| Noticias del Sector |
|
|
||
| Regresar |
||
| Aplica Acción Nacional jornada ambiental en Apetatitlán
La diputada Miriam Martínez destacó que este tipo de acciones fortalecen el sentido de comunidad |
||
| Fuente: 241 Fecha: 31/10/2025 | ||
|
||
| En una muestra de compromiso con el medio ambiente y el bienestar de las familias, el dirigente estatal Ángelo Gutiérrez, la diputada Miriam Martínez y el delegado municipal del PAN en Apetatitlán, Iván Teomitzi, encabezaron una jornada de limpieza en el río de Las Cuevas y en la zona ecológica La Aztequita.
Durante la actividad se recolectaron llantas, basura, botellas, pañales, costales y trapos, además de realizar labores de poda, limpieza y mantenimiento en el área natural. Como parte de la faena, también se pintaron los juegos infantiles y se rehabilitaron los puentes peatonales, que diariamente son transitados por cientos de vecinas y vecinos de Tecolotla, Xopantla y San Pablo Centro. La diputada Miriam Martínez destacó que este tipo de acciones fortalecen el sentido de comunidad y el compromiso con la naturaleza. Cuidar nuestro entorno es también cuidar de nuestras familias. Cada jornada de limpieza es un acto de responsabilidad y amor por nuestro municipio, expresó. Por su parte, el delegado municipal Iván Teomitzi subrayó la importancia de la participación ciudadana al sostener que cuando vecinos, autoridades y partido trabajamos juntos, demostramos que Acción Nacional es un instrumento de servicio para construir un mejor Apetatitlán. | ||
| Autoconsumo inteligente, el nuevo esquema para la generación distribuida de electricidad |
||
| Fuente: 2 Fecha: 29/10/2025 | ||
|
||
| El marco regulatorio que se ha ido definiendo tras la publicación de reglamentos y disposiciones administrativas contiene incentivos para el almacenamiento y uso de la energía propia.
Durante más de una década, el trato para quienes tenían paneles solares en México fue: si te sobraba energía durante el día, la guardabas en la red de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y por la noche la retirabas de tu recibo. Era un trueque energético 1 a 1 que permitió que la generación distribuida la energía solar producida directamente por hogares, comercios e industrias se multiplicara en todo el país. Ese trato se acabó. Con el nuevo marco regulatorio, ese intercambio deja de ser uno a uno. Ahora, la energía solar extra que se inyecta a la red se paga a un precio, y la energía que se consume de noche se cobra a otro, generalmente más caro. Para la mayoría de las industrias que usan casi toda la energía que producen, el impacto será mínimo. Pero el cambio obliga a todo el sector a evolucionar. El mercado que debe adaptarse es masivo. Hoy, México cuenta con 4,326 MW de capacidad solar instalada en techos de casas y negocios. Traducido a la vida real, eso es suficiente para abastecer el consumo eléctrico anual de más de 5 millones de hogares, o el equivalente a toda la demanda residencial de Nuevo León y Querétaro juntos.
De vender energía a usarla El fin del trueque 1 a 1 mata el incentivo de vender la energía sobrante. La nueva rentabilidad no está en generar más, sino en usar más de la energía propia. Aquí nace el autoconsumo inteligente: una combinación de paneles solares, baterías, sensores y plataformas digitales. "El cambio regulatorio no frena el crecimiento de la energía solar, la obliga a ser inteligente", explica Marcos Ripoll, CEO y cofundador de Solar180. "El juego ya no es instalar paneles, es gestionar tu energía. El negocio ahora es no vender esa energía barata a la red, sino almacenarla en baterías y usarla tú mismo en la noche para evitar comprar energía cara". En la práctica, un sistema inteligente puede programar el aire acondicionado o la maquinaria pesada para que funcionen en las horas de máxima radiación solar, usando energía gratuita y guardando el resto en baterías para la noche. | ||
| La energía solar, motor del futuro energético de México |
||
| Fuente: 2 Fecha: 28/10/2025 | ||
|
||
| Enlight impulsa microrredes industriales con energía solar, almacenamiento y control inteligente a través de su plataforma Apollo®.
México avanza hacia una transición energética sustentable, impulsada por el enorme potencial de la energía solar. De acuerdo con Manuel Ahumada, socio director de Enlight, esta fuente renovable es la de mayor proyección hacia 2030, gracias a la alta irradiación solar del país 5.5 kWh/m² diarios y a su creciente competitividad frente a los combustibles fósiles. El especialista estima que para 2030 se instalarán hasta 26.9 GW de capacidad solar, cifra que consolidará a México como líder regional en generación limpia. Pero, advierte que el desarrollo de esta capacidad enfrenta retos estructurales, entre ellos, la modernización de la red eléctrica y el impulso a los sistemas de almacenamiento energético, esenciales para aprovechar al máximo la energía generada. En este contexto, la nueva Ley del Sector Eléctrico ha abierto oportunidades al elevar el umbral de generación distribuida y simplificar trámites de autoconsumo. Además, la Ventanilla de Energía, creada este año, busca agilizar los procesos administrativos. Estas medidas, junto con el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, que contempla más de 22,000 MW adicionales de energía limpia y una inversión pública superior a 620,000 millones de pesos, refuerzan un entorno favorable para el sector. Ahumada destaca que la inversión privada y extranjera será clave para cumplir la meta de generar 45% de la electricidad con fuentes renovables hacia 2030. En este sentido, el modelo híbrido que combina participación pública y privada impulsa la instalación de proyectos solares y microrredes industriales, con beneficios ambientales y económicos. El crecimiento del sector también tiene un impacto social: la energía solar ha generado más de 100,000 empleos directos, y Enlight contribuye con programas de capacitación y cadenas de proveeduría local en 47 ciudades. Para Ahumada, México tiene una ventaja estratégica única en Latinoamérica: su capacidad industrial y su papel en las cadenas globales de valor. La combinación de energía limpia, innovación tecnológica y nearshoring posiciona al país como un hub energético clave hacia 2030, concluye. | ||
| Crea MH área específica para el cuidado del medio ambiente Sergio Aburto Sánchez será el encargado de esta nueva dirección |
||
| Fuente: 4 Fecha: 28/10/2025 | ||
|
||
| El alcalde de Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe Echartea, anunció la creación de la Dirección Ejecutiva de Medio Ambiente y Sustentabilidad, a fin de implementar más acciones para reverdecer la demarcación y enfocarse en las obras de mitigación.
Indicó que se busca que el cuidado del medio ambiente sea prioridad para la alcaldía. El titular de la demarcación dijo que la creación de esta dirección es para aumentar los 660 espacios que han sido adoptados por particulares y que han hecho que la alcaldía deje de erogar 14 millones de pesos al año. Agregó que también se pretende poner especial atención en las obras de mitigación que realizan los desarrollos para subir el número de áreas verdes que reciban mantenimiento o saneamiento. El alcalde de Miguel Hidalgo comentó que un segundo eje consiste en emitir menos basura de materiales no reutilizables como gobierno y alcaldía, así como reciclar todo lo que sea posible y fomentar su reuso. Sergio Aburto Sánchez será el encargado de esta nueva área, quien coordinará los esfuerzos para responder de manera proactiva a los retos globales como la pérdida de biodiversidad y el cambio climático. | ||
| Bill Gates pide un cambio de enfoque antes de la COP30: no centrarse tanto en reducir las emisiones y adaptarse al clima extremo |
||
| Fuente: 0 Fecha: 28/10/2025 | ||
|
||
| El multimillonario critica la visión apocalíptica del calentamiento del planeta, que considera no conducirá a la desaparición de la humanidad
El multimillonario y filántropo Bill Gates ha publicado este martes una reflexión en su blog en la que reclama un cambio de enfoque radical en la lucha contra el calentamiento del planeta, con motivo de la próxima celebración de una nueva cumbre mundial del clima en Belém (Brasil), la COP30. En su texto, el creador de Microsoft pide a los líderes mundiales adaptarse al clima extremo y enfocarse en mejorar los resultados de salud en lugar de centrarse tanto en los objetivos de reducción de emisiones. Gates se distancia de lo que considera una visión catastrofista del problema y reclama poner más el foco en la gente. Aunque el cambio climático tendrá consecuencias graves especialmente para las personas en los países más pobres, no conducirá a la desaparición de la humanidad. Las personas podrán vivir y prosperar en la mayoría de los lugares de la Tierra en el futuro previsible", comenta el filántropo. Desafortunadamente, esta perspectiva apocalíptica está haciendo que gran parte de la comunidad climática se enfoque demasiado en los objetivos de reducción de emisiones a corto plazo, desviando recursos de las acciones más efectivas que deberíamos estar tomando para mejorar la vida en un mundo que se está calentando. Si bien Gates no niega la gravedad de este fenómeno, sus declaraciones resultan controvertidas, pues justamente en esta cumbre se deberían cerrar los nuevos compromisos de reducción de los países, dado que estos son todavía insuficientes para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París aprobado hace ahora 10 años. El cambio climático es grave, pero hemos logrado grandes avances. Necesitamos seguir apoyando los avances que ayudarán al mundo a alcanzar cero emisiones, escribe Gates. Pero no podemos recortar la financiación para salud y desarrollo programas que ayudan a las personas a mantenerse resilientes frente al cambio climático para lograrlo. Y continúa: Es hora de poner el bienestar humano en el centro de nuestras estrategias climáticas, lo que incluye reducir la Prima Verde a cero [el coste adicional de una alternativa verde frente a la opción convencional] y mejorar la agricultura y la salud en los países pobres. En suma, el inversor ha llamado a un cambio de enfoque hacia la mejora del bienestar humano, en particular en las regiones vulnerables, mediante inversiones en acceso a la energía, atención médica y resiliencia agrícola. En su opinión, estas áreas ofrecen beneficios más equitativos que los objetivos de reducción de emisiones y deberían ser centrales en las estrategias climáticas debatidas en la COP30. Para Gates, el mundo ha dedicado la última década a trabajar para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París, con el objetivo de limitar el calentamiento global muy por debajo de los 2 grados Celsius por encima de la media preindustrial para mediados de siglo, algo que sigue estando lejos de alcanzarse. Gates, que ha invertido miles de millones para impulsar la innovación en tecnologías limpias a través de su red de empresas centrada en el clima, Breakthrough Energy, también ha instado a los responsables políticos y a los donantes a examinar si la ayuda climática se estaba gastando eficazmente. También les ha pedido usar datos para maximizar el impacto y pidió a los inversores que respaldaran a las empresas que desarrollan tecnologías limpias de alto impacto para que pudieran reducir los costos más rápidamente. Y ha afirmado que las muertes directas por desastres naturales se han reducido un 90% durante el último siglo, a entre 40 000 y 50 000 al año, en gran medida gracias a mejores sistemas de alerta y a una infraestructura más resiliente. | ||
| Productores de maíz exigen precio justo; anuncian protestas y rechazan oferta de 6 mil 50 pesos del gobierno |
||
| Fuente: 4 Fecha: 27/10/2025 | ||
|
||
| Productores de maíz exigen precio justo; anuncian protestas y rechazan oferta de 6 mil 50 pesos del gobierno
Ante desacuerdos con el Gobierno federal y no llagar a fijar en siete mil 200 pesos el precio de garantía del maíz, productores anunciaron protestas como cierres de carreteras y bloqueos en distintos puntos del país. Tras una reunión en la Secretaría de Gobernación (Segob) con el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, productores de Michoacán, Jalisco y Guanajuato no descartaron movilizaciones en Palacio Nacional para que sean atendidos por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Integrantes del Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano exigieron precios justos, luego de que el titular de la Sader informó que se llegó a un acuerdo con los productores del Bajío para implementar un precio de 6 mil 50 pesos por tonelada de maíz blanco en Jalisco, Guanajuato y Michoacán. Al grito de "sin el campo no hay vida", los productores rechazaron el pago que ofreció el gobierno e intentaron ingresar a las instalaciones de la Secretaría de Gobernación. También se manifestaron en contra de la gestión de Julio Berdegué como secretario de Agricultura. A la par de esta manifestación al exterior de Gobernación, en algunos estados se registraron protestas de productores y toma de instalaciones de la Sader o de la Comisión Nacional del Agua.
Sader anuncia acuerdo con productores de maíz En seguimiento a las mesas de negociación que se han realizado en la Segob, Berdegué anunció un acuerdo con los productores del bajío. Indicó que en la mesa de diálogo con las dirigencias locales se acordó implementar un precio de 6 mil 050 pesos por tonelada de maíz blanco en Guanajuato, Jalisco y Michoacán. "En acuerdo con los gobiernos de los estados de Guanajuato, Jalisco y Michoacán, comunicamos a ustedes, que implementaremos un precio de 6 mil 50 pesos por tonelada de maíz blanco en estas tres entidades. "Este precio es 25% superior al precio de mercado internacional para maíz, puesto en el centro del país", destacó el titular de la Sader. Agregó que la medida anunciada incluye también un crédito para productores de maíz blanco, con una tasa de interés de 8.5% anual, más el apoyo de un seguro agropecuario. "Vamos a abrir las ventanillas a la mayor brevedad para los productores de maíz blanco de las tres entidades, que quieran registrarse. "Y los gobiernos de Jalisco, Guanajuato y Michoacán también publicarán su mecánica operativa de apoyo complementario para completar el precio indicado", señaló Julio Berdegué. El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural reiteró que el gobiero está abierto al diálogo en todo momento. Tras las movilizaciones de días pasados de productores de maíz del Bajío, y después de una reunión en la Secretaría de Gobernación, el gobierno federal acordó recientemente abrir una mesa de diálogo. Analizan ingresar a la fuerza a mañanera de Sheinbaum Los campesinos refirieron que se encuentran en análisis de qué medidas tomarán en las próximas horas, como tratar de entrar por la fuerza a la conferencia mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum en Palacio Nacional. La situación del campo ya tronó, este puede ser un levantamiento social que no van a parar, si se pueden parar ahorita que lo paren, porque después de esta cosa no sé qué vaya a pasar (...) Cada 100 años se hace una revolución y empezada por los campesinos y puede empezar, dijeron campesinos de Jalisco al insistir en que la presidenta Claudia Sheinbaum ayude a los campesinos. Los campesinos están bravos, apuntaron al decir que los bloqueos serán indefinidos con tractores y caballos. Acusaron que en la mesa de negociación, empresas como Maseca, Minsa, Bachoco y Gruman aceptaron las propuestas e hinchan a un país.
| ||
| Fuentes limpias aportaron el 23.4% de la energía en México en 2024 |
||
| Fuente: 2 Fecha: 25/10/2025 | ||
|
||
| La generación eléctrica a partir de sol y viento se ha estancado en México. En 2024, estas fuentes lograron aportar menos de un cuarto del total de electricidad en el país.
La generación hidroeléctrica, de energía eólica y fotovoltaica representó el 23.4% del total de la electricidad en México durante el 2024, de acuerdo con cifras de la Sener (Secretaría de Energía). Este nivel refleja un estancamiento en el sector de las energías limpias, debido a que se ha mantenido prácticamente sin cambios desde el 2021 cuando la energía limpia representaba 25.7% del total de electricidad nacional. El gobierno de México tiene como meta que en el sexenio actual, de Claudia Sheinbaum, la energía limpia alcance a representar el 38% del total, según el Plan de Desarrollo del Sector Eléctrico 2025-2039. A través de distintos proyectos se busca que se construyan hasta 6,000 megawatts de nueva capacidad de generación de energías renovables. | ||
| Guterres considera |
||
| Fuente: 0 Fecha: 24/10/2025 | ||
|
||
| El Secretario General ha dicho que es imperativo reformar el Consejo de Seguridad, en un debate celebrado coincidiendo con el 80 aniversario de la ONU.
El Consejo es una necesidad vital y una poderosa fuerza para el bien. Pero, al mismo tiempo, su legitimidad es frágil. Con demasiada frecuencia, hemos visto a miembros de este órgano actuar al margen de los principios de la Carta, principios que todos hemos acordado libremente como naciones soberanas», afirmó Según Guterres, esto erosiona la confianza en todo el proyecto de las Naciones Unidas y nos pone a todos en grave peligro. El aniversario de la entrada en vigor de la Carta de las Naciones Unidas llega en medio de una profunda crisis de financiación y con la vista puesta en la próxima elección de un nuevo Secretario General en 2026. Estados Unidos seguirá rechazando cualquier iniciativa que vaya allende los propósitos de la carta de las Naciones Unidas. Como principal contribuyente daremos prioridad a recibir un dividendo de nuestra inversión", dijo Dorothy Shea, la representante de Estados Unidos que también pidió que la elección del próximo Secretario General sea puramente basada en méritos sin respetar la regla no escrita de alternancia entre los distintos grupos regionales, que haría que le tocara a un latinoamericano. El embajador de Rusia dijo que algunos principios de la Carta de la ONU permanecen solo en papel e hizo balance de algunos de los logros y fracasos de la Organización. La mayor decepción es no haber sido capaces de solucionar el problema más antiguo en la agenda de Naciones Unidas: la cuestión de Palestina. Es crucial no permitir que esta perspectiva sea frustrada y sustituida por planes que privan a los palestinos de su propio estado", dijo Vasily Nebenzya. | ||
| Así se ve el derrame de hidrocarburo que afecta al río Pantepec y llega al río Tuxpan en Veracruz |
||
| Fuente: 4 Fecha: 22/10/2025 | ||
|
||
| Pemex informó que se han instalado dos barreras de contención, cordones oleofílicos y equipos de bombeo y recolección superficial para mitigar el impacto en la zona afectada
Un derrame de hidrocarburo proveniente de un ducto de Petróleos Mexicanos (Pemex) ha generado afectaciones en el río Pantepec y ya alcanzó el río Tuxpan, alertando a autoridades y comunidades cercanas. A través de sus redes sociales, Pemex informó que se han instalado dos barreras de contención, cordones oleofílicos y equipos de bombeo y recolección superficial para mitigar el impacto en la zona afectada. Además, personal especializado trabaja en la colocación de tres barreras adicionales para reforzar la contención y facilitar la recuperación del hidrocarburo derramado. La Dra. Marcela Villegas Silva, directora de Administración y Servicios de Pemex, realizó una visita de supervisión a la ribera de los ríos Pantepec y Tuxpan, acompañada de personal de Logística de la empresa, para constatar las acciones de remediación y asegurarse de que las labores se desarrollen conforme a los protocolos de seguridad y protección ambiental. Las imágenes compartidas por la empresa muestran la magnitud del derrame y las medidas implementadas para proteger el entorno natural. Las autoridades continúan las labores de limpieza y recuperación del área afectada. | ||
| Sener fija ruta para inversión de IP en electricidad |
||
| Fuente: 2 Fecha: 21/10/2025 | ||
|
||
| La dependencia lanzó una convocatoria para la atención prioritaria a las solicitudes de permisos de nuevos proyectos de fuentes renovables; van por 6,000 MW nuevos de capacidad.
Como parte de las acciones del Plan de Desarrollo del Sector Eléctrico (Pladese) y del Plan México, la Secretaría de Energía (Sener) invitó este lunes al sector privado a invertir en nuevos proyectos de generación eléctrica renovable, apegados a un nuevo esquema de planeación vinculante del Estado Mexicano. La invitación llegó luego de que este viernes 17 de octubre la Sener publicó en el Diario Oficial de la Federación la Convocatoria para la Atención Prioritaria de Solicitudes de Permisos de Generación Eléctrica, que establece la ruta para que particulares desarrollen centrales eléctricas bajo la planeación vinculante del sector eléctrico al 2030. La emisión de la Convocatoria representa un hito en la política energética de los gobiernos de la llamada Cuarta Transformación, pues durante el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador se emitieron pocos permisos de generación a privados. También predominó un clima de tensión en el sector, ante la crítica obradorista de que en el gobierno de su predecesor los permisos de generación principalmente los de fuentes solar y eólica se otorgaron de manera caótica, sin tomar en cuenta aspectos como la confiabilidad del sistema eléctrico o la interconexión de las centrales. La Convocatoria del gobierno de la presidenta Sheinbaum extiende nuevamente la mano a los generadores privados, pero bajo nuevas reglas, pues la autoridad otorgará los permisos solo si los proyectos se ajustan a la planeación vinculante del Estado. Resultado de esta planeación vinculante surge la necesidad de identificar los proyectos de generación eléctrica que contribuyan mejor a las necesidades energéticas del país en los próximos años y la identificación en qué regiones y con qué tecnologías se deben realizar estos proyectos para garantizar confiabilidad y seguridad energética, dijo este lunes Luz Elena González, titular de la Sener, en una sesión informativa de la Convocatoria. La Convocatoria plantea una serie de fechas clave a partir de este 20 de octubre para que las y los interesados manifiesten en cuáles proyectos de generación tienen interés y presenten toda la documentación requerida. Será el 10 de diciembre cuando la Comisión Nacional de Energía (CNE) determine cuáles permisos aprobó y la lista se dará a conocer el 11 de diciembre. Para conducir todos los trámites, la CNE habilitó la Ventanilla Única de Proyectos Estratégicos del Sector Energético (VUPE). De acuerdo con el Pladese, los proyectos aportarán una capacidad de 6,000 megawatts, lo que representa una inversión aproximada de 7,140 millones de dólares. De esta capacidad, 3,790 megawatts corresponden a generación de energía fotovoltaica y 2,100 megawatts a energía eólica. La nueva meta del gobierno mexicano es alcanzar un 38% de participación de energía limpia en el consumo para el 2030, luego de que la administración pasada fallara en cumplir la meta a la que se comprometió México en los Acuerdos de París, de llegar a 35% en el 2024 (se quedó 13 puntos por debajo). Es una convocatoria que representa un reto para el Estado y para las empresas privadas; como Estado nos estamos comprometiendo a tener las resoluciones y la evaluación (de los permisos) en tiempo récord, dijo González. | ||
| Las instalaciones industriales de empresas rentables liberan más residuos tóxicos al medio ambiente |
||
| Fuente: 201 Fecha: 19/10/2025 | ||
|
||
| Un equipo de economistas ambientales descubrieron que, las instalaciones industriales y mineras propiedad de empresas rentables, con pocas patentes y pocos empleados, tienden a liberar mayores proporciones de sus desechos tóxicos al medio ambiente, ya sea al aire, al agua o al suelo.
La cantidad de contaminación que emite una instalación dedicada a la producción o extracción de recursos no depende únicamente de su ubicación, sector o tipo de actividad. Esto es lo que descubrió nuestro equipo de economistas ambientales y financieros al analizar cómo las características corporativas influyen en las emisiones contaminantes. Las tasas de emisión también varían según las particularidades de la empresa propietaria de la instalación, como la cantidad de patentes que posee, su rentabilidad y el número de empleados, según un análisis de los datos de contaminación corporativa. Descubrimos que las instalaciones industriales y mineras propiedad de empresas rentables, con relativamente pocas patentes y menos empleados, tienden a liberar mayores proporciones de sus desechos tóxicos al medio ambiente, ya sea al aire, al agua o al suelo. En cambio, los sitios industriales pertenecientes a empresas no rentables, con mayores niveles de innovación y más personal, suelen gestionar mejor sus residuos tóxicos mediante procesos responsables con el medio ambiente, como su tratamiento no tóxico, reciclaje o incineración para generación de energía.
Leyes obligan a publicar los datos de contaminación de industrias Una ley federal de 1986 exige que las compañías de ciertas industrias, que empleen a más de 10 personas y que fabriquen, usen o procesen cantidades significativas de productos químicos tóxicos o peligrosos, informen al gobierno sobre el destino de dichos productos químicos una vez terminan de utilizarlos. La Agencia de Protección Ambiental de EU (EPA) recopila estos datos en una base llamada Inventario de Emisiones Tóxicas. Esta información incluye detalles sobre las empresas, sus instalaciones, ubicación y cómo manejan sus residuos químicos. El objetivo es no solo informar al público sobre los químicos peligrosos presentes en sus comunidades, sino también incentivar a las empresas a adoptar métodos más limpios y gestionar sus residuos de forma responsable. En 2023, las empresas estadounidenses reportaron haber liberado al medio ambiente 1,500 millones de kilogramos de sustancias químicas tóxicas, lo que representa una disminución del 21% respecto a 2014. Esta reducción refleja una mejor gestión de residuos, adopción de tecnologías más limpias y medidas de prevención de la contaminación, además de que los requisitos de divulgación motivan a las empresas a disminuir sus emisiones. Las emisiones de 2023 provinieron de más de 21,600 instalaciones industriales en los 50 estados y varios territorios de EU, incluyendo Puerto Rico, Islas Vírgenes, Guam y Samoa Americana. Una quinta parte de las instalaciones que reportaron emisiones tóxicas se encontraba en Texas, Ohio y California.
¿Qué tipos de empresas liberan contaminación tóxica? Los sectores más contaminantes en EU son la minería de metales, la fabricación de productos químicos, los metales primarios, el procesamiento de gas natural y los servicios eléctricos. En conjunto, estas industrias representaron el 78% de los químicos tóxicos liberados en 2023. Investigaciones previas muestran que los niveles más altos de emisiones suelen provenir de instalaciones ubicadas en comunidades menos pobladas, rurales, económicamente desfavorecidas o con mayoría de minorías. No obstante, la geografía y la demografía no explican por completo las diferencias en las emisiones. Incluso dentro de la misma zona, algunas instalaciones contaminan menos que otras. Nuestra investigación reveló que las características corporativas como tamaño operativo, capacidad de innovación y solidez financiera son factores clave. En nuestro análisis, combinamos los datos reportados a la EPA sobre emisiones químicas con información financiera de las empresas y datos geográficos y demográficos por código postal. Descubrimos que características corporativas como la rentabilidad, el número de empleados y el número de patentes están más estrechamente relacionadas con las emisiones que la densidad poblacional, el porcentaje de minorías o los ingresos familiares. Analizamos qué proporción de sus residuos químicos tóxicos una instalación liberó al medio ambiente en comparación con lo que trató, recicló o incineró. La instalación promedio de nuestra muestra, que incluyó 1,976 instalaciones de empresas con datos financieros disponibles, liberó alrededor del 39% de sus residuos químicos tóxicos al aire, agua o suelo, mientras que el 61% restante se gestionó mediante reciclaje, tratamiento o recuperación de energía, ya sea en el sitio o fuera de él. Sin embargo, las tasas de liberación varían según la industria. Por ejemplo:
Minas de carbón: 99 % de los químicos liberados. Extracción y procesamiento de gas natural: 81%. Compañías eléctricas generadoras: 25%. Fabricantes de equipos eléctricos: menos del 3%.
El papel de la innovación Un atributo corporativo que examinamos fue la innovación, medida por las familias de patentes, que agrupan documentos relacionados con la misma invención, incluso si se presentan en distintos países. Descubrimos que las empresas más innovadoras liberan menos residuos tóxicos al medio ambiente. En concreto, las instalaciones del 25% superior de empresas en innovación liberaron un promedio del 32.5% de sus residuos, ocho puntos porcentuales menos que el promedio del resto de las instalaciones de la muestra. Nuestra hipótesis es que la innovación proporciona una ventaja competitiva que permite a las empresas adoptar tecnologías de producción más limpias o invertir en métodos de gestión de residuos más responsables, reduciendo así la contaminación directa. El tamaño y la rentabilidad también importan Analizamos además el tamaño de las empresas (número de empleados) y su rentabilidad para ver cómo se relacionan con los niveles de contaminación de sus instalaciones. Descubrimos que las empresas más grandes, aquellas con más de 19,000 empleados, poseen instalaciones que liberan un promedio del 31% de sus residuos químicos tóxicos al medio ambiente. En cambio, las instalaciones de empresas medianas, de entre 1,000 y 19,000 trabajadores, liberan un promedio del 45%. Las de empresas más pequeñas, con menos de 1,000 empleados, liberan un promedio del 42% de sus residuos químicos tóxicos al medio ambiente. Es importante destacar que las empresas más grandes, que suelen tener varias ubicaciones, suelen poseer instalaciones que manejan mayores volúmenes de sustancias químicas. Por lo tanto, incluso si liberan cantidades menores de sus residuos tóxicos al medio ambiente, estas pueden llegar a representar cantidades mayores. También descubrimos que las instalaciones industriales propiedad de empresas rentables tienen tasas promedio más altas de liberación de sustancias químicas tóxicas al medio ambiente que aquellas propiedad de empresas no rentables. Las instalaciones propiedad de empresas con ingresos netos positivos, según sus estados de resultados obtenidos de PitchBook, una empresa que recopila datos sobre corporaciones, liberaron un promedio del 40% de sus residuos con sustancias químicas tóxicas al medio ambiente. Las instalaciones propiedad de empresas con ingresos netos negativos liberaron un promedio del 31% de sus residuos químicos tóxicos al medio ambiente. En nuestra opinión, esto indica que las empresas con una sólida situación financiera no son necesariamente más responsables con el medio ambiente. Esto podría ser una prueba de que las empresas rentables se lucran, en parte, contaminando el medio ambiente en lugar de financiar la prevención o la limpieza de la contaminación. Nuestro análisis muestra que la geografía y la demografía por sí solas no explican completamente los diferentes niveles de contaminación de las industrias e instalaciones. Las características corporativas también son factores clave en la gestión y eliminación de los residuos tóxicos. Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation | ||
| Pemex vigila su infraestructura ante lluvias; implementa plan de prevención ante posible derrame o fuga de hidrocarburos |
||
| Fuente: 4 Fecha: 18/10/2025 | ||
|
||
| La empresa dijo que además aplica sus protocolos de seguridad industrial y protección ambiental
Petróleos Mexicanos (Pemex) informó que mantiene vigilancia permanente en su infraestructura debido a las afectaciones por lluvias en diversas regiones del país que podrían generar deslaves o dispersión de hidrocarburos, por lo que además dijo que de forma preventiva aplica sus protocolos de seguridad industrial y protección ambiental. Por medio de un comunicado, la empresa detalló que trabaja en coordinación con autoridades federales y locales para poder garantizar la seguridad operativa y del medio ambiente en busca de prevenir riesgos en comunidades cercanas. Agregó que en consecuencia de las condiciones meteorológicas actuales en territorio mexicano, se han generado condiciones que favorecen el deslave y dispersión de hidrocarburos previamente emanados en chapopoteras naturales, así como pérdidas de contención en ductos y principalmente en zonas del litoral y del norte de Veracruz.
¿Dónde puedo reportar derrames o fugas de hidrocarburos? Compartió que en caso de necesitar apoyo urgente por derrames o fugas de hidrocarburos, las personas pueden comunicarse con la petrolera a través de los correos: [email protected] y [email protected], así como al número de teléfono 800 228 9660. Los canales de atención ciudadana están disponibles las 24 horas del día durante todo el año con el fin de mantener el apoyo ante una posible fuga o derrame de hidrocarburo. La empresa destacó que el personal técnico de Pemex atiende y coordinada cada uno de estos eventos, mediante equipos especializados para la contención y recuperación de hidrocarburos, así como la instalación de barreras y cordones oleofílicos en las áreas afectadas. | ||
| México avanza en digitalización de trámites ambientales |
||
| Fuente: 0 Fecha: 17/10/2025 | ||
|
||
| La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) de México sigue adelante con la digitalización y simplificación de los procesos para la evaluación de las manifestaciones de impacto ambiental (MIA), con el objetivo de reducir tiempos, mejorar la calidad de la información y evitar retrasos en la autorización de proyectos, incluidos los del sector minero.
"Estamos yendo un paso más adelante para que ya el ingreso de estas manifestaciones no sea de manera física, sino también digital", explicó Oswaldo Núñez, subdirector de fortalecimiento institucional en la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA). Añadió que también se busca "una simplificación administrativa para evitar documentos reiterativos, como actas constitutivas, cuando se trata del mismo promovente". Surante su participación en un taller para periodistas en Ciudad de México, el funcionario destacó que el proceso de evaluación ambiental es una herramienta preventiva y obligatoria de planeación ambiental que busca determinar la viabilidad de los proyectos. Cada MIA tiene un plazo legal de 60 días hábiles para completar la evaluación, aunque este puede ampliarse otros 60 días cuando el tipo o la complejidad del proyecto lo requieren. Pareciera que es muy sencillo, pero tenemos que cumplir con ciertos parámetros, explicó Núñez. Agregó que muchas veces el proceso se alarga por la calidad de la información que entregan los promoventes.
Rezagos y causas El representante de la DGIRA reconoció que la Semarnat enfrenta un rezago de trámites, derivado tanto de procesos administrativos complejos como de deficiencias en la documentación presentada por los promoventes. Aunque sí hemos tenido algún rezago de trámites, como ya lo dijo la secretaria [Alicia Bárcena] en la última intervención que tuvo ante el Senado, (&) hemos continuado junto con las ORE (Oficinas de Representación Estatal) y aquí en oficinas centrales a continuar abatiendo este rezago para tener en línea o en tiempo todos nuestros trámites, dijo. Según lo expuesto en el taller, existen más de 300 MIA pendientes de resolución. En algunos casos, los promoventes no entregan correctamente su información, no atienden prevenciones o ni siquiera acuden por su resolución. Entre los factores que también retrasan la notificación y resolución de los proyectos, Núñez mencionó la distancia entre las oficinas centrales y las representaciones estatales, así como la necesidad de obtener opiniones técnicas complementarias de otras dependencias, como la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp). Cuando detectamos que un proyecto ya inició obras, pedimos la intervención de Profepa para verificar el estatus. Eso puede tardar un poco más, pero garantiza la legalidad del proceso, explicó.
Consulta pública El proceso de evaluación también contempla la participación ciudadana mediante la consulta pública y las reuniones públicas de información, que se anuncian en la Gaceta Ecológica de la Semarnat. Cualquier persona o comunidad donde se pretenda desarrollar un proyecto puede enviar observaciones o solicitar una reunión. No obstante, el funcionario reconoció que persisten retos de acceso para comunidades que carecen de conectividad o herramientas digitales, por lo que se analiza cómo mejorar el acceso a la información en zonas pesqueras o rurales donde no hay internet ni equipos. A propósito de la transparencia, Núñez recordó que las versiones públicas de las manifestaciones y resoluciones se publican en el portal de la secretaría, aunque advirtió que hay proyectos muy viejos que probablemente no tengan versiones públicas porque la Gaceta empezó a funcionar por ahí en 2008. El subdirector subrayó que el proceso de digitalización busca elevar la calidad de la información técnica y acelerar la revisión de proyectos mediante un sistema en línea que concentre los trámites y evite traslados físicos de documentos desde distintas entidades federativas. Queremos que los promoventes ya no tengan que venir hasta la Ciudad de México y que la calidad de la información sea mucho mayor. Si la información es buena, no prevenimos ni pedimos datos adicionales, y eso evita detener los tiempos legales, dijo. Finalmente, Núñez sostuvo que la digitalización no solo representa un cambio administrativo, sino una transformación estructural para fortalecer la gestión ambiental, ya que el proceso de evaluación es una herramienta de planeación ambiental que permite prevenir impactos, mitigar daños y asegurar el cumplimiento ambiental durante toda la vida útil de los proyectos. | ||
| CO2 alcanza su nivel más alto en la historia; ONU pide acciones urgentes para reducir emisiones
Se trata del "mayor incremento desde que comenzaron las mediciones modernas en 1957", agregó esta agencia de la ONU |
||
| Fuente: 4 Fecha: 15/10/2025 | ||
|
||
| La concentración de dióxido de carbono en la atmósfera registró el año pasado un "aumento sin precedentes" producto de las actividades humanas e incendios forestales, advirtió el miércoles la ONU, que pidió acciones urgentes para reducir las emisiones.
"En 2024 la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera experimentó un incremento sin precedentes y marcó un nuevo máximo", indicó la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en un informe. Se trata del "mayor incremento desde que comenzaron las mediciones modernas en 1957", agregó esta agencia de la ONU. La OMM precisó que los nuevos récords fueron alcanzados por los tres principales gases de efecto invernadero: el CO2, el metano (CH4) y el óxido nitroso (N20). En su informe anual, la agencia de la ONU señaló como responsables de estos aumentos las emisiones continuas de CO2 provenientes de las actividades humanas y el incremento de los incendios forestales. También citó la reducción de la absorción de CO2 por parte de "sumideros", como los ecosistemas terrestres y los océanos, lo que amenaza con convertirse en un "círculo vicioso" climático.
2024: el año más caluroso El año pasado también fue el más caluroso jamás registrado, superando el anterior récord de 2023, recordó la OMM. Y, "a medida que aumenta la temperatura mundial, los océanos absorben menos CO2, porque cuanto mayor es la temperatura, menor es la solubilidad de este gas. Por otro lado, tampoco puede obviarse la influencia de otros factores en los sumideros terrestres, como la posibilidad de sequías más persistentes". Del mismo modo, "el calor retenido por el CO2 y otros gases de efecto invernadero sobrealimenta nuestro clima y multiplica los fenómenos meteorológicos extremos", declaró en un comunicado la secretaria general adjunta de la agencia, Ko Barrett. "En consecuencia, reducir las emisiones es esencial, no solo para nuestro clima, sino también para la seguridad de las economías y el bienestar de las comunidades", añadió.
Más allá de las estadísticas El 21º Boletín anual de la OMM sobre los Gases de Efecto Invernadero se publica en vísperas de la COP30, la conferencia de la ONU sobre el clima, que se celebrará del 10 al 21 de noviembre en Belém, Brasil. La COP30 abordará la aplicación de los compromisos formalizados desde 2015 en el marco de las negociaciones de la ONU basadas en el consenso. En París, 196 países se comprometieron a mantener el calentamiento global "muy por debajo" de los 2 °C con respecto a los niveles preindustriales y a proseguir los esfuerzos para limitarlo a 1,5 °C. "Apoyar y ampliar las actividades de monitoreo de los gases de efecto invernadero es fundamental para contribuir a la ejecución de las medidas desplegadas en este ámbito", declaró Oksana Tarasova, científica de la OMM y coordinadora de esta edición del boletín. Las tasas de aumento del CO2 se han triplicado desde la década de 1960, pasando de un aumento medio de 0.8 ppm (partes por millón) al año a 2.4 ppm al año en la década 2011-2020. De 2023 a 2024, la concentración media mundial de CO2 aumentó en 3.5 ppm, detalló la organización, lo que supone un incremento del 152% con respecto a los niveles preindustriales (anteriores a 1750). En cuanto al metano, procedente de los humedales, pero también de la ganadería de rumiantes, el cultivo de arroz o la explotación de combustibles fósiles, la concentración media mundial en 2024 era de 1.942 partes por mil millones (ppmm). Esto supone un aumento del 266% con respecto a la era preindustrial. El tercer gas de efecto invernadero de larga duración más abundante, el óxido nitroso -- generado tanto por fuentes naturales como por actividades humanas como la quema de biomasa, el uso de fertilizantes y diversos procesos industriales -- alcanzó una concentración media mundial de 338.0 ppb en 2024, lo que supone un aumento del 125% con respecto a los valores preindustriales, según la OMM. "Es importante comprender que no se trata solo de estadísticas", insistió Tarasova el miércoles ante la prensa en Ginebra. "Los responsables políticos deben ser conscientes de que los sistemas naturales también se ven afectados y que podrían cesar o reducir su actividad. Por lo tanto, nuestras acciones deben tener como objetivo reducir las emisiones lo antes posible", instó. | ||
| Campesinos de Zacatecas continúan protestas; rechazan reforma propuesta a la Ley de Aguas Nacionales
Los productores advirtieron que estas manifestaciones solo son el comienzo de una serie de protestas si el gobierno no atiende el abandono que, aseg |
||
| Fuente: 5 Fecha: 15/10/2025 | ||
|
||
| Campesinos de Zacatecas continúan con las demandas de mayores apoyos gubernamentales para la comercialización de sus productos, pues aseguraron, el pasado ciclo agrícola resultó desastroso para acomodar sus cultivos en los centros de acopio.
Agricultura sufre más que ganadería: productores Tiran cebollas como protesta en carreteras Los productores señalaron que es imposible comercializarlos de manera directa debido a la corrupción que existe entre autoridades e intermediarios, quienes les pagan un precio injusto por los alimentos. Por ello, a manera de protesta regaron decenas de costales de cebolla sobre el pavimento de las carreteras donde se manifestaron. "Vamos a seguir con los bloqueos, independientemente con el estado de Chihuahua, con el estado de Sinaloa (...) porque aquí nosotros seguimos (...) Zacatecas está en otras condiciones y se (necesita) el empleo para tanto jornalero que de ahí vive", advirtió Severiano Zamarrón, vocero de los productores agrícolas de Zacatecas. A pesar de las molestias, un sector de los conductores afectados, como Marcos Uribe expresó su respaldo a las demandas de los agricultores, reconociendo la importancia de sus reclamos. "Si les pagan muy mal sus productos pues vengan (las autoridades), que se les vea la intención de negociar", dijo.
Rechazan propuesta de reforma a Ley de Aguas Nacionales En esta protesta, los campesinos también rechazaron la propuesta de reforma a la Ley de Aguas Nacionales, argumentando que no refleja las necesidades reales del campo mexicano. "Si así que antes daban una concesión, un permiso, vamos a decirlo, tenía vigencia de 10 años, ¿ahora como le harías con estas dependencias burocráticas? "Aquí tan solo en Zacatecas se vencieron alrededor de tres mil concesiones, vencidas completamente porque no tuvieron la capacidad de resolverlas, o sea de actualizarlas", agregó Severiano Zamarrón. Los productores advirtieron que estas manifestaciones solo son el comienzo de una serie de protestas si el gobierno no atiende el abandono que, aseguran, sufre el campo zacatecano. | ||
| Productores agrícolas se mantienen en paro nacional ante caída del precio del grano
Los campesinos buscan la atención de autoridades estatales y federales para resolver sus demandas. |
||
| Fuente: 5 Fecha: 14/10/2025 | ||
|
||
| Productores agrícolas se mantienen en paro nacional en distintas zonas del país ante el desplome del precio del grano, lo que ha puesto en jaque la economía rural y amenaza con frenar la producción nacional.
Los campesinos han realizado bloqueos en entidades como Puebla, Hidalgo, Tamaulipas, Michoacán y Zacatecas, exigiendo a los respectivos gobiernos estatales y a la autoridad federal establecer un precio de garantía justo y regular la comercialización del grano. Agricultores de Michoacán amagan con manifestaciones por bajos precios en aguacate, limón, maíz y jitomate "Ya no alcanza para cubrir los costos": campesinos en Puebla En la región sureste de Puebla, los productores, principalmente de Tepanco de López, denunciaron que actualmente se les pretende pagar alrededor de 5 mil 400 pesos por tonelada, cifra que consideran una burla frente a los gastos que implica sembrar y cosechar. Asimismo, denunciaron que la entrada de maíz transgénico al mercado nacional está golpeando fuertemente a los pequeños productores. Ante esto, tomaron la caseta de cobro en Tehuacán ubicada en San Lorenzo Teotipilco, dejando libre el paso para los automovilistas como forma de protesta. En el lugar, más de 30 tractores invadieron la carretera. "Si el campo no produce, la ciudad no come", manifestaron. Los protestantes señalaron que el campo podría colapsar, pues refirieron, la situación es insostenible. Al lugar llegaron autoridades para dialogar y después de algunos minutos la vialidad fue liberada; sin embargo, hasta el momento se desconoce la resolución de la manifestación.
Productores se suman a la protesta en Hidalgo Por otro lado, en Hidalgo, los campesinos bloquearon diversas vialidades del Valle del Mezquital y el Arco Norte, a la altura del municipio de Tula. De acuerdo con los reportes más recientes, los cierres se registraron sobre el tramo TepatepecActopan, a la altura de Bocamiño; en la carretera MéxicoLaredo, en la zona de Caxuxi, municipio de San Salvador, así como en el tramo TlahuelilpanTula, a la altura de la Autopista Arco Norte. Las movilizaciones generaron importantes afectaciones al tránsito vehicular, provocando congestionamientos y retrasos en el transporte público.
Michoacán: Trabajadores del campo toman antigua carretera a Morelia En la ciudad de Morelia, los productores se plantaron frente al Palacio de Gobierno, donde estacionaron sus máquinas y protestaron con cartulinas en mano. "Los precios que nos están pagando son 5 mil 700 para el maíz y 5 mil 300 para el sorgo cuando el costo de producción para nosotros, viene arriba de 56 mil pesos", externó Timoteo Cervantes, productor de maíz en Angamacutiro. La petición es que el costo se eleve a los 7 mil 200 por tonelada, además de que se establezca un presupuesto digno para el campo, se otorguen subsidios para la modernización en las técnicas de cultivo y se establezca un seguro agricola y fondo de contingencia. Debido a las lluvias registradas en últimas fechas, se reportaron pérdidas en huertas y no hubo apoyo alguno para los afectados. Además de Morelia, se registraron movilizaciones en Jiquilpan, Ario de Rosales, Sahuayo, Zináparo, Ecuandureo, Uruapan y Apatzingán, esta última, a cargo de productores limoneros que exigen se regularicen los días de corte y compra-venta del cítrico. Indicaron que no solo el sector agrícola vive esta problemática, ya que el sector ganadero también está pasando por situaciones críticas, por lo que un gran porcentaje de productores participan en estas manifestaciones. Por otro lado, aseguraron que las condiciones que tiene el campo mexicano no son las mismas a las que se presentan en Estados Unidos, ya que en ese país el gobierno subsidia una parte importante de los insumos a diferencia de lo que ocurre en México.
Tamaulipas se une al paro El presidente del AMPI Río Bravo, Héctor Eliborio Peña, dijo que el campo enfrenta serios problemas, entre ellos los altos costos del diésel, la falta de seguros contra daños catastróficos, así como la falta de atención, en el sentido de que no son involucrados en la toma de decisiones que corresponden a proyectos y programas de la agricultura y ganadería del país. "Nos decidimos adherir a esta manifestación nacional en reconocimiento a los líderes nacionales del movimiento, en la conciencia de que es una manifestación pacífica. "Los problemas que venimos arrastrando (sic) desde hace varios años son los mismos, principalmente la falta de atención a nuestro campo. La solicitud es, en primera, que se nos involucre en cuanto a la toma de decisiones de los programas del campo", aseguró un agricultor. Los agricultores y campesinos apelan al dialogo y la negociación para obtener una respuesta favorable a sus peticiones.
Campesinos de Zacatecas paralizan la red carretera estatal Por su parte, los campesinos de Zacatecas tomaron las principales carreteras del estado: las que conectan la entidad con Jalisco, Aguascalientes, San Luis Potosí, Durango y Coahuila, generando filas kilométricas de automóviles, autobuses de pasajeros y vehículos de carga. En algunos tramos, los manifestantes permiten el paso de vehículos cada 15 minutos; sin embargo, en la mayoría de los puntos la circulación está completamente detenida. Zacatecas, líder nacional en la producción de frijol, chile y cebolla, enfrenta una crisis que los productores atribuyen al "coyotaje". Según denuncian, los intermediarios han dificultado la comercialización directa de sus productos en los centros de acopio del gobierno federal durante este ciclo agrícola. Los agricultores exigen a las autoridades auditorías para investigar posibles actos de corrupción entre funcionarios locales y los intermediarios, con el objetivo de erradicar el "coyotaje" y garantizar márgenes de ganancia justos en el próximo ciclo agrícola. La protesta podría extenderse de manera indefinida en el estado si no se obtiene una respuesta satisfactoria a sus demandas, según advirtieron los campesinos. | ||
| T-MEC y precios injustos provocan protesta agrícola en Zacatecas
Los productores agrícolas zacatecanos reclaman que los granos del T-MEC los ponen en desventaja, y exigen precio justo, apoyo federal para el frijol y maíz. |
||
| Fuente: 105 Fecha: 14/10/2025 | ||
|
||
| Cerca de 20 organizaciones de productores agrícolas de Zacatecas realizan bloqueos intermitentes en autopistas y las oficinas de dependencias federales, como parte de la protesta nacional por la dignidad del campo.
Bajo la coordinación del Frente Nacional para el Rescate del Campo Mexicano (FNRCM), los campesinos se movilizaron en tractores y diversa maquinaria agrícola a las casetas de cobro de Osiris, en la autopista a Aguascalientes, y a la caseta de Calera, en la vía que comunica a la capital con Fresnillo. Al tiempo de que se provocaron fuertes afectaciones a automovilistas en las vías federales, otros grupos bloquearon los accesos a la delegación de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Más tarde los bloqueos se extendieron a la carretera federal 45 por la vía libre a San Luis Potosí y a la región de los cañones, en la carretera 54 a Guadalajara y a Durango. En el campo hay carestía de recursos, pero sobre todo de la función pública del gobierno, expresó el representante en Zacatecas del FNRCM, Alberto de Santiago Murillo a este medio.
Algunas demandas Entre las demandas hechas a nivel nacional, se pide deslindar a los granos del Tratado de Libre Comercio (T-MEC) debido a la gran desventaja de los productores mexicanos ante los productores estadounidenses y canadienses, quienes reciben todo el apoyo gubernamental y pueden vender a precios más bajos. Como ejemplo, el kilo de frijol de Estados Unidos está en un máximo de 14 pesos. Además, se exige que se formen canales comerciales directos para que los productos agrícolas sean distribuidos directamente por el campesino, quien recibe pagos muy bajos mientras que en el mercado los cultivos alcanzan precios desorbitados. El también presidente de la Asociación de Agricultores de Áreas Agrícolas y Pecuarias de Zacatecas (Aaprizac) mencionó que la zanahoria que se paga a los agricultores en menos de un peso por kilogramo, alcanza en central de abastos los 10 pesos, en tianguis 15 y en fruterías 20 pesos. Queremos que se genere una nueva ley agrícola que obligue a que quien comercialice, pague justo para favorecer a la economía de los productores y consumidores.
Pozos agrícolas José Antonio García, representante de la Unión de Pozos Agrícolas del Estado de Zacatecas, expresó que entre las demandas principales de su organización está la de pedir al gobierno federal flexibilidad en la ley de aguas nacionales, que viene con una forma demasiado estricta y genera sanciones para los productores. Dicha unión cuenta con cerca de 500 integrantes de todas las regiones de Zacatecas, quienes reclaman la regularización de sus concesiones para acceder a los subsidios de energía eléctrica. A las afueras de Conagua, Antonio García agregó que Zacatecas es el primer lugar en producción de frijol, chile y ajo, por lo que es fundamental que el gobierno establezca estrategias de precios justos donde no intervenga el coyotaje. Mencionó el caso de la cebolla, que en este ciclo estuvo a 30 o 40 centavos, lo que llevó a que la mayoría de los agricultores optara por tirarla, porque no cubría los gastos de cosecha.
Respaldo del SPAUAZ El Sindicato del Personal Académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (SPAUAZ) emitió un comunicado expresando su respaldo total a los agricultores del estado. La organización sindical respalda las siguientes demandas: " Precio justo de 27 pesos por kilogramo de frijol " Nuevos centros de acopio y auditorías " Prohibición de importar maíz blanco " Precio de garantía de siete mil 200 pesos por tonelada " Esquema de apoyo ante pagos injustos Las movilizaciones continúan mientras los productores agrícolas aguardan respuesta a sus demandas por parte de las autoridades federales. | ||
| 'Recicla por tu futuro' convierte los residuos en bienestar para las familias de Cancún
La iniciativa entregó más de mil 500 despensas a quienes participaron |
||
| Fuente: 9 Fecha: 13/10/2025 | ||
|
||
| Con gran participación de la ciudadanía, el programa Recicla por tu futuro, una iniciativa de la gobernadora Mara Lezama e implementada por el secretario de Medio Ambiente, Óscar Rébora, realizó una nueva jornada en el domo de la Región 228 de Cancún, donde se entregaron más de mil 500 despensas a familias que llevaron sus residuos reciclables.
El programa tiene como objetivo fomentar la educación ambiental desde los hogares, enseñando que reciclar no es solo separar la basura, sino transformar el futuro en algo mejor. A través del intercambio de materiales valorizables -como plástico, cartón, aluminio y papel- por productos de la canasta básica, Recicla por tu futuro promueve hábitos sostenibles y solidarios en las comunidades de Quintana Roo. La educación ambiental comienza en casa. Cuando las familias participan unidas, estamos sembrando una nueva cultura ciudadana que protege nuestro entorno y fortalece el tejido social, destacó el secretario de Medio Ambiente, Óscar Rébora. Dijo que este programa forma parte de la visión del Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo, que impulsa la gobernadora Mara Lezama, para construir un estado más justo, equitativo y sostenible, donde el medio ambiente se convierta en motor de bienestar social. | ||
| Pipas causan cifra récord de emergencias ambientales en 2024
De 2015 a 2024, en la Zona Metropolitana del Valle de México se registraron 22 incidentes ambientales, 20 de estos involucraron a unidades de transporte de hidrocarburos |
||
| Fuente: 8 Fecha: 12/10/2025 | ||
|
||
| De 2015 a 2024, la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) han contabilizado un total de 547 emergencias ambientales, de las cuales 506 o 93 por ciento, fueron causadas por volcaduras de carros tanque con hidrocarburos, según datos de la Dirección General de Gestión Integral de Materiales y Actividades Riesgosas.
Del total en los nueve años, en la Zona Metropolitana del Valle de México se registraron 22 incidentes ambientales, 20 de estos involucraron a estas unidades de transporte. Recientemente se han registrado varios accidentes de este tipo, por ejemplo, la explosión de una pipa que circulaba a la altura del puente de la Concordia, en Iztapalapa, el pasado 10 de septiembre, ha dejado como saldo 31 personas fallecidas y decenas de lesionados. Hasta el momento, las investigaciones apuntan al exceso de velocidad como la causa de la volcadura. La madrugada del 9 de octubre una pipa con logotipos de Petróleo Mexicanos se volcó sobre la avenida 551 en San Juan de Aragón en la GAM, lo cual provocó el derrame del combustible que trasladaba en dos contenedores. La Jefa de Gobierno de la CdMx, Clara Brugada, presentó el 29 de septiembre 13 medidas para la prevención de siniestros viales de transportista de sustancias peligrosas, las cuales establecen nuevos horarios, rutas, límites de volumen de material y de velocidad. Las nuevas restricciones imponen un límite de velocidad de 30 kilómetros por hora para estas unidades de transporte; prohíbe la circulación en la ciudad de vehículos que transporten más de 40 mil litros de materiales tóxicos o peligrosos; restringen la circulación por vías secundarias para aquellos transportes que contengan más de 10 mil litros de hidrocarburo, mientras aquellos que transportan más de 20 mil litros sólo podrán circular en vías primarias entre las 22:00 a 05:00 horas. La ASEA registró el 2024 el mayor número de emergencias ambientales desde su creación, en 2015, con 87 desastres causados en su totalidad por volcaduras de carros tanque cargados con hidrocarburos en el país. La tendencia al alza de siniestros es significativa, según los registros de la ASEA. En 2015, su primer año de funcionamiento, la agencia contabilizó solo una volcadura de camión. Sin embargo, entre 2016 y 2024, las volcaduras de pipas de hidrocarburos crecieron un 12.7 por ciento. | ||
| Sun & Sea, una opera-performance sobre el medio ambiente llega al Cervantino |
||
| Fuente: 9 Fecha: 12/10/2025 | ||
|
||
| Guanajuato. Gto. Compuesta por Lina Lapelyt con libreto de Vaiva Grainyt y dirigida por Rugil Barzd~iukait, Sun & Sea es una alegoría sobre los efectos del cambio climático, pero en el estilo deliberadamente bucólico de la obra, el desastre natural no inquieta a los protagonistas más que su neurosis vacacional, esa decisión marca al espectáculo, completamente opuesto al cine catástrofe gringo, que exalta la impotencia humana ante los acontecimientos irreversibles.
Una ópera en una playa, un escenario entre idílico y claustrofóbico, con niños jugando como en cualquier balneario, mientras los adultos cantan sus monólogos internos. La escenografía es una sombrilla, una pelota desinflada con un mapamundi impreso y un contenedor de basura. Las 25 toneladas de arena generan un marco para que los vacacionistas convivan. Reposar y cantar frente a un océano imaginario no suena, en principio, a un trabajo agotador, pero Sun & Sea ofrece 4 funciones diarias y consecutivas, prácticamente sin descanso entre presentaciones, que son en el patio de la Casa de la Cultura de Guanajuato, entre las 14 y las 17 horas. Sun & Sea se regodea en la destrucción de las convenciones operísticas, las niñas juegan a hacerse trenzas, dos pequeños perros mueven la cola entre las toallas extendidas, los actores que no cantan tienen otras ocupaciones: leen, juegan una partida real de ajedrez, platican entre ellos y miran el celular, intentando escapar a esa obligación de gozar que parece dominar los periodos no laborables. Presentada por primera vez en el 2018 durante la bienal de Venecia, Sun & Sea es reconocida a nivel mundial y ha sido nombrada por diferentes medios como una eco-ópera. El acompañamiento instrumental minimalista es un teclado que emula y modifica el sonido de un órgano de tubos, habitualmente asociado a la música de iglesia. El estilo narrativo se sostiene sobre dos líneas paralelas, el objetivismo de los acontecimientos simultáneos, en el contexto de una playa soleada, en la que no hay acciones más importantes que otras, y la subjetividad del fluir de la conciencia, en la que los pensamientos se ordenan de forma aparentemente azarosa. Al final del espectáculo es el público el que se retira y el elenco permanece inmutable, jugando y descansando en la arena. | ||
| Interés legítimo: Organizaciones civiles advierten sobre proyecto de la SCJN que limita su actuación en favor del medio ambiente
Presidente de la corte aplaza discusión para escuchar a colectivo |
||
| Fuente: 9 Fecha: 09/10/2025 | ||
|
||
| Más de 30 organizaciones de derechos humanos y ambientales de México advirtieron sobre un proyecto de sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que sería discutido este jueves, al indicar que limita la figura del interés legítimo, mediante el cual pueden recurrir al amparo para la defensa de derechos colectivos humanos y del medio ambiente.
Explicaron que la figura del interés legítimo es uno de los principales mecanismos que han permitido a colectivos y asociaciones acudir al juicio de amparo para la defensa de causas de interés público, sin necesidad de acreditar una afectación directa o personal. Ante las manifestaciones y las demandas de organizaciones civiles, la SCJN aplazó este jueves la discusión de este proyecto e indicó que permitirá a los grupos de ciudadanos hacer uso de su derecho de audiencia ante el máximo tribunal. El proyecto elaborado por la Ministra Yasmín Esquivel, que corresponde a la contradicción de criterios 217/2021, representaría una regresión, ya que propone un criterio que restringe la legitimación activa de asociaciones civiles y organizaciones defensoras del medio ambiente, para promover juicios de amparo por violaciones al derecho al medio ambiente sano, indicaron.
Un ejemplo En entrevista radiofónica para W Radio, Leopoldo Maldonado, director de Artículo 19 México y Centroamérica, ejemplificó un caso: Si eres vecino de un lugar donde a dos kilómetros hay un vertedero tóxico, no necesariamente te están tirando los desechos tóxicos encima de tu casa; sin embargo, eso violenta tu derecho a un medio ambiente sano". Añadió que, en ese tipo de casos, las organizaciones (como por ejemplo Greenpeace) actúan conforme a su acta constitutiva, en defensa del medio ambiente. Sin embargo -explican las organizaciones- con el proyecto de Esquivel, esta actuación se vería limitada al tener que acreditar su afectación directa o personal. El proyecto sostiene que es insuficiente el objeto social contenido en el acta constitutiva para acreditar el interés legítimo y acudir al amparo, dejando de lado su jurisprudencia respecto de la legitimación con la que cuentan organizaciones en materia de derechos humanos, educación, migración o cultura, cerrando así la puerta a la defensa de derechos colectivos y difusos, apuntaron las organizaciones, entre ellas el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, Fundar y Kanan Derechos Humanos.
Ya había una postura Mencionaron que la SCJN ya había adoptado una postura en materia de justicia ambiental, reconociendo que el derecho a un medio ambiente sano protege a la colectividad. En materia ambiental, la Corte ya ha señalado que sus decisiones deben mirarse a través de la legitimación activa amplia de tal manera que se garantice el acceso a la tutela jurisdiccional, reconociendo que, para que una asociación civil acredite su interés legítimo basta con que demuestre tener como objeto social la protección y/o defensa del medio ambiente, recalcaron. En un pronunciamiento, puntualizaron que interpretación parte de que el derecho a un medio ambiente sano es un derecho difuso, tutelado por el artículo 4 constitucional, en beneficio de toda la colectividad y que las organizaciones ambientales forman parte de ese grupo beneficiario, al tener un vínculo y mantener una situación especial respecto del cuidado y protección de la naturaleza. En consecuencia, abundaron, su papel en la defensa del derecho a un medio ambiente sano no depende de una afectación individual ni de un vínculo directo con lo que se reclama, sino de su misión institucional en la promoción y defensa del interés público ambiental.
Va contra el acuerdo de Escazú Las organizaciones integrantes del Espacio OSC señalaron que el proyecto de la ministra Esquivel, contraviene el Acuerdo de Escazú, del cual México es parte y que obliga a garantizar el acceso efectivo a la justicia en asuntos ambientales, así como, a eliminar las barreras para que toda persona, grupo u organización pueda defender el derecho al medio ambiente. Asimismo, externaron que su preocupación se agrava en un contexto en el que el Senado de la República aprobó reformas a la Ley de Amparo que buscan limitar el interés legítimo y restringir la posibilidad de suspender actos de autoridad, al tiempo que la SCJN retoma un caso de 2021 para fijar un criterio restrictivo, que va en contra del principio de progresividad y que puede tener efectos devastadores en la defensa del medio ambiente, los derechos humanos y la participación ciudadana. En los hechos, esta coincidencia entre el poder judicial y el legislativo apunta a reducir los espacios de control ciudadano sobre el poder público y debilitar los mecanismos de protección constitucional, indicaron. De aprobarse el criterio, que fue pospuesto por ahora, las organizaciones civiles y colectivos comunitarios alertaron que podrían quedar sin posibilidad de acudir al amparo si no demuestran y acreditan afectaciones directas al medio ambiente en la etapa inicial del juicio de amparo. Esto representaría un serio retroceso respecto de los avances jurisprudenciales que habían permitido el reconocimiento del interés legítimo como vía para la defensa de derechos difusos y colectivos, subrayaron. Escucharán a activistas Esta nueva Corte ha ofrecido tener diálogo y escuchar a todos los interesados antes de tomar una decisión, dijo Hugo Aguilar Ortíz, el ministro presidente de la SCJN, al comunicar la determinación de no dar entrada a esta discusión. El togado pidió a su colega Yasmín Esquivel Mossa dejar pendiente esta discusión para escuchar primero a representantes de organizaciones ambientalistas, quienes al mismo tiempo se manifestaban afuera de la Corte. | ||
| Nobel de Química premia el desarrollo de sistemas moleculares que capturan CO2
Estas estructuras permiten obtener agua del aire desértico |
||
| Fuente: 9 Fecha: 09/10/2025 | ||
|
||
| El Premio Nobel de Química 2025 fue otorgado ayer al japonés Susumu Kitagawa, el británico Richard Robson y el jordano Omar M. Yaghi por desarrollar un nuevo tipo de estructuras moleculares llamadas metalorgánicas (MOF, por sus siglas en inglés), con aplicaciones que van desde la sostenibilidad ambiental hasta la energía y la salud.
Los MOF permiten construir materiales con propiedades capaces de capturar dióxido de carbono, absorber agua del aire seco en zonas desérticas, y transformar moléculas tóxicas presentes en aguas residuales o contaminantes industriales. Las estructuras pueden crearse en variaciones casi ilimitadas, abriendo posibilidades infinitas para el beneficio de la humanidad, afirmó Hans Ellegren, secretario general de la Real Academia Sueca de Ciencias, durante el anuncio del premio. Este hallazgo tiene un potencial enorme y brinda oportunidades nunca antes previstas para materiales hechos a medida con nuevas funciones, agregó Heiner Linke, presidente del Comité Nobel de Química, por medio de un comunicado
Mejorar la calidad de vida La relevancia de las investigaciones radica también en que, a partir de ellas, los químicos han construido decenas de miles de MOF distintas, algunas con propiedades que podrían resolver los mayores desafíos de la humanidad y mejorar la calidad de vida. Los descubrimientos galardonados fueron realizados a finales de los años ochenta y principios de los 2000. Pero comenzaron un poco antes, en 1974, cuando Robson, profesor de la Universidad de Melbourne, Australia, preparaba una clase clásica de química. ¿Qué pasaría si utilizara las propiedades inherentes de los átomos para unir diferentes tipos demoléculas, en lugar de átomos individuales? ¿Podría diseñar nuevos tipos de construcciones moleculares?, fueron las preguntas que se hizo en aquel momento, pero tuvieron que pasar 10 años para que decidiera experimentar al respecto. Inspirado en la estructura del diamante, donde cada átomo de carbono está unido a otros cuatro en forma de pirámide, el investigador comenzó a experimentar. Pero en lugar de carbono, utilizó iones de cobre y una molécula con cuatro brazos, cada uno con un nitrilo en el extremo un compuesto químico que atrae a los iones de cobre. Al combinar estos elementos, se formaron una estructura cristalina regular, pero, a diferencia del diamante, que es un material compacto, este cristal contenía una gran cantidad de cavidades grandes. Con este resultado, Robson escribió un artículo en 1989, donde especula sobre el futuro y sugiere que esto podría ofrecer una nueva forma de construir materiales con propiedades potencialmente beneficiosas. Entre 1992 y 2003, Kitagawa y Yaghi retomaron cada uno por separado las proyecciones de Robson al realizar una serie de descubrimientos revolucionarios. Kitagawa, quien trabajaba en la Universidad de Kindai, Japón, investigó el potencial de crear estructuras moleculares porosas, sin un propósito específico. Uno de sus avances más importantes ocurrió en 1997, cuando utilizando iones de cobalto, níquel o zinc y una molécula llamada 4,4'-bipiridina, su grupo de investigación creó estructuras metalorgánicas que podía absorber y liberar metano, nitrógeno y oxígeno sin cambiar de forma. Mientras, en 1992, cuando estudiaba en la Universidad Estatal de Arizona, Yaghi buscaba formas más controladas de crear materiales, con el propósito de usar un diseño racional para conectar diferentes componentes químicos, y crear cristales grandes. De acuerdo con el sitio oficial del Premio, un par de años más tarde, Yaghi publicó la estructura de dos materiales que podían albergar moléculas huéspedes en sus espacios y, cuando éstos estaban completamente ocupados, era tan estable que podía calentarse a 350 grados Celsius sin colapsar. Hoy, la industria electrónica emplea materiales MOF para contener algunos de los gases tóxicos, capturar el dióxido de carbono de fábricas y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Yaghi, de 60 años, Kitagawa, de 74, y Robson, de 88, reciben el Nobel 2025 porque han brindado a los químicos nuevas oportunidades para resolver algunos de los desafíos que enfrentamos. El Comité Nobel subrayó que las estructuras metalorgánicas podrían convertirse en una herramienta clave para enfrentar la crisis ambiental y energética del siglo XXI. | ||
| Semarnat sin presupuesto suficiente y con las manos atadas
Las declaraciones de Alicia Bárcena son valiosas, sobre todo cuando AMLO repetía hasta el cansancio que la construcción del Tren Maya no se derribaría ni un solo árbol. |
||
| Fuente: 3 Fecha: 08/10/2025 | ||
|
||
| La reciente comparecencia de Alicia Bárcena, titular de la Semarnat, ante diversas comisiones de trabajo de la Cámara de Diputados, con motivo del análisis del Primer Informe de Gobierno de la presidenta de la República, develó el grave problema que tiene esa dependencia para cubrir sus objetivos básicos por carecer de los recursos presupuestarios para revertir el daño ambiental que se recrudece año con año en México.
No obstante los compromisos emitidos por la 4T en torno a la defensa del medio ambiente, la realidad es que si no se acompañan de los recursos presupuestales etiquetados, pues suena a pura demagogia. Los cuestionamientos de los diputados de oposición en torno a la problemática ambiental pusieron el dedo en la llaga particularmente en temas como acciones climáticas, estrés hídrico, transición de combustibles fósiles a energías limpias, cuidado de los ecosistemas, economía circular, daños ecológicos y presupuesto. El diputado Víctor Samuel Palma César (PRI) mencionó que no basta con reconocer los daños ecológicos tras varios años, e indicó que, en abril del 2025, el Gobierno Federal admitió públicamente los impactos y prometió planes de restauración y reforestación, pero hasta ahora no existen fechas, presupuesto ni responsables claros. Por el mismo grupo parlamentario, el diputado Noel Chávez Velázquez aseguró que quienes son los primeros respondientes en las entidades federativas son las delegaciones de Semarnat, pero lamentó que están muriendo de inanición, ya que apenas el presupuesto les alcanza para pagar la renta del edificio donde están. Por ello, cuestionó por qué las delegaciones de esta institución en los estados no cuentan con los recursos suficientes para su adecuada operación. El diputado Miguel Ángel Sánchez Rivera (MC) lamentó que el presupuesto para la Semarnat haya sufrido una reducción de más del 36 por ciento entre 2024 y 2025, y con una reducción más para 2026 no se puede tener una agenda ambiciosa, ya que los recursos se recortan año con año. México necesita instituciones fuertes, con presupuesto suficiente, con políticas basadas en ciencia y con derecho a un medio ambiente sano que sea palpable para los ciudadanos. Estamos ante una de las peores crisis ambientales de la historia, pero con gobiernos que no les importa. Para el diputado Fidel Daniel Chimal García (PAN) México enfrenta una crisis ambiental silenciosa pero profunda, ya que en los últimos años este sector y sus instituciones se han debilitado por recortes presupuestales. Lamentó que se presuma liderazgo ambiental ante la ONU y aquí adentro se reducen los recursos para proteger los ecosistemas. Para no ir tan lejos, en el pasado sexenio todas las ocurrencias de AMLO relativas a la construcción de mega obras, carecieron de los estudios de impacto ambiental como el Tren Maya y la Refinería de Dos Bocas y ello provocó gran daño ecológico en el sureste del país. La misma Alicia Bárcena reconoció que el Tren Maya tiene siete tramos de vía férrea con 28 obras asociadas, en donde se han supervisado los permisos y, en su caso, regularla para tener condicionantes que ayuden a cuantificar las zonas de reforestación que se debe hacer para compensar este proyecto. Estamos conscientes que en el tramo cinco hay una afectación a las ocho cavernas y cenotes que ahí se encuentran. Hemos trabajado para que se hagan los trabajos de limpieza y retiro del concreto. La declaración es valiosa sobre todo cuando AMLO repetía hasta el cansancio que la construcción del Tren Maya no se derribaría ni un solo árbol, empero, en la realidad este elefante blanco devastó todo a su paso. Ahora, con Claudia Sheinbaum y su proyecto de trenes, existe el compromiso de que serán eléctricos. Las reformas a la Ley de Amparo que se cocinan en la Cámara Baja si se aprueba la retroactividad y algunos puntos que lesionan a los colectivos de la sociedad que han tramitado diversos amparos para proteger el medio ambiente, sería un grave retroceso e impactaría precisamente en preservar la justicia ambiental. La titular de Semarnat recordó que México signó el acuerdo de Escazú que es el único a nivel internacional que protege a los defensores ambientales; por lo tanto, al preguntarle sobre el interés legítimo y si se dará o no curso a los intereses difusos, respondió que en el fondo el medio ambiente forma parte de intereses difusos. | ||
| Semarnat revisará que se cumplan todas las remediaciones al medio ambiente derivadas del Tren Maya
La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que Semarnat no quitará el dedo del renglón hasta que cumpla la remediación ambiental del Tren Maya |
||
| Fuente: 8 Fecha: 07/10/2025 | ||
|
||
| La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) dará seguimiento para que se cumplan todas las obligaciones de remediación al medio ambiente tras la construcción del Tren Maya en la península de Yucatán.
¿Qué es lo que hace la Secretaría de Medio Ambiente? revisar que esas medidas de remediación y mitigación se cumplan. En el caso de los tramos que construyeron ingenieros Militares hay medidas de mitigación que tienen que cumplir, expuso la Presidenta en la conferencia mañanera. La mayoría ya han sido cumplidas, hay una parte que todavía no. Entonces no cierra el expediente Medio Ambiente hasta que no se cumplan absolutamente todas, aseguró. De acuerdo con la Agencia Reguladora del Transporte Ferroviario, el proyecto requerirá una inversión de 144 mil millones de pesos, casi el doble de los estimado por la Secretaría de Hacienda La titular de Semarnat, Alicia Bárcena, compareció ayer ante las comisiones de Medio Ambiente y Cambio Climático de la Cámara de Diputados, en donde reconoció que la obra del Tren Maya, impulsada en el sexenio del expresidente López Obrador, generó impactos en el medio ambiente, como es el caso de tramo 5 de la vía, en donde resultaron afectados ocho cavernas y cenotes. Bárcena Ibarra detalló que en los siete tramos de vía férrea y las 28 obras asociadas al Tren Maya, la Semarnat ha identificado todos los permisos que se tienen y los que no, para regularizar la obra. Regularizar la obra del Tren Maya significa ponerle también una serie de condicionantes, y eso es lo que nos hemos dedicado nosotros. Tenemos un grupo interinstitucional formado por la Semarnat, la Profepa y el Tren Maya, que nos reunimos semanalmente para darle seguimiento a cada tramo del Tren Maya para ver cuáles son los permisos que le faltan, cuáles son las condicionantes que no han cumplido, cuáles son las acciones que deben de tomar, expuso ayer la secretaria en San Lázaro. Entre otros aspectos, destacó que se han cuantificado cuántas son las áreas de reforestación que se deben hacer para compensar las obras del Tren Maya, y regularizar las obras que se han hecho en materia de impacto ambiental, 45 por ciento en materia de cambio de uso del suelo, y proponer y lograr y presionar para que se cumplan 95 por ciento de las condicionantes de impacto ambiental. Cuestionada sobre el tema en la conferencia mañanera, Claudia Sheinbaum atajó que cualquier obra humana, cualquier obra pública, genera un impacto al medio ambiente. por lo que el asunto central es detallar las acciones de remediación y mitigación del impacto ambiental. | ||
| Mixquic celebra la cuarta Feria de la Hortaliza con productores del suelo de conservación
Más de 100 agricultoras y agricultores participan en el evento que impulsa el consumo local y reconoce el papel de las mujeres en el campo capitalino |
||
| Fuente: 4 Fecha: 05/10/2025 | ||
|
||
| Habitantes y turistas podrán disfrutar de la cuarta edición de la Feria Cultural y Gastronómica de la Hortaliza en San Andrés Mixquic, alcaldía Tláhuac, que reúne a productores del suelo de conservación y promueve el consumo local, justo y sustentable.
En esta cuarta edición participan 111 productoras y productores del suelo de conservación de la Ciudad de México, quienes ofrecen hortalizas frescas y productos derivados de la transformación agroalimentaria. La Secretaría de Medio Ambiente, Julia Álvarez Icaza subrayó el compromiso del Gobierno de la Ciudad de México para fortalecer el campo capitalino y consolidar a Mixquic como uno de los principales polos productivos de hortalizas. Desde aquel 6 de octubre en que estuvimos aquí apoyando a las productoras y productores tras las inundaciones, no nos hemos ido. Hoy regresamos con buenas noticias, con esta feria y con todo el trabajo que la jefa de Gobierno nos ha encomendado para San Andrés Mixquic, señaló la titular de SEDEMA. Subrayó la importancia de reconocer el papel de las mujeres en el campo, quienes cada vez ocupan más espacios de representación en las comunidades agrícolas. Asimismo, agradeció el trabajo de las autoridades agrarias de los ejidos de San Juan Ixtayopan, San Francisco Tlaltenco, Zapotitlán, Santa Catarina y San Andrés Mixquic, así como la participación de las escuelas locales que fortalecen la identidad comunitaria. Álvarez Icaza recordó que el 60% del territorio capitalino corresponde a suelo de conservación, y que Mixquic es una de las zonas agrícolas más productivas, donde se cultivan brócoli, acelga, espinaca, rábano, calabaza, betabel, apio, verdolaga, chile criollo y, sobre todo, romerito, cultivo en el que la Ciudad de México ocupa el primer lugar nacional gracias a la producción local. | ||
| Semarnat y Oaxaca refuerzan acciones para proteger flora y fauna; firman acuerdo entre Conanp y gobierno estatal
La titular de la Semarnat dijo que el estado es un ejemplo único de biodiversidad y arraigo cultural |
||
| Fuente: 4 Fecha: 03/10/2025 | ||
|
||
| La secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena Ibarra y el gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz firmaron un acuerdo para proteger áreas naturales y certificaron cinco nuevas Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación (ADVC).
También abordó proyectos ambientales estratégicos y saneamiento de los principales ríos, analizaron Programas de Ordenamiento Ecológico (POE), el Programa Nacional de Restauración Ambiental en el estado y la Estrategia Nacional de Limpieza y Conservación de Playas y Costas. La presidenta Claudia Sheinbaum nos ha encomendado el mandato de llevar adelante una Política Ecológica y Ambiental Humanista que llegue a cada territorio. Oaxaca es la cuna del Humanismo Mexicano [&] la ideología que hoy nos inspira a la Cuarta Transformación proviene de Oaxaca y de un gran oaxaqueño: Benito Juárez, expresó. La secretaria Bárcena, el comisionado nacional de Áreas Naturales Protegidas, Pedro Álvarez-Icaza Longoria y el gobernador Salomón Jara firmaron el Acuerdo de Coordinación entre la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) y el Gobierno de Oaxaca para fortalecer la protección, conservación y manejo sustentable de las Áreas Naturales Protegidas con la participación de comunidades locales y pueblos originarios. Oaxaca es un ejemplo único donde la biodiversidad y el arraigo cultural comunitario se entrelazan, aquí habitan más de 12,000 especies de flora y fauna, desde selvas tropicales hasta bosques de encino, pero también habita un saber milenario: las comunidades que organizan y cuidan el territorio. La protección de los recursos naturales sólo puede lograrse de la mano de las comunidades, subrayó Bárcena. Asimismo, la funcionaria federal y el comisionado Álvarez-Icaza entregaron certificados a cinco nuevas Áreas Naturales Protegidas (ANP) en la categoría de ADVC. No puede haber justicia social sin justicia ambiental. Hoy damos un paso decisivo al sumar cinco nuevas Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación que forman parte de nuestra meta nacional de proteger el 30% del territorio al 2035, puntualizó la secretaria. Por su parte, el gobernador Salomón Jara expresó recibimos en esta casa del pueblo de Oaxaca a una aliada y amiga entrañable de nuestro estado, una mujer comprometida con la vida, con el territorio y con las comunidades de México: Alicia Bárcena. Su visita representa la confirmación del profundo compromiso del Gobierno Federal con la defensa de nuestro patrimonio natural para las generaciones del presente y del mañana. Dra. Bárcena, gracias por caminar con nosotros, por confiar en Oaxaca y por refrendar con acciones concretas que la transformación de México se sostiene en la justicia ambiental, el respeto a los territorios y el reconocimiento a los pueblos que los cuidan. De igual forma, el comisionado Álvarez-Icaza afirmó este acuerdo ofrece un marco institucional sólido para la gobernanza ambiental en Oaxaca, orientado a integrar políticas públicas, capacidades de gobierno y, sobre todo, la partida social en beneficio de la conservación y las comunidades. En Santa María el Tule, la secretaria de Medio Ambiente entregó a ocho municipios certificados de árboles notables y/o históricos: Parota de Puerto Escondido; Ceiba de San Juan Guichicovi; Ahuehuete de Magdalena Jaltepec; Ahuehuete de Magdalena Zahuatlán; Ceiba de Loma Bonita; Ceiba de Santo Domingo Zanatepec; Higo 1 de la Zona arqueológica de Mitla; y Mezquite de la Zona Arqueológica de Mitla. Nos interesa hacer una gran alianza entre el Gobierno Federal, estatal y los municipios; tenemos que trabajar juntos con las comunidades, sólo con trabajo comunitario, con pueblos y territorios, podremos ganar la gran batalla del cambio climático y del deterioro ambiental, puntualizó. La titular de la Semarnat encabezó también una mesa de trabajo entre el sector ambiental federal y el estatal donde funcionarios federales presentaron las acciones prioritarias que se realizan en el estado con el objetivo de promover la conservación y afrontar los desafíos ambientales en la región. Durante la visita de trabajo, la secretaria Bárcena realizó un recorrido en los viveros del Programa Reforesta Oaxaca para conocer las parcelas demostrativas de agrobiodiversidad y se reunió con representantes agrarios de San Miguel Chimalapa para abordar los principales retos ambientales en el territorio. Oaxaca, el estado con mayor diversidad biológica y cultural de México, protege más de 778,000 hectáreas en 147 Áreas Naturales Protegidas (ANP) en la categoría de Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación (ADVC), lo que lo convierte en un referente nacional de conservación comunitaria. | ||
| Sedema lanza licitaciones para rehabilitar siete embarcaderos en la CDMX
Los trabajos, que incluyen supervisión técnica y control de calidad, se realizarán entre octubre y diciembre |
||
| Fuente: 4 Fecha: 01/10/2025 | ||
|
||
| La secretaria del Medio Ambiente (Sedema) lanzó cuatro licitaciones para encontrar a empresas que realizarán acciones para la mejora de siete embarcaderos de la Ciudad de México.
En la Gaceta de la Ciudad de México, la dependencia publicó tres licitaciones para la rehabilitación, en una primera etapa, de los embarcaderos de Cuemanco, Nativitas, Las Flores, y Zacapa; así como Mixquic y Puerto Vallarta. A la par, lanzaron una licitación más para la supervisión técnica, y control de calidad de las obras que se realizarán en los embarcadores Cuemanco, Nativitas, Las Flores, Zacapa, Fernando Celda, Mixquic y Puerto Vallarta. Las obras se ejecutarán del 27 de octubre al 31 de diciembre. El fallo de las distintas licitaciones se darán a conocer el 23 de octubre próximo. El costo de las bases para conocer a detalle las características del proyecto es de tres mil pesos. | ||
| El desafío de la Alta Mar
Celsius El nuevo Tratado de Alta Mar promete proteger un 30% de los océanos para 2030, pero su éxito dependerá de la voluntad política y de que países como México consoliden con hechos su liderazgo marino |
||
| Fuente: 4 Fecha: 25/09/2025 | ||
|
||
| La Alta Mar siempre fue un desafío. Encarar lo desconocido, embarcarse en una expedición o lanzarse a una empresa sin certezas ha definido durante siglos la relación de la humanidad con ese espacio inmenso y sin dueño. Hoy, sin embargo, nos enfrentamos quizá a la misión más importante de todas: salvar la vida en esas aguas. No es casual que el acuerdo internacional recién firmado se haya bautizado como Tratado de Alta Mar, un pacto que pretende poner orden y protección en el último gran territorio común del planeta.
El océano siempre nos pareció inabarcable, inmutable, infinito. Pero las últimas décadas han mostrado lo contrario: la Alta Mar ese vasto territorio marino más allá de las 200 millas náuticas de cualquier costa se convirtió en tierra de nadie, escenario de explotación sin límites y de una crisis ecológica que combina sobrepesca, contaminación plástica, pérdida de oxígeno y acidificación. Frente a este deterioro acelerado, tras casi veinte años de negociaciones, el mundo dio un paso histórico: el Tratado de Alta Mar, adoptado en junio de 2023 en el marco de Naciones Unidas. El texto, conocido formalmente como Acuerdo sobre la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad Marina más allá de las Jurisdicciones Nacionales (BBNJ, por sus siglas en inglés), busca poner orden allí donde reinaba la ausencia de reglas. Por primera vez se establece un marco legal global para conservar la biodiversidad en aguas internacionales y garantizar el uso sostenible de sus recursos. El tratado incorpora tres herramientas clave: Áreas Marinas Protegidas en Alta Mar, para blindar ecosistemas vulnerables. Evaluaciones de Impacto Ambiental obligatorias para actividades que puedan dañar la biodiversidad. Un principio de equidad, que asegura la distribución justa de beneficios derivados de recursos genéticos marinos y fomenta la transferencia tecnológica a países en desarrollo. La meta es ambiciosa: proteger al menos el 30% de los océanos para 2030 (la llamada Meta 30x30). Hoy apenas el 3% cuenta con alguna forma de protección. Pero la letra sobre el papel no basta. Para que el tratado entre en vigor necesitaba 60 ratificaciones, y ese umbral se acaba de alcanzar este septiembre. Entrará en vigor el 17 de enero de 2026. El desafío ahora es monumental: pasar del compromiso a la implementación. Los obstáculos no son menores. En lo legal, la coexistencia con otros organismos regionales genera fricciones. En lo técnico, vigilar y controlar extensiones oceánicas gigantescas requiere tecnologías costosas que muchos países no tienen. En lo político, los intereses económicos y geopolíticos pesan más que la conservación, y la cláusula que permite a los Estados objetar ciertas medidas amenaza con vaciar de fuerza las decisiones colectivas. ¿Y México? Nuestro país no es un espectador en este tablero global. Ha firmado el tratado y se alineó con la Meta 30x30, comprometiéndose a proteger el 30% de su territorio marino para 2030. De hecho, ya hemos alcanzado más del 25%, con 37 áreas marinas protegidas que abarcan buena parte de su zona económica exclusiva. El potencial de superar incluso esa meta hasta 32.8% lo coloca como referente regional. El liderazgo mexicano, sin embargo, enfrenta pruebas internas: la vigilancia, el financiamiento y la participación real de comunidades locales y pescadores son eslabones débiles que deben reforzarse para que la protección sea más que un decreto en papel. Así mismo, el Tratado de Alta Mar representa una victoria diplomática y un respiro para un océano asfixiado. Pero no habrá milagros. Lo que determinará si este acuerdo se convierte en un cambio de rumbo real será la voluntad política sostenida y la cooperación internacional. | ||
| Ambientalistas escalan la Estela de Luz
|
||
| Fuente: 9 Fecha: 24/09/2025 | ||
|
||
| Un grupo de activistas de Greenpea-ce México escaló ayer la Estela de Luz y desplegó una enorme manta para exigir al gobierno mexicano la protección integral de la selva maya.
La selva maya grita. Semarnat, ¡sálvala!, fue el mensaje en la lona con la imagen de un jaguar que colgaron a 70 metros de altura nueve ambientalistas que escalaron el monumento, que mide 104 metros. De acuerdo con integrantes de esta organización ambiental, este ecosistema considerado el segundo pulmón de América está siendo devastado, enfrenta múltiples amenazas como la agroindustria, las megagranjas porcícolas, proyectos inmobiliarios, turísticos y de infraestructura ferroviaria. La jornada de protesta comenzó ayer alrededor de las 5:30 de la mañana, cuando unos 30 activistas formaron una valla alrededor de la Estela de Luz, al tiempo que nueve de sus compañeros, portando cascos, arneses y cuerdas, empezaron a escalar. La manta quedó colocada después de dos horas de ascenso. Carlos Samayoa, coordinador de la campaña de Greenpeace México, indicó que en los pasados cinco años fueron deforestadas casi 300 mil hectáreas de ese ecosistema en la Península de Yucatán ante los ojos y con el permiso de la autoridad encargada de protegerla, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Recordó que en marzo pasado, el gobierno reconoció los daños ambientales por la construcción del Tramo 5 del Tren Maya, incluida la tala de más de 10 millones de árboles e impactos irreversibles para especies en peligro de extinción. Además, el gobierno anunció proyectos preocupantes, incluida la autorización a Cemex para la extracción de material pétreo en un predio de 650 hectáreas en inmediaciones de Tulum, parte del crecimiento inmobiliario descontrolado asociado al turismo masivo. Por la noche, la Semarnat informó que sus funcionarios sostuvieron una reunión con la organización ambiental, en la que se expusieron las acciones que distintas instancias del sector han puesto en marcha para la conservación de la selva maya y el ordenamiento territorial en la Península de Yucatán. Mencionó el trabajo de uso de suelo en Tulum con avances importantes en Bacalar, Benito Juárez, Isla Mujeres y Puerto Morelos; el proyecto con el Fondo Mundial para el Medio Ambiente y la firma de un acuerdo histórico entre México, Guatemala y Belice para la creación del Corredor Biocultural de la Gran Selva Maya, que protege 5.7 millones de hectáreas en beneficio de más de 7 mil especies. La dependencia agregó que se prevé | ||
| Semarnat revoca resolución de impacto ambiental sobre proyecto turístico en muelle de Cozumel
Habitantes señalan que el proyecto Muelle Cozumel, Terminal de Crucero implicaría el cierre de la última isla púlica de la isla. |
||
| Fuente: 9 Fecha: 19/09/2025 | ||
|
||
| Ciudad de México. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) anuló la resolución en materia de impacto ambiental (MIA) del proyecto turístico del cuarto muelle en la isla de Cozumel, en Quintana Roo, al tiempo que anunció una nueva evaluación.
