
Comunicado No. 49-Sep/24-Comunicación Social
24 de septiembre de 2024
Construir no es solo levantar estructuras, construir es transformar, y la infraestructura que erigimos día a día es, sin duda, la base sobre la que se sostiene el desarrollo del país y la calidad de vida de millones de personas.
Así lo expreso el presidente nacional de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Luis Méndez Jaled, al participar en una conferencia de prensa en la que se presentó la edición 34 de la Expo CIHAC que se desarrollará del 9 al 11 de octubre en esta ciudad, en donde resaltó el ánimo colaborativo y propositivo de la CMIC, que ya ha identificado y presentado al equipo de gobierno que encabezará Claudia Sheinbaum una cartera de 650 necesidades de infraestructura a nivel nacional.
El líder empresarial recordó la relevancia innegable que el sector de la construcción tiene en México, al contribuir con 6.2% del Producto Interno Bruto (PIB), posicionándose como el quinto sector más importante, solo detrás de la manufactura, el comercio, los servicios inmobiliarios y el transporte.
Se trata, dijo, de una industria que genera un gran efecto multiplicador, ya que pone en marcha tres de cada cuatro ramas productivas.
En el evento estuvieron presentes el director de Expo CIHAC Ricardo Castellanos, el Director de Informa Markets Adrián López Ruiz; el presidente del Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México Rodolfo Sánchez Zaragoza,; el presidente del Information Classification: General American Concrete Institute (ACI Centro y Sur) José Alfredo Rodríguez Campos; la presidenta de la Asociación Mexicana del Edificio Inteligente (IMEI BOMA) Alicia Bandala y el fundador y director de Amazing Speakers Iván Ruiz.
Méndez Jaled felicitó a los promotores, organizadores y participantes en este importante evento.
En su participación, recordó la relevancia innegable del sector de la construcción en la economía nacional, al contribuir con 6.2% del Producto Interno Bruto (PIB), posicionándose como el quinto sector más importante, solo detrás de la manufactura, el comercio, los servicios inmobiliarios y el transporte.
Se trata, dijo, de una industria que genera un gran efecto multiplicador, ya que pone en marcha tres de cada cuatro ramas productivas, con un valor económico del sector de la construcción al cierre del primer semestre de 2024 de 1.6 billones de pesos.
Detalló que 66% de la producción se concentra en la edificación, seguido por la obra civil con 22% y los trabajos especializados con el 12%.
Además, la construcción genera más de 5 millones de empleos, representando 8.2% de la población ocupada del país.
Respecto a la composición de la inversión pública y privada, detalló que en los últimos seis años, ésta última tuvo una disminución de14.3% al pasar 68.3% en 2018 a 58.5% al primer semestre de 2024; en tanto que la participación del sector público creció en 30.9%, pasando de 31.7% a 41.5% en el mismo periodo.
Este cambio, señaló el presidente nacional de la CMIC Méndez Jaled, refleja el enfoque del gobierno en la construcción de megaproyectos, como el Tren Maya y la Refinería Dos Bocas, que han absorbido 19.2% de la inversión total en infraestructura.
En cuanto al crecimiento del sector por sexenio, detalló que durante el periodo de 1995 a 2000, bajo el mandato de Ernesto Zedillo, el crecimiento anual promedio fue de 0.9%, pero en los años siguientes hubo un descenso: 2.1% en el sexenio de Vicente Fox; 1.3% en el de Felipe Calderón y 0.8% en el de Enrique Peña Nieto. Mientras que el sexenio actual muestra un crecimiento proyectado de 1.4%, lo que refleja tanto los retos como la resiliencia del sector.
Un aspecto crítico que debemos tener en cuenta es la inflación en los costos de construcción. Si bien hemos visto una tendencia a la baja en la inflación general del país, en el sector de la construcción los materiales llegaron a un pico del 15.32% en 2021, señaló.
Dijo que, en 2023, la inflación en los materiales de construcción bajó 3.11%, pero los salarios del sector crecieron un 8.07% a agosto de 2024, disparidad que puede ejercer presión sobre la rentabilidad de los proyectos en los próximos años.
Méndez Jaled expresó que otro de los desafíos que enfrenta la industria es la caída en la inversión pública en infraestructura, tan sólo la inversión en sectores clave, como comunicaciones y transportes, disminuyó 58% entre 2014 y 2023, reducción que tuvo un impacto directo en la productividad de la economía.
Finalmente expuso que, a pesar de estos retos, hay señales positivas: la relocalización de cadenas productivas (nearshoring) está impulsando la construcción de naves industriales en varias regiones del país, lo que puede generar un impacto favorable en el crecimiento del sector.
"De cara a 2030, México enfrenta grandes retos, pero también oportunidades. Para mantener el crecimiento del sector de la construcción, es crucial que tanto el gobierno como el sector privado trabajen juntos para aumentar la inversión en infraestructura. La implementación de políticas públicas sostenibles será clave para enfrentar los desafíos del futuro. Esto incluye mejorar la infraestructura logística y reducir los costos en esta materia, que actualmente representan el 12% del PIB", apuntó el líder empresarial.
La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), es la institución encargada de representar, apoyar y fortalecer a las empresas constructoras del país, por medio de la gestión, asesoría, capacitación, formación profesional e integración de nuevas tecnologías. En la actualidad cuenta con alrededor de 9 mil empresas afiliadas en 44 delegaciones, 18 oficinas de representación y 10 oficinas de atención en toda la República Mexicana.
