
Comunicado No. 12-Abr/24-Comunicación Social
Guadalajara, jalisco, a 25 de abril de 2024
Buenos días a todas y todos.
Ing. Juan Manuel Chávez, Presidente de la CMIC, Delegación Jalisco.
Distinguidos panelistas e invitados.
Amigas y amigos:
Me complace mucho participar en este gran evento que reúne a los protagonistas de la industria de la construcción y del desarrollo de infraestructura de Jalisco.
Para la CMIC es motivo de estímulo contar en este foro con constructores, funcionarios públicos, expertos y candidatos a cargos de elección popular.
Con este evento, la CMIC, Delegación Jalisco confirma su fortaleza y liderazgo al frente de la cadena de valor de la industria de la construcción.
Por ello, felicito a mi amigo el Ing. Juan Manuel Chávez y a las y los constructores organizados de Jalisco.
Ustedes representan un sector que es un auténtico motor de desarrollo regional, estatal y nacional.
Son también un ejemplo del espíritu emprendedor y de responsabilidad social que distingue al empresariado jalisciense. Con su conocimiento especializado, experiencia profesional e inversiones generan oportunidades de ingreso para las familias, prosperidad para la región y desarrollo para el estado.
En un clima de armonía y colaboración entre el sector público y privado, Jalisco destaca hoy entre las entidades federativas del país con mejor desempeño en materia económica y social. Todos los aquí presentes son parte de esa historia de éxito.
En competitividad estatal, por ejemplo, Jalisco ocupa el segundo lugar nacional en innovación, el tercero en desempeño económico y el cuarto en infraestructura.
Su fuerza laboral sólo es superada por el Estado de México y la Ciudad de México, pero a diferencia de dichas entidades, aquí contamos con una gran industria manufacturera vinculada a las cadenas globales de valor. De ello dan cuenta sus potentes clusters automotriz, aeroespacial, logístico y de equipo médico.
Por ello, Jalisco es también una de las 7 entidades que durante los últimos años ha logrado atraer más inversión extranjera directa.
Como consecuencia de estas y otras fortalezas, de 2018 a 2023 Jalisco registró una tasa de crecimiento económico varias veces superior a la media nacional y hoy en día presenta un nivel de desempleo abierto de tan sólo 2.2%, uno de los más bajos en todo el país.
En la CMIC valoramos especialmente el impulso que el Gobernador Enrique Alfaro ha venido dando a la inversión pública en infraestructura.
Sin contar proyectos con financiamiento alterno, dicha inversión creció de poco más de 2,350 millones de pesos en 2019, a montos de entre 8 mil y 9 mil millones de pesos en los últimos cuatro años.
Aquí, los hechos hablan más que las palabras.
Aquí, obras son amores.
Hacia adelante, las expectativas para Jalisco son alentadoras, pero también hay desafíos que debemos superar.
Jalisco es uno de los estados que más puede beneficiarse del nearshoring, pero debemos tener presente que sin infraestructura no hay energía, agua, carreteras y conectividad.
En otras palabras, sin infraestructura no hay nearshoring, ni crecimiento económico, ni calidad de vida.
La infraestructura es un imperativo económico y un derecho humano.
Entre múltiples prioridades, en el caso particular de Jalisco, resultan de gran relevancia: el abasto suficiente de agua; la generación y distribución de energía y gas, a costos competitivos; la infraestructura carretera y logística, con acento en el mantenimiento; y los sistemas de movilidad urbana.
Para cada uno de estos retos, la CMIC ha elaborado diagnósticos y propuestas que habrán de enriquecerse con las aportaciones de las y los participantes de este encuentro.
Destaco, por ejemplo, que en materia hídrica proponemos:
Duplicar la inversión pública federal a partir de 2025 para destinar 90 mil millones de pesos anuales durante los próximos 10 años y elevar la CONAGUA a rango de Secretaría de Estado.