La MIA fue presentada por la empresa Muelles del Caribe correspondiente al proyecto Muelle Cozumel, Terminal de Crucero, y había sido aprobada el 7 diciembre de 2021 por la propia dependencia. La decisión de revocar la MIA fue tomada el 11 de septiembre de 2025, a través de la Subsecretaría de Regulación Ambiental, y responde al análisis del recurso de revisión interpuesto por los habitantes de Cozumel, quienes manifestaron su preocupación las afectaciones irreparables que provocaría este muelle sobre el sistema arrecifal de la isla. El proyecto corporativo también ha generado una amplia movilización en su contra por parte de los habitantes de Cozumel, ya que además implicaría el cierre de la última playa pública de la isla, lo cual los dejaría sin acceso. Por lo anterior, la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA) llevará a cabo una nueva evaluación ambiental, conforme al artículo 35 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y demás disposiciones legales aplicables, señaló la Semarnat. El Muelle Cozumel, Terminal de Cruceros era uno de los 39 proyectos del Acuerdo para la Reactivación Económica que el gobierno federal y la iniciativa privada anunciaron a principios de octubre de 2020. El Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda) quien obtuvo una suspensión definitiva de las actividades de construcción y operación de las obras vinculadas con el proyecto, señaló que la anulación de la MIA adquiere particular trascendencia al proteger directamente el Arrecife Villablanca, uno de los ecosistemas que resultaría más afectado por la ejecución del proyecto. Este arrecife no solo constituye un patrimonio natural emblemático de la isla de Cozumel, sino que también representa un espacio de enorme valor para sus habitantes, la biodiversidad marina y las actividades socio-económicas y culturales. El proyecto abarcaría una superficie de 2 mil 354 hectáreas que incorpora un muelle en forma de L en una superficie de 1.16 hectáreas edificada sobre 774 pilotes de acero, permitiendo el atraque de embarcaciones con una eslora de 362 metros, manga de 66 metros y calado de 9.32 metros. | ||
| Ministros de medio ambiente europeos acuerdan un nuevo rango de reducción de emisiones para 2035 |
||
| Fuente: 0 Fecha: 18/09/2025 | ||
|
||
| Se trata de una declaración no vinculante aprobada por consenso que la UE llevará a la Asamblea General de Naciones Unidas la próxima semana y que busca allanar el camino a las negociaciones sobre la nueva del ley del clima, que establece un objetivo de reducción de gases de efecto invernadero.
BRUSELAS (EUROPA PRESS) -Los ministros de Medio Ambiente de la UE acordaron este jueves una declaración de intenciones con un objetivo indicativo de reducción de emisiones para 2035 de entre un 66.25% y un 72.5% con respecto a los niveles de 1990 en el marco de las contribuciones nacionales (NDC, por sus siglas en inglés) que exige el Acuerdo de París. Se trata de una declaración no vinculante aprobada por consenso que la UE llevará a la Asamblea General de Naciones Unidas la próxima semana y que busca allanar el camino a las negociaciones sobre la nueva del ley del clima, que establece un objetivo de reducción de gases de efecto invernadero del 90% para 2040. Este rango se basa en la trayectoria lineal indicativa de, por un lado, los objetivos climáticos de la UE para 2030 y 2050 y, por otro, el objetivo existente para 2030 y el objetivo propuesto para 2040 que se está debatiendo actualmente. El Consejo está dividido entre un grupo de países con mayor ambición climática, como es el caso de España, y otro bloque que incluye a los más reticentes --entre los que se encuentran Alemania, Francia o Italia-- y que reclama más flexibilidades para alcanzar ese objetivo. Para intentar salvar estas diferencias, la presidencia danesa del Consejo ha presentado este jueves a los ministros una declaración de intenciones no vinculante que incluye un rango de porcentajes de reducción de emisiones para 2035 con el objetivo de que la UE no llegue "con las manos vacías" a la Asamblea General de Naciones Unidas. "Es un objetivo realmente ambicioso, con un porcentaje comprendido entre el 66.25% y el 72.5%, claramente en consonancia con el Acuerdo de París y, en mi opinión, muy útil para articular el rumbo que quiere tomar la UE", ha defendido el comisario europeo de Clima, Wopke Hoekstra, en rueda de prensa tras la reunión. Por su lado, el ministro danés de Clima, Lars Aagaard, en calidad de presidencia del Consejo, explicó que la discusión en relación a la ley del clima se elevará a nivel de jefes de Estado y de gobierno en la cumbre de finales de octubre con la intención de que "tan pronto como sea posible después de la reunión" de los líderes, se convoque un Consejo extraordinario que permita aprobar los objetivos antes de la COP30. "Por supuesto, esperaremos las orientaciones del Consejo Europeo, pero ese es nuestro plan y nuestro objetivo como presidencia sigue siendo el mismo: facilitar un acuerdo sobre la ley climática europea y las NDC de la UE para poder promover los intereses de la UE tanto a nivel interno como externo", señaló Aagaard. | ||
| La UE pacta una declaración de intenciones con un recorte de las emisiones de entre un 66,3 y un 72,5% para 2035 |
||
| Fuente: 0 Fecha: 18/09/2025 | ||
|
||
| Los Veintisiete, que también han aplazado la aprobación del objetivo de reducción de 90% para 2040, minimizan la gravedad de acudir sin los deberes totalmente hechos a la cumbre de la ONU de la semana que viene
La Unión Europea acudirá a la reunión de Naciones Unidas la semana que viene con una declaración de intenciones sobre el recorte de emisiones para 2035, que contiene un rango de recorte de CO para esa fecha de entre el 66,3 y el 72,5%. Se trata de un acuerdo de mínimos cerrado este jueves en Bruselas por los ministros de medio ambiente. | ||
| Fenómenos meteorológicos afectan a Tabasco: lluvias fuertes y ambiente caluroso
La interacción de sistemas meteorológicos en el sureste del país provocará lluvias fuertes a puntuales intensas en Tabasco, con posibilidad de tormentas eléctricas y tem |
||
| Fuente: 223 Fecha: 18/09/2025 | ||
|
||
| Este jueves 18 de septiembre, el clima en Tabasco estará marcado por lluvias fuertes a muy fuertes, acompañadas de descargas eléctricas y posibles caídas de granizo, especialmente en las zonas sur y centro del estado. Se estima que las precipitaciones podrían acumular entre 50 y 75 mm, lo que generará un aumento en los niveles de ríos y arroyos, lo que podría ocasionar encharcamientos y riesgos de inundaciones en áreas bajas.
La interacción entre un canal de baja presión y una vaguada en altura en el sureste del país, junto con el ingreso de humedad proveniente del Golfo de México, será la principal causa de estas condiciones meteorológicas. Por otro lado, las temperaturas en Tabasco durante la jornada alcanzarán máximas entre los 30 y 35 °C, lo que mantendrá un ambiente cálido, aunque la sensación térmica será aún más alta debido a la humedad y la presencia de lluvias. Se recomienda a la población estar alerta a posibles cambios en el clima y tomar precauciones ante la posibilidad de desbordamientos en ríos y arroyos. Además, se espera que los vientos aumenten, con rachas de hasta 40 km/h, especialmente en las zonas costeras y cercanas a cuerpos de agua. El clima en Tabasco en los últimos días ha sido inestable debido a la presencia de sistemas meteorológicos como el monzón mexicano y una zona de baja presión con potencial ciclónico en el Pacífico. Estos fenómenos, sumados a la llegada de la onda tropical número 33, generan condiciones de alta humedad y lluvias intensas, lo que ha provocado que diversos estados del sur y sureste del país, como Tabasco, se vean afectados por fuertes precipitaciones. Las autoridades locales mantienen en vigilancia las zonas vulnerables a inundaciones. | ||
| Secretaría del Medio Ambiente y Steren firman convenio para promover manejo adecuado de residuos eléctricos y electrónicos
Steren impulsará la instalación de puntos de retorno en 80 tiendas físicas de la CDMX |
||
| Fuente: 4 Fecha: 17/09/2025 | ||
|
||
| La Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA) de la Ciudad de México y la empresa mexicana de tecnología Steren firmaron un convenio, con el objetivo de promover el manejo adecuado de los residuos eléctricos y electrónicos (RAEE) para avanzar hacia un modelo de economía circular que permita reducir el impacto ambiental de estos productos al final de su vida útil.
Steren impulsará la instalación de puntos de retorno en 80 tiendas físicas de la Ciudad de México que serán identificados por la población con tótems. Esta iniciativa facilitará que consumidores puedan entregar de forma adecuada sus residuos eléctricos y electrónicos. Sedema dijo que no solo se evita que estos materiales terminen en sitios inadecuados donde su manejo representa un riesgo ambiental, también se promueve su aprovechamiento a través de procesos de reciclaje o valorización, alineándose con los principios de la economía circular. Este año 2025, se han llevado a cabo 23 jornadas de Reciclatrón en distintos puntos de la Ciudad de México, en las que han participado 14 mil personas y 480 empresas e instituciones que han sumado 214 toneladas de residuos eléctricos y electrónicos y 11 mil 600 kg de pilas. Esto contribuye a impulsar una cultura de reciclaje responsable y al cuidado del medio ambiente en nuestra ciudad. | ||
| La minería ilegal de mercurio en México amenaza el medio ambiente
Desde 2017 México está entre los 152 países que firmaron una convención de la ONU que prohíbe la minería de mercurio |
||
| Fuente: 0 Fecha: 17/09/2025 | ||
|
||
| La minería ilegal en México ha abierto un camino para la contaminación con mercurio, afectando a pobladores y medio ambiente. En la Sierra Gorda de Querétaro, las minas irregulares sostienen a decenas de familias, pero también suponen una amenaza para la biodiversidad. En ciudades como San Joaquín, el precio del mercurio se ha disparado más de diez veces en los últimos 15 años, pasando de 20 dólares por kilogramo en 2011 a entre 240 y 350 dólares.
La roca se introduce en hornos de ladrillos de leña, donde el mercurio se calienta y se transforma en gas, separándose de los demás minerales. El gas se enfría y forma gotas líquidas recolectadas en botellas de plástico, cada una de las cuales se vende a unos 1800 dólares. Se necesita una tonelada de roca para producir un kilo de mercurio. México es el segundo mayor productor mundial de mercurio después de China, con una producción de 200 toneladas anuales, según estimaciones de las Naciones Unidas. El metal se utilizaba en todo tipo de productos, desde termómetros hasta cosméticos, y se exportaba legalmente a Sudamérica hasta hace unos años, cuando muchos países prohibieron su uso. Hoy en día, la gran mayoría del mercurio mexicano se trafica a Colombia, Bolivia y Perú y se distribuye por toda la cuenca amazónica. En la Amazonía, el metal se utiliza para extraer oro del suelo fluvial en operaciones de minería ilegal, cada vez más controladas por grupos criminales. Esta explotación ha contaminado los ríos que dan vida a la región. Desde 2017, México está entre los 152 países que firmaron una convención de la ONU que prohíbe la minería de mercurio y declara ilegales todas las exportaciones del mineral. | ||
| Bonos de carbono son poco atractivos para las empresas e inversionistas bursátiles
Este tipo de instrumentos busca compensar la contaminación de una empresa al medio ambiente y tener un impacto neutro. |
||
| Fuente: 2 Fecha: 16/09/2025 | ||
|
||
| Los bonos de carbono no son plenamente atractivos en México debido a la falta de regulación, la corrupción, la complejidad de los mercados y la dificultad de medir y verificar proyectos, lo que genera desconfianza entre empresas e inversionistas.
Durante el evento México Carbon Forum 2025, con sede en Tampico, Mauricio Coindreau, director de Global Sustainability en Alpek, aseguró que actualmente, las tasas de interés para los bonos se han vuelto "menos competitivas". Además, el costo de emitir, verificar y seguir un préstamo o bono de carbono ha resultado ser "más costoso" que el ahorro obtenido por la tasa de interés, aseguró. Alpek es una empresa petroquímica que cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), la cual produce PTA (ácido tereftálico purificado), PET (tereftalato de polietileno), EPS (poliestireno expandible) y polipropileno (PP), con presencia en América, Europa y Oriente Medio. Coindreau espera que el mercado de bonos se vuelva "más competitivo" y atractivo con el tiempo. Esto se debe en parte a las regulaciones emergentes en lugares como México, que están obligando a las empresas a proporcionar mayor transparencia y verificaciones. Estas regulaciones podrían hacer que el costo actual de verificación sea menos relevante, lo que, a su vez, hará que las tasas de interés sean más competitivas en el futuro, aseguró. Los bonos de carbono comenzaron siendo muy activos; sin embargo, se volvieron menos competitivo, pero creemos que "volverá a agarrar esa fluidez" una vez que estas herramientas de sostenibilidad se conviertan en regulaciones. Tema de reputación Ana Karen Mora, directora de Sostenibilidad de Fibra Uno y Fundación Funo, comentó que existe un "tema de reputación" alrededor de los bonos de carbono, donde algunas personas creen que se compran para evitar el trabajo de reducir las propias emisiones. Fibra Uno es el primer Fideicomiso de Inversión en Bienes Raíces en México y Latinoamérica, enfocado en adquirir, desarrollar, operar y vender inmuebles como centros comerciales, parques industriales y oficinas, para generar retornos y valor a sus inversionistas. No obstante, la perspectiva es que, si se implementa una buena estrategia que demuestre y registre la reducción de emisiones y el trabajo en eficiencia, entonces la compra de bonos de carbono se convierte en la gran solución" para las emisiones residuales que no se pueden evitar, aseguró Mora. Hacia adelante, espera que haya más proyectos de bonos de carbono en México, ya que la mayoría de los proyectos verificados a nivel global se encuentran fuera del país. Verónica Ordóñez, subdirectora de Innovación Tecnológica en Soriana identificó que hay barreras que enfrenar la emisora al intentar obtener "créditos verdes". Destacó un exceso de requisitos. La gran cantidad de requisitos que se solicitan puede complicar el proceso, especialmente si la empresa no tiene una trazabilidad completa de todos sus procesos, y dos, el retraso por procesos legales, los equipos jurídicos a menudo se "entrampan" con el clausulado necesario para cumplir con las exigencias, lo que alarga los proyectos. Resaltó que este retraso puede ser una barrera que lleve a la empresa a decidir continuar con métodos de financiamiento tradicionales, como el arrendamiento financiero. Para Ordoñez, la visión hacia el futuro es de un mercado estandarizado en México para este tipo de financiamiento, ya que considera que aún falta desarrollo en esa área. Mientras tanto, su postura es aprovechar las oportunidades que ya existen para descarbonizar, ya que cualquier acción en ese sentido es un bien para todos. También espera que en el futuro existan excelentes esquemas de financiamiento para nuevos sectores como la electromovilidad. | ||
| Proyecta Tamaulipas liderazgo global en mercados de carbono y sostenibilidad |
||
| Fuente: 2 Fecha: 12/09/2025 | ||
|
||
| " Tamaulipas se consolida como puente entre México y el mundo en la lucha climática, al reunir en Tampico a más de 170 expertos de 25 países durante el México Carbon Forum 2025.
" Tampico, Tamaulipas.- Durante dos días, Tampico fue el epicentro internacional del diálogo climático al albergar la quinta edición del Mexico Carbon Forum 2025. El encuentro reunió a 170 expositores y especialistas de más de 25 países, además de cerca de 3 mil asistentes, consolidando a Tamaulipas como un referente en innovación ambiental y en la construcción de mercados de carbono confiables y transparentes. Académicos, empresarios, inversionistas y organizaciones internacionales compartieron experiencias y estrategias para enfrentar el cambio climático, fortalecer la cooperación global y abrir nuevas oportunidades de desarrollo sostenible. La participación de MÉXICO2, junto con líderes del sector ambiental, financiero y académico, permitió enriquecer el debate y proyectar a México como actor clave en el mercado de carbono. El foro contó con la presencia del gobernador Américo Villarreal Anaya durante la inauguración, quien ha impulsado una agenda ambiental que prioriza la preservación y conservación de las riquezas naturales de la entidad. Bajo esta visión, Tamaulipas avanza hacia un futuro donde el crecimiento económico y el cuidado del medio ambiente caminan de la mano. Al hacer un balance del evento, la secretaria de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, Karina Lizeth Saldívar Lartigue, destacó, aquí reafirmamos que un futuro más verde, justo y próspero es posible cuando trabajamos juntos, compartiendo conocimiento y sumando voluntades. Con esta edición, el México Carbon Forum consolida a Tamaulipas como puente entre México y el mundo en el combate a los efectos del cambio climático y en la generación de oportunidades para nuevas inversiones sostenibles, cediendo la estafeta para la edición 2026 al estado de Aguascalientes.
| ||
| Realizan acciones de recuperación y reforestación en Áreas de Valor Ambiental en Barranca Mixcoac y Barranca Becerra Tepecuache
Las intervenciones forman parte de la estrategia integral para la protección, conservación y restauración de espacios amb |
||
| Fuente: 4 Fecha: 12/09/2025 | ||
|
||
| La Secretaría de Medio Ambiente realizó acciones de recuperación, demolición y reforestación en dos Áreas de Valor Ambiental (AVA): Barranca Mixcoac y Barranca Becerra Tepecuache, Sección La Loma.
Indicó que estas intervenciones forman parte de la estrategia integral para la protección, conservación y restauración de espacios ambientales prioritarios de la Ciudad de México.
¿En qué consistieron las acciones? La dependencia explicó que las labores se llevaron a cabo de manera simultánea, pacífica y con estricto respeto a los derechos humanos y al debido proceso. En la Barranca Mixcoac se retiró una plancha de concreto de 465 m² y dos cuerpos constructivos, con el objetivo de prevenir la contaminación y restaurar la capacidad natural del suelo. Y en la Barranca Becerra Tepecuache se llevó a cabo una jornada de limpieza que incluyó el retiro de residuos de construcción y la preparación del terreno para la plantación de árboles, contribuyendo a la conservación de la biodiversidad, la regulación del clima local, la captación de agua de lluvia y la protección de este valioso ecosistema. | ||
| Banca comercial, al mercado de bonos de carbono en México, hasta tener estándares de clase mundial: Monex |
||
| Fuente: 9 Fecha: 11/09/2025 | ||
|
||
| El director de mesa de dinero en Monex aseguró que hasta ahorita está muy lejanos (el mercado de carbono) de tener el conocimiento de la banca, del actual estado que guarda actualmente y cuáles son, digamos los gadgets, que se tienen que hacer para poder poner este producto dentro de los portafolios de inversión.
Tampico, Tamps. Con el fin de que la banca comercial en México cumpla con el compromiso de desarrollar productos sostenibles, que ayuden al desarrollo del mercado de bonos de carbono en el país, primero éste debe de tener los estándares de clase mundial, y así, también, se pueda involucrar el ahorro institucional, como las Afores o fondos de pensiones, aseveró Javier Bernal, director de mesa de dinero en Monex. En el marco del segundo día de trabajo del México Carbon Forum, Bernal sostuvo que es necesario desarrollar un consejo mexicano para que en la misma mesa se aborde el desarrollo del mercado de bonos de carbono, y se discuta fijar un precio eficiente, las reglas del juego y los estándares. El mercado de bonos de carbono, que es un sistema financiero que pone un precio a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y permite el comercio de créditos de carbono para incentivar su reducción y mitigar el cambio climático, el cual se divide en dos tipos: el obligatorio, donde el gobierno fija límites de emisión y las empresas compran o venden permisos para cumplir la ley; y voluntario, donde empresas y organizaciones compensan sus emisiones por elección propia, invirtiendo en proyectos, debe de tener estándares mundiales. Cuando se habla del ahorro institucional, llámese Afores, fondos de pensiones públicos o privados, los vehículos colectivos de inversión deben considerar a los bonos de carbono como parte de un set class dentro de la configuración de los portafolios,; es decir, que ya se hizo el gran trabajo de poner a este tipo de activos en forma de mandato fiduciario. Es muy importante conectar entre el sector financiero y el desarrollo que guarda el mercado de bonos de carbono, detalló Javier Bernal. Añadió que hasta ahorita está muy lejanos (el mercado de carbono) de tener el conocimiento de la banca, del actual estado que guarda actualmente y cuáles son, digamos los gadgets, que se tienen que hacer para poder poner este producto dentro de los portafolios de inversión. Por su parte, en el mismo foro, Adriana Salazar, del negocio responsable y sustentabilidad de BBVA, aseveró que cuando se tienen rostros las acciones de sostenibilidad es un motor de crecimiento. De los ejes que son relevantes para BBVA es importante entender los riesgos físicos y no se pueden construir nuevos instrumentos. Los nuevos productos dirigidos a los temas de emisiones es que a partir de la aplicación de BBVA, a partir del historial de sus compras se puede saber la huella de carbono del cliente, y se les acompaña con consejos. A partir de ese momento, cuando se tiene una tonelada de dióxido de carbono (CO2) se puede apoyar a los bosques de México, a través de la plataforma de MÉXICO2. Para los nuevos proyectos, para las empresas es algo similar y se puede estimar su huella de carbono y ponerles rutas de mitigación y poder unirlo a un producto favorecedor para ellos. Estos créditos verdes, comentó Salazar, por ejemplo en el hipotecario, mientras más reducción de CO2 en la vivienda, los clientes tendrán una tasa preferencial de su crédito. Lo que queremos en BBVA es un negocio que se incremente, porque lo que va a suceder es que haya una transformación, sostuvo la especialista de BBVA. | ||
| Santuario Playa El Verde Camacho, 50 años de conservar a la tortuga golfina
La belleza natural de esta Área Natural Protegida con sus dunas costeras y su estero lleno de aves migratorias la ha convertido en un referente de conservación en Mazatlá |
||
| Fuente: 233 Fecha: 11/09/2025 | ||
|
||
| En Sinaloa, las tortugas marinas llegaron a ser una especie de explotación comercial, un consumo que alcanzó su punto máximo en la década de 1960. Su aprovechamiento no se limitaba sólo a la alimentación, también eran buscadas para la industria peletera como sustituto de la piel de cocodrilo. Entre 1967 y 1969, la captura de tortugas marinas en Mazatlán alcanzó más de un millón de ejemplares.
Previniendo un impacto sobre los recursos naturales, el gobierno mexicano impulsó estudios para conocer las principales áreas de oviposición en el Pacífico e identificar playas con potencial de arribada. Así, la historia del campamento tortuguero El Verde comienza en 1975, año en que estudiantes del Instituto Oceanológico del Pacífico establecieron el primer campamento en El Recreo, una comunidad cercana a Mazatlán. Un año después, en 1976, con la visita del Dr. René Márquez, jefe del Programa Nacional de Tortugas Marinas, se formalizó el campamento en el Santuario Playa El Verde Camacho, reforzado por elementos de la Marina. En este contexto, el santuario ha contado con el apoyo tanto de la iniciativa privada, como de la población local y aledaña; ha recibido reconocimientos, destacando su inclusión como Sitio Ramsar en febrero de 2004, su incorporación por parte de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), a la red de Playas Índice, al ser evaluado como un sitio para estudiar la condición de extinción de la tortuga golfina (Lepidochelys olivacea), cuya base de datos histórica se mantiene actualizada ahora bajo la administración de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp). La belleza natural de Playa El Verde Camacho con sus dunas costeras y su estero lleno de aves migratorias la ha convertido en un referente de conservación en Mazatlán. Desde 2007, mediante los programas de subsidios de la Conanp se han favorecido proyectos de turismo responsable y otras alternativas productivas para la comunidad. Este año, el santuario celebra 50 años de existencia. Con un Consejo Asesor activo, un plan de manejo en revisión y una trayectoria consistente, se ha consolidado como un baluarte de la conservación, líder en educación ambiental y participación comunitaria, pues es de los pocos sitios donde es palpable el involucramiento de más de tres generaciones de pescadores en la protección de tortugas. En este medio siglo de actividad, se han protegido más de 60 mil nidadas y liberado más de 35 millones de crías de tortuga golfina, logros que le han valido el reconocimiento internacional, incluido el de la Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas, que desde 2018 la considera una playa indicadora de la abundancia global de la especie. #SomosNaturaleza Dirección de Comunicación y Cultura para la Conservación Amalia Cortés Romero Fuente: Dirección Regional Noroeste y Alto Golfo de California | ||
| Sólo 11 de 32 entidades tienen un impuesto de gases de efecto invernadero: MÉXICO2 |
||
| Fuente: 9 Fecha: 10/09/2025 | ||
|
||
| Tampico, Tamps. Yucatán, Colima, Ciudad de México, Morelos, el estado de México, Querétaro, Guanajuato, San Luis Potosí Durango, Zacatecas y Tamaulipas, son las 11 entidades federativas que ya tienen el día de hoy un impuesto de gases de efecto invernadero, pero no hay suficientes créditos de carbono, informó Eduardo Piquero, director de MÉXICO2.
En el marco del México Carbon Forum, en su quinta edición, Piquero detalló que todos los impuestos sobre los gases de efecto invernadero en México, los cuales son aplicados a las emisiones de gases contaminantes como el dióxido de carbono (CO2), metano y óxido nitroso, con el fin de desincentivar su liberación a la atmósfera y fomentar la sostenibilidad, son diferentes. Además, México tiene aproximadamente unos 400 proyectos de carbono en diferentes etapas de desarrollo, muchos de ellos ya llegaron al listado, ya llegaron al registro, ya están emitiendo créditos de carbono. Sin embargo, reconoció Piquero, muestra una enorme concentración en un tipo de proyecto, que son los de manejo forestal, donde se tiene mucho que hacer. Tan sólo en Tamaulipas todavía no tiene ningún proyecto emitiendo créditos de carbono. Esto tiene que ver sobre todo con el desarrollo de la demanda, pero desde la externa, tenemos mucha demanda desde el exterior; pero, dónde está la demanda interna, en dónde se encuentra la demanda de créditos de carbono por empresas mexicanas, se cuestionó el director de MÉXICO2. Añadió que la demanda acumulada; es decir, si los cuatro estados que admiten el pago del impuesto al carbono, con créditos de carbono, todas las empresas pagarán este impuesto correspondiente con su compensación, que incluye la disposición, la demanda estimada es de aproximadamente 4 millones 300 mil créditos, solamente por el estado de Tamaulipas, que por cierto no hay ninguna empresa que al día de hoy esté pagando con créditos de carbono, muy importante dejar este mensaje. Se tiene el listado de Guanajuato con 200 mil toneladas aproximadas de demanda estimada; al estado de Querétaro con 366 mil aproximadas y también Colima, que es el otro estado que también admite créditos de carbono para pagar un impuesto local. Y el cuarto estado es Tamaulipas. Lo que llama la atención es que si todos los proyectos de México, produjeran todos los créditos de carbono que dicen que van a producir, en promedio tendríamos un millón 200 mil; es decir, tenemos un mercado, como decimos, corto, donde no hay suficientes créditos de carbono (unidades que representan una tonelada de dióxido de carbono equivalente que ha sido reducida o eliminada de la atmósfera por un proyecto ambientalmente certificado) para el total de la demanda que deberíamos tener en el país, aseveró Piquero.
Bonos temáticos Ramón Güémez, director general adjunto de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), destacó que el papel de los mercados de carbono es crucial, pues permite asignar valor económico a la reducción de emisiones, canalizando recursos hacia proyectos que generan impactos ambientales y sociales positivos. Como Bolsa Mexicana de Valores, creemos firmemente en el poder de los mercados para movilizar capital hacia soluciones sostenibles. Hemos impulsado instrumentos innovadores como son: los bonos verdes, sociales y sustentables, estos suman ya, casi 24 mil millones de dólares, reflejando el creciente interés del sector financiero y de los inversionistas por proyectos con beneficios ambientales y sociales, y muy importante, verificables, describió Güémez. Destacó que es indispensable seguir robusteciendo la confianza y la transparencia en los mercados de carbono, fomentando mecanismos que garanticen integridad, trazabilidad y beneficios reales para las comunidades y para los ecosistemas. | ||
| La Gran Manzana apuesta por parques, movilidad y sostenibilidad urbana
Nueva York presentó Greater Greenways, el primer plan integral en más de 30 años para ampliar y conectar su red de vías verdes. Con más de 810 km ya existentes, el programa busca |
||
| Fuente: 0 Fecha: 10/09/2025 | ||
|
||
| La Gran Manzana ofrecerá a sus habitantes un mayor acceso a los parques y la zona costera, a través de un plan detallado para la expansión de la creciente red de áreas verdes Greater Greenways diseñada por el Departamento de Transporte de la Ciudad de Nueva York (NYC DoT).
Las vías verdes son corredores continuos y multiusos diseñados para el transporte y la recreación, tanto a tracción humana como eléctrica. Se utilizan tanto para el transporte como para la recreación, lo que facilita el acceso público a los parques y la zona ribereña.
El informe, Greater Greenways, Plan de Vías Verdes de la Ciudad de Nueva York, se centra específicamente en cerrar las brechas en la red actual y ampliar el acceso a las vías verdes a las comunidades de toda la ciudad. Fue requerido el desarrollo del plan por una Ley Local y es el primero de este tipo en más de 30 años. La ley exigió que el DoT y el Departamento de Parques y Recreación (NYC Parks), en colaboración con otras agencias y entidades municipales, desarrollaran un plan que detalla el desarrollo de vías verdes en la ciudad de Nueva York. El plan también incluye mapas detallados que muestran el estado y la jurisdicción actual de las vías verdes en los cinco distritos.
Se divide el plan en dos capítulos: Presenta el primer capítulo el estado actual de las vías verdes en la ciudad de Nueva York, definiendo y mapeando los 810 km de corredores ciclistas y peatonales existentes. A continuación, el plan examina los innumerables beneficios de las vías verdes, como el aumento de las opciones de transporte, mejora de la seguridad, fomento del transporte activo, ampliación del acceso a los espacios verdes, mejora de la calidad del aire, apoyo al crecimiento económico y creación de nuevas conexiones con centros de empleo y distritos comerciales. Describe el segundo capítulo la visión y los objetivos del plan: ª Mejorar la red de transporte de la ciudad de Nueva York ª Promover la equidad social y la accesibilidad apoyando la salud y el bienestar ª Fortalecimiento de la resiliencia ambiental ª Fomentar el crecimiento económico.
Identifica el plan deficiencias específicas en la red de vías verdes existente de la ciudad e indica las obras en curso (particularmente en el Bronx y Queens) para establecer nuevos corredores, así como posibles nuevas vías verdes.
Permitirá el plan a los neoyorquinos ver por primera vez más de 100 proyectos de inversión en vías verdes, tanto planificados como en marcha, lo que proporciona una transparencia sin precedentes para la red del futuro. Greater Greenways se basa en los cinco corredores de planificación de vías verdes de los distritos exteriores anunciados en 2023 y en el Harlem River Greenway, cuya implementación comenzó en el Bronx a principios de este año. | ||
| Tarumba lanza programa de sustentabilidad en colaboración con asociaciones nacionales |
||
| Fuente: 4 Fecha: 09/09/2025 | ||
|
||
| Te contamos todo sobre este proyecto que promueve las prácticas culinarias éticas y amigables con el medio ambiente
¿Qué es Tarumba? Aunque así suena, Tarumba no es un asociación ambientalista. Tarumba es el restaurante de Sombra del Agua, el hotel más antiguo de San Cristóbal de las Casas. Tomó su nombre de las páginas del poemario homónimo publicado en 1956 por Jaime Sabines, el poeta chiapaneco por excelencia. Es el lugar donde el chef Jorge Gordillo y su equipo hilan conocimientos ancestrales para crear platillos que enaltecen la gastronomía de San Cristóbal de las Casas y expresan el orgullo de su gente, sus raíces, sus lenguas y su legado.
Promoviendo el respeto a la tierra San Cristóbal de las Casas y la Ciudad de México se encuentran en un mismo horizonte a través de la cocina. Tarumba se ha distinguido por enraizar su propuesta en la tierra, en la comunidad y en una visión responsable con el entorno. Ahora, esa filosofía se despliega en la capital del país con la presentación de su nuevo proyecto de sostenibilidad. El proyecto de Tarumba nace de la premisa de que la sustentabilidad es una práctica diaria que se refleja en cada decisión de la cocina y del servicio. Desde el impulso a la agricultura local y el trabajo directo con productores chiapanecos, hasta la reducción de desperdicios y el aprovechamiento integral de los ingredientes, cada acción está pensada para generar un impacto positivo. Este enfoque busca trazar un puente entre tradición y futuro, demostrando que el cuidado del planeta y el goce gastronómico pueden caminar de la mano. A través de su propuesta, Tarumba se compromete a trabajar con una red de proveedores que privilegia prácticas éticas y sustentables, además de implementar procesos que transforman la operación diaria en una cadena consciente.
¿Por qué implementar prácticas sustentables en las cocinas? Este proyecto representa una declaración sobre el rol de los restaurantes como motores de cambio cultural. Tarumba asume la responsabilidad de ser un embajador de Chiapas y de la biodiversidad mexicana, mostrando cómo el respeto por la naturaleza puede convertirse en experiencias memorables para los comensales. Tarumba, se define como un espacio que nació con la intención de mostrar al mundo la riqueza de Chiapas y cómo, desde esa tierra, dialogar con la cocina global. Y esta es la oportunidad de mostrar la transformación que dicho estado está viviendo a través de personas que están cambiando el juego. Agricultores, productores, artesanos y cocineros que, con su trabajo, nos demuestran que la innovación no está peleada con la tradición, y que el futuro de Chiapas se escribe desde nuestras raíces.
¿Con quién colabora Tarumba? Claro que, aunque el cambió empieza con una sola persona, este proyecto no sería posible sin la colaboración y participación constante de muchas otras organizaciones que buscan el mismo fin. Para este proyecto que busca revolucionar la forma en que se cocina en México, caminando juntos hacia una gastronomía que se caracterice por las prácticas sustentables en la cocina, Tarumba une esfuerzos con otras asociaciones nacionales como: Tlako Proyecto con raíces que unen a México y Suiza que muestra cómo el comercio sostenible puede poner rostro y nombre a cada productor, respetar la tierra y eliminar intermediarios. Tlako es una historia viva que nace en la tierra y en la memoria de Chiapas, y que cruza océanos para regresar convertida en causa. Este café de altura proviene de las comunidades indígenas ubicadas en las faldas del volcán Tacaná, un territorio rico en biodiversidad, pero también lleno de retos sociales y económicos. Juxta/NGO Impacto Comunidad de mujeres tejedoras y cocineras que mantienen vivas las tradiciones textiles y culinarias de los Altos de Chiapas. Este colectivo representa una forma de resistencia cultural y económica, donde las mujeres preservan técnicas ancestrales de bordado, tejido en telar de cintura y recetas tradicionales que se han transmitido de generación en generación. Juxta es un espacio de empoderamiento femenino, autonomía y dignificación de la herencia cultural. Por su parte, NGO Impacto ofrece a los huéspedes de Sombra del Agua una experiencia cultural significativa, multisensorial y transformadora que conecte con las raíces vivas del arte textil y la gastronomía tradicional de Chiapas, fortaleciendo los vínculos entre visitantes y comunidades artesanas. Huellas de Cacao Iniciativa profundamente arraigada en las comunidades cacaoteras de Chiapas que apuesta por la agroecología y la producción artesanal del cacao criollo, una variedad endémica y valiosa que lleva consigo siglos de historia y cultura. El proyecto busca rescatar las técnicas tradicionales de cultivo y transformación, evitando el uso de conservadores y procesos industriales que desvirtúan el sabor y el significado original del cacao como alimento sagrado. Banco de Alimentos (BAMX) Organización de la sociedad civil sin fines de lucro, tenemos 30 años operando como red. Dedicados a mejorar la alimentación y la nutrición al rescatar alimentos que están en riesgo de desperdiciarse, para llevarlo a personas, comunidades e instituciones vulnerables en México. Con este lanzamiento, Tarumba reafirma que la gastronomía es un relato que habla de origen, de comunidad y de futuro. Su proyecto de sustentabilidad es un proceso vivo que crecerá junto a las manos que lo cultivan y los paladares que lo disfrutan. | ||
| Recuperan niveles las 210 presas del país; 74 están al 100% de capacidad
Con las recientes lluvias, las 210 presas principales del país se encuentra en 58 por ciento de su capacidad informó la Conagua. |
||
| Fuente: 9 Fecha: 09/09/2025 | ||
|
||
| Ciudad de México. Con las recientes lluvias, las 210 presas principales del país se encuentra en 58 por ciento de su capacidad, correspondiente a 72 mil 159 millones de metros cúbicos de agua, tras captar 6 mil 131 millones cúbicos en los últimos 15 días, informó la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
Durante la sesión quincenal del Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas, Daniel Arriaga Fuentes, subgerente de Hidrología Operativa, precisó que el llenado actual de los embalses presenta un déficit de 7 por ciento, equivalente a 5 mil 109 de metros cúbicos, ya que el promedio nacional al 8 de septiembre es de 77 mil 268 millones de metros cúbicos. Agregó que 74 presas reportan más del 100 por ciento de almacenamiento; 48 entre 75 y 100 por ciento; 39 entre 50 y 75 por ciento y 49 con menos del 50 por ciento, que estas últimas se encuentran en zonas con algún nivel de sequía. Respecto al Sistema Cutzamala, Citlalli Peraza Camacho, directora general del Organismo de Cuenca de Aguas del Valle de México, indicó que el embalse está recuperado con 77.3 por ciento de su capacidad, correspondiente a 604.51 millones de metros cúbicos de agua, cuando hasta el 25 de agosto presentó 70.7 por ciento. Precisó que la presa Valle de Bravo registró 322.82 millones de metros cúbicos (81.9 por ciento), la presa El Bosque cuenta con 144.38 millones de metros cúbicos (71.3 por ciento) y la presa Villa Victoria almacena 137.31 millones de metros cúbicos (73.9 por ciento). En contraste, la directora recordó que el llenado del Cutzamala hasta el 8 de septiembre, pero del año pasado, fue de 49 por ciento, que representa 383.11 millones de metros cúbicos, debido a la grave sequía que enfrentaba en ese momento el país. | ||
| Día del Aire Limpio: América Latina impulsa programas para reducir las emisiones y proteger la salud |
||
| Fuente: 0 Fecha: 07/09/2025 | ||
|
||
| Sin importar el lugar o país en que vivamos, todos estamos expuestos a los tubos de escape, el humo de las fábricas, el humo de los incendios forestales u otras fuentes de contaminación del aire.
En el Día Internacional del Aire Limpio por un cielo azul, celebrado cada 7 de septiembre, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) destacó que las debilitantes y a menudo letales consecuencias de la contaminación del aire, que en 2021 provocó alrededor de 8,1 millones de muertes prematuras, según lo mostró su estudio sobre el tema publicado el año pasado. Con tan elevado número, la contaminación del aire se convierte en la segunda causa de muerte a nivel mundial, incluso más que el tabaco.
Problema universal y de justicia ambiental El problema es universal: el 99% de la población mundial vive en lugares donde no se cumplen las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre calidad del aire. Es, además, una cuestión de justicia ambiental: el 89% de las muertes se produce en países de ingresos bajos y medios, donde las comunidades más vulnerables sufren la mayor exposición con la menor protección. En esta jornada internacional, la ONU llama a los gobiernos, las empresas y a la sociedad civil a unirse a la Carrera por el Aire Limpio, una invitación a participar activamente en la lucha contra la contaminación para que todos podamos respirar un aire sano.
América Latina avanza en la batalla contra la contaminación Precisamente con este objetivo, América Latina y el Caribe impulsa desde hace tiempo iniciativas colectivas con el apoyo del PNUMA y la colaboración de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Ese trabajo conjunto consiste en cooperación regional a través de una red sobre contaminación atmosférica, capacitaciones técnicas y seminarios sobre gestión de la calidad del aire y salud, y apoyo al desarrollo de legislaciones nacionales sobre calidad del aire. En este marco, los países de la región trabajan sus propios programas con avances notables.
Hoy no circula, el caso de la Ciudad de México México, por ejemplo, creó ProAire (Programas de Gestión para Mejorar la Calidad del Aire), un conjunto de herramientas nacionales que establecen medidas y acciones a corto, mediano y largo plazo, para prevenir y revertir las tendencias del deterioro de la calidad del aire en una región determinada o entidad federativa. En la Ciudad de México, considerada una de las más contaminadas del mundo en la década de 1990, se implementó desde 1989 el programa gubernamental Hoy no circula que, con base en los números de matrícula de los coches, limita el flujo vehicular uno de los cinco días laborables de la semana para mejorar la calidad del aire. Este año, el modelo se ha extendido a varios municipios y la capital del vecino Estado de México. Las estrictas inspecciones de emisiones, otra medida de ProAire, mejoraron el cumplimiento y redujeron la corrupción. Los vehículos diésel están en proceso de ser eliminados. Además, las autoridades crearon hace casi medio siglo el índice de calidad del aire de la ciudad, un dato que se informa diariamente a la población. La urbe también fomenta el uso del transporte público, una red que se continúa ampliando, y la utilización de la bicicleta con la construcción de ciclopistas. Estas medidas sostenidas, sumadas a una miríada más, han rendido frutos al reducir las emisiones, mejorar la movilidad y proteger la salud de la población. Aunque los desafíos persisten, los datos recientes sobre la calidad del aire han bajado a la Ciudad de México de la cabeza del ranking de las capitales más contaminadas del mundo a un lugar medio, reflejando un progreso significativo gracias a la persistencia y actualización constante de las políticas ambientales. En Colombia, Medellín reduce la polución y baja la temperatura mientras corre maratones Colombia, por su parte, ha implementado programas que dan relevancia a las actividades que vinculan el deporte con el cambio climático y las medidas anticontaminantes. Este año, más de 27.000 corredores participan en la Maratón de Medellín #CarreraXelAire, uniendo deporte y acción climática en el marco del Día Internacional del Aire Limpio. La Coalición Clima y Aire Limpio y el PNUMA acompañan este evento deportivo para resaltar los avances de Medellín en calidad del aire, hacer un llamado global a reducir la contaminación y enfrentar los contaminantes climáticos de vida corta. Conocida hasta hace no mucho tiempo por sus altos niveles de esmog, Medellín ha logrado una transformación profunda gracias a inversiones en transporte público eléctrico, corredores verdes urbanos y regulaciones ambientales más estrictas, lo que ha permitido reducir la contaminación atmosférica en casi un 40% y bajar la temperatura de la ciudad en más de 2°C en apenas unos años. | ||
| Bosque de Chapultepec será sede de "México por el Clima"; "la justicia climática no debe estar aislada de la justicia social": Clara Brugada
Del 8 al 10 de octubre se realizará la semana de acción climática en la CDMX |
||
| Fuente: 4 Fecha: 04/09/2025 | ||
|
||
| Del 8 al 10 de octubre, el Bosque de Chapultepec será sede de la semana de acción por el medio ambiente "México por el Clima", anunció la jefa de Gobierno, Clara Brugada.
Al invitar a los capitalinos a este evento, la mandataria afirmó que la justicia climática no debe estar aislada de la justicia social y la reducción de las desigualdades", por lo que destacó la participación de la sociedad ante este tema. Brugada Molina confió en que esta semana de acción se convertirá en una plataforma de alianzas, diálogo, intercambios de experiencia y sobre todo en la construcción de una agenda en el tema. "Es una oportunidad que tenemos en esta Ciudad de México para tener a nuestro lado a personalidades, experiencias, propuestas que podemos retomar, que podemos compartir y que pueden ser parte de esta construcción de políticas públicas; estamos en construcción de nuestro programa de acción climática aquí en la Ciudad de México y queremos la participación de la ciudadanía", dijo. Aseguró que este evento debe representar un hito que permita generar un impulso innovador y de compromiso ante el clima. Advirtió que en mayo del año pasado se rompió el récord de la temperatura más elevada en la CDMX; mientras que en la temporada de lluvias actual se ha alcanzado en cuatro ocasiones la alerta púrpura que rebasa más de 70 milímetros de agua que llegan a la Ciudad de México. Lee también Secretaría de Cultura y Protección Civil convocan a contar vivencias del sismo de 1985; testimonios se recibirán hasta el 5 de septiembre "Tenemos dos fenómenos: un año muy caluroso, un año con mucha lluvia, y así, podemos seguir, con la escasez de agua, con las problemáticas de fondo; entonces nos parece muy importante que este encuentro que se va a llevar en octubre acompañe el proyecto que tenemos como ciudad para el cambio climático", dijo. Afirmó que en la CDMX se dará continuidad a proyectos en favor del medio ambiente, entre los que destacó avanzar en el tema de electromovilidad y la reducción del 50% de los residuos. Asimismo, destacó que una de las primeras acciones que tomó su administración tiene que ver con la recuperación de zonas de conservación de la capital, y convertir a la Ciudad de México el proyecto de "Ciudad Esponja" para la recuperación hídrica. | ||
| Sargazo, de pasivo ambiental a activo económico
En lugar de ver al sargazo únicamente como un gasto para limpiar playas, deberíamos verlo como un recurso que puede detonar nuevas cadenas de valor, generar empleos y darle estabilidad económica a quie |
||
| Fuente: 3 Fecha: 03/09/2025 | ||
|
||
| El 2025 marca un hito en la historia ambiental de México: ha sido el año con la mayor biomasa de sargazo flotando en nuestra zona económica exclusiva. Este dato nos alerta sobre posibles arribazones masivas, pero también nos abre la puerta a una alternativa de aprovechamiento regulado y productivo a partir de la carta pesquera recientemente otorgada.
Durante años, el sargazo fue visto solo como un problema. Su limpieza en temporadas críticas llegó a costar cientos de millones de pesos, con impactos negativos para el turismo y para las comunidades costeras. Pero hoy sabemos que este recurso tiene valor económico real: un kilo de sargazo seco puede alcanzar entre 200 y 500 pesos en mercados especializados que lo transforman en fertilizantes, biocombustibles, cosméticos o materiales de construcción. Reconocerlo como recurso pesquero cambia la narrativa: de pasivo ambiental a activo económico. La naturaleza, además, muestra sus propios equilibrios. No es casualidad que los mayores arribos de sargazo coincidan con las temporadas de veda. Justo cuando los pescadores deben detener la captura de especies clave, aparece esta biomasa marina como una alternativa de ingresos. Y más allá de lo económico, el sargazo cumple funciones ecosistémicas: ayuda a nivelar el pH del océano y aporta nutrientes que sostienen cadenas tróficas marinas. Incluso en exceso, lo que percibimos como un problema es parte de un ciclo natural con valor ambiental. El reto ahora es transformar esta realidad en una oportunidad para quienes más lo necesitan. Si los pescadores y cooperativas logran incorporar el sargazo como un producto de aprovechamiento, se diversificarían sus economías y se reduciría la presión sobre especies marinas que hoy enfrentan riesgos por sobreexplotación. Cada kilo de sargazo recolectado en alta mar podría representar no solo un ingreso adicional, sino también una herramienta de conservación. El marco legal que brinda la carta pesquera es apenas el inicio. Lo que sigue es crear las condiciones para que las comunidades costeras puedan organizarse, capacitarse y contar con la infraestructura mínima para integrar esta actividad a su vida productiva. En lugar de ver al sargazo únicamente como un gasto para limpiar playas, deberíamos verlo como un recurso que puede detonar nuevas cadenas de valor, generar empleos y darle estabilidad económica a quienes dependen del mar. El sargazo, que durante años simbolizó crisis y desgaste, puede convertirse en el aliado inesperado de la sustentabilidad. No solo porque ayuda a compensar las economías de los pescadores en épocas de veda, sino porque al ofrecerles un nuevo producto de valor también contribuye a la conservación de especies marinas. La pregunta ya no es si debemos aprovecharlo, sino cómo asegurarnos de que este aprovechamiento se traduzca en desarrollo comunitario y en equilibrio ecológico. El Caribe mexicano tiene en el sargazo un desafío, pero también una oportunidad única de transformar un problema en motor de resiliencia. | ||
| Comunidades mayas realizarán nueva denuncia contra mega granjas porcícolas en Yucatán; exigen reparación del daño de ecosistemas
La representante de Red en Defensa del Agua y el Territorio Maya manifestó que estas granjas fueron impuestas sin el con |
||
| Fuente: 4 Fecha: 03/09/2025 | ||
|
||
| Mérida, Yucatán.- Comunidades mayas interpondrán una nueva denuncia colectiva ante las autoridades federales para exigir cierre a las mega granjas porcícolas que han provocado grave contaminación del manto acuífero.
Por ello, varias comunidades y representantes de la Red en Defensa del Agua y el Territorio Maya anunciaron que exigirán la reparación del daño en estos ecosistemas. Lourdes Medina Carrillo, representante legal de la Red, explicó que esta denuncia colectiva difiere de la presentada en 2020 porque ahora existe un pronunciamiento oficial de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), emitido en abril de 2023, que reconoce los riesgos para la salud de la población. Manifestó que estas granjas fueron impuestas sin el consentimiento ni consulta con las poblaciones mayas, lo cual viola su derecho a decidir sobre sus tierras. Explicó que los estudios realizados entre 2022 y 2025 confirman la presencia de coliformes fecales y Escherichia coli (E. Coli) en niveles que superan los límites permitidos para uso y consumo humano. Precisó que las localidades afectadas se encuentran Kinchil, Kopomá, Chocholá, Santa María Chi (Mérida), San Fernando, Santa Teresa y Paraíso (Maxcanú), además de poblaciones de los municipios de Cantamayec, Dzoncauich, Hocabá, Hunucmá, Izamal, Teabo y Tetiz, todos ellos en zonas aledañas al Anillo de Cenotes, la Reserva Natural de Cuxtal y El Palmar, esta última dentro de la Reserva de la Biósfera de Celestún. Medina Carrillo indicó que la nueva denuncia fue presentada ante Profepa, Semarnat y Conagua, la cual pide suspender operaciones de la granja de Santa María Chi y frenar nuevas autorizaciones de Manifestación de Impacto Ambiental, así como la reparación integral de los daños al agua, la salud y el ecosistema. Asimismo, se exige la intervención de la Fiscalía General de la República por delitos ambientales, y garantizar el derecho de los pueblos mayas a ser consultados, puntualizó. Por su parte, Matilde Dzib Dzul, apicultora y representante de Kinchil, advirtió que la contaminación afecta la afecta la producción de miel y causa daños a la biodiversidad que asegura la permanencia de las abejas. El comisario, de Santa María Chi, Wilberth Náhuatl, señaló que la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) ha emitido 17 sanciones y una multa superior a 14 millones de pesos contra la empresa porcícola sin que hasta ahora se hayan cumplido las resoluciones para suspender operaciones. | ||
| Tornado provoca daños en locales, casas y negocios de Chiapas; desconocen si hay lesionados
Hasta ahora, las zonas más afectadas son el centro histórico, barrios cercanos y mercados |
||
| Fuente: 4 Fecha: 03/09/2025 | ||
|
||
| San Cristóbal de las Casas, Chis.- Un tornado que se registró esta tarde en el centro histórico de la ciudad, provocó daños en locales comerciales, casas, negocios y vehículos que estaban estacionados en la vía pública.
Testigos informaron que hacia las 13:15 horas del miércoles 3 de septiembre, los tornados se registraron en las inmediaciones del mercado José Castillo Tielmans, lo que provocó que destechara negocios, casas y locales comerciales. Láminas y otros objetos volaron, lo que provocó temor entre la población que caminaba por el centro y tuvo que resguardarse en edificios públicos. Hasta ahora, las zonas más afectadas son el centro histórico, barrio El Cerrillo, plazuela de Santo Domingo, barrio Mexicanos, San Francisco y el mercado José Castillo Tielmans. La plazuela de Santo Domingo, donde hay cientos de negocios de venta de artesanías, los cables de tendido de energía eléctrico fueron desprendidos, así como ramas y algunos árboles. Varios vehículos resultaron dañados por las ramas y árboles que cayeron. Socorristas de Protección Civil recorren la zona para evaluar daños. No se sabe si hay personas lesionadas. "El día de hoy se presentó un débil tornado dejando afectaciones, aunado un embudo que aunque no presentó peligro, las ráfagas de viento fueron máximas para ocasionar daños", informó el departamento de monitoreo de riesgos Protección Civil de. Chiapas. Explicó: "La formación de tornados o embudos suele ser el resultado de la interacción entre aire caliente y húmedo en superficie y aire frío en altitud, junto con fuertes variaciones del viento (cizalladura)". | ||
| Medio ambiente, ¿un as bajo la manga de México para la renegociación del TMEC? |
||
| Fuente: 2 Fecha: 29/08/2025 | ||
|
||
| La revisión del mejor acuerdo comercial de la historia se aproxima y 2026 está a la vuelta de la esquina. Ante la posibilidad de una revisión temprana del TMEC y un ambiente internacional incierto, es imperativo que el gobierno mexicano identifique sus áreas estratégicas para el proceso de renegociación. Particularmente, ya que la que la USTR inicia sus consultas públicas en octubre. Por ello, considero que además de aquellas áreas evidentemente prioritarias, automotriz, acero y aluminio, el área del medio ambiente puede convertirse en una moneda de cambio de defensa para México, al posicionar sus avances ambientales como un activo que contraste con los retrocesos de Estados Unidos.
Particularmente, puesto que la primera negociación del TLCAN en 1992, obligó a México a elevar sus estándares ambientales, convirtiendo al TLCAN en el acuerdo más verde de la historia del libre comercio. Lo anterior, puesto que varios actores americanos Congreso, sindicatos y grupos ambientalistas temían que México se convirtiera en un paraíso de contaminación, y que las empresas trasladaran sus actividades a México por sus estándares laxos en términos de salarios y protección ambiental. Por ello, la administración Clinton condicionó la aprobación del TLCAN a la adopción de dos acuerdos paralelos en materia laboral y ambiental. Una presión similar ocurrió durante la negociación del TPP, pues Estados Unidos impulsó a México a adoptar compromisos ambientales exigentes que llevaron a México a realizar 11 reformas legislativas, e implementar políticas estrictas de cumplimiento. Sin embargo, una vez acordado el texto del tratado, en 2017, Trump se retiró del TPP y los compromisos ambientales continuaron en el CTPP, vigente para México. Así, en 2016, durante la renegociación el TLCAN, el aspecto medioambiental peligraba. Pues Trump rechazaba las obligaciones medioambientales, como lo evidenció la salida del Acuerdo de Paris. No obstante, el gobierno Mexicano logró retomar los compromisos ambientales acordados en la negociación del TPP, lo que permitió incorporar el capítulo 24 sobre Medio Ambiente al T-MEC. Ese capítulo otorgó carácter vinculante a las disposiciones ambientales, sujetándolas al mecanismo de solución de controversias, e incluyó compromisos sobre sustancias que agotan la capa de ozono, pesca ilegal, subsidios pesqueros, tráfico de especies, calidad del aire y contaminación marina. Se abrió la puerta a sanciones económicas en caso de incumplimiento y se firmó el Acuerdo ACA, y México y Canadá se consolidaron como los países con el mayor número de acuerdos ambientales vinculados al comercio. Así, mientras que México ha realizado esfuerzos titánicos en legislación y política ambiental, Estados Unidos continúa retrocediendo en sus compromisos internacionales y su deuda ambiental. Ello, mientras las obligaciones de México en la materia continúan creciendo, con las opiniones consultivas internacionales de la Corte Internacional de Justicia o de la de la Corte Interamericana, o sentencias como La Oroya o Pueblo Uwa que obligan a regular y supervisar actividades de terceros para evitar daños ambientales. Por ello, a diferencia de negociaciones previas, México no solo debe defenderse, pues México puede aprovechar sus avances en materia ambiental para exigir mayor corresponsabilidad de Estados Unidos. Especialmente, si se considera el vínculo comprobado entre desarrollo de los países y su contaminación. Por ello, el capítulo de medio ambiente puede ser el as bajo la manga del gobierno mexicano. X: @terejacques *La autora es abogada especializada en derechos humanos, derecho constitucional y derecho internacional. Ha trabajado en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Misión Permanente de México ante la ONU en Nueva York. Actualmente imparte Derecho Constitucional de los Derechos Humanos en la Universidad Iberoamericana y es miembro de la Unidad de Estudios de Derecho Internacional del COMEXI. Las opiniones expresadas en este artículo son responsabilidad exclusiva de la autora. | ||
| Vivienda sustentable gana terreno en México con certificaciones y créditos verdes
Actualmente, existen 56 mil 722 viviendas y casi 80 mil ecocasas, equivalentes a 4.5 millones de m2 con certificación Excellence in Design for Greater Efficiencies. |
||
| Fuente: 3 Fecha: 28/08/2025 | ||
|
||
| La expansión de la sustentabilidad en el sector inmobiliario creció en los últimos 10 años, acompañado del crecimiento de los sellos verdes y el potencial que ofrecen los impuestos verdes.
Esta inercia representa un avance en nichos como la vivienda donde actualmente existen 56 mil 722 viviendas y casi 80 mil ecocasas, equivalentes a 4.5 millones de m2 con certificación EDGE (Excellence in Design for Greater Efficiencies) muchas de las cuales accedieron a líneas de crédito verde por sus esfuerzos en atender con acciones específicas en pro del medio ambiente. Con deuda pública en viviendas con esta certificación participan también CADU y ARA. Sin embargo, otros bienes raíces comerciales en México, como parques industriales, principalmente, han sido relevantes para el avance de EDGE, un proceso iniciado en México en 2014 con un programa piloto de Vinte, que 3 años después fue lanzado formalmente. Además de la vivienda, existen 7.2 millones de m2 con este sello verde que se suman al 63 por ciento de los edificios de oficinas clase A de nueva construcción en América Latina con certificación verde, de acuerdo con el reporte Edificios verdes en América Latina JLL. Por su parte, los impuestos verdes son considerados una herramienta para reforzar ingresos propios a los Estados y atender el reto de la contaminación ambiental. De acuerdo con datos del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), actualmente hay 18 entidades que aplican este tipo de contribuciones, frente a las siete que lo hacían en 2021. Son tributos, también conocidos como impuestos ecológicos, aplicados a la extracción de materiales del suelo y subsuelo, la emisión de contaminantes al aire, agua o tierra, y el depósito o almacenamiento de residuos. Su objetivo es recaudar recursos y desincentivar prácticas contaminantes. En estados como Nuevo León, la recaudación superó en 2023 más de 2,000 millones de pesos, aunque los niveles de contaminación en la Zona Metropolitana de Monterrey continúan en aumento. Esto evidencia que, sin una gestión clara y transparente, los recursos no necesariamente se traducen en mejoras ambientales palpables. El gran reto de los impuestos verdes no es únicamente recaudarlos, sino garantizar que los recursos estén etiquetados para proyectos ambientales concretos y medibles. Solo así la ciudadanía y las empresas podrán ver beneficios tangibles: aire más limpio, mejor gestión de residuos, transporte público sostenible, dice Sigfredo Corral, Consultor del Despacho de Asuntos Públicos, DAP. El debate sobre el uso de estos impuestos es relevante en un contexto en el que las finanzas estatales dependen más de un 80 por ciento de transferencias federales. Según el CIEP, en promedio, los ingresos estatales provienen en un 82 por ciento de dichas transferencias, 4 por ciento de deuda y apenas 14 por ciento de ingresos propios. Especialistas advierten que, para que los impuestos verdes cumplan su doble función, se requieren tres condiciones clave: un diseño técnico sólido que facilite el cobro, transparencia en el destino de los recursos y políticas públicas que realmente impacten en la vida de las personas. Por sus atributos, los impuestos ecológicos podrían convertirse en un modelo replicable que fortalezca las finanzas locales e impulse un desarrollo más sostenible. | ||
| Semarnat y gobiernos estatales integran Política Nacional de Gestión Integral de Residuos
El objetivo es fortalecer la coordinación de los tres órdenes de gobierno para construir una Política Nacional de Residuos alineada al Plan Nacional de Desarro |
||
| Fuente: 233 Fecha: 22/08/2025 | ||
|
||
| Se actualizarán los instrumentos de política pública a partir del Diagnóstico Básico para la Gestión y los Programas Especiales de Residuos
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), a través de la Subsecretaría de Desarrollo Sostenible y Economía Circular y en colaboración con la Agencia de Cooperación Alemana (GIZ), realizaron hoy el primer taller para la integración de la Estrategia Nacional de Gestión Integral de Residuos, con el objetivo de construir una política nacional articulada entre la federación y los gobiernos estatales alineada al marco jurídico nacional, al Plan Nacional de Desarrollo y al Plan México, con una visión de sostenibilidad ambiental. En atención a la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, los resultados de este taller serán insumos para la integración del Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de Residuos y los Programas Especiales de Residuos. Al dar la bienvenida a las y los representantes de las entidades federativas participantes, el subsecretario de Desarrollo Sostenible y Economía Circular, José Luis Samaniego Leyva, resaltó que México está transitando de una economía lineal a una economía circular, por lo que la gestión de residuos se convierte en un gran potencial para el desarrollo de las regiones del país con enfoque de circularidad y crecimiento de México. Precisó que estas acciones y políticas también deben ser desarrolladas en las entidades federativas, en coordinación con las autoridades municipales y en el marco de las respectivas atribuciones para transitar de modelos de gestión de residuos lineales con un enfoque de circularidad, que permitan disminuir los impactos ambientales generados al medio ambiente por la mala gestión de los residuos. El subsecretario Samaniego destacó que estas acciones se alinean con los compromisos de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, incluyendo el Parque de Economía Circular de Hidalgo y la construcción de 10 plantas recicladoras de basura, además se trabaja de manera coordinada mediante los Polos de Desarrollo de Economía Circular para el Bienestar (PODECIBI), los cuales serán un modelo que oriente el diseño e implementación de futuros desarrollos circulares en el país. Compartió también que se trabaja actualmente con el Congreso de la Unión para presentar una iniciativa integral de una Ley General de Economía Circular y agradeció a los representantes estatales, a nombre de la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena Ibarra, por la disposición y el compromiso para consolidar una Política Ecológica y Ambiental Humanista en el marco de la Cuarta Transformación de México. Por su parte, el director general de Fomento y Desempeño Urbano Ambiental Sostenible, Germán Ruíz Méndez, expuso los instrumentos de política pública en materia de gestión integral de residuos que serán actualizados, incluyendo el diagnóstico, los programas especiales y los instrumentos normativos, por lo que el taller consolida una Estrategia Nacional de Residuos en donde el eje común es la articulación de los tres órdenes de gobierno. De igual forma, la coordinadora técnica de Procep de GIZ, Auribel Villa Avendaño, reafirmó el compromiso de este organismo de cooperación internacional en el fortalecimiento de la política ambiental a partir de las áreas de oportunidad que se implementan en el marco de la economía circular. El taller abordó marcos legales y programáticos, infraestructura, gestión de residuos de manejo especial, sensibilización y capacitación en el marco de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos. Participaron representantes de las secretarías estatales de Medio Ambiente de todas las entidades federativas, del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC); del Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (Cecadesu) y de la Dirección General de Planeación, Evaluación y Estadística Ambiental (DGPEEA). Ciudad de México, 22 de agosto 2025. Comunicado No. 131 | ||
| La UNAM expone productos sustentables de Áreas Naturales Protegidas en la Isla del Saber
Conoce el proceso sustentable de producción de sal y recolección de hongos silvestres en Áreas Naturales Protegidas. |
||
| Fuente: 233 Fecha: 19/08/2025 | ||
|
||
| En el marco del 25 aniversario de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), te invitamos a visitar la exposición El arte de la recolección de hongos y la producción de sal, en la Isla del Saber de Tienda UNAM, dentro de Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Aquí podrás adquirir y conocer más de los productos sustentables que realizan a las iniciativas productoras de las Áreas Naturales Protegidas federales del país, como la producción sustentable de Sal Oro Blanco, fabricada por la Sociedad Cooperativa Productores de Sal Prehispánica de Zapotitlán Salinas, en la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán, Puebla. Así como aprender del reino fungi (el grupo de organismos conformado por hongos) y el proceso de recolección que realizan las Hongueras de Pjiekakjoo de especies silvestres comestibles de la cultura Tlahuica-Pjiekakjoo, en Ocuilan, Estado de México. La "Isla del Saber" es un espacio de divulgación ubicado en la Tienda UNAM, diseñado para acercar a la comunidad universitaria y a los compradores de la Tienda a temas de ciencias y humanidades. En este módulo se realizan exposiciones temporales. La idea es que los más de 1 millón de visitantes anuales puedan explorar y aprender sobre ciencia y humanidades en un entorno diferente al de los museos tradicionales. No existe referencia a nivel nacional de otra tienda de autoservicio que lleve a cabo estas actividades de difusión y divulgación de la ciencia y las humanidades, lo cual la convierte en un espacio único en su tipo. La Conanp, te invita a visitar este espacio dentro de Tienda UNAM que no solo está preocupado por el consumo, también le interesa generar conciencia en las personas que acuden a ella. En este espacio podrás encontrar conocimiento de forma práctica. La exposición se encontrará abierta hasta septiembre del 2025, cualquier persona puede acudir a visitarla frente al Kiosko de la Tesorería de TU Tienda UNAM, en Circuito Mtro. Mario de la Cueva S/N, Ciudad Universitaria, C.P. 04510, Coyoacán México, CDMX, de lunes a domingo en un horario de 9 a 20 horas. La Conanp les invita a consumir de manera responsable alimentos, artesanías o cosméticos de comunidades locales y a visitar el pasillo 6 de Tienda UNAM, Orgullo México, donde podrán conocer otros productos que se obtienen en Áreas Naturales Protegidas de forma amigable con la naturaleza. #SomosNaturaleza Dirección de Comunicación y Cultura para la Conservación Amalia Cortés Romero | ||
| México y Guatemala reafirman compromisos en cooperación para el desarrollo, seguridad, trenes, energía y medio ambiente
En migración, acordaron elaborar un protocolo binacional de repatriación de personas migrantes e implementar un Programa de Traba |
||
| Fuente: 233 Fecha: 15/08/2025 | ||
|
||
| " En seguridad se trabajará para garantizar que la frontera entre ambos países sea un espacio de paz; en energía se buscarán soluciones limpias y sustentables que permitan la interconexión y seguridad energética; en cooperación para el desarrollo se impulsarán los Polos de Desarrollo para el Bienestar
" " En infraestructura ferroviaria se impulsará la conexión del Tren Maya hacia Guatemala para conectar las economías, fortalecer el comercio, el turismo y la integración regional; mientras que en medio ambiente se buscará acciones coordinadas en defensa de la riqueza natural compartida " En el encuentro bilateral realizado en Petén, Guatemala, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo y el Presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo de León, reafirmaron compromisos concretos en cooperación para el desarrollo, seguridad, infraestructura ferroviaria, energía y medio ambiente. La Presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, destacó que la relación bilateral de México y Guatemala es un ejemplo de lo que se puede lograr cuando existe voluntad política, respeto mutuo y amor al pueblo, ya que aseguró, la cooperación entre las dos naciones no es una opción, sino un deber fraterno. Nuestra historia nos ha enseñado que las grandes transformaciones no se construyen en el aislamiento, sino desde la unión y la cooperación. Y hoy México y Guatemala demostramos la voluntad de que dos naciones hermanas, con gobiernos comprometidos con la justicia y sus pueblos, pueden avanzar juntas hacia un futuro más digno, más equitativo y más libre, expresó en un mensaje a medios realizado en el Comando Aéreo del Norte de Guatemala. Detalló que los compromisos consisten en: " Seguridad: Que las fronteras de ambos países sean espacios de paz, donde se proteja a las personas y se combata el crimen que atenta contra el bienestar de los pueblos. " " Infraestructura ferroviaria: Impulsar proyectos que conecten las economías y fortalezcan el comercio, el turismo y la integración regional. " " Energía: Soluciones limpias y sustentables que permitan la interconexión para el crecimiento y garantizar la seguridad energética, así como la eficiencia en el suministro sin comprometer el porvenir de las futuras generaciones. " " Medio ambiente: Acciones coordinadas en defensa de la riqueza natural compartida: bosques, selvas, ríos y lagos. " " Cooperación para el desarrollo: Polos de Desarrollo para el Bienestar para incentivar el progreso de la frontera y de ambos países. " La Jefa del Ejecutivo Federal, destacó que México reconoce y aplaude el compromiso del Presidente Arévalo con la transparencia y el empeño para gobernar con la mirada en el pueblo, por lo que hizo un llamado para que ambas naciones continúen caminando juntas. Sigamos caminando juntos Presidente Arévalo, sigamos defendiendo la soberanía, la dignidad y la esperanza de nuestros pueblos, sigamos construyendo puentes de cooperación, amistad y solidaridad, porque cuando dos naciones soberanas caminan lado a lado, no hay desafío que no podamos enfrentar ni sueño que no podamos alcanzar, agregó. El Presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, expuso que como parte de los compromisos realizados por ambas naciones acordaron elaborar un protocolo binacional de repatriación de personas migrantes, así como la implementación de un Programa de Trabajo Temporal bilateral que promueva la migración laboral segura y digna. Expuso que su administración valora la iniciativa del Gobierno de México que busca conectar el Tren Maya con Guatemala y eventualmente con Belice, por ello se acordó iniciar negociaciones trinacionales, así como los respectivos estudios de factibilidad. Además de unir esfuerzos para conectar Tecún Umán, Guatemala y Ciudad Hidalgo, Chiapas. En materia de seguridad, dijo, ambos gobiernos colaboran en el combate al crimen organizado trasnacional, por lo que la reactivación del Grupo de Alto Nivel de Seguridad y la revisión de su protocolo son testimonio de la prioridad que le otorgan al tema ambos gobiernos.
000
| ||
| Zona protegida: Sindicatos de despojo, detrás de invasión al Caracol, en Ecatepec
Autoridades afirman que 2 mil familias ya compraron un espacio en la zona, donde actualmente hay 190 viviendas; advierten de más inundaciones
|
||
| Fuente: 10 Fecha: 14/08/2025 | ||
|
||
| En riesgo se encuentran 800 hectáreas del área natural protegida del Lago de Texcoco conocida como El Caracol, pues en los últimos tres años, sindicatos relacionados con despojos e invasiones, así como supuestos comuneros han empezado a lotificar más de 43 hectáreas.
El Caracol ubicado en territorio de Ecatepec forma parte de las 14 mil 38 hectáreas del exlago de Texcoco que en 2022 fue declarada Área Natural Protegida, conformada dentro de los municipios de Texcoco, Atenco, Nezahualcóyotl, Chimalhuacán y Ecatepec. Actualmente hay 190 viviendas, pero representantes de lotificadores han señalado que en zona ya han comprado cerca de dos mil familias, que intentan asentarse en una zona de alto riesgo de inundaciones por ser un vaso regulador, lo que también afectaría a las colonias de Ecatepec al agudizarse las anegaciones que se presentan en temporada de lluvias. Jorge Daniel Fonseca Cando, director del Área Natural Protegida Lago de Texcoco, explicó que el problema se originó luego de que la zona de El Caracol era utilizada como banco de tiro para depositar los lodos del desplante de donde irían las pistas del aeropuerto que se contemplaba durante la administración del ahora expresidente Enrique Peña Nieto. Al utilizar este vaso regular como un sitio de depósito, los sindicatos que hacían esos trabajos, vieron el polígono como un sitio donde podían seguir tirando materiales y después empezar a invadirlo, apuntó. Estableció que aunque Conagua interpuso una denuncia por la invasión de la zona e incluso hubo una persona detenida, se requería del apoyo de las autoridades municipales para frenar el avance de la mancha urbana, pero no se hizo. Lamentablemente la pasada administración municipal de Ecatepec que presidia Fernando Vilchis no era una administración que ayudara mucho a frenar estos procesos; los delitos por lotificación irregular y asentamientos son de jurisprudencia de los municipios; si los municipios a veces no colaboran y el estado a través de las fiscalías especializadas es complicado hacerle frente a este tipo de delitos. Ello provocó que actualmente este amenazada 43 hectáreas, en donde de acuerdo de la directora de Desarrollo Urbano de Ecatepec, Rosa Isela Beltrán Huerta, hay 190 viviendas con algún grado de lotificación. Y aunque es un área natural protegida, en la zona hay postes de energía eléctrica. Hemos detectado que tienen postería de luz, que probablemente alguien de manera irregular les brindo el servicio, y el control lo tiene, tenemos la presunción es manejado el sitio por sindicatos muy conocidos 23 de Marzo y el USON, Junto con personas que se dicen ser pobladores originarios de Santa María Tulpetlac y se escudan con ser poblaciones indígenas, añadió el director del ANP Lago de Texcoco. La zona se ha convertido en un búnker a donde sólo pueden entrar, quienes son autorizados por quienes controlan el sitio. Beltrán Huerta estableció que la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas solicitó la intervención del gobierno municipal para frenar el avance de la mancha urbana con la suspensión de uso de suelo para construcción, por lo que ya fue notificada la zona de que no está permitido el uso habitacional A parte de ser un área natural protegida esa zona tiene problemas donde se genera la sosa y es un riesgo de salud para la población, apuntó. EN RIESGO, VASO REGULADOR Dichos asentamientos también ponen en riesgo el vaso regulador. El Caracol es un importante vaso regulador que ayuda evitar inundaciones en diferentes puntos de Ecatepec, los puntos que están pegados al circuito exterior mexiquense y de la zona de las Américas, el riesgo de que esta zona se pierda es que se pierde una extensión importante para regular aguas de lluvias y evitar problemáticas que se están viviendo con las lluvias, apuntó Jorge Daniel Fonseca Cando. Sin embargo a Desarrollo Urbano de Ecatepec, luego de la notificación de suspensión, representantes legales de quienes dicen ser dueños mencionaron que hay por lo menos dos mil personas que pueden acreditar su propiedad y actualmente hay 190 construcciones con algún nivel de construcción Por lo que se inició una denuncia ante la Fiscalía Especializada en Delitos contra el Desarrollo Urbano y el Medio Ambiente en el estado, se solicitó la intervención de la Fiscalía para resguardar el inmueble y ayudar al desalojo, apuntó. Actualmente se estableció una mesa de coordinación para que con la Fiscalía General de la República, del Estado de México, la Procuraduría de Protección al Medio Ambiente, Profepa, Comisión Nacional de Áreas Protegidas, Conagua y el municipio de Ecatepec se genere una estratega de atención ante las invasiones y se pueda generar el retiro o desalojo ordenado de la población que se encuentra viviendo en la zona y recuperar el vaso regulador. DENUNCIAS: Conagua interpuso una denuncia por la invasión y hubo una persona detenida. La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) solicitó la intervención del gobierno municipal para suspender el uso de suelo para construcción, y la zona ya fue notificada de que no está permitido el uso habitacional. Se inició una denuncia ante la Fiscalía Especializada en Delitos contra el Desarrollo Urbano y el Medio Ambiente en el estado. Se solicitó la intervención de la Fiscalía para resguardar el inmueble y ayudar al desa | ||
| Demuelen viviendas ilegales construidas en suelo de conservación de Tlalpan
El operativo estuvo a cargo de diversas instituciones del gobierno de la Ciudad de México para proteger el medio ambiente |
||
| Fuente: 10 Fecha: 14/08/2025 | ||
|
||
| El gobierno de la Ciudad de México demolió varias construcciones que se levantaron de forma ilegal en el paraje La Pedrera, poblado de San Miguel Topilejo, alcaldía Tlalpan, ya que esa zona está catalogada como suelo de conservación, por lo que no está permitido edificar en el sitio.
La Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) explicó que el operativo fue para proteger 9.5 hectáreas, es decir, 95 mil metros cuadrados, ubicadas entre zonas boscosas y de uso agrícola; sin embargo, 2.64 hectáreas fueron invadidas por viviendas ilegales. Con esta acción se busca inhibir la compraventa de suelo verde con fines habitacionales y reforzar la protección de los servicios ambientales que sostienen la vida en la ciudad. En el operativo participaron 600 elementos de diversas dependencias del gobierno capitalino, para responder a las diversas situaciones que se pudieran presentar. Importancia del Corredor Biológico Chichinautzin Las autoridades destacaron que la zona ubicada en San Miguel Topilejo, forma parte del Corredor Biológico Chichinautzin en la Sierra de AjuscoChichinautzin, territorio conocido por ser el hábitat de una gran diversidad de flora y fauna, así como ofrecer paisajes volcánicos como el Ajusco y el Xitle. Si eso no fuera suficiente, integra el corredor forestal Bosque de Agua, que ayuda a la regulación del clima, captura de carbono, prevención de la erosión, conservación de la biodiversidad y recarga de acuíferos, de éstos proviene hasta 70% del agua que se consume la Ciudad de México Dicho corredor, que se extiende por las alcaldías Milpa Alta y Tlalpan, así como a Morelos, es el hogar de: " 237 especies de aves " " 315 especies de hongos (más de 80 comestibles) " " 10 especies de anfibios " " 43 especies de reptiles " " Mil 348 especies de insectos y arañas (36 exclusivas de la región) " " 5 especies de peces " " 785 especies de plantas " " Además de bosques de pino, oyamel y encino " Ante esta situación, el gobierno capitalino alertó a la población sobre la venta falsa de predios en el suelo de conservación, ya que no está permitida la construcción de viviendas por la importancia ecológica que tiene. Los interesados en la compra de un terreno o vivienda pueden consultar la página de la DGCorenadr y la campaña No te dejes engañar, para verificar el uso de suelo de cualquier terreno en venta y prevenir fraudes, disponible en el enlace https://altepetl.cdmx.gob.mx/no-construyas-vivienda-en-suelo-de-conservacion | ||
| Semarnat e INPI recorren bahía de Ohuira para atender preocupaciones ambientales
Autoridades dialogaron con la comunidad sobre los impactos ambientales de proyectos industriales que han comenzado a desarrollarse en la zona. |
||
| Fuente: 9 Fecha: 12/08/2025 | ||
|
||
| Ciudad de México. Personal de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas recorrieron este martes la bahía de Ohuira, en Sinaloa, con integrantes de las comunidades afectadas de Paredones, Ohuira, Lázaro Cárdenas y Juan José Ríos para dialogar sobre los impactos ambientales de los proyectos industriales que han comenzado a desarrollarse en la zona.
Durante el recorrido, la secretaría detalló en un comunicado que los habitantes de las comunidades afectadas expusieron su preocupación por ciertas irregularidades en permisos y autorizaciones previamente otorgados por diversas dependencias para el desarrollo de los proyectos, así como por el impacto que algunas actividades desarrolladas por las industrias en la zona podrían generar en la pesca, la biodiversidad y los ecosistemas. Las autoridades, incluidos representantes de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, se comprometieron a revisar los expedientes y litigios mencionados y apegarse a los principios de transparencia y rendición de cuentas. Uno de los proyectos señalados por las organizaciones ambientales es la construcción de la planta de amoniaco de la empresa Gas Petroquímica de Occidente por su impacto a los manglares y a las comunidades indígenas. | ||
| Clausuran obras irregulares en áreas protegidas del Edomex
Dos de las zonas en las que se suspendieron las obras están dentro del Parque Nacional Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla |
||
| Fuente: 10 Fecha: 09/08/2025 | ||
|
||
| La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) clausuró varios espacios que realizaban actividades sin contar con los permisos necesarios en dos Áreas Naturales Protegidas (ANP), esto ocurrió en los municipios de Calimaya y Ocoyoacac, ambos en el Estado de México, por lo que fue necesaria la intervención de esa autoridad.
El 5 de agosto se atendió una denuncia en los terrenos del Ejido San Jerónimo Acazulco, en Ocoyoacac, dentro del Parque Nacional Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla, en donde se observó un montículo de arcilla mezclada con arena rosa para conformar rampas de salto tipo motocross. Como medida de seguridad, se impuso la clausura total temporal mediante la colocación de sellos oficiales en la malla perimetral del predio. Un día después, la Profepa hizo una revisión en el valle Ex SARH, también en el parque Miguel Hidalgo y Costilla, en el recorrido se identificaron obras para construir de una pista de motos de aproximadamente mil 800 metros de largo y entre 12 y 13 metros de ancho, realizadas mediante relleno de tierra y nivelación del terreno. Se impuso la clausura total temporal a las obras mediante sellos en el acceso principal, se documentó fotográficamente el área y se iniciará el procedimiento administrativo correspondiente para determinar responsabilidades y evaluar las acciones de restauración del ecosistema La Profepa destacó que el Parque Nacional Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla es un área de alta importancia ambiental porque contribuye al abastecimiento de agua, conservación de bosques y la conectividad ecológica entre ecosistemas. Detectan extracción ilegal de materiales La otra clausura ocurrió en la ANP Nevado de Toluca, el personal de la Profepa observó la afectación de una superficie de dos hectáreas, de donde se extraían materiales pétreos, acción realizada sin autorización. Aunque no había personas en el lugar, se encontraron dos máquinas pesadas, un molino triturador y un remolque con una planta de electricidad. Por lo anterior, se impuso la clausura total temporal del banco de materiales y se procedió al aseguramiento precautorio de la maquinaria en el lugar. | ||
| Intervienen 10 hectáreas de Los Dinamos en CDMX
Los Dinamos cuenta con una superficie de dos mil 429 hectáreas, alberga uno de los últimos ríos vivos de la capital: El río Magdalena. |
||
| Fuente: 10 Fecha: 08/08/2025 | ||
|
||
| Durante un operativo en la zona boscosa de Los Dinamos, se intervinieron 10 hectáreas, cuatro de ellas ocupadas ilegalmente por construcciones en el paraje Tetechilpa, perteneciente al pueblo de La Magdalena Atlitic, en la alcaldía La Magdalena Contreras, Ciudad de México.
La acción fue encabezada por la Secretaría del Medio Ambiente, a través de la Dirección General de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural, en coordinación con diversas dependencias del Gobierno central, como las secretarías de Seguridad Ciudadana, Gobierno y de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, entre otras. La Sedema indicó que con este operativo se busca preservar una de las zonas boscosas más importantes del Bosque de Agua y del suelo de conservación de la Ciudad de México. Los Dinamos, considerado Área de Restauración y Conservación Ambiental Comunitaria, cuentan con una superficie de dos mil 429 hectáreas, alberga uno de los últimos ríos vivos de la capital: el río Magdalena. Además, alojan una gran biodiversidad, incluyendo especies endémicas de flora y fauna como ajolotes de montaña, teporingos, ratones de campo, codornices arlequín, halcones, gorriones zacateros, colibríes y conejos silvestres. Para mantener esta zona de suelo de conservación, se llevó a cabo un operativo este jueves, que terminó con saldo blanco concluyó la dependencia a través de una tarjeta informativa." | ||
| Del desafío hídrico a la acción: ¿cómo liderar el cambio sostenible?
En un contexto donde la disponibilidad de agua enfrenta presiones cada vez mayores, las estrategias de sostenibilidad permiten a las empresas avanzar en el cumplimiento de sus comp |
||
| Fuente: 3 Fecha: 07/08/2025 | ||
|
||
| En México, donde la escasez hídrica ya no es una amenaza lejana, sino una realidad palpable en diversas regiones, la gestión del agua en el sector empresarial ha dejado de ser una simple casilla de cumplimiento o una métrica de costos. De hecho, según el World Resources Institute (WRI), México se encuentra en el lugar 26 a nivel mundial con mayor estrés hídrico, y en el top 10 de América Latina. En este contexto, la gestión del agua se erige como un motor estratégico que impulsa la sostenibilidad y la resiliencia operativa.
La transformación necesaria radica en forjar una conciencia ambiental profunda, tanto a nivel colectivo como personal, a lo largo de cada eslabón de la cadena de valor. Un ejemplo práctico de esta gestión se observa en la reciente experiencia de Grupo Herdez con la emisión de un bono vinculado a la sostenibilidad en 2022. Este instrumento financiero permitió establecer objetivos claros y medibles en torno a la eficiencia en el uso de recursos naturales, como el agua. Al cierre de 2024, se logró una reducción en el consumo de agua por tonelada producida, alcanzando un consumo de 2.06 m³ por tonelada, lo que representó una disminución adicional del 1.9% en la intensidad de consumo hídrico. Estos avances forman parte de un plan más amplio encaminado hacia metas específicas a cumplir para 2030. El proceso que condujo a estos resultados destacó la importancia de la conciencia colectiva de todos los equipos al abordar desafíos ambientales. Lo que comenzó como un objetivo corporativo se tradujo en un compromiso compartido entre los colaboradores, quienes integraron la gestión del agua como parte de su día a día. Tradicionalmente, los esfuerzos de sostenibilidad en las empresas enfrentaban desafíos al alinearse con prioridades operativas. En muchos casos, se percibía como un esfuerzo secundario frente a cuestiones como productividad o costos. Sin embargo, al integrar un enfoque colaborativo entre las áreas de sostenibilidad y operaciones, apoyado por consultoría externa, fue posible identificar acciones concretas para optimizar el uso del agua sin incurrir en inversiones significativas. Estas recomendaciones se implementaron rápidamente, generando importantes impactos a corto plazo. El cambio de mentalidad no solo resultó de análisis técnicos o decisiones estratégicas. Muchas de las personas involucradas relacionaron su realidad cotidiana, marcada por la escasez de agua en sus comunidades, con las iniciativas realizadas dentro de las plantas. Este enfoque personal-familiar reforzó la motivación para actuar y contribuyó al surgimiento de ideas innovadoras desde todos los niveles de la organización. Entre los aprendizajes clave de este proceso para que las metas ESG, en particular la gestión hídrica, trasciendan el papel y se conviertan en un motor de cambio sostenible, destacan: Cultivar una conciencia genuina: es crucial que los colaboradores comprendan la importancia de estas iniciativas más allá de los objetivos empresariales, entendiendo que el agua es un recurso vital en riesgo. Fomentar la colaboración interdepartamental: la integración entre áreas como sostenibilidad, operaciones y cadena de suministro facilita la alineación de esfuerzos y maximiza los resultados. Proveer herramientas y conocimiento técnico: el análisis profesional permite identificar oportunidades realistas, empoderando a los equipos para implementar soluciones efectivas. Vincular lo corporativo con lo personal: al conectar las metas empresariales con las experiencias diarias de los trabajadores, se fortalece el compromiso a largo plazo. En un contexto donde la disponibilidad de agua enfrenta presiones cada vez mayores, este tipo de estrategias no solo permite a las empresas avanzar en el cumplimiento de sus compromisos ESG, sino que también fortalece su resiliencia operativa y su conexión con las comunidades donde operan, lo que a su vez se traduce en una mejora tangible de su reputación y una ventaja competitiva sostenible en el mercado. El desafío es significativo, pero los resultados demuestran que es posible lograr avances importantes mediante una gestión ambiental bien estructurada y colaborativa. | ||
| Zoológico en Dinamarca pide donar mascotas pequeñas como alimento para depredadores cautivos |
||
| Fuente: 9 Fecha: 06/08/2025 | ||
|
||
| Copenhague. El zoológico de Aalborg en Dinamarca está solicitando donaciones de mascotas pequeñas como alimento para sus depredadores. El recinto indica que está tratando de imitar la cadena alimenticia natural de los animales "por el bien tanto del bienestar animal como de la integridad profesional" y ofrece garantías de que las mascotas serán "sacrificadas suavemente" por personal capacitado.
El zoológico en el norte del país europeo explicó en una publicación de Facebook que "si tienes un animal sano que necesites regalar por diversas razones, siéntete libre de donarlo a nosotros". Menciona a los conejillos de indias, conejos y pollos como posibles donaciones. Después de ser sacrificados, los animales se utilizarán como alimento, detalló el zoológico. "De esa manera, nada se desperdicia y aseguramos el comportamiento natural, la nutrición y el bienestar de nuestros depredadores". El llamado en línea para donaciones de mascotas está acompañado por una imagen de un gato montés mostrando los dientes con la boca bien abierta y un enlace al sitio web del zoológico, señalando que la instalación también está interesada en recibir caballos. El zoológico, que de momento no pudo ser contactado en busca de más detalles, no enumera otras mascotas o animales como posibles donaciones. | ||
| México, EU y Canadá revisan implementación del Capítulo de Medio Ambiente del T-MEC |
||
| Fuente: 2 Fecha: 05/08/2025 | ||
|
||
| La Secretaría de Economía, en conjunto con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), participaron en la reunión trilateral para la revisión quinquenal del Capítulo 24 sobre Medio Ambiente del T-MEC, conforme a lo previsto en el Artículo 24.26 del propio instrumento.
