
Comunicado No. 59-Oct/24-Comunicación Social
21 de octubre de 2024
En el marco de la Reunión Anual de Industriales (RAI) 2024 convocada por la CONCAMIN, el presidente nacional de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), Luis Méndez Jaled, puso énfasis en una serie de determinantes imprescindibles para que México avance hacia un mayor desarrollo que beneficie a la población.
Al participar en el panel Infraestructura es desarrollo: Logística, Energía y Agua, el líder empresarial enunció que la transparencia y estabilidad institucional; la lucha contra la corrupción y la estabilidad política con instituciones fuertes que promuevan el Estado de derecho, son características de los países con mayor desarrollo económico y calidad de vida.
Además, dijo, los países que han alcanzado un mayor desarrollo económico han realizado grandes inversiones en infraestructura, ya que es un factor determinante del crecimiento, como también lo son el fortalecimiento de las instituciones y el Estado de Derecho; el ahorro y la inversión productiva; el desarrollo del capital humano; la innovación, ciencia y tecnología; la vinculación con cadenas globales de alto valor y la formación de capital social.
Méndez Jaled expuso que un factor clave del desarrollo económico es la capacidad de un país para integrarse de manera efectiva en cadenas de valor globales, particularmente en sectores de alto valor agregado y productividad.
Para ello, continuó, es fundamental fortalecer la participación en industrias tecnológicas y de innovación; los acuerdos comerciales y alianzas estratégicas y atraer inversión extranjera directa (IED).
"Un país o región con mejor infraestructura eleva la rentabilidad de la inversión productiva y la productividad laboral, generando círculos virtuosos que aceleran la actividad económica y mejoran la calidad de vida de la población", expresó el líder de los constructores organizados en la CMIC.
En este panel participaron el secretario de movilidad y planeación urbana del Estado de Nuevo León, Hernán Villareal Rodríguez; el presidente de la CANACAR, Miguel Ángel Martínez; el presidente de la CANADEVI, Alberto Moreno Gómez y el presidente de la CANIETI, Enrique Yamuni Robles, moderados por el secretario de la CONCAMIN, Eduardo Ramírez Leal.
Méndez Jaled expresó que la evidencia nos demuestra que en la medida en que baja la inversión en infraestructura baja también la productividad y viceversa, ya que existe una correlación estadística de 0.69 entre ambas variables, donde 0 significa no relación y 1 una relación estadística perfecta.
Fortalecer estas áreas, continuó, permitirá un crecimiento económico más sólido y sostenible, con un impacto directo en el PIB per cápita y en la competitividad a nivel global.
Destacó que México se ubica en la posición 54 entre 141 economías del mundo, en cuanto a competitividad en infraestructura.
En este sentido, expuso, en donde estamos mejor posicionados es en el acceso a la electricidad en segundo lugar y en la conectividad del aeropuerto, en la posición 15. Por el contrario, en la calidad del suministro eléctrico estábamos en el lugar 81 y en el lugar 80 en la eficiencia de los servicios de transporte aéreo.
Apuntó que sin lugar a dudas, el impacto de la infraestructura en el bienestar no solo es relevante, sino también un Derecho Humano.
Destacó que invertir en infraestructura genera un círculo virtuoso que transita por una mayor capacidad para atraer inversiones, una mejor competitividad y productividad, que a su vez inciden positivamente en el crecimiento económico.
Estos factores, prosiguió el líder nacional de la CMIC, impactan positivamente la calidad de los trabajos, los ingresos promueven una mayor inclusión y capital social.
Apuntó que en los últimos cinco años el promedio de inversión pública en infraestructura (lo que se conoce como inversión física presupuestaria federal) es de 2.7% del PIB, nivel inferior al de cinco años previos.
Detalló que de 2019 a 2024 el monto asignado para comunicaciones y transportes, energía y medio ambiente, suma un total de 541,890 millones de pesos, que corresponden al 15% del total en inversión para infraestructura. En este sentido, 53% de la inversión para obra pública se le asignó a Petróleos Mexicanos con 1 billón 892 mdp.
Mientras que a los proyectos de Dos bocas, al AIFA y al Tren Maya se les asignó un total de 683 mil millones de pesos que representa 19.2% del total de la inversión.
Como conclusión, dijo Méndez Jaled, las principales áreas que, desde nuestra trinchera, necesitan fortalecerse para mejorar la cantidad y calidad de la infraestructura en México, son, en términos generales, las siguientes:
Elevar a 5% - 6% del PIB la inversión en infraestructura física complementando los recursos del presupuesto federal con esquemas transparentes de coinversión.
Facilitar y acelerar el desarrollo de infraestructura que contribuya al crecimiento del país, necesarias para el aterrizaje del nearshoring, e invertir en su mantenimiento y conservación.
Aprovechar y/o crear fuentes o instrumentos de financiamiento.
Duplicar la Inversión Extranjera Directa.
Programas de capacitación para resarcir la falta de mano de obra, así como promover la actualización profesional para que las empresas cuenten con personal técnico especializado.
De acuerdo con lo anterior, consideramos que los sectores en los que se debe poner un mayor énfasis son: Infraestructura logística, energía y agua, señaló.
La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), es la institución encargada de representar, apoyar y fortalecer a las empresas constructoras del país, por medio de la gestión, asesoría, capacitación, formación profesional e integración de nuevas tecnologías. En la actualidad cuenta con alrededor de 9 mil empresas afiliadas en 44 delegaciones, 18 oficinas de representación y 10 oficinas de atención en toda la República Mexicana.

