
El director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Efraín Morales, especificó que con esto también se pretende producir más alimentos con menos agua.
(Permitirá) recuperar alrededor de dos mil 800 millones de metros cúbicos que, como lo ha mencionado en este espacio la Presidenta, representan el equivalente a tres veces el suministro de agua durante un año para la Ciudad de México.
También quisiera aquí destacar que se trata de un programa que no solamente no tiene precedentes en el país; no tiene precedentes en el mundo. No hay ningún programa de tecnificación que esté vinculado a recuperar agua para destinar esta agua al consumo humano. De tal manera que se trata de una visión de avanzada; se trata de un programa en el que México es punta de lanza a nivel mundial, dijo en conferencia de prensa.
El proyecto tendrá una inversión de seis mil 782 millones de pesos este año; además, para el sexenio se contempla una bolsa de 63 mil 153 millones de pesos.
Efraín Morales resaltó que la operación del proyecto será junto a los gobiernos estatales y municipales, así como productores e ingenieros militares, para definir las obras que se harán en cada uno de los distritos de riego. Mencionó que uno de los argumentos detrás del plan está en que 76 por ciento del agua que se consume en México se destina a la agricultura.
La inversión se destinará a atender problemas identificados, como los canales deteriorados que conducen el agua hacia las zonas de riego; canales de tierra, donde se pierde y se infiltra agua; presas derivadoras que están dañadas. También compuertas que están en mal estado, que se filtra el agua, detalló Aarón Mastache Mondragón, subdirector general de Infraestructura Hidroagrícola.
Uno de los enfoques dentro del plan es la tecnificación de la infraestructura mayor; es decir, aquella que conduce el agua proveniente de las presas y que viaja hasta las parcelas, donde las obras ya hechas como el revestimiento de canales, la instalación de sistemas de medición y compuertas automatizadas para evitar pérdidas han permitido recuperar hasta 40 por ciento del líquido.
El segundo enfoque es la tecnificación en las parcelas, donde se ha alcanzado recuperar 55 por ciento del agua con la nivelación de tierras, el revestimiento de canaletas, la instalación de tuberías para dosificar el agua, así como la diversificación de sistemas de riego por goteo, aspersión y microaspersión.
Precisó que las labores iniciaron hace diez meses, con lo que ya hay seis proyectos en ejecución y otros diez en licitación, que comenzarán en septiembre y octubre, en fechas distintas para no afectar la producción de los distritos de riego en operación. Además de esto, se entregaron subsidios por mil 659 millones de pesos para la adquisición de maquinaria.
La selección de las zonas de intervención en los estados de Aguascalientes, Sonora, Chihuahua, Sinaloa, Coahuila, Tamaulipas, Guanajuato, Michoacán, Morelos y la Zona Metropolitana del Valle de México se definió a partir de su cercanía con las zonas urbanas con problemas de desabasto de agua, para que el recurso hídrico recuperado se les pueda distribuir.
La Presidenta Claudia Sheinbaum calificó el plan como importante por sus objetivos, pero también por la colaboración de los agricultores. Precisó que se destinarán más de 60 mil millones de pesos para recuperar el triple de lo que se consume en un año en la Ciudad de México, para poderlo distribuir a zonas urbanas.
Ya inició un trabajo muy importante de generar acuerdos con los distritos de riego; y es histórico porque nunca se había hecho un programa así en nuestro país. Se va a recuperar agua de riego para distribuirla principalmente para el consumo humano, dijo.
Entre las obras para el Valle de México se alista una para dotar de agua potable y prevenir las inundaciones, así como abonar al saneamiento del río Tula.
En otro tema, Sheinbaum Pardo acudirá este fin de semana a los límites entre Guerrero y Oaxaca para dar el banderazo al Plan de Justicia del Pueblo Amuzgo. Mencionó que se trabaja en un plan específico en distintos rubros para esta zona, como lo es la mejora del sistema de riego.
De hecho, vamos a estar ahí el fin de semana, vamos a ir a Ometepec, para instalar el Plan de Justicia del Pueblo Amuzgo. Esto es parte de esta zona que está entre Oaxaca, o en el límite de Oaxaca y de Guerrero. Entonces, ahí se está haciendo rehabilitación de plantas de tratamiento, en fin, varias acciones, declaró.
En este contexto mencionó que como parte del plan de tecnificación se busca instalar los proyectos de riego agrícola en distritos que dependen del temporal, parte de lo cual atiende el plan Lázaro Cárdenas.
Zonas de intervención
Distritos de riego donde se implementarán acciones con este plan:
DR 001 Pabellón, Ags.
Zona Metropolitana de Aguascalientes
DR 003 Tula, ZMVM.
DR 100 Alfajayucán, ZMVM.
DR 112 Ajacuba, ZMVM.
Hidalgo, Edomex y CDMX
DR 005 Delicias, Chih.
DR 009 Valle de Juárez, Chih.
Zona sur de Chihuahua, Ciudad Juárez y Zona Metropolitana
DR 010 Culiacán-Humaya, Sin.
DR 075 Río Fuerte, Sin.
Zona centro de Sinaloa
DR 011 Alto Río Lerma, Gto.
Celaya, Salamanca, Irapuato, Silao y León
DR 020 Morelia
Queréndaro, Mich.
Ciudad de Morelia
DR 025 Bajo Río Bravo, Tamps.
DR 026 Bajo Río San Juan, Tamps.
Matamoros, Río Bravo y Reynosa
DR 017 Reg. Lagunera,
Coah.-Dgo
Proyecto Agua Saludable para la Laguna
DR 038 Río Mayo, Son.
DR 041 Valle del Yaqui, Son.
Navojoa y Ciudad Obregón
DR 016 Estado de Morelos
Cuernavaca, Cuautla y Jojutla