Los gobiernos de los tres países de Norteamérica revisaron la implementación del Capítulo de Medio Ambiente del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). El 17 de junio, la Secretaría de Economía, en conjunto con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), participaron en la reunión trilateral para la revisión quinquenal del Capítulo 24 sobre Medio Ambiente del T-MEC, conforme a lo previsto en el Artículo 24.26 del propio instrumento. Los gobiernos de los tres países de Norteamérica revisaron la implementación del Capítulo de Medio Ambiente del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). El 17 de junio, la Secretaría de Economía, en conjunto con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), participaron en la reunión trilateral para la revisión quinquenal del Capítulo 24 sobre Medio Ambiente del T-MEC, conforme a lo previsto en el Artículo 24.26 del propio instrumento. El encuentro tuvo lugar en un ambiente de colaboración y alto nivel técnico, en el marco de la Cuarta Sesión del Comité de Medio Ambiente del T-MEC, y contó con la participación de representantes de los tres gobiernos. Aunque el evento se realizó en aquella fecha, apenas la Secretaría de Economía difundió un comunicado al respecto este martes. México destacó áreas clave de implementación relacionadas con la conservación de los recursos naturales, haciendo énfasis en el papel fundamental de los Pueblos Indígenas en el manejo sostenible de la biodiversidad. Los esfuerzos de México incluyen el avance de prácticas de manejo forestal comunitario; el fortalecimiento de la gestión de ecosistemas; la ampliación de áreas protegidas; el robustecimiento de los marcos jurídicos nacionales para la protección ambiental y la conservación del suelo; la ampliación de los programas de mejora de la calidad del aire; y la aceleración en la eliminación de sustancias que agotan la capa de ozono. Por su parte, Estados Unidos resaltó logros relevantes en materia de cumplimiento de la ley, incluyendo el fortalecimiento de capacidades de interdicción en la frontera sur; mejoras tecnológicas que permiten a las agencias gubernamentales de Estados Unidos implementar los compromisos ambientales del Tratado; y el apoyo de las agencias gubernamentales de Estados Unidos para mejorar el monitoreo y el cumplimiento de los compromisos ambientales del Tratado. Finalmente, Canadá puso énfasis en las principales áreas prioritarias y los avances logrados en la implementación del Tratado, incluyendo una participación significativa del público y con socios Indígenas; el impulso a la conducta empresarial responsable; mejorando la calidad del aire; la protección del medio marino contra la contaminación causada por embarcaciones; la reducción de la basura marina; la conservación de especies marinas; y fortalecimiento de la conservación de la biodiversidad. El Comité revisó la operación del Capítulo 24, incluyendo sus vínculos con las actividades cooperativas de la Comisión para la Cooperación Ambiental y el proceso de Peticiones relativas a la Aplicación de la Legislación Ambiental. El Comité enfatizó el valor de la participación pública para promover la implementación del Acuerdo, a través de una discusión sobre mejores prácticas para las sesiones públicas del Comité Por parte de México, la delegación estuvo integrada por funcionarios de la Secretaría de Economía, en coordinación con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). México refrendó su compromiso con la implementación efectiva del Capítulo 24, que establece disciplinas vinculantes para proteger el medio ambiente, fomentar la participación pública, y garantizar el cumplimiento de la legislación ambiental en los tres países. Estados Unidos participó a través de funcionarios de la Oficina del Representante Comercial (USTR), mientras que Canadá estuvo representado por sus Ministerios de Relaciones Exteriores y de Medio Ambiente y Cambio Climático. La Secretaría de Economía refirió que las delegaciones coincidieron en la importancia de fortalecer la cooperación regional para enfrentar desafíos comunes como la pérdida de biodiversidad, la contaminación y el uso sostenible de los recursos naturales. La región tiene una importancia ambiental, no sólo por su vasta biodiversidad, sino también por su capacidad para influir en la conservación global. México es uno de los países con mayor biodiversidad del mundo, ya que alberga cerca de 12%, posicionándolo como el país con mayor biodiversidad de América del Norte, por lo tanto, cuenta con el mayor número de especies en peligro de extinción, lo que refuerza su papel clave en la agenda medioambiental de la región | ||
| Autoridades ambientales cerraron julio con un taller participativo para reforzar lazos de colaboración que permitan una NDC que ofrezca resiliencia, elimine gradualmente combustibles fósiles y garantice la salud de las personas. |
||
| Fuente: 233 Fecha: 04/08/2025 | ||
|
||
| Taller NDC 3.0
Las autoridades asistentes hicieron énfasis en la importancia de contar con espacios de diálogo, participativos e incluyentes para la toma de decisiones, para fomentar la gobernanza y efectividad en la política pública. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) en colaboración con World Wildlife Fund México (WWF) llevaron a cabo el Segundo Taller Participativo con Autoridades Ambientales Estatales para reforzar lazos de colaboración hacia la actualización e implementación de la NDC 3.0, e incorporar una perspectiva enfocada en: la resiliencia de los sistemas alimentarios; la eliminación gradual a los combustibles fósiles en un contexto de seguridad energética, y la salud de las personas y los ecosistemas. Al inaugurar este encuentro, el subsecretario de Desarrollo Sostenible y Economía Circular, José Luis Samaniego Leyva, subrayó la importancia de contar con la representación de las entidades federativas para robustecer la política nacional para la acción climática lo que representa un compromiso para México a nivel global, que además se refleja en el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030. Por su parte, las autoridades asistentes hicieron énfasis en la importancia de contar con espacios de diálogo, participativos e incluyentes para la toma de decisiones, lo cual fomenta la gobernanza y efectividad en la política pública y su implementación, subrayando que estos espacios marcan un precedente y son un parteaguas a nivel nacional. En sus intervenciones, las y los representantes de las secretarías de Medio Ambiente estatales señalaron la importancia de este proceso para visibilizar la acción climática que se lleva a cabo a nivel subnacional e integrarla en la NDC, destacando las contribuciones subnacionales en los capítulos sectoriales. Señalaron puntualmente la necesidad de contar con un sistema homologado de reporte que integre metodologías para la elaboración de inventarios, la necesidad de contar con apoyo de la secretaría federal para fortalecer la coordinación e integrar las agendas municipales, e insistieron en la utilidad de identificar temas comunes que vinculen las agendas e iniciativas de financiamiento para la implementación y monitoreo de la acción climática a través de la NDC. En general los estados de la República informaron de importantes avances en materia de adaptación, mitigación, arreglos institucionales y marco legal, pero también reconocieron que se requiere mayor coordinación entre los Estados y con el gobierno federal en temas de capacitación en acción climática, financiamiento, generación de información, comunicación y fortalecimiento de capacidades. La directora general de Políticas para la Acción Climática de la Semarnat, Andrea Hurtado Epstein destacó la importancia de que en la siguiente reunión del Sistema Nacional de Cambio Climático (SINACC) las personas representantes de los estados cuenten con los mensajes claves que ya coordinaron internamente entre las autoridades ambientales estatales durante este taller, lo cual le da mucha más potencia al mensaje de las entidades federativas. Durante su discurso de cierre, la funcionaria invitó a que permanezca un diálogo abierto entre las autoridades estatales y el gobierno federal ofreciendo una serie de alternativas para la comunicación directa y la aportación de propuestas aún después del taller. Al Segundo Taller Participativo con Autoridades Ambientales Estatales asistieron el encargado del despacho de la dirección general del Instituto de Ecología y Cambio Climático (INECC), José Abraham Ortínez Álvarez; la directora ejecutiva de World Wildlife Fund, México, María José Villanueva; y el secretario de Ecología y Medio Ambiente del Estado de Quintana Roo, Óscar Alberto Rébora Aguilera, quien también es presidente de la mesa directiva de la Asociación Nacional de Autoridades Ambientales Estatales. Ciudad de México, 04 de agosto de 2025. Comunicado No. 119 | ||
| La CFE instaura su Comité Interno de Eficiencia Energética...
...y realiza su primera sesión con la participación de la Conuee. |
||
| Fuente: 233 Fecha: 01/08/2025 | ||
|
||
| El pasado 29 de julio, en el marco de las acciones para fortalecer el uso eficiente de la energía en el sector público, la Comisión Federal de Electricidad (CFE), llevó acabo la instauración de su Comité Interno de Eficiencia Energética (CIEE) y realizó su primera sesión ordinaria con la participación de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee).
Este Comité será el órgano coordinador del Programa de Eficiencia Energética (PEE) 2025-2030 de la CFE, empresa pública del Estado que busca integrar acciones de ahorro energético en sus centrales de generación, subestaciones y líneas de transmisión y distribución, edificios corporativos y flotas vehiculares, además de promover buenas prácticas entre sus clientes y proveedores. Con el acompañamiento técnico de la Conuee, se impulsará la implementación de medidas de ahorro de energía y la puesta en marcha de sistemas de gestión de la energía bajo la norma ISO 50001, lo que permitirá optimizar consumos, reducir costos y contribuir a la sostenibilidad del sistema eléctrico nacional. La sesión, presidida por la Mtra. Emilia Esther Calleja Alor, directora general de la CFE, tuvo como objetivos principales la formalización del Comité y la definición de las responsabilidades de sus integrantes, así como la presentación del Programa de Eficiencia Energética para el periodo 2025-2030 y el reporte de avance del primer semestre del presente año. En su participación, el Mtro. Israel Jáuregui Nares, director general de la Conuee, destacó la importancia de que la empresa eléctrica nacional incorpore la eficiencia energética desde el más alto nivel de decisión, reconociendo los esfuerzos del equipo de la CFE para diseñar y llevar a cabo un plan que incluye un número significativo y ambicioso de acciones. El CIEE quedó integrado por personal directivo y técnico de alto nivel de la CFE, con la finalidad de garantizar la coordinación y seguimiento de los objetivos estratégicos. La presidencia del Comité recae en la Mtra. Emilia Esther Calleja Alor, mientras que la suplencia está a cargo de la Mtra. Liliana Barrera Jiménez, directora de Servicios Especializados y Estrategia Comercial. También lo conforman el Ing. Félix Ojeda Méndez, secretario del Comité; el Lic. Javier Moncayo Piña, vocal de Administración; y el Ing. Héctor Sergio López Villarreal, vocal de Operaciones. Además, participan suplentes en cada cargo, así como funcionarios especializados en proyectos de modernización, regulación de contrataciones y programas de ahorro de energía, lo que refleja el compromiso institucional por dar soporte técnico y operativo al plan. Con esta acción, la CFE avanza en el cumplimiento de las Disposiciones Administrativas de Carácter General en materia de eficiencia energética en instalaciones industriales y flotas vehiculares de las Empresas Públicas del Estado, consolidando su papel como una empresa pública más eficiente y sostenible. Para conocer más sobre las actividades relacionadas con las Empresas Públicas del Estado, te invitamos a consultar el sitio de Internet de la Conuee: www.gob.mx/conuee. | ||
| Corredor Biocultural del Occidente traerá beneficios ambientales a Zacatecas: SAMA |
||
| Fuente: 9 Fecha: 31/07/2025 | ||
|
||
| La Secretaría del Agua y Medio Ambiente (SAMA), colabora con el Gobierno de México, gobiernos subnacionales y autoridades internacionales para restaurar los ecosistemas en la entidad.
La titular de SAMA, Susana Rodríguez Márquez, aseveró que, al ser Zacatecas integrante del proyecto del Corredor Biocultural del Occidente de México (Cobiocom), se beneficiará con el Programa Nacional de Restauración Ambiental, que refleja la política ambiental humanista que impulsa el Gobierno de México, que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en donde la restauración es un elemento fundamental para garantizar la justicia ambiental y el bienestar humano. El proyecto del Corredor Biocultural del Occidente de México (Cobiocom) integra a los estados de Colima, Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nayarit, San Luis Potosí y Zacatecas, y cuenta con el respaldo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Luego de que el Comité Directivo del proyecto Cobiocom aprobó el Plan Operativo Anual para los proyectos y acciones medioambientales globales, se destaca crear 30 mil hectáreas de nuevas áreas privadas de conservación; la restauración de 40 mil ha de tierras agrícolas degradadas, 50 mil ha de bosques y tierras forestales, y de 60 mil ha de pastizales naturales y zonas boscosas; el manejo sostenible de 120 mil ha en sistemas productivos, así como la mitigación de gases de efecto invernadero. Susana Rodríguez Márquez indicó que, el coadyuvar con las estrategias y acciones nacionales e internacionales, permitirá traer beneficios ecosistémicos para Zacatecas, entre los que destaca, decretar nuevas áreas naturales protegidas y áreas destinadas voluntariamente a la conservación. Además, se buscará conectar las áreas naturales protegidas con estados colindantes como Jalisco y Aguascalientes; mayor cobertura forestal; restauración ambiental en sitios prioritarios en la entidad; proyectos para zonas específicas para los municipios, entre otros. En el proyecto del Cobiocom participan autoridades como la Comisión Nacional Forestal (Conafor), la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Asimismo, participan: Ecosistémica, Reforestemos México, Global Green Growth Institute (GGGI), en español Instituto Global para el Crecimiento Verde; WWF (World Wildlife Fund), en español Fondo Mundial para la Naturaleza, y la Cooperación Alemana GIZ (Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH. | ||
| Se compromete Alicia Bárcena a fortalecer mecanismos de protección para ambientalistas |
||
| Fuente: 9 Fecha: 29/07/2025 | ||
|
||
| Ciudad de México. La secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena, se comprometió este martes a fortalecer los mecanismos de protección para los ambientalistas, luego de que el año pasado se documentaron 94 agresiones en contra del sector, entre ellos 25 asesinatos.
Frente a representantes de distintas dependencias y organizaciones sociales, Bárcena señaló que construir alianzas en México es muy importante porque no podemos dejar a la sociedad civil sola protegiendo los derechos de los defensores del medio ambiente, por lo cual se pronunció en fortalecer las alianzas entre el gobierno con los diferentes sectores nacionales e internacionales. Al destacar la labor del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda) en esta labor, la secretaria resaltó la construcción de lazos más sólidos con las Secretarías de Gobernación y de Seguridad y Protección Ciudadana, además del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. Así mismo, determinó que se deben conjugar los esfuerzos con los gobiernos federal, estatal y municipal, además del sector privado, la academia, la sociedad civil y los organismos internacionales, para dar justicia ambiental. Entre las labores a emprender, dijo que se debe conocer el trabajo de los ambientalistas, detectar los sitios prioritarios para intervenir, avanzar en el marco jurídico nacional e internacional en este materia o identificar las áreas de colaboración. También es importante, preciso, establecer una hoja de ruta para aplicar del Acuerdo de Escazú, firmado en 2018 en Costa Rica, para reforzar estas medidas. La secretaría apuntó que el Cemda documentó en su informe de este año que en 2024 se registraron 94 agresión contra defensores, incluidos 25 asesinatos, y que más de 50 por ciento de estos hechos violentos se dan en comunidades indígenas. Precisó que la secretaría protege a ocho personas a través del mecanismo de protección a defensores de derechos humanos y periodistas. Humberto Henderson, representante en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, destacó los mecanismos creados por el gobierno mexicano para proteger a los defensores de derechos humanos y del ambiente, además llamó a facilitar a las fiscalías el protocolo especializado en investigación de delitos contra los defensores. Gustavo Alanís, director general del Cemda, sugirió que para alcanzar justicia ambiental se debe construir una política pública integral, fortalecer el mecanismos de protección para el sector, hacer evaluaciones de impacto ambiental adecuadas para evitar proyectos que afecten al medio ambiente y adoptar enfoques preventivos, entre otras medidas. | ||
| Alerta ONU sobre amenazas ambientales
La liberación de microbios por derretimiento de glaciares y el agotamiento de los ríos, son parte de la crisis ambiental. |
||
| Fuente: 46 Fecha: 28/07/2025 | ||
|
||
| El informe Fronteras 2025 del Programa de Medio Ambiente de la Organización de Naciones Unidas (ONU) alertó sobre cuatro amenazas que ponen a la humanidad en situaciones límite y que poco se consideran en la discusión sobre la crisis ambiental.
Hablamos de los contaminantes heredados por inundaciones, la liberación de microbios por derretimiento de glaciares, el agotamiento de los ríos y los cuerpos de agua, así como el envejecimiento de las poblaciones. Las inundaciones muchas veces arrastran de otros sitios contaminantes como fertilizantes o metales pesados, los cuales deben ser atendidos con técnicas de restauración. En cuanto al derretimiento de los glaciares, poco se ha considerado que en esas masas heladas hay hongos, virus y bacterias atrapados, que podrían volverse más activos en los ecosistemas. Lo anterior requiere calcular más el impacto y ver las oportunidades de investigación. Asimismo, el informe indica que hay una restricción al agua potable para las personas y la producción de alimentos, debido a la construcción de presas. Son cambios que afectan a ecosistemas que dependen de esa agua. Finalmente, señala la amenaza del envejecimiento de la población mundial, pues la proporción de personas de 65 años aumentó 10 por ciento este siglo y se pronostica que para el 2050 aumentará 16 por ciento. | ||
| México y Estados Unidos invertirán 693 mdd para sanear el río Tijuana
El Memorando de Entendimiento México-Estados Unidos sobre la Atención Sanitaria y Ambiental en la Región TijuanaSan Diego establece el compromiso de los comisionados de la CILA p |
||
| Fuente: 233 Fecha: 25/07/2025 | ||
|
||
| México y Estados Unidos invertirán 693 mdd para sanear el río Tijuana
" Se trata de un convenio integral, bilateral, muy importante para el saneamiento del río Tijuana: presidenta Claudia Sheinbaum " " Semarnat y Conagua suman esfuerzos para atender la situación sanitaria en la frontera Tijuana-San Diego " La secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena Ibarra, y el director general de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Efraín Morales López, presentaron el Memorando de Entendimiento México-Estados Unidos sobre la Atención Sanitaria y Ambiental en la Región TijuanaSan Diego en la Mañanera del Pueblo. La presidenta Claudia Sheinbaum calificó el citado Memorando como un convenio integral, bilateral, muy importante para el saneamiento del río Tijuana. En su intervención, la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales destacó que el Memorando de Entendimiento representa un acuerdo binacional muy importante porque lo que hizo fue consolidar nuestra cooperación entre EPA y Semarnat [&] logramos un gran entendimiento, reafirmar y acelerar los compromisos del Acta 328 de la CILA. Remarcó también que la ampliación de la Planta de San Antonio de los Buenos en Tijuana se podría realizar con financiamiento del Banco de Desarrollo de América del Norte (BDAN). La secretaria Bárcena explicó que dicha ampliación otorgaría autonomía y soberanía hídrica para lo que se requerirá una inversión binacional de 67 millones de dólares. La titular del sector ambiental federal mencionó que tanto los cinco proyectos comprometidos en 2022 por parte de México como el Memorando signado ayer se concretaron gracias a un esfuerzo interinstitucional del Gobierno de México, que incluye a dependencias como la Semarnat, Conagua, Secretaría de Relaciones Exteriores y la Comisión Internacional de Límites y Aguas. Finalmente, declaró que se acordó también la asignación de recursos para el periodo 20262027 destinados a diez obras prioritarias en México, así como la conclusión de la obra de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de San Ysidro, correspondiente a Estados Unidos en 2028, que incluye trabajos en las plantas Arturo Herrera y La Morita. Por su parte, el director general de Conagua, Efraín Morales López, afirmó que este Memorando de Entendimiento reafirma el compromiso de ambas naciones para atender un problema histórico que afecta a la región fronteriza. Precisó que el acuerdo contempla 13 proyectos estratégicos de infraestructura hídrica y de saneamiento, con una inversión conjunta estimada en 693 millones de dólares para los años 2026 y 2027. Morales López destacó que, desde la firma del Acta 328 en 2022, el Gobierno de México ha destinado más de 1,129 millones de pesos y ha concluido cinco proyectos fundamentales. Con estas acciones, avanzamos hacia un modelo de gestión hídrica más eficiente, justo y binacional, subrayó. Entre las obras desarrolladas se encuentran interceptores, colectores y plantas de bombeo que permitirán conducir las descargas urbanas hacia la planta San Antonio de los Buenos, en Playas de Rosarito, y hacia la planta internacional de San Ysidro, en San Diego, California, cuya capacidad será duplicada con recursos del gobierno estadounidense. El Memorando de Entendimiento México-Estados Unidos sobre la Atención Sanitaria y Ambiental en la Región TijuanaSan Diego se signó en el marco de la 32ª Sesión Ordinaria del Consejo de la Comisión para la Cooperación Ambiental, institución intergubernamental integrada por México, Estados Unidos y Canadá desde 1994, y que se llevó a cabo los días 24 y 25 de julio en la Ciudad de México. La Semarnat y la Conagua reafirman su compromiso de sumar esfuerzos para atender la situación sanitaria y ambiental en la frontera Tijuana-San Diego en beneficio de las comunidades. Ciudad de México, 25 de julio de 2025. Comunicado conjunto MEDIO AMBIENTE-CONAGUA (No. 113) | ||
| Autoridades ambientales de México y EUA firman Memorando de Entendimiento para atender situación sanitaria y ambiental en Tijuana-San Diego |
||
| Fuente: 0 Fecha: 24/07/2025 | ||
|
||
| El Memorando de Entendimiento se firma en el marco de la 32a Sesión del Consejo de la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA), que se realiza del 24 al 25 de julio en la Ciudad de México
Se reafirma la voluntad de sus mandatarios de resolver este desafío binacional La secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Gobierno de México, Alicia Bárcena Ibarra, y el administrador de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos de América, Lee Zeldin, firmaron un Memorando de Entendimiento para atender la situación sanitaria y ambiental en la región fronteriza de TijuanaSan Diego. Un acuerdo histórico por tratarse del primer acuerdo binacional entre dos dependencias de los gobiernos de México y Estados Unidos bajo la Administración de la presidenta Claudia Sheinbaum y el presidente Donald Trump. Como lo anunció la presidenta Claudia Sheinbaum estamos firmando un convenio muy importante entre la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, afirmo la secretaria Bárcena en el marco de la 32ª Sesión del Consejo de la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA), que se lleva a cabo en la Ciudad de México del 24 al 25 de julio. La titular del sector ambiental federal de México subrayó que se trata de un documento en el que se reafirman los compromisos para dar soluciones transfronterizas bajo el Acta 328, para detener de una vez por todas el problema de las aguas residuales no tratadas que contaminan las comunidades costeras y que afectan la salud pública, además de dañar el medio ambiente en ambos lados de la frontera. Este es el primer acuerdo binacional que estamos logrando entre México y Estados Unidos bajo la Administración del presidente Donald Trump y la presidenta Claudia Sheinbaum. Hay un gran compromiso de parte de los dos paises por fortalecer la cooperación y esto es lo que hoy estamos demostrando, que sí se puede [&] desde que nos reunimos en San Diego en abril pasado al día de hoy hemos logrado grandes acuerdos y hoy culmina con esta gran reunión bilateral. La secretaria Bárcena señaló además que se buscará ampliar la capacidad y la infraestructura de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de San Antonio de los Buenos, en el río Tijuana. Para lograrlo se están explorando alternativas de financiamiento incluyendo apoyo de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) a través de los mecanismos existentes en el Banco de Desarrollo de América del Norte, una vez que se complete la evaluación técnica de su viabilidad por parte de la Comisión Internacional de Límites y Aguas de ambas naciones. Por su parte, el administrador de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, Lee Zeldin, agradeció a la secretaria Bárcena por ser anfitriona de muchas metas en este Memorando de Entendimiento, donde destacan los componentes financieros, la reducción de los plazos de los proyectos del Acta 328, y la adición de proyectos para asegurar que el 100% de la solución surja de ahí mismo. Estamos hoy, con gran orgullo, ante el pueblo de México y de Estados Unidos, que tanto se preocupa por este tema, para poder contarles con orgullo todos los detalles de que por fin hemos entregado esta solución permanente al 100% (&) una victoria ambiental y fronteriza para la relación México-Estados Unidos, declaró Zeldin. Los participantes convinieron su intención para que los responsables de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) de Estados Unidos y México revisen el estado de todos los proyectos de infraestructura de aguas residuales en Tijuana, el avance de la Planta Internacional de Tratamiento de Aguas Residuales de South Bay, y el desarrollo una estrategia conjunta de comunicación para informar sobre los problemas y el avance de los proyectos. Como parte de los acuerdos, la Agencia de Protección Ambiental (EPA) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), así como los Consulados de Estados Unidos y México se reunirán regularmente a nivel operativo para emitir información trimestral sobre las actualizaciones públicas coordinadas de las obras indicadas para atender este problema. Las autoridades mexicanas buscarán financiamiento interno para iniciar en 2025 la construcción de una desviación de 10 afluentes de aguas que ingresan al río Tijuana desde las plantas de tratamiento Arturo Herrera y La Morita hacia un sitio aguas arriba de la presa Rodríguez; así como la rehabilitación de la Línea Paralela por Gravedad. Además, se prevén obras de construcción para los años 2026 y 2027 para rehabilitar colectores, tuberías de impulsión, interceptores, suministros de energía, además de mejorar plantas de tratamiento, así como el entubamiento de un canal abierto. En el Memorando, los participantes manifiestan su intención de buscar la suscripción de una nueva Acta, a más tardar el 31 de diciembre del presente año con actividades como estudios de ingeniería, evaluación de viabilidad técnica, construcción y mantenimiento, así como ampliación de la infraestructura señalada en el documento y hacer las gestiones para que sea ejecutada de manera inmediata con grupos de trabajo binacionales existentes o nuevos, dirigidos por las dos secciones de la CILA. De esta forma se reafirman los compromisos asumidos bajo el Acta No. 328 (Acta 328) de la Comisión Internacional de Límites y Aguas y el reconocimiento público del presidente Donald Trump y la presidenta Claudia Sheinbaum sobre la importancia de resolver este desafío binacional. | ||
| Invita SEDEMA a participar en las jornadas de reforestación
La campaña Llenemos de vida el campo de flores de Xochimilco se realiza todos los jueves de julio y agosto, solo tienes que registrarte. |
||
| Fuente: 46 Fecha: 22/07/2025 | ||
|
||
| Como parte de la campaña de educación ambiental del Parque Ecológico de Xochimilco Llenemos de vida el campo de flores de Xochimilco, la Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA), a través de la Dirección General del Sistema de Áreas Naturales Protegidas y Áreas de Valor Ambiental (DGSANPAVA), en coordinación con el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y la Agencia Francesa para el Desarrollo, invita a la población a participar en las jornadas de reforestación.
Todos los jueves de julio y agosto, el objetivo es involucrar a los visitantes en el tema de la conservación, a través de la práctica adecuada de plantación. Si decides participar, recibirás una plática previa sobre el proceso de reforestación que se alinea al Plan de Manejo del Área Natural Protegida Ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco, del cual forma parte el parque. El objetivo del Plan de Manejo consiste en una planificación anual, donde se seleccionan los espacios y especies propias del lugar, para asegurar un mayor porcentaje de sobrevivencia de los individuos, junto con las técnicas adecuadas de reforestación. ¿Qué necesitas para participar? -Registrarte en línea a través de: goo.su/xJgYH -Acude con ropa cómoda, playera de manga larga, gorra o sombrero -Utiliza bloqueador solar -Lleva agua para beber El Parque Ecológico de Xochimilco, se ubica en Anillo Periférico 1, Ciénega Grande, Xochimilco, al sur oriente de Ciudad de México, y es uno de los espacios abiertos al público de manera gratuita, donde se tiene la oportunidad de conocer los paisajes naturales de la zona y apreciar su riqueza biocultural, a través de sus senderos que puedes recorrer en bicicleta o caminando. | ||
| Nayarit | Clausuran torre de lujo Pacific Tower por irregularidades ambientales |
||
| Fuente: 0 Fecha: 22/07/2025 | ||
|
||
| La construcción del complejo habitacional de lujo no presentó el permiso en materia de impacto ambiental en la región costera de Bahía de Banderas.
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) ordenó la clausura total temporal del desarrollo inmobiliario Pacific Tower, una torre de condominios de lujo construida dentro de un ecosistema costero en Bucerías, municipio de Bahía de Banderas, Nayarit, sin contar con autorización en materia de impacto ambiental. El pasado 10 de julio, inspectores de la Profepa realizaron un recorrido de inspección en materia de impacto ambiental al lugar mencionado y observaron trabajos de cimentación y colado de columnas para la edificación de una torre condominal que hasta el momento lleva un avance del 15/%, informó la dependencia. Añadió que durante la visita, el inspeccionado no acreditó la autorización en materia de impacto ambiental que expide la Semarnat, por lo que se procedió a realizar la clausura de las obras. La Profepa detalló que seguirá el procedimiento administrativo correspondiente. El desarrollo inmobiliario es promovido por la empresa Urban Bay y contempla al menos 31 unidades habitacionales de lujo, con precios superiores a los 938 mil dólares, y según los listados de precios mexicanos, desde 11 millones 928 mil pesos, con comodidades a como alberca infinita, spa, gimnasio y áreas recreativas, según su oferta comercial. La construcción se encontraba en etapa de preventa, con fecha estimada de entrega en 2027. Te puede interesar>Otorgan suspensión definitiva contra estadio propuesto por el gobernador de Nayarit A pesar del nivel del proyecto y del valor de las propiedades ofrecidas, la obra avanzaba sin cumplir el requisito fundamental de la autorización de impacto ambiental, un permiso obligatorio que evalúa los posibles daños a ecosistemas como dunas, manglares y zonas costeras. Bahía de Banderas, uno de los municipios con mayor crecimiento urbano en los últimos años, ha visto un desarrollo acelerado impulsado por el turismo en la costa, lo que ha generado pérdidas de suelo con vocación agrícola y un crecimiento urbano desordenado, según el Plan Municipal de Desarrollo Urbano Por ello, la Profepa recordó que los permisos ambientales no son un trámite opcional, sino una obligación legal que busca preservar el equilibrio ecológico en zonas vulnerables. Por ahora, la empresa Urban Bay no ha emitido un posicionamiento sobre la clausura del proyecto ni el futuro de las unidades ofertadas y ya vendidas. La clausura permanecerá mientras se resuelve el procedimiento administrativo que podría derivar en sanciones económicas o incluso la cancelación definitiva del proyecto. | ||
| Reforestan 2 mil 500 árboles en espacios clave de Torreón, informa Medio Ambiente |
||
| Fuente: 65 Fecha: 22/07/2025 | ||
|
||
| Las acciones incluyeron entregas de plantas en escuelas, colonias y empresas, además de eventos como el Día del Árbol y ferias ambientales
TORREÓN, COAH. En un esfuerzo decidido por fomentar un entorno urbano más saludable, sostenible y amigable con el medio ambiente, se han plantado 2 mil 500 árboles en 40 espacios estratégicos de Torreón durante los primeros seis meses de la actual administración. Adicionalmente, a través de la Dirección de Medio Ambiente, se han entregado 2 mil 500 árboles y plantas a grupos vecinales, asociaciones civiles, escuelas y empresas, además de mil 300 plantas donadas en brigadas para ser sembradas en espacios comunitarios y privados. Asimismo, en el Vivero Municipal se han donado 2 mil unidades de diversas especies. Marcelo Sánchez Adame, director de la dependencia, dio a conocer que esta acción forma parte del programa Torreón más verde, que busca mejorar la calidad de vida de los ciudadanos mediante la reforestación con especies regionales como mezquite, huizache y lágrima de San Pedro. Árboles que no solo embellecen los espacios públicos, sino que contribuyen a la conservación del suelo, la regulación del clima y la generación de sombra, resaltó. El funcionario indicó que estas plantaciones se han llevado a cabo en fechas clave como el Día del Árbol, el Día Mundial del Medio Ambiente y durante el arranque del programa Torreón más verde, así como en respuesta a solicitudes directas de la ciudadanía. Sánchez Adame mencionó que el compromiso con el medio ambiente no es solo una responsabilidad institucional, sino un esfuerzo conjunto con la sociedad para preservar y mejorar la calidad de vida en Torreón. Señaló que los espacios beneficiados con estas acciones abarcan desde el Bosque Venustiano Carranza hasta áreas incluidas en el programa 100 plazas de 0 a 100, el cual se ejecuta en coordinación con Servicios Públicos Municipales. También se han intervenido zonas como Residencial del Norte, la Plaza Francisco I. Madero, Loma Real, calzada Río Nazas, calzada Colón, el Parque Fundadores y la Zona Industrial Mieleras.
| ||
| México define metas nacionales de biodiversidad asociadas al cambio climático en línea con el Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal |
||
| Fuente: 0 Fecha: 21/07/2025 | ||
|
||
| Con visión a largo plazo, se alinean compromisos ambientales para proteger la vida en todas sus formas frente al cambio climático
Ciudad de México.- Con el objetivo de fortalecer la articulación entre las políticas climáticas y la biodiversidad, se llevó a cabo el Taller para la determinación de las Metas Nacionales de Biodiversidad Asociadas al Cambio Climático, en línea con el Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal (MMB-KM). El taller fue convocado por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), en coordinación con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), y contó con el acompañamiento técnico del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México, a través del proyecto Umbrella. Estas metas, centradas en adaptación (MN 8.1) y mitigación (MN 8.2) frente al cambio climático, representan un paso fundamental para alinear los compromisos del país ante el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) y el Acuerdo de París, particularmente hacia la actualización de la Tercera Comunicación Nacional (NDC 3.0) que México presentará en la COP30 en noviembre de este año. Durante la ceremonia de apertura, Andrea Cruz Angón, Coordinadora de Estrategias y Políticas en Biodiversidad de la CONABIO, al igual que Andrea Hurtado Epstein, Directora General de Políticas para la Acción Climática de la SEMARNAT, coincidieron en que este espacio representa una oportunidad estratégica para alinear el nuevo componente de adaptación de la NDC con la conservación de la biodiversidad, y avanzar hacia una futura Política Nacional de Adaptación así como dar cumplimiento al MMB-KM. Celia Piguerón Wirz, Coordinadora General de Adaptación al Cambio Climático y Ecología del INECC, celebró que este ejercicio permite avanzar en la integración real de las agendas climáticas y ambientales, y subrayó que el reto no es solo generar documentos, sino resultados concretos y mecanismos de seguimiento. Finalmente, Fernando Camacho Rico, Oficial de Ambiente, energía y resiliencia del PNUD en México, reafirmó el compromiso del PNUD de seguir acompañando técnicamente este proceso, así el de la NDC 3.0, facilitando el vínculo entre las agendas internacionales y la acción nacional, y celebró la posibilidad de integrar biodiversidad y clima desde el diseño de política pública hasta los territorios. El taller reunió a 37 funcionarias y funcionarios de 11 instituciones clave de la APF, incluyendo la CONAFOR, CONANP, INECC, IMIPAS, CONAGUA, IMTA, SEMARNAT, PROFEPA y la propia CONABIO. A través de una metodología participativa, las y los asistentes trabajaron en grupos técnicos para definir los componentes de las metas, sus hitos a 2030, responsables institucionales, condiciones habilitadoras y posibles barreras. En el PNUD celebramos el liderazgo de CONABIO y SEMARNAT, y nos entusiasma seguir sumando esfuerzos para fortalecer capacidades, generar conocimiento útil y acompañar a México en su camino hacia un futuro justo, sostenible y en armonía con la naturaleza. | ||
| Sostenibilidad empresarial en México: avances, retos
La sostenibilidad ya no es solo un tema de imagen o responsabilidad social; es un factor estratégico que determina la competitividad y el valor de las empresas mexicanas. |
||
| Fuente: 3 Fecha: 18/07/2025 | ||
|
||
| Hoy más que nunca, las empresas mexicanas están replanteando su relación con el entorno. Ya no basta con generar utilidades: ahora importa, y mucho, cómo afectan al medio ambiente y a la sociedad, y cómo esos factores, a su vez, impactan su operación. Esta nueva conciencia se refleja en todo, desde la planeación estratégica hasta la relación con proveedores y clientes. Y es que, en el mundo actual, la sostenibilidad dejó de ser un plus para convertirse en un requisito de competitividad.
La integración de criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) en el corazón del negocio es una tendencia global, y México no se queda atrás. Cada vez más empresas buscan alinear sus acciones con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, contribuyendo así al bienestar social y al cuidado del planeta, pero también fortaleciendo su posición en el mercado. Para entender cómo están avanzando las empresas mexicanas en este terreno, la consultora Roland Berger y la Universidad Panamericana desarrollamos Pulso Corporativo Sostenible 2025: lo que reportan las empresas líderes en México. Es una investigación que analiza a fondo los Informes de Sostenibilidad (ISos) de 100 de las empresas más grandes de México, tanto públicas como privadas, seleccionadas por su volumen de ventas y operaciones. Así, los indicadores que aquí compartimos corresponden específicamente al contexto mexicano y a esta muestra representativa de grandes compañías que marcan tendencia en el país.
¿Qué nos revela este Pulso Corporativo 2025 en 5 puntos? 1. Se mide el desempeño a través del EvSos-25, que toma lo mejor de los estándares internacionales (GRI, Reporte Integrado, SASB) con rigor para una comparativa global con enfoque en la realidad mexicana. 2. Se segmentó a las empresas tanto por su tamaño (cuartiles de ventas) como por sector industrial, lo que permite identificar patrones y retos específicos en cada industria dentro de México. 3. El 84% de las empresas analizadas publica un ISos. Esto muestra que la transparencia en estos temas está dejando de ser la excepción para convertirse en la norma en el país. 4. Algunos datos reveladores sobre las empresas de Pulso Sostenible 2025: " 93% explican de manera clara la metodología utilizada para reportar, lo que habla de una mayor profesionalización. " 61% informa sobre inversiones en proyectos sociales, mostrando que el compromiso va más allá de lo ambiental. " 60% realiza estudios de materialidad para identificar los temas más relevantes; son el cambio climático y las prácticas de negocio responsables los que más preocupan. " 58% reporta acciones de economía circular como reciclaje o reutilización de materiales. " 57% utiliza energías renovables en alguna parte de su operación. " 29% cuenta con mujeres en cargos de alta dirección, por lo que la equidad de género sigue siendo una asignatura pendiente. " 25% reporta sus emisiones de alcance 3 (las que no controla directamente y que forman parte de su cadena de valor). " 5% informa los km recorridos por sus productos, dato relevante para la huella de carbono en logística. 5. Las compañías mexicanas que lideran en sostenibilidad están enfocadas en 3 grandes temas: descarbonización (reducir emisiones), circularidad (reducir, reutilizar y reciclar recursos) y cumplimiento normativo (anticiparse a las exigencias legales nacionales e internacionales).
Pulso Sostenible 2025, hizo evidente que: " Los grupos de interés (clientes, inversionistas, empleados, proveedores y sociedad civil) son piezas clave en el engranaje de la sostenibilidad. Su participación activa y su demanda de transparencia están empujando a las empresas a mejorar sus prácticas y a rendir cuentas de manera más clara. " Las empresas mexicanas que mejor reportan su sostenibilidad acceden a mejores oportunidades de negocio. Para lograrlo, es clave el compromiso de la alta dirección, integrar la sostenibilidad en la estrategia central, contar con sistemas sólidos de gestión de datos, trabajar de la mano con proveedores y estar preparados para cumplir con regulaciones cada vez más estrictas. Y, por supuesto, generar informes de sostenibilidad cada vez más completos y transparentes. La sostenibilidad ya no es solo un tema de imagen o responsabilidad social; es un factor estratégico que determina la competitividad y el valor de las empresas mexicanas. El reto es seguir acortando la distancia entre lo que se dice y lo que se hace, y construir juntos un futuro más responsable y próspero. | ||
| Envision pone en funcionamiento la mayor planta de hidrógeno y amoníaco ecológico impulsada por IA del mundo
|
||
| Fuente: 0 Fecha: 11/07/2025 | ||
|
||
| -Primera implementación a nivel mundial: Envision ofrece la primera instalación de hidrógeno y amoníaco verde fuera de la red, integrada con IA, a escala comercial.
-Descarbonización industrial a escala: La planta produce 320,000 toneladas de amoníaco verde al año y tiene como objetivo alcanzar 1.5 millones de toneladas en 2028. -Validación y demanda global: Certificado por Bureau Veritas y respaldado por un importante acuerdo de compra con Marubeni Corporation. Envision, líder mundial en tecnología verde, ha puesto en servicio oficialmente la instalación de hidrógeno y amoníaco verde más grande y avanzada del mundo: la primera en operar fuera de la red y totalmente alimentada por sistemas de energía renovable integrados con IA. Ubicada en el Parque Industrial Net Zero de Chifeng en China, la planta actualmente produce 320,000 toneladas de amoníaco verde por año y se espera que las exportaciones comiencen en el cuarto trimestre.
Esto es más que un hito tecnológico, dijo Lei Zhang, fundador y director ejecutivo de Envision. Las alternativas escalables y ecológicas ya son reales y operativas. No podemos alcanzar el cero neto sin hidrógeno verde, y no podemos permitirnos esperar. Este es el plan para un futuro de energía limpia..
El proyecto supone varias primicias mundiales: -Funciona completamente fuera de la red, alimentado por un sistema propietario que combina turbinas eólicas, almacenamiento de baterías en forma de red y modelos meteorológicos predictivos. -Utiliza inteligencia artificial avanzada para gestionar la optimización en tiempo real entre la entrada renovable, la demanda del electrolizador y la síntesis de amoníaco. -Aplica un innovador método de almacenamiento de energía, almacenando el excedente de energía verde como nitrógeno líquido a través de unidades dinámicas de separación de aire: una novedosa solución de flexibilidad de carga. El amoníaco verde, derivado del hidrógeno, se utiliza como medio estable para el transporte y el almacenamiento, lo que permite una adopción escalable en industrias donde es difícil reducir sus emisiones. El sistema habilitado con IA permite que la planta equilibre dinámicamente la energía renovable intermitente al tiempo que garantiza una producción continua y rentable sin dependencia de la red. Para 2028, Envision pretende ampliar la producción a 1.5 millones de toneladas al año., posicionando al parque industrial como un modelo para centros industriales replicables y con cero emisiones de carbono a nivel mundial. El proyecto ha conseguido una Acuerdo de compra a largo plazo con Marubeni Corporation, una de las empresas comerciales más grandes de Japón. El acuerdo acelerará la adopción del amoníaco verde en sectores como fertilizantes, productos químicos y transporte marítimo. Consolidando aún más su liderazgo, la planta recibió el Certificación de amoníaco renovable de Bureau Veritas, validando su adhesión a los puntos de referencia globales de sostenibilidad, seguridad y emisiones. Mientras las naciones buscan alternativas a la cadena de suministro de combustibles fósiles de 5 mil millones de toneladas, la solución de Envision ofrece un camino hacia la paridad con el amoníaco gris y el metanol para 2028. Con su diseño modular y escalable, las instalaciones de Envision demuestran cómo la IA, las energías renovables y la infraestructura inteligente pueden converger para liderar el revolución de moléculas limpias y transformar los sistemas energéticos globales. | ||
| Techint invierte en hidrógeno turquesa en México |
||
| Fuente: 2 Fecha: 09/07/2025 | ||
|
||
| Después de haber lanzado sus propios proyectos renovables y comprar una minera con activos de litio, el grupo Techint dio otro paso clave en su marcha hacia la transición energética en Argentina.
Tulum Energy, una empresa incubada por TechEnergy -un fondo de inversión corporativa del holding industrial que lidera Paolo Rocca-, recibió una capitalización de US27 millones que se utilizarán en la construcción de una planta piloto de hidrógeno turquesa -con base en gas natural- que funcionará en el complejo que Ternium, el conglomerado de fabricantes de aceros planos de Techint, tiene en Pesquería, México. TechEnergy Ventures es el fondo corporativo de inversiones de la división de Transición Energética de Tecpetrol, el brazo energético de Techint que es uno de los inversores más activos de Vaca Muerta y que, el año pasado, compró a la canadiense Alpha Lithium, que tiene yacimientos de litio en Salta y Catamarca. Desde su creación, la incubadora, con sedes en Italia y Argentina, invirtió en una docena de empresas. Tulum es la primera que creó directamente. El start-up desarrolla una tecnología de pirólisis de metano, un proceso químico que consiste en producir hidrógeno limpio (turquesa) y carbono sólido, utilizando gas natural o biogás como materia prima, sin emisiones de dióxido de carbono (CO2). | ||
| Hoy es el Día Internacional de la Conservación de los Suelos
México cuenta con 26 de los 30 tipos de suelos que se tienen documentados. |
||
| Fuente: 46 Fecha: 07/07/2025 | ||
|
||
| Hoy se conmemora el Día Internacional de la Conservación de los Suelos. Hace 88 años, el presidente número 32 de Estados Unidos de América, Franklin D. Roosvelt, hacía referencia a la responsabilidad de las naciones de cuidar los suelos.
Una nación que destruye sus suelos, se destruye a sí misma, afirmó Roosvelt. Desafortunadamente este panorama no ha mejorado, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), señala que una tercera parte del suelo a nivel mundial está degradada y altamente degradada. En el caso de México, más de 142 millones de hectáreas se encuentran en proceso de degradación física, química y biológica, lo que significa que 75 por ciento de la superficie de nuestro país tiene algún nivel de degradación. Por ello, es crucial conservar y restaurar los suelos, pues son matrices que generan otras más, albergan millones de microorganismos y logran procesos complejos, para producir servicios ecosistémicos como la captura de dióxido de carbono. El cuidado de los suelos permite almacenar y limpiar el 95 por ciento del agua de los alimentos que consumimos y es fuente de compuestos medicinales. México también es diverso en este tema, cuenta con 26 de los 30 tipos de suelos que se tienen documentados. La restauración de los suelos, su conservación y manejo sostenible son claves para la estabilidad de los ecosistemas, la transformación de los sistemas agroalimentarios y mejorar nuestra salud humana. | ||
| Clausura Profepa desmonte ilegal en más de 2 mil hectáreas de selva en Yucatán, Campeche y Quintana Roo
Las inspecciones permitieron identificar afectaciones en más de 2,608 hectáreas de selvas, utilizadas ilegalmente para monocultivos agroindustria |
||
| Fuente: 223 Fecha: 30/06/2025 | ||
|
||
| La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) clausuró 7 predios en Campeche, Yucatán y Quintana Roo, tras detectar desmontes ilegales de selvas y cambio de uso de suelo sin autorización. Entre el 28 de mayo y el 14 de junio se realizaron seis operativos intensivos en zonas forestales estratégicas de la región.
Las inspecciones permitieron identificar afectaciones en más de 2,608 hectáreas de selvas, utilizadas ilegalmente para monocultivos agroindustriales. Además, se aseguraron más de 108 metros cúbicos de madera en rollo, maquinaria agrícola y herramientas pesadas utilizadas para el desmonte. Las acciones se desplegaron con apoyo del Ejército Mexicano, Guardia Nacional y policías estatales, en respuesta a la creciente expansión agrícola en zonas forestales, particularmente en áreas con presencia del grupo poblacional menonita. | ||
| Anunciamos el Plan de Protección y Conservación de los Árboles de la Ciudad
|
||
| Fuente: 233 Fecha: 27/06/2025 | ||
|
||
| La Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, encabezó la declaratoria de 12 árboles como Patrimonio Natural de la Ciudad de México, entre los que destaca el ahuehuete de la parroquia de Santa Catarina Mártir, en la alcaldía Azcapotzalco, el cual tiene una edad estimada de 700 años.
De igual forma, anunció un plan estratégico de protección y conservación del arbolado urbano de la Ciudad de México, el cual contempla un conteo de árboles urbanos, que incluya un diagnóstico de la situación de cada ejemplar, con la finalidad de saber cuáles están en riesgo y cuántos requieren mantenimiento. En ese sentido, instruyó a las secretarías de Medio Ambiente, y Obras y Servicios a destinar más recursos para el cuidado y mantenimiento de ejemplares; el retiro de árboles dañados o que representen algún riesgo, así como solicitar el apoyo de las 16 alcaldías para incentivar la repoblación forestal, aprovechar la época de lluvia para realizar reforestaciones, y destinar recursos para poda. Finalmente, informó sobre la apertura de la convocatoria ciudadana para que las y los habitantes de la capital nominen árboles y así otorgarles la declaratoria de Patrimonio Natural de la Ciudad de México. Cabe resaltar que de los 12 árboles declarados patrimonio de la Ciudad de México, 10 son ahuehuetes monumentales; cuatro están ubicados en la alcaldía Cuauhtémoc, dos en Azcapotzalco, dos más en Coyoacán, uno Miguel Hidalgo y uno en Xochimilco; la lista incluye un laurel de la India que se encuentra en la alcaldía Benito Juárez y un fresno ubicado en Coyoacán. | ||
| México vive una tragedia ambiental |
||
| Fuente: 9 Fecha: 24/06/2025 | ||
|
||
| México está enfrentando una tragedia ambiental. Ejemplo de ello es que cada año está perdiendo más de 155 mil hectáreas de cobertura forestal, además de que hay sitios contaminados donde vive la gente y son denominados infiernos ambientales, como la presa del Ahogado en Jalisco o el río Sonora, alertó la secretaria de Medio Ambiente, Alicia Bárcena.
Agregó que el desafío es enorme porque deben restaurar, remediar y conservar, además de pensar en desarrollar, crecer e igualar con un enfoque de justicia social. Durante la inauguración del coloquio internacional Perspectivas de la Ecología en América Latina en la UNAM, la titular de la Secretaría de Medio Ambiente señaló que todos los días llegan solicitudes de permisos ambientales de cinco o seis familias que son los dueños del turismo o de la minería en México, y eso es la cultura de los privilegios que estamos buscando combatir porque hay una concentración del ingreso en el país. Aunque no será fácil luchar contra ellos, apuntó que su objetivo es vencer las asimetrías y rescatar los derechos de las comunidades que han sido despojadas. Nuestro país ha sufrido un proceso de transformación en la que hoy día la premisa fundamental de la política ecológica del gobierno es que no puede existir mejora ambiental sin justicia social, es una nueva forma de política y ese cambio es muy complejo no es de un día para otro, requiere de la participación de todos los científicos para lograr esta política ecológica y ambiental humanista, subrayó la funcionaria. Por ello, añadió que la dependencia a su cargo se propuso restaurar 50 sitios altamente deteriorados, reforestar por lo menos 100 mil hectáreas de bosques y 100 mil hectáreas de manglares porque tenemos un país con 12 mil kilómetros de costas y nos hemos dedicado a destruir los manglares. Por su parte, el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, apuntó que en la región de América Latina suceden, al menos, una cuarta parte del total de los conflictos socioambientales a nivel mundial, de los cuales una gran parte están asociados a megaproyectos extractivos en territorios indígenas o en entornos ecológicos sensibles. Afirmó que la ciencia no puede permanecer indiferente ante la injusticia y que América Latina y el Caribe no son sólo testigos, sino protagonistas activos y conscientes del futuro ecológico del planeta. Entre los asistentes al coloquio estuvo la profesora emérita del departamento de Biología Celular de la universidad nacional, Annie Pardo, quien también es la mamá de la presidenta Sheinbaum. | ||
| ¿Qué es la minería submarina y por qué es controversial?
La minería en aguas profundas es una industria extractiva comercial emergente. |
||
| Fuente: 46 Fecha: 12/06/2025 | ||
|
||
| Esta semana se desarrolla la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos en Niza, Francia, que concluye este viernes 13 de junio.
Ahí se han discutido tres de las principales amenazas que los océanos enfrentan son: la contaminación por residuos plásticos, la sobre pesca y la minería submarina. Esta vez nos enfocaremos en la última.
¿Qué es y cómo funciona la minería subterránea? La minería en aguas profundas -así como la terrestre- es la recolección de minerales y metales pero en las profundidades de los océanos. Es una industria extractiva comercial emergente. Máquinas muy similares a grandes tractores se bajan al fondo del mar, y allí absorben minerales del tamaño de una papa conocidos como módulos polimetálicos y sedimentos, que son bombeados por tubería hasta el barco. Estas máquinas crean columnas de sedimento fino en el fondo del océano; cuando llegan al barco, los nódulos que contienen los minerales y que probablemente se formaron hace millones de años, se separan para que puedan ser extraídos. Algunos de los minerales que pueden extraer son manganeso, níquel, cobalto y cobre, necesarios para la producción de baterías para autos eléctricos, celulares, computadoras y otros productos electrónicos.
¿Por qué es controversial? Estas actividades provocarían la destrucción de hábitats marinos por la contaminación acústica, lumínica y por la introducción de la maquinaria, sobre todo porque los organismos de las profundidades marinas son frágiles y su crecimiento es lento, por lo que es probable que no se recuperen de las perturbaciones ocasionadas por esta industria. Algunos científicos y científicas advierten que también podría poner en riesgo la seguridad alimentaria de las comunidades, pues los fondos marinos siguen sin explorarse lo suficiente, por lo que podría poner en riesgo de extinción a especies marinas que ya conocemos y las que aún no descubrimos.
¿Por qué se habla de minería submarina en este momento? La autoridad internacional de los fondos marinos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) es el organismo responsable que regula la minería en aguas profundas de cualquier país, por lo que se discutirá si se prohíbe esta actividad y que esta industria no continúe con sus actividades. | ||
| ANPACT busca renovar camiones obsoletos
La Anpact dijo que circulan 600 mil camiones obsoletos |
||
| Fuente: 223 Fecha: 11/06/2025 | ||
|
||
| En el país circulan unos 600 mil camiones obsoletos con más de 19 años de antigüedad con placas federales y estatales, que contribuyen de manera importante a la contaminación ambiental, por lo que es necesario impulsar la renovación de la flota vehicular, dijo el presidente de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), Rogelio Arzate.
En rueda de prensa, el directivo dijo que además de afectar la competitividad del país por el mayor costo de operación, genera retos por las consecuencias que genera para el medio ambiente, la salud pública y la seguridad vial. Arzate hizo un llamado para impulsar un programa de chatarrización que permita renovar los vehículos de carga y pasaje en el país, al considerar que las unidades del autotransporte son bienes de capital que ayudan a las empresas de todas las ramas productivas a trasladar sus mercancías, suministros y equipos, y movilizan a las personas que realizan actividades productivas. El directivo señaló que estas unidades obsoletas operan con motores Euro III y anteriores, que contaminan 90 por ciento más que las tecnologías de motores más avanzadas como la Euro VI/EPA 10 que establece la normativa ambiental desde enero 2025. Arzate subrayó que el incremento de las importaciones de vehículos pesados usados desde Estados Unidos ha deteriorado aún más el mercado interno, desplazando ventas, afectando el mercado secundario y aumentando la edad vehicular de la flota en circulación. Tan solo en 2023, dijo, se importaron 20 mil 139 unidades usadas y en 2024 la cifra subió a 29 mil 790 unidades, muy por encima del promedio anual de nueve mil 800 unidades observado en años anteriores. Esta tendencia provocó que la proporción de importaciones respecto a las ventas al menudeo pasara de 20 por ciento en 2022 a 58 por ciento en 2024, generando un impacto negativo en la industria nacional, la economía regional y la creación de empleo, dijo el representante de las armadoras. | ||
| Cómo ha logrado reducir sus emisiones de carbono China, el mayor contaminante del mundo |
||
| Fuente: 0 Fecha: 10/06/2025 | ||
|
||
| Desde hace varios meses los expertos en clima han especulado con que las emisiones de dióxido de carbono (CO) de China -el mayor contaminante del mundo- alcanzaron su punto máximo y comenzaron a revertir su crecimiento.
Ahora un informe del Centro de Investigación sobre Energía y Aire Limpio (CREA), una organización independiente con sede en Finlandia, confirmó la tendencia. El análisis, publicado en el sitio web de análisis climático Carbon Brief, reveló que las emisiones totales de dióxido de carbono de China en el primer trimestre de 2025 disminuyeron un 1,6% con respecto al mismo período del año anterior. En agosto de 2024 un estudio del Instituto de Políticas de la Sociedad Asiática (ASPI) ya había mostrado que las emisiones de CO de China durante el trimestre de abril a junio de ese año se redujeron un 1%, en comparación con el mismo período de 2023. Según ambos informes, gracias al creciente uso que hace China de fuentes de energía renovables, el país está logrando poner fin al aumento de décadas en sus emisiones de carbono, si no es que ya lo hizo. | ||
| Ciudad de México anuncia Plan Ambiental con 10 ejes estratégicos
|
||
| Fuente: 233 Fecha: 06/06/2025 | ||
|
||
| " La jefa de Gobierno, Clara Brugada, presentó el Plan Ambiental de la Ciudad de México y subrayó que proteger el bosque es garantizar el futuro de la capital.
" " Álvarez Icaza, afirmó que esta reforestación es parte de una restauración integral del ecosistema y aseguró que la zona está controlada gracias al trabajo coordinado contra la tala ilegal. " En el corazón del Bosque de Agua, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, encabezó la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente con el anuncio del nuevo Plan Ambiental de la Ciudad de México, estructurado en 10 ejes estratégicos que buscan hacer de la capital un modelo de sustentabilidad, justicia ambiental y participación comunitaria. El evento tuvo lugar en San Miguel Topilejo, uno de los territorios prioritarios para la conservación hídrica y forestal de la capital, y contó con la participación de autoridades locales, federales, representantes ejidales, juventudes y personal de la Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA). Este espacio simbólico permitió reafirmar el compromiso del Gobierno de la Ciudad de México con el cuidado del territorio y la vida. La secretaria del Medio Ambiente, Julia Álvarez Icaza, destacó que la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente trasciende lo simbólico. Esto ni siquiera es una reforestación, es una restauración con el ecosistema, es una reconciliación, es parte de la reparación integral, afirmó. Subrayó que estas acciones no son aisladas, sino parte de una estrategia de gobierno articulada entre niveles de gobierno, comunidades agrarias y ciudadanía. Recordó que desde el inicio de esta administración se ha enfrentado de forma decidida la tala ilegal, especialmente en zonas críticas como Topilejo. Hoy, a escasos meses de su gobierno, podemos informarle al pueblo de la Ciudad de México, jefa de Gobierno, que la zona está controlada, expresó, al referirse a los resultados del despliegue territorial y operativo diario en defensa del Suelo de Conservación. En su intervención, la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, presentó los diez ejes estratégicos del Plan Ambiental de la Ciudad de México, destacando que se trata de una política ambiental ambiciosa y articulada, que atiende tanto al Suelo de Conservación como a la ciudad consolidada: " Ciudad reverdecida y con reforestación masiva. " Se plantarán 40 millones de árboles, plantas y arbustos durante el sexenio en zonas urbanas y de conservación. Además, se impulsará la creación de 10 mil manzanas verdes para reverdecer el entorno urbano mediante un modelo comunitario de reforestación. " Movilidad limpia y sustentable. " La Ciudad de México transitará hacia la electromovilidad como eje del transporte público. Se construirán nuevos Cablebuses en Tlalpan, Álvaro Obregón, Magdalena Contreras, Cuajimalpa, Milpa Alta y Xochimilco. También se fortalecerá la infraestructura ciclista y se promoverá la modernización del transporte concesionado para reducir emisiones. " Ciudad circular y reciclaje de residuos. " Se construirá un Parque de Economía Circular en la zona poniente de la ciudad. Incluirá plantas para el reciclaje de residuos orgánicos, llantas, cascajo y materiales de construcción, así como compostaje y carbonización hidrotermal. La meta es reciclar el 50% de los residuos de la capital. " Ciudad con viviendas ecológicas. " Se promoverá la adopción de ecotecnologías en viviendas, como calentadores solares, captación de agua de lluvia, sanitarios secos y ahorradores. Estos sistemas serán incorporados en los programas de vivienda y créditos habitacionales. " Ciudad con aire limpio y visión metropolitana. " En coordinación con el Estado de México, se revisarán los programas de verificación vehicular, "Hoy No Circula" y contingencias ambientales. Se busca fortalecer la gobernanza metropolitana en materia de calidad del aire. " Protección de todos los seres vivos. " Se construirán dos nuevos hospitales veterinarios públicos, clínicas de atención animal en Utopías, y se instalarán más parques caninos. La ciudad reforzará su política de bienestar animal como parte del respeto integral a la vida. " Defensa del Suelo de Conservación y el Bosque de Agua. " Se intensificarán los operativos contra la tala ilegal y se continuará con la recuperación de predios invadidos (más de 170 hectáreas ya recuperadas). Además, se impulsarán mercados de la tierra y apoyos directos a productores rurales para el manejo sustentable del territorio. " Ciudad biodiversa y productiva. " Se instalarán 4,500 jardines para polinizadores y se desarrollarán 1,000 huertos urbanos y periurbanos, como parte de una estrategia integral de soberanía alimentaria, educación ambiental y restauración ecológica. " Recuperación de ríos y barrancas urbanas. " Se restaurarán 35 kilómetros de ríos urbanos y más de 600 hectáreas de barrancas, mediante acciones de ordenamiento ecológico, control de escurrimientos, reforestación y tecnologías verdes. " Turismo de naturaleza y economía verde. " Se consolidará el impuesto ecológico, se promoverán edificios sustentables y se construirá una red de 20 parques turísticos y rutas agroecológicas que conecten a la ciudad con el campo, fomenten el turismo responsable y generen ingresos rurales. Proteger el bosque es proteger los acuíferos, también es proteger las especies que habitan aquí, subrayó Brugada, al reafirmar que este gobierno busca transformar la relación entre ciudad y naturaleza con visión de largo plazo. La alcaldesa de Tlalpan, Gaby Osorio, reiteró el compromiso de su gobierno con la vigilancia ambiental y los operativos contra la tala ilegal. Proteger nuestro bosque, jóvenes, es proteger su futuro y proteger nuestra vida, expresó. En tanto, el representante de la comunidad de Topilejo, José Luis Montero, reconoció el acompañamiento institucional y comunitario: Compañeros, sin ustedes no habría bosque. Como parte del acto, se rindió homenaje al personal de SEDEMA que, con años de servicio y compromiso, ha contribuido al fortalecimiento de la política ambiental de la capital. Fueron reconocidos Miguel Ángel Delgado, por 25 años de trabajo en el Vivero Forestal de San Luis Tlaxialtemalco; la bióloga María Eugenia Elsa Díaz Batres, con 58 años de labor en la Colección Nacional de Insectos del Museo de Historia Natural; y la bióloga Dafne González Mancilla, inspectora ambiental con 11 años de trayectoria. La Jefa de Gobierno cerró su intervención con un llamado a la acción colectiva: Actuar localmente transforma lo global. Cada árbol que se planta, cada espacio que se protege, fortalece la vida de nuestra ciudad y del planeta. | ||
| Día del Medio Ambiente 2025: México lanza su primera comunidad regenerativa en Quintana Roo |
||
| Fuente: 2 Fecha: 05/06/2025 | ||
|
||
| Con apoyo de ONU-Hábitat, arranca en José María Morelos, el modelo piloto de comunidad regenerativa liderado por Dehesa. Este proyecto busca transformar el desarrollo rural con visión sostenible, intercultural y de gobernanza local
. La sostenibilidad en México ha dado un paso relevante con el lanzamiento del primer proyecto piloto de comunidad regenerativa, un modelo que busca trascender la sostenibilidad tradicional para reimaginar desde lo local una forma de vida armónica con el entorno, las raíces culturales y el desarrollo económico. Esta iniciativa, liderada por el consultor internacional Carlos Dehesa y respaldada por ONU-Hábitat, inicia en el municipio de José María Morelos, Quintana Roo, como un laboratorio vivo para diseñar un nuevo contrato social territorial. Dehesa, originario de Chetumal, identifica en esta región una reserva cultural y ambiental con potencial transformador. José María Morelos fue elegido no por lo que le falta, sino por todo lo que tiene: cultura viva, biodiversidad, juventud y capital social olvidado, dijo en entrevista con El Economista.
Cuatro ejes La visión de comunidad regenerativa va más allá del desarrollo sostenible. Se trata de regenerar desde lo rural el tejido económico, social y ambiental del país, posicionando a México como un referente de innovación territorial con identidad propia y rostro comunitario. Explicó que la comunidad regenerativa se basa en cuatro ejes: resiliencia ecológica, identidad cultural, economía circular y participación ciudadana. A diferencia de enfoques extractivos o asistencialistas, este modelo apuesta por activar los recursos invisibles de cada comunidad mediante metodologías de mapeo socioterritorial, diseño participativo y gobernanza local. Una de las alianzas clave es con ONU-Hábitat, que aporta metodologías de planificación territorial, indicadores de impacto y herramientas de diseño urbano sostenible adaptadas al entorno rural. Cada decisión sobre infraestructura, movilidad o vivienda será tomada con datos, visión a largo plazo y participación de la comunidad, mencionó Dehesa. A esto se suma la colaboración con la Universidad Intercultural Maya, actores locales como el alcalde Erik Borges Yam, y juventudes mayas que impulsan emprendimientos circulares, formación en liderazgo regenerativo y alfabetización ecológica.
Enfoque económico En términos económicos, el modelo se alinea con las proyecciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que prevé la creación de hasta un millón de empleos verdes en México para 2030 si se implementan políticas locales de transición justa. En contextos rurales, esto significa oportunidades reales en bioconstrucción, agricultura regenerativa, turismo responsable y tecnologías limpias. El turismo, de hecho, es uno de los pilares del proyecto. Sin repetir los errores de modelos extractivos como el de Tulum, se plantea una propuesta basada en economía circular, trazabilidad de impacto y gobernanza comunitaria. No vamos a replicar lo que no funciona; vamos a construir algo que honre y potencie el territorio, dijo el consultor. Este modelo no se concibe como una receta exportable, sino como una metodología adaptable que se está preparando para replicarse en estados como Puebla, Hidalgo, Chiapas y Tlaxcala. La clave está en la escucha profunda. Cada comunidad tiene un rostro distinto de regeneración, explicó Dehesa. El impacto también será global. El consultor liderará el Pabellón de México en la COP30 y ha iniciado la producción del documental Ciudades que hablan, donde se presentará este modelo como parte de una nueva narrativa mexicana frente al cambio climático. México no sólo reacciona, lidera. Desde sus raíces, desde lo local, desde la dignidad, concluyó Dehesa. | ||
| Gobernadora Rocío Nahle pone en marcha programa estatal Pulmones Verdes para 30 Áreas Naturales Protegidas
|
||
| Fuente: 0 Fecha: 05/06/2025 | ||
|
||
| >Cada una contará con guardabosques, viveros y vigilancia.
>Entregó 10 vehículos para labores de protección ambiental. >Arranca siembra de 50 mil árboles endémicos. Las Vigas, Ver., jueves 05 de junio de 2025.- En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, la gobernadora Rocío Nahle García presentó el programa estatal Pulmones Verdes por Veracruz, iniciativa integral de reforestación y protección ambiental para las 30 Áreas Naturales Protegidas (ANP). El programa abarca todas las Áreas Naturales Protegidas. No importa el costo ni el tiempo que nos tome: cada una contará con su propio guardabosque y un vehículo para su vigilancia, expresó. Además, el programa contempla acciones de reforestación vinculadas a cuerpos de agua, zonas urbanas y áreas afectadas por incendios forestales, con el propósito de construir ciudades más verdes y saludables. También, incluye el impulso a la ganadería regenerativa, la restauración de suelos y la promoción de la conservación productiva mediante cultivos de sombra. Para fortalecer la protección ambiental, se desarrollarán viveros comunitarios y se empleará tecnología como drones para la dispersión de semillas. Elegimos este lugar para hacer el anuncio porque se requiere una planeación conjunta con las comunidades ejidales y los distintos niveles de Gobierno, subrayó. Informó que a través de la Secretaría de Infraestructura y Obras Públicas, se reciclan llantas recolectadas en diversos municipios para utilizarlas como material en la rehabilitación de carreteras, sumando así una acción de economía circular a la agenda ambiental. Como parte de la jornada, llevó a cabo la entrega simbólica de uno de los 50 mil ejemplares de especies endémicas entre ellos oyamel, pino blanco, pino chamaite, pino volcanero, pino teocote, pino prieto, pino colorado, enebro y ciprés que serán sembrados en distintos ejidos de la región. Asimismo, otorgó 10 unidades vehiculares a la Procuraduría Estatal de Protección al Medio Ambiente (PMA) para reforzar la vigilancia de las ANP, y se inauguró el vivero comunitario del ejido Toxtlacuaya. Participaron los titulares de las secretarías de Medio Ambiente, Luz Mariela Zaleta Mendoza; Seguridad Pública, Alfonso Reyes Garcés; Protección Civil, Guadalupe Osorno Maldonado; Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca, Rodrigo Calderón Salas; y Finanzas y Planeación, Miguel Reyes Hernández. El titular de PMA, Ángel Carrizales López; el alcalde de Las Vigas, Jesús Landa Hernández; la diputada presidenta del Congreso local, Tanya Carola Viveros Cházaro; los legisladores Paul Martínez Marié e Himelda Garrido Alvarado, así como el titular de la oficina de representación de la Semarnat en Veracruz, David Figueroa Bustos. 000 | ||
| Brugada anuncia plan ambiental para transformar la CDMX en una "Utopía Sustentable" |
||
| Fuente: 2 Fecha: 05/06/2025 | ||
|
||
| Ciudad de México a 05 de junio de 2025.- Como parte de la conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente, la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, anunció un plan ambiental para transformar la capital en una "Utopía Sustentable", destacando la urgencia y el compromiso de su administración con la protección ambiental.
Clara Brugada presentó los ejes principales 1. Ciudad Esponja y Reforestación: Para reverdecer el suelo urbano, con lo que se propone plantar 40 millones de árboles y plantas en el sexenio. 2. Una Ciudad con movilidad que no contamina. 3. Ciudad Circular: Relanzamiento de una campaña masiva de separación de residuos. 4. Combate al cambio climático: Reducción de emisiones de CO2, impulso a energías limpias y programa de "colonias ecológicas" para fomentar el uso de ecotecnologías en viviendas (calentamiento solar, captación de agua de lluvia). Se buscará integrar al sector privado en el programa de Acción Climática para que se sume con metas concretas para combatir el cambio climático. 5. Aire limpio Metropolitano: Coordinación con el Estado de México para revisar y mejorar el programa de Verificación Vehicular, Hoy No Circula y Contingencias Ambientales. 6. Protección de seres vivos y bienestar animal: Construcción de dos nuevos hospitales veterinarios, clínicas en las "Utopías" y creación de más parques para perros. 7. Defensa del Suelo de Conservación y Bosque de Agua: Habrá cero tolerancia a las invasiones y tala ilegal. Ni una invasión más en suelo verde. No a la tala ilegal, expresó la Jefa de Gobierno. Dijo que se ha recuperado más de 170 hectáreas. Se fortalecerá la estrategia de apoyo a productores del suelo de conservación y se crearán "Mercados de la Tierra". 8. Ciudad Biodiversa: Instalación de cuadro mil 500 jardines para polinizadores y mil huertos urbanos, azoteas verdes y proyectos de producción de alimentos en toda la ciudad. 9. Ciudad de barrancas y ríos: Intervención de 35 kilómetros de ríos y más de 600 hectáreas de barrancas con ordenamiento territorial y restauración ecológica. 10. Desarrollo Sustentable: Consolidación del puesto ecológico, lanzamiento del reto de edificios sustentables y organización anual de una exposición de ecotecnologías. Creación de una red de 20 parques ecoturísticos y rutas agroturísticas. Este plan integral busca asegurar que la Ciudad de México sea un referente en sustentabilidad y un ejemplo de convivencia armónica entre la urbe y la naturaleza. La Jefa de Gobierno reconoció públicamente a Miguel Ángel Delgado Reyes, María Eugenia Elsa Díaz Batres y Dafne González Mancilla, trabajadores de la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México, por su destacada trayectoria y compromiso con el medio ambiente. | ||
| Día del Medio Ambiente 2025: Economía circular y tecnología, la apuesta de IKEA |
||
| Fuente: 2 Fecha: 05/06/2025 | ||
|
||
| Con una estrategia global alineada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, IKEA impulsa operaciones circulares, energías limpias y alianzas comunitarias para convertirse en una empresa climáticamente positiva antes de 2030
IKEA se ha consolidado como uno de los referentes mundiales en sostenibilidad, no solo por su escala, sino por su capacidad de traducir compromisos climáticos en acciones concretas. En 2023, la empresa logró reducir en un 54% su desperdicio de alimentos, salvando más de 20 millones de comidas y evitando la emisión de 36,000 toneladas de CO. Este avance la coloca nueve años adelante del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 12.3 de la ONU. La compañía de origen sueco ha integrado tecnologías como Winnow Vision, un sistema de inteligencia artificial que reconoce y cuantifica residuos alimentarios en tiempo real. Este sistema se implementó en cocinas de IKEA en 45 países y ha sido clave para capacitar a más de 20,000 colaboradores. Además, IKEA ya genera más energía renovable de la que consume en Suecia y busca replicar ese modelo en todos los países donde opera.
Visión local Esta visión global se traduce en acciones específicas por región. Daniela Brito, gerente de Sostenibilidad de IKEA México, en entrevista con El Economista, detalló cómo se aplica la estrategia en el país a través de tres pilares: vida saludable y sostenible, clima/naturaleza/circularidad, y justicia y equidad. Cada país adapta la estrategia global según su realidad. En México, por ejemplo, contamos con un área de recuperación en cada tienda, llamada Recovery, dondereacondicionamos productos para extender su vida útil. En México, las tiendas de Oceanía y Guadalajara cuentan con sistemas de paneles solares que abastecen entre el 15% y 20% de su consumo energético. Ambas sedes tienen certificación LEED Gold. Estamos en una transición energética constante. Nuestra meta es operar 100% con energía renovable en 2030, mencionó Brito. En todas las tiendas en México se recicla alrededor del 80% de los residuos generados. Para el manejo de residuos orgánicos, cada restaurante cuenta con una máquina Winnow y un biodigestor ORCA. Nuestro objetivo es que la merma preconsumo se mantenga por debajo del 3%. Con la tecnología, tenemos datos confiables para tomar decisiones precisas. Mencionó que la inteligencia artificial aplicada a la cocina ha permitido reducir costos y desperdicio, y elevar la eficiencia operativa. Desde 2017, IKEA ha ahorrado más de 37 millones de dólares sólo por evitar desperdicio alimentario a nivel global.
Impacto social Además de sus esfuerzos ambientales, IKEA impulsa proyectos de impacto social. En Guadalajara colabora con Mamá AC para mejorar espacios para la infancia vulnerable. En la Ciudad de México, mantiene un vínculo con el Bosque de Aragón para la reutilización de plantas y educación ecológica. No se trata solo de donar, sino de generar alianzas sostenibles, dijo Brito. Cada abril, el corporativo celebra su Mes del Clima con actividades educativas, pláticas, talleres y recorridos a los techos solares. Estas actividades son organizadas por embajadores de sustentabilidad, colaboradores que se involucran de forma voluntaria. Es un aprendizaje que va más allá de lo corporativo. A través de su programa de voluntariado corporativo, cada colaborador puede dedicar un día laboral con goce de sueldo a actividades comunitarias con aliados sociales. Dijo que iniciativas como la colección Aterstella, basada en el reciclaje textil, han contribuido a proyectos de inclusión social en diversas regiones. La empresa entiende que la sostenibilidad también se construye con justicia social, equidad y participación comunitaria.
Diseño duradero y responsable Tras cuatro años de presencia en México, IKEA ha visto cómo los consumidores evolucionan hacia decisiones más informadas. Ahora estamos creciendo en el segmento B2B. Restaurantes, hoteles y oficinas buscan soluciones funcionales y responsables, comentó Brito. Consideró que el diseño también es una herramienta de sustentabilidad. IKEA promueve la adaptabilidad y reutilización desde hace décadas. Fundas lavables, muebles modulares y materiales reciclados son parte de su propuesta. Muchos productos tienen certificaciones como WELS, que acreditan el ahorro de agua en grifos y mezcladoras. Cada producto IKEA tiene etiquetas que informan sobre su contenido reciclado, eficiencia energética y origen. Esto responde a una demanda creciente de transparencia por parte de los consumidores. Creemos que lo sostenible debe ser accesible. No se trata de lujo ecológico, sino de soluciones reales para todos, insistió. IKEA fue el primer retail en vender exclusivamente luces LED desde 2015, marcando una diferencia en eficiencia energética desde lo cotidiano.
Retos A pesar de su sólido liderazgo en temas de sustentabilidad, la compañía enfrenta diversos desafíos que requieren innovación constante, adaptación regulatoria y colaboración multisectorial. Uno de los principales retos es la estandarización de políticas ambientales en los países donde opera. Muchas veces las legislaciones no van al ritmo de nuestras metas, y eso nos obliga a buscar soluciones internas más allá del marco legal. Otro gran desafío es la logística sustentable. La electrificación del transporte, especialmente en países como México, aún enfrenta limitaciones estructurales. IKEA ha optado por priorizar estrategias con impacto ambiental comprobado, aunque no siempre sean las más visibles o publicitarias. Evaluamos cada decisión con base en su huella real, no en su popularidad, destacó la ejecutiva. También está el reto de la trazabilidad de los materiales y productos. Asegurar que cada componente cumpla con estándares globales de sostenibilidad y sea comunicado con transparencia al consumidor implica complejos sistemas de monitoreo, auditorías y certificaciones continuas. Esto se acentúa conforme crece la demanda de consumidores informados. Brito identifica ejes para fortalecer el consumo responsable en la región: operaciones sustentables y alianzas locales con impacto real. No buscamos soluciones fáciles cómo comprar bonos de carbono. Queremos transformarnos desde adentro, dijo. Entre los proyectos en puerta está la ampliación de paneles solares en Oceanía, nuevos convenios con aliados comunitarios, y la actualización de sus programas internos de educación ambiental. Queremos que la sustentabilidad no sea un esfuerzo aislado, sino parte del ADN de nuestras operaciones. La compañía sueca busca mantener su promesa de accesibilidad sin comprometer la calidad ni la sustentabilidad, en cualquier país, donde tenga operaciones. Equilibrar precios bajos con procesos responsables sigue siendo una tarea delicada, especialmente ante presiones inflacionarias o cadenas de suministro interrumpidas. La clave está en el diseño inteligente y la eficiencia operativa como motor del cambio sostenible, concluyó Daniela Brito | ||
| México se compromete a reducir 140 millones de toneladas de emisiones de carbono hasta 2030
La Secretaría de Medio Ambiente presenta la Estrategia Nacional de Cambio Climático, en la que se apuesta por energías renovables, reforestación y economía c |
||
| Fuente: 0 Fecha: 28/05/2025 | ||
|
||
| La Secretaría de Medio Ambiente (Semarnat) ha presentado este martes la actualización de la Estrategia Nacional de Cambio Climático, un ambicioso cambio transformador en diversos sectores como el energético, industrial, agrícola, comercial o doméstico, que supone algo más que una reducción en la contaminación, en palabras del secretario ejecutivo de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Simon Stiell, quien ha recibido el documento como una declaración de la determinación de México para convertir en resultados una estrategia de prosperidad en la próxima década. El proyecto para lograr reducir 140 millones de toneladas de dióxido de carbono para 2030 supone inversiones públicas y privadas y la intervención en actuales formas de producción más contaminantes.
La titular de la Semarnat, Alicia Bárcena, ha informado de que la hoja de ruta para cumplir esta meta es apostar por proyectos de energías renovables, de reforestación y aprobar la ley de economía circular, para lo que ha pedido la colaboración de las Cámaras, especialmente de las legisladoras.
Bárcena ha dicho que México está emitiendo alrededor de 758 millones de toneladas de CO al año y que la meta cuando acabe el sexenio es que esa cifra se reduzca a 618 toneladas, una disminución equivalente a 35%. Estamos emitiendo un 12% menos de lo que se esperaba. Sí lo podemos lograr, vamos a poder decirle al mundo que México es uno de los países que lidera esta estrategia de mitigación, ha afirmado, rodeada de mediambientalistas y expertos en cambio climático, y acompañada también por representantes de varias Secretarías, que confirman la voluntad transversal de un proyecto como ese.
En el mismo evento, José Luis Samaniego, encargado de cambio climático y desarrollo en la Semarnat, ha dado a conocer que los tres principales focos de contaminación en México están vinculados con el transporte, que representa un 25% del total de emisiones, seguido del consumo de energía, con un 19%, y la agricultura y ganadería, con un 18%. Samaniego ha señalado que las emisiones del petróleo, el gas o eléctricas se mantienen a la baja, no así el uso del suelo. Bárcena ha fijado el norte para que México pueda cumplir con las metas a través de iniciativas como la transición hacia el uso de combustibles y tecnologías más limpias para descarbonizar el sistema eléctrico del país. También ha hecho mención a la necesidad de que el sector del petróleo y gas adopten la sustentabilidad y la eficiencia energética como principios rectores. La Refinería de PEMEX en Cadereyta, en el Estado de Nuevo León. Gabriela Pérez MontieL (CUARTOSCURO) La titular de la Semarnat ha hecho hincapié en la importancia de detener la deforestación e impulsar la reforestación. Bárcena ha contado que están trabajando en un acuerdo nacional en beneficio de los bosques para lograr la restitución de 100.000 hectáreas de árboles, así como 80.000 hectáreas de manglares. México tiene 11.000 kilómetros de costa. Tenemos un millón de manglares todavía en pie y necesitamos restaurar el 50% de los manglares, por lo menos, complementa Bárcena. También ha mencionado la importancia de traer industrias más limpias, asociadas a la economía circular. Puso como ejemplo el desecho de llantas y cómo, solo en Tijuana, se acumulan tres millones. Tenemos que buscar empresas que nos ayuden, por ejemplo, a recircular ese plástico de llantas y ya hemos encontrado algunas. Son inversiones, finalmente, complementa. Otro de los focos que contribuyen a la deforestación es la ampliación de la frontera agrícola para la crianza de ganado vacuno. Bárcena considera que México puede ir hacia una producción y comercialización de ganado de tipo agrosilvopastoril, una forma de producción agrícola que combina árboles, cultivos forrajeros y ganadería en la misma área, buscando la eficiencia y la sostenibilidad, que puede ir de la mano con el manejo de residuos. Ese es un temazo y ahí estamos trabajando muchísimo con la industria ganadera, no solamente la vacuna, sino la porcícola y sus residuos. Es muy importante. Nadie dice que no se coma la carne de puerco o la carne de vacuno, pero sí que se traten sus residuos que además pueden ser una fuente muy importante de energía, de biogás [...] Es una causa muy importante, es una causa que estamos trabajando con el sector agropecuario, afirma Bárcena. La secretaria de Medio Ambiente, tras su reciente visita a Copenhague para asistir a la Reunión Ministerial sobre Clima, en Dinamarca, ha mencionado que le sorprendió como en el país nórdico utilizan la transformación de sus residuos sólidos urbanos como energía para calentar los hogares. ¿Por qué no podemos ser tan ambiciosos? Nuestro país genera más de 120.000 toneladas de residuos por día y un 90% se va a cielo abierto. ¿Cómo no vamos a poder lograr sacar de ahí energía, para realmente transitar a una economía baja en emisiones?, se ha cuestionado. La actualización de la Estrategia Nacional de Cambio Climático es una meta que debe llevar a México a pensar en cuáles son sus objetivos para 2035, dice Bárcena, con relación a las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC, por sus siglas en inglés), o los compromisos que cada país establece de forma voluntaria en el marco del Acuerdo de París para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Y que es una asignatura pendiente de cara a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2025, que se celebrará en Brasil en noviembre. Tenemos que tener en cuenta que la estrategia evoluciona. Es en realidad un documento vivo o debe serlo porque se debe alinear y se debe adaptar a las condiciones de constante transformación que vive nuestro medio ambiente y nuestro mundo, ha dicho la titular de la Semarnat, quien ha agradecido el esfuerzo de Administraciones anteriores. Bárcena hizo también un llamamiento a que las acciones contra el cambio climático, que cumplen 12 años en México desde que fueron implementadas, sea una de las prioridades globales, dando una reprimenda al Gobierno de Donald Trump por su decisión de abandonar el Acuerdo de París. Nosotros en México estamos convencidos de que ningún país y ninguna persona, por muy poderosa o influyente que sea, podrá detener el proceso de transición ecológica en que el planeta ya está inserto, y eso es irremediable. | ||
| México se compromete a reducir 140 millones de toneladas de emisiones de carbono hasta 2030 |
||
| Fuente: 0 Fecha: 27/05/2025 | ||
|
||
| La Secretaría de Medio Ambiente presenta la Estrategia Nacional de Cambio Climático, en la que se apuesta por energías renovables, reforestación y economía circular
La Secretaría de Medio Ambiente (Semarnat) ha presentado este martes la actualización de la Estrategia Nacional de Cambio Climático, un ambicioso cambio transformador en diversos sectores como el energético, industrial, agrícola, comercial o doméstico, que supone algo más que una reducción en la contaminación, en palabras del secretario ejecutivo de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, Simon Stiell, quien ha recibido el documento como una declaración de la determinación de México para convertir en resultados una estrategia de prosperidad en la próxima década. El proyecto para lograr reducir 140 millones de toneladas de dióxido de carbono para 2030 supone inversiones públicas y privadas y la intervención en actuales formas de producción más contaminantes. La titular de la Semarnat, Alicia Bárcena, ha informado de que la hoja de ruta para cumplir esta meta es apostar por proyectos de energías renovables, de reforestación y aprobar la ley de economía circular, para lo que ha pedido la colaboración de las Cámaras, especialmente de las legisladoras. Bárcena ha dicho que México está emitiendo alrededor de 758 millones de toneladas de CO al año y que la meta cuando acabe el sexenio es que esa cifra se reduzca a 618 toneladas, una disminución equivalente a 35%. Estamos emitiendo un 12% menos de lo que se esperaba. Sí lo podemos lograr, vamos a poder decirle al mundo que México es uno de los países que lidera esta estrategia de mitigación, ha afirmado, rodeada de mediambientalistas y expertos en cambio climático, y acompañada también por representantes de varias Secretarías, que confirman la voluntad transversal de un proyecto como ese. En el mismo evento, José Luis Samaniego, encargado de cambio climático y desarrollo en la Semarnat, ha dado a conocer que los tres principales focos de contaminación en México están vinculados con el transporte, que representa un 25% del total de emisiones, seguido del consumo de energía, con un 19%, y la agricultura y ganadería, con un 18%. Samaniego ha señalado que las emisiones del petróleo, el gas o eléctricas se mantienen a la baja, no así el uso del suelo. Bárcena ha fijado el norte para que México pueda cumplir con las metas a través de iniciativas como la transición hacia el uso de combustibles y tecnologías más limpias para descarbonizar el sistema eléctrico del país. También ha hecho mención a la necesidad de que el sector del petróleo y gas adopten la sustentabilidad y la eficiencia energética como principios rectores. La titular de la Semarnat ha hecho hincapié en la importancia de detener la deforestación e impulsar la reforestación. Bárcena ha contado que están trabajando en un acuerdo nacional en beneficio de los bosques para lograr la restitución de 100.000 hectáreas de árboles, así como 80.000 hectáreas de manglares. México tiene 11.000 kilómetros de costa. Tenemos un millón de manglares todavía en pie y necesitamos restaurar el 50% de los manglares, por lo menos, complementa Bárcena. También ha mencionado la importancia de traer industrias más limpias, asociadas a la economía circular. Puso como ejemplo el desecho de llantas y cómo, solo en Tijuana, se acumulan tres millones. Tenemos que buscar empresas que nos ayuden, por ejemplo, a recircular ese plástico de llantas y ya hemos encontrado algunas. Son inversiones, finalmente, complementa. Otro de los focos que contribuyen a la deforestación es la ampliación de la frontera agrícola para la crianza de ganado vacuno. Bárcena considera que México puede ir hacia una producción y comercialización de ganado de tipo agrosilvopastoril, una forma de producción agrícola que combina árboles, cultivos forrajeros y ganadería en la misma área, buscando la eficiencia y la sostenibilidad, que puede ir de la mano con el manejo de residuos. Ese es un temazo y ahí estamos trabajando muchísimo con la industria ganadera, no solamente la vacuna, sino la porcícola y sus residuos. Es muy importante. Nadie dice que no se coma la carne de puerco o la carne de vacuno, pero sí que se traten sus residuos que además pueden ser una fuente muy importante de energía, de biogás [...] Es una causa muy importante, es una causa que estamos trabajando con el sector agropecuario, afirma Bárcena. La secretaria de Medio Ambiente, tras su reciente visita a Copenhague para asistir a la Reunión Ministerial sobre Clima, en Dinamarca, ha mencionado que le sorprendió como en el país nórdico utilizan la transformación de sus residuos sólidos urbanos como energía para calentar los hogares. ¿Por qué no podemos ser tan ambiciosos? Nuestro país genera más de 120.000 toneladas de residuos por día y un 90% se va a cielo abierto. ¿Cómo no vamos a poder lograr sacar de ahí energía, para realmente transitar a una economía baja en emisiones?, se ha cuestionado. La actualización de la Estrategia Nacional de Cambio Climático es una meta que debe llevar a México a pensar en cuáles son sus objetivos para 2035, dice Bárcena, con relación a las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC, por sus siglas en inglés), o los compromisos que cada país establece de forma voluntaria en el marco del Acuerdo de París para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Y que es una asignatura pendiente de cara a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2025, que se celebrará en Brasil en noviembre. Tenemos que tener en cuenta que la estrategia evoluciona. Es en realidad un documento vivo o debe serlo porque se debe alinear y se debe adaptar a las condiciones de constante transformación que vive nuestro medio ambiente y nuestro mundo, ha dicho la titular de la Semarnat, quien ha agradecido el esfuerzo de Administraciones anteriores. Bárcena hizo también un llamamiento a que las acciones contra el cambio climático, que cumplen 12 años en México desde que fueron implementadas, sea una de las prioridades globales, dando una reprimenda al Gobierno de Donald Trump por su decisión de abandonar el Acuerdo de París. Nosotros en México estamos convencidos de que ningún país y ninguna persona, por muy poderosa o influyente que sea, podrá detener el proceso de transición ecológica en que el planeta ya está inserto, y eso es irremediable. | ||
| Quintana Roo el estado con la mayor conservación ambiental en el país: ANAAE |
||
| Fuente: 226 Fecha: 18/05/2025 | ||
|
||
| Quintana Roo el estado con la mayor conservación ambiental en el país con más de 1.5 millones de hectáreas protegidas, lo que representa un 34% del total del territorio, así fue reconocida la entidad, en el Primer Encuentro Nacional entre autoridades ambientales de los 32 estados de la República y la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Alicia Bárcena Ibarra, junto con su equipo directivo.
