
Comunicado No. 47-Sep/24-Comunicación Social
17 de septiembre de 2024
La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), dio a conocer hoy una serie de propuestas para detonar la infraestructura turística sostenible en el país, como prioridad nacional.
El presidente nacional de la CMIC, Luis Méndez Jaled, explicó en conferencia de prensa que si bien las notables fortalezas de nuestro país en materia turística son conocidas, también hay retos que superar, los cuales son de tal magnitud y urgencia que la participación privada será crucial.
Detalló que México se ubicó en el puesto número 6 de lugares turísticos más visitados en el mundo en 2023 y el turismo es la tercera actividad de exportación a nivel mundial, además de ser una importante fuente de empleos al generar 4.8 millones empleos directos e indirectos y aportar 8.5% del PIB.
"La infraestructura turística de un país está conformada por los elementos interconectados que permitan a los turistas llegar, permanecer y disfrutar del atractivo turístico de su destino y esto implica a la infraestructura de comunicaciones y transportes incluyendo carreteras, puertos, aeropuertos, estaciones de trenes y sistemas de movilidad urbana; infraestructura y servicios públicos básicos; infraestructura de alojamiento y gastronomía, servicios para actividades culturales, deportivas y recreativas, entre otros", expresó.
El líder nacional de los constructores organizados en la CMIC, quien estuvo acompañado del Coordinador de Planeación turística social de la CMIC, Héctor Ceja Torres, añadió que "una infraestructura adecuada facilita el acceso y desplazamiento de los turistas y potencia el desarrollo económico al aumentar el flujo de visitantes y su gasto en el destino".
Habló de las tendencias dominantes del turismo a las que México debe sumarse, destacando la necesidad de enfrentar la vulnerabilidad y riesgos por el cambio climático, así como una mayor demanda por turismo sostenible, lo que exige un enfoque que ponga el acento en los aspectos de inclusión social y cuidado ambiental.
En ese contexto, continuó, la CMIC enfatiza la necesidad de desarrollar infraestructura turística sostenible. Esto demanda invertir en sistemas de tratamiento de aguas residuales y en la generación de energías limpias.
De especial relevancia es el alto consumo de agua potable en los destinos turísticos, reto que debe atenderse, además, con programas de cultura y uso responsable del vital líquido, expuso Méndez Jaled.
Hoy, uno de los mayores retos del turismo es trabajar en la resiliencia de los destinos turísticos, apuntó y puso como ejemplo el caso de las afectaciones por el paso, el año pasado, del huracán Otis en Acapulco.
Las acciones propuestas por la CMIC son las siguientes:
1. Mejorar el mantenimiento de la red carretera federal libres de cuota que comunican a los principales destinos turísticos del país.
2. Mejorar la conectividad de los aeropuertos internacionales con otros medios de transporte: acelerar y priorizar las obras de conectividad aeroportuaria con otros modos de transporte, especialmente en el caso del AIFA.
3. Institucionalizar la operación de una Mesa de Infraestructura Turística: integrar y operar un mecanismo de diálogo y concertación para fortalecer la planeación, programación y ejecución óptima de las obras turísticas prioritarias del país, con participación pública y privada y de especialistas.
4.Impulsar un programa de vivienda social para trabajadores del sector turístico: generar alternativas de vivienda social asequible para trabajadores turísticos en destinos de alta demanda.
5. Priorizar la infraestructura hidráulica en áreas criticas: duplicar los recursos destinados a esta infraestructura y mejorar la eficiencia en el abasto y distribución del agua para reducir las fugas en las redes de distribución municipal.
6. Adoptar la figura de Zona Franca Turística Estratégica. Promover una legislación de vanguardia para otorgar a las zonas turísticas estratégicas del país un tratamiento fiscal preferencial (incentivos fiscales y aduaneros), prioridad presupuestal, financiamiento y estímulos para la inversión en infraestructura y desarrollo de actividades turísticas.
7. Plan de Turismo Verde. Impulsar, con apoyo, estímulos y liderazgo de la Secretaría de Turismo, la Secretaría de Energía y la CFE un Plan Integral para la generación de energías renovables en destinos turísticos estratégicos.
8. Creación de Fondo Mixto para la Conservación del Patrimonio Cultural. Integrar un fondo de recursos públicos, privados y de organismos internacionales para financiar un programa de rehabilitación, restauración y conservación del patrimonio cultural en zonas turísticas, coordinado por el INAH.
9. Programa de Planeación y Resiliencia Urbana en Zonas Turísticas: Impulsar, con apoyo, estímulos y liderazgo de la SECTUR y de SEDATU, que los municipios turísticos elaboren un Programa de Planeación y Resiliencia Urbana, con rigor técnico y mediante procesos de auténtica gobernanza urbana.
10. Movilidad urbana inteligente y sostenible: Alinear los diferentes instrumentos fiscales, presupuestales, regulatorios, tecnológicos y de planeación urbana para promover políticas de movilidad en los destinos turísticos.
En la conferencia de prensa también estuvieron presentes el secretario nacional de la CMIC, Armando Díaz Infante; el tesorero José A. Hernández González y el vicepresidente de Desarrollo Empresarial e Infraestructura privada, Quel Galván.
La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), es la institución encargada de representar, apoyar y fortalecer a las empresas constructoras del país, por medio de la gestión, asesoría, capacitación, formación profesional e integración de nuevas tecnologías. En la actualidad cuenta con alrededor de 9 mil empresas afiliadas en 44 delegaciones, 18 oficinas de representación y 10 oficinas de atención en toda la República Mexicana.

