
Comunicado No. 45-Ago/24-Comunicación Social
27 de agosto de 2024
Incrementar significativamente los recursos que se destinan a educación y salud; complementar la inversión pública a través de coinversiones público - privadas para el desarrollo y mantenimiento de infraestructura social estratégica; así como crear un fondo federal para el rescate de espacios públicos y un fondo para la rehabilitación de escuelas, entre otras, son las propuestas que la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) plantea para abatir el rezago de México en infraestructura social.
En conferencia de prensa, el presidente nacional de la CMIC, Luis Méndez Jaled, resaltó que la infraestructura social "contribuye a mejorar la salud y la educación de la población, lo cual fortalece el capital humano y la productividad del país, con un efecto favorable en el desarrollo y en la calidad de vida".
Dijo que si bien durante décadas México logró desarrollar una amplia red de clínicas, hospitales, escuelas y centros de cultura, el país aún requiere superar algunos desafíos en este tipo de infraestructura.
En salud, expuso, la OMS recomienda invertir el equivalente a 6% del PIB, pero México destina 5.1%, frente a un promedio de los países de la OCDE de 8.8% del PIB.
Agregó que en educación los mayores desafíos son la insuficiente cobertura en educación media superior y superior; el deterioro de la infraestructura por falta de mantenimiento y la falta de servicios de agua potable y energía eléctrica en algunas escuelas.
En educación estamos destinando 4.5% del PIB frente a 5.1% de los países de la OCDE y una recomendación de 6% del PIB por parte de la UNESCO, explicó el líder nacional de los constructores afiliados a la CMIC.
Añadió que este rezago se hace más evidente cuando se compara el gasto educativo por alumno que en primaria es de 2,977 dólares por estudiante, frente a 10,722 dólares por alumno en el caso de los países de la OCDE.
En cuanto a la infraestructura cultural, explicó que ésta se encuentra centralizada en los grandes centros urbanos, mientras que la infraestructura cultural municipal enfrenta problemas por falta de mantenimiento.
El presidente nacional de la CMIC habló también de la necesidad de construir más infraestructura sostenible y puso como ejemplo el Centro de Atención Integral Hospitalaria de Monterrey, Nuevo León, edificado en 2012 y la Utopía Libertad, en Iztapalapa, construido recientemente, el cual utiliza materiales naturales y ecológicos.
Agregó que la CMIC continúa trabajando en la identificación de necesidades de infraestructura en todo el país para entregar al gobierno que encabezará nuestra presidenta electa Claudia Sheinbaum.
En materia de salud y educación, hemos ubicado algunos proyectos que se hicieron con esquemas de coinversión, incluyendo hospitales y universidades, detalló.
A fin de fortalecer la infraestructura social, la CMIC propone:
1. Incrementar significativamente los recursos que se destinan a educación y salud en línea con las recomendaciones de los organismos internacionales (6% del PIB para educación y 6% del PIB para salud), priorizando las obras de construcción, rehabilitación y mantenimiento de escuelas, clínicas y hospitales públicos.
2. Complementar los recursos presupuestales para obras de educación y salud con mecanismos financieros transparentes, como son la potenciación de flujos de fondos federales y las coinversiones público - privada para el desarrollo y mantenimiento de infraestructura social estratégica.
3. Crear un Fondo de Rehabilitación y Mantenimiento de Escuelas disponiendo por adelantado del 25% de los recursos del Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM), tal como lo permite la Ley de Coordinación Fiscal. Dicho fondo podría ser operado por el INIFED o por los estados.
4. Vigilar que los recursos asignados en la construcción y mantenimiento de escuelas y hospitales se ejerzan en su totalidad, estableciendo un marco regulatorio más estrictos para evitar subejercicios en temas socialmente prioritarios.
5. Ampliar la cobertura educativa y de salud en congruencia con las necesidades de la población y respetando la planeación urbana y el ordenamiento territorial, para que los servicios educativos y de salud sean accesibles a las comunidades.
6. Apoyar los proyectos y compromisos de Infraestructura de la presidenta electa Claudia Sheinbaum en materia de salud, educación, ciencia, cultura y deporte.
7. Garantizar la integridad física de alumnos, maestros y miembros de la comunidad escolar y cumplir con las normas de protección civil, poniendo las obras educativas en manos de empresas constructoras profesionales que cuentan con experiencia, capacidad técnica y conocimientos especializados.
8. Adoptar las mejores prácticas internacionales en materia de construcción de escuelas y hospitales, con visión sostenible.
9. Crear un fondo federal para el rescate de espacios públicos, potenciando los flujos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social del Ramo 33, el cual consiste en ofrecer como fuente de pago el 25% de los recursos anuales del FAIS (estatal y municipal) para dicho propósito.
10. Destinar una partida presupuestal para el desarrollo de los estudios técnicos y económicos, el proyecto ejecutivo, licencias, entre otros.
La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), es la institución encargada de representar, apoyar y fortalecer a las empresas constructoras del país, por medio de la gestión, asesoría, capacitación, formación profesional e integración de nuevas tecnologías. En la actualidad cuenta con alrededor de 9 mil empresas afiliadas en 44 delegaciones, 18 oficinas de representación y 10 oficinas de atención en toda la República Mexicana.