Dicho encuentro que se llevó a cabo en el Bioparque San Antonio de la Ciudad de México permite fortalecer la coordinación en materia ambiental en todo el país. La reunión, convocada por la Asociación Nacional de Autoridades Ambientales Estatales (ANAAE), presidida por el secretario de Ecología Medio Ambiente de Quintana Roo, Óscar Rébora Aguilera marcó un precedente en la construcción de una política ambiental incluyente, sustentable y sostenible. | ||
| Rechazan bancos y aseguradoras a Pemex
Las grandes aseguradoras ya están comenzando a establecer mecanismos de control para no ofrecer sus servicios a empresas petroleras, como Pemex, ya que consideran que no cumplen con sus políticas de sostenibi |
||
| Fuente: 3 Fecha: 16/05/2025 | ||
|
||
| El tema de sustentabilidad llegó para quedarse, y con ello para cambiar las formas en qué muchos hacen negocio no sólo en el país y en el mundo, y en el sector petrolero, uno de los más satanizados, todo indica que las presiones irán creciendo.
Diversos bancos e inversionistas han venido diciendo desde hace tiempo que han iniciado trabajos con Petróleos Mexicanos (Pemex), que lleva Víctor Rodríguez, para que caminen por el cumplimiento de los criterios de ESG, ya que son cada día clave en la calificación para darles un crédito, incluso algunos de los bancos internacionales que operan en el país, han comentado que de no cumplir con mayores criterios ESG, contemplarían ya no otorgarle financiamiento a la paraestatal, pese al buen negocio que representa. En este tema, en el foro: Adaptación climática: Una visión holística, organizado por Marsh McLennan, se confirmó también que ya las grandes aseguradoras ya están comenzando a establecer mecanismos de control para no ofrecer sus servicios a empresas petroleras, como Pemex, ya que consideran que no cumplen con sus políticas de sostenibilidad. La industria aseguradora, ya no cubrirá nuevos proyectos de plataformas petroleras o la construcción de ductos y eso es parte de la tendencia en el mundo, ha explicado la compañía de reaseguro Swiss Re, que tiene a Francisco Díaz como responsable de reaseguro para México y Centroamérica. Esta compañía, por ejemplo, ya no apoya con su capacidad de reaseguro a las compañías que producen el 10 por ciento del inventario mundial de dióxido de carbono, por lo que la empresa aseguradora espera no suscribir los proyectos que no estén ayudando a reducir la emisión de gases de efecto invernadero en México y el mundo. Para los bancos y aseguradoras es momento de que las empresas petroleras y en el caso de Pemex, empiecen a incorporar los temas de riesgo climático en sus operaciones, pero también, en mucho mayor medida, los criterios ESG, ya que muchos financiamientos futuros podrían ser rechazados por la falta de la aplicación de ellos y es ahí donde la recomendación a Pemex es directa: que revise sus planes de negocio para adaptarse a las nuevas circunstancias, aunque será un proceso que llevará tiempo, la pregunta es sí lo harán a tiempo.
Agricultores socios importantes de Grupo Modelo Los agricultores son una columna importante para el Grupo Modelo que tiene como presidente a Daniel Cocenzo ya que este año celebran 100 años de iniciar operaciones en el país, tiempo en el que también han logrado posicionar a tres de las marcas entre la población, Corona, Modelo y Victoria. En visita a Rancho Cermo ubicado en Zacatecas, el Grupo Modelo aprovechó para brindar con representantes del sector agrícola que los proveen de la materia prima para la fabricación de las cervezas; a nivel nacional trabajan con 43 mil hectáreas y colaboran con más de cinco mil agricultores. Lo anterior, significa que tienen también un importante impacto económico, ya que Grupo Modelo es parte de la agroindustria cervecera, un sector que representa el 1.6 por ciento del PIB nacional y que genera empleo interno, por lo que para Cocenzo estos proyectos son claves para impulsar el Plan México y lo hecho en el país. Hay que recordar que recientemente, el Grupo Modelo, anunció en la mañanera una inversión de tres mil 600 millones de dólares, y los festejos por sus 100 años serán celebrados con diversos eventos en todo el país.
La reactivación del Ingenio Puga Si hay una comunidad agradecida y que ha visto de cerca, el que funcione un concurso mercantil es Puga, ubicado en el municipio de Tepic, gobernado por Geraldine Ponce. Y es que ahí, el Grupo Altor encabezado por Fernando Aportela, logró poner de acuerdo a más del 60 por ciento de los acreedores para poner en marcha el ingenio, con lo cual más de 800 trabajadores recuperaron su sustento tras un año de huelga. El ingenio está ahora bajo la supervisión de Héctor Orozco Fernández, director de la Compañía Panamericana de Comercio (Copaco) y quien vigila que los planes para reactivar el ingenio se den conforme a lo establecido, para que en un par de años pueda estar nuevamente compitiendo con otros ingenios del país, ya que es uno de los pocos en donde se produce también azúcar refinada. Lo interesante, es que en la historia reciente 13 ingenios en el país se declararon en quiebra y ninguno volvió a operar, y este ingenio, tras un análisis financiero, más que político o de interés personales, se logró en poco más de una año y luego de estar en huelga, se reactivó, algo que nunca se había presentado en esa industria. El objetivo, no es sólo sembrar y producir más, sino que se tenga certidumbre para las fuentes de empleo y con ello pueda convertirse en unos años en uno de los principales ingenios del país, ya que productores y líderes sindicales, autoridades locales y los acreedores que aceptaron el concurso mercantil, buscan que se fortalezca; desde luego hay como en todos los procesos inconformes y que han buscado por todos los medios perjudicar el proceso, pero al final los resultados están a la vista, se celebró el cierre del Ciclo de Zafra 2024-2025 con una producción de 43 mil 500 toneladas de azúcar y 390 mil toneladas de caña.
Alerta a empresarios violencia en Veracruz Son ya varios los candidatos a alcaldes, así como exfuncionarios que han sido asesinados en los últimos días en Veracruz gobernado por Rocío Nahle, los que ha prendido las alertas del sector empresarial del puerto, ya que está afectando no sólo la imagen del destino, sino también a la población que se resguarda más temprano ante los hechos de violencia. Son tres candidatos a alcaldes una mujer y dos hombres así como 4 políticos, los que han sido asesinados durante las campañas electorales en el estado, de cara a los comicios del próximo 1 de junio en que se elegirán 212 presidencias municipales, 212 sindicaturas y 630 regidurías. La Asociación de Hoteles y Moteles de Veracruz y Boca del Río, a cargo de César Alfonso Muñiz Cuervo; la CANIRAC Veracruz, que dirige Abigail Guzmán Hernández; y la CANACO Servytur Veracruz, al mando de José Tomás Méndez Valerio han manifestado su temor porque la violencia afecte la llegada del turismo con motivo del Salsa Fest, que se celebrará los días 13, 14 y 15 de junio, así como el Carnaval de Veracruz, que se llevará a cabo del 26 de junio al dos de julio, por lo que llaman a las autoridades a tomar cartas en el asunto. De acuerdo con el Índice de Paz México 2024, elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz (IEP), la violencia en Veracruz costó el año pasado 23 mil 713 pesos a cada habitante del estado, ya que el total del impacto económico fue de 207 mil millones de pesos, por lo que la preocupación es totalmente legítima. Por lo pronto, la moneda está en el aire. | ||
| Bosques sin sombra |
||
| Fuente: 226 Fecha: 10/05/2025 | ||
|
||
| La semana pasada, el gobierno de Samuel García sumó a su ya larga lista de cuestionamientos uno nuevo que tiene que ver con el presunto mal manejo del programa Bosques Ciudadanos, destinado a la reforestación del estado.
De acuerdo con una investigación del diario El Norte, de Monterrey, el programa fue asignado en marzo de 2023 a la asociación civil Reforestación Extrema, mediante un convenio firmado por el entonces secretario de Medio Ambiente de Nuevo León, Félix Arratia, actual alcalde de Juárez por Movimiento Ciudadano. Este acuerdo permite que las aportaciones económicas de empresas y particulares para compensar su impacto ambiental no pasen por el erario, sino que se entreguen directamente a la asociación dirigida por Cosijoopii Montero, sin estar sujeta a procesos de licitación ni mecanismos claros de rendición de cuentas. Pero no es todo. Pese a las dudas sobre el programa, el gobernador aseguró públicamente que durante su gestión se han plantado más de 650 mil árboles con un presupuesto cercano a los 300 millones de pesos. Sin embargo, el último informe oficial disponible, correspondiente a junio de 2024, sólo registra 5 mil 176 árboles sembrados. Esta discrepancia entre las cifras oficiales y las declaraciones públicas ya es motivo de críticas. La investigación también señaló que aproximadamente un tercio del presupuesto fue destinado a firmas como Viveros Regionales y Arbolmax, relacionadas con Érik Cavazos Cavazos, actual director de Protección Civil del estado. Sin duda, la falta de transparencia en el manejo de más de 270 millones de pesos y la ausencia de informes trimestrales exigidos por ley, pese a las solicitudes formales realizadas mediante la Plataforma Nacional de Transparencia, incrementan el escepticismo sobre la efectividad y destino real de los recursos. De hecho, la diputada local del PRI, Armida Serrato Flores, exigió hace unos días una revisión a fondo del programa de reforestación Bosques Ciudadanos, impulsado por el gobierno de Nuevo León y pidió a la Auditoría Superior del Estado investigar el manejo de los recursos públicos destinados a este programa, así como las compensaciones ambientales aportadas por desarrolladores privados. Mientras tanto, Nuevo León sufre los estragos de la contaminación; tan solo en 2024, el Área Metropolitana de Monterrey registró un promedio anual de 21.57 microgramos por metro cúbico de PM2.5, el más alto desde 2020. A esto se suma el reciente llamado de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), de de Mariana Boy Tamborrell, y otros organismos que invitaron a la industria de Nuevo León a fortalecer el cumplimiento de la normativa ambiental vigente, con el objetivo de mitigar los impactos de sus actividades en el entorno, los ecosistemas y la salud pública. Por su parte, la administración de Samuel García sigue priorizando el marketing digital por encima de soluciones estructurales. No es cosa menor que en medio de una crisis ambiental persistente, el gobierno estatal haya destinado recursos para contratar al influencer Moris Dieck con fines de promoción institucional, bajo el argumento de impulsar el ecosistema emprendedor. Un símbolo más de una gestión que parece más preocupada por las métricas en redes sociales que por la calidad del aire, el uso transparente de los recursos públicos o la reforestación real del estado.
Viaducto necesario para Monterrey Una obra que sin duda se necesita por el crecimiento de la ciudad de es el viaducto Morones Prieto, así, el gobierno estatal de Samuel García, vía trabajo en conjunto con el gobierno federal, de la mano de la Semarnat, de Alicia Bárcena, y de la Conagua, de Efraín Morales alistan los estudios medioambientales para iniciar con su construcción. Y es que la capital de NL enfrenta una creciente crisis de movilidad que impacta directamente la calidad de vida de sus habitantes y frena su competitividad económica. Además de mejorar la movilidad, este proyecto tiene un enfoque innovador que integra criterios de sostenibilidad y regeneración urbana. El Viaducto, además de aliviar la congestión y reducir emisiones contaminantes, incorporará elementos como ciclovías, corredores verdes y sistemas de monitoreo inteligente, lo que promoverá un entorno más saludable. El proyecto también dará paso a la regeneración de espacios públicos, creando áreas recreativas y culturales que conectarán comunidades y fomentarán la cohesión social.
Construyendo justicia en Chiapas A menos de un mes para la primera elección del Poder Judicial y la temperatura electoral va en aumento, incluso superando en expectativa a los procesos locales en Durango y Veracruz, pues en esta edición inédita se renovará la SCJN, dos puestos en el Tribunal Electoral, que hoy preside la magistrada Mónica Soto, más sus salas regionales y 32 circuitos judiciales. Buena parte ha sido responsabilidad del vicecoordinador de los legisladores morenistas Alfonso Ramírez Cuéllar, quien promueve la plataforma multimedia Construyendo Justicia, un instrumento informativo que ha facilitado todo el proceso para la ciudadanía y que está llevando por todo el país con llenos rotundos. Este fin de semana estará en Chiapas donde visitará Tuxtla a las 9:30 horas, Ocosingo a las 14:00 y Palenque a las 18:30; por algo la Presidenta Sheinbaum lo tiene en tan alta estima y se ha vuelto su alfil favorito.
Compromiso con México Quien continúa su labor al frente de la Cámara de Inversión y Comercio Río Yangtze es Bao Ronglin, el empresario de origen chino pero nacionalidad y corazón tricolor, pues además de que durante 12 años ha participado como organizador de la Expo México China, ahora se prepara para dar a conocer una plataforma con la que se proyecta elevar los resultados en promoción de las exportaciones mexicanas al país asiático y llevar al alza la atracción de inversiones; con la poderosa herramienta también se vislumbra aminorar el déficit comercial, mientras en paralelo se impulsa la estrategia Hecho en México. Al momento, mediante la Cámara se ha logrado enviar al vecino continente aceite de aguacate, tequila, ónix y productos ganaderos, entre otros artículos; no obstante, el compromiso de Ronglin se remonta a su actividad como presidente fundador de la Asociación de Empresarios denominada Zhonghua (2010-2016), sin dejar de lado sus inversiones y creación de empleos mediante Bimex, productora y comercializadora de bicicletas mecánicas y eléctricas. | ||
| Home office, una oportunidad de oro para la sustentabilidad |
||
| Fuente: 2 Fecha: 09/05/2025 | ||
|
||
| Los colaboradores que trabajan desde casa entre dos a cuatro días a la semana, pueden reducir su huella de carbono entre 11% y 29 por ciento.
Cada vez es más común que existan contingencias ambientales en las megalópolis como es el caso de la Ciudad de México, donde los niveles de contaminación son mayores y se magnifican con el aumento del calor, derivando en problemas de salud física y mental entre la población. Para tratar de aminorar los efectos de la creciente contaminación, se toman medidas como el doble no circula, con el fin de reducir algunos componentes que se generan por las emisiones que provocan los vehículos que utilizan combustibles fósiles como las gasolinas. Pero desde la perspectiva organizacional también se puede hacer mucho, esquemas flexibles, como el home office o teletrabajo pueden ayudar a reducir los niveles contaminantes, ya que con ese esquema muchas personas no se deben trasladar a sus lugares de trabajo. De acuerdo con un estudio de Cornell y Microsoft, los colaboradores que tienen esquemas de trabajo híbrido con dos a cuatro días a la semana en casa, pueden reducir su huella de carbono entre 11% y 29%, mientras que realizar home office por un día a la semana, tiene menos impacto, ya que solo se reduce su huella de carbono 2 por ciento. En ese sentido, expone que los empleados que teletrabajan una vez a la semana tienen una distancia de movilidad, un consumo de energía en el hogar, y desplazamientos no laborales comparativamente menores. Según el análisis, los principales factores que contribuyen a la huella de carbono de los trabajadores presenciales e híbridos son los viajes y el consumo energético de la oficina. Paulina Macias, coordinadora de sostenibilidad en Chevez Ruiz Zamarripa, señala que el impacto ambiental que puede tener el home office es mucho menor que el que se genera en un corporativo. Por términos muy sencillos, uno de los principales consumos energéticos que existen es la refrigeración y ventilación en los edificios. Si una oficina optará por tener como modelo remoto a sus colaboradores versus estar en la oficina, de entrada, se elimina todo el gasto de consumo de energía y refrigerantes de todos los equipos de ventilación y refrigeración. Eso es un impacto enorme, resalta. La especialista señala que, en casos como la Ciudad de México, uno de los principales problemas son los traslados, ya que diariamente millones de personas tienen que moverse a sus lugares de trabajo ya sea en transporte público o privado, y las emisiones de gases de efecto invernadero se generan en esos traslados. Cuando estás en tu casa, dejas de tener esos traslados que no solamente es un impacto ambiental fuerte, sino esas mismas partículas que se generan, de los escapes de los coches son las que ocasionan esta contaminación que impacta la salud de las personas, resalta. Añade que trabajar desde casa, se genera un consumo de energía al utilizar la luz para la computadora y otros elementos; sin embargo, es menor que el que puede consumir un corporativo. Una oficina que pase de tener gente en corporativo a que tenga gente en sus casas, tiene una disminución considerable de la huella de carbono. Por otro lado, Regina Purón, ESG Manager y activista ambiental, apunta que el home office ayuda a la reducción de emisiones por el uso de transporte para llegar a los sitios de trabajo, así como el manejo de contenedores desechables que sirven para comprar comida. A mi consideración y dentro de lo que he visto el home office va más allá, implica más tiempo para cuidarte, y por lo tanto cuidar del planeta. El hecho de que tú puedas estar en casa y evitar ese día pedir comida implica un impacto ambiental positivo, comenta. Agrega que trabajar desde casa genera a los colaboradores tener más espacio para los cuidados de las personas que viven en casa, ahorrarse gastos como una guardería, ahorro en tiempo del trayecto, entre otros más. Significa cuidarte más a ti, hoy al final del día tenemos que darnos cuenta de que el tiempo se vuelve un recurso más necesario en el combate a la crisis climática. Porque el tiempo que es algo que cada vez tenemos menos, nos implica consumir más, comprar más desechables y el tiempo se devuelve un recurso en contra de la crisis climática cuando no lo tenemos, comenta. De acuerdo con Greenpeace, trabajar desde casa reduce el uso de automóvil y el transporte público, por lo tanto, baja el tránsito vehicular, y con ello, las emisiones de carbono. Añade que las finanzas personales también presentan una mejora, así como en la administración del tiempo de las personas para poder realizar otras actividades. Si esta práctica se combina con un estilo de vida sustentable y equilibrado e incluso incluimos en nuestra movilidad el uso de la bicicleta, entre muchas cosas más, habrá mejorías sustanciales para nuestra salud, el medio ambiente y el campo laboral, señala.
¿El home office ayuda en días de doble no circula? Paulina Macias indica que en los días de doble no circula que se activan por la contingencia ambiental, trabajar desde casa pude abonar a reducir los efectos contaminantes. En cuanto a los niveles generales de contaminación, que nosotros pudiéramos decir si existe una doble contingencia, las personas que tienen la posibilidad de hacer home office se quedan en sus casas, si tiene un impacto desde luego en la contaminación porque se deja de generar, comenta. Expone que el tema de las contingencias se genera mediante una acumulación de gases y partículas contaminantes. Entonces, si ese mismo día ya no sales a la calle, probablemente no resuelvas el problema de ese día, pero a la larga, el hecho de que se tomen estas medidas es bastante efectivo. A su vez, Regina Purón, comenta que utilizar medidas para reducir la movilidad en días de mucha contaminación, es bueno, pero no implica un cambio verdadero en pro del medio ambiente. Sí ayudaría, en definitiva, poner el home office cuando haya contingencia ambiental sí va a reducir la cantidad de coches en circulación significativamente. Por lo tanto, va a haber menos emisiones. Pero el problema viene desde antes, desde que las personas tengan que trasladarse, sobre todo viviendo en Ciudad de México, estas distancias estrepitosas de cuatro horas para llegar a sus sitios de trabajo, eso no es sostenible, empezando por su calidad de vida, resalta. En ese sentido considera que una medida de esa naturaleza podría funcionar ya que ayudaría a mitigar el impacto ambiental, sí va a descongestionar la ciudad, pero es un curita dentro de un sistema que ya se construyó de esta manera.
Desafíos del home office Paulina Macias comenta que unos de los riesgos en el home office, es la falta de conexión entre las personas que ingresan 100% remoto y no tienen interacción con los jefes, compañeros, ni con la misión y visión del negocio, esto puede generar una falta de lealtad. Desde el punto de vista de la oportunidad, si una empresa ofrece un modelo híbrido, donde la gente sepa que una o dos veces por semana puede estar más tranquilo, estar en su casa, evitar enfrentarse al tráfico, puede ser algo que impacte muchísimo hasta en temas de equidad de género, comenta. Mientras que Regina Purón, señala que existen colaboradores que al trabajar desde casa desempeñan igual o incluso mejor sus actividades que en trabajo presencial, sin embargo, otros definitivamente les cuesta mucho más trabajo. Creo que se necesita mucho desarrollo en esta parte del crecimiento organizacional medible a través de objetivos alcanzables, comenta. | ||
| Gobierno cerró llave del gasto en protección ambiental; recursos cayeron 49.4% anual |
||
| Fuente: 2 Fecha: 28/04/2025 | ||
|
||
| La caída se debió al recorte de los recursos que se destinan a la Conagua, que en el periodo fue de 2,126 millones de pesos, 82% menor a lo ejercido hace un año.
. El gobierno de Claudia Sheinbaum cerró la llave del gasto en el rubro de protección ambiental, el cual presentó una fuerte caída en los primeros dos meses del año, de acuerdo con la información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Entre enero y febrero de este año, el gobierno destinó 1,246 millones de pesos al gasto en la función de protección ambiental, lo que representó una caída de 49.4% en comparación con el mismo periodo del año pasado. Esta es la mayor caída de la que se tiene registro desde el 2007, fecha de la que datan las estadísticas de la Secretaría de Hacienda. La contracción drástica en el gasto en protección ambiental se da en un año donde el gobierno busca lograr una consolidación fiscal, y así reducir los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) de 5.7 a 3.9% del Producto Interno Bruto (PIB). Para lo anterior, el gobierno aprobó diversos recortes al gasto público, además de esperar un incremento sustancial en los ingresos presupuestarios, principalmente de la recaudación de impuestos. La primera explicación de la caída en este gasto es el ajuste fiscal aprobado. Además, históricamente, el gasto en protección ambiental ha sido un área poco prioritaria para el Estado. Durante el sexenio pasado, la función dejó de ser prioritaria y este primer año de Sheinbaum esta función cuenta con poco presupuesto, indicó Iván Benumea, coordinador del Programa de Justicia Fiscal de Fundar. En este sentido, el gasto en protección ambiental que representa apenas 0.26% del gasto programable sufrirá un recorte total de 5.6% este año en comparación con los recursos que se le aprobaron el año pasado.
Tijera en Conagua La caída en el gasto en protección social se debió, principalmente, al recorte de los recursos que se destinan a la Comisión Nacional del Agua (Conagua), que en el periodo fue de 2,126 millones de pesos, 82% menor a lo ejercido hace un año. El ajuste en recursos, indicó Jorge Cano, coordinador del Programa de Gasto Público y Rendición de Cuentas de México Evalúa, se debió a que el año pasado se impulsó el gasto de la Conagua para la gestión integral y sustentable del agua, así como para la infraestructura para la protección de centros y áreas. Vimos un gasto muy importante para impulsar diferentes proyectos de abastecimiento y gestión de residuos, y para este año vemos un ajuste para llevar un gasto en una tendencia habitual. Lo gastado este año está en línea frente al promedio del sexenio pasado para un primer bimestre, añadió.
Subejercicio Iván Benumea destacó que, frente a lo candelarizado para la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para el periodo, se puede observar un subejercicio, es decir, que se gastó menos de lo aprobado. Si uno se fija en el calendario de la Semarnat, lo aprobado para este año debió ser alrededor de 3,200 millones de pesos, que es mucho más de lo que se gastó en total en la función de protección al medio ambiente, dijo. En total, la Semarnat gastó en el primer bimestre del año 2,900 millones de pesos, es decir, 9.3% menos de lo que se aprobó para el periodo.
| ||
| Necesario clima seguro ante "triple crisis planetaria": académica |
||
| Fuente: 9 Fecha: 23/04/2025 | ||
|
||
| Ciudad de Mexico. La triple crisis planetaria, es decir el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación, evidencia que se necesita un clima seguro, porque es esencial para la supervivencia, lo cual implica agua segura y suficiente; alimentos saludables y sostenibles; entornos no tóxicos; biodiversidad y ecosistemas sanos, aseguró la doctora Astrid Puentes Riaño, Relatora Ambiental de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y académica de la Universidad Iberoamericana (Ibero).
La también directora del Laboratorio por la Justicia Ambiental y Climática (LabJAC) de la Clínica Jurídica para la Justicia Ambiental Berta Cáceres, de la Ibero Ciudad de México, dictó una conferencia durante la clausura del IV Encuentro de la Alianza de Clínicas Jurídicas, que reunió a jóvenes que conforman clínicas en Brasil, Colombia, Chile, Perú, Ecuador, Costa Rica y Bolivia. La abogada ambiental motivó a la audiencia a impulsar una justicia climática colaborativa, y a buscar que el derecho sirva realmente para alcanzarla. Para ello, el trabajo coordinado y colaborativo es fundamental. Cuando vamos en colectivo se pueden modificar las cosas, porque cuando no están las soluciones nos las tenemos que inventar. Animó a las personas presentes a seguir haciendo un tejido colectivo para lograr lo imposible e invitó a que identifiquen qué es lo que sienten que necesitan hacer. Hagan alianzas, busquen mentores y mentoras. Hay que participar. Ver a los y las jóvenes hablar es muy poderoso. ¿Y si no hay fondos? Busquen ayuda, levanten la mano y agarren sus espacios. En la clausura, se informó que el siguiente Encuentro de la Alianza de Clínicas Jurídicas Ambientales será albergado por la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.
La experta hizo hincapié en que nada de lo chiquito que están haciendo como estudiantes es chiquito; puede ser transformador. Ejemplificó dos casos específicos de su carrera profesional, en los que el derecho fue utilizado para el litigio climático y para abogar por los derechos humanos y un medio ambiente sano. La Relatora Especial de la ONU sobre el derecho humano a un ambiente limpio, sano y sostenible explicó el caso de la Oroya, en Perú, que fue es el primero en la historia del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, el cual habla de contaminación del aire en una población urbana. Se trata de un problema ambiental provocado por un complejo metalúrgico, instalado en 1922 al lado de la población afectada por décadas. La ambientalista detalló el litigio de 20 años, que se cobró dos vidas, así como los importantes avances logrados. El segundo caso expuesto fue el proceso del reconocimiento del derecho al ambiente sano en la ONU, comenzado desde 1972. La Relatora destacó la colaboración que impulsó este proceso, ya que durante la pandemia del Covid-19 se recabaron firmas de más de mil 400 organizaciones, pueblos Avanzar en lo imposible sólo se logra si nos coordinamos. Cuando vamos en colectivo se pueden modificar las cosas. | ||
| Analizan impacto de impuestos verdes en la CDMX |
||
| Fuente: 0 Fecha: 02/04/2025 | ||
|
||
| " En la Ciudad de México sólo 1.2 por ciento del parque vehicular es eléctrico
________________________________________
02.04.25. La Comisión de Hacienda del Congreso de la Ciudad de México aprobó el Documento de Investigación Impuestos Verdes: herramientas fiscales para la mitigación del cambio climático y Desarrollo sustentable, realizada con el objetivo de analizar, fortalecer y modernizar los instrumentos fiscales vinculados al medio ambiente.
Esta propuesta busca contribuir de manera decisiva en la construcción de una ciudad más limpia, justa y resiliente, a través de una hoja de ruta legislativa con cuatro pilares fundamentales. Estos cuatro ejes son: establecimiento de tasas progresivas que realmente disuadan las prácticas contaminantes; creación de un Fondo Verde con mecanismos transparentes de reinversión; desarrollo de incentivos fiscales para promover la economía circular; e implementación de compensaciones para proteger a los sectores sociales más vulnerables. Al presentar el documento, el diputado Ricardo Rubio Torres (PAN) afirmó que los llamados impuestos verdes emergen como una herramienta clave para corregir externalidades, proteger la salud pública e instrumentar una economía circular, a partir de un análisis técnico y comparativo con experiencias internacionales, como las de Suecia, Londres y Santiago de Chile. Informó que más del 80 por ciento de los días en la capital del país superan los límites de contaminación; y que se generan 13 mil toneladas de residuos diarios, con sólo un 4 por ciento de reciclaje. La relevancia de esta investigación radica en que los impuestos ambientales representan una solución triple: ambiental, al internalizar los verdaderos costos de la contaminación mediante el principio "quien contamina paga"; social, al destinar recursos a las zonas más vulnerables de la ciudad, donde se concentran los mayores impactos en salud, y económica, al generar nuevas oportunidades de empleo en sectores verdes, con un potencial estimado de 25 mil plazas en actividades de economía circular, sostiene el documento. Se resaltan experiencias internacionales como Suecia, que redujo 25 por ciento sus emisiones desde 1991; o Londres, adonde disminuyó 30 por ciento la polución en su centro histórico, que demuestran la efectividad de estos instrumentos cuando están bien diseñados. La investigación concluye con un llamado urgente a la acción legislativa, proponiendo la creación inmediata de una legislación en Fiscalización Ambiental en el próximo periodo ordinario, como un paso indispensable para alinear la Ciudad de México con los compromisos climáticos internacionales y construir un futuro más limpio, justo y próspero para todos sus habitantes. --oOo-- | ||
| Firmamos el Acuerdo por una Ciudad Baja en Emisiones |
||
| Fuente: 233 Fecha: 01/04/2025 | ||
|
||
| La Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, encabezó la firma del Acuerdo por una Ciudad Baja en Emisiones, marcando el inicio de una alianza entre los sectores público, privado y social a fin de enfrentar el cambio climático.
Destacó que la estrategia se basa en seis ejes principales: movilidad sustentable, ciudad solar, calidad del aire, basura cero, manejo sustentable del agua y revegetación del campo y la ciudad. El plan también contempla la expansión del transporte público sustentable, incluyendo nuevas rutas de Cablebús, Metrobús y la renovación del Metro. Además, se promoverá el uso de bicicletas, la instalación de paneles solares en edificios públicos y privados, entre otros. Finalmente, la titular de la Secretaría del Medio Ambiente (SEDEMA), Julia Álvarez Icaza Ramírez, recordó que aún es tiempo de que los sectores público y privado trabajen en conjunto para la construcción de una nueva alianza por la reducción de los gases de efecto invernadero en la Ciudad de México, iniciando el camino hacia la actualización del Programa de Acción Climática de la Ciudad de México, destacó. | ||
| EU planea cerrar departamento científico de su agencia ambiental
|
||
| Fuente: 9 Fecha: 18/03/2025 | ||
|
||
| Washington. La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) planea eliminar su departamento de investigación y despedir a la mayoría de sus trabajadores como parte de los drásticos cortes impulsados por el gobierno de Donald Trump, advirtieron este martes legisladores de la oposición.
La agencia EPA se encarga de temas como la calidad de las aguas, la contaminación y el combate al cambio climático y su brazo de investigación científica emplea a más de 1.500 personas. El plan para desmantelar esta oficina, revelado inicialmente por el diario New York Times, fue presentado el viernes en la Casa Blanca. Miembros demócratas de la comisión de Ciencia de la Cámara de Representantes tuvieron acceso a los documentos y compartieron extractos con la AFP. Los cortes implicarían que la mayoría (50-75%) de los empleados "no permanecerán", y los puestos restantes serían transferidos a otros departamentos dentro de la agencia, de acuerdo con esos documentos. Los despidos, que aún no se han concretado, contribuirían con el objetivo de Trump de recortar el gasto reduciendo la plantilla gubernamental y revirtiendo regulaciones ambientales y de salud pública. El mandatario dijo en febrero que el jefe de la EPA, Lee Zeldin, planeaba recortar alrededor del 65% del personal de la agencia, que emplea a unas 17.000 personas. Al ser preguntada por los recortes, la portavoz de la EPA Molly Vaseliou dijo que la agencia "está dando pasos interesantes" a medida que entra "en la siguiente fase de mejoras organizacionales". "Estamos comprometidos con la mejora de nuestra capacidad para entregar aire puro, agua limpia y tierra para todos los estadounidenses", prosiguió Vaseliou. "Si bien aún no se ha tomado ninguna decisión, estamos escuchando a los empleados de todos los niveles para recopilar ideas de cómo aumentar la eficiencia y garantizar que la EPA esté tan actualizada y sea tan eficaz como siempre", agregó. El plan de recorte fue criticado por los legisladores demócratas y por científicos. "Toda decisión que tome la EPA debe ser para promover la protección de la salud humana y el medio ambiente, y eso simplemente no puede suceder si se desmantela la ciencia dentro de la EPA", declaró la legisladora californiana Zoe Lofgren, de la comisión de Ciencia de la Cámara de Representantes. "Los científicos y expertos de esta oficina llevan a cabo y analizan lo mejor de la ciencia para establecer límites a la contaminación y regular las sustancias químicas peligrosas, con el objetivo de mantener segura a la gente", declaró en un comunicado Chitra Kumar, de la organización Unión de Científicos Preocupados (UCS). "El gobierno sabe, y la historia lo demuestra, que la industria no se autorregulará", agregó. | ||
| Asentamientos irregulares invaden 2 mil 500 hectáreas de zonas verdes
En los suelos de conservación está prohibida la construcción de viviendas, pero grupos de delincuentes se adueñan de esas tierras. |
||
| Fuente: 9 Fecha: 17/03/2025 | ||
|
||
| El Gobierno de la Ciudad de México tiene identificadas al menos 2 mil 500 hectáreas de suelo de conservación invadidas por asentamientos humanos irregulares, superficie equivalente a tres veces el Bosque de Chapultepec en sus cuatro secciones.
En entrevista para La Jornada, la secretaria de Medio Ambiente, Julia Álvarez Icaza, señaló que la meta es liberar todo este territorio durante la actual administración y no permitir que se ocupe ni un metro cuadrado más de área verde. La problemática añadió se concentra principalmente en alcaldías del sur como Tláhuac, Tlalpan y Xochimilco, pero también se extiende en las barrancas de Álvaro Obregón, La Magdalena Contreras y Cuajimalpa, con una complejidad adicional, pues la población se coloca en una situación de alto riesgo al invadir las laderas. Comentó que cada invasión es distinta, pero hay patrones que se repiten. En algunos casos, añadió, los propios comuneros y ejidatarios venden sus propiedades para obtener un ingreso, pero en otros son organizaciones promotoras de vivienda o grupos de la delincuencia organizada que bajo amenazas despojan y se apropian de las tierras, que venden con documentos apócrifos y engañan a la gente. En todos los casos se trata de una acción ilegal, porque en suelo de conservación está prohibida la construcción de vivienda, es decir, no hay un uso habitacional, por lo que tarde o temprano serán retirados. Hay mucha gente que compra de buena fe, pero les pedimos que no se dejen engañar, el suelo de conservación no está en venta, expresó. Señaló que en esta administración se han realizado nueve operativos, en los que se han recuperado 176 hectáreas invadidas en suelo de conservación en Tláhuac, Tlalpan y Xochimilco, con la participación de distintas dependencias, federales y locales, en los que se han abierto carpetas de investigación en la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México por amenazas, despojo y delitos ambientales. Cuando hacemos la recuperación del suelo, además de retirar los materiales, colocamos letreros para advertir que se trata de suelo de conservación y que es un delito construir ahí. Y se hace un censo de quiénes vivían ahí para que las familias sean consideradas como solicitantes de viviendas, pero también para exigir que quienes las defraudaron reparen el daño, expuso. Aseguró que se tiene un sinnúmero de procedimientos administrativos ambientales abiertos, por lo que cada ocho días hay una mesa de trabajo con las distintas dependencias competentes, para proceder a la recuperación de las áreas verdes. Nos apoyamos en los datos del censo poblacional del Inegi y un sistema de georreferencia vía satelital que nos indica los movimientos, semana por semana, y corroboramos con inspecciones en campo. Cuando se detecta una construcción, el personal solicita el documento de uso de suelo, y como no es habitacional, no pueden demostrarlo, después se abre el proceso administrativo que puede durar alrededor de tres meses y se ejecuta una orden de demolición o retiro de materiales, apuntó. | ||
| México y la Unión Europea refuerzan cooperación en materia climática y ambiental para 2025
Se llevó a cabo en Semarnat el 11° Diálogo de Alto Nivel en donde se analizaron ventanas de oportunidad para fortalecer la cooperación bilateral |
||
| Fuente: 233 Fecha: 14/02/2025 | ||
|
||
| Se explicó la operación de la planta y los sistemas educativos para la promoción y el fortalecimiento de la regulación de residuos.
" Los participantes realizaron una visita a la planta de carbonización hidrotermal en Bordo Poniente, donde México compartió sus mejores prácticas en economía circular " En el marco del 11º Diálogo de Alto Nivel entre México y la Unión Europea (UE), este viernes se llevó a cabo una visita de campo a la planta de carbonización hidrotermal en Bordo Poniente, donde se explicó su operación y los sistemas educativos para la promoción y el fortalecimiento de la regulación de residuos. Como parte de este intercambio se impartieron dos talleres en los que expertos compartieron sus prioridades y desafíos en economía circular y mercados de carbono, además de intercambiar mejores prácticas y oportunidades para la cooperación futura. El jueves, en la sede de Semarnat, los participantes tuvieron un diálogo para continuar la cooperación y abordar los desafíos globales del cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad. Las discusiones abarcaron la tarificación del carbono, la descarbonización industrial, el aumento de la ambición climática a través de actualizaciones de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) de cara a la COP30, la transición hacia una economía limpia y circular, la protección de la biodiversidad y los bosques, el agua y la resiliencia, temas alineados con el Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal, el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático y otros compromisos internacionales. Los representantes también destacaron que, en el marco de la Agenda de Inversión Global Gateway (GGIA), México, la UE y sus Estados miembros están implementando una amplia gama de acciones de cooperación para fomentar la transición verde e inclusiva de México. Los ambiciosos planes de inversión en infraestructura sostenible de México representan una base sólida para fortalecer aún más esta cooperación. Durante las dos jornadas de trabajo, la UE y México reafirmaron su interés de seguir colaborando estrechamente para implementar sus compromisos en materia de cambio climático y protección ambiental asumidos en foros internacionales como las Naciones Unidas y el G20. En el encuentro participaron representantes de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Comisión Nacional Forestal, la Comisión Nacional del Agua, el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático y el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Por parte de la Unión Europea, participaron representantes de la Comisión Europea, la Delegación de la Unión Europea en México, los Estados miembros de la UE y agencias de cooperación europeas. ooOOoo Comunicado de prensa No. 26 Ciudad de México a 14 de febrero de 2025 | ||
|
Energías limpias y cuidado del medio ambiente; claves para el futuro de México
La reducción de la huella de carbono de la industria contribuye a un país más verde |
||
| Fuente: 4 Fecha: 13/02/2025 | ||
|
||
| El sector industrial mexicano representa hoy aproximadamente el 30 % del producto interno bruto (PIB). Es un pilar fundamental de la economía nacional que genera millones de empleos y contribuye significativamente al desarrollo del país. Sin embargo, su importancia va acompañada de un desafío crucial: adoptar energías limpias para lograr un equilibrio entre el crecimiento y la protección del medio ambiente.
La implementación de tecnologías más limpias y eficientes, así como la adopción de prácticas sostenibles, son esenciales para minimizar el impacto ambiental y garantizar un desarrollo responsable. Reducción de la huella de carbono en la industria contribuye a un país más verde A la vanguardia en el desarrollo de energías limpias y soluciones para reducir la huella de carbono industrial, Iberdrola México opera actualmente 15 centrales eléctricas en el país. Entre ellas, seis parques eólicos y tres fotovoltaicos, que evitan la emisión de 2.4 millones de toneladas de dióxido de carbono al año, equivalente a la circulación de aproximadamente 560,000 vehículos a gasolina durante un año. Como parte de su programa de reforestación, la empresa ha plantado más de 84,000 árboles en la última década. Junto a nuestros parques de energía limpia, acompañamos a la industria en la reducción de su huella de carbono a través de energía solar en sitio y otros productos como el hidrógeno verde o el calor y frío industrial. Buscamos impulsar un ecosistema industrial con un firme compromiso con el medio ambiente y la responsabilidad compartida, destacó Andrea Mercado, líder del área de Sostenibilidad de Iberdrola México. En el marco del Día Mundial de la Energía, Mercado enfatizó la importancia de la innovación tecnológica para la empresa, que continuamente actualiza sus procesos para optimizar recursos y reducir su impacto ambiental. En esta línea, en 2020, la compañía asumió a nivel global el compromiso de invertir más de 4,000 millones de dólares en I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación) en una década. Con las comunidades y el medio ambiente La empresa, que recientemente celebró 25 años en México, promueve el desarrollo de las comunidades donde opera mediante la creación de empleo local y la implementación de programas sociales y medioambientales. Como parte de su labor social, y en colaboración con autoridades y sociedad civil, Iberdrola México ha beneficiado a más de 4.5 millones de personas a través de iniciativas como Luces de Esperanza, Impulso STEM y DestElla. Estos programas se centran en llevar acceso a la energía a zonas rurales, fomentar carreras científicas y tecnológicas entre jóvenes, y promover el desarrollo de mujeres mediante el deporte. Consciente del impacto ambiental de la industria energética, la compañía refuerza su compromiso con la conservación de los bosques y la lucha contra el cambio climático. En la última década, ha plantado más de 84,000 árboles en diversos estados del país. Escuchamos a la población y colaboramos con las autoridades locales para que nuestra acción social tenga el mayor impacto posible. Tenemos un compromiso de largo plazo con el bienestar de las personas y con México, afirmó Paola Martínez, directora de Comunicación y Responsabilidad Social de Iberdrola México. | ||
| Sostenibilidad y educación ambiental en el sector inmobiliario |
||
| Fuente: 2 Fecha: 10/02/2025 | ||
|
||
| Subsidios, bonos verdes, certificaciones, estímulos fiscales y alianzas entre desarrolladores sostenibles son necesarios para reducir el impacto de carbono en materiales, resalta A. González.
. La sostenibilidad en el sector inmobiliario es una tendencia creciente que busca minimizar el impacto ambiental de las construcciones. Para Martha Alicia González de Luna, Directora de Coldwell Banker Sentia, la educación ambiental juega un papel fundamental en este proceso. "Es el primer paso para crear una cultura que valore el medio ambiente. Una vez que se conocen los beneficios de los modelos sostenibles, su implementación y desarrollo se vuelven más viables", afirma. Entre las estrategias clave para reducir el impacto ambiental en la construcción de viviendas, González de Luna destaca la utilización de materiales reciclados o de bajo impacto, la implementación de sistemas de captación de agua, eficiencia energética con paneles solares o energía eólica, y el diseño arquitectónico que aproveche la luz y ventilación natural. Además, menciona soluciones innovadoras como las pinturas fotovoltaicas, que convierten la luz solar en electricidad. A pesar de los posibles costos adicionales, González de Luna señala que la concientización sobre los beneficios a largo plazo es clave para motivar a desarrolladores y compradores. "Las tecnologías sostenibles, como paneles solares y sistemas de captación de agua, reducen el consumo y los costos a futuro. Además, los materiales reciclados pueden ser más resistentes y requerir menos mantenimiento", explica. También destaca la importancia de incentivos económicos como subsidios y estímulos fiscales. Para reducir el impacto del carbono incorporado en materiales como el cemento y el acero, la directiva enfatiza la necesidad de políticas públicas efectivas. "Subsidios, bonos verdes, certificaciones obligatorias y alianzas entre desarrolladores sostenibles pueden marcar una diferencia. Además, se podrían exigir ciertos porcentajes de materiales bajos en carbono en infraestructura pública", sugiere. Asimismo, resalta la importancia de la investigación y el desarrollo de nuevos materiales, apoyados por programas de financiamiento. Ejemplos exitosos en México, como el complejo residencial The Parallel y la Torre Reforma, evidencian los beneficios de la construcción sustentable. "Estos proyectos destacan por el uso eficiente de energía y agua, además del empleo de materiales reciclados. También es notable el trabajo de Reurbano, que se enfoca en la regeneración urbana con un enfoque ambientalmente responsable", comenta González de Luna. La integración de espacios verdes en los desarrollos urbanos es otro punto clave. "La inclusión de parques, corredores ecológicos y pavimentos permeables mejora la calidad de vida de los habitantes y fomenta la demanda de más espacios verdes", explica. Respecto a los retos culturales y educativos, González de Luna destaca la falta de concientización y la resistencia al cambio. "Es crucial alinear los intereses de todos los actores para hacer de la sostenibilidad una prioridad en el sector inmobiliario", enfatiza. Desde Coldwell Banker Sentia, trabajan en la promoción de proyectos sostenibles, la capacitación de asesores y la difusión de modelos exitosos para inspirar nuevas iniciativas. La transición hacia un sector inmobiliario más sostenible requiere educación, innovación y el compromiso de todos los actores involucrados. Con estrategias adecuadas y políticas públicas efectivas, el sector podrá avanzar hacia un modelo más responsable con el medio ambiente. | ||
| Enero 2025 fue el más caluroso de la era moderna
Este mes tuvo una temperatura de más de 1.75 grados, si se compara con la era preindustrial. |
||
| Fuente: 46 Fecha: 06/02/2025 | ||
|
||
| El reporte más reciente del Observatorio Copérnico de la Unión Europea, advierte que el pasado mes de enero, ha sido el más caluroso de la era moderna.
Tuvo una temperatura promedio de 13.23 grados, es decir, casi un grado por encima de la temperatura promedio de los últimos 30 años, y más de 1.75 grados, si se compara con la era preindustrial. En cuanto a los mares, enero del 2025 no rompió el récord del año anterior, pero sí se le considera ya el segundo más caluroso. Y respecto al deshielo en el Ártico, está empatado con el 2018, cuando se registró 6% más pérdida de cubierta que el promedio histórico. | ||
| Lago de Texcoco, primer Sitio Demostrativo de Ecohidrología en México |
||
| Fuente: 0 Fecha: 05/02/2025 | ||
|
||
| El Área de Protección de Recursos Naturales Lago de Texcoco ha sido designado como Sitio Demostrativo de Ecohidrología por la UNESCO, siendo el primero en México.
México celebra el registro del Lago de Texcoco como su primer Sitio Demostrativo de Ecohidrología por la UNESCO, una designación aprobada por el Comité Asesor Científico Internacional del Programa Hidrológico Intergubernamental (PHI) que reconoce a lugares en el mundo donde se ponen en práctica soluciones basadas en la naturaleza, sostenibles e innovadoras en las que colaboran diferentes disciplinas académicas y actores de diferentes sectores para una visión holística de acción para la recuperación. El anuncio lo dieron Alicia Bárcena Ibarra, Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y el Representante de la UNESCO en México, Andrés Morales, durante una visita al Parque Ecológico y una ceremonia especial con representantes de comunidades, con motivo del Día Mundial de los Humedales (2 de febrero). La designación UNESCO reconoce las acciones en el sitio para avanzar en la mejora de la calidad del agua, su biodiversidad, ecosistemas, la resiliencia y mitigación de los impactos del cambio climático, así como consolidar la vinculación con ámbitos como la cultura, la educación y la gobernanza para buscar el equilibrio entre el potencial del ecosistema con las necesidades sociales. La zona del Lago de Texcoco fue decretada como Área Natural Protegida (ANP) en 2022 (22 de marzo) y la Secretearía de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) conformó un equipo interinstitucional para elaborar su propio Programa Hídrico con el objetivo de recuperar el lago y sus humedales y generar beneficios tanto ambientales como sociales para más de 12.5 millones de habitantes del Valle de México. Ahora, a tan sólo casi tres años, México destaca por sus acciones a nivel mundial. Bárcena Ibarra mencionó que las acciones son un compromiso con las comunidades para el rescate del Lago de Texcoco y lograr que regrese el agua a su origen. Además, destacó que, así como con Xochimilco, Sitio Patrimonio Mundial, la UNESCO puede ayudar a fortalecer al APRN del Lago de Texcoco y caminar a que sea un sitio de convivencia donde se aprecie todo aquello con lo que cuenta. El programa y la red internacional de Sitios Demostrativos de Ecohidrología de la UNESCO buscan redoblar las soluciones basadas en la naturaleza que interrelacionen los procesos hidrológicos y biológicos para responder al desafío de la seguridad hídrica: cómo aumentar los recursos hídricos y mejorar su calidad al tiempo de reducir los impactos negativos sobre los ecosistemas. Algunas de las medidas implementadas en el Lago de Texcoco han sido el tratamiento de agua por medio de humedales para su calidad; la generación de evidencia y conocimiento sobre su disponibilidad y el comportamiento de sus cuerpos para recuperar los servicios ambientales; y acciones de revitalización de su patrimonio histórico y cultural, al figurar como el principal cuerpo de agua del sistema lacustre de la cuenca del Valle de México que fue reconfigurado desde el Siglo XVII por las construcciones coloniales sobre tierra firme en vez del islote sobre el que se asentaba Tenochtitlan. Al señalar que el 64% de los humedales del mundo ya han desaparecido, Andrés Morales celebró la nueva designación de la UNESCO para un humedal lacustre tan importante para la biodiversidad y la conservación del ecosistema del Valle de México, sumándose a otros 63 sitios Demostrativos de Ecohidrología en el mundo. Asimismo, reafirmó el compromiso y la disposición de la UNESCO de apoyar al Parque Ecológico Lago de Texcoco y seguir trabajando con México en la conservación de su biodiversidad, la promoción de su patrimonio natural y para fortalecer la gestión de sus recursos naturales. Con más de 10 mil hectáreas, el Lago de Texcoco es hogar para más de 250 especies de flora, más de 370 de fauna y más de 10 de hongos y musgos, entre ellas algunas amenazadas de acuerdo con la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés). Por ejemplo: el ajolote (Ambystoma mexicanum) en peligro crítico de extinción; el lagarto caimán de cuello rugoso (Barisia rudicollis) y el pez de aleta partida de Chapultepec (Girardinichthys viviparus), ambos en peligro de extinción; y el ave bisbita llanero (Anthus spragueii), especie vulnerable con población en detrimento. Al igual que en otros sitios designados por la UNESCO, como las Reservas de Biosfera, los Sitios Patrimonio Mundial o los Geoparques Mundiales, es vital la participación de la sociedad para fomentar un nuevo paradigma de interacción con el planeta para sanar la relación humana con la naturaleza y del intercambio de conocimientos donde las poblaciones participen activamente. Ignacio del Valle Medina, Líder del Frente de los Pueblos en Defensa de la Tierra de Atenco, uno de los municipios que comparte el APRN, subrayó la importancia de escuchar los saberes del pueblo, y la suma de las propuestas de gobiernos al responder a su compromiso, para mejorar las condiciones presentes, sin dejar de lado que es indispensable la unión de los pueblos. En la ceremonia donde se anunció la nueva designación UNESCO para México también participaron Pedro Álvarez Icaza Longoria, Comisionado Nacional de Áreas Naturales Protegidas; Patricia Guadalupe Herrera Ascencio, Directora General del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA); Paola Félix Díaz, Coordinadora General de Relaciones Interinstitucionales y Asuntos Internacionales de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA); Dulce María Avendaño Hernández, Directora del Área de Protección de Flora y Fauna Ciénegas del Lerma (CONANP); y Camilo de la Garza Guevara, Oficial Nacional de Ciencias Naturales de la UNESCO en México. | ||
| Profepa clausura temporalmente a Zinc Nacional
Profepa clausura Zinc Nacional por irregularidades ambientales. La inspección busca garantizar el cumplimiento de normativas. |
||
| Fuente: 46 Fecha: 18/01/2025 | ||
|
||
| La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) ordenó la clausura total temporal de algunos equipos de la empresa Zinc Nacional, S.A., una planta metalúrgica, debido a que dichos equipos no están contemplados en su Licencia Ambiental Única.
Esta medida de seguridad se tomó durante el primer día de inspección, que comenzó el 17 de enero. La inspección, que continuará durante varios días, se originó tras una investigación periodística reciente que reveló posibles irregularidades en el cumplimiento de normativas ambientales. Profepa reiteró su compromiso con la protección del medio ambiente, afirmando que el objetivo principal es verificar que la empresa cumpla de manera integral con las leyes aplicables.
¿Quién es Zinc Nacional y qué hace? Fundada en 1952, Zinc Nacional se especializa en la producción de compuestos de zinc, como el óxido de zinc y el sulfato de zinc, así como en la fabricación de cartón reciclado. La empresa utiliza tecnología de última generación para desarrollar sus productos, los cuales se exportan a más de 45 países. Los compuestos de zinc que produce la empresa se fabrican mediante dos métodos: Método indirecto: utilizando lingotes de zinc refinado, grado SHG. Método directo: a partir de concentrados de zinc y subproductos industriales. En su página web, la empresa destaca su compromiso con la responsabilidad ambiental, afirmando que sus mejoras tecnológicas garantizan su posición como proveedor sostenible en los mercados internacionales.
Compromiso ambiental en entredicho A pesar de sus declaraciones públicas sobre sostenibilidad, la acción de Profepa pone en duda el cumplimiento de Zinc Nacional con las normativas ambientales. La clausura temporal podría impactar tanto en su producción como en su reputación global. | ||
| . . . Y capacitarán sobre medio ambiente al personal
El servicio deberá ser impartido por personal con experiencia comprobable en educación ambiental, como ingenieros, biólogos, licenciados en ciencias o pedagogos |
||
| Fuente: 4 Fecha: 08/01/2025 | ||
|
||
| La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la empresa Tren Maya, S.A. de C.V., lanzaron una licitación pública para contratar el servicio de educación ambiental enfocado en que los mil 500 trabajadores de las 52 estaciones aprendan sobre el cuidado del entorno ecológico, la conservación de los recursos naturales en la Selva Maya, contribuyan a una operación del tren de forma sostenible y cumplan con las autorizaciones de impacto ambiental.
Así lo revela el documento LA-07-H0M-007H0M001-N-10-2025, del que EL UNIVERSAL tiene copia y que está en apertura de proposiciones de contratación hasta el próximo 10 de enero. Indica que el programa de educación ambiental abarca el manejo de recursos hídricos, descripción y conservación de especies de fauna y flora nativas, identificación de fauna peligrosa o de riesgo para los trabajadores y preservación de ecosistemas cercanos al megaproyecto, entre otros temas de sustentabilidad y ecología. Lee también Senadora del PVEM pide verificar protección a la fauna en zonas del Tren Maya; especies endémicas están en peligro de extinción El servicio para el programa de educación ambiental enfocado al cuidado del medio ambiente deberá ser impartido por personal con experiencia comprobable en educación ambiental, como ingenieros, biólogos, licenciados en ciencias o pedagogos, durante 2025, a través de 20 horas de clase repartidas en cinco días. Según la licitación, quien resulte adjudicado deberá diseñar y elaborar los contenidos del programa, que también deben incluir temas como control y manejo de residuos sólidos urbanos, manejo especial y peligrosos, introducción al concepto de economía circular, biodiversidad y servicios ambientales, y control de emisiones atmosféricas. Debe diseñar, elaborar e imprimir materiales didácticos como manuales para los participantes de los talleres y banners para colocar en las estaciones del Tren Maya, así como evaluar semanalmente los procesos educativos, emitir las constancias de desarrollo de competencias de los trabajadores participantes en el taller y la entrega de informes mensuales y semestrales sobre el aprendizaje. Los talleres serán impartidos en Chiapas, en la estación Palenque y la oficina de trabajo en la zona oeste de Palenque. En Tabasco se realizarán en las estaciones Boca del Centro, Tenosique, El Triunfo y Candelaria, y en la base de mantenimiento de Tenosique. En Campeche será en las estaciones Escárcega, Carrillo Puerto, Edzná, San Francisco de Campeche, Tenabo, Hecelchakán, Calkiní, Xpujil, Calakmul y Centenario; en el taller y cochera de Escárcega, en las bases de mantenimiento de Edzná y Xpujil y en la cochera de Hampolol. En Yucatán en las estaciones Maxcanú, Umán, Mérida Teya, Tixkokob, Izamal, Chichen Itzá y Valladolid; en la oficina de trabajo de Mérida, en la cochera de Teya y en las bases de mantenimiento de Teya y Valladolid. En Quintana Roo los talleres serán en las estaciones Nuevo X-Can, Leona Vicario, Cancún Aeropuerto, Puerto Morelos, Playa del Carmen, Tulum, Tulum Aeropuerto, Felipe Carrillo Puerto, Limones (Chacchoben), Bacalar, Chetumal Aeropuerto y Kohunlich (Nicolás Bravo), y en los talleres y cocheras de Cancún Aeropuerto y Chetumal Aeropuerto, en las bases de mantenimiento de Puerto Morelos, Chemuyil y Felipe Carrillo Puerto; en las oficinas de trabajo de Cancún Aeropuerto y Chetumal Aeropuerto, y en la cochera de Tulum. | ||
| Italia apuesta por el hidrógeno renovable: inversión millonaria y proyectos clave hasta 2050 |
||
| Fuente: 0 Fecha: 13/12/2024 | ||
|
||
| Italia progresa con determinación en su apuesta por el hidrógeno renovable, consolidándose como un país clave en la transición energética europea gracias a este vector energético. Este impulso se debe, en gran parte, a las significativas inversiones y a los ambiciosos proyectos que se desarrollarán en los próximos años.
El país acaba de presentar su Estrategia Nacional de Hidrógeno, que contempla horizontes temporales a corto (2030), medio (2030-2040) y largo plazo (2040-2050), con varios escenarios para el desarrollo de hidrógeno renovable y bajo en carbono. Una estrategia que prevé una demanda nacional para el año 2050 de entre 6,39 y 11,93 millones de toneladas equivalentes de petróleo (Mtep) mientras que las previsiones del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima italiano (PNIEC) apuntan una producción nacional de entre 4,47 Mtep y 8,35 Mtep. . Italia se consolida como un país clave en la transición energética europea gracias a este vector energético . También para el año 2050, en Italia, se calcula una penetración de hidrógeno que alcanzaría hasta un 30 % del consumo final en el sector del transporte y un 18 % del consumo final energético en la industria de difícil de descarbonización con electricidad renovable, o hard-to-abate (HtA). De cara al año 2030, en línea con el PNIEC, se estima un consumo de hidrógeno renovable de 0,25 millones de toneladas al año. Al menos el 70 % de esta demanda se producirá en el territorio nacional (se supone una capacidad de 3 GW de electrólisis), mientras que el 30 % restante se importará. . La Estrategia Nacional de Italia ofrece, asimismo, estimaciones sobre inversiones necesarias en el campo del hidrógeno renovable. En un supuesto de necesidad de electrolizadores de entre 15 y 30 GW, se estiman inversiones acumuladas de entre 8.000-16.000 millones de euros. . La Estrategia Nacional de Italia ofrece estimaciones sobre inversiones en el campo del hidrógeno renovable
. Teniendo en cuenta la contribución de otras tecnologías de producción de hidrógeno (como el reformado de metano con vapor) se podrían alcanzar los 13.000-24.000 millones de euros, si bien se contemplan herramientas económicas y regulatorias para reducir los costes operativos y facilitar la producción. . Retos pendientes La estrategia plantea una serie de cuestiones transversales que deben abordarse para el desarrollo del sector: " Descarbonización de los usos finales de la energía " " Integración eficiente del sistema energético " " Creación de una cadena de suministro robusta y competitiva " " Mejora de la seguridad energética " " Consolidación de Italia como un hub estratégico para la importación, producción y exportación de hidrógeno " " Desarrollo de un sistema de certificación eficaz " " Fomento de la investigación y la innovación en este sector. " Del mismo modo, subraya la necesidad de desarrollar una infraestructura de transporte y distribución que conecte los grandes hubs de producción y consumo, destacando el Corredor Sur del Hidrógeno. Se trata de un tubo de 3.300 kilómetros que se espera que esté disponible en 2030, y que establecerá una ruta estratégica que unirá el norte de África con Italia, Austria y Alemania, permitiendo el transporte de hidrógeno renovable desde el Mediterráneo hasta las industrias del norte de Europa. Los puertos estarán habilitados para la importación de hidrógeno y otros vectores como amoníaco y metanol. . Valles de Hidrógeno Verde El gobierno italiano ha financiado más de medio centenar de proyectos de valles de hidrógeno verde con fondos del Plan Nacional de Recuperación y Resiliencia por un importe de 590 millones de euros, que estarán destinados a promover su producción, distribución y uso. Los valles de hidrógeno son ecosistemas estructurados para facilitar la producción y consumo de hidrógeno sostenible en un entorno determinado, con el objetivo de integrar la cadena de valor de este vector energético más allá del ámbito industrial. Tendrán que estar operativos antes del 30 de junio de 2026. De todos estos proyectos, 28 se localizarán en el sur del país y recibirán el 50 % del montante total de las inversiones, según datos de la Asociación Italiana del Hidrógeno (H2IT). | ||
| Mexicali. Los desafíos de ser un ecosistema urbano en el norte de México |
||
| Fuente: 113 Fecha: 21/11/2024 | ||
|
||
| Mexicali ha experimentado una transformación significativa desde sus inicios como un ecosistema desértico natural, colonia agrícola y finalmente un centro industrial y comercial de importancia en la frontera norte de México.
Su crecimiento ha sido impulsado por una fuerte infraestructura económica y una supraestructura institucional que han facilitado el desarrollo socioeconómico y cultural de la región. Sin embargo, el rápido crecimiento de este ecosistema urbano representa desafíos en términos de sostenibilidad ambiental, gestión de recursos y calidad de vida de sus habitantes. Desde 1973, dentro del programa Man and Biosphere de la UNESCO, se manejó formalmente el concepto de ecosistema artificial creado por la mano del ser humano, para referirse a los Ecosistemas Urbanos. La ciudad de Mexicali, capital del estado de Baja California, al norte de México, en la actualidad forma parte de la gran gama de ecosistemas urbanos del país que funcionan como sistemas abiertos y dinámicos, en donde se consume, transforma y libera tanto la materia como la energía, bajo un ritmo constante que se adapta y desarrolla en función de las necesidades de los seres humanos que lo habitan y su interacción con otros ecosistemas naturales o artificiales de carácter nacionales e internacionales. Dada su posición geográfica, su funcionamiento y evolución han estado profundamente marcados por su posición fronteriza con los Estados Unidos de América y su interrelación con la economía global.
Su historia Si bien, el origen de Mexicali se relaciona con la llegada de los primeros inmigrantes nacionales y extranjeros, su fundación oficial fue el día 14 de marzo de 1903. Esta ciudad en sus inicios funcionaba como un pequeño sistema muy dependiente de las interacciones con ecosistemas urbanos mayores: el Nacional (ya que hasta antes de 1952, año en que Baja California se convierte en Estado, era un territorio) y el Extranjero, teniendo como principal fuente de materia y energía la producción agrícola que se favorecía con los afluentes del Rio Colorado. Con el tiempo, su dinámica se fue transformando poco a poco hasta, como dijo Alvares de la T, llegar a ser hoy en día es un importante ecosistema urbano, gran centro industrial y de comercio transfronterizo. La evolución de la ciudad se caracteriza por su vinculación estrecha con los procesos de desarrollo capitalista mundial y la tecnología agrícola del Siglo XX. Originalmente se estableció como un sistema agrícola, en función de los avances en el manejo del agua y la tecnificación de sus procesos de producción que hicieron del Valle de Mexicali una de las regiones agrícolas más modernas e importantes de México en los años 50. Sin embargo, una depresión en el mercado internacional afectó drásticamente la economía de la ciudad por la baja en el precio del algodón, principal producto en ese momento de su valle. Esta situación originó una migración de miles de trabajadores del campo a la ciudad que se ubicaron en la periferia en asentamientos irregulares. Con el tiempo y con el efecto de la Segunda Guerra Mundial, la ciudad experimentó un importante flujo migratorio del centro del país, asociado a grandes cambios en la producción industrial de bienes de subsistencia, efecto potenciado al considerar a la ciudad dentro de la zona de libre comercio; estos eventos transformaron a la ciudad de un sistema predominantemente agrícola a un sistema urbano con una diversificada economía industrial. Así continuó su crecimiento acompañado de la construcción de una infraestructura arquitectónica requerida, consolidando a la ciudad de Mexicali como un centro urbano significativo desde la década de los 60s hasta la fecha. Esta transformación fue relativamente acelerada gracias a grandes inversiones gubernamentales en infraestructura agrícola e industrial y la llegada de capitales extranjeros, como los de la Colorado River Land Company, que por cierto aprovechando la oferta adquirió alrededor de 350 hectáreas para la siembra de algodón. Estos capitales apuntalados por obras hidráulicas como el impresionante sistema binacional de presas y lo que en su momento parecía una gran idea Drenar el delta del Rio Colorado con la construcción de un canal de desagüe, denominado Río Nuevo lo que les dejó al descubierto ricas tierras de cultivo, acciones que en las primeras décadas del siglo XX, sentó las bases para la primera transformación desde un ecosistema desértico a un insipiente ecosistema urbano, dentro de un desierto. La marcha continúo, a paso lento pero firme, hasta llegar a la época moderna. En 1994 gracias a la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), esta marcha se aceleró; la industrialización y el intercambio de materia y energía transfronterizo aumentó en forma considerable, exigiendo una mayor transformación de los elementos abióticos de la región (parques industriales y vías de comunicación), una mayor concentración de la biota humana como mano de obra con los subsecuentes cambios en su organización social (zonas de libre comercio) y su interacción con los otros elementos bióticos con los que comparten los nuevos escenarios creados. Estas características hicieron más atractiva la ciudad, ampliando la ubicación social del espacio natural en forma de un círculo vicioso: aumento del flujo humano, mayor estructura urbana, concentración de mano de obra, cambio en la política nacional e internacional, aumento de la llegada de capitales extranjeros&lo que dio impulso a la transformación de la ciudad de Mexicali en un importante Ecosistema Urbano.
Visión al interior de Mexicali Una vez integrada la ciudad como Ecosistema Urbano, la existencia de sus elementos bióticos en este ambiente abiótico modificado artificialmente tuvo la necesidad de adaptarse a su nueva realidad, en la cual es crucial la importación de la materia y la energía necesarias para lograr la subsistencia y el buen desarrollo de la ciudad, principalmente los subproductos del petróleo como el gas, en tanto se reduce la producción de energía local, principalmente de la Geotérmica. La materia llega en diferentes formas tanto en productos finales listos para su consumo a través de los grandes monopolios comerciales, y en forma de materia prima destinada a la transformación, como el caso de la carne de res, mediante la importación de ganado joven, que se engorda y madura localmente antes de ser llevado al rastro. Conjuntamente con estos eventos, es necesario resaltar el arribo de especies exóticas, que al llegar compiten y al no tener depredador natural con facilidad desplazan a las especies nativas; a la par de la construcción de grandes planchas de cemento y asfalto que imprimen nuevas reglas de subsistencia. Pero no solo llegaron elementos exóticos de plantas y animales, también elementos exóticos de la especie humana integrados en subsistemas socioculturales, lo que convierte a Mexicali en un recipiente cultural marcado por la influencia de los migrantes chinos, estadounidenses y grupos de personas provenientes del sur de la República mexicana y en la actualidad, de diferentes partes del mundo, muchos de ellos en espera de su cita para emigrarse legamente a los Estados Unidos. Todos estos grupos al igual que cualquier especie exótica imprimen su sello, desplazan a la comunidad local como es el caso de los indígenas de la etnia Cucapah, de quienes hoy en día, según considera el antropólogo Pascasio, solo quedan alrededor de 278 personas. Es de destacar el subsistema social de la comunidad china, con su núcleo principal en la Chinesca, nombre popular como se conoce al Barrio Chino del centro histórico de Mexicali, por su trascendente impacto en la cultura. Su famosa gastronomía ha trascendido a nivel internacional por su especial combinación de sabores chino-mexicanos. Otro aspecto a resaltar es la interrelación con los ecosistemas urbanos de los Estados Unidos, ecosistemas con los cuales se tiene una gran cercanía e interdependencia, con un importante intercambio de materia y energía. Esta relación ha llegado a imprimir su sello en la supraestructura social, sobre todo en su aspecto religioso y cultural, generando un subsistema híbrido con rasgos culturales mezclados en la cotidianidad de la vida de sus habitantes. Pero su influencia no solo queda aquí, sino que trasciende al campo institucional para atender las necesidades de formar, capacitar e integrar al ámbito laboral a los nuevos elementos.
Transformación del Paisaje Natural Partimos de la concepción de Zamudio que define al paisaje, como el resultado de la interrelación de los elementos bióticos y abióticos con los aspectos psicosociales del grupo humano que lo habita, de aquí el tipo y cantidad de plantas no propias de zonas áridas importadas, la forma y dimensión de la transformación, del entorno físico y la construcción de edificios emblemáticos que facilitan el sentimiento de pertenecía e identidad cultural indispensable para la cohesión del sistema. Desde esta visión, el crecimiento urbano de la ciudad de Mexicali acelerado, la aparición de múltiples parques industriales, la construcción de infraestructura de comunicación moderna, la expansión de zonas residenciales y la aparición de dos grandes centros comerciales (La plaza de la Cachanilla, la plaza Nuevo Mexicali), nos permiten apreciar un paisaje urbano talmente transformado y en vías de crecimiento. Sin embargo, este continuo desarrollo enfrenta retos significativos en términos de contaminación y disponibilidad de recursos hídricos, debido principalmente a la ubicación geográfica de la ciudad dentro de un ecosistema desértico (Desierto del Altar Sonora), las limitantes del uso del Rio Colorado especificadas en por la Comisión Internacional de Limites el Agua (CILA) y las deficiencias en el monitoreo atmosférico que, como menciona el Dr. de la Fuente, estos monitoreos se realizan sin considerar la Norma Oficial Mexicana, NOM-025-SSA1-2021, con respecto a las pequeñitas partículas suspendidas en el aire de 2.5 a 10 micras (PM10 y PM2.5). Pensemos también que a la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio del Norte, creció la exigencia de infraestructura urbana por el arribo de diversas industrias de origen extranjero, que se integran al gran Sistema Urbano Mexicali, en forma de subsistemas interdependientes con necesidades propias de traslado y abastecimiento de materia y energía. La industria maquiladora en particular, con más de 180 fábricas se ha convertido en el principal subsistema transformador de materia importada y gran consumidor de energía (humana y artificial) para lograr la confección de una amplia gama de productos demandados por el mercado estadounidense, sobre todo en el campo de las industrias aeroespacial, médica, electrónica, automotriz y agroalimentaria. Estos subsistemas urbanos requieren un ambiente con extensas y amplias planchas de asfalto para satisfacer la necesidad de interconexión, tanto al interior entre sus propios elementos, como al exterior con otros ecosistemas similares. Es así que la ciudad de Mexicali requiere de una red muy compleja de intercambio de energía y materia, tanto al interior, con empresas que abastecen a otras empresas, como al exterior, con otros ecosistemas urbanos que ejercen influencia gracias a la tecnología, las redes de transporte y la aplicación de nuevas tecnologías en la comunicación. No perdamos de vista que estos sistemas se rigen en función de los flujos económicos del sistema capitalista en donde el dinero representa la materia y la energía gastada en sus diferentes formas.
La Huella Ecológica de Mexicali Al hablar de huella ecológica nos referimos al impacto de la actividad humana sobre un ecosistema dado. El funcionamiento descrito de este ecosistema urbano, conlleva una serie de implicaciones inherentes a su funcionamiento condimentados con las características específicas de la ciudad de Mexicali que como propone Higueras se puede describir bajo cuatro recorridos horizontales. Recorrido Atmosférico: Problema creciente y complejo que pone a esta ciudad dentro de los 5 primeros lugares del país con más alto grado de este tipo de contaminación, sobre todo en la actualidad con la emisión de gases de efecto invernadero. Contaminación del aire, por las industrias de la transformación y del transporte, tanto público como privado. Emisión atmosférica de restos cárnicos y carbón quemado, residuos de los puestos tacos de carne asada y pollo asado al carbón que abundan cono rasgo característico de esta ciudad. El efecto de Isla Térmica producto de la conjugación de gases invernadero, las capas de asfalto y las construcciones de edificios que, en forma lenta pero constante aumentan: Es de interés mencionar que en la estación de verano dadas las altas temperaturas que se registran (han llegado a rebasar los 50°C a la sombra) las emisiones de calor por el funcionamiento de los equipos de aire acondicionado contribuyen a este problema. En los últimos años en forma inexplicable desde un punto de vista ambientalista, se disminuyó hasta en un 80% la producción de energía eléctrica limpia en la Geotérmica federal, para inició la producción de energía a base del consumo de derivados del petróleo, con dos empresas llamadas termoeléctricas, las que según el Dr. Margarito Quintero c/u de ellas arroja a la atmósfera media tonelada de micropartículas (PM10 y PM2.5) por año.
Recorrido Hidrológico: El agua como diluyente universal es indispensable en todos los procesos biológicos e industriales. Las limitantes de uso del Rio Colorado, fuente principal de abastecimiento, encuadradas bajo las reglas de la Comisión Internacional de Limites el Agua (este rio se origina en los EUA). La disminución del flujo superficial y subterráneo del rio, como resultado de cambios climáticos, político-internacionales y el encementado del fondo del canal Todo Americano, que conduce el agua en la última parte de la ruta antes de ser entregada a México. Prácticamente nulo recurso del agua de lluvia, dado que la ciudad está sentada en medio del desierto de Altar Sonora. Un problemático manejo de las aguas grises; proyectos inconclusos de construcción, diferentes adaptaciones al proyecto original asociado a problemas de tamaño y financiamiento. Educación inapropiada para el uso domiciliario de agua. Múltiples fugas por lo viejo y obsoleto de las tuberías de distribución y abasto. Contaminación de mantos freáticos por lixiviados y desechos biológicos e industriales. Como algo muy positivo se tiene un sistema de humedales (naturales y artificiales) del Delta del Río Colorado, que coadyuva al mantenimiento hídrico de la ciudad, además proporcionan un hábitat para especies emblemáticas como la Garza Ceniza, entre otras aves.
Recorrido de la Materia: La gestión de residuos en Mexicali es un desafío continuo, especialmente con el crecimiento industrial y urbano. Producción de bienes agrícolas, pensados más en la exportación que en el consumo interno. Importación de grandes cantidades de masa; alimentos e insumos de la industria. Manejo poco sostenible del depósito los rellenos sanitarios de basura doméstica e industrial. Como positivo: Se ha implementado un sistema de recolección y disposición final de residuos sólidos urbanos. Múltiples instituciones y ONGs, coadyuvando en el manejo de los residuos sólidos (separación, reúso y reciclaje) y orgánicos (tratamiento y compostaje).
Recorrido Energético: La energía indirecta es vital para el funcionamiento de este tipo de ecosistemas. El flujo de energía basado en forma minoritaria por generación local. Disminución en la generación de energía geotérmica. Limitado uso de energías limpias (Solar y eólica), por su poca efectividad: Costo-beneficio. Importación de energía en forma de combustibles fósiles (gas y diésel). Funcionamiento de Termoeléctricas que consumen derivados del petróleo y contamina la atmosfera.
En este panorama, una visión a futuro sería enfocarse en el cuidado del medio ambiente mediante la inclusión de una producción sustentable, la producción de energía limpia, el manejo eficiente de sus recursos naturales y mejores prácticas de tratamiento de sus desechos, con el fin de asegurar así una calidad de vida ambiental y continuar el desarrollo económico y social que ha caracterizado la historia de Mexicali. | ||
| México se queda corto en el gasto destinado al medioambiente |
||
| Fuente: 2 Fecha: 21/11/2024 | ||
|
||
| Se ponen en riesgo el acceso al agua, el cual este año en diversas regiones del país se ha visto afectado por cuestiones climatológicas.
El gasto que México destina al medio ambiente se queda corto en cuanto recomendaciones internacionales, y en el 2025 esto continuará, de acuerdo con el análisis del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP). Para el siguiente año, de acuerdo con el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF), se destinarán 44,271 millones de pesos al gasto en medio ambiente, una reducción de 39.4%, respecto a lo aprobado para este año. Lo anterior, representa apenas 0.5% del gasto total para el siguiente año, por 9.22 billones de pesos, y apenas 0.1% del Producto Interno Bruto (PIB). Judith Méndez, investigadora del CIEP, indicó que la recomendación de la Cepal en gasto en transición y cambio climático es entre 3.7 y 4.9% del PIB.
Lo complicado de esto es que no hay una estimación tal cual de lo costoso que va a ser, en su momento, el cambio climático, dijo.
De acuerdo con el CIEP, la reducción en este rubro se debió a una menor asignación en la Conagua. Para el 2025, el presupuesto será de 37,100 millones de pesos, una disminución de 43.2% en comparación con lo aprobado para este año. Esta disminución se concentra en los programas Infraestructura de agua potable, alcantarillado y saneamiento y Infraestructura para la modernización y rehabilitación de riego y temporal tecnificado, con recortes de 97.4% y 90.4%, respectivamente, ambos enmarcados como proyectos de inversión, explicó el análisis del CIEP. La reducción también se asocia a la culminación del proyecto Agua Saludable para La Laguna; se mantienen los proyectos de la presa El Zapotillo y el mantenimiento del Acueducto Río Colorado-Tijuana, que suman 288 millones de pesos. También se planteó reducir el presupuesto para la Presa Santa María, el Canal Centenario y para la construcción y ampliación de la presa Picachos y su zona de riego. La asignación para organismos públicos desconcentrados y descentralizados, como la PROFEPA, la CONANP y la CONAFOR, presenta una disminución de 10.1, 2.4 y 6.6%, respectivamente, añadió.
Acceso al agua Los recortes que proyectó el PPEF 2025 en materia ambiental ponen en riesgo el acceso al agua, el cual este año en diversas regiones del país se ha visto afectado por cuestiones climatológicas. El PPEF 2025 presenta una disminución en materia ambiental, especialmente en el sector hídrico, debido a una menor cantidad de proyectos de infraestructura. Esta reducción pone en riesgo el cumplimiento del derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible, aseveró el CIEP. Añadió que este tipo de reducciones también puede abonar a la desigualdad, dado que se podría agravar el acceso al agua de los deciles más pobres, cuya tasa de acceso es de 82%, mientras que los hogares de mayores ingresos tienen una tasa de 99 por ciento. Esta situación resulta preocupante en regiones como el Valle de México, Sonora y Michoacán, donde varios proyectos previstos el año anterior han sido eliminados para el 2025, mencionó el CIEP. Recordó que los recortes en el gasto se dan en una coyuntura donde el gobierno espera lograr una consolidación fiscal el siguiente año, para bajar el déficit fiscal de 5.9 a 3.9% del PIB. | ||
| Celebra México en COP16 el inicio de MEx30x30 proyecto clave para la conservación de la biodiversidad | Comunicado conjunto SEMARNAT-FMCN-GEF-USAID |
||
| Fuente: 233 Fecha: 30/10/2024 | ||
|
||
| MEx30x30 sienta las bases de un esfuerzo histórico para garantizar la conservación del 30% del territorio mexicano en 2030
Este proyecto buscará asegurar un manejo sostenible de las 232 áreas protegidas de México, en línea con las 48 metas establecidas en la Estrategia Nacional sobre Biodiversidad (Enbiomex) El Fondo del Marco Mundial de la Biodiversidad Biológica (GBFF) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) se suman a los esfuerzos para alcanzar la meta 30x30 de México El Marco Mundial de Kunming-Montreal de la Diversidad Biológica acordado en 2022 ha sido firmado por 196 países y esta semana, la XVI reunión de la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP16) que se celebra en Cali, Colombia, está impulsando avances hacia las metas establecidas. Entre varios compromisos, destaca el de proteger el 30% del planeta para 2030: la meta 30x30. Estas acciones de suma relevancia atienden la necesidad de conservar los bosques, selvas, océanos, humedales y todos los ecosistemas que dan servicios ambientales como agua, comida, oxígeno, así como protección contra desastres naturales. Actuar de inmediato se vuelve indispensable pues los científicos documentan que las poblaciones de vertebrados, aves y corales están disminuyendo. En 2023 el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF por sus siglas en inglés) lanzó el Fondo del Marco Mundial de la Diversidad Biológica (GBFF, por sus siglas en inglés) que ha seleccionado los primeros cuatro proyectos a apoyar. Uno de ellos, MEx30x30, es iniciativa de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, con el apoyo en su implementación por Conservación Internacional (CI) y en su ejecución por Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN). MEx30x30 buscará que para 2030 las 232 Áreas Naturales Protegidas federales de México, que conservan la biodiversidad del 14% de la superficie terrestre y 25% de la marina, cuenten con recursos suficientes bajo un manejo efectivo para asegurar el tesoro natural y cultural de nuestro país para las siguientes generaciones. Esto se logrará en colaboración con las comunidades locales e indígenas, quienes juegan un papel clave en la custodia de la biodiversidad de México. De igual forma, el proyecto busca avanzar sustancialmente hacia una gestión sólida del 30% del país bajo conservación para el 2030. Durante la COP16, el Gobierno de México celebró el inicio de MEx30x30: Conservando la biodiversidad mexicana a través de las comunidades y sus áreas naturales protegidas, que se alinea a las 48 metas establecidas en la Estrategia Nacional sobre Biodiversidad. La presentación de MEx30x30 contó con la participación Carlos Manuel Rodríguez, Director Ejecutivo y Presidente del GEF; Alicia Bárcena, Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) de México; Greg Howell, Administrador Adjunto Senior de la Oficina para América Latina y el Caribe de USAID; Patricia Zurita, Directora de Estrategia de Conservación Internacional (CI); y Renée González, Directora General de FMCN. Carlos Manuel Rodríguez, del GEF, destacó el camino recorrido hasta la aprobación de los primeros proyectos financiados por el GBFF, incluyendo MEx30x30, que fue uno de los primeros en recibir financiamiento: MEx30x30 fue aprobado por el GBFF a menos de un año después de su lanzamiento y esto demuestra la eficiencia del nuevo fondo. El GEF celebra el compromiso conservacionista y la rapidez en el acceso a los recursos por parte del Gobierno de México y sus socios locales en la protección del 30% del territorio marino y terrestre. México es un ejemplo de compromiso político y sectorial para cumplir con los acuerdos globales en la protección y uso sostenible de la naturaleza. Siendo un país megadiverso con un sistema integral de áreas protegidas, desde el Gobierno Federal hasta el nivel comunitario, México lidera los esfuerzos internacionales de conservación y el GEF se enorgullece de trabajar conjuntamente y generar beneficios ambientales globales", señaló Carlos Manuel Rodríguez, Director Ejecutivo y Presidente del GEF. Por su parte Alicia Bárcena, titular de la SEMARNAT, compartió los logros de México en la conservación de las áreas protegidas y compartió su visión estratégica para alcanzar la meta 30x30: El proyecto MEx30x30, además de proporcionar un fondo patrimonial para cinco áreas protegidas y un área dedicada voluntariamente a la conservación, fortalecerá la capacidad institucional de la Conanp para gestionar de manera eficiente las áreas protegidas federales y ayudar a cerrar su brecha financiera para 2030, remarcó. Las áreas protegidas en México solo representan 14% del territorio terrestre y 25% del territorio marino. Necesitamos colaborar con estados y municipios para alcanzar las metas 30x30. Estamos emprendiendo otras medidas de conservación efectivas, como las zonas de refugio para la pesca. La política ecológica y ambiental que propone la presidenta Claudia Sheinbaum es humanista, enfocada en reorientar el crecimiento hacia la sustentabilidad y la equidad. El desafío es inmenso, pero la biodiversidad que necesita conservarse es excepcional, puntualizó. Asimismo, Greg Howell anunció la primera contribución de USAID a MEx30x30 a través del proyecto Kalan: En lengua maya Kalan significa cuidar y conservar. Nuestros países comparten un compromiso permanente de proteger sus tesoros nacionales. Juntos, lo honramos al preservar la biodiversidad, para crear un futuro en el que nuestras áreas protegidas prosperen. Kalan busca servir como catalizador de trabajo conjunto, para cumplir con nuestra visión compartida de México 30 x 30. Patricia Zurita, de CI señaló que: Al apoyar MEx30x30, reconocemos que el verdadero éxito en la conservación debe integrar la experiencia, el conocimiento y el liderazgo de las comunidades locales y los pueblos indígenas, quienes son los guardianes en la primera línea de la biodiversidad de nuestro planeta. Mediante el ambicioso compromiso de México de proteger el 30% de su territorio para 2030, en conjunto estamos forjando un camino que no solo conserva los tesoros naturales de hoy, sino que también construye una base sostenible para las generaciones futuras. Esta no es solo la misión de México; es un modelo para la protección de la biodiversidad a nivel global. Por su parte, Renée González, Directora General de FMCN destacó que MEx30x30 se construye a partir de la experiencia de 27 años del Fondo para Áreas Naturales Protegidas (FANP), el cual combina fondos públicos y privados para la gestión efectiva de las áreas protegidas. Estudios independientes han demostrado que las áreas protegidas apoyadas por fondos públicos y del FANP redujeron la deforestación en al menos un 23% en los primeros diez años. Con más de 95 millones de hectáreas protegidas y un modelo de conservación que pone a las comunidades en el centro, MEx30x30 impulsa los esfuerzos internacionales y nacionales que son indispensables para conservar la naturaleza y cultura de México. Su presentación durante la COP16 reafirma el compromiso de México con la protección de la biodiversidad y el desarrollo sostenible para las generaciones futuras. Comunicado de prensa núm. 16/24. Cali, Colombia, 30 de octubre de 2024. | ||
| México, comprometido en protección ecológica y ambiental: Bárcena |
||
| Fuente: 9 Fecha: 29/10/2024 | ||
|
||
| La secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Barcena, aseguró este martes, durante la sesión plenaria de alto nivel de la COP16, que México está comprometido en la aplicación de medidas urgentes para proteger 153 millones de hectáreas terrestres y marinas para 2030, lo que equivale 30 por ciento del territorio nacional, con la finalidad de cumplir la meta 30x30 del acuerdo de Kunming-Montreal.
Bárcena indicó desde Cali, Colombia, que en México, estamos en un proceso de profunda revolución de las conciencias, poniendo en marcha una política ecológica y ambiental humanista. Aclaró que se busca implementar un modelo de desarrollo extractivista y generador de desigualdades por uno donde el pueblo asuma la rectoría de los recursos naturales, y que promueva la prosperidad compartida junto con la justicia ambiental. Por eso indicó que se trata de proteger 30.8 millones de hectáreas terrestres y 19.6 millones de hectáreas marinas y costeras adicionales, con la finalidad de alcanzar un total de 153 millones de hectáreas, 30 por ciento de nuestro territorio para 2030. Destacó que esta medida se complementará con el plan Otras Medidas Efectivas de Conservación para atender las Áreas Naturales Protegidas del país. Resaltó que se hará el Programa Nacional de Restauración ambiental, que contempla el combate a la deforestación, la recuperación de manglares, de mares y costas y, desde luego, de ecosistemas crítico, como el saneamiento de tres de las mayores cuencas de México: Lerma-Santiago, Tula y el río Atoyac. Previo a su presentación, Bárcena calificó como un desafío muy grande la aplicación de justicia ambiental con el Acuerdo de Escazú, especialmente en México, al no contar con mecanismos de prevención ante con sectores, incluso transnacionales, que se oponen a la aplicación de este pacto, al cuidado de los líderes ambientales y la participación de la delincuencia organizada en el manejo ilegal de los recursos naturales. Al participar en la ponencia Rutas para la Implementación del Acuerdo de Escazú, apuntó que este acuerdo nos tiene que dar esa plataforma para poder realmente ofrecer esas garantías que son necesarias, sobre todo cuando en México y en Chile existen zonas con grave contaminación y degradación ambiental. | ||
| Pide Coneval reconocer derecho al medio ambiente |
||
| Fuente: 9 Fecha: 22/10/2024 | ||
|
||
| Ciudad de México. El reconocimiento del derecho al medio ambiente como garantía para la realización y vigencia de otros derechos reconocidos en favor de la persona, como la alimentación o la salud, debe ser considerado por los tomadores de decisiones como un aspecto esencial en el diseño de políticas públicas, destacó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
El organismo presentó hoy en el Colegio de México el Estudio diagnóstico y la Evaluación integral de la política social vinculada al derecho al medio ambiente 2023-2024, para identificar los principales retos para el ejercicio pleno de este derecho. El principal reto es la degradación de los ecosistemas lo que reduce la capacidad para conservar la biodiversidad, mantener la calidad de los componentes abióticos y para continuar la provisión de los servicios ecosistémicos de apoyo a la vida. El segundo reto es el rezago en disponibilidad, accesibilidad y calidad de los servicios de agua, cobertura del servicio de recolección de residuos sólidos urbanos (RSU), drenaje, así como la mala calidad de aire al interior de la vivienda, vulnera el derecho al medio ambiente de la población. El Coneval explicó que el tercer reto se relaciona con los rezagos en la disponibilidad y calidad de la infraestructura para la disposición final de (RSU) y el tratamiento de aguas residuales, así como con las limitadas capacidades institucionales para la verificación del cumplimiento de la normatividad aplicable. Lo anterior, comentó el organismo, incrementa la exposición a riesgos sanitarios y ambientales, así como la vulnerabilidad de la población por los daños en su entorno. *En este sentido, el Coneval sugirió desarrollar infraestructura verde a través de convenios con la federación y los gobiernos estatales, así como implementar mecanismos de colaboración público-privada y financiamiento internacional. | ||
| Obtener litio implicará uso de tecnología que proteja el ambiente |
||
| Fuente: 9 Fecha: 09/10/2024 | ||
|
||
| Para obtener litio, los gobiernos deberán incentivar la adopción de tecnologías que cumplan con permisos ambientales, destacó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en su Estudio de vigilancia tecnológica sobre métodos de extracción directa de litio. Las tecnologías de extracción directa seguirán evolucionando en el futuro y el diseño de adsorbentes sólidos o sistemas moleculares proporcionarán sistemas más selectivos para capturar litio, que podrán ser adaptados e incorporados en los procesos de primera generación de extracción, menciona el análisis realizado por Emilio Bunuel, especialista del organismo.
