
Comunicado No. 52-Oct/24-Comunicación Social
08 de octubre de 2024
Implementar campañas de salud a los trabajadores de la industria de la construcción en los padecimientos de mayor afectación; establecer un fondo específico para la mejora de la infraestructura educativa en comunidades de escasos recursos y promover la reconstrucción de viviendas e infraestructuras utilizando técnicas y materiales sostenibles y más resistentes a futuros desastres, son algunas de las propuestas de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), a través del Comité de Damas CMIC Nacional para el Desarrollo Social y Sustentable.
La presidenta de dicho comité, Paulina Rocha de Méndez, detalló lo anterior en una conferencia de prensa realizada el día de hoy, en la que abordó las acciones de esta asociación civil y presentó una serie de propuestas que reforzarán su labor.
Entre estas se encuentran: incrementar la infraestructura de salud mediante la implementación de clínicas móviles y programas de salud comunitaria que ofrezcan atención médica gratuita a grupos vulnerables; continuar organizando cursos y talleres de formación laboral, facilitando así la inserción laboral de personas en situación de vulnerabilidad y hacer conciencia entre la población sobre la importancia de la reforestación a través de talleres, charlas y medios digitales, promoviendo así el involucramiento comunitario.
Rocha Méndez reconoció los planes del gobierno de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, para ampliar los centros de salud, esencialmente destinados a la atención del cáncer infantil y de mama, asegurando que el diseño de los espacios responda a las necesidades de los pacientes.
Otras de las propuestas presentadas fueron: continuar realizando subastas y otros eventos para reforzar la recaudación de fondos destinados al apoyo a niños, niñas y mujeres con cáncer, y promover su detección temprana.
En la conferencia estuvieron también presentes la Secretaria Nacional de esta asociación Sandra Fisch Ortega; la Tesorera Nacional Guadalupe Fernanda Zayas Gallardo y las vocales Isela Mata de Abud y María de Lourdes Pulido Villar.
Cabe apuntar que el Comité de Damas CMIC Nacional para el Desarrollo Social y Sustentable está presente a través de las 44 Delegaciones de la CMIC y se trata de una iniciativa que tuvo su origen en 1986, pero que se formalizó como tal a partir de 2012.
Su objetivo principal es realizar actividades asistenciales a personas, sectores y regiones marginadas, comunidades indígenas y grupos vulnerables por edad, sexo, o problemas de capacidades diferentes, en particular en apoyo a los trabajadores de la construcción y sus familias.
También trabajan en el fomento de relaciones con fundaciones y organismos afines; brindar capacitación para mejorar el conocimiento intelectual y emocional; trabajar para mejorar y promover la imagen institucional de la CMIC; promover el desarrollo sustentable y el bienestar físico y emocional de personas en situación vulnerable e impulsar el arte y la cultura.
Al hacer un diagnóstico de la situación actual, la presidenta de esta asociación civil detalló que entre las principales causas de la vulnerabilidad en nuestro país destacan la desigualdad de oportunidades; la pobreza; la falta de acceso a educación, vivienda, salud, alimentación y relaciones sociales, así como fenómenos climáticos.
A su vez, los principales grupos en situación de vulnerabilidad son las niñas, niños y jóvenes; mujeres; personas en situación de calle; migrantes; personas con capacidades diferentes; adultos mayores; población indígena; víctimas del delito y personas en reclusión.
Expuso que algunos de estos grupos reciben atención prioritaria por parte de la asociación, la cual trabaja también para atender algunas de las carencias que se registran en muchas escuelas de nivel básico y medio, ya que 26 mil 463 escuelas carecen de servicio de electricidad, 56 mil 109 planteles operan sin agua; 43 mil 558 no tienen lavamanos y 5 mil 950 planteles no cuentan con sanitarios.
Para contribuir a mitigar estas carencias, el Comité de Damas CMIC Nacional para el Desarrollo Social y Sustentable puso en marcha un Proyecto de Construcción de Baños Escolares y lleva a cabo proyectos y obras en baños escolares en Guerrero y Coahuila.
Otra de sus vertientes de trabajo es la ayuda a la población en casos de desastres naturales. Se trata de un tema prioritario, dada la alta vulnerabilidad de México a los efectos adversos del cambio climático, ya que en nuestro país 480 municipios de 13 entidades federativas presentan mayor vulnerabilidad al cambio climático, lo que representa 20% de los municipios a nivel nacional.
Explicó que a través de un Protocolo de Actuación en caso de desastres naturales se brinda apoyo a las comunidades afectadas por medio de la recaudación de fondos y la operación de centros de acopio.
De igual manera, dijo, trabajamos en favor del desarrollo sostenible, mediante acciones de reforestación; recuperación, limpieza y restauración de sitios contaminados; y talleres infantiles sobre el cuidado del medio ambiente.
Una causa que concentra parte importante de nuestros esfuerzos es la lucha contra el cáncer infantil y la lucha contra el cáncer de mama, abundó la presidenta del Comité de Damas de la CMIC Nacional.
En cuanto a arte y cultura, este Comité realiza diversas actividades, entre las que destaca nuestro concurso anual de arte: "Sonrisas de colores". Se trata de una iniciativa que busca promover el arte y la cultura más allá de los grandes centros culturales del país.
La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), es la institución encargada de representar, apoyar y fortalecer a las empresas constructoras del país, por medio de la gestión, asesoría, capacitación, formación profesional e integración de nuevas tecnologías. En la actualidad cuenta con alrededor de 9 mil empresas afiliadas en 44 delegaciones, 18 oficinas de representación y 10 oficinas de atención en toda la República Mexicana.

