800 000 2642 |  Afíliate a la CMIC |  Chat en Línea |  Acceso Intranet |  Contacto

MEDIO AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD

Menu
  • Inicio
  • Acerca
    • ¿Quiénes somos?
    • Objetivo
  • Marco legal
    • Constitución
    • Convenios y acuerdos internacionales
    • Leyes
    • Reglamentos
    • NOM y NMX
    • Programas
  • Sustentabilidad
    • Aprovechamiento de Energía Renovable
    • Producción y Consumo Sustentable
  • Programas nacionales
    • Consulta temática
    • Programa sembrando vida
    • Impacto ambiental
    • Residuos peligrosos
    • Cambio climático
    • Ordenamiento ecológico
    • Gestión del agua
    • Salud ambiental
    • Investigación y Tecnología del agua
    • Guías para la elaboración del proyecto
    • Nuevos proyectos
  • Eventos
  • Artículos
  • Convenios
    • PROFEPA
    • SEMARNAT

México es el segundo mayor emisor de contaminantes de Latinoamérica, según el CAF

  • México es el segundo mayor emisor de contaminantes de Latinoamérica, según el CAF
Fuente: Forbes

El estudio evidencia que las principales emisiones de México difieren del resto de Latinoamérica, siendo el mayor contaminante el sector industrial.

El Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) señaló a México como el segundo país con mayores emisiones de contaminantes de la región, al representar un 17% del total.

Aun así, su nivel de emisiones por habitante está por debajo del promedio mundial y regional, matizó en un comunicado el CAF, cuyo presidente ejecutivo, Sergio Díaz-Granados, visitó México para presentar el Reporte de Economía y Desarrollo (RED) Desafíos globales, soluciones regionales: América Latina y el Caribe frente a la crisis climática y de biodiversidad.

México tiene grandes desafíos, pero también oportunidades que requieren de un trabajo coordinado entre el sector público, privado y la sociedad civil, expresó Díaz-Granados.

El estudio evidencia que en México las principales emisiones difieren del resto de América Latina.

Los mayores contaminantes, detalló, provienen del sector industrial (31%), de los sistemas de energía (25%) y del transporte (17%), seguidos por el sector agropecuario (13%), los cambios de uso del suelo (12%) y las edificaciones (3%).

La investigación encontró que en México los fenómenos extremos relacionados con el clima aumentaron en las últimas dos décadas de 3.5 a 5.8 eventos por año, en promedio.

Estos eventos afectaron a más de 557,000 personas, con las tormentas y las inundaciones como las de mayor incidencia.

El informe también presenta escenarios que prevén que la temperatura media en México continuará aumentando en las próximas décadas, y contempla una reducción de las precipitaciones que se volverán menos predecibles, con un impacto negativo en el sector agropecuario.

En este sentido, el CAF advirtió que la agricultura en México se encuentra particularmente expuesto a la crisis climática, pues el 44% del área de cultivos en el país se compone de explotaciones de menos de dos hectáreas y el 76% de menos de 10.

Además, cerca del 73% del cultivo es de secano o temporal, es decir, que depende exclusivamente de la lluvia.

Por otro lado, el banco de desarrollo destacó que México es uno de los países con mayor diversidad biológica del mundo y es considerado uno de los 17 territorios megadiversos.

También resaltó que el país actualizó su Contribución Determinada Nacionalmente en 2022, en la que propone una meta de emisiones a 2030 que implicaría una reducción del 5.5% frente a 2015.

Es muy positivo el plan que México ha presentado para modernizar el 40% de sus centrales hidroeléctricas y una estrategia de movilidad eléctrica; de igual manera, también destacamos que es el primer país en la región en implementar un sistema de comercio de derechos de emisión para grandes industrias, afirmó Pablo Brassiolo, economista principal y coautor del RED de CAF.

Septiembre 22, 2023  |  Medio Ambiente y Sustentabilidad

Noticias relacionadas
La descarbonización y su relación con la salud global
Abril 8, 2024
Un informe sitúa a Repsol entre los 50 grandes emisores mundiales de CO2 de los últimos 170 años
Abril 4, 2024
Radiografía Chilanga 2024: Competitividad de las Alcaldías
Abril 4, 2024
IP urge a priorizar la infraestructura hidráulica
Abril 3, 2024

Contacto

  • Lic. Dulce María Vázquez Hernández
  • [email protected]
  • Tel. 55 5424 7400 Ext.7101

Enlaces rápidos

  • ¿Quiénes somos?
  • Eventos
  • Noticias
  • Aviso de Privacidad

Redes Sociales

  • CMIC Facebook
  • CMIC Twitter
  • CMIC YouTube

Contáctanos

  • Afíliate a la CMIC
  • Portafolio de Servicios de Alto Valor

CMIC Facebook

Post from /cmicnacional
CMIC Nacional
 
Copyright 2025 CMIC | Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción | Periférico Sur No. 4839 Parques del Pedregal, Tlalpan CDMX
  •    
  •    
Scroll