En abril del 2022, el senado de México aprobó una reforma a la Ley minera, para reconocer al litio como patrimonio de la nación, por lo que su exploración, explotación, beneficio y aprovechamiento se reservan como actividades exclusivas del Estado, cuyo deber será proteger y garantizar el medio ambiente. Con la reforma se cerraron las concesiones, licencias, contratos, permisos o autorizaciones con empresas privadas, y las cadenas de valor económico del litio serán administradas por un organismo público descentralizado. En el estudio de Cepal se menciona que las tecnologías de extracción directa de litio se han convertido en la promesa del futuro que revolucionará la industria productiva de este mineral. Se procesará en una forma sustentable salmueras continentales, geotérmicas o de campos de petróleo, y todo en respuesta a las mayores demandas de litio que los vehículos eléctricos necesitarán en las próximas décadas, agregó el organismo. Las promesas hechas por los que desarrollan tecnologías de extracción directa incluyen entre otras la mayor utilización del recurso natural, la minimización del impacto ambiental al reinyectar la salmuera procesada y la rapidez para llegar al mercado en un espacio físico significativamente menor que los procesos convencionales, comentó el autor en el documento. Detalló que pese a que la extracción directa de litio ha sido utilizada por más de 20 años por la empresa Livent1 en el Salar del Hombre Muerto en la provincia de Catamarca en Argentina, no ha sido hasta unos 10 años atrás que comenzaron a emerger ofertas tecnológicas para procesar litio en una forma no convencional. Aseguró que mayoría de los estudios iniciales fueron motivados por el interés en Estados Unidos de desarrollar proyectos de salmueras geotérmicas, pero en ese entonces los precios de carbonato de litio no eran lo suficientemente atractivos como para invertir en nuevas tecnologías. Hoy la situación ha cambiado con un gran aumento de la demanda que ha llevado la producción anual de aproximadamente 200 mil toneladas a casi 1 millón de toneladas, con proyecciones de llegar a más de 3 millones en 2030, precisó. La innovación relacionada a procesos de extracción directa de litio es dinámico y muy diverso y en los últimos cinco años han aparecido más de 50 start-ups junto con empresas químicas tradicionales que han comenzado a ofrecer alternativas tecnológicas para procesar litio. La mayoría de ellas tiene representación en Chile, Argentina o Bolivia y muchas de ellas están operando plantas piloto o en el proceso de construcción. | ||
| El calentamiento global será de hasta 3 °C con los compromisos actuales |
||
| Fuente: 0 Fecha: 18/09/2024 | ||
|
||
| Un informe en el que participa la agencia meteorológica de la ONU advierte que los niveles de gases de efecto invernadero y las temperaturas mundiales siguen batiendo récords. La responsable del organismo pide a los Estados aprovechar la oportunidad excepcional que supone la Cumbre del Futuro y tomar medidas urgentes y ambiciosas.
Los gases de efecto invernadero y las temperaturas mundiales siguen batiendo récords. Con las políticas y los compromisos actuales, se estima que el calentamiento global será de hasta 3 °C a lo largo del siglo, apunta el informe Unidos en la ciencia, publicado este miércoles por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en colaboración con otras instituciones. La ciencia es clara: estamos muy lejos de alcanzar los objetivos climáticos mundiales. 2023 fue el año más cálido registrado por un enorme margen. Los principales conjuntos de datos internacionales afirman que los ocho primeros meses de 2024 son también los más cálidos jamás registrados, dijo a este respecto la secretaria general de la agencia, Celeste Saulo. Saulo hizo un llamamiento para que se tomen medidas urgentes y ambiciosas en apoyo del desarrollo sostenible, la acción por el clima y la reducción del riesgo de catástrofes, ya que las decisiones que tomemos hoy podrían marcar la diferencia entre un futuro colapso o un avance hacia un mundo mejor. También pidió aprovechar la oportunidad excepcional que supone la Cumbre del Futuro, en la que se reunirán jefes de Estado y de Gobierno de más de 130 países, para reactivar y revitalizar los compromisos. Sus comentarios se produjeron en un contexto de incendios forestales mortales en América Latina y Portugal, junto con inundaciones catastróficas en Europa central relacionadas con la tormenta Boris que ha inundado partes de Austria, la República Checa, Hungría, Polonia, Rumanía y Eslovaquia, e inundaciones y corrimientos de tierra provocados por el tifón Yagi que han asolado Vietnam, Myanmar, Laos y Tailandia.
Los satélites y la IA ofrecen esperanza Por otra parte, Saulo subrayó el potencial sin explotar de las ciencias naturales y sociales, las nuevas tecnologías y la innovación para ayudar a los países a desarrollarse, reducir su vulnerabilidad a los desastres y adaptarse al cambio climático. La IA y el aprendizaje automático ya están revolucionando la ciencia de la predicción meteorológica al hacerla más rápida, barata y accesible, señaló, añadiendo que las tecnologías satelitales de vanguardia y las simulaciones de realidad virtual están abriendo nuevas fronteras en sectores clave ya amenazados por el cambio climático y las condiciones meteorológicas peligrosas, como la gestión del suelo y el agua. Destacando el valor de la tecnología satelital para la climatología, la secretaria general explicó que las innovaciones en las observaciones de la Tierra desde el espacio han ayudado a mejorar la vigilancia de las fuentes de gases de efecto invernadero y los sumideros de carbono. También señaló el potencial de nuevas tecnologías como el gemelo digital, que crea una réplica virtual de un objeto físico, como la Tierra, y la realidad virtual, que ofrece entornos simulados inmersivos, para ayudar a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) acordados universalmente y mejorar la preparación ante catástrofes.
Objetivos mundiales Saulo insistió en que la tecnología por sí sola no bastará para resolver el cambio climático, e instó a todos los países a compartir sus conocimientos y experiencias en la Cumbre del Futuro, que se celebrará en Nueva York los días 22 y 23 de septiembre, para garantizar que los beneficios de la ciencia y la tecnología sean accesibles a todos si queremos alcanzar los objetivos mundiales. Estos objetivos incluyen el Acuerdo de París, el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres y la Agenda 2030. Según los últimos datos internacionales recopilados para el informe Unidos por la Ciencia de este año, hay un 86% de probabilidades de que al menos un año de los próximos cinco supere a 2023 como el año más cálido jamás registrado. También hay un 80% de probabilidades de que la temperatura media global cercana a la superficie supere temporalmente los 1,5 º Celsius por encima de los niveles preindustriales en al menos uno de los próximos cinco años. A pesar del sombrío panorama, se han logrado avances significativos en la mitigación de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, que se esperaba que aumentaran un 16% de 2015 a 2030, mientras que el aumento previsto es ahora del 3%. Pero la brecha de emisiones sigue siendo elevada, sostiene el informe. Además, el documento advierte de que, para alcanzar niveles compatibles con la limitación del calentamiento global por debajo de 2 º y 1,5º, las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero en 2030 deben reducirse en un 28% y un 42%, respectivamente, con respecto a los niveles de emisión que las políticas actuales prevén alcanzar. | ||
| Invertir en aire limpio salva vidas y combate el cambio climático |
||
| Fuente: 0 Fecha: 07/09/2024 | ||
|
||
| En el Día del Aire Limpio, el titular de la ONU hace un llamamiento a la inversión mundial en soluciones que aborden los perjuicios para la salud pública, el medio ambiente y la economía causados por la contaminación atmosférica. Se estima que causa unos ocho millones de muertes prematuras al año en todo el mundo.
El Día Internacional del Aire Limpio por un cielo azul de este año, que se celebra anualmente el 7 de septiembre, se centra en el tema Invertir en #AireLimpioAhora y destaca los beneficios económicos, ambientales y para la salud de dirigir fondos a esta causa. El titular de la ONU, António Guterres, afirmó que la contaminación es un asesino silencioso al que se puede poner freno e instó al mundo a invertir ahora, para que podamos respirar tranquilos. Guterres destacó lo perjudicial que puede ser la contaminación, señalando que el 99% de la humanidad respira aire contaminado, lo que provoca ocho millones de muertes prematuras en todo el mundo, entre ellas entre ellas más de 700.000 niños menores de cinco años. La contaminación también asfixia las economías y calienta nuestro planeta, echando leña al fuego de la crisis climática, dijo el titular de la ONU. Y afecta de manera desproporcionada a los más vulnerables de la sociedad, como las mujeres, los niños y las personas mayores.
Invertir en aire limpio El Secretario General afirmó que invertir en aire limpio exigirá la actuación de Gobiernos, empresas, organizaciones de desarrollo y otros agentes a escala regional y mundial. A este respecto, Guterres anima a las partes interesadas a reducir el uso de combustibles fósiles, pasar a la cocina limpia y aumentar la vigilancia de la calidad del aire. Invertir en aire limpio salva vidas, combate el cambio climático, fortalece las economías, construye sociedades más justas y hace avanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, dijo. ...invirtamos ahora para poder respirar tranquilos sabiendo que estamos asegurando un planeta más sano para todos. El Día del Aire Limpio se estableció en 2019 después de que la Asamblea General de la ONU señalara lo perjudiciales que son los contaminantes atmosféricos y reconociera la importancia de la limpieza del aire para la vida de las personas.
Calidad del aire y clima El mensaje del Secretario General con motivo de este día internacional pone de relieve algunos de los retos expuestos en un nuevo informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), en el que se detallan las repercusiones del cambio climático, los incendios forestales y la contaminación atmosférica en la salud humana. El informe señala que tanto el hemisferio norte como el sur experimentaron temporadas hiperactivas de incendios forestales en 2023 que causaron numerosas muertes y daños al ganado. La temporada de incendios forestales de 2023 estableció un récord de varias décadas en Canadá en términos de superficie total quemada, con siete veces más hectáreas quemadas que la media de 1990-2013, según la Base de Datos Nacional de Incendios de Canadá, señala el documento. Los incendios forestales también empeoraron la calidad del aire en el este de Canadá y el noreste de Estados Unidos. Por ello, la secretaria general adjunta de la OMM, Ko Barrett, afirmó que el cambio climático y la calidad del aire no pueden tratarse por separado. Van de la mano y deben abordarse conjuntamente, declaró Barrett. Sería una situación beneficiosa para la salud de nuestro planeta, sus habitantes y nuestras economías, reconocer la interrelación y actuar en consecuencia.
No conoce fronteras El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) también reconoce la necesidad de un cambio global y describe la contaminación atmosférica como el mayor riesgo para la salud medioambiental de nuestro tiempo, señalando que empeora el cambio climático, reduce la productividad agrícola y causa pérdidas económicas. La directora ejecutiva del PNUMA, Inger Andersen, declaró: Todas las personas de este planeta tienen derecho a respirar aire limpio y, sin embargo, a casi todas se les viola este derecho. Andersen se hizo eco del llamamiento del Secretario General de la ONU para que haya una inversión mundial en aire limpio. Pedimos a las naciones, regiones y ciudades que establezcan normas estrictas de calidad del aire, afirmó. Les pedimos que apoyen las energías renovables y el transporte sostenible, que obliguen a la industria a cumplir normas estrictas sobre emisiones y que integren la calidad del aire en la acción por el clima, añadió Andersen. El PNUMA afirma que, si la contaminación atmosférica se aborda de forma proactiva, se puede lograr un cambio transformador y un aire sano. | ||
| Presentan Sedema y GYBN México BioFest, Festival por la naturaleza |
||
| Fuente: 71 Fecha: 15/08/2024 | ||
|
||
| Como parte de las actividades se presentarán talleres de elaboración de composta, hoteles para insectos y habrá un panel de intercambio de experiencias entre mujeres polinizadoras, del programa Jardines para la Vida del Gobierno de la Ciudad de México
Con el objetivo de sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de cuidar el medio ambiente y proteger la biodiversidad mediante prácticas sostenibles, la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) de la Ciudad de México, en coordinación con la Red Global de Jóvenes por la Biodiversidad (GYBN, por sus siglas en inglés) México, invitan a la ciudadanía al primer BioFest: Festival por la Naturaleza en la Ciudad de México. El festival se llevará a cabo el próximo sábado, 24 de agosto, a partir de las 10:00 horas, en la Plaza Tolsá, ubicada en calle Tacuba número 8, en el Centro Histórico, donde las y los asistentes podrán disfrutar de charlas, paneles y talleres gratuitos enfocados en la conservación ambiental, agrobiodiversidad, manejo y aprovechamiento de plantas nativas y polinizadoras, además de una serie de presentaciones artísticas que incluyen danza, poesía, música y comedia. Como parte de las actividades se presentarán talleres de elaboración de composta, hoteles para insectos y habrá un panel de intercambio de experiencias entre mujeres polinizadoras, del programa Jardines para la Vida del Gobierno de la Ciudad de México. Mediante el programa Jardines para la Vida capacitamos a más de 900 mujeres, de 2019 a la fecha, en jardinería ambiental, lo que les ha permitido crear más de mil jardines para mariposas, colibríes, abejas, murciélagos y otros polinizadores. Otro de los temas centrales que se abordarán en el BioFest es la cosecha de lluvia, una alternativa sustentable que permite a las personas tener una fuente alterna de agua para sus hogares. En la Ciudad de México colocamos más de 73 mil sistemas para cosechar la lluvia, lo que ha beneficiado a más de 240 mil personas. Además, con nuestro proyecto Escuelas de captación instalamos cosechadores de lluvia en todas las escuelas primarias y secundarias públicas de la Ciudad de México, lo que beneficia a más de 1.2 millones de personas de la comunidad estudiantil, entre niñas, niños, adolescentes, profesores y personal administrativo. A lo largo de casi 6 años, el Gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría del Medio Ambiente, ha trabajado de manera intensa y continua en la mejora de las condiciones ambientales de la capital. Este trabajo, en el que participaron distintas áreas del gobierno, fueron reconocidas nacional e internacionalmente, con 27 premios que destacan el fuerte liderazgo ambiental de la ciudad en la construcción de un futuro sustentable. Las y los capitalinos que acudan al BioFest: Festival por la naturaleza en la Ciudad de México, podrán conocer más sobre el trabajo que se realiza para garantizar su derecho a un medio ambiente sano, y sabrán cómo poner su granito de arena para sumarse a la construcción de un mejor futuro para todas y todos. | ||
| Avanza Tamaulipas hacia la sostenibilidad ambiental |
||
| Fuente: 2 Fecha: 15/08/2024 | ||
|
||
| Destacan en el México Carbon Forum 2024, el esfuerzo que se realiza para contrarrestar los efectos del cambio climatico en la entidad, donde se busca el cambio de habitos ambientales, tanto en el ámbito doméstico como en la industria
Agosto 15 de 2024, León, Guanajuato.- En busca de contrarrestar los efectos del cambio climático, en Tamaulipas se está trabajando para disminuir la contaminación generada por algunas empresas, con el objetivo de mejorar sus procesos de producción y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Así lo destacó la secretaria de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, Karina Lizeth Saldívar Lartigue, durante su participación en la edición 2024 del "México Carbon Forum". En el panel Precio del Carbono, la titular de la SEDUMA explicó el trabajo realizado en la administración estatal para la implementación del denominado impuesto verde, cuyos recursos serán dirigidos a actividades compensatorias que contribuyan a mejorar el medio ambiente en Tamaulipas.
Nos dimos a la tarea de analizar el costo de cada tonelada emitida, realizando un estudio exhaustivo que nos llevó a establecer un monto aproximado de 8 UMAS por tonelada, que es lo que costaría la remediación de cada tonelada emitida, explicó. Saldívar Lartigue subrayó que, según los datos recopilados, tan solo el 10% de las empresas son responsables del 90% de la contaminación por gases de efecto invernadero en el estado, superando las 25 mil toneladas. La funcionaria estatal comentó que en Tamaulipas se están impulsando acciones que contribuyan a generar conciencia ecológica, permitiendo enfrentar el cambio climático a través de la modificación de hábitos, tanto en el ámbito doméstico como en la industria. El cambio climático es una realidad que ya no podemos ignorar. Lo que antes solo veíamos en reportajes sobre el deshielo de los polos, hoy lo vivimos en nuestras comunidades. En Tamaulipas, recientemente enfrentamos una crisis hídrica debido a la falta de lluvias. Destacó la importancia de contar con una sociedad participativa, colaborativa y activa, considerando que aún están a tiempo de sumar esfuerzos para conservar el entorno ecológico, como ha sido la instrucción del gobernador, Américo Villarreal Anaya. En la jornada del México Carbon Forum 2024, también participaron el secretario de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial de Guanajuato, Alberto Carmona Velázquez; el subsecretario de Medio Ambiente de la Secretaría de Desarrollo Sustentable de Querétaro, Ricardo Javier Torres Hernández; la secretaria de Desarrollo Sustentable de Yucatán, Diana Pérez Jaumá; y la directora de Cambio Climático de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Hidalgo, Ana María Martínez. | ||
| Persiste el daño ambiental de Grupo México en el río Sonora |
||
| Fuente: 9 Fecha: 05/08/2024 | ||
|
||
| Hermosillo, Son. Una década después del derrame de 40 millones de litros de residuos tóxicos de la minera Buenavista del Cobre de Grupo México en la cuenca del río Sonora, la remediación de los graves daños sigue pendiente en las ocho comunidades afectadas. Lo niveles de metales pesados como aluminio, antimonio, arsénico y bario continúan altos en las aguas del cauce.
Los lugareños exigen justicia y reprochan que a pesar de los estragos que dejó el que es considerado por las autoridades el peor desastre ambiental en la historia de la minería en México, ocurrido el 6 de agosto de 2014, el consorcio de Germán Larrea sigue acaparando el líquido de la región para utilizarla en la mina de cobre más grande del país. Según el dictamen de diagnóstico ambiental de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), se comprobó la severa contaminación en la cuenca y, pese a ello, las autoridades no han cumplido con la promesa de proporcionar agua libre de metales pesados, mediante plantas potabilizadoras, a los habitantes de poblados aledaños al río Sonora. Los muestreos realizados en noviembre y diciembre de 2023 en 13 de los 27 sitios visitados superan los límites permisibles para aluminio, arsénico, hierro, manganeso y mercurio. El documento oficial responsabiliza a Grupo México de afectar con sus desechos ese caudal de la sierra norte de Sonora: Los resultados muestran la persistencia de una contaminación crónica derivada de la actividad minera en la región. Estos hallazgos confirman que, desde la perspectiva de los sedimentos, no ha habido ninguna remediación ambiental efectiva en la zona. Lo más alarmante es la presencia de mercurio en todas las muestras de sedimento, a pesar de que este elemento no está presente de forma natural en la geología de la región. Esto sugiere una contaminación muy por encima de los niveles geológicos naturales del sitio, se puntualiza en el dictamen de la Semarnat. Integrantes de los Comités de Cuenca del Río Sonora (CCRS) solicitaron a la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum, no olvidar a los pobladores afectados y que no permita que la empresa del segundo hombre más rico de México, siga intoxicando su gobierno.
Grupo México, evasivo Criticaron que durante dos administraciones federales, la empresa responsable de dicho desastre ambiental ha evadido reparar los daños que ocasionó y las multas e indemnizaciones que ha realizado no han cubierto en su totalidad los efectos directos, indirectos y acumulativos en la población, los ecosistemas y la economía, ni los costos de supervisión y atención de la salud y la calidad de las matrices ambientales y de salud. Quienes vivimos cerca del río tenemos en nuestros cuerpos altos niveles de plomo, cadmio, arsénico y otros metales pesados; hemos perdido amigos y familiares por las enfermedades que causan estos contaminantes, y nadie nos ha dado atención a la salud especializada en toxicología", denunciaron los lugareños perjudicados. En este contexto, los CCRS pidieron a Sheinbaum Pardo que su administración sea diferente y actúe con firmeza para garantizar justicia y reparación de daños a los pueblos del río Sonora. La solicitud incluye la aplicación de medidas urgentes para descontaminar el río, proporcionar atención médica adecuada y especializada, y asegurar que Grupo México cumpla con sus obligaciones legales y morales. Las muestras de sedimentos tomadas cerca de la mina Buenavista del Cobre tuvieron concentraciones de cobre que superan más de 187 veces las concentraciones naturales asociadas a la geología de la zona. El estudio subraya la gravedad de la contaminación provocada por la actividad minera en la región. La falta de atención médica especializada ha dejado a las víctimas en situación de vulnerabilidad extrema, mientras continúan padeciendo enfermedades relacionadas con la exposición a metales pesados. Martha Patricia Velarde, integrante de los CCRS, reprochó que las autoridades responsables siguen sin cumplir con sus obligaciones, comparten información errónea y evaden las sentencias judiciales, aun cuando sí hay reuniones con directivos del consorcio propiedad del magnate Germán Larrea. El compromiso de remediación, reparación y no repetición para las localidades de los ríos Sonora y Bacanuchi sigue pendiente, pese a que en 2021 estableció el Plan de Justicia para Cananea con el propósito de establecer un programa integral. Los lugareños afectados con el desastre ecológico siguen sin recibir atención médica adecuada, batallan para tener agua potable y la poca a la que acceden está sucia. Las citas en las unidades familiares e incluso en el Hospital General de Hermosillo son atendidas por un médico general; no hay un especialista para cada una de las afectaciones, nos recetan paracetamol para un tema serio. Hemos perdido a muchos de nuestros parientes, amigos, colaboradores, explicó una habitante de Baviácora. El dictamen de la Semarnat sustenta que la minera acapara 57 por ciento del volumen concesionado del líquido subterráneo en la región; además, los acuíferos están sobrexplotados, lo cual no se debe a la sequía sino a la actividad minera. En las tomas domiciliarias, el arsénico está presente en todos los sitios de muestreo. Aunque los niveles detectados están por debajo del límite permisible, su presencia es preocupante, ya que este metaloide es utilizado en procesos mineros y tiene un potencial impacto negativo en la salud de las personas. Así, estos resultados, en conjunto, demuestran una situación crítica de polución ambiental en el cauce. Las demarcaciones perjudicadas continúan a la espera de acciones concretas y efectivas de remediación por las autoridades y la empresa responsable, que hasta ahora no han cumplido con sus promesas de garantizar un ambiente sano y agua libre de metales pesados para los habitantes de los municipios de Aconchi, Arizpe, Banámichi, Baviácora, Cananea, Huépac, San Felipe de Jesús y Ures. El 6 de agosto de 2014, la empresa Buenavista del Cobre, de Grupo México, derramó 40 millones de litros de sulfato de cobre acidulado a un afluente del río Sonora; los tóxicos, provenientes de una presa de jales; afectaron a más de 22 mil residentes de ocho municipios y 37 comunidades de la sierra norte de Sonora. En tanto, el consorcio de Larrea aumenta la producción de cobre y sus ganancias multimillonarias a costa de la salud de los pobladores de la región y del ecosistema. | ||
| Publicamos nueva Ley Ambiental de la Ciudad de México |
||
| Fuente: 233 Fecha: 19/07/2024 | ||
|
||
| El Jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, presentó el decreto publicado en la Gaceta Oficial capitalina por el que se expide la Ley Ambiental de la Ciudad de México y se abroga la Ley Ambiental de Protección a la Tierra, con el objetivo de regir las políticas públicas para la conservación, protección, aprovechamiento sustentable y restauración de los ecosistemas y la biodiversidad.
Esta Ley propone programas de certificación de edificaciones sustentables; fortalece el fomento a la captación de agua de lluvia, el tratamiento y reutilización de aguas, establece la categoría de cuerpos de agua como Áreas de Valor Ambiental y la clasificación de Cinturones Verdes para evitar la expansión de la mancha urbana hacia el suelo de conservación. Además de la obligación de las empresas constructoras de destinar el tres por ciento del presupuesto de sus obras para la ejecución de medidas ambientales, y de las Alcaldías de contribuir a la implementación de la estrategia para la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad. La titular de la SEDEMA, Marina Robles García, resaltó que la Ley refuerza la importancia de la participación ciudadana en el cuidado del medio ambiente y comentó que se conformará un Consejo Asesor para brindar apoyo interinstitucional en materia ambiental. | ||
| La crisis del agua lleva al límite a Ciudad de México |
||
| Fuente: 0 Fecha: 15/06/2024 | ||
|
||
| La escasez, la sobreexplotación, la contaminación y la pérdida de millones de litros en fugas agravan los problemas de una de las capitales más grandes del mundo con un sistema muy frágil a punto de colapsar
Elizabeth Pinzón Ramírez solo tiene agua dos días a la semana. Vive en la colonia Desarrollo Urbano Quetzalcóatl, en Iztapalapa, la alcaldía más poblada de las 16 con las que cuenta Ciudad de México. Al cruzar la puerta de lámina de su casa, más de 20 cubetas y tambos se acumulan en el patio para cubrir las necesidades de su familia. Cada gota de agua es crucial y muy valiosa. "A veces cae, a veces no", dice la mujer mientras abre la llave. El agua sale tímidamente porque hoy es martes en la mañana, al llegar la noche dejará de salir y no volverá hasta el jueves o el viernes, asegura. "Huele como a podrido, pero si no la guardas, te quedas sin agua y con esta calor", comenta. La crisis del agua en la ciudad hispanohablante más poblada del mundo lleva décadas, tantas que Pinzón a sus 45 años recuerda problemas con el agua desde hace 20 años. A los problemas estructurales en el suministro, la desigualdad en el acceso, las fugas y la contaminación se han sumado nuevos récords de temperaturas máximas y una sequía que se ha extendido durante los últimos tres años y que golpea a todo el país. En Ciudad de México suele llover tanto o más que en Londres, pero se recicla apenas el 15% del agua. La ciudad está construida sobre una red de lagos inmensos, aun así hace pocos años México batió el récord como el país que más compraba agua embotellada. Un combo de problemas y paradojas que está llevando al límite a un gigante con más de 20 millones de habitantes. Este año algunos expertos alertaron de que la capital podría llegar a un Día Cero este mes de junio donde no quedase agua para nadie, una situación vivida por Ciudad del Cabo (Sudáfrica) en 2018. "Difícilmente llegaremos a ese punto por los pozos, pero sí es cierto que dos de las presas que alimentan el sistema Cutzamala ya han llegado a su día cero", dice Manuel Perló, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). El sistema Cutzamala es una red de presas que abastece el 30% del suministro a Ciudad de México desde otros Estados. El otro 70% proviene de pozos y del acuífero. Por eso el día Cero pronosticado para este 26 de junio, y que tanto ruido ha hecho en redes y medios de comunicación, parece más un síntoma de los tiempos complicados que una condena prematura. El experto explica, por ejemplo, que tanto la presa de Valle de Bravo como la presa Villa Victoria han llegado al 20% de su capacidad y eso impide que se pueda bombear agua a la capital. Con niveles tan bajos, los cortes en el suministro han aumentado. El panorama no es bueno porque no está lloviendo, asegura Perló. Actualmente la red Cutzamala está al 26% de su capacidad y los expertos temen que pueda seguir bajando. A principios de este año estaba al 39% y en 2017 por esas mismas fechas, esa cifra era más del doble, el Cutzamala estaba al 89%. La última edición del Atlas de estrés hídrico, publicado por el Instituto de Recursos Mundiales, describe la capital como una ciudad con un riesgo "extremadamente alto" debido a la sobreexplotación del acuífero. "Estamos extrayendo agua al doble de velocidad que se recarga el acuífero. Esto provoca daños en la infraestructura, afectaciones al sistema hidráulico y hundimiento del suelo", señala Jorge Alberto Arriaga, coordinador de la Red de Agua de la UNAM. Resulta paradójico pensar que Ciudad de México se esté quedando sin agua, cuando sus orígenes fueron construidos sobre un inmenso lago. Sin embargo, con el paso de los siglos, el lago fue desecado y la mayoría de los ríos y arroyos entubados para construir en la superficie. La sobrepoblación y el crecimiento descontrolado en muchas partes de la ciudad ha provocado el agotamiento de los recursos. Actualmente en la capital viven más de nueve millones de personas, una cifra que llega hasta los 20 millones, si se cuenta con los habitantes del Área Metropolitana del Valle de México, que incluye el Estado de México y una parte del Estado de Hidalgo. "La situación extrema a la que hemos llegado es una combinación de sequía meteorológica y sequía socioeconómica, llevamos décadas con un manejo del agua dispendioso sin fomentar una cultura del agua entre la gente", dice Víctor Orlando Magaña, investigador del Instituto de Geografía de la UNAM.
Un problema de ricos y pobres Hace unos años la crisis del agua golpeaba de forma más visible a las personas con menos recursos. Las alcaldías del oriente de la capital, más densamente pobladas, solían ser las más castigadas, todavía lo son, pero el problema se ha propagado hasta los barrios más ricos de la capital. La sobreexplotación de los acuíferos y la falta de recarga de estos ha agudizado la crisis. Este año más de 200 colonias tuvieron problemas de suministro. En otras zonas, como la alcaldía Benito Juárez, no solo hubo problemas de desabasto, también de contaminación por hidrocarburos, afectando a miles de personas. Pero no es la única. Alcaldías como Iztacalco o Venustiano Carranza también tienen problemas de contaminación y se han encontrado bacterias fecales en el agua para el consumo humano. "Toda mi vida he vivido sin agua", dice Andrés Navarro, de 31 años y originario de Iztapalapa. "Es algo a lo que la gente ya está acostumbrada", dice. La realidad es que cientos de miles de personas en la ciudad ya viven el famoso Día Cero desde hace mucho. Este año electoral los políticos han hablado mucho de agua, tanto para atacarse como para hacer promesas. La realidad es que el agua no da votos, hasta que falta y se convierte en una amenaza. López Obrador acusó a la oposición de querer politizar el tema de la escasez por la proximidad de las elecciones y reconoció que es necesario invertir en infraestructura para evitar que el problema siga agrandándose. Como parte de un plan de remediación para el Valle de México, el Gobierno federal anunció la excavación de más pozos en los alrededores de la capital.
Fugas del tamaño de 345 albercas olímpicas Por su parte, el Gobierno de Ciudad de México durante la Administración de Claudia Sheinbaum, futura presidenta del país, invirtió 17.000 millones de pesos (900 millones de dólares) para rehabilitar el sistema Lerma, paralelo al Cutzamala, y tratar de controlar la enorme cantidad de fugas de la red, sin embargo, el esfuerzo no ha sido suficiente. "Ciudad de México pierde cada segundo 12.000 litros, lo que equivale a 345 albercas [piscinas] olímpicas", explica Perló. El especialista señala que el 40% del agua de la capital se pierde en fugas debido a la antigüedad de las tuberías y la falta de mantenimiento de la red. "Se requiere una inversión de más de 100.000 millones de pesos (5.000 millones de dólares) adicionales al presupuesto para solucionar el problema", apunta. Mientras tanto, el sistema se vuelve cada vez más vulnerable. "Es un tema que no lo puede resolver solo una alcaldía ni lo puede resolver solo la ciudad, tiene que verse de manera metropolitana y megalopolitana. Tiene que convertirse en una política de Estado", decía en entrevista con este diario la próxima jefa de Gobierno, Clara Brugada. La futura jefa de Gobierno en la Ciudad de México asegura que para solucionar un problema titánico como este se necesita una obra a medio plazo que garantice el abastecimiento en la cuenca del Valle de México. Ya ha tenido varias conversaciones al respecto con la futura presidenta, que hereda un reto mayúsculo. "Yo viví y goberné el lugar con mayor escasez de agua de la ciudad y sé de lo que estoy hablando. Tengo la experiencia y puedo decir que sé lo que significa la problemática del agua", señalaba Brugada, antigua alcaldesa de Iztapalapa. Otro grave problema que enfrenta la crisis del agua en la capital es la falta de pago de servicios. Solo en torno al 20% de los usuarios pagan derechos de agua para uso doméstico, lo que ha lastrado a Sacmex, la empresa pública de agua en la capital, con un enorme déficit en sus cuentas. Brugada reconoce la necesidad de sanear las finanzas de la empresa pública. "Se tiene que eficientar el cobro del agua, pero no aumentar. Para mí el agua es un derecho humano y hay que hacer todo para garantizar que todas las personas en la ciudad lo tengan", comentaba. El profesor Magaña agrega algo crucial en medio de esta crisis. México lleva más de 10 años esperando a que el Congreso apruebe la nueva Ley General de Aguas, pese a existir un mandato de la Suprema Corte que obliga a ello. "Creo que habría que hacer un verdadero análisis de la situación que también pasa por revisar en nuestras leyes quiénes tienen acceso al agua y para qué, debe quedar claro en la ley porque sino se generan conflictos", apunta. Mientras el agua sigue llegando a cuentagotas a algunas partes de la ciudad, las autoridades llaman a la población a evitar el desperdicio. Sacmex ha desarrollado una plataforma llamada "Agua en tu colonia" que avisa a los vecinos cuándo y a qué hora habrá cortes y cuándo regresará el servicio. Algunos temen que la situación se alargue y han empezado a guardar agua en tanques o a comprarla embotellada. También ha crecido el mercado negro del agua, el robo con tomas clandestinas a modo de huachicol y la demanda de pipas y camiones cisterna se ha disparado en los últimos meses. "Acabaremos por desaparecer como los dinosaurios" Los expertos urgen a las autoridades a diseñar un plan de desarrollo que empiece a tratar las aguas residuales y a captar la de lluvia. En una de las capitales más grandes del mundo, solo se recicla entre el 10% y el 15% del agua. El resto se va por el drenaje. Mientras tanto, en una paradoja cruel, cuando llega la temporada de lluvias de junio a septiembre, la ciudad se inunda. Algunos de los barrios más afectados son también los más castigados por la escasez, como sucede en Iztapalapa. "Cuando llueve guardamos el agua de lluvia", dice Elizabeth Pinzón. "Creo que está más limpia que la que nos cae de la red", denuncia. "Tenemos que empezar construir de manera masiva captadores de lluvia por toda la ciudad y tratar el agua para que podamos darle más de un uso", agrega Perló de la UNAM. México fue en 2020 el país del mundo que más agua embotellada compró: 286 litros por persona. "Aunque el 93% de los hogares mexicanos tiene acceso a agua entubada, el 33,5% del total de las viviendas no cuenta con suministro diario de calidad", señala un informe del Instituto Mexicano de la Competitividad (IMCO). La falta de acceso a agua potable de calidad impacta en la vida y el bolsillo de los ciudadanos. Como le sucede a la señora Elizabeth. "Me gasto unos 150 pesos a la semana en puro garrafón", explica. Eso significa que al mes gasta unos 600 pesos en agua (35 dólares), un tercio de lo que gana trabajando. "Nos estamos secando y seguimos malgastando nuestra agua", asegura la mujer. "Yo creo que acabaremos por desaparecer como los dinosaurios". | ||
| Consecuencias de la sequía en México |
||
| Fuente: 113 Fecha: 20/05/2024 | ||
|
||
| Debido a la actual sequía, que comenzó en 2022, nuestro país está pasando por su peor crisis hídrica en tres años. De acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Agua, más de 65 % del territorio nacional presenta algún grado de sequía.
La situación se ha complicado porque a la sequía se agregan temperaturas excepcionalmente altas en muchas regiones del país. El Monitor de Sequía en México (MSM), del Servicio Meteorológico Nacional, señala que al 30 de abril de 2024 el número de municipios con sequía fueron mil 963, es decir, 79.4 por ciento de los 2 mil 469 municipios y alcaldías de los 31 estados y la Ciudad de México. De estos municipios, 380 sufrían sequía extrema y 215 sequía excepcional. De acuerdo con el MSM, en la sequía excepcional las pérdidas de cultivos y pastos son excepcionales, hay excepcionales riesgos de incendios, carencia de agua en presas, arroyos y pozos, todo lo cual crea una situación de emergencia excepcional. Las principales consecuencias de la prolongada sequía y de las altísimas temperaturas de las últimas semanas es la caída de la producción de granos, principalmente de maíz, lo que podría convertirnos en el principal importador de este cereal en el mundo.
Estrés hídrico La Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno de la Ciudad de México [SEDEMA] señala que hay estrés hídrico cuando la demanda de agua es más alta que la cantidad disponible durante un lapso determinado, o cuando se restringe su uso por la mala calidad del agua. El World Resources Institute indica que 25 % de los habitantes del mundo se enfrentan cada año a condiciones alarmantes de estrés hídrico, y que cerca de 50 por ciento de la población mundial padecen estrés hídrico durante al menos un mes al año, cifra que en 2050 podría aumentar a casi 60 %. Los daños que la actual sequía ha causado en el territorio mexicano son inmensos: presas y lagos en sus mínimos históricos, y manantiales, ríos, arroyos secos o en sus niveles mínimos. También grandes extensiones de tierras de labor no cuentan con agua y hay una importante reducción de los hatos ganaderos. En las ciudades ha habido un aumento sin precedentes en el reparto de agua por tandeo.
Las sequías, un riesgo para el país Recordemos que las sequías no son nuevas, sino cada vez más recurrentes y cada vez más intensas. Desde hace al menos 15 años se tienen registros de cinco sequías. La sequía de 2011 acabó con la producción de temporal (la producción agrícola en época de lluvias) y disminuyeron las cabezas de ganado. Todos recordamos que en la sequía de 2023 en la ciudad de Monterrey hubo una muy grave falta de agua. Desde entonces, las presas y otros cuerpos de agua en el país se han vaciado hasta llegar a la situación actual. Si bien la agricultura de riego en el país es muy importante, la parte fundamental es la agricultura de temporal, es decir, una agricultura que depende de las lluvias. En años en que hay abundantes lluvias la producción agrícola es muy alta. De los 195 millones de hectáreas del total del país, el sector agropecuario utiliza 134 millones, de las que 82 % dependen de las lluvias, para la producción agrícola y la ganadería. Si las lluvias tardan en llegar o no son suficientes, habrá problemas en la producción de alimentos y de carne y leche, y las familias que dependen de esta actividad no tendrán ingresos. Por lo anterior, las sequías se han empezado a considerar un riesgo para el país porque afectan a más de 60 % del territorio nacional con las pérdidas que conllevan. La producción de temporal, sobre todo algunos granos, como el frijol, el trigo y el maíz, se ve muy afectada si las lluvias se retrasan o si son escazas. En el caso de la ganadería, la que sufre es la que se alimenta del pastoreo.
Niveles de sequía Algunos estudios han encontrado que 70 % de la población mexicana vive en un lugar en el que la sequía está entre moderada y extrema y que 50 % vivió una sequía entre severa y excepcional. El Servicio Meteorológico Nacional ha dividido a la sequía en cuatro niveles: moderada, severa, extrema y excepcional. En términos del consumo del agua, durante una sequía moderada se aconseja que voluntariamente nos limitemos en su consumo. En una severa, se deben imponer restricciones en su empleo, y en una sequía extrema las restricciones deben ser para toda la población. En una sequía excepcional puede surgir una situación de emergencia por la ausencia de agua.
Disponibilidad de agua en México Históricamente, el agua disponible por habitante ha disminuido bastante: entre 1960 y 2012 la cantidad de agua pasó de diez mil a cuatro mil litros por habitante y año. Esta cantidad podría disminuir a 3 mil litros en 2030. En el caso de la temperatura, entre 2000 y 2021 la temperatura promedio aumentó de 20.8 a 22.1 a º C. Este cambio en la temperatura influye en la cantidad de agua superficial disponible. Es importante señalar que no se sabe con precisión cuánta agua se usa en México. Se calcula que 97 % de los títulos de concesión en el Registro Público de Derechos de Agua no tienen medidor. Para tener una idea de cuánta agua se consume en el país, se consideran los volúmenes concesionados. De esta manera se calcula que aproximadamente 76 por ciento del agua se utiliza en el sector agropecuario. Otros cálculos señalan que dos tercios de esa cantidad se dedican a la ganadería y que alrededor 15 % para consumo humano. La carencia del suministro de agua y la mala calidad del agua nos ha convertido en el más grande consumidor de agua embotellada por persona entre 50 países, con alrededor de 282 litros por año, casi 30 % más que Italia, el segundo lugar en 2020.
Lluvias benefician retención de agua en presas En la ganadería, debido al estiaje no hay pastizales y las reses comenzaron a perder peso, lo cual se traduce en pérdidas económicas pues se tiene que gastar en adquirir agua y forraje. Muchos de los afectados por la severa sequía y el aumento de la temperatura esperan que las lluvias que generen los ciclones mitiguen los daños. Las condiciones del clima podrían cambiar con la llegada de los ciclones. El Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, señala que la temporada de lluvias y ciclones inició el 15 de mayo en el océano Pacífico y comenzará el 1 de junio en el Atlántico. A pesar de que en cada océano el inicio de la temporada ciclones varía, la fecha en la que termina es la misma para los dos océanos: el 30 de noviembre. El Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) indica que los beneficios de los ciclones son las lluvias que recargan los mantos acuíferos y permite que las presas recuperen sus niveles. Pero el problema de la sequía no va a mejorar, porque que la falta de agua va a continuar en todo el territorio nacional. | ||
| 2024 contaminado: ¿Este año se romperá el récord de contingencias ambientales? Faltan 5 |
||
| Fuente: 3 Fecha: 13/05/2024 | ||
|
||
| Van ocho contingencias ambientales este año, y aún falta la temporada de festividades de septiembre y diciembre.
La Ciudad de México y el Estado de México nuevamente están en contingencia ambiental, por lo que este martes 14 de mayo aplicará el programa doble Hoy No Circula. Se trata de la octava contingencia en lo que va del año, a falta de que termine la temporada de calor en mayo y junio, así como las de fiestas importantes en septiembre y diciembre. La Comisión Ambiental de la Megalópolis determinó la activación de la contingencia ambiental la tarde de este lunes 13 de mayo luego de que se reportara una concentración de contaminantes de 156 partes por billón (ppb) en la estación de monitoreo de la UAM Iztapalapa, suficiente para la activación del doble Hoy No Circula, así como las demás medidas que implica la contingencia. Este año las contingencias se han vuelto un notorio problema para el Valle de México, ya que han ocurrido ocho, uno de los registros más altos. Cabe señalar que mayo ha sido uno de los meses más problemáticos en ese sentido, pues se han reportado cuatro. El hecho de que se presenten tantas contingencias ambientales afecta a sectores del transporte como taxistas, quienes deben limitar sus labores, así como millones de trabajadores y estudiantes que deben modificar sus rutinas para salir de casa. La segunda ola de calor es en buena parte la responsable de la serie de contingencias ambientales que afectan a la Ciudad de México y al Estado de México. La circulación de un sistema anticiclónico no ha permitido la llegada de lluvias, además de que mantiene una densidad de aire baja, lo que favorece a la concentración de contaminantes. Además de las contingencias, la fuerte ola de calor, que este 9 de mayo rompió el récord histórico de altas temperaturas en la Ciudad de México con 34.3 grados, afecta a la crisis de agua que vive la zona metropolitana ante la escasez en el Sistema Cutzamala, la baja de reservas del Sistema Eléctrico Nacional que han provocado apagones programados, y entre otras cosas también ha golpeado a distintos sectores ante la escasez de productos, así como el retraso de operaciones aeroportuarias. ¿Cuáles son los años en los que se han reportado más contingencias ambientales? De acuerdo con los registros históricos de la Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México, estos son los años en los que se han reportado más contingencias ambientales: 1. 1993: En este año se reportaron 12 contingencias, siendo el de mayores registros. Febrero y diciembre fueron sus peores meses, con cuatro contingencias cada uno. 2. 2016: Es el segundo año con más contingencias, reportando 10. Mayo fue el peor mes de ese año, concentrando el 60 por ciento de contingencias. 3. 2024: Ahora es el tercer año con más contingencias, ya que se han reportado ocho, la mitad de estas en mayo. 4. 1992: Está empatado en el tercer lugar, ya que también reportó ocho contingencias, la mitad de ellas en marzo. 5. 2022: Queda como el quinto lugar en materia de contingencias, ya que reportó seis eventos de este tipo. Cabe señalar que la mitad de las contingencias ambientales de este año fueron en mayo. ¿2024 puede ser el año con más contingencias ambientales? Este año ha sido uno de los más retadores para la humanidad en materia ambiental, pues en casi todos los meses se han roto significativos récords de calor no solo en ciudades, sino en la temperatura global. La aparición de contingencias ambientales es en buena parte durante la temporada de calor, y tomando en cuenta que aún es posible que ocurran más olas de calor, además de que junio es un mes recurrente de contingencias, puede que sumen más eventos de este tipo, y por consiguiente más dobles Hoy No Circula. Cabe destacar que aún faltan las posibles contingencias ambientales relacionadas con festividades, como la Independencia de México en septiembre y las celebraciones a la Virgen de Guadalupe y Navidad, celebradas en diciembre. En dichas fechas, debido al uso de pirotécnia, es común que se registren más contingencias, por lo que, de no haber más regulaciones de las autoridades, este año sí puede ser el que más contingencias ambientales registre. | ||
| Hidrógeno verde: el próximo gran salto energético |
||
| Fuente: 113 Fecha: 13/05/2024 | ||
|
||
| Con el objetivo de erradicar la pobreza, mejorar la calidad de vida de las personas y proteger el planeta, en 2015 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) instauró la Agenda 2030. Esta agenda se compone de 17 objetivos diseñados para establecer las bases que permitan una vida digna con acceso universal a empleo decente, salud y educación de calidad. Varios de estos objetivos están enfocados en el uso eficiente de los recursos naturales para minimizar la contaminación y evitar daños irreversibles al medioambiente.
Antes incluso de que se establecieran estos objetivos, los científicos ya trabajaban intensamente en buscar alternativas sostenibles, especialmente en el área de la transición energética. En México, el Dr. Arturo Fernández Madrigal, investigador del Instituto de Energías Renovables de la UNAM, lleva 25 años explorando los beneficios del hidrógeno verde como sustituto significativo de los combustibles fósiles. ¿Hidrógeno verde? Así es, y también existe en variantes rosa, gris, marrón y azul. El color del hidrógeno indica el método de producción y la cantidad de emisiones resultantes. El Dr. Fernández Madrigal señala que, aunque el hidrógeno se utiliza desde hace tiempo en industrias como la alimentaria y la petrolera, el estudio sobre los diferentes tipos de hidrógeno continúa. El hidrógeno verde se produce específicamente a través de la electrólisis, proceso que descompone el agua utilizando electricidad proveniente de fuentes renovables. Adicionalmente, el hidrógeno verde se puede obtener mediante dos técnicas más: - Fotoelectrólisis: emplea semiconductores o óxidos metálicos sensibles a la luz solar. Al sumergir estos materiales en agua y exponerlos al sol, se generan electrones que descomponen el agua en hidrógeno y oxígeno. - Termólisis: implica calentar el agua entre 2000 y 2500 grados Celsius, lo que provoca su descomposición en oxígeno e hidrógeno, usando varios elementos y catalizadores para acelerar el proceso. Se estima que para 2030, el hidrógeno verde podría representar entre el 10% y el 20% del consumo energético mundial. Pero, ¿cuáles son sus principales beneficios? . Beneficios del hidrógeno verde - Produce menos emisiones de carbono, contribuyendo así a la reducción de la contaminación atmosférica. - Su almacenamiento es sencillo, permitiendo su uso posterior a la producción. - Aplicable en transporte, agricultura e industria química, entre otros sectores. No obstante, el investigador del IER-UNAM advierte que aún existen desafíos que superar para que el hidrógeno se establezca como un recurso constante: Es crucial desarrollar una legislación específica para el manejo del hidrógeno verde, dada su inflamabilidad y volatilidad. Su producción demanda más energía en comparación con otros combustibles, lo que requiere de un desarrollo continuo y mejorado. . México y el hidrógeno verde Países como Estados Unidos, Rusia, China, Francia, Alemania y Japón ya consideran al hidrógeno verde como una alternativa energética viable y buscan transformarse en economías basadas en hidrógeno. En México, aunque se han realizado investigaciones sobre el hidrógeno verde, los resultados aún no son totalmente alentadores. Según Fernández Madrigal, es esencial generar recursos humanos capacitados para desarrollar esta tecnología. Si bien los estudios son prometedores, su aplicación práctica sigue pendiente. Sin embargo, se anticipa que para el próximo año México comenzará a avanzar hacia una economía de hidrógeno. Es vital, según el experto universitario, establecer una colaboración entre el ámbito académico, el sector empresarial y el gobierno para optimizar los proyectos actuales sobre hidrógeno verde, los cuales son incluso superiores a los de otros países en ciertos aspectos. «Hay sectores industriales muy interesados en producir hidrógeno verde en México. Además, nuestra posición geográfica nos convierte en un socio estratégico atractivo para colaboraciones internacionales en este campo. A pesar de ello, existe un sector reticente a explorar nuevas tecnologías por temor a lo desconocido. Pero lo cierto es que el futuro ya está aquí», afirmó el investigador del IER-UNAM. El Instituto de Energías Renovables y sus proyectos sobre el hidrógeno verde Fernández Madrigal lidera dos proyectos importantes: el desarrollo de materiales electrocatalíticos y el estudio de semiconductores para la fotoelectrólisis. «Estamos trabajando en crear celdas de combustible eficientes que utilizan hidrógeno y oxígeno. Los catalizadores adecuados permiten la descomposición de estos elementos para formar agua y generar electricidad simultáneamente. Aunque las reacciones son intensas, nuestro objetivo es controlarlas para maximizar la seguridad y eficiencia», explicó. Además, colabora con el Laboratorio Nacional de Energías Renovables de Estados Unidos para desarrollar y mejorar materiales semiconductores que faciliten la producción de hidrógeno. Para concluir, el experto reiteró la importancia de prestar atención a la investigación y formación de talento en hidrógeno verde para progresar hacia una economía basada en este recurso en México. «La investigación que realizamos es extensa y crucial. Por lo tanto, es fundamental centrar nuestros esfuerzos en la educación y capacitación de nuevos talentos que lleven estas tecnologías al siguiente nivel», concluyó el experto universitario. . Ideas destacadas - Definición y variedad del hidrógeno verde. - Procesos de producción del hidrógeno verde. - Beneficios y retos del hidrógeno verde. - Iniciativas y colaboración necesarias para fomentar una economía de hidrógeno en México. - Proyectos del Instituto de Energías Renovables de la UNAM relacionados con el hidrógeno verde. | ||
| La descarbonización y su relación con la salud global |
||
| Fuente: 0 Fecha: 08/04/2024 | ||
|
||
| En un contexto global donde la salud y el bienestar se consolidan como prioridades indiscutibles, la transición hacia un modelo descarbonizado de nuestras empresas se revela como parte fundamental del camino hacia un futuro más sostenible, limpio y, en consecuencia, saludable.
Desde la feria Net Zero Tech analizamos la adopción de prácticas de eficiencia energética, electrificación con fuentes renovables e integración de hidrógeno en nuestras vidas cotidianas como cambios clave para alcanzar beneficios significativos para la salud pública y el medio ambiente.
Algunos de estos beneficios relacionados son: Reducción de la contaminación del aire: Muchas de las fuentes de energía basadas en combustibles fósiles emiten contaminantes atmosféricos, como partículas finas, óxidos de azufre y óxidos de nitrógeno, que tienen efectos perjudiciales para la salud respiratoria. La descarbonización, al promover fuentes de energía más limpias como la solar y la eólica, ayuda a reducir la contaminación del aire. Considerando la tendencia general hacia la sostenibilidad y la eficiencia energética, y con el impulso de sistemas como los CAE, es muy probable que las empresas sigan expandiéndose y experimentemos una mayor adopción de tecnología verdes, regulaciones más estrictas y un enfoque más fuerte e integral en la reducción de emisiones. Además, esperamos que este crecimiento en la demanda de soluciones de eficiencia energética brinde a empresas comprometidas con la sostenibilidad un terreno fértil para expandir su alcance y su cartera de servicios, Jon Macías, director comercial y de marketing de Edison Next España. Menos enfermedades respiratorias: La contaminación del aire causada por la quema de combustibles fósiles está vinculada a problemas respiratorios, como el asma y otras enfermedades pulmonares. La descarbonización puede contribuir a la mejora de la calidad del aire y, por lo tanto, a la reducción de enfermedades respiratorias. Desde Naciones Unidas se ha puesto especial énfasis en la importancia de las alianzas y en el valor de la colaboración para un desarrollo sostenible, porque solo mediante la participación de todos los implicados se podrán adoptar nuevos modelos de producción y consumo que sean realmente sostenibles, Miguel Vega, director general de SIGRE. Menos eventos climáticos extremos: El cambio climático, impulsado en gran medida por las emisiones de gases de efecto invernadero, contribuye a eventos climáticos extremos, como olas de calor, inundaciones y tormentas intensas. Estos eventos pueden tener impactos directos en la salud, como lesiones, enfermedades relacionadas con el clima y problemas de salud mental debido a desastres naturales. Fomento de estilos de vida más saludables: Las estrategias de descarbonización suelen incluir la promoción del transporte sostenible, como caminar, andar en bicicleta o utilizar el transporte público. Esto puede fomentar un estilo de vida más activo y saludable, con beneficios para la salud cardiovascular y la reducción de enfermedades relacionadas con el sedentarismo. El parque de puntos de recarga en vía pública en España está claramente por debajo de las necesidades. Si bien, el ritmo de nuevas implantaciones está creciendo. Para acelerar y llegar a cumplir los objetivos se necesita, por un lado, facilitar la tramitación de permisos y, sobre todo, reducir los tiempos de ejecución de los trabajos de acceso y conexión al suministro eléctrico por parte de las distribuidoras de energía eléctrica, Pere Soria, responsable de desarrollo de negocio en las áreas de energía renovable y acumulación de energía de Circutor. Seguridad alimentaria: El cambio climático afecta la producción de alimentos y la disponibilidad de recursos naturales, lo que puede tener implicaciones para la seguridad alimentaria. La descarbonización y la mitigación del cambio climático contribuyen a preservar la estabilidad de los sistemas alimentarios, asegurando un suministro de alimentos más estable y previniendo la malnutrición. Para poder alcanzar los objetivos de descarbonización, hay que trabajar en toda la cadena de valor, desde la obtención de materias primas, hasta su transformación y la llegada del producto al cliente, Jordi Aycart, responsable de seguridad, salud y sostenibilidad en Nestlé España. En este contexto, la primera edición de Net Zero Tech, que se llevará a cabo los días 5 y 6 de junio de 2024 en el Recinto ferial La Farga de L'Hospitalet-Barcelona, reunirá a empresas líderes en tecnologías de cero emisiones, junto con expertos y profesionales comprometidos con la transición hacia la neutralidad climática. | ||
| Un informe sitúa a Repsol entre los 50 grandes emisores mundiales de CO2 de los últimos 170 años |
||
| Fuente: 0 Fecha: 04/04/2024 | ||
|
||
| 22 compañías y entidades son responsables del 72% de todo el dióxido de carbono emitido por el sector fósil y del cemento desde el inicio de la Revolución Industrial
Un informe elaborado por el centro de investigación británico InfluenceMap ha rastreado la contribución al cambio climático de los grandes productores de combustibles fósiles y cementeras del mundo, tanto públicos y como privados. Y señala a 122 grandes entidades como responsables del 72% de todas las emisiones de dióxido de carbono vinculadas al sector fósil y al cemento. Para su estudio han tenido en cuenta el CO2 expulsado de forma directa (relacionado con el proceso de extracción y fabricación) y el indirecto (el de los productos que comercializan una vez que se queman para generar energía). El dióxido de carbono es el gas que más responsabilidad tiene del calentamiento global que padece el planeta ahora. En el estudio se clasifica a las entidades en tres categorías: empresas propiedad de inversores, empresas estatales y Estados nación. Y se analiza el periodo comprendido entre 1854 y y 2022. Las compañías privadas acumulan el 31% de todas las emisiones rastreadas de las 122 entidades estudiadas; Chevron, ExxonMobil y BP son los tres mayores contribuyentes en este caso. Las empresas estatales acumulan otro 33% de las emisiones históricas, destacando Saudi Aramco, Gazprom y la Compañía Nacional de Petróleo de Irán como los principales emisores. Los Estados nación representan el 36% restante, siendo China y la antigua Unión Soviética los mayores contribuyentes a la producción de carbón. El puesto 50 de las 122 entidades tanto públicas como privadas lo ocupa Repsol, la única compañía española que aparece en la clasificación. Repsol es una de las mayores Carbon Majors [grandes emisores de dióxido de carbono] y ha jugado un papel relevante históricamente, indica a EL PAÍS Emmett Connaire, analista de InfluenceMap y coautor de este informe. Las emisiones de CO de Repsol equivalen al 0,23% de las emisiones globales de combustibles fósiles y cemento del bloque de 122 entidades analizadas, añade. Pero Connaire también destaca que la empresa parece haber disminuido ligeramente su producción de combustibles fósiles en los últimos años, lo que lleva a una reducción de los gases que expulsa. Repsol no ha querido hacer ninguna declaración. El informe, que parte de una base de datos que puede consultarse aquí, atribuye a Repsol unas emisiones acumuladas de 4.584 millones de toneladas de CO equivalente desde 1964, cuando empezó a operar aunque con otra denominación. Pero, desde 2010, se habrían reducido casi un 23%, según los datos empleados para este análisis. De América Latina sobresalen la mexicana Pemex, la venezolana PDVSA y la brasileña Petrobras, todas de capital estatal y que juntas suman el 3% de las emisiones históricas del conjunto de 122 entidades. Daan Van Acker, director de programas de InfluenceMap, ha resaltado en un comunicado la importancia de esta base de datos, cuya primera versión data de 2013, como una herramienta clave para atribuir la responsabilidad del cambio climático a los productores de combustibles fósiles. Y añade: El nuevo análisis de InfluenceMap muestra que este grupo no está ralentizando la producción, ya que la mayoría de las entidades la aumentaron después del Acuerdo de París, firmado en 2015. En su opinión, esta investigación proporciona un vínculo crucial para hacer que estos gigantes de la energía rindan cuentas sobre las consecuencias de sus actividades.
La mayoría de las empresas de combustibles fósiles produjeron más combustibles fósiles en los siete años posteriores al Acuerdo de París que en los siete años anteriores a la adopción del pacto, advierten los autores.
Para Tzeporah Berman, activista medioambiental y presidenta de la iniciativa que busca la adopción de un tratado de no proliferación de combustibles fósiles, este análisis señala a los responsables del calor letal, el clima extremo y la contaminación del aire que amenazan vidas y causa estragos en nuestros océanos y bosques. Estas empresas han obtenido miles de millones de dólares en ganancias mientras niegan el problema y retrasan y obstruyen la política climática, critica. Están gastando millones en campañas publicitarias sobre ser parte de una solución sostenible, al mismo tiempo que continúan invirtiendo en más extracción de combustibles fósiles, advierte.
| ||
| Radiografía Chilanga 2024: Competitividad de las Alcaldías |
||
| Fuente: 0 Fecha: 04/04/2024 | ||
|
||
| En la Radiografía Chilanga 2024, tres alcaldías se encuentran con un nivel de competitividad alta o muy alta, dos con un nivel bajo.
Benito Juárez, Miguel Hidalgo y Coyoacán se ubican en los tres primeros lugares, mientras que Milpa Alta y Tláhuac tienen la competitividad más baja. La Ciudad de México contribuye con más del 15% del PIB y concentra 7% de la población nacional. Por su relevancia en la economía mexicana, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) presenta la primera edición de la Radiografía Chilanga 2024, un índice de competitividad que analiza 25 indicadores para las 16 alcaldías de la Ciudad. Con este índice se busca entender las dinámicas de la ciudad con un enfoque más desagregado para el diseño de políticas públicas orientadas al desarrollo local. La metodología reconoce la complejidad territorial de la ciudad y, con base en datos, contribuye al debate a través de cinco subíndices construidos con variables utilizadas en el índice de competitividad urbana, clasificando cada alcaldía en seis niveles de competitividad: muy alta, alta, media alta, media baja, baja y muy baja.
Resultados generales La Radiografía Chilanga del IMCO ordena las 16 alcaldías de la ciudad con base en su nivel de competitividad. Benito Juárez es la única alcaldía que muestra un nivel de competitividad muy alta en el índice general, debido a su posición destacada en infraestructura, sociedad y medio ambiente, y sistema político y gobiernos. Asimismo, las alcaldías de Miguel Hidalgo y Coyoacán muestran un nivel de competitividad alta por su desempeño en aspectos de sociedad y medio ambiente e infraestructura. Las alcaldías con menor nivel de competitividad fueron Tláhuac y Milpa Alta, que registraron cifras bajas en infraestructura y sistema político y gobiernos.
Resultados por subíndice
*Innovación y Economía: Evalúa las principales características de las dinámicas y sectores presentes en las alcaldías. Miguel Hidalgo se posicionó como la mejor alcaldía en este subíndice, seguida de Coyoacán y Benito Juárez, como resultado de sus cifras en centros de investigación, registro de patentes y posgrados de calidad. En Miguel Hidalgo hay más de 770 sectores económicos presentes, lo que la convierte en la alcaldía con mayor diversidad económica. Por otro lado, en Milpa Alta se presentaron 328 sectores.
*Infraestructura: Mide a los sectores financieros, de telecomunicaciones y de transporte, que son indispensables para impulsar el crecimiento económico, la inversión y la generación de empleo. La alcaldía mejor evaluada fue Benito Juárez, seguida por Coyoacán y Miguel Hidalgo. Las tres exhibieron la mejor combinación de resultados en disponibilidad de servicios de telecomunicaciones y financieros, así como bajos índices de víctimas en accidentes relacionados con transporte. En telefonía móvil, ocho de cada diez hogares cuentan con ella. Resalta la alcaldía Cuauhtémoc, con 97% de los hogares con telefonía móvil.
*Derecho: Mide la seguridad pública en las alcaldías, que se encuentra estrechamente ligada a la calidad de vida de los ciudadanos. Cuajimalpa de Morelos es la alcaldía más destacada en este subíndice, seguida por Coyoacán y Benito Juárez, las cuales obtienen la mejor combinación en métricas de incidencia de distintos delitos y la percepción de seguridad de sus habitantes. La percepción de seguridad es distinta entre las alcaldías. En Benito Juárez es donde la población adulta se siente más segura (ocho de cada diez encuestados reportan sentirse seguros), mientras en Tláhuac es donde hay mayor percepción de inseguridad (solo tres de cada diez encuestados se sienten seguros).
*Sociedad y Medio ambiente: Mide la calidad de vida de los habitantes a través de tres áreas: educación, salud y medio ambiente. Estas dan un indicio de las oportunidades que existen para formar, atraer y aprovechar el capital humano. En primer lugar entre las alcaldías está Benito Juárez, acompañada de Miguel Hidalgo y Azcapotzalco. Las tres alcaldías registraron el mejor desempeño al considerar conjuntamente aspectos de cobertura educativa, calidad del sistema de salud y manejo de residuos sólidos. La cobertura educativa para alumnos de cero a 14 años es superior al 100% en Cuajimalpa de Morelos, Benito Juárez y Miguel Hidalgo; en Magdalena Contreras la cobertura es de 73%.
*Sistema Político y Gobiernos: Evalúa tanto el potencial de estabilidad y funcionalidad de los sistemas políticos locales como la capacidad de los gobiernos locales para influir positivamente en la competitividad de sus alcaldías. Benito Juárez se ubicó como la alcaldía con el mejor desempeño en este caso, junto a Coyoacán y Miguel Hidalgo, lo que resalta el mejor balance entre aspectos como el efecto de la participación ciudadana, la competencia electoral, las agresiones a periodistas y otros factores. La densidad poblacional influye en la eficiencia y facilidad con la que se proveen servicios públicos. En promedio en las alcaldías hay 114 personas por hectárea, con cierta heterogeneidad territorial. Sobresale Iztacalco, cuya densidad es de 170 personas por hectárea, mientras que en Milpa Alta hay 50.
Esta radiografía sirve a ciudadanos, gobiernos, organizaciones de la sociedad civil y líderes empresariales para identificar y mejorar las condiciones de las alcaldías. El IMCO busca enriquecer el diagnóstico y planeación de las políticas públicas para impulsar la competitividad a nivel local.
Para impulsar una mayor competitividad de las alcaldías, el IMCO Propone: *Optimizar el desarrollo de nueva infraestructura urbana explotando las fortalezas de las alcaldías con alta especialización en la provisión de servicios públicos. Implementar programas de inversión en infraestructura que acerquen la provisión de servicios públicos a más personas, aprovechando la capacidad ya instalada en ciertas zonas de la ciudad, incluyendo, la accesibilidad al transporte público, el mantenimiento de la infraestructura, así como mejoras en el acceso y calidad de servicios básicos como agua potable y recolección de residuos. *Impulsar la transparencia en la presentación del gasto mediante la creación de portales web interactivos donde se publiquen de manera clara y comprensible los presupuestos y sus correspondientes desgloses. Las alcaldías de la Ciudad de México deben reportar sus cifras a través de un sistema que garantice un mayor desglose de los gastos, ofreciendo información detallada y accesible al público sobre las autoridades que gestionan los recursos y el destino que les asignan. *Fortalecimiento de la participación ciudadana en la toma de decisiones mediante la utilización de plataformas digitales para facilitar la comunicación. Promover la participación activa de los ciudadanos en la toma de decisiones y la gestión de los recursos públicos a nivel local, a fin de canalizar de forma eficiente los recursos públicos a necesidades más apremiantes de los ciudadanos, como ha sido el caso de los esquemas de presupuesto participativo que ha promovido el Instituto Electoral de la Ciudad de México. *Promoción del desarrollo sustentable en uso de agua, manejo de residuos y uso de energías limpias. Incentivar la implementación de programas de reciclaje, manejo sustentable del agua, promoción del transporte público impulsado por energías limpias y el fomento de la eficiencia energética en edificios y empresas.
Asimismo, con la finalidad de que la medición de competitividad sea más robusta, el IMCO añade dos recomendaciones en torno a la disponibilidad de datos: *Incrementar la generación de datos públicos que tengan representatividad estadística a nivel de las alcaldías. Destacan los levantamientos de encuestas en hogares que hace el INEGI, los cuales podrían realizarse con una perspectiva municipal para las ciudades más importantes del país. *Incentivar que los ciudadanos reporten información relevante sobre diversos aspectos locales a través de medios digitales, con base en tecnologías de información, como aplicaciones móviles o plataformas en línea, ya que de este modo se promueve la transparencia y el acceso público a los datos mediante su publicación habitual en portales web. | ||
| IP urge a priorizar la infraestructura hidráulica |
||
| Fuente: 0 Fecha: 03/04/2024 | ||
|
||
| Empresarios llaman a atender la sostenibilidad, fiabilidad y calidad de las obras públicas.
En tren, por carretera o por avión, con hospitales, presas, centros logísticos o naves industriales que incluyan avances tecnológicos y generen eficiencias a la economía, México debe acelerar el paso para cumplir el noveno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en la agenda 2030: desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad, incluidas aquellas de carácter regional y transfronterizo, para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano, haciendo hincapié en el acceso asequible y equitativo para todos. A la par, el nearshoring demanda nuevas infraestructuras para cristalizar las grandes inversiones prometidas. Los tres candidatos a la Presidencia de la República tienen clara la tarea de cumplir con los ODS en el sector de la construcción (misma que el país asumió voluntariamente y cuyos indicadores no son públicos) y lo han manifestado poco a poco en sus discursos de campaña, aunque todavía no aventuran alguna nueva mega obra que los incorpore desde la etapa de planeación en beneficio de la sociedad. La industria privada de la construcción, con una discreción obligada en el actual sexenio debido a la creciente participación de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) en nuevos aeropuertos o el Tren Maya y la baja inversión pública con relación al PIB, sabe que dar mantenimiento y conservación a las grandes obras en marcha y a la infraestructura actual (sobre todo carreteras) con un enfoque ambiental tienen que ser prioridades, de lo contrario las inversiones requeridas se incrementarán. No hay tiempo que perder. Se tienen que desarrollar polos de desarrollo verdes en el norte, en el sur o en el centro, donde cada obra genere y detone economías. Hay prioridad en el Tren Maya o los nuevos aeropuertos, pero el tren transístmico también será importante cuando funcione a plenitud. No podemos perder de vista la necesidad de dotar de agua a todos. Viene una sequía muy fuerte. Necesitamos invertir entre 100,000 y 200,000 millones de pesos anualmente en infraestructura hidráulica, esa que no se mira, pero es fundamental, dijo Luis Méndez Jaled. El nuevo presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) tiene entre manos una agenda de trabajo en donde la sustentabilidad es estratégica. El cuidado del ambiente, de los recursos no renovables y contar con energías limpias son algunos de los temas cruciales en el corto plazo. Cada vez es más evidente el uso de maquinaria pesada de nueva generación: con motores eléctricos u operada a control remoto, por ejemplo. Por lo pronto, una de las prioridades del empresario es el diálogo, para que la próxima autoridad federal entienda la relevancia de la construcción privada, que se les escuche como organismo de consulta que son y dejar en claro que la labor del Ejército no debe ser competir con las empresas constructoras privadas, cuya experiencia y capacidad de generar empleo está probada.
Inversión privada, el complemento El talón de Aquiles de la infraestructura en la época actual es la baja inversión pública y muestra de ello es el 2.9% como proporción del Producto Interno Bruto del año pasado destinado en el 2023, a pesar de que se requiere, de acuerdo con la CMIC, el 6%, como mínimo. En el siguiente sexenio no hay elementos para considerar que las cosas cambiarán, por lo que es necesario dibujar escenarios con las condiciones actuales de austeridad. Y una persona que lo tiene claro es la directora general de ICA, Guadalupe Phillips, firma que ha tenido una participación relevante en obras gubernamentales insignia: el emblemático Tren Maya, obras de pavimentación en la Ciudad de México, en la refinería Dos Bocas (con la sociedad ICA-Fluor) o en el tren México-Toluca (con el bitúnel del Cerro de Las Cruces). La conversación más interesante en los últimos años ha sido la de la participación privada en el desarrollo de infraestructura. Si el Estado puede mantener el 2.5%, como participación del PIB, y queremos parecernos algo a países de la OCDE, los privados tenemos que llenar el vaso y lograr una inversión adicional del 3% del PIB cada año. Sí, es una cantidad de dinero importante y lo que tenemos que hacer es generar esos proyectos para realizar la inversión, explicó. En su participación en el reciente congreso anual de la CMIC manifestó la necesidad de cambiar la óptica en el sector: siempre pensamos en la inversión donde el gobierno asume los riesgos y nosotros (privados) hacemos las inversiones y luego vienen los retornos. En realidad, tenemos que pensar en qué riesgos estamos dispuestos a asumir. Tenemos que invertir indudablemente en proyectos rentables y asumir el riesgo.
Energía y agua, retos para el nearshoring Y el nearshoring, como oportunidad para atacar las últimas millas de movilidad también está en su agenda de trabajo, al igual que generar la energía suficiente para las empresas e inversiones que llegarán y la suficiencia hídrica, son temas que no deben limitar a nadie para tener los beneficios esperados. Ahora tenemos en desarrollo una ciudad logística en Tamaulipas para que crezca Laredo, el cruce fronterizo que hay ahí que es el más grande de México, por eso estamos desarrollando uno nuevo. La nueva oportunidad de negocios de relocalización suena muy bien, pero tiene que estar acompañada de infraestructura adecuada y en la última milla debe haber movilidad, agua o infraestructura social, porque nada vendrá mágicamente, agregó la ejecutiva. Por su parte el presidente de Mota Engil México, José Miguel Bejos, comentó en un foro de nearshoring la necesidad de que el gobierno fomente la inversión público-privada para desarrollar a tiempo la infraestructura que ayudará al país a aprovechar las opciones que se presentan, porque los recursos federales no son suficientes. Se tiene que duplicar la capacidad de los puertos porque actualmente hay una saturación. Cuando decimos cómo vamos a hacer para que nuestro producto mexicano esté en 48 horas en Estados Unidos, decimos: tenemos la cercanía, pero, ves la industria del aguacate y durante décadas México ha sido el proveedor más importante& de pronto lees que hay empresas colombianas o chilenas que están a miles de millas de distancia y toman el mercado porque es más fácil para ellos ir a la costa este (de Estados Unidos), explicó.
Sector ferroviario, una opción Los deseos Presidenciales de que en el país vuelvan los trenes de pasajeros se intensificaron el año pasado con la publicación de un decreto para declararlos área prioritaria para el desarrollo nacional, en el cual se pidió a las empresas concesionarias de carga manifestar su interés de participar en ello y, eventualmente, obtener nuevas concesiones, de lo contrario la Sedena y la Secretaría de Marina podrán aparecer con rol protagónico. La idea primera es montar el servicio de pasajeros sobre las vías de carga y los estudios técnicos al respecto están en marcha. Por lo pronto, el presidente de la Asociación Mexicana de Ferrocarriles (AMF), Oscar Del Cueto, ha reiterado que el sector privado tiene interés en participar, aunque primero es necesario contar con la información adecuada para tomar decisiones, y planteó la necesidad de ver la importancia de los trenes de carga. Hay que aprovechar el ferrocarril en la oportunidad que brinda para conectar puertos, terminales internas (intermodales), corredores seguros, las fronteras& y para ello se debe analizar que las inversiones en las concesiones (que hacen Ferromex, Ferrosur o CPKC) se permitan extender para que haya infraestructura en los lugares donde se desarrolle el nearshoring en los próximos años y así mover más carga por ferrocarril en largas distancia y en la última milla camión para ser eficientes, comentó. Actualmente, los recursos privados se deben focalizar en las vías autorizadas y en terminales intermodales o patios en zonas aledañas, pero se debe extender para mejorar la conectividad del país y con ello disminuir los costos logísticos. Al preguntar al directivo si las empresas de la AMF estarían interesadas en inyectar más recursos, respondió: "Seguro que sí. Las firmas afiliadas a la asociación hemos invertido y no tenemos duda de seguir haciéndolo para crecer, es por el bien de todos, mayor infraestructura equivale a mayor facilidad para transportar la carga." Sobre la experiencia de las empresas constructoras para participar en este nuevo boom para los trenes de pasajeros, Del Cueto fue claro: En la parte de carga hemos desarrollado buenos proveedores en estos años que llevamos de concesión, hay muchas constructoras ferroviarias y también se debe aprovechar más la tecnología que existe en Estados Unidos y Canadá, en donde están nuestros socios y con ello poner a México en mejores niveles, aunque hay que decir que hoy somos sumamente eficientes. | ||
| Acuerdo con Celsa y La Farga: las nuevas vidas de los motores eléctricos |
||
| Fuente: 0 Fecha: 01/04/2024 | ||
|
||
| La compañía ABB apuesta por reducir su huella de carbono y la de todos sus clientes con medidas audaces e innovadoras, como la iniciativa pionera firmada con las empresas catalanas Celsa y La Farga. El reciclaje de los componentes es la piedra angular del proyecto.
En un mundo de recursos finitos, la imposibilidad de un crecimiento infinito ha llevado a empresas como ABB ¯líder tecnológico en electrificación y automatización¯ a apostar por la circularidad como parte esencial de su estrategia de sostenibilidad. Este firme compromiso se estructura en tres pilares: reducción de las emisiones de carbono, impulso del progreso social y preservación de los recursos naturales. En este último punto se incorpora la circularidad a la cadena de producción, con la reducción de residuos, el uso responsable del agua y de los recursos de la tierra y el respeto por la biodiversidad. Para ABB, la economía circular es un objetivo que trasciende el simple reciclaje, pues apuesta por un enfoque orientado al ciclo de vida que busca preservar los recursos y eliminar residuos en toda la cadena de valor. Los motores eléctricos fabricados por ABB, con eficiencia energética de clase IE5 ultra-premium, reducen el consumo energético hasta un 40% en comparación con los motores IE3. ABB emplea una tecnología más eficiente que redunda en unos motores eléctricos con menor impacto ambiental en origen debido al empleo de cobre con baja huella de carbono. De esta forma, no solo se reduce la emisión de gases de efecto invernadero, sino que se impulsa la economía circular gracias al uso del cobre, aluminio y acero reciclados, que suponen una reducción del 75% al 95% de energía respecto a su producción original. Además, ABB ha incidido en el diseño de motores reciclables hasta en un 98%. El dos por ciento restante podría ser incinerado para garantizar la recuperación térmica.
El objetivo de ABB es lograr que el 80% de sus productos y sistemas tengan un enfoque circular en 2030 El siguiente paso en los objetivos de ABB, que ya se ha comprometido a alcanzar las cero emisiones netas en 2050, reside en la optimización de su tecnología, para lo cual ofrece servicios de mantenimiento preventivos, modernizaciones y reacondicionamiento de sus motores y variadores de frecuencia. Todo ello con el propósito de alargar su vida útil y reducir el impacto ambiental del reemplazo de equipos.
El cobre con menor huella Para cerrar el círculo en el lado práctico, ABB firmó a finales de 2023 un acuerdo con las empresas catalanas Celsa y La Farga con el fin de reemplazar sus motores eléctricos obsoletos por tecnología más eficiente. Celsa se encarga de desmantelar los equipos antiguos y valorizar o reciclar todos sus metales, salvo el cobre, del que se encarga La Farga, que produce el cobre con menor huella de carbono del mercado. Ambas empresas integran estos materiales transformados en su proceso de producción. De esta forma, el proyecto de colaboración ABB-Celsa-La Farga permite que el 98% de los componentes de los motores eléctricos obsoletos de ABB tengan una nueva vida a través del reciclaje. Carles Camprubí, director de Circularidad de La Farga, subraya que su compañía es referente mundial en tecnología y procesos de reciclaje del cobre. Colaboramos con ABB para la recuperación del cobre de sus motores eléctricos. Aplicando nuestra tecnología, producimos cobre 100% reciclado, maximizando la reutilización del mismo, y minimizamos la huella de carbono, con una reducción de más del 92% de emisiones de CO2. Todo ello trazado y certificado con la primera EPD del sector que avala nuestras soluciones como el cobre más sostenible y circular del mercado. Esta colaboración, explica Sandra Vidal, directora de Sostenibilidad de ABB en España y del negocio de Motion en el Sur de Europa, nos ayuda a ir un paso más allá en el negocio de Motion de ABB en España para ofrecer a nuestros clientes no sólo soluciones más eficientes, sino para ayudarles a integrar la circularidad y, por ende, la sostenibilidad como parte de su modelo de negocio en un entorno con cada vez más escasez de materias primas. Por su parte, Narcís Giralt, New Products and Circularity Solutions Head en Celsa Group, destaca que Celsa, ABB y La Farga colaboran para ofrecer a los clientes de ABB el servicio de logística inversa o take-back service. Los motores que son sustituidos por nuevos equipos de ABB son retirados, y sus componentes son reciclados con 100% de trazabilidad garantizada. De esta forma todo el residuo férrico se recicla en los hornos eléctricos del Grupo Celsa de forma local, minimizando así el transporte y la huella de carbono y evitando el desperdicio de recursos naturales. Este proyecto obtiene un doble beneficio, ya que por un lado sirve para actualizar la tecnología por otra más eficiente y, al mismo tiempo, impulsa la circularidad como parte de la estrategia de responsabilidad sostenible empresarial. La iniciativa surgió en el I Simposio de Eficiencia Energética, organizado por ABB en España, con el fin de crear alianzas entre distintas industrias para poner en valor la sostenibilidad en un contexto de reducción de los recursos y materias primas disponibles. El objetivo de ABB es lograr que al menos el 80% de sus productos y sistemas tengan un enfoque de circularidad para 2030, pero también acompañar a otras empresas en su proceso de transformación. A partir de las conclusiones extraídas se celebró un segundo encuentro en enero. En este evento, el Movimiento por la Eficiencia Energética, impulsado por ABB, presentó un decálogo para impulsar la eficiencia energética en España. En ABB la sostenibilidad va más allá del reciclaje, con un enfoque de ciclo de vida orientado a preservar recursos y eliminar residuos en toda la cadena de valor La escasez de materias primas, mano de obra, energía y componentes electrónicos provoca un aumento en los costes de las empresas, así como la interrupción en la cadena de suministros y de producción, donde la energía se ha convertido no solo en un bien escaso, sino también en una fuente de residuos. Para ABB, nunca ha estado tan clara la acuciante necesidad de pasar a una economía circular, no solo como medida para proteger el medio ambiente, sino como solución para mejorar la resiliencia de las empresas.
Urgente circularidad El 94% del tejido industrial en España está sufriendo los efectos de la escasez de recursos materiales, energéticos y humanos, lo que ha llevado al 58% de las empresas a plantearse iniciativas de circularidad que desarrollarán en los próximos tres años. Esta es la principal conclusión del informe Circularity: No time to waste (Circularidad: no hay tiempo que desperdiciar), elaborado por ABB Motion. El estudio también pone de manifiesto que, a pesar de la lenta aplicación de prácticas clave, la gran mayoría de las empresas apoyan la normativa sobre circularidad, que relacionan con la eficiencia energética y la reducción de residuos. El informe parte de una encuesta mundial realizada en 2023 por Sapio Research, con la participación de 3.304 responsables industriales de 12 países, 250 de ellos en España, de sectores como la energía, los metales, los productos químicos, el petróleo y el gas, la marina, la minería y los servicios públicos. Aunque algunos encuestados manifestaron su preocupación por la inversión inicial necesaria, lo cierto es que este desembolso genera beneficios cuantificables, como la reducción de residuos (44%) y mejora en la eficiencia energética (40%), que contribuyen a mejorar el control de costes a largo plazo. | ||
| La planta de reciclado de plásticos que fue clave para la construcción de un barrio |
||
| Fuente: 0 Fecha: 21/03/2024 | ||
|
||
| La planta de reciclaje de plásticos ubicada en Junín (Mendoza) es la única en todo el país que además de reciclar, elabora productos de gran utilidad, tales como ladrillos, sillones, útiles escolares, entre otros.
Desde el 2012, se reciclaron más de 90.030.753 envases convertidos en más de 250.000 ladrillos PET que fueron utilizados para la construcción de viviendas, 3.000 tejas aislantes, 8.000 palos de viña y 1.500 útiles escolares. Además, funciona para la reconversión de luces de sodio a Led, único por sus características en el país que ha convertido más de 3.000 luminarias. El Programa Punto Limpio consiste en la recolección diferenciada de residuos plásticos y la reutilización de los mismos mediante productos de uso cotidiano elaborados en la Planta de reciclaje de Residuos Plásticos de la Municipalidad de Junín. Una de las bondades de la planta de reciclaje es que realizan prótesis plásticas con una impresora 3D. Las botellas plásticas las transforman en hilo, el hilo sirve de insumo para la impresora y de allí crean las prótesis para personas con piernas o pies amputados, con un 70% menos de costo. Desde el programa sostienen que esto adquiere gran impacto en la zona por ser Mendoza un territorio desértico que se irriga a través de cauces de riego en la mayoría de los casos, con grandes taponamientos ocasionado por las botellas, además de sacar de circulación los envases plásticos en la vía pública.
Barrio de construcción reciclada: una experiencia innovadora El Barrio El Martillo, fue construido 100% con materiales reciclados producidos en la Planta Junín Punto Limpio. Se trata de viviendas novedosas por los elementos que la componen. Más de 4.500 ladrillos PET (160.000 botellas recicladas) conforman sus muros. El techo tiene una cubierta de madera a tres aguas, con aislación térmica e hidrófuga y recubierta con 800 tejas tipo francesas PP (elaboradas con 100% de material reciclado), explican en la web de la planta de reciclaje. Además, la vivienda cuenta con calefón solar (con capacidad de 40 litros de agua), estufa ecológica de doble combustión que funciona con briquetas y accesorios como tapas de luz, cañerías, serpentina de precalentamiento de agua, perillas, manijas de puertas y llaves. Todos estos materiales y más fueron realizados en impresión 3D con material reciclado, en la Planta de Reciclado Junín Punto Limpio, aseguran.
Tipos de plásticos que se reciclan PET: Envases de botellas, bandejas PEAD: Bolsas, tapas, caños, cajones plásticos PVC: Tarjetas plásticas, juguetes, botellas PEBD: Envases en sachets PP: Envoltorios de alimentos, sillas, caños, baldes PS: Envases lácteos, cubiertos descartables, juguetes | ||
| Sector construcción fomenta economía circular en Monterrey |
||
| Fuente: 0 Fecha: 21/03/2024 | ||
|
||
| Más de 98,000 toneladas de residuos han dejado de contaminar en el área metropolitana de Monterrey gracias a que fueron utilizados como combustible alterno en 2023 por la industria de la construcción.
Residuos de carbón, combustibles derivados de residuos sólidos urbanos, aceites, llantas, entre otros materiales sólidos y líquidos que no cuentan con un proceso de reciclaje, han sido reaprovechados por la empresa Cemex como energía renovable para la fabricación de cemento en su planta de Monterrey. El beneficio ambiental de este reciclaje energético y reaprovechamiento de materiales es que estos residuos no terminan en vertederos, donde generarían una serie de impactos al ambiente, sociedad y de salud, a la vez que disminuyen la cantidad de materiales que son extraídos directamente de una cantera. La industria de materiales de construcción contribuye fuertemente a una sociedad más circular y tiene un papel clave en la eliminación sostenible de desechos y subproductos para una economía más verde. Cemex cuenta con más de 30 años de experiencia en México en el manejo y gestión de combustibles alternos y materias primas. En 2023 anunció el lanzamiento de Regenera, anteriormente llamado Pro Ambiente, su negocio especializado para gestionar residuos. La empresa de materiales para la construcción participa activamente en la limpieza de espacios públicos como el Río Santa Catarina, además de que también ha colaborado en el saneamiento de playas de Oaxaca y Quintana Roo. Los residuos que no se pueden reciclar, recolectados en estas actividades, tienen una segunda vida como combustible alterno. Desde la reutilización de materiales hasta el desarrollo de productos fácilmente reciclables, estamos reduciendo los desechos, conservando recursos e innovando para minimizar nuestro impacto ambiental. Al priorizar la sostenibilidad, estamos creando un mundo mejor para las futuras generaciones, señala la empresa en su sitio web en su apartado de Economía Circular. | ||
| La lucha de un pueblo contra las grandes inmobiliarias |
||
| Fuente: 0 Fecha: 21/03/2024 | ||
|
||
| El premio a la mejor cobertura multimedia recae sobre un reportaje de N+Focus sobre los problemas de la colonia de Xoco, al sur de Ciudad de México.
El acceso a agua limpia y al saneamiento es uno de los objetivos de desarrollo sostenible y un derecho recogido en una resolución de la Asamblea de la ONU. Hay poblaciones a las que se les ha privado de este bien, una de ellas es la colonia de Xoco, al sur del distrito de Benito Juárez, en Ciudad de México. Este poblado es hoy parte de la gran metrópoli; sin embargo, la zona estaba habitada desde antes de la colonización. Un reportaje publicado por Jennifer González Posadas (Aguascalientes, México, 38 años) y Alejandro Melgoza Rocha (Estado de México, 33 años) en N+Focus aborda la lucha de este pueblo contra las empresas inmobiliarias que están dificultando el día a día de estos ciudadanos al agravar el desabastecimiento de agua, encarecer los servicios y, en fin, transformar la vida de familias que viven allí desde hace más de un siglo. Según cuentan en el reportaje, en el que ha trabajado un equipo de 16 personas durante 10 meses, la maquinaria entró en la zona a finales de la década de los 2000, cuando se comenzaron a construir las torres de oficinas, viviendas y centros comerciales que hoy rodean la colonia de Xoco. Pero en 2013 se comenzó a edificar la Torre Mítikah, el rascacielos más alto de la ciudad, que forma parte de un macroproyecto de nueve edificios dos de ellos aún sin construir. En ese momento, los vecinos, empezaron los problemas del agua. El trabajo de N+Focus, por el que han obtenido el premio Ortega y Gasset a la mejor cobertura multimedia, es una completa radiografía de los problemas provocados por los grandes proyectos inmobiliarios en Ciudad de México, está apoyado en múltiples infografías que incluyen mapas que reflejan el cambio de la urbe en los últimos 20 años, gráficos que muestran el desabastecimiento de agua y la magnitud de los macroproyectos aprobados en la ciudad en este periodo de tiempo. Quisieron denunciar la situación con datos y entrevistas a expertos, aunque en muchas ocasiones se toparon con la opacidad del sistema mexicano. Desafortunadamente, el agua se gestiona como un bien privado, lo que hace que se oculten datos que deberían ser públicos como los consumos de agua y las autorizaciones del Gobierno a particulares. Lo tuvimos que pelear durante meses y aun ganando algunos recursos la información no la entregaron, mencionó González Posadas por teléfono. En la misma llamada, Melgoza Rocha añadió que con esta investigación han demostrado que en México se necesitan aparatos de fiscalización más sofisticados para perseguir delitos inmobiliarios. Los periodistas afirman que tras la publicación del reportaje, los vecinos de la colonia de Xoco tienen más herramientas para reivindicar sus derechos de acceso al agua, para que se les tenga en cuenta y puedan participar en la toma de decisiones sobre la construcción de las torres que faltan por construir en el proyecto que rodea sus casas. Ambos quisieron reivindicar los esfuerzos del equipo de investigación de N+Focus, pues es su segundo año de trabajo, y ganar el Ortega y Gasset les da mucho empuje para seguir elaborando investigaciones periodísticas apoyadas en diferentes formatos. | ||
| Holcim sigue creciendo en México, adquiere 2 plantas de concreto en Querétaro |
||
| Fuente: 0 Fecha: 19/03/2024 | ||
|
||
| Holcim México, líder mundial en soluciones innovadoras y sostenibles para la construcción, continúa expandiendo sus operaciones, ahora en el Bajío de México, con la adquisición de los bienes y operaciones de dos importantes plantas concreteras de Grupo COMOSA, ubicadas estratégicamente en San Juan del Río y Balvanera, Querétaro. Esta adquisición refuerza la posición de Holcim en el mercado mexicano, sumando estas dos unidades a sus 70 plantas de concreto premezclado ya existentes en el país.
