800 000 2642 |  Afíliate a la CMIC |  Chat en Línea |  Acceso Intranet |  Contacto

VICEPRESIDENCIA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

Menu
  • Inicio
  • Acerca
    • ¿Quiénes somos?
    • Objetivo
    • Líneas de acción
  • Licitaciones
    • Licitaciones de Compranet
  • Reuniones de trabajo
    • Videoconferencias
  • Mesas de Trabajo INIFED-CMIC
    • Mapa Regiones INIFED-CMIC
    • Directorio de Coordinadores de la CMIC
    • Directorio de Coordinadores INIFED
  • Documentos de Interés
    • Guía para el diseño de las Infraestructuras Educativas
    • Programa Institucional 2020-2024 del INIFED
    • Total Instruido a pago a las Entidades Federativas
    • Proyectos de Inversion 2022
    • Presupuesto de Egresos de la Federación Ejercicio Fiscal 2023
    • Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa
  • Convenios
    • Convenio INIFED-CMIC
    • Segundo Convenio Modificatorio INIFED-CMIC
  • Fuentes de Consulta
    • Principales cifras del Sistema Educativo Nacional 2022-2023
    • Sistema Interactivo de Consulta de Estadística Educativa
    • Estadística Educativa
    • Lineamientos para la Formulación de Indicadores Educativos

Estados, con capacidad financiera para implementar programas escolares con horario ampliado: IMCO

  • Estados, con capacidad financiera para implementar programas escolares con horario ampliado: IMCO
Fuente: El Universal/ Redaccion

Tras la desaparición del Programa Escuelas de Tiempo Completo (PETC) y con el fin de reducir la desigualdad educativa, los estados de la República Mexicana tienen la capacidad financiera para implementar programas escolares con horario ampliado y alimentación, sostiene el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), por medio de una investigación publicada en su página web.

El IMCO estima que cada una de las entidades tendría que destinar entre el 0.5% y 5% de su presupuesto anual para implementar esta política de educación, según la cantidad de estudiantes beneficiados.

Además, se beneficiaría a una de cada 10 escuelas públicas de educación básica en el país, en su mayoría en comunidades con alta marginación, destinando una inversión anual promedio de 2 mil 696 pesos por alumno.

El análisis del IMCO hace énfasis en que el PETC no tenía el mismo peso en todos los estados, pues en algunas entidades más de la mitad de la matrícula de alumnos de educación básica se beneficiaban del programa, por ejemplo, en Zacatecas 52 % de la matrícula se beneficiaba, en Campeche el 50% y en Colima el 47%.

Mientras tanto en Jalisco, Guanajuato y Veracruz la política atendía a menos del 10% de los alumnos.

Cabe destacar que 12 estados del país: Ciudad de México, Estado de México. Puebla; San Luis Potosí, Querétaro, Yucatán; Chihuahua, Nuevo León, Guanajuato, Colima, Baja California y Michoacán se han pronunciado contra la eliminación del PETC.

El argumento que la Secretaría de Educación Pública (SEP) publicó en febrero pasado en un acuerdo fue que los recursos del Programa Escuelas de Tiempo Completo debían ser destinados a mejorar la infraestructura de todas las instituciones educativas para garantizar un regreso seguro a las aulas en medio de la pandemia de Covid-19.

Lo anterior significó dejar sin horarios escolares ampliados y sin servicio de alimentación a más de 25 mil planteles y a 3.6 millones de estudiantes, lo que equivale a una de cada 10 escuelas públicas de educación básica y a uno de cada 5 de sus estudiantes.

Con base en el presupuesto ejercido para cada entidad en el ciclo 2019-2020, el IMCO estimó que los gobiernos locales tendrían que destinar entre 0.5% y 5% de su presupuesto de educación estatal en 2022 para darle continuidad a los objetivos del PETC.

El porcentaje se calculó con base en la estimación de inversión por alumno beneficiado por el programa a nivel federal durante el ciclo escolar 2019-2020; promedio obtenido fue de 2 mil 696 pesos por alumno al año. Esta cifra no es una asignación por alumno, es el presupuesto promedio ejercido por beneficiario para cubrir los sueldos de los docentes por el tiempo adicional de clases, necesidades de asistencia técnica, servicios de alimentación, así como apoyos logísticos para su implementación.

Por último el análisis propone que para implementar este tipo de programas a nivel local y potencializar su impacto, los estados pueden:

1.- Focalizar el gasto del programa para privilegiar escuelas y estudiantes en situación de pobreza. 2.- Priorizar el servicio de alimentación en las escuelas de población vulnerable para ofrecer menús nutritivos. 3.- Evaluar el diseño e impacto de los programas para que se puedan ajustar, con base en evidencia, si es necesario.

Julio 21, 2022  |  Educativa

Noticias relacionadas
Inversión educativa en la Región Zamora supera los 62 mdp
Julio 2, 2025
Ampliarán la escuela Leona Vicario
Julio 1, 2025
Impulsa SEP acciones para el mejoramiento de infraestructura educativa.
Junio 30, 2025
Mejora Gobierno de Zacatecas infraestructura educativa en beneficio de más de 3 mil estudiantes.
Junio 27, 2025

Contacto

  • MAC. Arq. Iskra N. Santoyo Morales
  • [email protected]
  • Tel. 5554247400 Ext. 72087

Enlaces rápidos

  • ¿Quiénes somos?
  • Eventos
  • Noticias
  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

  • CMIC Facebook
  • CMIC Twitter
  • CMIC YouTube

Contáctanos

  • Afíliate a la CMIC
  • Portafolio de Servicios de Alto Valor

CMIC Facebook

Post from /cmicnacional
CMIC Nacional
 
Copyright 2025 CMIC | Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción | Periférico Sur No. 4839 Parques del Pedregal, Tlalpan CDMX
  •    
  •    
Scroll