
Comunicado No. 25-Jun/24-Comunicación Social
Ciudad de México, a 18 de junio de 2024
El presidente nacional de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Luis Méndez Jaled, presentó hoy una serie de propuestas para ampliar y mejorar la infraestructura de movilidad urbana en el país, mediante la implementación de políticas públicas para fortalecer el vínculo entre planeación urbana, desarrollo económico y movilidad sostenible; el uso de tecnología e innovación vinculada a la electromovilidad para reducir emisiones contaminantes y la inclusión de mecanismos de financiamiento público-privado.
En conferencia de prensa, ofreció un diagnóstico documentado que muestra que, durante las últimas décadas, "México ha experimentado un crecimiento urbano acelerado, desordenado, expansivo y contaminante".
Como consecuencia, dijo, actualmente falta infraestructura y servicios urbanos; registramos altos niveles de contaminación atmosférica y tenemos serios problemas de movilidad urbana, con impactos negativos en términos de productividad y calidad de vida.
Explicó que las causas de este diagnóstico, que requiere de atención urgente, han sido varios: el crecimiento poblacional acelerado en las zonas urbanas; la falta de planeación del crecimiento de las ciudades; un modelo de crecimiento territorial horizontal que propicia distancias, tiempos y costos de traslado muy altos, así como una cultura de movilidad centrada en el uso de los vehículos particulares, con un parque vehicular que registra un crecimiento exponencial y la priorización de inversiones en obras viales diseñadas para los vehículos particulares, en perjuicio de los sistemas de movilidad de otros medios de transporte.
El impacto que este problema ha tenido en la población es la concentración de ocho de cada 10 mexicanos viviendo en zonas urbanas y que en un periodo de 30 años (1980 - 2010), la mancha urbana se multiplicó más de siete veces, extendiendo así las distancias y aumentando los tiempos y costos de traslado de mercancías y personas al interior de las ciudades.
El líder de los constructores afiliados a la CMIC detalló que, actualmente, los hogares mexicanos destinan, en promedio, 19% de su gasto total a transporte, con lo cual México es el país del G20 donde los hogares destinan una mayor proporción de su gasto a este concepto, casi el doble que en EUA.
Además, en los últimos 30 años el parque vehicular creció 420%, ritmo casi ocho veces mayor que el crecimiento de la población. De ese parque vehicular que significa 51.2 millones de vehículos existentes en México en 2024, 71% son vehículos particulares y sólo 1% transporte público para pasajeros.
El problema mayor, continuó, es que el uso de vehículos particulares contamina casi 60 veces más por pasajero que lo que contamina el uso del Metrobús por pasajero.
Expuso que también es evidente la falta de infraestructura para peatones y ciclistas. Por ejemplo, mientras que en 2019 Bogotá, Colombia, contaba con más de 590 kilómetros de infraestructura ciclista, Monterrey y Tijuana contaban solamente con 5.1 y 9 kilómetros de este tipo de infraestructura, respectivamente.
Con base en lo anterior, Méndez Jaled planteó las 10 propuestas concretas de la CMIC para impulsar la movilidad urbana sostenible en México:
1. Fortalecer la planeación urbana y el ordenamiento territorial. Para ello, debe valorarse la creación de un Instituto Nacional de Movilidad Urbana Sostenible.
2. Incrementar la inversión para el desarrollo, expansión y modernización de sistemas de transporte público integrado inter e intraurbano como son los sistemas de Metro, Metrobús, Trenes ligeros, Trolebús, Cablebús y otros. Para ello, se propone reactivar el Fondo Metropolitano en el presupuesto federal que, en 2016, contó con 10,400 millones de pesos y destinar dichos recursos íntegramente a proyectos de movilidad sostenible.
3. Ampliar y mejorar la infraestructura para peatones y ciclistas mediante la construcción y mantenimiento de corredores verdes, circuitos peatonales y de ciclovías seguras y conectadas, que incluyan estacionamientos y sistemas de préstamo de bicicletas en puntos estratégicos de las ciudades. Esto incluye mejorar la iluminación, vigilancia y fomento de la presencia de personas en parques, calles y vialidades.
4. Acelerar la transición hacia la electromovilidad mediante la expansión de la infraestructura para la recarga eléctrica (electrolineras) y normas e incentivos fiscales que estimulen el uso de vehículos eléctricos e híbridos.
5. Valorar la conveniencia de implementar estrategias para desincentivar el uso de vehículos privados en áreas críticas y horas pico, tales como restricción y/o cobro en áreas de alta congestión, destinando, en su caso, dichos recursos para proyectos de inversión de movilidad sostenible.
6. Fortalecer la gestión Integral de riesgos en la infraestructura y sistemas de movilidad frente a fenómenos relacionados con el cambio climático.
7. Desarrollar campañas para educar y sensibilizar a la población sobre los beneficios del transporte sostenible y asegurar el criterio de accesibilidad total e inclusión social en los sistemas de transporte público.
8. Intensificar el uso de tecnologías digitales avanzadas para mejorar la gestión del tráfico y los sistemas de transporte público, incluyendo aplicaciones móviles que ofrezcan información en tiempo real y opciones multimodales de viaje.
9. Promover esquemas de financiamiento alterno de la infraestructura para la movilidad urbana sostenible, como son los modelos de coinversión público - privada; la potenciación de flujos de recursos federales que reciben los estados y municipios; contratos de prestación de servicios, concesiones y FIBRAS.
10. Utilizar todos los instrumentos legales, institucionales y de política pública para avanzar hacia un modelo de movilidad sostenible donde los peatones y ciclistas encabezan la pirámide, seguidos del transporte público y de carga y al final el vehículo particular.
La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), es la institución encargada de representar, apoyar y fortalecer a las empresas constructoras del país, por medio de la gestión, asesoría, capacitación, formación profesional e integración de nuevas tecnologías. En la actualidad cuenta con alrededor de 9 mil empresas afiliadas en 44 delegaciones, 18 oficinas de representación y 10 oficinas de atención en toda la República Mexicana.