Con una capacidad combinada de 120 m3/h, estas adquisiciones duplicarán efectivamente la producción actual de Holcim en el Estado de Querétaro llegando a un total de 36,000 m3 de concreto premezclado al mes. Grupo COMOSA se distingue por ser la primera concretera mexicana en obtener la certificación de Declaración Ambiental de Producto (EPD, por sus siglas en inglés), lo cual complementa perfectamente el compromiso de Holcim con la sostenibilidad y la reducción del impacto ambiental en todas las fases de producción. "Esta expansión no solo fortalece nuestra red de producción, sino que también subraya nuestro compromiso continuo con la construcción sostenible y la innovación. Al integrar estas operaciones de Grupo COMOSA, no solo ampliamos nuestra capacidad para servir mejor a nuestros clientes, sino que también avanzamos en nuestro compromiso con prácticas que respetan el medio ambiente," dijo Manuel Sirtori, Director de Concretos y Agregados de Holcim México. Holcim México ha sido pionero en el desarrollo de Declaraciones Ambientales de Producto, destacando los impactos ambientales de su portafolio de cemento y concreto premezclado, en línea con la estrategia global de Holcim de liderar la transición hacia una construcción más sostenible. | ||
| Obligado reciclar cascajo para construcciones |
||
| Fuente: 123 Fecha: 16/03/2024 | ||
|
||
| En todas las edificaciones de la Ciudad de México, tanto públicas como privadas, es ya obligatorio el utilizar materiales reciclados, producto de residuos de la construcción y demolición, de conformidad con la normatividad aplicable.
Con los cambios consolidados en el Congreso capitalino a la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, también se deberán recolectar y transportar los residuos generados por las obras de construcción y demolición a las plantas de reciclaje. El propósito es reutilizar los residuos de la construcción y demolición autorizados por la Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México. Con la adición de un segundo y tercer párrafos al artículo 52 de dicha legislación, se consolidaron las iniciativas propuestas por el diputado Jesús Sesma Suárez de la asociación parlamentaria Alianza Verde Juntos por la Ciudad, para implementar la figura del reciclaje de residuos de construcción y demolición. Para tal efecto, también se tuvieron que aprobar cambios a la Ley de Obras Públicas local; se adicionó un segundo y tercer párrafos, recorriendo en su orden el subsecuente al artículo 18 de esa legislación, para establecer que se deberán utilizar materiales reciclados. Y se especificó: cuando se trate de obra pública en monumentos, predios colindantes a estos o zonas de monumentos arqueológicos, artísticos o históricos se dará intervención a las instituciones competentes en los términos de la Ley de la materia. El congresista Víctor Hugo Lobo Román, al fundamentar el dictamen avalado, dijo que las iniciativas se encuentran sustentadas en tratados internacionales que ha suscrito México, como la Agenda 2030 de Naciones Unidas, principalmente en los objetivos 11 referente a ciudades y comunidades sostenibles y en el 12, denominado producción y consumos responsables. Refirió que en los tratados se establecen como metas el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio climático y su adaptación a éste, así como la reducción considerable de desechos mediante actividades de reciclados. Mencionó que se cumple, además, con el Acuerdo de París firmado en 2016, sobre cambio climático, en el sentido de tener un desarrollo sostenible y reciclar los materiales ya empleados. Además, se cumple con el marco federal, en el sentido de regular la gestión de residuos sólidos. El legislador Javier Ramos Franco de la asociación parlamentaria Alianza Verde Juntos por la Ciudad, aludió que los cambios a las leyes están encaminados a seguir con la promoción de una economía circular de los residuos de la construcción y la demolición, así como reducir los impactos ambientales generados por su manejo inadecuado. Recordó que la industria de la construcción contribuye a muchos de los impactos medioambientales en el mundo y es emisora de bióxido de carbono. Igualmente, la demanda de arena y grava, que asciende a 50 mil millones de toneladas cada año de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), es un contaminante que afecta los acuíferos, provoca inundaciones y empeora las sequías. Además, se agregan tres artículos transitorios, uno para remitir a la persona titular de la Jefatura de Gobierno esta ley para su promulgación y publicación en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México; otro para que este decreto entre en vigor a los 90 días naturales posteriores a su publicación en la Gaceta y el mismo plazo para que la autoridad actualice y armonice esta normatividad aplicable en la capital. | ||
| Mitigarán impacto ambiental de obras públicas |
||
| Fuente: 1 Fecha: 16/03/2024 | ||
|
||
| Las acciones para mitigar el impacto ambiental de obras públicas tendrán un presupuesto comprometido, de acuerdo con una iniciativa de reformas a la Ley Ambiental.
"En los proyectos de obra pública, se debe contemplar el 3 por ciento del presupuesto para destinarlo a la ejecución de medidas ambientales", expuso el Jefe de Gobierno, Martí Batres. La próxima semana será presentada en el Congreso local una propuesta para introducir cambios en la Ley Ambiental de Protección a la Tierra, que desde el 2000 ha tenido 37 reformas. Incluye la creación de la categoría Cinturones Verdes, que buscan evitar la expansión urbana, indicó la Secretaria de Medio Ambiente, Marina Robles. "Los cinturones se refieren a una franja entre la zona urbana y el suelo de conservación, que busca no solamente proteger los que ya existen, sino crear nuevas áreas verdes que contengan el avance de la mancha urbana", apuntó. Sistemas naturales, como los humedales, para sanear y reutilizar las aguas residuales, serán promovidos. "De manera que se puedan utilizar en distintas actividades y que, incluso, puedan llevarse a cierto tipo de tratamientos que, después de la potabilización, lo lleven al consumo directo humano", planteó. La funcionaria indicó que la iniciativa busca generar condiciones para regresar la biodiversidad a las áreas urbanas, con la construcción de infraestructura verde. "A la categoría de Áreas Naturales Protegidas, se agrega la figura de Zonas Sujetas a Conservación Ecológica", dijo. Espacios recuperados como el Canal Nacional y otros por rescatar serán protegidos con la categoría Cuerpos de Agua. "Incluimos el término de tecnosuelo, que nos permite contener un problema muy serio que existe en las ciudades, que es la extracción de tierra de monte para los jardines, para los parques", agregó. Señaló que este cambio legal permitirá promover nuevas tecnologías para la producción de sustrato, incluida la composta, que reduzcan a la vez el deterioro del suelo de conservación. Explicó que adiciona un título relativo a fomentar la participación ciudadana, a partir de la información ambiental. "Que esta participación de pueblos y barrios originarios y de comunidades indígenas pueda permitir que definamos mejores acciones para conservar los recursos naturales y la calidad ambiental de la ciudad", precisó. Robles subrayó que uno de los cambios prevé integrar un Consejo Asesor Ambiental, reclamado por organizaciones civiles. "Incluye también las obligaciones que las alcaldías tienen para contribuir a la mejora de las condiciones de la biodiversidad en la CDMX", expuso. También, se busca erradicar la práctica de trozar ramas completas de árboles para los cables o dar visibilidad a letreros. "Es un acto ilegal, ya que el desmoche implica un tipo de corte de los árboles que los deja con muy poca probabilidad de sobrevivir", puntualizó. Incentivos fiscales y financieros buscan promover el cumplimiento de la Ley de Economía Circular, vigente desde enero de 2023. | ||
| Reciclaje: transforman tapitas de botellas y otros materiales en ladrillos |
||
| Fuente: 0 Fecha: 08/03/2024 | ||
|
||
| Los EasyBricks funcionan con un estilo similar al de los viejos juegos Rasti, Mis Ladrillos o, los más actuales, Lego porque la vinculación entre las piezas se realiza a través de un encastre a presión, sin adhesivos ni mezclas. Utilizan como materia prima exclusivamente polipropileno reciclado. En buena medida, estos materiales provienen, por ejemplo, de las 12 millones de tapitas de botellas que cada día los argentinos tiran a la basura y se transforman a través del reciclaje.
Con esa cantidad de tapitas, EasyBrick podría fabricar unos 36.000 ladrillos, lo necesario para construir unas 15 viviendas cada jornada. La intendencia de Tigre financia de manera directa a varias cooperativas locales de recicladores quienes tienen como objetivo abastecer a las empresas verdes del Norte del conurbano. La fabricación de ladrillos se realiza por medio de un tipo de inyección que da como resultado del proceso un producto estable y sólido. El bajo peso de cada bloque (un kilo por unidad) lo transforma en un elemento ideal para las obras rápidas que buscan ahorrar en grandes fletes y costosos traslados de materiales pesados. Se trabaja con grandes módulos para formar las futuras viviendas y así para optimizar el proceso. Esto genera una amplia reducción de costos y tiempos. Cada pieza mide 30 centímetros de largo por 15 centímetros de ancho y 15 centímetros de alto. Se requieren unos 22 ladrillos para cubrir cada metro cuadrado. En muchos casos, el usuario opta por la autoconstrucción debido a que no resulta complicado el armado de las estructuras. Los refuerzos verticales se materializan con barras de acero colocadas en los agujeros de los ladrillos y luego se rellena todo con hormigón. Los bloques generados con los plásticos a través del reciclaje son impermeables y eso garantiza la ausencia de humedad en los cimientos y además en la parte interior de las viviendas. Asimismo, el polipropileno tiene baja conductividad térmica; es un material aislante. La pared se puede revestir como terminación exterior con un revoque que también se hace en base a plásticos reutilizables. En el interior, se emplean placas de yeso o cerámicas. Consultados por el portal Carbono.news, integrantes del departamento de la empresa radicada en Tigre, provincia de Buenos Aires, respondieron: No se utilizan materiales que sean vírgenes. Siempre usamos plásticos del reciclaje, de segunda o tercera generación. Las obras son hasta seis veces más rápidas que se mueven con materiales tradicionales. Los hogares se vuelven mejores desde el punto de vista térmico y también más sustentables porque existe un elevado ahorro energético gracias a la aislación alcanzada. | ||
| Construcciones sin propósitos sostenibles: las emisiones mundiales del sector de la construcción siguen siendo elevadas y van en aumento |
||
| Fuente: 0 Fecha: 07/03/2024 | ||
|
||
| La demanda de energía y las emisiones del sector de los edificios y la construcción representan más de una quinta parte de las emisiones mundiales. En 2022, un aumento del 1% en las emisiones del sector equivalía a 10 millones de coches más dando vueltas alrededor del ecuador de la Tierra. Al mismo tiempo, la intensidad energética del sector se redujo un 3,5%. Estas son las principales conclusiones de un informe publicado hoy por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Alianza Mundial para los Edificios y la Construcción (Global Alliance for Buildings and Construction, GlobalABC).
El Informe sobre el Estado Mundial de los Edificios y la Construcción hace un seguimiento de los progresos realizados y formula recomendaciones a los gobiernos, la industria y la sociedad civil para lograr un sector de la construcción con cero emisiones, eficiente y resistente antes de 2050. La publicación tuvo lugar el primer día del Foro Mundial sobre Edificios y Clima celebrado en París. El informe concluye que en 2022 el sector representó el 37% de las emisiones mundiales de CO2 relacionadas con la energía operativa y los procesos, ascendiendo a algo menos de 10 Gt de CO2. Su consumo de energía alcanzó los 132 exajulios, más de un tercio de la demanda mundial. "No existe un camino creíble para hacer frente al cambio climático sin una transformación radical en el sector de la edificación y la construcción", declaró Inger Andersen, Directora Ejecutiva del PNUMA. "La mitad de los edificios que existirán en 2050 aún no se han construido. Se trata de una gran oportunidad para que el sector reimagine las construcciones del futuro: con edificios que den prioridad a la resiliencia, la renovación y la reutilización, la generación de energías renovables y la construcción con bajas emisiones de carbono, todo ello sin dejar de lado las desigualdades sociales. Ahora es el momento de que los gobiernos y las industrias cumplan las promesas de la COP28 y consigan reducciones reales de las emisiones mediante un verdadero avance en el sector de la construcción". El primer informe sobre el balance mundial indicaba que, para alcanzar los objetivos fijados en el Acuerdo de París, será necesario "triplicar la capacidad mundial de energías renovables y duplicar la tasa media anual mundial de mejora de la eficiencia energética de aquí a 2030" con el fin de lograr reducciones sustanciales, rápidas y duraderas de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). El sector de los edificios tiene un papel clave que desempeñar: La intensidad energética en el sector de la construcción tendría que reducirse en un 37% (respecto a los niveles de 2015) de aquí a 2030. Aunque en 2022 se produjo una modesta reducción, se mantuvo un 15% por encima de la trayectoria objetivo. En 2022, la cuota de las energías renovables en el consumo final de energía de los edificios era sólo del 6%, muy por detrás del progreso necesario para alcanzar el objetivo del 18% en 2030. La inversión acumulada en eficiencia energética y edificios de alto rendimiento debería haber sido un 40% superior, con un total de 2,7 billones de dólares. En conjunto, la inversión en descarbonización de edificios aumentó en 2022 un 14%, hasta los 285.000 millones de dólares, en gran parte gracias a la respuesta estadounidense y europea a la inseguridad energética. Sin embargo, no se alcanzaron los objetivos de cero emisiones netas para 2030 y 2050, y es probable que las inversiones disminuyan en 2023 a 270.000 millones de dólares, a pesar de que las inversiones en eficiencia energética ayudan a mitigar tanto los riesgos de exposición a la volatilidad de los costes energéticos como las emisiones de GEI. Una de las principales razones del descenso de la intensidad energética por metro cuadrado registrado el año pasado radica en los 81 países que cuentan con códigos energéticos para la construcción. Al mismo tiempo, en 2022 se añadieron 2.400 millones de metros cuadrados de superficie construida (una superficie equivalente a todo el parque de edificios de España) en países sin códigos energéticos de la construcción. Se calcula que el 80% del crecimiento de la superficie construida previsto para 2030 se producirá en países de ingreso bajo que carecen de normativa de construcción estricta. Las hojas de ruta de acción climática para el sector pueden acelerar la descarbonización mediante la colaboración de los responsables políticos, las empresas privadas y las ONG en la incorporación de estrategias de eficiencia material, diseño y tecnologías de bajas emisiones, electrificación y energías renovables. Con el GlobalABC se han facilitado más de 15 hojas de ruta nacionales y regionales sobre edificios y construcción, y 34 países han adoptado estrategias para descarbonizar el sector de la construcción. El informe hace un llamamiento a todos los países para que elaboren hojas de ruta de acción climática igualmente ambiciosas y exhaustivas para el sector de aquí a 2030 y las utilicen en la presentación y revisión de un nuevo ciclo de planes nacionales de acción climática (PNA).
Otras prioridades para los gobiernos, las empresas y la sociedad civil son: *Desarrollar códigos de energía para la construcción alineados con los principios de los Edificios Cero Emisiones (ZEB): en 2022, solo 3 países han establecido códigos energéticos de este tipo. *Aumentar la tasa y el impacto de la modernización de los edificios existentes para mejorar su eficiencia energética, del 1% actual a entre el 5% y el 10% cada año. *Adoptar medidas de diseño pasivo para todos los edificios nuevos. *Recopilación de datos, a través de herramientas como los Pasaportes del Edificio. Incentivos financieros para una mayor inversión en la descarbonización del sector de los edificios y la construcción, incluida la innovación y el cambio hacia la reutilización, la circularidad, los materiales naturales o de base biológica, o las hipotecas verdes ofrecidas por los bancos: se prevé que las inversiones para la descarbonización se reduzcan a lo largo de 2023, ya que los hogares y las empresas se enfrentan a mayores costes de endeudamiento y los constructores a mayores costes de construcción en mano de obra y materiales. Se alienta también a las empresas del sector a desarrollar una sólida comprensión de sus impactos sociales, incorporando normas de equidad y diversidad en su trabajo. Las ONG pueden concienciar sobre el papel de los edificios en el cambio climático y abogar por cambios políticos hacia enfoques de diseño inclusivos y sostenibles. Un avance bienvenido en 2023 fue el Buildings Breakthrough lanzado en la COP28, para coordinar entre países para hacer que las tecnologías limpias y las soluciones sostenibles en el sector de los edificios y la construcción sean la opción más asequible, accesible y atractiva en todas las regiones para 2030. El PNUMA, los miembros de GlobalABC y los demás socios seguirán esforzándose por conseguir un nuevo marco para descarbonizar tanto los edificios nuevos y existentes como toda la cadena de valor de la construcción, incluidos el desarrollo urbano y los planes nacionales de desarrollo, la adaptación al cambio climático y la inclusión. El PNUMA, como miembro del GlobalABC, apoya el desarrollo continuo de hojas de ruta de acción climática para el sector, a medida que completa cuatro nuevos proyectos piloto en Ghana, Senegal, Bangladesh y la India. | ||
| Techos verdes: una herramienta de ingeniería para regular el exceso de lluvia urbana |
||
| Fuente: 0 Fecha: 04/03/2024 | ||
|
||
| La estudiante de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Nordeste (Unne), Sol Paula Rousseau, buscará demostrar el impacto hidrológico de los techos verdes para atenuar la impermeabilización de suelos que crece en las ciudades. El proyecto le mereció acceder a una Beca de Estímulo a las Vocaciones Científica (EVC-CIN).
Las ciudades del NEA han experimentado desde fines del siglo pasado una mayor concentración poblacional como producto de la migración rural, lo que provocó entre otros problemas- una mayor impermeabilización del suelo e incorporación de espacios inundables, con situaciones de gran vulnerabilidad. Como consecuencia de esa mayor impermeabilización del suelo, al no poder absorber el agua de lluvia, disminuye la depuración natural de la tierra, impidiendo la eliminación de los contaminantes, vertiendo directamente en el sistema municipal de alcantarillado pluvial. No menos importante es que la degradación de la calidad del agua es proporcional al incremento de las superficies impermeables. Una de las herramientas ingenieriles que se ofrece para disminuir el escurrimiento superficial producto de las lluvias y evitar así inundaciones, es el uso de techos o cubiertas verdes.
Los beneficios de los techos verdes La estudiante de Ingeniería de la UNNE, Sol Paula Rousseau accedió a una Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas (EVC-CIN) proponiendo estudiar el Impacto Hidrológico de cubiertas verdes en cuencas urbanas. Las cubiertas verdes son estudiadas como estrategia de diseño tecnológico- hidrológico, en estrecha relación con el medio ambiente que los circunda, con potencial de aplicación a escala regional. El uso de techos verdes se ha expandido en varias ciudades, con pocos casos en la región NEA, a pesar de sus múltiples beneficios ambientales. El proyecto está bajo la dirección de los docentes-investigadores Carlos Alberto Depettris y Marcelo Justo Gómez, ambos de la Facultad de Ingeniería de la UNNE. Los resultados de la investigación que lleve adelante Russeau, serán utilizados además como insumo de un Proyecto de Investigación denominado Manejo integral y sustentable del agua pluvial urbana del NEA. Se espera que surjan de aquí, conocimientos e interrelaciones de las variables que actúan en todos los procesos que hacen al escurrimiento de excesos pluviales urbanos. Esto permitirá entender los problemas que se presentan en áreas de mayor densidad poblacional con consecuencias en lo que hoy la planificación urbana identifica como riesgo hídrico.
Trabajo de campo El plan de trabajo que Rousseau lleva adelante consiste en relevar, procesar, depurar, calibrar y modelar datos e información hidrológica e hidráulica para analizar anegamientos e inundaciones en ambientes urbanos propios del NEA. En ese sentido tomará como áreas pilotos cuencas de ciudades de Resistencia y Corrientes, de manera de relevar datos para utilización de metodologías de modelación hidrológica que sean representativas de ambientes urbanos de la región. El estudió tomará como áreas pilotos cuencas de ciudades de Resistencia y Corrientes, se destaca. Toda esa información recabada, le permitirá a la becaria analizar efectos por la incorporación de vegetación en techos para disminuir el impacto ambiental de superficies construidas en las urbes, atenuando la impermeabilización que crece en las ciudades y sus consecuencias hidrológicas. Una de las pruebas que realizará Rousseau es la de replicar el hietograma de una lluvia crítica en ciudades como Corrientes y el Área Metropolitana del Gran Resistencia (AMGR) para analizar los efectos sobre una cubierta verde. El hietograma de diseño de la lluvia crítica, que permite describir la intensidad de la precipitación con respecto al tiempo en diagramas de barras, es un insumo de entrada al modelo, que caracteriza apropiadamente las condiciones impuestas por la climatología regional. Otra información a analizar serán los valores característicos del hidrograma de escurrimiento generado a partir de la cubierta verde para diferentes pendientes y espesores de sustrato a utilizar. El hidrograma, como gráfico que muestra la variación en el tiempo de alguna información hidrológica (nivel de agua, caudal, carga de sedimentos), constituye una herramienta fundamental para demostrar el efecto regulador y la capacidad de retención de los techos vegetados. Finalmente la becaria medirá la calidad del agua superficial de los excesos pluviales, siguiendo su evolución en distintos eventos. Además del análisis hidrológico propiamente dicho, forma parte de este trabajo el análisis de normativas ambientales vigentes, las que están referidas a la impermeabilización de suelo. No obstante, dichas normativas surgen de evaluaciones que no analizan la disminución que podrían significar que las superficies cubiertas se materialicen mediante sustratos más permeables y con capacidad de retención de los excesos pluviales (como los techos verdes). | ||
| Energía Real y Merco: Unen fuerzas por un futuro solidario |
||
| Fuente: 2 Fecha: 01/03/2024 | ||
|
||
| La iniciativa de Energía Real y Merco promueve la sostenibilidad ambiental y el desarrollo social en la comunidad.
Energía Real, líder en el sector de generación distribuida en México, y Merco, la cadena de supermercados 100% mexicana, se han unido para realizar una significativa donación a la Asociación Arena, una institución dedicada a la atención integral de niños, niñas y adolescentes con autismo y sus familias en Guadalupe, Nuevo León. La colaboración entre estas dos empresas ha resultado en la instalación de una central solar de 20.5 kWp en las instalaciones de la Asociación Arena. Esta central generará aproximadamente 33 MWh de electricidad al año, lo que cubrirá el 60% del consumo energético de la escuela. El ahorro económico generado por esta iniciativa permitirá a la Asociación atender a dos familias adicionales cada año, ampliando su impacto y apoyo a la comunidad. Lourdes Reyes, directora general de Arena, expresó su gratitud hacia Energía Real y Merco, destacando que la energía limpia generada por la central solar se traducirá en beneficios tangibles para atender a más familias con condiciones económicas vulnerables. Además del beneficio económico y social, la central solar contribuirá significativamente a la reducción del impacto ambiental, desplazando 14 toneladas de CO2 anualmente. Esto equivale al consumo anual promedio de 20 hogares mexicanos o a la captura de CO2 de 26 hectáreas de bosque durante un año. Santiago Villagómez, director general de Energía Real, y Alma Rosa Asís de Arteaga, presidenta de la Fundación Merco, coinciden en la importancia de apoyar a fundaciones con impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente. | ||
| BBVA apuesta por el futuro verde con nueva unidad de financiación tecnológica |
||
| Fuente: 2 Fecha: 29/02/2024 | ||
|
||
| Carlos Torres, presidente de BBVA, anuncia la creación de una unidad especializada en financiación de tecnologías limpias, reforzando el enfoque del banco hacia negocios sostenibles y la revolución industrial verde.
El banco español BBVA creará una nueva unidad de financiación global centrada en las tecnologías limpias y la innovación como parte de sus planes de expansión hacia negocios sostenibles, anunció el jueves el presidente de la entidad, Carlos Torres.
Estructura y objetivo de la nueva unidad de BBVA El ejecutivo dijo en un foro financiero sobre sostenibilidad que se crearía un equipo en Nueva York, Londres y Madrid para ofrecer préstamos y asesoramiento, destacando la oportunidad de "crecimiento exponencial de la innovación en la revolución industrial verde". Torres dijo que la transformación hacia energías más limpias sólo será profunda y global si "tiene sentido económico". Señaló también que unas 20 personas formarán parte de la unidad, pero no especificó los planes de inversión. La creciente presión pública para que se tomen medidas contra el cambio climático ha suscitado las promesas de países y empresas de todo el mundo de contribuir al esfuerzo. El presidente de BBVA subrayó el papel de las nuevas tecnologías limpias en la descarbonización de la economía y la importancia de llevar estas tecnologías a las economías emergentes.
Estrategia de descarbonización y financiación sostenible de BBVA En 2021, BBVA fijó objetivos intermedios para descarbonizar su cartera en varias industrias intensivas en CO2 y decidió dejar de financiar a empresas dedicadas a actividades relacionadas con el carbón para 2040. Además en 2022 la entidad elevó su objetivo de financiación sostenible a 300,000 millones de euros hasta 2025, frente al objetivo anterior de 200,000 millones de euros. | ||
| Índice de desempeño ambiental 2024: Retrocede México 7 lugares |
||
| Fuente: 2 Fecha: 29/02/2024 | ||
|
||
| La medición 2024 en el CCPI, ubica a México en nivel medio en la categoría de Emisiones de gases de efecto invernadero, muy bajo en energía renovable, alto en uso de energía y bajo en política climática.
Debido a que el gobierno mexicano no ha fijado un plan efectivo que busque eliminar gradualmente el uso de combustibles fósiles aunado con la falta de claridad en propuestas que incentiven prácticas sustentables, es que el desempeño del país en materia de ambiental se ha visto afectado. De acuerdo con el Índice de Desempeño frente al Cambio Climático (CCPI por sus siglas en inglés) 2024, México ocupa el puesto 38 en el ranking, siete lugares debajo de lo que mostró en 2023 y se encuentra entre las naciones con bajo desempeño.
México no ha fijado un objetivo o un plan para eliminar gradualmente los combustibles fósiles. De hecho, los subsidios a los combustibles fósiles, principalmente al petróleo, aumentaron en 2021 y 2022. El gobierno también compró una refinería en Texas y está construyendo otra en México, lo que contradice claramente la necesidad de eliminar gradualmente los combustibles fósiles, señala el informe.
En entrevista para El Economista, Mariajulia Martínez Acosta, directora adjunta de la Iniciativa de Objetivos del Desarrollo Sostenible del Tecnológico de Monterrey, señala que a pesar de que el país está entre los 14 más megadiversos que tiene el planeta, no se está dando prioridad al tema. Explicó que tampoco se están destinado los recursos suficientes para una tener una política ambiental que contribuya a minimizar los efectos del cambio climático y agregó que también es responsabilidad del poder legislativo aprobar recursos que se destinen al sector ambiental y no solo los relacionados con Pemex y la CFE. El tema presupuestal está vinculado con el desempeño ambiental del país y los datos que se presentan en el Presupuesto de Egresos de la Federación de este año para el rubro ambiental marcados en el anexo 15 y 16 no existen realmente, no se está destinando a temas de conservación, investigación, esos dos anexos están vinculados con Pemex y con CFE en su mayoría, casi 95%, junto con el Tren Maya, indicó. Asimismo, puntualizó que tanto el país como otras naciones deben replantear medidas efectivas que contribuyan a bajar las emisiones de gas de efecto invernadero y transitar hacia economías más limpias y descarbonizadas, pues de lo contrario se seguirán presentando fenómenos naturales extremos, como lo sucedido con el huracán Otis, en Acapulco. Finalmente, hizo un llamado a como sociedad tomar decisiones responsables en el uso de los recursos naturales, pero también como consumidores apoyar a esas empresas que se están sumando a generar soluciones sustentables.
¿Cómo se ubica México? Para la medición de 2024, México recibió un nivel medio en la categoría de Emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), muy bajo en energía renovable, alto en uso de energía y bajo en política climática. De acuerdo con el informe CCPI, los combustibles fósiles continúan como la principal fuente de energía para la generación de electricidad en México, lo que complica el panorama para el país, ante la necesidad de incentivar energías limpias. Las políticas existentes incluyen objetivos para que un tercio de la electricidad total provenga de fuentes renovables para 2024, pero la expansión de la energía renovable se ha desacelerado. Los expertos celebran que el gobierno mexicano haya suspendido las rondas petroleras, y destacan avances positivos en materia de eficiencia energética, pues existen políticas para promover requisitos obligatorios de eficiencia en los sectores industriales y de construcción. Sin embargo, también señalan varias deficiencias en relación con la deforestación ilegal. Si bien la Ley General para el Desarrollo Forestal Sostenible (LGDFS) promueve proyectos de reforestación, es criticada por carecer de una estrategia sostenible de largo plazo. Cabe señalar que México actualizó su Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) en 2022, aumentando su ambición de reducir las emisiones en un 35% en 2030 en comparación con la línea de base y anunciando su compromiso de lograr emisiones netas cero para 2050. Sin embargo, los expertos señalan que la implementación es no está sucediendo al ritmo requerido porque las políticas actuales favorecen los combustibles fósiles.
Recomendación Ante lo anterior los expertos sugieren varias mejoras para México entre las que se encuentran: 1. Desarrollar un marco político más sólido para reducir progresivamente el petróleo y el gas. Implementar un plan de transición energética justa hacia energías renovables con la igualdad de género, inclusión social y participación local. 2. Acelerar la expansión del transporte público electrificado y de los trenes de pasajeros. 3. Implementar políticas para detener la deforestación y garantizar que las agencias implementadoras sean financiadas. | ||
| ENGIE y Sonora inauguran el Parque Solar Akin |
||
| Fuente: 0 Fecha: 28/02/2024 | ||
|
||
| ENGIE y el gobierno de Sonora inauguraron el Parque Solar Akin, ubicado en el municipio de Puerto Libertad, Sonora. El proyecto generará energía ciento por ciento limpia y sustentable para toda la región noreste del estado.
Con una inversión de más de 112 millones de dólares, la Planta Solar Akin generó durante su construcción más de 2 mil 300 empleos. Cuenta con más de 390 mil paneles solares, que podrán generar hasta 100MW de electricidad limpia y renovable, contribuyendo sustancialmente a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Durante la ceremonia, el gobernador Alfonso Durazo manifestó su entusiasmo por la inauguración del parque solar, destacando que el estado se encamina con paso firme hacia la transición energética sustentable. Afirmó que este proyecto permitirá a Sonora desarrollar, con energía limpia, oportunidades de crecimiento económico y social con el componente de la sustentabilidad energética.
La relevancia histórica de esta inversión se refiere al hecho de que con esta inauguración damos un paso más en el objetivo fundamental del Plan Sonora de Energía Sostenible, que es precisamente poner al estado de Sonora, a la vanguardia de la generación de energías limpias, dijo.
La energía generada por el Parque Solar Akin se interconectará al Sistema Eléctrico Nacional, lo que contribuirá a la diversificación de la matriz energética de México. Estamos muy entusiasmados de estar aquí hoy, la inauguración del Parque Solar Akin es una muestra de nuestro compromiso con la transición energética, con el desarrollo de Sonora y del país», mencionó Felisa Ros, country Manager de ENGIE México. Este proyecto se suma al portafolio de soluciones energéticas renovables de ENGIE en México, uniéndose a otros proyectos de generación fotovoltaica, eólica y térmica. Con esta implementación, ENGIE reafirma su compromiso con la generación de energía sustentable, dando pasos firmes hacia la transición energética en México y el mundo. | ||
| Proyecto permitirá convertir residuos plásticos biodegradables en energía verde |
||
| Fuente: 0 Fecha: 28/02/2024 | ||
|
||
| Valorizar residuos plásticos biodegradables mediante tratamientos de codigestión anaerobia con lodos procedentes de EDAR (Estación Depuradora de Aguas Residuales) y, de este modo, obtener una corriente de biogás que pueda ser empleada como vector energético y un digestato para utilizarse en agricultura es el principal objetivo de VALPLAST (Valorización de bioplásticos mediante codigestión anaerobia en estaciones depuradoras de aguas residuales), un proyecto estratégico en el que participa un consorcio integrado por el Instituto Tecnológico del Plástico (AIMPLAS), el grupo CALAGUA Unidad Mixta UPV-UV (conformado por el Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente de la Universitat Politècnica de València y el departamento de Ingeniería Química de la Universitat de València) y las empresas Global Omnium Medioambiente y Fych Technologies.
El proyecto, financiado por el Instituto Valenciano de Competitividad e Innovación IVACE +i, bajo el marco de los proyectos estratégicos en cooperación 2023 de la Unión Europea, busca implementar una alternativa en la gestión de residuos de envases plásticos biodegradables diferente a la actual y alineada con los principios de la economía circular. La principal innovación del proyecto pasa por concebir los bioplásticos como un recurso que pueda ser valorizado y transformado en energía verde, destacan los investigadores participantes en el proyecto. Para ello, se estudiará la degradación de diversos plásticos mediante tratamiento biológico con fangos procedentes de una estación depuradora de aguas residuales urbanas en condiciones anaerobias, tanto a escala laboratorio como piloto. A su vez, se evaluará el posible efecto que tienen los aditivos utilizados en la síntesis de los plásticos (convencionales y bioplásticos), tanto en el proceso de tratamiento anaerobio como en la posterior calidad de los fangos digeridos, al ser su principal aplicación el aprovechamiento agrícola. También, se trabajará en el desarrollo y optimización de sistemas de instrumentación y control de la planta piloto, así como en el análisis de costos y de ciclo de vida, imprescindibles para poder evaluar la sostenibilidad ambiental y económica del tratamiento propuesto, destacan desde el consorcio. Tras el proceso de valorización, se pretende analizar también la presencia de microplásticos en los fangos, para lo que se utilizará la metodología de análisis desarrollada por parte de AIMPLAS en los anteriores proyectos MICROPLAST y PREVENPLAST, gracias a la cual es posible la medición de estos contaminantes emergentes, tanto en las aguas residuales como en los lodos generados en las depuradoras. Todo ello desarrollará una metodología para la valorización energética de bioplásticos en digestores de EDAR, que permitirá una mejor gestión de estos residuos, ya que posibilitará su aprovechamiento energético. Cabe destacar a su vez la experiencia previa que tiene parte de este consorcio en la ejecución y colaboración de otros proyectos de I+D relacionados con el objetivo del presente proyecto, como son el AVI MICROPLAST y el AVI PREVENPLAST. VALPLAST tiene una duración de 28 meses y cuenta con la participación de los investigadores del grupo CALAGUA del IIAMA-UPV Joaquín Serralta (investigador principal), José Ferrer, Ramón Barat y Daniel Aguado. AIMPLAS participa en el proyecto a través de su Laboratorio de Microplásticos, liderado por el investigador Juan Francisco Ferrer Crespo. La empresa emergente Fych Technologies S.L. también participa dentro del consorcio de empresas a través de sus laboratorios y la planta piloto ubicada en el Parque Científico de Alicante (PCA), bajo la supervisión de las doctoras y cofundadoras Andrea Cabanes y Oksana Horodytska, con especialización principalmente en el deslaminado de envases multicapa y en el desodorizado y descontaminado de plásticos. El consorcio constituye un equipo multidisciplinario que abarca el sector del reciclaje del plástico, el del tratamiento de aguas residuales y el de desarrollo y aplicación de nuevos conocimientos, como son las universidades y centros tecnológicos. | ||
| China va a reemplazar al ladrillo en la construcción y es mejor que la madera |
||
| Fuente: 0 Fecha: 20/02/2024 | ||
|
||
| La construcción continúa su camino para ser más renovable y descarbonizarse, lo que implica la búsqueda de nuevos materiales (como este aislante que siempre tiras a la basura).
Sin embargo, ahora parece que no van a mirar tanto al futuro como al pasado. De hecho, se acaba de comprobar que China tenía razón con algo que llevan utilizando desde hace milenios y que va a dar un vuelco a todo.
El ladrillo tiene los días contados en la construcción: no es eficiente ni renovable El proceso de fabricación del ladrillo implica una significativa huella ambiental. La obtención de este material requiere un proceso de elaboración que utiliza combustibles altamente contaminantes, como madera, plásticos, llantas y otros residuos industriales. Esta cocción genera emisiones dañinas para el medio ambiente y para la salud de las personas, además de contribuir a la deforestación debido al uso de leña en el proceso. Para fabricar un kilo de ladrillos en España, por ejemplo, se requiere gastar 1,89 litros de agua y emitir a la atmósfera 270 gramos de CO2. Además, en medio de este proceso que puede durar entre 48 a 72 horas, se generan partículas contaminantes como óxido de nitrógeno, monóxido de carbono y dióxido de azufre que se expanden a la atmósfera a través del humo, impactando al medio ambiente y a la salud de las personas que habitan en las cercanías de las ladrilleras. Otro factor preocupante asociado con la producción de ladrillos es la deforestación. Las ladrilleras suelen utilizar leña para generar el fuego necesario en el proceso de horneado, lo que implica la tala de árboles, contribuyendo a la pérdida de bosques y la degradación del medio ambiente.
China tenía razón: el material que vamos a empezar a utilizar en la construcción El bambú, un material tradicionalmente utilizado en la arquitectura china, está emergiendo como una alternativa innovadora y sostenible al ladrillo. Su rápido crecimiento, resistencia y versatilidad lo convierten en una opción prometedora para la construcción de viviendas y estructuras. Además, el bambú es altamente renovable, no requiere pesticidas ni fertilizantes, y absorbe más dióxido de carbono que otras plantas, lo que lo convierte en una herramienta efectiva para combatir el cambio climático. La experimentación con este material de caña está sorprendiendo incluso a los arquitectos más vanguardistas. Este material está abriendo nuevas perspectivas de utilizar otros materiales similares, como la caña o el mimbre, que tradicionalmente se han utilizado en objetos, para proponerles nuevos usos, habilidades y funcionalidades en el ámbito de la construcción. ¿Ves cómo al final China tenía razón?
Las increíbles ventajas de este tradicional material chino El bambú ofrece una combinación única de resistencia, flexibilidad y durabilidad. Su estructura celular única, su contenido de silicio y su alta humedad lo hacen excepcionalmente fuerte y resistente al deterioro por hongos y bacterias, que es uno de los problemas de los biomateriales (por llamarlos de algún modo). A lo largo de los siglos, las construcciones de bambú han demostrado su capacidad para perdurar, especialmente en regiones donde este material es abundante. Además, su capacidad para absorber dióxido de carbono lo convierte en una opción atractiva para construcciones sostenibles. La clave está en que es más resistente incluso con la madera. ¿Qué nos quiere decir esto? Que no es necesario añadir una sobrecarga de láminas para darle robustez a la fachada. En este sentido, se utilizan menos materiales con mayor densidad y, por tanto, se reduce el consumo de recursos. Una vez más, queda demostrado que la construcción va a redefinir sus bases sin inventar nada, sino apostando por algo que ya existía de antes. Lo han hecho ahora con este material que proviene de China y lo hicieron hace unas semanas con este otro que es de la Edad de Piedra. | ||
| México apuesta por los Objetivos de Desarrollo Sostenible: 70% del presupuesto está vinculado a ellos |
||
| Fuente: 3 Fecha: 20/02/2024 | ||
|
||
| Creo firmemente que estos temas de sostenibilidad serán muy difíciles de revertir, al contrario, estimo que se van a identificar cada vez más. Confío en que el cambio de administración no va a interrumpir esta tendencia, auguró Yorio. El gobierno mexicano ha ido enverdeciendo el Presupuesto de Egresos, por lo que para este año el 70 por ciento del total de los programas se encuentran vinculados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), afirmó Gabriel Yorio. El subsecretario de Hacienda, reconoció que hay otro porcentaje que va a ser muy difícil que esté ligado a los ODS porque hay elementos en un gobierno, como mi nómina no sé si es sostenible o no. En el conversatorio Taxonomía Sostenible de México: lecciones para el diseño de herramientas de política pública, el funcionario expuso que acelerar la movilización de financiamiento, es lo que va a dar la certidumbre de que la taxonomía va a funcionar. Detalló que el engranaje en donde se quiere colocar la Taxonomía Sostenible es en los mercados de emisiones de carbono, el precio carbono, los impuestos relacionados también al medio ambiente, las garantías verdes, en el financiamiento. También se quiere impulsar en el diseño de productos del sector financiero, en nuestra Banca de Desarrollo, seguro va a tener un rol muy importante en su visión y en mandatos que puedan establecer, recalcó en el Tecnológico de Monterrey. Creo firmemente que estos temas de sostenibilidad serán muy difíciles de revertir, al contrario, estimo que se van a identificar cada vez más. Confío en que el cambio de administración no va a interrumpir esta tendencia, auguró. Más bien, considero que nos estamos preparando para un nuevo ímpetu, o una nueva tracción, que creo que va a suceder en la siguiente administración independientemente de quién gane, cada vez que escuchamos las ideas que andan ahí flotando, están muy claras, entrando en temas de transición energética claramente tenemos que seguir abordando el tema de las brechas sociales y aquí creo que nuestra estrategia y la taxonomía van a dar un siguiente paso a donde me lo imagino, abundó. Ya que tenemos garantías verdes y la taxonomía, podemos descargar riesgo en el mercado, traer a las Afores como grandes inversionistas, que también ya están buscando rentabilidad e impacto, y me imagino muy claramente que podemos estructurar para que México tenga por primera vez un Fondo Nacional de Transición Energética eso creo que va a ser importante, expresó. Por otro lado, reconoció que el tema de género claramente es el siguiente paso, tenemos que resolver como nación, el sistema nacional de cuidados, que es el que limita a las mujeres para que puedan acceder a la fuerza laboral remunerada, ya sabemos cuánto cuesta, lo que no sabemos cómo financiarlo. | ||
| México en crisis por falta de agua |
||
| Fuente: 0 Fecha: 14/02/2024 | ||
|
||
| Llamamos Día 0 a la fecha en que falte el agua de forma irreversible. Por desgracia y de forma alarmante, el Día 0 comienza a vivirse en amplias zonas del país, por igual en Nuevo León que en la Ciudad de México; o igual de grave en Chihuahua que en Guanajuato. Esto es producto del calentamiento global y del cambio climático que no podemos seguir ignorando o pensando que cada uno de nosotros no tiene nada qué hacer.
A nivel social, es urgente diseñar modelos eficaces de gestión, impulsar cambios legislativos e inversión de muchos recursos en infraestructura que no se pueden regatear, pues está en juego la estabilidad social, el desarrollo económico y, desde luego, la sobrevivencia de animales, plantas y de nosotros, los seres humanos. Es una grave omisión que dentro del paquete de 20 propuestas de reformas presentadas recientemente al Congreso, el tema del agua se aborde de manera superficial. La reforma planteada no resuelve en absoluto el problema. Este tema debe ser una máxima prioridad para el Estado mexicano, y no puede estar sujeta a condiciones partidistas ni electorales. La agenda del agua debe ser abordada como riesgo a la seguridad nacional.
DIAGNÓSTICO DE LA REALIDAD DE MÉXICO De acuerdo con el INEGI, los usos que le damos al agua en México son: 76% agricultura, 14% abastecimiento público urbano, 5% industria y 5% generación de energía eléctrica. Durante el siglo pasado, la población mundial se triplicó mientras que las extracciones de agua de los mantos acuíferos subterráneos crecieron y se sextuplicaron de acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Nuestro país ocupa el cuarto lugar mundial con mayor extracción de agua del subsuelo, sólo después de China, Estados Unidos e Indonesia. De acuerdo con datos del Banco Mundial, en el país la disponibilidad promedio anual per cápita pasó de 10 mil metros cúbicos (m3) en 1960 a 4 mil en 2012. Se estima que para 2030, esta disponibilidad descienda debajo de los 3 mil m3 por habitante al año. En el país, el 60% del agua potable proviene de los cuerpos de agua superficiales. De los principales ríos, siete representan el 71% del agua superficial, concentrados en la zona centro y sur, mientras que sólo 29% del agua superficial se ubica en la zona norte. El principal problema de las aguas superficiales es la contaminación, en particular por las aguas residuales, que en la mayoría de los casos son vertidas sin tratamiento previo y que contienen elementos y sustancias contaminantes disueltas. Los acuíferos en México se encuentran en riesgo de sobreexplotación. En 2018, 18% de los acuíferos subterráneos estaban sobreexplotados. México es un país vulnerable a sequías con 52% de su territorio ubicado en clima árido o semiárido.
5 GRAVES PROBLEMÁTICAS Visión a muy corto plazo. Uno de los más graves problemas que enfrentamos es la visión de corto plazo que, además, privilegia lo político por encima de lo técnico, con la que se ha pretendido abordar el tema. Tan sólo la actual administración diseñó un Programa Nacional Hídrico pensando únicamente en el periodo 2020-2024. Agrícola. Urge mejorar las técnicas modernas de producción en el sector agrícola para incrementar la eficiencia en su uso; tales como el control ambiental en los invernaderos y sistemas hidropónicos de circuito semicerrado y cerrado. Esto podría generar que la misma producción agrícola actual de ciertos cultivos (tomates, berries, lechugas, pimiento, pepino, fresa, espinaca, chile habanero, especias y plantas medicinales) se realice con sólo una quinta parte del agua que hoy se usa. Sin embargo, implementar una solución integral para la modernización del campo y aprovechar mejor el agua que está destinada para ese uso, es muy complejo. La distribución legal hídrica se concentra en pequeñas parcelas cuyos propietarios y ejidos no cuentan con recursos para su modernización y sistematización. La Ley de Aguas Nacionales no responde a los grandes desafíos actuales, ni de ella se desprende una dotación adecuada y suficiente de recursos para que los gobiernos federal, estatales y municipales, puedan cumplir con políticas públicas para modernizar el campo. Crecimiento de las manchas urbanas. Hay un gran número de títulos de concesión para pozos cuyo destino era el uso agrícola y derivado del crecimiento urbano, han quedado dentro de las manchas urbanas de las ciudades; sin embargo, por falta de capacidad de fiscalización de la CONAGUA, siguen en uso de forma irregular por no decir ilegal, y son fuente de abasto pirata al mercado de agua que es muy difícil de controlar en su uso y en las respectivas descargas. Se estima que, en la presente década, la población nacional se incrementará en más de 11 millones de personas y la mitad de ellas se registrará en zonas urbanas donde las regiones hídricas están sobreexplotadas. Deforestación. Este problema está relacionado con la expansión poblacional y el mercado ilegal de madera. Según Red LATAM, México ha perdido en 20 años suficientes bosques para cubrir cinco veces la superficie de la CDMX. La industria ganadera, según la Comisión Nacional Forestal (Conafor), es la responsable de 74% del cambio de uso de tierras en el país; las zonas más afectadas son la Península de Yucatán, Chiapas, Michoacán y Jalisco. La pérdida de bosques y selvas elimina la posibilidad de captación de agua de lluvia. Organismos operadores obsoletos. Hoy, la mayoría de los organismos operadores de agua son poco eficientes al ser usados con fines políticos e intereses de grupo por encima del bien común. No tienen una visión estratégica de largo plazo, tampoco cuentan con planes técnicos bien implementados, no miden el consumo de agua a todos los usuarios, no cobran el servicio de manera integral; tampoco se fiscalizan adecuadamente las tomas clandestinas, por lo que al final, no recaudan recursos suficientes para poder operar. Sin dinero, no se invierte en renovación de la red, en tecnología para mejorar la eficiencia física y comercial y, por supuesto, no hay fortalecimiento del equipo técnico con un plan de vida y carrera de largo plazo.
SOLUCIONES Ley General de Aguas. Urge crear una nueva Ley General de Aguas que sea una plataforma con visión de largo plazo para emprender los cambios de fondo que el país requiere. Llevamos al menos 5 años esperando, es momento de que el Congreso de la Unión haga lo que le toca. La ley debe cambiar los incentivos perversos que hoy propician el desperdicio y mal uso. Por ejemplo, hoy en el campo, el valor preponderante de una parcela es generado, más que por su área de extensión, por la cantidad de agua que tiene concesionada; por lo que, aunque se sistematicen los riegos y mejoren los procesos en el campo, será poco probable que se reduzca el consumo de agua para no perder la asignación y con esto el valor del terreno. Además, debe ser una ley con sanciones ejemplares.
- Organismos Operadores del Agua modernos y con autonomía de los gobiernos locales Un Operador de Agua Potable eficiente puede ser un gran detonador de desarrollo, inclusión y crecimiento, garantizando el abasto en cantidad y calidad, siempre y cuando se establezcan políticas públicas subsidiarias que aseguren el cobro del servicio a todos. Con esto se obtendrían recursos para invertir en el mantenimiento de la red, la búsqueda de nuevas fuentes de abasto, en el tratamiento de las descargas para aprovechar su reúso y, sobre todo, en crear una cultura de uso responsable del agua. Hay casos de éxito como el de la ciudad de León en Guanajuato; o como lo está echando a andar Aguascalientes. Es necesario replicar esos casos en todo el país.
- Nuestro rol como sector empresarial El sector industrial demanda menos agua que el campo o el uso urbano, pero este puede ser abastecido, para la mayor parte de sus procesos, con aguas tratadas de las descargas residuales (municipales y no municipales). El desarrollo tecnológico actual para el tratamiento nos ofrece soluciones de nanotecnología que con un costo muy aceptable nos permitiría, no solo sanear el agua para usos agrícolas, industriales o para el riego de jardines, sino ofrecernos una calidad que puede ser una alternativa real para el abasto de agua potable para uso doméstico.
- Proponemos elevar la relevancia del tema con una Secretaría del Agua Que se atienda de forma directa esta agenda, que se cuente con los suficientes recursos financieros, técnicos y humanos; acompañada por un consejo directivo apartidista de expertos que privilegien el bien común por encima de los intereses políticos o de grupo para así garantizar la buena distribución, tratamiento y reúso del agua. Que sea responsable de fiscalizar las concesiones de todos los sectores, sobre todo, en el agro y en la industria, que asesore técnicamente a los estados para que se produzcan cultivos de acuerdo con la vocación y disponibilidad de agua en la región.
- El llamado de COPARMEX La palabra clave es: responsabilidad. Sí, todos tenemos la responsabilidad de cuidar el agua con acciones tan sencillas como poner una cubeta en nuestra regadera o reparar las fugas. El gobierno, en sus tres niveles, debe gestionar, administrar y fiscalizar de forma eficiente los recursos hídricos disponibles, debe inyectarle presupuesto a la construcción y mantenimiento de la infraestructura hidráulica. Hoy son pocos los políticos que apuestan por invertir en tubería porque, a decir de algunos, son obras que no se ven como sí puede ser un puente o una escuela. También es necesario desde el sector empresarial entrarle con responsabilidad al tratamiento de las descargas, para luego aprovechar éstas en el reúso, incluso como fuente de abasto a las redes, atendiendo así la creciente demanda en todo el país. La responsabilidad es el primer paso para tener acciones que permitan que la agricultura y la industria continúen siendo motores del crecimiento económico y del desarrollo social, y que el servicio público urbano sea mucho más eficiente, para que se mantenga el desarrollo sostenible de una sociedad cada vez más urbanizada; solo así podrá ser una realidad garantizar el derecho humano al agua. Más que con reformas legales o constitucionales, es con responsabilidad y con las pequeñas acciones que todos hagamos cómo se logrará superar esta crisis que hoy pone en riesgo nuestra supervivencia. | ||
| A toda prisa, el tren depredador avanza |
||
| Fuente: 2 Fecha: 12/02/2024 | ||
|
||
| Empeñado en imponer un tren cuyo trazo, aún incompleto, se confirma kilómetro a kilómetro como catástrofe en ciernes, el presidente anunció el domingo que inaugurará el tramo de Cancún a Playa del Carmen el 29 de febrero. Como sus ocurrencias son órdenes para el Ejército que construye ese segmento, es probable que, como en otros tramos, la prisa favorezca nuevas fallas de construcción que pueden tener graves consecuencias. Según documentó Proceso en noviembre, la participación de las fuerzas armadas en los tramos 5, 6 y 7 ha estado plagada de vicios, desde acoso laboral y abuso sexual contra trabajadores/as hasta pagos incompletos de salarios, y construcción deficiente de la base que sostendría al tren, aunado todo esto a la devastación ambiental de la península, prevista desde el inicio y corroborada por expertos y defensores del territorio.
Lejos de reconocer los daños medioambientales que conlleva esta obra, el presidente insiste en que van bien e ignora, entre otros, el accidente sucedido el 10 de febrero cuando colapsó un muro de contención hiriendo a tres trabajadores. A sabiendas de los despojos y daños que ha provocado su capricho neoporfirista, el Ejecutivo se empecina en sostener un proyecto que amenaza al sistema de cuevas, cenotes y ríos subterráneos, segunda fuente de agua dulce del país y esencial para toda la península. La semana pasada, la organización Sélvame del Tren denunció la contaminación de aguas subterráneas por la oxidación de los múltiples pilotes que horadan cuevas y cenotes, y la criminal invasión del subsuelo por un río de cemento. También se ha denunciado la misteriosa desaparición de vestigios arqueológicos. Supervisar las obras desde un helicóptero o desde las pantallas de una presentación oficial, como lo ha hecho el presidente, no preserva sino la ilusión de hacer historia, así sea sembrando ruina. A la vez que, por decreto, este megaproyecto devasta el paisaje, pone en cuestión a las fuerzas armadas en cuanto a su desempeño como contratistas, capataces y constructores deficientes y opacos del tren miltar, mina la confianza que todavía tiene en ellas una parte de la población. Si sólo se tratara de un problema de imagen, quizá quienes por ley están subordinados a su Jefe máximo podrían alzarse de hombros. No se trata, sin embargo, sólo de obras hechas al vapor. Además de corrupción y manipulación de la ley, diversos medios y ambientalistas han denunciado graves daños como el que tendrá la construcción de un hotel, caminos y otras obras en la Reserva de la Biósfera de Calakmul, declarada como Patrimonio Mundial por su riqueza cultural y su biodiversidad. ¿Por qué instalar ahí un hotel, con alberca, además que producirá basura, contaminará el medioambiente y se tragará el agua de la que dependen comunidades agrícolas, la flora y la fauna del lugar? ¿Por qué degradar el entorno que sostiene una apicultura de excelencia que da ingresos y orgullo a la población local? ¿Por qué se favorece la rapiña del turismo masivo y no el ecoturismo sustentable? ¿Acaso sobrevivirán la población y la naturaleza sin agua? Lo mismo podemos preguntar acerca de las vías que atravesarán Quintana Roo hacia Chetumal. En vez de aprender del evidente deterioro ecológico de Cancún, donde los huracanes han estrechado las playas y frente a lujosos hoteles se amontonan sacos de arena o capas de sargazo, se favorece la saturación de la zona de Tulum a Chetumal, pasando por la ya deslavada laguna de Bacalar, como si someter a la población al servicio del turismo devorador y el dominio creciente del crimen organizado representara progreso. ¿Qué cuentas rendirán las autoridades federales y locales cómplices en la degradación social y ambiental de éste y otros estados? ¿Acaso confían en una opacidad perpetua? Si ni la sustentabilidad ni la seguridad humana ni la preservación del patrimonio cultural le importan a este gobierno, la crisis del agua debería movernos a detener esta peligrosa devastación. | ||
| La era digital en las organizaciones contribuye al cuidado del medio ambiente |
||
| Fuente: 2 Fecha: 12/02/2024 | ||
|
||
| La tecnología ha permitido que los colaboradores puedan desempeñar sus actividades de forma remota, ello ha logrado una reducción del 21% en las emisiones de gases de efecto invernadero en los últimos cinco años.
La digitalización y el uso de la tecnología en la nube les ha permitido a las empresas automatizar y simplificar sus procesos, al mismo tiempo, estas herramientas han contribuido a la reducción de gases de efecto invernadero. De hecho, el estudio La Era Eco-Digital: La doble transición hacia una economía sostenible y digital, elaborado por el Instituto de Investigación Capgemini en colaboración con el Laboratorio de Valor Digital del Instituto de Diseño y Datos Digitales de Harvard, detalló que la implementación de tecnologías digitales ha permitido a las organizaciones reducir su consumo de energía en casi una cuarta parte. Además, la opción de que los colaboradores puedan desempeñar sus actividades de forma remota ha logrado una reducción del 21% en las emisiones de gases de efecto invernadero en los últimos cinco años. Bajo este contexto Capgemini comentó que las empresas se abren a una doble transición, por un lado, digitalizan e implementan nuevas tecnologías en sus operaciones, y al mismo tiempo marchan hacia una economía eco-digital que no sólo ofrezca valor monetario, sino también valor ambiental y social, pues la adopción digital impulsará el crecimiento económico con la sostenibilidad en su entorno. Así mismo, el reporte concluyó que siete de cada diez organizaciones coinciden en que los modelos de negocio impulsados digitalmente se convertirán en un factor importante para el crecimiento de los ingresos en los próximos tres a cinco años. Además, el 60% espera que estos modelos de negocio generen más ingresos que sus modelos de negocio tradicionales. En la era eco-digital, hay una mayor exploración del valor de las tecnologías digitales para las empresas, por ejemplo, mediante la ampliación de los datos y la nube, y haciendo que las tecnologías digitales desempeñen un papel crucial en el logro de los objetivos de sostenibilidad. También hay una rápida evolución de las tecnologías emergentes como la IA generativa y la biología sintética, y una mayor colaboración que da lugar a ecosistemas digitales, comentó Suraj Srinivasan, profesor de Administración de Empresas en la Escuela de Negocios de Harvard.
Una tendencia que atrae ventas y usuarios Hoy las empresas se enfrentan a un consumidor más consciente que es atraído por las empresas que tienen compromisos en materia medio ambiental. Un estudio de sostenibilidad realizado por expertos de GfK, empresa enfocada en análisis de mercado, concluyó que 73% de los consumidores de todo el mundo afirma que es importante que las empresas adopten medidas responsables con el medio ambiente. Henrique Mascarenhas, director comercial de GfK señaló la importancia de que las empresas adopten tecnología y soluciones que contribuyan y sean amables con el medio ambiente, eso abrirá la puerta para llegar a más y nuevos consumidores. | ||
| Desarrollan hormigón con PET que cumple con las normatividades de construcción |
||
| Fuente: 0 Fecha: 11/02/2024 | ||
|
||
| Estudiantes del Instituto Tecnológico de Villahermosa desarrollaron un hormigón estructural que cumple con la normatividad de construcción mexicana y estadounidense, aprovechando los desperdicios de PET.
Considerando que de las 800 mil toneladas que se producen de PET cada año, solo 15 por ciento se recicla, de acuerdo a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México, los estudiantes Tilo Hernández y Ernesto López pensaron en una forma de crear concreto sustituyendo la grava tradicional que se utiliza en el método tradicional. Para lograr la preparación del agregado grueso, el PET es cortado en cuadritos, mismos que son tratados para que tengan adherencia con el cemento y el agua, según explica Tilo Hernández, uno de los realizadores del proyecto.
Se le llama también concreto estructural porque se puede utilizar en edificaciones. Nosotros estamos manejando fc, que se refiere a la fatiga del concreto, la resistencia que puede alcanzar. Estamos trabajando con 150, 200, 250, 300 y actualmente logramos el de 350 kg/cm², señaló Tilo Hernández. En la comprobación de la resistencia del producto, llamado ROCAPET, se realizaron diversas pruebas que consistieron en preparar concreto simple, hecho de grava, arena, cemento y agua. A la par se prepara el hormigón que utiliza PET para comparar ambos. En las pruebas de temperatura se sometieron a temperaturas 280 °C y después se tronaron para determinar su esfuerzo a la compresión en diferentes intervalos de enfriamiento. En todos los casos se tuvieron resultados favorables. Además de tener las mismas características de seguridad estructural del concreto original, ROCAPET tiene menor peso volumétrico, lo que representa un ahorro económico y beneficio al medio ambiente.
Buscamos antecedentes sobre si había algo parecido, pero no había nada igual a lo que nosotros queríamos hacer. Procedimos a realizar las pruebas para que se adecuaran a las reglas mexicanas de la industria de la construcción y empezamos a hacer nuestros diseños para ver con cuánto porcentaje de PET, sustituyendo la grava, alcanzábamos la norma, refirió Ernesto López. De acuerdo con el asesor de los estudiantes, Carlos Rodríguez, en México la única empresa que comercializa un concreto sustentable premezclado es la empresa Cemex, que es líder a nivel mundial.
No obstante, ellos no usan PET, usan el caucho, pero sus productos no se garantizan para hacer estructuras porque no alcanzan los niveles estructurales de resistencia. En ese caso nosotros ya logramos, mediante varias experimentaciones, tener productos de 150, 250 y el último que logramos fue de 350, totalmente normado, con pruebas que se le hicieron y seguimos perfeccionando nuestro producto, declara el profesor del Instituto Tecnológico de Villahermosa. Además de ayudar al medio ambiente con la reutilización de desechos se busca la preservación de la grava, un agregado pétreo no renovable. Dentro de algunos años va a haber problemática porque ya no existirá el material. Nosotros lo estamos preservando al utilizar el PET, señaló. El profesor asegura que aunque el proyecto constituye un gran logro, la innovación se logrará hasta que sus beneficios impacten directamente a la población. | ||
| Qué significa para el mundo que por primera vez haya aumentado la temperatura 1,5 grados durante un año entero |
||
| Fuente: 0 Fecha: 08/02/2024 | ||
|
||
| Por primera vez, el calentamiento global ha superado los 1,5°C durante todo un año, según el servicio climático de la Unión Europea (UE).
Los líderes mundiales prometieron en 2015 tratar de limitar a 1,5°C el aumento de temperatura a largo plazo, lo que se considera crucial para ayudar a evitar sus efectos más dañinos. Que se haya traspasado este límite por primera vez durante todo un año no rompe ese histórico "acuerdo de París", pero pone al mundo más cerca de hacerlo en el largo plazo. Los científicos afirman, no obstante, que si se toman medidas urgentes para reducir las emisiones de carbono aún se puede frenar el calentamiento. "Esto excede con creces cualquier cosa que sea aceptable", advirtió el profesor Bob Watson, expresidente del organismo climático de las Naciones Unidas (ONU), al programa Today de BBC Radio 4. "Miren lo que pasó este año con sólo 1,5°C: hemos visto inundaciones, hemos visto sequías, hemos visto olas de calor e incendios forestales en todo el mundo, y estamos empezando a ver una menor productividad agrícola y algunos problemas con la calidad y cantidad del agua". En el período comprendido entre febrero de 2023 y enero de 2024 la temperatura aumentó 1,52°C, según el Servicio de Cambio Climático Copernicus de la UE. El siguiente gráfico muestra cómo se compara con años anteriores. La temperatura promedio de la superficie del mar también es la más alta jamás registrada, otra señal más de la naturaleza generalizada de los registros climáticos. Como muestra el gráfico a continuación, es especialmente destacable ya que las temperaturas del océano normalmente no alcanzarían su punto máximo hasta aproximadamente un mes después. Distintos grupos científicos difieren ligeramente sobre cuánto han aumentado las temperaturas, pero todos coinciden en que el mundo se encuentra en su período más cálido desde que comenzaron los registros modernos, y probablemente desde hace mucho más tiempo. Limitar el calentamiento a largo plazo a 1,5°C por encima de los niveles "preindustriales" -antes de que los humanos comenzaran a quemar grandes cantidades de combustibles fósiles- se ha convertido en un símbolo clave de los esfuerzos internacionales para abordar el cambio climático. Un informe histórico de la ONU de 2018 desveló que los riesgos del cambio climático, como las intensas olas de calor, el aumento del nivel del mar y la pérdida de vida silvestre, eran mucho mayores con 2°C de calentamiento que con 1,5°C.
- ¿Por qué se superó el límite de 1,5 °C durante el año pasado? Este calentamiento a largo plazo está siendo impulsado, sin lugar a dudas, por las actividades humanas, principalmente por la quema de combustibles fósiles, que libera gases que calientan el planeta, como el dióxido de carbono. Esto también es responsable de gran parte del calor del año pasado. En los últimos meses, un fenómeno natural de calentamiento climático conocido como El Niño también ha dado un impulso adicional a la temperatura del aire, aunque normalmente sólo subiría unos 0,2°C. Las temperaturas medias mundiales del aire comenzaron a superar los 1,5 °C de calentamiento casi a diario en la segunda mitad de 2023, cuando El Niño comenzó a hacer efecto, y esto ha continuado hasta 2024. Esto se muestra donde la línea roja está por encima de la línea discontinua en el siguiente gráfico. Se espera que en unos pocos meses finalice El Niño, lo que podría permitir que las temperaturas globales se estabilicen temporalmente y luego caigan ligeramente, probablemente de nuevo por debajo del umbral de 1,5°C. Pero mientras las actividades humanas sigan incrementando los niveles de gases que calientan la atmósfera, las temperaturas seguirán creciendo en las próximas décadas.
- ¿Podemos todavía limitar el calentamiento global? Al ritmo actual de emisiones, el aumento de temperaturas en uno 1,5°C como promedio a largo plazo -en lugar de un solo año- podría alcanzarse en la próxima década. Esto supondría un hito muy simbólico, pero los investigadores afirma que no se trata de un punto a partir del cual el cambio climático se saldrá de control. Los efectos del cambio climático continuarían acelerándose, sin embargo, con cada pequeño aumento del calentamiento, algo sobe lo que las olas de calor extremas, las sequías, los incendios forestales y las inundaciones de los últimos 12 meses nos han dado una idea. Medio grado extra, la diferencia entre 1,5°C y 2°C de calentamiento global, también aumenta considerablemente el riesgo de superar "puntos de inflexión". Estos son umbrales dentro del sistema climático que, si se cruzan, podrían conducir a cambios rápidos y potencialmente irreversibles. Por ejemplo, si las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida Occidental sobrepasaran un punto de inflexión, su colapso potencialmente descontrolado podría causar subidas catastróficas en los niveles globales del mar durante los siglos siguientes. Pero los investigadores quieren dejar bien claro que los humanos aún pueden influir en la trayectoria de calentamiento global. Se han logrado algunos avances, con tecnologías verdes como las energías renovables y los vehículos eléctricos, en auge en muchas partes del mundo. Esto ha significado que algunos de los peores escenarios de un calentamiento de 4°C o más en este siglo -que se creían posibles hace una década- ahora se consideran mucho menos probables, de acuerdo con las políticas y promesas actuales. Y quizás lo más alentador de todo es que todavía se piensa que el mundo dejará más o menos de calentarse una vez que se alcancen las emisiones cero neto de carbono. Reducir a la mitad de forma efectiva las emisiones en esta década se considera particularmente crucial. "Eso significa que, en última instancia, podemos controlar cuánto calentamiento experimenta el mundo en función de nuestras elecciones como sociedad y como planeta", asegura Zeke Hausfather, científico climático del grupo estadounidense Berkeley Earth.
"La fatalidad no es inevitable". | ||
| Congreso impulsa reciclaje de residuos en construcciones |
||
| Fuente: 0 Fecha: 08/02/2024 | ||
|
||
| El pleno del Congreso de la Ciudad de México aprobó el dictamen por el que se realizan diversas adiciones a las leyes de Desarrollo Urbano y de Obras Públicas locales en materia de reciclaje de residuos de la construcción y demolición.
Las iniciativas fueron propuestas por el diputado Jesús Sesma Suárez (Asociación Parlamentaria Alianza Verde Juntos por la Ciudad) con el objetivo de adicionar a estos ordenamientos legales el implementar la figura del reciclaje de residuos de construcción y demolición. En este sentido, se adicionan un segundo y tercer párrafos al artículo 52 de la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, por el que se especifica que en todas las construcciones de la Ciudad de México, públicas y privadas, se deberá utilizar materiales reciclados, producto del reciclaje de residuos de la construcción y demolición de conformidad con la normatividad aplicables. Asimismo, se deberá recolectar y transportar los residuos generados por las obras de construcción y demolición a las plantas de reciclaje de residuos de la construcción y demolición autorizadas por la Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México, señala la modificación aprobada. Además, se adicionan un segundo y tercer párrafos, recorriendo en su orden el subsecuente al artículo 18 de la Ley de Obras Públicas de la Ciudad de México, para establecer que se deberán utilizar estos materiales reciclados. Cuando se trate de obra pública en monumentos, predios colindantes a estos o zonas de monumentos arqueológicos, artísticos o históricos se dará intervención a las instituciones competentes en los términos de la Ley de la materia, se especifica. Al fundamentar el dictamen, el diputado Víctor Hugo Lobo Román explicó que dichas iniciativas se encuentran sustentadas en tratado internacionales que ha suscrito México, como la Agenda 2030 de Naciones Unidas, principalmente en los objetivos 11 referente a ciudades y comunidades sostenibles y en el 12, denominado producción y consumos responsables. En éstos se precisan como metas el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio climático y su adaptación a éste, así como la reducción considerable de desechos mediante actividades de reciclado. De igual forma, se cumple con el Acuerdo de París firmado en 2016, sobre cambio climático, en el sentido de tener un desarrollo sostenible y reciclar los materiales ya empleados. Además, se cumple con el marco federal, en el sentido de regular la gestión de residuos sólidos. Al razonar su voto, el diputado Javier Ramos Franco (Asociación Parlamentaria Alianza Verde Juntos por la Ciudad) indicó que esta reforma está encaminada a seguir promoviendo una economía circular de los residuos de la construcción y la demolición, y reducir los impactos ambientales generados por su manejo inadecuado. El legislador recordó que la industria de la construcción contribuye a muchos de los impactos medioambientales en el mundo y es emisora de bióxido de carbono. Igualmente señaló que la demanda de arena y grava, que asciende a 50 mil millones de toneladas cada año de acuerdo con la ONU, es un contaminante que afecta los acuíferos, provoca inundaciones y empeora las sequías. Además, se agregan tres artículos transitorios, uno para remitir a la persona titular de la Jefatura de Gobierno esta ley para su promulgación y publicación en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México; otro para que este decreto entre en vigor a los 90 días naturales posteriores a su publicación en la Gaceta y el mismo plazo para que la autoridad actualice y armonice esta normatividad aplicable en la capital. | ||
| Transformar la naturaleza |
||
| Fuente: 2 Fecha: 25/01/2024 | ||
|
||
| Me cuesta trabajo entender el argumento en favor de que la naturaleza tiene derechos. ¿Por qué una piedra o una caverna tendría que tenerlos? Los derechos están vinculados a los intereses, así que solo quien tiene intereses puede tener derechos. Los animales que sienten dolor, tienen interés de no sentirlo. Lo sabemos no porque nos lo digan sino porque conocemos el dolor y sabemos que únicamente a algunas personas y hasta cierta intensidad, les gusta padecerlo. Sentir dolor innecesario es algo que deseamos evitar. De ahí, la extrapolación a los animales con un sistema nervioso similar al nuestro es sencilla. Así construimos el argumento en favor de su derecho a no padecer tortura, por ejemplo. ¿Pero las cavernas
Quienes siguen las noticias estarán al tanto de que, en días recientes, organizaciones ambientalistas han denunciado que la construcción del tramo cinco del Tren Maya ha implicado perforar cavernas para introducir columnas que sostengan el tramo elevado de las vías férreas. Algunos han argumentado que esto atenta contra las cavernas, pues nadie querrá verlas atravesadas por un pilote. Pero ese daño no es a la caverna; en todo caso sería contra los intereses de quienes las consideran hermosas cuando están incólumes. Pero no todo el mundo piensa que la naturaleza intocada es hermosa. Por ejemplo, los recuentos de los viajeros del siglo XVIII se referían a la naturaleza como algo terrorífico. El argumento no funciona.
Hay argumentos mejores, y son pragmáticos: si hemos de salvaguardar la caverna es porque perforarla, digamos, contamina el agua que luego beberán los humanos, lo que atenta contra sus derechos. Por esa vía caminan los argumentos más convincentes contra la destrucción del medioambiente como lo conocemos: destruirlo deja a las personas más vulnerables a inundaciones, sequías, huracanes. Y estos desastres pueden destrozar nuestra vida. No es que las inundaciones, las sequías y los huracanes sean malos en sí; lo son, muchas veces, sus consecuencias. Todo esto no lo digo porque me parezca que la construcción del Tren Maya es impoluta, lo digo para señalar que hay argumentos en su contra que no ayudan mucho. Yo soy partidario de transformar la naturaleza en nuestro beneficio, y no de esa abstracción que es dejarla intacta. La mía es una postura que unos tachan de antropocéntrica, yo diría que más bien está centrada en los derechos, de humanos y otros animales. También cabe resaltar que no toda transformación de la naturaleza nos beneficia, por eso son importantes los estudios de impacto ambiental que ponen los derechos en el centro, a sabiendas de que la naturaleza difícilmente tiene derechos. La transformación a las carreras tiene muchas posibilidades de resultar perjudicial, sería mejor hacer las cosas según dicta la ley que protege el medioambiente. | ||
| El Reloj del Juicio Final permanece a 90 segundos de la medianoche |
||
| Fuente: 0 Fecha: 23/01/2024 | ||
|
||
| "No se equivoquen": la congelación del reloj no es un indicador de estabilidad; El Boletín de los Científicos Atómicos cita guerras, amenazas nucleares multidimensionales, fracasos para abordar la crisis climática, amenazas biológicas e inteligencia artificial.
El Reloj del Juicio Final se restableció a 90 segundos de la medianoche, lo más cerca que ha estado el Reloj de la medianoche, lo que refleja el continuo estado de peligro sin precedentes al que se enfrenta el mundo. El Boletín de los Científicos Atómicos, administradores del Reloj del Juicio Final, enfatizó en su anuncio que el Reloj podía retroceder, pero que los gobiernos y la gente necesitaban tomar medidas urgentes. Una variedad de amenazas globales proyectan sombras amenazantes sobre las deliberaciones del Reloj de 2024, que incluyen: la guerra entre Rusia y Ucrania y el deterioro de los acuerdos de reducción de armas nucleares; la Crisis Climática y la designación oficial de 2023 como el año más caluroso registrado; la creciente sofisticación de las tecnologías de ingeniería genética; y el drástico avance de la IA generativa, que podría magnificar la desinformación y corromper el entorno mundial de la información, lo que dificultaría la resolución de los mayores desafíos existenciales. Rachel Bronson, PhD, presidenta y directora ejecutiva del Boletín, dijo: "No se equivoquen: restablecer el reloj a 90 segundos para la medianoche no es una indicación de que el mundo sea estable. Todo lo contrario. Es urgente que los gobiernos y las comunidades de todo el mundo actúen. Y el Boletín mantiene la esperanza, y la inspiración, de ver a las generaciones más jóvenes liderando la carga". La hora del Reloj del Juicio Final es fijada por el Boletín de la Junta de Ciencia y Seguridad de los Científicos Atómicos (SASB, por sus siglas en inglés) en consulta con su Junta de Patrocinadores, que incluye a nueve Premios Nobel. Anteriormente, en enero de 2023, el Reloj del Juicio Final se fijó en 90 segundos para la medianoche, lo más cerca que había estado el Reloj de la medianoche. La declaración del Reloj del Juicio Final dice: "Las tendencias ominosas continúan apuntando al mundo hacia una catástrofe global. La guerra en Ucrania y la dependencia generalizada y creciente de las armas nucleares aumentan el riesgo de una escalada nuclear. China, Rusia y Estados Unidos están gastando enormes sumas de dinero para expandir o modernizar sus arsenales nucleares, lo que aumenta el peligro siempre presente de una guerra nuclear por error o error de cálculo. En 2023, la Tierra experimentó el año más caluroso registrado, y las inundaciones masivas, los incendios forestales y otros desastres relacionados con el clima afectaron a millones de personas en todo el mundo. Mientras tanto, los rápidos y preocupantes desarrollos en las ciencias de la vida y otras tecnologías disruptivas se aceleraron, mientras que los gobiernos solo hicieron débiles esfuerzos para controlarlos [...] Pero el mundo se puede hacer más seguro. El Reloj puede alejarse de la medianoche". El gobernador Jerry Brown, presidente ejecutivo del Boletín, dijo: "Como si se tratara del Titanic, los líderes están dirigiendo al mundo hacia la catástrofe: más bombas nucleares, vastas emisiones de carbono, patógenos peligrosos e inteligencia artificial. Solo las grandes potencias como China, Estados Unidos y Rusia pueden hacernos retroceder. A pesar de los profundos antagonismos, deben cooperar, o estamos condenados". Bill Nye, quien participó en el anuncio del Reloj del Juicio Final de 2024, dijo: "Durante décadas, los científicos nos han estado advirtiendo de los peligros que enfrenta la humanidad. Podríamos enfrentarnos a una catástrofe a menos que gestionemos mejor las tecnologías que hemos creado. Es hora de actuar".
LAS MÚLTIPLES DIMENSIONES DE LA AMENAZA NUCLEAR >Un final duradero de la guerra de Rusia en Ucrania parece lejano, y el uso de armas nucleares por parte de Rusia en ese conflicto sigue siendo una posibilidad seria. En febrero de 2023, el presidente ruso, Vladímir Putin, anunció su decisión de "suspender" el Nuevo Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (Nuevo START). En marzo, anunció el despliegue de armas nucleares tácticas en Bielorrusia. En junio, Sergei Karaganov, asesor del presidente ruso Vladimir Putin, instó a Moscú a considerar el lanzamiento de ataques nucleares limitados en Europa occidental como una forma de llevar la guerra en Ucrania a una conclusión favorable. En octubre, la Duma rusa votó a favor de retirar la ratificación por parte de Moscú del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares, ya que el Senado estadounidense seguía negándose incluso a debatir la ratificación. >Los programas de gasto nuclear en las tres potencias nucleares más grandes (China, Rusia y Estados Unidos) amenazan con desencadenar una carrera armamentista nuclear a tres bandas a medida que se derrumba la arquitectura de control de armas del mundo. Rusia y China están expandiendo sus capacidades nucleares, y aumenta la presión en Washington para que Estados Unidos responda de la misma manera. >Mientras tanto, otras posibles crisis nucleares se enconan. Irán continúa enriqueciendo uranio hasta casi el grado armamentístico mientras obstaculiza al Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) en cuestiones clave. Parece poco probable que los esfuerzos para restablecer un acuerdo nuclear con Irán tengan éxito, y Corea del Norte continúa construyendo armas nucleares y misiles de largo alcance. La expansión nuclear en Pakistán e India continúa sin pausa ni restricción. >La idoneidad de los candidatos para asumir la inmensa autoridad presidencial para lanzar armas nucleares debería ser una preocupación central de las elecciones estadounidenses en otoño. Esto es especialmente cierto dadas las preocupaciones al final de la administración anterior, que llevaron al entonces presidente del Estado Mayor Conjunto, el general Mark A. Milley, a tomar medidas para asegurarse de que sería consultado en caso de que el expresidente intentara lanzar armas nucleares.
>Y la guerra en Gaza entre Israel y Hamas tiene el potencial de convertirse en un conflicto más amplio en Oriente Medio que podría plantear amenazas impredecibles, a nivel regional y mundial.
UN PANORAMA OMINOSO SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO >En 2023, el mundo entró en territorio desconocido, ya que sufrió su año más caluroso registrado y las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero siguieron aumentando. Tanto las temperaturas globales como las del Atlántico Norte de la superficie del mar rompieron récords, y el hielo marino de la Antártida alcanzó su extensión diaria más baja desde la llegada de los datos satelitales. El mundo ya corre el riesgo de superar un objetivo del acuerdo climático de París un aumento de la temperatura de no más de 1,5 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales debido a la insuficiencia de los compromisos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y a la insuficiente aplicación de los compromisos ya asumidos. Para detener un mayor calentamiento, el mundo debe lograr cero emisiones netas de dióxido de carbono. >El mundo invirtió un récord de 1,7 billones de dólares en energía limpia en 2023, y los países que representan la mitad del producto interno bruto mundial se comprometieron a triplicar su capacidad de energía renovable para 2030. Sin embargo, esto se compensó con inversiones en combustibles fósiles de casi 1 billón de dólares. En resumen, los esfuerzos actuales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero son sumamente insuficientes para evitar los peligrosos impactos humanos y económicos del cambio climático, que afectan de manera desproporcionada a las personas más pobres del mundo. A menos que se produzca un notable aumento de los esfuerzos, el número de víctimas humanas a causa de la alteración del clima aumentará inexorablemente.
EVOLUCIÓN DE LAS AMENAZAS BIOLÓGICAS >El año pasado siguió aumentando el alcance de la revolución en las ciencias de la vida y las tecnologías conexas, en particular el aumento de la sofisticación y la eficiencia de las tecnologías de ingeniería genética. Destacamos un tema de especial preocupación: la convergencia de las herramientas emergentes de inteligencia artificial y las tecnologías biológicas puede empoderar radicalmente a las personas para que hagan un mal uso de la biología. >En octubre, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, firmó una orden ejecutiva sobre "IA segura, protegida y confiable" que pide protección "contra los riesgos del uso de la IA para diseñar materiales biológicos peligrosos mediante el desarrollo de nuevos estándares sólidos para la detección de síntesis biológica". Aunque es un paso útil, la orden no es legalmente vinculante. La preocupación es que los grandes modelos lingüísticos permiten a individuos que de otro modo carecerían de conocimientos suficientes identificar, adquirir y desplegar agentes biológicos que dañarían a un gran número de seres humanos, animales, plantas y otros elementos del medio ambiente. La revitalización de los esfuerzos realizados el año pasado en los Estados Unidos para revisar y fortalecer la supervisión de la investigación riesgosa en ciencias de la vida es útil, pero se necesita mucho más.
LOS PELIGROS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL >Uno de los desarrollos tecnológicos más significativos del último año fue el espectacular avance de la inteligencia artificial generativa. Está claro que la IA es una tecnología disruptiva paradigmática y que los esfuerzos recientes para la gobernanza global de la IA deben ampliarse. >La IA tiene un gran potencial para magnificar la desinformación y corromper el entorno de información necesaria para resolver grandes problemas globales y de los que depende la democracia. Los esfuerzos de desinformación habilitados por la IA podrían ser un factor que impida que el mundo aborde de manera efectiva los riesgos nucleares, las pandemias y el cambio climático. >Los usos militares de la IA se están acelerando. El uso extensivo de la IA ya se está produciendo en la inteligencia, la vigilancia, el reconocimiento, la simulación y el entrenamiento. De particular preocupación son las armas autónomas letales, que identifican y destruyen objetivos sin intervención humana. Las decisiones de poner a la IA en control de sistemas físicos importantes, en particular, las armas nucleares, podrían representar una amenaza existencial directa para la humanidad. >Afortunadamente, muchos países están reconociendo la importancia de regular la IA y están empezando a tomar medidas para reducir el potencial de daño. Estos pasos iniciales incluyen un marco regulatorio propuesto por la Unión Europea, una orden ejecutiva del presidente Biden, una declaración internacional para abordar los riesgos de la IA y la formación de un nuevo órgano asesor de la ONU. Pero estos son solo pequeños pasos; Queda mucho por hacer para instituir reglas y normas eficaces, a pesar de los enormes desafíos que implica gobernar la inteligencia artificial.
CÓMO RETROCEDER EL RELOJ Todos en la Tierra tienen interés en reducir la probabilidad de una catástrofe global por las armas nucleares, el cambio climático, los avances en las ciencias de la vida, las tecnologías disruptivas y la corrupción generalizada del ecosistema de información del mundo. Estas amenazas, singularmente y a medida que interactúan, son de tal carácter y magnitud que ninguna nación o líder puede controlarlas. Esa es la tarea de los dirigentes y las naciones que trabajan juntos en la creencia compartida de que las amenazas comunes exigen una acción común. Como primer paso, y a pesar de sus profundos desacuerdos, tres de las principales potencias del mundo Estados Unidos, China y Rusia deberían iniciar un diálogo serio sobre cada una de las amenazas globales aquí esbozadas. Al más alto nivel, estos tres países deben asumir la responsabilidad por el peligro existencial que el mundo enfrenta ahora. Tienen la capacidad de sacar al mundo del borde de la catástrofe. Deben hacerlo, con claridad y valentía, y sin demora. Fundado en 1945 por Albert Einstein, J. Robert Oppenheimer y científicos de la Universidad de Chicago que ayudaron a desarrollar las primeras armas atómicas en el Proyecto Manhattan, el Boletín de los Científicos Atómicos creó el Reloj del Juicio Final dos años después, utilizando las imágenes del apocalipsis (medianoche) y el lenguaje contemporáneo de la explosión nuclear (cuenta regresiva hasta cero) para transmitir amenazas a la humanidad y al planeta. El Reloj del Juicio Final es establecido cada año por la Junta de Ciencia y Seguridad del Boletín en consulta con su Junta de Patrocinadores, que incluye a nueve premios Nobel. El reloj se ha convertido en un indicador universalmente reconocido de la vulnerabilidad del mundo a las catástrofes globales causadas por las tecnologías creadas por el hombre. | ||
| Inteligencia artificial ante el cambio climático: ¿Amenaza o Aliada? |
||
| Fuente: 2 Fecha: 21/01/2024 | ||
|
||
| ¿Qué efecto cree que tiene la IA sobre el medio ambiente? El Joint Research Centre de la Unión Europea incluyó esta pregunta en una encuesta realizada entre marzo y julio de 2021. Del total de personas encuestadas, un 32 % afirmó que su uso era positivo mientras que un 5 % defendió los efectos negativos que la IA podría tener. Sin embargo, la mayoría (63 %) indicaron que no esperaban ningún efecto de la IA sobre el entorno natural, demostrando una falta de conocimiento sobre la relación entre la IA y la sostenibilidad ambiental.
La realidad es que ya en 2019 se encendieron las alarmas cuando un artículo científico estimó que una sesión de entrenamiento de un modelo de lenguaje muy popular en esa época emitía tanto CO a la atmósfera como cinco automóviles a lo largo de su vida útil. Con la reciente aparición de los grandes modelos de la IA generativa, como ChatGPT, el debate en torno al consumo energético de estos algoritmos no ha hecho más que intensificarse. Investigadores de la Universidad de Copenhague calcularon que una única sesión de entrenamiento de GPT-3 requería un consumo energético equivalente al de 126 hogares daneses durante un año, generando una huella de carbono comparable a la de un automóvil recorriendo 700 000 kilómetros. No solo los algoritmos son culpables de este enorme consumo, sino también la infraestructura que los rodea, como los grandes centros de datos. La empresa Meta ha anunciado que construirá un hipercentro de datos en Castilla La Mancha. En una zona en peligro de sequía, esta infraestructura consumirá tanta agua cada 30 minutos como una persona en todo un año.
NACEN LOS ALGORITMOS VERDES Actualmente nos enfrentamos a la paradoja de Jevons. A pesar de reconocer la IA como una herramienta crucial en la lucha contra el cambio climático, su creciente demanda podría contribuir significativamente al aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero. Es, por tanto, imprescindible que la IA trace caminos para mejorar la sostenibilidad de nuestro planeta. Este objetivo se refleja de manera destacada en España en la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial, que busca proporcionar un marco para el desarrollo de una IA inclusiva, sostenible y centrada en la ciudadanía. En línea con uno de sus pilares, recientemente se ha lanzado el Programa Nacional de Algoritmos Verdes. Los términos IA verde o algoritmos verdes abordan una perspectiva dual. Por un lado, se enfocan en el desarrollo de aplicaciones en diversos ámbitos y sectores que no solo impulsen la sostenibilidad, sino que también contribuyan a combatir el cambio climático (conocido como enfoque green-by). Existen numerosos ejemplos en los que la IA ayuda a resolver problemas medioambientales, como el control y predicción de la demanda de agua, reducción del impacto ambiental de la agricultura, optimización del consumo energético de edificios y la mejora de rutas de transporte. El segundo ámbito de actuación de los algoritmos verdes se centra en explorar vías para lograr algoritmos más escalables y sostenibles, con el objetivo de reducir la huella de CO generada por los algoritmos existentes (enfoque green-in).
HACIA UN FUTURO VERDE A pesar de que la IA verde es un concepto relativamente reciente, la urgencia de garantizar que la IA sea respetuosa con el medio ambiente se ha vuelto cada vez más evidente. Este planteamiento refleja la creciente conciencia sobre la necesidad de equilibrar el avance tecnológico con la sostenibilidad ambiental. Quizás, en un futuro próximo, los sistemas de IA incluyan una etiqueta que certifique su eficiencia energética, proporcionándonos información clave para tomar decisiones informadas, de manera similar a como evaluamos la eficiencia energética de los electrodomésticos. En un mundo donde se estima que las tecnologías desempeñarán un papel esencial en el siglo XXI, cada esfuerzo individual cuenta. Este enfoque hacia una IA verde no solo implica una transformación en la manera en que desarrollamos y utilizamos la tecnología, sino también un cambio cultural en la sociedad. Al promover la conciencia sobre la huella ambiental de la IA y fomentar la adopción de prácticas más sostenibles, podemos contribuir colectivamente a un futuro más equitativo y respetuoso con el medio ambiente. | ||
| FMI pide a gobiernos modificar subsidios a combustibles fósiles |
||
| Fuente: 2 Fecha: 18/01/2024 | ||
|
||
| Estas ayudas se estiman en unos 7 billones de dólares al año, de los cuales 1.3 billones son directas de los gobiernos, precisó Kristalina Georgieva.
