800 000 2642 |  Afíliate a la CMIC |  Chat en Línea |  Acceso Intranet |  Contacto

COORDINACIÓN EJECUTIVA DE VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO

Menu
  • Inicio
  • Acerca
    • ¿Quiénes somos?
    • Objetivo
    • Líneas de acción
  • Licitaciones de Obra Pública
  • Reuniones de trabajo
    • SEDATU
    • CONAVI
    • INFONAVIT
    • FOVISSSTE
    • SHF
    • RUV
    • Otros
  • Videoconferencias
  • Documentos
  • Organismos de vivienda
    • SEDATU
    • CONAVI
    • INFONAVIT
    • FOVISSSTE
    • SHF
    • RUV
  • Información histórica

Construcción, el gran pendiente en el centro de México pese a la reactivación pospandemia

  • Construcción, el gran pendiente en el centro de México pese a la reactivación pospandemia
Fuente: EL CEO

La industria de la construcción aún se ubica muy por debajo de sus niveles prepandemia de producción en el centro del país, siendo el sector más castigado en esta región.

De acuerdo con el Reporte sobre las Economías Regionales del Banco de México (Banxico), durante el segundo trimestre del año, la construcción nacional se ubicó en 112.0% respecto al nivel de los primeros tres meses del 2020.

Es decir, creció 12.0% en comparación con la producción previa a la contingencia sanitaria por el COVID-19.

En las cuatro regiones los directivos destacaron los beneficios derivados del proceso de relocalización de empresas del sector industrial sobre la inversión privada en construcción

No obstante, señalaron como elemento común, afectaciones por la persistencia de los altos precios en los materiales para la construcción, reduciendo la posibilidad de producir vivienda de bajo costo.

Pero todavía hay dos sectores que no logran recuperarse, minería con 0.5% por debajo de la producción del segundo trimestre del 2020, y construcción con 35.0%.

De lo anterior se observa que la industria de la construcción es la más alejada de sus umbrales de recuperación, sumándose que es el sector más castigado del país en esta zona.

Por ejemplo, el mayor crecimiento de la construcción fue en el sur, con un nivel 188.5% superior al valor prepandémico (alza de 88.5%), cuyo principal detonador fue el avance en la construcción del Tren Maya y del aeropuerto de Tulum, así como los trabajos en las vías carreteras de Oaxaca por el Corredor Interoceánico.

Insuficiente

Pese a factores positivos en esta zona como la urbanización de terrenos para vivienda en Querétaro y Guanajuato, la construcción de centros comerciales en Ciudad de México y el desarrollo de infraestructura deportiva en Querétaro, el rezago en la construcción continúa.

Otros elementos positivos que señalaron los empresarios en el reporte del Banxico fueron:

La construcción de espacios corporativos en Guanajuato y Querétaro, como parte del proceso de relocalización La reducción de costos por la apreciación del peso frente al dólar que incentivó las compras anticipadas de insumos y de maquinaria y equipo especializado Los avances en la construcción del Tren México-Toluca durante el mes de junio, principalmente en el tramo del Estado de México Los avances en la ampliación del Tren Suburbano que conectará a la Ciudad de México y al Estado de México con el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles La liberación de licitaciones de obra pública durante abril, previo al periodo de veda y conclusión del proceso electoral 2023 en el Estado de México Los avances en la rehabilitación de las líneas 1 y 12 del Metro de la Ciudad de México

En tanto, como factores limitantes para la construcción privada y pública, los directivos indicaron los siguiente:

Alta rotación de mano de obra para la construcción, principalmente en Guanajuato y Querétaro Incertidumbre relativa a que la capacidad de generación de energía eléctrica en México sea suficiente para satisfacer las necesidades del sector industrial Menor producción de viviendas para el segmento de interés social ante el encarecimiento de terrenos en zonas urbanas de Querétaro y Puebla Menor colocación de créditos en el rubro de vivienda nueva por parte del Infonavit Bajas ventas de vivienda en fases de preventa para los segmentos medio y alto en Ciudad de México Retrasos registrados durante el trimestre en las licitaciones destinadas al mantenimiento de la red de carreteras en la región Disminución en los recursos disponibles de los gobiernos estatales y municipales de la región

Septiembre 19, 2023  |  Vivienda Social

Noticias relacionadas
El Infonavit ante el dilema: ¿cómo regularizar viviendas invadidas sin atacar la propiedad privada?
Julio 3, 2025
Financiamiento y asesoría, los retos de la vivienda en México: Hábitat
Julio 3, 2025
La problemática de la vivienda en México: retos y posibles soluciones
Julio 3, 2025
Prevén construir 71,200 casas Bienestar en 283 municipios de Oaxaca
Julio 1, 2025

Contacto

  • Mtro. Alejandro Reyes Torres
  • [email protected]
  • Tel. 5554247400 Ext. 7448

Enlaces rápidos

  • ¿Quiénes somos?
  • Eventos
  • Noticias
  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

  • CMIC Facebook
  • CMIC Twitter
  • CMIC YouTube

Contáctanos

  • Afíliate a la CMIC
  • Portafolio de Servicios de Alto Valor

CMIC Facebook

Post from /cmicnacional
CMIC Nacional
 
Copyright 2025 CMIC | Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción | Periférico Sur No. 4839 Parques del Pedregal, Tlalpan CDMX
  •    
  •    
Scroll