
Comunicado No. 55-Oct/24-Comunicación Social
11 de octubre de 2024
Una serie de factores como las tendencias sociodemográficas están cambiando las perspectivas de ocupación de vivienda en México, constituyendo nuevos retos que el Estado y la iniciativa privada, en conjunto, pueden superar.
Así lo consideró el presidente nacional de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Luis Méndez Jaled, al participar en el panel "Los Retos del INFONAVIT al 2030: contribución al millón de viviendas", realizado en el marco del 4º. Congreso Nacional del Sector de los Trabajadores del INFONAVIT en Puerto Vallarta, Jalisco.
El líder de los constructores organizados en la CMIC, resaltó que México ocupa el lugar 10 dentro de las naciones más pobladas del mundo, pero la tasa de crecimiento promedio ha venido disminuyendo en los últimos años.
Además, expuso que está formando una nueva dinámica en las familias y de sus necesidades habitacionales, derivado de una tendencia decreciente de matrimonios y una creciente de divorcios, la cual se duplicó, pasando de 77.3 mil a 163.6 mil de 2007 a 2023, lo que significa una demanda de más viviendas.
Otro factor es la urbanización, ya que si bien los mayores movimientos migratorios en México se dieron en la segunda mitad del siglo XX, invirtiendo la dinámica entre lo rural y urbano; en los últimos 20 años se distingue una disminución considerable en este patrón, por lo que el hacer uso de los vacíos urbanos puede ser una gran opción para aprovechar la infraestructura existente de las ciudades.
Méndez Jaled apuntó que otra tendencia que se debe tomar en cuenta es el transitar a ciudades verticales, lo cual ya esta pasando pues en 2017 representaban 21% y en 2023 el 25% de las ciudades.
Poblaciones como Manzanillo, Los Cabos, Villahermosa y Tijuana fueron las mejores ciudades en crecimiento compacto, respondiendo así a los desafíos del crecimiento urbano, promoviendo un desarrollo más compacto, eficiente y sostenible.
"Al adaptar esquemas de financiamiento, INFONAVIT podría impulsar este mercado, que está en crecimiento, ayudando a frenar la expansión desordenada", expresó el líder de los constructores organizados en la CMIC.
Otro factor a considerar es el de la Movilidad. Méndez Jaled recordó que la CMIC ha dado a conocer una serie de propuestas, entre estas: planificación urbana integrada entre la vivienda y el diseño de movilidad reduciendo la necesidad de viajar largas distancias; infraestructura adecuada para ciclistas y peatones (red de ciclovías seguras, cruces peatonales accesibles e interconexión a parques) para promover la movilidad activa, como caminar y andar en bicicleta, fomentando un estilo de vida saludable; transporte público eficiente (redes de metro, autobuses y trenes) como una alternativa atractiva al transporte por vehículo privado, promoviendo la menor demanda de energía proveniente del petróleo y del gas natural; incentivo al uso de tecnologías vehiculares de cero emisiones y bajo consumo de energía mediante políticas públicas que incentiven la adopción de vehículos eléctricos a batería y de pila de combustible o hidrógeno.
En resumen, señaló que los beneficios de una ciudad vertical y compacta son:
Permite que las personas puedan destinar más tiempos para actividades personales, familiares o de ocio, mejorando el equilibrio entre la vida laboral o académica y la vida personal
Reduce los factores de estrés, lo que conduce a un mejor estado de ánimo y bienestar físico, emocional y mental, además de reducir la fatiga física asociada a los desplazamientos prolongados y posibles enfermedades.
Disminuye los gastos en transporte, ya sea en combustible, transporte público o costos de mantenimiento de vehículos. Esto permite que las personas puedan destinar esos recursos a otras prioridades, como mejorar su vivienda, ahorrar y hacer otras actividades.
Incentiva una vida más activa y saludable al caminar o andar en bicicleta al trabajo o al lugar de estudio.
Mejora el equilibrio trabajo-familia, al tener más flexibilidad y tiempo disponible para el estar la familia, cuidar de los hijos o personas mayores, según responsabilidades.
Impulsa la productividad en el trabajo, al mejorar el rendimiento y la concentración.
Disminuye las emisiones de gases contaminantes, lo que beneficia a las personas al mejorar la calidad del aire, reducir la huella ecológica individual y de la comunidad.
La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), es la institución encargada de representar, apoyar y fortalecer a las empresas constructoras del país, por medio de la gestión, asesoría, capacitación, formación profesional e integración de nuevas tecnologías. En la actualidad cuenta con alrededor de 9 mil empresas afiliadas en 44 delegaciones, 18 oficinas de representación y 10 oficinas de atención en toda la República Mexicana.