Los países necesitan cambiar unos 7 billones de dólares anuales en subsidios directos e indirectos a los combustibles fósiles para ayudar a financiar la lucha contra el cambio climático, dijo ayer la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva. La funcionaria declaró en el Foro Económico Mundial (WEF, por su sigla en inglés) llevado a cabo en Davos, que el total de los subsidios a los combustibles fósiles incluye 1.3 billones de dólares en ayudas directas de los gobiernos, así como indirectas que incluyen la falta de fijación del precio de las emisiones de carbono. Añadió que este precio debe fijarse en 85 dólares por tonelada para el 2030. Gravar el precio del carbono con una tasa de 25% generaría 800,000 millones de dólares en fondos que pueden utilizarse para mitigar el cambio climático, mientras que una tasa de 50% generaría 1.5 billones de dólares, mencionó durante un panel sobre el clima, en donde también participó el presidente del Banco Mundial, Ajay Banga.
Así que, lo que quiero decir es que hay que movilizar recursos, sacarlos de donde hacen daño y ponerlos donde ayudan, afirmó Georgieva.
Añadió que el FMI incorpora objetivos de reducción de emisiones en sus debates sobre política macroeconómica con los países que más emiten y objetivos de adaptación al clima con los países vulnerables.
Organismos multilaterales no pueden trabajar solos Banga agregó que el mundo no puede permitirse otra serie de décadas de crecimiento basado en las emisiones y que los líderes deben aumentar la urgencia para encontrar formas de financiar fuentes de energía limpias y despejar el camino para que invierta el capital privado.
No podemos ser nosotros los que hagamos todos estos proyectos y los metamos en nuestro balance. Nuestros balances son finitos, afirmó Banga.
Agregó que el Banco Mundial toma medidas para mitigar el riesgo político, con el objetivo de aumentar las garantías de riesgo político a 20,000 millones de dólares anuales para el 2030, desde los 6,000-7,000 millones actuales. La incertidumbre regulatoria y los riesgos cambiarios también se interponen en el camino de la inversión privada en la transición energética en muchos países, y el BM puede ayudar a absorber parte de ese riesgo, remarcó.
Estos países no tienen mercados de cobertura suficientemente amplios o profundos. Instituciones como la nuestra tienen que encontrar la manera de ayudar a llenar ese vacío, añadió Banga.
En el 2022, los subsidios totales a combustibles fósiles ascendieron a 7 billones de dólares, lo que equivale a 7.1% del PIB mundial. Por regiones, Asia oriental y el Pacífico representa casi la mitad del subsidio global, y visto por países, Irán se mantiene como el de mayor subsidios de combustibles. | ||
| 'Cerrar las puertas a la era de los combustibles fósiles', insta el Secretario General en un mensaje con motivo del Día Internacional de la Energía Limpia |
||
| Fuente: 0 Fecha: 15/01/2024 | ||
|
||
| A continuación se muestra el texto del mensaje en vídeo del Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, con motivo del Día Internacional de la Energía Limpia, celebrado el 26 de enero:
La energía limpia es el regalo que sigue dando: puede purificar el aire contaminado; satisfacer la creciente demanda de energía; suministros seguros; y conectar a miles de millones de personas a una energía asequible, ayudando a garantizar el acceso a la electricidad para todos para 2030. Todo ello mientras se ahorra dinero y se salva el planeta. Una transición justa, equitativa y urgente de los combustibles fósiles sucios a la energía limpia es esencial para evitar lo peor del caos climático y estimular el desarrollo sostenible. Por eso celebro este primer Día Internacional de la Energía Limpia; Aplaudo el trabajo de la Agencia Internacional de Energías Renovables; y doy la bienvenida al llamado hecho por los países en la COP28 [vigésima octava Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático] para triplicar la capacidad de energía renovable para 2030. Creo firmemente que la eliminación gradual de los combustibles fósiles no sólo es necesaria sino inevitable. Pero necesitamos que los gobiernos actúen para acelerar la transición, con los mayores emisores a la cabeza. Eso significa desencadenar un aumento en el financiamiento climático, en particular que los gobiernos reformen el modelo de negocios de los bancos multilaterales de desarrollo para que fluyan fondos asequibles. Significa que los países creen nuevos planes climáticos nacionales para 2025 que planifiquen una transición justa hacia la energía limpia. Y significa que los gobiernos cierren la puerta a la era de los combustibles fósiles, con justicia y equidad. Nuestro futuro de energía limpia es imparable. Juntos, hagámoslo realidad más rápido.
Gracias. | ||
| Desafíos ambientales de México en 2024: proteger a las personas defensoras en un año dominado por el tema electoral |
||
| Fuente: 0 Fecha: 15/01/2024 | ||
|
||
| * En México, el 2024 será un año marcado por las elecciones presidenciales y locales. El fin del mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador genera expectativas y preocupaciones sobre el futuro de la agenda ambiental en el país.
* En el último año de AMLO se prevé que el gobierno acelere el ritmo para cumplir sus metas en el tema de infraestructura. Esto podría agudizar la violencia contra quienes se oponen a los megaproyectos como el Tren Maya o el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. * Esa celeridad también podría vulnerar la efectividad de acciones de protección de áreas naturales, sobre todo con un sector ambiental cada vez más castigado en términos presupuestales y en capacidades de vigilancia.
Para México, el año 2024 representa la última oportunidad del gobierno de Andrés Manuel López Obrador para fortalecer a un sector ambiental castigado presupuestal e institucionalmente durante todo su sexenio. Algo que se mira difícil de alcanzar sobre todo porque la atención gubernamental está puesta en terminar, a como dé lugar, con los megaproyectos insignia de esta administración, entre ellos el llamado Tren Maya y el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. El 2 de junio de 2024, además, México celebrará elecciones presidenciales y del cuerpo legislativo que acompañará al siguiente gobierno, que entrará en funciones el 1 de octubre. A nivel local, en los 32 estados también se renovarán cargos; se elegirán a más de 19 000 representantes públicos. Por esas cifras, estas son llamadas las elecciones más grandes en la historia de México. El complejo panorama electoral que se avecina y la posterior transición del gobierno mantiene en alerta a quienes analizan y monitorean las agresiones contra personas defensoras del ambiente y el territorio, ante un posible aumento de la violencia en el país. La urgencia del gobierno por terminar sus megaproyectos de infraestructura podría agudizar las agresiones contra quienes se oponen a ellos, advierten. Esa celeridad ya se refleja en el incremento de las áreas naturales protegidas que se dio en los primeros días de enero, con lo cual se busca cumplir con el compromiso presidencial de terminar el sexenio con la mayor cifra de este tipo de zonas, aunque no se cuente con los recursos humanos y materiales suficientes para garantizar su real protección. Mientras demandas recurrentes, como la necesidad de más presupuesto para fortalecer al sector ambiental, llegan al último año del sexenio sin cumplirse. Especialistas en diversos temas ambientales hablaron con Mongabay Latam sobre los desafíos ambientales que tendrá el país para el 2024 y cuáles son sus expectativas y preocupaciones ante el fin del sexenio.
1. Una real protección para las personas defensoras del ambiente y el territorio
Cerramos el 2023 preguntándonos qué nos va a traer el año electoral, dice Gabriela Carreón, coordinadora de la organización Territorios Diversos para la Vida (Terravida), refiriéndose a la creciente violencia contra personas defensoras del ambiente y el territorio. Y es que el pasado ha mostrado que en México, durante los contextos electorales, la violencia se incrementa en varias regiones del país. Las campañas electorales también serán una oportunidad para conocer la postura de los candidatos a puestos de elección popular frente al tema ambiental y, en particular, sobre las personas defensoras, para mirar qué se puede esperar en los siguientes años, considera. Carreón plantea la misma expectativa respecto a la postura que tendrá el próximo gobierno sobre los megaproyectos que comenzó la administración de López Obrador, particularmente el llamado Tren Maya, con el reordenamiento territorial en la Península de Yucatán que traerá aparejado, y el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT), que implicará la transformación territorial de 79 municipios de los estados de Oaxaca y Veracruz. Respecto a este último proyecto, la coordinadora de Protección para las Américas de Frontline Defenders, Sandra Patargo, advierte que al ser el último año del gobierno actual las obras del CIIT se acelerarán, lo que podría agudizar las agresiones contra quienes se oponen a él. Este proyecto va a avanzar de manera más rápida de lo que lo ha hecho en los últimos años y, considerando que las comunidades han dicho que se van a seguir oponiendo al proyecto, es muy posible que el gobierno y los demás intereses que están de por medio sigan avanzando, con la posibilidad de que esto implique más violencia contra las personas defensoras y cada vez más grave dependiendo de los niveles de resistencia, señala. Patargo considera que un desafío para este año, desde las organizaciones no gubernamentales que acompañan a las personas defensoras, es visibilizar la violencia en contra de quienes se oponen al CIIT. Creo que no hemos logrado que se vea la seriedad de lo que está sucediendo y el riesgo en el que están las personas defensoras en esta zona, advierte. Al margen del cambio de gobierno, hay otros desafíos relacionados con la protección de las personas defensoras del ambiente y el territorio que no han sido atendidos en la actual administración, apunta Carreón. Uno de ellos es analizar los impactos diferenciados de las agresiones en personas indígenas y mujeres. El Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda) señala en su más reciente informe sobre la situación de los defensores ambientales en México en 2022, que el 52 % de las personas defensoras ambientales agredidas ese año pertenecen a una comunidad indígena. En el caso de las mujeres defensoras, Carreón subraya la necesidad de analizar, desde las dudas de las propias defensoras, qué implica y en qué consiste una agresión y los impactos a sus familias, colegas o acompañantes. La coordinadora de Terravida también considera un desafío revisar el actuar de las industrias que están en los territorios donde ocurren agresiones contra personas defensoras. De acuerdo con el informe anual de Cemda, de los 197 eventos de agresiones documentados en el año 2022, prácticamente una quinta parte estaban relacionados con el sector minero, también destacan el hídrico (10.7 %) y el energético (8.6 %). La importancia de analizar el comportamiento de las empresas que están presentes en las regiones donde se cometen agresiones contra defensores también fue evidenciada en la investigación sobre defensores desaparecidos, elaborada por Mongabay Latam, Quinto Elemento Lab y A dónde van los desaparecidos. Ahí se documentó que al menos 20 personas defensoras que fueron víctimas de desaparición residían en municipios en donde había un conflicto relacionado con la actividad minera. Uno de los casos más notorios es el municipio de Chilapa de Álvarez, en Guerrero, donde se documentaron 13 casos de desaparición de defensores y en donde hay trámites para dos concesiones mineras que abarcan aproximadamente el 94 % de la superficie del municipio, además de otras concesiones mineras en los municipios aledaños. Carreón también plantea la necesidad de rendición de cuentas y debida diligencia de las empresas en casos de agresiones contra personas defensoras. Sugiere que exista un mecanismo de consecuencias para los proyectos en casos graves de agresiones. Sí creemos que debe haber consecuencias cuando un proyecto lleva consigo para su realización estos niveles de violencia, expresa.
2. Más presupuesto y mejor gestión para combatir la deforestación
La primera dificultad para dimensionar el problema de la deforestación en el país es que no hay datos actualizados. El año más reciente del que se tiene información oficial es 2021, cuando la pérdida de cobertura forestal abarcó una superficie de 167 811 hectáreas. Para Iván Zúñiga, gerente de Paisajes Forestales del World Resources Institute (WRI), en México el tema de la deforestación plantea tres desafíos: tener voluntad gubernamental, recuperar la capacidad institucional y contar con presupuesto suficiente. El primer desafío, de acuerdo con Zúñiga, significa dar prioridad al tema ambiental y forestal, pero no únicamente mediante el cuidado de los bosques, sino impulsando el desarrollo rural, y que éste no se base en la transformación del territorio, sino en el uso sostenible y balanceado de sus recursos. Es decir, fomentar el desarrollo rural como una oportunidad para generar bienestar para las personas en las comunidades rurales, pero utilizando de manera adecuada su territorio y sus recursos, propone Zúñiga. El segundo desafío es recuperar la capacidad de las instituciones del sector ambiental, lo que implica contar con personal capacitado y los insumos necesarios para que realicen su trabajo. Sin embargo, dice Zúñiga, eso se ha ido perdiendo desde la administración de Enrique Peña Nieto, puntualmente a partir de los años 2015 y 2016, cuando empezó el declive presupuestal del sector ambiental. Ese descenso no se ha detenido y se relaciona con el tercer desafío: contar con un presupuesto suficiente para la implementación de las políticas ambientales. Un análisis de la coalición Noroeste Sociedad Civil para la Sustentabilidad Ambiental (Nossa), integrada por siete organizaciones ambientales, indica que los recursos asignados a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) se han reducido 35 % en la actual administración en comparación con la anterior. Eso representa 166 mil millones de pesos menos (9658 millones de dólares al tipo de cambio actual). En el caso específico de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), la reducción presupuestal comenzó en 2017, de acuerdo con datos de ese organismo. Para este año se le asignaron 3 mil 72 millones de pesos (179 millones de dólares, al tipo de cambio vigente), 4.7 % más que en 2023, sin que ese aumento se acerque a los niveles de hace un lustro. El análisis de Nossa señala que los recortes presupuestarios han implicado serios desafíos para el cumplimiento del Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales de este sexenio, que abarca aspectos como la conservación, mitigación y adaptación al cambio climático y la eficiencia y protección de cuencas. Para esos y otros temas de la gestión ambiental, la recuperación forestal es clave. Cuando recuperas bosques, cuando recuperas el ecosistema, tienes más acceso a agua, tienes mejor clima, tienes mejor diversidad biológica, se conservan mejor los suelos, mantienes productividad agropecuaria, explica Zúñiga.
3. Cambio climático: recursos suficientes y bien orientados
La noche del 1 de noviembre de 2023, la comunidad de El Bosque, en el estado costero de Tabasco, en el Golfo de México, tuvo que ser evacuada por el aumento del nivel del mar. No fue la primera vez que ocurría; de hecho, la erosión de la costa ya había causado que 60 familias se quedaran sin casa y que se perdieran escuelas y pequeños comercios, de acuerdo con un comunicado de las organizaciones ambientalistas Conexiones Climáticas, Greenpeace México y Nuestro Futuro. El riesgo constante en el que vive la comunidad ante la inminente subida del mar, a consecuencia del cambio climático, demuestra la urgencia de atender los impactos de la crisis climática en el país. Sin embargo, los recursos que el gobierno federal ha asignado para acciones de adaptación y mitigación en los últimos años no se han orientado efectivamente a tareas que atiendan esos rubros, de acuerdo con un análisis de la organización Fundar, publicado en 2022. Este año no será diferente. Las acciones o los rubros que para el gobierno son para combatir el cambio climático en realidad no lo son, señala Margarita Campuzano, portavoz del Cemda. El monto asignado para acciones de mitigación y adaptación para el 2024 es de 233 mil 961 millones de pesos (13 mil 616 millones de dólares). De acuerdo con el análisis de Nossa, el 54 % de los recursos se destinarán a la Secretaría de la Defensa Nacional, dependencia a la que se le ha encargado construir y administrar proyectos de infraestructura como el Tren Maya. Uno de los argumentos para justificar esa asignación presupuestal es que el tren ayudará a descarbonizar la economía, refiere un artículo de Fundar. Paradójicamente, es imposible descarbonizar algo que previamente no estaba carbonizado, pues no existía, señala la organización. El programa Sembrando Vida tendrá una bolsa de poco más de 36 mil 137 millones de pesos (2 mil 103 millones de dólares), equivalentes al 15.4 % del presupuesto total para acciones de adaptación y mitigación. El monto será destinado para proyectos agroforestales y programas de reforestación, pese a que sigue sin conocerse el impacto real que tiene este programa en el combate al cambio climático, de acuerdo con el análisis de la coalición. Otra parte del presupuesto para combatir el cambio climático será para la Comisión Federal de Electricidad, que destinará la mayoría de esos recursos (34 mil 757 millones de pesos o 2 mil 22 millones de dólares) en contratar servicios relacionados con la generación de energía basada en gas fósil, de acuerdo con el análisis realizado por Fundar. En contraparte, la Semarnat tiene asignados para acciones de mitigación y adaptación 7 mil 158 millones de pesos, apenas 3 % del presupuesto total relacionado con el cambio climático, señala Nossa. El presupuesto para acciones de adaptación y mitigación al cambio climático no es el único aspecto que denota la postura del gobierno actual frente a la crisis climática, y que Campuzano, del Cemda, califica de regresiva. En esta administración el tema ha sido relegado y lo vemos porque las prioridades se siguen enfocando en los combustibles fósiles, señala. Al margen del presupuesto, México tiene el compromiso de generar 35 % de energías renovables para este año. En un comunicado de diciembre de 2023, Cemda señaló que este compromiso debe acompañarse de una ruta de acción con objetivos claros, medidas específicas e indicadores medibles, lo que, hasta la fecha, no ha ocurrido.
4. Más áreas naturales protegidas, pero sin recursos
En octubre de 2023, Andrés Manuel López Obrador expresó su ambición de ser el presidente que más Áreas Naturales Protegidas (ANP) ha creado. El pasado 8 de enero consiguió su objetivo: ese día decretó 20 nuevas ANP, con lo que alcanzó 225 áreas bajo protección. No se trata, al menos en mi opinión, de decretar por decretar. Si se va a decretar un Área Natural Protegida debe contar con ciertos elementos y aportar un valor importante a la conservación de la biodiversidad, considera Carlos Castillo, codirector del programa Noroeste de México en la organización Wildlands Network, que forma parte de la coalición Nossa. De acuerdo con la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, el establecimiento de las ANP tiene la función de preservar los ambientes representativos de las diferentes regiones biogeográficas y ecológicas y de los ecosistemas más frágiles, salvaguardar la biodiversidad, especialmente de especies con algún nivel de riesgo, y asegurar la preservación y aprovechamiento sustentable de los ecosistemas, entre otros fines. Castillo considera que no todas las áreas que se han decretado como ANP cumplen con características relevantes para ser consideradas zonas protegidas. En contraste, dice, hay una lista larga de áreas que no han sido tomadas en cuenta para entrar en esa categoría, entre ellas Monte Mojino, al sur de Sinaloa. El representante de México del Centro para la Diversidad Biológica, Alejandro Olivera, también señala el riesgo de la ambición de este gobierno por lograr muchas ANP. No queremos que sean áreas de papel, sino invertirle en su cuidado y en su gestión. Otra preocupación de Castillo, de Wildland Network, es que en este último año de la actual administración se impulsen megaproyectos que tengan impactos negativos en algunas ANP. Su preocupación no es infundada. El plan de una planta desalinizadora para llevar agua a Arizona, en Estados Unidos, podría afectar a la Reserva de la Biósfera del Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado, refugio de la vaquita marina (Phocoena sinus). Mientras que en Sonora, al norte del país, un proyecto ferroviario podría afectar el Rancho El Aribabi, Área Destinada Voluntariamente a la Conservación (una de las categorías de las ANP). Otro ejemplo de alerta es la construcción de un hotel en la Reserva de la Biósfera de Calakmul, en el estado de Campeche, dentro de la zona designada por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. Además, en la zona de influencia de la reserva se construye el llamado Tren Maya. El cambio de administración supone otra preocupación para Olivera, del Centro para la Biodiversidad Biológica: que se abandonen puestos directivos en las instancias de gobierno relacionadas con la protección de especies, no dando una relevancia al cargo que tienen. Uno de los temas más preocupantes de protección y conservación es el de la vaquita marina (Phocoena sinus), considerado el mamífero más amenazado del planeta, debido a su pesca incidental durante la captura de camarón o la pesca ilegal de totoaba (Totoaba macdonaldi). Olviera considera que nada más están gestionando el problema para que se acabe la administración y heredarlo a la siguiente.
5. Hacer operativas las leyes y tener una nueva Ley de Aguas
El 31 de marzo del 2024 se cumplirá el plazo estipulado para detener la importación del plaguicida glifosato en México. Conforme se acerque la fecha es previsible que aumente la presión de la agroindustria para evitar cumplir con el decreto presidencial, considera Fernando Bejarano, director de la Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas en México (RAPAM). Esto puede ser un proceso muy tardado si las empresas se empiezan a amparar respecto al decreto, valora Bejarano. Dicho decreto sólo atañe al glifosato, pero Bejarano considera que no es el único plaguicida que debe ser regulado. Tiene sus expectativas puestas en que este año se actualice el reglamento para el registro de plaguicidas, fertilizantes y sustancias tóxicas, que data de 2014. La actualización del reglamento es importante para comenzar a prohibir también otros plaguicidas que son altamente peligrosos, como el clorpirifos, dice Bejarano. Una de las expectativas [es] que este nuevo reglamento incluya también una definición de plaguicida altamente peligroso y empiece a sembrar las bases para precisamente tener una política de prohibición gradual de plaguicidas altamente peligrosos, expresa. Para 2024 también se espera conocer si será efectiva o no la nueva Ley de Minería, resultado de la reforma de la antigua Ley Minera realizada el año pasado. Para que esta legislación sea operativa requiere contar con un reglamento, cuya elaboración está en manos de la Semarnat y la Secretaría de Economía, explica Cecilia Navarro, integrante de Cambiémosla Ya, colectiva que ha impulsado la reforma de esta legislación. La colectiva ha alertado que el avance que representó la reforma a la ley podría debilitarse si su reglamento no garantiza la protección de los derechos de las comunidades, la salud y el ambiente. Además del reglamento, otro tema que genera expectación para este año es la resolución de la acción de inconstitucionalidad que interpusieron legisladores de los tres principales partidos de oposición contra la Ley de Minería y que está en manos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). La acción de inconstitucionalidad argumenta que la reforma a la Ley Minera no cumplió con el proceso legislativo requerido. Ante la posibilidad de que la Corte deseche la ley, la organización Cambiémosla Ya buscaría la reposición del proceso legislativo, incluso si tuviera que promoverse con una nueva legislatura, ante el cambio que habrá este año, dice Navarro. En caso de que la Corte avale la ley, el siguiente paso será promover las reformas que faltaron, agrega Navarro, pues hubo aspectos que quedan fuera como la prohibición del uso de cianuro y mercurio. En contraste, la agenda del agua no ha logrado tener fuerza suficiente para lograr la reforma legal que espera desde hace más de una década. Desde 2012, con la reforma constitucional que reconoció el derecho al agua, se estableció que el Congreso tendría un plazo de 360 días para emitir una Ley General de Aguas que sustituiría a la ley de 1992 (que se mantiene vigente). Ha pasado más de una década y el Congreso no ha cumplido ese mandato. Tampoco ha cumplido con el ordenamiento de la SCJN que, en 2022, ordenó a las cámaras legislativas expedir la ley durante su siguiente periodo de sesiones. Hasta ahora se han presentado 14 iniciativas de ley para actualizar o reformar el marco legal sobre el agua en el país. En octubre de 2023 se presentó una propuesta de dictamen para expedir la Ley General de Aguas que está en revisión en el Senado. Se espera que se apruebe antes de que concluya el actual periodo legislativo, dice María Eugenia Ochoa García, integrante de la Coordinadora nacional Agua para Tod@s, Agua para la Vida, que agrupa a pueblos originarios, organizaciones sociales, sistemas comunitarios de gestión del agua, trabajadores e investigadores. Ochoa García dice que algunos puntos sensibles e importantes que debe contener la nueva ley son: respetar el agua de los pueblos originarios y comunidades, evitar la privatización del agua, prohibir el agua para fracking, democratizar la gobernanza del agua y reconocer los sistemas comunitarios de agua. La Coordinadora ha planteado estos y otros puntos en una propuesta ciudadana de la Ley General de Aguas. Aunque la propuesta que revisa el Senado es diferente a ésta, Ochoa García dice que su expectativa es que en el articulado de la nueva ley se logre incorporar estos puntos. La agenda del agua también tiene otro desafío respecto a la técnica del fracking. El 1 de diciembre de 2023, al cumplirse cinco años de la llegada de López Obrador a la presidencia del país, la Alianza Mexicana Contra el Fracking, que agrupa a 40 organizaciones, comunidades y activistas por la defensa del agua, demandó al presidente que se decrete la moratoria al proceso de fracturación hidráulica en el país. Su petición retoma el compromiso que el presidente hizo al llegar al poder, en 2018, de no usar métodos de extracción que afecten la naturaleza y agoten las vertientes de agua como el fracking. Al margen de la emisión de leyes y presupuestos, conseguir que a la agenda ambiental se le dé el valor que tiene también implica educación ambiental. Este tema no se hace de manera formal en las escuelas, sino que ha quedado en manos de grupos ecologistas, señala la bióloga María del Carmen García Rivas, directora del Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos y experta en la biodiversidad del océano con 25 años de experiencia en la conservación. Pero lograrlo implica sensibilizar a las personas respecto a la importancia de la naturaleza y entendernos como parte de ella, dice García. La investigadora considera que ese desafío va más allá de cualquier acción de gobierno. Y es, quizá, uno de los más grandes retos que hoy tiene el país. La naturaleza nos enseña, nos sensibiliza y nos da la oportunidad de cambiar y ser una mejor sociedad, dice. | ||
| Eficiencia energética: tecnologías, materiales en tendencia |
||
| Fuente: 0 Fecha: 11/01/2024 | ||
|
||
| En el vertiginoso escenario del/desarrollo tecnológico/actual, la/eficiencia energética/emerge como el faro que guía hacia un futuro sostenible. Nuevas tecnologías e innovadores materiales, como pioneros de una revolución verde, lideran el camino hacia una/gestión inteligente de la energía. En este sentido, la sinergia de estas soluciones redefine la eficacia al combinar creatividad y conciencia ambiental.
En un segundo horizonte, la/optimización de recursos/se erige como el/leitmotiv/de una era comprometida con preservar y proteger el entorno. Por ello, la/eficiencia en el consumo/se convierte en la esencia misma para obtener la/calificación energética. Aquí, cada vatio cuenta en el tejido de la sostenibilidad. En este escenario de sinfonía tecnológica, la innovación y la responsabilidad convergen para definir un mañana más prometedor. ¿Cómo deben afrontarlo las empresas de construcción? En este/post/vas a encontrar todas las respuestas.
EFICIENCIA ENERGÉTICA: UN ENFOQUE INTEGRAL En la búsqueda de un futuro más duradero, la optimización se presenta como un enfoque integral que abarca diversos aspectos vitales. En el ámbito laboral, la/certificación energética/se establece como una herramienta esencial en este proceso, pues es la que proporciona una/evaluación objetiva/del rendimiento de las construcciones y edificios. Esta reglamentación informa sobre el consumo actual y también sirve como punto de partida para estrategias de progreso. De hecho, la evaluación de los sistemas y materiales utilizados permite identificar áreas de oportunidad para/reducir el gasto y superar la productividad global.
La etiqueta verde en casa
Es el caso de la/mejora energética de la vivienda/que, en consecuencia, se convierte en un paso práctico y significativo hacia la sostenibilidad. Desde la instalación de sistemas más competentes hasta la potenciación de la envolvente térmica, cada ajuste contribuye a un/uso más responsable de la energía. La inversión en estos avances no solo impacta positivamente en el medioambiente, sino que también faculta/ahorros a largo plazo/para los propietarios. De esta forma, se crea un virtuoso ciclo de rentabilidad. Al contemplar el horizonte de manera integral, la/calificación energética/es la culminación de estos esfuerzos. Esta etiqueta final no solo refleja el estado actual del inmueble en términos de rendimiento, sino que también proyecta su compromiso con la sostenibilidad. Una alta puntuación es un distintivo de rendimiento y un testimonio tangible de un/estilo de vida más consciente y responsable con el entorno.
INNOVACIÓN ENERGÉTICA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO En el contexto de la innovación, las tendencias se configuran como un epicentro crucial para la transformación. A medida que aumenta la demanda de potencia eléctrica y los desafíos ambientales se vuelven más apremiantes, el impulso hacia/soluciones vanguardistas/se intensifica. Desde tecnologías emergentes hasta nuevos objetivos en la producción, hay distintas orientaciones que redefinen el/paradigma constructivo. Ejemplos de ello son/la integración de IA en la gestión de potencia, la evolución de las baterías de almacenamiento energético o la transición hacia las redes eléctricas inteligentes. Por otra parte, la innovación también se manifiesta en la arquitectura y diseño sostenible con el desarrollo de materiales avanzados que mejoran la/efectividad térmica/o con estructuras que maximizan la captura de la luz del sol. Estas tendencias ilustran un panorama obligado a responder a los desafíos actuales para perfilar un futuro más resiliente. Aquel que sea capaz de minimizar el creciente impacto ambiental que, cada vez más, producimos los humanos.
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP)
El 12 de diciembre se ha clausurado en Dubái la vigésima octava cumbre mundial sobre el cambio climático organizada por la ONU. Con resultados dispares y sin haber alcanzado un acuerdo conjunto, al menos la UE ha instado a adoptar medidas urgentes, en especial para/reducir las emisiones de gases/de efecto invernadero a lo largo de esta década. Es más, ha pedido que los países respeten los compromisos en el marco del Acuerdo de París para limitar el/calentamiento global/a 1,5 °C. Durante la COP28, la presidenta de la Comisión Europea hizo un anuncio importante. Pondrá en marcha el Compromiso Mundial sobre Energías Renovables y/Eficiencia Energética. Y lo hará implementando medidas de/desarrollo tecnológico/para triplicar la capacidad instalada de fuerzas renovables de aquí a 2030.
El sistema de gestión
En el epicentro de esta revolución, la/calificación energética/se convierte en un criterio esencial para evaluar y comunicar el rendimiento de edificaciones y sistemas. De hecho, esta normativa va más allá de una simple etiqueta, pues es un indicador clave de sostenibilidad. Por ello, la/eficiencia en el consumo/se convierte en el mantra operativo al delinear la importancia de optimizar cada unidad de potencia utilizada. En este escenario, un/sistema de gestión energética/desempeña un papel protagonista, ya que orquesta la coordinación precisa para maximizar la/eficiencia operativa. Sí, porque la integración de estas dimensiones cataliza los avances técnicos y establece un nuevo arquetipo, aquel donde/la innovación y la responsabilidad/convergen para moldear un futuro de abastecimiento más inteligente, sostenible y eficaz.
OPTIMIZACIÓN DE RECURSOS PARA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA A día de hoy, este proceso se manifiesta como un pilar fundamental en el sector de la construcción. La/certificación energética de edificios, al ser una guía objetiva, evalúa y clasifica el rendimiento de las infraestructuras, por lo que sirve como mapa para obtener ventajas. Este documento no solo señala el estado actual, sino que también actúa como catalizador para elaborar estrategias específicas. La/mejora energética de la vivienda, intrínsecamente ligada a los/recursos, abraza la innovación tecnológica para maximizar la productividad. Desde sistemas de aislamiento hasta la incorporación de/fuentes de energía renovable, cada ajuste busca aumentar el potencial. Esta calificación, más que una etiqueta, se convierte en testimonio de la fiabilidad, reflejando así el compromiso con el manejo responsable de los elementos. En última instancia, la/calificación energética/surge como la síntesis de esfuerzos dedicados a perfeccionar habilidades. Su presencia no solo certifica, sino que también inspira un enfoque holístico. Partiendo de la/certificacion energetica, se allana el camino hacia un futuro donde la/optimización de recursos/y la/eficiencia energética/convergen en una sinfonía armoniosa de sostenibilidad habitable.
Materiales en tendencia
Vamos ahora a hacer referencia a un aspecto empresarial:/los materiales de construcción. O mejor dicho, los elementos que son tendencia en el horizonte de la edificación digital. Sin duda, un hito destacado es la/evolución de sistemas de aislamiento/avanzados que van más allá de la mera barrera térmica. Materiales como las espumas aislantes aerogel y los paneles térmicos reflexivos, que aparecen como soluciones vanguardistas, serán los encargados de proporcionar una mayor resistencia y reducir significativamente la pérdida de calor. En paralelo, las/estructuras arquitectónicas/están adoptando diseños que capitalizan al máximo la luz natural. Innovadores componentes, como vidrios electrocrómicos y paneles solares transparentes, permiten la entrada controlada de luz solar. Con ellos,/disminuye la necesidad de iluminación artificial, minimizando a la vez la carga potencial asociada. Su principal ventaja es que facilitan la luminiscencia del entorno al proporcionar una claridad interior más natural y confortable. Además, se están explorando insumos y materias primas con propiedades termorreguladoras, capaces de adaptarse a las condiciones climáticas. Esto incluye/hormigones de cambio de fase/y revestimientos inteligentes que responden de manera dinámica a las variaciones de la climatización. En suma, se trata de avances en materiales que fusionan creatividad y técnica para construir entornos más ecoeficientes.
CALIFICACIÓN Y CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS La/calificación energética/es un mecanismo oficial que sirve para evaluar y comparar la/eficiencia energética/y la integración de energías renovables en los edificios. En obra nueva, es obligatorio obtenerlo tanto a nivel nacional como europeo. En el marco de los acuerdos internacionales para reducir emisiones, este/sistema de gestión energética/está vigente desde el año 2018. En España, este/procedimiento/se desarrolla independiente en cada comunidad autónoma. En particular, de la tipología no residencial, ajustando el/protocolo de actuación/para dotarle de más precisión. No obstante, se trata de un proceso adaptado a las exigencias actuales incluidas en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima.
Innovación energética: características del mecanismo de calificación
Su objetivo principal es obtener información específica de un edificio sobre su/consumo de energía y las emisiones de CO que genera. Una vez obtenida, se clasifica en una escala, que varía desde la clase A, para los menos consumidores, a la clase G, los más ineficientes. Esto dota a la Administración y a los ciudadanos de una herramienta clave para el desarrollo del Plan de Recuperación y Resiliencia.
Mejora energética en viviendas: estrategias prácticas
En la búsqueda de un hogar más sostenible y rentable, la/mejora energética de la vivienda/se convierte en un imperativo contemporáneo. Este enfoque estratégico aborda la eficacia en su sentido más amplio, pero también se sumerge en tácticas prácticas. ¿Con qué objetivo? Garantizar un rendimiento ambientalmente consciente. Para ello, la/calificación energética, como herramienta clave, proporciona una hoja de ruta que evalúa el estado actual del inmueble y establece metas realistas de progreso. ¿Cómo lo consigue? Es lo que vemos a continuación: " Aislamiento estructural. Perfeccionar la calidad térmica en paredes, techos y suelos reduce las pérdidas de calor en invierno y aumenta las ganancias en verano. ¿Resultado? Se obtiene una temperatura interior más constante. " Actualización de ventanas y puertas. Sustituir ventanas y puertas por modelos más operativos, con doble acristalamiento y materiales aislantes, minimiza las fugas de calor y aumenta el confort térmico. " Incorporación de tecnologías domóticas. Esta es otra estrategia de valor que se implementa para gestionar sistemas tanto en el hogar como en la industrial. Entre otros, la iluminación, la climatización interior y muchos dispositivos y electrodomésticos. " Uso de energías renovables./Integrar fuentes renovables, como paneles solares o sistemas de calefacción geotérmica, diversifica el aporte de fuerza, lo que contribuye a una vivienda más sostenible y autónoma.
Sistemas de gestión energética: herramientas para la eficiencia
Sin lugar a dudas, la/certificación energética/y, en particular, la/certificación energética de edificios, son los pilares fundamentales de competencia. En este sentido, la/calificación energética/actúa como un criterio esencial que comunica de manera transparente el rendimiento de las edificaciones. En paralelo, el/sistema de gestión energética/se basa en la/eficiencia en el consumo, una dualidad que define las herramientas idóneas para rentabilizar cada vatio, cada/unidad de energía utilizada. Además, es un planteamiento que no solo responde a estándares, sino que también fomenta la gestión inteligente a favor de un gasto más responsable.
TECNOLOGÍAS DE FUTURO A día de hoy, nadie duda de que la/digitalización/está transformando radicalmente la manera en que/concebimos, consumimos y gestionamos la energía. Desde la aplicación de la IA hasta los adelantos en almacenamiento y distribución, estas tecnologías prometen maximizar el uso de los/recursos. Además, están abriendo nuevas fronteras en la construcción de un ecosistema que, en la actualidad, ya tiene poco de futurista. Vamos a detallar algunas: " Inteligencia artificial aplicada./Su implementación tiene tres efectos inmediatos: analiza patrones de consumo, optimiza procesos y previene necesidades. " Almacenamiento avanzado de energía./Por ejemplo, con baterías de estado sólido para aprovechar mejor las fuentes renovables y garantizar un suministro constante y equilibrado. " Tecnologías de construcción sostenible./Cegid Sigrid ERP/es una solución de gestión completa para empresas constructoras. Optimiza costes, realiza el seguimiento en continuo de los proyectos y asegura los márgenes de rentabilidad. " Redes inteligentes./La pieza clave para la descarbonización. Son redes de distribución eléctrica, basadas en TIC, capaces de gestionar la demanda en tiempo real. " Internet de las cosas (IoT)./La conectividad entre dispositivos y sensores permite controlar y ajustar sistemas automáticamente de manera remota. De hecho, la domótica está pensada para esto.
Herramientas Cegid Ekon: la máxima eficacia
En el núcleo de la/eficiencia energética, las soluciones/Cegid Ekon/se destacan como exponentes máximos de la tecnología de gestión. Lideramos el camino hacia una adaptación sin precedentes. Ese es precisamente nuestro compromiso: contribuir a que eleves tu excelencia operativa a través de la automatización de los procesos de negocio. En este caso, con una/innovación energética/integral. ¿Deseas lograrlo?/Consúltanos, será un placer atenderte. | ||
| Tendencias en Construcción para 2024 |
||
| Fuente: 0 Fecha: 10/01/2024 | ||
|
||
| El sector de la construcción está afrontando cambios y retos relacionados con la tecnología y la sostenibilidad. Conocer cuáles son las tendencias y cómo adaptarse a ellas es fundamental. En este artículo repasamos algunas de las tendencias más relevantes.
BIM building information modeling/se ha convertido en una metodología muy empleada en la/construcción sostenible, pero no es la única tendencia que continuará creciendo en 2024. El futuro de las ciudades pasa por convertirlas en núcleos respetuosos con el medioambiente y repletos de/edificios conectados./Para lograrlo, el Internet de las Cosas tendrá mucho que decir. La arquitectura también debe adaptarse a los cambios y las nuevas construcciones incorporarán numerosos avances enfocados al cuidado del planeta. Todo ello sin perder de vista el objetivo de lograr/ciudades inteligentes. Los modelos energéticos también han experimentado cambios drásticos. Sin embargo, los proyectos de/construcción sostenible/aún tienen margen para avanzar hacia modelos menos contaminantes. Además, en este artículo, te hablamos de la importancia de contar con un programa ERP en empresas del sector.
EL FUTURO DE LAS CIUDADES: INTELIGENTES Y SOSTENIBLES Las/tendencias/más disruptivas en la/construcción sostenible/se dirigen hacia ciudades muy distintas de las actuales. Algunos países, como Arabia Saudí, tienen en marcha proyectos muy interesantes de/construcción inteligente. Y no solo eso, sino que se trata de futuros núcleos de población en los que se ha atendido al más mínimo detalle para disponer de un sistema de/edificación sustentable/en todos los/edificios conectados. Ya no es suficiente con que los ciudadanos vivan cómodamente. Ahora resulta indispensable que las nuevas infraestructuras integren tecnología avanzada que facilite la vida de sus habitantes. Solo así podremos transformar las viejas urbes en/ciudades inteligentes. Como decíamos, Arabia Saudí tiene en marcha el proyecto más vanguardista hasta la fecha. The Line, situada en Neom y pretende alcanzar los 170 km de longitud. La idea de la ciudad es muy clara, y es que pretende conseguir un oasis en medio del desierto con multitud de edificios hechos con sistemas de/construcción inteligente. Toda la energía se obtendrá de fuentes renovables y los edificios estarán repletos de naturaleza, con árboles y plantas, para proporcionar frescor a sus ciudadanos. Por el momento, las obras ya han comenzado. Aunque todo sigue siendo un proyecto, en unos años habrá concluido y se convertirá en la primera de una larga lista de/ciudades inteligentes/y sostenibles.
EDIFICACIÓN SOSTENIBLE Como punto de partida, la idea de los arquitectos saudíes es excelente. Sin embargo, son muchos los desafíos que cualquier empresa del sector debe tener en cuenta al hacer una/edificación sostenible. Vamos a mostrarte las/tendencias/actuales en diseño y cómo se pueden implementar.
CÓMO HACER UNA EDIFICACIÓN SOSTENIBLE EMPLEANDO LA ARQUITECTURA SUSTENTABLE El primer paso para lograr este tipo de/construcción sostenible/tiene que ver con sus materiales. Los ladrillos y el hormigón empleados en la industria son responsables de buena parte de la huella de carbono de las edificaciones. Esto es debido a las grandes distancias que deben realizar hasta su destino y, sobre todo, a los métodos para convertir la materia prima en materiales de construcción. Por ello, se está popularizando la/edificación modular. Un tipo de vivienda prefabricada que reduce significativamente la huella de carbono. Otra alternativa es recurrir a los materiales ecoamigables en la/edificación sustentable. Para ello, es fundamental que su fabricación sea próxima al lugar donde se llevará a cabo el proyecto. Además, es una acertada idea mirar al pasado al construir una/edificación sostenible. Antiguamente, cuando el transporte de mercancías resultaba lento, complejo y caro, cada pueblo o ciudad era levantado con los materiales con los que contaban. En algunas poblaciones se optaba por la piedra, mientras que en otros emplazamientos el adobe era el protagonista. Ambas técnicas de construcción eran completamente inocuas para el medioambiente, puesto que ni siquiera se utilizaba mortero. Una vez se demolía una edificación, todos sus materiales se reciclaban para una nueva. O, en el caso del adobe, se deshacían hasta volver a convertirse en tierra. Estas no eran las únicas propiedades que antaño se buscaban al hacer una nueva obra. También resultaba determinante el aislamiento. El adobe, o incluso la paja y la madera, son aislantes naturales. En Norteamérica todavía hoy es muy común fabricar edificios enteros con entramados ligeros de madera. En Europa, la paja está comenzando a tener gran popularidad en zonas rurales como muestra de/edificación sostenible./Además, se trata de un tipo de/construcción ecológica. Con estos materiales se minimiza la generación de escombros, se ahorra mucho dinero en transporte y se limitan las necesidades energéticas de las viviendas. Estas son las líneas maestras que deberían definir los proyectos contemporáneos de/construcción sostenible.
IMPRESIÓN 3D EN LA CONSTRUCCIÓN Algo muy parecido a la/edificación modular/es esta interesante idea de la que te hablamos ahora. Esta técnica ya está presente en ciertos proyectos y disminuye la huella de carbono de forma notable al acortar la duración del proceso de edificación. La/impresión 3D en la construcción/solo requiere de un proyecto digital. Empleando tecnologías avanzadas, se proyecta en el solar escogido. Por el momento, la/impresión 3D en la construcción/no permite acometer obras de gran tamaño, pero los avances están siendo muy rápidos y poco a poco irá ampliando sus posibilidades.
CIUDADES CONECTADAS La/construcción ecológica/no es la única preocupación de los técnicos. El Internet de las Cosas es otra de las/tendencias/más significativas de los últimos años y su presencia se dejará notar en las/ciudades inteligentes. Sus usos son muy variados, dado que las redes de sensores interconectados pueden funcionar en muchos ámbitos. Uno de los más productivos tiene que ver con la mejora del tráfico. Y es que ya hay empresas, como Google, que disponen de la tecnología pertinente para aliviar las aglomeraciones producidas por el mal funcionamiento de los semáforos gracias al/urbanismo inteligente. En el futuro, la inteligencia artificial se encargará de controlarlos en las/ciudades conectadas. Por tanto, se espera materializar una mayor optimización. Dejarán de verse semáforos en verde sin que nadie cruce mientras una larga fila de vehículos espera su turno para avanzar. Sin embargo, esta no es la única aplicación de los sensores en las/ciudades inteligentes./Sus capacidades son muy variadas y se pueden aprovechar para mejorar la red de transporte público, el funcionamiento del sistema de recogida de basuras, el alumbrado público o incluso la red de saneamiento de agua del/urbanismo inteligente. A su vez, pese a que las/ciudades inteligentes/tendrán un mayor protagonismo durante los próximos años, ya hay múltiples núcleos urbanos que están dando pasos hacia esa dirección: Barcelona, Londres o Dubai son solo algunos de los ejemplos de cómo las ciudades pueden actualizarse y dejar a un lado los sistemas anticuados para dar paso a la tecnología y a los/edificios conectados.
EFICIENCIA ENERGÉTICA Otra de las/tendencias/que marcará el 2024 es la eficiencia energética de los nuevos edificios hechos siguiendo el patrón de la/arquitectura sustentable/y de la/construcción ecológica. La legislación española ya obliga a incorporar un aislamiento mínimo y fomenta la instalación de paneles solares en las viviendas y establecimientos públicos. No obstante, el incremento de los precios de la energía y la sostenibilidad también avocan a los promotores a ofrecer proyectos más eficientes. Ya hay estudios que afirman que vender una vivienda con placas solares instaladas hace que se revalorice, de media, entre un 3 y un 4 %. En una casa de 300.000 ¬ esto se traduce en un incremento de entre 9.000 y 12.000 ¬. Por tanto, es más que evidente la relevancia que adquiere este aspecto para los futuros compradores. Ya no solo se trata de emplear energías limpias, sino de no desperdiciar la que se consume. Aquí entra en juego un nuevo concepto de vivienda cada vez más popular.
PASSIVE HOUSE, EL FUTURO DE LOS HOGARES La ecoconciencia está presente cada vez en más ciudadanos y es compatible con las/ciudades conectadas. Ya no solo por el beneficio que supone para el propio planeta, sino también para el bolsillo. Como te hemos comentado, aminorar las necesidades de calefacción y climatización debe ser una prioridad en las construcciones del futuro. En el norte de Europa una de las/tendencias/es la/construcción sostenible/de passive houses. Este anglicismo hace referencia a las viviendas que no reclaman el uso de fuentes externas para obtener calor o frío en función de la época del año. No obstante, en ocasiones puede requerirse emplear pequeñas ayudas para conseguir la temperatura adecuada, pero su ahorro anual es muy elevado. Esta técnica constructiva aprovecha el propio clima local y la ubicación de cada vivienda para recabar los mejores resultados. Así, es muy habitual contar con grandes cristaleras orientadas al sur para obtener calor durante el invierno. En el caso del verano, se suele optar por árboles de hoja caduca que provean de sombra durante el día. Los muros y tejados presentan un óptimo aislamiento térmico que impide que la temperatura agradable del interior se pierda rápidamente. Y todo ello redunda en familias que viven en condiciones ideales durante todo el año. Además, suele ser una/edificación modular, por lo que su construcción es bastante rápida.
BIM (Building Information Modeling) Sin duda, ha sido una de las/tendencias/más populares en los últimos años. La metodología/BIM (Building Information Modeling)/se ha consolidado como un procedimiento decisivo para planificar y ejecutar proyectos arquitectónicos. Cada día más técnicos se apoyan en ella para abordar obras de nueva construcción, puesto que no solo aporta un modelado 3D/con todo lujo de detalles, sino que posibilita simular una amplia cantidad de variables que pueden afectar a la estructura. Además, es una herramienta fundamental al trabajar en equipo, porque proporciona un marco idóneo para la colaboración con modelados en tiempo real. Así, se evitan los silos de datos y se reducen los errores. Otra de sus funciones más interesantes tiene que ver con la capacidad de BIM para gestionar los datos de cada proyecto durante todo su ciclo de vida. En otras palabras, desde la planificación, pasando por la construcción y todos sus costes hasta llegar a la fase de mantenimiento de la instalación. Este sistema es cerrado, pero también se está popularizando el llamado Open BIM, un método idéntico al anterior, pero basado en formatos de código libre. Así, se prescinde de las barreras cuando en un mismo equipo cada técnico emplea el/software/que más le conviene sin que se corrompa la información.
CÓMO AYUDA UN/SOFTWARE/ERP A ADAPTARSE A LAS NUEVAS TENDENCIAS EN CONSTRUCCIÓN A continuación, vamos a mostrarte todas las características que convierten a este tipo de programas en el aliado de cualquier empresa del sector de la construcción.
GESTIÓN INTEGRAL DE LOS PROYECTOS Los sistemas ERP proveen de una herramienta muy completa que resulta de gran ayuda para manejar cualquier aspecto de una nueva obra. La planificación inicial, el control de gastos, etc. Todo es más sencillo, incluso durante su ejecución. Y es que estos programas favorecen la unificación de los procesos. Es decir, suprimen la necesidad de contar con varias herramientas diferentes. Muchos de los procesos pueden llevarse a cabo de forma autónoma. Es el caso de la adquisición de materiales para una obra en la que se están agotando. Esto eleva la eficiencia del proyecto y contribuye a mantener los costes bajo control.
OPTIMIZACIÓN DE LOS RECURSOS Asignar la mano de obra y los activos de la empresa de manera eficiente es una de las funciones que todo jefe de obra debe realizar. No obstante, con la ayuda de un programa ERP el trabajo resulta más sencillo, y también más productivo. Los encargados del reparto pueden ver con unos pocos clics en qué proyecto está trabajando cada uno de los empleados. Y, si la planificación se ha hecho correctamente, será posible conocer en qué lugar debe estar cada trabajador a lo largo de los siguientes meses. En 2024, el sector de la construcción continuará con algunas de las/tendencias/anteriores, y otras como/BIM (Building Information Modeling)/se convertirán en el estándar de los técnicos. Pero, sobre todo, serás testigo de proyectos cada vez más ambiciosos basados en la sostenibilidad, la eficiencia energética y los/edificios conectados/en las/ciudades inteligentes. Como, por ejemplo, la/impresión 3D en la construcción. Todo ello siguiendo patrones de/arquitectura sustentable/y priorizando el bienestar de los ciudadanos. En/Cegid Ekon/contamos con el mejor/software/para la/construcción sostenible. Ponte en contacto con nosotros y te explicaremos todo lo que puede hacer por ti. Tenemos una solución para cada necesidad. | ||
| 17 nuevos materiales de construcción para 2024 y próximos años |
||
| Fuente: 0 Fecha: 09/01/2024 | ||
|
||
| Los nuevos materiales de construcción están cambiando la forma de construir. En los últimos años, se están creando materiales sintéticos innovadores, materiales de construcción más ligeros, resistentes y respetuosos con el medio ambiente que los materiales tradicionales. Estos avances hacen que la construcción sea más fácil, eficiente y respetuosa con el medio ambiente. En este artículo te mostramos una selección de los 17 materiales de construcción más novedosos del sector.
Obviamente, la elección de buenos materiales de construcción es primordial para que la obra se realice con éxito, sin embargo, a día de hoy, ésta no es la principal causa de las rectificaciones y consecuentemente, los retrasos que se producen en obras. Según nuestra última encuesta a más de 2500 profesionales del sector, las rectificaciones en obra pueden suponer más de 11% de los costes del proyecto, en nuestro informe te mostramos las principales causas y cómo mitigar su impacto.
Materiales innovadores: resolver problemas del pasado Cuando el cemento se agrieta, es un problema mucho más grave de lo que mucha gente cree. No se trata sólo de estética, aunque eso es ciertamente importante. No, este problema es estructural: el agua penetrará en la grieta y empezará a socavar la integridad del hormigón. En un entorno con temperaturas inestables, este problema se agrava por el efecto de la congelación y descongelación. El agua de la grieta se expande durante los inviernos helados, separando un poco más cada lado de la grieta. Y luego, cuando el hielo se descongele en primavera, el agua se filtrará más profundamente en el cemento, profundizando la grieta y socavando la integridad estructural del edificio. Pero, ¿y si el hormigón pudiera curarse a sí mismo? ¿O el asfalto, o incluso el metal? Sería posible ahorrar miles de millones de euros sólo en reparaciones y trabajos de restauración, por no hablar de la reducción del daño al medio ambiente que supone sustituir los materiales dañados. Algunos materiales de construcción modernos encontrarán su lugar, quizás, en pequeños nichos, pero existen una serie de materiales de construcción innovadores que tienen potencial para llegar a ser ampliamente utilizados. Los edificios con estructuras tradicionales de ladrillo y hormigón pasarán gradualmente a ser cosa del pasado, porque las necesidades de la humanidad son obvias: necesitamos edificios ecológicos, energéticamente eficientes, duraderos y ligeros, que tengan un aspecto agradable y sean muy funcionales al mismo tiempo.
Los materiales de construcción más innovadores Hemos recopilado los materiales más interesantes e innovadores de la construcción que ya se utilizan y algunos que son conceptos prometedores que se están probando en proyectos piloto. Algunos materiales de construcción no son necesariamente nuevos, es decir, la tecnología se desarrolló y probó hace mucho tiempo, pero todavía se utiliza de forma selectiva y no está muy extendida. Los nuevos materiales de construcción se utilizan tanto como acabados decorativos como materiales básicos en las estructuras de los edificios.
Aquí tienes los más de 17 materiales innovadores para la construcción: 1.- Madera Transparente 2.- Fibra de carbono 3.- Baldosas SensiTiles 4.- Hormigón autorreparable 5.- Aerogel 6.- Richlite 7.- Granito líquido 8.- Hormigón flexible y maleable 9.- Lienzo de hormigón 10.- Aluminio transparente 11.- Madera maciza 12.- Hidrocerámica 13.- CABKOMA 14.- Flexicomb 15.- Pintura Ultra-White 16.- Forro Bio-Coal 17.- Refuerazo de cáñamo
MADERA TRANSPARENTE La invención del material ecológico más novedoso, la madera transparente, se anunció en 2016. Sin embargo, hasta 2020, el científico que inventó un método para hacer transparente la madera en colaboración con un equipo de la Universidad de Maryland en College Park, no declaró que se habían completado las pruebas y que habían conseguido un resultado estable. La madera transparente es al menos 5 veces más resistente y ligera que el vidrio, además de ser más eficiente térmicamente. Estas características la convierten en un interesante sustituto potencial de las ventanas de plástico o cristal. Otras ventajas: la materia prima es renovable y ecológica. El árbol de la balsa crece rápidamente, y un árbol llega a adulto en sólo 5 años. Los costes de producción también son mucho más bajos que en la producción de vidrio, donde existe una notable huella de carbono debido a las altas temperaturas necesarias y a la electricidad utilizada en el proceso. La madera transparente es bastante flexible, ya que contiene celulosa natural. Para conseguir la transparencia, la madera de balsa se empapa en una solución especial y luego se añade resina epoxi a la estructura. La madera transparente o el cristal de madera pueden utilizarse en lugar de las unidades de cristal tradicionales u otros elementos en estructuras de edificios que tienen que ser transparentes, pero también duraderas, ecológicas y energéticamente eficientes.
FIBRA DE CARBONO La fibra de carbono es otro de los prometedores materiales del futuro. Hace tiempo que se utiliza en diferentes deportes, sin embargo, es ahora que vemos que se utiliza cada vez más en la construcción, un sector que a menudo exige una combinación de resistencia y ligereza. La fibra de carbono es un 75% más ligera que el hierro y un 30% más ligera que el aluminio. Se utiliza para reforzar materiales de construcción tradicionales con el fin de mejorar su resistencia -ladrillos, bloques de hormigón armado, estructuras de madera-, así como para reducir el grosor de los paneles y, en consecuencia, disminuir su peso. El refuerzo de hormigón con fibra de carbono también proporciona un excelente aislamiento térmico. El único inconveniente que limita su aplicación generalizada es el elevado coste del material.
SENSITILES BALDOSAS ACRÍLICAS DECORATIVAS Los materiales de construcción innovadores no siempre son materiales con propiedades físicas innovadoras, como la resistencia o la seguridad. También pueden ser materiales que integran la tecnología para ofrecer una decoración espectacular y la aplicación de las ideas de diseño más extravagantes. Un nuevo tipo de material de construcción de acabado es una baldosa sensible con fibra acrílica que reacciona a tus movimientos, al tacto o a las fuentes de luz. La fibra óptica transmite luz y reacciona: la baldosa puede centellear, iluminarse, captar y dispersar colores vecinos en su superficie. Decorar con este material ofrece nuevas oportunidades en arquitectura y diseño de interiores.
HORMIGÓN AUTORREPARABLE El término hormigón autorreparable suena más que un poco fantasioso. Ya en 2015, el inventor Henk Jonkers, de la Universidad Tecnológica de Delft, mostró un método innovador para reparar grietas en el hormigón utilizando bacterias. El principio de la tecnología es sencillo: se añadían al hormigón cápsulas que contenían bacterias específicas y nutrientes para ellas: las bacterias se activaban en cuanto les llegaba el agua. El hormigón agrietado se reconstruía con humedad, rellenándolo con piedra caliza producida por las bacterias. Además de esta biotecnología, existe otra alternativa de investigadores coreanos en la que se añaden cápsulas de un determinado polímero al hormigón. Bajo la influencia de la humedad y la luz solar, también empieza a reaccionar, hinchándose y rellenando la grieta. El hormigón tradicional es un material de construcción muy fiable y consolidado, pero pierde sus propiedades cuando se agrieta. Muchos especialistas en ciencia de los materiales de todo el mundo están trabajando para dar a este material básico una actualización moderna. Recientemente, científicos estadounidenses del Instituto Politécnico de Worcester (WPI) también han presentado pruebas de que han desarrollado biohormigón. En este caso, se añade una enzima para que reaccione con cristales de carbonato cálcico que liberan CO2, cuyas propiedades son similares a las del hormigón. Como resultado, se rellenan todas las grietas y mejora la resistencia del hormigón. Este método puede restaurar una grieta de 1 mm en un día. Otro desarrollo de científicos de la Universidad de Colorado se basa en la fotosíntesis de las bacterias. El biohormigón se compone de una mezcla de cianobacterias -bacterias fotosintetizadoras-, gelatina y arena. Reaccionan al agua y aumentan de tamaño para rellenar cualquier cavidad.
AEROGEL ¡El material más duro y ligero del mundo está hecho de un 99,8% de aire! Este material sintético poroso ultraligero se obtiene a partir de un gel en el que el componente líquido del gel se sustituye por un gas. El resultado es un cuerpo muy sólido de densidad extremadamente baja y baja conductividad térmica. Al tacto, se parece a la frágil espuma de poliestireno. Los aerogeles pueden estar hechos de diversos compuestos químicos. Se fabricaron por primera vez en 1931 por idea de Samuel Stephens Kistler. Sostuvo que podía sustituir el líquido por gas sin reducir la estructura. Los primeros aerogeles estaban hechos de geles de sílice. Los trabajos posteriores de Kistler se refirieron a aerogeles basados en óxido de aluminio, óxido de cromo y dióxido de estaño. Los aerogeles de carbono se desarrollaron por primera vez a finales de los años 80. Una característica especial de los aerogeles es que pueden tener una conductividad térmica inferior a la del gas que contienen. Este material es un excelente aislante térmico, por lo que se utiliza ampliamente para el aislamiento térmico ecológico y eficaz a escala industrial. Debido a la elevada y fina porosidad de su estructura, los aerogeles pueden utilizarse como matriz colectora de las partículas de polvo más pequeñas.
RICHLITE Richlite es un material compuesto de papel duradero. Está hecho de papel usado que se prensa en paneles duros y lisos que pueden procesarse. El papel procedente de fuentes adecuadas es mucho más respetuoso con el medio ambiente que muchos de los materiales más comunes utilizados en la construcción, y ésta es una de las principales ventajas de Richlite. Sin embargo, la tecnología lo convierte en una materia prima asombrosa, tan necesaria para la ecoconstrucción. A diferencia de la piedra u otras superficies duras, Richlite funciona igual que la madera dura densa, y se puede fresar, lijar y unir fácilmente. Además, Richlite es un material resistente al agua e higiénico, con baja absorción de humedad, alta resistencia al calor y al fuego. No está de más que tenga un buen aspecto, con un acabado natural. Por eso se utiliza en muchas industrias, desde la construcción hasta el diseño de muebles. Incluso se utiliza para fabricar instrumentos musicales, sustituyendo al costoso ébano y proporcionando al mismo tiempo una gran calidad de sonido. La richlita se ha convertido en un material muy conocido, apreciado por muchos arquitectos como acabado de muebles, elementos interiores y estructuras creativas.
GRANITO LÍQUIDO La piedra artificial líquida es una mezcla líquida especial para la construcción (compuesta por un 70% de virutas de mármol y un 30% de aditivos especiales y relleno decorativo) que se pulveriza sobre superficies como hormigón, mampostería, piedra y asfalto. Debido a su composición, el líquido se solidifica para formar un sello hermético, proporcionando a la superficie durabilidad y un aspecto atractivo. El granito líquido es un material ecológico, ya que incluye resinas seguras, virutas de mármol natural y cargas minerales. Este material compuesto se utiliza a menudo en trabajos de acabado, para la fabricación o revestimiento de estructuras individuales o elementos interiores.
HORMIGÓN FLEXIBLE La investigación para mejorar la calidad del hormigón es uno de los objetivos más populares de la ciencia de los materiales, pero no debería sorprendernos. Hoy en día, casi toda la construcción se basa en el hormigón. Ya hemos mencionado que uno de los problemas del hormigón es su fragilidad si se astilla y agrieta. Además, aunque el hormigón es extremadamente resistente, está limitado en cuanto a la carga que puede soportar. En 2014, unos singapurenses consiguieron no sólo mejorar la resistencia y reducir el peso del hormigón eliminando el refuerzo en las estructuras de hormigón, sino que también añadieron flexibilidad, que no es una propiedad característica del hormigón tradicional. Gracias a un aditivo único, el nuevo hormigón ConFlexPave ha conseguido una flexibilidad y resistencia hasta 3 veces superiores a las del hormigón tradicional. Las microfibras poliméricas más finas se mezclan en la solución, distribuyendo las cargas por toda la losa de hormigón. Esto ayuda a que sea tan resistente como el metal y el doble que el hormigón normal cuando se somete a flexión. Sin embargo, la perfección no tiene límites, y otros científicos siguen persiguiendo el hormigón flexible. Por ejemplo, especialistas de la Universidad de Swinburne han creado un hormigón sin utilizar cemento, pero con las mismas características sobresalientes en cuanto a flexibilidad y cargas. Este nuevo tipo de hormigón también es respetuoso con el medio ambiente, ya que incorpora cenizas volantes y compuestos de geopolímeros, emisiones residuales típicas de las centrales eléctricas de carbón. También se solidifica a temperatura ambiente, lo que significa que no hay necesidad de costes de producción insosteniblemente altos. Pero lo más importante es que el nuevo hormigón es 400 veces más flexible que el hormigón tradicional, manteniendo el mismo nivel de resistencia. Los geopolímeros no sólo aumentan el coeficiente de flexión, sino que también mejoran la resistencia a posibles microfracturas. Las fibras poliméricas mantienen la estructura bajo carga incluso con grietas, por lo que el nuevo material puede utilizarse en zonas propensas a terremotos, ya que se minimiza el riesgo de derrumbe de los edificios hechos con este hormigón. Este material revolucionario es un tejido de hormigón en rollo. Su flexibilidad ofrece posibilidades de diseño ilimitadas a los arquitectos y plantea nuevos retos a la construcción. La solución patentada Concrete Canvas® se utiliza para una amplia gama de tareas de construcción y mucho más. Permite construir estructuras de hormigón con una instalación mínima y formación especializada. La instalación suele ser diez veces más rápida: basta con desplegar un rollo preparado y añadir agua. Se trata de un material auxiliar que facilita una serie de trabajos previos a la construcción y también se utiliza en la preparación de instalaciones de infraestructura: canales, reparación y protección de superficies y taludes y refuerzo de embalses y tuberías.
ALUMINIO TRANSPARENTE Este material del futuro es una realidad física. En términos sencillos, es una cerámica transparente basada en el oxinitruro de aluminio (AlON). Las principales características de este material son la resistencia a los arañazos y la durabilidad. El aluminio transparente es mucho más duradero que el vidrio de aluminosilicato (cuarzo) y también es un 85% más duro que el zafiro. Además, puede soportar un calor de hasta 2.100pC. Es resistente a la radiación, los ácidos, los álcalis y el agua. Naturalmente, el material fue adoptado inmediatamente por las industrias militar y óptica. Pero en la construcción, se utiliza para ventanas resistentes a los impactos, cúpulas y otros elementos que requieren transparencia y resistencia.
MADERA LAMINADA Se trata de un material innovador que utiliza la madera en todos sus elementos. La madera se prensa en paneles y se lamina, convirtiéndola en un bloque macizo mucho más resistente que la madera ordinaria. Dentro de esta categoría encontrarás subtipos como la madera laminada cruzada y la madera laminada. La madera laminada consiste en varias piezas de madera encoladas entre sí que se utilizan para crear vigas resistentes. La madera laminada cruzada se compone de piezas de madera colocadas en direcciones alternas para crear grandes paneles que puedan soportar cargas pesadas. Ambos tipos de madera son extremadamente resistentes al fuego. Las capas exteriores, al arder, crean una carbonización que ayuda a aislar el resto de la madera. Durante las pruebas de resistencia al fuego, demostraron la capacidad de mantener su integridad estructural. Utilizar madera maciza facilita la captura de carbono mientras los árboles crecen y mientras la madera se utiliza en los edificios. Según un estudio publicado en el Journal of Sustainable Forestry, si se utiliza una silvicultura sostenible, se pueden evitar entre el 14 y el 31% de las emisiones globales sustituyendo por madera los materiales utilizados en edificios y puentes.
HIDROCERÁMICOS (REFRIGERACIÓN PASIVA) Se trata de un material de fachada compuesto de arcilla e hidrogel capaz de enfriar el interior de los edificios hasta 6 °C. La hidrocerámica utiliza la capacidad del hidrogel de absorber 500 veces más agua que su propio peso para crear un sistema de construcción que se convierte en un ser vivo como parte de la naturaleza, no más allá de ella. La tecnología fue desarrollada por estudiantes españoles del Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña en 2014. Desde entonces, este material innovador que permite sistemas de autoenfriamiento es muy demandado en el sector de la construcción y entre los arquitectos. Es especialmente popular en la construcción ecológica, ya que puede ahorrar hasta un 28% del consumo total de energía de los dispositivos de refrigeración tradicionales.
CABKOMA HILOS DE HIDROCARBURO, SOPORTE DE CUERDA Para las regiones propensas a los terremotos, como Japón, son muy importantes los materiales que puedan resistirlos. Por eso, el laboratorio de Komatsu Seiten Fabric ha desarrollado un compuesto termoplástico de fibra de carbono llamado CABKOMA Strand Rod. El compuesto está recubierto de fibras inorgánicas y sintéticas, con un acabado de resina termoplástica, dando lugar al sistema de refuerzo sísmico más ligero del mundo. Los innovadores filamentos son casi cinco veces más ligeros que el alambre metálico de la misma resistencia, e incluso tienen un diseño bastante bonito. También son eficaces, pues ayudan a los edificios a cumplir los requisitos de refuerzo sísmico. Por supuesto, como todos los materiales basados en fibra de carbono, el inconveniente de CABKOMA es que no es barato.
FLEXICOMB Flexicomb se inspira en la naturaleza: como podrás adivinar por el nombre, la estructura de este material se inspira en los panales de abejas. Esta idea tan sencilla ha resultado ser asombrosamente flexible y funcional. La idea surgió por primera vez en la Universidad de Yale, donde los investigadores estudiaron la estructura de los panales. Combinando pajitas para beber en un solo conjunto, es fácil crear una estructura parecida a un panal. También ofrece la oportunidad de reciclar o reutilizar una molestia habitual del plástico: la pajita para beber. En Flexicomb, miles de tubos de polipropileno están estrechamente conectados en una matriz flexible, a la que se pueden dar diferentes formas. Estas estructuras son translúcidas, por lo que suelen utilizarse para fabricar elementos decorativos de iluminación.
PARA REFRIGERACIÓN PASIVA Todo el mundo sabe que el blanco es extremadamente bueno reflejando la luz. Pero resulta que es posible crear la pintura más blanca del mundo que puede servir de aire acondicionado para enfriar las habitaciones.Los investigadores de la Universidad de Purdue han creado una pintura blanca que refleja el 98,1% de la luz solar. El secreto de la pintura es su composición, que contiene sulfato de bario. Esto proporciona un blanco perfectamente puro con efecto reflectante. Según los resultados de las pruebas, la aplicación de la pintura produce resultados increíbles: pintar un tejado de 90 m2 proporciona una potencia frigorífica de 10 kW. Esta cifra es superior a la potencia típica de los acondicionadores de aire domésticos. Además de su uso en la refrigeración de edificios, la nueva pintura también puede evitar el sobrecalentamiento de los sistemas eléctricos exteriores.
REVESTIMIENTO DE BIOCARBÓN La startup berlinesa Made of Air ha desarrollado un bioplástico especial no tóxico hecho de biocarbón procedente de residuos forestales y agrícolas. Captura carbono y puede utilizarse para todo: fachadas de edificios, muebles, interiores, transporte e infraestructuras urbanas. El material reciclado está compuesto por un 90% de carbono y es capaz de absorber CO2 de la atmósfera, y es en sí mismo un material carbono-negativo. Este material poroso y rico en carbono retiene el carbono de forma muy eficaz. A diferencia de la biomasa en descomposición, que devuelve rápidamente su carbono a la atmósfera, el biocarbón permanece estable durante cientos o incluso miles de años. El plástico de biocarbón de Made of Air es más barato que los bioplásticos convencionales, pero sigue siendo más caro que los materiales derivados del petróleo. Los paneles hexagonales llamados HexChar se instalaron por primera vez como material de revestimiento en un concesionario Audi de Múnich en 2021; era la primera vez que se utilizaba el producto en un edificio. Un análisis del ciclo de vida ha demostrado que el revestimiento del concesionario almacenará 14 toneladas de carbono.
BARRA DE CÁÑAMO Investigadores del Instituto Politécnico Rensselaer de EEUU han inventado una alternativa de cáñamo al refuerzo de acero, que según afirman evita el problema de la corrosión y reduce las emisiones de carbono durante la construcción. La armadura de cáñamo puede utilizarse para sostener estructuras de hormigón del mismo modo que hoy se utiliza la armadura de acero y de otro tipo, pero con menos impacto medioambiental debido tanto a la composición del material como a su durabilidad. Actualmente, la oxidación de la armadura de acero es la principal razón de la demolición prematura de estructuras como puentes, carreteras, presas y edificios. El innovador refuerzo de cáñamo proporcionará tres veces más durabilidad y protección contra la corrosión. Además, a diferencia del refuerzo de fibra de vidrio en estructuras especialmente susceptibles a la corrosión, el refuerzo de cáñamo no requiere tanto consumo de energía para su producción e instalación, lo que lo convierte en una solución más respetuosa con el medio ambiente. Esta lista es sólo una pequeña parte de los avances que ya se utilizan en la industria de la construcción. Cada uno de los materiales se mejora cada año, o una solución se sustituye por otra opción aún mejor. La construcción es un ámbito en el que los materiales tecnológicamente avanzados y las soluciones digitales innovadoras pueden revolucionar la forma de ejecutar los proyectos y crear objetos verdaderamente futuristas. Si este artículo te ha parecido interesante, te recomiendo echar un vistazo a nuestro último informe sobre las nuevas tendencias de arquitectura, donde realizamos un estudio con opiniones de voces expertas en 12 países en los que PlanRadar está presente. Puedes descargarlo de forma totalmente gratuita aquí abajo. | ||
| Siete tendencias en sostenibilidad empresarial para 2024 |
||
| Fuente: 0 Fecha: 09/01/2024 | ||
|
||
| El año 2024 se vislumbra como un momento clave en la transformación profunda de la manera de hacer negocios. La ambición del sector privado en sostenibilidad empresarial y el avance normativo multinivel seguirán convergiendo y desafiándonos para superar nuevos hitos.
En el año 2024 las empresas no solo han de responder a las crecientes expectativas sociales y normativas, sino que también se tienen que posicionar como líderes proactivos en la creación de un futuro sostenible y ético. La combinación de regulaciones más estrictas, una rendición de cuentas transparente y la colaboración activa con los sectores público y financiero marcará el camino hacia una transformación empresarial positiva y duradera., Cristina Sánchez, CEO del Pacto Mundial de la ONU España. En este artículo, nos detenemos en tendencias clave que definirán el panorama empresarial en el próximo año, centrándonos en aspectos relacionados con la sostenibilidad empresarial.
1. Hacer negocios en un entorno incierto 2. Despliegue normativo en sostenibilidad 3. Foco en la rendición de cuentas 4. Participación positiva de las empresas en los ecosistemas públicos 5. Fijación de objetivos cuantificables 6. Transformación del sistema financiero 7. Cadena de valor sostenible
1. HACER NEGOCIOS EN UN ENTORNO INCIERTO
El entorno seguirá presentando una complejidad sin precedentes en 2024, marcado por la incertidumbre y problemáticas poliédricas tales como posibles crisis energéticas, inflación y cambios tecnológicos acelerados. En este contexto, las empresas deberán transcender la mera búsqueda de rentabilidad y adoptar prácticas éticas y con un impacto positivo en el medioambiente, la sociedad y la economía. El 2024 será el año para que las empresas tomen acciones definitivas para aterrizar su modelo de futuro y convertir a la sostenibilidad en protagonista de la toma de decisiones. Seguimos confiando en que liderar la transformación a nivel sectorial es una oportunidad de negocio. Una línea que hemos querido potenciar y dar respuesta a través de la puesta en marcha de diferentes grupos de trabajo que se articulan a través de alianzas estratégicas focalizadas en la sostenibilidad, orientándonos a sectores concretos (turismo o construcción), tipos de empresas o temáticas clave (derechos humanos).
2. DESPLIEGUE NORMATIVO EN SOSTENIBILIDAD
El marco normativo en sostenibilidad experimentará un importante despliegue en 2024. Desde la aprobación de leyes nacionales de representación paritaria hasta el lanzamiento previsto de la directiva de derechos humanos. Las empresas se enfrentarán a nuevas obligaciones, como el reporting en materia de sostenibilidad, que comenzará a afectar a las grandes empresas, gracias a la CRSD. Los cambios normativos potenciarán la necesidad de actualizarse y adaptarse para cumplir con las nuevas regulaciones.
3. FOCO EN LA RENDICIÓN DE CUENTAS.
La transparencia empresarial y la rendición de cuentas deberá estar al nivel de las normas, pero también de las expectativas sociales y de la comunidad inversora. 2024 es el primer año en que la CSRD afecta al grupo de empresas europeas más grandes. Asimismo, tras la aprobación en el año pasado por parte del EFRAG de los nuevos estándares ambientales y sociales, se seguirá trabajando en el ámbito de las pymes, doble materialidad o cadena de valor. En este tablero, el Pacto Mundial de la ONU desempeñará un papel crucial debido su renovado Informe de Progreso y el apoyo que ofrece a las empresas participantes. Además, en 2024 se conmemora el 10º aniversario del Principio Diez del Pacto Mundial, por lo que se darán a conocer nuevos recursos y posibilidades de avance para las empresas de todo el mundo en materia de lucha contra la corrupción.
4. PARTICIPACIÓN POSITIVA DE LAS EMPRESAS EN LOS ECOSISTEMAS PÚBLICOS
El sector privado tiene un papel relevante para contribuir a alcanzar ecosistemas económicos y sociales propicios a la sostenibilidad y al desarrollo sostenible. Por esto, las empresas deberán ser proactivas en la colaboración público-privada que favorezca los avances en la materia. La adopción de medidas que faciliten el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la eliminación de obstáculos para lograr resultados sostenibles tiene que formar parte de la agenda interna, pero también externa de los agentes empresariales. El sector privado debe asumir su papel como actor clave en la construcción de mercados y economías resilientes que respalden el desarrollo sostenible e impulsen los derechos humanos.
5. FIJACIÓN DE OBJETIVOS CUANTIFICABLES PARA AVANZAR
Aunque el llamamiento a la acción no es nuevo, sí lo es el programa empresarial del impacto sobre la Agenda 2030: Forward Faster. Cinco líneas catalizadoras de la acción empresarial a favor del desarrollo sostenible para las temáticas donde la acción colectiva empresarial tiene un mayor potencial. áreas clave identificadas como catalizadoras de la transformación empresarial para el cumplimiento de la Agenda 2030 de la ONU. En concreto: igualdad de género, resiliencia hídrica, acción climática, salario digno y financiación e inversión sostenible.
6. TRANSFORMACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO
Las cumbres señaladas del 2023 han destacado la necesidad de transformar el sistema financiero mundial. Esta transformación se vuelve esencial para abordar desafíos como la transición energética, el logro de los ODS, la adaptación climática y la lucha contra las inequidades. El sector privado tiene una gran oportunidad de contribuir positivamente a estos objetivos mediante la aceleración de iniciativas en el ámbito de las finanzas sostenibles. Para impulsar esta transición, el Pacto Mundial de la ONU ha lanzado, dentro del programa Forward Faster, la línea Finanzas e inversión. Invertir en la alineación de estrategias financieras con los Objetivos de Desarrollo Sostenible es más que una responsabilidad; es una oportunidad estratégica para las empresas. En un mundo que busca soluciones sostenibles, las finanzas e inversiones comprometidas con los ODS son la clave para un futuro económico y ambientalmente sostenible.
7. CADENA DE VALOR SOSTENIBLE
No es una tendencia nueva, pero 2024 será un año definitivo para su impulso. Progresos en la sostenibilidad empresarial, gestión de riesgos ante la interrupción de suministros, madurez en algunos sectores y en medianas empresas, han favorecido el caldo de cultivo perfecto para hacer de la gestión de la cadena de valor un asunto prioritario. Consciente de ello, desde el Pacto Mundial de la ONU, en colaboración con el ICEX y la Fundación ICO, hemos lanzado la segunda edición del Programa de capacitación: proveedores sostenibles, una iniciativa pionera a nivel internacional en que involucró en su primera edición a más de 1.200 empresas suministradoras y 17 grandes empresas internacionales.
El año 2024 se presenta como un año crucial para la sostenibilidad empresarial, donde la incertidumbre puede ser una oportunidad perfilar negocios de futuro. La adaptación a nuevos marcos normativos, la transparencia, la colaboración pública y privada, las finanzas sostenibles y la extensión de la sostenibilidad en toda la cadena de valor son pilares que guiarán a las empresas hacia un futuro más sostenible. | ||
| Estudio: uso de residuos de café pueden mejorar el concreto y beneficiar al medio ambiente |
||
| Fuente: 0 Fecha: 07/01/2024 | ||
|
||
| CANBERRA.- Investigadores de Australia señalan que los desechos de café carbonizados pueden servir para fortalecer hasta un 30% el concreto necesario para el mercado de la construcción, de acuerdo con los resultados preliminares de la investigación que adelantan.
El hallazgo puede contribuir a hacer más duradera la arena de concreto y, al mismo tiempo, resolver también el destino de los residuos orgánicos que constituyen un serio problema para el medio ambiente, pues contribuyen al impulso del cambio climático. Con la investigación, los científicos de la Universidad Real Instituto de Tecnología de Melbourne, RMIT, tratan de poner a tono dos realidades. Por una parte, aprovechar 10 mil millones de kilogramos de residuos de café que se producen cada año en el mundo, y cuya mayoría termina en vertederos. Y por la otra, contribuir con la satisfacción de la gran demanda mundial de concreto de buena calidad en el mercado de la construcción, que requiere de recursos y genera otros desafíos ambientales. Los investigadores se proponen con el estudio garantizar un ciclo de vida sostenible para todos los materiales y evitar que paren en los vertederos para minimizar el impacto en el medio ambiente, según dijeron.
Residuos de café, tema del medio ambiente
"La eliminación de residuos orgánicos plantea un desafío medioambiental, ya que emite grandes cantidades de gases de efecto invernadero, incluidos metano y dióxido de carbono, que contribuyen al cambio climático, explica el ingeniero de la Universidad RMIT, Rajeev Roychand, en el portal Sciencealert.com. Frente a esto, existe el desafío en el área de la construcción para mantener un suministro sostenible de la arena, debido principalmente a la naturaleza de los recursos y el impacto ambiental de la extracción, indica el especialista. "Con un enfoque de economía circular, podríamos mantener los desechos orgánicos fuera de los vertederos y también preservar mejor nuestros recursos naturales como la arena."
Mejor concreto para la construcción
Los residuos o posos de café pueden hacer más fuerte el concreto, pero el proceso no es sencillo. Los productos orgánicos como los posos de café no se pueden agregar directamente al concreto porque filtran sustancias químicas y debilitan la resistencia del concreto, argumentó Roychand, quien hace equipo con la ingeniera Shannon Kilmartin-Lynch. En consecuencia, agregó, estos deben someterse a un proceso con bajos niveles de energía y calentar los residuos de café a más de 350 °C (alrededor de 660 °F), lo que se llama pirolización. Este consiste en descomponer las moléculas orgánicas y conseguir un carbón vegetal poroso y rico en carbono llamado biocarbón. A pesar de los avances, los investigadores advirtieron que todavía necesitan evaluar la durabilidad a largo plazo de su producto de cemento y trabajan en probar cómo se comporta la mezcla café-cemento bajo ciclos de congelación/descongelación, absorción de agua, abrasiones y muchos más factores estresantes, para asegurar los resultados, según el portal. | ||
| Mis top 10 de tendencias y acciones sostenibles que espero avancen más el año 2024 |
||
| Fuente: 219 Fecha: 03/01/2024 | ||
|
||
| Después de un 2023 con altibajos de eventos extremos climatológicos, de nuevo con tendencia incremental en el promedio de la temperatura global, inconsistencia en resultados de compromisos de reducción de emisiones a nivel de países y global:
¿Qué podemos esperar para el 2024 en avances de acciones sostenibles? Puedo mencionarte algunas áreas que serán fundamentales para mover a favor la balanza sostenible. Siempre es un reto poder enumerar lo más relevante. Por ello, busqué hacer: 1. Energías renovables: Se espera que el uso de energías renovables, como la energía solar y eólica, continúe creciendo los siguientes meses y más en la medida que la escala va logrando que cada vez sea más accesible la inversión requerida. Busquemos invertir en ese uso de energías. 2. Economía circular: que se basa en disminuir, reciclar o eliminar desde el diseño, siga creciendo con metas agresivas de reducción de residuos. Es una iniciativa al alcance de todos: personas, empresas, instituciones. 3. Movilidad sostenible: veo un creciente, pero debo aclarar, lento crecimiento de la demanda de opciones de transporte sostenibles, como los vehículos eléctricos y el transporte público. Para acelerar el paso, para el logro de metas de buscar la transición a 100% autos eléctricos como en California, visualizo que las ciudades implementarán más de la mano con sector privado, la instalación de más puntos recarga eléctrica e infraestructuras más amigables con el medio ambiente, como carriles para bicicletas y peatonales, que crecieron en ciudades como Nueva York y requerimos mucho más en América Latina. 4. Consumo responsable y medir tu propia huella ambiental: es también creciente la tendencia de que, de manera individual, más personas están tomando conciencia de los impactos ambientales y sociales que tienen sus decisiones de consumo. Esperamos que esta tendencia continúe, con más personas optando por productos y servicios que sean sostenibles y éticos, así como sus mismas metas sostenibles personales. 5. Innovación tecnológica y la Inteligencia Artificial: desempeñarán un papel clave en la sostenibilidad, donde apoyará a encontrar soluciones más eficientes y limpias; especialmente con el surgimiento de tecnologías revolucionarias incluidas, la tecnología climáticamente positiva (busca generar un impacto neto positivo en el clima). La tecnología e IA impulsarán mayores avances en áreas como la energía, la agricultura sostenible y la gestión de recursos, así como la tarea titánica de análisis de datos. Lo cual nos dará la oportunidad de ser usuarios más sostenibles. 6. Metas de reducción de emisiones de carbono: empiezo a ver no sólo grandes compañías y organizaciones implementando metas ambientales para reducir las emisiones de carbono, ya se suman más PYMES que nos darán la escala requerida de acciones en la medición de emisiones de CO2 o de alcance 3 y transparencia de la cadena de suministro. 7. Gestión eficiente de recursos: en la misma línea del punto anterior, veo incremento general en establecer metas para reducir el consumo de agua, energía y otros recursos naturales. 8. Promoción de la equidad social: veo la tendencia positiva viniendo desde 2023 en este punto fundamental, donde también tendremos un crecimiento en establecer metas públicas para promover la equidad social y la inclusión. Generando así conciencia social. 9. Protección de la biodiversidad: tenemos una gran tarea para realmente establecer metas retadoras para cuidar nuestras joyas ambientales en América Latina, para proteger y preservar la biodiversidad. Como la creación de áreas protegidas o la adopción de prácticas agrícolas sostenibles, veo el punto positivo con bastante rezago acumulado. 10. Incremento de los empleos sostenibles: gracias a las metas y proyectos que comparto en los puntos anteriores, está cambiando el contenido y carreras de nuevos profesionistas y una demanda creciente laboral de especialistas en temas ambientales en diferentes áreas dentro de las organizaciones, es fundamental que vaya permeando en la cultura organizacional.
Conclusión Dr. Francisco S.: no hacer la tarea sostenible, tiene una factura mucho más alta cuando reaccionamos y nos adaptamos al cambio climático. Pero si somos lo suficientemente hábiles para conectar el gran reto que tenemos de la mano con la tecnología, innovación, sumar esfuerzos en sectores, gobiernos, población civil, podemos realmente cambiar a favor la tendencia negativa que llevamos. En muchos foros, conferencias recibo de manera consistente la misma pregunta: ¿Qué puedo hacer, yo, mi empresa y mi sector a favor del planeta y comunidad? Espero haberte dejado con un listado útil de 10 de tendencias y acciones sostenibles, para que tú puedas emprender el camino o redoblar el paso para lograr realmente lograr un 2024 sostenible, que se vuelve un año clave para sumar a billones de personas más a cuidar nuestra casa, nuestro planeta, la oportunidad de iniciar planes y metas a favor de nuestra salud y la de nuestro medio ambiente.
POR: DR. FRANCISCO SUÁREZ HERNÁNDEZ. DIRECTOR DE ASUNTOS PÚBLICOS Y RELACIONES ESTRATÉGICAS FEMSA Y ASUNTOS CORPORATIVOS NEGOCIOS ESTRATÉGICOS Y DIVISIÓN SALUD. EX PRESIDENTE DEL CONSEJO DEL WORLD ENVIRONMENT CENTER. CORREO ELECTRÓNICO: [email protected] | ||
| C20+: Hacia una construcción más sustentable y productiva |
||
| Fuente: 0 Fecha: 03/01/2024 | ||
|
||
| La incorporación de tecnología a la planificación, diseño, construcción y operación del proyecto está llevando a Techint Ingeniería y Construcción a otro nivel. Conozca las herramientas digitales que agilizan la gestión de las tareas, mejoran la calidad y permiten ahorrar costos.
EQM, HR Mobile, GeoVictoria, EMHA, DFR, EPCPlan, ArcGis, CMASS Mobile, Pipetrack, Reservas Online y Power Automate son algunas de las aplicaciones que han dado un valor agregado a C20+ (Construcción del Sistema de Impulsión de agua de mar), proyecto que lleva adelante Techint E&C en la Región de Tarapacá, en el norte de Chile, especialmente en términos de rapidez, confiabilidad, descentralización y eficiencia. Con el propósito de contribuir al proceso productivo del proyecto y que las y los colaboradores realicen su trabajo de una manera más eficiente, el área de IT ha implementado un conjunto de tecnologías de punta que, incluso, ha ayudado a llevar a cabo una gestión rápida y determinante para el éxito de la obra, además de mejorar la calidad y ahorrar costos. En la fase de construcción todavía existen muchos procesos manuales, tanto en el control de las obras, como en la planificación. Es por ello que en C20+ hemos impulsado una verdadera digitalización, acompañada de capacitación, compromiso, inteligencia y por, sobre todo, una inversión en nuevos procesos digitales, afirma Ricardo Juan, Sr. Project Manager. Por su parte, Edwin Melgar, IT Site Manager en C20+, explica: La tecnología que Techint E&C ha logrado desarrollar e implementar, le ha permitido a la línea de liderazgo de C20+ obtener y gestionar la información de una manera mucho más rápida y sencilla. Todo esto, para una mayor eficiencia, precisión, seguridad y menores costes. Paul Gutiérrez, IT Business Applications Specialist en C20+, destaca el rol de los key users: Ellos son los representantes de cada departamento, aquellos que conocen bien los procesos y la aplicación. Ellos han sido socios clave en la implementación y adopción de las aplicaciones en el proyecto, ya que han impulsado su uso y han capacitado a los usuarios nuevos, además de proponer mejoras. Juari da Silva, IT Business Applications Expert, profundiza en los beneficios de utilizar aplicaciones móviles: Desde obtener la información de manera ágil, almacenándola en un solo lugar, hasta la posibilidad de crear un control y seguimiento transversal del proyecto, como los índices de la productividad a nivel gerencial. Sin duda, seguiremos avanzando en la digitalización de los proyectos y en disminuir paulatinamente el uso del papel, a fin de cuidar nuestro medio ambiente.
