivel salarial que va de 1.91 a 10.45 por ciento.  | ||
| Créditos puente, un salvavidas para desarrolladoras inmobiliarios | 
||
| Fuente: 232 Fecha: 30/11/2021  | ||
 
 | 
||
| Uno de los principales agendes de activación de la economía es el sector vivienda, que actualmente representa el 10% de PBI en México. De esta forma, aporta a más de 27 ramas de la economía, transformándose en el segundo generador de empleos en el país.
 La industria se mantuvo resiliente durante la pandemia, una parte fue debido al menor costo del financiamiento hipotecario y la sincronización de oferta y demanda del mercado. Estas acciones evitaron la caída generalizada de los precios, sin embargo, aún no se logra su total recuperación. Se espera que durante los siguientes meses se generen nuevos retos, así como la posible alta de tasas ante presiones inflacionarias, lo que podría ocasionar un cierre de año con 7 por ciento. Créditos ayudan al mantenimiento de los desarrolladores Antes de la llega de la pandemia, el banco centrar tenía una tasa de interés del 7%, sin embargo, en febrero 2021, ascendió hasta 4%. Este cambio en el Banco de México, presento un nuevo ciclo alcista en el 2T2021, al conseguir una tasa anual del 5 por ciento. Así mismo, se espera un incremento del 10% en el precio de materiales de construcción y hasta un 60% en el precio del acero. Esto ocasiona el aumento en los costros de construcción en un 6 y 8por ciento en todo el país. Por su parte, La Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), desarrollo un estrategias que permitirán mantener su operación en apoyo con fuente de crédito y liquidez al sector vivienda. Desde enero hasta diciembre 2020, se logró el financiamiento de 56,63 millones de pesos en crédito inducido y crédito de construcción. El director general de Serfimex Capital, señalo que se vislumbra recuperación en el sector, esto gracias a la reactivación de proyectos, lo que genera un incremento en la demanda de créditos puente. Así mismo, se espera el crecimiento de la empresa en un 150% para su cartera de cliente y un 200% el montó de créditos colocados. Del mismo modo, José Achar, mencionó que se concentrarán en proyectos de vivienda media y residenciales con desarrolladores inmobiliarios de todo el país. Las sofom esperan que al finalizar el año se observe recuperación y que durante el 2T2022 se alcancen los niveles previos a la pandemia. 
  | ||
| Presenta Infonavit reglas para crédito a migrantes | 
||
| Fuente: 233 Fecha: 30/11/2021  | ||
 
 | 
||
| El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), presentó las nuevas Reglas de Carácter General para el Otorgamiento de Crédito, así como sus programas y productos dedicados a la inclusión financiera de los migrantes y sus familias.
 En un comunicado, el instituto dio a conocer que ratificó su compromiso de trabajar en diferentes soluciones de vivienda que se adapten a las necesidades de las personas que tengan parientes dentro de la población mexicana en el exterior. En la actualidad, el Instituto opera el programa Infonavit Sin Fronteras, con el que las personas que viven en Estados Unidos, a través del envío de remesas, pueden pagar su crédito Infonavit o bien el de algún familiar o amigo y así consolidar su patrimonio en México. De ahí que el objetivo de las nuevas reglas es contribuir a la definición de políticas públicas que impulsen el desarrollo económico y social de las comunidades de la frontera MéxicoEstados Unidos. En el Foro Binacional para la Gestión Metropolitana, el Instituto adelantó que, como parte de sus nuevas reglas, y alineado al Programa Nacional de Vivienda (PNV), comenzará a incidir en el ordenamiento territorial de las ciudades fronterizas, restringiendo sus créditos a inmuebles que estén bien ubicados y posean satisfactores básicos cercanos, como educación, fuentes de empleo y hospitales. Carlos Martínez Velázquez, director general del Infonavit, resaltó en ese foro que desde el inicio de esta administración el Instituto ha trabajado en recuperar su sentido social, poniendo al centro de todas sus acciones a las y los derechohabientes, incluyendo aquellos que dejaron de cotizar o que emigraron de México en busca de mejores oportunidades. Nos hemos dado a la tarea de ofrecer más y mejores soluciones de vivienda a todos nuestros derechohabientes, y como parte de estas acciones publicamos las nuevas Reglas de Carácter General para el Otorgamiento de Crédito, donde se establecen los criterios y características básicas que debe tener una casa para brindar satisfacción a quienes la habitan, contribuyendo así al ordenamiento territorial y evitando el abandono de los inmuebles. Lo anterior, además de mejorar la calidad de vida de las y los trabajadores con condiciones de movilidad adecuadas, detonará también el desarrollo económico de las comunidades fronterizas, debido a que generará ciudades compactas con mayor dinamismo económico.  | ||