Incorporar tecnología de punta, como el riego por goteo, y elevar el porcentaje de aguas residuales para uso agrícola, a fin de liberar agua para uso doméstico, comercial e industrial, dado que hoy la agricultura consume el 76% del agua para uso humano, y
Reducir significativamente las fugas en las redes municipales de agua, que hoy se estiman en 40%.
En cuanto al reto ampliar y rehabilitar carreteras, puertos, aeropuertos y obras urbanas, de salud y de educación, y considerando que a partir del próximo año se aplicará un ajuste para reducir el déficit fiscal, la CMIC propone:
Impulsar obras con fuente propia de repago.
Promover inversiones mixtas público - privadas y obra pública con participación privada, mediante contratos de prestación de servicios; contratos de mantenimiento, rehabilitación y operación de activos; e instrumentos legales de financiamiento público - privado, conocido como FIBRAS.
Ampliar títulos de concesión de carreteras y puentes, bajo esquemas transparentes y competitivos, para generar flujos adicionales que, a valor presente, contribuyan a financiar obra nueva y/o mantenimiento de carreteras.
Impulsar esquemas de Reciclaje y Aprovechamiento de Activos.
Aprovechar responsablemente el financiamiento de organismos multilaterales como el BID y el Banco Mundial.
Y crear un Fondo de Pavimentación para Municipios, destinando un porcentaje del IEPS de gasolina y diésel a este propósito.
Especial mención merece el reto de mejorar la movilidad en la Zona Metropolitana de Guadalajara.
Les comparto sólo un dato: de 1980 a 2020, la población en el país creció 55%; en esta zona lo hizo a un ritmo de 121%. Eso quiere decir que la población más que se duplicó en esos años.
Eso ha significado una enorme presión sobre la demanda de infraestructura y servicios urbanos. Pero, además, lo hicimos con un modelo que privilegió el crecimiento horizontal, de modo que en el mismo periodo que la población se duplicó, la mancha urbana se multiplicó por más de 7 veces, colapsando los sistemas de transporte de toda la metrópoli.
Frente a este gran desafío, requerimos soluciones de infraestructura fundamentadas en ciencia y evidencia; una estructura financiera sólida, transparente e innovadora; y la experiencia y liderazgo técnico de las y los constructores de Jalisco, que orgullosamente figuran entre los mejores de México y de toda América Latina.
Para nuestras heroicas Fuerzas Armadas todo nuestro respeto y reconocimiento para que cumplan con las funciones que la Constitución establece, pero no más.
La soberanía en manos del Ejército y las obras en manos de los constructores.
Amigas y amigos:
De cara al proceso electoral del 2 de junio, los convoco a separar la agenda política de la agenda del desarrollo.
Todos nos sentimos orgullosos de la vitalidad democrática de Jalisco. También valoramos la pasión con la que cada fuerza política trabaja en las campañas.
Pero, por el bien del estado y del país, cuidemos que, en el afán de ganar el voto, no perdamos los valores.
Los hombres y mujeres de esta tierra se reconocen por el valor de su palabra y la integridad de su conducta.
Recordemos que elecciones van y vienen. Los funcionarios son de paso, pero los retos se quedan. Y cada vez son más complejos.
Por eso, pasada la elección, trabajemos en unión.
Hagamos a un lado los colores políticos y resolvamos los problemas de la gente.
Impulsemos juntos más y mejor infraestructura.
Hagámoslo con madurez y altura de miras.
Hoy más que nunca, infraestructura es desarrollo.
Hoy más que nunca, infraestructura es bienestar.
Muchas gracias.
La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), es la institución encargada de representar, apoyar y fortalecer a las empresas constructoras del país, por medio de la gestión, asesoría, capacitación, formación profesional e integración de nuevas tecnologías. En la actualidad cuenta con alrededor de 9 mil empresas afiliadas en 44 delegaciones, 18 oficinas de representación y 10 oficinas de atención en toda la República Mexicana.