Casos de éxito
Equipment Management (EQM)
C20+ es un proyecto que se desarrolla en una longitud de 200 kilómetros (desde el borde costero de la Región de Tarapacá hasta la Cordillera de Los Andes) y para el área de Gestión de Equipos es fundamental disponer de la información de la maquinaria lo más rápido posible, con el objetivo de lograr atender cada uno de los mantenimientos, tanto preventivos como correctivos, y realizar una gestión y certificación eficiente y eficaz del arriendo de los 800 equipos (en promedio). EQM ha demostrado ser una herramienta completa y potente. Ningún registro se pierde y los partes se reciben en tiempo y forma y se pueden enviar desde el teléfono móvil. Es fácil de usar, optimizamos los tiempos, ahorramos y cuidamos el medio ambiente (prescindiendo del papel). En definitiva, agilizamos los procesos. Me enorgullece poder contar con la tecnología necesaria para la gestión de equipos. Podemos visualizar en línea el estado de los equipos, el registro de uso, los reportes de fallas de cada unidad, etc., afirma Alexandre Fernándes, Heavy Equipment Sr. Manager.
Reservas Online
En la misma línea de reducir el consumo de papel, que supone una menor impresión de documentos y espacio de archivo, nace la aplicación Reservas Online, de la mano de las áreas de Gestión de Materiales y de Sistemas de Techint E&C. Cabe mencionar que esta herramienta permite tener un mayor control del almacén mediante un proceso de aprobación que es transversal al proyecto (va desde el supervisor hasta el gerente). De igual forma, la interfaz es muy fácil de utilizar, lo cual ha ayudado a la rápida aceptación por parte del personal de C20+. En primera instancia, se hizo un análisis de cuáles eran los procedimientos que podrían migrar de un proceso manual a uno completamente digital y, en este sentido, el pedido de materiales, que es parte del núcleo de nuestro almacén, demostró mucho potencial. De esta manera, en conjunto con el área de Sistemas, se desarrolló la versión móvil de este proceso, indica Ignacio Duarte, Plant Materials Leader.
HR Mobile
Al igual que EQM, HR Mobile es una aplicación que obtiene la información del frente de trabajo, reemplazando el formato físico y está orientada a la logística. ¿De qué manera? Cada vez que un trabajador utiliza algún servicio, como el transporte de personal o de hospedaje, debe dejar una constancia. Anteriormente, esto se hacía a través de una planilla, pero la gran magnitud del proyecto, con miles de colaboradores, dificulta el manejo de estos datos. ¿Cómo funciona? Para una mayor seguridad, y así evitar la posibilidad de alguna falsificación, HR Mobile funciona a través de tarjetas de proximidad NFC (Near Field Communication) o tarjetas de identificación, una tecnología segura que incluso es utilizada por los bancos. Así, la herramienta permite tener visibilidad en tiempo real de todo el proyecto, es decir, el número de personal que ingresó al proyecto e hizo uso del transporte de personal o del comedor, entre otros servicios. Cabe destacar que esta herramienta también ayuda al área de CMASS (Calidad, Medio Ambiente, Salud y Seguridad) con el registro del alcotest. De igual manera, es una herramienta fundamental para la Gerencia de Recursos Humanos, ya que le permite mantener el control de vencimientos, tanto del personal de Techint E&C, como subcontratistas, por ejemplo: los exámenes médicos y la habilitación del ingreso a la faena, que son claves en el cumplimiento de la ley laboral y el cuidado de la salud y seguridad de las personas. Considerando la complejidad logística que hay en el proyecto, HR Mobile se ha convertido en una herramienta fundamental, ya que genera información digital, remota, segura y confiable, además de inmediata, permitiendo una trazabilidad eficiente y efectiva, expresa Carlos Zani, Project Logistics Sr. Manager, añadiendo que la aplicación es bastante sencilla e intuitiva, y que les permite a los colaboradores acceder a información clave.
GeoVictoria
GeoVictoria es una aplicación del mercado que le ha permitido al proyecto C20+ reemplazar el libro de asistencia del personal por un proceso completamente digital (similar a HR Mobile), que captura el presentismo a través de las tarjetas de proximidad (NFC), independiente del lugar (como el centro logístico o el frente de trabajo). El cumplimiento de la normativa legal, respecto de la obligación que le asiste al empleador de registrar el ingreso y salida de los trabajadores, se ha realizado por años a través del registro manual en los libros de asistencia, con las dificultades que ello representa en proyectos extensos geográficamente como los pipelines. En ese sentido, GeoVictoria ha permitido optimizar la función del área ayudándonos a poner el foco más en las personas, indica Francisco Henríquez, Project Human Resources Manager.
Exámenes Médicos y Habilitaciones (EMHA)
Al igual que las aplicaciones anteriores, EMHA es una tecnología desarrollada por Techint E&C. En este caso, permite optimizar el proceso de exámenes médicos del proyecto, es decir, cuando un trabajador es nuevo, debe cumplir con una serie de exámenes de salud y posteriormente una evaluación médica. De esta manera, EMHA administra el proceso desde el inicio y registra online la etapa en la cual se encuentra cada trabajador. Por otra parte, la herramienta también cuenta con un módulo para la habilitación y la entrega de las licencias de conducir al personal del proyecto, porque además de los exámenes médicos, cada uno de los trabajadores debe estar habilitado internamente. De esta manera, EMHA permite centralizar, por ejemplo, la hoja de vida de los conductores y las licencias de conducir, como también el curso de manejo defensivo, que realiza el área de CMASS, para que, finalmente, el PM del proyecto entregue su aprobación de la manera más adecuada posible. Además, según Henríquez, EMHA ha ordenado la gestión de los exámenes médicos y habilitación de los operadores, ya que, a través de ella, obtenemos un ahorro significativo en los procesos administrativos orientados a la certificación de los servicios y cumplimiento de los procedimientos internos.
Pipetrack y HMSWeb
Pipetrack es una herramienta que Techint E&C comenzó a utilizar por primera vez en el proyecto C20+ y es fundamental para el proceso constructivo, ya que permite la trazabilidad del conjunto de los procesos, desde la topografía o el transporte de tuberías, hasta la bajada y tapada. Pipetrack, es un software del mercado que implementamos en base a nuestra experiencia como constructores de pipelines, junto al desarrollador, y que genera muchísima información, inmediata, en línea, actualizada y confiable, sobre el status, avance y la gestión de la calidad del ducto, permitiendo que los supervisores puedan planificar y ejecutar los trabajos utilizando datos reales, y nuestro cliente pueda confiar en el cumplimiento de todos los requisitos de calidad aplicables al contrato, explica el Project QHSE Sr. Manager, Gustavo Parrón. Los datos y protocolos quedan cargados de manera digital e inteligente en el sistema, de modo que cada área pueda visualizarlos online, tanto en formato numérico, como gráfico georreferenciado. Adicionalmente, se está desarrollando y aplicando el sistema HMSWeb de forma que brinde la misma solución en el proyecto que Pipetrak, pero específicamente para las plantas. Ambas herramientas son muy amigables y su interfaz está diseñada especialmente para los usuarios de campo. Así, supervisores, inspectores, superintendentes y gerentes pueden tomar decisiones rápidas con base en reportes y gráficos, indicó Harold Rojas, Quality Specialist Engineer. Para más información sobre Pipetrack: https://www.techint.com/es/noticias/2023/techint-ingenieria-y-construccion-implementa-un-novedoso-sistema-para-la-gestion-de-obras-de-ductos
Digital Field Report (DFR)
Por último, en C20+ se impulsó la implementación de DFR, una herramienta móvil utilizada en el terreno para elaborar y enviar digitalmente los reportes diarios de trabajo. Mediante esta tecnología, se obtiene, de manera rápida y fiable, la información diaria de las cuadrillas, actividades desarrolladas y horas productivas e improductivas de los colaboradores. Asimismo, buscando obtener un parte diario más completo, se desarrolló el apuntamiento de equipos con funcionalidades similares. DFR le ha permitido a la Gerencia de Project Control documentar el trabajo en campo del proyecto C20+, facilitando la recolección de datos en lo relativo a la utilización de recursos, desarrollo de actividades, etc. La aplicación está disponible para que la usen los colaboradores para recopilar y enviar informes de campo diarios. Así, generamos informes y análisis con los datos ingresados, explicó Guillermo Eyherabide, Project Controls Sr. Manager. La información recopilada se integra en EPCPlan donde, junto con la medición del avance físico, permite evaluar productividades y asegurar la correcta imputación de las horas trabajadas y costos de equipos. | ||
| La construcción, sector clave en la transición energética |
||
| Fuente: 2 Fecha: 01/01/2024 | ||
|
||
| Entre las formas de construcción más amigables con el ambiente destaca el steel frame, la construcción en seco que gana cada vez más adeptos, especialmente en su variante de estructuras de acero livianas.
La industria de la construcción tiene su propio papel estratégico que cumplir en la transición energética. Hace años lidera un proceso de reconversión en pos de un ecosistema adecuado que utilice energías renovables, materiales duraderos y genere menos residuos, y actualmente es traccionado por el potencial energético del país. Los nuevos modelos de construcción sostenible abren un universo de posibilidades orientadas a disminuir la contaminación ambiental, a la vez que impulsan al sector. La industria se ha convertido en los últimos años en un socio irremplazable para los grandes proyectos de infraestructura energética. Hay cada vez más inversión en tecnologías sustentables, como lo es la energía solar, que tiende a utilizar materiales duraderos para minimizar la generación de residuos. El cemento reciclado, el acero y los vidrios sustentables comienzan a aparecer en las nuevas edificaciones. También se empiezan a reemplazar prácticas de construcción tradicionales por otras más ambientales.
Los nuevos modelos de construcción sostenible abren un universo de posibilidades orientadas a disminuir la contaminación ambiental, a la vez que impulsan al sector.
Entre las formas de construcción más amigables con el ambiente destaca el steel frame, la construcción en seco que gana cada vez más adeptos, especialmente en su variante de estructuras de acero livianas. Este método, además de ser una alternativa a la forma tradicional, optimiza los recursos y agiliza los procesos con su consecuente ahorro de insumos y horas de trabajo. Argentina es el tercer país de Sudamérica que más adoptó este método. El consumo de placas de yeso, que es el principal indicador que se utiliza para hacer la medición, es de 0,8 m2/habitantes por año, sólo por debajo de Chile con 3 y de Uruguay con 1,1 metro cuadrado por persona. Dentro de este esquema de construcción, el material que juega un rol clave es el acero. Ninguna de las fuentes de energía renovables sería posible sin este metal, ya que éste es el insumo principal. Los edificios inteligentes que incorporan paneles solares no podrían hacerlo si la industria siderúrgica no estuviera presente. La producción de acero crudo fue de 447.300 toneladas en septiembre pasado, un crecimiento del 6% interanual. Además, el hierro primario también tuvo un aumento del 4% interanual, alcanzando las 306.000 toneladas. El impulso provino del sector energético y sus grandes proyectos de infraestructura que incluyen desde la operatividad de Vaca Muerta hasta la ampliación de los oleoductos a Bahía Blanca y Chile. Así, el acero resulta también clave para el gas, una fuente de transición fundamental.
La industria se ha convertido en los últimos años en un socio irremplazable para los grandes proyectos de infraestructura energética.
En cuanto a las fuentes exclusivamente renovables, entre las que se incluye energía solar, eólica, geotérmica e hidráulica, sería impensable pensar en su expansión sin el acero. En el caso de la energía solar, los proyectos a escala de servicios públicos producen normalmente entre 100 a 300 MW de energía y requieren de 35 a 45 toneladas de ese metal por cada nuevo MW. Una situación similar se da en el campo de la energía eólica. Los parques eólicos terrestres, que son relativamente pequeños y producen entre 2 y 3 MW de potencia por turbina, necesitan acero para la construcción de la torre estructural, la cámara y las palas de la turbina. En el caso de los parques eólicos marinos, estos requieren una combinación de hierro para soportar los enormes cimientos que están anclados en el lecho del mar. Por su parte, los parques de última generación que se construyen más alejados de la costa precisan una estructura flotante del mismo material. La construcción no sólo está involucrada de lleno en la transición energética que lleva adelante el país, es la clave de que pueda lograrse en tiempo y forma. En base a un modelo industrial sustentable, donde el acero juega un rol protagónico, y que desarrolle la infraestructura que requieren las grandes obras ambientales, se alcanzará más rápido una economía más verde. | ||
| Sistema de economía circular generó ahorros anuales por 591 millones de pesos en Querétaro |
||
| Fuente: 2 Fecha: 28/12/2023 | ||
|
||
| El secretario de Sedesu, Marco Antonio Del Prete Tercero, destacó que Querétaro es el único estado que tiene un sistema de economía circular como política pública, que está plasmado en el plan estatal de desarrollo y que ha sido adoptado por la iniciativa privada.
Querétaro, Qro. La implementación del Sistema de Economía Circular generó ahorros anuales de 591 millones de pesos en el estado, reportó la Secretaría de Desarrollo Sustentable (Sedesu) de Querétaro. Los ahorros también se reflejaron en 125,000 toneladas de materiales y residuos; así como dos millones 366,000 metros cuadrados de agua; 102 GWH (giga watts hora) de energía; y el equivalente a 681,000 toneladas de CO2. Forman parte del sistema 213 empresas, así como 24 instituciones. Hasta el momento, se han capacitado a 514 personas, además se han desarrollado 273 iniciativas y 15 mecanismos de economía circular. Hasta el momento, el sistema se ha empleado a través de tres etapas, entre ellas la fase cero que inició en octubre del 2021, la fase uno que se empleó en 2022 y la fase dos que está concluyendo en este 2023, explicó el secretario de Sedesu, Marco Antonio Del Prete Tercero. El sistema de economía circular, aclaró, consiste en que una empresa ancla invite a diez proveedores o clientes y formen una cadena; puso como ejemplo a la empresa Tremec que sumó a 10 proveedores y por medio de una hoja de ruta y de un proceso de capacitación, se desarrollan iniciativas de economía circular. Algunas de las iniciativas pueden ir desde cambiar la iluminación a focos tipo LED hasta usar paneles solares o medidas como redireccionar el vapor para que en vez de esparcirse en el medio ambiente se use para conectar un precalentador y calentar agua, ejemplificó. Ya estamos compensado con la industria, ahora la industria a través de los residuos, de la reutilización de esos residuos, (&) estamos haciendo este ahorro para el cuidado del medio ambiente, dijo el funcionario local. Refirió que Querétaro es el único estado que tiene un sistema de economía circular como política pública, que está plasmado en el plan estatal de desarrollo y que ha sido adoptado por la iniciativa privada. Cuando se publicó el impuesto a las emisiones, algunas personas nos decían: nos van a quitar competitividad; al contrario, les vamos a dar opciones para que sean competitivas en un mercado global que lo que está buscando es disminuir sus emisiones de CO2, uno es el sistema de compensación de emisiones y el segundo es este sistema de economía circular que si lo observamos es la simbiosis entre el crecimiento económico y el cuidado del medio ambiente, dijo. Debido a que la economía circular no sólo cae en la responsabilidad de las empresas, agregó, se prevé lanzar una hoja de ruta para los ciudadanos, con la finalidad de disminuir los residuos que llegan al relleno sanitario. El sistema estatal lo lidera el Clúster Automotriz de Querétaro, en coordinación con la Sedesu. A nivel nacional es el primer sistema para promover la economía circular con resultados concretos. El modelo de economía circular del estado, de acuerdo con el sistema, busca transformar hacia la circularidad a las instituciones y a los representantes de los diferentes sectores económicos, creando capacidades, articulación entre actores y diseño de proyectos; para alcanzar beneficios económicos, sociales y ambientales que estén en sincronía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). | ||
| Holcim México expande su presencia en el país |
||
| Fuente: 0 Fecha: 28/12/2023 | ||
|
||
| Inaugura cuatro plantas de producción durante 2023
Además, se encuentran en construcción otras plantas de Nuevo León y el centro del territorio mexicano, para llegar así a 18 ciudades de las 25 más importantes de la nación.
México.- Gracias al desempeño de la industria de la construcción en el país, la firma Holmic México, que produce y comercializa cemento, concreto premezclado, agregados y otros productos y servicios para edificación, ve una oportunidad única para generar crecimiento en el sector. Por ello, opera en la actualidad más de 70 plantas de concreto, siendo que en 2023 inauguro cuatro. Este año arrancaron operaciones dos nuevas plantas en la Rivera Nayarit, así como dos más en León, Guanajuato. Además, se encuentran en construcción plantas en Nuevo León y el centro del país, para llegar a 18 ciudades de las 25 más importantes de México. Al respecto, Manuel Sirtori, Director de Concretos de Agregados de Holcim México, señaló: Estas inversiones, especialmente en el centro del país, son muestra del calor que vemos en México para desarrollarnos como un jugador clave dentro del mercado de la construcción, a la vez que cumplimos con el objetivo de construir proyectos que impliquen bajas emisiones de carbono. Junto a esta nueva planta de concreto, Holcim México refuerza su compromiso con la sostenibilidad, triplicando su florilla de ollas revolvedoras eléctricas para el arranque del 2024, que permitirán reducir el CO2 por viaje y así, alcanzar objetivos para el 2030 de cero emisiones directas en sus operaciones y tener el 30% de su flota de revolvedoras eléctricas concentradas en zonas metropolitanas. Para conocer más noticias y detalles específicos de los proyectos más importantes de México, Colombia, Centroamérica y el Caribe. | ||
| El reto es: mejorar la gestión sostenible e impulsar a la economía |
||
| Fuente: 2 Fecha: 08/12/2023 | ||
|
||
| Los líderes y expertos en el Foro Finanzas Sostenibles MX23 debatieron sobre el creciente papel de las finanzas sostenibles y la economía sustentable en México
En la séptima edición del Foro: Finanzas Sostenibles que se desarrolló en el Museo Interactivo de Economía (MIDE), expertos y líderes abordaron los grandes retos en torno a la emergencia climática y transición justa para una economía sostenible.
Economía Azul Carlos Serrano, líder de asesoría de Finanzas Climáticas, del sector financiero Latinoamérica y el Caribe del IFC del Banco Mundial habló de la Economía Azul sostenible y la definió como: aquella que proporciona beneficios sociales y económicos para las generaciones actuales y futuras: restaura, protege y mantiene ecosistemas diversos, productivos y resilientes, se basa en tecnologías, limpias, energía renovable y flujos circulares de materiales. Dijo que se estima que la Economía Azul representaría la séptima economía más grande del mundo en PIB e incluso está valorada en 2,500 millones de dólares al año, sin embrago, las expectativas son que alcanzará los 3,000 millones de dólares al 2030. Jonathan Ryan de Planisphera resaltó la alarmante pérdida de manglares en México y los desafíos para atraer inversiones debido a la rentabilidad a corto plazo, incertidumbre regulatoria y de propiedad, y percepción de alto riesgo. Sin embargo, enfatizó los beneficios potenciales de los manglares, incluyendo aumento de la productividad pesquera, impulso al turismo ecológico, y reducción de costos por desastres naturales. Para superar estos retos, propuso mejorar el marco regulatorio y desarrollar mecanismos de financiamiento innovadores. Se destacó la colaboración entre el sector privado y las comunidades en proyectos de conservación marina, como el programa "Adopta un arrecife" en Quintana Roo y la construcción de manglares artificiales en Loreto, México. Estos proyectos no solo ayudan a proteger la biodiversidad y combatir la erosión costera, sino también a fomentar el turismo sostenible, como el proyecto Kuyima en Baja California Sur.
La importancia del agua El 36% de la población mundial vive en zonas con escasez de agua y la demanda de agua se espera que aumente un 55% para 2050, dijo Dan Vardi, líder global de agua y sanidad del Banco Mundial. En el Foro explicó que la rápida urbanización, el crecimiento demográfico y los cambios en los patrones de consumo están poniendo presión sobre los menguantes recursos hídricos. Además de que, la disposición a pagar por los servicios de agua es baja, incluso menor en el caso de las aguas residuales y pluviales, lo que resulta en tarifas que no cubren los costos operativos y la necesidad de que los ingresos fiscales subsidiar los gastos de capital. Insistió en que el sector público todavía domina el 90% del sector a nivel mundial, pero es inadecuado para satisfacer las necesidades del sector.
Financiamiento Sostenible Durante el Foro, Gabriel Yorio, Subsecretario de Hacienda, enfatizó la necesidad de adoptar prácticas de financiamiento sostenible, apoyando la Estrategia de Movilización de Financiamiento Sostenible y la Taxonomía Sostenible de México. Sergio Méndez, CEO de BlackRock y Co-Presidente del Consejo Mexicano de Finanzas Sostenibles, mencionó: En el dinámico escenario de la transición energética, los inversionistas institucionales emergen como agentes de cambio. En este horizonte también vemos como la sinergia entre la innovación tecnológica, las cambiantes preferencias de consumidores e inversionistas, y la evolución de las políticas públicas, son determinantes para impulsar la transición. Sean Kidney, CEO de Climate Bonds Initiative, envió un mensaje, &la creación de estrategias que fortalezcan nuestra capacidad de resistencia es fundamental para el desarrollo de economías y sociedades más resilientes. Es esencial que estas estrategias consideren la resiliencia social, ya que comunidades sólidas se recuperan ante desafíos, mientras que las comunidades más vulnerables pueden sucumbir ante ellos. José Oriol, CEO de la BMV dijo que seguirán apoyando los temas ambientales, sociales y de gobernanza. Hacerlo con una convicción real y con el compromiso de nuestras emisoras ayudará a continuar a mitigar los riesgos climáticos en nuestro país. Como prueba de ello, 1 de cada 2 pesos que hemos financiado este 2023 en la Bolsa son emisiones ASG. Alba Aguilar, directora del CMFS, dijo invitó a quienes estén dispuestos a motivar, convencer y tomar decisiones que transformen nuestra economía, ya que los desafíos climáticos y sociales los tenemos de frente y las acciones decisivas son necesarias ahora. | ||
| Conoce los ganadores de los premios Holcim Awards 2023 |
||
| Fuente: 2 Fecha: 28/11/2023 | ||
|
||
| La misión es reconocer y promover proyectos en todo el mundo que sean pilares de la construcción sostenible; de 2,380 propuestas, sólo cinco alcanzaron la máxima distinción.
El desarrollo sostenible dentro del sector inmobiliario ya es una realidad y prueba de ello es la variedad de proyectos que comienzan a realizarse por todo el mundo: desde las calles de Madrid en España, hasta los esfuerzos para la conservación del patrimonio en China. Este tipo de proyectos fueron reconocidos dentro de los Holcim Awards 2023, concurso enfocado en reconocer y promover la construcción sostenible alrededor del mundo y en el cual se contó con 2,380 registros provenientes de 114 países, de los cuales sólo 500 cumplieron con los requisitos de participación. Laura Viscovich, directora ejecutiva de Holcim Foundation, destacó el tema de la sostenibilidad para elegir a los mejores proyectos enfocados en mejorar salid, bienestar y prosperidad de la comunidad. En un mundo en el que la sostenibilidad tiene múltiples interpretaciones, Holcim Foundation se enorgullece de destacar proyectos que demuestran las mejores soluciones para crear lugares inspiradores que cumplan los objetivos de desarrollo humano al tiempo que restauran y regeneran los sistemas naturales", comentó Viscovich. Dentro del concurso, se reconocieron cinco proyectos con el premio Oro, debido a su destacada contribución al desarrollo sostenible local. Estos proyectos son de Canadá, China, Ghana, México y España, los cuales destacaron por ser modelos de diseño contextualmente relevantes que balancean la necesidad de espacios inclusivos, antropocéntricos y de gestión ambiental. "Los proyectos ganadores abogan por el avance en enfoques que van desde la reutilización adaptativa y la circularidad de materiales hasta el diseño participativo y modelos de negocio cooperativos. También buscan solucionar desafíos críticos que incluyen la gestión de energía, el empoderamiento de la comunidad y asuntos de uso y restauración de la tierra", informó Holcim en un comunicado. En este contexto, los ganadores de los Holcim Awards 2023 Oro, que tuvieron un reconocimiento de 100,000 dólares a cada ganador, fueron:
Nombre: Tulou de Fujian, Zhangzhou, Fujian, China. Despacho: DnA Design and Architecture.
Este proyecto ue reconocido debido a su enfoque de conservación por medio de la reutilización adaptativa y propone un marco prototípico para dar un nuevo valor a las tradicionales estructuras tulou.
Nombre: El 17. Rehabilitación de la Casa del Conocimiento, Madrid, España. Despacho: Husos, Elii, y Ultrazul.
La esencia de este proyecto es una rehabilitación de un edificio industrial para convertirlo en un centro comunitario dinámico mediante un proceso integral de codiseño de 360° que enfatiza la circularidad de materiales y aumenta la biodiversidad urbana.
Nombre: Utopía Estrella Iztapalapa, Ciudad de México, México. Despacho: CANO | VERA Arquitectura.
Este proyecto se enfoca en la recuperación urbana y busca transformar un sitio que incluye un antiguo relleno sanitario para crear instalaciones deportivas, culturales, de compromiso social y educación ecológica para 230,000 habitantes de Iztapalapa.
Nombre: Surf Ghana Collective, Busua, Ghana. Despacho: Juergen Strohmayer y Glenn DeRoché.
En este proyecto, impulsado por una cooperativa de turismo responsable, se enfoca en reutilizar un edificio existente para crear un espacio comunitario dinámico que mejore las oportunidades económicas y empodere a los jóvenes de Busua en Ghana.
Nombre: Victoria Park Ave. 1925, Toronto, Ontario, Canadá. Despachos: Well Grounded Real Estate, Serotiny Group y CREE Buildings.
Esta es una solución de vivienda modular con alta tecnología y bajo costo, que reinventa la vida sostenible en apartamentos por medio del diseño del primer desarrollo de 12 pisos para renta de uso mixto net-zero en Ontario. Asimismo, se reconoció a 15 proyectos más por su contribución al avance de la construcción sostenible con el distintivo de Holcim Awards Plata (60,000 dólares a cada ganador).
Los Holcim Awards se entregan luego de un proceso de selección dirigido por jurados regionales independientes, los cuales evalúan cada propuesta mediante un enfoque holístico de sostenibilidad, que se centra en el impacto medioambiental, social y económico, la relevancia contextual y el potencial de transferencia. | ||
| Taiwán trabaja con el mundo hacia un futuro de cero emisiones netas |
||
| Fuente: 0 Fecha: 21/11/2023 | ||
|
||
| El Plan de Acción de Finanzas Verdes de Taiwán apoya la transición de la industria hacia una economía baja en carbono.
El cambio climático está impactando al mundo a un ritmo sin precedentes. La concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera sigue aumentando y las temperaturas medias globales han alcanzado niveles récord. Pero no es demasiado tarde. Si actuamos ahora, aún podemos alcanzar un futuro habitable y sostenible. Taiwán está trabajando junto con la comunidad internacional hacia el objetivo común de cero emisiones netas. Está buscando oportunidades para contribuir con sus puntos fuertes en tecnologías verdes y de otro tipo. Mientras el mundo se enfrenta a la amenaza del cambio climático y al desafío de la reestructuración de la cadena de suministro, Taiwán es un socio confiable y seguro. En febrero de este año, la presidenta Tsai Ing-wen anunció la promulgación de la Ley de Respuesta al Cambio Climático, que codifica en ley el objetivo de cero emisiones netas para el año 2050. Al elevar el objetivo de cero emisiones netas de una declaración política a requisito legal, Taiwán ha demostrado su determinación por reducir las emisiones. El gobierno está estableciendo un mecanismo de fijación de precios del carbono e introduciendo incentivos financieros para guiar a las empresas hacia un desarrollo sostenible y bajo en carbono. En 2022, Taiwán publicó su Ruta hacia las Cero Emisiones Netas en 2050 y anunció 12 estrategias claves para la transición hacia las cero emisiones netas. Sobre la base de los fundamentos de gobernanza de investigación y desarrollo tecnológico y de legislación climática, Taiwán está intensificando la transición energética, industrial, de estilo de vida y social. La primera fase (2023-2026) del programa de ciencia y tecnología de cero emisiones netas se centrará en cinco áreas principales de desarrollo: fuentes de energía sostenibles y orientadas al futuro, bajas emisiones de carbono y reducción de carbono, emisiones negativas de carbono, la economía circular, y humanidades y ciencias sociales. El programa promoverá la investigación, el desarrollo y las aplicaciones de tecnología de cero emisiones netas. Taiwán ha logrado resultados sobresalientes en la transición energética. Durante los últimos 10 años, la intensidad energética ha mejorado en un promedio anual del 2,9 por ciento. Según un informe publicado por el Consejo Americano para una Economía de Eficiencia Energética (ACEEE), la eficiencia energética de Taiwán ha aumentado en 2022 al octavo lugar en el mundo, el segundo en Asia solo superada por Japón. Durante los últimos cinco años, la capacidad instalada de energía renovable de Taiwán ha crecido en un promedio de 21,9 por ciento cada año. El promedio mundial es del 9,1 por ciento. Taiwán ha superado a sus vecinos asiáticos, incluidos la República de Corea, China y Japón. En 2023, la capacidad combinada de las instalaciones de energía eólica y solar en Taiwán alcanzó alrededor de 13,9 gigavatios, siete veces más que en 2016. Se han instalado un total de 264 turbinas eólicas marinas en todo el país. Se espera que la energía renovable genere el 10 por ciento de toda la electricidad de Taiwán este año. Para garantizar un suministro de energía estable y reducir la contaminación del aire y las emisiones de carbono, el gobierno continuará maximizando el desarrollo de la energía verde y orientada al futuro y mejorando aún más la eficiencia energética. Mediante estos esfuerzos, junto con medidas complementarias como desarrollar un almacenamiento de energía diversificado y fortalecer la resiliencia de la red eléctrica, Taiwán está logrando de manera constante la transición energética. A medida que más países se comprometen con cero emisiones netas, Taiwán ha realizado reformas estructurales para consolidar las autoridades ambientales y fortalecer la capacidad administrativa. En agosto de este año, la Administración de Protección Ambiental fue reestructurada y ascendida a Ministerio de Medio Ambiente (MOE, siglas en inglés). Su recién creada Administración del Cambio Climático coordina los esfuerzos para responder al cambio climático y reducir los gases de efecto invernadero. Los resultados de la investigación científica sobre el cambio climático y la implementación de acciones de adaptación se han publicado en el informe Comunicación de Adaptación. Taiwán también creó un equipo interdisciplinario para compilar el Plan de Acción de Adaptación al Cambio Climático. La iniciativa promueve soluciones basadas en la naturaleza y empodera a los grupos vulnerables. Estos esfuerzos tienen como objetivo aumentar la capacidad general de Taiwán para responder al cambio climático, proteger la seguridad pública y promover el desarrollo sostenible nacional. Más del 70 por ciento de los recursos de Taiwán son importados. Pero en 2022, la tasa de reciclaje de residuos municipales alcanzó el 59,5 por ciento y la tasa de reutilización de residuos industriales aumentó al 86,5 por ciento. A través de la recién creada Administración de Circulación de Recursos, bajo el Ministerio de Medio Ambiente, el enfoque anterior en el control de la contaminación se ha desplazado hacia el desarrollo de la circulación general de recursos, la mejora de la eficiencia de la gobernanza ambiental, el desarrollo de una economía circular y la introducción del concepto de residuo cero. Aprovechando las sólidas bases existentes, Taiwán ha formulado tres estrategias de circulación: utilizar diseños ecológicos para reducir los desechos en el origen, reciclar y reutilizar recursos, y equilibrar y gestionar la capacidad de tratamiento de desechos. Se creará una fluida red circular en coordinación con las industrias upstream, midstream y downstream. Taiwán también está desarrollando tecnologías y sistemas innovadores para apoyar la circulación de recursos y acelerar el progreso hacia la visión de residuo cero y cero emisiones netas. Taiwán es una economía orientada a las exportaciones. Sus operaciones comerciales están fuertemente influidas por las condiciones y regulaciones internacionales. Con las tendencias globales hacia mecanismos de ajuste de fronteras de carbono y requisitos de cadenas de suministro verdes, el gobierno ha establecido un mecanismo de coordinación interministerial para ayudar a las empresas a comprender y reducir el contenido de carbono de sus productos y promover un sistema de fijación de precios del carbono. El Plan de Acción de Finanzas Verdes de Taiwán apoya la transición de la industria hacia una economía baja en carbono dirigiendo la inversión de capital hacia industrias verdes o sostenibles; mejorando la gobernanza ambiental, social y corporativa de las empresas taiwanesas, y fortaleciendo su desarrollo sostenible. La Bolsa de Soluciones de Carbono de Taiwán (TCX, siglas en inglés), establecida en agosto de este año, crea incentivos para que las empresas reduzcan las emisiones de carbono a través del comercio y los intercambios de mercado. La TCX también promueve la investigación y el desarrollo de tecnologías bajas en carbono, fortalece el cultivo de talentos en el mercado de carbono e impulsa el círculo virtuoso de la economía verde. Como fuerza para el bien en el mundo, Taiwán continúa buscando pragmáticamente oportunidades para contribuir a la comunidad internacional, a pesar de los múltiples obstáculos. Aprovechando sus ventajas y fortalezas en el desarrollo de tecnología verde, Taiwán puede aplicar su experiencia a programas en campos como la ayuda y prevención de desastres, el medio ambiente, la medicina, la salud pública y la energía verde. Esperamos que el pueblo taiwanés obtenga igualdad de acceso a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Esperamos que Taiwán pueda unirse a los mecanismos de cooperación internacional para abordar el cambio climático, participar en las negociaciones relacionadas con el Acuerdo de París y adoptar acciones colectivas con la comunidad internacional para superar conjuntamente la crisis climática. Mientras el mundo se enfrenta a la creciente amenaza del cambio climático y se adapta a la reestructuración de las cadenas de suministro, Taiwán es una parte importante de la solución y un socio confiable y seguro. | ||
| ¿Qué necesitan las empresas en CDMX frente a nueva Ley de Economía Circular? |
||
| Fuente: 0 Fecha: 04/10/2023 | ||
|
||
| Esta ley busca impulsar la economía circular a través del reciclaje y la reducción de residuos generados por empresa en la ciudad.
El 1 de marzo de 2023 entró en vigor la Ley de Economía Circular en la Ciudad de México. El reglamento para hacer cumplir esta nueva ley por parte de las empresas en CDMX se encuentra en etapa de revisión. Dentro de las próximas semanas se contará con este documento oficial que concentrará los requerimientos que deberán cumplir y acatar las empresas que buscan ser más sustentables desde el diseño, producción y distribución de productos y servicios en la capital del país.
UNA LEY PARA EL MEDIOAMBIENTE CAPITALINO Esta ley busca impulsar la economía circular a través del reciclaje, reutilización de materiales y la reducción de residuos generados por empresas en la ciudad. El reglamento aplicará a Mipymes y grandes empresas, evaluando aspectos de logística, educación, innovación, tecnología, uso eficiente de recursos y criterios de circularidad. Entre los objetivos se incluye promover: - Desarrollo sostenible - Hábitos de consumo responsable - Fomentar la producción sostenible - Revalorizar productos y materiales - Establecer modelos de negocio respetuosos con el medioambiente
También se considera estimular la colaboración empresarial entre diversos sectores, crear empleos sostenibles, establecer redes de conocimiento, y promover acuerdos internacionales a fin de contribuir con los objetivos globales de desarrollo sostenible y cambio climático.
ALGUNOS PUNTOS A CONSIDERAR DE LA LEY DE ECONOMÍA CIRCULAR ° La entrada de la nueva Ley para la CDMX llega en respuesta a un incremento en los requisitos medioambientales a nivel internacional. ° La Secretaría del Medio Ambiente, en colaboración con otras instancias, será la encargada de regular y hacer cumplir la nueva ley. ° Estará dirigida para Mipymes y grandes empresas. ° La aplicación y reglamento de la Ley planea promover un consumo más responsable y modelos de negocio más sostenibles entre los capitalinos. ° Mediante la ley se planea impulsar la generación de empleos verdes y que las empresas prolonguen el tiempo de vida útil de sus productos. ° También se buscará la producción sostenible en las distintas alcaldías, y economía local y comunitaria.
¿ESTO QUÉ SIGNIFICA PARA LAS EMPRESAS CAPITALINAS? Las empresas capitalinas deberán considerar los siguientes factores frente a la entrada en vigor de la nueva Ley de Economía Circular: - Entender los términos y las implicaciones de la ley e investigar los requerimientos específicos que les serán aplicables de acuerdo con sus operaciones. - Actualizar sus políticas y procedimientos asegurándose de alinearlos con los requisitos establecidos en la nueva ley. - Implementación de modificaciones en la forma en que se gestionan los residuos generados y la revisión de su proceso de producción contemplando el análisis de ciclo de vida de los productos, lo que implica evaluar cómo los productos son creados, utilizados y desechados. - Identificar y adoptar las mejores prácticas sostenibles en términos ambientales y sociales en el sector en todas las etapas de la cadena de valor.
MINIMIZAR RESIDUOS CON LA LEY DE ECONOMÍA CIRCULAR ° Reportar las actividades, cambios y resultados sostenibles tras la aplicación de la ley resultará importante para el cumplimiento pues esto ayudará a contar con información relevante para la formulación de regulaciones futuras relacionadas con la economía circular. ° Ser una empresa adaptable, pues la legislación cambia y evoluciona con el tiempo y al tratarse de una regulación nueva es posible que se enfrente a diversos ajustes y las empresas deben estar preparadas para realizar modificaciones en respuesta a los cambios en el contexto socioambiental. ° Contar con productos más sostenibles. Esto con la finalidad de reducir la contaminación en la CDMX, es necesario revisar el proceso de producción y vida útil, crear productos más duraderos, reparables y reciclables. ° Educar, fomentar y concientizar a proveedores, consumidores y colaboradores sobre la entrada de la nueva ley es uno de los fundamentos y propósitos. La conciencia y la comprensión pueden promover una colaboración y adaptación más efectiva a los nuevos requisitos.
DATOS DUROS SOBRE LA IMPORTANCIA DE ESTA LEY ° De acuerdo con el INEGI en 2021, en México se generan más de 10 mil toneladas de basura al día, mientras que la SEMARNAT indica que de ésta, solo el 9.63% es reciclada. ° Al año se producen 10 millones de toneladas de residuos de alimentos, de acuerdo con la UNAM en 2023. ° La Asociación Nacional de Industrias del Plástico estimó en 2019 que la industria del reciclaje tenía un valor de 3 mil millones de dólares, cifra que ha ido en aumento. ° Para 2030, los envases y paquetes deben contar con el 30% de material reciclado en las empresas mexicanas, según el Acuerdo Nacional para la Nueva Economía en México. ° De acuerdo con la ONU, la aplicación de la economía circular en regiones de América Latina y el Caribe pueden crear un incremento neto de 4.8 millones de puestos de trabajo en la región | ||
| Sonoras ausencias en la Cumbre sobre la Ambición Climática |
||
| Fuente: 0 Fecha: 25/09/2023 | ||
|
||
| El calentamiento global es un gravísimo problema que los humanos le hemos generado al planeta. La principal causa es la emisión de los llamados GEI. Y es importante saber qué naciones son las más perniciosas en este sentido.
Antonio Guterres fue el impulsor de la Cumbre sobre la Ambición Climática. Una reunión en la que se propusieron muchas medidas de importancia capital. Pero en la que no estuvieron presentes los representantes de los mayores contaminantes del mundo. Ni EEUU, ni Rusia, ni China, ni India, ni Australia, acudieron a la cita contra el calentamiento global. La Unión Europea fue una grata excepción, aunque se echaron en falta varios mandatarios principales, que se limitaron a enviar a sus representantes.
¿Qué está pasando? Esta Cumbre fue un intento de arreglar la situación creada en la última reunión del G20, que era la que supuestamente daría impulso a la próxima COP28. Y que, en cambio, terminó en un rotundo fracaso. Se formaron dos bloques, que, enfrentados por el problema de los combustibles fósiles, se negaron a moverse de sus posiciones. Por un lado, se posicionaron los países en desarrollo o emergentes como Indonesia o Sudáfrica, que tiene una dependencia energética importante del carbón. Y que alegan la imposibilidad de lograr un cambio de matriz energética rápida. Por lo que retrasan la toma de decisiones. Y exigen que los países más ricos aporten la financiación que les permita alcanzar objetivos de descarbonización. Los países desarrollados conforman el bloque opuesto. Insisten en que la única solución posible pasa por el abandono del carbón. Pero al mismo tiempo, ellos continúan desarrollando e instalando proyectos que emplean gas o petróleo. Buena prueba de ello son EEUU, Australia, Noruega y el Reino Unido. Y Francia, que no ceja en su empeño de apostar por la temible energía nuclear. Para colmo, las naciones más poderosas le han hecho a las más débiles, infinidad de promesas. La mayoría de las cuales aún no se han cumplido.
Los que peor lo hacen En este contexto encontramos que, si bien hay algunos países que descollan en producción de CO2. Paralelamente, son los que mayor desarrollo tienen de las energías renovables. China es un ejemplo muy claro de este paradigma. Gracias a sus centrales térmicas de carbón, las emisiones de dióxido de carbono son las más altas del mundo. A ello hay que sumarle el hecho de que ya han dejado muy claro que emplearán petróleo y gas hasta 2050. Aunque disminuirán paulatinamente su empleo y ya están construyendo enormes parques para explotar las energías renovables. China es un gran emisor, pero dada su enorme población, las emisiones per cápita del gigante asiático están muy por detrás de las de países como EEUU, Japón, Rusia, Irán o Corea del Sur. En este sentido, los estadounidenses también son los que tiene la mayor huella de carbono del mundo. Y tras ellos se sitúan los europeos. La realidad es que el mundo está siendo rehén de un puñado de naciones que viven como si no hubiera un mañana. Mientras se llenan la boca hablando de sostenibilidad y energías verdes. Y les imponen reglas de todo tipo al resto de las naciones. Pero que, a la hora de ver como se arregla este desaguisado y quién paga los platos rotos, ni están ni se los espera. Sonoras ausencias en la Cumbre sobre la Ambición Climática | ||
| México es el segundo mayor emisor de contaminantes de Latinoamérica, según el CAF |
||
| Fuente: 201 Fecha: 22/09/2023 | ||
|
||
| El estudio evidencia que las principales emisiones de México difieren del resto de Latinoamérica, siendo el mayor contaminante el sector industrial.
El Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) señaló a México como el segundo país con mayores emisiones de contaminantes de la región, al representar un 17% del total. Aun así, su nivel de emisiones por habitante está por debajo del promedio mundial y regional, matizó en un comunicado el CAF, cuyo presidente ejecutivo, Sergio Díaz-Granados, visitó México para presentar el Reporte de Economía y Desarrollo (RED) Desafíos globales, soluciones regionales: América Latina y el Caribe frente a la crisis climática y de biodiversidad. México tiene grandes desafíos, pero también oportunidades que requieren de un trabajo coordinado entre el sector público, privado y la sociedad civil, expresó Díaz-Granados. El estudio evidencia que en México las principales emisiones difieren del resto de América Latina. Los mayores contaminantes, detalló, provienen del sector industrial (31%), de los sistemas de energía (25%) y del transporte (17%), seguidos por el sector agropecuario (13%), los cambios de uso del suelo (12%) y las edificaciones (3%). La investigación encontró que en México los fenómenos extremos relacionados con el clima aumentaron en las últimas dos décadas de 3.5 a 5.8 eventos por año, en promedio. Estos eventos afectaron a más de 557,000 personas, con las tormentas y las inundaciones como las de mayor incidencia.
El informe también presenta escenarios que prevén que la temperatura media en México continuará aumentando en las próximas décadas, y contempla una reducción de las precipitaciones que se volverán menos predecibles, con un impacto negativo en el sector agropecuario. En este sentido, el CAF advirtió que la agricultura en México se encuentra particularmente expuesto a la crisis climática, pues el 44% del área de cultivos en el país se compone de explotaciones de menos de dos hectáreas y el 76% de menos de 10. Además, cerca del 73% del cultivo es de secano o temporal, es decir, que depende exclusivamente de la lluvia. Por otro lado, el banco de desarrollo destacó que México es uno de los países con mayor diversidad biológica del mundo y es considerado uno de los 17 territorios megadiversos. También resaltó que el país actualizó su Contribución Determinada Nacionalmente en 2022, en la que propone una meta de emisiones a 2030 que implicaría una reducción del 5.5% frente a 2015. Es muy positivo el plan que México ha presentado para modernizar el 40% de sus centrales hidroeléctricas y una estrategia de movilidad eléctrica; de igual manera, también destacamos que es el primer país en la región en implementar un sistema de comercio de derechos de emisión para grandes industrias, afirmó Pablo Brassiolo, economista principal y coautor del RED de CAF. | ||
| México necesita 1.7 billones de pesos al año para enfrentar cambio climático |
||
| Fuente: 0 Fecha: 18/09/2023 | ||
|
||
| México requiere 1.7 billones de pesos cada año hasta el 2030 para garantizar el impulso de proyectos que le permitan transitar hacia un desarrollo sostenible, informó este lunes la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Estos 1.7 billones de pesos son equivalentes a movilizar el 7% del PIB (&) por eso resulta apremiante incrementar y reasignar recursos financieros, tanto púbicos y privados, hacia actividades económicas, y proyectos de baja generación de emisiones y mayor rentabilidad social, explicó Rogelio Ramírez de la O, secretario de la SHCP al inaugurar el foro para la Presentación de la Estrategia de Movilización de Financiamiento Sostenible. Esta movilización de recursos no está en cero, existe ya una consolidación del mercado de deuda sostenible con la cual se han movilizado 722,000 millones de pesos (mdp), entre el gobierno federal y subnacional, la banca de desarrollo y el sector privado. Así mismo se han emitido 10 bonos sostenibles desde la SHCP en euros, dólares y yenes en mercados internacional y local, por montos superiores a 240,000 mdp, detalló el funcionario público. El desarrollo de la taxonomía sostenible en México ha marcado un paso importante para potenciar las inversiones ambiental y socialmente responsables", dijo el responsable de las finanzas públicas. Agregó que la aceptación que ha tenido la taxonomía es tal que a los pocos meses de su publicación distintas instituciones financieras de los sectores público y privado han decidido alinear de manera voluntaria sus activos con este marco de referencia. Ramírez de la O comentó que acciones como la vinculación del presupuesto público con los objetivos de desarrollo sostenible, la colocación de créditos y garantías verdes, y la inversión en proyectos de infraestructura estratégica sostenible, forman parte de la estrategia de movilización de financiamiento que se presenta hoy y está coordinada por Hacienda, con el apoyo de instituciones clave, dentro y fuera del sistema financiero, con el objetivo de continuar impulsando el crecimiento a favor de las personas y el medio ambiente. | ||
| La transición energética: el camino hacia la...
Un análisis detallado de la ruta hacia un futuro sostenible y competitivo en la industria energética |
||
| Fuente: 0 Fecha: 12/09/2023 | ||
|
||
| El más reciente informe del Global Carbon Project, Global Carbon Budget, enfatiza que el planeta se mantiene en una trayectoria dirigida hacia niveles de calentamiento global críticos, pues se estima que la emisión de combustibles fósiles llegue a niveles récord durante 2023, lo que representa 50% más de emisiones que cuando comenzó la Revolución Industrial. De continuar con este ritmo, en nueve años se estaría superando el límite de calentamiento global de 1.5 grados centígrados pactados en el Acuerdo de París, por lo que es fundamental iniciar una transición energética decidida, así como una transformación de la actividad productiva hacia energías renovables, para lo cual es necesario entender las tendencias claves y procurar que las expectativas de empresas e inversionistas sean realistas.
Al respecto, según el Annual Energy Outlook 2023 del Departamento de Energía de los EE. UU., se proyecta que las emisiones de CO2 relacionadas con la energía de ese país caigan entre un 25% y un 38% por debajo del nivel de 2005 para 2030. De hecho, de acuerdo con Environment America Research & Policy Center el 100% de la nueva capacidad de generación de electricidad puesta en línea en marzo de 2022 provino de fuentes de energía renovables. Esto se debe a que la administración de Joe Biden se ha encargado de impulsar la descarbonización. En el caso de México, en 2021 generó 26.7% de su electricidad a partir de recursos de energía limpia, por lo que requiere realizar inversiones importantes para alcanzar el 35% comprometido para 2024 en capacidad adicional de generación de energías limpias. Asimismo, el potencial nacional de capacidad solar se estima que podría superar 137 veces la demanda hacia 2024, mientras que en cuanto a energía eólica podría generarse 15 veces la demanda estimada para el mismo año. En este sentido, las industrias y empresas podrán obtener un mayor valor de la transición energética si son capaces de comprender las tendencias y riesgos mundiales, adelantar las inversiones e incorporarlas en sus procesos productivos; no obstante, los perfiles ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) de los proyectos energéticos pueden variar ampliamente. En cualquier caso, una de las condiciones impostergables será que dichos perfiles formen parte de un futuro energético sostenible, universal e inclusivo, tanto en acceso como en asequibilidad y descarbonización. Incluso en el sector de los hidrocarburos, la diversificación y la transición están en marcha para promover actividades que refuercen sus calificaciones ASG, buscando que se perciba mayor valor y competitividad en la materia. Así pues, dada la importancia de evolucionar hacia la descarbonización, las tendencias de mayor impacto para las organizaciones son: 1. Considerar toda la cadena de valor y gestionar objetivos concretos sobre sus emisiones de alcance tres, con iniciativas de colaboración con proveedores y financiamiento en agregación de renovables. 2. Establecer metas más ambiciosas basadas en datos científicos, así como más comprometidas e impulsadas por la demanda y las partes interesadas 3. Ampliar la idea del negocio de materias primas hacia un enfoque basado en los beneficios ambientales y sociales de los proyectos de energía limpia, pues los compradores corporativos de energía entienden el bienestar económico local que generan procurando su licencia social. 4. Buscar un socio estratégico de gestión de la energía para identificar oportunidades inteligentes y adoptar planes personalizados, además de mantenerse a la vanguardia. En el reporte de KPMG en México, KPMG 2022 CEO Outlook. Estrategias para crecer en tiempo de turbulencia, las y los CEO señalan la importancia de las iniciativas ASG en los negocios, asegurando que ha incrementado la presión por los grupos de interés sobre la rendición de cuentas en la materia. Además, siete de cada diez ven que una porción significativa de grupos de interés solicita mayor emisión de informes y mayor transparencia. En este sentido, es sumamente relevante que las empresas sean transparentes sobre sus impactos en el medio ambiente, no solo por cumplir con las regulaciones, sino porque la sociedad también espera que estas sean responsables y se encuentren comprometidas ambiental y socialmente. Estas tendencias nos muestran que quienes transformen sus negocios con metas de descarbonización, aborden emisiones de alcance uno, dos y tres, y se asocien con desarrolladores para pasar de consumidores pasivos de energía a participantes activos del mercado, capturarán el mayor valor de la transición energética y se posicionarán como líderes de su industria. Articulo completo: https://kpmg.com/mx/es/home/tendencias/2023/09/ao-la-transicion-energetica-el-camino-hacia-la-descarb | ||
| "El Tren Maya avanza sin tomar en consideración la violación de los derechos de la naturaleza" | ENTREVISTA |
||
| Fuente: 81 Fecha: 13/08/2023 | ||
|
||
| *Con la construcción del Tren Maya, el Estado mexicano ha violado los derechos de la naturaleza y los derechos bioculturales del pueblo maya, resolvió el Tribunal Internacional por los Derechos de la Naturaleza.
*Este Tribunal no vinculante, creado en enero de 2014, es un instrumento internacional de la sociedad civil para denunciar aquellos proyectos que abonan a la destrucción de la Tierra. A lo largo de su historia, este instrumento ha realizado juicios sobre una carretera en el TIPNIS, en Bolivia, o la explotación petrolera en el Parque Nacional Yasuní, en Ecuador. *En entrevista con Mongabay Latam, la secretaria del Tribunal, Natalia Green, explica cuáles fueron las evidencias que los jueces tomaron en cuenta para dar forma a su veredicto.
En el sur de México se están configurando los crímenes de ecocidio y etnocidio. Ese fue el veredicto del Tribunal Internacional por los Derechos de la Naturaleza al analizar el llamado Tren Maya que se construye en la Península de Yucatán. Los jueces determinaron que con esta obra, el Estado mexicano ha violado los derechos de la naturaleza y los derechos bioculturales del pueblo maya. La audiencia para analizar el caso del Tren Maya se realizó a principios de marzo de 2023, en la Valladolid, Yucatán. Ahí, los cinco jueces del Tribunal escucharon a pobladores de la región, científicos, académicos y miembros de organizaciones no gubernamentales. También visitaron comunidades y algunos lugares en donde se construye el tren, uno de los proyectos insignia del gobierno de Andrés Manuel López Obrador. A finales de julio, los jueces presentaron un documento de 74 páginas en donde se puede encontrar la argumentación de su veredicto y una serie de recomendaciones. Este polémico proyecto comprende una línea ferroviaria de unos 1500 kilómetros, el establecimiento de 19 estaciones, 12 paraderos y "polos de desarrollo". Además, en la región también se construyen tres aeropuertos y seis hoteles. Estos últimos, según se ha anunciado, estarán a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional, la cual también se encarga de la construcción de varios tramos del tren. Este proyecto se levanta en la Península de Yucatán, una región en donde se encuentra buena parte de la Selva Maya. El Tribunal, por ejemplo, destaca que el tren atravesará o pasará por el área de influencia de 15 áreas naturales protegidas, entre ellas la Reserva de la Biósfera Calakmul. "En torno al Tren Maya se gesta un plan de reordenamiento territorial en la Península de Yucatán, que pone en grave riesgo de destrucción y degradación ecológica a los ecosistemas, así como a los pueblos mayas", señalan los cinco jueces del Tribunal: Fray Raúl Vera, defensor de derechos humanos con larga trayectoria en México; la investigadora argentina Maristella Svampa; el político y abogado ecuatoriano Yaku Pérez; el activista italiano Francesco Martone y el defensor de los derechos de los pueblos indígenas, Alberto Saldamando. En el veredicto escrito, el cuál está firmado por otros 23 jueces honorarios, se resalta que el tren "aumentará la pérdida de conectividad ecológica entre las áreas de conservación, lo que reducirá la cobertura forestal, aislará las poblaciones de flora y fauna, interrumpirá los corredores biológicos, cambiará los microclimas, transformará el hábitat y provocará la extinción de especies". Los integrantes del Tribunal reclaman que se suspenda el megaproyecto. Además, exigen la desmilitarización de los territorios indígenas y "terminar con la persecución, amenazas, hostigamiento e intimidación de las personas defensoras de la naturaleza". Como medidas de reparación, el Tribunal ordena, entre otras acciones, realizar "una auditoría independiente, inter y transdisciplinaria e intercultural, con la participación de las comunidades afectadas. Reparar y restaurar integralmente todos los ecosistemas que han sido afectados por la ejecución del Tren Maya y sus instalaciones colaterales". En entrevista con Mongabay Latam, Natalia Greene, secretaria del Tribunal Internacional por los Derechos de la Naturaleza, explica cómo surge este instrumento internacional, cuál es su alcance, las evidencias que llevaron al veredicto sobre el Tren Maya y por qué es urgente que los Estados respeten los derechos bioculturales y reconozcan a la naturaleza como "sujeto de derecho", como un ser vivo y fuente de vida.
- ¿Qué los lleva a crear el Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza? - La historia del Tribunal comienza en Cochabamba, Bolivia, en el año 2010. Ahí nos reunimos varias personas de diferentes partes del mundo; coincidimos en que había mucho trabajo que hacer por los derechos de la naturaleza. En ese momento creamos la Alianza Global por los Derechos de la Naturaleza, la organización que da paso a este Tribunal.
El Tribunal se hace realidad cuatro años más tarde. Su nacimiento se da replicando el modelo del Tribunal Russel (creado en 1966), que es un Tribunal europeo que planteaba la necesidad de juzgar crímenes de guerra, una acción que no estaban haciendo los gobiernos. Cuando se creó el Tribunal, Ecuador ya había reconocido los derechos de la naturaleza en su Constitución, pero eso no significaba que esos derechos se estaban garantizando al 100 %. Además, otros Estados aún no reconocían los derechos de la naturaleza. Nosotros partimos de la aseveración de que la naturaleza tiene derechos inherentes que no son reconocidos por los Estados, pero ese es un problema de los Estados que van tarde en ese reconocimiento; el problema no es que estos derechos no existan. Existen, porque la naturaleza está viva y tiene derechos inherentes. Partimos de esa premisa. Y, claro, insistiendo en que los Estados decidan crear un Tribunal vinculante. Nosotros lo hacemos desde una perspectiva ética. Nuestros jueces y juezas son personas elegidas por su trayectoria ética y moral, eso los hace representantes idóneos para poder velar por un caso y hacer un veredicto que sea respetado por la sociedad civil. El documento de jurisprudencia que utilizamos es la Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra.
- ¿Por qué ha sido tan difícil que se reconozcan los derechos de la naturaleza? - Desde el Tribunal planteamos que existe un problema sistémico, en donde la naturaleza es tratada como un esclavo. Nosotros estamos planteando un paradigma diferente. Estamos hablando de un cambio de sistema.
Los beneficiarios de la explotación no quieren que la naturaleza deje de ser un objeto y sea considerada como un sujeto, porque eso significa que tienen que dejar de explotarla y dejar de beneficiarse. Eso pasó con la esclavitud y con el reconocimiento de los derechos de las mujeres. Hay gente con mucho poder que se beneficia de su explotación y no quiere que haya un cambio. El movimiento que pugna por los derechos de la naturaleza está creciendo mucho. En la Organización de las Naciones Unidas, el secretario general, ha dicho que el movimiento de la jurisprudencia de la Tierra es el movimiento social que está creciendo más rápidamente en el mundo. Es así como ahora tenemos a 37 países que, de una u otra manera, reconocen los derechos de la naturaleza no en la Constitución como lo hace Ecuador y que es la única nación que así lo tiene, pero a nivel de leyes nacionales o de ordenanzas municipales. Este movimiento está creciendo rápidamente porque cada vez es más grande el interés de la sociedad civil para que se reconozcan los derechos de la naturaleza, sobre todo cuando muchas veces los Estados responden a las necesidades de las empresas y no de sus ciudadanos.
- ¿El proyecto del llamado Tren Maya es una muestra de cómo se ignoran los derechos de la naturaleza? - Sí, pese a que México tiene cuatro estados "Colima, Guerrero, Oaxaca y Ciudad de México" que reconocen derechos de la naturaleza. Para mi sorpresa, cuando estuve en México, la gente no estaba tan consciente del tema de los derechos de la naturaleza. Además, hay un rechazo del presidente Andrés Manuel López Obrador y de las autoridades del país a este tema de los derechos de la naturaleza. Ahora, en la Península de Yucatán hay muchos movimientos que están buscando que se reconozcan el derecho de los cenotes, de las cavernas, que son directamente afectadas con la construcción del Tren Maya.
- Si se compara con otros casos abordados por el Tribunal, ¿qué particularidades tuvo la audiencia realizada sobre el Tren Maya? - Hay que decir que el Tribunal del Tren Maya fue sui géneris, en el sentido de que se organizó muy rápido. Normalmente, cuando nos llega un caso, nos tardamos casi un año en realizar la audiencia. La del Tren Maya la hicimos mucho más rápido, por la urgencia que imponía el tema. El tren está en construcción y, por ello, era urgente tener la audiencia lo antes posible.
Otra cosa que lo hizo diferente es que tuvimos a jueces internacionales. Normalmente en el Tribunal local se tienen sólo a jueces nacionales. Estos jueces no sólo asistieron a la audiencia, también visitaron y hablaron con las comunidades de Pisté (Yucatán) y de Tihosuco (Quintana Roo). Además, se presentaron 23 testimonios durante la audiencia y el último día, los jueces e integrantes del Tribunal fuimos a visitar una parte del tramo 5 (Cancún-Tulum), ahí vimos algunas de las consecuencias del Tren Maya. Las afectaciones son muy evidentes. Para mí, lo interesante del Tribunal fue haber reunido a las comunidades mayas con la academia y con la sociedad civil que, en conjunto, están viendo el problema y que antes no se habían juntado. Lo importante del Tribunal es que fortalece y empodera una lucha local que estaba muy fragmentada.
- ¿Qué fue lo que tomaron en cuenta para integrar su veredicto? - Quedó muy claro que los procesos de consulta no fueron los adecuados, no fueron procesos de consulta reales. Fueron reuniones en donde siempre se prometía algo a cambio. El proyecto no fue realmente socializado con las comunidades.
Lo otro es que no se puede dimensionar el efecto que tendrá el tren, porque no hay un estudio del impacto ambiental completo de todo el megaproyecto. Eso ya es una violación a los derechos de información de la ciudadanía. De hecho, entre las acciones que solicita el Tribunal es que se presente el plan maestro del megaproyecto. El otro tema es que se trata de un tren militar y eso ha llevado a que la zona esté militarizada. Mientras estuvimos en la zona, teníamos a carros de policías a fuera de los lugares en donde nos reunimos. Integrantes de una de las comunidades no llegaron a una sesión, porque dijeron que habían sido atemorizados por los militares. Hay una fuerte represión. Hay gente que tiene miedo de hablar. Eso es muy grave. Los miembros del Tribunal también valoraron toda la información presentada por los especialistas sobre la fragmentación de la selva, las afectaciones a la fauna, a los cenotes, a las cavernas y al acceso al agua. Hay efectos enormes que en el proyecto no se están tomando en consideración y, por eso, el Tribunal es tan enfático en responsabilizar al Estado mexicano por estas violaciones.
- El gobierno mexicano argumenta que el Tren Maya es para llevar el desarrollo al sureste mexicano. - La ruta del tren ni siquiera beneficia a las personas de las comunidades. No son rutas que ellos utilizan. Es una ruta pensada para un turismo en donde solo se benefician las grandes cadenas de capitales extranjeros y no necesariamente las comunidades.
Además, el proyecto es todo un sistema que tiene claros vínculos con el extractivismo y con la limitación a la migración. El gobierno está pensando en este tren no solamente para el turismo, definitivamente quiere desarrollar una economía basada en el extractivismo, en la agroindustria, y en donde se beneficie a los militares y a las grandes empresas de turismo.
- Desde hace al menos una década, en la Península de Yucatán se ha dado un proceso de deforestación ligado a la expansión de las granjas porcícolas y los cultivos de soya. ¿El proyecto del Tren Maya se interconecta con estas actividades? - Todos estos proyectos están completamente interconectados. Por eso, el Tribunal con su veredicto intenta visibilizar que nada es casualidad, hay todo un plan muy bien pensado de un desarrollo que no es el adecuado para una zona que alberga a la Selva Maya, una zona en donde hay reservas de la biósfera. Estamos hablando de una zona extremadamente sensible.
- En el documento del veredicto, el Tribunal expone que el proyecto del Tren Maya no es nuevo, que en otros sexenios se intentó hacer, pero no se había logrado. ¿Por qué en este sexenio sí se está logrando? - Se está logrando porque se está haciendo a la fuerza, porque no se está cumpliendo con los estudios de impacto ambiental, porque no se está cumpliendo con la garantía de los derechos y se está logrando con un discurso de que es un proyecto de seguridad nacional. Se está logrando a la fuerza, pesa a todos los informes que están planteando los problemas que su construcción está provocando. Este proyecto del Tren Maya no está tomando en consideración la violación a los derechos humanos ni las violaciones a los derechos de la naturaleza.
- Quienes están a favor del Tren Maya señalan que en la región sí se quiere el proyecto y que no se están generando daños& - La sugerencia para todos aquellos que tengan dudas de que este proyecto está causando ecocidio y etnocidio es que vayan al lugar. Cuando fui a la zona, cuando visité el área en donde se construye el tramo 5, lo que miré me impactó. Es impactante ver los gigantescos espacios que están siendo deforestados, que ya están deforestados. Si uno lleva eso a toda la ruta, entonces sabes que lo que va a suceder es terrible.
Nosotros entramos a una cueva y miramos un lugar extraordinario, con mucha historia y una gran fragilidad. Da dolor ver lo que se ha hecho con esa cueva, da dolor ver que el impacto es gigante. El impacto del proyecto lo ves desde el avión. El impacto está y va a ser mucho mayor. Eso no debería ser un desaliento para las personas que no están a favor del proyecto. Es importante que la gente sepa que ya hay un ecocidio, pero que no tienen que parar la lucha. No se puede decir: "Ya está hecho el proyecto y no hay nada que hacer", porque creo que eso es lo que busca el Estado. Lo que hay que decir es que se pueden parar varios tramos, se pueden parar los llamados "polos de desarrollo", se pueden parar varias de las obras que aún no se han hecho y evitar que se siga dañando a los cenotes y terminando con la selva.
- ¿Cuáles son las acciones urgentes para evitar que el proyecto del Tren Maya cauce un ecocidio aún mayor? - En las recomendaciones, el Tribunal solicita que se detengan inmediatamente las obras del tren. También se propone que se declare a los cenotes como sujetos de derecho. Esa es una acción que me parece clave. Hay varias organizaciones que ya lo han planteado y me parece que es vital avanzar en ello, sobre todo porque los cenotes dan una identidad a la Península de Yucatán. Eso fortalecerá mucho a la lucha de las organizaciones locales. Además, se tiene que exigir la Manifestación de Impacto Ambiental de todo el megaproyecto. Y también empoderar más a la sociedad civil, porque a partir de eso se pueden impulsar cambios en la normativa para que se incluyan los derechos a la naturaleza.
- ¿En la historia del Tribunal habían visto el uso de la militarización para desarrollar un proyecto de infraestructura? - Lo vimos en el TIPNIS (Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Secure), en Bolivia, con la carretera en esa zona, pero no lo habíamos visto tan fuerte como lo miramos en México.
En el caso del Tren Maya no solamente es una militarización de la zona, sino que el proyecto tiene una fuerte presencia de los militares en la construcción y en la administración del tren. Al final, ellos son los beneficiarios, así que hay intereses directos de los militares para la realización del tren. La presencia de los militares ha llevado a que exista un miedo de las personas a hablar y a organizarse.
- ¿En otra sentencia, el Tribunal ya había abordado el tema de los derechos bioculturales? - La primera vez que se abordó el tema de los derechos bioculturales es en el caso del río Atrato (Colombia).
El tema de los derechos bioculturales es uno de los que más se pueden resaltar del veredicto del Tribunal para el caso del Tren Maya. La idea es desarrollar una comprensión de la relación que existe entre los pueblos indígenas con la naturaleza; es decir, cómo los pueblos indígenas no existen sin territorio. Alguna vez escuché a un dirigente indígena decir: "Un pueblo sin territorio es como un pez sin agua". Es una relación tan intrínseca que, definitivamente, una violación como la que está ocurriendo con estos grandes impactos del tren es una violación a los derechos bioculturales del pueblo maya. Cuando hablamos de derechos bioculturales no solo nos referimos a la existencia misma del pueblo maya, sino a esta relación que tienen con la naturaleza, con la selva, y que se ve afectada cuando hay una construcción tan grande como la del tren.
- ¿La violencia en contra de los defensores se ha incrementado a partir de la construcción del Tren Maya? - Nosotros quisimos resaltar el Acuerdo de Escazú en el veredicto, porque vimos cómo las comunidades y personas que se oponen el proyecto del Tren Maya están en riesgo.
La Península de Yucatán se consideraba como un territorio más seguro si se compara con otras zonas del país, sin embargo, las personas defensoras que están en ese territorio consideran que están amenazadas de muchas maneras, por ejemplo, con la criminalización y la estigmatización.
- ¿Qué otras acciones realizarán, sobre todo considerando que ninguna autoridad acudió a la audiencia? - Así es, ninguna autoridad mexicanas acudió a las audiencias. Tampoco asistió nadie de esa red de organizaciones internacionales como la Unesco o la ONU-Hábitat, que también han sido partícipes o cómplices de este proyecto. No esperamos que haya una respuesta. Ojalá que la hubiera. Como Tribunal estamos siempre abiertos a escuchar otras voces. Por lo pronto, este veredicto puede ser utilizado como una evidencia de las afectaciones que está provocando el proyecto y presentarla ante diversas instancias nacionales e internacionales. La idea es que el veredicto pueda empoderar diversas acciones legales que está realizando la ciudadanía mexicana.
- ¿Qué está perdiendo México y el mundo con la construcción de estas megaobras? - Desgraciadamente, México y el mundo pierden un patrimonio irreemplazable. En la Península de Yucatán tienes una selva que es megadiversa. En el momento en que se fragmentan los corredores biológicos, en el momento en que destruye el acuífero, los cenotes, la red de cuevas, el mundo pierde un ecosistema único. México pierde un potencial gigantesco de conservación. El mundo pierde un santuario de vida.
Por eso nosotros, con el veredicto, llamamos la atención no solo de los mexicanos sino del mundo entero sobre ese tesoro natural que está en juego, sobre cómo su destrucción se está haciendo en forma rápida y fácil con un proyecto que va a beneficiar a pocos y que va a perjudicar a tantas vidas humanas y no humanas. | ||
| El policarbonato, la solución a tu medida |
||
| Fuente: 0 Fecha: 10/08/2023 | ||
|
||
| El policarbonato es un termoplástico que destaca por sus propiedades, textura y funcionalidad. Al ser moldeables, las placas de este material se pueden utilizar para fabricar diferentes elementos como cubiertas, mamparas, iluminación, cartelería, invernaderos, fachadas, claraboyas, señalización, viseras, paredes y numerosas piezas industriales.
Sus cualidades antirreflectantes, antiabrasivas y su posibilidad de ser usada en uso alimentario lo hace un material perfecto para utilizarse en diferentes sectores. Del policarbonato también podemos destacar que es irrompible y que podemos encontrarlo en diferentes colores además de texturas como brillante, mate, etc. Su uso está tan extendido que actualmente se utiliza como sustituto del vidrio en la fabricación de faros de vehículos, de dispositivos médicos, aparatos electrónicos y otros elementos de construcción y seguridad. Además, su demanda sigue creciendo, por lo que se ha convertido en un material indispensable en la industria de Europa y del resto del mundo.
VENTAJAS DE USAR POLICARBONATO - Este material tiene tantos beneficios que la mejor opción son las soluciones de policarbonato a medida, si no conoces sus ventajas te las enumeramos para que las conozcas. - Resistente a los rayos UV y al paso del tiempo sin perder sus propiedades como el color. - Soporta los impactos 200 veces más que el vidrio y 20 veces más que el metacrilato. - Es casi 10 veces más ligero que el vidrio. - Este material tiene una gran capacidad de aislamiento acústico y térmico. - Permite que pase más del 80% de la luz. - En contacto con el fuego no provoca llamas, se derrite sin peligro. - Soporta un rango de temperaturas muy alto. Desde menos de 40 grados hasta más de 120. - Fácil de manejar en frío.
USOS DEL POLICARBONATO Las múltiples cualidades del policarbonato lo han convertido en un material que está presente en una gran cantidad de sectores, por eso hay empresas como Polimertecnic que son expertas en su fabricación.
*CONSTRUCCIÓN Las planchas de policarbonato tienen múltiples aplicaciones en la construcción como techos y cubiertas. Su uso también tienen un componente estético debido a la amplia gama de colores en las que se puede encontrar, por eso también se utiliza en iluminación de interiores y exteriores.
*INDUSTRIA Al ser un material muy ligero y resistente tiene una gran demanda en diferentes sectores industriales. El policarbonato se usa en la fabricación de teléfonos, lámparas, componentes para equipos informáticos e incluso gafas.
*SEGURIDAD El policarbonato se utiliza como material para elementos de protección, no solo en fábricas, también en vehículos, oficinas, instalaciones deportivas, bancos. También es un elemento primordial como fabricar elementos de protección para la policia y el ejército, ya que es el material que se utiliza en los escudos, barreras, etc. En el caso de la seguridad para viviendas particulares, es habitual colocar vallas de policarbonato en fincas o terrenos.
*ROTULACIÓN Y SEÑALÉTICA Uno de los usos más comunes del policarbonato es en la fabricación de rótulos y señales, ya que es muy resistente a los impactos. Este termoplástico aguanta muy bien la incidencia de los rayos solares, por lo que usado en el exterior no pierde ni altera su color. | ||
| La necesidad de implantar un suministro limpio de energía |
||
| Fuente: 0 Fecha: 08/08/2023 | ||
|
||
| ¿Cuánto tiempo llevamos hablando de implantar energías renovables en nuestro planeta? Probablemente, la respuesta a esta cuestión sea que hace demasiado tiempo que nos planteamos un cambio de rumbo en el modelo actual de energía.
Es bien sabido por todos los beneficios que supondría un sistema eléctrico abastecido en su totalidad por las actuales opciones de energías renovables como la energía solar, eólica, geotérmica, hidráulica o mareomotriz. Sin embargo, estamos obcecados en acabar primero con todo el petróleo que seamos capaces de exprimir al planeta y luego aumentar la producción de energías renovables deprisa y corriendo, sin terminar de recurrir a la siempre polémica energía nuclear.
ENERGÍAS RENOVABLES, PRESENTE Y FUTURO El uso de energías renovables, energía del futuro, pero también del presente, suponen enormes beneficios para el planeta en su lucha contra la emergencia climática. Los beneficios que nos aportan las energías renovables son: -Tienen un impacto positivo en el medio ambiente, ya que no contaminan el entorno. -Reducen la dependencia combustible fósiles como el carbón o el petróleo, que liberan emisiones de CO2 a la atmósfera, disminuyendo de esta manera nuestra huella de carbono. -Rebajan los costes de producción de la electricidad, puesto que generar energía limpia resulta cada vez menos costoso. -Promueven la sostenibilidad, ayudando a avanzar al proceso de transición energética que tanto necesitamos para luchar contra el cambio climático. -El sol, el viento, el calor de la tierra y el agua (esta última quizá algo menos) van a estar siempre, dado que son fuentes de energía inagotables en nuestro planeta, o como mínimo un tiempo lo suficientemente indefinido como para que no tengamos que preocuparnos en cientos de años si todo va bien. Resulta contradictorio que en un país como España, donde las condiciones meteorológicas son altamente propicias para desarrollar según qué tipo de energía renovable (véase solar, eólica, geotérmica, hidráulica o mareomotriz) no estemos aprovechando el recurso gratuito que nos proporciona el planeta.
APUESTA POR LA ENERGÍA LIMPIA Esta apuesta por la energía limpia no daría sus frutos si no va acompañada de una reducción paulatina del consumo energético en general. Dicha rebaja conseguirá su objetivo por medio de medidas de ahorro y eficiencia que abarquen todos los sectores de la sociedad y que puedan traducirse en cifras reales.
¿CÓMO PODEMOS AHORRAR ENERGÍA? Las medidas que debe aplicar la población para reducir el consumo energético son: -Aprovechar al máximo la luz natural. -Encender las luces lo mínimo indispensable. -Sustituir las bombillas convencionales por otras de bajo consumo. -Elegir electrodomésticos eficientes en la medida de lo posible, así como hacer un buen uso de los mismos. -Aislamiento térmico de puertas y ventanas para evitar que se pierda el calor o el frío que queremos mantener en nuestros hogares. -Desenchufar los aparatos electrónicos (televisión, cargador del móvil&) cuando no los estemos utilizando. -Cambiar el vehículo privado por el transporte público para evitar la emisión de CO2 a la atmósfera.
Si seguimos estos consejos, empezaremos a ver que el consumo de energía va a disminuir notablemente. Cada gesto que hagamos para reducir el consumo de energía eléctrica en nuestros hogares, por mínimo que sea, cuenta para mejorar la salud de nuestro planeta. | ||
| Cambio climático, gestión territorial y gestión del riesgo de desastres |
||
| Fuente: 0 Fecha: 05/07/2023 | ||
|
||
| INTRODUCCIÓN
Según lo planteado por Arcaño (2021), los impactos socioeconómicos vinculados a los de-sastres provocados por eventos climatológicos extremos se han registrado en todo el planeta. En tal sentido Dupar (2020) plantea que el rango de evidencia publicada indica que los costos netos de los daños del cambio climático probablemente sean significativos y aumenten con el tiempo. El crecimiento de la población y la concentración de las actividades económicos en las ciudades propicia el aumento de las condiciones de exposición a amenazas naturales (Espinosa, 2021), las cuales se espera aumenten en intensidad y frecuencia por efecto del calentamiento global (Pallmall, 2021). Con base en lo xpuesto, es necesario que dentro de los instrumentos de planificación y ordenamiento territorial se incluya, como primer paso en la gestión del riesgo, la evaluación del riesgo climático y de desastres, que permita priorizar las intervenciones necesarias para corregir las condiciones actuales de riesgo y que conlleve a una planificación adaptada al cambio climático global y al desarrollo seguro del territorio. El objetivo de la investigación consistió en evidenciar que en las evaluaciones de riesgo de desastre deben incluirse las condiciones futuras del clima. Para ello, se realizó un análisis del crecimiento urbano, la ausencia de planificación territorial, el aumento de la exposición a diferentes amenazas naturales, los efectos del cambio climático y su relación con los componentes del riesgo de desastres.
DESARROLLO Durante la última década, las pérdidas económicas a nivel mundial relacionadas con fenómenos naturales (geofísicos, climáticos e hidrometeorológicos) promedia US$170 mil millones al año. En los años 2011 y 2017 las pérdidas superaron los $ 300 mil millones según United Nations Office for Disaster Risk Reduction (2022). En total, más de 495 000 personas en todo el mundo murieron por condiciones climáticas extremas en los últimos 20 años y los daños ascendieron a unos $ 3450 billones (Eckstein et al., 2021). Entre 1970 y 2019 se han atribuido 11 072 desastres a amenazas relacionadas con el tiempo meteorológico, el agua y el clima, que provocaron 2.06 millones de muertes y US$3.6 billones en pérdidas económicas (Cullmann et al., 2021).El crecimiento de la población a nivel global ha ocasionado impactos negativos en sistemas socioeconómicos, naturales y urbanos; una de sus consecuencias es la exposición permanente a condiciones de amenazas y el incremento de la vulnerabilidad social ante fenómenos naturales que aumentan el riesgo de desastres (Sevillano-Rodríguez, 2020). Según lo planteado por Holguin y Guillemes (2022) lo desastres se originan por una inadecuada o inexistente planificación en el ordenamiento del territorio. Asimismo, por efecto del calentamiento global, algunas amenazas de origen natural aumentaron en intensidad y frecuencia, lo que, sumado a la vulnerabilidad de muchos asentamientos, generó grandes pérdidas de vidas humanas, daños en la infraestructura y afectación en los medios de vida. La Organización de las Naciones Unidas incluye, dentro las situaciones causantes del desplazamiento atribuibles al medio ambiente, la condición de las personas de zonas de alto riesgo (Mansilla, 2018).Dentro de los efectos del cambio climático se puede esperar que las temperaturas continúen en aumento, lo que afecta el ciclo del agua, propicia cambios en los patrones de precipitación y aumenta la frecuencia e intensidad de los fenómenos climatológicos extremos (Hoffmann, 2020; López et al., 2018). Los desastres reportados por año han aumentado, entre 1970 y 2000 los informes de desastres promediaron alrededor de 90 a 100 por año, entre 2001 y 2020 el número de eventos aumentó de 350 a 500 por año (United Nations Office for Disaster Risk Reduction, 2022). Los peligros relacionados con el agua aumentaron durante los últimos 20 años, por ejemplo, los desastres relacionados con inundaciones registrados desde 2000 aumentaron un 134% en comparación con las dos décadas anteriores (Cullmann et al., 2021); que junto a otros factores derivan en una tendencia creciente de pérdidas y daños por desastres (Girot y Perea, 2019). Sevillano-Rodríguez (2020) expone que, para abordar esta situación, en el año 2005 se realizó la Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres Naturales en Kobe, Japón. Uno de los objetivos de la referida reunión fue formular una estrategia internacional para la reducción de los desastres, con especial atención en los países en desarrollo, propensos a sufrir daños debido a su mayor grado de vulnerabilidad y exposición. Señalan que la capacidad de los países más pobres para responder y recuperarse suele excederse en caso de desastres. En el año 2015 se llevó a cabo la Tercera Conferencia Mundial sobre la Reducción del Riesgo de Desastres en Sendai, Japón; en esta conferencia se discutió y aprobó un plan internacional bajo objetivos de seguridad ante amenazas naturales (United Nations Office for Disaster Risk Reduction, 2020). Según United Nations Office for Disaster Risk Reduction (2016) el riesgo de desastre se refiere a la potencial pérdida de vidas, lesiones o bienes destruidos y/o dañados que pudieran ocurrirle a un sistema, sociedad o comunidad en un período de tiempo específico, determinado probabilísticamente en función de la amenaza, exposición, vulnerabilidad y capacidad de respuesta. La gestión del riesgo, por su parte, busca garantizar el desarrollo de la sociedad bajo condiciones ideales de seguridad, con atención a los posibles impactos de un desastre, para que la sociedad no se vea afectada en grandes proporciones y se generen los menores efectos negativos posibles frente a un desastre, es decir, busca reducir el riesgo frente a un desastre, beneficiando con esto a la sociedad (Amado-Castaño y Gonzáles-Ospina, 2018). El quinto informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) señala que existe un acuerdo entre los actores globales sobre la necesidad de integrar la adaptación al cambio climático y la reducción del riesgo de desastres (Gebreyes et al., 2017). Dentro de las acciones planteadas para integrar la reducción del riesgo de desastre y la adaptación al cambio climático se encuentran: identificar a las partes interesadas en el clima y el riesgo de desastres del gobierno, la academia, la sociedad civil y las áreas en riesgo; y destinar tiempo para la capacitación en temas de clima y riesgo de desastres (United Nations Office for Disaster Risk Reduction, 2020). El riesgo de desastres existe solo en la intersección de sus tres componentes (amenaza, exposición y vulnerabilidad), y no puede ser descrito por ninguno de estos factores por sí solo (Barandiarán et al., 2019). Para la evaluación o estimación del riesgo climático de un elemento o sistema en particular, se consideran: las amenazas a las que se está expuesto, el nivel de exposición y la vulnerabilidad o susceptibilidad a verse afectado por ellas; además, se deben considerar las diferentes presiones y alteraciones que el cambio climático ejerce sobre las amenazas naturales, la vulnerabilidad (sensibilidad al cambio y capacidad de adaptarse) y la exposición (Intergovernmental Panel on Climate Change, 2022). En tal sentido Mysiak et al. (2018) definen un índice de riesgo climático, que combina: (i) amena-zas aumentadas por el cambio climático, a través de la evaluación de anomalías de índices climáticos extremos seleccionados; (ii) indicadores de alta resolución de la exposición de los principales activos económicos, sociales, naturales y de capital construido; y (iii) la vulnerabilidad, que comprende tanto la sensibilidad actual a los peligros inducidos por el clima como la capacidad de adaptación. La vulnerabilidad al cambio climático es definida por el IPCC como la susceptibilidad de una especie, sistema o recurso a los efectos negativos del cambio climático y otros factores de estrés, e incluye tres componentes: exposición, sensibilidad y capacidad de adaptación (Lobera-Peña y Olivero-Verbel, 2021). Por su parte Connelly et al. (2018), señalan que en 2012 el IPCC pasó de una concepción de vulnerabilidad a una concepción de adaptación al cambio climático, basada en el riesgo, y que el concepto de riesgo es potencialmente favorable para ayudar a comprender los desafíos que plantea el cambio climático, identificar opciones de adaptación y desarrollar resiliencia ante el cambio climático. Arcaño (2021) concluye que no han sido suficientes los resultados para la reducción de de-sastres con los marcos actuales; mientras que Barandiarán et al. (2019) indican que la falta de atención al riesgo de desastre y cambio climático puede obstaculizar el propósito de un proyecto y potencialmente acortar su vida útil. Por su parte, Vasquez y Delgado (2021) seña-lan la necesidad de generar una adecuada gestión del riesgo para mejorar el ordenamiento territorial. Para Pinazo-Dallenbach y Tutistar-Rosero (2020) el principal objetivo de la planificación territorial es el desarrollo sostenible en distintas escalas; por su parte, la planificación territorial estratégica implica enfocarse, a corto y largo plazo, en el diseño de proyectos, acciones y resultados; así como en su implementación. United Nations Office for Disaster Risk Reduction (2022) señala que existe un acuerdo entre los actores globales sobre lo necesario que es para el desarrollo sostenible la acelerada acción climática para mitigar los impactos del cambio climático y adaptarse a ellos. Así como incorporar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como base para evaluar la acción climática en el contexto del desarrollo sostenible. A partir de un análisis y evaluación de riesgo de desastre, que integre los efectos del cambio climático, es factible identificar y gestionar los posibles impactos futuros, para la gestión integral de riesgos climáticos y de desastre, los planes estratégicos de desarrollo y para el diseño de proyectos de construcción e infraestructura. De ahí que, para prevenir los desastres, se hace necesario comprender las relaciones entre amenaza, exposición y vulnerabilidad. La evaluación de riesgos de desastre es una actividad fundamental dentro del proceso de reducción del riesgo; conocer la condición de riesgo cli-mático es un primer paso en los planes de reducción de riesgo y de desarrollo a largo plazo. Es por ello por lo que el riesgo climático se debe afrontar para alcanzar los ODS. Los desastres producidos por fenómenos naturales y el cambio climático generan pérdidas económicas significativas y debe incorporarse desde la etapa de planificación; así, una evaluación de riesgos de desastre y riesgo climático, que incluya la vinculación entre ambos enfoques, permitiría aumentar la vida útil de los proyectos de inversión y disminuir el riesgo.
CONCLUSIONES Existen evidencias que relacionan los impactos del cambio climático y desastres desencadenados por eventos naturales con la falta de planificación territorial y el crecimiento de la población global. Unido a ellos se han establecido las consideraciones y lineamientos para vincular la reducción de riesgos de desastre con la adaptación al cambio climático global, que establecen las bases para evaluar y gestionar el riesgo. Los resultados obtenidos de una evaluación de riesgo de desastres, que incluya la variable cambio climático, serían un primer paso para realizar una gestión correctiva del riesgo climático, pues permitiría priorizar las intervenciones para reducir la condición de riesgo existente. Además, la gestión prospectiva del riesgo es un insumo para la actualización de regulaciones, la planificación y el ordenamiento del territorio con enfoque de reducción del riesgo climático y de desastre, que facilitan el desarrollo de territorios seguros y adaptados. | ||
| ¿Cómo hacer a la construcción más amigable con el medio ambiente? En México, esta industria es responsable de 50% de las emisiones contaminantes |
||
| Fuente: 2 Fecha: 19/10/2022 | ||
|
||
| Crear desarrollos con criterios de sostenibilidad, resiliencia al cambio climático y que cumplan con la normativa, debe ser el objetivo de las constructoras hacia el futuro.
Si bien el desarrollo de infraestructura y la construcción de edificios es una prioridad para el bienestar de las ciudades, los residuos y la contaminación que esto genera se ha convertido en un tema de discusión entre el sector público y privado. De acuerdo con la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), el sector de la construcción en México es responsable de 50% de las emisiones contaminantes que se registran en el país. Ante este panorama, es necesario que los actores de la industria generen soluciones y desarrollos que cumplan con criterios de sostenibilidad, resiliencia al cambio climático y cumplan con las leyes y regulaciones que exigen las autoridades, las cuales se han vuelto más estrictas en cuanto al uso eficiente de los recursos y el cuidado del medio ambiente. En la actualidad, algunas constructoras utilizan materiales reciclados, o bien reutilizan el agua y aprovechan la energía geotérmica y solar para que sus procesos sean más amigables con el ambiente. Conservación del suelo En el marco del Día Mundial del Suelo, que se celebró el pasado 5 de diciembre, es importante remarcar la relevancia de operar adecuadamente los suelos al estar invadidos por numerosos procesos químicos, físicos y biológicos. En este sentido, Johnny Martínez, director de Amanco Wavin Geosintéticos México, explicó que algunas obras pueden generar residuos sobrantes al final de la construcción, los cuales terminan en sitios de disposición de materiales no tratados y generan focos de contaminación ambiental. "Actualmente, estamos viviendo un panorama extremo derivado de los efectos del cambio climático, lluvias excesivas y largos veranos, esto pone a prueba el desempeño de la infraestructura y materiales. Es por esto que trabajamos para entregar soluciones que permitan preparar a las ciudades para afrontar estos retos", comentó el directivo. Materiales para el futuro de la construcción En materia de construcción, Amanco Wavin contribuye a esta iniciativa con geosintéticos, una tecnología que busca cuidar y conservar el suelo ayudando a la recuperación y revegetación, e impide procesos de socavación, entre otros. Estos productos se utilizan para satisfacer funciones de separación, drenaje, protección y refuerzo en proyectos de infraestructura y predial. Geocelda, por ejemplo, es un material concebido para la infraestructura y el control de erosión, que permite el confinamiento de material granular. Sus principales usos son: Refuerzo de estructuras de pavimentos. Refuerzo de estructuras férreas. Refuerzo de cimentaciones. Refuerzo de terraplenes sobre suelos blandos. Protección de taludes y canales. "El uso de Geoselda permite reutilizar el asfalto que se levanta en el proceso de repavimentación, este material reciclado puede ser utilizado como material de relleno, reduciendo significativamente la generación de residuos", explicó Johnny Martínez. Mientras que, TecDren es una lámina drenante con alta resistencia a la compresión y a la acción de agentes químicos. Está diseñada para el uso de proyectos prediales para la captación, conducción y evacuación de fluidos en aplicaciones verticales y horizontales. Sus principales usos son muros de contención, sótanos, protección de sistemas de impermeabilización, cubiertas verdes, túneles, estacionamientos, superficies deportivas, cimentaciones, entre otros. | ||